Siempre! 3179

Page 1

Fotografía: www.shutterstock.com

Número 3179 • Año LX

Precio deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico





índice 8

Entrevistas Sí estamos en recesión: Miguel Cervantes/UNAM Moisés castillo

13

Tintes políticos, en la polémica sobre la recesión: Alejandro Villagómez/CIDE

Sí estamos en recesión: Miguel cervantes Moisés castillo

Moisés castillo

16

Es crítica la situación económica y política: Hernández Martínez iRMa oRtiz

18

Una crisis económica no provoca ingobernabilidad: Torrico Terán iRMa oRtiz

21

Legalizar autodefensas no bajará criminalidad: Iliana Rodríguez

25

RicaRdo alaRcón

40

34 36

Manuel esPino

Cordero y Madero: dos visiones, dos proyectos caRlos albeRto PéRez cuevas

38

El PAN busca presidente o destino José elías RoMeRo aPis

Siempre!

de

Quesada

“Haiga sido como haiga sido”… pero ya hay ley electoral José Fonseca

44

El extravío del Consejo de la Judicatura Federal

angélica

noRa RodRíguez aceves

PAN: elecciones internas Debatir con los azules

Articulistas Los Cinco héroes cubanos: ¿hasta cuándo?

78

de la

Peña góMez

Cultura Carmen Alardín. Album de luz

RicaRdo Muñoz Munguía

88

Querido Emmanuel

92

El genocidio contra los yaquis, como el judío o gitano: Paco Ignacio Taibo II

MaRía eugenia MeRino

eve gil

36 36 Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

beatRiz Pagés

8

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

6

Editorial Sin Economía no habrá transición

cordero y Madero: dos visiones, dos proyectos

c caRlos aRlos albeRto lbeRto P PéRez éRez c cuevas uevas

78

carmen Alardín. Album de luz RicaRdo icaRdo Muñoz uñoz Munguía unguía

18 de mayo de 2014 •

5


Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 18 de mayo de 2014 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90 Distribuidora de Periódicos, Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato, S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C

Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 6•

18 de mayo de 2014

EDITORIAL

E

l periodista Javier Cercas publicó, en 2009, el mejor libro que se ha escrito hasta ahora sobre la transición española y el intento de golpe de Estado encabezado por el teniente coronel Antonio Tejero el 23 de febrero de 1981. Cercas titula su obra Anatomía de un instante, y elige al entonces presidente Adolfo Suárez como el principal protagonista de un acontecimiento que estuvo a punto de desembocar en una segunda guerra civil. El autor narra cómo Suárez, de ser el arquitecto de la democratización española, se convirtió en víctima del cambio encabezado por él mismo. No sólo lo traicionó una parte del Ejército sino que la soledad y abandono del Rey, la campaña de desprestigio dirigida por el franquismo, las críticas y reclamos de sus correligionarios lo obligaron a dimitir. A Suárez se le complicó el manejo de los cambios políticos por él promovidos como consecuencia, entre otras cosas, de que la economía española “no prendía”. El periodista reproduce una nota del corresponsal de Paris Match en España, Ricardo Paseyro, para describir la situación que existía en los días anteriores a la intentona golpista de Tejero. “La situación económica de España roza la catástrofe, el terrorismo aumenta, el escepticismo con respecto a las instituciones y sus representantes hiere profundamente el alma del país…” Anatomía de un instante puede ser la radiografía de cualquier país donde se estén llevando a cabo importantes reformas, y es también una señal de alerta sobre cómo Siempre!


Sin Economía no habrá transición el decrecimiento o estancamiento económico puede hacer samente a ricos y pobres en contra del gobierno. fracasar la mejor transición. En un escenario de mayor empobrecimiento, de mayor Durante las últimas semanas, los mexicanos hemos contracción del consumo y más pérdida de oportunidades sido testigos de un debate, cada día más intenso, entre el y conquistas sociales, la transición no sólo podría quedar sector privado, diversas organizaciones financieras inter- convertida en una quimera, sino en una tragedia política y nacionales, instituciones autónomas como el Instituto social donde la oposición saldría a las calles a recoger troNacional de Estadística y Geografía y el gobierno federal. feos. El optimismo de las autoridades contrasta con el pesimismo que muestran los demás sectores con respecto al crecimiento del producto interno bruto. Mientras la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ha reducido sus estimaciones de crecimiento económico y el exgobernador del banco central Guillermo Ortiz advierte sobre la posibilidad hasta de un decrecimiento, la Secretaría de Hacienda insiste en afirmar que no hay recesión. Al participar en el foro “México: reformas y apertura”, Ortiz dijo algo que toca el corazón de la transición política en la que está inmerso el país: “Lo peor que nos puede pasar es prometer cosas que no se cumplan…”

En 2015, el electorado tomará la decisión de aprobar o reprobar la gestión de Enrique Peña Nieto y, siendo sinceros, no sería justo para él y menos para el país que, por un equivocado cálculo económico, abortara el cambio que viene encabezando.

Beatriz Pagés

Es cierto, lo peor que podría suceder en este momento en que se discuten las reformas más polémicas e impopulares de los últimos cien años —y cuya negociación ha sido utilizada por la oposición para chantajear al gobierno de múltiples maneras— es que la economía se caiga. La singularidad que hoy tiene la economía es que no sólo se queja de ella el ciudadano de a pie sino la totalidad de la población. Lo mismo el trabajador que el dueño de un banco o de un consorcio. Para decirlo de otra manera: la falta de incentivos está uniendo peligroSiempre!

18 de mayo de 2014

•7


entrevista

estamos en recesión

Miguel Cervantes/Jefe del Departamento de Teoría Económica de la FE-UNAM

L

Moisés Castillo

a Secretaría de Hacienda aprendió a autocorregirse. El año pasado estimó un crecimiento de 3.5 por ciento y la realidad fue implacable: la economía nacional apenas creció 1.2 por ciento. Para este año, el gobierno federal espera crecer 3.9 por ciento, pero organismos internacionales bajan el optimismo a tres puntos porcentuales. ¿Qué está ocurriendo? Según los expertos la economía mexicana está en recesión desde hace varios meses. Así lo confirmó el Sistema de Indicadores Cíclicos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). De acuerdo con los indicadores cíclicos del INEGI, tanto el índice compuesto como el adelantado se mantuvieron debajo de su tendencia de largo plazo, de 100 puntos. En particular, el índice coincidente en febrero se posicionó en 99.7, su nivel más bajo en más de tres años, y su vigésimo primer descenso al hilo, con lo que cumplió el requisito para determinar que la economía mexicana estuvo en recesión en 2013 y parte de 2014.

la economía está creciendo Técnicamente se considera recesión cuando la economía acumula dos trimestres consecutivos con decrecimientos. Sin embargo, el Buró de Investigación Económica de Estados Unidos indica que una recesión implica la caída significativa de la actividad de la economía en su conjunto, es decir el PIB real, el ingreso real, el empleo, la producción industrial y las ventas minoristas y mayoristas. Sin embargo, el titular de Hacienda, Luis Videgaray, negó que la economía esté en recesión, ya que crece y genera empleos. 8 • 18 de mayo de 2014

“Sería abiertamente incorrecto hablar de que una economía que está creciendo, y que está creciendo de manera más acelerada que el año pasado, estuviera en una recesión... Es un hecho que la economía mexicana está creciendo, está generando empleos, apoyada por un repunte de las exportaciones y también por un ejercicio mucho más dinámico del gasto público conforme está previsto en la aprobación del paquete económico del año pasado”. Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos prevé una mejora tras la aprobación de las recientes reformas estructurales. “De manera que estamos viendo no sólo una recuperación sino por otro lado, con enorme entusiasmo y con enorme interés, el resultado de todo este excepcional paquete de reformas. Esperamos que empiecen a tener impacto en el crecimiento económico”, explicó el secretario general del organismo internacional, José Ángel Gurría. Ante estas especulaciones, el presidente Enrique Peña Nieto aseguró que la economía nacional “va por buen camino” y que su admi-

Siempre!


nistración impulsará el mercado interno, donde las medianas y pequeñas empresas desempeñarán un papel fundamental. “El aumento en la producción industrial del país, de manera particular el componente de manufacturas, creció 3.4 por ciento anual, da cuenta de que la economía nacional va por buen camino… Estamos haciendo una sinergia entre el mayor comprador del país y los mayores generadores de empleo. En otras palabras, el impacto positivo del gasto público en la economía nacional hoy es mayor y más democrático porque participa un mayor número de empresas, incluyendo las de menor tamaño.”

Consumo privado e inversión, con tasas decrecientes

Según el titular de las finanzas públicas, hay crecimiento y empleo.

Siempre!

18 de mayo de 2014

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Para Miguel Cervantes, jefe del Departamento de Teoría Económica de la Facultad de Economía de la UNAM, no hay duda de que México está sufriendo una recesión económica. “Me sorprenden dos cosas: que los políticos, los representantes de las Cámaras y organismos industriales salgan a defender el dato. Se entiende que Luis Videgaray afirme que no hay recesión, sólo porque las exportaciones están creciendo. Vemos que el PIB a precios reales, quitando la inflación, a partir del primer trimestre de 2012 venía al 4 por ciento y se desplomó acercándose al cero por ciento. Es decir, éste es un problema que no se está gestando dos meses atrás, es un problema estructural.”

•9


entrevista

¿Por qué la economía está en recesión? El INEGI considera que hay recesión económica con base en una serie de mediciones que está integrado por un sistema de indicadores cíclicos: el coincidente y el adelantado. Éstos son índices compuestos que contienen múltiples variables. Explica que desde hace 21 meses este indicador coincidente ha venido disminuyendo. Además agrega que, a partir de agosto de 2013 hasta febrero de 2014, está por debajo de su tendencia. Si nosotros tomamos el indicador con variaciones mensuales, obviamente que los meses son distintos. Lo mejor que hay que hacer es analizar los datos no respecto a un mes anterior, sino verlos en relación con el mismo mes del año pasado. Anualizar el dato. Lo que sucede es que tenemos 16 meses, de febrero de 2014 hacia atrás, en que este indicador viene disminuyendo. Es decir, sí estamos en recesión. Este indicador coincidente está compuesto por el indicador de la actividad económica mensual, el indicador de la actividad industrial, ventas netas al porme10 •

18 de mayo de 2014

nor en establecimientos, asegurados permanente en el IMSS, la tasa de desocupación urbana y las importaciones totales. Esto significa que el INEGI está en lo cierto. ¿Cuáles son los factores que provocan que la economía siga estancada? Si comenzamos a desmenuzar el PIB y analizamos el consumo privado, resulta que desde el mismo trimestre de 2012 tiene tasas decrecientes y lo mismo sucede con la inversión. Éste es un indicador importante porque establece cuáles son los activos, cómo se está invirtiendo. El problema se traduce cuando vemos que en las casas el dinero no alcanza para cubrir la canasta básica. Además leemos datos obscenos: 53 por ciento de los niños en México son pobres, esto es muy grave. Si en 2010 había 52.8 millones de pobres, en 2012 teníamos 53.3 millones. La pobreza está creciendo. Es obsceno porque de acuerdo con la ley de ingresos del sector público, están pensando quedarse con 4.5 billones de pesos, que no es un cantidad menor. Sin

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

53 por ciento de los niños en México son pobres.

Siempre!


Los niveles de pobreza, el poder adquisitivo de las familias, el bienestar en cada hogar están a la baja.

embargo, los niveles de pobreza, el poder adquisitivo de las familias, el bienestar en cada hogar están a la baja.

Pagamos muchos impuestos ¿La reforma hacendaría inhibió el consumo? Cuando se dio a conocer la reforma hacendaria dijimos: esto va a tener un efecto negativo en el poder adquisitivo. Si tú estás aumentando el IVA generalizado, descontando alimentos y medicinas, en zonas fronterizas y además estás impactando el ISR, el ingreso de las familias. Todo impuesto, cuando sube, los economistas en lo general estamos de acuerdo en que generará una pérdida del poder adquisitivo. La reforma todavía fue más allá, tuvo impuestos al pecado, a los alimentos chatarra, que obviamente es difícil de constatar su impacto porque hay que ver el contenido calórico y qué productos sí entran en el gravamen, pero indiscutiblemente eso tiene un impacto negativo en el consumo. El gobierno federal dijo que esta reforma es benéfica, ya lo observamos: las cifras de ingreso público, lo que ellos obtienen aumentó, sin embargo la sociedad está en recesión. La reforma impositiva afectó. Esto sumado a la falta de experiencia y habilidad para ejercer el gasto público que no se ejerció adecuadamente en 2103. Un peso que no es gastado, un peso que no entra en circulación, es dinero que pierde la oportunidad de que pueda generar riqueza. Uno de los sectores más afectados es la vivienda, 17 meses a la baja… El sector de la construcción es muy importante porque está encadenado a muchas actividades de los sectores productivos del país, el comercio. Un sector tan importante en problemas, es culpa el gobierno por no ejercer el gasto, nos dice que gastará mucho pero no se ve en los hechos. Esto impacta en las familias. El impacto fuerte queda en las familias que no se pueden proteger porque no tienen otra forma de ingresos, o que se arriesgan en la economía informal. Uno de los motivos fundamentales de que están en pobreza es por la educación que han recibido, no ha sido eficiente y relevante. Cuando la escolaridad es alta, los ingresos aumentan. La educación potencia los ingresos de las familias, pero desafortunadamente en este país la educación es deficiente. Siempre!

¿Cómo salir de esta baja productividad y pesimismo económico? ¿Las reformas son la única solución? El crecimiento potencial de México hoy día se encuentra en 2 por ciento. Este crecimiento es insuficiente, tuvimos atrás un PIB potencial promedio del 3 por ciento. Éstos fueron los efectos de las reformas estructurales de los 90. Ahora entramos nuevas reformas y el gobierno está pensando que sólo al hablar de estos cambios en los foros internacionales, en los medios, los capitales y las empresas van a venir a invertir, y este proceso tarda, no es inmediato. Sí va a fortalecer el crecimiento pero a largo plazo, porque no hay certezas sin las leyes secundarias que son las que van a regir estas posibilidades de negocios. Sin crecimiento económico no hay empleo, y pareciera que es un mal endémico del país de las últimas décadas… La economía pierde crecimiento. ¿Dónde están estos problemas? Pagamos muchos impuestos. Recientemente tuvimos que hacer declaraciones anuales, es algo tan complicado. Dedicamos muchas horas para que el gobierno pueda administrar el dinero. Nuestro SAT es una institución que nos resulta costosa, tiene muchos trabajadores y su ineficiencia es muy alta por cada peso recaudado. Tenemos problemas en la productividad, no se ha incrementado. El mayor problema es que esa baja productividad se traduce en ingresos. El nivel de pobreza está asociado a estos problemas de productividad. Creo que la actividad del gobierno tiene que ser más firme en términos de la inversión de infraestructura. Tenemos que facilitar que los individuos y las mercancías se puedan aproximar reduciendo tiempos. Ayudar a que los empresarios puedan establecer sus compañías y después preocuparnos por el pago de impuestos. Para que un negocio funcione se puede tardar entre 6 meses y 9 meses. Lo que tiene que hacer el gobierno es facilitarnos una educación de calidad, facilitar los negocios y permitir que los mexicanos desarrollen su potencial. En México tenemos un PIB per cápita promedio de 8 mil dólares anuales; cuando los mexicanos saltan la frontera a Estados Unidos pueden ganar hasta tres veces o más. ¿Cuál es la diferencia del mexicano que está aquí y el que está allá? Simplemente se traduce en un mejor marco institucional, la forma en la que operan y se respetan las leyes. 18 de mayo de 2014

• 11


Urge aprobar leyes secundarias Durante el acto de toma de protesta del Consejo Político Estatal de Zacatecas, el presidente del CEN del PRI, César Camacho, afirmó que es urgente la aprobación de las leyes secundarias en el Congreso de la Unión, no sólo para garantizar la macroeconomía nacional, sino para generar beneficios que se reflejen en los bolsillos de los mexicanos. “El PRI cierra filas con el Congreso de la Unión, pues es urgente la aprobación de las leyes secundarias que garanticen la economía de los que menos tienen; urge la legislación secundaria en lo político-electoral, en telecomunicaciones, en competencia económica y en materia energética, para que desde ahora alcance y alcance para mucho más”, dijo. Acompañado por la secretaria general, Ivonne Ortega, y por el gobernador, Miguel Alonso Reyes, señaló que al partido le interesa ganar las elecciones de 2015, por un asunto de capacidades y de razones, “es tiempo de pensar en el PRI y también en la gente trabajadora, a la que el tricolor está dispuesto a darle todo”.

La comisionada Ximena Puente de la Mora, fue electa por unanimidad como nueva presidenta del ifai

Los comisionados del IfAI, Joel Salas Suárez, Eugenio Montemayor Chepov, Patricia Kurczyn Villalobos, Ximena Puente de la Mora, Areli Cano Guadiana, Oscar Guerra ford y francisco Acuña Llamas, al término de la sesión de este jueves. Siempre! 12 • 18 de mayo de 2014


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

EntrEvista

La tasa de desocupación abierta se ubicó en 4.8 por ciento.

AlejAndro VillAgómez/Profesor-investigador del CIDE

Tintes políticos,

en la polémica sobre la recesión

E

l talón de Aquiles de México es la economía. En las últimas tres décadas ha tenido un crecimiento pobre: 1.8 por ciento promedio anual. Hace un año, el mismo secretario de Hacienda, Luis

Siempre!

Moisés CastiLLo Videgaray, puso en la mesa esta preocupación de que en los últimos 30 años la productividad en el país no ha crecido, la tasa ha sido negativa, mientras otras economías avanzan. “En el caso de México, el creci-

miento lo está aportando fundamentalmente nuestra fuerza de trabajo y la adición de capital y la productividad está siendo un freno. Es decir, que nos hubiera ido mejor si tuviéramos la productividad que teníamos en 1980. 18 de mayo de 2014

• 13


entrevista Estamos quedando a deber en mate- económico en el primer trimestre del ria de crecimiento económico.” año, hay factores que ya muestran una mejora y que tienen una incidenenfoques cia positiva sobre el consumo privado. Van 17 meses del gobierno de Las reformas estructurales aprobadas Enrique Peña Nieto y los resultados en en 2013 permitirán aumentar el materia económica no son halagado- potencial de crecimiento económico, res. Mientras la Secretaría de que en las últimas décadas ha oscilaHacienda insiste en que la economía do entre 2 y 3 por ciento.” no está en recesión y continúa “crePor su parte, el perredista Javier ciendo” gracias al dinamismo de las Salinas Narváez, presidente de la exportaciones, el Banco de México Comisión de Seguridad Social en la recomienda la “conveniencia de revi- Cámara de Diputados, lamentó que la sar a la baja el rango esperado para el administración de Peña Nieto no crecimiento del PIB de México en pueda reactivar la economía. 2014”. “Lo está tratando de hacer pero no En los últimos días, el Instituto se ven resultados a corto plazo, no se Nacional de Estadística y Geografía ve crecimiento económico, no se crece (Inegi) señaló que la economía mexi- como se había planteado, los índices cana se encontraba en una fase de del Producto Interno Bruto no están en

México está en el contexto de las

economías emergentes, no ha funcionado, no ha tenido el crecimiento que debiera tener. recesión. Además informó que de enero a marzo de 2014 se sumaron a la población desocupada 52 mil 507 personas. Es decir, en el primer trimestre del año la población desocupada en el país se situó en 2 millones 484 mil 798 personas, con lo que la tasa de desocupación correspondiente fue de 4.8% de la Población Económicamente Activa, porcentaje superior al 4.6% registrado en el último trimestre del año pasado. Ante este panorama gris, el subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela, indicó que se espera un mayor dinamismo de la economía en el segundo semestre del año. “A pesar del menor dinamismo

14 •

18 de mayo de 2014

la expectativa que se generó, no se crece lo que se había prometido.” Sin embargo, el titular del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, sostiene que la economía nacional no está en recesión y muestra signos de recuperación. “La tasa de desocupación abierta se ubicó en 4.8 por ciento, la más baja en los últimos años. Quiero ser muy enfático en esto, la economía mexicana no se encuentra en recesión, no ha habido ni siquiera un trimestre con crecimiento negativo; sí ha tenido desde finales de 2012 una desaceleración, y en este momento lo que observamos es que las reformas aún no se concretan y eso ha deteni-

do el crecimiento que se espera.”

Problema técnico de dos vertientes Para Alejandro Villagómez, profesor e investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas, el gobierno federal es muy optimista y los críticos son muy pesimistas en torno al comportamiento de la economía nacional. “Esto ha ocurrido en los últimos trimestres. El tema sería de una economía que no logra recuperarse, que sigue estancada. Ésa es la realidad, es lo que le importa al ciudadano de a pie, saber que no se están generando los empleos necesarios.” ¿Qué opina sobre esta polémica entre el Inegi y Hacienda sobre si hay o no recesión económica? En realidad es un problema técnico. Esta discusión tiene dos vertientes: la pragmática y la técnica. En el pragmatismo se dice que las cifras están reportando un crecimiento por debajo de nuestro potencial. No estamos decreciendo, estamos creciendo, pero muy poco. La otra es una discusión técnica porque no existe una definición única sobre qué es una recesión, cómo se mide. La forma en que se solía medir la recesión y lo hacían muchos países era una simple regla de dedo: si tengo dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo, entonces ya se podía hablar de una recesión. Si seguimos con esta lógica no hemos tenido trimestres con crecimientos negativos. Hemos tenido trimestres con crecimientos bajos, pero siguen siendo positivos. Otro enfoque es el que usa el Inegi: indicadores compuestos, coincidentes y adelantados que se usan y es una metodología más común de Estados Unidos, que Siempre!


incluyen una serie de variables de producción, ingreso, demanda, en un lapso mucho mayor. Es por eso que la interpretación que se le dio al último informe del Inegi fue de que la economía está en recesión. Pero a mí me parece que es una discusión un poco con tintes políticos, evidentemente el gobierno dice que no, pero la oposición dice que sí. El crecimiento es un mal de varias décadas, ¿qué factores persisten para que la economía nacional no repunte? Hay todavía una serie de factores estructurales, pero veamos los más recientes. Sí ha habido años de crecimiento moderado, pero ahora la preocupación es que en 2013 se creció a 1.6 por ciento, y el primer trimestre del año apunta que será de 1.5 por ciento, crecimientos muy bajos. Están por un lado los factores externos, el más importante es que Estados Unidos tampoco ha logrado recuperar las tasas de crecimiento requeridos, y sabemos que economía nacional depende enormemente del sector externo. Está el aspecto interno, que sí tiene que ver con lo atrofiado del mercado nacional que no sustituye o compensa el débil mercado externo. Tenemos cuellos de botella que se traducen en una alta informalidad, que no están permitiendo una mayor productividad, no crecimiento económico. En el difunto Pacto por México se mencionó que se tenía que crecer por encima del 5 por ciento, ¿qué se necesita para alcanzar estos niveles productivos? Un punto crucial es que la gente está lanzando críticas al bajo crecimiento, ya están las reformas estructurales y no pasa nada. Es que no iba a pasar Siempre!

nada a corto plazo, lleva tiempo para que estas reformas empiecen a cuajar, todavía no se han aprobado las leyes secundarias. Crecer al 5 por ciento, y esto sería visualizado a finales del sexenio, no ocurrirá el próximo año. Primero se tienen que aprobar en plenitud las reformas estructurales, implementarlas para que empiecen a tener los efectos positivos que se esperan. Por otro lado, la parte externa, que no depende de nosotros, pero que sí es importante, donde Estados Unidos pueda despegar a ritmos mayores de crecimiento para que jale nuestro sector externo. Ésa es la conjunción de los dos factores, lo que podría llevarnos a tasas de ese nivel.

Esfuerzo de Videgaray En este sentido, ¿el gobierno de Peña Nieto está descuidando el corto plazo? Es una situación mixta. Un ejemplo de que el gobierno no está descuidando el corto plazo es que este año se planteó un gasto público muy alto, incluso deficitario. Ese gasto se justificaría con un plan a corto plazo para estimular la demanda; no ha ocurrido, pero es lo que hace ver a los analistas que en el segundo semestre del año habrá crecimiento, que lleva tiempo en generar efectos positivos. La otra parte son los impuestos, hubo un aumento, y sí juega en parte en contra de este estímulo de demanda, porque en ciertos rubros y agentes va a provocar un menor gasto. Existen ya algunas críticas en contra del secretario de Hacienda. ¿Cómo califica estos 17 meses de su gestión? Ha hecho el esfuerzo —que no se hizo en los últimos dos sexenios— de impulsar agresivamente un conjunto

de reformas estructurales, eso es positivo. Pero lo que finalmente quedó de la reforma fiscal fue muy mixto, no fue lo que se esperaba. La calificación es mixta. ¿La reforma fiscal inhibió el consumo interno? El paquete fiscal tiene los dos componentes gasto-ingreso. Por el lado impositivo sí inhibió, en el neto no sabemos. Tengo la percepción final de que será algo positivo. A nivel internacional, ¿cómo está situada la economía nacional en comparación con las llamadas economías emergentes? México está dentro de los países importantes de las economías emergentes. En el pasado algunas economías crecieron mucho más fuerte que nuestro país: China, India. Pero estamos viendo que esas economías emergentes que estaban funcionando bien algunos años, ahora tienen problemas serios, como es el caso de Brasil. México está en el contexto de las economías emergentes, no ha funcionado, no ha tenido el crecimiento que debiera tener y no es la economía emergente sobresaliente en este momento. ¿Coincide con algunos expertos en que la economía mejorará hacia el segundo semestre del año? ¿Cuáles son sus perspectivas? Los números son muy engañosos, tengo una percepción positiva para el segundo semestre: ese gran gasto público programado para este año tiene que mostrar efectos positivos. Por el lado externo, los indicadores de un mejor crecimiento en la economía estadounidense, son favorables. Estos dos factores tendrían que provocar una mejora, pero nada que nos lleve a un 5 por ciento. 18 de mayo de 2014

• 15


entrevista

irma Ortiz

Siempre! entrevistó a la investigado-

ra del instituto de investigaciones Jurídicas de la UnaM, la doctora María del Pilar Hernández Martínez, especialista en derecho constitucional con especialidad en democracia y derechos humanos, sobre lo que significa la gobernabilidad y el papel que juega la economía y factores sociales en situaciones de crisis política.

Círculos concéntricos

¿Qué es la gobernabilidad? la gobernabilidad se traduce en demandas sociales y desde luego

María

del

los, un primer círculo donde está todo lo que implica la parte social e institucional y de los actores, el segundo círculo, la parte de la economía y finalmente la parte de lo jurídico; la intersección que se generan entre esos tres grandes círculos, implicaría el grado o la situación de gobernabilidad que impera. ¿Qué tensiones provocan una crisis política cuando existen problemáticas económicas? Como cualquier fenómeno es multifactorial y soy abogada no economista, quizá hasta pueda sonar temeraria al hablar de cuestiones económicas. en el caso del estado

situación económica de nuestro país, hay indicadores y los indicadores del sistema propiamente cíclico del ineGi, hay que decir que en el caso de nuestro país por una serie de situaciones que confluyen estamos en una situación de crisis económica atenuada que se traduce en desaceleración económica. esto es, no hay un repunte en exportación ni tampoco en inversión, los índices de desempleo, como de subempleo como de subocupación, son propiamente de trabajo informal además, son indicadores que están determinando que el estado mexicano, no está repuntando como se

Pilar Hernández Martínez/Investigadora del IIJ-UNAM

es crítica la situación económica y política

institucionales y la capacidad de acción de gobierno en dar una respuesta satisfactoria, si tuviera que hablar de grados de gobernabilidad, que va desde la alarma más profunda que es la ingobernabilidad a la crisis de gobernabilidad, y finalmente la gobernabilidad, lo podría poner en esos tres grandes grados. ¿Qué situaciones provocan un déficit o una crisis de gobernabilidad? Graficaría tres grandes círculos concéntricos o mejor decir, si hablará yo del diagrama de Venn —esquemas usados en la teoría de conjuntos y utilizado en razonamiento diagramático — tendría que poner tres círcu16 • 18 de mayo de 2014

mexicano, ya habíamos hablado de situaciones de estado fallido, diría que en esta multifactoriedad que existe, los sistemas políticos en los estados de manera genérica implican desde el grado de focalidad que pueda usted tener, no es una sola situación, es la suma de los factores que inducen a cierto grado de ingobernabilidad. en el caso de la economía, ésta depende de quien hable de la situación económica del país, si es Banco de México, la OCde, si es el ineGi y si éste, a través del sistema de indicadores cíclicos depende, porque ahí pareciera una eventual relatividad en como se aprecia la

pensaba a finales de año y que en el primer trimestre de este año pudiera parecer que estábamos repuntando. ¿Qué generan?, insatisfacción y si soy congruente con lo que había indicado que gobernabilidad es igual a capacidad de respuesta de las instituciones en la acción de gobierno, entonces el estado mexicano a través de sus instituciones no está dando cabal respuesta a lo que implican los satisfactores en términos amplios de la sociedad mexicana, particularmente en lo que implica su estado de satisfacción y la garantía a un mínimo vital, de un amplio espectro de mexicanos. Siempre!


Hoy el titular de Hacienda nos dice que la economía va bien, pero basta salir a la calle y confrontar. ¿Esta situación qué tipo de tensiones pueden provocar? Muchas, le reitero, no es un solo factor, la economía tiene que ver no solo con los indicadores macroeconómicos de la actividad del Estado mexicano, no solo el comercio, sino los compromisos que tenemos en términos de exportación a través del tratado trilateral del libre comercio, además somos tradicionalmente un país de exportación y las exportaciones están siendo abatidas, no nos están dando un estándar de bienestar económico que se redistribuya entre la población mexicana. A eso súmele una serie de rubros económicos que erosionan la política social, con una supervisión fiscalizada de cómo se gasta ese dinero y le quiero hablar no solo del incremento a los partidos políticos sino el gasto ya no de seguridad pública sino de seguridad nacional, como es ahora mismo el caso de Tamaulipas. Además vemos la depredación de la clase política decadente en términos de querer llevarse todo, de generar una cúpula oligárquica en la repartición de lo que se tenga que repartir cerrando filas a toda costa y esto se convierte en el gobierno del pueblo sin el pueblo. No sé si Javier Sicilia tenga razón cuando habla de todos somos autodefensas, pero lo Siempre!

que sí le quiero decir es que este déficit de la acción de gobierno en atender todas y cada una de las demandas sociales, es crítico y se refleja a todos los niveles, a todos niveles, porque el tejido de la sociedad que tiene que ver con la parte económica, que tiene que ver con la parte de conducción partidaria y política de acción de gobierno desde luego con la parte también económica está en crisis y si no lo quieren ver los protagonistas de la debacle, estamos en serios problemas. ¿Cómo encuentra al país frente a las elecciones de 2015? Es otra burla, si entrecruzamos el diagrama de Venn en términos de intersección, la parte del sistema jurídico está de capa caída. Los legisladores no han cumplido con su alta responsabilidad en términos de gobernabilidad jurídica porque generan un impacto, yo no sé si la convocatoria de elecciones extraordinarias y el dictamen que hace la Cámara de Senadores en términos de Comisión Permanente de las cámaras unidas, que aun cuando la de Diputados no haga ninguna observación no quite ni una coma ni un punto, ni de un espacio para hacer otro párrafo, esto no va a servir para llevar a buen término las elecciones 2015, están en un déficit.

Además no sólo que estos señores verdaderamente realicen su trabajo,

s i n o además el tiempo que las legislaturas de los estados van a tener no solo para adecuar sistémicamente sus constituciones y su legislación a las reformas constitucionales 2014, sino además el grado de imperfección que al interior de los congresos porque hasta ahora, no conozco uno solo que a cautela ya haya realizado las modificaciones, entonces todo esto se convierte en un verdadero traspié. ¿Escenarios entrelazando la situación económica y política? Verdaderamente crítico, ocultándonos una serie de situaciones que al final del día van a emerger como los grandes déficits de gobernabilidad en este país. Si sumo política, el polvorín política con economía —no soy alarmista, al contrario tiendo a ser optimista con la reconducción de la acción de gobierno—, pero las cosas están críticas; súmele además migración y una serie de factores que verdaderamente se escapan de las manos en el momento de generar gobernabilidad.

Fotografía: www.shutterstock.com

Los legisladores están en déficit

18 de mayo de 2014

• 17


eNtrevista Irma OrtIz

M

Foto: Agencia El Universal

ientras el debate de los especialistas se centra en si México ya entró de lleno en la recesión y la Secretaría de Hacienda hace múltiples esfuerzos para convencernos de que aunque hay problemas Mario Torrico Terán/Politólogo e investigador de la Flacso en sectores como la construcción, la vivienda y el mercado interno, la situación dista mucho de ser recesión. Lo cierto es que en la calle los precios de la canasta básica aumentan día con día, la pobreza aumenta, la quincena alcanza cada vez menos para cubrir necesidades básicas, las tiendas departamentales ofrecen más mensualidades para adquirir los productos y las pequeñas de plano han bajado sus cortinas. Algunos aseveran que esta situación podría ser el preludio de los errores económicos de otras administraciones y otros más aseguran que las tensiones sociales se agudizan con pronósticos reservados. ¿Puede la crisis económica generar una crisis de gobernabilidad?, se le preguntó a Mario Torrico Terán, profesor e investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, economista y politólogo, especialista en políticas públicas, conflicto e in- ciones para que eso se active. En pri- en el continente, como Bolivia, Perú, mer lugar, que una gran masa de la po- Ecuador o Paraguay. México tiene estabilidad política. blación no esté empobrecida por una problemas de desigualdad económirazón simple, en los países con gran ca importante, y es un país con cierNo hay escenario de crisis estrechez económica no hay muchos to marco de respeto a las libertades económica problemas políticos porque los pobres políticas, a derechos civiles que perNormalmente —responde— las no tienen recursos para organizarse. miten la expresión del descontento, de situaciones de aprietos económicos Otro requisito para que se activen la protesta. generan problemas políticos, ¿en qué los problemas es que haya niveles de En ese marco, una crisis económitipos de países se generan más crisis desigualdad económica relativamente ca sí podría generar problemas polítipolíticas?, no en los países más po- amplios, y el tercero, que haya cier- cos pero necesitamos primero esbres, sino en los países en vías de to marco al respeto de libertades im- timar si es que va ocurrir una crisis mayor desarrollo, pero tampoco en to- portante que permita la expresión del económica y en caso de que así sucedas las condiciones. descontento. da, estimar su impacto. Por ejempNo es en automático la transmisEstas condiciones se cumplen en el lo, en México la economía decreció ión de problemas económicos a políti- caso de México, un país con pobreza, luego de la llamada “crisis tequila” de cos, se necesita una serie de condi- sí, pero no con los niveles más altos 1994; la economía también decreció 18 • 18 de mayo de 2014

Unacrisis crisis Una económicano no económica

Siempre!


provoca ingobernabilidad en 2008 como efecto contagio de la crisis financiera estadounidense, sin embargo, no hemos tenido grandes crisis políticas, al año siguiente hubo elecciones. En este momento, no veo en México un escenario de crisis económica, a no ser que haya otro problema internacional, pero actualmente no es que la economía sea muy dinámica, más bien tiene avances lentos, pero no es una economía en crisis. Ahí están las reformas que pretende el gobierno que dinamicen la economía. Habrá que ver si lo logra y si el resultado es el deseado. Mi punto es que puede haber criSiempre!

sis política independientemente de los problemas económicos, y esto ocurre cuando hay polarización política, cuando no hay acuerdos, cuando las élites están peleando o cuando hay sectores muy organizados que no quieren ceder en sus beneficios o intereses. Si esos actores estuvieran siendo amenazados por algún cambio, en esos casos puede haber conflicto político, sin necesidad de crisis económica. La relación entre crisis económica y política es muy compleja y las crisis políticas no solo se originan en lo económico, tienen también dinámicas políticas o sociales. Por ejemplo en 1994, cuando hay la crisis económica

surge el EZLN, pero éste hubiera surgido independientemente de la crisis económica, hasta ese momento a la economía le estaba yendo muy bien. Cuando hablamos de la primavera árabe, ¿cuáles son los países que han depuesto a los dictadores?: Túnez, Egipto, países con mayor éxito económico durante varios años, donde las expectativas de la gente crecen, eso también ocurre, muchas veces el conflicto no se da a raíz de un fracaso económico, sino que se puede dar a raíz de su éxito, lo que hace que la gente multiplique sus expectativas. En Brasil, con los programas que lanzó Lula Da Silva, millones de personas salieron de la pobreza, el programa Bolsa Familia —que se inspiró en el programa Oportunidades de México— lo mejoraron y ha sido muy exitoso, pero semanas antes del inicio del Mundial de Futbol, vemos que hay muchos problemas y eso se debe a que la gente que salió de la pobreza, que recibió educación, que tiene otras expectativas, ya no se conforma con el mismo empleo, pero la economía todavía no puede cumplirlas.

Sudamérica en los ochentas ¿Ejemplos en América Latina donde la situación económica haya desencadenado ingobernabilidad? En Sudamérica en los años ochenta, todos los países tuvieron que convivir con inflaciones, con crisis terribles que generaron problemas políticos. El gobierno de Hernán Siles Suazo, de Bolivia, fue acortado un año, hicieron elecciones anticipadas porque tenían miedo de que los militares volvieran a tomar el poder. En Argentina, el gobierno de Raúl Alfonsín tuvo que acortarse, en Brasil lo mismo con Fernando Collor de Mello. En Argentina, en 2001, la ➤ 18 de mayo de 2014

• 19


entrevista economía se cae, luego de casi una década de estabilidad, tenían la paridad del dólar con el peso argentino, se cae la paridad y genera una crisis de dimensiones muy importantes, Fernando de la Rúa realmente escapa de la Casa Rosada, hay manifestaciones muy importantes de varias semanas, con muertos; pero también hay conflicto político sin crisis económica, es el caso de Bolivia, en 2003, Gonzalo Sánchez de Lozada escapa del país por la acumulación de tensiones sociales, la activación de la agenda indígena. ¿En qué termina la crisis política? Si la variable dependiente es crisis política, hay un coctel de variables independientes que la afectan. El asunto es cómo se combina ese coctel, dónde está el crecimiento, la distribución económica, la pobreza; dónde está el régimen político, si es una democracia con apertura de libertades o un gobierno autoritario que restringe las libertades; está el componente de diversidad social, si es un país heterogéneo a nivel étnico, la cosa se puede exacerbar. No falta el tema de las divisiones regionales, tener partidos regionales como ocurre en Sudamérica o en países de Europa; España tiene divisiones regionales muy importantes, el norte muy próspero, que no quiere saber nada del sur, y éste jalando recursos de la federación, y la federación jalando recursos del norte, ahí se tienen tensiones regionales. Independientemente de qué origina una crisis política, ¿ésta en que termina? Un poco la experiencia y lo que he investigado lo que muestran es que cuando la crisis política se da en un contexto democrático, el desenlace es hacia reformas, digamos, amigables con la democracia. Las protestas, la ocupación de calles genera en el mediano y largo plazo reformas hacia una mayor democracia. 20 • 18 de mayo de 2014

de reforma fiscal que presentó Peña Nieto tenía elementos de progresividad, pero se los quitó ya en la discusión legislativa, el aumento a las colegiaturas de escuelas privadas, impuestos para alimentos de mascotas, son elementos de progresividad, pero se los quitaron. La reforma fiscal fue muy descafeinada, no alteró casi nada en términos de recaudación de impuestos, tan es así que el gobierno no ha podido pensar en otros programas de ayuda a la pobreza, ni nada por el estilo, realmente aumentarían los ingresos en menos del uno por ciento, es una reforma que no tendrá efectos relevantes. Lo paradójico es que la reforma fue echada abajo tanto por la derecha como por la izquierda, que coincidieron en que era un ataque a las clases medias; creo que éstas a nivel general no tienen el nivel de ingresos que se pretendía gravar. No se tendrán mejores ingresos, no se van a tener mejores servicios públicos y muchas cosas seguirán igual, con tasas de crecimiento muy mediocres, del 2 por ciento, siendo muy optimistas el 3 por ciento, a no ser que la economía americana despegue y empiece a crecer a tasas del 5, 6 por ciento, México tendría que crecer junto con ellos, porque tenemos más del 90 por ciento de sus exportaciones a Estados Unidos. Sin embargo, a la Unión Americana le está costando mucho despegar y nada muestra que vaya a hacerlo de manera importante, entonces el escenario para los próximos 5 años no es de crisis política, pero sí de tensión, donde las reformas que se vayan haciendo no van a ser negativas, pero sí mediocremente positivas y va a haber Reforma fiscal descafeinada descontento en la calle, pero no va a amenazar el régimen democrático, la ¿Y con la reforma fiscal? estabilidad del gobierno, pero sí va a En México, la primera propuesta ser muy incómodo. Sin embargo, si la crisis política deriva en expresiones violentas, grupos armados o intentos de desestabilización a través de intentos de golpe de Estado, la salida es al contrario. Las reformas que en el mediano y largo plazo se generan son más bien antidemocráticas, ¿qué quiero decir?, al parecer la democracia puede lidiar con la expresión del descontento por medios pacíficos, con protestas, marchas, manifestaciones, huelgas; es más, éstas son necesarias para una mayor democracia. Pero la democracia no puede lidiar con la expresión del descontento por medios violentos. Pensando en México, ¿qué tipo de inestabilidad política tendríamos? Sería la del primer tipo, expresión del descontento por medios pacíficos, mucha protesta, manifestación, bloqueo de calles, lo que dice la experiencia es que en el mediano plazo genera resultados positivos pero en el corto plazo es bastante molesta. En el mediano y largo plazo México va a transitar hacia reformas más democráticas que abrirán más el espacio democrático a otros actores, por ejemplo la última reforma política donde se abren las candidaturas independientes, se abren formas de participación como el referéndum, nos muestran eso, pero no es un camino pavimentado, tiene muchos obstáculos, muchos actores no lo quieren, los partidos políticos no quieren perder el monopolio de la representación política y es por eso que cuando se aprueba la reelección de legisladores los partidos le ponen un candadito, siempre y cuando sea por el mismo partido.

Siempre!


entrevista

Foto: Agencia El Universal

estanislao Beltrán (izq), antes autodefensa, ahora policía rural.

IlIana RodRíguez/Profesora-investigadora del ITESM, ciudad de México

Legalizar autodefensas no bajará criminalidad Nora rodríguez aceves

C

on la legalización de las autodefensas, “se está violentando el Estado de derecho, sin duda alguna, se quiere corregir tratando de legitimar, pero, ¡ojo!, desde el punto de vista político puede darse la terminología de legitimación, pero no estrictamente desde el punto de vista del derecho en que el impacto es de legalidad y no de legitimación, en lugar de preguntar ¿cuál es la legitimidad del nacimiento de los grupos de autodefensa y su reconocimiento?, tendríamos que cuestionar ¿cuál es la legalidad de los grupos de autodefensa en el Estado de derecho?”, afirma Iliana Rodríguez Santibáñez, profesora-investigado-

Siempre!

ra del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) ciudad de México. “En un Estado de derecho deben imperar y prevalecer las fuerzas encargadas de la seguridad y el orden, que en este caso es la policía, aunque sabemos que desde 2006 ha coadyuvado en la lucha contra el crimen organizado el Ejército Nacional, que ha estado fuera, en las calles, y que pareciera transgredir y transcender la Constitución respecto a las tareas que éste debe mantener, pero se ha convalidado su legalidad en el momento en que se asevera que la criminalidad ya es un factor de seguridad nacional, en ese sentido encuentro esta posición respecto a las fuerzas armadas.” ➤ 18 de mayo de 2014

• 21


entrevista “Lo que no se puede admitir es que un grupo de ciudadanos al margen de la ley asuman funciones de la autoridad, pero lo que mucho menos puede ocurrir en el Estado de derecho es que sea la propia autoridad y el propio gobierno quienes les confiera este rango de legalidad, porque desde el punto de vista del derecho internacional existe el concepto de la responsabilidad internacional que se compone básicamente de dos elementos: la conducta atribuible al Estado y la violación que se pueda ejercer por parte del Estado por acción u omisión. En el caso de los actos atribuibles al Estado, observando que éste puede provenir de un grupo de individuos que operan al margen del Estado, pero que son tolerados por éste, por eso a todas luces, al interior y al exterior, el tema es delicado”. Tan delicado es que Rodríguez Santibáñez advierte sobre el impacto y el riesgo que conlleva esta acción de institucionalizar las autodefensas michoacanas por parte de las autoridades federales. “El impacto es el riesgo de fragmentar la sociedad y seguir viendo la proliferación de grupos que consideran que ante la incapacidad del Estado de mantener el orden y la seguridad pueden asumir en sus manos la impartición no solamente de la preservación del orden sino en su fase, incluso, de impartir justicia, porque finalmente son grupos que no han sido entrenados para prevenir el delito sino son grupos que están formulados para combatir un escenario de conflicto instantáneo o inmediato, es decir, de preservar la vida de los demás, pero cuando se encuentran frente a un enfrentamiento no tienen e ignoran toda la capacidad de trabajo o profesionalización que han tenido los cuadros o grupos encargados de la seguridad llamados policías, entonces no podemos equiparar las atribuciones y facultades que tiene uno respecto de los otros y el riesgo está en fragmentar la sociedad donde puedan proliferar más estos grupos que enarbolen sus propias causas y que surjan al margen de la legalidad.”

La Fuerza rural estatal rindió protesta Para proteger a los michoacanos y para consolidar un estado tranquilo, rindieron protesta, el pasado sábado 10 de mayo en el municipio de Tepalcatepec, Michoacán, según un boletín de la Secretaría de Gobernación, los primeros 450 elementos (150 de acuerdo con la prensa nacional) de la Fuerza Rural Estatal ante la presencia del comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral de la entidad, Alfredo Castillo Cervantes. El comisionado Castillo destacó “que esta fuerza —formada por miembros de las autodefensas y expolicías mu22 • 18 de mayo de 2014

nicipales- surge para usarla en los límites de la ley, por una necesidad de justicia. Es la sociedad unida para cuidarse los unos a los otros dentro de la legalidad...”. Sin embargo, a pesar de esta legalización, para Iliana Rodríguez, “los grupos de autodefensa están al margen de la ley, en particular, de la propia Constitución porque la propia Carta Magna establece quiénes son los servidores públicos y en esto encuadra, precisamente, a las policías, y con esto delimita las funciones de éstas, pero nosotros sabemos que existen ordenamientos donde se preserva quiénes son funcionarios públicos y cómo han de ejercer sus propias atribuciones”. En el marco de las policías comunitarias —Fuerza Rural Estatal— “no hay ningún sustento legal para poder asumirlas como servidores públicos, como lo es el caso de los policías, por lo cual tendría que transitarse hacia una figura que, más que llamarles policías comunitarias, les legalice como policías de acuerdo con nuestro marco legal. Esto es, tendrían que perder el nombre de policía comunitaria desde el punto de vista de su nacimiento, como lo estamos viendo concebirse, sino básicamente tendríamos que homologar el criterio para considerarlas simplemente policías para poder incluirlas en el vocabulario de la legalidad”.

Compasión por el comisionado Además de que el escenario, grosso modo, es incierto, pues “una cosa que hay que señalar es que, la legitimación de estas fuerzas no necesariamente disminuirá la criminalidad en el estado porque mientras existan funcionarios que tengan o estén coludidos con estas mafias o con el crimen organizado, que las toleren y las permitan, nunca será suficiente ninguna policía para poder erradicarla o se necesitarían operaciones o cirugías de inteligencia mucho más minuciosas, acompañadas del restablecimiento efectivo del Estado de derecho a través de sus propias instituciones donde haya una depuración de funcionarios públicos que realmente estén dispuestos a servir al Estado y no a servirse del Estado”. Mientras, “no permanezca un combate frontal al crimen organizado y su desintegración así como también la depuración de los servidores públicos en la entidad a nivel local y a nivel federal, donde se puedan impedir actos de corrupción que permitan la colusión entre autoridades y estos grupos, será difícil combatir de manera frontal el crimen organizado en Michoacán”. En este sentido, Iliana Rodríguez expresa a Siempre! su opinión sobre el papel que ha desempeñado, precisaSiempre!


mente, el comisionado Alfredo Castillo en estas acciones de desarme e institucionalización de las autodefensas michoacanas. “Desde el punto de vista emocional, lo compadezco porque el papel que ha asumido, que tiene, básicamente es el de un negociador por parte del Estado respecto de estas fuerzas. Estamos observando cómo otros estados donde ha existido la incapacidad y, porqué no decirlo, la incompetencia de los gobernadores para preservar la seguridad en sus entidades han sido convocados, otros comisionados, para poder gestionar esta participación estatal con la federal”.

No hubo desarme sino registro de armas Por lo tanto, “es importante la labor del comisionado, que llegue a hacer un actor negociador importante entre las fuerzas del Estado y las fuerzas al margen de éste, como son las policías comunitarias, pero el mecanismo de la legalización es pervertir la situación, simplemente. También creo que ha habido una falta de claridad en los mensajes que emite el propio Estado, como decir que se procede al desarme de estos grupos cuando lo que estamos observando es que se está levantando un padrón de armas de las que portan estos policías comunitarios o estos grupos de autodefensa, pero que finalmente no conllevan al desarme sino solamente al registro de armas, que sí es importante este levantamiento, desde el punto de vista de la huella del arma, que puede efectivamente aclarar la criminalidad en el caso de que estas armas sean utilizadas de manera negligente, pero me parece que un prerregistro no conlleva a la pacificación de estas zonas porque finalmente siguen existiendo las armas que están circulando libremente en el estado”. En ese mismo tenor, la académica del ITESM explica las divisiones que existen entre los grupos de autodefensa y responde a los señalamientos que el doctor José Manuel Mireles, presidente del Consejo de las Autodefensas en Tepalcatepec, “uno de los primeros pueblos que se levantaron en armas, el 24 de febrero del año pasado”, hace al periódico La Jornada sobre el comisionado Castillo en el sentido de que éste se alió con los criminales... y de que es un templario...” Éste es el riesgo de “su reconocimiento, que en tanto tú tienes cuadros formales de policías a la luz de ordenamientos legales y de la propia profesionalización que han tenido esto para aspirar a sus posiciones. En el caso de las autodefensas y su regularización existe la pugna y lucha de poder sin conocer los antecedentes de los líderes que encabezan esSiempre!

tos movimientos que pueden o no estar involucrados con el crimen organizado; en ese sentido existe el riesgo latente de fragmentar más estos movimientos y también reproducir un modelo contrario que implique: uno, la posibilidad de un interés genuino de protección a la comunidad y permanencia en el grupo de autodefensa, o dos, la deserción hacia bandas criminales, entonces aquí el interés de estos grupos no podría autentificarse por parte del Estado hasta que no se vieran acciones que reprodujeran un orden legal por parte de estas organizaciones”. Sobre si está o no está infiltrado el crimen organizado en estos grupos, responde que “es difícil prever el escenario, o por lo menos difícil descifrar estas aseveraciones, no tenemos el dato fidedigno que nos indique qué corporaciones o qué miembros de estas nuevas corporaciones pertenecen o no a los grupos criminales porque, en todo caso, cuando hablamos en términos de corrupción estamos asumiendo que el Estado ha fallado en involucrarse con el crimen organizado, por ejemplo, pero en este sentido no podemos decirlo porque todavía no son calificados como servidores públicos hasta que sean legitimados y regulados por la ley como entidades públicas encargadas del orden público. En ese sentido, la selección de estos miembros es cuestionada porque precisamente desconocemos los vínculos que tengan con las mafias o con los grupos criminales”. No obstante, “ése es un problema que tiene que asumir el Estado al aceptar esta nueva forma y su enrolamiento porque al final del día tendrían que hacer todas estas pruebas que regularmente se hacen a sus propias policías para poder identificar quiénes tienen la capacidad o no de pertenecer a sus fuerzas. Éste es un problema que tendrá que enfrentar el Estado para determinar quiénes de estos sujetos tienen la capacidad y la probidad para pertenecer a estos cuerpos que puedan ser de autodefensa, es decir, sí hay un gran riesgo, por eso repito en su regularización entre otras cosas respecto al desconocimiento del historial de las personas que componen estos grupos que no sabemos si bien a bien tienen o no vínculos con el crimen organizado”.

Estado de derecho débil, no fallido La doctora en derecho y maestra en relaciones internacionales por la UNAM señala que a pesar de todo “no hay un Estado de derecho fallido, eso hay que decirlo, pero sí hay un Estado débil respecto a la institucionalidad y estructuras del poder encargas de preservar el orden público.➤ 18 de mayo de 2014

• 23


nuevo armamento para los rurales de Michoacán.

A principios de este sexenio uno de los asesores de Enrique Peña Nieto fue el general colombiano Óscar Naranjo, y él, precisamente, señalaba de manera inteligente y asesorando al presidente que una fragmentación de los grupos de autodefensa y su generación eran peligrosos en la democracia, sin embargo, poco se han escuchado las voces de los expertos en seguridad nacional sobre este tema”. Aunque cabe recordar que al general Naranjo la izquierda mexicana lo acusó de alentar la creación de las autodefensas, “eso sería totalmente especulativo, los grupos de autodefensa jamás han aceptado que su origen sea a partir de un impulso del propio Estado, sin embargo, se generan en el interior del estado que de alguna manera ha fallado en el cumplimiento de sus tareas y permite, no creo que promueva, sino que permite, tolera, que subsistan estas formas para poder llevar a cabo el orden en ciertas regiones, entonces ¿el Estado es responsable? Sí, el Estado siempre será responsable de lo que ocurra en su territorio”. Por eso desde el punto de vista de la doctora Rodríguez Ibáñez, para recuperar el Estado de derecho, “en principio se tendría que asumir el concepto del uso de la 24 • 18 de mayo de 2014

Foto: Agencia El Universal

entrevista

fuerza, el único marco legal que existe al respecto es un decreto del 23 de abril del 2012 en el periodo calderonista donde se establece qué es el uso de la fuerza, al margen de este decreto lo que encontramos es que solamente dos estados —un estado y una entidad federativa, como son Oaxaca y el Distrito Federal— han establecido una ley sobre el uso de la fuerza, pero esto es importante en el sentido de lo que puedan ejercitar no solamente los servidores públicos sino también para el control de riesgos por el uso de armas por parte de los autodefensas que no tienen ningún control respecto de las armas. Si pensamos, repito, que sólo el puro empadronamiento de armas limitará el uso de la fuerza, es un error; son personas que no han sido entrenadas para portarlas ni utilizarlas bajo situaciones de presión o situaciones de crisis”. De ahí que, repito, “por la simple organización de los individuos no se pueden disminuir las cifras de delitos en Michoacán, cinco días es muy poco para poder hacer un ejercicio efectivo de indicadores que demuestren lo contrario, hay que esperar más tiempo para ver si esto funciona de acuerdo con el número de denuncias que se presenten en el propio estado”. Siempre!


¿ ? ArticulistA invitAdo

Los Cinco héroes cubanos

Hasta cuándo

L

ricArdo AlArcón de QuesAdA

a captura en Cuba de cuatro individuos residentes en Miami que vinieron con el propósito de realizar aquí actos terroristas planeados allá, donde recibieron entrenamiento, recursos y están sus jefes, coloca otra vez a la luz del día la absoluta injusticia cometida contra los Cinco compatriotas que cumplieron difícil y riesgosa misión, precisamente, para tratar de evitar crímenes semejantes. La heroica tarea de Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando y René era perfectamente legítima. Se fundaba en lo que se conoce como “estado de necesidad” o la llamada “defensa afirmativa de necesidad”. En ciertas circunstancias, para salvar vidas en peligro una persona puede cometer violaciones menores (forzar la entrada, sin pedir permiso, a un domicilio ajeno causando daños materiales para rescatar a alguien de un incendio, es un ejemplo fácil de entender). En este caso, para salvar otras vidas, ellos pusieron en peligro la propia y no sólo en un acto heroico —como en el ejemplo de la casa incendiada— sino con muchos actos heroicos durante los años en que actuaron dentro de los peores grupos terroristas para descubrir sus planes. Nunca usaron armas ni emplearon la fuerza o la violencia. En su vida cotidiana cum-

Siempre!

plieron las leyes y sus deberes sociales y fueron ejemplo de convivencia, como testimoniaron en el juicio vecinos y compañeros de trabajo. Nuestros compatriotas, técnicamente, incurrieron sólo en una falta: no revelaron a las autoridades la naturaleza de su encomienda en Miami. Esa violación, no haberse inscrito como agente extranjero, es bastante frecuente en Estados Unidos y suele resolverse con el pago de una multa. En el caso de los Cinco también esa omisión estaba plenamente justificada. Más aun, era imprescindible. ¿A quién se le ocurre luchar contra el terrorismo en Miami y a la vez hacérselo saber a las mismas autoridades que se han pasado medio siglo amparando y apoyando a los terroristas? El propio juicio al que fueron sometidos lo probó hasta la saciedad. Desde el acta acusatoria inicial hasta las sesiones en que fueron dictadas las desmesuradas sentencias y a lo largo de toda la labor del tribunal, la fiscalía nunca ocultó que estaba del lado de los terroristas, que eran sus protegidos, que por apoyarlos había sentado a nuestros héroes en el banquillo de los acusados en una rocambolesca subversión de la justicia. La jueza, por su parte, tuvo momentos inolvidables que dejaron al desnudo la verdadera esencia de lo que 18 de mayo de 2014

• 25


ArticulistA invitAdo estaba sucediendo. Lo hizo especialmente a la hora de imponerles castigo que incluyó, a petición del gobierno, la llamada “cláusula de incapacitación” para someter a los acusados después de cumplidos los exagerados términos de prisión a un régimen especial que la fiscalía consideró “tan importante o más” que el injusto encierro carcelario. Se trababa de evitar que, nunca más, ninguno de los Cinco intentase algo en perjuicio de los terroristas. En cuanto a René y Antonio, que habiendo adquirido la ciudadanía norteamericana por nacimiento no podían ser expulsados inmediatamente del país como acaba de suceder con Fernando, les agregaron varios años de libertad supervisada con estrictas condiciones que incluían ésta bien reveladora: “como una condición especial adicional de la libertad supervisada se le prohíbe al acusado acercarse a, o visitar, lugares específicos donde se sabe que están o frecuentan individuos o grupos tales como terroristas, personas que practican la violencia o figuras del crimen organizado”. Tan insólita orden fue emitida en diciembre de 2001. Por aquellos días, W. Bush proclamaba que “quien acoge, protege o ampara a un terrorista es tan culpable como el terrorista mismo”, e impulsado por esa idea desataba por y todas partes su guerra contra el terrorismo. Por todas partes dijo, aunque para Bush obviamente Miami está en otro planeta. La cláusula para proteger a los terroristas es la esencia misma de toda la saga de los Cinco. Basta leer la orden emitida por la misma jueza, diez años después, cuando René salió de la prisión. Se le quería obligar a permanecer allá, solo, aislado, desarmado, sin posibilidad de defenderse ante cualquier agresión. Como si eso fuera poco, la jueza repitió, palabra por palabra, la prohibición dictada diez años antes. La advertencia era muy clara: no iban a proteger a René de los terroristas, sino a éstos de René. Hoy, como ayer, el gobierno de los Estados Unidos reconoce paladinamente que sabe quiénes son, en Miami, los terroristas, y sabe, además, donde están y qué lugares frecuentan. Pero afirma también, desvergonzadamente, que a ellos no se aplica la doctrina Bush y, en vez de capturarlos y enviarlos a la cárcel, dedicará sus esfuerzos a protegerlos. Por eso nadie se sorprendió cuando en 2005 Luis 26 • 18 de mayo de 2014

Posada Carriles —buscado por 20 años por la Interpol, fugitivo de la justicia venezolana que lo juzgaba por la destrucción en pleno vuelo de un avión civil en 1976— decidió instalarse en Miami y continuar promoviendo el terrorismo contra Cuba, ya no desde el clandestinaje sino abiertamente. Tampoco causó sorpresa que cuatro integrantes de la red terrorista de Posada hayan venido a Cuba varias veces a preparar nuevos ataques y que ahora guarden prisión aquí. Son individuos con antecedentes delictivos en Miami y hasta han hecho ostentación pública de sus propósitos criminales. La impunidad con que continúan operando estos grupos criminales es consecuencia directa del proceso seguido contra nuestros Cinco compañeros pues lo ocurrido hace ya más de quince años era un mensaje muy claro y aun vigente: en Miami no sólo se permite el terrorismo contra Cuba sino que cuenta además con la complicidad y la protección de las autoridades. La conversión del sur de la Florida en santuario para el terrorismo puede ser un juego peligroso también para el pueblo norteamericano. Mientras los Cinco estaban encarcelados y se celebraba el infame juicio contra ellos, allí mismo, en Miami, se entrenaba la mayoría de los terroristas que llevarían a cabo la atrocidad del 11 de septiembre de 2001. Ninguno provocó sospechas, ninguno atrajo el interés del FBI. Porque en Miami el FBI no tiene tiempo para esas cosas, pues todo lo dedica a proteger el terrorismo anticubano y a castigar a quienes tratan de evitar sus crímenes. Barack Obama avanza hacia la conclusión de la mitad de su segundo y último periodo como presidente. Cuando entró a la Casa Blanca en 2009 recibió una conducta inmoral e hipócrita por la cual él no es responsable. Pero lo será si no hace nada para cambiarla. En sus manos está hacer algo para que sea recordado como alguien diferente a su predecesor. Lo primero sería disponer la libertad inmediata e incondicional de Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labañino y Antonio Guerrero. Sí se puede y él lo sabe. Y también sabe que si no lo hace, la historia no lo perdonará. El autor es doctor en filosofía y letras, escritor y político cubano. Fue embajador ante la ONU y canciller de Cuba. Presidió durante 20 años la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba (Parlamento).

Siempre!


Liturgia La lista de pendientes es larga.

Urge una cruzada cultural

Recuperar el tejido social

n los últimos tiempos, se escucha reiteradamente el discurso de la necesidad de restauración del tejido social aunque no se explica cómo se logrará tal propósito. En Tamaulipas la lluvia de balas desatada por la delincuencia no deja espacio para el reposo y otras entidades también viven y padecen los estragos de la violencia, como Michoacán. Muchos discursos, planes, sin duda la buena intención gubernamental es verdadera, aunque el gran pendiente es cómo medir los avances porque la fe se debilita peligrosamente, existen terrenos minados que en muchos casos reflejan solo el terror inoculado por la delincuencia, se puede percibir la impaciencia en los ciudadanos de a pie. Los estilos de gobernar de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto son distintos, sus guardias pretorianas difieren en fondo y forma, evidentemente tanto la táctica como su estrategia son distintas así como los resultados. En la actual gestión federal se ha logrado casi desmantelar el cártel de Los Caballeros Templarios en Michoacán, las autodefensas ya son institucionales. Joaquín El Chapo Guzmán está tras las rejas, Elba Esther Gordillo ha corrido la misma suerte. No obstante los avances, la lista de pendientes es larga, los últimos días en Tamaulipas las masacres se multiplicaron, en diversas regiones nacionales se padecen las características del Estado fallido aunque el discurso oficial lo niegue como de costumbre.

Siempre!

Restaurar el tejido social, lo dicen desde el gobierno, aunque no se vislumbran medidas integrales que incluyan proyectos culturales sistemáticos, se ven a cuentagotas, no se acentúa el tema educativo y en este terreno sólo se escuchan protestas. Los actores políticos hacen del verbo culpar su entretenimiento, pero no se asumen posturas autocríticas, la calidad moral se ha diluido en los partidos aunque su corresponsabilidad es manifiesta en la generación del caos teñido de violencia que se vive sin misericordia. La impunidad corroe como la ineficiencia, los saldos son medibles, concretos, no se trata de un asunto especulativo, simplemente es la verdad que como tal no tiene remedio. Restaurar el tejido social implica un gran acuerdo con la sociedad, no necesariamente con los supuestos interlocutores que en muchos casos buscan candidaturas en el corto plazo, lo cual refleja el desgaste del paradigma llamado democracia representativa. Una cruzada con la cultura, una oleada de arte, otras políticas públicas en esas materias son de urgente implementación, no a través de los gobiernos sino de las universidades porque su vocación en materias como las señaladas les son tan naturales como útiles. No se debe postergar la verdadera restauración del tejido social, se trata de un imperativo para llenar vacíos, la oquedad que ha dejado la violencia galopante debe llenarse con actividades que nos remitan a lo sensible, a la fibra estética del ser humano, en lugar de más masacres que ponen de manifiesto carencia de valores y vacío existencial.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

E

teodoro Barajas rodríguez

18 de mayo de 2014

• 27


siempre! desde Aquí

Michoacán, tierra de contrastes ¿Durmiendo con el enemigo?

Fotografía: www.shutterstock.com

E

l asunto del estado de Michoacán es el más evidente del país por todo lo que ahí ocurre: el clima de inestabilidad, ingobernabilidad y el vacío de autoridad, fueron condiciones que crearon una descomposición social, política, económica y cultural, cuyo periodo de gestación duró varios años y la dejaron llegar a niveles espeluznantes. La tierra tarasca es claro ejemplo del desastre, el gobernador (si así se le puede llamar) Fausto Vallejo

28 •

18 de mayo de 2014

AlejAndro ZApAtA perogordo

dejó que la ingobernabilidad, la anarquía, la delincuencia organizada y la complicidad de los funcionarios se apoderaran del Estado, a grado tal que su segundo a bordo, Jesús Reyna, hoy está tras las rejas acusado de diversos delitos. Llama la atención el caso pues, si Fausto Vallejo tenía conocimiento de los hechos que protagonizó su subordinado, cuyos nexos con Los Caballeros Templarios se le atribuyen desde que era coordinador

de su campaña y, por lo tanto, se presume que contó con el apoyo de éstos, estaría en una posición muy delicada. Por otra parte, si era ignorante de lo que acontecía en su mandato, lo menos que se puede afirmar es que actuó de manera anodina y negligente. El hecho real es que ya no gobernaba, dejó de atender sus responsabilidades constitucionales y políticas, facilitando que la delincuencia se apoderara de la entidad a grado tal de con-

trolar hasta la minería y la exportación del hierro. La federación no tuvo alternativa, entró al quite, nombrando en un hecho sin precedente un delegado especial, con poderes plenipotenciarios para poner orden. El Estado de derecho estaba roto, los poderes no funcionaban, y dejar que la Cámara de Senadores hiciera uso de sus facultades declarando la desaparición de poderes, resultaba sumamente costoso. Con todas las irregularidades que eso implica, sin Siempre!


Descomposición social

a c i m ó n eco

embargo, al parecer no quedaba de otra dada la incompetencia del ejecutivo local, pues independientemente de sus limitaciones derivadas por el padecimiento de salud, se decidió sostenerlo en el cargo, aunque sólo sirva de parapeto. Por otra parte, los denominados grupos de autodefensa, que hicieron causa común con el gobierno, también están emproblemados, enredados y acusados de cometer ilíciSiempre!

tos, no obstante lo anterior, se les consideró aliados transitorios en el corto plazo, pues eran preferibles a los policías municipales o estatales, que ya estaban completa-

mente infiltrados. La verdadera solución va a llevar tiempo, la reintegración del tejido social tiene aspectos demasiado complejos.

política

y

cultural

Lo que resulta incomprensible es el empecinamiento de sostener a Fausto

Vallejo, siendo que durante su administración fue el apogeo de esos grupos, tal parece que a quien comete garrafales errores se le pre-

mia. Se requiere pavimentar el camino de las soluciones, y esta persona resulta

una pieza que difícilmente aportará elementos para arribar a buen puerto el conflicto, por el contrario, su permanencia es causa de señalamientos. 18 de mayo de 2014

• 29


política y gobierno Jorge Carrillo olea

30 • 18 de mayo de 2014

Foto: Agencia El Universal

A

hora resulta que el salvador de la patria de ayer, el doctor Manuel Mireles, es maloso. De repente se descubrió que es presunto responsable de varios crímenes, todo ello después de casi un año de romance, que incluyó su rescate del accidente aéreo, su traslado oficial a Médica Sur. Le otorgaron tratamiento médico gratuito, su seguridad y liberación y un título de depositario del futuro michoacano y su consecuente exaltación al escenario nacional. Todo un héroe. Ahora resulta que: “Ya no tiene la influencia de antes”, afirmó el comisionado Castillo. “Ya decidí que voy a morir luchando, la guerra apenas comienza”, repuso Mireles (La Jornada, 10 y 11 de mayo). La pregunta inútil: ¿se les hizo bolas el engrudo? Las cosas no van bien en Michoacán, alguna vez dijimos que las defensas comunitarias, queriéndolo o no, habían puesto al gobierno ante un verdadero jaque. Un jaque muy extraño pues debe reflexionarse que ellas mismas, cuya identidad a favor o en contra de qué no está definida, están también en un problema de supervivencia sin saber si existen a favor o en contra de la ley. A principios de mayo un total de esos 240 guardias comunitarios fueron alistados como integrantes de una hasta hoy desconocida e inexplicada Policía Rural Estatal. Qué marco jurídico señala su no clara misión, quién sabe. Qué régimen laboral los ampara, ¡nada se sabe, nada! La opinión pública no merece información, o será que posiblemente todo es una vez más una engañifa. Así, el tema de las defensas evidencia un empantanamiento. El virrey Castillo se quedó sin los aliados que había glorificado abriéndoles el camino, inviable en la realidad, de regularizarlos dentro de una organización militar que nunca se ha definido en su esencia. Para rubor oficial hay que acreditar a favor de las defensas comunitarias haber logrado lo que el mundillo gubernamental no logró: derrumbar el narcotráfico en el estado, apresar o abatir a muchos cabecillas, aunque su jefe máximo, un señor de alias Tuta, siga libre. El tema del crimen organizado no está liquidado ni de lejos, ha sido de su parte una sensata bajada de cabeza transitoria, aceptándose que todo ello es gracias a los indefinidos guardias comunitarios, los buenos o los malos, quién sabe. ¿Cómo medir entonces la relativa victoria del gobierno federal con sus muchos recursos? Sencillamente no es

posible hacerlo en breve. Sí hay avances que son acreditables a varias cosas, no sólo a la comisión. En materia de seguridad hay una relativa mejoría en el clima social, que no se percibía hace un año. Del otro hemisferio del compromiso presidencial, el del desarrollo, hay poco o nada habría que decir y ello entra en la lógica de que el desarrollo es una meta que implica transformaciones de largo plazo, por ende no exigibles de momento aunque ahora se presuman en términos de un gasto presupuestal explosivo. Mala cosa que el gobierno federal no haya planteado de manera explícita su proyecto michoacano. En busca de lucimiento, como es el estilo, acarreó a múltiples funcionarios federales para que anunciaran abrumadoras cantidaSiempre!


Columna

El crimen organizado no está liquidado ni de lejos.

Michoacán

Se les hizo bolas el engrudo des de dinero en obras de infraestructura, muchas de ellas ni solicitadas, ni deseadas ni necesarias. Se trataba, una vez más, de lucir el físico. Y el gobernador Vallejo sigue siendo parte del problema. Ahora resulta que nunca se enteró de lo maloso que era su secretario de gobierno Jesús Reyna, al que nombró en octubre del año pasado, quien se convirtió en fugaz gobernador y luego se metamorfoseó otra vez en secretario de gobierno. El gobernador Vallejo, así cobra, está muy suelto. No tiene el respeto ni el respaldo de nadie. ¿Para qué el presidente Peña lo sostiene? Habla y dice sandez y media. Descalifica, acusa y, sobre todo, lo que es peor en un funcionario, nadie cree una palabra de lo que dice y sólo cauSiempre!

sa desprecio. Entonces, y dado el autoritarismo de Peña, ¿por qué lo sostienen? Parecen ya lejos aquellos desplantes de triunfalismo donde altos funcionarios federales nombraban a un general como procónsul sólo para verlo acosado al otro día por defensas comunitarios. También alardeaban de “lo fácil que fue todo” y así. Lo que esto evidenció fue que no había ningún plan sereno y sensato, serio y seguible paso a paso. Se menospreció lo que en el fondo subsiste, un desorden político total que hace verdaderamente a Michoacán un jaque de muy difícil manejo. Faltó prudencia y humildad, hoy hay réditos que cubrir. ¡Se les hizo bolas el engrudo! hienca@prodigy.net.mx 18 de mayo de 2014

• 31


Foto: Agencia El Universal

la repĂşblica

el desastre tamaulipeco era conocido, estaba cantado.

32 • 18 de mayo de 2014

Siempre!


Con vocación de bombero

¿Otro procónsul? Humberto musaccHio

C

O se pone orden en Tamaulipas o corre peligro la existencia del orden general e incluso la preservación de la democracia. Siempre!

on Michoacán a medio zurcir, la federación se embarca en otro proyecto pacificador. Ahora es en Tamaulipas, entidad que es víctima de las mafias criminales tanto como de la ineptitud de su improvisado gobernador. Se confirma de este modo que la autoridad central tiene vocación de bombero. El despliegue de fuerzas represivas en Michoacán obligó a alguna de las bandas delictivas a replegarse. Otras optaron por participar del esfuerzo ciudadano y se colaron en las autodefensas. Como está ampliamente documentado, civiles armados cargaron con la parte mayor y más peligrosa del combate a los criminales para que, efectuada la tarea hasta donde eso es posible, se pretendiera desarmar a la población y dejarla nuevamente expuesta a la acción de los matones. Por fortuna se impuso la prudencia y algunos contingentes han sido incorporados a una especie de milicia, con permiso para portar armas largas. Lamentablemente, lejos de buscar la concordia, se ha desatado una persecución contra los líderes menos dóciles y esa hostilidad navega en contra de todo intento pacificador. Dicho en corto, en la entidad michoacana todavía hay mucho por hacer, pues las soluciones firmes sólo pueden derivar una mejora general de

la economía nacional —no sólo regional—, de la creación de empleos permanentes y bien pagados y del impulso a una nueva cultura que deje atrás antivalores derivados de la violenta situación en que se sumió el estado. No está concluido el trabajo en un lugar cuando el gobierno federal ya se metió en Tamaulipas. Al respecto, hay que decir que la violencia ha llegado a extremos que hacen impostergable la intervención del centro. No es cuestión de gusto ni hay alternativa. O se pone orden en Tamaulipas o corre peligro la existencia del orden general e incluso la preservación de la democracia que nos hemos dado, que, defectuosa y todo lo que se quiera, es la que hemos podido construir. Como en Michoacán, el desastre tamaulipeco era conocido, estaba cantado. La imposición como gobernadores de personajes sin el necesario perfil sólo podía augurar un empeoramiento de las condiciones económicas y sociales. Y así ocurrió. De ahí que ahora la Federación corra en auxilio de la entidad fronteriza. Quizá, como en Michoacán, se nombre otro virrey o procónsul, pero hay el riesgo de que ese intento de abarcar cada vez más exhiba la esterilidad del esfuerzo, la imposibilidad de apretar lo necesario. En este sexenio se está jugando la continuidad del Estado mexicano tal como lo conocemos. ¿Lo sabrán las autoridades? 18 de mayo de 2014

• 33


volver a empezar

Debatir azules Incapacidad para el diálogo

con los

E

manuel espino

l ánimo plural, la capacidad de dialogar, el razonamiento político son habilidades democráticas que —como músculos— se ejercitan en el día a día de nuestro comportamiento ciudadano. Como músculos, también se atrofian cuando no se usan e involucionan hacia la intolerancia, la cerrazón y el excesivo partidarismo. Justo eso le ha pasado al PAN. Ha perdido su esencia democrática y hoy es una institución en la que se va desde el silencio sumiso ante el poderoso hasta la diatriba que descalifica a quien piensa diferente. Ello se demuestra en el diálogo de sordos que han entablado Gustavo Madero y Ernesto Cordero en su disputa por la presidencia del PAN: se trata de una controversia de cantina en la que no se esgrimen propuestas, sino insultos. Ni siquiera hay ideas, tan sólo embestidas verbales. Qué lejos han quedado aquellos debates insignes de panistas que asestaban golpes únicamente al intelecto del otro, con la elegancia de un pensamiento humanista y visión de Estado. Además, la incapacidad del PAN para dialogar también se demuestra en la nula tolerancia a la crítica y la incapacidad para hablar de frente con quienes diferimos de los actuales métodos de la cúpula panista. En lo personal, cada vez que emito un comentario referente a Acción Nacional me espetan no argumentos, sino descalificaciones y embestidas de trolls en redes sociales. Tratándose de un partido en el que ni siquiera los candidatos a dirigirlo discuten, sino se vilipendian, 34 • 18 de mayo de 2014

resulta comprensible que así seamos tratados quienes no formamos parte del mismo. Lo preocupante es que se afirme que por estar fuera del PAN uno carece del derecho a ejercer una crítica honesta. Funcionó la táctica del calderonato de silenciar las voces disidentes por medio de expulsiones. Si al que escribe se le arrebató la militancia por “exceso de libertad de expresión”, queda claro que caló el mensaje del poder: no se tolerará el debate abierto. Bien harían los pocos panistas que quedan en recordar que la esencia de un partido está en la medida de su apertura y su contacto con la sociedad. Como diría Carlos Castillo Peraza: “El partido no es universo clausurado sobre sí mismo. No es ‘mónada sin ventana’. Es para el pueblo de México, en el seno del Estado mexicano… La pura actividad interior que finalmente puede llegar a ser patológica nos inmoviliza y nos carcome. Nos enfrentamos al interior por ser incapaces de oponernos al exterior y acabamos por perder contacto con la realidad.” Por ello es que todos quienes habitamos en este país tenemos el derecho a analizar lo que sucede en el interior de los partidos políticos, aunque no militemos en los mismos. Urge que el PAN se reconcilie con su capacidad de debatir, pues su cerrazón ha sido la causa principal de que ni siquiera en los medios de comunicación se haya logrado posicionar la campaña a presidente del partido, ya no digamos entre la población abierta. www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com

Siempre!


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Cordero participó, con Madero, en un diálogo de sordos.

Siempre!

18 de mayo de 2014

• 35


de PolítiCa razonada

Hoy domingo se define el futuro del PAN

Cordero y Madero: dos visiones, dos proyectos Carlos alberto Pérez Cuevas El que adelante no mira, atrás se queda. Refrán popular

H

oy es día de jornada electoral para todos los panistas del país, llegó el 18 de mayo de 2014, fecha pactada para que por primera vez en la historia del PAN la elección de sus dirigentes nacionales se dé por voto universal y directo de todos los miembros afiliados; vale la pena recordar que durante 75 años la elección de dirigentes fue por medio de asambleas nacionales, a las que acudían delegados repre-

36 •

18 de mayo de 2014

sentantes de las entidades federativas, que previamente habían sido electos en asambleas municipales y estatales; a cada entidad le correspondía, según el peso de su padrón de afiliados y sus resultados electorales, un porcentaje, todos los estados tenían un peso distinto y lo hacían valer en asamblea nacional para elegir al gran elector, “el Consejo Nacional”; había diversas formas de ser integrante de éste, había estados que tenían una gran cantidad de consejeros, unos que llegaban por el

voto de la asamblea y algunos más postulados directamente por el Comité Ejecutivo Nacional. La contienda electoral se da entre dos candidatos, dos formas distintas de ver el partido y al final dos proyectos que están en el escenario político de la vida interna y externa del PAN. Gustavo Madero Muñoz, exdiputado federal y excoordinador de los senadores, quien busca la reelección y que durante su ejercicio de presidente del Comité Ejecutivo Nacional logró importantes acciones que pusieron al Siempre!


partido nuevamente en el escenario político aun a pesar de la derrota presidencial; Madero logró depurar el padrón de afiliados del partido con lo que se dio certeza en cuántos y quiénes son los panistas que, a pesar de las adversidades electorales, decidieron seguir siendo militantes de Acción Nacional; logró implementar un programa de sinergia entre alcaldes, diputados locales, las bancadas federales y el partido. Con estas acciones se dieron los triunfos en la gubernatura de Baja California, alcaldías y diputacioSiempre!

nes locales donde hubo un crecimiento importante; además de llevar el PAN a ser un actor relevante en la confección del Pacto por México y las reformas constitucionales logradas. Ernesto Cordero Arrollo, quien ha ocupado diversos cargos en los gobiernos federales de Fox y Calderón, donde además de ser secretario de Desarrollo Social, fue el primer panista en la historia de México en ocupar la Secretaría de Hacienda, fue precandidato presidencial y coordinador de los

senadores panistas. Los casi 220 mil militantes inscritos en el padrón electoral interno del PAN podrán emitir su voto en los centros de recepción ubicados principalmente en oficinas del partido en los municipios y en las plazas públicas; este proceso contará con la participación de 5 mil 500 funcionarios electorales insaculados del mismo padrón panista. PerezCuevasMx carlospereznz@gmail.com 18 de mayo de 2014

• 37

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Día de jornada electoral para todos los panistas del país.


nuestro tiempo

L

a crisis del PAN es muy desconcertante para quienes estamos fuera de ese partido. Desde luego, en todos los partidos se han dado camorras. Algunas, con grandes personajes, no con figuras pequeñas. Los priistas bien recuerdan los pleitos Cárdenas vs. Calles, Echeverría vs. Díaz Ordaz y Zedillo vs. Salinas, los cuales fueron verdaderos choques de trenes, no vaciladas menores entre Madero vs. Cordero. La política es muy clara o muy obscura, dependiendo del perfil paradigmático que tengan los participantes en ella. Por paradigmas pretendo referirme a aquellos perfiles que tienen algunos políticos y que son coincidentes con el molde clásico e indubitable de sus respectivos partidos. Es decir, los que son de a de veras. Cuando uno trata con políticos paradigmáticos el juego es una delicia. Nada más grato que tener operación política con priistas, panistas o perredistas de cepa pura. Son claros, son francos, son honestos, son positivos y son predecibles. Se puede construir mucho y no se pierde tiempo ni esfuerzo en lo innecesario ni en lo imposible. No hay desgaste del sistema político ni de la relación personal. En cambio, qué ingrato es tener que convivir con remedos o malas imitaciones de militancia. Confunden y desorientan a propios y a extraños. Si les ponemos nombres veríamos que Felipe Calderón es paradigmático, pero Vicente Fox no lo es. Margarita Zavala es paradigmática, pero 38 • 18 de mayo de 2014

Foto: Agencia El Universal

José Elías RomERo apis

No se repone de la derrota

el pAn busca presidente o destino Siempre!


Columna

los contendientes Ernesto Cordero y Gustavo madero.

Si buscan en otros a los culpables de su derrota, lo único que van a encontrar son otras derrotas. Siempre!

Marta Sahagún no lo es. Diego Fernández de Cevallos es paradigmático, pero Lino Korrodi no lo es. Nos queda en claro que los panistas deben seguir muy desconcertados con los resultados de la elección de 2012. No sé si están tristes, están preocupados, enojados o una combinación de todo. Tampoco sé cómo reacciona la psicología política del panismo frente a una derrota tan significativa como cuando los gobiernos en el poder pasan a ser tercera fuerza. No sé si su psique los induce a escaparse, a deprimirse o a reaccionar para adelante. Si se deciden por el escapismo estarán perdidos. Si buscan en otros a los culpables de su derrota, lo único que van a encontrar son otras derrotas. Si se embarcan en la depresión, la derrota se convertirá en fracaso. Si, por el contrario, han optado por echarse para adelante, entonces es de suponer que, desde ya, están trabajando para su rectificación y para su restitución. La psicología política de la derrota no siempre funciona igual. En esto, también, la psique panista es todavía una incógnita para los demás. Han criticado hasta el cansancio que un solo partido haya retenido el poder durante setenta años, como si eso fuera un pecado y, además, imperdonable. Pero no estamos seguros de la sinceridad de ese discurso. Quizá practican el conformismo y dos únicas veces les resultan suficientes. Quizá practican las mentirillas blancas y no sea cierto que les repugnaría conservar el poder por setenta años. w989298@prodigy.net.mx twitter: @jeromeroapis 18 de mayo de 2014

• 39


café político Dijo un clásico

“Haiga sido como haiga sido”…

pero

ya hay

Solo hay una regla para los políticos de todo el mundo: no digas en el poder lo que decías en la oposición. John Gadsworthy

José fonseca ijo un clásico: “haiga sido, como haiga sido”. Así, se aprobaron las leyes secundarias de la reforma constitucional en materia político electoral que tan abrumadoramente votaron los partidos el año pasado. Como el diablo está en los detalles, los senadores empezaron a revisar con lupa cómo sacaban ventaja para sus partidos respectivos en la redacción de las leyes secundarias. Eso no debe sorprendernos, ni siquiera que las negociaciones hayan requerido de tantas semanas, así es la democracia, desordenada y revuelta. Es el sistema político en el cual es más visible la condición humana. Dicho esto, tampoco debe sorprendernos que, oootra vez, los partidos derrotados en las elecciones de 2012, traten de cerrarle espacios para la próxima elección al partido en el poder.

D

ley electoral

Porque de eso se trató esta reforma electoral. Cada partido de oposición se inventó su propia narrativa de cómo fueron las elecciones que perdieron. El PRD, de alguna manera, se vio forzado a respaldar el discurso de su ex candidato presidencial, a pesar de que es el discurso de siempre que pierde. Porque saben que Andrés Manuel López Obrador jamás reconocerá un error y se indignó porque la dirigencia perredista se unió al Pacto por México, los perredistas han sido menos virulentos. En realidad en las negociaciones de las reformas político electorales fueron más razonables que el PAN. Los panistas, agobiados por el error de ir a una elección interna que ha desatado los demonios y obligados a tratar de compensar la debilidad estructural que les dejó la pérdida de la Presidencia de la República, fueron los más exigentes. Sin embargo, también es un hecho que esta reforma electoral sólo responde a la maldición que padece la democracia mexicana. Las derrotas siempre se le atribuyen a las perversi-

dades de sus adversarios. Son incapaces de reconocer que a veces los votantes simplemente no quisieron favorecerlos en una elección. Y, como se inventan sus propias leyendas urbanas, esas en las que las derrotas pueden atribuirse hasta al cambio climático, siempre tratan de legislar para cerrarles el paso a los adversarios. En este caso, se trata de cerrarle al PRI los espacios que le dan su mayor estructura y estar en la Presidencia. Como sea, los legisladores han armado lo que los especialistas en derecho electoral más serios califican de mamotreto. Han armado un amasijo de reglas cada vez más complicadas, con las cuales calculan que pueden ganar la próxima elección. Porque de eso se trata de que las leyes les den una fortaleza que sólo ocasionalmente han demostrado en las elecciones. Si aun con las nuevas leyes sufren derrotas en las próximas elecciones, ya inventarán complots perversos de las fuerzas oscuras. Es su karma. jfonseca@cafepolitico.com

Los senadores empezaron a revisar con lupa cómo sacaban ventaja para sus partidos. 40 • 18 de mayo de 2014

Siempre!


150 aniversario de la arquidiócesis de Tulancingo

Izquierda Izquierda aa derecha derecha Salvador Salvador Rangel Rangel Mendoza,Obispo Mendoza,Obispo de de Huejutla; Huejutla; Domingo Domingo Díaz Díaz Martínez, Martínez, Obispo Obispo de de Tulancingo; Tulancingo; Gobernador Gobernador JFOR; JFOR; Chistophe Chistophe Pierre, Pierre, Nuncio Nuncio Apostólico Apostólico en en México; México; Sra. Sra. Guadalupe Guadalupe Romero; Romero; Juan Juan Pedro Pedro Juárez Juárez Mendoza, Mendoza, Obispo Obispo de de Tula; Tula; Salvador Salvador Martínez, Martínez, Obispo Obispo de de Huejutla Huejutla

Hidalgo: pizarrazo inicial de la película El Tuzo Durante una visita al Instituto de Alto Rendimiento del Grupo Pachuca, el gobernador José Francisco Olvera Ruiz dio el pizarrazo de inicio de la filmación de la película “Tuzo”, producción independiente de la promotora de fútbol, que buscará motivar a la afición del primer equipo de balompié mexicano, al contar una historia que se grabará en su totalidad en el territorio hidalguense. En su mensaje, el mandatario felicitó al grupo empresarial que dirige Jesús Martínez Patiño, por emprender proyectos exitosos; “esta será una película que va a entretener y traerá además desarrollo económico. Por eso apoyamos y confiamos en el club, por su seriedad y compromiso con los hidalguenses”, refirió el Ejecutivo estatal. Además de Jesús Martínez, estuvieron presentes su esposa Gabriela Murguía; Andrés Fassi, vicepresidente deportivo del Pachuca e integrantes de la promotora. La cinta será dirigida por el productor Pedro Álvarez.

Siempre!

18 de mayo de 2014

• 41


en la línea

Bejarano, Padierna, Chuchos… todos destruyen el partido

Las fracturas del PRD llevan decenios FélIx Fuentes MeDIna

Izquierda Democrática, del matrimonio René Bejarano-Dolores Padierna.

42 •

18 de mayo de 2014

Siempre!


Siempre!

Dicho matrimonio se colocó en primera fila en el acto de aniversario perredista y Cuauhtémoc Cárdenas tuvo problemas para hallar lugar. De ese nivel es la rebatiña. Dicha pareja no es única en la avalancha de corrupciones del partido amarillo. El exjefe de Gobierno Marcelo Ebrard no apareció en ese evento y, como reza el dicho popular, “la chapuza acusa”. Desde cuando era priista al lado de Manuel Camacho Solís ya trascendían las extorsiones de Ebrard a la policía y siempre gozó de impunidad. Ambos fueron afiliados en el PRD por López Obrador. Ebrard es señalado principal responsable del gigantesco fraude de la Línea 12 del Metro, la cual es un desastre y tuvo un sobreprecio de 70%, de 17 mil 500 millones a 26 mil 274 millones de pesos. Es una diferencia mayúscula y no se advierten deseos de la administración capitalina de Miguel Ángel Mancera por precisar en qué manos quedaron tantos millones. Las tiene muy grandes Ebrard, pero tal vez hizo repartos entre sus allegados y los constructores.

Según Cuauhtémoc Cárdenas, es tiempo de contrarrestar los vientos de fractura, lo cual equivale a llegar al cielo sin escalera. El fundador del Movimiento de Liberación Nacional conoce en exceso a sus congéneres y de lo que son capaces. Si los Chuchos no pueden o no quieren sacar de su partido al señor de las ligas, quien el 3 de marzo del 2004 fue exhibido por TV cuando hacía esfuerzos para meterse los dólares en los bolsillos, es claro que los perredistas encubren cuantos ilícitos suceden entre ellos y algunos, como Bejarano, no se llenan con nada. Quienes se ufanan de la ideología de izquierda tronaban contra los priistas. De corruptos y bandidos no los bajaban. ¿Hoy qué pueden decir de sí mismos? López Obrador, Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo, Manuel Camacho Solís, Marcelo Ebrard, Manuel Bartlett y los gobernadores perredistas Arturo Núñez y Ángel Aguirre, entre muchos más, fueron militantes del PRI. ¿Les queda el perfil de izquierdistas y luchadores sociales? 18 de mayo de 2014

• 43

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

C

umplió el PRD 25 años de existencia y, según su fundador Cuauhtémoc Cárdenas, está “más lejos que cerca” de lo que se propusieron. Advierte vientos de fractura. Cierto. Las tribus de ese partido, en primer término Izquierda Democrática del matrimonio René Bejarano-Dolores Padierna, destruyen el partido debido a las continuas corruptelas y tantos golpes bajos. En los últimos años ha estado el PRD bajo la égida de Los Chuchos, Jesús Zambrano y Jesús Ortega, y la tribu de ellos —Nueva Izquierda— es acusada de plegarse al gobierno priista e incapaz de impedir los manejos nefastos de los otros grupos. René Bejarano era secretario particular de Andrés Manuel López Obrador cuando recibió fajos de dólares del argentino corruptor, Carlos Ahumada. Pese a las filmaciones contundentes, sigue en el PRD. Dolores Padierna recibió denuncias de incontables manejos oscuros cuando fue titular de la Delegación Cuauhtémoc y también continúa en el PRD, hoy con la investidura de senadora.


en la palestra ¿Quién vigila a quién?

El extravío del Consejo de la Judicatura Federal

44 • 18 de mayo de 2014

Siempre!


AngélicA de lA PeñA gómez

Fotos: Agencia El Universal / Shutterstock

E

Eduardo Ochoa Torres, magistrado suspendido por presuntamente proteger al zar de los casinos.

Siempre!

l Consejo de la Judicatura Federal enfrenta hoy una situación en extremo alarmante que ha trascurrido a la esfera de lo público, convirtiéndose en una preocupación de la sociedad entera. Resulta que el órgano encargado de vigilar a quienes administran la justicia en nuestro país, es decir, del ejercicio diáfano de las facultades y obligaciones del Poder Judicial, parte del Estado mexicano, es nota de primera plana debido a una investigación periodística que involucra a algunos de sus funcionarios en un expediente sobre casinos, jueces y probables actos de corrupción. Obligado por las circunstancias más que por un procedimiento estándar de Judica autosupervisión, el Consejo de la Judicaso tura Federal inició una investigación sobre sí mismo que incluye la separación de su cargo de un secretario técnico, de un consejero, dos magistrados y un juez federal. El Consejo de la Judicatura Federal adver se ha extraviado en una crisis que advertimos tiempo atrás y siendo la instancia encar del Poder Judicial de la federación encardis gada de la administración, vigilancia, disre ciplina y carrera judicial, es necesario reac visar sus atribuciones y modificar su acimparcia tual integración para garantizar imparcialidad e independencia en sus decisiones, para que realmente coadyuve al trabajo del Poder Judicial. febre Sobre este asunto, presenté en febrepropo ro de este año una iniciativa que propone: a) Para evitar una doble representación —que implica que las atribuciones determina de cada uno de los cargos en determinacru dos momentos se contrapongan y crucen entre sí— se instituye que el ministro presidente de la Corte no forme parte y Ju por ende no presida el Consejo de la Judicatura Federal; en el mismo sentido, el Po presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ya no será parte de la comisión del Consejo de la

Judicatura Federal que administra dicho órgano jurisdiccional. b) El Senado de la República designará a los integrantes del Consejo de la Judicatura Federal de entre los magistrados de Circuito y jueces de Distrito, quienes aunados a las personas consejeras que designa el propio Senado y el presidente de la república elegirán, de entre ellas, a la persona que presidirá el Consejo de la Judicatura Federal. c) Se otorgue al Consejo de la Judicatura Federal la facultad de resolver sobre la suspensión o destitución de los magistrados y jueces, cuando en el ejercicio de sus funciones aparecieren involucrados en la comisión de un delito, incurran en violaciones al debido proceso o violaciones a los derechos humanos, sean omisos en el ejercicio de sus funciones o incurran en dilaciones procesales. d) Se inscribe la responsabilidad judicial como aquélla en la que incurren los jueces de las diversas jerarquías cuando comenten faltas graves o delitos en el ejercicio de sus funciones, y que, además de las sanciones respectivas, no estarán exentos de la reparación del daño y los perjuicios causados a los ciudadanos que intervienen en cualquier controversia judicial. e) Se establece el principio de igualdad sustantiva como base para la formación, actualización y desarrollo de la carrera judicial, de tal manera que se fortalezca la participación igualitaria entre hombres y mujeres en el seno del Poder Judicial de la federación. La sociedad ha luchado palmo a palmo para que sus derechos sean respetados, para que las instituciones observen puntualmente cada uno de los preceptos de nuestra Carta Magna. Es momento de que el Congreso de la Unión le corresponda devolviendo al Consejo de la Judicatura Federal su esencia, su vocación: garantizar el acceso a la justicia como una realidad cotidiana para los mexicanos. @angelicadelap Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República. 18 de mayo de 2014

• 45


ballesta

El conflicto y crisis ucraniana

forma parte de esta nueva construcción de equilibrio e intereses que se observa a nivel global.

Desmembr a mi e nt o de Ucrania Nuevo orden mundial

L

Mireille roccatti

a evolución del conflicto ucraniano parece encaminarnos a un agudizamiento de la crisis en la región, el cual tiene aristas globales que nadie puede desconocer. La dinámica de la crisis sólo reafirma que la influencia de Rusia y la defensa de su área de influencia de seguridad nacional no tendrán marcha atrás. Al derrumbe del muro de Berlín en 1989 siguió el colapso del mundo socialista y la diáspora de la republicas aglutinadas en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, a grado tal que el aparente fin del mundo bipolar y la denominada guerra fría llevaron a afirmar a

46 • 18 de mayo de 2014

algún despistado teórico estadounidense que nos encontrábamos ante el fin de la historia, y que la victoria capitalista nos encaminaría a un mundo global liderado únicamente por Estados Unidos y sus aliados. La realidad de la aldea global fue distinta, se conformaron bloques económicos que realinearon fuerzas, basados en fortalezas y debilidades económicas y el reparto de los mercados mundiales, restando prioridad al componente ideológico. En ese contexto, la irrupción de China como potencia económica movió el tablero geopolítico y el procesamiento de los conflictos regionales comenzó a obedecer a circunstancias coyunturales. Siempre!


cesos inmersos en la revolución del jazmín en países musulmanes, que significó la caída de monarquías centenarias o de regímenes autoritarios militaristas, en el poder desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. En estos conflictos — como expresamos anteriormente— procesados coyunturalmente, presenciamos la grosera intervención militar francesa en el norte de África, haciendo el trabajo sucio de plomería a los intereses norteamericanos, lo cual constituye una mancha para Francia. Y precisamente en el escenario del Medio Oriente, en Siempre!

donde el milenario conflicto entre árabes y judíos tiene en permanente estado de alerta al mundo y lo ha llevado varias veces al borde de un conflicto incluso nuclear, se gestó la resurrección de Rusia. La burda maniobra para derrocar el régimen sirio, lo cual altera los precarios equilibrios de la región, motivó la toma de una decisión firme de apoyo al gobierno sirio y la reaparición rusa en el escenario mundial como dique de contención al avance de los intereses occidentales. El conflicto y crisis ucraniana forma parte de esta nueva construcción de equilibrio e intereses que se observa a nivel global. Rusia se muestra dispuesta a recobrar su esfera hegemónica y revertir el proceso de acotamiento que se venía impulsando para convertirla en potencia media sin poder a nivel mundial. La gota que derramó el vaso fue el proceso de integración de Ucrania a la Unión Europea y sobre todo su ingreso a la OTAN. Lo que no consideraron los planificadores de ese movimiento estratégico es que la población ucraniana tiene un fuerte componente de integrantes de origen ruso, lo que, al polarizarse las posiciones por el acercamiento europeo, la llevó al borde de una guerra civil. La estratégica posición geográfica de Ucrania, desde el punto de vista militar, que permite el control de acceso a reservas petroleras, de gas y a los más grandes reservorios de agua dulce del planeta, aunado a su condición de gran proveedor de cereales, llevó a Rusia a defender con todo esa posición en el tablero del ajedrez mundial. Y, paradójicamente, en Crimea, donde inició el colapso del régimen zarista hace un siglo, hoy Rusia vuelve por sus fueros, recupera la península, y posteriormente presenciamos en las provincias de Donetsk y Lugansk, con el mismo mecanismo, primero un referéndum, luego la independencia de la zona, después una petición de anexión a Rusia, lo cual en los hechos es una desmembración de Ucrania. Adicionalmente, y no es una cosa menor, los gobernantes ucranianos paneuropeos han tomado una posición neonazi que debieran considerar seriamente sus patrocinadores estadounidenses y europeos. En conclusión, estamos testimoniando la construcción de nuevos equilibrios para instaurar un nuevo orden mundial.

Fotografía: www.shutterstock.com

Lo anterior, sin demérito de acciones de fuerza deslegitimadas en el ámbito del derecho internacional, como la invasión de Estados Unidos a Irak, o su agresiva política de cooptar su área de influencia a los países balcánicos fomentando su pulverización, a la vez de agigantar a la OTAN, el instrumento de alianzas ofensivas-defensivas de cooperación militar que se confrontaba con el casi extinto Pacto de Varsovia. En este lapso, en otras regiones del mundo, testimoniamos el derrumbe de las dictaduras derechistas y el regreso por la vía de electoral de formaciones democráticas más cercanas a la izquierda en América Latina y África. Y más recientemente, los pro-

18 de mayo de 2014

• 47


LOGOS

El hombre como depredador.

48 •

18 de mayo de 2014

Siempre!


Antes, nosotros le quitamos recursos

La naturaleza nos arrebata la vida La sobrevivencia de la especie humana está de por medio. uele acontecer que los problemas más importantes son los de menor interés periodístico; en cambio, lo banal puede lograr ocho columnas, como el caso de los asuntos sentimentales del “nuevo amor del doctor Manuel Mireles, líder de autodefensa, con una jovencita de 18 años”. Obvio que ese caso forma parte de su vida privada, y merece todo nuestro respeto; sin embargo, algunos medios masivos de comunicación lo han publicitado como noticia de especial importancia, olvidándose de los graves problemas que nos aquejan. ¿Qué está pasando con tantos temblores que sacuden el planeta Tierra por doquier? Siempre ha habido sismos de muy diversas intensidades; empero, ahora, son más frecuentes y de drásticas sacudidas. Y es que a nombre del desarrollo, del avance científico y tecnológico, estamos dejando oquedades enormes en las entrañas del planeta. De sus fondos le hemos venido extrayendo en asombrosas cantidades petróleo, gases, minerales, agua y materiales diversos. Y en su lugar ha quedado el vacío. Esto acelera los reacomodos de las placas tectónicas, con meneos cada día más violentos. Esas convulsiones del interior de la Tierra vienen acompañadas de peligrosos tornados, huracanes, tsunamis, desgajamientos de montañas, granizos de tamaño descomunal, extremosos fríos y excesivos calores, lluvias desordenadas y torrenciales, entre otros desórdenes climáticos nunca antes padecidos, al menos por las generaciones

Siempre!

que han dejado registros históricos. Y todo lo anterior está también provocado por la mano poco inteligente del ser humano. Son motivo de esos desastres la gran cantidad de fábricas productoras de gases y desechos, los millones de autos, camiones, trenes, aviones, barcos en que nos movemos a diversos lugares, y los que al final nos moverán a la catástrofe. Pero el hombre como depredador eficaz está contribuyendo al calentamiento global, ocasionando menoscabo en los polos de la Tierra, con riesgo de hundir continentes e islas; y a través de sus actividades agrícolas, en forma espantosa, está destruyendo la vida, en lugar de alimentarla con inteligencia. Las selvas y los bosques se ven devastados en porcentajes altísimos, ocupando esos sitios como tierras de cultivo; plantando aguacates, sembrando granos, o estableciendo simplemente desarrollos urbanos sin sentido humano, sino con el ánimo de amasar fortunas, comprando baratos los inmuebles para venderlos carísimos. Las tierras ganaderas provocan metano en cantidades peligrosas. El óxido nitroso proviene de las tierras fertilizadas. El dióxido de carbono lo acarrea la silvicultura, la ganadería y las siembras. La masividad humana con su industria, urbanismo y agricultura ha alterado la vida del ecosistema. Reflexionemos el cómo rediseñar un mejor modelo de desarrollo. Se debe, ¡y se puede!, ya que la sobrevivencia de la especie humana está de por medio. 18 de mayo de 2014

• 49

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

S

Marco antonio aguilar cortés


reflexiones ConstituCionAles Lo urgente en los próximos años

Globalización

y derecho

E

l desarrollo de las fuerzas productivas, en consonancia con las relaciones de producción, permite establecer, de acuerdo con la teoría marxista, que la estructura de la sociedad se fundamenta en la economía y que, a partir de esta premisa, el derecho y la ciencia política se convierten en superestructuras que corresponden al sistema económico que rija a la humanidad. En el comunismo primitivo, no existían las categorías sociales que posteriormente se fueron creando y el hombre aparece, dicen, hace más de un millón de años en estado primitivo, sin reglas y sin cohesión social; la repartición de los bienes sólo se da en función de las necesidades primarias de la población; más tarde, el esclavismo, un nuevo estadio económico, da lugar a un crecimiento de las fuerzas sociales y se crean los grandes imperios, donde la base jurídica era la protección de la propiedad del hombre por

50 •

18 de mayo de 2014

Alfredo ríos CAmArenA el hombre. Cuando este sistema decae, por la falta de interés de los esclavos en la producción y con la explotación brutal que éstos sufrían, surge el sistema feudal que se basa en la propiedad de la tierra, donde la nobleza y la aristocracia eran dueños de la propiedad de la tierra; con la Revolución Francesa, con la aparición del libro de Adam Smith, La riqueza de las naciones y con la constitución de Filadelfia, surge el nuevo régimen que se basa en los principios de igualdad y libertad, aparece el capitalismo y con él la palanca más importante del desarrollo económico; ese sistema de ninguna manera concluye con lo que Lenin llamó el imperialismo, fase superior del capitalismo; en realidad se equivocó, pues aún faltaba el gran salto tecnológico que produce el nuevo capitalismo conocido como globalización; en este sistema, la propiedad de los instrumentos de la producción ha sido lo fundamental.

Bajo este régimen que no concluyó con la aparición del supuesto socialismo soviético, se ha concentrado la riqueza de manera exponencial, y actualmente son miles de millones de seres humanos que cada día se empobrecen más, y unos cuantos, el 0.01% o menos, los que se han apoderado de la riqueza mundial, de los medios de comunicación, de las instituciones financieras, de la industria energética y petroquímica, de las farmacéuticas y de la industria alimentaria, de la industria bélica y otras más. El resultado de este avance social se basa en una democracia cada vez más deteriorada, manipulada por las grandes fuerzas del capital, y en una política de derechos humanos que, independientemente de sus bondades, ha servido para impulsar la fuerza política de los nuevos imperios económicos transnacionales. En México, nuestra historia marcó caminos propios, la Constitución de 1917 dio origen a una política que Siempre!


Hoy más que nunca se requiere un pensamiento, desde el Estado, que encuentre un nuevo horizonte al y nos han llevado a un sistema de enorme progreso pero también de la desigualdad más grande que haya existido en la historia. En medio de esta pugna ideológica y económica, han surgido pensadores de gran talento que, con diferentes opciones, plantean la reforma del sistema global a través de

pretendía el estado de bienestar y la justicia social; el avance del capitalismo globalizador ha producido un nuevo orden mundial donde el derecho se ha internacionalizado y la protección a las patentes y a la nueva riqueza son el fundamento jurídico que con diversas variables se ha impuesto prácticamente en todo el orbe. La mayor parte de las reformas que han sido aprobadas, así como las leyes secundarias que están pendientes, obedecen a estas reglas de operación mundial. La aceptación de los tratados internacionales ha reducido m e c a n i s la capacidad soberana de los estados mos que reduzSiempre!

can los efectos perniciosos de la concentración del dinero, y le abran un nuevo destino y un nuevo horizonte a la sociedad del futuro. La salida más importante se encuentra en las reformas fiscales y en las políticas que le devuelvan al Estado nacional la conducción y la rectoría de la economía. Nos encontramos en esa encrucijada; hoy más que nunca se requiere un pensamiento, desde el Estado, que encuentre un nuevo horizonte al desarrollo social; el presidente Enrique Peña Nieto está buscando soluciones que puedan equilibrar y gradualizar estos desajustes económicos, pero las fuerzas internas y externas no se lo han permitido a plenitud. Retomar principios constitucionales y jurídicos y de filosofía social que nos permitan enfrentar con éxito la pobreza y junto con ella la inseguridad, es tarea urgente y fundamental hacia los próximos años. 18 de mayo de 2014

• 51

Fotografía: www.shutterstock.com

desarrollo social.


Miguel Monge Monge Morelia, Mich., Mayo de 2014.- El gobernador Fausto Vallejo Figueroa agradeció al presidente de México, Enrique Peña Nieto, haber trazado “una ruta clara para recuperar la paz e impulsar el crecimiento económico y social de Michoacán; en ese propósito, el método aplicado ha sido el trabajo coordinado. Diariamente estamos viendo más resultados tangibles que inciden en el bienestar de los michoacanos”. Lo anterior, en el marco de la visita de trabajo realizada por el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, quien a su vez afirmó que los proyectos puestos en marcha para impulsar la sustentabilidad a partir del ahorro de energía y el uso de los recursos para detonar el desarrollo económico y social, considerados en el Plan Michoacán “Juntos lo

$1,368 millones ha recibido el sector energético de Michoacán

Vamos a Lograr”, significan una inversión superior a los $1,368 millones.

altamente provechoso el uso eficiente de energía Durante la inauguración de la Feria de Ahorro de Energía FIDE, realizada en el Centro de Convenciones, donde junto con el gobernador Vallejo Figueroa entregó autorizaciones de financiamiento a sistemas fotovoltaicos para propiciar el uso de energías

renovables, así como aprobaciones de financiamiento a microempresas del programa Eco Crédito Empresarial para fomentar el ahorro y el uso eficiente de energía, el funcionario federal destacó los beneficios de un consumo más eficiente y racional. Enseguida, atestiguaron la entrega de 108 equipos de cómputo a 3 escuelas ubicadas en la localidad de Felipe Carrillo Puerto (La Ruana), municipio de Buenavista, la Primaria

El gobernador Fausto Vallejo Figueroa reconoció el esquema de coordinación Federación-Estado por sus importantes logros, entre ellos, la recuperación del territorio y el regreso de la confianza ciudadana.

52 • 18 de mayo de 2014

Federal Francisco I. Madero; la Secundaria Técnica No. 14; y la Preparatoria Ing. Elías Pérez Avalos.

con paso firme hacia una menor emisión de gases de efecto invernadero

El gobernador firmó sendos convenios con el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) y la Comisión Nacional para el Uso eficiente de Energía Eléctrica, (CONUEE); el primero financiará sistemas fotovoltaicos, y el Eco Crédito Empresarial, renovará antiguos enfriadores en busca de un beneficio colateral al medio ambiente y por la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero. Siempre!


Asignadas, más de 90 mil luminarias ahorradoras de energía

El titular de la SENER, Pedro Joaquín Coldwell, y el gobernador Fausto Vallejo Figueroa, al inaugurar la factoría que recién establecieron en Morelia inversionistas internacionales internacionales yy que que producirá producirá turbinas turbinas para para avión. avión. Pedro Joaquín Coldwell firmó como testigo de honor y enseguida remarcó los avances de diversos programas como el que se refiere a dotar de energía eléctrica a 37 municipios de la Cruzada contra el Hambre; “el presidente se comprometió a realizar 515 obras de electrificación en beneficio de más de 30 mil habitantes, con inversión de $127 millones y en dos meses hemos concluido con más de la mitad de las obras, en beneficio de 18 mil michoacanos principalmente familias de escasos recursos”. En cuanto a los proyectos a cargo del FIDE para impulsar un consumo energético más racional en 2014, en materia de eficiencia energética y sustentabilidad se destinarán cerca de $90 millones que van a evitar el consumo de 8.6 millones de kilowatts hora, por año. También informó que se otorgaron $3.6 millones para financiamienSiempre!

to del programa Eco Crédito Empresarial de hasta $350 mil a tasas preferenciales y con estos recursos 86 pequeñas y medianas empresas adquirieron 98 equipos ahorradores de energía, como refrigeradores, motores o instalaron su estación hidroeléctrica. “Nuestra meta es que antes de que concluya este año se habrán colocado créditos hasta por $40 millones”.

Recordó el proyecto piloto de sustitución de focos incandescentes por lámparas ahorradoras en comunidades de menos de 100 mil habitantes por lo que en beneficio de 35 comunidades de 19 municipios comprometió la entrega 100 mil lámparas con una inversión de $2.7 millones. “Hemos entregado casi 90 mil lámparas a 18 mil familias”, puntualizó. En cuanto al impulso de nuevas tecnologías, la Central Geotérmica Los Azufres III, en su fase uno, con una capacidad instalada de 50 mega watts registra un avance del 77% que incluye ingeniería, suministros y construcción de la obra civil y electromecánica. En esta materia se dio inicio a las actividades del Centro Mexicano de Innovación de Energía Geotérmica, campus Michoacán, mediante la entrega de una primera aportación de $50 millones de un total de $239 millones, para invertir en proyectos estratégicos e instalaciones, y para la formación de especialistas en fuentes de energía más limpias y promisorias.

Al entregar centenares de cilindros de gas a jefes y jefas de familia para ayudarlos a evitar las costosas fugas del combustible, el gobernador Fausto Vallejo Figueroa destacó la coordinación Federación-Estado, pues gracias a ella se han emprendido acciones que benefician ampliamente a los michoacanos.

18 de mayo de 2014

• 53


El gobernador Fausto Vallejo Figueroa, acompañado por criadores de ganado de exportación, al inaugurar la que terminaría por convertirse en la mejor Expo Ganadera nacional.

Reconocen al gobernador Fausto Vallejo por organizar la mejor Expo Ganadera del país

ChaRo, MiCh.,

Mayo 2014.- En el marco de la entrega reconocimientos a ganaderos, los galardonados expresaron su gratitud y reconocimiento especial al gobernador Fausto Vallejo Figueroa, por la gran hospitalidad de los michoacanos, por su apoyo incondicional a la Expo Ganadera y sobre todo por montar el que fue considerado el mejor escaparate nacional de ejemplares pura sangre. El presidente de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Simmental-Simbrah, Antonio Manuel García González, anunció que solo en dos o tres días negociaron de manera directa y con apoyos financieros del gobierno del Estado, todo el ganado que traían para venta.

Los expositores regresaron a sus lugares de origen con camiones vacíos “Nos vamos felices y con los camiones vacíos. Vendimos todo el ganado que traíamos para venta, incluso logramos negociar animales que sólo venían a competencia”, enfatizó. 54 • 18 de mayo de 2014

Fue el Gran Campeón de la raza Simmental, el toro michoacano “EE Holbalis”, de la ganadería Sergios, del municipio de Tangancícuaro, el que acaparó las fotografías de millares de teléfonos celulares El reconocimiento entregado por los ganaderos de la Asociación para el gobernador, fue recibido por el secretario de gobierno, Marco Vinicio Aguilera Garibay, al cual le pidieron que extendiera el agradecimiento a Roberto Monroy García y su equipo de trabajo por este exitoso muestreo ganadero. Cabe destacar que un ganadero michoacano, adquirió una becerra campeona de la raza Simmental, a un precio de casi 150 mil pesos, la cual le dará un valor agregado a su hato ganadero. Michoacán tiene hoy un nuevo rostro, y esto se refleja en la Expo Feria, ya que no se escucha música que incita a la violencia, ni está plagada de cantinas como sucede en otros estados de la República, y la Expo Ganadera no es la excepción, expresaron ganaderos nacionales. Siempre!



¡viva la discrepancia! “Ponerse las pilas” a la voz de ya

Ceguera de taller en materia de

derechos humanos Raúl Jiménez Vázquez

L

as reformas estructurales impulsadas por el Ejecutivo, apuntaladas por la abrupta eliminación del área estratégica de los hidrocarburos y la electricidad, estuvieron antecedidas por una campaña mediática cuyo propósito medular fue hacer manifiesta la intención gubernamental de “mover a México” y convertirlo en un caso de éxito a nivel internacional. Tal afán responde a la idea de que el movimiento es per se símbolo de cambio y modernidad; empero, este concepto es debatible pues más que despliegues hiper-quinéticos, acrobacias y alardes de fuerza bruta, lo que se requiere a veces es hacer una pausa, serenar la mente, mirar las cosas con objetividad, aplicar enfoques sistémicos y técnicas del pensamiento complejo, tomar conciencia de la condición falible y mortal del ser humano, y desistir de sueños guajiros y delirios de grandeza. La creencia de que el movimiento es el preludio del éxito proviene de la utopía del progreso emergida del siglo de las luces y cristalizada con la revolución industrial, misma que fue estrepitosamente derrotada cuando miembros de una sociedad avanzada, como la alemana, se abocaron al exterminio cruel de más de 10 millones de personas mientras escuchaban a Bach, se conmovían con poemas de Rilke y cultivaban amorosamente los jardines floridos sembrados dentro de los campos de concentración. Esta es la razón por la que teóricos de la talla de Zygmunt Bauman, Jurgen Habermas, Jacques Derrida y Gilles Lipovestky cuestionan severamente dicha modernidad. La fijación por el progreso que tiene el equipo gobernante está focalizada en el sector económico, sin embar56 • 18 de mayo de 2014

go, en otros ámbitos impera un ambiente de total retroceso el cual transmite la imagen de un país anclado en el primitivismo y poco propicio para las inversiones. Tal es la percepción que se desprende del informe sobre la visita a México realizada el año pasado por el Relator de la ONU sobre Ejecuciones Extrajudiciales, donde se destaca que los atentados contra el derecho humano a la vida se encuentran en un nivel intolerable y que esta gravísima patología básicamente se debe al hecho de que a las Fuerzas Armadas les han sido asignadas tareas concernientes a la seguridad pública. A lo anterior se suman los hallazgos del Relator de la ONU sobre la Tortura, derivados de la investigación in situ practicada hace unas semanas, de los que se concluye categóricamente que la tortura es una práctica generalizada y que la infinita mayoría de los responsables de esta grave afrenta a la dignidad humana gozan de protección e impunidad, incluidos militares. La persistencia de las torturas y ejecuciones sumarias es una vergüenza nacional. Las autoridades deben “ponerse las pilas” a la voz de ya; para ello tienen que hacer a un lado la ceguera de taller y entender que la preservación de los derechos humanos es la primera y más genuina muestra de la modernidad democrática. Fe de erratas Por un error en el proceso de edición, en el número 3178, del 11 de mayo, se publicó el artículo “Derechos humanos. Compromisos de papel”, mismo que ya se había publicado en el número 3174, del 13 de abril. El presente artículo es el que debió haberse publicado el 11 de mayo. Al autor, al licenciado Raúl Jiménez Vázquez, y a los lectores, nuestras disculpas. La Redacción

Siempre!


Foto: comunicacion.sep.gob.mx

Situación laboral de los maestros

No más doble negociación salarial Yazmín alessandrini

A

puntalar e impulsar la educación en nuestro país requiere de muchísimos esfuerzos y muchos de los rezagos que tenemos en esta materia pasan, directa e indirectamente, por la situación laboral de nuestros profesores, quienes desde la península de Baja California hasta la península de Yucatán, en el día a día no sólo tienen que batallar en muchos de los casos con la precariedad con la que imparten sus clases, sino que también viven en el constante estrés de la incertidumbre salarial. Por ello, la reciente firma del convenio de automaticidad de incremento salarial entre las 32 entidades federativas y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), ocurrida el martes pasado, no sólo se erige como un hito histórico, como calificó este hecho el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, también abona al terreno del orden y la jusicia. Todo empezó el pasado 26 de febrero en el estado de Puebla, durante la 46º Reunión Ordinaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores, con la cancelación de la doble negociación salarial que permeaba en toda la república, con las distintas fracciones del SNTE negociando por un lado un aumento con la SEP y, por el otro, negociando otro Siempre!

incremento con las secretarías de Educación estatales. Y esta firma, para completar satisfactoriamente el rompecabezas salarial de los profesores, también deja en el pasado el problemático Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y abre paso, a partir de 2015, para que el Fondo de Aportaciones de Nómina Educativa y Gasto Operativo sea administrado por la SEP y ya no por los gobiernos de los estados, lo cual se prestaba a un ejercicio discrecional de éste. Mejor, imposible. Cabe recordar que el estado piloto en el tema del Fone fue Quintana Roo, donde el gobernador Roberto Borge Angulo ha logrado una excelente sinergia con el SNTE quintanarroense, toda vez que en aquella entidad se logró una cobertura del 99.3% en el censo que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, cuando la media nacional rondaba por el 90%. Visto desde cualquier ángulo, este documento (el convenio de automaticidad) pavimenta con piso firme la homologación de criterios para que todos aquellos docentes miembros del SNTE de inmediato formen parte de la dinámica que implicará contar con una nómina única. www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com alessandriniyazmin@yahoo.com.mx 18 de mayo de 2014

• 57


d.f. Por sieMPre! 18 de mayo, día mundial

Museos para el futuro y no anclas del pasado José Alfonso suárez del reAl y AguilerA

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Procuremos más ser padres de nuestro porvenir que hijos de nuestro pasado.

E

Miguel de Unamuno

ste domingo 18 de mayo, los más de doscientos recintos que conforman el patrimonio museográfico de la ciudad de México conmemorarán el Día Internacional de los Museos, bajo el lema “vínculos creados por las colecciones de los museos” destacando con ello el importante papel que tienen éstos como relatores del patrimonio cultural y la memoria colectiva de la comunidad. Para esta celebración, los museos de la capital adecuarán sus instalaciones a fin de ofrecer sus colecciones al mayor número posible de visitantes, para ello han ideado una serie de acciones facilitadoras que, durante

58 •

18 de mayo de 2014

la jornada, permitirán el acceso, al menos, a cien mil personas. El coleccionismo acucioso de los aztecas fue espléndidamente compilado por los cronistas hispanos en sus pormenorizados textos sobre las Casas de Moctecuzoma, espacios dedicados por el tlatoani para reunir en ellas una multiplicidad de seres vivos y objetos religiosos y artísticos que conformaban una extraordinaria colección museística que se desarticuló víctima de la incomprensión expresada en pillaje y destrucción. La vertiginosa transformación de la capital colonial, decretada por el virrey Revillagigedo en 1790, permitió la recuperación de ejemplos monumentales de la escultura azteca, con piezas tan emblemáticas como la Coatlicue —que en el siglo XX cautivó a don Justino Siempre!


El Museo Soumaya Plaza Carso, en la ciudad de México.

Fernández— y la Piedra del Sol, o calendario azteca, que por orden del gobernante fueron resguardadas para la posteridad en el Palacio de la Moneda, recinto al que la república, en 1824, otorgó el rango de Museo Nacional, como expresión manifiesta del postulado I del artículo 50 de nuestra primera Constitución, el cual señala, como primera facultad del Congreso General, “promover la ilustración”. Pese a las asonadas, las invasiones o pugnas políticas, la convicción museográfica de la sociedad ha permitido consolidar la ciudad como la capital con mayor número de museos del mundo, situación que, además de enorgullecernos, acredita los estrechos vínculos que estos recintos han establecido con la sociedad a lo largo de los siglos. Siempre!

Los años sesenta del siglo pasado fueron testigos del compromiso museográfico de Adolfo López Mateos, quien no solamente impulsó la creación de una triada de recintos de la calidad e impronta que ostentan el Museo Nacional de Antropología e Historia, el de Arte Moderno y el de Ciencias Naturales; sino que propició, además, la edificación de museos a lo largo y ancho del país, buscando ante todo la creación de diálogo entre el patrimonio cultural y los públicos. Esta premisa, vigente en nuestros días, mantuvo siempre presente entre nosotros esa atinada reflexión de don Miguel de Unamuno, para quien los museos deben impulsar nuestra paternidad del futuro por sobre la tentación de quedarnos atrapados en las filias del pasado. 18 de mayo de 2014

• 59


El emblemรกtico Capitolio, en La Habana.

60 โ ข 18 de mayo de 2014

Siempre!


a contracorriente Los restos de un pasado promisorio

¿Y la Revolución Cubana?

lrededor de 1965, Fidel Castro de pronto apareció en la Universidad de La Habana, sorpresivamente, para hablar con los estudiantes. Eran habituales sus encuentros con una eufórica población que estrenaba revolución, un nuevo tipo de vida. Allí Fidel dijo que Cuba no fue tan afortunada como otros países latinoamericanos. México tenía petróleo; Chile, cobre; Argentina y Brasil, enormes territorios, mientras que Cuba vivía de la caña de azúcar. Cuando visité la isla por vez primera, orgullosos funcionarios cubanos me mostraron algunas pequeñas fábricas. Recuerdo una que producía ollas de presión. La idea era industrializar Cuba, no permitir que viviera sólo de la caña. Para ello los cubanos imaginaban contar con el apoyo del poderoso bloque socialista en una época en que la globalización socialista avanzaba a grandes pasos. Ernesto Guevara, en su fugaz paso como funcionario público hizo esfuerzos por crear fábricas y producir lo que el bloqueo norteamericano frenaba y lo

que los países socialistas no podían brindarle. No lo consiguió, su destino era otro, el de guerrillero y mártir revolucionario. De pronto, el socialismo se derrumbó. Todos pudimos apreciar que el gigante estaba mal edificado. Para Cuba fue el peor golpe de su existencia. Ahora Cuba recupera el capitalismo. Poco a poco ha ido permitiendo, no tiene otra alternativa, la presencia de inversionistas extranjeros. Fidel está viejo, enfermo y cansado aunque sigue siendo una figura simbólica de una Revolución que ha dejado muchas enseñanzas positivas y negativas. La gran hotelería está en manos de extranjeros, los capitales del exterior comienzan a invadirla. El gobierno habla de más cambios, de una especie de economía mixta como la que señalaba en México el presidente López Mateos en 1959. Es evidente que el capitalismo ha triunfado, en la ex Unión Soviética, en China, en Vietnam, en los antiguos países comunistas de Europa oriental y desde luego en una Cuba desprotegida, rodeada de incomprensión y

padeciendo la aversión de la gran potencia militar, Estados Unidos. Pareciera que no tenemos en el orbe otro camino que no sea el capitalismo salvaje, inalterablemente salvaje como lo ha sido siempre. El marxismo es ahora visto como una utopía y no como ciencia. Cuba no supo buscar a tiempo su propia ruta, su independencia económica. Sin duda ello fue así por la presión de los norteamericanos y sus aliados europeos. Ahora Cuba es la suma de restos de un pasado promisorio que no cuajó por una u otra razón. No hay camino atrás, debemos pensar en nuevas formas de organización social para alejarnos del monstruo depredador que es el capitalismo, lo que no parece poca tarea. La economía de libre empresa tiene mil cabezas, le cortan una y brota otra nueva. Pero es un sistema pleno de contradicciones, tal como lo señaló Marx, algo que es válido y visible. De allí la necesidad de frenar, cuando menos, los excesos del capitalismo y darle a las naciones un rostro humano. www.reneavilesfabila.com.mx

Cuba recupera el capitalismo. Poco a poco ha ido permitiendo, no tiene otra alternativa, la presencia de inversionistas extranjeros.

Siempre!

Fotografía: www.shutterstock.com

A

rené avilés Fabila

18 de mayo de 2014

• 61


Cuesta abajo México, ¿somos de Occidente?/I-II

Se requiere de una nueva

política exterior Guillermo García oropeza

más conservadora, por ejemplo, en lo que respecta al sexo, que el decadente Occidente, doneprimido por las noticias de nuestro país, de ya no hay sólo dos sexos como antes sino que va como esta columna, Cuesta Abajo algo así como una media docena, y donde la en su rodada, me refugio muchas veces droga está por todos lados. en las internacionales que quizá no sean mejoUn Occidente que para acabarla va mal ecores, pero que me duelen menos y donde además nómicamente, y tanto España, como Portuhay grandes hallazgos, como todo este asunto gal, Italia, Grecia y si me apuran también Frande Ucrania-Crimea y anexas, doncia están enfermitos de su economía de el malvado zar Vladimir y patriarmientras Rusia y socios del BRIC ca que lo acompaña se enfrenta al van viento en popa y este mes, seSanto Occidente democrático y cagún ciertas noticias internacionales, pitalista, por el dominio de esa UcraChina ya le dijo a Estados Unidos nia que por tantos años fue rusa y “quítate que ai voy”, y esa misma soviética pero que, ahora, descubriChina se lanza a construir grandes mos que es tan europea y occidenferrocarriles en África, ese mercado con una tal como Holanda o el Reino Unido. del futuro, mientras Rusia se acerca Hasta hoy parece que el zar Vlaa la América Latina donde Washingvelocidad dimir va ganando la partida y ya el ton todavía no puede acabar con la este ucraniano votó mayoritariamenrevolución bolivariana, como tampoalarmante. co pudo acabar con la cubana. te por regresar a la Madre Rusia y a la dulce lengua de Pushkin y de Europa contempla lo de Ucrania Chéjov. Claro que los de Occidente, con un verdadero malestar, después es decir Washington y los protectorados euro- de todo a nadie allí le conviene pelearse con una peos, están muy enojados y amenazan con cas- Rusia con la que tanta historia se ha compartido tigar a Rusia con terribles sanciones, aunque no y todo para apoyar una hegemonía yanqui que parece que nadie ni en Nueva York, París o Ber- se va contrayendo, y así doña Ángela Merkel, nalín esté dispuesto a morir por Kiev. cida en Alemania del Este y que allí tuvo su priSi estuviéramos en los tiempos de la guerra mera educación política y que domina el ruso, no fría hablaríamos del enfrentamiento del mundo li- debe estar muy convencida de poner en peligro bre, cristiano, democrático y, bueno, capitalista ese gran mercado ruso, cliente y proveedor y naen contra del comunismo soviético, ateo y pe- tural espacio de expansión económica para la dicador. Lo curioso es que la Rusia actual es de minuta locomotora de Europa, siempre tentada lo más cristiana, aunque, claro, ortodoxa, y Pu- por la aventura del Este. tin fue electo democráticamente y el sistema que El mundo está cambiando con una velocilo sustenta es capitalista (un poco a la mexicana, dad alarmante, y ¿México ya se dio cuenta de donde empresas estatales crearon la nueva oli- que un nuevo mundo requiere una nueva política garquía) y, es más, la Rusia de Putin es mucho exterior? A ello volveremos.

D

El mundo está cambiando

62 • 18 de mayo de 2014

Siempre!


Foto: AFP

Fotografía del video mostrado por el grupo Boko Haram quien secuestró a 276 niñas nigerianas.

El infame secuestro Bernardo González Solano

67

64

España: Más recortes y mayor miseria Regino Díaz ReDonDo

73

Venezuela: nuevo diseño para el desarrollo interno MaRio esquivel

71

La reaparición de Mónica Lewinsky FRiDa MoDak

74

Embajadas: México: ¿Nueva China? geRaRDo yong

72

Crece el número de trabajos precarios en Estados Unidos Jesús HeRnánDez gaRibay

76

Actores y nuevas técnicas cinematográficas CaMilo José Cela ConDe

Siempre!

18 de mayo de 2014

• 63


M

recortes y ayor miseria ás

España

“Antes los hombres se emborrachaban y pegaban a su mujer pero no la mataban porque había valores morales. Ahora sí lo hacen por el desbarajuste que existe” Pedro Ruiz, Obispo de Canana, Jaén.

REgino Díaz REDonDo

Banco Central Europeo.

64 •

18 de mayo de 2014

MaDRiD.- La Comisión Europea lo tiene bien claro y avisa al gobierno: España debe hacer más recortes “considerables y discrecionales” en los próximos dos años para evitar poner en riesgo la recuperación del país. Duda el organismo comunitario de que la tarifa plana de cotización a la seguridad social vaya a ser efectiva para crear empleo y señala, con la parsimonia de siempre, que los altos niveles de deuda pública y privada amenazan con crear conflictos económicos. Mientras, Prometeo se reúne con la cúpula empresarial española y les endilga su acostumbrado y falso optimismo: “crearemos seiscientos mil empleos en 2015”. Declaraciones electoralistas del presidente del gobierno que ve cómo los olivos dan manzanas y los perales fresas. Vive entre la mentira y la inopia y asegura que del manejo de dinero negro en el Partido Popular “no sé nada”. No sabe de los sobresueldos, del reparto de euros sin declarar al fisco ni tampoco conoce las maniobras de políticos y empresarios populares Siempre!


Siempre!

vicio del opresivo y vampiresco Gran Hermano multinacional.

Rían o lloren a discreción

En el laberinto español, los pros y los contras de la sociedad se suceden con rapidez pasmosa, alucinante, imprecisa porque se entrelazan acontecimientos y símbolos que apuntan axiomáticamente al cambio del viejo sistema universal, a una velocidad de vértigo. El economista José Carlos Díez lo señala con diáfana exactitud: “a finales del año que viene subirán los impuestos y, concretamente, el IVA podría llegar al 23%. Además, subirán los tributos intermedios del valor agregado en proporciones insostenibles”.

Este experto financiero sostiene que “las cargas fiscales serán mayores – lo reitera varias veces – sin posibilidad de evitarlas si se mantiene la posición neoliberal que nos condujo a tener un índice de pobreza similar al de naciones del tercer mundo”. La situación se oscurece porque empieza una desaceleración económica en Latinoamérica, en donde los países emergentes podrían haber sido factores para que lográsemos la verdadera recuperación.

El gobierno trata de ocultar su preocupación; el dinero para los pensionistas puede faltar, se tambalea. Con el aumento de un 0.25% a los jubilados hasta el 2017, su poder adquisitivo disminuirá en forma drástica. Los Blesa, Rato, Fabra, Correa y socios, podrán irse de vacaciones a las Bahamas y de safari con princesas auténticas o de pacotilla. Los trabajadores tendrán que aceptar empleos ridículos por horas en diferentes partes para alcanzar salarios mínimos con los que no se puede mantener a una familia. Urge una reforma fiscal adecuada. Mucho me temo que sea igual a

la laboral y sólo produzca mayores dificultades para el desarrollo de los más necesitados y los que tienen alguna discapacidad física. Algo se intuye: la forma de protestar ha cambiado en las últimas semanas. Persisten las marchas pero van acompañadas de insultos (es el único recurso que le queda a la gente) y violencia, recursos que apuntan a una desestabilización del tan traído y llevado Estado de Derecho en que se escudan liberales y socialistas.

Fotografías: www.shutterstock.com

que se coludieron para nacionalizar la corrupción. La troika – UE, FMI y Banco Central Europeo – no deja de darnos puñaladas a granel. Admite que la recesión ha tocado fondo pero que las medidas de austeridad deben continuar. ¿Hasta cuando, en qué se va a recortar y cuánto más aguantarán los ciudadanos la sangría, cada vez mayor, de su patrimonio y de su vida laboral y social? España está a la cola de las naciones europeas en ingresos fiscales. El déficit llega al 7% y la deuda sobrepasará el 104% en 2015. Para Mariano Rajoy el triunfo de la macroeconomía es suficiente. A los asalariados, las clases medias y obreras, que los parta un rayo. O que se resignen, que aguanten, que esperen, que no se apresuren. Un poco más de sacrificio no viene mal, afirma. Ya a las puertas de las elecciones parlamentarias de Europa las encuestas demuestran que el PP y el PSOE están casi empatados a la hora de concurrir a las urnas. El obediente Primer Ministro español sigue las instrucciones de la canciller Ángela Merkel y no rechista ante la imposición de la política de austeridad que ha convertido a los países del sur en vasallos de las organizaciones financieras que dominan el continente. De ninguna manera, podremos reducir el déficit al 4.2% como lo exige Bruselas en 2015 porque será, en el mejor de los casos, el 6.1%. Para lograrlo hay que hacer un ahorro (romper más el tejido social) de 20 mil millones de euros imposibles de conseguir. En todo caso, don Mariano tendría que enviar a la miseria y al hambre a más españoles de los que actualmente sufren con las medidas arbitrarias que toma al ser-

18 de mayo de 2014 •

65


Llegará a las elecciones generales con la reprobación más baja de todos los presidentes de gobierno en democracia. Pese a esto, el jefe del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, no ha sabido aprovechar el deterioro oficial. En las intenciones de voto, el PP está cinco puntos arriba del PSOE que tenía todo para apuntarse un incremento en la valoración de los ciudadanos. No lo ha logrado porque la gente no confía en él. Debe pensar, si no lo hizo ya, en la posibilidad de que el candidato de su partido al gobierno de España, no sea él. En el campo de batalla los “progresistas” están heridos de gravedad. Permanecen en un cómodo segundo plano, no tienen discurso, su programa es obsoleto, sin emoción y sus argumentos los de siempre. Como están las cosas, se empieza a hablar de algo inusitado y no deseable: “la Gran Coalición”, que significa un acuerdo entre los dos partidos más importantes para gobernar a partir del 2016.

Algo insólito, absurdo, pero se comenta entre muchos políticos e ideólogos porque consideran – indebidamente – que sólo así podrá salvarse el sistema políticoeconómico que nos desgobierna. Esperamos que tal acontecimiento no ocurra porque sería un baldón más para quienes no han sabido cuál es la política más adecuada y, por lo tanto, no son ni serán capaces de practicarla. Se vislumbra un aumento de simpatizantes de Izquierda Unida y UPyD que podrían ser, en su caso, organizaciones bisagra para formar un gobierno plural. De cualquier forma, tampoco es deseable esta solución porque tendríamos que afrontar diferentes puntos de vistas fundamentales y perderíamos el tiempo en discusiones baladíes. En resumen, puede decirse que la “gran colación” da escalofrío y distorsiona el devenir de España que se envolvería, nuevamente, en contradicciones no deseables. Pero, por desgracia, los discursos de los candidatos que encabezan las listas para la votación al Parlamento Europeo, son similares. Miguel Arias Cañete, del PP, y Elena Valenciano, del PSOE, coinciden en que lo primero es preservar el sistema – ya podrido – y después hacerle modificaciones. Nada más lejos de la realidad. Este es el momento en que el presidente de la Comisión Europea, debe ser un hombre contrario a las políticas de recorte que han mutilado a naciones que no lo merecen. Los candidatos son dos: el democristiano luxemburgués Jean-Claude Juncker y el socialdemócrata Martin Schulz Apueste por este último.

Fotografía: www.shutterstock.com

De la moderación y el silencio en las calles se ha pasado al alboroto y son muchas las agresiones y enfrentamientos con la policía. El optimismo de las autoridades acentúa el malestar popular y cala entre los profesionales y pensadores que habían permanecido al margen. Hace poco Rajoy manifestó que “estoy muy contento y el futuro será mucho mejor. Hemos iniciado el camino de la recuperación del empleo” y de bienestar. Manifiesto engaño del ex recaudador pontevedrés. El líder del PP que llegó al gobierno con una mayoría absoluta en la votación, tiene un respaldo ciudadano del 3.5% sobre 10, en una reciente encuesta realizada por organismos independientes. Es tan grave el desapego hacia los políticos de cualquier signo que ningún ministro ni jefes de la oposición aprueban. El caso más notorio es el de José Ignacio Wert que tiene una credibilidad del 1.6%. Albricias, batió el récord. Será difícil para Mariano Rajoy conquistar el apoyo suficiente.

66 • 18 de mayo de 2014

Siempre!


S

infame secuestro

Bernardo González Solano

i el infame secuestro de más de 270 niñas de un internado en la ciudad de Chibok, estado de Borno, Nigeria, lo hubiéramos leído en una novela de Emilio Salgari en la primera mitad del siglo XX, se hubiera tomado como una horripilante e inaceptable secuela del tráfico de esclavos negros de Africa al Nuevo Mundo después del descubrimiento de América. Pero que en la segunda décaSiempre!

da del siglo XXI una banda radical enlazada con Al Qaeda (Boko Haram: “la educación occidental es pecado”) de sanguinarios fundamentalistas islámicos, por vía de su líder (el misterioso Abubakar Shekau, que en varias ocasiones se ha dado por muerto y supuestamente vuelve a reaparecer) reivindique en un video filmado en Nigeria —el país más poblado del continente negro, décimo quinto productor de petróleo en el mundo, y segundo lugar en la lista de lugares donde las oportunidades de negocio (según el “riesgo polí-

Fotografía: AFP

El

Nigeria: Regresen a nuestras niñas

18 de mayo de 2014 •

67


Abubakar Muhammad Shekau El secuestrador de las 296 adolescentes propone canjearlas por islamistas 1965, 1969 o 1975 Nacimiento en el estado de Yobe

Años 2000 Estudia teología en Maiduguri. Conoce al fundador de Boko Haram, Mohammed Yusuf 2009 Sucede a Yusuf como líder de Boko Haram Abril 2011 Inicia una campaña de ataques contra escuelas, cuarteles y símbolos de la cultura occidental Enero 2012 Lanza una guerra contra los cristianos, los políticos y el presidente Goodluck Jonathan 24 marzo 2014 Ataca el cuartel de Giwa y libera a 2.000 prisioneros

12 mayo 2014 Las exhibe en un video y propone canjearlas por los islamistas encarcelados

14 abril 2014 Secuestra a 226 jovencitas estudiantes 19 abril 2014 Reivindica el secuestro y anuncia que venderáa las adolescentes

Fuentes: AFP, Departamento de Estado de EE.UU., instituto Routledge y CTC USMA

tico” en economías en expansión) se corre el peligro extremo— el increíble rapto en los siguientes términos: “Yo he secuestrado a sus hijas. Por Alá las venderé en el mercado...He dicho que la educación occidental debe terminar. Niñas, deben abandonar la escuela y casarse”. Esto, no admite la menor justificación, ni religiosa ni de ninguna otra especie. Y tal parece que al resto del mundo este aberrante crimen no le importa demasiado, aunque algunos políticos e incluso medios de comunicación ya han empezado a rasgarse las vestiduras por las inocentes víctimas. Pero solo quedan en palabras, palabras... Agencias de prensa informan que algunas de las 223 escolares secuestradas (días más tarde el número aumentaría con otros raptos) ya fueron vendidas como esclavas sexuales después de haber sido violadas innumerables ocasiones (eufemísticamente les llaman “esposas”) en la frontera con Chad y Camerún al precio de 12 dólares (9 euros). Esto es el mayor atentado contra la dignidad de la mujer. Algunas fuentes aseguran que 53 niñas lograron escapar y unas pocas contaron episodios de su horripilante tragedia y 223 continúan cautivas. El rapto de las niñas y jovencitas nigerianas es parte del largo rosario de crímenes que a lo largo de 12 años ha cometido Boko Haram (BH) —que en el dialecto hausa significa: “la educación occidental es pecado” y conocida tam68 •

18 de mayo de 2014

bién como Al Sunna wal Jamma, que en árabe significa: “seguidores de las enseñanzas de Mahoma”—, la original sociedad estudiantil fundada por el ya fallecido líder religioso islámico Mohammed Yusuf. El balance da números y más números mortales. Sólo en lo que va del año, los enfrentamientos entre el ejército nigeriano y el grupo armado se han cobrado más de 1,500 muertos. Y, desde 2009, se calcula que por lo menos 5,000 personas han perdido la vida a manos de la milicia islamista. Hace diez años nadie lo hubiera pensado así. No pocos analistas sostienen que atrás de este infierno sanguinario hay demasiados intereses económicos. Sin duda, Nigeria vive su transición hacia el liderazgo económico de Africa bajo el signo sangriento del terrorismo y el fundamentalismo; y, sobre todo de la corrupción, mal endémico del continente. El secuestro masivo ocurrió el 14 de abril, hace más de un mes; el 4 de mayo los fundamentalistas raptaron otras 11 niñas y el lunes 5, el tenebroso Shekau, con uniforme militar, de pie frente a un vehículo blindado y dos camionetas con ametralladoras, flanqueado por dos de sus secuaces, filmó el video donde baladroneó el rapto; mientras, otro de sus grupos arrasaban la ciudad de Gamaboru, donde dejaron decenas de muertos. Los secuestros de niñas tienen muchos significados. El propósito fundamental del grupo Boko Haram es imponer la ley islámica en todo el país, sobre la base de que “la educación occident al es pecado” lo que entronca con el yihadismo más radical de Afganistán y Pakistán. Por ello, el gigantesco rapto —muy diferente al legendario de las Sabinas en la antigua Roma, que por cierto terminó fortaleciendo al histórico imperio— generó muchas suspicacias entre los nigerianos, que no entiende, ni aprueba, la inacción de las autoridades para explorar la zona boscosa donde las patrullas ciudadanas creen que están las desdichadas niñas. Las sospechas de connivencia entre autoridades y terroristas abundan en la indignada sociedad. “El ejército ha perdido totalmente el control del estado de Borno a manos de los islamistas”, dicen las propias fuentes militares de la zona. Asimismo, Hadiza Bala Usman, dirigente de las protestas celebradas en Lagos y en otras ciudades de Nigeria bajo el lema “#Bring Back Our Girls” (Regresen a nuestras niñas). El rescate se avizora difícil no obstante que la policía local ya ofrece más de 200,000 euros por cualquier pista que conduzca a sus secuestradores. Un rescate difícil, en primer lugar por el complejo entorno natural en el que se mueven los islamistas: el bosque Sambisa, una reserva natural en la frontera entre Nigeria y Camerún, que se extiende a lo largo de mas de 60,000 kilómetros cuadrados. Siempre!


Y, segundo, porque Boko Haram no es un grupo uniforme, sino formado por decenas de subcomandos entre los que se han dispersado a sus jóvenes militantes. Mientras Michelle Obama, la esposa del presidente de Estados Unidos, el Papa Francisco y otros personajes occidentales —no tantos como deberían de ser— despliegan sus mensajes de apoyo a la campaña “#Bring Back our Girls”, aparecen otros datos que ponen en entredicho al gobierno de Nigeria. Por ejemplo: la ONG Amnistía Internacional denunció que las autoridades nigerianas estaban al tanto de un posible ataque de Boko Haram y no hicieron absolutamente nada para evitarlo. La escasez de recursos (que podría no ser cierto) y el temor a enfrentarse a este grupo podrían haber condicionado al ejército y a la policía a la hora de actuar. El experto en terrorismo —dice la agencia Infobae—, Ely Karmon, investigador del Instituto Internacional de Investigación sobre el Terrorismo (TIC), de Herzliya, Israel, abundó en el inusitado crecimiento y desarrollo del grupo BH que en noviembre último fue incluido en la lista de organizaciones terroristas del Departamento de Estado de Estados Unidos: “Varias versiones señalan que

Pasaron casi cuatro semanas para que la “dichosa” opinión internacional reaccionara. Gracias a las “redes sociales” que primero no llamaron la atención mas que a pocos centenares de personas en Lagos y en Abuja, la capital de Nigeria, en pocos días el secuestro de las niñas se transformó en un fenómeno planetario: una indignación mundial aunque tardía. Desde el 1 de mayo, los tweets se elevaron a dos millones, con un promedio de 2,500 por hora. Hillary Clinton, Chris Brown, Angelina Jolie, Kim Kardashian, y muchos otros. ¡Ojalá y no sea tarde! El gobierno de Estados Unidos anunció el envío de una decena de militares para asistir a las autoridades nigerianas en el rescate de las niñas secuestradas. El reducidísimo grupo militar, que llegará en días, según el Pentágono, no se verá envuelto en misiones militares en Nigeria o en países vecinos, donde podrían haber sido escondidas las desdichadas criaturas. Además, la Casa Blanc a no tiene intención de iniciar intervenciones armadas contra Boko Haram. El gobierno de Nigeria ha aceptado hasta el momento la “ayuda” ofrecida por Estados Unidos y el Reino Unido de la Gran Bretaña para poner fin al secuestro de las menores.

El gobierno de Estados Unidos anunció el envío de una decena de militares para asistir a las autoridades nigerianas en el rescate de las

niñas secuestradas.

hay políticos en Nigeria que, sin ser yihadistas, financian a Boko Haram en el cuadro de una lucha interna por el poder”, en un país dividido en 36 estados federales que se dividen entre el norte, musulmán, y el sur, cristiano. Además, Nigeria cuenta con 200 tribus. Detalla Karmon: “El presidente nigeriano, Goodluck (carajo, con este nombre, se hacen muchas barbaridades) Jonathan, es un cristiano que ha asumido el poder después de que el presidente anterior, musulmán, muriera en el ejercicio de su mandato. Ahora, planea presentarse a las elecciones de 2015. Por eso se dice que hay sectores con influencia política que colaboran con Boko Haram para golpear al gobierno central de Jonathan”. El extremismo del grupo terrorista adquiere entonces otro cariz y puede entenderse porqué sus ataques no han apuntado exclusivamente a objetivos cristianos, sino que en algunos casos han atacado a musulmanes moderados. A pesar de que en veinte estados rige oficialmente la Sharia (ley islámica), BH no acepta los pretextos bajo los que fue implementada esa ley y combate también contra ella. Siempre!

Las otras antiguas metrópolis europeas no han dicho esta voz en mía. ¡Cuánta hipocresía! De la ONU, ni hablar. Normalmente nunca puede hacer nada. Ahora es lo mismo. Una de las víctimas, Halima, de 17 años de edad, vivía en Chibok, una aldea, con sus cinco hermanos y sus padres. Soñaba con ser médico. Las ciencias y las matemáticas nunca fueron su problema. “Es una alumna brillante”, contaba su tía Malina. La noche del 14 de abril pasado ella y otras 275 niñas fueron secuestradas por hombres armados. Desde entonces su familia no ha tenido noticias. Nada. El mundo futuro de Halima está roto. Quién sabe si regrese viva. De último momento, la organización terrorista Boko Haram presentó un video en el que se advierte que las niñas secuestradas solo serán liberadas a cambio de los miembros de esta secta fundamentalista presos en cárceles nigerianas. En la grabación recogida por la agencia France Press, el líder islámico Bubakar Shekau establece sus condiciones y asegura que las rehenes, cuyo paradero sigue desconocido, “han sido ya convertidas al Islam”. 18 de mayo de 2014 •

69


Frida Modak

C

uando nadie se lo esperaba y a dos años de las próximas elecciones presidenciales estadounidenses, Mónica Lewinsky irrumpió nuevamente en el panorama político del país del norte, dando origen ahora a una serie de especulaciones. Como se recordará, durante el gobierno del entonces presidente Bill Clinton y cuando ella era una joven estudiante que hacía su práctica en la Casa Blanca, ambos fueron protagonistas de un bullado escándalo cuando trascendió que en el despacho presidencial y bajo el escritorio del mandatario practicaban sexo oral. Se hicieron públicos hasta los menores detalles de lo que ocurría en esa oficina y la joven sacó la peor parte del escándalo que dio origen a un juicio en el que la esposa del mandatario aparecía como la víctima principal. En contraste, ex colaboradores del presidente responsabilizaban a su esposa y el asunto se convirtió en un tema de debate nacional en el que se formulaban acusaciones desde todos lados. Incluso se llegó a decir que el tipo de relaciones entre el mandatario y la joven constituía pecado por el desperdicio de semen, lo que estaba condenado en la Biblia. Las acusaciones eran de todo tipo y se ventilaron en todos los niveles, incluido el judicial. La entonces primera dama Hillary Clinton aparecía muy dolida, su esposo daba la impresión de estar arrepentido y la perdedora era la estudiante. Terminado el caso y el escándalo, no se supo mucho de Mónica Lewinsky. Los Clinton siguieron en sus actividades políticas después de terminado el mandato del presidente, quien creó una fundación destinada a ayudar a los sectores necesitados en distintos países.

70 • 18 de mayo de 2014

La ex primera dama inició entonces su actividad política personal, llegó al parlamento y fue pre-candidata presidencial en las primarias del Partido Demócrata, pero Barak Obama le ganó. Durante ese período trascendió que el ex mandatario tenía una relación sentimental con una joven hija de un matrimonio amigo tanto de él como de su esposa, la que habría dado instrucciones a sus colaboradores para que evitaran que eso se hiciera público. El episodio aparece en un libro publicado con posterioridad a las primarias. Luego Barack Obama designó a su ex rival como secretaria de Estado, cargo al que ésta renunció para dedicarse a su nuevo proyecto: ser la candidata presidencial del Partido Demòcrata en las próximas presidenciales.

¿Frente a Frente? En el momento más importante para Hillary Clinton, porque las encuestas la muestran con ventaja sobre los otros aspirantes a la candidatura presidencial demócrata, irrumpió en la escena política estadounidense Mónica Lewinsky. En un artículo publicado en Vanity Fair, la ex becaria, que ya ronda los 40 años, señala que “Cuando estalló mi aventura con Bill Clinton, podría decirse que fuí la persona más humillada del mundo”. Luego agrega que “Gracias al Drudge Report, también fui quizá la primera persona cuya humillación planetaria se hizo a través de Internet” y agrega que “Estoy decidida a dar un final distinto a mi historia y dotar de un propósito la narrativa hasta ahora vivida”. Apunta también que pese a todo lo que se decía de ella, la criticaban si hablaba y sostiene que rechazó ofertas que “me podrían haber reportado más de diez millones de dólares por-

que sentí que lo contrario no hubiera estado bien.” Niega que su silencio de tanto tiempo se debiera a un trato con los Clinton y respecto al ex presidente ha dicho “claro que sufrí un abuso de parte de mi jefe” y agrega “pero siempre he querido ser contundente en un punto: la relación fue consensuada” En sus palabras, el “abuso” se produjo después, cuando “me convertí en un chivo expiatorio para que se pudiera proteger su poderosa posición”. Como se ve, el asunto tiene varias aristas, incluso admite que pensó en el suicidio varias veces, sin llevarlo a la práctica y que como tenía ideas suicidas, su madre no la dejaba sola. El artículo ha sido reproducido y comentado en muchos periódicos y revistas y, obviamente, no deja muy bien parado al ex presidente Clinton, al margen de que ha generado muchos otros comentarios y especulaciones. Son muchos los que se preguntan por qué Mónica Lewinski eligió justamente estas fechas para dar a conocer su experiencia y sus desilusiones con el ex mandatario estadounidense y especulan acerca de la relación que podría existir respecto a la eventual candidatura presidencial de Hillary Clinton. Mientras la ex primera dama continúa sus preparativos pre-electorales, empiezan a fluir también las confidencias que ella le hizo a sus amistades sobre al affaire de su esposo con la entonces estudiante. Hay quienes señalan que los escritos y confidencias de Hillary Clinton a sus amigas la exhiben como una mujer muy dura, lo que no la favorece en sus aspiraciones presidenciales. Mientras las especulaciones son de todo orden, nadie sabe a ciencia cierta qué indujo a Mónica Lewinsky a escribir y publicar este artículo, que tal vez sea una forma de defenderse anticipadamente. Siempre!


Foto: AFP

Cuando Hillary Clinton avanza en su candidatura

La reapariciรณn de Mรณnica Lewinsky Siempre!

18 de mayo de 2014 โ ข

71


JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY

E

l pasado 5 de mayo, el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Ángel Gurría, señalaba que, según las previsiones del organismo, la economía global crecerá un 3.5% en 2014. En su discurso durante la apertura del “Forum 2014” de la OCDE, Gurría señalaba que la economía global está mostrando “importantes signos de mejora”; no obstante, afirmaba que los progresos registrados “no son suficientes” para acabar con el desempleo, que afecta a 202 millones de trabajadores y de manera particular a 73 millones de jóvenes. Recién en Estados Unidos se vive, al respecto, un aliento, pues el índice del desempleo para el mes de abril ha mejorado; el problema se mantiene, sin embargo, agravado por las condiciones adversas de quienes sí trabajan, en condiciones precarias. En efecto, a pesar de que la cifra de los trabajos formales mejora, un creciente número de trabajadores en Estados Unidos no cuenta con un trabajo estable de largo plazo, vinculado a un negocio en particular. Por el contrario, muchos trabajadores laboran en trabajos temporales, por obra o tiempo determinado, en empleos precarios sin mayores prestaciones. Ello pone al trabajador a expensas de su patrón, que puede despedirlo en el momento en que lo desee, lo que implica un régimen de inseguridad laboral sin derecho a seguridad social y pensión. El asunto no es menor, pues la Oficina de Cuentas Nacionales estima que dicha condición alcanza al 30 por ciento del total de los trabajadores, los cuales son empleados en alguno de los tipos de “contrato de trabajo contingente” que incluye a trabajadores independientes de tiempo parcial (“freelancers”). Los trabajadores por obra o tiempo determinado son

empleados en toda la economía formal, en todas las industrias y en prácticamente todas las ocupaciones. Dicho empleo incluye a trabajadores por obra contratada con sueldos bajos en la agricultura, la construcción, la industria, el comercio minorista y los servicios. De manera particular, es en la educación superior donde se ubica uno de los sectores más afectados: gran cantidad de profesores adjuntos, que son contratados profusamente en cada ciclo escolar para dar clases frente a pizarrón, con sueldos bajos y sin prestaciones. De hecho, las cifras muestran que a principios de los ochenta el 40 por ciento de los profesores en Colegios y Universidades tenían un “trabajo contingente”, mientras que hoy rebasan el 70 por ciento del total (Friedman, “Truthout”, 9 de mayo de 2014). En su discurso, el secretario general de la OCDE añadía que son insuficientes los esfuerzos que se han hecho para resolver la economía mundial; sobre todo, decía, cuando las desigualdades en muchos países están creciendo ahora más rápido que antes de la crisis, y cuando la confianza en líderes, gobiernos, parlamentos, empresas, bancos, agencias de rating, reguladores y medios de comunicación “se está erosionando y alcanzando niveles mínimos récord…” Como quiera, lo cierto es que es el “libre mercado” es el que manda; de hecho, a partir de la recesión económica de principios del nuevo siglo y de la anémica recuperación desde el 2007 hasta el presente, los patrones han rechazado los contratos de trabajo de largo plazo y los trabajadores han tenido que aceptar de facto la creciente precariedad en el empleo. Así, ninguna acción de política educativa o laboral, por contundente que parezca, podrá mejorar la perspectiva del empleo/desempleo, ni en Estados Unidos ni en el resto del mundo. (Blog del autor: jhg2010.blogspot.com/)

trabajos precarios

Crece el número de en Estados Unidos

Foto: Shutterstock

La mayoría por obra o tiempo determinado

Migrantes hispanos.

72 • 18 de mayo de 2014

Siempre!


Mario EsquivEl

L

a estrategia de expansión de la economía venezolana, sustentada durante años en el potencial petrolero del país, se orienta hoy al aprovechamiento de capacidades productivas nacionales para responder a la creciente demanda del mercado interno. La ofensiva económica del gobierno, lanzada por el presidente Nicolás Maduro, apunta además a la búsqueda de mecanismos capaces de contrarrestar las acciones de la ultraderecha, dirigidas a generar desestabilización mediante la especulación y el acaparamiento de productos básicos. Por otra parte, las autoridades lograron despertar el interés del sector corporativo pues mas de tres mil empresas se sumaron a las mesas de trabajo organizadas en diversas regiones del país, todo ello con el propósito de identificar las alternativas productivas existentes. En efecto, la idea está en abandonar el modelo rentista petrolero, el cual a su vez sirvió de sustento a la “economía de puerto”, donde las importa-

ciones predominan como opción para satisfacer el consumo de los venezolanos. Frente a ello, la opción está en utilizar el financiamiento disponible -tanto en divisas como en bolívares- para apoyar de manera prioritaria a 11 sectores clave de la economía. Entre ellos destacan el petróleo, petroquímica, construcción, industrial, automotor, agropecuaria, agroindustria, turismo, industria textilera y calzado, minería, comunicaciones y tecnología. En una primera medida, Maduro colocó a disposición de las empresas privadas mecanismos de financiamiento con recursos provenientes de los fondos Chino-Venezolano, para el Desarrollo Nacional (Fonden) y el Bicentenario ALBA-Mercosur. El primero de esos mecanismos, formado hace siete años, fue renovado en marzo último por tercera vez con cinco mil millones de dólares, en tanto el Fonden surgió en 2005 con 29 mil 459 millones de dólares de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa). Además, determinó concentrar los esfuerzos en cinco regiones económi-

cas, donde la Central estará a cargo del ministro de Industria, José David Cabello, la de Los Andes con el titular de Comercio, Dante Rivas y en Los Llanos, el encargado de Agricultura y Tierra, Yván Gil. Por último, Occidente contará con el ministro de Economía, Finanzas y Banca Pública, Rodolfo Marco Torres; y Oriente quedará bajo la responsabilidad del titular de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez. Para ese nuevo esquema el gobierno ya dispuso un financiamiento de tres mil millones de bolívares (476 millones de dólares), unido a otros 500 millones de dólares. De manera complementaria, se ultiman detalles para la creación de tres zonas económicas especiales denominadas Puerto Cabello-Morón, en el estado Carabobo; Faja Petrolífera del Orinoco, al oriente venezolano, y José-Guanta, en Anzoátegui. La ofensiva económica suma además un amplio programa de fiscalizaciones a empresas, industrias, establecimientos comerciales y almacenes, con vistas a garantizar el cumplimiento de la Ley de Precios Justos.

Venezuela: nuevo diseño para el desarrollo interno

Siempre!

18 de mayo de 2014

Foto: Shutterstock

Proyectos millonarios

• 73


Gerardo YonG

M

éxico se fortalece en el ámbito internacional. La actual política gubernamental, que busca colocar a nuestro país entre las principales naciones aptas en competitividad y eficiencia ha comenzado a dar frutos. Por una parte, Alemania ha aumentado su confianza en las inversiones efectuadas en suelo mexicano, un hecho que ha permitido elevar el nivel de certidumbre en la economía nacional. El director general de BMW Group México, Gerd Dressler, asumió el cargo de presidente de la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria, sustituyendo a Claus von Wobeser, cuyo mandato de cuatro años terminó el 2 de mayo pasado.

Aire positivo

económico y más inversión. “Hoy día parece que el país es el más recienEste cambio de batuta ha sido te descubrimiento económico en el posible porque existe un entorno de mapa mundial, la nueva China”, añaseguridad que favorecer los cambios dió Hauser. internos en las empresas, normalPopularidad mexicana mente cuando la situación es inestable, los periodos de sustitución sueAfirmó que en la actualidad, los len ser más cortos. “El nuevo panorama político y las esperanzas que medios alemanes finalmente vuelse asocian con este cambio han ven a destacar la otra cara de Méxicreado un aire positivo en el eco me- co como un país que ofrece un alto diático tanto en Alemania como en el potencial para inversionistas. Duranresto del mundo”, señaló Johannes te los primeros meses de este año, la Hauser, director general de Camexa. Cámara ha notado un paulatino creAsimismo, confirmó que la espe- cimiento de interés por parte de nueranza del cumplimiento de prome- vas empresas alemanas que consisas y anuncios políticos, incluyendo deran una presencia en México. Grael logro de avances importantes en cias además a distintas iniciativas los diferentes proyectos de reforma, del gobierno alemán que pretenden como por ejemplo la energética y la apoyar y facilitar la llegada de emfinanciera, han aumentado la pers- presas alemanas al país, Camexa orpectiva para un mayor crecimiento ganizará este año eventos y delega-

Foto: Shutterstock

México: ¿Nueva China? Playa de Mismaloya, Puerto Vallarta, México.

74 • 18 de mayo de 2014

Siempre!


CoordinaCión: GerardoYonG

ciones de los sectores de energías renovables, eficiencia energética, tecnología médica, alimentos, vino y minería, entre otras. “Además, la lealtad y el optimismo se percibió a través de nuestra encuesta coyuntural que llevamos a cabo a finales de 2012 entre nuestros socios en México”, informó Johannes Hauser. “Tres cuartas partes de los encuestados aseguraron querer realizar proyectos de reinversión a lo largo de 2013 y más de la mitad planea emplear más personal”.

Retornando el Dorado Por otra parte, Francia también ha comenzado a enfocar con mayor intensidad su cooperación con México, aspecto que quedó en evidencia en la pasada visita del presidente Francois Hollande a México, rea-

Siempre!

lizada del 10 al 11 de abril pasado, cuando destacó la posición internacional de México como un “nuevo Dorado”. Este término se suele asociar al legendario mito del Dorado en el periodo colonial español, que ubicaba un lugar lleno de riquezas en tierras sudamericanas. Durante su breve gira, Holland firmó más de 40 acuerdos en materia económica, industrial, tecnológica, energética, turística y educativa. Entre estos, inauguró el Campus Franco-Mexicano de Formaciones Aeronáuticas de la Universidad Aeronáutica de Querétaro (UNAQ), considerado como un parteaguas binacional que promoverá y generará el desarrollo de los sectores aeronáuticos; una estrategia con la que se busca elevar la calidad de productos tecnológicos fabricados en suelo nacional.

Alemania y Francia han destacado los avances en materia económica, política y tecnológica del país latinoamericano, al grado que lo han

comparado con milagros económicos y leyendas míticas.

18 de mayo de 2014

• 75


Camilo José Cela Conde Madrid.-En En un mundo como el del cine de gran presupuesto, capaz de ofrecernos imágenes de dinosaurios corriendo al lado de los actores en medio del bosque o de la pradera, de enseñar lo que sería Nueva York bajo la capa de hielo de una nueva era glacial o de llevarnos hasta un asteroide al que hay que es necesario perforar para meterle dentro una bomba atómica, resulta en verdad sorprendente que sea un problema el sustituir a uno de los intérpretes de cualquier película por el detalle, sin duda enojoso, de que se ha muerto. El último episodio de ese inconveniente ha llegado de la mano de la desaparición reciente de Phillip Seymour Hoffman, el actor de talento inmenso que supo dar un soporte interpretativo creíble nada menos que a alguien tan lleno de matices —y de enigmas— como Truman Capote. El papel de Hoffman en una serie de las de moda lleva a los artífices de los episodios aún por terminar la necesidad de tener que enfrentarse con

el problema de que su estrella desaparece. Todo es cuestión de cómo c a b e expli-

—que ya no se lleva a cabo, por supuesto, con dibujos animados— ha conseguido subirse hasta pináculos espléndidos car a los espectaen cuanto a guión, dores el que así ha sido dirección de actores recurriendo a cualquier pirueta (¿), clima dramático y en la narración de la historia. Es la serealización. Películas gunda de las alternativas disponibles como Up demuestran la que me parece grandiosa porque que con las técnicas disponibles hoy

Actores y nuevas técnicas cinematográficas el hecho de que el actor no volverá a ponerse ante la cámara, con el dilema, pues, de cambiar el guión para que al actor que hoy lloramos le sustituya otro personaje o decantarse por recrear su figura con la ayuda de medios virtuales —igual que sucede con el tigre de La vida de Pi que, aun sin existir en el mundo real, comparte balsa salvavidas con el protagonista. La primera solución no es nada nueva. Desde que el cine es cine ha habido directores obligados a enfrentarse con 76 • 18 de mayo de 2014

abre todo un universo de interpretaciones acerca del sentido del arte de la interpretación y el alcance que pueden tener dentro de él los actores de carne y hueso. Imaginemos uno de los gestos más identificables de Hoffman, esa mirada que esconde una sonrisa entre cruel y sardónica. ¿Sería capaz un programa informático de recrearla? Y ya que estamos, ¿daría con otros recursos interpretativos que el actor recién muerto nunca nos brindó? En realidad el cine de dibujos animados

cabe crear de manera virtual un drama inolvidable. Pero el verdadero reto está en ver qué cosas podría ofrecernos un cine así más allá de lo que supone remedar gestos, actitudes y ademanes de los actores de carne y hueso. ¿Podrían los programadores dar paso a una nueva manera de interpretación o deberán siempre ajustarse a lo que ha creado el talento de un actor de los de veras? Igual hay que esperar a que Hoffman, desde el otro mundo, nos lo aclare. Siempre!


Ilustraciones: Baruj Salinas.

Carmen Alardín (1933-2014) In Memoriam ricardo Muñoz Munguía

Adolfo Castañón: Don Quijote y la máquina encantadora Juan antonio rosado

Los pecados de la familia Montejo, de Pedro J. Fernández

EntrEvista


Carmen Alardín (1933-2014)

Álbum de luz

RicaRdo Muñoz Munguía

A

ntes de salir de la Ciudad de México hacia Monterrey, junto con su esposo Ramiro Garza, Carmen Alardín escribió un poema que, ahora, ante su fallecimiento, viene a ser una despedida a una ciudad que la hizo suya y, por ende, le ocupó también con su labor poética. Por otro lado, menciona lo que podría entenderse como el velorio, con los cirios del silencio y la voz amorosa de sus acompañantes. Aquí los versos inéditos que le agradecemos profundamente a su hija, Ana Silvia Garza, nos haya dado para incluirlos en esta breve mención:

una ciudad pequeña Una ciudad pequeña en donde velan las torres del silencio como barcos y las frases de amor como campanas. La poeta nacida en Tampico, Tamaulipas, en 1933, estudió Letras Alemanas, la maestría en Letras Mexicanas en la UNAM y una especialización en el Goethe Institut de Munich, Alemania. Su labor creativa deja los libros El canto frágil, Después del sueño, No pude detener los elefantes, La violencia del otoño (por el que recibió el Premio Xavier Villaurrutia), entre otros, y material inédito, por lo menos dos libros más, La caída del ángel y Las mariposas no cantan, de los que tomamos un fragmento: Yo quiero ser el agua de los peces que escaparon a todos los peligros, de los peces dorados que se acercan a todos los marinos que naufragan. Carmen Alardín falleció el pasado 10 de mayo, día por demás emblemático. Poeta de mirada honda y de símbolos, que creó escenarios de vida con elementos de la naturaleza, de la presencia humana, de la memoria que constantemente le citaba el pasado como la infancia o incluso antes como lo explicara sobre una sección titulada “La noche”, la que “implica la tiniebla en el vientre materno, a 78 • 18 de mayo de 2014

la vez que esa sombra que acompaña a todos los poetas”. Alardín construyó un lenguaje de versos en los que se deja ver su enfrentamiento con el panorama que le rodeaba, y así se mantuvo de frente tanto en lo sorprendente —el mar es un ejemplo— y maravilloso como en la angustia y la muerte, a la que trató sin ningún soslayo en su quehacer poético: “Muerte, ya estamos en la pista. (…) Un poco más y serás mía,/ y agotarás el aire enardecido/ para cortarme la garganta”. La página de Carmen Alardín sigue abierta, su obra tiene el empuje necesario para trascender, pues su vigencia está definida y hoy, con su partida física, es cimentar una obra que dialoga con todos los tiempos. Sin palabras quiero guardarte, sin memoria, sin espectros, sin ningún más allá que nos pregunte, sin ningún más acá que nos conteste. Guardarte elemental y simplemente como un poco de lluvia en el tejado, o el caracol retiene, según cuentan, el sonido del mar. Mujer de luz que habita su presencia, que guarda desde su nombre su destino, pues Carmen significa “Canto”, palabra que refiere “poesía” en el término más puro. Mujer sumamente activa y que trabajó en ofrecer talleres literarios, una labor valiosísima, sobre todo en estos tiempos de extrema violencia. Mujer de amor y de pasión por su familia. Mujer de valiosa amistad que me extendía la mano izquierda y decía saludarme así porque era lo más cercano para saludar con el corazón. Mujer que se adentró en la música con su sensibilidad y conocimiento. Mujer de la palabra, pues su expresión poética inserta en su obra una galería de imágenes naturales que son hallazgos de su andar. Y es la poesía el medio para trasladarse al territorio de los sueños donde el deseo y la angustia fluyen, en que el cuerpo abre sus brazos a la lluvia y la naturaleza llora, donde el día y la noche cobran esperanza, y los colores se embarcan hacia el sol. Mujer que habita un valioso lugar en las letras mexicanas. Mujer de luz y del color vivo, como ella lo dibujara en un verso: “Y de mi mano brota un arco iris”. ¡Descanse en paz, Carmen Alardín Martí! Siempre!


Adolfo Castañón

Don Quijote y la máquina encantadora

L

a “novela que se novela a sí misma”, el Quijote, se ha proyectado a lo largo de cuatrocientos años en innumerable cantidad de obras literarias e individuos. Una generosa porción de estas proyecciones nos ofrece Adolfo Castañón en Don Quijote y la máquina encantadora. La entrada es la letanía de Rubén Darío y una anécdota protagonizada por Eulalio Ferrer Rodríguez, que de otra forma repite la historia de escritores que se han salvado por obra y gracia de la palabra, la escritura, la memoria. El Quijote ha surtido efectos salvavidas para gran cantidad de gente. La magna obra —en palabras de Castañón—, “al leerse a sí misma, irradia relecturas de su cuerpo novelado en el cuerpo social”. Así como los hindúes afirman que todo está en el Mahabharata, nosotros podemos sostener lo mismo del Quijote. Allí está “prefigurada, presentada la humanidad toda en sus tipos y caracteres, enredos, avatares y peripecias”. Acaso Ferrer percibió eso en el Quijote, pero Castañón ve ahora a algunos que han hecho de esta obra un objeto de contemplación y reflexión. No se centra necesariamente en

Siempre!

Juan antonio Rosado

los cervantistas, y en cierto sentido se trata de un paso más largo del que antes había dado en Alfonso Reyes lee el Quijote. Adolfo evoca a esa “Torre de Babel” llamada Ernesto de la Peña, otro lector de Cervantes y autor de La sinrazón sospechosa. Tras esta invocación, la imagen de la independencia nos lleva al mito, herencia y visión contemporánea del Quijote. Los hijos de don Quijote siguen vivos. La máquina encantadora no es o t r a que la máquina de la inmortalidad, es decir, la imprenta tipográfica de caracteres móviles, ese invento chino del siglo X atribuido a Pi-Sheng, descrito por un historiador persa (Rasid Al-Din), cuyo libro se tradujo al latín y fue leído mucho antes de que Gutenberg adaptara la máquina al alfabeto latino. El ensayo que la da título al libro se concreta en la palabra escrita —incluidas las traducciones— a través de los ojos de don Quijote. Se trata del paso del hidalgo por la imprenta. Pero Castañón también se aden-

tra en el Quijote como narración oral, en sus voces, en sus tiempos y espacios, en la ironía y la melancolía. Aparece Guanajuato como ciudad novelesca —quijotesca—; la pluralidad de Quijotes y la edición de Francisco Rico; Cervantes como ser escurridizo; su novela como algo inasible; su perspectiva y polifonía; el mundo realista de Sancho... Un interesante argumento es que la novela cervantina se burla también

de las novelas pastoriles: “Cuando Don Quijote muere, decide hacerse pastor. ¿No significa que detrás de cada trovador cortesano, de cada poeta-pastor, detrás de cada señorito disfrazado de pastor enamorado hay un caballero andante que renunció a serlo?”. En este punto, Castañón construye un puente que va de

Cervantes a Juan García Ponce, pasando por Pierre Klossowski y Choderlos de Laclos. “La ironía cervantina plantea una burla del amor y de las novelas pastoriles y deja abierta la puerta para el inicio de las relaciones peligrosas...”. Muchos otros temas aborda esta máquina encantadora: las tramas de contrapunto, Reyes como lector de Cervantes, reflexiones léxicas, así como la recepción del Quijote por intelectuales y escritores como Juan Goytisolo, Borges o los ateneístas. Un fragmento de este libro había aparecido en Lecturas mexicanas del Quijote, en una caja de discos compactos para celebrar los cuatrocientos años de la magna obra, ese pulpo con cientos de brazos que ha encantado a decenas de generaciones. Es amena la lectura de este nuevo libro sobre el Quijote: el lenguaje de Castañón —intenso y fluido— está lleno de hallazgos poéticos, jamás gratuitos y en consonancia con su erudición y agudeza crítica. Adolfo Castañón, Don Quijote y la máquina encantadora. Universidad Veracruzana / Universidad Iberoamericana, México, 2013; 222 pp.

18 de mayo de 2014

• 79


Teatro

P

or fortuna para nuestro quehacer escénico independiente llueven las apuestas y propuestas que revitalizan y refrescan el panorama del teatro actual en México. Este es el caso de Play producida por Arte Sinfrontera, nunA Teatro Contemporáneo y Contigo América (Institución Teatral Independiente A.C.). Play de Flor Canchola y Alicia Espinosa bajo la dirección de Sara Alcántar y asistencia de Mariana Morado, a decir de sus creadoras constituye “un poema llevado a la escena en que se plantean varias preguntas acerca de los cuerpos en la urbe y su relación política y estética con el arte, el amor y la Flor Canchola y Alicia Espinoza s e x u a l i dad”. Seis mujeres jóvenes comparten sus expeGonzalo Valdés Medellín r i e n c i a s , emociones y vivencias en el espacio por excelencia de los valores pilares de la civilización occidental: la urbe. Ahí ponen a prueba su realidad, criticando las políticas impuestas al cuerpo para vivir y habitar en ella. “Sólo se necesita observar, poner atención, aprender de la discusión… un llamado innegable a través de los sentidos. una caricia en la tempestad. Es tan básico y necesario como respirar”, se plantea en este Play, que es un juego y una activación de la vida, y en la que participan como “creadoras en escena”: Violeta Elizalde, Amanda Gámez, Anna-Itzel Yamira, Itzel Méndez y Karina Miranda, con musicalización (y dj en escena) de Carlo Zarza; entrenamiento, combate escénico y asesoría corporal de Medin Villatoro García; coreografía Hip Hop de Luz Estela Hernández Otero; espacio y vestuario de Gustavo Beltrán Méndez; iluminación de Esaú Corona; diseño de cartel de Lorena jáuregui; y difusión y producción de Ángel Rubio. Las funciones: en el Foro Contigo América (Arizona 156, colonia nápoles. Cerca del Metrobús Polyfórum y Metro San Pedro de los Pinos), los domingos 18 y 25 de mayo a las 18 horas. Cooperación voluntaria-donativo sugerido: $ 120.00.

Play

80 • 118 de mayo de 2014

E

n la novela Los pecados de la familia Montejo, de Pedro J. Fernández, se cuenta una historia de la época porfiriana de una familia muy singular porque la matriarca, Beatriz Montejo, mata al marido en la primera línea y a partir de eso se desarrolla toda la trama familiar. El autor en esta obra aborda la época del porfiriato enfocado a lo social más que a lo político. Sobre ello nos cuenta:

—La familia que centra mi narración trata de reflejar parte de la sociedad porfiriana. Retrato a una mujer profundamente religiosa que intenta salvar a sus hijos del pecado y a dar una apariencia de virtud ante esa sociedad, que valora todo lo que es la apariencia y todo lo que es rectitud. Se trata de una familia de clase alta, que se codea con don Porfirio díaz y con doña Carmelita, su esposa, y con ministros. Al final de la historia, la familia se ve arrastrada por la decadencia del régimen y se ve obligada a padecer las consecuencias del estallamiento de la Revolución Mexicana. —¿Por qué en su novela aborda los temas del porfiriato de manera social más que política? —desde que empecé a escribir el libro comprendí que necesitaba abordar el régimen desde puntos de vista diferentes. Cada personaje suele opinar de manera particular sobre el gobierno. Hay gente que aprueba el régimen incondicionalmente; otros lo consideran un mal necesario, pero reconocen que no cuentan con nadie más que gobierne. Algunos personajes están completamente en contra e, incluso, festejan cuando Porfirio díaz renuncia. Esta amalgama de opiniones es un reflejo del claroscuro que componen al personaje. —Háblanos de la parte histórica de la novela. —Intenté que los personajes opinaran sobre lo que estaba pasando a su alrededor, sin caer en describirlos envueltos en todo acontecimiento histórico, sólo en algunos puntos clave del gobierno. Y describo la transformación en aquella época en la Ciudad de México: la luz eléctrica empieza a iluminarla y se inician a cubrir las calles de asfalto; se comenta que en ese tiempo llega el cine. Hay Siempre!


Pedro J. Fernández

Entrevista

Los pecados de la familia Montejo AlejAndro AlvArAdo otros hechos como las huelgas Cananea y de Río Blanco. En las que sí es puntual la presencia de los personajes es en las fiestas del Centenario, en éstas trato de describir el miedo que debieron haber sentido los ciudadanos a causa de la Decena Trágica. Los personajes viven también inestabilidad reinante por el cambio de gobierno. Así, hasta finalizar con el gobierno de Carranza. Sin olvidar que cometemos un error al tratar de entender la historia desde el presente y con la mentalidad actual. Se nos olvida que aquéllos en los que se pensaba diferente México estaba en un contexto internacional, y si pasaba algo en el país era respuesta a lo que ocurría en el mundo. Tratar de entendernos ahorita por lo que fue no es posible porque estamos hablando de dos Méxicos diferentes. —¿Cuál es su opinión sobre Porfirio Díaz? —Sus orígenes son muy modestos. A él le correspondió vivir toda la parte de guerra del siglo XIX: el segundo imperio mexicano, la Guerra de Reforma, lo que no se cuenta de Benito Juárez, cómo se eternizó en el poder. Si el Benemérito no hubiera muerto se habría convertido en un dictador. Creo que no había otra forma de poner orden más que por medio de la violencia, y de eso estaba muy consciente Porfirio Díaz. Considero que al final, Díaz no entendió que los tiempos que él habría creado estaban cambiando y que necesitaban sangre nueva; lo que al final fue parte de su caída. Pero eso era lo que estaba viviéndose en todo el mundo. Eran gobiernos muy cerrados que no ofrecían derechos laborales ni derechos humanos a los ciudadanos. Pero esto no era exclusivo de México, por supuesto. Porfirio Díaz es una figura ejemplar de su tiempo, y no debemos sacarlo de su contexto histórico. —¿Y qué podría opinar de Porfirio Díaz el militar? Siempre!

—Es un personaje muy importante. De repente, también se nos olvida mucho el 2 de abril, cuando fue él el gran héroe de la Intervención Francesa, qué mejor muestra de ello que las batallas que ganó. Porfirio Díaz fue un actor muy importante de la Batalla del 5 de mayo. Opino que esa parte militar le ayudó a gobernar al principio; después ya se perdió. Al Porfirio Díaz militar que sí hay que rescatar es al que era jefe de Ixtlán, el que también fue gobernador de Oaxaca y tomó la Ciudad de México al final del segundo imperio. Todo esto son méritos que hay que reconocerle; porque México, si no fuera por sus victorias, no estaría aquí. Y de todos los personajes históricos, la figura que me interesa mucho es la de Benito Juárez, después de que termina el segundo imperio, porque el que regresa es un Juárez diferente, que abandona la defensa de todos estos derechos por los que había luchado antes. Para entonces, don Benito utilizaba gente para presionar al pueblo a que votara por él. Llegó un momento en el que empezó a preocuparse más por el poder que por el pueblo, lo cual, comparativamente, es muy parecido a lo que le sucede a Porfirio Díaz al final de su vida. A mí me gustaría entender qué es lo que pasa con los héroes, la razón por la que se aferran al poder de esa manera. Si nos damos cuenta, Juárez, al final, tuvo que enfrentar una revolución y él se obstinó a la silla; a Díaz cuando le hicieron la Revolución decidió renunciar por el bien del pueblo. Otro personaje que me atrae es Francisco I. Madero porque provenía de una clase alta, que le debía muchísimas cosas a don Porfirio y, en determinado momento, da un cambio que le cuesta la fortuna y los negocios a la familia. Trato de entender en qué momento el gobierno en turno no le está ayudando, no está a su favor. Mi libro es una novela histórica diferente a las que se encuentran ahorita en los aparadores, porque realmente las novelas históricas te cortan la narrativa para echarte un artículo enciclopédico del tema. Yo quiero contar una historia sin tratar de convencer que don Porfirio es bueno o malo, sólo trato de exponer la historia de la familia Montejo, una familia en picada y llena de pecados y asesinatos. 18 de mayo de 2014

• 81


Pensamiento a fondo

u

estrechan sin que la minificción pierda su encanto sugerente, como en el caso de este cuento de Anais nin: “Quisiera escribir la siguiente historia de ciencia-ficción: doce personas que no creen en la astrología son invitadas a hacer un viaje interplanetario en un cohete espacial. Al principio, sus diversas características son imperceptibles. Pero a medida que se acercan a cada planeta, el rasgo característico de ese planeta les afecta y se hace evidentísimo que uno es Libra, otro Júpiter, otro neptuno, otro Saturno y así sucesivamente”. Otras minificciones son cultísimas, otras expresan una convicción del autor o al Patricia Gutiérrez-OterO menos el deseo de tener una convicción, como ésta de Sin embargo, no Camilo José Cela: “Gustó Savonarola de ver que todas las minificciones en el mundo (cito en latín porque se entiende son tan breves, como bastante bien), “Omnia sunt plena impietate; ésta de Álvaro Mutis, Omnia sunt plena usuris et latrociniis; Omnia “Sueño del fraile”, que plena blasphemis turpibus et nefandis; Omnia recuerda el estilo de stupris, adulteriis, sodomiis et spurcitiis; Omnia Borges: “Transitaba por homicidios et invidia; Omnia hypocrisi et falsitate un corredor y al cruzar sceleribus et iniquitate redundit”. una puerta volvía a transitar el mismo corredor Otro día, San Agustín pensó que la vida era con algunos breves detalles que lo hacían distinto. “miserable, frágil, incierta, trabajosa, inmunda, Pensaba que el corredor anterior lo había soñado señora de los pecadores y reina de los soberbios”. y que éste sí era real. Volvía a trasponer una puerQuiero pensar del mundo con mayor cariño. ta y entraba a otro corredor con nuevos detalles uno se resiste a creer que en el mundo, al lado de que lo distinguían del anterior y entonces pensaba tanta maldad, no haya cierta clemencia, cierta que aquel también era soñado y éste era real. Así dulzura entre los humildes. Estoy convencido de sucesivamente cruzaba nuevas puertas que lo lle- que, la vida es, de cuando en cuando, heroica”. vaban a corredores, cada uno de los cuales era Recorrer las minificciones es navegar sobre para él, en el momento de transitarlo, el único un océano limítrofe con la poesía, con el cuento, existente. Ascendió brevemente a la vigilia y con el aforismo; lo que tienen en común es el pensó: “También ésta puede ser una forma de genial uso del lenguaje y el vuelo amplio de la rezar el rosario”. La apertura semántica se conser- imaginación. va, lo que da paso a múltiples interpretaciones del Además, opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés, que se detengan las mismo lector o de varios. Aunque esta calidad de apertura de sentido mineras, que se revisen a fondo y dialógicamennos parece esencial en la minificción, lo que per- te todas las reformas impuestas por el gobierno, mite que el lector interactúe con el texto y se que no se entreguen los hidrocarburos en vuelva coautor de su sentido imaginado e imagi- manos privadas. nario, en algunos casos las posibilidades se pgutierrez_otero@hotmail.com

na de las más conocidas minificciones, antes llamadas minicuentos, es la de Augusto Monterroso: “Cuando despertó, el dinosaurio aún estaba ahí”. Esta minificción revela el poder evocativo que este género puede compartir con la poesía. Quién despierta, qué tan largo fue el sueño, de qué dinosaurio habla. Esta minificción puede entenderse de múltiples maneras, hasta políticas.

Divagaciones sobre minificciones

82 • 18 de mayo de 2014

Francesco Taboada

Maguey Luis GabrieL Pérez

L

a cinta Maguey del cineasta morelense Francesco Taboada Tabone obtuvo el Premio al Mejor Documental en el Festival Internacional de Cine Álamos Mágico, en Álamos, Sonora, el pasado 6 de abril. Al ver este trabajo es ineludible referirnos al mundo prehispánico y a su heredad inherente, a pesar del tiempo el mexicano actual no ha de negar la mitad de su tradición que todavía coexiste con lo que llamamos progreso. Maguey es el quinto largometraje del cineasta nacido en Cuernavaca en 1973. Está basado en la investigación que Fernanda Robinson llevó a cabo para obtener el título de maestría en estudios mesoamericanos en la unAM con mujeres tejedoras e ixtleras otomíes en el Valle del Mezquital, Hidalgo. El guión fue elaborado por Aldo Jiménez Tabone, quien también contribuyó a la investigación con una tesis sobre el maguey pulquero en los altos del estado de Morelos. La película está hablada casi en su totalidad en hñähñu, la lengua Siempre!


de los habitantes del valle del Mezquital. “Maguey es una película que propone las lenguas originarias de México como vía para la producción cinematográfica. La oferta de cine mexicano está saturada de filmes hablados en el español que se usa en el Distrito Federal, esto va en contra del carácter multicultural y plurilingüe de nuestro país. Maguey es un llamado a las autoridades para que generen convocatorias de cine en lenguas indígenas”, mencionó Taboada durante el evento. El filme Maguey muestra la vigencia de esta planta en la sociedad campesina e indígena, así como su apabullante influencia en el arte y la política mexicanas. Símbolo de identidad, el maguey ha sido declarado en peligro de extinción por la Fao . Producido por Fernanda Robinson, aldo Tabone y Francesco Taboada, con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las artes, este largometraje cuenta con la música de Humberto Álvarez y la animación de Luis Felipe alanís. El Cuarto Festival Internacional de Cine Álamos Mágico se realizó en abril y conmemoró los cien años de María Félix, nacida ahí, con un homenaje que incluyó proyecciones, exposiciones y talleres de cine. Siempre!

M

ucho se ha hablado del amor eterno, pero hoy abordemos el amor efímero. Tomaré como punto de partida la novela Como amigo, del escritor Forrest Gander (Estados Unidos, 1956), autor finalista del Premio Pulitzer en 2012, cuya obra recién fue publicada por la editorial Sexto Piso. En este libro el elemento central es la atracción, ya sea como una forma de amistad entre los hombres del pueblo, o bien, como un deseo sexual por parte de las mujeres, en especial dirigido hacia Les, protagonista de esta historia. Se trata de un verdadero hombre-imán, pues frente a él no hay más que dos opciones, girar en su órbita como rehén de su lámpara, o evadirlo y criticarlo, rechazando de tajo su influencia y a quienes lo imitan. Entre estos dos polos está Clay, viejo amigo de Les, quien no carece de envidias. Es uno de esos tipos que admiran tanto, que en realidad odian. Ciertos hombres llevan una relación parecida a la de los leones en la manada, agachan la cabeza mientras el alfa domina, pero apenas un error y viene la quijada. Podría escribir que Cora y Les son algo más, puesto que los votos realizados dan seriedad a sus encuentros, pero eso sería tan absurdo como decir que todos los que se aman, están casados. “Hasta que la muerte los separe...” es una frase que siempre me sonó mezquina para el verdadero amor. Cora y Les están prometidos hasta el último día de su vida, pero Les y Sarah, ocultos a la mirada pública, se amarán incluso por encima de la muerte. Sarah es la otra y uno pensaría que esto la convierte en un amor fugaz, tan efímero como la noche en donde todo sucede; bajo esta misma lógica, Cora sería el amor eterno, sacralizado por el ritual y bien visto por todos. Sin embargo, Gander parece mostrarnos el lado opuesto, uno en donde el amor para siempre, no es aquel que se consolida, sino por el contrario, ese que por su cualidad de imposible, jamás se termina de anhelar. amar es no morir del todo. La clandestina noche de los amantes, sirve de refugio para

sus penas. Sarah y Les proyectan sobre la pared sus sombras y ella cabe dentro de él. Luz y sombra, amores que no pueden mostrarse durante el día, pero que no por ello dejarán de existir por la mañana. Tras las siluetas negras, ella está en su interior y se siente protegida, él la acaricia sin tocar la piel y por fin son uno mismo. En la parte final del libro, Sarah cuenta sus sentimientos hacia Les de una forma muy parecida al réquiem. Es notoria la armonía rítmica de sus palabras y el decantar pausado de sus emociones. En esto reside buena parte del talento narrativo de Gander, poeta en primer grado, quien sabe escanciar los sonidos y silencios sobre cada página. La formidable traducción de Pura López Colomé, conserva y reafirma estas vetas del lenguaje. algunos noviazgos sólo pueden fracasar, pero

Forrest Gander

Como amigo Erick AmpErsAnd en su derrota nos revelan la esencia misma del amor, un intento constante a pesar de la memoria. Hay amores tan efímeros como un ritual de matrimonio y otros tan perennes como una infidelidad vuelta costumbre. Me quedo con la noche esencial, esa noche primigenia en donde los seres se unen, y son sombra sin nombre, ni historia, ni apellido. Habrá las parejas que vivan juntas y repitan ese momento como en un simulacro, pero habrá también aquellas otras, que separadas por el tiempo y por el mundo, tan sólo puedan recuperarlo en la memoria. al final, esto también las hermana. Todos los amores son tan eternos como la noche que los vio nacer. erick.ampersand@gmail.com 18 de mayo de 2014

• 83


Q

uique puede ver a la distancia un carro Grand Marquis negro doblando la esquina; es ella, es jueves, en rigor el día en que carga gasolina. Sale de ese gran automóvil mientras muestra las piernas carnosas que adornan un vestido rojo y tacones altos también púrpuras. El viento hace bailotear su cabello negro como la crin de una potra zaina. Se quita los anteojos oscuros y deja descubrir lo aceitunado de sus ojos al pestañear. Enrique contempla con lentitud cada movimiento, es la sonrisa más seductora que ha visto nunca, lo absorbe, casi diluyéndolo. La mujer lo saluda, cerrándole un ojo esmeralda; la mujer camina con ritmo cadencioso hacia la tienda, pues es de rigor que compre una botella de agua. La ansiedad de Quique llega a su límite, ya no puede más; aquellas madrugadas sin dormir, pensando en las piernas torneadas, en esas nalgas y esos senos hechos por las manos de algún Rodin. Su pensamiento se altera, los complejos afloran, hace años que no sentía lástima ni vergüenza por él mismo; no lo experimentaba desde que conoció a su esposa, pero entonces era un joven inquieto. Ahora ya no es lo mismo, tiene cuarenta y ocho y, aunque vive tranquilo, siente que la vida se le escapa de las manos entre la familia y el estrés de la ciudad. Sabe lo difícil que es intentar conocer a aquella mujer. Sólo compartir su aliento es impensable. Ambicionar tener una conversación con ella es imposible. Nunca despertará oliendo el aroma a jazmín que destila la trigueña piel de la chica del Grand Marquis; nunca verá el cigarrillo consumirse entre sus labios carnosos color carmín después de hacerle el amor. Observarla es suficiente para el hombre excitado; morirá sin poseerla y eso lo trastorna sobremanera. Con un movimiento brusco, saca la manguera del tan-

Cuento

que de gasolina y la deposita en la bomba. Poco a poco se despoja del overol hasta la cintura. Con pequeños pasos, se acerca al automóvil; de forma sigilosa saca su pene erecto, mientras la mira a través del ventanal de la tienda. Lo desliza con lentitud dentro de la boquilla del tanque hasta meterlo por completo. Intenta mover el auto con las manos de un lado a otro con un movimiento leve, rítmico, observándola. Extasiado, olvida su entorno, fija la vista en ella; su mente se ha nublado y cada vez se mueve con más cadencia. Los transeúntes son ajenos de aquel acto de faquir. Ella sale sin darse cuenta del nuevo servicio que le están dando a su coche. En el camino, tropieza con uno de los lavaparabrisas que tira su botella de agua. En su catarsis, Quique decide que ya es suficiente. Al intentar sacarlo, el pene se atora; está hinchalos tóxicos de la RodRigo de Sahagún do por gasolina que había alrededor de la orquilla del tanque y crea un vacío dentro de las conexiones, las que sujetan a Quique con gran fuerza. La mujer se acerca ya con la botella de agua en la mano; el sube y baja de sus caderas pronunciadas es hipnótico. El vestido es sólo la cubierta del delicioso cuerpo desnudo debajo de la tela y que detalla cada parte de su configuración exacta. Un rechinido de llantas distrae la bella visión. De una camioneta derrapante, que detiene a media gasolinera, sale un tipo armado. Toma del brazo a la mujer con fuerza, sometiéndola ante la mirada inútil de la gente. El hombre le pide las llaves. Ella solicita ayuda con un grito, pero es puesta en silencio de un manotazo, casi noqueándola. Quique intenta moverse, pero su pene sigue succionado por el tanque. El asaltante recibe las llaves, corre hacia el auto, empuñando una pistola calibre 45. Sin ver a nadie, sube al Grand Marquis y lo arranca.

Tanque de vacío

84 • 18 de mayo de 2014

Siempre!


C

uando veo en el título de un libro el término “casa” Al respecto de la Casa, me gusta lo que Gastón se me antoja imaginar a Adela rompiendo el bastón Bachellard afirma: “Porque la casa es nuestro rincón del de su madre, a un minotauro paseándose dentro mundo. Es —se ha dicho con frecuencia— nuestro primer de sus habitaciones, a dos hermanos que tienen que tirar universo. Es realmente un cosmos”. Porque de aquí se la llave a la alcantarilla porque ya no pueden ingresar o una desprende lo que de Sancho utiliza como el pensamiento familia poniéndoles papeles a las cosas por la amnesia archipiélago: unido sólo por aquello que los separa o tamque están pasando; y la lista podría seguir. Poco a poco, bién que la isla aísla. Y es que es cierto, nosotros como junto con el rastro que va dejando, me encuentro con un sociedad compartimos infinidad de cosas, pero generanuevo libro donde nuevamente está la casa en el título. mos barreras políticas, intelectuales, culturales, económiLa casa del caracol. El pensamiento archipiélago cas. (Mercurio Editorial), de Juan Carlos de Sancho, de las Islas Si tuviera la oportunidad de hablar de una parte “favoCanarias, es el resultado de treinta años de trabajo y no rita” del libro, sería sobre todo el primer apartado “Delibres porque haya tardado este periodo en escribirlo, más bien, y delibros”, ya que en catorce ensayos leemos a partir de es la evidencia de una trayectoria literaria, porque nos las “aventuras” de los libros, sus constantes reflexiones o encontramos con textos que han aparecido en diversas interpretaciones del mundo como en “La casa del carapublicaciones periódicas o libros que, con temática e idea col”, propiamente dicho, donde el libro personajes dice, y similar, van tejiendo la estructura del libro. de aquí parte la idea del texto, “Los escritores son como Si es un compendio de ensayos, entonces cabría la los caracoles: siempre llevan su casa a cuesta”, y más pregunta: ¿será posible que el adelante, La casa del caracol, de Juan Carlos de Sancho “Cada escritor escritor se repita? Mi respuesta, aunque suene burlesca sería, sí es un caracol y no. Si bien podríamos leer que guarda algún texto del libro y decir celosamente en “esto ya lo leí”, no hay que dejar su conchade lado que justo es eso, una casa los univerrecopilación donde seguro los sos que ha pretemas repetirán, pero con el ferido atender y paso del tiempo, esta configuAlAn SAint MArtin r e s g u a r d a r ” ración temática o ideológica justo lo que que nos permitirán una nueva lectura o interpretación. comenté líneas arribas de Bachelard. Mencioné que La casa del caracol es un libro de ensaCuando me hablan del caracol recuerdo, además del yos, pero no nos encontramos con un platillo, la representación de la secaparato científico: notas al pie, un forción áurea y cómo esta medida mato en particular de escritura o que comenzó a tener importancia en el el autor necesite de autores para susarte: con ciertas fórmulas matetentar lo que dice, sus fuentes. máticas proporcionales se llega al Estamos, entonces, ante la otra centro del caparazón, un detalle, variante del ensayo, el literario. Por una frase. Me pregunto aquí, y ejemplo, autores como Octavio Paz o proponiéndole a alguien con más Erich Fromm presentan un planteapaciencia aritmética que la mía, miento, pero se valen más de la expe¿cuál sería la sección áurea del riencia, otros ejemplos y, sobre todo de un lenguaje y unas libro? ¿será casualmente una frase que me dé la esencia estructuras sintácticas que van más hacia las imágenes del mismo? poéticas. De la misma manera está el libro de Juan Carlos, No me queda más que decir que invitarlos y dejarse lleen donde parece que nos está contando un cuento con var en esta espiral de ensayos que nos invitan, tal vez, a imágenes tan poderosas como que en una isla el horizon- romper fronteras, a escuchar las muchas voces de Juan te es lineal y entre más se eleva se vuelve circular. O tam- Carlos de Sancho y permitir que este canario sin jaula siga bién que la isla es un punto de conciencia en el mar. en sus travesías literarias.

En la espiral eterna

Siempre!

18 de mayo de 2014

• 85


T

amaulipas se ha convertido en uno de los peores lugares para vivir en México. De ser una entidad normal, más o menos próspera y tranquila, pasó, en menos de quince años, a ser un infierno. Tres factores se han conjugado para que Tamaulipas haya llegado a donde se encuentra, al fondo del abismo. Estos factores son la corrupción y la ineficiencia gubernamental, la lucha de los carteles de la droga por controlar la

En Tamaulipas

población está sufriendo agresiones directas, como fue el caso del viernes 9 de mayo, en el triángulo que hace la avenida principal de Tampico, la Avenida Hidalgo, con la calle de Faja de Oro y la calle de Valles. Allí fueron atacados civiles, sin que hasta el momento se sepa cuántos ni qué suerte corrieron. Por lo demás, como ha pasado ya en otras partes del país asoladas por la guerra que supone el combate al narcotráfico y el combate entre narcotraficantes, el gobierno estatal ha tardado mucho tiempo en reaccionar, usando las nuevas tecnologías de comunicación y salvar muchas Jaime Septién vidas de gente inocente. A partir de ahora, con la cuenta @ SSPTAM de Twitter, las autoridades tamaulipecas buscarán alertar sobre situaciones de riesgo y recibir denuncias de hechos de inseguridad. El gabinete de Seguridad del Gobierno de Tamaulipas presentó la cuenta, en la cual se darán a conocer las advertencias sobre situaciones de riesgo en la entidad. En el acto de presentación, el secretario general de Gobierno, Herminio Garza Palacios, explicó que la cuenta estará a cargo de la Secretaría de Seguridad Pública y que informará en tiempo real de este tipo de situaciones. La información se basará en tres puntos: la ubicación geográfica del suceso, espacio y tiempo en el que se

Twitter contra los malos

plaza y, también, la incapacidad de articular un movimiento ciudadano que ponga freno a los delincuentes. Las últimas semanas han sido de horror. Tanto en Reynosa como en Tampico, en Nuevo Laredo como en Ciudad Victoria; en Matamoros como en Madero, Altamira, Soto la Marina, San Fernando, Llera, Tula, Mante o Aldama, la “ola” (mejor sería decir el tsunami) de violencia desatada deja jornadas de veinte, treinta o cuarenta muertos, todos, según las autoridades, implicados en acciones criminales. Pero esto último no es verdad. La 86 • 18 de mayo de 2014

Comunicación

desarrolla, de cuándo inicia y cuándo termina. “Posteriormente se dará a conocer de manera oficial el levantamiento de cuerpos, decomiso de armas y todos los detalles”, agregó el funcionario. El secretario de Seguridad Pública, Arturo Gutiérrez García, aclaró que a través de esta cuenta también se darán a conocer otras contingencias que pongan en riesgo a los ciudadanos o que compliquen la circulación en tramos carreteros. “No necesariamente hechos violentos, puede estar sucediendo un incendio, que es protección civil y también se informará”, agregó. No creo que a los tamaulipecos les interese usar la cuenta para incendios. Lo que podría interesarles es la “denuncia responsable”. Es una manera ciudadana de enfrentar al crimen y la inseguridad. Siempre y cuando las policías no estén infiltradas. Cosa que tratándose de Tamaulipas, es poco probable. Quizás y sea un buen complemento puesto que constantemente, las redes sociales han servido a los tamaulipecos para alertar sobre situaciones de violencia como bloqueos y balaceras. Y para denunciar la inacción de sus autoridades. A ver si ahora sí jalan parejo con la gente. Podría ser el Twitter el que les haga —a las policías— ponerse las pilas.

La Cultura en México

Director: Ignacio Solares

Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3179

18 de mayo de 2014

Siempre!


información El estado no desatiende las necesidades y demandas del magisterio

En el Día del maestro, francisco olvera reconoció en ellos a verdaderos luchadores sociales Pachuca, hgo., 15 DE mayo 2014.- Durante el homenaje a

las y los maestros, el gobernador de Hidalgo, Francisco Olvera Ruiz, reconoció en ellos a una y un verdadero luchador social, ya que son los que conocen las necesidades de las comunidades donde laboran y trabajan para forjar un mejor futuro para México y la entidad. Aseguró que “el gobierno del estado no desatiende las necesidades y demandas de las maestras y maestros”, al tiempo que se comprometió a apoyarlos con lo que tenga al alcance. El mandatario hidalguense reafirmó su respeto al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en el estado y a quien lo dirige; de igual manera agradeció la invitación de quien encabeza la sección XV, Francisco Sinhué Ramírez Oviedo. Siempre!

Enfatizó la importancia de la Reforma Educativa, que impulsó el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, la cual jamás irá en detrimento de los derechos de las y los trabajadores de la educación. Francisco Olvera reconoció que desde pequeño ha mostrado un respeto y admiración por los integrantes del sector educativo. En su intervención, el secretario de Educación en Hidalgo, Joel Guerrero Juárez, abordó el tema que presentó Alexandra Zapata, acerca de los mil 441 maestros que perciben un alto salario, manifestando que existen inconsistencias en el informe presentado por la investigadora. En Hidalgo son 40 mil trabajadores de la educación que tienen la capacidad de defenderse y de transparentar lo que hacen cada día ante la sociedad, aseguró el funcionario estatal. 18 de mayo de 2014

• 87


En la lEnTE

La legendaria urbe azteca —Tenochtitlan—, fundada en 1321, en un atardecer de mayo de 2014, con altos índices de contaminación. La imagen, parte del Centro Histórico, de poniente a oriente.

88 •

18 de mayo de 2014

Siempre!


Siempre!

18 de mayo de 2014

• 89

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL/Jair Cabrera.


Q

de mi cuaderno Emmanuel Carballo (1929-2014)

uerido

Emmanuel: Para un maestro de maestros, en su día.

E

maría eugenia merino

stoy segura de que cuando te vean llegar al Coloquio de las Letras en las Alturas, que se está organizando allá arriba desde ya hace algunos meses, no faltará quien entone aquello de “fina estampa, caballero; caballero de fina estampa…”, porque así eres tú, todo un caballero, de ésos que lo son tanto que hasta se dice que son “toda una dama”, y parece que puedo verte llegar a dar clase los jueves a la Escuela de escritores, de Sogem, o a las comidas del Día del Maestro: alto, garboso, vestido impecablemente de color beige —no sé porqué te recuerdo siempre con ese color—, con una sonrisa sempiterna… Dicen algunos que a pesar de esa fachada suave podías ser implacable, y que a muchos ofendieron tus críticas, pero cuántos no nos acercamos a algún escritor o a alguna obra después de haber leído un comentario tuyo, o pasamos por alto la compra de algún libro de “autores para secretarias que mascan chicle”. Te llamaron “francotirador de las letras mexicanas” y dicen que así perdiste más de un amigo. Quizá, pero a mí me tocó ver siempre tu lado amable, generoso, incluso cuando tuviste razón para enfadarte. Porque cierto es que a veces hubo muchachitos rebeldes e irrespetuosos, pero te sorprenderías de ver cómo

90 • 18 de mayo de 2014

se expresan de ti quienes alguna vez fueron tus alumnos; en este día del maestro me hago eco de lo que dejaste en gran parte de ellos. Ahora que lo que está de moda son las redes sociales, se publicaron muchos mensajes lamentando tu partida. Elías Marín Govea escribió: “Emmanuel Carballo no murió en el olvido. Quedan sus publicaciones, sus consejos, sus palabras de aliento o desaprobación y hasta sus mentadas de madre cuando corregía, cuando comentaba nuestros choros en clase. Queda su Escuela… Emmanuel tal vez no fue carismático ni tan famoso como Gabo. No hubo miles de rosas amarillas en su funeral, pero en su honor, seguramente muchos de sus alumnos seguiremos en la pelea por crearlas, como Paracelso, en nuestros textos. Descansa en paz, Maestro”. Así, con mayúscula. Gaby Valenzuela: “Con todo respeto, su muerte deja en mi corazón un hueco más grande que Gabriel García Márquez”. Ésa no te la sabías, ¿verdad? “Era polémico y podía ser hiriente hasta los huesos”. Flor Cecilia Reyes, un simple: “Emmanuel, mi querido Emmanuel”. Nada más para que veas el cariño. A Cyntia le dijiste que escribía como Corín Tellado, pero creo que ya te perdonó. En la terrible lucha de egos en la escuela, los muchachos te respetaban, pero también te tenían miedo; cuando leían sus trabajos y luego tú los criticabas, se iban haciendo chiquitos chiquitos en sus butacas —¿recuerdas las butacas de cine de barrio del salón de IV semes-

Siempre!


tre?—, les destrozabas el ego con tus palabras, que siempre fueron justas; hirientes, sí, pero justas, honestas, sin importarte si lastimabas sensibilidades. Y cuando contabas un chiste, nunca supe si algunos no entendían y se reían discretamente por compromiso o porque hasta eso les daba miedo. Y sí, el ogro, el crítico feroz también tuvo elogios para el trabajo de Vanessa, quien te guarda un cariño especial. Deberías de haberla visto temblar cuando le hiciste el honor de pedirle leer un texto tuyo en la presentación de uno de tus libros. Esas cosas no se olvidan, Emmanuel, y sólo hablan de tu generosidad. Cuando decidiste retirarte de la Escuela, el salón de IV semestre perdió un poco de luz, de la luz del conocimiento que semana a semana compartías por el mero gusto de hacerlo, por purititito amor al arte y la literatura, porque los sobres quincenales que recibíamos eran apenas simbólicos. Cómo me duele que los amigos se vayan, que quienes admiras —los creadores, los productivos, los notables, los que de veras valen la pena— se te adelanten en el camino y, en cambio, se queden muchos que nomás Siempre!

ocupan un espacio y respiran el aire que tanto nos falta, aire de saber, de inteligencia, de bonhomía, por eso siempre recordaré la generosidad de tus palabras. Me enteré de tu partida porque René Avilés Fabila nos avisó por Facebook como a las ocho de la noche de ese domingo. Y dolió. Todos tus amigos, exalumnos, colegas, hubiéramos querido acompañarte, consolar a Beatriz y a tus hijos, condolernos con ellos… Vivimos en una ciudad ingrata —somos ingratos—, de largas distancias, horarios de oficina implacables… No es una excusa, es un reproche que me hago, como no me perdono no haberlos llamado por Navidad, como otros años, para dejarles una felicitación. Tendrás siempre nuestro recuerdo, Emmanuel, y Beatriz nuestro abrazo sentido y solidario que logre protegerla un poco del dolor y confortarla en estos terribles momentos. Decían que eras difícil, intransigente, como un demonio según algunos, pero yo te conocí gentil, amable, y con esa imagen me quedo. Descansa en paz. demicuaderno@gmail.com 18 de mayo de 2014

• 91

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

AA mí me tocó ver siempre siempre tu tu lado amable. amable.


charlas de café Paco IgnacIo TaIbo II/Autor de Yaquis, historia de una guerra popular

El genocidio contra los yaquis, como el judío o gitano EvE Gil

E

n medio de un mal endémico producto del llevado y traído —y hoy olvidadísimo— Bicentenario, en que brotaron como viruela “historiadores” espontáneos y oportunistas que pretendieron modificar la historia de México al gusto del régimen del momento, Paco Ignacio Taibo II, afamado novelista que debutó exitosamente como ensayista con su biografía del Che Guevara, exploró esta veta donde la consigna parece ser —¡y qué bueno!— desenmascarar a quienes decidieron que los antihéroes “humanizados” pasarían a ocupar el pedestal y viceversa. El más reciente libro de Taibo II, Yaquis, historia de una guerra popular y de un genocidio en México (Planeta, México, 2013), ensayo que le llevó siete años entre investigación y escritura, no solo desmitifica a muchos de esos nuevos héroes patrios sacados de la manga, sino que aborda ampliamente uno de los episodios históricos más incómodos para los políticos de este país, y los próceres que les sirven de estandarte.

historia del libro “Mencionar los triunfos indígenas los lleva a correr riesgos —explica el autor respecto al empeño de la mayoría de los historiadores (con y sin comillas) por exhibir a los indígenas como los perpetuos derrotados y ocultar sus momentos épicos y gloriosos—. La insurrección chiapaneca se encuentra 92 • 18 de mayo de 2014

retratada en los yaquis de una cierta manera. El indigenismo rebelde no interesa al sistema, le interesa el folclórico. En este país se ha divulgado más la danza del venado que la resistencia del Indio Cajeme (Mariano Leyva, su verdadero nombre); ¿por qué la portavoz del pasado en Amalia Hernández y no en Cajeme?”. Quienes siguen el trabajo de este notable autor mexicano, saben que basta que algo despierte su curiosidad para que surja un libro (novela o ensayo, por lo general) respecto a una investigación que será, invariablemente, exhaustiva, apasionada y hasta las últimas consecuencias, más detective que historiador (él no se asume como tal). “Hace como seis o siete años —recuerda—, la curiosidad en torno a las hazañas de los yaquis se me disparó. Me pregunté por qué esta historia no se conocía; por qué la única fuente es un conjunto de partes militares, la visión del ejército. Qué tan prolongada fue esta guerra y cómo conecta con el genocidio. ¿Hubo genocidio?”. “Inicié —agrega— una investigación, aprovechando mis viajes a Sonora. Cuando estuve en la Biblioteca Pública de Nueva York me puse a ver qué encontraba por ahí, y fui creando un archivo. Ya en mi último viaje a Sonora, con mentalidad de escribir algo al respecto, recorrí las ocho comunidades, cada uno de los pueblos, y la inequívoca sensación de «esta historia hay que contarla» era cada vez más grande, pues además se trata de una de las guerras populares más largas

en la historia de América Latina, heroica desde cualquier punto de vista; protagonizada por una etnia indígena pacífica que nunca atacó fuera de su territorio, con una fuerte impronta religiosa, cultural y agrícola. Una guerra de expolio, primero, de exterminio, después. Y la clara sensación de que te encuentras ante un genocidio a la mexicana. Hablamos de los genocidios contra judíos y gitanos, pero nunca del que hubo contra los yaquis en 1909”.

Pueblo sin memoria Sin embargo, Taibo II se encontró con un problema: había que contar la historia a partir de lo que denomina “pedacería” pues no existe memoria escrita ni oral por parte de los yaquis. “Mantienen su costumbre, su folklor, sus iglesias, pero no su memoria. Es muy poca la memoria que hay porque se solapó lo sucedido en 1909 con la crónica de la Revolución. Entonces, la memoria de la rebelión está muy perdida. No tuvimos al gran periodista o los grandes antropólogos que hicieran este registro. Sí, llegas ahí y hay un museo, y ahí está Cajeme, y un grupo de yaquis que te llevan a poner tu piedrita en la tumba de Tetabiate, pero la memoria, las anécdotas, la historia, están disueltas. Yo quiero que este libro sea útil también para que los yaquis recobren su memoria”. Uno de los episodios más ominosos pormenorizados en Yaquis, historia de una guerra popular y de un genocidio en México es el despojo de la Siempre!


nacionalidad de la que son objeto los indígenas por parte del estado de Sonora. “¡Era más mexicano un banquero que un yaqui! —exclama el autor, exaltado como siempre que recuerda—. ¡Qué desvergüenza! Reordené la investigación para hacerle entender al lector cómo el porfirismo le vendió a la nación la idea de «vamos a exterminar a los indios salvajes», ¡cuando los únicos salvajes eran los federales que iban asesinando por las comunidades!”. “El libro —agrega este singular escritor siempre comprometido con las causas sociales— tiene tres patitas: la historia de la rebelión yaqui, rescatada en la medida de lo posible; la historia de los barones de Sonora y la presión continua que ejercen sobre los yaquis para apoderarse del río y las historias secundarias como la de Teresa Urrea o «la santa de Cabora» (que inspirara la novela Tomóchic, de Heriberto Frías). Trato, con todo este material, realizar un fresco de la época, y entro en conflicto con historiadores tradicionales que están en la lógica de blanquear el porfirismo; de devolverle sus galas y sus virtudes y tienen una idea de progreso muy envenenada, la del «progreso cueste lo que cueste», y eso incluye el costo humano, y me peleo con este concepto de progreso y le doy hasta con la cubeta a cualquier historiador que lo defienda”.

“Esta historia hay que contarla”.

Soy mexicano gracias a los yaquis

Siempre!

Fotografía: Eve Gil

Para finalizar, pregunto a Taibo II qué cualidad admira más en los yaquis, y responde que “su increíble capacidad de resistencia. Encontré un documento que son confesiones de torturados yaquis por el ejército, y uno de ellos cuenta que trabajó en una hacienda durante dos meses, fuera de la zona yaqui, y con el dinero que había ahorrado se fue a Tucson y compró cinco balas. Regresó y se metió a la guerrilla. ¿Cómo no admirarlos? ¿Cómo no decir «soy mexicano gracias a este tipo de gente»?”. 18 de mayo de 2014

• 93


cienciA Cae el principio biológico de que eran dos pares

M

ás allá de la proeza científica de investigadores estadounidenses, al haber creado el primer código genético artificial, lo trascendental es que después de 3 mil 500 millones de años de haber surgido el ácido desoxirribonucleico (ADN), que contiene toda la información genética de los seres vivos, se ha logrado modificarlo con dos nuevos compuestos (bases) que se pueden replicar, como las bases originales del ADN. Este avance, que en la práctica parece poco significativo, reafirma la convicción de que la ciencia es un sis-

94 •

18 de mayo de 2014

René AnAyA tema abierto, pues “la ciencia carece de axiomas evidentes; incluso los principios más generales y seguros son postulados que pueden ser corregidos o reemplazados”, según señala Mario Bunge en su obra La ciencia, su método y su filosofía.

Las nuevas bases de la biología Se sabe que desde el inicio de la vida el material genético o la información fundamental de un organismo se encuentra codificada en los ácidos nucleicos, también llamados moléculas de la vida: ácido desoxirribonuclei-

co o ADN y ácido ribonucleico o ARN. El ADN se encuentra en forma de cadena doble, conformado por un nucleósido y una molécula de ácido fosfórico. El nucleósido es la molécula resultante de la unión de un azúcar (desoxirribosa) con una base nitrogenada: adenina (A), citosina (C), timina (T) o guanina (G). A su vez, cada una de esas subunidades recibe el nombre de nucleótido. El apareamiento de las bases del ADN es entre guanina y citosina (G-C) y entre adenina y timina (A-T). La Siempre!


Hacia la expansión de la vida “Toda la vida que conocemos está codificada con esas cuatro letras que forman dos pares de bases. Lo que hemos hecho es un organismo que contiene estos dos más un tercer par no natural de bases de forma estable”, afirmó Floyd E. Romesberg, quien dirigió al grupo de investigadores del Instituto de Investigación Scripps, de

California, que logró modificar el ADN de la bacteria Escherichia coli. En esa “nueva” bacteria, sus dos bases extra (d5SICSTP y dNaMPT, que han abreviado como X e Y) no conforman ningún gen ni contienen instrucciones para formar proteínas, como sí lo hacen los codones de A-C y TG. Entonces, lo que se ha conseguido es introducir ese tercer par en el ADN de la E. coli sin que se le rechace; asimismo, se ha logrado replicar al igual que las otras bases, pero es necesario proporcionarles artificialmente sus componentes. Por lo tanto, la obtención de este ADN artificial no significa que se haya creado otra forma de vida, pero sí “demuestra que son posibles otras soluciones para el almacenamiento de información y, por supuesto, nos acerca a una biología del ADN ampliada que tendrá muchas aplicaciones emocionantes, desde nuevos medicamentos hasta nuevos tipos de tecnología”, ha planteado Romesberg. Por su parte, Ross Trevor Thyer, coautor del artículo de la revista Nature en que se dio a conocer este logro científico: “A semi-synthetic organismo with an expected genetic alphabet”, ha señalado que “organismos como este pueden utilizarse para explorar el origen y evolución del ADN e investigar porqué la naturaleza ha asentado las bases del ADN existentes. También se pueden utilizar para introducir nuevos aminoácidos con el código genético y directamente modificar el ADN funcional”. Por lo pronto, este trabajo científico ha servido para confirmar que la ciencia no es un sistema cerrado e inmutable, sino abierto y modificable, pues sus principios deben comprobarse constantemente; cuando no es así se reemplazan o corrigen, como lo han hecho Romesberg y colegas, quienes han demostrado que puede haber más de dos pares de bases en el ADN, la base de la vida... hasta ahora. reneanaya2000@gmail.com

Los nucleótidos son la base de la vida que desde hace millones de años se han replicado, con sus dos pares de bases, A-C y T-G…

Siempre!

18 de mayo de 2014

• 95

Fotografía: www.shutterstock.com

secuencia u orden de los nucleótidos son la base del código genético, cada triplete o grupo de tres nucleótidos se llama codón. A su vez, cada codón representa una “letra” que corresponde a uno de los 20 aminoácidos diferentes (moléculas orgánicas) que conforman las proteínas. El orden o secuencia de los codones constituye un gen, que puede estar formado por cientos o miles de codones. Cada gene puede codificar, es decir contener las instrucciones para formar una proteína. Cabe mencionar que las proteínas son las biomoléculas más importantes de los organismos vivos, pues están presentes tanto en sus células como en muchos de sus productos (hormonas, hemoglobina, anticuerpos, colágeno y enzimas, las cuales aceleran o retrasan reacciones químicas). En pocas palabras, los nucleótidos son la base de la vida que desde hace millones de años se han replicado, con sus dos pares de bases, A-C y T-G… hasta que un grupo de investigadores introdujo dos bases en el ADN y comenzó el cambio, en mayo de 2014.


salud

Con la llegada de la primavera, circulan en el aire sustancias invisibles a simple vista.

Doctor Juan Rosas Peña

La obstrucción nasal ocasiona males respiratorios

96 • 18 de mayo de 2014

Siempre!


G G Columna abriel

E

utiérrez

n el marco del LXIV Congreso de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, el doctor Juan Rosas Peña, su actual presidente, señaló que la obstrucción nasal obliga, a quien la padece, a respirar por la boca, lo que facilita la entrada de gérmenes y bacterias originando contraer enfermedades de las vías respiratorias altas. Las alergias son una reacción anormal del sistema inmunitario a cosas que comúnmente son inofensivas para la mayoría de la gente. Con la llegada de la primavera, circulan en el aire sustancias invisibles a simple vista, como el polen o el polvo que pueden convertirse en alérgenos y producir rinoconjuntivitis —picor e irritación en ojos, nariz, paladar y faringe— o asma, dos de las reacciones más comunes entre los mexicanos. Cuando se es alérgico a algo, el sistema inmunitario percibe equivocadamente esas sustancias como nocivas para el cuerpo y en un intento por protegerlo produce anticuerpos que liberan ciertas sustancias químicas al torrente sanguíneo, una de las cuales es la histamina, la cual actúa en ojos, garganta, nariz, pulmones, piel y/o tubo digestivo, provocando los síntomas de reacción alérgica. Existen tratamientos naturales y de libre venta que ayudan a reducir los síntomas de las alergias. Stérimar Mn, agua de mar enriquecido con manganeso, es recomendable como auxiliar en la prevención y tratamiento de las alergias respiratorias de toda la familia, reduce de manera natural la liberación de histamina y ayuda a fortalecer los conductos nasales sensibles al polen, pelo de mascota, contaminación, polvo doméstico.

Terapia farmacológica para el alcoholismo

Fotos: Shutterstock.com

El problema del alcoholismo es cada vez más grave en el mundo. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, en promedio cada persona consume 11.2 litros de alcohol al año, pero saber quién tiene problemas con su forma de beber es más complicado conocer el número de personas con adicción a la bebida es más complicado, pero se calcula que alredor del ocho por ciento de los bebedores tiene problemas con su manera de ingerir alcohol. De acuerdo a un estudio, la mejor manera de controlar el alcoholismo son las terapias farmacológicas y sitúa estos tratamientos en la lista de opciones terapéuticas que estas personas tienen para evitar una recaída. Cuando esto ocurre, la terapia psicológica es una de las más demandadas pero cada vez hay más evidencia científica que sostiene la eficacia de fármacos para lograr la abstención o reducir el consumo alcohólico.

Siempre!

18 de mayo de 2014

• 97


Garbanzos de a libro Anuncia Penguin Random House

Nuevas ediciones de seis obras de García Márquez laudio López de Lamadrid, director literario de Penguin Random House, anunció seis títulos de la biblioteca personal del recién desaparecido Gabriel García Márquez. Lo informa en el artículo “Peregrinando hacia el pedregal” de la sección de cultura de El País versión México, aunque no dice si los venderán al mismo tiempo en España, México y Colombia. Cambiará el diseñador, Sabat, que ilustró hace 10 años la colección de bolsillo de los libros de García Márquez, por el mexicano Alejandro Magallanes. “Somos rendidos admiradores del trabajo de Magallanes. Lo que imagina tiene una fuerza expresiva notable”. Respecto a García Márquez, escribe: “Recordamos su prolijidad al entregar un original, la atención al detalle, de cómo supervisaba la imagen de cubierta y los textos de contraportada”. El editor cuenta que al verse a fines de noviembre del 2013, para mostrarle las portadas de los seis libros, García Márquez y su esposa Mercedes Barcha hicieron dos puntualizaciones: el azul del libro Relato de un náufrago será más turquesa que el del original, y los bigotes del Gabo, en la cubierta de su libro de memorias, “son contundentes, pero escuetos”.

98 • 18 de mayo de 2014

Los primeros títulos de la biblioteca serán El amor en los tiempos del cólera, Cien años de soledad, Memoria de mis putas tristes, Crónica de una muerte anunciada, Relato de un náufrago y Vivir para contarla.

espero que mis libros sean un referente: Guadalupe loaeza “Espero que en 100 años mis libros sean referencias de la sociedad en un momento dado”, dijo la escritora y periodista Guadalupe Loaeza, y que de Las reinas de Polanco digan: “Ay, así era la sociedad”. Loaeza “disertó en Polanco sobre las mujeres que la han hecho escribir tanto”, informó Francisco Morales, reportero de Reforma. “Con cierta nostalgia, la también periodista”, agrega Morales, “lamentó la pérdida de las niñas bien de antaño, cultas y elegantes, devenidas en prepotentes socialités”. Los secretos de las niñas bien, el libro que presentó Loaeza, cierra un círculo de publicaciones, dijo, a partir de 1985. Aunque seguirá hablando de ellas, le pesa despedirse, dijo. “Soy la única que se ocupa de ellas. Cuando yo desaparezca, ¿quién más va a escribir de las niñas bien?”, se preguntó, concluye Morales, sin que se sepa con precisión de qué se despide.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

C

Marco aurelio carballo

Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.