Siempre! P RE S E N C I A D E M EX I C O La
izquierda en busca del nuevo
Maximiliano
Número 3181 • Año LX
Precio deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
4 • 1 de junio de 2014
Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
índice Editorial 6 La izquierda en busca del nuevo Maximiliano BeAtRiz PAgés
Articulistas 12 Un banquero recrimina a los empresarios
Recesión o crecimiento económico Entrevista Ningún modelo económico se sostiene en expectativas: Raymundo Tenorio/Tec-Monterrey
8
JOsé FOnsecA
14
Los números tristes AlFRedO RíOs cAmARenA
iRmA ORtiz
Cultura-Ciencia-Salud 78 Deletrear el placer: Federico Traeger
16
Nación paralizada y sin presagios de solución Félix Fuentes
90
La novela que Borges no escribió y que yo sí escribí HumBeRtO guzmán
92
Me gusta mucho mezclar ensayo y novela: Agustín Fernández Mallo eve gil
Un mar de medicinas RRené ené A AnAyA nAyA
Reforma político electoral Entrevistas 20 Un absurdo, reformar la nueva ley político electoral: Pablo Javier Becerra/UAM
94
Fotografía: www.shutterstock.com
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
elenA méndez
nORA ROdRíguez Aceves
24
La nueva ley político electoral sobrerregula, centraliza y es irrelevante: Luis Carlos Ugalde/Integralia Consultores
nORA ROdRíguez Aceves Siempre!
98
El humor es un atributo de la inteligencia: Juan Villoro mARcO AuReliO cARBAllO
1 de junio de 2014
•5
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes. Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 1 de junio de 2014 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90 Distribuidora de Periódicos, Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato, S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C.
Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 6 • 1 de junio de 2014
EDITORIAL
E
l 3 de octubre de 1863 llegó al Castillo de Miramar, en Italia, un grupo de políticos mexicanos ultraconservadores, a hincarse ante el archiduque Maximiliano de Habsburgo para que aceptara convertirse en emperador de México. Los argumentos son los que la historia asienta: “México es un país incapaz de gobernarse, hay incertidumbre, constantes estallidos sociales, resistencia civil, las Leyes de Reforma sólo han servido para desmantelar el orden establecido, hay una deuda impagable; en resumen, se trata de un país sumido en el caos”. 151 años después, Jesús Zambrano, dirigente nacional del PRD, repite lo que en el siglo XIX hicieron José María Gutiérrez Estrada, Juan Nepomuceno y Miguel Miramón: rendir el país ante intereses extranjeros. La gira de Zambrano por Estados Unidos para —como le dijo a una periodista— “espantar capitales estadounidenses interesados en invertir en México” constituye una reedición del viaje que hace siglo y medio realizaron a Europa los enemigos de la república para exhibir las debilidades del país y conseguir algún rédito político.
El perredista cree que la marca “soy de izquierda” es una patente de corso para crear en el extranjero escenarios de desconfianza en contra de México, sin que por ello se tenga que considerar su conducta un acto de deslealtad. Los periodistas que cubrieron la conferencia de prensa que ofreció Zambrano en el Woodrow Wilson Center no Siempre!
La izquierda en busca del nuevo Maximiliano podían dar crédito a lo que escuchaban. Cuando el dirigente y sus dos acompañantes, Luis Sánchez y Luis Espinosa Cházaro, dijeron que habían llegado a Washington para advertirle a la Casa Blanca, al Banco Mundial y anexas que su partido, a través de una consulta popular, va a echar abajo la reforma energética y que, si el gobierno insiste en imponerla, habrá un revolución social, los medios creyeron que estaban escuchando el argumento del próximo estreno del Capitán América. Las preguntas que les hicieron los medios dieron al periplo de la gira amarilla su correcta dimensión. Un reportero preguntó: “¿No les preocupa que tanto en Estados Unidos como en México haya la percepción de que el PRD es una fuerza de izquierda irresponsable, rijosa, violenta, que no se ha democratizado, una que amenaza con revueltas sociales si no se avanza en el proyecto de reforma bajo sus términos?” Después de esta aseveración, Zambrano y su equipo debieron, por dignidad, haber regresado a su hotel, hacer las maletas y dar por concluida su estancia en un país al que, por cierto, consideran el responsable de todos los males nacionales y al que fueron a pedir, como Miramón a Napoleón III, ayuda para debilitar el gobierno mexicano.
Ni en las conferencias o entrevistas que concedieron quedó claro el objetivo del PRD. ¿A cambio de qué pidió la izquierda ayuda a la Casa Blanca y a los organismos financieros internacionales? Instancias a las que, por cierto, Zambrano llamó pomposamente, en esta ocasión, los think tank del mundo. ¿Acaso prometió pozos petroleros si su partido llega en 2018 a la Presidencia de la República? Fuerte resbalón el del PRD. Le demostró a los mexicanos que no sólo la derecha es capaz de abrir las puertas a los Maximilianos de Habsburgo, sino que también una izquierda dividida y débil recurre en su desesperación a ponerse de rodillas ante su adversario histórico para suplicarle que la ayude a existir.
Beatriz Pagés
El viaje de la izquierda mexicana a Estados Unidos debe quedar registrado en el Libro de los Récords Guinness. Los defensores de la soberanía nacional fueron a propiciar las condiciones para que el imperio influya en el fracaso del desarrollo económico de México. Lo que no nos dice Zambrano es para beneficiar a quién. Siempre!
1 de junio de 2014
•7
entrevIsta RaymuNdo TeNoRio/Tecnológico de Monterrey, campus Toluca
Ningún modelo económico se sostiene en expectativas
L
Irma OrtIz
a economía mexicana todavía se encuentra en recesión, aseguró este miércoles la firma financiera estadounidense Bank of america merryll Linch, mientras que el secretario de Hacienda, Luis Videgaray insiste hasta el cansancio en que no estamos en recesión, ni tampoco en crisis. ante la presión, Videgaray salió ante los medios de
8•
1 de junio de 2014
Siempre!
Es necesario un nuevo modelo económico
El titular de Hacienda.
El director del programa de Economía y Finanzas del TEC de Monterrey, campus Toluca, Raymundo Tenorio asegura que se necesita un nuevo modelo económico que traduzca la apertura comercial en incentivos a la inversión, y desde luego los empresarios necesitan también solidarizarse con ese proceso. Sigue el debate de si estamos en recesión o no; hay un crecimiento relativo en lo macroeconómico pero lo funda-
‰
Siempre!
1 de junio de 2014
•9
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
comunicación a declarar —después de enviar por delante a sus subsecretarios, quienes insisten en que los datos más recientes de la economía muestran que ésta entrará en un periodo de expansión— que el gobierno está asumiendo los costos y pone todas sus esperanzas en las reformas estructurales para detonar el potencial económico del país. El subgobernador del Banco de México, Manuel Sánchez, aseguró a su vez que la recuperación será gradual durante este año y ligeramente mayor durante 2015, y que dependerá de factores, algunos ya superados, como el abasto del gas o la incertidumbre por la reforma fiscal, además de lo que suceda en Estados Unidos, que probablemente se fortalecerá en los próximos trimestres. El pesimismo campea en las filas empresariales e incluso el enojo contra el titular de Hacienda y que, en opinión de expertos, ha sido una decepción. Los hombres del dinero hoy buscan revertir las medidas de la reforma fiscal que les quitó beneficios y ya plantean la necesidad de una nueva reforma fiscal para 2015. Mientras, para el ciudadano común, las cosas se ponen cada vez más difíciles. El desempleo ha crecido más de 5 por ciento, al igual que la informalidad, mientras que la inflación está cercana al 4 por ciento. Además, como un reflejo de la caída en la capacidad de pago de la población, el monto de los créditos no pagados a la banca privada se situó en 102 mil 954 millones de pesos en abril pasado, superior en 33 por ciento a la registrada en 2013 y el nivel más alto en la década, de acuerdo con cifras de la Comisión Bancaria y de Valores.
EntrEvista mental es que el ciudadano de a pie cada vez se ve más restringido en lo económico. Para empezar son ciertas las declaraciones de los secretarios de Hacienda y de Economía, que hoy 27 de mayo, no estamos en recesión; pero lo estuvimos, estuvimos en ciclo recesivo por 20 meses, de julio del 2012 a abril de 2014, por eso el uso del lenguaje por parte de nuestros funcionarios es así de delicado, así de cuidadoso. Cuando dicen “hoy no estamos en recesión”, claro, hoy no, estuvimos en ciclo recesivo durante 20 meses, lo que fue comprobado científicamente con datos del INEGI y desde luego también por su servidor. ¿Qué significa que ya hayamos finalizado con el ciclo recesivo?, que ya hemos tocado fondo y ese tocar fondo —algunos indicadores así lo manifiestan— no quiere decir que iniciemos un ciclo de expansión acelerada. Vamos a iniciar un ciclo de recuperación, la expansión
Estamos en un punto en donde la desigualdad, el desempleo y el
bajo crecimiento son una condición para detonar un eventual descontento. vendrá hasta después de febrero de 2015, todo esto de acuerdo con el pronóstico de su servidor. Es como habernos caído a la alberca y permanecer en el fondo, pero vamos a ir saliendo a la superficie poquito a poquito, porque la capacidad de crecimiento de nuestra economía es todavía muy limitada debido, fundamentalmente, a que la inversión productiva nueva, lo que llamamos los economistas producto interno bruto potencial, no ha crecido, y a que las capacidades productivas actuales de la economía están subutilizadas. Así las cosas, en un periodo de recuperación, las capacidades instaladas van a empezarse a ocupar; si usted revisa las encuestas industriales que aplica el INEGI, y también Banco de México, estamos entre un 60 y 70 por ciento de capacidad productiva aprovechada, hay miles de empresas en el país que no están al 100 por ciento de su 10 •
1 de junio de 2014
capacidad; hay miles de establecimientos mercantiles que no están vendiendo al 100 por ciento, hay miles de establecimientos comerciales que no están al máximo de su capacidad de ventas, entonces nuestra capacidad de crecimiento es aún limitada. Tenemos un gobierno con un presupuesto de gasto público multimillonario que lo que va a hacer es fortalecer la inversión física en infraestructura y va a darle ese empujón a la economía, pero que todo dependerá también de los incentivos a la inversión empresarial.
La cruda realidad Lo cierto es que también hay un gran desaliento, y del lado empresarial escepticismo, luego de que se generaron grandes expectativas y hoy vemos una cruda realidad. Esas expectativas se han caído porque justamente el modelo económico macro estabilizador que tenemos ya agotó sus recursos, es decir, este modelo económico macro estabilizador de inflación de tipo de cambio de reservas internacionales de finanzas públicas sanas ya agotó su vigencia de acuerdo. Además no se está diseñando ninguna estrategia de corto plazo puesto que todo se le ha apostado al impacto de expectativas de las reformas estructurales. La Secretaría de Hacienda nos dice que vamos a crecer siempre y cuando haya reformas, siempre y cuando se recupere Estados Unidos económicamente, ¿hay un plan a corto plazo, un plan B para esa recuperación? No, todo este planteamiento está sustentado en gasto, sin modificar en el corto plazo algunas cosas que han mostrado su efecto inverso, como la reforma fiscal. ¿Tendría que haber una contrarreforma? Sí, así es, pero no una contrarreforma que dé marcha atrás totalmente a lo que se hizo, pero sí una contrarreforma que incentive la inversión privada, que haga que la banca de desarrollo en el país le meta dinero a la economía, que haga que el consumidor recupere poder adquisitivo, porque hoy la masa salarial de quienes ganan arriba de tres salarios mínimos se ha empobrecido. Hay dos millones de personas que ganaban mas de tres salarios mínimos, y que hoy ganan menos de tres salarios mínimos. Ya hay reuniones entre el empresariado y las autoridades de Hacienda para ver cómo podría darse este asunto, sin Siempre!
embargo seguimos viendo mucha soberbia en Hacienda. Así es, porque, aunque no vale la pena decirlo, me parece que los seres humanos somos los últimos en tener un poco de humildad para reconocer que no fuimos mal intencionados, sino que nos equivocamos, y eso nos conduce a la soberbia. Lo que tendría que hacer el secretario de Hacienda y sus subordinados es salir a la calle de verdad, a darse baños de pueblo, salir a la calle a escuchar cómo la gente busca trabajo y no le ofrecen más que salarios precarios, salir y revisar las ofertas de trabajo por las que se les está pagando a la gente una miseria, salir y ver cómo las familias sobreviven pagando incrementos mensuales de gas doméstico, de tarifas eléctricas, de la imposibilidad de poder traducir en bienestar un puesto de trabajo.
Verdades a medias ¿Es correcto el uso de tantas expectativas para luego enfrentarnos a la cruda realidad? ¿Qué ajustes se requieren? Nadie es mal intencionado, no conozco todavía una persona con la intención de decir mentiras con el propósito de engañar, más bien creo que se dicen medias verdades. Me parece que México necesita no un ajuste de cifras, México necesita un ajuste de modelo; estamos, por ejemplo, importando para exportar, ya no agregando más valor a las importaciones para exportar. Nos hemos estancado en la generación de valor agregado para la exportación, el desarrollo regional, los gobernadores no hacen mucho, no quiero decir que nada, pero no hacen mucho por impulsar el desarrollo local, esperan con la mano extendida los recursos provenientes desde el centro. Desafortunadamente tenemos, ahora sí, una cruda realidad de expectativas, en donde esa cruda realidad va a llegar tarde que temprano, porque ningún modelo puede sostenerse en expectativas, mientras que la gente sufre un proceso de empobrecimiento y de una precarización en el ingreso terrible, mientras tenemos una banca que no presta dinero más que al gobierno, el gobierno se está comiendo los recursos que pudiéramos obtener para un crédito mercantil para un pequeño negocio, para un crédito automotriz, para un crédito hipotecario, el gobierno se está comiendo siete de cada diez pesos del ahorro. Siempre!
¿Qué tiene que suceder para lograr consensar un cambio de modelo económico?, ¿no es utópico? No, no es utópico, lo que tiene que ocurrir evidentemente es que necesitamos un nuevo modelo que traduzca la apertura comercial en incentivos, necesitamos una nueva política de incentivos a la inversión, y desde luego los empresarios necesitan también solidarizarse con ese proceso. ¿Tendría que haber esa recuperación de ese nacionalismo empresarial que existió hace mucho y que hoy no vemos? Sí, quizá también ellos, también el empresariado ha visto el premio a su especulación y a su falta de expectativas, han visto que es mas cómodo sacar dinero del país para invertirlo en otro.
Mucho dinero en pocas manos Y parte del empresariado sigue resguardando sus beneficios, sin importar qué pase en este país. Sí, ahí están las consecuencias de una altísima concentración del ingreso en pocas manos. Voy a parafrasearme con lo que esta ocurriendo: cuando tenemos poco crecimiento, desigualdad, y desempleo, estamos en una situación muy difícil y estamos justamente en México en ese momento: bajo crecimiento, desigualdad y desempleo. La desigualdad se genera justamente cuando hay tantos, tantos millones de personas solicitando empleo, que los que tienen empleo tienen que aceptar empleos precarios, y el poder adquisitivo que se tiene es para sobrevivir. Un cambio de modelo económico permitiría de un sexenio a otro tener una política económica más consistente. Efectivamente, sería más consistente, porque de nada serviría escuchar al secretario de Hacienda que dice que al final de sexenio vamos a llegar 5 por ciento de crecimiento del Producto Interno Bruto para que al primer año del siguiente sexenio caigamos otra vez al uno por ciento. ¿Qué escenarios visualiza? Veo un escenario —a veces me califican de agorero del desastre— en donde la desigualdad, el desempleo y el lento crecimiento no están siendo la prioridad para este modelo, para atender esas tres cosas. ¿Considera que habrá repunte si salen las leyes secundarias en materia de telecomunicaciones y energética? Sí, desde luego, significaría un repunte, pero muy mediatizado, el asunto todavía está muy endeble. 1 de junio de 2014
• 11
Café polítiCo No están invirtiendo
Un banquero recrimina a los empresarios Un mayor crecimiento económico con su consiguiente creación de empleos significa beneficio económico para las empresas. En política no cabe el arrepentimiento, uno se equivoca o acierta, no cabe arrepentirse. Santiago Carrillo
José Fonseca
D
ura recriminación hizo a los empresarios mexicanos el vicepresidente y director general de BBVA Bancomer, Vicente Rodero, a los empresarios durante la reunión anual de los consejeros regionales de esa institución bancaria. Hizo primero un exhorto a los empresarios: “es la hora de invertir en México”. Y ya encarrerado en el lenguaje coloquial mexicano, agregó: “Es el momento de invertir y no arrugarse”. Y agregó algo: “¡Los mexicanos buenos y trabajadores no perdonarían que no hiciéramos lo necesario para culminar este momento!” Sólo le faltó decir como aquellos grandes toreros españoles: “¡Ahí queda eso!” Esa recriminación del directivo bancario fue, sin duda, música para los oídos del secretario de Hacienda Luis Videgaray, presente en la reunión. Especialmente bienvenida porque Videgaray ha estado sujeto a fuego graneado por la decisión de recortar la perspectiva de crecimiento de la economía nacional durante este año de 3.9 a 2.7 por ciento. Explicable que la oposición política haya emprendido una campaña para clamar por un cambio en la política económica del gobierno federal, la cual, por distintas
12 • 1 de junio de 2014
y no reveladas razones considera que no es la correcta. Entendible que los críticos del ámbito político aprovechen esa rectificación del secretario de Hacienda para criticar al gobierno peñista. Es parte de su tarea. Entendible también que del sector financiero y económico se multipliquen los análisis y diagnósticos tremendistas, pues de alguna manera el gobierno debe pagar el costo político por la reforma hacendaria. Sin embargo, no puede soslayarse la recriminación al sector empresarial que hizo el director de BBVA Bancomer, porque si bien la economía crece muy lento —muy lento al menos para las necesidades del país—, también es cierto que el crecimiento económico no depende sólo del gasto público, necesita también de la inversión privada. La recriminación del banquero revela lo que tantos expertos económicos no dicen: el sector empresarial no está invirtiendo. Quizás es tiempo de que lo hagan. Un mayor crecimiento económico con su consiguiente creación de empleos significa beneficio económico para las empresas y el efecto multiplicador de ese crecimiento bien puede crear el círculo virtuoso que tanto ha buscado México en los pasados 15 años. Con ese círculo virtuoso será posible entonces ver realizado el viejo anhelo de moderar poco a poco la desigualdad y la pobreza. jfonseca@cafepolitico.com
Siempre!
Columna
Foto: Agencia El Universal
Vicente Rodero, director general de Bancomer.
Siempre!
1 de junio de 2014
• 13
Horizontes inciertos y dramĂĄticos.
14 • 1 de junio de 2014
Siempre!
reflexiones constitucionales
números tristes
E
alfredo ríos camarena
n los últimos meses se ha puesto como un tema de los más discutidos y polémicos el decrecimiento económico, pues el Producto Interno Bruto (PIB) ha tenido una fuerte caída que no es nueva; se ha producido desde hace muchos años y tampoco corresponde sólo a México este fenómeno, sino que ha afectado la economía mundial. El PIB se conforma con la producción de bienes y servicios totales en una sociedad durante el lapso de un año, y lo que ha sucedido, como bien lo señaló el secretario del Trabajo, es que no se puede crecer si la producción no aumenta, y ésta ha disminuido porque el ingreso fundamental de la economía se generaba por este fenómeno que aumenta el mercado de bienes y servicios; sin embargo, el modelo económico neoliberal ya no se fundamentó en este hecho, sino en el crecimiento espectacular de los grandes capitales a través de la usura y de la especulación, que no producen ni bienes ni servicios, pero sí un dinero virtual que ha permitido que en la economía global existan miles de millones de dólares cuyo origen no tiene nada qué ver con la producción, sino con la economía de casino que aumenta exponencialmente los grandes capitales. La teoría del valor establecía que las mercancías valían por el trabajo socialmente necesario invertido en ellas, tesis que en el pasado sostuvieron los economistas David Ricardo y Carlos Marx. Esta tesis, junto con la de la escasez y otras más, se derrumbaron en este nuevo mundo cuyos horizontes son
Siempre!
inciertos y dramáticos, pues la riqueza virtual nunca bajó como suponían algunos economistas para aumentar el bienestar de la sociedad, sino todo lo contrario; esos capitales extraordinarios se quedaron en muy pocas manos creando una nueva clase de capitalistas que va más allá de la imaginación. Este fenómeno que interpretó bien el gobierno de México fue lo que obligó a formular un Presupuesto de Egresos de la Federación con cierto déficit y con una incompleta reforma fiscal, pues sólo el empuje del Estado podrá impulsar la economía, pero tendrán que participar las fuerzas productivas de todos los mexicanos; por eso, uno de los objetivos en el corto plazo es retomar la reforma al campo mexicano y recobrar la soberanía alimentaria acelerando la producción agropecuaria. Si esta política es dirigida por el Estado con la participación de los productores sociales, podrá no sólo revivir la producción de alimentos, sino darle a los pequeños propietarios, ejidatarios y comuneros una parte de la producción turística, forestal y minera, para que estas actividades dejen de ser monopolios concesionados y también participen en la derrama social que tanta falta hace, pues la teleología constitucional tiene por objeto no sólo apoyar el crecimiento económico, sino el desarrollo económico, y éste sólo se puede realizar con la redistribución de la riqueza. La educación y el trabajo productivo de carácter social podrán, si hay la voluntad política para hacerlo, revertir estos números tristes del crecimiento económico mexicano. 1 de junio de 2014
• 15
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Los
¿Por qué el crecimiento económico se ha frenado?
en la línea Freno económico y bloqueos por hambre
Nación paralizada y sin presagios de solución L
os titulares mediáticos son elocuentes: “Decepciona economía” y “Reconoce Peña autodefensas”. Se relacionan con el ínfimo avance económico y el combate a la delincuencia por particulares, ajenos a cuerpos de seguridad. Ambos infortunios paralizan a la nación y no se presagian prontas soluciones. En el primer caso se niega la Secretaría de Hacienda a rectificar la reforma fiscal, la cual aceleró el temido caos económico y la escasez de empleos. A juicio de empresarios y economistas, esa reforma frenó los raquíticos avances heredados del sistema
16 •
1 de junio de 2014
Félix Fuentes Medina panista de Vicente Fox y Felipe Calderón al actual régimen. Los elevados impuestos señalados para este año causan airadas protestas del sector empresarial y de la apabullada y reducida clase media. Capitalistas de mediano o elevado niveles se abstienen de hacer negocios a causa de las abrumadoras cargas fiscales. Cuatro meses fueron suficientes para advertir los efectos nocivos de la reforma financiera. Representantes empresariales dijeron en Monterrey al presidente Enrique Peña Nieto que con el actual proceso impositivo se genera retraso.
Nada cambió y así se llegó al momento de ajustar el pronóstico de crecimiento de este año. Hacienda lo calculó en 3.9% y el pasado viernes 23 lo redujo a 2.7%, pero sigue fuera de la realidad, si en el 2013 quedó en 1.1%.El anuncio fue hecho por el subsecretario Fernando Aportela, quien reconoció que el 3.9% ya no era sostenible. El titular de dicha dependencia, Luis Videgaray, dijo en entrevista con Joaquín López Dóriga que la nueva expectativa de crecimiento de México es mayor a la de economías de América Latina y Europa, incluso la de Estados Unidos. Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Efectos nocivos de la reforma financiera. Podrá serlo como expectativa, pero la realidad es otra. El INEGI informó que, en el primer trimestre del año, la economía apenas creció 0.64%. De continuar así, el avance anual sería de 2.54%.Démonos de santos si tal ocurre. Ante el descontento general fue encarado a los medios el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, para decir que no se debe temer por la reducción del índice económico porque el crecimiento vendrá en el segundo semestre del año. ¿Quién puede creer a Guajardo, funcionario perdido en la burocracia? En seguridad pública, tampoco Siempre!
se avanza. Tamaulipas volvió a ser el escenario de sangre y fuego. El gobierno federal envió a ese estado más soldados, marinos y agentes federales. También instaló cuatro fiscalías y el gobernador Egidio Torre Cantú pasó a segundo plano. El presidente Peña Nieto va de Michoacán a Tamaulipas para tranquilizar y prometer que volverá la paz. Sin embargo, Los Templarios prevalecen y azuzan a la gente pobre a causar conflictos. Sorprendió el reconocimiento presidencial de las autodefensas y su legalización para combatir el hampa de las drogas. Es la aceptación de que las fuerzas armadas, el Estado
mismo, no pueden abatir el narcotráfico, por sí mismos. La opinión pública ignoraba que desde hace dos meses estaban tomadas dos casetas de cobro en la carretera de Uruapan a Lázaro Cárdenas y hombres y mujeres exigían 40 pesos a cada conductor para transitar. La gente detenida justificó cobros y bloqueos de carreteras para obtener algún dinero, debido al desempleo y al hambre que padece. ¿Esto no espanta a los funcionarios? ¿Eso lo ha informado el comisionado federal, Alfredo Castillo, al presidente de la república? 1 de junio de 2014
• 17
Ilustración: Shutterstock
de política razonada
18 • 1 de junio de 2014
Siempre!
¿En crisis o en recesión?
Viejo sendero de
la
caída económica
La postura del gobierno de la república en insistir que no lo estamos y que, por el contrario, tenemos una economía sana. Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo. Albert Einstein
Carlos alberto Pérez Cuevas
D
ice una frase por ahí del economista Yuri Gorbaneff que “si el modelo contradice la realidad, peor para la realidad”. Por más que se vendan expectativas, y se pretenda negar la realidad una y otra vez, ésta se impondrá y nos dará un revés; así nos encontramos en estos momentos en México. Una guerra de cifras e información que ha sido desatada para tratar en unos casos de mostrar la realidad económica que se presenta cada vez más grave y a la baja, con otra que pretende hacernos creer que el país se encuentra afectado por el lento avance o caída de la economía de otras naciones, y que nuestro país crecerá en los meses venideros ocultando de fondo lo que en realidad sucede y que todos los mexicanos —indistintamente de clases sociales o conocimientos académicos— sabemos. El ambiente de crisis y recesión de la economía nacional se siente en los bolsillos, en los mercados, en el comercio que aumenta precios y pierde clientes, en las empresas que han tenido que reducir metas y expectativas de crecimiento y desarrollo, y de manera más grave ha tenido que prescindir de mano de obra despidiendo personal y no pudiendo generar nuevos empleos, qué decir del gasto en el gobierno, se ha encontrado detenido llevando a sectores económicos como el de las viviendas y consSiempre!
tructores a pérdidas que los han llevado a crisis severas de las cuales no podrán salir. Según el INEGI con información actualizada a esta semana del primer trimestre del año, el Producto Interno Bruto solo ha crecido 1.8% cifra totalmente contrastante con la expectativa de crecimiento de la economía que daba la Secretaría de Hacienda en un primer momento del año de alrededor del 3.5% y que esta misma semana tuvo que ser ajustada al 2.7%; más obligado el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, por los datos del Banco de México que también señalan que la economía mexicana no va nada bien y que además corre el peligro de seguir disminuyendo y acercarnos cada vez más a las horribles crisis económicas que han aniquilado el ahorro, la inversión y el gasto del gobierno y de las familias mexicanas. El debate de los expertos, analistas económicos, políticos y de los ciudadanos se da en torno a si el país está en crisis o en recesión, y la postura del gobierno de la república en insistir que no lo estamos y que, por el contrario, tenemos una economía sana; siempre se ha dicho que lo ideal es que el país crezca el PIB de manera sostenida en el orden de un 5%, lo que no se ha podido lograr en décadas, en el sexenio anterior crecimos como país por arriba del 4%, hoy ni de lejos nos acercamos a esa cifra. Si el gobierno no cambia la vieja formula, de más deuda con precios elevados del petróleo y no ejercicio del gasto, nos llevará por el viejo sendero de la crisis económica que tanto daño ha hecho a México. @PerezCuevasMx carlospereznz@gmail.com 1 de junio de 2014
• 19
entrevista
Pablo Javier becerra/ Profesor-investigador de la UAM-Iztapalapa
Un
absurdo, reformar la nueva
nora rodríguez aceves
L
as leyes secundarias en materia político electoral aprobadas por el Congreso de la Unión no estuvieron hechas para garantizar mejores
20 • 1 de junio de 2014
elecciones o mejores diputados o mejores partidos políticos; estuvieron hechas para ajustarse a la visión que de entrada le dieron a la reforma constitucional, la de centralizar los procesos
electorales y convertir el Instituto Nacional Electoral (INE) en el gran factor decisivo del sistema electoral, porque fuera de eso, si revisamos con detalle los requisitos para candidatos,
Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
no garantiza que haya mejores partidos; garantiza, tal vez, que los más pequeños que lograron sobrevivir todavía en 2012 no sobrevivan en el proceso electoral de 2015, afirma Pablo Javier Becerra Chávez, profesor-investigador de la Universidad Autónoma de México. Unidad Iztapalapa (UAM-Iztapalapa). De ahí que tenga la impresión de que lamentablemente estas nuevas leyes “no tenían el objetivo deliberado de conducirnos a un sistema electoral superior en calidad al que ya teníamos sino básicamente de ajustarnos a la reforma constitucional publicada en febrero pasado, que descansó en el supuesto de que se debían centralizar los procesos en manos de un Instituto Nacional Electoral, porque se partía de la idea de que en los estados los gobernadores controlaban los institutos electorales y los tribunales electorales. Creo que después de la elección de 2015 de nuevo veremos el tema de la discusión sobre nuevas reformas electorales”. De igual forma, esta reglamentación tampoco disminuirá el costo de las elecciones. “Cuando nos vendieron la idea de la reforma electoral, cuando desde el Pacto por México el PAN y el PRD insistían en que debían desaparecer los institutos locales, nos vendieron la idea de que las elecciones serían más baratas porque, como desaparecerían esos cuerpos organizativos de los procesos electorales en los estados, las elecciones podrían
dos los institutos electorales no desaparecieron, solamente cambiaron de nombre, se convirtieron en Organismos Públicos Locales Electorales (Oples), pero seguirán ahí, y los tribunales electorales tampoco desaparecieron, seguirán ahí y seguiremos teniendo prerrogativas para los partidos a nivel federal y prerrogativas para los partidos a nivel local.”
ser más baratas. No ha sido así, el INE ya hoy está planteando que solicitará una ampliación presupuestal dada la gama de nuevas funciones que tendrá que resolver y en los esta-
imparciales. Las leyes que se aprobaron son: la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe), es una ley abundante, voluminosa, porque en lo fun-
Elecciones más caras Por lo tanto, “en 2015 y en 2018, más que ver un abaratamiento de las elecciones, lo que veremos será un aumento del presupuesto que demandan tanto el INE como los institutos locales electorales ahora convertidos en Oples, como el tribunal y los tribunales electorales locales; y si el haber de retiro se mantiene, es obvio que esto impactará sobre el presupuesto que demande el tribunal electoral. El planteamiento de que los procesos electorales serían más baratos no lo veremos convertido en realidad, será al revés, los procesos serán un poquito más caros”. De acuerdo con el análisis que Pablo Javier Becerra hace para Siempre!, “en lo fundamental, el marco legal que ya se tenía cumplía con expectativas de democracia, lo que ahora se ha elaborado ya como el paquete de leyes secundarias en materia electoral más bien tiene que ver con adecuar el sistema electoral que se tenía, el cual, en mi opinión, ya garantizaba elecciones limpias e
ley político electoral los derechos, las obligaciones de los partidos, son los que ya teníamos, se modificaron pocas cosas, por ejemplo, se modificó el umbral de entrada para conservar el registro del 2 al 3 %; eso
Siempre!
1 de junio de 2014
• 21
entrevista damental es el anterior Cofipe —Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales—; la Ley General de Partidos Políticos (LGPP), Ley General de Delitos Electorales; ya llevamos tres, nos quedaron a deber una, la ley que debía regular el artículo 134 de la Constitución que tiene que ver con la propaganda gubernamental, para variar aún no se ha aprobado; y nos siguen debiendo otra los legisladores, desde la reforma de 20072008, la que tiene que ver con reglamentar el derecho de réplica, ahí se van acumulando faltantes. Afortunadamente, no se acumularon más, sí se aprobaron estas tres leyes básicas, la Legipe, la LGPP, la Ley General de Delitos, y, además, se hicieron pequeñas adecuaciones a la Ley de Medios de Impugnación —que ya teníamos una Ley General del Sistema de Medios de Impugnación—, solamente se añadieron algunas adecuaciones sobre todo en materia de en qué condiciones se puede declarar la nulidad de una elección, que es algo que se añadió al artículo 41 constitucional”. Asimismo, “también se hizo una pequeña reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación para introducir nuevas salas, habrá una Sala Regional Especializada, además de las cinco salas regionales y la Sala Superior, y de igual forma se aprovecho esta reforma para introducir, medio de contrabando, el tema del haber de retiro para los magistrados de la Sala Superior; solamente quedó ahí en una línea que habrá un haber de retiro cuya lógica será determinada internamente para los magistrados de la Sala Superior, no para todos, sólo para los de la Sala Superior, que dio lugar al debate de 22 • 1 de junio de 2014
las últimas dos semanas que de hecho ha opacado el debate sobre los otros temas, sobre los temas sustanciales de las otras leyes”.
requisitos para ser consejero electoral Entre los muchos temas que para el investigador de la UAM tendrían que haber tenido una discusión más profunda, hay uno en la Legipe, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales “que tiene que ver con los requisitos que deben satisfacer los consejeros del Consejo General del INE; eso apenas se aprobó en este extraordinario del mes de mayo, sin embargo ya se habían nombrado a los consejeros desde el mes de abril. ¿Qué requisitos tuvieron que cubrir los consejeros?, ahí sí que la Cámara de Diputados hizo una convocatoria con requisitos retomados del Cofipe anterior; en mi opinión, eso fue totalmente irregular porque los requisitos para consejeros del INE apenas se aprobaron y los consejeros del Consejo General del INE apenas deberían estarse nombrando, pero esos problemas a nuestro Poder Legislativo no se le da cómo resolverlos”. Aunque, “el problema central es que hay un requisito para ser consejero del Consejo General del INE y luego se repite en los requisitos para Consejeros de los Organismos Públicos Locales Electorales, que es absurdo, se establece como requisito no haber sido miembro del servicio profesional electoral durante el último proceso electoral, ¡esto es absurdo!, porque ¿quiénes son los que saben de lo electoral sino también en parte los que son miembros del servicio profesional electoral?, y sin embargo
aquí se rescató o se recogió una prohibición que viene desde el Cofipe reformado en 2007, que nadie sabe por qué está ahí, se prohíbe que puedan ser consejeros del Consejo General los que fueron miembros del servicio profesional que por definición son los que deberían saber de los temas electorales”. Para Becerra Chávez, otro tema es el de los candidatos independientes, “en la Constitución quedó la figura de candidaturas independientes, de hecho eso había quedado ya desde la reforma que se publicó en el mes de agosto de 2012, la figura de candidaturas independientes, pero el problema central es que tal como queda en la Legipe es imposible de satisfacer; su regulación en la ley secundaria es tan absurda, tan excesiva, que será un milagro ver un candidato independiente en 2015”.
regulación excesiva De tal forma, “se regularon algunos temas en la Constitución para luego en la ley secundaria simple y sencillamente hacerlos nugatorios, imposibilitarlos, habrá que ver cómo ocurre, cómo se presenta en la elección de 2015, pero tengo la impresión de que estos temas se regularon de una forma excesiva. En parte puede ser por el temor de los partidos a que eventuales candidatos independientes les hagan competencia, y en parte puede ser también porque no permitieron una discusión seria; ¿qué discusión se puede dar sobre una ley que tiene más de 400 artículos y que debe ser resuelta en un par de horas? Solamente los temas que cada bancada decide reservar, pero dado que tenían el Siempre!
compromiso de que el extraordinario solamente duraría un día para el Senado y dos para la Cámara de Diputados todos los temas reservados se fueron resolviendo de inmediato”. Aunque el especialista en Estado y sistema político en México, teoría de los sistemas electorales y teoría de los sistemas de partidos asegura que “los diputados y los senadores nos quedaron a deber con las leyes secundarias que aprobaron, debieron haber hecho una discusión más seria, no sé por qué el Legislativo solamente puede convocar a extraordinarios de uno o dos días; ¿en verdad los diputados y los senadores están tan ocupados en sus otras actividades que no pueden dedicarle más días a un periodo extraordinario?, porque así viene el de telecomunicaciones y así viene el de energética, querrán resolver toda una discusión que debería ser más seria en uno o dos días, y así fue esta discusión en este caso, por eso llegamos a absurdos como éste de que se aprobaron cosas que ya luego los grupos parlamentarios están pensando cómo revertir en una nueva reforma legal, ¡lo cual es absurdo!, porque eso debieron haberlo resuelto cuando discutieron la iniciativa de ley secundaria en cada uno de los temas, y no aprobar para luego decir: como no leímos esto, para la siguiente hay que hacer una nueva iniciativa que reforme lo que acabamos de aprobar”. En este contexto, el también integrante del Centro de Estudios de la Democracia y Elecciones de la UAMIztapalapa advierte que el escenario para aplicar este paquete de leyes reglamentarias en los comicios del próximo año “está complicadísimo, primero porque la propia reforma, la de Legipe, plantea para los institutos locales una serie de fechas que constituyen una presión inmediata, ya que el Consejo General de INE tiene de aquí Siempre!
hasta el 30 de septiembre para aprobar el nombramiento de los consejeros electorales de los nuevos organismos públicos locales electorales; esto es, tienen junio, julio, agosto y septiembre, pero los procesos electorales de 2015, los federales y los locales, deberán comenzar en la primera semana de octubre, entonces tenemos que los consejeros que sean nombrados de inmediato entrarán a aplicar esta normatividad electoral”.
Voto en el extranjero Además, “hay otra cosa, hay muchos temas que la LGPP, la Ley General de Partidos, remite a la legislación local; por decir algo, se introduce el voto de los mexicanos en el extranjero para elegir presidente, senadores y gobernadores, siempre y cuando esto último, lo de los gobernadores, sea previsto en las leyes de cada estado, para lo cual se deben adecuar las leyes y las constituciones electorales locales a la reforma federal; el Consejo General tendrá 180 días para elaborar todos los nuevos reglamentos; la designación de los consejeros de los Oples deberá ser a más tardar el 30 de septiembre de 2014, pero, como sabemos, la jornada electoral de 2015 será el primer domingo de junio, a pesar de ello el proceso electoral arrancará la primera semana de octubre de tal forma que debemos tener ya todo, el nuevo marco legal de aquí a octubre porque debemos recordar que no puede haber reformas electorales tres meses antes —90 días antes— de que empiece el proceso electoral, entonces quiere decir que debemos tener todo el marco legal de todos los estados donde habrá elecciones el año que entra, que son 17, adecuado a más tardar a fines del mes de junio, o sea, que ya sólo nos queda mayo, unos días, una semana y todo junio para que en los estados
se actualicen sus constituciones y sus leyes electorales locales para lo que se acaba de aprobar a nivel federal”. Ahí “tenemos una serie de presiones de tiempo fuertísimos, simplemente para el voto en el extranjero se señala también que se establecerá por vía electrónica, pero siempre y cuando se hagan las pruebas necesarias que garanticen que será totalmente confiable; si no es así, esperaremos a 2018, y si de aquí a 2018 no hay un sistema de voto electrónico confiable, será hasta una elección posterior. En los transitorios se matizan muchos de los aspectos que se aprobaron en el texto de la ley, debe estar expedido el estatuto del servicio profesional electoral nacional a más tardar el 31 de octubre de 2015, ya montados en pleno proceso electoral, y se reconoce que aún no se ha expedido la ley en materia de réplica”. La Cámara alta “también debe designar a los magistrados de los órganos jurisdiccionales locales en materia electoral con antelación, al inicio del siguiente proceso electoral local que corresponda, es decir, lo mismo que tendremos que hacer un maratón de nombramientos en el Consejo General del INE tiene que hacerlo el Senado para nombrar a los magistrados por lo menos de los 17 tribunales que están en los estados donde habrá elección el año que entra”. “Lo que ocurre es que hay que meterse al texto de detalle de la ley, hay que revisarla cuidadosamente porque en verdad hay muchas cosas que están, uno no sabe si deliberadamente, mal redactas, o redactadas de una forma tan complicada que a primera vista es difícil entenderlas, y hay que revisarlas varias veces y hay que cotejarlas con la reforma constitucional, y hay que cotejarlas con la ley de medios para entender ¿qué es lo que quiere decir?...” 1 de junio de 2014
• 23
entrevista Luis CarLos ugaLde/Director general de Integralia Consultores
La nueva ley político electoral sobrerregula, centraliza y es irrelevante Nora rodríguez aceves
D
do requería reconstruir el sistema de pesos y contrapesos en lugar de quitarles la pelota”, asegura Luis Carlos Ugalde, director general de Integralia Consultores. Además de que “el problema de las elecciones locales en México se llama dinero, dinero sin control que fluye como financiamiento paralelo a las campañas. Mientras ese asunto no se ataque, el nombramiento de los con-
Foto: Mónica Cervantes
e los tres grandes problemas: sobrerregulación, centralización e irrelevancia que tiene la recién promulgada ley secundaria de la reforma político electoral, y el que será el marco legal para el próximo proceso electoral de 2015 es el que tiene que ver con la irrelevancia, ya que “no ataca
causas estructurales sino manifestaciones, y de esa forma patea la pelota en lugar de enfrentar los problemas. La centralización no resuelve el problema de la falta de pesos y contrapesos que se genera cuando los gobernadores se involucran, no sólo en asuntos electorales, sino también para cooptar los podres legislativos, los medios de comunicación y otros actores locales. De tal forma que la reforma de fon-
exconsejero presidente del iFe.
24 • 1 de junio de 2014
Siempre!
sejeros o la impresión de las boletas son asuntos irrelevantes, por eso el mayor problema de la reforma no es lo que hace sino lo que deja de hacer”. Cabe recordar que “la reforma electoral dio nacimiento a tres nuevos ordenamientos: La Ley General de Partidos Políticos (LGPP), la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe) y la Ley General en materia de Delitos Electorales. Las tres leyes son de tipo general, porque delimitan las facultades de las autoridades federales, estatales y municipales en materia electoral; el anterior Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), como su nombre lo dice, sólo establecía normas federales, y los estados las suyas”. Ugalde, quien comparte con Siempre! los resultados del informe: Evaluación de la Reforma Electoral: Mayo 2014. “Lo bueno, lo malo y lo incierto de la reforma electoral” elaborado por Integralia Consultores, con el apoyo técnico de Ludwig Van Bedolla, explica que en cuanto a la sobrerregulación, en México hay una tendencia —a veces obsesiva— para sobre regular la materia electoral. Detrás de ello subyace una ingenua creencia de que la norma puede cambiar la realidad. La regulación electoral en México ya era abultada y ahora se le inyecta un 50% más de artículos que complicarán la operación del sistema. La experiencia muestra que la sobrerregulación estimula la evasión de la norma, genera litigio y, por ende, es difícil de administrar”.
El castigo no evita el mal comportamiento En este sentido, agrega que “la nueva legislación establece nuevas prohibiciones y sanciones, como podrían ser las causales para anular elecSiempre!
ciones. Por ejemplo, establece 12 sujetos que pueden cometer infracciones electorales —desde partidos y candidatos hasta servidores públicos, notarios y extranjeros—. Las sanciones abarcan la amonestación pública, multas, cancelación de registro, reducción de financiamiento, entre otros”. No obstante, “la experiencia muestra que las amenazas de castigo rara vez desincentivan el mal comportamiento. En la década pasada, el Instituto Federal Electoral impuso multas record a algunos partidos —mil millones de pesos al PRI por el caso Pemexgate, y 560 millones al PAN y al Partido Verde por el caso Amigos de Fox, ambas en 2003— sin embargo, esas sanciones no parecen haber cambiado las tácticas de financiamiento de los partidos”. Para el exconsejero presidente del Instituto Federal Electoral, “el castigo o la amenaza como fuente de buen comportamiento es parte de la ilusión normativa, cuando lo importante para prevenir el mal comportamiento no es la magnitud del castigo sino la probabilidad de ser detectado, procesado y sentenciado”. Además de que regular mejor implica tres cosas, primero, “atacar las causas de los problemas, no sus manifestaciones; segundo, regular menos para que la autoridad focalice sus esfuerzos; y tercero, garantizar que la norma se cumpla —Estado de derecho”. En cuanto al problema de la centralización, agrega que el documento Lo bueno, lo malo y lo incierto de la reforma electoral, al que se refiere, explica que “bajo el argumento de que los gobernadores son los malos de la película, causantes de la inequidad de las elecciones, el PAN propuso centralizar la organización de los comicios para, según su lógica, garantizar elecciones libres y equitativas. Hay cua-
tro elementos de este diseño: centralización de la función electoral, atracción de elecciones locales, elección de consejeros y remoción”. Aquí destaca el punto que tiene que ver con la atracción de comicios locales, ya que esta figura plantea dos riesgos. “Por una parte, la subjetividad para definir cuándo existen las condiciones que ameriten absorber las funciones de una autoridad estatal. Aunque efectivamente muchos gobernadores de todos los partidos intervienen indebida e ilegalmente en elecciones locales, por ejemplo, mediante apoyo económico o desvío de recursos públicos, sin embargo, tal comportamiento es indetectable y por lo tanto no existen medios de prueba”.
La oposición siempre descalifica los comicios De igual forma, “es previsible que los partidos políticos de oposición siempre demandarán que los comicios sean atraídos mientras que el partido en el poder se negará a ello. De tal forma que aun antes del inicio de los procesos electorales en las entidades, comenzará el litigio y la descalificación de las condiciones de competencia. Ante la carencia de pruebas que sustenten la demanda de atracción, muchas solicitudes serán denegadas y ello generará frustración y descalificación de la autoridad electoral”. Luis Carlos Ugalde advierte que “es probable que la figura de atracción de comicios locales raramente se ejecute”, dado que debe “ser aprobada por 8 de los 11 consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), por lo que es previsible que siempre habrá un compacto de al menos cuatro de ellos que actuarán como veto para impedirlo, pero aun así la inclusión de esta figura en la ley causará conflicto y controversia”. ➤ 1 de junio de 2014
• 25
entrevista En ese mismo sentido, se apunta en el informe de Integralia Consultores que también “la amenaza de atracción podría ser un incentivo para que los órganos electorales locales trabajen de manera ejemplar para evitarlo. Si así fuera, se trataría de un mecanismo virtuoso. Por otra parte, sería incongruente que si el INE elige a los consejeros locales los descalifique al atraer comicios”. Sobre el elemento que tiene que ver con la elección y remoción de consejeros electorales locales, el especialista en materia electoral, subraya que “el Consejo General del INE los nombrará —224, siete por entidad—, lo cual implica dos problemas, uno, información incompleta para designarlos, y aquí se corre el riesgo de que se empoderará a intermediarios, entre ellos, los propios funcionarios estatales del INE, quienes serán el fiel de la balanza, en algunos casos de la mano de los partidos políticos. La designación puede politizar mucho el trabajo del Consejo General, que estará sometido al cabildeo y presión de partidos, gobernadores y otros actores políticos”. Pero además de nombrarlos, el Consejo General del instituto “podrá removerlos por causas de notoria negligencia o ineptitud, conductas que atenten contra la independencia de la función electoral, entre otras. Por lo tanto, se trata de criterios subjetivos que dificultan su implementación y estimulan el litigio y conflicto”.
el control del presupuesto Pero Ugalde, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Columbia, en Nueva York, va más allá y señala que “un conflicto surgirá de manera recurrente porque quien paga no designa. El INE designará a los consejeros locales, pero los congresos locales aprobarán el presupuesto de los 26 • 1 de junio de 2014
Organismos Públicos Locales Electorales (Oples). No queda claro entonces ante quién responderán los organismos locales. ¿Qué ocurrirá cuando en una entidad el INE designe consejeros incómodos para el gobernador? Una respuesta es acatar y responder bien. Otra es típica en la política mexicana: presionar a través del presupuesto”. Dentro de las omisiones en este paquete de leyes reglamentarias, están desde el punto de vista de Integralia Consultores los temas que tienen que ver con la propaganda gubernamental, ya que había una obligación legal de que el Congreso expidiera el 30 de abril una ley reglamentaria del artículo 134 constitucional, se violó el transitorio de la reforma constitucional. Se trata de un asunto medular para controlar el exceso de recursos públicos destinados a medios de comunicación que usan muchos gobernadores para promover sus careras políticas, limitar la crítica periodística y que causa inequidad durante las campañas”. También está el tema del financiamiento público que para calcular la bolsa de financiamiento público de los partidos se utiliza la fórmula: padrón electoral x 0.65 salarios mínimos; por ejemplo, en 2012 el financiamiento público de partidos en el ámbito federal fue de cinco mil 142 millones de pesos, mientras que en el ámbito estatal fue de dos mil 574 millones, pero el problema de la fórmula de financiamiento público no es el monto que arroja sino que carece de una explicación de ¿por qué se requieren esos fondos?” En ese mismo sentido están los temas de topes de gasto de campaña, ya que “el tope de una campaña presidencial es el 20% del financiamiento público de todos los partidos. Igual que el tema del financiamiento público, ¿por qué 20 y no 10%? Además
de que carece de lógica, los topes no responden a la realidad de mercado y se rebasan varias veces”, entre otros temas. Aunque no todo es malo, también este paquete de leyes reglamentarias en materia político electoral tiene cosas buenas, que ya se han comentado, como el voto en el extranjero, aunque hasta hoy la votación en el extranjero ha sido muy baja, 32 mil 632 en 2006 y 40 mil 737 en 2013; la sobrerrepresentación legislativa de 8%, ningún partido podrá contar con diputados por ambos principios, mayoría y representación proporcional, que representen un porcentaje mayor a 8% del total de la legislatura, que es la tasa para el Congreso federal; y la tan mencionada candidatura independiente, donde los requisitos de apoyo para ser candidato son: 1% de la lista de electores para presidente de la república y 2% para senadores y diputados, respecto a la demarcación respectiva. Se ha cuestionado que los requisitos son excesivos, pero si el umbral de firmas resulta excesivo debe modificarse en el futuro a partir de la experiencia, tomando en cuenta que un piso muy bajo puede ser también muy dañino en la medida en que estimule el oportunismo y candidatos de membrete, pero sin representatividad social”. Por lo tanto, ante este panorama, afirma Luis Carlos Ugalde en el informe de Integralia Consultores: Lo bueno, lo malo y lo incierto de la reforma electoral, llegamos a la conclusión de que “para evaluar la efectividad de la reforma es necesario identificar sus objetivos y metas. Empero, no hay claridad de cuáles son. Se han dicho muchas cosas: que la reforma es para dar certeza a las elecciones, o para estimular la participación ciudadana, o para generar equidad”, pero esto no termina de quedar claro. Siempre!
siempre! desde aquí
La
disputa
Liderazgos femeninos en primera fila y a la vanguardia
E
alejandro Zapata perogordo
ste segundo semestre del 2014 es el preámbulo de los procesos electorales del próximo año. El escenario se ha previsto con nuevas reglas, transformando el IFE en el nuevo INE, con mayores facultades y concediéndole la rectoría en aspectos relevantes de los comicios locales, sólo falta concretar algunos aspectos para dar la voz de arranque. Las elecciones que se avecinan son importantes tanto en lo nacional como en las entidades que tienen procesos concurrentes. Actualmente el PRI junto con su aliado el PVEM, cuentan con un número de legisladores que representa casi el 48% del total en ambas Cámaras, esto les permite tener un amplio control sobre el Congreso, sobre todo en diputados, pues en conjunto tienen 241 y diez del Partido Nueva Alianza, con quien se han entendido, eso les otorga una mayoría absoluta en esta legislatura. Vista esa conformación es obvio que la disputa electoral tendrá como eje central la obtención de curules, a efecto de cambiar la correlación de fuerzas y con ello tener un mayor contrapeso evitando excesos rumbo al 2018. La siguiente legislatura es clave en la renovación presidencial, de eso estamos conscientes todos. En estos momentos el PRI como partido gobernante no pasa por su mejor momento, pesa sobre sus espaldas el desastre económico, el tema de la inseguridad y el incremento de la corrupción, de continuar esa inercia de manera
Siempre!
del 2015
natural se prevé una caída el año que entra, la que pretenden aprovechar los partidos opositores. Por otra parte, los procesos locales también son significativos, pues no sólo se renuevan nueve gubernaturas: Campeche, Sonora, San Luis Potosí, Querétaro, Nuevo León, Michoacán, Colima, Baja California Sur y Guerrero, sino además un buen número de alcaldías. Si la Cámara de Diputados es fundamental para los equilibrios, los pesos y contrapesos de la política nacional, también operan las autoridades locales, dígase gobernadores y presidentes municipales en sus respectivas zonas, ahí tenemos de ejemplo el Distrito Federal, bastión perredista desde hace casi tres décadas, por lo tanto, esas posiciones estarán en la mira de todos los partidos políticos. Las elecciones del 2015 son la antesala de las presidenciales al 2018 y, aunque se podría decir que es prematuro pensar en ello, las experiencias señalan que los reacomodos en los procesos intermedios pueden constituir los boletos de entrada para la grande, que si bien no es a rajatabla la regla, las probabilidades se incrementan considerablemente cuando existen equilibrios. Tampoco descartamos la presencia de candidaturas independientes que —sin duda— van a surgir y algunas —probablemente— con perfiles interesantes que pueden mover el tapete, lo mismo vamos a ver en materia de género, pues con la obligación de impulsar más mujeres, los liderazgos femeninos estarán en primera fila y a la vanguardia. 1 de junio de 2014
• 27
Ballesta
Reforma político electoral/II-III
Atribuciones del nuevo INE
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
L
a legislación secundaria de la reforma político electoral tuvo una gestación accidentada —por decir lo menos— en tanto fue rehén del PAN, que la tomó de rehén y condicionó su aprobación previa para debatir la energética y la de telecomunicaciones. Los principales contenidos son los siguientes: La nueva Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales que sustituye al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, establece que el INE que sustituye al IFE podrá atraer la organización de los procesos electorales locales, bajo el supuesto de factores que afecten la paz pública, los principios de imparcialidad o la intromisión gubernamental. Establece que el INE tendrá atribu-
28 •
1 de junio de 2014
Mireille roccatti ciones en los procesos electorales federales y locales para fiscalizar ingresos y egresos de precampañas, establecer la ubicación de casillas y designación de funcionarios, de conservar el Padrón Electoral y las listas nominales de electores. Además podrá designar y remover a los presidentes y consejeros electorales de organismos públicos electorales locales e intervendrá en procesos locales mediante la expedición de reglas, lineamientos, criterios y formatos de observación electoral, realización y difusión de encuestas, conteos rápidos, impresión de documentos y del Programa de Resultados Preliminares. El INE podrá delegar en los Organismos Públicos Locales la fiscalización, y podrá coordinarse con la Secretaría de Hacienda para investi-
gar potenciales actos delictivos u operaciones financieras inusuales, para evitar el financiamiento de organizaciones delictivas a candidatos y partidos políticos. Se autoriza al instituto para la organización de comicios internos de partidos políticos a fin de elegir sus dirigencias, previa petición de los institutos políticos. Se conforma el Sistema Nacional Electoral cuya función será organizar las elecciones y estará integrado por el INE y los órganos públicos locales electorales de las entidades federativas. Se determina que para la constitución de un partido político nacional se deberá contar con tres mil militantes en por lo menos 20 entidades federativas, o bien tener 300 militantes en un mínimo de 200 distritos electorales; mienSiempre!
Esta reforma deja un vacío jurídico para la figura de las candidaturas independientes.
tras que para el caso de partidos políticos locales, deberán contar con militantes en cuando menos dos terceras partes de los municipios de la entidad. Prohíbe a los partidos políticos y sus precandidatos, así como a candidatos independientes a cargos de elección popular, contratar o adquirir, por sí o por terceras personas, tiempos en cualquier modalidad de radio y televisión. Los ciudadanos podrán participar como candidatos en elecciones de presidente, diputados y senadores del Congreso de la Unión siempre por mayoría relativa. Se establece que ninguna persona podrá ser registrada como candidata a distintos cargos de elección popular en el mismo proceso electoral; tampoco lo podrá ser para un cargo federal de elección popular y Siempre!
simultáneamente para otro de los estados, municipios o del Distrito Federal. Respecto al voto de los mexicanos en el extranjero se precisa que podrán ejercer su derecho para la elección de presidente, gobernador de las entidades federativas y jefe de Gobierno del Distrito Federal bajo las modalidades de voto personal en los consulados, embajadas y centros de votación autorizados o por el servicio postal. Los partidos políticos nacionales y los candidatos a cargos de elección popular podrán realizar campaña electoral en el extranjero. Se realizaron diversas adecuaciones a la Ley Orgánica del Congreso General referentes a la Iniciativa Ciudadana, la Iniciativa Preferente a cargo del Ejecutivo federal y de la difusión e información de las actividades del Congreso. Éste es un tema de gran
trascendencia, ya que establece todo un procedimiento de impugnación por parte de los ciudadanos, en caso de que no se admita a trámite. En este procedimiento, interviene la Cámara de origen o de recepción de la iniciativa, el INE como verificador del porcentaje obtenido y, por último, el Tribunal Electoral, como órgano ante quien se impugna la resolución del INE. Esta reforma deja un vacío jurídico para la figura de las candidaturas independientes, ya que no se establece mecanismo alguno de organización para los candidatos independientes, de lo que se desprende que una vez elegidos los candidatos, éstos tendrían que incorporarse al Congreso siguiendo los pasos que establece esa ley para la formación de los grupos parlamentarios. 1 de junio de 2014
• 29
volver a empezar Duelo entre lo peor del panismo
El calderonismo derrotado por el calderonismo
I
dealmente, una campaña política como la que libraron Gustavo Madero y Ernesto Cordero tendría que haber sido el enfrentamiento entre dos visiones del futuro, dos series de propuestas y dos conjuntos de valores. Muy por el contrario, los dos bandos esgrimieron no propuestas y mucho menos valores, sino que se enfrentaron con un mismo sistema y un mismo arsenal de artimañas diseñadas y elevadas a la estatura de canon político por los operadores de Felipe Calderón, desde su campaña presidencial hasta el fin de su estadía en Los Pinos. En este sentido, el calderonismo perdió ante su legado. Las formas que impuso al partido terminaron descarrilando su proyecto transexenal. Felipe Calderón —justo quien hablaba de “ganar el gobierno sin perder el partido”— le entregó el gobierno al PRI y, ahora, con las reglas que él mismo impuso, el partido se entregó al gobierno. Ya sin el control de nóminas, ya sin el manejo de la estructura territorial y el aparato burocrático de Acción Nacional, Madero lo venció con sus propias armas. Poco importa en la perspectiva histórica de Acción Nacional que los alfiles de Felipe Calderón hayan demostrado por enésima vez su incapacidad para operar políticamente. Eso a nadie sorprendió. Asimismo, que de poco hayan servido a Cordero los patrocinios de Margarita Zavala y don Luis H. Álvarez es una nimiedad comparado con el hecho contundente de que se trató un duelo entre lo peor del panismo. Porque lo mejor, queda claro, hace mucho que se fue o se encuentra agazapado en espera de mejores tiempos. No es coincidencia que, como señaló un analista nacional, los maderistas cosecharan 30 • 1 de junio de 2014
un margen tan amplio donde el PAN gobierna: “El aparato funcionó. Los gobernadores también. Madero ganó cómodamente (70-30) en Sonora, Puebla y Baja California. Guillermo Padrés, Rafael Moreno Valle y Kiko Vega le hicieron la tarea al candidato de la reelección”. Prácticamente a un año de las elecciones intermedias de 2015, el gran mensaje que Madero y Cordero lanzaron conjuntamente a la sociedad mexicana fue que el PAN está lleno de corruptos y mentirosos. No lo dice quien escribe, lo dijeron ellos, en discursos y spots y en una guerra que de tan sucia dejó de parecer una disputa entre compañeros de partido. Para su mala suerte, muy difícilmente los panistas tendrán una oportunidad tan grande como lo fue esta campaña interna para acercarse a la conciencia de los mexicanos. Sobrevendrá otra derrota tan estrepitosa como la de hace un sexenio. Lo que forzosamente está en el futuro del PAN es seguir continuando pero ahora a través de ese camino que tan radicalmente lo ha alejado de la sociedad, en el que hablar de congruencia, libertad de expresión o democracia interna es un anacronismo, esa ruta en la que pesan más las tácticas de política negra que los valores y las propuestas. Eso sí, de algo debe sentirse orgulloso Calderón: lo que hoy es el PAN se lo debe a él. www.twitter.com/manuelespino manuespino@hotmail.com
madero lo venció con sus propias armas.
De algo debe sentirse orgulloso Calderón: lo que hoy es el PAN se lo debe a él.
Foto: Agencia El Universal
Manuel espino
Siempre!
a contracorriente René Avilés FAbilA
L
uego de un proceso electoral plagado de acusaciones y contraacusaciones, triunfó Gustavo Madero. Según él y los suyos, de inmediato iniciaron gestiones para reunificar el partido, pero no será tan sencillo como imaginan. A la toma de posesión de Madero, ningún calderonista relevante acudió a la ceremonia. Fuera del recinto donde los triunfadores no cabían de gozo, los que siguieron a Cordero se quejaban de las argucias y groserías que se utilizaron en su contra para vencerlos. Los políticos son hábiles para ocultar sus verdaderos sentimientos, sus pasiones. Todo lo simplifican mintiendo, ocultando la realidad. El PAN ha salido mucho más ruinoso que el PRD: en ambos casos las divisiones y pugnas internas los están destruyendo. La arrogancia del PRI se ha recuperado al ver a sus rivales arrinconados y sin tener un rumbo claro. El PRD nació con tendencias a la fragmentación, aunque era esperanzador, se sabía de sus dificultades para entenderse unos con otros. El caudillismo (primero con Cuauhtémoc Cárdenas, luego con Andrés Manuel López Obrador) los mantuvo débilmente unidos. Pero no es el caso del PAN. Si tuvo caudillos o líderes de gran peso fueron personajes lamentables como Vicente Fox y Felipe Calderón. Presidentes más por las circunstancias favorables que la nación les brindó, que por su peso político personal, contribuyeron a destruir el parti-
No tiene rumbo, menos proyecto
Siempre!
triste panorama para madero Madero
do. Si Fox con rigor ni panista se sentía, Calderón, que lo pensaba y lo había probado, usó el partido, jamás lo ayudó. Lo vio como un instrumento para mantener en el poder a su gente. No lo consiguió. Ni siquiera su hermana pudo llegar a controlar Michoacán. Hoy el calderonismo sigue a la baja, no da pie con bola. En este contexto, el PAN de Madero lo primero que hizo fue reunirse con la cúpula del perredismo. Se trata de juntar fuerzas para enfrentar a un PRI que es un costal de habilidades políticas. No es fácil que PAN y PRD coincidan en muchos puntos, pero sí es posible que logren juntos ser una piedra en el zapato del PRI. En tal sentido, ambos partidos opositores son expertos. Sin embargo, faltan muchas cosas. En unos dos años habrá proceso electoral, cambio de diputados principalmente, de delegados y presidentes municipales. En ese momento veremos qué tanto poder tienen unos y otros. El PRI no cuenta con la capital, pero tiene el poder a escala federal. El PRD ya sólo tiene un bastión significativo, la ciudad de México. Por lo pronto, el PAN, con un Madero gozoso, no tiene rumbo. Menos un proyecto serio que le permita flotar en espera de mejores momentos. Mientras tanto, Fox hace declaraciones tontas, su especialidad, disfruta de sus meses de gloria, y Calderón prepara clases y conferencias para disculparse del hundimiento del barco añoso que es el PAN fundado en 1939 por un grupo conservador preparado para salvarnos del “comunismo” cardenista. Mal empezaron, mal siguen. La derecha es la peor representada en el mapa político del país. No sólo es atrasada sino poco sabia en el manejo de los asuntos nacionales. www.reneavilesfabila.com.mx 1 de junio de 2014
• 31
reportaje
Bullying‌ Violencia cotidiana
32 • 1 de junio de 2014
toda la maldad Siempre!
“A
Moisés Castillo
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
sí juegan de brusco”, fue la respuesta que le dio el supervisor de la escuela Secundaria General 7 a los padres de Héctor Alejandro Méndez Ramírez, el estudiante que murió el pasado 20 de mayo a causa de bullying en Ciudad Victoria, Tamaulipas. A Héctor Alejandro le hicieron el columpio y lo arrojaron contra la pared, lo que le provocó un traumatismo craneoencefálico grave. Este lamentable hecho conmovió a la sociedad mexicana, pero quizá se olvide en unos cuantos días, como fue el caso de Angelina, la joven mixteca que sufrió acoso escolar en la Secundaria Técnica 42 ubicada en Tepito. Fue un escándalo mediático y las autoridades minimizaron el hecho con declaraciones políticamente correctas. Luego de la muerte del joven tamaulipeco, el presidente Enrique Peña Nieto urgió a la Secretaría de Educación Pública a aplicar una política nacional para combatir la violencia en las escuelas. Por lo pronto, México ocupa el primer lugar mundial de bullying en educación básica, ya que afecta a un poco más de 18 millones de alumnos de primaria y secundaria
Siempre!
1 de junio de 2014
• 33
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
reportaje
tanto públicas como privadas, de acuerdo con un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Tan sólo en 2012 murieron cinco mil menores por causas relacionadas con el acoso escolar, según el Senado de la República. La violencia cotidiana es un mal que se expande de las casas a las escuelas, a los centros de trabajo y a las calles. Los niños y jóvenes aprenden la violencia y ejercen toda la maldad sin piedad. La violencia cotidiana es un fantasma que está en todas partes, pero nadie quiere mirarla. La indiferencia y el silencio triunfan en este grave problema social. ***
¡pinche fresa! I —Como que no te gusta este ambiente, ¿verdad? —dijo la directora de la primaria Francisco I. Madero, como si le leyera la mente. 34 • 1 de junio de 2014
—Sí, está bien… —fingió Sofía mientras se dirigían a su nuevo salón de clases. Desde el primer día todos la miraron como un bicho raro y comenzaron a decirle “pinche fresa”, “la rica”, “la güerita”. Lo consideraba normal por ser la “nueva”, pero pasaron las semanas y nadie quería hablar con ella. Intentó integrarse al grupo y fue peor: “Te vamos a pegar a la salida, burguesa”, le advertían. El cambio fue drástico para la niña de 11 años: preescolar y hasta quinto de primaria los había cursado en colegios Montessori y en el Centro Escolar Educa. Por cuestiones económicas y de mudanza fue inscrita en esa escuela pública del Ajusco. Era la única chica de piel blanca del aula y por eso la hacían llorar. Ya no quería ir a clases, hacía cualquier berrinche para evitar insultos y demás burlas. “Pero tú vas a estudiar, no a hacer amigos”, le trataba de explicar Raúl, su padre. Siempre!
Cuando terminó el ciclo escolar, Sofía era la chica más feliz del mundo. Por fin ya no iba a ver a esos niños groseros y vulgares. Regresó a su casa corriendo con todas sus fuerzas. No podía creer tanta mala suerte en tan poco tiempo: la apuntaron en la Escuela Secundaria Técnica 96, Miguel Alemán Valdés, ubicada en la colonia Santo Tomás Ajusco, donde se encontraría a la mayoría de sus compañeros odiosos de sexto de primaria. Ya podía imaginar el menú de la semana: lunes y miércoles, groserías; martes, jueves y viernes, “ley del hielo”. Caminara por donde caminara, se encontraba a alguien que le decía: “¡Pinche fresa, qué haces aquí!” Un mal augurio. Por lo menos una vez a la semana le escondían su mochila y le robaban algunos útiles o cosas personales. Pero un día sintió mucho coraje al encontrar su morral tirado como basura en el pasillo del salón. Le ardía el estómago, pensó que tenía fuego en las tripas al leer un papelito que señalaba: “No manches, no me digas que ya se dio cuenta de que fuimos nosotras las que aventamos su mochila por la ventana”. Sin pensarlo fue al área de trabajo social para reportar la “broma de mal gusto”, pero no pasó nada. Sabía que era el grupito de siete niñas liderado por Samanta. Ya en segundo grado le cambiaron el mote, ahora era “la cabezona” por su nuevo corte de cabello o la “Blanca Nieves”. Trataba de ignorar esos comentarios pero siempre terminaba llorando en el baño a la hora del recreo. Hasta que un día Sofía se hartó y encaró a Samanta: —Ya vele bajando, no me importa tu vida, me das igual. —Perdónanos, neta que ya no queremos tener problemas con tigo, ni al caso —le contestó la líder mientras mascaba un chicle de menta. Sin embargó, pasó una semana y regresó la pesadilla. Al atravesar el patio, ella y una amiga de tercer grado fueron interceptadas por Samanta y sus seguidoras. Salieron de repente agarradas de las manos como una gran serpiente y comenzaron a rodearlas. No había escapatoria, fueron presa fácil. Mientras giraban en círculo escucharon: “Ay, pendejitas, ¿a dónde van?, pinches mugrosas”. Su acompañante pudo escapar, pero Sofía permanecía en esa jaula humana. Poco a poco cerraron la rueda y comenzaron los empujones y los jalones de cabello, mientras oía: “¡Pinche cabezona, ya lárgate de aquí!” Una sensación de miedo invadió su cuerpo porque no podía respirar, trataba de zafarse pero era inútil. Pensaba lo peor. Siempre!
1 de junio de 2014
• 35
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
II
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
reportaje
36 • 1 de junio de 2014
Siempre!
A pesar de que todo transcurría vertiginosamente, veía esos rostros disfrutando el momento. Desesperada, Sofía tuvo un segundo para defenderse: “¡Ábranse, pendejas!”, y con los puños cerrados pudo huir. Corrió hacia ninguna parte. Del coraje, Samanta la persiguió y pudo alcanzarla por la espalda. La agarró del hombro derecho y le enterró las uñas como cuchillos filosos. Ya de frente, la agresora estampó su mano derecha sobre una de las mejillas de Sofía. “¡Lo que me quieras decir, dímelo en mi cara, perra!” La agredida no podía creer la clase de monstruo al que desafiaba. La miró unos segundos, realmente estaba enojada. Cabizbaja, huyó a paso lento. Subió las escaleras y no podía llorar. Buscó al prefecto Martín, que desde las alturas había observado el incidente, y a quien le contó todo para que redactara el reporte. “No pasa nada, mi’ja, pero, qué bueno, te lo mereces”. En ese momento brotaron las lágrimas, estaba destrozada. “No se vale que me hagan esto”, se decía a sí misma.
significado y tal vez por eso se reían de ella, porque “pecaba de inocente”. Inventaba sentirse muy mal o a veces se enfermaba a propósito para no asistir a la escuela. Para ella es común ver a los estudiantes tomar cerveza en los baños o fumar cigarrillos. Esconden sus “guamas” en bolsas de plástico y las meten de contrabando. Le asustó mucho enterarse de que sus compañeros hacían cosas malas, por lo menos nunca había observado algo similar en sus anteriores colegios. El solo hecho de ver a niños y niñas haciéndole “caras” la estresa demasiado. Por esta situación va mal en algunas materias como matemáticas y química. Cada vez que camina hacia la secundaria comienzan a sudarle las manos y trata de estar atenta por si se topa con sus “enemigas”. Ya no sabe qué es peor: que la dejen de molestar un poco o que la ignoren por completo. Dice que a veces se siente como un fantasma en clase, un espejo roto. Pero cuando hay problemas o existe alguna travesura en el aula, le echan la culpa:
Este lamentable hecho conmovió a la sociedad mexicana, pero quizá se olvide en unos cuantos días, como fue el caso de Angelina, la joven mixteca que sufrió acoso escolar en la Secundaria Técnica 42 ubicada en Tepito. Su tutor la vio tan mal que la acompañó a trabajo social y ahí le preguntaron quién la había golpeado, pero al final la directora no quiso resolver nada. Los padres de Sofía acudieron al día siguiente para arreglar el asunto, pero la titular de la secundaria técnica les dijo: “Yo llevo más de 20 años en esta institución y no pasa ese tipo de cosas”. Salieron indignados y sin otro camino que esperar a que concluyera el año para moverla a otro plantel. “No respondí al golpe porque yo también pude haber sido responsable, ¿no? Obvio no me iba a quedar callada porque iban a ver que la víctima es más sensible de lo que aparenta y pueden hacerme más cosas feas. Por eso yo les contesté con groserías y me fui.”
III Sofía está harta del ambiente escolar y así se lo hizo saber a sus padres, quienes no han encontrado otra secundaria cercana. Le sorprendió escuchar muchas groserías entre sus compañeros de clase, no sabía su Siempre!
“Fue Sofía, maestra”. A la profesora de formación cívica y ética es a la única que le tiene confianza porque le ha mostrado respeto. Los demás le dicen: “Como que eres fresa, ¿no?” O le preguntan: “¿Eres emo?” A Sofía le fascina cantar y escuchar música. Uno de sus grupos favoritos es la banda de rock-pop Enjambre. Además le divierte estar con su familia y jugar con sus perros. Dice que le gustaría ser actriz de teatro o algo relacionado con las artes. A pesar de vivir días incómodos nunca se ha ido de pinta y trata de aguantarse: “Es mejor sola que mal acompañada”. En un pequeño calendario marca con una equis los días que le quedan en esa “terrible” secundaria. “¡Al diablo con todo!”, escribe en su libreta de rayas. “Todo el mundo bostezando y desesperándose”. Asegura que recordará este episodio de su vida como una acumulación de malos momentos. Moisés Castillo, Los Nadie. Historias de violencia en voz de los jóvenes, México, Grijalbo, 2013. 1 de junio de 2014
• 37
R
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
reportaje
38 • 1 de junio de 2014
ebeca Ramírez, la madre del joven tamaulipeco Héctor Alejandro Méndez Ramírez, lanzó una verdad dolorosa: “hoy fue mi hijo; mañana, ¿quién?” Tras la muerte de su hijo exigió que no quede impune este caso y que sirva de ejemplo para mejorar todo. “Debemos alzar la voz para exigir justicia”. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos reiteró su preocupación por el índice de violencia en el entorno escolar y llamó a las autoridades para que de manera prioritaria se legisle al respecto. “La invitación también es para que se cierren filas con el fin de detectar conductas de violencia, prevenirlas y erradicarlas, al sumar a ello los esfuerzos de la familia. Este fenómeno de violencia es uno de los problemas que más afecta a los menores y jóvenes mexicanos, ya que se ha convertido en un problema oculto que, aunque lo sufren miles de alumnos en las escuelas, pocos se sabe de él.” Para Jacqueline L´Hoist Tapia, presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred), el acoso escolar es tan grave que afecta a todos por igual. “Existe la dificultad de que los maestros no creen o hacen caso omiso de las agresiones. Hay una negación del bullying, es un problema serio. Se niega la violencia escolar. Cada vez más los papás están más sensibles de que sus hijos no padezcan esta conducta, pero no pasa lo mismo en las escuelas con los maestros.” ¿Cómo podemos abordar adecuadamente un problema que siempre ha existido, como el bullying? Siempre!
Jacqueline l´Hoist tapia/Presidenta del Copred
Hay una negación del Indiscutiblemente el tema del acoso escolar, la violencia en la escuela, el maltrato en las aulas, ha existido siempre. Se han sumado varios factores en la sociedad que han hecho que ahora sea un tema importante. Por un lado, el avance de los derechos humanos, reconocemos como ciudadanos el derecho a la educación, a la salud, a una vida digna. Ha habido acuerdos en el marco internacional de la Convención sobre los Derechos de los Niños donde precisamente se dice cómo debe ser una relación en la escuela. Tiene que darse en un ambiente de paz y desarrollo, de armonía y tranquilidad, donde los niños y niñas puedan tener una vida tranquila. En el caso del DF, que ha sido una ciudad donde el tema de las libertades, la equidad, el trato igualitario ha estado en la discusión legislativa y en la política pública, hace que este tipo de asuntos salten a la voz de la ciudadanía y medios de comunicación. Por eso se crean organismos como la Copred (2011) que se suman para visibilizar temas como la discriminación como una forma de bullying. A raíz del caso de Angelina, ¿en que situación se encuentra el bullying en la ciudad de México? Sacamos nuestra primera encuesta de discriminación de la ciudad de México. La encuesta tiene dos ideas principales: primero es una cuestión Siempre!
bullying
de percepción de cómo está el tema de la discriminación y la otra es de testimonios. Tres de cada 10 personas reconocen que han sido sujetos de discriminación. Cuando les preguntamos en dónde, el principal lugar es la calle, la escuela y el trabajo. Los motivos por los cuales han sido discriminados siempre están vinculados con un asunto de apariencia: las personas con sobrepeso, que tienen algún tipo de discapacidad, ser homosexual, lesbiana, gay, así como el color de piel. El grupo más discriminado en la ciudad de México es la población indígena: 98 por ciento de las personas reconocen que los indígenas son las personas más discriminadas, después los hombres homosexuales. Cuando sumas estas causales, pero las pones en un espacio escolar, se vulnera mucho el ambiente. ¿Cómo romper el círculo de violencia? Lo primero que tenemos que reconocer es que las niñas y los niños que comenten bullying son también víctimas de violencia. Son niños que sufren violencia intrafamiliar, muchos de ellos con graves carencias afectivas o económicas. Te puedo decir que los casos de bullying que llegan a este Consejo no están situados en escuelas sólo de gobierno, ni en zonas marginales. Tengo desde universidades privadas c on el tema del
antisemitismo, escuelas particulares en zonas prestigiadas de la ciudad con esas malas conductas: golpes, insultos, menoscabo a la dignidad. También los niños viven y aprenden de un país con violencia. ¿Cómo romper con ese círculo? Me parece que por un lado tenemos que resolver dos factores: los papás tienen que reconocerse como educadores, no deben pensar que es una atribución sólo de la e scuela. Por otro lado, las escuelas tienen que saber que no solamente les toca dar información académica a los alumnos, no sólo es un tema de materias, es un tema de formación, de valores y principios. La violencia no es un acto ajeno a la escuela, y así lo dice la Convención sobre los Derechos de los Niños: las escuelas también responsables de lo que pasa alrededor del inmueble, lo que pasa afuera de la esc uela, a la llegada y salida. ¿Cuáles son los principales mitos que rodean el acoso escolar? Tenemos la obligación, como personas adultas, de creerle al niño cuando dice que ha sido maltratado. No hay que minimizar el maltrato, aunque a la vista de otra persona la violencia es menor: “sólo lo que hizo fue tirarte los útiles al piso, no es para tanto”. Hicimos una campaña en el regreso a clases: “Denuncia sin miedo el bullying”. Mamás y papás, créanle a sus 1 de junio de 2014
• 39
reportaje
40 • 1 de junio de 2014
S
Luciana Ramos LiRa/Profesora-Investigadora del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
omos una ociedad
racista y clasista
L
as cifras no mienten y nos dicen que la realidad es cruel. Estudios del Instituto Politécnico y de la Universidad Nacional detallan que de los 26 millones 12 mil 816 estudiantes de los niveles preescolar, primaria y secundaria, alrededor de 60 y 70 por ciento ha sufrido bullying. Revelan que se carece de políticas públicas para prevenir la violencia y el acoso escolar, lo que provoca el bajo rendimiento, deserción, así como en un incremento del suicidio.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
hijos. Lo que observo es que esas niñas y niños que vivieron ese nivel de hostigamiento en la escuela y que lo miraban como normal, hoy son adultos que sufren acoso y violencia en sus trabajos o en sus propias casas. No lograron recuperar la dignidad. El daño fue tan profundo, nadie los atendió, nadie les hizo caso y hoy siguen con la dignidad menoscabada y sufriendo violencia en los espacios donde se desarrollan como adultos. Eso es lo que mira el Copred. Que no me digan que eso antes era normal, era normal porque no se miraba, pero hoy esas personas se la están pasando bastante mal. ¿Dónde acudir para resolver adecuadamente actos de acoso escolar? El Copred tiene como mandato de ley conciliar todos los casos que por discriminación se presenten en el DF. Por ejemplo, el caso de Angelina fue un caso de violencia que tiene como móvil una conducta de menoscabo de la dignidad de las personas, por lo tanto de discriminación. Al Consejo es donde pueden acudir. También pueden denunciar en la procuraduría capitalina, en la Fiscalía para la Atención de Niñas, Niños y Adolescentes. Invitaría a la ciudadanía a recurrir a estas dos instancias. Con ambas ya estamos conectadas para atender este tipo de casos como el de la secundaria 42. El señor procurador por primera vez en un acto de sensibilización y visualización de la problemática le da visibilidad al Consejo, y el Consejo emite una opinión técnica que hoy forma parte del expediente de la averiguación previa que ya fue entregada al Tribunal de Justicia para que siga el proceso de investigación.
Siempre!
Sin embargo, la Secretaría de Educación Pública negó que este fenómeno surja en los centros escolares, sino desde el seno familiar. “Estamos convencidos de que la violencia no se genera en la escuela; sin embargo, es un ambiente que está permeado por diferentes tipos de violencia. En la escuela las acciones de violencia se norman, sabemos qué tenemos qué hacer, pero los niños no están todo el tiempo en la escuela”, afirmó Luis Ignacio Sánchez Gómez, administrador federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal. Para Luciana Ramos Lira, Profesora-Investigadora del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, la gran diversidad de alumnos no es atendida adecuadamente por el sistema educativo, y los más vulnerables son los chicos discapacitados o los que tienen problemas de aprendizaje. También pasa mucho por cuestiones de orientación sexual. “Es el fenómeno que ocurrió con la niña de Tepito, pero es sólo la punta del iceberg de lo que sucede en nuestra sociedad. Somos una sociedad racista y clasista. Eso se refleja en el micromundo que es la secundaria. Cuando entran los chavitos de primero están con menos poder, y quieren llegar lo más rápido a tercer grado para sentirse con autoridad.” ¿Autoridades y medios están abordando adecuadamente el tema del bullying? No es un tema sencillo. Lo primero que debemos considerar es que no es un fenómeno aislado de lo que ocurre afuera de la escuela. No es un problema que es independiente a un contexto social donde hay un incremento de la violencia. En América Latina hay estudios que dicen que es importante el peso que van a tener los entornos sociales violentos y la desigualdad social en las dinámicas internas que ocurren en las escuelas. Aquí es donde hay un asunto delicado, aparte de estos fenómenos de acoso que tienen que ver con asuntos por discriminación por raza, discriminación por orientación sexual, por color de piel. Hay formas de bullying muy preocupantes que pareciera que son manifestaciones en pequeño del crimen organizado. Es decir, que haya en algunos espacios escolares cobro de cuota entre los chavos de las mismas escuelas para poder pasar o tener ciertas actividades. Hay que ver el bullying como una manifestación de lo que pasa afuera, es una reproducción en pequeño de lo que ocurre en el ámbito nacional. ¿Cómo ha sido tu experiencia trabajando en escuelas secundarias de Iztapalapa? El fenómeno de la violencia entre pares aparecía como Siempre!
una gran preocupación, pero también era visto por los propios profesores como un fenómeno que estaba muy asociado a los entornos de donde venían los chavos, entornos de alta violencia. Se atribuye también este fenómeno a situaciones de familias disfuncionales, familias incompletas, sobre todo jefaturas de familia de mujeres. Estamos encontrando escuelas donde nos dicen los profesores que ahora se les ha ocurrido a los chavos quemar cosas. El acoso se sigue dando de manera impresionante contra el más moreno, contra el más pobre entre los pobres. Entre mujeres es muy preocupante, se percibe que las chavas ahora son muy agresivas, entre ellas la violencia se da en relación con un hombre, o por cuestiones de apariencia física. Este fenómeno es una manifestación de lo que ocurre en términos de desigualdades, violencia. También lo vemos en escuelas privadas. ¿Qué hay de la violencia que ejercen los profesores contra alumnos y viceversa? El tema del bullying es entre pares. Lo que sí veo es que efectivamente las situaciones de acoso se dan tanto a nivel vertical como horizontal. Hay situaciones donde hay un ejercicio de violencia por parte de los profesores y de los alumnos. Algunos ejemplos que nos daba un profesor: le queman la banca, se burlan de él, ponen cosas obscenas en el pizarrón, hasta cuestiones sexuales. Algunos de estos chavos pertenecen a cierto grupo o “pandilla”, su familia o sus amigos tienen algún contacto con el delito o violencia, y llegan a amenazar al profesor. “Si me repruebas, te las ves conmigo”. ¿Cuáles son las medidas preventivas contra el bullying? Lo que nosotros tratamos de hacer es lanzar una intervención, un modelo ecológico que ha planteado la Organización Mundial de Salud y otras instancias para decir que la violencia no sólo se explica por factores individuales sino por factores relacionales, de vecindarios, macrosociales y culturales. Un cambio real es trabajar con los chavos con talleres de distintas temáticas, como violencia de género, masculinidades, construcción de la feminidad, discriminación. Pero también trabajar con los profesores y padres de familia. Esto sería lo ideal. No estás cambiando una estructura social, pero estás tratando de concretar un cambio cultural. Cuando comienzas a interactuar con los chavos notas los dramas de la vida real: la violencia, el abuso sexual, la violencia doméstica, padres alcohólicos, chavos con problemas de abuso de sustancias, drogas. Para abordar esta temática de la violencia que se relaciona con otros fenómenos, tenemos que saber dónde canalizarlos para que tengan una atención adecuada. 1 de junio de 2014
• 41
nuestro tiempo str Ilu rst
tte hu :S ión
ac k
oc
Todos somos víctimas… y victimarios
El
bullying
en la política
42 • 1 de junio de 2014
Siempre!
Es una práctica de ataque y defensa que llega a ser despiadada y cruel. José Elías RomERo apis
T
iene mucha razón nuestra directora, Beatriz Pagés, cuando nos dice que existe el bullying no sólo en los planteles escolares sino, además, en los planteles políticos. En efecto, la política es un ejercicio de suyo agresivo. Es una práctica de ataque y defensa que llega a ser despiadada y cruel. No es exclusivo de ningún sistema político sino que acontece en todos, independientemente de su naturaleza o de su signo: en las democracias y en las dictaduras; en los países liberales y en los conservadores; en los desarrollados y en los atrasados. Esto se debe a que tiene que ver con la naturaleza del hombre y no con la naturaleza del Estado. Existen diversas especies de bullying político. Tenemos aquél que proviene de los gobernados y donde la víctima es el gobernante. Esta modalidad se manifiesta en la crítica, la ironía, el chistorete, el rumor y hasta la calumnia. Un ejemplo sería aquella campaña de chistes difundidos contra el presidente Luis Echeverría, durante su mandato, mediante los cuales se le pretendía hacer ver como un imbécil. Existe, también, una modalidad inversa a la anterior. Ésta se presenta cuando es el gobernante el que somete al gobernado a su martirio. Recuerdo aquellos tiempos en que México era gobernado por Vicente Fox. Muchos mexicanos, sobre todo quienes estábamos encargados de algún quehacer político, llegábamos frecuentemente a la indignación por suponer que el mandatario se estaSiempre!
ba burlando de nosotros y de nuestro pueblo. Más tarde, comprendimos que no era un burlón sino un desbarrancado. Que sus sandeces no llevaban una mala intención guasona sino que, en su mente, se trataba de un discurso serio. Una tercera modalidad mediante la cual la agresión se presenta entre los propios miembros de la clase gobernante. Ésta se parece mucho a la agresión entre los estudiantes porque suele ser montonera. Los grupos mayoritarios en la vida política le dejan caer todo su peso a los minoritarios, bien sea en el proceso legislativo, en el proceso electoral, en el judicial o en el mediático. En fin, éstas son algunas de las modalidades de agresión política que se presentan en las altas esferas de nuestros gobiernos. Pero existen otras mucho más difundidas y mucho más lesivas. La mordida que los mexicanos practican en lo individual, en lo cotidiano y en lo menor. El estipendio que se le da al tamarindo, al pitufo, al gasero, al inspector, al verificador o al ecogendarme. Más allá y por encima de esto, se encuentra la media y la alta corrupción. La que tiene que ver con el otorgamiento de concesiones, con la resolución de licitaciones, con las tolerancias aduaneras, con las ventas del patrimonio público, con la sustracción de recursos naturales, con los conflictos de intereses, con los estancos y monopolios, con los rescates ruinosos y con todo un amplísimo menú de especialidades que la imaginación, asociada a la ambición, ha permitido el acopio de inmensas fortunas de inconfesable génesis. w989298@prodigy.net.mx twitter: @jeromeroapis 1 de junio de 2014
• 43
política y gobierno Jorge Carrillo olea
44 • 1 de junio de 2014
Foto: Agencia El Universal
D
os sucesos preocupantes se han dado en estos días: uno fue el doloroso y desconcertante de los casi mil casos de bullying en los últimos años (CNDH dixit) con un niño muerto; y el otro, el disturbio en la comunidad de Ameyalco en plena ciudad de México, donde las fuerzas del orden fueron arrinconadas, literalmente sometidas por un pueblo enfurecido, y dos policías acabaron en terapia intensiva con fractura de cráneo. De los niños victimados todos nos dolimos, desconcertamos y preocupamos. Algunos aprovecharon el río revuelto, como el rector de la UNAM, que en todo está menos en misa, para “repudiar” oportunistamente el doloroso hecho. Lo que hay que hacer es preocuparse muy profundamente. ¿Qué está pasando? De la algarada de Ameyalco salieron pronto vanos señalamientos: que si se intentó abusar de la comunidad queriendo quitarle su agua; que si hubo mal manejo político; que sí, para variar, había corrupción en el negocio del agua y más. Lo que no se ha analizado suficientemente y está evidente en la sorpresiva información televisiva que hemos observado es que en ambos casos, que son sólo ejemplo, en el fondo hay un intenso enojo social, el que desahogamos cada quien como puede: algunos robando o con conductas vandálicas; otros simplemente tocando el claxon, otros drogándose o alcoholizándose o escribiendo, asociándose para delinquir, robando al fisco, ejerciendo violencia intrafamiliar, y mil formas más, pero todas con un fin común: desahogar la ira mediante un reto al orden y al respeto solidario. Grave riesgo un pueblo enojado. Muchos estallidos sociales empezaron así. La responsabilidad de especificar el porqué e intentar encauzar tal furor es obviamente de la autoridad y no es sólo dando “precisas instrucciones” como gusta decir el presidente, o “repudiando” el hecho como se quitó el saco Emilio Chuayffet. Es el caso de que con comedimiento y precisión se convoque a científicos sociales y de otras disciplinas, al pueblo mismo, a estudiar a fondo el problema que no es ni menor ni está referido a un sector social ni es sólo del día de hoy. Es una tarea superior. La verdad que no se quiere aceptar es que salvo los miembros de los muchos olimpos que tiene México, TODOS ESTAMOS MUY ENOJADOS. La cuestión es desentrañar los muchos porqués, aunque está en el ambiente
Grave riesgo un pueblo enojado. en ameyalco, las fuerzas del orden fueron arrinconadas, literalmenteMuchos sometidas estallidos por un pueblo enfurecido. sociales empezaron así.
aceptar su heterogeneidad. Efectivamente, se encontrará que hay muchísimos porqués. Pero también se identificará, como factor omnipresente, que nada dice, y dice todo, el que ESTAMOS MUY ENOJADOS con la vida que nos han impuesto décadas de malos gobiernos, arbitrariedades, abusos y desatinos del sector público y del privado. La verdad detrás del bullying y de las eclosiones sociales es una: estas falsías en el conducir a la nación de funcionarios y particulares y sus nefastas consecuencias ya no dan para más. Son intolerables la incompetencia, la corrupción y la impunidad que conducen a la injusticia en el más amplio sentido. La dictadura perfecta, con todo y su aggiornamento, con su nueva cara y métodos, ya se gastó. Si al menos hubiera congruencia con aquel lema de “democracia y justicia Siempre!
Esa es la verdad
Estamos muy enojados social” del PRI, todo estaría aliviado pero estamos tan lejos que ni sus directivos se atreven a mencionarlo. Se convirtió una especie de cruel ironía, una especie de reclamo del pasado. Una reprobación desde ultratumba. Nunca México estuvo más lejos que de ese compromiso. Ya no da más el brincoteo cotidiano, la mentira de a diario y la imparable corrosión pública y social, causa y víctima de sus propias angustias y desesperaciones. El gobernar debe ser eficaz de otra manera, con visión de un futuro que hoy es sólo un inquietante enigma porque todo intento de vislumbre, conjetura o anhelo respecto de él resulta vacío. El gobierno ha elegido como eje de su conducta la imagen. Así se gobernó el Estado de México y se ganó la Presidencia, pero ejercerla demanda de más, de muchísimo más. Ha pasado año y medio, el siguiente plazo estará plasSiempre!
mado de intereses electorales. El gobierno quiere fortalecer su poder en las elecciones intermedias. Es su derecho y obligación. El primer deber del poder es mantenerse y fortalecerse. La oposición, si puede, aumentará el suyo. Es una disputa legítima entre fuerzas en la lucha política. Así es y debe ser, siempre que se tenga presente que el poder que da el pueblo es para su bien y no simplemente para forjar mediáticamente una historia personal. Como oportunidad y jettatura, a este gobierno o conjuntos de gobiernos, les tocó barrer y fincar sobre los despojos que dejó la historia, no es tarea simple abatir el enojo popular, pero el primer y solo requisito no es vigorizar la imagen, hoy el primer e ineludible deber es desenojar al pueblo. hienca@prodigy.net.mx 1 de junio de 2014
• 45
la república
Magistrados electorales, en una sesión de trabajo.
Gordas pensiones
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Sandwichitos y corruptelas
C
HuMberto MusaccHio
uando los jueces tienen más amor por el dinero que por la justicia, en forma automática se hacen indignos de su ejercicio. Es el caso de algunos magistrados —¿o son todos?— del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, quienes han desbarrado ante lo que consideran un golpe a su muy gordo bolsillo. En forma por demás apresurada e irresponsable, el Congreso aprobó una multimillonaria pensión de por vida —haber de retiro le llamaron— en favor de los magistrados electorales, hecho que despertó la justa indignación social y una generalizada crítica en la pren-
46 •
1 de junio de 2014
sa, lo que, muy a su pesar, llevó a los actuales beneficiarios a renunciar a la vergonzosa canonjía, pero con la advertencia de que la disposición legal debía quedarse ahí para que beneficie a los magistrados del futuro. De por sí, los jueces, magistrados y ministros que componen el Poder Judicial de la Federación disponen de sueldos nada despreciables. En este país de pobres, un magistrado de circuito percibe 144 mil pesos, más aguinaldo, prima vacacional, prima de antigüedad y todas las prestaciones que tiene cualquier empleado público, más bono de riesgo y otros beneficios. El Tribunal Electoral trabaja con la misma pachorra Siempre!
El Tribunal Electoral trabaja con la misma pachorra que el resto del sistema judicial, o incluso menos, pues elecciones federales sólo hay cada tres años. que el resto del sistema judicial, o incluso menos, pues elecciones federales sólo hay cada tres años. De modo que ningún togado del TEPJF puede alegar exceso de trabajo, aunque ya se dio el caso de que se asignaran un pago extraordinario por trabajar en época electoral. Pese a lo anterior, resulta escandaloso que el magistrado electoral Salvador Olimpo Nava diga que tiene tanta chamba que apenas si le da tiempo de comerse un sandwichito de atún, cuando el Tribunal al que pertenece cuenta con una cocina atendida por los mejores chefs, con menús variados y una cava que ya la quisiera cualquier sibarita para un domingo. Siempre!
En la misma línea, el también magistrado Flavio Galván, irritado ante la renuncia obligatoria a sus haberes de retiro, salió a decir que éstos eran “una garantía para la sociedad”, porque “de no existir una pensión (la grandota que no pudieron aceptar) se induce a los funcionarios públicos a la corrupción, a la farsa, al fraude a la ley”, en cambio, “si el magistrado tiene asegurada su vida digna desde el punto de vista económico, no estará pensando en corruptelas”. Y en esa lógica galvanizada, como no tenían ni tendrán los haberes prometidos, el ciudadano puede pensar que estos magistrados sí piensan en corruptelas. ¡Autogol, don Flavio! 1 de junio de 2014
• 47
Foto: Agencia El Universal
en la palestra
Que visibilice a las mujeres y abandone el uso del lenguaje masculino
telecomunicaciones con
perspectiva de gĂŠnero
48 • 1 de junio de 2014
Siempre!
AngélicA de lA PeñA gómez
L
Los estereotipos sexistas que violentan los derechos humanos de las mujeres, adolescentes y niñas, y exacerban la violencia de género contra ellas. Siempre!
as leyes en materia de telecomunicaciones deberían estar inscritas, desde su primer artículo y hasta el último de sus artículos transitorios, desde una perspectiva de género que visibilice a las mujeres y abandone el uso del lenguaje masculino como instrumento de continuidad para la asimilación de las mujeres con los hombres. Las dificultades al momento de legislar, sobre todo cuando se construyen nuevas leyes, comienzan con la inercia impuesta por quienes están acostumbrados a legislar desde el punto de vista masculino, y por supuesto tienen que ver también con una visión del mundo en la que se perpetúa el enfoque de las instituciones patriarcales, masculinizantes y androcéntricas. Y al hablar de la legislación en telecomunicaciones estamos, ni más ni menos, enfrentando una de las instituciones invisibles con mayor poder, junto a la familia y la religión: los medios de comunicación. Éste no es un asunto relacionado solamente con la actual discusión que en materia de telecomunicaciones ocurre en el Congreso de la Unión. No, tiene que ver con la forma de legislar desde el derecho romano, el common law, el derecho socialista y también desde el derecho religioso. Es una manera de ver a las mujeres en el mundo que nos ha costado mucho trabajo remontar, reestructurar, reconstruir, y no debemos cejar en nuestra insistencia de que las leyes tengan perspectiva de género desde su comienzo, salvando los obstáculos que se esgrimen desde la sintaxis proveniente de la Real Academia Española que perpetúa un lenguaje misógino. Ésa es una primera parte muy importante, estructural, que tiene que ver con el diseño de las leyes y que de lograrse que sea tomado en cuenta por el Congreso de la Unión al momento de analizar,
redactar, discutir y aprobar el paquete de reformas en materia de telecomunicaciones, significará un avance importantísimo. Sin embargo, no podemos obviar el señalamiento hacia la necesaria corrección del contenido de los dictámenes que ya se discuten en el interior de las comisiones legislativas en el Senado de la República, de manera particular, la comisión de telecomunicaciones. Debo resaltar que luego de un análisis de los primeros artículos de los dictámenes, he encontrado que no se define la igualdad de género como un principio fundamental de los derechos humanos de las mujeres; como tampoco la igualdad sustantiva ni el principio de la no discriminación. Además, no solamente se descubren las anteriores carencias sino que igualmente está ausente la definición de otro principio relevante y relacionado con los derechos de niñas y niños, el interés superior de la niñez, que es un precepto claramente definido en nuestra Constitución. Y a la lista de insuficiencias halladas debemos agregar la articulación indispensable con todos los derechos inscritos a partir de las reformas de junio de 2011 en materia de derechos humanos, de manera particular, con los derechos de las mujeres. Seguiremos insistiendo en que uno de los mecanismos de la igualdad sustantiva es la perspectiva de género y yo creo que en algunos de los artículos debe definirse con puntualidad; por ejemplo, las atribuciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones requieren de esa perspectiva para ser un verdadero vigilante de nuestros derechos y alertar sobre ciertos contenidos, como los estereotipos sexistas que violentan los derechos humanos de las mujeres, adolescentes y niñas, y exacerban la violencia de género contra ellas. Es momento de poner atención. Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República. @angelicadelap 1 de junio de 2014
• 49
¡ViVa la discRepancia! Que la justicia alcance por igual a autores y encubridores
no más impunidad de
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
E
n entregas precedentes nos hemos ocupado del histórico papel que está teniendo la ONU respecto al escabroso asunto de los abusos sexuales cometidos por miembros de organizaciones religiosas; tema que fue objeto de un primer análisis dentro del Comité de los Derechos del Niño, del cual emanó un informe en el que, sin ambages, se apunta con total severidad que los comportamientos pederastas fueron tolerados, protegidos y encubiertos desde la estructura misma del poder vaticano. A un análogo señalamiento arribó asimismo dicho órgano colegiado al examinar el cumplimiento de los compromisos asumidos por la Santa Sede en relación al Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la Venta de Niños, Prostitución Infantil y Pornografía Infantil, concluyendo que los sacerdotes involucrados en actos de pornografía infantil gozan de impunidad sistemática. Tocó el turno ahora al Comité contra la Tortura, cuyos integrantes califi-
50 •
1 de junio de 2014
Raúl Jiménez Vázquez
caron las abominables conductas de los pederastas eclesiásticos como torturas y otros actos crueles, inhumanos o degradantes expresamente prohibidos por la Convención de la materia; e igualmente acusaron a los funcionarios del Vaticano de encubrir a los responsables, emplazándolos para que hagan entrega de éstos a las autoridades civiles. Estas tres intervenciones del máximo organismo político de la humanidad han evidenciado que se trata de crímenes de Estado prohijados por un sistema de banalización del mal, cimentado en infames códigos de silencio y en aberrantes políticas de solapamiento institucional de los agresores y absoluto menosprecio al dolor, la dignidad y los derechos humanos de las víctimas. Debido a esa patología moral, jurídica y política, infinidad de delitos de esta índole fueron perpetrados en muchas partes del mundo sin que los responsables hayan sido objeto de castigo alguno. El monstruoso caso de Marcial Maciel es arquetípico en
todos sentidos; también lo es el del nuncio apostólico en República Dominicana, Josef Wesolowski, quien fue trasladado a Roma inmediatamente después de que sus fechorías se pusieron al descubierto. En México la pederastia tiene tintes de una genuina epidemia. Según la información recientemente difundida a través de la prensa escrita, un clérigo de San Luis Potosí cometió innumerables atrocidades que fueron conocidas por sus superiores jerárquicos y a sabiendas de esto le permitieron proseguir con su ministerio. Afortunadamente la presión desplegada por el exsacerdote Alberto Athié, Luis Nava Calvillo y otros activistas obligó a abrir una indagatoria penal y ello hará imperiosa la entrega de los archivos eclesiásticos. El fin de la impunidad de los pederastas está a la vista. Es de esperarse que el brazo de la justicia alcance por igual a los autores materiales y a quienes a lo largo de la cadena de mando les proveyeron de tan repulsiva protección. Siempre!
El monstruoso caso de Marcial Maciel es arquetípico en todos sentidos; también lo es el del nuncio apostólico Josef Wesolowski.
El exsacerdote Alberto Athié.
Siempre!
1 de junio de 2014
• 51
d.f. por siempre
Foto: Agencia El Universal
el secretario de estado, en el Zócalo de la ciudad de méxico.
Negó un reclamo fiscal de la petrolera Halliburton
La Corte aguó la visita de Kerry 52 • 1 de junio de 2014
Siempre!
El optimismo de Kerry debió verse enturbiado por el fallo adverso del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Poca o ninguna vez se cumple con la ambición que no sea con daño de tercero. Miguel de Cervantes Saavedra
José Alfonso suárez del reAl y AguilerA
L
a afable visita oficial del secretario de Estado, John Kerry, a la ciudad de México, priorizó su agenda social a fin de eclipsar la evidente agenda política que el importante funcionario del gobierno de Estados Unidos debió haber tratado con el presidente Enrique Peña Nieto y con el canciller José Antonio Meade, quienes prodigaron la tradicional hospitalidad mexicana al representante de la administración Obama. Aplicando la misma estrategia mediática que, el pasado año, distinguió la visita del primer presidente afroamericano del vecino país, Kerry se placeó en el Zócalo capitalino, visitó el stand de su país en la Feria de las Naciones Amigas, organizada por la autoridad capitalina, y disfrutó de los murales de Rivera en el Palacio Nacional. Contrastando con la rudeza de su antecesor, Hillary Clinton, Kerry prodigó favorables comentarios sobre la relación con el gobierno de Peña Nieto, calificando de positivos los cambios y la “flexibilización de la ventanilla única”, refiriéndose así a la apertura del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, a la participación de funcionarios estadunidenses en asuntos comunes. El optimismo de Kerry debió verse enturbiado por el fallo adverso que el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió sobre el amSiempre!
paro interpuesto por la petrolera texana Halliburton en contra de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que negó la exigencia de la petrolera para recuperar casi 19 millones de pesos de IVA acumulado desde 1998 al electoral año 2006. Por su importancia, este asunto debió insertarse en el último momento a la agenda privada que el funcionario estadunidense desahogó con el presidente Peña Nieto, quien seguramente acreditó la legalidad de una decisión judicial que se sustenta en la extemporaneidad del reclamo de la trasnacional ante la autoridad hacendaria mexicana, y en la aplicación de la odiada Cláusula Calvo, tan despreciada por los petroleros estadunidenses. La derrota judicial de la poderosa corporación trasnacional seguramente fue tomada por los propietarios del consorcio como un agravio, el cual seguramente revivirá las añejas animadversiones texanas hacia México; rencillas y odios que de una forma u otra han estado presentes en la accidentada historia de la independencia y posterior anexión de ese disputado territorio, y cuya síntesis se ubica en el mito de la masacre de El Álamo, gestado por los separatistas texanos desde 1836. Por ello, no está de más recuperar las dramáticas experiencias históricas de la manipulación de las reclamaciones por supuestos o creados perjuicios en contra de estadunidenses, estrategia que acredita la sentencia cervantina de que la ambición implica siempre daños a terceros, y que en 1847 provocó la pérdida de la mitad de nuestro territorio, así de desproporcionada e irrefutable. 1 de junio de 2014
• 53
LiTurgia
El relevo Tras 20 años
Teodoro Barajas rodríguez
A
Fue el estratega mediático.
54 •
1 de junio de 2014
quella madrugada del primero de enero de 1994, México se cimbraba ante el levantamiento insurgente del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, de manera paralela iniciaba su operación el Tratado de Libre Comercio, los antagonismos al extremo, la épica comenzaba. México es un país de símbolos, tradiciones, una sorda lucha inagotable entre pasado y presente que aún no alcanza a trazar el plano del futuro. El subcomandante insurgente Marcos ha dejado de existir para dar vida al subcomandante insurgente Galeano en homenaje al profesor zapatista José Luis Solís, quien fue acribillado el pasado 2 de mayo, el icónico personaje de Siempre!
de
Siempre!
El icónico personaje de pasamontañas, pipa y cananas decidió cerrar un capítulo para abrir uno nuevo, diferente. movimiento insurgente, en la arena de la opinión pública ganó el lance para que los ojos de la comunidad internacional viraran a su favor, aunque al final los indígenas mexicanos continúan entre pobreza y marginación. Transcurrieron 20 años desde la irrupción del EZLN en el sureste mexicano, se aplicaron esquemas de organización social con el sello de la democracia participativa en diversos municipios de Chia pas, se recorrió el país en aquella marcha con el color de la tierra, se desgranaron los símbolos de resistencia en un
mundo infectado de neoliberalismo. El EZLN ocupó un sitial para elevar la voz, señaló la pobreza, el olvido, la discriminación y una larga lista de males, ha sido un reducto de una izquierda distinta pero real, más allá de sus simpatizantes o malquerientes que suelen polemizar o polarizar en un país habituado a ello. Marcos se despide entre el simbolismo tras 20 años del movimiento, en que decidió ocupar un vacío en la opinión pública, los acuerdos de San Andrés fueron ignorados por la clase política tradicional, la teología de
la liberación tuvo su influencia entre el discurso y la praxis, queda el testimonio del tatic, el fallecido obispo don Samuel Ruiz y los catequistas de San Cristóbal de las Casas, siempre minusvaluados por la alta jerarquía eclesiástica durante el pontificado de Juan Pablo II. Marcos exaltó la multiculturalidad, pero los afanes del neozapatismo no alcanzaron para derrocar un sistema en el que la discriminación y el repudio a lo diferente es una práctica común, las utopías delineadas desde las montañas y selvas del sureste no se convirtieron en realidades. 1 de junio de 2014
• 55
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
pasamontañas, pipa y cananas decidió cerrar un capítulo para abrir uno nuevo, diferente. Al margen de la ingeniosa narrativa de Marcos, vale vigorizar la memoria para regresar por el sendero marcado por el EZLN, la exposición de motivos de los indígenas insurgentes en 1994 resultaba inapelable porque la marginación, abandono, pobreza, entre otros flagelos fue una suerte de caldo de cultivo para diseñar estallidos sociales. Las ventajas de la globalización operaron como las tácticas exitosas, el mundo conoció las heridas del México profundo aún frescas, alejadas del oropel color simulación del régimen salinista que cerró su ejercicio entre sangre e incertidumbre. Marcos fue el estratega mediático esperado por el
logos
empaquetados Entre cucarachas y humedades
Libros
en las bodegas
U
Marco antonio aguilar cortés
na hermosa fantasía ha llegado a ser la figura de Esopo. Seguramente hubo alguien con ese nombre durante el siglo VI antes de nuestra era, a quien le gustaba sintetizar en fábulas breves la sabiduría de la humanidad de su tiempo. Acaso su expresión oral era tan atractiva como su decir escrito, pues se le señala como franco poseedor de un encanto especial en sus palabras. Todos los que sobre él escriben, indican que fue un esclavo, quien ganó su libertad por el brillo de su inteligencia. Empero, nadie de los que dejaron algo escrito sobre ese personaje lo conoció de manera directa. Todo su registro se basa en las oídas que fueron pasando de generación en generación. Ni Heródoto, ni Platón ni Heraclides ni Fedro lo conocieron personalmente. Y los pocos datos biográficos que cada uno de ellos nos ofrecen de Esopo son tan contradictorios que conducen a la confusión y a la duda. Pero ellos, como el resto de las generaciones que han seguido recordando a este fabulista, han modelado el perfil del literato como han perfeccionado su artística y conceptuosa narrativa. Así que el hombre y su obra, 56 • 1 de junio de 2014
como las piedras pulidas por las turbulencias del los ríos, se han convertido en extremadamente estéticos. Las plumas y voces humanas suelen, con su generosidad y la marcha de los siglos, esculpir figuras y libros de soberbio embrujo. Tal es el caso de Esopo. Como ejemplo transcribo una de sus alegorías narrativas, la renombrada “El león, el asno y la zorra”: El león, el asno y la zorra, una vez que hicieran comandita, salieron de caza. Como cobraron muchas piezas, el león mandó al asno que hiciera el reparto. Éste hizo tres partes y les invitó a escoger. El león indignado dio un salto y lo destrozo; luego mandó a la zorra a hacer el reparto. Ésta reunió todo en una parte y, dejándose un poco para ella, rogó al león que escogiera. El león le preguntó quién le había enseñado a repartir así; a lo que la zorra le contestó: la desgracia del asno.
Esta fábula muestra que los hombres se vuelven comedidos ante el infortunio de los vecinos, o
Siempre!
o p o s E Fotografía: www.shutterstock.com
que los inteligentes y astutos aprenden pronto de la desgracia ajena. Esos pequeños cuentos que tienen como personajes a miembros del reino animal son aleccionadores. Enseñan para la vida cosas prácticas de gran utilidad. Si reuniéramos las más de 390 fábulas de Esopo en un libro escolar, de obligada lectura, aprenderían nuestros escolapios sobre estos temas vitales más de lo que al respecto han asimilado en las clases aburridas y ordinarias. Genera tristeza e indignación que el gobierno federal, con el dinero de nuestros impuestos, obsequie centenares de bibliotecas bien equipadas, con hermosos y edificantes textos, y que estos libros, en donde va esa literatura de Esopo, se echen a perder en los paquetes embodegados llenos de ratas, cucarachas y humedades.
Siempre!
1 de junio de 2014
• 57
cuesta abajo México, ¿somos de Occidente?/II y última
Es muy triste ser el socio pobre
Fotografía: www.shutterstock.com
V
ivimos una época interesante… y nerviosa. Hasta para un observador aficionado a lo que está pasando en el mundo es evidente que hay grandes movimientos de cambio y reacomodo en el planeta. No es necesario ser lector asiduo de, que sé yo, Le Monde Diplomatique o de Foreign Affairs para darse cuenta de los especulares movimientos y tendencias que se manifiestan en las diarias noticias siempre y cuando sepamos o intentemos leerlas entre líneas y cruzar las informaciones. Así, estamos contemplando el retorno de Rusia como potencia mundial después de sufrir tantas humillaciones, pérdidas y quizá deba decir traiciones. Vladimir Putin, nos simpatice o no, se perfila como un restaurador nacionalista, uno de esos héroes que en tiempos adversos, de humillante decadencia, le dieron a su pueblo una nueva meta. Putin no sólo frena la aventura estadounidense en Siria sino que amenaza rediseñar las fronteras del mundo ruso y rusófono amenazado 58 •
1 de junio de 2014
Guillermo García oropeza por una OTAN brazo militar europeo de unos Estados Unidos, a los que alarmaría una resurrección rusa y un nuevo arreglo asiático con una vencedora China y una India que apuesta por una política nueva, diversa de la que venía desde Nehru y la Gandhi en ese Partido del Congreso que tanto nos recuerda el del viejo PRI. Por otra parte Europa, donde crece la derecha en Francia con la temible Madame Le Pen y hasta en mi querida Holanda tan democrática, un tal Geert Wilders encabeza un nuevo fascismo que ya está en el poder en Hungría, todo en una Europa que vive una gran crisis —pregúnteselo a griegos, portugueses y españoles— y donde todo depende de los goles que meta doña Ángela o como le dicen cariñosamente mutti, o sea mami, o jefa, efectiva y maternal pero que a lo mejor no llega a ser Santa Rita, Abogada de Causas Perdidas. Lo anterior, más lo que se da en nuestra América, en Chile o en Uruguay, en Venezuela nos habla del posible final del American Century, del
siglo de la hegemonía total de Estados Unidos, lo cual debería despertar conciencias y hasta alarmar a los gobernantes de un México que desde hace años se entregó totalmente (iba a decir abyectamente) al vasallaje, a jugar sólo la carta americana olvidando que nuestros grandes políticos, e incluyo a Porfirio Díaz, buscaron siempre disminuir las dependencias del Imperio, equilibrarse y abrirse al mundo y recordando siempre que es muy triste ser la criada, el socio pobre, el arrimado a North America cuando también podemos ser Iberoamérica, Latino, Hispano o Afroamérica y que nuestros héroes también son Bolívar, Sandino, Martí y las incontables víctimas de las represiones militares, de los pinochetazos o de los nazis milicos argentinos. ¿Volverá nuestra política exterior a su antigua y serena dignidad?, o de una vez solicitamos que nos hagan si no un state de los United sino aunque sea otro Estado Libre y Asociado, para poder entrar como los puertorriqueños a New York sin broncas. Siempre!
E
scalofriante. Aterrador. Espantoso. Tétrico. Así periódicos y revistas?, ¿o los videojuegos? ¡Todo luce el panorama en México con respecto a la suma en esta lamentable espiral de degradación pandemia de bullying que actualmente azota a humana en donde padres y maestros comparten una la infancia y a la adolescencia mexicanas. Enterarnos, terrible corresponsabilidad! a través de un estudio realizado por la Organización Hace apenas unos días fue un niño de 12 años en para la Cooperación y el Desarrollo Económico que Tamaulipas cuyos compañeros lo azotaron con tal nuestro país ocupa el primer lugar a nivel internacio- severidad en el piso que le causaron una lesión cerebral nal en casos de abuso y maltrato en educación esco- que le provocó la muerte, ante la complacencia de una lar es inconcebible maestra que ahora e indignante. presume un aura de ¿Y ahora, quién podrá defendernos? Pero si la cruelintocable porque es dad con la que sobrina del procuraniños y adolescendor de justicia del tes actúan en conestado; el año pasatra de sus propios do fue un pequeño iguales resulta de 7 años en Jalisco inconcebible e al que le sumergieindignante porque ron la cabeza en un incluso son caparetrete y los pulmoces de llegar a prones se le infectaron vocar la muerte de a grado tal que sus víctimas, lo que acabó perdiendo la en automático convida… mañana Yazmín alessandrini vierte estos casos —no sé si lo has pensado en algún de bullying en casos de homicidio, todavía resulta más doloroso que momento, estimad@ lector@—, la víctima o el victimario nuestros insensibles legisladores (federales y locales) podría ser tu hij@ o tu sobrin@. Y podría ser porque reconozcan que tienen en la congeladora una Ley de existen altísimas posibilidades de que desde el seno Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes y familiar durante años lo hayan sometido a constantes que, en cambio, por ejemplo, le den fast-track a ini- episodios de agresión que dada su condición de freciativas para implementar un registro de mascotas. cuencia el/ella considere que son normales porque for¡Por Dios! man parte de su cotidianeidad. Sí. Es un hecho contundente que las autoridades Por lo mismo, el secretario de Educación Pública, escolares están fallando para evitar que las escuelas Emilio Chuayffet Chemor, fue muy enfático al señalar se conviertan en espacios de violencia. Pero también que el problema de la violencia no está en la escuela, es un hecho irreductible que el niño y el joven son sino en el hogar y en los medios, por lo que se vuelve producto de lo que viven en su entorno familiar, de lo imperativo prevenir y castigar. que sucede en su casa y en su colonia. Por supuesto que los medios también tienen su alto porcentaje de www.lapoliticamedarisa.mx culpa, gracias a los contenidos que ponen al alcance yalessandrini1@gmail.com de la mano de estos sectores a través de la televisión, mailto:alessandriniyazmin@yahoo.com.mx la radio y el internet… ¿o qué tal las portadas de @yalessandrini1
Bullying:
Siempre!
1 de junio de 2014
Fotografía: www.shutterstock.com
podría ser tu hijo
• 59
información Instaló el gobernador la Comisión Interinstitucional para la Erradicación de esta problemática
En Hidalgo, se combate frontalmente el fenómeno del trabajo infantil Pachuca hgo., 27 de mayo de 2014.- Desde la administración estatal impulsamos acciones integrales para atacar el fenómeno del trabajo infantil desde la raíz y tomamos las decisiones necesarias para trabajar de manera conjunta y coordinada entre los tres niveles de gobierno y la sociedad, declaró el mandatario José Francisco Olvera Ruiz, al instalar la Comisión Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo Infantil y Protección de Adolescentes Trabajadores en Edad Permitida en el Estado de Hidalgo. Acompañado por la presidenta del Patronato del Sistema DIFH, Guadalupe Romero Delgado, y de la secretaría del Trabajo y Previsión Social en la entidad, Mayka Ortega Eguiluz —anfitriona del evento—, el titular del Ejecutivo estatal se congratuló por las cuatro tareas principales de esta comisión, la cual está conformada por trabajadores, empresarios, academia y gobierno, mismos que tienen por objeto: 1.- Encargarse de trabajar de manera complementaria en el tema legislativo y entablar comunicación directa con grupos sociales y productivos; 2.- Coadyuvar a no fomentar la problemática social ya mencionada; 60 • 1 de junio de 2014
3.- No permitirla, y finalmente 4.- Orientar y canalizar a la niñez y sus familias hacia los programas sociales, estructurados para apoyarlos. Todas estas acciones, destacó el gobernador, fortalecerán las ya emprendidas desde la administración estatal en beneficio de las niñas, niños y adolescentes hidalguenses, como son la entrega de becas -una tercera parte del total de estudiantes de todos los niveles educativos en la entidad cuentan con un apoyo de estos-; desayunos; útiles escolares; uniformes y computadoras, entre otras. Se dijo convencido que la nueva comisión —que a nivel local hará la labor pertinente, como la denominada intersecretarial, que instaló el presidente Enrique Peña Nieto a nivel federal—, contribuirá a consolidar un mejor desarrollo social de este sector tan importante de la población. Durante su intervención, la señora Guadalupe Romero, presidenta del Sistema DIFH, indicó la importancia de actuar respecto al trabajo infantil, “ya que para el mandatario Francisco Olvera, proteger a la infancia y adolescencia, es procurar el bienestar de la sociedad entera”. Siempre!
Firman un villano y un pragmático Bernardo González Solano
66
Muere el biartidismo y emerge la extrema derecha Regino Díaz ReDonDo
70
China y Latinoamérica intensifican relaciones ilsa RoDRíguez
72
La revolución del gas esquisto Jesús HeRnánDez gaRibay
73
La clase media y el sueño americano luis beaton
74
“Cómo entender a México sin… el maíz, el maguey, el nopal y el sombrero…” CaRmelo galinDo/melCHoR aRellano
76
Revivir una especie ya desaparecida Camilo José Cela ConDe
Foto: Shutterstock
62
Siempre!
1 de junio de 2014
• 61
Golpazo a las ideologías tradicionales
Muere el
bipartidismo y emerge la ultraderecha
Está claro que el PP y el PSOE no son una opción creíble para el mejoramiento de esta España en crisis y decepcionada. Hay en España siete mil jueces y tres mil políticos con fuero, intocables. Entre ellos, muchos imputados por corrupción.
Regino Díaz ReDonDo Madrid.- Con una mínima y preocupante diferencia, el Partido Popular ganó las elecciones al Parlamento Europeo y el neoliberalismo mantuvo su escasa mayoría en la eurozona. Sin embargo, la votación —que fue un poco mayor que la de 2009— arrojó un claro castigo a la soberbia hegemonía del bipartidismo, abofeteó a los socialista de Rubalcaba y emergió Pode62 • 1 de junio de 2014
mos, creado hace tres meses, y encabezado por Pablo Iglesias, un joven con las ideas muy claras y la mira alta. El golpazo a las tradicionales ideologías fue significativo. España optó en los comicios del pasado domingo por abrir la puerta a nuevas corrientes políticas que apuestan por el crecimiento y la productividad y dejan afuera los salvajes recortes sufridos en los últimos cinco años. El ajuste, encabezado por la canciller Ángela Merkel, avisa desde su lecho de enfermo que ya agotó sus fuerzas, abusos, mentiras y elitismo. El paso al desarrollo con un euro disminuido con respecto al dólar y ➤ Siempre!
CoordinaCión: Magdalena galindo • estela BoCardo
Columna
Foto: Shutterstock
mariano Rajoy y angela merkel.
Siempre!
1 de junio de 2014
• 63
Columna
Foto: Shutterstock
artur mas.
otras monedas fuertes muestra una cara humana anhelante, y exige reducir la voraz desigualdad entre pobres y ricos ocasionada por el sucio matrimonio entre políticos y empresarios prevaricadores y ladrones de cuello blanco. La derecha e izquierda rancias, sin discurso válido ni propuestas creíbles, ha caído estrepitosamente porque en el futuro su inmovilismo morirá. Las honras fúnebres ya se escuchan y la familia social-popular se queda sola en el cementerio. No fue un bofetón sino una daga directa clavada en el corazón que ya hace estragos evidentes en un cuerpo viejo y lento por falta de uso. Es un enfermo terminal. 64 • 1 de junio de 2014
Surge la extrema derecha Otra sorpresa es el surgimiento de la extrema derecha en Francia donde el Frente Nacional de Marine Le Pen fue el más votado y traerá graves consecuencias. Por lo pronto, el presidente Hollande realizó una reunión urgente de su partido mientras la dama xenófoba pide que se realicen elecciones de inmediato para aprovechar su triunfo indiscutible. Un somero análisis —habrá que esperar a que madure el dolor y la exaltación— indica que emerge una izquierda real basada en el movimiento 15-M que se plantó hace tres años en la Puerta del Sol. La Unión Europea será otra des-
pués de estos comicios. En Estrasburgo se enfrentarán una ultraderecha fuerte y boyante por culpa del socialismo europeo que no despierta de un sueño y se convierte en pesadilla. En España, la cabeza de Alfredo Pérez Rubalcaba está ya en el cadalso. Cambian las personas físicas o la avalancha de equivocaciones hundirán al PSOE. Todo indica que para él no hay más camino. Tiene Rubalcaba que apartarse y dejar paso a caras nuevas. Cumplió su ciclo. Hizo todo lo posible por mantenerse pero no lo consiguió. Hoy más que nunca el socialismo vetusto e inmóvil tiene los días contados si no hay una transformación desde sus raíces. Siempre!
Andalucía salvó al PSOE. Allí obtuvo el 23% de sus votos lo que pone en primer plano a Susana Díaz, presidenta de aquella comunidad. Ese territorio, que siempre fue socialista, lo ratificó con creces en el momento más difícil para el anacronismo que ha representado un hombre, como don Alfredo, que debe retirarse a sus habitaciones. Por ello, éste y Elena Valenciano no tienen más alternativa que supeditarse al florecimiento de políticas renovadoras y prácticas. Se acabaron los discursos hueros, terminó el mutuo halago creado por un falso paraíso cuya bandera enarbola la vieja casta decrépita de la social democracia española.
Mariano Rajoy ha de dedicarse a encontrar soluciones a su pésima gestión como presidente del gobierno y no le servirá su manida frase de “la Constitución no permite, sin que lo apruebe el Congreso de los Diputados, la votación que pudiera hacerse a favor de la independencia de Cataluña”. Desde este momento, las fuerzas políticas moverán fichas, nombres y propuestas con rapidez. Se acabó el dolce far niente a que estamos acostumbrados. Somos parte de un país que vivió una década en la luna y aterrizó sin paracaídas con los huesos rotos y en ánimo por los suelos. Los que vienen atrás tienen la obligación de curar las heridas, escayolar piernas y brazos y forjar hombres con Agoniza el liberalismo ideas nuevas y darle un nuevo cariz a Los datos demuestran también la la imagen progresista oculta en los úlagonía del mundo liberal cuyos diri- timos veinte años. gentes están a punto de sucumbir, artríticos y desahuciados. Vencerá quien se mueva más El PP obtuvo 16 curules de las rápido 24 que logró en la última votación. El PSOE bajó a 14 y perdió siete. CreAquí, el que se mueva con mayor cieron Izquierda Unida con seis curu- rapidez pero, sobre todo, con inteliles, UPyD con cuatro asientos en Es- gencia, habilidad y emoción vencerá. trasburgo y Ciudadanos de Cataluña No olvidemos, sin embargo, que entrará con dos al Parlamento Conti- las fuerzas euroescépticas ganan tenental. rreno en forma casi alarmante. No paran ahí las sorpresas. EzqueEn Italia, Dinamarca, Alemania, rra Per Cataluña, que apuesta por la Reino Unido, Finlandia y Dinamarca, la independencia, sí o sí, pasó por enci- ultraderecha deja ver su ya conocida y ma de CIU (Convergencia i Unió) y se fea imagen. presenta radiante como una alternatiLos partidos retardatarios están va fiel al cambio de gobierno y, sobre eufóricos, se apresuran a aprovechar todo, refuerza el deseo de alejarse de el descontrol de los políticos y las poEspaña. líticas de siempre porque están conDe esta forma, Artur Mas, presi- tagiados por la prevaricación, el tráfidente de la comunidad, tendrá que co de influencias y la obediencia a un convocar a las urnas y convertirse en régimen de austeridad que ha puesto lo que ya es: un pelele de ERC. en la calle a más de veinte millones de El cambio está claro y las intencio- personas. nes de futuro son alentadoras con la La lucha se dará entre la negra cara presencia de una izquierda sin con- de los descendientes del absolutismo taminar que se fortalece y consegui- más despreciable y las nuevas generá más triunfos en un futuro inmediato. raciones del movimiento progresista, Siempre!
respetable e imaginativo, que puede reducir la enorme distancia que existe entre los que hacen del lucro una razón de ser, y quienes defienden una mejor vida para la gente, con trabajo y bienestar, que habían desaparecido. Está claro que el PP y el PSOE no son una opción creíble para el mejoramiento de esta España en crisis y decepcionada. El panorama europeo se hace más transparente. Habrá una lucha enconada entre grupos antagónicos. Los descendientes del pasado dictatorial tendrán enfrente a verdaderos demócratas. Quizá con incipiente experiencia política pero con el entusiasmo como arma de lucha. Volverán a oírse, espero, a los que quieren una Europa importante y con el peso que merece en el universo político y financiero. Los nuevos diputados serán protagonistas de una inminente reforma a las leyes y articulados que ahora domina la troika. Llevará tiempo lograrlo. También se derramarán lágrimas pero el nuevo camino está a la vista. Por él circularán democracia y libertad, que son sinónimos. A mediano plazo, Europa tiene la obligación de liderar, junto a las potencias internacionales y los países emergentes, el porvenir de este planeta tan fustigado por la avaricia y el deshonor. Por lo pronto, hay que admitir al luxemburgués Jean-Claude Juncker como presidente de los parlamentarios. No obstante, él se dará cuenta del cambio manifiesto en la conformación de la política continental. Habrá coaliciones de izquierda y de derecha. Muchos quedarán en el intento de conseguir una mayor libertad. Otros, se doblarán a los cantos conservadores pletóricos de comodidades. Los que quedan formarán alianzas y la inteligencia dará paso a los exabruptos; los insultos acabarán, aumentará la razón y los eurófobos se quedarán solos. 1 de junio de 2014
• 65
Putin.
66 •
1 de junio de 2014
Siempre!
Golpe a Occidente de Putin y Xi Jinping
Firman un villano y un pragmático Bernardo González Solano
E Xi Jinping.
l horno no está para bollos. La diplomacia mundial acusa cambios cuya brújula señala al norte. Rusia y China hacen los movimientos que dictan la agenda mundial. La Casa Blanca, acostumbrada a tener la batuta en la gran mayoría de los conflictos, para bien o para mal, la ha perdido. Otros personajes hacen valer su importancia, como Ángela Merkel, la dama alemana, o el bronco ruso Vladimir Putin, quien, por el momento, es señalado como el villano del escenario internacional: la secesión de la península de
Fotografía: AFP
‰
Siempre!
1 de junio de 2014
• 67
Crimea de Ucrania (con todos sus problemas posteriores) sirvió para que el jerarca del Kremlin sea señalado con índice de fuego por muchos personajes occidentales. Al grado que hasta el soso sexagenario heredero británico, Charles Philip Arthur George Mountbatten-Windsor, príncipe de Gales, tuvo la osadía de despotricar contra el líder ruso: “Vladimir Putin está haciendo lo mismo que Hitler”, al comparar las acciones del reincidente presidente ruso (por tercera ocasión) en Ucrania con las del jerarca del III Reich a raíz de la anexión de los Sudetes y de Polonia en 1938 y 1939. Palabras escandalosas en boca de un miembro de la familia real británica cuya obligación, dicen, es la de actuar en público políticamente neutral. El escándalo que estas palabras provocaron fue de pronóstico reservado.
era una ciudad libre, la familia judía obtuvo un permiso para emigrar poco antes de que se iniciaran las hostilidades bélicas. Otros miembros de la misma familia deberían habérseles unido pero el inicio de la guerra el 1 de septiembre de 1939 lo impidió. En la imposibilidad de abandonar Gdansk, invadida por las tropas nazis el primer día del conflicto, todos fueron deportados y ninguno sobrevivió a los campos de exterminio. Entonces fue cuando el viudo de la princesa Diana, soltó la comparación de Putin con Hitler. Y las opiniones se dividieron. Unos a favor del esposo de la antipática Camila, princesa de Cornualles, y otros despedazándolo.
Putin no está de brazos cruzados Puede ser que Vladimir Putin sea un dirigente rudo que no se tienta el corazón ni para divorciarse de la mujer que vivió con él durante v a r i a s décadas ni para encarcelar jovencitas de música moderna que escandalizaron a los fieles dentro de una iglesia ortodoxa. El hecho es que no permanece de brazos cruzados ante la oleada de ataques que ha recibido de parte del presidente de Estados Unidos de América, y de los dirigentes de la Unión Europea. Las sanciones económicas y de otro tipo que le han impuesto a varios de sus más cercanos colaboradores trata de suplirlas con algunos golpes espectaculares. Así las cosas, el burdo exagente de la desaparecida KGB se las arregla
La floreciente economía china conlleva una voraz necesidad de consumo de energía, especialmente con respecto a las alternativas limpias. Resulta que el primogénito de la octogenaria reina Isabel II Inglaterra cuyo extenso reinado sólo es superado por el de su tatarabuela la reina Victoria, durante una reciente gira por Canadá, después de haber rendido homenaje a los antiguos combatientes de la Segunda Guerra Mundial en el museo de la Inmigración de Halifax, platicó con una empleada voluntaria, Marienne Ferguson, que le contó como había llegado a Canadá con sus padres, su abuela y sus hermanos en 1939. Originaria de la ciudad polaca de Gdansk (Dantzig), que entonces 68 •
1 de junio de 2014
para negociar con otro de los más importantes competidores y adversario del otrora omnipotente Tío Sam: la República Popular de China que extiende sus tentáculos económicos por todo el planeta (en forma muy diferente a como lo inducía ideológicamente el popular Libro Rojo del Presidente Mao, la segunda obra más publicada de la historia solamente desplazada por la Biblia), después de una larga década de negociaciones, firmó el miércoles 21 de mayo, con la Federación de Rusia, un acuerdo que vale la pena calificar de histórico, que representa 400 mil millones de dólares (298 mil 184 millones de euros), por el cual la empresa energética rusa Gazprom —que cuenta con filiales en varias partes de la Tierra— suministrará 38 mil millones de metros cúbicos anuales de gas a China durante treinta años. Este compromiso significa en todos sus términos, un soberano apoyo económico y diplomático para el mandamás ruso Vladimir Putin, que en los últimos meses buscaba, por todos los medios, respaldos tangibles ante las sanciones impuestas por el bando occidental —EUA y la Unión Europea— debido a la crisis en Ucrania, su antigua aliada.
Avanza China en el escenario mundial Este gigantesco contrato de abastecimiento de gas suscrito entre Moscú y Pekín significa un paso más del mastodóntico país chino en el escenario mundial como gran consumidor de energía y generador de desarrollo. Asimismo, enfatiza que la administración rusa, a semejanza de lo que ha hecho el presidente Barack Obama en Washington, también se Siempre!
enfoca en el Océano Pacífico y no renuncia a la parte asiática sobre la que se asienta la identidad rusa. La ceremonia en la que se culminaron diez años de negociaciones de compra-venta de gas, fue presidida por ambos mandatarios —Vladimir Putin y Xi Jinping— en Shanghái, donde se desarrollaba la IV Conferencia sobre Interacción y Desarrollo de la Confianza en Asia (CICA, un foro de seguridad y cooperación regional). En este evento, los presidentes del monopolio ruso Gazprom, Alexei Miller, y del consorcio energético estatal chino CNPC, Zhou Jiping, firmaron el convenio llamado según la agencia de noticias china Xinhua, el Contrato de Compraventa Chino-Ruso sobre el Proyecto de Gas de la Ruta del Este. Los analistas aseguran que, a corto plazo y desde el punto de vista ruso, el acuerdo con Pekín tiene mucho “más de simbólico que de práctico y más de táctica que de estrategia”. En el artículo editorial de El País del jueves 21 de mayo, titulado “Alianza Táctica. El pacto entre Moscú y China es para Putin un elemento de presión en su pugna con Europa”, se dice: “Aunque 38 mil millones de metros cúbicos de gas anuales sean la mayor cantidad que Gazprom se ha comprometido a suministrar nunca en un contrato, el fluido comenzará a cruzar la frontera como mínimo dentro de cinco años a un precio que ha sido objeto de una enrarecida negociación entre ambas partes. El precio final solo es... aproximado. La puesta en marcha del proyecto costará a Rusia un mínimo de 45 mil millones de euros en infraestructuras, en un momento en que su economía trata de sortear la Siempre!
recesión”. El valor estimado de 400 mil millones de dólares se hizo de acuerdo con comentarios hechos por el presidente de Gazprom, Alexei Miller, a los medios de comunicación rusos. Por otra parte, a nivel simbólico, el convenio también proporciona a China y a Rusia la oportunidad de reafirmar su alianza estratégica en contra de Estados Unidos de América, su rival compartido. En estas circunstancias, el secretario del Tesoro de EUA, Jack Lew, urgió a China a evitar acciones que puedan incrementar las recientes sanciones de Occidente en contra de Rusia. No obstante, la floreciente economía china conlleva una voraz necesidad de consumo de energía, especialmente con respecto a las alternativas limpias, dada su lucha actual contra la contaminación y la dependencia del carbón.
Nuevo mercado de exportación Según otras consideraciones, el “mayor contrato de Gazprom en su historia” permite a Rusia diversificar sus exportaciones de gas, de la misma manera que Europa trata de reducir su consumo de gas a Rusia como respuesta al papel del país en la crisis ucraniana. Este contrato cambia significativamente las relaciones económicas entre Moscú y sus vecinos, pues establece un nuevo mercado de exportación importante hacia el Este y reduce su dependencia de los socios del Viejo Continente, en momentos en que las relaciones diplomáticas se encuentran cerca de un mínimo histórico. Eufórico, Vladimir Putin calificó el convenio como un hito y dijo que la implementación del acuerdo comenzaría mañana.
La consumación de la llamada alianza del gas, explican otros expertos, presupone puntos a favor del reelecto presidente de la Federación de Rusia en su diferendo con la Casa Blanca y Bruselas debido a la crisis de Ucrania y a otras tensiones crecientes en los últimos años. Para el jerarca del Kremlin es la demostración de que no está aislado internacionalmente en la disputa rusa contra Occidente y que la ¿segunda? gran potencia económica mundial (China) sigue comerciando con Rusia sin interferir en sus problemas en el Oeste. El singular mandatario que gusta fotografiarse con el dorso desnudo y presumir de sus dotes marciales también sabe que su país no puede renunciar a su identidad europea y que la modernización de Rusia, “en busca de su lugar en la esfera internacional desde la caída del comunismo”, no llegará de la mano del régimen comunista chino, sino de una redituable relación con la Europa democrática. Por otra parte, Xi Jinping, inmerso en disputas sobre soberanía territorial en los mares de su Este y Sur, necesita el apoyo diplomático de Putin para contrarrestar el respaldo de EUA a su vecino y el giro de la primera potencia hacia la región de Asia-Pacifico. Según el subdirector de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad china Renmin, Cheng Xiahoe, el acuerdo “beneficia a China y a Rusia”..., “es una alianza que no necesita una ideología común; de hecho, los dos países no es que se amen locamente. Lo que les unen son los intereses comunes”. Como sea, Vladimir Putin y China dieron otro golpe en su enfrentamiento con EUA y la Unión Europea. Es un hecho. Vale. 1 de junio de 2014
• 69
Foto: AFP
Ministro de Relaciones Exteriores Wang Yi y la presidenta de Argentina Cristina Fernández.
Foto: AFP
Gira del ministro de Relaciones Exteriores, Wang Yi
China y Latinoamérica intensifican relaciones Ilsa RodRíguez
L
a gira por Latinoamérica del ministro de Relaciones Exteriores, Wang Yi, confirmó el camino de profundización de las relaciones 70 • 1 de junio de 2014
de cooperación de China con los países de América Latina y el Caribe, que sostendrán este año su primer foro conjunto. Wang inició en Cuba un periplo que lo condujo también a Venezuela, Ar-
gentina y Brasil, donde la tercera semana de julio se prevé una cumbre del Cuarteto de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). En la ciudad brasileña de Fortaleza se reunirán los presidentes de China, Siempre!
Xi Jinping, y los de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, el cubano Raúl Castro y el ecuatoriano Rafael Correa, quienes representan el actual, previo y venidero presidentes de Celac. También asistirán un jefe de Estado del Caribe Anglófono en representación de Caricom y la presidenta Dilma Rousseff, como anfitriona de esta cita, que será antecedida por una Cumbre de Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). El encuentro del denominado Cuarteto con el líder chino tiene como objetivo precisar los detalles de la primeSiempre!
ra conferencia a nivel de ministros de Relaciones Exteriores del Foro CelacChina, que tendrá lugar en Beijing a fines de 2014. Ese Foro fue confirmado el 4 de abril en esta capital durante el encuentro del canciller Wang con representantes de las cancillerías de los integrantes del Cuarteto, con excepción del de Caricom, que no estuvo presente. Entre las metas de ese nuevo organismo chino-latinoamericano está la creación de un fondo para labores de infraestructura en América Latina y el Caribe, que Wang dijo se concretará durante el encuentro en Beijing a fines de año. China espera consolidarse como socio principal de las naciones latinoamericanas y caribeñas, expresó el ministro chino, quien agregó que el Foro deberá tener un carácter estratégico global que ampliará y fortalecerá la cooperación sur-sur y contribuirá a un mundo más pacífico. Entretanto en Beijing, medios oficiales de prensa destacaron los esfuerzos que realizan China y Latinoamérica para ampliar su colaboración pese a la distancia geográfica y citaron en ese sentido la gira de Wang y la anunciada visita a ese subcontinente este año del presidente Xi. Este contacto demuestra que la nueva dirigencia china valora sus relaciones con Latinoamérica como parte integral del balance diplomático general de este gobierno, comentó la agencia estatal Xinhua, la cual subrayó también que Wang reafirmó que ambas partes “son altamente complementarias en su desarrollo”. La cooperación entre China y América Latina constituye una colaboración de socios, con gran impacto en el desarrollo y la prosperidad común, precisó el ministro chino. Wang reiteró que China busca invertir en proyectos de infraestructura
como viales, redes ferroviarias y estaciones energéticas, e insistió en el interés de su país en establecer un fondo para aumentar las inversiones en ese sector en que Latinoamérica tiene grandes necesidades. En su visita a Cuba, el canciller expresó esperanzas de que las relaciones políticas de alto nivel entre las dos partes se reflejen en resultados concretos de beneficios de cooperación mutua y mayor intercambio en sus experiencias de Gobierno. También en La Habana Wang exhortó a elevar la colaboración bilateral en áreas fundamentales como comercio, inversiones, agricultura, infraestructura, energía y minería, y dijo que las dos partes necesitan acoger nuevos puntos de cooperación en turismo, recursos renovables y biotecnología. Medios locales de prensa destacaron la reunión en Caracas del visitante con el presidente venezolano Nicolás Maduro, quien expresó que ese país sudamericano desea exportar a China hasta un millón de barriles de crudo por día. Durante la estancia de Wang en Argentina, Xinhua reportó el interés de China en un nuevo proyecto hidroeléctrico en Neuquén y en otros que expandan el comercio y la cooperación en sectores agrícolas, de construcción de infraestructura, energía, ciencia y tecnología, y finanzas. Referente al potencial de mayor cooperación en petróleo con Latinoamérica, citó al canciller cuando dijo que su país desea asociaciones a largo plazo en ese campo con Venezuela y Brasil. China y Latinoamérica duplicaron la pasada década el comercio bilateral y el pasado año el intercambio de mercancías alcanzó los 261 mil 200 millones de dólares, un rápido crecimiento que favorece el desarrollo a ambos lados del mundo. 1 de junio de 2014
• 71
Jesús Hernández Garibay (Primera de dos partes)
D
esde hace un par de años se habla de una revolución del gas de esquisto o lutita (“shale gas”, en inglés), y de cómo este original recurso energético está haciendo incluso tambalear los precios del gas natural e influyendo en la actual cotización del crudo. Su producción ha sorprendido al mundo, por su rápido desarrollo y el impacto en las reservas de hidrocarburos; ha entusiasmado a la vez, pues se estima ahora que este país sería autosuficiente en petróleo y superavitario en gas natural en menos de 30 años. El renovado impulso de los hidrocarburos no-convencionales comienza, así, a ser visto como una verdadera “revolución energética” que ofrece un nuevo dinamismo a la economía de ese maltratado país. El gas lutita o esquisto se genera en cuencas arenosas. A través de una técnica llamada de fractura hidráulica, o “fracking”, desarrollada por los mismos estadounidenses, estos vienen creando fisuras subterráneas, las que al inyectar agua, arena y productos químicos para liberar el gas almacenado en las placas arcillosas, permiten lograr perforaciones horizontales y capturar recursos del subsuelo que antes no podían ser explotados; lo que se obtiene entonces es el “shale gas”, y en algunas zonas incluso ya se ha llegado a encontrar petróleo de esquisto. Desde el 2006, Estados Unidos comenzó a encontrar en su subsuelo más y más de este gas no convencional, lo suficiente como para que se hable de ese “boom” que, se ha dicho, podría llegar a reconfigurar la geopolítica mundial, como resultado de la obtención de fuentes inmensas de energía barata. Apenas en 2005 la producción de gas y petróleo estaba
declinando y el Departamento de Energía de Estados Unidos pronosticaba que ese país tendría que importar hasta el 26 por ciento de su consumo total, para mantenerse en línea con la creciente demanda. Pero ahora la situación ha cambiado; entre 2007 y 2012 la producción de gas de esquisto representó casi el 35 por ciento de la producción total de gas en Estados Unidos, cifra que podría llegar a crecer al 50 por ciento para 2030. Y si hablamos de petróleo de esquisto, este podría llegar hasta los 6 millones de barriles al día para el 2020, según un estudio del Centro Belfer de la Universidad de Harvard. Ello implicaría, de acuerdo con algunos expertos, que para el 2020 los estadounidenses serían autosuficientes en materia energética; lo que no es poco decir. El problema, sin embargo, es que la obtención del “shale gas” tiene un alto costo para la vida humana. Un reporte elaborado por la “Alianza Mexicana contra el Fracking” deja ver que, para lograr el “fracking”, cada pozo necesita de unos 9 a 29 millones de litros de agua. Con el agua se mezclan arena y 300 mil litros de químicos que incluyen productos tóxicos como benceno, tolueno, etilbenceno y xileno. Una vez que esta mezcla se introduce a altas presiones para fracturar la roca, una parte vuelve a salir a la superficie y otra se queda en el subsuelo, lo que provoca que el agua así contaminada alcance a llegar a los mantos acuíferos. Pero a la vez, el recubrimiento de los pozos falla, y el agua contaminada entra en contacto con los mantos por los que pasa. Además, en la superficie se presenta otro problema: no existe tecnología para tratar el agua que contiene los tóxicos introducidos originalmente, sino que además se mezcla con lo que hay en el subsuelo, que incluye hidrocarburos, metales pesados y materiales radioactivos, que generan enfermedades. (Blog del autor: jhg2010.blogspot.com/)
La revolución del gas esquisto
72 • 1 de junio de 2014
Foto: Shutterstock
Estados Unidos
Siempre!
Foto: Shutterstock
La clase media y el sueño americano Luis Beaton
L
a clase media estadounidense, durante mucho tiempo la más rica del mundo, perdió esa distinción luego de años de crisis y desigual distribución de la riqueza en el país, comentan medios de prensa nacionales. Un reciente artículo del diario The New York Times plantea que mientras los estadounidenses más ricos superan a muchos de sus pares globales, la situación de las personas de ingresos medios y bajos (pobres) está detrás de esos sectores de otros países avanzados. Los pobres en gran parte de Europa ganan más en la actualidad que sus similares estadounidenses, señaló también el Times al abordar uno de los temas más recurrentes usados por el presidente Barack Obama en sus mensajes a la nación durante su segundo mandato. Obama trata de llamar la atención sobre los problemas que enfrenta la clase media del país, un sector presentado como ejemplo de las virtudes del sistema y del llamado “sueño americano”. Siempre!
Citadas por el Times, las estadísticas sostienen que la mayoría de las familias norteamericanas pagan un alto precio a causa de una creciente desigualdad de los ingresos. En territorio estadounidense un pequeño porcentaje de los hogares (los más ricos) se benefician plenamente del crecimiento económico, mientras la mayoría desciende más cada día ante las penurias provocadas por la desigual distribución. Una gran parte de los aumentos de los ingresos en ese país fluyen a una relativamente pequeña porción de los hogares de altas entradas pero, afirma el Times, la mayoría no están a la par con sus homólogos de todo el mundo. La idea de que la clase media estadounidense tiene más ingresos que su similar en otras partes del mundo no es cierta en estos días, subrayó Lawrence Katz, economista de la Universidad de Harvard. En su valoración de las causas que provocan este declive, el rotativo neoyorquino aborda la desigual distribución de las riquezas entre los estadounidenses, muy diferente a como ocurre en otros países donde la clase media y los pobres reciben más.
Los altos ejecutivos hacen mucho más dinero en Estados Unidos que en otros países ricos. El salario mínimo es más bajo y los sindicatos son más débiles, plantea el Times. Comparativamente, los ingresos de la mayoría de las familias en Suecia y otros países del norte de Europa superan los de Estados Unidos, donde gran parte de los frutos del crecimiento económico reciente fluyó hacia los beneficios empresariales o los más ricos. Una encuesta realizada por el Washington Post y el Centro Miller de la Universidad de Virginia encontró que el 40 por ciento de aquellos que se hacen llamar clase media se sienten menos seguros financieramente que hace apenas unos años. A mediados de la década de 1970, la mayoría se consideraban clase media con un 52 por ciento, con ganancias entre 35 mil y 100 mil dólares. Ahora según la encuesta algunos estadounidenses se consideran de clase media cuando ganan 75 mil dólares, lo cual indica que para la mayoría eso apenas es una aspiración. 1 de junio de 2014
• 73
Carmelo Galindo/melChor arellano
C
uestiones de soberanía y seguridad alimentaria nos han acostumbrado a escuchar en los discursos políticos y, hasta los funcionarios más liberales han destacado públicamente la importancia que tiene para el pueblo mexicano conservar la capacidad productiva del maíz, principal alimento de los mexicanos. Sin embargo, en los hechos la realidad dista mucho de ser un asunto sencillo. En términos alimenticios la bondad del maíz es indiscutible, es rico en fibra, almidón, proteínas, grasas, azúcares y minerales. Lo que lo convierte en uno de los principales suministros de la energía que requiere a diario, sobretodo la gente de trabajo en el campo, ya que en las ciudades existen otros alimentos sustitutos para proveer esos requerimientos energéticos. Llevar a cabo una reforma de esta fuente de energía es tan importante como la misma reforma energética tan publicitada. La importancia de este cultivo, resulta súper estratégico porque las proteínas animales (carnes/huevo/leche/pescado) presentan precios inalcanzables al consumidor que le permitan cubrir la demanda diaria alimenticia. A esa galopante bestia llamada inflación se han agregado las frutas hasta de corte silvestre como los cítricos, y no se diga las legumbres. ¿Pero donde reside el problema alimentario de México?
Descuido del campo Vamos revisando algunas cifras del maíz para intuir un poco el efecto destructivo que atrae a las cadenas de producción el abandono a la suerte de los agricultores, cuya mayor virtud es precisamente saber cultivar. Los estudiosos del maíz dicen que fue domesticado hace unos 8 mil años, precisamente en tierras de México y América Central, reconociéndose al menos 60 razas, aunque otros reconocen al menos 3 veces más. O sea, junto con el nopal y maguey, el maíz debiera ser uno de los máximos orgullos de la patria, defendibles en todo terreno e impedir a toda costa perder ante firmas extranjeras ese patrimonio nacional y cultural; tal y como pasara ante los asiáticos en el 2008 cuando la Confederación Nacional Campesina acusó un proceso para patentar los derechos sobre algunas variedades de maguey y nopal. En el caso del maíz, la vergüenza aún es mayor, más allá de la importancia económica, que si la tiene, su principal atributo es ser un cultivo de gran importancia social, pues ocupa más del 50% de la superficie sembrada –se cultivan aproximadamente 8 millones de hectáreas-, aportando el 30% del valor total de la agro-producción. Obviamente el maíz blanco –para consumo humano- representa 74 • 1 de junio de 2014
el 94% de la producción, algo así como 20 millones de toneladas por año agrícola, el resto es maíz amarillo.
Escaso rendimiento Lo más interesante, es, que el 65% de la economía del maíz, se realiza en zonas de temporal dando empleo y alimento a 2.3 millones de familias productoras en 6.3 millones de hectáreas cultivadas. El promedio de siembra por productor es apenas 3 hectáreas, y el rendimiento no supera las 2.8 toneladas por hectáreas, sin olvidar que los rendimientos de temporal son menores a 1.8 toneladas por hectárea y, que el 55% de su producción la destinan al autoconsumo. Que más indicadores se requieren para corroborar que se trata del cultivo de mayor importancia social en el país. Por lo tanto, requiere una política especial. Ciertamente se tiene el Programa de Incentivos para Productores de maíz y Frijol (PIMAF), con 1.2 mil millones pesos presupuestados para este 2014, pero es insuficiente. Algunos especialistas estiman que los apoyos al grano-maíz alcanzan los 16 mil millones de pesos, distribuido en partidas para seguros, reconversión, comercialización, riego, etc… en programas diversos como procampo, agroincentivos, conversión productiva, fonaga, entre otros. Es muy cumplido armar tal rompecabezas presupuestal, pero si fuera cierto, el monto total alcanzaría un 20% del presupuesto total asignado al ramo agroalimentario.
Fomento a la productividad Otro punto importante, es que tales recursos no van al desarrollo de los productores, sino a fomentar la productividad, o sea, los apoyos son para semillas mejoradas, paquetes tecnológicos y asistencia técnica; y, en todo caso, el desarrollo de los productores sería tarea de otros actores de la administración, pero no del vector agrícola. Si la demanda nacional de maíz supera los 30 millones de toneladas anuales, entonces las importaciones representan unas 8-9 millones de toneladas. Esas importaciones provienen de los Estados Unidos, y son maíz amarillo, que se dice un 40% van al consumo pecuario. Respeto al comercio internacional del maíz, destaca que en el 2008 concluyó el proceso de apertura -desgravación arancelaria a las importaciones del grano proveniente de Estados Unidos y Canadá. Una deficiencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es que no incluye ningún apartado sobre el trato a dar a las variedades de maíz genéticamente modificadas (transgénicos). Actualmente, se estima que el 100% de las importaciones son transgénicos, según los defensores ambientalistas. Tal afirmación no Siempre!
CoordinaCión: GerardoYonG
Foto: Shutterstock
puede contradecirse porque las importaciones de maíz no tienen restricción alguna; y según ellos, el mayor riesgo mayor se relaciona con la sana evolución genética de los consumidores, ya que se dice, pueden generar mutaciones genéticas.
Maíz transgénico Por fortuna, mientras sea cierto o falsa tal afirmación ya se aprobó la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM), que reglamenta y restringe su empleo en el país; en apego a esa ley, se suspendió por orden judicial seguir con la autorización de siembras experimentales, de piloteo y el comercio –70 solicitudes que se tenían en marcha, hoy guardan el status de “estancado”. En otras regiones del país, se han presentado otras reacciones ante los transgénicos como el amparo promovido en sureste del país de comunidades y organizaciones civiles para detener la siembra programada de unas 250 mil hectáreas de soya genéticamente modificada. En cambio, en el resto del mundo, se reporta que en el 2013 se cultivaron 175.2 millones de hectáreas de maíz transgénico, en 19 países en vías de desarrollo y en 8 países desarrollados. Si. El riesgo es suyo, pero por tratarse de seres humanos, considero que un organismo internacional debiera ocuparse de este tipo de asuntos porque no puede dejarse que el azar decida el destino de la humanidad. Realmente no es un asunto menor. Ya que implica hacer convivir en una semilla los genes –ADN- de origen animal, vegetal y de bacterias, que al combinarse prácticamente ya no podemos hablar de maíz, sino de alguna otra especie. Y por tanto, su consumo, si, puede traer consigo riesgos aún desconocidos. ¿Usted que piensa? Otro aspecto de la economía del maíz, tiene que ver con la estructura de comercialización – tipo monopsonio-, ya que en México son 2 empresas las principales compradoras -Cargil y Maseca- mientras que Diconsa, una de las últimas empresas de Conasupo, por carecer de infraestructura prefiere comprar al extranjero de manera programática este grano. El reto es de los diseñadores de políticas públicas para entregar a México, una política del maíz acorde con el valor social y cultural que nos representa. A ver quién dice: yo. Siempre!
“Cómo entender a México
sin… el maíz, el maguey, el nopal y el sombrero…” 1 de junio de 2014
• 75
Camilo José Cela Conde madrid.-La revista Science se ha hecho eco de los esfuerzos que se están llevando a cabo para recuperar mediante técnicas de clonación al bucardo, la cabra de los Pirineos (Capra pirenaica pirenaica) cuyo último ejemplar conocido, una hembra, fue hallado muerto en el año 2000. Por suerte, antes de que muriese se habían obtenido células epitélicas de esa última bucarda y, desde entonces, se han sucedido los intentos de obtener embriones capaces de devolvernos un ejemplar vivo. Por desgracia, los problemas conocidos desde que se obtuvo la oveja Dolly, el primer mamífero clonado, han convertido en inviable de momento ese deseo. Pero hace cinco años el equipo del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón dirigido por José Folch, el director de su Unidad de tecnología de producción animal, publicó en la revista Theriogenology la obtención de una hembra de bucardo. Aunque el animal vivió muy poco, se había logrado por primera vez resucitar una especie desaparecida. La técnica utilizada por el equipo de Folch consistió en utilizar los núcleos congelados de la última bucarda introduciéndolos en citoplastos procedentes de cabras domésticas cuyos propios núcleos habían sido extirpados. El embrión reconstruido fue luego implantado en una cabra híbrida (un cruce entre Capra pyrenaica y cabra doméstica) a la que, llegado el momento del parto, se le realizó una cesárea. 76 • 1 de junio de 2014
La nueva bucarda vivió solo unos minutos a causa de malformaciones severas de sus pulmones pero el experimento logró demostrar que las células conservadas servían para la clonación. Los esfuerzos por lograrlo han sido continuos desde entonces. Pero a las tareas científicas les han salido críticas encaminadas a plantear cuáles son los verdaderos objetivos. En resumen, el argumento es éste: ¿tiene sentido invertir grandes esfuerzos y considerables presupuestos en recuperar una especie cuando resulta mucho más eficaz protegerla en vida? Es obvio que el bucardo ya sólo puede ser clonado pero hasta hace muy poco —medio siglo, pongamos— se contaba en los Pirineos con ejemplares suficientes como para mantener una población eficaz si hubiese sido protegida de manera adecuada. Fue la caza excesiva la que terminó con el bucardo a causa del cruce de dos circunstancias: lo vistoso de la cornamenta de los machos y la barbarie de los cazadores sin escrúpulos en busca de unos trofeos absurdos. Los proteccionistas temen que un éxito en la recuperación de especies haga que se relajen los esfuerzos y las reglamentaciones para mantener vivas las especies amenazadas. Pero el verdadero enemigo no es la ciencia, por supuesto, sino la vanidad unida a la barbarie. Y a los réditos políticos. Por desgracia, hoy por hoy dan más votos en el mundo rural, al menos en España, los cazadores que quienes se preocupaban antes por el bucardo y ahora mismo lo hacen por el oso, la cerceta o el águila imperial.
Foto: Shutterstock
Revivir una especie ya desaparecida
Siempre!
Federico Traeger: Deletrear el placer
Ilustraciones: Édgar Negret Dueñas.
entRevista de elena Méndez
Sergio de Bustamante (1934-2014) In Memoriam gonzalo valdés Medellín
Constelaciones de la mirada, de Miguel Ángel Muñoz RicaRdo Muñoz Munguía / delia PéRez
F
ederico Traeger nació en la Ciudad de México, donde estudió Ciencias y Técnicas de la Información. Radica en Houston, Texas, donde labora como publicista. Ha escrito un par de cuentarios: Epidemia de comas y El día del Informe. Incursionó exitosamente en el género novelístico junto a Beatriz Rivas con Amores adúlteros, en 2010, y Amores adúlteros… el final, en 2012, ambos editados por Alfaguara. Ese mismo año lanzó con ella, en la editorial Planeta, el libro de aforismos Lo que no mata enamora. Su más reciente novela, Haz el amor y no la cama (Alfaguara, 2013), plantea un enredo amoroso entre la autora motivacional M a r t h a Marmolejo, su esposoartífice, Daniel Bruno, y el amante de la afamada escritora, Iván, un negro literario. El libro se lee rápido, pero su ligereza es sólo aparente. Una tristeza profunda vuelve cínico a Iván, “un simple gigoló vestido de palabras”, que trastorna la vida de Martha, volviéndola un torbellino de poder y deseo. Sobre esta novela se desarrolla la presente entrevista. —Tengo entendido que se inspiró en la figura de la 78 •
1 de junio de 2014
autora motivacional Gaby Vargas para crear a su personaje Martha Marmolejo… —Estaba en la Feria del Libro de Monterrey, cuando vi una foto gigante de Gaby Vargas. Me impactaron su belleza y la mirada convencida, profesional, triunfadora. Ignoraba quién era ella. Alguien me comentó que es una escritora motivacional muy exitosa. En ese instante, sentí la historia en la punta de los dedos y todo empezó a funcionar de tal modo que las “coincidencias” circulaban de la realidad a la ficción y viceversa. —Plantear a Martha como “cougar”, ¿obedece a cierta moda editorial, donde se ensalza el empoderamiento —real o supuesto— de la mujer? —Simplemente imaginé a Martha como una mujer abierta a un cambio en su vida. A dejar de vivir al servicio de su propia imagen y ser su propia empresaria. A soltarse el pelo, deslizarse las panties. Obviamente, al ser una señora triunfadora, el poder es un condimento importante en su personaje, en todas sus facetas. —¿Lo erótico implica siempre una lucha de poder, como aquí se alegoriza mediante la relación entre los personajes Martha e Iván? —Lo erótico, creo, es una necesidad de expresar la intimidad: lo atrevido, lo genuino, lo libre, lo vulnerable. El erotismo en pareja también se nutre en los juegos de
poder; quién está encima de quién, quién decide cómo y cuándo, quién está a cargo de las sensaciones, de los sentimientos, quien domina y quien disfruta o padece que le dominen. En esa tensión se estiran al máximo y se liberan los goces. Y lo erótico también responde a la triste y heroica necesidad de hacerse inolvidable.
así a Martha, cuya pulcritud asfixiante es una metáfora de su asepsia emocional… —Claro. Martha necesita salir de su castillo, al igual que las chavas a quienes les urge salir de sus casas y por eso cometen el matrimonio, y eso, desde luego, no es amor. Lo de Martha es una necesidad de reinventarse. En cambio Iván sabe que se
Haz el amor y no la cama, de Federico Traeger
Deletrear el placer ElEna MéndEz —Martha e Iván subvierten los roles de género: mientras Iván se vuelve un “poder tras el trono”, Martha es —o aparenta ser— quien lleva la voz cantante… —Así es. Me atrajo mucho la idea de echar a andar una farsa profesional; tú me pagas para que te escriba tus libros, te provea de tu retórica, te arme, palabra a palabra, tu renacimiento y recibes a cambio el triunfo, las luces, el aplauso. Y lo lindo de las farsas es que lo son desde la piel hasta el tuétano; me gustó sentir que disecaba la falsedad, que me adentraba a un mundo en el que todos pretenden ser algo que en realidad no son, y no sólo a nivel profesional, sino también a nivel emocional. —Sorprende que se plantee a Iván como el capaz de sentir un verdadero amor, no
enamora de Nadejda en el momento en el que ella se quita los lentes oscuros. Iván es un gozón de tiempo completo y pueden entrar y salir mujeres de sus sábanas, pero lo que siente por Nadejda es un amor puro que se manifiesta en todo lo que ve, toca, huele… un amor que renueva los sentidos y nos da la bienvenida al mundo en cada momento. —¿Podría decirse que Martha padece síndrome de Estocolmo ante su “creador” y cónyuge, Daniel Bruno? —Es verdad. El vínculo afectivo de Martha hacia Daniel está basado en la complicidad creada dentro de una relación donde ella es casi un objeto y Daniel su secuestrador generoso. ¿Cuántas relaciones aparentemente felices funcionarán así? —Hay un interesante Siempre!
trasfondo acerca del karma: engañar y ser engañado, desplazar y ser desplazado… —Coger y ser cogido. Omitir y ser omitido. Usar y ser usado. También está el karma de contar y ser contado, escribir y ser escrito, desear y ser deseado. Calculo que estos giros kármicos dictan en gran medida el ritmo de la novela. —El fenecido literato Federico Campbell decía: “Hay quien cree que el yo más profundo del escritor es el que se manifiesta a la hora de escribir”. ¿Usted considera que, efectivamente, éste queda de manifiesto? —Creo que por lo menos las obsesiones que reptan en el fondo más oscuro del escritor salen a la luz. Con esta novela, salieron algunas obsesiones tales como la falsedad, la traición, la crueldad; algunos impulsos, tales como el erotismo, la amistad; y algunos gustitos personales, tales como desnudar a una mujer, abordar el sexo desde distintos cuerpos, ir al mar, viajar a la cuna de Los Beatles, ver cómo nacen las tortugas marinas, hacerle burla a un viejo mamón, dejarse lamer por un perro y volver a tener quince años para verle las nalgas a una secretaria. elcuerpodeldelito@gmail.com
Siempre!
¿P
uede ser la muerte física de alguien un paradójico retorno de su cuerpo? No me refiero a las cenizas con sentido ni al “polvo enamorado” de Quevedo. No se trata de la pasión que hace resucitar, sino de una actitud semejante a la de Meursault —el extranjero de Camus— al enterarse de la muerte de su madre: indiferencia, neutralidad, inercia. “Sólo llaman para informarme que ha muerto mi padre”, sostiene el profesor Paul Stephenson Solana, radicado en México, de padre inglés, en la novela introspectiva Telemaquia, de Enrique Alfaro. No obstante, diferencia de Meusault, en Paul no subsiste la abulia ni la inercia. El personaje siente curiosidad por conocer los detalles y circunstancias de la muerte de Joseph Stephenson en un hospital londinense, a pesar de que no lo ha visto desde hace veinte años. Ahora, al sentir la muerte física del padre, Paul lo recobra con la memoria, tal como ocurre con Marcel —en la extraordinaria novela de Proust—, quien recobra su pasado a partir de una sensación. Ante tanta ausencia, silencio y olvido, la figura paterna se hallaba enterrada en vida. Irrumpe entonces el desorden para hacerla volver. La herida, sin embargo, no puede curarse sin reconciliación. Como Telémaco, Paul emprende un viaje, pero hacia sí mismo; como Ernesto, el protagonista de Los ríos profundos, de José María Arguedas, se encuentra entre dos mundos y dos culturas, sin una identidad precisa: ¿es mexicano?, ¿es inglés por su educación y lengua materna? La obra indaga en el problema de la identidad. Una frase de Proust y ese viaje interior
motivan la escritura en primera persona. Gracias a ella, conocemos a un Paul aficionado a la lectura, amigo de otros dos lectores (Felipe y Gabriel), desapegado de lo material, divorciado de Carmen, y que veinte años antes viajó a Inglaterra para ver a su padre, aunque, tras una inútil conversación con él, se convenció del fracaso de la empresa. Ahora irrumpe la muerte y se dice que aquel hombre “no tenía ningún derecho de venir a perturbar mi vida”. Su
Enrique Alfaro Llarena
La telemaquia Juan antonio Rosado
madre-Penélope ya estaba enterada del deceso. El anti-Ulises trabajaba como espía para los británicos y tenía una hermana (tía Maggie). Endurecido por el abandono, el nuevo Telémaco se vuelve experto en agradecer pésames. Sui generis es la manera en que hereda de su padre un reloj —el tiempo mecánico— y lo que finalmente hace con él. Telemaquia es novela de búsqueda y autognosis, alejada de los lugares comunes sobre el tema y escrita con impecable prosa. Si en Pedro Páramo, Juan Preciado busca al padre, en la obra de Alfaro el “fantasma” del padre busca al hijo, quien acepta el llamado a esta aventura interior, a ir nuevamente por esa “escalera de caracol” de su propio yo, pero también a indagar por la telemaquia, uno de los aspectos de la vieja búsqueda por el origen. Enrique Alfaro Llarena, Telemaquia (Segunda edición). Terracota, México, 2014; 105 pp.
1 de junio de 2014
• 79
E
ra una eminencia. Pocos actores quedan en México de los que se puede decir que alcanzan el rango de Eminentes y uno de ellos fue, indudablemente, el primerísimo actor mexicano Sergio de Bustamante, fallecido el pasado 23 de mayo, víctima de un infarto masivo en la ciudad de Puebla de los Ángeles, en la que se encontraba por casualidad, al dirigirse a cumplir con un compromiso amistoso; de no haber sido así, quizá habría fallecido en su amada Ciudad de México, donde vivía, en Coyoacán, al lado de su inseparable compañera, la actriz Lula Roselló. Eminente actor que cubrió todos los registros habidos y por haber, que incursionó en todos los géneros teatrales con grandeza; que experimentó no pocos momentos de trascendencia histriónica con los mejores directores de México y el mundo, pero que también fue estrella cinematográfica de la época del cine nacional cifrada entre los años cincuenta y ochenta, con filmes extraordinarios como El principio, El tejedor de milagros, Santa sangre, Playa azul… (por sólo citar algunos a golpe de memoria rápida); y en teatro, El duelo (que significaría su debut bajo la dirección de Salvador Novo), Los gallos salvajes de Hugo Argüelles, Playa azul y El criminal de Tacuba de Rascón Banda, ambas dirigidas por Quintanilla) y, entre muchas otras, su gran creación: el impresionante monólogo Réquiem por Elvis, que él mismo escribió, dirigió, actuó y produjo con notable relevancia artística, en todos sentidos. Fue maestro, catedrático, director de escena, cineasta, narrador… A esta eminencia actoral, a quien yo había admirado desde siempre, tuve el gusto de tener por amigo durante diez años. Una década en que nos unió —de manera fortuita, aunque sólidamente enraizada— la amistad de Hugo Argüelles, pues al morir el dramaturgo en diciembre de 2003, al año siguiente se nos invitó a Sergio, a mí y a otras personas a un homenaje en el Teatro Rafael Solana del Centro Cultural Veracruzano, donde cada cual dimos noticias de nuestra admiración y amistad con Argüelles. Ahí nos conocimos Sergio y yo, y surgió una amistad entrañable que hoy me hace pensar lo afortunado que he podido ser al tener como amigos a gente tan humana, tan extraordinariamente valiosa como el maestro Sergio de Bustamante. En ese año de 2004 se celebraba el Centenario del Nacimiento de Salvador Novo, maestro de Sergio y con quien se iniciara en el teatro. Yo había ganado el Premio Único del Certamen Nacional de Dramaturgia de la Universidad Autónoma de Nuevo León con mi obra Ecce Novo o El tercer Novo y hacía la lucha por levantar el proyecto. Esa noche, después del homenaje a Argüelles, le
hablé de la obra porque de pronto lo vi encarnado en mi personaje. “Creo que es una obra que te va. El personaje tiene tu edad. Es Novo…”. “Pásamela —me dijo Sergio—, la leo y platicamos”. Así lo hice. La leyó y nos reunimos a hablar de la obra que le había encantado. Al poco tiempo, las jóvenes teatristas Michelle Solano y Adriana Bernal tuvieron la iniciativa de hacer una lectura de la obra en una vieja casona de la colonia Roma que había sido propiedad nada menos que de Xavier Villaurrutia y que, en ese entonces convertida en café concert, se ocupaba para eventos de carácter cultural underground. Lo hablé con Sergio y aceptó de inmediato. Dimos la lectura apoyándonos solamente con nuestros ánimos de homenajear a Novo. No íbamos a ganar un solo centavo (obviamente ninguna institución apoyaba la lectura). Pero Sergio era entonces Salvador. El otro papel importante de la obra, el Diablo, lo leería yo. Junto a noso-
In Memoriam
Sergio de Bustamante
80 •
1 de junio de 2014
tros, Michelle Solano fue una colaboradora de gran importancia: cantó, musicalizó, leyó acotaciones… y junto con ella, un joven actor, Omar García Sandoval, arremetía con sus mejores armas interpretativas. Por supuesto Sergio de Bustamante leyó magistralmente. Me sentí muy orgulloso de que leyera mi obra, pero también de compartir escena con él, de poder tener un tète à tète de grandes intensidades tonales con este maestro de la actuación, y de poder dirigirlo. Recuerdo que en plena lectura hubo un momento en que Sergio bajó de intensidad, yo sentí que la obra podría caerse, y entonces que me voy hasta arriba en la tonalidad, me subí de intención y Sergio me dio una réplica colosal, con una brillantez interior y vocal aleccionadora, que ha sido de las cosas más ricas que he tenido en mi experiencia como actor. Una segunda vez, en 2005, hicimos lectura de Ecce Novo…, en la ciudad de Querétaro, y con el auspicio de Manuel Naredo, entonces titular de Cultura de dicho Estado. Nos acompañó Roberto D’Amico, ahora como el Diablo, y el maestro Jorge Galván leyó un texto muy bello de su autoría como Presentación de la obra. El
proyecto de llevar a temporada Ecce Novo… quedó en puertas. Por desgracia, no lo pudimos llevar a cabo. Al paso del tiempo, Sergio me decía bromeando: apúrate a que montemos la obra, si no voy a terminar siendo “la abuelita de Novo”. Por esa época, a instancias de María Luisa Armendáriz fui director de eventos teatrales del Festival de la Palabra, circunstancia que me permitió reunirme nuevamente con mi admirado Sergio, y en una oleada de teatro performático hicimos, él como intérprete, yo dirigiendo: el Don Quijote de Novo (Sergio haciendo con una gallardía demoledora al de la Triste Figura); dos de Shakespeare: Todo está bien si termina bien y El rey Lear, además urdí que Sergio leyera en Gonzalo Valdés Medellín diversos espacios del Festival pasajes del Quijote de Cervantes, capturando la atención de los paseantes en la feria del libro. El tiempo pasó. Siempre tuvo un gesto de bondad hacia mí, de amistad sin límites. Al morir mi madre, al verme tan devastado como estaba yo, me dijo: “Tienes que sobreponerte… —y subrayó con esa voz grave y punzante que poseía— tienes que”. “Pero cómo”, pregunté yo. “Con talento”. Me le quedé viendo. “Tienes la mejor medicina para curarte el duelo por tu mamá: el talento. Haz las cosas con talento, todo lo que hagas hazlo con talento. Lo tienes. El talento lo tienes”. A Sergio me unía una afinidad: la transgresión. Fue un hombre transgresor. Un subversivo, si cabe decirlo así, ante todo aquello que no podía soportar: la injusticia, la fatuidad, la falsedad, la mentira, el arribismo. Lo dijo bien Raúl Quintanilla en su funeral: que Sergio de Bustamante prefirió “quedarse solo para seguir siendo grande”. De todos conocido en el medio fue cómo Sergio de Bustamante logró que lo contrataran para la Compañía Nacional de Teatro, pegando de gritos (literalmente) en el FONCA porque era
(1934-2014)
inconcebible que un actor de su trayectoria e importancia en México hubiera sido “rechazado” de la CNT por no pertenecer al “grupo de amigos” que la formaban. Se le aceptó. Pero no se le dio ningún proyecto que estuviera a la altura de su estatura creadora. En algún momento quisimos retomar el proyecto de Novo; él mismo intentó promoverlo en la coordinación de teatro del INBA. “No quieren —me dijo—, es que dicen que eres crítico y que los has golpeado mucho, no sé que tenga eso que ver con el hecho de montar una obra como Ecce Novo…, pero así es”. La crítica. “Como decía Hugo (Argüelles), en este país de mediocres, el crítico es una especie en extinción, y quien se queda, quien sobrevive, puede perderse en el hoyo negro —me dijo—. Nadie acepta que le digas que no está bien su trabajo, por eso ya no hay crítica, porque te arriesgas a perder la posibilidad de que se te abran las puertas del sistema, no importa lo bueno que seas o lo talentoso que hayas demostrado ser, entonces o dejas de ser crítico y te conviertes en uno más del rebaño, o te entregas a la marginalidad. A veces es muy difícil luchar contra eso —me miró Sergio—, aunque… hay que luchar”. Sergio había ejercido la crítica a su modo y a veces de manera estentórea y aguda. Pero también, Sergio de Bustamante siempre tenía proyectos. Siempre estaba urdiendo algo nuevo: una película, un libro, una obra de teatro. Sus últimos trabajos, excelentes, fueron La máscara del actor que él escribió y actuó bajo la dirección de Josafat Luna y Saraband de Ingmar Bergman, de la Coordinación Nacional de Teatro, donde tuvo una actuación insuperable al lado de otra gran actriz: Laura Almela. Al morir, no deja “un hueco difícil de llenar”, no, no lo diríamos así. Deja un hueco rebosante de su presencia actoral que impresionaba por la forma estricta con que articulaba a sus personajes. Deja un ejemplo de sabiduría y de lucha. Un amor irrestricto por el teatro y por los artistas jóvenes a los que siempre impulsó con generosidad, como cuando fundó el Foro Eón, en la colonia Condesa, años ochenta, que como ha recordado el dramaturgo atinadísimamente Luis Eduardo Reyes fue semillero de formación para tantísimos actores, directores, escenógrafos y dramaturgos que se formaron a través del teatro independiente, y con el rigor y la destreza de Sergio de Bustamante como capitán del barco. Amigo afectuoso, de gran don de gente y fabulosa conversación, hombre culto, de inteligencia persuasiva, de pulcra figura, Sergio de Bustamante tiene un lugar en la historia del teatro, el cine y la televisión mexicana, único. El lugar de un primer actor que deja el legado de su humanidad, de su humanismo y su pasión por el arte. ¡Descanse en paz, Sergio de Bustamante, maestro! 1 de junio de 2014
• 81
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Teatro
Miguel Ángel Muñoz
Constelaciones de la mirada
E
l arte es una de las palabras con mayor territorio. Entrar en esos rumbos se vuelve un franco reto para la mirada donde el espacio es una constante transformación del color, de las formas y hasta de las sombras y energías. En ese enfrentamiento se ocupa a fondo el poeta Miguel Ángel Muñoz (Cuernavaca, Morelos, 1972), quien propone volúmenes que delinean gran parte del arte plástico. Su labor de crítica expone cada artista, cada generación y, si se me permite, cada corriente artística. Aborda con suma energía cada zona de ese panorama de luces y de trazos en la pintura, fotografía, video, escultura…, una arquitectura de la revelación poética. Es así que el quehacer de Miguel Ángel Muñoz desvela una propiedad de muros altos que se deja ver inacabada, como el arte; se trata de una constante transformación que Muñoz no pierde de vista con su investigación que también son viajes, con su inquietud con la que hurga directamente en los artistas, con su deslumbramiento que es palabra. Los artistas que ocupan la atención de Miguel Ángel, cada vez más y más extensa, tienen una característica en común: despertar la fascinación en el escritor morelense. Fascinación que de algún modo tampoco lo ciega pues aborda la obra plástica con sus valores estéticos y con los límites grises que pueden hallarse en la obra que se trate. Constelaciones de la mirada se divide en cuatro secciones y un epílogo. “De los modernos a lo contemporáneo”, es la primera sección, en la que se agrupan artistas de distintas latitudes y que en cierto modo se adentran en una época: Antoni Tàpies, Râfols-Casamada, Paul Klee, Fernando de Szyszlo, Rothko, Monet, Magritte, Rubén Leyva, Vicente Gandía, Francis Bacon y Enrique Cattaneo, por mencionar sólo algunos. La segunda parte “Afinidades estéticas”, más cercana tanto por la edad como por la residencia en la mayoría de los creadores, acude a una atmósfera que de evidente trascendencia ilumina los nombres de Patricia Henríquez, César Flores, Francisco Quintanar, Sandra Pani, Marisa Boullosa y Jesús Reyes Cordero. “Textos dispersos”, tercera división, son 82 •
1 de junio de 2014
RicaRdo Muñoz Munguía
ensayos que van con mejor enfoque a diversas expresiones del arte a través de otro exponente como José Hierro o el recinto de la Casa Lamm o la ubicación del arte ante la crítica y los creadores en España. La cuarta sección “Conversaciones”, quizá la parte más disfrutable, es la charla que enriquece por lo vívido, por el color de la anécdota, por los juegos del arte…, sección en la que Muñoz permite un amplio panorama sobre las diversas expresiones artísticas y sobre sus creadores, y es así que vamos a sus orígenes, a su grandeza y capacidad; algunos de ellos son: Richard Serra, John Berger, Antonio Saura, José Luis Cuevas, Josep Guinovart, Vlady, Luis Feito, Jordi Teixidor, Rafael Canogar y Roger von Gunten. Finalmente, el “Epílogo” cierra con la entrevista que Carlos López lleva a cabo con Miguel Ángel Muñoz, la que es muestra no sólo del por qué y qué artistas son botón de muestra de su interés sino que es marco al firmamento del arte y la poesía. El libro de Miguel Ángel Muñoz es también una cita, un encuentro que es el dibujo, la pintura, la escultura, la fotografía, la arquitectura…, es el terreno de la memoria. Se trata de un libro de viajes: no porque se detenga en mostrar imágenes panorámicas sino que con breves menciones del lugar —España, sobre todo— nos traslada al sitio donde él desarrolla una entrevista para complementar y/o relacionar el panorama del autor con su obra. Se trata de un libro de la mirada: por un lado, el artista sale a la luz a través de la imagen que se tenga de su obra y trascendencia y, por otra parte, es la revelación que provoca Miguel Ángel para que nuevos ángulos de la vida y obra de los artistas aparezca y, a la distancia, sean de importante valor histórico. Después de cerrar el libro Constelaciones de la mirada, una certeza invade, la de saber que se trata de un universo artístico de propiedades únicas. Arte plástico que, al mismo tiempo, en un mismo campo visual, donde también se expone la poesía. Miguel Ángel Muñoz, Constelaciones de la mirada. Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2014; 365 pp.
Siempre!
E
l libro Constelaciones de la mirada (Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2014), reúne ensayos críticos sobre arte contemporáneo y los problemas estéticos que plantea la percepción de la obra de arte. En él se presentan críticas expositivas y perfiles narrativos e históricos de artistas clave de las últimas cinco décadas, así como revisiones historiográficas de algunos de los movimientos artísticos del siglo XX (informalismo, expresionismo abstracto y arte conceptual). Miguel Ángel Muñoz (Cuernavaca, Morelos, 1972) estudió historia en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y realizó la maestría y doctorado en Historia del Arte en la UNAM. Desde hace un par años forma parte del Seminario de C u l t u r a Mexicana. Es autor de importantes compilaciones de textos históricos de Gutierre Tibón, José Hierro, Rubén Bonifaz Nuño y Rafael Canogar, estos tres últimos sobre historia de las formas estéticas, entre otros libros. Las constelaciones de la mirada —nos comenta Muñoz— “fue idea fue de Bernardo Ruiz, director de publicaciones de la UAM: reunir parte de mis ensayos dispersos”. Y aprovecho para preguntarle a Muñoz cómo se fue armando este volumen. Responde: “La mirada del artista es siempre transgresora e incluso subversiva desde el punto de vista del tiempo. Las entrevistas las hice en diversos momentos y recogen un panorama múltiple de arte contemporáneo. Tarea nada fácil. Además, el artista se aventura a diseccionar capa a capa las convenciones que controlan o determinan la presencia sensible del objeto más trivial. En el caso de ensayos o entrevistas sobre artistas como Richard Serra, Eduardo Chillida, Antoni Tàpies, Joan
Hernández Pijuan, Josep Guinovart, Juan Genovés, Roger von Gunten, José Luis Cuevas, Ricardo Martínez, Roberto Matta, Ignacio Iturria, Rafael Moneo, John Berger, Rubén Leyva, Rafael Canogar, Albert Râfols-Casamada o Luis Feito, fueron creciendo con el tiempo, pues tuvimos múltiples intercambios de ideas, correspondencia y sugerencias, que llenaron páginas y páginas interminables”. El debate entre lo moderno y lo contemporáneo está abierto, y Miguel Ángel es un poeta apasionado del arte moderno (Picasso, Tàpies, Klee…), tema que le hace opinar: “Al margen del debate de la modernidad o de la posmodernidad, que parece protagonizar la escena artística
poco tiene que ver con los debates del gusto contemporáneo. Esta visión demuestra que el arte que se produce en las últimas cinco décadas del siglo XX ha minado cualquier noción de arte puramente visual. Las instalaciones, los performances y los trabajos en video, pintura, fotografía y escultura muestran su carácter híbrido”. Constelaciones de la mirada es un libro cercano para cualquier lector, pues éste “se siente invitado a responder también con modos de mirar plurales; a pasear, sentir la experiencia de una obra en la que los sentidos están implicados; a leer y mirar, a entender y describir una teoría que se cobija bajo una instalación o
Miguel Ángel Muñoz
Las constelaciones visuales
Siempre!
Delia Pérez
contemporánea, coexisten hoy diversos acercamientos a la obra de arte todavía vigentes y activos, que nos sitúan a una distancia apropiada para entender las calidades estéticas que la singularizan. Figurativo o abstracto, instalación o fotografía, de contenidos narrativos o gestuales; lo cierto es que, entre nosotros, el arte prosigue su camino incierto con la condición de siempre. Para el artista, el laberinto planteado en cada nueva obra
una fotografía, o a sentir una mirada poética en la que sobrevuelan los significados. Por ello, hemos convocado a estos creadores que reducen la belleza al placer de ver, oír y tocar. Cada uno posee un lenguaje plástico sorpresivo por su refinamiento e incisiva formalidad. Poussin, el pintor filósofo, llamaba delectación al objetivo que persigue la contemplación de toda obra de arte. Algo de lo que esta afirmación inquietante puede significar es uno de los numerosos interrogantes que el lector y espectador curioso debe plantearse frente a las voces de los creadores que he seleccionado. Con ello demuestran que, a pesar de un mercado que impone la dinámica de marcas y signos múltiples como calificativo último de originalidad, el artista se define todavía por la curiosidad versátil que permite renovadas sorpresas y propicia inesperados descubrimientos”. 1 de junio de 2014
• 83
Pensamiento a fondo
E
A José María Arguedas.
l anuncio de la desaparición de la figura del “subcomandante Marcos” fue lo que marcó su regreso y su desaparición. Apareció para rendir homenaje a un compañero muerto en La Realidad durante un ataque, el compañero Galeano, y para
nos veían (…). Su mirada se había detenido en el único mestizo que vieron con pasamontañas, es decir, que no miraron (sic). Nuestros jefes y jefas dijeron entonces: ‘sólo ven lo pequeño que son, hagamos a alguien tan pequeño como ellos, que a él lo vean y que por él nos vean’”. Haya sido con tanta autoconciencia o no, lo cierto es
Adiós, Marcos ¡Enhorabuena, comunidad! Patricia Gutiérrez-OterO
anunciar que desaparecía el personaje del sup Marcos. Sin embargo, dio las razones de su aparición como personaje y de su desaparición como tal; aquí quiero resaltarlas, porque si es así, es una causa de gozo, y lo que parece un juego, cobra sentido, aunque como él dijo: “Sé que eso no cuadra con los esquemas cuadrados que en los distintos arriba hay, pero eso la verdad nos tiene sin cuidado”. ¿Por qué apareció esta botarga, llamada Subcomandante Marcos? Según la explicación de él mismo, los indígenas lo decidieron así para visibilizarse. Cito la carta de despedida: “En la madrugada del día primero del mes de enero del año 1994, un ejército de gigantes, es decir, de indígenas rebeldes (todas las cursivas de la carta son mías), bajó a las ciudades, para con su paso sacudir el mundo. Apenas unos días después con la sangre de nuestros caídos aún fresca en las calles nos dimos cuenta que los de afuera no 84 •
1 de junio de 2014
que un mestizo, con ideología revolucionaria en un proceso de transculturación, se prestó para crear un personaje que supo jugar con los medios occidentales, hablar su lenguaje, e introducir a la lengua y cosmovisión de los indígenas: “Empezó así una compleja maniobra de distracción (…) una maliciosa jugada del corazón indígena que somos; la sabiduría indígena desafiaba a la modernidad en uno de sus bastiones: los medios de comunicación. Empezó entonces la construcción del personaje llamado Marcos”. Esta construcción prosiguió hasta el momento en que otra generación ya podía mirar a los indígenas, transcul-
turación que también tuvo lugar al interior de los zapatistas. Cito dos textos reveladores, en los que Marcos ya no habla como Marcos, el mestizo, sino como uno más de los zapatistas que antes no eran vistos: “En estos veinte años ha habido un relevo múltiple y complejo en el EZLN. Algunos han advertido sólo el evidente: el generacional. (…) pero algunos estudiosos no se han percatado de otros relevos: de clase, el de clase mediero ilustrado al indígena campesino. El de raza de la dirección mestiza a la dirección netamente indígena y el más importante: el relevo de pensamiento. Del vanguardismo revolucionario al mandar obedeciendo”. Y el otro texto, central para entender el proceso: “ya había una generación que podía escucharnos y hablarnos sin esperar guía o liderazgo, ni pretender sumisión o seguimiento. Marcos el personaje ya no era necesario. La nueva etapa en la lucha zapatista estaba lista. Es nuestra convicción y nuestra práctica que para revelarse y luchar no son necesarios ni líderes ni caudillos, ni mesías ni salvadores; para luchar sólo se necesita un poco de vergüenza, un tanto de dignidad y mucha organización, lo demás o sirve al colectivo o no sirve”. Por eso, felicito a los compañeros zapatistas: su triunfo como comunidad ha permitido que el personaje de Marcos se desvanezca. Bienvenido al compañero Galeano que se reintegra a la colectividad. Otras lecturas críticas pueden darse, ésta, con un voto de confianza, es la que hago en este momento. pgutierrez_otero@hotmail.com
Siempre!
V
arios cientos de miles de migrantes cruzan cada año el territorio mexicano para entrar a Estados Unidos. Muchos de ellos son de Centro América, la mayoría. Pero otros son de lugares tan remotos como Australia, Egipto o la India. Ninguno de ellos —sea de donde sea— se salva del acoso de las bandas criminales ni de las autoridades migratorias o judiciales mexicanas quienes han visto en los migrantes un botín humano fácil de explotar, de extorsionar, de utilizar. Tampoco hay demasiada prensa en torno a ellos. El padre Solalinde, “Las Patronas”, fray Raúl Vera… No mucho más, y siempre bajo el velo de la vergüenza: lo que hacemos aquí a ellos reclamamos que no se lo hagan a los nuestros. Sin embargo, ha ocurrido un hecho judicial importantísimo para esta comunidad en tránsito hacia Estados Unidos: por primera vez, un tribunal de justicia mexicano ordenó la reparación integral del daño realizado en este caso por el Instituto Nacional de Migración (INM) a una persona migrante, quien fue recluido en una estación migratoria de manera forzada, violando sus derechos humanos. A fines de abril y principios de mayo, se supo —no sin demasiada alharaca, claro— que la sala superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativo (TFJFA) condenó al INM a indemnizar al australiano Stephen Compton, primer migrante en demandar al INM, por haber sido privado de manera ilegal de su libertad en el centro de detención para migrantes “Las Agujas”, en la Ciudad de México. Además el TFJFA, ordenó al INM a que publique en el Diario Oficial de la Federación un extracto de la sentencia en su contra, “en la cual se refleje adecuadamente la naturaleza y alcance de la misma”. En otras palabras, que sirva de jurisprudencia para que los migrantes detenidos y recluidos en estos centros de detención, puedan acogerse a la misma e interpongan una denuncia al respecto. Según apuntó en una entrevista con el portal “Animal Político”, Mónica Oehler, abogada de la organización defensora de los derechos de los migrantes “Sin Fronteras”, el ciudadano australiano Stephen Compton, fue privado de su libertad por las autoridades migratorias sin informarle de sus derechos de manera efectiva, sin explicarle cuáles eran las disposiciones administrativas que había violado, ni permitirle aportar pruebas a su favor. Tampoco se le permitió nombrar abogados que lo auxiliaran en el procedimiento administrativo migratorio. Compton estuvo privado de su libertad por más de cuatro meses, desde el 26 de noviembre de 2009 hasta el 24 de marzo de 2010, “donde recibió actos discriminatorios por tener orientación homosexual”, a pesar de que éste se encontraba dentro de los supuestos para regularizar su situación migratoria, a tra-
Siempre!
Comunicación
vés del Programa de Regularización Migratoria de 2008 por cumplir los requisitos, entre ellos tener un trabajo lícito como pintor. Tras conocerse la decisión del Tribunal Federal de Justicia Fiscal, “Sin Fronteras” consideró el fallo de los jueces como “histórico”, y resaltó que el caso de Stephen Compton “marca un precedente” para que miles de migrantes en tránsito puedan acceder a la justicia en México. En marzo de 2010, Stephen Compton fue liberado tras haber ganado un amparo en que se reconocían las violaciones en el procedimiento administrativo migratorio seguido en su contra. Luego de su salida de la Estación Migratoria, Stephen Compton dio un paso adelante en la búsqueda del reconocimiento de sus derechos al convertirse en el primer migrante en demandar la reparación integral del daño al INM. El hecho resulta insólito pues de 2008 a 2012, el 76 por ciento de las quejas que se presentaron ante el INM por presuntas violaciones a los derechos humanos de migrantes terminaron “archivadas” y sólo el 0.41 por ciento merecieron “una sanción administrativa”, según datos oficiales entregados por esa dependencia a la
TFJFA condenó al INM a indemnizar a inmigrante australiano
Los olvidados
Jaime Septién Auditoría Superior de la Federación (ASF). En ese periodo, el Órgano Interno de Control registró mil 203 quejas formales por abusos en contra de migrantes cometidos por algún funcionario del INM, de las cuáles, sólo 63 pasaron al Área de Responsabilidades y finalmente, sólo cinco terminaron en una sanción. Según la ASF, que la mayoría de las quejas se archiven pese a que éstas registren un crecimiento promedio anual de 7 por ciento desde 2008 pone “en riesgo el cumplimiento del principio del respeto irrestricto de los derechos humanos”. Con el veredicto a favor de Stephen Compton, el horizonte de los migrantes en tránsito o en busca de residencia en México, se aclara aunque sea un poco. Ya hay una resolución inatacable que puede restituir el respeto a sus derechos humanos y en caso de reclusión arbitraria, una indemnización por parte del Estado mexicano. Lo que resta es difundir este tipo de informaciones y ajustarnos a las normas internacionales que exigimos se respeten con los nuestros en Estados Unidos.
1 de junio de 2014
• 85
I
ncontables son los retratos literarios que los poetas hacen de su bardo alabado, respetado, o bien de aquel que es blanco de sus injurias, pues en algunos casos sirven también para mofarse del talento poético, cuestionar la grandeza o dibujar al literato sólo con el propósito de hacerlo picadillo. La instantánea puede estar dedicada a los versos que sedujeron el temperamento, el trazo íntimo orientado a rescatar unas pupilas, la sonrisa del escritor, el gesto hondo del poeta,
límpido y contundente: “Éste del cabello cano,/ como la piel del armiño,/ juntó su candor de niño/ con su experiencia de anciano…”, abre el poeta nicaragüense con una observación sincera al rostro apacible de Campoamor, y la ternura que surge del encuentro nos remite a un hombre de aspecto candoroso, que a pesar de la edad, no permite a la amargura acomodar sus rigores en la noble expresión. El retrato es un dibujo a tinta cuyo
De retratos afectivos
Con/verso
Extensa y grácil tradición la del retrato poético comparte páginas hermosas dedicadas al rostro o a la poesía de los elegidos, a la mirada enigmática del poeta o su cara asombrada; a sus versos que propiciaron la añoranza o la revelación; retratos del conde de Villamediana o García Lorca, gestos, atmósferas, bocetos y trazos encontramos de Rimbaud, François Villon, Amado Nervo, este
César arístides
su sonrisa o la mezcla de asombros y figuras. También ocupada en cuestionamientos literarios o defectos físicos. Célebres son los embates de don Luis de Góngora y Francisco de Quevedo, y asomado por ahí Lope de Vega; Gonzalo Rojas mira socarrón a Ezra Pound, y éste alaba a Walt Whitman, de todo hay en la viña de lírica del Señor. Del Siglo de oro a la temeridad de los poetas contemporáneos, románticos, barrocos, simbolistas, surrealistas… se han hecho de los versos gestos y miradas, retratos de añoranza o inolvidables elegías de poetas entrañables. De la extensa producción del poeta esencial del Modernismo, o al menos una de sus figuras mayores, Rubén Darío, existen diversos retratos poéticos, y uno de los más bellos es el dedicado a Campoamor, al poeta español de la cotidianidad y la añoranza, de la estampa armada con nostalgia y noble claridad. Escrito con humilde emoción y brevedad que se agradece, Rubén Darío comparte un sencillo homenaje al poeta, sencillo, sí, pero emotivo, 86 •
1 de junio de 2014
dominio de línea provoca la salutación y el elogio; el rostro de Ramón de Campoamor es el de un hombre afable, un anciano solemne, concentrado, nunca adusto ni trágico. Pero también es el rostro de la poesía, de la escritura encantada y el verso de notable hechura. Continúa el autor de Azul: “cuando se tiene en la mano/ un libro de tal varón,/ abeja es cada expresión/ que, volando del papel,/ deja en los labios la miel/ y pica en el corazón”. Hermoso el acabado del retrato. Darío atiende la suma poética de Campoamor y la compara con el sino de la abeja y su contexto: dulce la miel que transporta, dulces los versos, memorables, dulces la imágenes del poeta español y picadura en el corazón, esto es, punzadura de metáforas, dardo lírico en el corazón y el entendimiento. Elogio súbito y bello: los versos de Campoamor de inmediato se dirigen con su dulzura al corazón, sin importar si se ocupan de amor, desamor, pasión o añoranza. Su trabajo poético es un transporte de miel y candor doméstico, para derivar en picadura dulce, entrañable.
poema de Darío es un boceto bello, insisto, sencillo y contundente: Darío, que tanto se explayaba en metáforas y esencias, que tantas atmósferas de náyades, encíclicas y valles deslumbrantes convocaba, hace en esta estampa de homenaje uso de la concisión y el verso a media voz —pero audible— para ofrecer un dibujo sereno, suave y perdurable.
La Cultura en México
Director: Ignacio Solares
Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3180
25 de mayo de 2014
Siempre!
información
Exitosa gira de trabajo por Estados Unidos de César Camacho, líder nacional del PRI
Del escepticismo a la certeza reformadora
M
éxico ha pasado del escepticismo a la certeza con la aprobación de las reformas transformadoras. Esto ha logrado que el prestigio de la nación en el ámbito internacional día a día se recupere. Prueba de ello, es la exitosa gira de trabajo que realizó por los Estados Unidos el líder nacional del PRI, César Camacho, en días recientes. En su intenso y productivo periplo por el país vecino del norte, la comitiva que acompañó al dirigente del tricolor tuvo la oportunidad de reunirse con académicos, diplomáticos, funcionarios de la administración Obama, representantes de los medios de comunicación, integrantes de la OEA y congresistas, tanto demócratas como republicanos, con un saldo por demás positivo. Un par de factores fundamentales fue establecer que ambas gestiones federales comparten la responsabilidad de construir una Norteamérica más unida y de mayor prosperidad, así como de la de consolidar una región donde la seguridad sea garantía indiscutible. Durante su tránsito por Boston, Washington y Nueva York, César Camacho y sus anfitriones también trataron temas relacionados con la necesidad de robustecer a los partidos políticos de América Latina a fin de generar escenarios de mayor representatividad ciudadana y en la importancia de conseguir el desarrollo de las naciones del continente mediante la inclusión para revertir las desigualdades. En los últimos años y como ningún otro partido, el PRI dinamiza su compromiso con los mexicanos y sus hermanos vecinos. Mucho abona a la cohesión nacional este esfuerzo, pero más aporta el abanderar reformas constitucionales que son trascendentales, nacionalistas y con alta vocación social. Si para el partido que lidera César Camacho es importante la participación de todas las fuerzas políticas y el consenso –del que por cierto los mexicanos esperan mucho todavía–, las naciones del orbe contemporáneo pregonan que para construir es muy útil disentir, por lo que los mexicanos aguardan a que, desde la diversidad, se construya la unidad de las acciones para seguir transformando.
Siempre!
1 de junio de 2014
• 87
en la lente
a dos semanas del inicio —jueves 12 de junio— de la gran fiesta mundialista de futbol, Miguel Piojo Herrera, técnico de la Selección Mexicana, hace sus pronósticos, y dice que con cuatro puntos es más que suficiente para superar la fase de grupos y arribar a los cuartos de final. Dios te oiga, Piojo, y es de esperarse que no se repita aquella amarga experiencia del tri en argentina 78. las expectativas del entonces técnico nacional, José antonio Roca (1928-2007), eran las de ganar a túnez, empatar con alemania y superar a Polonia, pero, ¡ay!, el tri perdió todos sus encuentros.
88 • 1 de junio de 2014
Siempre!
Siempre!
1 de junio de 2014
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL/Jorge Rios
• 89
La Sombra en eL muro La congregación de los muertos o El enigma de Emerenciano Guzmán
La novela que
Borges no escribió y que yo sí escribí
fotografía: Shutterstock.com/Cortesía Humberto Guzmán
Humberto Guzmán
¿U
na novela es el reflejo fiel del pensamiento de su autor? En toda buena novela, la interioridad del autor se refleja y allí están sus preocupaciones que pueden ser de diversa índole. Por otro lado, los protagonistas de una novela podrían hacer, decir o pensar algo con lo que el autor no esté de acuerdo. Los personajes son independientes; dependen de su historia. Proust, Kafka, Joyce, Beckett o Celine, proyectaron su personalidad y biografía —directa o indirectamente— en sus novelas. Es muy posible que hayan inscrito su forma de pensar en su obra. Sin embargo, dice Orhan Pamuk: “El verdadero placer de leer una novela empieza con la capacidad 90 •
1 de junio de 2014
de ver el mundo no desde el exterior, sino a través de los ojos de los protagonistas...”. Para mi novela La congregación de los muertos o El enigma de Emerenciano Guzmán (Universidad Autónoma de Querétaro/IIM) tomé la tragedia que mueve a Baldomero, el narrador-investigador, en la que, como en la clásica griega, los personajes parecen pender del fatalismo dirigido por una fuerza superior, sobrenatural. Hágase lo que se haga los designios del oráculo se cumplirán. Es la fatalidad de la historia que parte del asesinato del abuelo de Baldomero y las consecuencias que trajo a sus descendientes. La investigación de Baldomero se acerca a una búsqueda filosófica del sentido de las cosas, ante el asesinato
del abuelo (mito) y la catástrofe de la Revolución mexicana (el cosmos); la hacía como quien espera la respuesta a sus preguntas de un oráculo existencial. ¿Eran necesarias las guerras de la Independencia y la Revolución? Peligrosas preguntas que insinúa Baldomero. Éste llega a pensar que el fatalismo de la historia de su familia, tiene relación con el de la historia de México, que de haber sido una gran provincia durante el virreinato, no se convirtió en una nación fuerte al independizarse, sino en una endeble y desordenada república, presa fácil de la nación que se había erigido tras su frontera norte. Ésta impuso una guerra a México para, a su triunfo, justificar sus condiciones: la “venta” de la mitad de su territorio: la necesitaba para su expansión.
Siempre!
Esta tesis de Baldomero no puede ser optimista, ni epopeya que se le parezca. Se trata de una derrota definitiva: material y espiritual. Es natural que haya caído en el pesimismo y la desesperanza. Pero no es sólo eso, es muy compleja narrativamente: sociológica, histórica y micro histórica y, por ende, de reflexión sobre México. Una amiga mía me dijo que no estaba de acuerdo con esta tesis decadentista, porque ella creía que México tiene muchas cosas buenas. Lo curioso es que yo también lo creo. Pero la novela se debe a una autonomía coherente en sí misma. Y el planteamiento de La congregación de los muertos o El enigma de Emerenciano Guzmán, como se explica en su propio discurso, como lo explica Baldomero, es el de la tragedia griega; por eso, se cita y se analiza a Edipo Rey, de Sófocles. A ver, ¿díganle algo a Sófocles? Dos mil quinientos años lo avalan. En nuestro contexto, el filme Campeón sin corona de Alejandro Galindo también se analiza porque tiene relación con la historia de Ubaldo, cuyo destino fatal, le hace decir, “nomás a mí”. Habría que entender a estos protagonistas en su Siempre!
circunstancia, para ver a través de sus ojos el paisaje terrible que se dibuja en La congregación de los muertos... Entre otras razones, por eso no es historia, sino novela, aunque por un momento se parezcan. Otro filme citado es Los olvidados, de Luis Buñuel. En su estreno fue acusado de ofensivo y antimexicano por la miseria y conflicto social que muestra. En El País (8 de mayo, 2010) encontré una nota acerca de “una novela que (Jorge Luis) Borges no escribió”. Julio
Ortega (Universidad de Brown, EU) anuncia su descubrimiento: “Se trata de la historia de los nietos de un coronel que peleó como lancero en las guerras de la independencia americana. Estos nietos viven en la pobreza y en la marginación. Son los descendientes de los fundadores de la República que han perdido la República. Viven en una melancolía amarga, viven en la memoria del héroe, del bien perdido, en un estado fantasmagórico, en el culto al pasado”. Sorprendente: coincide en lo sustancial con el asunto vertebral de La congregación de los muertos... —terminada grosso modo en 2007. En suma, la novela no es historia. En la primera los personajes viven (y mueren) por sí mismos; en la segunda, son referidos o analizados. Tratando de huir de la superficialidad, quizás perseguí un realismo algo extremo, pero no falso. Puede gustar o no, pero La congregación de los muertos o El enigma de Emerenciano Guzmán narra (hechos históricos) su original versión de la infelicidad y la decadencia, de acuerdo con las leyes internas de la obra, como ente vivo que es. 1 de junio de 2014
• 91
charlas de café
Agustín Fernández MAllo/Autor de limbo
Me gusta mucho
A
eve Gil
mezclar ensayo y novela
unque Agustín Fernández Mallo (La Coruña, 1967) es, probablemente, el autor más iconoclasta de España y está permanentemente en la mira de los críticos más obsesivos, varios de los cuales no han tenido empacho en designar sus novelas Nocilla dream y Nocilla experience como las mejores de 2008 y 2009, respectivamente, sin contar la distinción de Nocilla dream como la cuarta novela en español más importante de la década, otorgada por la prestigiada revista literaria Quimera, en México se le conoce más bien poco. Pero ya circula en librerías su más reciente novela, Limbo (Alfaguara, 2014), que le granjeará lectores hambrientos de una historia excelentemente contada que, sin sacrificar la esencia de la novela tradicional, introduce una forma muy contemporánea de narrar. Como el propio Fernández Mallo señala:
redes virtuales y físicas en la que todo conecta con todo, y todos con todos, y considero que es necesario ubicar a los personajes en esa realidad y no en otra que ha dejado de existir”. Fernández Mallo se refiere a su estilo narrativo como “realismo complejo”. Entreteje la trama con información de toda laya, y aunque en principio esto tiende a generar confusión en el lector, no tardará en descubrir que no se trata de un recurso gratuito; que todos esos datos, generalmente aportados por los propios per-
sonajes, funcionan como metáfora de algo. Ejercen, a decir del autor, una función poética y esa peculiar forma de narrar, que no es otra cosa que una visión de vida, está íntimamente ligada al hecho de que Fernández Mallo, como el argentino Ernesto Sábato, es científico. No es sencillo resumir en unas líneas el argumento de Limbo, entre otras cosas porque contiene un cúmulo de elementos dignos de enumerarse. Esencialmente trata las secuelas de un secuestro en una
Novela realista “Como todas mis novelas, Limbo es muy realista, y cuando digo «realista» me refiero concretamente a mi realidad pues hay elementos tomados de mi entorno directo. La vida de cualquiera de nosotros se ha tornado sumamente compleja. Es una malla de 92 • 1 de junio de 2014
Todas mis novelas son de corte realista. Siempre!
Personajes aislados Propongo que dentro de Limbo hay otra —u otras— novela escondidas o un ensayo de ficción entreverado con la trama. “Me gusta mucho jugar con eso —dice el autor—: introducir un ensayo en una novela; dejar al lector reflexionando respecto a qué información es real y cuál me la he inventado yo. Respecto al secuestro de la chica que no tiene nombre, como tampoco lo tiene su pareja —que también es su contraparte—, el músico, explica Fernández Mallo que siempre le ha interesado narrar la soledad o el aislamiento. “La mayoría de mis personajes —dice— son aislados, pero por voluntad propia. En este caso quise abordar el aislamiento forzado; cuando te privan de tu vida, de los objetos que te son cercanos y necesarios, de la gente a la que amas. Al final, te quedas tú Siempre!
solo con tu cuerpo. Lo único tuyo-tuyo, que te remite al que eres, o al que eras, es tu propio cuerpo, y supongo que por lo mismo, esa relación se transforma”. “Por otro lado, es un personaje —agrega— construido de manera bastante fría. No quise ponerme sentimental, pero creo que precisamente por eso termina siendo conmovedor. La ubiqué en la colonia Condesa porque no es un barrio donde sean comunes los secuestros. Estas colonias son aparentemente tranquilas, con cierto toque europeo, pero me parece detectar algo muy violento en el fondo, y no sé muy bien qué es. Quizá se escabulle a través de la moda, del tránsito nutrido de extranjeros, de los hábitos de consumo. De alguna manera me parece que no todo es tan bonito como parece”.
La música en la novela La contraparte de la chica es un músico experimental que es contratado, junto con el amigo con que conforma un peculiar dueto, por un misterioso empresario francés que los recluye en un castillo donde se topan con un insólito equipo de grabación: “Me interesaba explorar —dice Fernández Mallo— más el sonido que la música. De hecho, el sonido es un personaje más. En la literatura en general, apenas se presta atención al sonido, menos como personaje. Claro, es difícil: se trata de algo muy abstracto, y un personaje, tal como yo lo entiendo, es un agente provocador, y en este caso el sonido provoca un montón de cosas. Quería, por ejemplo, meter a dos músicos en un casti-
llo, un ámbito poco común para grabar un disco, donde empiezan a suceder cosas extrañas, y no me refiero a presencias fantasmales, sino de objetos cotidianos que de ninguna manera provocarían terror”. No me sorprende demasiado que las influencias literarias de Fernández Mallo no sean propiamente literarias. Dice el autor: “El arte conceptual de las décadas de los 60, 70, la música también, aunque no tanto. Creo que me ha influenciado de manera diferida, no directa. Puedo, por ejemplo, recordar ciertas baterías de algunos grupos que me han ayudado a encontrar un ritmo para mi escritura. Por supuesto, también me influyen mucho las ciencias, esta manera de estar siempre explorando, investigando, calculando, con lo cual creo haber logrado hacer cosas diferentes”. Para los interesados en disfrutar de una experiencia “interactiva” relacionada con Limbo, pueden accesar al soundtrack de la novela en http://www.fridalaponia.com o el blog del autor: http://www.alfaguara.com/es/autor/agustin-fernandezmallo/
Fotografías: Cortesía Alfaguara
joven mexicana, donde lo más traumático resulta descubrir la identidad de su secuestrador, y del sonido como una presencia casi física, pero, pregunto al autor qué relación existe entre el título y el sonido. Se dice que el limbo es un lugar de silencio. “Se trata de una quimera tras las cual va la pareja protagónica del libro, que viaja por todo Estados Unidos. Es también, creo yo, una metáfora de cómo la vida se nos puede ir en la persecución de ilusiones vanas. Ese camino recorrido en pos del llamado «sonido del fin» es un poco el limbo al que alude el título. El limbo que propongo no es un limbo estático, sino uno en el que los personajes están en permanente tránsito hacia algún lugar. Contemplan el mundo de una manera un tanto desenfocada, un tanto extrañada”.
www.evetrenza14.blogspot.mx 1 de junio de 2014 •
93
cienciA Ya se tienen buenos resultados
Un
Fotografía: www.shutterstock.com
N
de medicinas René AnAyA
invierten miles de millones de dólares, principalmente los laboratorios Pfizer Inc., Johnson & Johnson, Merck & Co. Inc. Abbot, Novartis, Aventis, Eli Lilly, Inflazyme y hasta la empresa de cosméticos Estée Lauder. La Unión Europea ha destinado, en una primera etapa, 10.5 millones de dólares a la investigación de medicamentos en el mar, pero se ha planeado que en la siguiente fase de exploración se inviertan 200 millones de dólares. Otros países con menores recursos pero con un interés por la investigación marina son China, Japón, Colombia y Brasil.
o constituye una idea nueva la búsqueda de medicamentos en los océanos, pues ya desde hace unos cinco mil años culturas como la china, japonesa y romana empleaban plantas marinas en contra de ciertas enfermedades, como el bocio, y el sargazo, entre los romanos, para tratar las quemaduras. Lo novedoso es que actualmente se están invirtiendo recursos económicos para dar sima a un proyecto que busca llegar al fondo del problema: investigar la forma en que seres de las profundidades marinas sobreviven en condiciones adversas, como la oscuridad, el frío y la Las medicinas del mar inmovilidad, en algunos casos, con el objetivo de identificar y sintetizar sus sustancias defensivas para utilizarEl interés por la biodiversilas como medicamentos para el ser humano. dad marina no es únicamente por el deseo de saber de los La bioprospección oceánica científicos, sino principalLos investigadores han emprendido en el océano mente por las potenciales una labor de bioprospección (proceso de búsqueda y ganancias que se obtenevaluación para identificar, seleccionar y aislar compo- drían de los medicamentos nentes útiles de la biodiversidad, según la definición de del mar, ya que como ha expertos en el tema), gracias a los fondos públicos y pri- señalado el doctor vados que se les han concedido. Andrew Moggs, de la Los Estados Unidos realizan la investigación con fon- A s o c i a c i ó n dos públicos en el Programa Nacional de Investigación Escocesa para la Submarina de la Administración Nacional Oceánica y Ciencia Marina: Atmosférica, el Instituto de Oceanografía Scripps de “La razón por California, la División Harbor del Instituto Oceanográfico la que nos de Florida, la Universidad de California de Santa Cruz y e s t a m o s las universidades de Mississippi y de Alabama; por su fijando en parte, las compañías farmacéuticas estadounidenses estos nuevos
94 •
1 de junio de 2014
Siempre!
compuestos bioactivos del mar se debe a que la naturaleza es una diseñadora fantástica, que constantemente está haciendo y probando cosas nuevas”. Pero las lagunas legales impiden explorar intensivamente el mar: “Para las empresas es particularmente importante tener una claridad legal cuando trabajan en aguas abiertas, debido a que están haciendo una inversión gigante. Costará dinero desarrollar el medicamento y someterlo a pruebas clínicas, y si no tienen una certeza legal, potencialmente perderían el derecho a producir ese fármaco, algo que para ellos no es aceptable”, ha señalado la profesora Linda Harvey, experta en biotecnología marina, de la Universidad de Strathclyde, Escocia. P o r ahora no hay
un consenso sobre la propiedad de lo que se encuentra en el mar, fuera de la zona de exclusión económica (más allá de las 200 millas náuticas de la línea costera de los países), lo cual es importante porque ya hay productos prometedores de esa investigación. Shirley Pomponi, directora ejecutiva del Instituto para la Colaboración en la Exploración, Investigación y Tecnología Oceánica de los Estados Unidos ha subrayado que “los arrecifes de coral cuentan con una biodiversidad enorme y, como tales, contienen un potencial ilimitado para el hallazgo de sustancias químicas de las cuales pueden desarrollarse medicamentos. Los arrecifes de coral están ahora siendo descubiertos incluso en el océano profundo. Estos recursos han sido desaprovechados y la investigación farmacológica evoluciona constantemente”. Efectivamente, ya se tienen algunos medicamentos procedentes del mar, como la trabectedina, obtenida de una ascidia o tunicato (organismo marino que vive adherido en el fondo marino) que se comercializa como Yondelis, la cual se indica para el tratamiento de pacientes con sarcomas avanzados en tejidos blandos (tumores de músculo, tendones y tejidos de soporte). Otra medicina del mar es la ziconotida, un analgésico mil veces más potente que la morfina, empleado para combatir el dolor grave crónico, que proviene del caracol Conos magnus, de venta en la Unión Europea. Como se aprecia, la exploración marina sistemática, que apenas comienza, ya ha obtenido buenos resultados, por lo que será conveniente que las Naciones Unidas logre un acuerdo mundial sobre la propiedad de la flora y fauna de Medicamentos de origen marino, la trabectedina, las aguas internaciopara sarcomas avanzados, y la ziconotida, para el nales, antes de que las dolor grave crónico. grandes empresas privaticen el conocimiento y la salud. reneanaya2000@gmail.com
Siempre!
1 de junio de 2014
• 95
Fotos: Shutterstock
salud
Gabriel Gutiérrez Se adapta a la comida mexicana
Llega la Dieta Dukan
para bajar de peso
96 • 1 de junio de 2014
E
n México, hay más de 25 millones de mujeres mayores de 20 años que padecen sobrepeso y obesidad, lo cual se traduce en uno de los principales retos de salud pública, debido a la asociación directa que existe entre estos padecimientos y las enfermedades crónicas. Se estima que del 100 por ciento de las personas que inician un tratamiento para perder peso, el 87 Siempre!
Siempre!
70 por ciento de los mexicanos no se alimenta bien Normalmente cuando estamos a punto de ingerir un alimento nuevo, nuestros sentidos se alinean de tal forma que buscamos experimentar una deliciosa sensación sin pensar mucho en los nutrientes que le estamos aportando al cuerpo. Actualmente hablar de temas como el veganismo o la comida vegetariana, crea ciertos conceptos erróneos que deben ser desmentidos ya que, la falta de información crea una preocupación al momento de querer incursionar en este estilo de vida. El “buen comer” se traduce en bienestar. Según la Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal, la obesidad y el sobrepeso representan uno de los mayores retos de la salud pública del siglo XXI, ya que afectan al 70 por ciento de la población mexicana, es decir, 35 millones de mexicanos que no se alimentan pertinentemente.
Foto: Agencia El Universal
por ciento lo abandona en sus primeras etapas, entre otras cosas, porque no observa avances rápidos. En este contexto, el doctor Pierre Dukan, un nutricionista francés con más de 35 años de experiencia en educación alimentaria, trae a México un programa de reducción de peso que acompaña en cada paso del proceso a quienes han decidido seguirlo y cuyo objetivo es la pérdida de kilos de forma rápida en las primeras etapas, sin efecto rebote y de manera sostenida a lo largo del tiempo. Fueron necesarios casi 20 años para desarrollar el método y su gran efectividad puede explicarse porque la Dieta Dukan ofrece un programa de pérdida de peso que considera que las personas poseen cuerpos, metas y estilos de vida distintos y, por eso, no hay un plan estándar. Por tal motivo, el método cuenta con soporte online (www.dietadukan.com) donde se diseña un plan para cada persona de acuerdo a sus gustos y prácticas diarias, lo cual facilita el apego a la dieta y el resultado exitoso. “Las personas responden una serie de preguntas sobre sus hábitos alimenticios, estilo de vida, estado físico, metas de peso y hasta sus comidas favoritas. Después de responder la encuesta, calculamos el peso ideal y preparamos un plan que consta de cuatro etapas para lograr el objetivo de cada persona”, explica el Pierre Dukan. El principal objetivo de la dieta es contribuir a que las personas lleguen al peso deseado y lo mantengan a largo plazo. Como una estrategia para conseguirlo, en nuestro país un equipo de nutriólogos fue seleccionado para adaptar las recetas al menú mexicano. Otra de las grandes ventajas de esta dieta es que quienes la llevan pueden comer cuanto quieran de una lista de 100 alimentos. “El hambre es uno de los principales obstáculos para mantener una dieta. Con un listado de alimentos autorizados, incluyendo diversas opciones de menús para las comidas y uno de meriendas permitidas, a las personas se les facilita seguir el programa”, explica el médico. Gracias al seguimiento que el método proporciona, las personas inscritas reciben atención oportuna en el momento que así lo requieran, es decir, si una persona en dieta “rompe las reglas” al comer algo que no está su lista de alimentos, encuentra apoyo y una oferta de acciones correctivas, sin críticas o juicios. El equipo del doctor Dukan brinda asesoría a cada uno de ellos y lo motiva a seguir adelante hasta lograr su objetivo.
1 de junio de 2014
• 97
fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
garbanzos de a libro su más reciente libro, Balón dividido.
Juan Villoro
El humor es un
atributo de la inteligencia Marco aurelio carballo
“E
l humor es una manera de respirar”, declaró el escritor y periodista Juan Villoro (DF, 1956). “Es consustancial a la persona que mira el mundo, y no hay nada más pesado que alguien que quiere hacerse el chistoso. En la cultura mexicana no ha tenido un espacio privilegiado. Han existido escritores con sentido del humor, como Juan José Arreola, Salvador Novo, Carlos Monsiváis. Sin ser una constante, rara vez la literatura le ha apostado a la ligereza o al humor. Basta ver los títulos de obras clásicas: El luto humano, Los días enmascarados, El laberinto de la soledad, Muerte sin fin, Nostalgia de la muerte, El Llano en llamas. Aluden situaciones tensas, desgarradas, límites. Yo me formé de modo irregular, leyendo más cómics que libros. Disfrutaba de La Familia Burrón, Los Supersabios, Los Supermachos, La Pequeña Lulú”. Dice Villoro que veía las series de televisión Mi marciano favorito, El Superagente 86 o escuchaba las narraciones de Ángel Fernández, Mago Septién y Sony Alarcón. Era imposible oír un partido de futbol narrado por 98 • 1 de junio de 2014
esos cronistas o leer historietas de los caricaturistas: Gabriel Vargas, Germán Butze, Rius, Margel, sin entrar en contacto con el sentido del humor. “El caldo de cultivo —agrega— para acercarme al mundo de la representación y de la palabra estaba impregnado de sentido del humor. Por temperamento me parecía muy deseable. La literatura mexicana era muy seria. El primer libro que leí por interés y por vocación fue De perfil, de José Agustín, irreverente y con mucho sentido del humor. Luego, cuando Jorge Ibargüengoitia publicó en Excélsior, dirigido por Julio Scherer, encontré, digámoslo así, una manera autorizada, legítima, de entender que el humor es un atributo de la inteligencia, que revela algo escondido de la realidad. No simple y llanamente algo destinado a hacer reír”. “A Tito Monterroso —sigue Villoro— le parecía más importante que el humor hiciera pensar y luego provocara una carcajada, si eso era posible. Entonces, de manera intuitiva, caótica, informal, estos gustos, estos procedimientos y mi propio temperamento, me llevaron a un tipo de literatura en la que, de pronto, aparece el humor”. A Villoro lo entrevistó José Luis Martínez S., director de Laberinto, suplemento cultural sabatino de Milenio. Siempre!