Siempre! P RE S E N C I A D E M EX I C O
monarquía
incierta Número 3182 • Año LX
Fotografía: AFP
Felipe VI,
Precio deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
editorial
6
Felipe VI, monarquía incierta españa:abdicaJuancarlosdeBorbón
8
Como Franco, el Rey dejó todo “atado y bien atado”
23
Regino Díaz ReDonDo
12
Fotografía: www.shutterstock.com
índice República, dictadura y monarquía parlamentaria
El crimen organizado sí mete manos en el futbol: Samuel Martínez/UI iRma oRtiz
alfReDo Ríos CamaRena
26
Meternos un gol tramposamente teoDoRo BaRaJas
8
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
19
Articulistas 35
La reforma electoral aún puede descarrilarse CaRlos alBeRto PéRez Cuevas
41
Viene una nueva crisis de deudores magDalena galinDo
14
Lecciones
José fonseCa
44
Listas negras de ludópatas
52
De la “misa satánica” al esplendor de la dignidad
MundialBrasil2014 15
La Selección Mexicana no pasará la fase de grupos: Luigi Amara moisés Castillo
19
Pasa el fervor futbolero y quedan las deudas: Gerardo Orellana noRa RoDRíguez aCeves
Siempre!
HumBeRto musaCCHio
Raúl Jiménez vázquez
cultura-ciencia-Salud 46
79
Reyes se abstuvo de disputarle a Díaz la Presidencia en 1910: presentación del libro Un sueño de Bernardo Reyes, de Ignacio Solares Futbol y literatura
vaRios
autoRes
8dejuniode 2014•5
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 8 de junio de 2014 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90 Distribuidora de Periódicos, Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato, S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C.
Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 6 • 8 de junio de 2014
EDITORIAL
“L
os Borbones se han ido al exilio cinco veces y cinco veces han vuelto”, declaró en una entrevista el senador del Partido Nacionalista Vasco, Iñaki Anasagasti. Hoy existe una placenta que podría derivar en un sexto exilio. Aunque el Partido Popular —actualmente en el gobierno— y el Partido Socialista votarán en el Congreso a favor del relevo de Juan Carlos I, eso no garantiza la estabilidad política de España. Más bien, podría complicarla, porque hay una semilla que ha comenzado a germinar en una parte de la sociedad española, sobre todo entre las nuevas generaciones, que exige poner fin a la monarquía e iniciar el tránsito hacia una república. El papel que jugó el rey Juan Carlos en el desmantelamiento de la dictadura franquista y en la construcción de las instituciones democráticas es innegable, sin embargo, la España del siglo XXI se cuece aparte. La crisis económica más severa que sufre la Península Ibérica, desde de la Guerra Civil y a partir —en 2008— del estallido de la Gran Recesión, se ha convertido en una crisis política e institucional de incalculables consecuencias. Esos miles de españoles que hoy salen a las calles —alentados, sobre todo, por Izquierda Unida y el socialismo más radical— para exigir un referéndum que permita a los ciudadanos decidir si quieren una monarquía o una república no estarían en las plazas si la economía no hubiera mermado, como ha mermado, su calidad de vida. Siempre!
Felipe VI, monarquía incierta La infinidad de casos de corrupción de la Casa Real en la que han estado involucrados lo mismo el rey que sus hijas, hijo, nuera y yernos ha detonado un cambio en la mentalidad no sólo de las nuevas generaciones, sino de los españoles que nacieron y crecieron bajo los valores de la monarquía. Fuenteovejuna presente en cada casa y mesa de millones de familias empobrecidas se pregunta, al comparar el detrimento de su nivel de vida con el enriquecimiento de la familia real: ¿Para qué queremos un rey? Una frase que germina como idea inquietante en la conciencia colectiva española y que conlleva infinitos significados e infinitas consecuencias. El mismo Iñaki Anasagasti lo adelantó: “Mariano Rajoy insiste en que no hay votos suficientes en el Congreso para aprobar el referéndum; que lo siga diciendo, al final eso sirve para desafiar e ir calentando el ambiente”. Se advierte, sin embargo, que los grupos más conservadores insisten en negar la realidad. El indudable despertar de un movimiento social que exige que se tomen las decisiones de gobierno a partir de lo que se dice en la calle, y ya no en la encerrona de palacio, contrasta con quienes creen que asumiendo posiciones de antaño, de corte franquista o monárquico, podrán impedir el paso de un río de conciencia cuya fuerza ya es imparable. Hay frases en altos funcionarios que evidencian una ceguera y cerrazón política que suelen presagiar cosas peoSiempre!
res: “La Casa Real dice que no se inicia una nueva época o tiempo”, “Lo que no está en la Constitución no existe”, dijo con absoluta contundencia el fiscal del Estado Español, al fijar su posición con respecto al referéndum. Lo dijo como si la Constitución y la misma sociedad española estuvieran muertas o congeladas en una fotografía del Palacio del Pardo. El proceso separatista de Cataluña se cierne como otra trágica amenaza sobre la unidad de España. Al cierre de esta edición y a unos días de que se discuta en el Congreso el proyecto de ley de abdicación, la Unión Democrática de Cataluña decidió abstenerse de votar por considerar que a ellos ya no les viene ni les va la sucesión. Para decirlo con las mismas palabras que recoge nuestro corresponsal en Madrid, Regino Díaz Redondo: “no nos interesa lo que vaya a pasar en España si nos vamos a ir de ella pronto”. El príncipe de Asturias será, sin duda, coronado como Felipe VI, pero eso no impedirá que el sino de los Borbón se repita. Todo es cuestión de tiempo.
Beatriz Pagés 8 de junio de 2014
•7
España
Como Franco, el
Rey dejó todo
“atado y bien atado”
Atrás de todo,
está un movimiento iconoclasta que apuesta por mantenerse en el poder aquí y en el resto de Europa.
8 • 8 de junio de 2014
Siempre!
No le tengo miedo a la muerte pero cuando llegue quiero estar muy lejos de ella. Woody Allen
Regino Díaz ReDonDo
MaDRiD.- La abdicación de Juan Carlos I fue pactada, de antemano, por la cúpula de los partidos mayoritarios, PSOE y PP, y supieron de ella los expresidentes del gobierno Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero. Todo se cerró en un encuentro en el que estuvieron el rey, Mariano Rajoy, Pérez Rubalcaba y el príncipe de Asturias e inminente Felipe VI. En principio, fue un acuerdo al viejo estilo dictatorial. De inmediato, la decisión (todavía en secreto) se comunicó a los dirigentes de los empresarios y de la Iglesia católica. Antes de anunciarlo, el monarca habló con los presidentes de la Cámara de los Diputados, del Senado, con Rosa Díez, presidenta del UPyD, y nadie más. Se ocultó el arreglo a los líderes de CC. OO Y UGT y a los dirigentes de Izquierda Unida, Podemos y Ciudadanos. Fue una reunión de la élite española de derechas con la anuencia del jefe de los socialistas que se comprometió a votar a favor de la monarquía, “porque aunque tengamos profundas raíces republicanas”, seremos fieles a lo acordado en la Transición y la Carta Magna de 1978”. A los dirigentes del PNV y CIU no se les informó por adelantado. Éstos se abstendrán en la votación del 18 de este mes cuando se apruebe en el Congreso la Ley de Sucesión elaborada, a marchas forzadas, por especialistas del neoliberalismo. Fue, por tanto, una reunión de la élite sin tomar en cuenta al grueso de la población. Los españoles conocieron del cambio monárquico a través del discurso del Borbón “a todos mis compatriotas”. Todo quedó “atado y bien atado” como dijo Franco al entregar el bastón de mando a Juan Carlos y designarlo heredero al trono.
Siempre!
Fotografía: AFP
Las Cortes apoyarán la sucesión El grupo que mantiene en alto el inmovilismo decidió que, en la misma fecha, las Cortes apoyarán la sucesión real, elaborada aprisa, y que la ratificarán los senadores ese mismo día. La ceremonia de coronación (corona no hay) será inmediatamente después, quizás al día siguiente o a más tardar el viernes 20, “si así lo considera la Casa Real”, expresó el gobierno. Juan Carlos estuvo al frente de la jefatura del Estado durante 39 años. Viajó mucho pero casi siempre al Golfo 8 de junio de 2014
•9
Hace cuatro décadas.
10 • 8 de junio de 2014
del PSOE cuyo líder debe estar alejado del neoliberalismo a ultranza y de los cochupos que han hecho pedazos dicha institución.
Sin posibilidades de consulta popular En manos de los partidos pequeños queda la transformación política y económica del país y su crecimiento se advertirá contundentemente en los próximos meses. El clamor por un referéndum, que surgió de las bases de una izquierda real, aumenta a diario, sorprende y asusta a los neodemócratas que ya se quitaron la máscara para dejar ver una cara sucia y poco agradable. En estos momentos, queda descartada la posibilidad de convocar la consulta popular. Sin embargo, en las elecciones generales de 2015 veremos con claridad que las fuerzas progresistas adquieren mayor influencia y que, juntas, podrían llegar a tener una importante participación en el devenir de España. Los catalanes de ERC y ICV no tienen vela en este entierro. Lo han dejado claro: “no nos interesa lo que vaya a pasar en España si nos vamos a ir de ella pronto”. He aquí el primer problema de don Felipe.
Fotografía: Archivo Siempre!
Pérsico, hizo alguna que otra escapada al centro de Europa y se fue de safari. En los últimos cuatro años fue operado ocho veces y su deterioro físico es evidente y agradecemos su renuncia. Pero, atrás de todo, está un movimiento iconoclasta que apuesta por mantenerse en el poder aquí y en el resto de Europa. El luxemburgués Jean-Claude Juncker, conservador, amigo de la canciller Ángela Merkel, será quien presida el Parlamento Europeo. De esta forma, los defensores del statu quo tendrán una mayoría del 90% a la hora de aprobar la transferencia real a Felipe VI. Traicionar los ideales republicanos para subsistir, no es válido. Pérez Rubalcaba tampoco conseguirá nada, sino que, por el contario, aumentará el desprecio que ya le tienen los socialistas y serán mayores los reclamos por la actitud que asumió. El socialismo español sólo podrá repuntar si vuelve a su origen, reasume el compromiso con su ideología primigenia y no se confabula con las fuerzas retardatarias. Su última oportunidad, ¿o será la penúltima?, es el mes próximo, cuando se elija a los nuevos dirigentes
Siempre!
Fueron más concretos los separatistas al decir que “no vamos a contaminarnos con la opinión de los españoles”. Mariano Rajoy se mostró satisfecho con la posición de Pérez Rubalcaba. Públicamente señaló: felicitó a don Alfredo por su gran sentido de Estado y respetuoso de la Constitución. Es un hombre maduro y sabe que no se pueden alterar las leyes. Si alguien lo intenta, que recurra al Congreso con su iniciativa y que éste lo apruebe. Si no, todo queda en una algarabía sin importancia, añadió. ¡Qué vergüenza! Mientras, la bandera tricolor republicana volvió a ondear en la Puerta del Sol, donde se concentraron miles de personas. Una manifestación igual ocurrió en las treinta principales ciudades del país, en diversas comunidades y municipios. Los colores rojo, amarillo y morado cubrieron a los grupos reunidos en el corazón de nuestro país. Nos recordaron los tiempos en que Manuel Azaña dijo que “con la República podrán no ser más felices pero sí tendrán más libertad”. Como están las cosas, la disyuntiva monarquía-república es inviable y tiene una vida efímera, por el momento. Se quiera o no, las voces a favor de la cosa pública continuarán oyéndose, cada vez con mayor fuerza en todos los rincones del territorio. Es un momento histórico en que jóvenes, y no tanto, se dan la mano para celebrar un futuro realmente democrático, sin depender de los hegemónicos poderes que ahora dominan el panorama nacional. Si algo quiere la República es consultar a todos, ayudar a empresarios, respetar las religiones (no sólo la católica). También busca diferenciar entre lo que es jerarquía eclesiástica y los verdaderos católicos. Con éstos, siempre, con la cúpula, nunca. El contubernio de la cúspide descuella cuando Pérez Rubalcaba asegura que “todo debe hacerse dentro de la ley”. No es lo mismo, don Alfredo, hablar de legalidad y olvidarse de la legitimidad del grueso de una nación.
Hemos ido de mal en peor Felipe González, otrora ícono del PSOE, defensor a rajatabla de la democracia, se convierte hoy en un personaje poco creíble porque “hay que respetar la Constitución y el Pacto de 1977 que dio paso a la paz y logró el progreso en los últimos 39 años”. Olvida el expresidente del gobierno que durante todo este tiempo hemos ido de mal en peor y que las frases hechas, las decisiones unilaterales, la predisposición a mentir y robar, hicieron mella y rompen el tejido social. Siempre!
¡Qué casualidad que la permanencia en el poder de Juan Carlos I sea igual en el tiempo a la de Francisco Franco y su dictadura! (39 años). Una casualidad a la que nos tiene acostumbrados la naturaleza, ésta sí, apolítica. González, asesor de algunas multinacionales, desperdicia su paso por la historia grande de España y lo sitúa como regresor político. El teorema de mantener la monarquía como instrumento legal no garantiza que vivamos en una democracia real. Algunos asuntillos que deben resolverse lo antes posible, pueden ser los siguientes: ¿cuánto ganará el rey en su retiro?, ¿cuál será el salario de Elena y Cristina que dejarán de ser infantas en el momento en que Leonor sea declarada princesa de Asturias y heredera al trono? Al abandonar la jefatura del Estado, Juan Carlos se convierte en un individuo más de la comunidad, y, por lo tanto, puede ser cuestionado y hasta denunciado, si hay pruebas de ello, por algunos asuntos pendientes o desconocidos. Estos meses, el exrey tendrá mucho cuidado de aparecer en público. Debe limitarse a su papel de jubilado junto con la reina madre Sofía. Felipe VI se enfrenta también al descontento de más de seis millones de hogares cuyos integrantes no tienen trabajo. En sus últimos dos discursos, el nuevo monarca, todavía sin ejercer el puesto, habló de la “unión y diversidad de España” y de respetar la tradición milenaria de este país. Como se esperaba, su discurso fue ambiguo y no pueden aventurarse descalificaciones o elogios porque no ha dado motivo. A partir de finales de este mes, la familia real quedará reducida a Felipe VI, la reina consorte Letizia Ortiz y las dos infantas Leonor y Sofía. Los demás engrosarán las filas de los ciudadanos comunes y corrientes aunque tengan sangre real. Al parecer, Felipe VI no tendrá más poderes que Juan Carlos, lo que significa que actuará conforme a los acuerdos del Congreso de los diputados. Más bien, firmará los reales decretos que le lleve el presidente del gobierno en turno y, si acaso, podrá corregir alguna que otra omisión o privilegios. Julio Anguita, exdirigente de Izquierda Unida, resumió en pocas palabras lo que debe hacerse en esta Transición: “Elaboremos una nueva Constitución y un programa de trabajo adecuado a las exigencias de la mayoría, ahora en condiciones precarias, y, después, cuando estemos preparados, vayamos a las urnas y votemos por la Tercera República”. 8 de junio de 2014
• 11
Foto: Archivo Siempre! / Fondo: Shutterstock
Don Juan Carlos y doña Sofía, con los infantes reales.
España
República, dictadura
12 • 8 de junio de 2014
y monarquía parlamentaria
Siempre!
Alfredo ríos CAmArenA
L
Antes de que la crisis catalana y vasca tengan mayores incidencias en el sistema, Juan Carlos, con sabiduría, decidió abdicar.
Siempre!
as relaciones de México y España se han caracterizado por la enorme simpatía y afecto que ambos pueblos se profesan; esto explica porqué en los momentos más oscuros del terror fascista, impuesto por el dictador Francisco Franco, la política internacional mexicana, plena de dignidad, conservó una utópica relación con la república. México sostuvo la relación diplomática con la república española aunque no existiera territorio gobernado por ésta, la dictadura se había impuesto; sin embargo, el gobierno español republicano nunca lo aceptó y se fue al exilio: sólo dos países apoyaron esta quijotesca aventura, México y la Unión Soviética; el presidente Cárdenas, además de negarse a reconocer la dictadura, abrió las puertas a la inmigración republicana que enriqueció con sus brillantes intelectuales, la enseñanza y la cultura mexicana La transición española a la muerte del dictador encontró diferentes formas de gobierno en un lapso brevísimo; se instauró una monarquía con amplios poderes autoritarios a los que el rey Juan Carlos renunció borrando con esto el sueño absolutista del franquismo; el rey enfrentó los poderes emanados del viejo régimen y tuvo la capacidad de negociar la transición a la democracia con el apoyo indiscutible del recién fallecido Adolfo Suárez; en el Palacio de La Moncloa, se establecieron los acuerdos para un nuevo sistema que tendría dos bases fun-
damentales: primera, el régimen democrático de partidos; y segunda, el pleno reconocimiento de las autonomías de las provincias españolas; con esos elementos se construyó la nueva Constitución y con ella España ingresó en un mundo muy distinto del oscurantismo mojigato de la época anterior, a una verdadera revolución de las conciencias que le dieron a la nación española un enorme salto a la modernidad y al progreso. El régimen absolutista fue demolido, se reinstauró la monarquía con sentido parlamentario, porque la democracia no es un concepto que se contraponga con la monarquía; el que sí lo es, el contrario de la monarquía, es la república, con la que nuevamente están soñando los jóvenes que otra vez en la Puerta del Sol, el pasado lunes 2, se manifestaron levantando los pendones de franjas rojas, amarillas y moradas, como fue la bandera republicana. El rey fue poco discreto en sus relaciones románticas y en sus aventuras cinegéticas; frente a todo esto la monarquía se debilitó como institución y el rey como personaje, la familia real se vio involucrada en serios escándalos, el más sonado, el fraude en el que incurrió el esposo de la infanta Cristina. Por eso, antes de que crezca aún más el movimiento antimonárquico y antes de que la crisis catalana y vasca tengan mayores incidencias en el sistema, Juan Carlos, con sabiduría, decidió abdicar porque todavía tendrá la capacidad de controlar el Parlamento y las Cortes, para producir una ley orgánica que permita el fácil acceso al nuevo monarca, su hijo Felipe. 8 de junio de 2014
• 13
Lecciones La esperanza deja de ser felicidad cuando va acompañada de la impaciencia. John Ruskin
H
José FonseCa
ay lecciones en los sucesos de España. La abdicación del rey Juan Carlos ha propiciado manifestaciones para exigir la desaparición de la monarquía. Hay manipulación de políticos radicales, embozados tras la bandera del republicanismo, pero también hay una genuina desmemoria de la juventud española sobre lo que significó para la España del siglo XXI la figura de Juan Carlos. Los jóvenes no tienen porqué recordar la transición democrática, les es tan lejana como el descubrimiento de América. Para ellos sólo cuenta que la crisis económica y social de España les despoja de los beneficios que les había acarreado el periodo de mayor prosperidad generalizada en toda su historia como nación. Su descontento, su desaliento por el desempleo, por la falta de oportunidades de una sociedad en la cual hay muchos islotes de prosperidad que, por ahora, parecen fuera de su alcanDon Juan Carlos ce, lo personalizan en la de Borbón. figura del rey. 14 • 8 de junio de 2014
La figura real ha sido fundamental como eje que contuvo las fuerzas centrífugas que a la muerte de Franco amenazaban con hacer pedazos la nación española. Aun sin poder político concreto, porque al final de cuentas en las monarquías parlamentarias los reyes no lo tienen, Juan Carlos se erigió como símbolo de la unidad nacional en la encrucijada de la historia. Eso es fundamental en una nación donde los regionalismos son tan fuertes hoy como lo fueron en tiempos de Felipe V. En torno a la figura del rey se unificaron todas las fuerzas políticas, desde la extrema derecha hasta la extrema izquierda, para lograr una transición a la democracia, pacífica y civilizada. La astucia de los gobiernos socialistas logró la incorporación de España a la comunidad europea, con todos los beneficios y subsidios que ello significó para que, como se dijo líneas arriba, España se convirtiera en una sociedad moderna, pero sobre todo, para que la prosperidad económica y los beneficios sociales se generalizaran como nunca en la historia de la nación. Para los jóvenes del siglo XXI poco importan la dictadura de Franco, la transición democrática, lo que importa es que la prosperidad de toda una generación se disolvió por las draconianas medidas económicas y sociales impuestas por la crisis y por la poderosa Alemania. Y eso les enoja. Bien pueden marchar y, en lugar de las pancartas contra la monarquía, los jóvenes españoles pueden exigir: “¡denos un futuro!” Nada más, pero nada menos. Una valiosa lección para nosotros los mexicanos que también ya olvidamos que hace medio siglo éramos una sociedad con oportunidades de educación y empleo, con permeabilidad social. Lección que debe movernos a recuperar la permeabilidad social y para ofrecerles un futuro a los jóvenes mexicanos. jfonseca@cafepolitico.com
Siempre!
Fotografía: Archivo Siempre!
España
entrevista
Luigi AmArA/Escritor y editor
La Selección Mexicana no pasará la fase de grupos Moisés Castillo
T
odavía no comienza el Mundial de Futbol Brasil 2014 y muchas personas ya lo odian. Desde tiempos de Jorge Luis Borges —o años más allá—, el deporte que inventaron los ingleses despierta críticas y comentarios fuera de lugar. El mismo escritor argentino decía que el futbol es popular porque la estupidez es popular. Y preguntaba: “¿Qué hacen veintidós estúpidos corriendo tras una sola pelota?” Tal vez ese resentimiento se podría explicar porque cuando era niño, a la hora del recreo, nadie lo escogía para integrar las alineaciones de los equipos o siempre terminaba en la portería. Quizá sus compañeritos del barrio lo odiaban porque no les prestaba su balón nuevo. Un misterio sin resolver. Pero, ¿a quién no le puede gustar el gol que anotó Manuel Negrete de tijera en el Mundial de México 1986? ¿Quién no disfruta el gol de Diego Armando Maradona luego de quitarse de encima a medio equipo inglés? ¿Quién no se emociona con el golazo de Dennis Bergkamp que casi le fractura la cintura al argentino Roberto Ayala? Ese tipo de jugadas son capaces de detener el reloj y regresarnos a un pasado formidable. Para muchos, ésos y otros goles entrañables son la única felicidad que han tenido en sus vidas. El escritor Javier Marías dice que Siempre!
el aficionado recuerda su vida por los cortes que cada cuatro años presentan los mundiales. Los antifutboleros mexicanos lo hacen cada sexenio. Es que pareciera que todos los males de este país son por culpa del futbol. Por ejemplo, 1994 fue un año negro, difícil, que culminó con el error de diciembre pero nadie se perdió los juegos de la Selección Mexicana comandada por Miguel Mejía Barón. El Zócalo capitalino y el Ángel de la Independencia fueron testigos fieles de esas alegrías pasteurizadas. En la escuela, en los trabajos, en las charlas de café se escuchaban los comentarios de “pinche Zague, por qué levantó su cabezota”, “qué golazos de Luis García”, “pinche Hugo, por qué no quiso entrar”, “aparte de fallar el penal, Jorge Rodríguez es bien grosero… cuando erró dijo «puta madre»”. Ahora con las redes sociales, el futbol se convirtió en el verdadero Satanás: mientras tú ves el mundial se estarán aprobando las leyes secundarias de la reforma energética. No me imagino a los defensores del pueblo, ya ni siquiera ver el insufrible Canal del Congreso, leer en qué consisten los 32 ordenamientos —entre nuevas leyes y modificaciones a ordenamientos existentes— que tienen que ver con la nueva forma de operar de Pemex. Cuando el Tri pasó de panzazo al Mundial se leía en Facebook y Twitter “mientras festejan, en Nueva Zelanda se leen 10 veces más libros que en México”. La gente a veces enloquece.
Hace poco el escritor Antonio Ortuño escribió en su muro: “Canadá no va al Mundial pero tiene once premios Nobel, dice un meme. Pues EU, Inglaterra y Alemania sí van y juntan 490 premios Nobel. A ver si los canadienses se ponen a entrenar”. El futbol es un juego lúcido que depara glorias y decepciones. Nada más. Si México gana el Mundial, el país será el mismo, la mitad de la población seguirá en pobreza y la corrupción intacta. Ser aficionado de un equipo de futbol representa un deseo de pertenencia, como dice Juan Villoro: “Aficionarme al Necaxa fue pertenecer al barrio y a mi propio país. Hasta la fecha soy de este equipo porque es imposible cambiar o negar la infancia, es la única traición que no puedes hacer en la vida”. El escritor Luigi Amara encontró su pasión por el futbol en la escuela, jugando con sus compañeros de clase. Dicen que es difícil aficionarse a un deporte sin querer practicarlo, y eso pasó con el autor de La escuela del aburrimiento. Es seguidor de los Pumas, porque estudió en la UNAM, pero “cada vez me siento más alejado los himnos seudofascistoides, los saludos casi hitlerianos, las porras bastante primitivas. Hace mucho que no me gusta ni siquiera ir al estadio, porque me parece deprimente”.
La selección está hundida Para el fundador de la editorial➤ 8 de junio de 2014
• 15
entrevista Tumbona, Argentina derrotará a España en la gran final, y así comenzará la leyenda de Lionel Messi. Faltan unos días para que empiece el Mundial de Brasil, ¿la Selección Mexicana llegará al ansiado quinto partido? No se va a llegar ni al cuarto, la verdad. Me parece que como nunca antes la Selección está hundida, no tiene ni pies ni cabeza, y es consecuencia de una comprensión del futbol bastante mercadotécnica donde lo que importa es el negocio, tanto en la liga como en el Mundial. Cumplido el objetivo de llegar a Brasil, que es lo que produce dinero, lo demás es secundario. Ojalá me equivoque, pero siento que esta Selección no va a pasar la fase de grupos. Cada cuatro años se renuevan las esperanzas y se piensa ciegamente que el Tri es la mejor selección, y que le pueden jugar de tú a tú a cualquiera, ¿notas algo sobresaliente al equipo del “Piojo” Herrera? No, nada. Es un poco lo mismo de siempre, salvo que en declive. Los jugadores que quizá prometieron hace tiempo como el Chicharito, ahora está hundido en la mediocridad; Vela no quiere jugar, Giovani no destaca más que en sus equipos de liga, y creo que las promesas que juegan en la liga local son eso, promesas. No han demostrado nada. Buscando la experiencia, Herrera apostó por una defensa veterana y que tenemos que esperar lo peor con jugadores veloces que tendremos como rivales. Rafa Márquez, Maza Rodríguez, Salcido son unos veteranos que pueden ser muy vulnerables con paredes y con pases profundos. Se dice que el partido contra Camerún es clave para aspirar a los octavos de final, ¿coincides con este pronóstico? ¿Cómo ves a los equipos que enfrentará México? 16 • 8 de junio de 2014
Los tres son equipos muy difíciles. Brasil, obvio, por ser local y campeón del mundo muchas veces. Camerún, que podría parecer el partido más accesible para México, lo veo dificilísimo, porque de algún modo es un partido crucial también para ellos. Qué estará diciendo la prensa en Camerún, lo mismo, ¿no? Mi pronóstico si acaso es un empate, luego derrotas con Brasil y Croacia. Escribiste hace unos años que no te pareció que el Mundial de Sudáfrica careciera de magia, viste partidos buenos, al final España ganó. ¿Cómo te imaginas el Mundial de Brasil? ¿Será aburrido, espectacular? ¿Cuáles son tus expectativas? Hablar de partidos aburridos es muy relativo. Aburrido desde qué punto de vista. Puede haber cero-ceros trepidantes, cada vez se reducen más las distancias entre los equipos, cada vez son duelos más reñidos, sordos, y puede tender a que haya menos espectacularidad. Pero también es un tanto extraño pedirle al juego espectacularidad, más bien es una imposición comercial y televisiva de que un partido debe ser espectacular. Un partido de futbol tiene que ser lo que tiene que ser. A mí siempre me llama la atención que se juzgue el futbol brasileño de que esté en crisis, porque ya no es el juego bonito de antes. En realidad el tiempo ha cambiado y quizá son buenos partidos pero en otro sentido. ¿Cuáles son los peores recuerdos que tienes de los mundiales en los que ha jugado México? Pienso, por ejemplo, en el partido contra Estados Unidos en el Mundial de Corea-Japón. El primer recuerdo que tengo de un mundial fue el de 1978, era un niño pero recuerdo algunas cosas de ese mundial. Entre otras cosas, la decepción de toda mi familia, de mis tíos, ➤ Siempre!
Foto: Agencia El Universal
La Selección está hundida, no tiene pies ni cabeza, y es consecuencia de una comprensión del futbol bastante mercadotécnica.
Siempre!
8 de junio de 2014
• 17
entrevista del desempeño de la Selección. Por primera vez me di cuenta de lo que podía ser un mundial, la pasión por un equipo cuando todo es desilusión. Ese recuerdo —fue un fiasco absoluto la Selección— es uno de los más marcados que tengo. Me impresionó mucho que pudiera pasar algo tan lejos, en Argentina, y que todo el mundo se hundiera en la depresión y en el desánimo. ¿Qué jugador es tu favorito en la historia de los mundiales? Siempre me ha gustado la posición de portero. Me atrae la idea de un jugador que es decisivo, cuyos errores suelen ser determinantes y que la mayoría del tiempo está como un espectador, como una especie de sombra solitaria en el fondo del campo. Recuerdo a Jean-Marie Pfaff, un gran portero; a Rinat Dasayev. Y mexicanos, creo que el jugador que más recuerdo es Manolo Negrete, por el golazo que metió en el Azteca en el 86. ¿Qué es lo que te disgusta de todo lo que rodea al futbol? ¿La publicidad, los comentaristas de televisión que la mayoría son insufribles? Esta tendencia de convertir el deporte en un negocio multimillonario. Estaba leyendo que las probabilidades calculadas por casas de apuestas, con base en datos estadísticos, de que México gane el mundial es .01 por ciento, o sea cercano a 0. Ese .01 da para negocios millonarios de mucha gente, comenzando por las televisoras. Eso es algo que me parece grave, cuando empieza a afectar el juego, cuando lo deportivo se ve empañado por esa insaciabilidad económica y entonces tenemos ligas mediocres pero que dan dinero, tenemos selecciones paupérrimas pero que generan ingresos. Ahí es donde la balanza se inclina del lado del dinero en desmedro del juego. 18 • 8 de junio de 2014
el futbol no tiene la culpa Se criticó a Cristiano Ronaldo por quitarse la playera tras anotar el penal en la final de la Champions, el perfecto metrosexual. ¿Los jugadores ahora se preocupan más por su imagen que por su juego? Mientras más mediático sea el futbol, veremos más estas imágenes. Por más odioso que sea Cristiano Ronaldo, por más interesado en su imagen, en depilarse las cejas, él, como Balotelli —que tuvo un festejo parecido de quitarse la playera y enseñar sus músculos—, no se preocupa sólo por su imagen, también es un gran futbolista. De algún modo justifica su ego desmedido en la cancha, claro que nos puede repugnar, pero es algo que le da cierta pulpa al futbol. Si no pudiéramos odiar a pierna suelta a Ronaldo, parte del encanto del futbol se perdería. Él lo sabe y juega también a hacerse más odioso. Si fuera pura imagen y nada de futbol, sería patético, pero creo que ha demostrado ser un gran jugador. Quizás es demasiado individualista, pero efectivo en la cancha. Que siga haciendo sus desplantes, no nos afectan demasiado. Pareciera que todos los males de este país son causados por futbol. En las redes sociales se dice que mientras la gente ve el Mundial se aprobarán las leyes secundarias de la reforma energética, ¿el futbol es el malo de la película? El futbol no tiene la culpa, sí es sospechoso que se planeen las discusiones de reformas importantes justo en periodo mundialista, justo cuando juega México. Hay motivo para la suspicacia, no creo que sea gratuito. Es verdad que el futbol no tiene la culpa. Pienso que hay espacio para todo. Está bien dedicar cada cuatro años tiempo para ver el futbol, para analizarlo, festejarlo, pero también creo que a veces la sociedad, jus-
to por andar enfrascada en una serie de cosas, olvida otras. No es culpa del futbol, sino de una sociedad bastante apática que, ante problemas sociales gravísimos que hay en México, no parece interesada en ver nada. El ejemplo brasileño va a ser bastante llamativo, porque se va a jugar un mundial paralelo que es el de las protestas sociales, protestas a nivel global que se van a dar cita allí y que de algún modo van a mostrar que no necesariamente el futbol está reñido con el descontento, no tiene que ser una cosa u otra. Puede ser una buena idea hacer protestas viendo el futbol, hacer una protesta pambolera, eso me parece que le da la vuelta a ese argumento de que el futbol nos vuelve apáticos. El futbol puede ser un punto de reunión para convocar descontentos.
nunca ganaremos el Mundial ¿Cuál es el legado de México en los mundiales? ¿Puede ser el “sí se puede” o “el cielito lindo”? Acabo de ver un álbum de 10 jugadores clave en la historia de los mundiales. Obviamente tuve que recorrer todo con lupa para darme cuenta de que no había ningún mexicano. Realmente la participación de México en los mundiales ha sido bastante anecdótica. Ha dejado huella por su corrupción, por el escándalo de los cachirules, no haber ido a un mundial por hacer trampa. Es reflejo de un país, de entender, incluso, el deporte. Roberto Madrazo gana el maratón de Berlín después de haberse subido al metro. Eso es lo mismo que los cachirules, es el tipo de imagen que da México en los mundiales. Hay una canción del grupo musical La Habitación Roja que se llama “Nunca ganaremos el mundial” y la Furia española dijo lo contrario años después… ¿Ganaremos alguna vez el mundial? No. Siempre!
eNtrevista Gerardo orellana/Experto en sociología del deporte
Luego del fervor
futbolero, países quedan endeudados
países quedan endeudados
Fotografía: www.shutterstock.com
Nora rodríguez aceves
‰ Siempre!
8 de junio de 2014
• 19
entrevista
Si esos clubes son empresas y su razón de ser es la generación de ganancias, no es un pecado que hagan negocio.
E
l futbol es un juego muy popular, conocido en todo el mundo y económicamente genera una derrama económica muy grande en muchos países. Es un evento internacional por la popularidad del deporte a la cual se han sumado todos los corporativos con las empresas de medios de comunicación que difunden esa actividad. La crítica general que hay no sólo para los mundiales sino para las olimpiadas es que hay “un discurso de que habrá una derrama económica en las localidades donde se llevará a cabo el evento, y en realidad lo que se ha visto internacionalmente es que tanto la Federación de Futbol como el Comité Olímpico Internacional se vuelven entidades supranacionales que están por encima de la soberanía de las naciones e imponen condiciones a las naciones locales para que se lleven a cabo estos eventos deportivos. Nos encontramos con que la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) o el Comité Olímpico imponen condiciones a un gobierno que ni la ONU impone, les pide que las ciudades estén en ciertas condiciones, que las sedes y los estadios tengan ciertas características; por lo tanto, hay una inversión de los gobiernos para crear infraestructura, crear estadios, emplear contratistas internacionales para hacer esos estadios que muchas veces ni siquiera son los locales sino son internacionales”, afirma Gerardo Orellana Suárez, experto en sociología del deporte. Hay algunos elementos “que manejan todos estos eventos que son los patrocinios, las licencias para vender ciertos productos y la entrada de boletos, es conocido en todo el mundo que se hacen grandes inversiones por parte de los consorcios corporativos internacionales, Coca-Cola, General Electric, General Motors, etc., no importa quién sea el que invierta el resultado es el mismo;
20 •
8 de junio de 2014
la inversión que hizo un país en construir un estadio es dinero que se lleva un contratista, si bien les va, nacional, si no es que internacional, se venden productos, se colocan stands, se hace infraestructura, que realmente es de las corporaciones internacionales”. De tal forma que “los países quedan muy endeudados, no se ha dicho oficialmente nunca la cifra, pero gran parte de la deuda que tuvo Grecia, que ocasionó todo el problema de la caída del euro y de la crisis en Europa, hay mucho dinero de las olimpiadas del 2000 que está en esa deuda, aunque sí hay una derrama económica para la localidad, por supuesto, crean infraestructura, pero esos estadios se convierten en elefantes blancos, quizá en un país como Brasil no, porque ahí sí la gente va mucho al futbol, pero en Sudáfrica, por ejemplo, se quedan ahí esos estadios, incluso, hay muchas comunidades que movieron completamente y ahí están viviendo todavía, en unos campamentos instalados, y nunca les han dado la vivienda”.
Las ganancias son para la Federación Por lo tanto, “no tengo las cifras a la mano del Mundial, pero las olimpiadas de China generaron más de ocho mil millones de dólares; ese dinero, esa riqueza que se generó, realmente es una riqueza que se va a las corporaciones internacionales y a la Federación. La Federación reparte en su interior ese dinero entre las distintas federaciones nacionales y finalmente cada federación nacional, conformada por clubes, hace lo mismo. Entonces, es una derrama económica que finalmente va cayendo poco a poco en manos de todos esos particulares”. Por eso, dice Orellana Suárez, “es la gran critica en este sentido de toda esta movilización que se hace mundial, que hace creer a todo mundo que está la selección de su país, que todo el país está representado, cuando lo Siempre!
que está representado es la Federación nacional, el conjunto de equipos que la forman, toda la movilización y la derrama económica que hay y la idea que se vende, de que dará prosperidad a una nación y realmente lo que se ha visto a nivel internacional es que no es así, que deja endeudados a los países, que el dinero va a parar a manos de los privados, que finalmente no impactará en infraestructura, en programas de desarrollo social, y es ahorita por lo que la población, en Brasil, desde hace ya un tiempo está en contra, ya que, dicen, mejor inviertan ese dinero en educación, en salud, en programas de desarrollo social”. A tan sólo cuatro días de que comience la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014, el 12 de junio próximo, una encuesta realizada por el Pew Research Center, con sede en Washington, y dada a conocer por la agencia Reuters, el pasado 3 de junio, señala que “el nivel general de insatisfacción en el país sudamericano por la realización del mundial, es del 72 por ciento. La cifra representa un alza desde el 55 por ciento registrado en la encuesta que Pew realizó en 2013, justo antes de que estallaran las mayores protestas callejeras en dos décadas”. Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, especializado en Sociología del Deporte, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Gerardo Orellana explica Siempre! que “el futbol profesional por supuesto que es un deporte y no debe haber duda de eso, no es una cuestión dicotómica de que si es deporte o es negocio, por supuesto que es un deporte, por supuesto que la gente que está involucrada en esa actividad se prepara, y las historias de movilidad social y laboral son ciertas”. “Los futbolistas sí se preparan y los preparadores técnicos también y hay una competencia deportiva real y lo mismo en las olimpiadas, ahora lo que no se puede tampoco generalizar es: ¿el futbol es deporte o negocio?, primero habría que especificar el futbol profesional, el futbol que se juega en la primera división, el futbol que va al mundial, porque el futbol en México no son los 18 clubes de la Federación ni la Segunda División nada más, sino que el futbol en México es una expresión en todas las calles del país, en todas las escuelas, en todos los niveles. El futbol es un entretenimiento, es un deporte, es un medio de formación, es todo eso, pero también es un negocio, ese es Siempre!
un plus, en esos medios profesionales también es un negocio”.
No es pecado que hagan negocio El también profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM se pregunta “¿por qué no tendría que ser un negocio?, si esos clubes son empresas y su razón de ser es la generación de ganancias, no es un pecado que hagan negocio, ya que finalmente son clubes, el problema es cuando los demás pensamos que no debería ser así, que debería ser de otra manera; es que el futbol sí es de otra manera, pero en otros niveles, ese nivel profesional, esas personas están preocupadas por generar ganancias, es su razón de ser, no sé por qué les tendríamos que pedir otra cosa, ellos no son la Secretaría de Desarrollo Social, no son la CONADE, no son una asociación civil, no son una organización no gubernamental, ni son una organización de caridad, si lo fueran, te diría, está mal la racionalidad porque esos cuates lo que deberían de estar generando son proyectos sociales”. Sin embargo, “sí, de entrada son empresas que están montadas en un deporte popular, en un buen aparato de mercadotecnia que también utiliza la legitimación política, ellos hábilmente se han montado ahí y nos hacen creer a todos los demás, nos venden la idea de que es una selección nacional cuando realmente es una selección de una Federación, de un grupo de asociaciones que controlan el futbol profesional en México. La selección la hacen de los equipos que están en su Federación, ¿por qué no seleccionan deportistas de nivel amateur?, también son nacionales, ¿no?; pues porque no, porque ellos van a competir a la Federación Internacional con los jugadores de su Federación, con los que pagan las cuotas para estar federados, cada club paga su cuota para estar en la Federación Mexicana y la Federación Mexicana paga sus cuotas para estar en la Federación Internacional, por eso nada más irán sus agremiados, las personas que están en su Federación, entonces es una sobrerrepresentación, la selección nacional, la selección de la Federación Mexicana de Futbol, que así le deberíamos llamar, que va al mundial, está sobrerrepresentada, como si fuera una selección nacional que nos representa a todos, y ahí es donde —quiero pensar— está la sobrerrepresentación y el error de que realmente no es una selección nacional que nos
‰
8 de junio de 2014
• 21
entrevista está representando a todos como una cuestión así, de representatividad democrática, vamos a decirlo así, la justa medida es la selección de la Federación Mexicana de Futbol que va al Mundial, de ahí esta cuestión de que pareciera como una ofensa o algo así, si se piensa que es negocio el futbol, por supuesto que es negocio para ellos”.
Predomina la mercadotecnia En este sentido, el estudio: El mercado en el futbol profesional. La comercialización de jugadores realizado por Juan Carlos Vasquez Ospina, agente de la Federación Colombia de Futbol/FIFA, señala en sus conclusiones que “el futbol en el mundo está denominado como el rey de los deportes, todos conocemos la magnitud y la importancia de los eventos a nivel mundial, no sólo por el espectáculo que se vive dentro y fuera de cada cancha, sino por el manejo de las multinacionales y los medios de comunicación, grandes empresas de todos los sectores y lugares del mundo invierten cifras elevadas para el patrocinio y manejo de clubes de futbol, jugadores profesionales y amateurs”. Además, apunta que “el marketing no está ajeno a este manejo multinacional emprendido por las diferentes marcas no sólo de artículos deportivos, sino de refrescos, aparatos eléctricos, autos, etc., que junto a la rectora mundial del futbol, la FIFA, han llevado a diferentes razas, nacionalidades, idiomas, ideologías y religiones a vivir y competir una pasión llamada futbol en un evento cada cuatro años llamada la Copa Mundial de Futbol, en donde las diferentes selecciones del mundo se dan cita en un lugar en el mundo para definir su hegemonía en dicho deporte”. En este sentido del marketing, Orellana Suárez agrega que también está la parte política, “cómo una nación capitaliza políticamente este asunto del futbol. Un político se saca la fotografía con los jugadores de la selección porque en ese momento está tomando parte de esta representación colectiva que tiene el equipo, de que somos todos, de que somos el pueblo, de que vamos allá a dar lo mejor, representándonos a toda la nación, eso es la capitalización política, pero el marketing tiene muchas herramientas; ahora lo que se usa mucho es el marketing emocional, la experiencia de la emoción, que es el que nos va haciendo vivir la experiencia, cuando se hacen las quinielas o cuando el equipo va allá, nos ponen imágenes de nosotros emocionándonos con las jugadas del equipo frente a la televisión o en los estadios, nos hacen que nos transpor22 •
8 de junio de 2014
temos al lugar a vivir esas emociones con el equipo; ésa es otra de las herramientas que utiliza la mercadotecnia para que todos nos sintamos ahí, no sólo representados sino viviendo las mismas emociones de un juego de futbol y además un juego de futbol donde también se nos venden emociones, como si todo el tiempo todo fuera vibrante en un juego, todo el tiempo hay emoción, es decir, no hay un momento donde el juego esté de flojera y la gente esté platicando a un lado y diga “ay qué flojera este juego”, no, siempre nos ponen imágenes donde la gente está pintada de la cara casi con la bandera, envuelta en la bandera y con cara de sufrimiento o de emoción; entonces nos van llevando esas emociones al máximo donde nos enganchamos, con sentimientos básicos como éste de la angustia y la expectativa o la felicidad y la emoción del éxito; todo eso creo que son elementos que utiliza la mercadotecnia”.
Futbol, expresión multidimensional En este contexto, Gerardo Orellana reflexiona sobre este deporte que mueve a miles y miles de personas. Con el Mundial de Futbol, “normalmente se tiende a considerarlo todo como negocio, como economía, pero el futbol es una actividad deportiva como hay otras en la sociedad, y su única expresión no es lo que está sucediendo en el Mundial. Todo deporte tiene una expresión multidimensional que va desde la actividad recreativa, callejera, hasta la más organizada, las diferentes ligas que hay, el nivel amateur, el nivel profesional. El futbol es una actividad deportiva y la actividad deportiva es una actividad física, estructurada, que está basada en contiendas y orientada hacia ciertas metas, que tiene un tipo de organización social, y proviene de una forma jugada, de los juegos de pelota que existen en las diferentes culturas desde hace ya muchos cientos y miles de años, y el futbol es una derivación de ella”. De igual forma, el estudio: Futbol y manipulación social, de Santiago Flores Álvarez-Ossorio, periodista y filólogo alemán, señala que “el futbol es un fenómeno de masas y en él intervienen numerosos actores. Es utilizado por empresarios, políticos y medios de comunicación para alcanzar distintos fines. Este deporte es un negocio, que reporta grandes beneficios. Por eso tantas empresas se introducen en él. Los valores deportivos han sido sustituidos por criterios mercantiles y los jugadores son productos para comerciar. Los futbolistas son una especie de gladiadores que se dedican a entretener al pueblo...” Siempre!
EntrEvista
crimen organizado mete manos sí en el futbol
Samuel martínez/Investigador de la Universidad Iberoamericana
E
irma Ortiz
jemplos hay muchos, el más reciente, que con el aseguramiento de la empresa Oceanografía, la PGR decretó la intervención de los equipos de futbol Gallos Blancos de Querétaro y Delfines de Ciudad del Carmen, propiedad de Amado Osuna Yáñez, a quien se le investiga por un fraude bancario de alrededor de 500 millones de dólares, parte del cual utilizó para la compra de equipos de futbol. El canal RCN Noticias de Colombia dio a conocer recientemente que el gobierno de ese país investiga sobornos e inversiones hechas por narcotraficantes mexicanos y colombianos en clubes del futbol de nuestro país, particularmente en los años 2003 y 2006. Samuel Martínez López, investigador del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana y miembro de la Red de Investigación sobre Deporte, Cultura y Sociedad, explica a Siempre! la atracción que ejerce ese deporte entre los grupos del crimen organizado y los dividendos que les generan. El futbol agrupa masas, divierte, crea estereotipos y es centro de atracción para grupos del crimen organizado. Al igual que muchos otros sectores de la economía o de la vida social, el crimen organizado, especialmente el narcotráfico, ha tratado de incorpo-
Siempre!
8 de junio de 2014
• 23
Fotografías: www.shutterstock.com
El
EntrEvista rar ciertos capitales ilícitos para ponerlos en circulación o para tener cierto control de otras industrias alternas al tráfico de estupefacientes. Históricamente el mundo del espectáculo y del futbol no ha sido ajeno a esto, y no es nuevo, tampoco es algo que se dé en todos los países, ni de la misma manera. Habría que revisar cada caso, cada competencia o cada liga, porque los grupos del crimen organizado meten sus manos al futbol, dependiendo de las coyunturas políticas, de los contextos sociales; no podemos comparar países europeos con asiáticos o sudamericanos o en este caso, como en el tema de México, con otras partes del mundo, porque dependen de variables que tienen que ver con leyes, con la impunidad, con los niveles de corrupción, con la situación del país de que se trate, pero sí hay una presencia histórica de esos grupos en el futbol. En América Latina, ¿cuáles han sido las circunstancias para que se dé más este fenómeno en países como Colombia o México? Cuando hablamos de narcotráfico, hablamos de todo un sistema, donde hay productores, distribuidores, consumidores, necesidades, productos que se ponen en circulación de manera ilícita, y en el futbol sucede exactamente igual, es otro mercado donde hay productores, distribuidores, mediadores, con productos que se ofertan y consumidores. Cuando se presentan estos fenómenos es porque dos sistemas se ponen en contacto o empiezan a tener influencia uno sobre el otro; obviamente estos dos sistemas tienen un contexto: los países donde hay mayor problema de narcotráfico o de crimen organizado. Donde tienen más injerencia en los sectores político, económico o empresarial son justamente aquellos países donde hay más condiciones para que el narcotráfico invada o toque el sistema deportivo, especialmente el futbol espectáculo. Eso ha pasado con mucha claridad en Colombia, México, en Centroamérica, Brasil, Argentina, en países en vía de desarrollo, donde las democracias son incipientes o frágiles, donde la sociedad civil no tiene mucha fuerza; donde los sistemas de impartición de justicia permiten la impunidad de grupos empresariales o políticos, que se sirven de sus posiciones para buscar beneficios económicos entre los que se encuentran las negociaciones que pudieran hacer de manera lícita grupos del crimen organizado para obtener más rendimientos económicos. Podríamos hablar de los casos de Colombia o de México donde —cada uno en su contexto, con sus diferencias y matices— hay señas de que estos grupos organizados han intervenido. 24 • 8 de junio de 2014
Futbol y lavado de dinero ¿Cómo funciona en México?, ¿capos del narco ya son dueños de equipos? Cuando se menciona a grupos del crimen organizado en relación con el futbol espectáculo, se puede hablar de tres temas distintos. El primero tiene que ver con grupos que intentan lavar dinero a través de equipos, y éste no sólo pasa por el futbol, sabemos que un porcentaje grande de la economía nacional funciona para lavar dinero ilícito. La segunda parte tiene que ver con arreglar los partidos, sobre todo por la industria de las apuestas, que genera millones de dólares a nivel mundial, y por los dólares y recursos que generan, es que los grupos del crimen organizado en diferentes países en Europa, en Asia, África y en América, han visto en el futbol una fuente de negocios; lo que hacen es corromper a jugadores o árbitros para arreglar ciertos resultados y llevarse grandes tajadas de las apuestas. Un tercer aspecto de estas relaciones tiene que ver con lo que le da el futbol espectáculo a los grupos criminales. Los políticos y los empresarios se acercan al futbol de primera división o al profesional no porque sea un buen negocio. De hecho, el futbol profesional, como tal, no es un negocio en sí mismo, económicamente no es tan rentable. Lo que sí es rentable es la visibilidad política y mediática que da tener un club de primera división, lo que le permite a los dueños negociar, buscar prebendas, ganar simpatías, tener más capital social. Los equipos de futbol en realidad se ocupan como plataformas para otros beneficios más allá, de tipo político o social. En algunos casos, algunos grupos del crimen organizado para quedar bien con las comunidades, con municipios, con ciertos pueblos en algunas regiones compran o se han hecho de equipos de cuarta o de tercera división. Hay casos conocidos de equipos enteros, controlados por grupos del narcotráfico para tratar de generar, como lo hacen los políticos, para tratar de ganar simpatías, hacen exactamente lo mismo los narcotraficantes, que en algunas ocasiones cuando no se les ha detectado a tiempo, han logrado hacer lo mismo. ¿Qué equipos? No los recuerdo a todos, pero el grupo de dueños que controla la primera división es un grupo cerrado, y como no se investiga mucho el tema del futbol en México porque la Federación Mexicana de Futbol —a pesar de que es una asociación civil— no tiene un régimen de transparencia como muchas otras asociaciones civiles, los dueños de los clubes pueden ser prestanombres y no se sabría a ciencia cierta quiénes están vinculados, como sucede en otros secSiempre!
tores económicos donde aparecen empresarios supuestamente honorables que sirven para lavar dinero. Es difícil poder tener con claridad eso, pero hay casos que están documentados, ahora no me sé los nombres de los equipos que han pasado por tercera división o en segunda división. ¿Carlos Ahumada, quien fue directivo de cinco equipos? Es un ejemplo, entre otros, de gente metida o coludida con actos de corrupción de diferente tipo, incluso de narcotráfico, no se le demostró mucho; hubo una acusación de vínculos de crimen organizado pero nunca se dejó clara la información, porque se controla mucho el tema del futbol, se controla mucho su imagen y supuestamente el consejo de dueños de primera división tiene una serie de controles para saber quiénes acceden a ese Consejo, que tienen que ver con las televisoras. No es fácil que lleguen a primera división pero en las otras divisiones que están menos vigiladas, donde resulta más barato tener equipos, seguramente se han presentado casos de gente vinculada con el crimen organizado.
FIFA, organización transnacional Hoy se asocia a Oceanografía y al equipo de los Gallos Blancos. Oceanografía es un ejemplo, pero ha pasado periódicamente, pasó en Puebla, pasó con gobiernos cuando se han metido a ser dueños de equipos de futbol. Lo que pasa es que los equipos de futbol no son un buen negocio en México porque a pesar de que hay un mercado grande, las verdaderas ganancias se obtienen vía los pagos de derechos de televisión, lo que ingresa por boletaje y por otros aspectos. En realidad lo que pasa con muchos de los clubes de primera división es que son unidades de negocio de grandes empresas, y a través de los clubes de futbol solían desviar recursos o arreglar el tema de sus impuestos declarando pérdidas en estas unidades de negocios. Con el nuevo régimen fiscal, habría que ver cómo va a quedar esa situación, pero durante mucho tiempo sólo las grandes empresas muy, muy grandes como Cemex, Cruz Azul, como Televisa, T.V. Azteca, ahora grupo Carso y otras empresas, podían darse el lujo de tener estos equipos porque podían utilizarlo como coladeras fiscales, pero también suelen ser una gran pérdida de dinero. Como mucho del dinero que hay en las transacciones de futbol está fiscalizado y está el tema de los promotores, de la compra y venta de deportistas; jugadores que valen más de cien mil dólares en un país y llegan a México costando dos millones de dólares de la noche a la mañana y como no hay una regulación, ni transparencia, es muy difícil saber cómo se llevan a cabo esas operaciones, pero de que en Siempre!
ese tráfico de jugadores hay manos oscuras metidas, seguramente que sí. Incluso los campeonatos, a la FIFA se le acusa de prestarse a movimientos ilícitos. La FIFA es una organización de carácter transnacional, con un gran poder político y económico; mientras el negocio no le sea tocado y no se afecten sus intereses siempre van a consentir que cada país organice —con las características propias de cada país, a nivel cultura política, de situación económica—el futbol profesional. Mientras no se toquen sus intereses, FIFA nunca va reclamar, y cuando se han intentado meter en sus terrenos y pedirle más transparencia, la FIFA amenaza de inmediato con sacar a la Federación de ese país y como el futbol profesional es muy funcional a los intereses del gobierno del país, nunca ha habido esos alejamientos es decir hay un arreglo tácito entre la Federación Mexicana de Futbol (Femexfut) y el gobierno, que no se mete con la Femexfut, no le pide trasparencia, no le exige en términos fiscales, de responsabilidad social, a cambio de que la Femexfut otorgue el uso que el gobierno hace de la Selección Mexicana, o de algunos clubes cuando son campeones, para que visiten el gobierno, para que no se hagan críticas mutuas. Es un acuerdo que se tiene desde hace mucho tiempo, sobre todo desde que Televisa controla la Selección Mexicana. La FIFA, además de ser una federación, es una industria cultural y se guía por la lógica económica, es muy racional y moderna en ese sentido; se guía por los criterios mercantiles en una sociedad neoliberal, volcada hacía el consumo, hacia la búsqueda de ganancias. La FIFA, aunque mantiene una retórica de trasparencia, de la hermandad de los pueblos a través del futbol, todo el mundo sabe que sus directivos, sus federativos, sus burócratas están metidos —y está documentado desde hace mucho tiempo— en situaciones de prebendas, intercambios, corruptelas. Es una industria que tiene mucho poder, mucha presencia a nivel mundial y se puede dar el lujo de poner en jaque a países, de imponer sus reglas y de voltear la agenda política o económica de ciertas regiones al hacer los mega eventos deportivos en ciertas naciones. La FIFA lo que quiere es llegar a los cinco continentes, le faltaba el continente asiático y ya lo hizo en Corea, Japón, le faltaba el continente africano, ya lo hizo y ahora quiere abrirse espacios en Medio Oriente y luego lo hará en Oceanía. Lo de darle la sede a Qatar es un ejemplo de que las decisiones que toma la FIFA son de tipo económico. El tema del futbol espectáculo es un tema muy complejo porque es muy amplio, depende de cada país, del torneo que hablemos, lo que sí es cierto es que la FIFA es una asociación civil, con sede en Suiza y por lo tanto está pro8 de junio de 2014
• 25
enTrevisTa tegida por las leyes internacionales para intervenirla; como asociación civil se debe a los ciudadanos, a las organizaciones sociales. En este mundial, con las manifestaciones que vemos en las calles de diferentes ciudades de Brasil, empezaremos a ver con el paso del tiempo, cada vez más intervención de orden social de organizaciones civiles, ciudadanos organizados en contra de la FIFA justamente porque la sede se elige por la lógica del negocio.
La FIFA, después del crecimiento que tuvo tras la Segunda Guerra Mundial a la fecha, en que se ha expandido por todo el mundo, tal vez en 15 o 20 años, asistiremos a su punto máximo y a partir de ahí ya no crecerá, no inventará nuevos mundiales o torneos, quizá en ese punto, llegaremos al grado de que sectores de ciudadanos a nivel mundial, cada vez más organizados empiecen a presionar a la FIFA para que sea más trasparente, para que cumpla con otras funciones y no siga sólo en la lógica del negocio.
LiTurgia
El juego es sólo eso; aunque la mercadotecnia dice lo contrario
Meternos un gol tramposamente Teodoro Barajas rodríguez
E
l futbol es, en sí mismo, un fenómeno social, máxime la potencia que adquiere en una competición internacional como el próximo campeonato de Brasil 2014, motivo o pretexto para intuir la fabricación de cortinas de humo. La opinión pública suele ser muy intuitiva a la hora de detectar los distractores que desvían la atención de los problemas ostensibles de nuestro país. En el mismo Brasil, las agitaciones y movimientos sociales no amainan, muchos cariocas se manifiestan en contra del Mundial, ante los brutales desalojos de diversas comunidades que el gobierno pretende disimular. Al calor de los festejos deportivos no son pocos los políticos que olfatean la oportunidad para colgarse de la fama efímera de algún deportista famoso, en muchos casos esos señores del gobierno jamás han practicado deporte alguno o suelen ser simples villamelones que desconocen el fondo de las jugadas o tácticas, simplemente posan para la foto y
26 • 8 de junio de 2014
punto. Oportunismo ramplón. Hace unos días, el presidente Enrique Peña Nieto abanderó a la Selección Mexicana de Futbol que participará en esta justa deportiva, el colectivo que competirá en la tierra que vio nacer y jugar a Edson Arantes Do Nascimento, el inigualable Pelé. El jefe de nuestro Ejecutivo federal les pidió a los compatriotas retornar a tierras aztecas con la copa, quimera que quedó fuera de lugar, sin duda. Supongo que se trató sólo de brindar palabras de aliento, porque de acuerdo con especialistas deportivos la actual Selección está por debajo de las que participaron en los últimos mundiales, no se augura, por tanto, algo sorprendente, México no tiene jugadores de la talla de Ronaldo, Messi, Casillas o Iniesta, y si a ello se agrega la grave lesión de Luis Montes en días recientes, la única predicción lógica es un fracaso más a la colección. Conforme se acerque el día de la inauguración del Mundial, los medios de comunicación se habrán de saturar de voces que no cesarán de
hablar del juego. En esos días en que la Selección Mexicana dispute sus encuentros en Sudamérica, en la capital de México se tratarán asuntos importantes en el Poder Legislativo, por ello se presume que se capitalizará la distracción para meternos gol tramposamente. Cada cosa debe estar en su lugar, Cesar Luis Menotti señaló que el futbol es la más importante de las cosas menos importantes; coincido con el argentino, y Eduardo Galeano define el gol como un orgasmo; Mario Benedetti reconoció en su momento su fascinación por el futbol uruguayo hace muchas décadas, antes de mutarse en un espectáculo de millones de euros que rompió la tradición romántica del amor a la camiseta. Juan Villoro puntualiza en un libro vigoroso por su prosa y conocimiento que Dios es redondo, en clara alusión al balón. En fin, tenemos muchos autores que no se quedan sólo con los goles, aportan los recursos lúdicos, pero no olvidemos que el juego es únicamente eso, aunque la mercadotecnia diga lo contrario. Siempre!
información Hidalgo, por su ubicación estratégica, busca cooperación económica
Se reúne Francisco Olvera con empresarios inmobiliarios de Singapur
Pachuca, hgo., 04
de junio de 2014.- En la agenda de trabajo del gobernador José Francisco Olvera Ruiz, durante su visita a Singapur, además de contemplar su participación en foros internacionales y reuniones con empresarios industriales del país asiático, incluyó una reunión de trabajo con inversionistas del ramo inmobiliario. Ante integrantes del Grupo Ascendas, encabezados por su director Ejecutivo de Bienes Raíces, Thomas Teo; el mandatario hidalguense dio a conocer que actualmente México tiene un gran potencial para el desarrollo inmobiliario en sus distintas regiones, lo que
Siempre!
permite aprovechar sus sólidas bases económicas, mismas que se han propiciado con la implementación de trascendentes e importantes reformas estructurales impulsadas por el presidente Enrique Peña Nieto. Agregó que Hidalgo, siguiendo la tendencia nacional, se encuentra en una posición y en un momento muy importantes, estableciéndose como el nuevo polo industrial de México, mediante la implementación de una política económica enfocada en el aprovechamiento de las vocaciones regionales, el apoyo a la pequeña y mediana empresa, la atracción de inversiones productivas y el impulso a la ciencia, la tecnología y la innovación. Explicó el gobernador Olvera que en los últimos años, la entidad ha presentado un crecimiento económico dinámico en su región sur, debido a su gran conectividad carretera y ferroviaria, lo que permite el traslado eficiente de mercancías a cualquier zona del país, aprovechando el potencial que ofrece su excelente ubicación geográfica, misma que permite el desarrollo de importantes proyectos. Asimismo, el titular del Ejecutivo estatal dio a conocer que la entidad cuenta con áreas de oportunidad en sectores como el metalmecánico; minería; logística y textil-vestido; así como en la provisión de servicios profesionales altamente especializados. Hizo énfasis en que el sector metalmecánico, de gran tradición en Hidalgo, ha sido impulsado con la presencia de importantes empresas dedicadas a la manufactura de equipo ferroviario, autobuses y camiones, con empresas de suma importancia en el ámbito internacional como Bombardier Gunderson y YSD Doors, por mencionar sólo algunas. 8 de junio de 2014
• 27
Avances
Calidad y precio en telecomunicaciones
E
Miguel BarBosa Huerta
s tiempo de que el Congreso de la Unión culmine la reforma en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, pendiente desde diciembre del año pasado. El Grupo Parlamentario del PRD en el Senado de la República está listo para discutir el paquete de reformas en materia de telecomunicaciones y radiodifusión. Se ha desinstalado el acuerdo que había entre el gobierno federal y el PAN para imponer un dictamen; se están creando las condiciones para avanzar en una discusión seria y ordenada del paquete de reformas en este importante tema. En este proceso de construcción con el gobierno, el voto del Grupo Parlamentario del PRD no está comprometido. Hasta el momento que se escriben estas líneas, los avances más significativos en la reforma de telecomunicaciones y radiodifusión son: El establecimiento de reglas de competencia apegadas a la Constitución, en materia de preponderancia, interconexión y nuevos competidores. En la propuesta del gobierno se pretendía modificar el concepto de preponderancia y diferenciaba criterios para los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión. Hemos logrado que la redacción regrese letra por letra a la definición constitucional de este concepto, de modo que ambos sectores se rijan con los mismos criterios. En materia de interconexión, la iniciativa presidencial carecía de un plazo para que el Instituto Federal de
28 •
8 de junio de 2014
Telecomunicaciones (IFT) resolviera los posibles conflictos de interconexión, lo que permitía un espacio gris que podría beneficiar a alguna de las empresas en conflicto. Ahora se establecería un plazo de 90 días para evitar la evasión de responsabilidades y garantizar que los asuntos ingresados al Instituto sean atendidos en tiempo. En materia de nuevos competidores, la iniciativa del Presidente señalaba que las comercializadoras podían adquirir capacidad sólo de una red pública. Ahora, podrán adquirirla en una o en varias redes. Esto beneficiaría la capacidad de adquisición de las comercializadoras, lo que permitiría mejorar la oferta y paquetes de servicios para los usuarios finales. El fortalecimiento de la autonomía del IFT. En la iniciativa del gobierno se disminuían las facultades del Instituto. A contracorriente de las pretensiones gubernamentales, se regresa al texto constitucional, de modo tal que correspondería al IFT vigilar y sancionar los tiempos máximos de publicidad y las obligaciones de los concesionarios sobre derechos de las audiencias; supervisar que la programación y publicidad destinada al público infantil cumpla con la ley; ordenar la suspensión de la programación que no cumpla con los lineamientos que emitan las secretarías de Gobernación y Salud en el ámbito de sus competencias. La ampliación de los derechos de las audiencias. La iniciativa gubernamental únicamente establecía un catálogo mínimo de los derechos de las audiencias y pretenSiempre!
día la autorregulación de los medios sin mecanismos para que los defensores de las audiencias atendieran las quejas. Tampoco establecía sanciones. Entre los avances logrados se amplían estos derechos, al establecer que la obligación de la autorregulación será en apego a códigos de ética que sigan lineamientos expedidos por el Instituto. Se establecen sanciones para los defensores de las audiencias que no cumplan con sus obligaciones legales y las derivadas de dichos lineamientos. El establecimiento de los derechos de los usuarios. Desde la perspectiva del gobierno únicamente reconocía como estos derechos los establecidos en la Ley de Protección al Consumidor y a la Procuraduría Federal del Consumidor como único supervisor y sancionador. Se logró construir un catálogo de los derechos de los usuarios de telecomunicaciones como la protección de los datos personales, la portabilidad del número telefónico, la bonificación o descuento por fallas en el servicio o cargos indebidos. Accesibilidad a personas con discapacidad. La iniciativa del gobierno carecía de mecanismos de acceso a la radiodifusión y a las telecomunicaciones para personas discapacitadas. Ahora, se crearían dos capítulos en esta ley. Uno es sobre derechos de audiencias y el otro de derechos de usuarios con discapacidad. Fortalecimiento de las concesiones de uso social e indígena en materia de regulación específica, reserva del espectro radioeléctrico y financiamiento. Colaboración con la justicia. En el capítulo corresSiempre!
pondiente, se vulneraba el derecho a la privacidad al permitir el bloqueo de señales. Entre los avances se elimina la facultad de la autoridad de bloquear, inhibir o anular las señales en eventos y lugares “críticos”; se regula la geolocalización; se evita la privatización de la censura y el bloqueo de contenidos. Se determina con claridad la autonomía editorial del que ahora se denominará: “Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano”. Este sistema no estará sectorizado a la Secretaría de Gobernación y su Junta de Gobierno tendrá 7 miembros: 3 del gobierno (Segob, SEP, Salud), 3 ciudadanos y un presidente propuesto por el Ejecutivo federal y ratificado por el Senado. Se fortalece la programación y producción nacional independiente. Se modifica la definición y se agregó una nueva, en la cual el productor nacional independiente no cuenta con una concesión de telecomunicaciones o radiodifusión, ni es controlado por un concesionario en virtud de su poder de mando. Los senadores del PRD impulsaremos que en esta reforma se incluyan temas pendientes que se están llevando a las mesas de acuerdo, para que la sociedad cuente con medios de comunicación que proporcionen servicios de mejor calidad y precio. Además, nos opondremos firmemente a cualquier intento de retroceso o cambio que implique censura a la libertad de expresión. Coordinador parlamentario del PRD en el Senado de la República. 8 de junio de 2014 •
29
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Senadores Senadores perredistas. perredistas.
Foto: José Luis Miranda.
entrevista
AlejAndro delint GArcíA /Magistrado presidente del TEDF
El escenario es complejo por la reforma político electoral
30 • 8 de junio de 2014
Siempre!
Columna
Nora rodríguez aceves
“H
ay esquemas mucho más viables, menos costosos que la famosa reforma político electoral y me parece que sí estamos ante un escenario complejo, delicado, de ensayo. Están tratando de ensayar con situaciones muy riesgosas porque la materia electoral, los procesos electorales, yo los veo como un catalizador de los últimos que quedan para evitar estallidos sociales. ¿Qué quiero decir con esto? Esto que estoy señalando es delicado, pero me hago cargo de lo que digo. ¿Por qué surgen las autodefensas? Estoy tocando otro tema, pero es un tema que puede ser interesante; surgen porque aparentemente el Estado no responde, vamos a manejarlo en una ecuación: hay autodefensa porque hay Estado fallido, ¿qué le parece que haya procesos electorales fallidos y empiecen a surgir los autogobiernos?, eso es lo delicado del tema porque es un tema paralelo, es un tema muy parecido”. “El ciudadano cuando ve que su voto es respetado, cuando encuentra certeza en las instituciones se queda tranquilo, con ciertas inconformidades muy particulares, pero si ensayamos con la materia electoral, si estamos haciendo ensayos sin una lógica de sensatez, podemos llevar a un desencanto y a una falta de certeza que traiga problemas muy serios en términos de la paz social, en términos de la estabilidad social, porque la única garantía que tiene el ciudadano de que fue respetado su voto son las instituciones, si se está moviendo a las instituciones, si se está jugando con las instituciones, se está jugando con➤
Siempre!
8 de junio de 2014
• 31
entrevista un aspecto de estabilidad social muy delicado; yo espero y deseo que la reforma en realidad funcione porque es por el bien de México, y tenemos que estar pendientes del desarrollo de los proceso en 2015”, advierte Delint García, magistrado presidente del Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF).
Las preguntas que no se hicieron Para explicar este planteamiento, Delint García señala el punto que tiene que ver con una de las facultades que hoy ya tiene el Instituto Nacional Electoral (INE), como es la elección de consejeros electorales locales, que los elegían, “los designaban, los diputados que en su número —el número de diputados de cada entidad federativa, desde luego, varía—, eran los 11 consejeros nacionales; hoy los elegirán 11 personas, incluso, pueden ser 8, dicho de otra manera, en 8 manos —muy honorables por cierto, desde luego— quedará la designación en última instancia, en un extremo, de los consejeros electorales locales de las Oples —Organismos Públicos Locales en Materia Electoral—, se redujo el número de participantes para la elección de los consejeros cuando antes eran los diputados locales los que los elegían y era un número mayor, había más pluralidad”. Asimismo, agrega que otro argumento que constituye una falacia, pero es el que dio sustento a la reforma política electoral, es: “los gobernadores intervienen o intervenían en la autonomía de las instituciones electorales locales, particularmente de los institutos; en un hipotético caso de que esto fuese así, o como se dice, suponiendo sin conceder, que esto fuese así, caben tres preguntas elementales que ningún congresista se hizo, ni ningún diputado, ni ningún senador, ni el gobierno federal, son tres pregun32 • 8 de junio de 2014
tas muy elementales: los gobernadores intervienen, pensemos que es así; ¿cómo llega un gobernador al poder? ¿Quién lo apoya? Un partido político o una coalición. Partido político, coalición, ¿no te puedes hacer cargo de tu gobernador? ¿No puedes decirle a tu gobernador que no intervenga indebidamente? Era más sencillo eso que hacer todo un esquema de modificaciones, es decir, ¿dónde está la responsabilidad de los partidos políticos?, que se dicen víctimas de la intervención de los gobernadores, pero los gobernadores dependen de ellos porque llegan al poder por los partidos políticos y por las coaliciones”. Segunda pregunta: “los factores reales de poder están muy definidos”. ¿Cuáles son los factores reales de poder? Los factores de poder económico, de poder político, entiéndase por ejemplo los gobernadores, por el sólo hecho de un decreto, de un cambio de ley, ¿dejarán de intervenir? ¿En el INE no habrá la tentación de los gobernadores de intervenir? Estoy seguro de que el INE no lo permitirá, estoy seguro de que el INE no permitirá intervención indebida, ése no es el tema, el tema es cómo ya cambio ahora el INE, los gobernadores se van a abstener de intervenir. No se sostienen esos argumentos por su propio peso, esto es, a los factores reales de poder no se les puede contener con un cambio de ley, se les puede contener con una actitud”. Tercer y último argumento: “suponiendo que la autonomía de las instituciones electorales locales no hubiese sido garante y hubiese quedado en entredicho, ¿por qué no reformaste la ley de las entidades federativas y del Distrito Federal?, en dos cuestiones muy sencillas: una, que el presupuesto de las instituciones electorales locales sea fijo, con un nivel inflacionario, para
que evites a las instituciones electorales locales estar buscando su presupuesto y de esta manera estar siendo controladas por el poder local; y segunda, ¿por qué no pones esquemas de un servicio de carrera para los consejeros, para los magistrados, que garantice su autonomía?” Frente a este panorama afirma: “a mí me parece que esta reforma político electoral auspiciada por los tres grandes partidos y por el gobierno federal es una suerte de ensayo, pero con mucho riesgo de que las instituciones locales, no solamente las del Distrito Federal sino de todas las entidades, en esta ocasión queden rezagadas, todo quede en manos de una institución nacional que por cierto también tiene grandes dificultades, no sólo en su conformación del Consejo General sino en toda la estructura derivada de la reforma; por lo tanto, sí pudiéramos tener comicios intermedios, los de 2015, con un grado de conflictividad mayor a la que ya se ha tenido anteriormente”, afirma Alejandro Delint García, quien tiene una amplia trayectoria en el campo electoral, fue titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), organismo del que también es fundador y en el cual participó en la Elección Vecinal de 1999 y la elección constitucional de jefe de Gobierno del 2000.
La reforma centraliza las actividades electorales En entrevista con Siempre! expone su posición sobre la reforma político electoral, de la cual dice: “es una reforma que ha centralizado las atribuciones de organización electoral en un Instituto Nacional Electoral (INE) que será ahora el encargado por mandato constitucional no sólo de la organización de las elecciones federales sino también, en algunos casos y cuando Siempre!
la ley así lo establezca, la organización de los procesos electorales locales; es una reforma político electoral que centraliza las actividades electorales”. En relación con las leyes secundarias, “estas leyes lo que hacen son detallar precisamente estas atribuciones de centralización, yo enfatizo mucho en las atribuciones de centralización porque esta reforma atenta, desde mi punto de vista, contra la soberanía de las entidades federativas y ataca, valga la expresión, el federalismo. Sin embargo, ya es una reforma, ya está vigente, hay que aceptarla y hay que atenderla, con esto quiero decir que es una reforma equivocada, y dado que ya está en norma vigente habrá que respetarla”. Siguiendo en este tenor, apunta las leyes que conforman la reforma político electoral y que fueron promulgadas ya por el presidente de la república, el pasado 22 de mayo: la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la llamada Legipe que sustituye al antiguo Cofipe —Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales—; la Ley General de Partidos Políticos (LGPP), y también una ley que tiene que ver con delitos electorales; entonces “tenemos un marco de leyes secundarias que regularán los procesos electorales a las instituciones electorales, a los partidos políticos y el ámbito de delitos electorales”.
Siguen soslayando algunos temas Sin embargo, “hay temas electorales que se han soslayado y que no le han entrado —los legisladores— al tema como debe ser: candidaturas comunes para el cargo de presidente de la república y la fiscalización de los partidos políticos, que si bien ya la reforma contiene reglas distintas para la fiscalización, sigue habiendo grandes pendientes, como la ley secundaria Siempre!
del 134 constitucional por lo que hace a la propaganda, que tiene varios años ya de estar pendiente; entonces, estos tres vértices que son candidatura común, propaganda, el 134 constitucional y el financiamiento de los partidos políticos son temas a los que el Congreso no les ha entrado de lleno, no ha dado una respuesta cabal y se está bordando en la periferia con un distractor social injusto, inadecuado”. “¿Cuál es el distractor social?, creamos un INE en lugar de un IFE — Instituto Federal Electoral—, cambiamos la “N” por la “F”, ponemos dos consejeros más y le damos más atribuciones, palomita para los del Congreso de la Unión, ¿y las candidaturas comunes?, ¿dónde están? La candidatura común puede llevar a una competencia distinta en el ámbito de la Presidencia de la República. Segundo tema: el financiamiento privado y público en los partidos políticos y el tema de las atribuciones a las unidades fiscalizadoras, en este caso del Instituto Nacional Electoral o de las instancias que legalmente correspondan; y el otro gran tema que también tiene que ver con este ámbito es, precisamente, el tema relativo a la dinámica de los procesos electorales locales, ¿cómo se desarrollarán los procesos locales con las nuevas intervenciones del Instituto Nacional Electoral?” Cabe recordar que, por única ocasión, los procesos electorales federales y locales tendrán lugar el primer domingo de junio de 2015, empezarán en la primera semana del mes de octubre de 2014. Para los procesos electorales locales, el Consejo General del INE deberá desarrollar el proceso de designación de los integrantes de las Oples a más tardar el 30 de septiembre de 2014. Mientras que, para la elección de los magistrados electorales que integran los organismos jurisdiccionales
locales, la ley señala que será la Cámara de Senadores quien los designará, previa convocatoria pública; que serán electos de forma escalonada, que estarán integrados por tres o cinco magistrados, que actuarán de forma colegiada y permanecerán en el cargo durante siete años, de conformidad con lo que establezca la Constitución de cada estado o el Estatuto de Gobierno del DF...
Y el DF sigue sin Constitución De ahí que de cara a los próximos comicios que se llevarán a cabo en la ciudad de México para renovar tanto diputados locales en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) como jefes delegacionales, y dado que los legisladores federales no aprobaron la Constitución para el Distrito Federal, por lo cual la ciudad sigue dependiendo del Congreso de la Unión para realizar cambios en su Estatuto de Gobierno, el magistrado Delint García asegura que “efectivamente, en el DF hay una deuda pendiente que es precisamente la reforma política del Distrito Federal que nos llevaría a una Constitución local, es una deuda que el Congreso de la Unión tiene con el Distrito Federal, pero que se ve lejana, ya estaba muy cercana, pero ahora se ve lejana”. Situación que para la autoridad electoral complica mucho el ambiente “porque en el DF nuestra Constitución es el “Estatuto de Gobierno” que es una normativa que depende del Congreso de la Unión, no de la Asamblea Legislativa, no ha sido modificado. Le doy un caso concreto, en materia de candidaturas independientes hoy tenemos la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que contiene la figura de candidaturas independientes, y luego tenemos la Asamblea Legislativa del Distrito Federal ➤ 8 de junio de 2014
• 33
entrevista que está ya en la lógica —su ley— de candidatos independientes, pero hay un salto mortal sin red, valga la expresión coloquial, porque el Estatuto de Gobierno no ha sido adecuado a la Constitución. Entonces tenemos Constitución General de la República, Ley de la Asamblea Legislativa, pero no tenemos modificación al Estatuto de Gobierno en el tema de candidatos independientes. ¿Eso qué puede generar? Puede generar un cúmulo de impugnaciones innecesarias porque el Congreso de la Unión en esta macrorreforma político electoral, en esta gran reforma político electoral, debió prever la reforma al Estatuto de Gobierno; no se hizo, ahora parece que lo están intentando hacer en este tiempo, antes del 30 de junio —ya que las entidades federativas del país tienen hasta esta fecha para adaptar sus legislaciones locales, tanto su Constitución como sus normas secundarias—.Éste es un ejemplo nada más de esta lógica a veces inentendible que
el Congreso tiene en relación con las diversas reformas que salen a la luz, por lo tanto, sí puede haber problemas en el DF si no se atiende el tema del Estatuto de Gobierno”. Sin embargo, lo cierto es también que de aquí al 30 de junio las condiciones no son las mejores para que el Congreso haga un trabajo adecuado; en cuanto a los cambios en el estatuto, ojala lo haga, si no, habría que pensar en fórmulas, digamos, de excepción, como dejemos a los magistrados locales sólo por el periodo 2015, 2016, y en noviembre de 2015 que termina, octubre más o menos, hagamos el cambio de los señores para preparar a los nuevos, dos años antes de los comicios de 2018, ésa sería una suerte de posibilidad, aunque yo veo más cercana la de cambiar a todos los magistrados electorales”. Porque, entiendo que “hay un desencanto de algunos partidos políticos nacionales como el PAN, como el pro-
pio PRD, hay un desencanto en relación con las autoridades electorales locales. Aunque es curioso que estos dos partidos tengan ese desencanto de las autoridades locales, no crean en las autoridades electorales locales, cuando la alternancia ha llevado precisamente a que estos dos partidos tengan el poder en diversas entidades federativas, e incluso, uno de ellos a nivel de Presidencia de la República en dos ocasiones; entonces, es una suerte de pensamiento un poco ilógico que no haya credibilidad en las instituciones electorales locales cuando ellos han sido beneficiarios de estas instituciones en muchas ocasiones, pero finalmente el poder es el poder y uno lo único que tiene que hacer es seguir trabajando día a día, hasta el momento en que el transitorio de la reforma político electoral nos alcance y tenga uno que salir de la institución”, tenga que irse del Tribunal Electoral del Distrito Federal”.
podemos llevar a un desencanto.
34 • 8 de junio de 2014
Foto: José Luis Miranda.
Si estamos haciendo ensayos sin una lógica de sensatez,
Siempre!
de política razonada La cuenta atrás
La reforma electoral aún puede
descarrilarse
Pero la democracia no es un estado de perfección. Tiene que mejorar, y eso significa una vigilancia constante. Antonio Tabucchi
C
carlos alberto pérez cuevas
on bajo perfil ha pasado la reforma constitucional en materia político electoral y ya está en la cancha de las legislaturas estatales para la armonización de lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las Constituciones locales; con la problemática agravada de 17 entidades del país que tendrán elecciones para renovar gubernatura, alcaldías y diputados federales y locales en 2015, sus adecuaciones deberán estar listas en un par de meses a más tardar o corren el riesgo de quedarse sin sustento legal para sus procesos. Las leyes secundarias aprobadas son las siguientes: Ley General de Procedimientos e Instituciones Electorales, Ley General de Partidos Políticos, además de adiciones a la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en materia electoral, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos. Las reformas electorales no sólo han sido de nomenclatura de los organismos electorales, que pasan de Instituto Federal Electoral a Instituto Nacional Electoral, y en el caso de las entidades federativas pasaron de Institutos Electorales Estatales a Organismos Públicos Estales, lo más relevante es el reparto de competencias, el cual debe ser garantizado, ya que ahora el INE es el gran rector y tiene injerencia directa en los procesos electorales estatales y sus institutos, lo que no sucedía con el IFE. Las facultades de los organismos federales y estatales son las siguientes. A nivel federal el INE se encargará de:
Siempre!
La capacitación electoral. La geografía electoral, así como el diseño y determinación de los distritos electorales y división del territorio en secciones electorales. El padrón y la lista de electores. La ubicación de las casillas y la designación de los funcionarios de sus mesas directivas. Las reglas, lineamientos, criterios y formatos en materia de resultados preliminares; encuestas o sondeos de opinión; observación electoral; conteos rápidos; impresión de documentos y producción de materiales electorales. La fiscalización de los ingresos y egresos de los partidos políticos y candidatos. Las demás que determine la ley. En las entidades federativas los Oples ejercerán funciones en las siguientes materias: Derechos y el acceso a las prerrogativas de los candidatos y partidos políticos. Educación cívica. Preparación de la jornada electoral. Impresión de documentos y la producción de materiales electorales. Escrutinios y cómputos en los términos que señale la ley. Declaración de validez y el otorgamiento de constancias en las elecciones locales. Las entidades federativas tienen un año para realizar las adecuaciones excepto las 17 con proceso electoral en 2015; los gobernadores aún pueden tener la tentación de meterle mano y descarrilarla. @PerezCuevasMx carlospereznz@gmail.com 8 de junio de 2014
• 35
ballesta La reforma político electoral/III y última parte
Mireille roccatti
Fotografía: www.shutterstock.com
L
a laguna jurídica no es sólo respecto de la conformación de los grupos parlamentarios, sino también la integración de los Órganos de Gobierno del Congreso, que son: la Mesa Directiva, la Junta de Coordinación Política, la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, las Comisiones Ordinarias y Especiales. Los candidatos independientes, al no pertenecer a algún grupo parlamentario, no podrán acceder a los Órganos de Gobierno del Congreso de la Unión, pues es requisito indispensable pertenecer a éstos. Los candidatos independientes, para realizar su trabajo, tendrán que incorporarse a los demás grupos parlamentarios, para poder ser “considerados” a ocupar ya sea una presidencia de comisión o un puesto de secretario dentro de una comisión, que sería a lo que más aspirarían. Es de pensarse cuál realmente fue el sentido de crear la figura de la candidatura independiente, ¿para ser elegidos de forma independiente y una vez electos formar parte de un
36 •
8 de junio de 2014
partido político? La alternativa que se puede presentar para estos candidatos independientes es formar un grupo parlamentario de puros candidatos independientes. La incertidumbre que se tiene es si del total de la elección se va a contar con mínimo cinco diputados electos por candidaturas independientes para poder conformar estos grupos. En esta reglamentación de la reforma político electoral se deja inconcluso el tema de las candidaturas independientes, pues sólo abarcó el proceso de postulación, registro y fiscalización, pero no su funcionamiento en el interior del Congreso; además, los transitorios no especifican que el Congreso de la Unión expida reglamentación alguna para estas candidaturas, por lo que el panorama para estas éstas queda en la penumbra y muy difícilmente se podrán materializar; en caso de hacerlo, no significarán peso alguno dentro del Congreso, ni siquiera como lo que representa la minoría. Las reformas se pondrán a prueba
n a C e n l a s elecciones del año entrante, cuyos procesos de organización arrancarán formalmente en octubre de este año, llevándose a cabo la jornada electoral el primer
a
Las candidaturas independientes la tienen perdida
Siempre!
Cuál fue el sentido de crear la figura de la
candidatura independiente, ¿para ser elegidos de forma independiente y una vez electos formar parte de un partido político?
ndidatura Ciudada Siempre!
domingo de junio de 2015, renovándose así nueve gubernaturas y 17 congresos locales, así como la totalidad de sus ayuntamientos. En un régimen presidencial multipartidista como es el caso de México, las coaliciones electorales son un instrumento eficaz de acceso al poder; las coaliciones legislativas facilitan la operación y gobernabilidad del sistema; no obstante, estas últimas tienden a dificultarse más, entre más exacerbado se encuentra el multipartidismo en ese régimen. México es un país presidencialista que opera bajo un gobierno dividido con un Congreso pluripartidista que no coincide plenamente con el titular del Poder Ejecutivo, y es muy probable que lo siga siendo en un futuro. Los gobiernos divididos no son una amenaza para la democracia; por el contrario, son el resultado de la realidad política que vive nuestro país. En el análisis del sistema político constitucional mexicano, es necesario tomar en cuenta que, a pesar de los importantes cambios que hemos comentado, todavía faltan ajustes que son posibles de lograr con coaliciones de gobierno sólidas. México requiere un sistema democrático consolidado y estable. 8 de junio de 2014
• 37
Fotos: Shutterstock
en la lĂnea
Y seguimos en la olla
Se va el dinero de los empresarios
38 • 8 de junio de 2014
Siempre!
Félix Fuentes Medina
S
Inversionistas de menor nivel también
procuran negocios fuera de México o depositan su dinero en bancos de Europa y Estados Unidos. Siempre!
e topan con pared los organismos empresariales que demandan reducciones de cargas fiscales. La Secretaría de Hacienda hace gala de firmeza y no modificará la reforma de elevados impuestos y menores deducciones. Así va a transcurrir este año, con un gobierno inconmovible en el ámbito recaudatorio y un sector empresarial molesto y dispuesto a hacer inversiones o adquirir empresas en otras naciones. Si bien recibió México capitales del exterior por 38 mil 286 millones de dólares en 2013, importantes empresarios de aquí se llevaron 12 mil 937 millones de dólares a otros países, y esa tendencia continúa debido a la rigidez hacendaria. Lo anterior recuerda la fuga de 1976, cuando los grupos de Nuevo León sacaron su dinero del país para debilitar el gobierno de Luis Echeverría y sucedió la devaluación de agosto de ese año. Han hecho inversiones fuera del país grandes empresas, entre otras Cemex, Bimbo y las del Grupo Carso. Pero esta vez, como advirtió el periódico Reforma, también llevan sus capitales a otros lugares Coca Cola Femsa, Grupo Aeroportuario del Sureste, Grupo Alfa y algunas más. Inversionistas de menor nivel también procuran negocios fuera de México o depositan su dinero en bancos de Europa y Estados Unidos. Algunos lo tienen muerto en espera de mejores momentos. Desespera a mucha gente los cientos de trámites en cada negocio y cuánto se paga al fisco, desde la compra o renta de inmuebles hasta la venta de productos. Es un vía crucis constante que retuerce. Si algo ha enojado a la humanidad, durante siglos, es el peso excesivo de los impuestos. El titular de Hacienda, Luis Videgaray, procura tranquilizar a la alterada
ciudadanía al afirmar que crecerá la economía en el segundo semestre del año porque “habrá más consumo”. Sin embargo, gerentes de los grandes almacenes informan del ínfimo ritmo de ventas y los dueños de restaurantes se quejan de la escasa clientela. Es la realidad. También dijo el señor Videgaray que la recaudación aumentó en los tres primeros meses del año. Pudo ser, debido a los pagos adelantados, por año, pero la realidad se verá en diciembre, cuando se compruebe si el gobierno recaudó los 1.8 billones de pesos proyectados. La inseguridad es otro factor que incide en los inversionistas. En entidades como Michoacán, Tamaulipas, Guerrero, Veracruz, Morelos, Durango y Sinaloa, contadas personas se deciden a invertir. En esos estados y otros se han incrementado los secuestros, hasta llegar a cuatro mil en este año. También persiste la extorsión, incluso en los estratos más débiles de la población. Es otra causa de desaliento y temor general. A Michoacán no le terminan las desdichas. Continúan los atentados a cargo de Los Templarios, incluso contra militares, agentes federales y funcionarios del gobierno estatal. Tampoco se acaban las extorsiones en Tierra Caliente y algunas de las huertas de aguacates y limones pasaron a manos de las autodefensas, claramente penetradas por el cártel de La Tuta. Qué decir de Tamaulipas. El gobernador Egidio Torre se ufanaba de pleno control y rechazó el envío de un comisionado, como Alfredo Castillo en Michoacán. Hoy clama Egidio por el envío de más soldados y marinos, porque los miles de acantonados en el estado son insuficientes. O sea, el asunto del narcotráfico es infinito… y seguimos en la olla. 8 de junio de 2014
• 39
consultoría económica No se trata de fijar metas de crecimiento y ajustarlas cada tres meses, [lo] que lamentablemente resulta a la baja.
en lo que resta del año se presentará un mayor dinamismo y fortalecimiento de la demanda interna pero nos indica que habrá que aceptar que el primer trimestre ya nos quitó un punto en el crecimiento. Que el gobierno establezca un objetivo relativamente alto de crecimiento económico no es el problema, lo criticable es que no se trabaje para lograrlo. La función del Estado es establecer las políticas públicas que encaminen tal propósito. Sin embargo, si
propios riesgos. La inversión productiva y la intermediación financiera implican riesgos, que se deben minimizar por supuesto, pero esto se hace creando un círculo virtuoso; el sector privado crea el empleo productivo, y por ende el ingreso y la demanda, no el gobierno. Tampoco esperar a que las reformas estructurales empiecen a dar frutos, si éstas aún no se concretan; sin duda son importantes y han generado expectativas positivas, pero tienen un horizonte de dos a tres años para que empiecen a operar. Tampoco hay que dejar de lado las lecciones que nos están dando las reformas que ya están en marcha, como la laboral, la financiera, la educativa y la hacendaria. La evaluación a la fecha es que no están dando los resultados esperados. El mercado laboral no se ha flexibilizado y no se ha formalizado el empleo; el crédito productivo no se ha dinamizado; y la hacendaria ha tenido efectos contrarios al desincentivar el consumo y la inversión privada. Sobre la educativa, mientras no se asimile y se instrumente correctamente, decir que es letra muerta es la mejor opinión que se puede emitir. Es necesario un ajuste de tuercas. No se trata de fijar metas de crecimiento y ajustarlas cada tres meses, lo que lamentablemente resulta a la baja. Se trata de trabajar para alcanzarlas, no desde la relativa comodidad de una trinchera, sino desde una combativa y estratégica posición en el frente de batalla.
Ajuste de cuentas en el crecimiento económico D Sin coordinación no hay resultados
Julio a. millán B.
urante el primer trimestre de 2014 el PIB registró un crecimiento de 1.8 % en términos reales respecto del mismo periodo de 2013 y de 0.28% al compararlo con el trimestre inmediato anterior, esto último con cifras desestacionalizadas (INEGI), lo que llevó al Banco de México y la Secretaría de Hacienda a ajustar sus expectativas. El banco central redujo su intervalo de crecimiento de 3.0% - 4.0% a 2.3% - 3.3%. Por su parte, Hacienda establece un conservador crecimiento de 2.7%, lejos del optimista 3.9% que estableció en los CGPE. Lo destacable es que en su comunicado plantee que
40 • 8 de junio de 2014
de entrada no existe la coordinación y congruencia necesaria entre las distintas políticas públicas no se pueden lograr los propósitos. Destaca la discordancia entre las políticas fiscal y monetaria, tal pereciera que persiguen objetivos distintos, el verdadero es crecer con estabilidad. Ahora bien, no sólo el gobierno tiene un papel importante en el crecimiento económico, el sector privado y social también lo tienen. Estos últimos han tomado una posición acomodaticia exigiendo al Estado condiciones óptimas pero sin asumir sus
Siempre!
Economía política
Viene una nueva crisis de deudores Gobierno, empresas y personas involucrados
Y
magdalEna galindo
a he mencionado en estas páginas que la causa de esta larga crisis estructural que padecemos desde hace más de 40 años es la caída de la tasa de ganancia, debido a que los mecanismos contrarrestantes de esa caída que habían aplicado los países capitalistas durante la etapa anterior, alcanzaron una saturación y dejaron de cumplir su misión de sostener la tasa de ganancia. Uno de esos mecanismos, utilizado durante los años cincuenta y sesenta del siglo XX, fue la expansión del crédito, que en esas décadas funcionó tanto para ampliar la demanda de mercancías de los consumidores, como para financiar la inversión de las empresas, así como para permitir a los gobiernos aumentar el gasto público para dinamizar las economías. A principio de los setenta, sin embargo, el crédito dejó de funcionar como mecanismo para impulsar la tasa de ganancia, porque tanto los gobiernos, como las empresas y los consumidores llegaron a un punto de insolvencia y ya no pudieron seguir pagando los intereses y amortizaciones de su deuda. Entonces se presentó la llamada crisis de la deuda que afectó sobre todo a los países subdesarrollados, pero ya antes la extraordinaria recurrencia a los créditos había provocado, en los propios países altamente industrializados, situaciones de insolvencia, como en el muy escandaloso caso de la ciudad de Nueva York, que tuvo que tuvo que declarar en descanso obligatorio a sus empleados, pues no contaba con los recursos para sufragar los sueldos.
Siempre!
Por paradójico que parezca, a pesar de los graves problemas creados por esa extraordinaria expansión del crédito, el capitalismo, o mejor sería decir las burguesías no han encontrado otros mecanismos para recuperar la tasa de ganancia y han seguido utilizando los mismos, ahora en una mayor proporción, en lo que se ha llamado la huida hacia adelante. Estrategia que ha significado una profundización de la crisis, como la que estalló en 2008 en Estados Unidos donde no ha podido restablecerse el crecimiento y que hoy también tiene postrada a la Unión Europea. Por supuesto, México no ha sido la excepción y ahora la administración de Peña Nieto ha recurrido en forma extraordinaria a los créditos y hoy el saldo de la deuda pública, como decíamos en una nota anterior, llega a la estratosférica cifra de 6 billones 629 mil 753 millones. Pero, como a pesar del aumento del gasto público la economía mexicana ha seguido estancada, ahora ya no es sólo el gobierno el endeudado, sino también los consumidores, y las empresas han aumentado sus créditos y una gran proporción están cayendo en la insolvencia. La semana pasada, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores informó que la cartera vencida llegó en abril a 102 mil 954 millones de pesos, lo que significa que aumentó en 33 por ciento respecto del mismo mes del año pasado, y que se sitúa en el nivel más alto de una década, es decir, desde noviembre de 2003 cuando sumó 106 mil 198 millones. 8 de junio de 2014
• 41
Es esencial redefinir el camino
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
A
Tres problemas capitales
demás de muchas dificultades, existen tres principales problemas en nuestro país: la inseguridad, la economía a la baja y la corrupción, cuya causa ha sido falta de voluntad, la incapacidad y la complicidad. Desde la campaña presidencial se nos vendió la idea de que la experiencia del PRI para gobernar nos daría mejores resultados y buenas expectativas, en tanto que el principal problema se refería a la seguridad pública. La lucha emprendida por el presidente Calderón en contra de la delincuencia organizada había sido el tema principal de todas las notas y acciones, incluso de algunas reformas que hasta la fecha no se han aplicado. El PRI y sus gobernadores lo dejaron solo, los disimulos fueron evidentes y, por lo tanto, lo hizo únicamente con la ayuda de las fuerzas armadas, que acreditaron su lealtad al país. Ahora los hechos son evidentes, persiste aún ese mal, ni siquiera con la 42 • 8 de junio de 2014
AlejAndro ZApAtA perogordo
asesoría del experto colombiano, el general Naranjo, se pudieron establecer las estrategias adecuadas, regresando al camino señalado por la anterior administración. A pesar de contar con gobernadores de su partido, éstos continúan nadando de a muertito y dando largas al asunto, no quieren saber del tema, y de un buen número de ellos se dice que tienen nexos y compromisos de campaña con los líderes delincuenciales locales, así será imposible lograr avances. Por otra parte, la economía se encuentra en franco deterioro. En tanto que durante los gobiernos panistas fue un factor donde se puso énfasis para evitar cualquier catástrofe, ahora en apenas año y medio la pusieron por los suelos. No existe manera de responsabilizar a nadie más, la oposición, pese a quienes apostaron por una actitud revanchista y rejega, en los hechos se convirtió en un ente responsable y reformista, es
más, sin regateos fue más allá en el impulso de aquello propuesto por el gobierno, pues las iniciativas del ejecutivo han sido tibias. Sin embargo, esta administración sigue sin inspirar confianza, el modelo fiscal adoptado inhibe la inversión, es regresivo y los resultados están a la vista. Qué decir de la corrupción, en todos niveles, en todos los órdenes, en todos los poderes, en todas partes. Al desmantelarse la Secretaría de la Función Pública, la administración pública se quedó sin fiscalización, y así ha continuado. El punto es que precisamente en esas tres dificultades se localiza la posibilidad de tener tranquilidad, desarrollo y Estado de derecho, que no son cosas menores. Mientras se siga con la ruta actual, por más esfuerzos que se realicen, la situación tiende a empeorar, la obcecación no es buen consejero, es esencial redefinir el camino. Siempre!
la república
El gobierno puede perder la apuesta
Listas negras de
ludópatas
Humberto musaccHio
D
e acuerdo con la nueva Ley Federal de Juegos y Sorteos que regulará los casinos del país, “los jugadores compulsivos serían fichados en esos establecimientos”, de acuerdo con la información de Pedro Diego Tzuc, aparecida en Reforma (3/VI/2014). Lo anterior parece confirmarlo una declaración que aparece en la misma nota y se atribuye al secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, quien habría dicho que “si alguna persona se declara con esta enfermedad (la ludopatía), se registra en todos los casinos y entonces, si quiere reincidir, el casino no le permite entrar…
44 • 8 de junio de 2014
De este tamaño es la regulación que queremos hacer de los casinos y de todos los juegos, de todos los sorteos que se realizan en territorio nacional”. Por supuesto, los defensores de la moral aplaudirán lo dicho por tan encumbrado funcionario, pero el asunto tiene sus asegunes. Para empezar, es dudoso que la ludopatía sea en rigor una “enfermedad”, pero todavía más dudoso es que los casinos cierren las puertas a quien está dispuesto a jugar y a dejarles dinero. Como bien se sabe, los dueños y operadores de casinos no son hermanas de la caridad y no es asunto de ellos ni les debe interesar la elaboración de listas negras de jugadores insaciables que son, muy precisamente, Siempre!
Foto: Agencia El Universal
Columna
“De este tamaño es la regulación que queremos hacer de los casinos y de todos los juegos, de todos los sorteos que se realizan en territorio nacional.” los clientes más deseados por las casas de juego, muchas de las cuales funcionan sin permiso o al margen de la ley, lo que debería ser la primera preocupación de las autoridades, y no la moral de los apostadores. Aun si los casineros estuvieran dispuestos a elaborar las listas y a impedir el paso a los jugadores compulsivos, nada impediría que éstos se fueran a tirar su dinero al hipódromo, al frontón o al primer garito o brinco que se les presente, y vaya que los apostadores conocen siempre lugares donde pueden darse gusto. Pero incluso si no hubiera opciones como las mencionadas, a los apostadores les queda arriesgar su diSiempre!
nero en el Melate, los pronósticos deportivos o la Lotería Nacional, que son juegos de azar operados por el Estado. ¿O también ahí habrá listas negras? En México hay numerosos juegos de apuesta que son legales. Impedir a un ciudadano que arriesgue en ellos su dinero es anticonstitucional, y eso debería saberlo la Secretaría de Gobernación. Un problema más grave es la existencia de casinos ilegales o que operan con permisos falsificados, caducos o alterados. Si el gobierno mexicano quiere combatir el juego que empiece por perseguir a las mafias que están detrás o dentro de esos negocios. Perseguir a los jugadores es apostar con pérdida segura. 8 de junio de 2014
• 45
crónica Presentan Un sueño de Bernardo Reyes, novela de Ignacio Solares
Reyes se abstuvo
de disputarle a Díaz la Presidencia en 1910
E
n un bello escenario como la Capilla Alfonsina, fue presentada la novela histórica Un sueño de Bernardo Reyes, uno de los personajes políticos más prominentes de México, que retrata el dilema del militar que fue candidato lógico a suceder a Porfirio Díaz y que prefirió abstenerse de seguir en la carrera debido a la admiración que profesaba hacia la figura del nueve veces presidente de México. El autor de la obra, el escritor chihuahuense Ignacio
46 • 8 de junio de 2014
Solares, detalló que el origen de la obra se halla en las memorias de Rodolfo Reyes, hijo del general Bernardo Reyes, quien fue secretario de Guerra y gobernador de Nuevo León durante el gobierno de Porfirio Díaz. En la presentación, el poeta Vicente Quirarte y Solares sostuvieron una charla en torno al género de la novela histórica y a la trayectoria política del general Reyes, en donde participaron los asistentes al recinto que fue el espacio de trabajo y biblioteca de Alfonso Reyes, y que Siempre!
Fotografías: Mónica Cervantes
Vicente Quirarte e Ignacio Solares.
Alicia Reyes, Ignacio Solares y Enrique González Pedrero.
fue moderada por Beatriz Pagés, secretaria de Cultura del PRI y directora de la revista Siempre! En el evento, el presidente del CEN del PRI, César Camacho Quiroz, precisó que la obra ayuda a entender la vida de un hombre que, con lealtad, patriotismo y fidelidad buscó —como los connacionales de hoy que persiguen un protagonismo real— un México de mayor prosperidad. Solares consideró por otra parte que, para revertir la Siempre!
violencia, es trascendental el impulso a las acciones de difusión cultural, al tiempo que reconoció los esfuerzos de Camacho y Pagés por realizar este tipo de encuentros entre intelectuales, académicos y artistas mexicanos. La poeta Alicia Reyes, directora de la Capilla Alfonsina, aprovechó para agradecer a Ignacio Solares la escritura de un libro que recupera la figura de su bisabuelo con sus luces y sombras. El evento congregó a personalidades del ámbito cultural y político como Enrique González Pedrero, Alfredo Phillips Olmedo, José Reyes Baeza, Jorge Ruiz Dueñas, entre otros. (Elizabeth Ponce) 8 de junio de 2014
• 47
crónica
Marta chapa.
césar camacho Quiroz, Eduardo nieto y Gerardo Jiménez Sánchez.
Maestro Héctor cruz.
Beatriz Pagés y alfredo Phillips Olmedo.
ignacio Solares, José reyes Baeza y Jorge ruiz Dueñas.
48 • 8 de junio de 2014
Siempre!
Ignacio Solares, César Camacho, Beatriz Pagés y Vicente Quirarte.
Fotografías: Mónica Cervantes
Héctor Vasconcelos, Beatriz Pagés y Eduardo Huchim.
Alicia Reyes. Siempre!
Aspecto general de los asistentes a la Capilla Alfonsina. 8 de junio de 2014
• 49
a contracorriente ¿Son incorruptibles?
La dictadura de los ricos
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
U
rené avilés Fabila
na vez, en los atroces tiempos del PAN en Los Pinos, por alguna razón que he olvidado, el presidente Vicente Fox invitó a comer a unos treinta escritores. Eran sus primeros días de gobierno y poco sabíamos de él salvo que era un caudillo carismático, parlanchín e inculto como pocos. La informalidad reinó en la casona presidencial, la que realmente me parece un sitio horrendo. Fox estaba relajado y parecía no interesarle el mundo que lo rodeaba. Nosotros esperábamos “revelaciones poco comunes”. De nuestro lado surgió la preocupación por la educación pública y Gastón García Cantú se atrevió a tocar un tema peligroso: la solvencia moral de los empresarios. Fue directo y expresó sus temores cuando Fox justo criticaba la corrupción del sector público. También en la iniciativa privada existe una enorme corrupción, concluyó García Cantú. Vicente Fox hizo a un lado su actitud placentera y defendió a los ricos del país. La corrupción estaba en el Estado, no en aquéllos que arriesgan su dinero para crear más riqueza que nos salvará del atraso, dijo más o
50 •
8 de junio de 2014
m e n o s . Imposible discutir. Los ejemplos históricos que Gastón proporcionó fueron desechados por el presidente Fox, no eran importantes. Sin embargo, la corrupción sí está generalizada. Es más escandalosa cuando aparece en una secretaría de Estado, pero es frecuente enterarnos de que hay toda clase de pillerías entre los empresarios. No hay fortuna honesta, limpia, todas son producto de la rapiña, de negocios irregulares, de violaciones a las leyes. Lo penoso es que muchas fortunas mal habidas tienen una estrecha relación con el poder político. Los empresarios buscan ligas con el gobierno para hacer negocios monumentales. Allí está, por ejemplo, Oceanografía. Esto lo menciono porque me parece poco digno que el presidente Peña Nieto les ruegue a los empresarios que inviertan, que ya las condiciones están dadas por el Estado, que sólo falta que los millonarios “se pongan la camiseta” y piensen en México. La alusión al mundial de Brasil es poco seria, sin duda, pero
Fox . no es lo grave. Lo patético es ver al presidente de México suplicándoles a hombres de negocios poco piadosos, a banqueros que se hacen más ricos cobrando todo con altos intereses a los usuarios. Pareciera que regresamos a los tiempos en que los presidentes suplicaban a la iniciativa privada que ayudara en el desarrollo nacional. Como respuesta siempre han tenido la frialdad de quienes sólo buscan mejorar su posición personal, no la del país. De este modo el mundo de lo privado ha crecido en detrimento de la educación pública, y la presencia en general de un Estado fuerte que sepa mover la política de tal forma que sea al revés. Los millonarios pedirle al Estado un hueco, una contribución al desarrollo nacional. Vivimos la dictadura de los ricos. El Estado ha olvidado su papel rector y navega entre las fuerzas del libre mercado. www.reneavilesfabila.com.mx
Siempre!
LOGOS
T
Violencia
enemos problemas de violencia, nadie lo puede negar; también es cierto que ha venido descendiendo el índice de esta furiosa rabia que excita la presencia de la fuerza delincuencial. Subsisten, eso sí, los grupos del narcotráfico, las organizaciones criminales, y quienes siendo funcionarios de alto nivel están coludidos con estos delincuentes. Empero, a esos graves males no debemos darles —ni el individuo inteligente ni la honrada sociedad— las dimensiones que no les corresponden. Esas lamentables desgracias se maximizan, y no para bien, sino para mal, conduciéndonos a considerar cierta la presunción de que detrás de todo ello existen intereses comunes entre esa delincuencia y la publicidad sobre excesiva y deformadora. Tuve una conversación grata con Eduard Rubenovich Malayan, embajador de Rusia en México, quien visitó Michoacán en días recientes, esparciendo sus conceptos con buen español y excelente lógica. Primero me pidió que le explicara la forma de gobierno y Estado que tiene nuestro país y nuestra entidad federativa, para después externarme su idea sobre Michoacán y Rusia, “emparentadas por cultura e historia”, y a las que los medios masivos del mundo occidental “con frecuencia unen con información y fotografías violentas”. Imágenes avecindadas de Michoacán y Rusia exhibiendo autos incendiados, y fuerzas armadas en confronta bélica con la delincuencia guarnecida y violenta. Agregando el embajador que tales notas “exageran a la realidad”, cuando “la inseguridad prevalece en todos los países del mundo”; y por lo que él nota que “el tema de la violencia y la inseguridad se ha convertido en una obsesión, por lo que recomiendo desobsesionarse”. Es justa la preocupación del diplomático, pues tomar el narcotráfico, el crimen organizado, la violencia y la inseguridad como el gran Siempre!
Ultrajante paranoia temática
para todo
tema de nuestro tiempo, y tenerlo a todas las horas del día de todo el año en revistas, periódicos, radio, cine, televisión, internet, en las redes y demás medios masivos de comunicación, es hacerle el caldo gordo a los vividores de esos males, quienes forman parte de un abanico amplio y peligroso. Si seguimos así, trayendo a A esos graves colación para todo la violencia, sin ton ni son, nos empantanamales no remos en una ultrajante paranoia. debemos A quienes competa luchar darles —ni el en contra de individuo esa peligrosa delincuencia deben hacerlo inteligente ni la con honradez, honrada eficacia, rapidez y calladitos; en sociedad— las cambio, al resto de los mexi- dimensiones canos nos corresponde que no les trabajar en nuestras dife- corresponden. rentes áreas de manera productiva, y buscando reducir la enorme distancia entre el salario del trabajador y la ganancia del capital. Ese trabajo productivo con buen sueldo, y esa ganancia del capital no superior a 25 veces el salario remunerador, es lo que debemos publicitar con estimulantes notas informativas en los mejores espacios de nuestros medios masivos de comunicación. ¡No a la violencia!, ni como información. 8 de junio de 2014
• 51
Fotografía: www.shutterstock.com
MarcO antOniO aGuiLar cOrtéS
¡viva la discrepancia! Raúl Jiménez Vázquez
De igual manera, es pertinente invocar la Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las ace poco, el papa Francisco hizo una declaración Víctimas de Delitos y del Abuso del Poder, adoptada por la en la que calificó los abusos sexuales cometidos asamblea general de las Naciones Unidas el 29 de noviempor sacerdotes como un crimen comparable a una bre de 1985, donde se estipula que las víctimas deben ser “misa satánica” y decretó por ello una política de cero tole- tratadas con compasión y respeto a su dignidad y asimisrancia hacia cualquier miembro del clero que viole a un me- mo tienen derecho al acceso a los mecanismos de la justinor. Estas aseveraciones fueron secundadas a su vez con cia y a una pronta reparación del daño sufrido. la asunción del comFinalmente, el Conjunpromiso formal de reuto de Principios para la Pronirse en breve con un tección y la Promoción de grupo de víctimas. los Derechos Humanos meÉste es un primer diante la lucha contra la Imreconocimiento capunidad, instrumento tamtegórico de la extrebién emanado de la ONU, ma gravedad que reestatuye con meridiana cerviste la patología de tidumbre que los Estados la pederastia religioestán obligados a hacer jussa. Empero, sin desticia a las víctimas y someconocer su trascenter a juicio a los responsadencia, cabe adverbles de las violaciones a detir que dicho señarechos humanos. lamiento de ninguna Tales son, ni más ni memanera se encuennos, las medidas cuya intra a la altura de las mediata instrumentación acciones arquetípidebería proveer el jefe del cas que es ineludible Estado Pontificio para harealizar conforme a la cer efectivo su emblemático normatividad internapronunciamiento. Sin emcional aplicable a la bargo, la mayor prueba de materia. la grandeza de espíritu que A este tenor, es de subyace en la postura papal destacarse que la reconsistiría en la adhesión solución 1998/53 de ad hoc de la Santa Sede al Nueva política vaticana de cero tolerancia la entonces Comisión Estatuto de Roma, a fin de de Derechos Humaconsentir que sea la Corte nos de la ONU, aluPenal Internacional la que siva al tema de la imse avoque a la investigación punidad, establece en y juzgamiento de los crímeforma clara y precines de lesa humanidad tipisa que la denuncia de ficados a raíz de la perpelas violaciones a detración de los innumerables rechos humanos, la actos pederastas. entrega de sus autoSólo de este modo, hares a las autoridades civiles, la obtención de justicia para ciendo gala de un inconmensurable amor de ágape y aplilas víctimas, así como el mantenimiento de los archivos cando con todo fervor la filosofía del humanismo centrado históricos de las transgresiones, son los elementos clave en el otro preconizada por Emmanuel Levinas, será posible para la prevención de futuros ataques a la dignidad hu- transitar de la infame misa satánica al esplendor de la digmana. nidad, la verdad y la justicia. Foto: Agencia El Universal
H
De la “misa satánica” al esplendor de la dignidad
52 • 8 de junio de 2014
Siempre!
volver a empezar Manuel espino
“E
l fantasma de las FARC se impone en las elecciones de Colombia” y “las FARC definen la sucesión en Colombia” son encabezados que resumen el tono de la información alrededor de los comicios presidenciales de ese país hermano. El próximo 15 de junio los colombianos irán a la segunda vuelta electoral para elegir su primer mandatario y el punto más álgido en el debate es el trato que habrá de darse a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, conocidas como las FARC. Aunque en los últimos años esta nación hermana ha reducido el secuestro en un 93% y el número de homicidios es el más bajo de las últimas tres décadas, además de disfrutar un nivel de crecimiento económico del 5% anual, la preocupación por la violencia sigue siendo comprensible en un país que ha sido golpeado por un conflicto interno de más de medio siglo de duración y que ha dejado alrededor de 220 mil muertes (lo cual equivaldría aproximadamente a erradicar toda la población de una
ciudad como La Paz, Baja California Sur). Paradójicamente, el candidato que más prerrogativas busca dar a los guerrilleros a cambio de que depongan las armas es Juan Manuel Santos, quien como ministro de Defensa les asestó varios de los más duros golpes de su historia. Incluso su rival lo ha criticado afirmando que Santos podría permitir que las FARC se incorporen a la vida política sin previo castigo, dejando en la impunidad sus crímenes. La destacada politóloga Marcela Prieto afirmó también que “Las FARC siguen definiendo al vencedor en las elecciones presidenciales. Este proceso de paz con Santos les conviene”. Envalentonados, los miembros de la guerrilla más antigua del continente americano, quienes alguna vez secuestraron y asesinaron al pueblo colombiano, hoy no sólo piden amnistía sino también escaños en el parlamento. Pensemos ahora en el panorama nacional. Si consideramos que las FARC aunque han tenido hasta el doble de efectivos hoy cuentan con unos 8 mil hombres, y en nuestro país
los grupos de autodefensa han sido contabilizados en unos 10 mil, vemos el peso que pueden tener grupos organizados de manera paramilitar. Diez mil votos poco pesan en el ajedrez político nacional, 10 hombres con cuernos de chivo se hacen escuchar mucho más. Ciertamente, las motivaciones de las autodefensas mexicanas parecen calcadas de las que hicieron surgir a las FARC, por lo que no podemos descartar que hacia allá avancen estos grupos que han tomado tanta fuerza, especialmente en Guerrero y Michoacán. Precisamente por ello hay que asegurar que los procesos de pacificación sean efectivos; garantizar que no sigan manteniendo estructuras de comunicación, vocería y mando, al margen de las que les imponga su incorporación al Estado. De mantenerse vertebrados, estos grupos incrementarán su poder político y en unos años leeremos: “el fantasma de las autodefensas se impone en las elecciones de México”. www.twitter.com/manuelespino manuespino@hotmail.com
Todo cuenta en el poder
Foto: Alejandro Sanchez
FARC: de las armas
Siempre!
a los votos
8 de junio de 2014
• 53
inforMación
Dejémonos de frivolidades y pongámonos a trabajar, exhorta Fausto Vallejo Figueroa Llamado del gobernador a los actores políticos y sociales de Michoacán. Lázaro Cárdenas, MiCh., junio de 2014.- El gobernador Fausto Vallejo Figueroa llamó a los actores políticos y sociales del Estado a dejar de lado frivolidades y a unir esfuerzos y buenos propósitos para lograr el progreso de la entidad, “porque Michoacán se merece desarrollo y justicia social, pero para lograrlo es necesario el compromiso de todos”. Contrario a algunas opiniones, 54 •
8 de junio de 2014
Miguel Monge Monge importantes que de manera histórica vienen compensándole a lo que se merece Michoacán; lo que se diga con propósitos políticos, contrario a lo que vemos, a mí en lo personal me tiene sin cuidado, yo sé lo que quiero para Michoacán y lo que quiero es su desarrollo integral y su seguridad”, “Me tiene sin cuidado lo que se aseveró. diga con propósitos políticos” En el marco de su gira de trabajo “Tenemos acciones mucho muy por este municipio porteño, Vallejo
puntualizó el mandatario después de encabezar las festividades por el 72 aniversario de la Marina Nacional, es palpable el desarrollo integral que se está gestando en la entidad con el respaldo del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.
Siempre!
Solemne celebración en Puerto Lázaro Cárdenas del Día de la Marina Nacional. Figueroa consideró menester que los medios den cuenta de lo que acontece en Michoacán, que destaquen lo positivo y guarden un equilibrio. Asimismo, mencionó que todos los involucrados en el progreso de Michoacán están obligados a coincidir en aspectos muy importantes como la seguridad, tema que, apuntó, también debe despolitizarse.
No se debe echar campanas a vuelo en materia de seguridad Refirió que en ese rubro ha coincidido con el presidente Enrique Peña Nieto y afirmó que ya se avanza en el propósito de brindar seguridad a la ciudadanía, pero enfatizó que todavía no se puede echar campanas a vuelo, y sí, en cambio, estimó obligado estar permanentemente con la guardia en alto para desterrar la violencia y la inseguridad, aspectos que más mortifican a los michoacanos. Siempre!
Generar empleos y mejorar servicios carreteros, educativos y de salud, antídoto contra la inseguridad
En el mismo sentido, Vallejo Figueroa especificó que la verdadera seguridad está en la generación de empleos, la construcción de infraestructura carretera, educativa y de salud, para acercar bienestar a los habitantes del Estado, “y es algo a lo que está abocado el gobierno michoacano”.
Acompañaron a Vallejo Figueroa en esta gira de trabajo el senador Ascención Orihuela Bárcenas, los diputados locales Silvia Estrada Esquivel, Eduardo Orihuela Stefan y Cristina Portillo Ayala; la coordinadora general de Comunicación Social, Guadalupe Santacruz Esquivel; el responsable de API Lázaro Cárdenas, José Luis Cruz Ballado y el encargado del despacho del ayuntamiento porteño, Manuel Barreras Ibarra, entre otros.
Entrega de galardones a marinos michoacanos por parte del gobernador Fausto Vallejo Figueroa. 8 de junio de 2014
• 55
InformacIón
más de 160 mil fuentes de empleo generará la nueva campaña estatal de impulso al turismo.
El gobierno federal ha intervenido a favor del desarrollo de Michoacán El gobernador Fausto Vallejo Figueroa presidió la presentación de la Guía Turística del Estado, la campaña “El Rumbo es Michoacán” y la nueva ruta aérea Monterrey-Morelia, Morelia-Zihuatanejo de la Aerolínea TAR. Morelia, Mich., junio de 2014.- El gobernador Fausto Vallejo, Figueroa hizo un reconocimiento a la intervención del gobierno federal para fomentar el desarrollo integral y la seguridad de Michoacán, “porque es para bien, nos da mucho gusto que se esté fijando con tanta intensidad en el destino de Michoacán; las obras y las acciones que realizan son muy importantes”. En el marco de la Primera Sesión 56 •
8 de junio de 2014
del Consejo Consultivo Turístico de Michoacán, acompañado por el secretario de Turismo estatal, Roberto Monroy García y la coordinadora general de Comunicación Social, Guadalupe Santacruz Esquivel, el mandatario estatal presenció la presentación de la Guía Turística del Estado, la campaña “El Rumbo es Michoacán” y la nueva ruta aérea Monterrey-Morelia, Morelia-Zihuatanejo de la Aerolínea TAR.
En Casa de Gobierno y ante el subsecretario de Calidad y Regulación de SECTUR federal, Francisco Mass Peña, el mandatario estatal expresó que “sólo un ciego es el que no quiere ver lo que se está haciendo en Michoacán, volteemos dos años atrás y ¿qué había?; antes el Estado estaba abandonado, ahora el presidente de la República ha venido cinco veces, el secretario de Gobernación 14 ocasiones, además de que la presencia de los secretarios y Siempre!
subsecretarios hace constar que verda- lo que se trabaja muy de la mano con deramente el gobierno federal está inte- las autoridades estatales para increresado en Michoacán”. mentar el flujo de visitantes y la derrama económica. Nueva guía turística, al alcance También manifestó su beneplácito de todos por la Guía Turística que se constituye Durante esta sesión, el titular de la en una herramienta clave para restaSectur estatal, Roberto Monroy, pre- blecer el tejido social, informó que ya sentó a los integrantes del consejo la se trabaja en el nuevo Sistema Guía Turística del Estado, documento Nacional de Certificación Turística impreso y digital descargable de para mejorar la competitividad en pro manera gratuita, que pone a la enti- de la regulación ambiental y de brindad a la vanguardia en materia de dar confianza a turistas nacionales e promoción estratégica pues contiene internacionales en los servicios que información sobre los ocho Pueblos proveen los diversos destinos. Mágicos, los seis Patrimonios El Rumbo es Michoacán Culturales de la Humanidad, y las En este marco, la coordinadora migraciones naturales, además de las Rutas, gastronomía y tradiciones que general de Comunicación Social del
tino favorito de millones de visitantes nacionales y extranjeros. Por encima de intereses particulares, el interés supremo es y debe ser siempre Michoacán, afirmó Santacruz Esquivel, al señalar que la idea es reposicionar a la entidad en el contexto del turismo nacional y mundial
Nueva ruta aérea MonterreyMorelia, Morelia-Zihuatanejo Para nosotros, Michoacán es un punto atractivo y es un orgullo ver que su gente está de pie y que los obstáculos no importan porque van a salir adelante, dijo al gobernador Fausto Vallejo Figueroa el representante de la empresa Transportes Aéreos Regionales (TAR), Eduardo Castellanos, al
Las visitas presidenciales hacen constar que el gobierno federal está verdaderamente interesado en Michoacán: Fausto Vallejo Figueroa. hacen de la entidad uno de los destinos más interesantes por excelencia. Vallejo Figueroa resaltó la importancia de este movimiento productivo y económico porque contribuye con más de 160 mil fuentes de empleo y aporta más del 8.6 por ciento del Producto Interno Bruto de la economía estatal. Mientras que el subsecretario de Calidad y Regulación de SECTUR federal, Francisco Mass Peña, recordó que a nivel nacional son más de 100 acciones las que considera el Plan Michoacán para impulsar al sector por Siempre!
Ejecutivo estatal, Guadalupe Santacruz Esquivel, presentó la campaña “El Rumbo es Michoacán”, que protagoniza el actor Luis Gerardo Méndez, la cual fue realizada conjuntamente con la Secretaría de Turismo estatal e incluye videos promocionales, así como espectaculares, spots de radio y televisión, cintillos en los periódicos y presencia en diversos medios impresos y digitales, misma que expone las riquezas naturales, históricas, tradicionales y de costumbres, que hacen de la entidad el des-
anunciar la ruta aérea MonterreyMorelia que desde este lunes ofrecerá vuelos diarios enfocados al sector negocios de la entidad. Como segunda etapa de dicha ruta, se estableció la conexión Morelia-Zihuatanejo, para ofrecer esta opción de viaje los fines de semana, a fin de contribuir con el incremento en la actividad turística de ambos destinos. Las tarifas abundó, son accesibles y se ofrecen vuelos más cómodos y exclusivos con una flotilla de aviones de 50 plazas. 8 de junio de 2014
• 57
política y gobierno
Un
A
Mancera populista, Sólo piensa en ser presidente
intrascendente y aburrido Jorge carrillo olea
lgunas ciudades en varios países han creado desde hace más de cien años la figura de gerente. Es una realidad en Estados Unidos o Europa y en diversas ciudades de Latinoamérica. Su función, es importante subrayarlo, es exclusivamente administrativa. Se le contrata para que gestione profesionalmente la ciudad, sin inspiración política, partidista, sectaria o de interés personal. En esencia, es un administrador de la ciudad que la dirige como si se tratara de una empresa, mediante la preparación de planes anuales, su ejecución y evaluación de resultados contra presupuestos financieros; la supervisión de los contratistas, buscando el buen funcionamiento y el buen ver de la urbe. Alguien le sopló mal a Miguel Ángel Mancera y le hizo pensar que sus funciones eran ésas y no profundizar y 58 • 8 de junio de 2014
actuar a favor de la ciudad de México del año 2050. De ahí su preocupación, por ejemplo, sobre las bicicletas. Habiendo hoy imponentes problemas en la ciudad y amenazadores conflictos previsibles, el jefe de Gobierno pasó el 3 de mayo taqueando con albañiles; dictando ley seca en Viernes Santo y echándose para atrás; planteando el discutir nuevos salarios mínimos nacionales o compitiendo personalmente en carreras deportivas. Seguramente esa conducta fue de su propia definición para alcanzar el perfil deseado de alto funcionario mediante su actuación individual y la de su gobierno. La concibió populista, cotidiana, intrascendente y aburrida. Seguramente fue diseñada con esos criterios políticos y mediáticos. Se equivocó. A la vuelta de año y medio ha perdido la mitad del capital popular que lo eligió. Prefirió los actos pequeños e irrelevantes, los menos propios de un gobierno sereno, visionario y Siempre!
Siempre!
decepcionante. No hay en él una visión de gran futuro y sí una inundación de menudencias verdaderamente preocupantes por su nimiedad, como su anunciado proyecto de enseñar a leer a albañiles en las obras en que estén empleados. La ciudad está en graves complicaciones sobre todo en materia de empleo y de servicios básicos: ambulantaje, seguridad, transporte y tránsito son su coco. Sin embargo, el señor Mancera simula no advertir que el gran paraguas que abonaría a su favor, que haría su gobierno histórico, es la reforma política que ha si do el espejismo de los jefes de Gobierno. Por todos justamente anhelada, por ninguno encarada con efectividad. En agosto de 2013 se entregó una propuesta de reforma al Consejo Rector del Pacto por México. Éste cumplió los fines para los que fue diseñado por los talentos de Enrique Peña, pero en cuanto a la reforma del DF, su eficacia se estancó en el Senado de la República, dejándolo para otro día. L a fracción del PRD ha alentado la moción, Mancera ha callado incomprensiblemente. Ante un simple observador de los hechos, la realidad es que no ha pasado nada más allá de los lucidores discursos de siempre y observar que la congeladora del Congreso puede ser la tumba de ese anhelo. Los tiempos vuelan y a decir de un cómodo observador que advirtió “no es el mejor momento” se empieza a adivinar lo q ue pasará. Nada. Si Lázaro Cárdenas hubiera pensado así, todavía estaríamos esperando la expropiación de 1938. hienca@prodigy.net.mx 8 de junio de 2014 •
59
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
trascendente. Otra vez se evidencia la causa/efecto: el señor lo que quiere es ser presidente de México. Ernesto P. Uruchurtu fue regente de la ciudad de México. Durante su administración se realizó la planeación y ejecución de la obra urbanística más importante que se recuerde. Entre sus frutos más importantes destacan el entubamiento del Río de la Piedad, hoy avenida Cuauhtémoc, la construcción del Via ducto Miguel Alemán, el entubamiento del Río Churubusco y la construcción de la avenida del mismo nombre. Construyó el Periférico desde el Toreo de Cuatro Caminos hasta Cuemanco. Se llevó a cabo la ampliación del Paseo de la Reforma desde la Lotería Nacional hasta la Calzada de Guadalupe y la ampliación de la avenida Insurgentes Norte desde el Monumento a la Madre hasta Indios Verdes. Se construyó el col ector central, paso previo al drenaje profundo, y se cambió cerca del 80% de los drenajes pluviales del Centro de la ciudad con lo que se terminaron las venecianas inundaciones que venía sufriendo por décadas. Se construyeron más de 180 mercados públicos destacando, entre otros, los de la Merced, San Juan, Sonora y los de la Lagunilla y Peralvillo. Se creó la tercera sección del Bosque de Chapultepec, con lagos y montaña rusa y el Bosque de Aragón, la Ciudad Deportiva de la Magdalena Mixhuca, el autódromo Hermanos Rodríguez, el Museo de la Ciudad de México y mil cosas más. La ciudad se proyectó para décadas. El gobierno de Mancera ha resultado simplemente
d.f. Por siemPre! ¿Atractivo rentable o expresión social?
La culturización de la Zona Rosa La cultura engendra progreso y sin ella no cabe exigir a los pueblos ninguna conducta moral. José Vasconcelos
José Alfonso suárez del reAl y AguilerA
E
l pasado 19 de mayo, el gobierno de nuestra ciudad dio a conocer una Declaratoria de Necesidad a través de la cual concesionó el “uso, aprovechamiento y explotación de 116 mil m2”, correspondientes a un polígono conformado por parte de la avenida Chapultepec y la vía pública circundante a la Glorieta Insurgentes. El instrumento, signado por el oficial mayor y los secretarios de Desarrollo Urbano y Finanzas del Gobierno del Distrito Federal, considera una serie de ejes que sustentan la reclasificación de este polígono en un Área de Desarrollo Económico, equivalente a los Bussines Improvment District aplicados en las ciudades sajonas, y presentado en nuestra ciudad por el constructor de la Torre Mayor, el canadiense Paul Reichmann, como una alternativa de desarrollo integral a los procesos de redensificación de la ciudades. A lo largo de los considerandos, se reconoce la importancia de la Zona Rosa como un “espacio urbano, turístico y de entretenimiento surgido desde los años 50” y, como suele ocurrir con los razonamientos sustentados en intereses meramente económicos, se esgrime la cultura como un atractivo rentable y no como una expresión social representada, por ejemplo, en el hito del Mural Efímero que Cuevas realizó una tarde del 8 de
60 • 8 de junio de 2014
junio de 1967 en la esquina de las calles de Londres y Génova, histórica manifestación cultural que consolidó la Zona Rosa como epicentro intelectual de toda aquella época que le dio nombre y prestigio mundial. Quienes consideran la cultura como un atractivo rentable exhiben carencias analíticas y sociológicas que —como expresaba el señor Reichmann— pueden desarticular un proyecto urbano en el cual el ser humano, el colectivo vecinal son y deben ser el eje rector del conjunto; y en este contexto se pretende integrar las colonias Roma y Juárez a través de una rambla —que corre por la avenida Chapultepec— , al tiempo de “recuperar la actividad cultural de la Zona Rosa”, por la vía de la imposición de “una calle completa con vocación cultural”; como referente para alcanzar sus metas, bien harían los promotores de tan ambicioso proyecto en recuperar la experiencia vecinal de la ciudad democrática. En un pasado no tan lejano, el penúltimo delegado de Cuauhtémoc, Jesús Dávila, pretendió vender el proyecto de rambla en la colonia Roma, generando la repulsa vecinal con su desmedida pretensión inmobiliaria; y en la colonia Juárez existe un sólido movimiento vecinal y empresarial al que resulta imperativo tomar en cuenta antes de iniciar cualquier acción carente de consenso social. Concluyendo, a quienes propalan la culturización de la Zona Rosa, los invitaría a asumir la premisa vasconcelista que reconoce la cultura y el progreso como generadores de moral pública y no como meros generadores de nichos de negocio. Siempre!
Siempre!
8 de junio de 2014
Foto: Archivo Siempre!
El Mural Efímero que Cuevas realizó una tarde del 8 de junio de 1967 en la esquina de las calles de Londres y Génova, histórica manifestación cultural.
• 61
Genómica y bioeconomía
Los trillones de microbios que habitan el cuerpo del hombre
El ADN revela la identidad del microbioma humano
Fotografía: www.shutterstock.com
E
Dr. GerarDo Jiménez Sánchez
l número de microorganismos que habitan el cuerpo humano supera el número de células que lo forman. De hecho hay más de 10 microbios por cada célula. En su conjunto se les conoce como microbioma humano. Se calcula que cerca de 100 billones de microorganismos coexisten en el cuerpo humano. Su papel es fundamental en la salud y las enfermedades humanas. Por la enorme cantidad de funciones que lleva a cabo el microbioma algunos lo consideran como un “órgano recientemente descubierto”. Muchos de estos microorganismos no se han podido caracterizar mediante los métodos tradicionales. Sin embargo, el advenimiento de las tecnologías genómicas ha permitido leer su ADN logrando identificarlos y ubicarlos en relación con el resto de acuerdo con la escala evolutiva. Así, recientemente se han descubierto una gran parte de estos microbios del cuerpo humano. Muchos de ellos son bacterias, sin embargo, otra gran cantidad pertenece a grupos como arquea, levaduras y eucariotes unicelulares, así como varios parásitos y virus, estos últimos incluyendo virus que infectan a las bacterias del propio microbioma. Este conjunto de microorganismos influye en forma importante sobre las funciones que lleva a cabo nuestro organismo, pues en individuos sanos éste provee un
62 • 8 de junio de 2014
amplio rango de funciones metabólicas de las que carece el cuerpo humano. Esto no sorprende al saber que por cada gen humano existen 100 genes de los microorganismos con que convivimos habitualmente. Incluso este conjunto de microorganismos se ha asociado a un número importante de enfermedades comunes como diabetes, artritis reumatoide, distrofia muscular, esclerosis múltiple y quizá algunos tipos de cáncer. Las nuevas tecnologías para la lectura del ADN ofrecen una gran oportunidad para conocer con detalle el microbioma humano y su participación en el mantenimiento de la salud y el origen de diversas enfermedades humanas. Así, con objeto de conocer en detalle estos microorganismos, en 2008 surgió el Proyecto del Microbioma Humano cuya etapa inicial sentará las bases para lograr este objetivo (http://www.sciencemag.org/content/328/5981/994). Su primera etapa de cinco años cuenta con un presupuesto de $115 millones de dólares. En este esfuerzo internacional participan los Institutos de Investigación en Salud de Canadá, la Comisión Europea, el Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas de Francia, la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología, los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, la Organización para la Investigación Científica e Industrial de Siempre!
Las nuevas tecnologías permiten conocer aa detalle detalle el el microbioma microbioma humano.
la Commonwealth en Australia, el Consejo de Investigación Médica de Gambia y la Fundación Nacional de Investigación de Corea (www.hmpdacc.org). Sería deseable que México participara en este importante y visionario esfuerzo, pues ya cuenta con instituciones robustas en materia de investigaciones genómicas y podría generar valiosa información que coadyuvara a atender sus propios retos nacionales de salud. Las muestras para el estudio se tomaron a partir de un subgrupo de 242 voluntarios sanos de Estados Unidos. Así, se obtuvieron más de 5 mil muestras de 15 hombres y 18 mujeres de diferentes partes del cuerpo incluyendo la boca, nariz, piel, intestino delgado (heces fecales) y vagina. Al analizar el ADN tanto de los humanos cuanto de los microorganismos, se ha logrado calcular que existen más de 10 mil especies de microbios que ocupan el ecosistema humano y se han identificado la mayor parte de los géneros a los que pertenecen. Hasta el momento, el consorcio que lleva a cabo el proyecto ha generado bases de datos públicas sobre la estructura y función de nuevos genes, así como también ha desarrollado nuevas tecnologías y herramientas para el análisis computacional de la estructura y función de los genomas. Además, ha establecido grupos de investigaSiempre!
ción sobre las implicaciones éticas, legales y sociales del microbioma humano. A partir de estos resultados iniciales se han generado nuevos estudios para descubrir el papel estos microorganismos en el origen de las enfermedades humanas. Algunos ejemplos se enfocan a la influencia del microbioma sobre el origen y respuesta al tratamiento en psoriasis, acné, enterocolitis necrotizante del recién nacido, enfermedades inflamatorias intestinales, así como en el cáncer de esófago (http://goo.gl/uKJFDq). La avalancha de conocimientos genómicos que se ha generado en la última década comienza a definir estrategias para prevenir y tratar enfermedades comunes. Pronostico que su integración progresiva a la práctica clínica impondrá nuevos retos a la educación médica y a la generación de políticas públicas que aseguren el acceso equitativo y justo a estos nuevos avances. www.genomicaybioeconomia.org mailto:gerardo.jimenez@genomicaybioeconomia.org
Profesor de Genómica y Bioeconomía, Universidad de Harvard. Presidente Ejecutivo, Global Biotech Consulting Group. Presidente de Genómica y Bioeconomía A.C. 8 de junio de 2014 • 63
Oceanografía, La punta del iceberg
dique a las leyes secundarias
E
Martín Esparza FlorEs
n la antesala de la discusión de las leyes secundarias en materia energética, legisladores del PRI y del PAN se esfuerzan por quitarse de encima el lodazal del que se han impregnado por la irresolución y solapamiento al caso de la firma Oceanografía que ha resultado ser uno de los más claros ejemplos de la corrupción en que se vieron envueltos los expresidentes Vicente Fox y Felipe Calderón en el manejo discrecional de multimillonarios contratos otorgados por Pemex a sus socios, amigos y familiares. Si un rasgo mínimo de justicia se albergara en el agonizante Estado de derecho en México, ambos exmandatarios debieran estar en el banquillo de los acusados respondiendo a la nación por los cuantiosos quebrantos ocasionados a las finanzas de la paraestatal —ahora en riesgo de trans formarse en “empresa productiva del estado”—, que sirvieron para que pillos como el ahora acusado, Amado Yáñez Osuna, lograran amasar, en menos de una década, una considerable fortuna gracias al tráfico de influencias ejercido a su favor por panistas como el entonces director de Servicios Marítimos de Pemex Exploración y Producción, Mario Ávila Lizárraga, ligado al desaparecido Juan Camilo Mouriño, y a los hermanos Manuel y Javier Bibriesca Sahagún, hijastros del expresidente Vicente Fox. La caja de Pandora que los panistas de las manos limpias intentaron cerrar bajo siete llaves ha sido abierta y auscultada en toda su podredumbre por las cortes norteamericanas, medios como The New York Times, The Wall Street Journal y por el grupo financiero Citigroup Banamex, colocando en un auténtico brete la aprobación misma de la reforma energética y sus apátridas leyes secundarias.
64 • 8 de junio de 2014
En el contexto actual, Oceanografía es apenas la punta del iceberg de lo que está por venir en caso de que los acostumbrados mayoriteos parlamentarios doten al director de Petróleos Mexicanos y al Consejo de Administración de las facultades, casi plenipotenciarias, que se plantean en la nueva Ley de Pemex. Desde hace años, la comisión de la Cámara de Diputados, integrada ex profeso para investigar a los hijos de la ex primera dama, Martha Sahagún, tuvo en sus manos las evidencias de que gracias a ese tráfico de influencias los juniors Bibriesca, lo mismo que su tío Guillermo Sahagún, se enriquecieron a la sombra del poder; en su momento, el entonces secretario de Hacienda en la primera mitad del gobierno de Felipe Calderón, Agustín Carstens, supo de las anomalías que se cometían en la paraestatal pero se guardó de actuar y revelar información pues dentro de los beneficiados estaba el entonces secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, también protector, a través de Ávila Lizárraga, del hoy detenido —y apapachado por las autoridades— Amado Yáñez, a quien de forma por demás benévola se le fijó una fianza de 80 millones de pesos, se le permitió estar arraigado en su casa de Acapulco y recuperarse de su salud en un lujoso hospital.
Dentro de los beneficiados estaba el entonces secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, también protector del hoy detenido Amado Yáñez. Siempre!
INE todopoderoso?
Muchas indefiniciones y elementos negativos
¿Conviene un
D
Siempre!
Yazmín alessandrini
e acuerdo con la flamante Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe), en el Título Quinto de su Libro Tercero (artículos 120 al 125), las facultades de atracción de las actividades propias de la función electoral, respecto de los nuevos organismos públicos locales. Los supuestos para actualizar las condiciones en las que puede tomarse una decisión por parte del Instituto Nacional Electoral (INE) en estos temas todavía no están bien definidos y mucho menos lo son los requisitos de la deliberación que debieran preceder esas decisiones. Así las cosas, las cuotas partidistas, las pugnas de poder y las apreciaciones (muy subjetivas, por cierto) serán algunos de los elementos negativos detrás de estas atribuciones. Pero, sin lugar a dudas, serán la mano que mecerá la cuna. El INE es la cabeza del sistema nacional electoral, pero tiene tres facultades específicas para intervenir en las funciones de las autoridades locales: de asunción, de atracción y de delegación. Esto implica que puede asumir, previo a su inicio, la organización de unos comicios locales en su conjunto si así le es solicitado y se actualizan las condiciones que pongan en riesgo al voto (artículo 121 del Legipe). Además, el INE puede atraer cualquier decisión del órgano local si considera que es trascendente (artículo 124 del Legipe) y puede delegarle algunas funciones, como la fiscalización de los recursos de los partidos locales (artículo 125 de la misma Ley), siempre y cuan-
do se cuente con un mínimo de 8 votos de los 11 consejeros que lo integran. En este tenor, el INE no es sólo un órgano supeior regulador, sino que puede imponerse por una decisión sobre los organismos públicos locales. Sin embargo, habría que recalar en un asunto sumamente complejo y delicado en el que este esquema propiciaría una incertidumbre que podría traducirse en una invitación abierta para los litigios, lo que mermaría en un momento determinado la legitimidad de los procesos electorales. Esto daría lugar a un escenario devastador. Piénsese en un esquema hipotético en el que un municipio se vea amenazado por la supuesta atracción imparcial del INE que, además de su origen netamente partidista (supuesto mal a erradicarse con la legislación): la falta de proximidad del INE a las condiciones particulares de la elección. Este escenario, insisto, conllevará a una falta de comunicación, potenciales deficiencias en el desarrollo y organización de los comicios, así como un riesgo enorme en cuanto a una debida capacidad de respuesta del Instituto. Y si a todo lo anterior le agregamos que el partido en el poder pudiera encontrarse en desacuerdo con las decisiones del INE, tendríamos que sumar un subescenario en el que el ingrediente principal serían las sospechas sobre su parcialidad. www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com alessandriniyazmin@yahoo.com.mx Twitter: @yalessandrini1
8 de junio de 2014
• 65
ComuniCaCión Cultura y comunicación 20 años después del TLCAN/VI-X
Las secuelas (5): anulación de los auditorios Javier esteinou Madrid
Foto: Shutterstock
A
lo largo de dos décadas, el país enfrentó profundos cambios por su anexión a los procesos de globalización mundial. Dentro de estas mutaciones, la más importante fue la puesta en práctica del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (TLCAN), que produjo, entre otros, los siguientes cambios en los sistemas de cultura y comunicaciones nacionales:
12.- La reducción de los auditorios a meros consumidores de mensajes Derivado del modelo dominante de comunicaciónmercado que durante muchos años se impuso para la operación de las industrias culturales, especialmente electrónicas, en México, las audiencias de estas empresas fueron concebidas y tratadas durante décadas desde la lógica del mercado y del poder como simples receptores pasivos que debían consumir o asimilar mensajes mediáticos de diversa índole (comerciales, políticos, institucionales, etc.) para asegurar los intereses de los emisores más fuertes, pero sin contar con capacidad de acción comunicativa para responder ante los mismos generando sus propios mensajes para la sociedad. Así, el concepto de audiencia fue una creación derivada de la unilateralidad de los medios de comunicación, que se dirigen en un solo sentido, y lo que crean son justamente escuchas, gente que oye y calla, que ve y calla, y cuando mucho, de vez en cuando, intenta comunicarse. Este prototipo dominante de tratamiento encapsulado de los auditorios por el aparato mediático comercial privado dominante ocasionó que las diversas audiencias de los medios electrónicos de difusión colectivos sólo
66 • 8 de junio de 2014
Siempre!
fueran consideradas calculadamente bajo dos ópticas pragmáticas: Por un lado, desde las necesidades de reproducción económica de la estructura social; y por otro lado, desde la perspectiva política electoral de evolución del país. Así, por una parte, desde el ángulo del funcionamiento económico de la sociedad, las industrias mediáticas electrónicas particulares utilizaron a los públicos como consumidores netos de los productos y servicios que anunciaban, sin darles ninguna opción de participar como emisores dentro del espacio público mediático. Debido a ello, las diversas audiencias de los medios electrónicos de difusión colectivos fueron contempladas mercadológicamente siguiendo las directrices de las agencias de publicidad como simples sectores sociales estratificados con potencial económico y conductas consumidoras diferenciadas según fuera su capacidad adquisitiva en los niveles A, B, C o D y subsectores menores, para obtener las mercancías o servicios que se anunciaban en las pantallas o diales de las industrias culturales. Dichos estratos de auditorios se reconocen a partir de comportamientos muy específicos de consumo que caracterizan a cada sector de públicos, pero ningún elemento de naturaleza o competencias comunicativas. Con dicho protocolo mercadológico comunicativo las empresas de difusión masiva elaboraron de manera diferenciada sus mensajes según fueran las capacidades adquisitivas de cada sector receptor y no en base a las necesidades básicas de desarrollo elemental de los mismos. Por otra parte, desde la mirada política, particularmente, durante los períodos electorales, los partidos y los medios convirtieron a los ciudadanos en meros auditorios cautivos que únicamente contemplaron la versión privada de lo público que estos transmitieron, sin crear condiciones para que los auditorios se transformaran en sujetos activos con capacidades para participar interactivamente en la construcción de la nueva plaza pública mediática través de la generación de sus comunicaciones específicas. De esta forma, los ciudadanos quedaron reducidos a espectadores o a individuos con status de ciudadanía de muy baja intensidad. Ocasionado por la imposición de tal práctica los partidos no admitieron el avance de la verdadera política sustantiva que implica el análisis, la reflexión y la discusión plural de las diversas formulaciones que plantean los candidatos ante los principales conflictos de desarrollo del país y la búsqueda de las mejores opciones de Siempre!
solución de los mismos; sino su objetivo fue el progreso de la tele política, que implicó el uso de recursos mediáticos de la propaganda más espectacular para ideologizar a los auditorios, con el exclusivo fin burdo de ganar votos momentáneos y triunfar electoralmente. De esta manera, el aparato mediático creó la gerencia electrónica colectiva que transformó a la población en consumidores cautivos; y a los ciudadanos en espectadores pasivos de la producción mediática cotidiana que se generaron para fortalecer el proceso económico y político del país. Fue el triunfo significativo de la mercadotecnia fenicia de los medios masivos sobre la necesidad estratégica de edificar el proceso de ciudadanización de la comunicación colectiva en México. Es este sentido, bajo cualquiera de las dos perspectivas anteriores, la económica o la política, los ciudadanos, los grupos emergentes o la sociedad civil organizada de principios del Tercer Milenio en la República mexicana, continuó siendo una comunidad receptora y no emisora de mensajes. Las únicas excepciones de participación de la ciudadanía en los medios de información colectivos se dieron cuando alguno de éstos sectores, por determinadas circunstancias excepcionales, se convirtieron en “noticia sorpresiva”, o en “objetos simbólicos” coyunturales, difundiéndose por los medios como las mercancías informativas del momento que podían elevar el rating comercial de las empresas y desaparecieron de las pantallas o diales cuando dejaron de ser novedosos, sin contar con garantías jurídicas para continuar participando en dichos espacios cuando ellos lo requieran para elaborar su propia opinión pública en el espacio público mediático del país. Ejemplo de ello fue la difusión de forma intensiva que se dio durante una o dos semanas en los medios electrónicos nacionales en el año 2005 sobre la existencia de los sectores paupérrimos como grupos damnificados que salieron a la luz pública por los efectos devastadores que les provocaron los huracanes Katrina, en Nueva Orleans; Stan, en Chiapas, y Wilma en Cancún. En síntesis, la única garantía de participación que alcanzó la sociedad mexicana después de más de 9 décadas de existencia de la radio y más de 6 décadas de presencia de la televisión en la república, fue el derecho de cambiar de canal o frecuencia, o de apagar o encender la pantalla, pues de manera real, ningún otro derecho fue otorgado por la tradicional estructura de poder mediático nacional, especialmente en la etapa de apertura de fronteras comerciales. jesteinou@gmail.com 8 de junio de 2014
• 67
Columna
Sismo en Europa Bernardo González Solano
70
72
Japón: Renacen los aires militaristas Óscar Bravo Fong
74
El gas esquisto en Estados Unidos Jesús Hernández gariBay
75
Epigénesis camilo José cela conde
76
Embajadas: Sudáfrica, 20 años de cambios sandile nogxina
Foto: AFP
una sonriente marine le Pen, luego de los comicios.
Siempre!
8 de junio de 2014
• 69
Bernardo González Solano
A
la postre, todos los acontecimientos políticos importantes crean su propia simbología. Es el caso de las últimas elecciones en la Unión Europea el pasado domingo 25 de mayo. La palabra clave de la histórica consulta popular del Viejo Continente es terremoto, seísmo, sismo, o séisme (como se dice en francés). La traducción de esta palabra a la concepción democrática es más que clara: los problemas menudean en los 28 integrantes de la organización que sufre embates en casi todos los aspectos de su convivencia sociopolítica. ¿Qué transmitieron los europeos a sus líderes? Dos caricaturas periodísticas aclaran el mensaje: El Roto, del periódico español El País, presentó a una mujer (curiosamente muy parecida a Marine Le Pen la dirigente del derechista Frente Nacional de Francia) con una guitarra que tiene escrita “15M”, que pregunta: ¿Os cantamos otra?” y el caricaturista Chappatte en The New York Times presenta otra en la que un grupo de manifestantes sostiene una pancarta que dice: “descontentos”, mientras que uno de ellos grita hacia una urna utilizando un micrófo70 • 8 de junio de 2014
no. Más claro ni el agua. No obstante, muchos analistas aseguran que muchos de los dirigentes europeos “oyen” pero “no escuchan” a sus electores. Esto sucede no solo en Europa sino en muchas otras partes. México: ¿escuchas? Bien cuenta Timothy Garton Ash, el catedrático de Estudios Europeos en la Universidad de Oxford, en su “La cuarta página” titulada “¿Conseguirá Europa despertarse?”: “El día en que el pueblo asaltó la Bastilla, en 1789, el rey Luis XVI escribió “rien” en su diario. No creo que los dirigentes europeos escribieran “nada” el domingo en sus tabletas, pero sí temo que no hagan nada frente al grito revolucionario que se ha oído en todo el continente.”
Señal de alarma: Francia Lo cierto es que en Europa ha sonado la señal de alarma: el resultado de las elecciones ha sido una conmoción que abrió la puerta a una coalición de descontentos de todo color e ideología, sobre todo a partidos de extrema derecha, populistas, donde tienen cabida el arcoiris completo así como las ideologías (izquierdas mezcladas con derechas que producen un batiburrillo absurdo). Un buen ejemplo de que la solución a este nudo gordiano
Fotografía: AFP
Sismo en Europa 25 de mayo
no está en las viejas formas de hacer política. El horizonte está plagado de muchos nubarrones. De tal suerte, todos los diarios europeos y de otras partes del planeta destacaron el inesperado triunfo de Marine Le Pen en Francia y el auge de los partidos euroescépticos. Un día después de los comicios, el lunes 26 hubo consenso en la prensa internacional: el conteo de los votos presentó un “terremoto político”. Séisme es la palabra que abrió la primera plana del parisiense Le Figaro, junto a la fotografía de una muy sonriente (no era para menos) Marine Le Pen (née Marion Anne Perrine Le Pen, 5 de agosto de 1968 en Neully-sur-Seine), la presidenta del Frente Nacional, con un resumen que dice, “El Frente Nacional registra una victoria histórica en las elecciones europeas. En segundo lugar, la UMP entre en una zona de turbulencia. En tercero, el Partido Socialista sufre una nueva derrota”. El mismo periódico (conservador) destaca también la “debacle” del partido socialista francés: “Para François Hollande, la espiral a la baja continúa”. “El avance de los euroescépticos sacude Europa”, remata el diario. “Los partidos euroescépticos también progresan en Reino Unido, en Italia, en Siempre!
CoordinaCión: Magdalena galindo • estela BoCardo Francia e incluso en Alemania, cambiando la situación en el Parlamento Europeo”, dice el periódico galo. Asimismo, el Frankfurter Allgemeine Zeitung también destacó el “terremoto político” por la victoria de Le Pen, como la mayoría de los periódicos alemanes. “Esto tendrá consecuencias importantes”, sostiene el rotativo. Por su parte,el tabloide Bild — el periódico germano más leído— habló de la “conmoción electoral de Francia”. Y, Die Welt, otro periódico conservador de Alemania escribe: “Para el presidente Hollande es un desastre... (este) “terremoto político Del otro lado del canal de la Mancha, el famoso The Times hizo hincapié en el triunfo del partidobritánico populista Ukip, el Partido por la Independencia del Reino Unido. “El United Kingdom Independence Party se regocija mientras Europa gira hacia a la derecha”, asegura, algo que el medio interpreta como una “humillación” para el primer ministro británico, David Cameron. La Repubblica, el famoso periódico italiano, titula su edición del lunes 26 de mayo: “Triunfo de Renzi, fracaso de Grillo, Terremoto Le Pen en Francia”, mientras que la radio portuguesa, RR, subrayó la llegada del “Parlamento europeo menos europeísta” de su historia; por su parte, el periódico austriaco Kurier consideró que “el golpe de timón hacia la derecha ha sido menos espectacular de lo anunciado”. Como ejemplo puso el fracaso del partido de derecha SNS en la vecina Eslovaquia, con el cual contaban sus pares europeos para constituir un grupo de esta tendencia en Estrasburgo.
es mi culpa: Pérez rubalcaba Y, en España, el pagano fue el líder de la oposición Alfredo Pérez Rubalcaba, del PSOE, que no tuvo más remedio que decir: “La responsabilidad del muy mal resultado electoral Siempre!
es mía, mía y mía y así asumo mi responsabilidad. Con un resultado como éste, algo no hemos hecho bien. Aquí hay un problema de responsabilidad política de un resultado malo sin paliativos; una responsabilidad que hay que asumir. Y esa responsabilidad la asume la dirección y la asumo yo”. Confesión plena en conferencia de prensa. Sin justificaciones, con autocrítica digna de alabanza y en un ambiente de desolación entre los dirigentes y militantes del PSOE. El pésimo resultado electoral del domingo 25 de mayo que sufrió el PSOE, se llevó por delante a Rubalcaba y a todo su equipo, con lo que se abre un proceso difícil de sucesión dentro de este partido que no ve la suya desde la salida de José Luis Rodríguez Zapatero del gobierno español. El asunto va para largo. Salvados los comicios y con el avance de los radicales de derecha en varias partes de Europa (amén de la caída del bipartidismo), el nuevo panorama causa inquietud en las estructuras de la UE, metidas en una batalla que se espera larga y desgastante por la presidencia de la Comisión Europea. Pero el asunto no se puede posponer indefinidamente. El martes 27 de mayo, en una cumbre informal en Bruselas, el presidente Hollande y el primer ministro David Cameron reclamaron una reacción fulminante de la UE para abortar la tendencia del ascenso de los extremistas de derecha del continente. Italia se unió a los galos y a los británicos, enfrentándose al diktat de la canciller de Alemania, Ángela Merkel, que, por cierto, por novena ocasión en diez años, volvió a ser elegida por la revista Forbes como la “mujer más poderosa del mundo”. La austeridad ha sido la pauta dictada por la poderosa dama que en los últimos meses se sometió a un “severo” régimen alimenticio de tipo vegetariano para
reducir los muchos kilos que le sobraban, para ser congruente con su dicho. Así las cosas, al hilo de los resultados electorales se vuelve a escuchar el redoble de tambores contra la austeridad alemana que ha dominado la gestión de las crisis económica de la UE en los últimos tiempos, en favor de las políticas de crecimiento y de una relajación de las reglas fiscales. Los comicios trajeron nuevos vientos reformistas a la UE; una transición no muy bien definida, pero que permita frenar a los extremistas. Hollande levantó la voz en esa cumbre informal, algo inusitado en él, desdibujado tras dos años y medio por sus problemas internos. Emplazó a una ambiciosa agenda reformista: “Europa se ha vuelto ilegible, distante, básicamente incomprensible, incluso para los gobiernos. Eso no puede seguir así. El proyecto europeo tiene que ser simple y claro y debe retirarse de donde no sea necesario”. En clara alusión al primer ministro italiano, Matteo Renzi, el frívolo Hollande agregó: “Es mi deber reformar Francia y reenfocar Europa”. Cameron fue al grano, a la manera británica: “La Unión no puede ignorar estos resultados y seguir como antes. Necesitamos un cambio. Europa debe concentrarse en lo que importa, en el crecimiento y en el empleo, y no intentar hacer tanto en tantos otros ámbitos. Bruselas se ha vuelto demasiado grande, demasiado autoritaria, demasiado entrometida”. Como sea, estos y otros líderes de la UE lanzaron mensajes directos para Merkel que tiene en sus manos las llaves de casi todo, incluido el controvertido nombramiento del próximo presidente de la Comisión Europea que sustituya al portugués José Manuel Durao Barroso, tal vez el cargo fundamental en el entramado institucional de Bruselas. 8 de junio de 2014 •
71
Foto: Shutterstock
En Japón
Renacen los aires
militaristas Óscar Bravo Fong
C
on la aprobación por el Ejecutivo japonés a inicios del pasado abril de una disposición para la exportación de armamento, parecen renacer los aires militaristas del llamado país del Sol Naciente y que condujeron en su época al desencadenamiento de la Segunda Guerra Mundial. Pese a la oposición del 62 por ciento de la población nipona a la venta de armas, el gobierno del primer ministro, Shinzo Abe, incrementa el poderío bélico de ese territorio, aliado de Estados Unidos, de acuerdo con denuncias al respecto de personalidades y grupos sociales en toda la nación. Un intento de rearme causará un cambio de reglas de juego en la región, afirmó el profesor de política en la Universidad de Waseda, Tetsuro Kato. 72 • 8 de junio de 2014
En igual sentido se pronunció el jubilado Kazuo Shimamura, quien apuntó que lo sufrido en la Segunda Guerra Mundial, con dos bombas atómicas lanzadas en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, resulta suficiente para mantener intocable la Carta Magna y evitar futuras aventuras bélicas. Otros actores, como expertos de la Universidad Rikkyo, en Tokio, consideran que una de las dificultades enfrentadas por el plan belicista de Abe radica en que la deuda pública supera casi dos veces y media a la economía nacional. Al explicar esa disposición, el secretario general del gobierno, Yoshihide Suga, señaló recientemente que con la medida se podrán realizar envíos de material militar a estados insertados en las vías marítimas por donde Japón importa productos como petróleo y gas. La directiva, que permitirá tam-
bién a Tokio remitir equipamiento a países en operaciones de vigilancia, forma parte de la estrategia de defensa y seguridad puesta en práctica por la administración conservadora de Abe. El texto sustituye directivas aprobadas en 1967 que impedían a Tokio vender armamento a naciones sujetas a bloqueos por resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Otro de los acápites establece que sólo se permiten las exportaciones si el equipamiento bélico contribuye a la seguridad internacional. El gobierno de Abe intenta, por otro lado, reformar la pacifista Constitución del estado asiático, aprobada en 1947, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), en que ese país resultó vencido junto a sus aliados fascistas. Para la concreción de ese plan se debe modificar el artículo nueve de la Siempre!
Palacio Imperial de Japón.
Carta Magna, impuesta por Estados Unidos, que establece la renuncia expresa de Japón a la declaración de una guerra y rechaza el concepto de fuerzas armadas tradicionales. Tal acápite de la Constitución podría transformarse ya que el gobernante Partido Liberal Demócrata cuenta en ambas cámaras de la Dieta (parlamento) con los dos tercios necesarios para su aprobación. Luego, la modificación debe ser sometida a un referendo. Al opinar sobre la proyectada legislación para exportar armas, Natsuo Yamakushi, líder del Partido Komeito que forma parte de la coalición partidista gobernante, valoró que, en caso de aprobarse tal modificación en el parlamento, debe preservarse una filosofía pacifista. Yamakushi, como otras figuras políticas niponas, considera además que deben observarse rigurosas normas para evitar que las armas exportadas Siempre!
por Japón caigan en manos de terceros países. Previo a la eventual aprobación de la ley, el Ejecutivo nipón aumentó el presupuesto militar para el período 2014-2019 a 174 mil millones de euros, cifra superior a los 165 mil millones de euros invertidos en esa esfera entre 2009 y 2013. En los tres meses del actual año fue creado el Consejo de Seguridad Nacional, como órgano que refuerza el papel del primer ministro en materia de diplomacia y defensa.
Crecientes vínculos militares entre Estados Unidos y Japón Cuando en la península coreana crecen las tensiones políticas por diversos conflictos, entre ellos los territoriales, y aumenta la influencia de China en la región del Pacífico, Japón y Estados Unidos fortalecen aún más sus nexos militares.
Una de las pruebas de esos crecientes lazos es que el gobierno nipón evalúa la pronta aprobación de un plan a fin de vender a Estados Unidos componentes para misiles elaborados en Tokio, lo cual constituirá la primera exportación de armamento bajo la nueva disposición del Ejecutivo nipón. De acuerdo con el Ministerio japonés de Defensa, esas piezas, fabricadas por Mitsubishi Heavy Industries, consisten en sensores de generación PAC-2 destinados a misiles tierra-aire Patriot. Washington, que dispone de bases militares en territorio japonés, traslada a Okinawa, por otro lado, medios de combate sofisticados como aviones antisubmarinos, cazas invisibles y vehículos aéreos no tripulados. Con la introducción incluso de drones en territorio nipón, la operación persigue fortalecer la presencia militar de Washington en las sureñas islas japonesas. 8 de junio de 2014
• 73
Jesús Hernández Garibay (Segunda y última parte)
L
Foto: Shutterstock
a llamada “revolución” del gas de esquisto o gas natural de lutita (“shale gas”) en Estados Unidos, ha creado grandes expectativas por lo que implica en un renovado impulso a nuevos energéticos y la estimación de que a través de su extracción ese país sería autosuficiente en petróleo y superavitario en gas natural en menos de 30 años, lo que en esta época de crisis y decadencia ofrece una nueva esperanza a la economía nacional. El problema, sin embargo, es que la obtención del “shale gas” está demostrando tener un alto costo para la vida humana; al respecto, un reporte elaborado por la “Alianza Mexicana Contra el Fracking” deja ver que el resultado de la extracción del gas por el método de la “fractura hidráulica” implica graves problemas. Para la obtención del gas y el petróleo de esquisto, cada pozo necesita de millones de litros de agua mezclada con arena y miles de litros de químicos que incluyen productos tóxicos. Esto significa, dice la Alianza, que “nos despedimos para siempre de estos millones de litros de agua usados para el fracking que no podrán ser usados para otras actividades humanas ni devueltas al ambiente de forma segura…” Así, las aguas residuales representan un grave problema colateral, del cual por cierto no se quiere hablar. Se dice que es posible evaporar el agua contaminada, pero no se aclara lo que ello implica para el medio ambiente, ya lastimado por las emisiones de gas invernadero; diversos científicos calculan que el uso de “shale gas” es incluso peor para el calentamiento global que el uso del carbón.
Durante el más reciente Discurso sobre el Estado de la Unión, el presidente Barack Obama se vanagloriaba acerca del papel que jugaría el “shale gas” en su maltrecha economía y puntualizaba la necesidad de una pronta aprobación de los proyectos productivos previstos para ello. Y al respecto, el pasado 25 de marzo fue anunciado que el “boom” del nuevo gas ha implicado ya una millonaria inversión en la industria química nacional y que más de la mitad de esa inversión proviene de empresas con sede fuera de Estados Unidos; específicamente, de acuerdo con un comunicado del Consejo Americano de la Química, en febrero habían ya por lo menos 148 proyectos nuevos por un valor de 100 mil 200 millones de dólares. Pero el gobierno está enfrentando un serio problema en sus comunidades: en distintos Estados la fiebre del “fracking” deriva en serios peligros, por la contaminación de las cuencas acuíferas. El sitio en Internet de la organización Earth Justice ofrece un amplio listado, tan sólo una muestra parcial de los accidentes relacionados con las fracturas: muerte de peces y ganado diverso, contaminación del agua potable, explosiones en zonas cercanas a las casas residenciales, incendios en pozos para residuos, altos niveles de contaminación en el aire, compuestos químicos peligrosos detectados y constantes miniterremotos en zonas no sísmicas, entre otros. En todos los casos han sido encontrados componentes químicos tales como benzeno, tolueno, metano, etilbenzina, xileno, que causan dolores de cabeza, nauseas, hemorragias nasales severas, irritaciones oculares y problemas respiratorios; a algunos de estos componentes, se les considera altamente cancerígenos. La lista abarca Estados tales como Louisiana, Texas, Pensilvania, Virginia, Ohio, Oklahoma, Colorado y Wyoming, donde la gente se viene organizando para protestar y oponerse al ”fracking”. (Blog del autor: jhg2010.blogspot.com/)
Peligro para la salud
EL
gas esquisto
en Estados Unidos 74 • 8 de junio de 2014
Siempre!
Camilo José Cela Conde Madrid.-La epigenética ha trastocado el modelo simple de relación existente entre herencia y organismo al poner de manifiesto que la actividad de los mecanismos de control puede hacer que en una determinada célula los genes queden silenciados dejando de cumplir su función esencial de síntesis de proteínas. El proceso de silencio tiene lugar en la mayoría de los casos por medio de la metilación, el añadido de un grupo metilo a una de las bases nitrogenadas del gen, la citosina. El resultado práctico es el de una modificación del organismo que puede ser considerable y que no depende en forma estricta de la información genética sino de su desarrollo; algo que ha llevado a proclamar que en realidad Lamarck no se habría equivocado por completo al afirmar que las modificaciones fenotípicas —los “caracteres adquiridos”— pueden heredarse. Creo que sepultar a Darwin elevando a Lamarck a los altares es, como poco, prematuro. La cuestión clave consiste en averiguar de qué forma se transmiten los mecanismos de desarrollo genético y mientras ese proceso no quede resuelto apenas podemos decir nada acerca de su relación con la herencia. Pero lo que resulta ya obvio es que, en la especies de reproducción sexual, la hembra pasa a sus descendientes no sólo la mitad de los cromosomas de éstos sino, además, todos los elementos extragenéticos contenidos en el óvulo. Las modificaciones que haya sufrido
éste se transmitirán al nuevo ser. No sabemos —no sé yo, al menos— cuál es la ligazón que existe entre óvulo y control del desarrollo pero es más que posible que el proceso sea muy complejo, con intervención medioambiental y con sesgos individuales. Entre tanto, la ciencia avanza; tanto como para que David Gokhman, del departamento de genética de la universidad Hebrea de Jerusalén y sus colaboradores hayan publicado en Science el mapa de la metilación en una hembra de neandertal y otra denisovana (la población de las montañas Altair de Siberia de la que sólo se conoce el genoma) de cerca de 50.000 años atrás. El trabajo de Gokhman y colaboradores ha permitido identificar cerca de 2.000 regiones metiladas de manera diferente en esos ancestros y los humanos actuales. En particular queda afectado un conjunto de genes, HOXD, que interviene en el desarrollo del esqueleto y podría tal vez explicar las diferencias que se dan entre neandertales y humanos modernos en la forma del cuerpo, más robusto y de menor altura en nuestros primos hermanos. Al no contarse con fósiles significativos de los denisovanos, el estudio no ha entrado en la comparación epigenética con nuestra especie. Estamos, pues, frente a una verdadera paradoja. Quizá lleguemos a conocer en bastante detalle qué alteraciones del desarrollo tuvieron esos humanos extraños antes de saber siquiera cuál sería su aspecto real.
Epigénesis
Siempre!
8 de junio de 2014 •
75
Sandile nogxina*
E
Sudáfrica, 20 años de cambios
Un precio marcado por los sacrificios
Foto: Shutterstock
l 26 de junio de 1955, un grupo de pensadores progresistas sudafricanos se reunieron en Kliptown, en lo que llegó a conocerse como el Congreso del Pueblo. Inspirados por los principios universales de la democracia, la libertad y la igualdad, ellos definieron un futuro común para Sudáfrica, caracterizado por la inclusión y el respeto a los derechos humanos en ese documento perene, la Carta de la Libertad. Los sustentos conceptuales de este futuro común fueron la comprensión y la aceptación de la realidad de que todos los sudafricanos comparten un destino común. Tal fue la comprensión que influenció el párrafo inicial de la Carta de la Libertad, que dice: “Sudáfrica le pertenece a todos los que en ella habitan, sean negros o blancos, y ningún gobierno puede con justicia reclamar autoridad a menos que esté basado en la voluntad de la gente”. Tal es el espíritu que inspiró las negociaciones políticas pacíficas en hicieron muchos de aquellos a quienes Sudáfrica, a las cuales el mundo ente- hoy agradecemos y rendimos tributo. ro alabó como un “milagro”. La nuestra creó una situación política en la que todos los sudafricanos quedamos libres de temor, incluyendo la La nueva Sudáfrica libertad del temor de la opresión de La nueva nación sudafricana, naci- un grupo sobre otro; del temor al desda de las luchas comunes y los sacri- empoderamiento de un estrato a otro; ficios de su gente, celebra 20 años de del temor al uso del poder del Estasu existencia. Celebramos y honramos do para privar a cualquiera de sus delos esfuerzos de aquellos que se ne- rechos fundamentales; y del temor a garon con tesón a permitir que el te- la tiranía. La sabiduría, los sacrificios y mer a la muerte, la tortura, el encarce- las acciones, al igual que las palabras lamiento, el exilio o la persecución se de los hombres y mujeres que nos dieinterpusieran en el camino de la liber- ron el don de la libertad permanecen tad y la justicia para todos; celebramos entretejidos en un lienzo histórico para la traducción a la realidad y la actuali- instruir a las generaciones que aún no zación de la tesis de que ciertamente han nacido. Sudáfrica le pertenece a todos los que en ella habitan, negros y blancos. Por Compromiso democrático mucho que la libertad sea una condición esencial de la existencia humana, Este día marca un punto de incarecíamos de libertad, pero su precio flexión en la historia de nuestro país y estuvo marcado por los sacrificios que representa un desprendimiento decisi-
76 • 8 de junio de 2014
vo y un rechazo absoluto a esa parte de nuestro pasado que es vergonzosamente racista, autoritario, cerrado, insular y represivo. Es una identificación vigorosa de nuestros valores y actitudes y un compromiso con los valores democráticos, universalistas, humanitarios y con aspiraciones hacia la igualdad que hoy se encuentra articulada en nuestra Constitución. En su irreprimible marcha a la eternidad, el tiempo nos remonta inevitablemente a este día de nuestro calendario nacional, dirigiendo nuestra memoria colectiva a este evento nacional histórico. Al continuar su curso la marcha del tiempo, creando así una distancia de 20 años entre hoy y el 27 de abril de 1994, la libertad que los sudafricanos gozamos se madura, arraigando firmemente a la democracia y los derechos humanos en nuestra tierra. A fin de depositar permanentemente el significado del momento en nuesSiempre!
CoordinaCión: GerardoYonG
ejemplo, existe una gran visibilidad y participación en el mercado de empresas sudafricanas en México tales como Old Mutual, Dimension Data y ASPEN, la mayor empresa sudafricana fabricante de farmacéuticos que está establecida en Toluca, la cual recientemente adquirió la división para fórmulas de infantes de NESTLÉ en México al igual que licencias para algunas de sus marcas en América Latina. Con esta adquisición, ASPEN pasa a formar parte del grupo de las 20 compañías más grandes en México.
Vista aérea de Ciudad del Cabo, Sudáfrica.
La diáspora africana
tra conciencia nacional para que pueda ser la estrella del norte que guie a las futuras generaciones, celebramos ese día. Al hacerlo, hacemos un pacto solemne de que nunca jamás el estatus legal de nuestra gente, y los derechos que de ahí emanan, y por ende, el estatus de nuestros connacionales, volverán a quedar definidos en términos de raza, color género u orígenes histéricos: nos gozamos en la diversidad de nuestro pueblo y creamos un espacio para que todos juntos nos definamos como un pueblo unido en su diversidad.
La presencia en México México abrió sus cálidos brazos diplomáticos para abrazar a Sudáfrica mediante el establecimiento de relaciones diplomáticas hace 21 años y, desde entonces, estas relaciones han crecido a pasos agigantados. Cabe Siempre!
señalar, sin embargo, que los registros históricos revelan que a finales del siglo pasado, el contacto entre nuestros países ya existía en la persona del General Ben Viljoen, quien saliera de Sudáfrica tras la Guerra AngloBoer para establecerse en Chihuahua en 1905. Posteriormente, él se mudó a Texas, donde se hizo amigo de Francisco I. Madero como resultado de lo cual, éste lo nombró Comisionado de los Indios Yaqui tras haber resuelto exitosamente una disputa con ellos a petición de Madero. Más interesante aún es el hecho de que el Presidente Madero nombraría a Viljoen Cónsul de México en Breslau, Alemania, en 1912. Más tarde, Viljoen moriría en Nuevo México en 1917. Ciertamente, éste fue un pionero de nuestras relaciones diplomáticas. En cuanto al comercio, se ha registrado un marcado aumento en las actividades comerciales bilaterales. Por
Nuestras relaciones de persona a persona han permitido que restablezcamos la conexión con nuestros hermanos y hermanas de la Diáspora africana en México, especialmente con aquellos de la región de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, y con otros tantos en Veracruz, San Luis Potosí y otras regiones de México. Hoy podemos decir con todo orgullo que la distancia entre África y estas regiones de México ya no es relevante, pues nuestra relación con ellos ha acortado la distancia geográfica entre ellos y su continente. Los fundadores de nuestra nación nos han legado una noble herencia de no racismo, no sexismo y de valores democráticos. Estos constituyen los bloques constructores que necesitamos para seguir dándole forma a la Sudáfrica que vislumbraron las madres y los padres fundadores de nuestra nación, articulados por Nelson Mandela en los siguientes términos: “una sociedad en la que todos los sudafricanos, negros y blancos, puedan caminar con la cabeza en alto, sin ningún temor en sus corazones, seguros de su derecho inalienable a la dignidad humana, una nación arcoíris en paz consigo misma y con el mundo”. *El autor es embajador de Sudáfrica en México. 8 de junio de 2014
• 77
Jorge V. Jaime
78 • 8 de junio de 2014
Foto: Shutterstock
H
ace medio siglo, Nelson Mandela se puso de pie en el Palacio de Justicia de Pretoria y proclamó ante el mundo que allí había un hombre dispuesto a morir por su sueño de una sociedad democrática en Sudáfrica. El lunes 20 de abril de 1964 el máximo líder de las luchas antirracistas en el país austral decidió mirar a la muerte directo a los ojos. Madiba renunció al derecho de testificar en su defensa, y optó por formular un discurso político que se convirtió en mundialmente icónico. Era el primer día de audiencias en el Juicio de Rivonia. Mandela y otros siete compañeros estaban acusados de sabotaje y traición, todos sabían que esos cargos bajo el régimen del apartheid significaban automáticamente pena de muerte en la horca. Un reportero de la época describió que ese día Madiba llevaba “un traje azul de corte inteligente” y cuando, al llamado del juez, se incorporó para comenzar a hablar se hizo un silencio compacto en un radio de un kilómetro. Nelson Mandela respondió a las acusaciones en su contra con uno de los más grandes discursos del siglo XX. Afirmó frente a la corte que él estaba preparado para morir por sus creencias en pos del establecimiento de una sociedad no racial en la llamada Nación del Arcoiris. Mientras estaba en el banquillo junto con sus también míticos hermanos de lucha Walter Sisulu, Govan Mbeki y Ahmed Kathrada, Mandela sabía que aquel juicio era un evento protocolar, todos ellos ya eran presos convictos. En su extenso testimonio, Mandela explicó acerca de las características del combate del Congreso Nacional Africano (CNA) y subrayó que el movimiento tuvo una transición desde la
Sudáfrica recuerda el estremecedor discurso de Mandela en Rivonia resistencia no violenta hasta el sabotaje como un medio necesario para detener la opresión en contra del pueblo. Un reportero del diario Pretoria News en el Juicio de Rivonia, quien recibió una copia previa, dijo que inmediatamente se percató que estaba frente a uno de los más grandes momentos en la historia de Sudáfrica. Después de este proceso penal contra el CNA, el régimen segregacionista declaró ilegal que un reo imputado con delitos políticos utilizara su tiempo de defensa para presentar alegatos al estilo de Mandela. Autoridades gubernamentales, organizaciones sociales y el pueblo sudafricano en general conmemoró con diversas actividades políticas y comunitarias los 50 años del histórico acontecimiento liderado por el icónico estadista fallecido. “Durante mi vida he acariciado el ideal de una sociedad libre en la que todas las personas vivan en armonía con igualdad de oportunidades. Es un ideal que espero vivir para verlo realizado pero, si es necesario, es un ideal por el cual estoy preparado para morir”, sentenció Mandela. Aunque son las últimas 10 palabras lo que la mayoría de la gente re-
cuerda, para muchos estudiosos del tema en esta alocución fue cuando de verdad nació el Nelson Mandela posteriormente conocido y admirado en todo el planeta. El Discurso de Rivonia fue grabado por un taquígrafo de la corte quien usó un antiguo aparato denominado dictáfono, y el material auditivo se almacenó dentro de una caja de tablas en el sótano del Ministerio de Justicia. En 1994, tras el desmantelamiento del apartheid, la grabación fue difundida por funcionarios del Buró de Archivos Nacionales en coincidencia con la fecha cuando Mandela fue elegido primer presidente negro de Sudáfrica. Hubo un momento de tensión cuando el único dictáfono que había en este país se descompuso por cambio al año 2000, y entonces no quedaba modo de reproducir las palabras de Madiba. Empero, expertos sudafricanos viajaron al Reino Unido y consiguieron una máquina similar. La trascripción completa del alegato tiene 10 mil 693 palabras, y en el audio -que dura tres horas- se puede escuchar además de la voz de Mandela, todos los sonidos de la sala, como personas tosiendo, pasos, susurros, objetos caídos. Siempre!
Ilustraciones: Jazzamoart (Imagen de portada: Balón brasileño).
Élmer mendoza: cuento inÉdito / Jazzamoart en el balompiÉ / Ángel FernÁndez: inventiva y palabra / Juan villoro sobre la cancha / la copa brasil 2014: ¿Juego o negocio?
Cuento
Z
P bajó de la camioneta, no apagó el mo tor, y caminó despacio, alerta. YT fue a su encuentro haciéndole ver que no había peligro. Se saludaron de mano. Compita, que bueno que se animó a venir. Siempre voy a donde tengo que ir, compita. Es su fama. Es
dos viejas de mi colonia. Las mismas que usted de la mía. De acuerdo, el caso es que los plebes quieren que paremos la bronca, y me piden que nos pongamos de acuerdo. Lo mismo me pidieron a mí, esos pinches delicados. Eso es, qué le parece si nos jugamos todo a un partido.
durante un año; si pierdo dígame qué quiere. Si pierde quiero que me entregue al Cheroqui. ¿Sólo eso? Eso y lo dejo trabajar un año sin molestarlo. Aunque era una buena oferta, YT no quería traicionar a su mejor guardaespaldas. Si lo hacía, era como quedar desnudo por el resto de su vida. Sin embargo, había invitado a ZP y los futbolistas esperaban ansiosos. Estaban hartos de enterrar parientes. Cerraron el trato con un apretón de manos y se fue cada quien con su equipo. El Cheroqui, recibió a su jefe. Qué, ¿se hace la machaca? No quiso regresar las viejas, así que ve pensando en conchabarte otra. Callaron, el rostro del sicario se puso duro superficie de aerolito. Para mí, sin ella, esta vida no es vida, compita. Lo sé, pero aunque le rogué no quiso ceder; creo que también se enamoró de la chaparrita. Pues si no la regresa vamos a valer madre. ¿Tanto? Ya dije. Está bien, nomás espera que se termine el partido. Ganaron los de rojo. Los de negro aceptaron la derrota sin protestar, agotados y sucios. ZP y YT se despidieron en el centro del campo. Usted me dice cuándo y dónde le pago,
Invitado de honor Élmer mendoza
bueno oírlo de usted. Pues al grano: sé que usted está patrocinando a esos plebes, los de uniforme rojo. Y usted a los de negro. Usted se ha robado 80 •
8 de junio de 2014
¿Si usted gana? Me devuelve las mujeres, si es que quieren regresar, deja de andar matando taqueros en el barrio y me da chance de trabajar a gusto
compita. Esta noche en la puerta trasera del panteón Jardines del Humaya. A las nueve. Al llegar a su camioneta ZP se volvió para responder al Cheroqui que lo increpaba. Ey culero, regresas a la chaparrita o te va a cargar la chingada. Cheroqui, ven acá, se escuchó la exclamación de YT, que caminaba apresuradamente hacia ellos. Pinche puto, expresaba el sicario acertando un par de veces en el cuerpo de ZP a la vez que sentía la mordedura de una bala en el pecho. Sangre en la boca. No ha nacido el cabrón que me baje una vieja, pendejo, balbuceó al caer a unos metros de ZP que se hallaba moribundo sobre el polvo. Los futbolistas los rodearon. Esa vieja será mía o de nadie, murmuró el Cheroqui y se quedó quieto, mirando el sol del mediodía. Carajo, expresó YT, que comprendió que no le quedaba otra que perder la tierra. ZP también estaba muerto. Cinco sicarios disfrazados de jugadores sacaron sus armas pero no pasó de ahí. De la camioneta cuyo motor tenía casi dos horas ronroneando, descendió el cristal de una ventanilla. YT descubrió a la chaparrita al volante. Mirada fría, brillante, verde. Los futbolistas reconocieron su belleza. Ella hizo una seña a YT para que Siempre!
Jazzamoart en el balompié subiera y cerró la ventanilla polarizada, luego abandonaron el campo a velocidad moderada. Dicen que ella desahogó con el hombre las penas que le causaba la pérdida de dos amores a los que había querido a morir.
Qué le parece si nos jugamos todo a un partido. ¿Si usted gana? Me devuelve las mujeres, si es que quieren regresar, deja de andar matando taqueros en el barrio y me da chance de trabajar a gusto durante un año; si pierdo dígame qué quiere. Aseguran también que en cuanto abandonaron el campo la chaparrita mató a YT y arrojó el cuerpo a los cocodrilos. En la Col Pop afirman que se fueron juntos, que viven en Los Ángeles y que son felices. Lo cierto es que jamás se les volvió a ver. Siempre!
L
as ilustraciones que acompañan este número de La Cultura en México, pertenecientes al pintor y escultor mexicano Jazzamoart, con el tema del futbol, señalan hacia un artista plástico de pasiones que impregnan sus tintas en su obra. Se le considera un artista sumamente ligado a la música, de ahí el nombre que adoptó en 1974: Jazzamoart, que, para desatarlo, recurro a la definición de Internet: “inspirado en el jazz como género musical, en el amor como valor universal y en el arte como forma de vida”. Mas el balompié también es una de sus pasiones, como es muestra en estas páginas. La particular combinación de colores, sello distintivo del creador, vuelven sobre estas imágenes que con su toque característico (re)crea los balones, se deja ver la afición en el esplendor de la celebración en el estadio o en el juego del futbolito o distintos instantes que combinan el futbol y la pintura para conjuntar arte y popularidad. El artista visual con un lenguaje expresionista rítmico, fue mencionado por Carlos Montemayor como “el tercer gran artista de Guanajuato, junto a Diego Rivera y Chávez Morado”. Ha obtenido innumerables reconocimientos tanto del país como de otras partes del mundo y este artista prolífico y polifacético, siendo así considerado por la crítica, es representante de la generación de los cincuenta en la pintura mexicana. Jazzamoart (Francisco Javier Vázquez Estupiñán) celebró el pasado 28 de mayo sus 63 años. Nacido en Irapuato, Guanajuato, el artista plástico tiene su mayor obra (ochenta por ciento) en el óleo, la que ha sido Muestra el año pasado en la Galería Star en Madrid, España, en Tamayo Art Gallery en Los Angeles, el National Museum of Mexican Art en
Marco Muñoz Chicago, EUA, el Sungnam Art Centre de Seúl, Korea, el Senado de la Republica y Salón Dés Aztecas en México. También participa en exposiciones en el Museo de la Ciudad, en el Museo Nacional de Antropología e Historia de México y en Nina Torres Fina Art en Miami, EUA. Individualmente, por mencionar algunas, expuso en el Museo MACAy, Galería Star de Madrid, Galería Oscar Román en México y en Maestro Awards Gala de Latino Leaders en Dallas. Participa en la IAAF en el Hangaram Art Museum en Seúl, Corea, y en muestras colectivas en el Museo de Querétaro, North Sea Jazz Festival de Holanda, Galería del Palacio Nacional de México, Museo de León, Museo de Arte de Monterrey y De Zeta Art Gallery de Houston. Su trabajo tanto en M é x i c o , Estados Unidos, C a n a d á , Latinoamérica, E u r o p a Occidental, Korea del Sur y Japón, suman más de quinientas exhibiciones. Sus improvisaciones visuales y escenografías han acompañado en el escenario a los principales exponentes del jazz. Como ilustrador y baterista ha trabajo en varios libros, LP‘s y CD’s. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del CONACULTA. Desde el Mundial “México 1986”, y así en cada Mundial, Jazzamoart presenta su obra con el tema del futbol, el que combina con el arte, porque ambos son altos referentes del ser. 8 de junio de 2014
• 81
Juan Villoro sobre la cancha
J
uan Villoro (Ciudad de México, 1956) vuelve sobre la cancha con su más reciente libro Balón dividido (Planeta, 2014). El futbol, del que ha sido aficionado desde su infancia, es el tema que lo lleva a ocuparse de algunos protagonistas del balompié: Piqué, Messi, Pep Guardiola, Cristiano Ronaldo, los hermanos Boateng y, por supuesto, análisis históricos y sociológicos que abren el debate pero, sobre todo, permite adentrarnos en personalidades o instantes que pueden pasar desapercibidos ya en el mismo estadio, ya por televisión. El escritor Juan Villoro es un agudo lector de lo que acontece en la cancha de futbol, reconoce que los partidos están más allá de lo que ahí puede verse. Menciona que “hay jugadas que en la cancha duran dos segundos y que nosotros podemos convertir en óperas de Wagner de tres horas de duración”.
La pasión es la principal medida que tiene el futbol, y sin duda llega a los máximos límites en la mayoría de la gente. En una charla con Juan Villoro, a propósito de su libro Dios es redondo (Planeta, 2006), mi pregunta aterrizó en la pasión que también se da en él y cómo sería retratarla; así lo respondió: “Muy irracional y muy loca, como todas. En ocasiones, como tantos aficionados más por ejemplo, he cerrado los ojos esperando que cuando los abra todo ha mejorado, de pronto digo: si cierro
82 •
8 de junio de 2014
RicaRdo Muñoz Munguía
los ojos quizás empiezan a jugar mejor, que salgan del área…, no estoy pensando en disfrutar objetivamente un juego sino que predomina mi deseo de que todo salga como a mí me gustaría. Un ejemplo, el día de hoy anhelo muchísimo que el Osasuna, del Vasco Aguirre, pueda clasificar para la Champions League (así sucedió) y mañana, en la final del Barcelona contra el Arsenal, espero que gane el equipo al que le voy en España, que es el Barcelona (así también sucedió). Como todo aficionado soy muy irracional y tengo muchas cábalas y corazonadas que no son ciertas, como suponer de pronto que tenemos algún jugador que le da mala suerte al equipo y cuando lo meten pues creemos que vamos a perder porque es una cosa magnífica que irradia mala suerte y no es cierto, todo es irracional pero así somos los aficionados: muy caprichosos. En los buenos momentos es una irracionalidad saludable, no pasamos de ser personas un poco embobadas o perturbadas por el futbol y alejadas de nosotros mismos, lo cual también me parece muy sano, de pronto olvidarte de quien eres, de tu vida normal, es como darte vacaciones de ti mismo y alejarte, eso me parece muy sano. En los malos momentos esta situación pasa a los excesos del hooligan y la violencia pero yo, afortunadamente, nunca he llegado a esa categoría. Como futbolista, ya al final, cuando carecía de facultades, me convertí en un jugador muy leñero”. La pasión que retrata Villoro, como lo confirma Andrea Fernández en estas mismas páginas, y así me lo comentara el escritor, refiere que: “Del gran cronista Ángel Fernández recibí un regalo doble: el gusto por la palabra y el gusto por asociarla al futbol”. Villoro recurre a la palabra, la mejor forma de ver/disfrutar los partidos de futbol, pues nuevos enfoques se dan después de leer/sentir las páginas de sus volúmenes.
Á
ngel Fernández era un autodidacta, estudioso nato y descubridor de fantasías, que compartía de sus muchas de lecturas con nosotros y con todos. La casa materna de Ángel Fernández estaba llena de mujeres diversas y algunas bellas, como su madre, ahí conoció y aprendió la fuerza de la palabra, la que afianzó con su labor autodidacta. Estas mujeres narraban historias y, como él lo hiciera más tarde, en cada anécdota involucraban la imaginación. Así, realidad y ficción, hacían verosímil cualquier hecho. Estas mujeres (su abuela, su madre, sus tías…) tenían sus propios cien años de hombres, de amores, de sobrinos que nacían, de bodas con sombreros, de velos negros, velorios y lágrimas de familias entreveradas, donde los pocos tíos oscilaban entre atractivos homosexuales y machos de voces roncas de la colonia Guerrero, lugar lejano a los libros, a la academia, al estudio, al trabajo intelectual. “El Ángel”, como él se refería a sí mismo, encontró en sus inicios un vínculo con otro mundo que era la palabra escrita en el periódico Excélsior. En ese espacio aprendió inglés forzosamente porque el jefe de reporteros le preguntó si sabía tal idioma y afirmó arriesgadamente que sí. La orden suprema que recibió fue: “Vete a los teletipos que vienen de Estados Unidos”. Se compró un diccionario de bolsillo y aprendió a escribir, tradu-
Siempre!
Entre la inventiva y la palabra
Siempre!
como le decía la gente, o Ángelo, como le decía Cucú, su fiel compañera, llegó a tener una biblioteca respetable, había de todo: historia, enciclopedias del deporte, literatura estadounidense, latinoamericana, los clásicos españoles, algunos ingleses, por supuesto, y de su gran pasión, a parte del futbol, el arte: la escultura y sobre todo la pintura. Tenía cuadros de Hermenegildo Bustos, María Izquierdo —a quien promovió mucho—, Raúl Anguiano y Pedro Coronel. El gran lector que fue mi papá se reflejó en todas sus actividades, y un ejemplo de ello está en las “Columnas Heráldicas” que llevamos durante años a El Universal, ensayos deportivos que poco se recuerdan y que él ponía todo de sí, pues hasta en el coche, durante el trayecto para entregarlas, nos hacía leérselas para darles el último toque. Ángel Fernández fue un hombre de palabras, las sabía utilizar, las renovaba, las compartía en frases memorables que traemos en el imaginario colectivo mexicano sobre todo de los años ochenta y otros verdaderos acertijos como el de la espada “Solingen” o el de la URSS, “que en ruso quiere decir Cucurrucucú paloma”. De la nada recreó héroes en la cancha, y con esa voz inconfundible nos dejó la más larga palabra que compuso de la más breve en ese mundo del “juego del hombre”, que él hizo suyo y que también lo inventó y lo reinventó con el famoso ¡goooooooooooooool! 8 de junio de 2014
• 83
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Después tuvimos muchas charlas e intercambio de libros. Así llegamos, entre muchos otros, a García Márquez —nos entusiasmaba sobremanera El amor en los tiempos del cólera—; de Noticias del imperio, de Del Paso, mencionaba con seriedad y énfasis: “se trata de un grande”; de Cortázar le encantó Rayuela, pues hasta en sus narraciones usó líneas de este libro, luego compartimos en voz alta Los autonautas de la cosmopista; y, por supuesto, Borges fue parte de nuestras lecturas. También se acercó a los grandes autores norteamericanos, y uno de
compartí el libro El futbol a sol y sombra, de Eduardo Galeano; lo recreó en varias de sus narraciones y se burlaba con: “El lenguaje de los doctores del futbol”. Uno de sus más apreciados frutos es el elogio que recibió del escritor Juan Villoro cuando éste, joven que acompañaba a su papá Luis Villoro al estadio, dijo: “Yo quiero escribir como habla Ángel Fernández”. El hijo del filósofo, amigo de Kant, se quedó pensando en esa forma de hablar del cronista, ese caudal de palabras con figuras, adjetivos, marcas para brincar de una idea a otra pero también Ángel Fernández de gran coherencia de juegos mentales. Por fortuna hubo la oportunidad de que se conocieran, primero por teléfono AndreA Fernández y después en portátil, que pesaba más de ellos fue John Dos Passos, de persona, cuando Juan Villoro siete kilos, en la que escribía quien me dijo: “Necesaria- entrevistó a mi papá para con dos dedos por mano y sin mente tienes que aprender a incluirlo más tarde en el voluver el teclado, tan rápido que se leerlo, es un mundo”. Yo le men Los once de la tribu. atoraban las partes metálicas llevé La casa de los espíritus, Después se declararon amide las letras, que también a de Isabel Allende, que también gos y se expresaron su cariño gran velocidad las desatoraba y leyó con entusiasmo, y en uno y su mutua admiración. Don Ángel, Angelito, seguía escribiendo. de sus últimos mundiales le De sus lecturas que compartía con nosotros nos hacía preguntas y acertijos para hacernos ganar un peso. Era doble la fantasía, pues a veces modificaba el final de las obras; entonces el caballo de Troya estaba en México y Sancho era el gordito inseparable del larguirucho de la lanza, aquel Don Quijote. cir y luego a hablarlo, todo a una velocidad increíble. Tampoco sabía escribir a máquina y lo consiguió con maestría en un tiempo mínimo. Recuerdo su máquina Olivetti,
Teatro
C
reación a partir de Las tres hermanas de Antón Chéjov, Ese recuerdo ya nadie te lo puede quitar se presentará en el Teatro El Milagro (Milán No. 24 Col. Juárez) hasta el 29 de junio. “El encuentro con Chejov” —refiere su director, Damián Cervantes—, hace “ruido, mucho ruido; un grupo de personas que se reúnen para ejecutar la rutina que desprecian, que ellos mismo se han impuesto y de la que, sin embargo, no saben escapar. Ésta es una indagación profunda sobre el tedio que nos rodea en las relaciones frustradas de lo cotidiano”. Vaca 35 Teatro en Grupo está compuesto por los actores Diana Magallón, José Rafael Flores, Mari Carmen Ruiz, Gabriela Ambriz y Antón Chéjov Héctor Hugo de la Peña, bajo la dirección de Damián Cervantes. El crítico Alejandro Laborie ha asentado: “El espacio escénico, por así denominarlo, cuenta Gonzalo Valdés Medellín con una gran mesa dotada de abundantes bebidas alcohólicas, pan integral para untarle mermelada, botanas, etcétera. Es un desastre, parece que son puercos y no personas quienes ahí se despachan. Tres sillas, un cañón (de iluminación), un mini reproductor de sonido. Empiezan en forma individual a representar sus respectivas escenas, en principio se dicen entre ellos: ‘bien, bastante bien...’, pero a medida que el ensayo transcurre, salen sus verdaderas opiniones, sus reales pensamientos sobre cada uno de ellos, tanto como actores como personas, los insultos están a flor de piel, las agresiones pasan de la oralidad a lo físico; hay un desgaste psicológico impredecible, las consecuencias pueden llegar al límite. Todos y cada uno se despedazan, atacan por donde más le duele al contrario. En concreto se trata de teatro en el teatro”. Funciones: Sábados y Domingos, 21:30 horas. Foro Casualmente, en Teatro El Milagro A.C. (Nuevo espacio). Cupo Limitado.
Ese recuerdo ya nadie te lo puede quitar
84 •
8 de junio de 2014
E
l año pasado, durante la Copa Confederaciones, un esperpento inventado por la FIFA para ganar dinero, los brasileños salieron a la calle y gritaron al gobierno de Dilma Rousssef un clarísimo ¡ya basta! ¿Basta de qué? De la farsa que consiste en echar la casa por la ventana para que vengan los turistas, incluyendo, por supuesto, los llamados “turistas sexuales” (pederastas), dejen algo de dinero, destruyan a su antojo y se larguen, dejando al país sede con una serie de estadios e instalaciones que luego —como en Grecia— van a terminar en el abandono.
E
Las copas de futbol como las olimpiadas —de invierno o de verano— se han convertido en un escaparate brutal de las peores secuelas del capitalismo. Lo que priva en estas competencias no es ni de lejos el espíritu deportivo. El triunfador no es el que se lleva la medalla de oro, sino el mercado que no reconoce límites ni dignidades, que no reconoce miserias o necesidades urgentes de millones de niños que en Brasil andan por ahí a la deriva, siendo presa fácil de los
l futbol es un juego que da placer ver. Es necesario conocer las reglas y saber gozar para disfrutarlo, de lo contrario el espectador no aprecia las estrategias, el trabajo de equipo, los movimientos de los jugadores, el baile de las piernas, los pases, la belleza de algunos goles. Como juego tiene la capacidad de reunir a la gente entre sí, a los que juegan y a quienes los ven. Desde el futbol callejero hasta las grandes ligas tienen este encanto. Sin embargo, lo que le afecta son todas las sanguijuelas que se le han pegado. El futbol, como casi todos los deportes, se ha vuelto un inmenso negocio. Desde que en 1863 se oficializaron sus primeras reglas, los del dinero se han metido: los vemos en los anuncios publicitarios en las canchas, en la vestimenta de los jugadores plagada de marcas o en nuestros supermercados llenos de camisetas, gorros, chanclas, banderas... porque el negocio se ha recrudecido desde que en 1930 inició la Copa Mundial de Futbol. Tantas empresas, hasta el ilícito lavado de dinero, se han entrometido en este evento que hoy el futbol se considera la decimoséptima economía mundial. Este juego es ahora un producto que hay que vender mediante estrategias de una agresiva mercadotecnia que, por una parte, fanatizan a un sector de la población y que, por otra, los lleva a conductas partidistas que pueden alcanzar altos grados de violencia, de lo que no hablaré aquí.
Futbol:
Siempre!
Comunicación narcos y de los policías. Se dice que el gobierno invirtió 3 mil 400 millones de dólares en construir o remodelar 12 estadios. ¿Para qué van
conocido desde que se celebró la de México en 1970, o la de 1986, ambos copados por el mismo consorcio televisivo, en connivencia con el gobierno: de Gustavo Díaz Ordaz (el mismo de los juegos olímpicos de 1968,
ron pocos que salieron a la calle: “queremos frijoles, no goles”, decían las pintas en las bardas del DF. En Brasil las movilizaciones han sido mayúsculas. Y los gremios de maestros, policías, médicos han aprovechado las
La copa del derroche
Jaime SePtién
a servir más tarde? Para que el capital siga moviendo a la masa en el torneo local. ¿Derrama? Ninguna. Es probable que Brasil sea la última copa del mundo de futbol tal como la hemos
cuando, por cierto, se nos impuso el impuesto a la tenencia de autos para “pagarlas”, cosa que, todavía venimos haciendo…) y de Miguel de la Madrid. Aquí, en el segundo mundial, hubie-
El fanatismo de parte de la población también se usa para otros fines. Me refiero aquí al antiguo adagio romano “Al pueblo pan y circo”. No me detendré largamente sobre lo que ya se ha estado comentando sobre la curiosa coincidencia entre los partidos que jugará México y la discusión de la reforma energética en el Senado. No importa, señores políticos, si el partido contra México tiene lugar en el momento preciso en que el Senado vota: lo que importa es que los mexicanos estarán absortos en el Mundial. La gente olvida, si es que sabe, que los intereses de pocos decidirán nuestra inde-
cámaras para exigir justicia. El año pasado fueron los estudiantes y las amas de casa, los obreros y los sin tierra los que se manifestaron con el fin de parar la escalada de precios en el
transporte público y tratar de aumentar el gasto gubernamental en la educación. Ahora, hasta los mismos ex jugadores de la “verde amarilla” se han manifestado en contra del derroche versus la miseria que aqueja a buena parte del gigante sudamericano. Un país que aporta muchos más multimillonarios que todo el resto de América Latina a la lista de Forbes. Con Lula tuvo su “milagro”. Como en el caso del “milagro mexicano” todo se veía en el PIB. Pero bien lo dijo Robert Kennedy: “en el PIB entra todo, excepto aquello por lo que vale la pena vivir”.
Pensamiento a fondo
la publicidad, y donde se pueda. Versace diseñó una camiseta de 700 dólares para este mundial... Los grandes y pequeños empresarios quieren ganar. La gente paga. Las televisoras se disputan las transmisiones. Además, la corrupción no se queda atrás, como señaló el diario The New York Times: “‘Al menos 15 partidos’ fueron arreglados en la etapa previa a la Copa del Mundo en Sudáfrica, señala el reporte”. Los pitazos de los árbitros a veces son muy costosos para beneficio de alguien. En Brasil no será la excepción. El espacio de la columna se acabó, pero no las demandas de los pobres de Brasil que siguen encabronados por los gastos altísimos que su Patricia Gutiérrez-OterO país debe costear para que este Mundial tenga pendencia energética y que ahí nos meterán el gol para que perda- lugar mientras ellos apenas sobreviven. Los brasileños son un pueblo que goza profundamente el futbol, pero hay que distinguir clamos nuestra ya de por sí frágil autonomía económica. El futbol se vuelve así un hermoso juego manipulado (igual que ramente entre juego y negocio. la política) para estar al servicio del sistema económico en el que nos Además, opino que se respeten los Acuerdos de San hemos dejado meter. Es un jugosísimo negocio en el que los juga- Andrés, que se detengan las mineras, que se revisen a fondo y dores son objetos de venta, tienen valores de mercado para ser dialógicamente todas las reformas impuestas por el gobierno, comprados o vendidos; además las marcas les pagan: David que no se entreguen los hidrocarburos a empresas privadas Beckham recibe de Adidas 8 millones de euros. ¿Qué hace que este nacionales o extranjeras. hombre y otros ganen cantidades millonarias?: el lucro que otros sacan de ellos. Las marcas también están presentes en los estadios, pgutierrez_otero@hotmail.com
¿juego o negocio?
Siempre!
8 de junio de 2014
• 85
L
a generación de los cincuenta vivió en carne propia la experiencia de haber conocido a la vez un ámbito familiar, conservador y ordenado con una idea más o menos ríspida de futuro, que todavía exaltaba la obtención de un título universitario cual panacea del ascenso social, para sólo tener que enfrentarse, rota la burbuja, a una realidad contradictoria, caótica, compleja y desencantada, donde la figura señera de la poesía mexicana se cristaliza en la preeminencia de Octavio Paz y los grupos Plural y Vuelta, por un lado, y, por el otro, en el humanismo socialista del grupo de poetas de La espiga amotinada. ¿Dónde buscar entonces la propia voz e identidad dentro de esos derroteros avasallantes campeando en el horizonte nacional? A la generación de los cincuenta además le toca vivir los años confusos de la Guerra Fría y el fantasma del
86 •
8 de junio de 2014
Con-versatorias, entrevistas a poetas nacidos en los 50
Cambios de los cincuenta
comunismo, la carrera armamentista, el estallido de la primera bomba H, el triunfo de la Revolución cubana, el nacimiento del Rock and Roll, el surgimiento del movimiento hippie y el feminismo, la experiencia sicodélica y de las comunas, el autoritarismo y la represión gubernamentales, la guerrilla urbana y rural, Woodstock y Avándaro, las enseñanzas de don Juan, el indio Yaqui, el nacimiento de Mickey Mouse, Rico McPato y Disneylandia, el ascenso brutal de la Cosa Nuestra, el centralismo salvaje mexicano y las paupérrimas condiciones de los estados de provincia donde se desdeñaba todo lo que tuviera que ver con el arte y la cul-
tura e imperaba un dominio casi absoluto de una bohemia retrógrada, cortesana y poética-funcionalmente analfabeta. ¿Cómo y dónde ejercer en esos paralelos tan determinantes y deterministas el sospechoso oficio de poeta tratando de encontrar un camino propio? Con-versatorias, entrevistas a poetas nacidos en los 50 (Ediciones Eternos Malabares, iNbA/CONACuLtA, 2013), es una antología coordinada por Ricardo Venegas junto con un grupo de 17 entrevistadores, la cual compendia una visión amplia y heterogénea de un conjunto de poetas que no sólo conforman un paisaje relevante de la poesía mexicana de esa generación (evidentemente con algunas omisiones, aspecto que define a toda antología), sino que además comparten a través de sus respuestas, lo que para cada uno de ellos ha significado la poesía y sus singulares procesos de gestación. una generación sin grandes abolengos, pre-virtuales self-made poets, originarios de Durango, tabasco, Chiapas, Alejandría, baja California, Caracas, Jalisco, Nuevo León, Guanajuato, siendo la mayoría de ellos del Distrito Federal. treinta y un poetas en total son los antologados. Con-versatorias: Entrevistas a poetas mexicanos nacidos en los 50 agrupa en sus páginas a Efraín bartolomé, Eduardo Hurtado, Maricruz Patiño, Alberto blanco, Mario Calderón, Víctor Manuel Cárdenas, Eduardo Casar, Adolfo Castañón, Luis Cortés bargalló, Eduardo Langagne, Siempre!
y bastión de la poesía José Manuel Di Bella Pura López Colomé, Ramón Bolívar, Josu Landa, Ricardo Castillo, Vicente Quirarte, Enrique López Aguilar, Fabio Morábito, Verónica Volkow, Aglae Margalli, Javier Sicilia, Francisco Torres Córdova, Arnulfo Vigil, Jorge Esquinca, Víctor Toledo, Juan Domingo Arguelles, José Ángel Leyva, Víctor Hugo Piña Williams, Francisco Segovia, Tedi López Mills, José Javier Villarreal y Lina Zerón. Una generación —los más viejos (1950-1954)— que apenas andaban en plena adolescencia y los más jóvenes —sólo unos niños (1955-1959)— , viviendo en un México en plena efervescencia social (1968) y en el derrumbe estrepitoso del llamado “milagro mexicano”, a partir del cual la economía nacional cayó en una espiral incontenible de deterioro acuñándose el término de “pobreza extrema”, dos palabras dignas de un inventario ácido del humor negro. En la sociedad mexicana se descosió la herida mal hilada de la “reconstrucción nacional”, no sólo ahora la de la desigualdad social, sino la de la polarización moral, ideológica, estética y cultural. Un
mundo al revés, enfrentado, fincado en el abuso y la impunidad, al que había que inventarle un sentido, o más bien un contrasentido. La generación de los cincuenta tuvo que rascarse con sus propias uñas, ejercer diversas actividades para la supervivencia material casi todas ellas relacionadas con la literatura, la medicina o la docencia, no formar mafias literarias, ir más allá de los cánones establecidos por la oposición entre una práctica meramente esteticista y la poesía como instrumento de liberación social, para encontrar su propio derrotero en la conciencia individual y en el compromiso con el lenguaje. Y aquí es precisamente donde se abre un espectro amplísimo —diría vertiginoso— de propuestas poéticas que hasta la fecha mantienen sus repercusiones en las generaciones subsecuentes. El paradigma es que no hay paradigma y la única constante es la búsqueda en la interioridad equiparada o no con el afuera, pero en compañía de la vieja, vigente e irrenunciable palabra llamada libertad, libertad
para la creación y libertad para la vida. Y con una de las estrofas del “Himno a la Libertad” de Friedich Holderlin, que bien se puede equiparar al variado y vasto sentido, con el que esa generación acotada de los cincuenta ha ejercido su quehacer poético, sin ninguna pretensión de formar escuelas, vanguardias o tradiciones inamovibles, concluyo este comentario sobre Con-versatorias, un libro, me parece, indispensable para leer con atención, pues ahí están algunas de las claves que proporcionarán claros indicios sobre la evolución de la poesía mexicana de finales del siglo XX con mucha tela de donde cortar: “Sin que lo marchiten los ídolos que inventa,/ fiel al pacto inmutable que ha concluido,/ y fiel a las santas leyes del amor,/ el universo (la poesía) desarrolla en libertad su vida sagrada” . Texto leído en la presentación de Con-versatorias, el jueves 15 de mayo de 2014 a las 19:00 horas, en el auditorio del Instituto de Investigaciones Culturales-Museo de la Universidad Autónoma de Baja California, con la presencia del antologador Ricardo Venegas y la poeta Aglae Margalli.
8 de junio de 2014
• 87
Lucía Álvarez
La música, el Dionisos vivo
Juan antonio Rosado
¿C
on qué propósitos el ser humano se ha hecho acompañar por la música desde sus orígenes? Sin duda, el significado de este arte va mucho más allá de lo que cotidianamente declaramos. Es común escuchar: “Me gusta tal música” o “pongamos música para amenizar la reunión”. Todo ser humano —nos dice la compositora mexicana Lucía Álvarez— vive en algún momento experiencias musicales, y estas experiencias difieren en cada quien. En su magnífico libro La música, el Dionisos
vivo, Lucía empieza interrogándose: “¿Qué sabemos de la música? ¿La entendemos en su justo alcance? ¿Nos detenemos a reflexionar por qué nos conmueve? ¿Conocemos cuál es su sustancia verdadera?”. A diferencia de otros libros sobre música, a veces más teóricos, densos o con un lenguaje especializado (pienso, por ejemplo, en El estilo y la idea, de Schoenberg, o incluso en Cómo escu88 •
8 de junio de 2014
char la música, de Copland), el libro de Lucía Álvarez es quizá la obra sobre música más interdisciplinaria que conozco y una de las más amenas, dirigida a un público culto, pero no necesariamente especializado. Una prueba es que la autora no cita fragmentos de partituras, por lo que el lector que desconoce la notación musical (fenómeno muy común en países como México) no se sentirá frustrado. El libro entero es una reflexión en lenguaje fluido, con una organización clara y seductora. Lucía Álvarez es una de las más prestigiadas compositoras mexicanas en la actualidad, galardonada con varios Arieles por su música para diversas películas (entre ellas, algunas de Ripstein). Pero no conformándose con su formación musical, realizó profundos estudios en el área de las humanidades. En su libro establece un fructífero diálogo con la literatura y la historia, pero sobre todo con la filosofía. Su posición es que “el valor original de la música se convierte en valor universal como consecuencia de la incidencia personal que ejerce sobre el ser humano”. A partir de estos planteamientos, el lector recorre, en orden progresivo, desde el papel de la música y el sonido en las actividades comunes —la música y otras artes, la música en la medicina, la
música y la educación, etcétera— hasta la música como fenómeno concreto y su valor, pasando por su papel en la sociedad y el extraordinario capítulo sobre “El deambular filosófico, estético, mágico y religioso de la música”. No cabe duda que tras la lectura de esta obra, nuestra percepción de la música se enriquece y adquiere insospechadas dimensiones. Lucía Álvarez, La música, el Dionisos vivo, México, Arteletra / Colofón, 2014; 244 pp.
La Cultura en México
Director: Ignacio Solares
Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3182
8 de junio de 2014
Siempre!
BellaS arteS Ganadora indiscutible en los Arieles
La jaula de oro
nos toca el corazón Mario Saavedra
G
anadora indiscutible en la pasada entrega de los Arieles, La jaula de oro (México, 2013), del hispano-mexicano Diego Quemada-Díez, nos confirma una línea de narración a la que nuestra cinematografía ha sido particularmente proclive, porque el realismo documental ha estado presente en el quehacer fílmico mexicano casi desde sus orígenes. La propia Santa de 1931, de Antonio Moreno, a partir de la novela homónima de Federico Gamboa, se mueve a caballo, ya con singular solvencia, entre la ficción y el documental, como de igual manera sucede, por ejemplo, con ese otro gran clásico de nuestra cinematografía que es Los olvidados de Luis Buñuel de 1950.
Suficientes méritos artísticos La jaula de oro toma entonces lo mejor de una tradición en la que hemos contado con notables realizadores y guionistas, en la cual connotados personajes de nuestras letras como Mauricio Magdaleno o Juan Rulfo, por sólo mencionar dos casos extraordinarios, encontraron otra generosa vía paralela de expresión. Con algunos de los mejores atributos de varias de estas cintas que conforman un capítulo de honor en nuestra no siempre de altos vuelos cinematografía (un ya clásico del llamado Nuevo Cine Mexicano, Amores perros, de Alejandro González Iñárritu, es otro claro ejemplo de esta bondad para saber contar entre dos aguas), esta película del novel Diego Quemada-Díez resulta ser una de esas historias que verdaderamente le tocan a uno corazón, por90 •
8 de junio de 2014
que están contadas con talento y con honestidad, con un sincero compromiso moral y en franca complicidad para con la anécdota —entiéndase aquí problemática— referida y sus dolientes personajes en vilo. Más que una enseñanza, porque el arte no tiene el compromiso dominante de instruir, La jaula de oro sí posee en cambio los méritos artísticos suficientes para haberse hecho presente en certámenes de tanta tradición como el Festival de Cannes, entre otras razones porque aborda una cruenta realidad nacional y regional (de México y de toda Centro América, tras un sueño americano que pareciera todo el tiempo desvanecerse) sin mentiras ni eufemismos, pero eso sí con una alta dosis de aliento poético que le confiere el talento y la mano diestra de su hacedor. Con nueve premios, de las catorce categorías a las que fue nominada en los Arieles, esta película posee el atributo adicional de contar con inexpertos protagonistas que, sin ser actores profesionales, encontraron en su estimulante director al maestro y guía idóneo para extraer sus innatos recursos histriónicos. Parecieran, por momentos, parte del documental, pero con esa fuerza y ese encanto que sabemos abrevan de una puesta en escena que de todos modos sabemos coincide más con la recreación artística, afín a aquel popular dicho de los italianos cuando se refieren a un convincente discurso ficcional: “se non è vero, è ben trovato”, lo que en español mundano quiere decir, literalmente: “si no es verdad, está bien contado”. Siempre!
Realidad que lastima
.es/lajaulad Fotografía: golem
eoro
Parafraseando al Mario Vargas Llosa de La verdad de las mentiras, ensayo medular para referirse a la naturaleza del arte, en particular del arte literario, qué duda cabe que en el caso del joven Diego Quemada-Díez se constata porque es precisamente a través de su sensible tratamiento de los hechos aquí retratados —una realidad que nos lastima, y por lo mismo debiera indignarnos— que nos detenemos a recapacitar con mayor juicio en la realidad de tantos indocumentados maltrechos en su odisea tras el american dream, con todo lo que ello implique de vejacio-
Sincero compromiso moral. nes y sufrimientos, de atroz barbarie. A través de una sensible historia de amor y de amistad que protagonizan dos adolescentes guatemaltecos inmigrantes (la casi niña, disfrazada de hombre para no ser violada y asegurar así su supervivencia), además de un joven tzotzil que se les une en la travesía, La jaula de oro recrea el éxodo obligado de tantos centroamericanos que Siempre!
en México son presa de toda clase de violaciones de los derechos humanos más elementales. Carne de cañón del crimen organizado y objeto de racismo, de una discriminación que ya los nuestros llegan a vivir del otro lado e hipócritamente, el hermoso nombre de la cinta hace alusión nada más y nada menos a esa figura retórica con la que las mismas víctimas de tan retrógrado atropello llaman a un sueño que se trueca en cárcel, porque es desolación producto de una esperanza que se ha hecho añicos tras su conquista.
Cruda y bella Estos jóvenes sin futuro, toman la única alternativa a la mano: “treparse” al tren, a La Bestia, aferrados a un clan, a una especie de cofradía identificada por los sentimientos de frustración y de coraje para buscar una única posible luz en el camino (en su propio hogar no encuentran oportunidad, no tienen expectativas), aferrándose al monstruo andante casi por instinto de supervivencia… En el viaje, se enfrentarán a toda clase de peligros, a superar sus miedos e injusticias, y en ese desolador mundo, el amor y la solidaridad se impondrán casi como única posible tabla de salvación, simple y sencillamente porque todo lo demás es pobreza y miseria humana, desesperanza. En medio de tanta aridez, Diego Quemada-Díez ha sabido además sacarle provecho a la belleza de las locaciones, pues cómo atravesar México —a la intemperie y en tren— sin capturar paisajes memorables, siempre hermosos. Cruda y bella a la vez, La jaula de oro nos ofrece un equilibrio perfecto, pues apunta al mismo tiempo al drama, a la postal paisajista, al documental que enseña y demuestra sin cortapisas una realidad tan delirante como despiadada, al desplante poético de quien todavía apuesta a que tras el amor sincero podríamos acaso salvar a una humanidad que sin freno se precipita al desfiladero. Por supuesto que termina uno apachurrado tras el calvario que sufren sus personajes olvidados de la mano de Dios (¡cómo venerarlo, cuando se muestra tan indiferente!), quedándonos al final con emociones encontradas que calan hondo e invitan a una profunda reflexión sobre lo que pasa no del otro lado del mundo, sino acá, frente a nosotros, y a veces tan cerca que ya nos hemos hecho apáticos y hasta insensibles… 8 de junio de 2014
• 91
CienCia Avelino Corma, español, y Mark E. Davis y Galen D. Stucky, estadounidenses
Príncipe de Asturias
En la última semana de mayo, se otorgó el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica a tres científicos que han cambiado nuestro mundo. 92 • 8 de junio de 2014
Corma, Davis y Stucky.
René AnAyA
E
n la última semana de mayo, se otorgó el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica a tres científicos
que han cambiado nuestro mundo. Por supuesto que todo nuevo conocimiento científico y técnico modifica nuestro entorno político, económico y social, por eso las investigaciones químicas sobre materiales microporosos y mesoporosos han contribuiSiempre!
Fotografías: fpa.es/Shutterstock.com
a quienes hacen la vida más amable
do enormemente a hacer más amable nuestra vida, aunque no tengan la espectacularidad de los viajes espaciales o de algunos avances de la ingeniería genética. Podría decirse que ese campo de investigación ha intervenido en los últimos años en los principales trabajos de prácticamente todas las disciplinas científicas. Por lo que la concesión del Premio Príncipe de Asturias al español Avelino Corma y a los estadounidenses Mark E. Davis y Galen D. Stucky constituye un reconocimiento merecido a su trabajo en beneficio de la sociedad.
El permeable mundo de los pasadizos En el acta del Jurado del Premio Príncipe de Asturias se plantea que Corma, Davis y Stucky obtuvieron el premio por sus contribuciones al desarrollo de los materiales microporosos y mesoporosos y sus aplicaciones. Asimismo, se resalta que los tres “han realizado notabilísimas aportaciones al diseño y métodos de síntesis de estos materiales, al estudio de sus propiedades y al desarrollo de sus aplicaciones en campos muy diversos”. En general, los materiales porosos están presentes en buena parte de las reacciones de la química moderna. La doctora española María Dolores Esquivel Merino, en su tesis doctoral Síntesis, caracterización y aplicaciones de materiales periódicos mesoporosos organosilícicos, señala que la porosidad de un material se podría definir como la medida de sus espacios vacíos, es decir de sus poros. La investigadora añade: “La palabra ‘poro’ proviene del término latino pṍrus, y éste a su vez del griego πṍṍoṍ (poros), el cual significa paso-pasadiSiempre!
zo pasaje. Esta definición claramente permite imaginar el papel de un poro como un pasadizo o camino entre la superficie externa e interna de un sólido, permitiendo el paso de gases o vapores, dentro, a través o fuera del propio sistema poroso”. Por sus dimensiones, los materiales porosos se clasifican en microporosos, con poros de menos de dos nanómetros de diámetro (un nanómetro es igual a la mil millonésima parte de un metro), como las zeolitas, aluminosilicatos naturales o artificiales de extraordinarias propiedades absorbentes y como catalizadores industriales. Los mesoporosos tienen un diámetro entre dos y cincuenta nanómetros, como algunos tipos de sílice, alúmina u óxidos de diferentes elementos mecánicos. La porosidad de esos materiales permite detener o dejar pasar ciertas sustancias o elementos químicos de un lugar a otro, con el objetivo de crear nuevos materiales o simplificar algunas reacciones químicas para la obtención de compuestos. Es decir que funcionan como catalizadores, pues facilitan o aceleran reacciones químicas.
Las aplicaciones de los materiales porosos En la página de internet de la Fundación Príncipe de Asturias se presenta una relación de los trabajos de los tres galardonados: Avelino Corma “trabaja en la creación de nueva materia compuesta de nanoporos que se forman por autoensamblaje de moléculas orgánicas e inorgánicas. Utiliza las cavidades y poros de tamaño molecular para generar espacios confinados y centros activos, que cambian la estructura y reactividad de las moléculas, dan-
do lugar a procesos catalíticos que transcurren con una mayor selectividad”. Mark E. Davis y su equipo lograron expandir el tamaño estándar del poro de la zeolita, que variaba desde los 0.2 a los 0.8 nanómetros, a más de 1 nanómetro. También creó la catálisis en fase acuosa soportada, que puede ser usada para la síntesis de medicamentos; en otra línea de investigación ha dirigido sus esfuerzos a buscar nuevas vías para administrar las terapias contra el cáncer de manera más específica. Galen D. Stucky, por su parte, es pionero en la demostración de cómo los materiales porosos pueden ser sintetizados y selectivamente convertidos en las morfologías deseadas para aplicaciones ópticas, de catálisis, almacenamiento de energía y separación. Sus actuales líneas de investigación tienen como objetivo general el diseño y síntesis de nuevos materiales y la creación de sistemas 3-D multifuncionales a través de ensamblaje molecular cooperativo. Las aportaciones de los tres científicos han contribuido al desarrollo y avance de diferentes campos del conocimiento científico y tecnológico, como “industria petroquímica, plásticos biodegradables y depuración de aguas, mejora de la calidad de los alimentos, nuevos medicamentos y materiales sanitarios revolucionarios, materiales optoelectrónicos, elementos reductores de las emisiones contaminantes y, en suma, a un amplio conjunto de actividades de la sociedad”, según refiere el Acta del Jurado del Premio Príncipe de Asturias, que este año premió a quienes nos han hecho la vida más amable, aunque no lo sepamos. reneanaya2000@gmail.com 8 de junio de 2014
• 93
Salud Fundación Mídete presenta Operación Cambia tu Vida
Más de dos millones de mexicanos tienen obesidad mórbida
94 •
8 de junio de 2014
Siempre!
a Fundación Mídete presentó Operación Cambia tu Vida, proyecto dirigido a los más de dos millones de adultos que viven con obesidad mórbida en nuestro país, y que hasta ahora no contaban con suficiente información acerca de su condición y las opciones existentes para su tratamiento. El programa tiene como objetivo crear conciencia y brindar información útil y comprensible sobre la obesidad mórbida y las alternativas de tratamiento. A través de la página de Internet cambia.org, los pacientes y sus familiares podrán encontrar información acerca de esta enfermedad, las alternativas de tratamiento, los lugares a los que pueden acceder y una lista de médicos certificados a nivel nacional. Adicionalmente contarán con espacios de diálogo interactivo, donde las personas podrán compartir sus experiencias con especialistas en bariatría. El evento de lanzamiento contó con la participación de Xiuh Tenorio, presidente honorario de la Fundación Mídete; Carlos Zerrweck, director de la Clínica de Obesidad del Hospital General Tláhuac; Jesús Montoya Ramírez, director de la Clínica de Obesidad del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE; y de Rubén Cerda, actor y expaciente bariátrico. “El sobrepeso y la obesidad se han convertido en uno de los principales problemas de salud pública en México, por lo que es necesario brindar soluciones y alternativas para su tratamiento. En el caso de la obesidad mórbida, vemos un vacío en la calidad y tipo de información que está disponible para los más de 2 millones de adultos con esta enfermedad, así como en las formas y lugares en donde pueden tratarse. Es por esto que Fundación Mídete está lanzando Operación Cambia tu Vida, proyecto que permitirá a las personas con obesidad mórbida y a sus familiares, a conocer a detalle esta enfermedad y las medidas que pueden tomar para cambiar su vida”, puntualizó Luis Manuel Encarnación, director de la Fundación Mídete. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, el 32 por ciento de la población mexicana tiene obesidad, y 3 por ciento padece obesidad mórbida —es decir, tiene un Índice de Masa Corporal (IMC) de más de 40 kg/m2; asimismo, se estima que al
Siempre!
menos el 26 por ciento de los pacientes con obesidad mórbida padece diabetes tipo 2. Actualmente, el sector salud destina 67 mil millones de pesos al año para el tratamiento de comorbilidades asociadas con la obesidad por lo que proyectos como Operación Cambia tu Vida son de gran importancia para llevar un mensaje de esperanza y respeto a los pacientes. En el lanzamiento se señaló que aunque la buena alimentación y el ejercicio son indispensables para mantener un peso adecuado, para los pacientes con obesidad mórbida eso no es suficiente. Es necesario que tengan acceso a información sobre su padecimiento y que conozcan cómo a través de un tratamiento adecuado pueden lograr su peso ideal y resolver o mejorar las enfermedades, denominadas comorbilidades, asociadas a la obesidad, como la diabetes tipo 2 e hipertensión arterial. Uno de los tratamientos más efectivos para corregir la obesidad mórbida (si el paciente cumple con los criterios) es la cirugía bariátrica; una intervención quirúrgica, no estética, segura y efectiva para lograr disminuir el exceso de peso de manera sostenida, resolver las comorbilidades asociadas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. “La cirugía bariátrica por mínima invasión es una alternativa segura y eficaz para resolver la obesidad mórbida, ya que forma parte de un tratamiento integral que apoya a la pérdida sostenida y significativa del exceso de peso. Está comprobado que es el mejor y más duradero método para el manejo de la obesidad mórbida y enfermedades asociadas como la diabetes mellitus tipo 2. Es indispensable que las personas que se sometan a una cirugía bariátrica se aseguren que sea en centros de excelencia y con médicos certificados” puntualizó el doctor Zerrweck López. Para los trabajos de Operación Cambia tu Vida, la Fundación Mídete ha generado alianzas con el Colegio Mexicano de Cirugía para la Obesidad y Enfermedades Metabólicas, el Colegio Mexicano de Bariatría, Johnson & Johnson México, la organización Keikari, entre otros, quienes apoyan con información avalada por médicos especialistas e instituciones nacionales e internacionales. 8 de junio de 2014
Fotografía: www.shutterstock.com
L
Gabriel Gutiérrez
• 95
en la lente
96 • 8 de junio de 2014
Siempre!
Fotografía: LANCEPRESS/AFP
En la habilidad de Neymar podría fincarse la sexta copa mundial de futbol para la Selección Brasileña. Nada, sin embargo, está escrito y la fiesta está por arrancar, el orbe se paralizará cuando el silbatazo inicial marque la señal de partida el jueves 12 de junio. Diría el clásico aquel de que ruede el balón y que gane el mejor. Siempre!
8 de junio de 2014 •
97
GArbAnzos de A libro
Algunos libros ponen énfasis en la memoria.
Jaime Labastida
A
MArco Aurelio cArbAllo
partir de agosto de este 2014 empezarán a repartirse los nuevos libros de texto gratuitos para primaria y nuevos materiales en preescolar, informó el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor. Dijo que las investigaciones para identificar a los responsables de los errores continúan en el órgano interno de control, durante una reunión con funcionarios de la dependencia, como Joaquín Diez Canedo, director general de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, y de Alba Martínez Olivé, subsecretaria de Educación Básica. A su vez, el director de la Academia Mexicana de la Lengua, Jaime Labastida, ofreció apoyo a la SEP. Antes señaló que no sólo hubo errores ortográficos en 86 libros evaluados sino de contenido. “De ahí que los libros”, agregó, al coincidir con la evaluación de pruebas Enlace y Pisa, entre otras, “ofrezcan un panorama de desastre”. Recomendó además rediseñar el plan de estudios para que se enseñe a los
98 • 8 de junio de 2014
niños a reflexionar y a pensar no solo a acumular información. Otros puntos de su evaluación fueron que algunos libros ponen énfasis en la memoria. Dan información a la que puede accederse en fuentes de la red. Los libros acentúan las respuestas y no las preguntas, resultados y no métodos. Otros son cualquier cosa menos un proceso real de exploración que debiera poner en práctica la curiosidad. En cuanto a la lengua española, Labastida dijo que la tendencia es a poner el acento en habilidades menores, como que el niño sea capaz de leer más palabras por minuto. Pero no en la comprensión de lo leído, menos en el placer de la lectura. “Todo está encaminado hacia los resultados. Hacia lo que puede ser evaluado por el profesor en un examen. Una educación así necesariamente fracasa.” Los primeros libros corregidos son de Arte, Español, Historia, Educación Cívica, Ética, Educación, Física y volúmenes de lectura. La renovación de los libros será gradual. Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
la educación, como está, “fracasa necesariamente”