Siempre! P RE S E N C I A D E M EX I C O
Brasil-México
Golear la pobreza Siempre! se inspiró en el mural que pintó el artista brasileño Paolo Ito en una escuela pobre de Sao Paulo. La imagen ha dado la vuelta al mundo y aparece reproducida en nuestra página editorial.
Número 3183 • Año LX
PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Editorial y México: 6 Brasil golear la pobreza beatriz pagés
índice 44 Sueñe, goce y ¡póngase la verde! José elías romero apis
50 Desafío histórico del papa Francisco raúl JiméNez vázquez Cultura-Ciencia-Salud
8 Lula descalificó por razones electorales: Luz María de la Mora/CIDE Nora rodríguez aceves 14 Difieren Hacienda y Banxico; fría relación Félix FueNtes
57 Doisneau fue el fotógrafo de la sensibilidad humana: Marie Lizárraga/PB JacqelíN ramos
17 En Michoacán hay que actuar rápido y con planeación: Rodrigo Elizarrarás/México Evalúa irma ortiz
92 Un Pulitzer para Shery maría eugeNia meriNo
30 El modelo de subrogación causó el incendio de la Guardería ABC: Gustavo Leal Fernández/UAM-X viridiaNa vega
94 La hojarasca anunció la genial novela Cien años de soledad roberto garcía boNilla
22 Aprueban en España la Ley de Abdicación regiNo díaz redoNdo Siempre!
96 La Luna se habría originado por el impacto de la Tierra con Theia reNé aNaya 15 de junio de 2014
• 5
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 15 de junio de 2014 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90 Distribuidora de Periódicos, Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato, S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C.
Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 6 • 15 de junio de 2014
EDITORIAL
Brasil y México: golear la pobreza
L
as declaraciones del expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva cayeron en la cancha del Mundial de Futbol y en el ríspido terreno del proceso electoral presidencial brasileño que se llevará a cabo en octubre, y en el que Dilma Rousseff, la discípula de Lula, pretende reelegirse. Los comentaristas deportivos que ya estaban presentes en Sao Paulo para cubrir la Copa Mundial de la FIFA 2014 twitearon y retwitearon las palabras del exmandatario como si se tratara del partido México-Brasil, y aquí, en el país, políticos y periodistas se engancharon en una disputa que no sólo carece de sentido sino que contradice el espíritu de cooperación que México busca tener para recuperar liderazgo en la región latinoamericana. En las palabras de Lula estuvo presente la desesperación que debe sentir al ver que el “sueño brasileño” por él construido durante su doble mandato se derrumba. Pasar de un crecimiento del 7.5% cuando él era presidente a un 1.8% con Rousseff en 2014 no debe ser fácil de digerir. Sobre todo cuando los índices más altos de inflación —del 6.26%—, la baja productividad y la evidente disminución del poder adquisitivo han puesto a miles de brasileños en la calle para protestar contra la desigualdad y la pobreza crecientes. La crisis social en Brasil tiene, sin embargo, algo de positivo. Ha puesto en evidencia el grado de concientización política y social a la que ha llegado el pueblo brasileño. Una sociedad que ya no quiere “pan y circo” sino derechos sociales. En concreto, trabajo y calidad de vida, lo que, evidentemente, no le va a dar ni una ni cien copas mundiales de futbol. El artista brasileño Paulo Ito plasmó sobre las tablas de madera que hacen de barda en una escuela pobre de Sao Paulo, un mural que ha dado la vuelta al mundo por sintetizar lo que sucede en su país: un niño brasileño, semidesnudo, llora porque en el plato que tiene frente a él no hay comida sino un balón de futbol.
Siempre!
Esa imagen, convertida hoy en una especie de icono, muestra el profundo rechazo hacia lo que en otro momento se consideraba una religión: el futbol. Un fenómeno que tendrá que ser analizado por los gobiernos del mundo muy dados a recurrir a ese tipo de eventos deportivos para adormecer la conciencia ciudadana. Además de una preocupación que es notoria, Lula puso al descubierto una realidad incuestionable: la pequeñez de la cobija de la inversión directa extranjera. Una cobija todavía muy corta que comparten Brasil, México, Chile, Argentina y Perú, principalmente. Aunque la disputa más importante se produce entre los dos primeras naciones. En 2013, Brasil recibió en inversión directa extranjera 64 mil 46 millones de dólares y México 38 mil 286. Estas cifras y el intento de impedir que los capitales vuelen del país carioca a escenarios aztecas es lo que motivó el grito angustioso de Lula. Las palabras de Lula no deben desatar una guerra de ataques entre México y Brasil. Por el contrario, ambos países comparten realidades y debilidades similares que los deberían animar a construir un pacto o alianza de cooSiempre!
peración para llevar a cabo cambios estructurales que pongan punto final a la desigualdad. Sería memorable que después de haber dicho Lula lo que dijo y en el marco del partido México-Brasil, los gobiernos de ambos países suscribieran un pacto para golear la pobreza. Lo que hoy se pelean México, Brasil y el resto de América Latina son las migajas que mandan las trasnacionales. Con cada país de la región se comparte un número de pobres en cantidades muy similares. Por eso, en esta poratda de Siempre! nos hemos inspirado en la pintura de Paulo Ito para colocar frente al niño brasileño a uno mexicano. La pobreza los obliga a los dos a compartir una mesa escasa y a encontrar espacios de cooperación para construir un futuro mejor.
Beatriz Pagés 15 de junio de 2014
•7
entrevista Luz María de La Mora/Profesora-investigadora del CIDE
Lula descalificó por razones electorales Nora rodríguez aceves
L
as declaraciones del expresidente Lula da Silva responden a una agenda electoral de Brasil, está hablando a un público nacional, doméstico, y la verdad es que fue desafortunado que haya descalificado a México de esa forma, por un tema electoral. “México y Brasil comparten muchas necesidades en términos de desarrollo, de crecimiento, de reducción de la pobreza, son países con economías emergentes, si vemos las tasas de crecimiento de Brasil en los últimos 30 años no están muy por arriba de las mexicanas. La cifra de crecimiento de México en los últimos 30 años es anual de 2.2% y la de Brasil es de 2.5, 2.6%, entonces tampoco es que la economía brasileña esté infinitamente mejor que la mexicana. Hay que poner las cosas un poquito en contexto, y no sé realmente porqué el expresidente Lula habrá descalificado el modelo mexicano, que es completamente diferente al modelo brasileño”, asegura Luz María de la Mora Sánchez, profesora-investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Luego de que el pasado 6 de junio, el expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, durante su participación en la conferencia Desarrollo, in8 • 15 de junio de 2014
novación e integración nacional organizada por el diario español El País, criticó el pesimismo de la prensa nacional y extranjera, sobre todo la estadounidense y británica. “Lo que hacen con Dilma sólo es similar a lo que hacían con [Hugo] Chávez en Venezuela”, se quejó. Tras decir que Brasil es ahora una potencia mundial, que pronto podrá convertirse en la “quinta mayor economía del mundo”, Lula rechazó a los expertos y periodistas que han elegido México como la nueva nación en ascenso. “Me fui a enterar [de los fundamentos económicos mexicanos], y todo es peor que en Brasil”, analizó. “Lo que hacen mejor, nosotros ya lo hicimos con Petrobras hace 20 años”, añadió. “México está embarcado en una reforma energética que permitirá la participación de empresas extranjeras en la explotación de petróleo y gas”. La experta en relaciones internacionales explica a Siempre!: “El expresidente Lula está haciendo declaraciones en un contexto electoral, utilizando —en este caso muy desafortunado— nuestro país para ejemplificar que los brasileños están haciendo las cosas bien, que hay otros tipos de modelos económicos, pero el modelo que se tiene en el país carioca, y que de alguna forma impulsó él con el Partido del Trabajo (PT) y continúa con la actual presidenta Dilma Rousseff, es
mejor que cualquier otro; nosotros hemos tenido resultados y tenemos que seguir por esta vía. Para cualquier político, es válido defender su propuesta, la parte que no fue muy afortunada fue la forma de hacer la comparación, porque las comparaciones siempre se valen, pero la forma de esta comparación no fue muy afortunada”.
el apoyo de Lula a rousseff Hay que recordar que el próximo 5 de octubre se llevarán a cabo elecciones en Brasil y de acuerdo con la prensa internacional, “el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva coordinará de manera informal la campaña de la actual presidenta Dilma Rousseff por la reelección”, así lo anunció el dirigente del Partido de los Trabajadores, Rui Falcáo. Sin pretender una comparación, De la Mora Sánchez señala algunos aspectos de ambos países latinoamericanos. “Brasil y México tienen claro que hay que llevar a cabo reformas a sus propios modelos para adaptarlos a las necesidades de sus propios países, a crear empleos bien remunerados y a darle una mejor calidad de vida a la población en términos de educación, salud y trabajo. Brasil tiene un modelo que está muy orientado a un mercado interno, es muy proteccionista, da muchos subsidios, ➤ Siempre!
Columna
Foto: Agencia El Universal
Una aficionada brasileĂąa da la bienvenida a los futbolistas mexicanos.
Siempre!
15 de junio de 2014
• 9
entrevista está demandando mejor calidad de vida, cada uno con modelos diferentes de economía, y de los cuales hay cosas que sí se puede aprender mutuamente y hay otras cosas con las que no se podrá coincidir, Brasil, por ejemplo, en términos de comercio es un país muy cerrado, su industria todavía tiene muchas ineficiencias, tiene mucho que avanzar en términos de competitividad y de productividad, y México igual”. Con la gran experiencia que le da haber sido jefa de la Unidad de Relaciones Económicas y Cooperación Internacional de la Secretaría de Relaciones Exteriores, y jefa de la Unidad de Negociaciones Comerciales Internacionales de la Secretaría de Economía, en donde participó en diversas negociaciones comerciales de México. Fue representante de la Secretaría de Economía en Bruselas, y representante alterna de México ante la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi). Luz María de la Mora comenta en particular, uno de los puntos que señala Lula da Silva en su discurso y el cual tiene que ver con el sector energético, “lo que hacen mejor, nosotros ya lo hicimos con Petrobras hace 20 años. México está embarcado en una reforma energética que permitirá la participación de empresas extranjeras en la explotación de petróleo y gas...” y sí, detrás de esta descalificación está la lucha por la inversión extranjera. “Las inversiones que lleguen al sector energético son inversiones que llegan para quedarse, que llegan para producir, y que llegan para operar en el país por un largo plazo. Tanto el a México y Brasil les falta mucho mercado brasileño como el mercado mexicano son mercados muy atractipor avanzar vos, Brasil es el primer país en térmiPor lo tanto, “como países emer- nos de inversión extranjera en América gentes en desarrollo, con una pobla- Latina, México es el segundo”. ción joven, con una población que “México tiene niveles de inversión
tiene muchas imperfecciones el modelo, pero sabe que tiene que hacer cambios; tiene muchas deficiencias en infraestructura, tiene muchas deficiencias burocráticas, tiene mucho por hacer en términos de reducción de la pobreza, en términos de elevar el nivel de vida de su población, de salud, etc. El expresidente Lula hizo grandes trabajos, como la implementación del Programa Hambre Cero, lanzado por el gobierno en enero 2003, y que sí permitió sacar a mucha gente de la pobreza extrema, eso hay que reconocerlo, e incluso México está tomando ciertos elementos del programa para su estrategia de inclusión y bienestar social Cruzada Nacional Contra el Hambre que tiene la Sedesol [Secretaría de Desarrollo Social] con el presidente Enrique Peña Nieto”. Por su parte, “México también ha hecho cosas muy importantes, tiene una estabilidad económica sólida, se han podido superar bien las recientes crisis nacionales e importadas, y aunque se tienen deficiencias muy importantes en términos de reducción de la pobreza —la mitad de la población está en niveles de pobreza—, se tiene el reto de crear empleos bien remunerados, dar una buena educación, dar una buena salud, pero nuestro modelo es un modelo que está más orientado a la internacionalización de la economía, a la globalización. La economía depende en mucho de factores externos, más del 60% del Producto Interno Bruto (PIB) se genera por el comercio exterior, mientras que en el país brasileño es menos de una tercera parte”.
10 • 15 de junio de 2014
de entre los 30, 35 mil millones de dólares al año, Brasil tiene más o menos el doble. Obviamente, los países sí están tratando de ser más atractivos a la inversión, pero Brasil tiene sus propias fortalezas, sus propias cualidades; tiene un mercado de casi 200 millones de personas más el Mercosur [Mercado Común del Sur], lo cual lo hace atractivo en sí mismo. Por su parte, México es un país de 120 millones de habitantes, con una clase media en ascenso, con perspectivas muy positivas en términos de inversión derivados de las recientes reformas que está haciendo el presidente Peña Nieto”.
Países atractivos para la inversión De ahí que “como región seamos una región atractiva, y el hecho, sí efectivamente, de habernos tardado 20 años más que ellos en promover una reforma energética fue justo por razones internas, razones de política, pero estamos dándonos cuenta, y el modelo brasileño nos sirve para eso, que verdaderamente puede existir una rectoría del Estado con una mayor participación del sector privado para detonar un sector que es fundamental para la competitividad del país. Por eso, tanto México como Brasil son países que seguirán siendo atractivos para la inversión, y con la reforma energética sí esperamos que llegue mucha más inversión a México”. De igual forma, la doctora en Ciencia Política por la Universidad de Yale, De la Mora Sánchez, señala que, en cuanto a lo dicho por Lula sobre los expertos y periodistas que han “elegido México como la nueva nación en ascenso”, hay que mantener “perspectiva; hace seis años Brasil era la niña bonita de los ojos de todos los inversionistas, hay ciclos económicos, hay acciones que toman los gobiernos, y las acciones que está tomanSiempre!
do el presidente Peña Nieto junto con la agenda legislativa, donde el Congreso de la Unión está aprobando una serie de reformas estructurales, que sí esperamos tengan resultados, obviamente no será para mañana sino en el largo plazo, que sí esperamos que posicione México en un mejor lugar de crecimiento de empleos, de salud, de educación, de innovación, y lo que le pase a México en ese sentido, en un sentido positivo de construcción a través de estas reformas, también será positivo para América Latina y positivo para Brasil”. “No son competencias, es muy importante para Brasil y para toda la región que México sea uno de los países que pueda ser un motor de crecimiento de la región y con estas reformas sí se tiene potencial para hacerlo, sólo hay que esperar que estas reformas den fruto, que se implementen como se deben de implementar, y que cada uno de los involucrados hagan su trabajo para que esto suceda”. En este sentido, la profesora-investigadora del CIDE niega que Brasil y México estén disputándose el liderazgo político y económico en la región latinoamericana, por eso expresa su visión de cómo es la relación entre ambos países: “los dos son pilares de la región, ambos países se necesitan, los dos son actores importantes, por supuesto, cada uno tiene ciertos temas y ciertas agendas, más importantes en cierto momento, como por ejemplo, el tema migratorio con Centroamérica para nosotros es fundamental, y para Brasil el Mercosur es fundamental, cierto tipo de acciones concretas que suceden de una manera más cercana por ser la frontera”. “Tal vez Brasil tenga más incidencia sobre ciertos temas y México tenga influencia sobre otros asuntos, pero a nivel de integración, a nivel de reacción latinoamericana, Brasil y México Siempre!
necesitan hablar, necesitan intercambiar puntos de vista porque son referentes importantes para la región, referentes importantes en infinidad de áreas hacia la región, pero también hacia fuera, los representantes en el G-20 de América Latina son Argentina, Brasil y México, entonces siempre se tienen que estar balanceando los intereses de la región”.
Temas en común La también presidenta y fundadora de LMM Consulting, dedicada a elaborar estrategias y análisis de comercio y desarrollo, acepta que estos dos países latinos, además, “comparten objetivos de estabilidad política, de democracia, de elecciones limpias, de reducción de la corrupción, de transparencia, de mayor participación de la sociedad civil, de educación, de innovación, todos esos temas son comunes, en lo que a veces no coinciden es en la forma de lograrlos. Brasil tiene políticas que en un momento dado resultan más intervencionistas; por el contrario, México tiene políticas en donde se deja más libres a los actores para participar, pero no puede ser uno sin el otro”. “Hay ciertos liderazgos que permiten una mejor comunicación que otros, el presidente Peña Nieto ha tenido una muy buena comunicación con la presidenta Dilma Rousseff, ha tenido una buena aproximación a Brasil en una posición de diálogo, de comunicación para destrabar ciertas áreas que son complicadas en la región. Hay temas complicados como, por ejemplo, lo que pasa en Venezuela; a ninguno de los dos les conviene que Venezuela sea una zona de conflicto, no quieren de ninguna manera que la población venezolana sufra, y Brasil lo tiene junto, y México tiene inversiones en Venezuela, por eso les interesa a ambos que haya
una estabilidad política en ese país de América del Sur”. Tan buena relación ha tenido Peña Nieto con Luiz Inácio Lula da Silva que hay que recordar que el exmandatario brasileño, estuvo en Chiapas el viernes 19 de abril para el lanzamiento de la Cruzada Nacional contra el Hambre del gobierno mexicano, junto con el Ejecutivo mexicano, la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles y el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, por eso “no sé qué estaba pensando el expresidente Lula, pero no estaba pensando en México sino en Brasil, y en un momento dado fue una forma que él creyó que le quedaba bien para un poco legitimar su agenda política interior y como bien sabemos ahorita es un momento difícil en su país, pero son ciclos y son coyunturas”. Obviamente, “hay que resolverlas, hay que resolver toda la insatisfacción que se está reflejando en este momento, que a la mejor es más visible porque el Mundial de Fútbol está a la vuelta de la esquina y eso siempre atrae más reflectores, pero me parece que el expresidente Lula estaba hablando más hacia adentro que hacia fuera y su comparación no fue muy efectiva porque no se tomó como realmente un comentario serio, bien fundamentado y analítico sino que más bien parece una declaración extraña”. Por eso, De la Mora Sánchez considera que no habrá un alejamiento en la relación México-Brasil, y espera que sólo se quede en un simple comentario, “que no pase de ahí porque realmente es un comentario que no tiene ninguna sustancia, y no traería ningún beneficio para ninguno de los dos países que por este tipo de declaraciones nos alejemos. Además, es cierto que Lula fue presidente de Brasil y que es muy cercano a la actual presidenta Dilma pero él ya no tiene una posición➤ 15 de junio de 2014
• 11
entrevista oficial en el gobierno, aunque sí es una voz en el sentido de la presencia de él como persona, pero no creo que represente oficialmente la posición del gobierno de Brasil, bueno eso es lo que yo quiero creer”. Porque, “las comparaciones entre Brasil y México siempre se han hecho, se puede revisar desde los años ochenta o más para atrás cómo han sido los ciclos entre México y Brasil, hay momentos en donde a México le va muy bien, hay otros momentos en donde a Brasil le va muy bien, pero no por eso vamos a descalificar a un país o a otro en un momento dado. Ya nos pasó a nosotros durante el gobierno del presidente Felipe Calderón parecía que México era la peor cosa y Brasil era la estrella del momento y ahora resulta que es al revés”. Por eso, “hay que tratar de mantener la perspectiva y realmente ver dónde están los fundamentos económicos, sociales y políticos de ambos países, y también ver dónde están los retos y las oportunidades porque los dos tienen grandes retos y grandes oportunidades, porque el tema de la desigualdad económica es el más importante donde no se ha podido reducir su nivel, los dos, y donde Brasil está peor que nosotros en los índices de desigualdad económica”. Cabe mencionar que, luego de esta entrevista que la doctora Luis María de la Mora concedió a este semanario, se dieron a conocer las declaraciones que hizo Peña Nieto a la prensa mexicana, durante su viaje por España, sobre las críticas a México de Lula da Silva. “Yo tengo un gran respeto para el señor expresidente Lula, y la relación de México con Brasil es cercana. Y creo que no se inscribe de ninguna manera en una competencia de dos naciones”. “Por el contrario. Creo que cada país, a su debido tiempo, ha impulsado cambios y reformas estructurales, precisamente para promover su desarrollo”, señala el comunicado de la presidencia de la República fechado el 10 de junio. Además de que agregó, que “México ha asumido decisiones propias, de transformación y de cambio, precisamente que deparen un camino de desarrollo para el país, que aseguren crecimiento sostenido, sustentable, generación de empleos, combate a la pobreza, que son los grandes temas de reto y desafío que tiene nuestra nación”. “Y respetamos la ruta y el camino que Brasil, por igual, ha seguido y que seguro estoy ha sido referente en los casos de éxito de las medidas adoptadas por otros países”. “México asume las propias, y yo deseo que tanto a Brasil como a México les depare un futuro muy promisorio y de gran éxito”. 12 • 15 de junio de 2014
Para Brasil y México, la mayor inversión extranjera en 2013
D
e acuerdo con el informe La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2013, América Latina y el Caribe recibieron 184.920 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED), 5% más que en 2012, lo cual significa que se han mantenido prácticamente estables por tercer año consecutivo, en especial si se tiene en cuenta que se mide en términos nominales. El informe realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y presentado en mayo pasado, indica que “82% de las corrientes de IED se dirigen hacia las seis principales economías de la región, aunque en términos relativos son más relevantes en las pequeñas, especialmente las del Caribe”. En este sentido, señala que Brasil tiene el primer lugar con el 35% de la IED que llega a América Latina y el Caribe: en 2013 atrajo 64.046 millones de dólares, levemente por debajo de 2012. México es el segundo receptor, con 38.286 millones de dólares en 2013, el doble de lo recibido en 2012, gracias a la adquisición de la cervecera Modelo por Anheuser-Busch Inbev en 13.249 millones de dólares. De la misma manera agrega a los países que recibieron menos flujos de inversión extranjera directa entre los que se encuentran: Chile (-29%) y Perú (-17%), mientras que en Panamá (615) y Bolivia (35%) éstos aumentaron significativamente. América Central captó 21% más IED que en 2012 y el Caribe registró una caída de 19% —debido a una operación específica en República Dominicana—, subraya el documento de la CEPAL. Brasil en primer lugar De manera particular, hay que destacar que estos 64.046 millones que recibe Brasil equivalen “a más de un tercio del total de la IED recibida por la región, a pesar del hecho de que el Brasil no incluye en las cifras la reinversión de utilidades, que en años anteriores constituyeron cerca de un 45% del total de la IED recibida en otros países. El crecimiento económico remontó ligeramente en 2013 (2.3%, en contraste con el 1% del año anterior), lo que se reflejó en un aumento interanual del 12% de las utilidades de las empresas transnacionales en el Brasil. La renta de IED alcanzó los 27.536 millones de dólares, cifra algo inferior al máximo histórico de 2011”. Al igual que en años anteriores, apunta que, “los sectores con mayores beneficios en 2013 fueron el automotor (3.290 millones de dólares, un 35% más que el año anterior), el de las bebidas
Siempre!
(2.840 millones de dólares), el de los servicios financieros (1.900 millones de dólares), el del comercio al por menor (1.680 millones de dólares) y el de las telecomunicaciones (1.660 millones de dólares)”. No obstante, subraya que “en 2013, se produjo una recuperación de la IED en recursos naturales, sobre todo por la expansión del sector del petróleo, que recibió 10.892 millones de dólares, más del doble que el año anterior. En octubre, un consorcio liderado por la gran compañía petrolera angloneerlandesa Shell, la empresa francesa Total y la china CNCP, cada una de ellas con una participación del 20%, ganó la licitación para desarrollar el campo petrolífero Libra en aguas profundas, en asociación con Petrobras. Las compañías extranjeras pagarán una bonificación de suscripción de 7.000 millones de dólares, una cantidad elevada según los estándares internacionales”. “Ésta fue la primera subasta de campos petrolíferos en el Brasil según la nueva normativa y los resultados confirman el interés de los inversionistas extranjeros en el país. El campo petrolífero tendrá una capacidad estimada de hasta 1 millón diario de barriles equivalentes de petróleo y requerirá una inversión de hasta 200.000 millones de dólares en los próximos 35 años. La minería recibió 3.343 millones de dólares y la IED en el sector agropecuario siguió creciendo, pero permaneció por debajo de los 1.000 millones de dólares”. Por su parte, “el sector de servicios recibió ligeramente menos IED en 2013, debido a las sustanciales caídas de los sectores de las telecomunicaciones y las finanzas, en los que se habían producido grandes adquisiciones en los años anteriores que no se repitieron en 2013. Por otra parte, crecieron las entradas de IED en los sectores del comercio al por menor y del transporte. La IED en manufacturas decreció en 2013 debido a las grandes caídas en el sector del acero (ya que algunos grandes proyectos finalizaron en 2012) y en el sector de la alimentación (en el que no se produjeron grandes adquisiciones). En cambio, la producción de automóviles y de equipos informáticos recibió más IED”. México se queda con el segundo Por otra parte en lo que corresponde a México, el informe La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2013, sobre América Latina y el Caribe, especifica porqué nuestro país volvió a ser el segundo mayor receptor de la región latina. “Este crecimiento obedeció en parte a la adquisición por la compañía belga Anheuser-Busch del 50% de la cervecera Grupo Modelo que aún no poseía, por 13.249 millones de dólares. Con esta operación, completada después de que en 2010 Heineken adquirió las fábricas de cerveza de FEMSA por 7.325 millones de dólares, la mayor parte del sector de la cerveza en México que-
Siempre!
dó en manos de los grandes grupos internacionales. Si se deduce este valor de la IED recibida, la inversión extranjera directa en México bordearía el promedio del decenio anterior, unos 23.000 millones de dólares”. Por lo tanto, “la mayor parte de las contribuciones de capital registradas en 2013 corresponden a la adquisición de la cervecera Grupo Modelo. Nuevamente, si se dedujera esa adquisición, las contribuciones de capital habrían estado por debajo de los 6.000 millones de dólares, una cifra superior a los 3.500 millones de dólares del año anterior, pero baja en comparación con el promedio de casi 11.000 millones de dólares del último decenio. Por otra parte, la reinversión de utilidades alcanzó en 2013 el máximo histórico de 10.652 millones de dólares”. En cuanto “a los recursos naturales sólo recibió el 8% del total de IED, principalmente en la minería aurífera. El sector de los servicios recibió 5.193 millones de dólares, casi la misma cantidad que en 2012, pero mucho menos que en los años anteriores. El sector de los servicios financieros, que en México está en gran parte en manos de grupos extranjeros, experimentó una desinversión (flujos negativos) de 841 millones de dólares, sobre todo por la venta de la administradora de fondos de pensiones de la española BBVA a Banorte, por 1.600 millones de dólares. El comercio al por menor obtuvo 1.709 millones de dólares, ligeramente menos que en los años anteriores, y crecieron las inversiones extranjeras directas en turismo (1.058 millones de dólares) y en telecomunicaciones (911 millones de dólares). En ese mismo tenor, advierte la CEPAL, “en el futuro cercano, la IED en recursos naturales y servicios podría aumentar si el paquete de reformas propuesto por el nuevo gobierno en 2012 comenzara a influir en las oportunidades y condiciones de inversión en los sectores de la energía y las telecomunicaciones. Las reformas podrían provocar más competencia en los mercados de las telecomunicaciones y la entrada de nuevos actores en los sectores de la electricidad y del petróleo”. “La IED en manufacturas también permaneció estable, si se deducen las grandes inversiones en el sector de las comidas y bebidas. Aumentaron las entradas de IED en productos farmacéuticos (516 millones de dólares), plásticos (596 millones de dólares) y especialmente manufacturas de cables eléctricos (1.472 millones de dólares). Sin embargo, el mayor receptor de IED entre los sectores orientados a la exportación de México fue el sector automotor, que fue el destinatario de 2.933 millones en 2013, un 23% más que el año anterior”. Para el organismo internacional, no obstante que “las entradas de IED en América Latina se han estabilizado en un nivel alto durante los últimos tres años, el impacto que tienen estos montos sobre el bienestar de los habitantes de la región todavía es un tema en discusión...” 15 de junio de 2014
• 13
en la línea Fría relación
Difieren
Hacienda y Banxico
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
E
l Banco de México reveló la realidad económica nacional al estrechar a 3% la tasa de interés bancaria a un día. El padecimiento es “crónico estructural y no coyuntural”, advirtió la calificadora Moody’s Analytics. La Junta de Gobierno del Banco Central cimbró el sistema financiero y al inversionista al señalar que el crecimiento económico de México “será menor al esperado hace apenas dos semanas”. Semejante afirmación destruye versiones de la Secretaría de Hacienda de que el crecimiento mejorará en el segundo semestre del año porque aumentarán consumo e inversión extranjera. Según Moody’s, el sorpresivo ajuste de la tasa de interés bancaria a 3% obedece a “una anemia económica más profunda y a un mayor desajuste de las cuentas fiscales”. Ese recorte, precisó, no ayudará a impulsar a la economía. Esta vez no apareció bajo los reflectores el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, proclive a ofrecer noticias sensacionales.
14 •
15 de junio de 2014
Félix Fuentes Medina Banxico pronosticó hace dos semanas un crecimiento económico de entre 2.3% y 3.3% y el viernes 6 anterior dijo que serán menores esos porcentajes. Se negó a aventurar cifras futuras tras el golpe a los ahorradores con intereses magros. A su vez, el clero católico, de relación tan estrecha con los regímenes panistas, hoy dispara venenosos dardos al gobierno de Enrique Peña Nieto. La arquidiócesis de México criticó el domingo pasado, a través de su publicación semanaria Desde la Fe, la “errática política fiscal” que afecta a la clase productiva y “echa por la borda el crecimiento del país”. Afirmó el organismo católico que ésa “no es la reforma que México necesitaba” y terminó siendo “una serie de remiendos muy desarticulados”. Según dijo, el país se encuentra en un verdadero problema de estancamiento y falto de productividad. En un tono inusual hacia el régimen priista, la Arquidiócesis afirmó que más allá de declaraciones oficiales y de insultantes actos públicos del gobierno, montados sobre escenas costosas y falsas con públicos a modo, están las
realidades: “Estamos muy por debajo del crecimiento que se está haciendo en Centroamérica y de la mayoría de los países emergentes”. La arremetida clerical coincidió con la visita al Vaticano del presidente Peña Nieto, ahora para invitar al papa Francisco a venir México. No se fijó la fecha del viaje, pero sabe el papa que no tendría un recibimiento tan caluroso como los dispensados al ahora santo, Juan Pablo II. Surgen voces críticas en el extranjero, como la del expresidente de Brasil, Lula da Silva, quien fue invitado a nuestro país por la titular de Sedesol, Rosario Robles; en días pasados afirmó que todo lo de México es falso, y sus indicadores son peores, comparados con los de la nación carioca. Da Silva debe esperar el final del mundial de futbol de su país y luego opinar.. Preocupa la fría relación entre Hacienda y el Banco de México. Difieren en cuanto al crecimiento y los resultados de la tambaleante reforma fiscal. ¿A dónde nos llevan? Siempre!
El gobernador Agustín Carstens.
El Banco Central cimbró el sistema financiero y al inversionista al señalar que el crecimiento económico de México “será menor al esperado hace apenas dos semanas”. Siempre!
15 de junio de 2014
• 15
información
Se presentan los avances de la Cruzada Nacional contra el Hambre
A
l presentar los avances del componente de salud en la Cruzada Nacional contra el Hambre, la Secretaria de Salud, Mercedes Juan, informó que en todo el país se han invertido para la remodelación, ampliación y equipamiento más de mil millones de pesos, recursos que han permitido rehabilitar 600 unidades de salud de primer nivel en 176 municipios. Al poner en marcha el Hospital de la Comunidad de Tixtla, junto con el gobernador Ángel Aguirre Rivero, la Secretaria de Salud presentó el informe de los avances de la Cruzada Nacional contra el Hambre, en donde detalló que desde la puesta en marcha de este programa se han afiliado al Seguro Popular 2.4 millones de personas que anteriormente carecían de servicios médicos. Destacó que para ofrecer servicios de salud a estos municipios se dispone de 438 Unidades Médicas Móviles, que se desplazan por estas comunidades para otorgar intervenciones de salud. Tan sólo en Guerrero dijo, se tienen 54 unidades que recorren 478 localidades de los 29 municipios que forman parte de la Cruzada Nacional contra el Hambre. En materia de vacunación, precisó, se han aplicado 27 millones de dosis de vacunas a más de 5 millones de niños, tan sólo en este municipio de Tixtla se han inmunizado a más de dos mil menores en los últimos meses. Señaló que en el componente de lactancia materna, uno
16 •
15 de junio de 2014
de los más importantes en la salud de los infantes, se han invertido 36 millones de pesos para las redes de banco de leche materna. La Secretaria de Salud indicó que todos los mensajes preventivos de salud se han traducido a las diferentes lenguas indígenas. Al referirse a al Seguro Médico Siglo XXI, el cual brinda atención integral de servicios de salud a menores de 5 años, dijo que al cierre de 2013 se tenía una cobertura de 5.8 millones de infantes. La doctora Mercedes Juan se refirió a que el gobernador Ángel Aguirre, solicitó su intervención ante el Presidente de la República, para agilizar los trámites necesarios, para que este año inicie la construcción del Hospital General de Acapulco. En este marco, la Secretaria de Salud, Mercedes Juan, puso en marcha los servicios del Hospital de la Comunidad de Tixtla, el cual tuvo una inversión de más 22 millones de pesos para su remodelación y equipamiento. Para la obra física se destinaron 16 millones 488 mil 429 pesos y cinco millones 689 mil 11 pesos para equipamiento. Esta unidad médica de primer nivel brindará servicios de calidad a más de 16 mil 757 habitantes de la región. Cuenta con ochos consultorios, 12 camas para hospitalización, un quirófano, salas de espera y expulsión, área de urgencias, laboratorio clínico, central de equipo y esterilización, rayos X, ultrasonido y farmacia, entre otros servicios.
Siempre!
ENTREVISTA RodRigo ElizaRRaRás/Coordinador de Seguridad de México Evalúa
En Michoacán hay que
actuar rápido
a siguiente etapa del plan de rescate en Michoacán contempla el combate a la corrupción y los abusos de autoridad, aseguró hace unos días el comisionado para la seguridad y desarrollo integral de la entidad, alfredo Castillo, quien advirtió que no sólo se revisará la situación de los cuerpos de seguridad, sino toda la estructura gubernamental, donde la participación ciudadana desempeñará un papel fundamental. Castillo aseveró que lo primero que se hizo en el estado fue recuperar el terreno; después, el combate a Siempre!
la extorsión —como hacía el crimen organizado con el cobro del derecho de piso— y ahora las baterías se enfocarán en el combate a la corrupción. El comité ciudadano para el seguimiento del Plan Michoacán —creado para vigilar las acciones federales en el estado— demandó, a su vez, extender la estrategia de seguridad y desarrollo hasta el cambio de gobierno a celebrarse el próximo año. El establecimiento de la Fuerza Rural Estatal, a la que se han ido incorporando poco a poco los miembros de las autodefensas en la entidad, hoy busca tener presencia en los 113 municipios de la entidad. 15 de junio de 2014
• 17
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
l
IRMA ORTIz
y con planeación
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
ENTREVISTA
18 • 15 de junio de 2014
Sin embargo, en opinión de algunos especialistas, el plan de seguridad implementado por el gobierno federal en Michoacán es superficial, y si se quieren resultados efectivos, debe ir a las entrañas de una problemática compleja como la que vive ese estado. Así, se dio a conocer una investigación de campo realizada entre enero de 2013 y marzo de 2014, en las zonas más conflictivas de Michoacán que incluyen entrevistas a diversos actores de la región, con recorridos y revisión de la información, y que fue realizada por el analista Romain Le Cour Grandmaison y el think tank Noria Research, para la organización México Evalúa, en donde entre otras cosas se destaca que instituciones limpias permitirán mejores posibilidades en la lucha por el desarrollo social y contra la impunidad y corrupción. Advierte que más allá de acciones policiacas y militares del gobierno federal, lo que se debe hacer es restaurar la confianza de los ciudadanos en los poderes públicos, y dialogar no sólo con el Michoacán armado sino con el resto de los actores políticos, sociales y económicos de la entidad. En el estudio se asegura que Michoacán es un estado con una alta complejidad económica, política y social cuyo punto de ruptura se da con el surgimiento de las autodefensas, que encarnan el hartazgo de la población civil frente a Los Templarios y la ineficiencia del Estado. Se establece que uno de los errores del gobierno federal al enfrentar el problema michoacano ha sido quedarse “en un nivel de entendimiento superficial de la situación como un enfrentamiento entre dos o más autodefensas, para luego llegar a la conclusión de que era suficiente elegir y apoyar a uno para suplantar al otro”. También señalan que la acción gubernamental para sofocar y poner en su lugar a Los Caballeros Templarios no ha sido lo suficientemente contundente ya que las estructuras criminales siguen en pie o se están reconsSiempre!
truyendo. Es necesario —recomienda el estudio— tomar el control de los puertos, de las minas explotadas ilegalmente, y destruir plantíos y laboratorios; monitorear cultivos estratégicos para evitar que criminales se apoderen de ellos. Para Rodrigo Elizarrarás, uno de los miembros del equipo que trabajó con Romain Le Cour Grandmaison y coordinador de Seguridad de México Evalúa, el dilema que enfrenta el gobierno federal está entre actuar rápido, y la otra, actuar con planeación, “de pronto actúa muy rápido para entrar al tema, pero no hay un plan bien integrado de las distintas áreas que tienen que involucrarse, y después de un tiempo, eso se nota. Se debe transitar de la táctica a la estrategia, de la inmediatez y necesidad de control a un proyecto que demanda un profundo conocimiento de las problemáticas que se viven”.
Alfredo Castillo, entre blanco y negro ¿Su visión de la situación en Michoacán?; en su estudio señalan que la estrategia no es integral, que hay un enfoque limitado. Lo que el autor intenta reflejar es que la realidad de Michoacán se ha simplificado, que habría que tomar en cuenta a muchos actores sociales, políticos, económicos, presentes no sólo en la región de Tierra Caliente sino también en otras zonas de Michoacán, y lo que propone es que se entienda el fenómeno de las autodefensas y del problema de seguridad en Michoacán desde una perspectiva más amplia; para él que ha sido un estudioso del fenómeno, que ha estado en esa región por varios meses —diferentes periodos de marzo de 2013 a abril de 2014— encuentra que se reduce y se hace muy simplista la visión que el gobierno tiene del problema de autodefensas y de seguridad en el estado. ¿Qué sigue ahora? La verdad es que es un poco difícil prever qué es lo que el gobierno está pensando en las siguientes etapas, dado que ha improvisado muchas cosas al momento y está respondiendo en coyunturas muy concretas, conforme van sucediendo los hechos. Para nosotros es también muy difícil adelantarnos y avanzar y prever situaciones futuras, pero creo que lo que hay que ir planeando es la salida del gobierno federal en Michoacán. El restablecimiento de los poderes locales del gobierno del estado, de los diputados federales y estatales de la entidad y, sobre todo, de los ayuntamientos en Michoacán, que están quizá sin poderes, e ir trabajando de la mano con muchos grupos de la sociedad civil, muchos de ellos que no están armados, que no necesariamente están en una posición de defensa, pero que ahí están las voces para reconsSiempre!
truir el tejido social, para reconstruir y conducir Michoacán a una sociedad más pacífica.. Y que realmente impere la ley… Es muy importante el tema de la legalidad; de entrada, el nombramiento del comisionado Alfredo Castillo; quedó un poco en duda la completa legalidad de este nombramiento, pero es muy importante que se restablezca la ley, que se restablezca la institucionalidad política y que, poco a poco, esperemos Michoacán se vaya pacificando y regresando a una situación más estable. ¿Cómo calificar la actuación de Alfredo Castillo? Es un poco de blanco y negro, sí hay factores positivos que no hay que dejar de lado. Ha intentado hacer un papel preponderante en el gobierno en la situación de seguridad que está enfrentando Michoacán en estos momentos. Hay un diálogo constante con los distintos grupos, vemos que no es con todos, sólo con algunos grupos. En algunos momentos, que por cierto Romain Grandmaison, el autor, califica como de amigo-enemigo, que es una relación de somos amigos en ciertas situaciones y con algunos grupos de autodefensa, y de pronto metemos a la cárcel a otros de los miembros de las autodefensas, entonces es ambiguo —como el caso de Hipólito Mora, quien fuera detenido el pasado 13 de marzo por su presunta corresponsabilidad en el asesinato de dos personas, para ser liberado posteriormente y admitido como miembro de las Fuerzas Rurales. Por el otro lado, el gobierno federal ha tenido importantes detenciones y abatimientos de miembros importantes, eso no hay que negarlo y hay avances en algunos aspectos, pero en otros no, un poco es lo que nuestro estudio plantea y busca dejar claro. Otro de los puntos que destacan es que no se atacan las fuentes de financiamiento de los grupos criminales. Hay una parte muy concreta, para dar un ejemplo específico, y que es la industria minera en el estado, donde todos sabemos dónde están las minas, todo el mundo sabe que son operadas por Los Caballeros Templarios; todo el mundo sabe de dónde a dónde van los minerales, eso para dar un ejemplo muy concreto. También se sabe que controlan la economía agrícola de productos como el aguacate y como el limón, que son claves, de exportación, que dejan recursos importantes, pero tampoco se hace gran cosa. Nuestra propuesta es que se reduzcan, se minimicen, se ataquen los factores de financiamiento de estos grupos de la delincuencia organizada, es obvio que en algún momento vamos a tener un éxito mayor con una estrategia de reducir el crimen. Respecto al manejo del gobierno del estado, ¿qué me dice cuando día a día nos enteramos de los encuentros de nar15 de junio de 2014
• 19
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
ENTREVISTA
Fuerzas Fuerzas federales federales decomisan decomisan minerales minerales robados. robados. cos con políticos, empresarios y funcionarios de la entidad? Esta situación nos habla de la complejidad que tiene la sociedad de Michoacán, por un lado los grupos criminales están muy penetrados en muchas capas de la sociedad; se vivía una especie de régimen bajo el cobijo y el manto de Los Caballeros Templarios. Ciertamente está cambiando eso, no es sencillo pero es necesario, aunque tenga sus dificultades que las autoridades responsables restablezcan su posición de poder frente a la sociedad michoacana, la cual en los últimos meses ha estado ausente, es prácticamente nula. Se ha logrado desinstitucionalizar a las autodefensas, ¿cuál es el peligro de que surjan nuevos grupos busquen detentar el poder? Insisto, es muy compleja esa situación, por un lado, si quitamos las autodefensas o las desarmamos, entonces va a haber otro grupo que tome su lugar, porque al mismo tiempo las autodefensas tienen una cierta legitimidad para tomar las armas y defender sus comunidades, pero todo este caso es fuera de la ley; entonces habría que retomarlas en la ley, y de pronto vemos que esta parte de las fuerzas rurales es como un parche. El gobierno va actuando poniendo parches aquí y allá para 20 • 15 de junio de 2014
tratar de contener y mantener cierto control sobre la situación pero todos son parches; en realidad no hay ningún sustento legal por la situación de las fuerzas rurales estatales en Michoacán. El sustento legal con la legislación federal es apenas una mención muy leve, por ahí en la ley del Ejército y Fuerzas Armadas; todo está colgado como con alfileres, es muy frágil y depende mucho de las voluntades de los actores, nos preocupa un poco eso y quién sabe cómo sean los desenlaces. Todos los días estamos muy atentos de ver cómo van evolucionando los fenómenos.
Continuar con el desarme Ya entró en vigor esta fuerza rural estatal, sin embargo, seguimos viendo exabruptos en ciertos grupos. El planteamiento en el estudio que estamos viendo es más bien que, por un lado, vemos que de hecho hay algunas asambleas comunitarias que se han formado en los municipios donde también hay autodefensas, pero estas asambleas comunitarias son más bien grupos sociales, civiles, no armados, que están tomando decisiones, digamos, administrativas, políticas, económicas, a nivel de esas comunidades y que creemos que han sido un poco desaventajadas Siempre!
Siempre!
¿Cuál sería el riesgo? El riesgo será que vamos a tener una mayor polarización, quizá los enfrentamientos se incrementen, quizá las autodefensas sientan una traición y se mantengan en armas un mayor tiempo. No sé, hay un poco el silencio en cuanto a qué están diciendo los grupos opositores, partidos como el PAN y PRD, en el Estado, yo no veo muchas voces ahí, y habría que ir viendo cómo se van conformando esos elementos para la próxima elección, a lo mejor brotes de violencia pero es difícil decirlo con un año de anticipación. Michoacán será un punto fundamental a la hora de calificar la tarea de este gobierno. Creo que sí, porque al final es una de las estrategias a la cual le ha entrado el gobierno federal con mayor decisión, ha tenido mayor participación y, ciertamente, va poner un ejemplo sobre su actuación en el resto de los estados y en el resto de los territorios del país, sin duda. 15 de junio de 2014
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
en esta negociación con los gobiernos estatal y federal. Nos gustaría que se retomaran estos grupos para tomar, a lo mejor conjuntamente, decisiones más adecuadas para las comunidades michoacanas. También hay que decir que, bajo el manto de autodefensas, han entrado muy distintos grupos, pero son muy heterogéneos, de orígenes muy distintos, con motivaciones en momentos diferentes y algunas oscuras. De pronto, decir autodefensas, todos ahí caen y es una etiqueta un poco riesgosa. ¿Qué otro tipo de propuestas haría México Evalúa en el caso de Michoacán? Es ir avanzando en el desarme de la zona, es muy preocupante el número de armas que hay en la región, muchachos de 15, 16 años portan rifles AKA-47, y bajo este manto de autodefensas, pero no es ideal que jóvenes estén armados en estas comunidades. Dos: ir planteando la reconstrucción de este tejido social al mismo tiempo que se reconstruyen las instituciones políticas del Estado y el gobierno federal va un poco haciéndose hacia atrás. Sé que no es fácil, puede ser gradual pero bien podría haber un ejercicio de transparencia de parte del gobierno y mostrarnos cómo le va haciendo, al menos decirnos los lineamientos de aquí a 3 años, 5 años. Al mismo tiempo que los tiempos se acortan, las elecciones locales en Michoacán están próximas, son el año que entra y se renueva el Congreso, se renuevan municipios; entonces, teniendo presencia federal, muchos programas que están publicitados en la misma página en Presidencia, con los recursos que están impactando en ese estado, y ya hemos oído voces de organizaciones sociales que dicen: “muchos de estos recursos están financiando grupos políticos muy concretos y no se reparten de manera equitativa a todas las organizaciones sociales”, nos preocupa un poco ese escenario el cual parece ser que el gobierno federal está pretendiendo cuidar en la próxima elección del Estado. El escenario que tiene el gobierno es a corto plazo, cuando tendría que ser un proceso a mediano plazo. Como lo planteamos, un proceso de Estado y no tan partidista, sino más de Estado, en el cual debe de procurar la seguridad de toda la población y de todos los territorios.
• 21
En foto de archivo la princesa Letizia, el príncipe Felipe, el rey Juan Carlos I y la Reina Sofía de España.
22 •
15 de junio de 2014
Siempre!
de microscopio En España
Aprueban la Ley de
Abdicación “España va a crecer más que Alemania” Mariano Rajoy
Madrid.- Con cierto rubor, el cansancio de la mayoría, tres rebeldes socialistas y el rotundo no de la izquierda plural, se aprobó el pasado 11 de junio la Ley de Abdicación que lleva implícito la proclamación del príncipe de Asturias como Felipe VI, rey. No hubo debate sino exposición de tendencias ideológicas, tampoco repuestas; fue un monólogo de cada orador. Sólo en Twitter ganaron los republicanos. Las redes sociales pro-república apabullaron a los monárquicos. El acto se llevó a cabo en un ambiente frío, desganado y la seguridad desinhibida, a veces soberbia, del PP y el PSOE que se aferraron al respeto a la Constitución de 1978, al pacto legal y al compromiso “ineludible” que dio Siempre!
paso a la “monarquía democrática” con Juan Carlos I como Jefe de Estado. En un momento, pareció como que si el espíritu de Franco envolviese la sesión asentada en un clima de estrechez institucional y terminó con la abdicación de los socialistas a favor de la monarquía parlamentaria. Dentro del hemiciclo del Congreso nadie buscó enfrentamientos a sabiendas de que sería inútil hacerlo aunque los inconformes mandaron una señal inequívoca “dentro de un año y medio, en las elecciones generales del 2015, las cosas cambiarán sin lugar a dudas”. El fantasma de Podemos invadió la atmósfera y nadie buscó la exaltación ni el griterío. Estuvo todo sujeto a lo previsto y sólo ocho pancartas pidiendo referéndum aparecieron entre los parlamentarios.
‰
15 de junio de 2014
• 23
Fotografía: www.shutterstock.com
regino díaz redondo
de microscopio La votación fue oral. Arrojó 299 votos a favor de una ley de urgencia elaborada aprisa y ante el descontento de los ciudadanos de afuera. En contra se contabilizaron 19 votos y 23 abstenciones. Entre los socialistas Odón Elorza, que estuvo presente, y Guillermo García Gasulla y Paloma Rodríguez Vázquez, ausentes. Los tres fueron castigados con el pago de 400 euros cada uno para un refrigerio de la élite del partido. Alfredo Pérez Rubalcaba, líder saliente del PSOE, pasó una de las peores mañanas de su vida. Subió a la tribuna triste y ojeroso y su intervención rubricó el apoyo incondicional a la Constitución “porque, aún con raíces republicanas, pensamos que la monarquía puede compaginar con la república”. Afuera, un pequeño grupo de personas ondeó la bandera tricolor, muchos de ellos jóvenes y mayores de 65 años. El enorme despliegue policíaco asombró porque era evidente que el gobierno aprobó un dispositivo de vigilancia para prevenir cualquier protesta. Se escucharon frases contra el bipartidismo “del que estamos hartos” y gritos y quejas de quienes fueron empujados, literalmente empujados, y no se les permitió acercarse a más de 250 metros del Palacio de los Leones. Posteriormente, siguieron manifestaciones en varias partes de la ciudad y algunas poblaciones del país pero fueron insignificantes en el tamaño y en la vehemencia. Quedó claro que el pleno de los diputados iba a respaldar la abdicación y que se dejaría para más adelante el debate entre monarquía y república. Es fácil deducir que la democracia 24 • 15 de junio de 2014
real (los Indignados de la Puerta del Sol) y otros políticos de nuevo cuño, fortalecerán su presencia en un futuro mediato mientras emplean su tiempo en elaborar programas adecuados a las exigencias de los españoles que ya casi no creen en nadie. Una cosa quedó muy clara: este es el principio de un cambio político y económico de España. A partir del 11 de este mes, las fuerzas que se dicen progresistas, y que deben serlo y demostrarlo con hechos, tienen el campo abierto para obtener una gran cantidad de votos en las urnas durante los comicios que se avecinan. El escenario nacional ha dado un giro de 180 grados y lo saben todos los presentes en la reunión. Sus caras reflejan amargura y un poco de miedo. Miedo a que participe el pueblo directamente. A que sea éste el que elija directamente al jefe del Estado. Es un llamado a Felipe VI para que tome en cuanta a los españoles que no soportan más los recortes y las ideologías caducas y convenencieras. El neoliberalismo está dando pasos hacia su abolición. Las urnas mostraron que el Parlamento Europeo será plural y desempeñará un papel más importante en el fortalecimiento de la comunidad continental. Votaron a favor PP, PSOE, UPyD, Foro de Asturias y Unión de Partidos Moderados (UPM) . Se abstuvieron Convergencia y Unió y Partido Nacionalista Vasco y en contra Izquierda Unida, parte del grupo mixto, Ezquerra Republicana per Cataluña y Amauir. Las clases medias han tomado la reivindicación en sus manos. No quieren más intermediarios fallidos. Claramente exigirán a los dirigentes que
salgan en las elecciones generales del año próximo, que se acabe con prevaricadores políticos corruptos y terminen los recortes ordenados por la troika. Mariano Rajoy habló de que “esta es una sucesión normal, como nunca había ocurrido en España”. Y agregó: “no somos una democracia en construcción, sino consolidada”. Para mí fue un discurso viejo, para los oídos viejos de los que añoran la dictadura. Además, el presidente del gobierno se atrevió a decir, sin pudor, que “nuestro sistema político es un ejemplo para el mundo”. Frase imaginaria en boca de un hombre que no entiende o no quiere entender la democracia y que defiende lo suyo sin miramientos. Para el PP, todo “hace historia”; unas palabras, un movimiento, unos conceptos verbales, son “históricos”. Una historia podrida por su culpa, según el balance de los últimos años. Pero también, el hoy despierta ilusiones y futuras realidades. Tan grande fue el júbilo de don Mariano que afirmó “las discrepancias carecen de importancia”. ¡Qué bien, las discrepancias son antidemocráticas!, ¿verdad Prometeo? El grupo tradicional socialista que encabezan el propio Rubalcaba y los ex presidentes del gobierno Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero, vuelve a perder el rumbo y está totalmente dislocado. Fue, y es, una posición retardataria que la historia, ahora sí la historia, se los demandará. Don Alfredo tiró de una afirmación escalofriante: “votar en contra de esta ley sería obligar al rey Juan Carlos a seguir en el poder” cuando él ha decidido renunciar. Esculpamos la oración anterior y Siempre!
Siempre!
de ustedes, se sintieron felices en la vagancia, en el fraude y se hicieron millonarios a costa del resto de los españoles… violan las leyes cuando quieren y se inventan otras…. No cumplen con el pueblo… hay un gran deterioro entre los partidos dinásticos…. La estabilidad es la república, no la monarquía… . el 79% de la población actual no votó en el 78 porque no había nacido o era menor de 21 años….. en 2009 le pedí al rey que hiciera un plebiscito para legitimar su reino pero no me hizo caso….. no cierren una herida infectada….. si lo
Fotografía: www.shutterstock.com
pongámosla con letras de oro en alguna parte dentro del Congreso. Pero no es todo, añadió que “con Juan Carlos hemos logrado la paz, la libertad y el progreso”. Con tales declaraciones, y muchas otras hechas con anterioridad, ¿para qué queremos una gran coalición?, simplemente formemos un organismo nuevo: Partido Popular Socialista Obrero Empresarial (PPSOE). No podía faltar la voz del portavoz del PP, Alfonso Alonso, quien echó mano, como siempre, de recursos irrisorios. Preguntó en el pleno que si preferían un república como la de Corea del Norte y Cuba o una monarquía parlamentaria. ¡Bendito seas Alonso! . Este gobierno es legal porque la gente lo eligió en las urnas pero carece de legitimidad. El diputado Antoni Duran i Lleida (CIU), manifestó “España nos ignora, el Estado es cuestionado por la sociedad” y se quejó de que el gobierno no permita la consulta catalana. Cayo Lara, coordinador de Izquierda Unida y tercera fuerza política del país, habló con claridad aunque sin salirse del esquema trazado para el desarrollo de la sesión. A continuación, menciono algunos conceptos importantes de su intervención: …“Franco nos dejó de herencia a Juan Carlos… ahora, Felipe VI se nos vende como una propiedad privada de la realeza…. Vivimos una dinastía decrépita, cómplice de empresarios españoles y corruptos…. Se abre ya un abismo entre la gente y la mayoría que representa el estatu quo….. Se ha roto, lo han roto ustedes, el pacto constitucional de 1978…… Entonces, había que cerrar una transición para terminar con la dictadura y la izquierda hizo concesiones… ustedes, muchos
Mariano Rajoy. hacen serán los culpables de la muerte del paciente… los defectos de la democracia, se curan con más democracia”… Rosa Díez, presidenta de Unión Progreso y Democracia (UPyD) votó en pro de la ley, aunque “en mi ideario político soy republicana pero en estos momentos se trata de ajustarse a las leyes que nos rigen”. Afrontará Felipe VI (o Felipe Juan VI) junto a Prometeo el combate a la corrupción entre empresarios y políticos, la pederastia y el lucro de la Iglesia y los engaños y latrocinios de miembros de la familia real. También, el independentismo que goza de magnífica salud en Cataluña y el País Vasco. Y, al mismo tiempo, el nuevo
monarca debe pensar en que su reinado puede ser más corto en vista de los aires republicanos que soplan sobre su imperio. El 19, será la coronación de Felipe en una ceremonia sobria, en la que posiblemente no vaya vestido de militar, aunque lo dudo, y en la cual no habrá símbolos religiosos ni presencia exagerada de militares. Tampoco vendrán reyes ni jefes de Estado de otras naciones. Después del trago amargo de esta reunión en la Cámara de Diputados, hago esta pregunta: ¿Cuándo van a hacerle una auditoría independiente a la Casa Real?, porque a las demás majestades de Europa se les supervisa escrupulosamente. 15 de junio de 2014
• 25
Una nueva
Experiencia
La versión digital no sólo permite leer la revista, sino también disfrutar de los contenidos de manera interactiva. Galerías de fotos, videos, e información extra llenan las páginas de este nuevo formato. Disponible para: iPads y Tabletas Android.
cuesta abajo Republicana/I-II
La monarquía de Juan Carlos
S
fue un arreglo Guillermo García oropeza
i estuviéramos en tiempos coloniales (si Hidalgo no hubiera nacido) iniciaría este artículo reverenciando a don Felipe VI Nuestro Señor, que Dios guarde, pero como sí hubo 1810, expreso mi solidaridad subversiva y mexicana con la Tercera República Española. Y, vamos, no es que me caiga mal el tal Felipillo, que parece más bien ser un chico majo y le admiro que haya tenido la audacia de casarse con doña Letizia (o Trepizia, como la llaman las mujeres siempre envidiosas), la cual, por cierto, fue mi colega hace años en el periódico Siglo XXI de Guadalajara. Don Felipe, en estos momentos todavía Príncipe de Asturias [12 jun], será seguramente impuesto por la maquinaria de los dueños de España y contará con el apoyo de una Europa cada vez más derechista. Pero para muchos españoles este momento no es el de la coronación de otro rey Borbón (o si somos precisos, Bourbon, ya que la familia es francesa y la impuso en España no la voluntad del pueblo sino la de Luis XIV, el Rey Sol, allá por 1700. Borbones que gobernaron bastante mal España si recordamos al pobre cocu complaisant que fue Carlos IV, o sea compa, el del Caballito, el abominable Fernando VII, la frivolona Isabel II de amplia carnadura y casada con aquel célebre maricón de la Corte a quien ella misma llamaba la Paquita. Así, la legitimidad de Alfonso XII está en veremos como la de don Alfonso XIII, hijo postumísimo y a quienes los mexicanos de su tiempo llamaban Hijo de Ramón
Corona, el ilustre militar y político jalisciense y embajador en la Villa y Corte, vaya usté a saber y sólo baste recordar lo que decían los latinos: Mater semper certa, pater semper incertus. Todo lo cual sirve para señalar uno de los defectos estructurales, dirían los tecnócratas, de la monarquía: la imposibilidad de probar esa legitimidad biológica de la sucesión, de lo cierto y confiable de la sangre real. Pero aceptando que los últimos reyes y reinas españoles se hayan portado bien, queda como monumento la gran objeción: la actual monarquía española fue un arreglo, por llamarlo de alguna manera, entre el franquismo debilitado y los dueños de España así como de los partidos temerosos ante otra solución totalitaria, pero que no borra el gran crimen que fue el asesinato de la legítima Segunda República Española a manos de los fascistas, los monárquicos y el gran capital con el fervoroso apoyo de la Iglesia, con la plena aprobación pontificia. Práctica como es la llamada transición, el Pacto de la Moncloa sólo a medias remedia moralmente el sacrificio de la Niña Bonita, la República de 1931 y su promesa incumplida, su esperanza. En todo caso la transición fue el menor de los males y sus protagonistas, como Suárez, Carrillo o los líderes del PSOE (todavía socialista) así como de realistas como Fraga e Iribarne, abrieron puertas y ventanas pero no pudieron borrar la memoria histórica del crimen, del santo crimen y continúa sin dinamitar esa abominación que se construyó en el Valle de los Caídos…
Don Felipe, en estos momentos todavía Príncipe de Asturias, será
seguramente impuesto por la maquinaria de los dueños de España. Siempre!
15 de junio de 2014
• 27
Fotografía: Alejandro Sánchez.
volver a empezar
28 •
El ciudadano vive en una orfandad que alimenta la teoría de que el incendio fue provocado intencionalmente. 15 de junio de 2014
Siempre!
Guardería ABC
Monumento a la impunidad Manuel espino ace ya cinco años que los mexicanos padecimos —hermanados por el dolor— la tragedia de ver arrasada por el fuego la Guardería ABC de Hermosillo, Sonora. Con incredulidad, con una profunda tristeza, seguimos minuto a minuto las noticias que ahondaban esta desgarradora tragedia, describiendo los detalles de ese infierno y enumerando los fallecimientos que se sumaban mientras avanzaba la tarde. Desgraciadamente, a cinco años de distancia, lo que los periódicos dicen de la guardería y sus víctimas es indignante, pues la noticia es que no hay noticia. Todo lo que se tiene que saber sobre las taras de nuestro sistema de justicia y de la llamada clase política se sintetiza en este dato: fallecieron 49 niños y más de 70 fueron lesionados, pero mil ochocientos días después no hay ni un solo responsable en la cárcel. Además, se siguen discutiendo datos técnico científicos sobre la versión oficial que dio la PGR sobre el origen del incendio: en estos días un diario de circulación nacional publicó información que echa por tierra la hipótesis de que el fuego surgió a causa de un enfriador de aire que se sobrecalentó. Es decir, tras un lustro de investigaciones con peritos nacionales y extranjeros, la sociedad mexicana ni siquiera tiene una versión firme y validada sobre las razones de la tragedia. Se pueden gastar ríos de tinta para justificar con tecnicismos jurídicos y criminalísticos esos yerros, pero son hechos contundentes que suman al dolor de la tragedia el insulto de la injusticia. Sí, en un principio apareció la carroñería política y hasta hubo quienes le sacaron provecho electoral al tema, pero al poco tiempo se volteó la mirada a otro lado. Ante esa nula respuesta no del gobierno sino del Estado mexicano en su totalidad, el ciudadano vive en una orfandad que alimenta la teoría de que el incendio fue provocado intencionalmente y anula el llamado contrato social, además de pulverizar los vínculos entre gobernantes y gobernados. En tanto ciudadanos, sólo podemos esperar que éste sea el último aniversario de impunidad, pues únicamente la justicia permitirá a las familias de las víctimas seguir adelante y sanar sus heridas, así como a la sociedad reconciliarse con su Estado y ver a sus autoridades con un mínimo de confianza. www.twitter.com/Manuelespino manuespino@hotmail.com
Siempre!
15 de junio de 2014
• 29
Foto: Agencia El Universal
entrevista
Gustavo LeaL Fernández/Investigador de la UAM-Xochimilco
el modelo de subrogación causó el incendio de la Guardería aBC 30 • 15 de junio de 2014
Siempre!
Viridiana Vega
C
omo cada 5 de junio, los padres de las víctimas del incendio de la Guardería ABC —ocurrido en Hermosillo, Sonora, el 5 de junio de 2009— en el que murieron 25 niñas y 24 niños y más de 70 resultaron heridos, salen a las calles para exigir justicia con la esperanza de que las autoridades correspondientes esclarezcan el caso y actúen para evitar que ocurra de nuevo; lo que los padres no saben es que la tragedia se encuentra, de manera directa, relacionada con el modelo de subrogación y que mientras continúen operando con ese sistema las guarderías del país, los niños seguirán en riesgo. De acuerdo con el doctor Gustavo Leal Fernández, investigador en temas de salud y seguridad social de la Universidad Autónoma MetropolitanaXochimilco —desde 1973—, esa tragedia fue causada por el modelo de subrogación propuesto por el entonces director del Instituto Mexicano del Seguro Social, Santiago Levy Algazi (2000-2005), avalado por la entonces Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo, y aprobado en el gobierno de Vicente Fox, que persiste bajo intereses particulares, como son: ahorrar costos en relación con la disminución de la cuota por niño, reducción de empleados, tipo de alimentación y horario de servicio, además de que dejaron fuera prioridades de calidad del servicio de una guardería, como lo es la consolidación del desarrollo psicomotor, dando mayor importancia a los aspectos relacionados con las medidas de protección civil.
Afectación de la calidad Ese modelo de subrogación, explica el investigador Leal, afectó en Siempre!
su esencia la calidad de las guarderías, ya que “al subrogar se empieza a operar por criterios de rentabilidad y se sacrifica la calidad del servicio”; y entonces el concepto de guardería deja de coincidir con una estancia, porque una guardería, como las pertenecientes a las del IMSS ordinario o a las del ISSSTE, son funcionales por los profesionales involucrados en el proceso de atención que fomentan el desarrollo psicomotor, además de que cuentan con instalaciones adecuadas, mientras que una estancia carece de ese profesionalismo en su personal que un niño requiere durante la etapa de primera infancia —de cero a cinco años—, aunado a que se ha optado por habilitar casas para que funjan como guarderías. Para el doctor Leal, es de suma importancia esa etapa de desarrollo para los niños porque en este proceso “intervienen funciones motoras, sensitivas, sensoriales, intelectuales y afectivas”, ya que en ella se va conformando una plasticidad que le va a dar al infante el derecho a ser una persona integral, “va a consolidar su libertad para ser, a partir de ese ambiente, lo que le puede ser”, lo que tiene que ver con la calidad del proceso que atienden los profesionales que están en una guardería, y no sólo con las medidas de protección civil y seguridad. Insiste en que “el centro del problema no es sólo que las instalaciones sean seguras, sino que tengan la capacidad de generar un ambiente de calidad que consolide el desarrollo psicomotor”. Fundamentadas en el modelo de subrogación de Levy, surgen —en el sexenio de Felipe Calderón y persisten en el actual gobierno— las “estancias infantiles” de la Secretaría de Desarrollo Social, a las que el doctor Leal llama estancias changarro, simi-
lares a las subrogadas por el IMSS e ISSSTE porque tampoco cumplen con los fines de una guardería, pero que se busca mantener mediante el argumento de que si las quitan “se atentaría contra la situación laboral de las mujeres y contra sus derechos”. “Lo que tenemos a cinco años en el centro del problema es el debate de esquemas de seguridad dentro de las guarderías, y se ha perdido el detonante principal de la letalidad de la tragedia de la Guardería ABC, que es ese modelo de subrogación”, señala el investigador; y “lo que Calderón hizo fue tratar de enfatizar en las medidas de protección civil y lo que no se revisó fue el modelo de subcontratación, que es el responsable de la tragedia”.
Sin aplicación, la Ley 5 de Junio Respecto la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, también conocida como Ley 5 de Junio, impulsada en 2011 por un conjunto de padres de las víctimas y que entró en vigor desde agosto de 2012, con el fin de vigilar el funcionamiento de las estancias infantiles, para tener un control nacional de ellas, contar con estándares de calidad que cumplan con los derechos de la infancia, y sobretodo para evitar que vuelva a repetirse una tragedia como la de la Guardería ABC, el doctor Leal comenta que “es un gran avance en materia de protección civil, que resulta de una movilización organizada”, pero que sigue estando ese vacío que garantice el desarrollo psicomotor que se presenta en todos los modelos subrogados de las más de mil 500 guarderías del IMSS, las 246 del ISSSTE y las 9 mil 333 de las “instancias changarro” de Sedesol . ➤ 15 de junio de 2014
• 31
entrevista A casi dos años de su aprobación, la Ley 5 de Junio sigue sin ser aplicada en casi todo el país, y sólo los estados de Jalisco, Puebla, Sonora, Baja California y el Estado de México han adecuado sus leyes locales, pero aún carecen de reglamento para su aplicación. Por su parte, Tabasco y el Distrito Federal están en el proceso de adaptación de sus leyes, ante lo que Abraham Fraijo, padre de Emilia Fraijo Navarro —una de las niñas que perdió la vida en el incendio de la Guardería ABC— comenta a Siempre! que “hay una falta de interés en los estados porque los funcionarios no están haciendo su trabajo, la balanza está desproporcionada: la ciudadanía hace cosas para que México mejore, pero la inacción del gobierno es la que está fregando el país”. Asegura que el presidente Enrique Peña Nieto no ha tenido ningún acercamiento con ellos “a pesar de que, como promesa de campaña dijo que el caso de la Guardería ABC sería una prioridad… Él tiene un deber y le exijo que responda por lo que prometió, tiene un adeudo con nuestros hijos”, expresa.
Modelo en los años ochenta El doctor Leal coincide con Abraham Fraijo y dice que “es absurdo que el gobierno invoque políticas de productividad y políticas a futuro para la educación superior si con las «estancias changarro» y con los modelos subrogados del IMSS y el ISSSTE están abaratando la consolidación del desarrollo psicomotor”. “Si realmente se tratara del derecho superior de la niñez, el gobierno eficaz de Peña debería asumir como una de sus prioridades inmediatas el fortalecimiento del desarrollo psicomo32 • 15 de junio de 2014
tor, tal y como se ejerce en los programas de las guarderías no subrogadas del IMSS e ISSSTE. Para ello debería reformar la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Infantil y su Reglamento que regula las guarderías subrogadas —por Levy-Molinar Horcasitas en el IMSS y Yunes en el ISSSTE— y todas las estancias changarro de Sedesol.” [Fragmento del artículo Supervisando estancias changarro de Sedesol, de Gustavo Leal Fernández.] El doctor Leal explica que en los años ochenta México tuvo presencia por sus modelos de guarderías, debido a la atención de calidad que se ofrecía en ellas. Incluso países como Chile se inspiraron en el modelo mexicano y los presidentes que visitaban el país traían a sus esposas para que vieran las guarderías y su atención a la niñez. En la actualidad, sin embargo, “es increíble que en un servicio tan básico como es el cuidado de los niños de los trabajadores que hacen funcionar el país lo hagan un mercado, un negocio, son mercaderes de vida”, asevera Abraham Fraijo. Además de las carencias que hasta ahora persisten en la calidad del servicio de las guarderías, hablando de las instalaciones, las medidas de protección civil y, sobre todo, en cuanto al desarrollo de los niños, es importante recordar el vacío existente en el ámbito penal que claramente se ha manifestado en el caso de la Guardería ABC.
sólo un detenido Algunos de los servidores públicos a nivel federal, estatal y municipal involucrados y señalados por los padres como culpables —de homicidio y lesiones culposas—, como el exgo-
bernador de Sonora Eduardo Bours; los exdirectores del IMSS Juan Molinar y Daniel Karam; los dueños de la Guardería siniestrada, Marcia Matilde Gómez del Campo, Gildardo Urquídez Serrano y Sandra Lucía Téllez Nieves, así como personal de la estancia infantil, han sido exonerados, y sólo está preso el exdirector de la Unidad de Protección Civil municipal de Hermosillo, Roberto Copado, detenido la noche del martes 3 de junio de este año, por haber firmado las revisiones que valuaban los dispositivos de seguridad de la Guardería ABC. Anteriormente este exfuncionario había sido detenido el 19 de diciembre de 2009 y recluido en el penal de Hermosillo. Sin embargo, obtuvo su libertad con el pago de una fianza de 190 mil pesos, pero al dejar de firmar su libertad bajo caución, fue considerado desde 2009 prófugo de la justicia. “Todos los años sucede lo mismo, y es lo que hablábamos, de las simulaciones; si dentro de dos semanas a mi de dicen que Roberto Copado va a pasar todo su proceso en la cárcel les voy a creer, pero a como están las cosas, en unos tres o cuatro días que pase todo esto va a salir libre, afirma el señor Fraijo. Las razones para exonerar a los acusados son inciertas, basta con recordar que a principios de este año la excoordinadora de zona de estancias infantiles del IMSS, Irma Crecencia Díaz Gómez, fue exonerada al promover un recurso denominado “incidente de libertad por desvanecimiento de datos”; por esa misma razón quedó liberada de su responsabilidad en la tragedia, Delia Irene Botello Amante, personal de la Coordinación de Guarderías del Instituto Mexicano del Seguro Social. El exdirector de Inspección y Vigilancia del Ayuntamiento de HermoSiempre!
Foto: Agencia El Universal
no han sido citadas para declarar por su responsabilidad en la tragedia de la Guardería ABC; Juan Molinar Horcasitas —en junio de 2012— dijo que no había elementos para consignarlo por algún delito y mucho menos para culparlo de los hechos ocurridos en la guardería, “en mi caso no ha habido impunidad; ya fui acusado, investigado y juzgado en dos instancias. Ya demostré mi inocencia”, aseguró; mientras que los dueños de la guardería también fueron exonerados al considerar que ellos no tenían ninguna responsabilidad porque no estaban a cargo directamente de los niños. Algunos otros como Santiago Levy, ni siquiera son mencionados como parte de los responsables por la tragedia de aquel 5 de junio de 2009. Para el señor Fraijo, “justicia se“Demostré mi inocencia”: Molinar ría que esto no vuelva a repetirse y la única manera con la que podeAutoridades de medio o alto rango, mos asegurar que esto no se repe-
sillo, Jesús Davis Osuna, junto con el exdirector general de Recaudación de la Secretaría de Hacienda del estado, Fausto Salazar, obtuvieron su libertad tras pagar una fianza de 2 y de 2.5 millones de pesos, respectivamente, y en el caso de Salazar, llevó su juicio en libertad. Otros servidores públicos no fueron juzgados penalmente, sólo recibieron sanciones administrativas. El exsecretario de Hacienda estatal, Gilberto Inda Durán, el extitular de Protección Civil, Wilebaldo Alatriste Candían, y el jefe del Departamento de Control de Vehículos de la Secretaría de Hacienda, Jorge Luis Melchor Islas, fueron inhabilitados en 2011 por 10 años para ejercer funciones en la administración pública.
Siempre!
tirá es que los involucrados paguen con cárcel”. Las medidas de seguridad y de protección son parte de las características clave para garantizar calidad a los niños durante su estancia en las guarderías, pero además para certificar que los infantes serán personas integras y libres, a partir del desarrollo psicomotor, es también una prioridad e incluso ambas se complementan. Sin embargo, si el gobierno sigue subrogando bajo el modelo de Levy, en donde los intereses particulares privan, dando mayor importancia a los aspectos materiales y no al desarrollo de los niños, asociado a que se subroga a particulares porque se ha vuelto provechoso —día a día aumenta el número de madres trabajadoras—, ha desembocado en un negocio que las autoridades permiten a costa de la vida, de la seguridad y desarrollo de los niños del país. 15 de junio de 2014
• 33
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
34 • 15 de junio de 2014
"Está dedicado a servir a México y como tal asumo esa responsabilidad”. Siempre!
El concepto no es nuevo
Peña Nieto
logos
no tiene amigos
E
Marco antonio aguilar cortés
l pensador francés Michel Foucault (1926-1984) vivió tratando de probar que “las relaciones políticas visten toda la trama de nuestra existencia”; claro, de la existencia humana. Y para ello repasó desde los orígenes de nuestra cultura occidental, con la querella de Menelao y Antíloco narrada por Homero en la Iliada, hasta esas nuevas relaciones y novedosas formas de poder que tendrían que sobrevenir de los encuentros y desencuentros entre la Comunidad Europea, Estados Unidos, URSS, China y Japón. No le tocó ver el desmoronamiento endógeno de la URSS. No supo lo que hoy es la fortalecida Rusia, advertida o amenazada por el presidente Obama y la Comunidad Europea de que no permita pasar armas y municiones a los rebeldes de Ucrania. Mensaje que le han dado al gobierno ruso durante la presencia del presidente Vladimir Putin en Normandía, con motivo del LXX Aniversario del Día D, lo que equivale a repetir en circunstancia distinta el mismo recado de aquel 1944: “Detente Rusia”. Porque Estados Unidos entró en la Segunda Guerra Mundial para detener a Rusia, no a Alemania, ya que ésta estaba vencida por aquélla. Y un ejército fresco, descansado, venía desde América para intervenir como gran ganón en los frutos de la guerra frente tropas diezmadas y en cansancio. Pero ahora se le exige a Rusia que se detenga en el envío de armas y municiones a los rebeldes
Siempre!
ucranianos por parte de Estados Unidos, quien no ha querido suspender el envío de armas y municiones a México, su país vecino y aliado, víctima de los absurdos y groseros proyectos rápidos y furiosos del gobierno que hoy exige a otro gobierno lo que él mismo no hace. Desde luego que el presidente Putin actúa conforme a los intereses de su país; y el presidente Obama hace lo propio, porque cada uno de ellos son más cabrones que bonitos, como dice el periódico español El País del presidente mexicano Enrique Peña Nieto, subrayando un mensaje lapidario que el entrevistado les dijo aquí, pero para que desde allá nos lo enviaran en esta oportunidad de su visita a España: “El presidente de México no tiene amigos. Está dedicado a servir a México y como tal asumo esa responsabilidad”. El concepto no es nuevo, y lo hemos escuchado aquí, en otros tiempos, y en otras naciones, aunque pronunciado como un consejo para quien ejerce el poder a esos niveles. Ahora el presidente Peña Nieto lo ha hecho suyo, seguramente con un sentido práctico que pronto observaremos, salvo que se quede como un hilo suelto sin efecto. Acaso pudo haber matizado esa frase, pero no lo hizo. Así que todos los que dragonean diciéndose amigos del presidente Peña Nieto son los primeros receptores y afectados. Y los discursos oficiales del presidente, de ahora en adelante, no deberán hacer referencia a la amistad, no podrá decir, por ejemplo: saludo a mi amigo el presidente Barack Obama. 15 de junio de 2014
• 35
caFé político Si yo fuera legislador… diría
“Perdone, compañero, lo que una imbecilidad” Senadores de todos los partidos.
JoSé FonSeca Así como hay un arte del bien hablar, existe un arte de bien escuchar.
E
Epicteto (55-135 d.C)
sta semana, al escuchar los farragosos y tediosos discursos de los legisladores de la izquierda en la reunión de las comisiones de Energía y Estudios Legislativos que discutieron la ley de hidrocarburos, uno entiende la razón por la cual el ciudadano de a
36 •
15 de junio de 2014
pie los siente tan lejanos. Fueron horas y horas de discutir sobre un mismo tema, el procedimiento para el debate de la susodicha ley, un singular ejercicio de darle vueltas a la noria. Es, por supuesto, una válida táctica parlamentaria para retrasar al máximo cualquier eventual aprobación de las leyes reglamentarias de la reforma energética. Eso, sin embargo, no obsta para
que los legisladores se arroparan en la exigencia de que la discusión tenía que ser abierta, para agotar el tiempo y la paciencia. Curiosamente, todos los legisladores de la izquierda pecaron de arrogancia. Presumieron que todos los ciudadanos de a pie están pendientes de cada una de sus palabras, bebiéndolas como si fuera el Sermón de la Montaña. Quizá no es arrogancia, simpleSiempre!
acaba de decir es Táctica parlamentaria para retrasar al máximo cualquier eventual aprobación de las leyes reglamentarias de la
mente es confusión, una confusión a la que los conduce la práctica de sólo escucharse a sí mismos y no escuchar a los demás. No es cierto que se legisle a escondidas. El canal del Congreso transmite íntegras las sesiones de las comisiones. Transmitió las de esta semana. Verlas, escucharlas, es un ejercicio agotador, la paciencia es una virtud heroica, lástima que la mayoría de los ciudadanos de a pie no seaSiempre!
mos pacientes. Escucharlos y verlos dar vueltas a la noria es una experiencia, una auténtica tortura que habría quebrantado hasta al paciente y bíblico Job. Y eso ya es decir. Quien esto escribe no aguantaría la tentación de decirle a un compañero legislador: “perdone, compañero, lo que acaba de decir es una imbecilidad”. Lo peor es que todos decían expresar los deseos más ínti-
mos del pueblo. Singular interpretación del pensamiento popular. Y no es que uno piense que eso sólo ocurre en el Congreso de México, así son todos los parlamentos del mundo, por eso alguien escribió, parafraseando a Scott Fitzgerald: “los políticos son distintos a todos los demás”. Y, sí, lo son. jfonseca@cafepolitico.com 15 de junio de 2014
• 37
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
reforma energética.
siempre! desde aquí
INE pisó callos Consejeros blindados
El
Uno de los principales objetivos consiste en tener autoridades electorales imparciales.
alejandro Zapata perogordo
N
o cabe duda de que la reforma política, en particular, lo concerniente a la parte electoral, se debe en amplia medida a un buen número de gobernadores, pues fue su actitud injerencista y torcida en los comicios lo que motivó la reacción de la oposición, explorando fórmulas para atarles las manos, y así surgió el nuevo INE y sus facultades. Es una transformación centralista que merma el federalismo al restarle facultades a los estados, circunstancia comprensible por los excesos de sus gobiernos cuyas conductas atentaban contra las más elementales prácticas democráticas. Uno de los principales objetivos consiste en tener autoridades electorales imparciales y blindadas con-
38 • 15 de junio de 2014
tra cualquier tentativa para socavarlas. Es así que nacen las nuevas disposiciones constitucionales y se aprueban las leyes generales en materia de procesos electorales y partidos políticos, de aplicación en toda la república. Se han pisado callos con las nuevas disposiciones y por lo mismo se preveían resistencias, sin embargo, las normas que rigen el nuevo modelo electoral deben ser atendidas y observadas, cumpliéndose a cabalidad y respetando sus términos y alcances. El siguiente paso consiste en la designación por parte del Consejo General del INE, en cada entidad federativa, de un consejero presidente y seis consejeros electorales, para integrar los nuevos Órganos Públicos Locales Electorales, mejor conocidos Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
El Consejo General.
Siempre!
ahora como los Oples. Este inminente hecho cae como balde de agua fría para muchos que se opusieron a la reforma e incluso cabildearon en contra con vehemencia al sentir amenazados sus intereses, seguramente algunos de ellos los encontraremos formando fila y presentando exámenes como aspirantes a ocupar un asiento en los nuevos órganos. Tanto la Constitución como la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales establecen la forma para elegir y designar las autoridades locales, mediante convocatoria pública y a través de votación calificada de cuando menos ocho de los once consejeros que integran el INE. Además, los requisitos exigidos para determinar el perfil de idoneidad como la residencia, el contar con título profesional a nivel licenciatura, no haber sido candidato los cuatro años anteriores, ni pertenecer a la burocracia gubernamental, implican en la práctica estar alejados de la clase política y los espacios de poder que ésta representa, además, quienes lleguen a ocupar esos cargos, cuya duración es de 7 años, no podrán ejercer otro empleo, ni tampoco incorporarse a ninguna administración si participaron en su elección. Si bien no hay total garantía de que las cosas salgan correctamente, lo cierto es que las condiciones impuestas en el nuevo sistema electoral y la manera para designar a las autoridades encargadas de aplicarlo, cuando menos se cuenta con la presunción de un mayor blindaje, esperando que a medida que transcurra el tiempo, cambiemos la presunción por certidumbre. 15 de junio de 2014
• 39
de PolítiCa razonada Fiebre de futbol mundialista y reformas pendientes
Pan y circo Carlos alberto Pérez Cuevas
El futbol se parece a la adolescencia. Es muy carnal, muy del corazón. Manolo Preciado
Fotografía: www.shutterstock.com
E
n plena fiebre futbolera generada por el Mundial de Futbol Brasil 2014, se genera una vez más la pasión por el balompié y la máxima ilusión y esperanza de que México llegue a la final y sea el campeón del mundo; sin duda, como cualquiera de los más de cien millones de mexicanos anhelaría que nuestro país fuera campeón no sólo en Brasil y en el futbol sino en muchas otras disciplinas y áreas; campeones en erradicar la pobreza y en la generación de empleos, campeones en educación y desarrollo, por ejemplo. Como todos, me gustaría que la selección mexicana llegue al tan anhelado quinto partido, de ahí a la final y de paso golear a la selección de Brasil, Alemania o al actual campeón España; desgraciadamente no puedo pensar así, porque no creo en el éxito sin esfuerzo ni en la victoria casual, sin ser aguafiestas, no debe haber ilusos para
40 •
15 de junio de 2014
que no existan desilusionados. No es por ir en contra pero bien dice el dicho popular que “el que se quema con leche hasta al jocoque le sopla”; y es justo ello lo que sucede después de tantos intentos que generaron ánimo y esperanza de triunfo, que después se fueron por la coladera, luego vienen las lamentaciones porque no nos preparamos lo suficiente y no vimos que la fuerza y equipo de otros era mucho mejor que el nuestro; y esto sucede porque el futbol en el país es un negocio jugosísimo que sólo saca ganancias y dividendos económicos sin importarles clubes, jugadores o aficionados; como dice Juan Villoro, el futbol en México se convierte en un negocio de papitas, refrescos y pastelitos. Vivimos un ciclo en el que todos sabemos el resultado de dolor y tristeza, pero mientras tanto nos evadimos en esperar que suceda un milagro; y al final no sucede; porque las cosas se hacen igual que siempre y el resultado invariablemente es el mismo. Pobre afición que en verdad anhela, sueña y se prende de la mer-
cadotecnia que te pide ser un seleccionado más, leal y apasionado, y que en cada juego de futbol se convierte en director técnico y jugador, la afición no está mal. Están mal los que aprovechan estos legítimos sentimientos populares para lucrar y sacar provecho; me refiero a los políticos que, sabiendo cómo están las cosas de la euforia por el Mundial, aprovechan para pactar en lo oscurito y sacar las reformas pendientes y meternos goles, que más tarde nos costarán más caras, así parece que están programando los periodos extraordinarios de sesiones de los legisladores en las Cámaras y madrugar al distraído público mexicano; aquí en nuestro país, pan y circo al pueblo aunque sea temporal porque el gobierno aprovechará dos momentos de total distracción de los ciudadanos respecto de los temas políticos o económicos del país generados por el futbol, el primero de gran euforia y el segundo de total desilusión. @PerezCuevasMx carlospereznz@gmail.com Siempre!
EstĂĄn mal los que
aprovechan estos legĂtimos sentimientos populares para lucrar y sacar provecho. Siempre!
15 de junio de 2014
• 41
Foto: Agencia El Universal
ballesta
el presidente Peña Nieto se entrevista con el papa Francisco.
La restauración de los Borbones a la muerte de Franco es
ilegítima
de origen. Cajón de sastre
El Mundial, el Papa y España 42 • 15 de junio de 2014
Mireille roccatti
L
os últimos días en casi todo el mundo, el tema de la celebración del Mundial de Futbol Brasil 2014 ha desplazado la atención del público de otros tópicos, problemas y realidades que de manera cotidiana impactan la vida. La atención se centra en cuestiones deportivas como las lesiones de jugadores iconos de sus respectivas selecciones o, en el caso de Siempre!
México, sobre quiénes serán los jugadores titulares; ya se sabe que son millones de directores técnicos los que dirigen el Tricolor. Aunque de manera creciente los ojos de todo el mundo contemplan estupefactos la tensión social en Brasil, que exhibe un pueblo con una tercera parte en condiciones de pobreza extrema, ira social por las corruptelas en la realización de obra pública de infraestructura, incluida la construcción de estadios innecesarios para los jueSiempre!
gos, rebeldía obrera en servicios públicos, de las cuales la publicitada ha sido la huelga en el Metro de San Paulo, y un descontento social generalizado. En resumen, el Brasil emergente, que disminuyó su deuda, ha venido creciendo económicamente de manera sostenida, ha sacado a millones de sus habitantes de la pobreza; el milagro brasileño enseña al mundo la parte sombreada de su realidad. Por otra parte, el tema mundialista se utilizó por algunos sectores de la izquierda mexicana para delirios complotistas, imaginando un montaje por medio del cual el Mundial se organizó para distraer a los mexicanos de la discusión parlamentaria respecto del contenido de la reforma energética. Y la pregunta sería: ¿con qué nos distrajeron cuando se aprobó la reforma constitucional? Y, ¿acaso si no hubiera Mundial sí estaríamos pendientes? Otro tema que ha ocupado la atención es el relativo a la visita del presidente Enrique Peña Nieto al Vaticano, donde fue recibido por el nuevo pontífice argentino, quien aceptó visitar nuestro país, en fecha por fijarse, lo que también implico que los delirantes en uso de su fértil imaginación lo ubiquen a mediados del año próximo para apoyar al PRI, en las elecciones intermedias. Lo que de esta visita puede deducirse es que la normalización de las relaciones del Estado mexicano con el Vaticano, esto es, con la Iglesia católica, ha transitado a un grado de madurez y respeto, donde se entiende perfectamente que somos un Estado laico, no uno antirreligioso. La presencia de nuestro presidente coincidió con la reunión en los jardines vaticanos del Papa con los presi-
dente de Israel y Palestina, en un eslabón más en la búsqueda de paz en Medio Oriente, lo que resaltó la importancia de la visita del Ejecutivo mexicano al líder de la Iglesia católica. La siguiente estación del periplo del presidente Peña Nieto fue España. Su arribo coincidió con el anuncio de la abdicación, decisión que parece tardía. La monarquía ha dejado de ser un factor de concordia en estos tiempos difíciles de aguda crisis económica, de intentos separatistas, de escándalos de corrupción del gobernante Partido Popular, todo ello inmerso en una tensión y turbulencia social que vislumbra vientos de fronda. El rey Juan Carlos dilató su decisión hasta que olió la ira social y se vio inmerso en el marasmo de la corrupción, quizás —afirman otros analistas— midió los tiempos hasta que el PSOE perdió el poder, porque se le percibe más a gusto con los populares, cualquiera que haya sido la razón de alargar la decisión de irse, la abdicación parece tardía. La respuesta inmediata de una gran parte de la población española fue el repudio a la monarquía, las concentraciones populares en la Plaza del Sol, fue impresionante, al igual que en las principales ciudades de España. El reclamo fue un referéndum para decidir si debe continuar la monarquía. Lo más importante que olvidan convenientemente los demócratas de ocasión, es que la restauración de los Borbones a la muerte de Francisco Franco es ilegítima de origen. La República Española terminó por un sangriento golpe militar que instauró una feroz dictadura y que, al final de sus días, regresó por la puerta de atrás a la monarquía. 15 de junio de 2014
• 43
nuestro tiempo El Mundial y los días de guardar
Sueñe, goce y
Fotografías: www.shutterstock.com
¡póngase la verde!
44 • 15 de junio de 2014
Siempre!
El Mundial ha sido hasta un biombo
útil para el procesamiento de las reformas. ¡Buena suerte, México!
L
José Elías RoMERo apis
legó el Campeonato Mundial de Futbol y, con él, la euforia y la evasión. El ritual se cumple como cada cuatro años. El Mundial está destinado a enfrentarnos los unos con los otros, a medirnos y a conocernos. Según se nos dice, a la observación, a la reflexión, a la meditación sobre nuestra propia realidad, ya sin discursos ni promesas sino, tan sólo, con goles, con marcadores y con resultados. Debiera aplicarse, también, al recuento de nuestras faltas y de nuestras omisiones. También, incluso, al de nuestros defectos. Nos propone, además, expiaciones y penitencias en la forma de vergüenza y de propósitos de enmienda. También podría servirnos para cosechar victorias y hasta glorias. Para instalar orgullos, repasar nuestro pasado y, si se puede, prepararnos para el porvenir. De igual manera, la vida política, la económica y la social nos imponen tiempos en los que conviene retraernos, aunque fuera muy brevemente, para imaginar nuestro devenir y, acaso también, nuestro destino. El retirarnos todo un mes de la realidad para incorporarnos a la magia de la fantasía no es del todo tan malo. Un mes cada cuatro años equivale a una semana anual. Pero, nos advierte que, después del solaz habrá de regresar la verdad. Dice el refrán que hay días de tronar cohetes y hay días de recoger varas. A la hora de la tronadera nos olvidamos de la pobreza, del desempleo, de la inseguridad, de la criminalidad y hasta de la desesperanza.
Siempre!
Pero, a la hora de la recogedera nos duele recordar que el Mundial ya se haya acabado y sólo nos haya quedado, al frente, el deber y el cumplir. También, prosiguen los tiempos de las reformas. Y, más tarde, los tiempos de las elecciones. El Mundial ha sido hasta un biombo útil para el procesamiento de las reformas. Con la pantalla televisiva en plena efervescencia, se cancelan los inconvenientes de las marchas, los plantones, los bloqueos y las manifestaciones. Entiendo que la reforma reglamentaria en materia energética se discutirá el mero día que nuestra Selección Nacional se enfrente a la brasileña. ¡Ya parece que los antirreformistas se la van a perder! El Mundial ocupa todo un mes. Los publicistas y los restauranteros podrán hacer su agosto. Pero muchos otros, incluyendo a los políticos, también podrán tener un Mundial rentable si se aplican en el método y en la dirección correcta. El biombo mundialista sirve para las reformas pero no sirve para las elecciones. Para entonces, ya no podrán tapar. Estos días de guardar nos avisan que las campañas electorales ya pronto estarán en marcha. Nos recuerdan que los sexenios también son finitos. Que, en las democracias, el poder político es transitorio. Más transitorio mientras mejor esté instalada la democracia. Como quiera, también es un imperativo contar con previsión y, para ello, se requieren los ejercicios de la imaginación. Mientras tanto, amable lector, goce si le gusta, sueñe si puede y, como dicen por allí, ¡póngase la verde! w989298@prodigy.net.mx twitter: @jeromeroapis
15 de junio de 2014
• 45
en la palestra Modernos campos de concentración en la región de La Montaña
Esclavitud en pleno siglo XXI
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
E
angélica de la peña gómez
n pleno siglo XXI, cuando el Estado mexicano es parte de diversos tratados internacionales protectores de los derechos humanos, y luego de la transformación de nuestro marco jurídico fundamental derivada de la reforma constitucional de 2011 en materia de derechos humanos, es inconcebible escuchar las denuncias de esclavitud forzada de la que son víctimas los trabajadores jornaleros agrícolas y sus familias —en donde se incluyen pequeñas personas y ancianos— en diversas entidades de nuestro país. Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”, descarna con estadísticas la sistemática violación de los derechos humanos de 3.5 millones de jornaleros agrícolas. Noventa por ciento realiza su trabajo sin un contrato formal; 72.3 % gana por jornal o día de trabajo; 23.8 % recibe su pago a destajo; o bien, 76.5 % recibe su pago cada semana; y 18.4 % a diario. No tienen acceso a la seguridad social, a pesar de que su salud y seguridad física corran riesgos por los materiales tóxicos a los que están expuestos, sobre todo el uso de agroquímicos prohibidos en otros países.
46 •
15 de junio de 2014
Se les encierra en galerones en condiciones indignas, hacinados, privados de su libertad, y la marginalidad en la que se encuentran niñas y niños, afectan todos y cada uno de sus derechos humanos. Ellos los llaman “campos de concentración”. Incluso la ONU, a través del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, ha señalado que los hijos de los jornaleros agrícolas son un grupo especialmente vulnerable ante la explotación de estos modernos terratenientes y nuevos rancheros. Un 44% de los hogares de jornaleros agrícolas contaban con al menos un niño trabajador, y sus ingresos se acercaban al 41% del total familiar. Lo alarmante de la situación es que el gobierno federal tiene conocimiento de esta situación, pues en 2009 la Secretaría de Desarrollo Social realizó la Encuesta Nacional de Jornaleros Agrícolas, encontrando que casi dos millones 40 mil 414 personas, de manera temporal o permanente, realizan actividades de agricultura en diferentes campos o granjas agrícolas de la república mexicana. El estudio gubernamental también señala que tres de cada cinco, es Siempre!
decir, 58.5 por ciento de jornaleros agrícolas que migran, provienen de municipios de muy alta o alta marginación, que se encuentran principalmente en Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz, y en menor proporción en Chihuahua, Durango, Puebla, San Luis Potosí y Nayarit. Si las autoridades conocen la situación, entonces nos encontramos frente a su parsimonia y la permisividad con la que gigantescas empresas y grandes productores agrícolas flagrantemente violan la Ley Federal del Trabajo; la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas; la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; la Ley General de Educación; la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, y, por supuesto, los diversos tratados internacionales signados por el Estado mexicano. Ante la esclavitud, que presumíamos que había sido abolida aproximadamente hace 200 años, no hay mucho que reflexionar y sí mucho que exigir a las autoridades de los tres órdenes de gobierno, de procuración de justicia, laborales, de salud. Demandamos acciones inmediatas y contundentes contra la impunidad y que sancionen conforme con el debido proceso a todas las personas que han esclavizado a otras que por necesidad buscan trabajo en los campos mexicanos. @angelicadelap Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República. Siempre!
15 de junio de 2014
• 47
rEflExionEs constitucionalEs
Ojalá la Iglesia católica mexicana aprenda el mensaje, pues
Foto: Philip Chidell / Shutterstock.com
aquí el alto clero suele conducirse en forma totalmente distinta.
Tregua espiritual en Medio Oriente
El Papa de la paz 48 • 15 de junio de 2014
Siempre!
Columna Alfredo ríos CAmArenA
D
esde que asumió el papado el argentino Francisco, le ha dado una nueva visión progresista y humilde a la Iglesia católica, una nueva forma de conducir la Iglesia, su actitud ha sido de humildad y choca con el boato y el lujo con que se conducen la mayoría de los llamados príncipes de la Iglesia. Utiliza habitaciones y transporte sencillo; rompe las barreras del protocolo y la seguridad. Es cariñoso con los niños y los ancianos y ha manifestado conceptos que sacuden desde sus cimientos esta milenaria institución; en el caso del celibato de los sacerdotes, trajo a colación que éste no es dogma y que incluso existe un grupo de libaneses que se denominan maronitas que desde hace muchísimos años tienen dispensa para celebrar el matrimonio; no condena la homosexualidad y le da un nuevo trato a las religiosas. Abrió la puerta para combatir la corrupción y el lavado de dinero, dándole al Banco del Vaticano una concepción distinta que permite la investigación internacional del uso de dinero mal habido. Quizá lo más importante de su breve gestión ha sido la convocatoria histórica a los líderes de Palestina e Israel. La guerra, la tortura y el enfrentamiento brutal entre estos dos pueblos se remontan cuando menos a la decisión de las Naciones Unidas de finales de los años cuarenta, que permitió la construcción del Estado de Israel en un territorio donde vivían y tenían derechos los países árabes, particularmente Palestina; se aceptó la creación del Estado palestino,
Siempre!
pero ha sido boicoteado y no ha podido conformar una verdadera entidad soberana pues sus decisiones están sujetas al parlamento israelí. Los palestinos han sido perseguidos y ultrajados por los judíos de extrema derecha quienes cada día obtienen mayores territorios; Israel ha sido apoyado por Estados Unidos mientras que los palestinos han recibido una tibia solidaridad del mundo árabe. No se ha encontrado solución, por más que las Naciones Unidas han intervenido, el problema sigue permanentemente. Durante su visita a Jerusalén, el papa Francisco convocó a una oración por la paz. El pasado domingo 8, el Papa reunió a Shimon Peres y al líder palestino Mahmoud Abbas en su residencia de Santa Marta acompañado del patriarca de Constantinopla Bartolomeo I; asistieron a los jardines de la Casina Pio IV y oraron en forma conjunta por la paz en el Medio Oriente. Esta tregua espiritual puede tener efectos importantes ya que los dos líderes en conflicto se dieron la mano y se abrazaron. El papa Francisco afirmó: “para conseguir la paz, se necesita valor, mucho más que para hacer la guerra”. En su emotivo mensaje les dijo: “se necesita valor para decir sí al encuentro y no al enfrentamiento; sí al diálogo y no a la violencia; sí a la negociación y no a la hostilidad; sí al respeto a los pactos y no a las provocaciones”. Ojalá la Iglesia católica mexicana aprenda el mensaje, pues aquí el alto clero suele conducirse en forma totalmente distinta a la que predica el papa con el ejemplo. 15 de junio de 2014
• 49
¡ViVa la Discrepancia! raúl Jiménez Vázquez
P
artiendo de una visión común, según la cual los ataques sexuales perpetrados en derredor del mundo por ministros religiosos en contra de menores poseen una naturaleza estructural, dos órganos de las Naciones Unidas, el Comité de los Derechos del Niño y el Comité contra la Tortura, dictaminaron que la Santa Sede ha violentado compromisos jurídicos asumidos ante la comunidad internacional.
camente consagrado en el artículo 26 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, que predica que todo tratado obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe. Los representantes del Sumo Pontífice han pretendido justificar tales inobservancias oponiendo las particularidades de los procedimientos y mecanismos decisorios del derecho canónico. Ello es, empero, inadmisible a la luz de la mencionada
Convergentemente, las normas del derecho internacional de los derechos humanos determinan que en casos como éste gravitan sobre los Estados tres deberes fundamentales: I) otorgar a las víctimas las reparaciones materiales y honoríficas a que tienen derecho de acuerdo con la fórmula conocida como restitutio in integrum, II) procesar y sancionar a los responsables, III) instrumentar los cambios estructurales que son indispensables a fin de garantizar la no
Desafío Los responsables de abusos deben ser sancionados
histórico del papa Francisco Tres son los tratados cuya transgresión fue imputada al Vaticano por el máximo órgano político de la humanidad: I) la Convención sobre los Derechos del Niño, II) el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la Venta de Niños, Prostitución Infantil y Pornografía Infantil, III) la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Estas irregularidades son sin duda relevantes, pero su gravedad está acentuada en virtud de que también se desacató una norma imperativa de derecho internacional general reconocida por las naciones: el principio pacta sunt servanda, específi50 • 15 de junio de 2014
Convención de Viena, pues en su artículo 27 está prístinamente estatuido que los Estados no pueden invocar su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado. Por consiguiente, ningún integrante de la jerarquía eclesiástica está facultado para eludir la investigación y castigo de los pederastas. Al haber contravenido los pactos tutelares en cita, el Estado pontificio se halla inmerso en una delicada responsabilidad internacional a la que le son aplicables las normas sobre responsabilidad del Estado por hechos internacionalmente ilícitos, codificadas dentro de la Resolución A 56/83 aprobada por la asamblea general de la ONU el 12 de diciembre del 2001.
repetición de los ataques a la dignidad humanidad. Éste es el desafío histórico que debe encarar el papa Francisco, so pena de ocupar en los anales vaticanos el sombrío, vergonzoso e indigno sitial de algunos de sus predecesores que no supieron, o no quisieron, entender el signo de los tiempos.
Ningún integrante de la jerarquía eclesiástica está facultado para eludir la investigación y castigo de los pederastas.
Siempre!
derecho convertido en utopía Libertad de expresión
Un
H
teodoro Barajas rodríguez
ace muchos años, el gobierno de Miguel Alemán Valdés impuso el día 7 de junio para celebrar la libertad de expresión, dicho festejo fue en realidad para el mandatario en turno, a quien muchos periodistas lanzaban interminables lisonjas como si se tratase del inventor de tal derecho fundamental. Los comunicadores se comportaban como cortesanos de la presidencia imperial. No conocemos un gobierno al que le agrade la crítica, aunque en el discurso haga sendas apologías del ejercicio de la prensa como pilar para vigorizar la democracia y la diversidad. En los últimos años, la violencia contra diversos periodistas ha pintado de muerte el escenario, algunos fueron levantados para jamás retornar, Michoacán figura como una de las entidades que reportan hechos lamentables en contra de comunicadores, en dichos expedientes el elemento obvio es la impunidad. En Veracruz también se han perpetrado crimenes contra periodistas, en el norte del país algunas redacciones han sido destruidas por los señores del crimen organizado, la nota roja se ha limitado para evitar represalias. En Morelia algunos reporteros fueron agredidos por grupos de autodefensas, los comunicadores hacían su trabajo. Bien lo dijo Heberto Castillo, icónica figura de la izquierda mexicana, que en México la libertad de expresión se ejerce en el café, la cantina y la cárcel; dicho comentario es de 1977, de aquel tiempo a la fecha no hay grandes variaciones aunque la dinámica social sí se transformó.
Siempre!
liturgia
En la actualidad, las redes sociales han ocupado un espacio exponencial, el debate es permanente, desde opiniones juiciosas, equilibradas, hasta la calumnia, el exabrupto reiterado o la pestilencia derivada de expresiones cobardes gestadas desde al anonimato. De todo se puede leer en ese inmenso espacio virtual. Este 7 de junio no hay motivos para hacer una fiesta, los discursos gubernamentales suelen ser iguales que en el pasado, dicen que respetan la libertad de expresión, incluso afirman preferir los excesos a los candados, bla, bla, bla. Es un déjà vu. Se registran avances en materia de la información, México tiene alternancia y la diversidad es incuestionable, sólo que los viejos fantasmas están presentes y la impunidad ocupa un lugar preponderante, falta mucho por hacer. En Michoacán suceden masacres cotidianamente, mucha gente se coloca cerrojos para no hablar, se autocensuran porque el temor galopa y no tiene color de partido sino el del oprobio de una realidad que les tocó vivir que resulta asfixiante. La libertad de expresión se ha convertido en utopía, los saldos estadísticos de agresiones a comunicadores se han incrementado, por ello no hay motivos para celebrar, aún hay personas, políticos que desearían que se impusiera el pensamiento único, colocar una barda para que no transite el libre debate. Muchos son los obstáculos, sólo recordemos que sin libertad la vida no vale nada. La libertad de expresión es un derecho humano que se debe ejercer a plenitud aún en medio de grandes tormentas. 15 de junio de 2014
• 51
Es mรกs grave el espectรกculo taurino, donde deliberadamente se tortura a un animal antes de matarlo. 52 โ ข 15 de junio de 2014
Siempre!
la república
El
de los
diputados defeños a Asamblea Legislativa del Distrito Federal, por iniciativa del llamado Partido Verde, acordó prohibir el uso de animales en los circos que se presenten en la ciudad de México. Se debe reconocer que con frecuencia las bestias que participan en las funciones son animales mal alimentados, enfermos o de mal aspecto, lo que indicaría descuido de sus dueños, pero para el caso hubiera bastado con exigir los necesarios cuidados con las bestias. Nada mal está legislar para que se respete la vida animal y evitar el maltrato de seres generalmente indefensos, pero es ciertamente un exceso prohibir la presencia de seres que alimentan la imaginación infantil y le dan diversión sana a las familias. Por supuesto, el Partido Verde Ecologista de México, S.A. pretende pararse el cuello con la decisión de la ALDF, pero al respecto cabe hacer algunas precisiones. Para empezar, el Verde no es propiamente un partido, pues en lugar de militantes tiene gerentes y empleados. Los primeros se han enriquecido hasta el escándalo con el dinero que reciben del IFE, ahora INE, y para muestra está la lista de propiedades del Niño Verde, verdolagón que ya no es un niño, pues hace pocas semanas celebró con enorme derroche su boda con 800 invitados que se trasladaron hasta Baja California Sur. El Verde aboga por la pena de muerte, lo que es incompatible con la Internacional Verde y los partidos que la componen, los cuales rompieron relaciones con el negocito de la familia González. Lo sorprendente es que otros partidos, destacadamente el PRD, hayan votado con estos magos de la farsa y el sablazo. Al prohibir los espectáculos con animales, los legisladores capitalinos han creado un problema mayúsculo para las empresas circenses y, sobre todo, han puesto a muchos profesionales de este ramo en riesgo de caer en el desempleo, con el consiguiente daño para sus familias. Es más grave el espectáculo taurino, donde deliberadamente se tortura a un animal antes de matarlo, pero sobre eso la ALDF guarda silencio. Al paso que vamos, al rato los asambleístas capitalinos van a prohibir el uso de trampas para ratones, pues los perversos seres humanos emplean una materia tan noble como el queso para engañar a los roedores y al atraparlos causan dolor a tan simpáticos animalitos. Sabemos también de legisladores defeños que están pensando en prohibir los insecticidas, pues se priva de la vida a moscas, mosquitos y a las amadas cucarachas. En fin, que los diputados del Distrito Federal, tan dados a la ociosidad, ahora optaron por hacer circo.
Siempre!
15 de junio de 2014
• 53
Fotografía: Alejandro Sánchez.
L
Humberto musaccHio
política y gobierno
Con escándalo, desorganización y presumible ineficiencia
Aquí descubrimos el
P
tarde bullying Jorge carrillo olea
artiendo de reconocer en mí los más profundos sentimientos de abuelo, padre, tío y lo que fuera respecto de niños y jóvenes, es propio también pensar que, muy a la mexicana, hemos hecho de estos dolorosos sucesos un tema exhibicionista que como todos ellos revela más fondo que lo que se externa, en este caso protagonismo, desmesura, oportunismo y liviandad. La Presidencia de la República anunció que, a partir del último trimestre de 2014, se iniciará el programa piloto para prevenir y erradicar el bullying o acoso escolar, el cual se basará en 15 puntos específicos.
54 • 15 de junio de 2014
El Senado de la República, según boletinó, prepara una nueva ley para combatir el bullying, a fin de que sea aprobada a la brevedad en un periodo extraordinario de sesiones. “Es una ley que se basa en criterios y principios desde la perspectiva de una cultura de paz; en el diseño de mecanismos e instrumentos y procedimientos para garantizar el derecho a una vida libre de violencia en el entorno escolar… habrá un programa nacional de prevención de la violencia, en el que deberán participar todas y todos los miembros de la comunidad educativa para el diseño de políticas públicas”, explicó el senador perredista Mario Siempre!
Siempre!
escuelas a través de sus programas de asesoramiento y capacitación. Lo han tomado con gran seriedad. Sus campañas de comunicación han sido muy difundidas por todo el mundo. Una de ellas es una serie de videos contra el maltrato y el acoso en la escuela. En la Argentina se sostiene que la realidad es que los colegios siempre son responsables de lo que sucede con los chicos. Los padres de las víctimas, en general, buscan ayuda o explicaciones en los establecimientos, pero en muchas ocasiones no son contenidos, entonces acuden a representantes legales, para acelerar las mediaciones. En tanto, muchos jueces no saben bien qué hacer cuando les llegan casos de bullying, pero hay buena disposición. “Es el abogado de la familia quien propone medidas y el juez las acepta”, dijo el Dr. Miglino, un experto de ese país. Podrían describirse varios de esos casos y en todos ellos se encontrarían dos constantes: 1. Ausencia de actitudes histéricas. 2. Conceptos racionales y enfoques constructivos. Situaciones bien distintas al alarmismo local, tan satisfactorio para ciertas personalidades exuberantes. Nadie se puede atrever a menospreciar el acoso infantil o juvenil. Todos lo hemos visto aplicar o lo hemos sufrido en carne propia. Nadie lo quiere ocultar, pero también es cierto que si reaccionamos buscando espectacularidad generamos un pánico exacerbado a la par que no estamos construyendo nada. Varios gobiernos estatales oportunistas se ha subido al carro de la histeria federal. Ha habido acoso juvenil siempre y en todas partes. Aquí lo descubrimos tarde, con escándalo, desorganización y presumible ineficiencia, ¡Pero, en fin, ahí está ya el futbol! Otra. hienca@prodigy.net.mx 15 de junio de 2014
• 55
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Delgado. La Secretaría de Gobernación anunció un programa para enmendar el problema mediante la aplicación de 5 premisas, 547 proyectos y 13 mil 600 acciones, enfatizando que es un problema de violencia comunitaria. La de Educación se moderó hasta menos de veinte; su titular, Emilio Chuayffet, anunció un programa piloto para prevenir y combatir el bullying en los planteles del sistema educativo nacional; dicho programa comenzaría en octubre o noviembre. Enfatizó en que no es un problema esencialmente de educación formal. Todo mundo se siente en la obligación de echar su cuarto de espadas. Una catedrática de la Universidad Autónoma Metropolitana, con razón destacó que enfrentamos una sociedad en la que no se enseña el respeto por el otro y en la que subsiste una enorme discriminación hacia todo lo que es diferente. ¡Ni quién lo discuta! Además del alarmismo por el tema, surge naturalmente una reflexión por la evidente descoordinación oficial. Otra vez cada uno por su lado y ni siquiera atinan a coincidir en la medicina. Preocupante. Como desconcertado lector me pregunto: ¿qué hubiéramos hecho en caso de que nacionalmente brotara una terrible pandemia? ¿O qué si nos invadiera Guatemala para quitarnos el petróleo chiapaneco? ¿O qué si se derrumbaran las bolsas de valores como aquel jueves negro del 24 de octubre de 1929? Mayor desesperación sería que el PAN buscara relegir a Fox. ¿Y si nos regresaran Texas con todo y los Bush?¿Cómo torear tan desesperantes casos? Los países escandinavos han sido pioneros en la lucha contra el bullying, tanto desde la investigación como desde la prevención. La ONG sueca Friends es uno de los principales referentes en el tema. Fundada en 1997, ya ha colaborado con más de mil 500
a contracorriente
Aprende a
N
¿Quién inventó el bullying?
defenderte , me dijo mi mamá
rené avilés Fabila
o es necesario descubrir quiénes inventaron el maltrato a los niños en las escuelas, hay que pensar en lo fácil que hoy resulta tomar una palabra anglosajona y ponerla de moda. El maltrato a alumnos pequeños de parte de autoridades y compañeros es una práctica antigua y universal. Todos, con mínimas excepciones, lo hemos padecido. En mi caso, en el cuarto año de primaria, no se llamaba bullying, su nombre era Guillermo Moreno Aguilar, quien me pegaba y me quitaba el dinero que me daba mi madre para comprar alguna golosina en la cooperativa escolar. Se lo dije a mi maestra y ella lo minimizó. En casa tampoco encontré mayor apoyo. Aprende a defenderte, me dijeron. Ese tipo de situaciones las vi a lo largo de mis estudios, incluidos los universitarios. Más de un profesor de mal carácter nos aterrorizaba gritando y amenazando con bajarnos la calificación si no estábamos de acuerdo con sus posiciones educativas. Ahora, con medios que no encuentran una correcta manera de contribuir a educar, de darle a la sociedad armas como la ética y el civismo, con autoridades de escasas competencia y un magisterio lleno de vicios y defectos,
56 • 15 de junio de 2014
Los habitantes originarios de México aprendieron el castellano y el cristianismo a base de golpes y castigos. Vaya historia la nuestra.
mal pagado para colmo, con sindicatos lamentables, no parece haber más solución que poner en movimiento (inútil) todo el sistema político. Y mientras que los maestros se roban los exámenes que deben aprobar y siguen cobrando su escaso salario sin buscar la superación, el gobierno desata “un combate frontal y definitivo” al bullying. El problema es que no hay datos confiables, no sabemos cómo enfrentarlo, no hay forma de arrancarlo de raíz. Todo se limita a perseguir a un director de escuela primaria o a tres maestros de secundaria que jalonearon a un par de niños y alguien los vio o, más moderno, tomó la foto. El responsable no es el actual secretario de Educación Pública, él es el heredero de una larga tradición de corrupción y ausencia de valores educativos. El asunto comienza con la familia y escala todos los niveles de la educación. Cuando inicié mi vida como maestro de secundaria, siendo realmente joven, recuerdo a una direc-
tora de secundaria en Milpa Alta que trataba a los alumnos con una larga vara como si fueran ganado. Nadie la enfrentaba. Parecía viva la frase de “la letra con sangre entra”. Es un problema nacional, no son casos aislados. Los habitantes originarios de México aprendieron el castellano y el cristianismo a base de golpes y castigos. Vaya historia la nuestra. Los jóvenes que osaron exigirle mejor trato educativo, cultural y social al Estado en 1968 fueron golpeados, encarcelados y asesinados. Eso podría ser el famoso bullying a gran escala, en el nivel que se llama represión draconiana. Ya todos los partidos decidieron que como no se ponen de acuerdo en las grandes reformas políticas y económicas, les es sencillo fraternalmente declararle la guerra al bullying. Pero hemos avanzado, ya sabemos cómo calificar el maltrato a los niños. El inglés es salvador. Las modas son idiotas. www.reneavilesfabila.com.mx
Siempre!
entrevista Marie Lizárraga/Coordinadora de Exhibición e Investigación del Museo del Palacio de Bellas Artes
Doisneau fue el fotógrafo de la sensibilidad humana Doisneau es mundialmente conocido por sus imágenes de la calle y el registro de la cotidianidad francesa desde una visión poética y humana. Jacquelin Ramos
L
as calles, los niños, la gente de París, con todas sus mutaciones, son los protagonistas del trabajo de quien fuera un empedernido paseante, de quien armado con una Rolleiflex —la cámara legendaria— captaba lo mejor, la ternura, la sonrisa, en otras ocasiones hasta la tristeza y la amargura, con la nariz dentro del visor: el fotógrafo Robert Doisneau (1912-1994), artista que sin duda alguna hizo de su pasión por atrapar la vida un arte. Para Doisneau, fotografiar era “colocar la cabeza, el ojo y el corazón en un mismo eje”, y de esa manera logró tomar las más bellas páginas de la historia de la fotografía. Entre ellas, su inevitable Beso —Le Baiser de l’Hôtel de Ville— de 1950, una narración visual con una fuerte carga simbólica: el beso de dos amantes que representaba la esperanza del futuro de unos jóvenes en una Europa traumatizada tras la Segunda Guerra Mundial. Sin olvidar que fue un momento planeado, el Beso de Doisneau es la historia con la que todo el mundo ha soñado, con la que todos los que se han enamorado se han sentido identificados.➤ Siempre!
15 de junio de 2014
• 57
entrevista Representa “el amor como todos lo hemos imaginado”, así lo señaló en entrevista a Siempre! Marie Lizárraga, coordinadora de exhibición de la muestra “Robert Doisneau. La belleza de lo cotidiano”, que se presenta por primera vez en México en el Museo del Palacio de Bellas Artes.
apreciar el mundo
Foto Wolfgang H. Wögerer, Wien.
58 • 15 de junio de 2014
robert Doisneau y andré Kertész, arlés 1975:
Asegura la especialista que el fotógrafo, con su peculiar estilo, deja ver la fotografía como una forma para apreciar el mundo, en el cual, a pesar de orquestar composiciones muy estudiadas, no dejó nunca de lado el compromiso solidario y humano, en el que los personajes se convierten en personas. ¿Cómo fue el trabajo de Robert Doisneau?, ¿por qué es considerado uno de los pioneros del fotoperiodismo? Su primera fotografía la tomó en 1929, y está exhibida en esta muestra en una de las salas. Su primer trabajo como fotógrafo profesional fue en la fábrica de Automóviles Renault en Francia, él se inicio como fotógrafo industrial —así lo llamaban los franceses— y también incursionó en el fotoperiodismo; a partir de ahí, no dejó de tomar fotografías hasta 1994 — año en que murió—. Es mundialmente conocido por sus imágenes de la calle y el registro de la cotidianidad francesa desde una visión poética y humana, por lo que sus fotografías han llegado a ser iconos de la vida de París. En su opinión, ¿cuál era la visión fotográfica de Doisneau? ¿Qué intentaba captar con la fotografía? Algo que podemos recalcar en la obra de Doisneau, tanto desde en sus inicios como hasta el final, es una constante sensibilidad humana. Existe mucha calidad humana, nunca dejó de lado el compromiso solidario y humano en sus fotografías. Aunque el artista trabajó en sus inicios para crear fotografías publicitarias que eran muy ingeniosas, obras por las que lo recordamos y siempre lo recordaremos son las imágenes en donde se retrata muchísimo este tema. Brigitte Ollier, una las escritoras que participan en el catálogo de la exposición, dice que “en Doisneau —cito— los personajes se convierten en personas, es decir a través de su cámara, a través Siempre!
de su mirada, atravesaba los estereotipos, los prejuicios, y llegaba al lado humano de las personas”.
Soledad y bondad ¿Qué sentimientos transmiten cada una de sus fotografías? La soledad de los personajes, la felicidad, la inocencia de los niños, aún más difundió un tema tan universal como es el amor, un tema con el que todos podemos entrar en contacto. Realmente hay muchas temáticas en su obra, y justo en esta exposición a través de estas 79 fotografías se trató de recopilar un par de imágenes de cada una de estas etapas que se pueden identificar claramente a lo largo de la obra de Doisneau. Por ejemplo, podemos ver la transformación de París en la preguerra, la Guerra, la posguerra; podemos ver la transformación de los edificios, de las calles, de los personajes, de la vida inclusive. De cómo en un principio la vida era más en la calle, la gente la tomaba como decían los franceses para hacer la fiesta, desde hacer una boda, un baile, hasta un festejo, lo que sea. La vida simplemente se llevaba a cabo en la calle, por lo que el fotógrafo alguna vez señaló: “Yo no fotografío el mundo tal como es, sino tal como me gustaría que fuera. Toda mi vida yo me divertí, me fabriqué mi propio pequeño teatro”, por lo que para él, el teatro estaba en la calle justamente, ahí era donde estaban las escenas que valía la pena retratar. Algo también es muy importante para Doisneau: tiene esos temas muy humanos, temas universales, tiene temas de valores, de la infancia, pero también el humor es muy presente en Doisneau. Conservaba el humor cuando tomaba fotografías, sin llegar a ridiculizar a nadie; siempre lo hacía desde su mirada llena de bondad. ¿Qué París es el que vemos captado a través de la lente de Doisneau? Básicamente vemos captados los suburbios de París, nació en Gentilly, al límite de la capital. Era una zona gris llena del humo que salía de las fábricas, un lugar repleto de escenarios horribles, y París era La Ciudad Luz, era donde todo pasaba. Doisneau siempre vivió en la periferia y desde ➤ Siempre!
15 de junio de 2014
• 59
entrevista “Yo prefiero mi Rolleiflex”
esta perspectiva retrató la ciudad, con los ojos de un hombre que constantemente se maravillaba de la vida en la capital. De hecho en la muestra podremos ver su primera imagen que se titula Los Adoquines tomada en 1929, cuando él tenia acaso 17 años. Justo son los adoquines con los que pavimentaron las calles de París, que son muy particulares, muy reconocibles y que no sólo eso, sino que esos mismos adoquines juegan un papel importantísimo durante la ocupación, la resistencia, y después la liberación de París, porque con estos adoquines se hacían las trincheras, incluso en esta exposición viene otra imagen donde vemos la obra El descanso de un FF1 y se ve en sus espaldas estos adoquines que forman una trinchera, esos adoquines los encontramos en todas las calles y en muchas de las escenas que fue recogiendo Doisneau del París en sus varias épocas. 60 • 15 de junio de 2014
Se sabe que la fotografía el Beso es una de las fotos más reproducidas en el mundo. ¿Cuál es el enigma de esta imagen, que incluso tengo entendido le acarreó problemas? Por muchos años no se supo la historia de esta fotografía, hasta que alrededor de la década de los ochenta varias personas se adjudicaron ser los personajes de esta fotografía, justo porque una publicación en Francia republicó esta imagen, lo que trajo el tema a discusión y hubo mucha gente que se jactaba de ser estas dos personas. Incluso Doisneau tuvo una demanda y se fueron a juicio, tuvo que decir la verdad, y resolver el enigma de la fotografía. A nivel anecdótico, obviamente es una imagen realizada por Doisneau por encargo para un reportaje para la revista Life en donde se buscaba retratar justo a los enamorados en París, y esta imagen es muy enigmática a pesar de que haya salido a la luz esta historia, no deja de ser pertinente, no deja de ser universal, al contrario, se va cargando de más significados y trasciende. Vemos claramente como una obra trasciende a su autor, como esta fotografía trascendió a Doisneau en todos los sentidos. Y hoy esta aquí, es una imagen muy representativa de los valores de la posguerra y del optimismo, y principalmente nos representa “el amor como todos lo hemos imaginado”, es una fotografía con la que todos los que se han enamorado se han sentido identificados. ¿Por qué el espectador es un elemento importante en muchas de las imágenes de Doisneau? El espectador para él es muy importante, incluso su relación con el espectador es distinta a la de los fotógrafos que utilizan otra cámara, porque el utilizaba una cámara Rolleiflex, aunque incluso sus congéneres, en la época en que salió la Leica todos corrieron a utilizarla y cambiaron por la practicidad, mientras que Doisneau decía “yo prefiero mi Rolleiflex”. Es la cámara que, desde que la descubrió en 1930, se quedó con ella, porque es una cámara que se pone al vientre y la mirilla te da una imagen invertida hiperprecisa y el hecho de que no te Siempre!
escondas detrás de la cámara, te permite establecer un rapport o una relación distinta con el objetivo que estás fotografiando.
El espectador para él es muy importante, incluso su relación con el espectador es distinta.
La exposición permanecerá abierta hasta el 29 de junio de 2014 en el Museo del Palacio de Bellas Artes, ciudad de México.
Incluso hay imágenes como la de Mademoiselle Anita, donde él sale reflejado en la parte de atrás. Tenemos también dos imágenes de una serie donde Doisneau montó una cámara detrás de una vitrina porque le gustaba ver las reacciones de las personas que están viendo las escenas. Podemos decir que Doisneau también era un gran espectador de sus escenas, siempre estaba presente con su sencillez, con su sensibilidad y esperanza, pero sobre todo con su amor. Siempre!
15 de junio de 2014
• 61
d.f. por siempre!
amó
Exuberante pasión
Efraín Huerta el DF con ciega y rabiosa ternura
Encontró en la palabra, en el verso breve y en el rescate del habla popular, herramientas fundamentales de lucha cotidiana.
62 • 15 de junio de 2014
Siempre!
…la ciudad-mujer de Huerta es una Santa que sólo puede ser amada con la ciega, rabiosa ternura de un nuevo Hipólito. Vicente Quirarte
José Alfonso suárez del reAl y AguilerA
R
ecuperador incansable del instante urbano, recitador apasionado de la polifacética ciudad en construcción, arquitecto verbal de pasiones y soledades metropolitanas, el poeta Efraín Huerta (1914-1982) se definió como “escritor de versos de contenido sexual”, refutando así la solemne descripción con la que el Pequeño Larousse Ilustrado catalogó al rapsoda de una ciudad que lo capturó desde sus años de juventud, cuando llegó de su natal Silao, población guanajuatense que le vio nacer un 18 de junio de 1914, justo hace una centuria. El contrastante espíritu de la capital de la república encontró en Efraín Huerta a su acucioso y puntual relator, al poético escribano de sus devaneos arquitectónicos, de sus mundanales escarceos con una atrayente modernidad hecha avenidas y espejismos de neón
que hipnotizaron al trovador, quien, con verso firme y comprometido con una humanidad esperanzada en la construcción de un nuevo día de fraternidad, justicia e igualdad, plasmó sus vivencias íntimas de combatiente ciudadano. Siempre!
La exuberante pasión de Efraín Huerta por la ciudad constituye un generoso hallazgo de arqueología poética del desamor y la esperanza de quienes viven, disfrutan y sufren una urbe enfrentada a la disyuntiva de generar su propia expansión o aferrarse al enclaustramiento en torno a la intocable bondad de las calles antiguas, a ese monumental pasado arquitectónico, escenario de la depresión societaria provocada por una “Revolución / Que ha girado / Como loca / A 45/Revoluciones / Por Sexenio”, como pleno de sarcasmo se refirió el poeta al proceso armado que vio perder sus legítimas aspiraciones en las manos de una plutocracia que trastocó ideales por una convulsionante expansión de la urbe como mito del progreso. La profunda convicción de Huerta en la transformación revolucionaria de la humanidad, encontró en la palabra, en el verso breve y en el rescate del habla popular, herramientas fundamentales de lucha cotidiana, con las cuales reseña lo mismo la “viva y venenosa calle de San Juan de Letrán” (hoy Eje Central Lázaro Cárdenas), que critica las aspiraciones anexionistas yanquis representadas por los gánsters y Miss Texas pisoteando la belleza y envileciendo el arte, como lo refiere en su profético poema Avenida Juárez. Con franca honestidad, Huerta comparte sus eróticos delirios a bordo del Juárez-Loreto, legendaria línea de camiones en la que el viejopríncipe-poeta busca encontrarse con el amor fugaz de la pasajera que lo reta y que lo alienta en su periplo por una ciudad que ante sus ojos se transforma y se le entrega. Sólo quien puede contener en su corazón la ciega y rabiosa ternura por la ciudad —que captó Quirarte en Efraín Huerta— puede declararle su amor, puede exigirle que lo mire con sus ojos “de tezontle y de granito y que se entregue a los niños que ríen, y a los hombres que aman claras hembras de sonrisa despierta y fresco pensamiento”. 15 de junio de 2014
• 63
Golpe mortal Ecologistas de bolsillo
a los circos
Fotografía: www.shutterstock.com
L
Yazmín alessandrini
a Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó una absurda, sospechosa, tendenciosa y frívola iniciativa para prohibir a los circos que pisen la ciudad de México utilizar animales durante sus actos. El dictamen en cuestión, que una vez que sea publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal y en el Diario Oficial de la Federación, rezará más o menos así: “queda prohibido durante la celebración de los espectáculos circenses, se utilicen animales vivos silvestres o domésticos. Queda estrictamente prohibido presentar en espectáculos circenses obsequiar, distribuir, vender y en general efectuar cualquier uso de animales vivos tales como utilizarlos como premios en sorteos, juegos, concursos, rifas, loterías, para tomarse fotografías o cualquier actividad análoga”. Más por moda que por convicción, vemos que este dictamen fue hecho sobre las rodillas por parte de las brillantes mentes que lo idearon, unos verdaderos ecologistas de bolsillo que en su muy corta visión maliciosamente omitieron muchísimas circunstancias de peso específico. Para variar, volvieron a afectar a aquéllos que supuestamente deben cuidar y proteger, a los que menos tienen. Y es que al circo, al ser uno de los últimos reductos accesibles de entretenimiento para las clases populares, por sus módicos precios, con esta decisión acaban de asestarle un golpe mortal. Ustedes, señores políticos, cuando quieren ver a un animal salvaje pueden pagarse un lujoso safari a África. Sin embargo, la mayoría de los mexicanos no
64 • 15 de junio de 2014
poseen el poder adquisitivo que ustedes. ¿En algún momento pensaron que el grueso de los niños y adultos de este país la única oportunidad que tienen de ver de cerca de un animal salvaje es en un circo? Pero eso no es todo, ¿acaso también pensaron en las cientos de miles fuentes de empleo que quedarán extintas (veterinarios, adiestradores, cuadrillas de trabajadores de aseo, alimentación) con esta medida? Otro punto: ¿tienen idea de cuántos de estos animales en poder de los distintos circos nacieron en un hábitat natural? ¡Prácticamente ninguno! La mayoría de estas hermosas bestias son parte de generaciones de animales que durante décadas han nacido en los circos y que jamás han pisado una jungla, selva o bosque. ¡Ah!, pero eso sí, muy conveniente se hicieron de la vista gorda al legislar respecto a los animales involucrados en los eventos taurinos, los hipódromos, los galgódromos, la equitación, el polo, las peleas de gallos, etcétera. ¿Será que los actores de estos giros sí tienen con qué para pagar cabilderos y conciencias? ¿Era mucho pedir que se reunieran con los empresarios circenses, las sociedades protectoras de animales y demás participantes en esta industria para alcanzar justos medios y mejorar en el tema del cuidado y trato de estos animales? www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com mailto:alessandriniyazmin@yahoo.com.mx @yalessandrini1 Siempre!
información
Roberto Borge hace un llamado a reducir la emisión de gases de efecto invernadero
Inauguran el gobernador y el titular de la Semarnat el Centro de Educación Climática de Cancún
cancún, Quintana roo.― El gobernador Roberto Borge
Angulo y el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan José Guerra Abud, inauguraron el Centro de Educación Climática de Cancún, en el que se invirtieron casi 10.5 millones de pesos. El jefe del Ejecutivo hizo un llamado a los quintanarroenses y a los mexicanos para que “contribuyamos a la reducción de la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI), que son los que están generando el cambio climático”. ―El objetivo de este Centro de Educación Climática es la difusión y comunicación de forma didáctica e interactiva, mediante exhibiciones que generarán a los visitantes conciencia sobre el cambio climático en el planeta ―explicó―. Quiero agradecer al Gobierno Federal, porque hay una inversión importante de recursos gracias al apoyo del presidente Enrique Peña Nieto. Roberto Borge dijo que el inmueble, que semeja un observatorio maya, permitirá crear entre los diferentes sectores de la sociedad, sobre todo jóvenes y niños, conciencia sobre la problemática que representa el calentamiento global para el planeta. 66 • 15 de junio de 2014
―Esta obra demuestra que trabajando en forma coordinada se puede contribuir a generar espacios de educación que permitan generar una cultura de conservación del planeta ―refirió―. Estoy seguro de que, con el apoyo de la Semarnat, continuaremos generando centros de aprendizaje para las futuras generaciones de Quintana Roo. En ese marco, el secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, aplaudió la construcción de la también llamada “Casa de la Tierra”, ya que es necesaria la capacitación a los jóvenes, porque el futuro es de ellos, “para que les demostremos la importancia de cuidar el medio ambiente”. El Centro de Educación de Climática de Cancún, ubicado sobre la avenida Bonampak, a un costado de las oficinas de la Secretaría de Educación y Cultura, ocupa una superficie de 340 metros cuadrados. En el primer nivel hay museografía interactiva y en la parte superior fue edificada la “Esfera”, de 1.5 metros de diámetro, donde se harán proyecciones sobre los efectos que tiene en el planeta la emisión de contaminantes. Siempre!
Presidente de China, Xi Jinping.
El combate
contra el terrorismo Ilsa RodRíguez
68
Nuevo presidente de Ucrania No hay quinto malo Odalys Buscarón
71
El viceministerio de la Suprema Felicidad BernardO GOnzalez sOlanO
76
A 70 Años del desembarco de Normandía Jesús Hernández GariBay
Siempre!
74
77
Europa: Polarización política JOaquín Pérez sáncHez
78
Embajadas: Un voto útil y crítico por la paz en Colombia MariO rey
80
Internet; ¿Adictiva o una simple herramienta? rOBertO Hernández 15 de junio de 2014
• 67
Foto: Kaliva / Shutterstock.com
China:
Nuevo presidente de Ucrania Petro Poroshenko.
68 • 15 de junio de 2014
Siempre!
CoordinaCión: Magdalena galindo • estela BoCardo Nuevo presidente de Ucrania
no hay quinto malo
Siempre!
otro Estado y sus pronunciamientos sobre el futuro de una Ucrania unida y del ucraniano como única lengua estatal” no interesan a los líderes de esa nueva entidad político territorial. Recordó Borodai que el 11 de mayo tras el contundente apoyo a la alternativa de independencia en el referendo la República Popular se convirtió en estado soberano. Kiev, al igual que Estados Unidos y la Unión Europea, no reconocen las consultas celebradas en Donetsk y Lugansk, donde el sí obtuvo más del 90 por ciento de respaldo. Existe igualmente reticencia desde el poder al proyecto de federalización para Ucrania, como solución al conflicto interno. Los líderes de las regiones rebeldes sostienen que cualquier variante de negociación pasa primero por el cese de las acciones combativas y la retirada de las fuerzas regulares y los comandos represivos de esos territorios. Al proclamarse vencedor en las justas presidenciales, Poroshenko exigió a los militares “limpiar” las citadas regiones antes de tomar posesión, el pasado 7 de junio. Es nuestra tierra, nuestra creencia la ortodoxia, tenemos un modo de vida, el de nuestros abuelos. El pueblo debe sentirse libre. La ciudad no se la daremos a nadie, afirmó el alcalde de Slavyansk. Para el líder del movimiento alternativo Sur-Este y diputado Oleg Tsariov, el mandatario no tiene capacidad para dialogar con los habitantes del oriente. En días pasados hubo intensos bombardeos y combates en Slavyansk y durante su primer discurso como jefe de Estado, Poroshenko no dio ni una sola orden para frenar la
Fotografía: www.shutterstock.com
E
odalys BusCarón
l flamante presidente ucraniano, Piotr Poroshenko, juró en días pasados por la unidad de un país dividido, en guerra y una parte de sus habitantes sometidos por la fuerza de bombardeos y persecución a un orden impuesto desde Occidente. Poroshenko ocupó varios puestos en distintos gobiernos y fue uno de los oligarcas que financió las revueltas antigubernamentales en Kiev que derivaron en el golpe de Estado al presidente legítimo Víktor Yanuókovich, en febrero pasado. Se presentó a la campaña como candidato independiente, pero hizo evidentes sus preferencias por el curso de la junta golpista de estrecha colaboración con Estados Unidos, la complicidad con los sectores fascistas y una respuesta de fuerza al descontento y la rebeldía de las regiones orientales por la federalización. Para el alcalde popular de Slavyansk, en el norte de Donetsk, Vyacheslav Ponomariov, Poroshenko es hombre de mentiras, a quien no se le puede creer ni confiar. Considero que no hay nada que conversar con él, respondió Ponomariov en reacción a la promesa de Poroshenko de dialogar con “los representantes pacíficos de Donbass”. Agregó de paso que nadie espera en ese territorio al presidente millonario. Según la revista Forbes, la fortuna declarada del llamado rey del chocolate asciende presumiblemente a 1,3 mil millones de dólares. En Donetsk, el primer ministro de la República Popular homónima, Alexender Borodai, dijo a periodistas que Poroshenko “es el presidente de
15 de junio de 2014 •
69
Fotografía: www.shutterstock.com
70 • 15 de junio de 2014
operación de castigo, declaró Tsariov al canal Rossia 24. Advirtió el político opositor, perseguido por el régimen de Kiev, que Poroshenko asume jurídicamente toda la responsabilidad por las consecuencias de la operación militarpolicial que iniciaron las autoridades ucranianas desde mediados de abril contra el sureste del país. Él debe condenar las acciones del gobierno anterior, calificarlas de criminales y sin falta investigarlas. Solo bajo estas condiciones comenzarían apenas las consultas sobre un posible diálogo, enfatizó el político despojado de la inmunidad parlamentaria por la nueva mayoría legislativa. En una reciente entrevista al periódico ruso Izvestia, Tsariov dijo que sus denuncias sobre los fascistas usurpadores del poder y de sus crímenes resultaron muy irritantes a los gobernantes ucranianos. Por ello, recordó, quemaron mi casa, el despacho de diputado y me despojaron del estatus de inmunidad parlamentaria y me quieren arrestar. Opinó que el poder actual perdió todos los resortes de influencia y desde su impotencia adopta todo tipo de medidas. En su opinión, Poroshenko no se sostendrá mucho tiempo en el poder. Tampoco los pronunciamientos del flamante gobernante tuvieron buenos ecos en Lugansk. El presidente de la República Popular, Valeri Bólotov, declaró al Servicio Ruso de Noticias que las promesas de Poroshenko suscitaban desconfianza también entre los dirigentes y los lugareños, sometidos a los bombardeos. Una economía en picada, descontento social y creciente polarización en el país por las acciones represivas del poder central, más una guerra fratricida restan, sin dudas, posibilidades para una pronta solución de la crisis ucraniana, con el quinto presidente como timonel. Siempre!
Presidenta de Argentina Cristina Fernández.
Problemas en Argentina y Venezuela
El viceministerio de la
Suprema Felicidad A
rgentina y Venezuela, casi antípodas en el abecedario, infortunadamente comparten — aparte de su situación geográfica sudamericana— problemas similares (pese a ser países inmensamente ricos, productores de soya y petróleo): alta inflación, caída en las reservas, devaluación de sus respectivas monedas (peso y bolívar fuerte), desabasto y posibles recesiones en ambos casos lo que da por resultado un incierto futuro económico. La inflación corroe a ambas economías dispares en superficie y en población: la primera, con 2,780,400 kilómetros cuadrados y más de 40 millones de habitantes; la segunda, 912,050 km2 y casi 28.5 millones de habitantes. En 2013, la inflación en Venezuela llegó al 56% —entre las más altas del Siempre!
planeta—, y en Argentina rozó el 30%, según economistas independientes . Y las reservas internacionales de los dos van en picada. De fines de 2012 al mes de enero del presente año, las reservas venezolanas se redujeron de poco menos de 30,000 millones de dólares a 20,400 millones; las argentinas bajaron de 52,000 millones de dólares en 2011 a menos de la mitad a inicios del año en curso. Tan solo en un mes bajaron 2,500 millones de dólares. Para frenar la imparable fuga del billete verde de las cajas de los bancos centrales, en los últimas semanas los gobiernos de Cristina Fernández y de Nicolás Maduro devaluaron sus monedas. La medida únicamente hizo crecer la preocupación por el efecto inflacionario que pueda tener. La persistente caída macroeconómica de estas economías sudamericanas han prendido las alarmas en el mundo.
Hay de qué preocuparse. Los que sufren verdaderamente los efectos de este deterioro económico son los pobres argentinos y los venezolanos. Y al paso que van ambos gobiernos, el final del túnel no está cerca. El asunto es de fondo. Buenos Aires y Caracas coinciden no solo en los problemas, sino en muchas de las causas que los originan. Adoptar como forma de gobierno el modelo del socialismo del siglo XXI —”bolivariano” lo bautizó el fallecido Hugo Chávez— no fue la mejor decisión: no ha funcionado en ninguna parte, pero los dos gobiernos actualmente en el poder decidieron mantenerlo obcecadamente. Contra viento y marea. De acuerdo a muchos economistas, el punto de ruptura de ambas economías no está lejos, y el fantasma de la hiperinflación revive la amenaza de una posible recesión económica.
Fotografía: AFP
BernArdo GonzAlez SolAno
15 de junio de 2014 •
71
Presidente de Venezuela Nicolás Maduro.
72 • 15 de junio de 2014
de regímenes también de corte ideológico de izquierda como Ecuador y Bolivia, que aparecen mucho mas pragmáticos. Ante este catastrófico panorama económico que a duras penas soportan los argentinos y los venezolanos, cuando menos lo piensan ambos pueblos se enteran de que sus gobiernos pretenden “resolverles” no solo el raquítico bolsillo, sino temas más escabrosos como la “felicidad” y el “pensamiento”. El primero en aventurarse en tan procelosas aguas —surrealistas— fue el presidente Nicolás Maduro. En octubre de 2013 creó el viceministerio de la Suprema Felicidad para coordinar las misiones de carácter social instituidas durante el mandato del tropical Hugo Chávez que solía decir que el objetivo del gobierno era lograr la mayor cantidad de felicidad posible.
Concepto que copió del “padre de la patria” Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Ponte Palacios y Blanco, popularmente conocido como Simón Bolívar (Caracas, Capitanía General de Venezuela, 24 de julio de 1783Santa Marta, Gran Colombia, 17 de diciembre de 1830), quien en 1819 dijo que el sistema de gobierno más perfecto era aquel “que produce la mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política”. Ni tardo ni perezoso, Maduro creó el nuevo viceministerio basado en las consignas del libertador, aunque no ha dicho cómo las hará realidad. La decisión de Maduro provocó un tsunami de reacciones —entre la indignación y el sarcasmo—; la oficina burocrática coordinaría los programas sociales conocidos como
Fotografía: AFP
Aunque el derrotero de los dos gobiernos se prevé catastrófico — como dos gotas de agua en materia económica—, hay economistas, como el argentino Dante Sica del Centro de Estudios abeceb.com (fundado en Buenos Aires en 1991), afirma que si bien se parecen en el nivel de inflación, la situación cambiaria y el gasto público, como resultado de las políticas de gobiernos populistas, hay diferencias entre ellos. Opina Sica:”Argentina no es Venezuela...El país caribeño es monoproductor, con una base institucional más débil, sin una estructura productiva y una división social mucho más acendrada. Argentina tiene una industria nacional, es menor la diferenciación social y tiene más recursos institucionales”. El hecho es que ambas economías están marcando la diferencia en la zona, alejándose incluso
Siempre!
“misiones” establecidos por Chávez para aliviar la pobreza en la nación petrolera. Ha habido misiones para la alfabetización, la atención médica, la capacitación deportiva, la producción en el campo, la construcción de casas, la ayuda a madres solteras (que en Venezuela abundan), para ancianos sin jubilación y otros sectores sociales vulnerables. Muy pocas han dado buenos resultados pues las misiones se manejan de forma extrapresupuestal y sin control parlamentario, además de no encajar en la arquitectura institucional del Estado. Pero esto no es una objeción, pues Maduro asegura que cada vez que ve una misión funcionar en la calle “ve a Chávez”. Qué bueno, pues a veces también dice que el difunto se le aparece en forma de pajarito. De tal suerte, ironizó el locutor y humorista venezolano Luis Chátaing por medio de la red social de Twitter: “No han pasado 24 horas desde la creación del viceministerio para la Suprema Felicidad Social del Pueblo y ya me siento feliz”. Otros contrarios al sucesor de Chávez advierten que las medidas contra la pobreza del sucesor del “bolivariano” no necesariamente derivarán en soluciones a largo plazo, pues con esas “misiones” —afirma la opositora Mesa de la Unidad Democrática— el oficialismo fundamentalmente busca mantener adeptos sin ofrecer soluciones sólidas contra la pobreza. Entrados en gastos, la presidenta de la República de Argentina (todavía no Bolivariana), Cristina Fernández, no quiso quedar atrás de su compañero Nicolás Maduro. El martes 3 de junio en un decreto publicado en el Boletín Oficial del Estado, creó la Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, una especie de Think Tank operativo y funcional a los intereses ideológicos del oficialisSiempre!
mo, dependiente del Ministerio de Cultura, recién creado en mayo pasado, a las órdenes de la popular cantante y compositora de música folklórica, Teresa Parodi. Al frente de la nueva dependencia burocrática designó al filósofo oficialista Ricardo Foster, de 56 años de edad, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad del Salvador de Argentina; en las pasadas elecciones parlamentarias, fue candidato a diputado por el oficialismo en la capital federal y perdió. El filósofo es miembro de la agrupación de intelectuales Carta Abierta, afín a la viuda de Néstor Kirchner. La orden presidencial despertó dudas y críticas de la oposición. Ernesto Sanz, presidente de la opositora Unión Cívica Radical (UCR), sostuvo: “a un año y medio de irse podrían nombrar a alguien para gestionar y no para pensar”. Y Federico Pinedo, jefe del bloque parlamentario del PRO (derecha) en la Cámara de diputados consideró: “Es patético y deplorable designar a un secretario estratégico de Pensamiento Nacional como si el que no es kirchnerista no fuera nacional, eso es fascismo viejo”. Y Luis Alberto Romero, columnista del periódico La Nación, contrario a la viuda presidenta, subrayó: “¿Es que hay un pensamiento nacional y otro no nacional?...A este gobierno solo le queda algo más de un año. Muy poco para engendrar una cultura nacional, aunque suficiente para que algunos trabajadores del intelecto se prendan de la teta del presupuesto estatal”. Bien aclara Agustín Etchebame, en una columna de Fortunaweb: “(todo esto) parece inspirado en la famosa novela de George Orwell, 1984, donde el “Ministerio de la Verdad” (Miniver) con su policía del pensamiento omnipresente y vigilan-
te se dedicaba a reprimir todo pensamiento o palabra peligrosa. El Miniver se centraba en manipular o destruir los documentos históricos de todo tipo (incluyendo fotografías, libros y periódicos), para conseguir que las evidencias del pasado coincidan con la versión oficial de la historia, mantenida por el Estado”. A la manera del marxista italiano Antonio Gramsci que propuso que en lugar de la lucha de clases lo esencial era la conquista de las mentes de las personas para lograr una hegemonía total. Agrega Etchebame: “Su método consistía en la “agresión molecular” contra la sociedad civil, la cultura y los medios de comunicación”. Gramsci afirmaba: “Tomen la cultura y la educación y todo lo demás se dará por añadidura”. “La hegemonía se logra — explica el columnista— cuando prácticamente nadie del espectro político logra pensar de un modo diferente al orden establecido. En ese caso, el proyecto político dominante no tendría una real alternativa”. Y César di Primio, en La Gaceta de la capital bonaerense escribe: “..no es compatible con el concepto de Pensamiento crear una Secretaría de Pensamiento Nacional. Suena un tanto absurdo, suena como crear una Secretaría de las Aguas Profundas del Océano Pacífico o un Ministerio de los Andares Tontos, porque si hay pensamiento, seguramente no está enclaustrado en la burocracia gubernamental...Como última y lamentable alternativa, podrían haber llamado a ese organismo de otro modo, y al menos hubiesen atenuado el surrealismo Estatal”. El lector puede buscar en la red, el video de los geniales Monty Python que protagonizan el “Ministerio de los Andares Tontos”, se desternillará de risa. No se miden Fernández y Maduro. VALE. 15 de junio de 2014 •
73
Ilsa RodRíguez
L
as máximas autoridades chinas anunciaron una serie de medidas y pasos encaminados a combatir el terrorismo en la región autónoma de Xinjiang Uygur, identificada como cuna de los autores de atentados violentos ocurridos este año en diversas partes del país. Las acciones son adoptadas en este país luego de una serie de agresiones terroristas a manos de grupos extremistas de esa región autónoma, la más reciente ocurrida el 20 de mayo en Urumqi, capital de ese territorio del noroeste del país, que provocó 39 muertos y 94 heridos. En lo que va de 2014, además, se han producido tres atentados en igual número de estaciones ferroviarias, la primera el 1 de marzo en Kunming, capital de Yunnan, cuando 10 atacantes armados con cuchillos agredieron a civiles indefensos, con saldo de 29 muertos y 140 heridos. La segunda ocurrió en la ciudad de Urumqi, con tres muertos y 79 heridos, y la tercera tuvo lugar en la estación de Guanzhou, capital de la sureña Guangdong, con seis personas heridas. Las medidas de seguridad han sido endurecidas en ciudades y posibles blancos de terroristas luego del ataque hace pocos días en el mercado al aire libre de Urumqi, en particular en metrópolis y en lugares de gran concentración de público. En Beijing, por ejemplo, se incrementó el nivel de alerta y la policía anunció el fortalecimiento de patrullas aéreas y terrestres en avenidas y más controles en las estaciones del metro. Patrullas armadas circulan en 14 áreas principales de la capital, de acuerdo con el Buró de Seguridad Pública capitalino, entre ellas los populares distritos comerciales de Wangfujing y Xidan, así como la estación de ferrocarriles, donde cada día circulan 74 • 15 de junio de 2014
decenas de miles de personas. Mientras, cinco helicópteros realizan patrullajes a lo largo de 18 rutas del corazón de Beijing y sus suburbios para recolectar datos de inteligencia, investigar emergencias desde el aire y apoyar acciones de los agentes en tierra. A estas acciones prácticas se incorporan los ajustes y nuevas acciones recomendadas por la dirigencia china, que la última semana de mayo sostuvo una conferencia nacional de dos días a puertas cerradas para propiciar e impulsar el desarrollo socioeconómico en Xinjiang Uygur y frenar el terror.
Desarrollo en Xinjiang En ese encuentro a puertas cerradas liderado por el presidente Xi Jinping, las autoridades analizaron las formas de impulsar el desarrollo económico-social en Xinjiang Uygur, como parte de los esfuerzos oficiales para contener las actividades terroristas de grupos separatistas islámicos. De acuerdo con los informes oficiales de ese encuentro, el líder chino dijo que la buena gobernanza en Xinjiang es vital para todo el Partido Comunista de China (PCCh) y el país en su conjunto, por lo cual sugirió estrategias a largo plazo. El máximo dirigente de este gigante asiático de mil 300 millones de habitantes reclamó actualizar las políticas del PCCh de acuerdo con la presente situación en ese territorio y habló de la necesidad de mejorar el nivel de vida de toda la población en el territorio de Xinjiang Uygur, sin importar la etnia a la que pertenezca. Xi consideró que esos esfuerzos deben centrarse en el empleo, la educación y el alivio de la pobreza, y propuso gastar más en facilidades y trabajo educativo que propicien una mayor participación de los niños en las escuelas.
Al mismo tiempo destacó la necesidad de desarrollar nuevos programas de alivio a la pobreza en áreas rurales y fronterizas. Un dato de interés fue el anuncio del compromiso de los participantes a que otras provincias ofrezcan apoyo financiero a Xinjiang y envíen profesionales a esa región atrasada del extremo noroeste de China, la cual tiene fronteras con ocho países. En 2010, cuando ocupaba la presidencia Hu Jintao, tuvo lugar la primera conferencia nacional sobre Xinjiang, en la cual las entonces autoridades centrales urgieron a la dirigencia de esa región a impulsar el desarrollo político, cultural y social para conseguir un gran paso y estabilidad duradera. Cuatro años después, en esta segunda edición, el premier Li Keqiang afirmó que un balance entre desarrollo y estabilidad es vital para Xinjiang, y que se debe dar más importancia a beneficiar a sus pobladores y proteger el entorno. En esta cita en la que participaron los siete integrantes del Comité Permanente del Buró Político del PCCh, se coincidió en que la creación de empleos es el tema principal vinculado al bienestar de los ciudadanos. Al respecto, el premier Li exhortó a todas las empresas y proyectos de inversiones en Xinjiang a hacer todos los esfuerzos para brindar trabajo a los pobladores de esa región autónoma. Los medios de prensa destacaron también las palabras del presidente Xi, vinculadas con extremar las precauciones contra el terrorismo en Xinjiang y realizar un trabajo religioso meticuloso que fomente un clérigo que defienda tanto su credo como su país. Xi abogó por fortalecer las precauciones y la cooperación internacional contra el terrorismo, a “extender redes de la tierra al cielo” y “fabricar paredes de cobre y acero” para contener y combatir acciones de violencia y terror en Xinjiang. Siempre!
China su prioridad
El combate contra el terrorismo
Foto: AFP
Presidente de China, Xi Jinping.
Siempre!
15 de junio de 2014
• 75
A 70 años del
Foto: AFP
desembarco de Normandía Buques de guerra tomaron parte en la celebración del aniversario del día D.
Jesús Hernández Garibay
E
l pasado 6 de junio se llevó a cabo el evento conmemorativo del 70 aniversario del desembarco de las tropas occidentales aliadas en playas de Normandía, provincia del noroeste de Francia, acaecido en 1944, hacia el final de la Segunda Guerra Mundial — el “segundo frente”, demandado por la Unión Soviética a sus aliados occidentales desde julio de 1941—. A la celebración asistieron una veintena de mandatarios de diversos países; entre otros el norteamericano Barack Obama, el ruso Vladimir Putin, la alemana Ángela Merkel y el británico David Cameron, todos quienes fueron recibidos por el anfitrión, el presidente francés, François Hollande. Publicitada como “la batalla que cambió la Segunda Guerra Mundial”, dicha acción encabezada por estadounidenses e ingleses, fue largamente esperada, antes de ser llevada a cabo. En el también conocido como el “Día D”, los aliados iniciaron el desembarco de un ejército de 150 mil soldados norteamericanos, británicos y canadienses, acompañados por 5 mil barcos y 13 mil aeronaves. Conocida también como Operación “Overlord”, las tropas aliadas superaron a las defensas organiza76 • 15 de junio de 2014
das por el mando alemán. La supremacía aérea anglo-norteamericana fue clave para lograr dicho éxito; los aviones aliados destrozaron la mayor parte de los puentes sobre el Sena y el Loira, impidiendo que los alemanes pudieran enviar refuerzos a Normandía. A la vez, las contradicciones en el mando militar alemán, que para esas fechas tenía ya perdida una guerra que costaba la vida de 20 millones de hombres y mujeres soviéticos, contribuyó a que Adolfo Hitler no lograra responder eficazmente al hecho. Tras el relativo fracaso en la invasión de 1941 y 1942 a Moscú y Leningrado, la guerra comenzó a ser perdida por los alemanes. Lo que en un principio fue un éxito total de la “guerra relámpago” alemana, poco a poco se convirtió en un cada día más mermado propósito. En un desesperado intento, el ejército alemán avanzó hacia Stalingrado, pero ahí las tropas nazis se encontraron con la gran resistencia del pueblo y ejército soviético, y al final fue cercado un ejército alemán cada vez más agotado y desmoralizado; el 31 de enero de 1943 se firmó la rendición. Ésta, y no la de Normandía, fue la batalla clave de la guerra. En adelante, el ejército nazi no cesó de re-
troceder y el paso del Ejército Rojo por el Rio Niéper en el Frente Oriental fue la señal para los aliados de Occidente de que quien iba a ganar la guerra sería la Unión Soviética. En efecto, luego de Stalingrado la batalla de Smolensk de agosto a octubre de 1943 fue una gran operación militar que hizo retroceder definitivamente a las fuerzas alemanas y abrió el paso de las tropas soviéticas por el Niéper, en camino final hacia Berlín. Los mandatarios occidentales, conducidos por los capitanes de las fuerzas del “libre mercado” preocupados por el significado mundial de la Unión Soviética, esperaron así durante tres años a que Hitler ganara la guerra en contra de ésta; cuando a principios de 1944 vieron que eso ya era imposible, prepararon entonces la ofensiva que dio lugar al desembarco de Normandía. La intención de fondo de dicho desembarco no era ya, sin embargo, contribuir a “derrotar a Hitler y volver la paz a Europa”, sino ahora llegar a Berlín antes que el Ejército Rojo. Cosa que no logran, aunque si alcanzan a dividir la ciudad en dos sectores: Berlín Oriental y Berlín Occidental, con la consecuente historia posterior ahora conocida. (Blog del autor: jhg2010.blogspot.com/)
Siempre!
La Europa que viene
Polarización política T
ras las elecciones parlamentarias europeas, el cambio de escenario es obligado, el proyecto europeo neoliberal se transfigura y emerge una Europa dividida entre países ricos y pobres en un contexto de crispación y desencanto. La ultraderecha crece en los países ricos y la izquierda antisistema en los países pobres. En medio quedaron los partidos “oficiales” (conservadores y socialdemócratas) que siguen sosteniendo el poder, pero que cada día pierden más y más adeptos. Luego de que el 25 de mayo pasado se llevaran a cabo las elecciones al parlamento europeo, los resultados fueron contundentes. La ultraderecha xenófoba y la extrema derecha, creció con claridad e incluso en algunos lugares ganó como en Francia, Reino Unido y Dinamarca, obtuvo cifras importantes en otros países como Hungría, Letonia entre otros. Mientras que la izquierda antisistema (con matices y diferencias), irrumpió con fuerza en Grecia, España, Italia y Portugal, conformando el otro extremo político del escenario. Quedó claro que existe un profundo rechazo, cada vez más evidente al proceso de unión que hasta ahora se ha impulsado, el cual sólo ha privilegiado al capital financiero, desmantelado el Estado de bienestar y aumentado el desempleo y la pobreza con base en una política económica de austeridad que polariza, divide y exacerba la xenofobia. La crisis económica y las políticas neoliberales que desde Bruselas se han respaldado para salvar la banca, han provocado que la Unión Europea esté siendo fuertemente cuestionada en diferentes sectores, tanto en los países ricos del norte que son los acreedores, como en los del sur que son los más endeudados y donde se han aplicado con severidad las políticas de austeridad que mantienen altos índices de desempleo, aumento de la pobreza y la desigualdad. El aumento del desempleo, sobre todo en la juventud, las privatización de la salud y la educación, han sido los principales componentes que han crispado a amplios sectores de la sociedad. Así, de forma esquemática, mientras en los países ricos del norte, la crisis ha heSiempre!
cho más notorio el crecimiento del descontento contra la unidad europea, el aumento del nacionalismo, el racismo y la fortaleza de los partidos y movimientos de extrema derecha, en los países del sur, se percibe que el desencanto ha explosionando e impulsado a los partidos de izquierda y grupos alternativos. Los efectos ya se han dejado sentir, en Grecia, Siryza ya está en la antesala del poder, pero también la extrema derecha creció con fuerza; en España, Podemos sorprendió a todos y se convirtió en la tercera fuerza política, es más las encuestas ya ubican a este movimiento como una amenaza real al bipartidismo tradicional y en Portugal, la alianza entre comunistas y ecologistas, triunfó con contundencia. La sacudida ha sido fuerte y los sectores de poder lo han registrado, el malestar es creciente y la radicalización mayor, sin embargo, pareciera que todo sigue igual. Dice el dicho que la cuerda se rompe por lo más delgado y pareciera que hoy en Europa, hay varios hihi los a punto de romperse.
Foto: Shutterstock
Joaquín Pérez Sánchez
15 de junio de 2014
• 77
Foto: AFP
Juan Manuel Santos presidente de Colombia.
78 • 15 de junio de 2014
Siempre!
CoordinaCión: GerardoYonG
Un voto útil y crítico por la paz en Colombia Mario reY¨*
L
os colombianos elegimos este domingo 15 de junio a quien nos gobernará entre 2014 y 2018; pero más que escoger presidente entre el liberal Juan Manuel Santos, que busca su segundo mandato, y el ultraconservador Óscar Iván Zuluaga, representante absoluto del expresidente guerrerista Álvaro Uribe, los colombianos decidiremos si continuamos con las negociaciones con las FARC, en busca de la paz, o si nos mantenemos en la oprobiosa guerra fratricida que padecemos. Este domingo Colombia optará entre la paz y la guerra. Esa es la única disyuntiva en esta ocasión. Desde el inicio de su gobierno Santos se ha empeñado en un proceso de negociación política con las FARC, proceso que en año y medio ha alcanzado acuerdos en tres de seis puntos: cuestión agraria, participación política de la guerrilla y narcotráfico, drogas ilícitas y consumo, y mantiene pendientes el de las víctimas, la verdad, justicia y reparación, que se discute hoy en La Habana, el fin del conflicto y la manera como se ratificará por la nación lo acordado. Uribe ganó ampliamente las elecciones en 2002 y 2006 con la promesa de acabar a las FARC en dos años: no pudo, y al final del primer cuatrienio modificó la Constitución para reelegirse reiterando su promesa. Aunque, ciertamente, las debilitó, no logró acabarlas en ocho años, porque además de las favorables condiciones geográficas para la guerrilla y la validez de sus auténticas, justas y primarias reivindicaciones agrarias y sociaSiempre!
les, en cincuenta años de lucha ésta ha construido una gran estructura militar fuerte y flexible y aún cuenta con cierto respaldo entre los campesinos y algunos sectores obreros, populares y estudiantiles, a pesar de sus grandes errores: violencia, secuestro, extorsión y vínculos con el narcotráfico. Después de medio siglo de combate y de haber resistido el más grande ataque en los últimos ocho años de Uribe y cuatro de Santos, es evidente que las FARC no podrán ser derrotadas fácilmente y que los costos de la guerra en vidas, armamento y desarrollo social y económico serían muy altos para el país. Zuluaga, apoyado por el ultraderechista y paramilitar movimiento Restauración Nacional, ha prometido cumplir el ofrecimiento de su jefe y promotor; por ello anunció al día siguiente de la primera vuelta que suspendería las negociaciones y que sólo las reiniciaría en unas condiciones muy cercanas a la declaración de rendimiento de las FARC, que nunca lograrán. Poco después, ante la condición de la candidata conservadora de mantener las negociaciones para apoyarlo, modificó rápidamente su discurso y dijo aceptar el proceso de negociaciones; pero tan extraordinaria voltereta no es creíble en quienes han hecho de la mentira, el engaño, el espionaje, la corrupción y la violencia paramilitar su orgullosa identidad. La escasa votación por Zuluaga: 29.25% y Santos: 25.69, la mínima diferencia entre ellos, los votos logrados por la conservadora Marta Lucía Ramírez: 15.52%, la izquierdista Clara López del Polo Democrático: 15.23% y el Partido Verde encabezado por En-
rique Peñalosa: 8.28%, las encuestas más recientes (Santos: 38% y Zuluaga: 37%) y las divididas tomas de posición de los grupos perdedores −Ramírez apoya a Zuluaga, pero sus congresistas a Santos; el Polo y los verdes dejan en libertad a sus seguidores, pero varios de sus líderes respaldan a Santos− muestran que el país está prácticamente dividido en dos y que en estas condiciones es vital tomar partido, pues todo apoyo y todo voto a favor de la paz o la guerra cuentan decisivamente. El voto en blanco y la abstención en este caso sólo le hacen el juego a los guerreristas de la ultraderecha Los proyectos económicos neoliberales de Santos y Zuluaga son muy semejantes; ambos representan a la oligarquía colombiana; las prácticas políticas de los dos están marcadas por la mentira, el clientelismo y la corrupción, bastante lejanas de la ética y el humanismo, y Santos fue el Ministro de Defensa de Uribe; pero hoy existe una gran diferencia: Santos impulsa decididamente con las FARC y el ELN las negociaciones, y éstas han producido importantísimos acuerdos que jamás habíamos visto, acuerdos que implican no sólo el fin de la guerra sino avances profundos en el campo y en el sistema político del país; además, Santos mantiene una política exterior menos conflictiva con los vecinos que la de Uribe y Zuluaga. Así, quienes deseamos la paz que nunca hemos podido vivir debemos votar críticamente por Santos y rechazar la guerra de Uribe y Zuluaga. * Profesor-investigador, UACM y UNAM 15 de junio de 2014
• 79
Internet
¿Adictiva o una simple herramienta?
J
óvenes, introvertidos y con anteojos, colgados a la pantalla de una computadora durante jornadas enteras es la imagen que tenemos de los adictos a Internet, sin descripción aún entre las enfermedades psiquiátricas y que algunos consideran inexistente. Investigaciones, test y recomendaciones se han ido agolpando en los archivos de más de medio mundo para tratar un problema que algunos igualan con los del alcoholismo y drogas como la cocaína, mientras otros tantos aseguran que, al menos, no existen suficientes evidencias para preocuparse. Hace apenas 25 años esa dependencia a la red de redes era impensable, pero ahora estar ajeno a ella nos priva de sus innegables ventajas, más allá de discusiones acerca de estar o no a favor del progreso y del desarrollo. Con la limitación de que no traspasan la descripción de fenómenos en muestras pequeñas, los trabajos que hablan de la dolencia consideran entre los principales factores de riesgo el tiempo que los internautas dedican diariamente a la vida virtual. Sin embargo, numerosas indagaciones dejan de lado que no todas las personas tienen las mismas obligaciones ni las mismas necesidades de conexión a Internet, ya sea por razones de estudio o empleo. No sería justo, más allá de las diferencias individuales, exigirle a un alum80 • 15 de junio de 2014
no universitario o un informático dedicar la misma cantidad de horas que otra persona menos relacionada con uno de los inventos más importantes del siglo XX. Para los preocupados por el uso excesivo de los ordenadores, un adicto es aquel que pierde el control
Foto: Shutterstock
RobeRto HeRnández
frente al uso racional de la conexión ya sea en la búsqueda de información, el juego o las compras electrónicas. Para considerar la ciberadicción un asunto patológico debe tenerse en cuenta el nivel de interferencia y de distorsión en la vida personal, familiar y profesional del individuo, asuntos que, como mucho, serían un problema de distribución del tiempo. Más allá del medio empleado -que en otros casos puede ser la televisión o diversos dispositivos de juego, incluidos los teléfonos móviles- debe tenerse en cuenta que muchos llamados adictos pueden tener enfermedades de base o estados mentales relacionados con la depresión, la soledad o la timidez. Para aquellos terapeutas que tratan el asunto con consultas mediante la web, el equivalente a llevar alcohólicos anónimos a un bar de copas, llaman a no perder de vista la sensación que puede provocar en las personas apretar un enlace y obtener información o imágenes estimulantes casi al instante. Antes del surgimiento de Internet ya existían conductas como la ludopatía, la cleptomanía (asociado al robo de identidades), el sexo rentado y juegos con alguna predisposición a la violencia. Culpar a la web de tales comportamientos sería un desaguisado contra toda lógica. En ocasiones algún chico ha muerto después de largas sesiones conectado a la web, pero son muchos más los fallecidos detrás de un automotor, y nadie habla de adicción a los vehículos. Para otros, simplemente, no es la herramienta, es lo que haces con ella, y en el caso de Internet, hoy es imposible sustraerse de ella. Siempre!
Efraín Huerta en su centenario Carlos olivares Baró
El llamado del futbol Ángel Zárraga: del cubismo a la figuración MiGuel ÁnGel Muñoz
De De la la exposición exposición de de Ángel Ángel Zárraga, Zárraga, en en el el Palacio Palacio de de Bellas Bellas Artes, artes, hasta el 20 de julio de 2014.
Felipe Garrido / César arístides
M
ucho se ha dicho del poeta Efraín Huerta (Silao, Guanajuato, 14 de junio, 1914 - Ciudad de México, 3 de febrero, 1982) en su condición de “poeta urbano, erótico y ladino”. Cuando leí una antología de sus versos, publicada en La Habana por Casa de las Américas en los años setenta, me di cuenta que estaba frente a un trovador de lira singular marcada por un furor de arrojadas consonancias. Bastó descubrir las estrofas de “La muchacha ebria” para inscribirlo en el padrón de mis poetas entrañables: yo tenía veinte años, y la palabra, con su “cantidad hechizada”, era el único refugio disponible en una Cuba de Revolución presurosa, discursos antiimperialistas y consignas que me ponían frente a frente a la acechanza trazada por la duda. La postvanguardia: los salmos de José Lezama Lima y el Grupo de Orígenes (Vitier, Eliseo Diego, García Marruz, Baquero...) despertaba el interés de los jóvenes lectores. Yo deserté de esos desfiladeros estilísticos para refugiarme en Los hombres del alba, un poemario que el guanajuatense había publicado en 1944: rompimiento con todo lo que yo había leído de poesía latinoamericana hasta ese momento. Versículos avenidos con Los hijos de la ira (“Y esta mujer ha despertado en la noche,/ y estaba sola”), de Dámaso Alonso. Me aprendí de memoria “Primer canto de abandono”, “Segundo canto de abandono”, “Tercer canto de abandono”, “Declaración de odio”, “Declaración de amor”, “Tu corazón, penumbra” y, por supuesto, “La muchacha ebria”. “La muchacha ebria”, poema-racha: “dolor desnudo y terso” que se instala en los crespos de la sed. Las palabras, al montarse sobre las palabras, bosquejan figuraciones: contingencia en la que el acaso se apareja en la imagen: semilla del canto, dilucidación de la luz en las hebras del relámpago. “El poema es un cuerpo resistente frente al tiempo” (Lezama Lima). “La muchacha ebria” poema frunza de Los hombres del alba, libro cardinal en la obra poética del autor de Absoluto amor: “Ciudad que llevas dentro/ mi corazón, mi pena,/ la desgracia verdosa/ de los hombres del alba”. Gradaciones impresionistas de angustiantes enunciaciones y sombríos gestos sobre la caliza de la noche. “Todo esto no es sino la noche,/ sino la noche grávida de sangre y leche”. Mancillar luciérnagas en el “instante durísimo en que una muchacha grita”. Pocos salmos del postvanguardismo mexicano logran esa oscilante dicción entre lo tiernamente amargo y lo rabiosamente tris-
te. Procacidad verbal: unas veces, empalmada a rudas metáforas (“hombres desnudos, con sólo/ negra barba/ y feas manos de miel se bañan sin angustia”); otras veces, suscrita a recurrentes manchas de huérfanos y agrestes sonrojos (“pecho suave como una mejilla con fiebre/ y sus brazos y piernas con tatuajes/ y su naciente tuberculosis,/ y su dormido sexo de orquídea martirizada”). Súplica desconsolada urdida con “vidrio molido/ y fúnebres gardenias despedazadas en el umbral de las cantinas”. Versículos embriagados al borde de una exalta-
Versos desnudos:
82 •
15 de junio de 2014
ción que ondula entre la angustia y la conmiseración. El encuentro de un varón prófugo de la enmohecida habitación matrimonial y una muchacha con un “corazón derretido” en el abatido celaje del abandono: todo ocurre sobre la noctámbula caridad de un anhelo promiscuo y alevoso. Hay evocaciones que son candiles humedecidos: sedimento esplendente de zaguanes nebulosos. Este poema es un ramalazo: “poderoso árbol con espinas plateadas”. Setenta años después de su publicación: un clamor hambriento sigue excitando a los lectores. ¿Es justo el recurrente rótulo de “poeta de la ciudad”?: sí, pero no sólo eso: demasiado simplista el encasillamiento. Si hacemos una retrospectiva del autor de La rosa primitiva (1950) y nos detenemos en un texto crucial como “Amor patria mía” veremos el sentido milagroso de su obra que cobra fuerza en los últimos años de su vida: “En un lugar de tu vientre/ de cuyo nombre no quiero acordarme,/ deposité la seca perla de la demencia” (vaya juguetona glosa cervantina). Alegato de referencias mexicanas y latinoamericanas. “Pero ahora recuerdo: déjame buscar/ el texto de un sinsonte cubano/ llamado José Martí. Aquí está, en su afamado/ Discurso sobre México, de 1891, y haciendo/ la dramática historia desde la Conquista:/ Trescientos años después, un cura,/ ayudado de una mujer y de unos cuantos locos,/ citó su aldea a guerra contra los padres/ que negaban la vida de alma a sus propios hijos”. Pero, tampoco olvidar el gran poema sobre Rubén Darío, “Responso por un poeta descuartizado”: vuelta madurada a la locución del Modernismo Hispanoamericano y, asimismo, una visita a la displicenSiempre!
Sintagmas y Estribillos cia alcohólica. Ese perfil de Huerta: poeta desaliñado estilísticamente, en estos versos se desmiente. Elocuente construcción retórica que, como bien afirma David Huerta, es “el último gran poema modernista”. “Claro está que murió —como deben morir los poetas,/ maldiciendo, blasfemando, mentando madres,/ viendo apariciones, cobijado por las pesadillas./ Claro que así murió y su muerte resuena en las malditas habitaciones/ donde perros, orgías, vino griego, prostitutas francesas, donceles/ y príncipes se rinden/ y le besan los benditos pies”: concluyentes exploraciones enmarcadas dentro
Efraín huerta, 100 años
Carlos olivares Baró de la llamada “poesía conversacional” ( G e l m a n , Cardenal, Benedetti, Retamar...). Cofundador de la revista Taller junto con Octavio Paz (1914-1998) y Rafael Solana (1915-1992), semilla de la “Generación de Taller” conformada entre otros por el autor de Nuevos cantares, Alberto Q u i n t e r o Álvarez (19141944). “Los poetas de este
Siempre!
grupo intentaron reunir en una sola corriente poesía, erotismo y rebelión. Dijeron: la poesía entra en acción” (Octavio Paz en el prólogo de Poesía en movimiento, 1966). Imaginación poética en Huerta que germina en los presupuestos de surrealismo, pero que paulatinamente va edificando una locución de ricas diversidades formales. Su primer libro Absoluto amor (1935) está dibujado por versículos de piadosa conmiseración con el tiempo y sus preludios (“Las noches sin vida ya rotas/ estallan y extrañas tormentas/ de carne se encuentran sin rumbo/ y sangran espacios sin aire”): amor que se escurre en los contornos de la niebla con la noche testificando el deseo y la ausencia con abono de nombres en los confinamientos. “Elegía” —el séptimo poema de la sección II de Absoluto amor— cumple 79 años y posee una vigencia prodigiosa; uno de los textos mayores de la literatura mexicana del siglo XX. Las dos últimas estrofas siguen estallando en las esquinas, en los fondeaderos del sueño recurrente que prodiga la orfandad del amor: “—porque el amor es un magnífico manzano/ con frutos de metal envueltos en piel de inteligencia,/ con hojas que recuerdan gravemente el futuro/ y raíces como brazos sumidos en una nieve de santidad—,/ .../ Mi fatiga te gritaría un absoluto amor./ Por el cristal de aumento de la luna/ la sonrisa de Dios estallaría.// Y mi cuerpo se deshace en gota de mañana”. Poemas prohibidos de amor I, II y III, IV, V: “Amor mío embellécete/ .../ Amor mío, ampárame./ una piedad sin sombra/ de piedad es la vida. Sombra/ de mi deseo, rosa de fuego”. Cuba revelación y la “Sonata tristemente larga por La Habana Vieja”: “Mordedura o desastre, era necesario/ volver a toda hora a aquella latitud de humedades/ .../ De aquí (calle Empedrado) emana un tiempo seco, agridulce y/ bendito,/ como el fuego íntimo de una cima orquestal/ donde arpas, guitarras y laúdes/ penetraran las abiertas heridas de las cosas agónicas”. “Revueltas, sus mitologías” (“De súbito, como una celeste carcajada,/ Revueltas emergió de las claras aguas/ .../ Yo me sentí tristemente/ alegre, porque él, José, fue mi hermano,/ mi tibieza, mi tiempo juvenil y/ mi amor a la vida”. La amistad, una ronda interminable que muerde todas las espirales de los exilios del domingo. Efraín camina presuroso por los mármoles. Sus versos detonan en el clamor del alba hambrienta y sigilosa donde habitan “los ángeles locos y los demonios trasegando absintio”. 15 de junio de 2014
• 83
Futbol se escribe sin acento
O
Felipe Garrido
sin tilde, para que entiendan los que le ponen acento y acto seguido lo siguen pronunciando como lo hacemos en México, como una palabra aguda, con la sílaba tónica al final. De la misma manera que decimos beisbol y basquetbol y volibol. Esto es una digresión, se entiende. Pero me parece esencial. Una mañana, a finales de 1960, algo notó mi madre en mi manera de levantarme de la cama, mareado y con náuseas, que un par de horas después nos llevó a consultar a un cardiólogo. Ahí terminó lo que pudo ser una carrera de futbolista tal vez destacada. Jugué futbol desde muy niño y no lo hice mal. Formé parte de las selecciones escolares en el Instituto México y en el Centro Universitario México —donde llevé la misma camiseta que la Calaca González, Albert, dos Valtonrá y dos Regueiro—, y más tarde alineé, en la selección juvenil del Distrito Federal, al lado de Mejía Barón, el Chalo Fragoso, Munguía, el menor de los Larrasolo y otros que olvido pero que eran igualmente buenos; ganamos juntos al menos dos campeonatos nacionales. Cuando sobrevino lo del cardiólogo acababa de ser convocado para probarme con la selección
E
l futbol es parte de mi vida. Jugarlo, verlo en el estadio o en la televisión, en el parque o en una cancha dispareja y terrosa, me causa gran emoción y de inmediato me conecta con la ilusión infantil. De niño quise ser futbolista y aún sueño que participo en grandes encuentros de futbol; cuando juego con mis amigos los jueves en la noche, cualquier tribulación se aparta para darle paso al balón y sus embrujos, al tiro que pega en la orilla de la portería, a la jugada de nublada fantasía o al remate, como sea, a la portería rival para encender el gol. Amo también la literatura y por eso leí con inquietud el poema de Miguel Hernández dedicado al portero de un equipo de futbol; lamenté que a mi respetado Louis Ferdinand Céline no 84 • 15 de junio de 2014
nacional que fue a unos Juegos Panamericanos, me parece que en Panamá. Dos o tres años después volví a las canchas, pero ya no seguí el duro régimen de los entrenamientos de alguien que aspira a ser un profesional; volví como llanero y jugué por muchos años en ligas y campos de toda clase. De vez en cuando me asalta el pensamiento de que, en realidad, nada demasiado grave aquejaba a mi corazón. Tal vez todo fue una manera de retirarme antes de que empezara. Quedé relegado a la condición de llanero y de espectador. Llanero hasta mediados de los noventa. Jugaba en ese tiempo, los sábados por la mañana, con gente de COnACULTA —Saúl Juárez, Óscar Pineda, Eduardo Langagne, Jorge von Siegler—. Y durante la semana dirigía Rincones de Lectura en la Secretaría de Educación Pública: un programa nacional que quería hacer lectores a los alumnos de educación básica y a sus maestros. Y sucedió que se me fue volviendo costumbre viajar cada semana para ver de cerca lo que sucedía con Rincones. Lo habitual era que estuviera fuera jueves o viernes o los dos días. Y con frecuencia el regreso era el sábado. Andar de un
le gustara el futbol (lo deja ver en su extraordinaria novela Muerte a crédito, cuando su antihéroe infantil, Ferdinand, prefiere cuidar a un niño con retraso mental que jugar con sus camaradas de internado); y de entrada, Albert Camus me pareció un buen tipo pues jugó futbol; luego me turbaron El extranjero y La peste. De Peter Handke debo decir algunas cosas: su novela El miedo del portero al penalti me resultó de una amargura efectiva y luminosidad melancólica, a pesar de las situaciones límite que enfrenta el protagonista; el tono sombrío, de fracaso y desolación transmite un espíritu memorable aunque, siempre lo pensé, ¿tiene miedo el portero al penalti? ¿no tiene más temor quien lo tira? Creo que el porte-
Futbol y ro en ese instante hará lo imposible por detener el balón, pero el que dispara está obligado a meter el gol pues su posición como atacante, verdugo, tiene más probabilidades de éxito, y aquí pienso en el gol de Zidane en aquella trágica final contra Italia, cuando la pelota coquetea con el travesaño y cae en zona de prodigio para hacer de la angustia del portero una lágrima de alaridos. Franz Beckenbahuer fue el primer esteta gladiador que descubrí en la infancia, después siguieron Johan Siempre!
lado a otro del país leyendo y escribiendo con los maestros de educación básica, con sus innumerables alumnos, fue desplazando al futbol. Cuando dejé de jugar estaba yo llegando a la mitad de mis cincuenta años. Después de eso, de vez en cuando incurrí en cascaritas, cada vez más espaciadas. No es raro que al pasar por alguna cancha más o menos llanera detenga la marcha y por un rato, con indecible nostalgia, vea jugar a esos muchachos —o no tan muchachos—, y deba contenerme para no pedirles que me dejen entrarle al partido. Lo que me gusta es jugar. Soy un mal espectador. Los estadios me asquean. Los hemos convertido en templos de la barbarie. Las hordas que apoyan a los equipos rivales no aprecian el deporte, ni el juego, ni las buenas jugadas, ni la victoria, sino derrotar o, más bien, humillar al contrario. Si al terminar el juego pudieran empalar a los
existencia César arístides Cruyff, Michel Platini, y el futbol convertido en ser humano: Zizou. Nunca fueron de mi agrado los esforzados, aunque admiro su diabólica fantasía: Kempes (por aquel gol contra Holanda), Maradona (con todo y su mano tramposa que tiene harto a Dios), Cuauhtémoc Blanco (lo de Bélgica fue la consagración de su primavera), y si debo quedarme con un gol, sería el de Giovanni dos Santos a Estados Unidos, en ese partido en el que México perdía dos a cero, en una final regional, en una tarde de sábado Siempre!
enemigos —eso es lo que son— quedarían apenas satisfechos. La brutalidad nos ha vencido. Hemos renunciado a la oportunidad de que asistir a una competencia deportiva sea una manera de formarse. Nos escandaliza la violencia en las calles, y la provocamos, la alentamos, la festejamos en los estadios. Yo nací en Guadalajara y, aunque pronto pasé de aquella Ciudad a México, permanecí chiva durante toda la infancia y la primera juventud. Un día, algún jugador, no sé quién, cambió de camiseta —eso fue una excepción algo escandalosa al principio—. Y después otro, y otro, y cualquiera. Aquello terminó por ser habitual y yo me quedé con la camiseta vacía en las manos. Comenzó a dar lo mismo quién la llenara. Me hice a un lado. Dejé de ser chiva y dejaron de interesarme el campeonato, la copa, la liguilla, lo que se les ocurra inventar para levantar el negocio. Dejé de ver los partidos por televisión. Alguna vez sigo alguno, por supuesto, y en general me decepcionan. El futbol me gusta más que nunca. Lo que no me gusta son la liga, ni los equipos que tenemos, ni la selección, ni la manera en que se manipula al público para que apoye a un equipo que, por razones patrioteras, debe sentir propio. Pero luego vuelve el Mundial. Cada cuatro años. Vuelvo a sucumbir. Hay un paréntesis en que, más allá de los colores nacionales, el juego recupera su embrujo y vuelve a ser no solamente el juego, sino una metáfora de la vida. No tengo favoritos. Mi favorito es el futbol, así, para mí sin acento. El juego más lindo del mundo.
que prometía el brindis y la algarabía: Gio condujo el balón con la destreza de un brujo, convertido en león negro le mostró el esférico al portero gringo, éste manoteó angustiado, nunca lo rozó, Gio eludió las marcas, en engañosa y leve retirada atisbó el ángulo y de su pierna una paloma se acomodó feliz en el ángulo ante el defensa norteamericano que en ese instante parecía un ahorcado que danzaba. Lo recuerdo y creo que ese es el gol soñado de la niñez, ese gol resume la alegría del futbol, también su dolor y súbita grandeza. Mi infancia fue muy dichosa gracias en parte al futbol. Y mi estancia escolar no fue absolutamente desgraciada por el futbol, pues de toda la monserga escolar, del miedo a las
tareas y profesores, del llanto atorado en mis huesudos siete años, el futbol fue una lumbre de ilusión y gallardía, el suceso que me transformaba en equilibrista y murciélago. Aun me hace ilusión esperar el partido del domingo, tanto como leer la poesía de Paz, una novela de Bashevis Singer o volver a la acrobacia de James Joyce. Sé muy bien que si Francisco de Quevedo hubiera jugado futbol sería como Garrincha, Lope de Vega, Matheus… sé que aquella jugada de Pelé, en la que hace una finta magistral al portero, si la hubiera hecho el Conde de Villamediana sería gol, lo sé, y que si el enigma de Álvaro de Campos viera hoy jugar a Cristiano Ronaldo quizá lloraría, indignado o contrito… 15 de junio de 2014
• 85
L
a poesía es el diálogo del mundo. Los cantos trazados con el verso abren el color y la estética en el espíritu. Se trata pues, de que en la tarea en que se involucra el poeta es la de representar las diversas estampas que se dibujan bajo la luz interior donde punza la soledad, donde el amor se vuelve presencia. El libro que hoy nos ocupa me entusiasmó porque consigue convertir esa línea para hacer una nueva línea, paralela (páginas), en la que además de los temas que puedan tratarse, el verso termina como medio entre el gozo y el dolor. Imágenes instantáneas arrancadas del espacio nocturno, que vienen del tiempo, del silencio, de una presencia amorosa que Jorge Asbun también es voz, de la vida…, la que el poeta delinea en figura de un mundo extrañamente particular empapado con la sustancia de la pasión, del encanto, RicaRdo Muñoz Munguía de la esperanza. De ello es de lo que está construido Intervalo poético, de Jorge Asbun Bojalil (Ciudad de México, 1977). En el panorama mostrado por el autor de los poemarios Retorno al Inicio e Itinerario de viaje no sólo describe diversos rostros de seres que pertenecen a su vida e imágenes arrancadas de la memoria, sino que con su música entre versos sembrada a lo largo de las páginas es meter la cuña a las piedras de la solemnidad para así no sólo aligerar el andar del lector por este volumen sino también enriquecer de algún modo el ejercicio creativo. Por otro lado, los versos estructuran poesía visual y los espacios entre palabras y líneas hacen de las imágenes los sentidos. En Intervalo poético es alzar la vista a un cuadro donde los elementos rebasan los bordes, es permitir la sonrisa en medio de la llaga: “Moronas de unos otros llegan a la boca/ mezclan de marzo y mayo este abril/ el sol se acerca demasiado a su noche/ y no brilla sino el ácido verdoso del dolor”. Un libro breve, de breves poemas. Y valioso por su claridad y exacta construcción.
Rumbos de la luz
Jorge Asbun Bojalil, Intervalo poético. Literalia editores, México, 87 pp.
86 •
15 de junio de 2014
L
Escribí el silencio y escribí la noche Arthur Rimbaud
a polémica sobre los orígenes del cubismo siguen todavía inciertas. El galerista Kahnweiler propuso hace ya varios años una lectura rectilínea del movimiento, conjuntando a tres artistas claves: Pablo Picasso, Juan Gris y George Braque. La historiografía ha insistido en el tópico que comparte Douglas Cooper —“cubismo esencial”, lo definió el historiador Robert Rosenblum. Cabe señalar que el idioma figurativo cubista penetra con distinta intensidad en todas las propuestas artísticas radicales que medían entre 1909 (Téte de Fernande) y 1914 (primeras experiencias del collage y del cubismo sintético u objetual). En estos años se multiplican los salones pictóricos alternativos que había espoleado la disparidad vanguardista: Salon des Indèpendents, Salon d’Automme, la Section d’or —por mencionar sólo algunos. Fue Kahnweiler quien calificó a esos artistas de “cubistas de salón” y “epígonos”, con escasa percepción para los matices. Geizes, Metzinger e incluso en momentos André Lothe y Maurice Denis fueron didácticos sintetizadores de esa estética cubista que destila un repertorio de soluciones sabidas para representar en cubiste los géneros artísticos tradicionales, el paisaje y el retrato. Pero sin duda, tres son los nombres claves de la invención cubista: Picasso, Braque y Gris. Los tres llenan lo que Octavio Paz llamó “el cambio y la permanencia, el movimiento y la quietud”. ¿La eternelle tradición pictórica francesa que irrumpió con brío en la escena artística en los años del retorno al orden? Los demás: buenos pintores… La muestra de Ángel Zárraga (Durango, 1886-México, 1946), que se presenta hasta el 20 de julio de 2014 en el Museo del Palacio de Bellas Artes, tiene la intención de no ser sólo una retrospectiva del artista, sino vincularlo al cubismo y a otras vanguardias europeas. Casi cien obras pictóricas con una pequeña secuencia de dibujos intercalados que suponen un homenaje a la capacidad creativa del pintor y demuestra que la curaduría tiene la tarea de recuperar a un creador no siempre bien entendido y a menudo difuminado en un estrato secundario por la potente imaginación ya no digo de los genios del cubismo, sino también por los muralistas mexicanos. La exposición cumple con mostrar a un Zárraga “casi total”, pero a su vez se insiste en uno de los puntos más críticos de su recepción: el inexorable, al parecer, amaneramiento de su obra tardía y la repetición durante las últimas décadas de su vida de la consabida iconografía religiosa sin apenas variaciones formales. Y no digamos ya de su “cubismo” Siempre!
Ángel Zárraga
Del cubismo a la figuración
Miguel Ángel Muñoz
tardío, que no tiene equiparación con los grandes maestros del movimiento. Aunque encuentro en su estética un cierto acercamiento al grupo de Puteaux y las propuestas decorativas de André Mare, que llevó a los galeristas Guillaume y Leónce Rosenberg, comprometidos en una didáctica artística cubista, que debía orientar el caótico mercado, cuajado todavía de prestaciones postimpresionistas, fauvistas e incluso neoconstructivistas. El cubismo como marca comercial, dicho duramente, y con criterio orientativo. Ángel Zárraga es un artista poco conocido en México. Se fue muy joven a Europa a buscar “fortuna”, aunque a su regreso a su país se arrepiente de permanecer tanto tiempo fuera. Un tema sin duda interesante que ayuda a Siempre!
comprender el arte inacabado, esencialmente decorativista y suntuario, de un personaje complejo y sumamente católico. A los 18 años de edad —en 1904— inicia su estancia en París y se refugia en el acervo clásico del Museo del Louvre, protegiéndose del desconcierto que le causan el impresionismo y las nuevas corrientes, aunque manifiesta su reconocimiento por Renoir, Gauguin, Degas y Cézanne. Al no estar muy de acuerdo con lo que se enseña en la Escuela de Bellas Artes de París decide estudiar en la Real Academia de Bruselas, y posteriormente se instala en España (Toledo, Segovia, Zamarramala e Illescas), que representa para él una modernidad menos agresiva, que la de París. Su primer maestro en estas tierras es Joaquín Sorolla, quien lo ayuda a ser incluido en una muestra colectiva en el Museo del Prado en Madrid. De ahí viaja a Italia (Toscana y Umbría) y expone en Florencia y Venecia. Regresa a París en 1911 para presentar su obra por primera vez en el Salón de Otoño; dos cuadros La Dádiva, 1910 y San Sebastián, le valen un cierto reconocimiento, que como cuenta Paz: “Zárraga vivió muchos años en París. Fue amigo de casi todos los pintores de esa época. Aquí pintó y obtuvo un modesto renombre, un sitio decoroso…. Lo incomprensible es que los mexicanos lo hayamos olvidado”. En esos años se deja influir por el cubismo y después se dedica a pintar temas deportivos, cuya etapa creativa es más importante. El movimiento de los corredores, el equilibrio de los lanzadores de discos, la plasticidad de los nadadores, etcétera, lo apasionan intensamente. Cuadros como: Domingo, 1931; El futbolista, 1925; Las futbolistas, 1922, Jugada de futbol, 1924; La futbolista morena, 1926, logran más una voz propia, aunque asentado en la tradición francesa y española. Los retratos se convierten en abreviadas composiciones sintéticas, tocados por el clasicismo picassiano y las etéreas ensoñaciones narrativas de Joaquín Sorrolla y Romero de Torres. Todo arte es imaginación formal porque actúa con pigmentos —materia moldeable— y fantasea a través de imágenes y geometrías ilusorias de nuevos mundos. Entre su época cubista pájaros núm, 4, 1916; Mujer con guitarra, 1916 y Carnaval, 1917, hasta sus últimas pinturas: San Jorge aniquilando al dragón, 1932, entre otras, se define la pensada apreciación estética propuesta por Zárraga. Un camino inverso a la pintura mexicana y su tiempo. Quizás eso le valió el cierto “reconocimiento” del que habla Octavio Paz en París. Lo cierto, es que, hoy gracias a la exposición en Bellas Artes, podremos lograr revalorarlo en el arte mexicano.
miguelamunozpalos@prodigy.net.mx 15 de junio de 2014
• 87
Pensamiento a fondo
H
ay escritores poco conocidos en nuestra lengua, y que sin embargo tienen obras o estilos de gran mérito. Entre ellos está un autor brasileño del siglo XIX que inició en su país el género realista con una novela que va más allá de este género: Memorias póstumas de Blas Cubas. Nacido en una cuna muy humilde, de un padre pintor de brocha gorda y mulato, y una madre portuguesa lavandera, Joaquim Maria Machado de Assis vivió entre dos mundos: el de los blancos que lo acogieron y lo apoyaron para darle bases de su educación (frecuentó poco la escuela) y el mundo de carencias del que provenía: su madre falleció cuando era muy pequeño, y durante su infancia, su padre también falleció. Fue tartamudo y epiléptico. Lo cuidó la segunda esposa de su padre.
del poder que sostiene la literatura en la sociedad. La primera de ellas son las memorias de un muerto, el epígrafe con el que inicia es grandioso “Al gusano que primero royó las frías carnes de mi cadáver dedico con sentido recuerdo estas memorias póstumas”. Blas Cubas narra su historia empezando desde el momento en que está en la tumba, y luego remonta a su nacimiento para seguir contando los acontecimientos de su vida. No muestra piedad por sí mismo ni por los otros personajes que se cruzan con él, como lo muestra esta frase que habla de sí mismo: “un autor difunto, sino un difunto autor, para quien la losa sepulcral ha sido otra cuna”. Continuamente aparece una de las características de la prosa de Machado de Assis que ya mencionamos, la ironía. Sus frases son lacónicas; sus descripciones se ciñen a la historia para servirla. Las observaciones psicológicas de los personajes son agudas, pero sin llegar a encasillarlos ni a explicar totalmente sus actos, lo que Patricia Gutiérrez OterO rompe con el positivismo cuentista de su época. El personaje muerto, sabe que está muerto, y explica desde esa muerte, lo que vivió, interviniendo continuamente en su narración a manera de metalenguaje. Por otra parte, la cultura del autor, surge discreta, pero rotundamente en el texto, creando una intertextualidad con autores de Occidente. Contra la predisposición que muchos mostramos en relación con la literatura del siglo XIX, el encuentro con J.M. Machado de Assis rompe nuestros esquemas, porque su literatura en sí misma rompe esquemas. Su lectura es casi contemporánea o, al menos, sí predispone a la de James Joyce. Un autor que debemos rescatar del olvido. Además, opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés, que se detengan las mineras, que se revisen a fondo y dialógicamente todas las reformas impuestas por el gobierno, que no se entreguen los hidrocarburos en manos privadas.
Joaquim Maria Machado de Assís (1893-1908)
Su inteligencia y su talento le valieron publicar a los 16 años su primer poema, “Ella”. Al inicio trabajo en una editorial, lo que le permitió acercarse al mundo de las letras y comenzar a publicar con cierta regularidad. Al inicio se inclinó por el estilo romántico propio de la época. Posteriormente inició su segunda etapa, como ya indicamos, considerada realista, pero que sin embargo ya posee aperturas hacia el género moderno, teniendo influencia del escritor irlandés Laurence Sterne (1713-1768) quien recurre al recurso narrativo del monólogo interior preanunciando a Joyce. Machado de Assis dominaba los idiomas francés e inglés; entendía el español y el alemán, así que pudo haber tenido influencias de muchos autores en estas lenguas. De este periodo destacan tres novelas mayores: Memorias póstumas de Blas Cubas, Don Casmurro y Quincas Borbas. Podemos decir de él que pertenece al grupo de escritores no transculturados del siglo XIX, según el término de Ángel Rama, más bien hace honor a la Ciudad Letrada, libro del mismo autor, aunque su ironía no lo vuelve un ejemplo 88 •
15 de junio de 2014
pgutierrez_otero@hotmail.com
Siempre!
U
bicado por sí mismo dentro de la corriente del realismo poético, el cubano José Triana (1931), en el conjunto total de su repertorio, quiere dar fe de los problemas y cuestionamientos que aquejan a la sociedad cubana desde siempre. Triana —considerado una de las voces mayores de la dramaturgia y la poesía cubanas contemporáneas—, afirma el ensayista Frank Dauster, critica “el estancamiento que condujo a la necesidad de una revolución, la religiosidad ciega, la corrupción política y la decadencia de la familia”, y La noche de los asesinos, su obra más conocida, vendrá a cristalizar todo este cúmulo de posturas críticas perseguidas por el dramaturgo a través de discursos amargos y violentos en un teatro absolutamente subversivo. Triana cuenta en su haber un abundante catálogo de obra: El mayor general hablará de teogonía, El incidente cotidiano, Medea en el espejo, La muerte del Ñeque, La casa ardiente, El parque de la fraternidad, por sólo mencionar algunas. La noche de los asesinos, escrita en 1964, constituye, sin embargo, la pieza que más ha sido escenificada en todo el mundo colocando a su autor como una de las presencias del teatro cubano de mayores vuelos proposititos. La noche de los asesinos obtuvo el Premio Casa de las Américas en 1965 y el Gallo de La Habana en 1966. A medio siglo de haber sido escrita, no obstante, la naturaleza misma que engendró La noche de los asesinos presenta algunos inconvenientes que, bien mirado, también pueden significar sus aciertos y atractivos. Acaso demasiado influida por una obra maestra del teatro contemporáneo francés —Las criadas, de Jean Genet, escrita en 1947—, al ser estrenada en Cuba en 1966 La noche de los asesinos atrajo sobre sí (como suce-
Siempre!
Teatro delirio y la pérdida de identidad, tal cual Claire y Solange conmoverán su entorno instrumentando los pasos que las conducirán al anhelo impostergable: el asesinato de su bienamada ama; su propia redención. Lalo, Cuca y Beba, no hallarán, sin embargo, redención ni aun en el fingimiento del crimen. Su condena no es, como en Solange, la muerte cual alternativa única y con apoyo de la voluntad suicida de su hermana. Para los personajes de Triana (contrario a los de Genet) la condena será aún más A 50 años de La noche de los asesinos de José Triana pesada, pesimista e irredimible: repetir, repetir y repetir (hasta la consumación de la Gonzalo Valdés Medellín materia) la de hasta la fecha) cierto escepticismo de misma sedentaria vida que aplasta todo la crítica especializada, por más que ánimo de cambio, por más latente e irrehubo analistas que intentaron ver lícita- nunciable que éste sea. En México el tema de esta obra influyó mente en esta pieza algo más que una mera recreación de Las criadas como, notablemente en una de las piezas más en efecto, puede verse si nos atenemos famosas del dramaturgo mexicano Carlos sólo a la anécdota. Pero es evidente que Olmos (1947-2003): Juegos profanos la técnica empleada por Triana es la (1975) donde se activa el mismo juego de misma con que Genet instrumentó el teatralidad, la misma acción dramática (el drama de Claire y Solange (Las criadas) asesinato de los padres), etcétera. José Triana, poeta dramático, empuy La Madame, partícipes de un rito de muerte y aberración, de un aniquilante ja la humillación de la existencia hasta el juego de espejos, de un deliberado acto tope con la zozobra y el vacío, enraizade teatralidad sanguinaria con que se dos en un juego de representación pretende resolver, destruyendo, un anclado al travestismo psíquico que se mundo mediocre, angustiado, injusto, autoredime y quizá, como en Genet, se estigmatizado, obsoleto. autosantifica. Todo ello lo emplaza Triana a partir de La noche de los asesinos recupera Lalo, Cuca y Beba criaturas que ensaya- para nuestros tiempos la vigencia vanrán —o representarán al infinito— el ase- guardista de la representación dolorosa, la sinato de sus padres envolviéndose en el de un teatro humano en sangre y letra.
La representación dolorosa
15 de junio de 2014
• 89
Cecilia Urbina
La ruta de la creatividad
Juan antonio Rosado
I
nterpretar —dice Paul Ricoeur— es hacer próximo lo lejano. Desde esta óptica, hay muchas formas de leer. Una de ellas, la más honesta y a menudo la más intensa, es la experiencia directa con la obra. No obstante, hay veces en que se imposibilita el acceso directo a un libro y nos conformamos con lo que alguien nos dice sobre él. He aquí otra forma —muy parcial— de leer. Un punto intermedio es la crítica, el análisis, la interpretación literaria de un especialista. Esta es una forma indirecta, a través de los ojos de quien vivió la experiencia. Leer crítica y ensayo sobre obras no leídas puede impulsarnos a leerlas, pero también es un reflejo del autor de esas críticas. Recientemente, la narradora y ensayista Cecilia Urbina publicó La ruta de la creatividad, que da cuenta de una zona literaria poco conocida en México, como veremos. El primer ensayo, “El imperio del pasado”, nos contextualiza en una historia y geografía que emanan un sentimiento de decadencia por un glorioso pasado ya perdido. El ensayo —y el libro en general— es una incisiva mirada a una región de actualidad: el juicio de muchos autores ingleses sobre su ser: “Bajo la proverbial ironía inglesa se oculta un análisis brutalmente honesto”. La palabra que quizá más resalta en la literatura inglesa de esta época es “decadencia”, así como una visión desesperanzadora. Pero el acercamiento se vuelve más íntimo cuando Urbina comenta la obra de seis autores británicos nacidos después de la Segunda Guerra Mundial: Pat Barker, Hilary Mantel, Julian
90 •
15 de junio de 2014
Barnes, Ian McEwan, William Boyd y Graham Swift. Posteriormente, como en las estructuras de encuadre, regresamos a una visión más amplia y a la vez penetrante en una incursión a los territorios de la llamada literatura poscolonial, que en principio “designa a aquélla escrita por habitantes de países anteriormente colonizados”, aunque en realidad es algo más complejo y la autora analiza los matices y críticas al concepto. Son reveladores los capítulos “Los márgenes y el centro: visiones de la literatura poscolonial” y “Escritores poscoloniales: literatura y política”. Salen a relucir nombres de escritores bien conocidos, como E.M. Forster o Rudyard Kipling (este último, quizá paradigma de la literatura colonial). Desde su visión subje-
tiva de lectora, Cecilia acepta el riesgo de incluir entre los poscoloniales a Forster y Paul Scott. ¿Y qué ocurre en India y África, regiones explotadas por el imperialismo durante siglos? La autora se refiere a escritores como Chimananda Ngozi Adichie, nigeriana que relata la guerra entre Nigeria y Biafra, en la que perdió a sus abuelos. Una de las preguntas claves del libro es ¿visión colonialista o perspectiva universal? ¿Interpretar y comprender al otro o mantenerse en una posición dominante? Una de las más importantes funciones de la crítica es hacer próximo lo ajeno (o más próximo aún lo que ya lo era). Cecilia Urbina lo logra con este libro que ya hacía falta en nuestro ámbito cultural. Cecilia Urbina, La ruta de la creatividad. Editorial Lamm, México, 2013; 121 pp.
La Cultura en México
Director: Ignacio Solares
Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3183
15 de junio de 2014
Siempre!
información Para el bien de la población del estado
En Hidalgo se realizan diversas acciones para cuidado del medio ambiente
PacHuca, Hgo., 09 dE junio dE 2014.- En la administración del mandatario estatal José Francisco Olvera Ruiz, la conservación y el cuidado del medio ambiente del estado de Hidalgo, es una prioridad; conservar el suelo y espacio es una meta; por ello, a través de la Secretaría estatal del Medio Ambiente se han realizado diversas acciones que contribuyen para el bien de la población del estado. El pasado 5 de junio, decretado por la Naciones Unidas como la fecha mundial del Medio Ambiente, sirvió de marco este año para que, a nivel internacional y bajo el lema “Alza tu Voz, no el nivel del mar”, se impulse la sensibilización y acción por el medio ambiente en todo el mundo. En Hidalgo, algunas de las acciones realizadas durante el gobierno de Francisco Olvera en materia ambientalista, son la actualización de los programas del Ordenamiento Ecológico Territorial de las regiones de Pachuca-Tizayuca y Tula Tepeji. Ello permite contar ahora con los ordenamientos ecológicos de la región Huasteca y de la Cuenca del Río Tuxpan, los cuales determinan la planeación ecológica del Siempre!
territorio de 37 municipios del estado, sumando más de un millón de hidalguenses beneficiados, con más de siete millones de pesos invertidos. De igual forma se construyó la primer etapa del Relleno Sanitario Metropolitano y actualmente se ejecuta la segunda etapa, con lo que ya suman 24 millones 650 mil pesos de inversión, beneficiando a la población de nueve municipios: Epazoyucan, Mineral del Monte, Mineral del Chico, Mineral de la Reforma, Pachuca, Tolcayuca, Zapotlán, Tizayuca y San Agustín Tlaxiaca. Actualmente, y por instrucción del jefe del ejecutivo, se construye el Centro de Monitoreo y Laboratorio Ambiental “C4”, el cual contará con áreas como centro de monitoreo de incendios forestales, centro de monitoreo de los centros de verificación vehicular, centro de monitoreo de las estaciones atmosféricas de calidad del aire, laboratorio de pesaje y gravimetría y laboratorio de cromatografía el cual se encuentra en su primera etapa, el cual logrará analizar los compuestos orgánicos volátiles y los compuestos tóxicos del aire. 15 de junio de 2014
• 91
de mi cuaderno Los premios de los amigos
Un Pulitzer para Shery
H
maría eugenia merino
ay premios ajenos que dan coraje, algunos dan envidia —de la buena y de la mala—; y también hay de premios a premios, por ejemplo, no es lo mismo el Nobel o el Príncipe de Asturias, que una mención honorífica en los juegos florales del barrio, sin ánimo de menospreciar. Hay premios ajenos que a uno lo llenan de admiración y de orgullo y el Pulitzer, en cualquiera de sus categorías, tiene un enorme prestigio, sin lugar a dudas. Todo esto viene a cuento porque el pasado 12 de junio el Writers Room, de Nueva York, ofreció una plática-convivio-lectura en homenaje de tres escritores, miembros destacados del WR, con una obra relevante. Shery Fink fue una de ellos. La trayectoria de Shery Fink ha sido, si no vertiginosa, sí a pasos agigantados, y en menos de una década logró llegar muy lejos. Talentosa, con una capacidad de trabajo y una tenacidad envidiables; médico, con una especialidad en psicología y en neurociencia, su carrera se vio de pronto —gracias a una beca— orientada al periodismo científico, que la llevó a Bosnia, a un hospital de guerra, y desde entonces está dedicada a la enseñanza y a la ayuda humanitaria en situaciones de conflicto o desastre, durante emergencias tanto locales, en Estados Unidos, como internacionales, y ha estado presente en Kosovo, Irak, Haití, Macedonia y Mozambique.
92 •
15 de junio de 2014
Parece mentira que una chica en apariencia frágil —siempre admiré su delgadez— pueda albergar la fuerza física necesaria para ese tipo de labores, así como la fuerza espiritual para enfrentarse a la desgracia humana. A Shery Fink la conocimos en 2002, cuando fuimos, con un año de diferencia, participantes del programa de intercambio de residencias para escritores (WR, Sogem, Conaculta). Sabía lo agradecida que uno puede estar de encontrar quien te ayude a manejarte en una gran ciudad desconocida, así es que Vanessa y yo nos ofrecimos de cicerones durante su estancia en la ciudad de México. Nathaniel Eaton, otro escritor norteamericano, aceptaba siempre encantado y salíamos a recorrer museos y las calles del Centro Histórico, explorando los rincones menos transitados por los turistas. Shery se quedaba casi siempre en la Casa del Escritor para continuar su trabajo, que un año después fue publicado con el nombre de War Hospital: A True Story of Surgery and Survival (Public Affairs, 2003) y que fue premiado por el American Medical Writer’s Association. Casi al final de su estancia aquí, aceptó ir a Cuernavaca. Un viaje por demás delicioso aderezado con las locuras de Nathaniel y las anécdotas de Shery. Visitamos Tepoztlán y subieron —todos, menos yo— al Tepozteco. Me pregunto si a Shery todavía le gustarán los churros rellenos de chocolate que compró en la plaza de Cuernavaca, donde, durante un show callejero, sirvió de patiño al payaso. Y luego, en el restorán, animada por la música de un grupo veracruzano, con toda formalidad me pidió permiso para bailar con mi marido. Es difícil conjugar la imagen siempre tranquila de Shery, con esa otra Shery que sacaba chispas en el piso del local. Al año siguiente nos vimos en Nueva York; nos invitó a conocer su departamento. Nathaniel tenía unas entradas para el espectáculo de De la Guarda y lo acompañamos. Siempre!
Con el ánimo de agasajarnos, insistieron en invitarnos a cenar, fuimos al Village. En Nueva York, hasta el lugar con menos pretensiones no resulta barato, y de ninguna manera permitieron que pagáramos o compartiéramos la cuenta, pero literalmente escarbaron en sus monederos para completar con dimes y pennies. Pusieron cara de alivio cuando Vannesa y yo, a nuestra vez, insistimos en dejar la propina. Los años siguientes, la carrera de Shery Fink despegó y se consolidó. Su reportaje Deadly Choices at Memorial, para The New York Times, le valió, en 2010, el premio Pulitzer por periodismo de investigación; recibió también el National Magazine Award —algo así como el Oscar editorial— y The Daily Beast la nombró una de las 20 personas más inteligentes de ese año. El reportaje Deadly Choices at Memorial se convirtió después en Five Days at Memorial (con este libro ganó el National Book Critics Circle Award for nonfiction, en 2013, Los Angeles Times Book Prize y el Ridenhour Book Prize) donde cuenta la controvertida historia de lo que sucedió en el Memorial Medical Center de Nueva Orleans, durante la tragedia ocasionada por el huracán Katrina. Cientos de entrevistas con doctores, enfer-
meras, trabajadores, pacientes y sus familiares que ofrecieron su testimonio sobre la acusación que el personal médico enfrentó por la decisión no sólo de dejar morir, sino de acelerar la muerte de aquellos enfermos con menores posibilidades de sobrevivir hasta que llegara el rescate. Historias y casos estremecedores que la pluma ágil y ya experimentada de Shery Fink nos muestra sin falsos dramatismos, pero en toda su crudeza, en un intento por descubrir y entender la verdad de lo que sucedió en el Memorial. Desde entonces, Shery se ha convertido, también, en asesora en temas de salud pública y de lo que en inglés llaman preparedness, es decir, en el estar preparados para actuar con rapidez, efectividad y creatividad en situaciones de desastre, sean éstas terremotos, inundaciones u otras. Todos estos logros de Shery, tan merecidísimos, me llenan de orgullo y me hacen sentir feliz. Lamenté mucho no poder acompañarla el jueves pasado en el Writers Room y darle un fuerte abrazo, pero muchas millas nos separaban; sin embargo, los sentimientos no saben de distancias, y estoy segura de que esa noche, al final de su lectura y antes de brindar con un martini, pudimos abrazarnos.
Fotografías: w
ww.shuttersto
ck.com/Mar
ía Eugenia M
erino
demicuaderno@gmail.com
Siempre!
15 de junio de 2014
• 93
RetRato hablado Ahí apareció el mítico Macondo
La hojarasca anunció la genial novela Cien años de soledad
L
a hojarasca se consideró la novela colombiana más importante después de La vorágine (1924) de José Eustasio Rivera; es la primera novela de Gabriel García Márquez (1927-
RobeRto GaRcía bonilla
peración de la memoria que se prolonga por un cuarto de siglo entre la turbulencia y el silencio. Una soledad incompartible de los personajes marcados por la zozobra interrogante de la madre, la decrepitud que acecha al abuelo (el coronel) y las reflexiones del niño que entra en la edad de la razón en medio de un funeral. Los monólogos interiores recrudecen la tensión del ambiente. Las tres voces, en conjunto, crean la imagen del médico que oscila entre el autoritarismo y un paternalismo que no le pertenece, ni siquiera ante la extravagancia onírica de Meme. En esta novela nace la mítica localidad de Macondo —trasunto de Aracataca, tierra natal del Premio Nobel colombiano—. En uno de los monólogos, Isabel, la madre, evoca: “Macondo fue para mis padres la tierra prometi2014) y da”. Macondo se inmortaliza en Cien transcurre en un tiempo años de soledad. presente de media hora y es la recuLa escritura de La hojarasca es el
94 •
15 de junio de 2014
anuncio de una literatura en la que convive el realismo, sobrecargada de las contradicciones personales y sociales con una naturaleza impetuosa. Los recuerdos caen con lentitud agobiante.
Poderío expresivo Estamos ante una saga familiar y escritural cuyos nombres y espacios se gestaron en la imaginación y la perseverancia del escritor a quien distingue un estilo de sustantivaciones rotundas, con sonoridad y poderío expresivo. Un ejemplo manifiesto de la impronta de esa familia está en el nombre mismo del “Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo” (incluido en la Antología del cuento hispanoamericano, 19101956, de Ricardo Latchman —ZigZag, 1958—); ahí la naturaleza es indómita y sus efectos se tornan sobrenaturales gracias a un estilo que apela a la mezcla y flujo de los sentidos perceptuales que proyecta la narración y que las traslaciones de sentido pueden provocar el estremecimiento del lector: …cuando desperté sobresaltada por un olor agrio y penetrante como el de los cuerpos en descomposición. Sacudía con fuerza a Martín, que ronSiempre!
caba a mi lado. “¿No lo sientes?”, le dije. Y él dijo “¿Qué?” Y yo dije: “El olor. Deben ser los muertos que están flotando por las calles […] Martín […] se volteó contra la pared y dijo con la voz ronca y dormida: “Son cosas tuyas. Las mujeres embarazadas siempre están con imaginaciones”. El “Monólogo…” está fechado en 1955, el mismo año en que apareció La hojarasca; puede inferirse que las primeras versiones datan de años atrás, cuando el escritor colombiano ya tenía en mente Cien años de soledad, cuya primera semilla aparece a mediados de la década de los cuarenta; entonces el escritor no alcanzaba todavía la mayoría de edad. García Márquez recordó muchos años después de la escritura de la novela que escribió sin cesar durante dieciocho meses: “me di cuenta que mi problema más importante era destruir la línea de demarcación que separa lo que parece real de lo que parece fantástico, porque en el mundo que trataba de evocar esa barrera no existía”. Un desafío más fue el lenguaje porque “la verdad no parece verdad simplemente porque lo sea, sino por la forma en que se diga”. No olvidaría las enseñanzas de su maestro Hemingway, quien llegó a comentar: “intentaba aprender a escribir, empezando por las cosas más simples”. García Márquez llegó a recordar que Crónica de una muerte anunciada (1981) surgió de un episodio que ocurrió en 1950, muy cerca de donde vivía su familia. En ese tiempo él ejercía el periodismo; empezó a escribir sobre el crimen pero su madre le rogó que no siguiera mientras viviera la madre de Santiago Nasar, asesinado para limpiar el honor mancillado de Siempre!
Ángela Vicario —a su vez— rechazada por su esposo, Bayardo San Román, después de haber llegado sin virginidad al matrimonio. Treinta años después murió la señora Naser, entonces se publicó la novela. La realidad se palpa en la ficción, naturalmente con trasuntos, invención y variaciones sobre el amor, la vida y la muerte.
No hay frontera con la realidad Pero, ¿qué hemos de entender por realidad en La hojarasca y las sucesivas novelas de García Márquez? Él mismo responde que, para su familia, “la realidad no es la realidad concreta, escolástica, de que si usted se golpea aquí, se rompe la cabeza. Ésa es la realidad, pero también es la realidad los muertos que salen, los desaparecidos, las magias, Dios, los milagros, todo, ¡todo! No hay una frontera. Se pasa de una cosa a otra… Y mi madre vivió siempre, más que nadie, en eso”. Historia, ficción; memoria y escritura se alimentan y nutren el mito. La conjunción de estos elementos conforma el ponderado realismo
mágico, acuñado en 1925 por el crítico de arte Franz Roh; más tarde se utilizó de manera extensiva en la novela. La hojarasca es una novela precursora cuya apego al realismo no deja de ser significativo; aún no hay un giro hacia lo real maravilloso (que, a decir de Carpentier, aparece “cuando surge de una inesperada alteración de la realidad —el milagro—, de una revelación privilegiada de la realidad, de una iluminación inhabitual”) pero el realismo ya se dispara de lo asible; alcanza el imaginario de tradiciones y rituales sincréticos. La exuberante naturaleza se eclipsa en monólogos emparentados con la soledad y en la sombra del postrer instante que se densifica en la misma proporción que el horizonte cronológico se estrecha. Es sintomático que sea el niño quien describa el cuerpo tumefacto y los ojos bien abiertos del muerto. En silencio se dice a sí mismo: “Creí que un muerto parecía una persona quieta y dormida y ahora veo que es todo lo contrario. Veo que parece una persona despierta y rabiosa después de una pelea”. La descripción en su literalidad semeja un cuadro hiperrealista; sugiere también la transfiguración entre vivos y muertos. En julio de 1961, recién llegado a México, el autor de La mala hora le pidió a Álvaro Mutis que le recomendara lecturas; su amigo le entregó la novela de Rulfo mientras exclamaba “… para que aprenda cómo se escribe”. No es fortuito que La hojarasca y Pedro Páramo se hayan publicado el mismo año. “Luvina” anunció Pedro Páramo del mismo modo que con La hojarasca se había comenzando la gestación de Cien años de soledad. 15 de junio de 2014
• 95
CIEnCIa Recientes investigaciones en Alemania
La Luna se habría originado por el impacto de la Tierra con Theia
Fotografía: NASA
En fase de Luna llena, el satélite natural de la Tierra, en una imagen captada por la Estación Espacial Internacional, sin precisar fecha.
Análisis químicos parecen confirmar que la
Luna se originó por el impacto de un planeta con la Tierra; se han encontrado pequeñas diferencias en su composición.
96 • 15 de junio de 2014
Siempre!
René AnAyA
P
ara nosotros siempre ha estado ahí en el cielo nocturno, ha sido nuestra compañera desde los tiempos nómadas hasta la actualidad, pero hasta ahora no sabemos a ciencia cierta cómo se originó la Luna, el único cuerpo espacial al que ha llegado el ser humano. La mayoría de los astrónomos coinciden en afirmar que la Luna prácticamente surgió casi al mismo tiempo que la Tierra, pero difieren en señalar las hipótesis sobre la manera en que entró en órbita alrededor de nuestro planeta. Sin embargo, un grupo de investigadores alemanes acaba de aportar pruebas que al parecer confirman que fue producto de una colisión con un enorme planeta.
En el principio fue la Tierra Las cinco hipótesis más aceptadas del origen de nuestro satélite señalan que todo comenzó con la Tierra. La hipótesis de fisión plantea que la Tierra y la Luna eran un solo cuerpo, la fuerte aceleración rotatoria del planeta causó que se desprendiera una gran masa que dio origen a la Luna. En contra de esta hipótesis, se considera que la Tierra debería haber tenido un movimiento de rotación de tres horas, en lugar de 24. En la hipótesis de captura se refiere que al igual que los satélites de Marte, la Luna era un cuerpo planitesimal (objeto sólido muy pequeño) que fue capturado por la fuerza de gravedad de la Tierra y quedó girando alrededor de ella. Su composición química debería ser muy diferente a la del planeta y no es así. La hipótesis de acreción binaria sostiene que tanto nuestro planeta como su satélite se formaron al mismo tiempo con el mismo material y en la Siempre!
misma zona del Sistema Solar (por la unión de materia sólida), pues la edad geológica de ambos cuerpos es semejante. Su composición química y densidad deberían ser idéntica, pero no es así. La hipótesis de precipitación, recientemente postulada, refiere que la energía que se liberó durante la formación de la Tierra calentó una parte del material que dio origen a una atmósfera caliente y densa de metal y óxidos, que al enfriarse precipitó granos de polvo que formaron la Luna. En esta hipótesis intervienen muchos factores que difícilmente pudieron haberse conjugado. La hipótesis de impacto, la más aceptada, plantea que hace 4 mil 500 millones de años la Tierra chocó con un planeta del tamaño de Marte, que causó que grandes bloques de materia se desprendieran durante el impacto y, en un proceso de acreción (agregación de materia a un cuerpo), se formó la Luna.
Theia, la madre de la Luna Aunque la mayoría de los astrónomos defiende esta hipótesis de impacto, no se habían encontrado pruebas de esa colisión, pues cálculos hechos con computadoras señalaban que la composición de la Luna debería ser de entre 70 y 90 por ciento del planeta que chocó y de entre 30 y 10 por ciento de la Tierra, pero en las muestras de piedras lunares traídas por meteoritos no se había encontrado esa relación en isótopos (átomos de elementos que tienen una cantidad diferente de neutrones) de oxígeno, titanio, silicio y otros elementos. Ante esa situación, los científicos alemanes Andreas Pack, Bjarne Friedrichs y Add Bischoff, dirigidos por Daniel Herwartz, de las universidades de Gotinga, Colonia y Münster, pensa-
ron que los resultados contradictorios se debían a que las rocas lunares de meteoritos se alteraban con el agua, por lo que solicitaron a la NASA muestras traídas a la Tierra por el Programa Apolo. Con rocas lunares procedentes de las misiones Apolo 11, 12 y 16 que se llevaron a cabo entre 1969 y 1972, los científicos procedieron a realizar análisis químicos. Herwartz y colaboradores encontraron una proporción específica de isótopos de oxígeno más elevada que en las muestras terrestres, lo que “sustenta la hipótesis de la formación de la Luna como consecuencia del gigantesco impacto”, han escrito en el artículo “Identification of de giant impactor Theia in lunar rocks”, publicado el 6 de junio en la revista Science. De esta manera, la hipótesis de que un planeta llamado Theia (diosa que según la mitología griega es la madre de Selene, la diosa de la Luna) se impactó con la Tierra y formó nuestro satélite parece confirmarse. “Estábamos llegando al punto de que algunos sugerían que la colisión no había ocurrido, pero ahora hemos descubierto pequeñas diferencias entre la Tierra y la Luna, lo que confirma la hipótesis de un impacto gigante”, ha afirmado Herwartz. Sin embargo, Mahesh Anand, de la Universidad Abierta del Reino Unido, ha advertido: “Debemos ser cautelosos acerca de cuánto representan a toda la Luna esas piedras, por lo que un mayor análisis de una variedad de rocas lunares es necesario para cualquier confirmación”. No obstante, las investigaciones de los científicos alemanes han empezado a probar que Theia, la madre de la Luna, existió y dejó una huella profunda en nuestro satélite. reneanaya2000@gmail.com 15 de junio de 2014
• 97
garbanzos de a libro
Lo grave en España es un estado general pervertido Marco aurelio carballo
“E
speremos a ver qué dice Felipe VI” (sucesor del rey Juan Carlos), dijo el escritor español José Manuel Caballero Bonald (de 87 años, Premio Cervantes 2013). “A ver qué programa anticipa. Me parece un profesional discreto, cercano y cultivado. Vamos a ver por dónde sale, cómo empieza a funcionar”. Cuando le preguntaron qué le parecía grave del momento, dijo: “La incertidumbre generalizada. Y la cólera que puede desatarse. Hay gente que lo pasa mal. Están los desmanes políticos y financieros. Los desahucios, los atropellos, la degradación moral, la rapiña de banqueros y curas. Un estado general pervertido. Es inaplazable la regeneración del país.” “Esta monarquía, el juancarlismo, una figura más bien franquista, no la puede hacer. Juan Carlos no inspira ninguna confianza. Me parece inconcebible el aluvión de alabanzas. Espero que el hijo no sea como el padre. Que se imponga la obligación de saber lo que le ocurre a la gente, lo que pasa en la calle”.
98 • 15 de junio de 2014
De Cataluña, el escritor comentó: “Posee una personalidad innegable. Si se declara independiente (que no lo creo), no me parecería ni bien ni mal. Eso de la unidad de España son cosas de la Falange. Algo está acabando. La abdicación está en consonancia con ese fin de trayecto. Lo que se avecina tiene que ser renovador. Que llegue gente joven, con otras referencias, que nos olvidemos de esos políticos de «tentetieso» (algo así como «peleles»). Que se airee la casa”. Entrevistado por Juan Cruz para El País, le preguntó qué se dijeron con el Rey cuando le entregaron el Premio Cervantes, y José Manuel Caballero Bonald respondió: “Cosas triviales, superfluas. En un momento le dije que yo era republicano y él me contestó evocando algunos desmanes de la República. Un intercambio de bobadas”. El periodista le preguntó al escritor qué le ataca ahora al recordar que él, Caballero Bonald, dice que escribe en legí-
tima defensa. “Me sigue exasperando”, dijo, “la impunidad de los delincuentes, la injusticia, la rapiña de la Iglesia, las corruptelas, el desprecio a los derechos humanos”. José Manuel Caballero Bonald ha publicado las novelas Ágata ojos de gata y Toda la noche se oyeron pasar pájaros, entre otros libros.
Siempre!
Wikipedia.org/Ficha biográfica “José Manuel Caballero Bonald”
José Caballero Bonald