Revista Siempre! 3184

Page 1

Siempre!

Fotografía: www.shutterstock.com

P RE S E N C I A D E M EX I C O

¿A quién le importan?

Niños migrantes

Número 3184 • Año LX

Precio deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico





ínDice

Fotografía: www.shutterstock.com

Editorial 6 Niños migrantes, ¿a quién le importan? BeatRiz Pagés

Reportaje/Entrevista 8 La vida cabe en una mochila Moisés castillo

13

Violencia, tras la ola migratoria a Estados Unidos iRMa oRtiz

España: Coronación 19 Felipe VI encara el independentismo catalán Fotografía: AFP

Regino Díaz ReDonDo

Mundial Brasil 2014 31 El futbol no tiene la culpa

Cultura-Ciencia-Salud 90 Un maestro de la novela histórica

34

Jugaron al “tú por tu”

92

46

Naciones hermanas en busca de un mejor horizonte

teoDoRo BaRajas RoDRíguez

MaRio saaveDRa

caRlos alBeRto PéRez cuevas

Siempre!

eve gil

94

La riqueza genética de México

98

Efraín Huerta, en el centenario de su natalicio. Testimonios

Fotografías: www.shutterstock.com

alfReDo Ríos caMaRena

Carlos Sánchez: “Desde morro, siempre quise escribir”

René anaya

MaRco auRelio caRBallo

22 de junio de 2014

•5


Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 22 de junio de 2014 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90 Distribuidora de Periódicos, Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato, S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C.

Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 6 • 22 de junio de 2014

EDITORIAL

L

a reforma energética, el chantaje de los senadores que se sientan y se paran de la mesa de negociaciones, los escándalos por corrupción, los crímenes de la delincuencia organizada, las leyes secundarias inacabadas, el discurso, la columna, el comentario frívolo y oportunista, inundan la ocho columnas de los principales diarios del país y los tessers de los noticieros. La crisis humanitaria detonada de octubre de 2013 a mayo de 2014, por la detención de 47 mil niños en la frontera con Estados Unidos, procedentes lo mismo de México que de Centroamérica, no aparece en la agenda, ni en las declaraciones, ni en la preocupación de los principales funcionarios públicos del país. Para algunos analistas, el aumento sin precedente de ese flujo de menores se debe al rumor esparcido por las regiones más pobres del hemisferio sobre la inminente aprobación de la reforma migratoria de Barack Obama por parte del Congreso. Michelle, esposa del presidente de Estados Unidos, declaró recientemente que a un país se le conoce por como trata a los inmigrantes, y si ese juicio se aplica al vecino del norte, también se debe aplicar para el caso mexicano. Hoy, cuando México busca, en plena transición, dar un giro a la mala imagen que tiene en el exterior, no puede permitir que una parte de su territorio haga las veces de un “camino hacia el infierno” donde miles de niños de entre 5 y 17 años recorren a solas de 2 mil a 3 mil 200 kilómetros para llegar a la frontera con Estados Unidos. Un “camino hacia el infierno” por ser víctimas en ese tránsito, sin que nadie haga nada, de la industria del tráfico humano que se ha desarrollado desde Honduras hasta Siempre!


Niños migrantes, ¿a quién le importan? Chiapas y Tamaulipas, pasando, obviamente, por Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Niños y adolescentes vulnerables a la explotación laboral, al comercio sexual, convertidos en esclavos, alimentados con sobras, encerrados en jaulas por coyotes o polleros, extorsionados por criminales especializados en comercio de personas. A partir del hallazgo de 193 cadáveres en el municipio de San Fernando, Tamaulipas, en 2011, es cuando el país se entera de la existencia de una extensa red de comercio humano dominado por los cárteles de la zona, y cuyo principal blanco de comercio humano son los inmigrantes centroamericanos que huyen de sus países de origen montados en el lomo del Tren de la Muerte o La Bestia. Desde entonces a la fecha no se ha evidenciado un cambio, la decisión clara y contundente de acabar con la red de corrupción que involucra lo mismo al criminal que a la policía migratoria y a una serie de pueblos y comunidades que viven de practicar la infamia humana. Se advierte la indiferencia, la ausencia de voluntad política y de un liderazgo que asuma la decisión de sentar en la mesa lo mismo a Estados Unidos que a México y a los países integrantes del mal llamado “triángulo centroamericano” —Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua— para resolver de fondo los orígenes de la expulsión. Según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos cada día es más alta la cifra de niños solos que intentan llegar a Estados Unidos. Si en siete meses el índice ha llegado a 47 mil, se espera que a finales de 2014 sean detenidos 90 mil menores. Siempre!

Los críticos de Barack Obama señalan que este fenómeno ha puesto en evidencia el fracaso de la política migratoria de su gobierno. Sobre todo, porque las autoridades aseguran estar rebasados por ese sunami humano al que responden confinando a los niños migrantes en jaulas y en albergues improvisados donde los menores llegan a estar encerrados durante más de un mes. México, de acuerdo con la UNICEF es país de origen, tránsito y destino de migrantes. Razón de más para que asuma el liderazgo en la solución de una crisis humanitaria donde hoy la niñez aparece como víctima principal de la pobreza, la violencia y el abandono institucional.

Beatriz Pagés

22 de junio de 2014

•7


AídA SilvA Hernández/Candidata a doctora en Ciencias Sociales del Colegio de la Frontera Norte

La vida cabe en una

Moisés Castillo

8•

22 de junio de 2014

Siempre!


Su primer objetivo es cruzar y el hecho que los detengan es

para ellos otra oportunidad… una forma de beneficiarse de las posibles medidas de migración para menores de edad, que es el asilo.

Siempre!

Gracias a su personalidad fuerte, casi invulnerable, pudo sobreponerse a todas las adversidades. El sueño americano estaba tan cerca y tan lejos. Permaneció en casa YMCA varios meses, logró obtener una fuente de ingresos, juntó dinero y regresó al sur por sus hermanos. Su única compañía era una mochila negra con el logotipo del Comunicaciones, el equipo de sus amores. Ya con Irma y David saltaron la frontera sin ningún tipo de conocimiento de la seguridad estadounidense tan sofisticada a base de radares, censores y otros artefactos. Daniel fue capturado y recluido en una cárcel de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en California. No le quedó otra salida que solicitar el asilo para quedarse en Estados Unidos. El juicio duró 10 meses y, en todo ese tiempo, lo medicaron como a casi todos los presos. Las dosis diarias de antidepresivos provocaron que su rostro se tornara dormido. Era un zombi, no podía pensar ni concentrarse. Finalmente no le otorgaron el asilo porque ya contaba con refugio en México y lo deportaron a Guatemala. Sin darse cuenta, Tijuana se convirtió en segundo hogar y no se cansó de volver. Daniel ya es mayor de edad y tiene un estatus migratorio de residente permanente en México con derecho a trabajar. Lleva un año en Tijuana y es ayudante de cocinero en un famoso

restaurante de la ciudad más occidental de América Latina. Para Daniel es muy difícil integrarse a la sociedad, una sociedad ajena, porque siempre se movió en la clandestinidad, en las calles donde las balas mandan. Sus hermanos no tuvieron mucha suerte: Irma vive como indocumentada en Estados Unidos tras mantener una relación amorosa con un hombre. Tiene una niña de seis meses. David, el menor de todos, se encuentra en Moreno Valley, California. Se beneficia con un programa que atiende a menores de edad hasta que cumplen 18 años. Estudia y vive en una casa normal con una familia guatemalteca. Sin embargo, por sus problemas de conducta y de adicción es muy probable que sea deportado a Guatemala.

II. Datos del gobierno estadounidense indican que tres de cada cuatro menores de edad que cruzan ilegalmente la frontera de Estados Unidos provienen de El Salvador, Honduras y Guatemala. La difusión de fotografías que muestran a niños migrantes hacinados en centros temporales de refugio, así como reportajes sobre graves abusos que han sufrido varios menores en centros fronterizos de detención, han puesto el tema en el debate público, tanto en México como en Estados Unidos y Centroamérica. Esto provocó que el pasado 1 de junio, el presidente estadounidense

22 de junio de 2014

•9

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

L

I.

os ojos de Daniel se cerraron como ataúdes. No escogió estar solo con sus hermanos menores, pero estaba ahí cuidándolos tras la muerte de sus padres. ¿Qué podía hacer un chico de 12 años en medio de la nada? Dicen que el mundo es un conjunto de posibilidades casi infinitas y que hay que decidirse por una. Pasaron dos años para que Daniel decidiera huir de la muerte: la temible Mara Salvatrucha quería su cabeza. Sus padres se dedicaban al narcotráfico en ciudad de Guatemala, una de las 10 ciudades más violentas del mundo. Su madre vendía drogas y le enseñó todo el negocio. Lo que sabía era oro puro para los pandilleros. Daniel no tuvo otra opción que mirar hacia el norte. El camino duró tres años, tiempo infame y de malos tratos. En su primer viaje llegó a la caótica ciudad de México donde estuvo cinco meses detenido en un centro migratorio mientras se le tramitaba su condición de refugiado. Luego fue trasladado a un albergue de niños de la calle, se sentía como un animal enjaulado. Sólo estuvo un día en ese lugar gris y en su ruta se enteró que Tijuana era una frontera más segura que las del noreste del país. Llegó a casa YMCA, albergue especializado en menores y adolescentes migrantes, y recibió el apoyo necesario para no sentirse ausente. El objetivo era claro: cruzar la frontera.


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Barack Obama declarara que este problema constituye una “situación humanitaria urgente” y ordenó a diversas agencias gubernamentales una mejor coordinación para ofrecer alojamiento y servicios a los menores en situación migratoria irregular. El fenómeno de los niños no acompañados es alarmante. Según la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) hasta mayo de este año detuvieron a 47 mil 017 menores, lo que ya supera el monto total de detenciones hechas en todos los sectores de la frontera durante el año pasado, que fue de 38 mil 833. El padre Alejandro Solalinde, fundador del Albergue, reprochó que los gobiernos de Centro y Sudamérica, así 10 •

22 de junio de 2014

como el de México han desatendido las agresiones que sufren los indocumentados. “Tenemos un problema serio, se incrementó la migración de niños y mujeres. Esto va a seguir pasando. ¿Qué va a hacer México? ¿Contenerlos, regresarlos a lo mismo para que los expongan, los maten, qué va a hacer? Tiene que sentarse con los gobiernos de origen, que no les dé miedo, que no les impongan políticas públicas de silencio, que hablen, que puedan defender a sus connacionales y que entre todos podamos construir una protección humana para nuestra migración, para todas las personas que vienen del sur pidiendo trabajo.” Asimismo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos consi-

deró “imperativo” que el Estado mexicano implemente todas las medidas que sean necesarias para asegurar el respeto y garantía de sus derechos humanos. “El Estado debe garantizar que no se vulnere el derecho a la libertad personal de estos niños, niñas y adolescentes en razón de su situación migratoria; se respeten y garanticen sus derechos, como la salud y la educación; su derecho a solicitar y recibir asilo, así como la protección del principio de no devolución en los casos que resulte aplicable.” Por su parte, Cecilia Muñoz, directora de política nacional de Obama, dijo que la cantidad de menores que viajan solos ha aumentado desde 2009, pero que este año el alza ha Siempre!


sido mayor que la de 2013. Entre los migrantes hay más niñas y varones menores de 13 años. “Todo esto ha contribuido a crear una situación de urgencia. Estos niños han tenido experiencias horribles viajando solos y les proporcionamos la atención debida.” A su vez, Bernt Aasen, director regional de esa agencia de la ONU para América Latina y el Caribe, llamó a los gobiernos involucrados a actuar a favor de los menores que son expulsados por la violencia. “UNICEF hace un llamamiento a los gobiernos de los países de donde huyen estos niños —México, El Salvador, Guatemala y Honduras, todos ellos signatarios de la Convención sobre los Derechos del Niño—, para que hagan todo lo que esté a su alcance para proporcionar a los niños en sus propios países el apoyo, la atención, la protección, la educación y las oportunidades de preparación para la vida activa que necesitan con tanta urgencia.” La historia de Daniel y sus hermanos es tan sólo una fotografía de los niños y adolescentes migrantes centroamericanos de su paso infernal por México. Aída Silva Hernández, candidata a Doctora en Ciencias Sociales del Colegio de la Frontera Norte y especialista en adolescentes migrantes no acompañados, explica en entrevista para Siempre! que esta población juvenil cruza la frontera sin tener ningún tipo de redes, “a ver qué pasa”. Quieren ganar seguridad personal, no quieren morir. ¿Cuáles son las causas del crecimiento acelerado de menores y adolescentes migrantes no acompañados? Siempre!

El flujo migratorio siempre ha estado ahí. Ha llamado la atención de los medios por las grandes dimensiones. Ya estaba establecida la migración sobre todo de centroamericanos hacia Estados Unidos. También surgió un problema que potencializó la crisis humanitaria: fueron tantos los centroamericanos detenidos al cruzar la frontera que Texas envió a cientos de menores a Arizona, se concentraron demasiados y por eso apareció la crisis humanitaria. Las causas de la migración de niños y adolescentes son, sobre todo, la terrible violencia que hay en sus países y la pobreza. Además de una vinculación trasnacional que hace ver a Estados Unidos como un destino posible para mejorar su situación social. Por otra parte, se han recrudecido las situaciones de violencia, sobre todo porque la pobreza no precisamente los hace escapar pero la violencia, sí. Existen condiciones precarias en el tránsito y cruce de la frontera norte. Legisladores republicanos culpan a Obama de este fenómeno migratorio por la medida de “acción diferida” que adoptó su gobierno en 2012 para reducir las deportaciones de migrantes menores de edad, ¿Cuál es tú opinión? Lo que pasa es que son dos cosas distintas, son públicos distintos para esas políticas. Primero estamos hablando de menores de edad centroamericanos, en el segundo son menores de edad que ya residen en Estados Unidos. La interpretación de la oposición estadounidense es que con esa especie de “amnistía” se está promoviendo que los adolescentes y niños migrantes mexicanos

y centroamericanos crucen la frontera, lo cual no creo. Son más fuertes los factores que empujan hacia fuera a los centroamericanos que los que fomenta Estados Unidos. Los centroamericanos se van a ir a Estados Unidos independientemente de las condiciones que haya para ellos en ese país. ¿Cuál ha sido tu experiencia con este tipo de población joven? ¿Qué piensan? ¿Cuáles son sus expectativas de vida con miras a cruzar la frontera? Ellos la están cruzando. Eso es algo importante de resaltar, porque los centroamericanos aun con todas su carencias de redes sociales y económicas están logrando cruzar la frontera. La gran mayoría son detenidos, porque ellos carecen de recursos para no ser capturados en suelo norteamericano, no tienen para pagar coyotes, no tienen redes que les puedan solventar algunos costos. Prácticamente su primer objetivo es cruzar y el hecho de que los detengan es para ellos otra oportunidad. Lo visualizan como una forma de beneficiarse de las posibles medidas de migración para menores de edad, que es el asilo. Es una estrategia el hecho de cruzar, y si no los detienen ya están adentro, pero sí cuentan con pocas redes débiles, por lo que es muy difícil insertarse en nichos de trabajo, que es lo que pretenden. Por eso la otra opción es la institucional y agarrarse de las políticas de Estados Unidos para menores que de ninguna manera les resolverá la vida, porque de acuerdo con la legislación establecida ellos estarán cierto tiempo y los deportarán nuevamente a sus países de origen. En cuanto a los casos de adolescentes

22 de junio de 2014

• 11


12 • 22 de junio de 2014

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

centroamericanos la experiencia es: no hay nada que perder, la vida les cabe en su mochila. ¿Existen políticas públicas en México para resolver esta tragedia humana? Hay una política pública de atención, pero me parece que es deficiente. En el sentido de que no distingue las particularidades, sobre todo de los adolescentes. La ley de migración siempre se refiere a niños y adolescentes, es la misma normatividad. Sabemos que son problemáticas muy distintas el hecho de que un niño de 12 años se desplace a que un adolescente lo haga. Ahí debe de haber una distinción. Lo que sucede en México es que se homogeniza la atención, está estandarizada. En ese sentido será muy difícil responder a las necesidades particulares de los adolescentes. ¿Qué es lo que se debe legislar? Lo primero que se debe crear es una política pública que se ajuste a los programas que se deriven de ella, que se tengan espacios para el reconocimiento de las diferencias que existen en el flujo de menores de edad. Ya no hay que verlos como si vinieran en un mismo paquete, porque están sucediendo este tipo de deficiencias. El muchacho guatemalteco tuvo respuesta favorable de las instituciones porque éstas fueron capaces de responder a las necesidades del joven, fueron lo suficientemente flexibles para ajustar su propia normatividad: ellos mismos alteraron sus reglas. En principio no está contemplado ese tipo de espacios. La ley menciona el interés superior del niño y no existe la forma en que se haga realidad esa garantía.

Siempre!


Columna

José sieber/Oficial senior de Protección de ACNUR

Violencia,

Foto: José Luis Miranda medina.

tras la ola migratoria a Estados unidos Siempre!

22 de junio de 2014

• 13


H

ay un aumento sin precedentes en el número de niños migrantes —de Honduras, México, El Salvador Nicaragua y Honduras— que viajan solos a Estados Unidos, retenidos por agentes migratorios, y que hoy aguardan su transferencia a albergues —muchos de los cuales ya se encuentran saturados— con la esperanza de poder reencontrarse con sus familiares o que se les considere sujetos a la protección internacional para poder huir de la violencia a que se enfrentan en sus países de origen. El gobierno hondureño incluso ha propuesto a la Casa Blanca que se les permita quedarse en su territorio con base en el principio de “interés primordial de los menores”, de los tratados internacionales de protección a la infancia, así como la reunificación familiar. Sin embargo el gobierno norteamericano ha advertido a los países miembros del llamado “triángulo norte de Centroamérica”, que no hay esperanzas de que los menores puedan residir legalmente en ese país. Los niños son instalados en los albergues en la frontera norte mientras son “procesados” para determinar un tutelar legal o familiar. Sobre el tema, Siempre! entrevistó a José Sieber, oficial senior de protección del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR, quien señala que la violencia ha sido el principal detonante de la ola de niños que abandonan sus países para entrar en Estados Unidos. Hoy se habla de que vivimos una crisis humanitaria en la frontera norte debido al arribo de niños procedentes de Centroamérica y México, que intentan llegar a Estados Unidos, pero ¿qué es una crisis humanitaria?

14 • 22 de junio de 2014

La situación que vivimos hoy en la región ya es una situación vivida no solamente por México, pero necesitamos tener sobre todo una visión regional sobre lo que está ocurriendo con estos niños, niñas y adolescentes centroamericanos. Vemos con muchísima preocupación que hay una situación de creciente violencia en países del triángulo norte de América Central, sobre todo en Honduras, donde hemos estado trabajando con las autoridades, hemos estado trabajando con el tema del desplazamiento forzado que ha sido ocasionado justamente por el tema de la violencia. Hablamos de una región que tiene altos índices de homicidio, donde actores no estatales están cada vez más organizados, están cada vez más presentes en las comunidades, hay una situación de criminalidad, de violencia, hay amenazas, y eso provoca el desplazamiento forzado de familias, de jóvenes. Lo que hemos visto ahora es que también empieza a afectar de manera particular a los niños, a las niñas de Centroamérica y que muchos de ellos empiezan a buscar protección, a buscar seguridad en otras partes; muchos están en México, muchos llegan al país, otros intentan llegar más al norte y muchos ya han llegado a Estados Unidos, como hemos visto en distintos medios durante los últimos meses. Son niños, usted lo ha dicho de Honduras, pero que también hay niños de El Salvador, de Guatemala; ¿hay cifras, porcentajes de dónde vienen, de sus países de origen? Depende de dónde, tenemos que ver dónde, de qué sitio estamos hablando pero lo que vemos es que predominan niños de Honduras; lo que vemos es que los niños de los cuales se ocupa el ACNUR, aquellos niños que tienen necesidades de lo que llamamos protección internacio-

Foto: Agencia El Universal

Irma OrtIz

nal, aquellos niños que manifiestan tener un temor por su vida, su seguridad, su libertad, sí regresan a su país y a su comunidad de origen, son sobre todo niños de Honduras, con estos niños hemos trabajado con agencias de la sociedad civil. Aquí en México, hemos trabajado con las autoridades mexicanas, México tiene una comisión, que es la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, que es responsable por determinar si estos niños pudieran o no recibir la condición de refugiados en México. Para nosotros es una situación preocupante porque vemos que los números van en aumento y es una situación que hace que nosotros tengamos que buscar alternativas, herramientas, mecanismos para enfrentar el principal desafío que tenemos en este contexto, que es identificar entre esos millares de niños, de entre esos Siempre!


Hay una situación de criminalidad, de violencia, hay amenazas, y eso provoca el desplazamiento forzado de familias, de jóvenes. niños, quiénes son aquéllos que sí están huyendo, quiénes son aquellos niños donde la causa o el motivo por el cual salieron de su país está directamente relacionado con el temor, con una amenaza, con algún tipo de persecución, puede ser que sean niños que hayan tenido sus derechos violados, puede ser que estos niños están huyendo de una futura y seria violación a sus derechos humanos, de manera que son estos los niños que nosotros decimos que tienen necesidades de protección internacional, o sea, aquéllos que salen, aquéllos que huyen motivados por una causa, una razón relacionada con la violencia. Siempre!

Resulta una tarea de titanes cuando están enfrentando esa oleada de niños que está llegando a la frontera norte, y ahí el dilema, deportar o no deportar, ¿cuáles son los criterios? El derecho internacional ofrece principios que deben orientar las respuestas de los Estados, de la sociedad civil, de los organismos internacionales frente a esta situación. En primer lugar se debe analizar la situación de manera individual, debemos ver qué necesita cada uno de los niños, cuál es la razón que motivó la salida de su país de origen de cada uno de estos niños.

Hay un principio, aquí es el principio de la determinación o de la prevalencia del interés superior de este niño, que debe dictar todas las acciones, todas las medidas, todas las actividades que pensemos poner en práctica para responder a esta situación, de manera que para nosotros lo principal es mirar la situación individual de cada niño; de dónde viene, por qué viene, cuál es la situación en su casa, con quién vivía, quién está allá en su casa, qué motivó su salida, de manera que esa respuesta debe ser una respuesta individualizada a cada uno de estos niños. En México, en este momento estamos justamente trabajando con ➤ 22 de junio de 2014

• 15


tres instituciones claves en este tema, primero esta la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, Comar, que es el organismo del gobierno mexicano, responsable por el tema de los refugiados; en segundo lugar está el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF, tanto a nivel nacional como a nivel de los estados que viven esa situación, sobre todo Chiapas, Tabasco, y también el Instituto Nacional de Migración, con el cual trabajamos para que podamos proveer a los funcionarios —sobre todo a aquellos funcionarios encargados de la protección de la infancia— para que tengan la herramienta, tengan habilidades, conocimientos para que podamos manejar esa situación, para que podamos acercarnos a estos niños, para que podamos entender la situación, como le dije anteriormente, de manera individualizada, saber qué motiva la salida de cada uno de ellos y de ellas, y a partir de ahí formular respuestas. A partir de ahí, buscar de qué manera podemos encontrar una solución a los problemas enfrentados por este niño o por esta niña, cuáles son sus necesidades básicas, cuáles son las más apremiantes, la salud de esos niños, la salud mental; sobre todo aquéllos que sí tienen esas necesidades de protección internacional pueden haber vivido situaciones de violencia, pueden haber experimentado situaciones que sí pueden provocar un trauma, puede ser algo que requiera respuestas especiales. Llamaron la atención algunas fotografías del congresista Henry Cuéllar, de los centros de detención en Estados Unidos, que son jaulas, para luego deportarlos, ése es el trato en Estados Unidos. En México también hay centros que reciben a estos niños, ¿qué ven los ojos de ACNUR? Nosotros trabajamos con las tres agencias del Estado, del gobierno 16 • 22 de junio de 2014

mexicano, cada agencia tiene una responsabilidad específica, lo que nosotros hacemos es acercarnos a cada una de estas agencias; platicar sobre el trabajo de ACNUR, compartir la preocupación que tenemos sobre la situación en las comunidades en los países de origen; compartir lo que entendemos que son las causas principales de salida de esos niños y platicar sobre cómo vamos. En este caso sobre todo las autoridades migratorias ¿cómo podemos identificar quiénes son aquellos niños que no pueden ser ya devueltos a su país de origen, quiénes son aquellos niños que deben entonces ser canalizados a la atención de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, para que la Comisión pueda hacer su trabajo y de qué manera esta canalización, o antes de encauzarlos, esta identificación pueda darse. Como usted dijo es un desafío, no es algo sencillo, ni fácil, es algo que demanda herramientas específicas, herramientas sensibles a las necesidades de protección de la niñez, de la adolescencia. El diálogo con estos niños es una plática especial, es un diálogo que debe darse de un modo que permita tranquilizar al niño; explicarle todos estos procedimientos y la situación de una manera sencilla, de una forma que el conocimiento sea accesible al niño. Muchos niños han podido estudiar, puede ser que otros no, no sabemos, hay que conocer el perfil de estos niños; de manera que son herramientas, actividades, intervenciones, que deben ser elaboradas, tomando en consideración las especificidades de la niñez y de la adolescencia. Es muy difícil que hablemos nosotros, que somos adultos sobre este tema; utilizamos términos como protección internacional, un concepto como el de refugiado, sin embargo no

son nociones fáciles de comprender para un niño. Son conceptos que demandan del profesional de ACNUR, de la actividad migratoria, de la Comar, de los colegas del DIF, habilidades específicas, que sí las tienen y que yo pienso que pueden ser muy útiles en esta situación. ¿Qué tanto ha influido la pendiente ley de migración de Estados Unidos en esta ola de migración a la frontera norte? Nuestra oficina en ACNUR Washington elaboró un informe muy interesante, una información que busca determinar justamente la razón por la cual hay un incremento en la llegada de estos niños. Una de estas conclusiones es que cada vez más hay el elemento, el componente de la violencia por detrás de estas razones. Si miramos este informe de Estados Unidos, alrededor del 58 por ciento de los niños entrevistados para este informe, que fueron alrededor de 400 niños entrevistados, manifestaron o hicieron referencia a la violencia en el país de origen como uno de los elementos que motivó su salida. De manera que la preocupación que tenemos es que en este movimiento humano que existe hace ya muchos años en la región, donde predominaron razones económicas, razones de reunificación familiar; cuando hablamos de la niñez, de la adolescencia, que se encuentra sola, estamos hablando de niños que no están acompañados o están separados de sus familiares. El tema de la violencia aparece cada vez más presente, no estamos diciendo que todos esos niños son refugiados, sino que hay un porcentaje cada vez mayor, cada vez más alto entre estos niños y adolescentes que sí pueden ser refugiados, que sí pudieran tener necesidades de protección internacional y un temor fundaSiempre!


Siempre!

Foto: Agencia El Universal

do de que, si son devueltos a su país de origen, pudieran ser víctimas de serias violaciones de sus derechos humanos; por lo tanto, la necesidad que tenemos es de entender, comprender la situación de cada uno de estos niños y saber cuáles son aquellos niños, cuáles son las motivaciones, cuáles son las situaciones de sus familiares, de qué manera cada uno de esos niños puede tener una mejor respuesta, conforme a su interés superior, o sea conforme a una consulta que debe tomar en consideración el punto de vista del niño, de la niña, del adolescente. No es algo que debe ser formulado e impuesto, sino que es un proceso donde el niño, la niña tiene el derecho a participar, y de qué manera lo hacemos en una situación en que hay cada vez más niños, ése es el desafío que tenemos por delante. Ante este aumento de corrientes de migrantes, lo ideal sería conjuntar a los gobiernos centroamericanos y de la región y establecer protocolos… Sin duda alguna, hablamos en principio de que tenemos una situación regional, una situación de desafíos que requieren de respuestas regionales, por lo tanto para nosotros es muy importante que exista un diálogo regional entre los gobiernos, entre las autoridades, no solamente las autoridades diplomáticas, las respectivas cancillerías, sino también un diálogo con las agencias de protección de la infancia, las agencias que trabajan con los refugiados, que busquen soluciones a esta situación. Respuestas, necesitamos respuestas a la situación que tenemos delante de nosotros pero también una visión regional a mediano y largo plazo. Ustedes van a presentar un informe el 8 de julio próximo, ¿qué otras recomendaciones van a presentar para estos casos? ➤

22 de junio de 2014

• 17


Muchas de las recomendaciones ya las compartí, es un informe que hicimos en el contexto que vive México, cuáles son las causas, cuáles son los motivos de la llegada de esos niños a México; hemos visto que muchos de esos niños sí quieren, sí buscan una solución a sus problemas en México. Muchos de esos niños huyen de la situación de violencia, huyen de amenazas, de persecución, huyen de un contexto de fragmentación familiar y violencia agravado por índices económicos muy difíciles; entre ellos hay seguramente niños que necesitan la protección internacional, entre ellos hay niños que deben ser identificados, que deben ser canalizados al procedimiento que llevan. en el caso de México, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, la Comar, pero vemos que tenemos todos un desafío común que es la identificación, ¿cómo sabemos quiénes son estos niños?, ¿cómo acercarnos?, cómo comprender su situación de manera individualizada para que la respuesta sea también individualizada de conformidad con las

necesidades específicas de este niño, de aquella niña que se encuentra en México. Pienso que nuestro informe trae elementos que permitirán no solamente a nosotros como ACNUR, a las agencias del gobierno mexicano con las cuales trabajamos, pero también a la sociedad civil mexicana, que es un actor fundamental, entender la situación. Sin duda alguna hay albergues, hay trabajos, hay iniciativas de la sociedad civil mexicana que pueden aportar a las respuestas que serán formuladas para cada uno de estos niños, de manera que usted mencionó que es una situación regional que requiere de soluciones regionales, para nosotros aquí en México, insisto, requiere de múltiples actores, no solamente los actores internacionales, nosotros de la ACNUR, nuestros colegas de UNICEF, nuestros colegas de otras agencias internacionales, sino también el mismo Estado mexicano, las mismas agencias del gobierno mexicano pero también de la sociedad civil. Pienso que ahí también la sociedad civil mexicana

tiene un papel importante por cumplir. Pero además de la sociedad civil, el Estado y los organismos internacionales, hay también un papel para los medios de comunicación. Pienso que hay que enseñar esta parte humana de la situación que se está viviendo, hablamos de movimientos migratorios, de situaciones de violencia, hablamos de respuestas, hablamos de políticas públicas…, pero por detrás de todo eso hay niños y niñas de 12, 13, 14 años. Creo que los medios de comunicación tienen una misión y es la de sensibilizar a aquéllos que podrían hacer algo, a aquéllos que podríamos hacer la diferencia en la vida de esos niños, ya sea a través de la difusión, sea a través de la concientización de las personas que están atentas de lo que digan ustedes, los medios, a lo que ustedes puedan promover en la pauta de cada día. Hay que entender que es una situación que requiere respuestas muy bien elaboradas y rápidas. @SieberLuz @ACNURAmericas

De acuerdo con el Instituto Nacional de Migración, de enero a mayo de 2014, México ha rescatado, protegido y reintegrado con sus familias a 6 mil 330 niñas, niños y adolescentes migrantes extranjeros, que provienen principalmente de Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua. La Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) informó que de octubre de 2013 hasta mayo de este año detuvieron a 47 mil 17 menores, lo que rebasa las 38 mil 833 detenciones totales del año pasado. Tres de cada cuatro menores sin acompañante son originarios de Centroamérica, de los cuales la mayoría provienen de Honduras; hasta mayo se habían detenido a 13 mil de esa nacionalidad, cuando en el mismo periodo de 2009 habían sido aprehendidos 968, señaló la CBP. Por su parte, el Centro Estadounidense de Estudios PEW (Hispanic Research Center), de acuerdo con un informe de la CBP, destacó que la mayor parte de las detenciones ocurren en la zona de Río Grande, Texas; en donde se ha registrado el 71% de los casos, lo que significa un aumento del 168 por ciento en comparación al año pasado y que ha superado a Arizona, ruta que se consideraba principal para ingresar a Estados Unidos, que hasta ahora registró 6 mil 254. La organización American Immigration Council, que busca impulsar una reforma a favor del tema migratorio, señaló que 40 por ciento de los niños y jóvenes detenidos están en condiciones de permanecer en Estados Unidos, al considerar la violencia por la que atraviesan en sus países de origen —desde pobreza, hasta el abuso de sus padres o de bandas del crimen. *Con información del Instituto Nacional de Migración, y de Animal Político.

18 • 22 de junio de 2014

Siempre!


Felipe VI encara

el independentismo catalán…´ “Hombres de España, ni el pasado ha muerto ni está el mañana —ni el ayer — escrito” Antonio Machado –Campos de Castilla-

RegIno Díaz ReDonDo

Felipe VI, en una ceremonia sin boato pero con un despliegue policiaco impresionante, vuelven a aflorar los problemas en España y la Unión Europea. La gran coalición entre populares y socialistas es evidente en la política nacional y se traslada a Bruselas. Allí, los partidos tradicionales (PP y PSOE) intentan aunar esfuerzos para no perder la suculenta mesada que reciben los parlamentarios en Estrasburgo. Siempre!

22 de junio de 2014

• 19

Fotografía: AFP

MaDRID.- Dos días después de la coronación del Rey


Con mal pie comienza la nueva legislatura continental donde los socialistas y conservadores han decidido que Jean-Claude Juncker sea el presidente de la Cámara. Es tal el susto de los socialistas que Martin Schulz, candidato de esta ideología política, manifestó hace unos días su intención de apoyar al luxemburgués a condición de que él sea el segundo de abordo. Aunque la canciller Merkel podría sacarse un tercer nombre de la chistera. El entusiasmo que suscitó Schulz se debilita en un momento en que el PSOE busca un secretario general el mes próximo y su regeneración inmediata para evitar que sus simpatizantes lo releguen al lado oculto de la historia nacional. El 19 de este mes la capital amaneció blindada. El espacio aéreo, restringido; se vigilaron las redes sociales para evitar atentados cibernéticos y esta capital amaneció semidesierta. El gobierno destacó miles de efectivos de la guardia civil, tricornios y detectives secretos, por si acaso. En algunos balcones ondeaba la bandera rojigualda. Grupos de voluntarios recorrieron diversos barrios para obsequiar a los inquilinos y dueños de vivienda el lábaro por si querían enarbolarlo. Tocaban a la puerta de las viviendas e invitaban a las fami lias a celebrar la proclamación de los nuevos reyes de España. No hubo coacción ni presiones. Fueron jóvenes monárquicos los que entregaron gratuitamente el estandarte español. El nuevo monarca tendrá que enfrentarse a dos problemas que se han institucionalizado y deberá resolverlos o buscar antídotos para mantener nuestra unidad frente a un nacionalismo catalán que busca, por todos los medios, convertir a Cataluña en país independiente. También, el gobierno se esfuerza a toda prisa para elaborar una ley que permita la inmunidad de Juan Carlos I. Mientras se aprueba, el viejo Borbón estará expuesto a denuncias, verídicas o falsas, por aquellos que han deseado acusarlo de paternidades ilegítimas. También podría ser señalado como propietario de una gran fortuna producto de “operaciones fraudulentas”. En la Cámara de Diputados estuvieron, al lado de don Felipe y doña Letizia, las Infantas Leonor y Sofía, Elena y la reina madre, Sofía. No acudieron al Congreso ni a la Zarzuela la Infanta Cristina y su marido Iñaki Urdangarin, que ya no pertenece a la familia real. La sesión registró la ausencia de los diputados de IU, parte del grupo mixto, Amauir, el Bloque Nacionalista Galego (BNG) e Izquierda Republicana por Cataluña. 20 • 22 de junio de 2014

Salvo pequeños incidentes, afuera se gritó viva la República en boca de manifestantes y se lanzaron consignas en contra de la monarquía. Eso fue todo. Como se esperaba, el día transcurrió con normalidad y los actos terminaron en el balcón principal del Palacio de la Zarzuela, ahí sí con la presencia de Juan Carlos y la reina madre, Sofía. No hay duda que desde hace un par de meses el cambio en la sociedad y en la política se gesta imparable. Renunciaron Alfredo Pérez Rubalcaba (PSOE), Pere Navarro (PSC) y Patxi López (PSE); surgió, y asusta a los tímidos, el partido Podemos y los diputados de IU ya comenzaron a buscar coincidencias con aquél organismo político. Podemos también busca a militantes de la Izquierda plural para engrosar sus filas. Los dos unirán sus fuerzas para presentar un frente común en las próximas elecciones municipales y territoriales del año próximo. En las generales, no será fácil conseguir consenso para presentarse con una candidatura única a la presidencia del gobierno. Los conservadores y socialistas atraviesan por un grave problema de identidad que se refleja en la animadversión justificada de la gente. Conjuntamente, ambos han perdido alrededor de ocho millones de votos y podrían ser más si no se regeneran. Por tanto, no hay que satanizar a una juventud que busca su sitio dentro de la sociedad española. Curiosamente, a diferencia del resto de Europa, hay un renacimiento de la izquierda verdadera frente a los xenófobos y nostálgicos derechistas de las demás naciones del continente. Será difícil reconstruir al PSOE. Está roto. Su gente, descontrolada y dubitativa, sin ideas ni programa; se pelean entre ellos para encontrar nuevo secretario general. Hasta ahora hay cuatro candidatos que son: el diputado nacional Eduardo Madina, Pedro Sánchez, diputado por Madrid, José Antonio Pérez Tapias y Eduardo Sotillos. Los dos primeros son los favoritos. Madina tiene una ligera ventaja sobre Sánchez pero éste se prodiga en entrevistas en los medios y presenta un vocabulario creíble y una mente inteligente. Frente al entusiasmo que despiertan los jóvenes socialistas, aparecen, cansados y reiterativos, los dinosaurios Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero. A estos ya no los toman en cuenta por lo que se ve. Los ciudadanos están vacunados contra el pasado de los dos ex presidentes porque jugaron con la democracia. La dependencia del PSOE al gobierno neoliberal que Siempre!


Siempre!

Pero, desgraciadamente, el panorama está lleno de nubes y a punto de caer el diluvio. Las viejas costumbres (más de lo mismo) serán apartadas y los métodos discriminatorios también, porque no sólo aquí se inició la transformación política y financiera sino en toda Europa.

Fotografía: www.shutterstock.com

nos asfixia, aumenta más y más. El PP se deshace en elogios hacia Pérez Rubalcaba y lo presenta como un gran estadista y defensor de la estabilidad de España. Qué trágico es para la democracia que ambas tendencias se entiendan cuando siempre estuvieron separadas y que lo estarán en el momento en que se pueda elegir directamente a los gobernantes. Por lo pronto, ya se elaboran billetes y monedas con la imagen de Felipe VI y se reforman los libros de texto para los estudiantes de primaria y secundaria en donde se presenta a la monarquía como coadyuvante en la lucha por combatir la desigualdad. Los diecisiete millones de votantes que irán a las urnas en el 2015 para elegir a un presidente del gobierno no se conforman con disfrutar del mendrugo de pan que les han ofrecido ambas instituciones políticas. En cuanto a la deriva nacionalista del gobierno de la Generalitat, es preciso que PP y PSOE entiendan la necesidad urgente de encontrar un camino que se oponga a la ideología separatista que crece, se fortalece y convocará a una consulta el 9 de noviembre próximo. La falta de diálogo de Mariano Rajoy con las fuerzas separatistas agrava e insufla a los secesionistas que se quejan de falta de atención por parte de los funcionarios de Prometo. No se vislumbra una salida adecuada para evitar que Cataluña siga dentro de España. Si acaso, la reforma de la Constitución para permitir un federalismo en el país, podría calmar un tanto las ansias de independencia. Pero ni aún así. La cerrazón de Rajoy que se niega al diálogo ha incrementado que la juventud catalana se muestre cada vez más partidaria de forjar un país fuera del Estado español. Quizás uno de los deberes inmediato de Felipe VI sea el de establecer contacto con los independentistas para lograr algún resultado positivo que nos lleve a mantener la unión dentro de la península. El PP, frío y ajeno al devenir de los acontecimientos políticos en Cataluña y el PSOE, destartalado, con problemas internos que lo llevan a un congreso en julio y a encontrar un candidato al gobierno de España poco después, no tendrán mucha influencia en las futuras decisiones políticas. Esta nación bimilenaria se ahoga por culpa de una economía elitista que apalea al trabajador y una política sin ideología que descontrola a todos. Si los socialistas tuviesen cierta hegemonía, otra sería la tendencia de la sociedad.

Felipe VI de España. 22 de junio de 2014

• 21


Proclamación de Felipe VI, una “España donde caben todos”

a proclamación como rey de España de Felipe VI transcurrió este jueves en medio de operativos de seguridad alrededor del Palacio Real; los actos comenzaron cuando Juan Carlos de Borbón hizo una reverencia al nuevo monarca y colocó el fajín de capitán general del Ejército Español a su hijo, en la Sala de Audiencias de la Zarzuela. Ante la presencia del ministro de Defensa, Pedro Morenés, los titulares de los tres Ejércitos, del Estado Mayor de la Defensa y de la Guardia Civil; y el rey Felipe VI acompañado de la reina Sofía, su esposa la nueva reina Letizia, sus hijas la Princesa de Asturias, la infanta Sofía y la infanta Elena con sus hijos, dio inicio la ceremonia que se llevó a cabo bajo lo establecido por la Constitución Española en el artículo 62, apartado H, y de la Ley 39.07 de la Carrera Militar, que conceden el mando supremo de las Fuerzas Armadas al rey de España. Felipe de Borbón —quien lucía el uniforme del Ejército de Guerra— acompañado por su familia, tomó posesión del trono ante la Sesión Conjunta de las Cortes Generales, miembros del Consejo de Ministros que preside el presidente Mariano Rajoy, diputados, senadores y otras autoridades, que consistió en el juramento y la proclamación previstos en la Constitución, el entonamiento del Himno Nacional y el discurso del nuevo rey; Juan Carlos de Borbón no estuvo presente porque no quiso quitar protagonismo al rey Felipe VI. Con palabras firmes, Felipe VI proclamó que en una España “unida y diversa” caben todos; hizo un llamado a la unidad y aseguró que se ganará el aprecio, el respeto y la confianza de los ciudadanos españoles y que la corona 22 • 22 de junio de 2014

se hará acreedora de “autoridad moral” a través de “velar por la dignidad de la institución, preservar su prestigio y observar una conducta integral, honesta y transparente”. Expresó solidaridad con quienes se han visto heridos en su dignidad por la crisis económica e insistió en que siente deber moral de trabajar para revertir esa situación; asimismo recordó y homenajeó a las victimas del terrorismo que “perdieron su vida o sufrieron por defender” la libertad de todos. Garantizó también, que sabrá hacer honor a su juramento a la Constitución y que como jefe del Estado será “leal y dispuesto a escuchar, a comprender, a advertir y a aconsejar, y a defender siempre los intereses generales”, y llamó a mirar hacia delante para seguir construyendo “juntos”, la España renovada del futuro. Casi 7 mil agentes de las Fuerzas de Seguridad del Estado se desplegaron desde el aire, en las azoteas, en el subsuelo y a pie para controlar los alrededores del Congreso y el Palacio Real, también estuvieron presentes durante el recorrido de la familia real, e impidieron el acceso a los ciudadanos que llevaban banderas o símbolos republicanos. Dos centenares de republicanos que portaban banderas republicanas se concentraron en la Puerta del Sol y corearon consignas como “España mañana será republicana” y “Queremos decidir; Felipe, ¿quién te ha votado?”; otros tres más que formaban parte de la Coordinadora Republicana fueron detenidos en la calle de la Montera por intentar llegar a la Puerta del Sol para manifestarse, se les acusó de desobediencia y resistencia a la autoridad. [Viridiana Vega] Con información de El Universal y El País.

Fotografía: AFP

L

Siempre!



El PAN no negociará

Recurrirá al chantaje José Fonseca

La medida más segura de toda fuerza es la resistencia que vence. Stefan Zweig

C

uando faltan por aprobar las leyes reglamentarias de las dos principales reformas estructurales, la energética y la de telecomunicaciones, ha sido el PAN de Gustavo Madero la formación política que cada día idea algo para presionar —chantajear— dicen algunos al Congreso de la Unión, para imponerle a los otros

24 • 22 de junio de 2014

dos grandes partidos sus puntos de vista. Alentado por el triunfo que significó que les aprobaran ese atentado contra el Pacto Federal que es la centralización de todas las elecciones, ha decidido que ya no negociará, sólo presionará para conseguir sus objetivos políticos electorales. Una y otra vez Madero aprovecha las circunstancias que rodean los debates por las leyes reglamentarias de las reformas constitucionales

aprobadas el año pasado para intentar obstaculizar al PRI la utilización de su estructura nacional, la cual, sabe el chihuahuense, es el enemigo a vencer. En ese intento, el PAN de Gustavo Madero, como se dijo líneas arriba no ha tenido empacho en echar a la basura todas las batallas panistas del pasado, las cuales giraron en torno a un auténtico federalismo. En franca contradicción a su discurso “democrático”, ha llegado al Siempre!


café político

No ha tenido empacho en echar a la basura todas las batallas panistas del pasado, las cuales giraron en torno a un auténtico extremo de exigirle al presidente de la república que “le ordene” a los congresos locales ya adecuar sus legislaciones locales a la reforma electoral aprobada por el Congreso Federal. Ignora que las dificultades en los congresos locales tienen estrecha relación con las peculiaridades regionales, las mismas que ignoraron al proponer la nueva ley electoral. Ignora que, si bien en muchos estados el PRI tiene mayoría, en los Siempre!

congresos locales se necesitan los votos de otras fuerzas políticas. Porque la adecuación exigirá cambios a las Constituciones estatales, para lo cual hace falta mayoría calificada, esto es, dos tercios de la votación. Esta semana lanzó el PAN nueva embestida. Ahora exige que se les cierren espacios a los partidos pequeños. Y, para ello, vuelve a chantajear con retirarse de las negociaciones en el Congreso para las

leyes reglamentarias de las reformas constitucionales. Sortear el chantaje exigirá de todo el temple del presidente de la república, de los líderes priistas en el Congreso y, sobre todo, mucha paciencia ante el ensoberbecido Madero. La racionalidad les dice que ahora es tiempo de recoger varas, ya llegará el tiempo de lanzar cohetes. jfonseca@cafepolitico.com 22 de junio de 2014

• 25

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

federalismo.


en la línea PRD, retiro de “pose”

L

la energética, con y sin futbol

Félix Fuentes Medina

a euforia en el arranque del Mundial de Futbol no impidió el ritmo apresurado de las reformas de telecomunicaciones y energética. No podía fallar esta vez el PRD en la concesión de favores al PRI-gobierno, si abandonó el debate sin motivo convincente. Mientras la mayoría del gabinete presidencial acompañó al presidente P e ñ a Nieto, en mangas d e

26 • 22 de junio de 2014

camisas blancas y corbatas rojas y verdes, para aclamar a los futbolistas que ganaron a Camerún, los obedientes legisladores del PAN y PRI aprobaron tres dictámenes en fast track. En un desplante infantil, el coordinador de la bancada perredista en el Senado, Miguel Barbosa, decidió el retiro de sus congéneres por rechazo al “formato de la discusión”. Barbosa y su gente de izquierda se han olvidado de las empresas extranjeras que, a su decir, llegarán a saquear el petróleo de las aguas profundas.

Siempre!


Barbosa amenazó con no volver al ámbito de las discusiones y, advirtió, ya se verán las caras en el pleno. ¿Eso preocupa a priistas y panistas? En semanas recientes insistió el PAN en que primero fuese aprobada la reforma político electoral, como condición para continuar la de telecomunicaciones y, al final, la energética. Pasó la política en las Cámaras, y como contiene artículos constitucionales y deben aprobarla los congresos estatales, algunos gobernadores la boicotean porque no quieren perder el control de los comités electorales de sus entidades. Sin embargo, los líderes del PAN y PRD, Gustavo Madero y Jesús Zambrano, estuvieron de acuerdo en adelantar la reforma energética y posponer la Telecom. Ambos se

distinguen en las graciosas concesiones. Por ello causó hilaridad el retiro perredista. Así dejó el camino franco a sus presuntos adversarios y quiso darse un bañito de dignidad. El cambio de la agenda legislativa comprueba la urgencia federal por lograr la energética, debido al supuesto de que aumentará la inversión extranjera en estos días de ínfimo avance económico y escaso consumo de víveres y artículos en general. No falta el historiador despistado que insiste en la expropiación petrolera de Lázaro Cárdenas, y es incapaz de advertir la tendencia del gobierno actual y los acuerdos con los líderes de oposición, Madero y Zambrano. ¿O por qué López Obrador llama alcahuete a su expartido, el PRD?

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

El retiro fue de pose, si el dirigente del PRD, Jesús Zambrano, está de acuerdo en que la reforma energética sea aprobada. Esa discusión en el Senado es de trámite y los cambios hechos en la Comisión de Estudios Legislativos Primera fueron menores. El retiro de la bancada amarilla, secundada por la del PT, no hizo llorar a PRI y el PAN. Encabezados por el tricolor David Penchyna aprobaron en un suspiro los dictámenes de la Ley de Hidrocarburos de la Industria Eléctrica y de Energía Geotérmica, así como adiciones a la Ley de Aguas Nacionales. Los del PRIAN, como los llama López Obrador, actuaron a sus anchas, sin escuchar los gritos de quienes se dicen defensores del petróleo y de la patria.

Siempre!

22 de junio de 2014

• 27


siempre! desde Aquí PRD, alargar los tiempos sin costo político

El preámbulo de la reforma energética AlejAndro ZApAtA perogordo

S

obre aviso no hay engaño, parecen ser las palabras de la izquierda en torno a la reforma secundaria en materia energética, que desde su inicio en la parte constitucional mostró su oposición y, congruente en su postura, ahora lleva a cabo su estrategia. Cuando menos se observan tres ejes evidentes: el primero consiste en participar en los debates, sin dejar pasar ningún trámite o procedimiento que pueda interpretarse como una vulneración a la formalidad, dispuesta a impugnar ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación cualquier cuestión que consideren que pueda reputarse como irregularidad; en otras palabras, no va a dejar pasar una. Si bien se retiró momentáneamente del trabajo en comisiones, no sin antes documentar lo que considera violaciones al procedimiento parlamentario. Independientemente del fondo, procuran dilatar en lo posible la aprobación de la reforma, ganar tiempo es un elemento fundamental en la actividad política, ya que todo tiene sus momentos y la izquierda mexicana conoce muy bien ese rubro. El dilema que enfrentan es

28 •

22 de junio de 2014

cómo ejecutar una táctica para alargar los tiempos sin tener costo político, por esa razón han sido cuidadosos en el mensaje, ubicándose hasta el momento únicamente en el ámbito legislativo, no se la pondrán fácil ni al gobierno, ni al PRI ni al PAN, quienes son los impulsores de los cambios. Sin embargo, por la trascendencia del tema y lo arraigado que se encuentra en la cultura ciudadana, es obvio que se va a trasladar a un debate ciudadano, previéndose movimientos urbanos, encabezados precisamente por la izquierda. Como defensores del petróleo se permiten tener una bandera nacionalista, desde hace meses han preparado el terreno en ese sentido, conscientes de que el número de legisladores con que cuentan en ambas Cámaras no son suficientes para evitar la aprobación de las leyes energéticas, pero tampoco están dispuestos a la resignación; el camiSiempre!


El cambio de los tiempos políticos provoca que cada fuerza vaya ajustando sus

no que han diseñado es buscar el respaldo ciudadano y mantener su postura durante todo el proceso electoral que se avecina en 2015. Ahí estriba también una diferencia entre el partido de Andrés Manuel, Morena, y el PRD, pues aunque ambos movimientos son de izquierda, serán contendientes y competidores el año que viene, quizá por ello López Obrador ha marcado su raya y mantenido distancia con el PRD, sin aceptar que vayan juntos en la lucha contra la reforma energética, incluso les ha reprochado la suscripción del Pacto por México, ello entraña un aviso de ir solo y con todo para ganar espacios que ahora tiene el PRD, por lo tanto, la preocupación por perder identidad debe ser motivo de ir más allá de la oposición a la reforma energética. El cambio de los tiempos políticos provoca que cada fuerza vaya ajustando sus estrategias, de las reformas trascendentes prácticamente queda la energética que a la vez es la que mayor controversia causa y será un tema recurrente en las campañas, cada quien con su propia versión de la historia. Siempre!

22 de junio de 2014

• 29

Fotografía: www.shutterstock.com

estrategias.


¡viva la discrepancia! Propiciará explotación depredatoria

Corte quirúrgico en materia energética Las actividades industriales inherentes al petróleo y la electricidad serán sustraídas del ámbito de la Rectoría del Estado y la Planeación Democrática del Desarrollo Nacional. Raúl Jiménez Vázquez

L

a Rectoría del Estado y el Sistema de Planeación Democrática del Desarrollo Nacional son dos vigas maestras del andamiaje en el que descansa el proyecto histórico de los mexicanos, el Proyecto Nacional consagrado en la Constitución General de la República. La Rectoría del Estado está contemplada en el artículo 25 constitucional; ahí se dispone que al Estado corresponde la rectoría del desarrollo nacional y por ello está facultado para planear, conducir y orientar la actividad económica, así como llevar a cabo la regulación y fomento de las actividades de los sectores social y privado. Antes que un concepto técnico, la Rectoría del Estado es una categoría ideológica dotada de un profundo significado político que se expresa a través de sus cometidos específicos: I) concretar los fines del Proyecto Nacional, II) garantizar que el desarrollo sea integral, III) fortalecer la soberanía nacional, IV) robustecer el ré30 • 22 de junio de 2014

gimen democrático, considerando la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo, V) lograr el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, a través del fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza. Esta decisión política fundamental se complementa armónicamente con otra del mismo relieve jurídico y político que se halla plasmada en el artículo 26 de la Ley Suprema, donde se preceptúa lo siguiente: I) el Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía, II) los fines del Proyecto Nacional contenidos en la Carta Magna determinarán los objetivos de la planeación. Como puede advertirse, ambas instituciones conforman un binomio inseparable cuyo objetivo estratégico

y eminentemente pragmático es garantizar que el desarrollo sea integral y no en beneficio de unos cuantos individuos o grupos. No obstante la importancia que tienen los recursos energéticos, pues son la palanca del desarrollo, el pivote de las finanzas públicas y el eslabón primigenio de infinidad de cadenas industriales, sorprendentemente en la iniciativa de Ley de Hidrocarburos y en la correspondiente a la Ley de la Industria Eléctrica no se contiene alusión alguna a este binomio constitucional. Tal omisión equivale a un corte quirúrgico en materia energética por el que las actividades industriales inherentes al petróleo y la electricidad serán sustraídas del ámbito de la Rectoría del Estado y la Planeación Democrática del Desarrollo Nacional, lo que propiciará su explotación bajo enfoques depredatorios, cortoplacistas, mercantilistas y extranjerizantes, ajenos por completo a la soberanía nacional, al Proyecto Nacional, al desarrollo con equidad y a los intereses superiores de la nación. Siempre!


liturgia Teodoro Barajas rodríguez

A

la par que avanza el calendario mundialista de Brasil, en México se concretan reformas polémicas, el debate se suscita como siempre fue predecible, el disenso está a la orden del día como rasgo típico en la clase política nuestra. El futbol no tiene la culpa del precario nivel de participación social que se registra en nuestro país, al momento de discutir temas catalogados como de interés común. Hay quienes argumentan que lo prioritario lo encajonan, lo limitan para cubrirlo con la gigantesca mercadotecnia de las grandes empresas trasnacionales patrocinadoras del juego más popular en el mundo, esa aseveración se escucha como un gran lugar común, menospreciar así a los mexicanos es un insulto. Quienes señalan el futbol como el causante del atraso o distractor ideal para inocular el virus de la manipulación o enajenación desconocen los niveles de desarrollo en países con una dilatada tradición pambolera como Alemania, máxima economía actual en Europa, Holanda o Italia, incluso Brasil en el periodo de Lula Da Silva registró un alto índice de crecimiento económico. Se ha dicho que le robaron goles a México en su juego contra Camerún y el petróleo a través de las decisiones tomadas por los legisladores, en el terreno de las privatizaciones la goleada nos fue impuesta hace muchos años porque la economía de nuestro país se plegó, pie juntillas, a los dictados del consenso de Washington y aún padecemos los efectos.

Las leyes secundarias o mejor dicho su discusión y aprobación en nuestro país no generan atractivo importante porque los propios legisladores así lo evidencian, se ausentan para ver el futbol o porque para ellos las prioridades son otras. El gasolinazo sigue su curso, sí, este incremento indiscriminado es responsabilidad en primera instancia de los diputados y senadores de todos los partidos quienes lo aprobaron, aunque ahora lo olviden porque la memoria es corta o ausente. México no registra recuperación económica, el desempleo galopa imparable; la inseguridad sigue como gran pendiente, el Estado de derecho hace tiempo se convirtió en uno de simulación. Los datos duros e indicadores fortalecen la percepción que apunta al caos. No creemos que todo México esté pegado al televisor para ver todos los juegos de Brasil 2014, el deporte es en esencia un ejercicio lúdico que en muchos casos se sobredimensiona, esto es fácil de entender si revisamos el comportamiento de países como España, Alemania, Inglaterra, Suiza y muchos más que tienen una dilatada tradición futbolera y desarrollo sostenido. La clase política en general hace más daño que el futbol; se aprueban legislaciones aunque persisten los problemas viejos como la desigualdad, el nivel de involucramiento del mexicano promedio es muy bajo en temas que debieran ser de interés común, pero no se diga de las fiestas patronales o los juegos, la pasión desatada, el fervor como distintivo, el fracaso como destino a menos que algo cambiemos urgentemente.

Goles y reformas

Ilustración: Shutterstock

El futbol no tiene la culpa

Siempre!

22 de junio de 2014

• 31


logos

La vida es juego

Y los juegos... Marco antonio aguilar cortés

N

o siempre el juego de futbol soccer ha sido el hegemónico en la vida de los seres humanos; pero lo que siempre ha tenido lugar en la existencia de todos los homínidos es el juego. Ahora, en Brasil 2014, los ojos del mundo a través de transmisiones cibernéticas y electrónicas están embelesados con los encuentros entre los mejores equipos de futbol, tan llenos de espíritu deportivo como de infecto mercantilismo, sirviendo por igual de estímulo y divertimiento como de tapadera distractora a favor de las maniobras de los poderosos. De igual forma, con toda proporción guardada, se registran históricamente los juegos olímpicos por Pélope en 1280, o por Heracles en el 1200, o su restitución por Licurgo en el 776, en los tres casos antes de nuestra era, con sus pros tan llenos de beneficios, y sus contras sucios y sangrientos, en donde los juegos taparon asesinatos, infidelidades, y traiciones. Hoy, la masividad en los finales del siglo XX y principios del siglo XXI da perfil multitudinario al futbol, imponiéndole ecuménica alma deportiva, con innegables efectos políticos, e ilícitas maquinaciones mercantiles. Ante esa realidad tenemos que detectar lo positivo, lo salvable de estos mundiales de futbol que como rito puntual se desarrollan cada cuatro años, observando que lo atrayente superficialmente es el futbol, pero que en el fondo lo agradablemente encantador es el juego.

32 • 22 de junio de 2014

El juego como una aptitud congénita al ser humano, innata en él, la que se observa frenada, afectada, desnaturalizada, por equívocas conductas culturales. El pedagogo alemán Federico Fröebel (1782-1852) fundador de los jardines de niños, basaba su técnica de enseñanza en los juegos; y el epistemólogo suizo Jean Piaget (18961980) hizo lo propio. Tengamos presente que una de las mejores maneras de aprender y enseñar es jugando. Así nos expresa la palabra poética de León Felipe Camino: “Pero el hombre es un niño laboriosos y estúpido que ha hecho del juego una sudorosa jornada; ha convertido el palo del tambor en una azada, y en lugar de tocar sobre la Tierra una canción de júbilo, se ha puesto a cavarla. Si supiésemos caminar bajo el aplauso de los astros, y a hacer un símbolo poético de cada jornada. Quiero decir, que nadie ha sabido cavar al ritmo del Sol, y que nadie ha cortado una espiga con amor y con gracia. Ese panadero por ejemplo, por qué ese panadero no le pone una rosa de pan blanco a ese mendigo hambriento en la solapa”. Las naciones avanzadas, los pueblos progresistas, los individuos inteligentes sabrán utilizar para bien la euforia mundialista del futbol; como sabrán neutralizar todo lo malo que albergan las intenciones perversas de los vividores de este juego deportivo tan en boga. Hasta hoy la selección mexicana lo ha hecho bien. Vale parodiar al madrileño Pedro Calderón de la Barca (1600-1680): La vida es juego, y los juegos... juegos son.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

juegos son

Siempre!


Siempre!

22 de junio de 2014

• 33


de política razonada Pasión, ánimo y entrega total por México

Jugaron al “tú por tú” Giovani dos Santos.

Presencia de ánimo y valor en la adversidad, valen para conquistar el éxito más que un ejército. John Dryden

34 • 22 de junio de 2014

rafael Márquez.

Guillermo ochoa.

Carlos alberto Pérez Cuevas

L

to un partido de la Selección Nacional de nuestro país, que francamente o pensé seriamente, escribir so- ha sido el mejor que he visto en toda bre futbol, pasión, ánimo y en- mi vida y que me mantuvo y estoy setrega, después de haber vis- guro que mantuvo a los millones de Siempre!


mexicanos que seguimos la transmisión del partido contra Brasil celebrado en el estadio de la ciudad carioca de Fortaleza, con la emoción hasta el tope, con la alegría y el ánimo de ver un equipo bien integrado y además totalmente entregado con sed y hambre de triunfo, se notaban las ga-

Andrés Guardado.

Fotos: Agencia El Universal

Oribe Peralta.

tes y favoritos para ganar la copa del mundo. Tengo que empezar por reconocer que al igual que casi todos los mexicanos venimos de una falta real de confianza en que la selección nacional pudiera tener un papel destacado en este Mundial, además de saber que

nas de ganar y eso contagiaba, vimos mentalidad de altura como dicen en el argot futbolístico, vimos a once jugadores jugar al “tú por tú” frente a uno de los seleccionados más fuerSiempre!

sería difícil para México competir contra tantos intereses y corruptelas arbitrales destapados recientemente en este deporte. Durante décadas como selección

de futbol fuimos el hazmerreír no sólo de los clubes y la afición de nuestro continente sino también de otros equipos y sus seguidores en donde el futbol ha sido más desarrollado, como en Europa, burla sustentada en que nuestro equipo tricolor invariablemente no pasaba del primer partido de la justa mundialista. Poco a poco mejoró la actuación hasta llegar al cuarto partido, es decir, el pase a segunda ronda y de ahí nuevamente a la derrota y a seguir con la vida cotidiana; si no era la falla de penaltis, era la falta de entrega en el campo o la mentalidad derrotista de los jugadores por sentirse menos preparados que otros seleccionados de países catalogados como potencias mundiales. Hemos escuchado de jugadores experimentados, como Rafael Márquez, decir que en esta selección actual encuentra una mentalidad más fuerte y más preparada que en las anteriores donde tuvo oportunidad de estar, y hoy puedo asegurar que tiene toda la razón y que así se demostró, bien dice el refrán popular que “una golondrina no hace verano” y que un partido no puede determinar el futuro ni la integralidad de lo que suceda en la búsqueda de éste. Sin embargo, estas ganas de ganar y salir con todo a enfrentarse a los rivales genera un ánimo y una esperanza un poco más sustentados en realidades; muchos dirán que se trató sólo de un empate y no se pueden echar campanas a vuelo. Fue un empate que nunca habíamos logrado porque siempre el triunfador había sido Brasil, que una vez más, venia armado hasta los dientes con grandes jugadores, con figuras mundiales, que esta vez quedaron minimizados ante un infranqueable Memo Ochoa y un equipo mexicano sólido, fuerte y animado. 22 de junio de 2014

• 35


Foto: Agencia El Universal

a contRacoRRiEntE

Le quitan estorbos al PRI

¿Qué hace el PRD en EU y en Europa? René Avilés FAbilA

H

onestamente no entiendo ya las tácticas del PRD. Sin caudillos, con tendencias o tribus en perpetua lucha entre sí, sin una ideología realmente de izquierda, ¿qué ganaron con ir a acusar al gobierno de

36 • 22 de junio de 2014

Peña Nieto a EU y a Europa? Imagino que sólo viajar, ver otros lugares, cambiar de aires, hacer compras, practicar el inglés, ¿qué exactamente? En realidad nada. Los escucharon sin mayor atención y en un mundo globalizado bajo claras premisas capitalistas, de economía de mercado, no pudie-

ron sorprender a nadie. Es posible que los perredistas hayan notado bostezos y preguntas desconcertadas. ¿Levantamientos, protestas masivas y una revolución a causa de la reforma energética? Por favor. Todo el dinero despilfarrado en viajes tontos, simplistas, pudieron inverSiempre!


tirlo en convencer a los mexicanos de que Pemex debe seguir como estaba antes de la llegada de Peña Nieto a la Presidencia. Pero ni siquiera en México han logrado convencer a muchos millones de sus razones para estar en contra de las políticas en la materia. Muchos despistados, críticos del PRI Siempre!

y del PAN y uno que otro patriota de viejo cuño que este mes estará ocupado viendo el Mundial de Futbol en lugar de ir a las fábricas y oficinas a convencer de que el PRI vende la nación a los extranjeros. En primer lugar, el PRD, con su cauda de peleas, marchas, tomas de

tribuna, ofensas a las autoridades, engaños y acusaciones de conspiraciones y complots, no tiene cara para ir a naciones de economía de mercado, que justamente esperan las reformas detestadas por el perredismo para venir a hacer negocios, y declarar que en cuanto se aprueben las reformas, México se levantará en armas. Son de imaginar las risas discretas que las acusaciones contra el gobierno de Peña Nieto provocaron sus palabras. Algo está pasando en el PRD, acostumbrado a ser dirigido por caudillos, ahora que no los tiene. Cárdenas sigue allí casi por inercia, como sea, fue su creación. Marcelo Ebrard, tiranuelo de plástico, no sabe cómo responder a los errores de la Línea 12 del Metro. López Obrador tiene su propio partido, Morena, donde hace lo que le viene en gana, miente con la facilidad habitual, se queja de todo, muestra su brutal autoritarismo y languidece hasta que al fin se vaya a su tierra a redactar sus memorias, una serie de quejas sobre cómo la derecha, el PRIAN (como si la izquierda no hiciera alianzas con el PRI) le impidió llegar a Los Pinos a salvar la patria. Pero así es el mundo: A Lula en Brasil se le olvidaron sus orígenes comunistas y es un hombre al servicio del neoliberalismo, a su sucesora no le va mejor. En Europa la extrema derecha apabulla a las restantes fuerzas políticas y en EU un presidente demócrata y supuestamente amigo de los latinos se dedica a expulsar a quienes llegaron a esa nación obligados por diversas razones. Al PRD le convendría un momento de reposo y meditar larga y cautelosamente la manera de detener el hundimiento político. Entre sus muchos errores y los del PAN, le están quitando estorbos a una permanencia larga del PRI en el poder. www.reneavilesfabila.com.mx 22 de junio de 2014

• 37


izquierda hoy

La ley, el Congreso y

las familias

Miguel BarBosa huerta

dos precisiones necesarias

as desafortunadas declaraciones del senador José María Martínez Martínez, como presidente de la Comisión de la Familia y Desarrollo Humano del Senado de la República, el pasado 12 de junio, abrieron una polémica sobre la responsabilidad de los poderes públicos para proteger la institución fundamental de nuestra sociedad.

Primero, que las palabras del senador José María Martínez en la instalación de esta Comisión y en posteriores entrevistas son estrictamente personales y de ninguna manera expresan el punto de vista de esta Comisión y, mucho menos, del Senado de la República. Basta revisar el micrositio correspondiente, donde puede leerse que su misión consiste en “trabajar a favor de

L

38 • 22 de junio de 2014

Siempre!


El reconocimiento a los varios tipos de familia que ahora existen y el libre ejercicio de las mujeres para decidir sobre su cuerpo, constituyen avances sustanciales en la sociedad mexicana. defender y hacer efectivos los derechos humanos de los integrantes de las familias, en coordinación con las diversas instituciones públicas, sociedades civiles y sociedad en general, con el propósito de sumar esfuerzos para lograr atender las necesidades de la familias mexicanas.” Como puede leerse, la misión institucional de esta Comisión nada tiene que ver con el discurso del senador Martínez Martínez, que declaró: “Tenemos que cerrar la puerta ya a algunas entidades o algunos políticos que están pensando más en modas o en tendencias o incluso que nos han llevado a pensar en la muerte (…) Tenemos que trabajar en políticas que fortalezcan la familia, a la mujer y también a nuestros jóvenes. No queremos el aborto”. Las declaraciones del senador José María Martínez Martínez se inscriben en una visión de un grupo de la derecha mexicana ultraconservadora, que se niega a aceptar los cambios innegables en nuestra sociedad, o en temas en que incluso el propio papa Francisco ha mostrado apertura, como cuando declaró que “si una persona es gay y busca al Señor con buena voluntad, quién soy yo para juzgarla”. Segundo, que el acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), mediante el cual se creó la Comisión de la Familia y Desarrollo Humano le otorga un carácter especial y no ordinario. Esto significa, que carece de capacidad de dictaminación y que se extinguirá con la actual legislatura. El hecho de que en el acuerdo de la Jucopo aparezca como ordinaria es un error, que debe corregirse. La sociedad mexicana es plural y diversa, por lo cual el Congreso debe crear leyes y normas que garanticen la plena vigencia de nuestros derechos y libertades. En un siglo, la sociedad y las familias mexicanas se transformaron al ritmo de los vertiginosos avances tecnológicos, movimientos culturales y guerras. Al inicio del siglo XX, la sociedad mexicana era fundamentalmente rural y analfabeta. A pesar de que México, en la segunda mitad del siglo XIX, se había definido como una república con plena separación entre el Estado y la Iglesia, persistía un fuerte sentimiento dogmático y secular. A partir de la promulgación de la Constitución de 1917, poco a poco avanza la consolidación de un Estado laico, Siempre!

acorde con el desarrollo y la transformación de las principales instituciones sociales, entre éstas, la familia. Existen excelentes estudios históricos, antropológicos y sociológicos; películas, novelas, canciones, que desde el cine, la literatura y la música, ilustran estas transformaciones. Las estadísticas también aportan datos que no podemos ignorar como que 5.7 millones de familias se encuentran a cargo de mujeres, como lo reporta el INEGI. Un fenómeno que no es propio de un solo estrato social. Ahí se encuentran las esposas de migrantes que en condiciones de extrema pobreza tienen que asumir la responsabilidad de mantener a los hijos, o las mujeres profesionistas de clase media, que asumen la función de proveer los recursos necesarios para el sostenimiento del hogar. También están diversos estudios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) o del Colegio de México (Colmex), que identifican a miles de familias con padres solteros o divorciados o miles de hombres y de mujeres de la comunidad lésbico, homosexual, bisexual o transexual, que ejercen su paternidad o maternidad. El PRD, la izquierda, está por la defensa plena de los derechos y libertades de las mujeres y hombres, tal y como lo establece el capítulo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Consideramos que el reconocimiento a los varios tipos de familia que ahora existen y el libre ejercicio de las mujeres para decidir sobre su cuerpo, constituyen avances sustanciales en la sociedad mexicana, que son acordes con la pluralidad y diversidad que ahora nos caracteriza. El Grupo Parlamentario del PRD en el Senado realizará las acciones necesarias para que la Comisión de la Familia y el Desarrollo Humano realice sus trabajos de manera institucional y de acuerdo con los fines y objetivos para la que fue creada y no desde la particular visión de quien la preside. Los legisladores estamos obligados a ser sensibles a las demandas y anhelos de la sociedad y respetuosos de sus creencias y convicciones, y esto sólo es posible con el respeto pleno a la laicidad del Estado mexicano. Coordinador Parlamentario del PRD en el Senado de la República. 22 de junio de 2014

• 39


La repúbLica Vallejo y “Falzati”

El adiós de los inFaustos

E

Humberto musaccHio

ntre Fausto Vallejo y Fausto Alzati hay similitudes que van más allá del nombre. El primero llegó de casualidad a la gubernatura de Michoacán por la rendija que le abrió la debilidad del PAN y el PRD y el completo desgarriate que priva en Michoacán; el otro, arribó a la Secretaría de Educación Pública por la debilidad de un presidente, Ernesto Zedillo, en medio de otro desorden donde ni siquiera se le exigió que tuviera licenciatura. Vallejo regresó de su enésima revisión médica el miércoles 18 y se presentó en Los Pinos dizque para avisar que dejaba la gubernatura y luego irse a ver al secretario de Gobernación presuntamente con la misma intención. En realidad, fue llamado a la ciudad de México para informarle que dejaba de ser gobernador de Michoacán, formal, pues nunca fungió como un real mandatario. Y este Fausto no tuvo la delicadeza de comunicar antes su intención al Congreso michoacano. Así de respetables son las instituciones republicanas. Alzati, quien sólo permaneció 54 días en la SEP, no pudo comprobar que fuera licenciado en derecho ni mucho menos doctor en economía, grados que presumía tener, y fue defenestrado sin más trámite. Desde entonces, por obvias razones, carga el remoquete de Falzati, pese a lo cual, en este sexenio volvió a meterse en las nóminas gubernamentales, esta vez como director general

de Televisión Educativa, una dependencia de la SEP. Como en el caso de Vallejo, Falzati mostró que no tenía tamaños para ocupar el cargo que le regalaron. En las instalaciones de Televisión Educativa se montó una exposición de la pintora Aurora Reyes y en el acto inaugural se leyeron algunos de sus poemas, y en eso llegó borracho el borracho y al grito de “¡A la chingada!” el culto funcionario la emprendió contra la exposición, pues creyó que el poema que se leía estaba dirigido al presidente Peña Nieto, pero lo cierto es que fue escrito hace varias décadas (Aurora Reyes murió en 1985). Con su numerito, Falzati demostró su profunda ignorancia y su desprecio por las manifestaciones artísticas, por lo que, además de fraudulento se mostró como un completo ignorante, pues desconoce la obra pictórica de la artista, primera mexicana que ejecutó un mural (en el Centro Escolar Revolución) y desde luego nada sabe de la producción literaria de la artista chihuahuense, nieta por cierto de Bernardo Reyes. Vallejo también se va por ignorante, pues dice no saber que su hijo andaba en malas compañías, cerca de los grandes delincuentes de Michoacán. Se va también por motivos de salud (o más bien de enfermedad) y sobre todo por inepto, pues hay que ver la triste condición en que deja a Michoacán. Infaustos estos Faustos.

Hay similitudes

que van más allá del nombre.

40 •

22 de junio de 2014

Siempre!


consultoría económica

E

Las manufacturas se han convertido en una de las principales fuentes de divisas para el país, siendo el sector automotor uno de los protagonistas. Julio a. millán B.

n las últimas décadas, nuestro país ha basado su crecimiento en un modelo exportador. Además del petróleo, el turismo y las remesas, las manufacturas se han convertido en una de las principales fuentes de divisas para el país, siendo el sector automotor uno de los protagonistas. La industria automotriz se ha convertido en el sector más dinámico de la economía así como uno de los principales destinos de la inversión extranjera directa. Las grandes armadoras tienen plantas localizadas aquí, y en los últimos 4 años se han materializado inversiones por más de 12 mil millones de dólares. El sector automotor aporta alrededor de 3.5% del PIB

exportación de vehículos y autopartes, de las que no gozan tan abiertamente otras industrias. El impresionante desempeño de la industria automotriz es producto de las ventajas competitivas de una mano de obra calificada, cadenas de proveeduría y posición geográfica privilegiada, así como el acceso a variados mercados. Sin restarle en modo alguno los méritos logrados por el sector y por la labor gubernamental, pareciera que la política industrial se ha concentrado demasiado en un único sector, descuidando los demás. Es de preocupar que nos estemos convirtiendo en un país monoexportador, como lo fuimos en el pasado con el petróleo, y que además esté concentrado en un solo destino, ya que 76% de lo exportado se dirige a Estados Unidos y Canadá.

nacional y de 20% del manufacturero. Emplea a cerca de 19% de la fuerza laboral industrial con poco más de 580 mil trabajadores. El sector cuenta con una de las más importantes y dinámicas plataformas de exportación no sólo nacional sino mundial. El valor de sus exportaciones es superior a 23% del total y a 31% del sector manufacturero. México es el 8° productor mundial de automóviles con cerca de 3.6% del total; el 4° exportador de vehículos ligeros (después de Alemania, Japón y Corea), y el tercer mayor proveedor del mercado de Estados Unidos detrás de Canadá y Alemania. Sin duda hemos sabido construir una fuerza exportadora del sector automotor y el gobierno le ha dedicado mucho esfuerzo y recursos. Destacan las enormes facilidades en materia de importación de insumos y para la

En el futuro no muy lejano las ventajas de las que gozamos, sobre todo en costos logísticos y laborales, podrían irse diluyendo frente a los acuerdos comerciales de Estados Unidos con Asia a través del TPP (principalmente Japón y una posible incursión futura de Corea) y con Europa, lo que puede descobijar a nuestra industria, dada su poca diversificación. La política industrial debe ser flexible, para adaptarse a las necesidades del momento; pero al mismo tiempo horizontal, que considere en su justa dimensión todos los sectores, sin privilegios. Sólo así podremos aspirar a ser una potencia industrial y basar en buena medida nuestro crecimiento y avance hacia un estadio superior de desarrollo, en una plataforma diversificada de exportaciones manufactureras, aprovechando a su máximo la variedad de acuerdos comerciales con los que contamos.

modelo monoexportador Puede descobijar nuestra industria

Siempre!

22 de junio de 2014

• 41


ballesta

E

Mireille roccatti

l último cuarto del primer tercio del régimen del presidente Enrique Peña Nieto, esto es, los próximos seis meses que faltan por transcurrir para cumplir los dos primeros años de gobierno, se vislumbran complejos. Se acepta generalmente que los primeros meses de un gobierno se concede al nuevo gobernante un “bono de confianza” y es la única etapa donde éste puede concretar acuerdos, construir consensos e implementar cambios de política porque una vez agotado el tiempo, los adversarios políticos, la operación diaria y el desgaste natural de la función, habrán de impedirle instrumentar su proyecto. Así, usando términos taurinos estamos entrando en la última fase del primer tercio, en el cual el matador termina de conocer al toro, luego de torearlo con el capote; cono-

a ePN,

Los próximos seis meses serán cruciales

reloj contra

ce así los terrenos que pisa, hacia dónde derrota, sus querencias, por dónde embiste, y remata el tercio realizando pases de lucimiento para el tendido o en su caso midiendo el castigo para el segundo tercio que son las picas. El año y medio trascurrido, hemos testimoniado cómo, con gran habilidad y perseverancia, el gobierno ha podido construir una agenda mínima, con casi todos los actores políticos, principalmente con los dos partidos de oposición mayoritarios. Los temas y los acuerdos se concretaron primero en el interior del Pacto por México y posterior42 • 22 de junio de 2014

mente en el Congreso, con mayor fluidez en la Cámara de Diputados y grandes dificultades en la de Senadores. Se concretaron así las reformas constitucionales en temas torales, algunos de ellos verdaderos dogmas que polarizan y dividen a la sociedad. El proceso se vio afectado primero por las consecuencias de la elección y luego por los conflictos internos del PAN y el PRD, pese a todo, se lograron pasar las reformas y ahora con motivo de la legislación secundaria, estamos inmersos en un largo, dilatado y complejo trance en el cual se extraña la operación política en el seno del Pacto,

Siempre!


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

el cual parece haber perdido su eficacia y, para otros, más que agonizante es ya un cadáver. Los acuerdos y tratos se realizan entonces en ambas cámaras, en diputados donde el gobierno y su partido tienen una magra mayoría, ha sido posible avanzar los temas con cierta tersura, no así en la de Senadores, donde las fuerzas están prácticamente divididas en tercios y, en algunos casos, el PAN ha contaminado el trabajo legislativo, con sus conflictos internos que se reflejan en la división de su bancada. Las últimas semanas, el recién refrendando dirigente ha adoptado una actitud mezquina reprobable al tomar como rehén la legislación secundaria en materia energética y de telecomunicaciones, sujetando su aprobación a que termine el proceso de aprobación de la reforma política en los estados de la federación. Olvidando o evidenciando su desconocimiento del federalismo, la autonomía de las entidades y forzando la intervención del Ejecutivo federal, la cual dicen combatir con la propia reforma. Algunos refieren la frase a Bismark: “Los políticos piensan en las siguientes elecciones, los estadistas, en las próximas generaciones”. Lo que estamos presenciando es la reedición de la miopía, falta de visión y mezquindad de nuestra clase política, que privilegian sus propias y personales reyertas, así como sus intereses a corto plazo, buscando entorpecer y obstaculizar posibles logros del gobierno. Siempre!

Es cierto también y muy respetable que algunos legisladores defiendan sus convicciones, como por ejemplo algunos de izquierda en materia energética o algunos otros de derecha en materia de telecomunicaciones, pero son los menos. Se percibe que algunos legisladores están buscando saltar al gabinete, algunos funcionarios están nerviosos para brincar a legisladores, otros piensan en las gubernaturas que habrán de desocuparse y todos se ocupan con bastante premura de la batalla electoral del año próximo en que se renueva la Cámara de diputados, hay elecciones por legislaturas locales y presidencias municipales en 16 estados y en nueve de ellos se elige gobernador. Por todo esto se dificultan los acuerdos y campea más un ánimo de confrontación y controversia. Los seis meses próximos serán cruciales para todos, esperemos que prevalezca el interés superior de México.

Los adversarios políticos, la operación diaria y el desgaste natural de la función, habrán de impedirle instrumentar su proyecto. 22 de junio de 2014

• 43


D.F. por siempre!

Los derechos de los animales

PrestidigitaciĂłn legislativa

44 • 22 de junio de 2014

Siempre!


E

Una muestra de pecados capitales, un circo de agresividad y desafueros. Fernando Sánchez Dragó

n un singular acto de prestidigitación, los legisladores capitalinos le escamotearon el término animales amaestrados a la definición que las Academias de la Lengua Española le dan a la palabra circo, locución con la que se reconoce a los animales circenses como parte consustancial de una de las más añejas y populares expresiones culturales de la civilización. Sin el rigor intelectual ni la técnica parlamentaria que reviste la construcción de nuevos paradigmas en torno a la protección de los animales, el diputado Jesús Sesma Suárez, promovente de la iniciativa de adiciones y reformas a la Ley para la Celebración de Espectáculos Públicos en el Distrito Federal, la que prohíbe el uso de animales en los circos, elabora su propuesta en la inercia de lo políticamente correcto, eludiendo la obligación de la discusión profunda sobre el otorgamiento de derechos a los animales o la convicción de velar por su bienestar, como acertadamente lo ubica en su ensayo la dominicana Ámbar Graciano, especialista en el tema de protección a los animales. De igual forma, la iniciativa escamotea la connotación simbólica que el circo tradicional posee en el imaginario cultural de los capitalinos, lo que permite al diputado Sesma ignorar que el origen de la aristocrática colonia Roma no es otro que un profundo homenaje urbano, por parte de los hermanos Orrin, al circo, actividad que los ubicó como referente del sano entretenimiento

Siempre!

para la sociedad mexicana. Otro truco legislativo permitió al impulsor de la medida prohibicionista desconocer el extraordinario pasado histórico del circo tradicional en nuestro país, cuyos orígenes prehispánicos se conjugan con el dinamismo que adquirió este popular espectáculo con la llegada, en 1808, del Real Circo de Equitación, del inglés Phillip Lailson. La mexicanización del espectáculo se da en 1841, a través del queridísimo Circo Olímpico de don José Soledad Aycardo, compañía a la que se sumó en 1864 la audaz empresa de Giuseppe Chiarini, quien convulsionó a los capitalinos con el baile del can can en una de sus representaciones nocturnas de la Plaza del Seminario. Será en 1881 cuando, por sus números con animales amaestrados, por la alegría del mítico payaso Bell y por los novedosos inventos ahí presentados, la empresa circense de los estadunidenses Orrin llegue para quedarse y transformarse en el epicentro de la fascinación nacional. La revolución no fue ajena a la magia del circo tradicional, como lo testimonia el patrocinio de Villa al circo Carnaval Beas, al que obsequió un ferrocarril con 45 vagones para que el espectáculo llegara a todos los rincones de la república, como hoy en día lo sigue haciendo el Circo Atayde, tras 125 años de existencia, y otros circos legendarios. Parafraseando a Sánchez Dragó, este circo legislativo sólo se entiende como producto de pecados electoreros y desafueros parlamentarios. 22 de junio de 2014

• 45

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

José Alfonso suárez del reAl y AguilerA


reflexiones constitucionales Brasil 0 - México 0

Naciones hermanas en busca de un mejor horizonte

Alfredo ríos CAmArenA

L

as ya muy comentadas declaraciones del expresidente Lula referentes a que México tiene peores indicadores en todas las áreas de desarrollo, crecimiento, etc. que Bra-sil, se expresaron en un marco cuyo objetivo era apoyar la campaña de reelección de la presidenta Dilma Rousseff, compañera de Lula en el Parti-do de los Trabajadores; sin embargo, el momento fue indudablemente equi-vocado y lastimó la sensibilidad mexi-cana, sobre todo que pocos meses antes este mismo personaje vino a México a validar y a apoyar la Cruzada contra el Hambre que se inició en Chiapas el pasado mes de abril; el presidente Lula realizó un trabajo excepcional en esta materia en Brasil. Pero ¿de veras de veras los indicadores de Brasil son mucho mejores que los nuestros? Por supuesto que no, ni en crecimiento económico actual, ni en el tema de la inse46 • 22 de junio de 2014

guridad, ni en muchos más. La prensa internacional especializada en aspectos financieros ha creado en determinadas circunstancias un ambiente favorable a distintos países para convertirlos en favoritos de los mercados y de la inversión; el milagro brasileño fue espectacular y logró acelerar su industrialización, así como diMexican moment.

versificar sus exportaciones, pero las expectativas que se le habían atribuido han cambiado en los últimos tres o cuatro años y la reacción interna contra la corrupción ha desatado un proceso de inestabilidad social por in-

Siempre!


quietudes político electorales y desde luego por la desigualdad; no obstante, en la arena electoral, las encuestas le dan una ventaja todavía de más de 30 puntos a la presidenta para que obtenga su reelección, lo que seguramente sucederá, pero estos mismos medios de comunicación, con motivo de las reformas planteadas por el presidente Peña Nieto, se han inclinado a darle a México un atractivo lugar para la inversión privada. En todo caso ni el “momento brasileño”, ni el “Mexican moment”, corresponden a realidades, sino a especulaciones mediáticas. La respuesta que recibió Lula por parte del presidente Peña Nieto quien se encontraba en Madrid en conferencia con el presidente Rajoy, fue precisa y elegante; sin entrar en ningún con-

flicto, expresó Peña Nieto que cada país tiene sus propias condiciones históricas, sus propios paradigmas, sus propias metas. Mientras tanto, comenzó el campeonato mundial de fútbol en condiciones verdaderamente difíciles para el gobierno brasileño; creció la protesta social en grupos sindicales y en células anarquistas y ha propiciado una enorme indignación de los brasileños, que consideran una exageración el gasto destinado al campeonato de futbol y a la incapacidad de terminar adecuadamente la infraestructura que también servirá para la próxima olimpiada, sin embargo, los brasileños piensan que hay elefantes blancos innecesarios, gasto público dispendioso y en el fondo el tema de la corrupción.

tra la corrupción y la desigualdad. La presidenta evaluó la posibilidad de pronunciar, como todos los jefes de Estado, el discurso inaugural, pero optó en su calidad de candidata, por una táctica de la avestruz, pues estuvo presente, pero supuestamente nadie la vio: quizá estuvo bien su estrategia, pero para muchos observadores brasileños fue un acto de cobardía; para empeorar las cosas, tampoco habló Joseph Blatter, presidente de la FIFA, por los escándalos de corrupción en que está envuelta esta institución futbolera. Finalmente, a pesar de la enorme calidad del futbol brasileño, no le pudieron ganar al equipo mexicano en un empate cero a cero que refleja en realidad que no hay diferencias entre Brasil

Qué pena que Lula haya expresado esas afirmaciones, finalmente intrascendentes; qué pena que Dilma Rousseff se esconda frente a su pueblo. Claro que el pueblo de Brasil no está contra el futbol, sino con-

Momento brasileño.

Siempre!

y México; somos países hermanos en América Latina y compartimos un desdes tino común, ésta es nuestra realidad y nuestro horizonte. Qué pena que Lula haya expresaexpresa do esas afirmaciones, finalmente inin trascendentes; qué pena que Dilma Rousseff se esconda frente a su puepue blo y qué bueno que la política internainterna cional mexicana se maneje con catecate goría y finura. En fin, Brasil y México tienen mumu cho que hacer para superar la pobrepobre za, la desigualdad y la inseguridad, entretanto, sigámonos emocionanemocionan equi do con el futbol y ojalá nuestro equipo siga dándonos emociones que nos enorgullecen. 22 de junio de 2014

• 47


economía poLítica

A causa del cubetazo de agua fría

Los empresarios piden

ser intocables

E

magdaLena gaLindo

n el 26 Symposium del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, realizado la semana pasada, algunos empresarios, molestos por la reforma fiscal, expresaron opiniones que merecen un comentario. Raúl Picard, presidente de la comisión de Comercio Exterior de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), se ganó los aplausos de los asistentes al decir que el gobierno debe cambiar de actitud, porque a un empresario “no se le puede tocar. Los empresarios e industriales se tienen que volver in-to-ca-bles porque son unos verdaderos héroes”. Antes había señalado que “el gobierno está exagerando. Nos está viendo como los grandes estafadores de México que tenemos que ser supercontrolados porque somos una bola de transas.

48 • 22 de junio de 2014

Tiene que confiar en nosotros, no les queda otra. Seamos o no transas, tiene que confiar en nosotros porque nosotros vamos a generar los empleos, no el gobierno”. A su vez, el presidente del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), Juan Ignacio Gil, se quejó de que la reforma fiscal fue “como un cubetazo de agua fría, porque nosotros veíamos que íbamos para arriba, y de repente ¡chin!, nos mete en esta dinámica del estancamiento y de la mediocridad”. Al margen del estilo silvestre del discurso de los empresarios, se trata de una reacción exagerada ante la reforma fiscal, que muestra además que no entienden lo que está pasando. Si vemos el conjunto de las reformas, desde la laboral hasta la energética, la financiera, la de telecomunicaciones, todas, están diseñaSiempre!


Siempre!

Coordinadora que protestaban por la reforma educativa. Una apreciación política de la situación llevó al gobierno a desistir de la aplicación del IVA a alimentos y medicinas, y conformarse con un levísimo aumento al porcentaje del impuesto sobre la renta a quienes perciben los más altos ingresos en el país. El verdadero cubetazo de agua fría fue porque esperaban que la reforma fiscal fuera dirigida contra los pobres del país, con el IVA a alimentos y medicinas y con el cobro a vendedores ambulantes. Dicho de otro modo fue una frustración de sus expectativas, más que una afectación mayor a sus ingresos lo que los tiene tan enojados.

Fotografía: www.shutterstock.com

das precisamente para favorecer a los empresarios, por eso sentían “que iban para arriba”, sólo que la energética representa una dificultad, porque al entregar la electricidad, el petróleo y el gas a la explotación de la iniciativa privada, el gobierno cede una parte de la renta que le representa más de un tercio de sus ingresos anuales. Necesita, en consecuencia, allegarse recursos de otras fuentes. En efecto, en un principio, la reforma fiscal tenía dos ejes, incorporar la economía informal al pago de impuestos y aplicar el IVA a alimentos y medicinas. Lo que sucedió es que en el momento de discutir la reforma fiscal estaban en su apogeo las movilizaciones y el campamento en el Zócalo de los maestros de la

22 de junio de 2014

• 49


Pemex y CFE, del ámbito público al privado

Leyes secundarias, despojos ordenados por la OCDE

L

a dinámica antinacionalista terminó por imponerse en el interior del Congreso donde los representantes de los dos partidos mayoritarios, y el incondicional Partido Verde, han pisoteado los estatutos parlamentarios, negándose al debate y análisis de fondo sobre el contenido de las leyes secundarias en materia energética que pretenden legitimar la entrega de las riquezas del país, como la renta petrolera, a las multinacionales aliadas con el capital local, autorizando además un abierto despojo y afectación a las tierras de miles de ejidos y comunidades

Martín Esparza FlorEs cación de la servidumbre legal para favorecerlos; incluso, hasta echar mano de las expropiaciones. En todas y cada una de las iniciativas que buscan aprobarse en fast track, se contemplan atropellos de esta clase, como la afectación al uso de los recursos hídricos, que afectarán directamente los ingresos y la forma de vida de millones de mexicanos, lo que significa uno más de los retrocesos en materia de justicia social que traerá consigo el nuevo esquema empresarial que se impondrá a Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de

Viciado procedimiento legislativo que,

por mayoriteo, busca imponer toda una serie de modificaciones que brinden seguridad jurídica, en todos los sentidos, a los intereses de las multinacionales. indígenas, al brindarles toda clase de facilidades a las labores de exploración, tendido de redes y proyectos geotérmicos a los nuevos inversionistas y socios de las empresas productivas del Estado, con el pretexto de que por ser el sector energético una actividad prioritaria y de interés social para el país, el gobierno no dudará en recurrir a la apli50 •

22 de junio de 2014

Electricidad (CFE), sin tomar en cuenta la opinión del país. Un análisis de los nuevos ordenamientos que buscan desmembrar los sectores petrolero y eléctrico, al convertir ambas entidades públicas en simples oficinas reguladoras y de trámites al servicio de las trasnacionales, indica con certeza que el origen de la reforma

energética y su esquema de gobierno corporativo que se plantee debe asumir el Estado mexicano, tiene su origen en los dictados de organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y del Desarrollo Económico (OCDE). En su fundamentación presentada en los borradores enviados al Congreso, se establece de manera puntual que el gobierno mexicano acatará fielmente lo ordenado por la OCDE para transitar a Pemex y la CFE del “ámbito público al privado”. Es entendible porqué los legisladores del PRI, PAN y Verde Ecologista se han negado sistemáticamente a debatir para sustentar la raíz de la iniciativa y sus leyes secundarias en el Congreso, pues no fue precisamente el Ejecutivo el autor intelectual del proyecto reformista que contraviene los auténticos intereses de los mexicanos, al desarrollo económico y la soberanía del país. Razón de sobra para entender el viciado procedimiento legislativo que, por mayoriteo, busca imponer toda una serie de modificaciones que brinden seguridad jurídica, en todos los sentidos, a los intereses de las multinacionales y de cuyos excesos poco a poco empieza a enterarse la opinión pública. Siempre!


C

on una hoja de vuelo impecable, pero sobre presidente municipal de Huixquilucan, su más reciente todo mostrando tanto en su currículum como responsabilidad, la cual comenzó el pasado 10 de en sus acciones que es un hombre de lealtades diciembre de 2012, Iriarte Mercado ha ostentado divery convicciones, Carlos Iriarte Mercado llega a la dirigen- sos cargos partidistas y estatales en el Edomex. Lo más encomiable de su quehacer político tiene cia estatal del PRI en el Estado de México, para concluir el periodo 2011-2015, con una encomienda prio- que ver con el hecho de conocer las entrañas de su ritaria muy específica: consolidar el dominio priista en partido, tanto así que a él le correspondió ejecutar el territorio mexiquense de cara a los comicios del año proceso de credencialización que le permitió al próximo, toda vez que gobierna 92 de 125 presiden- Revolucionario Institucional enlistar a más de 2 millones cias municipales y controla el Congreso local al ocupar de militantes. 39 de las 75 curules Definitivamente, él que lo conforman. es el indicado. Iriarte Mercado Y se fue.- Aduciendo motivos de salud, encabezará el Comité Fausto Vallejo Figueroa, Directivo Estatal (CDE) finalmente dejó, el miérdel tricolor que desde coles pasado, de forma 2011 ocupó un Raúl definitiva, la gubernatuDomínguez Rex que, a ra de Michoacán. Su decir de la militancia En el PRI del Estado de México renuncia se da en priista mexiquense, ha medio de un verdadero actuado de manera escándalo, con su muy poco parcial a la secretario de Gobierno hora de buscar y (Jesús Reyna García) encontrar los equilibrios en el interior del encarcelado desde PRI en el Estado de mayo pasado por sus México; amén de que presuntos vínculos con también se ha visto el cártel de Los muy poco atingente al Caballeros Templarios y momento de mostrar con su hijo menor su apoyo al gobernaRodrigo Vallejo Mora, Yazmín alessandrini dor Eruviel Ávila mejor conocido en el Villegas cuando éste ha bajo mundo como El pasado por momentos Le correspondió ejecutar el proceso Gerber, señalado de tener en su círculo de complicados. La trayectoria y los de credencialización que le permitió al amigos nada menos que a Servando Gólogros de Carlos Iriarte Revolucionario Institucional enlistar a mez, La Tuta, cabeza en el interior del PRIdel grupo delictivo Edomex son más que más de 2 millones de militantes. antes referido. Ojalá las notables, razón de peso para que el PRI nacional (vía César Camacho autoridades vayan al fondo de este asunto y no permiQuiroz e Ivonne Ortega Pacheco) y el priista #1 del país tan que este señor saque raja de su estado de salud (el presidente de la república Enrique Peña Nieto) lo res- para evadir su responsabilidad. palden tanto con su consentimiento como con su www.lapoliticamedarisa.mx apoyo para que se haga cargo del CDE mexiquense yalessandrini1@gmail.com para conservar el dominio tricolor para el trienio 2015alessandriniyazmin@yahoo.com.mx 2018. @yalessandrini1 Además del estupendo trabajo que realizó como

Entra

Iriarte al relevo

Siempre!

22 de junio de 2014

• 51


Foto: Agencia El Universal

De “Falzati” a “Lady Profeco”, de pena ajena

Funcionarios de escándalo 52 • 22 de junio de 2014

Siempre!


volvEr a EMpEzar Manuel espino

E

n diciembre de 1994 Fausto Alzati fue nombrado secretario de Educación Pública por el entonces presidente Ernesto Zedilo. Apenas un mes después fue cesado, tras ser descubierto que fraudulentamente se ostentaba como doctor por la Universidad de Harvard. Ya marcado por el vergonzoso récord de haber sido secretario de Estado por sólo poco más de un mes y haberse ganado el apodo de “Falzati”, transcurridas dos décadas este personaje obtuvo un nombramiento bastante menor del cual también fue cesado tras exhibir su ebriedad y su ignorancia en un acto público, al censurar la lectura de un poema que erróneamente consideró ofensivo para el actual gobierno. No ha sido el único. El año pasado Humberto Benítez Treviño fue destituido de su cargo como titular de la Procuraduría Federal del Consumidor a causa de la polémica generada por el despliegue de influyentismo generado por su hija en el caso Lady Profeco. No se trata, por supuesto, de eventos que sólo se den en el gobierno federal. Los ejemplos abundan. Éstos son sólo unos pocos. En meses recientes, funcionarios municipales han sido despedidos por escándalos que van desde conductas sexuales (como Óscar Armando Hernández Rodríguez, de Tekax) hasta por bailar “perreo” (como Jesús González Magallanes, exdirector de Atención Ciudadana del municipio de Saltillo). Menos exótico fue el caso de Ricardo Quintero Ahúa, subsecretario de área de la Auditoría Superior de la Federación, cesado no por haber sido detenido en estado de ebriedad, sino por amenazar a los policías que lo detuvieron. Lo mismo sucedió a

Siempre!

Juan Francisco Arias Ortiz, obligado a renunciar a su cargo como secretario privado del edil de Oaxaca, al ser hecho público un video en el que insultó a oficiales de seguridad pública. En el estado de Sonora se dio el vergonzoso caso de Héctor Fernando Woolfolk Bravo, excoordinador operativo de la Oficina del Ejecutivo del Estado de Sonora, quien grabó e hizo público un video abanicándose con billetes de 500 pesos. Todos estos sucesos presentan lo que John Thompson señaló en su libro El escándalo político, poder y visibilidad en la era de los medios de comunicación, como la gran paradoja de nuestro tiempo: entre más poder tiene una persona, es escudriñado con mayor agudeza, algo especialmente peligroso en esta era en la que todos traemos una cámara de video y una grabadora de audio en el bolsillo. Es por ello que el común denominador de estos escándalos, algunos de los cuales ni siquiera constituyeron actos ilegales, es que se hicieron visibles a través de redes sociales o medios masivos de comunicación. Eso nos habla no de gobernantes maduros, sino de una sociedad atenta y actuante. Ese vigor de la opinión pública no debe ser utilizado sólo para “cortar cabezas”, sino para forzar cambios estructurales. ¿De qué sirve que un funcionario sea cesado si apenas le retiran los reflectores de la prensa es reciclado en otro cargo? Lo que importa, pues, es que estos escándalos vayan forzando una evolución en la cultura de servicio de la clase política, haciendo obligatorio que sólo personas de acreditada probidad accedan a dirigir nuestros destinos comunitarios. www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com 22 de junio de 2014

• 53


polítiCa y gobierno Nadie discute como un caso de vergüenza nacional el de Cuauhtémoc de la Torre, que ha revelado el verdadero fondo de sus conductas.

Hoy, la discusión es bizantina L

Jorge Carrillo olea

as discusiones bizantinas son argumentaciones inútiles sustentando especies que por sí carecen de importancia, como debatir sobre el sexo de los ángeles. Son señas de una personalidad de gran protagonismo. Ante ello, éstos son tiempos de sonreír tolerantes. Tanta vacuidad en la discusión, tanta voracidad por estar al aire o en papel, nada de recato ni de discernimiento de lo relevante, hay que ir a todo: igual lo mal de la Ruta 12, que el papa Francisco y los gays, que el bullying, los circos sin animales o que el futbol. Los graves temas, los que definirán el país de mañana están ausentes, no son lucidores, necesitamos brillar con nuestro saber sobre la renta petrolera, el shale oil, el desgaste ondulatorio de la ruta 12 o la abdicación de Juan Carlos. No les es relevante la explosión demográfica revivida por los panistas Fox y Calderón al anular las campañas de planeación familiar que volvieron a subir los porcentajes de natalidad sobre todo en las clases indígenas y más pobres. A esos nuevos niños no les espera nada bueno. Tampoco es relevante el atorón en la llamada reforma educativa que en todo caso sería sólo una reforma laboral docente. El rollazo de las leyes reglamentarias sobre energéticos, por aburrido ya no importa a nadie. Tampoco la enorme deuda de 607 MMP contraída en 2013 por Enrique Peña para lanzar invisibles proyectos híper millonarios.

54 •

22 de junio de 2014

No es motivo de análisis el decaído prestigio internacional que a este gobierno no le ha importado y cree su deber en lugar regañarlo, lucir hasta el hartazgo de los medios y analistas su capacidad reformadora que por lo pronto sólo es un decir. De manera contrastante, organismos internacionales, la ONU y Amnistía Internacional nos acusan de no poder cumplir compromisos constitucionales sobre derechos humanos o sobre una eficaz procuración y administración de justicia y consecuentemente no reprimir la impunidad. Parece que todo eso y mucho más son temas baladíes. Por eso deberíamos preguntarnos: ¿qué pasa aquí? Porque no parece ser un tema de uso sólo en sectores, no de ciertos medios, no de un momento. Se ha creado un clima de desinterés por lo que sí es trascendente, que obligaría a pensar en las razones. Nadie discute como un caso de vergüenza nacional el de Cuauhtémoc de la Torre, que ha revelado el verdadero fondo de sus conductas: el CEN del PRI ni quiere ni sabe ni puede aplicar sanciones. Es un hecho fuera de su cultura, de su decencia, de su sentido de lo indispensable. Por su parte, en el mismo caso, la justicia penal es lenta e ineficiente como por diseño. Seguramente hay como ha habido otros muchos casos de personajes que fueron utilizados, premiados y tolerados. Es el viejo PRI recién maquillado. hienca@prodigy.net.mx

Siempre!


Se ha creado un clima de desinterés por lo que sí es trascendente, que obligaría a pensar en

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

las razones.

Siempre!

22 de junio de 2014

• 55


entRevista Silvia TorreS-PeimberT/Investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM

Nicolás Copérnico: a 500 años del inicio de la Revolución Científica

Fotografía: www.shutterstock.com

L

Jacquelin Ramos

a teoría heliocéntrica es la que sostiene que la tierra y los demás planetas giran alrededor del Sol, propuesta realizada en la antigüedad por el griego Aristarco de Samos (310 a. C.-230 a. C.), quien se basó en medidas sencillas de la distancia entre la Tierra y el Sol, determinando un tamaño mucho mayor para el Sol que para la Tierra. Esta idea no trascendió en esa época y en los siglos siguientes, a causa una visión antropocéntrica imperante de aquella era. Sin embargo, más de un milenio después, entre 1500 y 1514, la teoría volvería a ser formulada, esta vez por el cura polaco Nicolás Copérnico, quien por miedo a ser considerado hereje circuló en secreto su teoría heliocéntrica en un pequeño esbozo de cuarenta páginas con el nombre de Commmentariolus (comentarios, en latín), que ponía el Sol en el centro del espacio y la Tierra a girar a su alrededor. Éste sin duda alguna era el principio del fin de las ideas aristotélicas y tolomistas, ideas aceptadas durante siglos por el hombre y la Iglesia. Por ello, para celebrar este hito en la historia de la ciencia y la astronomía, México celebra hasta mayo de 2015, el Año de Copérnico, en conmemoración de los 500 años de la primera publicación preliminar “que rompió con los paradigmas que por siglos fueron inamovibles al posicionar en nuestra galaxia al Sol en el centro y a la Tierra girando a su alrededor”, así lo señaló en entrevista a Siempre! Silvia Torres-Peimbert, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM. Asegura la astrónoma mexicana que las ideas de Copérnico —uno de los más influyentes astrónomos de la historia— marcaron el comienzo de lo que se conoce como la Revolución Científica, donde no sólo se obtuvo un cambio importantísimo en la astronomía, sino en las ciencias en general y particularmente en la cosmovisión de la civilización.

56 •

22 de junio de 2014

¿Cuáles fueron las aportaciones del astrónomo y que hasta hoy siguen teniendo impacto en el mundo? El asunto es muy sencillo, en la antigüedad se suponía como nuestra intuición nos dice “que la Tierra está fija, y que el Sol y las estrellas giran alrededor de la Tierra”, es lo que sentimos. Esto lo fueron confeccionando cada vez con más detalle, y el que reúne todos estos datos e informaciones es el astrónomo griego Claudio Tolomeo, que en siglo II escribe el tratado astronómico Almagesto. Ahí expresa muchos elementos de astronomía y en particular la preocupación de tratar de explicar que la Tierra estaba inmóvil y ocupaba el centro del Universo, y que el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas giraban a su alrededor, a esta teoría lo llamó epiciclo. Entonces todo esto resultaba complicado y las observaciones eran bastantes deficientes porque era muy difícil medir la posición exacta de los astros y de los planetas en particular. Entonces, cuando Nicolás Copérnico trata de entender todos estos movimientos —en 1500—, propone una idea alterna: “que sea el Sol el que está quieto, y que la Tierra y los demás planetas giran alrededor del Sol”. Copérnico hace toda esta propuesta pero no está muy seguro, es cuando empieza a tener cierto temor no solamente a la Iglesia, sino miedo a que se rían de él, al ridículo, a la preocupación de qué van a pensar los demás. Esto lo propone entre 1500 y 1514 en un pequeño texto que se llama Commentariolus. Lo deja ahí descansando y sólo se lo comunica a otros astrónomos, y fue en 1543, al fin de su vida, cuando publica el libro De Revolutionibus Orbium Coelestium. Sin embargo, este texto tampoco se hace público porque no era de buen gusto decir que el Sol Siempre!


estaba quieto y que la Tierra daba vueltas alrededor del Sol. Posteriormente, fueron Galileo Galilei y Johannes Kepler quienes aceptaron inmediatamente el universo copernicano y, a partir de ahí, surgieron otros grandes hombres de ciencia como Isaac Newton. Ésa es mucha de la historia de este concepto, así que podemos asegurar que las ideas de Copérnico fueron fundamentales para ese cambio importantísimo no sólo en la astronomía y en la ciencia en general, sino particularmente en la cosmovisión de la civilización, ideas que marcaron el comienzo de una nueva Revolución Científica. ¿Cuáles eran las concepciones principales del documento Commentariolus? Hay que decir que son documentos muy áridos para ustedes, porque están escritos en latín, son muy matemáticos, no son de fácil acceso, aun para nosotros los astrónomos tampoco es fácil entender exactamente sus argumentos. En él, Copérnico plantea siete puntos de definición. El primero, el más importante, el fundamental es que “el Sol está quieto y que es la Tierra la que da vueltas alrededor del él”. Otro de los siete axiomas se encuentra en que cualquier movimiento que parezca acontecer en la esfera de las estrellas fijas, no se debe en realidad a ningún movimiento de éstas, sino más bien

Siempre!

al movimiento de la Tierra. Así pues, la Tierra, junto con los elementos circundantes, lleva a cabo diariamente una revolución completa alrededor de su eje, mientras que la esfera de las estrellas y último cielo permanece inmóvil. También asegura en el documento que los movimientos aparentemente retrógrados y directos de los planetas no se deben en realidad a su propio movimiento, sino al de la Tierra. Por consiguiente, éste por sí solo basta para explicar muchas de las aparentes irregularidades que en el cielo se observan. Precisamente para conmemorar la elaboración del manuscrito, México dedica el año de Copérnico. ¿Puede platicarnos más sobre esta celebración? Para los astrón o m o s , Copér nico es un personaje m u y importante, por lo q u e desea-

22 de junio de 2014

• 57


Fotografías: Alejandro Sánchez Beltrán.

EnTrEviSTa

mos que en este evento se reconozca su aportación científica, pues a pesar de no contar con la tecnología para demostrar su propuesta estaba en lo cierto y la ciencia lo comprobó fehacientemente. Así es que habrá varias expresiones por parte de la UNAM y la Embajada de Polonia para hacer del conocimiento público todo este legado del astrónomo. Hasta el momento todavía no están bien organizadas las actividades. Sabemos que en este Instituto de Astronomía, junto con otras instituciones como la Dirección de Divulgación de la Ciencia Universum, la Agencia Espacial Mexicana, la UAM y el IPN, se realizarán conferencias, talleres donde se realizará armado de cohetes y naves exploradoras, así como cápsulas de radio y otros eventos. Además, la Noche de las estrellas, que se llevará a cabo en noviembre, realizará una especial dedicada al científico polaco. ¿Por qué es importante que el público y en especial los jóvenes valoren y tengan conocimiento de la notable labor de Copérnico? Lo que necesitamos es interesarlos en la ciencia, y como parte de la ciencia es la reflexión sobre la importancia de obras como la de Copérnico. Es necesario que los jóvenes conozcan su obra, la trascendencia que tuvo y el cambio que representó para tratar de fomentar el pensamiento crítico. Tal vez ahora que estamos haciendo y encontrando más resultados en las dimensiones del universo, de la riqueza que existe, etc; les podrían parecer pequeños, pero en realidad son los elementos básicos de donde sale la astronomía moderna, la astrofísica moderna. Más que el astrónomo, ¿quién era Nicolás Copérnico? y ¿qué otro tipo de aportaciones hizo al mundo? Copérnico fue un hombre del Renacimiento. Como estu58 •

22 de junio de 2014

Silvia Torres-Peimbert. diante de la Universidad de Cracovia y de Bolonia posteriormente, Nicolás se especializó en temáticas tan diversas como la medicina, el derecho, la economía y la filosofía. Sin embargo, sería la astronomía su gran hobby, la que catapultó sus pensamientos hacia la ciencia. También incursionó en la pintura, seguramente allí entró en contacto con los instrumentos astronómicos que luego estarían en el centro de su interés. Fue un clérigo, pasando por supuesto por el estudio de la filosofía religiosa a la que se dedicó por varios años. De joven viajó para estudiar y luego regresó a Polonia para estar bajo la custodia de su tío, también un clérigo notable, que le dio la posibilidad de estar en una de las abadías más importantes. Realmente la vida de trabajo de Copérnico se dividió en ser clérigo y ser científico, la verdad es que a él le interesaba más la ciencia, hasta en ocasiones le llegaron a reclamar por descuidar sus labores de clerecía. En cuanto a otras aportaciones, Copérnico siempre estuvo más dedicado a la astronomía, sin embargo también practicó la medicina y cultivó sus intereses humanistas. Siempre!


información

En Hidalgo trabajamos por una justicia democrática que fortalezca la paz social de las familias: Francisco Olvera Hidalgo marcha por buen camino en la implementación del nuevo Código Nacional de Procedimientos Penales: Ma. de los Ángeles Fromow.

Pachuca, Hgo., a 18 de junio de 2014.- Procurar e impartir siempre justicia de manera democrática, que beneficie a las familias hidalguenses, y que ello permita fortalecer la tranquilidad y paz social, es una de las prioridades de la administración que encabeza el gobernador José Francisco Olvera Ruiz; por lo que implementar el Código Nacional de Procedimientos Penales es el mejor camino que debe seguirse, aseguró el mandatario al presidir e inaugurar el V Foro Regional sobre la ejecución de este nuevo ordenamiento legal en el estado. En el marco de este evento, la secretaria técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal (SETEC), organismo dependiente de la Secretaría de Gobernación, María de los Ángeles Fromow Rangel, afirmó que con esta implementación, Hidalgo fija su ruta hacia una justicia que garantice los derechos de todos los ciudadanos. Explicó que el Código Nacional de Procedimientos Penales cuenta con parámetros de calidad apegados al debido proceso, los cuales procuran la observancia de los derechos procesales del imputado, de la víctima u ofendido del delito; se trabaja, dijo, para que en México, la justicia sea la misma para todos. En su mensaje, la funcionaria federal reconoció el compromiso y liderazgo del Ejecutivo hidalguense en el tema, así como su disposición de trabajar coordinadamente con los diferentes poderes de gobierno, con el objetivo de lograr que la población perciba la procuración e impartición de una mejor justicia. Detalló que ya son siete las entidades federativas que se suman a la aplicación del ordenamiento jurídico; mientras que las restantes cuentan con dos años como plazo límite para su aplicación, y así consolidar un trabajo de armonización de sus leyes. “Es importante caminar de la mano; trabajar en la capacitación ardua y continua. Como ha señalado el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, este tema es tarea de todos”, subrayó la titular de la SETEC, al tiempo que manifestó que el Foro Regional contribuirá al proceso de discusión y análisis del contenido en el alcance de esta norma procesal. Durante su intervención, el gobernador Olvera se pronunció por otorgar la debida importancia que requiere el aspecto económico en este tema, ya que, señaló, “los estados necesitamos de toda una nueva infraestructura para el nuevo sistema de impartición de justicia, la cual tiene un costo y hay que dimensionarla en

Siempre!

los respectivos presupuestos”. De igual forma, reconoció el compromiso que ha demostrado el presidente Enrique Peña en este sentido de procuración de justicia, además de que resaltó que tanto el gobierno federal como el estatal, comparten la convicción de brindar a la ciudadanía tranquilidad y paz social en su entorno. Recordó que en un mediano plazo, en Hidalgo egresará la primera generación del Instituto Estatal de Formación Profesional de cuerpos policiacos, la cual ya se está preparando bajo el perfil del nuevo sistema de justicia penal. Se dijo convencido de que este quinto foro, en el cual participan delegaciones de Querétaro, Puebla, Morelos, Tlaxcala, Veracruz, Estado de México, Hidalgo, Distrito Federal, Guerrero y Oaxaca, contribuirá a fortalecer las instituciones involucradas en el tema y con ello se logrará mejorar muchas acciones en la procuración e impartición de justicia a nivel nacional. Al respecto, la senadora Arely Gómez González, representante de la Cámara Alta ante el Consejo de Coordinación para la Implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal, explicó que con esta acción se pretende que todos los mexicanos tengan acceso a un sistema de justicia de calidad, moderno, accesible, imparcial e igualitario. Por su parte, el director de la Organización de la Sociedad Civil “México S.O.S.”, Orlando Camacho Nacenta, destacó la voluntad política del mandatario Francisco Olvera de ocuparse y trabajar en este tema; el cual, indicó, no debe abordarse sólo por cumplirlo. “Para que verdaderamente funcione la implementación de este nuevo código y sistema, necesitamos planeación y tomar con seriedad la reforma paralela, la cual es todo aquello que no es jurídico, como las disciplinas complementarias; calidad en los servicios; planeación en el presupuesto; reingeniería en los procesos y rotación del personal, entre otras acciones”, declaró Camacho Nacenta. En este sentido, el director de México S.O.S., reconoció la visión de gobierno que encabeza Francisco Olvera, y su trabajo de reconciliación entre la norma con la práctica, “porque una práctica correcta, a través de lo que implica la reforma paralela, es la base real para la funcionalidad de la impartición del nuevo sistema de justicia penal”, finalizó. Cabe mencionar que el evento estuvo organizado por la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, el Poder Judicial de la Federación y la Procuraduría General de la República, y con la cooperación internacional de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. 22 de junio de 2014

• 59


genómica y bioeconomía Dr. GerarDo Jiménez Sánchez

U

na de las consecuencias que ha traído la era genómica es la generación de grandes cantidades de datos. Tan sólo imaginar que la información del ADN humano consta de cerca de 3,200 millones de letras deja claro que para su análisis no alcanza una computadora personal. Hoy en día, la integración rutinaria de la genómica a la investigación científica ha dado como resultado la generación de información sobre el ADN de microorganismos, organismos superiores, genomas humanos de individuos sanos y enfermos, tumores y otros tejidos. En consecuencia, se generan diariamente cantidades masivas de datos que requieren su almacenamiento y análisis rutinario. Esto se ha convertido en uno de los grandes cuellos de botella de la revolución genómica. Para dar una idea, el Instituto Europeo de Bioinformática (IEB), que cuenta con uno de los repositorios de datos genómicos más grandes del mundo, requiere de 2 pentabytes (1 pentabyte son 1015 bytes) para albergar su información genómica, y estos requerimientos aumentan a más del doble cada año (http://goo.gl/ STi683). Si buscamos que la lectura del genoma humano se convierta en un instrumento rutinario para el cuidado de la salud, así como en herramientas para el descubrimiento de las causas y tratamientos de las enfermedades más frecuentes, será necesario desarrollar estrategias que permitan el almacenamiento, acceso y análisis de datos genómicos en forma rápida y eficiente sin importar el lugar del mundo donde se generen. Los investigadores en ciencias de la vida recientemente nos hemos sumado al club del Big Data, un tér60 • 22 de junio de 2014

El análisis rutinario de gigantescas cantidades de datos

Big Data: Un gran reto para la genómica mino acuñado hace tiempo para otras disciplinas que generan grandes cantidades de datos. Entre ellas, la astronomía y la física relacionada con el estudio de partículas de alta densidad energética. Big Data es un tér-

mino aplicado a conjuntos de datos que superan la capacidad del software habitual para ser almacenados, procesados y movilizados en un tiempo razonable. Bajo el concepto de Big Data el tamaño de cada conjunto de datos Siempre!


Foto: Shutterstock

aumenta constantemente. En el año 2012 se dimensionaba el tamaño de un juego de datos desde una docena de terabytes hasta varios pentabytes. De esta manera un pequeño laboratorio genómico puede convertirse rápidamente en un generador de Big Data. Más aún, la generación de conocimiento a partir de secuencias de ADN requiere de múltiples programas de cómputo que permitan alinear, ensamblar, comparar e identificar secuencias dentro de grandes bancos digitales de ADN. Los investigadores consulta-

mos diversos bancos de información genómica varias veces al día, por ejemplo, el IEB recibió cerca de nueve millones de consultas en línea diarias durante 2012, lo que representa un incremento del 60% en comparación con el año anterior. Para atender este reto han surgido diversas estrategias entre las cuales la “computación en la nube” es particularmente atractiva cuando los recursos económicos son limitados para la construcción de infraestructura informática costosa en cada centro de investigación. Técnicamente la nube, que viene del inglés

cloud computing, se refiere al procesamiento y almacenamiento masivo de datos en servidores (computadoras) que alojan la información de múltiples centros con el objeto de tener acceso instantáneo y permanente a las bases de datos sin importar la ubicación geográfica del usuario. La nube fue creada para personas que no son expertas en las ciencias de la computación a fin de poder responder preguntas complejas de manera rápida y sencilla. Actualmente se usa la nube cotidianamente al consultar el correo electrónico o movimientos bancarios desde una computadora personal. Sin embargo, su uso para el manejo del Big Data genómico comienza a desarrollarse exitosamente en diversas partes de América, Europa y Asia. De esta forma, para contestar preguntas científicas como la interacción de microorganismos con el cuerpo humano, los mecanismos moleculares de enfermedades comunes, la identificación de nuevos tratamientos para algunos tipos de cáncer o la forma en que los pacientes responden a tratamientos comunes, será cada vez más común acceder a grandes bancos de información genómica, utilizar algoritmos sofisticados y realizar análisis de datos desde nuestras terminales personales, sin tener que generar nuestra propia infraestructura informática sofisticada o contar con el apoyo de expertos en informática. Es así como la investigación biológica que utiliza información genómica se convierte cada vez más en una actividad computacional, analizando cantidades gigantescas de datos desde la comodidad de nuestras computadoras personales. www.genomicaybioeconomia.org gerardo.jimenez@genomicaybioeconomia.org Profesor de Genómica y Bioeconomía, Universidad de Harvard. Presidente Ejecutivo, Global Biotech Consulting Group. Presidente de Genómica y Bioeconomía A.C.

Siempre!

22 de junio de 2014

• 61


comunicación Cultura y comunicación 20 años después del TLCAN/VII-X

Las secuelas (6): la videovida

L

Javier esteinou madrid

a incorporación de México al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá generó a lo largo de las últimas dos décadas diversas consecuencias de naturaleza tecnológico cultural, entre las cuales figura la siguiente:

13.- el surgimiento de la videovida Dentro de la dinámica estructural que siguió el modelo de comunicación-mercado se difundió rápidamente la mentalidad que exigió que para que todo espacio público o privado de comunicación sea moderno éste debe de estar atravesado por el complejo audiovisual más avanzado, pues de lo contrario sería atrasado, anacrónico, arcaico y poco competitivo: en la medida en que nuestras vidas estén rodeadas de tecnologías, especialmente audiovisuales, que arrojen abundante información constante sobre nuestros sentidos se demostrará e l grado de progreso, avance y actualización, personal y grupal, que se alcanza para ascender socialmente. En esta forma, tratando de huir de la contradicción existente entre lo tradicional y lo moderno en el campo de la cultura y la información que impuso la lógica de la globalización e intentando resolverlo desde su concepción pragmática del mercado que señala que lo reciente, lo inmediato, lo rápido, lo nuevo y lo actual es lo “moderno”, y no lo pasado, lo antiguo, lo tradicional, lo viejo o lo lento; surgió en las principales ciudades de México el fenómeno de la videovida. Dicha realidad emergió como una fiebre tecnológico-ideológico-cultural moderna que atravesó todas las actividades cotidianas de nuestra existencia y 62 • 22 de junio de 2014

se caracterizó por penetrar todos los espacios, públicos y privados, de nuestra cotidianeidad, con las mediaciones radiofónicas o audiovisuales y el universo de mensajes fragmentados que se derivan de éstas, según son las propiedades difusoras de cada canal en particular. Así, nuestra vida cotidiana, cada vez más, quedó atravesada por la red de interrelaciones y sentidos que construyen los medios y las nuevas tecnologías de información para definir la existencia habitual. De esta manera, en los reducidos momentos de diálogo, reunión, encuentro y descubrimiento personal que quedan en nuestros deteriorados mapas urbanos, la intervención de los comunicadores profesionales progresistas y la aplicación del modelo de comunicación “moderno” derivado de la apertura a la globalización fue dar el tiro de gracia a estos resquicios de vida, para convertirlos en zonas de pasatiempo posmodernos: así, se tendió a convertir lo íntimo, lo privado, lo personal, lo colectivo y lo público en videovida. De esta forma, en el espacio del hogar la casa se transformó en videocasa, la recámara en videorrecámara, la sala en videosala, etc. En los ámbitos de socialización humana, la taquería se convirtió en videotaco, el bar en videobar, la pizzería en videopizza, el café en videocafé, el restaurante en videogourmet, la conversación de sobremesa en videoplática, el domingo en videodomingo, la sala de espera en videosala, etc. En los lugares de esparcimiento, la discoteca se modificó en videodiscoteca, las atracciones en videoshow, el espectáculo en videoespectáculo, el estadio en videoestadio, el deporte en videodeporte, el entretenimiento en videoentretenimiento, etc. En los lugares de Siempre!


encuentro público, la plaza se mudó en videomall, las alamedas comunitarias en videoalamedas, los jardines en videojardines, los zócalos de las ciudades en videozócalos, etc. En los procesos de transporte, el camión se transfiguró en videobus, el coche en autoDVD, el taxi en videotaxi, el metro en videometro, el avión en aereovideo, el elevador en videoelevador, la caseta telefónica en videoteléfono, el celular en videocelular, etcétera. En el campo de trabajo, la conferencia varió en videoconferencia, la ceremonia en videoceremonia, los premios en videopremios, etc. En zonas de servicios, la vigilancia se transformó en videoseguridad, el banco en telebanco, las ventas en videoventas, etc. En el campo de la administración, las organizaciones se convirtieron en videoorganizaciones, las instituciones en videoinstituciones, las Secretarías de Estado en videoministerios, etc. En el terreno religioso, la celebración de la misa se modificó en videomisa, el salón de meditación en videomeditación, la oración en teleoración, la homilía en videohomilía, la iglesia en videoiglesia, el papa en videopapa, la fe en telefé, etc. En la esfera de la capacitación, la inscripción escolar se modificó en videoinscripción por red, la educación en videoeducación, la orientación del maestro en teleasesoría, la conferencia en videoconferencia, el simposio en videosimpósium, los posgrados en videoposgrados, la alfabetización en telealfabetización, la universidad en videouniversidad a distancia, la actividad escolar en videotarea, etc. En el territorio de la política, la marcha se cambió en videomarcha, la promoción política en videolanzamiento, los mítines en videomítines, la marcha en videomarcha, el debate en videodebate, la denuncia en videoescándalo, la presión política en videopresión, la ejecución política en videoasesinato, el terrorismo en videoterrorismo, los sufragios en votaciones electrónicas, la plaza pública en videoplaza, la política en videopolítica, el gobierno en telecracia, la democracia en videodemocracia, etcétera. En la relación bélica, la violencia se mudó en videoviolencia, la guerra en videoguerra, la muerte en videoespectáculo, etc. En el espacio del encuentro humano, el acercamiento personal se transfiguró en videonavegación, el juego en videojuego, la conversación en videochat, el lazo comunitario en comunidad virtual, la seducción en videopornografía, la comunicación de los braceros mexicanos en Estados Unidos en videomensaje, la aceptación humana en telelike, el amor en virtuoamor, la compañía en videocompañía, la infidelidad en videoinfidelidad el sentimiento de pertenencia en telerredes, la identidad en teleidentidad, la soledad en videosoledad, la vejez en videovejez, el psicoanálisis en videoanálisis, el fallecimienSiempre!

to en videomuerte, etc. En la conformación humana, el niño se convirtió en videoniño, las generaciones en videogeneraciones, el hombre en videohombre, etc. (sólo falta el videosanitario que no tardará en surgir). En pocas palabras, la relación humana, cada vez más, se inclinó por convertirse en una videorrelación, propiciando, crecientemente, la distancia y el desencuentro entre las personas, con su consecuente estado de aislamiento, depresión y oscuridad humana. No en balde la depresión se ha convertido actualmente en la principal enfermedad nacional y mundial que ha ocasionado fuertes repercusiones económicas, laborales, médicas, psíquicas, familiares, etc. que han debilitado la integración de la sociedad. De esta manera, la relación con el complejo de las redes del video en las ciudades crecientemente substituyó el espacio de encuentro y contacto humano con el otro en la plaza pública, en parque, en la alameda, en el quiosco, etc., produciendo la videovida como el nuevo encuadre “moderno” del acercamiento interpersonal. Nos convertimos, cada vez más, en una sociedad que no puede existir sin las mediaciones de los medios o las tecnologías: cada vez más, sólo se sobrevive socialmente si se está en contacto con la videovida o televida, pues en este espacio los auditorios se nutren de información para vincularse e interactuar socialmente. Así, surgió en los inicios del siglo XXI en México y en el mundo en general el Homo videns, que se caracteriza por comprender e interactuar la vida a través de los códigos, lenguajes, contenidos y dinámicas que introduce el complejo mediático de la virtualidad audiovisual y que creó un prototipo mediático dominante para generar la cultura y establecer los vínculos humanos que progresivamente se imponen más en las comunidades. De esta forma, paradójicamente, intentando producir dinámicas de comunicación con todo el arsenal de tecnologías informativas con que contaba la sociedad mexicana al principiar el siglo XXI, estas video prácticas urbanas posmodernas transformaron progresivamente dichos espacios, y otros más, en zonas de incomunicación humana, al suprimirles su ambiente de privacidad, cercanía, calidez, individuación e identidad que le son propios para alcanzar tranquilidad, el encuentro humano y la sana sobrevivencia psicoemocional de los sujetos; para convertirlos en otros aparatos o espacios más del consumo, del negocio y de la ideologización del dinero y del poder que requiere la reproducción del modelo de comunicación del mercado globalizado que demanda la sociedad neoliberal. jesteinou@gmail.com 22 de junio de 2014

• 63



Foto: AFP

Israel

El Papa Francisco camina junto al patriarca Bartholomaios (izq.), el presidente israelí Shimon Peres (der) y el presidente palestino Mahmoud Abbas, reunidos para orar por la paz.

Se avecinan

tiempos difíciles bernardo gonzalez solano

69

66

La monarquía española bajo fuego republicano Miguel lozano

75

El G-77 + China: Combatir pobreza y desigualdad Joaquín Pérez sáncHez

72

Colombia: La reelección de Santos da paso a la esperanza Frida Modak

76

Embajadas: Bolivia incumple compromisos en derechos humanos JiMena Mercado

74

La nueva reunión anual del furtivo Club Bilderberg Jesús Hernández garibay

78

Google y el maquillaje caMilo José cela conde

Siempre!

22 de junio de 2014

• 65


El rey Juan Carlos de España (al centro) saliendo de una ceremonia en Madrid.

La monarquía española bajo 66 • 22 de junio de 2014

Siempre!


De momento, la transición de Juan Carlos I a Felipe VI es garantizada por la composición actual del parlamento, pero ello puede cambiar de continuar la tendencia favorable a la república en las elecciones de septiembre de 2015.

fuego republicano Siempre!

Fotografía: AFP

L

MigueL Lozano

a abdicación el 2 de junio del rey Juan Carlos a favor de su hijo Felipe provocó en España un fuerte debate sobre el tipo de organización del Estado y avivó la corriente republicana hasta niveles impensados sólo unos meses antes. Una encuesta realizada al calor de las discusiones arrojó que el 62 por ciento de los españoles está a favor de un referendo para elegir entre monarquía o república, una propuesta enarbolada por fuerzas políticas lideradas por la izquierda. ¿Por qué la abdicación en este momento?, preguntamos al secretario general del Partido Comunista de España, José Luis Centella, en la sede de la organización en la madrileña calle Olimpo. El mismo rey ha dicho, expresa Centella, que si no abdicaba ahora debía, esperar hasta después de las próximas elecciones generales en septiembre de 2015, pero para entonces puede haber un parlamento diferente. El dirigente comunista español apunta que hoy el 90 por ciento del 22 de junio de 2014 •

67


Congreso de Diputados está formado por miembros de partidos claramente identificados con la monarquía. Sin embargo, opina, si se repiten resultados parecidos a los de las elecciones al Parlamento Europeo del pasado 25 de mayo, esas fuerzas llegarían como máximo al 60 por ciento y por ello se tomó la decisión de la abdicación el 2 de junio, apenas días después de esos comicios. En opinión de Centella, luego de la votación de 2015 habrá en el parlamento una situación totalmente diferente y por ello la abdicación se presentó de una forma precipitada, ante el deterioro de los partidos monárquicos y el previsible cambio de la correlación de fuerzas. Eso, agregó, haría más difícil la transición entre Juan Carlos I y Felipe VI, pues en conjunto los partidos Popular (PP) y Socialista Obrero Español (PSOE) estarían por debajo del 50 por ciento de la votación, cuando hoy tienen más del 80 por ciento. A ellos se sumarían algunas fuerzas menores como Unión Progreso y Democracia que también apoyan la monarquía, mientras algunos otros partidos se abstienen en este tema. Según su criterio, existe una fuerte relación entre el bipartidismo (como se define la alternancia en el poder PPPSOE) y la monarquía dada por las condiciones de la transición de la dictadura de Francisco Franco (19391975) a la democracia. La transición española -dicemarcó un mapa político fundamentalmente dominado por dos partidos y un sistema social ligado al liberalismo y eso tiene un punto de unión en la monarquía con el PP y el PSOE como sus grandes soportes. Actualmente, subraya, la monarquía va ligada al bipartidismo y el PSOE, pese a su base republicana, 68 • 22 de junio de 2014

entiende que para su modelo de planteamientos políticos y económicos supeditados a la Unión Europea la Casa Real es mejor referencia que la República. Para Centella, el debate parlamentario sobre el tema se dio entre dos polos, el mayor de ellos liderado por el PP y el PSOE, que defiende la continuidad de Juan Carlos I a Felipe VI como una cuestión de trámite. El otro polo, pequeño en el parlamento, incluye a la Izquierda Plural (alianza de fuerzas parlamentarias de esa tendencia), con algunas otras organizaciones y considera se debe consultar a los españoles si quieren ser un estado monárquico o uno republicano. En su opinión, el debate en las Cortes (Congreso de Diputados y Senado) está trucado, porque hoy no representan de forma clara a la ciudadanía. A ello Centella suma que, en su opinión, la transición legitimaba a Juan Carlos I pero esa legitimidad se perdió en el tiempo y hoy en día el debate sobre monarquía o república debe asumirlo la población. Juan Carlos I perdió la legitimidad, precisa, porque no se cumplió con la Constitución aprobada en referendo en 1978: sólo se cumplió la Carta Magna en los aspectos más proclives a la burguesía y el capital, pero no en los sociales. En tendemos, subraya, que el acuerdo de la transición está roto y la monarquía ha sido parte de la ruptura. Un momento clave de la pérdida de legitimidad, considera Centella, fue cuando se aprobó la propuesta del gobierno del PSOE, apoyado por el PP, de modificar el artículo 135 de la Constitución para establecer que en España lo prioritario es pagar la deuda a la banca.

Así, en España si no hay dinero se pueden cerrar hospitales, colegios y dejar de ayudar a los desempleados, pero se debe pagar a la banca. Eso fue un cambio radical y a partir de ahí se perdió la legitimidad que pudo tener de origen: es una ruptura con la Constitución, afirma. Por su parte, ante quienes consideran no es el momento de debatir entre monarquía o república, el coordinador general de Izquierda Unida, Cayo Lara, responde que de lo que se trata es de debatir sobre democracia. En su criterio existe un divorcio entre la configuración actual del parlamento, en el cual casi el 90 por ciento de los diputados apoya la monarquía, y lo demostrado en la votación del pasado 25 de mayo y las encuestas. Ante opiniones que el tema requiere de una reforma constitucional, los republicanos argumentan que ya se hicieron referendos para decidir el ingreso de España a la Unión Europea y otro sobre la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Para ello Lara recuerda que el artículo 92 de la Carta Magna otorga al rey la potestad de convocar a un referendo a propuesta del jefe de Gobierno y previo acuerdo de las Cortes, pero en su opinión se carece de voluntad política para ello. De momento, la transición de Juan Carlos I a Felipe VI es garantizada por la composición actual del parlamento, pero ello puede cambiar de continuar la tendencia favorable a la república en las elecciones de septiembre de 2015. De hecho, el tema está planteado como asunto de actualidad, resultado de la sorpresiva abdicación, realizada -en opinión de muchos políticos y observadores- ante la previsión de momentos más complejos para la sucesión monárquica. Siempre!


avecinan tiempos difíciles Reuven Rivlin, décimo presidente de Israel

Se

In memoriam de Ovidio Gondi (González Díaz) el gran periodista asturiano, uno de los republicanos españoles que llegaron a Veracruz a bordo del Sinaia, hace 75 años, el 13 de junio de 1939. Un inolvidable maestro.

a bíblica historia del Oriente Medio parece no tener fin. El pasado domingo 8 del mes en curso, tuvo lugar otro capítulo de la convulsa convivencia religiosa —católica, judía y musulmana—, a convocatoria del Papa Francisco durante su reciente viaje a Levante, a los presidentes de Israel, Shimon Peres, y al de Palestina, Mahmud Abbas, para orar por la paz como signo de fraternidad de los hijos de Abraham. La simbólica oración tuvo lugar en los jardines de la Casina Pio IV, no lejos del Museo Vaticano. El pontífice argentino habló en italiano y dijo: “¡Nunca más la guerra! Con la guerra todo queda destruido...ruego porque el estilo de nuestra vida se convierta en shalom, paz y salam”. En su turno, Peres, reconoció que la paz “no se consigue fácilmente” e instó a “luchar con todas nuestras fuerzas para llegar a ella. Para conseguirla pronto, incluso si para ello se requieren sacrificios o compromisos”. Y Abbas, por su parte, aprovechando la oportunidad, pidió además de la paz “para nosotros y nuestros vecinos”, también “libertad para Palestina”. Deseó que “Palestina, y Jerusalén en particular, sean una tierra segura para todos los creyentes, y un lugar de oración y veneración para los seguidores de las tres religiones monoteístas. Francisco rubricó: “para conseguir la paz, se necesita valor, mucho más que para hacer la guerra. Se necesita valor para decir sí al encuentro y no al enfrentamiento: sí al diálogo y no a la violencia; sí a la negociación y no a la hostilidad; sí al respeto de los pactos y no a las provocaciones; sí a la sinceridad y no a la doblez...” Para Shimon Peres (uno de los “padres fundadores” de Eretz Israel en 1948, aún con vida, que se ha desempeñado en tres ocasiones distintas como primer ministro), éste fue uno de sus últimos actos como jefe del Estado de la nación judía, pues el próximo 24 de julio, poco antes de que cumpla 91 años de edad, será reemplazado en el Siempre!

cargo por Reuven Revlin, casi de 75 años de edad, miembro destacado del Likud, diputado con amplia trayectoria derechista y demócrata, que será el décimo primer presidente de Israel. El primero fue Jaim Azriel Wiezmann. Peres es uno de los últimos dirigentes de la época del nacimiento de Israel cuando la ONU dispuso el parto de dos estados: uno judío y otro árabe y solo el primero sobrevivió. Szymon Persky (su nombre original, nació el 2 de a gosto de 1923 en Winznievo, Polonia, actual 22 de junio de 2014 •

69

Fotografía: www.shutterstock.com

L

Bernardo González Solano


Vishneva, Bielorrusia). Goza de notoriedad tanto en el escenario internacional como dentro de Israel, que le ha concedido una desbordante autoridad que va más allá de lo meramente honorífico y protocolario de su función presidencial. Todo un personaje. Acaba de visitar México. Reuven Rivlin se hizo, el martes 10, con la Presidencia de Israel en una apretada votación en la Kneset en la que fueron necesarias dos vueltas para elegir al sucesor del legendario Shimon Peres. Revlin, que en comparación con su antecesor es prácticamente un soberano desco70 • 22 de junio de 2014

nocido fuera de las fronteras israelíes, triunfó en la primera votación con 44 votos, lejos de los 60 para la mayoría absoluta, se impuso en la segunda con 63 boletas, mientras su más fuerte rival, aún más desconocido que él, de filiación centrista, Meir Shitrit, del Partido Hatmuah (El Movimiento) obtuvo 53. Esta ha sido una de las elecciones presidenciales más tensas que se recuerdan en el país, y tuvo lugar en el pleno de la Asamblea con la participación de 119 de los 120 diputados. Israel Katz, ministro de Transporte, que defendía la candidatura de su colega de partido, dijo: “Ha sido más dramático de lo que esperábamos, pero al final ha ganado Rivlin”. En la primera votación participaron cinco candidatos: tres políticos, la ex jueza suprema Dalia Dorner y el premio Nobel de Química 2011, por el descubrimiento de los cuasicristales, Dan Shechtman (1941, Tel Siempre!

Fotografía: www.shutterstock.com

Vista panorámica de la playa de Tel-Aviv en Israel.


El próximo 24 de julio, poco antes de que cumpla 91 años de edad, Shimon Peres será reemplazado en el cargo por Reuven Revlin, casi de 75 años de edad y miembro destacado del Likud. Aviv), doctorado en ingeniería de materiales del Instituto Technion de Israel en 1972. Aunque solo obtuvo un voto a favor, es claro que la democracia israelí sirve a todos, de un Nobel de Química a un escritor, un dirigente sindical o al ciudadano común y corriente. Esto no es frecuente en México. Por eso la democracia de Israel es diferente a todas. Tras anunciarse su victoria, Rivlin dijo en la Kneset: “Hemos llegado al final de un ciclo electoral difícil y turbulento: la confianza de la opinión pública en la presidencia ha sufrido un golpe duro. Es nuestro deber rehabilitarla”. Sus palabras se referían a la retirada del candidato favorito a la presidencia, el laborista Benyamin (Fuad) Ben Eliezer, que renunció a presentarse tras ser citado a declarar por un caso de corrupción. “La Kneset ha sido como mi segunda casa...La confianza que han depositado en mí me obliga a dejar de ser miembro del partido. Ya no seré más un hombre de partido, sino un hombre de la nación, del pueblo”...”Quiero hacer de la residencia presidencial una casa de colaboración, diálogo y comprensión”...”me dirijo a todos los ciudadanos de Israel, judíos, árabes, drusos, ricos, pobres, más o menos religiosos”. El primer ministro, Benjamin Netanyahu, al comentar la decisión del parlamento, manifestó: “Vienes de lo más profundo de la herencia de Israel, de la herencia sionista, judía...Eres el primer ciudadano de Israel...Tus dos misiones importantes son: primero, unir a la nación. Segundo, representar a Israel en el mundo”, esto último como para ponerle claro que el “papel del Presidente” en Israel es simbólico. De hecho, nadie ignora que entre ambos personajes no hay una relación cordial, por lo que se prevé una cohabitación difícil entre ambos. Su enemistad (que también es compartida por la discutida esposa del primer ministro, Sara Netanyahu), es vieja: debida más que nada al carácter independiente del ex presidente de la Kneset, lo que le ha llevado a oponerse en varias ocasiones con el jefe de gobierno, así como también lo hizo con el fallecido Ariel Sharon cuando ocupaba ese cargo. Incluso, Netanyahu trató inútilmente de cerrarle el paso a Rivlin, y trató de convencer al Premio Nobel de la Paz, el escritor judío húngaro de nacionalidad rumana Elie Wiesel, de 86 años de edad (no es ciudadano israelí) para que se presentara como candidato a la presidencia. El superviviente de los campos de exterminio nazis dijo que no le interesaba. Esta maniobra fue precedida por los esfuerzos de Siempre!

Netanyahu para quitarle a la presidencia de su país lo que constituye su prerrogativa más importante: escoger al personaje político susceptible de formar una coalición gubernamental estable como resultado de elecciones parlamentarias. Netanyahu fracasó y hasta el mes de mayo último fue cuando decidió apoyar a Rivlin para que fuera el sucesor del Premio Nobel de la paz 1994, cuando lo ganó junto a Isaac Rabin y el líder palestino Yaser Arafat. Nacido en Jerusalén en 1939, casado y padre de cuatro hijos, Rivlin pertenece a una extensa familia que llegó a la Palestina otomana a principios del siglo XIX, y cuyos miembros pertenecen a las élites israelíes. Se licenció en derecho por la Universidad Hebrea de Jerusalén. Ha sido miembro de seis legislaturas de la Kneset y presidente de la misma; fue ministro de Comunicaciones en el gobierno de Ariel Sharon. El abogado vegetariano goza del sentido del humor, defensor del Gran Israel. que niega a los palestinos el derecho a un Estado propio, pensamiento que combina con un talante democrático exhibido desde que entró en el parlamento en 1988. “Siempre ha mantenido sus posiciones de forma independiente, incluso frente al férreo Ariel Sharon (ya fallecido) y el propio Netanyahu. Lo que es un buen atributo para la Presidencia”, como aseguró el editorial del periódico progresista Haaretz un día antes de su elección. Encarnación de la derecha nacionalista más radical, sobre todo por su rechazo a todas las concesiones territoriales a los palestinos, Reuven Rivlin, sin embargo es un personaje más complejo de lo que parece. En este sentido es un ferviente partidario de la democracia parlamentaria y de la democracia a secas: lo demostró oponiéndose a una legislación en la Kneset que pretendía despojar a una diputada árabe-israelí de sus privilegios parlamentarios como “castigo” por haber participado en una flotilla con destino a la franja de Gaza para desafiar al bloqueo israelí. Pero, Rivlin es contrario a una solución de dos Estados, y son conocidas sus posturas a favor de un Estado único, lo que le restaría apoyos entre los sectores de centro e izquierda. No obstante, su pluralismo democrático no se traduce en el terreno religioso, debido a que defiende que la ortodoxia judía continúe al frente de las cuestiones civiles en la sociedad israelí, cerrando la puerta a otras corrientes como la conservadora o la reformista. En fin, democráticamente, Israel cuenta con un nuevo presidente para los próximos siete años. Shalom. Vale. 22 de junio de 2014 •

71


Foto: AFP

El presidente de Colombia Juan Manuel Santos saluda a niños al tiempo que celebra su reelección.

72 • 22 de junio de 2014

Siempre!


¿Paz y democracia para Colombia?

La reelección de Santos da paso a la esperanza Frida Modak

L

as recientes elecciones presidenciales realizadas en Colombia abren una nueva perspectiva para ese país, que durante décadas ha sido rehén de una violencia que su pueblo no buscó ni provocó, pero de la que ha sido víctima y de la que años atrás huyó para iniciar una nueva vida en las montañas en las que se refugió. La violencia también llegó hasta allí y los habitantes de la montaña crearon sus mecanismos de defensa que dieron origen a organismos guerrilleros que fueron adquiriendo más fuerza y que los gobiernos militares y/o civiles no han podido derrotar. Lo que ninguno de esos gobiernos había buscado realmente hasta ahora era ponerle fin a la confrontación armada a través de acuerdos que reconozcan los derechos de todos los colombianos y abran paso a una democracia de veras. El presidente Juan Manuel Santos, que acaba de ser reelecto, es el que ha llegado más lejos, ha mostrado su disposición a promover una democratización, pero para ello tendrá que superar el gran escollo que representa su antecesor Alvaro Uribe. Cabe recordar que cuando estaba por terminar su segundo período de gobierno, Uribe presentó un proyecto para poder postular a un tercer período y el Poder Judicial lo rechazó porque violaba la Constitución. Uribe presionó en tal forma, que estuvo a punto de crear un serio conflicto constitucional y tuvo que retirar su iniciativa. Ahora ha vuelto al parlamento y persiste en su propósito de mantener una alta cuota de poder, aunque sea indirectamente. Por eso levantó y apoSiempre!

yó la candidatura presidencial de Oscar Iván Zuloaga, quien ganó la primera ronda electoral pero perdió la segunda, con lo que Uribe también fue derrotado. Eso no significa que haya renunciado a su ambición de ser presidente por tercera vez, pero ahora se enfrenta a una situación inédita, en la que el actual presidente, Juan Manuel Santos, cuenta con un importante apoyo interno y externo en la búsqueda de la paz. Días antes de los comicios, 245 políticos de Estados Unidos, Gran Bretaña e Irlanda le enviaron una carta al gobierno colombiano y a las FARC, expresando su respaldo a las negociaciones de paz. En el mismo sentido se expresó el delegado de las Naciones Unidas en Colombia. Por su parte, la Unión de Naciones del Sur, Unasur, envió a Colombia una delegación de comisionados que revisaron la forma en que se procesarían los datos electorales. Otros observadores de Unasur estuvieron en los consulados de Ecuador, Perú, Chile, Paraguay y Argentina, donde también se instalaron centros de votación. El mandatario fue reelecto con el 50.80 por ciento de los votos, en tanto que Zuloaga obtuvo el 45.13 por ciento y aunque las cifras parezcan muy apretadas, el sector que éste representa sólo tendrá 32 parlamentarios de un total de 268.

Cambiar el miedo por la esperanza En el discurso que pronunció una vez conocido el resultado de las elecciones, el presidente Santos sostuvo que se había votado “por la ilusión de cambiar el miedo por la esperanza” y

que le cumpliría a los más vulnerables, reiterando que era el momento de la paz, de ponerle fin a más de 50 años de violencia. Pero advirtió que no sería una paz con impunidad, sino una paz justa y también duradera, lo que será posible “gracias al valor de nuestras fuerzas armadas, la paz será su victoria”. Se comprometió, además, a modificar todo lo que se deba modificar. Al mismo tiempo, en la prensa dominical se podían leer pronunciamientos críticos hacia el ex presidente Alvaro Uribe, escritos incluso por quienes lo habían respaldado antes y ahora lo critican abiertamente. En uno de esos artículos se leía “Le tengo miedo a Uribe”. En otro artículo, bajo el título “La hora de la verdad”, se señalaba que “si gana el binomio Uribe-Zuloaga, será el regreso de la fuerza reaccionaria de las últimas décadas”. Unos días antes Ingrid Betancourt, que estuviera largo tiempo secuestrada por las FARC, sostenía en un video: “Estoy convencida de que tenemos que abrir el país y el futuro de nuestros hijos a la esperanza...Por eso apoyo el proceso de paz que está liderando el presidente Santos: por encima de todo la paz”. Uribe se defiende diciendo que en torno a los diálogos con las FARC “no se negoció un cese al fuego mientras se adelanta el proceso”. En su opinión “Es muy distinto hacer un proceso con las FARC disparando, poniendo explosivos, maltratando a los colombianos”. Hechos que hasta ahora no se tiene conocimiento de que hayan ocurrido. Lo que sí se sabe es que Colombia avanza hacia la paz, lo que nunca sucedió en los gobiernos de Uribe. 22 de junio de 2014

• 73


Esta vez en Copenhague

Foto: Shutterstock

La nueva reunión anual del furtivo Club Bilderberg

Tivoli, Copenhague.

Jesús Hernández Garibay

D

el 29 de mayo al 1° de junio último se llevó a cabo la 62ª edición de la reunión anual del llamado “Club Bilderberg”, la selecta organización que reúne a los más importantes mandos de la política, la economía y el poder militar de Europa, Estados Unidos y otros países clave. Todas las ponencias y debates, que se celebraron ahora en el hotel Marriot de Copenhague, Dinamarca, discurrieron en el más absoluto secreto: a puerta cerrada, sin acceso de los medios y sin publicación de conclusiones. Aunque desde el club se insiste en que sus reuniones son sólo un foro de discusión privado, se atribuye al Bilderberg ser el encuentro internacional más trascendente del mundo, en el que se toman las decisiones que más afectan a todos. De hecho, las conferencias anuales que reúnen a las poco más de cien personas más influyentes del orbe no han dejado de ser el blanco de teorías de la conspiración desde que se reunieran por vez primera en Holanda en 1954. Y es que el selecto club está integrado por inversores internacionales, banqueros, dueños de los principales medios de información, políticos y miembros de la realeza, mientras que otras personas acceden a las reuniones sólo por invitación. Las conclusiones de estos foros nunca se han hecho públicas. El grupo es señalado, por ejemplo, como el autor del proyecto de la ahora Unión Europea, el propulsor del Acuerdo Transpacífico (TPP) firmado por Chile, Perú, Estados Unidos y Japón, y el promotor de la idea de crear una sola Norteamérica, con la integración de México, Canadá y bajo el mando de Estados Unidos. Acusado de pretender moldear así al planeta a sus intereses particulares, en esta ocasión el controvertido club recibió la visita de 140 personas, 35 de Estados Unidos, 74 • 22 de junio de 2014

13 del Reino Unido y el resto de los principales países europeos, Canadá y China. Con el resultado de las elecciones europeas sobre la mesa, durante cuatro días el grupo intentó “comprender mejor” el sentido en que camina el mundo; en este contexto, otros temas de debate fueron: la sostenibilidad de la recuperación económica, el tema de la privacidad y el intercambio de datos de inteligencia, los grandes cambios en la tecnología, la “trampa de la clase media” en el futuro de la democracia, el panorama político y económico de China, el tema de Ucrania, y lo qué viene para Europa… Ya en el 2013, durante el curso de sus sesiones el grupo tuvo que lidiar con activistas que le obligaron a debatir brevemente con ellos en el Hotel Grove, de Inglaterra; a la vez, imprevistamente se convirtió en objeto de un agrio debate parlamentario en la Cámara de los Comunes del Reino Unido, unos días después de finalizado el cónclave. Por ello subsiste la preocupación en el mismo de cuidar más la secrecía, aunque ésta hoy se enfrenta a hechos incontrovertibles: acusado de ser una de las formas mediante las cuales el capitalismo, a través de pactos secretos, busca perpetuarse, existen ahora demasiadas voces reclamando transparencia y el cese de los encuentros secretos entre políticos votados en las urnas, la banca, las multinacionales, las agencias de espionaje, “selectos académicos”, la industria del entretenimiento, y diversos conglomerados mediáticos. Máxime que participan banqueros y financieros “ladrones por protagonistas de los descalabros económicos”, así como dirigentes de organismos internacionales como el FMI y otros, que buscan siempre una guía para manejar la crisis; y la reciben, claro, aunque no en beneficio de las mayorías del orbe. (Blog del autor: jhg2010.blogspot.com/)

Siempre!


En Bolivia, el G-77 + China

Combatir pobreza y desigualdad

Foto: Shutterstock

Presidente de Bolivia Evo Morales.

Joaquín Pérez Sánchez

B

olivia fue el país anfitrión para celebrar la reunión del Grupo de los 77, foro que cumplió cincuenta años y que contó con la participación de China. Actualmente suman 133 los miembros de esta entidad donde se busca reformar el actual modelo de desarrollo económico y suprimir el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas. El 14 y 15 de junio pasado, en la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra, representantes de 104 países, entre los cuales 13 presidentes y cuatro primeros ministros, se reunieron para celebrar el cincuenta aniversaSiempre!

rio de este foro político y económico que busca la cooperación económica en distintos sectores, apoyándose en un sistema global de preferencias comerciales entre países en vías de desarrollo. El grupo, que fue creado el 15 de junio de 1964 por 77 países, ha intentado impulsar programas de cooperación entre sus miembros, en sectores tales como la industria, la agricultura, la energía, así como en materia de finanzas y política monetaria. En su seno conviven países con distintos modelos económicos de desarrollo y posturas políticas que, sin embargo, convergen para encontrar políticas que favorezcan la cooperación en términos contrarios a los de los países desarrollados. Entre los países que conforman este importante conglomerado se encuentran potencias económicas de gran calado como China, India, Brasil, así como países con economías más pequeñas, pero muy importantes como Argentina, Sudáfrica, Venezuela, Bolivia, Chile, entre otras. En conjunto representan un elemento político de influencia importante a nivel global. El mandatario anfitrión, Evo Morales, en su calidad de presidente pro témpore del G77+ China, expuso con claridad los objetivos que se han propuesto, entre los que destaca el im-

pulso por avanzar hacia un modelo de desarrollo integral que favorezca y sea compatible con el bienestar de la población, respetuoso en la preservación del medio ambiente . El presidente boliviano destacó que la Declaración de Santa Cruz, sobre la cumbre del G77+China, ratificará como prioridad principal la erradicación de la pobreza, tema “central y conductor” de la agenda de desarrollo post 2015. Asimismo se cuestiona el problema de la desigualdad creciente en el mundo por los patrones de consumo y producción actuales en los países desarrollados. También se ratificaron los principios de unidad, complementariedad y solidaridad, en la construcción de un nuevo orden mundial que busque establecer un sistema más justo y democrático. En ese sentido destacó la propuesta del mandatario Morales por suprimir el Consejo de Seguridad de la ONU, ente impuesto por las potencias triunfantes después de la Segunda Guerra Mundial, que ha servido para justificar la mayoría de intervenciones militares actuales. En este contexto, la reunión de Santa Cruz reviste un importante suceso político y diplomático que muestra el nuevo escenario multipolar y la presencia de China es un elemento sustancial de ese nuevo orden que busca emerger. 22 de junio de 2014

• 75


La Catedral y el Palacio Presidencial en La Paz, Bolivia.

Bolivia incumple compromisos en derechos humanos 76 • 22 de junio de 2014

Siempre!


Foto: Shutterstock

CoordinaCión: GerardoYonG

Jimena merCado

L

a Comunidad de Derechos Humanos de Bolivia advierte que el Estado boliviano no cumplió varias de las recomendaciones emanadas por el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas en 2010. Aunque destaca los esfuerzos del Estado boliviano por generar legislación a favor de sectores vulnerables, en Siempre!

la práctica queda mucho trabajo por hacer. El informe de la coalición de organizaciones de la sociedad civil sobre los derechos humanos para el EPU de Bolivia 2014, fue el resultado del trabajo de 253 instituciones con el apoyo del Fondo de Población para las Naciones Unidas (UNFPA), la Cooperación Suiza para el Desarrollo, Solidario y Diakonía. La secretaria técnica de la Comunidad de Derechos Humanos, Mónica Bayá dijo que en 2010, el Estado boliviano fue examinado por primera vez por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el cual emitió un informe con 79 recomendaciones, de las cuales 78 fueron aceptadas por Bolivia, además de asumir otros compromisos voluntarios que debían cumplirse en el período 2010-2013. El conjunto de recomendaciones emanadas al Estado boliviano tienen que ver con los derechos económicos, políticos y sociales, con la reparación a las víctimas de la dictadura y de la violencia estatal, con los derechos de los pueblos indígenas, las diversidades sexuales, los migrantes, personas que viven con VIH Sida, privados de libertad y otros sectores vulnerables. Pendientes. Entre las acciones pendientes para el Estado boliviano están el esclarecimiento y sanción en contra de los responsables por las vejaciones y torturas efectuadas el 25 de mayo de 2008 en contra de campesinos en la ciudad de Sucre, la penalización de los responsables de la masacre de Porvenir que dejó el 11 de septiembre de 2010 a 13 campesinos y dos funcionarios de la Prefectura de Pando, muertos, así como la violenta intervención a la VIII Marcha

en defensa del TIPNIS el 25 de septiembre de 2011 en Chaparina. Se debe crear un Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, que sea independiente y con suficientes recursos para garantizar su funcionamiento. Aún no se modificó el delito de tortura en el Código Penal como lo recomendó el Comité Contra la Tortura (CAT). La comunidad también observa que a pesar de que el 16 de octubre de 2011 se eligieron a las autoridades judiciales por voto universal, existen observaciones sobre el proceso de selección de candidaturas en la Asamblea Legislativa Plurinacional, lo que pone en duda la independencia del Órgano Judicial. La falta de acceso a la justicia ordinaria a nivel nacional solo alcanza al 42% del total de los municipios, mientras que en el 2013 se registraron diez personas muertas en linchamientos, lo que obliga al Estado a adoptar acciones de prevención para ganar la confianza de la ciudadanía. En cuanto a migrantes, el Estado adoptó la protección a personas refugiadas, pero pese al avance normativo, dice la Comunidad de DDHH, las autoridades no se abstienen de realizar declaraciones que vinculen la seguridad ciudadana con la nacionalidad extranjera, lo que promueve la estigmatización, discriminación y la xenofobia. La justicia determinó en 2012, la libertad pura y simple a favor del peruano José Antonio Cantoral, luego de que no se evidenció ningún vínculo con Sendero Luminoso. En su caso, se determinaron torturas y una serie de vulneración de sus derechos en relación a su condición de refugiado político. 22 de junio de 2014

• 77


y

el maquillaje

Cuarteles generales de Google en California.

Camilo José Cela Conde Madrid.-El primer día en que los ciudadanos pudieron solicitar a Google que borrase sus datos personales —una petición amparada por la sentencia ya histórica del tribunal de Justicia de la Unión Europea— el buscador de Internet recibió nada menos que 12 mil solicitudes. Como es de suponer que no todos los deseosos de desaparecer de la red de redes se darían tanta prisa, e incluso entra en lo probable que muchos de los interesados no se hayan enterado siquiera aún de cuál es el procedimiento a seguir, la única conclusión sensata es la de que son multitud quienes, por la razón que sea, ven peligroso, difamante, injusto o molesto sin más lo que la red de redes dice de ellos. Vaya perspectiva en este mundo globalizado en el que dicen que nos encontramos ya, sujeto a la norma de que si no sales en Google no eres nadie. Se diría que abundan quienes, al igual que en las películas de policías y ladrones, buscan en el anonimato la oportunidad de vivir una segunda existencia más sosegada. Supongo que un tribunal tan serio como el de Justicia de la UE no se podría haber planteado una fórmula de enmendar los datos de Internet mucho más creativa y literaria: que los ciudadanos pudiesen no sólo pedir que desaparezcan según que informaciones les afectan sino, por añadidura, sustituir esos datos por otros suministrados por ellos mismos. De hecho eso mismo es lo que sucede en la práctica en las redes sociales 78 • 22 de junio de 2014

y, en particular, en las que ejercen de Celestina uniendo almas solitarias. El photoshop ha permitido milagros en los retratos como los que salen a diario en la portada y las páginas interiores de la prensa del corazón, con caballeros y señoras que mantienen la misma imagen de hace treinta años atrás e incluso con menos ojeras, papada y michelines que entonces. Sería del todo benéfica una herramienta similar pero aplicada ahora a los datos biográficos. Los altos ejecutivos de la banca que son noticia un día sí y otro también en España por haber apañado verdaderas fortunas en forma de sobresueldos, jubilaciones anticipadas e indemnización por sus muchos esfuerzos encaminados a llevar el establecimiento a la quiebra podrían redactar su vida imaginaria proclamándose, qué sé yo, salvadores de la patria. Algo que en realidad ya hacen pero sin que cuele por culpa de la memoria mantenida a través de Google. De la misma forma cabría sembrar la red de genios de la novela, paladines del altruismo, científicos deslumbrantes y pintores sin parangón. Todo el mundo conoce a alguien que se ve a sí mismo de esa manera pero la cosa queda en términos domésticos de los que no trascienden. Si en Luxemburgo y Bruselas se pusieran las pilas dándonos la oportunidad de escribir la historia a la carta, los recientes intentos de según qué próceres dispuestos a crear nuevos paraísos en la Tierra recibirían un apoyo bien notable. Y el resto de los ciudadanos igual aprendíamos a manifestar un poco más de criterio a la hora de leer. Siempre!


José Emilio Pacheco Huellas de la palabra

Ilustraciones: Nelson Romero.

eLena méndez / GonzaLo vaLdés medeLLín

Mónica Lavín y su Cuento sobre cuento

Jaime Luis aLbores TéLLez

Fotografías de los Hermanos Mayo

enTrevisTa a raúL Godínez


J

osé Emilio Pacheco gozó en vida de ser profeta en su tierra y en otras tierras. Cinco años antes de su muerte recibió los dos máximos galardones literarios en lengua española: el Reina Sofía y el Cervantes. De manera póstuma, se publica Los días que no se nombran, donde se reúnen 350 textos, pertenecientes a trece títulos, escritos a lo largo de 52 años. El volumen contó con la colaboración de Jorge

tiempo en vuelo” (p. 74). José Emilio Pacheco llora las ruinas de su ciudad amada, ora Tenochtitlan, ora capital de la Nueva España, ora simplemente México, devastada por la codicia o por la furia telúrica. Cito una estrofa del monumental poema “III”, donde la nostalgia se confunde con la rabia: “La ciudad en estos años cambió tanto que ya no es mi ciudad, su resonancia/ de bóvedas en ecos./ Y sus

leo mis poemas en público/ le quito su único sentido a la poesía/ hacer que mis palabras sean tu voz,/ por un instante al menos” (p. 75). José Emilio depuró tanto su poesía que fue capaz de hacer textos de una o dos líneas: es el caso de “Sor Juana” y “Alabanza”. Cito ambos: El primero dice: “Es la llama trémula/ en la noche de piedra del Virreinato” (p. 88). Imagen que resume la esencia de la Décima Musa. Y el segundo: “En silencio la rosa habla de ti” (p. José Emilio Pacheco 228), donde se infiere, por el título, que va dedicado a una persona amada. ElEna MéndEz El autor se sirve de la naturaFernández Granados, quien pasos ya nunca volverán” leza para alegorizar la existambién hizo un esclarece- (p.25). tencia humana. En ello, su dor prólogo, bastante útil Hay un continuo reflexio- poesía recuerda a la de para los legos, ya que en él nar sobre el oficio poético, Eduardo Lizalde. Cito un revela las claves que confor- así como una postura anti- fragmento de “Filozoofía”: man la lírica de José Emilio s o l e m n e Pacheco. Por citar algunas: sobre sus su lúcido pesimismo, la iro- protocolos. nía, la alegoría, la fábula, la P a r a despersonificación. Pacheco, Hombre de gran memo- “La poesía ria, obsesionado con el tiene una tiempo, José Emilio realiza sola realiun “drama en géneros”, a dad: el decir del prologuista, por la sufrimiento” habilidad con que entrelaza (p.45). Y distintos géneros literarios así, en en su obra, sin sonar jamás “Contra los rebuscado o pretencioso. recitales”, Y es que sólo ambicio- explica por naba “el testimonio del qué desmomento inasible/ las pala- cree de los bras que dicta su fluir el mismos: “Si

Perpetuo incendio

80 •

22 de junio de 2014

“El halcón sólo sabe dar muerte. Debe su orgullo al sentirse del lado del poder, entre los vencedores. Seguro de cómo funciona el mundo y de quiénes ganan las guerras, el halcón me observa, me desprecia y alza el vuelo” (p. 346). Otra alegoría destacable es “Circo de noche”, donde una serie de personajes esperpénticos encarnan lo más abyecto, aquello que pretende ocultarse y al mismo tiempo es objeto de morbo. Cito: “Todas las dinastías imperiales/ tienen fieros palacios, hondas prisiones/ para aquellos que son de nuestra especie” (p. 250); “Mírense en el espejo: llevan muy dentro/ lo mismo que en nosotros se hace visible.// Ustedes son para nosotros fenómenos./ Ustedes son los monstruos de los monstruos” (p. 253). Pacheco retoma pasajes bíblicos, como los de Caín y

Siempre!


Homenaje a José Emilio Pacheco

Teatro

Las huellas del picahielo

S del rey David y la Sunamita, respectivamente. En este último poema, hace hablar al legendario monarca, decrépito e inmerso en la melancolía: “Se han olvidado mis salmos/ y mi salterio está cubierto de polvo.// Es mejor que te vayas, Abisag./ Déjame a solas con la muerte” (p.208). Coexiste, aquí, lo efímero y lo indeleble: “Mañana/ ya no habrá rosas/ pero en la memoria/ continuará su incendio” (p. 190). José Emilio temía el olvido que llega con la muerte: “Un día que ya figura en el calendario/ alguien también cancelará mi nombre” (p. 289). Mas todo lo contrario ha ocurrido: en nuestra memoria florecen sus palabras ardientes. José Emilio Pacheco, Los días que no se nombran. Antología personal / 1958-2010. Ediciones Era / El Colegio Nacional / UNAM (Colección Biblioteca Era), México, 2014; 440 pp.

elcuerpodeldelito@gmail.com

Siempre!

urge Erótica marina o las huellas del piachielo (Inspirada en Mi vida con la ola de Octavio Paz, poemas de Efraín Huerta, Jaime Sabines, Julio Cortázar, Efraín Bartolomé y una canción de Leonard Cohen: “Ain´t no cure for love”), puesta teatral que se llevará cabo el 30 de junio a las 20:00 horas, en el Patio Barroco de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). El 30 de junio se conmemora el natalicio de uno de nuestros máximos poetas, José Emilio Pacheco, que a 75 años de su nacimiento será objeto de este Homenaje Nacional por parte de la UAQ a través de la Dirección de Difusión Cultural. La obra de teatro Erótica marina o las huellas del picahielo forma parte del repertorio de Navíosteatro contemporáneo UAQ, agrupación que celebra su X Aniversario (2004-2014). La dramaturgia y dirección escénica es de Javier Velázquez. La música electrónica en vivo, compuesta y ejecutada por Ernesto Martínez, músico que ha creado catorce partituras musicales originales para cada una de las catorce obras estrenadas en la historia de Navíosteatro. Los participantes de esta puesta son Luz Zavala, Génesis Frías, Arturo Rincón, Rodolfo Álvarez “El Fito”. Desde el 3 de marzo, en que se estrena, esta obra In Memoriam Octavio Paz en el Teatro Principal de la Universidad de Guanajuato, también se ha presentado en el Día Mundial del Teatro (27 de marzo) en

Gonzalo Valdés Medellín el Patio Barroco, espacio donde realizó varias funciones. La trama contempla dos historias paralelas de amor, erotismo, suicidio y muerte donde aparecen los siguientes personajes: la Mujer de negro que ama los picahielos, el Guarura que lee, la Bailarina que sueña con ser Ola, el

Hombre-Libro y el Eterno Enamorado de la Mujer de Negro que ama los picahielos, personajes que se cruzan y entrecruzan en conflictivas y tormentosas relaciones en el mar, en la alcoba, en el muelle y en el bar…. La metáfora del picahielo es utilizada por el dramaturgo como la metáfora del poder erótico, sexual, carnal y como símbolo del tanatismo entre los personajes. En la marea de poesía surge la música subliminal de Ernesto Martínez quien toca en el Bar El Perro Infernal. 22 de junio de 2014

• 81


Comunicación

E

l filósofo Karl Popper escribió alguna vez que “una democracia no puede existir si no se somete a control la televisión”. También, que los trabajadores de la televisión deberían estar sometidos a una evaluación constante, para que fueran conscientes de su papel de educadores sociales, especialmente de los niños. Más aún, Popper reafirmaba la tesis, sostenida en los últi-

da, el arquetipo del triunfador que se lleva en las espuelas al “débil”. Una de las tramas predilectas de las series infantiles es la de mostrar que los conflictos se resuelven a patadas, como algún diputado por ahí también nos lo mostró en pantalla. Los maestros nos generan otro bonito ejemplo al oponerse, rompiendo lo que esté enfrente de ellos, a la evaluación, a la reforma, al no trapicheo de las plazas, al no salir del estatus quo que ha llevado a México a ser campeón mundial de lo que, pomposamente, se llama bullying y que no es otra cosa que el método de la violencia contra el débil, el diferente, el menor, el apocado, el tímido y, lo peor, contra el que sí quiere Jaime Septién estudiar. Yo mismo fui víctima de mos años de su vida, de que se está este nefasto sistema de acción en el guiando a los niños, pero para ser unos patio escolar. Los compañeros a los que depredadores. les daba tirria, eran sensiblemente vioLa verdadera educación consiste en lentos contra mi persona, porque “sacareducir los niveles de violencia entre los ba puros dieces”. El acoso se imponía educandos. Y, por tanto, reducirlos en como norma de conducta adecuada, la sociedad: “el punto central en el pro- incluso chistosa. La mayor parte de los ceso educativo —dijo Popper— no apodos venía de programas de televiconsiste sólo en enseñar hechos, sino sión. Y quienes tenían que parar estos en enseñar cuán importante es la elimi- excesos, se reían bonachonamente, nación de la violencia”. Y viendo lo que como diciendo lo que dicen hoy la pasaban en la televisión inglesa de su mayor parte de los maestros: “mejor que tiempo, en horas de audiencia infantil, aprendan que el mundo es duro”. Popper se asombraba no de que hubieLa campaña contra el hostigamiento ra algunos niños émulos de Hitler, sino escolar recientemente emprendida por de que no fueran todos unos Hitler. la SEP —con teléfonos para denuncias y ¿Quién somete a control democrático todo el aparato gubernamental archicola televisión mexicana? Nadie. ¿Quién nocido— fracasará si no se somete a enseña en la tele y en las aulas, que control la televisión. Lo anunció Popper reducir la violencia es civilizar al mundo? hace más de dos décadas. Y seguimos La respuesta es obvia: nadie. Lo que tan campantes. Poniendo emplastes prevalece es la competencia despiada- donde hay hemorragias enormes.

Los émulos de Hitler

82 • 22 de junio de 2014

L

ibro señero para todos los que desean escribir cuento, el de Mónica Lavín, Cuento sobre cuento. Simplemente porque habla de algunas características generales de este género y bien dice Mónica Lavín que no se puede reducir el arte del cuento a un recetario, pero también nos dice que hay que tomar en cuenta que un buen cuento, una buena historia, nada debe sobrar, nada debe faltar y sin embargo debe demostrar una prosa tersa y fluida. Además da a entender que el cuento tiene mucho que ver con el azar —quiero entender que surge sin reflexionar previamente— y la espontaneidad nace, como dice Mónica Lavín: “en un verso de un poema, en la mirada del hombre del auto contiguo, en la manera que un adolescente elige un perfume o una mujer se prueba un sombrero”. Y cuando ya escribió un cuento de un tirón, lo repasa y lo guarda. Espera que le guste más al llevar a cabo su relectura, que llegue el momento que se desconozca como la autora de la historia, que quede sorprendida al igual que le sucede con otros escritores. Y en otra parte del libro: “Más allá de las reglas del juego”, nos dice que “el escritor de cuento no se libra de la epifanía joyciana. Eso que contamos donde esencialmente algo le pasa Siempre!


se termina de escribir un cuento se siente igual que al finalizar un encuentro amoroso, fatigado, lacio. Y ella se pregunta: ¿Será porque la escritura pide entrega y a la vez abandono de uno mismo, ponerse al servicio de la historia, olvidarse del yo y fundirse con lo que está sucediendo en la página? A mi parecer —el que a alguien (no importa cuán escribe este artículo— la trivial, drástico o sutil sea) escritura es semejante al placer que Mónica Lavín da la sensualidad, esa tendencia placentera de todos nuestros sentidos, donde Jaime Luis aLbores TéLLez la mirada se está diciendo algo más que posa con deseo en el cuerla anécdota. Está revelando po desnudo de la amada, una verdad”. Y con estas donde una palabra escupalabras de Lavín podemos chada como un susurro te decir que un buen cuento lleva a juntar los labios y los revela o da a conocer algo cuerpos en un instante que que se desconocía o que es progresivo hasta unir dos nos descubre lo más oculto espacios de tiempo en uno de nuestro ser. Y es así solo, el éxtasis, un pequeño como llegamos a una de las tiempo intenso donde se partes más interesantes del puede ser insensible al libro: “La escritura y el transcurrir de la vida. En fin. deseo”, que se subdivide en Mónica Lavín encuentra “Escribir con el cuerpo”, analogías de la escritura “Prohibido desear”, “Los con el placer sexual de los deseantes” y “El corazón de escritores y se pregunta: la piel”. Donde se compara ¿Habrá acaso algo del a la escritura con el éxtasis poder que implica la eyacude la procreación, al igual lación más ajustado al acto que se engendra o se de acometer una página, de reproduce una especie, en mancillarla, de ultrajar su este caso literaria, el cuen- blanca impostura: de preto. ñarla, después de todo? En “Escribir con el cuer- ¿De hacerle una historia? po”, Lavín nos cuenta que La hoja al fin y a cabo es Cortázar decía que cuando femenina en nuestro idioma.

Cuento sobre cuento

Siempre!

En “Prohibido desear”: la autora nos habla de la intimidad sexual que surge en algunas historias y que muchas veces han sido censuradas olvidándose por completo que toda relación sexual es lo mismo que estar hablando de amor, como un sentimiento entre dos personas que se muestran afecto a través de caricias que llevan a la unión ineludible de los cuerpos. En “Los deseantes”: Lavín nos muestra la otra cara de la intimidad sexual que no tiene nada que ver con el placer del deseo sensual amoroso. Y nos pone de ejemplo a las “mujeres desarrapadas y enloquecidas de Belem que son víctimas del abuso de cuidadores y religiosos en una suerte de delirio físico”. Y en “El corazón de la piel”, nos deja claro que la sensualidad, esa explosión de sensaciones siempre estará inmersa en la literatura, y Mónica Lavín, escribe: “Las formas de la piel están hechas para mirarse y para olerse, para inventarles usos ajenos e inscribirles un mundo de rituales cómplices, la piel de la mujer renueva su castidad en

cada roce”. Y “La piel es nueva y siempre sedienta, por eso hay pies que lloran, como decía Rilke al contemplar las esculturas de Rodin, hay torsos que gimen, escotes que naufragan, muslos que rabian su abandono. Hay la piel que reclama otra piel para saberse infinita”. Cuento sobre cuento es un libro que compara el

dichoso éxtasis de crear una obra breve como el cuento con esa tendencia hacia el placer en cada ser humano cuando involucra sus sentidos hacia lo erótico, cuando ama la piel y el alma de otro ser. También es un libro que gira en torno a la creación del cuento como género literario. Mónica Lavín, Cuento sobre cuento. Lectorum, México, 2014; 144pp.

22 de junio de 2014

• 83


Entrevista

D

fotografía, cuál era la intención. La foto no se captaba en primer plano que estamos acostumbrados, de frente, a la altura del objetivo. No. Los Mayo buscan siempre un ángulo que haga destacar la figura del personaje que están retratando o que la haga minimizar, o lo ponen —Originalmente, hace diez años, yo había escrito una en determinado ángulo para biografía documental sobre esta familia de Raúl Godínez fotógrafos (México a través de los Mayo) —refiere Godínez—. Estuve investigando en México, en España y en Francia. Siempre me inquietó la personalidad de Paco. Lo que uno pone en una biografía son los hechos; pero una biografía documental no permite poner la reflexión, el análisis del personaje, el saber qué piensa, por qué actúa así y por qué concibe tal proyecto. Siempre pensé que a mi trabajo le AlejAndro AlvArAdo hacía falta esa otra parte. En Tu nombre recordaba la primavera va intercalándo- que salgan tales elementos En Tu nombre se la historia de los dos fotógrafos. Es casi una página de que aporten otra caracterecordaba la un personaje y otra de otro. Son textos que buscan ser rística a la foto. Juegan breves. Decidí que fuera mejor contar en fragmentos y que mucho con los ángulos, la primavera se las historias estuvieran intercaladas. En el primer apartado luz, el aire, la picada de la vemos la vida de Paco y en el siguiente la de Carlos contra picada, con enalte- cuenta la historia Humberto Castillo. La historia de éste es narrada desde cer al personaje, que gene- de Paco Mayo, el que sufre un accidente de Valle de Bravo al Distrito Federal ralmente es un obrero; busfundador de la y queda en coma. La de Paco comienza cuando nace en can cómo explotar al eledinastía de la Coruña, de cara al mar. Además de ir narrándose cro- mento humano. Paco nológicamente todos los hechos de Paco Mayo y la vida Mayo era un maestro porcélebres de Carlos Humberto, en la novela se leen recortes, perió- que tenía la visión de un fotógrafos, y la de dicos y libretas que va encontrando Humberto Castillo piloto, con una perspectiva sobre la vida de Paco. Todo va amalgamándose de tal muy amplia que lo mira Carlos Humberto manera que quise que el lector, aunque va saltando de un todo desde un ángulo Castillo, un tiempo a otro, no se pierda sino que vaya involucrándose superior o desde uno infefotógrafo que cada vez más con los personajes hasta lograr una empatía rior, nunca de frente. Eso con ellos y pueda, si no identificarlos, por lo menos sí vol- es sorprendente porque en luego de sufrir un verse aliado de las decisiones que va a tomar cada uno en México estamos acostumterrible accidente su vida, brados a la fotografía de la busca —En la novela, constantemente surgen como flasha- revolución que viene con zos al oficio de la fotografía y esto resulta muy ilustrativo… toda la escuela de los reencontrarse con —Para escribirla tuve que leer mucho sobre técnica Casasola y de toda la fotosu pasado. fotográfica. Estuve analizando cómo tomaban antes la grafía tradicional, que es de os personas buscan trascender en la vida avocados a registrar con su cámara momentos relevantes de la historia. En Tu nombre recordaba la primavera (Nueva Imagen) se cuenta la historia de Paco Mayo, el fundador de la dinastía de célebres fotógrafos, y la de Carlos Humberto Castillo, un fotógrafo que luego de sufrir un terrible accidente busca reencontrarse con su pasado. Raúl Godínez explica en esta charla cómo aborda en su obra la temática de los hermanos Mayo.

Las fotografías de los hermanos Mayo

84 •

22 de junio de 2014

Siempre!


frente. La fotografía de los Mayo no es posada sino instantánea, y busca resaltar sólo determinados aspectos. —¿Cree usted que los hermanos Mayo han sido valorados en su justa dimensión? —No del todo. Son fotógrafos con grandes aportaciones al arte mexicano, al centroamericano y al español; pero, desafortunadamente, viven en una situación muy caótica por sus experiencias en la guerra civil española y en los campos de concentración en Francia. Donde más van a desarrollar su trabajo durante el resto de su vida es en el México cardenista. Lo primero que nos enseñan es lo que es una agencia gráfica concebida como un colectivo, una agrupación donde no hay un sueldo, hay ganancias o hay pérdidas, y lo que uno invierte es trabajo, y es un trabajo de calidad. Los Mayo influyen en los gremios de fotógrafos en México, apoyan la creación de la Colonia del Periodista, de la Asociación de Fotógrafos de Prensa. Ellos, como fotógrafos son de los pioneros que le dicen a los medios: te doy la foto pero los negativos son propiedad intelectual mía; te doy el producto de mi trabajo, tú lo publicas, tú me pagas, pero yo no estoy en la nómina como empleado. Lo que ahora son los free lance eran ellos. Se nos ha dicho que el periodista debe ser objetivo, pero los Mayo de principio son comunistas y eso se refleja en sus gráficas. Hay crítica social, polémica y denuncia en su trabajo. Paco Mayo crea un colectivo con sus hermanos y con otras familias que las allega a la suya. Con su cámara se introduce en todos lados: en política, sociales, deportes y cultura. En México, en el Archivo General de la Nación hay seis millones de negativos de los Hermanos Mayo. —En el libro usted también descubre trozos de la historia política que a ellos les correspondió vivir… —Sí. Para nosotros, Siempre!

como latinoamericanos nos era muy sencillo pensar que nada más existían los comunistas y los no comunistas, la cual es una visión ni siquiera ideológica o política, simplemente de percepción de ideas; sin embargo, a los españoles les tocan movimientos cruciales que están desarrollándose en España, sobre todo, en los años veinte, donde el anarquismo es muy férreo y tiene como centro de actividad el boicot. Es lo que ahora llaman terrorismo y una sucesión de actividades sumamente violentas. El comunista no es el comunista que nosotros conocemos, socialdemócrata y punto. No, había comunistas y anarquistas, había trotskistas, estalinistas y bolcheviques; había toda una serie de vertientes ideológicas que se contrapunteaban todo el tiempo. El gran logro de la República es ese, que los reúne a todos en contra del fascismo y del nazismo, y se unen como una fuerza enorme y de ella nace una propuesta muy firme. Es interesante porque todo este contexto es en el que viven los hermanos Mayo. A ellos, cuando están en Galicia les toca tratar, sobre todo, a los anarquistas, y los ven como personas que colocan bombas, que van huyendo, que acceden al asalto de bancos para atraer capital para poderlo invertir y comprar armas. Para el anarquista esto es un procedimiento lícito. Los Mayo empiezan a tomar distancia cuando ven que violan iglesias, violan monjas, asesinan sacerdotes. Se alejan de esta violencia absurda y se acercan al comunismo, el que en ese sentido es más ligero respecto a una actividad radical y ofrece una mayor propuesta. Asumen esa ideología que va a trascender toda su vida en su forma de trabajar y de concebir a la familia. Atraviesan su nivel ideológico y empieza toda su propuesta gráfica, plástica y laboral. 22 de junio de 2014

• 85


Pensamiento a fondo

A

ntaño se vivía sin petróleo y sus productos. Su extracción masiva fue una caja de Pandora. Si tan sólo se hubiera limitado su uso a lo esencial, otro gallo cantaría, pero el ser humano no sabe ni quiere controlar la avidez. La reforma energética conlleva peligros que van más allá de que sea nuestro o no. Lo que se abrirá es la posibilidad de extraer el petróleo a gran escala y de manera no conven-

de la tierra, desertificación, agua incendiada, pero también enfermedades y otros. Los pobladores afectados han recibido compensaciones privadas, pero han perdido sus vidas. Algunos casos ya han llegado a tribunales como el de la familia Parr: “El pasado 22 de abril, casualmente el Día de la Tierra, un tribunal condenó a la empresa a indemnizar con 2,9 millones de dólares (2,1 millones de euros) a la familia porque considera que sus dolencias están rela-

No al petróleo; no a la expropiación de tierras

Patricia Gutiérrez OterO

cional, es decir, la riesgosa extracción en aguas profundas y la extracción del gas shale por medio del fracking o fracturación hidráulica, que consiste en inyectar en el subsuelo agua a presión mezclada con sustancias químicas para liberar el gas que se encuentra atrapado en la roca. El fracking es utilizado ya en Estados Unidos y ha sido fuertemente impulsado por Obama, donde ha causado desastres como contaminación 86 •

22 de junio de 2014

cionadas con las operaciones de fracking de los pozos de Aruba” (El País, 1 de mayo de 2014). El fracking se lleva a cabo en lugares poblados, puede ser a algunos metros de tu casa, de ahí el porqué de la alteración de la ley de poder expropiar las tierras de los campesinos en la reforma energética. Es urgente conocer los efectos sobre la tierra, el subsuelo, la salud humana y animal, y las cosechas para oponerse a la reforma energética de Peña Nieto, véase, por favor, el siguiente link: http://earthjustice.org/features/campaigns/frackingacross-the-united-states. La gente en México sabe a medias que si se aprueba la ley de la reforma energética ésta se “privatizará” (signifique esto lo que signifique), pero no todas las implicaciones que están en letra chiquita o ilegible o que los medios no dan a conocer. Ni siquiera el señor

López Obrador, defensor de la lucha contra la privatización del petróleo, habla de ello, no sé si por ignorancia, por desinterés o porque no estaría en contra de ello (lo que no creo) ya que forma parte de la modernización, tampoco se ha manifestado en contra el gran y vital movimiento del EZLN, quizá porque lleva su propio ritmo, ignorando que los actos que se llevan a cabo fuera de él los afectarán también a ellos, como a todo el planeta. En todo caso, es vital que la gente conozca y luche contra esto. Las consecuencias no son a mediano plazo, sino a corto. Es necesario evitar la extracción en aguas profundas y la fracturación hidráulica (fracking), pero también el uso desproporcionado de los recursos naturales, incluido de manera preponderante el petróleo y el gas; pero también evitar su reemplazo con el uso de falsas energías limpias: la energía nuclear, los agro combustibles (como el etanol) y las grandes hidroeléctricas, eólicas y solares (en otra entrega hablaremos de ello). En realidad, y a fondo, si somos honestos con nosotros mismos, estaremos de acuerdo que tenemos que cambiar el mapa mental que les vendieron a nuestros bisabuelos, abuelos y padres, porque no sirve: the american way of life. La modernización ligada con el liberalismo económico ni nos hace felices ni ha terminado con la miseria. Insisto, debemos aprender a controlar el gusano de la avidez, y enrollarlo hacia atrás para encerrarlo en su caja. Además, opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés, que se respete la Ley de Víctimas, que se revisen a fondo y dialógicamente todas las reformas impuestas por el gobierno, que se detenga la reforma energética. pgutierrez_otero@hotmail.com

Siempre!


E

n un célebre texto de 1893, José Juan Tablada afirma: “Y hoy que se fundan clubs para andar en bicicleta y para jugar foot ball, ¿qué tiene de reprochable que nosotros, en vez de desarrollarnos las pantorrillas y de adiestrarnos los pies, formemos un cenáculo para procurar el adelanto del arte y nuestra propia cultura intelectual? Sin embargo, parece que el público no duda entre una bicicleta y una poesía decadentista, parece que tolera a un bicicletista exhibiendo los asquerosos vellos de sus piernas desnudas y no soporta el más ligero escote en el seno de una musa”. Más de cien años después seguimos en las mismas, con el agravante de que somos más. Hay, no obstante, quienes se indignan porque una persona de pantalones cortos se hace multimillonaria por golpear un balón inflado de aire para meterlo en un marco. Muchos médicos salvan vidas, cientos de escritores ponen en marcha las ideas y el pensamiento crítico, miles de artistas impactan las emociones e impulsan la creatividad, decenas de científicos colaboran para alejarnos de la superstición y de la estupidez (otros las incrementan o se dedican a robar del erario público), y mientras la mayoría de intelectuales, artistas o profesores no logra un sueldo decoroso o casa propia, y en países como México ni siquiera acercarse a una clase económica media alta, un futbolista se vuelve millonario por perseguir una pelota. Es verdad que los deportes son importantes para la salud (también para quemarse los músculos o descalcificarse, cuando no fracturarse un hueso o morirse de paro cardiaco), pero no me refiero a la nobleza del ejercicio cuando no se abusa de él. Me refiero al fenómeno popular de contemplar —casi en estado de éxtasis— a esos hombrecillos que se ejercitan ante una audiencia multitudinaria. Esta contemplación implica comprar boletos para un estadio o perder dos horas frente a un televisor o un radio, y conlleva no sólo apuestas y dinero, sino fama (a menudo efímera), decepciones, tensión y un cúmulo de reacciones que van desde la alegría y el nacionalismo degradado hasta el asesinato. Quienes se indignan por todo lo anterior no tienen en cuenta la siguiente premisa: el coeficiente intelectual de la mayoría de la población mundial es de menos 100. Esto implica actitudes y aptitudes precarias, motivaciones primitivas, apegos sencillos, necesidades y pensamientos simples. No obstante, el mundo es lo que es —para bien o para mal— debido a la gente pensante, de ahí que la Iglesia católica haya predicado durante siglos la “Santa Ignorancia”. También es cierto que hay mucha gente pensante que disfruta de contemplar futbol u otros deportes:

Siempre!

es su tóxico. Todos necesitamos de algún tóxico de vez en cuando. José Revueltas llegó a hablar de los deportes como “tóxicos”, y a Borges se le atribuye la frase: “Si el futbol es popular es porque la estupidez es popular”. Pero no podemos leer ni pensar cosas profundas todo el tiempo. Se requiere futbol como también alcohol o religión, telenovelas o cancioncitas tonales basadas en dos o tres esquemas melódicos o rítmicos con letras sensibleras o sentimentales; anécdotas frívolas, pornografía, cine edificante, cuando no sexo y violencia gratuitos y efectistas... Todo ello vende porque es simple y los simples abundan. La estupidez y la ignorancia —no son lo mismo: de la segunda todos participamos en mayor o menor medida— se llevan bien; cuando están juntas y la segunda llega a niveles clínicos, son atributos de lo que don Quijote llamaba “vulgo”: “Todo aquel que no sabe —dice don Quijote—

De deportes y otros tóxicos Juan antonio Rosado

, aunque sea señor y príncipe, puede y debe entrar en número de vulgo”. Es cierto: el vulgo nada tiene que ver con una clase social o económica, sino cultural. Lo terrible no es intoxicarse de vez en cuando con deportes, sino asumirlos como la auténtica identidad y realidad social, nacional y cultural. 22 de junio de 2014

• 87


Cien años de Efraín Huerta

E

l poeta escribe en el tiempo, ahí sus huellas; indelebles líneas que marcan/remarcan su ser que es presencia en las letras. El perfil se construye con lo que lo domina, no con lo que el autor domina. La prueba resplandece a lo largo de una obra, como el caso de Efraín Huerta, el poeta que, según él, por su aguante y su pereza lo llamaron “El gran cocodrilo”, autor que debiera resumirse como el poeta de la vida y de la muerte. Ahora, en el centenario de Efraín Huerta, es una oportunidad más para ceder el paso para que se acerquen a su obra nuevos lectores, porque es de reconocer que este nuevo siglo ha amanecido opaco para darle mejor presencia a su poesía. Es, pues, una gran oportunidad para estar frente a una poética rebelde, que lucha contra la discriminación racial, que desvela la política, que le da luminosidad a la ciudad, aunque se trata de luz blanca o luz negra…, y por igual deja verse en el amor o la soledad. Los temas de su labor creativa se inyectan a lo largo de la memoria colectiva y en la danza generacional. Nació en Silao, Guanajuato, en 1914, el llamado “El gran cocodrilo”, el gran poeta que tuvo entre sus versos presumir la ciudad, señalar varios instantes de la historia, enmarcar la visión de Izquierda (así, con mayúscula), perfilar la pasión, encumbrar el humor, descubrir el anhelo, descifrar el amor…, son temas manifiestos de la poética de Efraín Huerta. Ahora, en una atractiva edición de bolsillo, se pone nuevamente a la luz Transa poética (Editorial Era, México, 2014; 132 pp.) poemario que agrupa instantes de voces prohibidas, de noches citadinas, de

88 •

22 de junio de 2014

RicaRdo Muñoz Munguía

humor ingenioso, de encanto y belleza que provoca el alba de las calles, de una noche que ahoga, noche de llanto, de historia amorosa, de alguna desconocida ebria, de frutos prohibidos, del deseo de la piel del alma, de lujuria con barbas, del tequila que espera… Poesía que resplandece en el territorio de la memoria. En “Borrador para un testamento”, poema dedicado a su amigo Octavio Paz, con el que llevó a cabo la famosa revista Taller, desvela lo que se le agolpa, y celebra a su modo: “Así pues, tengo la piel dolorosamente ardida de medio siglo,/ el pelo negro y la tristeza m á s

amarga que nunca./ No soy una lágrima viva y no descanso y bebo lo mismo que durante el imperio de la Plaza Garibaldi/ y el rigor de los tatuajes y la tuberculosos de la muchacha ebria”. Una estampa melancólica, que cierra con la fe rabiosa: “por el amor que me mata/ por la poesía como arena/ y los versos, los malditos versos/ que nunca pude terminar, dejo tranquilamente/ de escribir/ de maldecir/ de orar/ llorar/ amar”. Efraín Huerta tuvo su instrucción preparatoria en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, y ahora este sitio fue lugar para celebrarlo con su poesía y con la música que escuchaba. David Huerta, autor del bellísimo libro Incurable, aseguró en San Ildefonso que el homenaje habría de con-

mover a su padre, así como de tener muchos amigos y lectores de todas las edades. También, en el Palacio de Bellas Artes, en la Sala Manuel M. Ponce, se llevó a cabo una lectura dramatizada de la poesía de “El gran cocodrilo” por varios actores y actrices, así también hubo una lectura del actor Carlos Bracho, amigo del poeta, de los famosos poemínimos en los que con mayor acento suena el humor y el sarcasmo. Selma Beraud abrió la lectura con “Canto al petróleo mexicano”, entre otros textos. Benito Taibo y David Huerta, coordinaron la mesa de lectura en la que también estuvo el escritor Hernán Bravo Varela. Una velada luminosa con música adaptada a los versos de “El gran Cocodrilo”. A cien años del nacimiento del autor de Los hombres del alba, se le recuerda con la pasión que nos asestó, para maravillarnos, a través de su poesía. Como apunta Efraín Huerta en su Transa poética: “Quiero que se me recuerde como un sobreviviente de varias batallas en que no estuve, de otras batallas —‘campos de plumas’— en que sí creo haber estado; como autor de una docena de libros que estuvieron a punto de ser buenos… Aquí cabría un severo etcétera. No lo pondré, pero sí inventaré para encolerizar a mi sombra: etceterilla”.

La Cultura en México

Director: Ignacio Solares

Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3184

22 de junio de 2014

Siempre!


información

El Parlamento ciudadano de la

transformación

L

os mecanismos de inclusión y participación social son esenciales en la vida democrática del México contemporáneo. El espacio donde la ciudadanía los implementa de mejor forma es aquél en el cual los partidos políticos y los representantes populares acompañan las propuestas de solución a los problemas de su comunidad, sin inclinaciones por las posturas y sí como protagonistas de los esfuerzos de un sector cada vez más pujante. Como una alternativa para cohesionar las perspectivas profesionales y multidisciplinarias que sirvan de base para la generación de acciones encaminadas a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, la Secretaría de Vinculación con la Sociedad Civil (SVSC) del PRI creó el Parlamento Ciudadano (PC), un espacio de neutralidad partidista donde el diálogo y la deliberación son las constantes. La titular de esta cartera del Comité Ejecutivo Nacional del tricolor, Laura Elena Herrejón Caballero, definió el PC como un espacio incluyente, diverso y propositivo del que comienzan a surgir iniciativas y compromisos concretos por parte de connotados líderes de la sociedad civil con amplio prestigio y credibilidad entre los mexicanos, quienes abordan una agenda de trabajo para obtener insumos generadores de propuestas de políticas púbicas o iniciativas de ley. Siempre!

Sin un antecedente de este calado, en el cual el 80 por ciento de los parlamentarios tendrá participación permanente, el resto se conformará de especialistas en cada uno de los temas por analizar. En este instrumento deliberativo del México democrático moderno no se pretende mezclar organizaciones de la sociedad civil con partidos políticos y, mucho menos, a los ciudadanos con el gobierno, porque sus impulsores son conscientes de que si cada quien permanece en su sitio este ejercicio tendrá éxito en sus acciones finales. La libertad de expresión y de pensamiento es una garantía y característica de este espacio de participación social. En la primera sesión del PC estuvieron actores sociales de la talla de María Elena Morera, Isabel Miranda de Wallace, Francisco Rivas y Virginia Sendel, por mencionar a algunos, ante quienes el líder nacional del PRI, César Camacho, enfatizó que “no pretendemos suplantar a nadie, dictar lecciones y adueñarnos de ningún planteamiento”. Y no podía ser de otro modo, porque hoy ese sector de la sociedad civil organizada determinado a asumir su papel protagónico también tiene el propósito de establecer alianzas comunes, allegarse todo el talento y profesionalismo de sus dirigentes para enriquecer —sin duda— la agenda social del México transformador. 22 de junio de 2014

• 89


Foto: Mónica Cervantes.

bellas artes

El sueño de Bernardo Reyes, de Ignacio Solares

Un maestro de la novela histórica Se abre como ventana a través de la cual todos podemos asomarnos, con la posibilidad providencial de reconocer algún fragmento de nuestro personal transitar existencial. ..todo lo que salió en mí, en bien o en mal, será imputable a ese amargo día. Alfonso Reyes

Mario Saavedra

Y

a en otras ocasiones me he referido a aquella reveladora expresión de Levin Schücking cuando afirma que “la literatura resulta ser más filosófica que la historia”, en cuanto su verdad —más flexible y menos pretenciosa— suele estar más cercana al transcurrir de la vida cotidiana. En 90 • 22 de junio de 2014

este sentido, y por no estar obligada al rígido estereotipo científico, “la verdad de las mentiras”, como se llama ese espléndido ensayo de Mario Vargas Llosa en el cual precisamente destaca la trascendencia humanística de la expresión ficcional, se convierte en espejo de una existencia humana que por su diversa complejidad (“la búsqueda de la esencia del ser”, en palabras de Milan Kundera) escapa a los esquemas científicos que en su estricto proceder dejan muchos resquicios o vacíos sin respuesta.

Particularmente atraído por la historia, por el rescate de esa complejidad humana implícita en personajes y acontecimientos históricos incompletos en la consignación científica, Ignacio Solares vuelve con su más reciente novela El sueño de Bernardo Reyes al periplo revolucionario ya otras veces por él abordado en varias de sus múltiples aristas, ahora en la persona no menos sugestivamente atractiva de un militar y político tapatío que muriera en un aciago 9 de febrero de 1913, junto con su hijo Rodolfo, iniciándose así la Siempre!


conocida Decena Trágica que hundió a México en una larga oscuridad.

Entre historia y ficción Este notable polígrafo chihuahuense vuelve a mostrar aquí su profundo interés por un periodo de la historia de México que se redimensiona tras el talento, la inteligencia y la sensibilidad del novelista avezado, cuya notable técnica narrativa está adosada por aquellas herramientas que el también periodista experimentado utiliza con Siempre!

ca en la cual la escritura de misivas ha sido desplazada por el lenguaje compacto y cifrado de las redes sociales, el escritor insiste en recuperar aquí, como en el propio El Jefe Máximo en torno a la no menos compleja e interesante personalidad del controvertido caudillo sonorense Plutarco Elías Calles, la trascendencia de un género epistolar en desuso y que en su carácter confesional suele descubrir aristas que otros grandes escritores de célebres novelas históricas como Marguerite Yourcenar o Gabriel García Márquez (en sus respectivas Memorias de Adriano y El general en su laberinto), por ejemplo, explotan de igual modo en sus más provechosas virtudes. También un extraordinario periodista que nos ha dado documentos de gran valía como Delirium tremens, en derredor éste de los demonios no menos lóbregos de la dipsomanía, El sueño de Bernardo Reyes es más específicamente una novelahistórica-reportaje, en cuanto el sabio polígrafo juarense se mueve con maestría en esta especie de subgénero a medio camino en el que él se ha hecho un verdadero especialista. Así, por vías distintas, pero que gracias a la pluma diestra del escritor coinciden y se complementan en beneficio de un registro integral del personaje y sus circunstancias, Nacho Solares nos entrega otro apasionante retrato de una época especialmente entreverada de la vida nacional, con el riguroso escalpelo de quien ejecuta además una impecable vivisección de sus protagonistas en vilo. Volviendo a La verdad de las mentiras de Vargas Llosa, este Sueño de Bernardo Reyes, de Ignacio Solares, exacerba también esa sublime virtud del arte que en su verdad primigenia y no axiomática se abre como ventana a través de la cual todos podemos asomarnos, con la posibilidad providencial de reconocer Recupera género epistolar algún fragmento de nuestro personal Casi a contracorriente en una épo- transitar existencial.

maestría, a decir, la investigación bibliográfica, hemerográfica y documental de la cual abreva el escritor y que le confiere solidez a esta estructura a caballo entre la historia y la ficción. Bien escribió Alejo Carpertier que el novelista es cronista de su tiempo, conforme el escritor consigue conferirle un sentido de atemporalidad a su materia de creación —aquí cabría mejor decir de recreación, que es el verdadero sentido del arte— y con ello traerlo al momento en que el lector se apropia de él y lo hace suyo: Con el espejo enfrente o interlineados de la escritura se llama el libro de un autor cuyo nombre preferiría aquí no mencionar, acaso por mero pudor. Sabemos que el punto de la madeja en la escritura de esta nueva y apasionante nueva novela histórica de Nacho Solares se desprende de su conocimiento de varios documentos y cartas no siempre consignados —o al menos no del todo— en la historiografía oficial, además de profundizar en la que debió haber sido una fuente inagotable de revelaciones, de haber podido acceder a los delirios y pesadillas causados por una terrible fiebre contagiosa que contaminó —o más bien liberó— el inconsciente de un hombre que parecía estar siempre “regido por la razón y el buen juicio”. Entonces aquí entra el novelista que igualmente rescata y desteje ese ovillo de una existencia que dialoga con sus demonios internos, con sus miedos y angustias soterrados, descubriéndonos una sensibilidad a flor de piel que igual presagia un destino para él terrible y doloroso, para la propia causa en la cual creía y por la que luchaba. Madero el otro y El Jefe Máximo de igual modo se zambullen con probada destreza en estos otras veces vedados pero luminosos intersticios de auténtico reconocimiento existencial que tanto le interesan y gustan a Solares, y donde por cierto se mueve como pez en agua.

22 de junio de 2014

• 91


Fotografía: Carlos Beatriz Mayoral

charlas de caFé

Fui testigo de varias muertes violentas.

Carlos sánChez/Autor de Matar

Desde morro,

siempre quise escribir

l

eve Gil

o que más le sorprende al periodista alejandro almazán, Premio Internacional Gabriel García Márquez, de su colega sonorense Carlos sánchez (hermosillo, 1970) es que no sea un personaje de Fernando Vallejo, escritor favorito del propio

92 • 22 de junio de 2014

Carlos. hasta ahora, señala almazán, no le ha dado por apretar el gatillo, pese a haber pasado toda su vida en la colonia más peligrosa de hermosillo, sonora: las Pilas, donde inevitablemente ha sido testigo de sangrientas riñas y asesinatos desde que era muy pequeño. Siempre!


Y agrega Almazán en el prólogo a Matar (Nitro/Press, Letras rojas, México, 2014): “Lo bueno de los vicios es que no se olvidan y al Carlos no se le olvidó leer. Si bien utilizaba el Libro Vaquero para envolver la mota, antes lo leía”. La oportunidad para esta entrevista se presenta durante su paso por la ciudad de México donde ha sido invitado a impartir talleres y conferencias sobre periodismo en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, y presentar su libro de crónicas Matar, en el marco de la Feria del Libro Independiente.

La influencia de Revueltas y el hábitat

“Desde morro [pequeño, chico] he tenido conciencia de que quiero escribir. Siempre me ha llamado la atención el arte, pero no tuve tiempo de meterme a fondo en eso sino hasta los 23 años, cuando abandoné aquel oficio. La carrocería es un lindo oficio, pero no me satisface. Lo aprendí para participar del negocio familiar y claro, tiene sus cosas lindas porque, a fin de cuentas, es una reconstrucción de objetos, no ajeno a la estética y a lo artesanal, pero ni remotamente me satisface tanto como la escritura. Empecé a leer a José Revueltas, El apando, y me interesó seriamente en las historias de los morros del barrio. Me negaba a aceptar que sus historias se redujeran a un par de comentarios perdidos en la nota roja. Quería contar el otro lado de la historia, en qué sueñan, de quiénes se enamoran, por qué lloran y eso incluye a mi propia familia”. Indago respecto a las influencias literarias de Carlos. Considero que la de Revueltas es la más notoria. “¡Definitivo! —dice—, pero también lo es mi hábitat, mi contexto. Nací en Villa de Seris, pero proclamo como mi patria a Las Pilas, porque cuando llegué ahí me encontré con la gente más pobre, más marginal, que padecían los mismos dolores que mi familia y yo. Sin saberlo, estaba viviendo en un Comala, en un Macondo. Desde muy morro fui testigo de varias muertes violentas. Jamás olvidaré, por ejemplo, el suicidio de Julio, que me curó las rodillas y la cara con mertiolate cuando tuve una caída, y al día siguiente se suicidó. Esa crónica viene incluida en Matar”. Siempre!

Cuando Carlos inició su carrera literaria y periodística, no solo tenía en contra su condición autodidacta, sino el menosprecio del pueblerino círculo intelectual que, como una especie de club de Tobi, no admitía personas ajenas al ámbito universitario ni jóvenes con el perfil de Carlos. “Claro que sufrí segregación por parte de gente que en realidad se sentía frustrada porque presumía de saber mucho y no lograba un solo texto digno de trascender. En realidad, me considero un privilegiado, con respecto a aquella época: había, en efecto, muy pocos espacios; la cultura estaba en pañales hasta que el gran poeta Abigael Bohórquez regresó a hacérselos ver y sentir, pero yo era privilegiado porque nunca fui reportero de nota diaria”.

La experiencia de las cárceles

¿Cómo nace en Carlos Sánchez el vínculo afectivo-intelectual con las cárceles, de donde se desprenden las estremecedoras —conmovedoras a veces— crónicas de Matar? “Empecé —dice— a ir a las cárceles a visitar a mis compas, ahora visito a los hijos de mis compas y muy pronto estaré visitando a los nietos. Generación tras generación parecen condenados a terminar así. Ha sido un aprendizaje muy doloroso, pero me ha enseñado lo que es la resistencia, y entre toda esa gente puedo mencionarte muchos que son capaces de quitarse el pan de la boca para dársela a un amigo. Como alumnos son lo mejor que puedas imaginar: siempre puntuales, haciendo su mejor esfuerzo. Cuando te cuentan sus historias, descubres que la inmensa mayoría de ellos nunca supieron lo que era un abrazo, por ejemplo. No quiero caer en el melodrama, pero es la realidad”. Carlos Sánchez está por publicar un libro surgido de un periplo realizado por tres cárceles de la ciudad de México: los reclusorios Sur, Norte y Oriente, y que compila textos de los propios presos que el escritor juzga de gran calidad. Aparecerá bajo el sello editorial de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Para aquellos interesados en conocer más obra de Carlos Sánchez publicada de momento por el Instituto Sonorense de Cultura y por el propio autor, pueden contactarlo en sonarquevemos@gmail.com. 22 de junio de 2014

• 93


CienCiA Identificar variantes permitirá prevenir y tratar enfermedades

La riqueza genética de México

S

René AnAyA

e sabe que la población mexicana es una de las más diversas del continente, pues reúne tanto a grupos indígenas como a mestizos en una saludable mezcla de genes de orígenes diversos: europeos, asiáticos, africanos y autóctonos; sin embargo, no se había comprobado científicamente esa gran variación genética. En el estudio The genetics of Mexico recapitulates Native American substructure and affects biomedical traits, publicado el 13 de junio pasado en la revista Science, se presenta el resultado de una gran muestra del genoma de personas de diferentes grupos étnicos que viven en México y en la ciudad de Los Angeles, California.

Las variantes del genoma

En ese trabajo participaron de manera preponderante investigadores mexicanos sobresalientes en el campo, como Xavier Soberón Mainero, director general del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen); Gerardo Jiménez Sánchez, director fundador del Inmegen, y Alessandra Carnevale. Asimismo, se contó con investigadores de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la Universidad de Guadalajara, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, el Hospital Infantil de México Federico Gómez y la Universidad Nacional Autónoma de México. También se coordinaron con integrantes de las universidades estadounidenses Stanford y de California en San Francisco. Para el estudio se obtuvieron muestras de 511 personas representativas de 20 de los 65 grupos indígenas del país, y 500 personas procedentes de diez estados de la república y de Los Angeles, California. Esas muestras permitieron examinar aproximadamente un millón de variantes genéticas que se compararon con genomas de poblaciones de África y Europa. Las variantes genéticas son conocidas como polimorfismos de un solo nucleótido (SNP, por sus siglas en inglés), que consisten en la variación de un solo nucleótido (moléculas que conforman los peldaños de la escalera de caracol del ácido desoxirribonucleico o ADN) entre genomas en por lo menos uno por ciento de determinada población. 94 •

22 de junio de 2014

Siempre!


Algunos SNP al parecer no tienen efectos sobre las funciones celulares, pero otros sí pueden influir en la predisposición a enfermedades y en la respuesta del organismo a agentes externos como bacterias, virus y toxinas. Por esta razón, en la medida en que se identifiquen SNP en las poblaciones, se pueden mejorar la prevención, diagnóstico y tratamiento de muchos padecimientos, ya que su presencia puede determinar la predisposición genética a enfermedades como ciertos tipos de cánceres, diabetes y presión arterial elevada.

“Los resultados —refiere un documento del Inmegen— muestran que las poblaciones indígenas y mestizas mexicanas tienen una gran diversidad genética, aspecto que se confirma al ver cómo se distribuyen los patrones de las diversas mezclas genéticas en la geografía de la República Mexicana. Resaltan una distribución geográfica particular para cada una de las poblaciones indígenas y se confirman los orígenes geográficos del componente indígena precolombino de la población mestiza actual.” Más aún, se ha identificado un patrón de divergencia en el país: si se traza un eje diagonal del sureste al noroeste, se encontrará que poblaciones separadas por el eje, mientras más alejadas estén de la diagonal, mayor será su variación de SNP. Por ejemplo, entre los seris (habitantes de la isla Tiburón, Punta Chueca y Desemboque en la costa de Sonora) y los lacandones (pobladores de la selva lacandona que colinda con el río Usumacinta) hay más diferencias que las existentes entre europeos y asiáticos orientales. Estas diferencias corroboran que la mayoría de las poblaciones indígenas ha permanecido aislada, después de cerca de cinco siglos de que se produjo el mestizaje con los europeos, pues se sigue encontrando la misma señal genética de origen en los mismos lugares donde surgieron esos grupos étnicos. Esa huella étnica se ha perdido entre los migrantes mexicanos que viven en Los Angeles, donde se ha encontrado que hay más variedad de genes de origen nativo que en cualquier población indígena, pues en esa ciudad estadounidense se ha producido un mestizaje más intenso, ya que los mexicanos llegan procedentes de diferentes poblaciones del país. Además de la importancia histórica de estas variantes genéticas, “los hallazgos de este estudio tendrán un impacto en la medicina, pues demuestran que las futuras investigaciones clínicas de enfermedades complejas (por ejemplo diabetes, hipertensión, asma, etcétera) deben tomar en consideración los patrones genéticos ancestrales, que pueden influir en el pronóstico y en la respuesta a medicamentos”, ha referido el doctor Xavier Soberón Mainero, según documento del Inmegen. Por su parte, el investigador Juan Carlos Fernández, del Departamento de Genómica Computacional, del Inmegen, ha resumido: “los resultados obtenidos son de fundamental importancia para la investigación biomédica en nuestro país porque se confirma que las variantes genéticas de personas de ascendencia mexicana son únicas respecto de otras poblaciones”. reneanaya2000@gmail.com

Siempre!

22 de junio de 2014 •

95

Fotografía: www.shutterstock.com

Un mosaico mexicano de variantes


salud

Fotos: Shutterstock

70 % de los mexicanos sufre insuficiencia venosa

Usted puede detectar los primeros síntomas 96 • 22 de junio de 2014

Siempre!


De no tratarse pueden desarrollar complicaciones como trombosis, úlceras en las piernas y sangrados. Gabriel Gutiérrez

L

a Fundación de Padecimientos Vasculares A.C. comenzó este año con el proyecto de detección oportuna para enfermedades venosas, brindando prevención y tratamiento oportuno. De acuerdo con David Piñón, angiólogo, cirujano vascular y endovascular, la Fundación cumple con dos necesidades: “dar un adecuado servicio de calidad a los pacientes que tienen padecimientos vasculares y dar atención a pacientes que no tienen los recursos necesarios para tener acceso a un buen tratamiento”. Y es que de acuerdo con el especialista a nivel mundial 40 por ciento de las personas padece insuficiencia venosa, en México se eleva al 70 por ciento aproximadamente, siendo más común en mujeres, sin embargo cuando se presenta en hombres es más severa la enfermedad y se encuentra en etapas avanzadas. Por eso la Fundación tiene como objetivo primordial ofrecer a la población mexicana la detección oportuna y el tratamiento adecuado y mínimamente invasivo, a través de una unidad móvil que está adaptada y con el equipo necesario para revisar a los pacientes. La doctora Cynthia Rojas, angióloga y cirujano vascular, nos comenta que la unidad móvil tiene “una área de exploración, consultorio médico, cuenta con un ultrasonido doppler y puede ingresar cualquier persona que tenga síntomas, los cuales son valorados a través de un cuestionario y por un médico”.

* Ardor de piernas * Calambres nocturnos * Comezón David Piñón, presidente de la Fundación, señala que las personas que sufren insuficiencia venosa o várices no tienen una adecuada calidad de vida, y que de no tratarse pueden desarrollar complicaciones como trombosis, úlceras en las piernas y sangrados. Ya que, además, quienes van a presentar insuficiencia venosa son personas que desde los 20 o 30 años empiezan a manifestar algunas molestias, cuando pasa el tiempo, a los 40 o 50 años, se desarrollan várices más grandes y para los 60 años ya empieza con las complicaciones antes mencionadas.

Factores de riesgo

Las principales causa que se conocen son: * Hereditaria ( antecedentes familiares) * Obesidad * Embarazos * Falta de ejercicio * Permanecer periodos perlongados de pie o sentado Por eso para ambos especialistas la prevención es muy importante y se deben evitar los factores de riesgo como obesidad y la falta de ejercicio. “El manejo de estas enfermedades hoy en día se conceptualiza como preventivo, hay que encontrar a las personas que empiezan con síntomas para tratarlas, evitando el desarrollo de complicaciones a futuro”, expresó el doctor Piñón Por otro lado el tratamiento va a depender de la etapa en la que el paciente se encuentre. Inicialmente con medicamento, uso de soporte elástico, medidas generales como ejercicio, mantener un peso ideal, sin embargo, hay un porcentaje importante de pacientes que van a tener que ser tratados en forma correctiva de la insuficiencia venosa. “Actualmente los tratamientos que usamos son de míDetección temprana nima invasión, procedimientos ambulatorios de recuperaAsí mismo dice que para saber si una persona puede ción inmediata y se realizan con radiofrecuencia”, señaló padecer insuficiencia venosa es necesario que tenga algu- el experto. La Fundación de Padecimientos Vasculares A.C. tiene nos de estos síntomas: seis años y cuenta con especialistas como angiólogos y ci* Sensación de piernas pesadas rujanos vasculares, y ha logrado posicionarse como uno * Várices o arañas de los grupos más importantes en el tratamiento de enfer* Dolor de piernas medades venosas en Latinoamérica. * Sensación de hinchazón * Para mayor información ingrese a la página fipav.org.mx * Mayor sensibilidad

Siempre!

22 de junio de 2014

• 97


Garbanzos de a libro

Efraín Huerta, en el centenario de su natalicio

Testimonios para un perfil del poeta y periodista Marco aurelio carballo

Fotografía: Archivo Siempre!

D

e la esposa Thelma Nava: “Era muy organizado. Por las mañanas escribía sus artículos y al terminar paseaba a nuestro perrito Yuri por Polanco. Vivíamos en Lope de Vega. Escribía rápido con dos dedos en una Remington. Colaboró en más de 20 periódicos y revistas. Tenía muchos amigos jóvenes, iban a pedirle consejos, a mostrarle poemas, a conversar. Entre ellos Roberto Bolaño, con quien tuvo una relación excelente. Nos conocimos en Películas Nacionales donde yo era secretaria. Él iba a visitar a Salvador Amelio, su amigo de años, y a entregarle trabajos. A veces íbamos a tomar un café a la vuelta. Yo apenas empezaba a escribir. Lo admiraba mucho. Escribió una poesía original, innovadora, lúcida, hermosa.

98 • 22 de junio de 2014

También hizo crítica cinematográfica y literaria. Nos casamos en 1958. Fue muy am oroso con nuestras hijas Thelma y Raquel. Algunos días lo visitaban los hijos de su primer matrimonio, con Mireya Bravo, Eugenia, Andrea y David, iban a comer a casa. Era un padre excelente. La enfermedad fue un proceso muy doloroso. Se volvió retraído. Hacía esfuerzos para hablar con la laringe. Duramos 23 años casados y su muerte me provocó una tristeza infinita. Da gusto que lo recuerden y tomen en cuenta en su centenario. Mi hija Raquel ha preparado libros y presentará una exposiciónhomenaje en el Museo del Chopo. Le diagnostican cáncer de laringe en 1973. Sufre una laringectomía y pierde la voz. La recupera parcialmente gracias a su trabajo con un experto en foniatría”.

De su hijo David, también poeta: “En el ámbito familiar mi memoria lo registra como un hombre que conversaba con sus amigos, camaradas de militancia y colegas del medio periodístico. Era muy cordial, vivía mucho con el corazón y, sobre todo, con la inteligencia. Uno de los hombres más inteligentes que he conocido. No sólo era amigo de los poetas izquierdistas, también de los católicos. Pero platicábamos más de futbol, ambos le íbamos al Atlante. De Efraín Huerta acerca de él mismo: “Cierta poesía mía es, eso sí, testimonial, iracunda y violenta. Si alguien cree que es revolucionaria, pues qué bueno”. Los testimonios, publicados en el suplemento Laberinto, que dirige José Luis Martínez para el diario Milenio, los firma Héctor González Jordán. Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.