Siempre! P RE S E N C I A D E M EX I C O
Portada de Héctor Cruz
Todos los caminos de
Quijote llevan a la paz el
Número 3188 • Año LXI
PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
InformacIón
autocuidado
de la salud en la lengua Triqui
L
os habitantes de la comunidad Triqui en Oaxaca tienen más acceso a información sobre la importancia de la detección oportuna de enfermedades y la prevención de daños a la salud, después de que la Secretaría de Salud puso en marcha una estrategia de comunicación mediante la cual promotores de la salud difunden los mensajes en la lengua materna Triqui. El llamado Plan de Comunicación Indígena fue desarrollado por especialistas de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud y se desarrolla en la comunidad de San Andrés Chicahuaxtla, mediante el cual promotores de la salud transmiten mensajes en lengua madre sobre la necesidad de mantener la lactancia materna exclusiva por lo menos los seis primeros meses del recién nacido, la aplicación de las vacunas y el uso de sobres Vida Suero Oral para evitar la deshidratación en caso de diarreas. El trabajo realizado en la comunidad Triqui se lleva a cabo en estricto respeto a los usos y costumbres de dicha localidad y consiste en una serie de audios y videos que son transmitidos en lengua materna Triqui, para informar a las comunidades sobre el autocuidado de la salud y la prevención de cáncer de mama o cervicouterino, asimismo se explica la relevancia de la estimulación temprana, el saneamiento básico y la sexualidad en adolescentes. Con una inversión de un millón 300 mil pesos en la zona Triqui, se fortalecieron centros y casas de salud con equipo audiovisual, el cual consiste en una pantalla plana, un dVd, un equipo de perifoneo y una radiograbadora que están a disposición de la población. Los habitantes de esta zona también reciben información de lo que es el Seguro Popular y sus componentes, como el Seguro Médico Siglo XXI y Embarazo Saludable, los beneficios y requisitos para afiliarse. Municipios como San Martín Itunyoso, Santiago Juxtlahuaca y Putla Villa Guerrero, cuentan también con los beneficios de este Plan de Comunicación Indígena, con un total de 45 localidades que reciben atención médica en 34 establecimientos de salud. 4 • 20 de julio de 2014
61 Aniversario Siempre!
Plumas polémicas y viriles
Los fundadores Luis Gutiérrez y Gonzalez.
Roberto Blanco Moheno.
Lector:
Permanentemente, a través de los años y mientras Siempre! exista, aparecerá en todos los números de aniversario este marco. Aquí verá usted, lector, las fotografías de un grupo de mexicanos que en un momento del destino escribieron una de las páginas más bellas, más viriles, más conmovedoras en la historia de nuestro oficio. Porque es un gesto que habrá de proyectarse como ejemplo y símbolo para quienes vivan del periodismo en lo porvenir, y porque su conducta encierra por sí sola la más alta lección de ética y moral que pueda dictar un hombre en defensa de la dignidad, es que queremos recordarlo, gritarlo, perpetuarlo, como uno de los momentos estelares que ha vivido la libertad de prensa en cualquier sitio. Alcanzar la altura y dimensión de quienes se elevaron por encima del amigo a quien honraban apenas será para este director de Siempre! una obsesionante, remota, inalcanzable, aspiración.
Antonio Arias Bernal.
Vicente Ortega Colunga.
Antonio Rodríguez.
Vicente Lomberdo T.
Rosa Castro.
Francisco Martínez V.
Salvador Zapata.
José Alvarado.
Nemesio García Naranjo.
Rafael Solana.
Gerardo de Isolbi.
Manuel Madrigal.
Indalecio Prieto.
Renato Leduc.
Alvaro González Mariscal.
Fotografías: Archivo Siempre!
Hugo A. Díaz.
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 20 de julio de 2014 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90 Distribuidora de Periódicos, Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato, S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C
Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 6•
20 de julio de 2014
EDITORIAL
61 años, a pesar de todo
E
n varias ocasiones escuché a mi padre decir: Siempre! es producto de un milagro. Realidad que constaté cuando llegué a la dirección de este semanario, ya histórico, parte de la memoria y la conciencia nacional, a veces comprendido, por algunos despreciado y el que ha enfrentado, desde el poder, varios intentos de hacerlo desaparecer. ¿Qué es Siempre!? Es necesario decírselo a las nuevas generaciones. Sobre todo, a la de jóvenes políticos, a aquéllos que sólo creen en la “dictadura del presente”. La dictadura del presente es una frase del magnífico escritor español Javier Cercas, quien la define como ese desprecio que sienten las nuevas generaciones por el pasado, cuando la autosuficiencia del presente no es más que un espejismo. Bueno, pues Siempre! es una publicación cuyo periodismo no se ha dejado doblegar por los dictados del libre mercado, por la moda del llamado rating, tiranos, para quienes sólo vale el sensacionalismo y explotan la nota roja, la injuria o la difamación como espectáculo. ¿Vale, en este presente, dar la espalda a esa clase de trending topics? ¿Escribir para fortalecer la vida moral y política del país? ¿Es importante, para la nación, ejercer ese tipo de periodismo? ¿Lo es para sus instituciones, para la construcción de una ciudadanía más comprometida y responsable? Nosotros creemos que sí. Y lo creemos a pesar de que quienes deberían entenderlo no lo entiendan. Lo creemos, sobre todo hoy, cuando los medios de comunicación son determinantes para transformar el país. Siempre!, con 61 años de historia —de pasado—, también sabe ver el futuro. En estas mismas páginas hemos señalado los beneficios sociales que tendrá la nueva Ley de Telecomunicaciones. Y el futuro, el otro futuro, el de la justicia, el de la igualdad social, el de la no violencia, el de un mexicano educado y no ignorante, no lo va a construir la tecnología a solas. O para decirlo de acuerdo con Javier Cercas, no lo va a parir por sí solo el presente, la fibra óptica, la interconectividad, sino contenidos de calidad, con un claro compromiso humano y social. Por ello, por considerar que la letra, impresa o digital, tiene un papel único en la formación de una opinión más creíble y razonada, en la construcción de lectores y de hombres y mujeres pensantes, con una conciencia política autónoma, es por lo que queremos llamar la atención. Quienes intentamos, desde nuestras diferentes trincheras, hacer un periodismo que no vende, pero que sí hace pensar; que no vende, pero que sí construye nación; que no vende porque cuando sólo se escribe o habla para vender, se termina convertido en un cartel más, queremos no exigir privilegios, porque nadie tiene derecho a exigirlos, pero sí comprensión. Comprensión hacia una de las profesiones que más contribuyen al fortalecimiento de la democracia: el periodismo escrito y de opinión. ¿Es demasiado pedir? ¿Nos hemos quedado atrapados en el tintero de Cervantes? ¿En el pasado? ¿Acaso también se ha vuelto un crimen cabalgar sobre el lomo blanco de Rocinante? El futuro parece incierto. No así nuestra permanente lealtad a México.
61 Aniversario Siempre!
ENRIQUE PEÑA NIETO PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Ciudad de México, Distrito Federal; 27 de junio de 2014. LICENCIADA BEATRIZ PAGÉS LLERGO REBOLLAR DIRECTORA GENERAL DE LA REVISTA SIEMPRE! PRESENTE Reciba mi más amplia y sincera felicitación, en ocasión de conmemorarse el LXI aniversario de la revista Siempre! Por la calidad de sus contenidos, este espacio contribuye a enriquecer un periodismo profesional y de especial compromiso social. Le pido hacer extensivo mi reconocimiento a todo su equipo de colaboradores y directivos. Reciba un cordial saludo. ATENTAMENTE
20 de julio de 2014
•7
Luz, gas, fertilizantes y alimentos a menor precio; crear millones de empleos; mejor medio ambiente Fotografía: cesarcamacho.org
Beneficios de la
reforma energética S
César CamaCho
enadores y diputados federales no paran, apenas ayer se promulgó la reforma en telecomunicaciones y ya se discute en comisiones la legislación que permitirá desarrollar la energética, para beneficio de todos. Por la intensa actividad de los legisladores, cuesta trabajo distinguir entre periodos ordinarios y extraordinarios. Ahora los legisladores, defendiendo puntos de vista, se esmeran en entregar buenos resultados a sus mandantes, quienes con su voto no sólo los eligieron, sino les encomendaron poner el poder y los recursos públicos al servicio de los mexicanos. Con la legislación secundaria en materia energética, se conseguirán entre muchos otros beneficios para todos, bajar paulatinamente el precio de la luz y el gas; que haya más fertilizantes a menor precio y por lo tanto, alimentos más baratos; crear millones de empleos; y cuidar de mejor manera el ambiente. Utilizar gas natural para generar electricidad resulta hasta seis veces más barato que usar combustóleo y diesel, y tiene menor impacto contaminante. Pero la producción de gas no ha aumentado al mismo ritmo que la demanda; de hecho, ha disminuido, y para cubrir esa brecha hemos tenido que importar cantidades crecientes, a pesar de que contamos con amplias reservas que Pemex, siendo la única empresa autorizada para hacerlo hasta diciembre, no pudo explotar, por no distraerse de la extracción de petróleo. Con la legislación que se discute, empresas mexicanas que producen gas natural en Estados Unidos, y otras
8 • 20 de julio de 2014
extranjeras podrán hacerlo de este lado de la frontera, y al incrementar la producción de gas, se reducirá su precio, así como de la luz. Con más productores de gas natural, aumentará la disponibilidad de éste, a precios bajos, lo que permitirá contar con insumos para elaborar petroquímicos y fertilizantes nacionales a mejor precio, reducir lo que actualmente paga el sector agropecuario por importarlos y, en consecuencia, bajará el costo de los alimentos para nuestras familias. Con la reforma, se crearán cerca de 500 mil empleos adicionales en este sexenio, ya que se generará un entorno atractivo para la inversión en las industrias petrolera y eléctrica. El aumento en las inversiones requerirá de trabajadores en el sector energético, que ofrece condiciones laborales más atractivas que otros; y al incrementar la competitividad de los comercios y la industria, se multiplicarán las oportunidades laborales en otras actividades. Se promoverá el uso de energías eólica, solar y geotérmica, con reglas claras, transparentes y equitativas. La baja calidad y las altas tarifas de los servicios energéticos, no satisfacen a nadie, por eso es imperativa una transformación radical. El cambio propuesto y liderado por Enrique Peña Nieto, presidente de la República, en la reforma constitucional ya aprobada y en la norma que está por aprobarse, es compromiso concreto que está calendarizado y que podrá evaluarse; y lo mejor: son beneficios específicos para cada uno de nosotros que trae consigo la reforma energética.
Presidente nacional del PRI @CCQ_PRI
61 Aniversario Siempre!
Fotografía: Sedena
S
G en er al go s Z ep ed a S al va d or C ie nf ue ef en sa N ac io na l ec re ta ri o de la D
2014. 27 de junio de a , F. . D o, ic Méx a. LLAR. ad ci C. Licen ERGO REBO L L S É G A P RIZ MARÍA BEAT MPRE! la Revista SIE e d ra Directo Presente. uy grato ante, me es m rt po im n ta a blicación En esta fech n posible la pu ceras ce ha e qu s n s lo mis más si enviar a todo SIEMPRE!, ncia. a te st is vi ex re de la rio más de sa er iv an un por mantener felicitaciones la tarea de o er m es n s sucesos Cumplir co icana, sobre lo ex m ad ed ci hecho so l país, los ha informada a la de os ic lít po ntos sus lectoy acontecimie preferencia de y o ci re ap l de merecedores ñándolos res. ntinúe acompa co ito éx el e po que le Deseo qu tivos; al tiem je ob s su de distinguida consecución mi atenta y de io on im st te manifiesto el n. ió ac er consid
Siempre! 61 Aniversario
20 de julio de 2014
•9
Foto: José Luis Miranda
EnTrEvisTa
Héctor cruz García / Portadista del 61 aniversario de Siempre!
Todos los caminos de
Quijote llevan a la paz El
10 • 20 de julio de 2014
61 Aniversario Siempre!
Irma OrtIz
P
laticar con personajes como el maestro Héctor Cruz García resulta un regocijo; artista recio, entrañable, hombre formado en la disciplina de los grandes artistas como Juan O´Gorman, Federico Cantú, José Chávez Morado y que incluso realizara obras de albañilería para Diego Rivera para “empezar a impregnarse de los perfumes de un taller” o quien fuera el modelo de la obra El Pípila del escultor Francisco Zúñiga. Inquieto, rodeado de los magueyes representativos de su lugar de origen, Chimalhuacán, en el Estado de México, con 82 años y teniendo a su lado a su esposa Lynda —quien suavemente puntualiza, rememora fechas, archiva los momentos y homenajes al maestro— Cruz García sigue vigente, es creador y presidente del Consejo Mundial de Artistas Plásticos, y a él se debe la creación del Museo Pago en Especie de la Secretaría de Hacienda. Su pasión: el muralismo, donde sigue presente la lucha por los ideales de la Revolución, por una pintura con contenido social, de protesta contestataria y que, considera, se ha ido acabando por un arte completamente decorativo.
y donde la combinación de tonos rojos, ocres, y tierra muestran el origen del Estado mexicano, la lucha de Independencia y sus personajes. Hoy, Héctor Cruz es el autor de la obra El Quijote, todos los caminos llevan a la paz, cuya portada aparece este domingo en la edición conmemorativa del 61 aniversario de la revista Siempre! El maestro concedió a este semanario una entrevista que se realizó en su taller ubicado en el sur de la ciudad, acompañado de parte de su obra, de sus recuerdos y donde hace patente su lucha por el reconocimiento a la gran pintura mexicana.
Éramos albañiles haciendo aplanados Usted tuvo grandes maestros de la pintura, ¿cómo fue esa época?, ¿cómo la vivió? Haber vivido esas épocas influyeron en mi formación, en mis inquietudes como artista, estar al lado de los grandes maestros. Fue un privilegio estar con Juan O´Gorman, José Chávez Morado, Federico Cantú, el mismo Diego Rivera, con el cual trabajé de albañil cuando era muy chamaco, poniendo aplanados en el Hotel del Prado, en aquel mural de Un día domingo en la Alameda; estuve tra-
Estamos cada quien luchando por algo, siempre buscando, cada quien a su manera y dentro de sus posibilidades. Su obra permanece y también abrasa, incendia los muros de la Suprema Corte de Justicia, con Génesis, el nacimiento de una nación que fuera terminada en el año 2000, Siempre! 61 Aniversario
bajando con otro artista, Diego Rosales, éramos francamente albañiles haciendo los aplanados para la pintura al fresco, que forman parte de las vivencias maravillosas.
Luego tuvimos el taller Frida Kahlo, con un grupo, los Fridos: Guillermo Monroy, Arturo Estrada y otros compañeros muy inquietos con diferentes posiciones políticas pero todos coincidiendo en los mismos ideales. Fue el taller Frida Kahlo el que cubrió toda una etapa de inquietud artística extraordinaria; recuerdo que nuestra amiga Raquel Tibol nos entrevistó cuando formamos el grupo revolucionario de artistas jóvenes, con esas inquietudes extraordinarias. Ahí se reunían todos, las gentes de la generación, intelectuales muy importantes, pero también se congregaba la célula del Partido Comunista, yo nunca fui del partido, pero convivía con los grandes maestros: Rivera, David Alfaro Siqueiros, Javier Guerrero, que era de los mandos del partido, Arturo García Bustos, Arnoldo Martínez Verduzco, y verlos o escucharlos era impresionante. La presencia de Diego era algo maravilloso, de un monstruo, por eso siempre mi gran admiración hacia los grandes maestros, yo apenas tenía unos años de haber salido de La Esmeralda, de haber terminado mis estudios y luego un posgrado que hice en el taller de integración plástica. Por aquellos años —1955— realizamos varios murales que pintamos en la presa Miguel Alemán, en Temazcal, Oaxaca, que por cierto he estado luchando por tantos años para cuidarlos, para rescatarlos porque están destruyéndose. No hay autoridades, ni gentes de la cultura que se preocupen por ese gran legado, que es extraordinario porque es un mural que se hizo en forma colectiva y participamos algunos de los que entonces éramos jóvenes, egresados del taller de integración, junto al maestro Chávez Morado y que, además de ser una obra con una gran fuerza y producto de una gran➤ 20 de julio de 2014
• 11
entrevista investigación de la región, titulado La vida primitiva en la Cuenca del Papaloapan, es un testimonio histórico de toda esta región. Sin embargo, es curioso que a las autoridades y a todo el mundo no le ha interesado conservar ese patrimonio artístico. Por otro lado, es importante porque ahí se experimentó por primera vez en el mundo con la técnica de la resina sintética acrílica, que ahora es muy común pero que en entonces no se había usado. Ésa fue francamente nuestra aportación, la de Guillermo Monroy, Héctor Ayala, Héctor Martínez, Fermín Rojas y Javier Íñiguez, seis jóvenes que participamos en la ejecución de esos grandes murales sobre la vida moderna y la vida primitiva de la zona del Papaloapan. Un camino muy accidentado; ¿cuáles eran los sueños de esa época? Seguir con el espíritu de la pintura mexicana, con esa herencia; estar trabajando muy de cerca y convivir con los grandes maestros, con Diego, con Siqueiros, con Chávez Morado, estar viendo las grandes obras que se hicieron de los murales de Ciudad Universitaria. Haber estado junto a O’Gorman, considero que eso nos llenó de ese espíritu, de seguir con la tradición de la gran pintura mexicana: el muralismo.
Cambio histórico en la pintura mural Hubiera querido seguir esa práctica en la pintura mural, pero lamentablemente no se dio, cambiaron las situaciones históricas y ya no hubo más experiencias como el caso de la Ciudad Universitaria. Entonces, la pintura mural ya no siguió, hubo un cambio histórico en cuanto a que vinieron las primeras corrientes norteamericanas de la pintura y un cambio 12 • 20 de julio de 2014
hacia otros derroteros artísticos; eso no fue tan fácil, porque hubo encontronazos, muchos enfrentamientos, hubo grandes debates de quienes estábamos en pro de seguir la escuela mexicana, de continuar con la gran pintura mexicana, el gran muralismo, pero también había otros que decían que era ya obsoleto, que había que retomar otro camino. Vino aquello de la ruptura —generación de artistas plásticos y extranjeros radicados en México que hicieron frente al muralismo, que despojaron la plástica mexicana de elementos nacionalistas y le dieron un aire más cosmopolita; Vicente Rojo, José Luis Cuevas, Roger Von Gunten y Alberto Gironella son algunas de sus cabezas más visibles— y eso tenía implicaciones políticas, lo sabemos, pero seguí siendo fiel a ese espíritu de que la pintura tenía que tener un sentido social, un sentido humanista y el haber estado con esos grandes maestros, me marcó para toda la vida.
Los ideales de la revolución Maestro, usted sigue representado a través de su trabajo el muralismo, como es su obra Génesis: el nacimiento de una nación que realizó en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sin embargo, pareciera que se acabaron esas grandes obras, ¿qué ha pasado con el muralismo en México? No hay mucho interés, pero por el otro lado, en las escuelas ya no se enseña muralismo, eso tiene que ver mucho con la enseñanza artística en las escuelas donde ya no hay la disciplina para enfrentarlo; se hace un muralismo pero ya no con la gran fuerza del gran muralismo mexicano. Aunque también vemos obras que se han hecho, por ejemplo, en Toluca, donde se llenó todo el palacio de gobierno con murales.
¿Cuál es esa fuerza, ese idealismo del muralismo? Ese espíritu que animó a la escuela mexicana que eran los ideales de la Revolución, los muralistas tenían que estar en lucha permanente también por los ideales de la Revolución; era una pintura con contenido social, de protesta contestataria, y todo eso se fue acabando por un arte completamente decorativo. Eso fue lo que seguramente desconcertó a muchas generaciones, y en las escuelas, evidentemente, hubo cambios de enseñanza, la enseñanza era tendiente hacia una pintura más decorativa, y la parte realista, la parte de la disciplina, se fue perdiendo gradualmente. Nosotros hicimos un Congreso, en mil novecientos sesenta y tantos, donde cerramos todas las aulas de los talleres de San Carlos e hicimos un debate de nuevas propuestas, de nuevos métodos, de enseñanzas artísticas con ese afán de que había que retomar muchísima de la disciplina y hasta de los ideales de la escuela mexicana, que no se perdiera ese espíritu, ese espíritu humanista sobre todo, pero no se dio. Era una utopía, porque a final de cuentas vinieron nuevos teóricos del arte moderno y todas aquellas ambiciones, aquellos sueños se perdieron, pero en su momento despertó un debate extraordinario. Así en la escuela ya no se dibujaba a Morelos, decían que para qué dibujar a Morelos, es arcaico, decían que tallar con un cincel era arcaico, y había que traer el rayo láser y esas cosas del arte moderno, ya nada de primitivismos como dibujar a la manera académica o plástica, todo eso se perdió. La disciplina se fue gradualmente perdiendo por el arte conceptual, es decir en donde no había más que una preocupación teórica sobre el arte y no una práctica. 61 Aniversario Siempre!
¿Cómo está la pintura en México? Ahora parece que ya se está retomando de nuevo la disciplina, vemos que ha pasado toda una etapa, esa fase de la ruptura y ahora se vuelve de nuevo a una etapa de disciplina, de una neofiguración realista; hay un cambio, pienso que hay un cambio, sin embargo esto debía venir de las escuelas y las escuelas están bastante mal, porque, repito, toda esa disciplina del dibujo, del oficio, todo eso se ha perdido.
El grafiti, un muralismo extraordinario Creo que en parte es porque no hay gente a la que le interese el muralismo, salvo estos grupos de los colectivos que hay, que son estas gentes que hacen muralismo en las calles y, además, hacen un muralismo extraordinario, muy vital. Creo que por ahí esta un camino muy importante y hay que abrirles ese espacio a estos jóvenes, porque sí hay una fuerza y una autenticidad en todo este movimiento de los colectivos que pintan en bardas, en los pasos a desnivel, Siempre! 61 Aniversario
cosas muy interesantes, pero, repito, en las escuelas esta disciplina se ha perdido, estas normas que nosotros teníamos que era una enseñanza a la manera del Renacimiento, donde uno tenía que empezar desde cero, amasando el barro, haciendo mezclas para la pintura mural, preparar telas, colores, toda la química que implica la elaboración de barnices, eso ya no lo saben. Desde ahí empieza uno a saborear la pintura, desde embarrarse las manos, sentir el olor del aguarrás, los barnices, porque todo eso son como los perfumes del taller, se impregna uno de esos olores, así como se impregna uno del espíritu con la gran pintura mexicana. Año con año llevo a mis alumnos o compañeros a hacer visitas al Hospicio Cabañas, en Guadalajara, donde uno tendría que entrar de rodillas a ver el hombre de fuego, recorrer el Paraninfo de la Universidad, donde hay que entrar, yo digo, hincándose, es como entrar en el Vaticano a ver los grandes murales de Miguel Ángel, es enseñarles a los alumnos a ver los murales de Diego Rivera en la Secretaría de Edu-
cación Pública, en Palacio Nacional. Cuando me ofrecieron realizar los murales en 1998, el secretario de Educación Pública, Miguel Limón Rojas, me ofreció pintar los murales de la Corte. Fue una gran emoción estar junto a Orozco, a mí me temblaban las piernas de estar ahí, decía ¿por qué yo? Era impresionante estar ahí, y sobre todo la gran responsabilidad —los murales de Génesis, nacimiento de una gran nación, los orígenes de la creación de la Corte—. Fueron inaugurados el 15 de diciembre del año 2000. Lo mismo me pasó cuando la maestra Beatriz Pagés me pidió pintar el Quijote de la portada de aniversario, pensé ¿por qué yo?, y me temblaban las piernas, sentí la misma sensación de cuando me ofrecieron pintar los murales en la Corte; primero había hecho los proyectos, estos proyectos para la capilla de Miguel Hidalgo, y no se hicieron por decisiones administrativas del nuevo gobierno, que dijeron no se hace ya ese mural. Donde prácticamente con sus murales incendió la Corte con Génesis… ➤ 20 de julio de 2014
• 13
ENTREVISTA Eso pasaba porque era tan gris, los murales son bellísimos, los de Orozco y los del otro amigo, un norteamericano, que pintó el otro extremo de donde yo pinté, que son murales grises, entonces yo decía: tengo que darle calor, tengo que incendiar, ponerle rojos, amarillos, ocres. Así lo hice, incendiar, ese calor, porque el tema lo ameritaba, incendiar este país, incendio este país.
La tierra está ensangrentada Recuerdo que hay alguien que hace una descripción, de que se asemeja el arranque histórico de los murales a aquel libro El Llano en llamas, de Rulfo, porque hay una parte donde los magueyes son parte importante, hay un campesino muerto junto a un maguey; el maguey es como una explosión, una explosión de donde surge todo el movimiento de Independencia. Puse todo el terreno rojo porque la tierra está ensangrentada, esta tierra que ha sido la historia de este México. La historia de México se ha hecho con sangre, ésa era la idea de la tierra de El Llano en llamas. Un escritor que admiro mucho, que tuve oportunidad de conocerlo, un gran personaje Rulfo. Que época. Me gustaría referirme a la petición de nuestra directora Beatriz Pagés para ser portadista de nuestro número de aniversario. ¿Cuál es su visión del Quijote de la Mancha? ¿Qué busca expresar con en esta obra? Le comentaba a la maestra Pagés, que para mí fue un gran honor viniendo de quien venía el encargo. Para mí es una gente admirable y con toda esa trayectoria de la revista. Hacer una obra para la revista Siempre! es algo que ni soñando, fue algo que me impresionó muchísimo, lo tomé como un gran halago y al mismo tiempo como un gran reto; un gran reto porque el tema del Quijote se ha hecho toda la 14 • 20 de julio de 2014
vida, por miles y miles de artistas mexicanos y artistas extranjeros que lo han pintado muchísimo. La revista ya tiene en su colección de Quijotes extraordinarios, de maravilla, entonces se me vino a la mente que tantos artistas lo han pintado que me dije, ¡caray! esto va a ser muy difícil y desde ese momento ya no pude dormir, la verdad era tan apasionante este encargo y sobre todo un gran reto. Mi visión del Quijote, es, bueno, romántico, siempre ha sido para mí un personaje romántico, no tan bélico. En este caso la lanza se transforma en un asta bandera, que lleva esta bandera, con una paloma de la paz, y eso lo hice por este evento que realizaron, un evento bellísimo de caminos sobre los caminos hacia la paz.
La lucha del Quijote En ese momento en el que había intervenido gente tan brillante, yo había hecho un escrito para presentarlo en esa noche, pero no hubo oportunidad de esa intervención, pero me quedé muy impresionado, estaba metido en ese espíritu, y cuando me lo dice, estaba yo en medio de ese ambiente, de ese espíritu, todavía escuchaba las voces de las intervenciones brillantes de todos los que participaron, era algo fuera de serie, un momento fantástico, yo me preguntaba ¿por qué yo? Un Quijote muy fuerte, muy cósmico y ahí a un lado la imagen de Sancho y de su asno. Sí lo hice en un trazo muy espontáneo y no quise dibujar toda la figura completa ni del Sancho ni del burrito, sino dejar lo esencial, que era la expresión de Sancho mirando. Y está presente esa lucha, envuelto el Quijote en esa turbulencia, en ese movimiento cósmico que es de ahí de donde surge el caballo, surge el Qui-
jote, de ese movimiento cósmico y todo se convierte en un movimiento, una espiral, y ahí surge la bandera. Es una espiral que le da un movimiento permanente al caballo Rocinante. Estuve hojeando libros y libros, la anatomía, le decía a la maestra Pagés, cuidar la anatomía del caballo, no quiero que me pase lo que a muchos, porque pintar un caballo es muy difícil, para hacer que el caballo brotara del fondo de todo ese movimiento, que surgiera no un caballo plano, sino que brotara de la profundidad, algo fantástico, una figura fantástica. Lo que no me salía era el dibujo de la palomita, trataba de hacer un trazo más moderno, total, que le pedí a mi hija, que es pintora y escultora y siempre me ha ayudado en mis trabajos de pintura mural, para que me hiciera la paloma, ésa fue su aportación. Y todos somos quijotes en el camino hacia la paz. Sí, todos somos quijotes en el camino hacia la paz, quise poner de alguna manera la frase de la maestra en la parte de abajo, porque ése es el sentido, la expresión, quería que tuviera esa expresión don Quijote así, con ese movimiento del pelo, y si yo le hubiera puesto el tradicional casco, esa bacía —recipiente cóncavo— que se usaba en las barberías, no hubiera tenido el movimiento. Quería ponerle el movimiento del pelo y luego una luna, para hacerlo más romántico y las nubes ahí. Refleja el sentido de un país en la búsqueda por la paz. Era la intención de ese evento bellísimo que se hizo en el Museo de San Carlos, ese espíritu que ella tiene, porque es el espíritu de ella y ahí estaban muchas gentes. Estamos cada quien luchando por algo, siempre buscando, buscando, cada quien a su manera y dentro de sus posibilidades. 61 Aniversario Siempre!
Dr. Miguel Áng el Mancera Es pinosa Jefe de Gob ierno “2014; AÑO D E OCTAVIO PAZ” MTRA. BEAT RIZ PAGÉS REBOLLAR DIRECTORA GENERAL REVISTA SIEM PRE PRESENTE Estimada Mae stra Pagés: Sirva la pres ente, para externarle m reconocimie i sincera fe nto a usted licitación y y todo el eq con su com uipo de cola promiso y pr boradores qu of esionalismo, Revista Siem e, han consegui pre! sea una do que la referencia de logrando co lectura en nu n ello, cumpl estro país; ir su 61 Ani fundada por versario de Don José Pa sde que fue gés Llergo. La sociedad mexicana en cuentra con de la Revist oportunidad a Siempre!, en las página los contenid permitido se s os relevantes an referente ob que han ligado. Sirvan entonc es estas pala bras para reite en este aniver rarles mi reco sario. nocimiento Reciba un re spetuoso salu do. ATENTAMEN
TE
Plaza de la Co nstitución No . 2, Primer pis Delegación Cu o Oficina 13 auhtémoc, C. 1, Col. Centr P. 06068, Mé o xico D.F. Te1. 5345-8066, 53 45-8062
erón Sanz Vidal FrancisclmoirSanobte A a Secretario de Marin México, D.F., a
14
2 de julio de 20
es Rebollar. C. Beatriz Pag eral de la Directora Gen e!. pr Revista Siem C i u d a d.
Siempre! 61 Aniversario
Fotografía: www.ienpac.com.mx
felicitarla o saludarla y at gr es e m ersario Por este medio ión del 61 aniv ac br le ce la de n motivo cordialmente co mpre”. ie “S de la revista ción a su iva esta felicita ns te ex ga ha a su Ruego a Usted que gracias ya s, re do con una colabora demos contar equipo de po ón ci ca di o y de profesionalism y oportuna. rmación veraz fo in revista con atenta y dades de mi ri gu se s la d Reitero a uste ideración. distinguida cons
20 de julio de 2014
• 15
EMILIO CHUAYFFET CHEMOR secretario de educación pública
México, D. F., 27 de junio de 2014. LICENCIADA BEATRIZ PAGÉS LLERGO REBOLLAR DIRECTORA GENERAL DE LA REVISTA SIEMPRE! PRESENTE Estimada Beatriz: Felicidades por el sexagésimo primer aniversario de la revista Siempre!, que tan acertadamente diriges. Más allá del acierto y el éxito que representan estos años, significan el mejor reconocimiento a la fructífera vida periodística de un medio que se ha caracterizado por su profesionalismo. Mucho agradeceré que hagas extensivos mis parabienes a todo tu equipo de colaboradores.
16 • 20 de julio de 2014
61 Aniversario Siempre!
Fotografía: Mónica Cervantes
Hago propicia la ocasión para enviarte un cordial saludo, acompañado de mis mejores deseos.
Viernes 27 de junio de 2014. LIC. BEATRIZ PAGES REBOLLAR DIRECTORA GENERAL REVISTA SIEMPRE! PRESENTE Estimada Beatriz: Es muy grato para mí felicitar al equipo de la Revista Siempre! por estos 61 años de periodismo responsable y objetivo. Asimismo, te expreso mi reconocimiento por todo el esfuerzo y dedicación a lo largo de estos años y te deseo mucho éxito en los retos que están por venir. Un gran abrazo.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
LIC. MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG SECRETARIO DE GOBERNACIÓN
Siempre! 61 Aniversario
20 de julio de 2014
• 17
EntrEvista
Mariano Palacios alcocer/Embajador de México en la Santa Sede
En migración, hallar una geografía de soluciones y no de culpabilidades Moisés Castillo
“L
a experiencia indica que es más fácil que te socorra el integrante de un grupo radical del white power de Arizona a que lo haga un mexicano común y corriente”, se lee en la novela La fila india, de Antonio Ortuño, cuando describe los siete círculos del infierno que deben atravesar los centroamericanos para llegar a Estados Unidos. Duro, pero cierto. “Una vez allá, felicidades. Respira hondo: el horror ya corre por cuenta de los gringos”. 18 • 20 de julio de 2014
Esta ficción verdadera es apenas una fotografía de la tragedia que viven los migrantes centroamericanos y nacionales para alcanzar el “sueño americano”. En cinco años los números alcanzan cerca de 2 millones de mexicanos retornados, cifra que se vincula con un deseo cada vez menor de salir del país. Asimismo de las 233 mil deportaciones registradas en el año fiscal de 2014, un total de 87 mil son migrantes centroamericanos, la mayoría de Honduras, Guatemala y El
Salvador. Estados Unidos ha detenido entre octubre de 2013 y junio de este año a más de 52 mil menores no acompañados entrando de manera ilegal.
Puntos de vista Ante esta realidad gris para las personas que huyen de sus países por la violencia imparable del crimen organizado, la pobreza extrema y falta de oportunidades, se realizó en la ciudad de México el Coloquio México61 Aniversario Siempre!
Fotografía: José Luis Miranda.
Santa Sede sobre Migración y Desarrollo como un espacio necesario para reivindicar los derechos humanos de los migrantes, así como el derecho a la educación, a la salud y a un trabajo digno. “Las oportunidades y la distribución de los bienes de la tierra hacen de los países de destino una vitrina de las aportaciones del migrante. Sin embargo, es común que, obligados a vivir en el anonimato, ellos mismos sean invisibles. Eso no es humano ni Siempre! 61 Aniversario
es justo… El Programa Frontera Sur anunciado por el presidente Peña Nieto busca lograr un equilibrio entre la necesidad de ordenar los flujos migratorios y el reconocimiento a la movilidad natural de las comunidades fronterizas”, señaló el canciller mexicano José Antonio Meade. A su vez, el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, hizo un llamado a impulsar estrategias que involucren a todos los sectores sociales para asumir un papel de responsabilidad frente a la crisis de los niños migrantes. “El fenómeno de la migración no puede ser resuelto únicamente con medidas legislativas o adoptando políticas públicas, por buenas que sean, y mucho menos únicamente con las fuerzas de seguridad y del orden. La solución del problema migratorio pasa por una conversión cultural y social en profundidad que permita pasar de la cultura de la cerrazón a una cultura de la acogida y el encuentro”. A principios de este mes, el prestigioso The New York Times urgió en sus páginas editoriales al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a tomar acciones para mejorar la situación de los migrantes. “Obama debe hacer todo lo que pueda, dentro de la ley, para limitar el daño hecho por un sistema injusto y obsoleto, que esta deportando a los personas equivocadas, sofocando a los negocios, dañando familias y lastimando la economía… Obama puede empezar por dar permiso a millones de inmigrantes para que se queden en Estados Unidos para trabajar y vivir sin miedo”, indicó el diario estadounidense.
El problema no es reciente En entrevista para Siempre!, Mariano Palacios Alcocer, embajador de México ante la Santa Sede, destacó la estrecha colaboración entre el gobierno de Enrique Peña Nieto y el Vaticano para ofrecer un mejor trato a miles de migrantes que cruzan territorio nacional. Espera que la tesis de México, que durante muchos años ha sido de defensa a los derechos humanos de trabajadores y migrantes mexicanos en el extranjero, se aplique también a nuestros hermanos centroamericanos. “Este deseo debe ser completado con la práctica diaria en nuestro país de respeto a los derechos humanos de los migrantes extranjeros que transitan aquí. Me parece que el desarrollo de una cultura de la tolerancia, del respeto, del entendimiento y del encuentro de los pueblos es fundamental para nuestras sociedades”. ¿Cómo explicar esta realidad migratoria? ¿Por qué se llegó a una situación extrema para los migrantes principalmente centroamericanos? Hay una serie de causas que deben ser analizadas desde el punto de vista estructural, del desarrollo de cada país emisor que tiene que ver con los niveles de crecimiento económico, de equitativa distribución de la riqueza y el ingreso, de estabilidad, paz social, vigencia del Estado de derecho, de violencia en algunos casos, presencia del crimen organizado como el narcotráfico y redes de trata de personas. Es decir, problemas estructurales de los Estados expulsores. Por otra parte, el tratamiento de las leyes migratorias de los Estados Unidos, cuyo proceso no ha conclui-
‰
20 de julio de 2014
• 19
EntrEvista do, el estancamiento de la parálisis legislativa, la ola de retornos y de deportaciones que ha hecho el gobierno de Estados Unidos tanto de mexicanos como centroamericanos, ha generado un conflicto. En el caso de los menores, hay un elemento adicional: si son descendientes de no mexicanos deben ser sometidos a un procedimiento con garantía de audiencia, y la saturación de los tribunales migratorios ha sido de tal magnitud que las audiencias para garantizar el debido proceso se tienen que programar incluso a varios años de distancia después de la detención.
de la Escuela de Posgrado de Estudios de Educación e Información de la Universidad de California, comentó sobre un primer libro publicado hace 30 años sobre menores no acompañados que migran a los Estados Unidos, pero hoy de manera exponencial se han multiplicado las cifras. Por lo tanto, hay que hacer consciencia de este fenómeno y el coloquio tiene esta virtud: la explicación pública de un fenómeno de magnitudes mayores. Deben establecerse políticas públicas de revisión de los marcos normativos, de los desempeños institucionales y de las políticas
La saturación de los albergues, de los tribunales, de las audiencias, ha hecho a que se llegue a este nivel de crisis humanitaria. La saturación de los albergues, de los tribunales, de las audiencias, ha hecho a que se llegue a este nivel de crisis humanitaria, donde el gobierno de México y la Santa Sede consideran pertinente convocar a un coloquio entre expertos, autoridades y actores sociales muy significativos como la Iglesia que es un elemento de acompañamiento en la tragedia de los migrantes. ¿Qué iniciativas impulsarán México y la Santa Sede a favor de los migrantes? Lo primero que se está haciendo, y es muy importante, es la visualización del fenómeno que no es reciente. El profesor Marcelo Suárez Orozco, decano 20 •
20 de julio de 2014
públicas, un ejercicio de corresponsabilidad sincera donde el valor fundamental sea el reconocimiento de los derechos humanos y de la dignidad de los migrantes, independientemente de su condición migratoria. Este coloquio debe servirnos para que el tema de los migrantes deje de ser visto como un capítulo en el locker de la indiferencia para ponerlo con rostro humano que lo cobra con mayor dramatismo en la cara de los niños y niñas migrantes. Hablar de la migración en abstracto debe ser considerado también con el segmento específico de los niños migrantes. ¿Qué papel debe jugar la Iglesia católica ante esta tragedia humana?
Conocemos las historias de casas y albergues de migrantes en muchos puntos del país… Hay que hablar en plural en un país donde constitucionalmente el Estado mexicano es aconfesional. Creo que sería una corresponsabilidad de todas las iglesias, no de una en particular. Siendo como es la Iglesia mayoritaria la católica tiene una responsabilidad adicional, y en el país existen casi 200 albergues, de los cuales casi la mitad son administrados, financiados, cuidados, por organizaciones eclesiásticas. De tal manera, me parece que el acompañamiento es algo muy importante en base a la defensa de los principios humanísticos y de la dignidad humana. Está en la congeladora de Estados Unidos la reforma migratoria, ¿tiene que ser retomada por el gobierno mexicano ante esta coyuntura de los niños migrantes? El presidente Peña Nieto la semana pasada informó sobre las medidas muy importantes en la frontera sur. La reforma migratoria iniciada por el presidente Obama, que es su país el destino de la mayoría de los migrantes, donde están los principales centros de reclutamiento de los niños irregulares y es donde se están dando la principal fuente de deportaciones, está estancada. La disputa entre demócratas y republicanos ha hecho inviable la aprobación de la reforma. ¿Cómo deben colaborar en este sentido México-Estados UnidosCentroamérica para que la reforma migratoria sea una realidad y no un buen propósito? En el coloquio estuvieron los cancilleres de Honduras, Guatemala, El Salvador e igualmente una represen61 Aniversario Siempre!
tación del gobierno de los Estados Unidos, porque es un problema de naturaleza regional que debe ser abordado colectivamente. Una expresión que se dijo, y me parece muy clara, es que más que desarrollar una geografía de culpabilidades, necesitamos encontrar una geografía de soluciones.
Capacidad de convocatoria Usted tiene un año como embajador de México ante la Santa Sede. ¿Se puede retomar alguna experiencia migratoria de Europa y aplicarla en suelo norteamericano? La integración en la zona de Norteamérica fue económica y en Europa fue más allá de lo comercial, se abrieron las fronteras. Fueron las fronteras entre los Estados miembros. Europa está enfrentando un problema semejante por la vía de Turquía que es uno de los grandes circuitos de la migración global. En el Mar Mediterráneo, el Mar Adriático, el Mar Tirreno, se están viendo permanentemente cuerpos de migrantes africanos que se ahogan en su trayecto al continente europeo. Es decir, la migración es un fenómeno tan antiguo como la humanidad, es un derecho fundamental de los seres humanos y debe ser una opción, no un elemento
de huida forzosa. Como derecho debería de ser potestativo, el ejercerlo, no. Permanecer o salir. Pero las condiciones estructurales de violencia, de pobreza, de daño ambiental han hecho que la migración hoy se convierta en salida de subsistencia. Por lo tanto, hay que resolver causas estructurales, problemas de coyuntura y hay que tener una política de cooperación entre órdenes de gobierno, sector público, social y sector privado. ¿Nota indiferencia de la clase política y de la sociedad en su conjunto hacia los migrantes mexicanos y centroamericanos? Por lo que se refiere al gobierno de la república, la muestra más evidente es la capacidad de convocatoria, de juntar a todos los actores involucrados de primer nivel, los cancilleres, tener la representación de la Santa Sede al más alto nivel. Por lo tanto, el gobierno de la república tiene un profundo interés sobre el tema y los hechos son evidentes con este coloquio.
Respeto mexicano a la migración La reciente novela de Antonio Ortuño, La fila india, hace un retrato del infierno que viven miles de migrantes centroamericanos en México para alcanzar el sueño americano. La crítica es
dura: la sociedad mexicana es racista y discriminatoria. ¿Comparte esta opinión? México es un país con una probada tradición de respeto a la migración. No se explicaría la conformación de esta sociedad pluriétnica y pluricultural sin entenderla acompañada de la migración a lo largo de su historia. ¿Cómo califica la relación del Estado mexicano con la Santa Sede? Vamos a cumplir 22 años del establecimiento de relaciones diplomáticas el último trimestre del año, y me parece que la relación está a un nivel de madurez, de respeto, de entendimiento y de franca colaboración. Por eso se habla de la próxima visita del papa Francisco… El hecho que esté en el coloquio el secretario de Estado de la Santa Sede, que es el segundo funcionario de la jerarquía del Vaticano, es una muestra del interés y de la aproximación entre ambos países. El presidente de la república ha estado dos veces en la Santa Sede, el secretario Meade se ha entrevistado tres veces con el cardenal Parolin y es la primera gira al extranjero que realiza el cardenal. El Papa aceptó venir a México y se definirán el formato y la fecha oportuna.
Dr. Eruviel Á
Gobernador Co nstituciona
vila Villegas
l del Estado de México
Toluca de Lerd o, México; a 27 de junio de 2014.
LICENCIADA BEATRIZ PA GÉS LLERG O REBOLLA DIRECTORA R GENERAL D E LA REVISTA PRESEN SIEMPRE TE
Recibe al ig ual que todo tu equipo de mejores dese colaboradore os para que el s mis éxito que les el tiempo. distingue perd ure en ¡Muchas Felic idades! CORDIAL MENTE
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Sirvan estas líneas para en viarte un cord para expresar ial saludo, as te mis más am í como plias felicitaci celebrar un ones en virtud aniversario m ás de la crea de Siempre. ción de la re vista
isco Olvera Ruiz Lic. José Frandecl Estado de Hidalgo Gobernador
de 2014 ., 27 de junio go H o, ot S Pachuca de REBOLLAR GÉS LLERGO PA IZ R AT BE LIC. MARÍA PRESENTE
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
triz: Estimada Bea
das las raz es, en to ve y o id et a, que comprom y democraci ad El periodismo lid vi ci e d anos. ejemplo dos los ciudad to sociedades, de ia ar di a plo de los nvivenci ntido, un ejem se fortalece la co te es en racidad. mpre! es ortunidad y ve op La Revista Sie o: sm di rio res del pe más altos valo e! seguirá toy que Siempr es ro gu se , un medio iversario lectores como s En este 61 an su s do to y todas en el gusto de tro tiempo. altura de nues la a informativo TE ATENTAMEN 22 • 20 de julio de 2014
61 Aniversario Siempre!
Foto: Shutterstock
izquierda hoy
Morena, Partido Humanista y Partido Encuentro Social
Bienvenidos a la democracia Miguel BarBosa Huerta
B
ienvenidos los partidos políticos Morena, Humanista (PH) y Encuentro Social (PES) al sistema electoral mexicano. Estas tres nuevas organizaciones tendrán la oportunidad de acreditar su presencia en la democracia mexicana, por medio de la obtención del voto ciudadano el próximo año. Como instituciones de interés público, estas tres fuerzas políticas tendrán que cumplir con las obligaciones de transparencia, democracia interna y rendición de cuentas. También, podrán recibir prerrogativas. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Elecciones (INE) cada uno de los nuevos partidos recibirán en el periodo agosto-diciembre más de 31 millones de pesos. Rumbo a las elecciones del próximo año, el mapa electoral cambió con el registro de tres nuevas fuerzas. 24 • 20 de julio de 2014
En 2015, los ciudadanos podrán elegir entre diez logotipos: Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido de la Revolución Democrática (PRD), Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Partido del Trabajo (PT), Partido Movimiento Social (PM), Partido Nueva Alianza (Panal), Morena, Partido Humanista (PH) y Partido Encuentro Social (PES). Además podrán presentarse candidatos independientes, si reúnen las condiciones que establecen las leyes correspondientes. ¿Cómo debe interpretarse esta variedad de ofertas partidarias? ¿La creación de nuevos partidos fortalece o debilita la democracia? ¿Existe un sistema de partidos ideal? El pluripartidismo constituye un signo positivo en cualquier régimen político. Preferible la existencia de un amplio abanico de fuerzas, que un bipartidismo excluyente o, peor aún, el regreso de un partido hegemónico, como el que gobernó México por 71 años. 61 Aniversario Siempre!
Columna
Tendrán que cumplir con las obligaciones de transparencia, democracia interna y rendición de cuentas. También, podrán recibir prerrogativas. La sociedad mexicana es plural y dicha pluralidad debe expresarse en la diversidad de sus ofertas partidarias. También es verdad que de 1988 a la fecha han obtenido y perdido su registro varias fuerzas políticas. En estos años de transición, se han perfilado tres fuerzas políticas principales. PRI, PAN y PRD son los pilares de ambas cámaras del Congreso de la Unión, ejercen los gobiernos estatales, el gobierno del Distrito Federal y disputan las presidencias municipales. Los partidos son una de las partes más dinámicas del sistema político. A pesar de los problemas y retos que enfrentan en lo particular, del llamado “desprestigio partidista”, del aumento preocupante del abstencionismo y de la creación de la figura como la candidatura ciudadana, los partidos políticos son las organizaciones que disputan el poder público de manera fundamental. Resulta erróneo que la sociedad civil, en su diversidad y pluralidad, pueda asumir la totalidad de los asuntos púSiempre! 61 Aniversario
blicos. Existen funciones que las organizaciones civiles no pueden cumplir sin la mediación de la sociedad política, el ejemplo más claro: los procesos electorales. En la disputa electoral, los partidos son articuladores del interés público, sintetizan ideología, aspiraciones, historia, identidad, prácticas y programas. Elementos que una organización civil no puede reunir por su naturaleza sectorial y su interés particular. Morena debe ser considerado como un actor más, con el cual el PRD y el resto de las fuerzas de izquierda tiene una gran cantidad de consensos. Como movimiento social lo hicimos y ahora que ha logrado su registro, reiteramos los llamados a la unidad. Desde la perspectiva de la izquierda, cualquier diferencia programática o interés personal deben ser menores ante la necesidad de unir esfuerzos para detener el saqueo de nuestra nación. En esta tarea debe prevalecer la altura de miras, que permita convocar con suficiente fuerza a la ciudadanía para detener a quienes, sin ser una mayoría real, pero aprovechándose de la distracción que significa la falta de unidad y de acompañamiento de las distintas fuerzas de izquierda, pretenden crear los escenarios para establecer un modelo de país excluyente. Las diferencias entre las fuerzas de izquierda son pequeñas ante el peligro que se cierne sobre el país en la intención de la derecha aglutinada en el PRI y en el PAN de concretar a través de leyes secundarias la reforma energética. Esta reforma representa la entrega de los bienes más valiosos que tiene nuestro país y que han sido, dígase lo que se diga, la palanca de desarrollo que ha sostenido la viabilidad de México en las últimas décadas. La existencia de nuevas organizaciones políticas no debe verse bajo una perspectiva de fragmentación, sino la oportunidad de fortalecer los frentes desde los cuales se articule la lucha por la defensa de la patria. La unidad es un imperativo en temas como la lucha en contra de la reforma energética y la realización de una consulta popular para revertirla. De lo contrario, las pequeñas ambiciones ahogarán las grandes causas de México, hacia la transformación del país, hacia un régimen que elimine los privilegios de unos cuantos poderosos, y avance a la emancipación social, que propicie la plena realización humana de los que hoy son sojuzgados, explotados o marginados por el sistema dominante. @mBarbosamX Coordinador parlamentario del PRD en el Senado de la República. 20 de julio de 2014
• 25
LIC. ENRIQUE MA
RTÍNEZ Y
MARTÍNEZ SECRETARIO DE AGRICULTU RA. GANADE DESARROLLO RÍA, RURAL. PESC A Y ALIMENTA CIÓN
México, D.F.,
27 de Junio de 2014. BEATRIZ PAGÉ S REBOLLAR Director Gener al de la revista Siempre! Presente Estimada Bea triz:
Hoy al cumpl ir 61 años de vida, nos unim significa tan re os al júbilo qu presentativa fe e cha y le enviam citación, rogá os nuestra felindole hacerla extensiva a to que hace posi do el person ble la cotidiana al información a sus lectores. Enhorabuena y que sigan lo s éxitos. Cordialmente
Fotografía: Mónica Cervantes
La inalcanzab le labor que bajo su atinad hecho que la a dirección ha Revista Siem pr e!, se conviert ción periodíst a en una trad ica de nuestro ipaís.
UEVAS L J. 0’SHEA CAL EN SALUD IE R B A G . O SOCI MTR PROTECCIÓN NACIONAL DE
27 Junio 2014
Licenciada ieto Rebollar de N Beatriz Pagés de la al erente Gener Directora y G pre”. Revista “Siem ciada Pagés: Estimada Licen más sincera a usted, mi ar es pr ex o con el anhelo Me es grat su cumpleaños, de n ió de as oc en disfrute pleno felicitación, gnificativa, la si . n ta os a id er ch fe qu seres de que esta mpañía de sus co en d da ri pe salud y pros Cordialmente.
26 • 20 de julio de 2014
Fotografías: Mónica Cervantes
COMISIONADO
61 Aniversario Siempre!
LiTurgiA Frente a la creciente abstención electoral
Aumentan los partidos, no la calidad
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
D
esde hace un buen tiempo, la crisis de los partidos políticos aflora en forma franca porque todos parecen concentrarse únicamente en los temas orientados a la próxima elección, como derivado de ello se estila el pragmatismo como vía porque la ideología enfila a su extinción, en todo caso ocupa mínimos espacios discursivos. La burocracia partidista crecerá para ser pagada por el erario, tres nuevas organizaciones han alcanzado el estatus, las cuales son: Movimiento de Regeneración Nacional, que registró poco más de 131 mil afiliados; Partido Encuentro Nacional, con 94 mil, y Partido Frente Humanista con 77 mil. El desencanto producido por los partidos políticos es elocuente si revisamos la creciente abstención electoral, no podemos desconocer que esas agrupaciones desde su origen se fundaron para buscar el poder como un rasgo humano, sólo que la perversión en el caso de México es ostensible.
28 •
20 de julio de 2014
López Obrador.
TeOdOrO BArAjAs rOdríguez Andrés Manuel López Obrador encabeza a Morena y será su plataforma en busca de la Presidencia de la República, lo cual no significa sorpresa alguna, en gran medida su base social proviene del PRD en la enésima división de la izquierda, que acusa ese mal desde siempre porque se ha distinguido por ser un archipiélago que convoca diferentes ínsulas confrontadas. El PRD ha sufrido desprendimientos en los últimos meses para que la diáspora concluya en Morena, se entendería que ambas expresiones tuviesen intereses comunes pero López Obrador pintó su raya. Digamos que Morena conservaría su registro sin mayor dificultad. Los otros dos partidos nuevos, Encuentro Social y Frente Humanista, son un par de incógnitas, carecen de una efectiva base social, el primero es dirigido por un religioso y el segundo por un exdirigente del sector campesino del PRI. El dinero destinado a las causas partidistas es cuantioso en un país enfermo de la desigualdad, lo cual resulta a todas luces incongruente.
Existe desencanto respecto a los partidos con todo y que el modelo actual es muy distinto al vivido hace no mucho tiempo en que prevalecía el molde monolítico sin competencia ni reglas equitativas, la alternancia hace rato se naturalizó. Lo mejor sería un sistema de partidos sólido, propositivo y menos histérico, finalmente se trata de una vía legal para acceder al poder; en otros países decepcionados por el desgaste y corrupción de sus cuadros tradicionales se optó por quienes se pronunciaban contra el sistema imperante para al final manifestarse contrarios a la democracia, como sucedió con dos personajes llamados Alberto Fujimori y Hugo Chávez, en Perú y Venezuela, respectivamente. Ello no justifica lo oneroso que resulta el actual sistema de partidos en nuestro país, máxime que en los últimos tiempos los escándalos los sacuden, parece nadie está exento de ello, ahora con tres nuevas organizaciones reconocidas la burocracia se incrementa pero no la calidad. 61 Aniversario Siempre!
En la línEa
S
alvados los escollos de las reformas, incluidos los de la energética, el PRI no tendrá problemas para imponerse en las elecciones del año próximo. Le favorecen las fracturas profundas de sus oponentes. El gobierno de Enrique Peña Nieto ha tenido la habilidad de obtener los votos suficientes del PAN y PRD para dar curso a reformas cruciales como la político electoral y de telecomunicaciones. También logrará la energética el gobierno peñista, si la mayoría de los legisladores panistas está a favor de ella y El “moreno” los de izquierda se van hacia Batres. donde suena la campana. Está tan dividida la izquierPAN y PRD, fracturados, da que René Bejarano, exsecretario particular de Andrés y una morenita Manuel López Obrador, culpa a éste de dispersarla. Según Bejarano —señor de las ligas—, el PRD competirá en los comicios de 2015 contra su excandidato presidencial, el ahora líder del Partido RegeFélix FuEntEs MEdina neración Nacional (Morena). Advierte Bejarano que López Obrador repudia el PRD y se le desligó tas se desgarran cuanto pueden y no el partido Movimiento Ciudadano logran la unidad pretendida por (Convergencia), mientras el Partido del Cuauhtémoc Cárdenas, quien quiere Trabajo está por definirse. el liderazgo izquierdista por aclamaCierto, el tabasqueño pretende ción, sin disputarlo con ningún otro. convertirse en adalid de la izquierda Menos aceptan a López Obrador con su Morena, y ser diferente a las como líder único y éste cree que puede tribus del PRD, principalmente llegar lejos con Morena, pero sus antiNueva Izquierda, de Los Chuchos, e guos aliados se burlan de él, en medio Izquierda Democrática Nacional, de de una letanía de trompetillas. Bejarano. Los tres partidos que apoyaron a Todos se dicen de izquierda y quie- López Obrador en la pasada camparen liderar esa corriente. En las dispu- ña ya recibieron un aviso en
Coahuila y Nayarit sobre lo que les espera el año próximo, así hagan alianzas con el PAN y la morralla partidista. Acción Nacional canta las mismas rancheras. Todavía no se repone el bando de Ernesto Cordero de la felpa que le propinó el líder Gustavo Madero, quien sólo le dejó dos posiciones miserables en el CEN de su partido. Cada bando deambula con sombreros vueltos hacia el cielo, en espera de fructíferos obsequios por los votos emitidos durante las rebatiñas, no debates, de las reformas. Los electores tienen identificados, plenamente, a quienes causaron graves problemas a la nación y disfrutaron del poder en dos sexenios. ¿Ejemplos? El peor es la guerra calderonista contra la delincuencia, que costó 75 mil muertos y cuantiosas sumas del presupuesto federal. Los moches son motivo de vergüenza internacional y sus autores son solapados por Gustavo Madero. Oceanografía es un caso de escandalosa corrupción, heredada al actual régimen. En obra pública, los fracasos abundan, entre otros el de la carretera de Sinaloa a Durango y los cien arreglos a la autopista MéxicoAcapulco. Los desmanes son interminables y explican por qué el PAN terminó en tercer lugar en la pasada elección presidencial. Los votantes no olvidan y menos si los blanquiazules se trenzan en pelitos en sus viajes, como sucedió con los panistas detenidos en Brasil.
Siempre! 61 Aniversario
20 de julio de 2014
• 29
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
El PRI, feliz, camino al 2015
Reconozco en la labor de los medios de com fortalecimiento unicación un ro de nuestra dem l esencial en el ocracia, al ser acontecer, la ta la vía de inform rea gubernamen ación del diario tal y los temas espacio efectiv de interés públ o para canalizar ico; así como un el legítimo sent Una labor que ir ciudadano. agradecemos y respetamos com ocasión a nom o sociedad, y po bre del Gobie r la que en esta rno del Estado celebración de de Durango lo su 60° aniversa felicito por la rio. Esta fecha espe cial debe ser motivo de orgu hombres y muj llo para el gr eres que a tra an equipo de vés de los años SIEMPRE” un han hecho de medio ejemplo la “REVISTA de libertad de periodístico y expresión, de de compromis libre ejercicio o social, en responsabilidad un marco de y profesionalis objetividad, mo. Que este aniver sario sea una op or tu la construcción nidad para refr de una ciudadan endar ese com promiso en ía informada, ed sociedad más lib ucada y partici re, democrátic pativa; de una a y que crece co Enhorabuena! n la fuerza de su gente. JORGE HERRERA CALDE GOBERNADO
R DEL ESTADO
RA
DE DURANG
PODER E JECUTI
O
VO
www.durango.go
b.mx
EZ ER ALVARMa no ERNESTODeNDeEM Social y hu Sarrollo io
SubSecretar
ral, Distrito Fede México, 14 20 nio de a 27 de ju
LICENCIADA AR GES REBOLL BEATRIZ PA LA E GENERAL D DIRECTORA MPRE!” REVISTA “SIE E T N E PRES
con motivo era felicitación recibe mi sinc e!”. evista “Siempr hos rsario de la r más de muc ve ni o a gr i lo lX l un de lo, es el e r st po e ional, tu vida profes e de qu o rg e la nt rta lo do a tan impo que has teni el esfuerzo do , en ás ci m no z co ve ga a ad si reconozco un que la socied ario uyendo para de un seman s vé tra a , realizas contrib al di un m y al . nacion y crítica del acontecer editorial plural ando do una línea ni gas cosech te si an m e qu ha te que ar se de ai rdial saludo. co un o ví en éxitos, te
30 • 20 de julio de 2014
Fotografía: Mónica Cervantes
Beatriz: Muy querida
61 Aniversario Siempre!
Fotografía: Mónica Cervantes
Durango, Dgo ., a 27 de Junio de 2014 LIC. BEATRIZ PAGÉS REBO LLAR DIRECTORA D E LA REVISTA SIEMPRE P re se nt e. -
La Fundación Miguel Alemán, A.C. se estableció hace 30 años en memoria de quien fuera el primer Presidente Civil del México postrevolucionario (1946-1952). Desde el ámbito de la sociedad civil, la Fundación, a través de sus programas está comprometida con el desarrollo económico, social y cultural del país en apoyo a la Investigación Científica en Salud, la Ecología y el Medio Ambiente, la Innovación para la Productividad Agroalimentaria, la Equidad de Género, el Turismo y las Humanidades, objetivos que procuró a lo largo de su vida el Presidente Miguel Alemán Valdés. www.miguelaleman.org
de política razonada Nuevos colores en la boleta
Ya eran muchos y parió el INE Difícilmente será algo innovador o distinto de las ofertas de los que ya existen. Se parecen tanto unos a otros los partidos, que la única manera de distinguirlos es ponerles un color. Rafael Barret
Carlos alberto Pérez Cuevas
T
res nuevos partidos políticos se agregan a la lista de siete, con registro y derecho a prerrogativas legales y económicas para hacer un total de diez, los que podrán contender en las elecciones constitucionales locales y federales, ahora son más los que aspiran a ganar alguna de las 17 gubernaturas, 500 diputaciones federales, y miles de espacios en diputaciones locales, alcaldías, sindicaturas y regidurías, además recibirán una gran cantidad de recursos económicos para sus actividades partidistas, en global estos tres nuevos partidos recibirán para los seis meses que restan de este año, alrededor de 36 millones de pesos cada uno. Pero si ya de por sí nuestras elecciones eran complicadas por tantos partidos en la boleta electoral, ahora lo serán más con los nuevos; por fortuna la legislación en la materia contempla que en su primera elección deben competir solos y no podrán integrar coaliciones partidistas y en caso de no obtener el tres por ciento como mínimo en el porcentaje nacional de elección serán sujetos a la pérdida de su registro, lo que no es menor ya que si la mayoría de los actuales partidos compitieran por sí solos, sin duda ya habrían perdido sus registros, porque están muy por debajo de esta cifra mínima, la única manera en que se han mantenido es por respiración artificial a través de votos, tri32 • 20 de julio de 2014
quiñuelas y normas electorales a modo, que por coalición les han otorgado los partidos mayoritarios. Hay que esperar a ver las propuestas concretas de los nuevos partidos, difícilmente será algo innovador o distinto de las ofertas de los que ya existen, porque incluso en los últimos procesos electorales nos hemos encontrado con que las propuestas de los candidatos y partidos son muy similares e incluso generan confusión porque se encuentran en lugares muy comunes difíciles de diferenciar. También hay que estar muy alerta para que estos partidos no pasen a ser negocios familiares como otros que ya existen como rémoras que se alimentan de los desperdicios de los más grandes. Los nuevos partidos son: Partido Humanista, nace de una coalición de líderes campesinos dirigidos por Ignacio Iris Salomón, exlíder de la CNC, y Javier López Macías, creador de la asociación civil Unimoss, su lema de partido es “Con tu participación, juntos solucionamos los problemas”. Movimiento de Regeneración Nacional es creación de Andrés Manuel López Obrador quien, al distanciarse del PRD, buscó por todos los medios crear su propia trinchera y ahora lo logró, con lo que dividirá la izquierda del país. Y Partido Encuentro Social, que nació como un partido local en Baja California y es ligado a las Iglesias evangélicas, su líder es Hugo Eric Flores Hernández y se considera el partido de la familia. Con ellos se reintegra la baraja de opciones para la elección del próximo año. @PerezCuevasMx carlospereznz@gmail.com
61 Aniversario Siempre!
ballesta Mireille roccatti
E
ntre el impasse mundialista y las discusiones legislativas en torno a la legislación secundaria de las reformas constitucionales del año pasado, pasó casi indvertida la conclusión del proceso de registro ante el flamante INE, de tres nuevas fuerzas políticas que lograron con ello participar como partidos en las elecciones del 2015.
La restante parece por su origen confesional una violación a la normatividad que prohíbe a los ministros de culto asociarse en partidos políticos y cuyo dirigente ha sido en el pasado inhabilitado; eso no es novedoso pues, en la práctica, tuvimos un pastor evangélico como gobernador, el cual se alzó con el santo y las limosnas. Parodiando la sentencia popular: éramos muchos y parió la abuela. En
PRD, que se unen sólo para derrotar el PRI. Lo anterior resulta totalmente reprobable en nuestra incipiente democracia porque se banalizan las alianzas electorales como instrumento democrático para avanzar en las transiciones. Así, los procesos de alianza política sólo se desnudan como factor sobre el cual se construyeron triunfos electorales pasajeros y falsas expectativas democráticas. El caso de Puebla,
Tenemos para dar y repartir
Recomposición del espectro político Una de ellas, Morena, tiene una fuerza indiscutible que habrá de reflejarse en las urnas; la sangría de militantes y de votos tanto al PRD, como al PT y a MC, al final sólo debilitará las izquierdas, aunque habrá que reconocer que Morena, por su congruencia con sus postulados ideológicos, podría ubicarse como la principal fuerza de esa corriente que tiene raíces muy firmes en el México profundo. Respecto de las otras fuerzas políticas, poco es lo que puede decirse; una de ellas, se formó con prófugos del apostolado agrarista priista, que luego crearon otra malhadada estructura política, que perdió el registro tras una disputa interna y aún deben una explicación del destino de los bienes adquiridos con los recursos de las prerrogativas. Siempre! 61 Aniversario
efecto, estimo que con los siete partidos políticos que tenemos, PRI, PAN, PRD, PV, PT, MC y Panal, tenemos para dar y repartir, sin embargo, también creo que se vale que existan todas las formaciones políticas, mientras alcancen sufragios suficientes. La sociedad observa, hasta ahora pasmada, pero luego vendrá un tsunami crítico, el anuncio de que los nuevos partidos habrán de recibir cerca de 40 millones de pesos cada uno, para sus gastos operativos y de campaña, los cuales, dicen, tendrán que comprobar adecuadamente. Por otra parte, los recientes procesos electorales en Nayarit y Coahuila pasaron mediáticamente inadvertidos, ante la algarabía y estridencia del trabajo legislativo. Una vez más observamos el triunfo pragmático de las alianzas locales o regionales entre PAN y
Oaxaca y Sinaloa es muestra palpable de ello. Las alianzas políticas entre los partidos son prácticas usuales en las democracias parlamentarias o semiparlamentarias, mediante las cuales las fuerzas políticas partidarias —las más de las veces afines— se coaligan para alcanzar el poder o subir sus votaciones y, por ende, acrecentar sus bancadas parlamentarias. En México no resultan novedosas. La esencia democrática de las alianzas es que permiten la convergencia en un programa de gobierno que se oferta al electorado, basado en una plataforma de coincidencias ideológicas y que supone una alianza parlamentaria para modificar condiciones o leyes o un gobierno de coalición para realizar transformaciones pactadas. 20 de julio de 2014
• 33
C old we ll P ed ro J oaq uín
14. de junio de 20 27 a ., .F D o, Méxic
r agés Rebolla Lic. Beatriz P eral Directora Gen pre” Revista “Siem P re se n te . triz Estimada Bea
Fotografía: Mónica Cervantes
motivo itaciones con lic fe as er nc reitero i más si “Siempre”. Te ta Te extiendo m is ev R la y a tu rsario de deseos a ti es del 61°. Anive or ej m is iento y m mi reconocim radores. uipo de colabo eq l na io es of pr guida ás alta y distin m i m y do lu tuoso sa Recibe un afec n. consideració . Cordialmente
árez, leg. Benito Ju Del Valle, De Piso 17, Col. 0, x 89 ,m r ob Su .g s te gia ener Av, Insurgen 00 6000, www. , D.F. Tel,: 50 ico éx M 0 10 C.P. 03
SECRETARÍA
DE SALUD
“2014; Año de Octavio Paz” México, D.F., 27 de junio de 2014. Beatriz Pagés Rebollar Direc tora Revista Siem pre Presente
Fotografía: www.facebook.com
Estimada Bea triz,
34 • 20 de julio de 2014
Reciba mis más sinceras felicitaciones cumpleaños, con motivo el cual espero de su pase en la gr familiares y am ata compañía igos. de Disfrute este día especial y no desapr desearle adem ovecho la oc ás, siga cose asión periodístico, al chando éxito s en el ám frente de la R bito evista Siempr una visión plur e, a la que im al y un particu prime lar estilo. Le envío un ca luroso abrazo . Atentamente . Dr. José Arm ando Ahued Ortega Secretario de Salud del Dis trito Fede
ral
Altadena No . 23 1er. piso . Col. Napóle s, C.P. 03810 Del. Benito Ju árez, Tel. 5132 1200 ext. 1301
df.gob.mx salud.df.gob .mx
61 Aniversario Siempre!
caFé político Más partidos: vivir de la política
ésa es la democracia José Fonseca
Cuando todos están equivocados, todos tienen la razón.
Fotografía: www.shutterstock.com/Logos partidos.
E
Pierre-Claude Nivelle de La Chaussée
n 1996, hace dieciocho años, se hizo la reforma política que decidió el financiamiento público para los partidos políticos y sólo un pequeño porcentaje de aportaciones particulares. Detrás de esa decisión estuvo la lección aprendida de lo ocurrido en aquella época en Colombia. Ernesto Samper fue acusado de recibir fondos de las bandas del narcotráfico para su campaña en la segunda vuelta electoral. El gobierno mexicano indagó meticulosamente el asunto y encontró indicios de que la agencia norteamericana antidrogas, la DEA, había utilizado sus contactos colombianos para infiltrar fondos a la campaña de Samper. Y Estados Unidos puso a Colombia de rodillas. Los colombianos aceptaron lo que siempre habían rechazado. Los aviones norteamericanos y sus buques de guerra operaron libremente por los cielos y mares colombianos. Se decidió que, con tantas presiones políticas de Estados Unidos, el gobierno mexicano no podía arriesgarse a que le contaminaran sus procesos políticos y luego se le hicieran exigencias inaceptables.
36 •
20 de julio de 2014
Por eso el financiamiento público a los partidos, a diferencia de Estados Unidos, donde son las aportaciones particulares y de las grandes corporaciones quienes suministran los recursos a los candidatos a todos los puestos de elección, desde la más oscura alcaldía, hasta la Presidencia. Esa práctica, en los primeros años de su aplicación se prestó a muchos abusos de los aventureros y aventureras de la política; pero, a pesar de los pesares, ha impedido que el dinero sucio sea el que decida los resultados de las elecciones. Al paso del tiempo se han ajustado las exigencias y supervisión de los partidos, a veces simplemente como reflejo del rencor de los vencidos, pero la realidad es que ya no es tan fácil en la actualidad que las dirigencias de un partido se enriquezcan con los recursos provenientes del financiamiento público. En el mejor de los casos les permite vivir de la política. Ahora que el Instituto Nacional Electoral concedió su registro a tres
nuevos partidos y serán diez formaciones políticas las que participarán en las elecciones del año próximo, gran escándalo se arma por el monto de los recursos para el financiamiento público. Sólo hay que preguntarnos si queremos que, como en Estados Unidos, sean los recursos de los que más tienen los que decidan el rumbo de las políticas públicas. Es como si no nos bastara que hayan tenido que pasar doce años para que el Estado mexicano recupe-
rara su capacidad de controlar a los poderes fácticos y empresariales de la nación. Además, no es importante cuántos partidos hay. La decisión de la conservación del registro la decidirán los votantes en las próximas elecciones y en todas las que vengan. Ésa es la democracia, con todos sus defectos, pero también con todas sus ventajas. jfonseca@cafepolitico.com
61 Aniversario Siempre!
siempre! desde aquí No valen las cosas porque las deseamos o apetecemos, sino que las deseamos y tendemos a ellas, porque valen. Ortega y Gasset
Siempre! 61 Aniversario
18 meses de gobierno y sin combatir la corrupción
20 de julio de 2014
• 37
Fotografía: www.shutterstock.com
U
alejandro Zapata perogordo
na de las premisas esenciales para vivir en En todos los órdenes de la administración armonía y tener un orden como sociedad consiste en contar con leyes justas, que reconozcan el orden natural considerando las relaciones humanas y la conducta de las personas, como bien lo decía don Manuel Herrera y Lasso (constitucionalista mexicano), las disciplinadas libertades, refiriéndose a las limitaciones que tenemos con el fin de no entorpecer las que corresponden a terceros. Tarea que ha sido permanente de generación en generación, cuya responsabilidad recae tanto en el poder legislativo en lo relativo a su formación, como en la parte ejecutiva en su aplicación. Sobre la filosofía del imperio del derecho, desde la perspectiva de la justicia y el valor del deber ser, existen numerosos tratados que abonan con puntos de vista diversos y profundos sobre la necesidad de luchar por alcanzar un orden a partir de la norma jurídica y hacer prevalecer el Estado de derecho. Una de las barreras que han sido foco de atención y estudio, que impiden conseguir el objetivo trazado, la consE l tituye el creciente fenómeno de la corrupción y, por supues- h e c h o , to, la impunidad, de manera particular la que se presenta en después el servicio público, pues lejos de cooperar con la armonía y de más de 18 meses por lo tanto en el orden, provoca la desigualdad, el recelo y, de gobierno y de varias inide forma paulatina, va ocasionando la desintegración social. ciativas presentadas, es que no No se puede ignorar que tanto la corrupción como la se advierten consistentes avanimpunidad son cuestiones sumamente arraigadas dentro ces en materia legislativa para de la cultura mexicana, presentes en todos los órdenes y combatir la corrupción, por el niveles de gobierno, por lo tanto, constituye un enorme contrario, se ha dejado correr el reto a superar. tiempo y con ello crecer el problema, ahora ni fiscalización ni Es necesario establecer una instancia dedicada a controles, simplemente valores entendidos: complicidades combatir con mayor eficacia la lacra de la corrupción institucionales, funcionarios coludidos y escándalos mediátipública, por ello y, atendiendo a dar una respuesta a cos. De continuar por la senda actual, el camino del cinismo este problema, existe el acuerdo entre todas las fuerzas se apoderará de las costumbres sociales, por ello, es urgenpolíticas de crear un órgano anticorrupción; bajo ese te la implementación de reglas y esquemas donde prevalezentendido se desmanteló la Secretaría de la Función ca la transparencia, la honestidad y la responsabilidad en la Publica, ente dedicado a la fiscalización interna, pero cuestión publica, que la moral y la ética constituyan los prinque no dio el ancho requerido y, por lo tanto resulta cipios rectores en el servicio a la sociedad. imprescindible un cambio total. Ni más, pero tampo co menos.
ez Vela” Gonzalo Vázqu icas” del CECyT 1 Ciencias Biológ “90 Aniversario de nal cio Na ina” la peror de Medic rio de la Escue “80 Aniversa la Escuela Su teos” de Ma rio ez rsa ive “70 An Adolfo Lóp al ion fes Pro de la Unidad “55 Aniversario
3
323-1Oficio: 2014-2
2014 19 de Junio de México, D.F.,
Fotografía: Mónica Cervantes
OLLAR PAGÉS REB LIC. BEATRIZ ista Siempre! ev R la eral de Directora Gen Presente revista ersario de la por el 61 aniv ón dores. ci ra ita bo lic la fe co sincera a su equipo de a iv ns Reciba mi más te ex ma que hago Siempre!, mis io de e este med deseo de qu con el ás d m te os us preso a r muchos añ Asimismo, ex a los e continúe po to rig di ec d sp te re us n e qu opinió comunicación rmativa y de e labor info nacional. da vi su important la de ontecimientos diferentes ac TE TRIA” ATENTAMEN IO DE LA PA A AL SERVIC IC N C TÉ A “L Z AMANTE DÍE CHITL BUST DRA. YOLOXÓ GENERAL DIRECTORA
era,
, Col. La Escal Mendizabal s/n guel Othón de pez Mateos” Mi C.P. 07320 Ló F., o D. olf o, Ad xic al ion A. Madero, Mé “Unidad Profes 51338, 51340. Deleg. Gustavo 337, Fax, ext. , cxt. 51342, 51 x Tcl. 5729 6000 .ni pn w.i ww
INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES
Salomón Chertorivski Woldenberg
México, D. F., a 27 de junio de 2014 LIC. BEATRIZ PAGÉS REBOLLAR Presente Con motivo del LXI Aniversario de la Revista Siempre, les mando una sincera felicitación y mis mejores deseos para el futuro para todos los que forman parte de ese gran equipo. Recibe un cordial saludo.
27 de junio, 2014. Licenciada Beatriz Pagés Rebollar de Nieto Reciba mi más sincera felicitación con motivo del 61° aniversario de la Revista “Siempre”, deseándole éxito día a día.
Cordialmente,
Atentamente
Mtro. Alejandro Murat Hinojosa Director General
38 • 20 de julio de 2014
61 Aniversario Siempre!
Ilustración Shutterstock
la república
40 • 20 de julio de 2014
61 Aniversario Siempre!
Con la aprobación al vapor de las leyes energética y telecomunicaciones
presidencialismo absolutista
Regresó el
Humberto musaccHio
Dejará de fluir a las arcas nacionales lo que ahora
se inició en el siglo pasado y llegó a extremos de locura con Felipillo. El colosal fracaso de dos sexenios paa celeridad con que fueron aprobanistas le abrió la puerta al regreso del PRI, das las leyes sobre energéticos y telo que despliega el espejismo restaurador. lecomunicaciones es la prueba, dice Pero es sólo eso, un miraje, una visión optipor ahí, de que ha vuelto el presidenciarepresenta la mista de los mangoneadores del poder, que lismo absolutista. Arguyen que el PRI ha en su afán de cumplimentar a las fuerzas vuelto a ser la maquinaria imparable de otro tiempo y que los poderes Legislati- tercera parte de la externas se están cerrando la única llave indispensable para gobernar, que es la fiscal, vo y el Judicial se han puesto nuevamente a las órdenes del huésped sexenal de recaudación total. Y y no sólo por el cúmulo de tarugadas hacendarias de estos dos años, sino porque Los Pinos. Para algunos observadores y para no sin dinero no baila el al privatizar el petróleo y acabar de arruinar a Pemex dejará de fluir a las arcas nacionapocos cuadros políticos —los priistas y alperro. les lo que ahora representa la tercera parte gunos de otros partidos— ha comenzade la recaudación total. Y sin dinero no baido la restauración de lo que se dañó en la el perro, diría Renato Leduc. las últimas décadas, especialmente con la La aprobación al vapor de reformas constitucionales y debacle económica de López Portillo, los treinta y tantos años con crecimiento del PNB inferior al de la leyes que afectan aspectos básicos de la convivencia napoblación, la esperanza y la decepción sucesi- cional no es, contra lo que pudiera pensarse, un signo de vas del salinato, la ineptitud de los De la Ma- fortaleza, sino más bien lo contrario, una grosera y muy drid y los Zedillo para poner el evidente prueba de la pérdida de rumbo, de la capitulabarco a flote y, por si ción antes los poderes fácticos y las presiones foráneas, algo hiciera falta, una avanzada descomposición del cadáver de la política, con el auge al que sólo hacen caminar con dinero. Sin ingresos fiscales, sin la posibilidad de crear empleos de la delincuen- porque ya no saben cómo, sin el control de masas de otros c i a tiempos, con los antiguos y poderosos sindicatos charros q u e convertidos en meros espectros, con Carlos Slim como enemigo, este gobierno podrá ganar complicidades y votaciones parlamentarias, obtener carros completos y victorias electorales con 120 por ciento de los votos. Pero eso no es restauración, sino una demencial gana de llevar al país a un desastre de enormes dimensiones en el que los abusadores de hoy serán las primeras víctimas. Al tiempo.
L
Siempre! 61 Aniversario
20 de julio de 2014
• 41
ctora General
Lic. Beatriz Pa gés Rebollar Directora Gen eral de la Revis ta Siempre 61° Aniversar io PRESENTE Al festejar con orgullo el 61 An iversario de la digna y exitosa “-Revista Siem mente diriges, pre-”, que me es muy grat dial felicitación o hacerte llega , junto con el de r mi más corseo de que el éx por la persiste nte lucha que lib ito te acompañe ras al frente de siempre Dice un gran po l destacado Gru eta que “La ac po. tividad es lo qu bre...” e hace más feliz al homPor ello, mi re conocimiento al gran esfuer momento polít zo y la atinad ico por el que a visión del atraviesa el pa vos como el qu ís, donde espa e ocupa la “-R ci os informatiev ista Siempre-” contribuido a la desde hace 61 construcción de años, han una real democ Aprovecho, asim racia. ismo, tu amable conducto pura po de colabora felicitar a todo dores. tu equi¡Felicidades y Enhorabuena! . Atentame nte
Fotografía: Lotenal
27 Junio, 2014
M ar ía E sth er S ch erm an L ea ño Dire
ia Gil Jiménez Candita Victor eral Directora Gen
Fotografía: SEP
nio de 2014 ico a 27 de ju éx M de o ad Metepec, Est ebollar agés Llergo R Lie. Beatriz P ista Siempre eral de la Rev tuosa Directora Gen a mi más afec su fina person a e tan ar qu es e” pr pr ex m te para Revista “Sie la de rio Sirva la presen sa r el 61 aniver felicitación, po ta para rige. o que represen di ta del privilegi exitosamente es un er nt ci n rta ió po ac im br ta cele iones más ac ic bl en el Me sumo a es pu a ut s do una pa ner entre su que ha marca , co este país, te íti cr y o al, objetiv el semanario plur ico. es más que dístico de Méx rio pe blicación, no pu a iz ta er es quehacer ct ra de ia que ca que el éxito de la excelenc an y gr go Estoy segura te in az s er lid ne para quie su brillante Para usted y resultado de la noble laboradores. co cimiento por de no co po re ui io pl am a su eq ás trabajo, mi m su equipo de a. an día con dí iz al tarea que re s éxitos. y que sigan lo Enhorabuena te
Afectuosamen
o, CP 52148 tado de Méxic atep.edu.mx , Metepec, Es email: cgil@con aro Cárdenas 2. Láz 200 l. t. Co Ex ., 00 147 Nte (722) 2 71 08 ptiembre No. 80 37 91, 01 54 ) Calle 16 de Se (55 01 ) 54 80 37 90, éfonos: 01 (55
Tel
42 • 20 de julio de 2014
61 Aniversario Siempre!
¡ViVa la discRepancia! Otra vez perderán campesinos e indígenas
inadmisible retroceso histórico
E
La expropiación, al entero servicio de los inversionistas usufructuarios de la reforma energética. 44 • 20 de julio de 2014
Raúl Jiménez Vázquez
l Congreso constituyente de 1917 fue el crisol de la portentosa corriente del constitucionalismo social con la que se abandonó el modelo jurídico sustentado en la ficción de la igualdad material de las personas, a fin de adoptar como nuevo imperativo categórico la igualación o equilibrio y la protección de los individuos, grupos y sectores económicamente débiles. La magna importancia de este paradigma puede apreciarse con toda nitidez desde su perspectiva histórica al recordar que, bajo el falso supuesto de la igualdad, durante el porfiriato los patrones imponían a sus jornaleros brutales condiciones de trabajo, lo que llevó a los constituyentes a la determinación de sustraer del ámbito de la autonomía de voluntad de las partes los derechos de la clase trabajadora para consagrarlos en el artículo 123 constitucional. Las iniciativas de la Ley de Hidrocarburos y de la Ley de la Industria Eléctrica son totalmente incongruentes con ese extraordinario avance, pues en ambas se pone la figura de la expropiación al entero servicio de los inversionistas usufructuarios de la reforma energética, amagando con su ejercicio a los propietarios de terrenos que no lleguen a un arreglo de compraventa. Es decir, en un acto de súbita regresión al siglo XIX, dichos proyectos asumen que las partes están colocadas en un plano de absoluta simetría económica y social y por tanto sólo es necesario hacer acopio de buena fe y apertura a la negociación para
alinear las pretensiones y dar curso al acuerdo de voluntades. En el mundo real, esto constituye un auténtico disparate cuyas funestas consecuencias conforman la trágica trama del famoso largometraje de Roberto Gavaldón, La rosa blanca. Lo anterior se maximiza si se considera que la masa crítica de los afectados serán campesinos, núcleos de población ejidales y comunales y grupos indígenas, quienes estarán virtualmente indefensos frente a los embates de poderosas empresas trasnacionales que además contarán con el padrinazgo del Estado. Traer al presente el dogma decimonónico defenestrado por el Constituyente de Querétaro propiciará un despojo masivo análogo al denunciado en el punto 3º del Plan de San Luis Potosí: “Abusando de la Ley de Terrenos Baldíos, numerosos pequeños propietarios, en su mayoría indígenas, han sido despojados de sus terrenos”. La historia es mater et magistra. Por ello, resulta imperioso dar marcha atrás en este inadmisible retroceso histórico antes de que la indignación social obligue a dar forma a acciones similares a las proclamadas por Francisco I. Madero dentro de dicho Plan: “Siendo de toda justicia restituir a sus antiguos poseedores los terrenos de que se les despojó de un modo tan arbitrario… se les exigirá a los que los adquirieron de modo tan inmoral que los restituyan a sus primitivos propietarios, a quienes pagarán también una indemnización por los perjuicios sufridos”. 61 Aniversario Siempre!
refLexiones ConstituCionALes
E
ALfredo ríos CAmArenA
l sistema económico denominado capitalismo surge en la historia de la humanidad a partir de tres hechos fundamentales: la Revolución Francesa, la Constitución de Estados Unidos y la publicación en 1776 de la obra La riqueza de las naciones, de Adam Smith. En este texto trascendental dividido en 5 libros, Smith pensó que la competencia como eje del mercado, conduci-
acuerdo para establecer precios y realizar prácticas monopólicas. Las mayores fuerzas económicas del planeta están reguladas por los intereses de los señores feudales que representan menos del 1% de la población y que controlan las industrias, el comercio y la banca, desde la cúpula de sus enormes nichos de poder. Así se encuentra dominada, por este efecto, la industria energética, la de telecomunicaciones, la farmacéutica, la química y petro-
Los mercados perfectos no existen
do por una mano invisible, deberá fomentar una economía sana y justa, y aunque explica con claridad que no son motivos morales ni altruistas los que impulsan al capitalista, sino el deseo de acumular ganancia; el desarrollo de un mercado perfecto donde ni los compradores ni los vendedores, por su volumen, afecten los precios, el resultado será una economía justa. Pero, para que esto suceda, deberán desaparecer los monopolios y el monopsonio. El problema de esta base teórica es que los mercados perfectos no existen, a pesar de la lucha contra las prácticas monopólicas; porque al globalizarse las grandes empresas, evaden la posibilidad de que legislaciones nacionales verdaderamente rompan estas prácticas monopólicas que se seguirán dando en la trasnacionalidad de las empresas. El artículo 28 de la Constitución mexicana, hoy modificado, combate esta figura perniciosa, pero como en todos los países del mundo, ese combate es efímero y poco eficiente, dado que la economía mundial la operan los grandes capitales, que más allá de la legislación se ponen de
química, y desde luego, la producción alimentaria, que a su vez están vinculadas a la banca y sus derivados, a la industria armamentista y a la propaganda, lo que impide en el fondo que la teoría del escosés Adam Smith se desenvuelva con la eficiencia esperada. Aunado a lo anterior, el valor del dinero ya no corresponde al trabajo como lo pensaran David Ricardo y Carlos Marx, sino a la especulación monetaria. Sólo se podrá revertir este fenómeno globalizando la política fiscal, para graduar la influencia de un neoliberalismo que nos ha impulsado al más grande desarrollo tecnológico con logros extraordinarios, como el genoma humano, la conquista del espacio, las comunicaciones telefónicas y de internet; nuevas tecnologías benéficas para el desenvolvimiento del ser humano, pero prisioneras de un pequeño grupo de multimillonarios. Lo monopolios siguen siendo la falla estructural del capitalismo, y su combate no es fácil, pero puede abrirse una esperanza si la política y la democracia no se pierden en el camino.
Puede abrirse una esperanza si la política y la democracia no se pierden en el camino.
Siempre! 61 Aniversario
20 de julio de 2014
• 45
Fotografía: www.shutterstock.com
Los monopolios son una falla del capitalismo
z González Arely GómeLA REPÚBLICA SENADORA
DE
o de 2014 , a 27 de juni México, D. F. r agés Rebolla Lic. Beatriz P pre Revista Siem Director de la Presente triz: Apreciada Bea
Fotografía: Mónica Cervantes
otivo del itación con m lic fe i m o es el mayor de io, te expr e, y desearte pr m Por este med ie S ta er a is de la Rev lta por recorr 61° aniversario rgo camino que aún le fa o ad en el la ha especializ se e los éxitos en qu n, ió te publicac el país. tan importan a política en ur nt yu co la el análisis de to. razo con afec Recibe un ab idades!!! ¡¡¡Muchas felic oc, C.P. 06030, ón Cuauhtém lera, Delegaci gob.mx 22, Col. Tabaca do. a ena cin Ofi @s 04 ezg . Nivel arelygom . 135, Hemiciclo s. 3813/5369 la Reforma No 5345 3000 ext Conmutador: Av. Paseo de México, D.F.
LUCERO SA LDAÑA P SENADORA
Lic. Beatriz Pa gés Rebollar Directora de la Revista Siempr e Presente.
ÉREZ
DE LA REPÚ BLICA
México, D. F.,
Junio 27 de 20
Fotografía: Senado.org.mx
Estimada Lice nciada Pagés :
46 • 20 de julio de 2014
14
Por este medio me permito ex pres motivo de la ce lebración del 61 arle mis sinceras felicitacion es con Aniversario de Revista Siempr la importante e que acertada y exitosa mente dirige. Refrendándole mi in para enviarle un variable deseo de éxito, apro vecho esta opor cordial saludo tunidad .
Av Paseo de la Reforma No . 135, He C.P. 06030, Mé xico, D.F. Conm miciclo. Nivel 05 Oficina 14, utador 5345 300 Col. Tabacalera , Delegación 0, Exts. 3588 Cuauhtémoc, / 3141 lucero .saldana@sen ado.gob.mx
61 Aniversario Siempre!
a contracorriente René Avilés FAbilA
“Diálogos de altura”
Miseria política de Fox y Andrés Manuel
N
o cabe la menor duda, desde hace algunos años la política mexicana está envilecida y en la tarea le ayudan los medios de comunicación. Entre tanta basura que hallamos en las librerías, obras de autoestima, “éxitos de librería”, escandalosas novelas dizque históricas, podríamos encontrar una más, ahora sí, exacta: La miseria de la política nacional. Una investigación sobre la decadencia de lo que fue algo serio y a veces hasta dramático, torneo de habilidades y la presencia de hombres de cultura y agudeza. La medianía nos ha cubierto y el lenguaje político es una sarta de frases comunes y de discursos ausentes de
Mercado eléctrico de España y Argentina
Negocio de multinacionales MARtín espARzA FloRes
L
os legisladores que se aprestan a alzar la mano para avalar las leyes secundarias en materia energética sin tener pleno conocimiento del asunto pueden tomar como referentes para meditar su voto y evitar la ruina económica del país, los resultados negativos que el modelo privatizador que se busca implantar en México ha tenido en mercados eléctricos de países como España y Argentina, donde se han disparado las tarifas a la población, beneficiando de manera exclusiva a las multinacionales. Fermín Paz Lamigueiro, secretario general de la Asociación Internacional por el Derecho a la Energía, y Gabriel Martínez, secretario de Organización de la Federación de 48 • 20 de julio de 2014
Trabajadores de la Energía de la República Argentina (Fetera), estuvieron presentes en el foro del Mercado Eléctrico Internacional en el marco de la reforma energética, organizado por el Senado de la República, para exponer ante los legisladores sus experiencias recabadas en las últimas décadas en sus países de origen donde sus gobiernos adoptaron el modelo neoliberal privatizador en su sector eléctrico, con pésimos resultados para la creación de empleos estables y bien remunerados así como para el desarrollo de sus economías. Haber entregado sus recursos energéticos a empresas privadas no se convirtió, en ambas naciones, en la esperada palanca de bienestar a sus habitantes sino en fuente de desigualdad social. Paz Lamigueiro ilustró sobre los estragos que la aper61 Aniversario Siempre!
Columna inteligencia y propuestas sagaces. Variantes de refranes, pobres alusiones deportivas, lugares hechos y repetidos mil veces. Poco ha avanzado el país cuyo gobierno festeja el centenario de Octavio Paz. La mejor manera de apreciar el fenómeno se encuentra en un intercambio de tuits entre Vicente Fox y el otra vez candidato presidencial (una más y nos vamos) Andrés Manuel López Obrador. El primero, al darse a conocer el registro de Morena como partido político, precisó: “¡Ay, Dios mío! ¡Ahí viene el diablo con cara de Morena!” El resto era una advertencia sobre el divisionismo que esto provocará en la izquierda. López Obrador de inmediato respondió al expresidente: “No le gustó a Fox mi señalamiento de que su ran-
cho es un monumento a la corrupción y, en vez de aclarar, se lanzó diciendo que Morena es como el demonio. ¡Bendito Dios! Es un timbre de orgullo que al corrupto de Fox no le guste Morena. Imagínese el daño que nos causaría el elogio de un achichincle de Enrique Peña Nieto.” Fox cerró el elegante y elevado diálogo en las redes sociales, afirmando: “López Obrador ha perdido el sentido del mundo actual, pues no sabe lo que está pasando”. Al respecto, no hay mucho qué decir. El diálogo encierra parte de la miseria que he señalado. Alguno podría decir que se trata de dos hombres exitosos que para serlo no han tenido que leer miles de libros. Han sido caudillos afortunados, ciertamente, pero
tura total del mercado eléctrico a particulares ocasionó a la economía de miles familias españolas, pues tanto los gobiernos de José María Aznar como de José Luis Rodríguez Zapatero otorgaron a los productores, transportadores y comercializadores de energía una prima extra por el manejo del mercado eléctrico, lo que terminó por indexar costos estratosféricos a las tarifas eléctricas para la mayoría de la población. Tanto en Argentina como en España, las premisas esgrimidas para abrir el mercado eléctrico de mayor eficiencia, calidad en el servicio y competencia —similares a las contenidas en los borradores de las leyes secundarias— no han redundado en una baja en las tarifas. En la península ibérica, a pesar de que la oferta supera la demanda, Siempre! 61 Aniversario
no cultos, tampoco inteligentes. Uno llegó a la Presidencia de la República y allí cometió las peores barbaridades que avergonzaron al país entero. El otro competirá por tercera ocasión tratando, como mero capricho, de llegar a Los Pinos más por la necesidad de amplios sectores de la población de seguir a caudillos severos. Pero lo más claro, y ahora que tenemos redes sociales lo confirmamos diariamente, padecemos una clase política incapaz y teóricamente pobre. Lo más dramático del asunto es que cada tanto el número de partidos políticos crece y de tal manera la miseria política es más visible y, para colmo, esa estupidez nos cuesta más cara a la sociedad. www.reneavilesfabila.com.mx
el oligopolio ejercido por no más de tres empresas, entre ellas Ibedrola y Endesa, que controlan el 60% del mercado español, ha terminado por operar también las comercializadoras, que se llevan una importante tajada de las ganancias. El gobierno español se comprometió a comprar la energía generada por los particulares; además, y como ahora lo plantea la nueva Ley de la Industria Eléctrica y la Ley de la CFE, aceptó dividir la cadena de generación, transmisión y comercialización permitiendo un desmesurado incremento en sus costos de operación, lo que terminó por elevar la prestación del servicio, lo que socialmente ha provocado en el fenómeno conocido como la pobreza energética, donde la gente ya no puede pagar su recibo de luz. 20 de julio de 2014
• 49
entRevista
José María Espinasa/Director del Museo de la Ciudad de México
Los transterrados españoles que trajeron arte, cultura y educación
L
JacqueLin Ramos
a intención hace 75 años de cerca 20 mil españoles no era transformar un país, su intención simplemente era escapar de una derrota republicana, huir de la represión desatada por el triunfante general Francisco Franco en España. pocos países respondieron a ese llamado de auxilio que se hacía desde Francia para que recibieran a los españoles derrotados, sólo la Unión soviética, república Dominicana, Chile y México. Este último abrió generosamente sus puertas y se convirtió en el segundo receptor —después de Francia— dando albergue a aquellos republicanos.
50 •
20 de julio de 2014
61 Aniversario Siempre!
‰
Siempre! 61 Aniversario
20 de julio de 2014
• 51
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
No fue una decisión fácil para México, ni mucho menos para el presidente Lázaro Cárdenas, el país estaba dividido entre quienes apoyaban la política cardenista y quienes se le oponían. Los primeros vieron con simpatía el apoyo a España y a los refugiados, los segundos criticaron duramente ambas cosas. A pesar de la contienda, a México llegaron españoles originarios de toda la geografía peninsular, de diversas edades, posturas políticas, ocupaciones y de ambos sexos. Llegaron muchos de los hombres y mujeres mejor preparados de España que había protagonizado el florecimiento cultural y científico de las primeras décadas del siglo XX. Sin embargo, éste no fue, como se ha repetido a los largo de los años, “un exilio de intelectuales”. La mayoría de los refugiados eran trabajadores calificados provenientes de los sectores más modernos de la economía española. Arribaron contingentes importantes que empezaron a dejar huella en el panorama de la arquitectura nacional, del cine, el teatro, la industria editorial, la medicina, así como la química, la educación y el campo. Así lo señaló en entrevista a Siempre! el director del Museo de la Ciudad de México, José María Espinasa. Asegura que la mayoría de refugiados vinieron a residir en la ciudad capital, que por razones naturales, era donde mayor posibilidad tenían de encontrar trabajo y de insertarse en una vida social que les dio acogida.
EntrEvista Apunta Espinasa que dentro de ese panorama, la exposición El exilio español en la Ciudad de México refleja los cambios que sufrió la ciudad capital a nivel cotidiano. Hace una recuperación de la memoria histórica de la ciudad; la ciudad que se ha construido por el esfuerzo de muchos mexicanos, pero que también se ha desarrollado en actividades fundamentales con el esfuerzo, la creatividad y la aportación de gente de muchas otras partes, pero no con la integración absoluta con que lo hizo y lo ha hecho el exilio republicano español.
Fotografía: Alejandro Sánchez.
¿cuál es la intención de instalar esta muestra? Hace 75 años ocurrió la llegada de un enorme número de españoles partidarios de la República, régimen que había sido derrotado después de una cruenta Guerra Civil en España, el presidente Lázaro Cárdenas decidió abrir las puertas del país a todo aquel español que corriera peligro en su patria. El exilio fue un fenómeno histórico muy importante, muy profundo, que influyó mucho en la cultura y en sociedad mexicana. El Museo de la Ciudad de México y la Lo que trajo el exilio Secretaría de Cultura de la Ciudad de ¿De qué se trata esta exposición?, México con el motivo de conmemorar los 75 años de la llegada de este exilio montaron esta exposición que tiene características particulares. La exposición no se parece a otras que se han hecho sobre el mismo tema, en donde se privilegia a los pintores, a los escritores, los grandes maestros, que desde luego es la parte más visible de ese exilio, pero llegaron más de 20 mil personas a México, y la mayoría de ellos vinieron a residir en la ciudad, en la ciudad capital. Por razones naturales, era donde mayor posibilidad tenían de encontrar trabajo, de insertarse en una vida social que les dio aco-
52 • 20 de julio de 2014
gida y dentro de ese panorama la exposición lo que quiere es reflejar los cambios que sufrió la ciudad a nivel cotidiano, a nivel urbano. Los arquitectos españoles empezaron a dejar su huella en el panorama de la arquitectura nacional, un contingente importante trabajó en el cine, el teatro, en la industria editorial, en la química, así como en la medicina y la educación. Se fundaron escuelas, organismos políticos, ateneos, bares de reunión y esto, cambio la vida de la ciudad. No entenderíamos la vida actual de México, si no fuera por el enorme impulso que dio la llegada de ese exilio. En la exposición podrán contemplar, documentos, carteles, periódicos, fotografías, testimonios, un mapa de la ciudad con los puntos localizados de los lugares sentimentales del exilio. También podrán encontrar información de carácter demográfico de quienes se insertaron por ejemplo, en la industria farmacéutica, en la industria del alimento. Diríamos que esta exposición es más de carácter sociológico antropológico que de carácter artístico. Desde luego, no podemos olvidar los pintores, los universitarios, se fundó El Colegio de México —primero Casa de España—. El Politécnico y la Universidad Nacional recibieron a importantes profesores, se hicieron escuelas como El Colegio Madrid, el Hispano Mexicano, el Colegio Luis Vives. Creo todo esto está muy bien reflejado a lo largo de los distintos módulos que componen la exposición, un primer módulo que sitúa en el contexto lo que fue la Republica Española, lo que significó la guerra de España, la salida primero a Francia y después a otros países latinoamericanos fundamentalmente, a México —el que más recibió—, y 61 Aniversario Siempre!
como después cuando ya era obvio que no volverían en muchos años a su patria, veremos cómo se fueron enraizando, arraigando, en la ciudad.
José María Espinasa.
¿Qué ofrecen y reflejan estas piezas al espectador mexicano? Tiene un doble sentido, por un lado aquel que sabe lo que significa y lo que es el exilio español va encontrar una manera novedosa de presentación, una manera en que se dan nuevas ideas, nuevas perspectivas de interpretar. Y aquel que no sabe lo que es el exilio español, aquel que tiene quizás 18 o 20 años, estudia la preparatoria, que tiene alguna o ninguna noción del exilio, va encontrar también un recorrido didáctico histórico, que le va a servir para comprender. Esta muestra hace una recuperación muy importante de la memoria histórica
Fotografía: Alejandro Sánchez.
Refugiados de diverso origen
de la ciudad; la creatividad y la aportación de gente venida de muchas otras partes, y ninguna con la integración absoluta con que lo hizo y lo ha hecho el exilio republicano español. ¿Por qué la mayoría de exiliados españoles en México deciden acogerse en la capital mexicana? Hay que recordar que los exiliados estuvieron con lo que llevaban puesto, lo que llevaban en las maletas, tuvieron que dejar atrás a una carrera profesional, familia, estatus económico, llegaban al nuevo país con el único equipaje de su capacidad de trabajo, su preparación y su talento. Tuvieron la suerte de que llegaban a un país, especialmente a una ciudad que estaba en ebullición, era un país que estaba consolidando proyectos surgidos por la Revolución Mexicana. No fue fácil, por un lado había una
actitud del gobierno de recepción, de apoyo, por otro tenían que establecerse, tenían que encontrar maneras de sobrevivir, maneras de trabajar y esto se fue dando en un espectro muy complejo. Por ejemplo hay una sala
A México llegaron españoles
Fotografía: Alejandro Sánchez.
originarios de toda la geografía peninsular, de diversas edades, posturas políticas, ocupaciones y de ambos sexos.
Siempre! 61 Aniversario
dedicada a la industria editorial que fue importantísima, se fundaron imprentas, centros editoriales, se multiplicó el alcance de una política que ya estaba antes, de apoyo a el libro como un vehículo de transmisión de la cultura y de los ideales democráticos que el gobierno mexicano tenía. ¿Qué tipo de españoles son los que deciden residir en la ciudad de México?
‰
20 de julio de 2014
• 53
Fotografía: Alejandro Sánchez.
EntrEvista
El exilio español fue muy diverso, estamos muy acostumbrados a los grandes profesores universitarios, como José Gaos, Joaquín Xirau, Adolfo Sánchez Vázquez, también a
de los niños de Morelia, en fin. Ese exilio era muy diverso. Tenemos, por decir un caso, el de Josep Renau, un extraordinario artista plástico, cartelista, diseñador, fotomontajista. En una de las salas pueden ver carteles de Renau de las películas de Pedro Infante y María Félix. En el cine tenemos a Luis Buñuel, que con películas como Nazarín cambian la manera de ver a México. Hay una película muy importante, menos famosa que la de Los olvidados, pero una de las obras maestras de Buñuel que es La ilusión viaja en tranvía, que retrata muy bien a la ciudad, esa ciudad recorrida por tranvías que ahora ya nosotros no conocemos.
mexicanos conozcan y valoren este momento trascendente en la historia del país? El secretario de Cultura de la ciudad de México, Eduardo Vázquez, decía en la inauguración que “un país que conoce su pasado evita repetir errores, pero también puede repetir aciertos”. El gesto del presidente Cárdenas fue un gran acierto, significó una gran riqueza para México, lo que para España fue una tragedia. Por eso no es que celebremos el exilio, lo conmemoramos, porque sabemos que tiene dos facetas: la parte trágica en España donde perdieron todos, en una Guerra Civil, nadie gana. Pero México ganó la llegada de hombres y mujeres con mucho talento, con gran capacidad creativa.
El gesto del presidente Cárdenas fue un gran
los grandes escritores como León Felipe, Max Aub, Juan Rejano, pero hubo también campesinos y obreros de la construcción, que no brillan tanto, pero que es una parte muy importante de ese exilio. La curadora de la exposición, la historiadora Dolores Pla Brugat —recién fallecida— señalaba que de esos 20 mil refugiados, hay 2 mil o 3 mil de los Conocer el pasado para que sabemos todo, porque su vida repetir sus aciertos publica está documentada, pero falta mucho por investigar de las mujeres, ¿Por qué es importante que los 54 •
20 de julio de 2014
Fotografía: Alejandro Sánchez.
acierto, significó una gran riqueza para México, lo que para España fue una tragedia.
61 Aniversario Siempre!
volver a empezar Pluralidad política
Concertación Mexicana va al 2015 Se ha dibujado una boleta electoral tan colorida y diversa como es la identidad patria. Manuel espino
L
a pluralidad política es uno de los signos que enaltecen a una sociedad de avanzada, capaz no sólo de tolerar la diversidad, sino de fomentarla y acogerla. Cualquier lector atento de la historia sabe que justo lo contrario de la pluralidad son los totalitarismos, como el fascismo y los sistemas unipartidistas, que buscan acallar las voces discordantes. Para los mexicanos este tema es especialmente delicado porque formamos uno de los pueblos con mayor riqueza geográfica, cultural e histórica de todo el mundo. Esta luminosa realidad genera una gran pluralidad y cientos de maneras de concebir nuestro destino comunitario. Por ello resulta tan positivo que cada vez contemos con más opciones políticas: a partir del primero de agosto, habrá tres nuevos partidos nacionales. Se ha dibujado una boleta electoral tan colorida y diversa como es la identidad patria. El Movimiento Regeneración Nacional (conocido como More56 • 20 de julio de 2014
na), Encuentro Social y el Partido Humanista participarán en los comicios de 2015 y tendrán la oportunidad de acreditar que merecían el registro y que no hubo “mano negra” en su conformación. Asimismo, se convertirán en espacios para quienes buscan afiliarse a un nuevo partido. Hay, además, una opción para quienes no quieren atar su conciencia a ideologías ni restringir su actividad política y comunitaria con militancias: Concertación Mexicana. Esa vigorosa mayoría de ciudadanos que se han desencantado de los partidos políticos, que los ven con desconfianza e incluso los señalan como obstáculos para la democracia, han hecho de Concertación Mexicana un espacio para trabajar por el bien del país y aspirar a servir a México desde espacios públicos. Aunque Concertación Mexicana declinó en noviembre pasado su intención de constituirse como partido, debido a que era materialmente carísimo y no había patrocinio transparente para nuevos institutos políticos, no se renunció a seguir partici-
pando en la vida cívica nacional. De hecho, en las elecciones de 2015 impulsaremos a nuestros propios abanderados a cargos de elección popular por una doble vía: las candidaturas ciudadanas, ya permitidas por la ley; y las alianzas con partidos políticos nacionales y locales. Ambas opciones tendrán en común basarse en un programa transparente y no en ambiciones personales o proyectos de grupo. Detrás de cada uno de nuestros candidatos estará una sólida estructura nacional con presencia en todas las 32 entidades de nuestra república, nutrida por esa afiliación —comprobable y transparente— superior a los 240 mil ciudadanos. Pero, sobre todo, estará respaldada por esos líderes honestos, conectados con la sociedad, de conducta recta, que constituyen la punta de lanza de Concertación Mexicana. Porque así, con una gran actitud de servicio, podemos ofrecer más opciones limpias a los mexicanos partidistas y apartidistas, dando vida al ideal de la pluralidad política. www.twitter.com/manuelespino manuespino@hotmail.com
61 Aniversario Siempre!
Se requiere de trabajo coordinado
Yazmín alessandrini
L
a designación del ahora senador con licencia Humberto Mayans Canabal como coordinador del Programa Frontera Sur de la Secretaría de Gobernación, habla de la importancia y seriedad con la que el presidente de la república Enrique Peña Nieto está tomando la compleja problemática que se está viviendo en la franja fronteriza de México con Belice y Guatemala, unos mil 200 kilómetros, y que no es más que producto de años y años de indiferencias, incompetencias y omisiones no sólo del lado mexicano, sino también por parte de los gobiernos beliceño, guatemalteco, hondureño y salvadoreño, que históricamente, refiriéndonos al tema migratorio en específico, siempre han caracterizado por dejar hacer-dejar pasar. El contexto y el entorno actuales a los que se enfrenta Mayans Canabal, con el drama de los niños migrantes no acompañados que a diario ingresan a territorio mexicano con miras a alcanzar el sueño americano en Estados Unidos, ahora desde su nueva posición como zar fronterizo, lo invitan a actuar rápido y bien en un territorio muy poco comprendido y atendido. Sus tareas iniciales, en los 12 cruces internacionales que tiene México con Guatemala y Belice, de acuerdo con las instrucciones de Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, será incidir en una transformación inmediata en las aduanas y mejorar sustancialmente la operación en los albergues, con el fin de brindar una mejor protección a los migrantes. Pero que quede muy claro algo súper importante en este tema: el nombramiento y designación de Mayans Canabal no implica que él y sólo él en automático tenga que responsabilizarse de la compleja problemática migrante en la franja fronteriza sur. Para que los buenos resultados hagan su aparición en el corSiempre! 61 Aniversario
to y mediano plazos, no en el quehacer del tabasqueño, sino en la situación actual imperante, se requerirá, además del buen oficio y experiencia del político, del trabajo comprometido de autoridades y funcionarios no sólo federales y estatales, sino multinacionales, porque es un hecho irreductible que a ambos lados de esta fronterza (que tristemente no es más que una línea pintada en el piso) se requiere de trabajo coordinado, de sinergias en las que se involucren esfuerzos globales y no nada más de dedos inquisidores, por ejemplo, como el del presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, quien se fue a parar el cuello con los estadounidenses presumiendo su pobre conocimiento del tema al asegurar que siete de nueve niños migrantes de su país provienen de las narcorrutas. Afortunadamente, nuestro comisionado nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido García, salió al paso de estas desafortunadas disertaciones, que en lugar de sumar restan y con mucha serenidad lo puso en su lugar. www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com alessandriniyazmin@yahoo.com.mx @yalessandrini1
20 de julio de 2014
• 57
Foto: Agencia El Universal
A ver si a Mayans no le tocó bailar con la más fea
MTRO. ROBERTO FEMAT RAMÍREZ Director General de Comunicación Social
México D.F. a 27 de junio de 2014 BEATRIZ PAGÉS REBOLLAR REVISTA SIEMPRE PRESENTE
México, D.F. a 27 de junio de 2014. LIC. BEATRIZ PAGÉS REBOLLAR DIRECTORA GENERAL REVISTA SIEMPRE! PRESENTE
Estimada Beatriz:
Estimada Beatriz:
Es un gusto enviarte una felicitación por el 61 aniversario de la revista Siempre. Te pido hagas extensivo este reconocimiento a todo el equipo de trabajo que laboran en este importante espacio informativo. Felicidades y que continúen los éxitos.
Por todos los logros alcanzados por la Revista Siempre! a lo largo de 61 años te envío una sincera felicitación y mis mejores deseos esperando que todas las metas que tiene el equipo por delante sean alcanzadas exitosamente como hasta el día de hoy.
GONZALO hERNáNDEZ LICONA
¡Felicidades por su aniversario! Un fuerte abrazo.
SECRETARIO EJECUTIVO www.coneval.gob.mx BIvd. Adolfo López Mateos No. 160, Col. San Ángel Inn, Del. Alvaro Obregon. México D.F. C.P. 01060] Tel. 5481 7205 | @Coneval
ATENTAMENTE
Lic. René Curiel O. José Antonio González Anaya
México, D.F., 27 de Junio de 2014.
Director General
México D.F., a 27 de junio de 2014
Sra. Beatriz Pagés Llergo Rebollar Tengo el agrado de enviarle una cordial felicitación al celebrarse el Sexagésimo Primer Aniversario de la Revista Siempre!.
A t e n t a m e n t e,
58 • 20 de julio de 2014
Sra. Beatriz Pagés Llergo Rebollar Directora y Gerente General Revista Siempre! Presente.
Con mi reconocimiento y respeto te envío una sincera felicitación con motivo del Sexagésimo Primer Aniversario de la Revista Siempre!, que con un gran talento y trabajo enriquecen los servicios informativos en nuestro País. Te agradeceré hacer extensiva la misma al cuerpo directivo, funcionarios y a todo el personal en general, que trabaja incansablemente en este programa.
61 Aniversario Siempre!
información
Este año, tres importantes empresas han arribado a la entidad
Tlaxcala, destino atractivo para la inversión
R
esultado de las políticas económicas que impulsa el Gobierno de Tlaxcala, que privilegian el clima de seguridad, la simplificación administrativa, la atención personalizada, el buen clima laboral, la ubicación estratégica del Estado, sus extraordinarias vías de comunicación y la mano de obra calificada, tres importantes firmas han arribado a la entidad en los últimos meses, confirmándose así como un destino atractivo para la inversión privada. Se trata de Kathrein, Vesta y CEBI Internacional, cuyos representantes reconocen las ventajas competitivas del Estado, que se fortalecen a partir de la instrumentación de una estrategia integral que favorece la planeación del desarrollo a largo plazo. La firma alemana Kathrein inició la construcción de su primera planta en América en Ciudad Industrial Xicohténcatl (CIX) I, municipio de Tetla, en una extensión de 10 hectáreas, con una inversión inicial de 26 millones de euros. Se trata de una activa empresa global especializada en el sector de telecomunicaciones, que desarrolla, manufactura y comercializa una amplia gama de productos de sistemas de antena y componentes electrónicos. Con 22 plantas a nivel mundial, este grupo se ha posicionado como líder mundial en este segmento. Por su parte, la compañía mexicana Vesta desarrolla un innovador parque industrial que albergará a nuevas
Siempre! 61 Aniversario
firmas del ramo automotriz en CIX II, localizada en el municipio de Huamantla. Se trata del “Vesta Park Tlaxcala I”, cuyo propósito es atender a proveedores del sector automotriz que requieran ubicarse cerca de la planta de Audi, que se establecerá en San José Chiapa, donde se fabricará el modelo de camioneta Q5 a partir de 2016. Vesta tiene presencia en 12 estados de la República Mexicana, y en Tlaxcala proyecta desarrollar 50 mil metros cuadrados de área rentable en tres edificios multi-inquilinos, sobre una reserva territorial de 11.3 hectáreas, con una inversión de 290 millones de pesos. Finalmente, CEBI Internacional, originaria de Luxemburgo, decidió instalarse en CIX II, a partir de una inversión de 10 millones de euros, con miras a posicionarse como una de las industrias más especializadas y competitivas en el mercado de dispositivos electrónicos. Se le considera un grupo de empresas con producción en diferentes países como Luxemburgo, Suiza, Italia, España, Polonia, Brasil y China, que además posee oficinas de ventas en la República Checa, Francia, Alemania, México, Inglaterra y Estados Unidos. La decisión de estas compañías de instalarse en Tlaxcala confirma el éxito de las acciones de promoción industrial emprendidas por el Gobierno del Estado, encabezado por Mariano González Zarur.
20 de julio de 2014
• 59
economía política Bajo la hegemonía internacional
Ganancias extraordinarias con salarios mínimos La gran crisis económica de larga duración ha significado una profunda transformación de la economía y por lo tanto de la sociedad mexicana.
Magdalena galindo
M
ientras en mi nota anterior me referí al deterioro escandaloso que han sufrido los salarios en México que hoy se sitúan en los niveles de Nigeria, muy por abajo, menos de la mitad, de lo que se paga, por ejemplo, en Taiwán y poquito más de un tercio del salario promedio en Brasil, ahora nos enteramos, por un reporte de BanamexAccival sobre el segundo trimestre de este año, que las utilidades de las 31 empresas más importantes de México, como Bimbo, Gruma, Lala, WalMart, Liverpool, Sanborns, Alfa, ICA, Cemex, Peñoles, Grupo México y América Móvil obtuvieron utilidades por alrededor de 59 mil 200 millones de pesos, cantidad que supera en 46% a los 40 mil 500 millones que registraron a junio de 2013. Y esto en medio del estancamiento que afecta a la economía mexicana en su conjunto. Y es que las cifras, que a veces parecen muy abstractas, como para 60 • 20 de julio de 2014
hacernos olvidar que se refieren a personas de carne y hueso, y que alguien se beneficia directamente de la caída de los niveles de vida de los trabajadores, en realidad son indicadores de fenómenos sociales y políticos de gran alcance que están ocurriendo en nuestro país. La gran crisis económica de larga duración ha significado una profunda transformación de la economía y por lo tanto de la sociedad mexicana. En primer lugar, desde el sexenio de Miguel de la Madrid, se abandonó el proyecto nacional surgido de la Revolución Mexicana y se rompió el pacto social que, surgido también de la Revolución, sustentó la estabilidad política y social durante décadas. Es ese rompimiento del pacto social y el abandono del proyecto nacional lo que ha dado paso al deterioro sistemático de los niveles de vida de los trabajadores mexicanos. También la crisis económica ha provocado un reordenamiento de la clase dominante. Mientras el sentido general de aquel proyecto nacional fue impulsar el desarrollo capitalista
del país, y en consecuencia los sucesivos gobiernos posrevolucionarios orientaron las políticas económicas a proteger las empresas y a los empresarios para propiciar la acumulación de capital (siempre concediendo algunas demandas a las clases trabajadoras) a partir de la crisis, el Estado mexicano ya no tuvo la capacidad para proteger a la burguesía en su conjunto y tuvo que conformarse con ayudar únicamente a su fracción hegemónica en términos internos, esto es, la fracción financiera, las grandes empresas industriales y bancarias. Al lado de esta transformación, se produjo un desplazamiento de la hegemonía hacia el exterior, de modo que las políticas gubernamentales en México se subordinaron a los intereses del gran capital internacional. En ese proceso, hubo una mortandad de empresas mexicanas de la que sólo salió bien librado un reducido grupo. Al mismo tiempo, se dio un proceso de extranjerización de la planta productiva, una creciente participación del capital extranjero en la economía mexicana. 61 Aniversario Siempre!
Consultoría eConómiCa
Seguimos en el último lugar de la OCDE
Julio A. Millán B.
H
ace unos días, la OCDE convocó a una reunión de expertos para dar a conocer sus expectativas sobre el crecimiento global. En la reunión se refirió a México, el proceso de reformas que están en discusión en el Congreso y su impacto sobre el crecimiento, así como el estado en que se encuentran las diferentes economías en términos de su ingreso per cápita. En relación a este último punto, destaca que nuestro país se encuentra en la actualidad en último lugar de la OCDE, con un ingreso de poco más de 13 mil dólares per cápita, mientras que en Estados Unidos es de 46 mil 195 dólares y el promedio es de 32 mil 22 dólares. Lo que esto implica, según cálculos de la OCDE, es que de continuar nuestra economía con tasas de crecimiento de alrededor de 2.5 % Siempre! 61 Aniversario
anual, como ha sido casi el promedio en las últimas cuatro décadas, tomaría un siglo alcanzar el promedio actual de la OCDE. En caso de que de alguna manera pudiéramos elevar la el ritmo de crecimiento anual a 4.3 %, alcanzaríamos el promedio actual de la OCDE en cincuenta años. Para poder elevar la tasa de crecimiento no bastan las reformas, sino realizar toda una serie de ajustes en nuestra economía, de tal manera que se eleve la tasa de crecimiento potencial, lo que podría hacer que se mantuviera elevada por un largo periodo la tasa observada anual de crecimiento. Estos ajustes implican una revisión a fondo de la reglamentación, para simplificar trámites y fomentar la formalización de la actividad económica. Asimismo, urge encontrar la forma de detener la corrupción y hacerla menos atractiva mediante severos castigos a quienes incurran en esta práctica.
Ilustración: Shutterstock
Es la hora de aprovechar el cambio
Es necesario continuar con las políticas de desarrollo social que conduzcan a la eliminación gradual de la pobreza, no mediante transferencias, como hasta ahora, sino mediante la generación de empleo bien remunerado, con acceso a la seguridad social y la posibilidad de tener una pensión en el futuro. Esto permitiría una mayor inclusión de los ciudadanos en la sociedad y en el sistema de producción. Adicionalmente, es necesario fomentar la acumulación de capital social, para lo cual se requiere que los ciudadanos confíen en sus instituciones. Es claro que para crecer más rápido y alcanzar el objetivo de crecimiento sostenido con estabilidad es necesario instrumentar correctamente la puesta en marcha y aplicación de las mismas, con sus leyes secundarias acordes con el objetivo de eliminar trabas al crecimiento. Estamos en tiempos de cambios; hay que aprovechar el momento. 20 de julio de 2014
• 61
INformacIóN Francisco Olvera
INE fortalece
la participación ciudadana y la democracia de las y los hidalguenses
Pachuca, hgo., 13
dE julIo 2014.- Durante la inauguración de la sede de la Junta Local Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE), y en presencia de Lorenzo Córdova Vianello, consejero presidente de dicha institución; el gobernador José Francisco Olvera Ruiz, expresó que con su integración se fortalece la participación ciudadana, así como la democracia de las y los hidalguenses. En presencia de representantes de algunos partidos políticos, y de integrantes de la sociedad civil organizada, el mandatario afirmó que el hecho de inaugurar la sede en la entidad del INE, es motivo de gran satisfacción. “Es un edifico digno para el personal que estará a cargo del desarrollo de los comicios electorales del orden federal, cuya responsabilidad será el ser garantes de la legalidad y transparencia para la elección de algunos representantes populares”, manifestó el gobernador Olvera. De la misma forma, Francisco Olvera recordó que hace unos meses el presidente de México, Enrique Peña Nieto, estructuró un conjunto de reglas que permitieron el
62 • 20 de julio de 2014
fortalecimiento del marco jurídico en materia electoral, a fin de que la sociedad mexicana, pudiera expresarse con toda libertad y garantía de que su decisión sería respetada, “y como resultado, entre otros aspectos relevantes, nació el Instituto Nacional Electoral”. Asimismo expresó el titular del Ejecutivo, que la democracia es el destino de la humanidad, y por lo tanto es la única vía para el fortalecimiento de las instituciones públicas del país. El gobernador reconoció ante los titulares de los poderes Legislativo y Judicial, Ernesto Gil Elorduy y Juan Manuel Menes LLaguno; que existe la madurez necesaria en la sociedad mexicana, así como en los partidos políticos para el fortalecimiento de la democracia en el país, y la tarea del INE, dijo, va encaminada a mantener la anhelada paz social. Por su parte, Lorenzo Córdova, puntualizó que con la puesta en operaciones de la sede del INE en Hidalgo, la tarea de su personal será la de construir elecciones cada vez más confiables, que permitan la construcción de una democracia en proceso de su fortalecimiento. 61 Aniversario Siempre!
Foto: jorgalbrtotranseunte.files.wordpress.com/
d.f. por siempre!
Hito de reflexiรณn histรณrica
remozarรกn el monumento a obregรณn 64 โ ข 20 de julio de 2014
61 Aniversario Siempre!
Columna Muero bendiciendo a la Revolución. Álvaro Obregón Salido
José Alfonso suárez del reAl y AguilerA
V
Recuerda en sus muros la caída de quien antes de ser tentado por la codicia, ante su primer embate contra la muerte, bendijera la
Revolución. Siempre! 61 Aniversario
íctima de la incuria derivada del abandono del civismo como materia sustantiva de la educación pública, el monumento inaugurado el 17 de julio de 1935 por el general Lázaro Cárdenas para conmemorar el asesinato del general Álvaro Obregón, en 1928, es motivo de su remozamiento por parte del gobierno de la ciudad, a fin de recuperar este espacio público a favor de la memoria colectiva de la capital. La Autoridad del Espacio Público de la ciudad, en una acción conjunta con el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, labora actualmente en el proceso de rescate del Parque de la Bombilla y el Monumento a Obregón, enclavados en el histórico barrio de San Sebastián Chimalistac. La necesidad para atender obras del Convento del Carmen, ubicado en el vecino barrio de San Ángel, obligó en 1856 al padre Checa, provincial de esa institución, a vender una franja de las huertas del convento, operación inmobiliaria registrada ante notario el 25 de julio de ese año, venta que facilitó la apertura de un “buen camino para comunicarse con Coyoacán y con México” y la edificación de “casas magníficas” de “personas conocidas y de representación”, tal y como relata don Francisco Fernández del Castillo en sus Apuntes para una historia de San Ángel, escritos en 1913. Parte fundamental del patri-
monio intangible de esta zona de la ciudad la constituyen las Fiestas del Carmen, celebradas desde la época colonial con profusión de flores cultivadas en jardines extraordinarios —como el de la Casa Prado—, que desde hace 176 años engalanan la popular Feria de las Flores. A fines de la segunda década del siglo pasado, en Chimalistac se ubicó el restaurante campestre La Bombilla, popular establecimiento en el que José León Toral asesinó, el 17 de julio de 1928, al reelecto Obregón, homenajeado ahí en el marco de la tradicional feria en por el triunfo electoral obtenido días antes. Al inicio de su periodo presidencial, el general Lázaro Cárdenas encargó al escultor duranguense Ignacio Asúnsolo edificar en ese lugar un monumento en honor al General Invencible. La simple construcción que hasta 1980 albergó en su interior el brazo perdido por el militar en la batalla de Celaya, se ornamentó con estatuas de granito gris que representan La Agricultura, La Industrial, el Pueblo en armas y el Pueblo en paz, aportes sustantivos del sonorense a la Revolución Mexicana, lamentablemente traicionada por la ambición reeleccionista del sólido militar. Por todo ello, resulta plausible recuperar para la memoria urbana de los capitalinos este hito de reflexión histórica que recuerda en sus muros la caída de quien antes de ser tentado por la codicia, ante su primer embate contra la muerte, bendijera, plenamente convencido, la Revolución iniciada al llamado a la no reelección esgrimida por don Francisco I. Madero, y nuevamente traicionada. 20 de julio de 2014
• 65
coMunicación Cultura y comunicación 20 años después del TLCAN/IX-XV
Las secuelas (8): transformación de los valores
A
lo largo de dos décadas de instrumentación de la mecánica del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) sobre la cultura y la comunicación nacionales se generaron mutaciones relevantes sobre dichos ámbitos de la vida nacional que deben ser considerados por el Estado y la sociedad mexicana para conocer cuál ha sido su impacto. Entre las principales repercusiones destaca la siguiente tendencia: 15.- La transformación de los valores. Así como el capitalismo mexicano para afianzarse en su fase de industrialización creó a mediados del siglo XX un 66 •
20 de julio de 2014
Javier esteinou Madrid
tejido cultural consumista que con el tiempo se convirtió en la religión de las ciudades, desde la cual los individuos construyeron gran parte del sentido más profundo para vivir y se apoyó el modelo de acumulación material, al final del siglo XX y principios del siglo XXI el “capitalismo modernizador” para consolidarse en su etapa neoliberal de apertura de fronteras requirió producir otros rasgos de la identidad nacional a través de una nueva estructura de valores colectivos. Algunos de dichos nuevos puntales axiológicos fueron la desestatalización, la privatización, la desregulación, la globalización, la internacionalización, la supercompetencia, la tecnificación, el pragmatismo, la efi-
ciencia maquinizada, la obsolescencia, la aceleración, la virtualización, etcétera. Nueva estructura axiológica que se distinguió por cancelar los valores del antiguo “Estado del bienestar” nacional generado a partir de la Revolución de 1910, e introducir las mentalidades y sentimientos del “Estado neoliberal” que mantiene como centro de gravedad el laissez faire, laissez passer del proyecto de acumulación ampliada en el campo de la comunicación, la cultura, la conciencia y el espíritu. De esta forma, con el proceso de globalización se intensificó la proliferación de diversos órdenes y expectativas pragmáticas del conocimiento y de la vida. En particular, se dio un mayor énfasis científico y tec61 Aniversario Siempre!
Siempre! 61 Aniversario
trucción de un nuevo concepto de relaciones humanas. Ante este panorama, es conveniente considerar que si la historia de la publicidad en México a lo largo de los últimos 40 años demostró que, con tal de vender las mercancías para acelerar el proceso de circulación del capital, esta política estuvo dispuesta a banalizar e incluso prostituir finamente la imagen de la mujer para presentarla fundamentalmente como un objeto de uso sexual; a añadirle cualidades falsas o “fetichizar” los productos para hacerlos más atractivos; a crear necesidades artificiales en los consumidores para alentar la compra; a hacer creer que el valor de las personas se deriva de la marca que eligen, y no en el porcentaje en que se conocen a sí mismos; a impulsar que el éxito de los individuos se da en la medida en que se acumulan pertenencias, y no en el grado en que se desarrollan las cualidades humanas; a modificar la identidad nacional para revalorar la autoestima social a través de la adquisición progresiva de más productos, especialmente transnacionales, etc.; al entrar intensivamente en la fase de desarrollo de “libres fronteras” se construirá masivamente a través de las industrias culturales una visión del hombre y de la vida, cada vez más, condicionada por los requerimientos de expansión y fortalecimiento del mercado universal, y no de la rehumanización de los individuos. De aquí la importancia estratégica en plena globalización de rescatar y reforzar nuestras bases de identidad humanas y culturales. jesteinou@gmail.com 20 de julio de 2014
• 67
Fotografía: www.shutterstock.com
nológico en nuestra tradición intelectual, que hasta el momento había sido más propicia a la influencia de la cultura humanista y jurídica. Así, proyectado sobre el campo de la conciencia y las emocionalidades masivas las nuevas determinantes estructurales que gradualmente impuso el programa de crecimiento neoliberal, catalizado por el TLCAN, la moderna subjetividad que produjo la estructura cultural y los medios electrónicos quedó caracterizada, en parte, por fomentar el individualismo por sobre las relaciones solidarias. Acentuar la competitividad por sobre el trabajo comunitario compartido (tequio). El canibalismo salvaje
por sobre la fraternidad. La marcada admiración por lo extranjero que por lo nacional. El interés por la no planificación colectiva, sino por la altamente privatizada y globalizada. La lucha por la libertad y felicidad aislada, y no por la grupal. El valor supremo de la “eficiencia” por sobre otras metas humanas superiores. El abandono de los valores tradicionales para asimilar los “modernos lights”. El dinero como base del reconocimiento y la valoración social, y no el crecimiento interior del ser humano. El hedonismo y la “cultura narcisista del yo”. Promover el presente y futuro funny, y no el de la participación creciente en nuestro proceso histórico. El impulsar el “culto a la juventud” por ser la etapa más productiva del individuo, y el desprecio a los viejos por “feos” e improductivos. La predilección por la modernidad entendida como el estilo de vida que permanentemente se ajusta a la adquisición de la última novedad, y el rechazo a lo tradicional y lo antiguo. La invasión compulsiva de la vida privada por las industrias culturales, y no el respeto e incremento de la “vida interior”. En este sentido, podemos decir que en las entrañas de nuestra vida cotidiana hoy estamos ante el silencioso embate de nuestras culturas y diferencias ideológicas tradicionales para reacomodarlas o destruirlas dentro del nuevo esquema de división del mundo por modernos bloques hegemónicos. Recomposición mental que de manera gradual y silenciosa rápidamente está unificando los campos imaginarios, las aspiraciones profundas y las cosmovisiones de los seres a través de la cons-
GENómica y bioEcoNomía
Generando aplicaciones y soluciones a partir del ADN
Canadá traduce la genómica en un motor económico
C
Dr. GErarDo JiméNEz SáNchEz
anadá es una importante potencia económica en la cual la innovación científica ha cobrado especial importancia tanto para cuidar y acrecentar sus recursos naturales, cuanto para incursionar en nuevos sectores de la economía del conocimiento. Si bien su par-
68 •
20 de julio de 2014
ticipación en el Proyecto del Genoma Humano fue tangencial, el potencial de la genómica ha sido cabalmente comprendido por sus habitantes, gobierno y sector empresarial. En febrero del año 2000, Canadá fundó una organización sin fines de lucro llamada Genome Canada 61 Aniversario Siempre!
Siempre! 61 Aniversario
Durante su primera década Genome Canada invirtió dos mil millones de dólares, de los cuales más de la mitad fueron aportados por sus socios. Lograron financiar 155 proyectos genómicos de gran escala en diversos sectores, cinco centros de innovación científica y tecnológica, integraron a más de 200 líderes de proyectos multidisciplinarios de traducción científica en aplicaciones, generaron más de 4,500 publicaciones científicas (Canadá tiene el quinto lugar mundial en impacto de sus publicaciones y el cuarto en investigación relacionada a ciencia y sociedad), crearon más de 20 compañías, cerca de 10,000 empleos de tiempo completo y más de 350 solicitudes de patentes. Así, Canadá se colocó en el primer lugar mundial de la generación de propiedad intelectual en genómica durante 2005-2007. Si bien esta estrategia ha convertido a Canadá en uno de los líderes indiscutibles en la integración de la genómica a la bioeconomía, el deseo de superar sus propios logros los han llevado a diseñar un nuevo Plan Estratégico 2012-2017 (http://goo.gl/vht9yj). En consecuencia, como parte de esta estrategia, recientemente se anunció una nueva inversión de hasta 90 millones de dólares en proyectos de investigación genómica con potencial de traducirse en aplicaciones prácticas. El próximo mes de noviembre, Genome Canada llevará a cabo el evento “Genómica: el poder y la promesa” en Ottawa (http://goo.gl/0ZTZED). Se trata de la segunda edición de este evento que comenzó en 2012 y que atraerá a más de 300 participantes incluyendo miembros del parlamento, servidores públicos de carrera, representantes de la industria, academia y agencias de investigación públicas y privadas, medios de comunicación, entre otros. El evento mostrará el impacto de la genómica en la economía de Canadá. La conferencia inaugural estará a cargo de Eric Green, director del Instituto de Investigaciones del Genoma Humano de los Estados Unidos. Sin duda será un evento de gran trascendencia en el cual tendré el privilegio de dictar la conferencia de clausura en torno a las oportunidades y retos que la genómica ofrece como motor de la economía global. www.genomicaybioeconomia.org gerardo.jimenez@genomicaybioeconomia.org
Profesor de Genómica y Bioeconomía, Universidad de Harvard. Presidente Ejecutivo, Global Biotech Consulting Group. Presidente de Genómica y Bioeconomía A.C. 20 de julio de 2014
• 69
Fotografía: www.shutterstock.com
(www.genomecanada.ca). Esta recibió el mandato del Gobierno de desarrollar e implementar una estrategia nacional para apoyar proyectos de investigación genómica y proteómica en beneficio de todos los canadienses. Para lograr el objetivo Genome Canada ha seleccionado y financiado una serie de proyectos de gran envergadura en áreas de salud, agricultura, medio ambiente, bosques, pesca y desarrollo de nuevas tecnologías. Al frente se encuentra su presidente, Pierre Meulien, un hombre con formación biotecnológica que ha fungido como ejecutivo de alto nivel en diversas organizaciones científicas y empresariales en Europa y América. Su experiencia de más de 20 años lo han posicionado como un experto científico y visionario administrador de grandes proyectos transformadores de la sociedad y la economía. Así, Genome Canada se ha convertido en un catalizador para el desarrollo y aplicación de las ciencias genómicas que generan riqueza económica y social en beneficio de los canadienses. Su estrategia busca traducir descubrimientos en oportunidades comerciales, nuevas tecnologías, aplicaciones y soluciones, transformando el conocimiento en sólidas prácticas y políticas públicas. Para ello, ha construido puentes entre el gobierno, la academia y la industria, a fin de implementar programas público-privados de innovación genómica con una orientación hacia los sectores claves en ciencias de la vida. Su estructura cuenta con siete Centros Genómicos Regionales a lo largo y ancho de su territorio. Estas organizaciones sin fines de lucro trabajan en forma colaborativa con Genome Canada a fin de facilitar a los investigadores el acceso a la tecnología de vanguardia, permitir diferentes abordajes para el desarrollo de proyectos y recaudación de fondos, así como ofrecer oportunidades para implementar programas de acercamiento al público a nivel regional.
logos
Einstein, Palestina e Israel
Al este del paraíso Marco antonio aguilar cortés
A
“Me siento —dijo
Einstein— profundamente emocionado por el ofrecimiento, y al mismo tiempo avergonzado por no poder aceptar.” 70 • 20 de julio de 2014
lbert Einstein, con la sinceridad de quien colaboró para reconfigurar la perdida identidad judía, declaró en entrevista publicada el 21 de junio de 1921 en Jüdische Rundschau: “Hasta hace una generación, los judíos de Alemania no se consideraban miembros del pueblo judío. Simplemente se consideraban miembros de una comunidad religiosa”. El viaje de Einstein a Palestina, en 1923, le indujo a escribir en su diario respecto al acervo judío en aquellas tierras: “Compañeros tribales de mente embotada rezan, con el rostro vuelto hacia el muro, balanceando sus cuerpos hacía adelante y hacia atrás. Una lastimera visión de hombres con pasado, pero sin futuro”. The New York Times publicó el 18 de abril de 1938 que Einstein, ante 3 mil personas, aseveró: “Mi conciencia del carácter esencial del judaísmo se resiste a la idea de un estado judío con fronteras, un ejército y cierta cantidad de poder temporal. Tengo miedo del daño interior que sufrirá el judaísmo, especialmente por el desarrollo de un nacionalismo estrecho de miras en nuestras filas. Nosotros ya no somos los judíos del periodo de los Macabeos”. Ese mismo diario daba cuenta, el 12 de enero de 1946, que Einstein reafirmaba su criterio en Washington ante una comisión internacional que estudiaba la situación de aquella Palestina integrada por árabes y judíos bajo la hegemonía inglesa, y en donde dos años después
fundarían Israel: “Mi corazón no alberga la idea de fundar el Estado de Israel. No entiendo porqué es necesario poner a los judíos en contra de los árabes”. Fundado el Estado de Israel el 14 de mayo de 1948 bajo un plan de la ONU, Einstein escribió a Hans Muehsam el 24 de septiembre de 1948: “Nunca he considerado que la idea de un Estado de Israel fuera buena, por razones económicas, políticas y militares. Pero ahora ya no hay vuelta atrás, y hay que luchar hasta el fin”. A la muerte del primer presidente de Israel Chaim Weizmann, el 9 de noviembre de 1952, oficialmente el primer ministro David Ben Gurion ofreció la Presidencia de Israel a Albert Einstein. Éste declinó: “Me siento profundamente emocionado por el ofrecimiento, y al mismo tiempo avergonzado por no poder aceptar”. Su posición ante autoridades de Israel, y en su Carta a un árabe, era precisa: “Si no somos capaces de encontrar una forma de cooperación honesta y unos pactos honestos con los árabes, no habremos aprendido absolutamente nada en dos mil años de sufrimiento... Hay que crear una consejo privado de cuatro judíos y cuatro árabes, todos ellos de ideas independientes, encargados de dirimir cualquier disputa... Los dos grandes pueblos semitas tienen un gran futuro común... Si los judíos no se aseguran de que las dos partes vivan en armonía, la guerra los atormentará en las décadas futuras”. Ante los actuales conflictos, al este del paraíso, vale recordar los conceptos de Einstein. 61 Aniversario Siempre!
Foto: Shutterstock
Primer ministro de Israel Benjamín Netanyahu.
La guerra sin fin en el Oriente Medio Bernardo Gonzalez Solano
75
72
Se reparten el poder en la Unión Europea reGino díaz redondo
81
Alemania y Estados Unidos: Amigos desconfiados Joaquín Pérez SáncHez
78
Ucrania: El fascismo de pacotilla alexandr V. Jarlámenko
82
80
EU: Los hijos de los inmigrantes ilegales JeSúS Hernández GariBay
Embajadas: Buscan China y Taiwán superar diferencias políticas Gerardo yonG
84
El photoshop camilo JoSé cela conde
Siempre! 61 Aniversario
20 de julio de 2014 •
71
Columna
Foto: AFP
nuevo secretario general del PSoE, Pedro Sánchez (izq.)
Se reparten el poder en la Unión Europea Hay 150 muertos en Gaza. “La culpa es de HAMÁS”: Gobierno de Israel
Regino Díaz ReDonDo
MaDRiD.- Dos acontecimientos políticos recorren España y el resto de Europa con la intención de convertirse en el núcleo central del cambio en el continente. Aquí, Pedro Sánchez, madrileño de 42 años, es el nuevo secretario gene72 • 20 de julio de 2014
ral del PSOE con la intención de no caer “en populismos ni demagogia”. Bruselas ya dio los pasos para que la Comisión la presida Jean-Claude Juncker, el vicepresidente será Martin Schulz y apunta como favorito para encabezar el Eurogrupo, Luis de Guindos, ministro de Economía y Competitividad de nuestro país. Los aires de renovación soplan fuerte en el ambiente económico y social aunque hay serias dudas sobre la 61 Aniversario Siempre!
CoordinaCión: Magdalena galindo • estela BoCardo
eficacia de unos y otros para liderar la transformación de Europa que se haya tambaleante por la inercia de las viejas políticas socialistas y neoliberales. Sánchez, diputado desconocido hasta hace dos meses, asume las riendas que deja Alfredo Pérez Rubalcaba con el apoyo del 67 por ciento de los doscientos mil afiliados a esa institución política. Quedaron en el camino Eduardo Madina, víctima de ETA (perdió una pierna) y José Antonio Pérez Tapias, la izquierda dentro de la izquierda socialista, que fungió como una especie de moderador con su experiencia como decano de la Facultad de Filosofía de Granada que reiteró su decisión de no presentarse como candidato socialista al gobierno de la nación. El joven militante que obtuvo el triunfo se presenta como el renovador de la grey de su partido y asegura que será el líder del “cambio” y trabajará en un proyecto ganador. Otra de sus prioridades es proteger a los más débiles y conseguir la unidad porque “somos socialistas, no nacionalistas”, al referirse a la posibilidad que existe de que Cataluña se declare independiente, sin un respaldo legal, el 9 de noviembre próximo. Sánchez es doctor en Economía y tiene carisma. Yo diría que demasiado carisma y que tiene muy aprendida la lección lo que no le resta posibilidades de un futuro halagüeño. Pero sí podría cuestionársele en cuanto a que en su discurso habló contra las actitudes de demagogia y populismo que padecen, dirigidas a Podemos, un fenómeno puntual que seguramente obtendrá varios millones de votos cuando se presente en las urnas el año próximo. Los socialistas confían en recuperar terreno con nuevas caras al frente de la dirección del partido y ser nuevamente una alternativa de poder y de Estado. Sánchez tendrá que quitarse el sambenito de ser el hijo pródigo de Susana Díaz, presidenta de la comunidad andaluza. Fue en este territorio donde triplicó los votos de Madina sin quitarse de encima la sombra de la poderosa Díaz. Hay otros dos indicios que hacen dudar a muchos de la independencia del madrileño. Uno de ellos es que se colocó como favorito en las encuestas realizadas por los medios de comunicación de derecha, que le dedicaron mayor espacio e inmersión en las redes sociales de todo el conjunto neoliberal. Puede perjudicarle su innecesaria recriminación a Podemos porque los miembros del nuevo socialismo no están dispuestos a casarse con las ideas “precipitadas” pero verdaderas de quien tiene cinco eurodiputados. Algunas de sus frases denotan que se aprendió muy bien la lección: “Compañeras y compañeros…. CompañeSiempre! 61 Aniversario
ros y compañeras… claro está… claro está…” que repitió continuamente en las últimas 48 horas antes de su victoria. Por lo pronto, tiene ante sí la convocatoria a un Congreso con primarias libres a finales de este año, lo que ya está siendo cuestionado por algunos barones del PSOE. Mientras tanto, habrá que esperar a cómo se desenvuelve y conocer también quiénes integrarán con él la secretaría general. Mucho más obtuso se presenta el panorama en la Unión Europea. Allí parece que el inmovilismo continuará. El socialista Schulz aceptó la vicepresidencia para evitar movimientos de otros partidos que no fueran los tradicionales. Transigió indebidamente y contra los intereses de los europeos que ven otra vez el sometimiento de Bruselas a la troika. Las escenas que se difundieron en la sede la UE reflejan un ambiente de fiesta en familia de los de siempre para seguir haciendo lo de siempre, hasta siempre. Hasta que se lo permitamos los votantes a los que no parecen haberles hecho caso ante las manifestaciones de grupos de extrema derecha y de una izquierda reivindicativa que camina muy deprisa. Al parecer los eurodiputados de mayoría muy puntual se han blindado ante el acoso de quienes piden una comunidad más realista, igualitaria y dispuesta a introducir medidas que beneficien a los ciudadanos de los 28 países que forman la unión. Están pendientes reformas fiscales, aplicación de la tasa Tobin, mayor elasticidad para las naciones necesitadas y una distribución adecuada del dinero para programas de bienestar general. Es necesario exigir más democracia a la política europea. Hasta ahora está conformada, y seguirá así los próximos cinco años, por políticos cuyas preferencias todos conocemos. Para estos, la UE es un club instalado en el mar de la tranquilidad que obedece órdenes del poder universal. O sea, de los pocos que ostentan el dinero en los cinco continentes. La canciller Ángela Merkel, madre cariñosa con los futbolistas alemanes que ganaron la copa del mundo en Río de Janeiro, ya ha criticado a Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, por abrir el grifo y destinar 400 mil millones de euros para tranquilizar y reparar los males que está dejando la mal llamada austeridad. Lo menos que puede decirse de Juncker y Schultz es que son transigentes… con las multinacionales y los bancos mundiales. Luego el panorama que se ve es poco deseable y afianza a una derecha radical y sometida a los intereses del capital salvaje. ➤ 20 de julio de 2014
• 73
Foto: Shutterstock
La presencia del primer ministro italiano, Matteo Renzi, pudo significar, en principio, una ráfaga de aire fresco dentro de los gobernantes europeos. Pero ¿con quién pactará para combatir las medidas de recortes que aún pide el Fondo Monetario Internacional?. No existe en estos momentos una izquierda con la fuerza suficiente para enfrentarse con razones y argumentos sólidos al desproporcionado mandato de los dueños de Europa. Si acaso, en España, habrá que esperar año y medio para que exista la posibilidad de un cambio gubernamental ideológico. Todo indica que el Partido Popular no tendrá la mayoría e, inclusive, que no ganará en las elecciones generales de finales del año 2015. Pero, aún así, es posible una coalición de los dos grandes partidos, hasta ahora, para evitar que los proyectos destinados a la mejoría de las clases trabajadoras se hagan una realidad. Si esto ocurriese significaría un golpe gravísimo contra las justas peticiones de los trabajadores europeos que todavía, salvo excepciones, no reciben lo que les corresponden. Nada bueno será si los pronósticos colocan a De Guindos en el Eurogrupo. Conocemos cómo se las gasta como ministro de Rajoy y la forma en que supedita las decisiones de las finanzas españolas al palomeo de las autoridades de Bruselas. Sin embargo, está claro que comienza el deseo mayo-
ritario de la gente para que la UE se convierta en un Estado multinacional progresista y honesto que abra puentes para las inquietudes de más de 350 millones de personas que añoran mejor vida, más empleo, vivienda y alimento suficientes. Desde hace muy poco la ultraderecha europea ha iniciado una política que no engaña a nadie. Quiere sembrar el temor entre los votantes para que no se inclinen por los partidos minoritarios pero con un gran sentido común. Atacar a Podemos es prioritario para el PP de Prometeo. Creen, él y sus acólitos, que es la forma de atraerse votantes de la izquierda y la posibilidad de formar el gobierno de coalición que buscarían los miembros tradicionales de los partidos que se sucedieron en el gobierno después de la dictadura. Sus tertulianos no paran de señalar el peligro que representaría darle alas a los jóvenes (en este caso españoles) que buscan reivindicaciones sociales. Pero, al mismo tiempo, quizá no comprendan que las mentiras de Prometeo, Esperanza Aguirre, Carlos Floriano, Ignacio González y el resto de la cúpula política y empresarial, dan voto a Pablo Iglesias. Pase lo que pase, es un privilegio vivir en esta Europa tan vieja y tan sabia, tan deleznable como valiente, tan oscura como inteligente. Sólo hace falta tener paciencia.
Mariano Rajoy.
74 • 20 de julio de 2014
61 Aniversario Siempre!
Ilustración: Shutterstock
La guerra sin fin en el Oriente Medio
Cuento de nunca acabar Bernardo González Solano
¿C
ulpables? Todos. ¿Inocentes? Ninguno. Y la consabida referencia al bíblico Levítico (23:19) y al Corán (17:33). El primero dice: “Si alguien lesiona a su prójimo, lo mismo que él hizo se hará a él...fractura por fractura, ojo por ojo, diente por diente, se le hará lo mismo que él haya causado al otro...El que mata a un animal pagará una indemnización por él, pero el que mata a un hombre, será castigado con la muerte”. En tanto, el seSiempre! 61 Aniversario
gundo ordena: “No matéis a nadie que Dios haya prohibido, sino con justo motivo. Si se mata a alguien sin razón, damos autoridad a su pariente próximo, pero que éste no se exceda en la venganza...” Disposiciones que se remontan al Código de Hamurabi. Ya ha corrido bastante tiempo. Y en pleno siglo XXI millones de seres humanos creen que el mejor camino para resolver las diferencias entre ellos es la aplicación, a rajatabla, de la llevada y traída Ley del Talión. En conclusión, el conflicto del Oriente Medio (Israel casi contra todos y casi todos en contra de Israel) se vuelve
interminable, se antoja el cuento de nunca acabar. El nuevo capítulo de violencia en la zona comenzó tras al secuestro y asesinato de tres estudiantes israelíes a principios de junio pasado en la Cisjordania ocupada, crimen que se atribuyó a militantes de Hamás; días más tarde tuvo lugar el asesinato de un joven palestino en Jerusalén por israelíes de extrema derecha. Simple Ley del Talión. Así las cosas, la novísima operación militar israelí «Barrera Protectora», que en menos de seis días tiene un balance de 174 muertos --y lo que 20 de julio de 2014
• 75
Columna se acumule--, entre los palestinos y más de mil heridos, el domingo 13 de julio intensificó los ataques aéreos y realizó una incursión terrestre para atacar instalaciones de lanzamientos de cohetes (de Hamás y otros grupos terroristas) de largo alcance; antes de iniciar la primera incursión terrestre desde que comenzó la operación --lunes 7--, el ejército avisó a la población del norte de la Franja de Gaza para que abandonara sus casas. Acto seguido, los soldados del Comando Naval 13, entraron en la franja bajo el paraguas de helicópteros artillados y de barcos de guerra, y según el parte militar destruyeron las lanzaderas desde las que se disparaban los cohetes en contra de Israel que únicamente sufrió cuatro soldados heridos en la medida hora que duró la operación. Esta no es la invasión terrestre que Gaza espera de parte de Israel desde hace muchas horas. El primer ministro Benjamín Netanyahu, pese a todas las presiones internas y externas a que ha sido sometido durante los últimos días, no ha dado esa orden aunque dijo que «todas las opciones están sobre la mesa para lograr el objetivo final que es garantizar la seguridad de nuestros ciudadanos». Los dirigentes del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y de las Brigadas Al Qasam, han lanzado ya más de 800 cohetes contra territorio israelí --y amenazaron con atacar el principal aeropuerto David Ben Gurión y otros--, para el efecto, dijeron, cuentan con cinco cohetes M75. Instan, además, a compañías de aviación internacionales a cancelar vuelos a Israel. Conforme pasa el tiempo, como en una ladera cada vez más inclinada, Israel y Hamás --en la lista de organizaciones terroristas de Estados Unidos de América y de la Unión 76 • 20 de julio de 2014
Europea--, resbalan hacia una confrontación de grandes dimensiones. Ojalá y no. Aparte de la rápida incursión terrestre israelí, la respuesta de la «Barrera Protectora» a los lanzamientos de cohetes desde Gaza --por el momento quizás el sitio con mayor tensión de la Tierra--, ha sido el bombardeo de más de 1,600 blancos en la franja, causando decenas de muertos y heridos --el sábado 12 de julio se superó la barra simbólica de los 150 muertos del bando palestino--, que incluyen terroristas eliminados en el curso de ataques predeterminados, pero también niños y mujeres. En esta guerra, la lista de «víctimas colaterales» se alarga peligrosamente. A guisa de explicación, Peter Lerner, portavoz del ejército hebreo, asegura que los soldados hacen tiros de advertencia algunos minutos antes de atacar las casas señaladas, «lo que deja tiempo a los ocupantes para evacuarlas». Asimismo, asegura el vocero: «en estas construcciones, algunas piezas sirven de habitación, pero otras son utilizadas como lugares de mando para coordinar el lanzamiento de cohetes...El ejército israelí utiliza sus armas para defender a los civiles, mientras que Hamás se sirve de la población civil palestina para proteger su armamento». Del bando de los islamistas palestinos, el objetivo es claro. Los centenares de cohetes que estallan en casi todo el territorio israelí apuntan a romper la moral de la población. Hasta el momento, las baterías del Domo de Hierro --el sistema antimisiles israelí que ya ha superado con creces sus pruebas de eficiencia--, ha interceptado en vuelo el 90% de los cohetes dirigidos contra los centros de población judía. Pero el 10% que logra cruzar la defensa
de la «cúpula» en cualquier momento puede provocar un drama (o varios) de incalculables dimensiones. Hasta la jornada dominical del día 13 --al redactar este reportaje--, el factor suerte ha evitado una catástrofe como en el puerto de Ashddod, donde cayó un cohete sobre una gasolinería y solo un transeúnte fue herido de gravedad. El lado israelí no ha lamentado ni una muerte, únicamente heridos. Pero la continuación del lanzamiento de cohetes palestinos, sitúa al gobierno de Benjamin Netanyahu bajo tremenda presión, pues la opinión pública y algunos socios de gobierno quieren que que ordene la operación terrestre en Gaza. Más de cuatro millones de israelíes han vuelto a oír las sirenas de alarma y a cobijarse en refugios antiaéreos de proyectiles que ponen al 80% de la población bajo su alcance. A su vez, Mahmud Abbas, presidente palestino, exige el fin inmediato de los bombardeos contra Gaza. Acusa a Israel de castigar a la población de la franja y pide la intervención de los organismos internacionales. La posición de este interlocutor, válido en las negociaciones de paz con los israelíes, es muy incómoda, porque no es él quien lanza cohetes a los judíos, sino su «socio», Hamás, en el gobierno palestino, con el que semanas atrás suscribió un acuerdo de reconciliación que le condujo a incorporar a miembros de la propia organización terrorista en el Ejecutivo. La verdad sea dicha, es muy rápido como para hablar de una tercera Intifada (en árabe significa “levantar la cabeza”; es el nombre dado a la revuelta palestina en contra de Israel que estalló a fines de 1978 en Cisjordania y la Franja de Gaza, terminando en 1993; la segunda de 2000 a 2005), pero este es el gran enfrentamiento entre Israel y Hamás desde 61 Aniversario Siempre!
Columna Israel y Cisjordania
Cisjordania
Cisjordania Tel Aviv
Nablusa JORDANIA
SIRIA
ISRAEL
MEDITERRÁNEO
Meseta de Golán
Línea verde Muro de separación construido o en proyecto
Colonias israelíes Control palestino
JERUSALÉN
Franja de Gaza
Ramalá
Este Jericó
ISRAEL
Maale Adomim
JERUSALÉN
Oeste
EGIPTO
JORDANIA
Zona E1 Hebrón
Belén MAR MUERTO
30 km
que en 2007 ésta se hizo del gobierno de Gaza. Mientras el cielo de Israel y de la Franja se llena de cohetes de ida y vuelta, se demuestra, una vez más, la afonía y la impotencia de la diplomacia internacional frente a la renovada crisis judeo-palestina. Como siempre, la Organización de Naciones Unidas (ONU), fue la primera en “alarmarse”, con su tradicional manera que es solamente el reflejo de la falta de voluntad política de las naciones que la forman. Si la comunidad internacional siempre ha sido impotente ante las convulsiones del Oriente Medio, esta nueva crisis demuestra, hasta el moSiempre! 61 Aniversario
10 km
mento, un vacío diplomático pocas veces alcanzado. Mientras que la escalada crece, entre Israel y Hamás, desesperadamente se busca una mediación. Desde luego que el presidente Barack Obama telefónicamente se comunicó con el primer ministro Benjamin Netanyahu desde el jueves 10 de julio, para proponerle el apoyo estadounidense con vistas a un cese el fuego. También que Egipto --primer estado árabe en firmar un tratado de paz con Israel, en 1979--, ha hecho medrosas propuestas para detener la violencia en Gaza. Y Alemania y Francia, por medio de sus respectivos jefes de Estado, han reconocido el derecho de Israel a de-
fenderse del lanzamiento de cohetes de Hamás. De los demás miembros del Consejo de Seguridad bien gracias. El primer ministro de Eretz Israel contestó la oferta de la Casa Blanca excluyendo un cese el fuego al tiempo que anunció más ataques contra Hamás. “Ninguna presión internacional nos impedirá actuar con toda nuestra fuerza contra una organización terrorista que clama por destruirnos”, dijo Netanyahu después de hablar con Obama. Muchos analistas señalan que la posición del mandatario israelí obedece a una pérdida de influencia del Tío Sam en la región, teóricamente, sin embargo, es la única potencia que podría influir en Israel. El fracaso, hace dos meses, de las conversaciones israelí-palestinas en las que John Kerry, el secretario de Estado de EUA, se implicó, debilitó, sin duda, los buenos oficios de Washington. Al grado que la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki, comentó: “Sin proceso de paz, hay un vacío que puede ser cubierto por la violencia”. Si la diplomacia se detiene, toda la región arde en llamas. El fuego de la violencia que ha reanudado Israel y Gaza, continúa en Siria y en Irak. Estos focos polarizan la atención y neutralizan las energías. Cuando no se alimenta la atención de las potencias que, por impotencia y a veces por interés, solo permanecen como espectadoras de los crecientes enfrentamientos entre el Estado hebreo y el movimiento islamista palestino. De tal suerte, este prospecto de Intifada puede ser más grave, sólo el tiempo lo dirá. Y los palestinos sufren en forma inenarrable. Diez miel de ellos han buscado refugio en albergues de Naciones Unidas, pues no tienen otro lugar donde refugiarse. VALE. 20 de julio de 2014
• 77
AlexAndr V. JArlámenko *
¿Q
uién es responsable de la sangrienta guerra en Donetsk y Lugansk, las mayores regiones industriales de Ucrania? Los medios monopolizados del mundo capitalista nos imponen una sola respuesta: “la culpa es de Rusia” De hecho, la actitud de Moscú hacia el conflicto ha sido orientada exclusivamente a la búsqueda de una solución política negociada, lo que acaba de ser confirmado por un endeble cese al fuego, alcanzado con su papel mediador, mientras la conducta de Kiev ha sido la más provocadora y violenta. Para resolver el problema de la responsabilidad, hay que partir del análisis del golpe de Estado, el 22 de febrero, y del quid del régimen instalado en Ucrania desde entonces. Ya ninguna persona sensata puede tomar en serio la leyenda mediática sobre la supuesta “revolución democrática”. Lo echa por tierra la evidente repartición del poder estatal, desde febrero pasado, entre los mismos clanes de la oligarquía financiera que han dominado la decadente economía ucraniana desde los años 90 del pasado siglo. El “rey del chocolate” Piotr Poroshenko, el mayor financista del golpe, es el presidente actual de Ucrania; el tristemente célebre banquero Igor Kolomoyski fue nombrado por los golpistas al cargo de gobernador de Dniepropetrovsk, donde él es el mayor propietario industrial y el amo de su ejército privado de mercenarios. A esa nómina cabe agregar a Serguey Taruta, el oligarca carbonífero, nombrado igualmente por Kiev gobernador de Donetsk, aunque rechazado por su “propia” región. El flagrante carácter clasista del nuevo poder, así como sus métodos
78 • 20 de julio de 2014
de mando altamente represivos y violentos, inclinan a muchos observadores y analistas a la convicción de su carácter fascista. Es indudable que los golpistas se han apoyado sobre los destacamentos armados de la extrema derecha, imbuidos por la ideología nítidamente fascista. Sin embargo, a mi juicio, no se trata del régimen fascista como tal. Históricamente, el fascismo clásico surgía cada vez ante el reto de una revolución popular antimperialista, que había sido inminente o ya derrotada aunque no vencida. Por esta razón, el mecanismo de la democracia burguesa dejaba de servir a la oligarquía financiera, y ésta última tenía que romperla para recurrir a su dictadura irrestricta. Nada de esto es el caso de la Ucrania actual, donde no existe ni un movimiento obrero pujante ni un partido de izquierda capaz de disputar el poder. Tampoco el mecanismo parlamentario ha perdido su funcionalidad y cierta confiabilidad ante la población, lo que es confirmado por el mismo golpe arropado de “anticorrupción” y hasta “antioligárquico”, así como por las elecciones del 25 de mayo, en las cuales la mayoría supuestamente votó por Poroshenko, quizás como un “mal menor”. El poder del flamante presidente es muy limitado por la Rada (parlamento) con su mayoría derechista y nacionalista. ¿Entonces, por qué un golpe de Estado y hasta una guerra civil? El pretexto inicial del golpe no era sino el acuerdo con la Unión Europea (UE), y el apoyo decisivo a los golpistas se lo brindaron los sectores gobernantes estadounidenses y europeos. Finalmente, casi todas las facciones de la oligarquía financiera de Ucrania, así como un sector de las capas medias, optaron a favor de Estados Unidos, la UE y la OTAN.
Así se inclinaron al lado de Occidente hasta los sectores “orientales” de la oligarquía que habían apoyado al defenestrado mandatario Víktor Yanukóvich. O sea, los responsables del golpe y de la guerra son la oligarquía ucraniana en su conjunto, y ante todo sus patronos en Washington y en la UE. Por otro lado, los sectores populares de Donetsk y Lugansk que resisten al régimen de Kiev, tratan de defender sus derechos nacionales y sociales. Se dan cuenta de que el acuerdo con la UE y la eventual entrada en la OTAN significa el rompimiento de los vínculos económicos con Rusia, que 61 Aniversario Siempre!
Foto: Shutterstock
Presidente de Ucrania Petro Poroshenko.
Ucrania
El fascismo de pacotilla son vitales para esta región. Además, les amenaza la nueva ola de las reformas neoliberales que eliminarían casi toda la industria, quizás con excepción de la extracción del gas de esquisto, altamente nocivo para el ambiente natural y la salud humana. Para imponer su rumbo, el régimen tiene que reprimir o “exiliar” a la mayor parte de la población de Donetsk y Lugansk. Para ello, hace falta una dictadura de la oligarquía financiera, totalmente subordinada al imperialismo extranjero. La esencia del golpe de Estado del 22 de febrero fue proimperialista y antirrusa. Los fascistas como tales no Siempre! 61 Aniversario
son sino los peones mercenarios de la oligarquía, que cumplen el “trabajo sucio” por su encargo. Es poco conocido que el centro actual de la extrema derecha no es tanto el occidente rural de Ucrania, siempre imbuido por el nacionalismo, como Kiev y Dniepropetrovsk, o sea, las grandes ciudades mayormente ruso parlantes. Hasta los mismos cabecillas de la extrema derecha hablan ruso e inglés mucho mejor que ucraniano. Su ideología y política no son sino la imitación falsa y vende patria del fascismo clásico. Carlos Marx escribió que las trage-
dias históricas suelen repetirse como una farsa. Tenemos razón para llamarlo este nacionalismo títere del “fascismo de pacotilla”. Con esto, no es menos peligroso. No abre al pueblo ucraniano ninguna otra perspectiva que la de la mano de obra barata y la carne de cañón para los sectores más agresivos de la OTAN. Es una necesidad común que todas las fuerzas antiimperialistas se unan en el combate al “fascismo de pacotilla”. *Doctor en Ciencias Filosóficas. Investigador del Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias de Rusia. 20 de julio de 2014
• 79
Jesús Hernández Garibay
L
a crisis humanitaria que se vive alrededor de los hijos de inmigrantes ilegales que deciden tomar la misma ruta que sus familiares hacia Estados Unidos, es cada día mayor, y a la vez paso a paso se torna irresoluble. Hasta ahora y desde el mes de octubre han llegado a ese territorio entre 43 mil y 52 mil menores, los que —más allá de los nueve mil que ya han sido repatriados— el gobierno pretende entregar en ese país a sus familiares bajo el programa de niños extranjeros no acompañados (AUC); para estos, el programa prevé que una vez entregados, deben comparecer ante un juez en un plazo de 15 días. No obstante, esto crea un cuello de botella para los jueces, ya presionados por miles de casos pendientes sobre inmigración. Pero además, la llegada de los menores a la frontera estadounidense, principalmente procedentes de naciones centroamericanas, podría alcanzar los 90 mil al término del año fiscal en septiembre próximo.
trulla Fronteriza se sienten desbordados dado el inmenso número de menores de edad que cruzan ilegalmente, que forman parte de las distintas pandillas mexicanas y centroamericanas, o que son perseguidos por las mismas. Al respecto, medios informativos han reportado que pandillas como los Zeta o la Mara Salvatrucha (MS-13), están aprovechando la crisis para reclutar nuevos miembros a sus filas. “Están tratando —dice Katie Pavlich, de Fox News— de reclutar a otros adolescentes sque comparten celdas con ellos y quienes usan los teléfonos que la Cruz Roja les ha suministrado para llamar de vuelta a casa o a los miembros de sus familias en Estados Unidos”. El caso es que las pandillas también los están usando como una forma de comunicarse con otros miembros de la banda, ya presentes en ciudades de Estados Unidos. La información proporcionada por la periodista proviene de un informe de la Patrulla Fronteriza (Townhall.com), que indica que al menos 16 menores de edad no acompañados ilegales han sido identificados como miembros de la MS-13.
Foto: Shutterstock
EU: La otra cara de la crisis humanitaria
Los hijos de los inmigrantes ilegales Hasta ahora del total mencionado arriba el gobiergobier no apenas ha lolo grado entregar a sus fafa miliares a unos ocho mil 700 menores. Pero aun en esa mínima proporpropor ción, las 59 Cortes de inin migración ya se encuenencuen tran saturadas por todos esos casos; por ello, sese gún los expertos legales, dichas Cortes, que deben determinar la futura estancia de los menores, podrían dede morar años en resolver. Y para más, funcionarios de la PaPa 80 • 20 de julio de 2014
Aún más, esa política de inmigración y aduanas de liberar a los menores ilegales con una notificación para presentarse en una fecha futura en la Corte, lo que permite es que otros jóvenes que son miembros de aquellas pandillas, lleguen a sus familias y puedan moverse a partir de entonces libremente por el país. Como quiera, hay quien ya dice que viendo tal afluencia de menores no acompañados que cruzan la frontera diariamente, se podría concluir que Estados Unidos está “viviendo los sueños febriles de una novela distópica”, pues su país ha perdido un aspecto básico de la soberanía: el control de sus fronteras, que, dicen, ya pareciera ser “una reliquia del pasado”. Y mientras el presidente Obama sugiere gastar 3 mil 700 millones de dólares más, según esto para cuidar de los hijos de inmigrantes ilegales, otros estadounidenses de raza negra que viven en algunos de los ya incontables barrios más pobres de la nación comienzan a preguntar a su gobierno en qué lugar pueden ellos y sus niños obtener el estatuto de refugiado y la ayuda necesaria para mejorar sus vidas... (Blog del autor: jhg2010.blogspot.com/)
61 Aniversario Siempre!
Foto: vipflash / Shutterstock
Barack Obama, presidente de Estados Unidos con la Canciller de Alemania Angela Merkel.
Alemania y Estados Unidos
Amigos desconfiados Joaquín Pérez Sánchez
E
l escándalo por el espionaje que realiza Estados Unidos en Alemania, enturbia una relación estratégica que muestra la desconfianza que tiene el gobierno estadounidense con uno de sus principales aliados. Ambos gobiernos buscan recomponer el escenario, pero es evidente que tienen enfoques distintos. El 10 de julio pasado, el gobierno alemán “instó” al representante del Servicio Secreto estadounidense en la Embajada de Estados Unidos a que abandone Alemania, hecho sin precedentes entre dos aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). La decisión ocurrió tras conocerse dos nuevos casos de espionaje, en el que están involucrados un agente del servicio secreto y un militar, ambos alemanes, quienes presuntamente vendían información a Estados Unidos. Aunque poco ha trascendido sobre el alcance del espionaje realizado, la expulsión del jefe del los servicios secretos, muestra que el gobierno alemán está cansado de la actitud estadounidense sobre la cooperación en la temática de seguridad, pero sobre todo por la falta de confianza que muestra su aliado. No se puede olvidar que el año pasado se produjo el primer desacuerdo entre ambos gobiernos tras conocerse el nivel de espionaje que realizaba Estados Unidos, el cual
Siempre! 61 Aniversario
llegó hasta la intervención del teléfono celular de la canciller Angela Merkel. Todo ello tras las revelaciones del ex analista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) Edward Snowden, sobre el espionaje masivo e indiscriminado que se lleva a cabo a nivel global. De hecho, actualmente la justicia alemana investiga el caso de la intervención del teléfono celular de la canciller. De acuerdo con información publicada por el semanario Bild am Sonntag, más de una docena de empleados estatales alemanes entregan información a la inteligencia estadounidense. Según el semanario, los organismos federales que le interesan a la CIA son: los ministerios de Defensa, Economía y Energía Interior y Cooperación y Desarrollo Económico. La “guerra fría terminó” dijo Merkel en una entrevista a la televisión, en la que demandó trabajara para mantener la “confianza” entre aliados que “comparten valores”. Al cierre de este material, en Viena, Austria, el Secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, junto con su homólogo alemán Frank-Walter Steinmeier, aseguró que ambos países siguen siendo “grandes amigos”, su relación es estratégica y que seguirán “trabajando juntos”. Fuera de los reflectores Estados Unidos desconfía de su aliado y socio. El escándalo de espionaje sigue confirmando la máxima de que Estados Unidos no tiene amigos, sólo intereses. 20 de julio de 2014
• 81
Buscan China y Taiwán superar diferencias políticas 82 • 20 de julio de 2014
61 Aniversario Siempre!
CoordinaCión: GerardoYonG Gerardo YonG
Taipei, Taiwán. Taipei, Taiwán.
Siempre! 61 Aniversario
Foto: Shutterstock
C
hina y Taiwán han comenzado a estrechar sus relaciones con la intención de buscar un mayor acercamiento y superar el rencor histórico que ha prevalecido entre ambas partes por más de medio siglo. Tras escuchar un informe del Consejo para los Asuntos de China Continental (MAC, siglas en inglés) acerca del reciente viaje de un alto funcionario de China continental a Taiwán, el primer ministro Jiang Yi-huah manifestó que la visita ha logrado alcanzar un mejor entendimiento entre ambos lados del Estrecho de Taiwán. El director de la Oficina para los Asuntos de Taiwán, subordinada al Consejo de Estado de China continental, Zhang Zhijun, arribó a la isla el 25 de junio para reunirse con su homólogo taiwanés, el presidente del MAC, Wang Yu-chi. En dicha oportunidad, pudo informarse más claramente acerca de la política hacia China continental del Gobierno de la República de China, manifestó el primer ministro Jiang. El alto funcionario taiwanés instruyó al MAC para que continúe las interacciones con su contraparte de China continental, y dé seguimiento a las conversaciones entre Wang y Zhang. El MAC también debe reforzar la comunicación con el público en Taiwán para ayudar a que la gente entienda los resultados de tales visitas y se logre un más amplio apoyo local e internacional al desarrollo de las relaciones a través del Estrecho. La gira de Zhang por Taiwán permitirá que China continental conozca cómo el desenvolvimiento de las relaciones a través del Estrecho es visto por el Gobierno y pueblo en Taiwán, afirmó el Primer Ministro. Al mismo tiempo, Jiang manifestó que espera que todos los sectores de la sociedad lleguen a percatarse de la naturaleza histórica y el significado de las visitas mutuas por funcionarios de alta
jerarquía de Taiwán y China continental. Tales visitas han logrado un mejor entendimiento, así como compromisos preliminares en aspectos de suma importancia como las visitas de carácter humanitario. En México, el director de la Oficina Comercial de Taiwán, Carlos Liao, afirmó que se han firmado 19 acuerdos bilaterales, incluyendo uno muy similar al TLC. Sin embargo, denunció que sigue existiendo la amenaza con miles de misiles chinos hacia Taiwán.
Aspectos controversiales Esta situación tiene lugar en momentos en que el presidente taiwanés Ma Ying-jeou manifestó en una reciente entrevista con la revista Forbes, publicada en Estados Unidos, que la reciente observación hecha por una funcionaria de China continental en el sentido de que el futuro de Taiwán debe ser decidido por todos los chinos es inaceptable para la isla. “Tal observación ha provocado una gran antipatía entre el pueblo en Taiwán”, manifestó el mandatario durante la entrevista realizada el 19 de junio, cuyo contenido fue publicado en el sitio web de Forbes el 26 de junio. Fan Liqing, vocera de la Oficina para los Asuntos de Taiwán (OAT), dependencia del Consejo de Estado de China continental, señaló el 11 de junio que “cualquier asunto relacionado con la soberanía y la integridad territorial de China debe ser decidido por todos los chinos, incluyendo a los compatriotas taiwaneses”. Respondiendo a la observación hecha por la portavoz de la OAT, la máxima entidad encargada de elaborar las políticas hacia Taiwán en China continental, se emitió una declaración oficial reiterando que la República de China es “un país soberano e independiente, por lo que el futuro de Taiwán sólo será decidido por el propio pueblo en Taiwán”. 20 de julio de 2014
• 83
Foto: Shutterstock
El photoshop CAMILO JOSÉ CELA CONDE Madrid.-Si los hackers son capaces de trampear el remitente de los mensajes electrónicos, si Photoshop puede eliminar las arrugas de las sesentonas y las barrigas de los cuarentones, ¿qué nos queda? Tal vez cabría volver a lo de antes, a dar fe de lo que se ve y lo que se toca como dicen que hizo Tomás, el apóstol, cuando le contaron lo de las heridas de Cristo resucitado. Pero tampoco. Los psicólogos de la atención muestran en ocasiones una película en la que dos equipos de baloncesto disputan un partido, pidiendo a los sujetos sometidos al experimento que intenten contar el número de veces que los jugadores se pasan la pelota. Luego lo que les preguntan es otra cosa bien diferente: si han visto un gorila caminando por medio de la pista. Nadie lo ve. Pero cuando se vuelve a pasar la filmación, ahora con la idea puesta en lo del gorila, resulta que sí, que un actor vestido de simio va y viene sin que quienes estaban atentos a los pases se dieran cuenta. Lo que vemos, y es probable que incluso lo que tocamos, no es lo real que nos rodea sino lo previsible en lo que nos vemos presos. Ni siquiera nos tienen que dar un pase de birlibirloque, como hacen los magos para atraer la atención sobre la mano izquierda mientras la derecha saca el conejo de los bolsillos ocultos de la chaqueta de gala. Basta con que nos dejen a nuestro aire y ya nos ocupamos nosotros mismos de engañarnos. La cantidad de ejemplos disponibles es abrumado84 • 20 de julio de 2014
ra; alguno de ellos aparece como muestra de lo que no se ve ni siquiera cuando está delante de los ojos cada vez que sale a la luz una estafa piramidal o una empresa que hace su agosto en la Bolsa hasta que alguien descubre que las cuentas de resultados escondían un gorila paseándose por medio de los libros del debe y el haber en azul y en rojo. De la política, ni hablemos. ¿Será cosa de repasar programas electorales, y no el tocho que nadie lee sino los titulares de la prensa afín al candidato que nos quiere vender la moto de sus compromisos? Sabiendo, pues, que no somos capaces de distinguir lo verdadero de lo falso, ni lo malo de lo peor, va a ser cosa de dejar de lado las pretensiones de acierto y entender que hay más seguridad en las estampas de Supermán volando que en las fotografías que nos llegan de cualquiera de los baños de masa en favor de un credo o del contrario. Según parece, el genio de la estrategia del fútbol en el campeonato que se ha jugado en Brasil fue el seleccionador holandés, que cambió al portero en el último minuto de la prórroga. Dicen que era para poner a un especialista en detener los penaltis pero yo creo que no, que se trataba de esconder al gorila debajo de los palos mientras el delantero creía que se trataba de golpear la pelota. Por supuesto que Van Gaal, que es como se llama el caballero —aclaración necesaria por si lee esta columna algún marciano— se salió con la suya. Saque usted por su propia cuenta si esa misma interpretación sirve para explicar las declaraciones que haga cualquier ministro en el día de hoy. 61 Aniversario Siempre!
Jorge Franco, Premio Alfaguara 2014 El mundo de afuera Carlos oliVares Baró / JaiMe luis alBores Téllez
Sergio Magaña, a 90 años de su nacimiento Gonzalo Valdés Medellín
Octavio Paz: alquimia poética
Juan anTonio rosado
Ilustraciones: Ignacio Antonio Salazar Arroyo.
El mundo de afuera es una metáfora de Medellín, pero más que todo una mirada a los perturbes desbordados del amor.
E
l Premio Alfaguara de Novela es, indiscutiblemente, el más importante galardón que recompensa el trabajo de los narradores de lengua castellana. Certamen con un jurado anual que ha sido presidido por escritores de prestigio internacional (Carlos Fuentes, José Saramago, Mario Vargas Llosa, Luis Goytisolo, Jorge Semprún...). El catalogo de los premiados se conforma por Sergio Ramírez (Margarita, está linda la mar, 1998), Eliseo Alberto (Caracol Beach, 1998) Manuel Vicent (Son de mar, 1999), Tomás Eloy Martínez (El vuelo de la reina, 2002), Laura Restrepo (Delirio, 2004), Antonio Orlando Rodríguez (Chiquita, 2008), Andrés Neuman (El viajero del siglo, 2009), Juan Gabriel Vásquez (El ruido de las cosas al caer, 2011) y José Ovejero (La invención del amor, 2013), Entrevista con entre otros destacados narradores de Hispanoamérica y España. El mundo de afuera, del escritor colombiano Jorge Franco (Medellín, 1962) —autor de Mala noche, 1997; Rosario Tijeras, 1999; Paraíso Travel, 2002; Santa suerte, 2010— conquistó la Convocatoria XVII del Premio emplazado por el Grupo Santillana este año: empalme de lo fantástico con la historia de un secuestro real que conmovió a Medellín en 1971. Fábula en la que aparece una “princesa”, un castillo, música de Wagner y un bucólico bosque, la cual transcurre en un tono de comedia y violencia que hace referencia a Martin Scorsese, Howard Hawks, Quentin Tarantino y los hermanos Coen. “Éste es el Medellín que me tocó vivir en la infancia, lo quise recuperar y rendirle homenaje. El rapto de Don Diego, sin estar liado al asunto del narcotráfico, logró conmover a la ciudad colombiana y mostrar su fragilidad ante la violencia, fue una suerte de premonición de lo que vendría: anuncio del terror que después se apoderó de toda Colombia”, comentó, al inicio de la entrevista para La Cultura en México, Jorge Franco.
años setenta de Medellín; todo lo que cuento está basado en hechos auténticos: existe el castillo, fue verdadero el secuestro de Don Diego, El Mono y su pandilla... La protagonista Isolda es, quizás, una metáfora dibujada desde los acuses de lo real. —Percibo una suerte de espejo entre los actos de El Mono y los gestos de Isolda. Me parece que son personajes que confluyen. ¿Cómo configuraste la psicología de
Jorge Franco, Premio Alfaguara de Novela 2014
El mundo de afuera
—Todos los lectores te asocian a la novela y a la película Rosario Tijeras. ¿Esta novela es un rompimiento con Rosario? —No, de ninguna manera. Le debo mucho a esa novela que fue llevada al cine con gran éxito en todo el mundo. Sí, es cierto, me he convertido en el “autor de Rosario Tijeras”, a veces olvidan mi nombre y me identifican por las referencias de Rosario. En El mundo de afuera recreo los 86 •
20 de julio de 2014
Carlos olivares Baró
ambos? —Investigué mucho. Fui vecino en la vida real de un castillo análogo, donde vivía Don Diego Chavarría con su esposa, tuvieron una hija que falleció muy pequeña. En El mundo de afuera hay dos planos narrativos: uno, trazado en la fantasía; y, otro, más crudo y duro, que aborda el secuestro. Los dos planos se van entretejiendo hasta alcanzar una atmósfera que se columpia entre el cuento de hada y la violencia. El Mono, líder de la banda, de apariencia fuerte y ruda, gradualmente revela sumisión frente a su madre: inseguro en su carácter vive en una total vaguedad sexual y está rodeado de unos malhechores muy tardos. Quizá por eso se habla de influjo de los hermanos Coen. En el fondo intenté escribir una historia de amor obsesiva y desbordada en la que El 61 Aniversario Siempre!
Sintagmas y estribillos Mono juega un papel clave. Isolda trenza una suerte de figuración, objeto de deseo de El Mono. —¿Novela coral? El narrador transita de la tercera persona a un uso indirecto de la primera. Es sorprendente la eficacia de los diálogos, no exentos de humor. —Sí, es una narración múltiple en las perspectivas del relator. Me interesaba diferenciar los tonos en cada circunstancia, por eso hay un cierto lirismo, cierto acuse idílico, cuando el narrador aborda el castillo y a Isolda, y determinado impute violento y caricaturesco en las escenas del Mono y su banda integrada por personajes estrafalarios y, hasta cierto punto, torpes. —“Prosa amanerada”, me atrevo a decir de los capítulos del castillo. ¿Estás de acuerdo? —Lo amanerado quizás huyendo de lo artificioso: pero, subrayando un estilo con el cual el lector se familiariza a lo largo de la novela. Planos que recrean elementos típicos del relato fantástico, de los cuentos de hadas infantiles. Bruma lírica, diría yo configurada en una tonalidad de música obstinada desde apuntes clásicos. —¿Tú y Fernando Vallejo son pioneros de una generación de escritores colombianos que aborda el narcotráfico? —Por supuesto, formo parte de una generación, heredera quizá del autor de La Virgen de los sicarios. Hay escritores contemporáneos conmigo que están muy activos, pero me cuesta deliberar una determinada afiliación; estamos dispersados por el mundo. Existen etiquetas, pero cuando uno escribe no lo hace en términos de género u ordenaciones, sólo sabes que vas por un tema en concreto, no me preocupo por eso. Mientras sea un dictado de la imaginación lo sigo clasificando como novela y eso para mí es suficiente. Si alguien quiere hablar de un periodo en Colombia, por ejemplo, de “relatos sicarescos” —en los que incluyen a Rosario Tijeras y a La virgen de los sicarios, de Fernando Vallejo—, es válido, aunque yo no estoy de acuerdo. Categorizaciones, a lo mejor, necesarias para el examen de las obras, simples referencias. Las Siempre! 61 Aniversario
tipificaciones las da el tiempo, los medios: factores extraños, lejanos, a las intenciones de los escritores. Admiro la prosa rabiosa y tajante de Vallejo en novelas emblemáticas de la literatura colombiana actual. Comparto con él una misma geografía literaria, Medellín. No comparto algunas de sus maneras de abordar la novela, pero es un escritor que respeto mucho. —Recibiste elogios de Gabriel García Márquez. Dijo que te consideraba su relevo natural. ¿Qué significa eso para ti? —Representó un gran compromiso y por supuesto un reto. No tengo afiliación alguna con el cosmos del realismo mágico explorado con maestría por nuestro Premio Nobel. Recibir esas aprobaciones de García Márquez me hizo, quizá, tomar más en serio mi carrera como narrador. García Márquez es una referencia obligada para cualquier escritor colombiano e incluso de lengua castellana. Lo admiro y lo respeto, sus libros me ayudan a tener una perspectiva del oficio, cabal y consecuente, de cómo se debe contar una historia. Él es un gran contador de historia, sus novelas me han servido para aprender a contar historias. —¿Planes fílmicos para El mundo de afuera? —Todavía nadie me ha propuesto nada, el libro acaba de ser editado. Prefiero tenerla aún fijada a lo literario. El cine es otro lenguaje, con la particularidad de su masividad. No descarto aceptar un buen guión y un buen director. Escribo pensando en conformar un libro, es decir, me interesa contar una historia en el ámbito de las palabras. Mis novelas, las que han sido llevadas al cine, han tenido muy buena recepción por parte de públicos de diferentes latitudes. El mundo de afuera es hasta el día de hoy, una novela y nada más. El mundo de afuera ha tenido promociones en Madrid y México, parte de la gira que organiza Santillana por toda Hispanoamérica y algunas ciudades de Estados Unidos para divulgar el libro triunfador. En México la presentación tuvo lugar en la Universidad del Claustro de Sor Juana del Centro Histórico de la capital mexicana, el pasado jueves 5 de junio con comentarios de los escritores Jorge Volpi, Jorge F. Hernández y Jorge Fernández Menéndez complementados con una lectura dramatizada bajo dirección del académico y dramaturgo Raúl Quintanilla. “Me sigue asombrando el amor por la literatura de los mexicanos”, comentó al final de la ceremonia el novelista laureado originario de Medellín. Jorge Franco, El mundo de afuera. Alfaguara, México, 2014.
20 de julio de 2014
• 87
Jorge Franco
El mundo de afuera
E
l mundo de afuera, de Jorge Franco, Premio Alfaguara 2014, es un libro que trata el tema del secuestro de una forma extraña en cuanto a que estamos acostumbrados a leer en los diarios sólo los hechos y no la demencia del acto, como algo disparatado, de locos. El autor deja en claro —a través de esta historia— que el ser humano es capaz de cometer las más grandes locuras en su vida y todo por ver cumplidos sus deseos de amor, riqueza, éxito, etcétera. Que es capaz de mentirse primero así mismo para después poder mentir a los que lo rodean, como una forma de evadir sus innumerables preocupaciones que atormentan su vida. Y es así como en El mundo de afuera, nos presenta también una historia contraria a la razón, donde conocemos a seres que viven como en un cuento de hadas —como los Reyes de España— en un castillo, además tienen pajes, limosinas, que toman té en una terraza rodeada de fuentes, con monstruos de cemento que botan agua por la boca. Jorge Franco crea una atmósfera o un ambiente físico del lugar y la época, en los setenta, en Colombia, para que el lector vaya atando cabos, reuniendo antecedentes para sacar una o varias consecuencias: “La loma del castillo es empinada y se aleja con arrogancia del bullicio diario. Sólo tiene dos carriles pavimentados, un poco más anchos que los neumáticos de los carros. Se llama loma de los Balsos porque alguna vez estuvo sembrada de balsos desde abajo hasta la cima. Los aviones sacuden la tranquilidad de la montaña cuando vuelan pegados a la cordillera. Si alguien va en el lado derecho del avión, puede ver desde el aire el castillo y sus jardines. Y si tiene suerte, puede ver a la princesa saludando con la mano a los
88 • 20 de julio de 2014
Jaime Luis aLbores TéLLez
que vuelan sobre ella. Abajo, al fondo, el valle se parte en dos por un río que suelta olores y sobre el que revolotean los gallinazos atentos a lo que salga de las alcantarillas. La corriente lenta arrastra basura, excrementos y espumas, y a lado y lado vivimos un poco más setecientas mil personas en barrios simples y tranquilos. También hay fábricas que ensucian el aire con humo”. Y desde las primeras páginas sabemos que la narración va estar dirigida desde el punto de vista de los de afuera, de los que no viven en el castillo, unos seres con deseos de salir de la pobreza rápidamente, deseos que hacen perder la razón hasta dejarse arrastrar por las pasiones, como una inclinación impetuosa de sus emociones que los lleva a tener cierta conducta frívola, casi insustancial, pueril, como un berrinche incontrolable que da origen a la estulticia, a la complacencia para con las debilidades de los demás. Y es así que los personajes de esta novela, los de afuera, carentes de sentido común cometen sin cesar tonterías antes y durante el rapto que curiosamente afianzan la amistad entre ellos por la simple razón de compartir una simpatía mutua causada por el mismo deseo de salir de pobres rápidamente. Y los de adentro, los que viven en el castillo, demuestran la farsa de su existencia, como una trampa que se tienden así mismos y quedan atrapados en sus fantasías de grandeza al ver que se cumplen la mayoría de sus deseos. Y estos dos mundos, los de afuera y los de adentro, se unen cuando el personaje principal, Diego Echavarría Misas es secuestrado por El Mono. Donde los deseos de ambos mundos se convierten en obsesiones, en manías provocadas por ideas fijas de cumplir sus más íntimas ansias de ver quién somete a quien, hasta aceptar la muerte como destino. El mundo de afuera es una historia desquiciada de un secuestro por unos seres obsesionados que quieren salir de pobres rápidamente. Jorge Franco, El mundo de afuera. Alfaguara, México, 2014; 312 pp.
“N
o hay ignorancia de nuestra parte en cuanto se refiere a la cronología de los sucesos, carácter, temperamento e intención de los personajes; usamos nuestro derecho a la licencia literaria para convertir los acontecimientos históricos, siempre vagos y subjetivos, en un hecho teatral concreto. Es decir, que de la historia, conjunto de datos falsos, hacemos una obra de arte, que es la única verdad”, expre só S e r g i o Magaña, dramaturgo, cuentista, novelista, autor de canciones, guionista de cine, crítico de teatro, nacido el 24 de septiembre de 1924 en el pueblo de Tepalcatepec, Michoacán y murió en 1990, en la Ciudad de México. Este 2014 celebraría 90 de vida. En entrevista, el dramaturgo Javier Velázquez, especialista en la obra de Sergio Magaña asienta: “A casi 90 años de su nacimiento Sergio Magaña es uno de los poetas de la dramaturgia mexicana moderna que es ya un clásico en pleno siglo XXI y su Moctezuma II es una tragedia a la altura de Sófocles y Shakespeare; la gran diferencia es que es mexicana. Magaña parte de la estructura aristotélica y construye una obra de jerarquía universal.
61 Aniversario Siempre!
Teatro Han pasado más de 60 años en que fue escrita (1953) y la tragedia se mantiene sólida e insuperable ante las dramaturgias del momento. Releer una y otra vez Moctezuma II es una experiencia estética impresionante, vigente. México sigue dividido por razones históricas, políticas, económicas, sociales, religiosas, y Moctezuma II es el arquetipo del héroe trágico que
consecuencia, de su gente. En cuatro líneas está la caída, la tragedia del mundo indígena. Moctezuma II planifica una emboscada para matar a Cortés, pero no cuenta con la malicia e inteligencia de Malinche, arquetipo femenino de la venganza. Malinche, Malintzin, Marina: Triple personalidad: Serpiente, Traidora y Puta. Madre también.
Entrevista a Javier Velázquez
—se pregunta Velázquez. Y responde con un parlamento del propio Moctezuma II: “Tal vez blasfeme… Pero los dioses no siempre exigen sangre… Yo he sentido que también con placer reciben los beneficios puros de la tierra; el grano de cacao, los frutos, la alegría del campo recién regado y el aroma sencillo de las siembras... La sangre, cuando apesta, no debe gustarles”. El personaje cuestiona los rituales de guerra. Busca construir otro concepto de Medellín mundo, por tanto, su destino es trágico, ya que un hombre que “está fuera de su tiempo, es destruido por los dioses”, escribe Magaña. Volver a leer Moctezuma II es una exigencia ética para todo estudiante, maestro, ama de casa, taxista, doctor, y mexicanos de cualquier característica”, subraya el creador escénico, autor de obras como Josefa íntima, Marítimas y The Bookman. Y estipula que la obra de Magaña “es una tragedia que nos retorna a la patria de la memoria, para que no se olviden
Sergio Magaña, a 90 años de su nacimiento Gonzalo Valdés
sabe de su muerte. Confronta al Ministro de guerra y desea terminar con el sacrificio de sangre como tributo a los dioses. El mundo prehispánico, con todas sus fascinaciones, era un Estado feudal donde los monopolios de ambición pesaron más que la construcción de una patria. ¿Dónde está la herida mayor de nuestra cultura? Volver a leer Moctezuma II es dialogar con la estructura musical de la obra. El tono es de una densidad trágica donde poco a poco la destrucción asciende hasta el clímax final. Los contrapuntos del mundo cotidiano, el amor de Tecuixpo, son geniales y logran que el espectador sienta el estremecimiento de una cultura a punto de morir, y sea algo profundamente doloroso. En el final de la Obertura, Magaña sintetiza la destrucción de Moctezuma II y, en
Siempre! 61 Aniversario
Personaje complejo, contradictorio, hondamente mexicano. En estos tiempos de patrioterismo, en general, y de muy pocos rituales de riesgo poético, habrá que volver a Moctezuma II para viajar a la patria del dolor, al corazón del pensamiento del héroe azteca y reconocernos en su tragedia, porque a la fecha, México no ha conquistado su libertad ante el capital extranjero, ante las inmensas y crueles desigualdades. ¿Existen espíritus trágicos en el México contemporáneo?
nuestras trágicas herencias de cultura. Leer Moctezuma II es amar al México profundo. Leer la obra completa de Sergio Magaña es, también, una experiencia estética que necesita todo mexicano para conocer parte de su historia. Baste recordar Cortés y La Malinche (antes Los Argonautas), escrita en 1964. Santísima (1976). Los enemigos (1984), obras esenciales en la historia de la literatura dramática mexicana universal, que abordan la historia de La Conquista y La Revolución, temas y conflictos imprescindibles en la historia de nuestro desgarrado y fascinante país, llamado México. Y por supuesto, no debemos olvidar el memorable melodrama profundo de Magaña Los signos del zodíaco (1951), o la tragicomedia de sublimación y desdicha, Los motivos del lobo (1965), ambas obras de corte social donde la dramaturgia de Magaña abre heridas a llaga abierta de la condición humana del mexicano de vecindad. Con este sexteto de obras escritas por Sergio Magaña sería muy oportuno festejar el ritual de la lectura como un acto de perpetua curiosidad, al celebrar 90 años de su nacimiento. Y posteriormente continuar buscando la obra de uno de los dramaturgos clásicos modernos mexicanos. Leer la dramaturgia, el cuento, la novela de Magaña es leer el México profundo. La de Sergio Magaña, es la dramaturgia de un poeta universal”, concluye el director escénico. 20 de julio de 2014
• 89
José Ignacio Valenzuela
Salida de emergencia y tres naufragios inevitables
L
a publicación de Salida de emergencia y tres naufragios inevitables (Punto de Lectura, 2014) del chileno José Ignacio Valenzuela recupera lo mejor de su producción cuentística. Ya famoso en nuestro país por ser el autor de la exitosa saga juvenil del Malamor, y la novela El filo de tu piel, es en el género cuentístico en donde confirma sus alcances narrativos. El libro concentra treinta cuentos y tres relatos largos que bien podrían leerse como novelas cortas. La prosa de Valenzuela se pasea por el cuento clásico, el relato del asombro, en donde la fugacidad se vuelve la protagonista, la minificción y el relato fragmentado. Los textos de Salida de emergencia y tres naufragios inevitables son cuentos que alcanzan su autonomía, pero que en una lectura ordenada, logran una red que va creando conceptos sobre ciertos ejes temáticos. Son lo íntimo y la vida contra la muerte temas constantes desde diferentes miradas. Minificciones como “Orfandad” y “Creación” muestran la habilidad de Valenzuela para construir universos insospechados en pocas líneas. “Condena”, “¿Me aceptas por esposo?” y “¿Querías saber la verdad?”, navegan en el melodrama. Y con una peligrosa sencillez, que algunos podrían tachar de superficial, exploran el disparatado mundo de las relaciones sentimentales. Sin grandes artificios narratológicos, Valenzuela utiliza poco para decir mucho, y lo logra. Amén de una prosa que desborda musicalidad, Valenzuela no teme sonar sencillo, utilizando a veces narradores demasiado honestos y desnudos. “No me sueltes la mano”, el espléndido y desgarrador “Ya vi que te vas” y “Corazones rotos” rozan lo confesional y por lo mismo, se vuelven cuentos entrañables. La vida se revela desgarradora, apasionada, pero injusta. “Seda 90 •
20 de julio de 2014
AbrAhAm miguel Domínguez blanca” recupera la figura dickensiana de la novia y ofrece una versión actual, “Tierra ajena” explora el realismo mágico y “Dolor exquisito” arrastra al lector en una aventura sadomasoquista. Y todo se logra gracias a un trabajo prosístico que siempre va de la mano con lo lúdico. Valenzuela insiste en colocar a la enfermedad como un tronco medular del libro. “Salida de emergencia”, “Viaje de miel” y “Para leer a Isabel” combinan el amor y su choque frontal con el VIH y la salud frágil. La muerte, la vejez y la soledad son constantes en los personajes del libro, los cuales tienen que lidiar con su cuerpo y aquellos padecimientos que llegan sin previo aviso. ¿Es posible el amor en un mundo enfermo? Al terminar el libro descubrimos que a Valenzuela la cuestión le preocupa. En su novela El filo de tu piel la tempestuosa historia de una pareja gay se ve influida por la epidemia del VIH. En Salida de Emergencia muchos cuentos lanzan la pregunta. No se trata únicamente de la enfermedad del cuerpo, también la de la mente y el alma, como lo muestra “Vida de muertos”, en donde una dolorosa relación entre padre e hijo sucumbe a un frágil equilibrio emocional. Salida de Emergencia y tres naufragios inevitables narra las peripecias de personajes atrapados en vidas infelices y que buscan diversas maneras para seguir adelante. Introduce a los lectores en mundos que parecen ajenos, pero que no lo son tanto. Las separaciones amorosas, la decepción, el sexo insípido, el arrebato carnal y la tristeza absoluta no dejan de ser asuntos de todos los días. José Ignacio Valenzuela, a través de un pulso narrativo vigoroso, retrata la cotidianidad, su infierno y su magia, e invita a los lectores a que nos cuidemos de ella. Tarde o temprano, una escapada, una salida, nos será inevitable. 61 Aniversario Siempre!
E
n su conjunto, la obra poética de Octavio Paz evidencia un sistema de oposiciones y reconciliaciones. Encuentros, reencuentros y desencuentros se suceden mediante figuraciones como la naturaleza, la mujer, el tiempo, la ciudad, la sociedad, el erotismo, la historia y la subjetividad que se pregunta por sí misma, pero también los mundos prehispánico, europeo o asiático. Este poeta mexicano y universal conquistó la presencia: no el futuro ni el pasado, sino la inmensa casa de la presencia donde todo artista habita consigo mismo y con el otro, porque él es, finalmente, el otro (y simultáneamente el mismo). “No me preocupa la otra vida allá sino aquí. La experiencia de la otredad es, aquí mismo, la otra vida”, sostiene Paz. Estar presente es contener el ser y el no-ser, el yo y el otro, el aquí y el allá, el ayer y el hoy, pero también la pureza y la impureza, lo sublime y lo grotesco, como lo deseaba el movimiento romántico, particularmente Victor Hugo, pero también ese hijo del romanticismo llamados surrealismo, en que la subjetividad, la libre asociación y las formaciones mixtas llegan al paroxismo. En distintos planos, Octavio Paz desarrolla toma de todas las escuelas precedentes, y en ese sentido tradición y ruptura se conjugan en un pensamiento circular y en perpetuo movimiento, que concilia contrarios y propone pares que llegan a complementarse: analogía/ironía, recurrencia/sorpresa, conjunción/disyunción, movilidad/inmovilidad, continuidad/ruptura, sueño/realidad, mito/historia, muerte/resurrección, o “el mar que muere y nace en un reflejo”, como leemos en uno de sus sonetos.
liación es para mí una de las ideas más desarrolladas en su obra, que pone siempre en contacto realidades dispares o incluso antagónicas. Sus poemas se tejen con analogía y crítica, con recurrencia y sorpresa. Lo mismo toma de la tradición que de la modernidad y aun de la crítica de la modernidad, de ahí que el movimiento constituya una constante presencia. Este no es sólo uno de los sentidos de poemas claves de nuestra tradición poética, como Piedra de sol, Blanco o Pasado en claro, sino de toda la obra poética de Paz. Cada uno de sus libros no es sino una estación de un único itinerario vital, de un ciclo en el Juan antonio Rosado desarrollo de la poe-
Uno de los recursos predilectos de Paz es el empalme de presencias divergentes que conecta eso con aquello y logra que lo opuesto se identifique o genere sorpresas que despiertan y bombardean nuestros sentidos en medio de una fiesta de imágenes llenas de sensualismo y plasticidad, pero con implicaciones sociales, históricas, sicológicas, metafísicas y sobre todo ontológicas. El problema del ser es esencial. El yo se
Octavio Paz: alquimia poética
Siempre! 61 Aniversario
hace otro para persistir porque el otro nos hace otros, aunque sigamos siendo yo. El erotismo, en este sentido, forma parte de la poética de Octavio Paz, pero entendido en un sentido más amplio que el de los corazones o el de los cuerpos: va más allá del “Voy por tu cuerpo como por el mundo”, de Piedra de sol. Se trata de un erotismo como complejo sistema de analogías que unen o concilian opuestos en medio de un vitalismo al que de repente se asoma la disyunción. Por ello, muy anterior al erotismo o a cualquier otro tema, la identidad y el otro son sustancias que confluyen, dialogan, se funden y confunden. La palabra poética es ya, en sí misma, polisémica: unidad en la diversidad. Para Paz, la poesía armoniza la lucha de los contrarios. Esta reconci-
sía. En el fondo, se trata acaso de un solo inmenso poema. Por ello el mismo Paz se pregunta: “¿No estamos condenados a escribir siempre el mismo poema?”. El mismo y a la vez otro. Con los grandes poemas de Paz ocurre lo mismo que con otros grandes poemas de la tradición universal. Para hablar sólo de la tradición mexicana, baste mencionar el Primero sueño o Muerte sin fin, que pueden suscitar distintas lecturas y ninguna excluye a la otra. 20 de julio de 2014
• 91
E
l golpeteo del tiempo ido se vuelve aleteos en la memoria. Así la infancia, que se vuelve pasos firmes y sonoros sobre los recuerdos que desfilan frente al poeta, y se aprehende de su quehacer creativo para apuntalar esos aleteos que, es posible, el ejercicio de escribir, si bien no se acabe, por lo menos se convierte en la mejor arma para conseguir no se escape nada, como se menciona en el volumen que hoy nos ocupa: “En la vida/ como en una libreta donde se llevan las cuentas y los gastos,/ y una lista de las cosas que deben escribirse para no olvidar a nadie”.
A.E. Quintero
La telenovela de las cuatro no se detendrá porque alguien logró matarse ricardo Muñoz Munguía (Primera de dos partes)
A.E. Quintero (Culiacán, Sinaloa, 1969) es el autor de los poemarios Los postigos del verano (con el que ganó el Premio Nacional de Poesía Enriqueta Ochoa), Cuenta regresiva (con el que obtuvo el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes), 200 gramos de almendras, El taxista saca su pene y el que hoy nos ocupa, de maratónico título, La telenovela de las cuatro no se detendrá porque alguien logró matarse. Los volúmenes de Quintero, como es evidente desde la forma de titularlos, no se encuadran en los tonos formales sino que se detienen sobre las vías que permiten el trasluz de la estética para hacer una labor poética cercana para todo lector. El poemario La telenovela de las cuatro no se detendrá porque alguien logró matarse es una bella edición que recientemente puso en circulación la editorial Simiente. Un libro de constantes destellos de frescura pero que no se permite alejarse de la estética en su construcción de versos, un volumen que, al salir de sus páginas, nos deja en la memoria un mosaico de escenarios que son habitaciones del amor “porque del amor/ uno nunca regresa a tiempo ni regresa limpio”, estupenda oración que con fina sencillez es marco a una amplia historia, la de la experiencia amorosa. La cotidianidad trazada en versos es un tino que a Quintero le fascina pero que, si pasamos lentamente los versos, el aspecto de cada poema cobrará un enfoque hondo.
92 •
20 de julio de 2014
L
a vida y la muerte se alejan de la solemnidad ante la mirada de Édgar Muñiz en su puesta teatral Reina de Carnaval. Esta obra, dirigida por el mismo Édgar Muñiz, bajo la producción de Mireya Vega, regresa de la muerte a una joven que
Édgar Muñiz, director
Reina de Carnaval Marco Muñoz
sería coronada como reina del carnaval en el Puerto de Veracruz; es así como Magdalena, la resucitada (Mariana Acosta), “regresa” para conseguir su coronación pero ahora tiene que lidiar con lo que sea con tal de llegar a su objetivo, aunque el enfrentamiento con su maquillista (Sandra Ponce) sea temible. Reina de Carnaval es un teatro de humor vivo e inteligente en que la comedia negra, acompañada del acento alvaradeño, hacen una obra excepcional. Inicia nueva temporada el sábado 26 de julio a las 19:00 horas en el Foro Reyna Barrera del Espacio Universitario de Cultura Off Spring (Francisco Pimentel 14, colonia San Rafael, delegación Cuauhtémoc). Es un teatro íntimo, independiente, honesto, mexicano y de calidad.
Con Édgar Muñiz, director de Reina de Carnaval, charlamos sobre esta obra. —¿Cómo nace este proyecto teatral, de dónde tal idea de la resurrección? —Hace algunos años andaba de gira por el Puerto de Veracruz con una obra de Rafael Bravo Meza
61 Aniversario Siempre!
y después de la función, en la cena, me platicó sobre una leyenda urbana de una reina de Carnaval electa que dieron por muerta porque sufría de “catalepsia”. Salió de tal estado justo antes de ser velada… A mí me pareció una anécdota ideal para un texto teatral: la “Reina” aspiracional que regresa de la muerte para cumplir su único sueño. —Tu obra no se puede ubicar entre los zombis, ¿en dónde la pones? —Reina de Carnaval se desarrolla en esa línea delgada entre realidad y ficción, entre lo extremadamente serio y lo absolutamente banal. Es una metáfora literaria entre la vida y la muerte. —¿Qué te gustaría destacar de esta pieza teatral? —El trabajo de las dos actrices, no tiene escapatoria. Han encontrado el tono exacto en el sentido del humor dentro de la situación absurda y solemne… Yo escribí la obra pensando específicamente en la actriz S a n d r a P o n c e (Eustolia) y por azares Siempre! 61 Aniversario
del destino, tuve la fortuna de encontrarme con Mariana Acosta (Magdalena). —La obra nos deja una idea de que tanto la vida como la muerte tienen el mismo peso, ¿qué opinas? —Nacer y morir me parecen los actos más sublimes del ser humano. Siempre me ha llamado la atención la alegría y el dolor que encierran cada uno de ellos. Si hay decisión sobre la vida también debería haberla sobre la muerte. Sobre la forma y tiempo de morir, una vida dónde no debas ni te deban nada. Me parecen dos actos llenos de fuerza. Llegar a la vida y salir de ella son situaciones que merecen ser narrados. —Hablemos del humor, que es un punto importante y muy atinado en tu trabajo… —Siempre he buscado zafarme de la responsabilidad de la seriedad. Aún en los actos más solemnes encuentro esa parte absurda que me hace reír y quiero compartirla. Borges decía que cuando algo no tiene solución no se puede tomar en serio y eso sucede con el teatro que hago. Y con la vida… Todos, personas y personajes deben tomar decisiones, cambiar la postura de su planteamiento, cuestionarse y qué mejor que con sentido del humor. Aunque muchas veces duela.
E
Comunicación
n el mes de julio se hizo mayoría para votar la reforma a la ley de telecomunicaciones. Los periódicos han seguido con furor el debate en la actual legislatura, sobre todo en la cámara de senadores. Parecería ser que se les va la vida en ello: como si supieran lo que se mueve por debajo, tras la marea mediática. El dinero que se usa para “cabildear” aparece difuso. Los cambios pretendidos son importantes en el papel. Por ejemplo, que se establece un plazo de tres años para que termine el costo en las llamadas de larga distancia en México; que se licitarán dos nuevas cadenas de televisión abierta en la que no podrán participar empresas que tengan concesiones por 12 megahertz o más, o que las empresas de América Móvil (Slim y su grupo versus Azcárraga y el suyo) no podrán cobrar por la terminación de las llamadas fija ni móvil, y estará sujeta a las tarifas asimétricas hasta que dejen de ser preponderantes… Etcétera. La mayor parte de los postulados nadie los entiende bien, sobre todo porque van con nombre y apellido (y eso solamente lo saben los portadores del mensaje, los que han sido llamados por la picaresca de los medios, las
“telebancadas”). Van a favor o en contra de. Pero no hay nada que cambie en el horizonte de lo único que es necesario transmitir: el saber. Leyendo a Michel Serres (Pulgarcita. El mundo cambió tanto que los jóvenes deben reinventar todo: una manera de vivir juntos, instituciones, una manera de ser y conocer… Fondo de Cultura Económica, 2013), caigo en la cuenta de algo esencial: los legisladores
Una reforma contra pulgarcita Jaime Septién
mexicanos están realizando y organizando las reformas en la materia (una materia que les rebasa por todos lados, menos por el de los intereses de cúpula) siguen “modelos perimidos (caducos) desde hace largo tiempo”. (p. 30). Es decir: el mundo ha cambiado sustancialmente por la red de comunicación virtual. Los legisladores animan su trabajo pensando en la teoría de “los nervios del poder”. Es que el poder ya no está ahí. Está en otra parte. Está —como dice Michel Serres— en los pulgares de los jóvenes, los “pulgarcitos”. 20 de julio de 2014
• 93
Pensamiento a fondo
E
l sábado 5 de julio un grupo de unos 250 mexicanos nos reunimos ante el llamado del obispo Raúl Vera y otras decenas de firmantes en la capital del país. El llamado no fue religioso. Es más como el de las campanadas de Hidalgo, pero esta vez cibernéticas: un llamado a un pueblo para salir de una situación de opresión fáctica que se ha ido plasmando en las leyes constituyentes de la nación mexicana, el llamado a un Taller hacia una Constituyente Ciudadana. En una democracia, la Constitución de una Nación está hecha para regir la vida de ese pueblo de la manera más equitativa y justa posible para todos y
todas los miembros que lo conforman, así como para sus diversos estamentos. Sin embargo, puede no ser hecha de manera que satisfaga estos requisitos o puede sufrir reformas o cambios que alteren su esencia y la desvirtúen. Por ello, hay momentos en que el mismo pueblo puede y debe intervenir directamente. En el libro El evangelio social de Raúl Vera¸ diálogo con Bernardo Barranco, Vera habló del Congreso Constituyente Alternativo. Aunque es un sueño, éste presenta varias etapas y tiene un objetivo inicial “generar (…) un modelo de ciudadanía madura con capa-
94 •
20 de julio de 2014
cidad de expresar y participar activamen- legales (…) son elementos que corrobote”, señaló el obispo de Saltillo en el libro. ran la guerra que los gobiernos neolibeProsigue: “No se trata de crear unos rales emprendieron en contra del contecuantos súper líderes, sino que íntegra- nido social y los principios nacionalistas mente, todas y todos los mexicanos, de la Constitución mexicana”. puedan de verdad participar, sabiendo lo La utopía de La Constituyente que quieren para sí mismos y para toda Ciudadana o Popular es que la gente se la sociedad, considerando incluso a las dé una Constitución que la represente y personas más vulnerables (…). Tenemos responda a sus necesidades y que se que pensar que todas las voces y todas logre de manera dialogada, que surja de las aspiraciones del país deben Taller hacia una Constituyente Ciudadana quedar incluidas en la nueva Constitución que queremos”. Para tener un Patricia Gutiérrez-OterO pronóstico de la situación actual del país y de su una toma de conciencia de todos y cada Constitución se tuvo el apoyo del Tribunal una de proporcionarse sus propias leyes, Permanente de los Pueblos para que a través de los distritos electo(www.tpp@mexico.org), tribunal de rales se elijan a los representantes en las carácter no gubernamental. En enero de Cámaras, y así llegar a tener un verdade2010 grupos de organización social ro país que responda a sus pueblos y pidieron un Tribunal Popular de Pueblos ciudadanos (www.constituyenteciudadacapítulo México. Entre los garantes de na.com). éste se encuentra el obispo Raúl Vera y Además, opino que se respeten los Javier Sicilia. Entre los diagnósticos que Acuerdos de San Andrés, que se detenhan logrado hacer se encuentra lo gan las mineras, que se revisen a fondo y siguiente: “Bajo el cobijo de una interpre- dialógicamente todas las reformas tación manipulada de las normas consti- impuestas por el gobierno, que no se tucionales y de las inconsistencias objeti- entreguen los hidrocarburos en manos vas del procedimiento de revisión consti- privadas. tucional vigente, la élite política mexicana pgutierrez_otero@hotmail.com y los partidos políticos utilizaron el poder presidencial, las estructuras autoritarias La Cultura en México de gobierno, la corrupción de servidores Director: Ignacio Solares públicos y de todo tipo de actores sociales, así como el control social corporativo Jefe de redacción: José Gordon y las tradicionales prácticas clientelares, Redacción: Ricardo Muñoz Munguía para usurpar la soberanía popular, bloquear el desarrollo democrático de la vida Correspondencia: pública y subordinar los intereses nacionales a la satisfacción de ciertos intereses laculturaenmexico@yahoo.com.mx 20 de julio de 2014 privados extranjeros y nacionales. (…) No. 3188 Las múltiples reformas constitucionales y
El llamado de Raúl Vera
61 Aniversario Siempre!
beLLaS arteS In memoriam (1930-2014)
Se fue Lorin Maazel, gran músico y director de orquesta En recuerdo de nuestra siempre amada Constanza, melómana por naturaleza.
Mario Saavedra
Fotografía: Wikipedia.org (Ficha biográfica “Lorin Maazel”)
E
s un decir que los más grandes personajes se suelen ir de tres en tres, lugar común que viene otra vez a colación cuando nos preguntamos quién será el siguiente distinguido director de orquesta en partir, después de haberlo hecho el italiano Claudio Abbado, y más recientemente, el no menos destacado Lorin Maazel (Neuilly-sur-Seine, Francia, 1930-Virginia, Estados Unidos, 2014). Miembro de una brillante generación de músicos que fueron sacudidos en su tránsito de la infancia a la pubertad por un inestable periodo de entreguerras, para arribar a la adolescencia en medio de un conflicto bélico que redimensionaba su profunda e irrevocable vocación artística, en el caso de este notable músico signado por la apertura coincidió además el eclecticismo propio de quien corría por sus venas el efluvio de sólidas herencias, en su específico caso, su ascendente judío-estadounidense y su cuna —y también primera formación— francesa.
amplia y sólida formación
Niño prodigio que desde su más temprana edad mostró dotes particulares para la música, lo cierto es que Lorin Maazel descubrió desde un principio que lo que verdaderamente le emocionaba era poder tener contacto con las más elaboradas y complejas partituras orquestales en pleno, poder controlar ese maravilloso milagro que supone el ensamble de distintos instrumentos y sonidos tras la consecución de elementos comunes (la armonía, el ritmo y la melodía), porque, como escribió Nietzsche, “sin la música, la vida sería un error”. De hecho, su primera clase de dirección orquestal la tomó a los siete años de edad, y su debut en un podio 96 • 20 de julio de 2014
tuvo lugar a los ocho, siete antes de hacerlo como solista al violín. Si bien también llegó a ser un violinista respetable, por eso de que el conocimiento a fondo de un instrumento supone un dominio más detallado de todo ensamble, apenas había cumplido los doce años cuando le programaron una gira por buena parte de Estados Unidos, en el que sería un hecho vital para entrar en contacto con el acervo musical norteamericano que venía escuchando desde pequeño. Como siempre hay experiencias que nos marcan, determinante resultaría la invitación del mismo Arturo Toscanini, siendo Maazel todavía niño, para dirigir la Sinfónica de la NBC, en una ruta sin precedentes que lo llevaría a haber estado ya a los quince años de edad con buena parte de las más importantes orquestas de Estados Unidos. Músico con una muy amplia y sólida formación, con un conocimiento profundo y puntual tanto de los acervos clásicos como contemporáneos, de las más diversas y distantes geografías musicales, el trabajo profesional de este egresado de la Universidad Pittsburgh se caracterizó de igual modo por su siempre sincero y encomiable interés por ampliar y enriquecer los habituales repertorios orquestal y concertístico, sin olvidar por supuesto el vocal que constituyó otra de sus grandes pasiones. De mucho prestigio fue también su amplia y variada labor operística tanto en la escena como en el terreno discográfico, y por algo fue el primer estadounidense en ser invitado a dirigir —en 1960— en el prestigiado Festival de Bayreuth. Ya en la cúspide de su carrera, sería director titular de la Ópera de Berlín entre 1965 y 1971, y de la Orquesta Sinfónica de Radio Berlín entre 1965 y 1975. Sabido es que en 1972 fue elegido por los miembros de la Orquesta de Cleveland, por unanimidad, como sucesor de George Szell, luego de un ríspido proceso en el que la calidad y sobre todo la autoridad musicales de Maazel 60 Aniversario Siempre!
Extensa y provechosa carrera.
terminaron por seducir a los atrilistas e imponerse. En la que sería la más notable época de esta agrupación musical norteamericana, con él tuvo temporadas memorables y grabaciones de antología, como la primera completa y muy célebre para el sello Decca, de 1976, de la ópera estadounidense por antonomasia Porgy and Bess, de George Gershwin, con un reparto ad hoc y en plenitud de facultades, con cantantes todos ellos afro-anglosajones de origen: el bajo Willard White, las sopranos Leona Mitchel y Barbara Hendricks, y la mezzosoprano Florence Quivar, entre otros. Con más de trescientas grabaciones en su haber, se hizo acreedor, entre otros reconocimientos a lo largo de su extensa y provechosa carrera, a diez galardones del importante Grand Prix du Disque. En la que sería una década gloriosa, de auténtica consolidación tanto para la institución como para su notable batuta, Lorin Maazel dejó en 1982 la Orquesta de Cleveland para ir a la Orquesta de la Ópera de Viena donde estuvo hasta 1984; de regreso a la Unión Americana, estuvo al frente de la Orquesta Sinfónica de Pittsburgh de 1988 a 1996, hacia el final compartiendo temporadas con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera donde se quedó hasta el 2002. En la misma capital austriaca dejaría un muy grato recuerdo, después de sus once participaciones al frente del famoso Concierto de Año Nuevo, con la propia Orquesta Filarmónica de Viena. Por méritos propios y en retribuSiempre! 60 Aniversario
ción a sus invaluables aportaciones al quehacer musical estadounidense, en el 2002 —hasta el 2009— sucedió a Kurt Masur al frente de la Filarmónica de Nueva York, sin duda la orquesta de mayor prestigio en el contexto norteamericano, donde por cierto había estado, entre otros grandes titanes de la dirección orquestal, su tan amado y por él promovido Gustav Mahler.
El mejor de su generación
En otro acto de homenaje a su extraordinaria trayectoria, a partir del 2005 desempeñó el cargo, junto a Zubin Mehta, de director titular del Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia con la Orquesta de la Comunidad Valenciana, dentro de ese hermoso y ambicioso —pero ahora también controvertido, por sus innegables problemas estructurales— complejo cultural diseñado por el famoso arquitecto y escultor —de igual modo valenciano— Santiago Calatrava. Uno de los músicos y directores de orquesta más valiosos de su generación, no menos interesante es su corto pero sugestivo catálogo como compositor, dentro del cual tiene especial presencia su versión operística del clásico de George Orwell: 1984, que vio la luz en el mismo Covent Garden londinense en el 2005, en un gran acontecimiento que igual sirvió para rendir tributo a este gran músico y director de orquesta. ¡Descanse en paz! 20 de julio de 2014
• 97
Marco aurelio carballo
H
abla Leonardo Padura, escritor cubano de 59 años, que publicó en Tusquets el best-seller El hombre que amaba a los perros, y que acaba de publicar El viaje más largo, libro de reportajes escrito en los años ochenta y quien se define a sí mismo como escritor periodista o periodista escritor. “Cuba —dijo Padura— es un país desproporcionado. Ha tenido una proyección universal mucho mayor que sus dimensiones geográficas. Desde el siglo XIX, cuando ya es una nación con características independientes, tiene una proyección hacia afuera y una creación interior importantes. Primero está la parte económica. En el siglo XIX se convierte en un país riquísimo. Es el momento en que empieza a producirse una producción literaria que desborda los márgenes cubanos. Heredia es el primer caso, pero en el siglo XIX, entre los siete u ocho poetas más importan importantes de la lengua hay tres cubanos, Heredia, Martí y Julián del Casal”. “En el XX —agrega—, Cuba Aleda autores como Ale jo Carpentier, Nicolás DieGuillén, Eliseo Die
go, Guillermo Cabrera Infante, de una gran proyección, Alicia Alonso, una de las grandes bailarinas del siglo. Hay un campeón mundial de ajedrez, José Raúl Capablanca, y eso hace que se vea una isla desproporcionada. Se produce una revolución y Cuba se convierte en un referente para la izquierda, sobre todo para la latinoamericana, y ha estado en el centro de la atención ese sentimiento de grandeza nos ha acompañado desde los orígenes hasta estos momentos”. Cuando le preguntaron qué va a ocurrir en Cuba, Padura dijo que es difícil hacer predicciones, pero que le gustaría que se convirtiera en un país normal, en el que las personas trabajaran y tuvieran un resultado de su trabajo que les permitiera vivir dignamente. “Para que llegue esa normalidad —dijo— hay que resolver problemas económicos profundos. Hubo un período de excesivo romanticismo político y deficiente preocupación por lo económico, y creo que se entra en otro de un mayor pragmatismo económico y político. Raúl Castro ha anunciado que su mandato termina en 2018 y ahí se abre la gran interrogación: ¿cómo continuará siendo Cuba cuando ni Fidel ni Raúl estén al frente del país?”. A Leonardo Padura lo entrevistó Juan Cruz para El País en sus ediciones España-México. ¿Cómo continuará siendo Cuba cuando ni Fidel ni raúl estén al frente?
Leonardo Padura
Me gustaría que Cuba fuera un país normal 98 • 20 de julio de 2014
61 Aniversario Siempre!
Foto: Wikipedia.org (Ficha biográfica “Leonardo Padura”)
garbanzos de a libro