Siempre! P RE S E N C I A D E M EX I C O
Fotografía: presidencia.gob.mx
Peña Nieto: arquitecto de un cambio histórico Número 3192 • Año LXI
PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
información
La Secretaria de Salud recomienda el
E
Uso de acido fólico
l acido fólico es una vitamina del complejo B, que en cantidades suficientes en el organismo de una mujer embarazada previene hasta en 70 por ciento los defectos congénitos en el cerebro y la columna vertebral del feto, denominados Defectos del Tubo Neural. Todas las personas necesitan ácido fólico pero las mujeres en edad fértil, son quienes deben tomarlo durante tres meses antes de concebir y tres meses después de la concepción. Los defectos del tubo neural (DTN) se presentan en etapas tempranas del desarrollo fetal, es decir entre el día 17 y 30 después de la fecundación, se estima que hay 3 niños con defectos del tubo neural por cada mil nacimientos.
4 • 17 de agosto de 2014
También es importante consumir alimentos naturales que contienen ácido fólico, como los vegetales de hojas verdes, jugo de naranja, brócoli, hígado, fríjoles, habas, lentejas, lechuga, trigo, arroz, las frutas, los guisantes secos, los chícharos y las nueces. Los panes enriquecidos, los cereales y otros productos hechos con granos también contienen ácido fólico. Sin embargo el folato que se consume en los alimentos no es suficiente, por lo que se recomienda una pastilla diaria 400 microgramos para obtener la cantidad que se requiere. El ácido fólico es la forma sintética de la vitamina, sin embargo es mejor aprovechada por el organismo. Se cree que el consumo de
ácido fólico se limita únicamente a las mujeres embarazadas, pero en realidad beneficia al organismo en distintas etapas de su desarrollo; ya que ayuda a prevenir algunos tipos de cáncer (colón, mama y cervicouterino), combate la depresión, anemia, participa en la duplicación de los glóbulos rojos y ayuda a prevenir enfermedades cardiacas. La Secretaría de Salud de Gobierno del Estado de San Luis Potosí exhorta a la población a que acuda a los diferentes hospitales y centros de salud a través de sus más de 200 unidades, donde se entrega de forma gratuita frascos de ácido fólico a mujeres que planean embarazarse, a fin de evitar que en un futuro sus hijos padezcan defectos de nacimiento.
Siempre!
índice Articulistas 38 Miguel Ángel Yunes, enemigo público Manuel espino 43 Michoacán, donde todos pierden teodoro Barajas rodríguez 50 Murales y verduras en el mercado Abelardo L. Rodríguez josé alfonso suárez del real y aguilera Cultura-Ciencia-Salud
Editorial
6
Peña Nieto: arquitecto de un cambio histórico Beatriz pagés
Leyes secundarias energéticas 8 La gran obra de Peña Nieto: Luis Miguel Pérez/ITESM nora rodríguez aCeves 13 Encontrar la salida julio a. Millán B. 16 Madre de todas las reformas Carlos Alberto Pérez Cuevas
56 El asilo a Trotsky consolidó una política exterior humanista: José A. González de León jaCquelín raMos
18 A trompa y talega Raúl Jiménez Vázquez
88 Javier Camarena en un concierto de excelencia Mario saavedra
Oaxaca: reforma educativa
94 Ébola, enfermedad de pobres rené anaya
21 PAN oaxaqueño no está al capricho de la Sección 22: Natividad Díaz Moisés Castillo
96 Sanos y divertidos juegos con los niños gaBriel gutiérrez
24 Va la armonización educativa en Oaxaca: Félix Antonio Serrano Moisés Castillo
98 México es invitado de honor a la Feria Internacional del Libro de Panamá MarCo aurelio CarBallo
Siempre!
17 de agosto de 2014
• 5
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 17 de agosto de 2014 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certific adodelicituddetítuloycontenido, número14870,expedidosporlaComisión Calific adoradePublicacionesyRevistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. ReservadeDerechodeAutor,número 04-2008-120311325100-102,confechade 1dediciembrede2008,SEP. PublicadaporEditorialCruzada,S.AdeC.V. (República Mexicana). Autorizadacomopublicaciónperiódica, AdministracióndeCorreosNúm.1, MéxicoD.F.,7dejuliode1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el14deagostode1953conoficio217452. Númerodecontrol1-08-93-80. Se publica todos los domingos. OficinasGenerales:VallartaNº20, Col.Tabacalera,C.P.06030,MéxicoD.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. CalleLaFresa,lotes3al9, Col.GranjasFamiliares,Acolman,EstadodeMéxico. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribuidora de Periódicos LibrosyRevistas,S.A.deC.V. DespachoEverardoFloresSerratoS.A.deC.V. FelipeSánchezCruz EnelDistritoFederalyAreaMetropolitana,Unión deExpendedoresyVoceadoresdePeriódicos yRevistas,A.C.
www.siempre.mx
EDITORIAL
E
xiste una diferencia abismal entre presentar una iniciativa de reforma constitucional, y otra, lograr su aprobación. Sobre todo cuando se trata —como se trató—deunamodificaciónjurídicaquedurantesexenios pareció imposible. Imposible por razones históricas, por atavismosideológicos,faltadeconfianzaentrelosactores,pero,especialmente,porineptitudpolíticayfaltade legitimidad de los actores. Durante los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón,lareformaenergéticanopudotransitar.Comotampocotransitaronotras.Larazónparecehoyobvia.Para aprobarunareformadeesaenvergadura,deesadimensión,eranecesariotenerenlaPresidenciadelaRepública a un arquitecto de la política. Subrayo el concepto de arquitecto de la política para norecurriralacomúnyavecesvacua,detantrillada,expresión“visióndeEstado”,paracontraponerloaquienes conciben el poder y la presidencia misma como instrumentosparaimponer,dividirydestruir. ¿Qué debemos entender por ser un arquitecto de la política? Peña Nieto puede tener todas las carencias y claroscurosquesequiera;alfin,serhumano.Perotiene algo que no tuvieron sus antecesores: un enorme sentido democráticoyunatolerancia,casireligiosa,paraprocesartodotipodepresiones,insultosychantajes,enaras de lograr lo fundamental para el país.
/SiempreMexico /@revista_siempre
6 • 17 de agosto de 2014
El12deagostode2013,hacejustounaño,PeñaNieto envió al Congreso su iniciativa de reforma constitucio-
Siempre!
Peña Nieto: arquitecto de un cambio histórico Con un Andrés Manuel López Obrador en la Presidennal en materia energética, y durante estos doce meses los mexicanos fuimos testigos de cómo la derecha enca- cia de la República hubiera habido muertos; con Josefireció —ya no digo su voto a favor— su disposición a de- na Vázquez Mota, se habría repetido la parálisis e inmovibatir un tema fundamental para la república y las fami- lidad de Fox y Calderón. lias mexicanas. Digamos que condicionó y le puso un alto precio a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
El gran ausente en Palacio Nacional, en el acto de promulgación de las leyes reglamentarias, fue la izquierda mexicana. Su ausencia fue obvia, esperada, anunciada, pero no por ello menos significativa. La gran pregunta que se le debe hacer al PRD, Morena y anexas es por qué la izquierda se niega al progreso, cuestionamiento, por cierto, del primer ministro de Francia, Manuel Valles, quien hace poco lanzó una advertencia a la izquierda europea, pero que muy bien se puede aplicar a la mexicana. El político galo dijo: “La izquierda puede morir si no se reinventa y renuncia al progreso”.
Beatriz Pagés
Y México tiene precisamente eso: una izquierda que todos los días, en cada discurso, plantón o arenga, renuncia, sabotea y se opone al progreso y al desarrollo.
La reforma energética, además de su trascendencia económica, social y tecnológica, quedará en los anales de la historia como muestra de uno de los ejercicios políticos más complejos que puedan darse en un país con división de poderes.
Siempre!
17 de agosto de 2014
• 7
eNtrevista Luis MigueL Pérez/Investigador y académico del ITESM-Estado de México
La gran
obra Peña Nieto de
“E
Nora rodríguez aceves
n cada sexenio se especializan de lo que sería la obra, la acción, del sexenio y aunque todavía faltan algunos años, no tendremos ningún problema en recordar este sexenio de Enrique Peña Nieto como el sexenio de las reformas estructurales y principalmente de la reforma energética. Tampoco tengo ninguna duda de que al final, cuando el gobierno quiera en los últimos días como siempre pregonar, defender y hacer apología de su tra8•
17 de agosto de 2014
bajo entre las cosas que nombre como las grandes obras del sexenio será este paquete enorme de reformas y muy especial y singularmente la reforma energética, porque ésa cambió por completo el paradigma que teníamos del comportamiento con respecto a la expropiación energética del país”, afirma Luis Miguel Pérez Juárez, investigador y académico del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México.
‰
17 de agosto de 2014
•9
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Un empuje de modernidad, un cambio completo y de paradigmas.
Por eso, siendo la reforma energética la de mayor calado y la que luego de muchas décadas logra reformarse, aun sin ser experto en temas de energía, Pérez Juárez señala que “los mexicanos estamos todos muy al tanto, en general, conocedores de que de la industria petrolera dependen básicamente los mayores ingresos del gobierno y que esta industria petrolera se había ido anquilosando, se había ido saliendo del mercado, había estado con un modelo, que quizás en su momento en los años sesenta, setenta, principios de los ochenta, tuvo alguna validez. Un modelo que venía desde la expropiación petrolera de Lázaro Cárdenas, pero que dejó de tenerla”. De ahí que “el significado importante es esa capacidad que este sexenio tiene de darle una modernidad, un empuje de modernidad, un cambio completo y de paradigmas al comportamiento que el gobierno y los ciudadanos tendremos con respecto al petróleo y por consiguiente a la apertura de capitales privados en la colaboración de lo que es exploración, explotación, producción y generación de químicos básicos para la industria petrolera, eso es un enorme cambio, es un cambio de paradigma y es una cosa muy muy valiosa. ¿Qué tanto servirá? Es otra pregunta, es decir, el que el paradigma sea cambiado, el modelo parecía y ciertamente entendíamos que dejaba de funcionar, que no era posible cargar todo el peso del gasto del gobierno a una empresa como Pemex, que no podía crecer, pero hay que ver si este nuevo modelo que en sí mismo es un éxito, haber cambiado este modelo, ahora
entrevista habrá que ver si este nuevo modelo realmente es la respuesta adecuada al problema que estamos viviendo”. Hay que recordar que el pasado lunes 11 de agosto, el presidente Enrique Peña Nieto promulgó las leyes secundarias de la reforma energética. “Esta nueva legislación representa un cambio histórico que acelerará el crecimiento económico y el desarrollo de México, durante los próximos años”, aseguró el Ejecutivo federal en el evento que se llevó a cabo en Palacio Nacional.
Un nuevo México Además, señaló que con esta promulgación, este día “culmina la fase legislativa del importante ciclo reformador que iniciamos el 2 de diciem-
nuestros sexenios, de México y en todo el mundo, no se puede ir uno, salvo que quiera ser un aplaudidor del sistema, aplaudiéndolo todo, pero tampoco se puede ir uno criticándolo todo porque hay cosas positivas. Sin duda es un sexenio que se puede calificar de reformista, aunque no es el que más reformas ha hecho en la historia, por ejemplo del PRI o del siglo XX y el siglo XXI, Lázaro Cárdenas y Miguel Alemán tuvieron mayor número de reformas, sin embargo en los tiempos modernos es un sexenio que se ha caracterizado por tener una creatividad legislativa que tres sexenios juntos no pudieron, hablando cuando menos de las administraciones del PAN, de Vicente Fox y de Felipe
Partidos y gobierno tratarán de influir en la opinión pública de que estas reformas han sido muy positivas. bre de 2012. Gracias a la unidad de propósitos, en meses superamos décadas de inmovilidad. Se han derribado barreras que impedían a México crecer de manera acelerada y sostenida. Los cimientos están puestos. Aprovechemos esta nueva e histórica plataforma, para seguir construyendo, entre todos, un nuevo México”. El doctor en democracia por la Universidad Complutense de Madrid, España, explica a Siempre! que la gestión del presidente Enrique Peña Nieto “es una administración que de principio tiene sus claroscuros como toda administración política y de 10 •
17 de agosto de 2014
Calderón, no se hicieron nunca”. Por lo tanto, “se puede decir que sí ha sido un sexenio de mucho trabajo normativo, que además ha sido muy difícil sacarlo, es otro gran mérito, esa enorme capacidad política, él —Enrique Peña Nieto— ha sido gobernador, tuvo experiencias como gobernador y rodeó su gabinete de muchos exgobernadores empezando por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, del secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, el secretario de Educación, Emilio Chuayffet, y en el Poder Legislativo tiene a un Manlio Fabio Beltrones que
también fue gobernador en Sonora, es decir, que existe un número muy amplio de gente con mucha capacidad, con mucha habilidad, por eso esta administración ha podido sacar adelante el famoso Pacto por México y también han podido sacar adelante muchas reformas, esto sería lo positivo en estos dos años”. No obstante, “¿qué tan viables son estas reformas? ¿Qué tan bien encauzadas están estas reformas? y ¿cuánto resuelven los problemas? Éste es otro asunto muy diferente. Ciertamente, una cosa es que haya una reforma a nivel constitucional, en la reforma constitucional y en las leyes secundarias, y otra muy distinta es que los mexicanos podamos ver y notar o palpar que hay diferencias en la calidad de vida y en la cotidianidad de la vida de los ciudadanos, donde todavía el empobrecimiento, el desempleo la falta de oportunidades y el estancamiento económico sigue siendo una constante para millones de mexicanos, por lo tanto ambas cosas hay que verlas, son caras de la misma moneda, reformas que se necesitaban pero cambios estructurales que todavía no se ven en la sociedad”.
a regañadientes En ese mismo tenor, el especialista en transición, democracia, negociación y manejo de grupos hostiles destaca la importancia que tuvo el Pacto por México, firmado el 2 de diciembre de 2012 por las principales fuerzas políticas y el gobierno de la república para impulsar juntos una amplia agenda de reformas. “La verdad es que el Pacto por México ha sido una cosa muy difícil, ha sido la inteligencia, creo yo, inteligencia política de aprovechar una circunstancia y una coyuntura Siempre!
única. El hecho de que retornara el PRI al gobierno obligó a los otros partidos, sobre todo, a los más importantes, Acción Nacional y al de la Revolución Democrática a no quedarse fuera del oleaje político que ha llegado y entonces se sumaron, un poco a regañadientes pero sabían que no participar en la reformas hubiese sido un costo electoral muy alto. Siendo así, “ante la buena gestión para la negociación por parte del nuevo gobierno y la necesidad de no quedar fuera de las grandes reformas que hiciera el Estado obligó a todos los partidos a entrar por el Pacto por México ¿Qué significa entonces el Pacto por México? Una oportunidad bien aprovechada coyunturalmente donde todos los partidos obtuvieron un poco de lo que necesitaban, un poco de lo que querían para obtener legitimidades electorales y presencia, al mismo tiempo que el gobierno federal logra sacar sus reformas, todas ellas y muchas muy importantes como la reforma educativa, la reforma en telecomunicaciones, la reforma energética y la reforma político electoral, que son cuatro reformas que atacan directamente los pilares de sustento del sistema político, del sistema económico, del México de hoy”. Dado que con la aprobación, promulgación y publicación en el Diario Oficial de la Federación de las leyes reglamentarias de la reforma energética culmina el trabajo legislativo del “importante ciclo reformador”, así como también las presiones y chantajes tanto del PAN como del PRD hacia el gobierno federal, Luis Miguel Pérez asegura que ahora el escenario de la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo se ve con “nubes oscuras enfrente, por la razón de que el Pacto Siempre!
por México era una forma de demostrarle, cada uno de los partidos, a sus propios seguidores que no estaban fuera del juego, que son el partido de tomarse en cuenta, todas las reformas las pudo haber hecho esencialmente el PRI casi solo con una pequeña guía de partidos menores, entonces llegaron los partidos a entrarle”. “¿Por qué veo nubarrones? Porque el pacto ya cumplió con su objetivo, el pacto realmente ya terminó, ya desapareció, ya murió, el pacto como tal, los objetivos para los que fue diseñado ya están terminados. También hay otra cosa, viene el acercamiento al 2015 donde vienen las elecciones intermedias y si bien todos los partidos querían parecer que aparecían en la reforma de cada uno, también todos quieren ahora deslindarse del gobierno porque si no parecerá, como a Acción Nacional o el PRD les ha sucedido, que un gran número de sus funcionarios y militantes les increparon ser comparsas y cómplices del gobierno.”
Los partidos intentarán sacar provecho Por eso, “es muy probable que no veamos ahora una relación tan fluida ni tan eficiente ni eficaz ni tanta producción legislativa como ha tenido hasta ahora el Ejecutivo con el Legislativo,y que al perderse esa agilidad que hemos visto en esos dos primeros años, de cualquier forma ya las grandes reformas, repito, la educativa, la de telecomunicaciones, la política, la energética, la laboral, ya salieron adelante y ahora veremos cómo los partidos intentarán cada uno sacar provecho de este pacto como si ellos hubiesen sido los estelares, los buenos en la negociación y tratar de obte-
ner todo el lucro político y el lucro electoral. Lo vemos ahora que se presenta la reforma energética, cómo Acción Nacional en el discurso oficial de la celebración de esta reforma declara que son ellos los que la hicieron y así vemos cómo cada partido pretenderá sacar provecho de estas reformas y en las que por supuesto el ganador número uno es el gobierno federal que finalmente logró hacer lo que quería hacer en su programa de gobierno para este sexenio”. De acuerdo con el presidente de la república, el resultado de este proceso inédito es “un paquete de 11 reformas estructurales que habían sido aplazadas por décadas y que hoy ya son realidad: una de ellas aprobada durante el periodo de transición gubernamental, con el concurso fundamental de los legisladores del PRI, y otras diez promulgadas durante los primeros 20 meses de mi administración”. Para llevar a cabo esta transformación fue necesario realizar 58 modificaciones a la Constitución Política, efectuar 81 cambios a diversas leyes secundarias, crear 21 ordenamientos jurídicos nuevos y abrogar 15. Además, se constituyeron tres nuevas instituciones y se fortalecieron 13 más ya existentes. Aun cuando todo esto significa para la administración priista un triunfo que puede aprovechar para influir en el electorado que participará en el proceso electoral de 2015, el académico del ITESM-Campus Estado de México comenta que “de principio pensemos como demócratas honestos y pensemos que estas reformas fueron hechas porque realmente México las necesitaba, que no estaban pensando en ningún lucro electoral ni en ninguna ventaja electoral, yo
‰
17 de agosto de 2014
• 11
entrevista sé que esto suena un poco ingenuo, lo que estoy diciendo, pero en el fondo es lo que deberíamos estar viendo, es decir, la capacidad de hacer reformas sin pensar si en la próxima elección voy a salir ganando o perdiendo, así que estoy convencido, quiero convencerme, de que las reformas fueron hechas porque México las necesitaba, pero también el realpolitik no se puede ignorar que siempre se pensó en el fruto y en la ventaja o en los dividendos electorales que esto daría y por supuesto el PRI calculó mucho”.
mesurada, es que sí, que el PRI deberá tener un repunte cuando menos en votación en todos aquéllos que han visto esto de la reforma como un gran éxito por la complejidad que tenía sacarla”. No obstante, frente a este escenario, Luis Miguel Pérez no se atreve a afirmar que Peña Nieto gobierna con una visión de Estado dado que “es muy difícil decirle con certeza, todo gobierno, sin excepción, en cualquier parte del mundo que es capaz de entrar a hacer reformas estructurales aun aquéllas que van en contra, pare-
Que la reforma se cristalice y aterrice en la realidad es otra cosa bien distinta. La lucha electoral Hoy todos los partidos, el gobierno “tratarán de influir en la opinión pública o de influir en la gente para convencerlos de que estas reformas han sido muy positivas para México y muy probablemente estaremos viendo una votación fuerte a favor del PRI, pero también veremos que los demás partidos, el PRD utilizará el mismo argumento. por ejemplo, el de la Reforma Energética como un argumento para decir que él se opuso completamente al famoso saqueo y robo a la nación, y buscará obtener un mayor número de votos. Cada partido querrá de estas reformas obtener lo que más le convenga y todos lucharán por sacar fruto electoral, la previsión que se puede hacer, una previsión honesta y 12 • 17 de agosto de 2014
ce, de la opinión generalizada o de la historia de cada país, es un gobierno que en general está basado en principios de Estado, podríamos entonces decir, que sí, que hay una visión de Estado”. Ahora bien, “estas visiones de Estado quedan un poco —en el caso de México sin ninguna duda sí hay una visión de Estado— empañadas cuando vemos ciertas características ya más finas, más detallas de estas reformas, energética y en telecomunicaciones en donde no se ve que haya tampoco un cambio profundo de comportamiento, de la conducta, que tradicionalmente se tiene y que finalmente con más o con menos candados sigue siendo un grupo importante y el mismo grupo dominador y controlador de la economía, la que continúa.
Los grandes intereses, las grandes compañías, los grandes nombres capitalistas, los grandes nombres de la empresa, siguen siendo finalmente los mismos y ahí no encontramos un gran cambio; por lo tanto, calificar como un estadista una decisión de Estado esto, de principio no puedo decir sí y después contestar si sólo si efectivamente ya en la aplicación encontramos cambios estructurales en serio y no simplemente nuevas formas de normatividad y legales que al final hacen poco cambio con respecto a quienes dominan la economía de uno u de otro país”. Desde el análisis político que hace el doctor Pérez Juárez es muy importante finalmente que se “equilibren bien los éxitos innegables, porque muchos los quieren negar, las reformas que se han dado eran reformas que no hubieran salido nunca. La prueba está, pues, hay que recordar la vía de los sexenios y vemos que estas reformas no salieron en mucho tiempo, pero tampoco es aventar las campanas al vuelo porque la reforma es una cosa, la acción de la reforma, que la reforma se cristalice y aterrice en la realidad es otra cosa bien distinta y un gobierno se puede quedar sólo con que yo hice la ley y la reforma, pero no me salió adelante lo demás; entonces en ese sentido hay que ver qué tanto éxito tiene el gobierno, que sí le sacará ventajas electorales, no me queda duda, que todos lo intentarán y que nos olvidemos ya del Pacto por México, ya no veremos una legislatura tan ágil como la hemos visto en esta primera tercia, ya veremos el pleito electoral en el que en unas semanas, meses, estamos ya involucrados”. Siempre!
consultoríA econóMicA Petróleo, pensiones y deuda
Encontrar la salida C
Julio A. Millán B.
omo es bien sabido, las empresas del Estado como Pemex y CFE no operan con números negros desde hace ya algunos años, lo que ha obligado a hacer algunas quitas y a que el gobierno asuma algunos de los pasivos, que al ser respaldados por el mismo, tienen el carácter de deuda soberana. Pero no ha sido sólo eso, sino que los legisladores han
Siempre!
dad, el que el gobierno asuma parte de los pasivos, será una enorme carga para varias generaciones por venir. Para la sociedad, el que se apruebe la operación significaría elevar la deuda pública total, que actualmente representa alrededor del 35% del PIB, generando un costo por su servicio, el cual estaría en función de las tasas de interés. Muchos programas del llamado gasto programable del gobierno palidecen ante esta cifra y lo peor es que el gobierno seguiría gastando en conceptos que no ayudan al crecimiento. Ante esto, no sería posible mantener un ritmo creciente de inversión pública, necesaria para complementar la inversión privada y que la economía aumente su potencial de crecimiento, se generen más y mejores empleos y la sociedad alcance mejores niveles de bienestar en el futuro. Hay que encontrar otra salida al problema y, sobre todo, con un planteamiento en el que los trabajadores de las empresas asuman una parte importante de la carga, no toda la sociedad.
Fotografía: www.shutterstock.com
ido bastante más allá para plantear que el gobierno ahora asuma una proporción de los pasivos laborales de ambas empresas, que juntas suman poco más de 1.6 billones de pesos, cifra que ronda el 10 % del PIB. Es de señalar que se ha planteado, para hacer un poco más atractiva la operación, la condición de que se modifique el contrato colectivo de trabajo para los trabajadores en activo y los de nueva incorporación, entre otras cosas, la edad mínima de retiro, los años de trabajo efectivo para jubilarse, el salario de jubilación, amén de que los nuevos trabajadores entren al esquema del sistema de ahorro para el retiro, con cuentas individualizadas. Con ello se pretende que el pasivo laboral no siga incrementándose de manera insana para las finanzas de las empresas y del Estado. Ahora bien, aun suponiendo que los sindicatos aceptaran todos los planteamientos, cosa que se ve difícil y por la que habrá que hacer negociaciones muy pesadas, en las que posiblemente la oposición trate de tomar de bandera la lucha y aproveche para manifestarse y causar inconvenientes de todo tipo a la socie-
17 de agosto de 2014
• 13
Café polítiCo
s e n o i c c Aa Fotos: Presidencia.org
Tras proclamar las leyes reglamentarias
Que el enorme elefante empiece a moverse; cuando
14 • 17 de agosto de 2014
rsal nive El U iversal cia gen El Un a o: A Fot Agenci o: Fot
tome carrera, entonces ya nada podrá detenerlo.
Siempre!
Todos los cambios, aun los más ansiados, llevan consigo cierta melancolía. AnatoleFrance
José Fonseca
A
l proclamar las leyes reglamentarias de la reforma energética, culmina la tarea legislativa y un excepcional ejercicio de política, porque la política es negociar, y negociar significa también ceder. Algunos se quejan porque apenas proclamadas las le leto yes reglamentarias el gobierno peñista ha empezado a tomar acciones. Es lo mejor, porque el reto de la reforma polí energética y de las otras reformas será traducirlas en políticas y acciones públicas. El gran reto será empezar a mover en la dirección pre prevista la pesada estructura del gobierno federal. Que el carre enorme elefante empiece a moverse; cuando tome carrera, entonces ya nada podrá detenerlo. Mas también será un gran reto superar los miedos que re despiertan los cambios reales, no cosméticos, que las reformas peñistas introdujeron en la política, en la economía y, sobre todo, en la relación del Estado con los poderes fácticos que durante doce años tuvieron un día de campo. Como dijo un empresario: “vivíamos en Disneylandia”, Siempre!
para describir la neoliberal desregulación que en términos reales significó una retirada del Estado de la regulación de las actividades económicas de la nación. La desregulación fue una tendencia que poco a poco ha desacreditado la realidad, una apuesta que fracasó, porque si bien mantuvo la estabilidad macroeconómica —estabilidad que se ha prolongado por ya casi 18 años—, también es un hecho que la desigualdad y la pobreza no sólo no se redujeron, sino que, en los vaivenes de las turbulencias globales, se incrementaron. En estricto rigor, muchas de las reformas impulsadas por el presidente Enrique Peña Nieto le devuelven al Estado la potestad universalmente aceptada de regular los agentes económicos. Eso, claro, ha provocado disgusto de muchos sectores. Así se explican algunas de las críticas, las cuales, sin duda, van a arreciar, sobre todo en los próximos meses de intensa actividad electoral. Por eso los funcionarios todos tienen poco margen para errores. Los más insignificantes serán magnificados. Es un forcejeo que se prolongará por uno o dos años más. Y, como siempre, después de los reclamos iniciales, los agentes económicos se adaptarán al nuevo ambiente, más regulado. jfonseca@cafepolitico.com 17 de agosto de 2014
• 15
de PolítiCa razonada
Madre Ahora, a esperar los resultados
de todas las reformas Carlos alberto Pérez Cuevas Dos cosas contribuyen a avanzar: ir más deprisa que los otros o ir por el buen camino.
Fotografía: www.shutterstock.com
L
René Descartes
a reforma energética ya fue promulgada con lo que se tiene cubierto al cien por ciento el proceso legislativo y ahora esperemos que en la práctica también empiecen a verse los resultados y beneficios para el país; según los expertos en economía del gobierno federal y muchos analistas hacen estimaciones que con estas modificaciones legales se generará un crecimiento de la economía mexicana entre un 2 a 2.5 %, por la inyección de capitales privados en los sectores de energía eléctrica e hidrocarburos. Sin embargo, los resultados más tangibles y de mayores beneficios no vendrán en el corto plazo; de lo expuesto en la reforma las inversiones más grandes en el sector energético
16 •
17 de agosto de 2014
llegarán en el umbral de 2016 y algunas hasta 2018, así que la oferta de gasolinas y electricidad más baratas para los ciudadanos esperaran algunos años más, siendo como siempre los consumidores los más afectados. En materia de hidrocarburos a corto plazo serán los resultados de contratos e inversiones por la publicación de los resultados de la ronda cero echada a andar desde marzo; ahora la Secretaría de Energía Federal está obligada a responder a Pemex con la entrega de la lista de yacimientos de hidrocarburos que continuará explotando sin competencia con la iniciativa privada; después vendrá la ronda uno, que serán los primeros contratos que se abrirán a la inversión privada, lo que sucederá entre el segundo semestre de 2015 y el primero de 2016; analistas serios estiman que entre 2014 y 2018 se podrá cuadruplicar la inversión en explora-
ción y producción de hidrocarburos que pasaría de 20 mil millones de dólares de inversión actual a 80 mil millones; con la expectativa de producir hasta tres millones de barriles diarios de petróleo. En cambio en el sector eléctrico los cambios se llevarán a una menor velocidad y se irán palpando de manera escalonada, ya que aún tienen como obligación crear el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) que será un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal encargado de la regulación y operación del sector, por lo tanto las primeras inversiones llegarán cuando este instituto esté plenamente formado y funcionando. El Cenace tendrá como principales funciones administrar el sistema eléctrico nacional, tarea que le permitirá controlar el nuevo mercado energético; según establece la iniciativa de ley, Siempre!
CFE
tiene como
fecha límite febrero de 2016 para completar la transición hacia el nuevo esquema de operación de la industria eléctrica. la formación de este centro deberá darse a más tardar en febrero de 2015. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) seguirá siendo el proveedor de energía eléctrica para consumidores residenciales y pequeños y medianos comerciantes e industrias; además CFE tiene como fecha límite el mes de febrero de 2016 para completar la transición hacia el nuevo esquema de operación de la industria eléctrica en México. Ésta ha sido una de las reformas de más alto calado en 50 años y aun con todos los pendientes que tiene, se ha convertido sin duda en la madre de todas las reformas. @PerezCuevasMx carlospereznz@gmail.com
Siempre!
17 de agosto de 2014
• 17
r tte
/ ck sto
Lo
go
e dad d opie s pr
sus respectivas marcas
ยกviva la discrepancia!
Il
ust ra c iรณ n
Sh u
18 โ ข 17 de agosto de 2014
Siempre!
Entrega energética
A trompa y talega Nadie ha exhibido que detrás de tan trascendental decisión política existió un elemental ejercicio de planeación estratégica. Raúl Jiménez Vázquez
P
ese al alud de declaraciones triunfalistas hechas por sus promotores, en muchos sectores de la población impera una duda razonable respecto a la pertinencia de la reforma energética, la cual jamás sugerida ni debatida durante los comicios presidenciales de 2012. Tal inquietud deriva, entre otras fuentes, del hecho de que ni antes, ni durante, ni después, de la aprobación de la reforma constitucional y sus leyes reglamentarias se ha demostrado ante la opinión pública que esta apertura radical de los sectores petrolero y eléctrico está inscrita dentro de un plan o programa de gobierno objetivo, coherente, nutrido de todas las variables, procesos y consecuencias multifactoriales, y estructurado a la luz del enfoque de sistemas y técnicas del pensamiento complejo. Consecuentemente, más allá de la mera creencia fundamentalista en las bondades inmanentes del mercado y la reiteración farragosa del mantra que dice que la reforma energética nos conducirá súbitamente a la tierra de promisión, nadie ha exhibido evidencia empírica alguna que permita apreciar que detrás de tan trascendental decisión política existió siquiera un elemental ejercicio de planeación estratégica. Así, se desconocen en plenitud aspectos capitales para poder constatar la genuina conveniencia de la retractación de las históricas medidas nacionalizadoras que en su momento instrumentaron los presidentes Lázaro Cárdenas y Siempre!
Adolfo López Mateos, esto es: I) no se sabe cuáles son los objetivos de corto, mediano y largo plazo de la reforma energética, II) no se ha explicado la forma y términos en que dichos objetivos se articularán con los derechos humanos, el proyecto de nación, la soberanía nacional, la seguridad nacional, la seguridad energética de los mexicanos, la rectoría del Estado, la economía mixta, el sistema nacional de planeación democrática del desarrollo, el plan nacional de desarrollo, la ecología y la biodiversidad, III) no se ha mostrado una sola corrida financiera en la que se precisen los beneficios tangibles que supuestamente acarreará el flujo de inversiones extranjeras, IV) tampoco se ha dicho qué sucederá si tales beneficios no se materializan, V) si ello llegare a ocurrir, se ignora si existe una fórmula de salida, un posible “plan B” que permita la recuperación del control directo de nuestros recursos naturales, V) asimismo, se desconocen los escenarios prospectivos concernientes a los imponderables de la geopolítica y demás cisnes negros planteados por el analista estadounidense Nicholas Taleb. Todo lo anterior evidencia que los recursos energéticos propiedad de la nación fueron entregados a trompa y talega a poderosas empresas trasnacionales, esto es, a la ligera, sin haber mediado los mínimos elementos de racionalidad política y económica. Esta circunstancia, aunada a una manifiesta carencia de visión estratégica centrada en la defensa de los intereses nacionales, tiene al país hundido en un pozo de incertidumbre en torno al presente y al futuro colectivo. 17 de agosto de 2014
• 19
En la línEa
El pueblo está cansado de promesas
estejo oficial ante indi erencia popular L
Félix FuEntEs MEdina
a polémica reforma energética fue promulgada en sus seis capítulos por el presidente Enrique Peña Nieto y se abrió la expectativa sobre los beneficios que pueda recibir el pueblo de México, y si las empresas extranjeras agotarán el petróleo y el gas, como insisten algunas organizaciones. Para el régimen peñista fue el lunes pasado día de festejo en Palacio Nacional, junto con la mayoría priista y toda la militancia del PAN, que durante lustros pugnó por el ingreso de capitales privados a la principal riqueza del país. Las agrupaciones con etiqueta de izquierda se habían declarado en luto y el día de la promulgación mantuvieron posturas distantes. Lo que queda de la clase media y los más de 50 millones de pobres siguen indiferentes. Han padecido y padecen tantos agravios por la carestía, el desempleo, los elevados impuestos y la inseguridad que no les entusiasma el futuro y menos creen que los combustibles y la energía eléctrica bajen de precio. Al grueso de la población le aturden los discursos. Está cansada de promesas y de la permanente campaña política. Ha perdido confianza en autoridades de todos los niveles. Concluido el tortuoso ciclo de reformas, al presidente Peña Nieto le exigen prontos resultados sus opositores y críticos. La andanada fue iniciada por el líder del PAN, Gustavo Madero, un día antes de ser promulgada la reforma energética. Madero y el líder del PRD, Jesús Zambrano, hicieron
20 • 17 de agosto de 2014
posibles los acuerdos de las reformas en el Pacto por México, siempre a favor del gobierno priista. Varias veces se ufanaron de esos logros. Eso apresuró la salida de Andrés Manuel López Obrador del PRD. El otro Chucho, Ortega, vitupera al tabasqueño y le niega toda calidad de luchador social. En su calidad de líder perredista, Zambrano le hace al vivo. Después de presumir su participación en los acuerdos del Pacto por México se abstuvo de asistir al evento de la promulgación. Es el juego de dos caras. Otro ente de izquierda, Ricardo Monreal, dejó una larga estela de corrupción a su paso por el gobierno de Zacatecas y en la Cámara de Diputados firmó uno de sus compinches la aceptación de 15 millones de pesos para gastos de su partido, el llamado Movimiento Ciudadano… y luego Monreal quiso adornarse con la devolución de ese dinero. Y Dolores Padierna, de negro recuerdo en la Delegación Cuauhtémoc, lamenta con voz lánguida y a punto de las lágrimas, la entrega del petróleo a las trasnacionales. Junto con su marido, René Bejarano —el señor de las ligas— fundaron la tribu Izquierda Democrática, autora de incontables desmanes en las delegaciones. Por eso México es manjar de intereses extranjeros, ante la inconsistencia política y porque los miembros de los ahora diez partidos nacionales pelean por sus intereses personales, sin más. Si cada diputado va a recibir un millón de pesos por sus desempeños en la aprobación de las reformas, ojalá sean leales vigilantes de los contratos otorgados a consorcios extranjeros y nacionales.
Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
entrevista
Natividad díaz/Coordinadora del PAN en el Congreso de Oaxaca
PAN oaxaqueño
no está al capricho Moisés Castillo, enviado
oaxaCa, oax.- Oaxaca es el único
estado del país que incumple la ley educativa. El Congreso del Estado todavía no sabe qué iniciativa aprobará de las cuatro que existen en la Siempre!
de la Sección 22
Comisión de Educación. El debate es uno: se aprueba o no el proyecto de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que se opone a la armonización con la normatividad federal.
El signo de debilidad del gobierno estatal se concretó al enviar al Congreso la iniciativa de Ley Estatal de Educación que contiene la propuesta avalada por la Sección 22. Hay que recordar que el anteproyecto de Ley Estatal de Educación 17 de agosto de 2014
• 21
entrevista fue consensuado por el magisterio disidente, representantes legislativos y el gobierno local. Una negociación que comenzó en marzo pasado y concluyó con la propuesta entregada al gobernador Gabino Cué, quien aseguró que el documento es viable. “La propuesta a presentarse está basada en consensos y diálogo constructivo, además de representar una alternativa real y pertinente para dejar atrás posturas irreductibles. En forma inédita en Oaxaca se hizo un procedimiento democrático, después de 39 foros, de semanas de trabajo.” Lo único cierto es que el primer cuadro del centro de Oaxaca está tomado por alrededor de 4 mil profesores del Valle Central y afecta la vida económica de la capital: unos 3 mil empleos están en riesgo de perderse. La situación es crítica ante el inicio del ciclo escolar, y la postura de la Sección 22 es irreductible: si los diputados no aprueban el Plan de Transformación Educativa de Oaxaca (PTEO) seguirá el plantón e impulsarán otras acciones de presión para no ser evaluados por el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE) —como lo marca la ley federal— y que las plazas no se otorguen mediante concursos. Es claro que el tema educativo en Oaxaca es un asunto de carácter político: la Sección 22 quiere evitar la evaluación y la transparencia; al gobernador de Oaxaca le restan dos años y quiere un brazo electoral y de movilización para futuros comicios. De cumplirse este escenario, se estaría generando una especie de “estado de excepción” para el cambio educativo que impulsó el gobierno de Enrique Peña Nieto a nivel constitucional. 22 • 17 de agosto de 2014
Lo que le convenga al estado
Para Natividad Díaz, coordinadora del PAN en el Congreso de Oaxaca, la propuesta de la Sección 22 no se puede anteponer al Poder Legislativo. “No veo que la fracción del PAN esté para cumplir los caprichos o las peticiones de la Sección 22. La fracción del PAN está en un posicionamiento para observar que haya una buena armonización de la ley tomando en cuenta observaciones del Ejecutivo y los criterios propios del Legislativo, sin desviarnos del tema constitucional federal. Tenemos que lograr paz y desarrollo en los pueblos.” ¿Apoyan, por ejemplo, que no se reconozca al INEE como instancia evaluadora? Nosotros no podemos aprobar una ley local en donde estemos desobedeciendo una ley federal, estaríamos cayendo en una contradicción. Sabemos que fue el PAN quien aprobó esa reforma educativa. A partir de enero próximo los maestros empiezan cobrar desde el gobierno federal. No pueden ellos (Sección 22) evadir el tema de la evaluación. No estamos de acuerdo en que los maestros en el estado de Oaxaca no sean evaluados. Sin embargo, la Sección 22 impulsa un Sistema de Evaluación Educativa que podría sustituir al INEE… Se tiene que armonizar de acuerdo a lo que más le convenga a Oaxaca. Es un estado con 570 municipios diversos, su geografía es difícil. A un maestro cuando le hablas de evaluación se espanta, pero si se le garantiza que sus gastos están pagados en su proceso de evaluación para ir
al Estado de México, no le veo el mínimo problema para que sean sometidos a exámenes. Lo que queremos es una educación digna, la confianza de los padres de familia para nuestros niños y niñas. ¿Qué puntos impulsará el PAN en este tema educativo? Nuestro punto principal es el tema indígena, en el aspecto intercultural. Sabemos que en Oaxaca existen muchas lenguas, y no queremos que se pierda la cultura de nuestro estado. Es un tema que vamos a defender, tenemos la Comisión de Asuntos Indígenas y es lo que nos preocupa a los panistas. No podemos decir que todo puede ser igual, ya que la cultura de Oaxaca capital no es la misma que en otro municipio de la sierra, y para entrar tienes que hacerlo caminando. Es un tema que Acción Nacional defenderá: que haya educación digna para esos niños. ¿Se deben quitar las herencias de plazas magisteriales? Estoy de acuerdo en que haya una evaluación y se termine con la herencia de las plazas. No sólo se presenta en el magisterio, es un tema que venimos arrastrando en muchos sindicatos como el petrolero: dejan esa herencia y al final afecta a los ciudadanos. Somos nosotros los que pagamos impuestos y es de ahí de donde se mantienen esas personas. En el tema educativo, por ejemplo, sale un mecánico y deja su oficio para irse como maestro. No es lo que se merecen nuestros niños, nuestros niños se merecen una educación digna, para que salgan adelante. Los maestros deben ser evaluados, supervisados, para que haya maestros preparados. Siempre!
¿Esto sería a través del INEE como establece la ley federal? Sí, eso tendría que ser como lo define el marco legal. ¿Cómo dialogar con la Sección 22?, ¿está en un tono intolerante? ¿Abrir vías de diálogo con un interlocutor que quiere imponer un proyecto educativo? Es un tema difícil, Oaxaca se cuece aparte. Haría un llamado a los maestros de la sección 22 para dialogar con cordura. Se les tiene que brindar apoyo para su preparación, para que en esa evaluación cumplan y no se asusten que van a perder su empleo. Vamos a ayudarlos a su preparación, que hagan su examen y permanezcan en su plaza. Hay que ver de qué manera el Ejecutivo puede ayudar, pero no podemos tener maestros sin preparación y que no pasen esa evaluación. No podemos tener 24 maestros en una escuela donde sólo se requieren 6 o 10. Estamos en un hartazgo, el tema se hace cada vez más grande. No mezclemos la educación con los partidos políticos ni con la política. Aquí la sociedad es la que define quién queda como diputado el día de mañana, yo salgo en dos años, pero que no sea un sindicato el que defina quién se queda o se va del estado. No estamos en contra de la Sección 22, vamos en busca de una mejor educación y tener un orden en el estado. ¿Cómo califica esta posición del gobernador Gabino Cué, en el sentido de que ve “viable” el proyecto de la Sección 22? Es cuestión de conocer su proyecto oficial. Hay una preocupación de muchos de que sí va a quitar el Plan Siempre!
Fotografía: Francisco Javier Mendoza
La entidad se cuece aparte
Natividad Díaz.
para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO), lo de la evaluación. Desde el punto de vista del PAN esto no tiene que desviar el punto central: los maestros deben ser evaluados según la ley federal. El PTEO es un tema que se viene manejando desde 2006 dentro del tema educativo. Hay que conocer bien la propuesta oficial para poder dar una definición correcta de lo que el gobernador quiere. ¿Qué cambios urge concretar en el corto plazo? Es el tema de fondo y que nos preocupa. No voy a atacar a la Sección 22, pero sí tenemos que hablar de una educación rezagada, porque siempre los que estamos en los medios, analizando, podemos ver esta realidad. Pero si vemos cómo está el tema educativo en las comunidades, a nivel muy local, es muy bajo, es muy triste. Hay niños sin calzado, no tienen el material adecuado. Sugiero que sí se formalice un programa en beneficio de los
niños, no que beneficie plazas, nóminas. Si se trata de pelear, que sea por una educación de calidad. En eso coincidimos los diputados del PAN. No son todos los maestros, no quiero generalizar que sólo la sección 22 está realizando el desorden en el centro de la ciudad, hay normalistas y otras organizaciones sociales. ¿Cuáles son los escenarios que perfila el PAN a nivel legislativo? ¿Se aprobará el proyecto de la Sección 22? El principal escenario es esperar la iniciativa del Ejecutivo, analizarla, respetar el dictamen de la Comisión de Educación, pero principalmente hacer un llamado a los maestros a que no dejen a los niños de Oaxaca sin ciclo escolar, que empiecen este 18 de agosto con las clases. Vamos a ser congruentes con lo que decimos y hacemos, pero el principal tema es que los maestros regresen a las aulas, que no vale la pena tomar el Congreso o cerrar calles, porque la sociedad los va a rechazar. 17 de agosto de 2014
• 23
entrevista
Félix Antonio SerrAno/Coordinador del PRD en el Congreso de Oaxaca
armonización educativa en Oaxaca
va la
24 • 17 de agosto de 2014
Siempre!
Fotografía: Francisco Javier Mendoza
MoiSéS CAStillo, enviAdo
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Félix Antonio Serrano.
Siempre!
oAxACA, oAx.- La movilización de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) está cumpliendo su cometido: forzar al Congreso de Oaxaca y al gobierno estatal a discutir el proyecto de Ley Estatal de Educación, que se opone a la ley federal en puntos centrales como la evaluación educativa y la asignación de plazas magisteriales. El proyecto está basado en el Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO) que exige a la Secretaría de Educación Pública validar el modelo de enseñanza; distribuir libros de texto exclusivos para Oaxaca, con contenidos diseñados por los maestros; elaborar para el estado un calendario escolar diferente; alumnos y docentes se autoevaluarán a través de “colectivos” y un Sistema de Evaluación Educativa; no se reglamenta la asignación de plazas; no se contemplan despidos de profesores por ausentismo o por reprobar exámenes. La postura de la Sección 22 es simple: “todo o nada”. Si no se aprueba el anteproyecto entregado al gobernador Gabino Cué, el plantón en el centro de Oaxaca continuará. Asimismo la Asamblea Estatal de la Sección 22 acordó comenzar en tiempo y forma con el ciclo escolar 20142015, pero con movilizaciones activas del 20 por ciento de profesores de las distintas regiones del estado. Para Félix Antonio Serrano, coordinador del PRD en el Congreso de Oaxaca, no puede haber un precepto después de la aprobación de la ley federal educativa. “El proyecto no lo estamos avalando ni se está tratando de doblegar al Ejecutivo local. La armonización de la ley se tiene que dar. El replanteamiento que hacemos con nuestra ley de educación es retomar la situación educativa, tomando algunos planteamientos del Plan para la Transformación Educativa de Oaxaca (PTEO) sin violar la ley aprobada por la legislatura federal. La armonización y el planteamiento de esta ley educativa no debe contraponer el espíritu de lo que ya se aprobó en el Congreso de la Unión.” ¿A qué se refiere con la “armonización” de la ley? Se están retomando dentro de esta propuesta temas muy diversos. Hay que reconocer que la situación de Oaxaca es distinta en comparación con otros estados. Aquí tenemos 16 grupos étnicos, tenemos más de 570 municipios, una diversidad de municipios que se rigen por distintas normativas. Sí existen muchas diferencias, que es lo tenemos que acompañar con esta ley de educación: la pluriculturidad que tenemos en el estado nos permite, con base en nuestra ley, adecuar este sistema normativo que tenemos en el estado. No es contravenir algo ya aprobado, sino adecuar y consensuar esfuerzos para encaminar esta ley estatal. 17 de agosto de 2014
• 25
entrevista
el PrD avala el proyecto
Entonces, van a trabajar sobre este proyecto… Quiero aclarar que la fracción parlamentaria del PRD desde un inicio avaló la Comisión Redactora. Hizo el compromiso de hacer suyo el documento emanado por esta comisión. En el Congreso del Estado existen 4 iniciativas para la Ley de Educación. Entonces, ese documento que se presentó el pasado lunes va a entrar en un proceso legislativo. La Comisión de Educación no sólo discutirá ese documento sino los que ya fueron presentados con anterioridad. La Sección 22 no quiere ser evaluada por el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación, ¿quiere ser juez y parte? Es otro tema que no se ha tocado. La ley federal ya está en vigor. Los profesores se tuvieron que trasladar a la ciudad de México para su evaluación. En términos muy puntuales, este proceso de armonización ya se está dando en la práctica. El plantilleo que se está dando en las escuelas es parte de este censo que se tenía pendiente. Existen confusiones que no han sido aclaradas, pero el proceso de la ley federal ya está en camino, no deja de empezar a operar en sus términos. ¿Existen garantías de que el proyecto que se discutirá en el Congreso local sea adecuado para la ley federal? Estamos agregando elementos necesarios para la implementación de la ley federal, no estamos poniendo trabas al proceso de la ley federal. Estamos aportando elementos organizativos técnicos, no presupuestarios, para implementar en el estado esta ley federal y que lleve a buen termino las reformas educativas en nuestro estado. No desconocemos que el tema salarial es un tema del sindicato, pero también estamos conscientes del gran rezago en infraestructura educativa: salones, equipo, que es necesaria la inversión en el estado. ¿Qué les ha manifestado el gobernador ante estos actos de presión de la CNTE? La toma del zócalo no se ha dado como en otro años. Por otro lado, desde el 2006 el PTEO es un planteamiento que está ahí en discusión, el tema de la movilización magisterial no se ha dado con el impacto de otros años. Hay que reconocer que se está dando en periodos donde hay vacaciones, no hay clases. En este caso habrá que respetar los tiempos legislativos. El gobernador tendrá que dar la propuesta al poder legislativo y éste turnará a comisiones, se discutirá y se pasará al pleno con los 42 diputados que votarán a favor de una propuesta, que efectivamente no 26 • 17 de agosto de 2014
quede vulnerable al Congreso o al Ejecutivo en cuanto a violar ese mandato federal.
Las movilizaciones no son tema nuevo ¿Qué les dice esta nueva toma de la Sección 22 del centro de la ciudad y los disturbios en el Congreso local? Hay que entender que el tema de las movilizaciones en el estado no es un tema nuevo. No es propiamente de los profesores, existen más de mil organizaciones sociales, un tema de colectividad en las regiones de la movilización social. El PRD en el congreso apoya la discusión y el documento que se emana de la Comisión Redactora, pero no estamos de acuerdo en los tipos de movilizaciones que se han implementado. Se me hacen innecesarias cuando estamos discutiendo una nueva propuesta de ley educativa, que a través de la movilización se trata de presionar para sacar adelante este tema. Creo que los ciudadanos en el estado lo que menos quieren es presión, es tener obstruidas las vías de comunicación. Estarán en su derecho de manifestarse, pero que no violenten el Estado de derecho. Vamos a apoyar y encaminar el tema de la propuesta de la ley educativa en nuestro estado, no estamos apoyando sus métodos de lucha. La voluntad de los maestros debe estar en las aulas. Oaxaca siempre está en los últimos lugares en temas educativos, ¿qué falta cambiar para salir de este rezago? Tenemos un grave rezago en la economía y en educación. Existe un rezago ancestral, se tiene que hacer una reinversión en el sistema educativo como en otros sectores económicos. No podemos comparar estados como Nuevo León o del centro del país con Oaxaca en términos económicos. Dependemos en un 98% de recursos federales. En términos educativos, casi todo. Se necesita reinversión, organización y respetar ese esquema organizativo del Instituto de Educación Pública para reacomodar esquemas que estaban funcionando mal. La aportación de esta nueva ley no trata confrontar a un estado con la federación, no es la propuesta. Queremos aportar elementos nuevos de cómo poder armonizar y sacar adelante a Oaxaca en este rezago educativo. Los niños regresan este lunes a clases, ¿estarán los maestros en las aulas? Hasta ahorita no se ha informado. Pero creo que no se puede violentar el tema de la educación o no acudir a clases. Es un derecho constitucional y que tenemos que respetar. Siempre!
a contracorriente
Se
Salario mínimo
N
desbocó Mancera rené avilés Fabila
ecesitado como está Miguel Ángel Mancera de mejorar su alicaída imagen, luego del estrepitoso fracaso de muchos días sin automóvil y de tantas fiestas como lo invitan, dio con una idea magistral: aumentar los salarios mínimos. Si hay dos cosas que cualquiera adora es pagar menos impuestos y tener mejores salarios. En consecuencia, los admiradores saltaron a defender la idea y a extenderla. 28 • 17 de agosto de 2014
Ya otro político gastado, el panista Gustavo Madero, dijo que era algo clave y que no le parecía mal. Mancera, ya desbocado, fue más lejos: imposible vivir con el salario mínimo actual (cierto), en consecuencia hay que aumentarlo, sin pensar que se trata de algo sumamente complejo. Como el gobierno federal guardó discreto silencio, volvió a dar un paso más: pues lo haremos en el DF, no importa el resto del país. Bueno. Ricardo Alemán lo analiza con agudeza: “Y viene a cuenSiempre!
to porque hoy, de manera insólita y nada casual, en los previos a la contienda electoral de 2015, Gustavo Madero y Miguel Mancera viajan juntos en el reclamo de elevar el salario mínimo. ¿Y por qué el interés repentino de elevar el salario mínimo? Es decir, que asistimos al populismo electorero propio de gobiernos como el de Luis Echeverría; a prácticas superadas por el viejo PRI y que hoy, de manera insólita, proponen el PAN de Gustavo Madero y Miguel Mancera, quien dice que su gobierno es de izquierda. Lo cierto es que el salario mínimo que rige en México es irreal, que no tiene relación alguna con el poder de compra; que nadie en su sano juicio rechazaría una consulta para saber si los trabajadores quieren ganar más”.
de Mancera, que es una buena broma, prospera en el DF, los capitalinos quedaremos contentos, votaremos por Mancera a la presidencia y le daremos al PAN de Madero algunos regalos electorales para que no siga hundiéndose. No es solamente desear que suban los salarios, el nuestro es un país que mide todo en salarios mínimos, una multa, los aumentos a profesores o a empleados gubernamentales. ¿Cómo haría el DF para subir el salario mínimo, hacerlo digno sin que una masa de millones de mexicanos se muden a la capital buscando mejor situación? De unos ocho millones que somos, pasaremos en cuestión de semanas al doble. A todos nos gusta la idea, pero todos sabemos que le pide peras al olmo y si el olmo le llegara a dar peras: el DF se vería envuelto en una extraña crisis económica y de choque con el resto del país. www.reneavilesfabila.com.mx
Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
A nadie le cabe la menor duda: el salario mínimo es insuficiente. Pero dada la seriedad del problema, su complejidad, merece un debate sereno e inteligente y no una propuesta electorera. Todo eso es cierto, pero también lo es que ninguna decisión política o electorera servirá para elevar el ingreso de los trabajadores. México necesita redefinir sus políticas laborales, abrir nuevas fuentes de trabajo. De lo contrario, el salario mínimo es un pretexto para abrir un hueco en la lucha presidencial. Si la propuesta 17 de agosto de 2014
• 29
logos El poder sin verdad
¡Deshonra! L
Marco antonio aguilar cortés
as tesis y prácticas reformistas, para los trastornos del presente, resultan superficiales y de poco alcance. Peligrosos, y enredados en contradicciones, son los problemas en que nos ahogamos los habitantes de la Tierra, y frente a ello reflexionemos honesta e inteligentemente, para así solucionar con eficacia nuestros embrollos. Parodiaré un razonamiento de Federico Nietzsche (1844-1900) sobre el saber: “En algún punto perdido del universo, cuyo resplandor se extiende a innumerables sistemas solares, hubo una vez un astro en el que unos animales inteligentes inventaron el salario mínimo y las empresas criminales. Fue aquél el instante más mentiroso y arrogante de la historia universal”. Obsérvese que bajé la conceptualización a temas específicos como el “salario mínimo”, y las “empresas criminales”. Podría elevarla a temas como el “esclavismo”, “feudalismo”, o “capitalismo”, formas de organización inventadas por esos animales inteligentes a los que Nietzsche hace cita en una perspectiva cósmica. Los esclavos eran los más. Los dueños de esclavos eran los menos, siendo éstos los de mejor calidad de vida. Los señores feudales eran los dueños de todo, y los siervos eran parte de ese todo; obvio, los primeros eran minorías y su vida era más cómoda. Los siervos eran muchos. Como clases socioeconómicas e históricas, en desarrollo dialéctico, los amos de esclavos y los
30 • 17 de agosto de 2014
señores feudales devinieron, en el capitalismo, a ser los dueños de los grandes capitales, propietarios de medios masivos de producción; mientras que los esclavos y siervos son hoy: los trabajadores asalariados. Así como los humanos en 2014 reprobamos que haya habido esclavos y siervos, esclavismo y feudalismo, en siglos anteriores, y el que aún existan reductos de esas formas de explotación, así de aquí a 100 o 500 años nuestros herederos recriminarán el que hayan existido formas de organización capitalista generadoras de pocas familias multimillonarias, y de muchedumbres constituidas por obreros con salarios miserables, y por millones de hambrientos sin trabajo. Sin demagogias de ningún signo ideológico, reconozcamos nuestros males, para encontrarles honorable y eficiente remedio, sobre todo en México. No esperemos que las soluciones nos lleguen del extranjero. No se trata, para el caso concreto, de simple e irresponsablemente elevar el salario mínimo a cien o a un millón de pesos diarios, pues lo único que provocaremos es que los precios de los bienes y servicios suban, a donde los salarios jamás podrán alcanzarlos, ya que los dueños del capital son también los propietarios del poder. Tampoco debemos criminalizar las empresas ni a los empresarios, aunque hay algunos muy criminales. El poder sólo debe tener poder cuando tenga la verdad. La verdad sin poder enorgullece. El poder sin verdad nos avergüenza y deshonra. Siempre!
Fotografía: Mónica Cervantes
Tampoco debemos criminalizar las empresas ni a los empresarios, aunque hay algunos muy criminales.
Siempre!
17 de agosto de 2014
• 31
Columna
De 2004 a 2011, los países latinoamericanos que más incrementaron sus salarios anualmente también fueron los que más incrementaron su productividad laboral anual.
abrió un debate fundamental.
Crecieron poco y la productividad decreció
Salarios: la Constitución y la realidad 32 • 17 de agosto de 2014
Siempre!
izquierda hoy Miguel BarBosa Huerta
L
a Constitución dice: “Los salarios mínimos vigentes generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social, cultural y para proveer la educación obligatoria de los hijos. Los salarios mínimos profesionales se fijarán considerando, además, las condiciones de las distintas actividades económicas”. La realidad es esta: “Ayudante de cocina-lavaloza. Zona Santa Fe, de lunes a domingo, descanso un día, prestaciones de ley, referencias comprobables. $1,000.00 semanales”. “Recepcionista. Buena presentación, conocimiento de PC, $1,200 semanales”. “Persona para limpieza, con licencia de manejo, $1,000.00 semanales”. “Costurera para todo tipo de arreglos, manejen computadora, $5,150 pesos más prestaciones”. “Farmacias, solicita médicos titulados con experiencia, $7,000 mensuales, más comisiones y agradable ambiente laboral”. El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera abrió un debate fundamental para el futuro inmediato de millones de familias: el aumento de los salarios. El mandatario capitalino emplazó a los sectores productivos, académicos, políticos y laborales del país a construir un diálogo abierto y bien fundado en relación con el salario mínimo vigente en México, el cual por más de tres décadas ha sufrido una pérdida del 77% de su poder adquisitivo, en detrimento del bienestar de los trabajadores. El doctor Miguel Ángel Mancera llegó a esa conclusión como resultado de la petición que, el pasado 1º de mayo, realizó a su gabinete económico, en el sentido de que identificaran un conjunto de acciones que tuvieran como eje construir una política de recuperación laboral y salarial. De inmediato se desató el debate: por un lado, las posiciones que consideran que el aumento en los salarios desestabilizaría la economía y se produciría una escalada inflacionaria. En contraste, se encuentran las visiones que consideran que resulta impostergable un aumento salarial ante la precaria situación que viven millones de trabajadores. El ingreso y los salarios mínimos se han convertido en un tema urgente de la vida económica y social. De 1976 a 2014, el salario mínimo general ha perdido 71% de su valor, mientras que el salario mínimo en el Distrito Federal lo ha hecho en un 77%. En este proceso de deterioro, se identifican dos momentos importantes: el primero, de 1982 a 1988, con una disminución del 11.8%, y el segundo, de 1994 a 2000, con una disminución del 4%. De 2000 a la fecha, se registra un estancamiento en el crecimiento de los salarios mínimos. Siempre!
De acuerdo con datos del INEGI, en el Distrito Federal el 9% de la población sobrevive con un salario mínimo; el 22%, entre 1 y 2 salarios; el 18.5%, entre 2 y 3; el 15.9 %, de 3 a 5 salarios mínimos, y el 10%, con más de cinco. La caída de los salarios mínimos y el alza en los precios de la canasta básica han provocado la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores. En la actualidad, un hogar de 4 integrantes requiere de 2.5 salarios mínimos para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, transporte, vivienda y educación. Para satisfacer un piso mínimo de bienestar de un hogar promedio, el salario mínimo debería de fijarse en 171 pesos diarios. En comparación con América Latina, México se encuentra entre los países con menor crecimiento del salario mínimo, en contraste con Uruguay, Brasil y Chile, durante el periodo 2000 a 2012. Respecto a los países de la OCDE, México tiene el salario mínimo más bajo por hora, aun por debajo de la República Checa, Estonia y Chile. La precarización del salario y del trabajo se ha convertido en uno de los temas más importantes a escala mundial, particularmente en países como Estados Unidos, Alemania y España. Los salarios bajos no siempre hacen una economía más competitiva. De 2004 a 2011, los países latinoamericanos que más incrementaron sus salarios anualmente también fueron los que más incrementaron su productividad laboral anual. En México, los salarios crecieron poco y la productividad decreció. En suma: el salario mínimo ha dejado de ser un instrumento efectivo para establecer un piso mínimo de bienestar de la población, ampliándose la brecha entre ingreso y gasto por hogar. En la actualidad un hogar requiere de un ingreso de más de cinco salarios mínimos para satisfacer sus necesidades básicas y no caer en una condición de pobreza; una política poco activa y flexible respecto al salario ha derivado en la precarización del trabajo; en el ámbito internacional, en la ciudad de México, por ejemplo, existen los salarios más bajos de la región, incluso menores que en Bogotá, Santiago de Chile y Buenos Aires, y los bajos salarios no siempre hacen una economía más competitiva. La tendencia en América Latina es que un mayor crecimiento en los salarios produce mayor competitividad laboral. No existen argumentos de tipo económico, histórico y social para no iniciar un debate como el que se propone desde el Gobierno de la Ciudad de México. @MBarbosaMX Coordinador parlamentario del Prd en el Senado de la república.
17 de agosto de 2014
• 33
reflexiones constitucionales
Fotografía: www.shutterstock.com
La comparación internacional ha permanecido sin aumento, pues la inflación ha sido superior, por lo que ha tenido crecimiento cero.
34 • 17 de agosto de 2014
Siempre!
De miedo Salario mínimo
Alfredo ríos CAmArenA
Hace varias décadas, permaneció
en la cartelera cinematográfica una película europea de nombre El salario del miedo, la trama consistía en que un camión cargado de explosivos recorría una sinuosa carretera con inminente peligro de estrellarse y explotar. El salario mínimo mexicano también es un salario del miedo, porque está también cargado de elementos destructivos que pueden desatar una conflagración social por las severas condiciones de desigualdad y pobreza. En efecto, mientras que esta prestación se consideró una conquista del proceso revolucionario y un avance establecido originariamente en la Constitución de 1917 que en su artículo 123 asentó el propósito de este salario afirmando que “deberá ser suficiente… para satisfacer las necesidades normales de la vida del obrero, su educación y sus placeres honestos, considerándolo como jefe de familia…”, y estipulado posteriormente en la Ley Federal del Trabajo. Sin embargo, actualmente se ha convertido en una infamia en contra de los trabajadores de nuestro país. Aunado a lo anterior, esta conquista histórica se ha convertido en una burla, cuyos resultados han aumentado la pobreza de manera exponencial, no sólo no ha creSiempre!
cido en las últimas décadas, sino su poder adquisitivo se ha perdido en un 71% a escala nacional y un 77% en el Distrito Federal desde el año de 1977; aún mas, en la comparación internacional ha permanecido sin aumento, pues la inflación ha sido superior, por lo que ha tenido crecimiento cero; el propio Coneval considera que el salario mínimo tendría que multiplicarse 5.2 veces para cubrir las necesidades de una familia. La propia CEPAL establece con claridad que este salario no funciona para superar el umbral de la pobreza. No hay duda, esta prestación debe transformarse, y para empezar, debe desvincularse como unidad de medición, y dejar de ser un referente económico para la aplicación de multas, servicios o cualquier otro tipo de cálculo legal. En estos días la polémica sobre este tema se ha desatado y algunos políticos y sus partidos plantean el asunto pensando en los próximos comicios, Gustavo Madero, presidente del PAN, propone una consulta pública, el jefe de gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, inició una serie de foros para analizar el tema; claro que lo adecuado y conveniente es presentar una iniciativa ante el Congreso de la Unión para hacer una reforma a fondo en este tema, que no afectará significativamente la inflación —como muchas voces empresariales sugieren—, que sólo aumentará, según cálculos al respecto, en un 0.4% considerando un aumento inicial del salario en un 10%. El único político que se ha aventurado a plantear el asunto desde su ámbito de competencia a su Congreso local es el gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, quien enfoca el tema con las limitaciones que le permite la legislación federal. 17 de agosto de 2014
• 35
econoMía política
Salario mínimo
Uno de los más bajos del mundo
E
n la ceremonia del Primero de Mayo realizada en el Palacio del Ayuntamiento, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, inició una campaña con el fin de promover una discusión nacional sobre el salario mínimo. Aunque como todo el mundo sabe, su fijación compete al gobierno federal, que a través de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos establece entre noviembre y diciembre el que regirá en
36 •
17 de agosto de 2014
Magdalena galindo el siguiente año, es evidente que el debate puede ser planteado por cualquier ciudadano y desde luego es importante que sea el jefe de Gobierno quien haya convocado a polemizar sobre un tema que afecta a toda la población. Mancera señaló, lo cual es absolutamente cierto, que desde 1976 a la fecha el salario mínimo ha perdido 77 por ciento de su valor, o dicho en otras palabras, que hoy el salario míni-
mo sólo puede comprar un 23 por ciento de los bienes que podía adquirir en 1976. El descenso en los niveles de vida de la población trabajadora ha sido uno de los más graves en el mundo; hoy los salarios promedio en México son semejantes a los que se pagan en Nigeria, o sea que se encuentran entre los más bajos del mundo. El PAN lanzó a su vez una campaña para proponer que en los comicios Siempre!
de 2015 se incluya una pregunta sobre el salario mínimo para averiguar si los ciudadanos creen que es suficiente para sufragar los gastos indispensables. La campaña es a todas luces una muestra del doble discurso, ya que durante los sexenios en que gobernó el PAN, los salarios reales siguieron cayendo y nunca hubo una propuesta de ese partido para recuperar su valor, ni siquiera para detener el descenso. Al parecer, la idea de incluir una consulta ciudadana en 2015 obedece más bien a distraer de la consulta sobre el petróleo que han propuesto Cuauhtémoc Cárdenas y el PRD por un Siempre!
lado y López Obrador y Morena por otro. Al mismo tiempo, el PAN pretende aparecer como muy preocupado por los intereses populares, después de haber participado activamente en la reforma petrolera que entrega el principal recurso natural del país a la explotación de la gran burguesía nacional y sobre todo extranjera. Llama la atención que también en estos días el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, que no puede despertar sospechas de izquierdismo, haya señalado que uno de los problemas que determinan el mediocre crecimiento de la economía nacional es lo que llama la debilidad
del consumo, y explica esta debilidad por la pérdida del valor adquisitivo del salario mínimo y por los muy bajos salarios que se pagan en las nuevas contrataciones. Aunque es evidente que el drástico descenso de los salarios se ha convertido en un problema para los propios empresarios, no todos están de acuerdo en propiciar su recuperación y han manifestado su opinión en contra. El colmo es que el presidente de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, Basilio González, se haya dedicado a dar argumentos en contra, y además con datos completamente falsos. 17 de agosto de 2014
• 37
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
El salario mínimo ha perdido 77 por ciento de su valor.
volvEr a EmpEzar
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
L
manuEl Espino
a impunidad con la que opera Miguel Ángel Yunes Linares se ha recrudecido hasta convertirlo en un enemigo público. A nadie sorprende verlo envuelto en un escándalo de corrupción, pues son la esencia de su carrera política y el sello de esa dinastía familiar con tintes de cacicazgo que le ha abierto caminos a la opulencia. En el más reciente de dichos escándalos —hay que puntualizar que es el más reciente más no el último, pues seguramente habrá muchos más— se ha difundido una conversación telefónica en la que se le escucha acordar con el panista queretano Miguel Martínez Peñaloza transferencias por más de 7 millones de pesos. En un lenguaje pobremente codificado, se refieren al dinero como “documentos” y dialogan sobre la manera de pasarlo de manos, con la tranquilidad de quienes están acostumbrados a este tipo de operaciones furtivas. Con esta grabación se reitera que Yunes es un corruptor de la acción política del PAN, partido en el que ha hecho escuela en lo que a política negra se refiere, contaminando de mañas a una nueva generación de políticos. Es el caso del propio Miguel Martínez Peñaloza, quien al parecer ya forma parte de esa red de corrupción que ante el disimulo de Gustavo Madero ha tejido Yunes en su partido. Aquí hay que condenar con toda claridad que, en tanto presidente de Acción
38 •
17 de agosto de 2014
Nacional, el menor de los yerros del propio Madero ha sido actuar con lenidad y hacerse de la vista gorda ante el tráfico de influencias y recursos ilícitos que hoy recorre ese partido como un río subterráneo. Igualmente, ¿cuál de las figuras señeras del PAN ha salido a defender la honra de sus colores? ¿Dónde están los jóvenes de manos limpias o el propio Consejo Nacional, antes conciencia de la institución? Entendemos que no es fácil enfrentar el poder de Yunes, pues lo hemos hecho: Siguiendo el mandato de la Asamblea de Líderes del movimiento nacional Volver a Empezar, en abril de 2013 presentamos formalmente una denuncia penal en contra de Miguel Ángel Yunes Linares y su hijo Miguel Ángel Yunes Márquez por el delito de enriquecimiento ilícito, aportando pruebas contundentes (entre ellas estados de cuenta de diversos bancos internacionales) para acreditar que ambos poseen cuantiosas fortunas y propiedades que no se relacionan con sus ingresos públicos ni con sus
declaraciones patrimoniales. No obstante, no podemos sino manifestar un extrañamiento ante el hecho de que la Procuraduría General de la República no sólo no avanzó en la investigación, sino que ni siquiera nos convocó para ratificar la denuncia. En ese periodo hubo presiones y amenazas, pero no nos arredraron pues lo que está en juego no es el destino individual de Miguel Ángel Yunes, sino mandar el mensaje a la sociedad mexicana de que no serán solapados su desfachatez y su arbitrario uso de los recursos públicos, pues de no enfrentarlo seguirá siendo un lastre para quienes desean limpiar el sistema político mexicano. www.twitter.com/manuelEspino manuespino@hotmail.com
Miguel Ángel Yunes
Enemigo público Siempre!
Envuelto en un escรกndalo de corrupciรณn. Siempre!
17 de agosto de 2014
โ ข 39
digo porte Ín Fotos: re
Algunos panistas
Dolce vita
de los mercaderes Martín Esparza FlorEs
C
olgada como grotesco lastre sobre las espaldas del anuncio oficial de la entrada en vigor de la reforma energética quedó la noticia difundida, con explícito video incluido, de los lujos, placeres y extravagancias sibaritas que los defensores panistas “del desarrollo del país
40 • 17 de agosto de 2014
Siempre!
Lujos, placeres y extravagancias sibaritas que los defensores panistas “del desarrollo del país en el Congreso”, se han venido dando.
Siempre!
en el Congreso, se han venido dando gracias a las compensaciones extras que han recibido por su ‘patriótica’ labor de haber despojado al país de sus recursos naturales y energéticos, y que fueran exhibidas a detalle por el legislador de oposición, Ricardo Monreal, quien además denunció que, de ribete, los 500 diputados pretenden recibir, al término de su función, otro millón extra como “bono de desempeño”. Al escándalo nacional sobre la indudable compra de votos de diputados y senadores para aprobar, sin un análisis de fondo, las leyes secundarias de la reforma energética, se suma el video donde el coordinador de los diputados de Acción Nacional, Luis Alberto Villarreal, y cinco de sus más cercanos colaboradores aparecen entregándose a la dolce vita, despreocupados de pagar una suite privada de 3 mil dólares la noche —unos 40 mil pesos—, en uno de los sitios más exclusivos de Puerto Vallarta (Villa Balboa), con mujeres y bebidas ilimitadas, justo en el marco de los trabajos de su agenda legislativa de este año, cuando los panistas afinaron su estrategia para, cual Judas, entregar el país a las multinacionales, no por 30 monedas, sino por jugosas canonjías de las que ya se han enterado millones de mexicanos que apenas subsisten en la miserable frontera de los sa salarios mínimos. Ante las evidencias de su liviandad y corrupción, los involucrados han hecho mutis pues lejos de ha haberse sentado, como el resto de los serviles colabo colaboracionistas de las trasnacionales, a estudiar de ma manera responsable lo que convenía o no al país, op optaron por su acomodaticio beneficio personal. Pero contrario a su ilegítimo y ostentoso esta estatus, son cientos de organizaciones sociales, obre obreras, indígenas y campesinas en todo el país las que ya se dan a la tarea de preparar una gran jor jornada de información para explicar a todo el pue pueblo de México, las consecuencias negativas que traerá a la población en general la reforma ener energética. Es la sociedad agraviada, a la que nunca se tomó en cuenta, la que debe determinar en el ámbito de una consulta pública, fuera de la in influencia de los partidos, si esta reforma la pedi pedimos los mexicanos. La sociedad en su conjunto, el pueblo mismo, debe defender sus derechos adquiridos tras la Revolución del siglo pasado, pues como lo mues muestran las privilegiadas nóminas del Congreso y los escan escandalosos videos, sus diputados y senadores le han dado la espalda. 17 de agosto de 2014
• 41
No se espera mucho siempre! desde aquí Segundo Informe
alejaNdro Zapata perogordo
S
Del Informe en realidad no se espera mucho; es mejor corregir el rumbo con acciones eficaces. 42 • 17 de agosto de 2014
e acerca la tradicional ceremonia del 1 de septiembre, fecha donde el presidente de la república debe rendir el Segundo Informe sobre el estado que guarda la nación, este año tiene particular importancia en tanto que una vez transcurrido, comienza el arranque de las contiendas electorales rumbo al 2015. La primera inquietud: ¿asistirá al Congreso en esta ocasión el presidente Enrique Peña Nieto? Aunque la relación entre poderes ha cambiado, veo difícil por las diferencias que aún persisten y en año preelectoral la presencia del Ejecutivo, ya que exaltaría los ánimos adversos. Además, continúa sin elevar la aprobación de su mandato, según las encuestas que han salido a la luz pública, entonces, ¿para qué correr esos riesgos?, preferible, y seguramente así será, realizar una campaña mediática donde se resalten los escasos logros de la administración, complementando con algún mensaje a la nación. No es difícil señalar lo destacable, pues es a ojos vistas, que se han aprobado reformas muy importantes para el país: educación, telecomunicaciones, energética, financiera y la política y electoral, por mencionar algunas, que si bien, no todas
se han aplicado, no dejan de tener relevancia. Éste será un apartado medular en el informe de marras, donde tendrá que reconocer lo fundamental de la participación del propio Congreso. Los tragos amargos vienen en otro capítulo, atemperados con cifras comparativas según convenga y buenas dosis de retórica. La reforma fiscal regresiva, la percepción en materia de seguridad, donde no se aprecian resultados, la famosa Gendarmería se prometió para julio pasado, lo más probable es que lleve a cabo algún evento en el marco de la rendición de cuentas para dar el banderazo de salida, a ver cómo nos va. Lo mismo ocurre en materia de corrupción que se aprecia en incremento sin fiscalización alguna, y qué decir de los penosos casos de Michoacán y Tamaulipas. La economía continúa siendo un verdadero lastre, el crecimiento del país en estos dos años es pequeño, las proyecciones oficiales han quedado por los suelos, de risa y también de tristeza, hubiéramos deseado mejores cuentas. El contraste entre reformas versus inseguridad, corrupción y pobreza, no es alentador, del Informe en realidad no se espera mucho, es mejor corregir el rumbo con acciones eficaces. Siempre!
liturgia El salpicadero del desprestigio se lanzó por todas direcciones a grado tal que ningún partido logró un blindaje.
E
teodoro Barajas rodríguez
l próximo año tendremos elecciones federales, de nueva cuenta el ritual del voto que resulta oneroso a más no poder. Paralelamente en Michoacán se celebrarán comicios locales en una etapa que se marca por la decadencia de la clase política del momento ayuna de congruencia y enriquecida de escándalos. Algunos cruzan las apuestas y se publicitan algunas encuestas, queda claro que si hoy fueran los comicios no se sabría quién obtendría la victoria, aunque sin duda el
la vía plurinominal; así como Marko Cortés Mendoza, exsenador cercano a Gustavo Madero. En Michoacán hace poco más de una década que se comenzaron a escribir los episodios de una gran odisea costosa en vidas humanas, corrupción e impunidad como culminación; insuficientes los esfuerzos gubernamentales, el salpicadero del desprestigio se lanzó por todas direcciones a grado tal que ningún partido logró un blindaje, los nombres de presuntos implicados aumentan con el paso de los días. La serie de videos, imputaciones y descalificaciones
Michoacán,
Onerosa factura
donde todos
PRI tiene una evidente desventaja luego de los videos en que personajes vinculados a esas añejas siglas aparecen con presuntos miembros del crimen organizado. Ya se habla de que ante el complejo escenario en Michoacán el PRI optaría por un candidato a la gubernatura de extracción empresarial y no se decantaría por un cuadro tradicional. El PRD tiene a tres aspirantes a la titularidad del Ejecutivo estatal, Silvano Aureoles Conejo, Raúl Morón Orozco y Fidel Calderón Torreblanca; la ventaja la lleva el primero de los mencionados quien gestiona y reparte apoyos aunque ha sido cuestionado por su presunta cercanía con el presidente Enrique Peña Nieto y la distancia respecto a Cuauhtémoc Cárdenas, Silvano apoya a Carlos Navarrete para presidir lo que queda del PRD. El PAN presenta tres cartas, ninguna nueva por cierto, Luis María Calderón Hinojosa, ya excandidata, consanguínea de Felipe Calderón; Salvador Vega Casillas, actual senador, quien ya fue diputado local y federal siempre por Siempre!
pierden
provocan una evidente decepción respecto a los actores políticos, lo cual puede expresarse en el desdén al momento de emitir el voto. Sufragios de castigo aunque dicha sanción no sería únicamente para un partido sino para todos, los días apocalípticos han dejado honda huella en Michoacán. No se puede profetizar en este momento cómo resultarán las estadísticas al concluir el próximo proceso electoral, no existen los pitonisos ni los oráculos pero sí el peso brutal de la realidad que refleja desencanto. Michoacán ha pagado una factura onerosa por la ambición de algunos, la corrupción de otros y un silencio ominoso que no denuncia por temor o carencia de fe en las instituciones. Insistimos: aún no se puede adelantar quién ganará las próximas elecciones en Michoacán aunque si obrara la justicia auténtica, todos los involucrados estarían derrotados, vencidos por el descrédito, la codicia y la mediocridad. 17 de agosto de 2014
• 43
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
la REpúbliCa
El cardenal Norberto Rivera, en en la la Catedral Catedral Metropolitana.
Iglesia católica
El pase de charola sí debe pagar impuestos 44 • 17 de agosto de 2014
HuMbERto MusaCCHio
E
l Servicio de Administración Tributaria (SAT) de la Secretaría de Hacienda emitió nuevas disposiciones que obligan a las Iglesias a pagar sus impuestos. Hasta ahora, la única denominación que ha Siempre!
Si un obispo manda dinero a un banco extranjero o al Vaticano, ese dinero se considera ganancia de la persona moral que representa, en este caso la Iglesia.
protestado es la Iglesia católica apostólica romana y en forma airada ha rechazado que deba cumplir con sus obligaciones como debe hacerlo en México toda persona física o moral, a menos que esté expresamente exenta de gravamen. En diciembre de 1991 el Siempre!
Congreso de la Unión concedió personalidad jurídica a las Iglesias, lo que, previo registro, les daba derecho a poseer y administrar bienes y a participar en la educación privada, pero no para heredar a parientes fuera del cuarto grado, recurso muy utilizado para eludir el control del Estado sobre ciertos bienes. Quien posee y administra bienes opera con pérdidas o con ganancias, pero en cualquier caso está obligado a reportar al fisco sus resultados. Quien participa en la educación privada pertenece a una esfera donde se hacen cobros y se efectúan pagos, y por lo tanto se ejercen derechos y deben cumplirse deberes fiscales. Pese a lo anterior, que hace de las Iglesias sujetos de derecho fiscal, los dignatarios del culto romano se niegan a pagar. El señor Benjamín Castillo Plascencia, obispo de Celaya, dice que los sacerdotes
“tienen demasiado trabajo como para encargarse de la contabilidad de los templos” porque es “algo muy engorroso” que obliga a “tener un contador en cada parroquia”. Pues sí, es algo muy engorroso que, efectivamente, obliga a tener un contador, como bien lo sabemos y sufrimos millones de mexicanos, pero ése es el malhadado sistema fiscal que nos impusieron y, en todo caso, cabe demandar que se cambie, pero mientras esté vigente habrá que acatarlo. Por su parte, el señor Eugenio Lira Rugarcía, secretario general de la Conferencia del Episco pado Mexicano, sostiene que las Iglesias pagan impuestos, pese a que son “personas morales no lucrativas”. Perdonará don Eugenio, pero las Iglesias hasta ahora NO pagan impuestos y SÍ tienen fines de lucro, pues esta palabreja significa “ganancia o
provecho que se saca de algo”, y más allá de las creencias, la solicitud y recepción de limosnas, como todo pase de charola, sí tiene como fin obtener provecho y tal aprovechamiento es para sostener sus actividades, pagar a sacerdotes y otras personas que trabajan para el templo, efectuar mejoras en sus inmuebles y adquirir mobiliario, equipo y objetos de culto, todo lo cual es deducible. Lo que no es deducible, y eso lo sabe o debe saberlo el señor Lira Rugarcía, es la exportación de capitales. Si un obispo manda dinero a un banco extranjero o al Vaticano, ese dinero se considera ganancia de la persona moral que representa, en este caso la Iglesia o la diócesis. De modo que los ministros de culto deben pagar impuestos, pues ejercen una profesión y lucran de ese ejercicio. No hay más. 17 de agosto de 2014
• 45
información
José Francisco Olvera Ruiz, gobernador de Hidalgo, presente en la promulgación de las leyes secundarias de la reforma energética
E
l gobernador, José Francisco Olvera Ruiz, estuvo presente este lunes en el Patio Central de Palacio Nacional, en donde el presidente de México, Enrique Peña Nieto, firmó la promulgación de las leyes secundarias de la Reforma Energética, aprobadas en días pasados por el Congreso de la Unión; además que presentó 10 acciones para su puesta en marcha, destacándose que será en este mismo mes cuando enviará al Senado las candidaturas de los titulares para la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía; así como también que será en el próximo mes de octubre cuando se publicarán todos los reglamentos de la legislación reglamentaria. El mandatario mexicano puntualizó que el actual es un momento histórico y trascendente para el país; al tiempo que reconoció el trabajo de los legisladores federales para el fortalecimiento y la aprobación de las nueve leyes nuevas y las modifica-
46 • 17 de agosto de 2014
ciones a 12 existentes, que dan marco legal para dicha reforma, promulgada en diciembre de 2013. Enrique Peña destacó que en un futuro cercano habrá una baja gradual de los precios de los energéticos, lo que beneficiará a las familias mexicanas. “Para que Pemex y CFE puedan modernizarse, la reforma las convierte en empresas productivas del estado, con más autonomía para incrementar su competitividad”, expuso el presidente, con lo que inicia una nueva era para ambas paraestatales. En su oportunidad, Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía, explicó que este nuevo marco jurídico reafirma que los hidrocarburos en el subsuelo pertenecen a la Nación. Además del gabinete jurídico y ampliado del presidente Enrique Peña, se dieron cita dirigentes de las fuerzas políticas representadas en el país; senadores, diputados federales, así como mandatarios estatales. Siempre!
M
Cierto, lo que teneuchísimos mos enfrente ahora son somos los muchos retos, todos mexicanos que importantes y relevanen estos momentos tes. Pero lo bueno es nos encontramos en el que el jefe del Ejecutivo mood de que el 11 de ya cuenta con enormes agosto de 2014 quedacertezas de que, ahora rá escrito en los libros sí, los mexicanos de historia próximos a podrán contar en el redactarse como una futuro inmediato con fecha histórica. Y, sinvarios beneficios que ceramente, no me vendrán aparejados parece que el presidenNo le hagan caso a los pesimistas con esta reforma que, te Enrique Peña Nieto empero, optimizarán los esté exagerando cuanprocesos de explotado afirma que hemos ción, exploración, refinasuperado décadas de ción, petroquímica, inmovilidad y que por fin transporte y almacenase han dejado atrás miento de nuestros enormes barreras que hidrocarburos. nos han impedido crecer de manera aceleraLa importancia de da, sostenida y compeesta transformación que titiva como país. Sí, la experimentará el país en reforma constitucional materia energética es en materia energética que se traducirá en nos permitira eso y beneficios concretos, Yazmín alessandRini más. tangibles y reales para El evento del lunes pasado en Palacio Nacional, el cual todas las familias: tendremos más gas y a menor costo congregó a casi todos los gobernadores de país (los prie- para generar electricidad; se establecerá un escenario de titos en el arroz fueron Graco Ramírez, de Morelos; Arturo mayor competencia en el sector eléctrico; eventualmente Núñez, de Tabasco, y Marcos Covarrubias, de Baja enfrentaremos una disminución en los precios de la luz y California Sur… sí, los tres opositores) y al grueso de los el gas y, por ende, las micro, pequeñas, y medianas integrantes del gabinete legal y ampliado de la administra- empresas también se verán impactadas positivamente por ción peñista, en el que se hizo el anuncio de que con esta estas acciones, lo que detonará que disminuyan sus cosreforma se preserva y se asegura la propiedad de la tos de producción y que esos ahorros les permitan acrenación sobre las paraestatales Pemex, la CFE, los hidro- centar su planta laboral. No le hagan caso a los pesimistas carburos en el subsuelo y la renta petrolera; patentiza que y a los fatalistas, estamos próximos a involucrarnos en por primera vez en muchísimos años existió la voluntad sinergias de ganar-ganar. política de casi todos los actores trascendentales involuwww.lapoliticamedarisa.mx crados para echar a andar una maquinaria que si bien yalessandrini1@gmail.com todos sabíamos de su enorme potencial, lamentablemenalessandriniyazmin@yahoo.com.mx te por un sinfín de circunstancias adversas no se había @yalessandrini1 logrado echar a andar como Dios manda.
Reforma energética
Siempre!
17 de agosto de 2014
• 47
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
para todos
Al
rojo vivo
ballesta
Crece la tensión y se aleja la paz en Medio Oriente
E
Mireille roccatti
n todo el mundo crece la preocupación por el agudizamiento de los conflictos en el Medio Oriente, se observa con aprehensión el escalamiento de los conflictos y cómo se recrudecen los enfrentamientos bélicos, que en buena medida obedecen al ajedrez geopolítico de las potencias. El milenario conflicto entre árabes y judíos, ahora centralizado entre Israel y Palestina, ha tenido un nuevo rebrote, donde una vez más, el ejército israelita realiza acciones militares en contra de civiles en la franja de Gaza. Se rompe así, por enésima ocasión, un proceso de búsqueda de la paz, anunciado hace sólo unas cuantas semanas, y destruye la sinergia lograda por el papa Francisco, en el Vaticano. Es lamentable la desproporcionada reacción por parte de Israel como represalia en contra de las condenables acciones de Hamas, que si bien no ponen en peligro su seguridad nacional, ni la de sus fronteras, provocó la desmedida reacción bélica israelí. Por el otro lado, también deben condenarse los actos de terrorismo de los palestinos que dinamitan con sus acciones la construcción de una paz duradera entre ambos pueblos. Otro foco de guerra que parece que se extingue y de repente las brasas vuelven a llamear es la cruenta guerra civil siria. El ejército sirio, pese al desgaste y pérdida de armamento y equipo que le ha sido arrebatado por los rebeldes, se bate desesperadamente y recupera bastiones, lo que ha terminado de convertir el conflicto en algo similar a una guerra de posiciones. Por otra parte, el régimen sirio se sostiene, consolida sus apoyos diplomáticos y fortalece su posición en el escenario internacional, con el apoyo de Rusia. La irrupción de una nueva variable en la región que crece sin que se perciba su posible contención es el avance militar con apoyo popular de un autollamado ejército islámico, que ocupa actualmente importantes poblaciones y posiciones estratégicas en Irak y Siria.
48 • 17 de agosto de 2014
Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
Milenario conflicto entre árabes y judíos.
El mismo nombre de la organización debe analizarse. El original: al-Dawla al-Islamiyya fi al-‘Iraq wa-al-Sham, significa: El Estado islámico en Irak y el Levante. Los analistas occidentales han popularizado las siglas inglesas ISIS, entendiendo Levante por Siria. Esta organización reivindica un Estado islámico que ocupaba, en el colonialismo turco, la denominada provincia bizantina Siria, territorio que posteriormente los poderes coloniales europeos, dividirían tras el ocaso del imperio otomano entre los hoy estados de Siria, Líbano, Irak, Kuwait, Jordania, Palestina e Israel. El éxito de ISIS obedece a su estilo de combate que combina la guerra sin cuartel, brutal y atrevida, con una de movimientos rápidos y sorpresivos; mezclando guerra convencional y no-convencional, al utilizar en paralelo tácticas de sabotaje y desgaste con enfrentamientos militares directos. Lo que importa es que la organización domina extensos territorios y cobra derechos, impuestos, emite papel moneda y administra justicia en la zona que domina. El control de ciudades, puertos, presas, pozos petroleros, carreteras y vías férreas le confiere un gran poder y nadie, hoy día, puede obviar su presencia. La situación es tan grave que Estados Unidos evalúa la posibilidad de regresar su ejército a Irak y por lo pronto ha iniciado bombardeos en la retaguardia del ISIS. Una vez más se aleja la paz y la tensión está al rojo vivo en esa parte del globo.
Es lamentable la desproporcionada reacción por parte de Israel como represalia en contra de las condenables acciones de Hamas. Siempre!
17 de agosto de 2014
• 49
d.f. por sieMpre!
El legendario mercado Abelardo L. Rodríguez
Murales y verduras José Alfonso suárez del reAl y AguilerA
A
La obra de arte es por sí misma un acto social. Carlos Pellicer
ochenta años de su inauguración, el mercado Abelardo L. Rodríguez —incomparable hito urbano de nuestra ciudad— vuelve a superar el encono y burocratismos que desde su creación generó este espacio en el que se conjuga el arte de sus muralistas con puestos rebosantes de verduras y otras mercancías propias de un cen50 •
17 de agosto de 2014
tro de abasto popular. Concebido por el arquitecto Antonio Muñoz, el complejo integrado por un mercado, una guardería infantil, un centro cultural y un teatro se construyó en parte del solar del amplio excolegio jesuita de San Pedro y San Pablo que, por cierto, fue el primer recinto religioso destinado por el gobierno independiente de México para alojar su Primer Congreso Constituyente; en un estilo arquitectónico logrado por la atractiva mixtura del barroco, el Nouveau y el Siempre!
Se conjuga el arte de sus muralistas con puestos rebosantes de verduras y otras mercancías propias de un centro
Decó, que despuntaba como el estilo de la Revolución, al que se añadió la creativa idea de facilitar sus grandes muros para plasmar en ellos la visión pictórica de discípulos de Rivera, concretando con ello el anhelo revolucionario de llevar el arte al centro mismo de la vida popular provocada de forma natural en los mercados públicos. Este proceso reflexivo generado por el arquitecto Muñoz contó con la entusiasta participación de la escuela de muralistas que, a la vera de Rivera, se “confabularon” para integrar mil 450 metros de expresiones pictóricas al bullicio propio de un centro de abasto, compartiendo así el concepto educativo gestado por don Ignacio Bassols y Eduardo Vasconcelos —responsables de la Secretaría de Educación del gobierno de Abelardo L. Rodríguez— quienes encontraron en el efe del Departamento del Distrito Federal, don Aarón Sáenz, a un entusiasta promotor de este “polémico” proyecto. Al llamado de Rivera acudieron los jóvenes pintores Ángel Bracho, Antonio Pujol, Pedro Rendón, Ramón Alva GuadarraSiempre!
ma, Grace Greenwood Amers, Marion Greenwood, Raúl Gamboa, así como el japonés Isamu Noguchi, quienes plasmaron una visión societaria del México revolucionario, colocando con sus obras este inmueble dentro del circuito muralístico conformado por el edificio de la Secretaría de Educación Pública, el Palacio Nacional y el de Bellas Artes. Asimismo, en el Teatro del Pueblo y en su Centro Cultural se desplegó una intensa actividad popular, que en nuestro tiempo también es urgente revitalizar para beneficio de la vida cultural de todos los habitantes del Centro Histórico de la ciudad. Por ello, decididamente apoyamos las acciones que tanto el INBA como el gobierno delegacional de Cuauh témoc desplegaron para superar la polémica que, en torno al rescate de los preciados murales, se desató en días pasado, y el que acuerden, junto con los locatarios del “Abelardo”, la recuperación de un patrimonio que, como expresó el poeta Pellicer, es “una obra de arte que en sí misma es un acto social”.
Fotografía: Murales del mercado Abelardo L. Rodríguez.
de abasto popular.
17 de agosto de 2014
• 51
ComuniCaCión Cultura y comunicación 20 años después del TLCAN/XI-XV
Las secuelas (10): el neoconsumo nacional
A
Javier esteinou madrid
lo largo de los últimos veinte años, el proceso de modernización neoliberal de la sociedad mexicana conducido por la dinámica del mercado que potenció el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) generó diversas consecuencias ideológicas que transformaron sustancialmente la estructura cultural del país. Dentro de las principales consecuencias figuraron, entre otras, los siguientes fenómenos:
17.- La sobrevivencia de las ideologías del mercado De la misma forma como en el terreno productivo para conservar el precio de las mercancías la ley de la oferta y la demanda del mercado obligó permanentemente durante las últimas dos décadas a desperdiciar miles de toneladas de productos en nuestro país plagado de carencias vitales; de igual forma la aplicación de los principios del mercado al campo de la conciencia forzaron producir a través de las industrias culturales las ideologías del desperdicio más rentables, y a sacrificar los valores más importantes que nos constituyen como comunidad, memoria y nación en la medida en que no fueran altamente lucrativas en términos monetarios y de corto plazo, o que se opusieran al crecimiento del mercado. Es decir, en la sociedad mexicana regida exclusiva o mayoritariamente por los principios de la oferta y la demanda, la dinámica del mercado liquidó “naturalmente” a todas aquellas formas culturales que fueron “ineficientes” para respaldar e impulsar el proceso de sobre acumulación y super consumo social y fomentó a las que si le permitieron la expansión material del nuevo proyecto neoliberal concretizado por el TLCAN. De esta forma, así como con la aplicación de las leyes del mercado al campo económico durante los preparativos para el ingreso al Sistema General de Aranceles y Comercio y el acceso al TLCAN, produjeron una gran quiebra de la industria metal mecánica, agricultura, textil, plástico, alimentos, tejido, mueblera, calzado, restaurantera, electrónica, transformación, pequeño comercio y muchos otros más; ahora con el reinado creciente de los principios del mercado en el ámbito cultural debemos preguntarnos cuáles fueron las cosmovisiones, las ideologías y los valores culturales propios de la cohesión e identificación de nuestra civilización nacional que quebraron ante la producción de la enorme cultura parasitaria o cultura chatarra que produjo sobre nuestros niveles de conciencia durante más dos décadas la implementación del proyecto modernizador de acumulación material a escala super transnacional, vía las industrias comunicativas. 52 • 17 de agosto de 2014
Siempre!
Lo más paradójico de todo es que la aniquilación de dichos “mapas de conciencia” o “unidades culturales históricas” colectivas, o “cementos mentales” que integraron a la sociedad mexicana con su realidad concreta en otras fases del desarrollo nacional no han sido examinadas o sopesadas por el “Estado ultra pragmático” que se instaló en el país desde la década de los 80.
18.- Surgimiento del neoconsumo nacional Motivado por la necesidad de movilizar el enorme flujo de mercancías que acceden al país por la apertura de fronteras comerciales a través del TLCAN, se produjo en nuestra república una nueva mentalidad neoconsumista que actuó como cemento ideológico que articuló a las todas las clases sociales en sola práctica: el neoconsumo colectivo. Dicha ideología se caracterizó por difundir intensamente el pensamiento que planteó que para ser modernos, estar al día y mantenerse adaptados a la permanente dinámica de cambio que vive en el mundo contemporáneo, hay que consumir constantemente los nuevos productos, especialmente extranjeros, que produce la dinámica de la modernidad. De esta forma, sin estar preparada culturalmente la sociedad mexicana y existiendo otras prioridades enormemente más urge ntes para lograr la sobrevivencia nacional, el aparato masivo de difusión mediático y otras infraestructuras de socialización ideológica, produjeron a través de la ingeniería mercadológica un nuevo “salto cultural” radical en la mente de los ciudadanos que presentó como superiores las mercancías importadas, y por lo tanto, consumirlas intensamente; y no contemplar en la misma forma valiosa los productos elaborados en el territorio nacional, y en consecuencia, no adquirirlos con la misma rapidez y proporción. Así, gradualmente se fue creando en el país una fuerte atmósfera de “normalidad”, “naturalización” o “acostumbramiento” del consumo moderno que planteó que había que aceptar con mayor facilidad y fascinación todo el mundo material proveniente del exterior y con menor calificación o estimación del mundo objetivo e imaginario forjado nacionalmente. Con ello, las leyes internacionales del nuevo patrón de acumulación de capital que se gestaron y que permearon todos los niveles de nuestra sociedad, exigieron en la esfera cultural que el alma colectiva que se construyera en el país a través de los canales electrónicos de información se basara en una visión de la vida más cosificada y transnacionalizada que nos llevara a saber cada vez más del gran mundo externo y cada día menos de nosotros como nacionalidad, como república y como personas. La realización de dicho proceso de “modernización cultural” a partir de la incorporación de la sociedad mexicana al modelo de la globalización desde la década de los 80. hasta nuestros días, disparó brutalmente la velocidad de reacción conductual consumista de los habitantes, que se lanzaron en grandes proporciones a la adquisición de bienes importados, mientras que el consumo de las mercancías de las empresas nacionales o regionales fue más lento o nulo. A través de la implementación de esta política “cultural moderna” se dislocó seriamente la estructura económica del país pues alteró la relación de correspondencia y proporcionalidad existente entre los procesos básicos de producción, distribución y consumo de la economía nacional. De esta forma, con la aplicación del proyecto económico-cultural neoliberal en el país durante más de dos décadas se configuró peligrosamente un mercado moderno de consumo acelerado de mercancías importadas, antes que un modelo industrial de economía e innovación productiva nacional que generara empleos, distribución de la riqueza, culturas sustentables y equilibrio social. jesteinou@gmail.com
Siempre!
17 de agosto de 2014
• 53
Genómica y bioeconomía Células modificadas logran mantener el ritmo del corazón
el tratamiento con genes produce un marcapasos biológico Dr. GerarDo Jiménez Sánchez
H
a c e c e rc a de 25 años que científicos alrededor del mundo intentan curar enfermedades mediante la transferencia de ADN. Inicialmente la idea era insertar uno o más genes diseñados en el laboratorio para corregir alguna enfermedad genética. Más adelante, se diseñaron estrategias para destruir células específicas, por ejemplo en el caso de un tumor, poder eliminar a las malignas sin afectar a las células sanas vecinas. Recientemente, se ha intentado insertar genes para reprogramar células y hacerlas “recordar” funciones que llevaron a cabo durante la etapa embrionaria. La introducción exitosa del gen de 54 •
17 de agosto de 2014
interés a las células humanas continúa siendo un gran reto. Los virus son comúnmente utilizados para esto pues tienen la capacidad innata de pegarse a las células huésped y transferir material genético a su interior. Ese es el mecanismo natural de las infecciones causadas por los virus. En el caso de la terapia génica, la estrategia consiste en eliminar su propio material genético e insertarles los genes que se desean introducir sin que pierdan su capacidad para infectar, de tal forma que logren transferir exitosamente el ADN de interés médico al interior de las células. Recientemente se dio a conocer un estudio con terapia génica orientado a tratar padecimientos del cora-
zón. Los investigadores utilizaron como modelo el corazón de cerdo por su semejanza al del humano en su forma y función. En ambos casos existen células que desde su etapa embrionaria se especializan en mantener el latido del corazón emitiendo impulsos eléctricos en forma rítmica. Normalmente un corazón tiene algunos miles de estas células que se agrupan formando un marcapasos natural conocido como Nodo Sinusal. Cuando estas células se dañan, el corazón comienza a latir más lento o en forma arrítmica, lo que hoy en día se trata mediante la implantación de marcapasos electrónicos que mandan señales rítmicas y corrigen este problema que puede poner en riesgo la Siempre!
vida del paciente. Si bien el costo de este procedimiento es alto, tan solo en Estados Unidos se implantan cerca de 200,000 marcapasos anualmente. Los investigadores utilizaron virus para introducir un gen en células de músculo cardíaco del cerdo, restaurando la frecuencia normal del corazón cuando menos en forma temporal. En principio esto puede ser de gran utilidad, pues si bien la implantación de marcapasos es ampliamente utilizada, esta requiere de cirugía invasiva, conlleva el riesgo de infecciones y puede desencadenar alarmas en puntos de seguridad, particularmente en los aeropuertos.
con el gen porcino Tbx18 que normalmente funciona durante el desarrollo fetal de este órgano. Desde el primer día de tratamiento los corazones comenzaron a expresar una variedad de genes “marcapasos” e incrementaron la frecuencia cardíaca a niveles normales, durante la actividad, el reposo y el sueño a lo largo de las dos semanas del estudio (http://stm.sciencemag.org/content/6/245/245ra94.short). Si bien estos resultados son alentadores, existe el riesgo de que más adelante el sistema inmune reconozca al virus utilizado y ataque a las células infectadas como lo haría comúnmente en una infección. Sin embargo, aún cuando el efecto fuera temporal podría resultar útil, por ejemplo cuando se infecta un marcapasos y
les el procedimiento quirúrgico es demasiado riesgoso. Actualmente se estudian cerdos que llevan varios meses de haber recibido esta terapia génica y se explora la idea de experimentos similares en otras especies de mamíferos. Incluso se ha informado de gestiones iniciales con la Food and Drug Administration (FDA) a fin llevar a cabo el primer ensayo clínico para probar su seguridad y eficacia en humanos. La terapia génica ha registrado un avance lento a lo largo de las últimas dos décadas tanto en el laboratorio, cuanto a nivel clínico. Si bien aún se vislumbra un largo camino por recorrer antes de poder utilizarla rutinariamente, hay algunos casos exitosos que auguran un futuro prometedor a esta disciplina.
Los investigadores inyectaron en el corazón el virus modificado con el gen porcino Tbx18.
Siempre!
gerardo.jimenez@genomicaybioeconomia.org
d e b e retirarse mientras se trata la infección, este marcapasos biológico podría llevar a cabo la función requerida. Así también en fetos con defectos cardiacos, niños que por su crecimiento requieren cambios de marcapaso, o bien personas en las cua-
Profesor de Genómica y Bioeconomía, Universidad de Harvard. Presidente Ejecutivo, Global Biotech Consulting Group. Presidente de Genómica y Bioeconomía A.C. 17 de agosto de 2014
• 55
Fotografía: www.shutterstock.com
El estudio llevado a cabo por médicos del Centro Médico Cedars-Sinai de Los Angeles en los Estados Unidos consistió en simular una enfermedad cardiaca terminal en doce cerdos a los cuales destruyeron las células del Nodo Sinusal con ondas de alta frecuencia. En consecuencia, la frecuencia de los corazones bajó a 50 latidos por minuto, comparada con 100 o más en los cerdos normales. A continuación inyectaron en el corazón el virus modificado
www.genomicaybioeconomia.org
Foto: Casa Trotsky
entrevista
(1879-1940)
José Antonio González de león/Director del Museo Casa León Trotsky
el asilo a trotsky consolidó una política exterior humanista
56 • 17 de agosto de 2014
Siempre!
Jacquelín Ramos
M
nes que normaban la actuación de un refugiado y no intervino públicamente sobre los asuntos de la política nacional. Aun así, por su misma presencia se convirtió en un actor político de gran importancia para México, en un principio al generar con su asilo una mayor legitimidad internacional al gobierno de Lázaro Cárdenas, además de consolidar una política exterior mexicana humanista, señaló en entrevista para Siempre! José Antonio González de León, director del Museo Casa León Trotsky, quien asegura que, a pesar de los años, la lucha, la ideología, los estudios, el análisis, la gran obra teórica y política del político soviético, son permanentes y valiosos para cualquier proceso que busque librar a su pueblo del autoritarismo.
ás de siete décadas han pasado —20 de agosto de 1940— desde su infame asesinato a manos de Ramón Mercader, alias Jacques Mornard, un agente estalinista. Mucho ha cambiado el mundo después de la muerte de Lev Davidovich Bronstein mejor conocido como León Trotsky, el revolucionario soviético que participó en la Revolución de Octubre, la cual permitió a los bolcheviques tomar el poder en noviembre de 1917. Tiempo después, creó el Ejército Rojo y fue quien negoció la salida de Rusia de la Primera Guerra Mundial, mediante la Paz de Brest-Litovsk. También fue el principal opositor de izquierda de José Stalin, lo que lo llevó Revolucionario de su época al exilio, instalándose finalmente en México. La estancia del líder revolucionario ruso en el país latinoamericano —enero de 1937— ¿Quién era León Trotsky? León Trotsky tiene un origen ucraniano, constituye una especie de mirador privilegiamiembro de una familia de clase media rural, que debido a ciertas circunstancias se ve Trotsky y Natalia fueron testigos del paso obligada a radicar en Odesa. Trotsky se educa en las postrimerías de siglo XIX, época más atrevido del gobierno cardenista: de ebullición, de cambios y donde se originó la idea del socialismo; de una sociedad que fuera más justa, con una calidad de vida mucho más justa. La palabra socialismo que . emerge en ese siglo ya es promotora de una serie de transformaciones previas, que fueron do sobre la política mexicana. León Trotsky y revoluciones que conforme avanzaron en el sisu esposa Natalia Sedova, en su asilo, fue- glo iban definiendo la necesidad de ajustarse ron testigos del paso más atrevido del gobier- a los cambios que las sociedades en Europa no cardenista: la expropiación de las empre- iban alcanzando. Trotsky representa a un revolucionario de sas petroleras, que marcaron un antes y un después en la política mexicana del siglo XX. su época, una persona con capacidades inTrotsky arribó a un país convulsionado telectuales muy evidentes, un gran estudiopor 25 años de revoluciones y contrarrevo- so que se forma dentro del pensamiento que luciones. La gigantesca ola de la revolución llamaban marxismo —derivado del pensade 1910-17 continuaba agitando la realidad miento del filósofo y militante comunista alemán política y social. Testimonio de ello eran las Karl Heinrich Marx— y de los mo-vimientos de movilizaciones de masas de 1938, así como liberación, fundamentalmente de los obreros, el despliegue de las vanguardias en el arte y del proletariado, que establecían las condiciola cultura —cuya mayor expresión fue el mo- nes para una sociedad que implicaba una mevimiento muralista— nutridas por artistas que jor sociedad que la que se vivía entonces. Trotsky se liga con el tiempo a lo que son llegaron de todo el mundo atraídos por el mítiesas circunstancias, en las que participará co México revolucionario. Trotsky, sin embargo, respetó las condicio- en diferentes momentos, por ejemplo, en➤
la expropiación de las empresas petroleras
Siempre!
17 de agosto de 2014
• 57
Foto: Alejandro Sánchez
entrevista
José antonio González de León. movimientos que fracasan en intentos revolucionarios como el ocurrido en 1906, por lo que tiene que salir hacia Europa occidental y en su momento entra en contacto con lo que acabará siendo la Revolución de 1917, a través del grupo de los bolcheviques. En el interior de este grupo, Trotsky despuntará enormemente por su inteligencia, por su capacidad de organización, y junto con Vladimir Ilich Lenin y el resto del grupo bolchevique tomarán el poder y llevarán a cabo la primera revolución en la historia planeada. ¿Cuáles fueron las circunstancias que lo llevaron a vivir en México? ¿Cómo fue la vida de Trotsky en el país? Llega como un asilado político después de la Revolución. Después de la muerte de Lenin, hay una serie de pugnas que propician su expulsión de la Unión Soviética, y a partir de ese momento nace el Trotsky exiliado, culminando su viaje del exilio como un asilado político en México durante el gobierno de Lázaro Cárdenas en 1936. México es el único país que le da asilo, ninguna otra nación del mundo lo hace, Trotsky resultó beneficiado de una disposición del gobierno mexicano de darle asilo a aquellos gru58 • 17 de agosto de 2014
Trotsky despuntará enormemente por su inteligencia, por su capacidad de organización. pos o personas que estaban siendo reprimidos en sus países, como fue el caso de los republicanos españoles provenientes de la Guerra Civil Española. Él llega a México y es atendido por el propio gobierno mexicano; viaja en el tren presidencial de Tampico a la ciudad de México, e inmediatamente entra en contacto con grupos muy interesantes de la cultura mexicana, pero también no deja de realizar avances en sus escritos. Trotsky escribe todo el tiempo, trabaja para sostenerse a través de escritos contratados con editoriales y periódicos nacionales, y se hace cargo también de la organización de la Cuarta Internacional. Durante los años que vive en México como asilado político, habita en la Casa Azul, que era la residencia del padre de Frida Kahlo, que le ceden Frida y Diego Rivera para morar, hasta prácticamente un año y medio antes de morir, luego se traslada Siempre!
Foto: Casa Trotsky
Una serie de pugnas propician su expulsión de la Unión Soviética y a partir de ese momento
nace el Trotsky exiliado. Siempre!
a la casa que está actualmente como museo pación. Le daré otros datos, evidentemente el vínculo con Andreu Nin —uno de los rede sitio. presentantes más importantes del marxismo revolucionario español— es fundamental, El papel de Costa-Amic pero existen también datos que dan una preExiste una gran confusión sobre el ori- cisión histórica quizá mayor, y que está congen de la petición para el asilo de revolu- signada, como son las placas que aquí concionario ruso en México. Se asegura que memoran la presencia de personas imporen 1936 el joven Bartomeu Costa-Amic, tantes para la llegada y estancia de Trotsky mejor conocido como “el editor catalán en México. de México”, quien llegó por primera vez Hay un personaje, Octavio Fernández al país en los años de la Guerra Civil, fue Vilchis —miembro del Partido Comunista el responsable de una misión a favor de Mexicano— quien durante los años treinta, o la República Española, en representación la segunda mitad de los años treinta, tiene un de Andreu Nin, y quien logró algo que se contacto muy fuerte con un grupo de Nin en antojaba imposible: el asilo de Trotsky, y España a lo largo de la Guerra Civil. Fernánno el muralista Diego Rivera, como suele dez estaba al tanto de lo que estaba sucediendo y de la gravedad del caso Trotsky. Oriatribuírsele. Hay una serie de hallazgos recientes so- ginalmente el revolucionario soviético es enbre Costa-Amic —miembro del Partido Ob- viado hacia una pequeña villa en la Rusia orirero de Unificación Marxista—, incluso hay ental; ahí arranca su primer llegada como exiluna publicación reciente sobre esta partici- iado. ➤ 17 de agosto de 2014
• 59
entrevista Finalmente le dan un permiso para vivir en Turquía, y al llegar a Estambul, se da cuenta de que es una ciudad donde están exiliados los rusos blancos, quienes fueron expulsados por la Revolución bolchevique que él encabezó, y ello provoca que busque un nuevo domicilio en una isla en Prinkipo —a orillas del mar Mármara—. Ahí permanece por un tiempo y al terminar el visado le solicita asilo a Francia, que se lo otorga de manera temporal, prohibiéndole ubicarse en París, por lo que habita una casa rural. Viajará posteriormente a Noruega, donde es acogido, pero las presiones que ejerce el gobierno de Stalin provocan una situación límite para el caso Trotsky. Ya había pasado prácticamente la gran etapa importante de las purgas de José Stalin —que acaba con el grupo original de los bolcheviques— pero las presiones que tenía Noruega eran enormes. Además ya estaba presente la amenaza del radicalismo en Alemania, el surgimiento del nazismo, así como la advertencia de la potencialidad que podía desplegar la Unión Soviética, que era apabullante. En Noruega, la situación era muy grave para Trotsky, porque ya no tenía para donde ir, todos los países le habían negado la visa, y en ese momento dado que Octavio Fernández estaba en contacto con todo lo que era grupo cercano al pensamiento trotskista —en un mundo que hoy no se entiende— porque era un universo donde había un quiebre al interior de la idea del socialismo; eso era lo que representaba Trotsky, el reto. Dada la gravedad, Fernández lo que hace es buscar tener contacto con el gobierno mexicano. Él participaba en el movimiento obrero en México de esa época, y busca que se le otorgue a Trotsky el asilo, ya como último recurso. tual, un artista muy famoso— es tener una La historia es una historia accidental, fi- audiencia con el presidente. nalmente exitosa, pero representa mucho “sí, venga el asilo” lo que es la época, por la solidaridad que había en las circunstancias dadas. FernánEl presidente Cárdenas estaba en ese dez logra entrar en contacto con Diego Rivera, y lo que hace —siendo éste un intelec- momento en Coahuila, en La Laguna; 60 • 17 de agosto de 2014
Siempre!
Foto: Casa Trotsky
de hecho hay una narración publicada del periódico Novedades de los años sesenta, donde narra Fernández lo que estoy comentando. Lo que hacen es que se van en coche sin dormir a Monterrey, de ahí pasan a Torreón —que es donde estaba el mandatario—, se entrevistan con él, Cárdenas dice: “sí, venga el asilo”. Gira instrucciones para que se le dé refugio, se regresan ellos, pero con resistencias por parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores para otorgarle protección. Finalmente se le da acogida a Trotsky y llega a México como asilado político. ¿Las repercusiones de la llegada de Trotsky a México? Para empezar, un rechazo por parte del movimiento sindical mexicano de izquierda, dado que estaba muy vinculado en sus conceptos de las actividades que el movimiento obrero en México realizaba a las líneas generales que el Partido Comunista Soviético establecía. Este frente de sindicatos evidentemente rechazan el asilo o no lo ven con buenos ojos, pero esto a su vez le permitía al gobierno de Cárdenas poder jugar con mayor amplitud sus vínculos con las posiciones de izquierda en el país, ese será uno de los primeros impactos. Otra repercusión muy importante es a nivel mundial, ya que siendo México el único país que le da asilo político, le ofrece al gobierno de Cárdenas una mayor legitimidad a nivel internacional. Lo que es un hecho es
¿Cuál es el aporte más significativo del pensamiento trotskista a México? Son respuestas que cambian con el tiempo; la mayor aportación varía con la valoración que en el tiempo se le vaya dando. La importancia de Trotsky hoy en día, desde su asesinato, desde que se realizó la Revolución bolchevique en Rusia, es la gran presencia de Trotsky en el principio del antiautoritarismo. Finalmente el revolucionario soviético, a través de su obra, su posición política y su militancia política, se puede “hoy” expresar. Este principio emerge a partir de lo que es el descubrimiento y el descrédito de lo que va a ser la versión socialista del estalinismo, por lo que se recompone la perspectiva de Trotsky y aparece como el gran luchador del antiautoritarismo en esa época, al oponerse a Stalin. Está retando la legitimidad de cualquier gobierno revolucionario o de cualquier cambio histórico que se pretenda encontrar en el autoritarismo, es decir, Trotsky propone, en general, una filosofía de la vida antiautoritaria. Evidentemente, un lema como el de “el fin justifica los medios” es una propuesta que se calla automáticamente, porque no entra en el campo de los valores establecidos por el pensamiento político, filosófico o social de León. Hoy en día, la figura de Trotsky emerge por esta vía y con ella sus postulados, todo lo que es su pensamiento sobre lo que es la idea de una nueva sociedad a partir del reconocimien-
“La revolución permanente” refuerza el concepto de no permitir que la burocracia bajo cualquiera de sus expresiones pueda asentarse.
que llega a México uno de los grandes perDiego Rivera (izq.) alojó sonajes de la primera revolución triunfante en su casa a Trosky y su comunista en el mundo. El asilo de Trotsky esposa Natalia Sedova. representa el fortalecimiento de una política de asilo por parte del gobierno mexicano, que consolidará una política exterior mexicana humanista. Siempre!
La revolución permanente
to de la conciencia, del cambio que vivimos siempre, para no tener que quedarnos estancados. La vida es un cambio permanente, por eso no es una casualidad que una de sus grandes obras sea “la revolución permanente” que refuerza el concepto de no permitir que la burocracia bajo cualquiera de sus ➤ 17 de agosto de 2014
• 61
entrevista expresiones pueda asentarse, porque la burocracia, por definición, es impedir el cambio. Otra de las grandes ideas de Trotsky es que los cambios no tienen porqué seguir una ruta precisa. Al hablar de conceptos como el de “desarrollo desigual y combinado” lo que hace es plantear que todos los órdenes sociales son capaces de cambiar hacia mejores condiciones, con sus propios medios y bajo sus propias circunstancias, no necesitamos tener que seguir un método para hacer un cambio. La historia en sí va cambiando la concepción de lo que consideramos, y las circunstancias que vivimos hoy hacen de Trotsky un gran propositor de cambio consciente. Su pensamiento político es uno de los más decantados que se registran en la historia de la literatura, del análisis económico político. Incluso habla de que hay un especie de regreso del pensamiento o consideración del pensamiento marxista y es difícil poder encontrar un pensamiento más pulido como el que se establece.
Sobre el Museo Casa León Trotsky, ¿qué resguarda esta casa?, ¿qué encontramos del gran revolucionario? La mayor expresión de este espacio es que es un museo de sitio, es el espacio que conformó la casa a la que llegó finalmente Trotsky y en donde culminará su vida. La casa está muy cerca de cómo era, su mobiliario, la distribución de objetos dentro de los espacios de la casa expresan bien el estilo de vida que llevaba, y en ese aspecto, quizá uno de los elementos más impactantes que produce entre los visitantes es constatar cómo un hombre tan importante en México —incluso diría que no se logran ver las dimensiones titánicas que tiene por ejemplo en Europa o en Estados Unidos—, de la estatura de Trotsky, contrasta enormemente con la simpleza de los muebles, donde desarrollaba su vida cotidiana. Es un contraste que van a observar, es la grandiosidad de 62 • 17 de agosto de 2014
Foto: Casa Trotsky
Conciencia sobre la necesidad del cambio
una persona como Trotsky y la simpleza y sencillez de su vida cotidiana. ¿Por qué los jóvenes deberían acercarse al Museo Trosky? Hay dos elementos importantes, primero es el valor y el peso que tiene un principio que sostenemos permanentemente que es el derecho al asilo; ofrecer asilo a quien está sufriendo condiciones de vida lamentables. El otro es la presencia de Trotsky como un revolucionario, como una persona que incita a tomar conciencia sobre la necesidad del cambio, para no dejar siempre de intentar vivir mejor de hoy en adelante. Siempre!
Salud y farmacéuticas: paradoja africana Mtra. arcelia Flores
66
África: Sus sistemas de salud están siendo rebasados Jorge alberto tenorio terrones
72
Estados Unidos es todavía el “gendarme mundial” bernardo gonzález solano
75
Embajadas: El ardid submarino gerardo Yong
77
Rosetta espacial caMilo José cela conde
Foto: AFP
Jordi Pujol (abajo, izq.) platica con diputados y líderes de partidos políticos en el receso de una sesión en el Parlamento español.
64
Multimillonaria fortuna
de la famiglia Pujol en paraísos fiscales regino díaz redondo
Siempre!
68
17 de agosto de 2014
• 63
Salud y farmacéuticas: paradoja africana El principal problema de contraer este virus agudo es que en un 90% es letal para la vida Mtra. arcelia Flores
E
n las últimas semanas todos hemos leído o escuchado alguna noticia relacionada con las trágicas consecuencias en el ser humano del virus del ébola en determinados países de África Occidental, específicamente en ciertos poblados tropicales de Guinea Conakry, Sierra Leona, Liberia y Nigeria; siendo esta la primera ocasión, en que se ha declarado al virus como una epidemia en dicha región, que de acuerdo con cifras oficiales de la OMS se ha cobrado 961 muertes, y la misma Organización ha lanzado una Alerta Mundial, en donde ha recomendado una serie de acciones específicas que deben adoptar los gobiernos de los países de todo el mundo, a fin de que dicho virus no se convierta en una Pandemia que quede fuera de control. El principal problema de contraer este virus agudo (el cual pertenece a la familia llamada Filoviridae y de la cual los científicos han identificado hasta cinco tipos diferentes), es que en un 90% es letal para la vida, ya que provoca fiebres hemorrágicas graves que llevan a la muerte; en donde las causas para su transmisión de persona a persona, es por el contacto directo
64 • 17 de agosto de 2014
con órganos, sangre, fluidos, secreciones, o algún otro líquido corporal de personas infectadas, o en muchos casos, por tener algún contacto directo con materiales contaminados con dichos líquidos. Además, las personas son más contagiosas cuando dicho virus está presente en su sangre y en las demás secreciones. En ese sentido, tenemos que en el caso de los países africanos por algunas prácticas tradiciones ancestrales, realizan ciertos ritos muy particulares para las ceremonias fúnebres, motivo por el cual, el contagio del ébola ha encontrado ahí una situación propicia para que el virus se pueda propagar con cierta facilidad. Desde que fueron detectados los dos primeros brotes simultáneos de ébola en la República Democrática del Congo (entonces Zaire) y en Sudán, en 1976, a lo largo de los años transcurridos, se han presentados 28 brotes, los cuales todos se suscitaron en África Central, de manera recurrente y en diferentes ocasiones en Sudán, Gabón, Cöte D’Ivoire, Uganda, República del Congo y República Democrática del Congo; algunos de ellos fueron considerados graves por el número de contagios y defunciones que se presentaron en cada caso (respecti-
vamente): 318/280 en RDC, 1976; 284/151 en Sudán, 1976; 315/254 en RDC, 1995; 425/224 en Uganda, 2000; y 264/187 en RDC, 2007. En todos los brotes que se dan, las personas que son más susceptibles de contraer el virus, son los que conforman el personal sanitario de las clínicas u hospitales que hay en los poblados o ciudades en donde se han presentado cada uno de los casos, ya que por obvias razones ellos son los que están en contacto muy estrecho con las personas infectadas, y ante cualquier situación inesperada o accidental se puede dar el contagio. Aunque en la actualidad, no existe una tratamiento específico contra esta enfermedad, desde el primer brote del virus, y hasta el inicio de éste último que se ha dado, la Organización Mundial de Salud (OMS) no había dado a conocer ningún dato referencial sobre alguna vacuna o tratamiento contra el virus, que tuviese proyectado lanzar en un futuro próximo. Ha sido hasta que éste último brote ha atacado fuertemente a África Occidental, que la OMS y algunos países como Estados Unidos han tomado cartas en el asunto, y es hasta entonces que éste dio a conocer que ya tenían una “vacuna” experimental que no es otra Siempre!
África intenta contener el ébola cosa más que un cocktel de anticuerpos, el cual le ha permitido al doctor estadounidense Kent Brantly, infectado con ébola seguir con un tratamiento que le ha prolongado la vida, y en cierta medida hasta ha logrado un mejoramiento de su salud, y que fue hecho por la compañía Mapp Biopharmaceutical, con base en San Diego. Así, tenemos que Estados Unidos decidió utilizar ese cocktel de anticuerpos hasta que uno de sus connacionales se vio infectado con el letal virus, no antes. Por otro lado, la OMS, el 9 de agosto comunicó que la vacuna contra el ébola podría estar lista en el 2015, teniendo como principal condición el que los laboratorios farmacéuticos trasnacionales cumplan con los plazos que se han trazado, y las pruebas experimentales tengan éxito. La farmacéutica canadiense Tekmira Pharmaceuticals es unas de las que se perfilan como elegidas para trabajar en la vacuna contra el ébola; y ha bastado ese anuncio para que sus acciones hayan subido hasta un 16% después de que la Agencia de Alimentos y Medicamentos, el regulador farmacéutico de los Estados Unidos, haya autorizado el desarrollo del fármaco para uso humano contra dicho virus. Aunque dicha farmacéutica posee uno de los pocos tratamientos que existen para combatir el ébola, también se debe mencionar a la farmacéutica británica GlasxoSmithKlein (GSK), que de acuerdo con la OMS, es el laboratorio que cuenta con el desarrollo más avanzado de la vacuna, pero que hasta el día de hoy, sólo ha probado su fármaco en animales, aunque con excelentes resultados. Como se puede observar, ha empezado una hiperactividad farmacéutica para ganar la carrera en la obtención de la vacuna, sin embargo, esto lleva implícito el posible lucramiento de Siempre!
Al 10 de agosto
SENEGAL
MALÍ
GUINEA BISSAU
1.779 casos 961 muertos
GUINEA 495
CONAKRY
367 FREETOWN
717 100 km
SIERRA LEONA
298 COSTA DE MARFIL
MONROVIA
LIBERIA 554 NI G E R IA
13 2
OCÉANO ATLÁNTICO
294
Regiones con casos confirmados o probables
Fuentes: OMS y centros de control de la enfermedad
aquellas con la salud de los africanos, que son los principales contagiados; recordemos que muchas farmacéuticas no siempre han actuado con ética y sólo les ha interesado obtener ganancias, dejando de lado en un segundo término, la salud de las personas. Esta no sería la primera ocasión que la presencia de las farmacéuticas en África pudiese tener un papel determinante en el adecuado mantenimiento o no de alguna enfermedad; baste
recordar muchos capítulos poco claros respecto de los medicamentos retrovirales que estuvieron a prueba con la población infectada de VIH. Sin embargo, por el bien de la propia humanidad, esperemos que esta ocasión sí pueda estar por encima de los intereses económicos trasnacionales, la salud de todas las personas que se contagien del virus del ébola. Profesora de la FES Aragón, UNAM especialista en África 17 de agosto de 2014
• 65
Emergencia en Ă frica Occidental
Sus sistemas de salud estån siendo rebasados 66 • 17 de agosto de 2014
Siempre!
Jorge Alberto tenorio terrones
L
Foto: AFP
Directora General de la OMS Dra. Margaret Chan con el director general para la seguridad sanitaria Keiji Fukuda.
Siempre!
a alerta mundial lanzada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en días pasados, ha puesto de nuevo en la mira a África. Más de 900 personas han fallecido por el virus, que hasta el momento, no tiene cura. Las autoridades de los países de África occidental que enfrentan la epidemia han tenido serios problemas para controlar la situación y, sus sistemas de salud, están siendo rebasados. La emergencia por este virus se ve magnificada por una razón muy sencilla, y es la visión que las personas seguimos teniendo sobre África. Los medios de comunicación reportan cerca de mil muertos hasta el momento, sin embargo, se nos olvida muchas veces que la epidemia se ha localizado en 4 países: Guinea-Conakry, Liberia, Sierra Leona y Nigeria. La idea de que África es un país es inherente cuando se aborda las problemáticas de aquella región. Recientemente escuché en un programa de televisión sobre la importancia del tema “ébola” en el mundo y particularmente la visión desde México. Una de las participantes de dicho programa señalaba con seguridad, que si bien el tema era relevante, en México no se discutía mucho al respecto debido a lo lejos que África “nos quedaba”, y que, evidentemente, este tipo de noticias lejanas, eran parte de una ignorancia recíproca. Es decir, México desconocía África y África desconocía México. Es verdad que la conductora del programa no se equivoca cuando asegura que a los africanos (aquellos que viven en el “país de África”) están poco enterados de lo que sucede en México, y que los mexicanos estamos poco enterados de lo que sucede en África; sin embargo, se equivocó al señalar que África y México tenemos casi nada en común. En principio, la conductora olvidó la emergencia sanitaria que vivió México durante el año 2009 debido al virus de la influenza AH1N1 (una cepa del virus de la influenza hasta ese momento desco-
nocido). Tan sólo en México, alrededor de 300 personas murieron por este virus. Y más de dos mil estuvieron infectadas. Se supo después que la población más afectada por el virus fue la de personas que padecían alguna enfermedad crónica como obesidad, diabetes, VIH, etc. Esto ayudo a tener más claro cómo y a quién afectaba en mayor medida el virus. Es verdad que la infraestructura de países como Sierra Leona, Guinea o Liberia no puede ser comparada con la de países como México, por lo que en el caso de la influenza, las autoridades y los sistemas de salud fueron capaces de controlar la situación a pesar de ser un virus desconocido. Sin duda, África occidental también sufre por primera vez una emergencia por ébola. Casi todos los casos se habían presentado África oriental y central, focalizándose en un país solamente. Ahora, se pone a prueba las capacidades de infraestructura y capacidad de reacción de los gobiernos de los países afectados. También se pone de manifiesto la necesidad de realizar una mayor investigación en salud, dentro y fuera de África, sin afectar a las poblaciones locales. Habría que pensar también la forma en la que aparece el virus del ébola, dónde fue localizado, cómo se transmite, las experiencias previas en la zona de los grandes lagos de África y la población más vulnerable. Después de todo, este virus no es el único que existe debido a la manipulación de animales infectados o a investigaciones de laboratorios farmacéuticos internacionales en África. No cabe duda que la presente alerta mundial de la OMS pone de nuevo a África en el imaginario colectivo que reafirma la idea de una región de pobreza, enfermedades y conflictos. Esperemos que la reunión reciente de más de 40 jefes de Estado de África con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, haya sido una excelente oportunidad para tratar la solución a esta emergencia sanitaria. Ojalá. Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, especialista en África. 17 de agosto de 2014
• 67
Fotografía: AFP
Artur Mas presidente del gobierno regional de Cataluña.
Multimillonaria fortuna de la famiglia Pujol en paraísos fiscales El Banco de Valencia fue “nacionalizado” por 5,498 millones de euros y vendido a Caixa Bank por 1 euro.
Regino DíAz ReDonDo MADRiD.- La justicia avanza, lenta pero
avanza. El juez Pablo Ruz exige la presencia de Jordi Pujol, patriarca de la famiglia, en la primera semana de septiembre para conocer la documentación que acredite la supuesta herencia que recibió, el testamento, fecha y cantidades que tiene o tuvo en Suiza y 68 • 17 de agosto de 2014
Andorra. Igualmente, su hijo mayor, Pujol Jr., tendrá que explicar el trapicheo que realizó con cerca de tres mil millones de euros en diversos paraísos fiscales y la adquisición de casas y automóviles de súper lujo de lo que se vanagloriaba. El instructor está dispuesto a conocer los más mínimos detalles de cómo se mantuvieron millones de euros sin declarar al fisco y la forma en que, desde la Generalitat, la trama Pujol cobraba dinero por otorgar
concesiones de obras públicas. También quiere saber por qué la empresa de su esposa Marta instalaba jardines en los edificios públicos que se construyeron en Cataluña durante las tres últimas décadas. Además los bancos de Luxemburgo han recibido una rogatoria para que informen del dinero que tiene allá la famiglia y de cómo el primogénito movió grandes cantidades de dinero entre Chile y Argentina donde fue detenido en la frontera porSiempre!
CoordinaCión: Magdalena galindo • estela BoCardo que se le descubrieron bolsas llenas de billetes de quinientos euros. Aún no se sabe el monto exacto del dinero que el honesto Pujol mantuvo en Suiza por “no encontrar el momento adecuado para declararlo a Hacienda”. Mientras daba lecciones de moral y ética a través de su Fundación mantenida con dinero del erario catalán, el jefe del clan no registró algunos de los inmuebles que poseía. Resulta insólito que esta familia haya manejado a su antojo la Generalitat durante 23 años para obtener multimillonarias ganancias que ahora salen a relucir y que podrían ser suficientes para encarcelar a tan distinguido hombre público. La policía anticorrupción señala que Jordi Pujol i Soley podría tener más dinero en México, Belice, y algunas naciones de Suramérica. En días pasados quiso convertirse en bonzo. A saber: creyó que al inmolarse con su mea culpa, sus cenizas serían ejemplo de expiación y convencerían a los españoles de que su redención se consumaba en el fuego purificante de la hoguera de la que intentó salir como el ave fénix. Pero llegó muy tarde al arrepentimiento y ahora se oculta en una de sus mansiones en el pirineo desde donde recibe, de vez en cuando, a los periodistas para hablarles poco y en catalán. Dice sólo varias frases acordadas previamente con sus abogados defensores. Mientras, en Barcelona los políticos, empresarios y periodistas sacan a relucir todos los días sus trapitos y fechorías. Los que lo rodeaban fuera y dentro de la política ahora se muestran sorprendidos porque dicen que no sabían nada de las irregularidades y fraudes que cometió el “distinguido español” como lo condecoró el ex presidente de gobierno José María Aznar. Siempre!
Se calcula que el dinero que posee la familia se sitúa entre las diez fortunas más importantes de España. Hay que reconocer que el independentista por excelencia montó una saga de complicidad tan importante y bien estructurada que puede ser ejemplo para la mafia siciliana. Sus eslóganes de campaña durante el tiempo en que fue presidente de la Generalitat, se basaron en sesudas afirmaciones como “yo represento la moralidad en Cataluña. España nos roba, nosotros somos los abanderados de la transparencia y la honradez”.
el primogénito
movió grandes cantidades de dinero entre Chile y Argentina donde fue detenido en la frontera porque se le descubrieron bolsas llenas de billetes de quinientos euros. En el último mes, don Jordi dijo a los reporteros que estaba tranquilo y que no temía el peso de la justicia. Fue cínico y soberbio y se limitó a manifestar que estaba dispuesto a acudir al Parlamento y a la Agencia Tributaria si se lo pedían. Veremos. El juez Ruz también investiga el posible fraude que realizó en los 80 del siglo pasado, Florencio, el padre de Jordi, quien ya fue acusado en su tiempo y cuyo caso se archivó al morir. Doña Marta, consorte activa y hábil del ex presidente de la Generalitat, tiene una empresa que se dedica a instalar pequeños jardines alrededor y dentro de las casas construidas con dinero público. No le va mal, su última hazaña fue colocar el
césped del Camp Nou, a un precio considerable pese a que pocas semanas después se levantó y la superficie quedó inservible. “Deja a los españoles, Jordi, ellos allá con su cante jondo, sus castañuelas y sus gitanerías, nosotros a lo nuestro”, solía decirle doña Marta a su marido. Y en otra de sus intervenciones públicas declaró que nunca permitiría – aunque sí ocurrió – que una persona con nombre y apellidos españoles fuera presidente del gobierno de Cataluña. Por otra parte, nadie se cree que los personajes que trabajaron junto a él y que formaron parte de sus gobiernos durante 23 años, no supieran nada del entramado prevaricador de Pujol. Entre ellos está Artur Mas, ahora abanderado del secesionismo catalán, quien atribuyó los malos manejos de Pujol a “un asunto privado que no tiene nada que ver con la Generalitat”. A medida que pasa el tiempo, surgen más y más signos de enriquecimiento ilícito por parte de los Pujol. Ninguno se salva. Si acaso, a una de sus hijas, Mirella, todavía no se le conoce ningún desempeño ilegal. ¿Eran ajenos a la trama los empresarios que sobornaban a los Pujol para obtener licitaciones y construir obras en las cuatro provincias catalanas? ¿Son ajenos al cohecho de la familia los políticos de CiU?. ¿Y el ex secretario de Economía y Obras Públicas, don Artur Mas, no se enteró de nada? ¿No es cierto que quien oculta la corrupción y a los corruptos es también corrupto? Pujol Ferrusola, exhibía sus automóviles de lujo por todas partes. Llegó a invitar al director de La Razón, Francisco Marhuenda, a que los viera, y se sintió orondo y satisfecho al mostrárselos. El periodista lo cuenta como 17 de agosto de 2014 •
69
anécdota y dice que salió asqueado de la casa del hijo pródigo y no volvió a verlo. Los hermanos Oriol y Oleguer son también sospechosos de lavar dinero y hacer transacciones en Latinoamérica. Este último es investigado por cobrar comisiones para otorgar permisos de obras en el puerto de Tarragona. El grupo Pujol tiene también casa en Pedralbes, el mejor barrio de Barcelona, a tres minutos de la casa de Urdangarin y la infanta Cristina. Todos ellos son sospechosos de emitir facturas falsas a empresas fantasmas y no pagar impuestos al fisco. Sólo en Andorra los Pujol tienen 500 millones de euros cantidad que aumenta a medida que pasa el tiempo por los réditos que producen. La hipocresía del jefe Pujol i Soley se manifestó durante una entrevista 70 • 17 de agosto de 2014
que le hizo el periodista Jordi Évole en la cuál dijo que a él no le afectaba la crisis pero que “a uno de mis hijos le cuesta más trabajo salir adelante”. ¿A cuál de ellos se refería el buen señor? A juzgar por los delitos cometidos por la trama, cabe preguntarse si el patriarca ingresará en prisión. Están involucrados en el asunto importantes personas del medio empresarial que aumentaron sus caudales e hicieron fortuna con las concesiones ilegales por el ex presidente de la Generalitat. Sus nombres pueden darse a conocer en cualquier momento. Pero es tan importante y abarca tanto espacio la avaricia de la familia que cabe la sospecha que se muevan intereses en la élite del poder político y empresarial para evitar que los Pujol purguen su condena como ocurriría en cualquier otro caso de menor magnitud.
Fotografía: AFP
Jordi Pujol Ferrusola (der.)
En su última aparición antes de irse de vacaciones, el presidente del gobierno, Mariano Rajoy, fue cuestionado sobre este asunto y se limitó a contestar que “la justicia tiene en sus manos cualquier asunto y que lo que dicte será acatado por mí”. En esta época de estío los asuntos judiciales parecen inabordables pero las buenas y malas lenguas aseguran que hubo y hay reuniones de la cúpula empresarial para encontrar un camino que permita a los Pujol encajar sus ilícitos con resoluciones judiciales menores. Se considera que Jordi Pujol padre podría ser condenado a vivir dentro de una de sus casas, sin mayores consecuencias. En tal caso, la credibilidad de los poderes públicos de España quedaría por los suelos, para variar. Siempre!
Estados Unidos es todavía el
“gendarme mundial” “Fui elegido para terminar guerras, no para iniciarlas”, acostumbra decir a quienes le reprochan haber orquestado un retiro estratégico del Tío Sam en el extranjero. Bernardo González Solano
i el siglo XXI todavía se encontrara en la Edad de Bronce, es posible que en los altos mandos militares el futuro se tratara de conocer lanzando las runas, como práctica mágica que aunque parezca increíble siempre ha acompañado al hombre. Como maldición gitana, tal parece que Irak —la antigua Mesopotamia, la “cuna de la civilización que comprendía principalmente lo que ahora es territorio iraquí, y parte de Irán, Turquía y Siria— se empeña en “perseguir” a la superpotencia militar estadounidense. Barack Hussein Obama es el cuarto presidente, sucesivamente, de Estados Unidos de América (EUA), en ordenar una acción militar en “este cementerio de la ambición americana”, como escribió Peter Baker, en el periódico The New York Times. Los últimos sucesos militares —el lanzamiento de bombas desde aviones militares de Estados Unidos a posiciones yihadistas del Estado Islámico en territorio iraquí— demuestran hasta que punto es difícil para la primera potencia bélica de la Tierra escapar a su condición de gendarme militar mundial. Después de asistir con relativa pasividad a la instauración de un “califato” suní en Irak y en Siria —sin fronteras definidas—, y posteriormente al Siempre!
avance de los yihadistas del Estado Islámico (EI), bruscamente la comunidad internacional despertó. Elegido en 2008 bajo la promesa de retirar las tropas estadounidenses de Irak, el primer afroamericano en llegar a la Casa Blanca, juró no regresar sus fuerzas a este país, para “poner fin a las guerras estúpidas” como las que ordenó su antecesor, George W. Bush en la “cuna de la civilización”. Obama ha considerado su decisión de retirar sus contingentes militares de tierras iraquíes como una de sus más importantes misiones. “Fui elegido para terminar guerras, no para iniciarlas”, acostumbra decir a quienes le reprochan haber orquestado un retiro estratégico del Tío Sam en el extranjero. Pero, las promesas de los políticos en todo el mundo no duran mucho, son efímeras. El jueves 7 de agosto, en el East Room de la residencia presidencial en Washington, D.C., poco antes de iniciar sus vacaciones veraniegas, un Barack Obama de duros rasgos faciales, se dirigió a sus conciudadanos para anunciar una nueva nueva forma de compromiso militar “limitado” en Irak, sin despliegue de tropas por tierra. Decisión que esa misma tarde se tradujo en el lanzamiento con paracaídas de ayuda humanitaria para miles de civiles de la minoría religiosa yazadí sitiada y en 17 de agosto de 2014 •
71
riesgo de quedarse sin agua y comida en el monte Sinjar en el noroeste de Irak. Asimismo, ante el espectacular avance del EI en territorio kurdo y a su amenazante cercanía hacia Erbil, el presidente Obama autorizó al Pentágono realizar ataques limitados contra las posiciones de los islamistas “si fuera necesario”, a la vez para proteger el personal estadounidense estacionado en Irak y aliviar la presión sobre los milicianos kurdos (peshmergas); a los yazadíes (que muchos musulmanes los consideran “adoradores del diablo”, falso mito que los coloca en el blanco de los fanáticos del EI, aunque no deja de ser cierto que el hermetismo del que rodean sus ceremonias y creencias los convierten en una de las sectas religiosas más misteriosas de la zona) y las minorías cristianas en peligro (aproximadamente 400 mil estigmatizados por los yihadistas con la “N” árabe (N, de nazareno, marcada en las puertas de sus hogares); también a los chabaquíes chíies con su propio idioma y tradiciones pero que son acusados por algunos suníes de extremistas; así como a los turcomanos, la tercera etnia mayoritaria en Irak (2.5 millones de personas), de origen turco y su lengua, un dialecto del turco: de religión mayoritariamente musulmana aunque cuenta con cristianos. Y los mandeos, una de las comunidades religiosas más antiguas de Mesopotamia. Bajo el régimen de Sadam Husein, los mandeos gozaron de libertad, pero su carácter pacífico y sin milicias militares que les protejan los ponen al borde de la aniquilación. Así las cosas, por órdenes de Obama, la aviación estadounidense lanzó el viernes 8 de agosto sus dos primeras tandas de “ataques aéreos selectivos” sobre blancos yihadistas del EI en el norte de Irak, desde su portaaviones más moderno, en aguas del Golfo Pérsico, el George H.W. Bush, gigantesco buque de guerra de propulsión nuclear, uno de diez. Este navío, botado en 2006, entró en servicio en la armada del Tío Sam el 10 de enero de 2009 y, hasta el momento, es el portaaviones más moderno y capacitado de sus fuerzas navales: 333 metros de eslora, manga de 76,8 metros y 100,000 toneladas de desplazamiento. Con 3,200 tripulantes y capacidad para albergar unas 90 aeronaves. Se despliega en el área de operaciones de la Quinta Flota de Estados Unidos desde el 15 de febrero pasado. La Quinta Flota, con base en Bahrein, es responsable de las fuerzas navales estadouniden72 • 17 de agosto de 2014
ses en el Golfo Pérsico, Mar Rojo, Mar Arábigo y la parte oriental de Africa. Este tipo de portaaviones cuenta con seis tipos diferentes de aeronaves: 1— aviones de combate F/A-18 C Hornet y F/A-18 E/F Super Hornet, encargados de atacar posiciones enemigas, bombardear blancos fijos 2— guerra aérea, como los que el viernes 9 de agosto bombardearon posiciones yihadistas del EI; 3— aviones de guerra electrónica EA-6B Prowler: interfieren comunicaciones enemigas, confunde radares aéreos y terrestres, impide que las baterías antiaéreas obtengan los datos precisos para disparar y eliminan radares con el uso de armas antirradiación; 4— aviones de alerta temprana en el aire E-2C “Hawkeyes”, utilizados para detectar aeronaves “intrusas” en el espacio aéreo de despliegue. Su radar permite distinguir entre aviones “amigos” u “hostiles” a cientos de kilómetros de distancia; 5— helicópteros MH-60R “Seahawk” y MH-60-S “Nightawk” 6— aviones de transporte y carga C-2A “Greyhound”, para tareas logísticas. Obama sabe muy bien que una buena parte de la población de Estados Unidos, y especialmente sus votantes, está en contra de otra intervención militar de su país en cualquier parte del mundo y sobre todo en Irak, tras ocho años de una guerra mal conducida que se cobró la vida de 4,486 jóvenes soldados estadounidenses. Por ello, la tensión política interna entre fuerzas contrapuestas convierten a Obama en un guerrero reticente. Aunque algunos no lo consideren así (y vean en la decisión presidencial razones ocultas que tiene que ver más, como siempre, con ganancias petroleras que con motivos humanitarios), el mandatario se ve forzado a intervenir, y la crisis en Irak justifica tomar medidas, pero, insiste, lo hace mediante ataques limitados, sin tropas en el terreno, e insistiendo, con prudencia, en que los iraquíes deben cargar con el peso del conflicto. Además, Obama ya no es un novato en estas lides como cuando tomó el poder hace seis años, pero ni él mismo, como comandante en jefe de Estados Unidos de América, sabe cuándo terminará, ni cómo la primera intervención estadounidense desde los bombardeos en Libia, hace tres años. No existen soluciones rápidas ni fáciles, como lo advierte él mismo, en un enfrentamiento que la Unión Americana quería olvidar y que puede acabar definiendo la herencia de Obama Siempre!
Fotografía: AFP
Combatientes kurdos iraquíes Peshmerga toman posiciones en Bashiqa, Irak.
cuando termine su segundo y último periodo de gobierno en enero de 2017. En la conferencia de prensa, Obama dijo: “No creo que resolvamos este problema en unas semanas. Requerirá algún tiempo...Este es un proyecto a largo plazo...No quiero dedicarme a ser la fuerza aérea iraquí”. Como sea, menos de tres años después de la retirada de tropas de la Unión Americana, las bombas del vituperado Tío Sam vuelven a estallar en Irak. Así, Estados Unidos regresa a una guerra que empezó en 2003, con muchos miles de muertos, dividió a los estadounidenses y traumatizó a la primera potencia militar del planeta al grado de quitarle cualquier interés para nuevas aventuras bélicas, y mucho menos en la patria del ahorcado Sadam Husein, del que nunca se encontraron las armas químicas que dieron pie para que Georg e Bush declarara aquella “guerra estúpida”, según dijo el mismo Obama. Bien se dice que no hay que escupir al cielo porque la saliva puede caerte en la cara. Cuando Obama ganó las elecciones en 2008 prometió acabar la guerra en Irak. Lo cumplió, y cuando en 2011 los últimos soldados estaban a punto de marchar Siempre!
de la antigua Persia, el ya incipiente canoso presidente —ahora con muchas canas más por su propósito de conducir la política exterior en un mundo cada vez más convulso que ya no respeta o teme, como hasta hace poco, al último Imperio—, celebró haber dejado “un Irak soberano, estable, capaz de valerse por si mismo”. Tal parece que no era así. La realidad iraquí afirma algo muy diferente. La política exterior de Obama está muy condicionada y no solo por el fracaso de Bush en Irak. Desde la negativa a involucrarse en la guerra civil de Siria—que ya suma cerca de los 180 mil muertos— hasta los planes de retirarse de Afganistán y la defensa del multilateralismo y las instituciones internacionales en la política exterior, todo se explicaba por el deseo de no repetir la experiencia de Irak, una guerra unilateral que terminó sin victoria. La preocupación, ahora, es saber qué ocurrirá si los primeros ataques no logran su objetivo. ¿Habrá más bombardeos? ¿Hasta cuándo? ¿Terminará Estados Unidos enviando tropas? Lo mismo que se preguntan cuando empieza una guerra. Se sabe cuándo empiezan pero no cuándo terminan. Una vieja historia. VALE. 17 de agosto de 2014 •
73
Cien años de la Primera Guerra Mundial
Foto: Shutters
tock
El ardid submarino
Soldados al rededor de una chimenea en Ohio.
*Gerardo YonG (Con informaCión de sedes diplomátiCas extranjeras)
A
penas un año después de haber iniciado la Primera Guerra Mundial, Alemania consideró todas las posibilidades bélicas a su alcance para ganar la contienda europea. Además de usar armas químicas como los gases lacrimógenos y posteriormente, el mostaza, que se convirtió en el terror de la infantería en 1915, también inició el despliegue de submarinos; una estrategia no bien definida, sino de prueba. Estas naves sumergibles eran denominadas U-Boot (del alemán Unterseeboot) y su principal escenario fue el Océano Atlántico y el Mar del Norte. Al principio fueron usados en tareas de reconocimiento y, cuando mucho, para captura de navíos, pero fue hasta mayo de ese año cuando estos comenzaron a operar en ofensiva atacando buques de suministro a Gran Bretaña y cortando toda cadena de abastecimiento al gobierno insular. El 7 de mayo quedó registrado en la historia del conflicto como uno de los días más trágicos para la navegación marítima (además del Titanic en 1912), luego que el U-Boot 20 torpedeara al transat-
74 • 17 de agosto de 2014
lántico RMS Lusitania, ocasionando la muerte de mil 198 tripulantes y pasajeros, entre ellos 136 ciudadanos estadounidenses, que habían abordado en Nueva York. El hecho molestó demasiado al presidente Woodrow Wilson, quien protestó enérgicamente.
El Lusitania, buque encubierto Algo que pocos destacan en este periodo de la guerra, es el encubrimiento que Estados Unidos hacía para ayudar a su aliado británico. Según investigaciones informáticas, el transatlántico había tenido un decoroso récord de servicio: en ocho años, había transportado a 250 mil pasajeros. El 30 de abril estaba anclado en el muelle 54 del puerto de Nueva York, en espera de recibir pasajeros y carga, entre estos material bélico camuflado de bienes civiles definido en tres sectores: el primero era un valioso cargamento de cobre; el segundo, miles de cajas de granadas y el tercero 4 mil 927 cajas de balas de fusil y 76 cajas de latón, todo disfrazado con contenedores de alimentos diversos. En suma, el barco transportaba material bélico que contradecía su categoría de nave neutral. Siempre!
CoordinaCión: GerardoYonG La advertencia germana No sabemos si la inteligencia alemana tenía conocimiento de esta situación pero una semana antes, Berlín había enviado un despacho a los diarios estadounidenses para advertir a la población que si se embarcaba en tiempos de guerra, cualquier transatlántico podría ser atacado en caso de representar una violación a los estatutos de guerra; eso significaba que transportaba material bélico para el enemigo, ¡lo cual realmente estaba haciendo! A todo esto, hay que considerar que Londres había estado aplicando un bloqueo marítimo a Alemania, desde el inicio de la guerra. Esto, como parte de las estrategias navales destinadas a debilitar al imperio germano mediante la interrupción de abastecimientos, altamente necesarios en tiempos beligerantes. Berlín respondió con la opción submarina para romper la estrategia inglesa.
medio de una neblina densa cerca de las aguas de Irlanda, el Lusitania fue avistado por el sumergible, el cual ya sólo tenía un torpedo disponible, ya que antes había hundido a otras tres embarcaciones en la periferia. El transatlántico cambió de trayectoria para acercarse a tierra, luego de una advertencia emitida por el mando naval inglés que revelaba la presencia de submarinos germanos. Schwieger reportó a su alto mando la presencia de un barco “aparentemente de pasajeros”. Alrededor de las 14:10 horas, Turner cambió de rumbo por segunda ocasión, esta vez hacia el Canal de San Jorge, con lo cual regresó a posición de alta mar, es decir, quedó a tiro del submarino teutón. El U-boot no perdió la oportunidad y lanzó su único proyectil, el cual impactó en estribor, seguido por una fuerte explosión que supuso haber detonado su carga militar. Entre el costo humano del ataque también habían 291 mujeres, 129 niños y 39 bebés; lo que hizo aún más estrepitoso el acontecimiento.
Zarpando hacia el engaño
Se revela el secreto
El buque británico zarpó el primero de mayo. El capitán William Thomas Turner era muy experimentado y tenía una hoja de servicios impecable. Se dice que estaba incluso a cuatro años de jubilarse. Entre sus instrucciones, algunas de ellas clasificadas, estaban contactar al crucero clase vacchante Juno en aguas cerca de Irlanda. El buque le serviría de escolta de guerra, sencillamente porque llevaba cargamento militar, no tanto porque su ruta fuera de riesgo, lo que también daba por hecho que su hundimiento sería muy posible. Tal vez por la premura, el barco se hizo a la mar con menos personal del necesario, sobre todo los fogoneros. Se precisaban 71 de ellos para poner en función toda su capacidad; ese día sólo contaba con 41. Esto afectó su velocidad de desplazamiento ya que sólo estarían en operación 19 calderas que le darían una velocidad de 21 nudos, en lugar de 25. Ese mismo día, zarpaba el U-20 Emden, al mando del capitán Walter Schwieger, de tan sólo 32 años. Los submarinos alemanes usaban energía diesel y eléctrica pero requerían ser recargados con frecuencia y solo alcanzaban una velocidad máxima de 16 km/h. Si el Lusitania hubiera estado en plenitud de capacidad, seguramente hubiera evitado la catástrofe. Los cambios de Churchill Mientras tanto, en Inglaterra, Winston Churchill revisaba las estrategias con el Almirantazgo inglés. Uno de sus asesores navales le recomendó que el crucero Juno no era apto como escolta antisubmarina. Tres días después, Churchill ordenó al crucero militar abandonar su posición. A bordo del Lusitania, Turner no fue informado de este cambio, lo peor fue que no se le asignó otra escolta. El buque siguió la trayectoria definida. El siete de mayo y en
El alto mando alemán justificó el hundimiento revelando entonces que sabían que el barco transportaba armamento. Después de esto, el canciller Bethmann-Hollweg ordenó que se moderaran los ataques submarinos. Sin embargo, debido a la superioridad naval británica, la armada germana recomendó intensificar el uso ofensivo de sumergibles, los cuales hasta 1916 habían sido muy exitosos. El 1 de febrero de 1917, Alemania declaró la guerra submarina total. Los primeros meses fueron enormemente dañinos para los barcos que iban y venían a Inglaterra, más de 540.000 toneladas fueron hundidas en febrero; 875.000 en marzo.
Siempre!
EU entra a la guerra Esta decisión de atacar a las naves mercantes aliadas dio a Washington una razón directa para entrar en la guerra en abril de 1917. Sobre todo, porque perjudicó seriamente a los productores y exportadores americanos. Es importante comentar que el pionero de la guerra submarina en realidad fue Estados Unidos. A inicios de la Guerra Civil estadounidense, en 1860, los buques de los Estados del Norte (La Unión) y de los Estados Confederados desarrollaron este tipo de armas navales. El primer hundimiento de un buque enemigo por un submarino ocurrió el 17 de febrero de 1864, cuando el submarino confederado CSS H.L Hunley hundió al USS Housatonic en el puerto de Charleston, Carolina del Sur. *Para la realización de esta serie se usaron las opiniones e información aportadas por las embajadas de Alemania, Reino Unido, Francia y Marruecos. 17 de agosto de 2014
• 75
Rosetta espacial
Foto: Shutterstock
Camilo José Cela Conde Madrid.-La Agencia Espacial Europea (ESA, en su acrónimo anglosajón que es, como se sabe, la lengua de la ciencia) ha logrado la hazaña de alcanzar el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko con una nave que lleva el nombre de Rosetta, la piedra que permitió descifrar la escritura egipcia. Bautizarla así supone no sólo un homenaje a la hazaña de volver sobre la cultura de hace dos mil años y poder leer sus propias crónicas. Implica también la confianza que la ESA tiene en poder esclarecer, gracias a la llegada al cometa, algunas claves de un pasado mucho más remoto: el de nuestros orígenes. Habrá que esperar unos meses hasta que un artilugio de Rosetta, la sonda Philae —con el nombre de la isla que hizo desaparecer la presa de Asuán—, pueda anclarse al 67P/Churyumov-Gerasimenko y comenzar las tareas de análisis. No será una labor sencilla. De momento, Rosetta ha enviado ya unas fotografías espectaculares que confirman que el cometa está muy lejos de ser una especie de bola de billar de formas amables. Llevar a la sonda Philae hasta su superficie equivaldrá a acercarse a una especie de ciudad caótica a la que hubiese que dirigir un vehículo por control remoto —la metáfora es del responsable de las operaciones de la nave, Andrea Accomazzo. Lo que convierte a un cometa en fuente muy valiosa de información es que se supone que no habrá cambiado gran
76 • 17 de agosto de 2014
cosa desde los tiempos— 4.600 millones de años atrás— en que se formó el Sistema Solar. Se especula incluso con que el agua de la Tierra haya podido ser aportada en un principio por la colisión de un cometa; algo que entra en lo hipotético y que se confía en que Rosetta pueda en cierto modo aclarar. Se sabe ya gracias a la nave europea que la temperatura de 67P/ChuryumovGerasimenko es más alta de lo que cabía esperar, cosa que obliga a admitir que el cometa no es sólo una masa de hielo: debe disponer de una cobertura de polvo que es la que eleva el calor absorbido. Para mí que el resultado más espectacular que se puede obtener cuando Philae consiga anclarse al cometa —confiemos en que logre hacerlo— sería el de la detección de eventuales moléculas orgánicas. El astrofísico Fred Hoyle lanzó en 1978 la hipótesis de la panspermia, el origen extraterrestre de la vida primordial. La nave Stardust de la NASA identificó en 2006 compuestos ricos en nitrógeno en el cometa Wild 2 que podrían servir como enzimas para que la sopa pre-orgánica diese paso en la Tierra a las primeras moléculas de ácidos nucleicos. Pero Stardust examinó el cometa a distancia; una mera ojeada fugaz que Philae puede convertir en observación directa. Fred Hoyle ya no está con nosotros —murió en 2001— y es una lástima. Los datos de Philae quizá le habrían servido, si hay moléculas orgánicas en los cometas, para imaginar cómo llegaron allí. Siempre!
ElEna Poniatowska, susana alExandER y Elva Macías
Niebla, cien años después A quince años de su fallecimiento:
A cuarenta años de su muerte:
Voces a Rosario Castellanos Ricardo Garibay
Juan antonio Rosado
EntREvista dE MiGuEl ÁnGEl Muñoz
La ciudad y los años
RicaRdo GaRibay
Ilustraciones: Tomory Dodge.
Teatro
E
A 40 años de su muerte: Elena Poniatowska, Susana Alexander y Elva Macías
Voces a Rosario Castellanos
l 7 de agosto de 1974, siendo embajadora de México en Tel Aviv, muere la poeta, narradora, ensayista y dramaturga Rosario Castellanos, víctima de una descarga eléctrica por una lámpara descompuesta. Elena Poniatowska, Susana Alexander y Elva Macías coinciden en su admiración y su pesar por la muerte de Rosario Castellanos. Una escritora, una actriz y una poeta, revelan en la celebración de los cuarenta años del fallecimiento de Rosario Castellanos (nacida el 25 de mayo de 1925), una veneración por la mujer y por la intelectual, que no ha quebrantado el paso del tiempo, sino al contrario, lo ha enriquecido. “Dentro de nuestra literatura —escribe Elena Poniatowska—, Paz suscita la admiración, Fuentes la envidia, la irritación, Revueltas el respeto, Rulfo el asombro; ninguno como Rosario Castellanos provocó la simpatía, el amor. Por eso su muerte fue sentida como una pérdida personal…” (en ¡Ay, vida, no me mereces!, Editorial Era, 1985). Pérdida personal que la directora y actriz Susana Alexander, y la poeta chiapaneca Elva Macías, reviven al sólo escuchar el nombre de la autora de Apuntes para una declaración de fe (1948). SUSAnA AlExAnDER: “Yo voY PREgUnTAnDo A lA gEnTE qUE lA ConoCió, qUiERo SAbER MáS DE EllA…” imposible sustraerse a la tarea de indagar, comparar y descubrir lo que en la directora y actriz desata la imagen de Rosario Castellanos. Y es que, ante la autora de Mujer que sabe latín... (1973) uno no puede pasar “como por la escuela..., de noche”, dice Susana Alexander quien es vívida y pasional al enfocar sus conceptos sobre Rosario: “verdaderamente, conocí a Rosario Castellanos a través de ser una lectora más del Excélsior de los años sesenta” —expone. Y evoca: “Una mañana llegó de pronto el periódico a mi casa, debe haber sido un sábado o un domingo, me lo subieron y leí que Rosario Castellanos había muerto... Me quedé así, tan preocupada, me angustié tanto que me puse a llorar y dije ‘es que le tengo que dar el pésame a alguien’. Y es que Rosario significaba tanto para las mujeres progresistas que creíamos, en todo lo que ella escribió, que...”.
78 •
17 de agosto de 2014
Gonzalo Valdés Medellín Muchos años después, Susana encontró a alguien a quien pudo dar el pésame: gabriel guerra Castellanos —hijo de la poeta—, de quien se hizo amiga “porque platicamos y cenamos en repetidas ocasiones, y así me sentí ligada a Rosario. Pero ahora diría que todos tendríamos que habernos dado el pésame por Rosario”. Susana Alexander así lo cree, porque “gente de tal estatura es la que piensa, la que habla por nosotros y lo deja plasmado en letras de invaluable lucidez y humanismo. Me identifiqué con Rosario al leerla, me gustaba lo que me contaba en sus artículos, lo que me hacía vivir en sus poemas, lo que me invitaba a discernir en sus cuentos, ensayos y novelas. Empecé entonces a conocerla más a fondo. Me conmovía esa actitud suya tan trágica hacia la vida, de una tremenda desazón, y al mismo tiempo, plagada de un gran sentido del humor. El humor, la ironía siempre revestida hacia ella misma. También Elena Poniatowska me ha hablado mucho de Rosario. Y es que yo voy preguntando a la gente que la conoció, porque quiero saber más de ella. Rosario Castellanos es un ser a quien amaré toda mi vida. ¡qué lástima, por idiota, otra vez, y por ignorante, casi igual me sucedió con Salvador novo, que no la haya yo buscado cuando estuve estudiando en la Universidad! o no supe valorar a esa mujer o no tuve la oportunidad. Yo debí haberme acercado a Rosario Castellanos. Hoy, si Rosario viviera, me gustaría ser su amiga”. Y no es precisamente porque Rosario haya encarnado “un mito nacional” (como adujera alguna vez José Joaquín blanco), sino porque “Rosario fue de esas pocas personas —confirma la directora escénica—, es de esos pocos artistas que legan algo de sí mismos, muy Siempre!
hondo, muy humano, irrenunciable… independientemente de los valores y atributos particulares de su obra”. Así concluye Susana Alexander su vindicación de la autora de Bella dama sin piedad y Lamentación de Dido. E lvA MAcíAS: “RoSARio cAStEllAnoS dEjó ciMEntAdAS SuS RAícES En El futuRo” otra mujer, otra poeta, Elva Macías, imbuida por la figura de la autora de El mar y sus pescaditos (1974), la recuerda en momentos personales y en aventuras creativas de ejemplaridad, como el teatro Petul que Rosario fundó y propulsó con inquietud magisterial. “A Rosario castellanos la leo por una afinidad —expresa Macías—. Afinidad como mujer, como escritora, como poeta y como chiapaneca. la leo mucho, siempre tengo ganas de volver a sus libros, a su poesía. Su labor en el teatro Petul fue enorme como lo fue su postura frente a la situación de la mujer. Rosario castellanos dejó cimentadas sus raíces en el futuro. Es decir: en las nuevas generaciones de México, en los jóvenes, quienes se acercan mucho a su obra, en algunas escritoras que sienten la necesidad de volver a su obra literaria una y otra vez, como un alimento del espíritu y del oficio. Yo la leo mucho —subraya la autora del poemario Imagen y semejanza—, la recuerdo y siempre tengo la fortuna de encontrar cosas nuevas en cada relectura que inicio” —puntualiza. Si bien no es posible afirmar que Rosario castellanos llegó —o vino— a sacar a flote el instinto de liberación de la mujer, Elva Macías cree que “sí acertó a mostrar los rumbos que la mujer mexicana podía tomar en esta sociedad para su propio desarrollo humano y social”. ElEnA PoniAtowSkA: “Al viviR, RoSARio AliMEntA lA MuERtE” Siempre!
En el capítulo de ¡Ay vida, no me mereces!, (“¡vida, nada te debo!”), dedicado a castellanos, Elena Poniatowska va dando pinceladas para culminar entregándonos un retrato íntimo de la autora de Los convidados de agosto (1964). Elena puntualiza: “Hojear el libro Poesía no eres tú es toparse con la muerte a la vuelta de cada página”. Y más adelante: “Al vivir, Rosario alimenta la muerte”. Para Poniatowska, castellanos siempre estuvo ligada a la muerte. En la escritura, Rosario nació a la muerte de la existencia. Y esto debe verse así. Simple y llanamente. como óscar wilde, Rosario castellanos se obstinó en expiar una culpa. En wilde, la culpa era su homosexualidad sorprendida y juzgada pública, brutal y mórbidamente; en Rosario.... las culpas son muchas: ser mujer, malquerida, sentirse fea (“tenía complejo de fea”, dijo alguna vez el crítico Emmanuel carballo), insegura, sin fe, malamada, como confiesa innumerables veces a lo largo de sus narraciones personales y en su poesía. Sin embargo —cuenta Elena—, Rosario “era una mujer que reía y hacía reír con enorme facilidad”. (¿no era acaso ésta la actitud del wilde triunfador, gloria de las letras de su tiempo y de su patria antes de ser tan vilmente devastado en espíritu, inmolado, escarnecido... condenado a la indigencia con el sintomático pseudónimo de Sebastian Melmouth, que aludía a ese clásico de la vituperada idiosincrasia irlandesa, Melmouth el errabundo de charles Maturin y al mismo san Sebastián, mártir y santo católico con que se identifica a la gente homosexual?). no obstante, Elena Poniatowska argumenta que Rosario nunca se propuso “legar una imagen plañidera”. Y manifiesta, valiente y honestamente lúcida: “lo que pasa es que Rosario usó la literatura como todavía la usamos la mayoría de las mujeres, como forma de terapia”. Porque la Rosario —ya no víctima— la que, repara Poniatowska, “sola y libre estaba aprendiendo a completarse sola”, y a reemprender quizás un más genuino Rito de iniciación (como la protagonista de su primera novela, sólo publicada hasta mucho después de su muerte), a esa Rosario a la que no le interesaba ya “perder el nombre puesto que se había ganado a sí misma”, asienta Elena, ahora “empezaba a vivir en israel”, cuando un estúpido cable, de una imbécil lámpara, la mató a los 49 años. El arte es la manifestación más íntima del ser humano, que trasciende las fronteras del universo creativo en lo particular y lo general, lo cual Rosario castellanos llevó a cabo con grandeza magnánima, asumiendo y aprehendiendo el sufrimiento como una válvula hermosa para la expresión y la expiación creadoras. A cuarenta años de su muerte, la vigencia de su obra lo demuestra. 17 de agosto de 2014
• 79
Comunicación
L
as estadísticas de criminalidad aparecen, casi siempre, desvinculadas de los fenómenos migratorios a los que ahora asiste —atónito— la parte central y del norte del continente americano, especialmente en lo que se refiere a las niñas, los niños y los adolescentes viajando en solitario hacia la frontera de México con Estados Unidos. Pero no es así: hay una estrecha vinculación de este fenómeno migratorio con el
casos— a decir que se van a crear empleos y a dar mejores oportunidades de trabajo. Pero las niñas y los niños no deben trabajar, deben educarse. Quizá sería ya el momento de adaptar el esquema de la migración infantil hacia un enfoque integral cuyo primer objetivo sea, justamente, la generación de paz social. Los datos de México resaltan esta dependencia entre criminalidad, violencia y expulsión de menores de edad hacia Estados Unidos. De los 32 estados que componen la República Mexicana, solamente seis Jaime Septién de ellos representaron el 64 crimen, sobre por ciento de las once mil 335 aprehensiotodo con el nes de los niños no acompañados mexicacrimen “orga- nos en este año fiscal. nizado”, ya Y no es casualidad que estas seis entisea con ban- dades sean las más violentas del país. La das de narco- máxima expulsora es Tamaulipas. Casi uno traficantes, ya de cada cuatro menores de 18 años apresea con pan- hendidos en la frontera es tamaulipeco dillas o maras, (tres mil 77 menores lo han sido este año). que asolan a Y Tamaulipas se ha ganado con creces el los cuatro paí- apelativo del Estado más violento de ses expulsores de menores de edad que México. En comparación con otros estados en este año han hecho crisis en Estados Unidos: México, Honduras, Guatemala y El mexicanos, Tamaulipas no tiene un alto índice de pobreza, pero la violencia se ha Salvador. En varios reportes sobre esta depen- incrementado en los últimos años debido a dencia de menores de edad arrojados a las guerras intestinas por el control de la buscar el paso de la frontera para reunirse droga por parte de los cárteles. De 2009 a con sus familiares en Estados Unidos o, 2012, la tasa de homicidios en el Estado simplemente, para escapar de la violencia casi se quintuplicó hasta llegar a 46 homiy de la miseria, se ha recalcado cómo las cidios por cada cien mil personas, aproxizonas con mayores tasas de criminalidad madamente el doble de la tasa de México son, así mismo, las mayores expulsoras de en general. La tasa es también mayor que niñas, niños y adolescentes migrantes. en El Salvador (41) y Guatemala (40). Destaca, en Centroamérica, la ciudad La respuesta no es sencilla. Pero exige hondureña de San Pedro Sula, cuya tasa un enfoque de paz que muchos no están ni de criminalidad es la más alta del mundo, siquiera acostumbrados a pensar como con 95 homicidios por cada cien mil habi- política pública. Porque paz implica el recotantes. Sin embargo, muy poco se ha nocimiento del otro. Y en este país, como hecho para enfrentar la violencia y el enfo- en muchos otros, larvados por la violencia, que se ha dirigido —en el mejor de los el que reconoce al otro, pierde.
¿Paz o empleos?
80 •
17 de agosto de 2014
“U
n día surgió dentro de mí ― a f i r m a Miguel de Unamuno― un pobre ente de ficción, un puro personaje de novela, un homúnculo que pedía vida. El pobrecito quería ser, quería existir. Y yo no sabía bien cómo satisfacer sus ansias”, y más adelante sostiene que “fue Don Quijote el que movió la pluma de Cervantes”. Este es el origen de una de las obras de ruptura más influyentes ―se sepa o no― del siglo XX y XXI en materia literaria: Niebla. Tras concebir su nivola, “género” definido en la misma Niebla, Unamuno inventa a un prologuista: Víctor Goti, amigo de Augusto Pérez. Goti cobra tanta realidad, que en un post-prólogo, el autor —ya desde allí inserto en la ficción— discute con él sobre la obra, aunque en un ensayo aparte recuerde que si bien Pérez decía que lo más liberador del arte consiste en que le hace a uno olvidar que existe, para Goti, en cambio, lo más liberador del arte es que “le hace a uno dudar de que exista”. Unamuno concuerda con esta idea. El personaje nivolesco duda de su existir y así —oh, paradoja— se percata de lo nebuloso del ser, de la niebla ―la filosofía hindú del Vedanta diría “velo de Maya” o de la ilusión― que nos envuelve en el Siempre!
metasoneto: un soneto sobre el soneto. En la segunda parte del Quijote, los personajes ya han leído la primera e incluso la segunda parte falsa, por lo que el juego realidad-ficción se torna complejo cuando en la segunda parte verdadera se hace una crítica de
igual que los protagonistas de La voluntad, de Martínez Ruiz, “Azorín”, o de Camino de perfección, de Pío Baroja. La nivola de Unamuno es muy afín a esas dos y podría afirmarse que las tres constituyen una trilogía existencial. Tal vez lo más característico de Pérez
Niebla, cien años después Juan antonio Rosado Gran teatro del mundo, para evocar a Calderón de la Barca. Desde hace ya un buen tiempo, en el medio de la crítica y análisis literarios escuchamos el concepto “metanovela” como derivación de la función metaliteraria, que a su vez se conecta con la llamada autorreferencialidad, como en el célebre “Un soneto me manda hacer Violante”, de Lope de Vega, que es un
Siempre!
la primera parte. El Quijote es, pues, una metanovela, como lo será hasta el paroxismo Niebla, pero aquí la confusión realidad-ficción es tratada de forma extrema, y también lúdica y trágica. Augusto Pérez es un personaje autónomo respecto de su autor. Este idealista “paseante de la vida” cree que “el uso estropea y hasta destruye la belleza”. Vive en divagaciones, al
sea, por un lado, la inversión que desde el inicio hace del lugar común: “primero se conoce algo y luego se le ama”. Para Pérez, “no se conoce nada que no se haya querido antes” (Nihil cognitum quin praevolitum). Este idealismo le traerá las consecuencias que ya saben quienes han leído y releído Niebla. Unamuno estuvo preocupado por cuestiones metafísicas. Por ello duda de cualquier intento de sistematización metafísica o filosófica: “Nadie ha logrado convencerme racionalmente de la existencia de Dios, pero tampoco de su no existencia”, dice en texto “Mi religión”. En el capítulo XXXI de Niebla, Pérez se enfrenta con Unamuno, a quien visita sin saber que se trata nada menos que de su creador, del autor de la obra donde vive. Augusto cae en cuenta de que es un personaje ficticio. ¿Somos los humanos entes de ficción sin saberlo? Ya lo había planteado el Vedanta, y
Calderón en La vida es sueño, y Lao-Tsé. ¿El mundo es realidad o ficción? Pérez es rico y solitario, envuelto en el velo de la ilusión; así puede “inventar” un amor ideal sólo con ver una vez a Eugenia Domingo. Está envuelto en una niebla que le impide ver lo real. Algunos hechos rompen con su situación (la irrupción del desorden es lo que conocemos como “mal”) y lo hacen tomar conciencia de sí, pero surge un nuevo desorden: se le aparece su creador y Augusto, lejos de someterse, intenta reafirmar su individualidad, su ipseidad en lo que, desde un punto de vista dogmático-religioso, podría parecerse a un acto de hybris, de soberbia. Incluso amenaza a Unamuno, quien morirá porque él asimismo es ente de ficción, y todos los lectores que leen Niebla morirán. Ante el silencio de Dios, Unamuno resuelve el conflicto con su célebre creer es “querer creer”. Pero también podría sostenerse: “no creer es querer no creer”. ¿Por qué no? En su poema “La oración del ateo”, el autor vasco concluye con una condicional que toca la esencia: “¡Qué grande eres, mi Dios! Eres tan grande/ que no eres sino Idea; es muy angosta/ la realidad por mucho que se expande// para abarcarte. Sufro yo a tu costa,/ Dios no existente, pues si Tú existieras/ existiría yo también de veras”. 17 de agosto de 2014
• 81
Pensamiento a fondo
A
sí como el actual gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, en 2010 llegó a ocupar ese puesto impulsado por una coalición partidista: PAN, PRD, Convergencia y Nueva Alianza, aunque sus raíces están en el PRI, ahora una unión de diversos sectores poblanos se unen para pedir, entre otros puntos, su rotunda destitución. A través de difíciles y esforzadas pláticas, el Sindicato de la Unión Nacional de Trabajadores de Puebla (UNTP), el Frente
con despilfarros en uno de los estados más pobres de la República, así como con mano especialmente dura contra los medios de comunicación y contra sus opositores lo que desembocó en la dramática “Ley bala” que hace un mes causó la muerte cerebral de un adolescente de 13 años. Quizás es más que anecdótico recordar que el abuelo del flamante gobernador Rafael Moreno Valle, General cuyo nombre lleva, fue gobernador del Estado de Puebla y Secretario de Salubridad y Asistencia durante la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz. El autoritarismo del Partido Revolucionario Institucional, y otras malas mañas, se bebe en la leche materna. A lo anecdótico se suma lo simbólico, capaz de unir a grupos e individuos que defienden diversas causas y por diferenPatricia Gutiérrez-OterO tes razones. En estos momentos en que poco nos conmueAmplio Social (FAS), el ve y mueve, la inocencia en potencia que Frente Poblano Contra la hay en un niño inerme, económicamente Represión, el Sindicato pobre, desheredado social, logró que de Telefonistas, los muchos grupos opositores al gobierno (lo Sindicatos de Hospitales, que normalmente se llama ser de izquierda) las Organizaciones So- se movilizaran a pesar de sus tantas difeciales, los Gremios Cam- rencias y que marcharan juntos hasta el pesinos, los Detractores centro de la ciudad. Unirse para conseguir fines comunes es de Megaproyectos que se construyen en el Estado, los Detractores algo indispensable en México; algo que todade los Proyectos de Muerte en la Sierra, los vía podría revertir el proceso prometeico al Detractores del Gasoducto, los Detractores que quieren catapultarnos las reformas peñisde la Privatización del Agua, el partido tas sin querer darse cuenta que es de noche Morena, el Proyecto Integral Morelos (PIM) y que ni él ni nadie sabe hacia dónde apunta afectados por las nuevas leyes votadas al este movimiento triunfalista de un fuego que vapor, etcétera, lograron, después de cam- puede encender, pero también incendiar y biar fechas y acuerdos varias veces, llegar a exterminar. Además, opino que se respeten los acuerdos mínimos para unir de diez mil a quince mil personas de diversos sectores Acuerdos de San Andrés, que se revisen a socioeconómicos contra un político, su fondo y dialógicamente todas las reformas camarilla y el tipo de Estado al que repre- impuestas por el gobierno, que las izquierdas senta. se unan en mínimos comunes. Los abusos de poder se habían acumulado a lo largo de estos cuatro años. Iniciando pgutierrez_otero@hotmail.com
Unión de Puebla contra Moreno Valle
82 •
17 de agosto de 2014
El valor de los valores
E
ricardO MuñOz MunGuía
l sociólogo Georg Simmel escribió hace más de cien años: “si se hace del dinero el centro del sistema de valores, finalmente no se tiene un sistema de valores, porque el dinero no es un valor”. Morris Berman, historiador y crítico social, descubre a una sociedad dominada por lo inmediato, sin el mínimo reparo de lo que se está creando. Cuestión de valores es el asunto crucial para el autor, por ello titula así su volumen, el que está construido con diversas experiencias, buenas y malas, pero que siguen estando en el sótano de lo imperceptible y que parece no tener una propuesta dirigida a la solución. Por ello, Morris Berman cita a Benjamin Barber, quien subraya que “la solución que ofrece consiste en ‘recomponer el ethos cultural’, trasladando nuestros valores de las compras a la vida del espíritu. Necesitamos, dice, un nuevo puesto en el gabinete para las artes y las humanidades, que de alguna forma haga que los norteamericanos piensen en términos de creatividad e imaginación, y no en términos de irreSiempre!
flexivo consumismo”. La percepción futura de Berman sobre la sociedad debiera no espantarnos, sino atender con la voluntad individual que la cuestión de valores, que muy constantemente pertenece a un segundo o tercer término o, de plano, es nulo, se tendría que rebasar pues “para 2050 se espera que el planeta tenga una población de entre diez y once mil millones de personas. La competencia por comida y agua será feroz; en general, los recursos serán escasos. La mayoría de la población probablemente vivirá con menos de dos dólares al día, y surgirán gobiernos de ‘hierro’ para manejar situaciones políticas inestables. Sin embargo, es posible encontrar un extraño rayo de sol en todo esto, conforme nos precipitamos de lleno hacia el mundo retratado en Blade Runner: la mano de cada hombre, mujer y niño sujetará con fuerza un imponente teléfono celular, y frente a cada individuo se encontrará la computadora personal más cool del mundo. Es cierto que quizá sea un proceso de muerte colectiva, pero al menos seremos muy chic”. Los valores no son cuestión de soslayo. Y no se trata de un aspecto inmoral o amoral, es una reflexión a fondo sobre la grave crisis en donde cabemos todos.
S
especial cuando los cerros palpitaban al ritmo de la música rara que ponían los amigos de Junior, quienes ya a esas alturas se habían acostumbrado a mi presencia. Elevé la vista: la gran Pirámide del Sol se asomaba al librar una curva. Permanecía ahí, colosal. Al llegar, una última fumada y comenzamos el largo recorrido. Al caminar por la calzada, se nos atravesó una niña; quería vendernos un collar con una figurilla, al parecer, tallada a mano, con forma de la Pirámide del Sol. Negué comprar la figurilla, pero le ofrecí tomarle una foto instantánea para regalársela, así que saqué mi cámara pero la niña corrió, disipándose dentro de un arbusto espinoso, y seguimos nuestro camino. Junior y sus amigos se unieron a mi lento paso, y subimos por la construcción, majestuosa. Una señora gorda que iba delante de nosotros, tropezó y su rostro cachetudo impactó contra un escalón, rebotando pedazos dientes a medio recorrido de la pirámide, creando caos entre los RodRigo de Sahagún que presenciamos el estrepitoso impacto. La cúspide estaba cerca, así que apresuré un poco más mi paso; a pesar de la vejez aún conservo energía, sin duda las chingas dentro de la fuerza armada tienen su recompensa. Llegamos a la cumbre. La vista parecía sacada de la cámara de Ismael Rodríguez. Se podían observar los cerros y los volcanes, la calzada parecía un río de hormigas coloridas, rodeando una gran tableta de chocolate. Junior sacó otro porro, lo prendimos y le pegué una buena fumada. La tarde me incitaba a tomarle encontró unos churritos en el cajón de su recá- una fotografía. Saqué la foto y, sin percatarme, mara, lo cacheteó y lo castigó, sin salir durante la misma niña vendedora estaba de nuevo a mi unas tres semanas, y lo obligó a que me visitara lado, sujetando el collar con la figurilla de la sólo una vez al mes por el mal ejemplo que le Pirámide del Sol. Finalmente se la compré. Miré doy a su hijo, pues sabe que la mota la consi- la pequeña escultura y leí unas letritas con la gue por mí: el sobrino del general, un compañe- leyenda: Made in China. Junior y sus amigos ro del cuarto continuo nos trae cada noche de me tomaron de los hombros, y sacamos más fotografías. Juntos, desde la cima, mirábamos viernes, hierba santa pa’ la garganta. En el transcurso del viaje, disfrutaba los la serie de fotos, en una de ellas, y sin saber colores del paisaje silvestre, los cuales pude cómo sucedió, se plasmó la imagen de la gorda capturar con mi cámara. Prendí un cigarrito justo cuando su cara impactó en el suelo, propara relajarme, pues las carreteras me ponen vocándonos carcajadas. Al Este, volaban dramuy nervioso y ésta no era la excepción, en gones salientes de los cerros.
ábado por la mañana. Tocaron a mi habitación, pues era hora de levantarse. Tomé un baño y minutos después el timbre anunció el desayuno, antes de bajar prendí un cigarro que anoche pretendía fumar y como el guardia nocturno es muy mal encarado, no nos dejó hacerlo. Al mediodía vinieron por mí para ir a Teotihuacán, eran mi nieto y su grupo de amigos, a quienes les extraña nuestra buena relación. Tenía más que lista mi cámara Polaroid, regalo de navidad de Junior, mi nieto. Una semana antes, él y yo habíamos platicado sobre a cuál lugar podríamos ir el fin de semana y echarnos unos porros. Desde que mi hijo le
Pirámide del sol naciente
17 de agosto de 2014
• 83
Entrevista
Ricardo Garibay (Tulancingo, Hidalgo, 1923 - Cuernavaca, Morelos, 1999) fue miembro de una generación en la que estaban Alí Chumacero, Miguel Guardia, Luisa Josefina Hernández, Juan Rulfo. Ricardo Garibay tiene un lugar ganado en la cultura nacional gracias a su tenaz estilo propio y la solidez literaria conseguida en sus seis décadas de escritor. Trasegado cual vagabundo, sin desdeñar nunca su oficio, no existe posible clasificación: lo mismo trabajó novelas, cuentos, poemas, ensayos, teatro, cine, televisión, guiones, crítica, reportajes. Lenguaje, realidad, en ese orden, al servicio de un género que se invalida al ponerse en práctica para desbordar cualquier límite: tal vez lo importante de Garibay sea el fino oído, casi magnetofónico, el quiebre de la sintaxis para ser fiel a la realidad, la riqueza de objetos que sólo quieren ser cómplices de un contexto dentro del mismo texto, dan la consigna de un texto que admite el placer de la lectura auditiva, visual y argumental. Las anécdotas se manifiestan con apariencia de caos en un lenguaje que lo prende a uno de las partes nobles y lo estruja con libros como Fiera infancia (1982), Cómo se pasa la vida (1975) y Cómo se gana la vida (1992). El juego lo revierte con delicadeza extrema a la coherencia de nuestra otra realidad, la que quiere ser espectador. Dice Henrique González Casanova: “la prosa de Garibay es clara, hermosa; es uno de los mejores lenguajes literarios que haya producido la narrativa en lengua española”. Su finísima penetración y densa atmósfera, sus diálogos graves, crudos, sarcásticos e irónicos se ven claramente reflejados en Diálogos mexicanos (1975) donde, como dice Carlos Monsiváis, “Garibay tiene la incursión controvertible en el habla y en el pensamiento popular, vía de acceso al mundo a la vez central y marginal de los pobres. Ahí prueba diversos temas narrativos y se decide por la mezcla de una acción incesante con el despliegue de su cultura”. El Ricardo Garibay de ayer y de hoy, desde sus ensayos hasta sus novelas, sigue asumiendo todas las responsabilidades de su labor de escritor, siguiendo siempre la anarquía, donde ha encontrado la disciplina vaga y rabiosa que lo ha caracterizado. A quince años de su fallecimiento, publico esta charla que le hice en 1993 a Garibay. La entrevista fue extensa y gran parte de ella apareció en La Jornada (1993), El Búho (1993), Excélsior (1995) y El Nacional (1995).
—¿
Cuándo surge Ricardo Garibay en la literatura? —Con un primer cuento que publiqué en 1941 y desde entonces no lo dejo de hacer siempre, y que me paguen mi trabajo. —¿Cómo cree que se forma un escritor? —Un escritor nace del talento y del tiempo, tiempo para observar, estudiar, pensar, por consiguiente, no puede permitirse el lujo de desperdiciar una sola hora de su vida en tonterías, por ejemplo, desde 1940 estoy totalmente dedicado a leer y escribir y me doy el lujo de ganar dinero para cosas que no son esenciales. —¿Cree usted que es malo ganar dinero como escritor? —De ninguna manera, al contrario, el escritor es el que más debería ganar dinero. Recuerdo que yo tenía que estar en todos los suplementos culturales del país para poder mantener a mi familia. —¿Piensa entonces que esté mal pagada la intelectualidad en el país? —Claro, siempre lo ha estado desde que yo recuerdo, cuando comencé como escritor se nos pagaba muy mal nuestras colaboraciones y hasta hoy sigue ocurriendo y eso que los periódicos ya tienen más dinero para pagar.
84 •
17 de agosto de 2014
—¿Por qué pasa esto? —Por la falta de interés de los periódicos en difundir la cultura, peor si es literaria. Me parece que es la peor pagada. —¿Se puede vivir como escritor en México? —Sí y no. Todo consiste en trabajar mucho, creo que de los libros muy poco se vive, pienso que el único que ha vivido de sus libros es Luis Spota. —¿Ha dudado usted en ser escritor? —Nunca, siempre me he dado el tiempo para escribir, pienso que los que tienen más tiempo para hacerlo siempre son los mejores. Hay casos de escritores que durante años han escrito hasta 300 cuartillas diarias y si no hay tiempo hay
Ricardo Garibay
Ser escritor, el que dárselo uno mismo. Hay que tener una rutina diaria. —¿Cuál sería el papel del escritor en este mundo tan cambiante? —Tiene el poder de abrir nuevos horizontes o cambios a través de la literatura, creando nada más. —¿Cree usted que con lo que tenemos en materia educativa, podríamos brincar al primer mundo? —Existe una enorme voluntad de los maestros por trabajar. Sin la participación de ellos será difícil que triunfe cualquier intento de modernización educativa. Mientras sigan actuando las autoridades con acciones burocráticas y autoritarias no se podrá avanzar en los nuevos planes y programas, hoy es el momento que pasemos del discurso al hecho. —¿A qué cree que se debe la falta de interés por la cultura y la educación? —A la falta de interés de la sociedad por cultivarse, por leer. Por ejemplo, le haré referencia a algo que sucedió en Guadalajara, hace unos meses. Resulta que los directivos de una universidad tapatía me invitaron a impartir una conferencia y se molestaron mucho porque les cobre diez millones de pesos. Luego me enteré de que el cantante Juan Gabriel les hizo a los directivos universitarios el favor de cobrarles 150 millones en lugar de
Siempre!
como seres humanos vivos, pero a la vez como invenciones literarias, pero eso se crea con la destreza del autor. Los perMiguel Ángel sonajes que uno crea al irlos trabajando se vuelven poco a Muñoz con poco verdaderos, reales; siempre lo he dicho: hay que hacer Garibay. la literatura en carne viva. Hay momentos en que uno se enamora de ellos, como fue el caso de Alejandra en mi novela Triste domingo. —Usted ha sido becario, modelo, inspector, guionista, entre otros oficios, ¿actualmente, a sus 71 años de vida, cómo se gana la vida Ricardo Garibay? —Uno lee y escribe para vivir de eso. Doy una conferencia por ahí y por allá, escribo artículos en periódicos y revistas, hoy día en este país da para ir pasándola; escribo algún ensayo que me encargan, uno que otro guión cinematográfico con el cual gano un dinero, pero ya en este tiempo lo que me ocupa es mi imaginación para poder seguir escribiendo. —En muchos de sus libros la vida pasa día a día ¿se puede encontrar material literario todo el año? MiGuel ÁnGel Muñoz —Queremos ver en la vida algo sensacio—Usted menciona que los personajes son parte de uno. nal para poder escribir. Actualmente estoy escribiendo una galería de mujeres. Es un instante en la vida de una mujer: retratar ¿Cómo los vive dentro de su literatura? —Hay veces que yo mismo me vuelvo el personaje para esa imagen es lo difícil. Hay que describir un ademán, un gesto, poder entender lo que viven, sienten, temen, anhelan, gozan tratar de hacer una síntesis intensa para mostrar a la mujer entey sufren. Muchas ocasiones es difícil cambiar de visión, para ra en un instante de vida. Esto es lo que no podemos conseguir, trasladarse a otro tiempo. En ocasiones me tardo mucho para esta vida diaria contada sin ganas de asombrar a nadie no lo encontrar la página del texto, pasan días, meses, en los cua- hemos conseguido todavía, somos muy truculentos en nuestras les, como ya saben, me paso ocho u once horas sentado en narraciones y tal vez eso las hecha por el caño. —¿Se puede evitar el ser truculento en la literatura? el escritorio buscando por dónde. —¿Cómo surgen los temas de sus novelas? —Todo lo que escribimos busca un momento culminante, —Muchas veces hay que tenerle cariño al tema que se tra- así sea un cuento breve o una novela. Por ejemplo, en una baja, hay que estar enamorado de lo que se escribe, lo mismo novela juntamos los momentos culminantes, en el cuento que de una mujer, para dejar que fluya el coronamos los incidentes hasta llegar a su culminación. Los tema a lo largo de la hoja en blanco. Al autores japoneses cuentan la vida diaria con una escalofriante estar escribiendo sólo pienso en ello y no simpleza. Aparentemente no pasa nada, pero cuando se terdejo el tema hasta no tenerlo terminado; mina de leer, no ha habido ni un momento culminante y sigue se tiene que meter uno realmente en el la vida sin parar, con sus culminaciones y derrumbes cotidiaasunto de escribir, porque la única reali- nos. En muchas ocasiones estoy escribiendo y leo, en ese dad que existe es lo que se está escri- momento me doy cuenta que se da el momento culminante biendo en ese momento, lo demás hay en mis trabajos, y es cuando vuelvo a caer en la trampa. que dejarlo para otro tiempo, hay que Entonces, hay que sacar la casta del oficio para no caer en estar conscientes del oficio del escritor y dificultades al momento de narrar. —En sus 72 años de vida y con 42 libros publicados ¿cuál sus aplicaciones. —¿Cuál es su relación con sus per- es el premio más feliz de su vida? sonajes? —Soy el ser más feliz escribiendo y leyendo todo el día, sin —Cuando uno escribe novela o pensar en preocupaciones y problemas de la vida diaria. Amo cuento e incluso teatro tiene uno que mucho el oficio que me tocó, creo que ese es el premio. tener una relación directa con los personajes, hasta el punto de que hablen miguelamunozpalos@prodigy.net.mx 300; hasta hubo una comitiva para agradecer el gesto del cantante. También quiero decir que Cuernavaca es una ciudad llena de millonarios, pero nadie da un centavo para la inteligencia. Por eso es que no se avanza en el renglón educativo; además, no es posible que en la actualidad la demagogia siga imperando, en ese aspecto ya lo dije: hay voluntad de los maestros pero mientras la burocracia impere no se podrá salir adelante.
más grande premio
Siempre!
17 de agosto de 2014•
85
La ciudad y los años RicaRdo GaRibay
Para Miguel Ángel Muñoz y para Tinta Seca, que es parte de su mucho y buen trabajo en Cuernavaca
N
ada tan desconcertante como ver, de pronto, que no ha pasado el tiempo, y las cosas, hoy, pueden decirse como se dijeron ayer.
Algo en eso se ha petrificado. Y nos espanta del mismo modo que nos espanta el cambio súbito y violento que hace irreconocible lo que se tenía delante. Juzgue el generoso lector cómo la lamentación no se ha movido un milímetro, y por ella se puede añorar del mismo modo que hace veinticinco años, cuando escribí lo que sigue. Por donde corre el periférico, a la altura de Alfonso XIII, había un pueblillo de burras lecheras y portales de adobes. Nunca he logrado imaginar cómo pudo desaparecer tan de plano esa brizna del siglo XIX; a un grito de mi casa, hombres con sombrero de 86 •
17 de agosto de 2014
charro y mujeres de enaguas de colores. Más arriba estaba la Barranca del Muerto, de pozas verdes y hondas y canciones de lavanderas todo el día. Y más abajo el invernadero, y hacia el oriente Insurgentes, allá de llanos torvos, basureros, pobreríos azorados de vernos pisar con el traje de baño al hombro, rumbo a la alberca Aragón. En el invernadero estudiábamos, años después. Mañanas y tardes entre cedros, bajo luz de diciembres amarillos, anhelando qué sé yo cuando pasaba el tren pitando y yo maldecía mis códigos civiles. Tal vez de ahí que no acabara en abogado. De ahí y de Mascarones: patio con árboles, rumores de frondas y Antonio Caso apoyado en su bastón: ¿Me preguntáis qué es idiosincrasia en los filósofos? Su egiptismo, su egiptismo, su inconsciencia del devenir…”. San Cosme era el amor por Isabel, por Mariana, por Martha; era los versos duros y salir a las calles de la aldea de un millón de habitantes, hacia arriba y lejos, hasta Las Lomas, disputando por un punto —y— coma o “mira, en música un movimiento perpetuo debe estar apoyado, en primer lugar…”. Entonces caminábamos. Ciudad satélite era barrancas y colinas hacia Los Remedios. Pellicer se detenía en cada jacal a comprar minúsculos cacharros prehispánicos. Esperábamos el último sol trepados en el acueducto, cantando horriblemente a dos voces el alegretto de la Séptima. ¿Quién decía: “Nos la han cambiado, nos han cambiado nuestra ciudad. Antes era toda horizontes; ahora
es un laberinto ciego de aceras y fachadas”? Porque mi infancia se puebla de llanos, y de jardines mi adolescencia; jardines y llanos desaparecidos para siempre. Caseríos, caseríos de edad adulta sin aire ni gracia. No que me duela este cuento del progreso, desarrollo, industria y automóviles; no. Es mejor esta ciudad que aquella donde la Sinfónica de Chávez era el centro del mundo, y el café de chinos la parada obligatoria, y El Ulises de Joyce recién llegado. Es mejor esta ciudad donde ya no cabe una novela policiaca. Pero aquella, pues, la del prestigio postrero de Vasconcelos, como que era la misma ciudad que pisaron muchas generaciones anteriores: la del Ateneo, por ejemplo, la del suicidio de Acuña, la de Micrós y la Musa Callejera, la de la Esquina Chata; casi casi la misma ciudad donde el diablo Mantelillos surtía de pícaras acechanzas los conventos de nuestro principio. Todo tiempo presente es el mejor, cierto; pero, la nostalgia ¿quién la quita? Cómo no temblar, y valga la semejanza, con el nicaragüense Mejía Sánchez, cuando dice: “Ya nunca tendré doce/ ni trece/ ni catorce/ años los más felices de tu pelo…”. Este artículo lo publicamos —con autorización del poeta Miguel Ángel Muñoz—, a propósito de los quince años del fallecimiento del escritor Ricardo Garibay.
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3192
17 de agosto de 2014
Siempre!
bellaS arteS
Temporada de Verano 2014
Javier Camarena en un concierto de excelencia con la oSM
Q
Mario Saavedra
ué duda cabe que esta tierra ha sido particularmente pródiga en tenores líricos –ya sea dramáticos o ligeros–, terreno en el cual México ha contribuido con voces sobresalientes que sobre todo han enriquecido un siempre exigido y difícil repertorio belcantista en el que interpretes como Francisco Araiza, Ramón Vargas, Rolando Villazón y Javier Camarena han cortado el queso, como se suele decir en el argot popular. Siguiendo más o menos la ruta de los más de sus colegas, el último de ellos salió de México con un éxito apenas modesto, confirmado dentro de un público local minoritario asiduo a la ópera, y después de haberse hecho presente, por sus notables recursos y condiciones, en concursos de solvente tradición local (entre ellos, por supuesto, el “Carlo Morelli” que ha sido pista de despegue de tantos talentos) donde sus facultades se hicieron notar muy por encima de sus contrincantes. Tras ese mismo itinerario, para perfeccionarse y comenzar a hacer carrera en Europa, en su caso, en Alemania y Austria, empezó a ganar nombre en centros de añeja irradia-
88 •
17 de agosto de 2014
ción como Zúrich, Salzburgo, y por supuesto Barcelona, París y Viena.
araiza, su maestro
Toda una especialista en la materia y con un oído más que fino para detectar estos garbanzos de a libra, Gilda Morelli me puso al tanto de esta enorme figura en ciernes, con tan sobrados recursos y dotes que pronto lo llevarían a debutar en la Ópera del Palacio de Bellas Artes, nada más y nada menos que interpretando el siempre endiabladamente complicado Tonio de La hija del regimiento, de Gaetano Donizetti, ópera especialmente conocida porque buena parte de la fama del inmortal Luciano Pavarotti se debió a su singular versión de la popular aria “A mes amis…” del primer acto, acometiendo con un aplomo no menos inusual nueve demandantes do de pecho que le hicieron merecedor de la portada de The New York Times. Alumno destacado en el Opernstudio del Teatro de ópera de Zúrich, Javier Camarena ha recibido de su compatriota Francisco Araiza todo ese cúmulo de enseSiempre!
Bondades de una institución musical Y como tenores ligeros como Javier Camarena tampoco se dan a pasto y son muy codiciados, ahora hemos podido ser testigos presenciales de sus incalculados avances y del lugar que con justicia ocupa en el siempre competido primer plano del universo belcantista, al superar las expectativas de quienes con gozo asistimos a disfrutar del exigido y hermoso programa que con su protagónica presencia llevó a cabo, en su sede de la Sala Nezahualcóyotl, la Orquesta Sinfónica de Minería. Con los atributos y virtudes arriba mencionados de este además cálido y muy sencillo joven cantante jalapeño, orgullo veracruzano y de México, hizo gala de su extraordinario instrumento vocal con ese registro belcantista en el que se ha venido especializando desde el comienzo de su formidable carrera: Rossini, Donizetti y Bellini, con la inclusión adicional de Mozart y Gounod, que también forman parte de su repertorio natural y donde su bello color de voz luce con singular brillo. Siempre!
El mismo Camarena hizo justa alusión a las bondades de una institución musical que goza de un prestigio acorde a sus cualidades, a la excelencia de sus atriles y la capacidad y el talento de su titular Carlos Miguel Prieto. Invitado para esta ocasión José Areán, quien ha destacado y se ha hecho especialista sobre todo en el amplio repertorio vocal, en el diverso y casi inagotable espectro operístico, la voz de honor convidada para esta gala empezó por seducirnos con un aria especialmente musical como “Un’aura amorosa”, de Così fan tutte, de Mozart; para cerrar, a plenitud, el “Cessa di più resistere”, de Il barbiere di Siviglia”, que a nuestro tenor le viene como anillo al dedo. En la segunda mitad, y después de una hermosa y estilizada versión del poético aire “É servato, a questo acciaro–L’amo tanto, e m’è si cara”, de la por desgracia no muy puesta I Capuleti e i Montecchi, de Vincenzo Bellini, llegó la siempre esperada “Una furtiva lagrima”, de Lélisir d’amore, de Gaetano Donizetti, que en voz de Camarena se convierte en una auténtica revelación. De Roméo et Juliette, de Charles Gounod, no podía faltar el envolvente aria “Ah! Lève-toi, soleil!”, pasaje pletórico de profundo lirismo en el que me recordó la inolvidable versión que de este personaje shakespeareano hacía el canario Alfredo Kraus.
A la altura de las circustancias Y para terminar, por supuesto, en ocasión de festejar el décimo aniversario de su celebrado debut en nuestro Palacio de las Bellas Artes otras veces asaltado y convertido en algo así como sucursal del Fest Acapulco, cuando no en agencia de velaciones, el arriba mencionado “Ah! Mes amis, quel jour de fête”, de La fille du régimen”, de mismo Donizetti, fragmento lucidor con el que muchos lo relacionamos y con el cual volvieron a brillar sus singulares y enormes facultades. Acostumbrado a trabajar con voces, a cuidarlas y a hacerlas lucir de acuerdo a sus respectivas verdaderas condiciones, lo cual hizo ahora con un Javier Camarena en plenitud de recursos, la Sinfónica de Minería se mostró bastante cómoda con José Areán y estuvo a la altura de las circunstancias con las obras orquestales complementarias: la Trigésima segunda sinfonía de Mozart, así como las oberturas de Montescos y Capuletos de Bellini, Otello de Rossini y Romeo y Julieta de Gounod. Bien se aprovechó el que nuestro ahora en boga tenor viniera a grabar su segundo disco, éste con la propia OSM, y sus muchos admiradores fuimos los ganones para corroborar que hay motivos de sobra para encontrarse donde está. 17 de agosto de 2014
• 89
Fotografía: Wikipedia.org (ficha biográfica “Javier Camarena”).
ñanzas que difícilmente se puede ofrecer en cualquier conservatorio, porque tienen que ver con la interpretación, con el manejo adecuado y a tiempo de los diferentes repertorios y personajes de acuerdo al desarrollo de la voz, con ese charme que sólo figuras de primer orden como el mismo Araiza pueden transmitir. Él mismo fue un tenor sobresaliente, que fue cubriendo con solvencia los repertorios belcantista, lírico y hasta dramático, en una carrera ascendente que igual fue conquistando los teatros más exigentes y de mayor abolengo, abriendo así brecha a futuras generaciones. Con recursos vocales que tarde o temprano lo llevarían a donde ahora se encuentra, el nombre de Javier Camarena ha saltado a la fama porque providencialmente debutó en la Metropolitan Opera House de Nueva York con una gran oportunidad que bien supo aprovechar al máximo, superando las expectativas de cualquiera, enterados o no, especialistas o diletantes. Como ya se sabe, suplió al peruano Juan Diego Flórez en otro de esos caballitos de batalla del belcantismo, La Cenicienta, de Gioachino Rossini, dando vida a un Don Ramiro que verdaderamente encendió a la concurrencia, y llegando a un festejadísimo (¡a rabiar!) “Si, ritrovarla io giuro…”, al inicio del segundo acto, que igual rompió una larga tradición sin da capo ni bises en el MET. La más bien ruda e implacable crítica neoyorquina subrayó la riqueza y la plenitud de su bella emisión, particularmente destacada en los registros medios y altos, sin desconocer su impecable línea de canto, una interpretación fluida y pletórica de musicalidad.
CharLas de Café …Tanta era la culpa, el deseo de desaparecer, tanta era la persecución por los monstruos de la vergüenza, que lo único posible era el espetáculo continuo; que no parara la música, que no llegara la noche, que no dejaran de mirarla y mientras la miraran, mientras hiciera reír a la gente, los monstruos no podrían alcanzarla. Hollywood era el cielo, p. 77.
EvE Gil
C
elia del Palacio es una autora mexicana que se ha echado al bolsillo montones de lectores con sus espléndidas novelas y relatos históricos, centrados en figuras femeninas. Doctora en historia por la UNAM, llega ahora con una novela que podemos catalogar asimismo de “histórica” pese a estar centrada en un personaje de la farándula hollywoodense: Lupe Vélez. Hollywood era el cielo (SUMA, México, 2014) es el título de esta biografía novelada de la primera actriz mexicana que conquistó la Meca del Cine, aunque no deja de desconcertar el hecho de que la autora de libros como Leona o Adictas a la insurgencia haya desviado su atención a un terreno mucho más escarpado, pues resulta muy difícil elegir entre la realidad y el mito que rodea a las figuras del celuloide, raras veces sometidas a una revisión histórica seria.
La época “Me encontré con Lupe Vélez —dice Celia— hace algún tiempo por las anécdotas que se contaban sobre su vida y con qué personajes había convivido, y me parece
Lupe ha sido demonizada.
Celia del PalaCio/Autora de Hollywood era el cielo
Lupe Vélez fue pionera de la liberación femenina importante también rescatar a estas mujeres, aunque a simple vista Lupe no tiene nada que ver con Leona Vicario, por ejemplo. Son personajes menospreciados, cuyas vidas reales muchas veces quedan sepultadas bajo chismes y conjeturas”. “Lupe —prosigue la también autora de una apasionante épica histórico-romántica, No me alcanzará la vida— tie90 • 17 de agosto de 2014
ne ciertas características que llaman mucho mi atención. Por un lado, ha sido demonizada, prácticamente toda la información sobre ella se sustenta en sus escándalos. Nadie, hasta ahora, se ha ocupado en su lado humano pese a lo trágico de su muerte, pero también hay quienes la ven como a una santa, la diosa del celuloide, y eso la pone todavía más fuera de nuestro alcance”. Siempre!
“Por otro lado, Lupe Vélez hizo un personaje de sí misma. Incluso en sus películas, sin importar cómo fuera el personaje, no hacía sino recrearse a sí misma. Como cualquier mujer tuvo sus dificultades amorosas, sus tropiezos, pero también hizo una carrera y triunfó, y ese esfuerzo sirve de inspiración incluso a las mujeres actuales”. Lupe Vélez tiene algunas cosas en común con Marilyn Monroe, más allá del suicidio a la misma edad (36), como sería su necesidad imperiosa de tener un hombre a su lado. Y si bien el temperamento de ambas era prácticamente lo opuesto —Marilyn se entregaba sin reservas a sus amores; Lupe ejerció luchas de poder con ellos, la necesidad de aquella era más afectiva que sexual, no así en el caso de la mexicana— también tienen en común haber sido abandonadas por sus padres, con la salvedad de que
Marilyn nunca conoció al suyo, y Lupe tuvo el tiempo suficiente para adorar a Jacobo Villalobos”. “Me senté a analizar a la posible persona detrás del personaje para crear una versión propia, no muy apartada de la realidad, y en efecto, considero que esa hambre de reconocimiento empieza por el abandono del padre, aunque a fin de cuentas ni siquiera los aplausos logran llenar ese vacío. La madre, Josefina Vélez, de quien toma el apellido —de hecho, Josefina la bautiza espontáneamente antes de su debut en un teatro: Lupe Vélez— le exige mucho porque quiere triunfar a través de la hija. Ella misma fue bailarina de revista antes de abandonarlo todo por un hombre —Jacobo— que a fin de cuentas habría de abandonarlos a ella y a sus hijos”.
O santas o prostitutas
Fotografía: Cortesía SUMA
Por desgracia, comento a Celia, las mujeres, sean actrices, escritoras o artistas en general, siempre son juzgadas más por su vida íntima que por sus logros profesionales, cosa por la que los hombres no tienen que pasar, a menos que confiesen ser gays, como Rock Hudson “A los hombres —dice Celia— no se les juzga tanto moralmente, se les perdona todo si son grandes actores. Las mujeres son santas o prostitutas, no hay medias tintas. Y a muchas grandes actrices se les ha destruido la imagen y hasta su carrera por un momento de debilidad”. No obstante lo anterior, Lupe Vélez fue una de las protagonistas de una época en que se hicieron sentir con fuerza los primeros esfuerzos de emancipación por parte de las mujeres. “Esa fue otra de las razones —dice Celia— por las que me atrajo Lupe, porque a través de ella era posible recobrar esta época cuando empezó la liberación femenina; de aquellas pioneras que traspasaron los límites en todo sentido, incluso en la moda, como las llamadas flappers, que se cortaron el pelo a su mínima expresión y se reapropiaron de su propio cuerpo a través de métodos anticonceptivos que, aunque tuvieran posibilidades de fallo, eran mejor que nada”. Celia asegura que, pese a las dificultades, escribió este libro más rápido que los otros, aunque, “tuve que ensayar varias versiones. Varios narradores, hasta optar por el omnisciente. En ese sentido es uno de los libros que más trabajo me han costado”. Celia del Palacio pretende continuar escribiendo sobre mujeres mexicanas ilustres y su siguiente objetivo es Ermila Galindo, secretaria de Venustiano Carranza, reconocida como una de las primeras feministas mexicanas. Siempre!
17 de agosto de 2014
• 91
Fotografía: INAH-Conaculta/Agencia EL UNIVERSAL
en la lente
92 •
17 de agosto de 2014
Siempre!
C
ivilizaciones milenarias y de una resistencia cultural sin paralelo, los pueblos indígenas, desde el descubrimiento de América en 1492, han sido objeto de atrocidades sin límite. Se estima que el 10 por ciento de la población mexicana actual —que ronda según los últimos datos los 118 millones— es de ascendencia indígena o que habla alguna de las lenguas originarias, es decir, que ese rango demográfico se ubica en unos 12 millones de habitantes. El país es hoy marcadamente mestizo pero aún subsiste en su psique colectiva mucho de la raíz indígena, la que debe preservarse contra viento y marea. Un recordado periodista cultural, Fernando Benítez (1910-2000), recorrió como pocos todas —todas— las comunidades indígenas de México, y el resultado de ese viajar fue la extraordinaria saga Los indios de México, pero lo que aprendió y asimiló de esos pueblos se resume en estas palabras: “Me enseñaron a ser humilde”. El 9 de agosto se celebró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Siempre!
17 de agosto de 2014
• 93
ciencia René anaya
L
a enfermedad del virus del ébola, desde que fue diagnosticada por primera vez en 1976 cerca del río Ébola en la República Democrática del Congo, ha causado cerca de 3 mil 500 fallecimientos, la mitad de ellos por el actual brote. A pesar de que estas defunciones son menores a las registradas por la pandemia de influenza de 2009-2010, que ascendió a poco más 18 mil, la reacción de temor y angustia ha sido mucho mayor, principalmente en los países desarrollados. Pero algo peor que esta ola de temores es la confirmación de que las enfermedades de la pobreza no merecen la atención de los países en desarrollo y
mucho menos de las empresas transnacionales farmacéuticas, que no invierten en investigaciones al respecto, porque saben que no les reportarán grandes utilidades.
Ébola
enfermedad de
Fotografía: AFP
pobres
94 • 17 de agosto de 2014
África, continente tradicionalmente marginado, ha padecido en los últimos años graves epidemias de ébola. Siempre!
Medicamentos para ricos
Ante el avance de la epidemia, la Organización Mundial de la Salud declaró, el 8 de agosto, el brote de ébola como una emergencia de salud pública de preocupación internacional, por
Siempre!
lo que sugirió medidas para reducir la propagación internacional, para tres grupos de países: a) donde hay transmisión del virus del ébola; b) países con algún caso posible o confirmado de la enfermedad y aquellos no afectados con fronteras terrestres con los Estados afectados y c) los demás países. Al último grupo pertenecen los países de América, a los que se recomienda, entre otras acciones, “estar preparados para detectar, investigar y atender casos de ébola”; y “disponer de información exacta y pertinente sobre el brote de ébola y las medidas para reducir el riesgo de exposición”, que se deben difundir entre la población en general. Esas acciones tienen una gran limitante, solamente hay dos laboratorios equipados con tecnología moderna para realizar la prueba diagnóstica del ébola, uno en los Estados Unidos y otro en Canadá. En contraste, en los países desarrollados, como los Estados Unidos, se tienen todas las instalaciones para atender enfermos (cuartos con aire acondicionado filtrado, con presión negativa y equipo de protección para médicos y enfermeras) y hasta medicamentos que no se ha dudado en administrar a dos estadounidenses contagiados en África. Así que la emergencia internacional va dirigida principalmente a los países pobres, pues los desarrollados podrán contener de manera relativamente fácil cualquier brote que llegue a su territorio. Lo único beneficioso de esta epidemia podría ser que las grandes empresas farmacéuticas destinen recursos para elaborar medicamentos y vacunas, que eventualmente podrían ser demandados por las naciones poderosas víctimas de algún brote de ébola, con lo que recuperarían su inversión… y, tal vez, de manera colateral, se prestaría “ayuda” a los países africanos víctimas de la epidemia de la pobreza. reneanaya2000@gmail.com Fotografía: www.shutterstock.com
Hace cuatro décadas
Hace casi cuarenta años, cuando apareció en humanos el virus del ébola, se llamó la atención sobre esta enfermedad emergente, causada principalmente por la pobreza, ya que las guerras, la explotación desmedida de los recursos naturales y el crecimiento acelerado de las metrópolis, han obligado a la población a ocupar nichos ecológicos. De esta manera, los más depauperados conviven con animales reservorios (en quienes viven virus sin causarles daño) que transmiten agentes infecciosos al ser humano, como la enfermedad del ébola. Por lo tanto, muchas de esas enfermedades emergentes pueden considerarse producto de la pobreza extrema. Pero eso no es todo, como estas enfermedades emergentes tienen una elevada letalidad, hasta 90 por ciento, los brotes llegan a ser auto limitados y se circunscriben a aldeas aisladas. Sin embargo, el actual brote ya ha alcanzado las ciudades, por eso esta epidemia ha causado más morbimortalidad. Uno de los principales problema que se ha enfrentado en este brote es la falta de una infraestructura hospitalaria adecuada para hacer frente a la epidemia, pues además de requerirse laboratorios especializados para realizar el diagnóstico certero (solamente se pueden hacer las pruebas en un laboratorio de Francia y en dos de Alemania), no se cuenta tampoco con las mínimas medidas de seguridad e higiene, como la utilización de guantes, mascarillas, anteojos y trajes; ni siquiera se puede seguir la más elemental regla de higiene: lavarse las manos con regularidad tras entrar en contacto con enfermos, pues en muchos de esos lugares no se cuenta con agua potable.
17 de agosto de 2014
• 95
SALUD Diez recomendaciones
Sanos y divertidos juegos con los niños GABRIEL GUTIÉRREZ
E
fotografía: Shutterstock.com
n ocasiones, los padres de familia no saben qué hacer con sus hijos los fines de semana o en las vacaciones, pero siempre hay manera de realizar actividades divertidas y sanas en familia. Recuerde, lector, que la actividad física es parte vital del sano desarrollo de los hijos. Al hacer ejercicio, ellos aprenden a controlar su
—Ya sea si decide salir o quedarse en casa, es muy importante que empiece el día con un desayuno balanceado que le proporcionará la energía necesaria. Recuerde incluir proteínas y carbohidratos complejos. —Enseñe a sus hijos juegos que sean apropiados para su entorno de vida. Por ejemplo, incluso en departamentos pequeños puede colocar una colchoneta en el piso y organizar juegos que incluyan saltos o darles pelotas suaves para jugar. Los niños en edad preescolar son dinámicos y les encantará usar latas a manera de zancos y subir escaleras —Los niños más pequeños prefieren estar en movimiento como parte del juego. Aliéntelos a gatear, ocultarse, saltar, lanzar objetos que no los dañen y tener juegos simples, que involucren algunas canciones o rimas divertidas. —Para los niños más grandes, organice concursos de “basta”, “gato” o “tripas de gato”, pasarán un rato muy divertido y además conocerán palabras nuevas o reforzarán la parte numérica y de destreza. —Permita que sus niños le ayuden en la cocina. Elaborar botanas saludables como zanahorias o jícamas ralladas, pepinos con limón o una ensalada de frutas, son 96 • 17 de agosto de 2014
cuerpo. Las actividades físicas y de destreza también aumentan su autoconfianza e independencia, ayudan a mantener un peso saludable y una mente ocupada. Es importante asegurarse que los más pequeños tienen diversas oportunidades para empezar a moverse. A continuación, la compañía Nestlé da algunas recomendaciones que puede aplicar dentro o fuera del hogar. opciones fáciles de preparar y muy saludables para después de la actividad física —Con un gis trace juegos, tipo “avioncito”, ya sea en la banqueta frente a tu puerta o en zonas pavimentadas de su jardín o del parque más cercano. Lo importante es hacer que sus niños salten y aprendan a seguir las instrucciones del juego. —A los más pequeños puede pedirles que jueguen a imitar animales, por ejemplo, que aleteen como un pájaro, que salten como una rana, que se estiren como una jirafa. —Llévelos a hacer las compras para la despensa, no solo ayuda a la convivencia familiar, sino que ellos aprenden cuáles son las mejores opciones de vegetales, frutas, cereales y pueden escoger los que más les gusten. —Acuda al parque más cercano a su domicilio, además de que la mayoría cuenta con aparatos para ejercitarse, sus niños tendrán la oportunidad de conocer y convivir con los vecinos. —Andar en bicicleta los domingos se ha convertido en una forma más para convivir con la familia y tener actividad física, pero durante las vacaciones todos los días pueden ser la opción para pedalear por la colonia. Siempre!
Juegos que sean apropiados para su entorno de vida.
Siempre!
17 de agosto de 2014
• 97
Garbanzos dE a lIbro Se estima una asistencia de 70 mil visitantes
México es invitado de honor a la Feria Internacional del libro de Panamá Marco aurElIo carballo
A
la décima Feria Internacional del Libro de Panamá, con México de invitado de honor, se presentarán 6 mil libros de 32 editoriales. Esperan la asistencia de 70 mil visitantes. Entre los escritores mexicanos que asistirán figuran Jorge Volpi, Juan Villoro y Carlos Cuauhtémoc Sánchez, informó Ricardo Cayuela, director de Publicaciones del Conaculta. La nota es del staff de Cultura de Reforma.
cer relato, un detective chiapaneco se encargará de plantear un crimen, investigarlo y resolverlo en pocas cuartillas. Los tres textos representan un territorio paradisíaco, aunque con claroscuros.
mirada de lo que somos como país”, dijo Palacios. La obra, publicada por la editorial La Otra, es la primera entrega de lo que planea que sea una trilogía. El segundo volumen versará sobre
El escritor chiapaneco Óscar Palacios recurrió al humor para plasmar los paisajes y el habla cotidiana de sus coterráneos en el libro Chiapamundi, relatos desde el ombligo del mundo. Para elaborar esta cartografía literaria, el autor recopiló tres textos publicados individualmente: “El ombligo del mundo”, “Me lo dijo Gervasio” y “Diez crímenes por el mismo precio”. El primero transcurre en el imaginado pueblo de Únicos, donde Masiosare y Secundino Nandalumí se disputan la presidencia y las prebendas que conlleva el poder. En el segundo dibuja la figura de Gervasio Grajales, periodista crítico del sistema en su tiempo. En el ter98 • 17 de agosto de 2014
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
los garbanzos
En imagen de archivo, una escena de la Feria Internacional de Minería. “Es una historia para reír y para reflexionar sobre cómo son nuestros políticos, cómo son nuestros pueblos, y pienso que no sólo los de Chiapas, sino los de muchos puntos del país, y eso te sirve como una
política. Se prevé que la serie cierre con el tema de la familia… “Carl Ove Knausgard, noruego, ha sido calificado por algunos como el Proust del siglo XXI, lo cual es desmesurado”: Jorge Volpi. Siempre!