Siempre! 3194

Page 1

Siempre!

Illustración: Sandra Luz Santoyo Almazán

P RE S E N C I A D E M EX I C O

Bajar"pluris" demanda popular

Número 3194 • Año LXI

PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico





Editorial 6

ÍNDICE 26

Disminuir pluris: demanda eminentemente popular

irMa ortiz

Beatriz Pagés

30

Consulta popular 8

El PRD se corrompió y ya no hay izquierda: Telésforo Nava/UAM-I Nora rodríguez aCeves

PRI y PAN desvirtúan espíritu ciudadano de la consulta popular: Francisco Paoli Bolio/IIJUNAM

34

Moisés Castillo

Con la fuerza de la sociedad Miguel BarBosa

Articulistas 40

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

En tanto haya pobres, habrá izquierda; no se desfondará: Jaime Cárdenas/Morena

PAN: le falta credibilidad y le sobra corrupción MaNuel esPiNo

41

14

En 2015 estrenamos consulta popular

teodoro Barajas rodríguez

Carlos alBerto Pérez Cuevas

PRD-izquierda 22

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

500 diputados, un exceso

josé FoNseCa

41

8 12

El bullying de los reporteros

44

Cárdenas, única opción en el PRD: Alejandro Sánchez Camacho

Félix FueNtes

Cultura-Ciencia-Salud

Nora rodríguez aCeves

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

22

Nadie cree que hay crecimiento y seguridad

84

Etnografía de la vida gay en El vampiro de la colonia Roma

Miguel ÁNgel Muñoz

92

Richard Attenborough: se fue un actor y director de prosapia Mario saavedra

98

La ficción es como el sueño: Isabel Allende MarCo aurelio CarBallo

Siempre!

31 de agosto de 2014 •

5


Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 31 de agosto de 2014 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804

EDITORIAL

A

hora resulta que el PRD pretende tener la paternidad absoluta y única de la consulta popular.

El dirigente nacional de ese partido, Jesús Zambrano, salió a criticar tanto la decisión del PAN como la del PRI de consultar también a la ciudadanía en el 2015. Casi le dijo a sus contrincantes que son unos copiones porque mientras ellos, los perredistas, vienen proponiendo desde hace varios meses una consulta para echar abajo la reforma energética, los panistas y los priistas vienen de última ahora a tratar de hacer lo mismo con el tema de los salarios mínimos y los legisladores plurinominales.

Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx

¿Por qué le enoja tanto a la izquierda que otros partidos quieran hacer también sus propias consultas?

Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México.

La respuesta es fácil. Porque pretendía petrolizar y monopolizar la atención pública.

Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90 Distribuidora de Periódicos, Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato, S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C

Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico

A la izquierda le duele hoy, especialmente, la reducción de los plurinominales porque su crisis interna puede llevarla en el 2015 a la peor derrota de su historia. Al obtener una baja votación en urnas y al reducirse el número de plurinominales, la presencia en el Congreso de partidos sin respaldo popular disminuiría considerablemente. Pero de la división y atomización de la izquierda no tiene la culpa el PRI ni nadie sino ella misma. Ella es la inventora de su propio Frankenstein.

/@revista_siempre 6•

31 de agosto de 2014

Siempre!


Disminuir pluris: demanda eminentemente popular Detrás de la decisión de llevar a cabo una consulta popular para preguntar a la ciudadanía si estaría de acuerdo con una reforma constitucional para eliminar 100 legisladores plurinominales en la Cámara de Diputados y 32 en la de Senadores, hay un claro mandato popular. Una petición ciudadana que recogió Enrique Peña Nieto cuando era candidato presidencial.

go el equilibrio de la representación popular o el pacto federal, como lo señaló, recientemente, el diputado Manlio Fabio Beltrones.

A diferencia de la consulta que hará la izquierda en materia energética —idea que sí se sacó de la manga porque más que un reclamo ciudadano responde a un interés de facción—, el adelgazamiento del Congreso es una añoLo que hoy debemos preguntarnos es: ¿por qué la ranza eminentemente popular. sociedad ya no quiere tantos legisladores? De lo más a lo menos puede decirse lo siguiente: Primero, porque los mexicanos quieren un Congreso menos caro y más eficiente. Menos enredado en debates eternos e inútiles. Donde los legisladores sacan a relucir sus ansias protagónicas sin aportar nada a la democracia.

Beatriz Pagés

Segundo, porque la ciudadanía exige que los legisladores, de las distintas fuerzas políticas, construyan acuerdos lo más rápidamente posible, para evitar la parálisis. El desarrollo del país paga con creces la falta de acuerdos entre partidos. Y tercero, porque si a partir de 2018 habrá reelección de diputados y senadores, el electorado necesita calificar, observar a esos legisladores por los que votó. Lo que no sucede con los plurinominales. La consulta popular para adelgazar el Congreso no le va a quitar representatividad a nadie. Ni busca la eliminación de la representación proporcional, ni se pone en ries-

Siempre!

31 de agosto de 2014

•7


eNtRevIstA Francisco Paoli Bolio/Investigador del IIJ de la UNAM

PRI y PAN

desvirtúan espíritu ciudadano de la consulta popular Y

MoIsés CAstIllo

a se cumplieron dos años de que la consulta popular es un instrumento democrático y ciudadano que tiene rango constitucional. El artículo 35 de la Carta Magna establece que sólo podrá ser solicitada por el presidente de la república, el 33 por ciento de los integrantes de alguna cámara del Poder Legislativo, 2 por ciento de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores (1.7 millones por consulta). Es importante destacar que el resultado de la consulta sólo será vinculante cuando la participación total corresponda al 40 por ciento de los ciudadanos integrados en la lista de electores. Hasta el momento, el PRD busca revertir la reforma energética con la consulta popular, el PAN no quiso quedarse atrás e impulsará una sobre el salario mínimo y el PRI sorprendió con su propuesta de reducir legisladores plurinominales. ¿Cuál de estos temas prosperará? Analistas y especialistas en materia constitucional coinciden en que ninguna 8 • 31 de agosto de 2014

será viable por la simple razón de que se estarían promoviendo cambios constitucionales. ¿Estás consultas podrán verdaderamente tener efectos legales?

Puntos de vista El nuevo presidente de la Mesa Directiva de San Lázaro, Silvano Aureoles, aseguró que las consultas promovidas por el PRI-PAN pretenden distraer a los ciudadanos para lo fundamental que es revertir la reforma energética. “Mi partido (PRD) es el único que tiene una propuesta Siempre!


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

seria y responsable para someter a consulta popular, como es la reforma energética. La materia electoral, dice la Constitución, no es materia de consulta popular porque cae en el terreno de la violación de los derechos de las personas”. El perredismo desea que a la ciudadanía se le pregunte: “¿Estás de acuerdo en que se mantengan las reformas a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución en materia energética?”. A su vez, el dirigente perredista, Jesús Zambrano, advirtió que el PRI busca consolidarse en el poder legisSiempre!

lativo al proponer una reducción de legisladores de representación proporcional. “El PRI cometió el yerro de plantear que haya una consulta popular sobre un tema que el artículo 35, fracción octava, de la Constitución, prohíbe… Lo que en el fondo quieren, al tratar de dar mayor predominancia a la representación uninominal, no es un mayor equilibrio de fuerzas en el Legislativo, sino tratar de favorecer al partido que está en la Presidencia”. Sin embargo, el PRI en voz de su líder nacional, César Camacho, destacó la idea de “adelgazar” al 31 de agosto de 2014

•9


entrevista Congreso con la eliminación de 100 de 200 diputados plurinominales y 32 senadores del principio de representación proporcional. “Yo creo que la eficiencia incluso está por encima de lo que se ahorre en el gasto público… El presidente Enrique Peña Nieto, entonces candidato, no ofreció la supresión de los diputados de representación proporcional, sino la reducción en 100. El partido, que lo postuló y lo respalda absolutamente en la gestión presidencial, retoma ese compromiso de campaña, lo lleva a la discusión ciudadana, esperando el respaldo de los que tienen derecho a participar para convertir esta pregunta en una expresión de democracia directa”. De prosperar la consulta priista, la pregunta que formularía para el 7 de junio del 2015 sería: “¿Estás de acuerdo en que se modifique la Constitución, para que se eliminen 100 de los 200 diputados federales plurinominales y los 32 senadores de representación proporcional?”. Por su parte, el PAN defiende su tema a consultar al explicar que el salario mínimo es un asunto de la doctrina panista. “Con esta consulta popular proponemos mejorar sustancialmente el ingreso de los trabajadores, garantizar un salario digno para alcanzar un bienestar mayor de sus familias y ayudar a mejorar la distribución de la riqueza, reducir la pobreza y la desigualdad en México”, indicó Gustavo Madero, líder nacional del PAN. La pregunta que se sometería a consulta es: “¿Estás de acuerdo en que la Ley Federal del Trabajo establezca que la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos fije un nuevo salario mínimo que cubra todas las necesidades de una familia para garantizar al menos la línea de bienestar determinada por el Coneval?” Para Francisco Paoli Bolio, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, las consultas del PRI y PAN desvirtúan el espíritu ciudadano de la consulta popular. “Creo que hay una intención muy clara del PRI y PAN, que están proponiendo consultas sobre los plurinominales y los salarios mínimos, para nublar y distraer sobre la consulta energética, porque estos dos partidos aprobaron la reforma constitucional. De tal manera que al tomar la atención de la gente para sus consultas se pierde atención de los que impulsan la energética. Hay una intención política clara”. 10 • 31 de agosto de 2014

rumbo al 2015

¿Hasta qué punto se puede desvirtuar la consulta popular como derecho ciudadano? Una cuestión muy notoria de los tres partidos es obtener votos y voluntad favorable del electorado rumbo a las elecciones del 2015, todos los partidos que han presentado consultas populares están confiando en que salga adelante su consulta. El hecho de promover la consulta en relación con la reforma energética, plurinominales o salarios mínimos les va a traer votos de gente que simpatiza con estos temas. El tema de la reducción de legisladores es un tema que planteó Felipe Calderón y el PAN hace tiempo, el PRI nunca había propuesto esto. Pero encontraron una fórmula atractiva para muchos electores y que les puede traer simpatías de reducir el número de “pillos que se están quedando con nuestros recursos, que se están quedando con nuestros impuestos”. Hay que recordar que los plurinominales son personas que ponen los partidos, los ciudadanos no votan por ellos, pero la representación proporcional es una especie de concesión en alguna medida a los partidos, y específicamente a las dirigencias partidistas. ¿Cuál es su postura sobre cada una de las consultas populares que están impulsando PRI, PAN y PRD? Ya que es un instrumento novedoso en nuestra democracia. La consulta popular es una institución relativamente nueva equivalente a lo que se llama en otros países “el referéndum”, un mecanismo que pone a prueba una serie de decisiones para que sea la ciudadanía la que resuelva cuando se trata de asuntos que afectan gravemente al país o a una parte importante de la población. Es un derecho de los ciudadanos que está ubicado en el artículo 35 de la Constitución, es un artículo que le otorga derechos a los ciudadanos mexicanos. Este derecho ciudadano lo han estado asumiendo los partidos, no es un derecho de los partidos, éstos tienen sus propios derechos que están planteados en el artículo 41 y en las leyes respectivas Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, y en la Ley General de Partidos. La consulta popular no es un derecho en primer término de los partidos, aunque ciertamente los partidos son organizaciones de ciudadanos. Los partidos tienen muchos más recursos, estructura, financiamiento, fuerza, acceso a los medios informativos que los ciudadanos. Están entonces tomando la delantera y planteando una serie de consultas. Siempre!


La revista Siempre! ha entrevistado a especialistas y expertos en derecho constitucional, y coinciden en que la consulta popular sobre la reforma energética es imposible. ¿Cuál es su opinión? Es una consulta que se da sobre una reforma constitucional recientemente aprobada. Ahí empiezan las dudas, porque en la mayor parte de las legislaciones del mundo todos los referéndums son sometidos a la aprobación del congreso, pero son limitados a que no puedan plantear ni la aprobación ni la derogación de reformas constitucionales. Hay referéndums que se hacen antes de que entre en vigor una reforma constitucional, y no entran en vigor si no hay una aprobación ciudadana. No es el caso de la nuestra. Tengo mis dudas y la Suprema Corte las va a expresar en algún momento si una reforma ya aprobada, como la energética a nivel constitucional y legal, puede ser derogada por una consulta popular. Yo creo que no. Para que una reforma sea derogada por una consulta popular en nuestro país tiene que ser una reforma a una ley secundaria, no a una ley constitucional, ese es mí criterio. Hay que esperar lo que emita la Corte, no ha emitido su postura porque ha de tener varias dudas, en los integrantes del pleno de la Corte. Creo que será improcedente la consulta para la reforma energética, porque la Corte no va aceptar que esta consulta pueda derogar una reforma constitucional. ¿Qué futuro le ve a la consulta sobre los salarios mínimos que impulsa el PAN? Esta es una consulta que no está impugnando una reforma sino está planteando que se establezca un nuevo procedimiento más adecuado y justo para aumentar los salarios mínimos. Ahí veo menos dificultad de que sea aprobada, porque no se trata de una reforma constitucional. Lo que dice el artículo 123 sobre el salario mínimo sigue vigente y no está siendo impugnado. Más bien lo que quieren es actualizar su sentido.

Es difícil que ciudadanos hagan consultas El PRI también promueve su consulta sobre los plurinominales, ¿cuál es el escenario más viable? Aquí hay una limitante. Esta consulta para ser vinculatoria tendría que tener el 40 por ciento de la participación del electorado, todas ellas. Pero este es un asunto de materia electoral, y está expresamente prohibido que pueda estar incluida en la consulta popular. Hay varias cosas que están excluidas: no pueden someterse a consulta ni los impuestos, cualquier cosa que se refiera a gastos, ingresos y egresos del Estado, la disciplina de las fuerzas armadas, nada sobre materia electoral, y sobre la forma de gobierno. Creo que hay dos consultas que pueden no ser aprobadas que son la energética y esta de los plurinominales, ya que toca, Siempre!

dicen algunos, la forma de gobierno. Si se considera que el Congreso es uno de los elementos del Estado y de gobierno puede considerarse que al modificarse la integración de las cámaras se está entrando en materia electoral y de forma de gobierno que es la que señala el artículo 40 constitucional. ¿Qué obstáculos reales tienen los ciudadanos para ejercer plenamente este derecho constitucional? Es muy difícil que organicen una consulta, tiene que haber un interés muy fuerte para que un grupo de ciudadanos obtenga recursos que les haga capaces de ser convocantes, solicitantes de una consulta. Reunir un millón 700 mil firmas lo pueden hacer con cierta facilidad los partidos que tienen muchos recursos, militantes, estructura, pero es mucho más difícil hacerlo para una organización independiente, si hay un interés muy fuerte con un poder fáctico detrás, por ejemplo, Televisa, Telmex, esos sí pueden porque tienen los recursos. Ahí los ciudadanos quedarían suplantados de alguna forma por los poderes fácticos. Es muy difícil pensar, excepto por algunos temas, que un referéndum puede ser convocado por ciudadanos reuniendo el 2 por ciento de las firmas del total del electorado. No es imposible, es muy difícil. ¿Qué nos dice la experiencia internacional? ¿Qué elementos podríamos retomar para la realidad mexicana? Depende cada país. Hace no mucho tiempo se hizo un referéndum para poner en vigor el Tratado de Maastricht en Europa. Los países tenían que votar si su integración política se daba, porque lo que estaba planteando la Unión Europea es, en alguna medida, una integración económica, monetaria (no totalmente porque el euro es una moneda que no está en vigor en los 27 países), pero el Tratado nos hablaba de la voluntad de la ciudadanía europea si deseaba integrarse políticamente o no. Pues no estuvo de acuerdo. También estuvo planteada una Constitución Europea, pero estamos hablando de cosas mayores, no estamos hablando de intereses particulares sobre la reforma X o Z, sino la condición de un país. Por ejemplo, Inglaterra no decidió entrar a la economía del euro, mantiene su libra esterlina como moneda. En estos países antes del referéndum se hacen una serie de eventos, se publican libros sobre el tema que se va a votar, se hacen programas de discusión en las universidades, se hacen programas en los medios informativos sobre las ventajas o desventajas, y normalmente se plantean en un sola pregunta que es “sí o no”. Hay otro matiz en el caso mexicano: se está pensando que se planteen preguntas, y dependiendo de la naturaleza de las preguntas es que la Suprema Corte se va a pronunciar si procede o no la consulta. 31 de agosto de 2014

• 11


liturgia

500diputados, Fotos: Agencia El Universal

Sin razรณn de ser

Foto: Shutterstock

La reforma electoral de 1977 originรณ

12 โ ข 31 de agosto de 2014

la carta de naturalizaciรณn de la representaciรณn proporcional.

Siempre!


Fotos: Youtube.com

un exceso Teodoro Barajas rodríguez

L

os diputados salen regularmente mal evaluados en encuestas y trabajos de opinión, la percepción de una gran parte de ciudadanos es que se trata de gestores muy bien pagados, ausentes en gran medida de su encargo principal que consiste en hacer leyes, proclives a ocupar la tribuna para lanzar exabruptos, en suma ven a los legisladores como una casta de buenos para nada. Quinientos diputados son un exceso en un país que suele registrar altos índices de pobreza y, consecuentemente, desigualdad como lo establecen diversos indicadores. A últimas fechas el debate en torno a la eliminación de los legisladores vía plurinominal retornó a la arena política, aunque puede ser únicamente un distractor toda vez que la Carta Magna indica que los temas electorales no pueden ser parte de las consultas, de tal manera que puede ser una ocurrencia oportunista porque en amplios sectores de la población verían favorablemente la desaparición de la citada figura legal. En diversos casos, los partidos políticos, actores trascendentes en nuestro sistema electoral, suelen elegir cuadros de trayectoria probada para ocupar los espacios no sujetos a las contiendas por medio del voto directo, esto implica no arriesgar militantes más bien aseguran sus aportaciones, así lo ha demostrado la historia reciente. De los 500 diputados, son 200 los que llegan a las curules mediante la representación proporcional, ellos en todo Siempre!

caso representan una causa definida partidaria porque no están comprometidos con los electores de algún distrito específico, regularmente se trata de componendas, reacomodos de grupos internos. Los signos temporales indican que ya las diputaciones plurinominales perdieron razón de ser, es un asunto sumamente oneroso, la reforma electoral de 1977 originó la carta de naturalización de la representación proporcional y obedecía a otro contexto; fue otro México. El tema de suprimir o disminuir diputados plurinominales o a los senadores por lista —que desnaturalizó la esencia federalista de la Cámara Alta— es recurrente en tiempos de campañas electorales, dicho tópico fue abordado por el entonces candidato a la presidencia de la República Enrique Peña Nieto, igual por Josefina Vázquez Mota. Incluso en el año 2009 el diputado panista Cesar Daniel González propuso la desaparición de los plurinominales. Una vez que se promulgaron las reformas electorales de 1977 nuestro país vivía bajo el signo del partido hegemónico del antiguo régimen, se favoreció a los partidos de oposición que contendían en medio de la inequidad, algunos parecían más empresas paraestatales, otros fueron clandestinos. El PAN jugaba el rol de oposición leal. Nuestra realidad expresa que la alternancia llegó para quedarse. En suma, los diputados plurinominales no tienen razón de ser en el México del siglo XXI, aunque se antoja difícil que los partidos representados en el Congreso renuncien a un sistema procedimental que les garantiza canonjías y de nuevo tendremos ese debate recurrente como coyuntural. 31 de agosto de 2014

• 13


sIempre! desde Aquí Su consulta sobre los pluris

reacción populachera del prI

Fotografía: www.shutterstock.com

P

ara no quedarse atrás, ahora el PRI anuncia su propuesta para someterla a la consulta popular. Era el único partido que no había dicho nada, se quedó callado y vino a reaccionar al cuarto para las doce. Seguramente hizo su cálculo, ni quería interferir con el Informe Presidencial y seguramente tampoco encontraba un tema apropiado, finalmente se aventuró, su pregunta es sobre la eliminación de los diputados plurinominales, rubro muy socorrido, sobre todo porque los legisladores han estado a la baja. Sin embargo, la cuestión viene acompañada de una serie de interrogantes que deberán resolverse previamente. La primera es de especial pronunciamiento, pues lleva consigo una reforma constitucional: ¿es procedente una consulta

14 •

31 de agosto de 2014

AlejAndro ZApAtA perogordo

popular para reformar, adicionar o abrogar algún artículo de la Constitución? La Carta Magna no dice nada sobre el particular, a excepción del artículo 135 que establece un procedimiento específico para hacerlo; la última palabra le corresponde a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, encargada de interpretar los alcances de la misma. En caso de prosperar, lo mismo debe ocurrir con la propuesta del PRD en relación a la reforma energética, ya que ambas tienen base constitucional. Otro referente se ubica en relación a la materia electoral, pues el artículo 35 que actualiza la consulta popular hace excepción expresa sobre el tema. Lo concerniente a las firmas de ciudadanos para formalizar su peti-

ción, es mera pose, pues cuenta en las cámaras con legisladores suficientes, es decir, con un número mayor al 33 por ciento requerido para hacerlo, o bien, puede solicitarlo el presidente de la república. El argumento central de la petición se ubica en lo oneroso que resulta el sostenimiento de ese número de legisladores, que sin ignorar la existencia de abusos y gastos superfluos, el costo del Congreso representa el 0.3 por ciento del total del presupuesto, por lo tanto, carece de sentido. Estoy cierto que el Congreso no está bien posicionado, no es bien visto por la ciudadanía (prácticamente esto ocurre en todo el mundo), pero cumple su función en el país, da equilibrios, es contrapeso del Ejecutivo, evita excesos y concentración de poder y en no pocas ocaSiempre!


Lo concerniente a las firmas de ciudadanos para formalizar su petición es mera pose, pues cuenta en las cámaras con legisladores suficientes.

siones se constituye como válvula de escape, hoy por hoy, en esa institución se localiza el centro de la política nacional. El sistema político mexicano, construido paulatinamente durante décadas, tiene un diseño que evita que un solo partido cuente con una Siempre!

mayoría en ambas cámaras, inclusive se han establecido límites en la sobre y subrepresentación. En consecuencia, la propuesta del PRI tiende a romper estas reglas y dejar la posibilidad de que una sola institución concentre mayorías absolutas e inclusive calificadas.

Apenas se va a inaugurar la consulta popular y el mecanismo constitucional comienza a sufrir desgastes. La propuesta del PRI más parece una reacción populachera que un serio razonamiento con visión de Estado. 31 de agosto de 2014

• 15


de política razonada Si todo marcha sobre ruedas

En 2015

estrenamos

consulta popular

Si no se participa, no somos dueños de nuestras propias vidas, los demás deciden la política. Anónimo

S

carlos alberto pérez cuevas

i todo marcha sobre ruedas y las cámaras del Congreso de la Unión, la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Instituto Electoral Nacional validan los trabajos realizados por las tres principales fuerzas políticas del país, consistentes en la recolección de firmas y el cumplimiento de los plazos y requisitos establecidos por la ley, se podrá convocar a los ciudadanos a participar en la consulta popular en la próxima jornada electoral del año 2015. La consulta popular sirve para preguntar a los ciudadanos sobre diversos tópicos de trascendencia de la vida nacional, previo aval de la Corte sobre su constitucionalidad, claridad, sencillez y precisión para que la respuesta sea contestada en sentido negativo o afirmativo. Pueden convocar a consulta popular el presidente de la república, el 33 por ciento de los integrantes de las cámaras legislativas y el 2% de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral (aproximadamente un millón 750 mil ciudada-

16 • 31 de agosto de 2014

nos), quienes deberán firmar un formato y anexar los números de registro de su credencial para votar con fotografía. Este es un derecho y una obligación constitucional que todos los demócratas celebramos, aunque en México aún sea un ejercicio muy acotado, ya que en otras latitudes la consulta popular es más extensa en sus alcances de participación ciudadana e incidencia en las decisiones gubernamentales donde se puede convocar en cualquier momento e inclusive puede revocar mandatos. En el caso mexicano solo se puede convocar cada que haya elecciones federales y puede llegar a ser obligatoria si la respuesta de los ciudadanos es superior a 40% del padrón de electores, lo que es muy complejo dada el abstencionismo y la falta de interés, además se deben sumar los muchos candados impuestos por la autoridad, que pueden descarrilar la consulta desde antes de su convocatoria. Pues ya no hay marcha atrás y será en la elección federal de 2015 donde pueda llevarse a cabo por primera vez en la historia de este país la consulta popular. Primero empezó el PRD que ha convocado Siempre!


Las preguntas están planteadas; veremos qué deciden los ciudadanos. El PRI no se podía quedar atrás y propone se pregunte: ¿Estás de acuerdo en que se modifique la Constitución para que se eliminen 100 de las 200 diputaciones federales plurinominales y las 32 senadurías plurinominales? Las preguntas están planteadas; veremos qué deciden los ciudadanos. @PerezCuevasMx carlospereznz@gmail.com

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

para que se consulte sobre la reforma energética y ha planteado la siguiente pregunta: ¿Está de acuerdo en que se mantenga el decreto de reformas a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución en materia de petróleo y energía eléctrica publicado el 20 de diciembre de 2013? Siguió el PAN que pretende se pregunte a los ciudadanos lo siguiente: ¿Estás de acuerdo en que la Ley Federal del Trabajo establezca que la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos fije un nuevo salario mínimo que cubra todas las necesidades de una familia para garantizar al menos la línea de bienestar determinada por el Coneval?

Panistan Panistan promueven promueven consulta consulta ciudadana ciudadana sobre sobre salarios salarios mínimos. mínimos. Siempre!

31 de agosto de 2014

• 17


logos

Marco antonio aguilar cortés

A

hora, todo lo fincado en aspectos electorales, por su ineficacia, su deshonestidad, y su multimillonario costo frente a familias sin trabajo que viven en la miseria, es mal visto por el pueblo de México. Las elecciones que pronto advendrán se presienten como el diluvio que viene: con altísimos e injustificados gastos, como generadoras de enjuagues violentos y sin la confianza de la ciudadanía. Y, a esos comicios, los principales partidos políticos proponen engancharles “consultas populares” que, por sus contenidos y formas, resultan desde ahora impopulares y malmiradas. En el fondo, los mexicanos deseamos elecciones y consultas, pero no tan deshonestas, superfluas, onerosas e improductivas. En 2012, nuestro país gastó en elecciones poco más de 60 mil millones de pesos, mientras que los Estados Unidos gastaron en la elección federal para reelegir al presidente Barack Obama 6 mil millones de dólares. Con respeto lo señalo, y bajo toda proporción guardada, Cherán, en Michoacán, eligió a sus autoridades municipales sin gastar un solo peso, y fue más eficiente. Y para qué aumentar ese gasto preguntando a los electores mexicanos si desean menos diputados y senadores al Congreso de la Unión, si a la vista una apabullante mayoría esta18 • 31 de agosto de 2014

No gastemos tiempo, esfuerzo ni dinero

Consultas sin ría satisfecha desapareciéndolos a todos; extremo, éste, que no sería lo correcto. Porque el problema no es la cantidad de los integrantes del Poder Le-

gislativo federal; la ofensa para México es la deshonestidad y baja calidad de los legisladores, y su elevada pitanza. Bien podríamos tener mil diputados y mil senadores, si fueran honraSiempre!


Foto: Agencia El Universal

confianza popular dos, capaces, trabajadores, y no cobraran ni un solo centavo. Y para qué preguntarles a los votantes cuál debe ser el monto del salario mínimo, si la cuestión no es de canSiempre!

tidad. Mañana mismo los demagogos podrían decidir un salario de un millón de pesos diarios, pues saben que al día siguiente el litro de leche costaría medio millón de pesos.

El salario mínimo puede ser de un peso, siempre y cuando con él podamos pagar el alimento, vestido, calzado, transporte, arrendamiento, impuestos, derechos, educación, luz, teléfono, gas, y sano esparcimiento, de nuestra familia. No gastemos tiempo, esfuerzo ni dinero, en esas consultas tan bobas como la de suprimirle la vigencia, echando marcha atrás, a todas las reformas constitucionales en materia de energéticos y educación. Ambas reformas me parecen equívocas, y así lo externé en su momento con reflexión; empero, ahora, agravaríamos a nuestra vida echando marcha atrás. En lo esencial, para adelante todo, para detrás nada.

La ofensa para México es la deshonestidad y baja calidad de los legisladores y su elevada pitanza. Conforme a las malqueridas reformas debemos actuar, unidos e inteligentemente, para hacer que sirvan a la mayoría de los mexicanos, no a los ricos nacionales ni a los extranjeros voraces. A lo peor puede, y debe, sacársele provecho a favor del pueblo. 31 de agosto de 2014

• 19


Una nueva

Experiencia

La versión digital no sólo permite leer la revista, sino también disfrutar de los contenidos de manera interactiva. Galerías de fotos, videos, e información extra llenan las páginas de este nuevo formato. Disponible para: iPads y Tabletas Android.



Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

entrevista

AlejAndro Sánchez cAmAcho/Secretario general

Cárdenas,

única opción en el PrD 22 •

31 de agosto de 2014

Siempre!


de tracción al conformar un frente político electoral rumbo al 2018 con toda la izquierda electoral nacional. El ingeniero Cárdenas sería punto de atracción para el Partido del Trabajo para Movimiento Ciudadano, incluso para Morena, aunque lo más importante de la candidatura de Cárdenas es que sería un mensaje al pueblo de México de que el PRD es un partido autónomo e independiente del gobierno federal”. En esa misma tesitura, Sánchez Camacho va más allá y explica que

Tenemos confianza en el Frente Amplio de Izquierda, una vez que Cárdenas tome una decisión más específica sobre este tema de la candidatura. Nora rodríguez aceves

C

onfiado en que Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano aceptará ser candidato de unidad por el Frente Amplio de Izquierda, el secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, niega que haya un plan B para aplicar en el caso de que el líder moral del partido rechace competir en la elección interna del próximo 5 de

Siempre!

octubre cuando el Consejo Nacional elija al nuevo presidente del Sol Azteca. “En el Frente Amplio de Izquierda, el plan B se llama Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano por la gobernabilidad de nuestro partido, pero no sólo por eso sino porque al interior del partido sería un mensaje a la militancia de optimismo, sería un mensaje a la militancia de unidad y hacia el exterior sería un polo

Morena “no es nuestro contrincante y se llama proyecto de nación de la derecha y quien lo representa es Enrique Peña Nieto, el PRI y el PAN”. No obstante, “el marco legal electoral obliga a que Morena para el 2015 vaya con sus propias candidaturas como partido, por eso ahí no podemos insistir en otra cosa porque lo legal es eso, tiene que ir con sus propios candidatos, pero hacia el 2018 sí 31 de agosto de 2014

• 23


entrevista tiene que haber voluntad política porque además ahí es la competencia electoral más estratégica no sólo por la Presidencia de la República también por el Senado de la República por la Cámara de Diputados que se renueva y hay muchos estados que tienen elección concurrente”.

Historia Cabe recordar que el pasado 7 de julio, el INE y el PRD firmaron el convenio mediante el cual la autoridad electoral participará en la organización de la elección de integrantes del Consejo Nacional, consejos estatales y munici-

En la renovación de los órganos directivos, no habrá un choque de trenes, habrá gobernabilidad. pales y Congreso Nacional de ese instituto político, mediante el voto universal, directo y secreto de todos losa filiados el próximo 7 de septiembre. El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, dejó en claro que “los términos del convenio que hoy se suscribe garantiza que el INE no interviene ni intervendrá indebidamente en la vida interna de ese partido de forma unilateral ni oficiosa, sino únicamente en los ámbitos establecidos en el acuerdo”. Por su parte, el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, manifestó “su confianza en que el INE conduzca de mejor manera las elecciones 24 • 31 de agosto de 2014

internas de su partidos”. Sin embargo, a pesar de que el INE será el árbitro en la elección interna del partido para garantizar que haya certeza y transparencia en el proceso, el 26 de agosto pasado la dirigencia nacional de la Unidad Democrática Nacional, que encabeza José Narro Céspedes, exigió al INE “garantizar la equidad en el proceso electoral interno del PRD y dejar de ser «empleado» de la dirigencia nacional ya que se ha visto parcial al favorecer a las corrientes políticas mayoritarias de este instituto político”. Al respeto, Sánchez Camacho asegura que los perredistas decidieron “otorgar el beneficio de la duda para que el INE organice la elección, ante esta confianza sería una catástrofe no para el PRD sino para el INE que se diera un proceso electoral caótico con actitudes electivas de fraude, de trampas, sería catastrófico”. El secretario general quien también es miembro de la corriente Izquierda Democrática Nacional expresa su opinión sobre los cuatro aspirantes a la dirigencia nacional del partido, Cuauhtémoc Cárdenas, Carlos Navarrete, Carlos Sotelo y Marcelo Ebrard. “Primero hay que subrayar que debemos reconocer y respetar las aspiraciones de todos aquellos que quieran estar al frente de la dirección nacional del PRD, pero es también oportuno hacer una convocatoria a la unidad a pesar de estos intereses personales o de grupo. Podemos dibujar un esquema con dos grandes bloques, un primer bloque donde se está postulando a Carlos Navarrete en el cual se encuentra una parte de Nueva Izquierda una parte de ADN una parte de Foro Nuevo Sol, este es el cuerpo

principal de este bloque”. “Luego hay otro bloque que se agrupa en el Frente Amplio de Izquierda en donde se aglutinan expresiones que están apoyando a Carlos Sotelo a Marcelo Ebrard y también grupos que están apoyando al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, aunque de forma independiente estos grupos de Marcelo Ebrard y de Carlos Sotelo siguen apoyándolos”.

Confianza en el Frente amplio de izquierda En este punto, se debe recordar que en junio se anunció la creación del Frente Amplio de Izquierda integrado por dirigentes de diversas expresiones del PRD y el cual convoca a una candidatura de unidad para elegir a la próxima dirigencia nacional del Sol Azteca para cerrarle el paso a la división. Sánchez Camacho comenta que “tenemos confianza en el Frente Amplio de Izquierda, una vez que el ingeniero Cárdenas tome una decisión más específica sobre este tema de la candidatura, es altamente probable que Marcelo Ebrard y Carlos Sotelo se sumen a la candidatura del ingeniero Cárdenas, pero hay que esperar esos momentos, ya que tanto Ebrard como Sotelo tendrán que hacer sus valoraciones, aunque tenemos esta confianza de que se unirán a la candidatura de unidad”. De ser así, “todo indicaría que el ingeniero Cárdenas pudiera ser un candidato de unidad en un primer momento en el Frente Amplio de Izquierda y de ahí surgiría la oportunidad para hacer puentes de entendimiento con Navarrete para que pueda ser parte de este proyecto de unidad. Aquí es importante anotar que propias militancias y liderazgos de Nueva Siempre!


la propia decisión del ingeniero en cuanto él se inscriba como candidato en ese momento se va acuerpar el mayor número de consejeros nacionales el 5 de octubre en torno al ingeniero”. Y advierte que el escenario para la renovación de los órganos directivos es que “no habrá un choque de trenes, habrá gobernabilidad, reconocemos también que habrá competencia, que se acudirá a instancias jurídicas para procesar inconformidades pero eso es parte de los procesos electorales”.

Sánchez Camacho: Hay izquierda para rato en México. Izquierda están apoyando al ingeniero Cárdenas como es el caso del senador Miguel Barbosa, incluso, simpatizantes de Héctor Bautista que va en la fórmula con Navarrete también apoyarían a Cárdenas, entonces tenemos confianza que esta candidatura del ingeniero tomará solidez y lo más importante se convierSiempre!

Fotografía: Alejandro Sánchez

El fin, sacar al PRI de Los Pinos

ta en un polo de atracción de unidad al interior del partido”. Sin atreverse a dar un porcentaje de posibilidades de que el líder moral del PRD acepte ir por la presidencia nacional, Sánchez Camacho apunta que “sí podemos decir que son altas posibilidades. Yo percibo que el eje central es

“El PRD sigue siendo una alternativa de izquierda, es vigente, no ha perdido sus orígenes aunque a veces parece que se aleja de ellos”. Afirmación que contrasta con opiniones públicas de analistas y politólogos que aseguran que en México ya no hay izquierda y a las cuales responde el perredista en que “no estamos de acuerdo, ya que hay una izquierda mexicana con múltiples matices, por eso, yo fui cuidadoso cuando hablé de una izquierda electoral, porque una izquierda electoral es el PRD, el PT, Movimiento Ciudadano, Morena, a pesar de las diferencias, esa es la izquierda electoral, pero también hay una izquierda social, la que no se organiza en el PRD y que muchas veces es una izquierda que está en esquemas, por ejemplo, ecológicos, de derechos de la mujer o derechos humanos. El PRD respeta la existencia de todas estas izquierdas, entonces, hay izquierda para rato en México, y hay que construir una izquierda que sea un gran frente nacional electoral donde todas estas izquierdas puedan encontrarse para sacar al PRI de Los Pinos”. 31 de agosto de 2014

• 25


entrevista

Jaime Cรกrdenas/Militante de Morena

haya pobres, habrรก izquierda;

En tanto

no se desfondarรก

26 โ ข 31 de agosto de 2014

Siempre!


Irma OrtIz

Cada quien por su lado

ientras se acentúan las luchas internas por la dirigencia del PRD, los partidos políticos velan armas para las elecciones de 2015 donde se elegirán diputados, nueve gubernaturas y otros procesos locales, que se convertirá en el escenario donde medirán sus fuerzas los liderazgos de la izquierda. Los contendientes: los Chuchos que controlan el PRD, Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) que encabeza Andrés López Obrador y partidos como Movimiento Ciudadano, donde se plantea la posible incursión de Marcelo Ebrard, así como el Partido del Trabajo, quienes además deberán luchar por conservar su registro. En opinión del CIDAC, el marco natural que concretará la fuerza de los partidos será el Distrito Federal, donde se determinará si habrá una fragmentación definitiva de la izquierda o si habrá negociaciones con miras a los comicios de 2018. El Frente Amplio de Izquierdas lanzó la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas para las elecciones que se realizarán el próximo domingo 7 de septiembre por el liderazgo perredista. Asegura que el principal objetivo es lograr la consulta popular sobre la reforma energética. Sin embargo, Cuauhtémoc Cárdenas no ha ratificado su participación y aseguró que será hasta el 5 de octubre cuando se conozca su posición . Carlos Navarrete, candidato a la dirigencia perredista por Los Chuchos, ha señalado hasta el cansancio que no está dispuesto a bajarse de la carrera por la presidencia y ya está listo para registrarse el 4 de octubre ante el Consejo Nacional. Por su parte, Marcelo Ebrard se encuentra en la tablita y mantiene su acercamiento al Movimiento Ciudadano con la idea de ser rescatado políticamente —además de manejarse mediáticamente para evadir las acusaciones sobre los malos manejos de la línea 12 del Metro, que se realizaron bajo su mandato—, luego que Jesús Zambrano le cuestionara que más allá de aportar a la lucha contra la privatización energética, sólo se dedica a criticar al PRD. Sobre la situación que vive la izquierda, Siempre! entrevistó a Jaime Cárdenas, exlegislador por el Partido del Trabajo y actualmente miembro de Morena, así como investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Frente a las elecciones de 2015, los partidos se preparan y la izquierda se enfrenta a un escenario de un voto dividido. Estamos, aunque no formalmente, en pleno proceso electoral, una vez que se aprobó la reforma energética, toda la maquinaria gubernamental, el propio PRI, el PAN y la izquierda, están preparándose para el proceso electoral que se avecina, y todas las decisiones tienen que ver con esa circunstancia. En el caso de la izquierda encontramos a una izquierda dividida, en donde el PRD va a ir por un lado, Morena por otro y los demás partidos que conforman la izquierda como el Partido del Trabajo o Movimiento Ciudadano, que no pueden coligarse con Morena tendrán que ir separados a menos que decidan apoyar al PRD, porque legalmente podrían coligarse con el PRD, pero no con Morena, porque la ley electoral prohíbe que los partidos del nuevo registro puedan coligarse con otros. Va a ser muy interesante la alineación de fuerzas en la izquierda y desde luego en el PRD, liderado, controlado por esa tribu, por ese grupo que llaman Los Chuchos y en el caso de Morena, la presencia de Andrés Manuel López Obrador es fundamental para la obtención de votos para el proselitismo electoral.

M

Siempre!

amLO, nada con el PrD ¿Andrés Manuel sigue manejando el PRD? Lo dijo por situaciones como esta de la consulta popular sobre la reforma energética, donde intelectuales le pidieron a Morena que se unieran. Hasta dónde puede incidir Andrés Manuel en el PRD? Andrés Manuel ya no tiene nada que ver en el PRD, esta demanda o esta petición de unir el esfuerzo en la consulta, vino de sectores ajenos a Morena y al PRD. Yo participé en ello, aquí por ejemplo han sido muy importantes las posturas del padre Miguel Concha, del obispo de Saltillo de monseñor Vera, es de ese tipo de personas y también de algunos intelectuales de la UNAM, como Pablo González Casanova, que ha insistido en la unión de las izquierdas y en el caso de la consulta, acudir juntos a ella, a eso se debe. No es una postura de Andrés Manuel, tal vez los más interesados en ir juntos sean Los Chuchos, porque Andrés Manuel hace todo lo posible por desvincularse una y otra vez del PRD, por una cuestión electoral. Hay todavía gente en el PRD o en la 31 de agosto de 2014

• 27


entrevista sociedad, que piensa que Andrés Manuel tiene algo que ver con el PRD y éste todos los días y en todos sus actos, se distancia para decirle a la sociedad y a los grupos del PRD de base, que él ya no tiene nada que ver con el PRD. Esa es la preocupación de Andrés Manuel, tomar distancia del PRD todo lo que es posible, con una finalidad electoral. Se ha señalado que seguramente Morena se va aplicar mucho en el Distrito Federal, independientemente de su fuerza nacional, para tener una votación que le permita mantener el registro. El Distrito Federal es lo más importante y va a ser lo más duro desde el punto de vista de la izquierda, porque la contienda va a darse entre Morena y el PRD en muchas delegaciones del Distrito Federal, eso desde luego puede ser aprovechado por el PRI y por el PAN en las demarcaciones para avanzar en posiciones electorales, pero hay otros estados de la república, por ejemplo, Andrés Manuel y esto casi no se sabe, fue en el 2012, el candidato triunfador en estados como Puebla. Hay muchas entidades en donde Andrés Manuel tuvo una influencia muy importante y desde luego esos estados donde tuvo resultados favorables en el 2012, son parte de la disputa electoral. Creo que Morena va a tener un peso significativo.

a ver qué viene en 2015 Se ha criticado mucho que Andrés Manuel no haya querido entrarle a esta consulta con el PRD sobre todo para formar un frente unido que tenga más fuerza. Entiendo por qué lo hace y es que Morena no requiere reunir firmas con el PRD, en tanto que este partido en este momento tiene ya más de dos millones de firmas. Si el requisito legal es de un millón 600 mil firmas, ¿para qué ir con el PRD, si ya Morena, por sí mismo, consiguió las firmas necesarias para plantear la consulta? En el caso del PRD, tiene el número de firmas necesarias para plantearla. El PRD no necesitaba a Morena ni Morena al PRD en términos de firmas, más bien el tema era como un gesto de que la izquierda estuviese unida, que eso es algo que preocupa mucho en algunos ámbitos intelectuales y 28 • 31 de agosto de 2014

académicos del país, que no desean ver a la izquierda desunida. En el caso de Andrés Manuel, le repito hay una desconfianza a la dirigencia del PRD, porque piensa que el grupo de Los Chuchos se venden al PRI, a Peña Nieto y no son liderazgos confiables para entablar ningún tipo de alianza. Es una razón de la oposición de Andrés Manuel a Los Chuchos, no entablar relaciones de confianza, porque sabe que puede quedar a medio camino y ellos pueden ir a negociar con el gobierno, sin tomarlo en cuenta. ¿No hay el peligro de que se desfonde la izquierda? En este país es muy difícil que se desfonde la izquierda pues hay más de 50 millones de pobres y mientras haya esa cantidad de pobres en México, tendrá que haber izquierda, ya sea del PRD, de Morena o de cualquier otra organización que surja en el futuro. Veo muy difícil que en México pudiese no haber izquierda, no creo que se desfonde; vamos a ver qué ocurre en el 2015, la ley además impide cualquier tipo de pacto o coalición de los nuevos partidos con otros partidos, pero creo que en 2018 la situación puede ser diferente, una vez pasada la prueba del próximo año. Tal vez para 2018, bajo otras circunstancias políticas, exista la unidad de la izquierda para participar en el proceso presidencial. En estas elecciones se verá si hay un voto dividido en la izquierda y por otro lado si ese voto responde a algún tipo de contrapeso con el gobierno federal. Desde luego es un contrapeso al gobierno del PRI y al PAN; el principal tema del debate el próximo proceso electoral seguirá siendo la reforma energética y la manera en que el PRI y el PAN aprobaron esa reforma que para la izquierda tanto para el PRD como para Morena; es una reforma impopular, rechazada por amplios sectores de la sociedad.

La propuesta del Pri no es legal Por otra parte, ¿qué opina sobre la propuesta que hace el PRI sobre reducir las plurinominales?; ¿es viable? Siempre!


No creo que sea formal; legalmente no es viable porque en materia de consulta, de acuerdo al artículo 35 de la Constitución, las consultas en materia electoral están prohibidas y esta consulta sobre el tema de representación proporcional es electoral. No puede haber una consulta sobre esta materia porque está expresamente prohibida en la Constitución, eso por lo que veo a la formalidad jurídica. Por lo que veo en el tema político, es muy preocupante que el PRI lo esté planteando porque en caso de que se aprobara una reforma que redujera el número de legisladores de representación proporcional —tanto diputados como senadores—, los partidos más afectados serían todos los de izquierda. Esto fortalecería el poder del PRI en las cámaras y en todo caso favorece el bipartidismo, pero no es una reforma que tenga un estímulo que se vea bien desde la izquierda, porque sabe la izquierda que con una reforma así perdería posiciones en las cámaras.

El control lo tienen los Chuchos En el caso del PRD, en esta lucha por la dirigencia nacional, por un lado está Carlos Navarrete y por otro Cuauhtémoc Cárdenas. ¿Cómo ve la situación?; ¿por quién votaría usted? Yo no voto en el PRD, no soy del PRD, creo que el grupo que va a querer mantener el control será el de Los Chuchos, lo más inteligente para ellos sería colocar al ingeniero Cárdenas como futuro presidente, pero ellos quieren al ingeniero de presidente, pero sin poder de mando, y creo que éste no va aceptar. Ellos quieren que Cárdenas sea el presidente de adorno del PRD, pero que no determine candidaturas, que no administre el financiamiento público y privado del PRD. No creo que el ingeniero acepte un acuerdo de este tipo, esa es la pretensión de Los Chuchos; quieren el control de todas o de la mayor parte de las candidaturas, del dinero, por eso piensan que el presidente del PRD debe ser uno de sus integrantes, en este caso Carlos Navarrete. Sin embargo, Navarrete no les conviene en términos electorales, ni en términos de la vida interna del partido porque provoca división con otros grupos o tribus que existen en el PRD, quien más les Siempre!

conviene es Cárdenas, y no creo que el ingeniero acepte un acuerdo de este tipo.

Mancera, sin influencia ¿Qué peso tienen figuras en la izquierda como Miguel Ángel Mancera? Poco, él desde luego es el jefe de Gobierno de la ciudad y eso le da presencia pública, tiene buen manejo de uno de los presupuestos más grandes del país, pero eso a los militantes de Morena no les dice nada y en muchos sectores del PRD tampoco es una figura. Son importantes, como lo fue Marcelo Ebrard, por ser jefes de Gobierno y manejar un presupuesto importante en tanto que pueden colocar a personas del PRD en cargos públicos. Eso es lo que les da poder, pero una vez que dejan el cargo como le está ocurriendo a Marcelo, dejan de tenerlo, no tienen influencia y es lo que va a pasar con Mancera dentro de la izquierda. Tal vez pueda tener vida en otros partidos, en el PRI o en el PAN, pero dudo mucho una vez que deje de ser jefe de Gobierno tenga influencia en la izquierda. En el caso de Ebrard, ¿sería la misma situación? Sería la misma situación, él podría tener algún papel si hiciera algún acuerdo con Los Chuchos, pero parece que no quiere acuerdo con ellos, de hecho sus últimas declaraciones son contrarias a ese grupo. Veo muy difícil la postura de Ebrard. ¿Cómo espera que sean estas elecciones para Morena? Las encuestas indican que hay una buena aceptación por parte de la sociedad, creo que va haber buenos resultados y ya lo veremos en el 2015. Eso es lo que dicen las encuestas, que hay una aceptación a favor de Andrés Manuel, de Morena, y va a haber muchos votos y, por supuesto, va a haber un grupo parlamentario grande de Morena en la Cámara de Diputados.

Los Chuchos quieren al ingeniero Cárdenas de presidente, pero sin poder de mando, que no determine candidaturas, que no administre el financiamiento público y privado del PRD. 31 de agosto de 2014

• 29


entrevista

Zambrano, anaya y López Obrador.

30 • 31 de agosto de 2014

Foto: Agencia El Universal

Telésforo Nava/Profesor-investigador de la UAM-Iztapalapa

Siempre!


Nora rodríguez aceves

Y

a no hay izquierda en México, al menos a nivel de izquierda con registro, no hay una izquierda que realmente tenga como objetivo programático trabajar por el bien de las clases subordinadas, de los trabajadores, para avanzar a defender los intereses en función de, digamos, todo el pueblo trabajador y buscar una transformación social que sea para beneficio de los de abajo, esa izquierda que había en los setenta, que todavía en los ochenta existió con el Partido Comunista Mexicano con registro el Partido Revolucionario de los Trabajadores y el Partido Mexicano de los Trabajadores recordado por el ingeniero Heberto Castillo, esas eran izquierdas. “Eran izquierda, tenía registro, hacía oposición real al régimen político, ahí está los paros nacionales que hizo, las luchas que, aunque todavía no tenía registro salvo al final ya en 1979, toda la insurgencia sindical, popular, campesina hizo en aquella época, la lucha contra el saqueo petrolero que hacía Heberto Castillo, todo eso lo hizo la izquierda, esa izquierda que no existe más que en grupos que no tienen registro y que de alguna forma, sin que sea peyorativo, son bastante marginales, no tienen mucha fuerza”. “El PRD desgraciadamente, aunque su proyecto histórico era hacer una revolución democrática, se pudrió, se corrompió, nada más veamos el Distrito Federal y los lugares donde gobierna supura la corrupción a nivel central, a nivel de delegaciones, de municipios. La izquierda está muy disminuida”, afirma Telésforo Nava Vázquez, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa (UAM-Iztapalapa).

Izquierda dividida Además, “esa cosa que se dice de izSiempre!

quierda está absolutamente dividida, completamente, y hay que dar el crédito que se merece a Andrés Manuel López Obrador que trabajó con ahínco para dividir a esa izquierda, recordemos que él se mantuvo dentro del PRD para deteriorarlo lo más posible, violando toda la disciplina y las decisiones de ese partido. ¿Eso hace un militante?”. “No es cierto que como dice Martí Batres y otros personeros, voceros de Andrés Manuel, que se fueron del partido por lo del Pacto por México, hasta por fechas se equivocan completamente, lo haya pensado así o no lo haya pensado así Andrés Manuel creó su partido —Morena— que es de su propiedad”. Por lo tanto en las elecciones de 2015 y 2018, “el voto que había sacado en las últimas elecciones el PRD se dividirá entre éste y Morena, ya hemos visto las recientes encuestas donde se observa que los porcentajes que pierde el PRD en automático pasan a Morena. ¿A quién ha beneficiado eso? Al PRI, el gran beneficiado de esa división es el PRI”. No obstante todo esto, el también miembro fundador del PRD, integrante de su primer Consejo Nacional y consejero electoral en 1991 señala a Siempre! que de igual forma hay que ver que luego de la participación del PRD en el Pacto por México se puede decir que el partido queda “bien y mal, bien en el sentido que el grupo dominante, Nueva Izquierda, mejor conocido como Los Chuchos, se ha posicionado mejor, era un grupo que estaba bastante debilitado, en crisis, y el haber hecho el Pacto por México le dio fortaleza política sobre todo hacia el exterior y principalmente con las élites políticas dominantes”. Obviamente, “así el de Gustavo Madero en el PAN son ahorita un grupo que de alguna forma tiene cierto consentimiento y apoyo del gobierno federal y se ha notado en el momento en que algún grupo interno 31 de agosto de 2014

• 31


entrevista de ese partido, sea el PAN o el PRD, amenaza a ese aliado, no han vacilado en apoyarlos desde el poder federal”. Mientras que “hacia los sectores realmente de izquierda, opositores, hay un desprestigio del grupo de Los Chuchos y por ahí se llevan entre las patas al partido, porque para nadie es un secreto que el Pacto por México abrió las puertas a las reformas que ya ha llevado adelante Peña Nieto, es pecar de ingenuos de que abrir la reformas constitucionales, pactar eso, era pactar toda la transformación, yo incluso como hipótesis diría que los mismos Chuchos que apoyaron las reformas constitucionales, abrieron ese proceso, de alguna forma están de acuerdo”.

elcontrol de los Chuchos

Los Chuchos viendo esa situación y además partiendo, no nada más les preocupa ese desprestigio porque ellos han trabajo mucho para hacer todo eso, para llevar a ese estercolero al PRD, ellos saben que tienen el control del aparato perredista”. Es por eso, “yo ahí entiendo, que dándose unos aires de transparencia, de que realmente haya democracia, objetividad, es que pidieron al ahora llamado Instituto Nacional Electoral que organice la elección interna porque quieren, ellos saben que ganarán, son las cuentas que ellos hacen, esos burócratas tienen todo contabilizado, cada delegado, cada militante”. Sin embargo, el experto en Estado y movimientos sociales de la apunta que “eso es lo que Nueva Izquierda dice, pero en esa confrontación interna que hay ellos tienen de aliados a los de ADN y las otras corrientes que son bastante menores en términos cuantitativos porque cualitativamente ahí se van, están igual de puercos, se han unido para enfrentarlos, pues saben que aun unidos todos son minoría frente a ese acuerdo de Los Chuchos y ADN”.

De tal forma que, agrega el doctor en estudios latinoamericanos por la UNAM, “los ha fortalecido aunque también los ha debilitado y en ese tenor enfocando el proceso electoral interno que viene, primero no hay que olvidar que casi siempre las elecciones internas Cuatro candidatos de este partido terminan en la peor porquería, termina todo mundo cuestionando, todo munEn ese sentido, cuatro son los hombres que do tirando porquería, lodo y medio sobre los demás, esa es la historia de esos procesos, y se barajan para ser candidatos a ocupar la pre-

Foto: Agencia El Universal

Dante Delgado y Cuauhtémoc Cárdenas.

32 • 31 de agosto de 2014

Siempre!


Foto: Archivo Siempre!

El legendario Heberto Castillo.

sidencia nacional del PRD: Cuauhtémoc Cárdenas, Carlos Navarrete, Carlos Sotelo y Marcelo Ebrard. Para el maestro Nava, “Marcelo Ebrard está tan quemado como un carbón, lo carbonizó totalmente todo ese escándalo, esa corrupción que ha supurado en lo de la línea 12 del Metro”. Por otra parte, “la candidatura de Cárdenas, él explícitamente no ha dicho que vaya a competir, en un principio dijo que él aceptaría si era un candidato llamémoslo de unidad, que todos realmente estuvieran de acuerdo con él, que era la forma en que iría, y todas las tribus opositoras a Nueva Izquierda y ADN lo tratan de convencer porque sin duda si hay un político no solo en el PRD sino en la escena nacional con una autoridad moral y política, es el ingeniero Cárdenas, ahí sí nadie le puede cuestionar nada y yo lo que veo es que esas corrientes tratan de usarlo, usar la figura del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas para posicionarse”. Por lo tanto, “mientras que Cárdenas no diga que irá a la elección no sabemos si realmente registrará su candidatura, sí hay muchas posibilidades de que él pudiera ganar”. Siempre!

Y Carlos Sotelo “también es el típico candidato que se registra para negociar, a la mejor, hasta retira su candidatura ya cuando le garanticen ciertos puestos que él busca y así pueden surgir otros que solamente se registran para posicionarse para valorizarse y negociar en mejores condiciones”. De ahí que para el politólogo esta estrategia del candidato de unidad sea más un cálculo político que un verdadero interés por reivindicar a la izquierda mexicana, “completamente, cada una de esas corrientes podríamos decir que les interesa muy poco el PRD porque todas esas expresiones han contribuido a desmoronar el partido, y si hay alguien que realmente tuviera un interés por él es Cárdenas, porque recordemos el gran movimiento de masas que él desató en 1988 él lo volcó a la institucionalidad, a la transformación a convertirlo en una organización partidista”. Es así como en medio de una izquierda dividida y una lucha a muerte “por el control del aparato para sus negocios, negocios”, el PRD llegará el 7 de septiembre a su elección interna para renovar a sus órganos directivos y el 5 de octubre los perredistas estarán votando por su nuevo dirigente nacional”. 31 de agosto de 2014

• 33


¿Qué sigue para el Senado y para el Congreso de la Unión?

Con la fuerza de la sociedad

¿Q

ué sigue para el Senado y para el Congreso de la Unión? Aunque las reformas estructurales en temas tan importantes como energía y telecomunicaciones ya cumplieron su ciclo legislativo, existen expedientes que son de gran importancia para la sociedad. El trabajo continúa, por lo cual los legisladores debemos estar a la altura de las demandas y aspiraciones de nuestra sociedad. Los pasados 25 y 26 de agosto, el Grupo Parlamentario del PRD se reunió para deliberar los aspectos sustantivos 34 •

31 de agosto de 2014

Miguel BarBosa Huerta

de su estrategia parlamentaria y agenda legislativa para el Primer Periodo de Sesiones, correspondiente al Tercer Año de Ejercicio de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión. ¿Cuál es la agenda para este año legislativo? La realización de la consulta popular en el tema energético es un asunto de alta prioridad, por lo que en las etapas que corresponden al Senado se vigilará que sean atendidas conforme a derecho. Con la fuerza de la sociedad podremos revertir este despojo a la Nación. La legislación en materia de com-

bate a la corrupción es igualmente necesaria de rescatar, por lo que se impulsará la culminación del proceso legislativo de la reforma constitucional y las leyes reglamentarias que correspondan, para eliminar el esquema perverso de hacer negocios privados y obtener privilegios a expensas del servicio público, con total impunidad. La reforma política del Distrito Federal es prioritaria para dotar a la ciudad de México y a sus ciudadanos de derechos plenos en su organización y gestión pública. El Grupo Parlamentario del PRD Siempre!


Senadores perredistas.

acompaña la propuesta del jefe de Gobierno del DF de debatir con seriedad el tema del aumento al salario mínimo, como un imperativo ético que permita ubicar en el centro de toda política económica y social el bienestar de los trabajadores y sus familias. El desarrollo del campo mexicano bajo un modelo de fortalecimiento de la producción social es otro asunto de alta prioridad para el Grupo Parlamentario, por lo que se formularon propuestas legislativas que permitan la transformación efectiva de las políticas de desarrollo rural que garanticen la autosuficiencia alimentaria, se buscará que se atienda la problemática del campo con un enfoque integral y multidisciplinario. El fenómeno migratorio es también uno de los grandes temas, se debe analizar la actual política en la materia y, con base en ello, proponer las reformas necesarias a la legislación para establecer un esquema efectivo de protección Siempre!

a los derechos de los migrantes, especialmente de mujeres, niñas y niños, así como un cambio fundamental en la concepción de la función y el esquema organizativo institucional de la autoridad migratoria mexicana. Se impulsará el fortalecimiento de los mecanismos que permitan de manera efectiva la aplicación y respeto de los derechos laborales de los trabajadores del hogar, principalmente los relativos a la seguridad social. Se promoverá la ratificación de varios convenios internacionales de la Organización Internacional del Trabajo que desafortunadamente no han sido validados por nuestro país, situación que ha generado obstáculos para el pleno goce de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras. Entre estos convenios destacan principalmente el 98, relativo a la negociación colectiva; también el 81, sobre inspección del trabajo; asimismo, el número 189, sobre trabajadores del hogar, y otros cuya aprobación y ratificación es impostergable y de fundamental importancia para el mundo del empleo. La defensa de los derechos humanos es fundamental, por esto, se impulsarán las reformas y leyes pendientes en los temas relativos a: las leyes reglamentarias de los artículos 1°, 29, 33 y 102 constitucionales; la protección integral que garantice los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes; la creación del Sistema Nacional de Justicia para Adolescentes Infractores; la Ley Contra la Trata de Personas; el delito de feminicidio; la Alerta de Violencia de Género y las Órdenes de Protección; el reconocimiento de los derechos de seguridad social de los

cónyuges tanto en la Ley del Seguro Social como en la Ley del ISSSTE; de los derechos iguales de las personas de la Comunidad LGBTTTI; la Ley Nacional de Ejecución Penal; la desaparición forzada o involuntaria de personas; y la tortura, entre otros. Es importante conocer la situación en la que viven las personas que se encuentran en alguno de los diversos albergues que operan de manera legal o clandestina, por lo que se propondrá una legislación que regule de manera eficaz su actividad y funcionamiento, en cumplimiento con la Ley de Asistencia Social para integrar el censo de estos centros de atención. La agenda de la gente se trata de aquellos aspectos directamente relacionados con los temas que interesan a las personas en sus entornos comunitarios y familiares, como: economía, turismo, empleo, medio ambiente, violencia, salud, educación, derechos de los consumidores, derecho al agua, agenda LGBTTTI, cultura, movilidad, deporte y gestión de gobierno, entre otros. Durante el periodo ordinario de sesiones impulsaremos la aprobación de leyes en favor de una convivencia libre de violencia y el combate al acoso escolar (bullying). Desde la izquierda, reiteramos nuestra disposición para construir con las fuerzas políticas representadas en el Senado de la República los acuerdos que permitan avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa para todas y todos. @MBarbosaMX Coordinador parlamentario del Prd en el Senado de la república. 31 de agosto de 2014

• 35

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

izquierda hoy


La repúbLica

¿Por sus muchos millones a campañas electorales del PRI y del PAN?

protector Manto

a Germán Larrea

36 • 31 de agosto de 2014

P

Humberto musaccHio

or mera tacañería, la empresa Buenavista el Cobre, filial del Grupo México, propició el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre en el arroyo Tinajas, de Cananea, Sonora. Como consecuencia, resultaron contaminados los ríos Bacanuchi y Sonora, siete municipios se quedaron sin agua potable, por elemental precaución fueron cerrados 322 pozos y más de 24 mil personas han sido afectadas. La causa del derrame fue “una falla en el amarre de un tubo de polietileno en una de las piletas de lixiviados” (Reforma, 27/VIII/2014) y la falta de una válvula. La fuga de sulfato de cobre se produjo el día 6 de agosto, pero la empresa notificó por teléfono a las autoridades lo ocurrido hasta el día 8, después de que los habitantes de la zona habían informado de una coloración inusual del agua a la oficina de Protección Civil del estado. Juan José Guerra Abud, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, declaró que la causa de lo sucedido era el descuido en que incurrió la empresa del Grupo México que encabeza Germán Larrea y, para mayor contundencia, dijo que se trata de “el peor desastre ambiental de la industria minera del país”. Por su parte, David Korenfeld, quien encabeza la Comisión Nacional del Agua, informó que en los 20 mil análisis análisis realizados a muestras de las aguas Siempre!


Siempre!

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

afectadas se detectó la presencia de arsénico, cadmio, cromo, plomo, cobre, aluminio y fierro, en niveles que están “fuera de las normas ecológicas y de salud así como del estado de calidad del río previo al derrame”. Desde luego, ya son varias las víctimas humanas del derrame, aunque se estima que con el paso de los días irán apareciendo más, sin descontar que en algunos casos el daño se percibirá a largo plazo. El daño mayor se ha encontrado hasta ahora en animales que beben líquido contaminado y en las áreas de cultivo aledañas a las mismas aguas. Por supuesto, no es la primera vez que una empresa del Grupo México produce un desastre. Es verdaderamente negro el historial del consorcio que encabeza Germán Larrea, el mismo que con su irresponsabilidad causó la muerte de decenas de trabajadores en Pasta de Conchos, caso marcado por la impunidad. Como es de esperarse, la Procuraduría Federal “de Protección al Ambiente” anunció que todo el asunto quedará en una multa y que no se llegará a la clausura ni mucho menos a la revocación de los permisos y concesiones de que goza ésa que es la mayor mina de México. En fin, nuevamente el Estado mexicano tiende su manto protector sobre una empresa de Germán Larrea. ¿Será, acaso, porque ese empresario aporta muchos millones para las campañas electorales del PRI y del PAN? 31 de agosto de 2014

• 37


reflexiones constitucionales

Este trágico suceso se viene a dar justamente cuando se aprobó la reforma energética.

38 • 31 de agosto de 2014

Siempre!


Símbolo de la historia nacional

otra vez Cananea Alfredo ríos CAmArenA

C

ananea fue un símbolo de la historia nacional en la época del Porfiriato, cuando sus mineros fueron masacrados brutalmente por los rangers el 2 de junio de 1906 que, cruzando la frontera —a petición del infame gobernador Rafael Izábal Salido— violaron nuestra soberanía para acabar con la huelga minera, y así se consumó uno de los eventos que dieron origen a la Revolución Mexicana. Hoy en el siglo XXI, vuelve a ser tema de injusticia y corrupción, cuando el Grupo México, concesionario de la Mina Buenavista —antes Cananea— derramó 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre, equivalente a 40 millones de litros, a los Ríos Bacanuchi y Sonora, propiciando un desastre ecológico que afecta a los campesinos de la zona, al equilibrio ecológico de la región y produciéndose, en general, un ecocidio. La Secretaría del Medio Ambiente ha manifestado su preocupación por este tema y ha iniciado investigaciones para tomar una resolución, aun cuando ha sido titubeante su actitud y sólo se ha hablado de una multa de 40 millones de pesos. En realidad existe una violación la código penal federal que en su artículo 414 establece penas “de uno a nueve años de prisión y de trescientos a tres mil días multa al que ilícitamente, o sin aplicar las medidas de prevención o seguridad, realice actividades de producción, almacenamiento, tráfico, importación o exportación, transporte, abandono, desecho, descarga, o realice cualquier otra actividad con sustancias consideradas peligrosas por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas,

Siempre!

inflamables, radioactivas u otras análogas, lo ordene o autorice, que cause un daño a los recursos naturales, a la flora, a la fauna, a los ecosistemas, a la calidad del agua, al suelo, al subsuelo o al ambiente”. La Profepa informa que apenas se permite a las autoridades imponer la multa mencionada, pero ésta sólo representa el 0.07% en comparación con los más de 4 mil 540.8 millones de dólares que logró como ingresos totales al primer semestre. Por su parte, los empresarios defienden al Grupo México, y el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana, Juan Pablo Castañón, piensa que sólo fue un accidente, y Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, pide que “se dimensione realmente lo que sucedió”. Este trágico suceso se viene a dar justamente cuando se aprobó la reforma energética, lo que debe obligar al gobierno federal a imponer las sanciones penales y administrativas ejemplares. Estamos frente a una encrucijada en la que deberán tomarse medidas que deje en claro la rectoría económica del Estado que establece con claridad la Constitución en sus artículos 25, 26, 27 y 28. Una vez más contemplamos las dramáticas desigualdades en las que vive nuestra nación; el Estado debe actuar con equilibrio, inteligencia y energía, pero también haciendo uso de sus facultades para imponer el orden. Otra vez Cananea es punto de referencia hacia el futuro de la nación. La encrucijada de Cananea debe resolverse pronto, para que la opinión publica entienda, sin lugar a dudas, la decisión de un gobierno que pretender mover a México.

31 de agosto de 2014

• 39

Foto: Agencia El Universal

Columna


VolVeR a eMpeZaR

H

oy al PAN le falta de credibilidad justo lo que le sobra de corrupto. Día con día los titulares periodísticos confirman a México entero que este partido, otrora insigne y respetable, se ha sumido en el pantano al que lo llevó su abandono de la ética y el adoptar la lógica de lo “menos malo”, en vez de jugarse el todo por el todo defendiendo los ideales y la mística que le dieron identidad, honor y triunfos en las urnas. Un claro ejemplo de ello es el lamentable escenario que enfrenta el partido blanquiazul en Querétaro. Siendo que la militancia de ese estado alguna vez fue una de las más activas y construyó un genuino bastión, ejemplo a nivel nacional, hoy

Decadencia ética del PAN

honesto o tener méritos destacables, sino con el endeble argumento de que “Francisco es menos corrupto que Ricardo Anaya”. Sus mismos seguidores dicen que es muy parrandero, transa y mujeriego (a nadie sorprende que haya sido acusado por acoso sexual ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos). Asimismo dicen que es “centavero” y hasta se inventó un autoatentado. Sin embargo, este es el tipo de personajes que hoy están apoyando panistas que se asumen como honestos, apegados a los principios de doctrina y a los ideales de Acción Nacional. No solo se trata de la nueva oleada de “ultra pragmáticos” que nada más conocen la consigna del haiga sido como haiga sido calderonista, sino también de mujeres y hombres con militancia de larga data y conocimiento de las entrañas ideológicas de su partido. Es tal la decadencia ética de este instituto que quienes antes buscaban el bien mayor hoy se conforman con colocarse en la menos incómoda posición, donde haya menos fango. No donde se pueda trabajar con las manos limpias, sino con la menor cantidad de podredumbre. Esta actitud no solo es una incongruencia, sino también un acto deshonesto, una perversión de la prudencia que los lleva a rehuir su responsabilidad de limpiar a ese partido, escondiéndose bajo el disfraz de la concordia. Si en verdad quisieran salvar al PAN, harían lo necesario para liberarlo de quienes lo han corrompido, pero salvando la institución y reincorporándolo a la causa por la que mucho tiempo trabajó: la obra del bien común desde un esfuerzo generoso y honesto, repelente a la corrupción y a las prácticas que hoy le desprestigian.

le falta credibilidad y le sobra corrupción Manuel espino se desarrolla el triste espectáculo de ver a una gran cantidad de panistas alinéandose con Francisco Domínguez, senador que aspira a ser candidato a gobernador. Se trata de un personaje que ha incurrido en diversas conductas violentas, incluso al desempeñar sus labores parlamentarias y dentro del propio recinto legislativo. Anteriormente diputado federal y alcalde de la capital estatal, ha logrado generar una estructura y una clientela política que durante la elección de presidente del PAN le permitió operar el triunfo de Ernesto Cordero en el estado de Querétaro, aunque a nivel nacional saliera ganando Gustavo Madero. Es paradójico escuchar a sus propios prosélitos afirmar que lo apoyan no por ser un hombre 40 •

31 de agosto de 2014

www.twitter.com/Manuelespino manuespino@hotmail.com

Siempre!


CAFé polítiCo

Madre llorosa por lo ocurrido.

No busquemos solemnes definiciones de la libertad; la libertad es sólo esto: responsabilidad. George Bernard Shaw

L

a transición a la democracia ya ocurrió, ha dicho José Woldenberg. Negarlo es cosa de necios. Con la democracia llegó su protagonista principal: la libertad de expresión. La libertad de expresión se ejerce sin limitaciones desde hace más de 18 años, pero ha sido en la última década cuando se ha practicado con la libertad propia de todas las democracias. Quizá es tiempo para que todos quienes ejercemos la libertad de expresión nos detengamos a reflexionar, respiremos hondo y decidamos si no estamos olvidando la responsabilidad. Vale recordar que el ejercicio de la libertad de expresión no es inocuo si olvidamos el ingrediente de la responsabilidad. Hace más de diez años, la revista The New Yorker publicó un ejercicio académico que involucró a reporteros y editores. Se le planteó a un reportero la Siempre!

Periodismo acosador

hipotética situación de que viviera durante la Segunda Guerra Mundial y que cayera en sus manos la información que daba horas y días de salidas de algunos de los convoyes que llevaban hombres y equipo bélico a Europa. Si publicara la información y se enterara el enemigo, los convoyes fueran interceptados y hundidos varios barcos con la pérdida de muchas vidas, ¿no sentiría alguna responsabilidad? No, respondió el reportero, la responsabilidad sería de quienes ordenaron que salieran los barcos el día y a la hora que lo hicieron. La nota es la nota, explicó. Aquí, en la ciudad de México, hace dos semanas se acusó a un niño de diez años por acoso escolar, el famoso bullying. Los padres de familia pidieron su expulsión. Los medios cubrieron ampliamente el caso, mostrando a la madre llorosa por lo ocurrido. Las autoridades educativas decidieron cambiar de escuela al niño y darle ayuda sicológica. Los medios

El bullying de los reporteros tante aún, ¿vale una nota dañar la vida de un niño de diez años, una vida que apenas empieza? Aunque sea muy periodístico el seguimiento, ¿en qué momento los reporteros nos convertimos en acosadores de un niño de diez años? Es sólo una reflexión, a la cual nos llevó aquella frase que escuchamos del viejo reportero de televisión Dan Rather, quien dijo en una conferencia en España: “Todos los países están importando lo peor de la práctica del periodismo de Estados Unidos: el periodismo espectáculo”. Vale la pena repensar nuestro rol, pero sobre todo, vale la pena reflexionar cuál es nuestra responsabilidad, nuestra profesional rendición de cuentas. jfonseca@cafepolitico.com 31 de agosto de 2014

• 41

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

José FonsECA

puntualmente dieron seguimiento al caso, al extremo que procuraron averiguar a qué plantel cambiaron al niño. Hasta ahí fueron para conocer la reacción de los padres de familia de la nueva escuela. El resultado fue el normal. Exigieron que no se le admitiera. Y ha empezado un calvario para el niño, para su madre y para la familia. Es muy periodística la nota, sin duda, pero uno debe preguntarse si la persecución de una nota vale la pena dañar a toda una familia. Más impor-


Salarios mínimos

Injusticia social Martín Esparza FlorEs

L

levado a la palestra del escenario nacional, el tema de los salarios mínimos representa uno de los puntos neurálgicos que el neoliberalismo siempre trata con pinzas y del que seguramente, llegado el algo momento de las explicaciones, buscará evadir huyendo por la puerta trasera. Empero, y en medio de la vorágine reformista, debe abrirse el debate sobre un asunto que compete y afecta de manera directa a millones de mexicanos cuya situación económica es cada vez más precaria, debido en gran medida a que el bienestar de la población dejó de ser, desde hace varios sexenios, una de las prioridades de las políticas públicas de los gobiernos en turno que hicieron letra muerta a lo establecido en el artículo 123 constitucional, fracción VI, sobre la función social del salario, y que sin dobleces, señala: “Los salarios mínimos que deberán disfrutar los trabajadores serán generales o profesionales. Los primeros regirán en las áreas geográficas que se determinen; los segundos aplicarán en ramas determinadas de la actividad económica o en profesionales, oficios o trabajos especiales. Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos. Los salarios mínimos profesionales se fijaran considerando, además, las condicio42 • 31 de agosto de 2014

nes de las distintas actividades económicas”. Es decir, que muy alejado de lo que marca la Constitución, el salario mínimo es insuficiente para satisfacer las necesidades de los mexicanos en el orden material, en la educación de los hijos y ya ni que decir en lo social y cultural. Precariedad de la que los políticos de los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, han sabido ponerse a salvo, autorizándose desde el poder, altos sueldos y exclusivos privilegios que los exenta de conocer en su estilo de vida la palabra CRISIS. Así, mientras millones de trabajadores deben laborar más de 10 horas diarias y sumar los sueldos de otros miembros de la familia para no morir de hambre, los sueldos de los altos funcionarios, empezando por el presidente de la república, suman en promedio más de cien salarios mínimos. Esta política antisalarial, espejo de la injusticia social, ha seguido ciegamente los ordenamientos de los organismos financieros internacionales, rehusándose a aceptar que un mayor poder de compra a los trabajadores tiende a fortalecer el mercado interno, generando mejores condiciones para enfrentar la actual crisis financiera y económica que tiene postrado el desarrollo nacional. Bienvenido el debate de los salarios mínimos que ha propuesto Miguel Ángel Mancera, y en el que, por supuesto, no deberá faltar como jaculatoria del sentir popular, aquella que reza: “salario mínimo al presidente, para que vea lo que se siente”. Y por añadidura, a toda la clase gobernante. Siempre!


¡VIVA LA DISCREPANCIA! Endeble edificio

Vertiente internacional, falla

estructural de la reforma energética

A las empresas petroleras les fue confeccionado un traje a la medida en materia tributaria, un genuino régimen de excepción. Raúl Jiménez Vázquez

E

n la entrega anterior, dimos razón de algunas de las violaciones graves a derechos humanos reconocidos en tratados internacionales que conllevó la aprobación de la reforma constitucional en materia energética y sus ordenamientos reglamentarios. A éstas ha de añadirse el que a las empresas petroleras les fue confeccionado un traje a la medida en materia tributaria, un genuino régimen de excepción que contraviene flagrantemente el mandato angular de la no discriminación y el imperativo jurídico de la proporcionalidad y equidad en las contribuciones emanado de la literalidad del artículo 31, fracción IV, de nuestra Ley Fundamental. Basta un ejemplo para ilustrar esta delicada irregularidad: las inversiones destinadas a la exploración, la recuperación secundaria, la recuperación mejorada y el mantenimiento no capitalizable podrán ser deducidas en su totalidad en el ejercicio en que sean erogadas, lo que está absolutaSiempre!

mente vedado a los demás contribuyentes del impuesto sobre la renta, quienes sólo pueden hacer efectiva dicha deducción a lo largo del tiempo mediante los cargos anuales a cuentas de resultados que deriven de la aplicación de los coeficientes de depreciación o amortización previstos en la ley de la materia. La variedad y extensión de todas estas transgresiones conducen a un corolario ineludible: el Ejecutivo federal, el Congreso de la Unión y el llamado Constituyente Permanente desacataron tajantemente la obligación primigenia de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, consagrada en el artículo 1º constitucional. La Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Suprema Corte de Justicia de la Nación han establecido que en casos como éste se actualiza el deber de ejercer oficiosamente el control de convencionalidad, esto es, los juzgadores, incluidos los miembros

del tribunal agrario, tienen que desaplicar las normas irregulares y poner en juego las normas provenientes del derecho internacional de los derechos humanos. El soslayamiento del control de convencionalidad, el rechazo arbitrario de los amparos que habrán de promoverse a granel o la negación del derecho humano al recurso eficaz, sin duda alguna harán que el debate sobre la reforma energética se traslade a instancias supranacionales, tales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Relatoría Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Organización Internacional del Trabajo, ésta última conforme a lo dispuesto en el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Así, pues, la vertiente internacional es otra de las muchas fallas estructurales que acusa el endeble edificio de la reforma energética. Sólo bajo el prisma de la cerrazón mental es posible ignorar tan tremenda realidad. 31 de agosto de 2014

• 43


en la línea Las cifras de la criminalidad son causa de incertidumbre

Nadie cree que hay crecimiento y seguridad

E

Félix Fuentes Medina

n cifras sobre crecimiento económico, desempleo, disminución de muertos por violencia y secuestros, la población ha dejado de creer. Ha sido tradicional que la Secretaría de Hacienda y el Banco de México formulen expectativas optimistas en días previos a los ejercicios fiscales y les hagan ajustes conforme transcurren los meses. Hacienda anunció, en el arranque del 2013 un avance económico de 3.5% y al poco tiempo le hizo un primer ajuste a 3.1%, después lo situó en 1.8% y, según cifras oficiales, cerró en 1%. Algunos analistas creen que ni a esto último se llegó. Para este año, Hacienda consideró el crecimiento en 3.9%, pero en el primer trimestre sólo fue de 1% y en el segundo de 1.4%. Ello obligó a la dependencia dirigida por el secretario Luis Videgaray a hacer una rebaja significativa, a 2.7%. Ni en ese nuevo augurio creen algunos panegiristas del gobierno, como Manuel Somoza, quien supone que habrá mejorías en el segundo semestre, lo cual es de dudarse si industrias como la importante de la construcción va a ritmo espeluznante de menos 0.57%. La minería también presenta números rojos y el consumo no se ha recuperado debido a que la reforma fiscal hizo trizas los bolsillos de jefes de familia. No pocos funcionarios del sector económico-financiero rezan porque mejore la economía de Estados Unidos y así aumenten las exportaciones mexicanas, raquíticas de por sí. Ante nuestra incapacidad para alcanzar la prosperidad queremos que otros nos hagan el trabajo para salir del barranco. Las cifras de la inseguridad son causa de incertidumbre. Al abanderar la tan comentada Gendarmería, el presi-

44 • 31 de agosto de 2014

dente Enrique Peña Nieto aseguró que en este año han disminuido 27.8% los homicidios dolosos, en comparación con el año 2012, y la extorsión bajó 19.9%. Son datos proporcionados por Gobernación al primer mandatario. Pero el titular de esa dependencia, Miguel Ángel Osorio Chong, perdió credibilidad porque sus informes difieren de los proporcionados por organismos independientes. Es el caso de los secuestros. El Sistema Nacional de Seguridad Pública dijo que había 1 mil 695 personas plagiadas y la asociación Alto al Secuestro, a cargo de Isabel Miranda de Wallace, tiene contabilizados 2 mil 754. De las extorsiones ni hablar. Es imposible contabilizarlas porque en pueblos de Tierra Caliente, de Guerrero y Michoacán, ningún negocio se salva de los maleantes por pequeño que sea. Hambre y desempleo impulsan esa lacra. Se hizo saber que en la primera mitad de 2014 subieron 30% las extorsiones en Michoacán, respecto a igual periodo de 2013. ¿Qué dice a esto el comisionado Alfredo Castillo? En días recientes fueron quemados cuatro camiones de la Coca Cola, porque sus directivos no pagaron los “derechos de piso” y fue decidido el cierre de la planta de Ciudad Altamirano. Lo mismo hizo la Cervecería Modelo y ninguna autoridad lo reportó. En Michoacán crecen las extorsiones y peor sucede en Tamaulipas. Pocos estados se salvan de esa práctica que provoca cierre de negocios y migración de millones de familias. Como la población sufre en carne propia ejecuciones, secuestros y extorsiones, casi nadie cree en los números que la Secretaría de Gobernación elabora para la Presidencia de la República. Siempre!


información

Más de 14 millones de pesos para el tramo carretero Mixquiahuala-Tepeitic

Entrega francisco olvera más beneficios a mixquiahualenses mixquiahuala, hgo., a 26

dE agosto dE 2014.- Durante la inauguración y entrega de diferentes obras en el municipio de Mixquiahuala, el gobernador José Francisco Olvera Ruiz, refrendó su apoyo y compromiso con los habitantes de esta región del estado, al reconocer que su administración trabaja para que las familias hidalguenses, accedan a mejores niveles de vida. En su mensaje, durante la entrega del tramo carretero Mixquiahuala-Tepeitic, además del sistema de agua potable de dicha comunidad, el mandatario estatal aseveró que las reformas impulsadas por el presidente de México, Enrique Peña Nieto, están orientadas a distribuir los recursos de manera equitativa para que las y los mexicanos, tengan un mejor desarrollo. “Trabajar en unidad permite atraer beneficios a los hidalguenses, quienes día con día se esfuerzan por hacer más productiva a esta tierra de trabajo”, enfatizó. El jefe del Ejecutivo también reconoció la gestión y

Siempre!

compromiso de los presidentes municipales del estado, así como la labor de las y los diputados tanto federales como locales, por aprobar y distribuir los recursos públicos, mismos que redundan en mayores beneficios para todos. En este contexto, Francisco Olvera indicó que la base para un desarrollo es la educación, ya que permite construir un México próspero y en paz. En su oportunidad, Gerardo Salomón Bulos, director general del Centro de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en Hidalgo, puntualizó: “mover a México más que un lema de gobierno, es una tarea de trabajo diario para que los mexicanos, en este caso los hidalguenses, tengan bienestar social y prosperidad”. De igual forma, dijo que la construcción de un estado próspero requiere de vías de comunicación dignas, mismas que son un factor determinante para el desarrollo de actividades agrícolas, ganaderas y comerciales, que además de generar, activan la economía local. 31 de agosto de 2014

• 45


Dos años de logros y aciertos II Informe de Gobierno

S

Yazmín alessandrini

erá el próximo 1º de septiembre, mañana lunes, cuando el secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, acuda al Congreso de la Unión a entregar el II Informe de Gobierno de Enrique Peña Nieto, el cual como ya casi todos sabemos, se cimentará en los logros y aciertos de los meses más recientes, sobresaliendo indudablemente las reformas estructurales que a decir de los expertos y analistas, permiten presumir un balance positivo y una cohesión política (sí, quizá a regañadientes por parte de la oposición, pero cohesión al fin y al cabo) que no se veía en nuestro país hacía muchísimos años. Previo al mensaje que el primer mandatario dirigirá a toda la nación, desde la oficina de la Presidencia de la República se dispuso desde hace algunos días aprovechar la penetración de los medios electrónicos y alternativos (televisión, radio e Internet) para dar a conocer, a manera de resumen, todos los cambios de fondo que se harán tangibles una vez aprobadas las diversas reformas ya referidas tanto en éste como en otros espacios. Peña Nieto tiene muy en claro el tipo de país que quie-

46 • 31 de agosto de 2014

re entregarle a los mexicanos dentro de cuatro años, una vez que su gestión haya concluido. No hay margen para hacerle creer a la población que el mexiquense está inventando el hilo negro o el agua tibia. A México le urge emprender acciones concretas que lo inserten dinámicas de progreso y crecimiento, y para eso primero se requiere dejar atrás varias dinámicas que sólo pueden superarse con voluntad y gestión política. Las bases para suponer mejores tiempos para esta gran nación parecen ya estar sentadas, sin embargo todavía hay pendientes que requieren de atención inmediata que inquietan tanto a la ciudadanía como al presidente. En ellos habrá que poner manos a la obra ipso facto. Ahora que las leyes secundarias de las diversas reformas estructurales impulsadas por el presidente de la república ya están aprobadas, no nos queda más que aguardar los resultados que éstas nos dejarán a los llamados ciudadanos de a pie. www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com alessandriniyazmin@yahoo.com.mx @yalessandrini1

Siempre!


a contracorriente Ultraderecha gringa

el insolente, necio y agresivo

Perry l gobernador de Texas, un estado que se cocina aparte por su extremo conservadurismo, Rick Perry hizo declaraciones insolentes, agresivas y sin fundamento alguno. Que la frontera con México sirve para el tránsito de terroristas. De inmediato le contestó el titular de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, citando fuentes serias de Estados Unidos. Tanto el Pentágono como el Departamento de Estado han precisado que no existe prueba alguna de que México sea el paso de los terroristas que tratan de ingresar a territorio norteamericano. Perry no en vano es gobernador de esa enorme ínsula, otrora parte de México, que tiene devoción por la violencia y por las posturas fascistas. En estos momentos en que Estados Unidos padece serios problemas raciales, Perry creyó oportuno acusar a los mexicanos de facilitar su territorio para que aquellos que han sido profundamente agraviados y humillados por la política estadunidense, quieran tomar venganza. Las declaraciones del gobernador texano son necias y provocativas. A lo largo y ancho de Texas hay miles, acaso millones, de mexicanos y descendientes de mexicanos que han hecho un gran esfuerzo para enriquecerla. Su único problema es la miseria mexicana que los hizo ir a Estados Unidos a buscar posibilidades de trabajo a costa de humillaciones y actos racistas. Si Perry y otros encumbrados políticos norteamericanos temen las agresiones de terroristas provenientes de Siempre!

Medio Oriente, deberían revisar su política exterior. Sus tropas han destruido naciones enteras y masacrado a miles y miles de árabes. Finalmente, en lugar de dedicarse a buscar indocumentados en Texas y en otros sitios de la Unión Americana, deberían dejar de ser el polizonte del planeta y no buscar más guerras en Medio Oriente y en otros puntos con el pretexto de poner a salvo los intereses norteamericanos. Las declaraciones de Perry son impertinentes y sobre todo destilan odio por México y un insano y curioso patriotismo que dejó sepultadas las invasiones norteamericanas a nuestro país, y desde luego, el enorme robo de medio territorio nacional. Las protestas no sólo deben salir de México, sino también de los sectores norteamericanos que se jactan de racionales. El excesivo patriotismo yanqui a la larga les resultará muy costoso. De hecho ya podemos observar la aversión que en muchos países sienten por Estados Unidos. A pesar de una larga historia de agravios, humillaciones y pérdidas territoriales, México se ha mostrado amigo y hasta en momentos bélicos aliado de Estados Unidos. Es tiempo que las autoridades reconozcan nuestros esfuerzos y sentimientos nacionales y comiencen a tratarnos con el respeto que merecemos. No sólo somos sus mejores socios sino que incluso les aportamos involuntariamente mano de obra barata para sus logros comerciales y soldados para seguir siendo polizonte del mundo.

Fotografía: www.shutterstock.com

E

rené avilés Fabila

www.reneavilesfabila.com.mx 31 de agosto de 2014

• 47


Consultoría eConómiCa

48 • 31 de agosto de 2014

Siempre!


Hacendaria integral

La reforma Julio A. Millán B.

N

o puede haber crecimiento a tasas elevadas, sustentable y con estabilidad, sin finanzas públicas sanas. México se caracteriza por tener una de las recaudaciones de impuestos más bajas, por lo menos entre sus pares de la Organización para el Comercio y Desarrollo Económico. Prácticamente todas las administraciones en los últimos treinta años han planteado reformas fiscales, en especial luego de las crisis que ponen de manifiesto los peligros del desequilibrio fiscal que vive México, pero sin cambios sustantivos. Se han ido una y otra vez las oportunidades de homologar el Impuesto al Valor Agregado, que tiene varias virtudes, no sólo la de cerrar una brecha de gasto fiscal causada por las diferencias en tasas y los artículos con tasa cero y los exentos. La recomendación es disminuir la tasa en el Impuesto Sobre la Renta, homologar y generalizar la tasa en valor agregado, homologar y elevar la tasa en impuesto predial y mantener una estructura de impuestos especiales para corregir externalidades y desincentivar el consumo de algunos productos. Se fue la oportunidad. Ahora se cierne sobre la economía la amenaza de las pensiones, que mu-

Siempre!

que falta

chos siguen minimizando, porque no se le ve como algo que caerá como lápida sobre la economía, pero si nos tomamos un tiempo para observar cómo ha aumentado este concepto de pago en el presupuesto y como se prevé que crezca en los próximos veinte años, en especial si se suman los pasivos laborales de Pemex y CFE, total o parcialmente, el futuro no se ve con buenos augurios. Elevando la edad para el retiro es sólo un paliativo parcial, aunque debería buscarse que todos los trabajadores formales lo hicieran, en especial los que están en los sindicatos consentidos, como el del IMSS, al que pocos le han puesto atención, pero que es otra bomba de tiempo. Ahora, el INEGI acaba de dar a conocer sus nuevas estimaciones sobre la economía informal, otro gran escollo para el crecimiento, revelando que una cuarta parte del PIB se genera en la economía informal por casi dos terceras partes de los trabajadores. Ya sea desde sus hogares en micronegocios que no están registrados ni pagan ningún impuesto ni contribuyen al sistema de seguridad y prevención social. Como puede verse, la agenda para conseguir que la economía registre una reforma estructural de fondo, que garantice una elevada tasa de crecimiento sustentable es muy amplia y requiere que ahora tanto los diseña-

dores de políticas públicas, como los legisladores, se aboquen a plantearla y ponerla en práctica. Ya la sociedad está consciente de que no puede haber cambios sin un precio que pagar, pero, luego de lo que ya vivimos, todos deberíamos estar dispuestos a pagarlo. Todo esto nos lleva a considerar que una reforma hacendaria integral es indispensable para los próximos años.

La sociedad está

consciente de que

no puede haber cambios sin un precio que pagar. 31 de agosto de 2014

• 49


ballesta Perú, referente de nuestra cultura latinoamericana

Carta desde Los Andes

L

Mireille roccatti

Fotografía: www.shutterstock.com

as altas montañas, en tierras del viejo reino del Perú, despiertan antiguos recuerdos, lejanos anhelos y nos permiten nuevas reflexiones respecto de lo maravilloso de la vida, de estar vivo y de haber vivido. Y no es que tenga “sorocho” o mal de montaña, es que la estancia en la montaña permite una intensa comunión emocional con la naturaleza que despierta el espíritu y aviva los sentimientos. El contraste de la vida de los habitantes del mítico Cusco y los recorridos por las antiguas ciudades y templos de la ancestral cultura Quechua, nos trae a la mente la semejanza del proceso de conquista español en el Anáhuac y en las tierras de los Incas, la implantación violenta de la religión cristiana y la construcción de

nuevos templos en los mismos lugares donde adoraban a los suyos. Y 500 años después las culturas originales de casi toda América, sobreviven a pesar del vasallaje cultural. Los pueblos originarios mantienen su vitalidad, su lengua, sus tradiciones, en suma, su cultura y su manera de ser y enfrentar el destino, mismo que debe ser motivo de orgullo y reivindicación. Hoy la adaptación de los peruanos de la región del Cusco a las prácticas de la industria turística es impresionante, la afluencia de cientos de miles de turistas extranjeros y nacionales peruanos es muy grande; reciben más de un millón de visitantes extranjeros al año. Y estos visitantes reciben una lección de dignidad de los habitantes del Cusco, que reivindican y difunden su cultura, su amor por la naturaleza,

50 • 31 de agosto de 2014

Siempre!


el cuidado de su tempestuoso río Urubamba, sus prácticas milenarias del teñido de textiles, sus prácticas agrícolas en terrazas en tierras escarpadas en las montañas, sus cultivos de maíz y papa, en suma: su amor por la “pacha mama”, la madre naturaleza. El recorrido por los estrechos y empedrados callejones del Cusco colonial, nos muestra también la belleza de los templos hispano-cristianos que dejaron su impronta, como en toda América. La arquitectura española de esa época, magnificente edificada y para durar para siempre, muestra un sincretismo en sus grabados y tallas de cuando los quechuas aportaron su mano de obra en su edificación, y otras aportaciones como balcones volados tallados en madera, que le dan un peculiar sabor a la arquitectura cusqueña. Lo mismo y

Siempre!

más puede decirse de sus pintores y escultores, cuyas obras pueden admirarse al interior de la Catedral y otros templos de la ciudad. Es importante destacar que entre su gente se percibe un gran orgullo de su peruanidad, se ven moderadamente contentos, sin que yo por lo menos hubiese notado irritación o descontento social. Aunque pude presenciar actividad política con marchas en que impera una gran algarabía. En fin, el Perú, es un buen referente de nuestra cultura latinoamericana.

31 de agosto de 2014 •

51


GEnóMica y bioEconoMía

Reino Unido genera su plataforma en medicina personalizada

El Proyecto 100 Mil Genomas mejorará el cuidado de la salud

D

Dr. GErarDo JiMénEz SánchEz

ecenas de miles de personas han comenzado a donar una muestra de su ADN para generar las bases de la medicina personalizada en el Reino Unido. Con un presupuesto de 300 millones de libras esterlinas, equivalente a poco más de 6 mil 500 millones de pesos, el primer ministro David Cameron se ha comprometido a traducir la información del genoma humano en estrategias de medicina genómica que fortalezcan el cuidado de la salud de los ciudadanos de aquel país. El Proyecto del Genoma Humano dio a conocer la secuencia completa del ADN humano en el año 2003. Desde entonces, se han emprendido esfuerzos internacionales orientados a conocer la estructura del ADN en las diversas poblaciones, así como la asociación de sus variaciones a las enfermedades más comunes. El Reino Unido ha decidido integrar los productos de la innovación genómica a su sistema de salud a través del Proyecto 100 Mil Genomas (http://goo.gl/0bBF5U). Para ello, su Departamento de Salud estableció la compañía Genomics England, cuyo objeto es la secuenciación completa del ADN de los participante antes de 2017. Los cuatro objetivos del Proyecto son: (1) crear un programa ético y transparente basado en el consentimiento

52 • 31 de agosto de 2014

informado de los participantes; (2) generar beneficios a los pacientes y establecer los servicios de medicina genómica como parte integral del Departamento de Salud; (3) generar nuevos descubrimientos científicos e incrementar el conocimiento médico; y (4) potenciar el desarrollo de la industria genómica en el Reino Unido. El Proyecto estará enfocado inicialmente a pacientes con enfermedades raras y sus familias, así como a quienes padecen cáncer. Las primeras en conjunto, las padecen uno de casa 17 habitantes del Reino Unido, mientras que el cáncer mata a cerca de 160 mil anualmente y se reportan más de 330 mil casos nuevos cada año en ese país. Las muestras se han comenzado a colectar en pacientes que viven en Inglaterra y pronto se extenderá a Escocia, Gales e Irlanda del Norte. El cáncer es una enfermedad que inicia con cambios en los genes de una célula normal. Aún cuando el cáncer inicia con el mismo ADN que el paciente, éste desarrolla mutaciones o cambios que permiten al tumor crecer y diseminarse. Al comparar el ADN del tumor y el de las células normales del paciente se pueden detectar los cambios precisos que participan en esta enfermedad, lo que permite saber que tratamiento será más efectivo para ese tumor. La genómica Siempre!


www.genomicaybioeconomia.org gerardo.jimenez@genomicaybioeconomia.org

Profesor de Genómica y Bioeconomía, Universidad de Harvard. Presidente Ejecutivo, Global Biotech Consulting Group. Presidente de Genómica y Bioeconomía A.C. Siempre!

31 de agosto de 2014

• 53

Fotografía: www.shutterstock.com

comienza a utilizarse exitosamente para algunos tipos de cáncer. Sin embargo, se vislumbra un horizonte mucho más amplio y promisorio que incluirá a muchos más tipos de cánceres, especialmente aquellos para los cuales el tratamiento actual es poco efectivo. El 80% de las enfermedades raras, por su parte, deben su origen a cambios en el ADN, siendo la mitad de los nuevos casos diagnosticados en niños. El conocimiento de la secuencia completa de su genoma permitirá identificar la causa y contribuir al desarrollo de nuevos tratamientos para estas enfermedades muchas veces devastadoras. En este caso, dado que la mayor parte de ellas son heredadas, se estudiará el ADN de niño afectado y de dos familiares directos a fin de comparar su secuencia e identificar la causa de la enfermedad. Algunos participantes en el Proyecto 100 Mil Genomas verán un beneficio clínico inmediato, particularmente aquellos para quienes se identifique la posibilidad de un mejor tratamiento. En otros casos se logrará hacer el diagnóstico de su padecimiento. Sin embargo, para la mayoría el beneficio consiste en saber que ayudarán a otros como ellos, a través de la información del ADN que generosamente donan. El Proyecto 100 Mil Genomas dará como resultado el desarrollo de la infraestructura necesaria para que su sistema nacional de salud pueda ofrecer servicios de medicina genómica en forma rutinaria a cualquier paciente que lo requiera. México tuvo una participación destacada al inicio de la era genómica al establecer en julio de 2004 el Instituto Nacional de Medicina Genómica y publicar en 2009 los resultados del Proyecto de Diversidad Genómica de Poblaciones de México (www.pnas.org/content/106/21/8611.full). Sería deseable que México, como el Reino Unido, pusiera en marcha estrategias para desarrollar aplicaciones de la medicina genómica orientadas a fortalecer la atención de sus principales problemas de salud. Integrar esta disciplina a tiempo en el Sistema Nacional de Salud contribuiría a asegurar el acceso equitativo a estos avances de la medicina.


d.f. por Siempre! 45 años de pulso sociocultural

La ciudad palpita por todas las líneas del Metro El Metro es la ciudad, y en el Metro se escenifica el sentido de la ciudad. Carlos Monsiváis

JoSé AlfonSo Suárez del reAl y AguilerA

L

a tarde del 4 de septiembre de hace 45 años (1969), fue testigo de la transformación urbana más relevante del Valle de México. Ese día, en la estación

54 • 31 de agosto de 2014

Chapultepec de la línea 1 del Metro, se inauguró oficialmente el servicio de una obra que, durante varios años, convulsionó la vida de quienes vivíamos a la vera de las históricas avenidas elegidas para albergar los túneles por los que comenzó a funcionar la columna vertebral del transporte público de la capital de la república mexicana. Con un excesivo despliegue de seguridad —equiparaSiempre!


Siempre!

encuentro propio para la zona turística más importante de la capital. Otra emblemática estación es Candelaria, concebida por el genio del arquitecto Félix Candela quien, para deleite de los usuarios, recreó sus paraboloides hiperbólicos generando la peculiar atmósfera que caracteriza a su obra, o la de San Lázaro, la cual se enriqueció con la moderna cúpula por la que accede la línea B. Quienes vivimos aquel ya lejano tiempo, recordaremos que hasta 1969 —y por razones más bien punitivas— se redujo la mayoría de edad de 21 a 18 años, que los paradigmas constitucionales se centraban en las “garantías individuales y los derechos sociales emanados de la Revolución”, que la mujer había logrado el derecho a votar hacía tan sólo 15 años (1953), y que el Distrito Federal era un mero departamento administrativo y los capitalinos no teníamos derecho a elegir a nuestras autoridades. Como lo destacó nuestro admirado Carlos Monsiváis, en todos los cambios y transformaciones de nuestra ciudad, el Metro significa la ciudad viva, la ciudad democrática, diversa e incluyente, la ciudad que palpita vehementemente por cada una de sus líneas.

Fotografía: Los hombre del metro/www.shutterstock.com

ble a la impopularidad de la represora clase política que impulsó la construcción de este servicio público— el presidente Gustavo Díaz Ordaz y el regente del Distrito Federal Alfonso Corona del Rosal encabezaron el viaje inaugural que los llevó hasta la terminal Zaragoza, observando a su paso las 15 estaciones adicionales que integraban este primer tramo del sistema que, a partir de ese momento, cambió los hábitos y costumbres de los capitalinos, quienes prontamente lo adoptaron no solamente por su modernidad y rapidez, sino también por la belleza de sus instalaciones. La proeza ingenieril que representó la obra iniciada en junio de 1967, fue atinadamente culminada con la arquitectura elegida para cada una de sus estaciones, destacando por su belleza la ahora perdida grandiosidad de la estación Insurgentes, en la que el trabajo de cantera rosa que recrea la exuberancia de nuestro barroco, se conjugó sabiamente con el concepto calendárico mesoamericano, gestando así dos circunferencias unidas en el poniente, una —la más pequeña— para la estación, y la otra, circundando una plaza pública rodeada de locales originalmente destinados a las representaciones turísticas de cada estado de la república, propiciando así un lugar de

31 de agosto de 2014

• 55


ComuniCaCión Cultura y comunicación 20 años después del TLCAN/XII-XV

Las secuelas (11):

triunfo de la cultura Javier esteinou Madrid

D

espués de 20 años de aplicación de las regla s mercantiles del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) sobre la estructura cultural de la sociedad mexicana, surgieron en el país diversas consecuencias que dañaron severamente la estructura axiológica de la cultura nacional. Dentro de tales deformaciones destacó por su intensidad la presencia del reinado de la cultura idiota que ocasionó fuertes consecuencias para el avance de la conciencia nacional: 19.- El triunfo de la cultura idiota. Derivada de las lógicas de la anarquía que han impuesto las leyes del mercado sobre los procesos de comunicación social, surgió en la atmósfera mental de México el fenómeno de la cultura idiota que se caracteriza por construir una visión de la vida altamente fragmentada, descontextualizada y superficial que se produce con los enormes y rápidos torrentes de información secundaria o terciaria que transmiten cotidianamente los medios de difusión colectivos sobre nuestros sentidos. Dicha cultura amparada en las tesis de la “libertad de comunicación”, la “superación de barreras mentales”, el “avance tecnológico de la sociedad de la información” y el “acceso a la modernidad cultural” llevó a la sociedad 56 • 31 de agosto de 2014

a saber, cada vez más, del gran mundo externo y cada día menos de nosotros como nación, comunidades y como personas. Así, promovió intensivamente la difusión de la información parasitaria y no el impulso de la sabiduría elemental que posibilitara la sobrevivencia de la sociedad. Con ello, el mercado generó el “capital cultural” funcional que requirió la reproducción del neocapitalismo neoliberal de principios del siglo XXI y se abandonó el “capital cultural” para la sobrevivencia humana de la población en el Tercer Milenio. Su modelo se distingue por promover en grandes dimensiones la difusión intensiva de la información secundaria, la violencia temática, el consumo exacerbado, la invasión de la privacía, la banalización de la realidad, la comunicación alarmante, morbosa y sensacionalista, la imposición mental del principio de la ganancia a toda costa, la frivolidad informativa, el show como anteojos para ver la vida, el entretenimiento vulgar y estrafalario, la cosmovisión hollywoodense de la vida, la sexualización de la programación para ser exitosa, la espectacularización de la existencia, con tal obtener ratings y vender; en detrimento de la calidad de los contenidos y de la necesidades orgánicas de comunicar los mensajes estratégicos que requerimos asimilar colectivamente como personas, grupos, pueblos y civilizaciones meso americanas para transformar nuestras

conciencias y poder subsistir en la región. Los defensores de la programación “moderna” de la televisión, especialmente abierta, afirman que los teleidiotas no existen y que sólo es una expresión retórica o literaria de los críticos de los medios audiovisuales comerciales, pues cuando se buscan específicamente en las calles a los receptores oligofrénicos que produce la televisión salvaje no se les encuentran; pero en realidad no es que existan como sujetos que tienen dañado físicamente la estructura neurológica de su cerebro, o que no pueden controlar sus mecanismos locomotores, o que babean y arrojan espuma por la boca al caminar, o que no controlan sus reflejos para retener sus esfínteres, o que se arrastran en cuatro patas para moverse con dificultad, sino que son aquellas personas que han asimilado los postulados centrales de la cultura idiota y viven en base a esos estímulos culturales de la depredación social. En este sentido, la cultura idiota no produce idiotas físicos o locomotores, o biológicos; sino que genera idiotas mentales que viven en base a los reactivos de la cultura salvaje que evita el avance civilizatorio de la sociedad y destruye los entornos sociales, ecológicos y humanos básicos para sostener las bases de convivencia social armónica. Así, con la victoria del modelo de comunicación-mercado se fortaleció Siempre!


idiota

Siempre!

jo modelo de comunicación inferior y enano orientado hacia la muerte moral y espiritual de las comunidades. En este sentido, podemos afirmar que la globalización audiovisual del libre comercio desde la década de los 90 en adelante el sistema monopólico de comunicación nacional no crearon nuevos espacios de televisión superior, sino que degradaron los contenidos con tal de comercializar y acumular más. jesteinou@gmail.com

Ilustración: Shutterstock

vía los medios de información la presencia de la cultura del retroceso social que plantea la deformación o destrucción de cualquier valor, estructura mental, tradiciones, sistema ético o idiosincrasia con tal de vender y acumular. Ejemplo de ello fue el surgimiento desde 1990 a la fecha en las principales empresas de televisión nacionales de una nueva generación de programas audiovisuales calificados como “modernos”, “avanzados”, “actualizados” y “abiertos” que han impulsado desmedidamente la violencia, el amarillismo, el morbo, el exhibicionismo grotesco, la invasión de la privacidad, el sensacionalismo, la vulgaridad, la falta de respeto, lo adrenalínico, la intolerancia, el voyerismo perverso, el sado-masoquismo con tal de conquistar la audiencia de nuevos auditorios e incrementar sus ventas. Conforme avanza el modelo de cultura y de comunicación mercado en el país y en el mundo dichos géneros audiovisuales continúan perfeccionándose y creando otros nuevos prototipos audiovisuales culturales que introducen nuevas dimensiones del fenómeno de la cultura idiota en México. La evidencia histórica demuestra que la aplicación desregulada de la dinámica de la “mano invisible” del mercado a los procesos de comunicación colectivos en el país no construyó en nuestra sociedad un sistema de comunicación superior y de mayor calidad, sino que ha formado un comple-

31 de agosto de 2014

• 57


58 •

31 de agosto de 2014

Siempre!

Fotografías: José Luis Miranda y Cortesía Museo Nacional de San Carlos.


entReVista Carmen Gaitán/Directora del Museo Nacional de San Carlos

La belleza de Vittorio sgarbi Jacquelín Ramos

L

a intensa actividad de exploración artística del “rescatador o cazador de obras” por más de treinta años, tiene un solo objetivo: atesorar obras que reflejen su constante búsqueda de la belleza. Lo que comenzó con una inclinación por la literatura y los libros, se transformó en un nuevo proyecto en 1983, cuando el coleccionista Vittorio Sgarbi emprendió lo que antes parecía inalcanzable: reunir las obras más hermosas de los mejores maestros italianos de todos los tiempos. Desde entonces, su vocación humanista lo ha llevado a coleccionar piezas de los más diversos perfiles, que en su conjunto dan cuenta de la multiplicidad de sus intereses. Cuarenta pinturas de su enorme colección Sgarbi, una de las más selectas del mundo, hoy se exhiben en el Museo Nacional de San Carlos. Una muestra que le ofrece al espectador un importante panorama del arte entre los siglos XV y XVIII, que parte de un renacimiento de la formas y el movimiento hasta llegar a la teatralidad y el dramatismo propio del barroco, lo que permite transitar por la historia del arte italiano, al tiempo de acercarnos a la mirada entusiasta y apasionada del coleccionista. Así lo señaló en entrevista a Siempre! Carmen Gaitán Rojo, directora del Museo Nacional de San Carlos.

Panorama del arte ¿Quién es Vittorio Sgarbi? Vittorio Sgarbi es un filósofo, un historiador del arte, es un hombre que se caracteriza por recuperar obras de los grandes maestros italianos en el mundo. Su pasión — heredada por su padre— nace a partir de 1983, cuando el coleccionista tiene un contacto más directo con anticuarios, coleccionistas y subastas, que lo largo del tiempo se ha hecho poseedor de una vastísima e importante colección privada del arte italiano. Definitivamente, Sgarbi es un rescatador de obras. Existe en los museos una modalidad —sobre todo en los museSiempre!

os norteamericanos— donde ellos pueden vender una obra de arte, cuando su acervo ya está completo de un cierto estilo de arte y pueden vender una obra. Es entonces, cuando Sgarbi va por el mundo comprando esas obras de arte que están en subasta, con el interés de adquirir piezas obviamente que tengan que ver con el arte italiano. Sgarbi esta muy enfocado en el arte italiano del siglo XIV hasta el siglo XX, pero al mismo tiempo te podría decir que es un hombre del renacimiento, un hombre que abarca muchos temas y que todos los tiene en la mano, precisamente para permitir que el publico se entere de lo que esta sucediendo en el mundo del arte. ¿En qué se basa para que la pieza sea parte de la colección? Son tres siglos en donde la pintura ha cambiado muchas veces su planteamiento de belleza y es a partir justamente de poder ver cómo esta belleza se va transformando y se expresa de maneras distintas, lo que creo que es el móvil del coleccionismo de Sgarbi, es buscar en cada época y en cada momento una forma de belleza distinta y a partir de eso hacerlo parte de su colección. ¿Qué ofrece al público la exposición Teoría de la belleza. Pintura italiana en la colección Sgarbi? Primeramente, la posibilidad de disfrutar esta exposición que llega por primera vez a México, que difícilmente podremos ver nuevamente en el país. Esta muestra le ofrece al espectador un importante panorama del arte, partiendo de un renacimiento de las formas y el movimiento hasta llegar a la teatralidad y el dramatismo propio del barroco y con cada obra se transita por la historia del arte italiano. El público mexicano podrá realizar un recorrido a través de cuatro núcleos temáticos. En el primero observará pintura religiosa, con representaciones de distintos santos y distintos momentos de la vida de cristo y la virgen. En el segundo estamos ya saliendo de los grandes murales renacentistas

31 de agosto de 2014

• 59


eNtReviSta

Carmen Gaitán Rojo, directora del Museo Nacional de San Carlos. para pasar a la obra de caballete, con temas bíblicos que fueron de gran importancia para los artistas italianos del siglo XVII, quienes tomaron como base las narraciones más relevantes de las sagradas escrituras, así como de grandes historiadores clásicos, como Herodoto, para inmortalizarlas a través de sus lienzos. En el tercero, tendremos la posibilidad de ver retratos con figuras dinámicas, como la obra que tenemos de Veronés, donde hay un cierto movimiento en las rodillas, en el cuerpo, ya la figura no esta absolutamente rígida. Es una exposición que nos permite darnos cuenta de los cánones que vamos a recibir del mundo griego, del mundo romano, y que a través del renacimiento van dándole al residente esos patrones de belleza que de alguna manera son los que siguen imperando: los rostros, los ojos y las proporciones. Y por último veremos narraciones, ¿qué es una pintura?, es contar una historia, es contar la historia de un personaje, es contar un momento mitológico. A partir del siglo XVIII hay momentos en los que se va a representar alegorías mitológicas, en el asesinato de alguien, por ejemplo en la decapitación de San Juan Bautista que se refleja la muerte, lo efímero de la vida. Son obras que están llenas de símbolos que por más sencillos que sean, hay que tener una lectura de todos esos símbolos para comprender la totalidad de la obra, que no 60 •

31 de agosto de 2014

nada más es el personaje que nos está viendo; el personaje tiene documentos, libros, objetos. Y todos esos objetos son como llaves, con las que uno va abriendo puertas y cada puerta nos va dando una respuesta, una narración. Es una exposición visualmente grata, visualmente rica, es un portento poder tenerla aquí en México.

Obras espléndidas ¿Qué pintores vamos encontrar en estas piezas que vemos en la exposición? Pues ni más ni menos que a José de Rivera, Lorenzo Lotto, Tiziano Vecellio, Veronés, Carlo Bononi, Pietro Faccini, entre otros maestros. Tenemos obras realistas espléndidas que son parte de la escuela Tenebrista y que también son producto de Caravaggio, este artista italiano que tanto va a influir en la pintura del siglo XV y XVI. Quiero destacar que entre las majestuosas obras que se exhiben, tenemos dos importantísimas, los cuadros de dos mujeres: Orsola Maddalena Caccia (1596-1676) y Artemisia Gentileschi (1593-1652/1653). ¿Quién es Artemisa Gentileschi? Ella es una mujer revolucionaria, porque puede entrar al círculo de los pintores renacentistas, espacios cerrados muy determinados por los hombres. Es hija de un pintor toscano muy relevante Orazio Gentileschi, quien al ser muy talentosa tiene la Siempre!


capacidad de imponer su inteligencia como lo estamos viendo con este autorretrato, que es muy representativo de ella misma, donde plasma a una Cleopatra en una actitud de éxtasis donde está a punto de morir, pero al mismo tiempo el éxtasis se combina también con una especie de rostro exaltado, con una sensación de erotismo. Vemos movimiento, un poco de esa serpentina que reflejaban los manieristas para exaltar el cuerpo. En cuanto Maddalena, es una monja que trabajaba en un convento y cuyo recorrido artístico ha sido objeto de importantes estudios. Su nombre antes de ingresar al convento era Theodora. Ya en el claustro practicó con persistencia la virtud de pintar, sobre todo porque los ingresos por la venta de sus obras servían para sostener a toda su congregación, fue una suerte de empresaria. Es una pieza Siempre!

más rígida, digamos un poco mas fría, mas contenida y es una obra con menos carga psicológica como lo es Artemisa. Sin duda alguna era interesante poder tener a estas dos mujeres, precisamente para que el público pueda ver la soltura y la carnalidad de una, y la rigidez de la otra. Las dos están dando puntos de vista psicológicos estéticos totalmente opuestos, sin embargo ambas logran subir al rango del círculo de pintores reconocidos, porque era un mundo muy masculino, absolutamente regido por los maestros. Muy rara vez se habla de maestras o mujeres, entonces es interesante que la curaduría haya contemplado traer estas dos mujeres, precisamente para que el público vea que ya en el siglo XV había la posibilidad del que el talento se impusiera, sin importar el género.

31 de agosto de 2014

• 61


entrevista ¿Por qué traer la muestra y presentarla precisamente en el Museo Nacional de San Carlos? Nosotros somos el único museo público en México que tiene arte europeo. Además, tenemos una colección de arte barroco italiano particularmente muy importante y vamos a poder ver algunas contraposiciones justamente entre piezas de artistas italianos que tenemos en esta parte de la exposición temporal con algunos que tenemos en la exposición permanente. La muestra cuenta también con un espacio dedicado a los niños donde podrán conocer la colección de una manera lúdica, por ejemplo, al indagar los olores que habitaban los estudios de los artistas durante el Renacimiento. También se podrán vestir y dibujar como aquellos maestros que hoy son fuente de inspiración, y eso es fundamental para que los niños y jóvenes valoren y conozcan este tipo de arte. Los domingos, la entrada es libre.

62 • 31 de agosto de 2014

Siempre!


Bank of America en Nueva York, Estados Unidos.

Bernardo González Solano

64

Argentina: Una saga interminable pero necesaria para definir la soberanía de una nación AliciA Girón

67

Del efecto tango a los bonos “buitres” Guillermo Gutiérrez

71

“América Latina no pedirá permiso a Estados Unidos” Abdiel Hernández

Siempre!

Foto: AFP

Multa “histórica” al

76

73

España: La ONU pide al gobierno que ayude a las víctimas del franquismo. reGino díAz redondo

79

Embajadas: Gaza, el conflicto reiterante GerArdo YonG

81

Enemigos cAmilo José celA conde

31 de agosto de 2014

• 63


Columna nuevo secretario general del PSoE, Pedro Sánchez (izq.)

Argentina y sus recurrentes crisis….

Una saga interminable pero necesaria para definir la soberanía de una nación AliciA Girón

L

a resolución de los créditos de Argentina en manos de los holdouts pone la discusión de las deudas soberanas y el poder de los inversionistas institucionales sobre los naciones soberanas. El destino de una nación se juega en un mercado financiero sin límites de rentabilidad y espa64 • 31 de agosto de 2014

cio de operación. Argentina y los fondos buitres ponen en la mesa del debate las siguientes preguntas claves para el futuro de una nación. ¿Por qué los inversionistas financieros están interesados en dar créditos a países soberanos?, ¿a partir de que época estos inversionistas toman fuerza como participantes mayoritarios en el otorgamiento del financiamiento?, ¿hasta dónde puede llegar la fuerza de éstos

inversionistas para sujetar a una nación?, ¿qué importancia tiene el juego de los nùmeros?, ¿cuál es el problema sí Argentina ha pagado a sus acreedores puntualmente sus compromisos?, ¿hay alternativas para salir de esta coyuntura? ¿Por qué los inversionistas financieros están interesados en dar créditos a países soberanos? Poner en la mesa del debate la Siempre!


Foto: Shutterstock

Puerto Madero, Buenos Aires.

saga de Argentina y su relación con los holdouts o fondos buitres es tan importante como necesaria para definir la soberanía de una nación. No es una novedad la contratación de deuda externa. América Latina nace a la vida independiente con la imperiosa necesidad de contratar préstamos con el exterior, no porque lo hubiese demandado en su momento, sino porque los acreedores urgían insertar la creación de liquidez en las recientes naciones para la obtención de cuantiosas ganancias financieras. Se podría afirmar que desde el inicio del siglo XIX hasta el inicio del siglo XXI, la historia económica muestra que la contratación de créditos contratados con los principales bancos e inversionistas institucionales a nivel mundial más allá de la bondad del financiamiento para el creSiempre!

cimiento y desarrollo económico, el interés se centra en las cuantiosas ganancias que se pueden obtener de los países soberanos de la periferia y las pocas pérdidas que pudiesen tener. ¿Hasta dónde puede llegar la fuerza de éstos inversionistas para sujetar a una nación? Hay ejemplos que la historia reciente nos enseña. La invasión de las potencia hegemónicas acreedores por incumplimiento en el pago de los préstamos contratados con los principales acreedores de México en el último tercio del siglo XIX. Un siglo después, durante la llamada década perdida, América Latina pagó cuantiosas cantidades a los acreedores principalmente a la banca comercial norteamericana a partir de varias renegociaciones de su deuda externa bajo los lineamientos del Fondo Monetario Internacional hasta el desenvolvimiento del Plan Brady. Incluso en la última crisis económica y financiera 2008, los países de la periferia Europea, los llamados PIGs, Portugal, Irlanda, Grecia y España, están en manos de los fondos e inversionistas institucionales quiénes demandan el pago de los créditos bajo planes de austeridad que han obstaculizado la creación de empleo, la destrucción del Estado de Bienestar y la pingüe recuperación económica. Más allá de enfrentar las naciones soberanas el pago de los créditos otorgados durante el ciclo económico ascendente en la euforia del crecimiento, la situación se revierte cuando el ciclo económico inicia su descenso, el resquebrajamiento de los circuitos productivos y la crisis obstaculizan el crecimiento de la producción y el empleo. Para los países deudores, no hay forma de obtener las divisas necesarias para pagar los pagos contratados en la época de euforia con los acreedores, éstos, injustamente mantienen tasas de interés altas y demandan el

pago nominal del total de la deuda externa cuando estos títulos han caído a una décima parte de su valor en los mercados financieros. Tan es así que los bancos muy grandes cuando tuvieron pérdidas cuantiosas son salvados por los bancos centrales de Inglaterra, Francia y Estados Unidos. En la historia de las quiebras bancarias sobresalen las del crack del 29, los bancos norteamericanos en los años ochenta. Por supuesto, la Gran Crisis 2007-2008, las quiebras bancarias han sido absorbidas por los países hegemónicos. Mientras que los bancos son salvados por el prestamista de última instancia las familias deberán pagar las deudas adquiridas y los gobiernos implementarán los planes de estabilización a través de la cancelación de oportunidades de empleo y la disminución del gasto social para canalizar el pago a los banqueros. ¿A partir de que época estos inversionistas toman fuerza como participantes mayoritarios en el otorgamiento del financiamiento?, Desde el desdibujamiento de los créditos contratados con los organismos financieros internacionales y la banca extranjera, a partir del proceso de desregulación y liberalización financiera, la financiarización se fue haciendo más evidente en las operaciones y transacciones realizadas por los fondos de pensiones, hedge funds o inversionistas institucionales en los circuitos financieros, aquí están al acecho los fondos buitres. No sólo la globalización financiera facilitó este proceso sino la innovación financiera en derivados de productos sintéticos, en pocas palabras lo que en el lenguaje académico ha sido tratado por muchos economistas como “originar y distribuir el riesgo”. La creación de liquidez al originar productos financieros y distribuir el riesgo en el mercado fue la caracterización de cuan➤ 31 de agosto de 2014

• 65


tiosas operaciones billonarias al día en los mercados financieros. No obstante, había un límite frente a estas operaciones que hicieron que se resquebrajara el régimen financiero para limpiar los instrumentos rentables que al día siguiente de la crisis se denominaron como instrumentos tóxicos. ¿Por qué la saga de Argentina es importante? Argentina, al igual que el resto de los países latinoamericanos se insertó a los circuitos financieros internacionales a partir de operaciones crediticias contratadas con los inversionistas financieros desde finales de los ochenta del siglo pasado. Al finalizar el ‘Consejo Monetario’ instituido durante la presidencia de Menem por su secretario de finanzas con el objeto de estabilizar la economía, la inestabilidad y fragilidad financiera de su sistema bancario tocó fondo. Una parte de la deuda soberana con los bancos extranjeros fue negociada con los acreedores pero hubo agentes que no quisieron negociar. Parte de la deuda externa contratada con los agentes financieros quedó entrampada ante la imposibilidad de ser pagada por Argentina. Realmente no hubo una cancelación de deudas hubo un proceso de renegociación que permitió alargar el periodo de los pagos del principal. Si se observan los números de la deuda contratada y lo que se ha pagado tenemos un juego de números bastante interesante. ¿Qué importancia tiene el juego de los números? Justo en este momento Argentina cabe destacar los números correspondientes al monto de la deuda externa y los pagos realizados durante los últimos 25 años. La deuda externa desembolsada pasó de 49 855 millones de dólares en 1992 a 114 097 millones en 2000; en 1993 la deuda externa re66 • 31 de agosto de 2014

presentó el 30.5% del PIB y en 2002, el 144.8%. En la infructuosa lucha por frenar la devaluación, las reservas monetarias internacionales pasaron de 26 300 millones de dólares en 1999 a 10 500 millones en 2002. El 40% se refiere a títulos públicos; el 26% a deuda contratada con organismos internacionales y oficiales y el 34%, a la deuda contratada con bancos comerciales y otros. Estos datos corresponden a la deuda externa del sector público. Pero si tomamos la deuda total los números sobrepasan dichas cantidades. Así para el 2004, la deuda total de Argentina o sea la suma de la deuda pública y la deuda del sector privado alcanzó la suma de 164,915 millones de dólares. Con la renegociación y el canje en los siguientes años la deuda externa promedio fue de aproximadamente un poco más de 120 mil millones de dólares. Sin embargo, la suma por concepto del servicio de la deuda externa ha sido de 106,010 mil millones de dólares 2006-2012. Ahora si se suma el pago por concepto del servicio de la deuda externa entre 20012012, la cantidad asciende a 181,287 millones de dólares. ¿Cuál es el problema sí Argentina ha pagado a sus acreedores puntualmente sus compromisos con los acreedores? El problema radica en justo aquéllos acreedores que no participaron en el canje de la deuda y compraron las sobras que habían quedado posteriores al canje. Por ello, a estos inversionistas se le llama fondos buitres porque compran la carroña del sobrante. Es decir, los holdouts se quedaron con títulos que conforme fue disminuyendo el riesgo país éstos subieron en los mercados financieros y ahora demandan el pago total. A pesar de que Argentina depositó a finales de junio 539 millones de dólares en el Banco Me-

llon de Nueva York para pagar a estos inversionistas el pago está obstaculizado. Los fondos demandan el pago completo y han interpuesto una demanda ente el juez de New York porque justo allí se firmaron los contratos No pueden cobrar los bonistas hasta en tanto no paguen a precio nominal los títulos contratados por el gobierno de Argentina. Más allá está la llamada cláusula “Rights Upon Future Offers” (RUFO) negociado durante el gobierno de Kirchner por su ministro de economía y plasmada en el Decreto 1735/04 del canje de deuda. Esta cláusula es lo que pone al país en una situación de debilidad frente a sus acreedores quiénes esperan que el juez del Distrito de New York, en esta caso Griesa, obligue al gobierno de Argentina pagar a todos su acreedores los créditos incluso los que participaron en el canje. ¿Hay alternativas para salir de esta coyuntura? Al cierre de esta nota se entablaban pláticas entre los holdouts principalmente Elliott Management, Citibank, JPMorgan, HSBC, Goldman Sachs empresarios argentinos y algunos bancos brasileños para la compra de esta deuda. Ello no salva que en un tiempo corto se demande pagar el monto total de esta deuda poniendo de rodillas a una nación. La alternativa para el gobierno argentino es presentar el desconocimiento de dichos créditos. Antes que la situación económica se deteriore mucho más al no poder pagar las importaciones necesarias para su vida diaria. Catedrática de la Facultad de Economía y tutora de los Posgrados en Economía y Estudios Latinoamericanos de la UNAM, y Directora de “Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía” y Coordinadora del Seminario Universitario de Estudios Asiáticos (SUEA)

Siempre!


Argentina

Del

efecto tango a los bonos “buitres” Guillermo Gutièrrez

L

a tonadilla del clásico tango argentino “Sentir, que es un soplo la vida, que veinte años no es nada…” materializa a plenitud el dilema financiero que afronta Argentina desde hace algunas semanas respecto al pago que exigen añejos acreedores de su deuda externa y la posibilidad de que este país se declare insolvente para asumir esos compromisos igual que ocurrió en 2001. Ese año representa el antecedente de la disyuntiva actual en Argentina, país donde al tocar fondo el modelo económico que replegó al Estado de la economía, incluso de ámbitos prioritarios para el bienestar social, se recurrió al asesoramiento del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional para paliar una crisis financiera común en varias coordenadas latinoamericanas de la época. Esos organismos financieros internacionales pusieron como condición para refinanciar la deuda externa nuevos empréstitos y aplicar un formulario de acciones ya conocidas: elevar impuestos, achicar la nómina gubernamental, continuar con la venta de las empresas estatales y recortar o suprimir programas sociales. Los cambios frecuentes de los titulares de la cartera de Economía en Argentina atizaron la crisis y no obstante que se aplicaron recortes a la educación superior, a la nómina de los maestros y a las trasferencias de las provincias, la crisis detonó, llevando como relato fundaSiempre!

mental la moratoria de un adeudo internacional que alcanzaba los 82 mil millones de dólares. La llegada de Domingo Cavallo al Ministerio de Economía motivó un cambio de rumbo y alejó al país de la tormenta, sin embargo el costo fue alto: se agregó un impuesto a las transferencias bancarias, se aplicó una disminución de las contribuciones patronales a las contribuciones en seguridad social, se promovió la ley déficit cero (gasto nacional=ingresos) y se ajustó radicalmente el programa de pensiones. Lo fundamental fue un canje de deuda para postergar pagos hasta 2012, pero a cambio se elevaron los intereses por más de 30 mil millones de dólares y el capital en más de 2 200 millones de dólares. El tiempo confirmó que las acciones del gobierno argentino solo estimularon la recesión y motivaron una ingente salida de capitales del país, estimada en 15 mil millones de dólares, además de una aguda crisis política que motivó el tránsito fugaz de presidentes en un breve periodo de tiempo y protestas masivas en las calles. En esta coyuntura, aún perdura en la memoria el famoso “corralito”, que se tradujo en la congelación de millones de cuentas bancarias en dólares a fin de obtener aproximadamente 66 mil millones de dólares para afrontar la suspensión de pagos foráneos que se había decretado, así como la deuda pública (asumida en dólares) y la devaluación de la moneda nacional. ➤ 31 de agosto de 2014

• 67


Desde entonces, el ciclo deuda, ajuste, negociación, nuevos compromisos es algo con lo que convive Argentina. En 2005 y 2010, durante los Gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández se logró una reducción en el capital original de la deuda, aunque en términos reales, por el peso de los intereses y los plazos, el beneficio fue relativo. Del total de los adeudos, 93% fue canjeado por nueva 68 • 31 de agosto de 2014

deuda. El 7% restante no fue renegociado y los poseedores de los bonos de ese adeudo fueron los iniciadores de un litigio contra Argentina en Estados Unidos, logrando que a finales de junio pasado un juez de Nueva York determinara bloquear los pagos de Argentina a los acreedores de la deuda reestructurada hasta que no les paguen a ellos. El veredicto del magistrado Thomas Siempre!


Columna

Foto: Shutterstock

Casa Rosada, Buenos aires, argentina.

Griesa es abonar primero 1330 millones de dólares a los tres fondos que no quisieron entrar en la reestructuración de la deuda de 2005 y 2010. El juez determinó que el pago de la deuda reestructurada era “ilegal” mientras no se pagara a los poseedores de tales fondos y aunque no embargó los 539 millones depositados por Argentina en el Banco Mellon de New York para atender sus adeudos con quienes sí aceptaron la reestructuración, tampoco aceptó Siempre!

el pago y conminó al Gobierno argentino a negociar con los tres fondos litigantes de inmediato. Esta decisión colocó a Argentina en un dilema ya que si no ha pagado los 1300 millones de dólares a los 3 fondos referidos antes del 1 de agosto, tampoco puede continuar acreditando pagos a los acreedores con los cuales logró en años previos acuerdos sobre la reestructuración de su deuda. De este modo, si se niega a pagar los denominados fondos “buitres” (que en inglés se conocen como “holdouts”, refiriendo adeudos morosos), automáticamente caería en una situación de impago técnico con el resto de sus acreedores. Independientemente del acuerdo final a que consigan los poseedores de los fondos “holdout” y el gobierno argentino -se prevé un prepago del adeudo total y un plazo de hasta 2 años gracia para pagar la diferencia- lo único cierto es que el tema despertó simpatía a favor del país sudamericano. Internamente, de parte de la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (Adeba) y de diversos legisladores; en el exterior, desde países vecinos hasta agrupaciones (Mercosur), incluso de organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos. Una lectura más amplia de este problema trasciende el rol de los gobiernos y remite al tema de la ética y la trasparencia en las operaciones financieras realizadas por instituciones e individuos a quienes su único valor es el dinero. De esto la sociedad internacional es consciente y ha llamado la atención para actuar en consecuencia, siendo el movimiento con mayor alcance el denominado Occupy Wall Street, que ha denunciado el poder omnímodo de las empresas y las evasiones fiscales sistemáticas que practica el 1% de la población mundial que concentra la riqueza. En esta tendencia y ante la voracidad exhibida por los propietarios de los fondos “buitres” en Argentina no queda más que reiterarlo: urge normar esas operaciones; si la opacidad en la que actuaban ciertos gobiernos fue traspasada, es tiempo de contener el actuar de estos actores, sean nacionales o internacionales. miembro del Servicio Exterior mexicano. 31 de agosto de 2014

• 69


Abdiel Hernández

L

o que explica la dinámica mundial hoy, puede que en el corto plazo ya no lo haga. ¿Qué se puede decir entonces en un proceso de larga duración? En el que una serie de acontecimientos modifican estructuras tan antañas como el mismo sistema en el que se encuentran.

el cual no deja, para nada, de ser importante, pero ha ocasionado que su poderío se vaya desgastando a ritmos acelerados y con asombrosa notoriedad, aun así no pierde su papel de privilegiado en el concierto internacional; para mantener su posición de dominio el gobierno estadounidense se ve obligado a obtener por todos los medios y de todos los lugares posibles,

“América Latina Fue suficiente una movida de piezas en el escenario mundial para comprender que no basta tener el ejército más poderoso del mundo y un complejo técnico-científico que lo acompañe, si no se cuenta con un plan que permita potencializar ese poderío; o si ello se ve limitado por las acciones que su rival desempeña con recursos no tan amplios, pero si con una capacidad creativa fundada en la estrategia. La visita de Estado del presidente ruso Vladimir Putin a América Latina, en plena efervescencia mundialista, pone en jaque, después de casi dos siglos de vigencia, a la Doctrina Monroe (América para los Estadounidenses). No fue necesaria la movilización de un ejército o la incorporación de otros Estados o regiones para poner en duda la supremacía estadounidense, no sólo en lo que construyó como su área de influencia histórica, que es el Sur de su frontera geográfica, sino que también su posición de gendarme del mundo, inaugurada por George Bush padre en 1991. La responsabilidad que se adjudica el gobierno estadounidense como representante de la hegemonía, a partir de entonces, la ha fundado más en su dominio militar que en el económico, 70 • 31 de agosto de 2014

a extender su frontera de control, a prácticamente todos los rincones del mundo; como se sabe, es capaz de responder a una agresión a sus intereses de forma inmediata. El dominio total impuesto que creo un sistema de dependencia de los países del Norte, que solo han visto que lo único que cre-

no pedirá permiso a Estados Unidos”

recursos estratégicos, que coadyuven a su papel de hegemonía, pero sobre todo, asegurarlos de América Latina; de no nutrir su complejo técnico-científico-militar-industrial, no podría mantenerse como el centro económico del mundo, por eso el uso de la fuerza, justificada o no por sus doctrinas, es una constante. La forma de “cooperar” estadounidense se ha enmarcado históricamente en otorgar financiamientos impagables a través de su brazo financiero representado por el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y sus compañías transnacionales, obligando a los gobiernos a adoptar reformas que permitan la fácil entrada del capital trasnacional, por un lado; en el otro, mediante su brazo militar, interviniendo de forma directa o indirecta, apoyando la implantación de dictaduras o financiando campañas para imponer presidentes favorables a sus designios, fabricando sistemas electorales ad hoc. Esta forma de coerción económica y militar ha llevado a los Estados Unidos

ce son los niveles de desigualdad, trajo como consecuencia la búsqueda de alternativas al control estadounidense. El ascenso de gobiernos de representación popular en América Latina y el respaldo que siguen teniendo por parte de su población, son la muestra de la urgente necesidad en la región por darle un golpe de timón al rumbo de pobreza al que habían sido dirigidas sus naciones hasta entonces. Hoy, se pueden observar más y diversas formas de cooperación en el mundo; la forma tradicional, enmarcada en la subordinación de uno sobre otro y que era uno de los fundamentos del viejo sistema, más allá de cuestionarse se comienza a transformar. Así, en aquellos lugares en los que se vio surgir el poderío estadounidense, ahora se observa que está en franca retirada. No hay más vigencia de la Doctrina Monroe. Lo que inicia Vladimir Putin y consolida el presidente chino Xi Jinping, al visitar a naciones que su homólogo ruso no, Siempre!


Foto: Shutterstock

como laciones Internacionales no están fundadas en estructuras de dominación/ subordinación, sino en una nueva forma de cooperación, que sea incluyente y que resuelva la crisis multidimensional en la que se encuentra el moderno sistema mundial, sólo así se dirá que se ha avanzado en la construcción de un nuevo orden. De esta manera se observa que, la c re a c i ó n de nuevas prácticas de financiamiento, como la basada en divisas de los países que conforman el BRICS, aunado a la construcción de un Canal Interoceánico en Nicaragua, o de cooperación energética, son el principio para mostrar una nueva forma de cooperación. Pero que resulta aún insuficiente. No habrá que olvidar que los acontecimientos deben también leerse en una coyuntura más amplia; el conflicto ucraniano que distancia a Rusia de la Unión Europea, para favoreVenezue- cer a los intereses energéticos estala, cierra una es- dounidenses que representa USAID trategia geopolíti- en la nación europea, le da el impulca euroasiática, más que so que le faltaba a los acuerdos que simplemente rusa o china Vladimir Putin concretó en su gira en en América Latina. Ello mar- Latinoamérica. No fue de la noche a ca la apertura a un mundo que la mañana la creación de una alianza ya no desea tener a Estados Uni- euroasiática/latinoamericana, las relados como su estandarte. Es muy ciones de subordinación impulsadas temprano para decir que el sis- por EEUU en todas partes llevó natutema mundial entró ya a un orden ralmente a acercar a estas dos regiomultipolar, que se tiene que construir, nes. Por ello, pese a tener Rusia meno solo en las relaciones de poder, nos elementos militares que los Estasino también el las formas de dos Unidos, pudo crear alianzas en el pensar. Para ello, es necesario terreno que, desde el siglo XIX, utilicomprender que las nuevas Re- zó la Nación norteamericana como su Siempre!

área de influencia natural. En este mismo orden de ideas, y aún pese a las sanciones impuestas a Rusia, tanto empresarios europeos como estadounidenses, insisten en que romper las relaciones con la potencia euroasiática sería catastrófico. Por ello, algunos sectores no le han hecho caso al mandato estadounidense, ejemplo de ello es que, en recientes fechas, la empresa petrolera ExxonMobil concretó su alianza con los rusos comenzando a perforar en el pozo del Mar de Kara. La explotación de los recursos en el Ártico ruso no es un asunto comercial, es de importancia geoestratégica, el llamado boom petrolero norteamericano no podrá sostenerse solamente con la explotación de las lutitas, es necesario para ellos hacerse de TODOS los territorios ricos en hidrocarburos, en donde sea que estén. Si bien, a Rusia, que cuenta con las mayores reservas de gas en el mundo, no se le dejó de percibir como el principal enemigo estadounidense, y se le ha ido cercando paulatinamente mediante la intervención militar atlántica en puntos estratégicos, se confirma que la Guerra Fría sigue latente, por otros medios. Los estados latinoamericanos deben comprender que en el juego de intereses geopolíticos, pueden, por un lado ser utilizados como herramienta de cambio y de dominio, o por el otro conformar un bloque que permita una nueva forma de entendimiento entre las naciones. Latinoamérica está ante la posibilidad de comenzar a cerrar los espacios que nutren el poderío hegemónico, pero también tiene de frente, un horizonte que abre la posibilidad histórica para cambiar el rumbo de las Relaciones Internacionales y para ello, parafraseando a Rafael Correa, presidente de Ecuador, “América Latina no pedirá permiso a Estados Unidos” ni a alguien más. Investigador y Catedrático de la FES Aragón 31 de agosto de 2014

• 71


España

La ONU pide al gobierno que ayude a las víctimas del franquismo “No temas a la esperanza, porque la esperanza no defrauda” Papa Francisco

RegiNO Díaz ReDONDO MaDRiD.- Sesenta y nueve años

y fotos de Hitler y Mussolini. Tampoco se permiten mítines en su favor ni manifestaciones. El que infringe estas premisas es castigado como marca la ley.

La cárcel es la pena que se aplica a los que aplauden a los dirigentes del Tercer Reich y el Duce. Aquí, hay políticos en activo que justifican los crímenes y el recuerdo

después, la ONU pide al gobierno de Mariano Rajoy que tome las medidas necesarias para que las víctimas del franquismo puedan rescatar a sus parientes asesinados por la dictadura y le da 90 días como máximo para iniciar el trabajo reivindicativo. Ahora que por fin el organismo internacional se acuerda del asunto, el gobierno democrático de Mariano Rajoy se agacha y se va de lado. Debe crearse una comisión investigadora y proporcionarle los recursos adecuados e imprescindibles para hacer efectiva una demanda que dormía en el sueño de los justos. El Tribunal Internacional de los Derechos Humanos avala esta solicitud pero el neoliberalismo español no hace caso, se burla y, al verse en apuros, se esconde y envía al último cajón de su burocracia el documento que le insta a cumplir con las leyes humanitarias más elementales. En este país continúan exhibiéndose símbolos fascistas y muchos funcionarios públicos permiten el culto al generalísimo y su prole. Siguen rindiéndole homenajes. Hay recuerdos e imágenes del fascio en avenidas, calles y recintos oficiales. En Alemania e Italia no existe ni se autoriza la presencia de monumentos 72 • 31 de agosto de 2014

Siempre!


CoordinaCión: Magdalena galindo • estela BoCardo de la época franquista porque “forma parte de nuestra historia”. Insisto, sólo aquí, como siempre, existen medios de comunicación proclives al levantamiento de Franco contra la República días después de que el caudillo hubiese jurado la bandera tricolor. Madrid está lleno de nombres, estatuas y banderas pre- constitucionales. La Carta Magna del 78 no considera delito fusilar a miles de personas “por ser republicanos”. Las reverencias a un régimen

totalitario que pervivió durante cuarenta años son vistas como parte de la normalidad. “En la democracia hay que aceptar a quienes no piensan como tú”, dicen los que aún viven del pasado y se beneficiaron con él, los amorales, por cuyas venas corre sangre sucia. La nación está llena de remembranzas de las hazañas de su excelencia. La avenida de los Caídos de la División Azul que envió Franco a pelear junto a las tropas nazis durante la Segunda Guerra Mundial, es un

ejemplo para los que se inclinan ante el yugo y las flechas. Por si fuera poco, se dan noticias favorables y se confunden las aberraciones del pasado con la nostalgia de ciertas mentes extraviadas. El facha caminaba bajo palio en las pocas ocasiones que pisó la calle. El 99% de las veces sólo se asomaba a los balcones o las terrazas, lejos de la gente, y saludaba, con su pequeña mano derecha, a los ciudadanos que lo aplaudían por obligación o gusto.

Siempre!

31 de agosto de 2014 •

Fotografía: AFP

en foto de archivo: la emperatriz soraya (segunda de la izq.) y su esposo el shah de Persia Mohammed reza Pahlavi, son recibidos por el dictador español Francisco Franco y su esposa Carmen en Madrid, españa en 1957.

73


La imagen que proyectan estos documentos televisivos se parece a las que ocurrían en el coliseo romano cuando los esclavos saludaban al César antes de morir. Por ahí circulan algunas sonrisas cínicas y canallas. Como broma, se escucha en algunas terrazas a personas que hablan de la “avenida del Generalísimo” y luego rectifican, con hipocresía: perdón, me equivoqué, es La Castellana”. En pueblos y ciudades del interior y de las costas, las reminiscencias fascistas siguen allí. Hay miles de estatuas de Franco a lo largo de esta España irreconciliable e irredenta. Personajes públicos de dudosos antecedentes, políticos y empresarios, asociaciones autorizadas, alientan desde sus púlpitos las ventajas de un régimen nefasto que apartó a España del mundo civilizado durante cuarenta años. En las pláticas, en cafés, restaurantes, hay discusiones en donde nunca falta alguno que otro franquista. Igualmente, se oyen epítetos: “¡Vaya con la democracia…!”, “¡antes era diferente…!”. Sí, antes era diferente porque se detenía a los que osaban lanzar alguna palabra contra el sistema y lo mandaban a la cárcel o los condenaban a muerte. El desacuerdo con el franquismo era una traición a la patria. Una patria cansada de albergar muertos, prisioneros. Una patria cerrada a la cultura y ajena al progreso cuyos habitantes se limitaban a escuchar las órdenes y a acatarlas. La organización Nuevas Generaciones, que goza de buena salud y apoya la derecha, entra en locales privados y arremete a golpes contra los allí reunidos porque “no les gusta su estilo”. Un fenómeno así lo sufrió un grupo de catala74 • 31 de agosto de 2014

nes que charlaban en un local de esta capital. Anualmente se rinde tributo a la dictadura frente a la tumba de Franco en el patio central del Valle de los Caídos, insultante sitio que nos retrata otra vez el culto a la personalidad, la endogamia y el nepotismo. El cacharro sigue allá, bien plantado; celebran misas por el descanso del alma del dictador y de los “mártires que mataron los rojos”. El gobierno mantiene ese inmueble con un presupuesto de casi medio millón de euros al año; lo habitan representantes de la jerarquía católica, no cualquier sacerdote puede aspirar a ello, sólo los que han hecho méritos y no precisamente por su humanidad y condescendencia. Del Papa Francisco se habla poco. Los curas que lo hacen son mal vistos. En algunas parroquias, Jorge Bergoglio pasa casi desapercibido. Nuestra jerarquía católica es la más rancia del mundo. Sí hay sacerdotes buenos pero están relegados en pequeños pueblos sin darse cuenta que en esos sitios se imparte la verdadera doctrina social. Las grotescas huellas del fascismo no han sido, como ven, borradas del territorio. Están presentes porque la Constitución quedó obsoleta y debe reformarse. No sólo para cuestiones como la memoria histórica sino también para adaptarla a los tiempos modernos de un Estado federal que podría ser la solución, o una de ellas, para el problema del independentismo catalán. La Transición española fue útil en su momento. Ató el futuro democrático. Hasta ahora, la paz se mantiene pero con actos de violencia por parte de las fuerzas del orden y algunos exaltados que se aprovechan de manifestaciones ordenadas.

El presente no tiene futuro si seguimos igual. Ya aparecen por todos lados puñados de carcas y falangistas. Un número importante de artículos constitucionales debe revisarse y conformarse para fortalecer la democracia. Hay que insistir en la tarea, hacerlo pronto, muy pronto, antes de que el tardo franquismo y los ultra neoliberales acaben con la poca dignidad que nos queda. Como debe ser— así piensan los ministros de Prometeo— el gobierno se pasó a la torera el exhorto de la ONU. En los medios de comunicación transitó sin pena ni gloria. Más bien con pena, salvo las excepciones de siempre. Hablar de “víctimas del franquismo” en esta tierra es mencionar a la bicha con todos los ángeles del infierno y un poquito de tierra para los humanos. Las voces contra los simpatizantes del sublime dictador, aumentan. Alfonso Alonso, portavoz del PP en el Congreso, dijo una de las frases que más coinciden con el neo franquismo: los parientes de los asesinados por el caudillo “sólo buscan las subvenciones del Estado” y por eso continúan con su cantinela. Ya, es que Alonso no sólo es vocero del PP sino de las camisas viejas de Arias Navarro. Es un transformado gentleman, vestido por Giorgio Armani y concebido y alimentado por los señoritos de siempre. ¿Se acordarán alguna vez los poderosos que la democracia española, incipiente y descascarillada, necesita un ajuste completo de motor y no una pintada superficial? Porque ha llegado el día en que los jóvenes de izquierda, unidos a la madurez intelectual que progresa, están a punto de tomar las riendas de España. Siempre!


Bank of America en Times Square, Nueva York.

Como quitarle un pelo a un gato

Multa “histórica”

H

BerNArdo GoNzález SolANo

ace ocho décadas y media tuvo lugar el crac identificado con los últimos dos dígitos de ese terrible año, la más devastadora caída del mercado de valores en la historia de la Bolsa de Estados Unidos de América (EUA), lo que la posteridad identifica como la Crisis de 1929, también conocida como La Gran Depresión. Los efectos de este fenómeno capitalista fueron terribles dando lugar a medidas que hasta la fecha todavía sobreviven algunas. El grave problema produjo abundante literatura, películas, reportajes, documentales. Cada que se cita La Gran Siempre!

Depresión, recuerdo el título más importante del Nobel de Literatura (1962), el californiano John Ernst Steinbeck, Jr, (1902-1968), The Grapes of Wrath (traducida al castellano como Las uvas de la ira o Las viñas de la ira), publicado en 1939. Al año siguiente, se rodó la película con el mismo título protagonizada por Henry Fonda y dirigida por John Ford. El filme ya es un clásico. Steinbeck estaba a favor de las reformas sociales dispuestas por el presidente Franklin Delano Roosevelt conocidas como el New Deal (Nuevo Trato), lo que le conllevó la condena del sector tradicionalista, en su propio estado. 31 de agosto de 2014 •

75

Fotografía: AFP

al Bank of America


Corporativo de Wells Fargo en San Diego, California, Estados Unidos.

76 • 31 de agosto de 2014

encuentran en difícil situación financiera por los engaños del banco, medi ante la modificación de sus condiciones hipotecarias. Eric Holder —que algunos empiezan a llamar el “bombero” de Obama, pues acaba de aplacar el incendio de los disturbios raciales en las calles de Ferguson, Missouri, por la muerte de un joven negro muerto a balazos por un policía blanco; la eterna historia—, celebró el acuerdo, después de varios meses de difíciles negociaciones con los banqueros del BA, aunque aclaró que “la resolución, la mas alta de la que se tiene registro, va más allá del coste de hacer negocios. Es apropiada dado el tamaño y alcance de los delitos...Estamos aquí para anunciar un paso histórico en nuestro continuo esfuerzo por proteger al pueblo estadounidense del fraude financiero y hacer rendir cuentas a aquellos cuyas acciones han amenazado la integridad de nues tros mercados financieros y socavado la estabilidad de nuestra economía”. Aunque sea la sanción mas grande que el gobierno estadounidense haya impuesto jamás a una entidad financiera, el hecho es que ningún otro banco del otro lado del río Bravo contribuyó tanto al desastre de la economía mundial y para millones de inversores como el Bank of America. No obstante que la sanción equivale a los beneficios del BA obtenidos en los últimos tres años, las acciones del banco en la bolsa de Nueva York respondieron, el jueves 21 de agosto, con subidas al anuncio del acuerdo hecho antes de la apertura bursátil. A media sesión, los títulos del BA avan-

Fotografía: AFP

Muchos pensaron que la desgarradora historia de la Gran Depresión no se repetiría. Craso error. Setenta y nueve años después de aquella pesadilla, la Unión Americana se volvió a hundir y arrastró a buena parte del mundo a otra crisis quizás peor que la del 29 del siglo pasado. La historia sí se repite no como comedia sino como tragedia. El segundo banco de Estados Unidos, Bank of America (BA) —con una historia de 220 años—, y las autoridades estadounidenses— representadas por el fiscal general Eric Himpton Holder, Jr. (63 años), otro afroamericano como el presidente Barack Husein Obama—, anunciaron el jueves 21 de agosto un acuerdo mediante el cual el BA pagaría una multa “histórica” de 16,500 millones de dólares por el vergonzante (mas bien, criminal) papel que desempeñó al comercializar y vender activos financieros “respaldados” por hipotecas “basura” lo que detonó el colapso financiero de 2008, que desembocó en la peor crisis de la economía del mundo occidental desde el crac de 1929. Esta sanción es la mayor impuesta en la historia por el gobierno de Washington a una entidad bancaria por fraudulentas prácticas financieras. Por una parte, el BA pagará 9,650 millones de dólares en efectivo al Departamento de Justicia, a seis estados (California, Delaware, Illinois, Kentucky, Maryland y Nueva York), y a varia agencias federales, entre ellas la Securities Exchange Commission (Comisión del Mercado de Valores, SEC). Además, ofrecerá 7,000 millones de dólares en asistencia a consumidores (mejor sería, las víctimas) que se

Siempre!


zaban un 2% en Wall Street. Las altas y bajas en la bolsa siempre son un misterio. El verdadero poder del dinero. El BA ya anunció que la multa recortará los ingresos previstos antes de impuestos en el tercer trimestre del año en 5,300 millones de dólares. Como quitarle un pelo a un gato. Desde 2012, algunos bancos estadounidenses han pagado un total de casi 130 mil millones de dólares en concepto de multas, por su pillerías en las hipotecas “basura”. Pero no hay que fiarse de las apariencias. Cada quien presenta cuentas a su manera. Los procuradores demuestran su eficiencia contra los establecimientos financieros acusándolos de haber desencadenado la crisis de 2008. Y los bancos infractores, a su vez, se quejan de que son severamente castigados y que merecen el perdón. Por colosales que parezcan las sanciones, no tienen mas que limitadas consecuencias en los fondos bancarios. Así, los 50 mil millones de dólares de daños e intereses y sanciones aplicados a los cuatro grandes bancos estadounidenses solo en el año 2013 están lejos de los 65 mil millones de dólares de ganancias que obtuvieron, pese a todo, el año pasado. Otra multa récord, también por irregularidades en las hipotecas “basura”, la tuvo JP Morgan Chase, con 13,000 millones de dólares en 2013. Días pasados, también el Departamento de Justicia, cerró otro acuerdo con Citigroup, por 7,000 millones de dólares, por las mismas razones. Ahora, es posible que la fiscalía general enderece sus investigaciones pendientes hacia otras instituciones como Goldman Sachs y Wells Fargo. Los banqueros, con su habitual desvergüenza, piensan que así se liquida uno de los capítulos más vergonzosos de su historia. Por ejemplo, Alison Hawkins, del Financial Services Roundtable, grupo de presión que engloba a los principales bancos del país, afirmó: “Han pasado ya seis años desde la crisis financiera, las entidades bancarias solo quieren pasar la hoja y volver a reconstruir la confianza de sus clientes”. Y Brian Moynihan, director ejecutivo del BA, dijo en un comunicado: “Creemos que este acuerdo, que soluciona significativamente exposiciones pendientes relacionados con activos hipotecarios, es lo mejor para los intereses de los accionistas y nos permite continuar enfocados al futuro”. Se olvida mencionar los “intereses” de los perjudicados. Lo cierto es que esta negociación no termina por satisfacer a los defensores de las familias damnificadas. Se asegura que el BA “aceptó” pagar la multa para evitar que el proceso alcance a los altos ejecutivos, responsables de la aplicación de métodos ilegales y abusivos, que de esta forma se librarán de enfrentarse a cargos penales o civiles. Algo que no sorprende, pues los delincuentes de “cuello Siempre!

blanco”, en todas partes, no siempre llegan a purgar cárcel por sus fechorías. Apenas se dio a conocer el “histórico” acuerdo, Bart Nylor, representante de Public Citizen, asociación sin ánimo de lucro que ha encabezado la defensa de las personas perjudicadas con las “subprime”, inmediatamente se pronunció con esta declaración: “Estos fraudes son enormes y han sido perpetrados por ciertos individuos que no van a afrontar su responsabilidad individual y eso significa que las sanciones las van a pagar los accionistas, así que ¿dónde está la justicia?”. La sanción liquida decenas de investigaciones en toda la Unión Americana. Hay procesos abiertos en Manhattan, Brooklyn, Los Angeles, New Jersey y Carolina del Norte. En este sentido, Tony West, fiscal general asociado, agregó: “La importancia de este acuerdo radica no sólo en su tamaño, sino en que permite ayudar a cientos de miles de estadounidenses que todavía luchan por salir por sí mismos de la crisis financiera”. Los problemas del Bank of America se originaron en 2008 con la adquisición, por 2,500 millones de dólares, de Countrywide Financial, una de las principales entidades financieras de Estados Unidos especializadas en el mercado hipotecario y, sobre todo, por la compra de Merril Lynch, en 2009, por otros 50,000 millones de dólares. En tales circunstancias, la multa se ordenó después de largas y onerosas negociaciones en las que el BA no tuvo más remedio que ceder, pues los tres bancos movieron en los años citados alrededor de dos billones de dólares en productos hipotecarios. Eric Holder fue claro: si el BA no aceptaba pagar los 16,650 millones de dólares, Merril Lynch tendría que enfrentarse a un proceso similar. Tal disyuntiva y la presión de otros jueces federales que amenazaron con reclamaciones millonarias parecidas, acabó con la resistencia del BA que dobló las manos. Tremendo escollo el de las hipotecas “basura” que necesitó del contribuyente estadounidense 475 mil millones de dólares para rescatar a los bancos de la quiebra, aunque el Tesoro del Tío Sam posteriormente rescató el préstamo con intereses y dividendos. Un juego malévolo: el Departamento de Justicia permite que los bancos se refaccionen para después sancionarlos. Pero hay nubarrones en el cielo. La canciller alemana, Angela Merkel, reunida con 19 Prem ios Nobel de Economía y 480 jóvenes economistas en Lindau am Bodensee, Baviera, advirtió después de arremeter contra los economistas que si no se regulan los fondos de inversión altamente especulativos (Hedge Fonds) en “bancos a la sombra...la siguiente crisis económica está programada”. VALE. 31 de agosto de 2014 •

77


Entrevista al embajador de Marruecos en México

Gaza, el conflicto reiterante

Gerardo YonG

E

l conflicto de Gaza es inhumano. Israel no ha sido capaz de respetar los lineamientos internacionales establecidos desde 1947 por la Organización de las Naciones Unidas, la cual estableció desde entonces, que tanto los israelíes como los palestinos tienen derecho a un erigirse en estados independientes uno al lado de otro. El embajador de Marruecos en México, Abderrahman Leibek, consideró que la ofensiva que el estado judío ha lanzado desde principios de julio es un hecho condenable por su misma naturaleza cruel y desventajosa. “El conflicto de Gaza es algo terriblemente doloroso, no sólo desde el punto de vista político, sino social y cultural. Israel es una de las potencias militares más fuertes del mundo que ha estado bombardeando a ciegas a una población civil indefensa”, afirmó Leibek. “Esto no puede sino ser algo terrible e insoportable. Mi país defiende la posición basada en las Naciones Unidas, que no es otro sino el derecho 78 • 31 de agosto de 2014

del pueblo palestino a tener un estado al lado del de Israel”. La ofensiva lanzada por el gabinete de seguridad israelí el siete de julio, denominada “Margen protector” ha dejado en las seis semanas de operaciones, 2 mil 71 palestinos muertos, de acuerdo con cifras del Ministerio de Salud de Gaza. Autoridades israelíes, por su parte, han reportado 67 personas muertas, la mayoría militares. La crisis ha dejado también más de 10 mil heridos. La crisis se desarrolló luego que facciones del grupo Hamas secuestraran a tres jóvenes israelíes, a los cuales mataron posteriormente, tras fracasar en su intento de usarlos para negociar la liberación de presos palestinos. “El pueblo palestino tiene derecho a tener un estado libre e independiente. Un estado que pueda convivir con Israel en plena paz y respeto, señaló el diplomático. “Recordemos que la ONU ha fijado esta posición desde 1947, cuando se definió claramente que ambos deben tener un Estado”. Leibek se refirió en especial a la decisión adoptada por la ONU en la resolución 181, la cual establece la di-

visión de Palestina, en ese entonces bajo la administración de Gran Bretaña, para la creación de dos estados, uno judío y otro árabe, con un área, que incluía Jerusalén y Belén, ambas bajo control internacional. Sin embargo, ese plan no fue aceptado por los británicos ni por un bloque de países árabes, lo cual llevó a iniciar la guerra árabe-israelí en 1948 y los sucesivos enfrentamientos que se han mantenido hasta la actualidad. La parte palestina ha denunciado que Israel mantiene una campaña de ocupación con la cual se ha apropiado de más del setenta por ciento del territorio que se le había otorgado, al grado que actualmente sólo cuentan con un 22 por ciento del territorio comprendido entre la Franja de Gaza y algunas poblaciones al norte de la región. Según el mapa original de la ONU, el trazado comprendía una parte palestina colindante con Egipto y una franja de mar que llegaba hasta el puerto israelí de Haifa. Otra en el norte, en la frontera con Líbano y una tercera, la más grande, en la frontera con Jordania. Por otra parte, el embajador de Siempre!


Siempre!

El conflicto en Gaza Víctimas desde el 8 de julio Palestinos

Beit Lahiya

1.395+

Soldados Civiles israéliens 56 israéliens 3

CIUDAD GAZA

Chajaya

El conflicto en cifras Israelíes 86.000 soldados

Hamas

reservistas movilizados el 31 de julio

Nuseirat

4.100

2.828

Bureij

495

cohetes disparados hacia Israel

interceptadps

al-Maghazi

Deir el-Balah

32

ISRAEL MAR MEDITERRÁNEO

túneles descubiertos Jan Yunes Khuza Rafah

5 km

Franja de Gaza

Ataques mortales más recientes Zonas urbanas Campos de refugiados

LÍBANO

CISJORDANIA

JERUSALÉN

JORDANIA

16.000

objetivos palestinos

Beit Hanun

Jabaliya

EGIPTO

Palestina en México, Munjed M. S. Saleh, denunció que el conflicto ha sometido a la población civil a una carencia de abastecimientos y servicios básicos comparable con el que sufrió Africa durante la época del segregacionismo racial. Sin embargo, Ely Karmon, investigador israelí del Instituto Internacional de Terrorismo (ICT por sus siglas en inglés) y experto en seguridad, remarcó que el grupo Hamas no tiene la paz como su principal objetivo, sino que está dispuesto a sacrificar a la población civil para lograr la destrucción del Estado de Israel. El especialista recordó que el movimiento extremista se ha aprovechado de la sensibilidad internacional para ejecutar atentados suicidas, así como estrechar cada vez más sus lazos de cooperación con Irán y Hezbolá, de los que recibe gran parte de su apoyo logístico y militar. Indicó que la táctica de los líderes de Hamas consiste en usar a su propia población como escudos humanos. Señaló que sus propios combatientes no dudan en esconderse en escuelas, hospitales, e incluso, en las mezquitas, para protegerse a ellos mismos. Reveló que la población de Gaza, prácticamente vive una dictadura impuesta por sus dirigentes, a los que obedecen más por miedo que por convicción. Denunció que Hamás ha construido más de 30 túneles con cemento proporcionado por Israel a la población civil palestina para la construcción de casas. Aseguró que en lugar de eso, construyeron pasadizos con los cuales insisten en cometer actos terroristas con las poblaciones fronterizas israelíes. En una entrevista concedida al diario Infobae, Karmon aseguró que “Gaza importaba de nosotros alimentos y productos industriales; nosotros de ellos frutas y verduras, pero ahora ya nada. Tienen 60% de desempleo, porque no pueden ir a trabajar a Israel. Hamas en lugar de invertir, usó todo para la lucha armada”.

I S RAE L 50 km

Mientras diplomáticos condenaron los ataques lanzados por Israel contra posiciones del grupo Hamas, expertos en seguridad

israelíes aseguran que el movimiento extremista sólo practica una política terrorista, en lugar de promover el desarrollo social de su pueblo. 31 de agosto de 2014

• 79


Foto: Shutterstock

Enemigos Camilo José Cela Conde Madrid.-Entre las pocas cosas que pueden darse por ciertas dentro del caos en que se ha convertido Irak, una tiene al menos la condición de muy probable. Ya conocemos el nombre de la próxima amenaza que nos hará lamentar, una vez más, la idea genial del llamado Trío de las Azores —Bush, Blair y Aznar (un cuarteto en realidad porque allí estaba también el portugués Barroso)— cuando decidió, con los pies sobre la mesa, derrocar a Sadam Husein. La próxima amenaza la supondrán los kurdos: al menos aquellos a los que los Estados Unidos han decidido armar para que puedan enfrentarse a la amenaza de los yihadistas. Llueve sobre mojado; sobre unos lodos muy familiares ya. ¿Acaso cabe olvidar que desde Afganistán a las fallidas primaveras árabes los enemigos de Occidente son esos mismos a los que se armó hasta los dientes pensando en que era lo me80 • 31 de agosto de 2014

jor? A falta de una estrategia global con la que actuar en el asunto de los muchos fundamentalismos islámicos, vamos dando palos de ciego que serían sólo una metáfora de no ir acompañados de morteros, ametralladoras y misiles. Nuestros muy avispados próceres se parecen cada vez más al personaje del matemático visionario de la película Jurassic Park quien, de acuerdo con sus propias palabras, estaba siempre buscando la siguiente ex-señora Malcolm. Tal vez la mayor diferencia sea que nuestros padres de la patria encuentran casi de inmediato al próximo ex-amigo convertido en amenaza. La falta de criterio lleva a esas cosas. A no saber en realidad si sería mejor apoyar a los insurrectos sirios o al dictador el Asad. Siria es hoy un avispero medio olvidado porque son otros los focos calientes de conflicto que reclaman la atención y, entre ellos, el que obtiene más portadas es de momento el del drama yazidí, ese credo del Kurdistán del que nadie, salvo los espe-

cialistas, había oído hablar hasta hace unas semanas. La investigación más simple conduce de inmediato a averiguar que a los yazidíes su religión les permite negar su propia fe cuando afirmarla significa riesgo de muerte. Pese a ello, las noticias confusas que nos llegan desde el norte de Irak hablan de las ejecuciones que están llevando a cabo los yihadistas: fusilan a quienes no se convierten al Islam. O no; cualquiera sabe lo que en verdad sucede siendo así que las fuentes de información son del todo confusas. Pero la reiteración de los sucesos anteriores deja claro que quienes vemos ahora como defensores de los oprimidos por el califato del Estado Islámico pueden volverse con suma facilidad la siguiente amenaza. Que en Occidente, y en particular en Europa, tocamos de oído la melodía de la geopolítica es algo que saben hasta los niños de pecho. Es lo que tiene manejar las crisis con guantes de boxeo cuando lo que se necesita es utilizar un bisturí. Y por desgracia nuestras torpezas no se limitan a mandar armas a países exóticos y lejanos. Cuando pase de la docena el número de los posibles afectados por el ébola que hayan llegado a Europa, será un milagro si sabemos qué hacer con ellos al margen de ponernos a rezar. Siempre!


Adonis: Concierto de Jerusalén Juan antonio Rosado

A 35 años de El vampiro de la colonia Roma EntREVista a luis zapata

Josefina Vicens y la (no) escritura Halina VEla

El Hoy, de Juan Gelman

Ilustraciones: Ursula Schultze-Bluhm.

ElEna MéndEz / RicaRdo Muñoz Munguía


Adonis: Concierto de Jerusalén

E

ntre los poetas árabes contemporáneos que han renovado la poesía en su lengua al incorporar elementos no sólo del Islam y de la tradición sufí, sino también de las rupturas poéticas occidentales, Alí Ahmad Ésber, mejor conocido por su seudónimo Adonis, es uno de los más propositivos y universales, ya que además de los elementos anteriores, inserta en sus versos ingredientes de civilizaciones antiguas, incluido el mundo árabe “pagano” o preislámico. Su lenguaje es una búsqueda constante y una amalgama o sincretismo de diversas tradiciones, lo que lo vuelve dinámico y novedoso. Para Adonis —poeta y traductor— la poética reside “en el procedimiento por el que se afirma el sentido”. Recientemente, en una bella edición bilingüe (árabe-español), apareció su poemario Concierto de Jerusalén, traducido y anoFernando tado por Cisneros. El protagonista es la ciudad de Jerusalén y lo que conlleva tanto simbólica como históricamente: su cultura, leyenda, religiosidad y dolorosa realidad actual, cuando la dura ocupación israelí se ha propuesto judaizarla. Adonis 82 •

31 de agosto de 2014

Juan antonio Rosado —como afirma Cisneros en la “Introducción”— “lee todo lo que encuentra en la ciudad como un texto, aunque a la vez desdeñe el contenido de los textos sin valor que encuentra sobre papeles desechados, en pilas arrastradas por el viento”. Escrito entre julio y agosto de 2010, este Concierto de Jerusalén se divide en lo que podríamos considerar ocho cantos: “Compendio celeste”, “El Cielo en la Tierra”, “Cuerda/lazo entre la camella y los tanques”, “Puente hacia Job el Profeta”, “Disección”, “Tormentos”, “Himno a la seducción de nada” e “Himno a la seducción de todo”. La obra se nutre de motivos como “lo oculto” (al-ghayb), concepto clave en el Islam, así como de imágenes del Corán o la imagen del viaje nocturno. Hay poemas en verso y en prosa. En “Compendio celeste” aparece un motivo que se repite: “Un teatro llevado por el Inalcanzable, el Omnipotente”. La visión de Jerusalén es clamada sobre el teatro por un mamarracho de tres cabezas que luego desaparece. El poeta afirma que “Con frecuencia he pedido al pan recriminar la sal./ Con frecuencia he

escuchado a alguno que a escondidas me/ preguntaba: ‘Por qué se aplaza la muerte en Jerusalén,/ tanto, que el discurrir de la vida parece otra muerte?/ ¿Cómo se aprisiona una cabeza en la caverna que ha forjado ella misma?’. El signo único es la ‘época actual’”, y ella sabe “que las hormigas son elevadas más que los planetas”, y acaso por ello profetizan violencia (atentados suicidas, bombas, misiles…). Aquí, el cielo intenta abrir una salida “por el techo de la historia”. La gente en Jerusalén es de dos clases: “muerta e instalada en el yermo/ o viva, e

instalada en la tumba”. ¿Por qué?, se pregunta el poeta. A menudo las palabras son punzocortantes. También se le dice al Viento que se sosiegue: “los ardides que has dispuesto esconden tras de sí selvas de fuego./ Hay sangre que brota del ojo de una aguja que embadurna la mano del cielo”. El camino, telaraña, nos muestra destrucción en enumeraciones vertiginosas de discordia, tortura y muerte. El último verso del primer canto reza: “Es escritura sin fracturas, sin identidad”. En esta intensidad hecha de palabras y frases, de la época actual, las palabras

Siempre!


Comunicación

E nos llevan a Imru’l-Qays, poeta preislámico, y también a distintos personajes del Antiguo Testamento y del Corán; al mismo tiempo, las hormigas hurtan el oído y los túneles “eructan la muerte en lo que degluten la vida”, y “el futuro será de túneles”, y en el futuro los niños “serán cofres, mamarrachos, envases explosivos, cigarras con bomba, hierro confeccionado con especias de toda clase”. En pocas producciones eclécticas de la poesía actual hay tanto por recorrer, meditar, sufrir y disfrutar como en este libro que a un tiempo es denuncia y angustia viva: heridas, perplejidad y desconcierto; indignación, llanto y revisión histórica; miedo y seguridad; cuestionamiento y también ironía (“Qué lindo es el paseo de las estrellas de Palestina estrenando jeans de Jerusalén”). El cielo es masacre; la tierra, podredumbre, y la atmósfera de Jerusalén tiene forma de jaula. Adonis, Concierto de Jerusalén. Edición bilingüe. Traducción y notas de Fernando Cisneros, Editorial Praxis, México, 2013; 159 pp.

Siempre!

l Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) le ha dado un sesgo interesante a la industria televisiva en México, tras la reforma al sector generada en la actual administración de Enrique Peña Nieto. Por lo pronto, en sesión llevada a cabo la semana pasada, el IFT acordó solicitar al grupo Televisa y sus filiales, presentar en plazo de 15 días, “una propuesta acorde a los lineamientos aprobados para agentes económicos preponderantes en el sector de radiodifusión, concerniente a la infraestructura que deberá compartir con otros operadores televisivos”. Imagino a los asesores del consorcio buscando en el diccionario la definición del verbo “compartir”. Debe ser tan complicado introducirlo en el lenguaje de Televisa como el silencio en la vida cotidiana de un merolico callejero. Televisa se ha hecho inmenso porque ha logrado arrebatar lo que ha podido arrebatar. Siempre en convivencia estrecha con el gobierno.

expandirse, dar noticias, hacer programas, trabajar por la comunidad, la cultura, el beneficio social. Los “terceros” volverlos “segundos”, con la amenaza de que en alguna parte de su programación puedan llegar a ser “primeros”. Dirán que la “preponderancia” les ha costado. En efecto, a Televisa le ha costado mucho. Pero, en el camino, ha dejado un país más o menos devastado, aniquilado por el comercio, entregado a endiosar las telenovelas y a vivir del espectáculo. Que ha logrado productos comunicativos que la ponen a la par de las grandes del mundo, ni duda cabe. Pero hoy, la televisora más grande del país y 35 de sus filiales, no cumplen los lineamientos de la Oferta Pública de Infraestructura (OPI). El IFT consideró en sesión extraordinaria del 21 de agosto pasa-

¿Compartir? ¿Y eso qué es?

Sin embargo, el pasado 6 de marzo el IFT determinó que “los preponderantes en radiodifusión y telefonía”; es decir, quienes dominan más del 50 por ciento de sus mercados (caso Televisa y Telmex), deberían cumplir con una serie de medidas, entre éstas, otorgar su infraestructura “poniéndola a disposición de terceros en forma no discriminatoria, y no exclusiva”. En otras palabras: apoyar a la chiquillada, a la broza, a la basura, a los jipis a crecer,

Jaime Septién do que la información recibida “no contempla todos los elementos a incluir”, ante lo cual se les requirió que, en un plazo de 15 días naturales después de ser notificadas, presenten a consideración del instituto una propuesta “que atienda los requisitos establecidos en las medidas en materia de infraestructura”. Estamos —teóricamente— en los tiempos finales de los monopolios televisivos, telefónicos, radiofónicos... La nueva ley en la materia en México abre el camino de la competencia. Internet es una daga en el corazón de la comunicación mediada por instituciones sociales agarradas al poder. ¿Qué saldrá de todo esto? ¿Serán las dos nuevas cadenas nacionales de TV un revulsivo para mejorar la calidad de los contenidos? ¿Crecerán los enanos en el nuevo circo que se avecina? 31 de agosto de 2014

• 83


Entrevista

E

l trabajo literario de Luis Zapata (Chilpancingo, Guerrero, 1951) es un recreo para el lector desarrollado con la creatividad y solidez manejada en cada texto. Podría decirse que es un etnógrafo de la vida gay y una especie de cronista de la vida nocturna de un México de sobra real, donde cita, literalmente, a la vida que consigna en su crónica-relato como un tiempo histórico. Su primer libro, Hasta en las mejores familias, fue finalista del Premio Internacional de Novela México (Novaro, 1975); y en El vampiro de la colonia Roma (Grijalbo, 1979) Zapata

exige una credibilidad fonética que se opone a las convenciones el lenguaje escrito; por ello, los espacios en blanco dentro del texto, sustituyen a la puntuación tradicional y se evitan las mayúsculas. En cambio, se usan otros recursos (comillas, signos de exclamación e interrogación) que en el lenguaje escrito equivalen de algún modo a los tonos de la conversación de la novela.

—Luis, cuando públicas a fines de los setenta el clásico gay El vampiro de la colonia Roma fuiste muy criticado, ¿te dolieron los ataques? A 35 años de El vampiro de la colonia Roma, de Luis Zapata —El libro tuvo muchas reseñas, muchos comentarios en la prensa, tanto favorables como desfavorables; hubo críticas muy buenas; Miguel Ángel Muñoz por ejemplo, y cuando se tradujo al inglés hubo comentase asume como un escritor de lo coloquial. No es, creo, un rios muy serios y muy analíticos. Y sí hubo comentarios cronista que registra la vida nocturna en su totalidad, pero negativos, pero lo curioso es que siempre abordaban al sí en una parte; se podría decir que es un contra cronista: texto desde un punto de vista moral, más que como un la prostitución aparece como la equivalencia del contraban- hecho literario; es decir, a mí me habrían dolido los atado, esto es, la forma económico social del contrabando ale- ques si hubieran hablado mal de la novela; si hubieran goriza con un intercambio sexual prostituido. Luis Zapata dicho está mal escrita o tiene fallas en su estructura, o, en nos sugiere que la prostitución masculina es la forma eco- fin, ese tipo de comentarios más relacionados con el texto. nómica de la integración social, su patético antihéroe se Muchos comentarios fueron de índole moral; decían que el convierte en una persona social gracias a que se vende. libro debería venderse envuelto en plástico para que no lo Esta materia prima, se diría, tiene una crudeza satírica pare- hojearan, porque era pornográfico: pero a mí ese tipo de ja a la miseria social y moral que la novela implica. ataques no me dolían; al contrario, me daba gusto, me Todo ello ocurre como un intertexto, nunca como un halagaba, porque era una señal de que el libro movía algo. discurso evidente, ni mucho menos como una crítica Hubo incluso quien me dijo que habían quemado ejemplasocial fácil. Al contrario, creo que la trampa de la novela es res del libro en una ciudad de provincia: qué honor, ¿no? que se hace leer como si el mundo en que viven los per—¿Cuál era en esos años tu forma de escribir? sonajes fuera de la forma naturalmente actual. —Siempre me he preocupado por el habla, por lo coloEl humor, el erotismo, la aventura, son la fácil y ligera quial, el juego verbal. Siempre siento que he tenido ese materia de la narración. Sólo que ante El vampiro de la interés dentro de mi trabajo, desde incluso antes del colonia Roma estamos, claro ante una construcción para- Vampiro. Por una parte, pero al mismo tiempo también me dójica: al parecer la sátira funciona, justamente, asumien- interesa trabajar otros estilos, recuperar otras formas de do que estamos en el peor de los mundos. En ese sentido expresión por medio de la parodia, por ejemplo: del cine, su demostración es agudamente crítica y deja al lector de la novela popular, de estilos que podrían ser más acar“librado a su suerte”. Zapata entrega en su novela una tonados si tú quieres, o más formales o más elaborados; imagen del mercado de y la prostitución masculina. Así, entonces, siempre han estado presentes el interés por lo reescribe la historia para mostrarnos una alternativa posi- coloquial, a veces incluso de una manera excesiva, y por ble y humorística de su arbitrariedad, termina por ofrecer- otro lado por jugar con una mayor elaboración formal. Y en nos un personaje cándido, y un inocente corrompido por esa época que me preguntas estaba El vampiro… que era la versión dominante del mejor de los mundos. Lo nove- una novela muy coloquial, pero también había otros textos doso de la novela es la forma conservada en que se narra, en los que tenía otros intereses formales…

“Etnografía de la vida gay”

84 • 31 de agosto de 2014

Siempre!


—En 1983 aparece tu libro Melodrama y en 1985 En jirones, ¿crees que el público ya estaba preparado para aceptar ese tipo de temática literaria? —De alguna manera sí, fíjate, pues cuando salieron las dos novelas ya no hubo una reacción virulenta hacia los textos, sino que la crítica se centró un poco más en cuestiones formales, temáticas incluso; ya no hubo ataques gratuitos, por hablar de personajes homosexuales o narrar un acto sexual entre hombres; quizás en esa época ya estaba un poco más preparado para el público o la crítica, o ambos. —Para el lector común, la literatura como temática homosexual resulta un poco desalentadora, ¿qué opinas de eso? —Que es problema de ellos; creo que no es culpa del escritor, sino del lector. Si es que eso sucede, al menos a mí no me ha llegado ese tipo de comentarios, pero si los hay, sería curioso que se preguntaran por qué les resulta desalentadora.

—A principios de los ochenta se inició una briosa corriente literaria con temática homosexual, con escritores como José Joaquín Blanco con Las púberes canéforas, Utopía gay de Rafael Calva y Octavio de Jorge Arturo Ojeda, ¿qué opinas de ese movimiento, crees que hubo una retroalimentación entre todos? —Lo primero que te diría es que no fue una “briosa corriente”, porque los títulos que me estás dando son tres o cuatro; creo que para que pudiera hablar de una corriente, como muchos se empeñan en decir, y hablar de literatura gay, tenía que haber sido más; cuantitativamente más importante. No creo que haya sido cuantitativamente muy Siempre!

significativo, ni que pueda hablarse de literatura gay; a mí me ha parecido siempre que eso responde a un afán simplificador de los críticos y de la gente que lee; incluso generalmente no tanto se da en los lectores este tipo de comentarios, sino en los críticos. Creo que para poder hablar de una “corriente”, tendría que haber muchas manifestaciones, y por supuesto que siempre hay una retroalimentación entre tú, como escritor, y los demás escritores. Estás en un medio que necesariamente influye en ti; más si son tus amigos; entonces sí influyen en ti, pero no nada más los autores mexicanos. Todos los escritores que lees tienen una influencia en ti, en mayor o menor medida. —¿Crees que el lenguaje que manejas en tu novela está desapareciendo? —Creo que en parte ha desaparecido. Los personajes son víctimas de una ideología muy característica de esa época y al mismo tiempo de un lenguaje muy típico de ese momento. Precisamente es una de las constantes de la novela: que los personajes se la pasan diciéndose el uno a la otra “ya nadie habla así, no mames” o “esa palabra ya no se usa” o “esto me sonó muy antiguo”. —¿Cómo surge el proyecto de tu última novela Los postulados del buen golpista? —Es una novela que nace después de que escribí El Vampiro de la colonia Roma. Alrededor de 1980 conocí a Billy, el personaje principal, pero no fue sino muchos años después que comienzo nuevamente el proyecto de escribir la novela, al igual que El vampiro… la novela apuesta a dos personajes que, por la manera en que se interrelacionan con la vida y quienes los rodean, recuerdan la máxima de Lazarillo de Tormes: “Me gusta decir lo que siento, la vida picaresca es la vida, que las otras no merecen este nombre… Por ello quise caminar por un camino más libre, menos peligroso y nada triste”. —¿Hay alguna relación entre ambos libros? —Cada libro tiene un origen diferente; las dos son novelas escritas a partir de conversaciones. Son picarescos, al margen de la vida económica. En El vampiro… lo que me interesaba era trasladar ciertas claves de la picaresca a este momento; es decir, al momento actual. En Los postulados… fue un poco diferente. Los dos libros tuvieron la necesidad de encontrar el tono en que se expresaría el personaje. Por otro lado, está la necesidad que tengo en cada libro: hallar el lenguaje en que el personaje narrará su vida. miguelamunozpalos@prodigy.net.mx Esta entrevista forma parte del libro Crónicas de la memoria de Miguel Ángel Muñoz, de próxima aparición.

31 de agosto de 2014

• 85


Josefina Vicens y la (no) escritura Halina Vela

J

osefina Vicens, llamada por muchos “la Rulfo mexicana”, por haber escrito —al igual que Juan Rulfo— dos libros e infinidad de guiones cinematográficos, fue la primera mujer que recibió el premio Xavier Villaurrutia por su El libro vacío, publicado en 1958, y traducido al francés con el nombre de Le cahier clandestin, por la Editorial Julliard de París, gracias al interés que en él tuvieron Dominique Eluard y Alaíde Foppa. Veinticuatro años más tarde publicó su segundo libro, Los años falsos, que le valió el premio Juchimán de Plata. En 1989 se realizó la primera traducción al inglés de Los años falsos, The False Years, por la Latin American Literary Review Press; y en 1992 se llevó a cabo la de El libro vacío, The Empty Book: A Novel, por la University of Texas Press. Vicens también escribió una pieza teatral, Un gran amor, publicada en el año de 1962, por el Instituto Nacional de Bellas Artes, en Cuadernos de Bellas Artes; el texto “Ya nació el hombre”, también publicado por el Instituto Nacional de Bellas Artes en Cuadernos de Bellas Artes, y un cuento “Petrita”, publicado en el año de 1984, por la Universidad Autónoma de Tabasco en la Revista de la Universidad, así como poemas cortos y varias décimas, baste mencionar aquella que da inicio a Los años falsos. La obra de Josefina Vicens ha sido constantemente revalorada, y aunque tanto en El libro vacío como en Los años falsos, el tema de la masculinidad y la feminidad están presentes de principio a fin, es evidente que el tema central de El libro vacío es el de la escritura, tema que eligió para su personaje, porque era — como infinidad de veces lo llegó a decir— su propio problema; y, el de la simbiosis entre un padre muerto y un hijo vivo, en Los años falsos, o el de una vida robada, en palabras de la propia autora. El Libro vacío rompió con los esquemas narrativos y temáticos, pues desde su inicio nos encontramos con un narrador masculino, situación que ha sido objeto de innumerables artículos de estudios de género. No obstante, se puede afirmar, que Josefina Vicens eligió la voz masculina para su personaje debido a que conocía muy bien el mundo masculino, ya que su experiencia laboral se desarrolló al lado de los hombres; y también a que las preocupaciones, obsesiones y sentimientos que deseaba manifestar, no eran los que expresaría un personaje femenino de aquella época, pues no podemos dejar a un lado el hecho de que hasta el año de 1953 la mujer obtuvo el derecho al voto en nuestro país y, que en términos generales, ésta se encontraba confinada a las actividades del hogar, que eran para muchos, las únicas

86 •

31 de agosto de 2014

actividades correspondientes a su sexo. La propia Vicens luchó para que a la mujer se le otorgara el derecho al voto. Y como si lo anterior no bastara, habría que añadir que El Libro vacío se inscribe en la universalidad, y sobra decir que las manifestaciones artísticas y culturales de ese tiempo debían inscribirse en un contexto nacional, baste citar los constantes ataques y las críticas recalcitrantes que recibiera el grupo de los Contemporáneos por inscribir su obra en la universalidad. El Libro vacío inicia y termina con una dualidad: el deseoimposibilidad de escribir. Dualidad que también expresa la problemática de dos quehaceres: el literario y el existencial, dado que el texto inicia y termina de la misma manera —lo que implicaría una estructura cíclica— porque José García nos habla de su deseo-imposibilidad para escribir desde el comienzo, y la narración llega a su fin, sin que él haya podido aparentemente escribir ni una sola palabra. Así nos enfrentarnos con dos discursos q ue tramposamente quedaron atrapados en dos cuadernos; el primero de ellos estará lleno, y será finalmente la novela que leeremos y nacerá del deseo; el segundo, aquél en el que José García no ha sido capaz de escribir la primera palabra, será El Libro vacío, ése que no nacerá, porque habla de la imposibilidad de escribir, y que será la nada a la que se alude constantemente, la página en blanco, pero también hará referencia al hombre como un inacabado proyecto, como una pasión inútil, tal como expresara Jean Paul Sartre. Pero lo asombroso de esta gran novela es que logra sostenerse sin utilizar los recursos literarios acostumbrados, pues no sólo carece de puntos climáticos, sino que su punto de partida es la del deseo-imposibilidad de escribir, rodeado de elementos insustanciales y de una monotonía asfixiante. Así tenemos una novela que se escribe a partir de la no-escritura, pues a lo largo del discurso de José García, constatamos su deseo por romper con los moldes establecidos por la novela tradicional: “No puedo inventar nada ni a nadie, porque los personajes que invento me resultan completamente falsos”. Entonces a la conclusión a la que se llega es a la de no escribir, por lo que José García se la pasará escribiendo que no escribe. José García es un hombre dividido: todo en él es negaciónafirmación, y parece remitirnos a la eterna pregunta shakesperiana: To be or not to be? Sin embargo, José no renuncia a los abso-

Siempre!


lutos, su viaje-rutina es una alegoría del Mito de Sísifo; un recorrido circular, una ida y vuelta de lo universal a lo particular; de la humanidad al hombre; y de la Literatura a su cuaderno en blanco. Por ello, lejos de recurrir a las armas literarias acostumbradas, él recurre a la escritura de sí mismo, al fluir de su conciencia, una conciencia que emerge a pesar de vivir sumergido en una vida gris que transcurre entre su matrimonio (su mujer y sus dos hijos), y su trabajo burocrático como contador en una oficina de gobierno. José García vive siempre a la espera, a la espera de esa primera palabra que escribirá en su “cuaderno en blanco”; pero también a la espera de sí mismo, (lo cual nos hace pensar en la obra de Samuel Becket, Esperando a Godot), pero paradójicamente, en esta espera está su propia negación, ya que si tal como él mismo afirma, la escritura: “es el único medio del que dispongo para no olvidarme de mí mismo por completo”, y el libro (el cuaderno en sucio) termina sin que él haya podido escribir una sola palabra (en el cuaderno en blanco), significa que José García no logró recuperarse del olvido. Pero de nueva cuenta la paradoja aparece, porque frente al olvido del cuaderno blanco-la no escritura; tenemos los recuerdos del cuaderno en sucio-la escritura, que será la novela que finalmente leeremos y, que al mismo tiempo será también la nonovela. Se puede concluir entonces, que se trata de una constante construcción-desconstrucción a la manera del poema Muerte sin fin, de José Gorostiza, en donde el poema no hace otra cosa que devorarse y recrearse cíclicamente. Los años falsos inicia cuando se está llevando a cabo el cuarto aniversario de la muerte del padre de Luis Alfonso, quien no parece decidirse: ni por la vida ni por la muerte; ni por el amor o el odio a su padre muerto, y a sí mismo vivo; ni por el amor o el odio a su madre y hermanas; ni por el amor u odio a su amante viva, amante del padre muerto. Esta falta de decisión se debe a que En los años falsos, la vida y la muerte, lejos de instituirse en una armonía de contrarios, se nos presenta como una entidad

Siempre!

indivisible y compacta al mismo tiempo, en la que el propio Luis Alfonso no puede verse reflejado. Debido a ello, vive girando alrededor de un círculo, persiguiendo su propio reflejo, no ése que le devuelven los que se empeñan en mirar en él al padre muerto, sino el suyo, el verdadero. Por lo tanto, Luis Alfonso deambula del cementerio a su casa, que parece ser otro cementerio, porque como llegaría a afirmar él mismo: “Se murió toda mi familia”. Abundan las descripciones de las diferentes lápidas, con sus nombres y dedicatorias inscritas en ellas, de tal manera que esos muertos parecen ser sus verdaderos familiares, en lugar de esa madre y hermanas ajenas, que más que encarnar a personas de verdad, parecen ser figuras fantasmales que recorren los días, de la mañana a la noche y de la noche a la mañana sin objetivo alguno. En el cementerio parece estar su verdadero hogar. Casi se podría decir que estamos presenciando una danza macabra: “Es entonces cuando las tumbas olvidadas empiezan a actuar por sí mismas: una maleza recia y abundante, enviada coléricamente desde abajo, va esparciéndose sobre las lápidas para cubrir las promesas no cumplidas: ‘Vivirás eternamente en el corazón de tu inconsolable esposa...’ …Luego, nutrida y guiada siempre por los decepcionados, la maleza fortalece sus raíces para que éstas se expandan y desnivelen y destrocen los mausoleos... Estoy hablando de nuestros vecinos más cercanos: de Esperancita, del General, de don Enrico, del doctor Esparza, del muchacho automovilista, de doña Asunción Gorbea de Antúnez, la del monumento con el ángel que abre la puerta del cielo... Estoy hablando también de mí, con mi pequeña cruz, mi lápida sobria, mi bugambilia y mi reja de alambrón”. Luis Alfonso termina despersonalizándose y desdoblándose a un grado patológico. Tal parece que su tarea consiste en recrear diariamente al padre muerto, a través de su cuerpo, de sus gestos, de su voz, de sus palabras. Se niega para afirmarlo, y se hace amante de la amante del padre muerto, para afirmarse. Él y el Otro viven y mueren en ese desdoblamiento cotidiano, que parece funcionar como un juego de espejos, donde se funden y se confunden ambas identidades, al grado de no poder definir y delimitar, hasta dónde es uno, Él (el propio Luis Alfonso), y hasta dónde es el Otro (su padre muerto). En el cuento de “Petrita” y en la obra Un gran amor, Vicens nuevamente retoma el tema de la muerte y de la creación, planteados a partir del cuadro de una niña muerta, en el primero; y de la relación de personajes muertos, en el segundo, que mucho recuerdan la obra Muertos sin sepultura, de Jean Paul Sartre. Luego entonces, El libro vacío, Los años falsos y “Petrita” podrían conformar una tríada: El libro vacío representa, a través de su personaje, un deseo voraz de vida, por lo que podría instituirse en la tesis. Los años falsos se instituiría en la antítesis, dado que su personaje posee un deseo voraz de muerte y, finalmente, “Petrita” representaría la síntesis, ya que la creación (la vida), se da a partir del cuadro de la muerte de una niña. 31 de agosto de 2014

• 87


Teatro

E

stimulante es encontrar propuestas nuevas, revitalizantes y dotadas de frescura —en la mejor acepción del término— que congregan dosis de creatividad, talento y rigor propositivo. Ese es el caso de A ojos cerrados, pieza de Marcos Radosh que dirige con argucia y audacia Miguel Santa Rita. Historias que se entrecru-

viven, porque los actores trabajan con tal grado de excelencia y eficacia, que el público parecerá ser partícipe y testigo de las historias. Adriana Montes de Oca, Aldo Barhego, Ana Lourdes Hernández, Axel Arenas, Fernanda Aragón, Marcos Radosh, Miguel Santa Rita, Tabata Campos y Carla Castañeda arman el magnífico elenco de A ojos cerrados, Miguel Santa Rita, director donde no veremos nada, pero sentiremos todo y reflexioGonzalo Valdés Medellín n a r e m o s en la vida, zan en un viaje aéreo, justamente a ojos cerrados, el espectador se hace partícipe de la acción a través del oído. Entra al espacio, toma asiento; una azafata —de alguna hipotética en las relaciones humanas. línea aérea— da las instruc- Destaca el diseño sonoro ciones de vuelo… Pero el de Santa Rita, Arenas y espectador deberá poner- Sánchez, elemento nodal se un antifaz. No verá para entrelazar A ojos nada, sólo escuchará, per- cerrados, propuesta de cibirá, sentirá las emocio- teatro independiente, jones de un buen número de ven e incisivo, que puede personajes que buscan… verse en nuestros espa¿Qué buscan? El amor, las cios alternativos y sin prepasiones y el entendimien- tensiones de ninguna to de las mismas. Humor y especie, sólo con la condrama, no hay tope para gruencia y solvencia del los matices que se perci- profesionalismo. Hay que ben A ojos cerrados, y se verla. De lo mejor.

A ojos cerrados, de Marcos Radosh

88 •

31 de agosto de 2014

C

onfieso no haber leído al extinto poeta argentino Juan Gelman sino hasta ahora que se publica su libro póstumo, Hoy, donde se reúnen 297 poemas, cuyo leitmotiv es un rabioso duelo. Donde se nombra la ausencia y se canta la pérdida. Esa terrible pérdida que siempre le carcomió: la muerte de su hijo y su nuera a manos de la dictadura argentina, que además le separó de su nietecita, a quien llegó a conoc er ya grande. Debo confesar algo más: leí este volumen a pocos días de haber fallecido mi hermano mayor. Al llegar al poema XX, supe que hallaría la catarsis añorada: “¿Quién dijo que el tiempo petrifica las lágrimas? (…) la desolación finge ser una que no llora, se ladea el paisaje mental sin reinvención posible” (p. 30). Desolación, aquí, es una palabra clave. Desazón, desarraigo, es lo que se respira, sobre todo en aquellos textos claramente autobiográficos, como el XXVIII: “La compasión tiene lotes estériles, necesitan que secuestro/tortura/asesinato sean palabras sin materia, distraídas/retrocedentes/no pegadas a dictadura militar/a cuerpos vivos tirados al océano” (p. 38). La imposibilidad de expresarse lo vuelve un paria: “La palabra va de aquí para allá, busca un sitio de no marcharse nunca” (p. 76). En ese contexto, es lógico que reinen el pesimismo, el escepticismo: “En el consuelo hay soles falsos” (p. 53). Y es que se está condenado irremediablemente a la soledad: “el destierro sin tierra es un bello

El Hoy, de Juan Gelman

RicaRdo Muñoz MunGuía

L

a razón sublime del dolor invade la palabra. Palabra que es mecanismo de transformación. Transformación que no tiene puerto, que es poesía: “¿Y si la poesía fuera un olvido del perro que te mordió la san-

gre/una delicia falsa/una fuga en mí mayor/un invento de lo que nunca se podrá decir?”, dicta Juan Gelman en su poemario Hoy (Editorial Era, México, 2014). Un libro que convence de la existencia del alma, y con precisión señala Siempre!


Hoy, de Juan Gelman

palabras. Aun así, acaso ni ello quede: “La poesía no sabe holgar sobre el abismo y nadie puede separarla de lo que es pero no es” (p. 114). En ese abismo, “explicar la ElEna MéndEz ausencia es otra ausencia” (p. 200). ¿Cómo curarse, entonces, si “no hay morfina para destino/sin súplicas/haberes/un solo precipicio que laceraciones del espíritu”? (p. 234). Como se asevera en el poema LI: “El poema quiere habitas sabiendo que es más profundo todavía” (p. 63). Conoce la muerte y su implacable proceder: “La muer- engañar al tiempo y el sufrimiento lo derrota” (p. 61). Es te no interpreta sus textos, no lee lo que se va a llevar. Si por ello que se inscribe dentro de lo innombrable, lo improalguna prisionera en Campo Mayo recién nacida a madre nunciable: “El poema que te quiero inscribir, amoramor, no tiene palabra todavía” (p. 190). con los ojos tapados que ni a su hijo vio” (p. 66). “Si se acabaran las preguntas/ perder un hijo es nada” La muerte no impide el “amor que no se va, dolor que sigue”; arrastra una “dicha arrojada al río San Fernando de (p. 244). Mas, como estas nunca acabarán, aquella pérdiaguas impasibles” (p. 71). Dicha que llevaba el nombre de da constituye el todo alrededor del cual gira esta poesía Marcelo, su hijo. interrogante, mordiente. Esta poesía que obsesivamente Ausencia presente que le hace descreer, incluso, de se interroga acerca de su propia naturaleza, como en el Dios: “Dios se fue al vacío que dejó su muerte” (p. 13); texto que cierra este volumen, redondo en su perfección: “Cuántos rostros en el vacío que Dios dejó” (p. 100). “¿Y si la poesía fuera un olvido del perro que te mordió la Y si muere Dios, también mueren el Amor y el futuro: sangre/ una delicia falsa/ una fuga en mí mayor/ un invento “El único que piensa es Amor/muere joven” (p. 67); “El de lo que nunca se podrá decir?” (…) (p. 307). futuro se murió joven en La obra, escrita en la Ciudad de México entre 2011 y aventuras de la sangre” (p. 2014, está dedicada a su esposa, Mara Lamadrid, por 108). cuyo amor declaró Gelman haberse quedado en nuestro Y es que “el tamaño del país. dolor no cubre nada” (p. En Hoy, el yo lírico monologa en un lenguaje crípti40). El perpetuo escepti- co, con un ritmo y sintaxis muy particular que invitan a cismo es “la estación más leer cada poema en voz alta, a guardarlo en nuestro seca de la resignación” (p. más íntimo inventario. 177). elcuerpodeldelito@gmail.com No hay un refugio, pues; Juan Gelman, Hoy. Ediciones Era / UNAM (Colección Biblioteca Era), México, 2014; 312 pp. acaso un frágil cobertizo de

Nombrar la ausencia

los sitios de llagas de las que brota la sangre del hijo, de la nuera, quienes fueron secuestrados y asesinados por la dictadura argentina. Por otro lado, también de la pérdida propia, la del exilio, situación que cimbra en las manos del poeta, y ahora debe alcanzarlo la memoria que se queda en sus páginas. Hoy es la declaración del yo, de la mirada cubierta de sombras que son muerte, de sueños que son pesadillas, Siempre!

de encierro que va más allá de una cárcel; dolor que alumbra la zozobra, la incertidumbre, la soledad…, vacíos que golpean la esperanza y perviven en los ojos, ojos torturados por la simple mirada que no se puede interrumpir, memoria que no cierra, víctimas que no mueren: “La compasión tiene lotes estériles, necesitan que secuestro/tortura/asesinato/sean palabras sin materia, distraídas/retrocedentes/no pegadas a dictadura militar/a cuerpos vivos tirados al océano”.

El tiempo embarca en la desolación, es entonces que la fe se resquebraja y el futuro hace nido sobre sombras: “El gemido murió y elige los recuerdos, la frente que rompía muros para mirar arriba, mañanas sigilosas de la lucha, las evaporaciones del temor. El futuro retiene soga a soga al humilde milagro de la espera que no visitan calendarios. Hilos de fierro cosen lo que se acaba con lo que se acabó y en la ropa escriben otra cosa”. El amor no puede quedar de lado en este volumen del

escritor argentino, pues es una constante, sin embargo, también, con la misma constancia, se habla de un amor que crece sobre ramas aferradas, que van, otra vez, hacia las sombras. Hoy, de Juan Gelman, es un libro con el dolor que rebasa su propia palabra y parece dejarnos con una pregunta —de los tantos cuestionamientos del poeta en este libro—: “¿A dónde fue el temblor en cuerpo y alma?”, la que quizá no tenga respuesta. 31 de agosto de 2014

• 89


¿Q

ué hace uno si su hogar, el lugar donde habita y donde habitaron sus padres y abuelos va a ser arrasado por un buldócer y una maquinaria frente a la cual cada miembro de la familia se siente diminuto? Nosotros, seres urbanos, hijos del individualismo moderno y capitalista (que nos guste o no este sistema de producción debía basarse en el individuo o a lo mucho en la célula social que es la familia nuclear) trataríamos de recurrir a la ley, y si ésta no nos favorece de llegar a componendas ilegales a base de compadrazgos y mordidas; si nada de esto funciona, deberíamos aceptar la miseria que el Estado o la oligarquía quiera darnos y llegar al acuerdo que mejor nos beneficiara so pena de ser lanzados a la calle con lo que llevamos puesto, o casi. Los pueblos nos enseñan otra manera de proceder. No decimos que ellos hayan bajado del cielo y que estén libres de errores y vicios humanos. Simplemente su lógica es diferente porque muchos de ellos, no todos, viven al ritmo y según las formas de lo comunitario, empezando por familias amplias, por lazos sociales que se fortalecen de diversas maneras (desde un real compadrazgo, los apoyos vecinales, las fiestas religiosas y seglares, la veneración a los ancestros y a los muertos que dan unidad más allá de este tiempo). Este solo ser comunitario, dentro del cual puede haber también sus dificultades, es sin embargo un acto de resistencia frente a la hegemonía cultural que, arrasadora, pretende barrer con las diferencias. Este fin de semana dos eventos me confirmaron en esta visión y en que, incluso, un pueblo puede aprender de otro, pues, como ya mencionaba, en algunos la actitud de resistencia es más fuerte que en otros. Por una parte, en San Pedro y San

90 •

31 de agosto de 2014

Pensamiento a fondo

Andrés Cholula, Estado de Puebla, el domingo 24 se realizó un acto de habitantes de estos municipios para no perder su poder sobre su propio territorio, su casa, la tierra de sus ancestros que dejaron el legado de múltiples pirámides encimadas una sobre la otra lo que da testimonio de las diversas culturas que fueron asentándose en el lugar. Esas pirámides conforman una extensa base de cuatrocientos por lado,

za ha hecho que ese pueblo haya echado atrás un campo de golf, entre otros megaproyectos que les han querido imponer. Hacer una valla y encender velas para salvaguardar una inmensa base piramidal; sentarse un mes a formar con esmero y gratuidad un retablo con las semillas de la tierra de Tepoztlán es crear resistencia, uniendo a la familia, a

Semillas de Cholula y Tepoztlán

y es como el humus del pueblo de Cholula. Los cholultecas saben que luchan contra un buldócer, por eso se unen los de San Pedro y los de San Andrés, por eso aceptan que acudan vecinos de Puebla, y asociaciones civiles que deciden apoyarlos. Su actividad fue mayoritariamente en silencio y con veladoras y duró hasta altas horas de la noche. Por otra parte, en Morelos, los comerciantes del aguerrido pueblo de Tepoztlán montan, en el atrio de su magnífico convento dominico del siglo XVI, su retablo anual de la Natividad. Niños, jóvenes, mujeres, viejos emplean el maíz y los frijoles de todos colores: morado, blanco, amarillo, rojo… Unas doscientas variedades de semillas. Su posición, el tamaño, el color, el orden, todo es importante. Si alguien no lo hace bien, se deshace y se vuelve a hacer. Un arquitecto diseña, año con año, el retablo, que esta vez tiene a los costados unas hermosas serpientes emplumadas. Los mayores supervisan la factura. Los niños aprenden desde los seis años porque los mayores dicen “hay que conservar la tradición del pueblo, hay que aprender a hacerlo, aunque entre nosotros tengamos problemas”. Esa fuer-

Patricia Gutiérrez-OterO

los vecinos, a l o s compadres, al pueblo y a los amigos de éste. Además, opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés, que se revisen a fondo y dialógicamente todas las reformas impuestas por el gobierno, que se ponga en marcha la Ley de víctimas. pgutierrez_otero@hotmail.com

La Cultura en México

Director: Ignacio Solares

Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3194

31 de agosto de 2014

Siempre!


información

Evita las enfermedades diarreicas agudas L

a diarrea es una de las principales causas de enfermedad en los menores de 5 años, y si no se trata adecuadamente, puede ocasionar deshidratación e incluso la muerte. Es importante que se tomen las medidas necesarias para evitarlas, saber qué hacer en caso de que se presenten e identificar los signos de alarma de la deshidratación, para solicitar atención médica oportunamente. Las enfermedades diarreicas agudas son enfermedades caracterizadas por la evacuación frecuente de disposiciones anormalmente blandas o líquidas que contienen más agua de lo normal, lo cual implica pérdida de sales (electrolitos). También puede contener sangre, en cuyo caso se conoce como disentería. Los microorganismos asociados con las diarreas son: rotavirus, salmonela, Shigela, E coli y Cólera, estos agentes generalmente se diseminan por vía oral y/o fecal, producto y/o de la

Siempre!

ingestión de agua o alimentos contaminados con estos microorganismos. El número de evacuaciones intestinales varía según la dieta y la edad de la persona, generalmente se define como diarrea cuando presenta de una a tres, o más evacuaciones en 24 horas. La diarrea aguda comienza súbitamente y tarda menos de dos semanas, y la persistente dura más de dos semanas. Además de la diarrea puede aparecer náusea, vómito, fiebre, dolor abdominal, y si no se trata médicamente puede complicarse con deshidratación severa, por pérdida de agua y electrolitos y ocasionar shock e inclusive la muerte. Para evitar las enfermedades diarreicas, la Secretaría de Salud recomienda a la población reforzar las siguientes acciones: consumir agua clorada o hervida, alimentos en buen estado, lavar y desinfectar frutas y verduras, lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño y cocinar con agua hervida. También es fundamental mantener los alimentos en el refrigerador en envases tapados, lavar bien los utensilios de cocina, no toser o estornudar sobre los alimentos al prepararlos, mantener las uñas del menor cortas y limpias además de ofrecer de manera constante agua o Suero Oral evitando las bebidas carbonatadas o jugos. 31 de agosto de 2014

• 91


bellas artes Mario Saavedra

H

ijo de un maestro y rector universitario, Richard Attenborough (Leicester, Inglaterra, 1923) estudió y fortaleció su vocación en la Real Academia de Arte Dramático de Londres, antes de debutar como actor en la famosa cinta Sangre, sudor y lágrimas, de David Lean y Noël Coward, en 1943. Tras combatir en la Segunda Guerra Mundial en la RAF, en una convulsa experiencia que irremediablemente marcaría su actividad artística y creativa ulterior, a su regreso sería contratado, en exclusiva, por los hermanos Roy y John Boulting, para su compañía la Carta Film Productions, en la que se convirtió en una maravillosa escuela de formación actoral sobre todo en el terreno de la comedia. Actor prolífico y versátil, con esa recia personalidad muy en la línea de la interpretación inglesa, hizo a lo largo de su extendida carrera cerca de setenta películas de muy diversa manufactura, en su mayoría en Inglaterra y Estados Unidos, dentro del mercado anglosajón, con títulos interesantes en su haber como por ejemplo El amargo silencio, de Guy Green, en 1959; o La gran evasión, de John Sturges, en 1962; o El Yang-tsé en llamas, de Robert Wisé, en 1966; o El estrangulador de Rillington Place, de Richard Fleischer, de 1970; o El factor humano, de Otto Preminger, de 1978. En una brillante carrera cinematográfica que cubrió prácticamente más de seis décadas, con un palpable interés en todos los apartados y registros del quehacer fílmico que vio desarrollarse y con el cual contribuyó de manera notable, la industria británica tuvo siempre en Attenborough a uno de sus más entusiastas promotores.

tos conjuntos. Periodo en el que por otra parte echó a andar su segunda pero no menos firme vocación paralela como realizador, debutó en 1969 con la sátira musical Oh! What a lovery war —a partir de una obra teatral homónima de Joan Littlewood—, con la invaluable fortuna de descubrir además que por esta vía podía ir explayando, con mayores claridad y soltura, sus hondas preocupaciones en torno a los llamados grandes temas que difícilmente podían encontrar cauce de expresión a través de proyectos ajenos donde sólo aportaba su ya probado talento histriónico. Así vendrían grandes y desiguales producciones como El joven Winston, de 1972, sobre los años de ju-

Sir Richard Attenborough (1923-2014)

Se fue un actor y director de prosapia

ventud del Winston Churchill, y Un puente lejano, de 1977, en torno a la para él especialmente dolorosa derrota aliada en Holanda durante la II Guerra Mundial. Su primera gran puesta de unánime reconocimiento internacional, con importantes premios, fue Gandhi, de 1982, personal biografía del líder de la no-violencia hindú, que por sus amplias proporciones e impecable manufactura se erige como uno de los más ambiciosos grandes murales históricos del quehacer fílmico, de notable cuidado en todos los rubros artísticos y técnicos. Con Ben Primera gran apuesta Kingsley en una soberbia caracterizaA comienzos de los sesenta creó, con ción de Mahatma Gandhi, y actuaciones el actor y director Bryan Forbes, una pro- no menos destacadas de Candice Berductora con la que harían varios proyec- gen, Edward Fox, John Gielgud, Trevor

92 • 31 de agosto de 2014

Howard, Martin Sheen y un joven Daniel Day-Lewis, entre otros nombres de prestigio dentro de un reparto estelar, entre otros de los varios rubros reconocidos se contó la banda sonora del célebre músico hindú desaparecido Ravi Shankar (en coautoría con George Fenton), una esteticista fotografía de Billy Williams y Ronnie Taylor, y por supuesto el bien documentado y espléndidamente escrito guión de John Briley. La consagración definitiva de Sir Richard Attenborough, Gandhi arrasó en la entrega de los Oscar de su año, obteniendo un total de nueve premios, de las diez categorías —las más importantes— en que fue nominado, entre ellas, las de Mejor Película y Mejor Director.

Después de los más convencionales y relajados Magic y A chorus line, policiaco y musical de 1978 y 1985, respectivamente, no menos interesante resulta en cambio su drama Grita libertad, de 1987, sobre la situación de marginación de la población negra en Sudáfrica. A partir del estrecho vínculo de amistad surgido entre el relevante activista de color Steve Biko y el periodista de raza blanca Donald Woods (por cierto, autor de la novela fuente), interpretados de manera formidable por Kevin Kline y Denzel Washington, este actor y director se detiene con agudeza en este semillero de la lucha contra el apartheid, volviendo a mostrar su honesto interés por los derechos humanos y los movimientos sociales tras su consolidación.

Siempre!


Chile, dulce y manteca Sin dejar de aparecer como actor principal o secundario en películas de diferente manufactura (los dos Parque Jurásico de Steven Spielberg y el Hamlet de Kenneth Branagh, por ejemplo), Richard Attenborough es autor también del libre biográfico Chaplin de 1992 y el hermoso largometraje de época shadowlands de 1993 (con Anthony Hopkins y Debra Winger), dentro de una amplia e irregular filmografía donde hay —para todos los gustos— de chile, de dulce y de manteca. De este importante personaje del quehacer cinematográfico del siglo XX nos queda, sin embargo, su capacidad desborda de trabajo, y por su profundo amor por un arte que se nutrió con sus apuestas múltiples y diversas. ¡Descanse en paz!

Honesto interés por los derechos humanos.

Siempre!

31 de agosto de 2014

• 93


charlas de café

fue una terapia para mí Katie Kitamura/Novelista

En el bosque E

eve Gil

n el bosque, de la joven autora japonesa, estadounidense por adopción, Katie Kitamura es una de las novelas más hermosas y desconcertantes que se han publicado recientemente en México y, por el momento, el único libro traducido al español de Katie quien en 2009 resultó finalista del Premio New York Public Library’s Young Lions Fiction con su primera novela The Longshot, donde contrapone la cultura japonesa a la americana. Es, además, crítica literaria, periodista y ha trabajado como consultora creativa para el documental The pervert guide to cinema. “No me siento «rara» viviendo en Nueva York —dice con absoluta convicción y un brillo de satisfacción en la mirada—. Conforme pasa el tiempo, la ciudad será más multirracial, más multicultural; mi hijo, por ejemplo, es mitad japonés, un cuarto inglés y un poco indio. Yo digo que es resultado lógico de la contemporaneidad y supongo que en cierta forma esa condición mestiza se refleja en lo que escribo, porque también me nutro de muchas culturas, y a eso agreguémosle nuestra interacción cotidiana con gente de todo el mundo a través de las redes sociales”, y afirma que adora a Haruki Murakami, pero solo puede leerlo en inglés.

la trama En esta segunda novela, Katie crea un mundo sin un marco histórico con94 •

31 de agosto de 2014

creto, que lo mismo podría transcurrir en el siglo XIX que en el XXI o simultáneamente en ambos. Los personajes tampoco tienen una nacionalidad concreta y ni siquiera los nombres propios contribuyen a definirlos en ese sentido. En el bosque, pues, puede estar sucediendo en cualquier lugar del mundo, incluyendo México, aunque al principio, se apresura a aclarar la sonriente Katie, parecen los Estados Unidos durante la etapa de la segregación racial. “En realidad —agrega mientras saborea un capuccino— quería escribir una novela sin tiempo y sin lugar donde se hiciera muy marcado el poder del personaje del padre que doblega hasta a su propio hijo. Quería, por decirlo así, recrear un país flotante que pudiera ser cualquiera. No era mi intención escribir una novela política, que es lo que hubiera terminado siendo si la ubico geográficamente. Me interesaba que cualquier pudiera identificarse con el medio, que de algún modo se sintieran familiarizados con la situación”. Los tres protagonistas constituyen un triángulo perverso: el padre, un hombre “viejo” pero muy vital; el hijo, Paul, que parece ser un joven algo envejecido, y Carine, la muchacha descarriada que toman a su cuidado y a la que comprometen en matrimonio con Paul, lo cual no frena al padre para hacerla su amante. La pasividad de Paul, que puede resultar desesperante por momentos, oculta entre otras cosas una patológica Siempre!


Sexto piso Fotografías: cortesía

Quise recrear un país flotante que pudiera ser cualquiera.

dependencia emocional por el padre que en nada se parece al cariño, pero supera por mucho cualquier tipo de celo que pudiera sentir por la joven con la que apenas empezaba a entusiasmarse. “El hijo —dice Katie— está habituado a ese orden de las cosas. No quiere en lo absoluto a su padre, tampoco puede hablarse de respeto o miedo. Es mera costumbre. Su padre, mal que bien, lo protege del mundo exterior, le brinda lo esencial para vivir. De algún modo es la actitud de cualquiera de nosotros ante un poder omnipresente; ante los designios de un gobierno, por ejemplo”. Pregunto a Katie por qué sus personajes parecen tan ajenos al concepto tradicional de moralidad y simplemente se dejan arrastrar por las circunstancias. Carine, a saber, termina siendo objeto de una violación tumultuaria sin que haga nada por evitarlo y sin que ese suceso parezca marcarla de algún modo. No obstante lo anterior, conforme transcurre la trama, Carine va adquiriendo conciencia de su libre albedrío.

Relaciones de poder “Se trata de relaciones de poder —dice—, sobre todo en la parte del padre y el hijo que están totalmente incapacitados para compartir o entenderse entre sí. Los personajes no poseen ninguna dirección moral porque de alguna manera intuyen que este mundo colonial está a punto de desaparecer, y eso se advierten también los personajes periféricos que actúan de manera casi autómata, casi-casi parodiando la esmerada educación que han recibido”. Siempre!

Y aunque parezca mentira, existe un elemento autobiográfico en esta novela que Katie se encontraba escribiendo mientras su padre era devastado por una enfermedad y día a día lo veía consumirse al tiempo que ella avanzaba en la escritura: “Escribí —recuerda— la parte de la muerte del viejo, casi al mismo tiempo que mi padre agonizaba. Quería describir el proceso degenerativo que representa la muerte de una manera más realista, pero, al mismo tiempo, poniendo distancia entre la ficción y mi dolor personal. En ese sentido esta novela resultó muy terapéutica para mí: me apartó y me acercó a un tiempo a una situación personal en extremo dolorosa”. Salman Rushdie ha comparado la literatura de Katie Katamura con J. M Coetzee y Nadine Gordimer, ambos autores sudafricanos y galardonados con el Nobel de Literatura, pero le comento a Katie que a mí me trajo a la mente a Flannery O’Connor y a Cormac McCarthy, cosa que ensanchó su bella sonrisa. “Flannery O’Connor es una autora totalmente entrañable para mí”, responde. Actualmente, Katie trabaja en otro tema que la desconcierta y apasiona: las desapariciones: “Siempre me han llamado la atención estas historias de mujeres que desaparecen, pero mi próximo proyecto tiene más que ver con un hombre que desaparece”. En el bosque está publicada por Sexto piso, México, 2014, con una traducción de Jesús Gómez Gutiérrez, y su autora nació en 1979. 31 de agosto de 2014

• 95


CienCia Primer mestizaje

FotografĂ­as: Shutterstock.com

El neandertal

que todos llevamos dentro Los neandertales, tal vez los parientes mås calumniados y discriminados, fueron los primeros que intercambiaron genes y cultura con los antiguos Homo sapiens. 96 • 31 de agosto de 2014

Siempre!


René AnAyA

dad de Crohn (padecimiento intestinal inflamatorio probablemente autoinmune) y hasta la adicción al tabaco. Pero esde que se identificó y clasificó al Homo nean- al margen de esta herencia, también contribuyeron a la riderthalensis en 1856, este antepasado del hom- queza cultural de nuestros antepasados. bre moderno ha sido vilipendiado y difamado, quizá más que cualquier otro homínido de la larga cadena evoEl mestizaje cultural lutiva del Homo sapiens; sin embargo, las investigaciones de las últimas décadas han hecho reconsiderar el papel de En el artículo “The Timing and Spatiotemporal Patterning los neandertales en nuestro desarrollo. of Neanderthal Disappearance” (El patrón de distribución En este largo proceso de conocimiento de los neander- espaciotemporal y desaparición del neandertal), putales, se ha pasado de la idea de que eran seres retrasa- blicado en la revista Nature el 21 de agosto por un grupo dos y poco desarrollados intelectualmente a considerarlos de investigadores encabezados por Tom Higham, director la primera víctima de la crueldad humana, pues se adjunto de la Unidad de Acelerador de Radiocarbono del supuso que habían sido llevados a la extinción Laboratorio de Arqueología e Historia del Arte de la Univerpor los antiguos pobladores de Europa. Pero las sidad de Oxford, se informa que se realizó una investigainvestigaciones con técnicas modernas ofrecen ción con más de 400 muestras obtenidas en 40 yacimienun panorama diferente y sorprendente. tos arqueológicos, desde Rusia hasta España, en la que se encontró que seres humanos modernos y neandertales El legado neandertal coexistieron en Europa en un periodo de tiempo más largo de lo que se pensaba. Uno de los primeros descubrimientos fue que Esta conclusión se basa en un análisis creado por la los neandertales surgieron hace unos 230 mil años Universidad de Oxford, que reúne diferentes técnicas de y se extinguieron hace unos 40 mil años, por lo que limpieza de contaminantes de fósiles y de artefactos proen algunos lugares pudieron haber coincidido o in- cedentes de los yacimientos arqueológicos, con nuevas clusive convivido con los Homo sapiens. Posteriores formas de datación con radiocarbono. descubrimientos comenzaron a delinear las caracteCon base en esta combinación de técnicas, Tom rísticas de las poblaciones de neandertales, que fue- Higham y colaboradores consideran que “más que un moron cambiando las ideas preconcebidas del siglo pa- delo de reemplazo rápido de los europeos autóctonos neandertales por los humanos anatómicamente modersado. Se han encontrado restos que demuestran la exis- nos, nuestros resultados muestran un escenario mucho tencia de un culto a la muerte con ritos funerarios bien más complicado. Uno caracterizado por un mosaico cultuestablecidos, lo cual es un rasgo característico de indi- ral y biológico que duró varios miles de años”. viduos con conciencia de su finitud, que los conduce a Los investigadores consideran que “el proceso de exexplicar su paso terrenal. Asimismo, se conoce que con- tinción de los neandertales fue más complejo de lo que se trolaban el fuego, hervían el agua para cocinar, fabricaban pensaba, ya que las dos poblaciones cohabitaron duranherramientas, producían pigmentos para adornar conchas te mucho más tiempo, en el que seguramente hubo intermarinas como una forma de expresión artística. Por igual, cambios de ideas y de cultura”. pintaban el interior de sus cuevas, las neandertales usaSe requieren mayores estudios para establecer claraban collares hechos de hueso, entre otras manifestacio- mente cómo se dio este proceso y tratar de determinar nes culturales, como el uso de primitivos instrumentos qué rasgos culturales de los neandertales fueron tomados musicales de viento. y adaptados por nuestros antepasados directos, como ha Pero lo más sorprendente ha sido comprobar que advertido el profesor Higham: “Es crucial determinar la reneandertales y Homo sapiens, dos especies de homíni- lación espaciotemporal entre las dos poblaciones si queredos diferentes, en un momento de su existencia se reu- mos comprender los procesos, la cronología y las razones nieron y hasta cohabitaron. Con la obtención del genoma que condujeron a la desaparición de los neandertales y el neandertal completo se descubrió que compartimos has- probable intercambio cultural y genético”. ta cuatro por ciento del genoma con ellos, lo cual significa Por lo pronto, el estudio contribuye a confirmar que que ambas especies convivieron e intercambiaron genes hubo un mestizaje cultural y genético entre estas dos esen algún momento de su evolución. pecies, por lo que sin intenciones peyorativas debemos reEn un planteamiento antropocentrista, se ha dicho que conocer que todos llevamos un neandertal dentro. los neandertales nos legaron la susceptibilidad a la diareneanaya2000@gmail.com betes tipo 2, el lupus eritematoso, la cirrosis, la enferme-

D

Siempre!

31 de agosto de 2014

• 97


GArbAnzos de A Libro

ficción Isabel Allende

La

es como el sueño I

sabel Allende, escritora chilena de 72 años, pensó en renunciar a escribir, debido a la muerte de su hija Paula que le provocó una gran depresión. Ya era un éxito de ventas. Su agente, Carmen Balcells, que ha representado a los mejores escritores en español, le propuso que escribiera una novela a cuatro manos con su esposo, el escritor norteamericano William C. Gordon. Aunque el experimento fracasó, ella se salvó para continuar en la literatura, y ya escribió su primera novela de misterio, con el título de El juego de Zipper, publicada este 2014 por Plaza y Janés, en la cual la detective más eficaz es Amanda, una adolescente sin uniforme de policía. La historia transcurre en San Francisco igual que su otra novela Hija de la fortuna de 1998. Reside en el norte de California, en El Sausalito. “Yo voy a América Latina todo el tiempo. Tengo un pie aquí y otro allá, porque mis padres están vivos y viven allá”. Su padre era primo del derrocado presidente Salvador Allende. De todos sus libros ha vendido 60 millones de ejemplares. Ubicó la novela en San Francisco porque es una ciudad clásica para la novela negra. Todo en ella es como mágico y tiene una geografía especial y neblina que ella cree que siempre ayuda. Y el hecho de que haya universidades. Contó que no pudo escribir la novela con su esposo porque son muy diferentes como personas y como escritores. Él escribe novela policiaca y tiene mucho más práctica que yo en ese género. Él escribe en inglés y ella en español. Ella puede escribir 14 horas seguidas y a fondo, y él tiene una capacidad de atención de 11 minutos, se distrae y hace otra cosa. Además no investiga porque son situaciones y una época que él conoce muy bien. Reconoció que a veces se le olvida el español. Tiene permanentemente abierto el traductor de Google. “Me sale mucho más fácil si es ficción en español. El flujo de la imaginación se me da en español. Y en inglés cuando escribo un discurso, una cosa que no sea ficción. Un artículo. Pero la ficción es como el sueño, es tan orgánica y sale más bien del vientre”, dijo. La entrevistó María Antonieta Mejía para Reforma.

98 • 31 de agosto de 2014

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

MArco AureLio cArbALLo

Yo voy a América Latina todo el tiempo. Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.