Siempre! 3195

Page 1

Siempre! P RE S E N C I A D E M EX I C O

Detrás

de la imagen:

Número 3195 • Año LXI

política PrecIo DeL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico





Editorial 6 Detrás de la imagen: política beatriz Pagés

8

Izquierda no es tomar tribunas o calles: Miguel Barbosa nora rodríguez aCeves

12

Peña Nieto, buen legislador, aunque sin resultados: Jesús Cantú Moisés Castillo

Segundo Informe 30 Quedan cuatro años para construir

El presente de las izquierdas Mireille roCCatti

Carlos alberto Pérez Cuevas

32

Semilla del cambio

38

Lecturas

Fotogra

cia EL a: Agen

UNIVE

RSAL

16

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

índiCe

Manuel esPino

teodoro barajas rodríguez

Entrevista 23

Terrible, el desastre minero en Buenavista: Sinaí Guevara irMa ortiz

Cultura-Ciencia-Salud El otro Muro de Berlín

HuMberto guzMán

92

La memoria no es tan fidedigna

94

Disfunción eréctil en mexicanos cada vez más jóvenes

Fotografía: www.shutterstock.com

88

rené anaya

gabriel gutiérrez

98

Hay una literatura en español, no argentina, chilena o mexicana: Javier Cercas MarCo aurelio Carballo

Siempre!

7 de septiembre de 2014

•5


Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 7 de septiembre de 2014 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90 Distribuidora de Periódicos, Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato, S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C.

Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 6 • 7 de septiembre de 2014

EDITORIAL

D

espués del Segundo Informe de Gobierno, varios diarios y páginas de Internet publicaron en lugar destacado la fotografía donde aparece el presidente de la república flanqueado por Miguel Barbosa y Silvano Aureoles. Varios columnistas la calificaron como una imagen histórica, inédita, nunca vista. Pero en la mayoría de los análisis el significado de la foto se quedó en el terreno de la apariencia. Es decir, no se remitió a su trasfondo.

Es cierto, ver a un presidente de la república priista acompañado por los dos perredistas que hoy ocupan la titularidad de la Mesa Directiva en Cámara de Diputados y Senadores es toda una novedad. Pero es una novedad que no es resultado de un acto espontáneo. ¿Quién se lleva el mérito? Sin duda, una parte de la izquierda, aunque sea todavía muy pequeña, que ha sabido evolucionar. El senador Barbosa es ejemplo de un pensamiento social despojado de dogmas y fanatismos. Barbosa ha sustituido la espada flamígera de la intransigencia mesiánica y destructiva, por la fuerza del argumento. Pero hay algo más que lo retrata como un político sólido: su capacidad para eludir las redes con las que Andrés Manuel López Obrador suele atrapar, someter, manipular a los más débiles. La fotografía del Segundo Informe habla entonces de una izquierda que piensa por sí sola, sin miedo a Siempre!


Detrás de la imagen: política acordar con un jefe de Estado que pertenece a un partido distinto, y al que en determinados momentos hay que convencer para tomar otro tipo de decisiones. Lo inédito de la imagen radica en que ni Vicente Fox ni Felipe Calderón tuvieron la capacidad política para incluir a la oposición. Ambos expresidentes se distinguieron por gobernar únicamente para los panistas y por excluir a todos aquéllos que no simpatizaran o formaran parte de Acción Nacional. En la fotografía de marras, el mensaje principal coincide con el centro de la imagen. Entre Aureoles y Barbosa está Enrique Peña Nieto, un presidente que, a diferencia de sus antecesores, hace de la política un “ábrete sésamo”.

Todo eso puede verse en la imagen que más circuló después del Segundo Informe. Una fotografía donde, más que tres cuerpos o más que tres rostros, hay un andamiaje político.

Beatriz Pagés

Pero más importante que la “instantánea” es lo que viene. Y lo que viene para la izquierda es un terremoto. La presencia de Aure oles y Barbosa en la presidencia de ambas cámaras legislativas, más el muy posible arribo de Carlos Navarrete a la dirigencia nacional del PRD, no es casual. Forma parte de un proyecto con miras a que ese órgano político se deshaga de lo que le estorba y se convierta en una fuerza más vanguardista. El registro de Morena, como partido político, impone la construcción de una izquierda acorde con los retos que exige la globalidad en el siglo XXI. El gobierno mismo está ayudando a ello. Siempre!

7 de septiembre de 2014

•7


entrevista

no

MIguel BarBosa/ Presidente de la Mesa Directiva del Senado

Izquierda

es tomar tribunas o calles

nora rodríguez aceves

L

a izquierda participó en todas las reformas estructurales, “la mayoría fueron votadas por todas las fuerzas políticas, la que nos diferenció de manera muy clara fue la reforma energética, y la izquierda sigue sosteniendo su posición de revertirla hoy a través de la figura institucional y constitucional de la consulta popular que está caminándose en el procedimiento para que pueda llevarse a cabo el mismo día que ocurra la elección intermedia del 2015”, señala el perredista Miguel Barbosa, presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República.

sin conflicto de intereses “Mi posición como presidente del Senado tiene que ser estrictamente institucional y legal, por tanto yo no utilizaré la investidura del Senado para desarrollar una estrategia del PRD; si yo hago eso desvirtúo la naturaleza de la presidencia y pierde más en percepción social el PRD, así es que seré muy cuidadoso, soy un hombre de partido, de izquierda, tengo que desempeñar una función constitucional, también soy coordinador de mi grupo y estaré actuando con mucho cuidado”. 8 • 7 de septiembre de 2014

De ahí que el legislador por Puebla niega que se dé un conflicto de intereses entre los temas de la agenda legislativa del Congreso de la Unión y los de su partido, “de ninguna forma, seré muy cuidadoso para poder ser, en mi caso, presidente de la Mesa Directiva, coordinador del Grupo Parlamentario del PRD y senador de la República con funciones constitucionales y legales”. Cabe recordar que con el aval del PRI y del PAN, el pasado 31 de agosto Miguel Barbosa fue electo como presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, para el periodo del 1 de septiembre de 2014 al 31 de agosto de 2015, correspondiente al tercer año de ejercicio de la LXII legislatura. Mientras que en la Cámara de Diputados el también perredista Silvano Aureoles Conejo fue elegido para el mismo cargo, presidir la Mesa Directiva para la conducción de los trabajos legislativos. Lo que significa que por primera vez en la historia del Congreso de la Unión sea un partido de izquierda el que presida ambas cámaras, lo que para el legislador Barbosa es “un hecho inédito, que no es un asunto de generosidad con el PRD, le tocaba en la Cámara de Diputados por el cumpli-

mento del contenido de la Ley Orgánica; y en la Cámara de Senadores en cumplimiento de un acuerdo cuando se instaló la Legislatura en el 2012. Y representa para el partido la oportunidad de acreditar que servidores públicos de este partido puedan desempeñar tareas de la naturaleza, del nivel, que significa presidir ambas cámaras”.

transparencia y agenda legislativa En entrevista con Siempre!, explica que a pesar de que ya no hay Pacto por México, de que se concluyó el ciclo reformista, y a unas semanas de que se inicie el proceso electoral de 2015 —la primera semana de octubre—, “las relaciones del Senado con los otros poderes de la Unión se realizarán de manera institucional y republicana por parte de la presidencia del Senado. Apego irrestricto a la ley, respeto a la pluralidad, al debate político y a las posiciones de la mayoría y de las minorías”. “La Mesa Directiva del Senado y su presidente representan la unidad del órgano, la unidad del Senado de la República y nosotros debemos provocar un trabajo cohesionado, un trabajo Siempre!


Debemos tener una izquierda firme, con principios, con ideología,

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

que sea muy clara en todo lo que hace.

Siempre!

7 de septiembre de 2014

•9


El presidente Peña Nieto y los perredistas Silvano Aureoles y Miguel Barbosa. que permita acreditar frente a la sociedad que hay eficiencia en la política parlamentaria. Además, hay muchas reformas, el mundo legislativo y el reloj no se detuvo cuando se aprobaron las llamadas reformas estructurales, hay todo un conjunto de cosas pendientes, solamente por mencionar, anticorrupción, migración, campo, transparencia y la reforma constitucional que aprobamos”. “Generaremos una agenda legislativa común entre los grupos parlamentarios y una vez que se tenga se 10 • 7 de septiembre de 2014

generará una agenda común entre Cámara de Diputados y Cámara de Senadores, algo que no se ha visto. Segundo, se establecerá una armonización de los órganos del Senado. ¿Cuáles son estos órganos? Mesa Directiva, Junta de Coordinación Política, comisiones, grupos de trabajo para eficientar y generar una gran producción legislativa”. Por otro lado, agrega Barbosa, “se relanzará el tema de transparencia para el Senado de la República, se integró un equipo de trabajo de

los grupos parlamentarios para que caminen en esa ruta, en la construcción de un proyecto ejecutivo al respecto y también lo que se ha llamado Senado austero, ya no quiera vérsele como en donde se derrochan recursos cuando en realidad son los estrictamente necesarios para desempeñar una tarea de esta naturaleza”. “De igual forma, el tema del federalismo y el llamado México social para que nos ponga en la relación más cercana con la gente, que nos Siempre!


Hemos sido muy claros y muy firmes en nuestra posición, y nunca hemos sido comparsas.

“son cosas que estamos desarrollando y por eso se tiene que acreditar que cuando el PRD, la izquierda, tiene una presidencia, hay un desempeño que puede ser, no quiero marcarlo como un desempeño más bueno, porque creo que las presidencias de la mesas directivas, la de Ernesto Cordero y la de Raúl Cervantes, fueron excelentes, pero también hay que darle el toque de un Senado abierto, donde se discuta, transparente, austero”.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Nada de comparsas

vea a los senadores muy vinculados a los temas de la sociedad”. “En febrero del 2015 un evento sobre la Constitución, estamos a dos años de celebrar el centenario de la Constitución, revisar la constitucionalidad actual que hay en México después de tantas reformas y por último un evento que se llama Encuentro por la República para revisar desde el punto de vista teórico, social, cultural, el concepto república hoy en nuestro pueblo, en nuestro país”. Por lo tanto, asegura el perredista Siempre!

En ese sentido y a pesar del ambiente electoral que se avecina, afirma que existen las condiciones para dictaminar, discutir y votar reformas nuevas “que sí, este año se convertirá en un año electoral a partir de marzo, abril, por eso queremos desarrollar todos nuestros eventos antes y antes tiene que generarse toda la producción legislativa que sea necesaria, después las fuerzas políticas de manera no natural pero de manera obligada actúan con cálculo y es cuando se detienen los acuerdos para estas reformas las cuales sacaremos antes de que empiece de manera real el año electoral”. Se le preguntó al senador Barbosa cómo ve hoy la izquierda y dónde quedó, que mucha gente tiene la imagen de que es una izquierda rijosa, radical, que toma tribunas y dice no a todo lo que se proponga por parte del Ejecutivo federal. “Debemos tener una izquierda firme, con principios, con ideología, que sea muy clara en todo lo que hace y en el Senado hemos sido muy cla-

ros. En nuestra posición sobre la reforma energética no hubo duda, en otros casos tuvimos inclusive dentro de nuestro grupo parlamentario posiciones diferenciadas, pero como izquierda hemos mantenido la posición de diálogo, de acuerdo, pero de una firmeza muy clara frente a la sociedad en defensa de los que menos tienen”. “Ser de izquierda no significa tomar tribunas, cerrar calles, esa es una posición que hemos encontrado en algunos momentos útil para poder hacernos escuchar, queremos ser parte del diálogo político, influir, ser diferentes, por eso la fotografía política del presidente flanqueado por dos dirigentes parlamentarios del izquierda, que se caracterice una vez que acreditemos qué desempeño tenemos, que se vea en función de nuestro desempeño lo útil o no útil que haya sido para la izquierda y para el PRD haber presidido ambas cámaras”. La izquierda lo que busca es “el poder público, todo partido político debe aspirar a tener el poder público y nosotros caminamos para allá y en tanto no seamos un partido confiable no seremos un partido en el poder”. Rechaza tajante que el PRD se haya convertido en comparsa del gobierno federal, “esa pregunta es agresiva porque nunca lo hemos sido ni tenemos por qué serlo. ¿Por qué no le dicen comparsa al PRI y al PAN, uno de otro? Esa pregunta hágansela a ellos porque comparten intereses, nosotros hemos sido muy claros y muy firmes en nuestra posición, y nunca hemos sido eso que pregunta”. 7 de septiembre de 2014

• 11


eNtrevista

E

Moisés Castillo

l mensaje del presidente Enrique Peña Nieto, en el marco de su Segundo Informe de Gobierno, destiló un optimismo envidiable: una especie de grito futbolero del “sí se puede” al “sí se pudo”. El Ejecutivo federal aseguró que México se atrevió a cambiar y ahora sólo resta poner las reformas en acción. “Reformar no es sencillo, reformar es pensar de manera distinta a como lo hemos hecho siempre… Un mejor país depende del esfuerzo de todos, éste es un cambio más profundo, y quizá aún más exigente que todos los demás, me refiero a un cambio de actitud, de mentalidad, un mejor país y un mejor México está en nosotros.” Nadie podrá negar la eficacia política del gobierno federal para concretar 11 reformas de gran alcance —entre ellas la energética, la “madre de las reformas”— en un tiempo récord de 21 meses. El Pacto por México rindió sus frutos pero, ¿qué garantiza que el país realmente (ahora sí) vaya rumbo a un crecimiento económico sostenido? Una encuesta realizada por el Banco de México revela que analistas del sector privado y consultores extranjeros estiman que la economía se ubicará en 2.4% del producto interno bruto y no en el 2.5% estimado. ¿Existen garantías de que la implementación de las reformas será exitosa? ¿Y la corrupción y

12 • 7 de septiembre de 2014

JJesús esús C Cantú antú/Director /Director de de la la EGAP EGAP del del Tecnológico Tecnológico de de Monterrey Monterrey

Peña Nieto, buen legislador, aunque sin resultados Siempre!


la impunidad? ¿Y los secuestros y las extorsiones? En este sentido el Banco de México explica que la inseguridad pública es el factor principal que podría limitar el desarrollo económico del país. Sin embargo, el mismo presidente Peña Nieto afirmó que su compromiso es lograr que las familias vivan en paz y mayor seguridad. “En el gobierno de la república estamos trabajando para consolidar estas tendencias y seguir reduciendo los homicidios, secuestros, extorsiones y robos. Hay avances, pero es claro que debemos seguir trabajando todos los días para recuperar la tranquilidad de todos los mexicanos en todas las regiones del país.” En Palacio Nacional destacó que en lo que va de su administración se neutralizó a 84 de los 122 delincuentes más peligrosos, además detalló que, de acuerdo con los datos anuales del INEGI, en 2013 hubo 12.5 por ciento menos homicidios que en 2012. Con ello, la tasa por cada 100 mil habitantes se redujo de 22 a 19 en el primer año de esta administración.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

El nuevo aeropuerto

Siempre!

Sin duda, el gran anuncio fue de la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, en terrenos contiguos a la actual terminal capitalina. El proyecto estará encabezado por el reconocido arquitecto británico Norman Foster y el mexicano Fernando Romero. El nuevo aeropuerto tendrá seis pistas y una capacidad para transportar hasta 120 millones de pasajeros al año, lo que representa cuatro veces la capacidad actual. Asimismo reveló la ampliación de cuatro líneas del Metro en la zona metropolitana y el desarrollo de 24 proyectos ferroviarios y 46 autopistas. Para la oposición es un simple espejismo la idea de la campaña gubernamental “estamos moviendo a México”, ya que temas como el crecimiento económico, la inseguridad y combate a la corrupción son asuntos que están rezagados. El presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, aseguró que las reformas se lograron gracias a la incorporación de otras fuerzas políticas y ahora el gran problema será instrumentarlas. “Hay un déficit de credibilidad, de generar un respaldo a estas reformas con la enjundia y con el compromiso con el que están escritas en la ley. ¿Y dónde se encuentran los resultados de su administración? Presume las reformas logradas, pero el pueblo sabe que cuando el PRI estaba en la oposición, frenó la transformación y el cambio.” Por su parte, Jesús Zambrano, dirigente del PRD, reprobó el desempeño del presidente de la república. “No lo decimos nosotros como partido de oposición, que tenemos responsabilidades legislativas y de gobierno, sino lo dice la gente, prácticamente todas las encuestas hablan de que la gente no está conforme, toda la expectativa que desplegó Peña Nieto en su campaña en el 2012 ha quedado en mera demagogia. No hay generación de empleos necesarios para los jóvenes, quienes añoran un país con más oportunidades”. 7 de septiembre de 2014

• 13


entrevista A su vez, el presidente del PRI, César Camacho, afirmó que el Ejecutivo federal está trabajando con intensidad y nadie lo detendrá para cumplir con sus planteamientos. “Peña Nieto no actúa con visión de corto plazo. El presidente ha actuado con audacia, con responsabilidad histórica y no tiene una visión cortoplacista… Creo que hay reto formidable, pero hay elementos suficientes para creer que el futuro puede ser mejor.”

temas pendientes Para Jesús Cantú, director de la EGAP Gobierno y Política Pública del Tecnológico de Monterrey, el gobierno de Peña Nieto tuvo el gran mérito de sacar adelante las reformas estructurales, pero aún quedan temas pendientes como el combate frontal a la corrupción. “Con la presentación de las 11 reformas logradas, el titular del Ejecutivo federal se ubica como un buen legislador. Sin ninguna duda hay un mérito de haber logrado sacar todas estas reformas, pero finalmente fue el Congreso de la Unión quien hizo esta tarea. Todavía falta por ver el resultado y el impacto de estas reformas.” ¿Qué le pareció el mensaje de Enrique Peña Nieto, sobre todo este anuncio del nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México? Este gran plan de infraestructura es sólo la precisión de lo que se había anunciado hace algunos meses, donde evidentemente 14 • 7 de septiembre de 2014

están apostando impulsar el crecimiento económico a partir de fomentar el sector de la construcción, que también tiene que ver con transporte público urbano. En realidad lo que estamos viendo es el inicio de la labor del Ejecutivo, anunciando un plan de obras y un impacto esperado de las reformas legislativas. ¿Qué lectura le da a la presencia histórica del PRD representada en personajes como Miguel Barbosa, presidente del Senado, y Silvano Aureoles, presidente de la Cámara de Diputados? Hay que tomarlo como este diálogo político —desde luego no es un asunto menor— y que se tradujo en el Pacto por México que rindió frutos. Esta presencia también está dentro de la normativa del Congreso de la Unión y de estos acuerdos que tuvieron las fracciones parlamentarias para que se turnaran las respectivas presidencias de las cámaras legislativas. Los que están ocupando ahora dichas presidencias actuaron institucionalmente, se presentaron al mensaje del Ejecutivo federal, lo cual es positivo. Creo que es una señal de vigencia de la política, de esta política entendida en el sentido amplio de privilegiar el diálogo y preservar las libertades, la diversidad. Es positivo que tengamos estas señales. Lo que sería deseable es que también se encuentren caminos para que esta diversidad se vea reflejada precisamente en algunos de los principales asuntos que se concretaron, en los asuntos más complicados como la reforma energética: se construyeron mayorías a costo de esta apertura política.

resultados muy magros ¿Cómo califica estos dos años de gestión del presidente Peña Nieto? En el ámbito político podemos reconocer que hubo una capacidad de interlocución con las fuerzas políticas para sacar adelante estas reformas. Sin embrago, casualmente las reformas que todavía no se concretan son aquéllas que están directamente vinculadas para limitar los abusos y excesos de la función pública, lo que tiene que ver con rendición de cuentas, concretamente con la propuesta de la Comisión Anticorrupción. En lo que respecta al ámbito económico desgraciadamente los resultados son muy magros. La gran apuesta era lograr una tasa sostenida de crecimiento de alrededor del 5%, y hoy lo que nos encontramos es que en el primer año de gobierno apenas se logró superar el 1%, para este año lo que estamos observando es una reducción de los pronósticos de crecimiento. Hoy andan por debajo de lo que ha sido el promedio anual del PIB en los últimos 30 años, se estima que el país crezca entre 2 y 2.5% este 2014. En la parte económica hasta ahora no se ven resultados, se desaceleró la economía sin que hoy exista un cambio fundamental en el ámbito internacional. En la cuestión social lo que vemos son buenas intenciones: ahí quedó la Cruzada contra el Hambre y este cambio de nombre de Oportunidades a Prospera. No son programas que tengan un impacto en la reducción de la pobreza. No tenemos hasta hoy un programa serio para reducir las desigualdades, que es otro problema muy serio en México. Siempre!


¿Existen garantías de que habrá una buena implementación de las reformas, sobre todo la energética? Lamentablemente no. El discurso oficial, incluso señalado en uno de los spots de campaña, no menciona metas y compromisos precisos que es fundamental para una correcta implementación de política pública. Es decir, tener metas es un elemento central para poder dar seguimiento a todo un proceso de implementación de las reformas legislativas. Tenemos una gran debilidad del Estado mexicano sobre todo en el campo de la generación de energía. Si el Estado no puede controlar a los grupos delictivos que ordeñan combustibles de los ductos de Pemex, ¿cómo vamos a controlar las grandes compañías petroleras que por tradición en el mundo han sido las más difíciles de controlar? Algunos países desarrollados ya han empezado a dar marcha atrás en reformas en el otorgamiento de concesiones precisamente por la di ficultad para controlarlas. Aquí se está lanzando la famosa Ronda 1 aceleradamente, a contra reloj, con grande riesgos.

Corrupción, la gran debilidad ¿Qué temas fueron los grandes ausentes en este mensaje que dio el Ejecutivo federal en Palacio Nacional? Sin duda, el tema de la corrupción. Es un tema que se acepta con fatalismo dentro del discurso oficial. La corrupción imperante en el Estado mexicano es una de sus grandes debilidades. En la entrevista televisiva que organizó el Fondo de Cultura Económica se dijo con fatalismo que “esto no lo podemos resolver”, porque es un problema cultural. El problema es que la corrupción tiene efectos negativos en el índice de competitividad del Foro Económico Mundial, justamente caímos varias posiciones. Si no se logra contener, muy probablemente puede contrarrestar las reformas logradas. Si a todo esto le sumamos problemas estructurales en materia económica, como apostar que nuestra reforma financiera va incrementar de manera importante el crédito que se otorga para los negocios. Lo que es una realidad es que los porcentajes para el ahorro que se destinan al crédito en México son bajos en relación con otros países. Tenemos también una estructura muy débil de pequeñas y medianas empresas que son los mayores generadores de empleo e indispensables para soportar toda la gran industria que llegará producto de las nuevas reformas. Si no tenemos claro cómo se va a solventar un hueco fiscal que se está abriendo con el nuevo régimen de Pemex, y que se pretende llenar con los impuestos que pagarán las nuevas petroleras, lo que resultará es un déficit presupuestal sostenido, que justamente ha comenzado en estos dos años de Peña Nieto. Había un equilibrio presupuestal en el pasado. En estos dos primeros años ha habido un déficit fiscal importante. Sí se mantiene esta tendencia puede acabar con el único logro de este esquema de desarrollo económico neoliberal: la estabilidad económica. Luego de la aprobación de las reformas estructurales, Privilegiar lael captura diálogo yde El Chapo Guzmán, el desmantelamiento de Los Caballeros Templarios, entre otros asunpreservar las libertades. tos positivos, Consulta Mitofsky revela que hay una desaprobación del Ejecutivo Siempre!

La población

no ve resultados concretos en materia económica, social y en seguridad pública. federal. ¿Sorprende esta imagen desfavorable? No me sorprende la caída de la imagen del presidente por dos razones: en realidad tenemos promesas y no hechos, no hay resultados. Segundo: se han dado golpes en materia de seguridad, incluso se mencionan cifras optimistas, pero lamentablemente coexisten con estos aparentes avances una clara ausencia del Estado de derecho. Podemos hablar de varias entidades de la república, verdaderos estados Michoacán y fallidos como Tamaulipas, muy de cerca están Guerrero y el mismo Estado de México, lo cual la gente se da cuenta del caos y predominio de los grupos delincuenciales por encima de las fuerzas del Estado. Todo esto tiene un impacto negativo. Pareciera que simplemente se esta dando una movilidad de los grupos delincuenciales y no precisamente un control por parte del Estado mexicano. La población no ve resultados concretos en materia económica, social y en seguridad pública que son temas muy sensibles. 7 de septiembre de 2014

• 15


El

BaLLESTa

presente Inédito en nuestra historia

E

MirEiLLE roccaTTi

l Segundo Informe del presidente Enrique Peña Nieto permitió una fotografía que hace pocos años hubiese sido impensable: el Ejecutivo federal aparece flanqueado por los presidentes de las cámaras de Diputados y de Senadores, lo cual obedece al mandato legal, sólo que en esta ocasión ambos legisladores son militantes del opositor Partido de la Revolución Democrática. El arribo de Silvano Aureoles y de Miguel Barbosa a la presidencia de sus respectivas cámaras responde a la Ley Orgánica del Congreso y al cumplimiento de los compromisos políticos asumidos por las tres fuerzas políticas mayoritarias para procesar una agenda legislativa espejo de la acordada en el Pacto por México. Ese ejercicio de política inédito en nuestra historia reciente permitió una serie de acuerdos básicos en puntos de confluencia comunes, y los logros cristalizaron en once reformas constitucionales y sus correspondientes legislaciones secundarias; esto, debe resaltarse, fue posible por la participación de una parte del PRD, e incluso el impulso inicial, hasta donde ha trascendido, se originó en la corriente que se conoce comúnmente como la de los Chuchos, quienes detentan actualmente el control del aparato partidista.

16 • 7 de septiembre de 2014

La denominación de esa corriente o tribu, como han sido bautizadas, responde al nombre de pila de sus principales dirigentes: Jesús Ortega y Jesús Zambrano, su actual presidente. Este último ha transitado de una participación ultraizquierdista como lo fue la de los Enfermos en el Sinaloa de los años setenta, su posterior actuar en el movimiento de guerrilla urbana y su posicionamiento actual en una izquierda capaz de construir acuerdos con el poder. La fundación del PRD nació de la fusión de renegados priistas, militantes del PSUM, provenientes a su vez del antiguo PCM y miembros de muchas otras organizaciones partidarias ubicadas a la izquierda del espectro ideológico, que en su momento pulularon con vida efímera. Esta nueva organización realizó una función de crisol, en la cual se fusionaron y nuclearon todas las capillas y facciones que reivindicaban una militancia socialista y los restos de una corriente nacionalista-revolucionaria-cardenista, que abandonó el partido oficial por la pérdida de posiciones en los equilibrios sexenales. Esa amalgama constituye su fuerza y a la vez es su debilidad. Reconocidas las corrientes como formas de organización en el interior del partido, una vez huérfano de los primeros caudillismos, la original cardenista y la lópezobradorista, hoy día la tribu mayoritaria chuchista controla el aparatachik y ha impuesto su línea, no sin luchas intestinas en el interior, lo que per-

Siempre!


de las

izquierdas mitió la construcción de acuerdos con el nuevo gobierno y el PAN. Lo anterior, sin olvidar que, un poco antes, esta misma corriente construyó acuerdos con el PAN, para enfrentar electoralmente al PRI y ganar nominalmente las gubernaturas de Sinaloa, Oaxaca, Guerrero y Puebla, aunque, paradójicamente, en todos los casos los candidatos fueron expriistas. El caso es que actualmente las denominadas izquierdas se perciben nuevamente divididas y enfrentadas. En el interior del PRD, lo que queda del cardenismo no logró su objetivo de regresarlo a la Presidencia del partido, en donde excepto el trato discutible y discutido de “líder moral” ha perdido influencia práctica, por lo que en las próximas elecciones que se celebrarán el próximo domingo, conducido el proceso por el nuevo INE, seguramente, alcanzará la presidencia del

partido otro miembro de los Chuchos, y se reeditaran los conflictos postelectorales de su pasado reciente y, como siempre, se arreglaran con reparto de posiciones en el aparato y candidaturas para el 2015. Por otra parte, la fundación de Morena evidenciará la fuerza real de Andrés Manuel López Obrador, quien casi seguramente colocará su partido como tercera fuerza política, dado que la sangría de militantes del PRD dejará a éstos con un poco más que el cascarón. Hablar del PT es una pérdida de tiempo. Para muchos, le sigue haciendo falta al país una izquierda moderna, pensante, dialoguista, que comunique con mayores segmentos sociales, que defienda valores y principios, una oposición responsable; porque, en general, no se acepta un pragmatismo logrero que sólo beneficia a las reducidas camarillas de la partidocracia.

Le sigue haciendo falta al país una izquierda moderna, pensante, dialoguista.

Siempre!

7 de septiembre de 2014

• 17


entrevista

Benjamín Cokelet/Presidente de Grupo Poder

Nadie sabe qué va a pasar con Grupo México GM está sufriendo bajas en sus acciones entre un 4 y 5% inicial y ahora que vienen las multas en México, debido al derrame, se espera que

bajen más sus acciones. Irma OrtIz

L

as pérdidas son incuantificables; el río Sonora y su afluente, que alimenta a los habitantes de 7 municipios, a sembradíos y al ganado, está contaminado. Los pobladores y autoridades se preguntan qué va a pasar, exigen la reparación del daño, tienen miedo de perder la salud al ser presas del derrame tóxico y no le ven futuro a sus reclamaciones. No es la primera vez que pasa, sin embargo, no se había dado una contaminación de esa magnitud. Hoy, el Grupo México, concesionario de la mina Buenavista que derramó sulfato de cobre y otros metales a los afluentes de los ríos, se preocupa apenas por el futuro de estos mexicanos, su desvelo se encuentra en otro lado: en la baja del valor de sus acciones que le ha significado perder alrededor de 10 mil millones de pesos, una caída de alrededor del 2.6%. 18 • 7 de septiembre de 2014

Grupo México es una empresa encabezada por Germán Larrea, tercera productora a nivel mundial del cobre y que de acuerdo a la revista Forbes, según su ranking en 2013, es el tercer hombre más rico de México con una fortuna de alrededor de más de 13 mil millones de dólares. Sobre el Grupo México y su principal accionista, Germán Larrea, habla a Siempre! el investigador y director ejecutivo de Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación PODER, Benjamín Cokelet. El también maestro en negocios internacionales y ciencias políticas por la Universidad de Nueva York desmenuza la acción depredadora de este consorcio y sus relaciones con el poder. De acuerdo con el análisis realizado por PODER, en Quién es quién en el sector empresarial, ¿quién es el Grupo México,? ¿cuál ha sido su desempeño empresarial? Siempre!


En primer lugar, quiero comentar que somos una asociación civil regional, trabajamos tanto en México como en otros países de América Latina y tratamos de fomentar mejores prácticas de transparencia y rendición de cuentas de las empresas, y la perspectiva de los derechos humanos. Desde hace unos meses para acá, hemos lanzado una versión inicial, la versión beta en sitio web que se llama Quién es quién wiki. Ahí pretendemos desglosar o dar a conocer información sobre todo desde México, sobre las empresas, los empresarios más importantes del país.

Germán Larrea y sus negocios En ese contexto hemos hecho un trabajo sobre Grupo México, desde hace varios años, es muy profundo y, siguiendo sus pistas, vemos que es la minera más grande del mundo, es la cuarta minera de la empresa cuprífera más importante del mundo, controla la red ferroviaria más importante de México, que es Ferromex, además de que tiene muchas otras inversiones en industrias clave, como la energética; su dueño se llama Germán Larrea Mota Velasco y es la segunda persona más rica de México. En ese contexto es una empresa importante, que tiene un impacto muy grande no sólo en el medio ambiente sino en la propia política del país, siendo una empresa que controla las concesiones o directamente las actividades de algunas industrias clave, que son transporte, ferroviaria y lo de la minera, lo de tubos de cobre y Grupo México. En ese sentido es una empresa privada que tiene muchas décadas de existencia, empezó hace más 50 años como una empresa constructora y a partir de diferentes actividades mineras a partir de los años cincuenta, sesenta, se volvió una empresa paulatinamente cada vez más minera, hasta que la empresa obtuvo en los noventa, con Carlos Salinas de Gortari, las concesiones de La Caridad y Cananea, las dos minas de cobre más grandes. Desde entonces es una empresa que controla esas dos minas muy importantes, igual hay minas subterráneas muy importantes aquí en el país además de la empresa Asarco, que es una de las empresas mineras más importantes de Estados Unidos; es la empresa minera más importante de Perú, donde tiene dos minas a campo abierto y una refinería y fundición de cobre muy importante en la frontera con Chile. A lo largo de sus inversiones en Estados Unidos, México y Perú, además de sus inversiones de exploración en Chile, Argentina, Australia y otros países, es una empresa de índole y alcance internacional. El dinero lo tiene Jaime Larrea, como accionista mayoritario también tiene un fondo de inversión aparte que se llama Empresarios Industriales de México y tiene un 51% de Grupo México. Grupo México, que es la empresa joven en México, Siempre!

Benjamín Cokelet. tiene varias subsidiarias; la última vez que contamos tenía 36 subsidiarias diferentes y de éstas la más importante es Southern Copper Corporation, una empresa cotizada en bolsas en Estados Unidos y es la dueña de todas las acciones y actividades mineras de Grupo México. El Grupo México es el holding, no dirige o controla directamente las actividades mineras, lo hace por medio de subsidiarias y la más importante es Southern Cooper. Por otra parte, lo del derrame en Sonora, el desastre de Charcas en San Luis Potosí, lo de Pasta de Conchos, en Coahuila, todo esto viene siendo un hecho, lo que le llaman material, es un hecho de preocupación financiera para la empresa, porque esas tres actividades, han provocado pérdidas tanto de vidas, como de medio ambiente; viene siendo algo que impacta en el valor de la empresa. Actualmente Grupo México como tal está sufriendo bajas en sus acciones entre un 4 y 5% inicial y ahora que vienen las multas en México, debido al derrame, se espera que bajen más las acciones. Todas sus actividades tienen un impacto en el medio ambiente, en seres humanos y, sobre todo, un impacto financiero en las propias acciones; cuando no representas responsablemente a tu empresa, eso te afecta en el bolsillo.

Una empresa impune Ustedes han hecho énfasis en la necesidad de que las empresas rindan cuentas, que tengan transparencia en esta materia, ¿cómo ha sido Grupo México? Es de las peores de México, sin duda, no lo digo yo solamente, está bajo la investigación por muchos y diferentes países desde hace varios años. En México, el GM ha salido más impune, en Estados Unidos ha sido sujeto a diferentes multas que ha pagado por daños ambientales que son de miles de millones de dólares, en diferentes propiedades que tiene Asarco —subsidiaria gringa de Grupo México. Entre ellas, tiene una multa en Estados Unidos por un 7 de septiembre de 2014

• 19


Fotos: Agencia El Universal

entrevista

supuesto caso de fraude cuando compró la empresa Asarco en 1999, también adquirió todos los pasivos ambientales de la empresa, pero esos pasivos nunca los resolvieron y varios inversionistas de la empresa, en su momento, demandaron a GM por no haber desglosado de forma transparente los pasivos ambientales que la empresa adquirió con la compra de Asarco. Esa serie de multas son importantes y lleva mucho tiempo siendo criticado, denunciado, demandado por prácticas ambientales, es conocido por Naciones Unidas de que en la parte sur de Perú, donde el GM es, por mucho, la minera y el proveedor más importante de la región, se conoce la zona como el noveno lugar más contaminado del mundo. En los años setenta, ochenta, si se ven fotos de la región se verá pasto, árboles, animales, cultivos; he ido muchas veces a esa zona y sé que también hay otras fuentes que lo contaminan, pero hoy en día no hay ni pasto, ni un ser vivo que se asiente en este lugar, es uno de los lugares más contaminados del orbe, y Grupo México es, por mucho, el mayor responsable de esta situación. Cuando te refieres a México, está lo de Pasta de Conchos, donde la empresa salió impune de lo que fueron los 65 mineros enterrados, nadie fue a la cárcel, nunca hubo multas sustanciales contra GM. En este año, en febrero, cuando murieron los cinco trabajadores en la mina de Charcas, en San Luis Potosí, se impuso una multa por más 20 • 7 de septiembre de 2014

de 13 millones de pesos, pero el GM apeló y hasta la fecha no ha pagado nada. Se rumora, se habla mucho en los últimos meses, que GM pagará varias multas por lo del derrame de sulfato de cobre en Cananea, pero a la fecha no se ha implementado la multa, ni tampoco se ha pagado. Dicho de otra forma: sigue siendo una empresa impune y diría que muy opaca, muy blindada en contra de la transparencia.

Una persona… poco transparente Hay un hecho muy importante que tiene que ver con su dueño Germán Larrea Mota Velasco, que es de los empresarios menos fotografiados de la historia; hay sólo una foto en existencia pública, tengo entendido que es de hace unos años, muchas fotos que circulan en Internet son equivocadas, de su papá o de otros, pero es una persona poco transparente. No vive en México, desde hace muchos años vive en Toscana, Italia, en un castillo rodeado de cultivos de vino; es una persona que casi no pisa tierra mexicana. Tiene una demanda pendiente en México del año pasado, por otro caso de fraude donde unos inversionistas mexicanos, radicados en Inglaterra, compraron por medio de un fondo de inversión privado inglés donde obtuvieron algunas de las acciones de Grupo México, y Larrea jamás se las entregó. Siempre!


Lo están demandando en la ciudad de México, próximamente aquí en el Distrito Federal, y se supone que el juez tiene que llamarlo para declarar aquí, algo que no ha pasado todavía. Otro hecho importante que wiki ha señalado es que la asociación empresarial más importante del país que antes se llamaba Consejo Mexicano de Negocios, que por primera vez cuenta con una mujer en la asociación fundada en 1958, donde el papá de Jaime Larrea —que era Jorge Larrea—fue cofundador, es una asociación bastante opaca. No hay muchos datos conocidos públicamente, pero es el grupo empresarial más importante del país donde 46 personas concentran 40 por ciento del PIB por el control que tienen sus empresas sobre la economía mexicana. ¿Cómo han sido las relaciones del Grupo México con el poder? Con el PAN no les fue tan bien, no así con el PRI, tanto con los expresidentes Zedillo y Salinas de Gortari, cuyo exsecretario particular era Juan Rebolledo Gout, hoy vicepresidente de relaciones internacionales del GM y vocero público. Por el GM han pasado muchos exfuncionarios, como Carlos Ruiz Sacristán, que fue titular de SCT, y Luis Téllez, que ahora está en la Bolsa Mexicana de Valores y que en algún momento fue director en México de las actividades de un grupo empresarial muy importante estadounidense donde estaba el papá de George Bush y Siempre!

otros empresarios internacionales. En ese sentido, Luis Téllez, Carlos Ruiz y Juan Rebolledo son los operadores económicos y políticos del GM, pero la empresa como tal concentra mucho capital por medio de su directiva de empresarios. Se puede hablar mucho del Grupo, de su impacto y su relación con los gobiernos. Mucho tiene que ver con el poder que ha tenido el Consejo Mexicano de Negocios; mucho tiene que ver con haber ganado las licitaciones más estratégicas en los años noventa y que hoy en día son de interés hasta seguridad nacional.

Desplegado del Grupo México Llama la atención el desplegado del GM donde reconoce por primera vez su responsabilidad en la contaminación del río Sonora y le dice al presidente que no debe dudar de su compromiso, pero también vemos señales en medios de actores políticos de que hay que revocarles la concesión y que GM pague los daños provocados… Técnicamente por los 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre que se han derramado en los dos ríos, tanto el Sonora como el río que conecta con Estados Unidos y hay que pagar la multa, es un daño ambiental. Es clarísimo, el Servicio Meteorológico de México señaló que no hubo esas lluvias que el GM alegó y no es la primera vez que su7 de septiembre de 2014

• 21


entrevista cede, ya se tenían antecedentes de que la mina ha tenido graves fugas en años pasados. Es muy conocido que los tres ejidos que se asientan en el pueblo de Cananea, Sonora, han tenido pérdidas de ganado, en la agricultura, tienen afectaciones a la salud pública pero no de hoy, sino de 20 años atrás. Todo está documentado y reconocido en la EPA, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos que ha pedido al gobierno de México, en años pasados, que cesen de utilizar los ríos que conectan con Estados Unidos por los altos contenidos de metales y sustancias tóxicas que se han documentado y que entran por el río a su territorio. La EPA ya tiene antecedentes de las prácticas del GM por la mina de Cananea y hoy en día el gobierno de Arizona tiene ampliamente documentada su preocupación por el plan ambiental en la zona. Sin embargo eso no es nuevo, creo que el desplegado del Grupo México da a entender algo bastante cínico, y

ambiental que ahora, con la nueva legislación mexicana, apunta a nuevas demandas por acciones punitivas. Hoy los residentes y pobladores de Cananea tienen ya toda la evidencia para demandar colectivamente a la empresa, por daños. Sin embargo, apenas estamos viendo los primeros pasos en este caso, y habrá que ver cuál será la respuesta de la empresa a futuro —además del desplegado— y si recurren a instancias jurídicas y económicas para tratar de sanar su reputación en ese sentido. Frente a expectativas como una reforma energética donde se busca atraer inversionistas, por un lado, pero por otro, si se da un mensaje de que no pueden poner en orden a las mineras, entonces qué van hacer con las transnacionales petroleras... El gobierno ha apostado en grande por la reforma energética y ahora necesitan la inversión, y como la ley obliga a

Muy probablemente no haya sanciones importantes en Sonora, y lo hacen a cambio de apoyar y echar a andar la reforma energética, eso lo enseña la historia. considero que el Grupo México está más preocupado por sus finanzas, por su entorno económico, y lo que mandan como señal con este desplegado es para decir a sus inversionistas —tanto de deuda como de capital— que no se preocupen, que el GM tiene todo bajo control. Insisto, inmediatamente después del derrame se perdió del 4 al 5% del valor de las acciones del GM; Jaime Larrea a su vez compró en Estados Unidos muchas de las acciones sobrantes de Southern Copper Corporation porque quería minimizar la forma en que se exponen los pasivos ambientales del GM en los mercados financieros a través de la compra de acciones para que no haya un mayor castigo de parte de los mercados financieros. Se nota la preocupación del GM por este hecho y es el mensaje que manda a los mercados financieros, que sí están preocupados. El desplegado lo veo como un intento de suavizar la imagen sobre todo a los inversionistas y al pasivo ambiental de la empresa.

sanciones y multas a GM Obviamente falta mucho camino por andar en México respecto a las multas y diferentes sanciones que pueda haber contra la empresa, y GM de unos años para acá se ha expuesto a diferentes acciones punitivas por daño 22 • 7 de septiembre de 2014

que haya capital mexicano, quiere decir que las empresas como GM son las mejores posicionadas para aprovecharla y favorecer su éxito. Entonces por un lado se tiene el derrame de tóxicos y todos los pasivos ambientales de Cananea que pueden significar sanciones y multas, pero por el otro lado hay la necesidad del gobierno mexicano para echar a andar la reforma energética, y el GM es clave para su éxito. Habrá que ver cuánto el gobierno mexicano aprieta contra la empresa por el lado de Cananea a la vez que afloja por la reforma energética, está por verse. Si vemos la historia, muy probablemente no haya sanciones importantes contra el GM en Sonora, y lo hacen a cambio de apoyar y echar andar la reforma energética, eso lo enseña la historia. No sabemos con Enrique Peña Nieto si se va a marcar la diferencia con respecto a exmandatarios como Salinas de Gortari y Zedillo. No sabemos si será diferente, pero lo que se ve es que GM es de las empresas mejor asentadas para exportar el gas schell, el fracking; es de las mejores compañías para proveer de tubería y lo necesario para perforar nuevos pozos petroleros en México. Siendo tan estratégico para el desarrollo energético del país, obviamente GM es un peso muy grande y una moneda de cambio muy importante. Nadie sabe qué va a pasar. Siempre!


entrevista

La gente vive con incertidumbre.

Sinaí Guevara/Coordinador de campaña de Tóxicos de Greenpeace

Siempre!

7 de septiembre de 2014

• 23

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

E Terrible, el desastre minero en Buenavista

irma Ortiz

l 6 de agosto fueron derramados 40 mil litros cúbicos de sulfato de cobre en el arroyo Tinajas, municipio de Cananea, provenientes de la minera Buenavista del Cobre, subsidiaria del Grupo México. Autoridades ambientales calificaron el derrame como el mayor desastre ambiental que esta industria ha provocado en México. Informes conservadores calculan que alrededor de 22 mil personas de las poblaciones aledañas al río, como Aconchi, Baviácora, Huépac, Ures, San Felipe, Banámichi y Arizpe —una zona productora de ajo, papa y maíz—, resultaron afectadas. Los daños calculados al momento oscilan en 800 millones de pesos según informó la comisión legislativa especial Río Sonora. El informe de Semarnat destaca que el derrame de 40 mil litros de sulfato de cobre alcanzó al arroyo Tinajas en 17.6 kilómetros, 64 kilómetros del río Bacanuchi y 190 kilómetros del Sonora, así como la presa El Molinito,


entrevista que se encuentra cerrada. Se detectó cobre, arsénico, aluminio, cadmio, cromo, fierro, manganeso y plomo. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Cofepris, encontró además 33 pozos contaminados; cinco personas fueron hospitalizadas por intoxicación, presentaban náuseas, sudoración, dolor gástrico, que pueden afectar las funciones renales. Conagua inició un procedimiento administrativo contra el Grupo México y le impuso la obligación de realizar un monitoreo superficial y subterráneo dos veces al mes por los próximos 5 años y una multa de un millón 200 mil pesos, aun y cuando la Profepa determinó que actuó de manera negligente. El presidente municipal de Arizpe, Vidal Vázquez— uno de los siete municipios afectados—, y quien fue de los primeros en dar la voz de alerta, ha señalado que la empresa está muy lejos de cumplir en el pago de compensaciones por los daños provocados a ganaderos, agricultores y productores de leche y a lo único que se ha dedicado hasta ahora es a “abastecer de agua” a los damnificados, que tan sólo en la cabecera de Arizpe suman 3 mil personas. La vida económica de la zona se mantiene semiparalizada desde hace un mes.

La gente sigue sin agua Sobre el tema, Siempre! entrevistó a Sinaí Guevara, coordinador de campaña de Tóxicos de Greenpeace. “Nosotros sabíamos desde el principio que esto era un gran desastre, lo que nos sorprende es que a un mes sigan sin establecerse multas fuertes y que la gente siga sin tener agua. Es importante señalar que no sólo se afecta el ambiente, se han muerto peces, como desde el principio se evidenció, sino también las personas que hasta la fecha viven con la incertidumbre de en qué momento volverán a tener agua potable en sus casas”. ¿Cuáles son los efectos de este derramamiento de sulfato de cobre en el río Sonora? Además de sulfato de cobre, había otros metales, como el cadmio que puede causar osteoporosis; había cromo, aluminio y diferentes metales que pueden llegar a causar, dependiendo de la dosis o del tiempo en el que estén expuestas las personas a estos metales, diferentes enfermedades, y pueden ser causantes de irritación en la piel, hasta cáncer o mutaciones e, incluso, si es que se quedan expuestos mucho tiempo, el riesgo es 24 • 7 de septiembre de 2014

mayor. Greenpeace ha señalado que el gobierno no sólo debe de encargarse de proteger a la gente, ahora que el derrame ya ocurrió, sino que deben dedicarse también a protegerlos y evitar que esto se repita no solamente en Cananea o en Sonora, sino en todo el país. Si se actuara de inmediato para limpiar la zona, ¿hasta cuándo podría liberarse el río de estos contaminantes? Eso requiere de un monitoreo permanente, además del que se obligó a la mina a estar pagando cada quince días por cinco años, un monitoreo constante, incluso de fuentes independientes que estén revisando el nivel de filtración, si llega a los pozos, si afecta también las plantas, la situación de la ganadería; esto tiene que estarse revisando constantemente.

Los culpables Ustedes han hecho también pronunciamientos para que Grupo México actúe porque no lo ha hecho; se habla de que nada más hizo una limpieza superficial un día, y parece ser que no se ha parado nuevamente. Lo que han estado haciendo es repartir agua, con pipas, a la gente y sobre todo hacer una gran campaña de comunicación en la que ellos se presumen como los salvadores de los pobladores, que son quienes están protegiendo, son los que les proveen de agua, cuando en realidad son los que contaminaron, y eso no hay que perderlo de vista, ni hay que quitarle la atención; ellos son los que causaron el desastre. No pueden quedar como los buenos, cuando en realidad la gente no tendría problemas de agua si ellos no la hubieran contaminado. En Greenpeace sabemos que el artículo 4º constitucional establece que es un derecho humano para todos los mexicanos el acceso al agua y al saneamiento, y la disponibilidad en Sonora es muy baja, es menor que la promedio en todo el país, y que la hayan contaminado es la peor manera de desperdiciar el agua. De por sí Sonora tiene este conflicto con el acueducto Independencia, que por llevar el agua a la ciudad de Hermosillo se la han quitado, o ha bajado muchísimo el flujo de un líquido vital a la tribu yaqui y a otras comunidades que están hacia abajo de este río y eso por privilegiar el uso para una ciudad. ¿Cuál es la diferencia?, que una ciudad paga el agua más cara, esto es un ejemplo de que Conagua ve en el Siempre!


La contaminación es grave…

está matando a comunidades enteras, está destruyendo ecosistemas, desapareciendo peces... agua un negocio en vez de un derecho humano. Si realmente respetaran ese derecho, se darían cuenta de que es necesario darle un manejo sustentable a todas las cuencas para que todos tengamos el mismo derecho al acceso al agua. No hace falta contar con grandes mega obras, como este acueducto Independencia, no hace falta crear más presas, porque pueden contaminarse como lo acaba de hacer con la presa El Molinito con este derrame. Lo que hace falta es darle un respeto a las cuencas, a su filtración normal, a su disponibilidad de agua, y esto nos asegura no solamente agua a esta generación, sino también a las futuras. Precisamente con el cierre de la presa El Molinito, ¿qué otras implicaciones está generando? La presa El Molinito ha quedado contaminada y vamos a necesitar un estudio constante antes de volver a reactivarla. Algo que sería muy importante mencionar es que ni el Grupo México es el héroe por participar con pipas y por resarcir un poco los daños, ni tampoco Conagua. Son los responsables de lo que está ocurriendo, las razones que permiten que actúen así son, por un lado, que las leyes en México sean muy laxas en cuanto a protección de medio ambiente. Además, la minería no es la única industria que contamina, sí es un foco rojo que nos indica que tendrían que instruir de mejor manera a las mineras, a todas las mineras del país, pero también a todas las industrias.

No hay leyes estrictas En México se les permite contaminar con total libertad, porque las leyes son muy laxas; la norma NOM 001, la que mide los niveles de contaminantes que pueden llegar al agua, mide si acaso 10 metales y 8 criterios, que no han sido actualizados desde 1996. Hemos encontrado descargas que no cumplen la norma, siguen pasando hasta 51 compuestos volátiles, o semivolátiles que, por un acuerdo internacional en México, deberíamos de estarlos eliminando, y eso no está pasando. Esto demuestra que en desastres de gran tamaño como Siempre!

el que estamos viendo, la contaminación es grave, sin embargo también hay mucha contaminación que es invisible, todos los días está llegando a los ríos de México; en muchas ocasiones está matando a comunidades enteras, está destruyendo ecosistemas, desapareciendo peces, especies acuáticas, ocurre todos los días y necesitamos una acción real y permanente. Greenpeace incluso ha diseñado una iniciativa de ley general de agua y uno de sus ejes primordiales está en el respeto al derecho humano del agua para todas las personas así como la no contaminación de las cuencas acuíferas. No se trata sólo de tener agua hoy, sino de asegurarla para las futuras generaciones. La ciudadanía nos puede ayudar a lograr la aprobación de esta iniciativa o su discusión, que ya se encuentra en el Senado, y eso se logrará a través de conseguir firmas de puño y letra, para que nos apoyen en la página Agua Para Todos, Agua Para la Vida. Necesitamos que 130 mil personas la firmen y entonces lograremos que se discuta esta iniciativa de ley general de aguas, que prioriza el derecho humano y la sustentabilidad de las cuencas. ¿Seguirán haciendo un seguimiento al caso del río Sonora? Vamos a darle seguimiento sobre todo en la protección a las personas, trataremos de realmente responder a la necesidad de tener claridad, trasparencia, porque el otro problema en estos desastres, es que hay cero trasparencia. La gente vive con esta incertidumbre de no saber si está en riesgo o no, y sobre todo en el caso de esta minera o de las minas y todo el desastre que acarrea la contaminación de metales que no tiene efectos inmediatos sino que van a tener problemas más adelante. Las personas tienen que saber si más adelante presentan osteoporosis, cáncer, reducción hormonal, insuficiencia renal… esto también está ligado a este desastre, así haya pasado un año, se puede acusar a la industria, a la minera, como responsable de sus enfermedades. 7 de septiembre de 2014

• 25


la república Abulia de las autoridades

No la rieguen en los ríos Humberto musaccHio

¿Q

uién cuida los ríos de México? ¿Qué autoridad debe evitar la contaminación de las aguas? Cabe hacer las preguntas porque en cualquier país ocurren accidentes, pero entre nosotros la afectación a vasos y corrientes se ha venido convirtiendo en costumbre. Lo que pasó en la mina Buenavista del Cobre no es un asunto menor. No se trató de una mera fuga, sino que la indolencia, el afán de ahorrar o la mera incapacidad para manejar una mina ocasionó un desastre de gran magnitud, con una decena de municipios afectados y las aguas de los ríos Sonora y Bacanuchi no aptas para consumo humano ni para la ganadería y la agricultura. A fines de agosto, en la laguna de Cajititlán, en el municipio de Tlajomulco, Jalisco, se produjo una insólita mortandad de peces. Se teme que las más de 50 toneladas de pescado en descomposición ocasionen el brote de alguna enfermedad. Días después de ocurrido el desastre, las autoridades ni siquiera sabían qué o quiénes lo produjeron. Pese a estar muy cerca de Guadalajara, Tlajomulco es uno de los diez municipios con más reportes de ordeña de ductos petroleros. Solamente en el primer semestre del presente año se han reportado 33 casos, sin que se conozca a los responsables ni se hayan adoptado medidas para evi26 • 7 de septiembre de 2014

tar que siga la sustracción. En Cadereyta Jiménez, Nuevo León, de un ducto de Pemex escapó una gran cantidad de petróleo que contaminó casi 12 kilómetros de la acequia Toma de Agua Santa Isabel y cerca de siete kilómetros del río San Juan. Gente, ganado y cultivos se han quedado sin agua potable y, pese al optimismo de Pemex, lo cierto es que puede tardar, y mucho, la limpieza de las citadas corrientes. En Tierra Blanca, Veracruz, otra fuga mayor, ésta de gasolina, ocasionó la muerte de aves, reptiles y mamíferos, y en más de siete kilómetros resultó contaminado el arroyo Hondo. Las autoridades de Protección Civil de la localidad alertaron a la paraestatal, pero ésta tardó seis días en intervenir pese al riesgo de que se produjera un incendio de gran magnitud. Los derrames de combustible se atribuyen a la ordeña de ductos que se practica en forma constante y en gran escala, sin que el asunto parezca preocupar a las autoridades, cuya inacción bien pudiera atribuirse a complicidades con funcionarios y líderes sindicales de Pemex beneficiados por la venta de combustible ilegal. Pero sea de un modo u otro, las aguas se contaminan sin que la Semarnat, los gobiernos estatales, la Conagua y otros organismos de nuestra abundante y expansiva burocracia atinen a intervenir oportunamente ante el ecocidio ni mucho menos a adoptar medidas preventivas. ¿Para qué?, parecen decir con su abulia.

insólita mortandad de peces en la laguna de cajititlán, Jalisco.

Siempre!


Columna Los derrames de combustible se atribuyen a la ordeĂąa de ductos que se practica en forma constante y en gran

Foto: Agencia El Universal

escala.

Siempre!

7 de septiembre de 2014

• 27


en la palestra

Legislar

Derechos de niños y adolescentes

angélica de la peña gómez

E

s verdaderamente alentador que en el comienzo de un nuevo periodo de sesiones tengamos la gran responsabilidad de dictaminar una iniciativa que transformará la vida de millones de niños y adolescentes en nuestro país. El titular del Ejecutivo federal ha enviado al Senado de la República una iniciativa preferente, que debe ser discutida y votada por el pleno en un plazo de 30 días naturales; se trata de la Ley General de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes. Son seis comisiones ordinarias las que intervendrán en el análisis, discusión y elaboración del dictamen: Atención a Grupos Vulnerables, Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, Educación, Derechos Humanos, Estudios Legislativos Segunda e Igualdad de Género. Conocemos el tema y lo hemos discutido desde tiempo atrás, por lo que acordamos trabajar de inmediato y de manera colegiada. Adicionalmente, he planteado que el proceso de revisión de esta propuesta se realice en conferencia con la Cámara de Diputados para

28 • 7 de septiembre de 2014

para el

futuro

que la ley se apruebe y promulgue lo antes posible. Si bien la iniciativa del presidente de la república tiene aspectos relevantes, buscaremos mejorarla, enriquecerla, sobre todo, eliminar toda posibilidad de ambigüedad o interpretación en sus preceptos, por lo que consideraremos las iniciativas que se encuentren en comisiones desde la anterior legislatura y de la actual. Igualmente, los instrumentos internacionales como la Convención sobre los Derechos de la Niñez, de la que es parte el Estado mexicano, son fundamentales para construir una ley de la envergadura que hoy tenemos como reto. Tenemos claro que la no discriminación, el interés superior de la niñez, la igualdad sustantiva, así como el desarrollo en un espacio familiar, son principios rectores de los derechos de niños y adolescentes, que deben ser contemplados. Pero no solamente opinaremos los legisladores. Habremos de consultar a organismos internacionales como UNICEF, a organizaciones de la sociedad civil especializadas en

este tema. Escucharemos a los expertos. Se conjuntarán los esfuerzos, se privilegiarán las coincidencias en aras de un objetivo: una legislación integral que diseñe y articule las políticas públicas a favor de la promoción y protección de los derechos humanos de la niñez y la adolescencia, que los reconozca como sujetos de derecho. Sin olvidar que la sociedad, desde su núcleo esencial, la familia, es también responsable, la atención de las instituciones del Estado deberá ser permanente, exhaustiva, para que no haya un solo niño o adolescente que no cuente con la protección del Estado para ejercer de manera plena todos y cada uno de sus derechos. Ése es el paso imprescindible para asegurarles una vida digna, de amor, de felicidad, sin riesgos, sin violencia de ningún tipo, considerados verdaderamente como parte fundamental de la sociedad. Ése es el mundo único de la niñez que debe observar el Estado mexicano, está obligado a ello. Los senadores no solamente tenemos un plazo constitucional que Siempre!


Nuestro compromiso es abonar a la construcción de un México donde no haya niños y adolescentes de primera y de segunda.

@angelicadelap Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República.

Siempre!

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

cumplir para aprobar la iniciativa preferente que se nos ha remitido, también contemplamos que se aproxima una fecha emblemática a nivel internacional, el 25 aniversario de la Convención de los Derechos de la Niñez. México tiene que preparase para dar un informe pertinente ante el Comité de los Derechos de la Niñez. Nuestra imagen como Estado resultará afectada negativamente si nuevamente anunciamos una agenda de buenas intenciones y recibimos las mismas recomendaciones. Nuestro compromiso es abonar a la construcción de un México donde no haya niños y adolescentes de primera y de segunda, privilegiados y abandonados, amados y rechazados, protegidos e institucionalizados. Es el momento de dar el paso decisivo para transitar de la filantropía, del asistencialismo gubernamental a un sistema nacional de protección de los derechos de los niños y adolescentes. Una vida digna, de amor, de felicidad, sin riesgos. 7 de septiembre de 2014

• 29


de PolítiCa razonada Segundo Informe

Quedan cuatro años para construir Cuando los gobiernos digan la verdad, la democracia florecerá. Anónimo

Carlos alberto Pérez Cuevas

¡Q

ué rápido pasa el tiempo! y como diría el viejo adagio “no hay fecha que no se llegue ni plazo que no se cumpla”. Han pasado dos años desde que el gobierno de Enrique Peña Nieto arrancó y ya llegó a su Segundo Informe de gobierno, en el que dará materia suficiente para los analistas y comentaristas políticos; aunque estos dos años prácticamente se han consumido en torno al Pacto por México y sus resultados, que en honor a la verdad han sido muchos y fructíferos, pero no son los únicos ni todos los que hacen falta para que México entre a la competencia mundial con herramientas y condiciones sólidas y estables. Hay quienes dicen que este informe del Ejecutivo fue un informe legislativo, y en cierta medida tienen razón, las grandes reformas constitucionales y la creación de las leyes secundarias prácticamente han consumido estos dos años de ejercicio gubernamental, aunque en honor a la verdad, mucho ha tenido que ver la operación y disposición del gobierno federal en la coordinación y en planchar los acuerdos necesarios con sus bancadas legislativas, y así poder lograr acuerdos con los otros partidos políticos; ahora vendrá lo más difícil para un gobierno, implementar las reformas y llevarlas a acciones y hechos concretos que los ciudadanos puedan sentir y palpar. El Segundo Informe estuvo lleno de puntos comunes sobre las reformas energética, política, telecomunicaciones y hacendaria y de grandes anuncios y expectativas so-

30 • 7 de septiembre de 2014

bre el futuro del país y las posibilidades de inversión de capitales nacionales y extranjeros para el desarrollo que todos los mexicanos anhelan, sin embargo, aún faltan reformas importantes por sacar, entre ellas las de combate a la corrupción que es un tema que no puede descuidarse y debe frenarse. Solo hay un pequeño problema entre los beneficios informados de las reformas y su implementación, ese pequeño inconveniente se llama periodo electoral del año 2015 donde se renovarán los 500 espacios en la cámara federal, gubernaturas, alcaldías y diputaciones locales, se vuelve una etapa compleja porque los partidos políticos y el gobierno guardan sus dotes negociadoras y conciliadoras. Dos años es un tercio del sexenio, ahora el gobierno deberá de enfocar todas sus baterías para que lo electoral no se lleve entre las patas los temas pendientes y necesarios para el país y es el gobierno el que debe dar muestras de que aún piensa en lo más relevante para México, la batalla entre partidos de sobra sabemos cómo son y se vislumbra que serán muy rudas, pero cuando el gobierno se mantiene dentro de los márgenes de la ley y evita ser el operador electoral para beneficiar a los suyos, abonará a que los acuerdos sigan aun después de los resultados en las urnas. Por lo pronto, se han agotado dos años y aún quedan cuatro por delante para seguir construyendo. @PerezCuevasMx carlospereznz@gmail.com

Siempre!


Columna

Aún faltan reformas importantes por sacar, entre ellas las de combate a la corrupción.

Foto: Agencia El Universal

El presidente Peña nieto.

Siempre!

7 de septiembre de 2014

• 31


volvEr a EMpEzar

El mérito es del Estado en su conjunto

Segundo Informe,

semilla del cambio

El obstáculo más duro en esas sendas será la corrupción.

E

ManuEl Espino

l eje de los mensajes políticos y mediáticos alrededor del Segundo Informe del presidente Enrique Peña Nieto son, por mucho, las reformas legislativas. Se mencionan temas específicos como la educación, la infraestructura, el desarrollo social, las relaciones internacionales y la salud, además de minimizar el de seguridad pública, pero el gobierno federal ha evidenciado que si de algo se sien-

32 • 7 de septiembre de 2014

Siempre!


mezquindad política se pueden descalificar de tajo los avances logrados.

te orgulloso es de los frutos que ha dado conjuntamente con el Poder Legislativo. Solo desde la mezquindad política se pueden descalificar de tajo los avances logrados en once reformas de alto calado, en las materias educativa, energética, de competencia económica, financiera, hacendaria, laboral, de telecomunicaciones, política y de transparencia, así como en lo concerniente a la Ley de Amparo y al Código Nacional de Procedimientos Penales. Por supuesto que existe un mérito no solo del gobierno, sino del Estado en su conjunto. Se trata, sin embargo, de logros que hasta el día de hoy pueden considerarse promesas, pero no realidades. Se han abierto once caminos, sí, pero los mexicanos no hemos comenzado a recorrerlos. Seguramente el obstáculo más duro en esas sendas será la corrupción. Ahí están las leyes, pero por más bien diseñadas que estén se trata tan solo de teorías que tendrán que ser llevadas a la práctica en uno de los entornos más corruptos del orbe. Hasta el momento, el punto flaco en el actuar no solo del gobierno sino de los tres Poderes de la Unión y de todos los órdenes de gobierno ha sido el combate a la corrupción. Se han apresado personas en acciones que solo se pueden considerar simbólicas, como el caso de Elba Esther Gordillo, pero no han pasado de generar impactos mediáticos. A partir de sus arrestos no se ha provocado ningún otro y por lo tanto las redes sobre las cuales operaban siguen en funcionamiento. Por ello, será una excelente señal ver justo en el tercer informe de gobierno que se haya puesto en marcha la Comisión Nacional Anticorrupción, con una amplia participación de la sociedad, que hasta ahora se encuentra empantanada. Se trata de un tema que es tan vital como urgente, pues hay un mérito enorme en estas legislaciones transformadoras, pero para genuinamente ponerlas en acción es indispensable comenzar a limpiar la casa y asegurar que fluyan en un sistema político mexicano con estándares mínimos de corrupción. Solo así la nación podrá ver los frutos limpios de las semillas que con las reformas estructurales se han sembrado. www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com

Siempre!

7 de septiembre de 2014

• 33

Fotografía: www.shutterstock.com

Solo desde la


logos A decir del teólogo Carstens

¡Gracias a Dios!

vamos

Las cacareadas reformas por sí solas no

El gobernador del Banco de México.

Foto: Agencia El Universal

tendrán efectos ni siquiera en 2018.

34 • 7 de septiembre de 2014

Siempre!


mejorando Marco antonio aguilar cortés

A

ntes de conocerse públicamente el conteni contenido del Segundo Informe del presidente En Enrique Peña Nieto, el gobernador del Banco sen de México, Agustín Carstens, manifestó con sentimiento teológico: “México, gracias a Dios, ha venido mejorando su crecimiento... esto es una fenóme señal de que el bajo crecimiento es un fenómeno generalizado”. El funcionario del banco central siguió estruc enfático: “Una vez que las reformas estructurales empiecen a implementarse, darán el cerca empuje para llegar a un crecimiento cercano, o superior, al 5% de nuestro producto ac interno bruto; esto será al término de la actual administración, en el 2018”. Y para lograr ese porcentaje recomendó, entre otras cosas relativas a la implementación inter de dichas reformas, fortalecer las fuentes internas de crecimiento, lograr mayor productividad a través de una competitividad en la economía. obten Si analizamos el dicho de Carstens obtendremos, de principio, la conclusión de que no es gracias a las reformas ni al presidente, ni al esfuerzo organizado de los mexicanos, el poco avance que él asegura ha logrado el país, sino que se ha conseguido “gracias a Dios”; pero, sin aclarar a cuál de todos los dioses quiso referirse. Tampoco explicó, en su ponencia, el porqué nuestro leve crecimiento económico es señal del resul bajo progreso mundial que, a su valorar, resul-

Siempre!

ta fenómeno generalizado. Menos nos expresa el porqué no lo dijo antes de que las reformas se presentaran y se aprobaran; puesto que ahora dichas reformas servirán poco ante tal fenómeno mundial decreciente. Carstens nos confunde cuando agrega tácitamente que las reformas estructurales aprobadas no han empezado a implementarse, así que no han dado ningún empuje al crecimiento nacional. Pero una vez ejecutadas, Carstens certifica que el producto interno bruto de México será más o menos del 5% anual, y este efecto de elevación económica él lo percibe en el lejano, en el 2018, pero, siempre y cuando se implementen bien esas reformas, se fortalezcan las fuentes internas de crecimiento, y crezca nuestra economía debido a un sistema de competitividad. En otras palabras, las cacareadas reformas por sí solas no tendrán efectos ni siquiera en 2018, si no sumamos todo lo que él indica. Así que los efectos de las reformas, según el titular del Banco de México, tenemos que verlas con telescopio en un horizonte futuro e incierto. En vínculo con lo anterior, recordemos que el presidente Peña Nieto enunció una frase contundentemente corta: “Mi pacto es con el futuro de México”; y a partir de ya, el presidente necesita precisarnos, calendarizadamente, el contenido real del futuro de México con el que ha pactado. Si alguien “prospera” que sea la mayoría de los mexicanos. 7 de septiembre de 2014

• 35


siempre! desde aquí

Déficit

Inseguridad, impunidad, corrupción y pobreza

democrático

El poder se ejerce, no se comparte Refrán popular

Uno de los elementos

creciente corrupción e impunidad.

fundatorios es la

36 • 7 de septiembre de 2014

L

alejandro Zapata perogordo

a lucha por el poder político en las últimas décadas ha sido férrea, no se constriñe únicamente a los partidos políticos, también participan los grupos de interés, los poderes fácticos y en ocasiones se ha visto la injerencia de la delincuencia organizada. Siempre!


Las pasiones en ocasiones se desbordan, dando pauta a guerras sin cuartel que culminan transgrediendo las reglas de competencia impuestas, vulnerando los incipientes avances democráticos que se han logrado y, con ello, de nuevo volver a lo andado, reconstruyendo el camino. Si bien no constituyen batallas permanentes, en tanto que cuentan con periodos de tregua, de diálogo y acuerdos, estos en términos objetivos por sus resultados son insuficientes para dar solución a la problemáti-

adecuada que traiga como consecuencia un eficaz combate a ese flagelo, por el contrario, se aprecian acciones bajo valores entendidos, complicidades y manga ancha para operar sin ningún rubor. Otro más se localiza en la utilización de los programas sociales de manera selectiva, aprovechando la necesidad de la gente, con propósitos corporativistas y electorales. El sistema de justicia no termina de aterrizar y las comisiones defensoras de derechos humanos, particularmente las oficiales, trabajan a medio gas.

Utilización Utilización de de los los programas programas sociales sociales de de manera manera selectiva. selectiva.

Siempre!

Las elecciones intermedias, que se avecinan, prácticamente ya arrancaron y pondrán a prueba la capacidad institucional del país, como la madurez del sistema político, ambos aún frágiles y dependientes del ánimo, voluntad y carácter de sus liderazgos. El desafío que enfrentan y la forma en que lo aborden y procesen será definitorio en el destino de la nación. ¿Superar las tentaciones que implica manejar el poder para favorecer a un grupo o estar conscientes que el país requiere de todos?, ¿concluir la etapa transicional y aterrizar en la consolidación democrática o concentrar el poder en un solo hombre? Estas son algunas de las disyuntivas que están presentes y esperan respuestas con actitudes.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

ca de fondo que padecemos: inseguridad, impunidad, corrupción y pobreza. Hay en contrapartida signos positivos, pues es obligado reconocer la existencia de avances y mayores equilibrios en el sistema político, aunque persisten señales de tendencias autoritarias, regresivas y contrarias al desarrollo democrático y a la cultura del pluralismo, circunstancia que da pie al sospechosísimo, al atrincheramiento y a la desconfianza. Uno de los elementos fundatorios de lo anterior es la creciente corrupción e impunidad de los últimos años. Desde el inicio de la presente administración se desmanteló la Secretaría de la Función Publica, con la intención de sustituirla por un órgano anticorrupción, cuestión aún pendiente y el hecho real es la inexistencia de una fiscalización

7 de septiembre de 2014

• 37


liturgia

Segundo Informe

Lecturas

38 • 7 de septiembre de 2014

Siempre!


Teodoro Barajas rodríguez

Ante el diagnóstico que pone de relieve el estado de salud de México, resulta

imperativo un viraje en muchas materias.

la inseguridad pública demuestra sus alcances.

Siempre!

E

l Segundo Informe del presidente Enrique Peña Nieto deja diversas lecturas, desde la óptica de quienes lo asumen como el reformador y, por otra parte, los que cuestionan el abordaje insuficiente de su gobierno en temas como el desempleo creciente, la inseguridad y la corrupción. Han sido once las reformas aprobadas por el Congreso, mismas que han impactado el sector energético nacional al modificar los regímenes petroleros y de electricidad; también se modificaron paradigmas en materia educativa y electoral. No obstante, en materia de la tasa del desempleo ésta se manifiesta ascendente porque tiene un indicador del 4.9 por ciento que se traduce en más de dos millones y medio de personal desocupado de la población económicamente activa. La inseguridad pública demuestra sus alcances en diversas regiones del país. Tamaulipas, Sinaloa, Michoacán y el Estado de México lo reflejan, por mencionar ejemplos. Se esperan resultados de la naciente Gendarmería Nacional; los saldos de la violencia no terminan de contarse. La guerra contra el narcotráfico declarada por el exmandatario Felipe Calderón fue un experimento fallido probablemente con buenas intenciones, pero con malos resultados e insuficiente estrategia, sólo que el número de homicidios dolosos en la actualidad no disminuye. En Michoacán, a saber, alrededor de dos mil 500 viudas se unen en cooperativas ante el desamparo derivado de tragedias en muchos casos nominadas con el eufemismo de daños colaterales. Los tiempos han cambiado en cuanto a la liturgia del poder, usos y costumbres. Hace años, el informe del presidente se caracterizaba por una larga pieza retórica con números, cifras que servían para recitar cuentas alegres, pontificar acerca del legado revolucionario y demás lugares comunes que aplaudían, a rabiar, la inmensa mayoría de legisladores de su partido, porque además la división de poderes era inexistente. Tal formato con olor a naftalina es ya cosa muerta, la competencia electoral con la alternancia como resultado modificó la correlación de fuerzas, ya no hay paso a la unanimidad añeja, los cuestionamientos con razón o sin ella no son pocos. Retomamos la actualidad y resulta obvio que ante el diagnóstico que pone de relieve el estado de salud de México resulta imperativo un viraje en muchas materias, en el propio diseño de políticas públicas, ya en su momento se analizará en comisiones la glosa del Informe Presidencial y el análisis puede arrojar diversas interpretaciones, algunas son predecibles. Ante la cantidad de reformas logradas por Peña Nieto, como la energética, ya algunos panistas aseguran que el actual mandatario está en la tarea de materializar el programa histórico del partido fundado en 1939 por Manuel Gómez Morín, lo cual recuerda lo dicho por miembros conspicuos de Acción Nacional en los inicios del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, cuya cuestionada victoria en las urnas fue vista como el triunfo cultural del PAN. 7 de septiembre de 2014

• 39

Foto: Agencia El Universal

Columna


nuEstRo tiEmpo

Buen gobierno y Para bien del pueblo

E

n el reciente mensaje de gobierno presidencial pudimos advertir que nuestro gobierno está funcionando bien pero que, además, está funcionando bien la oposición política. Aquel fue un buen promotor de las reformas del cambio y esta ha sido un eficiente coautor sin convertirse en obsecuente ni en subordinado. Por eso, puede decirse que el gobierno-Peña ha sido un gobierno de política y de acción. Ha trazado el rumbo de su devenir y ha hecho lo necesario para transitarlo. Eso se llama política real, por cierto, la única en la que creo. En los países-realidad, como el nuestro, lo ideal es tener buen gobierno y buena oposición. El buen gobierno es activo, es promotor, es respetuoso, es comedido y es oportuno. A su vez, la buena oposición es de lo mejor que puede tener un gobierno. Ella lo impulsa ante sus negligencias, lo contiene ante sus excesos y lo guía ante sus extravíos. Es el mejor motor, el mejor freno y la mejor contraloría del gobernante. Le da lo que, muchas veces, no le surten ni los leales ni los serviles. Le informa de lo que él no advierte o de lo que no previene.

40 • 7 de septiembre de 2014

buena oposición

José Elías RomERo apis

Lo catastrófico es que ambos sean pésimos. Lo intermedio es que sólo sirva uno de ellos. Si el gobierno es muy eficiente, no es tan grave la impotencia de la oposición. Pero si el impotente es el gobierno, la única salvación reside en la oposición. Pero este binomio tiene dos amenazas que lo ponen en riesgo. Una es que el gobierno quiera ser oposición. Que pretenda acuerdos para transformarla en simple colaboradora, privándola de ser opositora. La otra es que la oposición no sea recia o inteligente, bien por dispersión, por desorganización o por distracción. Ese es el peligro es que, al mal gobierno, se sume la mala oposición. La alarma mexicana de la última década es que estuvimos al borde de un abismo o, por lo menos, de una zanja. El gobierno acusaba fuertes dosis de impotencia pero la oposición revelaba grandes cuotas de ineficiencia. Las causas generatrices de ello se saben de sobra. El gobierno panista era inexperto e improvisado. No contó con aquellas memorias, buenas o malas, que se llaman experiencia. No tuvo los manuales, de aquellos no escritos, que le dan al gobernante la guía de solución

Siempre!


La alarma mexicana de la última década es

que estuvimos al borde de un abismo o, por lo menos, de una zanja.

Fotografía: presidencia.org

para cada trance. De esa manera cosechó el reproche y la desilusión. A ello contestó con el enojo y la desconfianza. La oposición, a su vez, también tuvo mucho de inhábil y desmañada. No aprendió a denunciar con acoso y constancia. Le pareció poco elegante el ser insistente. Tampoco formuló la propuesta concisa y atrayente. Todo lo propuso con el diseño de fondo, como si todavía fuera gobierno. Lo sencillo le parecía ligero. Pero no hay mal que dure cien años ni pueblo que los aguante. Por eso, al frente estaba la alternativa de la lógica. O gobierno y oposición aprendían, aceptaban y asumían su papel o el pueblo los reinstalará en su debido lugar. Bien por el gobierno, bien por la oposición y, sobre todo, bien por el pueblo. w989298@prodigy.net.mx twitter: @jeromeroapis

Gobierno de política y de acción. Siempre!

7 de septiembre de 2014 •

41


Café polítiCo

Apuesta sexenal a un futuro mejor

e u

q y

Foto: Shutterstock

a H Ya pasó el

tiempo de los

errores y las omisiones.

42 • 7 de septiembre de 2014

Siempre!


ar

rie

sg

ar

Columna

Lo difícil no es aprovechar la oportunidad, sino saber cuál es la oportunidad. Eleuterio Manero

José Fonseca

C

omo reza el epígrafe de estas líneas, para aprovechar una oportunidad, primero hay que conocerla. De alguna manera eso ocurrió al arranque del actual sexenio. Por eso las reformas que reconocen hasta los más acérrimos críticos del presidente Peña Nieto, pero ha llegado la hora de traducirlas en políticas públicas que empiecen a ser percibidas en las economías familiares. Es cierto, el crecimiento económico no ha sido el esperado, pero también lo es que por diversas razones los inversionistas, particularmente los nacionales, no han abier-

Siempre!

to las carteras con la prontitud calculada desde las oficinas del gobierno federal. Esa reticencia puede llevar a que el gobierno federal, al no contar con las inversiones del capital nacional, tenga que dar más facilidades para atraer a los inversionistas extranjeros, lo cual no sería lo mejor para México. El riesgo es real. En cuanto a la traducción de las reformas y sus leyes reglamentarias en políticas públicas, eficientes y eficaces, el reto es para los funcionarios federales. Durante los siguientes meses serán observados y evaluados. Sólo en Los Pinos conocen cuáles serán los parámetros para esa evaluación. Todos, sin embargo, tienen que estar conscientes de que ya pasó el tiempo de los errores y las omisiones. De cómo respondan a ese reto los funcionarios de primera y segunda fila, dependerá su permanencia en sus puestos. Para algunos será un duro aprendizaje, porque dura será la evaluación. Y más vale que hayan aprendido. Otros, sin duda, cumplirán con el principio de Peter: alcanzarán su nivel de incompetencia. Entonces, sólo entonces, llegarán los cambios que tantos esperaban esta semana. La apuesta sexenal es al futuro, a un mejor futuro. No se alcanzará ese mejor futuro si los funcionarios deciden sólo flotar y no arriesgar nada. Gobernar es decidir, luego explicar, se dijo la semana pasada. Sí, pero también la lealtad se expresa arriesgándose a perder el puesto con la toma de las decisiones correctas. Y eso, pocos lo harán. jfonseca@cafepolitico.com 7 de septiembre de 2014

• 43


a contracorriente

La

Todos los partidos quieren la suya

onsulta de ada quien

Estamos ante un torneo de carácter más electoral que certeza de que la propuesta resultará un éxito. rené avilés Fabila a consulta popular es una figura extraña: todos los partidos la buscan y ninguno acatará sus resultados a menos que lo favorezcan. Finalmente es tan sólo recoger un puñado de simpatizantes de la propuesta en turno que jamás llega a ser representativa. Por ahora estamos ante un torneo, de carácter más electoral que certeza de que la propuesta resultará un éxito. El PRD quiere que el petróleo siga siendo propiedad del gobierno, el Gobierno del Distrito Federal y el PAN quieren que el salario mínimo suba y el PRI que desaparezcan legisladores plurinominales. Todas las propuestas tienen su encanto y apoyo. ¿Qué ciudadano, no de México, sino del planeta desea más impuestos, o quién en Estados Unidos o en Brasil o México no busca ahuyentar aunque sea un poco a la corrupción? Jamás encontraríamos aquí un mexicano que pida a gritos un salario mínimo más bajo o una familia que demande mayores impuestos. 44 • 7 de septiembre de 2014

La aparición de los antes llamados diputados de partido es una invención del PRI. Tenía sentido en su momento. Bajo su aplastante dominio era necesario darle salida a las protestas, a la crítica. Así aparecieron. Primero unos pocos, luego crecieron hasta hacer cámaras pesadas y costosas. Innecesarias. Más diputados, senadores y asambleístas no garantizan mayor democracia. Finalmente, el enorme costo de la pluralidad mexicana es pagado con los dineros oficiales, es decir, con recursos de la sociedad. Y ella contempla cómo gastan, viven, se pelean entre sí, se corrompen, toman la tribuna, protegen narcotraficantes, favorecen intereses de empresarios y muchos de ellos ni siquiera gastan los zapatos haciendo campaña. Es el caso de más de un dirigente de partido, incluyendo a los del PRI. Los importantes, los mejor preparados o de mayor experiencia no los arriesgan a hacer campaña, les regalan la curul. Ya hace algunos meses, un periodista afamado hizo una suerte Siempre!


de consulta a través de los medios a su alcance. Obtuvo resultados asombrosos y en consecuencia una alta popularidad: Su pregunta era si queríamos plurinominales o no. No hubo una voz que los aceptara. Pero a pesar de lo mucho que los legisladores gastan en publicidad, no basta para darles prestigio y menos para que los resultados sean favorables al país. El cuerpo legislativo es realmente un circo donde menudean los provocadores, los líderes ignorantes que optan por la toma de la tribuna, por el insulto, e incluso por la pillería. Allí está el célebre caso de la señora Purificación Carpinteyro haciendo negocios personales con las telecomunicaciones, un caso de cinismo sin límites. Alta reputación, los diputados, asambleístas y senadores no tienen. Por eso la propuesta de los priistas pareciera al menos más razonable y sensata que las demás. Claro que queremos mejores salarios, pero ése es un problema complejo de resolver. No Siempre!

se trata de dar una orden sino de reformar una complicada estructura económica y legal. Son los partidos más débiles los que defienden a los plurinominales. Son el fundamento de su buen arranque hacia un mayor poder y más recursos económicos. Quienes dicen que esta disminución le dará mayor fuerza al partido en el poder no es tan cierto, ya el PAN estuvo doce años y hoy ocupa un lugar lamentable dentro del tortuoso juego de partidos. Lo que el sistema político requiere es cirugía mayor y que los partido aprendan a vivir de sus propios recursos sin el apoyo del gobierno. En lo personal, yo apoyo la desaparición de los llamados e inútiles plurinominales, pero no sólo de la mitad, sino de todos. No representan más que sus propios intereses y no son elegidos por la ciudadanía, quien paga sus elevados salarios y prebendas. www.reneavilesfabila.com.mx 7 de septiembre de 2014

• 45


en la línea Masaryk y el colector de OHL

Furia en Polanco contra el GDF Ninguna autoridad, por supuesto, se responsabiliza de las pérdidas millonarias.

Foto: Agencia El Universal

lleva ocho meses partida en cuatro.

46 • 7 de septiembre de 2014

Siempre!


Félix Fuentes Medina

L

as primeras manifestaciones en Polanco se deben al coraje de habitantes y dueños de negocios que no soportan la loca remodelación de su principal avenida, Presidente Masaryk, la cual lleva ocho meses partida en cuatro y falta un año para concluir la supuesta reconstrucción. La gente de Polanco grita: “¡Dejen Masaryk como estaba..! ¡¿Por qué le hacen modificaciones tontas?!” Es una ocurrencia del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, y del delegado en Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo, de modificar una arteria de intenso movimiento sin tener conocimiento ni equipos suficientes para transformarla. A un costo de 480 millones de pesos, que tal vez no serán suficientes, pretende el gobierno perredista que Masaryk sea igual a la Quinta Avenida de Nueva York. Además de carecer de ideas para realizar un proyecto de esa dimensión, los pésimos imitadores están en problemas financieros y de acoso ciudadano. En vez de hacer la remodelación por tramos, los presuntos genios del régimen capitalino abrieron Masaryk desde la Avenida Ferrocarril de Cuernavaca hasta Mariano Escobedo y hoy están hundidos en su propio lodazal. No tomaron en cuenta los daños causados a cientos de restaurantes, saturados por los polvos de las excavaciones y a punto de quebrar por la ausencia de clientes, a quienes desesperaron los largos rodeos y brincar hoyancos. Ya fue cerrado el Konditori y otros negocios están en vías de hacerlo. Ninguna autoridad, por supuesto, se responsabiliza de las pérdidas millonarias. A dueños de casas y quienes alquilan deSiempre!

partamentos y oficinas desesperan las molestias de tantos meses y porque —les han dicho— van a pagar la mitad de la remodelación. Mucha gente de Polanco se negará a pagar las cuotas de “cooperación” y crecerá el descontento si los cobros son hechos en boletas de prediales, agua y drenajes. Quienes bloquean calles y elevan airadas protestas suponen que el gobierno capitalino intentó otro negocio, como el de la línea 12 del Metro, con dinero de los contribuyentes. El escándalo estalló y cobra fuerza. Otro problema de la misma zona está en Moliere, entre Periférico y Campos Elíseos, donde la controvertida empresa española OHL, preferida del gobierno federal y de Pemex, construye a ritmo de tortuga un colector que debió ser realizado cuando se llevó a cabo el segundo piso del Anillo Periférico. Las inundaciones en el Periférico, frente a la Fuente de Petróleos, se deben a la falta de dicho colector y no fue exigido por el gobierno capitalino. Acusada de corrupción política y lavado de dinero en España, OHL está comprometida con el Partido Popular del presidente Mariano Rajoy y en México la apadrina José Andrés de Oteyza, presidente del Consejo de Administración de la Conexión OHL México. En poco tiempo, OHL logró contratos en nuestro país por más de 33 mil millones de pesos, sin contar tres de Pemex, concedidos por el director de esta paraestatal, Emilio Lozoya Austin, quien ha sido miembro del Consejo de Administración de la misma constructora hispana. O sea, la trasnacional española es preferida sobre las constructoras mexicanas y se le permite ignorar aspectos fundamentales de las obras que realiza, como es el caso del olvidado colector de Polanco. Retorna el malinchismo. 7 de septiembre de 2014

• 47


¡viva la discrepancia! Nada tiene de modernizadora

La visión de la reforma energética es muy limitada

L

raúl Jiménez vázquez

os voceros gubernamentales se han dado a la tarea de repetir el estribillo que dice que la reforma energética conllevó un cambio de paradigma, significando con ello que se trata de un cambio con tintes revolucionarios, cosa que sin lugar a dudas es una desmesura propia de una campaña propagandística.

48 • 7 de septiembre de 2014

De entrada, cabe aclarar que en el famoso texto La estructura de las revoluciones científicas Thomas Kuhn señala que el concepto paradigma connota el conjunto de teorías, leyes, instrumentos y procedimientos reconocidos y utilizados por una comunidad epistémica a fin de resolver un universo de problemas. Por consiguiente, no hay tal cambio de paradigma y en realidad estamos en presencia de un distinto modelo de explotación de nuestros recursos energéticos cuya falta de proyección en un plan gubernamental de largo plazo, total confrontación con los intereses supe-

Siempre!


riores de la nación, manifiesta inconstitucionalidad y franca oposición al régimen internacional de los derechos humanos hemos abordado en entregas precedentes. En la obra Los siete saberes necesarios para la educación del futuro el pensador francés Edgar Morin afirma que todo modelo constituye una forma de entender la realidad y que el análisis de sus supuestos es absolutamente indispensable para discernir cuál es la visión subyacente en el mismo, lo que reviste una importancia capital ya que ésta predetermina sus alcances, debilidades, sesgos y limitaciones. Los supuestos del naciente modelo energético no han sido explicitados, sin embargo, son perfectamente derivables de los respectivos documentos parlamentarios y pueden resumirse en dos enunciados: I) el petróleo y la electricidad no son recursos estratégicos, sino meras mercancías sujetas a las leyes de oferta y demanda, y II)

por tanto, su explotación debe dejarse en manos de los mercados, cuya tendencia natural hacia el equilibrio permitirá el afloramiento de los mejores precios posibles, la maximización de la eficiencia productiva y la óptima la asignación de los recursos disponibles. A la luz de estas premisas se entiende el porqué dentro de este modelo, de orientación claramente neoliberal, no están comprendidos aspectos que indiscutiblemente revisten una gran relevancia para el presente y el futuro de los mexicanos, como son: proyecto de nación, soberanía nacional, planeación democrática del desarrollo nacional, seguridad nacional, seguridad energética, fortalecimiento del mercado interno, impulso a las cadenas industriales, posicionamiento ante los entornos geopolíticos, defensa del interés nacional… En suma, la visión que subyace en el diseño de la reforma energética es muy limitada y nada tiene de modernizadora, puesto que su fuente primigenia de inspiración no es otra que una anacrónica fe fundamentalista en los mercados, dogma preconizado hace ya varios siglos por el economista inglés Adam Smith.

Fotografía: www.shutterstock.com

Su fuente primigenia es una anacrónica fe en los mercados.

Siempre!

7 de septiembre de 2014

• 49


d.f. por siempre! Del Campo Florido a la Ciudad Administrativa

Por un respeto a la legendaria

Colonia de los Doctores La propuesta concreta del proyecto de Ciudad Administrativa conformada por los edificios destinados al servicio del Poder Judicial local, cuyo titular tomó muy en serio el espíritu de dignificación de los inmuebles en los que se imparte la justicia Si queremos una deseable mejoría para los pueblos como para los individuos, debemos respetar sus tiempos, sus medidas, sus órdenes. Ramón Xirau

José Alfonso suárez del reAl y AguilerA

L

a Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno de la ciudad se ha propuesto “resucitar” la Colonia de los Doctores, imponiendo un proceso unilateral de redensificación del antiguo cuadrante en el cual se erigió el Panteón del Campo Florido en 1846. La propuesta concreta del proyecto de Ciudad Administrativa conformada por los edificios destinados al servicio del Poder Judicial local, cuyo titular tomó muy en serio el espíritu de dignificación de los inmuebles en los que se imparte la justicia, y por ello emprendió la construcción de una moderna sede de Salas de Justicia Oral en las calles de Héroes. No obstante, el merecido reconocimiento a la labor revitalizadora del Poder Judicial en esta zona es menester destacar la importancia que, en su momento, revistió la atinada y solidaria decisión de un grupo de educadores, encabezado por la Dra. Gabriela de la Vega, quienes apostaron a rescatar el prestigiado Colegio de Niñas María Isabel Dondé, habilitando como Campus de la Universidad de Londres la extraordinaria construcción diseñada por don Miguel Ángel de Quevedo, cuya importancia histórica constituye uno de los muchos valores patrimoniales de esta importante colonia de la delegación Cuauhtémoc. Los orígenes de la Doctores se remontan al año 1895, 50 • 7 de septiembre de 2014

cuando a nombre de la Mexico City Propiety Sindicated Ltd. se adquieren los terrenos denominados de Las Indianillas a fin de urbanizarlos y erigir en ellos la Colonia Hidalgo, cuyo único vestigio es el nombre del popular mercado ubicado en el corazón del barrio de Amanalco perteneciente al predio adquirido por esa compañía ante la Testamentaria Escandón. En 1898, la Mexican Electric Tramways adquiere una importante porción del fraccionamiento, para ubicar en ella sus patios de maniobras y depósito de tranvías, sustantiva infraestructura inaugurada el 15 de enero de 1900. Cinco años más tarde, el Dr. Eduardo Liceaga verá coronado su esfuerzo por construir un nuevo Hospital General para la ciudad, con lo que se comenzó a popularizar el nombre de Colonia de los Doctores al relacionar la ubicación del hospital y los nombres de médicos que les fueron impuestos a las calles de ese fraccionamiento. Hace un poco más de 50 años —precisamente en 1963—, el gobierno federal construyó frente al Panteón Francés de la Piedad el moderno Centro Médico Nacional, consolidando así la importancia de los servicios médicos públicos en esta zona de la ciudad. Por ello, la pretensión de “resucitar” unilateralmente esta dinámica colonia exhibe la ausencia del respeto a los tiempos, medidas y órdenes que el filósofo español Ramón Xirau reconoce como premisas para lograr una deseable mejoría, en este caso para los vecinos residentes y no residentes de la Colonia de los Doctores, de quienes se reconoce su apertura a las diversas revitalizaciones de su entorno. Siempre!


Foto:José Luis Miranda

Columna

moderna sede de Salas de Justicia oral en las calles de Héroes.

Siempre!

7 de septiembre de 2014

• 51


El

f ut u ro Nuevo aeropuerto internacional

Yazmín alessandrini

A

spirar al progreso y a la modernidad no tiene porqué ser cosa de fantasías descabelladas o sueños guajiros. Por eso, tras el Segundo Informe del presidente Enrique Peña Nieto, estamos en el entendido de que la gestión del mexiquense se está recargando fundamentalmente en las verdaderas necesidades de aquellos a quienes verdaderamente deben asignarse las obras y los presupuestos. El anuncio de que (ahora sí) se construirá el aeropuerto alterno al (ya obsoleto) de la ciudad de México y que el Metro sufrirá una considerable ampliación, deja en mucho de nosotros un muy buen sabor de boca. Con respecto a la nueva sede aeroportuaria ésta se edificará precisamente en Texcoco, Estado de México, justo donde se planeó originalmente hace dos sexenios, y requerirá de una inversión de 120 mil millones de pesos (incluidos los costos de las vialidades

52 • 7 de septiembre de 2014

y de la infraestructura que se requieren para ponerlo en marcha). De acuerdo a las proyecciones, dos de las seis pistas que lo conformarán comenzarán a operar a finales de 2018 y la magnitud del proyecto, que se espera sea 400% más grande al que se previó originalmente, dependerá de las negociaciones que se realicen con los dueños de lo terrenos texcocanos. Una vez que esté operando a su máxima capacidad, este nuevo aeropuerto transportará anualmente a 120 millones de pasajeros, lo que representa cuatro veces más el número de viajeros que lo utilizan actualmente y su diseño/construcción recaerá en los despachos arquitectónicos Norman+Partners de Norman Foster y FR-EE de Fernando Romero (yerno del magnate mexicano) Carlos Slim. Para quienes no ubiquen a Foster, éste es un prestigioso arquitecto británico cuyos proyectos internacionales incluyen obras de infraestructura pública, recintos culturales y diseño de productos.

La viabilidad de este nuevo aeropuerto, de acuerdo a lo expresado por el presidente Peña Nieto, está planeada para 40 años y lo mismo moverá pasajeros que carga y, de liberarse el último paquete de terrenos que aún se están negociando con los ejidatarios texcocanos, podría tener hasta un total de seis pistas que se ubicarán en 12 mil 500 hectáreas de la zona antigua del Vaso de Texcoco. Y contrario a lo que muchísimos detractores han apuntado, previo a la construcción de esta megaobra la Organización de Aviación Civil Internacional realizó un sinfín de estudios de aeronáutica, hidrológicos, impacto ambiental, sustentabilidad, uso de suelo, ingeniería y arquitectura para determinar que este es el lugar más adecuado. Así de sencillo. Pues, ¡manos a la obra! www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com alessandriniyazmin@yahoo.com.mx Twitter: @yalessandrini1

Siempre!


entreVista Recibe el respaldo internacional

Argentina,

peligro

un para el Imperio

E

Viridiana Vega

Fotografías: www.shutterstock.com

l mundo vive una intensa crisis social, política, cultural, económica, humanitaria y de salud. América Latina es una de las regiones más afectadas en cuanto a lo económico, y Argentina —la tercera economía de la región— recientemente ha enfrentado graves golpes económicos por un lado, pero por otro, también ha recibido el respaldo internacional, aunque en las últimas décadas sus gobiernos la han llevado a vivir difíciles episodios: los impagos. El economista argentino Fernando Expósito explica en entrevista telefónica para Siempre! que luego del default 2001, es decir, del incumplimiento de pago de deudas por parte del país sudamericano “a causa de un modelo económico que se estableció por más de 30 años, considerado para el movimiento larouchista —del que forma parte— y mucha gente más como genocida por su intención de desmantelar todo lo que es la capacidad productiva de una nación y no tener dignamente a su población”, fue la época en la que “todo lo que perteneció al Estado debía de dejar de pertenecer a él”. Como se sabe, además en 2005, en 2010 y recientemente a fines de julio, Argentina se ha visto envuelta en cientos de juicios por impago. Expósito detalla que “miembros de los fondos

Siempre!

7 de septiembre de 2014

• 53


EntREvistA Argentina está garantizando el suministro de alimentos a Rusia y ha dicho que tiene la capacidad para alimentar a 400 millones de personas.

buitre, entre ellos el NML Capital de Paul Singer y Aurelius Capital Management le han hecho 900 juicios a esa nación, y han intentado embargar propiedades del Estado en el exterior, como la Fragata Libertad o la embajada de Argentina en Washington, todo esto con el fin de cobrar lo que ellos pretendían cobrar”.

¿Qué hay detrás de los fondos buitre? Para el economista, “es una estrategia abiertamente política que no tiene que ver con dinero como tal, sino en cómo hacemos para llevar a la quiebra a una nación. ¿Y por qué les interesa esto?, porque Argentina está desarrollando una soberanía económica y productiva en campos muy importantes para cualquier nación que tiene que ver, por ejemplo, con la ciencia y la tecnología”. Por ejemplo, “aterrizó en una ciudad del sur de la Patagonia argentina un avión ucraniano para llevarse un satélite íntegramente argentino que se llama Arsat-1 y que se va a lanzar desde la Guayana Francesa en octubre, lo que le brinda a la nación independencia económica, tecnológica y en todos estos más de 10 años —desde el 2003 a la fecha— lo que ha sido parte de la esencia del gobierno kirchnerista: desendeudar el gobierno, pero con inclusión social y desarrollo, al revés de lo que son siempre las políticas locas de todos estos usureros del FMI”. En ese contexto, Argentina se sitúa en el crecimiento económico más grande de toda su historia con la inclusión social: la renacionalización de 54 • 7 de septiembre de 2014

las pensiones de las jubilaciones —desde 2013 hasta ahora han tenido un aumento del 2 mil y pico por ciento—, en la jubilación mínima, la jubilación media, el salario mínimo también, que en términos nominales en dólares es el más alto de toda Latinoamérica, pero también el poder de compra es superior a todos, lo que evidentemente representa un peligro para el imperio al ser un país que tiene estas características y por eso hay que tratar de quitarlo del camino, considera el especialista. Pero Argentina no está sola, ha encontrado un respaldo muy grande en varios foros internacionales no solamente en América —en Mercosur, en Laguna Azul o en la Celac—, también en el G77, más China y Rusia. Son 134 países que la han respaldado contra los fondos buitre y es muy interesante esta última reunión de los BRICS que ha dado un cambio gigantesco en lo que es la estructura de la arquitectura financiera internacional. Rusia invitó a Argentina y al día siguiente se reunieron con todos los países de América del Sur. Se está viendo un renacimiento muy importante en la economía, liderado por naciones que han perdido el temor a todo este sistema económico macabro que es la globalización y están peleando por el verdadero desarrollo. Eso se ve en los acuerdos que se han logrado en esta última cumbre. Por ejemplo, lo que es el nuevo canal interoceánico en Nicaragua —que va a ser más grande que el de Panamá, el doble de ancho y doble de profundo—; el tren de 4 mil 500 que está propoSiempre!


niendo China a Brasil y a Perú para ir del Atlántico al Pacífico; y todos los acuerdos en torno a lo que es la energía nuclear, países incluso como Bolivia le están apostando muy fuerte a lo más avanzado que tenemos hoy en día en el mundo: el fuego del siglo XXI. También están los acuerdos agrícolas de alimentos donde —en el contexto de lo que son las sanciones económicas a Rusia— Argentina está garantizando el suministro de alimentos a Rusia y ha dicho públicamente que tiene la capacidad agrícola y también la producción de carnes para alimentar a 400 millones de personas. Esto es lo que estamos viendo nosotros en toda esta pelea y pues con mucha claridad por parte del gobierno de Argentina sobre quién es el enemigo, es decir, cómo es que realmente están tratando de extorsionar una nación, someterla, volverla a endeudar para que no se desarrolle nunca”, expresa Expósito.

¿Cómo es que se ha incrementado la deuda externa argentina? La última parte de todo ese sistema macabro fue la década de los años noventa, donde prácticamente se privatizó todo —se privatizaron los teléfonos, las empresas, e incluso las petroleras, y los trenes—; fue un desastre completo —expresa el economista argentino. También surgió el sistema económico conocido como convertibilidad donde el peso argentino valía lo mismo que el dólar —fue la época del uno a uno—, que provocó un endeudamiento externo muy grande, desde los años ochenta donde la deuda externa estaba en los 27 mil mdd, que la dictadura militar del año 76 al 83 engrandeció con el último gobierno democrático, y que quintuplicó la deuda externa argentina, además de una desindustrialización terrible. La deuda fue creciendo no solamente por un problema argentino sino por el funcionamiento del sistema financiero internacional que llegó en 2001 más o menos a los 140 mil mdd. Las últimas dos partes de esa deuda fueron acuerdos que se lograron a través de Argentina y el FMI con los Siempre!

ministros de economía. Una de esas medidas fue el blindaje a principios de 2001 y a finales de ese mismo a año a cargo del terrible ministro de Economía que tuvo el país, Domingo Felipe Cavallo, quien estableció el mega canje y con lo que se elevó aún más la deuda. Argentina llegó a una situación y a un descontento incontrolables en la gente porque la única forma de establecer esas medidas y de recibir los créditos de afuera aprobados por el FMI era haciendo recortes a la educación, básicamente a los salarios, no había empleo, y todo eso llevó a una explosión social que culminó en 2001 con el famoso Corralito —que restringió la libre disposición de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorro—, devastando los más de treinta años de políticas completamente neoliberales en contra del bienestar general. Fernando Expósito asegura que en 2003, cuando llega el presidente Néstor Kirchner, se empieza a recuperar el camino de desarrollo de ciencia, tecnología e industrial que ha sido una tradición en Argentina desde varios gobiernos anteriores, y por eso la odia tanto la oligarquía argentina, cuando plantea que solamente se puede pagar el 25 por ciento de la deuda externa que tiene Argentina, entonces se empiezan a hacer negociaciones por todo el mundo para reestructurar la deuda y se logra en 2005 la primera etapa donde se les propuso a los acreedores hacerles una quita del 65 por ciento finalmente de la deuda, fijamiento en el plazo de pagos y reducción de interés. En 2005 los miembros que se adhirieron a lo que se llamó el Canje de Deuda fueron alrededor del 76 por ciento y en 2010 con Cristina Fernández de Kirchner se abre un segundo canje de deudas; la cantidad de acreedores que se adhirieron fueron del 92.4 por ciento, es decir, quedó más del 7 por ciento afuera que todavía no lo había aceptado, entre los que se encuentran los fondos buitre del NML Capital de Paul Singer y Aurelius Capital Management también, así como gente que han intentado cobrar lo que ellos pretendían cobrar, lo cual es completamente loco 7 de septiembre de 2014

• 55


EntrEvistA porque jamás accedieron a la famosa reestructuración de la deuda. Lo que pasó fue que encontraron a este juez que está completamente del lado de los buitres del sistema financiero internacional usurero que intenta arruinar a las naciones, el famoso juez Thomas Griesa, que a través de una cláusula que se llama pari passu, le está pidiendo a Argentina que le pague a los fondos buitre mil 500 mdd en efectivo, lo cual implicaría que éstos estarían recibiendo en 6 años una ganancia de mil 600 por ciento del Estado argentino. Lo interesante es que esta gente jamás invirtió en Argentina sino que compró deuda chatarra y después compraron la deuda por 48 mdd; ahora están pidiendo que se les paguen 832 mdd.

¿Qué le depara a Argentina? Argentina ha tomado varias medidas muy correctas a pesar de que la oposición política no sabe realmente para dónde ir, no tienen argumentos y, al contrario, están dándole la mano a los buitres. Una de las últimas es esta ley de pago soberano donde Argentina les está proponiendo a los acreedores que aceptaron la reestructuración de la deuda, que pueden ir a cobrar la deuda a Argentina, bajo ley del país, y no someterse a la ley de Nueva York, luego de que por decisión del juez Griesa, el Banco New York Mellon no transfirió un pago que hizo Argentina a los acreedores que aceptaron el canje de la deuda. Asimismo le ha advertido a varios bancos, por ejemplo al Citibank, que pague bajo leyes argentinas al estar funcionando en el país, pero por otro lado ese banco está también sometido de alguna forma a lo que ordenó el juez Griesa, situación bajo

la que no les pagaría a los acreedores. El gobierno de Argentina le dijo que si no paga, perderá su licencia en Argentina, con lo que se nacionalizarían los fondos de ese banco y quedarían para el banco argentino. Otra medida que tomó el gobierno argentino es que decidió cerrar la cuenta del New York Mellon en Argentina a través del Banco Central, encargado de regular todo esto, porque no registró operaciones activas desde 2012 ni cumplió el requisito del financiamiento a los residentes desde 2013, medidas de suma importancia para poder seguir adelante con todo este proceso de desarrollo, considera el economista Expósito.

sistema político por el bienestar general El movimiento larouchista que se basa en principios como los que propone el presidente chino Xi Jinping —haciendo referencia a lo que fue el tratado de Westfalia con el que finalizó la guerra religiosa de 100 años—, “la historia nos dice que la ley jungla no es el camino de la coexistencia humana. Todas la naciones deberían de obedecer el principio de igualdad, confianza mutua, aprendizaje recíproco, cooperación y búsqueda de beneficios comunes para la construcción de un mundo en armonía, paz sostenida y prosperidad mutua”; así como en los de la propia presidenta Cristina Kirchner, “Hay un mundo nuevo, hay actores nuevos que no quieren pisarte la cabeza, quieren cooperar con vos para ver si juntos podemos arrastrar este inmenso carro que hoy es el mundo”, busca fomentar una perspectiva de tener un sistema político justo donde la economía esté al servicio de los seres humanos generando el bienestar general para el que fueron creadas las naciones, en los Estados, las repúblicas y no al del dinero, de la especulación y de los bancos, concluye el especialista argentino.

Esta gente jamás invirtió en Argentina sino que compró deuda chatarra. 56 • 7 de septiembre de 2014

Siempre!


Cuesta abajo

La guerra Los niños de Gaza/II y última

Guillermo García oropeza

S

e trata del problema más endiablado (o más divino) de la historia, y me refiero, claro, al conflicto Israel-Palestina, cuyo origen primero habría que buscarlo en el año 2200 antes de Cristo, cuando un rico patriarca que conocemos como Abraham sale de su tierra en Ur de los caldeos hacia una tierra que su Dios que conocemos como Yahveh le ha prometido y que conocemos como Canaán. La historia es bonita pero requiere de nosotros muchísima fe, y nos dice que Abraham fue uno de los poquísimos hombres que pudo hablar con Yahveh y que pasados los ochenta años de edad fue padre no de uno sino de dos pueblos, uno con la sirvienta y otro con la esposa, la cual ya había pasado “del uso de las mujeres” como dice mi traducción de la Biblia, luego por poco mata a su hijo legítimo (ya había abandonado al ilegítimo) pero todo termina en happy end y Abraham muere a los juveniles 175 años. Lo que nos importa es que Yahveh le dona la tierra prometida y lo malo diría Voltaire es que esa donación no fue hecha ante notario público, y por lo tanto, no hay escrituras. Sin fe todo lo anterior es bello, pero muy poco racional y sin embargo es la base para el conflicto que ahora continúa más de cuatro mil años después, luego llegan Moisés y las Siempre!

doce plagas y el paso a pie enjuto por el mar Rojo y la tierra de leche y miel y el templo y la gloria y la tragedia. Ya para el 135 de nuestra era Jerusalén es destruida y en su lugar se alza la romana Aelia Capitolina y el pueblo de Abraham es lanzado al destierro y a dieciocho siglos de persecuciones a manos de los cristianos (no de los musulmanes conste) que culminan con la Shoah u Holocausto o como lo queramos llamar. Pero ya en 1840, un noble judío inglés, Montefiore, se entiende con el primer ministro británico Palmerston sobre un hogar nacional judío fuera de Europa, claro, y luego aparece Theodor Herzl que publica El Estado judío y ahí comienza el sionismo moderno y las maniobras de la Pérfida Albión antes de que se convirtiera en colonia yanqui. En 1917, el ministro Lord Balfour le escribe a Lord Rothschild (quizás el hombre más rico del mundo) sobre las simpatías del Gobierno de su Majestad con “las aspiraciones sionistas judías”. El derrumbe del imperio otomano traerá la oportunidad de oro para que los judíos se establezcan en Palestina (comprando terrenos) y tras de la guerra de Hitler y la lucha contra los ingleses en 1947 las Naciones Unidas decreten la partición de Palestina (México votó a favor) y con ello el comienzo de la eterna guerra entre árabes y judíos. Una historia muy complicada como ven y yo me pregunto cómo se la explicamos a los niños palestinos. 7 de septiembre de 2014

Ilustración: Shutterstock

que se inició en 2200 antes de Cristo

• 57


infoRmaCión

Afirma el gobernador

Con eventos de talla mundial, se mantendrá la ocupación hotelera de septiembre a noviembre en Q. Roo CanCún, Quintana Roo.- El gobernador Roberto Borge

Angulo dijo que, con eventos deportivos y congresos de talla internacional en el periodo septiembre-noviembre, se mantendrá una ocupación hotelera estable, sin la temporada baja que en años anteriores generaba desempleo y angustia entre los trabajadores del sector turístico y sus familias. —Además, se fortalecerá la presencia en las ferias internacionales de turismo, en las que continuaremos, de la mano del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto y de los empresarios, la promoción de nuestros atractivos, la búsqueda de nuevos mercados y de mayor conectividad aérea, que nos permitan seguir consolidando a nuestra industria turística, garantizar cada año mejores resultados y acabar con las temporadas bajas —indicó. Luego de reiterar que las cifras perfilan al 2014 como el mejor año para la industria turística quintanarroense, señaló que gracias al intenso trabajo de promoción se tiene una actividad hotelera más estable a lo largo del año, sin las caídas drásticas que caracterizaban al periodo septiembre-noviembre. —Gracias a eso se mantiene el empleo y se genera bienestar para las familias quintanarroenses —añadió. Sobre los eventos deportivos programados, precisó 58 • 7 de septiembre de 2014

que el 21 de septiembre se llevará al cabo en Cozumel el denominado 70.3 Ironman, en el cual los deportistas realizan las mismas pruebas que en el Ironman, pero a la mitad de distancia. —El 4 y 5 de octubre se realizará el ITU World Cup (Copa Mundial de Triatlón), que atraerá a un importante número de visitantes a la Isla de las Golondrinas —continuó—. El 23 de noviembre se realizará el denominado “Gran Fondo Nueva York, versión Cozumel”, una prueba de ciclismo de 80 kilómetros. El Gobernador precisó que el 30 de noviembre se realizará el tradicional Ironman, con cientos de deportistas de alto rendimiento del mundo, evento que genera gran atracción y promoción de Quintana Roo en el orbe. Por su parte, la secretaria de Turismo, Laura Fernández Piña, dijo que eventos como los mencionados, los torneos de pesca deportiva y funciones de box, entre otros, han convertido al Estado en un importante destino para el turismo deportivo. —El Gobierno de Quintana Roo y los empresarios turísticos asisten a estas ferias para promover los diferentes destinos turísticos del Estado, cerrar negociaciones con touroperadores e incrementar la conectividad aérea para que cada vez sea mayor el número de turistas que visitan la entidad —subrayó. Siempre!


Foto: Alejandro Sánchez.

Nace la

Unión

Económica

En entrevista Nikolay A. Shkolyar.

Euroasiática:

Vladimir Putin luz MAríA cAhero cornejo

64

México en los octavos de final hasta en la economía AlejAndrA Arroyo M. SotoMAyor

66

Youtube la fuente de EU MAnuel e. yepe

68

La UE ahora habla más alemán que nunca joAquín pérez Sánchez

69

Siempre!

En llamas el Oriente Medio BernArdo González SolAno

60

72

España: A favor de recortar 40 mil millones de euros reGino díAz redondo

75

Un nuevo Frankestein jeSúS hernández GAriBAy

77

De genes y paternidad cAMilo joSé celA conde

7 de septiembre de 2014

• 59


Entrevista con el Consejero Comercial de la Embajada de la Federaciรณn Rusa

Foto: Alejandro Sรกnchez.

Nikolay A. Shkolyar.

Nace la Uniรณn Econรณmica Euroasiรกtica: Vladimir Putin 60 โ ข 7 de septiembre de 2014

Siempre!


dudas, consolida su liderazgo fronterizo y regional. La UEE, por el momento, solamente pretende abarcar ámbitos comerciales; lo mismo se decía de la Unión Europea hasta que deslumbró al mundo con la instauración del euro así como de algunas instancias de la aclamada unión política. ¿Hasta dónde llegará la influencia de la superioridad rusa? De esto habla en entrevista el Consejero Comercial de la Embajada de la Federación Rusa acreditado en México, el Sr. Nikolay A. Shkolyar.

Este Acuerdo no fue firmado de repente, tuvo un periodo de gran preparación.

Luz María Cahero Cornejo

D

espués de la unión aduanera entre Rusia, Bielorrusia y Kazajstán, la reciente creación de la Unión Económica Euroasiática (UEE) podría convertirse en el nuevo TLCAN de Eurasia en donde Rusia, sin lugar a Siempre!

El presidente de Rusia Vladimir Putin hizo un anuncio acerca de la creación de la Unión Económica Euroasiàtica con Kazajstán y Bielorrusia. ¿Qué rubros abarca la unión entre estos tres países ? Esta pregunta es muy importante para Rusia, Bielorrusia y Kazajstán que son los tres países que el día 29 de mayo de este año han firmado un Acuerdo de Cooperación y de Integración y que se titula Unión Económica Euroasiática (UEE). Este Acuerdo no fue firmado de repente, tuvo un periodo de gran preparación. Hace falta anotar que desde el año de 1994 sale la iniciativa del presidente de Kazajstán, Nursultán Nazarbáyev, para crear una integración económica entre los tres países; después sabíamos los pasos de la integración y la necesidad de crear una Unión Aduanera, la cual fue creada en el año 2010, la base de creación de la UEE.

Hace falta entender que Rusia misma es un país euroasiático, que en su territorio cerca de 80% están en la parte asiática y 20% está en la parte europea. Y la población al revés, cerca de un 80% de población rusa está en la parte europea y cerca del 20% está en la parte asiática. Kazajstán es un país asiático, Bielorrusia es un país europeo, por esto el título de “Euroasiático”. Los tres líderes han acordado garantizar la libertad de flujo en el territorio de estos tres países, libertad de movimiento de mercancías, servicios, capitales y mano de obra: esta es la base. También se acordó coordinar la política energética, la política industrial y del movimiento de capitales. Esto es un gran paso en la integración de estas economías. La creación de este nuevo organismo ¿se asemeja a la Unión Europea? En el mundo globalizado existen diferentes agrupaciones económicas. Tratados de libre comercio, bilaterales, etc. La Unión Europea es un gran avance de la integración de economías, por eso de alguna manera, la nueva agrupación toma buenos ejemplos de la formación de la Unión Europea, por ejemplo, la creación de comisiones específicas. Por supuesto la Unión Europea ya está en una fase de integración muy avanzada que incluye muchos rasgos que todavía la Unión Económica Euroasiática no tiene. Las políticas económica, macroeconómica, de divisas y financiera se van a ejecutar dentro de cada uno de los países; la soberanía se queda en sus manos, no se trata de una unión política, este es un organismo económico. No se trata de establecer una moneda única, todavía no hay nada de esto; solamente de trata, en esta etapa, sobre los rasgos que he mencionado: la libertad de movimien7 de septiembre de 2014

• 61


to de mercancías, servicios y capitales y mano de obra. Se sabe que hay asimetría entre los tres países, en cuanto al desarrollo social, en crecimiento económico, etc. ¿cómo se podría balancear la relación entre estos tres países? Realmente son países territorialmente, de población y económicamente diferentes, pero balancear, no se puede decir balancear, no se pueden ajustar de igual manera. Sin embargo, el valor de cada decisión se toma en cuenta; lo mismo que nosotros podemos ver en el TLCAN, son países diferentes con un país líder. Lo mismo sucede en la Unión Europea, mencionada por usted, son países diferentes, el líder ahí es Alemania. Aquí por esto, Rusia se puede decir que es un líder en esta agrupación. Sin embargo el papel que juegan los otros países es igual en la toma de decisiones. En algún momento se mencionó que el principal rubro comercial sería el petróleo ¿es esto cierto? El petróleo es un tipo de mercancía muy importante en la economía de Rusia y de otros países. Sin embargo, en este acuerdo hay muchos rubros estratégicos. Se plantea que el mercado energético vaya a estar coordinado a nivel para el año 2018, pero el mercado del petróleo y gas hasta el año 2025. Entonces no se trata ahora de ver este aspecto tan importante, en el futuro, además hace falta tener en cuenta que desde el 2010, cuando se firmó el Tratado aduanero, el comercio bilateral ha crecido considerablemente y ha disminuido el papel del petróleo. Antes de la UEE, el capítulo del petróleo ocupaba cerca del 40% ahora está en el 33%. Esta Unión conlleva algunas medidas contempladas dentro de los objetivos del milenio, nos referimos en específico al desarrollo sustentable. 62 • 7 de septiembre de 2014

Sí, uno de los rubros más importantes que generará mecanismos de cooperación entre la UEE es el de desarrollo social y también de la protección al medio ambiente. En Rusia y Kazajstán se otorga bastante atención a esto. Incluso uno de los departamentos de la Comisión Euroasiática se dedica al medio ambiente.

Han pasado ya más de 20 años de que la Unión Soviética se destruyó. Las

tienen economías de mercado, que tienen rasgos parecidos además de las bases de cooperación histórica, quieren integrarse con Rusia, tenemos todo el derecho de integrarnos por esto no se puede hablar de “restaurar” algo, tenemos que ver al futuro, tenemos que ver al mundo globalizado, no a un mundo autoritario, no un mundo que pertenece a algunas decisiones. Para concluir Señor Consejero,

bases ideológicas socialistas no existen. Una vez que se hizo el anuncio de la creación de esta nueva entidad, algunos analistas pensaron en que podría ser un deseo del presidente Vladimir Putin reavivar circunstancias de antaño, de cuando existía la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Han pasado ya más de 20 años de que la Unión Soviética se destruyó. Las bases ideológicas socialistas no existen. Ahora en Rusia y en Kazajstán prevalecen los mercados, la economía de mercado; ya no existe la economía planificada, existe la economía capitalista. Cada nación, cada país tiene su derecho a hacer política de integración ¿por qué Rusia no tiene derecho a integrarse con otros vecinos? Rusia es miembro del G-20, de APEC y de muchas instituciones financieras internacionales también. Si los países cercanos, países independientes que

Vladimir Putin, presidente de Rusia.

Siempre!


el nacimiento de la UEE, permite y existe la intención de otros países caces las economías, y mejorar las pensar en la posibilidad de que a también, está en proceso. Los obje- condiciones de vida de la población futuro se integren nuevos países tivos principales son hacer más efi- que integra esta Unión. adicionales a los que le han dado origen. Sí, la UEE está abierta para otros participantes, para los que así lo desean, bienvenidos sean. Por ahora dos países Armenia y Kirguistán ya están en el proceso de perfeccionar y de ajustar los documentos necesarios para la integración a esta Unión

Tenemos que ver al futuro, tenemos que ver al mundo globalizado, no a un

Foto: AFP

mundo autoritario, no un mundo que pertenece a algunas decisiones.

Siempre!

7 de septiembre de 2014

• 63


México en

Ilustración: Shutterstock

Mientras los Brics abren nuevas rutas

los octavos de final hasta en la economía AlejAndrA Arroyo M. SotoMAyor MA MAyor

E

n el marco de la locura mundial del futbol realizada en Brasil, donde varios mandatarios se reunieron para disfrutar del popular deporte, se suscitaron importantes eventos de carácter político–económico internacional que culminaron con el gol definitivo de los países que integran las BRICS (Brasil, Rusia, India, China y la recientemente incorporada Sudáfrica) al firmar acuerdos de carácter económico-financiero que ponen a pensar seriamente al Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Central Europeo (BCE) sobre su ya larga actuación frente a los problemas mundiales que acosan al orbe de manera globalizada. En efecto, a raíz de la grave crisis financiera que devino en crisis económica de la mayor parte de los países eu-

64 • 7 de septiembre de 2014

ropeos que no han podido cumplir con los mandatos dictados después de su incorporación a la Comunidad Europea, Rusia se presenta como el árbitro y como una alternativa para los países Latinoamericanos a los que nos toca la crisis como si hubiéramos cometido realmente un penalti al no acceder a las bondades de la globalización por vía de la producción, la innovación y la competencia mundial dado nuestro relativo atraso en materia de desarrollo económico. ¿A quien le toca marcar gol? No lo sabemos todavía realmente. Lo que sí es que el equipo BRICS se entrena y se prepara para asestar un golpe que podría cambiar el orden económico internacional al diseñar una nueva arquitectura financiera que pudiera

¿A quien le toca marcar gol? No lo sabemos todavía realmente. coadyuvar al crecimiento tan anhelado de nuestros países latinoamericanos sin el impopular arbitraje de las instancias financieras internacionales que se formaron después de Bretton Woods. Una vez asimilada la resaca del campeonato que recayó una vez más Siempre!


en Europa, los líderes se reunieron, Putin primero con el mandatario Castro de la isla caribeña Cuba, para firmar importantes acuerdos en materia de energía, petróleo y gas natural, con serios proyectos en industria, salud, y prevención de desastres naturales, y en conjunto con los otros países que integran el BRICS, firma el acuerdo para la formación de un nuevo banco de desarrollo (Banco BRICS) y un acuerdo de reservas de contingencia (CRA, por sus siglas en inglés) con el objeto de reducir los impactos de las fluctuaciones del dólar y el cierre de los circuitos financieros en situaciones de crisis, como las que tanto impactaron en la reciente crisis mundial desatada en 2008. Como principal objetivo están proyecciones en infraestructura, que tanto dinero se necesita para realizar proyectos en este rubro que permitan el libre intercambio de bienes, no solamente al interior de nuestros países latinoamericanos, sino también al exterior, abaratando con esto los altos costos de exportación. Así, en la cancha del escenario mundial participan varios jugadores de corte internacional cansados de las arbitrariedades de árbitros extranjeros. Varios años les ha tomado conjuntar voluntades para hacer crecer a sus respectivos países, y ahora se firman acuerdos que traen esperanzas a buena parte de la población mundial, espectadores en las tribunas, con la creación de esta institución que conjunta las aportaciones de estos actores hasta alcanzar la suma de 100 mil millones de dólares en divisas, de los cuales China es el país que más aporta al alcanzar 41 mil millones de dólares, Brasil, India y Rusia 18 mil millones cada uno y Sudáfrica, 5 mil millones. Sin embargo, no todo es festejo. Realmente tenemos que pensar que estos países no representan un poder alternativo al imperialismo. Han hecho un tiro de esquina, pues lo que persiSiempre!

guen es participar de manera mas cómoda en el mercado capitalista mundial frente a la que parece una interminable depresión, de la que ni Estados Unidos ni Europa se escapan y se asoman a la cancha como actores en lenta retirada de su hegemonía. Tal parece que nos encaminaríamos, en un acto de esperanza, hacia un nuevo orden económico mundial, hacia una nueva arquitectura financiera, que permitiera a los países emergentes jugar más allá del medio campo, en el campo de los adversarios políticos y económicos que no han hecho más que pasarse el balón de las desgracias económico-finan-

En la cancha del escenario mundial participan varios jugadores de corte internacional cansados de las arbitrariedades de árbitros extranjeros. cieras que aquejan al mundo. Entre la “vieja Europa” en crisis y el gigante de América que interviene en los asuntos mundiales como el competidor mejor entrenado en los menesteres políticos y económicos, surge una alianza con países emergentes latinoamericanos que buscan insertarse en la jugada mundial de la economía con serias intenciones de salir de su añejo atraso. Realmente, como dice un docto amigo mío, el capitalismo reverdece, ante la impotencia de crear, en medio de la crisis mundial, un nuevo orden político económico, aunque queda la duda, en medio de todo, de que en la ac-

tual coyuntura internacional no surja una nueva idea para aliviar al mundo de los problemas que lo aquejan. En efecto, la argentina Cristina Fernández se ha mostrado hasta rebelde y descortés frente a Washington; Dilma Rousseff de la boyante Brasil, a la que le salió muy bien la organización de la justa mundial de futbol a pesar de la inconformidades de buena parte de sus súbditos, a quienes ni de refilón les tocó confeti de la fiesta y que juega tanto a la izquierda como a la derecha, así como China que busca nuevas alianzas económicas y comerciales con el resto del mundo y ha visto una buena fuente en Latinoamérica para la expansión de su mercado; y desde luego Rusia, que históricamente ha enfrentado al coloso de América, llega para plantear su visión y sus propuestas para enfrentar los desafíos mundiales en medio una crisis en su territorio, pero sin olvidar a Cuba, a quien le hizo una visita en medio de la algarabía futbolera y alegremente le condonó el 90 por ciento de la deuda de Cuba a este país adquirida en la época soviética, en un acto de cordial celebración por el ingreso a Latinoamérica de manera distinta en el concierto mundial, para que el restante 10 por ciento sea invertido en la isla en educación, industria, energía, salud prevención de desastres, proyectos petroleros e infraestructura. Latinoamérica entra en la agenda de Rusia como un actor importante y cercano a su histórica contraparte en el continente. Nos falta considerar si esta alianza, que más parece estratégica, apoyará a otros países en América como Uruguay, Bolivia, Ecuador, Perú como sostén político contra Washington. La pregunta obligada es ¿Y México, como queda? Pues ná que no sale de su estancamiento de octavos de final en su actuación mundial… Profesora e Investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa. alex@xanum.uam.mx 7 de septiembre de 2014

• 65


Foto: AFP

Columna

avión de malaysia airlines preparándose para despegar.

¿Quién derribó el avión de Malaysia Airlines?

Youtube

la fuente de EU

Manuel e. Yepe

E

stados Unidos se esfuerza por dominar al mundo y lograr la hegemonía siempre que sea posible… esta ha sido su ocupación principal por más de un siglo, “es lo que hacen en Washington para ganarse la vida”, ha escrito el politólogo norteamericano William Blum con su habitual jocosidad. Blum también ha recomendado una fórmula para abordar los temas históricos y actuales que 66 • 7 de septiembre de 2014

hoy puede servirnos para analizar las complejidades del derribo del avión malasio que volaba sobre Ucrania: “Cuando las cosas se complican y confunden, cuando tanta información cambiante y tantas explicaciones contradictorias te abruman, intenta ponerlo todo en algún tipo de contexto dando un paso atrás para observarlo en un cuadro mayor y a más largo plazo”. Luego de que la Federación Rusa hizo públicas las imágenes satelitales, la información de radar y las anomalías en la ruta del vuelo MH 17 del Boeing 777 de la Aerolínea Malaysia Arlines, Siempre!


Columna

correspondía a Ucrania, Estados Unidos y a las da mediatizada, y dudosas reclamaciones coinnaciones occidentales que respaldan al régimen cidentes con las acusaciones contenidas en la golpista de Kiev revelar sus evidencias sobre el agenda de la inteligencia estadounidense prohecho. motora del conflicto ruso ucraniano. Pero, como opina el periodista investigador Sin embargo, mientras prosiguen las pesTony Cartalucci en un artículo aparecido el 23 de quisas sobre la tragedia, la comunidad militar julio en el sitio digital Activist Post con el títu- rusa investiga la probabilidad de que un avión lo “US Appeals to Law of the Jungle in MH17 de combate de la Fuerza Aérea de Ucrania haya Case” (“EEUU apela a la ley de la jungla en el sido el que abatió al Boeing 777 con 298 persocaso MH17”), a estas preguntas las naciones nas a bordo. occidentales han respondido, sospechosamenRusia demanda la publicación del contenido te, con silencio y evasivas. de la conversación entre el expedidor ucraniano Al ofrecer la versión oficial estadounidense de y la tripulación como pieza clave para esclarecer los hechos, la portavoz asistente del Departamen- la razón por la que la nave comercial cambió de to de Estado de Estados Unidos ruta cuando sobrevolaba la reMarie Harf, declaró a los periogión de Donetsk. distas que la totalidad de las A juicio del General de Ejércipruebas con que cuenta Washto Vladimir Mijailov, quien fuera ington proceden de videos y focomandante de la Fuerza Aérea tografías de “You Tube” u otros de Rusia entre el 2002 y el 2007, medios sociales igualmente imlos organizadores del atentado posibles de verificar. calcularon que el avión abatiy lograr la do caería en territorio ruso y el Todos los comentarios formulados por la señora Harf Centro ucraniano de control de culpando a los separatistas del hegemonía siempre vuelos de Dnepropetrovsk estueste ucraniano se basaban, sevo implicado en el siniestro. que sea posible… gún su propio testimonio, en la Mijailov asegura que el veracidad de los clips publicaBoeing malasio fue derribado dos en “You Tube” y “notas en Facebook”. Harf por un misil aire-aire disparado desde el caza ni siquiera dejó espacio a la posibilidad de que bombardero ucraniano Su-25, según fuera delas evidencias en las que ella basa sus comenta- tectado por radares rusos. La nave fue ubicada rios pudieran ser falsas, estar fuera de contexto ese mismo día y hora en el lugar de la tragedia. o, por algún otro motivo, inexactas. Al exponer una serie de datos del Ministerio Es indignante que, en vez de una investiga- de Defensa de Rusia, el portavoz y jefe de la dición imparcial que certifique los hechos en re- rección operativa del Estado Mayor Andrei Karlación con el derribo del avión MH17, Estados tapolov confirmó que el Su-25 puede alcanzar Unidos pretenda remitir el asunto a los clips de una altura de 10 kilómetros y abatir objetivos a “You Tube” como la base sobre la cual pretende una distancia de cinco a doce kilómetros. socavar, aislar y reducir a la nación rusa. Hoy podríamos preguntarnos si el derribo A nombre del gobierno de EEUU, Harf insis- del avión malasio con cerca de 300 pasajeros tió, en que el “sentido común” dicta quien es el a bordo y la condena a Rusia podría ser una responsable del derribo del MH17. A tan sim- nueva gran manipulación para poner al mundo plista afirmación podría responderse con otra al borde de otra guerra o un gambito necesitapregunta cuya respuesta sería más categórica do desesperadamente por la OTAN y sus coy demostrativa: ¿En beneficio de quién? Carta- laboradores en Kiev para invertir la dirección lucci considera que las “pruebas” contenidas en de la marea en una batalla que están perdienlos blogs acusadores contra Rusia están todas do. orientadas a aislar a ese país. Periodista cubano, especializado en temas de Uno en particular, titulado “Ucrania en guepolítica internacional. rra”, es una colección de mentiras, propagan-

Estados Unidos se esfuerza por dominar al mundo

Siempre!

7 de septiembre de 2014

• 67


Columna

Necesita ganar tiempo

Joaquín Pérez Sánchez Donald Tusk.

L

a cúpula de la Unión Europea (UE) fue renovada, teniendo como fondo el explosivo escenario ucraniano que condiciona esencialmente la política diplomática regional. Sobre el papel los nuevos nombramientos presuntamente favorecen al bloque del Este y pronostican el fin de la austeridad. En los hechos la Unión gana tiempo en un escenario en que es cada vez menos determinante. En julio pasado, los jefes de Estado y/o Gobierno, no se pudieron poner de acuerdo con los nombramientos para la cúpula de la Unión. Sin embargo, el último día de agosto se pusieron de acuerdo para lograr un “equilibrio” en los nombramientos. El polaco Donald Tusk fue nombrado para presidir el Consejo Europeo, mientras que la italiana Federica Mogherini será la nueva Alta Representante para la Política Exterior. En el papel, los nombramientos favorecen por un lado a los países del Este ya que Tusk, es un conservador polaco perteneciente al bloque con menos antigüedad en la Unión. En tanto que la italiana Mogherini, representa a los países del Sur y al gobierno liberal más exitoso de ese entorno.Tusk es un conservador europeísta que militó en la filas del sindicato po-

68 • 7 de septiembre de 2014

laco Solidaridad que hizo caer el comunismo, por lo que algunos analistas lo consideran un acérrimo enemigo de Rusia. Además de contar con el apoyo del Reino Unido. En los hechos, Tusk es un experimentado político en Polonia, que no habla inglés, ni francés, en cambio habla fluidamente el alemán, por lo que no necesitará traductor para conversar con la canciller alemana Angela Merkel. En tanto, la joven diplomática italiana (41 años) fue duramente criticada en la prensa por muchos analistas que consideran que no tiene la suficiente experiencia o peor aún, porque es demasiado blanda con la Rusia de Putin. En los hechos, Federica es una mujer política socialdemócrata, licenciada en Ciencia Política y doctorada con una tesis sobre el islam, activa militante contra el racismo, diputada y delegada de su país ante la OTAN. Además del italiano, su lengua madre, habla francés, inglés y español. Ahora que la Unión Europea ha elegido a sus representantes, éstos deberán trabajar a contra reloj para exponer soluciones reales a la ficticia recuperación económica y tratar de encontrar una postura menos dependiente de la estadounidense para resolver el conflicto en Ucrania. La mayoría quiere que finalice la austeridad, pero la Unión europea ahora habla más alemán que nunca y no parece que esta política vaya a cambiar, baste ver en Francia como el mandatario Francoise Hollande, nombró como Ministro de Economía a Manuel Macron, ex banquero de Rotchild. Respecto del escenario ruso-ucraniano, la novel diplomática italiana lo dijo claramente: todos sabemos que no hay opción militar posible. De hecho, el presidente ruso, Vladimir Putin, advirtió a sus “socios”: “Rusia es una fuerte potencia nuclear, deberían entender que es mejor no jugar con nosotros”. En este contexto, los nombramientos de la Unión Europea ganan tiempo, para poder definir cómo resolver los duros problemas que amenazan la paz de Europa. Siempre!

Foto: Shutterstock

la uE ahora habla más alemán que nunca


Pese al alto el fuego entre Israel y Hamas, todos pierden

llamas el Oriente Medio En

BerNArdo GoNzález SolANo

l Oriente Medio está en ascuas, pese a que después de 50 días de hostilidades, por tercera ocasión Hamás e Israel suscribieron un alto el fuego entre ambos. De parte y parte cantaron victoria reclamando un “triunfo” con sabor a sangre, el saldo es

Siempre!

de más de 2,100 muertos, la mayoría civiles palestinos, incluyendo centenares de niños, así como decenas de soldados israelíes (64), un niño y cuatro civiles. El gobierno de Benjamin Netanyahu y los dirigentes de la organización islamista buscan justificar sus respectivas acciones bélicas cantando vic7 de septiembre de 2014 •

69

Fotografía: AFP

E

Niños iraquies reciben con ansiedad botellas de agua como parte de la ayuda humanitaria en Amerli, Irak.


toria, pírrica, pues ninguno podría explicar, con razones válidas, en qué consiste esa “victoria”, pues tanto Eretz Israel como la Franja de Gaza se encuentran peor que hace dos meses. Una vez más la historia parece repetirse, pues tras la guerra de 2012 se estableció un cese el fuego similar al de ahora con la promesa de cambios en las relaciones entre israelíes y gazatíes, y al final únicamente sirvió para que todo siguiera como estaba antes del pacto. Infortunadamente, el grave problema del Oriente Medio no se reduce a Israel contra Hamás y los palestinos en general, sino a casi todos los países de la zona, en algunos casos, por el surgimiento del reciente Estado Islámico (EI), que revive un califato del pasado, que atemoriza no solo a Irak, Siria, Arabia Saudí y los Emiratos del Golfo Pérsico sino a la región completa, pues el avance de los yihadistas podría dar paso a un “enfrentamiento religioso” de gravísimas consecuencias.

Cuando los propios yihadistas publicaron el video del degollamiento, incrementó la presión (interna y externa) sobre Barack Obama. Como siempre sucede, pese a las constantes reticencias del primer presidente afroamericano de Estados Unidos de América, Barack Hussein Obama, para no comprometer a su país en otra “guerra” contra el terrorismo “islámico” o en novísimas acciones unilaterales en la incandescente zona que fue la cuna de la civilización occidental, el inquilino de la Casa Blanca desesperadamente busca aliados para combatir a los sanguinarios terroristas del EI. Obama ha repetido sus propósitos al respecto: “Eliminar de raíz un cáncer como el Estado Islámico no será fácil ni rápido...Estamos urgiendo a los países de la región para que apoyen a los iraquíes en la lucha contra estos terroristas bárbaros, y con este objetivo estamos construyendo una coalición internacional”. Apenas en 2011 Estados Unidos retiró sus tropas de Irak donde llegó —afianzado en una mentira sobre arsenales inexistentes de armas químicas— en 2003. En días pasados regresó a este país para bombardear a los efectivos del EI por petición y per70 • 7 de septiembre de 2014

miso del gobierno de Bagdad. Así, Chuck Hagel, secretario de Defensa es tadounidense, anunció a fines de agosto que siete países: Albania, Canadá, Croacia, Dinamarca, Italia, Francia y el Reino Unido, se aliaban con el Tío Sam en el compromiso de suministrar armas y equipamiento a los efectivos kurdos que combaten a los opositores suníes en el norte de Irak. Como ramificación del problema iraquí, se agrega la posibilidad de que Estados Unidos amplíe los bombardeos selectivos sobre Siria en posiciones yihadistas. Decisión complicadísima para Obama, pues carece de información cierta sobre posibles objetivos amén que no reconoce al gobierno de Bachar el Asad que enfrenta una guerra civil que ya suma 200,000 muertos. Hace 12 meses el sucesor de George W. Bush suspendió, en el último momento, el bombardeo de posiciones tomadas por el ejército sirio. Ahora cabe hacerlo contra las milicias del Estado Islámico. No siempre “el enemigo de mi enemigo es mi amigo”. No obstante, a fines de agosto la Air Force empezó a sobrevolar territorio sirio con el fin de recopilar información, lo que le permitiría decidir a Obama si ataca o no, algo que está en el aire, lo que motivó muchas reuniones en la Casa Blanca con los principales jefes del Pentágono y del Departamento de Estado. Al co mienzo del mes, John Kerry, Secretario de Estado de Estados Unidos, urgió la formación de una alianza internacional para frenar el avance de los yihadistas del EI en Irak y Siria y tratar de evitar su expansión a otras naciones. En un editorial del The New York Times, Kerry manifiesta que “ningún país respetable puede apoyar los horrores perpetrados por el EI y ningún país civilizado debe eludir su responsabilidad en ayudar a acabar con esta enfermedad”...”no todas las naciones tienen que contribuir con ayuda militar, sino también se requiere asistencia humanitaria y de inteligencia”...”Lo que se necesita para hacer frente a su visión nihilista —la del EI—, y su agenda genocida es una coalición internacional que use las herramientas políticas, humanitarias, económicas, de seguridad y de inteligencia para apoyar a la fuerza militar...Con una respuesta unitaria... y la más amplia posible alianza de naciones, el cáncer del EI no podrá expanderse a otros países”. La estrategia estadounidense tratará de completarse en próximas instancias. Primero en la OTAN, para recabar el máximo apoyo entre sus aliados de Siempre!


la Unión Europea, y segundo en una gira diplomática por países del Oriente Medio para buscar colaboración con las capitales más directamente amenazados por los yihadistas. Además, en este mes de septiembre, Estados Unidos presidirá el Consejo de Seguridad de la ONU, ocasión que aprovechará el gobierno de Obama para ampliar la coalición internacional frente a la “guerra santa” del Estado Islámico. Jo hn Kerry abundó en el citado editorial: “Construir una coalición es un trabajo duro, pero es la mejor manera de enfrentar a un enemigo común. Cuando Saddam Hussein invadió Kuwait en 1990, el presidente George Bush (padre) y el entonces Secretario de Estado, James A. Baker, no actuaron solos ni apresuradamente. Formaron metódicamente una coalición de países cuya actuación concertada dio paso a una rápida victoria...Los extremistas pueden ser derrotados sólo cuando las naciones responsables y sus pueblos se oponen a ellos”. El brutal asesinato del periodista estadounidense James Foley a manos del EI —posiblemente fuera de nacionalidad británica el ejecutor, uno de tantos ingleses que forman parte de las milicias yihadistas—, que horrorizó a la opinión internacional cuando los propios yihadistas public aron el video del degollamiento, incrementó la presión (interna y externa) sobre Barack Obama para que también intervenga en Siria como ya lo hace nuevamente en Irak con bombardeos sobre posiciones del EI. En tales circunstancias, si Washington logra concertar la alianza de otros gobiernos occidentales— porque de antemano saben que ni China ni Rusia lo avalarán—, procurarán que los líderes occidentales preparen a la opinión pública internacional para un prolongado compromiso militar en aquella región del mundo. De hecho, a largo plazo, es poco probable que Estados Unidos logre destruir o incluso contener el yihadismo criminal sin involucrarse en Siria. Algo que personalmente repele Obama, pero que finalmente deberá ceder. Al tiempo. Analistas, como Brian Katulis, del laboratorio de ideas Center for American Progress, dice: “Cada vez más la cuestión no parece tanto si (habrá un ataque) sino cuándo y cómo”. Agrega: “si finalmente Estados Unidos interviene, la operación será modesta, más táctica que estratégica”. Es claro que el moreno Obama no quiere intervenir solo en Siria ni afrontar, por sus pistolas, la Siempre!

amenaza yihadista en territorio iraquí. La búsqueda de aliados diplomáticos la Casa Blanca la hace por todos los medios, hasta en periódicos como The New York Times que no siempre apoya las propuestas presidenciales. El famoso diario enlista los países que busca el Tío Sam: Australia, Reino Unido, Jordania, Qatar, Arabia Saudí, Turquía y los Emiratos Árabes Unidos. Algunos aumentarían la ayuda a la oposición siria moderada; otros, como Inglaterra y Australia, tomarían parte en los bombardeos , según fuentes oficiales citadas por ese periódico. Explica Brian Katulis: “La cuestión ahora es si Obama tiene suficiente información sobre el terreno para lanzar algún tipo de ataque y, en segundo lugar, si tiene un objetivo definido sobre qué quiere conseguir con los ataques”. En Irak, el objetivo era frenar el avance del Estado Islámico hacia Erbil, la capital del Kurdistán iraquí, aliado de Estados Unidos, y prevenir la matanza de la minoría yazidí. En Siria, los objetivos parecen menos definidos. En tanto se definen los pasos a seguir de EUA y de otros países occidentales en contra de la yihad del Estados Islámico —en Irak y Siria—, en la Franja de Gaza e Israel es el momento de reflexionar y, en su momento, de adoptar decisiones difíciles. De otra suerte, por cualquier problema, alguno de los dos bandos, o al mismo tiempo, tendrán excusas para lanzarse misiles cuando menos se piense. En principio, estos 50 días de enfrentamiento bélico, le demostraron a Gaza que está sola, no obstante las “declaraciones de apoyo” de otros países de la región y fuera de ella. Apoyo que no se tradujo en apoyo tangible u otras medidas contra Israel. Gaza debe prepararse para cuidar de sí misma y la mejor forma de lograrlo es a través de la unidad entre Hamás, Al Fatah, Yihad en la Franja, en Cisjordania y en la diáspora. Solo juntos lograrán el ansiado Estado Palestino. En Israel las cosas no son más fáciles. Netanyahu hace frente a criticas diferentes desde varios frentes, internos, y la economía se ha resentido por los gastos de la guerra. Los palestinos deberían aprovechar esta coyuntura. El conflicto, por el momento, puede haber terminado, pero debe continuares a nivel diplomático. Unos y otros deben hacerlo. Si no es así, abur. VALE. 7 de septiembre de 2014 •

71


favor de recortar Merkel y Rajoy

A

40 mil millones de euros en España

“El nacionalismo catalán con España es xenófobo” Aurelio Arteta, Catedrático de Filosofía Moral y Política de la Universidad del País Vasco.

Regino Díaz ReDonDo

Madrid.- El pluscuamperfecto jefe de gobierno Mariano rajoy le mete un gancho al corazón de la democracia española. a menos de un año de los comicios municipales quiere cambiar, y cambiará casi seguro, la Ley Electoral, elaborada siempre por consenso de los partidos. La oposición en pleno lo rechaza y él persiste. después de afirmar que nunca la modificaría sin el apoyo de las demás instituciones políticas, ahora, para variar, afirma lo contrario sin pudor. Quiere que los candidatos a alcalde que sean elegidos con el 40% de los votos ocupen automáticamente el sillón de los ayuntamientos. desecha las alianzas partidistas, como viene ocurriendo, y niega la probabilidad de que se vaya a una segunda vuelta. Prometeo teme perder una gran parte de los ayuntamientos, en los que ahora gobiernan los populares, por la estela de irregularidades cometidas por su gobierno. En Francia, por ejemplo, se busca una segunda votación semanas des72 • 7 de septiembre de 2014

pués para evitar que la extrema derecha (Frente Nacional) tenga alguna posibilidad de llegar al poder. Lo democrático es que si no se tiene una mayoría del 51% puedan unirse las fuerzas que mantienen una ideología parecida y nombren al alcalde que ellos deseen. Pero no, él intenta que el PP se convierta en el partido que refleje el pensamiento único, tras el cuál se refugia. de un plumazo, más bien de una rabieta muy ultraconservadora, descabalga al resto de las instituciones políticas de sus aspiraciones al triunfo consensuado y coloca a los populares como el único referente para los ciudadanos. No paran los tardo-franquistas en utilizar viejas costumbres. El Ejecutivo es una veleta. dijo que no recortaría en educación y sanidad, y lo hizo, y en qué forma; señaló que no subiría el iVa y lo llevó al 21%. aseguró que no tocaría la hucha de las pensiones y ya ha sacado 30 mil millones de ella. Encomió la libertad de expresión y acabó con diarios escritos y digitales que decían verdades de a puño. Empeña su corazón para que los españoles vivan mejor y, como no lo tiene, los españoles viven mucho peor.

El escándalo sobre este atraco político, ha estallado. PSOE, izquierda Unida, UPyd, CiU, Podemos y los grupos mixtos se han levantado al unísono y lo impugnan. El Partido Nacionalista Vasco va más allá: llevará el asunto a Estrasburgo porque considera que se hace un agujero más en nuestra deteriorada democracia. No se mide, don Mariano. No hay Siempre!


CooRdinACión: MAgdAlEnA gAlindo • EStElA BoCARdo El primer ministro Mariano Rajoy saluda a la canciller alemana Angela Merkel al término de la cumbre en Santiago de Compostela, España.

Siempre!

Eso sí, trabaja mucho para no salirse de los cánones que marcan la austeridad ramplona y antipopular de la Unión Europea que cambió de nombres pero no de propósitos. No obstante los múltiples errores cometidos, Mariano no piensa en modificar su gabinete y mucho menos en su renuncia. Aquí no cae ningún político ni aunque le disparen una ráfaga de ametralladora.

La tesis de Merkel, dama ilustre, es apuntalar su hegemonía en el continente. Si antes tuvo como valedor a Sarkozy, ahora ocupa su puesto, orgullosamente, Mariano Rajoy Grey. El ciudadano de a pie sabe que “Berlín arrastra a Europa hacia una espiral deflacionaria”, expresa José Borrell, ex secretario general del PSOE y ex presidente del Parlamento Europeo. Este distingui-

Fotografía: AFP

promesa que no haya roto. Su gobierno pasará a la historia como el abanderado de una posición autárquica. Hace unos días paseó con la canciller Ángela Merkel por el Camino de Santiago. Es un decir, la recibió en Galicia y con ella acordó, seguramente, la forma en que se enfocará la política neoliberal del continente de la que ella es la jefa y Rajoy el alumno.

12 de enero de 2014 •

73


do politólogo asegura también que “las políticas de austeridad han hundido a Europa en la recesión” y que “los problemas sólo tienen una solución, la europea”. En esta tierra de charanga y pandereta, nuestra piel de toro se transforma en piel de cordero. El gobierno es dócil con la troika y poco fiable para sus compatriotas. Mientras tanto, en Francia se debate el futuro económico de la nación. El presidente Hollande renueva su gabinete y pone al frente de la economía a Emmanuel Macron, joven financiero, cabeza visible del liberalismo y ex asesor de la banca Rotschild. En Italia, el primer ministro Matteo Renzi es el único que propone políticas distintas a las del austericidio y, por tanto, no está en los planes de la canciller. Renzi debate y sigue luchando por lograr una modificación radical para que se adopten medidas de crecimiento en la Unión Europea. La alemana disfrutó del paisaje gallego y tocó tímidamente al apóstol. Sonriente, exclamó: “Mariano, quiero agradecerte de todo corazón esta invitación de amistad”. Merkel está en forma. En el paseo se vio ágil y contenta. Sus andares sirvieron para refrendar el compromiso que tiene Prometeo con las políticas neoliberales. Además, anunció que “hemos hecho lo adecuado pero tenemos que seguir con las reformas”. Ó sea, que habrá más recortes aunque no se de dónde. En un documento que envió a Bruselas, el gobierno dice que se aboca a reducir el déficit con el ahorro de 40 mil millones de euros, cuya procedencia es una incógnita. ¿Volverán los ajustes en educación y sanidad, en ciencia, bajarán 74 • 7 de septiembre de 2014

los salarios de los trabajadores y se reducirá el gasto burocrático? La canciller aprovechó para señalar que “Rajoy hizo reformas difíciles y duras” y cuando se le preguntó sobre la independencia de Cataluña se salió por la tangente: “todo lo que diga Rajoy tiene mucha lógica…”. Rajoy sacó tajada. Aseguró el nombramiento de Luis de Guindos como presidente del Eurogrupo aunque el actual titular Jeroen Dijsselbloem se quedó sorprendido porque su período termina en junio del 2015. Lo que no pudo conseguir, aparentemente, es que Alemania respaldara la candidatura del eurodiputado

mantenido firme en su decisión. Dijo que no sólo están en contra del cambio a la Ley Electoral si no que no se sentarán para discutir sobre el asunto. La decisión, agregó, está tomada y no tenemos más que decir. Espero que mantenga su decisión y no se deje llevar por la posibilidad de que la modificación a esa ley fortalecería el bipartidismo del que todos estamos hartos. El encuentro estival de los dos próceres del conservadurismo hiere el buen juicio, insulta al pensamiento y destruye más hogares cada día en la península. No fue esta una visita de cortesía sino un encuentro entre amo y súbdi-

La alemana disfrutó del paisaje gallego y tocó tímidamente al apóstol. Sonriente, exclamó: “Mariano, quiero agradecerte de todo corazón esta invitación de amistad”. Miguel Arias Cañete a presidir una de las comisiones de la UE. Es evidente que la derecha, ahora más conservadora que nunca, un tanto soberbia y otro poco asustada, quiere retrasar la transformación de las políticas que han llevado a Europa al cuasi-anonimato. La izquierda, como siempre dividida, debería aunar esfuerzos, aunque fuesen temporales, para enfrentarse al oleaje depredador que se defiende como gato panza arriba. La complicidad entre doña Ángela y don Mariano “está atada y bien atada”. Es difícil que el registrador de la Propiedad cite a elecciones adelantadas pese a la insistencia de la ciudadanía y del resto de las fuerzas sociales de España. Hasta ahora, Pedro Sánchez, secretario general del PSOE, se ha

to para fijar las condiciones inapelables sobre el funcionamiento del gobierno español con respecto a la unión comunitaria. Duró cuatro horas la cena de Merkel con Rajoy. Durante ese tiempo ambos hicieron anotaciones y llegaron a la conclusión, después de oír a Prometeo, que Europa debe seguir bajo la égida germana con la colaboración del FMI pese a que Mario Draghi, presidente del BCE ha tenido algunos desencuentros con la primera ministra. Está claro que ambos contribuyen a que el bienestar, esté lejano. No se hace camino al paso de Merkel y Rajoy sino que se destruyen las legítimas aspiraciones de la clase media, abierta en canal. Nos quitan el camino, sí… ¿pero la vereda cuándo? Siempre!


Rey de Arabia Saudita Abdalá bin Abdelaziz.

Jesús Hernández Garibay

E

l rey Abdalá bin Abdelaziz ha advertido a los países occidentales que serán el próximo blanco de los yihadistas del llamado Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIS, por sus siglas en inglés), si no actúan “con rapidez”. El monarca de Arabia Saudita advierte que ISIS, que por ahora asola los territorios de Irak y Siria, llegará a Europa en 30 días y “en 2 meses a Estados Unidos”. Citado por el diario saudí Asharq al Awsat y la cadena de televisión Al Arabiya, el principal aliado de Estados Unidos en el Medio Oriente, el cual paradójicamente ha sido acusado de ser, junto con Qatar, uno de los promotores iniciales de dicho grupo, recuerda ahora que los yihadistas han conquistado territorios en los que cometen atrocidades de todo tipo y siembran el terror. El llamado del rey Abdalá, hecho a unos cuantos días del 13 aniversario de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, busca preservar la propia seguridad de Arabia Saudita, a quien ISIS, con un preocupante poder fuera de serie, amenaza con invadir también su territorio durante la “Fiesta del Cordero” en que culmina

Siempre!

el que Putin declara que “estamos preparados para rechazar cualquier agresión contra Rusia”, para lo cual promete “reforzar el arsenal nuclear”. Y mientras las operaciones militares de Estados Unidos contra el ISIS en Irak según el Departamento de Defensa cuestan 7 millones 500 mil dólares por día, el gobierno de Gran Bretaña eleva de “sustancial” a “severo” el grado de alerta a la seguridad en su territorio, al considerar “altamente probable” que dicha organización religiosa-militar cometa un atentado en su contra. De su parte, en Estados Unidos ya comienza a decirse que grupos terroristas islámicos están operando en la fronteriza Ciudad Juárez, y que

El mundo en vilo, ante la amenaza de nuevas guerras

Un nuevo Frankestein la peregrinación anual a La Meca, el evento más importante del año para el mundo musulmán a fines de este mes de septiembre. Como se sabe, fuerzas militares de Estados Unidos ya participan en bombardeos contra posiciones de ese grupo del que también se ha dicho que halcones de la ultraderecha de Estados Unidos han fortalecido. En otro frente y contribuyendo al clima de distorsiones de la historia, con relación a Ucrania, lugar en el que grupos de ultraderecha apoyados por Occidente se apoderaron del gobierno mediante un golpe de Estado, el presidente polaco Bronislaw Komorowski ha dicho que Vladimir Putin está tratando de construir un nuevo imperio para Moscú; con el prurito mendaz de que “Rusia ha llevado a cabo una invasión en Ucrania”, el mandatario polaco ha dicho que el presidente ruso pretende “reconstruir el imperio”. Y claro, lo que este tipo de declaraciones crean es un enrarecido clima de preguerra en

planean atacar desde ahí a aquel país con coches bomba y otros dispositivos improvisados. Así, el mundo nuevamente se encuentra en vilo, a causa de los intentos por recomponer el orden planetario al antojo de los grandes intereses del mercado, que continúan en la búsqueda del petróleo que les garantice otros cien años de predominio internacional: un “alucine liberal”, de acuerdo con John Mearsheimer, profesor de la Universidad de Chicago, quien recién ha inculpado a Occidente de la crisis de Ucrania. Alucine que ahora crea en el Estado Islámico de Irak y el Levante un nuevo Frankenstein similar a Al Qaeda, en medio del caos global que amenaza con abrir tantos frentes de guerra más como hagan falta; nuevas guerras imperiales en el curso del cada vez mayor empobrecimiento general. (Blog del autor: jhg2010.blogspot.com/) 7 de septiembre de 2014

• 75


ca recibida por el nuevo ser haciendo, por ejemplo, que se silencien los genes —idénticos para todas las células— que no han de intervenir en la síntesis de las proteínas y enzimas de un determinado tejido, esos avances, como decía, llevan a lo que algunos autores han llamado la resurrección de Lamarck. La reprogramación epigenética que se produce bajo determinadas condiciones

De genes y paternidad

Ilustración: Shutterstock

Camilo José Cela Conde

Madrid.-La revista Science ha dedicado su número del 15 de agosto de este año a la cuestión de la paternidad o mejor dicho —como aclara la introducción del monográfico—, al legado paterno que trasciende a los genes. En aquellos seres que dedican muchos esfuerzos y tiempo al cuidado de la descendencia, como somos casi todos los primates, ese legado se mide en términos de protección, cuidado, enseñanza y tutela. Toda una ciencia, la sociobiología, tuvo como objetivo el estudio de ese fenómeno. Pero además de las atenciones paternas obvias aparece una herencia intrigante: la que supone el pasar a los hijos un bagaje molecular que va más allá de los cromosomas y que en realidad dota a la idea de “trascender a los genes” de un sentido que desafía al núcleo duro de la genética neodarwinista. Cuando se descubrieron las funciones de los ácidos nucleicos un científico de enorme talento, Jacques Monod, explicó en su libro El azar y la necesidad cómo resulta imposible dar la vuelta a la cadena determinista que lleva desde los genes a las proteínas, es decir, del genotipo al fenotipo. La especulación lamarckiana de herencia de los caracteres adquiridos recibía así una refutación que parecía definitiva. Sin embargo, los avances en el estudio de los mecanismos epigenéticos, aquellos que se encargan de transformar la herencia genéti76 • 7 de septiembre de 2014

medioambientales —y que es un rasgo adquirido— puede heredarse en algunos casos. La razón de que sea así no es ni mágica ni siquiera misteriosa: lo que el nuevo ser hereda no es sólo el material genético sino el óvulo entero de la madre, que contiene elementos moleculares extragenéticos como los ácidos ribonucleicos no codificantes. Si se añade la importancia de la conducta de la madre —su dieta, por ejemplo— durante la gestación, queda claro que no sólo los genes van a intervenir en el desarrollo embrionario. Otra cosa es detallar por qué mecanismo se heredan las reprogramaciones epigenéticas. Se trata de una cuestión en debate cuya respuesta es cualquier cosa menos simple. En particular porque son varios los mecanismos de epigénesis implicados, desde la metilación del ADN a los cambios en las proteínas histonas pasando por el papel probablemente esencial del RNA no codificante. Entretanto se aclara el sentido de la herencia epigenética transgeneracional —que no se da por existente hasta que se mantiene durante tres generaciones— quizá fuese el momento de corregir un mal uso lingüístico. Porque habida cuenta de cómo funciona, el legado que se transmite así a los hijos no debería llamarse paterno sino materno en realidad. Siempre!


Ilustraciones: René Magritte.

Fiódor Dostoievski: Memorias del subsuelo Marcela rodríGuez loreto

Vecindad con el abismo, de Gabriel Trujillo Muñoz entreVista de alejandro alVarado

Enrique Alonso Cachirulo A diez años de su muerte Gonzalo Valdés Medellín


Fiódor Dostoievski

Memorias del subsuelo

S

Marcela rodríguez loreto

trajov, el biógrafo oficial de Dostoievski, escribe en una carta a Tolstoi en 1883: “Supongo que habrá recibido mi biografía de Dostoievski (...). Por mi parte, debo hacerle una confesión. Mientras la escribía tuve que luchar con

gusto: “Los personajes que más se le parecen en el carácter son el héroe de las Memorias del subsuelo, el Svidrigailov de Crimen y castigo, y el Stavroguin de Demonios”. Tolstoi responde sin pasar por alto la hipocresía

un íntimo sentimiento de disgusto... No puedo considerar a Dostoievski como un hombre bueno ni feliz (ambas cosas van realmente juntas). Era maligno, envidioso y disoluto, se pasó su vida en estado de excitación nerviosa que movían a piedad, y habrían movido a risa de no haber sido él tan malicioso y ladino...”. Strajov, que en la biografía escribe puras cosas buenas, cuenta en privado a Tolstoi que Fiódor era pervertido, vicioso, y falto de

de Strajov: “Fue usted víctima de una exageración al exaltar como un santo y un profeta a ese hombre que murió en la más aguda lucha interior entre el bien y el mal. Es patético, interesante, pero no se le podría elevar sobre un pedestal para edificación de la posteridad... Turgueniev sobrevivirá a Dostoievski”. Como se sabe, ambos nombres han sobrevivido, pero si hay grados en la inmortalidad, la primacía corresponde al autor de

78 • 7 de septiembre de 2014

Memorias del subsuelo. La primera parte de la novela se publica en el número inicial del diario La época, el 21 de marzo de 1864. Dostoievski la concibe desde el estado anímico que provoca la enfermedad y las malas rachas. Regresa de un viaje por Europa donde pierde hasta la camiseta jugando a la ruleta; su amante Polina Suslova le destroza el corazón al abandonarlo cuando el hombre ya no tiene un rublo. Dostoievski le escribe a París rogándole que al menos le envíe para el pasaje de vuelta a Moscú. Ahí le esperan las hemorroides. Escribe la novela prácticamente de pie, mientras vela los últimos días de su mujer enferma de tisis. Rafael Cansinos Assens (1882-1964), el traductor y estudioso de la obra completa del escritor, señala que Memorias del subsuelo marca la primera aparición explícita del espíritu demoniaco y subversivo de la obra de Dostoievski. Es la traducción de Cansinos Assens publicada por Aguilar en 1953, que Sexto Piso retomó en este 2014 con el agregado de las ilustraciones que el argentino Jorge González

(1970) ha concebido para esta edición. Memorias del subsuelo tiene por protagonista a un antihéroe anónimo con sus particulares odios. Huérfano de niño, unos parientes lejanos lo recogen. No tardan en convenir que es mejor internarlo en un colegio para pobres. ¡Humillación y prisión! Sin embargo, estudiará administración y conseguirá un empleo burócrata mal pagado en la Rusia zarista civil. El ser de cuarenta años que se presenta a sí mismo como enfermo y malvado, recibe una herencia modesta que le permite abandonar el trabajo, escribir sus memorias, y ocupar un rincón en el extremo de Petersburgo. Prefiere vivir con limitaciones económicas dentro de la ciudad, que con cierta holgura fuera de ésta. Es una persona a la que el mundo no la merece. A todo el que conoce lo tiene por poca cosa. Se da a aborrecer por impertinente y mala gente en el trabajo, con sus criados, con sus compañeros de escuela. Ha sido aplicado, un lector voraz que deja ver sus lecturas de Sand, Gogol, Lermotov... pero las novelas pocas veces son Siempre!


prácticas en la vida real. La figura osada, déspota y malvada que tiene de sí mismo, en los hechos es apocada, incapaz de ejecutar sus pensamientos de grandeza, y sí de lastimar lo que se mueve dentro de su pequeña parcela. Desde su rincón, como llama al ático donde se instala, ha meditado sobre el sinsentido de la vida. Para subsistir necesita representar farsas, soñar despierto. Es

consciente de la máscara que usa. El doble, la primera etapa de todo trastorno mental grave, capaz de conducir a un término fatal. El autoanálisis de sus conflictos se anticipa al pensamiento freudiano. Este rasgo del sujeto y su mirada crítica a la sociedad mantienen como novela actual a Memorias del subsuelo: “¿Queréis decirme qué es lo que suaviza en nosotros la civilización? La civilización se limita a desarrollar en el hombre la variedad de las sensaciones... Siempre!

¿Quién sabe si ese gusto por las sensaciones variadas no hará que el hombre encuentre placer en la efusión de la sangre?... Si la civilización no ha hecho más sanguinario al hombre, éste, bajo su influjo, se ha vuelto más rastreramente cruel que antes. Hoy consideramos el hecho de verter sangre como una infamia; pero la cometemos de buen grado, y con más frecuencia que en otro tiempo”. Quince años lo atormenta el recuerdo de una sola noche con Liza, la prostituta a la que, en un discurso sentido, quiso volver al redil. Un momento de vulnerabilidad que precipita su caída. Ella lo busca confiada en las palabras de rescate que le ha ofrecido. Lo sorprende en su rincón sin la máscara, sin guión: Encuentra a un hombre en un cuartucho, con la alacena vacía, las ropas raídas, desencajado por un coraje recién hecho con su sirviente al que para martirizarlo le esconde la paga. Es como el alacrán de la fábula... es consciente de su naturaleza. Le es imposible amar, vivir, mientras no pueda tiranizar a alguien. No se salva purificado por el amor de ella que, conociendo la bajeza de él, está dispuesta a amarlo y redimirse. Liza es rechazada. El protagonista había echado por tierra su pasado, y no fue capaz de construir su futuro. Vivía en un ático, las memorias son las del lugar profundo y oscuro de su mente.

E

l volumen de Eduardo Antonio Parra, Ángeles, putas, santos y mártires, agrupa cuatro cuentos que aparecieron en otros de sus volúmenes. En tres de estos relatos el motor principal es la pasión que irrumpe por el deseo sexual y que moldea nido en la mente, se trata pues del desbordamiento para que aparezcan otros “yo” que todos guardamos, en muchas ocasiones, sin saberlo. La narrativa de Eduardo Antonio Parra, muy en general en toda su obra, le inyecta el poder para dejar escenas en la mente del lector. Por supuesto, en estos relatos, que son una marca significativa en el quehacer literario de Parra, es una visita al reino del deseo y del dolor, con personajes de intensa personalidad que —si se repitieran en otra parte del trabajo del escritor guanajuatense, pero desarrollador de historias apegadas al norte del país y fronterizas— aplastarían a su autor, como Don Quijote o Sherlock Holmes. En el primer cuento, de los cuatro que integran Ángeles, putas, santos y mártires, “Cuerpo presente”, encierra el erotismo y el amor, todo junto en Macorina, la mujer que llegó a El Marabú, un sitio que se describe también con las dos

Eduardo Antonio Parra

Del deseo y del dolor (Primera de dos partes)

RicaRdo Muñoz Munguía caras: de día “un galerón solitario y cacarizo” y de noche “un sitio mágico del cual brotaban risas de muchachas, perfumes pegajosos, música bailable y barullo de fiesta”. La mujer abrió la mirada de casi (es muy importante el “casi”, pues con uno que vaya en contra, y más aún con la presencia del genuino amor, delineará la diferencia) todos los hombres del pueblo, y así los conservó, con la mirada abierta. Por supuesto, hubo quien la quiso para él sólo pero Macorina estaba muy definida: “yo no hago lo que hago nomás por dinero, sino también por gusto”, y su gusto estaba en los hombres, a los que esperaba apenas se acercaran a los dieciocho años para “estrenarlos”; los esperaba por saber que le bastaba el puro imán de su fama y de su cuerpo. Macorina, la mujer que perderá un brazo en un accidente, no pierde su atractivo y el amor también habrá de acompañarla, aunque a la distancia. En la siguiente entrega abordaré algunas señales de los otros tres relatos donde se continúa el dolor y el deseo, ambos aspectos con pasión que muerden al visitante de sus páginas. 7 de septiembre de 2014 • 79


Entrevista

N

ovela detectivesca e histórica a la vez, Vecindad con el abismo (Lectorum) de Gabriel Trujillo Muñoz, es la segunda de la trilogía Exhumaciones, las otras son Círculo de fuego y Música para difuntos. En esta obra desvela uno de los episodios menos conocidos de nuestra historia nacional: cuando México oscilaba entre la fascinación fascista y las presiones militares de nuestro vecino del norte, entre las camisas doradas y el cardenismo. El autor revela en esta entrevista que la trama de Vecindad con el abismo tiene su origen “en los acontecimientos que se dieron en la frontera entre México y Estados Unidos a raíz del ataque japonés al puerto de Pearl Harbor, en diciembre de 1941, a causa de esto Estados Unidos entró a la Segunda Guerra Mundial. Y sobre todo al clima de paranoia que se vivió en todos los sectores sociales del país vecino”.

—Por vez primera, los estadounidenses se sintieron atacados y vulnerables (lo mismo que ocurriría sesenta años más tarde, en 2001) y eso ocasionó reacciones furibundas contra las comunidades japonesas de ambos lados de la línea internacional, reacciones pocas veces visto en la costa oeste del norte de América. Pronto la prensa y los habitantes de California, en su histeria colectiva, pidieron que Baja California estuviera bajo el tutelaje militar del ejército estadounidense, pues creían que en cualquier momento iban a ser invadidos por los japoneses desde México, que en cualquier instante iban a ser ataGabriel Trujillo Muñoz cados desde el sur por la aviación del sol naciente. —¿Qué consecuencias pudo haber

Vecindad

traído esto para el país? —Las consecuencias para nuestro país pudieron ser catastróficas si no interviene el general Lázaro Cárdenas como comandante del Pacífico, quien se traslada a Baja California para poner orden y dar seguridad a ambas poblaciones. Pronto se descubre que aviones estadounidenses sobrevuelan la península de Baja California violando nuestro espacio aéreo y el ejército del país vecino demanda su entrada a nuestro territorio nacional con el propósito de vigilar si no hay espías japoneses en su frontera sur. Bajo este clima de amenazas e incertidumbre, el gobierno mexicano ordena el desalojo inmediato de la población japonesa de las ciudades fronterizas y su concentración en el interior del país. Esto lleva a graves violaciones de sus derechos humanos, ya que muchos de los japoneses desalojados habían nacido en México y eran ciudadanos mexicanos bajo nuestra constitución. 80 • 7 de septiembre de 2014

Siempre!


con el abismo

AlejAndro AlvArAdo

Vecindad con el abismo es una novela que utiliza la metáfora de una ciudad que enfrenta un desastre natural: una tormenta que la inunda y que deslava grandes extensiones de terreno, con lo que deja a la vista la evidencia de un pasado que nadie quiere desenterrar, pero que ya descubierto a todos acusa, a todos pone a prueba. Como un fantasma que no nos deja en paz. Hay que ver a esta vecindad con el abismo como una metáfora de que por más que enterremos lo que hicimos, el pasado vuelve a surgir para cuestionarnos, para ponernos en nuestro lugar. El abismo es una forma de llamar a lo que no queremos recordar porque nos da vergüenza, porque no estuvimos a la altura de su desafío. —En las novelas de su trilogía no es fácil reconocer la línea que divide el bien del mal. Si los criminales son los delincuentes o lo son los políticos o la policía de México. Al escribir sus historias, ¿pensó usted en reflejar la realidad que se está viviendo en nuestro país? —Lo que esta trilogía de Exhumaciones pretende es mostrar que hay muchos otros temas relacionados con la violencia en la frontera norte que no pasan por el narcotráfico. En realidad, las tres son, con diferentes grados, novelas que exhuman el pasado nacional en su periferia. Por eso, Vecindad con el abismo es una novela policiaca y a la vez es una novela histórica: porque en ella podemos ver lo que era nuestro país y lo que es ahora, sus diferencias y sus semejanzas; porque en sus Siempre!

páginas hay un recuento de nuestras fallas colectivas desde la perspectiva del siglo XXI. Esta novela es una investigación que no tiene fin porque apenas comienza a revelarnos una historia distinta de la participación de México en el conflicto de la Segunda Guerra Mundial. Y es, finalmente, un espejo doloroso de nuestro propio presente: al menos en sus mentiras, en sus secretos, en su violencia. —En éste país el mal se disfraza de bien y se condecora a las autoridades que no cumplen con honestidad su papel, convirtiéndolas en héroes… —En mis obras narrativas no busco denunciar, busco meter a los lectores en un mundo donde hay muchas preguntas por hacer sobre cómo se practica la ley o a quién beneficia, cómo se establece un orden de mano dura, una ética del sopapo, una convivencia a base de castigos y recompensas, o una justicia que se vende al mejor postor, porque eso es México en general y no sólo la frontera norte. Una realidad atroz donde unos, la mayoría, son víctimas y otros, la minoría, son verdugos que se creen santos. Lo que Morgado hace, como investigador, es presentar este doble discurso (el de las buenas intenciones y el de los resultados desastrosos) y mostrar las evidencias de que algo huele a podrido y no precisamente en Dinamarca. Morgado no es un detective duro e implacable. Morgado es un hombre que sigue el rastro de sangre hasta las últimas consecuencias. Morgado no da lecciones, pero descubre lo que hay detrás de las mentiras oficiales, de las apariencias públicas. Morgado descubre que México está en manos de delincuentes organizados para su provecho personal, de ciudadanos indignados que quieren que sean otros los que resuelvan sus problemas. Yo creo que la novela negra o policiaca tiene como función desvelar los mecanismos que hacen posible la situación social en que vivimos, que clarifica las causas y efectos de una sociedad que carga con todas sus luces y sus sombras. Mi obra sólo es un retrato del momento que estamos padeciendo, de los conflictos que nos perturban, de las decisiones que debemos tomar en un mundo de arenas movedizas. Por eso la frontera es el escenario ideal para este género literario: aquí, en la frontera, todo es posible, incluso lo que nos negamos a imaginar. Aquí hay suficiente espacio para lo raro, lo exótico, lo quimérico, lo monstruoso. Espero que mi nueva trilogía sea leída como una crónica del México actual, de la sociedad que somos, del abismo que yace a nuestros pies. 7 de septiembre de 2014

• 81


Teatro A diez años de su muerte

otros géneros; el periodismo lo cobijó en muchas ocasiones. También los libros y publicó la biografía de su amada maría Conesa. si pudiéramos definir la labor de enrique Alonso en este bendito afán suyo de memorizar por escrito todo lo vivido, podríamos decir que fue un rescatista. Un grande, apasionado rescatista ya sea del género chico, como de la historiografía plasmada en sus Conocencias y en su María Conesa. enriqUe Alonso en mis reCUerDos. Ahora tengo que apelar a la primera persona para continuar hablando de enrique Alonso como amigo y compañero de trabajo, y de innumerables aventuras teatrales y periodísticas. Del amigo al que siempre, por un prurito de respeto, me dirigí como el maestro, porque se me hizo siempre muy difícil tutearlo. quitarle el “maestro”, el dejar de hablarle de usted, me significó siempre algo muy cuesta arriba porque para mí, como maría Conesa para él, enrique Alonso era un ser superior, humilde, sencillo, amigable, solidario, pero por ello mismo superior en su categoría humana y espiritual. Y digo esto porque me viene a la memoria una vez en que yo, realmente conmovido por su entrega a un trabajo teatral que yo dirigía, le externé mi gratitud y me dijo. “es mi deber; lo que se recibe se tiene que regresar en su momento. Ahora es el momento, Gonzalitos...”, y me dedicó una de sus sonrisas tan bienhechoras y tan solidarias. Conocí a enrique Alonso personalmente gracias a enrique Villa que era el encargado de Prensa y Difusión nada menos que de las primeras Dos tandas por un boleto de célebre memoria para el teatro mexicano, y convocó a una rueda de prensa en su casa de la Colonia Condesa, donde enrique Alonso presentaría a los medios sus Dos tandas... Ahí lo vi y me deslumbré como muchos se deslumbraban al conocer al héroe de sus sueños infantiles en el Teatro Fantástico, a Cachirulo en persona. Jamás llegué a pensar ni a imaginarme —en ese momento, 1984, tenía yo apenas veintiún años— en la amistad tan cercana, tan entrañable que me uniría a ese hombre de sonrisa franca, de gestos amables y cálido trato. Después de que conocí a Cachirulo empezó a cambiar mi percepción del teatro, ciertamente marcada por los anquilosamientos academicistas que había aprendido a mi paso por las escuelas de teatro donde Cachirulo siempre era considerado “lo más frívolo del teatro en méxico”, injustamente, porque, por lo general, todos aquellos cultoides académicos que desdeñaban su teatro poco se

Enrique Alonso Cachirulo, alma de niño ii. Gonzalo Valdés Medellín

i.

A la memoria de Lety, mi madre amada, que tanto lo quiso

CAChiruLo el memorioso. enrique Alonso Cachirulo (mazatlán, sinaloa, 7 de septiembre de 1923 - Distrito Federal, 27 de agosto de 2004), nombre artístico de enrique Fernández Tallaeche, figura nodal del teatro en méxico, durante la segunda mitad del siglo XX, fue también uno de los protagonistas más genuinos y combativos, ejemplo a todas luces imponente de todo lo que un hombre de teatro puede encarnar desde la más pura de las independencias creativas (y económicas), siempre pensando en dejarle algo a la gente con su arte y sembrando un camino de éxitos, reconocimientos, aportaciones y legados, a fin de cuentas, que las generaciones detrás suyo habrán de continuar valorando. Creador del famoso Teatro fantástico (1955), que inmortalizó (el término es exacto) vía la televisión en sus inicios, Cachirulo no sólo fue Cachirulo. También fue enrique Alonso y, aun siendo dos caras de la misma moneda, Cachirulo y enrique Alonso se complementaban profundamente y, también, se divorciaban en sus intereses creativos y propositivos de ideas artísticas y reflexivas. Pero siempre fueron buenos amigos. Veamos: Cachirulo era un personaje que tenía alma de niño, y como niño vivió innumerables fantasías que hizo realidad gracias al ánimo emprendedor de su creador, el propio Alonso. Pero Alonso, aun teniendo también alma de niño toda su vida, siempre pensó con mucha madurez y siempre fue adulto. Por ello mismo, su trayectoria lo empujó en incontables ocasiones a otros terrenos no precisamente aliados al teatro, aun cuando el teatro jamás lo dejó libre. el teatro lo capturó para sí. Pero enrique Alonso se lanzó a escribir 82 • 7 de septiembre de 2014

Siempre!


Fotografía: Archivo Siempre!

habían acercado (o quizá nada) al teatro de Alonso, desde entonces y hasta ahora, sin duda un icono de nuestra cultura popular. Así entonces, su celebérrima Dos tandas por un boleto venía antecedida por su notable actuación como Pichum en la obra de Bertolt Brech La ópera de los tres centavos que dirigió Marta Luna y por su militancia en el Sindicato de Actores Independientes (SAI) que había formado Enrique Lizalde como una respuesta ante los contubernios de la Asociación Nacional de Actores (ANdA) con Televisa y otros consorcios. Alonso siempre fue un hombre que profesaba una ideología de izquierda. Yo era un imberbe aspirante a reportero cultural y recordando mi infancia acompañado por el Teatro Fantástico, quedé fascinado con la personalidad sempiterna del maestro Alonso quien era amigo, además, de muchos de mis entonces guías y maestros, ya todos falle-

cidos: José Antonio Alcaraz, Luis G. Basurto, Clementina Otero, Hugo Argüelles... La amistad con Cachirulo se dio por sí misma, con espontaneidad de espíritu, como deben ser las buenas y grandes amistades. Amén de ser un espléndido conversador, era un atento escucha. Me acercaba a él; era un sabio del que siempre tenía algo que aprender, en medio de un gran sentido del humor y un arrollador humanismo. Siempre!

Convivir con él era imbuirse de vitalidad, de amor al trabajo, de perseverancia en el teatro, de pasión por nuestros propios proyectos de vida, compartidos. Asistí en innúmeras ocasiones a todos sus espectáculos. Pero recuerdo con especial brillo La alegría de las tandas en el Teatro Lírico. Era maravilloso ver como en cada función, el público lo ovacionaba —absolutamente, siempre— de pie, entregándosele con una devoción indescriptible y emocionada. Tres, cuatro, cinco minutos de aplausos y el público ¡de pie!, eran inevitables al final de cada representación. Y es que Cachirulo era un artista del pueblo y pertenecía ya desde entonces al subconsciente colectivo. A lo largo de más de veinte años logré conjuntar material para varios libros que reseñan, critican, comentan y aluden al trabajo de Alonso en el teatro, tanto infantil, como de revista y de rescate, sin dejar de lado su trabajo en televisión. Creo, modesta y humildemente, que soy el único crítico de teatro en México que siguió de cerca toda la vida teatral y artística de Enrique Alonso Cachirulo, durante los últimos veinte años de su vida y que dio testimonio del mismo, continuamente, a través del periodismo escrito. Y creo que la tónica para evocarlo es la alegría. Nos llenó de alegría, nos dio felicidad, nos heredó el gozo de la existencia y la creación. Y un humor único, inconmensurable. Sus libros (su obra entera, teatro infantil, revistas musicales, dramas sacros, pastorelas…) nos refrendan no sólo al gran artista, sino al enorme e invaluable ser humano. Combativo y emprendedor hasta el último aliento. Pero también nos ubican frente a un escritor nato, sin pretensiones esteticistas, poseedor de un estilo armónico, sencillo y humano, muy humano. Enrique Alonso nos deja mucho qué recordar, mucho qué contar, mucho qué reflexionar. Tal vez algún día me ponga a escribir el libro que Cachirulo merece. Por el momento, sólo quiero recordarlo con su sonrisota, con su afán de ser hermano y de echarnos la mano siempre que podía. Recordarlo para agradecerle que su memoria siga viva a diez años de su muerte. diez años de su fallecimiento en que a ninguna institución cultural —ni de aquí ni de allá, llámese CONACuLTA, Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, Sistema de Teatros del distrito Federal o Coordinación Nacional de Teatro del INBA, a ningún funcionario y/o encargado de las actividades teatrales que funcionan con el erario público— se le ocurrió homenajear a Enrique Alonso, como para confirmar que en estos tiempos la labor de nuestros grandes creadores mexicanos, por lo general sigue siendo objeto de amnesia para beneplácito de la cultura oficialista, amañada, inocua y deleznablemente elitista. 7 de septiembre de 2014

• 83


Pensamiento a fondo

E

n esta República donde la desconfianza hacia un sistema partidista que debería ser representativo no hace más que crecer, no sorprende que nuevos partidos políticos consigan suficientes afiliados para conseguir el registro. Lo que sí sorprende es que los ciudadanos pidan que un partido deje de existir. Este es el caso ahora. Un grupo de ciudadanos pequeño, pero con un alto grado de conciencia que se autonombra “Salir del Petróleo”, exigen que al Partido Verde Ecologista de México (PVEM) se le retire el registro. No porque en México no urjan medidas y actos en pro del medio ambiente, para muestra un botón: el deplorable accidente

¡Fuera el Partido Verde!

“Salir del petróleo” Patricia Gutiérrez-OterO

en el Río Sonora así como de sus tierras aledañas, su flora y su fauna, y la ruin respuesta tanto del Grupo México como de la SEMaRNat, sino porque este partido no representa los intereses reales de los que sí se interesan por la salud de la tierra. Este partido sólo es un títere del Revolucionario Institucional. En este momento crucial en el que aprovechando la Reforma energética se quiere hacer entrar en México la técnica de extracción de gas shale llamada fracking o fractura hidráulica (pues utiliza agua a presiones extremas junto con sustancias altamente contaminantes), el Partido Verde defiende su uso ¡ya!, pues pretenden ocuparse de la agencia para el Control del Medio ambiente en relación con los hidrocarburos. Les importan un bledo los daños que esta técnica ya ha ocasionado: “La tecnología del fracking ha sido denunciada internacionalmente por los científicos y ambientalistas responsables, las redes internacionales de oNGs, y ya por decenas de miles de organizaciones sociales y ecologistas de muchos países, debido a la excesiva contaminación que produce en los mantos acuíferos, daños en el subsuelo, a los suelos mismos, al agua superficial, al aire, en las zonas donde se realiza; además, induce sismos que dañan a las construcciones de la zona”. (Comunicado). El fracking está prohibido en varios estados americanos, y en varios países europeos como Francia, Bélgica, alemania, Polonia… En Youtube 84 • 7 de septiembre de 2014

pueden buscarse documentales de Gasland que muestran los terribles daños a muchos niveles, aunque aún no se sepan los que tendrán lugar a largo plazo. Greenpeace no reconoce al Partido Verde como un partido que se interese por la ecología. asimismo, en 2009 el Partido Verde Europeo le retiró el reconocimiento a este partiducho a causa de su campaña en pro de la pena de muerte; también solicitó que Globo Verde lo expulsara. En México, además de no haberse realmente involucrado en la defensa de la tierra y el medio ambiente, este partido ha sido acusado de ser un negocio familiar: ¡lo fundó un González torres en 1986 y sigue con otro González torres quien como buen junior lo ha metido en múltiples escándalos! El comunicado, al que me adhiero, termina diciendo: “Poco se podrá avanzar en la genuina protección del Medio ambiente, en la defensa del agua, los bosques, la biodiversidad, el petróleo, los minerales, la biodiversidad, el campo, la alimentación, la salud, las culturas, la educación, la seguridad, o enfrentar el Desastre Climático, en

tanto subsista el engendro del PVEM, arma de destrucción masiva del PRI y el PaN”. Lo firman: adriana Matalonga, ana María Yustis, Beatriz Eugenia Romero Cuevas, Edgardo Mota, Emilio Plascencia, Gustavo armando Vega Martínez, José Ignacio Félix Díaz, José arias Chávez, Miguel Valencia, Rodolfo Buentello. además, opino que se respeten los acuerdos de San andrés, que se respete la Ley de Víctimas, que se revisen a fondo y dialógicamente todas las reformas impuestas por el gobierno, que se detenga la reforma energética. pgutierrez_otero@hotmail.com

Siempre!


Ecosofía (y no ecología) Juan antonio Rosado

D

ijo el protagonista del Génesis: “Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza, para que domine sobre los peces del mar, sobre las aves del firmamento, sobre las bestias de la tierra y sobre cuantos animales se mueven en ella”. Luego extrajo a la mujer de su costilla para que ella sea también dominada (mulier non est facta ad imaginem dei, es decir, la mujer no está hecha a imagen de Dios, sino del varón). Puede afirmarse que sólo se trata de un mito, pero justo allí radica su peligrosidad. Un mito es una narración expresada de forma simbólica que explica cómo y por qué existe una realidad; el mito le otorga sentido a la vida y siempre ha sido necesario para el ser humano. Sin embargo, el poderoso carácter vivificador del mito también manipula a las masas, las conduce a la acción, regula su conducta y las hace actuar de formas determinadas. Considerar la naturaleza como algo creado para servir al ser humano corresponde a una visión típicamente judeocristiana, ajena a las culturas prehispánicas o a las mal llamadas “paganas” (adjetivo que significa “campesino”, empleado despectivamente por los cristianos para designar a quienes le rendían culto al sol, a la luna, a los ríos, bosques o árboles). Es verdad: el desarrollo cultural humano obedece en una gran medida a los mitos, ya porque se les sigue ciegamente, ya porque se disiente de ellos y se les cuestiona (siempre para crear otros o reciclar los viejos). ¿Cómo explicar en parte los desastres ecológicos que vive el planeta? La explicación inmediata y superficial

Siempre!

está en los negocios de las grandes corporaciones, en la ambición desmesurada de los ricos, que siempre necesitan ser más ricos de lo que son. Sin embargo, ¿por qué se ha permitido desde hace casi dos mil años esta desmesura? Antes de nuestra era, lo sagrado rodeaba al ser humano, quien vivía la naturaleza. Había bosques sagrados, árboles y piedras sagrados. Talar un árbol sagrado era castigado con la muerte. Los primeros cristianos, tan antropocéntricos como la religión que los originó (un judaísmo mezclado con ideas platónicas, entre otros ingredientes), despojaron a la naturaleza de su carácter sacro: la hicieron profana, la profanaron en el sentido etimológico. En una flor veían al diablo, echaban agua bendita en los bosques para expulsar demonios, se burlaban de las creencias de los “paganos”, a quienes llamaron “idólatras”. Pan, dios de la naturaleza, fue convertido en la imagen misma del diablo. Lo más grave es que —con excepción de las sectas gnósticas— predicaron su fe con carácter universal, fuera de los círculos judíos. Una vez que masacraron a los paganos, se fueron contra los arrianos (igual de intolerantes) y contra otros “herejes”. Desde entonces, el hombre es rey de la creación: puede servirse de todo lo que le rodea a su antojo. Ante los muchos desastres ocasionados por el rey de la creación, se ha inventado la ecología, que retoma el término logos, vinculado al razona-

miento. En un ensayo contenido en el libro colectivo El árbol de la vida, el filósofo hindú Raimon Panikkar ha acuñado un nuevo concepto: ecosofía. No el razonamiento, sino la sabiduría: vivir la naturaleza y no fuera. Afirma Panikkar: “Conocer los lirios es más que situarlos en el espacio, o en el tiempo, o analizar sus funciones y sus partes. Conocer es más que clasificar y que ser capaces de predecir

comportamientos”. No se trata de analizar y controlar la naturaleza. La ecología es por ello ineficaz y se ha convertido en otro negocio. En países como México, incluso no deja de ser un simple distractor verde para que los negociantes sigan acabando racionalmente con los recursos naturales. Sin duda, la ecosofía propuesta por Panikkar debería suscitar mayor reflexión, antes de que el planeta vuelva de otro modo al caos primigenio. 7 de septiembre de 2014

• 85


E

l pasado 25 de agosto, elementos de aduanas con el respaldo de agentes del Instituto Nacional de Migración (INM), trataron de impedir que el obispo de Tabasco, monseñor Gerardo de Jesús Rojas López, y al director de “La 72”, Hogar Refugio Para Personas Migrantes, el muy admirable fray Tomás González Castillo, oficiaron en El Ceibo, en la

El lado correcto

Jaime Septién

línea fronteriza de Tenosique con El Petén, Guatemala, una misa en apoyo a los migrantes. En principio, la misa en apoyo al dolor y a la pérdida de tantos migrantes centroamericanos que han pasado por esta línea (cerca de 250 mil cada año) en busca de mejores oportunidades de vida en Estados Unidos, estaba programada para llevarse a cabo en la línea fronteriza del lado mexicano, pero ante la actitud de los elementos de aduanas y del INM, de que “no había permiso para hacerlo” y “se obstruía el paso de personas”, se llevó a cabo del lado de Guatemala. Fray Tomás González Castillo calificó de “muy lamentable” la actitud de los funcionarios de aduanas y de los agentes del INM, quienes amenazaron con “solicitar helicópteros” para desalojar a los migrantes y a quienes participaron en la misa. El padre González Castillo, alma de “La 72” dijo a los medios locales de comunicación que tuvieron que hablar con personal de la 86 • 7 de septiembre de 2014

línea fronteriza de Guatemala, quienes les autorizaron la celebración de la misa en ese lado inclinado a territorio guatemalteco, a un costado de la carretera. Por este motivo, el presidente del Pontificio consejo de la pastoral para los migrantes e itinerantes, cardenal Antonio María Veglió, recién desempacado de Oriente Medio, enviado por el Papa Francisco, mandó una carta al obispo de Tabasco, lamentando los hechos. En su misiva, el cardenal Veglió afirma que como la iniciativa “tenía un carácter profundamente pastoral”, deseaba expresarle la cercanía espiritual del Consejo, que es la voz de la Santa Sede para extender a todas las áreas del mundo afectadas por los flujos migratorios el llamamien-

Comunicación

han contabilizado cerca de 20 mil secuestros de migrantes en un par de décadas. Lo que les queda es la fe. Y albergues como “La 72” de Tenosique. Si hasta eso les quitan; si ni siquiera pueden celebrar una misa de este lado de la frontera, el conflicto está servido. La frontera sur es otro polvorín. Y nuestras autoridades migratorias amenazan a los migrantes con “traer helicópteros”. Lo interesante de todo es que ya no se puede —con las redes sociales— ocultar el sol con un dedo. Se supo de inmediato, hasta en El Vaticano. ¿Con qué fuerza moral vamos a negociar mejores condiciones para los nuestros en Estados Unidos si tratamos así a quienes nos usan como paso y violamos todos sus

to del Papa Francisco a no resignarse derechos, incluido el derecho a la a la “globalización de la indiferencia”. libertad de culto? Un varapalo a los agentes de aduanas y al INM, justo después de La Cultura en México que Gobernación, con bombo y plati- Director: Ignacio Solares llo, anunciara el plan integral de la frontera sur y la cancelación de “La Jefe de redacción: José Gordon Bestia” como medio de tránsito de los Redacción: Ricardo Muñoz Munguía migrantes centroamericanos a su paso por México. Se calcula que 250 Correspondencia: mil migrantes cruzan cada año la frontera con Guatemala y Belice y se inter- laculturaenmexico@yahoo.com.mx 7 de septiembre de 2014 nan —con riesgo de sus vidas— en No. 3195 México. Solamente en Tabasco se Siempre!


información

Se destinaron más de 10 millones de pesos para dicho programa

Entrega francisco olvera beneficios para los operadores de transporte público

Pachuca, hgo., 04 dE sEPtiEmbrE dE 2014.- Durante la entrega de apoyos

para los operadores del transporte público, el gobernador José Francisco Olvera Ruiz, destacó que en materia de movilidad, este tipo de servicio es

día a día, además que reiteró que con el Tuzobús, nadie se quedará sin trabajo. De igual forma, explicó que durante este año se han entregado 13 mil 281 apoyos a las familias de los operado-

García Gordillo, secretaria de Desarrollo Social en el estado, manifestó que gracias al interés y compromiso del gobierno que encabeza Francisco Olvera, Hidalgo se suma al esquema de transporte seguro, que

una herramienta fundamental que mejora la calidad de vida de los hidalguenses, ya que permite que quienes no cuentan con un vehículo propio, se desplacen con eficiencia para el desarrollo de sus actividades cotidianas. Frente a operadores del transporte público de diferentes municipios de Hidalgo, el jefe del Ejecutivo, reconoció el trabajo y desempeño que realizan

res, como es el caso de paquetes alimentarios mensuales, calzado escolar para sus hijos anualmente, seguro de vida y servicio médico, entre otros. Asimismo reiteró el apoyo a los transportistas y puntualizó que este tipo de programas, son únicos en el país, “ya que ningún estado de la República ha implementado este tipo de beneficios”. En su oportunidad Geraldina

garantiza a la sociedad hidalguense, seguridad y confiabilidad en el uso del mismo. Por su parte, Ana Guadalupe Mace Vázquez, de la ciudad de Pachuca, a nombre de los beneficiarios, agradeció el apoyo y respaldo de Francisco Olvera, por crear acciones en favor de sus compañero, “con la entrega de estos beneficios, los transportistas mejoramos nuestra calidad de vida”.

Siempre!

7 de septiembre de 2014

• 87


la sombra en el muro En la frontera sur de Estados Unidos

Fotografía: Notimex

una muralla, no china, sino estadounidense.

El otro

muro de berlín Humberto Guzmán

D

os meses atrás, tuve la oportunidad de visitar Tijuana, una ciudad que mucho quería conocer. He impartido allí un curso de escritura de novela, que es a lo

88 • 7 de septiembre de 2014

que me he venido especializando. No es lo mismo una clase académica de literatura que otra sobre el ejercicio de la escritura de novela y cuento. Ya en Tijuana, fueron tan amables que me recibieron en el aeropuerto y, en el camino al hotel, transitamos

por la avenida que es el fin de México, en ese punto, y que exhibe, de manera ominosa, una muralla, no china, sino estadounidense. No es grata a la vista. Metálica, muy alta, reforzada (en algunos tramos son dos bardas paralelas, queda un espaSiempre!


cio de nadie entre ellas, como era en Berlín) y con círculos de alambrada de púas como peligrosas crestas de guerra. Con cámaras de video y lámparas infrarrojas para distinguir cuerpos móviles en la noche. Desconfiados, la metieron hasta el mar. Instalada por los estadounidenses, sólo por eso, no demuestran el menor recato —ya no digo respeto— hacia sus vecinos del sur. Pero se ajusta a la idea que me asalta cuando reflexiono sobre esa nación. Recuerdo que en mis años veinte y treinta le di la espalda a la gran atracción que sienten los mexicanos —y casi todo el mundo— por the american way of life. Nunca me impresionaron demasiado sus películas hollywoodenses, sus ciudades, su orden, sus éxitos, su libertad defendida por policías bastante brutales, especialmente contra gente como los mexicanos indocumentados. Me viene a la mente un caso reciente en el que unos policías cualesquiera (normales) asesinaron a balazos a un joven negro que, según se ve en el video, no obedeció la orden de soltar una navaja. Varios adolescentes mexicanos, según recuerdo de las noticias, han sido ultimados de esa artera manera aun estando en tierras nacionales. Aunque he gustado de su música popular, el rock, el jazz y blues (del country no), algo de su cine y de su literatura, sus divas, entre otras cosas, he sido renuente a aceptar su idealización, como lo hacen millones de mexicanos. Creo que la ignorancia de nosotros mismos ha ayudado en gran medida a esta penosa empresa. Desde hace dos siglos. Los estadounidenses, hay que reSiempre!

conocerlo, son coherentes con su idiosincrasia del Lejano Oeste, del individualismo feroz y de la rigidez luterana, aun en su propio país, disfrazada de protección de las libertades civiles y de la democracia. Por eso son cultivadores de la guerra; siempre encuentran un enemigo ad hoc. Son una nación guerrera de por sí. Cuando existía la URSS, de funesto recuerdo —ahora Putin trata de recoger los polvos de ayer, poniendo en peligro la paz mundial—, Estados Unidos tal vez se sintió cómodo al contar con un contrincante de “peso pesado”. Como dije, el muro de Estados

¿Divide, acaso, dos puntos de vista diferentes de ver el mundo, la civilización, la moral? Unidos, que me recordó al célebre Muro de Berlín, o aquel otro (y el mismo) muro, la férrea “Cortina de Hierro”, levantada por los países del cinturón comunista para protegerse de la agresión del capitalismo y —más importante— para que no escapara nadie del “paraíso socialista”. El de Estados Unidos, al contrario, es para protegerse de sus millones de adoradores extranjeros. Pero ¿qué es lo que divide este neomuro de Berlín, esta neomuralla china, construida por Estados Unidos en la frontera con México? ¿Por qué no con Canadá? ¿Divide, acaso,

dos puntos de vista diferentes de ver el mundo, la civilización, la moral? De una manera sí. Pero de otra no, lo que dividen son las diferentes economías. Y, de paso, nuestras opuestas culturas (todavía, a pesar de la penetración religiosa, estilo de vida a través del cine y la televisión, música pop, estadounidenses). Y, sin embargo, los mexicanos no sólo han soportado sus desplantes (han sufrido algunas de sus invasiones militares, injustas si las hay), han sido despojados de su territorio, sino que también, y en primer lugar, los idolatran y, en consecuencia, sueñan con ser como ellos. Pobres, jamás lo serán. Cuando se acercan más es cuando les hacen el juego y tienen fortuna, pues, hay que triunfar, y, ya se sabe, no es lo mismo hacerlo en México que en aquel país. El éxito allá, del otro lado, sí es éxito. Por eso los cineastas mexicanos que viven allá parecen que se han asimilado a la mentalidad estadounidense, es decir, hacen cine estadounidense para estadounidenses. Se comprende. Muchos otros lo han hecho. Están allá y hay que triunfar. Pero lo que se ve es que en Estados Unidos se triunfa dejando de ser uno mismo y pasando a una especie de limbo que es o que tolera esta poderosa nación. En eso, con demostraciones como la del Muro en nuestra frontera norte, Estados Unidos se declara paranoico, decidido a defenderse de invasiones, pacíficas inclusive, de adoradores indeseados. Con ellos todo, contra ellos nada. Ellos vigilan lo que es suyo y lo que consideran suyo. “Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”. 7 de septiembre de 2014

• 89


charLas de café

Eloy Urroz/Escritor

La mujer del novelista es mi propio ajuste de cuentas

“E

eve GiL

sta novela es, ante todo, un ajuste de cuentas conmigo mismo”, reconoce Eloy Urroz que en su momento fuera co-fundador de aquel singular grupo de jóvenes escritores de los noventa que se hizo llamar Crack, cuya propuesta incitó la ira de los adultos, el desdén virulento de algunos coetáneos y el creciente entusiasmo de quienes, como quien esto escribe, sintieron que no estaban tan solos en el mundo. Lo que de entrada brotó como un gesto de rebeldía juvenil, adquirió legitimidad cuando uno de los implicados, Jorge Volpi, obtuvo el Premio Biblioteca Breve por la novela En busca de Klingsor, en sí misma muy ceñida al manifiesto del Crack, que a su vez propiciaría que hasta los mismos 90 • 7 de septiembre de 2014

detractores se pusieran a maquilar novelas similares que, por supuesto, no obtuvieron la misma respuesta. La mujer del novelista, la más reciente apuesta de Eloy aborda, entre muchas otras cosas, lo que ha significado para él formar parte de un movimiento que, pésele a quien le pese, trascendió internacionalmente, pero sin duda lo más admirable es que Eloy, como el propio “Eloy”, su personaje, reconoce sentirse un poco a la zaga de sus exitosos amigos.

amigos y antípodas La mujer del novelista bien podría ser dos novelas distintas: una para los que, compenetrados hasta el tuétano con el ámbito intelectual-literario de México, la descifren como una “novela en clave”, un poco al estilo de El miedo a los Siempre!


animales, de Enrique Serna, y otra para quienes, ajenos a sus rasgos autobiográficos, se dejen llevar por ella como una caudalosa “novela río”. Pregunto a Eloy a qué se debe el cambio de nombres, que a fin de cuentas no esconden nada a los ojos de los muy enterados, y si no teme pasar el mismo trance narrado por Javier Marías en La negra espalda del tiempo, donde expone los malos entendidos surgidos tras la publicación de su exitosa novela Corazón tan blanco, donde todos sus conocidos creyeron verse retratados: “En primer lugar —sonríe pícaramente el autor— no sabemos cuál es el escritor genuino, es decir, el que está relatando la verdad, si “Eloy” o “Eugenio”: quién es alter ego de cuál. Me decanté por mantener los nombres de todas aquellas personas que en mi vida han sido importantes, que me han dejado un recuerdo grato y quizá me influyeron. Pero en el caso de aquellos que están en las antípodas de mi vida opté por cambiárselos”. “Llegó un momento —prosigue Eloy— en que pensé que no podría escribir esto, pero finalmente decidí atenerme a las consecuencias y escribir con conocimiento de causa, sin exagerar ni acobardarme, haciendo un equilibrio justo. Miguel Domenech (tras quien se oculta Christopher Domínguez, quien odia a Abelardo/Gerardo Laveaga por haberle ganado una medalla en la escuela preparatoria y termina proyectando ese odio pueril contra los demás miembros del Crack”. Sugiero un poco en broma que la novela puso haberse subtitulado “Letras libres versus Jorge Volpi: La verdadera historia”, aunque en la novela Volpi responda al nombre de Javier Solti. “«Domenech» —dice Eloy— siempre ejerció una crítica muy destructiva contra nosotros, aunque luego pasó la estafeta a un señor García Rodríguez… o algo así. Da un poco de risa. Ni siquiera llama la atención leerlo porque no aporta nada digno de tomarse en cuenta”.

furiosa cuando supo que estaba escribiendo La esposa del novelista. “Afortunadamente —dice— ya se apaciguó y creo que hasta le gustó. Lo que trato de decir en el libro es que aunque quieras mucho a tu esposa, hay momentos en que la odias, y ella a ti, y eso es normal en un matrimonio”. “Hace muchos años me dijo mi psicoan alista —que también aparece en la novela— que todos, sin excepción, envidiamos a alguien. El más rico, la más bonita, siempre habrá alguien que posea algo de lo que nosotros carecemos, y nosotros seremos extraordinariamente afortunados ante ojos de otros. Cuando reconoces la envidia, la transformas en un sentimiento positivo”. Actualmente, Eloy escribe una novela que según su propia definición es una especia de Murakami en la ciudad de México, “una novela totalmente extraña donde nadie entiende lo que está pasando. Ni yo mismo sé muy bien de qué va, pero me estoy dejando llevar. No me gusta casarme con las formas.” Eloy Urroz nació en Nueva York en 1967 y La mujer del novelista la publicó Alfaguara, México, 2014. www.evetrenza14.blogspot.mx

Pero ahora hablemos de la esposa del escritor que puede ser Lourdes o Gloria, dependiendo lo que el lector perciba como realidad y ficción dentro de la obra misma, un recurso bastante ingenioso por parte de Eloy. “Ni ella misma —dice— se entiende: por un lado cuida a su esposo, lo sigue a todas partes, pero por otra se rebela a ese papel pasivo. Me ayudó mucho la lectura de Descorrer el tupido velo, de Pilar Donoso, donde es la esposa del escritor quien aporta su visión de las cosas”. Eloy aclara que su esposa en la vida real no se llama Lourdes ni Gloria, que no es exactamente igual a las esposas alternativas de su novela, pero que también se puso Siempre!

Fotografía: Alfaguara

La esposa

Cuando reconoces la envidia, la transformas en un sentimiento positivo. 7 de septiembre de 2014 •

91


CienCia Un episodio biográfico depende de lo vivido antes, durante y después del suceso

La memoria no es tan fidedigna

Fotografías: Shutterstock.com

Los recuerdos están hechos de experiencias vividas y no vividas, que se temen o que se desea tener, según han demostrado recientes investigaciones.

92 • 7 de septiembre de 2014

Las vivencias en realidad son engaños de la mente.

Siempre!


René AnAyA

L

as afirmaciones: “Te juro que lo vi con mis propios ojos” o “lo recuerdo como si ahorita lo estuviera viendo” no son pruebas suficientes para creer algo, porque la memoria no es tan fidedigna como se creía. Esto no depende de la calidad moral de las personas, pues tanto los que siempre dicen la verdad como quienes dicen una mentirita de vez en cuando, resultan engañados por los recuerdos. Tal vez lo más apropiado sea decir que nosotros moldeamos nuestra memoria, según quisiéramos que hubiesen sucedido determinados acontecimientos biográficos, y no únicamente los placenteros. Se conoce que incluso los recuerdos desagradables muchas veces los inventamos solos o con ayuda de expertos manipuladores de la mente, según se desprende de recientes estudios sobre el almacenamiento de la memoria.

De qué están hechos los recuerdos La mayoría de las personas supone que sus recuerdos más íntimos se construyen de su memoria, de sus vivencias, que se comprueban por las repercusiones de esos hechos. Sin embargo, muchas veces esas vivencias en realidad son falencias, son engaños de la mente. La investigadora Elisabeth Loftus, de la Universidad de California en Irvine, reconocida como experta en el tema de los recuerdos falsos, ha realizado una serie de experimentos para demostrar que es posible implantar en las personas vivencias falsas o demostrar que mucho de lo que dicen las personas que recuerdan son reconstrucciones de elementos significativos que acontecieron. Ahora se conoce que en el hipocampo, una estructura del cerebro, se encuentra la memoria episódica, la cual se emplea para codificar las experiencias personales, que cuando se evocan se hacen conscientes de manera voluntaria. Pero esas vivencias se “almacenan” como elementos significativos, es decir son trazos generales que, al narrarlos, se reconstruyen conforme a las experiencias o factores posteriores que influyen en la recuperación de los recuerdos. Por lo tanto, la manera en que se reconstruye un episodio biográfico depende de lo vivido antes, durante y después de ese momento. Esto se comprueba diariamente en las delegaciones de policía, cuando un grupo de testigos y protagonistas describen cómo ocurrió un accidente automovilístico, cada quien lo relata según su perspectiva o su historia personal. Siempre!

Muchas veces la memoria se modifica por la forma en que se hace una pregunta. Loftus y colaboradores mostraron a voluntarios un video del choque entre dos automóviles, y luego a un grupo se le preguntó qué velocidad llevaba el coche rojo cuando chocó con el azul, al otro grupo se le pidió dijera cuál era la velocidad del coche rojo cuando se estrelló contra el azul. La respuesta a la segunda pregunta siempre dio una velocidad mayor que la considerada según la primera pregunta.

Siempre estás en mi recuerdo Estos resultados demuestran que las declaraciones de testigos no son del todo fidedignas, y no porque haya una intención de mentir, sino porque nuestra mente nos engaña. Los neurocientíficos han planteado que cuando evocamos un recuerdo y lo volvemos a almacenar en el hipocampo, lo vamos modificando, así sea muy poco, como si hiciéramos un montaje de un video o una película. Así que cuando a alguien se le dice que siempre se le recuerda, puede ser cierto, pero según nuestros afectos. La doctora Donna Jo Bridge, de la Escuela Feinberg de Medicina de la Universidad del Noroeste, de Estados Unidos, encabezó a un grupo de investigadores que publicaron en la revista Journal of Neuroscience un estudio sobre la memoria falsa. “Cuando piensas en el momento en que conociste a tu actual pareja, es posible que recuerdes un sentimiento de amor y euforia; sin embargo, es posible que estés proyectando tus sentimientos actuales sobre el momento del encuentro original con esta persona”, ha señalado la autora del estudio. En ese caso, la evocación es de algo que realmente sucedió, pero hay recuerdos que se implantan en el ser humano, como lo ha demostrado Elisabeth Loftus con experimentos ya clásicos. Uno de ellos consistió en seleccionar a adultos que en su infancia habían visitado Disneylandia, posteriormente se les mostró publicidad con Bugs Bunny, uno de los personajes más representativos de la compañía Warner Brothers. Más de la tercera parte de las personas dijeron que en Disneylandia habían visto al conejo y hasta lo habían saludado. Lo cual evidentemente no habría sido posible. Así que la memoria no es tan fidedigna. Esto lo saben nuestros políticos que intentan que olvidemos sus promesas de campaña o las sinrazones de aumentos de precios o de reformas que —se dice en su momento— nos traerán grandes beneficios, aunque eso nunca suceda. reneanaya2000@gmail.com 7 de septiembre de 2014

• 93


saLuD

Fotografía: www.shutterstock.com

La disfunción eréctil se está presentando en hombres adultos de entre 35 y 45 años.

Disfunción eréctil en mexicanos cada vez más jóvenes Por el moderno estilo de vida

L

GabrieL Gutiérrez

a disfunción eréctil puede ser la manifestación de una amplia variedad de condiciones y es un indicador sintomático de otros

94 • 7 de septiembre de 2014

aspectos en la vida de un individuo. En la actualidad se le considera un importante problema de salud pública y un marcador de diversas patologías a edades cada vez más tempranas. Siempre!


Siempre!

El

café nos pone alertas L

a cafeína también denominada teína, guaranina o mateína es una sustancia que estimula el cerebro, es decir, lo pone en estado de alerta. Es por ello que ayuda a la memoria, concentración o a tener mayor energía para realizar las actividades diarias. Mucho se ha estudiado de la cafeína en el café, ya que es una de las bebidas más consumidas en el mundo. Aunque México es uno de los principales productores de café en el mundo, el consumo per cápita en el país es de 1.2 kg, lo cual es extraordinariamente bajo. Lo ideal sería consumir lo que nosotros mismos producimos e incorporarlo cada día más a la dieta para disfrutar de sus beneficios.

Fotografía: www.shutterstock.com

“Hoy sabemos que la disfunción eréctil es una manifestación de una enfermedad subyacente en un 70 por ciento de los casos. Es decir, podemos afirmar categóricamente que es un signo o un síntoma de un padecimientos como la diabetes mellitus, hipertensión arterial, problemas vasculares, colesterol elevado, obesidad, tabaquismo, alcoholismo”, así lo dio a conocer el doctor Daniel Granados, especialista en medicina interna del Hospital General del IMSS de Cuernavaca, quien agregó que debido al estilo de vida de los hombres mexicanos, dichas afecciones se han reportado en edades más tempranas, ocasionando que el índice de adultos entre 35 y 45 años con disfunción eréctil esté en aumento. “Hoy día la obesidad es un problema que se puede presentar desde la infancia, ocasionando otras morbilidades que han aumentado la prevalencia de la disfunción eréctil a menor edad y con mayor incidencia”, dijo el también miembro de la Sociedad Latinoamericana de Medicina Interna. En su oportunidad, el doctor Manuel Dehesa, especialista en cirugía urológica del Hospital Español comentó: “Cuando llega a consulta un paciente joven con problemas de erección, lo primero que tenemos que investigar es lo que existe detrás del problema, pues ambos, síntoma y patología, tienen tratamiento; así como comentarle que no debe sentirse abrumado por el mito de que carece de virilidad o de potencia”, aseguró. Una vez que los pacientes controlan su sobrepeso, diabetes, hipertensión arterial, eliminan el tabaquismo y alcoholismo, entonces se puede hablar de un mejor resultado en el tratamiento de disfunción eréctil. “Los tratamientos pueden ser a corto y largo plazo, sin embargo, su éxito, al igual que cualquier otro medicamento, está en la constancia y disciplina para tomarlo con la regularidad necesaria”, agregó el médico. El tratamiento pionero —sildenafil o viagra— para la disfunción eréctil actúa de una manera fisiológica y únicamente ante estímulo sexual, además de ser considerado el tratamiento más seguro y efectivo por vía oral. En más de 15 años transcurridos desde su lanzamiento, este tratamiento se ha convertido en el fármaco más empleado en la terapéutica de la disfunción eréctil, siendo aprobado para dicha indicación en más de 120 países y beneficiado a más de 35 millones de pacientes.

7 de septiembre de 2014

• 95


en la lente

96 • 7 de septiembre de 2014

Fotografía: Agen cia

EL UNIVERSA

L

S

e estima que el salario mínimo en México ha perdido el 70 por ciento de su poder adquisitivo, desde que se adoptó el modelo económico neoliberal en los años 80. La economía no crece, cae el empleo y en general el bienestar de las familias no es el óptimo, más todavía —contradictorio— en un país con suficientes recursos humanos y naturales. Mucho se habla de modernizar la economía, pero no de igual manera acerca de los ingresos de los trabajadores, cualquiera que éstos sean. No puede haber progreso económico sin una sólida y robusta masa salarial.

Siempre!


Columna

Siempre!

7 de septiembre de 2014

• 97


garbanzos de a libro Javier Cercas

Hay una literatura en español, no argentina, chilena o mexicana

Marco aurelio carballo

el FCe debe borrar las fronteras literarias entre los países hispanos.

98 • 7 de septiembre de 2014

Fotografía: Wikipedia.org (ficha biográfica “Javier Cercas”)

A

juicio del escritor español Javier Cercas, “sólo existe una literatura en español y no una argentina, una mexicana o chilena. No parecen advertir que lo que de verdad existe es una literatura en español, que es muy rica y aún podría serlo más si no estuviese mutilada”. Según el autor de Soldados de Salamina, novela superventas, “el Fondo de Cultura Económica (FCE) tiene un compromiso para borrar las fronteras literarias que todavía tienen los países hispanos. En el futuro, el FCE puede contribuir como pocos a borrar la dramática anomalía en que vivimos los lectores del español y que es permitir que vivamos por fin con una literatura completa, disfrutando y aprendiendo, y enriqueciéndonos con ella, traspasando de ese modo unas fronteras que, entre los que hablamos español, son todavía más siniestras que de costumbre”. Con motivo del festival que celebra los 80 años del FCE, Cercas instó en una videoconferencia a esa editorial a que no desista en su quehacer, que insista sabiendo que hay muchas personas detrás de la institución, animándola para que siga con su trabajo por lo menos otros 80 años”. En el festival, que terminará el 7 de septiembre, habrá mesas de discusión, funciones de cuentacuentos, conferencias magistrales de editores, historiadores y escritores. En total habrá 55 ponentes y más de 260 editoriales. La nota de la videoconferencia, por Lourdes Zambrano, se publicó en Reforma.

Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.