Siempre! 3198

Page 1

Siempre! P RE S E N C I A D E M EX I C O

¿Y ahora, qué

busca

la Tuta?

Número 3198 • Año LXI

PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico





índice

Editorial 6 ¿Y ahora, qué busca La Tuta? Beatriz Pagés

8

Si detuvieran a La Tuta, muchos políticos irían a la cárcel: Edgardo Buscaglia irma Ortiz

13

Es insuficiente la fiscalía anticorrupción: Luis Foncerrada nOra rOdríguez aceves

Fotografía: MundoFox

18

Toda la fortaleza a la fiscalía anticorrupción: Juan Pablo Castañón nOra rOdríguez aceves

20

No hay nuevos rostros femeninos para 2015: Carmen Nava mOisés castillO

Articulistas

Cultura-Cencia-Salud

30

Moches y derroches en San Lázaro

57

40

No sabemos a dónde va la izquierda

43

Ya viene el estado 32

47

El lord y el yerno con suerte

Félix Fuentes

alFredO ríOs camarena

Jacquelín ramOs

90

carlOs alBertO Pérez cuevas guillermO garcía OrOPeza

Siempre!

José María Velasco es nuestro Da Vinci: Víctor Rodríguez Rangel Enhorabuena, mi querido y admirado René mariO saavedra

98

Detrás de Dario Fo, hubo una mujer excepcional marcO aureliO carBallO

28 de septiembre de 2014

•5


Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 28 de septiembre de 2014 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90 Distribuidora de Periódicos, Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato, S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C.

Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 6 • 28 de septiembre de 2014

EDITORIAL

D

urante las últimas horas, el destino de Servando Gómez (La Tuta) ha dado un vuelco. El video más reciente, que él mismo filtró, sumado a la posibilidad de que sea el autor del asesinato del diputado federal por Jalisco, Gabriel Gómez Michel, incrementa la posibilidad de que muy pronto sea detenido o, en su caso, abatido por las fuerzas federales.

El video donde aparece con dos periodistas a quienes, aparentemente, pide asesoría mediática para posicionarse en medios como líder social, y dejar de ser considerado un mero narcotraficante, lo utilizó como pretexto para lanzar otros mensajes. Todos sabemos que lo que menos necesita La Tuta es asesoría mediática. Ningún otro líder del crimen organizado ha manejado y manipulado tan bien a periodistas y medios de comunicación como el jefe de Los Caballeros Templarios. Basta entrar en Youtube para darse cuenta no sólo de la cantidad de contenidos de televisión que él mismo produce, dirige y publica, cuando así conviene a sus intereses. Es un manipulador nato que usa los espacios informativos nacionales lo mismo para chantajear que para advertir o amenazar. El más reciente video amerita un cuidadoso análisis para no dejarse llevar, como varios periodistas lo hicieron, por las apariencias. Se trata del mismo escenario donde recibió al diputado Francisco Javier Girón, aquel legislador que, supuestamente, envió la entonces candidata al gobierno de Michoacán Luisa María Calderón a hablar con el líder de Los Templarios, para que apoyara a ciertos candidatos de su partido. Siempre!


¿Y ahora, qué busca La Tuta? Se trata del mismo piso de mosaicos blancos, de las mismas sillas y de la misma mesa. Se trata, además, de la misma posición de cámara. Pero hay un dato adicional: se trata del mismo lugar donde hace ocho meses el canal Mundo Fox de Estados Unidos grabó una larga entrevista con La Tuta. Ahí vuelve a aparecer el mismo mosaico blanco con líneas negras que se ve en otros videos. Lo que no entendemos es porqué Servando Gómez decidió, junto en este momento, exhibir a esos periodistas. Uno de ellos, Eliseo Caballero, corresponsal de Televisa —empresa que ya se deslindó y lo despidió—, y el otro, José Luis Díaz, de la agencia noticiosa Esquema. ¿Qué trata La Tuta de decirle al gobierno y a la opinión pública? Ver a periodistas recibir un “salario”, por llamarlo así, de un narcotraficante y escucharlos pedir favores a un delincuente, es un duro golpe a la credibilidad del periodismo mexicano. Es tanto como decirle a la sociedad: gobernantes, policías, jueces, militares y medios de comunicación me rinden cuentas, están vinculados conmigo.

te. En él habla de su relación con presidentes municipales, legisladores y líderes de partidos políticos. En el video de la semana pasada aparenta estar preocupado por contratar asesoría mediática, cuando lo que hace en realidad es exhibir, otra vez, el grado de información política con la que cuenta y el ser víctima de una campaña de descalificación por parte de comunicadores y de las televisoras que ya no tolera. La Tuta se ha convertido en un peligroso, incómodo y complejo personaje. El asesinato del diputado priista Gómez Michel provocó en automático el incremento del operativo para capturarlo. Cabe destacar que el cadáver calcinado del legislador jalisciense fue encontrado precisamente donde el cártel Nueva Generación y Los Templarios se disputan la plaza. Todo parece indicar que La Tuta tiene los días contados, ya como cadáver o como testigo protegido de Estados Unidos. ¿Filtrará un nuevo video antes de ser aprehendido o abatido?

Lo que nos dice La Tuta en todos y cada uno de los videos es que cuenta con una red de información que ya quisieran muchos tener, y que su poder radica precisamente en eso: en el tipo de información que tiene. Si escuchamos con atención las diferentes grabaciones donde él aparece, maneja dos tipos de mensajes: el aparente y el subliminal. El subliminal es el más importanSiempre!

Beatriz Pagés 28 de septiembre de 2014

•7


EntrEvista

Estos videos se han convertido en una comedia de simulaciones.

8•

28 de septiembre de 2014

Siempre!


Edgardo Buscaglia/Investigador de la Universidad de Columbia

Si detuvieran a

La tuta, muchos

políticos irían a la cárcel

Siempre!

naliza a la delincuencia y no se aplican las medidas reales que permitirían el desmantelamiento patrimonial de estos grupos, ya que si se hiciera —como sucedió en Italia y Colombia—, la mitad de la clase política y empresarial mexicana se encontraría sujeta a procesos penales. Entrevistado vía telefónica, Buscaglia asegura que las reformas clave para detener a los grupos criminales siguen en veremos porque tocan intereses políticos y económicos nacionales. Frente a los videos que ha lanzado “La Tuta” en diferentes ocasiones, lo que queda claro es que este hombre no necesita de asesoría en materia de prensa, sino que envía mensajes en momentos muy determinados; ¿qué análisis hace de estos videos? El periodismo en todo país que sufre este tipo de conflicto armado, como México, normalmente también es víctima de la misma corrupción y de la misma violencia que sufre el resto de

la población; así como la población en general tiene víctimas y victimarios, incorruptibles y corruptos. En el ámbito periodístico hay víctimas periodistas que han sido asesinados por hacer su trabajo, y periodistas corruptos que son usados para atacar a los adversarios de grupos criminales; o sea que el periodismo corrupto es usado por grupos criminales para atacar a los políticos que no los apoyan o adversarios de estos grupos criminales. Esto se ve en todo el mundo, la delincuencia organizada rusa también tenía periodistas en sus nóminas, la delincuencia organizada japonesa también, es un modus operandi frecuente, no se debe a que La Tuta necesite asesoría de relaciones públicas, es que simplemente La Tuta o cualquier otro mafioso utiliza a periodistas para atacar a figuras del gobierno que los pueden llegar a amenazar o a figuras del gobierno que trabajan para grupos criminales adversarios.

28 de septiembre de 2014

•9

FotografíaS: MUNDOFOX/shutterstock

P

ara algunos especialistas en seguridad, es necesario un cambio de estrategia de seguridad del gobierno federal frente a escenarios como los que se viven en Michoacán, donde pese al despliegue de fuerzas públicas y declaraciones que aseguran que Servando Gómez, alias La Tuta, está arrinconado y próximo a caer, un día y otro también aparecen a través de los diferentes medios de comunicación o en redes sociales videos del narcotraficante, lo mismo con políticos, empresarios o periodistas que protegen sus actividades delictivas, ya sea por estar coludidos, por estar amenazados o por omisión. ¿Cuántos más serán exhibidos? ¿Quiénes para evitar aparecer en estos videos siguen protegiendo a La Tuta? Para Edgardo Buscaglia, presidente del Instituto de Acción Ciudadana e investigador de la Universidad de Columbia, estos videos se han convertido en una comedia de simulaciones, donde se perso-

Irma OrtIz


EntrEvista relaciones públicas de la delincuencia La familia michoacana —desde hace años lo vengo diciendo— tiene una política de relaciones públicas y de utilizar el periodismo en conferencias de prensa que no se las darías ni a Los Zetas, ni a Sinaloa, ni a ningún otro grupo criminal mexicano. En ese sentido, La Familia Michoacana y todos los brotes que surgieron de ese grupo utilizaban el periodismo de manera mucho más frecuente para lograr sus objetivos económicos; en el fondo la motivación siempre es económica. Cuando quieren conquistar mercados, tienen que asegurarse de obtener protección política, entonces colocan a sus políticos en determinadas áreas geográficas, y para eso tienen que utilizar los periódicos. Entonces, los periódicos que le trabajaban a La Tuta simplemente apoyaban a los políticos que apoyaban a ésta para que esos políticos tuvieran un futuro político promisorio y obtuviesen cargos en la administración pública que les permita ofrecer protección a esa organización. Es el modus operandi que cualquier grupo criminal trasnacional utiliza en todo el mundo, entonces esos videos que vemos son una expresión muy valiosa de un caso más de lo que ya se conoce desde hace años, que ocurre con grupos criminales desde diferentes áreas. Los grupos criminales no se limitan a estar fuera del Estado mexicano, hay grupos criminales internos, esos grupos que operan en el interior a través de una captura, de una reconfiguración del Estado mexicano, como lo han hecho aquí, necesitan del periodismo para poder lograr sus objetivos. La Tuta se comporta como un hom10 •

28 de septiembre de 2014

bre de poder que sienta a su mesa lo mismo a políticos que a empresarios, periodistas, a los cuales balconea; llama la atención su olfato político para ir administrando sus videos. ¿Qué es lo que busca en realidad? Una vez fui a Durango y había periodistas honestos y varios de ellos perdieron la vida por hacer su trabajo bien, y había otros que trataban siempre de llevarte con empresarios, cercanos al cártel de Sinaloa que, en su momento y hasta ahora, tienen controlada gran parte del estado. Trataban de llevarte a círculos empresariales donde no veías pistolas, pero sí a empresarios íntimamente vinculados a enriquecimientos exponenciales, que no se podían explicar a través de actividades legales. El periodismo forma parte del rompecabezas de la delincuencia organizada en todos los países, no hay ninguna excepción y no tiene que llamarle la atención a la gente que esto siga ocurriendo, ya que la delincuencia organizada mexicana está clasificada entre las primeras cinco del planeta, en cuanto a su tamaño, sofisticación, penetración del Estado, su situación geográfica y sus diferentes facetas.

Un pulpo caritativo La delincuencia organizada mexicana es multifacética, tiene sus expresiones política, periodística, sindical, empresarial; tiene su expresión de sociedad civil, tiene sociedades de caridad, sociedad civil que se dedica a la caridad también, hay que ver la delincuencia organizada como un pulpo, en ese sentido no nos tiene que llamar la atención. Ahora, es muy interesante el caso de La Tuta; es una de las organizaciones del planeta con las políticas de comunicaciones más sofistica-

das que he visto. Es mucho más que Sinaloa, más allá de que Sinaloa le dio una entrevista a Julio Scherer, cuando aparecen; en el caso de La Familia y toda esa gente alrededor de La Tuta, estaban muy frecuentemente dando conferencias de prensa en los cafés, uno podía verlos en Morelia. Para los que hacemos trabajo de campo, La Familia Michoacana se distinguía por su muy sofisticado tejido social en determinadas áreas de México y, por lo tanto, ésa es una expresión visual muy interesante. El gobierno insiste en que “La Tuta” anda a salto de mata y que está arrinconado; sin embargo, vemos que tiene un poder casi regional, y al ver el manejo de su política de comunicación surge la duda: ¿realmente lo quieren detener? El gobierno mexicano lamentablemente ha continuado las políticas de Calderón en muchos sentidos pero con una implementación menos torpe que la de Calderón; la administración de Felipe Calderón era muy torpe en su implementación, en el caso del PRI son mucho más sofisticados en su aparato de comunicaciones, tienen toda una telaraña internacional de periodistas también comprados en diferentes ámbitos, porque el gobierno federal también compra periodistas, en España, en Nueva York. Continúan con la historia de policías y ladrones, personalizando la delincuencia organizada. Cuando te reúnes con ellos, como lo he hecho este año y el pasado, con el equipo de seguridad del gobierno federal, me he dado cuenta de que cuando les propones las medidas esenciales, que quiere decir el pan y el agua para combatir la delincuencia organizada, Siempre!


Policías y ladrones Entre acción, coerción y omisión tienes a gran parte de la clase política mexicana trabajándole a la delincuencia organizada. Entonces, si vas contra toda la red patrimonial fuera del mercado financiero —te hablo de la parte patrimonial: casas, inmuebles, fábricas, tierras—, ahí es donde caen políticos muy conocidos y tendrías como, en los casos italiano y colombiano, a más de la mitad de la clase política mexicana procesada. No le quieren entrar a las medidas en serio y continúan con esta caricatura de policías y ladrones y La Tuta y El Chapo, cuando en realidad a la esencia misma de la delincuencia organizada no la tocan. Siempre!

siado, amenaza con sacar información sobre tal político y todo se transforma en una negociación política; no hay una aplicación de la ley con el sistema de administración de justicia penal. Cuando todo se negocia y nada s e

Se tiene toda una estructura de empresas, de sindicatos, de políticos detrás, y básicamente, cuando a La Tuta realmente la neutralizaran, estos políticos y estas empresas continúan operando y continuarán haciéndolo con otros grupos cri-

Edgardo Buscaglia. minales adversario o aliados, pero van a seguir operando y sirviendo al sistema político mexicano. Vemos simplemente otra más de las simulaciones que caracterizaban la presidencia de Fox, de Calderón y ahora a esta administración, que tiene un manejo de la comunicación mucho más profesional que la de Calderón, tienen un manejo de comunicaciones, de relaciones públicas más sofisticadas, pero sigue siendo la misma simulación, lamentablemente. Por un lado, sí vemos ese miedo a descubrir realmente a las redes criminales que existen en la política, en la economía nacional, pero el papel que maneja “La Tuta” es la de un hombre de poder que tiene mucha información, y entonces, ¿hace lo que quiere? Más o menos es eso, todo se negocia. Cuando a él se le acercan dema-

procesa penalmente, tienes el caso mexicano. Lo mismo sucede en Rusia, que tiene más corrupción organizada. En Rusia hay una corrupción muy organizada a través del sistema político y empresarial y por lo tanto no observas violencia, hay menos peleas entre ellos y con el Estado porque hay una organización mucho más sofisticada de las mafias rusas. Todo se negocia, en la medida en que quieres entrar al mercado criminal tienes que servir al mercado político. En el caso mexicano, cuando a La Tuta se le acercan, lanza videos y emprende otras acciones. Sin embargo, muchas veces la organización es quien entrega a sus capos, cuando éstos se vuelven demasiado vistosos, nocivos y se convierten en una carga pesada para la organización. Los entregan, pero lo hacen a cambio de impuni-

28 de septiembre de 2014•

11

Fotografía: Archivo Siempre!

como la formación de unidades de investigación patrimonial autónomas con autarquía funcional y autarquía presupuestaria, inmediatamente te das cuenta de que ahí se congelan —como hacen en México ustedes muy bien. Te dicen que sí a todo pero después no ves ninguna acción, y en ese sentido el gobierno de Peña Nieto sigue siendo tan torpe como el anterior, porque no implementa las medidas que permitiría desmantelar estos grupos criminales en cuestión de dos, tres años, como lo han hecho otros países, ¿por qué?, es muy simple, porque hay mucho personaje político involucrado con estos grupos criminales. No es solamente gente del PRD la que está vinculada a la delincuencia organizada, hay mucha gente del PRI, hay mucha gente del PAN y también de los partidos pequeños que están involucrados por acción, muchas veces por amenazas y, en el menor de los casos, por omisión.


EntrEvista dad, como parece ser el caso con el cártel de Sinaloa, donde está muy bien que caiga El Chapo —siempre dije que algún día iba a caer— pero a la organización Sinaloa, la ves vivita, coleando y creciendo internacionalmente, sin ningún tipo de limitación en sus operaciones ni en México ni en los demás países.

show time Lamentablemente, lo que ustedes están viendo con La Tuta es un show entretenido, tragicómico, porque es trágico al fin, pero forma parte de toda esta continuidad de simulaciones que se ven en México. No digo que no haya muy buena gente a nivel operativo en el gobierno federal que quiera hacer las cosas bien, pero se protege a los criminales, por muy bien que operen las personas a nivel intermedio, policías, fiscales… no vas a poder desmantelar parcialmente a estos grupos criminales y contenerlos. En eso están, van a seguir entreteniéndonos con videos de políticos, de periodistas, empresarios, sindicalistas, van a tener una colección de videos en los próximos años pero en la medida que no destruyas, no embargues o decomises las miles de empresas que tienen en el sector farmacéutico, turístico, empresarial o de la construcción, que he venido mencionando a ustedes en la revista Siempre! desde hace años, no vas a lograr contener estos grupos criminales, ni a detener el efecto nocivo que tienen sobre el sistema político mexicano. Usted mencionó el ejemplo de “El Chapo”, detenido, ¿ese podría ser el futuro de La Tuta? ¿O qué con toda la información que tiene se pudiera convertir en un testigo protegido de 12 • 28 de septiembre de 2014

Estados Unidos? Cuando uno detiene a una de estas personas que tiene mucha información como La Tuta o El Chapo, se puede judicializar la negociación; judicializarla a través de un Código de Procedimientos Penales, está muy bien y forma parte del Estado de derecho. Se negocia si esta persona brinda información que permite la captura de otros miembros de la red y el decomiso de cientos y cientos de millones de dólares; por supuesto que se le otorgan beneficios procesales a esta gente en Francia, Alemania, Estados Unidos o en Japón y está muy bien eso. Lamentablemente en México es una negociación política a oscuras, que se beneficia de la impunidad, y en donde personajes que están alrededor del gobierno forman parte de esa negociación. No se judicializa en un Estado de derecho la negociación procesal con estos mafiosos; se le torna a una negociación política discrecional, a oscuras, sin ningún juez, sin ningún fiscal, sin el público monitoreando que es lo que se negocia. Por lo tanto, si a Servando Gómez se le sometiese a la justicia alemana, norteamericana o francesa, existiría la posibilidad de una negociación procesal, de un procedimiento abreviado y se le sometería a un Estado imperfecto de derecho, porque ningún país del mundo tiene un Estado perfecto de derecho.

Un pacto de impunidad En México todo es negociación política y, por lo tanto, ahí los tienen, todavía con sus imperios brillando mientras éstos están en la cárcel, gozando de la dolce vita. Ésa es lamentablemente la situación en México porque el pacto de impunidad continúa. Las medidas que tiene que adoptar

México en esa materia las resumí en un libro que publiqué en febrero pasado y en el último capítulo hay 26 medidas e igual número de acciones de las cuales no se ha aplicado ninguna en la práctica. Algunas de ellas están teóricamente formuladas en leyes y no se han practicado, y lo que se ha puesto en práctica en los últimos años ha sido hasta ahora generar reformas que son negocios para la élite política; la reforma energética tan celebrada en el extranjero por los negocios que les va a llevar a las empresas petroleras de Estados y sectores privados en Europa y Estados Unidos. Yo también estaría contento si fuera norteamericano, español o si fuera corporativo de una empresa extranjera petrolera. Las reforma clave para contener a los grupos criminales siguen en veremos. Le he propuesto en persona al procurador varias medidas concretas que se pueden implementar en cuestión de 6 meses y que se pueden poner a funcionar en piloto en los estados, dicen que sí, nadie te contradice, pero en el fondo cuando las van a proponer al gabinete, se las rechazan, porque tocan intereses económicos, políticos. Esas 26 medidas de mi último capítulo siguen en pie, no se han implementado en la práctica y por eso ahí está México, pero la salida está clara. Se sabe dónde está la salida, si abres los ojos en México, los que seguimos este tema, sabemos lo que se tiene que hacer para que la situación mejore y se logren niveles de seguridad humana más acabados. El problema es que la clase política no quiere dar el brazo a torcer, no quiere terminar con la dolce vita y ahí estamos, con la caricatura de La Tuta y de El Chapo dando vueltas. Siempre!


entrevista

Luis Foncerrada/Director del CEESP

Es insuficiente la fiscalía

anticorrupción Siempre!

Nora rodríguez aceves

28 de septiembre de 2014

• 13


Columna

L

Foto:Archivo Siempre!

Foncerrada: participación de la sociedad civil.

14 • 28 de septiembre de 2014

a Fiscalía Especial Anticorrupción —tal como se plantea hoy— “será insuficiente, será una medida parcial, incompleta, se requería también una comisión compuesta por miembros de la sociedad civil en un mecanismo formal, continuo, presente, que abarque todos los actos de corrupción en la república no solamente aquello que tenga que ver con el ámbito federal”. Además, “hay muchas otras cosas que son necesarias llevar a cabo; número uno, una gran campaña anticorrupción, que la única forma de que tenga éxito es que la encabece, la dirija y la defienda el presidente de la república porque; no es suficiente que la encabece un gobernador, mucho menos un gobernador y que no lo puede hacer además, no es suficiente que la encabece un secretario de Estado. Para que tenga éxito tiene que haber una campaña dirigida por el Ejecutivo, con gran presencia y continua durante toda su administración”. De otra manera, señala Luis Foncerrada Pascal, director del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) “se descalificará, se perderá y quedará como un programa marginal, entonces el encabezamiento de la gran campaña por el presidente, con una actividad y una intención muy firme, muy clara. Número dos, la fiscalía especial no es suficiente, tiene que haber una comisión o algún tipo de figura que permita una supervisión y una participación de la sociedad civil. Tres, debería haber como parte de este esfuerzo un sitio en Internet como existe en otros países, por ejemplo, en Australia, en Inglaterra, en Estados Unidos, en Canadá y varios otros, en donde se denuncian anónimamente las llamadas “mordidas” o pagos “extraoficiales”, hacer públicos todos esos actos de corrupción, hay muchas experiencias interesantes en el mundo que se pueden aprovechar”. El pasado martes —23 de septiembre—, el presidente de la república, Enrique Peña Nieto, envió al Congreso de la Unión la iniciativa con proyecto de decreto para crear y reglamentar la Fiscalía General de la República (FGR), la cual sustituirá a la Procuraduría General de la República (PGR). Según el texto de la iniciativa, en la estructura de la FGR se plantea la creación de dos órganos especializados para combatir la corrupción y delitos electorales. Sin embargo, y de acuerdo con los analistas, esta Fiscalía Especial para el Combate a Siempre!


entrevista la Corrupción en el Servicio Público, que dependerá de la fiscalía, en el terreno de lo administrativo aportará pocos elementos, ya que “las sanciones administrativas le corresponden a los órganos internos de control y de acuerdo con las reformas de combate a la corrupción”, es decir, le corresponderían a la Comisión Nacional Anticorrupción.

Congelada, la ley anticorrupción En este sentido y antes de expresar su opinión a Siempre! sobre la creación de la Fiscalía Especial Anticorrupción, Foncerrada recuerda que en la Cámara de Diputados —cámara revisora— está pendiente el análisis, la discusión, enriquecimiento y aprobación de una ley anticorrupción, que permite la creación de la Comisión Nacional Anticorrupción, y la cual fue aprobada ya por el Senado de la República, el pasado 13 de diciembre, mientras que en la Cámara Baja la minuta enviada por los senadores “sigue congelada y ahora ha surgido la idea de que se establezca una Fiscalía Anticorrupción para ver la corrupción dentro de la Procuraduría General de la República (PGR), una fiscalía solamente; esto aparentemente implicaría que no existiera una comisión anticorrupción o un zar anticorrupción como se mencionaba y que la ley anticorrupción ni siquiera se terminaría de llevar a cabo o se quedaría ahí perdida, ya congelada y se ignoraría y que sería sustituido todo sólo por la Fiscalía Anticorrupción”. Frente a este panorama, el doctor en economía por la Universidad Autónoma Metropolitana explica que “para que una campaña anticorrupción, para que de veras haya medidas anticorrupción, para que haya un verdadero esfuerzo, para que se elimine la corrupción en el país, que de veras hace mucho daño, se requiere indudablemente terminar con la terrible impunidad que reina en el país”. Se puede hacer “una lista de 20 gobernadores que fueron absolutamente corruptos y que simplemente terminaron su periodo en el cargo y viven encantados de la vida, reaparecen como si nada, después de que se apropiaron de recursos del Estado, de recursos de la federación, sin ningún castigo, sin ninguna exigencia de rendición de cuentas, con una opacidad total; y, por supuesto, como no sucede nada con todos esos gobernadores que robaron y son corruptos, los siguientes gobernadores, al saber esto, lo repiten y lo repiten y lo repiten, y en la actualidad tenemos una lista de gobernadores que brillan por su corrupción y no pasa absolutamente nada, entonces el gran tema es la impunidad”. “El castigo que existe hoy, cuando se identifica algún acto de corrupción es ¡suspenderlos! de su trabajo tempoSiempre!

ralmente y en el mejor de los casos se le suspende permanentemente, aunque la mayoría de las suspensiones son temporalees. Como te portaste mal, te quito de tu puesto ¡pero nada más un año!, luego puedes regresar a hacer de las tuyas, pero además tampoco se les castiga económicamente en muchísimos casos, en algunos hay unas multas casi simbólicas, pero en otros de los casos están ahí o se les detiene por un periodo pequeñito, y ¿el dinero? pues como no pasó nada se quedan con el dinero”.

Juez y parte De tal forma, el que esta campaña de combate a la corrupción “esté a cargo solamente de una institución con un clarísimo y estrechísimo vinculo con el Ejecutivo tiene el problema y no deja de tenerlo, de ser juez y parte, en donde aún con una independencia importante de la Procuraduría y aun de la Fiscalía Anticorrupción no deja de haber razones políticas para no ejercer la ley por igual con el mismo rasero para todos. Ése es un problema, no se resolverá la corrupción porque, sin la menor duda, por razones políticas, por razones familiares, por razones de amistad o por estar involucrados, etc., no se ejercerá la ley ni se ejercerá el programa de la manera en que se requiere para que desaparezca el problema del país. Siendo así, nos parece que es una solución absolutamente parcial”. Luego de fijar la posición del CEESP sobre la Fiscalía Especial Anticorrupción, el doctor Foncerrada Pascal comenta que en este sentido el Consejo Coordinador empresarial ha hecho varias propuestas que pueden contribuir en la lucha contra la corrupción, para resolver la impunidad, para castigar seriamente, no sólo a los gobernadores, presidentes municipales, sino también a los funcionarios públicos, y la propuesta “más importante que había era la creación de la figura de un zar anticorrupción, que no tiene que ser necesariamente un zar, pero sí una comisión compuesta en donde participe la sociedad civil porque es la única manera de tener un balance, un contrapeso, para que los funcionarios públicos que siempre tienen lealtades, que siempre tienen compromisos y además deben sus puestos y su lealtad a quien los colocó y a la situación política o al partido, incluso que el partido que sea, sean castigados”. Por eso, “es necesario que haya miembros independientes de la sociedad civil en esta comisión que podría supervisar, ver, participar de manera intensa, muy completa, continuamente, complementándose si es que se decide hacer la Fiscalía Anticorrupción la labor de esa fiscalía, supervisando, participando con la fiscalía pero de una manera no honoraria sino como un mecanismo formal bien ➤ 28 de septiembre de 2014

• 15


entrevista establecido; es la única manera de lograr que desaparez- claramente la responsabilidad y que haya reportes de responsabilidad, diría yo, porque la rendición de cuentas se ca esta impunidad”. nos escurre por el lado de informes y eso no es lo que se pretende, tiene que haber un reporte de responsabilidad”. Marco regulatorio La Fiscalía Anticorrupción “tal como se plantea hoy será insuficiente, será una medida parcial, incompleta e insuficiente, por eso se requería también una comisión compuesta por miembros de la sociedad civil en un mecanismo formal, continuo, presente que abarque todos los actos de corrupción en la república no solamente aquello que tenga que ver con el ámbito federal”. Otro componente muy importante de esta campaña —indica Foncerrada Pascal— “es el tomarnos mucho más en serio el marco regulatorio. El Centro de Estudios Económicos para el Sector Privado acaba de hacer una campaña sobre los servicios, el otorgamiento de permisos, etc. en los municipios, hicimos una gran encuesta a nivel municipal — Encuesta sobre Mejora Regulatoria, Gobernabilidad y Buen Gobierno en los Principales Municipios de México— en la que incluimos 54 municipios y vamos a continuar, y pudimos identificar los peores y los mejores municipios. ¿Cuáles son los trámites que dan más pie a la corrupción? ¿Cuáles son las cosas en las que tienen que mejorar los municipios?, etc. Entonces, una mejora general del marco regulatorio, de simplificación, de evitar toda la discrecionalidad porque eso da lugar a la negociación y a la petición de una mordida, en el caso es bien sabido de los gobernadores es 20 y 30% de cada proyecto que se otorga, eso tiene que ser la cuota que tienen que poner los contratistas o los proveedores, siempre tienen que poner una mordida para poderse llevar el contrato; por lo tanto, se tiene que avanzar en formas más sencillas menos discrecionales, más automatizadas, a través de Internet, en donde no participen las personas sino sólo las ofertas, las subastas, de manera electrónica y una gran simplificación”. Luis Foncerrada agrega que “también hay que hacer dentro de este proceso grandes campañas de rendición de cuentas; hay una cosas curiosa: la rendición de cuentas no es exactamente el mismo concepto en inglés; en el idioma inglés, que se llama accountability, porque rendir cuentas parece como reportar qué hice, se parece más a reportar lo que hicimos en vez de ser responsable de lo que se hizo; si rendí cuentas, ¿qué quiere decir rendí cuentas?, que reporté lo que hice pero no necesariamente quiere decir que soy responsable y demuestro mi responsabilidad, y yo soy el responsable de lo que se hizo; por eso hay que crear un concepto más fuerte y tiene que ser parte de este nuevo proyecto anticorrupción para establecer 16 • 28 de septiembre de 2014

Buen momento para empezar No obstante que faltan aún muchas cosas por hacer para combatir la opacidad, la corrupción, la impunidad, para tener una real transparencia y rendición de cuentas, Luis Foncerrada considera que estamos en un buen momento para empezar, “todos los momentos son buenos para resolver un problema, pero tal vez hoy estando México en el primer plano frente al mundo porque, indudablemente, este número importante de reformas estructurales es muy sorprendente, no es algo que suceda fácilmente y es un gran logro sin duda del presidente el que hayan sucedido, estamos en primera plana con todo el mundo observando lo que sucede en México y todo el mundo consciente además, de que México es uno de los países con mayor corrupción. Perdimos ahora 15 puntos en productividad y la principal razón fue corrupción, entonces eso ayuda, el que se hayan logrado estas reformas, pero si sigue habiendo corrupción, ¿cuál será el éxito en la reforma energética?, será un desastre; ¿en telecomunicaciones?, etc. Por eso los medios, los que podemos opinar y tenemos algún eco nacional e internacional, la sociedad civil en general, tenemos que insistir, delatar, hacer del conocimiento de toda la república y del mundo lo que va sucediendo, eso establece condiciones importantes para que los políticos, los gobernantes y los empresarios, que también hay empresarios muy corruptos, vayan cambiando esta cultura”. “Todo dependerá de qué tan serias sean las medidas que se tomen, si nos dan un mejoralito no pasará nada, y si la campaña la dirige el jefe de departamento de un área perdida de alguna secretaría, no pasará nada; necesitamos al presidente de la república encabezándola y necesitamos una buena ley, necesitamos que efectivamente se acabe la impunidad, si se hace la fiscalía, una buena fiscalía, pero además una comisión, la fiscalía solita no será suficiente”. Entonces, “sí es un buen momento, es un excelente momento y ya que el presidente encabezó todas estas reformas, yo creo que la más importante, a la mejor no era la más urgente, pero la más importante es ésta y el presidente tiene la capacidad de hacerlo, políticamente ha demostrado una habilidad extraordinaria y combatir la corrupción requiere de habilidad y decisión”. Siempre!


siempre! desde aquí ¿Ineludible obligación o simple pretexto para promoción personal?

rendición de cuentas

E

Siempre!

alejandro Zapata perogordo

n las democracias, una de las premisas que sostienen esa calidad se remite a la obligación ineludible del gobierno a rendir cuentas, es decir, explicar o justificar sus acciones, impuesta tanto por el orden normativo como por razones éticas frente al gobernado. Atender esencialmente al interés colectivo implica que el gobierno debe responder de sus actos y decisiones, otorgando especial cuidado al manejo de los recursos públicos, con el objeto de prevenir y evitar desvíos, y llegado el caso, corregir y sancionar. Este apartado continúa siendo simplemente una teoría guardada bajo candado en el baúl de los olvidos. En nuestro país el hecho de informar cuando menos una vez por año es una práctica que se lleva a cabo con regularidad, constituye un acto que nos permite tener la visión, eso sí, triunfalista del servidor público. Se trata de toda una ceremonia, se realizan múltiples preparativos: desde el escenario, campañas publicitarias, spots, espectaculares, videos, hasta un texto con argumentaciones muy cuidadas. Ya nos acostumbramos, algunos lo hacen en cumplimiento de la ley, otros por voluntad propia, ambos sin duda procuran promocionarse. Tiene su lado positivo: dan la cara, ponen su punto de vista desde una perspectiva parcial, enfrentan a los electores y al Congreso y presentan elementos para su valoración. Por otra parte, esos informes carecerían de sentido alguno sin la transparencia. La rendición de cuentas no puede circunscribirse al informe de los gobernantes, que dicho sea de paso, se infringe el párrafo octavo del artículo 134 constitucional, que establece: “la propaganda, bajo cualquier modalidad de comunicación social, que difundan como tales, los poderes públicos... de los tres órdenes de gobierno, deberá tener carácter institucional y fines informativos, educativos o de orientación social. En ningún caso esa propaganda incluirá nombres, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público”; también existe una disposición en ley secundaria, que autoriza lo contrario. En fin, lo importante es el acceso real del ciudadano a la información pública. El pensador inglés, padre del utilitarismo, Jeremy Bentham, en su obra Essay On Political Tactis, publicada en 1791, establecía que la transparencia de los actos públicos tenía cuatro atributos: primero, contiene a los funcionarios públicos; segundo, fortalece la confianza ciudadana; tercero, da a los electores la facultad de obrar con conocimiento de causa, y cuarto, otorga al gobierno la posibilidad de aprovechar ideas del público. Lo anterior nos conduce al análisis del terreno que actualmente pisamos: los informes de los servidores públicos son pasarelas políticas, el acceso a la información pública aún se regatea, se utilizan recursos del erario para promover la imagen personal y, por último, la desconfianza ciudadana sigue en apogeo. 28 de septiembre de 2014

• 17


eNTrevisTa

Que tenga también los mecanismos de denuncia ciudadana que puedan garantizar la participación social.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Juan Pablo Castañón/Presidente de Coparmex

Toda la fortaleza a la fiscalía anticorrupción E

Nora rodríguez aceves

l tema de la corrupción y el combate a la impunidad es un tema nodal, es tan importante como el tema de la seguridad en todo el país, por eso la Fiscalía Especial Anticorrupción “tiene que ser una institución horizontal que vea todos los órganos de gobierno del gobierno federal, pero también vertical, que pueda ver los tres órganos de gobierno, el municipal, el estatal, así

18 • 28 de septiembre de 2014

como el federal. Es importantísimo darle a la fiscalía profundidad, darle atribuciones, darle la fuerza necesaria para fomentar el combate a la impunidad, es importante darle transversalidad para que tenga que ver con todas las áreas de gobierno, de tal forma que se puedan generar, incluso, indicadores de gestión, que se pueda ver cómo se va abatiendo la cultura de la corrupción, la baja renSiempre!


dición de cuentas y la impunidad que tenemos en el país”, afirma Juan Pablo Castañón Castañón, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). Luego de que la Cámara de Diputados recibiera la iniciativa enviada por el Ejecutivo federal para la creación y reglamentación de la Fiscalía Especial Anticorrupción, la cual dependerá de la Fiscalía General de la República (FGR) —hoy Procuraduría General de la República—, ahora lo que le corresponde al sector empresarial “es una interlocución con los señores legisladores para ver si a la fiscalía se le pueden dar todas las atribuciones y la fuerza para realmente impactar en materia de corrupción y combate a la impunidad, o si es la Comisión Nacional Anticorrupción la figura que más nos conviene, y que lo puedan analizar o hagan una mezcla entre ambas iniciativas”. “Las iniciativas ahí las tienen y deben debatirse, deben de analizarse, deben de enriquecerse, pero la característica principal es que tiene que tener horizontalidad para que tenga impacto en todas las áreas de gobierno, y tiene que tener la fuerza suficiente para no solamente recomendar, sino al mismo tiempo dictar política pública que permita que todas las instituciones, oficinas, delegaciones, en las áreas de gobierno, tengan un área que modernice los procesos, los transparente y, al mismo tiempo, rinda cuentas. Que tenga también los mecanismos de denuncia ciudadana que puedan garantizar la participación social, y perseguir o investigar cualquier denuncia ciudadana de malas prácticas que existan, tanto en la acciones de gobierno como en la relación del gobierno con los contribuyentes, con las empresas, con los ciudadanos.”

Importante la relación con la PGR Dado que la Fiscalía Especial Anticorrupción será parte de la estructura de la FGR —lo cual es un riesgo para que realmente ejerza sus funciones y atribuciones de manera independiente y autónoma—, el líder empresarial comenta que “es importante que tenga una relación con la PGR si esta relación nos lleva a la persecución de posibles delitos, sin embargo, más que si depende o no de la Siempre!

propia Procuraduría, la relación tiene que existir; pero, por otro lado, la fortaleza, el presupuesto, las atribuciones que pueda tener la fiscalía o la comisión anticorrupción tienen que ser de tal forma que pueda intervenir en todas las áreas de gobierno. Ahí, es donde creo que está el fondo de la discusión, darle toda s las atribuciones y la fortaleza, a cualquiera de las dos figuras, para que pueda profundizar y para que pueda estar en el ánimo de hacer una verdadera transformación en la gestión, en los procesos de gestión de la administración pública y su relación con el ciudadano, para mejorar nuestros indicadores internacionales en el tema de corrupción y combate a la impunidad”. De hecho, agrega Juan Pablo Ca stañón, “nosotros hemos propuesto un órgano independiente, transversal, que tenga injerencia en todos los órdenes de gobierno, tanto vertical como horizontalmente. Nosotros estamos ahora ya en diálogo con los legisladores para analizar ambas alternativas, ambas figuras: la fiscalía o la comisión nacional; y ver cómo podemos asegurarlas que tengan las atribuciones suficientes para incidir en todas las secretarías, en todas las dependencias, pero también en todos los órdenes de gobierno, incluso en la relación del ciudadano con la propia autoridad. Estamos presentes en el análisis de esta nueva iniciativa, pero en continuar también con el diálogo con los legisladores para que exista una entidad que nos permita lo que decía, mejorar los indicadores internacionales que tenemos en materia de combate a la impunidad y la corrupción”.

Buenas condiciones para las iniciativas Además, señala el presidente nacional de la Coparmex, una de las iniciativas, la que tiene que ver con la Comisión Nacional Anticorrupción, “ya está en la Cámara de Senadores aprobada, ambas iniciativas vienen por parte del Ejecutivo federal, eso da también una disposición o voluntad de verdaderamente trabajar en ese sentido. Por el otro lado, los partidos políticos han puesto dentro de su agenda legislativa trabajar en el tema, por eso yo creo que hay las condiciones ahora para sacar estas iniciativas”. 28 de septiembre de 2014

• 19


eNtrevista

Foto: Agencia El Universal

María del CarMen nava/Directora de Visión Legislativa

No hay nuevos rostros femeninos para 2015

20 • 28 de septiembre de 2014

Siempre!


Moisés Castillo

E

n México se habla con demasiada facilidad de la importancia de la mujer en el desarrollo económico y el fortalecimiento de la vida democrática del país. Sin embargo, existen barreras que aún faltan por romper para que, verdaderamente, la presencia de la mujer sea una realidad en cargos de elección popular o en la administración pública federal y local. Pero, ¿cuáles son las causas de la poca representatividad de las mujeres en la esfera política? ¿Están preparadas para cumplir retos políticos o sólo cumplen la llamada “cuota de género”? Actualmente no hay ninguna gobernadora y en toda la historia del país sólo han existido seis. Asimismo, las presidentas municipales en 2013 apenas llegaban a un 8%, uno de los índices más bajos de Latinoamérica. En el gobierno federal las cosas no son tan distintas: las secretarias de Estado no han representado más del 15% de los puestos disponibles y principalmente se han concentrado en Turismo, Desarrollo Social, Contraloría de la Federación y Relaciones Exteriores. En lo que respecta a cargos de elección popular en el Congreso de la Unión, se percibe que las mujeres han ganado espacios gracias a las reformas al código federal electoral que fijaron un porcentaje máximo de candidatos de un mismo género.

Datos duros Según el Poder Legislativo, en la Cámara de Diputados el número de mujeres pasó del 16% en el periodo 2000-2003 al 37% en el 2012-2015. En el Senado, ahora llegan al 33% en comparación con el 17% de los dos periodos anteriores. El aumento de curules para las mujeres seguramente Siempre!

será más notorio en 2015, ya que a finales del año pasado se elevó a rango constitucional la paridad de género en las candidaturas. Expertos en materia electoral han afirmado que las cuotas de género violan principios democráticos, ya que corresponde a los votantes decidir quién debe conseguir una candidatura o un cargo de elección popular. Otro de los puntos a destacar es que las cuotas pueden violar la igualdad de oportunidades al discriminar a hombres en favor de potenciales candidatas. Un asunto a subrayar es que por el simple hecho de ser mujeres les daría un “pase automático” y no se verían otras cualidades profesionales. Incluso, ¿qué hay de otros grupos socialmente marginados como los indígenas? Datos del Poder Legislativo revelan que en la Cámara de Diputados sólo hay 17 legisladores indígenas de los 500 representantes populares. Hay que precisar que la población indígena representa el 11% de la sociedad mexicana. La reforma electoral obliga a los partidos políticos a garantizar que las mujeres ocupen el 50% de las candidaturas a legisladores federales y locales. No obstante, la reciente reforma dejó de lado fortalecer y reconocer la libre determinación de los pueblos indígenas en esta materia. Para la Organización de las Naciones Unidas, la participación política de las mujeres indígenas en México es mínima, toda vez que sólo alcanza el 2 por ciento. De acuerdo con un estudio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en la Legislatura 1997-2000 de la Cámara de Diputados sólo hubo dos legisladoras indígenas: Aurora Bazán, por el PVEM, y Soledad Baltasar, por el PAN. Del 2000 al 2006 hubo una senadora indígena: Cirila Hernández, por el PRI. Hasta 2008

no se había logrado ese número de indígenas en cargos legislativos a nivel federal, reporta el PNUD. El mecanismo de la ONU precisa que en 2008, de un total de 224 diputadas locales en todo el país, sólo cuatro fueron indígenas; es decir, de las 32 entidades federativas sólo tres tuvieron representación de mujeres indígenas en sus congresos locales: Oaxaca, Puebla y Veracruz. En la actualidad, a nivel mundial, las mujeres son menos del 20% de quienes integran los congresos de los distintos países y menos del 5% de los ministros. Esta enorme diferencia entre hombres y mujeres ocurre, como lo plantea la misma ONU. También plantea que la verdadera democracia no sólo garantiza la participación sino también los mecanismos de equilibrio de poder y el tipo de instituciones que permitan a las mujeres buscar reparaciones cuando sus derechos son abusados y sus necesidades ignoradas.

Opiniones Michelle Bachelet, exresponsable del área de las mujeres de la ONU, aseguraba que una participación plena y verdadera no será posible si no hay igualdad en la vida diaria. Esto se extiende no sólo a la igualdad de género. “Si una democracia descuida la participación de las mujeres, si ignora sus voces, si evita la responsabilidad ante los derechos de las mujeres, es una democracia sólo para la mitad de la población.” El dirigente del PAN, Gustavo Madero, ha señalado que el derecho a la paridad debía reconocerse por justicia y por democracia. Por su parte, el líder nacional del PRI, César Camacho, ha reiterado que la opción es buscar a las mujeres, entre los ciudadanos de a pie, para garantizar la paridad. ➤ 28 de septiembre de 2014

• 21


entrevista “Para cumplir, lo primero que vamos a hacer es ensanchar la posibilidad de la incorporación a la militancia priista, sí nos importa, pero de la mano de eso y quizá más nuestros estatutos reformados el año pasado posibilitan la postulación de ciudadanas y ciudadanos que, sin tener credencial del PRI, con prestigio reconocido, capacidad y disposición puedan merecer la postulación.” A su vez, Jesús Zambrano, presidente del PRD, ha explicado que todas las políticas públicas que presenten como propuestas tienen que llevar la perspectiva de género.

abrir la participación Para María del Carmen Nava, politóloga y directora de Visión Legislativa, el balón está en la cancha de los partidos políticos de garantizar una igualdad de género en las próximas candidaturas rumbo al 2015. Lamenta que no haya rostros nuevos en lo que respecta a las mujeres. “No veo rostros nuevos, eso es preocupante. Es todo un reto para los partidos políticos. Recordemos que el tipo y calidad de candidaturas depende mucho de la vida y reglas internas de los partidos. Ojalá se abran a una mayor participación de la gente, a una pluralidad y novedad de perfiles.” A partir del hecho desafortunado de las “juanitas”, ¿cómo podemos abordar el tema adecuadamente sin desvirtuar lo central: la capacidad profesional de los futuros legisladores? Más que hablar de capacidades, hablaría de un Poder Legislativo que sea representativo de la población mexicana. Por eso es que se establecieron, de inicio, las cuotas. Está, incluso, constitucionalmente mal escrito: no es cuota de género, es de sexo, porque el concepto en derechos hu22 • 28 de septiembre de 2014

manos es distinto. En principio es que haya una representación más fehaciente de lo que es la sociedad mexicana. Y la última reforma sí incorporó que fuera, incluso, en las fórmulas candidaturas del mismo sexo. A diferencia de las elecciones anteriores que podrían ser fórmulas hombre-mujer y las “juanitas” que eran las propietarias y renunciaban o pedían licencia para que después tomaran protesta los suplentes varones. Ahora estamos hablando de que la paridad tiene que ser en las fórmulas hombrehombre, mujer-mujer. Esto se dio en respuesta a una situación coyuntural, pero también por una cuestión de ser más adaptativa a la representatividad de la sociedad. ¿Observa a mujeres preparadas para ocupar algún cargo de elección popular en el corto plazo? Estamos frente a un proceso paulatino, muy gradual de la incorporación de paridades de sexo en México. Desde los años cincuenta se incorporó el voto de la mujer ,y la cultura política es un proceso muy gradual que se tiene que incorporar en el nivel de participación. Las reglas eran muy restrictivas, pero ha ido a la par con la incorporación de las mujeres en el mundo laboral. Hay una mayor presencia en el campo laboral y eso se ve reflejado también en el campo político. Si bien no ha sido suficiente la participación en porcentaje, estamos hablando que en las diputaciones locales tenemos que el 27% son mujeres, incluso este porcentaje es un poco mayor que el de Estados Unidos que se ubica en un 24%. Esta participación de las mujeres se debe hacer presente en el sistema de comisiones de los congresos, lo ideal es que se sumen en los círculos de decisión de élite. En el momento en que las mujeres puedan permear estos grupos de representación parlamentarios, se verán más fortalecidas.

Candidaturas independientes ¿Ve caras nuevas, perfiles nuevos de mujeres, que refresquen la actual clase política rumbo a las elecciones de 2015? Porque siempre vemos los mismos nombres de mujeres en las candidaturas… Aquí todavía no ha permeado hacer política de abajo hacia arriba. Es necesario. Una de las novedades de la reforma electoral que se vivirá el próximo año es que se pueden registrar candidaturas independientes, pero para que eso ocurra se necesita juntar un número determinado de firmas que es muy complicado si no tienes un apoyo atrás, un apoyo financiero, de organización, que te dé la posibilidad de juntar ese requisito y poder registrarte como independiente. Todavía las reglas electorales no han sido muy favorables para las minorías. En resumen: no veo caras nuevas y es responsabilidad de los partidos dar mayor dinamismo a su vida interna para que los militantes puedan acceder a cargos de elección popular. Es indispensable revisar los estatutos de los partidos para ver qué tanta democracia hay y calidad en sus representantes. Las mujeres legislan distinto y mejor… ¿éste es un lugar común equívoco? No legislan mejor. La capacidad y eficacia no te la da el sexo sino más bien la preparación, el interés político y la dinámica que quieras permear. Por ejemplo, se firmó la Alianza para el Parlamento Abierto con el Congreso y la sociedad civil, y se veían en la mesa 12 organizaciones de la sociedad civil de las cuales sólo dos éramos mujeres; en la mesa también estaba una senadora y una representante del IFAI. Cuatro mujeres de un total de 30 personas. Sí es algo representativo de la Siempre!


Siempre!

Foto: Agencia El Universal

política, no sólo en México sino a nivel mundial. ¿Hay más beneficios que perjuicios en esta nueva paridad 50-50 en las candidaturas que deben cumplir los partidos? Sí ayudan las cuotas de sexo a dar una mejor representatividad, pero no necesariamente pueden y tienen que ser las más capaces. Aquí tendríamos ser muy cuidadosos de los métodos de selección. La capacidad es algo que está ausente en la democracia mexicana. Mientras tengas una mayor capacidad de negociación, de generar debates importantes, consensos, de hacer propuestas concretas y de tener una solidez en la vida partidista, se tendrá una mejor representación y rendición de cuentas. Es decir, informar a tus electores, ser transparente en los recursos públicos, incorporar la participación ciudadana a las propuestas legislativas. Eso debería de estar en el centro del debate, lejos de qué sexo ostenta el legislador local o federal. Aquí es más la voluntad política y la forma de hacer política de manera responsable. Tiene que ir mucho más allá de si eres hombre o mujer. ¿La reelección legislativa ayudará a una mayor profesionalización de diputados y senadores? De hecho, sí. El representante popular tiene una responsabilidad real, más allá de si es hombre o mujer. Lo que se busca en la sociedad civil es que se pueda tener con la reelección legislativa una mejor calidad de información, de cómo está trabajando el legislador, cómo está utilizando su tiempo en comisiones, cómo puede votar no sólo en el pleno, y de eso no se sabe nada. Parte de lo que es el Parlamento Abierto, que es lo que venimos impulsando, es observar algunos puntos trascendentes: transparencia, información presupuestal, tener datos abiertos (votaciones, iniciati-

Eufrosina Cruz Mendoza.

Actualmente no

hay ninguna gobernadora y en toda la historia del país sólo han existido seis. vas), y esto va a generar una mejor representación y cercanía con los ciudadanos. No sólo es que el ciudadano pueda reelegir a su representante, que esto para nivel federal operará en 2018, sino que debemos contar con información de mejor calidad, de mucho mayor detalle, para que el ciudadano que quiera estar interesado en la actividad de su representante legislativo pueda reelegirlo o no. ¿Y qué pasa con las mujeres indígenas? Su representación en el

Congreso de la Unión es casi nula. ¿A qué se debe este hecho? Es muy baja su representatividad. Se tiene que impulsar en la agenda legislativa, que cada candidato lleve estos asuntos en sus plataformas electorales, que es su carta de representación, de qué es lo que van a proponer. Qué pasa con la agenda indígena, la agenda ecológica, de salud. Los pueblos indígenas sufren de una discriminación constante no sólo en el ámbito político sino en la agenda nacional. 28 de septiembre de 2014

• 23


izquierda hoy De cara al futuro

d

ida

un

oy lism

Fed

d

era

ida

Federalismo y unidad

Federalismo

un

24 • 28 de septiembre de 2014

o

Federalismo

y unidad

d

a d i n

e

is ral

d Fe

m

u y o

y unidad

n el campo de la poesía, dicen algunos, existen versos que conmueven hasta las entrañas, capaces de desatar una lluvia de sentimientos. En el campo de la política, existen definiciones y acciones que expresan deseos y aspiraciones de una sociedad o de un pueblo. Si un país se declara independiente, libre y soberano, es porque le antecede la consumación de años, tal vez de siglos, de lucha. Cuando se estableció la igualdad entre los hombres y después entre los géneros o se decretó el fin de la esclavitud, son momentos fundacionales en la vida de una nación y de la propia humanidad. En sí mismas, las palabras tienen su peso, el cual se redimensiona en el contexto y en el tiempo en el que se dicen y se escriben. Al decir que México es una república representativa, democrática, laica y federal, compuesta de estados libres y soberanos, tal y como puede leerse en nuestra Constitución Política, nos estamos refiriendo a una realidad y un deseo. Una realidad, porque esta definición de apenas 14 palabras y 102 caracteres, que cabe en un mensaje de twitter, define los rasgos sustanciales de nuestro país. Deseo, porque la nación mexicana se encuentra en un proceso de transformación acorde con el desarrollo de la sociedad, al contexto internacional y a las aspiraciones de sus ciudadanos. En cuanto al federalismo, se trata de una decisión que tiene fuertes raíces históricas, jurídicas y sociales. No es una ocurrencia o un pensamiento descabellado, la idea de una federación obedece a la visión estratégica de los principales constructores de nuestro país. Al iniciar México su vida independiente, en aquellos convulsos años cuando a sangre y fuego, se forjaba el sentido de nuestra nacionalidad, el territorio mexicano era vasto. Una extensión enorme que aún en la actualidad resulta difícil recorrer con todos los avances en los trasportes y la comunicaciones. En la Constitución de 1824, en su artículo 4, se establecía que la nación mexicana adoptó para su gobierno la forma de república representativa popular y federal. En su artículo 5, podía leerse que las partes de la federación son “los Estados y Territorios siguientes: el Estado de Chiapas, el de Chihuahua y Tejas, el de Durango, el de Guanajuato, el de México, el de Michoacán, el de Nuevo León, el de Oajaca, el de Puebla de los Ángeles; el de Querétaro, el de San Luis Potosí; el de Sonora y Sinaloa, el de Tabasco, el de Tamaulipas, el de Veracruz, el de Xalisco, el de Yucatán y el de Zacatecas: el territorio de la Alta California, el de la Baja California, el de Colima y el de Santa Fe de Nuevo México. Una ley constitucional fijará el carácter de Tlaxcala.”

lism era Fed

E

Miguel BarBosa huerta

Federalismo

y

Federalismo Siempre!


La nación mexicana se encuentra en un proceso de transformación acorde con el desarrollo de la sociedad.

d ida

un

y unidad

era

Fed

d

ida

lism

oy

o

un

Federalismo y unidad

l era Fed

ism

Federalismo y unidad

Un poco más de una década después, 1835, los cimientos de la nación se tambalearon. Las visiones conservadoras asumieron el poder, para establecer un sistema centralista. Desaparecieron los estados y nacieron los departamentos. Varios estudios históricos identifican que esta visión centralista se inspiró en el modelo francés de sus provincias y a la forma de organización napoleónicas. Esta circunstancia fue uno de los factores de la inestabilidad política y social que en los años siguientes apareció en varias regiones del país, por los continuos conflictos entre el centro y las regiones que habían nacido como estados. Entre otros conflictos destacan: Texas declaró su independencia y se presentaron tentaciones separatistas en Yucatán, Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila y Tabasco. Años después, vinieron las invasiones, la pérdida de más de la mitad de territorio, los intentos de instalar un imperio y finalmente la restauración de una república. Hombres de una gran visión restauraron el sistema federal y dieron viabilidad a la nación. La Constitución de 1857 expresa con claridad el carácter federal de nuestro país, el cual se reafirmó en la Constitución de 1917, cuando nos encontrábamos inmersos en el movimiento militar, social y político más importante del siglo XX. Hace unos días se conmemoró el 40 aniversario de la Constitución de Quintana Roo y de Baja California Sur como estados libres y soberanos de nuestra república. La pertenencia política a un país resulta importante, pero igual relevancia representa la existencia de una integración auténtica como una federación. Las disparidades regionales, los desequilibrios entre el norte y el sur, la intensa concentración en un puñado de metrópolis, como la ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y recientemente Puebla, Tijuana y Cancún, así como los desequilibrios entre la aportación al producto interno bruto, la recaudación fiscal y la asignación anual de recursos presupuestales no favorecen nuestro sistema federal. Es el momento de realizar una revisión profunda de nuestro sistema federal. Percibo en los titulares de los Poderes de la Unión, en los gobernadores y poderes estatales, la voluntad de abordar el tema del federalismo desde una perspectiva amplia y de cara al futuro. Una revisión necesaria para poder detonar el desarrollo y el bienestar para la población en todos los rincones del país.

Federalismo

unidad

o y unidad

@MBarbosaMX Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República.

Siempre!

28 de septiembre de 2014

• 25


la rEpública

El El secuestro secuestro del del diputado diputado priísta priísta Gabriel Gabriel Gómez Gómez Michel. Michel. 26 • 28 de septiembre de 2014

Siempre!


Ola delictiva Al alza

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

M

Siempre!

azota Jalisco

HumbertO musaccHiO

uchos mexicanos vimos en la docena trágica del PAN —sexenios de Fox y Calderón— la prueba más contundente de la ineptitud de esos “gobernantes”. Sin embargo, en abono de ese par de incapaces, hay que decir que llegaron cuando la organización política del país estaba en crisis y, en varios sentidos, rotundamente en quiebra. Cuando las instituciones no funcionan los gobernantes fracasan. En México la salud, la educación, la seguridad, la impartición de justicia, el empleo, el régimen salarial, la industria, el campo y prácticamente todo lo público está dentro de un panorama de desastre. Lo confirma el regreso del PRI a la Presidencia de la República, un retorno sin gloria, con alarmante endeudamiento y resultados muy por debajo del mínimo indispensable. Como resultado de lo anterior, México vive un retroceso del Estado, un periodo en el que se entroniza la violencia, pese a las cuentas alegres que nuestras autoridades presentan a los señores de Washington. Las actividades delictivas siguen al alza y cada día nos desayunamos con la triste constatación de que estamos expuestos a la agresión de los delincuentes, y que de eso nadie se salva. El lunes 22 de septiembre, en Guadalajara, el diputado federal priista Gabriel Gómez Michel fue secuestrado por un comando que viajaba a bordo de varios vehículos. Horas más tarde, el

automóvil del representante popular fue hallado en Zacatecas con dos cadáveres quemados en su interior. Como en otros casos, alguien podría pensar en un ajuste de cuentas de la delincuencia, pero esta vez no parece ser el caso. De acuerdo con la opinión general, Gómez Michel era un personaje honorable, un político sin cola que le pudieran pisar y un pediatra que solía atender gratis a niños de familias sin recursos, y no eran pocos los chamacos que recibían su atención médica, pues se dice que en ocasiones daba consulta a más de cien niños en un día. El homicidio parece inscribirse dentro de la ola delictiva que azota Jalisco, donde en los últimos dos años se han descubierto varias fosas con los restos de personas ejecutadas, un alcalde fue asesinado y en marzo del año pasado mataron al entonces flamante secretario de Turismo del gobierno estatal, José de Jesús Gallegos Álvarez, él sí señalado como lavador del narcotráfico. Con las estadísticas delictivas al alza, el problema de Jalisco es el de México. En un país de economía estancada desde hace 30 años, simplemente no hay empleos y la gente busca ingresos de cualquier manera. Sin eximir de responsabilidad a los asesinos materiales, el gran criminal es un modelo económico que condena a grandes masas a la pobreza y la desesperación. Lo demás son consecuencias. 28 de septiembre de 2014

• 27


caFé político Pero ya regresó

El Estado se fue de vacaciones doce años José FonsEca

La misión de los políticos no es la de gustar a todo el mundo. Margaret Thatcher

E

l derrame de una mina en Cananea, propiedad de Grupo México, uno de los más poderosos de la república, ha provocado no sólo un desastre ecológico, sino también una hasta hace poco nada usual reacción del gobierno federal. Más allá de las anécdotas y las polémicas políticas y empresariales que sazonaron el caso, hay un cambio

28 •

28 de septiembre de 2014

de actitud en el gobierno de la república que, como dice la Biblia, oirán los que quieran oír. Durante los doce años de gobiernos panistas hubo un repliegue del Estado en el ámbito económico, más allá de lo prudente. Esto fue resultado no tanto de afinidad ideológica denunciada por quienes se empeñan en ver el mundo bajo el cristal de las ideologías, sino de la incapacidad para comprender a plenitud las tareas y responsabilidades del Estado, la cual, sumada a una cierta ineptitud política, creó las condiciones para que, como comentaSiempre!


Claro mensaje envía el gobierno federal

reticencia de Grupo México. ra no hace mucho un prominente empresario: “Vivíamos en Disneylandia”. No sorprende por eso la inicial reacción de Grupo México ante el desastre en Sonora, ni tampoco su resistencia a asumir su evidente responsabilidad. ¿Por qué no reaccionar así, cuando en el pasado reciente se cedía tan fácilmente a las presiones de los grupos empresariales? De pronto el mensaje es distinto. Sí, por supuesto que las actividades de los grupos empresariales son fundamentales para la república, pues es el capital privado, de todos tamaños, el que genera los empleos para los mexicanos. Pero también se ha dejado claro que la función del Estado es regular las actividades económicas, políticas y sociales. Es un papel indeclinable, como lo han descubierto aquellas naciones que creyeron ciegamente en la desregulación. Así les ha ido. Ese papel lo recupera el Estado, sin acciones arbitrarias, sólo con la estricta aplicación de la ley, pues sólo así se protege a la sociedad de abusos. El mensaje para los intereses económicos es que el Estado mexicano anduvo de vacaciones durante doce años, pero ya regresó. Ése es el claro mensaje que envía la reacción del gobierno federal ante la reticencia de Grupo México a enfrentar su responsabilidad por el desastre ecológico provocado por el derrame de una de sus principales minas. Sin acciones arbitrarias, con la estricta aplicación de la ley, se ha recuperado la función del Estado, un Estado que parecía haberse ido de vacaciones. La noticia es que ya regresó, que Disneylandia se clausuró. Jfonseca@cafepolitico.com

Siempre!

28 de septiembre de 2014

• 29

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL/shutterstock

Estricta aplicación de la ley.

ante la


Foto: Agencia El Universal

en la lĂ­nea

ernesto Cordero y luis Carlos Ugalde.

Debieran los legisladores revi sus ingresos y conductas, sin c en corruptelas co la de los moche

Desprestigio de representantes populares

Moches y derroches en San Låzaro 30 • 28 de septiembre de 2014

Siempre!


Félix Fuentes Medina

D

ebe darse fin a la práctica perniciosa de los diputados de asignar cada uno de entre 10 y 40 millones de pesos a los municipios. Ese manejo dio lugar, en esta nación de corruptos, a los moches. Luis Carlos Ugalde, expresidente consejero del Instituto Federal Electoral, dijo que debe frenarse la facultad de los diputados de repartir a discreción fondos públicos a los alcaldes. Debió pronunciarse Ugalde, como coordinador de la investigación realizada de asunto tan conflictivo, por el final del reparto que en mala hora se asignaron los diputados, no sólo aplicarle freno. Reveló el senador panista Ernesto Corde-

isar y caer omo es.

recuerda otro en el seno del PAN contra el líder Gustavo Madero, a quien ha acusado de brindar protección al coordinador Luis Alberto Villarreal, quien fue obligado a renunciar a esa posición por pactar moches con presidentes municipales. Miguel Barbosa, coordinador senatorial del PRD, se ha pronunciado también por que termine el reparto de dinero realizado por diputados, dado que lo hacen a cambio de recibir una parte del dinero que gestionan. De ahí se derivó el calificativo de moche, invento de los mismos diputados que ya se convirtió en vergüenza nacional y desprecio del Poder Legislativo. Esa modalidad de sobornos, en la cual destacan algunos panistas, se agrega al desprestigio de los representantes populares debido a los gastos que se asignan en viajes, aguinaldos, seguros y otras presta-

A los legisladores les pagan pólizas de gastos médicos, de vida, de funerales para ellos y sus familias, de daños por robo, de inmuebles e instalaciones. Los seguros de vida pasan de 119 millones de pesos. ro que a cada uno de los diputados influyentes se les permite la distribución de 40 millones de pesos y quienes no son amigos de los coordinadores de San Lázaro sólo pueden repartir 10 millones en cada ejercicio presupuestal. A juicio de Cordero, se ha generado un mercado secundario en la Cámara de Diputados, a donde llegan los alcaldes a gestionar partidas presupuestales con los legisladores de sus respectivas entidades. El mismo senador, famoso por sus disputas en el seno del PAN, advirtió que algunos diputados “empiezan a ser generosos y otros son muy generosos en ese mercado de corrupción profunda”. Cordero, miembro principal del bando de Felipe Calderón, libra un pleito como no se Siempre!

ciones, incluidos premios por leyes aprobadas. A los legisladores les pagan pólizas de gastos médicos, de vida, de funerales para ellos y sus familias, de daños por robo, de inmuebles e instalaciones. Los seguros de vida pasan de 119 millones de pesos. Debido a tantos beneficios a diputados y senadores no se les reconoce su desempeño en periodos ordinarios y extraordinarios de sesiones. Fueron necesarias numerosas y largas jornadas para sacar once iniciativas enviadas por el gobierno federal. Debieran los legisladores revisar sus ingresos y conductas, sin caer en corruptelas como la de los moches, como primer paso de combate a la corrupción y borrar el desprestigio que pesa sobre ellos. 28 de septiembre de 2014

• 31


Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL

En un reporte especial del diario El Universal, se publicaron imagenes del líder del sindicato de trabajadores de la CFE Víctor Fuentes del Villar, Villar, quien quien es es esperado esperado todos todos los los días días por por mujeres mujeres oo jovenes jovenes que que le le piden piden empleo empleo oo ayuda. ayuda.

32 • 28 de septiembre de 2014

Siempre!


pasivos de Luz y Fuerza Reforma inconclusa

Los

E

Martín Esparza FlorEs

l tema de los billonarios pasivos laborales de Pemex y CFE, que de acuerdo con lo establecido en las leyes secundarias serán asumidos por el gobierno federal para transformarlos en deuda pública, son parte de una historia contada a medias al pueblo de México donde aún faltan por contabilizar los casi 350 mil millones de pesos que representan los compromisos laborales incumplidos con los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), aun antes de la ilegal liquidación de Luz y Fuerza del Centro, en octubre de 2009. Si se quiere sanear financieramente el sector energético y las ahora empresas productivas del Estado, como plantearon los legisladores en el Congreso, deben asumirse de manera uniforme todos los pendientes laborales aún por zanjar, siendo obligación de la Secretaría de Hacienda reconocer tales rezagos. Hasta el momento, ni los funcionarios del sector ni los diputados y senadores que aprobaron la reforma energética han dilucidado el origen y naturaleza de tales pasivos. Se han guardado bien de desmenuzar los inflados pasivos donde, tramposamente, insertaron las millonarias jubilaciones de los altos funcionarios, engañando a la nación con cantidades que no corresponden a la realidad de las pensiones de los trabajadores sindicalizados de tal modo que, por ejemplo, mientras los datos de la Auditoría Superior de la Federación indican que el pago de las pensiones de los jubilados de Pemex

Siempre!

asciende a 22 mil 517 pesos anuales, los legisladores en el Congreso elevaron tal cantidad a 53 mil millones de pesos; en el caso de CFE la situación es similar, pues mientras el organismo auditor ha establecido que tal concepto representa una erogación de 13 mil 827 millones, en el proyecto de “rescate” se pidieron 35 mil millones de pesos. Tal desproporción obedece a que los impulsores de la reforma se cuidaron de garantizar los excesivos privilegios que desde hace décadas vienen usufructuando los altos funcionarios de las exparaestatales, los cuales fueron salvaguardados en el contenido de las leyes secundarias. El monto de los Pidiregas tampoco puede seguir ocultándose, sobre todo si se considera que, por este rubro, la CFE contrajo deudas del orden superior a los 700 mil millones de pesos y en el caso de Pemex superan la cifra de 1.2 billones de pesos. Es imprescindible explicar al pueblo de México que los pasivos laborales no son deuda ni responsabilidad de los trabajadores, sino obligaciones no saldadas del gobierno, en su función de patrón, derivadas de un contrato colectivo de trabajo. Es éste el fundamento por el cual el SME ha demandado al gobierno ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje para que pague y asuma todas las obligaciones derivadas de nuestro contrato colectivo de trabajo, que son estos pasivos laborales y que suman, en promedio, 350 mil millones de pesos, los cuales pueden ser sufragados con el valor de los activos de Luz y Fuerza del Centro, en liquidación. 28 de septiembre de 2014

• 33


econoMía política Hasta en la City de Londres se lava dinero

E

de la doble a la nula tributación

n su reciente reunión en la ciudad de Cairns, Australia, los ministros de Finanzas de los países pertenecientes al G-20 acordaron algunas medidas contra la evasión fiscal que realizan las grandes transnacionales a través de los paraísos fiscales. A su vez, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) anunció que prepara el establecimiento de nuevas reglas en nivel global a fin de evitar lo mismo. Por supuesto que el motivo de las decisiones de actuar se vinculan con el hecho de que las grandes compañías comerciales que operan en internet, como Google, Amazon o Adobe, han conseguido que sus utilidades, obtenidas alrededor del mundo y que se cuentan en miles de millones de dólares, queden prácticamente libres de impuestos, gracias al simple hecho de establecer su sede en alguno de los paraísos fiscales que reciben este nombre precisamente porque no cobran impuestos, y que hoy proliferan por el mundo. En Las islas del tesoro, en clara alusión a la novela de piratas de Stevenson, Nicholas Shaxson analiza los paraísos fiscales y muestra que no sólo se reducen a los territorios muy famosos de las islas Caimán o las Bermudas, sino que se trata de redes

34 •

28 de septiembre de 2014

Magdalena galindo

que tienen bastiones importantes en Europa y que, por ejemplo, una de ellas, que se tiende aproximadamente por lo que fue el imperio británico, tiene como centro la City de Londres. Ciertamente, el aspecto más relevante de este sistema, que ha recibido el nombre de extraterritorial, es el hecho de que ahí no se cobra el impuesto sobre la renta y, en consecuencia, resultan atractivos para el gran capital, pero el otro aspecto que es igualmente importante es el secreto con que se rodean las cuentas bancarias que, como en Suiza, ni siquiera tienen titulares, sino únicamente números de identificación. Y naturalmente, este secreto ha conducido a que los centros extraterritoriales se conviertan en refugio de las fortunas provenientes de actividades ilegales como el narcotráfico o la corrupción. Así que hoy, los paraísos fiscales se han convertido en los mayores lavaderos del dinero ilegal. Las decisiones de establecer nuevas normas del G-20 y de la OCDE no se vinculan con el combate al crimen organizado, pues esa tarea corresponde a la dependencia de la ONU creada con ese fin, sino fundamentalmente a combatir la evasión fiscal, pues con la reducción del Estado a sus mínimas

proporciones que decretó el gran capital financiero internacional a través de la imposición de las políticas neoliberales, los gobiernos enfrentan muchas penurias. Basta recordar el cierre, el llamado shot down, de hace unos

Siempre!


Las grandes compañías comerciales que operan en internet han conseguido que sus utilidades queden

meses del gobierno de Estados Unidos. Y esas penurias se han agudizado conforme las grandes empresas consiguen evadir impuestos, ya que aprovechan las legislaciones establecidas

Siempre!

que buscan proteger el capital de la doble imposición, esto es, que las transnacionales no tengan que pagar impuesto por sus utilidades en los países donde las obtienen y nuevamente en el país al que pertenecen.

Se generalizó entonces la norma de que sólo debían pagar el impuesto en el lugar donde tenían su sede, lo cual les vino de perlas a las transnacionales que rápidamente se registraron en los paraísos fiscales, de modo que las medidas para evitar la doble tributación se convirtieron en las de nula tributación. Y la realidad de hoy es que esas dos características de los centros financieros extraterritoriales, el secreto y la nula tributación, han determinado la afluencia extraordinaria de dinero, que desde el punto de vista de los países en donde se generan las utilidades equivale a una fuga de capitales y a una evasión de impuestos. Lejos de disminuir los paraísos fiscales no sólo crecen, sino se multiplican en el mundo para atraer el dinero ilícito. Tal es el peso que tienen hoy en la economía mundial que Shaxson afirma: “El sistema extraterritorial conecta al submundo criminal con la elite financiera, enlaza a los altos dirigentes de la diplomacia y los servicios de inteligencia con las firmas multinacionales” y concluye: “El sistema extraterritorial es el modo de funcionamiento del poder en la actualidad”. 28 de septiembre de 2014

• 35

Fotografía: www.shutterstock.com

prácticamente libres de impuestos.


Manuel espino

“N

o hay palabras para describir la situación en Los Cabos. El huracán nos destruyó, pero lo peor ha sido la rapiña y saqueo a las tiendas. Esto es una zona de guerra. No hay comida, ni agua, ni luz, ni comunicación; tampoco gasolina ni medicinas. No hay dónde comprar víveres. El problema más grande es la inseguridad. Es una vorágine de saqueos… Ya comenzaron los asaltos a las casas y a la gente. Los vecinos prenden fogatas y hacen guardias con palos y botellas para defenderse, ya que los delincuentes se agrupan y atacan para robar…” Esas palabras son el testimonio de un habitante de Baja California Sur que ha sido ampliamente compartido en las redes sociales. Aunque fue escrito en el peor momento, justo tras el paso del meteoro, y la situación ya ha mejorado gracias a que la Secretaría de la Defensa Nacional ha aplicado el Plan de Auxilio a la Población Civil en Casos de Desastre (conocido como PLAN DN-III) y se desplegaron unos dos mil castrenses, sigue habiendo grandes riesgos para la población. Igualmente se ha establecido un puente aéreo para desalojar a residentes y turistas, pero muchos habitantes han decidido quedarse para proteger el patrimonio de sus familias. Persiste el peligro en materia de seguridad y por la posibilidad de nuevos embates de la naturaleza, así como un tremendo desabasto provocado en gran parte por las acciones de rapiña. Después de todo, estamos ante un fenómeno extraordinario. No cualquier día la Secretaría de Gobernación emite una alerta roja advirtiendo a las autori-

36 • 28 de septiembre de 2014

dades y a la población que se está en una etapa de “peligro máximo”. Sin embargo, hay una eventualidad que también debemos señalar: que el tejido social de las poblaciones afectadas quede irremediablemente roto por las acciones delincuenciales que se han desatado, que crezcan hiedras de miedo y desconfianza, ahogando la unidad entre vecinos y conciudadanos. Está en manos de todos los mexicanos coadyuvar a arrancar de raíz esa amenaza. Cada apoyo enviado a un centro de acopio, por mínimo que sea, lanza un claro mensaje de humanitarismo a quienes hoy se encuentran en las zonas siniestradas. No sólo mandamos agua y comida, sino también reforzamos el claro mensaje de que, a pesar de todo, nuestra patria sigue siendo un país de mujeres y hombres fraternos, pues si en un primer momento el desastre hizo de esas comunidades una zona de guerra, con el apoyo de todos podemos convertirlas de nuevo en zonas de paz y solidaridad.

Foto: Agencia El Universal

volver a empezar

www.twitter.com/manuelespino manuespino@hotmail.com

Mensaje de fraternidad

Solidaridad Cada apoyo, por mínimo que sea, lanza un claro mensaje de humanitarismo. Siempre!


Estamos ante un fenรณmeno extraordinario.

y saqueo

en BCS

Siempre!

28 de septiembre de 2014

โ ข 37


a contRacoRRIente Se dice que Peña Nieto piensa en Rosario Robles

C

René avIlés FabIla

onvivir con periodistas o comunicadores, como ahora prefieren presentarse, no es poca aventura. Por principio, algunos reporteros y columnistas agudos y ávidos de información nunca dejan de sorprenderme. Poseen datos, revelaciones, conjeturas a veces descabelladas y toda clase de posibilidades acerca del complicado y turbio sistema político mexicano. Sus análisis suelen dejarme pensativo. A veces tomo en cuenta sus advertencias y análisis, otras no, pero nunca dejan de impresionarme. Dan con frecuencia la idea de que son inmensos archivos capaces de ver el futuro. Por ejemplo. Se habla de que en el PRI, desde el presidente de la república Peña Nieto hasta la más modesta figura, se vive y piensa en función de recuperar el DF, el gran aparador, el hacinamiento de votos, la sede de los poderes, el que ha permanecido ya muchos años en manos del PRD y en donde sus habitantes muestran un decidido antipriismo. ¿Qué hacer ante tal problema? Primero lo que están haciendo: depurando la nómina de jerarcas capitalinos: unos por viejos, otros por inútiles y unos más porque son poco presentables ante la sociedad. Entre estos últimos está todavía resistiendo el poderoso rey o príncipe de la basura, la antítesis de Peña Nieto o de Videgaray o del propio César Camacho. Lo segundo es pensar en una persona perspicaz, conocedora de los graves problemas capitalinos, conocida, audaz, inteligente con una información de orden social que sólo maneja la eficiente Maricela Rodríguez, titular de Desarrollo Social del DF. Me dicen dos periodistas de medios distintos, ambos importantes, que la cúpula priista ha pensado en Rosario Robles, quien al irse al partido en el poder, se llevó un amplio bagaje de datos y relaciones, de experiencias, que con recursos económicos y la estructura gubernamental son fáciles de recuperar. Sería una candidata para jefa de gobierno ideal, me dijeron mis colegas. No sé cómo tomar la suposición, pero está visto que en México no hay ideologías, existen únicamente los intereses. El papel de Rosario Robles en el gabinete de Peña ha sido cauteloso y eficaz. Habrá que esperar. El PRD sigue fragmentado, debilitado, desprestigiado y ya muchos capitalinos desean un cambio. Tal vez prefieran volver al pasado, imaginando que ha cambiado por un presente que pareciera ser promisorio. Esperemos a ver si mis camaradas periodistas tienen razón o no. Todavía falta saber cómo se maneja Mancera, quien pese a su frivolidad es inteligente y ha mostrado tener conejos en la chistera, también, me imagino, tendrá algunas sorpresas más.

PRI y cómo recuperar el DF El

Que la cúpula priista ha pensado en Rosario Robles,

quien al irse al partido en el poder, se llevó un amplio bagaje de datos y relaciones. 38 • 28 de septiembre de 2014

www.reneavilesfabila.com.mx

Siempre!


liturgia PAN: incongruencia y fariseísmo

75 años para llegar a la

E

decadencia

teodoro Barajas rodríguez

l PAN se deterioró en el poder, una docena de años bastaron para presentarlo decadente, sin doctrina, pero con muchos aventureros sumados a partir del año 2000, en que la organización fundada por Manuel Gómez Morin obtuvo la Presidencia de la República a través de un panista atípico: Vicente Fox. Las ocurrencias, chistoretes y anécdotas del entonces presidente Fox comenzaron a decolorar el PAN, le quitaron la levadura; comenzó a convertirse en un partido común y corriente, ni cambio ni crecimiento como se prometió en una campaña bien vendida a los electores. El desencanto llegó. El PAN recién cumplió 75 años desde su fundación, en el origen fue una organización de cuadros con la aportación significativa de Manuel Gómez Morin, Efraín González Luna, entre otros personajes a los que se podría denominar de la derecha ilustrada, durante décadas ganaron muy pocas posiciones, la primera presidencia municipal que obtendrían fue la de Quiroga, en Michoacán. Después arreciaron las campañas testimoniales, etiquetados los panistas de mochos, conservadores o reaccionarios, la cosecha de victorias electorales fue casi inexistente, en Michoacán figuraron hace décadas personajes como Miguel Estrada Iturbide, destacado orador, Rafael Morelos Valdés, reconocido médico; también vivió en Morelia el periodista Alejandro Avilés; todos ellos con aportes ideológicos, en la actualidad la doctrina del PAN sólo alcanza a convertirse en recuerdo. En 2012 el fracaso electoral del PAN fue evidente como catastrófico, Josefina Vázquez Mota quedó en tercer sitio, debajo de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador. El problema no sólo radica en la merma

Siempre!

de los votos sino en una diluida identidad, la mira está puesta en lo inmediato, igual se puede apoyar al gobierno federal que aliarse en comicios locales con la izquierda. Muchos panistas suelen pontificar en relación con la familia: los valores cristianos, su oposición al aborto y al matrimonio entre personas del mismo sexo se elevan a calidad de dogmas inmutables, pero enseguida asoma la hipocresía y multiplicación de fariseos: fueron panistas los que atacaron a una mujer en Brasil y golpearon despiadadamente al marido que se opuso al desenfreno lujurioso de los agresores, un panista hace gala de su racismo primitivo para llamar simio al futbolista Ronaldinho Gaúcho, un mozalbete del mismo partido desea ser un clon de Adolfo Hitler; legisladores del PAN pasan una noche loca con prostitutas y un gobernador de Sonora tiene su propia presa en el colmo de la ilegalidad. La incongruencia al más alto nivel. Acción Nacional es un partido septuagenario que pareció extraviarse al asumir el poder, la apuesta es electorera, el relativismo ganó terreno. Su última contienda por la dirección nacional pareció ser un pleito de cantina, acusaciones mutuas, reproches e insultos. Resulta evidente el retroceso ideológico de muchos panistas, quienes seguramente desconocen la historia de los fundadores de este partido de la derecha mexicana; como bien dijo Daniel Cosío Villegas: cuando el PAN gane el poder perderá el partido.

Acción Nacional es un partido septuagenario que pareció extraviarse al asumir el poder. 28 de septiembre de 2014

• 39


refLexioNes CoNsTiTuCioNALes

Arnoldo Martínez Verdugo.

Vicente Lombardo Toledano.

Oportunismo y falta de claridad

No sabemos a dónde va la izquierda E

l término “izquierda” es ambiguo, poco claro y se aplica a muy diversas formas ideológicas y de acción política; originalmente se dio en la Asamblea Francesa en la época de la revolución por la posición que ocupaban geométricamente un numeroso grupo de diputados y siempre se ha considerado que es una corriente de pensamiento vinculada a los intereses de las masas populares.

40 •

28 de septiembre de 2014

ALfredo ríos CAMAreNA Básicamente son tres las fo rmas representativas de este pensamiento político: I) el marxismo leninismo denominado “socialismo científico” cuyo objetivo ha sido establecer la dictadura del proletariado; II) el pensamiento social demócrata que tuvo un enorme éxito, particularmente en Europa y que está vinculado, en cierta forma, a la teoría económica de John Maynar Keynes, y III) la izquier-

da guerrillera, que tuvo su mayor auge en América Latina, donde Cuba fue su mejor ejemplo. La Revolución Mexicana construyó una izquierda sui generis muy cercana a la social democracia y que todavía está reflejada en los preceptos constitucionales aún vigentes, generándose no sólo un Estado de derecho, sino un Estado social de derecho. Siempre!


Los partidos están obligados a mayores definiciones de fondo, a establecer Sin embargo, el desarrollo de las fuerzas económicas y políticas —particularmente después de la caída del Muro de Berlín y la entronización de la globalización neoliberal— han diluido el concepto; pese a ello, Corea del Norte sigue siendo el último ejemplo de la economía de la planeación estatista, y los países nórdicos como Suecia, Dinamarca, Noruega y Finlandia son un ejemplo de la social democracia. En México, el pensamiento teórico de Vicente Lombardo Toledano y de Arnoldo Martínez Verdugo formó una corriente marxista de enorme riqueza intelectual; actualmente el concepto se ha perdido y se consideran de izquierda el Partido de la Revolución Democrática, el Partido del Trabajo, Movimiento Ciudadano y Movimiento de Regeneración Nacional; inexplicablemente el PRI se ha quitado la etiqueta, a pesar de que su Declaración de Principios coincide a plenitud con los preceptos constitucionales del Estado social de derecho. Las fracciones guerrilleras que representaron en su momento Lucio Cabañas, el sindicalismo de Vallejo y Othón Salazar prácticamente han desaparecido; el movimiento sindical ha perdido el sentido conceptual que lo originó. Dentro de la corriente de la Revolución Mexicana han coexistido ideologías distintas, por una parte, los Flores Magón, Emiliano Zapata y Siempre!

Francisco Villa, en cierta forma Álvaro Obregón; y por el otro lado, Madero y Venustiano Carranza más cercanos al liberalismo modernizador del Porfiriato. En el actual mapa político no existe una clara identidad ideológica de la izquierda, pues el PRD ha sido criticado como un partido colaboracionista del sistema, aun cuando parte de sus dirigentes afirma que se trata de un partido moderno, que entiende con claridad las necesidades de la negociación en la agenda legislativa para alcanzar sus propósitos y, finalmente, crear una fuerza política que gane las elecciones presidenciales. No todos están de acuerdo en el interior de ese instituto político, pues Marcelo Ebrard, Manuel Camacho y otros más consideran que su acción no corresponde a sus principios primordiales; todo este panorama nos hace sentir —tanto en el aspecto internacional como dentro de nuestra nación— que hay una serie de divisiones que impide la unidad de las fuerzas de izquierda, y con ello también se impide su existencia político electoral. El presidente Peña Nieto ha inclinado la balanza a un país con nuevos paradigmas, pero conservando principios que ubicarían su gobierno y su partido en la ideología de centro izquierda; sin embargo, muchos de sus militantes y las fuerzas económicas que lo acompañan, prefieren ver este gobierno como un aliado incon-

dicional de Estados Unidos y ubican esta administración en la ideología de centro derecha. La confusión ideológica es enorme y el denominador común de los actores políticos transita por un pragmatismo populista, que deja serias dudas de hacia dónde se conduce el destino de la nación. Hace falta redimensionar el destino del país para dejar claridad en cuáles son los objetivos fundamentales, que no sólo se define en la lucha contra la pobreza, la libertad, en el reformismo estatal, sino que lo que espera la nación es que se establezca una línea clara en lo interno y en lo externo. ¿A dónde va la izquierda? No lo sabemos, porque ésta se ha diluido en el oportunismo y en la falta de claridad; es urgente que quienes militen en esta corriente tomen definiciones que permitan entender cuáles son los objetivos concretos para alcanzar una mejor distribución de la riqueza y cuál será la posición del Estado frente al mercado; dejar libres las fuerzas económicas sin un Estado fuerte nos condena irremisiblemente a una mayor desigualdad y un mayor abismo social. En el futuro electoral inmediato todos los partidos están obligados a mayores definiciones de fondo, a establecer claros conceptos doctrinarios, para que el electorado pueda escoger —en libertad y democracia— el futuro de la nación. 28 de septiembre de 2014

• 41

Fotografía: Archivo Siempre!

claros conceptos doctrinarios.


INforMacIóN

INMEGEN,

reconocido internacionalmente por sus investigaciones

E

n sólo diez años, el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN), de la Secretaría de Salud, ha logrado reconocimiento internacional, con sus 21 líneas de investigación en enfermedades metabólicas, neoplásicas, infecciosas y psiquiátricas. Su director general, Xavier Soberón Mainero, explicó que sus investigaciones están enfocadas a la comprensión de la biología de las enfermedades y los avances de la ciencia médica, principalmente en la parte preventiva. También estudian temas transversales como la genómica de poblaciones, farmacogenómica, la biología de sistemas, y epigenómica, que es el efecto ambiental y la salud. Una de las metas del INMEGEN es que se logre a largo plazo un diagnóstico y tratamiento individual de las enfermedades y mejorar la atención en enfermedades crónico-degenerativas como obesidad, diabetes y cardiovasculares. Asimismo, en padecimientos como el cáncer, el instituto participa en un consorcio de investigación, junto con otras instituciones del mundo. Una década después de emprender el camino, el esfuerzo se refleja en la producción de 238 42 • 28 de septiembre de 2014

publicaciones científicas, una plantilla de 58 investigadores consolidados en disciplinas comunes a la genómica humana y más de la mitad pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Se desarrollan 21 líneas de investigación relacionadas con las enfermedades de mayor prevalencia en nuestro país en 18 laboratorios de investigación y 6 unidades de alta tecnología. Además, cuenta con la única Oficina de Transferencia de Tecnología certificada dentro de una entidad pública de salud que desarrolla actividades encaminadas a la traducción del conocimiento en nuevos bienes y servicios. En estos años han egresado más de 2,400 estudiantes de cursos de posgrado y educación continua y más de 650 estudiantes de pregrado. Cerca de 100 estudiantes han realizado su tesis en el Instituto y más de 300 profesionales están en formación. Asimismo, se imparte el primero y único curso de Posgrado de Alta Especialidad en Medicina Genómica. La notoriedad internacional que tiene el INMEGEN y que ha posicionado a México entre los países punteros en el desarrollo de la medicina genómica, se debe al recurso humano altamente calificado con el que cuenta. Siempre!


dE POLÍTICA RAZONAdA Se abre el debate

32

Ya viene el estado Con el poder viene la responsabilidad. Kant

Carlos alberto Pérez Cuevas

T

odo se encuentra listo para que la capital del país pueda tener su tan anhelada reforma política y así contar con facultades para ser la entidad federativa 32; este sueño de actores políticos y sociales del Distrito Federal no es el de los ciudadanos en general, que están más preocupados por resolver el día a día y se encuentran alejados de los alcances y consecuencias de las decisiones que cambiarán el régimen político de la ciudad de México. Nuestro sistema de organización política fue una copia del sistema federal de Estados Unidos de Norte América; el DF tiene similitud en su concepción con la capital estadounidense, Washington, D. C., y hoy sus habitantes buscan crear un régimen donde tengan representantes y se conviertan en el estado 51 de la unión americana; el DF busca ser la entidad federativa 32; hagamos un poco de historia. El DF fue concebido para ser la sede de los poderes federales, el Ejecutivo, Legislativo y Judicial; por la tanto no nació con un régimen político propio; usaban una figura del tiempo de la monarquía, la regencia, que se ejercía cuando el poder absoluto autorizaba a una persona estar al frente del poder mientras el soberano no se encontraba; la regencia del DF fue a la mexicana, porque el soberano, que en este caso era el presidente de la república, siempre se encontraba gobernando, de tal manera

que el regente para efectos prácticos era un administrador totalmente dependiente del Ejecutivo federal que se auxiliaba de delegados encargados de las demarcaciones en que se había dividido el DF. Es en la reforma política de 1996, impulsada por Ernesto Zedillo, donde se logra un cambio en el régimen político del DF; por primera vez se establece la elección de autoridades por el voto libre, universal y directo, en donde es elegido Cuauhtémoc Cárdenas como jefe de Gobierno, figura que sustituyó la regencia; se dota de facultades legislativas a lo que antes era la Asamblea de Representantes para pasar a ser Asamblea Legislativa y contar con diputados que sustituyeron la figura de asambleístas; así pudieron legislar en materia civil y penal, creando códigos en estas materias. Sin duda un gran avance, pero limitado en cuanto a las aspiraciones del DF para ser una entidad libre y soberana con Constitución propia; con la presentación de la iniciativa de reforma en el Senado de la República se abre el debate; la propuesta incluye convocar en 2015 a una Asamblea Constituyente integrada por 100 destacadas figuras políticas y sociales que creen la Constitución para el DF, que permita a las 16 delegaciones pasar a ser alcaldías con un consejo municipal de hasta 12 miembros, y a la Asamblea pasar a ser Congreso Local y pueda legislar al igual que las entidades federativas en todo lo relacionado a su régimen interno. Hay que estar preparados, ya viene el estado 32.

El DF fue concebido para ser la sede de los poderes federales; por la tanto, no nació

con un régimen político propio.

Siempre!

@PerezCuevasMx perezcuevasmx@gmail.com 28 de septiembre de 2014

• 43


¡viva la discrepancia! En materia energética

…Que afloren los

sentimientos de la nación Raúl Jiménez Vázquez

L

a democracia representativa es el esquema de la relación mandante-mandatario prevaleciente en la ciencia política y en el derecho constitucional; básicamente significa que, una vez agotados los procesos comiciales, el elector ya no juega ningún papel relevante y las decisiones concernientes a su destino sólo le competen a los órganos de gobierno. Así se deduce del texto de los artículos 39 y 41 de la Constitución General de la República, donde se dispone que la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo y éste ejerce dicho poder supremo por medio de los poderes públicos. Este modelo, sin embargo, sufrió un giro estratégico a partir de la muy reciente reforma al artículo 35, fracción VIII, de la Carta Magna, conforme a la cual el ciudadano tiene derecho a votar en las consultas populares sobre temas de trascendencia nacional. Con ello se dio curso al referéndum, una de las varias vertientes de la democracia directa o participativa, cuya importancia ha sido subrayada por el jurista español Manuel García Pelayo al 44 • 28 de septiembre de 2014

afirmar que en este contexto “el pueblo ejerce de modo inmediato y directo las funciones públicas que le son inherentes”, es decir, se asume como ente soberano y desde esa condición jurídica privilegiada, con plenitud de jurisdicción, se pronuncia en relación a los asuntos sometidos a su consideración. En la obra Teoría de la Constitución, el maestro Mario de la Cueva sostiene que el referéndum nació bajo el designio del fortalecimiento de la soberanía popular y su núcleo basal fueron las constituciones suizas del siglo XIX. De ahí emergieron instituciones análogas que más tarde se proyectaron en la Constitución italiana de 1947 y en la Carta Magna francesa de 1958, en las que se reservó para la ciudadanía la decisión final sobre la pertinencia de los cambios a las leyes fundamentales. De lo anterior se concluye que la raíz primigenia de la novedosa institución acunada en el artículo 35 constitucional es la categoría superior de la soberanía nacional y ésta, por tanto, debe ser el eje rector de la interpretación del sentido y alcances de la consulta popular en materia energética.

El alegato de su improcedencia, sustentado en la idea de que se trata de una cuestión de índole constitucional que únicamente atañe al llamado constituyente permanente, es totalmente inadmisible, pues prescinde de todo ese bagaje filosófico e histórico, limita los poderes que son consustanciales al pueblo soberano y distorsiona la esencia y el valor de la democracia participativa. Empero, lo más preocupante es que a través de este sofisma se pretende impedir que afloren los reales sentimientos de la nación en torno a un cambio constitucional que implicó el derrumbamiento de decisiones políticas fundamentales consagradas por el congreso constituyente de 1917.

Se dio curso al referéndum, una de las varias vertientes de la democracia directa o participativa. Siempre!


Tres de tres

A mitad de camino

Siempre!

para Eruviel Yazmín alessandrini

J

usto a la mitad del camino, en su tercer año de gestión, el gobernador mexiquense Eruviel Ávila Villegas recargó el mensaje de su III Informe de Resultados, el cual entregó a la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado de México vía su secretario de Gobierno, José Manzur, en cuatro ejes fundamentales: empleo, seguridad, educación e infraestructura. Por su peso específico e importancia, el Edomex es, por mucho, la entidad federativa de la república mexicana más compleja de gobernar. Su macrocosmos no se asemeja al de ningún otro estado del país y, por lo mismo, todos los días presenta diversos retos de distinta índole en los que poco más de 15 millones de mexiquenses exigen en todo momento soluciones, resultados, bienestar… y más allá de percibir a su gobernador como un mago con una bola de cristal y una varita mágica, los habitantes del Estado de México reconocen en el doctor Ávila Villegas a un hombre que desde el día 1 de su gestión no ha dejado de trabajar para procurarles un mejor entorno. En el desglose de logros de este último año en el Edomex hay varias cosas que vale la pena ponderar y difundir, y no porque se busque exacerbar lo publicitario o lo mediático, sino porque es de real justicia reconocer lo bueno en lugar de siempre encontrar

la paja en el ojo ajeno. De cara a la segunda mitad de su gestión, el gobernador Ávila Villegas se encuentra en una excelente posición para seguir construyendo no un capital político, sino un mejor estado. Entre las buenas noticias que podemos destacar en territorio mexiquense, podemos mencionar que: se entregaron 9 millones de útiles escolares gratuitos; hay 64 nuevas unidades médicas; se cuenta con una nueva fuerza especial de seguridad con 2 mil elementos en proceso de selección y capacitación; se repartieron 700 mil becas escolares desde nivel preescolar hasta superior; hay 10 mil cámaras de videovigilancia en proceso de instalación; se otorgaron 16 millones de canastas alimentarias; siete de cada 10 pesos se invierten en salud, educación y desarrollo social; los estudiantes cuentan con siete nuevas universidades y 71 preparatorias; se construyeron, modernizaron y se les dio mantenimiento a 4 mil 627 kilómetros de vialidades… El etcétera en el Edomex, afortunadamente, es largo y con este sano ejercicio de rendición de cuentas, Eruviel Ávila le apuesta a lo tangible, a lo que pueden corroborar los mexiquenses en su día a día. ¿Así o más eficiente? www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com alessandriniyazmin@yahoo.com.mx @yalessandrini1 28 de septiembre de 2014

• 45


logos Marco antonio agUilar cortés

E

n cierto aspecto nuestro mundo actual es orwelliano. El británico George Orwell, quien en realidad se llamaba Eric Arthur Blair (1903-1950), publicó en 1949 su novela 1984; en ella imaginó cómo sería la vida en nuestro planeta en ese año, destacando en ese sistema futuro, “la omnipresencia de la vigilancia del big brother”. Ese hermano mayor, mundialmente, resulta en la actualidad el gobierno de Estados Unidos de América. o Big brother que od t domina a n ye l o s s o

, o m

EU

s o

n

i v

demás, por su riqueza, su poder militar, su forma de organización y su necesidad y empeño en ser el amo. Ese amo nos vigila a todos. Su capacidad de espionaje cibernético, con instrumentos espaciales y terrestres de alta tecnología, y su personal súper apto sembrado por el planeta, vigila a todos y en todo, para obtener utilidad en la preservación y florecimiento de sus intereses. De jefes de Estado para abajo son sus objetivos de indagación, tanto en conductas oficiales como actos pri46 •

propios aliados de alto nivel, como a la alemana Ángela Merkel, la reina Isabel y David Cameron, Francois Hollande, Vladímir Putin, Enrique Peña Nieto, entre otros. Mientras que, en el interior de cada uno de sus países, todos y cada uno de los jefes de Estado tiene bajo vigilancia a sus colaboradores, políticos, empresarios, líderes, ministros religiosos y a cuanto personaje sea necesario espiar para que el big brother local pueda gobernar adecuadamente. Y en menor escala, pero con similar sistema, en cada nación se reproduce el esquema burocrático y tecnológico de ese acecho, logrando videos, grabaciones, fotos, documentos, y con ellos chantajeando, al ocultarlas o publicarlas, para una supuesta gobernabilidad, o para ejercer poder totalitario como Orwell imaginó. Pero como la mayor parte de los

a ila l ,e g

od

At

vados e íntimos. Ese hermano mayor queda personalizado en el presidente Obama, quien ha aceptado, con supuesta pena y disculpas diplomáticas, las pesquisas orientadas a sus

28 de septiembre de 2014

países se dividen territorialmente en estados, o con otras nominaciones, cada gobernador de estas poblaciones repite el diseño de la vigilancia, para los mismos propósitos y con parecida técnica. En toda esa pandilla actual, internacional y nacional de big brothers, persiste la ilegal postura de no aceptar el principio de la presunción de inocencia de todo ser humano, y por ello esos policías como instrumentos del hermano mayor actúan pensando que todo el pueblo es delincuente.

En cada nación se reproduce el esquema burocrático y tecnológico de ese acecho. Y como en cada población, por incapacidad gubernativa en materia de seguridad, si hay delincuencia organizada, entonces entre ésta y las fuerzas armadas provocan en sus enfrentamientos matanzas de gente inocente. Así, la población queda con muchas dudas sobre ese espionaje que, en todo y para todos, realiza el amo. Siempre!


cuestA AbAjo El gran proyecto/I-II

lord y el yerno con El

P

GuilleRmo GARcíA oRopezA

erdonen que empiece con una nota personal y es que yo fui arquitecto recibido, profesor y toda la cosa y hasta estudié planeación urbana en Estados Unidos y en Europa. Cierto que era bastante malito porque la arquitectura no me amaba como yo la amaba a ella, y por amarla caminé y caminé por medio mundo desde Leningrado a Ispahan, de Estocolmo a Tánger, de Boston hasta Buenos Aires, desde Le Corbusier hasta Niemeyer pasando por Mies y el tal Frank Lloyd Wright, y créanme que no hay peregrinos más sufridos que los arquitectos que somos capaces de andar y andar para ver una fachada, unas columnas, una esplendorosa mezquita. Pero, ni modo, me dio el mal de letras y en vez de hacer casitas me dediqué a escribir libros y artículos. Pero desde el exilio he seguido las novedades arquitectónicas. Además nací en este país que es tierra de grandes arquitecturas, en Tajín o en Puebla y donde los barrocos florecen con vigor tropical. México tuvo durante mi juventud de estudiante una época de oro, como la del cine nacional, en el tiempo de los maestros Villagrán o Enrique Yáñez, en los tiempos de Pani y de Barragán. Tiempos de la CU y del

Siempre!

suerte

Pedregal, exótica flor en un malpaís. México, donde la arquitectura que en un tiempo se estudiaba en San Carlos o en París, hoy se enseña en 266, sí, en 266 escuelas, institutos, campus (¿cuál es el plural?) y donde debe haber incontables arquitectos. Y me imagino que, de tantos, habrá alguno bueno. Uno digno de realizar el máximo proyecto de este sexenio: el aeropuerto de la ciudad de México. El aeropuerto que flotará —espero— en el masacrado lago de Texcoco, si es que entendí el proyecto que se debe a un lord inglés, el barón de Thames and Bank, Norman Foster. Un arquitecto internacionalísimo ganador del Pritzker y del Príncipe de Asturias y que proyectó para Londres un rascacielos de lo más fálico, y para Moscú el edificio más grande y demencial del mundo a precio de ganga: 4 mil millones de los verdes. Es cierto que el aeropuerto de Lord Foster sólo cuesta 16 mil millones de pesitos y que tiene un socio mexicano, el arquitecto Fernando Romero, cuya obra confieso no conocer, pero que debe ser maravillosa aunque seguramente algo le ayudó a conseguir esta chambita el ser yerno de Carlos Slim, lo que me recuerda aquella anécdota del show business, cuando Nancy Sinatra tuvo éxito con una canción y le preguntaron a uno del gremio qué opinaba de eso; contestó lapidariamente: “Pues sí, Nancy canta muy bien pero si no fuera hija de Frank, ¡trabajaría de dependienta en un Woolworth…!” Mal pensado que es uno… 28 de septiembre de 2014

• 47

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Arquitecto Fernando Romero.


Foto: Archivo Siempre!

Columna

Genaro DaviD GónGora Pimentel

E

n la época que terminé de estudiar la preparatoria, comentaba con el doctor Andara y Ubeda, un exiliado nicaragüense que ejercía su profesión en Ensenada, sobre mi próxima salida a la capital de la república para iniciar la carrera profesional de abogado en la Universidad Nacional Autónoma de México. El doctor que no sólo era mi médico sino también había sido mi maestro de historia en la secundaria de Ensenada, tomando un aire de seriedad me dijo: —Genaro, ahora que vas a estudiar

48 • 28 de septiembre de 2014

a la capital de México, es conveniente que cuentes con apoyos. Te voy a dar una carta para los hermanos masones del Distrito Federal. Entrar a formar parte de una logia masónica te dará protección, no sólo en tu vida actual sino también en tu carrera. Desde luego, comenté con mi padre el ofrecimiento del doctor Andara y Ubeda, haciéndole mención de todos los beneficios que podrían derivarse de la masonería. Mi padre me dijo rápidamente: —Genaro, ¡si entras a la masonería, te vas de la casa! Como podrán ustedes imaginar, no me hice masón. Pero, una vez que fui

aceptado como secretario de Estudio y Cuenta en el Alto Tribunal Nacional, me encontré con la masonería. La Suprema Corte de Justicia de la Nación es un enorme edificio con una arquitectura pesada y oscura. Se dice que siguió las líneas de un convento francés. El caso es que los visitantes deben subir treinta y tres escalones, símbolo masón, para llegar a la parte superior donde se encuentran las puertas que dan a las cuatro salas con que se inició la Suprema Corte: la Sala Laboral, la Sala Administrativa, la Sala Civil y la Sala Penal. Para comunicarlas hay un espacio amplio que recibe el nombre de “el salón de los pasos perdidos”. En los

Siempre!


Columna

Los treinta y tres escalones

la Suprema Corte de Justicia de la nación y la masonería nacional extremos contiguos a las paredes están colocadas unas bancas de madera en donde se sientan los litigantes en espera de que les abran las puertas una vez que termina la sesión privada y se da inicio a la sesión pública en que los abogados escuchan los argumentos de los señores ministros sobre sus asuntos. Además, pueden ustedes entrar a la Sala del Tribunal Pleno, en donde se reúnen los once ministros de la actual integración. En el Tribunal Pleno se examinan los asuntos de la competencia del mismo. Los más importantes, creo, son los amparos en revisión de la inconstitucionalidad de leyes federales y de los reglamentos de esas mismas leyes, así

Siempre!

como las controversias constitucionales. Los sillones tanto de las salas como del Tribunal Pleno son de terciopelo rojo. A mí, como secretario me tocaron sillones de madera. Después me enteré que “el salón de los pasos perdidos” es llamado de esa manera, no porque uno pudiera imaginarse a los abogados litigantes paseándose nerviosos “a grandes pasos” en espera de que comenzaran las sesiones, para conocer la solución que se les diera a sus asuntos. No, resulta que en todas las logias de la república existe un “salón de los pasos perdidos” por razones, tal vez centenarias, que yo no he conocido.

Nuestro país, ahora si podré decir, “desde siempre” ha tenido masones. La masonería estaba dividida entre logias escocesas y logias yorquianas; casi todos los presidentes de la república han sido masones y no es de extrañar que el edificio de la Corte tuviera tantos símbolos masones. Dos de mis amigos y compañeros maestros, muy distinguidos ambos, una vez que escucharon la historia de cómo estuve a punto de entrar a la masonería y la razón que me lo impidió, se ofrecieron a ser mis padrinos para que ahora sí, a mis setenta y siete años de edad pueda ser miembro, lo que pronto sucederá. 28 de septiembre de 2014

• 49


ballesta

Oportunidad única de ejercicio político democrático

Una Constitución para la ciudad de México

50 •

28 de septiembre de 2014

Siempre!


No es asunto menor, implica modificar la estructura política de la ciudad de México.

a reforma política para dotar de Constitución a la ciudad de México, que formó parte de los acuerdos consensuados por las fuerzas políticas mayoritarias en el interior del Pacto por México, ha sido recientemente honrada por el gobierno federal y el PRI, para cumplir lo pactado con el PRD, a pesar de los desencuentros por el contenido de algunas de las reformas estructurales, especialmente la energética. La reforma en marcha no es asunto menor, implica modificar la estructura política de la ciudad de México y dotarla de un texto constitucional para rediseñar su estructura orgánica; modificar aspectos sustanciales político electorales, presupuestales y de prestación de servicios públicos, principalmente. Esta reforma, entre otros cambios, implica replantear el modelo municipal, que en el pasado tuvo la ciudad en los inicios del siglo XX y que después se sustituyó con una dependencia total del Ejecutivo federal, quien designaba un regente para gobernarla. Uno de los temas que debe revisarse acuciosamente es el relativo a que la ciudad es el asiento de los poderes federales, aunque tenemos el ejemplo de la ciudad de Buenos Aires, que cuenta con una constitución propia y tiene también los poderes federales asentados en su jurisdicción. Para concretar la reforma se prevé la convocatoria de un Congreso o Asamblea Constituyente, integrada por cien congresistas, la cual sería electa simultáneamente con la asamblea ordinaria de la ciudad en las elecciones de 2015. A raíz de la reforma, las delegaciones se convertirán en alcaldías y tendrán un Consejo electo, es decir, el alcal-

Siempre!

de gobernará junto con representantes ciudadanos, lo que podría generar gobiernos más transparentes, que tomen mejores decisiones, donde los intereses de la sociedad estén mejor representados y se privilegie la rendición de cuentas. Se pretende que para cada una de las 16 delegaciones haya un cabildo integrado por 7 o 12 concejales, según el tamaño poblacional de la demarcación. Otro tema prioritario será el relativo a la prestación de los servicios públicos, hasta dónde será posible descentralizarlos o cuáles seguirán controlados centralmente, el objetivo es que el gobierno de la capital otorgue mejor respuesta en: seguridad pública, mantenimiento de vialidades, agua, drenaje, recolección de basura; podrá reorganizar los servicios de salud y tomar el control de la educación para fijar una agenda que permita mejorar sus escuelas y la calidad educativa. Otro de los temas principales y que debe de ser considerado es el de la deuda, pues si no se regresa a la ciudad la soberanía en esta materia, la capital del país no va a poder planear su desarrollo, puesto que la ciudad debe contar con la facultad de aprobar su deuda pública a través de su propio órgano legislativo. Es la oportunidad de que un poco más de dos décadas después concluyamos el ciclo de la reforma política del Distrito Federal, iniciada en el gobierno del presidente Salinas, que nos dejó un gobierno ciertamente más autónomo del Ejecutivo federal, pero disminuido, capitis diminutio, en muchos aspectos, entre otros, no poder nombrar procurador de Justicia o jefe de policía. El Constituyente será una oportunidad única de ejercicio político democrático. 28 de septiembre de 2014

• 51

Fotografía: www.shutterstock.com

L

Mireille roccatti


CoMuniCaCión

Cultura y comunicación 20 años después del TLCAN/XIV-XV

D

Las secuelas (13): crisis ético-moral

esde la firma del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (TLCAN) a partir de hace dos décadas hasta nuestros días, se produjeron múltiples repercusiones sobre la estructura cultural de la república. Entre las consecuencias más relevantes, figuran las siguientes:

24.- La crisis ético-moral El impacto de la dinámica desregulada del mercado salvaje sobre las mentalidades, la comunicación y los sentimientos de la población durante varias décadas en México, generó en el seno cultural del país una profunda crisis ético-moral que es más fuerte que la crisis económica y política y que está contribuyendo, a largo plazo, al silencioso colapso de nación. Es decir, al examinar el origen de la amplia crisis que ha vivido el país, observamos que para comprenderla y resolverla tradicionalmente se han privilegiado, casi con exclusividad, las explicaciones estructurales de carácter económico, político y material que han dado vida a este 52 • 28 de septiembre de 2014

Javier esteinou Madrid

fenómeno; y se ha olvidado que detrás de dichos factores infraestructurales existe una drástica crisis de cultura y de valores (personales y colectivos) que es la que, en última instancia, provoca el colapso de nuestra sociedad en otros órdenes de su funcionamiento. No obstante ello, el gran problema frente a este desajuste cultural desapercibido por el Estado y la sociedad es que los cambios económicos, políticos, ecológicos, sociales, sí cuentan con indicadores y procesos metodológicos concretos para calibrar si se han acentuado y reconocerlos en esa proporción; pero la crisis comunicativo cultural que experimentamos no cuenta con instrumentos específicos para sistematizarla y evaluarla, pues no se ha considerado relevante, y en consecuencia, no se han desarrollado indicadores técnicos para evaluarla. A lo más que se ha llegado en este ámbito cultural ha sido a la aplicación ocasional de diversos prototipos de encuestas para conocer la opinión segmentada de los ciudadanos sobre algunos aspectos de la atmósfera cultural circunstancial que

existen en el país, pero no se ha medido el corrimiento, degradación o transformación de los valores, las mentalidades, las tendencias culturales, las actitudes, los deseos, los sentimientos masivos, de los habitantes para poder sobrevivir. Por esto, a comienzos del tercer milenio socialmente hoy contamos con una extendidísima red de tecnologías de información colectivas audiovisuales de nuevas generaciones muy avanzadas que construyen la sociedad del conocimiento y que penetran todos los rincones de la vida cotidiana contemporánea; pero todavía no conocemos en que etapa de transformación mental o de modificación axiológico colectiva nos encontramos en el país y en el mundo por el uso desregulado de las mismas. En consecuencia, sólo vivimos los fuertes efectos ético-morales que producen sobre nuestras vidas cotidianas dicho modelo de expansión tecnológico-cultural en el terreno comunicativo, sin saber claramente hacia dónde va el proceso cotidiano de construcción del contenido del gran cerebro social audiovisual que opera en México. Siempre!


Siempre!

lación, la cultura adrenalínica, el “pasar la vida sin molestias o responsabilidades” ahora son presentados por nuestro decadente sistema cultural como los nuevos “valores modernos” que hay que perseguir e imitar para tener éxito y aceptación social. La hegemonía creciente de este complejo sistema de antivalores nacionales creó el reforzamiento de la cultura del consumo y d e

l a acumul a c i ó n materialista sin límite que contribuye a exterminar las relaciones de

armonía y de formas de vida en nuestro territorio y en el planeta. En este sentido, por debajo de la crisis de desarrollo material que experimenta nuestro país en la primera década del siglo XXI, existe una severa bancarrota ético-moral que está produciendo el proceso de decadencia de nuestra república como pocas veces se ha presentado en la historia de México, sin que el Estado y los organismos de gobernabilidad, particularmente cultural, lo entiendan y se preocupen por atenderlo. La presencia de esta devastación cultural que enfrentó la sociedad mexicana a principios del siglo XXI reflejó que no asistimos a una simple reajuste cíclico o coyuntural más de las estructuras económicas, políticas o culturales de nuestra sociedad, sino que ahora experimentamos una profunda crisis de civilización que tiene su origen en el deterioro de su basamento ético-moral. De aquí, la necesidad urgente que la sociedad civil y el Estado nación replanteen críticamente el modelo de cultura y de comunicación colectiva neoliberal que se heredó integralmente del modelo comercial del siglo XX y que se recrea con mayor fuerza salvaje a principios del siglo XXI en nuestro país. jesteinou@gmail.com 28 de septiembre de 2014

• 53

Fotografía: www.shutterstock.com

Es por ello que al olvidar o renunciar que la ética y la moral fueran el alma de nuestra dirección nacional, permitimos que el proyecto salvaje de la acumulación pragmática de capital a escala mundial, promovido por la ideología de la “modernidad”, el “progreso” neoliberal y los “sentimientos del mercado”, especialmente a través de los medios de difusión colectivos privado comerciales, actuaron como poderes fácticos que rigieron la dinámica cultural cotidiana de nuestra sociedad. De esta forma, al incorporarse México aceleradamente al proceso de la modernización internacional, se construyó en el país un nuevo sistema de antivalores que produjeron una cultura de la deshumanización y no del avance de las personas. Así, constatamos que un conjunto de antivalores como el individualismo, el culto al ego, la ganancia monetaria a corto plazo a costa de lo que sea, la avaricia, el consumismo ilimitado, la codicia s i n freno, el placer irrestricto, la obsesión por la acumu-


d.f. por siempre!

Palacio de Bellas Artes

Ochenta años de alma cultural Una vibración excelsa en la que se refleja el alma de México. Dr. Alfonso Ortiz Tirado

José Alfonso suárez del reAl y AguilerA

E

l 29 de septiembre de 1934, el breve y fecundo periodo presidencial de don Abelardo Rodríguez legaría al pueblo mexicano, y en particular al de la ciudad, el Palacio de Bellas Artes, uno de los edifi-

54 • 28 de septiembre de 2014

cios más emblemáticos de la cultura nacional, cuya construcción y concepción trascendieran los vaivenes del fragor revolucionario para concretarse, tal vez sin haberlo pretendido nadie en su momento, en una manifestación arquitectónica y funcional de la concordia, entendida en su raíz latina como un acto hecho “con el corazón”, tan Siempre!


Columna Este espacio generado por la concordia arquitectónica, en el que desde hace

Foto: Agencia El Universal

80 años se recrea el alma cultural de México.

similar a nuestra concepción náhuatl sobre la toltecayotol que, como bien define don Miguel León Portilla, evoca el “corazón endiosado del artista” como recreador del mundo generado por los dioses, y es sinónimo del corazón y del aliento legados por Quetzalcóatl, es decir, de la civilización. A diferencia de su homólogo el PaSiempre!

lacio Legislativo, ubicado en los límites de la San Rafael y cuya importancia urbana superaba la de las diversas construcciones que con motivo de las fiestas del Centenario transformaron el horizonte de la vieja ciudad, la construcción del Teatro Nacional, iniciada por el porfiriato en 1901, no fue desmantelada y transformada en un es-

pacio circunscrito a su cúpula original, como ocurrió con lo que hoy conocemos como Monumento a la Revolución. Llama la atención el cuidado y compromiso de los gobiernos de la Revolución por mantener la obra del Teatro Nacional, cuya exuberancia y grandiosidad fueron concebidas según los cánones adoptados por el porfiriato, en contraste con la solemnidad del proyecto del Palacio Legislativo, cuyos elementos ornamentales fueron reubicados en diversos puntos de la ciudad como parte de otros hitos arquitectónicos. Así situamos el conjunto escultórico del Águila de la cúpula, en el Monumento a la Raza; los leones de la entrada al Congreso, en la Calzada de los Leones que limitaba el acceso al Castillo de Chapultepec; sus compañeras las leonas, en la Avenida Yucatán de la colonia Roma, flanqueando el camino al Estadio Nacional. En tanto los elementos nouveau del Teatro Nacional —integrado al proyecto nacionalista como Palacio de Bellas Artes— se vieron enriquecidos por la concepción del arquitecto Ignacio Mariscal, quien imprimió una atmósfera decó representativa del movimiento cultural de nuestra Revolución, que se engalana con ejemplos del arte mexicano que aportan al recinto la policromía y calidez del corazón y la visión recreadora de nuestros muralistas, provocando un diálogo artístico irrepetible. Para inaugurar el recinto se eligió la Sinfonía proletaria de Carlos Chávez y la representación de La verdad sospechosa de Juan Ruiz de Alarcón, respondiendo así al celo del Dr. Ortiz Tirado, que tan denodadamente argumentó a favor de complementar este espacio generado por la concordia arquitectónica, en el que desde hace 80 años se recrea el alma cultural de México. 28 de septiembre de 2014

• 55


información Justicia y ética social

Ratifica, con obras, Guadalupe Romero su compromiso con infancia y adolescencia

Pachuca, hidalgo a 23 de sePtiembre de 2014.- Durante el

cuarto informe de labores al frente del Patronato del Sistema DIF Hidalgo, su titular Guadalupe Romero de Olvera anunció la creación del Instituto para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, el cual encuentra su fundamento “en el impulso de una inaplazable obligación de incorporar la perspectiva de infancia en el quehacer político, jurídico, cultural, económico, legislativo y académico”. Señaló que para el funcionamiento de esta institución, se conformará el Consejo Hidalguense para la Garantía de los Derechos de la Infancia y Adolescencia, el cual será presidido por el titular del Ejecutivo en la entidad, José Francisco Olvera Ruiz; además que se trabajará de la mano con los organismos de la sociedad civil, pues las decisiones y compromisos serán colectivos. Este proyecto es un nuevo reto “como un tema de justicia y ética social, que debe de trascender a los tres poderes y órdenes de gobierno, y a la sociedad entera”, el cual es impulsado por el proyecto de Ley General para

56 • 28 de septiembre de 2014

la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, la cual fue enviada a la Cámara de senadores por el presidente Enrique Peña Nieto, como una iniciativa de trámite preferente, afirmó. Asimismo, la presidenta del Patronato del Sistema DIF estatal, anunció la creación del primer Centro de Desarrollo Humano para Adolescentes en Pachuca, el cual será un espacio para este sector de la población, ya que en esta etapa de la vida se pueden obtener las mayores oportunidades para ser felices, por lo cual se les debe de dotar de herramientas y formación para ello. Acompañada por Laura Vargas Carrillo, directora general del Sistema Nacional DIF, integrantes de los tres poderes de gobierno, Guadalupe Romero, dijo que “cuatro años de trabajo, han significado para Hidalgo, la oportunidad de unir esfuerzos en torno a la estructura más importante de toda sociedad, la familia”, misma que es el pilar del desarrollo y elemento fundamental que genera principios en la sociedad, desde donde pueden gestarse la paz y la unidad.

Siempre!


ENtREVIstA

Valle de México desde el Molino del Rey, 1900 Óleo sobre tela104 x 158 cm Museo Nacional de Arte, INBA

Víctor rodríguez rangel/ Curador de José María Velasco, perspectivas de una época

José María Velasco

C

Siempre!

es nuestro Da Vinci

JAcquElíN RAMos

onsiderado uno de los grandes pintores que vio nacer el siglo XIX, nadie como José María Velasco (1840-1912) supo plasmar la belleza, serena unas

veces, exuberante otras no sólo del paisaje mexicano sino también como un dibujante sobresaliente involucrado con el desarrollo de las ciencias sociales y naturales, otorgándole un lugar preeminente dentro de la plástica mexicana. 28 de septiembre de 2014

• 57


ENTrEvIsTA Así lo aseguró en entrevista a Siempre! Víctor Rodríguez Rangel, curador de la muestra Territorio ideal. José María Velasco, perspectivas de una época, que se exhibe en el Museo Nacional de Arte, como parte del inicio de la renovación integral de su exposición permanente.

Fotografías: Alejandro Sánchez

Fue un importante investigador Platíquenos un poco más sobre la vida y obra de este gran pintor mexicano José María Velasco. Podemos decir que José María Velasco es el genio de la pintura mexicana del siglo XIX, no sólo fue un pintor de paisaje sino un extraordinario dibujante, involucrado con el desarrollo de las ciencias sociales y naturales en la segunda mitad del siglo XIX, al tiempo que se expandía por el mundo el pensamiento evolucionista de Darwin, pues trabajó para revistas especializadas en las ciencias del hombre y en las ciencias de la tierra. Todo empieza cuando ingresa a los 15 años a la Academia de San Carlos, entra a la clase de pintura de figura que era

Cardón (Cercus Candelabrus) del pueblo de Tecomavaca, 1887 Óleo sobre papel 62.5 x 46.3 cm Museo Nacional de Arte, INBA

En los lienzos del también conocido como el “arquitecto de aire”, no hay rastros de su fe católica ni de sus posiciones políticas. Nunca se ocupó en su trabajo pictórico de la agitada realidad social en la que le tocó vivir. Eran los tiempos de Juárez y Maximiliano, de Lerdo y de Díaz, de las cruentas luchas entre liberales y conservadores; una etapa constante de desencuentros entre las diferentes fuerzas políticas del país. Sin embargo, sus paisajes plasman instantes de tranquilidad de la campiña mexicana en medio de estos tiempos turbulentos que nos transportan a un espacio y un tiempo entrañables: el México del siglo XIX. Con su extraordinaria producción artística, Velasco hizo realidad el sueño de tantos artistas al lograr que la pintura mexicana alcanzara el reconocimiento universal, poniendo a México a la par con Europa en el ámbito cultural. 58 • 28 de septiembre de 2014

la única que existía en aquella época; tres años después se integra a las clases de pintura de perspectiva y paisaje con su maestro Eugenio Landesio; a partir de ahí se vienen una serie de triunfos en la academia, había exposiciones anuales o periódicas donde sus obras van recibiendo diversos premios, por lo que se convierte en un artista muy querido por el imperio de Maximiliano. Aquí lo importante es ver cómo se fue involucrando con otras esferas, por ejemplo ingresó cómo ilustrador de la Siempre!


nuestro Leonardo da Vinci, porque con su extraordinaria producción artística, Velasco hizo realidad el sueño de tantos artistas al lograr que la pintura mexicana alcanzara el reconocimiento universal, poniendo a México a la par con Europa en el ámbito cultural. Velasco recibió premios por investigaciones de cómo cambia el sistema respiratorio del ajolote o el sirerón mexicano, que se encontraba en lagunas como las de Texcoco o las de Xochimilco, y que a lo largo de la corta vida del batracio cambiaba su sistema respiratorio de branquias a pulmones. Entonces aquí mismo en la exposición, en estas cinco salas donde se distribuyen las 103 obras, pueden ver litografías donde está su sireron y cómo va demostrando de manera artística el cambio del sistema respiratorio de este animal. Otros reconocimientos que recibió fueron la Cruz de Caballero de la Legión de Honor de Francia y la Orden de Caballero de Francisco José de Austria, es decir, fue un genio de la pintura y reconocido en su tiempo. Sus panoraSiempre!

mas, sus paisajes y su representación del territorio, la identidad territorial que era muy importante en aquella época, se convirtieron en escenas oficiales. ¿Por qué se considera la obra de Velasco “pintura realista”, si en la mayoría vemos paisajes que no llegan a ser la copia exacta del escenario real? Esto es muy interesante, porque los artistas cuando no trabajaban tanto con la fotografía tenían que involucrarse con el desarrollo de una sociedad, de una civilización empírica, ilustrada y progresista, entonces los artistas para representar ruinas arqueológicas o géneros de plantas y animales, como lo hizo Velasco, tenían que ser lo más próximo a la realidad. Estamos en esa coyuntura y disyuntiva porqu e el artista puede abstraerse de la realidad o usar el mundo que le rodea como inspiración, para imitar o exaltar la belleza, pero jamás copiar.

Fotografía: Alejandro Sánchez

Sociedad Mexicana de Historia Natural, a la postre llegó a ser el director de la Sociedad. Lo invitan también como ilustrador para el Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, lo que le provoca a convertirse en un importante investigador y miembro destacado de la Sociedad Geológica Mexicana que se encuentra en la Nueva Santa María y que hoy es también el Museo de Geología. A distancia, podría decirse que es

Rodríguez Rodríguez Rangel: Rangel: un genio universal un genio universal de de la la pintura pintura 28 de septiembre de 2014

• 59


ENtrEvista Los paisajes de Velasco están inspirados en el territorio nacional, pero no es una imagen, es una idealización artística que el creador plástico produce en mundos paralelos a la realidad. Se llama naturalista o realista su obra, porque hace estudios científicos —cuando él era alumno y después con sus alumnos— de rocas, plantas, arboles, nopaleras o hasta un águila, y lo representa con verismo —realismo—, por ejemplo, en su obra Valle de México de 1890 llega a acomodar sus iconos —como los volcanes— de tal punto que hace un equilibrio en la obra, es decir esta pieza está tomada desde el Molino del Rey, lo que puede ser la Feria de Chapultepec, igual y si nos paramos ahí en un día despejado, los volcanes no los vemos ahí donde están, sino los vemos movidos hacia un lado o hacia el otro, lo que sucede es que simplemente Velasco, los toma y, porque él quiere, los acomoda para dar el equilibrio que su obra requiera.

Exaltar al máximo la belleza En su opinión, ¿cuál era el objetivo de Velasco al plasmar un México extraordinario?

60 • 28 de septiembre de 2014

Representa una línea de formación académica, quiere llevar al 100% la concepción de lo sublime, que es un proceso literario y artístico del siglo XIX, llevar la belleza exaltada a lo máximo, al clímax su formación académica y sus intereses de un paisaje excepcional. Después, en el terreno de la ciencia, lo que quiere es embellecer la reproducción de los géneros, ver cómo un ente religioso en la naturaleza y en el cosmos por sí mismo es extraordinario. Ya por sus logros y sus méritos en ese campo, tiene un dibujo privilegiado con una manera de colorear increíble. A través de sus éxitos, ya es más visto por el Estado, por el gobierno del porfiriato, para hacer majestuosos pabellones de México. Velasco sólo se dedicó a hacer su trabajo como artista y científico; lo que quiso representar y lo que quería mostrar del estado porfiriano era el territorio nacional amplio, fastuoso, rico y exótico. Pero también sufrió críticas, algunos como Manuel Altamirano le decían que sus paisajes podrían ser más famosos no sólo pintando el Valle de México —que icónicamente podría representar el país— y a partir de esas criticas, Velasco empieza a reproducir escenas de otras regiones como Oaxaca, Tlaxcala, las Cumbres de Maltrata, entre otras. ¿Qué vamos a encontrar en la muestra? La muestra se instala en cinco salas, con cinco temas. Uno de los temas está dedicado a la ciudad de México y sus alrededores. Otro de los temas es el pasillo dedicado a Oaxaca y la representación primero de sus estudios preparatorios en dibujo y luego como obras acabadas de rocas, agua, cielos, marinas. Otra de ellas es la sala majestuosa en la que estamos que son los panoramas en campo abierto que son monumentales, y dos gabinetes, uno dedicado a la ciencia sociales y naturales, y otro dedicado a la modernidad que tanto anhelaba el porfiriato, como son las vías de comunicación, el ferrocarril, las haciendas, el inicio de la fabricas que había alrededor del Valle de México, sobre todo las de textiles, de cartón y papel. En estas cinco salas se distribuyen 103 obras, de ellas 60 son de José María Velasco entre acuarelas, óleos, dibujos y litografías. La exposición tiene una armonía en el correlato donde entra el dibujo, la gráfica, la pintura en modalidad de acuarela y óleo, y donde incluimos la fotografía. Uno llega a pensar que en el siglo XIX la fotografía casi no existía pero también en la fotografía hay una representación de paisaje y una concepción misma de descubrir su propia identidad, en Siempre!


Cañada de Metlac, 1893 Óleo sobre tela 105 x 160 cm Museo Nnacional Nacional de Museo deArte, Arte,INBA INBA

el camino hacer disciplina artística y no solamente un registro realista.

Genio universal de la pintura Las pinturas de Velasco están acompañadas por obras de sus compañeros de la Academia de San Carlos, su profesor Eugenio Landesio, su alumno Cleofas Almanza, sus condiscípulos Luis Coto y Carlos Rivera. Tenemos artistas mexicanos desligados de la Academia pero importantes como Casimiro Castro, el más grande dibujante y litógrafo mexicano del siglo XIX; José Guadalupe Posada esta aquí con un accidente del ferrocarril; el pintor de charros Ernesto Icaza, fotógrafo mexicano que compite con los extranjeros Lorenzo Becerril que trabajó en Puebla. Tenemos también artistas como el geógrafo y genio de la geografía mexicana Antonio García Cubas que también entró al terreno del dibujo y la ilustración del territorio. También tenemos a extranjeros como los ingleses Frederick Catherwood y John Philips, el italiano Pedro Gualdi, y el alemán Carl Nebel, por decir algunos artistas, todos excelentes, y sus trabajos en diferentes disciplinas, que se eclipsan junto a José María Velasco porque tenemos a un genio universal de la pintura. ¿Cuál es el propósito de incluir esta muestra a la exhibición permanente del Munal? El Museo Nacional de Arte ha decidido replantear después de 14 años el recorrido permanente, readecuar el espacio, la museografía y utilizar la curaduría a partir de Siempre!

una serie de fases, que hemos iniciado con esta exposición que en buena medida está dedicada al nacimiento, auge y clímax del paisaje moderno en México del siglo XIX y principios del XX. El objetivo de la restructuración es que las obras de arte sean las protagónicas, que la gente pueda verlas en un escenario digno, optimizado pero que no compita con la grandeza de las obras. Generar una armonía en las disciplinas como se presentan, y no de manera periférica en gabinetes o vitrinas. Para nosotros es importante que la gente venga y tenga un goce estético, un momento de pausa, que en estas obras pueda ver el descanso o los grandes cielos, los bellos horizontes, la serenidad que era la intención del siglo XIX, y que ahora se acentúa tanto lo vertiginoso y lo violento de la mirada del día a día de todo lo que vemos hoy en esta ciudad. ¿Por qué es importante que los visitantes valoren la obra de este gran artista? La gente de toda condición, de todo tipo de pensamiento, siempre van a mirar las cualidades de un gran genio, podrán descansar la mirada apreciando estas obras, que como Octavio Paz decía “en la obra de José María Velasco parece detenerse el tiempo, que no pertenece al abandono sino al equilibrio, a esa pausa en la que todo cesa y se detiene brevemente, antes de transformarse en otra cosa”. Es decir, sin duda alguna, las obras de Velasco muestran todo lo sublime del universo, el cual contempla y reproduce para todo los seres humanos. 28 de septiembre de 2014

• 61


información

Felicita a Miguel Ángel Mancera Espinosa por los logros alcanzados

asiste el gobernador roberto Borge al Segundo informe del jefe de Gobierno del Distrito federal

méxico, D. f.- El gobernador de Quintana Roo, Roberto

Borge Angulo, asistió al Segundo Informe del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, al que también asistió el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, en representación del presidente de México, Enrique Peña Nieto. En la ceremonia, realizada en la sede de la Asamblea Legislativa del Gobierno del Distrito Federal, el mandatario quintanarroense felicitó a Mancera Espinosa por los logros alcanzados en la capital del país en materia de salud, educación, seguridad y turismo, entre otros. —El Distrito Federal, al igual que Quintana Roo, destaca en el ámbito nacional por el impulso al turismo — señaló—. El crecimiento que en ese rubro reporta la capital del país, de 11.5 por ciento, habla por sí solo del trabajo de Miguel Ángel Mancera. Roberto Borge consideró positivo que el Distrito Federal tenga entre sus prioridades el desarrollo económico y el empleo, además de que se privilegie la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Asimismo, el Gobernador de Quintana Roo y presidente de la Comisión de Turismo de la Conago, reconoció los resultados de los cinco ejes de trabajo del jefe de 62 • 28 de septiembre de 2014

Gobierno del Distrito Federal: capital social, capital segura, capital en desarrollo, capital sustentable y capital efectiva. —En Quintana Roo hace poco más de tres años establecimos nuestro plan de gobierno sustentado en los ejes Quintana Roo Solidario, Quintana Roo Verde, Quintana Roo Fuerte y Quintana Roo Competitivo, que marcan el camino de la consolidación y el bienestar de los quintanarroenses —refirió. El Gobernador quintanarroense señaló que gracias al apoyo del presidente Peña Nieto, el Distrito Federal y todas las entidades federativas del país mantienen un desarrollo sustentable en beneficio de toda la población. “México está en movimiento gracias a las reformas del Presidente de la República”, añadió. En el evento también estuvieron presentes los gobernadores de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez; Morelos, Graco Ramírez Garrido Abreu; Tamaulipas, Egidio Torre Cantú; Estado de México, Eruviel Ávila Villegas; Chiapas, Manuel Velasco Coello; Puebla, Rafael Moreno Valle; Chihuahua, César Duarte Jáquez; Sinaloa, Mario López Valdez; Sonora, Guillermo Padrés Elías, y Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz, entre otros invitados. Siempre!


Foto: AFP

El primer ministro de Escocia Alex Salmond anuncia su dimisión el pasado 19 de septiembre.

Mejor juntos

El Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte no se desmembró Bernardo González Solano

74

64

La Cuenca del Pacífico enfoque estratégico oGuer reyeS Guido

70

66

Asia y México: La cultura de los negocios adolfo laBorde

Cataluña: Aprueban la consulta independentista y el Constitucional la veta reGino díaz redondo

73

Cataluña y Escocia Camilo JoSé Cela Conde

68

México: TPP del dicho al hecho hay mucho trecho HuGo n. Padilla

77

Embajadas: México busca salir al mar global Gerardo yonG/melCHor arellano

Siempre!

28 de septiembre de 2014

• 63


Tienda de Apple en Beijing, China.

América Latina y la Cuenca del Pacífico

Foto: Shutterstock

Un nuevo enfoque estratégico

Oguer reyes guidO

L

a Cuenca del Pacífico representa un espacio geográfico con una gran importancia económica a nivel mundial. Está compuesta por más de cincuenta países entre los que cabe destacar a Rusia, Estados Unidos, Australia, China, México, Chile, Colombia y Perú; por citar tan sólo unos cuantos. Dentro de este universo, los países del Pacífico Asiático han ganado una considerable importancia. Resulta evidente, en la actualidad, el destacado papel que está jugando China en el despertar económico y geopolítico de esta zona del planeta. El interés de América Latina por los países de Asia Pacífico se ha intensificado en épocas recientes; quizá se deba a que su dinamismo económico fue apenas reconocido internacio64 • 28 de septiembre de 2014

nalmente en la década de los ochenta según Cárdenas, H. 1994. Históricamente, América Latina ha estado influenciada por los Estados Unidos tanto en el plano económico como político. La arquitectura económica de la mayoría de los países latinoamericanos estuvo, a lo largo del siglo XX, enfocada hacia la conquista de mayores espacios comerciales dentro del mercado estadounidense, debido esto, en parte, a que las exportaciones de dichos países han dependido históricamente de este mercado. En el caso de México, el proceso de estrechamiento de relaciones con Asia Pacífico se ha visto fortalecido a partir de 1962 en el marco de la gira, que por dicha región, realizó el presidente Díaz Ordaz. En el año 1967 fue fundado el Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico, PBEC, por sus siglas en inglés. El ingreso de México

a este Consejo se dio en 1989. A partir de esta fecha, el país ha venido ganando gran relevancia dentro de este consejo hasta llegar, en la actualidad, a la creación de una Alianza de Negocios para el Pacífico entre MexCham y el PBEC. México representa una puerta natural desde el pacífico para llegar tanto a América del Norte como a América del Sur en palabras del propio PBEC, en 1994. México no es el único en América Latina que se interesa por una mayor integración con los países más importantes de la Cuenca del Pacífico. Otros están haciendo lo mismo; tal es el caso de Chile, que ya ha alcanzado volúmenes de comercio con China de hasta 33, 266 millones de dólares en 2012. Del mismo modo, Ecuador, Perú y Colombia, entre otros, están haciendo lo propio para lograr una integración comercial y económiSiempre!


ca cada vez más sólida en el Pacífico. En los últimos años, la emergencia de China como nueva potencia ha venido a modificar las prioridades políticas y económicas de la región latinoamericana. Es un nuevo actor dentro del escenario geopolítico global con el cual se debe interactuar estratégicamente para obtener los mayores beneficios posibles. China se ha convertido en un socio comercial muy importante para la región y su presencia se va consolidando cada vez más. Su peso específico es, de ahora en adelante, muy considerable ya que se ha abierto importantes espacios en la dinámica económica de muchas naciones a través de megaproyectos de inversión en infraestructura; por ejemplo, el Canal Interoceánico por Nicaragua. Esta megaestructura tendrá un costo superior a los 50,000 millones de dólares y es operado a través de la empresa china HKND Group. A la par de la creciente importancia de China en Latinoamérica se viene evidenciando el debilitamiento de la hegemonía de los Estados Unidos en la región. Gobiernos como los de Venezuela, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Nicaragua, Argentina y Brasil, de corte izquierdista, no están completamente alineados con la política hemisférica de Washington. Se apoyan en una base social que sufrió las políticas neoliberales de los noventa, los radicales programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional; así como las estrategias macroeconómicas, diseñadas al estilo del Consenso de Washington, que sólo generaron la agudización de la pobreza y un mayor descontento social. En este nuevo contexto, los países latinoamericanos están en reestructuración para integrarse de una manera más efectiva a la economía globalizada. El hecho de diversificar sus mercados a regiones como Asia-Pacífico debería tender hacia la reducción del riesgo económico exógeno que impliSiempre!

ca la dependencia de un sólo mercado para la exportación. Una alianza estratégica con los países más importantes de la Cuenca del Pacífico, y en particular con los asiáticos, traería importantes beneficios en el corto y mediano plazo. México, por ejemplo, avanza en esta dirección con una alianza entre MexCham y PBEC para los Negocios en el Pacífico. El principal foco de interés debe ser, por supuesto, China. Durante la celebración del Foro Global China Business Meeting, que tuvo lugar en La Haya, Holanda, en noviembre de 2013, ha quedado planteada la estrategia de mediano plazo que China está tratando de implementar. Según el reporte publicado luego del evento, los líderes del gobierno chino durante la Tercera Sesión Plenaria del Partido Comunista han reconocido que, en el pasado, su país ha liberado su poderoso sector de exportación y manufactura para favorecer el crecimiento. Sin embargo, la estrategia ahora debe cambiar hacia una suerte de economía mixta que le permita acelerar el crecimiento a través del consumo. Estas pueden ser excelentes noticias para los países de Latinoamérica puesto que abrirá muchas oportunidades para colocar sus exportaciones y mejorar sensiblemente la balanza comercial que mantienen con China. El fortalecimiento de los lazos económicos podría favorecer aún más la captación de inversiones chinas en América Latina; inversiones que generalmente se van al Sector Productivo o la Infraestructura, y, por lo general, no tienen carácter especulativo. Por lo tanto, pueden llegar a representar un importante impulso al desarrollo económico en el mediano plazo. En este mismo orden de ideas, la globalización y la interconectividad económica podrían traer más oportunidades de crecimiento para Latinoamérica. Habría que poner mucho interés en las declaraciones de Liu Haiyan,

vicepresidente de la Federación China de Economía Industrial, en el marco del Foro Global China Business Meeting, que afirma que su país está seguro de alcanzar sus objetivos económicos y va a fortalecer su cooperación con la comunidad internacional para asegurar el crecimiento económico global. Ha puesto como ejemplo los planes del gobierno chino para transformar la economía dependiente de grandes proyectos hacia una economía dependiente del consumo. La innovación también será un tema central dentro de la transformación del proceso de desarrollo económico chino, ha señalado. Si China va a estimular su consumo, América Latina podría tener mucho que venderle. Para concluir, podemos decir que la Cuenca del Pacífico es una zona geográfica que representa importantísimas oportunidades para la expansión comercial y el crecimiento económico de los países latinoamericanos. Para aprovechar mejor dichas oportunidades se deberá plantear una integración latinoamericana desde una dimensión estratégica en lo económico, tal y como lo está intentando México con la Alianza para los Negocios en el Pacífico. Para muchos de los países de la Región, China ya representa un actor comercial preponderante y un agente del crecimiento económico vía inversión extranjera directa como en el caso de Nicaragua. La transformación económica que China tiene previsto implementar en el futuro abrirá espacios para la expansión de la relación comercial con los países de nuestra región. Por lo tanto, un abanico de posibilidades asoma en el horizonte y debería ser catalizado a través de la planeación estratégica nacional y regional altamente visionaria en el mediano plazo. Oguer Reyes Guido, Especialista en Economía Gubernamental y en Administración Financiera Pública. 28 de septiembre de 2014

• 65


Asia y México

La cultura de los negocios Adolfo lAborde

66 • 28 de septiembre de 2014

Foto: Shutterstock

S

egún información de la Secretaría de Economía, en el año de 2013 se tuvo una balanza comercial favorable de 2,270,535 millones de dólares (las exportaciones fueron de 184,112,094 y las importaciones ascendieron a 180,841,558 millones de dólares) Sin embargo, con Asia, se sigue manteniendo un déficit comercial que obligaría a replantear nuestra política comercial hacia la región destinada, lo anterior en concordancia con lo planteado en la presente administración del Presidente Enrique Peña de diversificar nuestras relaciones comerciales con el exterior y dejar de depender del mercado norteamericano. Y es que en las cifras referentes a la balanza comercial con nuestros tres principales socios en Asia se muestra una clara desventaja con ellos. En el caso de China, por ejemplo, nuestro principal socio económico en la región, tenemos un déficit en nuestra balanza comercial de alrededor de -9,355.7 millones de dólares en el 2012 de acuerdo con la cifras del Banco de México. Con Japón el panorama no es muy distinto a pesar de que firmamos un Acuerdo de Asociación Económica (AAE) en el 2004 que entró en vigor a partir del 1 de abril del 2005, y el cual, considero, no ha sido aprovechado al cien por ciento. Tan solo en el año 2012 tuvimos un déficit comercial con ellos de alrededor de -3,661.9 millones de dólares, y las cuotas que amparan el Acuerdo no se llenan y la mayoría del empresariado prefiere enfocarse a los mercados tradicionales por la complejidad del mercado de ese país. He aquí la situación desventajosa de oportunidad tanto en China como en Japón. Desde luego, esto va más allá de una simple declaración o del aprovechamiento de los Tratados de Libre Comercio. Según PROMEXICO, nuestro país cuenta con una red de 13 Tratados de Libre Comercio con 45 países (TLCs), 28 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) y 9 acuerdos de comercio (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Por

lo que nosotros debemos generar los recursos humanos capaces para hacer frente a los retos de las relaciones económicas internacionales de México, en este caso con los países de Asia. Sabemos que China, Japón y Corea son los principales socios comerciales de México en aquella región, sin embargo, con todos ellos mantenemos un déficit comercial, que lejos de ayudar a nuestras finanzas públicas, las deterioran. Este diagnóstico parecería un hecho dado. Pero es aquí donde radica el problema. No hemos podido pasar del diagnóstico a la ejecución. ¿Qué tendríamos qué hacer para que nuestro comercio con el mercado chino, japonés o coreano fuese superávitario? Buena pregunta. Siempre!


Cada caso representa un escenario diferente. Para empezar, debemos considerar que cada uno de estos países tiene sus propias características o una cultura de los negocios propia. No podemos generar una estrategia comercial genérica en nuestra política hacia la región, al contrario, debemos crear una estrategia específica para cada país. No es lo mismo hacer negocios en China que en Japón o en Corea. Además de esto, se necesita que los Siempre!

actores interesados en ampliar o expandir las relaciones económicas con los países asiáticos (tanto la iniciativa pública como la privada) establezcan políticas de largo plazo en materia de recursos humanos, o bien, gestores económicos especialistas en cada país. Si bien es cierto que el inglés es el idioma de los negocios, no todos los chinos, japoneses o coreanos lo hablan. Es aquí en donde vamos varios años atrás en comparación con los

países de Asia. Una muestra de este atraso es la política en formación de recursos humanos tanto en el gobierno federal, como en las empresas, algo que ellos han emprendido desde hace más de dos o tres décadas. Por ejemplo, los japoneses (y ahora los chinos y coreanos) envían a su personal por lo menos dos años de entrenamiento a los países en los cuales serán enviados como comisionados. El entrenamiento consiste en una total inmersión en la cultura del país de destino futuro. Aprenden el idioma, la cultura y el comportamiento social. Por ello, a la hora de los negocios, ganan terreno no sólo en el idioma, sino en la capacidad de reacción de la contraparte. México tiene muchos retos por delante, entre ellos, mejorar nuestra oferta exportable (bienes de capital). Si queremos ser exitosos con nuestros productos con los socios del lejano oriente, tenemos que empezar a crear y ejecutar una política económica exterior en donde el capital humano, sin lugar a dudas, juegue un papel de suma importancia. Si no actuamos en consecuencia, seguiremos medio aprovechando las oportunidades que esos países ofrecen al sector exportador mexicano. Finalmente, a pesar de que China es nuestro principal socio comercial en Asia, no tenemos un Tratado de Libre Comercio con ellos; con Corea estamos dándole vueltas al asunto con miras a no firmarlo; y en el caso de Japón no hemos aprovechado las ventajas (cuotas) del Acuerdo de Asociación Económica (AAE). Si no le damos los instrumentos jurídicos al empresariado mexicano, y no lo motivamos para incursionar más allá de Norteamérica, en 2015 el escenario de nuestro comercio exterior será muy similar al de hoy. Dr. Adolfo Alberto Laborde Carranco, catedrático de la Facultad de Ciencias Polìticas y Sociales de la UNAM. 28 de septiembre de 2014

• 67


¿Para qué nos serviría firmar otro Acuerdo Comercial si ya tenemos muchos?

TPP del dicho al hecho hay mucho trecho Hugo N. Padilla

D

esde los inicios de la apertura comercial de México a mediados de los 80’s, para ser precisos en 1986, nuestro país tuvo la visión y la necesidad de cumplir con los compromisos adquiridos al ser parte del GATT (Acuerdo de Aranceles Aduaneros y Comercio) y el GATS (Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios). Es decir, el país al pertenecer a una nueva élite de comercio global firmó en ese mismo año el primer Acuerdo de Alcance Parcial con Panamá, pasando a la firma de un Acuerdo de Complementación Económica con Argentina en 1987. Con estos primeros pasos de una nueva política comercial al 2012 México ha firmado acuerdos comerciales con más de 44 países. En este contexto, hoy día el gobierno mexicano tiene la intención de entrar a uno de los Acuerdos de Asociación Económica más ambiciosos que el propio TLCAN, me refiero precisamente al Acuerdo de Asociación Transpacífico mejor conocido como el “TPP” (Trans-Pacific Partnership por sus siglas en inglés), en donde países como: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam (y con un interés particular de Japón por ingresar al grupo), intentan competir con Acuerdos Regionales como la Unión Europea, Mercosur, ANSEAN y los países que integran el BRICS. Empero, la cuestión no es si será ambicioso o competitivo ante otras latitudes e intereses económicos, sino la interrogante debería ser en función de la conveniencia ¿para qué nos serviría firmar otro Acuerdo de Asociación Económica más si ya tenemos muchos y no los aprovechamos? Por el lado positivo del TPP, según datos de la Secretaría de Economía y de las autoridades estadounidenses, este acuerdo generará cerca del 40% del PIB mundial, y en lo particular para México las exportaciones anuales oscilarán entre los $30 mil millones de dólares, es decir, en la primer etapa de evaluación del acuerdo que comprende los primeros cinco años, nuestro país estaría exportando cerca de los $150 mil millones de dólares. Esta cantidad pareciese exorbitante pues plantea la posibilidad de volver más competitivo al país y codearse a un nivel superior con las grandes potencias económicas, sin embargo, y a pesar 68 • 28 de septiembre de 2014

de que suena agradable la noticia, para los países miembros no ha sido fácil llegar a las resoluciones que se necesitan, ya que desde el inicio de las negociaciones en febrero de 2008 hasta la última reunión de los grupos técnicos celebrada en Hanoi, Vietnam del 1 al 10 de septiembre de 2014, no se ha alcanzado una conclusión a las mismas. Entonces, hasta el día de hoy el TTP es un cuento de hadas; lo cierto es que no encuentro una ventaja adicional a la diversificación de las operaciones del comercio exterior (importaciones y exportaciones); la realidad es que al día de hoy la mayoría de las exportaciones se siguen dirigiendo hacia Estados Unidos, dicho esto, el 78% de nuestras exportaciones se dirigen hacia ese país, mientras que el 22% restante se divide entre los demás países con los que México tiene celebrado algún convenio de índole comercial. A pesar de que nuestras exportaciones se dirigen hacia el vecino país del norte, en el primer trimestre de 2014 presentamos un déficit comercial de más de 2 mil 200 millones de dólares esto claro, denota un síntoma de adormecimiento de las partes que intervienen en el comercio internacional. Entonces ¿qué hace falta para denotar la diversificación y búsqueda de nuevos nichos de mercados? 1) Renovar y promover la vinculación de Centros de Investigación Universitarios – Empresas – Gobierno, a fin de re-activar las misiones comerciales a países que no sean los mismos de siempre, 2) Que los estados de la república, incluyendo la Ciudad de México implementen programas que promuevan e incentiven la competitividad en las exportaciones y no depender en gran medida de lo que el Estado promueva, 3) Promover en las Pymes que quieran incursionar en el comercio exterior, la creación de los departamentos especializados en el intercambio comercial internacional, dando más oportunidad al talento joven y recién egresado que ha pasado 4 ó 5 años preparándose. Tal vez usted diga que esto ya lo está haciendo el gobierno o los estados de la república, a pesar de los esfuerzos, la realidad que nos espera con la entrada en vigor del TPP, no es tan diferente de lo que sucede hoy cuando casi todo el comercio internacional se lleva a cabo con la unión americana. La responsabilidad de cambiar el rumbo de las exportaciones mexicanas depende de todos los involucrados, la Federación no tiene una pluma mágica, la responsabilidad es de todos. Dr. Hugo Neftalí Padilla Torres, catedrático de la Universidad de Sonora.

Siempre!


Columna

Foto: Shutterstock

Puente de Santa Fe, cruza el Río Bravo; éste es un punto de cruce entre El Paso, Texas, Eu y Ciudad Juárez, méxico.

Siempre!

28 de septiembre de 2014

• 69


El PNV saca de los libros de texto lo referente al respeto a la Constitución española y a su articulado educativo. Leyre Iglesias, El País.

Regino DíAz ReDonDo

MADRiD.- El panorama es el siguien-

te: Cataluña convoca a una consulta soberanista y se enfrenta al Tribunal Constitucional: Mariano Rajoy sostiene: “no se puede pasar por encima de la Carta Magna”, lo que significa que no admite el diálogo. Artur Mas: “votar nos une”, Rodríguez Zapatero: “la solución al problema es el federalismo”. Oriol Junqueras: “a las urnas a como de lugar, Cataluña será independiente de cualquier forma”. Mientras, Escocia sigue en el Reino Unido y da un ejemplo democrático pocas veces visto. Alex Simond, primer ministro, asegura “me voy pero logramos más y mejor presencia en Gran Bretaña”. Del ambiente sereno y tranquilidad social en las islas pasamos a la crispación, el enfrentamiento y las emociones desbordadas en España. La música de las gaitas, la felicidad y las lágrimas, estuvieron presentes durante la jornada decisiva en aquel país. Después, cada quien a su trabajo, respeto absoluto al resultado. Ojala el jefe del gobierno español tuviese ese talante para hablar con el presidente de la Generalitat y, juntos, salir al balcón y anunciar reformas en la Carta Magna para satisfacer muchas demandas del Govern. Mas debería aceptar que por el camino de la ilegalidad no puede haber acuerdos y Prometeo asegurar para Cataluña un mejor trato dentro de España. Pero no han dialogado más que una sola vez sin resultados. Ninguno deja sus trincheras. Vamos hacia un precipicio social de consecuencias gravísimas. Todo indica que nadie 70 • 28 de septiembre de 2014

Manifestaciones pro independentistas afuera del Parlamento Catalán.

Cataluña

Aprueban la consulta independentista y el Constitucional la veta

dará su brazo a torcer. Están convencidos de que actúan con patriotismo. Sui-géneris patriotismo que mantiene a la ciudadanía en alerta máxima. Cada quien defiende sus intereses personales y arrastran consigo a multitudes que responden emocionalmente a cuestiones que deberían tratarse con juicio democrático. Juan Manuel García Margallo, ministro de Asuntos Exteriores, azuza el Siempre!


CoordinaCión: Magdalena galindo • estela BoCardo

Fotografía: AFP

Don Mariano y el Presidente defienden sus intereses personales y políticos y mantienen en vilo no sólo a la península sino al resto de los países europeos.

fuego: “yo me considero propietario de cada centímetro cuadrado que tiene España y, por tanto, tengo que ser consultado de lo que pase en Cataluña”. Don Artur no ha firmado la convocatoria al referéndum en los primeros cuatro días después de la reunión parlamentaria. Dice que lo hará con “habilidad y astucia”. Se ríe Mas del pueblo español. (Ya lo habrá hecho). Se suceden los comentarios, Miguel Iceta, secretario de los socialistas catalanes, acusa: “Mas es un insensato y Rajoy un cobarde. No los seguiremos hacia el precipicio”. Don Mariano y el Presidente defienden sus intereses personales y políticos y mantienen en vilo no sólo a la península sino al resto de los países europeos. Pedro Sánchez, secretario general del PSOE, interviene: “es insensato que haya gobernantes que obliguen a escoger entre ser catalanes o españoles”. Los únicos que tenían claro el resultado escocés fueron las bolsas de Siempre!

todos los continentes. Un día antes de que la gente fuera a las urnas apostaron por el no lo que permitió mover los mercados en ese sentido. El 9 de noviembre es ya un fantasma que sobrevuela las cabezas de los habitantes de esta nación. Los españoles, hasta ahora un poco ajenos al independentismo, comienzan a preocuparse aceleradamente. La intranquilidad y el desasosiego tocan la puerta. Nadie quiere abrirla y nos tienen contra la pared. Los líderes políticos presionarán hasta el último momento. Al empobrecimiento masivo del reino se suma ahora el descontrol identitario. No está el horno para bollos ni España dispuesta a soportarlo porque materialmente no puede. Cruje el macizo olivo y en Andalucía no se escucha la sardana. La enemistad entre Rajoy y Mas contagia todas las actividades económicas y sociales. Hay empresarios que amenazan con retirar sus comercios de Cataluña y traerlos a España. Otros, dicen lo contrario y quieren irse a esa región. En resumen, la pelea es cada vez más fragorosa y la animadversión crece. Los nacionalismos nunca fueron buenos. Ahí está, para mejor seña, el nacional-socialismo. Y en la par28 de septiembre de 2014 •

71


cela de Luis Companys vemos con indignación a la famiglia que abofeteó la cara de la Generalitat durante 34 años. Ni Franco ni Jordi Pujol i Soley representaron a este país que se empeña en herir a los poderes fácticos y a los intentos de fortalecer una democracia en la que una gran parte no cree. Políticos e industriales hacen todo lo posible para que los aborrezcamos. El español no cree en las promesas de sus jefes ni de las autoridades. Los grupos de poder se arropan y protegen entre sí; los jueces pierden la credibilidad y los legisladores son para ellos individuos ajenos que se reúnen en un supuesto y lejano hemiciclo para aprobar leyes que hieren y limitan la libertad. Desde el mando, los maestros del egoísmo contribuyen a extremar las penurias. Coartar movimientos positivos propicia el anarquismo en su cara más fea. Los 40 metros cuadrados donde se apiñan cuatro o cinco personas están herméticamente cerrados y se han convertido en opositores al régimen neoliberal de Prometeo. El vecino es, a veces, un extranjero y la tradicional cordialidad de este pueblo ha desaparecido. Ganaron los hoscos, desaprensivos y recelosos. No se convive, se malvive siempre a la defensiva. Es la obra de un gobierno que promulga todos los días un bienestar que no existe. Lucra la macroeconomía y las multinacionales obtienen pingües beneficios en tanto que obreros y empleados de clase media y jóvenes con carreras profesionales se van al extranjero o trabajan de camareros, como mozos en las vendimias de los latifundistas, con salarios mínimos y trato esclavista. 72 • 28 de septiembre de 2014

Les diré más, en el colmo de la irrealidad, Rajoy habló poco después de saber el resultado en Escocia a través de un mensaje grabado con antelación. Tenía dos mensajes grabados. El otro era por si vencía el sí en Escocia. Hay quien piensa que es lo que hay y que más vale ser ninguneado a cambio de tener para comer. Se cambia el respeto por el alimento. El hambre se entrega a los desmanes de los ricos. (En Escocia votó el 87% de los llamados a las urnas. El 53,5% dijo no, el 44,7% sí. Aquí, en el Parlamento, 106 diputados aprobaron la consulta y 28 la rechazaron. Allí todos se dieron la mano al terminar los comicios, aquí los políticos del PP reniegan de los parlamentarios y funcionarios públicos de la Generalitat. Los isleños van a trabajar juntos, unionistas y soberanistas. En España, el catalán se aleja. “Es español el que no puede ser otra cosa”, afirma Josep Lluis Carod-Rovira, ex vicepresidente del Govern.) Para los separatistas “estamos en un término desconocido”… ??? y “no pediremos permiso ni perdón” . Nadie lo pide hasta ahora. El gobierno neoliberal se acoge al artículo 155 de la Constitución que prohíbe convocar a las urnas si no lo aprueba el Congreso de los Diputados en Madrid. Los independentistas se apoyan en el artículo 122 de su Estatuto que habla de poder celebrar referendo. Pero sólo es para asuntos internos. De ninguna manera los faculta a votar para formar un Estado dentro de Europa. Les diré más, en el colmo de la irrealidad, Rajoy habló poco después de saber el resultado en Escocia a través de un mensaje grabado con antelación. Nunca se presentó ante los periodistas ni los ciudadanos. Tenía dos mensajes grabados. El otro era por si vencía el sí en Escocia. Todo un ejemplo de democracia, de habilidad política y de cómo un político no debe actuar en ningún momento y por ningún motivo. El señor Mas juega al escondite con sus compatriotas, que son los nuestros. Se muestra marrullero y esquiva contestar a los que le preguntan por una hoja de ruta definida a partir del momento en que los diputados catalanes sancionaron la consulta. Ojalá el presidente de la Generalitat adopte esa actitud para ver si, a última hora, el gobierno central se anima a cambiar de parecer o a llegar a un acuerdo provisional con los independentistas. Es casi improbable que tal cosa ocurra. Los dos individuos están montados en sus centauros invisibles, tienen puesta una coraza de desprecio y no piensan en la seguridad del resto de la gente. La Europa políglota, llena de historia pero cansada, mira hacia España y desea que las cosas salgan bien. ¿Para quién? Siempre!


Foto: AFP

Presidente de Cataluña Artur Mas (der.)

Cataluña y Escocia Camilo José Cela Conde

Madrid.-Todos los que en España han sostenido, desde los artículos orgánicos a los editoriales y las crónicas, que el referéndum escocés y el catalán eran por completo diferentes mentían de forma deliberada. En aspectos obvios, como el de que la constitución no impide celebrar ese tipo de consultas en el Reino Unido —porque carece de Carta Magna— pero sí lo hace en España —porque así lo decidieron quienes diseñaron el Estado de Derecho tras la muerte del general Franco—, uno y otro anhelo de independencia siguen caminos formales distintos. Pero en términos de voluntad de un número importante de ciudadanos, que es al cabo lo que cuenta, ambos pueblos, el escocés y el catalán, buscan lo mismo: pulsar en qué medida hay o no hay una mayoría suficiente que permita disgregar el Estado y emprender nuevas fórmulas de convivencia cuyo alcance, en realidad, se desconoce. Así que en ambos casos existía (existe) un dilema idéntico: ¿qué es preferible? ¿Emprender el proceso del referéndum que hiere y desgasta o silenciar los deseos de quienes se manifiestan de manera multitudinaria en favor no ya de la consulta sino de la independencia, sin más? Ambas decisiones tienen sus costes. Los de celebrar un referéndum como el escocés acabamos de comprobarlo: tensiones, angustias, promesas improvisadas en el último momento desde ambos bandos y, sobre todo, la sensación de que el valor más alto de todo contrato social que desemboca en un Estado, el de la voSiempre!

luntad ciudadana de pertenecer a él, se ha destruido. Daba igual que en Escocia triunfase por poco el sí o el no a la independencia; el mero hecho de plantear la pregunta indicaba que cerca de la mitad de los ciudadanos iba a verse defraudada de forma inevitable. Con Cataluña sucede lo mismo y en realidad el detalle de si es o no legal una consulta plebiscitaria supone un aspecto menor comparado con el fondo de la cuestión: la convivencia dentro del Estado se ve puesta en duda tanto desde las filas independentistas como desde las que se oponen incluso a la celebración del referéndum. Repásese lo que han dicho a lo largo de muchos meses acerca de la insaciabilidad de los catalanes los defensores de está última opción. Pero la derrota del “sí” en Escocia y, en particular, las ofertas de Londres para convencer a la ciudadanía de las ventajas de mantenerse unidos han supuesto un cambio notable. El Reino Unido caminará de forma decidida hacia un Estado federal, salvo que las promesas se olviden. Pues bien, para llegar a esa solución, ¿era necesario el desgaste, la herida del referéndum? Los desengañados, como el presidente catalán, Artur Mas, dirán que sí, que las terceras vías frente a la independencia o el inmovilismo sólo dan fruto tras un duelo brutal. Pero habida cuenta de que semejante conflicto ya existe en España cabe preguntarse qué razones hay para evitar el que se diseñe un nuevo Estado, federal en principio, en vez de seguir con la sangría del referéndum sí/no. Una vez más, Cataluña y Escocia son idénticas en ese aspecto que, miren ustedes por dónde, resulta ser el crucial. 28 de septiembre de 2014

• 73


Mejor juntos El Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte no se desmembró

Bernardo González Solano

P

ara que el mundo hiciera befa del gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte era necesario que en el referéndum del jueves 18 de septiembre, triunfara el “sí” a la independencia de Escocia, pero, en contra de las encuestas que de esa forma lo anunciaban, la cruda realidad (la única que no se equivoca), demostró que la

74 • 28 de septiembre de 2014

mayoría de los electores escoceses prefirieron votar en contra del movimiento independentista. Los resultados oficiales confirmaron que un 55,4% (dos millones de papeletas) de los votos fueron a favor del “no” frente al 44,6% (1.6 millones de sufragios) que obtuvo el “sí” de la secesión. Un 10,8% de diferencia. Además, la participación ciudadana fue histórica: en algunas zonas superó el 90% y el promedio más de 85%, batiendo todos

los récords anteriores. Una vez más, las encuestadoras hicieron el ridículo, lo que ya no es novedad. Los viejos países de Europa (como la antigua Caledonia donde vivía el pueblo de los Pictos, la actual Escocia), tienen tantas fechas históricas que para recordarlas acumulan gruesos volúmenes, pues si no las olvidarían. Acaban de agregar otra: 18 de septiembre de 2014, cuando la mayoría votó a favor de mantener su Siempre!


Fotografía: AFP

liga con el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, tal y como lo han estado desde hace 307 años, cuando firmaron el Acta de Unión en 1707. Los descendientes de los pictos prefirieron continuar con el mismo modelo de país que tienen desde hace más de tres centurias. Simple: Escocia se queda en el Reino Unido. Finalmente, la “mayoría silenciosa” —en la que predominó el voto femenino y los electores mayores de 65 años Siempre!

de edad— que decidió salvar la Unión a la que apelaba la campaña “Better Together” (“Mejor Juntos”), resultó ser una realidad que echó por tierra el sueño de Alexander Elliot Anderson Salmond, mejor conocido como Alex Salmond (31 de diciembre de 1954, en Linlithgow, cerca de Edimburgo), de una Escocia independiente. Mientras David Cameron, el primer ministro británico celebró el triunfo del “no” en una festiva aparición frente a su domicilio oficial, el histórico número 10 de Downing Street en Londres, el carismático ministro principal de Escocia y líder del Partido Nacional Escocés (Scottish National Party, SNP), anunció su renuncia sin mayores aspavientos. Gesto que le reconocieron propios y extraños. Asimismo, la libra esterlina subió su cotización. Y, en todas las calles de las ciudades escocesas había, al mismo tiempo, alegría y tristeza. Los electores contestaron la decisiva pregunta: “¿Debería Escocia ser un país independiente?”. La actual y la siguiente generación ya saben la respuesta. Los jóvenes de 16 años, que acudieron a las urnas por primera ocasión, en su gran mayoría aprendieron que en materia electoral se gana o se pierde. En esta ocasión, los noveles votantes perdieron. Para la próxima. De hecho, este referéndum, que se decidió entre Edimburgo (la capital escocesa donde 194,638 ciudadanos rechazaron la “independencia” contra 123,927 a favor de ella) y Londres, en 2012, fue el punto de descanso de una compleja relación entre ambos países. Integrada al Reino Unido desde 1707, durante mucho tiempo Escocia limitó su independentismo a la celebración de victoriosas batallas del pasado. Así las cosas, el país escocés posee una forma de autonomía para el manejo de los negocios desde el anterior referéndum de mayo de

1997. Entonces decidieron que se constituyera un parlamento semiautónomo, sobre el modelo de Irlanda del Norte y el País de Gales. Establecido por la Scotland Act, este órgano obtiene poderes anteriormente ejercidos por el parlamento británico, sobre la educación, la salud, la justicia y, globalmente, todos los asuntos internos de Escocia. Temas como la Defensa, la energía o lo fiscal permanecen bajo la incumbencia de Londres. El gobierno escocés se forma por medio de elecciones cada cuatro años, las primeras tuvieron lugar en 1999. En mayo de 2011, los independentistas del SNP sorprendieron a los británicos alcanzando la mayoría absoluta en el parlamento de Edimburgo. Los grupos políticos tradicionales —conservadores, laboristas y liberal-demócratas— se vieron relegados a un segundo plano. El habilísimo Alex Salmond, líder de los independentistas, pasó de un estatus minoritario al de primer ministro. Desde su campaña, prometió la realización de un referéndum sobre la independencia en cinco años. En 2012, después de largas negociaciones, Salmond y David Cameron firmaron un acuerdo autorizando el referido referéndum para 2014. Cameron, más que Salmond, se jugó su futuro político a una sola carta pese a las críticas de sus propios compañeros de partido. La jugó y la ganó, además de que cumplió su palabra a los escoceses. El día llegó y la partida tuvo lugar. El lunes 22 de septiembre empezarían las negociaciones para ampliar las facultades de Escocia. Los propósitos de Salmond no eran solo sueños. Tenían fuertes bases, sobre todo económicas. Las riquezas escocesas alimentan desde hace muchos años la idea de una posible independencia del país, aunque también representaban varios problemas en la hipótesis de la sepa28 de septiembre de 2014 •

75


ración con Londres. Sin duda, los hidrocarburos del Mar del Norte eran las principales apuestas de la independencia. Según un estudio de Natixis —el banco francés corporativo y de inversión—, estos yacimientos marítimos proporcionan el 72% de la producción total británica de hidrocarburos, y el 96% de la producción petrolera. Una riquísima mina que habría de repartirse entre Edimburgo y Londres en caso de independencia. Además, hasta la crisis financiera de 2008, el sólido Royal Bank of Scotland constituía igualmente una carta triunfadora para Escocia. Uno de los más viejos y más importantes

réndum un trabajo genial: unos lábaros ondeando con un texto que dice: “Eran ellos los que agitaban las banderas, pero decían que era el viento de la historia”. Si los políticos de allá y acullá no lo entienden, más vale que abandonen su oficio. Mientras los tozudos escoceses acudían a votar, otros europeos —como los españoles, que no son menos tercos—, ponían sus barbas a remojar. A muchos catalanes la derrota del independentismo en Escocia no le cayó nada bien. Ponían sus barbas a remojar. El resultado del referéndum no fue cuestión divina ni nada que se le parezca. Algunos cultos en Cataluña recorda-

En fin, el Reino Unido sobrevivió

al referéndum de Escocia, aunque hoy por hoy aparece más desunido que antes de esa victoria. bancos británicos aseguraba ingresos financieros a un territorio escocés independiente. Pero, rescatado por el gobierno británico después de quebrar en 2008, anunció antes del referéndum su intención de desplazar la sede del banco, de Edimburgo a Inglaterra, si ganaba el “sí”. La incógnita ya se despejó. La estrategia —prometer como “zanahoria de último momento” nuevas competencias para ampliar el autogobierno escocés, reestablecido en 1999—, le funcionó a David Cameron; ahora, deberá encabezar una mayor descentralización del Reino Unido en Escocia, pero también en Gales, Irlanda del Norte e Inglaterra. Tarea nada fácil. Como suele suceder, los caricaturistas de Europa se llevan la palma. Por ejemplo, El Roto, de El País madrileño, publicó al día siguiente del refe76 • 28 de septiembre de 2014

ron, es posible, lo que escribió el latino Lucrecio hace más de dos mil años: “Si existen los dioses, estos no intervienen en los asuntos de los mortales”. Porque de ahora en adelante, la relación entre Escocia e Inglaterra no volverá a ser igual. Las cosas cambiaron radicalmente no obstante que continúen juntas por varios años más. Por el momento, como dijo el primer ministro Cameron: “el debate sobre la independencia ha quedado resuelto por una generación” gracias a su decisión que el referéndum no incluyera la alternativa de más autonomía. El hecho es que la victoria en el referéndum escocés es mucho más que lo que podía esperarse, sobre todo merced a la consistencia del resultado. La diferencia entre unionistas y secesionistas supera los diez puntos. Todo esto conlleva tres consecuencias inmediatas; en lo interno,

propicia la varias veces negada federalización del país; y en la Unión Europea aclara las inquietudes agregadas a la difícil recuperación económica y debería abrir paso a una actitud menos obstruccionista de Londres ante Bruselas; y, sobre todo, no facilita otros movimientos secesionistas como el de Cataluña, en España. Aunque es cierto que los grupos que buscan la independencia de sus lugares de origen son diferentes entre sí y que en esto no hay reglas válidas generalizadas, cada caso es diferente, no menos cierto es que la derrota del “sí” en Escocia cayó como cubetada de agua helada en estos círculos. Los catalanes, los flamencos, los quebequés, y otros coreaban: “¡Independentistas de todos los países, únanse!”. La mayoría creían que la victoria del “sí” en Escocia era segura y sería considerada como una señal de apoyo para todos los separatismos. La realidad escocesa se impuso en un mal momento para esos grupos en Cataluña, en Flandes, en Quebec. Sobrevivió la figura del Estado-nación. Los casos anteriores son los más conocidos, pero hay otros, como el movimiento independentista de la Liga del Norte, que sueña en refundar el país mítico de la Padania en el norte de Italia. Un referéndum on line, sin valor legal, se organizó en marzo pasado en Venecia, donde el 89% de sus habitantes dijeron sí a la independencia. Los motivos invocados para esta lucha se resume en el slogan “Roma ladrona”. El caso de Escocia les pegó duro. En fin, el Reino Unido sobrevivió al referéndum de Escocia, aunque hoy por hoy aparece más desunido que antes de esa victoria. Bien dice el lema de Escocia: “Nemo me impune lacessit” (“Nadie me ofende impunemente”). VALE. Siempre!


Foto: Shutterstock

CoordinaCión: GerardoYonG

México

busca salir al mar global

Siempre!

28 de septiembre de 2014

• 77


M

Gerardo YonG/Melchor arellano

odernizar para transformar, sería la necesidad de fondo para reformar la Ley de Puertos (LP) de 1993, cuya tentativa se ha quedado en el tintero de los intereses cruzados, en especial de aquellos que buscan conservar los privilegios como concesiones iniciales. A más de 20 años de su aplicación, el ordenamiento citado ha sido soporte del modelo de reordenación y privatización portuaria en México, que hizo de este proceso el más exitoso del país e incluso de América Latina. La inversión en los puertos mexicanos, en materia de equipamiento, ampliación y construcción de nuevas terminales, supera en estos momentos los 20 mil millones de pesos. Por su parte, las inversiones portuarias están por encima de 100 y los puertos se han integrado a las cadenas intermodales como ejes de conexión de los tráficos ferroviarios, carreteros e incluso aéreos. En general, se incrementó la capacidad para recibir buques modernos y de gran calado, al igual que mayor integración, eficiencia y competitividad de los mismos, cumpliendo con los estándares internacionales (100 contenedores/hora/buque en promedio). La mayoría de obras y proyectos deben privilegiar el desarrollo regional, al igual que su vinculación directa entre los puertos y el transporte marítimo. Se generaron tráficos internacionales de mercancías integrando a diversas ciudades del país y, se amplió la opción de incorporarse al modelo de recintos fiscalizados estratégicos que permiten realizar actividades productivas con valor agregado. La oportunidad de corregir y reproyectar el rumbo para afirmar el desarrollo portuario nacional, se debe cimentar en modificaciones a la ley en la materia diferentes a las contenidas en el estudio hecho por la SCT (con un costo de 2.3 millones de dólares pagados por ICAVE) para modificar la ley citada, mismas que —por fortuna— no han pasado de insinuaciones. Para empezar, no se ha continuado con el proceso de desincorporación de las administraciones portuarias integrales (APIS) puesto que en su mayoría siguen siendo federales, ni tampoco queda claro si en ade-

lante estas seguirán bajo el dominio de la Federación o los estados. Asimismo, la vigencia de los programas maestros de desarrollo portuario, sigue siendo corta y poco horizontal, lo que afectaría a nuevos concesionarios, que se quejan de los privilegios concedidos a los primeros en beneficiarse del proceso. Tampoco se trata de imponer una excesiva regulación, que se convierta en camisa de fuerza para el desarrollo de los puertos nacionales, sino de una normatividad que promueva la inversión portuaria, competencia y de seguimiento al proceso acotado: no se privatizaron las APIS ni se precisó si el Estado seguirá al frente de estas y sobre todo, la reconversión de los puertos de mayor envergadura o el papel que jugarán para convertirse en HUB (Centro Internacional de Concentración, Consolidación y Distribución de productos y personas) o FEEDERS (alimentadores) en cada litoral: uno en el Pacífico, Lázaro Cárdenas y, otro en el Golfo que no puede ser Veracruz puesto que desde hace tiempo fue rebasado por el comercio global. Se pretendían regular actividades conexas en los puertos (ocupación de zonas, servicios náuticos, ventas al menudeo), invadiendo un mayor ámbito de competencia de la SCT misma y cuya dificultad, daría al traste con una reforma ágil y productiva. El desorden en las cotas y zonas específicas (como los servicios no gravados), no se debe a falta de regulación, sino a la carencia de recursos y negligencia de autoridades encargadas de la custodia de los bienes del dominio público y la opacidad de la SCT en la materia. Lo anterior, se buscó resolver con la creación de las administraciones costeras integrales (ACIS) y su inserción a las reformas a la propia Ley de Puertos, figura poco viable puesto que se ocupa de situaciones diferentes a las que dieron origen a la LP misma: facilitación del transbordo de productos entre los modos de transporte marítimo y terrestre, para apoyar el comercio interior y exterior, con rasos que le son propios y soluciones únicas. Todo parece indicar que se busca sobre regular para no resolver, rasgo de nuestro pernicioso “sistema de derecho”.

La oportunidad de corregir y reproyectar el rumbo para

afirmar el desarrollo portuario nacional, se debe cimentar en modificaciones a la ley

78 • 28 de septiembre de 2014

Siempre!


Lou Andreas Salomé: La más amada, de María Elena Sarmiento

Ilustraciones: Georges Seurat.

EvE Gil

La edición de libros en el siglo XXI EntrEvista a Porfirio romo

Fuera de cuento rElato dE GuillErmo samPErio


María Elena Sarmiento

Lou Andreas Salomé: La más amada EvE Gil

P

ocos saben quién fue Lou Andreas Salomé, cosa que no deja de sorprenderme. Y eso que sus méritos no se restringen al hecho de haber sido una prolífica musa; inspirar, entre otras, las mejores obras de Friedrich Nietzsche y Rainer Maria Rilke, sin contar su injerencia en varias de las conjeturas de Sigmund Freud, hombre difícil de conmover donde los haya, que sin embargo quedó fascinado con ella y con su forma de asumir su vida. La propia Lou aportó una significativa obra novelística, ensayística y psicoanalítica, se me ocurre, un poco al estilo de una gran contemporánea nuestra, francesa pero rusa de origen: Julia Kristeva. Y sin embargo, y como suele suceder tratándose de tantas otras mujeres geniales, su presencia en la Historia escrita por los hombres es minimizada cuando no eclipsada. Rezagada, en el mejor de los casos, al ámbito de lo anecdótico, lo doméstico o lo terrenal en las biografías de los genios que la amaron. Por eso se agradece que una autora amante de la indagación histórica con enfoque de género como María Elena Sarmiento, se haya consagrado a recrear la singular existencia de esta mujer, que representaba una anomalía en la época que le tocó vivir, finales del siglo XIX y principios, casi mediados, 80 •

28 de septiembre de 2014

del XX, pues entre sus singularidades podemos citar su longevidad extraordinaria en tiempos en que el promedio de vida de una mujer era de cuarenta años: Lou vivió setenta y seis años. Esta es la primera novela que se escribe sobre Lou en plan protagónico, aunque existen dos antecedentes fílmicos: la reciente adaptación cinematográfica de la novela El día que Nietzsche lloró, de Irvin D. Yalom, donde, por supuesto, la culpable de esas lágrimas es una Lou Salomé retratada como vampiresa de gran escote, y otra del año 1977 que desconozco pero habría qué ver, dirigida por la gran directora italiana Liliana Cavani, titulada Más allá del bien y del mal. La Lou de Elena me parece mucho más verosímil que la mujercita bobalicona y danzarina del doctor Yalom, aunque también la Lou que nos ocupa es un personaje exultante de feminidad y sensualidad, características que, salta a la vista, Yalom no logró conciliar con aptitudes, digamos “masculinas” como la inteligencia, el talento, una gran capacidad para el trabajo intelectual y, ante todo, resolución y capacidad de decidir su

propio destino, algo difícil de llevar a cabo hasta para un varón. Aunque se trata de una exhaustiva y cuidadosa reconstrucción de la vida de Lou, desde su adolescencia hasta su muerte, hay que alabar el empeño de su autora por regalarnos una mujer de carne y hueso y no una acartonada mártir del feminismo, que es el riesgo que se corre al abordar personajes de estas características. Prácticamente cualquier lectora contemporánea, sin importar su edad, puede sentirse identificada con el personaje creado por María Elena Sarmiento. A los diecisiete años, en su natal San Petersburgo, Lou inicia su periplo en pos del conocimiento, y el lugar donde seguro lo encontrará es la biblioteca del pastor Gillot, el hombre más sabio de su comunidad, quien pone reparos a hacerse cargo de la educación de una muchachita. Lou se las ingenia para convencerlo y el santo hombre terminará perdidamente enamorado de la largirucha chica de diecisiete años, al grado de manifestarse resuelto a divorciarse de su esposa de varios años con tal de tenerla en cuerpo y alma. Lou corresponde a sus sentimientos, pero opta por poner tierra de por Siempre!


medio, no tanto por evitar un escándalo o resguardar el buen nombre de su familia. La principal motivación de Lou para no ceder al reclamo pasional del hombre maduro, es que se ha propuesto ser una mujer libre, y está convencida de que esa libertad exige un precio que está decidida a pagar: no involucrarse sexualmente con ningún varón, y eso implica no casarse jamás. Está convencida de que la vía más segura para dejar de pertenecerse es pertenecerle a alguien más, y durante muchos años mantendrá esa solemne promesa hecha a sí misma lo que, en efecto, le permite acceder al conocimiento sin distraerse en asuntos mundanos pero no le impedirá enamorarse “intelectualmente” de Friedrich Nietzsche, que a su vez se enamora de ella de una manera algo más que meramente intelectual, y le pide matrimonio. Él, que también había resuelto no casarse jamás por la desconfianza que le inspiraban las mujeres. Tras el rechazo de Lou, el afamado filósofo no volverá a involucrarse con alguna mujer y morirá soltero, aunque la sífilis que habrá de llevarlo a la tumba nos hace ver que su celibato no era tan radical como el de Lou. Quien la convence de cambiar de estado civil es el doctor Carl Friedrich Andreas, un erudito en culturas orientales, por el que también experimenta una fuerte atracción, también de tipo intelectual. Andreas, sin embargo, está decidido a hacerla su esposa, y esta vez Lou no tendrá más remedio que aceptar pues el hombre amenaza con suicidarse ante sus ojos si no acepta. Tras impedir aquel desatino, Lou expone sus propias condiciones que Andreas acatará sin pestañear: será un matrimonio casto. Por consiguiente: estéril. Él no luce tan ansioso de descendencia, pero uno nunca termina de explicarse cómo consigue reprimir su deseo sexual por la portentosa mujer con la que se ha Siempre!

casado. El matrimonio resulta provechoso, sin embargo, debido a la retroalimentación de ideas que los robustece a ambos en sus respectivas áreas de trabajo. Es justo cuando Lou cree haber dominado sus pasiones y ser dueña absoluta de su cuerpo, que conoce al hombre que habrá de enseñarle que no posee tal dominio; que negarse placer sexual y a las sensaciones eróticas no la vuelve más receptiva al conocimiento. A los treinta y cinco años de edad, Lou opta por olvidar su virginidad en brazos del prometedor poeta Rainer Maria Rilke, de sólo veintidós. Vive la experiencia del amor ampliamente correspondido que le permite, contrario a lo que supuso de inicio, incrementar su capacidad para descifrar al mundo. Incapacitada para ejercer la tan necesaria hipocresía, no disimula su amor en público y eso la convertirá en núcleo de un escándalo del que, el último en reclamarle, será el propio Andreas que ha dejado embarazada a su fiel criada María. Tras la

experiencia con Rilke, que conlleva momentos tan dolorosos como un aborto, Lou, lejos de perder dominio sobre sí misma, incrementa su vivencia de la libertad a través del ejercicio de su erotismo, más que de su sexualidad, tema sobre el que investigará y escribirá abundantemente. Posteriormente se convertirá en la discípula favorita de Sigmund Freud quien, por supuesto, también caerá rendido a sus pies pese a tratarse, por entonces, de una respetable matrona. Lou empieza a levantar pasiones abrasadoras recién salida de la infancia y continuará haciéndolo aún en su lecho de muerte, incompleta por la diabetes y el cáncer, pero extraordinariamente lúcida. Su belleza física parecía ser lo único equiparable en el mundo a su inteligencia, lo cual representa un demoledor desmentido a uno de los tantos mitos que han mantenido a las mujeres “a raya”: que las “bonitas son tontas”. La historia universal, y más recientemente la reescritura de la misma emprendida por feministas o historiadores con visión de género, ha extraído del baúl a otras tantas mujeres tan guapas como geniales, pero que a diferencia de Lou Andreas Salomé pretendieron actuar como hombres, incluso vestirse como ellos, o prescindir del maquillaje, renuncia por la que, en su momento, fue aplaudida la muy ingenua —o astuta— Simone de Beauvoir, cuya evidente hermosura no requería afeites para manifestarse en todo su esplendor. La más amada es, pues, una muy “agraciada” novela, que se complementa de maravilla con su antecesora, Jantipa, ¿el verdadero amor de Sócrates?, cuya lectura recomiendo de paso pues me permitió descubrir una de las voces femeninas más refrescantes, risueñas, exquisitas y seductoras de la literatura mexicana reciente: la de María Elena Sarmiento. 28 de septiembre de 2014

• 81


Entrevista

C

on motivo del cincuenta aniversario de la Cámara de la Industria Editorial Mexicana se convocó en la Biblioteca José Vasconcelos a los editores de México. Porfirio Romo, editor de Lectorum y también escritor, en cuyo último libro A vuelo de página presenta un ensayo sobre el mercado editorial mexicano, en esta entrevista aborda el papel del editor y los diversos retos del libro-objeto y su posible destino.

nando a los editores. Las decisiones más importantes que se toman no son a partir de los textos publicados, sino de los números generados. Son compañías a las que se les exige rentabilidad, y ésta es un agudo problema que necesitan resolver más allá de nuevas apuestas; por eso prefieren a los autores ya reconocidos, y empobrecen el panorama cultural de las librerías. El papel de las pequeñas editoriales es enriquecer este panorama. Tienen una importancia específica que va más allá de lo comercial. —La piratería, ¿de qué manera perjudica el mundo editorial? —Los libros de papel son fáciles de ser copiados y la piratería se apropia de los que tienen éxito. Para editar un

—La lectura es fundamental para el desarrollo de un país y para que ésta se lleve a cabo es indispensable la labor de un editor. Gracias a los editores es posible que las Porfirio Romo, editor obras lleguen a nuestras manos, se combata el analfabetismo y el espíritu del hombre se enriquezca por medio de las palabras; sin embargo, las bibliotecas están casi vacías, no hay un fomento a la lectura, por los muchos problemas que enfrentan las librerías, ni hay puntos de ventas para éstas; las nuevas tecnologías y el e-book amenazan la muerte del libro objeto. —¿La edición de libros en computadora está acabando con el oficio de editor? —Le facilita el trabajo. Las nuevas tecnologías llegaron para bien. Antes era muy penoso el armado de un libro. En la computadora el trabajo se realiza muy rápido. Gracias a las nuevas tecnologías un autor puede subir sus libros y autopublicarse. Podría pensarse que los editores salimos sobrando. Pero no es así: su papel no solamente consiste en hacer libros sino también en seleccionar. Un buen editor siempre será una garantía de calidad. —¿Las editoriales pequeñas de qué manera compiten con las trasnacionales? —Las trasnacionales han ido absorbiendo a las editoriales pequeñas. Además, aquéllas, no sólo son editoriales sino empresas de entretenimiento, que lo mismo venden películas o juegos de consolas. Las editoriales pequeñas mantienen todavía el vínculo con los autores, lo que les permite realizar un trabajo de selección más cuidadoso, más de saber quiénes son los autores que valen la pena de ser publicados. Las grandes editoriales no libro de éxito se necesita publicar antes una veintena de toman el riesgo de que estos nuevos autores pueden ser, títulos con ventas modestas. El pirata se roba no sólo los y lo son muchas de las veces, de calidad, pero malos en derechos de autor del que lo escribe, sino también los del cuanto a ventas; además, dentro de ellas se ha ido elimi- editor, del librero y del distribuidor. A esta gente, que es la

La edición de libros en

82 •

28 de septiembre de 2014

Siempre!


cadena del libro para que el autor llegue al lector, se la brinca en su beneficio el que reproduce libros ilegalmente o el que los fotocopia. La piratería afecta también el comercio del libro electrónico, y si éste no ha crecido es por causa de ella. En México y en Latinoamérica en general, las personas piensan que todo lo que se consigue en Internet es gratuito, buscan portales piratas que, a veces, lo hacen sin sacar ningún beneficio, sino como una especie de altruismo, entre comillas, y ponen a disposición novedades. El comercio del libro electrónico no puede prosperar en el país porque todos los editores temen poner a disposición sus libros y que al rato cualquiera los baje sin pagar, y se acabe su negocio. —El gobierno ha intentado equilibrar el mercado editorial legislando con la Ley del Libro… —La Ley del libro propone la unificación del precio, que debe definir al editor, para que se respete en todos los puntos de AlejAndro AlvArAdo venta, procura que no haya esta orientación tan desigual de que en ciertos lugares se venden los libros a un mismo precio y en otros se venden más caros. Pero esto no se ha llevado a la práctica porque esta ley no implica ninguna sanción para el que la infringe. —Actualmente, cada semana aparecen diferentes títulos en las mesas de novedades de las librerías: de temas políticos, de autoayuda, técnicos o bestsellers; ¿la ficción literaria más elaborada, los libros con mayor profundidad en su contenido, está relegándose? —Sí. Existe una tendencia, obviamente económica, a exhibir los libros que se venden bien, frente a una inhibición de exhibir los libros duros, los cuales son más difíciles de comercializar. La cantidad de novedades que está publicándose tiene como búsqueda, evidentemente, el atraer a un público, sacarle provecho y el hacer de esto un negocio. —Si se dice que el mexicano no lee, ¿a qué se debe, cree usted, que estén saturadas las librerías de tantas novedades? —Hay una baja de la lectura. Nuestro rango de lectores es menor respecto a otros países. En Alemania se leen casi veinte libros per cápita; en México, el dato objetivo es que son menos de tres, y si quitamos los libros de texto, es uno. Esto hace que el mercado sea muy acotado, y que las novedades sean una fórmula comercial para

el siglo XXI

Siempre!

hacerse atractivo a un público. Se han convertido en el catalizador de una dinámica que cada día se hace más fuerte y más compleja. Al sacar más novedades, el editor logra mayor ventaja sobre la competencia y, en consecuencia, los otros editores hacen lo mismo. Esta cantidad de novedades recorta de manera importante el periodo de exhibición de cada título nuevo. Es algo que difícilmente vamos a recortar porque cada editor lo hace por sobrevivencia propia. —Las librerías, ¿cree usted que van a desparecer? —Si no a desaparecer del todo, sí están reduciéndose de manera importante y se mantendrán en esta tendencia. En esta época, ser librero no es un negocio interesante. Los que nos dedicamos a la edición hemos encontrando que la mayor forma de salir adelante es llevando libros a sitios que no se dedican específicamente a su venta: a papelerías, a tiendas departamentales, lugares donde hay una notable afluencia de personas. —Considerando todos estos fenómenos, ¿cuáles son los retos actuales de un editor? —Gutenberg nos legó la letra impresa, la cual, en realidad, no está cambiando, lo que está cambiando son las formas de llegar a ella; ya no es por medio de una maquinaria y de un método mecánico, sino por un medio electrónico. El reto está en poder seguir siendo editores, continuar trabajando con la palabra, con la letra impresa. De alguna forma, es una suerte de impresión evolucionar con los dispositivos y la tinta electrónica. Es muy compleja la distribución de los libros, definir el tiro de una novedad, porque, quizás, el librero imprime una buena cantidad de ellos que coloca en librerías y se la devuelven toda; o la cantidad que imprime es demasiado corta y cuando va otra vez al mercado, éste ya se distrajo en otras novedades y perdió. Pero si los libros electrónicos en verdad estuvieran funcionando, todo eso no se perdería dado que, cualquier lector con acceso a Internet conseguiría cualquier libro sin enfrentarse a los problemas de la distancia. Pero es necesario que el libro no sea gratuito, que se pague por él. Creo que tardaremos todavía mucho tiempo en seguir imprimiendo libros de papel, según mi parecer, veinte o treinta años. En el futuro, los libros se convertirán en una curiosidad. Así es el mundo, así son los resultados del empuje de la tecnología, que va a terminar imponiéndose, si no con las cosas que hoy conocemos, sí será con las nuevas que de repente lleguen y nos ayuden a evolucionar de un golpe. Tengo la certeza de que, tarde o temprano, eso llegará. Después de todo, sí es más barato hacer libros electrónicos que libros de papel. 28 de septiembre de 2014

• 83


Teatro

Omar Quintero

Tres destinos

L

a puesta Tres destinos es un melodrama eficaz; llega a tocar alguna fibra sensible del espectador, pero sin ahondar más allá de lo anecdótico. No obstante, su autor, Omar Quintero, tiene a su favor la sinceridad expresiva que lo animó a concebir una historia “arrancada de la vida real”, bien podría decirse, y cuya fórmula guionística hemos visto reiterada hasta la saciedad en series de la televisión comercial tales como Mujer, casos de la vida real, Lo que callamos las mujeres, A cada quien su santo, Como dice el dicho… etcétera. Lo interesante de Tres destinos es su aspecto didáctico, más que existencial. Lo didáctico aplicado a la prevención de las enfermedades sexualmente transmisibles, debido a una irresponsabilidad inherente al no asumir la propia condición u orientación sexual. Más aún: a asumir la bisexuali-

Gonzalo Valdés Medellín

dad como una “doble vida” escapista y comodina, no como una condición realmente congruente ni con la existencia ni con el ejercicio de la sexualidad libre. Tres destinos, título que alude al célebre cuadro de Remedios Varo, posee entonces una bien intencionada argumentación. Ya entrando el público en la historia estará presenciando los desmanes de un triángulo amoroso conformado por dos hombres (homosexuales) y una mujer heterosexual, casada con uno de ellos y por lo mismo agredida en su orgullo, al grado de externar todo su odio homofóbico en algún momento del melodrama, cosa a entenderse pues ella ha sido víctima de un engaño. Por supuesto la aparición del Sida se hará presente; la irresponsabilidad conlleva por lo general, deplorables efectos. Dirigida con eficiencia por Germán Gastélum la puesta corre sin contra-

Lo más grande no tiene límite, tampoco lo más pequeño P.R.

mera parte —titulada Yolokuikatl, canto del corazón— de su reciente poemario Las razones del viento. ay poemas que, por su intensidad y concisión, son Yolokuikatl intenta recuperar la expresión poética del capaces de sintetizar casi una eternidad en unos pasado precolombino, con imágenes que evocan aquellas cuantos versos: una historia, una emoción. Todo el épocas, pero también con la sensual figuración del paisaje universo conocido o imaginado (hasta el momento no cono- vinculado a la problemática de una colectividad que se precemos otro) es poetizable si hay una mirada que, tras la con- gunta “¿Acasovivimos acasomorimos?”. La única certeza templación, descubre las realidades ocultas en los objetos, es que en las montañas crece la hierba y que todos llegan hechos o situaciones. De tal modo, Pedro Raygadas supo a los nueve escalones de la región de los muertos. Pero la captar en unos cuentos versos la violencia que trajo el voz poética no permanece entre estas presencias. Dirige su mirada hacia el corazón menestePedro Reygadas roso que “sólo va coceando” y que busca, pero encuentra “lo torcido”. El “Señor del cerca y del junto/ forja a las gentes con su pensaJuan antonio Rosado miento/ Se inventa a sí mismo”. El poeta recobra y actualiza la expreencuentro de América con el llamado “viejo mundo”: “El sión de Netzahualcóyotl y nos la ofrece en el aquí y el ahora, sueño/ se vuelve sangre”, y más adelante: “Llegan entre ala- en su honda universalidad. Búsqueda, incertidumbre, idenbanzas/ minas de mierda divina/ y/ armas de odio/ que tidad y otredad; dolor por la destrucción y recuperación del revientan la historia/ vomitando sobre América”. Después de mito; preguntas sin respuestas… todo esto nos lleva a un una enumeración de infinitivos: “Descubrir/ Encubrir/ Invadir/ mundo que ardió en la hoguera: “y no nació un nuevo sol/ Inventar” aparece el año: 1492. Este es el “Proemio” a la pri- sólo/ la sombra más profunda/ de la colonia”. El final de

H

Las razones del viento

84 •

28 de septiembre de 2014

Siempre!


Comunicación

Prosa y poder

tiempos, con buen ritmo y las actuaciones de Diana Pompa, Jaime Septién Christian Rodríguez y n el universo que nos movemos el poder actúa en Jorge Volkova base a promesas falsas. Es visible pero no real. Actúa aciertan a dar pero apenas si se le nota. Está dentro de nosotros, cuerpo a estos como una espiral de acción que impide la reflexión sobre las c o n t r a r i a d o s cosas y sobre sus causas. Tres destinos. La comunicación ha pasado a ser el instrumento más útil El joven dramaturgo Omar Quintero se asume como en esta desbandada hacia el abismo. En este convenci“empírico”, hay honestidad en ello, pero también es justo miento de que nada hay mejor que la humillación y el silendecir que se ve talento en su hacer dramatúrgico; le falta cio. Cuando sobrevienen las protestas contra las trasnaciocrecer, también es cierto, faltan lecturas y otra perspectiva nales políticas o económicas, los mecanismos de reacción estética del teatro y del arte en general que, lo sabemos, comunicativa funcionan como maquinaria de relojería, introno es la misma que la de la telenovela o el teledrama. duciendo la noción de “desperdicio” y de “rebelión contra la Seguramente Quintero crecerá, hay ímpetu y buena buena marcha de la economía mundial” en los aprehensivos voluntad en su texto; es ya un dramaturgo en ciernes que lectores, radioescuchas y telespectadores de todos los punsi continúa esforzándose, leyendo, viendo buen cine y tos cardinales de la geografía humana. escribiendo, llegará a adquirir oficio verdadero. Por lo Y es más notorio el poder de la publicidad, de la propronto, Tres destinos es digna de verse y aplaudirse. paganda, de la comunicación de las corporaciones y los estados, cuando se contempla lo que Hans-Georg Yolokuikatl está hecho de trozos, como el Gadamer llamaba “el prosaísmo que todo lo nivela”, es pasado prehispánico. decir, la suave verbosidad de los medios de comunicación Luego aparece “El ombligo del sueño”, con respecto a la información y al lenguaje. sección en la que es mucho más notorio En un ensayo clarividente sobre Paul Celan y su modo el sincretismo de distintas culturas: la poético de introducir el ritmo, la lengua, la imagen, la palahindú, la china, la egipcia, la griega, la bra, Gadamer defiende el hermetismo de cierta poesía connáhuatl… Hay también reflexión en torno temporánea como un rechazo al prosaísmo y “la retórica de a la palabra. Los juegos de palabras, jue- masas” introducida por los medios de comunicación; como gos tipográficos y dibujos intercalados una reacción casi lógica de los poetas como Celan (Georg (entre ellos, un ideograma) que poseen Trakl, el Rilke tardío, Stephan George, Gottfried Benn, José una lectura hacen muy propositiva esta Ángel Valente en España…) ante el avasallamiento del lenparte, que revela las inquietudes cosmo- guaje publicitario, de la promesa engañosa y de la mentira politas y religiosas del poeta. Leemos, por ejemplo: “La política y más aún él, el judío que escribe en alemán, quien iglesia sin embargo/ tiene los pies de barro// los sacerdo- ha encontrado en el lenguaje hermético la única forma de tes se encargan/ de alimentar el miedo”. enfrentar la maquinaria despiadada del nazismo que se llevó La última parte se titula “Más allá del día y de la noche”, en los campos de concentración a su queridísima madre… con mayor presencia del budismo, pero también del taoísmo “Estructuras de resistencia” ante la verba inútil; ante la e incluso del confucianismo, tendencias que dosificadas cháchara interminable de la publicidad y del poder para venesparcen los versos de esta obra impregnada de espirituali- cer por cansancio a los ciudadanos, abandonados a su dad y, por lo mismo, inabarcable en una modesta nota que, suerte. Tal es la alternativa frente a las investiduras de hoy, por cuestiones de espacio, no puede extenderse más. arrogantes y extremas. Volver a la ética, a la responsabilidad, a la adecuación entre el producto y el productor, entre el serPedro Reygadas, Las razones del viento. Editorial Praxis, México, 2014; 119 pp. vicio y el sirviente, entre la estructura y la expresión.

E

Siempre!

28 de septiembre de 2014

• 85


P

erteneciente a la generación de los poetas mexicanos de los cincuenta, Lina Zerón se destaca en ese grupo de poetas por ser una autora cuyos poemas han recorrido el mundo, ha sido traducida a más de doce idiomas, aparece en innumerables antologías y, sobre todo, el lector puede escuchar en sus poemas un tono femenino cargado de motivos que rememora a escritoras universales como Rosario Castellanos, Giconda Belli o Alejandra Pizarnik. Como el Ave Fenix, la poesía es un arte de renacer, de regresar de las cenizas, Lina lo sabe bien, por ello, en Hígado de perra (2013), su libro más reciente, escribe en “Grita la noche”: “Me cofundo/ me tomas/ te b e b o / implora la l u n a , / RicaRdo Venegas sucumbo,/ naufragas en mí,/ gimo/ aúllo/ muero,/ renazco al alba”. La poesía de Lina es amorosa y se hermana con el instante, no es una poesía inalcanzable, a veces es ese amor que nace del dolor y de la experiencia vital de una autora de probada trayectoria que nos recuerda a poetas de la talla de Amado Nervo, quien cuando leía sus poemas tenía público de multitudes, Lina Zerón es una poeta buscada por el lector, su poesía comunica y está cerca: “Vivo en un país tan grande que todo queda lejos,/ la educación, la comida, la vivienda./ Tan extenso es mi país,/ que la justicia no alcanza para todos”; es en esta vena donde aflora su contacto con lo social, con el otro al que se dirige a manera de diálogo como una forma de restituir la dignidad de los hablantes y de sus circunstancias, en su obra aflora la dignidad del ser, uno puede celebrar la lectura de un volumen que configura la soledad, el tiempo, el amor y el desamor que en palabras de Octavio Paz es el “presente perpetuo” de la poesía; Hígado de perra es el mejor referente de que la poesía en México goza de inmejorable salud.

Lina Zerón en su poesía

Lina Zerón, Hígado de Perra y otros poemas, Eternos Malabares, México, 2014.

86 •

28 de septiembre de 2014

Pensamiento a fondo

La no-violencia,

E

n México, los llamados a la desobediencia civil se escuchan hoy en boca de diversos actores sociales. Los canales que les hacen eco no son los más populares y están ligados con el poder económico y político, por ello la formación sobre qué es la desobediencia civil es escasa y muchas veces se deja a la imaginación de quien escucha. Sin embargo, existe una tradición que respalda esta práctica frente a los ordenamientos del Estado. Esto último supone pues un Estado y sus normas así como una ciudadanía que por alguna razón quiere manifestar su oposición al Estado o a algunas de sus directivas. Quien en el siglo XX le dio fuerza y forma a la resistencia civil fue Gandhi en su lucha a favor de la Independencia de la India. Hombre de profunda espiritualidad y con una formación en abogacía adquirida en Inglaterra, Gandhi adquirió el respeto de sus contemporáneos por la coherencia de sus palabras y su vida. El gran principio que guió su práctica fue la ahimsa o camino de la no-violencia, muy lejana al pacifismo entonces en boga en relación con la II Guerra Mundial. La no-violencia no es

Gabriel Rodríguez Liceaga

Niños tristes

L

RicaRdo Muñoz Munguía

a repercusión del día nuevo, el de la tecnología, el de la gente que ha cobrado una actitud grotesca, por decir lo menos, tiene una presencia aparentemente oculta entre la sociedad, mas de ningún modo es así. En el libro que hoy nos ocupa Niños tristes —título que no lo encontramos apegado en ningún modo a los relatos— el autor nos retrata la cotidianidad, una cotidianidad en la que se ha vuelto común el engaño, la falsedad, lo inestable, la depresión y, por encima de todo, lo irónico que puede llegar a ser en nuestro medio, el de una sociedad mexicana lastimada por el día nuevo. Gabriel Rodríguez Liceaga (Ciudad de México, 1980) Siempre!


el pacifismo, por el contrario implica una gran violencia que el

la ahimsa en toda su perfección. El único temor que conserva es el de Dios. (…) Por consiguiente, según se entrene uno en la violencia o en la no-violencia, tendrá que apelar a técnicas diametralmente opuestas. La violencia es necesaria para proteger los bienes temporales. La no-violencia es indispensable para asegurar la protección de nuestro honor y del Atma (vida espiritual)”. (Todos los hombres son hermanos, Patricia Gutiérrez-OterO Editorial Atenas). La reflexión profunda de Gandhi así como ser humano ejerce hacia sí mismo para contener su propia sus experimentos con la verdad (título de su autobiografía) violencia. Por ello requiere un entrenamiento. Gandhi lo condujo paulatinamente al descubrimiento de las técnihablaba de la creación de un ejército de no-violentos, cas que usa la no-violencia, sobre las que me detendré en entrenados para ello. Quiero dedicar el resto de este próximas entregas. Entre ellas está la de la desobediencia espacio a unas palabras del mismo Mahatma (“Gran civil. Baste recordar la famosísima marcha de la sal para Alma”), nombre que le dieron sus seguidores hindúes, que la gente de la India se reapropiara de un bien de su pues no hay nada mejor que rumiar el alimento que él da. tierra que los ingleses habían controlado y con el que “Lo mismo que hay que aprender a matar para practi- negociaban incluso con los mismos indígenas, o la quema car el arte de la violencia, también hay que prepararse a de la ropa de algodón hecha en Inglaterra con materia morir para entrenarse en la no-violencia. La violencia no prima que salía de la India para regresar manufacturada nos libra del miedo, sino que procura combatir la causa (de ahí la rueca como símbolo de autonomía). del miedo. Por el contrario, la no-violencia está libre de Además, opino que se respeten los Acuerdos de San todo miedo. El no-violento tiene que prepararse a los Andrés, que se revisen a fondo y dialógicamente todas las sacrificios más exigentes para superar el miedo. No se reformas impuestas por el gobierno, que se respete la Ley pregunta si va a perder su casa, su fortuna o su vida. de Víctimas, que se retiren los artículos 189 y 190 de la Hasta que no supere toda aprensión, no podrá practicar Ley de Telecomunicaciones.

base de la desobediencia civil

es autor de los libros de cuentos El demonio perfecto (BUAP, 2008) y de Perros sin nombre (con el que fue merecedor al Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí en 2012, y de las novelas Balas en los ojos (Ediciones B-Zeta bolsillo, 2011) y El siglo de las mujeres (Ediciones B, 2012). Niños tristes, libro que agrupa nueve relatos, también es un retrato a la Ciudad de México, que el autor se apega a observar —de lo más valioso para delinear la figura de un personaje— lo que lo rodea, y es así que aparecen personajes que a diario atraviesan por el rumbo del que viva —sobreviva, dirán algunos— esta bella Ciudad de México. El libro de Gabriel Rodríguez Liceaga marca con finos cortes el diálogo, es decir, se trata de un autor que sabe Siempre!

sacudirse la voz que, por ejemplo, venía arrastrando de un chofer de un microbús para después darle una nueva voz a otro personaje que puede ser un oficial, una joven, una niña o a un director de cine. Esta parte la define muy bien. Por otro lado, el día de la presentación del volumen, Rodríguez Liceaga mencionó sobre su labor creativa que es como un ejercicio de escritura y que lo importante es escribir, más allá de lo que se escribe. Ahora, al conocer su libro de cuentos, confirmo que en cierto modo tiene razón, pues en su trabajo se deja ver, sobre todo, un lenguaje interesante pero lo que se cuenta, en la mayoría de sus cuentos, no llega a sostenerse literariamente por completo. Gabriel Rodríguez Liceaga, Niños tristes. Fondo Editorial Tierra Adentro (CONACULTA / UACM), México, 2013; 74 pp.

28 de septiembre de 2014

• 87


E

n la mañana del lunes estoy escuchando a Bob Dylan mientras un camarógrafo me enfoca y me entra una tristeza potente que yo no esperaba y supongo que la combinación de las viejas canciones de Dylan con la cámara enfrente me suben en un viaje de evocación hacia los días en que mi padre me llevaba a los rodajes de las películas en las que él salía donde conocí a Pedro Infante y a Flor Silvestre quienes me trataron con cariño con el beso de Flor y una flor que me dio y todavía guardo y que Pedro me regalaba su

desconfianza sin creer que yo fuera escritor sino un simple amanuense o un hombre que el 2 de octubre del ‘68 se había salvado de morir pero no de la cárcel ni la tortura además de otras ocasiones que por x o y circunstancias sociales y el Señor de Casiopea me tenía reservado más sufrimiento con la inyección letal de una tarántula de pelaje sanguíneo muy pegado a su cabeza y que iba a irme envenenando poco a poco al pasar de los años y si cuento las veces en que no me he muerto ya no tengo dedos ni los de los pies para

Fuera de cuento

Guillermo Samperio

pistola de verdad pero William mi padre sólo permitió la flor y era la época de oro de la radio la W donde William era locutor además de requinto en un trío y me presentó a Los Panchos y a La Tariácuri siendo yo un niño de unos ocho años y tales sensaciones se unieron también en la primera vez que estuve ante una cámara de TV e iba muerto de miedo y yo entonces era un muchacho de unos veintiún años lleno de pavor y

88 •

28 de septiembre de 2014

contarlas pero en ese tiempo de los Dylan y las Janis creía que era un hombre bueno un joven feliz y que morir con un propósito a favor de los humanos jodidos no era tan despreciable pero quién iba a decir que la inoculación de la tarántula me alcanzaría hasta esta mañana de septiembre del 2011 cuando yo pensaba que pasaría de los ochenta años y aquí me tiene la arácnida sufriendo un día más mientras una melancolía inson-

dable es una telaraña espesa que se adhiere a mis pulmones y hace que se me dificulte más respirar y que las lágrimas se queden allí en el centro del pecho sin salir apenas cristalizando mis ojos y luego yo tener que dar buena cara a los presentes sabiendo que la tarántula está aquí subiendo por la gran arteria del corazón y que se me dificulta en extremo respirar como si la vena cava me oprimiera el tórax tal un golpanazo se Casius Clay y en mi costillar a cada momento se intensifica la pesadez hasta que llega el instante en que me es imposible respirar ni articular palabra a pesar de todos mis esfuerzos internos y menos poner buena cara con el intolerable tormento en el pecho hacia la izquierda como un mazazo ante la sonrisa vehemente del camarógrafo quien desea llevarse la nota a como dé lugar lo mismo que sus asistentes entre ellos una chica hermosísima que no me quitó la mirada de la mía en ningún instante y ahora está viviendo el peor drama de mi vida o de la suya o de mi muerte o la suya y yo que pensaba que ya tendría la asistente más hermosa pero la muerte es así y viene en el instante menos gracioso y ahora el camarógrafo al menos se llevará un buen video la nota con n mayúscula ideal para… Cuento incluido en el libro de Guillermo Samperio Al fondo se escucha el rumor del océano, Ediciones de Educación y Cultura / Trama Editorial, México/España, 2013.

La Cultura en México Director:

Ignacio Solares

Jefe de redacción:

José Gordon

Coordinación:

Ricardo Muñoz Munguía

Correspondencia

laculturaenmexico@yahoo.com.mx

No. 3198

28 de sepiembre de 2014

Siempre!



bellaS arteS

P

Seguirá Seguirá dando dando de qué hablar. de qué hablar.

Fotografías: Fundación René Avilés Fabila

Con toda justicia, Medalla Bellas Artes al escritor René Avilés Fabila

enhorabuena, mi querido y admirado René

90 • 28 de septiembre de 2014

Mario Saavedra

ocas expresiones de una exactitud tan meridianamente categórica para definir la vocación y el oficio literarios como aquélla de ese enorme poeta praguense que fue —y es, porque su obra refulgente nos sigue iluminando este camino a medio oscuras— Rainer Maria Rilke, una de las voces por antonomasia de la lírica contemporánea y quien como su coterráneo Franz Kafka concibió su obra en lengua alemana: “Escribir o morir”… El autor de Cartas a un joven poeta dejó manifiesto en esta definitiva alocución que prácticamente ningún quehacer como el de la creación artística se impone como una necesidad inaplazable, exclusiva, contundente, por cuanto representa para su oficiante, a la par de respirar, dormir, comer… Ahora con toda justicia Medalla de Bellas Artes, en tributo a un polígrafo con ya más de medio siglo de sostenida vocación literaria, y que en su específico caso se ha extendido a un no menos terminante quehacer periodístico, René Avilés Fabila es uno de nuestros escritores en activo que mejor ejemplifican una rica tradición con muy notables antecedentes en ambos espacios, mucho más cercanos entre sí de lo que la propia teoría pudiera reconocer. Como otros maestros y colegas suyos que igualmente han enriquecido esta larga y vigorosa raigambre en ambos sentidos, en muchas ocasiones le hemos oído emplear aquel repetido pero elocuente símil a través del cual se define muy bien la presencia neurálgica en una misma persona, a manera de amores complementarios, de estas dos actividades.

valiente y feroz analista político Escritor siempre propositivo, que por otra parte ha nadado a contracorriente con respecto al más bien “lacrimoso y flagelante” panorama de la literatura mexicana (definido por Xavier Villaurrutia como “predominantemente melancólico y de hora crepuscular” en su medular ensayo Introducción a la poesía mexicana), caben de igual modo en la obra de este tan entrañable como incendiario escritor, en igualdad de circunstancias, el humor festivo y la ironía punzante, el análisis meticuloso y la imaginación desbordada, el desplante sarcástico y el guiño bondadoso. Fiel a una línea personal desde sus inicios, que en su caso ha trabajado además el género fantástico como pocos (heredero directo, en este sentido, de Marcel Schwob, Jorge Luis Borges y el propio Juan José Arreola que fue su maestro), la plural y sui géneris obra de René Siempre!


Avilés Fabila representa un hito en el curso de la literatura mexicana de las más recientes cinco décadas. Inteligente y muy agudo lector, por lo que la mayoría de las veces aparecen en su obra las más justas y reveladoras citas —respetuosos e invaluables homenajes—, su literatura oscila entre la imagen inesperada y el corrosivo sarcasmo, entre el ingenio fabulador y la devastadora picardía. En 1967 apareció Los juegos, precoz novela a la usanza de La mafia de Piazza, que permaneció mucho tiempo satanizada, por el desparpajo con que su autor evidencia las trampas de una política cultural y literaria donde no siempre están todos los que son ni son todos los que están, sólo aquéllos se disponen para salir a tiempo en la foto. Valiente y feroz analista de la vida política mexicana de la que se ha hecho uno de sus más enconados y a la vez constructivos críticos, talante por el cual se ha ganado innumerables enemistades pero también el incondicional respeto de quienes son capaces de apreciar tales severidad e intuición, Avilés Fabila ha sido ante todo leal a sus convicciones. Cuentista y novelista de sorprendente imaginación, y escritor de innegables recursos estilísticos, la transparencia y la gracia de su escritura son las virtudes cimeras de quien no hace mucho celebró en plenitud de la facultades cinco décadas de incesantes creación y opinión críticas, desde dos trincheras —la literaria y la periodística— que en él dialogan y debaten en provecho de ambos espacios, más allá de las diferencias formales y estilísticas que con conocimiento de causa él mismo detalla en su ya imprescindible La incómoda frontera entre el periodismo y la literatura.

Oficio que no cesa Por razones extraliterarias excluido muchas veces del llamado “Parnaso de nuestras letras”, como tantos otros valiosos escritores mexicanos que igualmente han sido víctimas de un canibalismo y un ninguneo que por desgracia permean nuestra corrosiva Siempre!

condición, lo cierto es que la obra de René Avilés Fabila ha ido ganando terreno con el tiempo, y cada nuevo libro suyo resulta prueba fehaciente de ello. Escritor y periodista de tiempo completo, por vocación y por convicción, y autor de una obra tan nutrida como multitonal (al igual que promotor, maestro y amigo particularmente generoso), de obligada lectura resultan también los ya clásicos de nuestro acervo literario contemporáneo El gran solitario de Palacio, Tantadel o La canción de Odette. Autor del no menos imprescindible y evocador Hacia el fin del mundo, compendio de veintiún pequeños relatos que muy bien revelan su talento tanto fabulador como satírico, René Avilés Fabila alcanzó su plena madurez literaria con Réquiem por un suicida, libro que a menos de un año de su lanzamiento en México, en 1991, ya había tenido su tercera edición en España. Estupendamente escrita, esta demoledora novela da cabida a dos de las más firmes constantes en la obra de este dotado y rebelde polígrafo, que sabemos lo son del arte todo: eros y thanatos, amor y muerte. Réquiem por un suicida viene a ser una por demás sobrecogedora y elocuente reflexión sobre la existencia, un desgarrador viaje introspectivo de iniciación hacia la muerte de mano propia, de frente a aquel estado de “inconsciente consciencia” que según Sartre y los demás existencialistas constituye “el único posible acto de libertad absoluta”, y que por su implacable peso específico con lo dicho y como se dice nos recuerda a los más despiadados narradores decimonónicos rusos. De frente a la muerte, en realidad se trata de un diálogo con la vida, porque el escritor de verdad —su esperanza de raigambre humanística es su primer impulso motor— sólo busca volver al orden y la armonía, lo que en la vida de todos los días sólo es perturbación y caos. Enhorabuena, mi querido y admirado René, por esa pluma que sabemos seguirá dando de qué hablar, como prueba de una vocación y un talento indómitos, de un oficio que no cesa. 28 de septiembre de 2014

• 91


Fotografía: Shutterstock.com

CienCia

Según estudios del Instituto Weizmann de Ciencias de Israel

Edulcorantes precipitarían diabetes u obesidad 92 • 28 de septiembre de 2014

Siempre!


René AnAyA

L

os edulcorantes artificiales, que en su momento se creyó eran una dulce solución para personas con niveles elevados de glucosa en sangre, podría ser lo contrario, un factor que contribuya a elevar el azúcar en sangre en personas con cierta predisposición a la obesidad y a la diabetes. Según los resultados de un estudio realizado por investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias, de Israel, la sacarina, el aspartame y la sucralosa son productos que pueden provocar en algunas personas intolerancia a la glucosa y alteraciones de su metabolismo que se relacionan con la obesidad.

Historia dulce con final ¿amargo? De esta manera, los endulzantes artificiales que tienen una breve pero intensa historia en nuestra dieta, podrían empezar a desaparecer de ella. A principios de este siglo, la sacarina comenzó a emplearse como sustituto del azúcar para personas diabéticas, con resultados placenteros para quienes no deseaban privarse de los postres. Pero en la década de 1970, cuando un estudio en ratones demostró que podía inducir el cáncer de vejiga, algunos grupos estadounidenses propusieron su prohibición. Sin embargo, médicos y organizaciones de diabéticos evitaron que se retirara del mercado, aunque se mantuvo la amenaza hasta 2001, año en que la sacarina fue declarada apta para el consumo humano. Mientras la sacarina libraba esa batalla, otro edulcorante, el aspartame, descubierto en 1965, comenzó a comercializarse a principios de la década de 1980, con mejores resultados. En la siguiente década, la sucralosa, descubierta en 1976, llegó a los comerSiempre!

cios de todo el mundo. De estos tres edulcorantes, dos de ellos, el aspartame y la sucralosa, invadieron el mundo en este siglo. Según investigaciones estadounidenses, cerca de cuatro mil productos con edulcorantes artificiales fueron lanzados al mercado de Estados Unidos entre 2000 y 2005 y, en consecuencia, sus ventas crecieron hasta más de 200 millones de dólares al año. En México no hay datos precisos al respecto, pero una visita rápida a supermercados puede corroborar el aumento de productos comerciales con edulcorantes artificiales, comenzando por los refrescos y continuando con galletas, mermeladas y otros productos que se anuncian como libres de azúcar. En esas condiciones, la aparición del artículo “Artificial Sweeteners Induce Glucose Intolerance by Altering the Gut Microbiota” (“Edulcorantes artificiales inducen intolerancia a la glucosa por alteraciones de la flora intestinal”), el 17 de septiembre en la revista Nature, ha causado preocupación tanto a la comunidad médica como a los millones de consumidores, pero principalmente ha causado malestar en los fabricantes de esos productos, que podrían ver el amargo final de sus negocios.

Un amargo sabor de boca Los investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias, encabezados por Eran Elinav, del Departamento de Inmunología y Eran Segal, del Departamento de Matemáticas Aplicadas y Ciencias de la Computación, realizaron un estudio en ratones, que consistió en dividirlos en tres grupos, a uno le dieron agua mezclada con alguno de los tres edulcorantes (sacarina, aspartame y sucralosa), a otro grupo agua con azúcar y al tercero solamente agua.

Se encontró que los ratones que recibieron edulcorantes desarrollaron intolerancia a la glucosa (valores elevados de azúcar en sangre, pero menores a los de una diabetes tipo 2), pero no así los otros dos grupos de ratones que bebieron agua con azúcar. Con estos resultados, supusieron que la flora bacteriana podría ser la responsable de la intolerancia. Para demostrarlo les dieron antibióticos que eliminan la flora bacteriana y, efectivamente, desapareció la intolerancia. En otro estudio, trasplantaron las heces de los ratones tratados con edulcorantes a ratones sanos, lo que causó la elevación de los niveles de azúcar en sangre de estos. Por último, se analizó la flora intestinal de siete personas no consumidoras habituales de edulcorantes, se encontró que cuatro de ellas tenían una composición diferente a la de las otras tres. Posteriormente, se pidió a los siete voluntarios que tomaran 360 miligramos diarios de sacarina por una semana, que es la dosis máxima recomendada por la Agencia Estadounidense de Drogas y Alimentos. Se descubrió que las cuatro personas con la flora intestinal distinta presentaron intolerancia a la glucosa. Eran Elinav ha señalado, como parte de sus conclusiones que es “especialmente interesante la relación entre el uso de edulcorantes artificiales, a través de las bacterias en nuestros intestinos, con una tendencia a desarrollar los mismos trastornos contra los que fueron diseñados, lo que exige una reevaluación del consumo masivo actual”. Por lo tanto, es conveniente revisar los efectos de los edulcorantes en el organismo, ya que fueron evaluados hace varios años, cuando no se tenían los avances en epigenética, genómica y microbiota o flora intestinal con los que actualmente se cuenta. reneanaya2000@gmail.com 28 de septiembre de 2014

• 93


salud Por uso excesivo

dispositivos electrónicos ocasionan resequedad ocular

L

GabriEl GutiérrEz

as personas que pasan demasiado tiempo del día utilizando los modernos dispositivos son más propensas a sentir algún tipo de malestar, ya que su uso continuo aumenta la aparición de reacciones como el cansancio ocular, sobre todo si las pantallas tienen mucho brillo. La principal causa de los problemas originados por el uso de los dispositivos electrónicos es que al emplearlos fijamos desmesuradamente la mirada en ellos, disminuyendo nuestro parpadeo considerablemente, además de mantener a nuestros ojos en un continuo enfoque cercano. Si bien esto no ocasiona un daño permanente en la visión, es posible que genere resequedad debido a una excesiva evaporación de la lágrima. Algunas medidas preventivas que pueden ayudarnos a evitar estos daños son: colocar el dispositivo en una posición que dirija la mirada ligeramente hacia abajo; disminuir el brillo de la pantalla; descansar regularmente del uso de los electrónicos para liberar

S

el enfoque y aprovechar para parpadear; dormir adecuadamente por las noches, pues éste es un momento en el que nuestros ojos pasan varias horas cerrados y pueden obtener nutrientes de manera prolongada. Asimismo, si ya existe algún malestar en los ojos es recomendable no utilizar estos equipos por tiempos muy extensos, recordar parpadear frecuentemente de manera voluntaria y tener lapsos de descanso para relajar la mirada. Para ello, se sugiere dirigir la vista hacia el objeto más lejano posible por unos segundos y volver a la actividad que se estaba realizando anteriormente. Laboratorios Théa, especialista en oftalmología, refuerza la importancia de visitar al oftalmólogo de manera recurrente y preventiva en caso de pasar gran cantidad de tiempo frente a algún dispositivo electrónico. Recuerda que no se aconseja automedicarse ante el primer signo de molestia, lo mejor es acudir con el especialista de la salud visual para que recete el tratamiento adecuado.

El temblor especial

e trata de una de las causas más comunes de todos los trastornos del movimiento. Por lo general, el temblor esencial leve no requiere tratamiento, pero tratarlo podría resultar útil si el temblor empeora o interfiere con las actividades cotidianas. Los medica94 • 28 de septiembre de 2014

mentos normalmente mantienen bajo control al temblor esencial y sólo en raras ocasiones se puede recurrir a la cirugía para tratar casos graves. Por definición, el temblor produce sacudidas involuntarias y rítmicas. El temblor esencial a menudo afecta las

manos, pero también puede abarcar la cabeza o la voz y empeora gradualmente con el transcurso de los años, pero de forma muy lenta. El temblor de las manos es más obvio cuando la persona las estira o utiliza para realizar alguna destreza motora fina, como escribir. Siempre!


Fotografía: www.shutterstock.com

Siempre!

28 de septiembre de 2014

• 95


en la lente

H

ay poco o nulo interés de los ciudadanos por visitar las bibliotecas públicas.

Razones varias se pueden esgrimir: desdén, apatía, escasez, lejanía… Un dato por demás revelador —y vergonzoso—: en la ciudad de México hay tres cantinas por una biblioteca. Otro: por sí sola la Biblioteca Pública de la ciudad de Nueva York tiene más libros en catálogo —tres millones— que la Biblioteca Nacional de México —no llega a los dos millones. En la imagen, una de las salas de la Biblioteca México —el catálogo no rebasa los 500 mil títulos—, en la Ciudadela, centro histórico.

96 • 28 de septiembre de 2014

Siempre!


Siempre!

28 de septiembre de 2014

• 97

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL/Luis Cortés.


Garbanzos De a libro

Acaba de publicar su primera novela

Detrás de Dario Fo, hubo una mujer excepcional

Fotografía: facebook.com/sandraeurbanofotografi.

“T

uve la suerte de tener una mujer excepcional”, declaró Dario Fo”, pintor, comediante, dramaturgo, Nobel de 88 años. Con ella, que murió el año pasado, en el 2013, vivió 60 años. Hijo de un ferroviario socialista quiso ser pintor antes de escribir. Con su esposa creó una compañía y montó un centenar de obras, desde Muerte accidental de un anarquista, que lo hizo figura de la izquierda italiana. Sumaron como mil representaciones. De su mujer agregó: “Fue mi profesora, mi maestra en el teatro y en la vida. Vivimos juntos. Superamos dramas graves. Ambos vivíamos la violencia, la censura por parte del poder y de la policía. Estuvimos 16 años fuera de la televisión por los temas que abordábamos. Incomodábamos. 98 • 28 de septiembre de 2014

Marco aurelio carballo

Franca Rame, sin falsas modestias, fue una mujer con una moral especial en los teatros”. “Los que han leído esta novela de Lucrecia —agregó— me preguntan si es un homenaje a ella, a la esposa. Me quedé perplejo porque la ponen al nivel de Lucrecia Borgia. Aunque hizo cosas con mucho coraje, creó un grupo para ayudar a gente de la cárcel, a sus familias. Quiero decir que Franca luchó y cuando hubo la guerra entre árabes e israelíes escribimos juntos, pero quien llevó todo adelante fue ella”. “Franca sabía — dijo Fo— de la situación de la mujer. El poder siempre quiso que ella lo pagara. Lo que me hizo a mí el poder y la vida no es nada comparado con lo que le hicieron a ella. En 1973 fue secuestrada y violada por un grupo de extrema derecha. Esa es la verda-

dera presencia escénica de Franca en mi vida”. Acerca del apoyo de los gobiernos y de los empresarios a la cultura, el Nobel dijo: “Sólo Francia muestra interés en tener una inteligencia operativa, respetando la cultura. Hemos tenido, en Italia, un ministro de economía, Tulio Tremonti, que dijo que «con la cultura no se come». Ahora todo es dinero. Oro. Aunque la verdad es que los ladrones no entienden de arte… No hay que ceder. Se juega el prestigio de los intelectuales. La población, la ciudadanía está atónita, ebria, borracha de problemas, de programas políticos, de tener esperanzas”. A Dario Fo lo entrevistaron para El País Semanal después de publicar su primera novela, luego de una vida consagrada al teatro, que trata sobre la vida de Lucrecia Borgia. Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.