Siempre! 3199

Page 1

Siempre! P RE S E N C I A D E M EX I C O

Lección de madurez política

Número 3199 • Año LXI

PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico

Fotografía: Gobernación

Estudiantes del IPN y Osorio Chong





Foto: Alejandro Sánchez

índice

Editorial 6

Lección de madurez política beatriz Pagés

Instituto Politécnico Nacional 8

No queremos atole con el dedo: Sonia Jazmín Vargas Moisés castillo

Iguala 18 Tamarindo con sangre Manuel nava

11 La demanda es democracia y transparencia: Xochiquetzal Panuhaya Chagoya Moisés Castillo 15 Autonomía al Politécnico; es capaz de gobernarse: Carlos A. Morales Irma OrtIz

28 Con violencia nada se logra Marco antonio aguilar cortés 29 Lo peligroso de los tribunales mediáticos José Fonseca Cultura-Ciencia-Salud 54 No me arrepiento de nada: René Avilés Fabila María eugenio Merino

22 En Ayotzinapa fue más agresiva la policía que los normalistas: Alba Teresa Estrada nora rodríguez aceves

94 La revolución de los pequeños HuMberto guzMán

Tlatlaya 26 Chispas en pasto seco HuMberto MusaccHio Siempre!

98 El Islam actual es una religión sin cultura: Adonis Marco aurelio carballo 5 de octubre de 2014

• 5


Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 5 de octubre de 2014 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Cer­ti­fic­ a­do­de­li­ci­tud­de­tí­tu­lo­y­contenido, nú­me­ro­14870,­ex­pe­di­dos­por­la­­Co­mi­sión Ca­li­fic­ a­do­ra­de­Pu­bli­ca­cio­nes­y­Re­vis­tas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Re­ser­va­de­De­re­cho­de­Au­tor,­nú­me­ro 04-2008-120311325100-102,­con­fe­cha­de 1­de­diciembre­de­2008,­SEP. Pu­bli­ca­da­por­Edi­to­rial­Cruzada,­S.A­de­C.V.­ (República Mexicana). Au­to­ri­za­da­co­mo­pu­bli­ca­ción­pe­rió­di­ca, Ad­mi­nis­tra­ción­de­Co­rreos­Núm.­1, Mé­xi­co­D.F.,­7­de­ju­lio­de­1953.­ Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el­14­de­agos­to­de­1953­con­ofi­cio­217452.­ Nú­me­ro­de­con­trol­1-08-93-80.­ Se publica todos los domingos. Ofi­ci­nas­Ge­ne­ra­les:­Va­llar­ta­Nº­20, Col.­Ta­ba­ca­le­ra,­C.P.­06030,­Mé­xi­co­D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle­La­Fresa,­lotes­3­al­9,­ Col.­Granjas­Familiares,­Acolman,­Estado­de­México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribuidora de Periódicos Libros­y­Revistas,­S.A.­de­C.V. Despacho­Everardo­Flores­Serrato­S.A.­de­C.V. Felipe­Sánchez­Cruz En­el­Distrito­Federal­y­Area­Metropolitana,­Unión de­Expendedores­y­Voceadores­de­Periódicos y­Revistas,­A.C.

www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre

6 • 5 de octubre de 2014

EDITORIAL

C

uando­el­secretario­de­Gobernación,­Miguel­Ángel­ Osorio­ Chong,­ decidió­ —a­ invitación­ de­ los­ estudiantes­del­Instituto­Politécnico­Nacional—­salir­a­la­ calle­para­conocer­sus­demandas­y­dialogar­con­ellos,­en­ ese momento ambas partes le dieron un giro a la forma de hacer política en el país. La imagen que la revista Siempre! reproduce en su portada de este número y que ha aparecido cientos de veces en­las­pantallas­de­televisión­y­en­los­diarios,­durante­las­ últimas­horas,­tiene­una­carga­histórica­sin­precedentes. La tiene porque es inevitable comparar lo sucedido en 1968­con­lo­de­2014.­En­el­primer­caso,­las­autoridades­ tomaron­la­mala­decisión­de­recurrir­a­la­fuerza­para­“resolver”­un­conflicto­cuya­solución­pasaba­por­escuchar­y­ atender­las­razones­de­una­joven­generación­que­demandaba cambiar un modelo político verticalista por otro horizontal­y­democrático. En­ 2014,­ se­ vio­ un­ gobierno­ que­ no­ sólo­ aprendió­ la­ lección del pasado sino que entiende lo que hoy es inevitable y requiere de conducción: la emergencia de un poder ciudadano que expresa sus demandas en la calle y exige­la­atención­de­los­gobernantes­a­través­de­movilizaciones masivas. Apenas la semana pasada se dio en Hong Kong un hecho­inédito,­muestra­de­los­nuevos­tiempos.­Cien­mil­jóvenes salieron a protestar para pedir más democracia electoral­sin­que­las­autoridades­chinas­se­atrevieran­—aunque­lo­ intentaron—­a­repetir­un­incidente­como­el­de­Tiananmen. Sería­ exagerado­ decir­ —y­ supongo­ que­ el­ gobierno­está­consciente­de­ello—­que­el­encuentro­de­Osorio­ Chong con los estudiantes en la calle resuelve las cosas; sin­embargo,­se­trata­de­un­hecho­que­toma­dimensiones­ Siempre!


Estudiantes del IPN y Osorio Chong: lección de madurez política Y hay algo que nadie debe pasar por alto. Los estude acontecimiento; de un cambio que marca la forma de diantes politécnicos son, en su mayoría, hijos de obreros hacer política en México. y campesinos. Es decir, forman parte de los estratos so¿Por qué? Porque ver a un secretario de Gobernación cioeconómicos más empobrecidos, por lo que en el fondo salir a la calle, como cualquier ciudadano, para atender el de sus demandas académicas existe también, sobre todo, reclamo de la gente, hablar con sencillez y honestidad, a una fuerte inconformidad social. plena luz y ante la opinión pública, dispuesto a resolver lo Más allá de la renuncia de la directora Yoloxóchitl Busque permita la ley resolver, contribuye a convertir la política en un terreno de corresponsabilidad donde los conflic- tamante y de ajustar el plan de estudios y reglamento interno a la ley orgánica, como lo piden los manifestantes; más tos se pueden solucionar a través del diálogo. allá de democratizar la toma de decisiones en el PolitécEn el mundo de lo simbólico, Osorio Chong hizo caer, al nico, tendrá que construirse una esperanza de vida para esos miles de estudiantes. salir a la calle, el “muro de la desconfianza”. Los estudiantes del Politécnico se han convertido —tal vez sin saberlo— en autores de una de las páginas más bellas de la democracia nacional. Y lo son por una razón simple: porque con la madurez y prudencia que mostraron al protestar sin insultar, golpear o agredir, le dieron una enorme lección a los grupos anarquistas y a las agrupaciones políticas más radicales, dedicados a imponer sus demandas a través de la fuerza y la desestabilización.

Beatriz Pagés

Frente a los hechos de violencia que acaban de producirse en Iguala, Guerrero —producto de una estrategia en la que está involucrado el presidente municipal, la policía local y el crimen organizado, y cuyo saldo, hasta hoy, es de 7 estudiantes normalistas asesinados y 47 desaparecidos—, los jóvenes politécnicos representan una esperanza para la construcción de la paz en democracia. Siempre!

5 de octubre de 2014

• 7


entrevista

No queremos atole con el dedo Moisés Castillo

L

a portada del 7 de septiembre de este año de la revista Siempre! fue visionaria: “Detrás de la imagen: política”. Se ve al presidente Enrique Peña Nieto en medio de los perredistas Silvano Aureoles y Miguel Barbosa, que ocupan la titularidad de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados y Senadores, respectivamente. Una fotografía histórica. Para muchos, una muestra clara de que el Ejecutivo federal sabe que gobernar es pactar; pactar no es ceder. Y casi un mes después vimos otra imagen inédita con otros protagonistas, pero que revela que avanzar es hacer política: el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dialoga con los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional, frente a frente. 8 • 5 de octubre de 2014

Foto: presidencia.gob

Sonia Jazmín VargaS/Estudiante de psicología-IPN

Esta imagen, que se llevó la portada de todos los periódicos de circulación nacional, sorprendió porque siempre las distintas luchas sociales que se manifiestan a las afueras de Bucareli son recibidas por la puerta trasera y por un funcionario de rango medio; o simplemente les cierran la entrada. Aquí fue totalmente distinto. Osorio Chong subió al templete y leyó las peticiones de la comunidad politécnica que se opone al nuevo reglamento interno y a distintos planes de estudio. Reconoció formalmente el movimiento estudiantil y se comprometió a atender de inmediato las diez peticiones de los politécnicos. Quizás al conocer la “renuncia” de Yoloxóchitl Bustamante a la dirección del IPN, Osorio Chong se aventuró en decir abiertamente: “si quieren lo podemos resolver aquí en media hora”. El secretario dejó en claro que no estaban jugando a las fuercitas. Siempre!


“Lamento que en algún proceso no hayan sido escuchados cuando estaban viendo lo del reglamento y todas sus inconformidades, el caso es que estamos aquí y queremos solución ustedes y nosotros… No tenemos porqué entrar en un proceso de desgaste y de tiempo perdido, queremos solución inmediata a los planteamientos que nos están haciendo.” El pasado 30 de septiembre, 25 mil estudiantes del IPN marcharon desde el Casco de Santo Tomás hacia el Ángel de la Independencia, y se dirigieron a Gobernación para entregar su pliego petitorio.

Autonomía del IPN, a debate Por su parte, Miguel Ángel Correa Jasso, exdirector del IPN (2000-2003), consideró que el movimiento estudiantil reivindica causas académicas y pone en el centro del debate la autonomía del Politécnico. “Con la autonomía tendríamos el blindaje necesario para diseñar nuestros planes de estudio y nombrar a nuestras autoridades sin interferencias externas de la SEP. ¿Por qué estoy convencido de la necesidad de la autonomía de gobierno y administrativa? Porque la propia ley orgánica nos da autonomía, libertad de cátedra, para hacer investigación, para difundir la cultura y también libertad para encontrar las mejores formas. Esa libertad está mutilada.” Para Sonia Jazmín Vargas, estudiante de psicología del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, lo importante está en las mesas de trabajo que se instalen para impulsar un verdadero cambio en el IPN. Confía en que no sea una simulación lo expresado por el titular de Gobernación. “Esperaría que sí se empezara el trabajo real de generar soluciones a cada petición y reclamo. Que no nos den, como se dice, «atole con el dedo», porque por lo regular tratan siempre de que esto baje de intensidad. Lo primero que hizo Yoloxóchitl para intentar que bajaran los ánimos de los estudiantes fue decir que el reglamento interno se iba a aplazar.” ¿Qué te pareció la manifestación que fue recibida por el propio secretario de Gobernación? ¿Les sorprendió este hecho? La manifestación estuvo muy bien organizada, en los días previos se empezaron a organizar comisiones que se encargaron de toda la logística. Creo que eso permitió que no hubiera tanto infiltrado, porque en otras ocasiones existieron rumores al respecto. Fue una manifestación bastante grande. Vi tantas escuelas y personas que a veces se Siempre!

mostraban indiferentes o reacias a cualquier participación, y verlas ahí es algo que sí me sorprendió. Después se escucharon las porras y lo que se dice adentro de ellas es la voz de los estudiantes. Al llegar a Gobernación sí fue una sorpresa la presencia del secretario, aunque nuestras peticiones estaban dirigidas a Miguel Ángel Osorio Chong.

Hay que tener precauciones ¿Confían en que las autoridades les cumplirán su pliego petitorio? Creemos en lo que dijo el día de la manifestación, el que haya puesto un plazo para que nos den una respuesta, pero hay que tener precauciones. Hay que estar muy al tanto de lo que se vaya a acordar y que sea siempre a favor de la comunidad politécnica. ¿En qué les afecta directamente el nuevo reglamento interno y planes de estudio? Materias, calificaciones, tiempos de aprobar asignaturas… Desgraciadamente el plan de estudios de psicología, por ejemplo, fue de los primeros que se cambiaron. Estamos hablando de 2010. Incluso ingresé con el nuevo plan, en algunas escuelas apenas esto está sucediendo, como en la ESIA, que quieren implementar. Las carencias y defectos que siempre hemos visto, por ejemplo, que se privilegie a que los maestros elijan horarios en detrimento de materias que conocen. Se da mucho que los profesores dan materias que ni siquiera les corresponde, ya sea por su perfil, preparación o experiencia. Entonces lo que se puede tener de ganancia en una materia o clase es muy deficiente, precisamente, porque no hay un conocimiento total del profesor. Otro punto es que el plan de estudios redujo materias trascendentales. Ahora los que son egresados nos dicen que se quitaron materias importantes dentro del currículum escolar. ¿Y qué nos dices de las demás exigencias, como la salida de la policía bancaria, la falta de democracia interna? Es una policía adentro de una institución educativa. El trato cotidiano es que te presentas con tu credencial, te anotan en el momento, y lo que sí se nota es que cuando quieres salir a la tienda o hacer otra cosa, inmediatamente te piden credencial, y otra vez a registrar. A veces en momentos tensos o previos a un paro general, como tienes que estar en contacto con otras escuelas, no dejan ingresar a otros compañeros de otras disciplinas. La policía bancaria impide el acceso a otras escuelas aunque seas del politécnico, en cierto sentido sí coarta la libertad y es una concesión de seguridad. ➤ 5 de octubre de 2014

• 9


Foto: Alejandro Sánchez

entrevista

Hay que estar muy al tanto de lo que se vaya a acordar y que sea a favor de la comunidad politécnica.

¿Qué otros puntos son fundamentales, desde la visión estudiantil, para alcanzar un cambio real en el IPN? Lo principal es lo que está detrás de los puntos del pliego petitorio. Es decir, que realmente haya mesas de trabajo para poder modificar planes de estudio, pero siempre con presencia de estudiantes, egresados, profesores y de personas que vayan de acuerdo con una filosofía institucional, no con la que quieren aplicar. Los cambios que impulsamos son con el fin de alcanzar una democracia real en cada centro educativo. En el caso particular, de psicología, tenemos una directora interina, ella tiene cierto plazo para estar ahí mientras se elige a un director, pero ella lleva aproximadamente 3 años. Esta no participación de los estudiantes es lo que debe de cambiar, los alumnos en cada momentos tienen que tener una participación real en cada uno de sus planteles. Necesitamos una participación generalizada en el IPN.

Cuotas disfrazadas de donativos También se habla de la poca libertad de expresión interna, las cuotas escolares. Hay compañeros que ya están en noveno semestre, están por salir, y si los obligan a regresarse con el nuevo plan de estudios, no quieren que se les haga retroceder en cuestión de semestres cursados. No quieren perder tiempo. En el caso de la Escuela Nacional de Ciencias Bioló10 • 5 de octubre de 2014

gicas, si se retrasan, los hacen firmar el nuevo plan de estudios, los hacen revalidar otras materias que no estaban sugeridas en el proyecto inicial. Con respecto a las cuotas se supone, y lo dice La ley Orgánica, que no deben existir. Lo que se maneja en las escuelas son “donativos voluntarios”, a éstos le ponen una cantidad fija de 270 pesos por semestre. Sin embargo, se supone que es un “donativo”, no es obligatorio. A la hora de registrarte en el sistema de la escuela ya eres estudiante, pero a la hora de solicitar una nueva credencial u otros documentos internos te piden para todo la copia del voucher sellado de tu “donativo”, ya que de lo contrario te quitan estos derechos de estudiante. Siempre se habla de que la juventud está apartada de la política, que nos le interesa participar en este tipo de temas. La gran manifestación dice lo contrario, ¿es así? Las cuestiones políticas no se limitan a los partidos políticos sino de empezar a ligar las vivencias que tenemos día a día como estudiantes. Está la amenaza a profesores si quieren integrarse al movimiento, hay preocupación porque en los últimos días han estando rondando patrullas en el Casco de Santo Tomás para intimidar. Preocupaciones diarias como si el profesor está o no preparado para dar una clase. A partir de que liguemos la política con problemas y vivencias reales es donde nosotros podemos participar en la solución de diversas problemáticas. Siempre!


eNtrevista

Xochiquetzal Panuhaya chagoya/Profesora del CICS-Santo Tomás

Demandamos democracia y transparencia en el

iPN

Fotografía: Alejandro Sánchez

Moisés Castillo

Siempre!

5 de octubre de 2014

• 11


entrevista Es un querer hacer mejor las cosas, de estar más abiertos y flexibles.

T

an sólo una semana le duró la felicidad a Yoloxóchitl Bustamante, directora del Instituto Politécnico Nacional. Luego de ser considerado uno de los 300 líderes más influyentes de México por una publicación de negocios, le estalló un conflicto estudiantil que rechaza las modificaciones al nuevo reglamento interno del IPN, así como el plan académico de la Escuela Superior de

generado la inconformidad de los estudiantes, como reducir el tiempo para aprobar una o más materias reprobadas (de no hacerlo, tendrán prohibido estudiar otras asignaturas hasta que pasen las que deben); según los alumnos el reglamento limita su libertad de expresión, ya que estipula que causa baja participar en algún acto o manifestación propensa a alterar el orden; exigen que haya cuo-

Ingeniería y Arquitectura (ESIA) que afectaría el conocimiento de los futuros ingenieros de esta casa de estudios. Finalmente, la multitudinaria manifestación de los politécnicos del pasado 30 de septiembre provocó su renuncia ante el secretario de Educación, Emilio Chuayffet.

tas fijas y no se eleven cada año, la salida de la Policía Bancaria e Industrial de las instalaciones, así como la eliminación de las pensiones vitalicias de los exdirectores generales. Asimismo, la comunidad estudiantil impulsa otras aspectos para alcanzar la democratización del IPN: no a la represión académica contra quienes participen o no en el movimiento; aumento del presupuesto a

Opiniones Existen otros puntos que han 12 • 5 de octubre de 2014

la educación superior, la ciencia y la tecnología para que se les brinde al menos el 2 por ciento del PIB; que se transparenten “las formas de injerencia del sector privado” en la casa de estudios; y la expulsión definitiva de los grupos porriles. La entonces directora del IPN, Yoloxóchitl Bustamante, aseguraba que el nuevo plan de estudios para la ESIA-Zacatenco es una mejora y no busca eliminar materias clave en la formación de los estudiantes. “La mayoría de los estudiantes de bachillerato se siguen a nivel superior y en ese nivel las carreras se completan y los jóvenes obtienen el título que les corresponde: ingenieros, médicos, pero es un título de licenciatura. Pero no es sólo el título: va con una formación sólida que corresponde a una educación terciaria de altísimo nivel y si no concluyen sus estudios de ingeniería o licenciatura, estos estudiantes pueden quedarse como técnicos, pero ésa es su opción”. En tanto, la ESIA y la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) iniciaron un paro de labores indefinido. Entre las peticiones de los alumnos están la abrogación del reglamento interno y que el IPN detenga el nuevo modelo educativo basado en competencias y las modificaciones al plan de estudios que, según los estudiantes, busca “volverlos cada vez más técnicos”. Siempre!


La Asamblea General Politécnica ya había exigido la destitución de la directora Yoloxóchitl Bustamante, derogar los nuevos planes de estudio de los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) y garantizar la seguridad física, legal, administrativa y académica. Ante la manifestación de miles de estudiantes y profesores del IPN del pasado 25 de septiembre, autoridades del IPN informaron, a través de un comunicado, que el reglamento interno aprobado por el Consejo General Consultivo no entrará en vigor hasta su publicación en la Gaceta Politécnica. Además quedaría suspendida la reforma al plan de estudios de la ESIA para someterla a un nuevo proceso de consulta entre la comunidad politécnica. En un manifiesto a la comunidad politécnica, René Torres Bejarano, profesor-investigador de la SEPIESIME, lamenta que los egresados del Politécnico no reciban ninguna consideración por parte de las autoridades y advierte que tras las reformas estructurales, el Instituto se encuentra cuesta abajo y en una crisis altamente destructiva. “La crisis actual del IPN se inscribe entonces en la crisis por la que está pasando todo nuestro país… Los profesores, especialmente los jóvenes maestros de nuevo ingreso, son tratados de manera prepotente y sin ningún interés tanto por las autoridades como por sus propios sindicatos. Los trabajadores del Instituto son cada vez más escasos y han estado siendo desplazados por otros trabajadores explotados por empresas de outsourcing”. Siempre!

Hay que recordar que en esta protesta en contra del nuevo reglamento interno, estudiantes del IPN paralizaron las actividades en 34 de 41 planteles de esa institución en la ciudad de México. La mayoría de los Cecyt, también conocidos como vocacionales, se declararon en paro pese a que los alumnos no pudieron tomar las instalaciones, lo que sí ocurrió en el caso de las escuelas de educación superior.

Fernando Arellano, ¡un horror! Para Xochiquetzal Panuhaya Chagoya, profesora del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS)-Unidad Santo Tomás, la renuncia de la directora no necesariamente solucionaría el problema de fondo, ya que urge fomentar una cultura democrática en el IPN. “Grupos de profesores hemos luchado durante mucho tiempo para la democratización del IPN, la transparencia y rendición de cuentas. La destitución de la directora no sé si está bien y solucione el problema de fondo. A mí lo que me asusta es que vaya a llegar, según la Ley Orgánica, el secretario general, Fernando Arellano. A mí me da horror.” ¿Por qué esta repulsión hacia Fernando Arellano? Es un señor autoritario y sí tiene esa tradición priista de viejo cuño. Tenemos mecanismos para suplir a la directora. Pero tendríamos que empezar a reflexionar e incluso discutir el perfil de las personas que llegan a la dirección general. ¿Apoyan las demandas de los estudiantes? Son legítimas sus peticiones, en el

sentido de que efectivamente los más afectados son los estudiantes y son a quienes menos se les ha incluido en todo este proceso. No hay mecanismos democráticos formales para que ellos estén incluidos dentro de la discusión. Incluso tienen que tener voz y voto los egresados, porque ellos están sufriendo el acceso al mercado laboral. ¿Las autoridades del IPN consultaron e informaron adecuadamente sobre los cambios al reglamento interno y planes de estudios? Necesariamente, no. Nosotros tenemos órganos de representación, cada escuela conforma un consejo escolar consultivo y de ahí sale un representante para el Consejo General. Las representaciones se toman como democráticas porque sí hay auscultación. Sin embargo, al final las personas que quedan, por una incultura política, saben de antemano que están eximidas de rendir cuentas. Los planes y programas de estudio se elaboraron, por lo menos en mi escuela, hace cinco años, se cambió el plan de estudios de las carrera de psicología, optometría y odontología. Tuvimos que participar los profesores con ciertas directrices. Hubo un cambio de modelo educativo hace 10 años. Colaboramos los académicos pero con ciertas restricciones y sobre la marcha hicimos los contenidos. La generación que tenía que cursar prácticamente tuvo poco tiempo para que se implementara. Los que ingresaron sufrieron esa modificación y realmente sí se requiere de un mayor trabajo, porque estamos viendo contradicciones. Cuando hablamos de mecanismos democráticos tiene que ver con el espíritu poli-

5 de octubre de 2014

• 13


entrevista técnico, con qué perfil y proyecto educativo se conforman los planes de estudio. Y es lo que ha sido poco cuidado y hasta ahora no se ha evaluado. Las transformaciones de las que estoy hablando se dieron hace 10 años, pero los planes de estudio en casi todas las escuelas comenzaron a operar hace 5 años. ¿Cuáles son los puntos que atentan contra los derechos de trabajadores y plazas de profesores? El reglamento interno tiene una frase repetitiva que nosotros la contamos 21 veces: “de acuerdo a la normatividad vigente” se van a establecer tales cosas… Nunca sabemos cuál es nuestra normatividad vigente, cuando en el nuevo reglamento interno tiene unos considerandos donde se dice que se cambia el reglamento orgánico. Queda abierto a que nosotros pensemos, como han sido las prácticas en el Politécnico, que las autoridades se erijan como juez y parte en torno a los asuntos académicos, estudiantiles, y de los propios administrativos. Francamente hay palabras que espantan. Tiene que ser totalmente derogado el reglamento interno porque sí lesiona, por sus omisiones, derechos fundamentales, constitucionales y politécnicos. Abrir a la interpretación una ley es peligroso. Sí es lesiva a nuestros derechos y también irrespetuosa de lo que es la academia, de cómo debemos relacionarnos con los alumnos, parece un reglamento militar. Estamos en un momento coyuntural y muchos compañeros se tuvieron que ir a raíz del modelo educativo, muchos estuvieron en el ostracismo por ser tan críticos, por querer reivindicar el espíritu politécnico y seguramente están felices por lo 14 •

5 de octubre de 2014

que está pasando en estos momentos. El espíritu politécnico es “formar a personas que luchen por la democracia y la libertad.. para el desarrollo de nuestra sociedad y de nuestra nación”. La tirada que tienen las autoridades es modificar después la Ley Orgánica, ya lo advirtieron varios directores pero el espíritu politécnico se debe mantener. Tenemos la suficiente madurez, experiencia y sufrimiento de lo que ha sido la violencia institucional para hacer mejor las cosas. Tenemos que ponernos a trabajar en nuestros planteles, pedirles rendición de cuentas a nuestros representantes y si no que se vayan.

iPn, sin tradición de autonomía ¿Es por eso urgente la autonomía del IPN que en el sexenio de Vicente Fox se propuso? Sí, pero necesitamos de un proceso de cultura política. Me parece que en el momento en que se gestó la idea se hablaba de la cuestión presupuestal, porque el IPN es un órgano dependiente de la SEP, y se tienen problemas también en la generación de recursos. Con la poca cultura democrática en el IPN era perjudicial pensar en la autonomía, porque sabíamos qué grupos iban a dificultar ese paso. Para muchos no era tan confiable la autonomía con la entrada de Fox al poder, porque finalmente el académico es de los personajes que permanece, los muchachos se van, es nuestro capital y razón de ser. Nosotros permanecemos entre esos grupos en pugna por el poder, es muy complicado. La UNAM, por ejemplo, tiene una tradición de autonomía, su propia junta de gobierno, hay un espíritu de autonomía y democracia interna con

todas sus contradicciones, pero la tienen. Nosotros, no. ¿Existen riesgos de un estallido social como el de la UNAM en 1999? Claro, guardando el contexto social y electoral se hablaba en ese año de una “privatización de la educación superior”. ¿Cuáles son sus escenarios? Es incierto. Si se responsabiliza cada quien con la parte que le corresponde vamos a tener mesas de diálogo para hacer cambios y transformaciones. Los estudiantes son personas que tienen una historia con sus padres y el impacto de lo que sucedió en el 68, los veo asustados si participan o no en las manifestaciones. Esto pudiera quebrar la tentación de mantener un paro indefinido de un año, incluso hay mucho más la convicción de querer cambiar las cosas porque todos sufrimos lo que omitimos como profesores: no pedimos rendición de cuentas, ni transparencia a nuestros inmediatos y directivos. Estamos sufriendo lo que no hicimos, ahora es un resurgir de querer hacer mejor las cosas, de estar más abiertos y flexibles, incluso alejarnos de las tentaciones autoritarias. Tengo mucha esperanza de que las cosa s no sean por tiempo prolongado y que sean más serias, con más participación y responsabilidad de todos. Los muchachos lo están haciendo, muy cautelosos, porque quieren regresar a la escuela, a atender a sus pacientes los de optometría, odontología, psicología. Muchos están en contra del paro pero aceptan apoyar a sus compañeros. Tenemos actividades pendientes y ese espíritu de servir a la sociedad es tá muy interiorizado en los jóvenes y profesores. Siempre!


EntrEvista

Autonomía al Politécnico; es

A

capaz de gobernarse irma Ortiz

l tiempo que miles de estudiantes y profesores del Instituto Politécnico Nacional (Politécnico) tomaban las calles para protestar por el reglamento

Siempre!

interno aprobado por el Consejo Consultivo, en demanda de su derogación y la renuncia de la directora Yoloxóchitl Bustamante, los legisladores perredistas Carlos Augusto Morales y Fernando Belaunzaurán presentaron en la 5 de octubre de 2014

• 15

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Carlos a. Morales/Diputado del PRD


ENtrEvIsta Sobre el tema, Siempre! entrevistó al legislador Carlos Augusto Morales.

Yoloxóchitl Bustamante, titular del IPN.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

autonomía, principal herramienta

Cámara de Diputados una iniciativa para reformar la ley orgánica del Politécnico a fin de dotar de autonomía a esa institución. La iniciativa —presentada el pasado 29 de septiembre y respaldada por la bancada perredista— plantea que las decisiones de política educativa y las investigaciones que se financian dentro de una de las instituciones más importantes del país “no pueden estar sujetas a la coyuntura política, ni sus ejes fundamentales pueden conducirse a partir de una visión de corto plazo generada a capricho por el gobierno en turno”. Apuntan en su exposición de motivos que la comunidad politécnica debe organizarse para plantear el tipo de reforma que se necesita para dotar de autonomía a esa institución y que el artículo tercero constitucional.

¿Cuál es el objetivo de esta iniciativa para reformar la ley orgánica del Politécnico? El objetivo que tenemos es darle al Politécnico capacidad de gobierno, de autogobierno para decirlo de manera más clara. Consideramos que la comunidad politécnica tiene la capacidad para poner sus propias autoridades, para administrarse, para plantear sus propios planes de estudio, quienes tendrían que autogobernarse, la comunidad politécnica que esta constituida o debería de estarlo por autoridades, p rofesores, investigadores, trabajadores y estudiantes. ¿Puntos fundamentales? La iniciativa que planteamos, que fue presentada y el martes fue publicada en la Gaceta de la Cámara, señala la posibilidad que en el primer trimestre del año 2015 se convoque a elecciones para el congreso politécnico, el cual tendría que ser representativo y estar integrado por autoridades, académicos, investigadores, trabajadores y estudiantes de todos los niveles. El documento que emane de este congreso que tendría como encomienda fundamental dictar las reglas del juego de la autonomía; estamos proponiendo que sea sancionado por la comunidad universitaria en su conjunto y que incluso llegue a esta Cámara, la ley orgánica del IPN como un estatuto, como una iniciativa ciudadana, como una iniciativa de algún grupo parlamentario, esa es un poco la ruta que nosotros hemos establecido. Esta iniciativa por sí sola, ¿resolvería las problemáticas que vive hoy el Politécnico? Las resolvería de fondo, porque lo que estamos planteando son decisiones de política educativa, así como las investigaciones que se financian dentro de las instituciones más importantes de este país, como lo es el Politécnico, no pueden estar sujetas a coyunturas política, a cambio sexenal, o fines políticos, por ello creemos que es necesario que toda la comunidad del Politécnico se organice para pla ntear el tipo de reformas que se necesitan en ese Instituto, a fin de que puedan ejercerlas de forma plena.

El Politécnico no puede estar sujeto a coyunturas políticas o a cambio sexenal.

16 • 5 de octubre de 2014

Siempre!


Así como salió a atenderlos, salga a dar respuestas contundentes a los reclamos.

En opinión de algunos expertos, la autonomía es fundamental pero antes tendrían que resolverse otro tipo de problemáticas que hoy está viviendo esa institución. Consideramos que justamente la autonomía es la principal herramienta y la más eficaz para resolver este tipo de problemáticas que han sido señaladas, porque la autonomía fortalecería a la Institución desde el punto de vista educativo, desde el punto de vista administrativo y podría consolidarla como una institución más sólida, además de eficientar la actividad académica y la estabilidad de la misma. Casos hay muchos, está el ejemplo de la UNAM, que ha podido ser una institución ejemplar, como lo es hoy el Politécnico y eso nos hace pensar que nos podría dar mejores condiciones para la comunidad politécnica y para el país en general, porque el Politécnico es de todos. ¿Ustedes ya consensaron con otras fracciones la iniciativa? ¿Qué viabilidad tiene? Es viable, lo hemos empezado a platicar, hay diputados del PRI, PAN, que lo ven con buenos ojos, así como diputados de otras fracciones parlamentarias como Movimiento Ciudadano hoy PT. Hay condiciones, lo que hace falta es voluntad particularmente del gobierno, ¿qué es lo grave del planteamiento que está haciendo el gobierno federal a través de la iniciativa que se presentó para reestructurar el plan de estudios? y lo que ya conocemos. Lo grave es la visión de desarrollo que está expresando el gobierno de este país, es ver a nuestros jóvenes y a nuestros niños como obreros calificados; ver a nuestro país inserto en la dinámica de competencia mundial que nos da la globalización, compitiendo solamente con mano de obra barata, calificada evidentemente y renunciar a la principal fuente de desarrollo económico y social, que han tenido economías exitosas como las escandinavas y de Europa. Esto también sucede en la propia economía americana y en las economías que están surgiendo en América Latina en Chile, Argentina y Brasil, que es a través de inversiones muy importantes en ciencia, tecnología y educación. Esta institución que tenemos en nuestro país, el Politécnico, hoy la quieren transformar en generadora de mano de obra barata, obreros calificados, estamos denunciando Siempre!

que nuestro país trascienda esas fronteras que históricamente nos han marginado en la contienda mundial en cuanto a desarrollo económico. ¿Qué opinión tiene sobre el manejo del conflicto por parte del gobierno que llamó la atención la salida del secretario de Gobernación para atender a los chicos? Me llamaron la atención muchas cosas, como que se haya corrido el rumor justamente en esos momentos de la salida de Yoloxóchitl Bustamante, por redes sociales, me llama poderosamente la atención que ese rumor pudiera haber sido utilizado para generar un ambiente favorable a un secretario que sale con la camisa arremangada, como en foto de campaña, que genera un ambiente en los jóvenes. Todo mi reconocimiento y admiración para los jóvenes, porque ayer demostraron su capacidad de conducir nuestros reclamos y nuestras causas de manera seria y responsable. Esperamos que así como salió a atenderlos, salga a dar respuestas contundentes a los reclamos de la comunidad del Politécnico.

La renuncia de la directora, condicionante ¿La renuncia de la directora del Politécnico resuelve el conflicto? Es una de las condicionantes, no puede estar al frente de esta institución una persona que ha demostrado de manera abierta y pública —porque todos lo vimos— que no está a favor de los intereses de la comunidad politécnica, es algo que quedó muy claro con la manifestación, que la señora no está velando por los intereses de la comunidad y es incuestionable la necesidad de su salida. ¿Qué escenarios ve al conflicto? Quedó demostrado que es necesaria la participación de la comunidad politécnica y de la sociedad en su conjunto. Vimos dos cosas: una sociedad politécnica movilizada, defendiendo los intereses no de la institución sino de todos los mexicanos. Diferentes organismos ciudadanos y universitarios, que también entienden que no es solo una lucha del Politécnico, sino que es una lucha de todos, por eso nosotros queremos y compartimos, nos sumamos a la campaña, todos somos politécnicos, todos somos burros. 5 de octubre de 2014

• 17


reportaje

Ataques en Guerrero

Iguala,

tamarindo con sangre Manuel nava

Iguala, gro.- Poco después de que se cumpliera un año de la devastación causada por los huracanes Ingrid y Manuel, Guerrero vive otra tormenta, sólo que ésta es de carácter político impregnada de violencia que podría desencadenar movilizaciones sociales iracundas como las ya ocurridas en otros momentos. Los hechos de violencia más recientes registrados en Iguala no sólo indican que se incurrió en el uso excesivo de la fuerza pública, signo inequívoco de una autoridad rebasada, sino una participación del crimen organizado, en la víspera en que, de manera legal, se iniciará el proceso electoral del 2015. Después de los hechos ocurridos el 26 y 27 de septiembre, que dejaron un saldo de seis muertos entre civiles y estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, ubicada en Ayotzinapa, José Luis Abarca Velázquez, alcalde de Iguala, pidió licencia para separarse del cargo por 30 días, con el fin de no entorpecer las investigaciones del caso, no sin antes desmarcarse de los actos violentos registrados y solicitó que quien tenga responsabilidad la pague con base a lo que establece la ley. Durante la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre un grupo de policías municipales de Iguala y un comando armado no identificado dispararon en contra de estudiantes de la Normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa y unos deportistas, dejando un saldo preliminar de tres muertos seis heridos y al menos 25 detenidos. Estos lamentables hecho comenzaron a fraguarse la tarde del viernes, en Chilpancingo cuando los normalistas intentaron secuestrar autobuses de pasajeros para viajar a la ciudad de México y participar en la marcha del 2 de octubre, pero la Policía Estatal se los impidió. Más tarde lo hicieron en Iguala donde se llevaron tres autobuses de líneas privadas. El primer ataque ocurrió a las 21:50 horas del viernes. Unos 40 normalistas de primer y segundo año estuvieron pidiendo dinero en varios puntos de esa ciudad para su actividad del 2 de octubre, y por la noche sustrajeron los tres autobuses, de los que ya salían de la ciudad, pero según sus palabras, una patrulla y presuntos policías los alcanzaron y les dispararon. Cuatro horas más tarde, volvieron a sufrir un ataque cuando los estudiantes hablaban en el mismo sitio con maestros y reporteros, aseguraron que 18 • 5 de octubre de 2014

Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL/facebook.com

los hechos

Siempre!


Normalistas de Ayotzinapa.

Servicio fúnebres del deportista David Josué García Evangelista. Siempre!

José Luis Abarca Velázquez, alcalde de Iguala. 5 de octubre de 2014

• 19


reportaje hasta allí llegó una camioneta con personas a bordo que dispararon contra el grupo de normalistas y maestros; murieron dos de los estudiantes: Daniel Solís Gallardo y Yosivani Guerrero. En otro ataque, en el crucero a Santa Teresa, la comunidad que anuncia la cabecera municipal, otro grupo de personas armadas disparó contra un autobús; en él viajaban los futbolistas del equipo estatal Los Avispones. Murieron dos, el deportista David Josué García Evangelista y el chofer Víctor Manuel Lugo Ortiz. Ahí falleció la señora Blanca Montiel Sánchez y fue herido el dirigente de los trabajadores del Colegio de Bachilleres. La versión es que las personas armadas confundieron a Los Avispones con los normalistas de Ayotzinapa. En los escenarios de ataque, según reporte policiaco, se encontraron casquillos de calibre 9 milímetros y .223 para AR-15. Además se habla de una mujer muerta dentro de un vehículo que se encontraba en el lugar, sin relación con los normalistas. Otro incidente ocurrió más tarde, sobre la carretera federal Chilpancingo-Iguala, cerca del crucero con la carretera que lleva a Tepecoacuilco, y posteriormente se localizaron dos vehículos, un Volkswagen tipo Pointer con el cristal lateral de la puerta trasera roto y en la portezuela del conductor tres impactos de arma de fuego calibre 7.62 x 39 mm (AK-47), y una camioneta marca Ford, tipo Escape, con las llantas ponchadas. Ahí resultaron lesionados un agente del ministerio público que transitaba por el 20 •

5 de octubre de 2014

lugar, y una mujer, los cuales fueron trasladados a un nosocomio de Chilpancingo, donde los reportaron estables. A las 11 de la noche, durante una conferencia de prensa en las instalaciones de las oficinas centrales de la Secretaría de Educación Guerrero en esta capital, normalistas egresados integrantes del Frente Unido de Normales Públicas del Estado de Guerrero confirmaron el primer ataque a los estudiantes de Ayotzinapa en Iguala, y dijeron que estaban en esa ciudad porque realizaban una colecta de fondos para sus actividades escolares, cuando fueron atacados por los policías municipales. A unos 500 metros de donde ocurrió el primer ataque a los normalistas fue encontrado el cuerpo desollado de otro estudiante, a quien sus compañeros llamaban El Chilango, a las 11 de la mañana del sábado. Mediante un comunicado de prensa, el gobierno municipal de Iguala anunció la cancelación del segundo informe de labores de José Luis Abarca Velázquez, presidente municipal, quien exigió a las autoridades que se esclarezca lo sucedido y expresó el pésame a los familiares de los fallecidos. Durante las horas siguientes, el munícipe declaró que jamás tuvo conocimiento de los hechos ya que se encontraba bailando luego de que concluyó el informe de su esposa María de los Ángeles Pineda Villa, presidenta del DIF municipal. El gobierno del estado informó que en los ataques de policías y civiles contra normalistas y futbolistas, seis personas perdieron la vida y 20 resultaron lesionadas. Luego del ataque a los estudiantes de la normal de Ayotzinapa la noche del viernes, 280 efectivos fueron acuartelados y desarmados y las 40 patrullas de la corporación fueron aseguradas en el cuartel regional de la Policía Estatal. Después de las 6 de la tarde, 260 efectivos fueron liberados y sólo quedaron retenidos 20 que presuntamente tuvieron participación directa en el ataque a los estudiantes, a pesar de que un par de horas antes el procurador había informado que los policías estarían detenidos en calidad de testigos. Iñaky Blanco Cabrera, procurador general de justicia del estado, confirmó que policías municipales de Iguala atacaron a normalistas de Ayotzinapa por lo que la principal línea de investigación “es el uso excesivo de la fuerza por parte de efectivos”, pero que también participó en los hechos de violencia la “delincuencia organizada”. Los familiares de los policías efectuaron una protesta y mostraron cartulinas en las que decían que eran inocentes del ataque a los estudiantes. En una de las lonas mostradas se leía: “Señor presidente Enrique Peña Nieto, no permita que el señor procurador (Iñaky Blanco), junto con Omar Cuenca Marino estén permitiendo la entrada de grupos armados de Los Rojos a Iguala, porque aquí queremos paz. La Gendarmería está apoyando a la delincuencia organizada que parezca que es el pueblo, que ya no queremos muertes de gentes inocentes, que por eso están retirando la seguridad a la seguridad municipal para permitir el paso a los grupos armados”. El lunes 30 de septiembre un grupo de normalistas de Ayotzinapa y contingentes de otras normales y de padres de familia marcharon en Chilpancingo para Siempre!


protestar por lo ocurrido en Iguala y al llegar al Congreso del Estado destruyeron gran parte del edificio, sobre todo los ventanales. La dirigencia del Movimiento Popular Guerrerense advirtió que se sumará a la protesta y que radicalizarán sus movilizaciones.

Disputa de narcos Guerrero es un territorio irradiado por la lucha entre los carteles del crimen organizado. Tanto las ciudades más importantes como las 7 regiones de la entidad registran un índice de actividad de este tipo de delincuencia que no sólo ha alterado la vida social sino también la vida política. La renovación de alcaldías durante 2012 se efectuó en medio de un clima de violencia provocado por los enfrentamientos políticos y el crimen organizado, y con municipios que presentan los niveles de pobreza más elevados del país. En los últimos años, el fenómeno se acentuó en Iguala, municipio que es la puerta de la región norte del estado, el cual se encuentra prácticamente dividido en dos áreas de control e influencia paramilitar. Una bajo el grupo Guerreros Unidos, que disputa el control de las rutas de trasiego de drogas que conectan los estados de México, Guerrero y Morelos. Otra por Los Rojos, una célula encabezada por Leonor Nava Romero, El Tigre, hermano de Jesús Nava Romero, y El Rojo, lugarteniente de Arturo Beltrán Leyva. Por recordar sólo algunos de los hechos más importantes ocurridos en los dos últimos años se mencionan: En mayo de 2013 un grupo de 40 pistoleros fuertemente armados emboscaron un convoy militar, en la carretera estatal Ixcateopan-Pachivia, cuyas vías unen el municipio de Ixcateopan con la ciudad de Iguala. En junio de 2013, ocurrió el asesinato de Arturo Hernández Cardona, el principal dirigente de la UP y fundador de la Unión Campesina Emiliano Zapata (UCEZ) y de Ángel Román Ramírez y de Rafael Bandera Román. Las organizaciones responsabilizaron al alcalde José Luis Abarca Velázquez. Sofía Lorena Mendoza, la regidora de Desarrollo Rural, promovió el desafuero del alcalde pero Bernardo Ortega Jiménez, entonces presidente del Congreso del estado, desechó la demanda. En abril de este año, efectivos de la Policía Estatal y del 27 Batallón de Infantería con sede en esta ciudad localizaron y desmantelaron un narcolaboratorio para la producción de heroína, en la colonia San Miguelito, al poniente de la cabecera municipal.

Quién es Abarca Velázquez Durante el proceso electoral local de 2012, se habló en distintos momentos de la injerencia del crimen organizado en apoyo a unos candidatos e intimidando a otros, y se hicieron diferentes señalamientos sobre José Luis Abarca Velázquez —hoy primer edil con licencia— a lo que éste siempre respondió que se trataba de una campaña de desprestigio dado que buscó su candidatura por diferentes institutos políticos e invirtió, según él mismo lo llegó a decir, en la campaña electoral de Ángel Aguirre Rivero, actual gobernador Abarca Velázquez llegó al cargo de presidente municipal a través del PRD, aunque nunca había militado en ese partido. Él comenzó vendiendo sombreros en el mercado, sólo estudió hasta preparatoria y lo hizo por el sistema de educación abierta; hoy es propietario de la plaza comercial Galerías Tamarindos, la más importante de esa localidad guerrerense sin que haya una explicación conSiempre!

vincente de su auge económico. Recibió el apoyo del gobernador Ángel Aguirre Rivero para que fuera el candidato del PRD y miles de despensas llegaron a todas las colonias de Iguala —previo a las elecciones—, como fruto de sus inversiones y el apoyo económico ofrecido en tiempos de campaña política a Aguirre Rivero entonces abanderado del PRD para contender por la gubernatura. Una línea de investigación que la PGR sigue en contra del alcalde de Iguala es su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa. Es hermana nada menos que de Alberto Pineda Villa, alias El Borrado, operador de Arturo Beltrán Leyva. En la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDCS/0241/2008 se le menciona como enlace entre altos funcionarios de la SIEDO con los hermanos Beltrán Leyva, quienes recibían información sobre las investigaciones en su contra a cambio de pagos superiores a los 450 mil dólares mensuales. En el documento se asienta que un testigo protegido declaró que el agente federal Javier Jiménez Sánchez, El Pinocho, era el contacto a través del cual Miguel Colorado, quien fuera coordinador de inteligencia de la SIEDO (actualmente preso en el penal de Puente Grande, Jalisco, en espera de ser extraditado a Estados Unidos), le proporcionaba información en torno a las investigaciones que realizaba la PGR en contra de los Beltrán Leyva. También declaró que Jiménez Sánchez “se reportaba directamente con El Borrado, uno de los principales integrantes de dicha organización delictiva y que se encuentra en la misma categoría que El Grande (Sergio Villarreal Barragán), operador del cártel en la Comarca Lagunera y en el estado de Morelos”. 5 de octubre de 2014

• 21


ENtrEvistA

AlbA TeresA esTrAdA/Investigadora del CIICH-UNAM

En Ayotzinapa fue más agresiva la policía que los normalistas

E

NorA rodríguEz AcEvEs

l caso de los normalistas de Ayotzinapa no es el primer acontecimiento de represión que se suscita en Iguala, Guerrero; el presidente municipal de extracción perredistas, José Luis Abarca Velázquez también fue señalado por la esposa de Arturo Hernández, luchador social que fue secuestrado y asesinado junto con otros dos compañeros, entonces éste es un acontecimiento más que se suma a ese clima de represión y de hostiga-

22 •

5 de octubre de 2014

miento contra los luchadores sociales y contra los estudiantes”, afirma Alba Teresa Estrada Castañón, investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (CEIICH-UNAM). “Estoy clara de que algunos métodos de los estudiantes pueden ser molestos y disgustivos, incluso para la población, pero hay una desproporción flagrante en Siempre!


irrumpieron en el Informe de labores de su esposa —María de los Ángeles Pineda de Abarca—, presidenta del DIF en Iguala, pero no hay proporción alguna; y el hecho que denota el clima de persecución es el acontecimiento de esta agresión contra el autobús en el que viajaba el equipo de fútbol de tercera división Avispones de Chilpancingo que no se encontraba dentro de la ciudad de Iguala y que su única delito fue parecer estudiantes o que su autobús se pareciera a los que fueron tomados por los estudiantes y que como se sabe provocó la muerte del chofer, de un joven de Chilpancingo de 15 años y de la pasajera del taxi que circulaba por ahí, por eso yo no puedo como ciudadana y como estudiosa de los temas de la política en Guerrero menos que condenar enérgicamente este tipo de respuestas”. De ahí que Estrada Castañón se sienta consternada como ciudadana y como guerrerense “al ver la pasividad de las autoridades para la indagación y para procurar justicia, ya han empezado a aparecer algunos de los estudiantes desaparecidos, yo había comentado con algunos de mis conocidos que lo más probable es que algunos de ellos se hubieran dispersado para huir de la represión y, efectivamente ya han aparecido 14 de los 57 desaparecidos, sin embargo no descartaría que hubiera más gente ajusticiada, y es claro que es una represión desatada, esto lo digo yo a partir de la información que ha fluido en los medios nacionales y conociendo un poco el ambiente político de Guerrero”.

cuanto al nivel de la respuesta, no se puede responder rafagueando autobuses por esta práctica de los jóvenes, de tomar autobuses, que puede ser cuestionable mas no se equipara el nivel de la agresión con el nivel de la respuesta. Es muy grave que las autoridades y más gobiernos emanados de un partido supuestamente de izquierda respondan de esta manera a los reclamos de la población o de los estudiantes. Entiendo que el presidente municipal estaba molesto porque ellos Siempre!

Por eso, la doctora en ciencias sociales con especialidad en sociología por el Colegio de México asegura, “pareciera ser que se tiende, no es la primera vez, a criminalizar cualquier protesta, aunque ahora se instala, además de la incapacidad del Estado para hacer frente a la violencia criminal, un clima de hostigamiento y de provocación, lo cual es muy grave, es como si se quisiera revivir los acontecimientos de los años sesenta y setenta en los que luchadores sociales como Genaro Vázquez Rojas, líder sindical del magisterio guerrerense, que comenzó en el Comité Cívico Guerrerense y luego Asociación Cívica Nacional Guerrerense, reivindicando demandas de carácter social y participando políticamente dentro de los marcos de la ley fue, por la represión, orillado a no encontrar más que la opción de la clandestinidad para continuar su lucha social”. “No sé si esto es una tónica de todos los niveles de gobierno porque al parecer participaron también agentes federales, pero no es una responsabilidad exclusiva de los policías municipales que son los que están detenidos y a

5 de octubre de 2014

• 23

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Se criminalizan las protestas


entrevista los que seguramente se les querrá imputar toda la responsabilidad, porque es claro que hay una línea de mando y que lo menos que uno puede presumir es la responsabilidad directa del presidente municipal de Iguala y también de parte del gobernador, Ángel Aguirre, y no descartaría que sea una línea política de tono represivo emanada desde los propios niveles de la federación.” Estas declaraciones las hace la especialista en acción colectiva, cambio político y democracia; movimientos sociales, partidos, elecciones y procesos alternativos de construcción democrática en México y América Latina, luego de que la noche del viernes pasado y la madrugada del sábado policías municipales y ministeriales atacaron los autobuses de alumnos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, donde fallecieron tres estudiantes y 56 desaparecieron, de acuerdo al subdirector educativo de la Normal de Ayotzinapa, Bardomiano Martínez. Por su parte, la Procuraduría General de Justicia en el Estado, en un boletín de prensa, informa que “durante la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre del 2014, se registraron diversos hechos en Iguala, en los que perdieron la vida seis personas y 20 más resultaron lesionadas”. De acuerdo a la información oficial, “aproximadamente a las 21:30 horas del 26 de septiembre, se registró un incidente entre un grupo de estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, con elementos de la Policía Preventiva Municipal de Iguala, esto en razón de que los normalistas tomaron tres camiones de la central de autobuses para dirigirse a su escuela, momento en el cual fueron alcanzados por elementos de dicha corporación, quienes presuntamente accionaron sus armas contra los citados vehículos, uno de los cuales llegó hasta las instalaciones del nuevo Palacio de Justicia, donde los estudiantes abandonaron el mismo, al cual se le apreciaban las ventanas rotas con piedras en su interior, además de encontrarse en las inmediaciones 11 prendas de vestir, algunas de ellas con líquido hemático…” De igual forma, indica que “posteriormente, cerca de las 24:00 horas, se registró otra agresión de sujetos armados contra diversos automovilistas que se desplazaban sobre la carretera federal Iguala, en la que resultó afectado un autobús de una empresa del servicio turístico, en la que viajaban integrantes del equipo de fútbol Avispones de Chilpancingo y dos taxis del servicio públi24 • 5 de octubre de 2014

co, perdiendo la vida un menor y una mujer…”

Mensaje para la izquierda y el gobierno Frente a este escenario Alba Teresa Estrada comenta a Siempre! que “tendríamos que haber aprendido las lecciones de los años sesenta y setenta de que éste es un mensaje tanto para la izquierda como para los niveles de gobierno, se deben buscar los canales de la política y que a nada nos lleva instaurar una guerra sucia o salirse de los marcos de la legalidad para optar por la lucha armada, aunque tal parece que se quiere escalar la violencia con este tipo de acciones represivas, a menos de que se trate de una acción aislada, como dice el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, producto de la torpeza y de la intolerancia de un munícipe local”. No obstante, también hay que recordar que éste no es el primer hecho de violencia contra los normalistas de Ayotzinapa, ya que el pasado 12 de diciembre de 2011, los estudiantes de la normal rural que bloqueaban la Autopista del Sol se enfrentaron con policías. Durante el enfrentamiento murieron por disparos dos jóvenes, Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús. Además, a estos hechos de violencia hay que sumar la muerte y los atentados contra defensores de derechos humanos, defensores de causas sociales, contra la población en general, incluso contra políticos, lo que significa “una muestra de la profunda interpenetración que hay entre las organizaciones criminales, el aparato de seguridad y el propio aparato de Estado, ya no hay una frontera clara entre los grupos criminales, las instancias gubernamentales y algunos políticos, en particular caciques”. En este punto, la investigadora del CIICH-UNAM expresa que ella quería concederle “el beneficio de la duda al gobernador Ángel Aguirre y pensar que fueron sus mandos subalternos los que provocaron aquella acción represiva contra los alumnos de Ayotzinapa en la Autopista del Sol en Chilpancingo y motivaron la muerte de dos estudiantes que aún no se ha esclarecido del todo y no se ha hecho justicia como debe ser, de ahí que en lo que yo observo —no tengo elementos para hacer una imputación directa al Gobierno del Estado— sí es claro que hay una omisión y una incapacidad, por no decir otras cosas más fuertes, frente a la acción quizá de grupos intermedios o de caciques que estén interesados en provocar un clima también de inestabilidad y de represión”. Siempre!


Inestabilidad y provocación son el escenario

“Sabemos que dentro del PRI hay diferentes tendencias y grupos y en específico el grupo de Rubén Figueroa siempre se ha caracterizado por ser proclive a las soluciones violentas, si no es directamente una línea de mando que provenga del gobernador, sí hay la intervención de políticos interesados en crear un clima de inestabilidad y de provocación, que como decía yo, quisieran revivir este clima de represión, de confrontación y de escalamiento de la violencia de los años setenta, porque nosotros sabemos que la adscripción social de los jóvenes de Ayotzinapa los hace explosivos, los hace usar métodos que a veces pueden ser cuestionables para la búsqueda de justicia y de solidaridad con causas sociales, pero están tratando de sofocar el fuego con gasolina”. La estudiosa en temas políticos relacionados con el estado de Guerrero agrega que “la experiencia que nos muestra el periodo de la guerrilla y la guerra sucia es justamente que la represión no hace sino llevar a un escalamiento de la violencia, por lo tanto, si no podemos señalar con claridad y con elementos contundentes una responsabilidad del gobernador de Guerrero como el artífice de este tipo de respuesta, sí tiene una gran responsabilidad en términos de omisión, de su tibieza y de la falta de claridad que ha habido para resolver estos antecedentes. La acción del gobernador y del procurador de Justicia tendría que ser más contundente, más oportuna, más rápida, más expedita, y lo que vemos es una tibieza y discursos que están francamente fuera de lugar. Me siento consternada e indignada y no puedo más que expresar mi pésame a las personas que han sido víctimas de esta agresión clara, de esta persecución, no se le puede llamar de otra manera”. Además, hay que destacar que Guerrero no es la única entidad que vive en un clima de inseguridad, de violencia, que hay otras entidades en donde igual secuestra, extorsionan, hay masacres, matan a políticos, reprimen y hostigan a luchadores sociales y defensores de los derechos humanos, a la población en general, es decir, es un clima generalizado en el país, y que seguiremos viendo más aún ahora que ya comenzó el proceso electoral de 2015 y que siempre un proceso electoral contamina y enrarece más el ambiente.

Guerrero, estado de caciques En el caso de Guerrero, “es un clima que ha tenido Siempre!

una violencia latente, recordemos que ha habido una serie de asesinatos, que es algo que no ha parado, que hubo una especie de “detente”, pero el clima político en torno a los procesos electorales es un elemento que puede estar incidiendo en el escalamiento de la violencia. Guerrero es un estado de caciques, eso no ha dejado de ser, y muchos de estos caciques están en el PRI, pero también están en el PRD y que en torno a la disputa por las posiciones de elección pueden estar creando este clima que hace ver muy mal estos gobiernos perredistas, los exhibe no sólo como incapaces sino también como represores en sí mismos y están cayendo en este clima si es que no está emanado de su mismo seno”. Por lo tanto, “el clima de las elecciones que se avecinan en 2015 es un elemento más para escalar el clima de violencia que se está produciendo y que por una parte, como digo, exhibe la ineptitud, la omisión, la complicidad de los gobiernos de “izquierda” pero también crea un clima de represión que busca justificar el retorno de un régimen autoritario que ya se ha posicionado en la Presidencia de la República, en donde tenemos una clara restauración autoritaria, un neopresidencialismo, un centralismo político, y que se daría también en torno a los otros niveles de gobierno, entonces sí, no dudo y no descarto en absoluto que sí se trate también de un elemento más que busca agitar este clima para favorecer gobiernos que tengan mano dura, la idea de que el autoritarismo puede ser la solución y el autoritarismo viene de la mano del PRI, aunque desde luego el PRD no canta mal las rancheras”. Y frente a este escenario, “no veo una salida en el corto plazo, lo que veo hacia el futuro es una balcanización del Estado nación mexicana tanto en los niveles del gobierno federal como en los niveles de gobierno estatal y municipal. Veo no sólo ineptitud sino también complicidad y con una corrupción desatada, que el sistema de partidos está llevando a la gente más oportunista y menos preparada. Lo que tenemos hoy son políticos que buscan su beneficio personal, que el sistema de partidos en México ha llevado más bien a una descomposición de la política, que no es la solución, que eso no es una democracia, que desgraciadamente la ciudadanía está desposeída de todo poder decisorio y en estas circunstancias lo que veo hacia el futuro es la necesidad de construir, de crear, un poder social”. 5 de octubre de 2014

• 25


la república

Chispas en pasto seco IPN, CU, Ayotzinapa

C

Humberto musaccHio

Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL

omo en 1929, cuando se desató el movimiento por la autonomía universitaria, otra vez un reglamento de estudios —esta vez del Instituto Politécnico Nacional— saca a la calle conflictos soterrados que se resumen en la ausencia de una perspectiva mejor para los estudiantes y sus familias.

26 • 5 de octubre de 2014

Siempre!


A principios de 2012, tuvimos una primera llamada con el movimiento Yo Soy 132, el que de manera suave, difusa y confusa mostraba el malestar de una generación que no tiene futuro, no por lo menos en las condiciones de hoy. Aquello fue un aviso, lo que hoy tenemos es una difícil prueba para las autoridades. No bien se habían expresado los primeros síntomas de la inconformidad politécnica, cuando en Iguala, Guerrero, la brutal policía del municipio y pistoleros salidos de quién sabe dónde disparaban contra jóvenes inermes de la Normal de Ayotzinapa, contra otros civiles igualmente desarmados e incluso sobre el camión que

transportaba a los chicos de un equipo de futbol. El martes, en la ciudad de México, ocurrió un hecho sin precedente: Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, salió a la calle en mangas de camisa y para sorpresa de decenas de miles de manifestantes ahí reunidos, inició con los politécnicos un diálogo que esperamos continúe y desemboque en un acuerdo civilizado. Lamentablemente, no bien había terminado el encuentro de Bucareli cuando en la Ciudad Universitaria, un grupo de individuos —se dice que vesSiempre!

tidos de sudadera y cachucha— lanzó bombas molotov y disparos contra varios vehículos, provocando un incendio. Sin dotes de profeta, se puede adelantar que los politécnicos suscitarán la solidaridad de los estudiantes de otras instituciones y es de esperarse que siga privando la prudencia y la disposición al diálogo en las autoridades y los jóvenes. El país está cubierto de pasto seco que en cualquier momento se incendia. A diferencia de 1968, hoy México se encuentra con un Estado en retirada, debilitado hasta el agotamiento, incapaz de imponer el orden en amplias zonas del territorio nacional. Lo peor que podría ocurrir es que el gobierno crea que un movimiento de grandes masas, como el del Poli, puede ser inventado o movido por la

voluntad de uno o más individuos y que el remedio es la represión al estilo criminal de Gustavo Díaz Ordaz. La rebeldía tiene causas claras. Lo que corresponde a las autoridades es dar una respuesta satisfactoria a las demandas estudiantiles, aclarar los hechos de violencia, detener a los responsables de la agresión a los jóvenes en Iguala y de los bombazos en la Ciudad Universitaria. Ojalá prive la inteligencia. 5 de octubre de 2014

• 27


logos

violencia nada se logra Tlatlaya

Con

MarCo antonio aguilar Cortés

atarnos unos a los otros no es negocio. Con la violencia, al final, nada se logra. La fuerza, sin la razón, es la debilidad más cobarde. Vale, lo expresado, ante tanto desatino iracundo que corre por México. Un dramático ejemplo lo tenemos en el caso Tlatlaya, poblado mexiquense en donde al parecer el 30 de junio de este año se enfrentaron los criminales al ejército. Y en donde también al parecer, en virtud de denuncias e investigaciones no gubernativas, ese enfrentamiento no existió. Hubo, sí, una supuesta ejecución a sangre fría cometida por un oficial y siete soldados de las fuerzas armadas en contra de 22 supuestos criminales. Empero, al parecer, funcionarios públicos de muy alto nivel supieron del caso y lo encubrieron por cerca de tres meses. Y ahora corre por todo el mundo la noticia para, de manera absurda e injusta, calificar a México y a los mexicanos como salvajes y virulentos. Lo que ni es cierto, y sí resulta cruel e indebido. Ese ejemplo no es único. Constantemente, en ciertas entidades federativas, sufrimos esos casos. Obsérvese que otra vez los reflectores del mundo se han orientado a la situación de los normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, en donde al parecer la policía acribilló a dos estudiantes, desatando que hasta el momento vayan 8 muertos más por enfrentamientos posteriores. Recientemente Purépero vivió algo similar. Preocupa el aumento de esos hechos; pero, 28 •

5 de octubre de 2014

siendo ciertos, es falso que todo México así se encuentre. No deben deformarse y acrecentarse esos acontecimientos; más cuando la mayoría de los mexicanos decimos no a la violencia, exigiendo la aplicación del derecho. Los integrantes de nuestras fuerzas armadas son profesionales; sin embargo, las equívocas formas de organización provocan, en algunos de ellos, miedo, prisa, y el ciego coraje de la impotencia. Por igual, nuestro sistema socioeconómico en su conexión globalizadora ha producido nuestras organizaciones criminales, en donde sus miembros se manejan con pánico, urgencias, ambiciones encontradas y odios profundos. Lo anterior constituye nuestras contradicciones agudizadas, las que si no se manejan con inteligencia, por parte de los involucrados, se ahondarán, creando peligrosos estallamientos. No deja de haber en el gobierno, en los medios masivos de comunicación y entre grupos de poder, quienes no van al origen del problema, quedándose en la superficialidad vacua y parcial. “Es lo que nos dejó Calderón y el PAN”; “es lo que está sembrando la Morena de López Obrador”; “es que regresó lo peor del PRI”, dicen con torpe malicia interesada, cuando ese decir nos desvía del fondo de la cuestión: nuestra estructura socioeconómica enferma. El presidente Enrique Peña Nieto tiene la gran oportunidad de lograr la concordia. A ese empeño, ¡sumémonos todos! Siempre!


café poLítico José fonseca

L

La impaciencia es la debilidad de los fuertes. Immanuel Kant

os sucesos bélicos siempre son impredecibles, caóticos y confusos, porque caótico, confuso e impredecible siempre hasta la más insignificante escaramuza. Eso lo saben aquéllos que han estado en enfrentamiento armados, llámense batalla o escaramuzas. El entrenamiento militar intenta impedir que el natural instinto de sobrevivencia inutilice a un soldado para el combate. Por eso se repiten una y otra vez en los entrenamientos maniobra y comportamientos, para que cuando entren a combate las reacciones sean automáticas. Pero aun así no se puede cambiar la naturaleza humana. Y la adrenalina que fluye por las venas de quienes están en un combate a veces determina comportamientos. Lo anterior viene a colación por la gran polémica desatada por la muerte de 22 personas en un enfrentamiento con una partida militar, por la cual, anunció la PGR, tres soldados serán consignados por homicidio. Desde que ocurrió, el 30 de junio pasado, surgieron dudas sobre la veracidad del parte entregado por los militares que participaron. Una agencia informativa, una revista y varias ONG denunciaron que había testigos de que los hechos no ocurrieron como dijo el parte inicial, lo cual ya provocó un escándalo mediático al cual sin duda se sumarán algunas ONG del exterior. A los ciudadanos de a pie nos han

Siempre!

bombardeado con declaraciones tonantes, con suposiciones y especulaciones y fotografías siempre horrendas de los cadáveres ensangrentados. Los partidarios de las suposiciones y las especulaciones ahora dicen que se intentó encubrir lo ocurrido, ignorando que las investigaciones las inició la PGR desde el primer momento, de otra manera no habría recabado las pruebas periciales que la llevaron a la con-

Lo racional es que esperemos siempre a que una investigación seria de las autoridades determine los hechos, si no, por complacer a la opinión pública se pueden cometer injusticias. Que en este caso hayan tenido razón las especulaciones no significa que siempre ocurra así. Es muy peligroso erigir, por las razones que sea, tribunales mediáticos, convertidos en jueces y verdugos. Curioso que los integren los mis-

peligroso de los tribunales mediáticos Tlatlaya

Lo

Los partidarios de las suposiciones y las especulaciones ahora dicen que se intentó encubrir lo ocurrido.

clusión de que hubo uso excesivo de fuerza. La inmediatez de los medios modernos, su misma rapidez nos lleva a pedir que las investigaciones concluyan de inmediato. Se contagia a la sociedad de una impaciencia perjudicial.

mos que exigen que haya un Estado de derecho. Olvidan que el Estado de derecho significa que nadie es culpable hasta que las autoridades lo prueben ante un tribunal del Poder Judicial. Cosas de la modernidad. jfonseca@cafepolitico.com 5 de octubre de 2014

• 29


siempre! desde aquí

Foto: Agenci El Universal

El poder y la ambición por encima del interés general del Estado mexicano resultan un despropósito mayúsculo.

30 • 5 de octubre de 2014

Siempre!


Tlatlaya

Vergüenza nacional AlejAndro ZApAtA perogordo Sigue la mata dando Refrán popular

N

o salimos de una cuando ya entramos a otra. Pareciera que estamos en el peor de los mundos. Los hechos y el derecho van por vías paralelas, pues una cosa se encuentra en la Constitución, que dicho sea de paso, se ha reformado para bien en materia de derechos humanos y diversos rubros, pero en cuestión de su observancia dista mucho la aplicación de su contenido. Entre múltiples anécdotas que flotan en el ambiente, ahora se suma para vergüenza nacional el caso Tlatlaya, que ha recorrido todo el mundo. Deja mucho que desear la explicación oficial sobre las 21 ejecuciones a manos de militares, por decir lo menos, es simplista y de pena ajena, al considerarla como un caso aislado y punto. Esta herida abre nuevamente el debate en relación con nuestras instituciones: aquellas encargadas de la salvaguarda de la integridad física de las personas y de la administración de justicia. A diario nos enteramos de enfrentamientos, secuestros, ejecuciones, linchamientos, robos y violaciones a los derechos humanos. Observamos estos acontecimientos como parte de lo cotidiano, hemos perdido la capacidad de asombro y, lo peor, se vuelve una mala costumbre, nada que ver con la democracia. Es obvia la cada vez más frecuente tendencia de romper con el Estado de derecho, la fragilidad del entramado institucional, junto con las resistencias para realizar diseños funcionales, han permi-

Siempre!

tido los excesos ocasionando un grave deterioro. En efecto, de acuerdo con el viejo régimen, vigente en gran parte de la república, todo gira de manera vertical, en torno al jefe en turno, y así vemos la cultura y operatividad de muchos funcionarios, quienes únicamente rinden cuentas a su padrino político. El problema está presente, pues si bien los avances de la transición se ubican en estrategias horizontales, con el ánimo de favorecer los equilibrios, propiciar los acuerdos y evitar los abusos de autoridad, no obstante, se sigue presentando la corrupción, la impunidad, la extorsión y protección solapada por quienes están obligados a ejercer la función pública con la ética y el decoro. Existen evidencias sobradas de lo anterior: el caso Coahuila, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chihuahua, Estado de México y muchos más, donde el que gobierna manda a costa de lo que sea, el atropellar al gobernado y escamotear sus derechos se ha convertido en un deporte nacional. El poder y la ambición por encima del interés general del Estado mexicano resultan un despropósito mayúsculo. El escalonamiento hacia la descomposición social va caminando a un ritmo que las instituciones no podrán alcanzar, y el terreno se ve cada vez más pantanoso. Se necesita poner orden y autoridad, bajo el imperio de la ley, romper inercias, poner atención a la justicia social y concluir la transición. El respeto por la vida, las libertades y los derechos humanos deben ser una prioridad en este país. 5 de octubre de 2014

• 31


En la línEa

isa o a Telev

nt l docume e ó m ir f obles le Rosario R

a n u e d é r a g a p El a d a r o m a n e r e j u m

Félix FuEntEs MEdina

D 32 •

e los 520 millones que el argentino Carlos Ahumada reclama al PRD, el mismo

5 de octubre de 2014

excontratista del DF escribió en su libro Derecho de réplica que 200 millones correspondieron a un pagaré que firmó a Televisa Rosario Robles, en su calidad de presidenta del partido amarillo, por pagos de publicidad. En la página 157 de dicho libro Ahumada indica que Andrés Manuel

López Obrador estuvo en campaña desde su primer día como jefe de Gobierno y Rosario Robles le creyó siendo presidenta del PRD y endeudó el partido para triunfar en los comicios intermedios de 2003. Textualmente señala Ahumada: “En la búsqueda de ese objetivo (ganar las elecciones), Rosario le Siempre!


Sería capaz “de hincarme, de arrodillarme [le dijo Rosario a Carlos] de firmar mi carta de rendición para que

firmó a Televisa, en la oficina de Bernardo Gómez, un pagaré de 200 millones de pesos, el cual yo rescaté”. ¿Por qué pagó ese rescate el contratista? En su libro explica su relación con la hoy secretaria de Desarrollo Social y la revela en una carta que ella le escribió y fue publicada en La Jornada. La en tonces perredista se ex presó en un párrafo: “porque contigo he volado alto, he recuperado mis sueños, mis fantasías y mis deseos”. También le manifestó que sería capaz “de hincarme, de arrodillarme, de firmar mi carta de rendición para que a ti no te toquen”. Le arrojó muchas más flores. Siempre!

Cuando Robles renunció al PRD dejó un adeudo de 600 millones de pesos, de acuerdo con una cuenta inicial, pero días después fue reducido a 400 millones, según el informe de los encargados de la fiscalización del partido, Ricardo García Sainz, Carlos Payán e Ifigenia Martínez. Robles Berlanga renunció al PRD en 2003 y, diez años después, desde Argentina, Ahumada fomuló la demanda de 520 millones y la aceptó el juez 11 de lo Civil del DF. En su demanda, el argentino menciona préstamos al PRD por 400 millones, sin especificar cómo o por qué los hizo, y exige 120 millones por intereses. El secretario de Finanzas perredista, Xavier Garza, niega la existencia de esa deuda e hizo saber al Instituto Nacional Electoral que el juez 11 Civil hizo un embargo precautorio a las prerrogativas del PRD, sin que la demanda se hubiese hecho a través de Relaciones Exteriores, para ser legal. Indicó Xavier Garza que promovió un amparo ante el juez séptimo de Distrito Civil, el cual otorgó la suspensión provisional para detener el embargo de las prerrogativas del PRD y un consejero del INE afirmó que no son embargables. Sin embargo, el juicio podría llegar

a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de comprobarse que Rosario Robles firmó pagarés en su calidad de presidenta del PRD, así se queje ahora de que “le robaron la firma”. El dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, alega que si Robles contrajo las deudas, que a ella le cobre Carlos Ahumada. Es una manera de eludir el bulto, porque si Robles Berlanga garantizó a Televisa el pago de publicidad ordenada por el PRD para sus campañas, este partido estaría obligado a saldar sus deudas. Hace una década fueron conocidos los amoríos de Robles con Ahumada, y si éste obtuvo dinero de ella mediante préstamos cargados al PRD, la actual funcionaria del gobierno priista vuelve a quedar en entredicho por sus manejos financieros en los puestos donde se ha desempeñado. En el libro a que nos referimos, cuenta Ahumada que él y Robles entregaron los videos de escándalos —en uno aparece René Bejarano recibiendo fajos de dólares— a cambio de dinero y apoyo político para ella, cuando soñó en ser presidenta de la república e incluso se colocó una banda tricolor en el pecho. Hoy maneja los asuntos sociales del país. 5 de octubre de 2014

• 33

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL/shutterstock

a ti no te toquen”.


Polvos A contRAcoRRiente

Ahumada, Robles, PRI, PRD

de aquellos lodos L

René Avilés FAbilA

a política no es el arte de llegar a acuerdos ni de sumar fuerzas y menos de llevar a cabo grandes proyectos de reconstrucción en México. Es simple y llanamente la habilidad para generar intrigas, despertar sospechas y formular acusaciones simplistas. A eso nos han acostumbrado el complicado y perverso sistema político mexicano y los medios de comunicación. En este juego, más que arte, los distintos niveles del poder contribuyen. Carecemos de datos, de información precisa, no existe la famosa transparencia que tanto presumen y al final todos sospechan de todos y el lodo circula con entera libertad por las redes sociales. Ahora regresa Carlos Ahumada, el célebre empresario, y demanda al PRD, exige vía judicial para que le regresen más de 500 millones de pesos que le fueron entregados en diversos préstamos. Nadie puede olvidar que en efecto grandes sumas de dinero le fueron entregadas a varios afamados perredistas capitalinos. Lo vimos en la televisión una y otra vez en la época en que Andrés Manuel López Obrador era justamente el jefe de Gobierno. El escándalo fue mayúsculo en especial porque Ahumada era la pareja sentimental (espero que así se diga) de Rosario Robles. Fue sin duda un feo asunto, sucio y vulgar. Pero nunca quedó nada en claro, al contrario, fue confuso, muy en el turbio mundo político. Hasta allí las cosas son claras, “transparentes” como les gusta decir a los funcionarios y líderes. Ahora vienen las sospechas y las acusa-

34 • 5 de octubre de 2014

ciones. Algunos perredistas acusan al PRI de Enrique Peña Nieto de ser cómplice de Ahumada para disminuir su poderío. La verdad es que todo se me ocurre menos que el priismo tenga en estos momentos necesidad de disminuir el peso del PRD. Él solo lo ha perdido. Tanto las pugnas internas como las frecuentes acusaciones de corrupción han logrado hartar a la sociedad, entre otros sectores, a los capitalinos que los ven trabajar de cerca. ¿Para qué golpear a la “izquierda” si algunos de sus principales dirigentes suelen flanquear a Peña Nieto, y hasta Miguel Mancera presume su buena relación con el presidente? Al contrario, es pública la buena relación entre ambos partidos. En estos momentos al PRI no le preocupan el PRD ni el PAN, sus hábiles estrellas ya aprendieron a coexistir con el “enemigo”. Valdría más la pena buscar las fallas del PRD en sus problemas internos que buscar que Rosario Robles, flamante activista del presidencialismo mexicano, sea llevada ante las autoridades judiciales. El PRD trata de dar otra imagen menos agresiva que la que solía brindar como espectáculo, ahora sería el momento de buscar que en efecto tal partido posea una ideología de izquierda. Los líos con Ahumada son polvos de aquellos lodos. Necesitamos ver una lucha política más o menos limpia, decente, que quienes participan en ella no busquen el dinero, el poder, que desaparezca la necesidad de hacer negocios en el aparato estatal. Si nos acercamos a eso, el país respirará aliviado. www.reneavilesfabila.com.mx

Siempre!


infoRMaCión Taleb Rifai, secretario general de la OMT

México impulsa turismo en la agenda global

L

Taleb Rifai y Claudia Ruiz Massieu.

a Secretaria de Turismo del Gobierno de la República, Claudia Ruiz Massieu, confirmó que la actividad turística es un importante detonante de bienestar y desarrollo de los individuos y sus comunidades, por lo que el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto la considera una prioridad. Al participar en el Diálogo de Alto Nivel Sobre Turismo y Desarrollo Comunitario, que se realizó en el Instituto Cultural Cabañas, en Guadalajara, donde participaron repre-

Siempre!

sentantes de más de 28 países, resaltó que en México se han articulado los tres niveles de gobierno para replicar e instrumentar las directrices que dicta la Política Nacional Turística: ordenamiento y transformación sectorial; innovación y competitividad; fomento y promoción, y sustentabilidad y beneficio social. En el marco de las festividades del Día Mundial de Turismo, con el lema Turismo y Desarrollo Comunitario, Ruiz Massieu destacó que estos cuatro puntos, integran una política de turis-

mo eficiente, responsable y con visión de futuro. Acompañada por el secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Taleb Rifai, la titular de la SECTUR indicó que la meta del sector es generar progreso social en las comunidades, a través de la participación del gobierno y de su impulso a los negocios y espíritu emprendedor de los prestadores de servicios. Habló del Programa replanteamiento del Pueblos Mágicos, que revalora la capacidad de organización y autogestión de las localidades con énfasis en la planeación participativa; la concurrencia de las acciones gubernamentales y; la preservación del patrimonio cultural, histórico y natural del país. El secretario general de la OMT resaltó a su vez que a pesar de los desafíos globales que el sector enfrenta, este año para México ha resultado extraordinario, en cuanto a ingreso de turistas internacionales y captación de divisas. Reconoció que el crecimiento del turismo no podría haber sido posible sin el apoyo del más alto nivel, y con la creación del Gabinete Turístico, que reúne a diversas dependencias federales, coordinadas por la Secretaría de Turismo para atender de forma específica los temas del turismo. Este modelo, destacó Taleb Rifai, está siendo replicado por otros países, lo que demuestra que México impulsa el posicionamiento del turismo en la agenda global. En el Diálogo de Alto Nivel Sobre Turismo y Desarrollo Comunitario también participaron ministros y representantes de Turismo de Albania, Aruba, Camerún, Colombia, Honduras, Kenia, Malasia, Nicaragua, Paraguay y Perú. 5 de octubre de 2014

• 35


liturgia Natalicio 249 del Generalísimo Morelos

Arquitecto del Estado mexicano Teodoro Barajas rodríguez

E

l 30 de septiembre se conmemora el natalicio de uno de los grandes arquitectos de nuestro país, el Generalísimo José María Morelos y Pavón, quien viera la primera luz ese día de 1765, es justo reconocer que el nacido en Valladolid hoy Morelia fue quien sentó las bases fundacionales del Estado mexicano. En aquellos años de la insurgencia se peleaba por la emancipación para abatir el yugo español, José María Morelos y Pavón destacó como un fino estratega militar, como lo testimonia el Sitio de Cuautla, se edificaba una nueva nación sobre la base de una cultura abigarrada, mestiza. Michoacán fue el epicentro de la gesta insurgente, el germen de la emancipación porque en el Colegio de San Nicolás convergieron Miguel Hidalgo y José María Morelos, allí se encendía esa tea libertaria que no se extinguiría porque llegaría viva en 1821 para consumar la Independencia. Michoacán tiene un portentoso pasado, sí, pero también un presente complicado marcado por el signo del endeudamiento de las pasadas administraciones gubernamentales desde la era de Lázaro Cárdenas Batel, en ese sexenio se dispararon los débitos e irrumpió el flagelo a mayor escala de la venta y consumo de drogas. Los registros hemerográficos dan cuenta de tales odiseas que han cobrado un alto precio en la tierra del Generalísimo José María Morelos y Pavón. La crisis de Michoacán ha provocado un déficit en materia de finanzas así como una inseguridad que no se puede ocultar con todo y los refuerzos policiacos que han venido del Estado de México en los últimos meses, la bancarrota tiene muchos corresponsables pero no hay sancio-

36 • 5 de octubre de 2014

ele-nes, la impunidad continúa como un ele mento ominoso. Los precandidatos a la gubernatu-ra de Michoacán se publicitan constantemente, casi hablan de la refundación de la entidad, la demagogia no se extingue ni los lugares comunes, desfilan Ascención Orihuela, Luisa María Calderón Hinojosa, Salvador Vega Casillas y Silvano Aureoles, todos con la mira puesta en el despacho de Palacio de Gobierno. Gobiernos del PRI y del PRD se han vivido en Michoacán, a nivel federal el PAN también gobernó, no se aprecian grandes diferencias, acaso sólo en el formato porque la entidad continúa en los últimos lugares en materia de educación básica, los daños que han dejado los grupos el crimen organizado están a la vista. José María Morelos y Pavón se significó por el patriopatrio tismo, una visión republicana que le llevó a promover una Constitución, el continente ideológico lo expresó a través de los Sentimientos de la Nación, propuso la división de poderes tal vez como un referente de la ilustración francesa. El pasado hace invocar las gestas, los episodios gloriosos que forjaron porvenir, sin embargo el presente también ofrece su grado de complejidad, las amenazas y daños, por todo ello es la hora de asumir plenamente la responsabilidad en Michoacán y México. Siempre!


Siempre!

5 de octubre de 2014 โ ข

37

Fotos: Agencia El Universal / Grรกficos: Shutterstock


volver a empezar

nubes negras Se prevén más huracanes y tormentas

L

en protección civil

manuel espino

a riqueza de nuestro territorio es tan grande como los riesgos naturales que enfrentamos. Tanto por la geografía como por la ubicación de muchos asentamientos humanos, gran parte de la población está expuesta a los embates ambienteles o, como demostró el caso de Sonora en días pasados, a desastres provocados por factores humanos. Año con año vemos desfilar por los medios de información ominosos nombres como Odile, Vilma, Gilberto, Manuel, Ingrid, Emily, Stan; palabras que

38 • 5 de octubre de 2014

anuncian destrucción, inundaciones, severas pérdidas económicas y hasta fallecimientos, en este patria que enfrenta anualmente un promedio de 24.5 ciclones tropicales. A ello debemos añadir otros temas que atraen menos reflectores: hay datos duros que ubican a uno de cada tres mexicanos en zonas de peligro sísmico y uno de cada dos expuesto a “actividad volcánica peligrosa”. Además está el tema de las sequías y las heladas que son particularmente perniciosas para la economía y el bienestar del México rural. Siempre!


El elevado número de huracanes y tormentas

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

se seguirá incrementando debido al efecto invernadero.

Por doloroso que sea, debemos reconocer que hay un factor que ha tomado un mayor peso a raíz de Odile: los saqueos. Hubo momentos en los que se sufrió una oleada de barbarie, que llevó a distraer a los elementos de las fuerzas armadas y de las distintas corporaciones policiacas en labores de vigilancia, cuando más necesario era que se dedicaran de lleno al trabajo propio de protección civil. Este panorama no se habrá de aclarar. Literal y figuradamente, hay nubes negras en el horizonte. Algunos estudios internacionales prevén que el ya de por sí elevado número de huracanes y tormentas se seguirá incrementando, debido al llamado efecto invernadero. Igualmente, a causa de los ciclos de violencia abiertos durante el sexenio pasado es previsible que la delincuencia profundice las contingencias. Podemos afirmar, sin catastrofismo, que es posible vislumbrar una crisis semipermanente en materia de protección civil, que hace indispensable cambiar los esquemas de planeación e implementar un enfoque proactivo a todos los niveles. Siempre!

Urge reforzar los sistemas de protección civil en todos los órdenes de gobierno, incrementando presupuestos y personal, pero sobre todo diseñando planes de acción y mecanismos de comunicación a prueba de eventualidades. Ya no puede haber espacio para recabar fondos o para improvisar en situaciones en las que cada segundo cuenta y cuesta. Pero, sobre todo, es imprescindible motivar a que cada vez más ciudadanos tengan nociones elementales en materia de protección civil, incentivando la creación de grupos de vecinos y de voluntarios capaces de articular planes para proteger familias y comunidades, para que los damnificados no se limiten a esperar ayuda, sino que sean capaces de ayudarse a sí mismos. La clave está en la propia sociedad mexicana, en sus inagotables reservas de solidaridad que pueden ser clave para salvar vidas y patrimonios cuando la desgracia azota. www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com 5 de octubre de 2014

• 39


en lA PAlestrA Es ya una ley

Protección a los derechos de la infancia y adolescencia migrante

E

AngélicA de lA PeñA gómez

n mi calidad de presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, una de las seis comisiones dictaminadoras de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, estimo muy importante señalar que durante el proceso de audiencias públicas, análisis y elaboración del correspondiente dictamen, el compromiso del Senado de la República con la niñez y la adolescencia migrante estuvo en todo momento presente y quedó plasmado en la legislación. Ha sido y es nuestra convicción que los niños, independientemente de su nacionalidad y condición migratoria, son sujetos de derechos y que es responsabilidad del Estado, en este caso el Estado mexicano cuando se encuentren en nuestro territorio, garantizar el ejercicio de tales derechos. Por ello, en el marco del proceso de dictamen de la iniciativa preferente enviada por el presidente de la república, consideramos los criterios de la opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, del 19 de agosto de este mismo año, relativa a los derechos y garantías de los niños en el contexto de la migración o en necesidad de protección internacional. En México estamos perfectamente conscientes de que los niños provenientes de los países centroamericanos migran por las mismas razones que migran los niños mexicanos: reagrupación familiar, búsqueda de mejores condiciones económicas, sociales o culturales, para escapar de la pobreza extrema, la degradación ambiental, la violencia u otras formas de abuso y persecución a las que se ven sometidos. De esta forma, las personas migrantes en situación migratoria irregular, por un lado, y los niños, por el otro, son grupos sociales que se encuentran en una condición de extrema vulnerabilidad que demanda un compromiso especial por parte de los Estados, los cuales debemos garantizar el respeto, la protección y el ejercicio de sus derechos fundamentales, teniendo en cuenta un enfoque holístico, transversal y de acuerdo con su edad y desarrollo cognitivo. La ley ahora establece que cuando uno sea detenido, los

40 •

5 de octubre de 2014

sistemas DIF nacional o locales se harán cargo de protegerlo mientras el Instituto Nacional de Migración (INM) determina su condición migratoria. Esto implica que lo niños y adolescentes deberán permanecer en espacios especiales, no en las estaciones del INM como ocurre actualmente, un cambio que exigían algunas organizaciones civiles. Además, mientras se determina la condición migratoria de niños y adolescentes, éstos tendrán derecho a saber bajo qué tipo de procedimiento están, a ser atendidos por un funcionariado especializado, a ser escuchados y participar en audiencias, a la asistencia consular y a un traductor, entre otras cosas. El envío de un niño o adolescente a su país de origen o a un tercero sólo podrá realizarse si esto favorece su interés superior. “Está prohibido devolver, expulsar, deportar, retornar, rechazar en frontera o no admitir, o de cualquier manera transferir o remover a una niña, niño o adolescente cuando su vida, seguridad y/o libertad estén en peligro a causa de persecución o amenaza de la misma, violencia generalizada o violaciones masivas a los derechos humanos, entre otros, así como donde pueda ser sometido a tortura u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes”, señala la ley. La primacía de los derechos humanos significa que se garantice la integralidad, la interdependencia, la plena satisfacción de todos su derechos de manera holística, conforme al respeto irrestricto a su dignidad humana, así como emprender todas las acciones, medidas y mecanismos necesarios que les permitan vivir y alcanzar el máximo bienestar posible con base en el desarrollo de todas sus posibilidades y potencialidades. @angelicadelap

Presidenta de la comisión de derechos Humanos del senado de la república. Siempre!


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Siempre!

5 de octubre de 2014

• 41


ballesta Ley de la infancia y adolescencia

Construir para los niños un futuro mejor Mireille roccatti

E

n los últimos tiempos, hemos atestiguado cómo una descomposición social inexplicable o bien explicable desde una innegable pérdida de valores se ha cebado en nuestros niños y adolescentes. La lucha incansable de activistas sociales y algunas instituciones por protegerlos acaba de rendir frutos. El pleno del Senado recién aprobó la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. La nueva legislación, producto de una iniciativa preferente del titular del Ejecutivo fue enviada a la Cámara de Diputados, la cual tendrá 30 días para analizarla y avalarla en tanto cámara revisora. Con regular frecuencia, la sabiduría popular afirma que los niños son el futuro de los pueblos, que en ellos se depositarán las más grandes responsabilidades, que en sus manos estarán las riendas que conducirán el destino de la patria; frases acuñadas a través del tiempo para ilustrar la importancia que tiene la etapa infantil del ser humano, por tal virtud resulta importante brindar a la niñez un ambiente propicio para el desarrollo integral de su personalidad. Para el logro de ese desarrollo, el niño debe crecer en el seno de la familia, considerada como el núcleo básico para su protección; sin embargo, en la época actual, la desintegración familiar es una realidad evidente, en la que el menor se enfrenta a situaciones difíciles que en muchas ocasiones no comprende. Uno de los fenómenos sociales que merece atención especial es la abundancia de niños en la calle, en donde su principal preocupación ya no es la de atención, cuidado, afecto, educación propia de su edad, sino la supervivencia.

La mayoría de estos niños son víctimas de enfermedades, desnutrición, intemperie, maltrato, soledad, drogadicción, hambre, entre otros males que continuamente les aquejan. Los menores, dadas las circunstancias en que viven, son susceptibles de ser vulnerados en sus derechos, por lo tanto, deberán recibir un trato justo y humano, quedando prohibidos el maltrato, la incomunicación, la coacción psicológica o cualquier otra acción contra su integridad física o mental. Por ello, tenemos la sociedad en su conjunto de estar atentos al proceso legislativo a fin de que la ley sea un paso firme en la supervisión del bienestar de la niñez y garante de los derechos de los menores. En México, el Estado está obligado a garantizar la debida protección de los derechos de los niños; para ese fin deben establecerse nexos y acciones conjuntas con todas las instituciones del Estado, así como con la sociedad en general. La responsabilidad de propiciar el debido respeto de los derechos de los niños es de todos y debemos estar interesados en que todos los menores tengan la debida protección legal, en la teoría como en la práctica, para que los niños puedan desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente, así como en condiciones de libertad y dignidad. La mera emisión de esta ley no resolverá el problema, es necesario un cambio cultural y sobre todo un mayor involucramiento de la sociedad en su conjunto, porque si resulta inadmisible la enorme desigualdad social lo es más aún que la sufran nuestros niños. Es hora de construirles un mejor futuro.

Uno de los fenómenos sociales que merece atención especial es la

abundancia de niños en la calle.

42 • 5 de octubre de 2014

Siempre!


de política razonada Prepararse para el futuro

el reglamento politécnico a debate La educación es la preparación a la vida completa. Spences

Carlos alberto Pérez Cuevas

H

ace tiempo que no veíamos a los estudiantes mexicanos en las calles; preferimos verlos en las aulas de las universidades, preparándose, aprendiendo y adquiriendo herramientas para afrontar el tan desigual y difícil mundo que nos toca y a ellos les tocará, dirigir y perfilar para su mejor desarrollo o más grande debacle. Verlos en las calles revive los más añejos temores, principalmente del gobierno, que ni tardo ni perezoso se apostó con un jalón de orejas a las autoridades estudiantiles del Instituto Politécnico Nacional para que se avocaran a dar solución a las demandas estudiantiles; quizá mucho tuvo que ver que esta protesta estudiantil se dio cerca de la fecha en la que se rememora la lamentable matanza de Tlatelolco del 2 de octubre de 1968 y que convoca a las calles año tras año a miles de estudiantes, seudoestudiantes y radicales que hacen destrozos en comercios y agreden a ciudadanos que no se identifican con su movimiento. Hubiera sido un caldo de cultivo para generar una protesta mayor y desviar los planteamientos originales de los estudiantes politécnicos; causa sorpresa esta marcha estudiantil, que, en lo general, la experiencia ciudadana dicta que es más factible ver a los estudiantes de la universidad nacional en marchas, paros y protestas que a los politécnicos que los influye en mucho

Siempre!

la formación técnica que reciben. La aprobación del reglamento interno del IPN fue el detonante que hizo explotar a la comunidad estudiantil que salió a las calles y paralizó las escuelas e instituciones politécnicas. Hasta ahora estas movilizaciones ya cobraron sus primeras víctimas, la renuncia de su directora general, Yoloxóchitl Bustamante, y la generación de un inédito e inexplicable puente de diálogo entre los estudiantes protestantes y la Secretaría de Gobernación, circunstancia que no se entiende ya que los estudiantes siempre han tenido como bandera de batalla la autonomía de sus instituciones educativas, de tal manera que caer en los brazos del gobierno y pedir ayuda a la solución de sus conflictos vulnera esta autonomía que tantos años ha costado implementar. El mundo está cambiando a pasos agigantados, y para ser competitivos y estar preparados para el futuro es necesario modernizarse y adecuarse a los nuevos tiempos, lo anterior lo escribo porque de su reglamento se desprenden algunas modificaciones que son de beneficio para la comunidad estudiantil; se da por supuesto que un estudiante asiste a la universidad para estudiar, y que si reprueba materias y durante varios periodos así las mantiene, está mandando la señal de que no le interesa salir adelante, su baja permitiría que otro alumno pueda ocupar ese espacio; éste es un solo ejemplo de las partes buenas del reglamento que debe someterse a debate.

Esta protesta estudiantil se dio cerca de la fecha en la que se rememora la lamentable matanza de Tlatelolco del 2 de octubre de 1968.

@perezcuevasMx perezcuevasmx@gmail.com 5 de octubre de 2014

• 43


reflexiones constitucionales

ser

La iniciativa de reforma política es poco clara

El DF debería

H

un nuevo estado

alfredo ríos camarena

ace poco más de un año publiqué, en esta misma columna, un artículo sobre la posibilidad de una Constitución para el Distrito Federal; ahí afirmé que era necesario que existiera un poder constituyente, independiente de los poderes constituidos, y que el Distrito Federal pudiera erigirse en un nuevo estado de la república, tal como lo prevé el artículo 44 de nuestra Carta Magna. En efecto, la clara concepción teórica del maestro Felipe Tena Ramirez definió con claridad la diferenciación entre poder constituyente y los poderes constituidos, afirmando que “los órganos del poder reciben su investidura y sus facultades de una fuente superior a ellos mismos”; también señala que en realidad los estados de nuestra federación no tienen soberanía, sino autonomía, pues están sometidos a la Constitución federal. Nuevamente está en la agenda pública esta discusión y al respecto se ha presentado una iniciativa en el Senado de la República, firmada por el senador Mario Delgado, en la que se establece esta posibilidad de la Asamblea Constituyente, aunque no se concibe la construcción de un nuevo estado, sino de una ciudad capital. Esta iniciativa —según se dijo— está consensada con las diferentes fuerzas políticas y aun cuando representa

44 • 5 de octubre de 2014

un avance tiene poca claridad; si bien es cierto que establece que los diputados constituyentes representaran, cada uno, 150 mil habitantes o fracción , no señala quién convocará a esta Asamblea, lo cual es un asunto relevante, pues a mi juicio debe ser el Congreso de la Unión, que es el único facultado para la creación de nuevos estados de la federación, como lo establece el artículo 73 constitucional y, adicionalmente el Senado de la Republica por el carácter que tiene como órgano representativo de la soberanías estatales. Tampoco está clara la forma de elección y deja facultades limitadas a esta Asamblea al señalar en su artículo cuarto transitorio que las facultades de la Asamblea serán “analizar, discutir y aprobar el proyecto de Constitución Política de la Ciudad de México”, debiendo subrayarse la facultad de reformar, adicionar y cambiar el proyecto de Constitución, pues de no ser así, este órgano de tanta importancia se convertiría en un simple instrumento decorativo para aprobar el proyecto presentado. Más aún, establece en su artículo quinto transitorio que será facultad exclusiva del jefe de Gobierno de la Ciudad de México (figura que actualmente no existe) la presentación de propuesta de Constitución, haciendo a un lado al Ejecutivo federal, que finalmente es el jefe de Estado y el jefe de Gobierno. No hay jefe de Gobierno de la Ciudad de México, supongo que se refiere al jefe de

Siempre!


Gobierno del Distrito Federal, pero dejar en sus manos el proyecto y limitar la acción de la asamblea constituyente es francamente absurdo. La nueva Constitución que regirá a los habitantes del Distrito Federal tiene que ser un instrumento de gran calidad jurídica, estableciendo con toda puntualidad las facultades y defensas que de ella se desprendan, no puede ser de ninguna manera, un proyecto unilateral, y mucho menos, de un solo grupo político; por eso, tanto la convocatoria, como la iniciativa, deben estar fundamentalmente en los poderes federales. El proyecto es interesante aunque tiene huecos de formalidad jurídica que dejan mucho que desear, si se llevara a cabo es importante la participación de constitucionalistas que conozcan a fondo los conceptos constitucionales referidos. Reitero: debería erigirse un nuevo estado y que éste sea la capital de la república, dejando a salvo la jurisdicción y competencias federales. Qué bueno que se está tratando el tema, pero dada su importancia debe discutirse con sumo cuidado para Siempre!

resolver, de una vez por todas, el estatus político de los ciudadanos del Distrito Federal, tanto en los nombramientos de seguridad pública, como su participación en el Constituyente Permanente y la plena potestad de la soberanía que tienen el resto de los estados de la república. No es un tema menor y vale la pena que antes de aprobarlo se discuta a fondo, no como una concesión a un grupo, por importante que éste sea, sino por la acuciosidad que en derecho constitucional procede. También señala el proyecto la necesidad de un referéndum, pero tampoco establece cuál sería la fuente jurídica de este tan importante acto de democracia semidirecta, ya que no aparece esta figura en el texto constitucional. El autor es profesor de derecho constitucional y de teoría económica de tiempo completo en la Facultad de Derecho de la UNAM. 5 de octubre de 2014

• 45


NUESTRO TIEMPO

Cultura política y política cultural

JOSé ElíaS ROMERO aPIS

N

o toda la verdad está en los libros sino, tan solo, una parte de ella. Es más, no toda la cultura y ni siquiera todo el conocimiento están en los libros. Además de la literatura, están las otras artes y las ciencias, la tecnología y la práctica, las costumbres y los hábitos, la visión de los tiempos y de la vida. Qué no decir de la relación con los otros seres y con nosotros mismos. El libro no es el conocimiento, sino tan solo un instrumento transmisor del conocimiento. Primero se conoce algo y luego se escribe sobre ello, no a la inversa. Pensemos por un momento en George Washington. En su casa-museo, en Mount Vernon, hay muchas cosas que me impresionan. Una de ellas es que carece de biblioteca. Él no leyó cómo se funda una república sino que fundó la primera república moderna. Hemos sido otros los que hemos leído y escrito libros sobre ello, por cierto, quienes no hemos fundado república alguna. Antes de Washington no existía ningún libro sobre la fundación norteamericana. Y es que los grandes políticos no aprenden en los libros sino que ellos inspiran los libros. Quizá, por

46 •

5 de octubre de 2014

eso mismo, en un sentido inverso, casi todos los novelistas políticos conocen muy poco de política real, por cierto, la única en la que creo. Recuerdo que Luis Spota un día me dijo que todo lo que había escrito en sus novelas políticas lo había escuchado de políticos y que él nada había inventado ni imaginado. Por otra parte, debe distinguirse entre conocimiento y cultura. Puede conocerse mucho de algo, pero no de todo. Un sabio en literatura puede ser un zafio en música o en escultura e, incluso, en lenguas. Muchos de los que han alcanzado el Nobel de literatura han sido monolingües, que es una forma de incultura, desde luego no vergonzosa. Un escritor puede ignorar de política y un político ignorar de literatura. Ello no está reñido con la cultura. Lo malo es que uno u otro se dediquen a lo que no saben. En ese mismo sentido, Max Weber decía que la cultura es una categoría del ser, no del saber. La cultura, decía, es un saber olvidado. Algo que se conoce sin recordar como se aprendió, por ejemplo el hablar o el caminar. Por eso, un erudito en ciencias o en artes puede ser, al mismo tiempo, un troglodita salvaje que coma sin cubiertos o se suene sin pañuelos.

Cierta ocasión me contó Eraclio Zepeda que el hombre que poseía la mejor colección de plumas, allá en su pueblo natal, era analfabeta y tan solo las ostentaba para presumir. No le pregunté si analfabeta del alfabeto o de las ideas, porque los hay de ambas. Existen quienes han leído mucho y no han aprendido nada. En mi afición, la política, y en mi profesión, la abogacía, he conocido a muchos propietarios de las más espectaculares bibliotecas, pero analfabetas de las ideas políticas o de las ideas jurídicas. Paradójicamente, como decíamos al principio, muchos grandes políticos no leyeron mucho de política y escribieron sobre otras cosas. Julio César redactó un tratado de analogía, Napoleón Bonaparte dictó muchos capítulos del Código Civil francés y Gabriel Mirabeau escribió un manual de gramática. ¡Qué misteriosos son los enigmas del hombre, de su conocimiento y de su cultura! Lejos de ser un tema de guasa son la materia de una profunda reflexión obligatoria. Quizá por allí, sin nosotros saberlo, esté la clave incógnita de la salvación futura del hombre y de su especie. w989298@prodigy.net.mx

@jeromeroapis

Siempre!


Fotografía: www.shutterstock.com

Estatua de George Washington en Wall Street. Siempre!

5 de octubre de 2014

• 47


Yazmín alessandrini

L

a violencia y la inseguridad en el estado de Guerrero no son reciente aparición en la entidad que “gobierna” don Ángel Heladio Aguirre Rivero. Para entender lo que sucede ahí, siendo honestos, tendríamos que remontarnos a la década de los setenta (quizá más atrás). Sin embargo, de 1993 a 2014, de acuerdo a estadísticas muy bien investigadas y documentadas, hemos sido testigos de cómo la totalidad del territorio guerrerense paulatinamente se ha ido convirtiendo en tierra de nadie gracias a la incompetencia y la indiferencia de sus gobernantes estatales, municipales y locales.

¿Se puede culpar al señor Aguirre Rivero por el estado actual que guarda Guerrero en estos momentos, donde un día sí y otro también se presentan hechos sangrientos en donde la ciudadanía es la que paga el pato por los constantes embates del crimen organizado y las corruptas corporaciones policiacas que supuestamente deberían proteger a todos y cada uno de los guerrerenses? Definitivamente sí. Y es un “sí” definitivo porque es el día en que el “gobernador” no le halla la cuadratura al círculo y eso que ya transcurrieron tres años y medio que juró para el puesto que hoy ostenta. Lo que ocurrió en días recientes en Guerrero, para ser más precisos en Iguala, el pasado fin de semana, donde seis personas resultaron muertas, entre ellas dos normalistas de Ayotzinapa y un menor de 15 años que vio trun truncado su sueño de convertirse en futbolista profesional, además del asesinato de Braulio Zaragoza Maganda, sese cretario general del PAN en el estado, en un hotel de Acapulco, ponen en franca evidencia que al “gober “goberpuenador” Aguirre, a su séquito (porque no se les pue preside decir “miembros del gabinete” y a los 81 presi dentes municipales guerrerenses no les importa en lo más mínimo el bienestar y la salvaguarda de los habitantes del estado que supuestamente gobiernan. ¿Será suficiente el llamado de atención que le hizo pasael presidente Enrique Peña Nieto, el martes pasa do en Coacalco, Estado de México, al “gobernador” parsimoAguirre Rivero, para que despierte de su parsimo Sincerania y verdaderamente se ponga a trabajar? Sincera mente no lo creo, porque a lo largo de su gestión el “mandatario” estatal ha hecho de los oídos sordos su principal característica. ¡Ah!, pero eso sí, el góber ya está más que puesto metiéndole el hombro a su hijo, Ángel Aguirre Herrera, para que vaya por la presi presidencia municipal de Acapulco en 2015. www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com alessandriniyazmin@yahoo.com.mx @yalessandrini1

¡Póngase a trabajar, gobernador!

Jalón de orejas a Ángel Aguirre 48 • 5 de octubre de 2014

Siempre!


¡viva la discrepancia! Raúl Jiménez Vázquez

E

n entregas anteriores hicimos énfasis en el hecho de que la reforma constitucional en materia energética conllevó el derrumbamiento de decisiones políticas fundamentales consagradas en nuestra Carta Magna. En efecto, contrario al postulado primigenio del dominio

do a raíz de este inédito cambio constitucional, pues al haberse permitido a las empresas reportar para efectos contables y financieros los beneficios esperados de los contratos de exploración y extracción del crudo, éstas procederán a la colocación en bolsa de tales acuerdos de voluntades y los tenedores de los correspondientes títulos de deuda tendrán a su favor un

den ser alterados por el llamado Constituyente Permanente. Dada esa grave y delicada irregularidad, resulta más que evidente la necesidad de que el pueblo soberano, con plenitud de jurisdicción política, sea el que decida si está o no de acuerdo con estos injertos neoliberales que han alterado la orientación social del texto constitucional. En defecto de un

Rechazar la consulta energética, peligroso precedente

Toca al pueblo soberano decidir directo de la nación proclamado por los diputados constituyentes de 1917, los hidrocarburos y la electricidad fueron desincorporados del universo de las áreas estratégicas de la economía nacional, al cargo exclusivo del Estado, quedando a la entera disposición de poderosas empresas extranjeras. Así, sin recibir absolutamente nada a cambio, se hizo entrega de segmentos clave de la industria petrolera nacionalizada como la refinación, la petroquímica básica, el transporte, el almacenamiento, la distribución y la venta del crudo y sus derivados. Asimismo se renunció al control, manejo directo y usufructo de la generación, conducción, transformación y abastecimiento del fluido eléctrico. El dogma de la propiedad de la nación sobre los hidrocarburos también fue trastocaSiempre!

Todo ello fue hecho

en contra de los artículos 135 y 136 de la Ley Fundamental. derecho adquirido que, en caso de default o incumplimiento, lo harán efectivo con cargo a las reservas, las cuales ahora estarán sujetas a un régimen de codominio jurídico. Todo ello fue hecho al margen y en contra de la literalidad de los artículos 135 y 136 de la Ley Fundamental, de cuya conjugación o interpretación armónica se concluye sin lugar a dudas que los principios vertebrales por ella sancionados no pue-

nuevo congreso constituyente, la activación de los mecanismos de la democracia directa es la vía idónea a fin de que el titular originario de la soberanía nacional se pronuncie al respecto. El rechazo de la consulta energética sentaría un muy peligroso precedente. Bajo la lógica absurda y prepotente de que basta contar con los votos suficientes para cambiar cualquier disposición constitucional, es perfectamente concebible el escenario de la derogación de principios angulares como la forma federativa del Estado o la forma republicana del gobierno, por lo que ante la instauración de un Estado centralista o de una monarquía absoluta nada podríamos hacer los ciudadanos, máxime que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya determinó que en estos casos el amparo es notoriamente improcedente. 5 de octubre de 2014

• 49


50 • 5 de octubre de 2014

Siempre!


Maíz, grano con valor o sin valor en México Compromiso social

E

S. NadyeShda TorreS MoreNo

l maíz es el alimento básico del mexicano, la alimentación en el ser humano es un derecho que se logra cuando se tiene seguridad alimentaria, por lo cual es importante incrementar su producción. El aumento de la producción agropecuaria orientada a la generación de alimentos básicos de consumo interno debe constituir una prioridad en cualquier estrategia de desarrollo económico. Este postulado de orden general adquiere matices de acuerdo con las características de cada nación, pero resulta categórico en un país como México, en función de su población, territorio y condicionantes socioeconómicas. A partir de los años ochenta surge el concepto de autosuficiencia alimentaria, posteriormente evolucionó a seguridad alimentaria, conociéndose hoy en día como soberanía alimentaria, concepto que lleva implícito el reconocimiento a la importancia del sector primario en la producción y que la nación debería tener atribuciones para incidir en las condiciones y el entorno de los productores rurales para mejorar sus condiciones de vida. Cabe destacar que en años recientes la producción de maíz ha ido disminuyendo debido a la falta de tecnología, al crecimiento urbano, minifundismo, el cambio climático y la sustitución por otros cultivos.

el maíz y su productividad

El cultivo de maíz tiene gran relevancia económica en México, es el más importante por varias razones, toda vez que se producen alrededor de 21 millones de toneladas anuales en una superficie de 7.5 millones de hectáreas y es el que presenta un mayor número de productores, con 3.2 millones, en su mayoría ejidales (sólo existen 4 millones de productores agrícolas en el país). Además, alrededor del 90% de la producción es de maíz blanco y se destina al consumo humano. Existen dos tipos de productores de maíz: el primer grupo, donde se encuentra la mayoría (92%), posee predios entre cero y cinco hectáreas y aportan el 56.4% de Siempre!

la producción total. Aproximadamente, el 52% se destina al autoconsumo, en 2012 sus rendimientos fueron de 3.19 toneladas por hectárea de acuerdo a lo señalado en la estadística del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Sagarpa. En el segundo grupo sólo está el 7.9% de los productores, con predios arriba de cinco hectáreas y aportan el 43.6% del volumen total. Sus rendimientos son superiores a las 3.2 toneladas por hectárea y únicamente se destina el 13.55% de su producción al autoconsumo.

Problemática en la distribución y comercialización

En los últimos cinco años la importación de maíz ha sido principalmente del tipo amarillo, destinándose cerca del 70.5% al consumo pecuario, 25% a la industria del almidón y una pequeña porción a la producción de cereales y harina. A finales de los años noventa se procedió al desmantelamiento del sistema de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo), cerrando la red de Bodegas Rurales Conasupo, S. A, (Boruconsa), licitándose las bodegas de Almacenes Nacionales de Depósito S. A. (ANDSA) en las principales áreas urbanas y terminales portuarias, además de privatizar Masa Industrial S. A. (Minsa). A la fecha, el gobierno federal conserva la comercializadora Leche Industrializada Conasupo, S. A. (Liconsa) y la Distribuidora Conasupo, S. A. (Diconsa). Como parte de la estrategia de fomento de la política agrícola, les corresponde a dos organismos gubernamentales integrar la cadena de productividad del maíz y otros productos del campo, Diconsa y Aserca.

diconsa Es la única empresa mayoritaria que pertenece al gobierno federal, sectorizada en el rubro social, y sobrevive con una red de abasto comunitario. Esta filial carece de la infraestructura necesaria y los instrumentos operativos y logísticos que puedan regular el mercado del maíz y el proceso de producción de la tortilla; su esquema de operación es a través de empresas privadas con influencia y enfoque globalizador. 5 de octubre de 2014

• 51


Actualmente, el productor está descapitalizado, absorbe las fluctuaciones del precio del maíz, no tiene una estabilidad comercial lo que repercute en la baja productividad del campo, de acuerdo con lo siguiente: La inexistencia de un estímulo directo al productor del maíz. Con frecuencia los apoyos productivos dirigidos al campo sólo favorecen a los grandes productores. La estructura del mercado del maíz corresponde a una figura monopólica, que condiciona el bajo precio del producto. Falta de mayores incentivos a las unidades de producción lo que genera cambios en el uso y aprovechamiento del suelo.

Aserca

Es la encargada de apoyar e impulsar la comercialización agropecuaria, mediante incentivos a productores y compradores de granos y oleaginosas, que se otorgan sobre una base selectiva por región; fomentando mecanismos de mercado y esquemas de negociación entre productores y compradores; estimulando el uso de coberturas de riesgos de precios; generando y difundiendo la información de mercados, e identificando y promoviendo las exportaciones. Un punto importante que no se ha analizado es el apoyo al impulso de la comercialización agropecuaria para alcanzar una mayor productividad incentivando a los productores de granos y oleaginosas.

Conclusiones En la última década, México ha perdido terreno en el renglón de la producción de maíz y aumenta su dependencia hacia el exterior mediante la importación de mayores cantidades de grano para su consumo interno, así mismo ha tenido menor participación en la comercialización y distribución de alimentos a empresas foráneas de carácter transnacional. El gobierno federal no dispone de centros de acopio, almacenes urbanos e incluso de terminales portuarias para el manejo del grano. 52 • 5 de octubre de 2014

Un alto porcentaje de las importaciones de maíz y de otros granos y oleaginosas, se operan por las mismas empresas transnacionales, razón por la cual el gobierno federal tiene acotada su capacidad de maniobra para intervenir, quedándole sólo inst rumentos normativos. Este trance dejó evidenciada la debilidad del gobierno para actuar con eficacia, eficiencia y oportunidad en el ordenamiento del mercado alimentario; remarcándose una vez más que el abasto de alimentos, además de ser un aspecto esencial de la política económica, representa una insoslayable obligación de atención por parte de la política social. El combate a la pobreza debe empe zar por la revisión de la política económica, reafirmando la estrategia de desarrollo de nuestro país y velar por la economía de los productores como prioridad social para una mayor productividad en el campo y una mejor alimentación a nuestra sociedad. Si el gobierno federal promueve un estímulo a través de los programas sociales por hectárea o por tonelada al pequeño y mediano productor de maíz, contri buirá para alcanzar la soberanía alimentaria, disminuir el rezago económico, mejorar el nivel de vida de la población, mejorar el abasto en tiempo y forma, mejorar la nutrición de su población, y lo más importante, fijar las bases para que la actividad sea más rentable, productiva y competitiva, aun bajo las condiciones que establece el mercado a fin de corroborar que los subsidios aplicados beneficien la economía del productor y se trasladen directamente al consumidor, y así mejorar el volumen y costo del flujo de las importaciones en el consumo interno del país. Asegurar el suministro alimentario básico desde la raíz, desde el campo y su gente, en cantidad, calidad, disponibilidad y precio justo a las mayorías (productorconsumidor), es un compromiso social sustantivo de la rectoría económica del E stado. Médico veterinario zootecnista, UAEM. Lic. en Derecho, Universidad Latinoamericana. Doctorado en Bussiness Administration, Univ. Iberoamericana- Universidad de Bruselas, Bélgica.

Siempre!



dE Mi cuadErno

Una conversación con el escritor René Avilés Fabila

No nada me arrepiento

de

H

ombre de letras, de palabras, y de palabra, “peleonero y respondón” según él mismo, honesto con su amplio quehacer literario y periodístico, René Avilés Fabila es, ante todo, un amigo, y un amigo generoso según todos aquéllos que así nos consideramos; de los que no sabe decir no cuando se le requiere, gesto que aprovecho para conversar con él evitando decirle directamente “háblame de tu obra”, que

54 •

5 de octubre de 2014

María EugEnia MErino

lo dejaría “estupefacto”, pero que, a final de cuentas, es de eso de lo que vamos a platicar. Así es que entro en materia. En las innumerables entrevistas que has dado, ¿qué pregunta no te han hecho todavía y cómo la responderías? La verdad es que los periodistas en México pocas veces se meten con la obra literaria y prefieren preguntar sobre la biografía del

escritor. Debe ser lindo que de pronto alguien te pregunte cómo surgió Odette o Miriam. ¿En cuántos de sus relatos el personaje central está basado en su propia experiencia? O que de plano me indique dónde está la influencia de Arreola o de Borges o de D. H. Lawrence. Los periodistas actuales ya no leen ni se preparan para realizar entrevistas. Hacen preguntas generales porque desconocen la obra del autor. Siempre!


O de plano te dicen: hábleme de su obra. Y tú te quedas estupefacto. Pero así es hoy en día.

El camino literario Muy joven René encontró su camino en las letras. Compañero de José Agustín en el ya legendario Taller de Juan José Arreola, junto con otros escritores a quienes de manera gratuita les cayó el mote de Generación de la onda; y más tarde becario del no menos legendario Siempre!

Centro Mexicano de Escritores, bajo la tutela literaria de Juan Rulfo y Francisco Monterde, la obra de René se emparenta en la fantasía con su admirado Borges y su maestro Arreola, pero a pesar de haber tenido como maestro a Rulfo no frecuentó los temas de nuestro agobiado campo mexicano. Desde entonces, su carrera no se ha detenido; al contrario, es un escritor fecundo. Ha transitado por una amplísima temática que abarca

desde la crítica política, como en El gran solitario de palacio; los personajes amorosos, como sus hadas, Tantadel, Odette; sus seres fantásticos y mitológicos: sirenas y minotauros lo mismo que vampiros; las reflexiones sobre la muerte en Réquiem para un suicida; sus Recordanzas, en el género de las memorias… En su primera novela, Los juegos, está más cercano, tal vez, al cotilleo sarcástico del Capote de La Côte

5 de octubre de 2014

• 55

Fotografía: Mónica Cervantes

Galardonado con la Medalla Bellas Artes 2014.


de mi cuaderno Basque, pero con el ánimo de denunciar las mafias culturales de su momento, que igual han existido siempre; y Holly Golightly bien podría ser una de sus hadas amorosas. Aun cuando hay constantes en su obra, tiene, sin embargo, un libro poco comentado, e incluso pocas veces mencionado por él mismo; se trata de El libro de mi madre. No es, a diferencia de otros de semejante temática –la muerte del padre, con más frecuencia, o de la madre, como en este caso–, una obra melosa y lacrimógena que se regodee en el dolor, sino por el contrario, es un libro inteligente, sentido, por momentos duro y claridoso, que descubre más al autor –ese Edipo muy especial que dijera Dionisio Morales en un muy certero análisis– que a su protagonista, doña Clemencia Fabila, una hermosa señora a quien tuve el honor de conocer en alguna ocasión. Pensé que ese libro estaría entre los favoritos de René. Del total de tu obra, ¿qué libro te ha dado más satisfacciones?; si fueras tu propio jurado, ¿cuál crees que es el más logrado? Quizá Tantadel o mis cuentos fantásticos, mis bestiarios. Realmente no lo sé. Es mucho lo que he escrito y hay que empezar por ordenarlo y

corregirlo; ha pasado por tantas editoriales, que encuentro descuidos y erratas, algunas modificaciones de un corrector que se sintió dueño de un magnífico estilo. Eso lo comenzó a realizar Nueva Imagen con la edición de mis Obras completas, pero de pronto una empresa francesa la compró y se deshizo de los autores para ser una editorial de libros de texto y enciclopedias.

una vida agitada

Noctámbula como soy, admiro enormemente la disciplina de René para levantarse antes de las cinco de la mañana y empezar a escribir sus artículos periodísticos, sus ponencias o los discursos que tiene que dar, o preparar sus clases, o simplemente para continuar escribiendo su obra. Además, encuentra tiempo para dedicarse a otra de sus grandes vocaciones: la actividad académica, y la de promotor cultural, no sólo en alguna dependencia, sino al frente de la Fundación que lleva su nombre, creada para promover y difundir la literatura, y del Museo del Escritor, al cual no sólo ha dedicado tiempo y recursos —apoyado siempre por el esfuerzo continuo de la incansable Rosario Casco, su esposa—, sino donado una gran cantidad de obra plástica así como la mayor parte de su biblioteca personal, y al

Quiero dedicarme exclusivamente a escribir, dejar

el periodismo y la docencia.

56 •

5 de octubre de 2014

que las autoridades culturales han escamoteado el lugar que merece. Cuando ves tu vida presente, ¿estás satisfecho con ella?, ¿has logrado tus propósitos o te falta algo? Me faltan muchas cosas, editor, agente literario, ser aceptado por los medios, que el poder me tolere, ya a estas alturas de la vida no quiero más pleitos. Pero sobre todo necesito tiempo para escribir una novela que vaya más lejos de lo que hasta hoy he escrito. Estaba trabajando en una, me parece que era un acierto, la prosa estaba muy cuidada y la estructura respondía bien. Pero un virus destruyó todos los materiales de mi computadora y allí desapareció la obra. Necesito volver a escribirla. Será otra cosa, lo sé, pero tengo el asunto central y los personajes. El resto será algún día jubilarme y dedicarme únicamente a las letras. Para llevar a cabo este propósito final tengo uno o dos problemas: el Museo del Escritor, la Fundación René Avilés Fabila, mi biblioteca y mi colección personal de obras artísticas. Sin hijos, ¿a quién voy a dejarles el cuidado de todo ello? Dinero para que sobrevivan a mi muerte no tengo. Y prefiero gastarme lo que tengo en Europa a dejar que mi patrimonio desaparezca, se pierda. México es extraño, hoy no tenemos una institución pública —en las privadas no he pensado— a la cual le interese este tipo de cuestiones. Raro, ¿no? Tenemos museos de artistas de cine, del zapato, del coche, y nada relacionado con las letras, a menos que supongas que tenemos una clase política culta y le Siempre!


gustaría contar en el país con un museo semejante. No me preguntes si he hablado con el presidente o con el jefe de gobierno capitalino, son para mí cosas imposibles y tampoco suelo tocar puertas. Sin embargo lo he ofrecido a multitud de políticos en funciones culturales y a tres presidentes. Ninguno se ha interesado. Me felicitan y listo. Claro, entre esos mandatarios, estaban dos panistas, siempre peleados con la cultura.

No todo es tan malo

Dueño de una aguda ironía y siempre contestatario, duro, René no deja títere sin cabeza, sus comentarios son de los que levantan ámpula, y ello le ha valido alguna que otra enemistad. A pesar de sus méritos y logros, no ha faltado quien –léase la crítica seria– lo haya ninguneado o simplemente pasado por alto. Pero es tiempo de las vacas gordas. Ahora a René le otorgan –entre otros justos homenajes que ha recibido a lo largo de los dos años anteriores– la medalla Bellas Artes, un reconocimiento que aunque se haya hecho esperar hemos celebrado todos sus amigos. Es ya la época de la cosecha de una vida dedicada a la literatura, el periodismo cultural y político y la actividad académica. Sin caer en lugares comunes de que no hay premios chicos y grandes, ¿cuál es el que más gusto te ha dado recibir, bien sea por su valor o por inesperado...? Sin duda el inicial, el de la Universidad Autónoma Metropolitana. Mi casa de trabajo hizo un esfuerzo descomunal y fue un acto Siempre!

conmovedor. Algo inolvidable. Después de la Medalla Bellas Artes, ¿qué sigue? Lo ignoro. Mi vida se ha hecho sumamente agitada luego del magno festejo que me hizo la UAM cuando cumplí los cincuenta años de escritor, periodista y académico. Los reconocimientos se acentuaron y de pronto salí del anonimato para pasar a un cierto conocimiento de los medios, cada vez más frívolos y desinteresados en la cultura. Hay otros premios, en efecto, pero lo mejor es seguir como hasta hoy: si llegan, que vengan por su propio pie y no llamados por mí. Quiero añadir que soy un producto de universidades públicas, no del Estado o de los medios de comunicación. Si tuvieras que dar las gracias por algo, ¿qué sería y a quién? Justo a la educación pública. En ella me formé y allí hice mi larga carrera, en su seno se han dado homenajes conmovedores. En ningún otro lado los he tenido, salvo ahora en Bellas Artes. Claro, primero escribí la obra y para hacerla conté con algunos apoyos como Arreola, Rulfo, Revueltas o Abreu Gómez...

El pasado y el futuro

Cuando pareciera que ya todo está hecho, para las almas inquietas siempre hay algo más, y René no podía ser la excepción. ¿Qué libro no has escrito todavía? Pues la novela mencionada, la que asesinó un virus. Pero tú sabes que soy un cuentista natural y que nunca dejo de hacerlos, quizás un día ponga en orden aquéllos que no están en volumen o que estén guar-

dados. Mi futuro es incierto y, como te dije, ya breve. Si miras tu vida en retrospectiva, ¿cuál sería tu balance? ¿Hay algo de lo que te arrepientas? Es positivo, Maru. Si miras la situación con rigor, son muchos más de los cincuenta años que me celebran; uno, y tú lo sabes, comienza a escribir antes de que aparezcan las publicaciones. Hay que tirar al cesto muchos intentos o borrarlos de la computadora antes de estar satisfecho. El video que transmitieron durante la entrega de la Medalla Bellas Artes concluye con una hermosa canción de Edith Piaff: en español se titula, No, yo no me arrepiento de nada. Así me siento. He cometido errores, pero tienen una razón: soy peleonero, respondón, no me gusta el sistema… Y todo esto tiene un costo. Comencé en las letras con una novela contracultural, Los juegos, donde satirizaba a los mayores intelectuales y a los políticos dominantes, tuve infinidad de problemas, y no, no me arrepiento de haberla escrito. No sólo ello: fue una experiencia divertida, que dejó rencores y aversiones en otros autores. Si consideras la ausencia de crítica seria, objetiva, el asunto está completo. ¿Cómo imaginas tu futuro?, ¿qué deseas para el resto de tu vida? Mi futuro, Maru, ya está a la vuelta de la esquina. Pero quiero dedicarme exclusivamente a escribir, dejar el periodismo y la docencia. Es difícil por la parte económica. Espero algún día tener una beca y así dedicarme a lo que más quiero: escribir. 5 de octubre de 2014

• 57


CróniCa En la presentación, Leopoldo Espinosa, el autor; Beatriz Pagés, Amparo Gómez y Arturo Gálvez

Un imperio venido a menos, para no repetir errores históricos

Foto: Alejandro Sánchez

La isla Bermeja se podría recuperar

Hablar de historia y geografía nacional es compromiso mayor. Ambas ciencias representan además de cultura, esfuerzo; la primera significa denuedo por descubrir el pasado nacional y la segunda es el afán de representar gráficamente la porción de tierra donde se asientan los mexicanos. Leopoldo Espinosa

ElizabEth PoncE

L

a belleza emblemática que caracteriza el Castillo de Chapultepec: el alcázar fue el espacio donde el político y periodista Leopoldo Espinosa, acompañado de los historiadores Amparo Gómez y Artu58 • 5 de octubre de 2014

ro Gálvez así como la directora de la revista Siempre!, Beatriz Pagés, presentó la obra Un imperio venido a menos. Apuntes para la historia geográfica de México, el cual busca despertar el interés de la nuevas generaciones por la geografía histórica de nuestro país.

Durante la presentación, el autor hizo un llamado a los mexicanos a pelear en los tribunales internacionales el territorio que nuestro país ha perdido en invasiones, batallas y guerras. Destacó que entre los territorios que se pueden recuperar se encuentra la isla Bermeja, la cual forma parte de Campeche, y aparece en mapas antiguos desde el siglo XVI hasta el siglo XX. El último acto que reconoce su existencia es el Tratado sobre Límites Marítimos entre los Estados Unidos Mexicanos y Estados Unidos de América de 1978, sin embargo en el tratado Clinton-Zedillo, donde México y Estados Unidos convinieron sus fronteras marítimas en el Golfo de México, signado el 9 de junio de 2000 en Washington, ya no aparece la isla Bermeja. Como se recordará, la isla Bermeja tiene gran importancia porque expande la soberanía marítima mexicana en una zona de grandes yacimientos de petróleo acrecentando el patrimonio petrolífero nacional. En Un imperio venido a menos se relata la expansión hispana hacia el norte, donde por el lado atlántico se encontraron con colonias inglesas y una posesión inestable alternada con Francia de la Luisiana; en tanto que por el lado del Pacífico, España expandió sus dominios, bajo jurisdicción de la Nueva España hasta lugares tan nórdicos como Siempre!


Foto: Alejandro Sánchez

Laura Ramos, Amparo Gómez, Leopoldo Espinosa, Beatriz Pagés y Arturo Gálvez. cretaria de Cultura del PRI, Beatriz Pagés, que más que un libro de historia o de geografía, “Un imperio venido a menos es un espejo en el que se refleja un país permanentemente despojado en su patrimonio territorial, en sus derechos, en su autodeterminación, desde la Conquista hasta nuestros días, donde aparece la imagen de una nación que propició y permitió el despojo”. Calificó el libro como una expedición cartográfica que nos muestra como si se tratara efectivamente de un cuerpo humano la mutación que fue sufriendo la organización política del país, desde la Nueva España, hasta nuestros días. Por su parte, el historiador Arturo Gálvez viajó a través de los capítulos de la obra, partiendo del redescubrimiento del territorio mexicano y de cómo fueron ensanchándose los límites de la Nueva España, donde el Permanente despojo autor estudia la primera organización Al respecto comentó la también se- política en el territorio que hoy se lla-

Nutka, situado en la actual Isla de Vancouver, y de los que se demuestra el animus occupandi español mediante la presencia de un destacamento de 20 vascos sustituidos a fines del siglo XVIII por militares provenientes de San Blas, Nayarit. El sistema feudal imperante al tiempo de la colonización de la América hispana fue modernizado con el arribo de la dinastía borbona al trono de España, que pretendió ejercer un mayor control sobre los gobernadores de ultramar, quienes se habían transformado en verdaderos caciques que controlaban los ingresos administrando a placer; la solución a este problema fue superponer a las anteriores autoridades, la supervisión de una serie de intendentes que inspeccionaban varias provincias.

Siempre!

ma Estados Unidos Mexicanos y cuya jurisdicción se dividía en 5 audiencias: una en las Islas Filipinas, otra en la Isla de Santo Domingo, otra más en Guatemala, otra en Guadalajara y finalmente la de México, que era el asiento del Virreinato, además de La Florida en su calidad de provincia sui generis. Explica las funciones de las diversas autoridades coloniales, como el rey de España, el Consejo Real de Indias, y las Audiencias Reales que estaban facultadas para los asuntos judiciales. Un imperio venido a menos tiene como objetivo despertar inquietudes entre la población para que veamos que el patrimonio de los mexicanos no es algo que se pueda dilapidar; es un documento de referencia histórica de lo que ha sucedido con nuestro territorio para que no se repitan los mismos errores del pasado, como lo señaló el escritor y político. elizabeth.ponce86@me.com 5 de octubre de 2014

• 59


d.f. PoR siemPRe! Desde hace 150 años

Paseo de la Reforma es una visible realidad escondida Todas las historias de todos los pueblos son simbólicas… Son la manifestación visible de una realidad escondida. Octavio Paz

José Alfonso suáRez del ReAl y AguileRA

C

oncebido hace 150 años por el arquitecto Louis Bolland, para el efímero imperio de Maximiliano, nuestro Paseo de la Reforma es, además de la principal avenida de la ciudad, el más notable escenario de nuestro extraordinario patrimonio estatuario y el testimonio más espectacular de acciones e iniciativas ciudadanas, las cuales han enriquecido y generado una de las más relevantes demostraciones de participación social en pro del espacio público de la urbe. En 1877, gracias a la iniciativa de don Antonio Escandón, se inauguró el monumento a Colón; conjunto escultórico de extraordinario equilibrio y sobriedad, complemento urbano de la estatua de Carlos IV, el famoso Caballito de Manuel Tolsá, ubicada en 1852 al inicio del Paseo Nuevo (hoy de Bucareli). Diez años más tarde, el 21 de agosto de 1887, se inauguró el monumento a Cuauhtémoc, obra del arquitecto Francisco Jiménez y del escultor Miguel Noreña, el cual fue reubicado en 1949 en la confluencia de Reforma e Insurgentes, y como resultado de una consulta ciudadana volvió a ser reubicada en su emplazamiento original en 2004. En septiembre de 1887, los diarios El Partido Liberal y El Monitor Republicano publicaron la iniciativa del historiador Francisco Sosa, en la que propone colocar en el Paseo de la Reforma “estatuas que honren la memoria de personas relevantes de la historia nacional”. En febrero del siguiente año, se develaron las estatuas de don Leandro Valle y de Ignacio 60 • 5 de octubre de 2014

Ramírez, comenzando así un proceso de consulta que culminó en 1895 con la inauguración oficial del conjunto de 32 efigies de héroes políticos y militares, sometidos a la opinión de la sociedad por los gobiernos de los estados. A fines de septiembre de 1891, las estatuas de Izcóatl y Ahuízotl, fundidas por Casarín, fueron ubicadas al inicio del Paseo de la Reforma. La corrosión del bronce las enverdeció, lo que provocó que se les conociera como los Indios Verdes. Las protestas generadas obligaron, en 1902 —año en que se del iniciaron los trabajos Monumento a la Independencia— a reubicarlas en el Canal de Santa Anita. En 1920 se les desplazó a la entrada de la carretera Panamericana, y en 1976 al Parque del Mestizaje, donde actualmente se encuentran. Algo similar le ocurrió a la Flechadora del Norte —la popular Diana— inaugurada el 10 de octubre de 1942, alterada por las “buenas conciencias” en 1946, desmantelada en 1974, colocada en la Plaza Ródano de 1976 a 1992, y finalmente rescatada para el Paseo de la Reforma en 1992. Como se acredita, el Paseo de la Reforma resume esas “manifestaciones visibles de una realidad escondida”, a la que el poeta Octavio Paz se refiere cuando afirma que la historia es universalmente simbólica: nuestro patrimonio estatuario da prueba de ello. Siempre!


Fotografía: Alejandro Sánchez

Siempre!

5 de octubre de 2014

• 61


Fotografía: Shutterstock.com

genómica y bioeconomía

Nuevas oportunidades para el cuidado de la salud cardiovascular

variante genética

Descubren

que reduce triglicéridos 62 • 5 de octubre de 2014

Siempre!


Dr. GerarDo Jiménez Sánchez

E

l incremento de los triglicéridos en la sangre incrementa el riesgo a padecer infartos del corazón y enfermedad isquémica coronaria, ambos con una alta mortalidad. Por ello, existen tratamientos que buscan reducir sus concentraciones en la sangre. Generalmente estos se basan en recomendaciones de estilo de vida como ejercicio aeróbico, reducción del peso corporal, dieta, aceites de pescado y algunos medicamentos que se recomiendan en cada caso particular. A pesar de que estos tratamientos suelen dar resultados positivos, aún se conoce poco sobre los mecanismos moleculares causantes del incremento de triglicéridos en la sangre. El conocimiento del genoma humano y la evolución de las herramientas para su análisis masivo y rutinario han permitido descubrir cada vez más variaciones en el ADN que contribuyen a estas enfermedades, ofreciendo nuevas oportunidades para estratificar a la población en función de su riesgo genético y desarrollar una práctica médica más individualizada, más predictiva y más preventiva. Además, ofrece la posibilidad de desarrollar nuevas estrategias de tratamiento dirigidas a las causas de la enfermedad, y no a sus consecuencias, como ocurre actualmente. El rápido avance de los estudios genómicos orientados a conocer las causas de las enfermedades comunes ha permitido descubrir variaciones poco frecuentes que revelan importantes piezas del “rompecabezas” que integra el componente genético de las enfermedades y que, en combinación con el estilo de vida y medioambiente, originan las enfermedades humanas. Recientemente investigadores del Instituto Sanger del Wellcome Trust y la Universidad de Bristol en el Reino Unido descubrieron de una variante en el genoma de individuos pertenecientes a algunas poblaciones europeas cuya presencia se asocia a una reducción significativa en los niveles de triglicéridos en la sangre (Timpson, N. J. et al. Nat. Commun. 2014; 5:4871). El estudio consistió en analizar la secuencia completa del ADN en 3,910 individuos pertenecientes a una colección europea de voluntarios cuyos datos clínicos y de laboratorio forman parte de la información de cada participante. En la muestra se incluyeron 1,497 niños y niñas, así como adultos de ambos sexos. Los resultados permitieron descubrir una variación en el gen APOC3, ubicado en el cromosoma 11, que se presenta en quienes tienen

Siempre!

niveles más bajos de triglicéridos comparativamente con quienes no la tienen. Es decir, en esa posición del ADN, aquellas personas con una “A” (adenina) tienen niveles de triglicéridos mucho más bajos que quienes tienen una “G” (guanina). La presencia de la “A” en lugar de la “G”, que podría interpretarse como una falta de ortografía en el texto genómico de 3,200 millones de letras de nuestro ADN, es suficiente para inactivar al gen APOC3 y, en consecuencia, no se genera la proteína que debería surgir de ese gen. Si bien esta variación, identificada con el código rs138326449, fue encontrada sólo en aproximadamente el 0.2% de la población estudiada, su efecto fue suficiente para descubrir que la reducción en esta proteína tiene el poder para disminuir significativamente las concentraciones de triglicéridos en el torrente sanguíneo. El hallazgo sobre los mecanismos moleculares de esta enfermedad resulta de gran importancia para comprender mejor el origen de esta patología. Más aún, sugiere que el desarrollo de medicamentos que inhiban la proteína codificada por el gen APOC3 podrían resultar en nuevas oportunidades para el tratamiento de la enfermedad en cuestión. La genómica comienza a generar información cuyas aplicaciones para mejorar el cuidado de la salud individual y colectiva son cada vez mas claras, lo que requiere del análisis sistemático de la secuenciación del ADN de individuos de diversas poblaciones en conjunto con su información médica. Esto ya es una realidad en Norteamérica y Europa, sin embargo, en América Latina aún no existen acervos de dimensiones suficientes que ofrezcan la capacidad de hacer descubrimientos genómicos de ese calibre. Por ello, es importante que México, cuya infraestructura humana y material le permiten emprender retos de esa envergadura en beneficio de la población mexicana, lo haga pronto o se sume a otras iniciativas que lo hagan. El avance de la medicina genómica en México requiere necesariamente de una visión que privilegie el descubrimiento y la innovación en torno al genoma de los mexicanos. Solo siendo líderes en este campo evitaremos la dependencia de otros países en torno a innovaciones que mejoren el cuidado de la salud de nuestra población. www.genomicaybioeconomia.org gerardo.jimenez@genomicaybioeconomia.org Director del Programa de Medicina Genómica y Bioeconomía, Escuela de Salud Pública de Harvard. Presidente Ejecutivo, Global Biotech Consulting Group. Presidente de Genómica y Bioeconomía A.C. 5 de octubre de 2014

• 63


información

Sesiones del Comité de Planeación para el Desarrollo Regional

francisco olvera refrenda su compromiso de transparencia y trabajo constante Zimapán

y

mixquiahuala, hgo., 1

de octubre de

2014.-

Durante las sesiones del Comité de Planeación para el Desarrollo Regional (Coplader), que en esta ocasión se desarrollaron en las zonas de Zimapán y Mixquiahuala, el gobernador José Francisco Olvera Ruiz, refrendó su compromiso de transparencia y trabajo constante en favor de todas y todos los hidalguenses. En primera instancia, y arropado por habitantes de Zimapán, así como de representantes de la sociedad civil organizada, legisladores locales y federales, el mandatario expuso los avances y retos que aún mantiene su administración y que están siendo atendidos, acorde a lo que marca el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016. Entre otros temas resaltó que para la región se desa64 • 5 de octubre de 2014

rrollarán universidades con perfiles propios a las características que demanda la oferta laboral y la vocación económica del lugar, como es el caso de las universidades de la energía y de minería, en Tula y Zimapán, respectivamente; así como la construcción de un hospital, que beneficiará a los habitantes de éste último municipio y toda su zona. Posteriormente, el gobernador Olvera se dio cita en Mixquiahuala, en donde sostuvo este mismo formato de diálogo ciudadano, y escuchó los planteamientos y dudas de parte de habitantes de los municipios de Francisco I. Madero, San Salvador, Alfajayucan, Chilcuautla, El Arenal, Ixmiquilpan, El Cardonal, Actopan, Progreso, Santiago de Anaya, y del sitio sede de esta reunión. Siempre!


Foto: AFP

Cascos Azules de la ONU.

Los Cascos Azules

portan la bandera de su país 69

Pocas acciones contundentes en la ONU Jesús Hernández Garibay

70

100 años del Canal de Panamá maría cristina rOsas

72

México: La Alianza para el Gobierno Abierto tanit bOrJa

74

El terrorismo del Estado Islámico bernardO GOnzález sOlanO

77

Peligra la paz social en España reGinO díaz redOndO

80

Francia: La ultraderecha irrumpe en el Senado JOaquín Pérez sáncHez

82

Sólo los de su propia lengua camilO JOsé cela cOnde

Siempre!

Ofelia alemán García

66

5 de octubre de 2014

• 65


El sueño de la paz internacional

Foto: AFP

Nuevo secretario general del PSOE, Pedro Sánchez (izq.)

Los cascos azules portan la bandera de su país Ofelia alemán García

L

a diplomacia de ayer en debate con la diplomacia de hoy ante la decisión “unilateral” del presidente Enrique Peña Nieto de participar gradualmente en las operaciones internacionales del mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, claramente refleja la incapacidad de la elite política de adaptarse a las condiciones que exige la post-globalización. Tanto nos quejamos de que nuestra política exterior no tiene rumbo, que carece de visión, que está llena de “ocurrencias”, que nos 66 • 5 de octubre de 2014

brincamos los principios constitucionales, que ya no hay diplomáticos reales (la percepción férrea de que lo de ayer es mejor que lo de ahora) y por fin, cuando alguien muestra un poco de sensibilidad internacional ante la máxima organización internacional, las Naciones Unidas, se le juzga arduamente. Cuidado. A lo mejor nuestra política exterior sí tiene rumbo, que no cumpla con el habitual proceder, es diferente. Ya se terminó la Guerra Fría, ahora somos testigos de otro escenario mundial que la academia aún no ha logrado conceptualizar. Por eso tratamos de aplicar las categoSiempre!


La ONU funge como un hermano mayor que trata de separar a dos hermanos que se enemistan, analizando y estudiando el origen del problema para dar una solución pacífica. rías del pasado a nuevas realidades sin obtener resultados precisos. Tenemos una cesta vacía de explicaciones y otra repleta de ilusiones. EPN es autor de un cambio histórico al interior y al exterior de México. Además de las reformas, ahora vamos por la conquista de un espacio contundente en la máxima tribuna mundial: el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en donde Estados Unidos también puede ser un aliado y no necesariamente un patrón. La decisión de EPN sobre la participación de México en las misiones de paz sólo se puede calificar como un claro compromiso internacional. Esto es política internacional señores. Estamos caminando por donde nadie ha pisado antes, por no convenir, por tradición, por falta de visión, por cerrazón. Al interior de México, EPN es criticado por romper con los principios de política exterior; al exterior, México es fuertemente criticado por su falta de compromiso internacional y de empatía ante los conflictos del mundo; varias naciones latinoamericanas participan en los cascos azules menos México por temor a pecar de intervencionista. Venezuela, Brasil, Honduras, El Salvador, Guatemala, Argentina, Paraguay, Uruguay, República Dominicana, Jamaica, Chile, Colombia, Ecuador y Perú son los países latinos que actualmente participan en diversas misiones de paz. Al decidir cooperar con los cascos azules, México no tendría motivo para descuidar las cuestiones Siempre!

internas: no vamos a mandar a toda la fuerza armada. Por ejemplo, El Salvador, Paraguay, Guinea, Mongolia, Francia, Nepal, Brazil, Nigeria, Croacia y Argentina participan actualmente con no más de 10 efectivos (civiles y militares) en la MINURSO, la misión de paz para el referéndum del Sahara Occidental. México participaría de manera gradual con los efectivos de acuerdo a nuestras necesidades, y no tendríamos participación en todas las misiones de lleno, sólo en aquellas que podamos cubrir de acuerdo al perfil del personal enviado. Además, estamos sujetos a la autorización del Senado. México ha sido siempre un sólido puente de ayuda humanitaria, pertenecer a los cascos azules consolida tal principio. Tal vez es tiempo de voltear los ojos al exterior y responder al llamado mundial para la paz. Eso también es parte del compromiso con México. Con esta decisión, lanzamos el mensaje de que somos pacifistas, valoramos la cooperación internacional, la ayuda humanitaria, y de que somos un país abierto al mundo, con una sociedad civil cada vez más informada y más perceptiva del acontecer internacional gracias a los medios de comunicación. Esta decisión ¿es realmente un retroceso histórico de la política exterior? Analicemos desde afuera de México y dejemos de lado la visión localista o municipalista de la política exterior por un instante. Recordemos que la Organización de las Naciones Unidas surge des-

pués de las guerras mundiales, los conflictos bélicos más grandes jamás padecidos en la historia de la humanidad. Su fin último es resguardar la paz internacional. De allí que con el paso del tiempo, se ha creado y se ha fomentado en todos los rincones del

Actualmente hay 16 misiones acreditadas para los cascos azules, y no todas ellas son de carácter bélico: Afganistán, Sáhara Occidental, República Centroafricana, Mali, Haití, Congo, Ruanda, Israel-Siria, Chipre, Líbano, Etiopía, Kosovo, Liberia, Sudán del Sur, India-Pakistán y Costa de Marfil. 5 de octubre de 2014

• 67


planeta una cultura no bélica. Y velar por la paz a nivel internacional no es una tarea fácil. Alguien tiene que mantener una actitud neutral, un observatorio juicioso sobre los conflictos en los países, un faro de luz en medio de las tinieblas. La ONU se ostenta como un vigilante permanente del mundo en donde todas las naciones soberanas tienen voz. Las Naciones Unidas es una organización internacional única y es lo más parecido a un gobierno mundial en donde la paz, la cooperación, la asistencia humanitaria, los derechos humanos son sus ejes rectores. Su esencia es la neutralidad. Como niños en el kínder, dice la página informativa de los cascos azules, las naciones se confrontan entre sí, entran en guerra por diversos intereses o tienen procesos internos complicados, abusan de sus poblaciones, destrozan las instituciones, se fragmentan al interior y muchas veces lo hacen bajo el escudo de la no intervención, la soberanía y el autogobierno. La ONU funge como un hermano mayor que trata de separar a dos hermanos que se enemistan, analizando y estudiando el origen del problema para dar una solución pacífica. De allí la necesidad de tener presencia territorial en la zona del conflicto. Así surge el llamado “ejército de la ONU” con préstamos de personas de 122 Estadosmiembro. Los soldados en préstamo, por ejemplo, no están bajo lealtad de la ONU sino de su propio país, portan el uniforme de su nación y sólo utilizan un distintivo casco color azul, del mismo tono del emblema de las Naciones Unidas. Así, los famosos “cascos azules” son los ojos, brazos, pies y manos de la ONU en las zonas del conflicto. Portan un arma para defensa personal pero no llevan consigo armamento de alto calibre. Su arma más potente es la neutralidad. Y no pueden operar sin la autorización del Consejo de 68 • 5 de octubre de 2014

Seguridad de la ONU ni sin el permiso del país al que pertenecen. Su acción se limita a los objetivos de la misión creada y aprobada por el Consejo de Seguridad para una situación en particular. Los cascos azules también pueden conformarse de civiles (médicos, observadores políticos, electorales o en materia de derechos humanos, etc.) Sin lugar a dudas, y desde 1948 que se estableció la primera misión de paz para Israel, los cascos azules han sido blanco fácil de críticas así como de bombardeos. Muertos y

México es fuertemente criticado por su falta de compromiso internacional y de empatía ante los conflictos del mundo

desaparecidos, caídos al servicio del mundo, los cascos azules representan el sueño de la paz mundial. También han tenido grandes fracasos y fallas. Pero el mundo los necesita, mejor con ellos que sin su presencia. Caray, qué debemos hacer para que el mundo sea un lugar menos violento. ¿Debemos permitir el abuso de derechos

humanos o no, debemos intervenir o no, debemos tratar de detener la guerra o simplemente no meterse en los asuntos de los demás? Actualmente hay 16 misiones acreditadas para los cascos azules, y no todas ellas son de carácter bélico: Afganistán, Sáhara Occidental, República Centroafricana, Mali, Haití, Congo, Ruanda, Israel-Siria, Chipre, Líbano, Etiopía, Kosovo, Liberia, Sudán del Sur, India-Pakistán y Costa de Marfil. Los cascos azules también pueden ser convocados para observar procesos políticos o resguardar un ambiente favorable para la reconstrucción de instituciones tras un conflicto bélico. Los cascos azules no son soldados al servicio estadounidense ni del capitalismo voraz. Su misión trasciende los ideales de la humanidad más allá de las fronteras porque portan la bandera de la paz. Pertenecer a los cascos azules significa voltear a ver a otros países, preocuparse por sus conflictos. Es señal de estar comprometidos con la aldea global y sus malestares; es poner un granito de arena para que la paz se mundial se restablezca pronto. No estamos sordos ni ciegos ante los problemas de otras naciones. Queremos cooperar, vigilar, permanecer, evitar confrontaciones, intentar proteger, aportar, ayudar. Y México claramente manifestó la voluntad de sumarse a este esfuerzo colectivo internacional. Nos aplaudieron; México de pronto despertó ante lo que sucede en el mundo. Es tiempo de actuar, no nos podemos quedar sentados, eso quiso decir EPN. Esto es síntoma inequívoco de contar con visión 20/20 a nivel internacional, “es un compromiso histórico con las Naciones Unidas”. ¿De verdad esta decisión es una ocurrencia sin sentido? ¿Estamos caminando para atrás en materia de política exterior? Lo dudo bastante. Siempre!


Asamblea General de Naciones Unidas 2014

Jesús Hernández Garibay

D

el 24 al 30 de septiembre último se llevó a cabo el 69° período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York. La Asamblea General es el principal órgano deliberativo de la ONU; está compuesta por representantes de los 193 Estados Miembros. Las sesiones principales de la Asamblea iniciaron, como es tradicional, con el discurso de Brasil, seguido por el del presidente de Estados Unidos, Barak Obama, como país anfitrión. En el debate diversos mandatarios y representantes de alto nivel mostraron su preocupación por varios temas candentes. Además de estos, la cumbre esta vez incluyó el debate de la situación medioambiental, urgida por la llamada Marcha Climática de los Pueblos que se realizó días antes en casi 160 países para demandar acciones inmediatas contra el cambio climático. En su principal intervención, Ban Ki-moon, Secretario General del organismo, resaltó la importancia de las operaciones de paz para hacer frente a un amplio abanico de desafíos y subrayó también los numerosos riesgos que se enfrentan hoy en el mundo. Destacaba el sudcoreano que en este año se ha ensombrecido el ambiente, con violencia en distintas regiones y “fantasmas de la Guerra Fría [que] han vuelto a rondarnos…” A la vez, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, decía, “nunca ha habido tantos desplazados, refugiados y solicitantes de asilo. Nunca antes se pidió a las Naciones Unidas que ayudaran a tantas personas proporcionándoles asistencia alimentaria de emergencia y otros suministros para salvar sus vidas…” Diversas intervenciones de gobiernos dieron cuenta de importantes preocupaciones de estos tiempos. Cuba volvía a recordar el viejo anhelo de reforma de las Naciones Unidas y su Consejo de Seguridad; Rusia llamaba a manSiempre!

Foto: AFP

Barack Barack Obama. Obama.

Pocas acciones contundentes tener el principio de no interferencia internacional en asuntos nacionales por medio de “bloques arcaicos” como el de la OTAN; China pedía una mediación objetiva y balanceada del organismo y los gobiernos en los conflictos internacionales; Irak llamaba a la creación de un frente global unificado para derrotar al peligroso grupo Estado Islámico; Palestina acusaba que resulta pueril negociar con Israel si no se aborda el fin de la expansión de los asentamientos y la ocupación de sus territorios; El Salvador pedía apoyo para afrontar la migración de menores hacia Estados Unidos y la violencia delincuencial en su territorio… Convocada para el día 21 de septiembre, 2,800 ciudades llevaron a cabo la Marcha Climática de los Pueblos en demanda de acciones inmediatas contra el cambio climático. El secretario Ki-moon participó en la que recorrió avenidas y calles de Manhattan, junto a personalidades de la política, el arte y la cultura estadounidenses y de otras partes del mundo. A la Cumbre realizada en el primer día de la Asamblea General asistieron más de 120 jefes de Estado o de Gobierno, los que según esto presentarían, como en anteriores ocasiones, iniciativas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y atenuar el impacto del cambio climático. No obstante, a pesar de la magna demostración del interés de los muchos pueblos en el asunto y del llamado de Ki-moon en el sentido de “convertir este impulso en un acuerdo significativo y universal sobre el clima”, la lucha contra el cambio climático continuó ahí repleta de facundia y pocas acciones contundentes, y al igual que muchos de los otros problemas planteados en ese importante foro, sigue sin solución en el mundo. (Blog del autor: jhg2010.blogspot.mx) 5 de octubre de 2014

• 69


Columna

100del años Canal de Panamá María Cristina rosas

E

l 15 de agosto de 1914 fue inaugurado el Canal de Panamá. Han transcurrido 100 años desde que esa magna obra posibilitó reducir los tiempos (y la complejidad) de la navegación interoceánica. Hoy se habla de opciones al Canal de Panamá, sea por el deshielo de los casquetes polares (en especial en el Polo Norte), sea porque se plantea edificar sistemas de transporte multimodal (por ejemplo en el Istmo de Tehuantepec) para satisfacer las necesidades comerciales del siglo XXI, sea también porque, de producirse un conflicto armado de grandes proporciones,

70 • 5 de octubre de 2014

los estrechos y canales (sean éstos últimos naturales o artificiales), revisten una importancia capital. Así, un canal interoceánico no sólo tiene relevancia comercial, sino, especialmente, estratégica. Su construcción plantea, como se observa en el caso panameño, aspectos soberanos muy sensibles. Se recordará que lo que hoy se conoce como Panamá, formaba parte de Colombia y que el movimiento separatista panameño fue apoyado con 11 buques e infantes de marina estadunidenses, quienes desembarcaron en Colón y obligaron a las tropas colombianas al repliegue. La independencia de Panamá fue proclamada el 3 de noviembre de 1903 y

15 días después se firmó el tristemente célebre Tratado Hay-Bunau Varilla, el cual establecía la tutela estadounidense sobre Panamá, y permitió que se adjudicara una franja de 10 millas de ancho sobre el cual pasaría el Canal de Panamá y que fue llamado Zona del Canal de Panamá, en beneficio de Washington. La construcción del canal ya había sido vislumbrada con anterioridad. En los tiempos de la Colonia, el rey Carlos V de España comisionó un estudio para su edificación. Transcurrieron tres siglos antes de que los franceses, de la mano de Ferdinand de Lesseps en 1880 (tras la apertura del Canal de Suez en 1869) planearan la construcSiempre!


truir un canal interoceánico en México y también hubo planes para hacerlo en Nicaragua. Cuando Francia no pudo seguir adelante con el proyecto en la zona panameña, Estados Unidos tomó la iniciativa. Cabe destacar que la construcción de canales como el de Suez o el de Panamá requirieron un enorme sacrificio humano. En la construcción del Canal de Suez, por ejemplo, se cuenta que se reclutó por la fuerza a trabajadores egipcios por miles, y se estima que unos 125 mil perecieron como resultado de las condiciones en que debían laborar. En el caso del Canal de Panamá dos enfermedades, la malaria y la fiebre amarilla, eran incontrolables y diezmaron la salud de propios y extraños en el área. Estados Unidos al tanto de que la malaria y la fiebre amarilla eran un obs-

Foto: AFP

Vista general de la puerta Miraflores del Canal de Panamá.

ción de un nuevo canal interoceánico en América Central. La tarea, sin embargo, no fue sencilla. Era necesario resolver diversos problemas políticos, de ingeniería y sanitarios. Los franceses efectivamente echaron a andar el proyecto, pero no lograron superar diversos incidentes por lo que en 1889 decidieron suspender la construcción, lo que llevó a que Lesseps fuera duramente criticado por la sociedad de su país, amén de que los recursos invertidos dieron lugar a un enorme escándalo financiero en el país europeo. La construcción de un canal interoceánico en América confrontó ciertamente a las potencias de la época, las que sabían que, de concretarse la iniciativa, les proporcionaría enormes ventajas respecto al resto de las naciones, tanto en tiempos de paz como de guerra. El lector seguramente recuerda que Estados Unidos deseaba consSiempre!

enfermó de malaria en el área, pero para 1906, cuando Teodoro Roosevelt viajó a Panamá, ambas enfermedades ya habían sido controladas. Como se explicaba, el 15 de agosto de 1914 el Canal fue inaugurado y su administración recayó en Estados Unidos, no sin controversia. En 1977, la Unión Americana y Panamá acordaron la creación de una asociación para la administración, operación y mantenimiento del Canal de Panamá. Para ello se firmaron los célebres tratados Torrijos-Carter, que establecían que el canal sería operado hasta el final del siglo XX, momento en que sería entregado a los panameños. Los tratados fueron aprobados en Panamá en un plebiscito el 23 de octubre de 1977 y el Senado de los Estados Unidos dio su consentimiento para su ratificación

Han transcurrido 100 años desde que esa magna obra posibilitó reducir los tiempos de la navegación interoceánica. táculo mayúsculo para llevar a buen éxito la iniciativa, dispuso el nacimiento, en 1902, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que es el organismo internacional más antiguo centrado en el tema de la salud y donde se buscaba debatir y generar propuestas para hacer frente a los serios problemas sanitarios que enfrentaba el continente. Simultáneamente, mientras se recibían las noticias de los cientos de personas que enfermaban y morían por estas enfermedades en el área, Washington envió a la zona a un médico militar, el coronel William Crawford Gorgas, especializado en enfermedades tropicales. Gorgas llegó a Panamá y se dio cuenta de que era necesario mejorar el saneamiento en la zona, además de combatir al mosquito que era el vector responsable de transmitir las enfermedades. El propio Gorgas

en marzo y abril de 1978. Los nuevos tratados entraron en vigor el primero de octubre de 1979. En 1999 se dio la transferencia acordada en dichos tratados, en beneficio del país centroamericano. Desde entonces existe un renovado interés por desarrollar nuevas obras de infraestructura interoceánicas, sea en México o, inclusive, en el Ártico, aprovechando la dramática disminución que ha experimentado en fechas recientes el casquete polar. La República Popular China, quien maneja volúmenes de comercio exorbitantes a nivel mundial, es de los más interesados en que se establezcan nuevas rutas seguras que le permitan ahorrar tiempo y dinero. Así, el debate continúa y se trata de un tema de la mayor importancia para México, puesto que el Istmo de Tehuantepec nuevamente figura en la mira. 5 de octubre de 2014

• 71


La nueva cultura política

La Alianza para el Gobierno Abierto TaniT Borja omo parte de los desafíos y retos que la actividad gubernamental enfrenta particularmente en América Latina, encaminados a resolver de manera más eficiente las numerosas demandas sociales, aunado a un entorno globalizador que genera mecanismos internacionales de evaluación acerca del desempeño institucional, se ha concentrado la atención en el planteamiento de fortalecer la noción del gobierno abierto, para incorporarlo como componente de las buenas prácticas gubernamentales, formas de vigilancia y rendición de cuentas sociales. En este sentido, el pasado miércoles 24 de septiembre en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, México asu72 • 5 de octubre de 2014

mió la presidencia de la Alianza para el Gobierno Abierto (Open Government Partnership) en el marco de la 69 Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. La Alianza para el Gobierno Abierto (AGA), es un esfuerzo global de 64 países para lograr que los gobiernos sean más transparentes efectivos y rindan cuentas a sus ciudadanos, se trata de una iniciativa para incrementar la participación de la sociedad en los asuntos públicos y combatir la corrupción. Los gobiernos de los países miembros de esta alianza asumen una serie de compromisos específicos que buscan una nueva relación entre el gobierno y la sociedad, y reconocen la importancia de las tecnologías de la información para estos fines. Aunque nadie puede negar que este hecho se trata de una

Primer ministro de Japón Shinzo Abe y el presidente Enrique Peña Nieto.

excelente alternativa para eficientar las acciones de los gobiernos, atender de mejor manera las demandas ciudadanas, y desarrollar la corresponsabilidad ciudadana. Esto no es en absoluto tarea fácil, requiere entre otras cosas de un esfuerzo constante; pero sobre todo de un esfuerzo por parte del gobierno de Enrique Peña Nieto, por lograr que los ciudadanos comprendan y asuman las ventajas del acceso a la información y el sentido de la rendición de cuentas. México, comparado con otras naciones, tiene poco más de una década, incorporando la transparencia en su quehacer gubernamental. Desde la Siempre!


Foto: Agencia El Universal

creación del entonces Instituto de Acceso a la Información Pública (IFAI) en 2002, al menos formalmente hablando, el gobierno ha tenido la intención de transformar la opacidad de su ejercicio y permitir que a través de la transparencia los ciudadanos puedan conocer, desde los recursos hasta los datos y los procesos de su gobierno. Evidentemente, los ciudadanos manifiestan una tendencia incremental en su interés por saber qué hace, cómo y cuánto gasta su gobierno; sin embargo, no han sido suficientes los canales de escrutinio social disponibles para vigilar, premiar o sancionar la Siempre!

actuación gubernamental en aras de alcanzar mejores niveles de desarrollo social. Y es que, los aspectos que componen a la transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas facilitan el desenvolvimiento de la corresponsabilidad entre gobierno y ciudadanos, enriqueciendo la esfera pública para la búsqueda de soluciones a las necesidades sociales: son esencialmente de herramientas ciudadanas propias de la vida democrática de cualquier nación. Un “gobierno abierto”, transparenta la esfera gubernamental, sujeta a los servidores públicos al marco de sus obligaciones, fortalece la confianza por parte de la ciudadanía, a través de su inclusión en los procesos de toma de decisiones, los ciudadanos interesados en participar en los asuntos públicos, brinda información verídica y suficiente. Un gobierno transparente se comunica y recibe retroalimentación de la sociedad, y construye mejores mecanismos distintos a favor de una mejor relación entre gobernantes y gobernados. Que exista la transparencia no implica por ende que se dé un acto de rendición de cuentas, publicitar y hacer accesible la información, puede, como señalan otros especialistas; equipararse a una “vitrina pública”, pero esto no es suficiente, pues debe someterse a la verificación y revisión de la sociedad. Tampoco, la rendición de cuentas asegura por sí sola, que las autoridades se res-

ponsabilicen ante la sociedad de sus actos, y se vuelve limitativa, si no traspasa la simple idea de ser solamente una obligación de los servidores públicos de reportar, justificar, explicar sus actividades. Ser responsable ante otros, concepto proveniente del término anglosajón accountability, o rendición social de cuentas, constituye un mecanismo de participación en el que la sociedad se relaciona con el gobierno para ejercer un control sobre la eficiencia, equidad y eficacia de sus acciones, además de vigilar y evaluar incluso, dar seguimiento de la actividad gubernamental. Es una buena noticia reafirmar que estamos comprometidos con el combate a la corrupción, pero no basta con que los servidores públicos e instituciones estatales cumplan con la normatividad y respeten las reglas, si sus acciones y decisiones no derivan en resultados concretos a favor del bienestar de la ciudadanía. La consolidación del acceso a la información, la transparencia y la rendición de cuentas como herramientas ciudadanas, desde la idea de “gobierno abierto”, requiere del surgimiento de una nueva cultura política. La nueva relación entre ciudadanos y gobiernos demanda que se institucionalicen la transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas de tal manera que se implementen en la ciudadanía como valores propios de la vida democrática. Tanit Borja, catedrática, UNAM. 5 de octubre de 2014

• 73


“La propagación de las armas de destrucción masiva, la desinLa medrosa coalición internacional tegración de Estados, las consecuencias de la destrucción medioambiental, la persistencia de conductas genocidas y la difusión de las nuevas tecnologías”. Explica: en forma intrincada se dan, al mismo tiempo, la prosperidad y los problemas mundiales, con los nuevos y abundantes conflictos geopolíticos entre los Estados-naciones tradicionales. En síntesis, lo que Kissinger predice en su obra es cómo se está descomponiendo el “orden mundial” aunque no adelante cómo terminará la inevitable volatilidad geopolítica del planeta que nubla el horizonte. Lo peor es que la principal fuerza de esa volatilidad es el deterioro del (des)orden del mapamundi propiciado por la caída de su propio país, Estados Unidos de América, lo que ha provocado un imparable “vacío de poder”, sin que “ningún país ni grupo de países pueda llenarlo a BErnardo GonzálEz Solano corto plazo”. El hecho es que la Casa Blanca demuestra menos unque el conocido político, diplomático y estuvoluntad y menos poder de influencia, sobre todo cuandioso de la política internacional estadounidense, de origen alemán, Henry Alfred Kissinger do sería necesario un liderazgo internacional. Pertenece (cuyo nombre original fue Heinz Alfred Kissinger, nacido al pasado la capacidad del Tío Sam para organizar y en Fürth, Alemania, el 27 de mayo de 1923) no es un disponer la agenda mundial; y nadie desarrolla alguna personaje de mis preferencias, no dejo de reconocer estrategia para intentar recuperar esa capacidad. De tal que es una de las figuras políticas y de la diplomacia forma, los conflictos internacionales del momento se más memorables de la historia de Estados Unidos de complican aún más. Caso concreto, la aparición del Estado Islámico (EI), su resucitado “califato”, y el avanAmérica, tanto como controvertida, no solo por el escándalo de su inmerecido Premio Nobel de la Paz ce de la yihad islámica en Irak y en Siria, y la medrosa sino por muchas de sus actuaciones oficiales como coalición internacional que el presidente Barack Secretario de Estado con Richard Milhous Nixon y Hussein Obama trata de cohesionar para enfrentarse al Gerald Ford. Amén que a los 91 años de edad continúa Coalición contra en activo. el Estado Islámico (EI) En la reciente reunión de la Asamblea General de la Japón Canadá Irak ONU estuvo presente e incluso se entrevistó con el preGrupo EE.UU. contra el EI Siria sidente de M éxico, Enrique Peña Nieto coincidiendo Corea del Sur Países que no quieren integrar la formación liderada por EE.UU. con el anuncio de que nuestro país tomaría parte en Australia alguna próxima misión “humanitaria” de los Cascos Nueva Zelanda Azules. Varios de sus libros son más que memorias de Dinamarca un viejo diplomático. Noruega Alemania Finlandia G. Bretaña Su más reciente título, World Order —aún no traduIrlanda Estonia Polonia Tipo de ayuda cido al español—, publicado por Penguin Press este Hungría Equipamiento militar Luxemburgo Albania mismo año, pontifica urbi et orbi:”junto a una interdeSuiza Efectivos Turquía Francia Asistencia militar pendencia sin precedentes” (entre países), “el caos España Humanitaria Italia Irán* Líbano amenaza” el orden mundial, parodiando el nombre de Acogida de refugiados Bahréin Egipto Jordania EAU su propio libro. Razona su dicho con la globalización de Qatar la economía mundial que, sin duda, se ha acompañado Omán Kuwait Arabia Saudita de amenazas que traspasan las viejas fronteras. Dice:

terrorismo del Estado Islámico El

A

*Ya ayuda a los kurdos de Irak

Fuente: Departamento de Estado de EE.UU.

74 • 5 de octubre de 2014

Siempre!


CoordinaCión: Magdalena galindo • estela BoCardo

Siempre!

que recordó antiguos arrebatos, Obama pidió al Congreso de su país aportarle un apoyo político general: “En un mundo incierto, el liderazgo estadounidense es la única constante (por lo que les pido) no rechazar la misión de Estados Unidos como estabilizador y defensor de los valores de la libertad”.

Barack obama

Fotografía: www.shutterstock.com

terrorismo del EI. Empresa que puede ser la última gran jugada del primer mandatario negro de la Unión Americana. El triunfo electoral de Obama en 2009, que encarnó el “sueño global del americano bueno”, del presidente pacifista, ahora está empantanado en el legendario “sheriff” mundial que amenaza a los yihadistas de no tener un lugar seguro en toda la Tierra si atentan contra un solo estadounidense. Por su parte, el Frente al-Nosra, la rama siria de Al Qaeda, amenazó el domingo 28 de septiembre, con llevar a cabo represalias en todo el mundo a los países de la coalición dirigida por Washington que desde hace semanas bombardea blancos yihadistas tanto en Irak como en Siria. Con motivo del 13 aniversario de los atentados de Al Qaeda contra las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York, el pasado 11 de septiembre el presidente Obama, en una declaración sin precedente, declaró la guerra al Estado Islámico al que continuó llamando Estado Islámico en Irak y Levante (EILL): “Si ustedes amenazan a América, no tendrán ningún refugio seguro” dijo y afirmó que la organización terrorista “no tenía nada de islámico porque ninguna religión convocaría a la matanza de inocentes”...”Si se le deja hacer, el EI será un peligro creciente más allá de la región, incluyendo el territorio estadounidense”...(pues estos terroristas) actúan con brutalidad única”. El mensaje era claro. No reaccionar con toda la fuerza necesaria volvería a poner en peligro la seguridad de la Unión Americana. Obama precisó que esta operación militar, en un territorio donde Estados Unidos se ha empantanado durante más de una década, sería “diferente” (porque)...”no implicaremos tropas terrestres, esta acción contra-terrorista se realizará utilizando nuestra fuerza aérea para apoyar a las tropas locales en la línea de combate”. La orden presidencial y la opinión pública estadounidense (el 71% apoya la acción armada en contra del EI) se movilizaron después de que todo mundo conoció los videos de la decapitación de dos periodistas de Estados Unidos. Asimismo, en un gesto

5 de octubre de 2014 •

75


Días más tarde, el jueves 25 de septiembre, Obama instó en la sede de la ONU, en Nueva York, a todos los países del mundo, particularmente a los árabes, a unirse a la lucha para “desmantelar la red de la muerte” del EI, y recalcó que esta no es una “guerra contra el Islam”. La intervención del mandatario tuvo lugar un día después de que la coalición encabezada por Estados Unidos lanzara sus primeros ataques contra la organización de Abu Bakr al Bagdadi en territorio sirio. Minutos después de la intervención del primer presidente afroamericano en la “casa de cristal” neoyorquina, miembros del grupo terrorista Soldados del Califato, difundieron en un video la salvaje decapitación del ciudadano francés Hervé Pierre Gourdel en un lugar de Argelia. La reciente reunión de la Asamblea General de la ONU tuvo lugar en medio de gran tensión por los distintos conflictos en curso en varios partes del mundo: sobre todo en Ucrania y en el Oriente Medio. Además, el degollamiento de Hervé Gourdel por el grupo argelino Jound Al-Khilafa, movimiento disidente de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), recientemente afiliado a Daech (acrónimo en árabe del Estado Islámico), indignó a los diplomáticos reunidos en Nueva York. François Hollande, el presidente francés que en las últimas semanas ha sido motivo de escándalo por sus fracasadas relaciones amorosas, volcadas en libro por su ofensiva ex primera dama, reaccionó en la tribuna de la ONU y dijo: “Frente a esta barbarie, a este terrorismo, ¿seguiremos como simples espectadores o debemos reaccionar en conjunto a favor de un justo orden internacional?”. Agregó: “Estoy persuadido, el peligro no concierne solamente a la región. Daech amenaza a todo el mundo”...”Es mi decisión...estamos comprometidos en un combate de larga duración, que debe ir hasta su término. Solo de esta manera el terrorismo será vencido”. Comprometido desde varios días antes en Irak, al lado de Estados Unidos, Francia pagaba cara su decisión de bombardear las posiciones del EI. Hollande, de acuerdo a la postura asumida por Francia de no “realizar ninguna negociación” en el caso de personas secuestradas por organizaciones terroristas, sabía los riesgos que se corrían, por lo que aclaró: “no cedemos al chantaje, a la presión y los actos de barbarie...La lucha contra el terrorismo debe, por tanto, no solo continuarse sino ampliarse...Si respondemos en forma débil, entonces los terroristas continuarán...Frente a la amenaza solo la fuerza del derecho y de las acciones militares constituyen una respuesta”. 76 • 5 de octubre de 2014

EI Estado Islámico cuenta con instalaciones prefabricadas y fácilmente transportables, capaces de producir diariamente el equivalente a dos millones de dólares de ingresos. Por otra parte, desde el domingo 14 de septiembre, cuando el EI hizo público otro abominable video con la decapitación del rehén escocés David Haines (advirtiendo que la siguiente víctima sería el taxista inglés Alan Henning), se esperaba que el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte se sumara a los bombardeos contra los yihadistas de la organización terrorista. Y así sucedió. El parlamento británico aprobó el viernes 26 la petición del primer ministro, David Cameron, para que su país tomara parte en los bombardeos contra posiciones yihadistas en Irak. La propuesta fue refrendada por 524 diputados y 43 en contra. La propuesta de Downing Street cuenta ahora con una “clara base legal” y atiende una petición de ayuda del gobierno de Irak. No se olvide que en agosto de 2013, Cameron perdió una votación en el Parlamento para intervenir en la guerra de Siria. Fue un duro revés, la primera vez desde 1782 en que un primer ministro inglés no lograba el apoyo del parlamento para ir a la guerra. En fin, en la noche del viernes 26 de septiembre, la coalición internacional liderada por Estados Unidos—en la que toman parte países árabes como Jordania, Qatar, Arabia Saudí, Emiratos Arabes Unidos y Bahrein—, bombardearon campos de petróleo bajo control del EI, en la provincia nororiental siria de Deir al Zur, fronteriza con Irak. El blanco del ataque fue el yacimiento de Al Tank, en el este de la provincia y la zona petrolera del desierto de Quiria. El objetivo era cortar una d e las fuentes principales de financiamiento del grupo terrorista que vende el petróleo de contrabando a los países fronterizos por medio de intermediarios. EI Estado Islámico cuenta con instalaciones prefabricadas y fácilmente transportables, capaces de producir diariamente el equivalente a dos millones de dólares (1.57 millones de euros) de ingresos. Este contrabando propicia que el Estado Islámico cuente con el dinero suficiente para mantener su califato y “contratar” a nuevos miembros tanto en los países árabes como en Europa. La guerra de Obama, va para largo. VALE. Siempre!


Peligra paz social España La intransigencia entre el Gobierno y la Generalitat

la

en

“La soberanía es de los mercados” José María Gay de Liébana, célebre economista catalán.

REgino Díaz REDonDo

MaDRiD.- España se mueve hoy sin

rumbo y protagoniza una enorme convulsión social de magnitud impredecible. Se abren dos frentes irreconciliables sobre el independentismo catalán que no dan margen al diálogo. Antes de llegar a la meta, Artur Mas lleva ventaja, aunque no lo merezca. Mariano Rajoy se arropa en los artículos 92 y 155 de la Constitución y lanza al combate a su artillería mayor. La gente lo cuestiona y no lo secunda aunque se apoye en la legalidad. Quieren los españoles un trato más digno de su ADN. Los ciudadanos se han vueltos escépticos, no creen en nada ni en nadie. El egoísmo asuela a la nación. Las palabras huelgan y sólo las evidencias de un progreso sostenido pueden cambiar el presente y abrir las puertas a un porvenir más igualitario. El Govern firmó la convocatoria a una consulta sobre soberanía. Las Siempre!

preguntas son “¿quiere que Cataluña sea un Estado? y, “en caso afirmativo, ¿quiere que este Estado sea independiente?”. Contundente cuestionario. Decir que el llamado a las urnas con la consulta no es vinculante con la futura votación para separarse y formar un país nuevo, es igual de diáfano. En Moncloa y la Generalitat se mantienen dos posiciones absurdas, axiomáticas y muy peligrosas. Prometeo y Mas mienten porque el primero es ajeno a la sensibilidad que debe tener un político y el presidente catalán ya se considera un héroe y no dará marcha atrás. Ambos se arropan en sus respectivas banderas aunque las estén ensuciando. Rajoy es un rodador de poca consistencia y casi nula seriedad. Habla poco y mal. Es tozudo y pertinaz y deja que los problemas crezcan porque cree que así se resuelven. Pero no es cierto, se agrandan. En días pasados, los doce miembros del Consejo de Estado

aprobaron la inconstitucionalidad de la consulta e inmediatamente pasó al Tribunal Constitucional para que éste, al admitir el recurso, suspenda cautelarmente el proceso separatista. Doña Soraya, esta vez seria y brillante, explicó: “no se efectuará la consulta porque es ilegal. No permitiremos algo que está por encima de la Carta Magna. El llamado del Govern a las urnas es inconstitucional. Sin la ley no hay democracia”. Pero no podía faltar María Dolores de Cospedal, el robot de anémicas neuronas, quien descalificó en forma grosera, a los secesionistas: “Mas es un gobernante irresponsable y suicida”, adjetivos peyorativos a los que nos tiene acostumbrados. Mas habló en una prosopopéyica ceremonia “queremos votar, que nos escuchen, votar es democracia, nuestra determinación es efectuar el trámite consultivo hasta sus últimas consecuencias”. Se han desatado las filias y las fobias, incontroladas y exorbitantes. Las opiniones en pro y contra llenan los medios de comunicación. Hasta nos hemos olvidado del fraude cometido de Jordi Pujol, que descansa feliz en una de sus mansiones. 5 de octubre de 2014 •

77


No hay consenso pese a que, paradójicamente, se pide desde todas las atalayas sociales. Entran al juego los empresarios y las organizaciones civiles. Juristas, sociólogos, escritores, clubes de derecha y extrema derecha invaden los púlpitos de opinión. El partidismo nos ahoga y cierra los márgenes de esperanza. El PSOE avala la ilegalidad de la convocatoria pero acusa a Rajoy de obstruccionista e inmovilismo. Palabras estas que se repiten a diario. En el otro lado, el gobierno catalán y ERC sueltan la misma parrafada: nadie nos impedirá votar el 9 de noviembre próximo. En la plaza de San Jaume, bajo la estatua de San Jordi, patrón de Cataluña, la plana mayor escenificó un acto oficial y sentimentaloide. Aplausos para Mas y aliento para que continúe. Cien mil personas visitarán, hasta la fecha convenida, los hogares catalanes para instar a las familias a que vayan a depositar sus votos. La nación se balancea entre la pasión nacionalista y la sordera del gobierno central. Cada uno en su casa y Dios en ninguna. En el avión vamos todos. Caemos en picada otra vez (es parte de nuestra historia). Es posible que nos estrellemos y las cosas vayan a peor. La negra tradición nos estremece. Volvemos al enfrentami ento entre nosotros como siempre, con pequeños periodos de tranquilidad que sólo son el caldo de cultivo para la violencia. No parece haber remedio. ¿A quiénes echaremos la culpa esta vez?. Los españoles deberían tener más presencia en decisiones de tal envergadura. 78 • 5 de octubre de 2014

Engaña el Govern porque se atreve decir que el citatorio no es vinculante con una votación por la independencia. Es un embuste con todas las dosis de cinismo y demagogia. Don Artur se siente cada vez más un cruzado, el que, por fin, sacará a Cataluña de las garras depredadoras españolas. “Es español el que no puede ser otra cosa” dicen con alegría en la Generalitat y hasta sonríen por tan imponente agudeza verbal. Pocas veces, quizá ninguna, un llamado al independentismo ha estado tan lleno del culto a la personalidad. Mas, en la calle, rodeado de sus súbditos que lo aplauden a rabiar, quiere reflejar una actitud sobria y no lo consigue. La vanidad interna lo delata. Oriol Junqueras, el visir catalán, sentencia: “si votar es un llamado a la desobediencia civil, bienvenida sea”. El presidente de Ezquerra Republicana per Catalunya, callado, tótem moderno, símbolo del radicalismo, es el que ordena y vigila cualquier movimiento equívoco de Mas. Debería participar a menudo. En las charlas, es un hombre inteligente, inmutable. Pero sus ideas son dogmas y sus vicios, axiomas. Sería un buen diputado neoliberal en el Congreso de la nación. Por la desorientación en que vivimos, la democracia vuelve a la palestra. En mi país la democracia se usa como escudo defensivo y arma de toque a la vez; como disculpa y para tapar a quienes nunca la practicaron ni practican. El PP es descendiente de otros tiempos, de una dictadura que no tuvo más remedio que agarrarse a la democracia para sobrevivir.

El fascio la aceptó para sacar adelante la Transición de 1978 por conveniencia. De vez en cuando, algunos portavoces gubernamentales emiten juicios nostálgicos. Después, piden disculpas y hasta la próxima. Que nadie se olvide de ello. En la Residencia de los Canónicos, en Barcelona, se oyen voces en lengua romance ¡A las urnas con la bendición de la Virgen de Montserrat!. Del rencor creciente surge la convicción de que es imprescindible un cambio en el modelo político y económico que nos dio Siempre!


Fotografía: AFP

Mariano Rajoy

Bretton Woods. La salud democrática, la verdadera, vencerá a la hipocresía y al egoísmo; de la desigualdad brotarán los movimientos sociales pacíficos (pacíficos desde luego y siempre) que abortarán la preeminencia de los recortes salvajes. Conclusión: Mas es cínico e inteligente. Provocador y demagogo. Tiene una estrategia (“que no la daré a conocer”), exculpa a Jordi Pujol y abre una rendija de luz para llegar a un acuerdo con el gobierno central antes del 9-N. Rajoy: en sus trece. Se cierra Siempre!

la boca con candados sin darse cuenta que tiene grilletes en los pies. Los españoles queremos ver a Prometeo y al presidente de la Generalitat anunciar que han llegado a un punto de acuerdo como dar mayores atribuciones al Govern en materia fiscal y revisar la Constitución para establecer un Estado Federal en España. Es el momento para ello. Se observa un deseo de transformación en todo el continente. La superficie europea es la que más guerras ha tenido. También,

donde nacieron pensadores y científicos inigualables. Por cierto, que ya surgen por ahí, en tierra del lehendakari, declaraciones vinculantes, éstas sí, con la consulta catalana. Pide el PNV la autonomía de su región y matiza que con acuerdos legales y lógicos. Ojalá así sea. Pero ¿se repetirá la historia cainita que nos caracteriza?. ¿Quiénes llegarán primero, las fuerzas progresistas que integran las juventudes o las voces de las cavernas desde donde en tiempos pasados nació la Inquisición? 5 de octubre de 2014 •

79


Francia

La ultraderecha

irrumpe

Joaquín Pérez Sánchez

E

n Francia, la izquierda se muerde la cola y el ambiente político se enturbia aún más. Poco a poco se dibuja un escenario donde parece que no hay más opción que derecha o ultraderecha. Ésta última irrumpe en el senado y amenaza con dificultar más el débil mandato del presidente Françoise Hollande. Tres años solamente le duró el gusto al Partido Socialista de tener mayoría en el senado. El domingo 28 de septiembre pasado, sufrió su terce80 • 5 de octubre de 2014

ra derrota consecutiva en unas elecciones indirectas que sirvieron para renovar la mitad del Senado. En realidad no hubo sorpresa, simplemente siguió la tendencia política de los últimos tiempos en Francia y en algunos otros lugares de Europa, el crecimiento sin paro de las tendencias más conservadoras. En estos comicios indirectos sólo votaron un número selecto de personas, (150 mil), la mayoría formada por Concejales, Alcaldes, Consejeros Generales y Diputados, que conforman el 95% del censo electoral para este tipo de votación. Así las cosas, el partido del recién reciclado Nicolás Siempre!


Francoise Hollande, presidente de Francia.

en el Senado Sarkozy, la Unión por un Movimiento Popular (UMP) y sus socios de la Unión de Demócratas Independientes (UDI), recuperaron 116 escaños de los 179 que estaban en juego, con lo cual vuelven a controlar esta cámara como lo han hecho por casi medio siglo. Lo noticia se la llevó el ultraderechista Frente Nacional (FN) de Marine Le Pen, que obtuvo dos asientos y con ello entra por primera vez al Senado. Aunque políticamente la reconquista del Senado por la derecha y la irrupción de la ultraderecha no supondrán un gran cambio, ya que los socialistas siguen dominando en la Asamblea Nacional, no obstante la deSiempre!

recha ahora podrá obstaculizar y retrasar las iniciativas del gobierno que, dicho sea de paso, poco difieren de la derecha. Sin embargo, el hecho de que la ultraderecha llegue al Senado sí potencializa la imagen de Le Pen, quien desde ya advirtió que su partido utilizará esa tribuna para “debatir” los temas que les interesan, tales como “el control de las fronteras, y la inmigración, la inseguridad o la Unión Europea”. En este contexto, con Le Pen creciendo y el retorno de Sarkozy, la derecha y la ultraderecha, se posicionan con fuerza en el escenario francés y mientras tanto, ¿dónde está la izquier 5 de octubre de 2014

• 81


Sólo los de su propia lengua Camilo José Cela Conde Madrid.-El habla humana es uno de los fenómenos más interesantes y misteriosos que existen. A menudo me he preguntado cómo es posible que podamos mantener conversaciones como lo hacemos, sin separar las palabras con pausa alguna y dejando al cerebro que se encargue él de poner orden en las frases. Pero la sorpresa mayor aparece con el proceso de desarrollo de la lengua. Hasta que Noam Chomsky no construyó su teoría de la gramática generativa, resultaba muy difícil explicar cómo aprende un bebé a hablar su lengua materna, sin que nadie le enseñe, en un plazo tan breve. A los dos años, la mayor parte de las criaturas enerva a sus padres con preguntas interminables y encadenadas acerca de cualquier detalle. Chomsky atribuyó a partir de 1956 esa capacidad a unas facultades innatas. Hoy sabemos que comienzan a funcionar antes de que la lengua aparezca de manera completa. Hace unos años, en 2011, Tyler Perrachione y sus colaboradores indicaron cómo los humanos identificamos a las personas por su voz, y no sólo por el tono y el acento sino también por los giros, por las particularidades de su manera de hablar. Esa capacidad aparece muy temprano. A los siete meses, sin capacidad suficiente para entender por completo las frases, los bebés identifican a los hablantes. Pero, de acuerdo con los resultados experimentales obtenidos en ese mismo año de 2011 por Elizabeth Johnson y colaboradores, 82 • 5 de octubre de 2014

semejante capacidad sólo funciona si se trata de la lengua materna: los niños pequeños son incapaces de realizar la identificación respecto de los hablantes de otros idiomas. Una investigación llevada a cabo por David Fleming, del Instituto de Neurociencia y Psicología de la universidad de Glasgow (Reino Unido) y publicada en los Proceedings of the National Academy of Sciences ha aclarado alguna de las particularidades que conducen a la identificación de quienes comparten la misma lengua materna. Comparando personas que hablan inglés y de chino mandarín, y sometiéndoles a frases que habían sido alteradas hasta resultar incomprensibles, Fleming y colaboradores concluyeron que tanto los angloparlantes como los chinoparlantes podían identificar a los diferentes locutores pero sólo los de su propia lengua. La comprensión de lo que se dice no tiene nada que ver en este caso. Como indican Fleming y colaboradores, las frases de su experimento eran tan enrevesadas que no podían ser entendidas. Tampoco se entendían, por supuesto, las que pertenecían al otro idioma pero en el primer caso, el de la lengua materna, la discriminación entre los distintos locutores se llevaba a cabo de manera correcta. Eso significa que la familiaridad que tenemos con el idioma propio no se basa sólo en el evidente resultado de que entendemos lo que nos dicen. Existe también otro tipo de familiaridad relacionada con la fonología de la lengua que hemos aprendido siendo bebés. Malas noticias para quienes intentamos familiarizarnos de mayores con una lengua extranjera. Siempre!


Fotografías: Archivo revista Siempre!

Estampas sobre un curioso demiurgo

Alfonso lfonso Reyes eyes / RAfAel AfAel solAnA olAnA / Miguel iguel león eón-PoRtillA oRtillA / Agustín gustín yáñez áñez / elenA lenA PoniAtowskA oniAtowskA / isidRo sidRo fAbelA AbelA / Miguel iguel ángel ngel Muñoz uñoz / sAntiAgo AntiAgo genovés enovés


Estampas sobre un Gutierre Tibón

V

arias son las voces que han atendido el quehacer creativo de Gutierre Tibón, por tratarse de una obra que, sobre todo, ha ido hondo en el significado de la cultura mexicana. En esta ocasión ponemos algunas de esas voces que dan una breve muestra del valor al quehacer creativo y de investigación que distinguió a Gutierre Tibón:

A

dmiro el libro Onomás tica hispanoamericana de Gutierre Tibón, incansable y delicioso buceador. Lo creo llamado a ser profusamente leído, y su consulta será provechosa como es amena y fácil. Tibón acierta con un tema de gran curiosidad y atractivo. No sólo interesa a los eruditos, sino a todo el mundo, hasta posee algo de ese encanto popular que también poseen las obras en que se descifran los horóscopos y los sueños.

Alfonso Reyes

E

ntre los estudiosos que más saben de México acerca del origen y el significado del origen y el significado de los nombres propios, ya sean los de las personas ya de los lugares, alcanza la preeminencia, sin duda, el sabio antropólogo Gutierre Tibón. Sobre Historia del nombre y de la fundación de México el maestro Tibón ha publicado un documentado libro, único en México.

RAfAel solAnA

84 •

5 de octubre de 2014

Y

a el solo ojear el libro Kijmon me ha abierto el apetito para adentrarme en esa mina de datos lingüísticos que con tanto donaire nos ofrece Gutierre Tibón.

Miguel león-PoRtillA

L

o primero que atrae la atención en esta nueva obra del distinguido escritor, es el conjunto de recursos —invisibles— con que logra sostener la amenidad al tratar un tema de naturaleza difícil. Tanto es el éxito de tales recursos, que al final dudaríamos en clasificar la obra como historia o leyenda, como cuento maravilloso, como tratado de lingüística o semántica. Todo esto es. El novelista esencial que alienta en Gutierre Tibón ha dispuesto la sabiduría en cuestiones arduas al alcance del más elemental interés, al lector menos interesado en temas históricos o filológicos, hasta poner en el asunto una vibración pasional y dejar en el curioso desaprensivo un rico caudal de conocimientos y de inquietudes. América es un libro bello, sugestivo y profundo.

Agustín yáñez

E

n poco más de diez años Gutierre Tibón ha escrito más de diez libros. Su especialidad es la

filología onomástica. Origen, vida y milagros de su apellido es una muestra de saber y de alegría de vivir. Porque Gutierre siempre ha estado en contra de la rigidez escueta de los eruditos y las páginas de casi todos sus libros están apretados de cordial humanidad. El sucedido y la anécdota decoran las rigurosas y exactas interpretaciones científicas.

elenA PoniAtowskA

Siempre!


curioso demiurgo Loa a Gutierre Tibón

A

dmiro y envidio a este taumaturgo prodigioso que ha vivido muchas vidas en su vida. Tiene al mundo en el alma y en los labios. Es un polígloto con el espíritu multiplicado por los tantos idiomas que le han transmitido los espíritus de otros pueblos y debido a eso parece por dentro un caleidoscopio de ideas que le dan personería de sabio y poeta. Es un Aladino nacido con muchos siglos de retraso, que con la lámpara maravillosa de su cultura, muy antigua y muy moderna da a su ingenio el don de abrir las puertas de oídos y corazones y deleitar a éstos con sus rápidas palabras cuaja-i das de pensamientos florentísimos. Desciende de Abén Tibón, al que “arrancaron de Granada cinco veces medio siglo antes de Boabdil di Chico”, “el docto y honrado príncipe”, como en El Cairo le llamó Maimónides, mismo que le elogiaba “la elegancia del estilo, la sapiencia y el juicio”. Pero este ancestro Tibón ya no volvió al mundo hispánico, más que representado por su muy ilustre progenie que le sucedió hogaño para honrarlo por doquiera con sus virtudes múltiples, su gran dignidad y señorío. De ese tronco de luengas ramas florecieron al cabo (de siglos los brotes que le dan prez en estas tierras del oro y argentería, de jades y ópalos, de ídolos que fueron) dioses de milagrerías, de ciclos de algodones purísimos y azulinos que hubiesen apasionado a Fray Angélico; de Roldanes ciclópeos, hijos de la tierra y del cielo que señalaron con sus picos la prominencia preferida de Dios; de monumentos fantásticos que parecen fabricados por gigantes y no por hombres. Estos

Siempre!

Tibones de ahora, todos doctos como Gutierre, don Juan Manuel y Carletto, quizá o sin quizá por todo eso viven y vivirán en México para siempre januis. ¿Por qué? ¿Por qué han plantado sus lares esos sempiternos trotamundos que parecían gozar con su nomadismo incansable, que tenían por horizonte el universomundo? A este respecto, Gutierre dice: “¿Cuándo ha de volver a España, sacra tierra de mis padres, mi progenie? Pasadas muchas centurias renací en la bella Italia, en la ciudad de Milán. Supe de mi óptimo padre como él lo supo del suyo, y así todos mis abuelos, que salimos de Granada ¡ay de los almohades! y de los que fuimos médicos, filósofos, traductores. Mi sino es volver a España. Pero, ¿cuál de las Españas? ¿La vieja? No. ¿Y la nueva? Ahora su nombre es México. Y yo me llamo Gutierre, como el piadoso arzobispo que consagró la Giralda después de la reconquista. Me llamo Gutierre, como otro sevillano, el poeta de Cetina, el del madrigal ‘Ojos claros, serenos...’ y al igual que él, dejaré mis huesos en este México. Sí, aquí en la Nueva España está una Nueva Galicia, una Nueva Extremadura, un Nuevo Reino de León... Nuevas aquí son las tierras y novísimo el espíritu que mucho se ha enriquecido ensanchado, ampliado, ahondado merced al íntegro enlace con el nativo de América. Así, al cabo de ocho siglos escucho otra vez el habla de mi dulce Andalucía. Sé que he vuelto a las raíces. De Granada fui a Provenza, al Condado Venasino, de aquí al corazón de Europa, a la opima Lombardía, y ahora mi buena estrella —estaba escrito en el cielo— me conduce al Nuevo Mundo donde México es destino para mi prosapia vieja”.

Loado sea Gutierre, este de los actuales Tibones, por haber decidido iluminar nuestros espíritus con el suyo, que es de brillantez excecional. Y que deje sus “huesos en este México”, porque ese abono alimentará y conservará la flor exquisita de una mente flameante que atrae, enseña, seduce. Sus pláticas amenas tienen unas veces sabor renacentista, otras nos interesan por su viejo clasicismo doctoral y su genuino sentido romántico; y todas por sus certeros juicios, nacidos de la sabiduría de alguien que mucho ha viajado por el mundo, que muy bien conoce el libro que es el mejor de los libros, la naturaleza; de alguien que ha visto, oído, analizado todo lo que está a su alcance: cosas, ciencias, artes, costumbres, y lo más atractivo de estudiar en sus trasfondos, los seres humanos, que siempre son distintos entre sí y en cada uno de los cuales Gutierre suele encontrar el encanto de un pensamiento o de las facetas, pulidas o no, del diamante que es la riqueza espiritual. Gutierre Tibón paréceme un alquimista moderno, como los que antaño buscaban la trasmutación de los metales en oro y la panacea universal; un ser que anhelara para sí mismo aquellos secretos de la tierra, de las ciencias, de las artes, del hombre mismo; todo lo que de estas cosas pudiera aprovechar para sus propias venturas ¡límites, curiosas, pero siempre perseguidoras de todo lo nuevo y bello que atesora cuanto le rodea. Porque el dilecto amigo Gutierre no ansía saber más y más para crear doctrinas flamantes y darlas a conocer a la humanidad, sino ensimismarse en goces personalísimos que llevan a su sentido de artista un hallazgo que lo haga palpitar de emoción estética o que siembre en su barbecho interior una semilla a su debido tiempo que germinará para deleitarse en sí misma: sin alardes, sino de la manera que mejor se calibran las cosas bellas o nuevas del saber; a las callandas, cariciosamente.

IsIdro FabeLa

5 de octubre de 2014

• 85


Gutierre Tibón

Fascinación por el lenguaje y la historia Miguel Ángel Muñoz

S

e han cumplido quince años del fallecimiento de Gutierre Tibón (Milán, Italia, 1905-Cuernavaca, Morelos, 1999), dueño de una memoria privilegiada. Vástago de una familia de sabios medievales de España, los Tibónidas de Granada. Tibón provino de los Ibn Tibón, también llamados Iboní, una dinastía de médicos, sabios y traductores originarios de Granada, descendientes del fundador de la dinastía en el siglo XII, Yehuda Ben Saúl Ibn Tibón, quien a consecuencia de las persecuciones anticristianas y antihebreas de los fanáticos de almohade, se refugió en Provenza. Tenía 94 años y era uno de los estudiosos de México más brillantes y respetados. Su mirada, animada por la intensidad de la experiencia, sembró en cada palabra la perdurabilidad de los recuerdos. No ocultó su ironía al hablar de sí mismo o de los demás. Su amor por México y por la vida se suman a su pasión por la literatura. Tuvo el mundo en el alma, y en los labios, fue un políglota con el espíritu multiplicado por los tantos idiomas que le transmitieron los espíritus de otros pueblos, desde el alemán, griego, latín, inglés, francés, hasta el náhuatl, y debido a ello era un caleidoscopio de ideas que le dieron personalidad de sabio y de poeta; un Aladino nacido con muchos siglos de retraso, que con la lámpara de su cultura nos abrió los ojos a descubrir nuestro pasado. Nació en Milán, se educó en Suiza y publicó su primera monografía II Monte Bre, en Basilea, a la edad de quince años. De 1922 a 1939 viajó por toda Europa así como por el sur de Asia, Oceanía (y Úbeda), África y el norte de América Latina, que le descubrieron infinidad de territorios desconocidos, no sólo para él, sino también para sus ojos lectores. En una lógica certera y atrevida, hay que decir que nadie exige del historiador, antropólogo, crítico de arte o arqueólogo que sea infalible, ni siquiera inmutable, sino lo contrario: versatilidad, criterio y grandes dosis de cultura humanística, que son de alguna forma, requisito indispensable para un excelente relato histórico. En definitiva, un ejercicio disciplinado y riguroso de curiosidad histórica y discernimiento narrativo. Estas fueron las virtudes que significaron la actividad intelectual de Tibón. Pero a partir

86 •

5 de octubre de 2014

de un criterio, ahora sí, irrepetible: la claridad y legibilidad expositivas. Es decir, el investigador e historiador aspiró a entramar un relato histórico asequible y vivo para el lector formado. La erudición suficiente y equilibradas dosis de amenidad, intriga y argumentación dan vida y gesto en cada uno de sus libros. Un maestro indiscutido, en suma, al que han admirado cientos de lectores no sólo en sus libros, sino también en su columna periodística “Gog y Magog”, que se publicó durante casi cuarenta años en el periódico Excélsior, sino también en sus colaboraciones en radio, “Diálogos radiofónicos” en la XEW y en los programas de televisión al lado de Luis Spota, y, desde luego, cuantos investigadores han tenido la fortuna de tratarle y beneficiarse de su talento su avente old fashioned, pero capaz de desmontar las más abstrusas trapacerías críticas con datos mortales y sonrisa irónica. En 1930 concibe la novedosa máquina de escribir portátil y convence a la empresa suiza (Paillard. Cie y Yverdón) que la produzca y en 1932 crea la Hermes Baby, la máquina de escribir portátil más pequeña del mundo; en 1946 obtuvo el doctorado Honoris Causa de la Universidad de San Nicolás de Hidalgo en Michoacán, además de ser electo académico de número por la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica; en 1949 ganó la cátedra de filología comparada y alfabetología en la Universidad Nacional Autónoma de México; en 1958 fue nombrado académico de número por la Academia Nacional de Ciencias y, en 1992, académico honorario de la Academia Mexicana de la Lengua. Entre los múltiples reconocimientos que recibió destacan: Cruz al Mérito de la República Austriaca, en 1959; Premio Internacional Alfonso Reyes, en 1988; Presea Ciudad de México otorgada por el XXXVI H. Consejo Consultivo de la Ciudad de México; Miembro de la Academia del Cimiento de Florencia, Gran Oficial de la Orden al Mérito de la República Italiana 1991. Medalla Ignacio Manuel Altamirano 1999 (póstuma), entre muchos otros. Sin olvidar que en 1962 funda y publica los tres primeros tomos de la Enciclopedia de México. Más allá de esos reconocimientos, Tibón es uno de los investigadores e historiadoSiempre!


res que realizó una obra sólida, que hizo aportaciones notables al pensamiento histórico, y que ha influido con su pensamiento al ambiente histórico en México. Curioso, puesto que su formación, autodidacta, se había forjado en un disciplinado y nada indulgente aprendizaje de la mirada y de la oralidad. La imaginación y la curiosidad de Tibón están gobernadas por el deseo de una sustancia de fluida sabiduría, de un asombro constante, que surca y depura en sus textos. En La ciudad de los hongos alucinantes —cuyo registro fotográfico es de Walter Reuter—, Gutierre Tibón cuenta cómo llegó a la sierra mazateca en 1956, atraído por la existencia de un cierto lenguaje silbado entre los mazatecos, y al cabo de los años y de visitas ocasionales, fue recopilando una amplia información que reunió años después e n su libro. En el capítulo “María Sabina, micología y mitología”, Tibón recuerda, breve, pero intensamente, su experiencia en la única velada que tuvo con María Sabina en esos años: “Tuve la suerte de ser el primero que escribió sobre esta mujer humilde y maravillosa. En 1956, hace diecinueve años, su nombre figuró en letras de molde en la página editorial de un diario de México. Después de una velada en la oscuridad —durante la cual María Sabina, atraída telepáticamente por mi angustia, me dio consuelo y me reintegró al calor de la vida— tengo con ella un lazo afectivo que no vacilo en llamar filial. No pude nunca hablar con ella porque desconoce el castellano; pero la mañana después de la velada subí hasta su choza —una hora de subida empinada desde Huautla— para besar su mano y mojarla con incontenibles lágrimas (esta actitud mía hacia María Sabina, que persiste en el recuerdo pese a los años transcurridos, no obedece a mi raciocinio habitual, sino a la perturbación emocional provocada por los hongos)”. Gutierre Tibón descubrió la historia a partir del lenguaje y, con el pretexto de ser un viajero incansable, en 1939 el delegado de México en la Liga de las Naciones en Ginebra, Isidro Fabela, convenció a Tibón de que se estableciera en México para llevar a cabo estudios históricos, lingüísticos y sociológicos. Así, desembarcó en Veracruz a principios de 1940. Tibón se consagró por completo a la investigación científica y, desde luego, a la difusión de la cultura mexicana, antigua y contemporánea. México le descubrió las múltiples miradas de los indios de cada rincón del país, el respeto y rescate de cada tradición. Sus libros Pinotepa Nacional y Olinalá constituyen sus primeras apuestas fuertes al rescatar la historia y tradiciones de dos pueblos mexicanos. Ciencia, arte, religión, procediSiempre!

mientos políticos y sociales que se proyectan desde México y sus rincones, son un conjunto para Tibón, diferentes, nuevos, en una palabra, propios del ser mexicano y de sus habitantes, los “americanos criollos”, como le gustaba llamarlos. Poco a poco nos descubre a los cronistas e historiadores españoles (Motolinía, Sahagún, Jacinto de la Serna, Francisco Hernández, médico de Felipe II, Hernando Ruiz de Alarcón, hermano de Juan, el dramaturgo), hasta aquellos que tienen que ver, de una manera o de otra, con este México antiguo y contemporáneo. Tibón configuró una investigación “antropológica” en las primeras décadas del siglo XX, que aún sigue conmoviéndonos y despertando las preguntas de una razón siempre insuficiente ante las cuestiones de pobreza extrema, de inseguridad social, de falta de educación, y desde luego, de la falta de atención a las comunidades indígenas, que sigue siendo un lastre para la historia de México. Es imprescindible releer algunos de los libros, ensayos, textos periodísticos, crónicas y reportajes de Gutierre Tibón —celoso guardián de la integridad de la memoria mexicana, de un pasado que hemos poco a poco recuperado—, que tanta historia y memoria logran rescatar para preservar el pasado mexicano, que hoy día tanta falta nos hace. Gutierre Tibón nos exige que mantengamos nuestra mente abierta a las lecciones del pasado y a los enigmas del presente. Un personaje, pues de excepción, duro, difícil de entender y redescubrir sus temas de investigación, pero que supo siempre mantener la ilusión por lo que él llamaba el desafío de “descubrir” temas únicos en la historiografía contemporánea. 5 de octubre de 2014

• 87


G

utierre Tibón es un caso insólito, totalmente insólito por su dedicación a abundar en el conocimiento, a ir en busca utópica de ese más allá que a veces se encuentra, desde luego si estamos en la locura, a ir en busca del conocimiento. Así este muchacho es un loco utópico es lo que hay que hacer en esta vida, no se puede hacer otra cosa. Después de oír analizar su amplísima obra por quienes me han precedido, voy a decir algunas cositas. Antes de que Hoffstadter, habéis oído hablar de Hoffstadter, en —Una eterna trenza dorada— uniese música de Bach, al grabador Escher, ése que hace los grabados y el agua sube y une las matemáticas de Godel que toma de Epiménides la paradoja del mentiroso y une estas tres cosas que parecen tan disparejas. Bueno, antes de que Hoffstadter public ase su libro en 1979, ya este muchacho, y en serio lo digo, este joven, ya entre lingüística, etnología, etnografía, historia, filología y filosofía había unido lo que parecía que no se podía unir, que es lo aparentemente disparejo. Yo he tenido la suerte en esta vida de conocer algunos sabios, Gutierre es uno de ellos y son pocos los que van más allá, mucho más allá del conocimiento que ellos recogen en sus libros. Yo navego, en el sentido más positivo, en el ámbito de la arqueología del saber. El título de un libro de Foucault, La arqueología del saber, antes y no voy a ser erudito, no viene al caso, Von Newman nos da la teoría de los juegos y el del dilema del prisionero Morgensten, uniendo cositas. Se trata de ir al pasado para entender el hoy, que si no, no se

88 •

5 de octubre de 2014

entiende. Pasado y presente sí unen. Y claro, es muy normal que mexicanos de nacimiento que creen y crean nuestra cultura: Leopoldo Zea, José Luis Martínez, que tuve el gusto de hablar con él hace un momento, Pepe Iturriaga, Andrés Henestrosa, Jaime Sabines, Miguel León-Portilla, Silvio Zavala, etcétera, mexicanos, se ocupen de lo mexicano desde muchos aspectos, pero que venga un milanés de Milán y se ocupe tanto como el que más de nosotros, eso, vale decir, es insólito. Ya Samuel Ramos en El perfil del hombre y la cultura en México, Jorge Portilla, que murió joven en La fenomenología del relajo, Santiago Ramírez en La psicología del mexicano, José Gaos, por él mismo y a través del excelso grupo de los Hiperiones, nos dieron un valiosísimo acercamiento. Bueno, de todo esto, uniéndolo, es de lo que ha vivido y

Homenaje a nos ha dado vida Gutierre Tibón. Yo sólo conozco a dos en el planeta que se han salido de su cultura y hacen cultura en otra cultura, uno es Nabokov, el de la Lolita que todos hemos visto en película y que escribe en inglés que no es su lengua y el otro es el de Esperando a Godot, Becket, que escribe en francés más allá o más acá de su cultura original. También, este muchacho, se ha hecho mexicano y nos ha dado tanto como estos dos citados y no conozco a nadie más. Tiene 41 libros, todos los trabajos del mundo pero me voy a referir a ellos. Sí quiero referirme a siete características del hombre Gutierre Tibón, la primera es la amistad, ¿Quién no es Siempre!


amigo de Gutierre Tibón, en todo México y en muchas otras partes? Como hay otro muchacho que ya había muerto en desigual batalla cuando Gutierre todavía ni nacía y que también tuvo tres patrias: Cuba, España, México; José Martí. Diré para ti amigo Gutierre. Dice José Martí: “Tiene el leopardo un abrigo en su monte seco y pardo: yo tengo más que el leopardo porque tengo un buen amigo. Duerme, como en un juguete, la mushma en su cojinete de arce del Japón: yo digo: no hay cojín como un amigo. Tiene el conde su abolengo, tiene la aurora el mendigo: tiene ala el ave: ¡yo tengo, allá en México, un amigo! Tiene el señor presidente, un jardín con una fuente, y un tesoro en oro y trigo: tengo más, tengo un amigo”. ¿Cuál es la otra característica que yo le veo a Gutierre?:

Pascual que si casó con Inés no fue por el interés sino por el capital”. A Gutierre le interesa mucho el flamenco, a mí también. Y da la casualidad que lo que más tiene, lo que más caracteriza a Gutierre es el amor a la querida Cristina, su señora, y a todos; él ha sentido amor por donde ha ido, entendiendo a México tanto como el que más. Tiene Gutierre un sentido místico, un sentido trascendente. Estamos en la Casa Jaime Sabines. Se me ocurre de otro gran poeta: San Juan: “En un amoroso lance y no de esperanza falto subí tan alto, tan alto que le di a la casa alcance”. Y también: del mismo San Juan: “Por toda la hermosura nunca yo me perderé si no por un no sé qué que se gana por ventura”. En ello es y está este jovencito llamado Gutierre Tibón. Desde luego ha habido en su tierra otros como este muchacho italiano; Dante, está entre el amor, el infierno, el cielo y la tierra, lleganSantiago genovéS do a volar muy alto. Esencial para mí de Gutierre, es el juego, ya que estáis también todos aquí porque hace cinco millones de años unos ancestros empezaron a jugar con unas piedritas, ¡ahí te va! y luego las arreglaron y luego de ahí la luz eléctrica, la tv, el teléfono y hasta los micrófonos. Todo lo que ha hecho en su vida Gutierre, los 41 libros han sido jugando, sin tomarse en serio, jugando culturalmente y ya que todos conocéis el final de La vida

Gutierre Tibón Amor. ¿Sabéis vosotros por qué estáis todos aquí sentaditos y los de la mesa de arriba también? Porque vuestros padres se enamoraron, porque si no se hubiesen enamorado, no estaríais aquí. Hay una copla ñamenca aplicable a los riquillos de las Lomas o del Pedregal aunque estadísticamente despreciable: “Ayer me dijo Siem pre!

Sentido de aventura, otra cualidad esencial de Gutierre, o sea, la de ir en busca de lo que no sabemos y vamos a ver si encontramos algo útil, necesario, ético y bello. Este muchacho Gutierre siempre ha ido por ahí.

es sueño de Calderón de la Barca que nos dice: “Que toda la vida es sueño y los sueños sueño son”. Yo no soy Calderón de la Barca pero estoy marcado por ser Genovés de las Balsas. Acuño ahora: “Que toda la vida es juego y los juegos vida son”. Lo que le va bien a Gutierre y aquí está Gutierre para demostrarlo. Sentido de aventura, otra cualidad esencial de Gutierre, o sea la de ir en busca de lo que no sabemos y vamos a ver si encontramos algo útil, necesario, ético y bello. Este muchacho Gutierre siempre ha ido por ahí. Federico García Lorca, y se lo voy a trasladar a Gutierre. Gutierre tiene sentido y ha tenido toda su vida de la aventura, algo fundamental en él y que otorga sentido a la vida. Siempre con un afán de conocimiento, con una alegría de entender. Vosotros conocéis tal vez a más, yo he conocido a tres, uno, Buñuel, con una mirada siempre de niño otra, mujer: Frangoise Giroux la gran Frangoise Giroux, francesa, el otro Luis Rius asombrados siempre del misterio de la vida: cualquier cosa como a un niño les interesaba. Gutierre sigue siendo un niño. Un niño con sencillas palabras. Yo me atrevo a decir que Gutierre es la palabra de México. Y ya para terminar, se me ocurre lo siguiente: hoy aquí reunidos, Gutierre, tus amigos te decimos: tú siempre dando y dando, nosotros todos recogiendo, escuchando. En este día señalado, nos reunimos para reconocer Gutierre lo que das y has dado a este generoso México. Yo también vine de refugiado, y como tú, me enamoré y me quedé. Como tú. Viva México, querido; viva la Italia inmortal que tú, Gutierre amigo, eres de aquí y eres de allá en tu mente reunidos por toda la eternidad. 5 de octubre de 2014

• 89


Pensamiento a fondo

Comunicación

E

l pasado 25 de septiembre los aficionados al beisbol vivimos una jornada alucinante: la despedida del capitán de los Yanquis de Nueva York, el parador corto Derek Sanderson Jeter. Un jugadorazo en toda la extensión de la palabra. Pero, sobre todo, un profesional, y un ser humano con la humildad suficiente como para procurar no acaparar micrófonos, titulares, rutilantes affaires con las mil novias que ha tenido; como para anunciar que se va del beisbol con un año de anticipación. La enseñanza de Jeter es determinante en medio de un mundo de espectáculo y doblez. Solamente el que se

Derek Sanderson Jeter

JaiMe Septién mantiene alejado del reflector es el que es capaz de triunfar en una disciplina determinada. El reflector corrompe al jugador y lo convierte en una estrella de la pantalla, por lo tanto, alguien que debe atender una solicitud distinta a aquello que hace. Y que hace bien. A la larga, decía Wilde, todo hombre justo termina siendo un fastidio para los demás. En efecto, un individuo como Jeter, que mantuvo en casi 20 años de jugar un promedio de bateo de 277, con tres mil 427 hits, mil 291 carreras producidas, 269 homeruns y mil 913 carreras anotadas, que fue varias veces el más valioso del año, que hasta que se rompió el tobillo estaba ahí, en las paradas cortas de los “bombarderos del Bronx”, no puede caer bien a propios y extraños. Exige demasiado. Está fuera de la mediocridad que da la gracia para ser considerado un personaje de la farándula. Puede haber tenido muchos errores, pero Jeter se va dejando una estela de admiración incluso entre los rivales más acérrimos de su equipo, los Media Rojas de Boston. No es lo que cuenta la popularidad y el fervor de la masa. Lo que cuenta es la seriedad con la que se toma una disciplina. Y la trasmisión de valores que hacen digna de vivir la vida humana. Derek fundó dos asociaciones filantrópicas para prevenir el consumo de drogas y alcohol entre los niños y los jóvenes de Estados Unidos. Fue grande sin trampas. Con la única grandeza que hace —todavía— al deporte un gran surtidor de sueños. 90 •

5 de octubre de 2014

La no-violencia,

U

n concepto muy importante en la cosmovisión hindú es el de ahimsa o no-violencia que los lleva, por ejemplo, a no comer carne por no causar la muerte de un animal, lo que representa un gran avance del proceso de humanización. Como un camino religioso éste no necesariamente se lleva a cabo puntualmente, pero marca un ideal de vida personal y en las relaciones con los otros. En su deseo de cambios sociales profundos, Gandhi retomó la ahimsa como uno de los pilares de su doctrina y acción ligándolo con el amor: “La no violencia comienza a partir del instante en que amamos a los que nos odian”. Recordemos que gracias al escritor ruso y cristiano ortodoxo Leon Tolstoi, Gandhi tuvo un acercamiento al cristianismo en el que admiraba el mandamiento del amor: “Conozco perfectamente las dificultades de este gran mandamiento del amor. ¿Pero no pasa lo mismo con todas las cosas grandes y buenas?”. El gran acierto del Mahatma fue lograr que la ahimsa y el mandamiento del amor fueran motores para un cambio social a partir de un cambio personal. En lugar de aplicar violencia contra vio-

Escuchar la seducción de la luz

L

RicaRdo Muñoz Munguía

a luz abre los sentidos, el poeta imprime los retratos de la luz. Es esa la mirada que deletrea la palabra y sus sentidos a lo largo del camino forjado por la mano de luz. Adentrarse en las páginas de los poemarios de Gilberto Castellanos, es lograr concentrarse en la inmensidad de la luz, de la mirada, del canto del silencio, de la palabra, del panorámico cuerpo de la naturaleza. El escritor poblano es el poeta de los sentidos y de la tierra, consigue darle voz al alrededor, palpa las sombras para, desde ahí, hacer un registro poético de la nostalgia que lo ha seducido. Así, en un ejercicio de podar la luz, los cantos de la noche y su coro de sombras, alumbran la natuSiempre!


camino de cambio social

lencia, el no-violento recibe en sí la violencia del otro para que éste tome conciencia de su violencia y se detenga. Si esta actitud se lleva a cabo en la vida diaria, también puede llevarse a cabo en la vida social para lograr cambios en situaciones de injusticia. La no-violencia en su nivel de ejercicio más alto pide un voto de renuncia a todo, esto libera al ser humano y lo vuelve capaz de dar también todo, incluso su propia violencia y hasta la vida. Es importante señalar que Gandhi no negaba que la violencia también era una opción, e incluso que en rarísimas ocasiones no quedaba otro medio más que su ejercicio. Retomaré este punto en otra entrega. Sin embargo, la no violencia también se ejerce en pequeños actos: “Cuando una madre sacrifica su vida por salvar a su hijo, se está conformando con esa ley sin darse cuenta”. Ejercer la no-violencia en los pequeños actos es lo que prepara para ejercerla en los grandes.

Quién no es capaz de abnegación (palabra que retomo del filósofo Maurice Blondel) en la vida cotidiana en pos de un bien, no será capaz, tampoco, de un acto de abnegación en pos de un ideal social, salvo si es en un acto de fanatismo y enceguecimiento, no de libre don de sí mismo. Gandhi habla de la no-violencia como de un conocimiento tan vasto que no puede ser poseído por una sola persona. Es un conocimiento que se va adquiriendo a través de la meditación/oración, la práctica, la relación con el “enemigo”. Y cuyas armas son “la Satyagraha (fuerza o fidelidad a la verdad)” y la no-cooperación, “que se han presentado hasta ahora como los mejores sustitutos de la violencia, con tal que se haga de ellos un uso honesto y moderado”. Sus seguidores, fuera y dentro de la India, han profundizado sobre los métodos y acciones de la no-violencia para lograr cambios en el ámbito de lo social siguiendo las grandes líneas planteadas por el Mahatma, entre ellos la desobediencia civil, el ayuno, el “boicot”. Además, opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés, que se revisen a fondo y dialógicamente todas las reformas impuestas por el gobierno, que se respete la Ley de Víctimas, que se retiren los artículos 189 y 190 de la Ley de Telecomunicaciones.

raleza humana y nos involucra para que nuestra mirada tenga nuevos alcances. Siete piezas forman el volumen, Como podar la luz, de Gilberto Castellanos. El primero de esos poemarios, El mirar del artificio, la luz cobra su voz que a la vez se vuelve palabra; así, luz y palabra, despliegan sus inmensas alas para sus inmensos cielos; en Semillas de barro, los frutos de la tierra se tornan vientos y silencio por donde pasa la sombra, el dolor, el desencanto; Yacimientos del verano hace que vuelva el silencio, ahora de muerte, de olvido; para Rama del ser es enfocar la vida y sus transformaciones temporales, así aparece la sed o la desventura que son alumbradas con la metáfora de algunas estaciones del año; de Arcángide predomina el amor y sus espinas, sumidos en una voz que aniquila por su certero golpe frío ante el tema; para Caudal, el jardín y sus flores abren el alma y su sed, el agua corriente va del desvelo al mar de las palabras y es quizá –esto deberíamos preguntárselo a Mario Calderón— donde el nombre de Gilberto se ubica en mejor claridad; y por último, Letranía hace de la palabra

el fondo del encanto por la palabra misma. Quienes contamos con la amistad de Gilberto, conocemos el injusto sitio que los avatares físicos lo ubican, sin embargo, el poeta es más fuerte ante lo que lo aqueja y lo podemos ver en estos primeros libros. Castellanos mínimamente señala esa parte y por otro lado, el yo no aparece y en las escasísimas ocasiones que está es como mencionar a alguien más “el destino aprende conmigo a ser otro”. Conforme pasa el tiempo podemos resumir que a un poeta, un verdadero poeta, no necesariamente lo encontramos entre los escritores que están en el centro del país, pues existen voces valiosas, tanto en poesía como en narrativa, que poco o incluso nada tenemos acceso a ellos porque existe el tremendo error de que quien no publica en la Ciudad de México está condenado a ser local. Gilberto Castellanos ha traspasado con la fuerza de su quehacer creativo esas barreras pero, también debemos decirlo, no ha tenido la presencia que con todas luces merece su figura.

Patricia Gutiérrez-OterO

Siempre!

5 de octubre de 2014

• 91


Teatro

Alejandro Elizondo, director

Recordando con ira, de John Osborne

L

a puesta Recordando con ira de John Osborne, dramaturgo y activista político, está considerada como uno de los clásicos del realismo psicosocial de la segunda mitad del siglo XX. Pieza que frecuentemente se lleva a escena por estudiantes universitarios y grupos independientes, Recordando con ira plantea con hondura un universal discurso la fragilidad de la condición humana en tiempos convulsos, tanto moral como socialmente. Nacido en Londres el 12 de diciembre de 1929, y fallecido Shropshire el 24 de diciembre de 1994, Osborne criticó sin concesiones el establishment británico, en la gran mayoría de sus creaciones. En 1956 Look Back in Anger (Recordando con ira) revolucionó el teatro inglés parteaguas para la dramaturgia de las décadas posteriores. A lo largo de más de 40 años de trayectoria, Osborne siguió escribiendo para el teatro, el cine y la televisión, y también observó —públicamente—

92 •

5 de octubre de 2014

Gonzalo Valdés Medellín

una vida privada “extravagante e iconoclasta”. Fue famoso por la “ornamentada violencia de su lenguaje, que no sólo empleaba a favor de las causas políticas que apoyaba sino también contra su propia familia, incluyendo sus esposas e hijos, aunque ellos a menudo dieron lo que recibieron”, esgrimen varias enciclopedias en torno a su biografía. Osborne “llegó a la escena británica en una época en que la actuación disfrutaba de una Edad de Oro, a pesar de que la mayor parte de las grandes obras provenían de Estados Unidos y Francia. Las obras británicas permanecieron ciegas a las complejidades del periodo de posguerra. Osborne fue uno de los primeros escritores en dirigirse al propósito del Reino Unido en la época postimperial. Y fue el primero en cuestionarse el sentido de la monarquía sobre un destacado escenario público. En su momento cumbre (1956-1966), consiguió que el desprecio fuese admisible e incluso una emoción estereotipada en el escenario; argumentó en pro de la sabiduría limpiadora del mal comportamiento y del mal gusto, y combinó una incansable veracidad con un ingenio devastador”, asentaron sus críticos. Look Back in Anger fue llevada al cine en 1958, protagonizada por Richard Burton. “Trata sobre un triángulo amoroso que implica a un inteli-

gente pero insensible joven (Jimmy Porter), su impasible esposa de clase media alta (Alison), y la estirada mejor amiga de ella (Helena Charles). Cliff, un afable inquilino galés, intenta mantener la paz. La obra fue un éxito en la escena londinense, y generó el término ‘Angry young men’ (Jóvenes iracundos) para describir a Osborne y otros escritores de su generación —como Arnold Wesker— que usaron la dureza y el realismo, en contraste con lo que anteriormente era visto como producción escapista”, aseveraron sus biógrafos. Las funciones de esta nueva puesta dirigida por Alejandro Elizondo son los viernes a las 20:00 horas y los sábados a las 18:00 horas, en el Teatro Estudio de la Universidad de las Américas, Ciudad de México (Puebla 223, Colonia Roma). Elenco: Miguel Narro, Yael Tamayo, Luz Olvera y Alejandra Monterde. Reservaciones: 520-99-801.

La Cultura en México Director:

Ignacio Solares

Jefe de redacción: José Gordon Coordinación:

Ricardo Muñoz Munguía

Correspondencia:

laculturaenmexico@yahoo.com.mx

No. 3199

5 de octubre de 2014

Siempre!



No es crítica, sino ataque a la democracia

Fotografía del presidente: Presidencia de la República / Modelo: Shutterstock

La revolución de los pequeños

94 • 5 de octubre de 2014

Siempre!


la sombra en el muro Humberto Guzmán

es un hecho que la economía del país es grande. Cuando dijeron que “no había nada que festejar” este 16 de sepos humanos tenemos una tendencia a abusar de lo tiembre, se equivocaron. En esta fecha se recuerda el inicio que haya a nuestro alcance. Esto lo discutieron des- de la separación de la provincia de la Nueva España (que de la antigüedad los grandes sabios y filósofos, como no Colonia) de la metrópoli; no se festeja que no haya poConfucio, Platón. El pretexto es la supervivencia y luego la bres ni que no esté en el gobierno el tipo de gente que, susupremacía. De este fenómeno de origen natural, pero de pongo, les gustaría a esos “especialistas” (de clase media desarrollo artificial (no hay nada más artificioso que lo hu- para arriba, por cierto). Cualquiera, así, puede garabatear mano), es de donde surgen los imperios, las grandes po- lo que le venga en gana y, bien, no pasa nada. tencias y los abusos de unos individuos sobre los otros. Recuerdo de esos días una composición fotográfica en La revolución tecnológica más reciente, que es Internet, la que se afirmaba que procedía de Aristegui Noticias, en no podía ser la excepción. Casi diría que es la revolución donde aparecía la frase “los de arriba y los de abajo”. En de los pequeños o de los individuos. Muchos pueden tener ella se veían, en un extremo, a policías uniformados que reuna computadora, contratar el servicio de Internet y em- visaban a niños en la Plaza de la Constitución (de Cádiz), el pezar a sentirse filósofo, especialista en algunas materias, Zócalo, eran “los de abajo”, y en otro aparece Peña Nieto como... la política. Es menos comprometedor maniobrar que abraza a una niña bien vestida, que debían ser “los de un ordenador que un revolver. Quizás no lleguen a publi- arriba”. En la versión que yo vi, un comentario era “¿miecar artículos en ningún medio, pero pueden dar sus opinio- do?”; se insinúan las diferencias económicas, que quienes nes, ilustradas con fotomontajes inclusive. Whatsapp, Fa- hayan hecho el fotomontaje pensaron, seguramente, en “la cebook, Twitter, solucionaron la incapacidad para desarro- lucha de clases” (obviamente) marxista. Nada les impidió llar las ideas: se hacerlo y “subirno podían faltar los lances en lo”. Hay libertad lanza una opinión instantánea de expresión a contra del presidente Peña Nieto y de México. ojos vistas. Nay listo. A propósito, die los persigue varias expresiones de los pasados “días patrios”, en los ni los reprime, como tal vez les gustaría. que no podían faltar los lances en contra del presidente Existe una especie de carnaval de la libertad de expreEnrique Peña Nieto y de México, me hacen reflexionar al sión en estos años. Llega a ser algo caricaturesco: abusirespecto. Estas expresiones, improvisadas o no, en Face- vo. Por asociación de ideas, recuerdo la toma de las calles book, han sido tantas que pierden su significado y otras en el Distrito Federal en 2006, el Zócalo, las agresiones a son tan elementales que lo pierden también. comercios, restaurantes, la Alameda central y a particulaPor un lado, nadie las ve, excepto sus cuates, que ya res. En esto sí veo con “miedo” a las autoridades de la ciupensaban así, que están de acuerdo y hasta agregan cual- dad, tanto que parecen cómplices. quier comentario. Suelen quedarse en un grito, en un insulHay quien habla del síndrome del “68”. Nadie quiere gato o infundio, en el ensucia-que-algo-queda. No propagan narse el desprestigio de Gustavo Díaz Ordaz o Luis Echenada, no convencen a nadie fuera de su pequeño círculo, verría: otro abuso de poder. Pero se van al otro lado, al inno ganan adeptos. Al contrario. cumplimiento de la ley, que no sé que podría ser más gra¿Los autores de estas pedradas cibernéticas habrán ve. pensado alguna vez que por la (muchas veces) gratuidad En resumidas cuentas, si nos quedamos con la sola “lide estos “golpes” bajos, además escritos con los pies, se bertad de expresión”, nos demuestra que México no está podría obtener el efecto contrario?: la solidaridad con las tan malogrado como dicen algunos “críticos” de Internet; víctimas, sí, Peña Nieto y México. demuestra que sí tenemos una democracia, imperfecta, Se dijo, por ejemplo, que México está tan mal que ya es por supuesto, porque sólo las dictaduras son perfectas, considerado un Estado malogrado. ¿En dónde? Porque, al como en Cuba, Corea del Norte o China o aun la Rusia accontrario, en ciertos aspectos México es visto como una tual. La crítica es análisis para llegar a una tesis. Lo otro es país de prosperidad creciente —tampoco pasa de aquí, mero grito, mentada, resentimiento, no de clase, sino de desde que yo era niño oigo esta optimista versión—, pero grupos que quieren el poder.

L

En Facebook

Siempre!

5 de octubre de 2014

• 95


RetRato hablado El hombre del alba/II y última parte

Poeta de la cotidianidad RobeRto GaRCía bonilla

Fotografía: Archivo Siempre!

Cocodrilo Mayor .

96 • 5 de octubre de 2014

Efraín Huerta (Efrén Huerta Romo, Silao, 1914-México, 1982) se le ha considerado el poeta de la ciudad de México; esa definición, casi por antonomasia, ha llevado incluso al poeta y estudioso de la ciudad Vicente Quirarte a señalar que “Declaración de odio” (Hombres del alba, 1944) es el más intenso poema de amor escrito a la capital del país, la cual —ya se sabe— se ha vuelto uno de los tópicos de nuestros poetas; recordar a Ramón López Velarde, Octavio Paz, Bonifaz Nuño, Jaime Sabines, Eduardo Lizalde, Gerardo Deniz, José Carlos Becerra, Francisco Hernández y David Huerta, quien ha escrito que los rasgos atribuibles a su padre, o a cualquier otro escritor, pueden ser múltiples. Es cierto, todo depende de la llamada plurisignificación; en ese sentido al Cocodrilo Mayor también se le puede designar como el poeta militante, el poeta de los oprimidos, el poeta de los desastres o el de la cotidianidad convertida en destino sentimental; desde la erosión del don de gentes hasta la exaltación de la mujer amada: Como una limpia mañana de besos morenos / cuando las plumas de la aurora comenzaron / a marcar iniciales en el cielo. / Como recta caída y amanecer perfecto. / Amada inmensa / como un violeta de cobalto puro / y la palabra clara del deseo. (Absoluto amor, 1935.)

la ideología del poeta Huerta tuvo una clara conciencia, como la tuvo su amigo Paz, sobre la singularidad de su trabajo cotidiano con las palabras, de su oficio de poetas y narradores; y Siempre!


cada uno le dio estatura a su profesión; la generación de Taller Poético (1936-1938) tuvo antecedentes axiales en los grupos —concentrados en una publicación o filiaciones estéticas y políticas— y su propia configuración pública de escritor y de artista: los Contemporáneos (19201932) y los estridentistas (1921-1927), que entre sí establecieron una pugna enconada; sus diferencias ideológicas y estéticas llegaron a una querella abierta (1925) entre el Nuevo Ateneo de la Juventud y Maples Arce quien llamó a sus enemigos aguachirles literarios y lamecazuelas; mientras que aquéllos fueron considerados elitistas, acomodaticios.

Dignificó la figura del escritor En su propia apariencia, se evidencia como el poeta que cuida, construye una imagen propia —¿aun para la posteridad?—; en la reunión de fotografías reunidas en Efraín Huerta. Iconografía (FCE, 2014) se observa al poeta no sólo en momentos de su vida familiar, sobre todo se advierte la riqueza de los ámbitos culturales que él frecuentó: ya posando de perfil junto a la bandera soviética, ante un tren, platicando con una mujer indígena, o al lado de María Félix y Agustín Lara. El periodismo fue una práctica cotidiana desde los diecisiete años (en El Estudiante, de Irapuato, donde publicó sus primeros poemas “Lluvia nueva” y “Paisajes dudosos”) hasta sus días finales. Una muestra de este ejercicio ha sido reunida por Carlos Ulises Mata en El otro Efraín. Antología prosística. Este trabajo, es natural, traza sus temáticas y registros en la coyuntura y en la concisión que con el tiempo, por desgracia, se ha tornado en superficialidad, banalidad; priva la ocurrencia sobre la reflexión; el “impacto” (sic) sobre la coherencia. Huerta asume su oficio con profundidad crítica, no sin ironía; en sus crónicas y columnas se encuentran el contexto (que nos sitúa en el tiempo y deja rastros de personajes y lugares), la reflexión y la postura ideológica. Reaparecen temas, motivos que serán constantes en las afinidades, disensiones y búsquedas del poeta. La compilación está agrupada en cinco temas —“Libros y autores”, “Párrafos sobre artistas”, “Crónicas líricas y urbanas”, “Cine”, “Artículos políticos y de actualidad”, “Prólogos” y “Entrevistas”—. Lo cierto es que cada lector tendrá su propia enumeración temática.

La pasión por el cine La recepción de una antología de cerca de seiscientas páginas a más de tres décadas de la muerte de su autor Siempre!

será reveladora. ¿Qué perspectiva adquieren los textos para los lectores adultos, los de edad media y, por supuesto, para los jóvenes que poco o nada saben del poeta? Este caso lleva a la pregunta: ¿cómo se transforman los textos de un autor al ser compilados y delimitados —en diferentes direcciones—, lejos de las circunstancias y propósitos que los gestaron? Entre temas y bifurcaciones múltiples que nos deja esta antología, es la pasión de Huerta por el cine que rebasa la labor crítica; en sus consideraciones, anécdotas y conclusiones siempre hay un tejido entre la creación y sus procesos (es notorio su interés por los guiones), la necesidad de explicar los acontecimientos culturales dentro de la llamada “realidad nacional” (pensar en la época de oro del cine mexicano: algunos de sus protagonistas están presentes en las crónicas de Huerta de esta compilación). Es notable el estudio introductorio de Ulises Mata, que en sí mismo es un volumen, además del deslinde: nos introduce en los leit motiv huertianos, en los temas propuestos en su compilación, y da cuenta de los estudiosos de la obra de Huerta —entre los que destaca a Mónica Mansour, Guillermo Sheridan y Alejandro García— de la imposibilidad de reunir la obra completa prosística del poeta que escribió con no pocos seudónimos. Esta compilación es una aportación a la historia de la literatura mexicana que aún está por escribirse. También es una mirada, es natural, con sesgos —la de Ulises Mata— de una posible autobiografía intelectual de Efraín Huerta.

El otro Efraín. Antología prosística, ed. y selec. de Carlos Ulises Mata, FCE, 2014. 5 de octubre de 2014

• 97


Garbanzos de a Libro Adonis, poeta sirio

El Islam actual es una religión sin cultura Marco aureLio carbaLLo

“L

os árabes tienen que hacer su revolución interior”, declaró Adonis, poeta sirio de 84 años, a quien se le considera “el gran poeta árabe vivo”. Acaba de publicar en español Epitafio para Nueva York, su libro más famoso, y en breve aparecerá Zócalo, primero en francés y luego en árabe, prosas poéticas nacidas de un viaje a México en la primavera de hace dos años. “Es decir —explicó el escritor—, tienen que repensar la religión a la luz de la modernidad y separar lo religioso de lo cultural, político y social, para que se convierta en una creencia individual. En Europa se hizo esa revolución y se separó el Estado de la Iglesia. Que en la Edad Media era peor que los musulmanes de hoy”. “Yo no tengo nada —agregó— contra la religión como fe individual, pero estoy contra una religión institucionalizada, impuesta a una sociedad. Hay que anular las diferencias entre confesiones. El Islam actual es una religión sin cultura. No hay más que ritos y leyes. No hay un solo pensador y cuando surge uno se le rechaza”. Adonis dijo que desconfiaba de toda revuelta que salga de una mezquita con proclamas políticas. 98 • 5 de octubre de 2014

Pero extiende su desconfianza a soluciones salidas de los despachos de Estados Unido o de Europa. “Desgraciadamente los políticos no se interesan de verdad por los árabes. Los ven como fuente de riqueza por el petróleo y como espacio estratégico. El Estado islámico es creación de Arabia Saudí y Estados Unidos. Ahora tienen que combatir a aquellos que armaron ellos mismos. En Siria toca elegir el mal menor y combatir al Estado islámico. El Islam moderado no existe. Es una expresión política. Lo que hay, musulmanes moderados y son pocos. Hay un islam y una

intervención ideológica. Es como los otros monoteístas. Hay un profeta que es el último que transmite verdades últimas. Dios ha dicho todo y el hombre debe obedecer”. Por último, dijo que “no hablo de democracia como sistema perfecto sino como reconocimiento del otro. De reconocimiento, no como tolerancia. El ser humano exige igualdad. El monoteísmo es antidemocrático”. Adonis, seudónimo del escritor Alí Ahmad Said Esber, fue entrevistado por Javier Rodríguez Marcos para Babelia, suplemento cultural de El País del 27 de septiembre de 2014. Fotografía: Wikipedia (ficha biográfica “Alí Ahmad Said Esber”)

A la memoria de Edmundo Domínguez Aragonés, periodista y escritor, y para René Avilés Fabila, por su Medalla Bellas Artes.

Los políticos no se interesan de verdad por los árabes.

Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.