Siempre! d a d i n u p m I P RE S E N C I A D E M EX I C O
Número 3201 • Año LXI
PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
índice Editorial 6 Impunidad bEAtRiz PAGés 8 La condena internacional no es gratuita; tiene intereses económicos: Juvencio Wing Shum OfEliA AlEmán 14 Sin gobernabilidad en Guerrero mAnuEl nAvA 18 Reino de la criminalidad: José de Jesús Aguilar mOisés CAstillO 22 Lo que buscan es cambiar el sistema JOsé fOnsECA 24 Ninguno se salva HumbERtO musACCHiO
Cultura-Ciencia-Salud 92 Los abismos de la piel es más que intimista; es un monólogo: Lourdes Meraz EvE Gil 94 Ciencia y tecnología a favor de la sociedad REné AnAyA
96 El cigarro matará a la mitad de los fumadores GAbRiEl GutiéRREz
54 Paz disfrutaba la experiencia estética; no era crítico de arte: César González Aguirre JACquElín RAmOs Siempre!
98 La literatura no morirá; siempre será necesaria: Patrick Modiano mARCO AuREliO CARbAllO 19 de octubre de 2014
• 5
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz Zaldivar. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Lara. Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 19 de octubre de 2014 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90 Distribuidora de Periódicos, Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato, S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C.
Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 6 • 19 de octubre de 2014
EDITORIAL
E
l que tenga oídos para oír que oiga y quien tenga que entender que entienda: después de Iguala estamos ante un México totalmente diferente: con las entrañas abiertas y la conciencia mutilada.
La suma es letal para un país que se dice democrático y en vías de convertirse en una potencia emergente. A los seis jóvenes asesinados y a los 43 normalistas desaparecidos se suma una infinidad de fosas clandestinas cuyo descubrimiento nos confirma como una nación dominada por la barbarie, donde reina, domina y se impone como “ley” la impunidad. Ante el horror, el discurso oficial se escucha hueco, trillado y débil. ¡Cuidado! Los mexicanos, especialmente los guerrerenses, no se sienten reflejados; no encuentran comprensión total a su dolor e indignación en el comportamiento político que ha seguido hasta ahora el gobierno local y federal. Es cierto que nadie está preparado para responder de manera automática a la sorpresa, pero también es verdad que ya han transcurrido suficientes días para entender la dimensión, gravedad y posibles consecuencias de una serie de acontecimientos y de hallazgos vinculados con el crimen, y que emparentan a México con los países más atrasados del planeta. ¿Hacer qué? México necesita en este momento que el presidente Enrique Peña Nieto utilice todo su liderazgo, el mismo liderazgo con el que llegó al poder el 1 de diciembre de 2012, y que mostró en la aprobación de las reformas, para acabar con la impunidad en el país. Siempre!
Impunidad Así como el país tuvo un líder al frente del Pacto por México, así como lo ha tenido al frente de desastres naturales y de otras eventualidades, hoy es imprescindible ver al frente de la tragedia que viven 43 familias de los 43 jóvenes desaparecidos al primer mandatario de la nación. De nada servirán —los hechos lo demuestran— cien o mil cruzadas contra el hambre; de nada servirá hablar de inversión y desarrollo, de salud en la macroeconomía, si en contraparte no se hace frente a la ilegalidad que cabalga sin freno por todo el territorio nacional dejando a su paso pobreza, rencor y muerte. Porque, si se mira bien, es la corrupción una cultura, un estilo de vida y de mentalidad, presente en todos los niveles de gobierno y en todos y cada uno de los ámbitos de la vida nacional, lo que explica, en gran parte, el atraso de México. Hoy, por lo tanto, más que hablar de un México en paz, es imprescindible hablar de un México sin impunidad.
vuelco y llamarse Ley Federal contra la Impunidad. ¿Por qué? Porque la falta de castigo, de consecuencias, la ausencia en la aplicación de la norma es lo que ha impedido construir el Estado de derecho. Después de Iguala, nada será igual. ¡Vaya con la similitud en la sonoridad de la frase! Y vaya también con la coincidencia histórica: ahí arrancó la Independencia de México y ahí también acaba de nacer otro país.
Beatriz Pagés
Y es que hay algo que no debe ser inadvertido. En todos y cada uno de los señalamientos que han hecho lo mismo la OEA que Estados Unidos o el Parlamento Europeo sobre la crisis en Guerrero, se subraya la impunidad como causa del horror en el que se encuentra sumido México. En la agenda del Senado de la República está pendiente la discusión de la Ley Federal Anticorrupción. Después de lo que ha sucedido, esa iniciativa debe dar un Siempre!
19 de octubre de 2014
•7
Foto: Agencia El Universal
entrevista
Juvencio Wing Shum/Profesor de la Facultad de Economía de la UNAM
La condena internacional no es gratuita; tiene intereses económicos 8 • 19 de octubre de 2014
Siempre!
Nos convencieron de que podemos despojar a los campesinos de sus tierras porque hay petróleo o minerales allí abajo.
Ofelia alemán
E
n México compartimos la preocupación internacional por los hechos acaecidos en Tlatlaya y Ayotzinapa. O debemos decir, que el mundo comparte nuestra consternación. ¿Por qué de pronto México se convierte en un tiro al blanco de crecientes condenas diplomáticas al respecto? En Siempre! entrevistamos al experto en economía internacional,
Siempre!
el profesor Juvencio Wing Shum, de la Facultad de Economía de la UNAM, quien nos responde ésta y otras preguntas. Ante las constantes denuncias de Amnistía Internacional y de Human Rights Watch, y el conjunto de declaraciones realizadas por la oficina local de las Naciones Unidas, la OEA, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y recientemente de la delegación mexicana de la Unión Europea ante los hechos ocurridos en Tlatlaya y Ayotzinapa, ¿podemos decir que es una condena política mundial y una campaña de desprestigio para el gobierno mexicano? En el lenguaje diplomático la palabra “preocupado”, la cual aparece en todas las declaraciones, quiere decir muchas cosas. Quiere decir “Oiga, señor gobierno, le temo a lo que usted está haciendo, creo que lo que usted está haciendo me puede afectar, nos puede afectar a nosotros, es usted un peligro”. Esa palabra quiere decir: “algo de lo que usted está haciendo no está del todo bien”. ¿Y la palabra “consternado” es similar? Porque ésa es la palabra que emplea la OEA en su declaración. Esa palabra es más grave todavía, es mucho peor; “consternado” quiere decir que estoy a punto de estallar, “oye, gobierno, estás a punto de que nos caigamos mal”, así es. Estas declaraciones son una condena al gobierno mexicano, pero no es una condena del todo sincera. ¿Cuál sería el trasfondo de estas declaraciones?
Tenemos muchos casos similares en el mundo. Hamid Karzai no pudo gobernar Afganistán porque se le vinieron encima los campesinos. En República Centroafricana, en Libia, en Siria, sucedió gracias a una campaña publicitaria extraordinaria. Líbano sufrió una guerra brutal porque tenía muchas cosas por las cuales las potencias exteriores lo estimaban mucho, era el asiento de todos los bancos de Medio Oriente, e Israel está molesto porque quiere que esos bancos pasen a su territorio. Muchos otros conflictos internos han servido de preludio para que Estados Unidos y las grandes potencias de la Unión Europea intervengan, entonces qué puedes esperar en México. ¿Pero de qué manera intervendrían? Ya están interviniendo, están metiéndose en los contratos, están buscando más espacios para invertir su dinero, nos convencieron de que podemos despojar a los campesinos de sus tierras porque hay petróleo o minerales allí abajo, porque primero están los intereses de la patria, es decir, la patria exige que usted salga. ¿A dónde se van esos campesinos? Por eso tenemos tanta enmienda y compostura a la Constitución. Hay una elite mexicana en el poder que puede permitir que la inversión extranjera se adueñe de todo y produzca beneficios a la sociedad como en Francia, Inglaterra o Estados Unidos; yo digo que sí lo podemos hacer, pero a diferencia de esos países, nosotros no somos tan fuertes ni tenemos un sistema fuerte de regulaciones y controles. Hemos perdido la capacidad de negociar. ➤ 19 de octubre de 2014
• 9
entrevista La condena creció con prontitud ¿Cuál es el interés mundial en el caso de Tlatlaya y de Ayotzinapa?, ¿petróleo? El interés simplemente es reprimir y crear un estado de inquietud respecto a la capacidad del gobierno mexicano y su grupo de gobernantes para seguir gobernando al país, lo cual es cierto, porque este gobierno ha dado muestras de que no puede esclarecerlo. Ojalá esta enorme presión al gobierno hubiera nacido espontáneamente de la población mexicana, no que surgió del interés por mantener estable el mercado norteamericano y que la economía mexicana no estuviera tan frágil con este conflicto interno. Por eso la condena mundial se fomentó rápidamente. Grandes intereses económicos hacen estallar bombas de publicidad para presionar al gobierno. Es el caso de Ayotzinapa desde la época del cardenismo, ya era un problema. Los puntos más sensibles de un conflicto interno se pueden utilizar para armar un escándalo necesario para que las potencias, las compañías, intervengan en los países. Las personas que están armando esta condena mundial contra México en particular son personas que están interesadas en determinados recursos estratégicos, en petróleo, los minerales y el agua. Se observa la misma tendencia a condenar al gobierno en los países que tienen abundantes recursos o son enemigos potenciales de algunos otros intereses, como el caso de Brasil y Argentina, que tienden a independizarse de Estados Unidos. ¿Con el apoyo de Rusia, tal vez? ¡Con el apoyo de China!, China es el segundo proveedor de Brasil, el primero de Chile, el segundo de Cuba, y el segundo proveedor de México. Por eso ya no nos llevamos muy 10 • 19 de octubre de 2014
bien con Estados Unidos porque hay muchos intereses mexicanos que todavía no han logrado organizarse en el mercado exterior pero evidentemente la tendencia es a diversificar el mercado. Recordemos que muchos de los problemas que atravesó Irak se debieron gracias a que sus gobernantes tuvieron miedo de mantener su reserva en dólares por las crisis recurrentes y compraron monedas europeas. Esto asustó a Estados Unidos que pensó que se le iba a independizar y le organizó un escándalo bárbaro que todos conocemos.
Se observa la misma tendencia a condenar al gobierno en los países que tienen abundantes recursos o son enemigos potenciales de algunos otros intereses, como el caso de Brasil y Argentina, que tienden a independizarse de Estados Unidos. De seguir la manifestación de la opinión internacional, ¿tendríamos serias consecuencias económicas como embargos, bloqueos, sabotajes? Seguro, en vez de que estas declaraciones vayan en contra de las reformas son para aprovecharlas. Se
crea un escándalo internacional, se desestabiliza el gobierno, y las compañías aprovechan el desorden para negociar las reformas. Las compañías quieren desplazar a sus competidores para obtener la mayor cantidad de beneficios. El gobierno no sabe qué hacer o le da el contrato a otro y el desplazado hace estallar una bomba internacional. El problema no es que un Estado nacional o un partido único se apropie de los recursos, sino que una compañía en particular se siente agredida porque no se le ha invitado personalmente a que vaya a tu país o no les abrieron la puerta cuando lo han solicitado. Ése es el problema en estos momentos en México. “Ayudarnos” puede ser una excusa. Entonces las declaraciones tienen un trasfondo económico… Sí, bastante, porque lo único que están haciendo es crear un clima de tensión y de miedo hacia el gobierno mexicano para incluir ciertas compañías internacionales, quienes han estado manipulando la publicidad internacional. Puede ser que lo de Tlatlaya y Ayotzinapa haya nacido por problemas internos, situación que otros aprovechan para desacreditar al gobierno y tener la excusa de “ayudarnos”, ya que evidentemente no sabemos cómo manejar la situación en el interior. Tlatlaya y Ayotzinapa acapararon la atención mundial en un momento cumbre en México. Sin embargo, no recibimos condena mundial por ejemplo, con lo de las muertas de Juárez... Tienes razón, por qué no se metieron a decir, por ejemplo, lo de las muertas de Juárez, no lo sé. Tal vez estaban distraídos, ocupados en otra cosa, pero en este momento también tienen a Siria y a Irak, que se les salió de las manos, no lo pueden manejar, es un relajo porque gran parte de los guerriSiempre!
Columna
lleros kurdos fueron alguna vez subsidiados por Estados Unidos y otras veces sucedió que el propio Hussein de Irak fue subsidiado por Estados Unidos para atacar Irán, y éste después recibió subsidio para atacar Irak. Van y vienen, cambian mucho. Esto pasa porque la mayoría de las veces el gobierno de Estados Unidos acepta la influencia de algunas empresas, pasa el tiempo y luego el gobierno cambia con otras empresas, por eso entran en contradicción. Hay un peligro grave si no se sabe controlar la inversión extranjera, los países Siempre!
que tienen completamente las puertas abiertas al exterior reciben ciertas empresas con un gobierno y luego entran en contradicción con esas mismas empresas; no hay nada que puedas hacer, no hay salvación para el país receptor. Esto es lo que puede pasar en México con la apertura total. Las faltas del gobierno mexicano son graves y pueden hacerse todavía más a nivel internacional, la presión puede crecer aún más. Aquí en México ya se vio que hay un grupo interno que apoyaría perfectamente la
entrada de las compañías extranjeras, pero como no se han dicho nombres todavía, lógicamente todos están interesados. Ejemplifico: el lunes pasado por la mañana, sacaron unas fotos de los refugiados palestinos en Israel, y dice la nota muy curiosa: “Comienza hoy la reconstrucción de Gaza”. Claro, eso era precisamente lo que estaban buscando. “Amigo palestino, no te queríamos matar, lo que sucede es que necesito tu territorio totalmente destruido para que yo entre a hacer reconstrucción, porque ya se me están yendo los negocios…” ➤ 19 de octubre de 2014
• 11
entrevista Coquetéame
xico ya aceptó las reformas. ¡Ah, no! Quieren más, y presionarán aún más. Estas condenas se pueden leer Así es como se debe leer este fenócomo: México, ya tienes las refor- meno. mas, reparte más el pastel, o ¿qué está pasando? No solamente eso, también dicen: “Empiézame a coquetear porque si no lo haces, quiere decir que se lo quieres provocan dar a mi competidor. Aquí estoy, no te olvides de mí”. Se utilizan muchas caretas, los interesados jamás salen per- tremenda aventura para sonalmente, nunca sabremos quiénes los países y lastiman son los que orquestan este lío internacional. Por ejemplo, ¿en qué le podría a gente que no afectar a Estados Unidos como país, el hecho de que no tuviera suficiente deberían tocar. petróleo? —que por cierto sí lo tiene— pero están buscando más crudo porque lógicamente no quiere que otro lo Grandes ambiciones tome. Estados Unidos ha comprado petróleo para guardarlo en depósitos Es horrible la política internacional, subterráneos estratégicos para el fudurísima. Y además no son ambicioturo. Los intereses de algunos cuantos nes chiquitas, son siempre grandes provocan tremenda aventura para los cantidades, grandes inversiones y países y lastiman a gente que no de- afectaciones de muchos años. No berían tocar. Sólo unos cuantos van a creo que nos suceda una afectación tener todos los recursos en el futuro como le tocó a Afganistán porque y tengo la sospecha de que en este somos más inteligentes como para acomodarnos y ajustarnos; pero sí caso mexicano sucederá lo mismo. Nos presionan por la cuestión de podría darse como la de Irak, que está las reformas, la economía, los re- mucho más avanzado que Afganistán, y tiene definitivamente más flexibilidad cursos… Y están buscando la forma de alar- en el gobierno. En México hemos mar. “¡Miren todos lo que está pasan- perdido igualmente la capacidad de do! ¡43 desaparecidos!” Las fosas, y movernos, de ajustarnos, de negociar luego aparece el cadáver de un mu- porque hemos llegado a la rigidez chacho desollado, sin los ojos. Horri- política. La elite dirigente cree que ble lo que hicieron. Necesitan explotar la razón les asiste. Por ejemplo, le un escándalo bárbaro para justificar la presentamos a la sociedad el Progresa, intromisión del tipo diplomático pero lo imponen a la fuerza y no lo evalúan duro… y el gobierno mexicano no está ni lo adaptan, sólo lo imponen y no le manejando bien las cosas. Está muy dan seguimiento. Eso no está bien, es difícil; las reformas son una invitación rigidez política. En la presente administración se para que los capitales foráneos vengan más seguido y con más fuerza a han logrado pasar todas las refornuestro país. En vez de calmarse las mas pendientes desde hace varios condenas internacionales porque Mé- sexenios. ¿Y por qué pusieron en el
Los intereses de algunos cuantos
12 • 19 de octubre de 2014
exterior algunos intereses?, porque de todas maneras, aunque no hubieran pasado estas reformas, ya lo estaban haciendo. Por ejemplo, el contratismo añejo en Pemex. Siendo una empresa pública con toda la responsabilidad que tuvo, Pemex nunca se comportó como tal, su comportamiento era exactamente como cualquier empresa capitalista. La contaminación descontrolada, la corrupción, las licitaciones, las empresas fantasma de unos cuantos, la compras excesivas, las facturas falsificadas, etc. ¿Y qué debería hacer la diplomacia mexicana en respuesta a todas estas declaraciones internacionales? Lo que debería hacer el gobierno mexicano inmediatamente es calmarlos, no aquí adentro del país porque no va a poder, pero sí afuera, en el exterior. ¿Calmarlos?, ¿de qué manera? Con más promesas como debe de ser, decirles “yo te prometo que sí, que a todo mundo le va a tocar del pastel”. El problema está en que como faltan algunas leyes que aprobar por el Congreso, se convierte en un tipo de lobby internacional, un cabildeo, es la única forma de lograrlo. Parte del experimento de abrir la puerta a los extranjeros tiene su origen gracias a las peleas internas de los sindicatos en Estados Unidos y en la zona del euro, con mayor razón buscan a otros países para contratar mano de obra barata. Pero primero hay que ver si vamos a aguantar ese ritmo de inversión extranjera en México. ¿Cómo le haces para crear un empleo en el país? Necesitas desemplear a diez para darle empleo a uno. De eso se trata, de crear poquitos empleos y desaparecer muchos. Los desempleados presionan a las empresas y presionan también el salario para que no suba. Si tú creas muchos empleos y desapareces el desempleo Siempre!
entonces los salarios suben automáticamente junto con toda la cadena de precios. Ése es el negocio, de lo contrario tendrías que subir el salario y elevar el precio final de tu producto pero no lo podrás vender en el exterior o en ninguna parte, porque está muy caro, nadie lo puede comprar. Te sales del mercado y quiebras. ¿Y qué hacer con esos miles de desempleados? Imagínate, miles de familias que son lanzadas a la calle, mientras se vayan al comercio informal todavía está bien pero se van a la delincuencia o se van al otro lado. El juego de la economía internacional es muy cruel; las empresas no se dan cuenta de lo que hacen porque piensan que son grandes creadoras de empleos. Para concluir, profesor, en el contexto internacional de Tlatlaya y Ayotzinapa, ¿los demás leerán el trasfondo? Todo el mundo lo interpreta de forma distinta. Muchos lo van a interpretar simplemente como que del exterior están presionando al gobierno para que esclarezca los hechos en materia de derechos humanos, de transparencia, de la democracia. Mucha gente piensa que es tan grande el problema de México que hasta los europeos se preocupan. Europa también puede presionar porque muchas de las inversiones que se hacen en México necesitan maquinaria y refacciones europeas. El mercado europeo está muy ligado al norteamericano; los europeos se hacen presentes a través de una declaración nada más para vigilar el asunto. La mayoría de la gente no se da cuenta que todas estas declaraciones internacionales son una maniobra política para presionar al gobierno mexicano desde el exterior con las reformas, esta maniobra es para que se preocupe el gobierno federal, no la población. Siempre!
19 de octubre de 2014
• 13
CrónICa Vientos de relevo
Sin gobernabilidad en ManuEl nava
14 •
19 de octubre de 2014
El Palacio de Gobierno en Chilpancingo. Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
IGuala.- Al cumplirse más de 20 de días de los incidentes lamentables de Iguala, las decisiones de gobierno y los hechos registrados en los últimos días, lejos de conducir a una solución, llevan a un laberinto, la situación se torna día a día más imbricada. Lo único claro es que persiste la impunidad antes las acciones dilatadas u omisas del gobierno. La posibilidad de la desaparición de poderes en el estado se estrella ante la reticencia del mandatario Ángel Aguirre Rivero para abandonar el cargo, y un Congreso de la Unión parece evitar la toma de la decisión. El saldo de 6 muertos, 16 heridos y 43 normalistas desparecidos continúa despertando expresio nes de dolor, indignación y rabia no sólo en el interior de la entidad sino también en los ámbitos nacional e internacional. La presión de los grupos más radicales mostró ya su rostro de violencia con acciones de corte fascistoide como la quema del palacio de gobierno y municipal en Chilpancingo, pero aún se percibe la posibilidad de expresiones mayores considerando la suma de contingentes como la CNTE, los normalistas de Michoacán y la sección 22 de Oaxaca, los grupos armados como ERPI y EPR convocando a las multiplicaciones de las acciones de violencia.
Siempre!
Guerrero
‰
Siempre!
19 de octubre de 2014
• 15
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
EntrEviSta
Se habla de su destitución.
En busca de la salida La dirigencia de la Coordi Cada día que pasa, el deterioro de la gobernabilidad en Guerrero se nadora Estatal de Trabajadores acrecienta. Las posibilidades de, al menos, aminorar las tensiones polítide la Educación en Guerrero cas y sociales no se ven por el momento. Se tejen dos escenarios: la habría realizado una marcha de intervención o la desaparición de poderes. carácter estatal el Ninguna de las dos posibilidades podría ir sin que viernes 17 de octuincluya la detención del alcalde igualteco y del Chuky, bre en Acapulco y señalado como uno de los dirigentes del cartel Guerreros la toma de las 81 Unidos. sedes municipales es que persiste la La pista que dieron los policías detenidos sobre la ubipara exigir la precación de los normalistas desaparecidos resultó falsa. sentación con vida Mientras no aparezcan, estos grupos tendrán bandera de los 43 estudianimpunidad antes las para mantener las movilizaciones y el pretexto para tes de Ayotzinapa expresiones cada vez más violentas. desaparecidos en Iguala. acciones dilatadas u La punta del nudo A nivel nacional, Desde la madrugada del 27 de septiembre, el grupo estudiantes de diversas instituciones omisas del gobierno. de normalistas agredidos consideró los hechos como un acto de represión por parte del gobierno de Guerrero e de educación supeincluso lo han llamado crimen de Estado, no obstante rior han iniciado paro de actividades. Entre ellas que en sus descripciones se define un modus operandi que corresponde figuran las más representativas a los patrones seguidos por los carteles y minicarteles que operan en como la UNAM, la UAM y el IPN. todo el país.
Lo único claro
16 •
19 de octubre de 2014
Siempre!
Líderes políticos y hasta el propio mandatario han dicho que la actitud y el encumbramiento de José Luis Abarca, presidente municipal de Iguala, así como de María de los Ángeles Pineda, su esposa, era un secreto a voces en la entidad. Hoy ambos están prófugos pero amparados por un juez federal. La familia Pineda Villa ha mantenido vínculos con el narcotráfico, particularmente con el cartel de los Beltrán Leyva; entre ellos destacan Mario, El MP, y Alberto, El Borrado, ambos hermanos de María, quienes fueron asesinados por órdenes del capo Arturo Beltrán Leyva. De entre los 22 policías detenidos salió la versión de que el asesinato de los normalistas y su posterior desaparición fue ordenada por alguien a quien identificaron como el Chuky y dieron a conocer la ubicación la fosa en la que se encontraron más de una veintena de cadáveres. Aunque hasta el cierre de este despacho se han detenido más de cuatro personas vinculadas al cartel de Guerreros Unidos, nada hay sobre el paradero del primer edil y de su esposa. La PGR dio a conocer que no había cuerpos de los normalistas en las fosas inicialmente encontradas pero continúan apareciendo nuevas, sin que se conozca la identidad de los cuerpos.
Vientos de relevo De acuerdo con la versión de Jorge Luis Preciado, coordinador de los senadores panistas, 30 de los 38 integrantes de la bancada panista signaron la propuesta de esta bancada para desaparecer los poderes en el estado de Guerrero. Sin embargo a través de un comunicado la dirigencia nacional del PRI advirtió que el Senado no puede declarar la desaparición de poderes en Guerrero, porque éstos están plenamente constituidos en la entidad, y no sólo el Ejecutivo encarnado por el gobernador, sino también el Legislativo y el Judicial. En el mismo sentido habló Ricardo Anaya Llamas, presidente de la comisión de diputados federales que se creó para dar seguimiento a los hechos de Iguala, al decir que no es el papel de la comisión especial opinar al respecto, y del debate que se da en el Senado de la República, reiteró que ese espacio no es competencia de los legisladores federales.
Posibles sustitutos de Aguirre Empero trascendió que entre los nombres de los posibles sustitutos de Ángel Aguirre Rivero están Beatriz Mojica Morga y Javier Saldaña Almazán, aunque también se habla de que pudiera ser un guerrerense que se ubique fuera de la entidad como pudiera ser Edgar Elías Azar. Beatriz Mojica Morga es licenciada en comunicación social por la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Xochimilco, y tiene las maestrías en políticas públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y en gestión de política económica para el desarrollo por el Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo Internacional de la Universidad d´Auvergne Clermont-Ferrand, Francia; con prácticas profesionales en la representación de México en la Organización para la Cooperación y el Siempre!
Desarrollo Económico. Actualmente es secretaria local de Desarrollo Social, además de consejera nacional y fundadora del PRD. Fue diputada federal en la LIX legislatura, funcionaria pública en el gobierno de Guerrero y dentro del mismo partido a nivel nacional. Mojica Morga es considerada muy afín de Ángel Aguirre. Por su parte, Javier Saldaña Almazán, actualmente rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, es licenciado en derecho por la Escuela Superior de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Guerrero. Obtuvo una maestría en administración por el Département Des Sciences Administratives de la Université du Québec. Obtuvo un doctorado en comunicación social por la Universidad de La Habana. Saldaña Almazán está buscando también una candidatura para contender por la gubernatura del estado. La cercanía de la máxima casa de estudios con los grupos más radicales de la entidad podría ser contraproducente. Edgar Elías Azar es presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal. Licenciado en derecho por la UNAM, tiene estudios de posgrado en arbitraje internacional, en la Escuela Libre de Derecho y otro en derecho civil. Maestría en contratos civiles y doctor en derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Fue secretario de Finanzas en el gobierno de José Francisco Ruiz Massieu. El inconveniente es que se le vería como avanzada dadas la pretensión del PRI de postular a Claudia Ruiz Massieu como candidata a la gubernatura. 19 de octubre de 2014
• 17
entrevista
reino José de Jesús AguilAr/Director de Radio y Televisión de la Arquidiócesis de México
de la criminalidad
D
Moisés Castillo
icen que la violencia acostumbra a engendrar violencia. Y la desaparición de 43 jóvenes normalistas de Ayotzinapa, las fosas en Iguala y la matanza de Tlatlaya confirman lo que en alguna ocasión dijo en estas páginas el padre Alejandro Solalinde: México es un gran cementerio. Mientras el PAN en el Senado de la República solicita eliminar los poderes del estado de Guerrero y el PRD pide perdón por postular a José Luis Abarca como candidato a la presidencia municipal, la impunidad es implacable. Avanza como una gran mancha negra que destruye todo. Tal y como lo advierte el escritor Élmer Mendoza: “Las fosas, señor presidente, no dejemos que se abran más ni en su gobierno ni en ninguno otro: son el preludio de la catástrofe”. ¿Qué hará el gobierno de Enrique Peña Nieto con la crisis de Guerrero? ¿Ayudaría la renuncia del gobernador Ángel Aguirre? ¿Urge anular a las policías municipales y crear una policía nacional? Lo único cierto es que la imagen de México está teñida de rojo. El presidente Peña Nieto calificó como un “acto de barbarie” el caso Iguala y aseguró que debe ser castigado “tope donde tope”. Además, dijo, representa una prueba para las instituciones y la sociedad en su conjunto. “Éste es un hecho que no puede permanecer impune; en pocas palabras, como lo señalé, no cabe el menor resquicio de impunidad. Tenemos que ir a profundidad y tope donde tope llegar a los responsables, aquéllos que por negligencia o por actuación permitieron o solaparon que esto hubiese ocurrido en Iguala y que lamentablemente, de confirmarse, jóvenes estudiantes hubiesen perdido la vida”. Por su parte, el cardenal Norberto Rivera Carrera afirmó que el país vive momentos difíciles en donde, pareciera, la injusticia y la corrupción impondrán su ley destructora. “En estos momentos de tanta crueldad que viven algunas partes de nuestra patria, le pedimos al Señor nos dé corazón grande para la recon-
18 •
19 de octubre de 2014
Siempre!
ciliación, para saber perdonar, para establecer la paz y justicia en nuestra patria… parecería que la crueldad, la guerra, el terrorismo, la traición, la infidelidad seguirán dominando el corazón humano.”
Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL
Guerrero, foco rojo
Siempre!
En tanto, el semanario católico Desde la fe denunció, en su editorial “En el país de las matanzas”, que Guerrero es otro foco rojo encendido que las autoridades de los tres órdenes de gobierno no quisieron ver. “Es el reflejo del peligro latente de vivir en un país como México, con graves problemas internos de gobernabilidad, seguridad, corrupción y miedo en distintas regiones, donde nadie puede estar a salvo, ni siquiera los hombres promotores de la paz y justicia”. La publicación explica que los sacerdotes de la Iglesia católica no están exentos a esta ola de violencia como sucedió con José Ascensión Acuña Osorio, padre de la diócesis de Ciudad Altamirano, Guerrero, quien fue torturado y asesinado el mes pasado. “Este caso hace que se empiece a considerar este sexenio como uno de los más riesgosos para ejercer el ministerio sacerdotal… Desde junio de 2013, los obispos de la provincia de Acapulco denunciaron las diversas clases de violencia, desde la que se mantiene oculta en las familias hasta las más visibles y crueles, como la generada por el crimen organizado; ante ello, llamaron a los fieles a trabajar por el bien construyendo las ciudadanías por la paz”. A su vez, José Miguel Vivanco, director de la División de las Américas de Human Rights Watch, señaló que las desapariciones forzadas en México representan una crisis de derechos humanos que el gobierno de Peña Nieto está lejos de solucionar. “Los esfuerzos de México para abordar la gran cantidad de casos de desaparición forzada ocurridos en los últimos años han estado plagados de demora y anuncios. El gobierno de México formula 19 de octubre de 2014
• 19
eNtrevista
Guerrero es otro foco rojo
encendido que las autoridades de los tres órdenes de gobierno no quisieron ver. discursos, promesas, tiene buena retórica, pero pocos resultados en desaparecidos.” La narcopolítica y las fosas ya son parte de la realidad nacional, con un ingrediente infaltable: la impunidad. Matanzas que exhiben el verdadero rostro de México: enero de 2010, Salvárcar (asesinato de 60 estudiantes del CBTIS 128); abril de 2011, San Fernando (hallazgo de 68 cuerpos de migrantes); mayo de 2012, Cadereyta, Nuevo León (49 asesinatos); diciembre 2013, La Barca, Jalisco (64 cuerpos en 35 fosas clandestinas); junio 2014, Tlatlaya (22 personas son asesinadas); septiembre 2014, Iguala (desaparición de 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa).
anunciar el bien y denunciar el mal Para el padre José de Jesús Aguilar, director de Radio y Televisión de la Arquidiócesis de México, el país ya no aguanta tanta impunidad. “Los obispos y muchos sacerdotes, desde hace mucho tiempo, hemos estado denunciando que en el país va reinando la impunidad, va reinando también la falta de confianza en el gobierno por la corrupción y la criminalidad”. ¿Qué opina sobre esta espiral de violencia que ha manchado el país? El título del editorial del semanario Desde la fe fue muy duro… 20 • 19 de octubre de 2014
Más que un título fuerte, estamos viviendo una realidad tremenda. Creo que el título se queda corto ante lo que estamos viviendo. Hay que recordar que la Iglesia católica tiene una misión profética y ésta consiste en anunciar el bien, pero también en denunciar el mal. Si una persona comete un delito y no hay una sanción, o hay una denuncia pero no hay seguimiento, y en los reclusorios no existen las medidas necesarias para la reinserción social, pues entonces empezamos a vivir en un país en donde el tejido social se va descomponiendo poco a poco. La Iglesia católica explica que en 2013 la CNDH habló sobre esta situación grave, pero más allá de este aviso te pones a platicar con personas cercanas y te dicen “a mí, me robaron”; “a mí, me asaltaron”; “viví un secuestro”, “fui a un MP y no me atendieron”. Y es un tema que se va convirtiendo en algo normal. Si nosotros seguimos así, el tejido social estará cada vez peor y el gobierno ya no tendrá los medios para combatir este mal que va creciendo día a día.
No pueden frenar la violencia ¿En qué momento el país se tiñó de rojo? El gobierno de Felipe Calderón lanzó una fallida guerra contra el narcotráfico y la actual administración no puede frenar esta ola de violencia… Ciertamente no comenzó en este sexenio, pero es una bola de nieve que va creciendo cada vez más. En sexenios pasados es donde se permite la actuación del crimen organizado, se va quitando la falta de educación y valores. La Iglesia católica criticó, en su momento, que se hayan retirado los libros de civismo y que se evite o prohíba en algunas escuelas este tipo de valores humanos. Creo que en este momento las cosas son incontrolables, y más todavía cuando vemos que muchos políticos están vinculados con asuntos del narcotráfico. Si el policía que me va a cuidar y ayudar es el que me va a hacer daño, entonces en qué autoridad puedo confiar. Lo vimos recientemente también cuando policías sembraban droga a un grupo de muchachos. ¿México es un gran cementerio, como dice el padre Alejandro Solalinde? Coincido totalmente y por eso mencionaba que el título del editorial del semanario se quedaba corto ante la cruda realidad. Porque dirán las autoridades que los cuerpos de las fosas no son los normalistas desparecidos, y pareciera que eso ya nos da tranquilidad, peor aún. Mientras más se escarba, se encuentra más podredumbre. ¿Qué tanto se tiene que escarbar? ¿Cuántos lugares más existen donde hay cuerpos de nadie, vidas de personas que se perdieron y que lamentablemente no se ha dado ninguna respuesta a los familiares? No sólo de personas muertas sino familiares que buscan a sus hijos desaparecidos y que son víctimas de la trata de personas. En este sentido, ¿qué se está haciendo? Hay inseguridad en todos los planos. Los campesinos y jóvenes son un cero a la izquierda para muchos gobiernos, ellos también tienen derechos. Qué bueno que otros países del mundo le estén diciendo al gobierno federal: qué está pasando en el país. Se presumía que esta era una nación maravillosa, ¿dónde está? Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Sobre el caso Iguala, ¿qué repercusiones sociales tiene la infiltración del narcotráfico en la política y en los cuerpos policíacos? La repercusión es la realidad que vemos ahora, no importa la vida de las personas, no importa el tipo de manifestaciones pacíficas que se puedan hacer, no importan las causas que se quieran defender. El crimen organizado rebasa todo aquello que signifique cosas positivas, demandas ciudadanas, y acaba y destruye todo. En este momento hay ingobernabilidad en Guerrero, y es momento también que los jóvenes entiendan de qué lado están, esto es muy delicado. Hay un mensaje que muchos jóvenes están entendiendo: si viven en un país donde hay pobreza y no hay oportunidades ni trabajo, si quieren tener medios económicos para subsistir y no me los da el gobierno de forma limpia sino el narco, ¿a qué camino se van a ir? Es un mensaje delicado para los jóvenes y para la gente que dice “yo trabajo todos los días, trato de ser honesto, pero de qué me sirve”. Una repercusión tangible es ver a todos esos grupos que se armaron para defenderse en Michoacán, una especie de seguridad privada de cada grupo o pueblo. Si el gobierno no cumple en materia de seguridad, cada grupo social puede armarse. Hay tanta incapacidad por parte de los gobiernos y son tan poco aptos para gobernar. Entonces, como se dice, que renuncien.
Nadie está a salvo
¿Pueden ejercer adecuadamente su servicio pastoral? Por ejemplo, está el caso de José Ascensión Acuña Osorio, de Ciudad Altamirano, quien fue torturado y asesinado; así como el atentado contra el párroco Francisco Phiper, misionero de San Pedro Mártir Quiechapa, en la región de la Sierra Sur de Oaxaca. Los sacerdotes somos parte de la sociedad, no sólo sacerdotes han sufrido robos o secuestros sino también varios obispos. Evidentemente cuando algún sacerdote recibe algún tipo de daño no habla por su cuestión personal, habla más bien cuando se afecta directamente a la comunidad. Cada vez más son los padres de familia que nos dicen “mataron a mi hijo”, “mataron a mi esposo”, “secuestraron a un familiar”, “me están pidiendo dinero por tener mi negocio”, ahí te das cuenta que la realidad está mal y se torna grave. Te puedo decir que dentro de mi familia hubo una persona secuestrada por tener una tienda y a un sobrino joven lo asesinaron por cuestiones de delincuencia. Esto te habla de que las cosas no están nada bien. Siempre!
¿Existen instrucciones precisas de la Iglesia católica hacia los padres para que tengan ciertos cuidados o medidas de precaución en “zonas rojas” del país? Evidentemente los obispos se preocupan por los sacerdotes, se preocupan cuando algún sacerdote recibe una amenaza, pero si la misión de la Iglesia es denunciar el mal, si un sacerdote se queda callado o se deja amedrentar estaría faltando a esta responsabilidad social que tiene. Lo que pueden hacer los obispos, cuando se dan cuenta de que un sacerdote es amenazado o está en peligro, es cambiarlos de lugar, no es que el sacerdote pida su cambio. El sacerdote quiere estar en el lugar asignado, pero los obispos como pastores de los sacerdotes buscan la manera de protegerlos. Los cuidados son los que tiene la comunidad. Es decir, tratar de no manejar cosas que puedan ser atractivas para los ladrones, vivir de una forma sencilla, tratar de no mandar información importante a través de medios como el mail o Whatsapp y tener cuidado con el Internet porque hay trampas que pueden robar datos personales. ¿La Iglesia católica cuenta con datos de padres desaparecidos? En este caso no hay un censo a nivel nacional, hay que recordar que cada obispo es el encargado de su propio territorio y cada obispo tiene esos datos. Cada obispo también responde a la problemática de delincuencia e inseguridad en su propio lugar. ¿Cuál es el llamado de la Iglesia católica ante este ambiente violento que se respira en el país? El llamado de la Iglesia católica ha sido siempre el mismo: educación en los valores del evangelio, solidaridad, búsqueda del respeto y defensa de la dignidad humana. En cuanto a las autoridades, como lo han expresado varios obispos, se les pide aplicación de la ley, que no haya impunidad, que se dé un castigo ejemplar. Y que de esta manera se vaya aprendiendo en este país, como dice el dicho, “el que la hace, la paga”. 19 de octubre de 2014
• 21
caFé poLítico Campaña de desinformación
Lo que buscan es cambiar el sistema José Fonseca
La mayor parte de los problemas del mundo se deben a gente que quiere ser importante. Thomas S. Elliot
L
a tragedia de Iguala, la matanza de Tlatlaya y la huelga politécnica permiten concluir que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto tiene muchos fierros en la lumbre. Ojalá y no se impaciente ante las provocaciones de quienes ven los tres acontecimientos como la oportunidad para obtener ganancia política y socavar la imagen del actual gobierno. La tragedia de Iguala sacudió la república y ha puesto en marcha todas las fuerzas adversarias del actual gobierno. Todos exigimos justicia y castigo a los responsables, pero tal tarea exige meticulosidad en las investigaciones y recolección de evidencias sustentables ante los tribunales. Eso exige tiempo. Habrá, pues, que resistir las presiones mediáticas, impacientes porque no tienen dia-
22 •
19 de octubre de 2014
riamente noticias frescas. Si uno revisa declaraciones como la de un distinguido comunicador que afirmó que exagerar es hacer interesante cualquier comentario. O analiza las simplificaciones políticamente interesadas que sostienen que todo México está en llamas, bien podría concluir que está en marcha un movimiento desestabilizador. Pero también calificarían tal conclusión como una manifestación de paranoia. Aun así, no podría ser descalificada así como así, al menos no sin revisar la lista de organizaciones y grupos políticos movilizados con el pretexto de exigir justicia en Guerrero y la renuncia del gobernador Ángel Aguirre Rivero. No es paranoia deducir de una revisión de todas las opiniones nacionales e internacionales que está en marcha una campaña de desinformación, lo cual no significa adherirse a los teóricos de la conspiración o de los complots Existe información inexacta, pero también desinformación, a la cual, parcialmente sustentada en hechos, se le dan interpretaciones que distorsionan la verdad y tiene la única intención de engañar, sustentada en las redes sociales, cuyo anonimato impide conocer el origen de la desinformación. Empieza como rumor y luego se convierte en trending topic que difunde la desinformación en los espacios informativos de los medios impresos y electrónicos. Así, los acontecimientos recientes, sea Tlatlaya, Iguala, la huelga del Poli o los problemas de seguridad pública son utilizados para desprestigiar las instituciones y son coartada para proponer un cambio de sistema. Eso sería un salto al vacío, uno de esos callejones sin salida de los cuales los pueblos no salen sin un alto costo sangriento. Es una deshonestidad pedirle a los mexicanos pagar ese costo, pues sólo ellos lo pagarían, no las elites políticas y económicas que lo promueven. jfonseca@cafepolitico.com
Siempre!
logos Conducta de idiotas
al perro más flaco se le pegan las pulgas
L
os crímenes recientes y graves acaecidos en México han trascendido nuestras fronteras. Internacionalmente hay delitos de mayores magnitudes, pero siempre al perro más flaco se le pegan las pulgas. Eso no lo expreso con el ánimo de exculpar a nadie, sino con la intención de que se piense, también, en los miles de muertos que están ocasionando en estos momentos los bombardeos aéreos en contra de pueblos musulmanes por parte de países de la Unión Europea, con el apoyo del gobierno de Estados Unidos.
Siempre!
Europa no ve la viga en su propio ojo, pero sí la paja en el ojo ajeno, ya que a través de su Parlamento demanda a México esclarecer la muerte de 3 y la desaparición de 43 alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, amenazando con afectar las relaciones comerciales con nuestro país. Los gobiernos de esa Unión Europea y Estados Unidos, so pretexto de acabar con los terroristas yihadistas, han asesinado, en pocos días, a decenas de miles de niños, mujeres y hombres civiles de Siria e Irak, mediante bombardeos lanzados con alta tecnología desde un espacio aéreo sin riesgo. Esos actos criminales de lesa humanidad resultan de una cadena de idioteces. Las luchas legítimas de los pueblos árabes se dan, casi siempre, acompañadas de violencia con piedras, palos, puñetazos, patadas y palabras soeces. A esa violencia, con artefactos caseros, Estados Unidos y sus aliados responden de manera drástica, dejando dolor, impotencia, humillación y muerte. Y ante ese terrorismo, los causantes de él, reaccionan brutalmente como sus creaciones.
¡He ahí la fisiología del terrorismo que hoy padece la humanidad!, independientemente del lenguaje idiota que utilizan los contendientes para justificarse. Algo semejante acontece en México. Quienes ejercen el Ejecutivo, tanto federal como estatales y municipales, disponen del erario y arman un séquito a su derredor, sin profesionalismo, y con un vasallaje de tiempo completo que se reproduce en cadena jerárquica, interpretando el subordinado el lenguaje del jefe, casi siempre, a su mal saber y entender. Así vemos, por ejemplo, que si un gobernador de Guerrero dice ante el encargado de la seguridad pública: esos estudiantes normalistas me tienen molesto; el de seguridad transmite al presidente municipal: dice el señor gobernador que esos normalistas ya lo tienen hasta la madre; provocando que el presidente municipal ordene a su jefe de policía: que hay que partirles la madre a esos normalistas; y, al final, la policía dispara, mata, quema, sepulta, a quienes con su violencia casera soñaron ser maestros algún día. ¡México no merece eso!; aplicando el derecho lo superaremos. 19 de octubre de 2014
• 23
Fotografía: www.shutterstock.com
Marco antonio aguilar cortés
la república
Ninguno se salva La incompetencia de la clase política
Todo indica que los mexicanos debemos buscar la salida en otra parte.
Humberto musaccHio El asesinato y desaparición de jóvenes ocurrido en Iguala es un caso extremo de la enfermedad que recorre el país: el desgobierno. No es algo atribuible a uno u otro partido, pues los afecta a todos y todos son responsables. Se trata de una crisis que ya pasa de los treinta años y que nadie ha querido ver. En efecto, el deterioro se remonta a la gran quiebra del gobierno de José López Portillo, quien alguna vez, en privado, nos dijo a varios periodistas algo que ya sabíamos: “Fui el último presidente de la Revolución Mexicana, y fracasé”. Sí, aquel hombre, el más culto de cuantos hayan ocupado la Presidencia de la República, no tuvo éxito en su proyecto de llevar a México a la era de prosperidad que prometió, y el fracaso no fue sólo personal, sino que con él arrastró el país entero. La herencia fue un endeudamiento brutal que encaminó la economía al despeñadero. Desde entonces, pasan los sexenios y el país no levanta cabeza. Las instituciones que funcionaron satisfactoriamente durante décadas se fueron resquebrajando y hoy estamos en medio de un desastre generalizado donde los gobiernos de todo nivel, más que resolver problemas, se dedican a aplicar paliativos, a curar con aspirinas el cáncer que corroe la nación. Ahora es el estado de Guerrero el que padece la ausencia de gobierno, hecho que justifica 24 • 19 de octubre de 2014
sobradamente la desaparición de poderes. Pero en Michoacán igualmente se observa una falta de autoridad que no ha podido resolverse, pues el nombramiento de un virrey ha sido insuficiente para acabar con las mafias y dar a los michoacanos el orden y la vida normal a que tienen derecho. Guerrero, Michoacán y Tamaulipas son casos extremos, pero no únicos. El primer aviso lo tuvimos en Chihuahua durante los años noventa con los feminicidios nunca resueltos. De entonces a la fecha zonas enteras de Zacatecas, de Sinaloa, de Sonora y otras entidades viven la ausencia de instituciones. Por épocas, Jalisco o Nuevo León han estado en manos de los criminales y Morelos es tierra de nadie pese a su vecindad con la capital del país. Por supuesto, unas fuerzas políticas culpan a las otras del desastre. Los partidos se solazan en ese intercambio, pero lo cierto es que ninguno acierta a darle cauce a los problemas. Nuestra clase política llegó hace buen rato a su nivel de incompetencia y todo indica que los mexicanos debemos buscar la salida en otra parte, con una gran conjunción de fuerzas sociales, con un gobierno de coalición honrado, inteligente y valeroso que saque a México del profundo pozo en que se encuentra. Se antoja difícil, pero no es imposible. Siempre!
violencia… volver a empezar
Hemos cruzado un límite
en una marcha ¡por la paz! manuel espino
La paradoja humana, social y política es brutal: durante una marcha en la ciudad de México en solidaridad con los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, plena de expresiones de duelo y de dolor, se hizo presente la violencia contra uno de los propios manifestantes, el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. Al líder moral del PRD le fueron arrojados en un primer momento insultos, como “cobarde”, “traidor” y “asesino”, pero luego botellas y hasta señalamientos de tránsito. Con apego a la doctrina de no violencia, ni Cárdenas ni sus acompañantes respondieron a las agresiones. En la embestida resultó herido en la cabeza un intelectual señero de la izquierda mexicana, el politólogo e historiador Adolfo Gilly. El asunto es especialmente serio porque Cárdenas ha hecho de su vida pública un ejemplo de civilidad; jamás se le ha conocido por tener un ánimo confrontacional o por hacer una política de diatribas y descalificaciones. Las constantes críticas a su partido por tolerar o fomentar la violencia jamás han sido dirigidas contra él, pues aun quienes no profesamos su ideología sabemos que es un líder que se ha entregado con pasión y perseverancia a causas favorables a México. 26 • 19 de octubre de 2014
Igualmente preocupante es que en redes sociales abunden comentarios que justifican estas agresiones con explicaciones tan gastadas como absurdas: que la presencia de una persona en un acto o lugar puede interpretarse como una “provocación”, que se trata de expresiones de indignación del pueblo, que son acciones planeadas como cortinas de humo, etcétera. La cantidad de estos argumentos indignos de toda persona que se precie de ser demócrata muestra que subsisten en nuestra cultura profundas raíces de sectarismo, que trascienden ideologías, partidos y niveles educativos. Se trata de una actitud aberrante, que avergüenza al país tanto como los hechos que se reclaman. Como sociedad, esas manifestaciones no las queremos. Hemos cruzado un límite. Si un hombre de paz, un líder al que hasta sus adversarios reconocen como demócrata, un hombre de Estado mucho más que de partido, es agredido de esta manera, debemos hacer un alto, reflexionar y comenzar a promover desde todos los espacios posibles una cultura de la concertación, el diálogo y la tolerancia. Pues en esos valores, y jamás en la violencia, es donde está la clave para crecer como ciudadanos y como nación. www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com
Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Debemos reflexionar y comenzar a promover desde todos los espacios posibles una cultura de la concertación.
Siempre!
19 de octubre de 2014 •
27
a contracorriente Cárdenas Solórzano fue una esperanza, ya no lo es
La
rebeldía
juvenil hoy
René Avilés FAbilA
L
a rebeldía o malestar juvenil no es una novedad, se repite generación tras generación, con mayor o menor intensidad. Por lo general, siempre es razonable y es natural: piensa en el futuro, en el suyo propio. Los jóvenes son sagaces para descubrir los males de un país por perfecto que parezca. Y cuando encuentran la oportunidad saltan a las calles o sueñan con una revolución que modifique la situación en la que viven. En 1968, miles de jóvenes estudiantes salieron a las calles a demandar mejoras en la educación. Pronto, y ante la terquedad del gobierno, pasaron a las exigencias políticas. Baste decir que el movimiento creció, se consolidó y comenzó a ser un imán para los obreros y campesinos, tradicionalmente sometidos y vejados. Poco he leído sobre esta faceta del movimiento estudiantil de 68. Pero antes de culminar a causa de la represión draconiana de Díaz Ordaz y su gobierno, a los muchachos estudiantes comenzaron a llegar poco a poco, sindicatos independientes, campesinos con algún grado de organización y oficinistas sin futuro. El movimiento estudiantil había desbordado los cauces y amenazaba crecer y atraer a sectores con mayores humillaciones. Hoy los jóvenes padecen infinidad de problemas, la lista es larga. Muchos están en el futuro cercano, la mayoría es el presente. De tal modo se han hecho sensibles en extremo. La diferencia con el 68 es que, hace casi cincuenta años, la juventud tenía una ideología, proyectos revolucio-
28 • 19 de octubre de 2014
narios como Cuba y el Che Guevara, pacíficos como Chile y Salvador Allende. El marxismo era una realidad tangible pese a sus imperfecciones. Ahora, la globalización triunfante del capitalismo, el pasmoso derrumbe del socialismo, la desaparición de figuras revolucionarias, muertas o asimiladas, han dejado a los jóvenes sin apoyos ideológicos. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano fue una esperanza, ya no lo es. Los nuevos jóvenes en rebeldía lo abuchean y agreden. Ni los partidos políticos ni la globalización satisfacen a una muchachada inquieta y desesperanzada. Son millones y su futuro nada tiene de luminoso. En su desesperación suponen que en el anarquismo encontrarán la salvación: pero lo desconocen, no saben más que lo fundamental: desea la destrucción de los viejos y anacrónicos valores, entre ellos el Estado, la propiedad privada, los monopolios, la deshumanización de la vida cotidiana. A su alrededor no hallan los personajes que los orienten. Sin embargo, siguen siendo combativos y tarde o temprano sus luchas fructificarán. El mundo no les gusta y tienen mucha razón. El capitalismo, es obvio, no es humanismo; es una máquina asesina que destruye los mejores valores. En este contexto debemos entender la rebeldía juvenil. En México cada año aumentan los partidos políticos, los tenemos con distintas máscaras, en el fondo sólo quieren fortuna y poder. ¿Contar con infinidad de organismos significa mejor democracia y más justicia social? ¿O es una costosa farsa a los ojos de los muchachos, estudiantes o no? www.reneavilesfabila.com.mx
Siempre!
en la línea Estalla la violencia
¿Viven los 43? Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
L
“Demoras inexplicables” en la investigación de 43 estudiantes desaparecidos de Guerrero. 30 •
19 de octubre de 2014
Félix Fuentes
os 28 cuerpos de cuatro fosas clandestinas no corresponden a ninguno de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos, afirmó el procurador de la república, Jesús Murillo Karam. ¿Quiénes fueron esas otras víctimas y dónde están los estudiantes? Esto causó asombro nacional y temor por cuanto sucede en Guerrero, donde las matanzas son de todos los días y numerosos lugares de esa entidad están convertidos en gigantescos cementerios clandestinos. Habitantes del cerro Las Parotas afirman que policías o individuos con aspecto de criminales llegan por las noches a enterrar cadáveres o llevan atados a los secuestrados y los martirizan y asesinan en el interior de diversas cuevas. Un policía ministerial dijo a Becerra Acosta del diario Milenio: “aquí, la verdad, de todos estos cerros hemos sacado como 300 cuerpos en dos años”. En esa situación de terror viven millones de guerrerenses. Han aprendido a ver y Siempre!
Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
callar, o de lo contrario se arriesgan a terminar en las fosas clandestinas, “algunas ya muy viejas”, dicen los lugareños de Iguala o de la Costa Chica. Esto responde a las “demoras inexplicables” en la investigación de 43 estudiantes desaparecidos de Guerrero que plantea la estadounidense Human Rights Watch, lo cual cimbra el gobierno del presidente Peña Nieto y reafirma la impunidad de México. Altos funcionarios en derechos humanos de la ONU, la OEA y parlamentarios de Europa coinciden en que la desaparición forzada de los estudiantes de Ayotzinapa es “absolutamente censurable e inaceptable”. La lentitud en las pesquisas de seis homicidios cometidos en Iguala el 26 de septiembre pasado y la desaparición de los 43 jóvenes no es tolerable, según Human Rights. En los crímenes de Guerrero, como en los 22 de Tlatlaya atribuidos a militares, las pesquisas han sido de lentitud asombrosa. Se pre-
tende, por lo visto, disminuir las críticas, pero la táctica del olvido no funciona en casos tan graves. El gobernador Ángel Aguirre debe saber cuánto sucede en la entidad que mal gobierna. Según dijo, “algunos” de los cuerpos de las fosas clandestinas no corresponden a los de estudiantes. Algo debió saber. El indolente gobernador ha insinuado que los jóvenes se encuentran con vida. ¿Tendrá idea de dónde pudieran estar? Muchos insisten en que deben aparecer vivos. Numerosos analistas y encuestadores afirman que la imagen presidencial ha descendido a niveles jamás vistos, dentro y fuera de México. ¿Por qué arriesga tanto el gobierno federal, a unos
meses de las elecciones intermedias? Aguirre no importa al pueblo de Guerrero y debió solicitar licencia desde hace dos semanas, sin el tortuoso manejo de la desaparición de poderes. El lunes pasado estalló la furia en Chilpancingo y miles de maestros de la Ceteg (autora de desmanes de protesta contra la reforma educativa) se unieron a los normalistas de Ayotzinapa para incendiar el Palacio de Gobierno de Chilpancingo. Un espectáculo degradante y de tristeza ofrecido por México al mundo. Jamás sucedió una conflagración parecida en ningún estado de la república, y frente a la parsimonia exhibida uno se pregunta: ¿se quieren peores incendios en México? 19 de octubre de 2014
• 31
eNtrevista Mario Montes
y
ana Lucía ZavaLa/Miembros de la OHPS
Más importancia al
Nora rodríguez aCeves
L
a Organización Humanista para el Progreso Social (OHPS) exige a las autoridades responsables del caso Tlatlaya que los militares que se encuentran detenidos por la masacre de 22 presuntos delincuentes “tengan un juicio en orden, un juicio transparente, un juicio justo, apegado totalmente a derecho”. “Nosotros no estamos diciendo que los solados sean culpables o que sean inocentes, lo que se busca es que se esclarezca el caso ante la sociedad. Nosotros somos sociedad civil preocupada porque, si existen los derechos para unos, ¿por qué no existen los derechos humanos para otros? Ése es el tema, en donde nos empezamos a involucrar como organización humanista. De entrada se hablaba de 25 soldados, por eso es que nace el movimiento #YoSoy26, como una iniciativa de la OHPS pero que gracias a las redes sociales empieza a sumarse mucha gente que coincide con nosotros, que empieza a cuestionar la información que se publica en los medios de comunicación sobre el caso, que se pregunta ¿quién tiene la verdad? Pero la verdad es que hay demasiada desinformación que lo único que ha generado en la opinión pública es incertidumbre, que se pregunta ¿qué fue lo qué pasó? Nosotros no podemos decir qué pasó puesto que no estuvimos ahí”.
32 •
19 de octubre de 2014
Ciudadanos a favor de militares mexicanos. Sin embargo, “nuestra preocupación es velar por el tema de los derechos humanos como organización humanista para que esto se dé de una manera transparente y la ciudadanía quede a gusto con el resultado, si son culpables los militares conforme a derecho, bueno tendrán que ser castigados y si son inocentes, que también se esclarezca la situación como tiene que ser”, afirma Mario Montes Aguilar, responsable de la Organización Humanista por el Progreso Social, en el Distrito Federal. En este sentido, Montes Aguilar explica a Siempre! que el tema “de cómo se dio el caso Tlatlaya agarró a la opinión pública totalmente fuera de contexto porque de inició hay felicitaciones para estos militares de parte del gobernador del Estado de México porque plantea, en cuanto a la delincuencia organizada, que quedó extinto un grupo que estaba ya muy enquistado en esta zona, y así nos mantienen por meses hasta que de repente sale como de la chistera el tema de un testigo protegido, de Siempre!
Fotografía: Alejandro Sánchez.
delincuente que al militar
una testigo que la conocemos por el seudónimo de Julia, y que no sé si la opinión pública la conozca o no la conozca, por lo menos nosotros no tenemos ese conocimiento, pero es un medio de comunicación, que no es del país, el que señala que habló con ella y el que le da un auge tremendo a sus declaraciones de que no fue un enfrentamiento sino una ejecución, eso plantea el periódico, sin embargo, parte de lo que nosotros entendemos como sociedad es que hubo un enfrentamiento, de entrada porque tan sólo el conductor del vehículo donde iban los militares sale herido en una pierna y lo que hacen los militares es repeler la agresión”.
Versiones encontradas Por lo tanto, agrega el representante de la organización no gubernamental, “ese tema nos pone a nosotros como sociedad a decir: ¡ah, caray! Espera, un testigo protegido, un medio extranjero considerando la Siempre!
situación, y después inicia una serie de declaraciones la testigo; es más, el propio procurador en alguna entrevista planteó que las versiones eran encontradas, la primer versión contra la segunda versión contra lo que se había declarado primeramente en el periódico, y se tiene el entendido de que en un momento tan fuerte, porque está dentro de una balacera, lógicamente que el estado de ánimo puede ser en la otra frecuencia, y el estado anímico y humano también pudiera tener situaciones de exageración o de minimizar las cosas, pero eso solamente quien lo ha vivido en ese momento es quien puede determinar qué realmente ocurrió”. Por eso, “cuando esto inicia, a nosotros como Organización Humanista por el Progreso Social nos mueve una situación y una interrogante: ¿qué pasó?, ¿quién tiene la razón?, ¿dónde está el tema, en cuanto a que si los militares actuaron en defensa propia o si hubo una ejecución? Y aquí tendríamos que evaluar el tema como sociedad, porque nosotros vemos que la delincuencia organizada, de ser victimarios, porque de acuerdo al reporte tenían asolada la región, cobro de piso, robos, asaltos, secuestros, asesinatos, decapitaciones, de repente de ser victimarios pasan a ser víctimas porque los derechos humanos empiezan a defender a estas personas, y sin embargo se les olvidan los dere-
‰
19 de octubre de 2014
• 33
EntrEvista chos de las víctimas y por supuesto también de aquéllos que estuvieron implicados en el caso, como son los militares”. Dado que en la entrevista con nuestro semanario se encuentra también la presidenta de la Organización Humanista para el Progreso Social, Ana Lucía Zavala Rodríguez, y que fue ella quien empezó el movimiento #YoSoy26, Montes Aguilar le cede la palabra para que comparta cómo se originó el movimiento. “Inició agarrando el número 26, me uno a la causa de ellos, de los 25 militares detenidos por el caso Tlatlaya, primero que nada tratando de investigar cómo estaba la situación, cómo es que sucedieron los hechos, pero está muy cerrado todo el asunto”. De ahí que empiece “yo a hacer una especie de convocatoria ante las redes sociales en la cual yo digo a todas las personas que de una u otra manera han sido afectadas por el crimen organizado, que han sufrido algún asesinato, un secuestro, un levantón, que los han extorsionado y que estén inconformes, estamos hablando del crimen organizado, se les invita a que se unan a esta causa y que tratemos de ver de qué manera podemos ayudar a estos muchachos, y ante la información que se ha manejado de que son los militares los que inician, los que comienzan este movimiento, debo aclarar que nunca, nunca fueron ellos los que convocan, en ningún momento, somos la organización civil los que hemos hecho este movimiento”.
El número 26 soy yo “No son los militares los que están detrás de todo esto, jamás, es algo que yo siempre les digo a 34 •
19 de octubre de 2014
todos los medios, a ver, nada más aclarando, el número 26 soy yo, su humilde servidora, mi nombre es Ana Lucía Zavala Rodríguez, soy la presidenta nacional de la Organización Humanista por el Progreso Social, estamos en esto por propia convicción y porque no queremos que haya tanto abuso, ya está todo el territorio nacional invadido por la delincuencia organizada, hoy sale una nota donde dice: los famosos narcojuniors, los narcojuniors a la cabeza, cosas así, es decir, estamos dándole demasiada importancia a la delincuencia organizada”. Ahora con todo esto del caso Tlatlaya, expresa Zavala Rodríguez, “resulta que tienen más derechos los delincuentes que nosotros como ciudadanos, no es válido. Le voy a ser muy clara en esto, a partir de esta convocatoria que empezamos con el asunto Tlatlaya, se empiezan a agregar otros militares que dicen, yo también tengo un problema, está el caso de un sargento, conductor, de Ciudad Valle, San Luis Potosí, que por hacer su trabajo bien, hoy está pagando las consecuencias. Resulta que ponen a disposición a varios delincuentes o narcotraficantes o como le quieran llamar, y él por inocente, por tontería, descuido, lo que usted guste y mande, no se cubre su cara, lo identifican, y como a la semana o dos semanas van y le levantan a su esposa y a sus hijas de su casa, entonces a él le informan y en lo que le dan permiso de ir a buscar a su familia, de regresar a su casa a buscar a su familia, aparece su esposa muerta, ejecutada, torturada, violada, amarrada toda con cinta canela y una de sus hijas aparece también muerta y la otra está desaparecida, tiene años buscando, pidiendo ante los medios de comunicación, ante derechos humanos ante la Procuraduría General de Justicia, a todas las dependencias, que hagan algo, pero no hay eco para él, por eso él se une también y nos pide que pongamos voz en él para que si alguien sabe de su hija le informe, él sólo quiere rescatar a su hija y así es como empieza a darse una cadenita de gente que llega por otros motivos, por otros problemas, pero que también tienen que ver con justicia, con los derechos humanos”. La presidenta de OHPS expone que “hay un sinfín de situaciones de esta índole, de esta naturaleza, y los penales están llenos, pero no de delincuentes, de mucha gente inocente, tal parece que la Procuraduría es experta en fabricar delincuentes, y la gente mala está afuera haciendo y deshaciendo, es un sinfín de cosas que están sucediendo en nuestro país y nadie hace nada, estamos indefensos y los que están llevando todo esto son los narcotraficantes, son los que viven como si nada, como si estuvieran en su casa y por eso es que nosotros estamos metiéndonos en esto, tratando de ayudar, de tocar conciencias, de que se entienda algo, que no podemos permitir que unos cuantos y que son, digo yo, chicos malos, y que los están defendiendo de esta manera, estén manchando tanto al Ejército mexicano porque, al final de cuentas, no están hablando de 25, están hablando de los soldados, son unos asesinos, si lo checa usted dentro de redes sociales no manejan en si un grupo, están hablando como si lo fueran todos, pluralizan una situación cuando en realidad es el Ejército quien ha estado en momentos difíciles, como han sido las inundaciones, en todos los desastres por fenómenos naturales”. Siempre!
Pliego petitorio de once puntos
Dado que el sábado 11 de octubre se llevó a cabo la primera marcha en apoyo a los 25 militares implicados en el caso Tlatlaya, Mario Montes comenta algunos de los once puntos que contiene el pliego petitorio que entregaron en Los Pinos. “Conforme han avanzado los días la campaña ha ido creciendo al interior de las propias redes sociales y por eso marchamos de la Catedral Metropolitana a Los Pinos y efectivamente se llevó un pliego de peticiones en donde el primer punto tiene que ver con crear un marco jurídico para que los militares, en lugar de hacer la labor de ejército hagan la labor de seguridad pública, crear un marco jurídico para que ellos tengan la plena seguridad de que este marco les va a permitir un radio de acción y de ser respetados también. Un segundo punto es la creación de un comité ciudadano porque a raíz de este movimiento hay cientos de expedientes de personal militar que están recluidos en las cárceles militares y que hoy dicen es necesario que se revise el caso nuevamente; el tercer punto, agrega Montes Aguilar, tiene que ver con “el general Ricardo Martínez Perea, que está procesado; éste es uno de los caso s fuertes, por un anónimo, es decir, nadie sabe quién lo puso, cómo lo puso, sin embargo por orden del expresidente Vicente Fox está purgando una condena donde no hubo absolutamente ningún proceso judicial, donde no existe ni su nombre, únicamente está purgando una condena que no se sabe ni porqué. Lamentablemente, son de los casos que precisamente ahora que se está dando el movimiento #YoSoy26 están em pezando a salir a la luz pública, entonces es un asunto que para nosotros es importante”. En ese mismo tenor, el representante de OHPS en la ciudad de México, agrega un cuarto punto y es “el no violentar los derechos de los militares, porque se prejuzga sin conocer. ¿Cuál es la labor real que ellos tienen? Tenemos el dato que aun sin llevar un juicio, inmediatamente que son detenidos les quitan el 90% de sus prestaciones económicas dejando en estado de indefensión a las familias, a sus mujeres, a sus hijos, es decir, aun sin llevar un juicio lo primero que les quitan es su salario y esto es algo que la gente desconoce”. En espera de la respuesta que la Presidencia de la República le pueda dar a su pliego petitorio, los representantes de la Organización Humanista por el Progreso Social seguirán en su lucha en defensa de los militares que lo necesiten, no sólo los implicados en el caso Tlatlaya, y conscientes de los riesgos que corren en esta lucha. “Sí, antes de lanzar esta iniciativa se tocó este tema, es decir, que hay un riesgo como todo en la vida, pero la verdad es que estamos conscientes de que ese riesgo que estamos corriendo es precisamente para tratar de mejorar nuestra sociedad mexicana”, dice Mario Montes. En este sentido, Ana Lucía Zavala, quien ha sido ya intimidada y amenazada desde que inició esta campaña en defensa de los militares y poco antes de la marcha realizada en la ciudad de México el pasado 11 de octubre, agrega que “si permitimos por temor, porque el que te estén hablando, te estén acosando, te estén tumbando la página de Internet, que te digan bájale, no te pongas aquí o esto o lo otro, si todos empezamos con esas angustias vamos a estar como ratoncitos nada más ahí Siempre!
esperando que todos salgan, que todos nos pisoteen, seguiremos igual; no, yo creo tenemos que dar la cara, tenemos familia, queremos una vida mejor para nuestros hijos, para nuestra familia, para nuestra descendencia; entonces es nuestra obligación y responsabilidad como mexicanos que somos el luchar por un país mejor porque si no alzamos la voz jamás seremos escuchados, y por eso hacen y deshacen, porque nosotros no ponemos un basta, y es una obligación que tenemos como mexicanos el defender, yo quiero mucho a mi patria, yo quiero mucho a México, y no es posible que permitamos que
“Es el Ejército quien ha estado en momentos difíciles, como han sido las inundaciones, en todos los desastres por fenómenos naturales”. sigan así las cosas, ya estamos invadidos de puro delincuente, ya cualquier chamaco nada más porque escucha un corrido ya se siente bien fregón y anda con los malandrones haciendo y deshaciendo, pero nosotros también lo permitimos como ciudadanía, nosotros permitimos esa situación, nosotros hemos dejado que siga creciendo toda esta cuestión, tenemos que poner un alto y ponernos las pilas para avanzarle en esto, pero si empezamos con miedos y todas esas cosas cualquiera nos aplaca”. 19 de octubre de 2014
• 35
siempre! desde aquí
Desesperación e impotencia
el méxico que tenemos no es el méxico que queremos
36 • 19 de octubre de 2014
Siempre!
Un entramado de complicidades raya peligrosamente en la frontera de la seguridad nacional. AlejAndro ZApAtA perogordo
Foto: Agencia El Universal
E
Siempre!
l clima que se ha desatado en el país se ve cada día más enrarecido, las noticias dan cuenta de un desastroso panorama, sin ser malinchista, los hechos hablan por sí mismos, tampoco se trata de tapar el sol con un dedo cuando los acontecimientos son más que evidentes. Las conductas arrojan resultados trágicos, los dramas se vuelven cotidianos y la capacidad para evitarlos es prácticamente nula: gobiernos anodinos, negligentes, corruptos e ineficaces, economía deteriorada e inseguridad en apogeo. El problema no puede desvincularse de la desmedida corrupción e impunidad que prevalece a lo largo y ancho del país. El asunto no es menor y tampoco es cuestión de simple negligencia, ignorancia, incapacidad o de casos aislados, se trata de todo un entramado de complicidades, que ha ido escalando hasta arribar a niveles insostenibles, incluso raya peligrosamente en la frontera de la seguridad nacional. La evolución y desarrollo del fenómeno causa escozor, pues ahora se opera desde dos ángulos: comenzando por el tradicional método conocido por todos, la extorsión, mordidas, moches, colusión, complicidad y protección. El otro consiste en trastocar y distorsionar la ley para fabricar culpables, particularmente en contra de aquéllos que se resisten a participar, así encontramos delincuentes en la calle haciendo de las suyas, y muchos inocentes
privados de su libertad, padeciendo las injusticias de autoridades venales. El Poder Judicial ha sucumbido —lo digo con lamento— a estas detestables prácticas. Desgraciadamente muchos ejemplos existen, más evidente en el ámbito local, de jueces que se prestan a este tipo de maniobras. Dos cuestiones han engendrado en los últimos años este flagelo: la primera salta a la vista con toda su crudeza, pues valiéndose de la impunidad, es evidente que muchas autoridades sin dimensionar sus actos han caído en el más brutal de los excesos, les da lo mismo tomar recursos de las arcas públicas, que ordenar ejecuciones en contra de sus enemigos. Tienen que ocurrir casos patéticos como los de Tlatlaya e Iguala para voltear la mirada y observar con desesperación e impotencia la inescrupulosa ley de la selva. A eso se debe que la ciudadanía ya no cree, no confía y no participa. Tiene un profundo sentimiento de frustración y abandono, a la par de ser rehén de delincuentes disfrazados de autoridad, la sociedad va guardando rencores. La conciencia colectiva está en espera de acciones más que de discursos que chocan con la realidad, se encuentra ansiosa de que se imponga orden y respeto, de autoridades justas, de gobiernos amistosos, de desterrar la sensación de que no ocurre nada y ávida por encontrar el camino de la legalidad, de la certidumbre, de la honestidad y de la dignidad. El México que tenemos no es el México que queremos. 19 de octubre de 2014
• 37
Ilustraciรณn: Shutterstock
liturgia
38 โ ข 19 de octubre de 2014
Siempre!
Crimen organizado y gobierno
Desconfianza en la clase política
Teodoro Barajas rodríguez
L
a influencia del crimen organizado en los círculos políticos es cada vez más elocuente, como lo refle reflejan los videos de personajes del ámbito público con Servando Gómez, La Tuta, o la presunción de vínculos Veláz del alcalde prófugo de Iguala, José Luis Abarca Velázquez con delincuentes de Guerrero. Podíamos enumerar una amplia lista de los presuntos vínculos de políticos de diversos partidos con gente del hampa, la ficción derivada de la pluma de Mario Puzo plasmada en novelas como El Padrino o El último Don son argumentos inofensivos si los comparamos con la crueldad marida maridada con la descomposición que infecta nuestro país a manos de las bandas del narcotráfico. Carlos Navarrete ofreció disculpas a los guerreren guerrerenses por haber impulsa impulsado en el PRD a la pre presidencia municipal de Iguala al ahora prófu prófugo alcalde Abarca Ve Velázquez, a quien lo seña señalan de ser autor intelectual de la desaparición y muer muerAyotzi te de normalistas de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, además de tener relaciones peligrosas con sujetos del hampa. Ha llegado el momento de la desconfianza más acen acenSiempre!
tuada con respecto a la clase política, los partidos tienen la grave obligación de investigar a sus probables candidatos para que no resulte que son peones de ajedrez de los intereses inconfesables de la mafia. Los últimos años en México han desatado tormentas mediáticas, videos que casi matan del ridículo a sus protagonistas, políticos en fuga como Julio Cesar Godoy quien fuera diputado del PRD; otros han sido filmados al ofrecer culto a Baco; en fin, ya casi todo es posible. El próximo año de nueva cuenta se celebrarán elecciones federales, en algunas entidades también se elegirán autoridades locales, será una gran prueba para todos los actores involucrados porque el descrédito acumulado en los partidos es creciente porque cada día hay más motivos para ello, quienes serán los próximos candidatos deben estar lejos de las sospechas o de las ligas con personajes o grupos provenientes de la delincuencia. El nivel de violencia en nuestro país es cada vez más alarmante, Guerrero es una muestra elocuente: tortura, desaparición, mutilación, todo un cuadro terrorífico coloreado por la impunidad que no deja de alimentarse de la inseguridad ante la inoperancia de las autoridades. En un sistema democrático, los partidos políticos desempeñan un papel de suma importancia, son financiados por una exorbitante suma de recursos públicos, tienen la obligación de postular abanderados no sometidos o patrocinados por el crimen, que sean y parezcan decentes, de otra manera estaríamos enfilando al averno.
El descrédito acumulado en los partidos es creciente porque cada día hay más motivos para ello. 19 de octubre de 2014
• 39
¡ViVa la discRepancia! Iguala, crimen de lesa humanidad
mano dura L
a masacre de los alumnos de la normal rural de Ayotzinapa ha causado una verdadera conmoción cuya expresión más elocuente son las sentidas palabras vertidas por el rector de la UNAM: “Se trata de un hecho que nos horroriza. Se trata de algo que duele, que lastima, que afecta la dignidad de las personas. México necesita conocer la verdad, requiere que se imparta justicia, lo que se requiere es combatir la impunidad. Nada puede ser igual después de Ayotzinapa en este país”. Humberto Muñoz, Herlinda Suárez, Adolfo Gilly, Alfredo López Austin y otros distinguidos investigadores de nuestra máxima casa de estudios también hicieron público su repudio a este acto de barbarie; en su calidad de ciudadanos y educadores demandaron a las autoridades “la aparición con vida de los estudiantes desaparecidos, el esclarecimiento de los crímenes y el castigo a los responsables materiales e intelectuales”. En el plano internacional prevalece el mismo sentimiento. El secretario general de la OEA
40 •
19 de octubre de 2014
Raúl Jiménez Vázquez
hizo patente su consternación por este crimen aseverando que “enluta no sólo a los mexicanos, sino a todos los países de América”. Un vocero de la ONU declaró: “lo ocurrido en Guerrero es absolutamente inadmisible e inaceptable”. Se trata, sin duda, de una brutal regresión a los tiempos aciagos de la mano dura y depredadora de los derechos humanos imperante en décadas anteriores. El resurgimiento de este atroz desprecio a la vida humana tiene que ver con tres graves patologías políticas. La primera de ellas es la impunidad crónica en la que está inmerso el país a raíz de que nadie está pagando culpa alguna por los trágicos sucesos de Tlatelolco, el Halconazo del 10 de junio de 1971, la “guerra sucia”, Acteal, Aguas Blancas, El Charco, El Bosque y otros más. La segunda proviene de la falta de atención a los delicados señalamientos hechos por el Consejo de Derechos Humanos y los relatores de la ONU en materia de desapariciones forzadas, ejecuciones sumarias y torturas. La tercera es el afloraSiempre!
Se trata de una brutal regresión
miento de la gorgona del narcoEstado, en el que el control de las funciones inherentes al aparato gubernamental es puesto en manos de personeros del crimen organizado. Por consiguiente, estamos en presencia de crímenes de Estado y, más aún, de crímenes de lesa humanidad, tal como fue calificado por los investigadores de la UNAM, a los que les son aplicables los siguientes atributos: I) ofenden o agravian a la humanidad en su conjunto, II) se rigen por el derecho penal internacional, III) son imprescriptibles, IV) no son susceptibles de amnistía, perdón o indulto, V) no admiten el beneficio del asilo o el refugio, VI) los autores materiales no pueden escudarse en el argumento de la obediencia debida, VII) los superiores jerárquicos tienen responsabilidad por cadena de mando. Peña Nieto aseguró que no habrá impunidad y que se investigará “tope donde tope”. Más vale que así sea pues de lo contrario, para vergüenza de la nación, el caso podría ser asumido por la Corte Penal Internacional. Siempre!
19 de octubre de 2014
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
a los tiempos aciagos de la mano dura.
• 41
reflexiones constitucionales Lamentablemente no podemos dejar el tema
sĂ, otra vez
42 • 19 de octubre de 2014
Siempre!
Alfredo ríos CAmArenA
E
l tema de la masacre de Iguala no puede abordarse con una perspectiva local o estatal, ni tampoco desde la severa miopía que implica enfocar este asunto desde la óptica electoral; por las repercusiones internacionales de este dramático suceso y la expectativa interna que ha generado, así como la indignación popular, esos cruentos acontecimientos deben ser aclarados de manera urgente y precisa. El gobierno federal se juega su prestigio, por lo que el procurador general de la república debe aclarar, cuanto antes, estos trágicos acontecimientos. Abordar el tema desde la perspectiva de los partidos políticos —que pronto enfrentarán una contienda electoral para elegir gobernador del estado— es absolutamente equivocado. Poco importa a la opinión nacional quién triunfe en las elecciones locales, finalmente éstas han estado en un vaivén del que no han salido los grupos tradicionales del poder, vinculados a cacicazgos e intereses; el propio Ángel Heladio Aguirre llegó por primera vez a la gubernatura con la crisis de Aguas Blancas, a la caída del gobernador Rubén Figueroa (hijo), después fue senador priista, y más tarde, no pudo obtener la candidatura de este partido por la intervención de Manlio Fabio Beltrones Rivera, quien era el jefe político de la bancada priista en el Senado y que impulsó la candidatura de Manuel Añorve, entonces presidente municipal de Acapulco, y por cierto, de parentesco cercano con Ángel Heladio Aguirre, al igual que muchos de sus funcionarios estatales.
Siempre!
El PRD y el propio gobernador plantean una figura que no existe en el derecho mexicano, la “revocación del mandato”, con el propósito de evitar la caída de este último, quien afirma que los guerrerenses lo pusieron y sólo ellos lo pueden quitar; el exsenador sabe perfectamente que esto no es verdad, que la gobernabilidad en las entidades federativas está custodiada por las facultades del Senado de la República, específicamente en el artículo 76 constitu-
El gobierno federal está obligado a precisar qué
fue lo que sucedió aquel nefasto 26 de septiembre. cional se establece la posibilidad que frente a la ingobernabilidad de algún estado se pueda declarar la desaparición de poderes, ¡y qué más ingobernabilidad! Sin embargo, independientemente de la salida o no del gobernador, el gobierno federal está obligado a precisar qué fue lo que sucedió aquel nefasto 26 de septiembre, ¿quiénes fueron los criminales materiales e intelec-
tuales que atentaron contra la vida de los jóvenes de Ayotzinapa?, ¿dónde están —ojalá fuera con vida— estos 43 estudiantes desaparecidos? Urgen las respuestas, pues la protesta internacional ha sido de las más intensas. La importancia de resolverlo radica en que los dos primeros años del gobierno federal se han enfocado con éxito a dar una nueva imagen de nuestro país en el ámbito internacional, el trabajo de la cancillería y de otras entidades del sector público construyeron una imagen de un México competitivo y moderno, que promueve eficientemente la inversión y el desarrollo; esta imagen que tanto dinero y esfuerzo ha costado no se debe perder frente a un acto que, si bien no es atribuible al presidente Peña Nieto, sí está obligado a resolver y a llevar ante la justicia a los criminales. Los acontecimientos que se han desarrollado en Chilpancingo, como la quema del Palacio de Gobierno, la destrucción de una parte del Ayuntamiento, las tomas permanentes de carreteras, no son justificables, pues rompen el Estado de derecho que hoy se encuentra profundamente deteriorado y que frente a esta reacción, fuera de la ley, puede generar mayores conflictos. La bandera de Ayotzinapa la están levantando los estudiantes de la ciudad de México, tanto en la UNAM como en el Politécnico, que agrega a sus demandas académicas este tema, por lo que, insisto, debe resolverse cuanto antes. Otra vez Ayotzinapa, lamentablemente no podemos dejar este tema porque representa un estigma que debemos superar con la ley y la Constitución en la mano. 19 de octubre de 2014
• 43
de política razonada
Guerrero
arde
Piden desaparición de poderes
G
Quien no sabe gobernar es siempre un usurpador. Carlo Bini
carlos alberto pérez cuevas
uerrero es una entidad que siempre ha tenido fama de ser integrada por gente valiente, echada para adelante y en muchos casos hasta han sido tachados de violentos, siempre se ha dicho que esto es por ser de tierra y sangre caliente, además del carácter que han forjado por lo complicado de su geomorfología, tan accidentada y compleja, integrada por la Sierra Madre del sur y las sierras del norte y sus colindancias con los estados de Morelos, México, Puebla, Oaxaca, Michoacán y el Océano Pacífico, esto hace que por estas condiciones, la mayor parte de la población que allá viven estén en situaciones de pobreza; la zona de difícil acceso se presta a que proliferen grupos delincuenciales y sea considerado por la autoridad como zona de siembra y trasiego de drogas. En su pasado histórico, Guerrero ha sido cuna de insurgencia civil, de ahí surgieron la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria y la Brigada de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres, que rápido propagaron su existencia logrando un gran impacto en la opinión pública de todo el país. Fueron tan violentos y se enfrentaron al gobierno con tanta fuerza, que la brigada de ajusticiamiento comandado por Lucio Cabañas Barrientos secuestró al senador por Guerrero y futuro gobernador del estado, Rubén Figueroa Figueroa, nada más y nada menos que uno de los políticos más poderosos de la época en el año 1974; el otro líder fue el profesor Genaro Vázquez, ambos fueron perseguidos de manera despiadada por la policía e incluso por el Ejército Mexicano. En los últimos años, en este estado surgieron brotes de descomposición y se levantó en armas el autodenominado Ejército Popular Revolucionario
44 • 19 de octubre de 2014
Siempre!
Muchas voces se levantan para que el gobernador Ángel Heladio Aguirre Rivero renuncie.
(EPR); Guerrero siempre ha estado en el ojo del huracán por la actuación de sus autoridades; quién no recuerda la matanza de Aguas Blancas en 1995 donde murieron 17 campesinos a manos de la policía del estado, y justo un año después por estos hechos es que surge el EPR; hace apenas unos pocos años surgieron los grupos de autodefensas y después de ser asolados por la delincuencia organizada, este estado se convulsiona con la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, que al parecer fueron ejecutados, y ha generado una ola de descontento en la sociedad en general, en los empresarios y en los diversos sectores del estado y del país. Esta semana pasada el enojo llegó a rebasar todo límite de cordura y fueron incendiadas las instalaciones del gobierno del estado y del municipio de Chilpancingo, no se puede determinar cuánto es el dolor y el enojo de los normalistas y profesores que perdieron a sus amigos o seres queridos, pero no es con más violencia como se puede denunciar o parar la violencia de la que fueron objeto los normalistas desaparecidos; en el Senado ya se ha pedido la desaparición de poderes en el estado de Guerrero y muchas voces se levantan para que el gobernador Ángel Heladio Aguirre Rivero renuncie, por haber perdido el control y porque las cosas son cada vez más graves. Se requiere de toda la atención y esfuerzo porque hoy el estado de Guerrero arde. @PerezCuevasMx perezcuevasmx@gmail.com
Siempre!
19 de octubre de 2014
• 45
en lA PAlestrA Implicaciones para el Estado y la sociedad
Autonomía, rendición de cuentas y democracia AngélicA de lA PeñA gómez
E
n México contamos con organismos dotados de autonomía constitucional: el Banco de México, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el Instituto Nacional Electoral, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, y los de reciente creación, como la Comisión Federal de Competencia Económica, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, la Fiscalía General de la República y el Instituto Federal de Acceso a la Información como organismo garante del acceso a la información y la protección de datos personales. A simple vista es notoria la importancia de estas instituciones, pero ¿qué implica que sean constitucionalmente autónomas? Conviene recordar que estas entidades son creadas directamente por el texto constitucional y están libres de adscripción orgáni-
46 •
19 de octubre de 2014
ca y estructural con cualquiera de los Poderes de la Unión, y para el desempeño de sus atribuciones les fue establecida un área básica de competencia. Son órganos públicos que ejercen una función de Estado y tienen relaciones de coordinación con los poderes tradicionales y otros órganos autónomos, sin subordinarse a ninguno de ellos. El establecimiento de un ente de estas características debe radicar en la importancia de su existencia para el Estado, pues deben tomar decisiones por y en su nombre que vinculen o comprometan a la sociedad. Incluso, algunos autores señalan que la relevancia de estos órganos es tal que, si dicho organismo desapareciera, se vería afectada la globalidad del sistema constitucional o el buen funcionamiento del modelo del Estado de derecho. No pasemos por alto que la designación de los integrantes de los órganos autónomos es a propuesta del presidente de la república con la aprobación de la Cámara de Senadores, con la excepción del Instituto Nacional Electoral. La autonomía de estos órganos es indispensable para garantizar su independencia respecto de los poderes tradicionales, particularmente del Ejecutivo, ya que se busca que la actuación de sus integrantes no esté sometida a las presiones e intereses políticos o de otro tipo, al contrario, su actuación debe ser totalmente libre, teniendo por único límite la Constitución. El hecho de contar con autonomía constitucional no los debe exentar del esquema de rendición de cuentas, trasparencia y control. Siempre!
Se busca que la actuación de sus integrantes no esté sometida a las presiones e
Actualmente el artículo 93 constitucional establece la obligación de los secretarios de despacho de
dar cuenta ante el Congreso del estado que guardan sus respectivos ramos. Asimismo, señala que las Cámaras podrán convocar a los secretarios de Estado, a directores y administradores de las entidades paraestatales y titulares de los órganos autónomos, para que informen bajo protesta de decir verdad cuando se discuta una ley o se estudie un negocio concerniente a sus respectivos ramos o actividades, o para que respondan a interpelaciones o preguntas. Sin embargo, dicha disposición en relación con los titulares de los órganos autónomos es limitada, pues no habla de una comparecencia per se o de una efectiva rendición de cuentas ante el órgano legislativo que los designó. Se requiere modificar la Constitución para que los titulares de los órganos dotados de autonomía constitucional comparezcan, en cualquier momento, ante las Comisiones de las Cámaras que los hayan designado o nombrado; asimismo, presentar ante las mismas un informe anual de Siempre!
labores y ser requeridos para el análisis y la glosa del mismo o para cualquier otro asunto de su competencia y que sea de trascendencia nacional. Se trata de establecer un mecanismo de control parlamentario, pero también de impulsar una coordinación entre el órgano autónomo y la Cámara del Congreso que los nombra, independientemente del régimen de responsabilidades al que se encuentren sujetos. Se trata de robustecer la legalidad y el cumplimiento de las responsabilidades públicas en un Estado democrático. @angelicadelap
Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República 19 de octubre de 2014
• 47
Fotografía: www.shutterstock.com
intereses políticos.
ballesta Economía en vilo
Llueve sobre mojado Mireille roccatti
E
l ejercicio del poder —lejos de tener el glamur que algunos imaginan— implica el desgaste de quien lo ejerce. En el caso del poder político, el efecto se magnifica y todos hemos podido testimoniar cómo, por ejemplo, cuando un titular del Ejecutivo federal al asumir el cargo es uno, y al terminar el sexenio es evidente el desgaste físico que le causa la alta responsabilidad de su encomienda, la cual termina pasándole factura. En la coyuntura actual en un periodo muy corto, los temas álgidos de seguridad pública que todos conocemos han desembocado si no en un estallido si en una revuelta social, que han copado la agenda nacional y, por si hiciera falta, el Ejecutivo debe atender simultáneamente una serie de hechos externos que en concatenación con factores internos han cargado de electricidad en el inmediato plazo el futuro económico del país. El presidente de la republica, Enrique Peña Nieto, en acatamiento al mandato constitucional, envió al Legislativo en el mes de septiembre el proyecto de Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2015. Entre los criterios generales de política económica adoptados para la formulación de ambos instrumentos jurídico económicos destaca el precio estimado de 82 dólares para el barril de petróleo. El caso es que en los mercados mundiales del crudo, el precio ha caído a límites inimaginables hace sólo unas pocas semanas. El denominado Brent y el WTI del crudo estadounidense, que estuvieron muy por arriba de los 100 dólares, hoy están por el orden de 88 y 84 dólares respectivamente. En el caso de la mezcla mexicana, que en marzo se situó en 114.5, hoy se encuentra en 77 dólares, aunque el tobogán de deslizamiento no parece detenerse. Lo anterior afecta de manera inmediata el gasto del actual ejercicio fiscal, en el cual los ingresos y el presupuesto de este 2014 se construyeron con un precio de referencia de 85 dólares bp. Es cierto y algunos desconocen que,
48 • 19 de octubre de 2014
desde hace ya algunos años, el país contrata en mercado internacional un seguro que le garantiza ese precio, lo que amortiza los daños. Luego de los resultados de este tercer semestre en que la economía repuntó y se alcanzó un crecimiento del orden del 3.2 y que la expectativa sería terminar con un crecimiento anual del 3.7, esta volatilidad del mercado petrolero mundial semeja una cubetada de agua fría. En los días inmediatos será necesario replantear toda la estrategia recaudatoria y de gasto prevista para 2015, en el cálculo de ingresos por venta de crudo donde deberá ajustarse el precio de 82 previsto en los proyectos de Ley de ingresos y de presupuesto de egresos 2015, a los escenarios prospectivos del mercado mundial de crudo. Los factores externos de la baja de crudo obedecen a que los países productores agrupados en la OPEP no han convenido reducir su nivel de extracción y a la contracción de la demanda de Estados Unidos, el principal comprador, que está satisfaciendo sus requerimientos con la producción de “esquisto”, y siendo, como lo es, prácticamente nuestro único comprador, este comportamiento del mercado nos afecta sustancialmente. En lo interno, el problema es la baja de la producción en la cual pasamos de una plataforma de 3.5 millones de barriles diarios a una de 2.5, debido básicamente al agotamiento de Cantarell, combinado con un alza en los costos de extracción y el enorme endeudamiento y grave crisis financiera que agobia a Pemex. La medicina puede ser amarga: recortar el gasto, elevar impuestos o financiar el gasto con deuda, o una combinación de ellas. En suma, en el horizonte se forman nubarrones que presagian mal tiempo para nuestra economía, como pudiera ser un alza en la tasa de interés del departamento del tesoro estadounidense, que pudiera acaecer en los primeros meses del año próximo, aunque la perspectiva es que la economía de nuestro vecino mejore, por nuestra interdependencia, podría ser el chaleco salvavidas que nos salve en los procelosos y volátiles vientos de la economía mundial.
Siempre!
En los mercados mundiales del crudo,
Foto: Shutterstock
el precio ha caído a límites inimaginables.
Siempre!
19 de octubre de 2014
• 49
nuestro tiempo La seguridad del cálculo político
Lo que de
ciencia hipotética
economía tiene la
La economía es una ciencia con principios propios y universales. De conocerla, Aristóteles de Estagira o Tomás de Aquino la hubieran catalogado entre las ciencias hipotéticas. Sus fórmulas primaria y secundaria siempre se construyen en forma de hipótesis. Si es A, puede ser B; si no es B, puede ser C. Pero, como todas las ciencias, puede contaminarse en la realidad por factores personales, temporales, locales o circunstanciales, entre muchos otros. Para ser explícito, recurro al caso de un antiguo político, lo cual me contaron aunque no me consta porque, cuando esto sucedió, yo apenas era un niño. Resulta que este gobernador había acumulado cierto capital, no importa si bien o mal habido. Lo importante es que empezó a prestar oídos a los agoreros de los desastres nacionales, lo cuales lo convencieron de que México no era un lugar seguro para guardar sus caudales. Y decidió invertir sus tesoros… ¡en Cuba! 50 • 19 de octubre de 2014
Fotografía: www.shutterstock.com
José elías romero apis
Siempre!
Hay que visitar la política antes de que ella nos visite a nosotros. En esos momentos, nadie hubiera podido refutar a los analistas económicos que afirmaran que el tabaco y el azúcar cubanos tenían más futuro bursátil que el maíz mexicano. Porque los economistas calculaban el mercado de derivados o de futuros pero no la decisión política del régimen isleño para virar hacia el comunismo y, con ello, a la estatización de la riqueza privada. La inversión fue mala porque se basó en la prosperidad, no en la seguridad. De todo lo que tenía tan solo le quedó una hacienda que era una joya por su belleza, sus construcciones, sus instalaciones y su lujo. En sus momentos de gloria política, algún barbero le ofreció comprarla en una cantidad muy superior al real, digamos 10 veces su valor, con el agregado de pagarle al contado y de esperar pacientemente hasta que el virrey decidiera entregar la propiedad para que, mientras tanto, la disfrutara por el tiempo que quisiera. La respuesta fue una rápida, absoluta y, hasta descortés, negativa. Pensó que no tenía caso deshacerse de tan atractiva heredad. Esa decisión era un buen cómputo económico pero un pésimo cálculo político. Porque le llegó “la mala hora”. Para comenzar, fue defenestrado. Los amigos se alejaron y se escondieron. Las contralorías lo rodearon. Las fiscalías lo persiguieron. Las cuentas fueron intervenidas. La propiedad fue asegurada. Por si fuera poco, le fueron fincadas varias responsabilidades para resanar los daños que él y su pandilla causaron. Para entonces, aquel antiguo oferente ya tan solo le ofrecería la décima parte del valor real. En sus manos, esa hacienda todavía era valiosa. En las manos del perseguido ya no valía nada. Por eso, siempre hay que visitar la política antes de que ella nos visite a nosotros. w989298@prodigy.net.mx @jeromeroapis
Siempre!
19 de octubre de 2014
• 51
cuesta abajo El gran proyecto/II parte y última
los moches para el nuevo aeropuerto
52 •
19 de octubre de 2014
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
E
l nuevo aeropuerto de la ciudad de México resulta ser, desde el punto de vista de la arquitectura, el proyecto más importante del sexenio, y como sabemos será la creación de un lord británico y quien seguramente ha de ser el mejor arquitecto mexicano a quien el gobierno premiará así su celebérrima trayectoria. Repito que escribo como arquitecto y amante de la arquitectura que soy y para quien el proyecto me ha sugerido ciertas reflexiones. Entre otras constatar una vez más que la arquitectura moderna en la que me formé ya está tan muerta como el gótico o el románico. Para los no arquitectos diré que esa arquitectura moderna se fue formando en Europa y Estados Unidos a partir de las últimas décadas del siglo XIX y principios del pasado en reacción al eclecticismo entonces imperante. Este nuevo estilo austero y rebelde va surgiendo en Austria, Alemania, Holanda, Gran Bretaña y en ciudades como Chicago, y quiere ser honesto, limpio, lógico, práctico y con una profunda conciencia social. Y allí estaría la Bauhaus entre tantos ejemplos. Cierto que las ideologías lo pene-
Guillermo García oropeza
tran, el nazismo o la brillante primavera de Lenin. Conocerá sus grandes maestros a partir de la Segunda Guerra y será estilo mundial desde Japón o Brasil hasta México. Pero luego aparece ese horror comparable a la peste negra que es el neoliberalismo y el orgasmo del gran capital que requiere una nueva arquitectura para levantar sus monumentos, sus edificios corporativos, sus hoteles de lujo… sus aeropuertos. Otra reflexión ha sido para mí el recuerdo de que no es la primera vez que un gobierno mexicano trae a un arquitecto extranjero como si no los hubiera buenos en el país y me acordé de Adamo Boari, aquel italiano traído por Porfirio Díaz y que nos dejó edificios opulentos como el Correo Mayor tan veneciano, el que hoy aloja el Munal, el Expiatorio de Guadalajara en gótico italianado y sobre todo el Palacio de Bellas Artes, que iba a ser el gran símbolo del porfirismo pero al que se la atravesó la Revolución y fue terminado en surrealista y hermoso estilo mexicano por los arquitectos Muñoz y Mariscal allá en 1934. Y es que las grandes obras no siempre las terminan quienes las empiezan. Pero todas mis reflexiones de arquitecto parece que no le importan a nadie y lo único que provoco con quienes comento lo del “gran proyecto” es un curioso juego de lo más mexicano: el de apostar “de a cuánto van a ser los moches pa’los manotas” y se habla de cantidades fabulosas aunque yo —a quien me enseñaron los maristas a no pensar mal de nadie— creo que todo se llevará a cabo en la más virginal y absoluta transparencia. Siempre!
Siempre! expresa sus condolencias por el fallecimiento del exdiplomรกtico mexicano
Alfredo Philips Olmedo. Descanse en paz.
19 de octubre de 2014
entrevista
Paz disfrutaba la experiencia estética;
César González aGuirre/Investigador del Museo del Palacio de Bellas Artes
no era crítico de arte
54 • 19 de octubre de 2014
Siempre!
mericanas, novohispanas y muralistas, sino también llegar a las vanguardias europeas y americanas del siglo XX a través de una óptica única: la del poeta. Por ello, la exposición En esto ver aquello. Octavio Paz y el arte, montada en el Museo del Palacio de Bellas Artes, es una oportunidad para entender la obra de Paz a través del arte; y para entender el arte a través de su obra, así lo explica en entrevista a Siempre! el investigador César González Aguirre, del Museo del Palacio de Bellas Artes. El especialista asegura que la obra del poeta no es una crítica artística a las diversas manifestaciones plásticas, sino una postura reflexiva, un legado para entender el arte, desde el arte de su poesía.
Paz y la experiencia estética
N
Jacquelín Ramos
o fue un erudito aséptico ni un luchador intérprete de las modas en uso. Entendió la historia del arte dentro de los límites de una tradición occidental de la que absorbe los argumentos y, en cierto momento, la metodología. Para el poeta Octavio Paz (1914-1998), el artista es un creador de imágenes que contienen una historia condensada a lo largo del tiempo. Su gran enseñanza se resuelve en el aprendizaje de la mirada que sin duda alguna “ver es un privilegio”, y el privilegio mayor es ver cosas nunca vistas: una obra de arte. Las inquietudes de Paz buscaron entender lo evidente, cuando buscaba comprender las singularidades de su propio origen; se reflejaba a sí mismo mirando las singularidades de un otro culturalmente distinto en contraste con su mexicanidad. Era simplemente un insaciable observador de la azarosa dinámica de las sociedades modernas y entendía muy bien que una obra de arte o una acción concreta de índole social, política, incluso religiosa, podían definir el pensamiento de toda una generación o de una nación. Su brillante capacidad para desplazarse a través de la historia para encontrar correspondencias que ligaran unas épocas con otras, así como su cercanía al estudio de las manifestaciones artísticas de tiempos remotos y actuales, han permitido no sólo la proximidad a la biografía plástica de nuestro país llevándonos a las creaciones mesoa-
Siempre!
Platíquenos un poco de cómo Octavio Paz fusiona la poesía con el arte. Paz señala que desde joven se sintió atraído por las artes visuales o plásticas, y esa atracción recorrió durante toda la época de su vida un interés que manifestó en sus escritos, sobre todo en los dos tomos en específico de Los privilegios de la vista. Ahora podemos consultar estos privilegios de la vista en sus obras completas, pero también en sus diferentes textos ya sea poéticos, de ensayo, o de crítica política donde estuvieron siempre presentes las investigaciones sobre el arte y un interés en mezclar la parte poética con la parte de acompañamiento a las artes visuales. Paz no se entiende como un crítico de arte, sino sólo como un acompañante que disfruta de la experiencia estética, con una postura reflexiva, que deja un legado para entender el arte, desde el arte de su poesía. Entonces en este sentido siempre pensó en las artes visuales como un medio también de experimentación y de pensar del lenguaje poético; El mono gramático, por ejemplo, es un texto en el que mezcla imagen y texto, y la imagen no es una ilustración del escrito, sino una forma de escritura. 19 de octubre de 2014
• 55
entrevista ¿Cuál fue la principal intención del poeta al escribir textos sobre arte? Las intenciones pueden ser muy variadas, una tiene que ver a mi parecer con el posicionamiento de la vista en relación a la construcción del mundo y a la construcción de una forma de lenguaje más abierta, porque la imagen justamente nos permite una forma de aproximación a las cosas, diferente al texto o al lenguaje hablado, pasa por otro tipo de caminos, de trayectos que no siempre son descifrables. Uno no puede escribir, por ejemplo, una pintura con palabras, siempre está aún más allá de un lenguaje elaborado por la voz, entonces las intenciones seguramente fueron muy variadas. Quizá mucho tuvo que ver con sus estadías en
diferentes países, lo cual le abrió otro tipo de pensamiento diferente al pensamiento occidental. Por ejemplo, cuando estuvo gran tiempo en India manifestó mucho interés por el estudio del erotismo, por el pensamiento tántrico, por una forma de entender las cosas que es difícil o diferente a nosotros que vivimos bajo un pensamiento marcado por occidente. 56 • 19 de octubre de 2014
Siempre!
Fotografía: José Luis Miranda
¿La reflexión poética de Paz principalmente a qué tipo de arte fue dedicada? A Paz no le interesaban los estilos, así llamados, o los movimientos que sabemos que no son movimientos, manifestaciones artísticas, a él le intereso la sensibilidad que está compartía en diferentes latitudes y tiempos. Paz estuvo muy interesado desde el arte prehispánico precolombino aquí en nuestro país hasta el arte contemporáneo, en su momento le interesó el muralismo, por ejemplo, lo criticó en su vertiente ideológica. También manifestó interés por las vanguardias históricas y en este sentido entrelazó contenidos y significados entre obras que no necesariamente fueron producidas a la par, pero que sí compartían o establecían nexos entre ideas y significados por diferentes momentos de la historia.
cada al cubismo y a Pablo Picasso —da cuenta de la relación de Paz con artistas inscritos en esta corriente, la admiración
Los núcleos temáticos de la muestra En cuanto a la exposición, ¿cómo está integrada? ¿Cuál es su línea conductora? ¿A partir de qué concepto parte la muestra? La muestra está integrada por 12 núcleos temáticos, formada tanto por arte nacional como arte universal, que a pesar de que no haya una separación categórica entre este tipo de denominaciones, hay vínculos que nos permiten diferenciar tiempos, pero también nos permite establecer relaciones entre las obras que fueron producidas aquí en nuestro país, y obras que han sido producidas en el exterior. El público va a poder transitar por una entrada magnífica que está dediSiempre!
19 de octubre de 2014
• 57
Fotografía: José Luis Miranda
entrevista
del poeta por el Guernica, y su involucramiento con la Guerra Civil—, y que continúa con uno de los artistas a los que más le dedicó atención, que es Marcel Duchamp, el creador francés, artista da daísta— tendencia artística que estaba en contra del arte, los códigos y valores de su época en la Primera Guerra Mundial—, movimiento cuyo humor delirante y razonado cuestionó el arte moderno. Después se conduce a un pasillo dedicado al arte abstracto y continúa por un núcleo dedicado al arte surrealista. Posteriormente vemos la estadía de Paz en la India, y los estudios que realizó en torno al erotismo, a la sexualidad y el amor, en el núcleo titulado “La sonrisa de Eros” —que está inspirado en La llama doble y El 58 • 19 de octubre de 2014
mono gramático, que hablan de su interés sobre temas como el erotismo, el deseo, el cuerpo y la escritura—. En ese recorrido, el público en el segundo piso podrá ver arte dedicado a Mesoamérica, al arte destinado a la Conquista española en la Nueva España, a la pintura popular y las expresiones empleadas en la Academia. También podrán observar un núcleo muy importante referido a Sor Juana Inés de la Cruz, en relación con el arte de otros pintores y poetas, como Michelangelo Buonarroti, Federico García Lorca y Xavier Villaurrutia. De las últimas salas tenemos el núcleo “Revoluciones y revelaciones”, que abarca la temática de Paz más enfocada al arte moderno en México, en donde encontramos obras de artistas como Jean Dubuffet, Carlos Mérida, Wilfrido Lam, Pedro Coronel y José Luis Cuevas. Como final del itinerario de esta magna exposición, podrán admirar “El aquí y el allá”, que muestra una selección de artistas y obras en los que Paz puso énfasis tanto en ensayos como poemas dedicados a una pieza o un autor. La premisa principal de este apartado, ubicado en la sala Paul Westheim del museo, es revelar las ideas y situaciones conSiempre!
tenidas en las pinturas expuestas y el pensamiento del artista al momento de su creación. Se sugieren similitudes y contrastes, confluencias y divergencias entre artistas europeos, estadounidenses y mexicanos, como Edward Hopper, Martín Ramírez, Rodolphe Bresdin, José Clemente Orozco y Rufino Tamayo, entre otros.
Piezas por primera vez en México ¿De dónde provienen las piezas? El público va a tener una gran oportunidad de observar obras que como se ha mencionando es la primera vez que viajan a nuestro país, y que además están en diálogo directo con obras nacionales y con otras obras que vienen de diferentes partes. Uno de esos ejemplos es una obra de Robert Motherwell, que se llama Face of the night y es justamente un retrato de Paz. En esta sala por ejemplo tenemos al poeta y su musa del artista Georgio de Chirico. Tenemos una fantástica pintura de un artista llamado Richard Dadd, que justamente dialoga con Martín Ramírez, un artista poco conocido ahora en 2014, y que proviene de Jalisco. También es importante señalar que vienen piezas de diferentes estados de la república, que es poco viable que estén después nuevamente en la ciudad de México, por cuestiones de la operación que requiere trasladarlas y también del cuidado de la pieza. Ahora las tenemos aquí presentes dialogando con obras de artistas muy reconocidos como Picasso, Marcel Duchamp y otros artistas de gran importancia.
Siempre!
¿Qué tan difícil fue reunirlas, sobre todo aquéllas que se exponen por primera vez en México? En la labor de gestión nos llevamos mucho tiempo de planeación, más de un año y estamos confiados y seguros de que la capacidad del Museo del Palacio de Bellas Artes permite conseguir este tipo de préstamos a través de su vinculación con otras instituciones de importancia global, y que a través de las exhibiciones que se han realizado anteriormente es posible albergar este tipo de obras tan importantes que vienen de instituciones reconocidas de diferentes partes. ¿Cuál es el diálogo que se pretende entablar con el espectador con esta magna exposición? Mostrar una faceta poco conocida del escritor. Casi todos conocemos los textos más difundidos sobre el autor, pero no conocemos la parte dedicada a las artes visuales. Paz fue un hombre bastante dedicado y que le dio mucha importancia a las artes visuales, tanto en sus estudios como los que he mencionado de los Privilegios de la vista, como en algunos libros por ejemplo los de Sor Juana Inés de la Cruz y Las peras del olmo. Es una oportunidad del público para acercarse a Paz, a partir de la imagen, a partir de las primeras ediciones que también tenemos en exhibición en las diferentes salas de la muestra, y que podrán ver a un Paz menos complejo, más preocupado por el entorno en el que se encontraba, y por una acción poética que estuvo presente en todos sus textos y en sus aproximaciones a las artes. Es una gran exhibición que nos permite establecer nexos con el escritor y, sin embargo, no únicamente con él sino también con los diferentes artistas que están presentes en esta muestra. Es una oportunidad única para encontrar este tipo de relaciones e interpretar lo que a cada uno le corresponde, y así aproximar de manera más libre los textos y escritos de Paz. 19 de octubre de 2014
• 59
d.f. por siempre!
60 • 19 de octubre de 2014
Siempre!
Apatzingán, 22 de octubre de 1814
Constitución justa y saludable Preceptos que trascenderán los tiempos e incidirán en los subsecuentes pactos constitucionales. …las que dicten nuestro Congreso …obliguen a constancia y patriotismo moderen la opulencia y la indigencia. SentimientoS de la nación José Ma. Morelos y Pavón
José Alfonso suárez del reAl y AguilerA
A
diferencia del lujo que hoy exhiben las sedes del Poder Legislativo, hace doscientos años, a veces “bajo los árboles del campo”, a veces “en malas chozas”, los diputados del Congreso de Anáhuac, “los más de los días se alimentaban con esquite”; congregados en Apatzingán, el 22 de octubre de 1814 promulgaron el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, documento fundamental para la consagración de la Soberanía Popular, la formación de la República, la ratificación de los derechos de los ciudadanos y la adopción de una “Constitución justa y saludable”. “Ni con la malignidad de los climas, ni el rigor de las privaciones, ni los quebrantos de la salud… ni los obstáculos políticos que a cada paso
Siempre!
se ofrecían, nada pudo interrumpir la dedicación con que se trataban, desde los asuntos más graves y detallados, hasta las minucias y pequeñeces, que llamaban entonces el cuidado de la Soberanía” señalaba puntualmente el diputado por Tecpan (hoy Guerrero), José Manuel Herrera, en un histórico documento que recupera las enormes vicisitudes experimentadas por el grupo redactor, conformado por él, por don Andrés Quintana Roo y por don Carlos María Bustamante. Las condiciones en que debieron trabajar impidieron —como lo confiesa éste último— el acceso a “amigos, bibliotecas y archivos con quienes consultar sus dudas”, abrevando tan sólo en fuentes próximas, como los Elementos constitucionales de don Ignacio López Rayón, presidente de la antigua Junta de Zitácuaro, los Sentimientos de la Nación de Morelos y del Reglamento en que el diputado Andrés Quintana Roo prefijó las facultades de la Asamblea de Chilpancingo y la forma en como debía proceder. Nuestro primer documento constituyente se conforma por 242 artículos,
41 en la parte de principios o elementos constitucionales, 196 en la de forma de gobierno, y los restantes en la final transitoria. La seguridad de los ciudadanos como garantía del Estado de derecho; la presunción de inocencia; la inviolabilidad del domicilio particular; la instrucción, como derecho republicano, y la libertad de expresión y de imprenta, son preceptos que trascenderán los tiempos e incidirán en los subsecuentes pactos constitucionales. Por ello, los excesos y la falta de auténticos compromisos patrióticos de la mayoría de legisladores del siglo XXI lastiman y deben provocar en la ciudadanía la exigencia de recuperar el principio básico de que la Buena Ley que emitan nuestros Congresos obligue a constancia y patriotismo y moderen la opulencia y la indigencia, como atinadamente recomendó don José María Morelos en el 12° Sentimiento de la Nación, y que el Legislativo no sirvan sólo de excusa para el enriquecimiento y el dispendio de quienes deben representar la soberanía popular y garantizar el pacto federal. 19 de octubre de 2014
• 61
Fotografía: Shutterstock.com
GENÓMICA Y BIOECONOMÍA
Su uso controla el azúcar en la sangre de ratones diabéticos
Transforman células madre en células productoras de insulina Las células pluripotenciales humanas
dan lugar a casi todos los tipos de células. 62 • 19 de octubre de 2014
Siempre!
Dr. GerarDo Jiménez Sánchez
E
n México se estima que hay más de medio millón de personas con diabetes tipo 1, también conocida como diabetes juvenil pues se diagnostica con mayor frecuencia en la niñez, la adolescencia y en adultos jóvenes. En Estados Unidos hay más de tres millones de pacientes con esta enfermedad y su atención tiene un costo cercano a mil 500 millones de dólares anualmente. El tratamiento requiere de inyecciones de insulina varias veces al día durante toda la vida para bajar los niveles de azúcar (glucosa) en la sangre de los pacientes y, en algunos casos, las complicaciones pueden ser devastadoras. La enfermedad se debe a la falta de insulina causada por la destrucción que el propio organismo hace de las células beta del páncreas donde se produce esta hormona. Harvard estableció en 2004 su Instituto de Células Madre para el desarrollo de este emergente campo de investigación. A poco más de diez años, hace unos días, se dieron a conocer resultados de gran envergadura sobre la generación de células beta de páncreas humano a partir de células madre. La investigación, bajo el liderazgo del profesor Doug Melton de dicho instituto, logró transformar células madre en células beta pancreáticas que producen insulina en presencia de glucosa, es decir, tal y como lo hace el páncreas en su forma natural (www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25303535). Estos hallazgos permiten predecir que pronto se dará paso a los primeros ensayos preclínicos en torno al trasplante de estas células como tratamiento para la diabetes tipo 1, y eventualmente, para aquellos pacientes con diabetes tipo 2, la del adulto, que también requieran insulina como parte de su tratamiento. Las células pluripotenciales humanas dan lugar a casi todos los tipos de células que forman los tejidos del cuerpo como los músculos, nervios, corazón y sangre. Los científicos en cuestión lograron transformar células pluripotenciales en células beta del páncreas en frascos de cultivo con líquido en movimiento. Primero las multiplicaron, y después, agregando diferentes combinaciones de moléculas que regulan a los genes, encontraron una combinación específica bajo la cual estas células se transformaron en células beta de páncreas humano. Las células pancreáticas producidas por Melton y sus colaboradores tienen características físicas similares a las células que forman este órgano, generan gránulos con insulina y liberan repetidamente esta hormona al ex-
Siempre!
terior en cantidades similares al páncreas del humano adulto en presencia de distintas concentraciones de glucosa. Una vez generadas las células beta en el laboratorio, las trasplantaron en ratones diabéticos para probar si dentro de un organismo completo podían contribuir a reducir sus niveles de azúcar en la sangre. Los resultados muestran que poco tiempo después de trasplantadas comienzan a secretar insulina humana logrando controlar en forma efectiva los niveles de azúcar de los ratones diabéticos. Sin duda, estos hallazgos representan una nueva oportunidad para el tratamiento a base de células, pues actualmente muy pocos pacientes han logrado un trasplante de páncreas exitoso, además de requerir de tratamientos con potentes medicamentos inmunosupresores para evitar el rechazo. Un paciente de 68 kg. requiere entre de 340 a 750 millones de células trasplantadas para resolver en forma efectiva la diabetes tipo 1, con las nuevas tecnologías descritas un par de frascos de células en cultivo serían suficientes para su tratamiento. Por otra parte, este proceso para la generación de células pancreáticas a partir de células madre, ofrece una fuente sin precedentes para la investigación orientada al descubrimiento de nuevos fármacos. Si bien estos avances son asombrosos y nos acercan a sus aplicaciones clínicas, aún quedan algunos retos importantes por resolver antes de poder iniciar las pruebas preclínicas. El más evidente se refiere a evitar el ataque del sistema inmune contra las células trasplantadas. Para ello, el grupo del profesor Melton ha sumado esfuerzos con el grupo de Biología Aplicada del MIT y así desarrollar un dispositivo que proteja a las células trasplantadas de las defensas del organismo receptor. Sus primeras pruebas experimentales han logrado proteger exitosamente las células humanas implantadas en ratones, de tal forma que continúan produciendo insulina aún después de varios meses posteriores al trasplante. No cabe duda de que la investigación en células madre comienza a hacer realidad su extraordinario potencial superando las expectativas que ninguno hubiera podido predecir apenas diez años atrás. www.genomicaybioeconomia.org gerardo.jimenez@genomicaybioeconomia.org Director del Programa de Medicina Genómica y Bioeconomía,
Escuela de Salud Pública de Harvard. Presidente Ejecutivo, Global Biotech Consulting Group. Presidente de Genómica y Bioeconomía A.C. 19 de octubre de 2014
• 63
información
Encabezó el gobernador Olvera el cierre de los trabajos del Coplader
En casi cuatro años de administración estatal, se han invertido 51 mmdp en beneficio de las familias hidalguenses
Pachuca, hgo., a 15 dE octubrE dE 2014.- Al encabezar la octava y última reunión del Coplader, zona TizayucaPachuca, el titular del Ejecutivo estatal, José Francisco Olvera Ruiz, destacó la importancia de estos encuentros ciudadanos, que fortalecen la transparencia y rendición de cuentas en el quehacer gubernamental. En el marco de este evento, y en compañía de su esposa, Guadalupe Romero Delgado, presidenta del Patronato del Sistema DIF, el mandatario informó que en lo que va de la actual administración hidalguense, se han canalizado recursos por 51 mil millones de pesos en beneficio del desarrollo de la ciudadanía que habita todas las zonas, municipios y localidades del estado. En su mensaje, el mandatario subrayó que el gobierno de Hidalgo está para servir, atender y escuchar las demandas, necesidades e inquietudes de la sociedad; de ahí la relevancia que ésta se involucre y participe en las acciones públicas y la toma de decisiones. Ante los titulares de los poderes Legislativo y Judicial, Ernesto Gil Elorduy y Juan Manuel Menes Llaguno, respectivamente; legisladores federales y locales; autoridades estatales, municipales, militares, y de la sociedad 64 • 19 de octubre de 2014
civil, Francisco Olvera comprometió redoblar esfuerzos. “En el tiempo que nos queda de la administración, continuaremos trabajando para seguir cumpliéndole a la gente, con una visión municipalista, colaborando cerca y coordinadamente con los 84 alcaldes y dando lo mejor cada día en beneficio de todas y todos los hidalguenses”, expresó. Entre los retos y alcances de ambas regiones a lo largo de casi cuatro años de gobierno, el Ejecutivo estatal resaltó el impulso que se ha dado a la educación, con la edificación y consolidación de la Ciudad del Conocimiento y la Cultura, proyecto a través del cual se pretende generar empleos de calidad e incrementar la oferta educativa. Asimismo, mencionó el trabajo que junto con el Sistema DIF Hidalgo, que preside la señora Guadalupe Romero, se ha llevado a cabo en materia de equidad de género para fortalecer el desarrollo integral y sin violencia de las mujeres de la entidad. En este sentido, señaló como ejemplo la consolidación de proyectos, políticas públicas y acciones que en beneficio de este sector de la sociedad se ha impulsado. Siempre!
En fotografía de archivo el misionero católico Manuel García Viejo, quien contrajo el virus del ébola en Sierra Leona, África.
Ebola:
el mundo tiene miedo 69 beRnaRDo gonzález solano
66
Acusado de blanquear dinero, Pujol Jr. queda libre con cargos Regino Díaz ReDonDo
72
China desplaza a Estados Unidos Jesús HeRnánDez gaRibay
73
Los secretos de Evo Joaquín PéRez sáncHez
Siempre!
74
El Gobierno Abierto en América Latina ogueR Reyes guiDo
77
El arte más antiguo camilo José cela conDe
19 de octubre de 2014
• 65
acusado de blanquear dinero,
Pujol Jr. queda libre con cargos “Trescientas mil familias catalanas no podrán pagar la luz este invierno” Instituto de Estadística de Cataluña.
Regino Díaz ReDonDo
MaDRiD.- A Jordi Pujol Ferrusola lo
dejaron libre con cargos y puede irse del país porque no le quitaron el
pasaporte. Tiene tiempo para limpiar sus ordenadores y romper el disco duro con sus fechorías como lo hizo el PP con la computadora de Luis Bárcenas. Una vez más, blanquear dinero es un oficio lucrativo. Por su parte,
Oleguer, el benjamín, compró 1,152 oficinas del Banco Santander por 2,077 euros a través de una empresa fantasma (SAMOS, Servicios y Gestiones S.L.) creada por él unos días antes de efectuar la millonaria operación.
Jordi Pujol Ferrusola.
66 • 19 de octubre de 2014
Siempre!
Citó el juez Pablo Ruz al primogénito y declaró durante cinco horas. En ese tiempo, echó balones afuera, mostró la contabilidad de sus negocios “legales” y negó que él o su padre hubiesen cobrado comisiones por otorgar contratos de obras públicas a empresarios catalanes. La justicia, si llega, será tarde. El principio de una serie de comparecencias llevó al junior de la famiglia a contradecirse, pero ya está todo resuelto. “Es un ataque al separatismo lo que hacen con el clan Pujol”, se encargan de divulgar sus abogados y los miembros de una derecha que no aprieta fuerte porque teme verse involucrada en las corruptas transacciones del ex líder moral de la Generalitat. Simultáneamente, poderosos Siempre!
industriales, amigos del dinero fácil, denuncian “sin que den mi nombre” que Jordi Pujol i Soley, patriarca feliz, es sospechoso de cohecho, defrauda al fisco y se convierte en la paloma negra del grupo de los truhanes. Los poderosos industriales acudían a su despacho y, personalmente, les indicaba cuánto tenían que pagar “más el IVA” y a quienes se retrasaban o no hacían caso, los amenazaba con no darles más concesiones. El gobierno regional de su época tachaba de su lista a los “insurrectos” y no volvían a construir en el territorio. El instructor escuchó a Pujol junior decir que “una cosa es mover el dinero y otra tenerlo” y alardeó “soy un dinamizador de negocios”
mientras contestaba junto a su abogado las preguntas en la Audiencia Nacional. La Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal de la Policía que explicitó las acusaciones está indignada. Dice que la famiglia goza de impunidad y que los jueces tardan en tomar decisiones contra los Pujol pese a que los delitos están a la vista. La Fiscalía Anticorrupción considera que las explicaciones dadas por el junior “fueron evasivas” y que, mientras tanto, tiene tiempo para borrar las huellas de sus ilícitos. Amanece un nuevo día y se desvela una trastada más del “mejor español del año” como lo condecoró el presidente José María Aznar por los servicios prestados a la gobernabilidad de la nación. 19 de octubre de 2014 •
67
Fotografía: AFP
CoordinaCión: Magdalena galindo • estela BoCardo
Los funcionarios de esa comunidad autónoma, entre ellos Artur Mas, hijo político de don Jordi, se ruborizan al recordar cómo su ídolo lucró desmesuradamente con la senyera en una mano y la cuenta corriente en la otra. Pujol Jr. es un diletante, poseedor de coches de alta gama y dispensador de favores y gratificaciones a quienes le ayudaron a crear sociedades fantasmas para desviar divisas en 15 paraísos fiscales. Durante 34 años los Pujol se enriquecieron sin que nadie les molestara. Esperamos que la justicia ponga en su lugar a los presuntos culpables aunque no sea con la celeridad que este asunto requiere. De lo contrario, continuará la macrofagia de dinero y jamás volverán a verlo las arcas del Banco de España. J. P. Ferrusola hizo en poco tiempo 118 operaciones de tráfico de divisas por 35,5 millones de euros y las depositó a buen recaudo en el BBVA, Mediolanum y Credit Suisse. ¿Cómo van las cosas? Pues el ex presidente compareció el 26 del pasado mes de septiembre ante el Parlamento para dar su versión sobre la herencia y otras cosas. Él fija cuándo va, lo que dice y los diputados y el Govern lo aceptan. Tiene don Jordi la última palabra aunque los grupos de la oposición en Cataluña están dispuestos a desvelar todas las ilegalidades cometidas por el que fue la principal referencia de la Cataluña de todos los tiempos. Mientras tanto, se cierra su Fundación que creó para “reflexionar sobre valores, ideas, horizontes y ética” de la política regional. Para ponerla en servicio, el patriarca recibió hace poco 140 mil 68 • 19 de octubre de 2014
euros de la Generalitat “por tan noble tarea”. La UDEF pone bajo sospecha también a la empresa MT Taht, por medio de la cual los hijos del clan compraron 21 casas y locales en Barcelona, Gerona, Mallorca y Francia. Una o dos de ellas sin declararlas al Registro Público. En tanto se resuelve este asunto que representa el mayor escándalo político de la historia democrática de España, el juez Pablo Ruz toma precauciones y da tiempo al tiempo. Volverá a citar al junior próximamente una vez que reciba contestación de la rogatoria que envió a los bancos andorranos y a otros de diversos países. Aprovecha Josep Antoni Durán i Lleida, con su habitual ubicuidad política, para desmarcarse de Convergencia Democrática por Cataluña y censurar moderadamente la ilegal consulta programada para noviembre. La nación está llena de truhanes y de cuanta alcantarilla se levanta sale el olor a podrido. El trust se burló de los catalanes, confió en él y lo enalteció como una pieza ejemplar de su pasión por ser “un país libre”. Artur Mas insiste “Jordi Pujol i Soley no es un hombre que se mueve por el dinero”. Y el fiscal asegura que es “dudosa la fortuna de los Pujol”. ¿Qué tal? Aún se desconoce la totalidad de los millones que mal manejó la famiglia y de cuánto se ha embolsado. Un jugoso capital se paseó por América, Asia y Europa como peregrino que recorre la senda virtuosa de la impunidad manifiesta. La esposa de don Jordi, Marta Ferrusola, es la que ponía todo en
su lugar y orientaba el trabajo de sus hijos y esposo con órdenes precisas y habilidad económica envidiables. Por si no lo hizo, Pujol Jr. tendrá tiempo suficiente para romper o fabricar facturas falsas, vaciar su computadora y ajustar números con la ayuda de un equipo de contables a sus órdenes. La trama Pujol alcanza mayores proporciones que la Gürtel, el caso de Luis Bárcenas, ex tesorero del PP, Pokemon y todos los hurtos que han realizado en los últimos diez años políticos y empresarios españoles. El sabor amargo que deja la podredumbre que hay en todos los niveles de la sociedad está dando paso a los extremismos de izquierda y derecha. Está comprobado que trocear naciones no conduce más que a la reducción de las zonas de influencia de cada una de ellas. Se pierde todo peso en el comercio mundial y la presión política se esfuma y se va. Además, España no necesita divisiones en su territorio porque, desgraciadamente, representamos casi un cero a la izquierda en el ámbito internacional y nuestra presencia entre los países globalizados no se siente. Estamos condenados a ser menos y menos cada vez. Se encaja con dificultad porque hubo momentos en nuestra historia en que fuimos algo. Las políticas conservadoras y el estatu quo de los gobiernos neoliberales del continente han conseguido fortalecer las demandas de la sociedad civil y la creación de organismos que buscan un mañana sin ataduras ni genefluxiones. Siempre!
Ebola: el mundo tiene miedo El cuarto jinete del Apocalipsis
E
l mundo tiene miedo. Para algunos, el cuarto jinete del Apocalipsis, el color bayo, el de la muerte, saltó de las desgraciadas tierras africanas a Europa, a Estados Unidos de América, y posiblemente a la parte austral del continente americano. Este jinete ya no galopa, sino se traslada a bordo de aviones que vuelan a la velocidad del sonido por todo el planeta. El equino apocalíptico siempre se representa con la palidez enfermiza de un cadáver, como si fuera infectado por el virus del ébola, para el que, hasta el momento, no hay cura ni vacuna efectiva. Sí, el mundo tiene miedo. Los muertos suman ya más de cuatro mil y los infectados son muchos miles más. Solo en los últimos días, una vez que el criticado presidente de Estados Unidos Barack Obama ordenó el envío de soldados en misión de auxilio médico a los países africanos más infectados, otras capitales del primer mundo reaccionaron y han empezado a organizar la ayuda internacional para que el virus sea controlado. Como escribió el inolvidable Albert Camus en La peste: “siempre agarra desprevenidos a los políticos”, pero cuando empiezan a amontonarse los cadáveres no son mas que humo de la imaginación. Agregó: “hay los que tienen miedo y los que no tienen. Pero los más numerosos son los que todavía no han tenido tiempo de tenerlo”. El miedo es consustancial al ser humano y viaja Siempre!
más rápido incluso que la propia enfermedad. No obstante, es cierto que ya no vivimos en la Edad Media ni ante una peste que no pueda detenerse. Quizás, quizás… En 1918, al final de la I Guerra Mundial, el mundo sufrió la “gripe de España”, considerada la pandemia más devastadora de la historia humana, pues en solo un año mató entre 50 y 100 millones de personas. Ojalá y en México no sintamos pavor por la llegada del cuarto jinete apocalíptico, el de la muerte, jineteado por el mortífero ébola. En el Hospital Presbiteriano de la Salud de Texas, en Dallas, uno de sus trabajadores dio positivo a la prueba del virus. En ese mismo hospital falleció en días pasados el liberiano Thomas E. Duncan víctima del ébola, según informó el doctor David Lakey, comisionado de salud texano, a primera hora del domingo 12. Muchos estadounidenses tienen miedo de contagiarse de ébola. En México se está a la expectativa y en otras partes del globo ya hay pavor. Al momento de escribir este reportaje, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), han fallecido 4,033 de los 8,399 casos confirmados de contagiados por el ébola en siete países, incluyendo Estados Unidos y España. El país con el mayor número de muertos es Liberia, con 2,316 personas que han perdido la vida por el virus. Guinea: 778. La lista de víctimas incluye también ocho muertos en Nigeria y un único caso en Senegal.
El miedo es consustancial al ser humano y viaja más rápido incluso que la propia enfermedad Thomas Frieden, director del Centro para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), cabeza de la lucha contra el ébola en Estados Unidos, declaró el jueves 2 de octubre en un evento del Banco Mundial, en Washington, que “en los 30 años que llevo trabajando en salud pública, lo único que es como esto es el sida. Tenemos que trabajar ahora para que no se convierta en el nuevo sida”. Por otra parte, en el caso del ébola las áreas afectadas han cambiado. Era una enfermedad de zonas rurales y actualmente se volvió urbana, lo que implica mayor riesgo de contagio mucho mayor y también, mucha más población expuesta. Y para que nada falte, el ébola es mucho más contagioso que el sida. Además, el problema del sida en cierto momento se agudizó porque la “culta izquierda” europea llegó a decir que el sida era un invento antigay del Vaticano. Ni duda, el peor virus es el de la idiotez, del fanatismo y el de la incultura. Más allá de las noticias del día y de los nuevos casos que los medios de comunicación reportan, es necesario ir al fondo del problema de esta crisis 19 de octubre de 2014 •
69
Fotografía: www.shutterstock.com
BErnardo GonzálEz Solano
Fotografía: www.shutterstock.com
Jinetes del Apocalipsis, Catedral de Limoges, París, Francia. sanitaria que en esta ocasión empezó en la zona rural de Guinea, luego se desplazó a las zonas urbanas de Liberia y Sierra Leona y de ahí ha dado el salto a otros continentes. En muchos sentidos el continente negro ha sido despreciado por el resto de la humanidad, ahora, Africa se cobra, por decirlo así, ese indigno olvido. Es exponencial la velocidad de expansión de la epidemia en esos países que no cuentan con verdaderos sistemas sanitarios, en un continente donde los controles en las fronteras son casi virtuales. El origen del virus del ébola es una grave falla sanitaria global, no muy diferente de otras de carácter económico, medioambientales, de derechos humanos o de (in) seguridad en el mundo globalizado. Desde 1976, hace 38 años, cuando se descubrió por primera vez—y se bautizó con el nombre del río ébola, pequeño afluente del río Mongala que a su vez vierte sus aguas al río 70 • 19 de octubre de 2014
Congo—, el virus ha matado a más de 4,200 personas. Dicen los investigadores que ahora se trata del mismo virus que en los brotes anteriores de la República Democrática del Congo y Uganda. Entonces, ellos mismos se preguntan ¿por qué es especial este brote para convertirse en el peor de la historia? En una entrevista, Ron Behrens, profesor principal de la London School of Hygiene & Tropical Medicine (LSHTM), manifestó: “Incluso a nivel de ADN se trata del mismo virus, pese a algunos polimorfismos” (cambios de ‘letra’ en el ADN, o más exactamente en el ARN, la molécula hermana que sirve de material genético al ébola). Behrens aclara: “Lo realmente diferente de este brote es que ha ocurrido en el oeste de Africa, y no solo en zonas rurales como los anteriores, sino en ciudades, donde la densidad de población es más alta; el virus actual no tiene una capacidad de contagio de persona a persona mayor de lo habitual; lo que hay ahora es más gente alrededor susceptible de ser infectada”. Por su parte Peter Piot, director de la LSHTM—codescubridor del ébola—, tampoco oculta su sorpresa por los aspectos de este brote sin precedentes. El investigador escribe en el periódico on line The World Post — donde escriben personajes de primera línea, dirigido por la fundadora del Huffington Post, Arianna Huffington—: “Es la primera vez que países enteros se han visto afectados...Es la primera vez que las capitales con grandes poblaciones urbanas están implicadas y es la primera vez que el virus se diagnostica fuera de Africa: en los 38 años que llevo trabajando con el ébola, nunca pensé que el virus tomara estas dimensiones, convirtiéndose de un pequeño brote en una horrible crisis humanitaria”. Siempre!
El ébola de hace casi 40 años causó poco más de 400 fallecimientos, lo que fue más que suficiente para llamar la atención de los epidemiólogos occidentales, sobre todo por la espantosa manera como morían los infectados con un cuadro hemorrágico generalizado de tal envergadura que a la sazón se describía como “el cuerpo estallando desde dentro”. Cuando Piot puso una muestra de sangre de una monja muerta en Yambuku, una pequeña aldea a la vera del río Ebola, bajo su microscopio en un laboratorio de Amberes, exclamó: “Qué demonios es esto?”. Era un virus grande y largo con forma de gusano. Y ahí empezó la historia del nuevo Apocalipsis viral. En tanto la crisis sanitaria de origen africano sigue su marcha, el hecho es que la epidemia de Africa occidental es la peor de la historia y está causando una matanza que no termina. Las vacunas podrían prepararse, dicen los laboratorios médicos que la fabrican, hasta enero del próximo año. Mientras, faltan recursos humanos. Es muy difícil que los técnicos viajen a Africa. No solo es cuestión de dinero. El problema hay que encararlo con datos fríos en la mano. Tal y como está la situación, el número de infectados se multiplica por dos cada 15-20 días en Liberia— donde la presidenta, Ellen Johnson-Sirleaf (Premio Nobel de la Paz 2011)—, suspendió las elecciones parlamentarias que tendrían lugar el martes 14 de octubre, para evitar mayor propagación del virus del ébola en el país, el más afectado por la enfermedad—, y cada 30-40 días en Sierra Leona. Si los escenarios más pesimistas prevén hasta 1.4 millones de infectados a mediados de enero de 2015 (es decir en poco más de dos meses), ébola es una espantosa amenaza para todo el planeta. Solo ahora el resto del mundo apenas está reaccionando porque temen que la epidemia pueda enfermar a sus connacionales. Qué mezquinos. Siempre!
Fotografía: AFP
Un enfermero prepara un lugar en un hospital para los pacientes que den positivo en las pruebas del virus Ebola.
Sin ánimo apocalíptico, cito una parte del crudo artículo del escritor español Manuel Vicent, titulado “Mono alfa”: “Lo más probable es que el final del reinado del Hombre sobre la Tierra no se deba a un fracaso del Universo ni siquiera a un aguacero de misiles nucleares, sino a un mosquito, a una pulga, a una bacteria, o al algo mucho más indigno… Cientos de miles de personas mueren de malaria cada año. Pero como en los bombardeos masivos sobre ciudades abiertas de cualquier guerra, también en las epidemias bacteriológicas siempre son los más inocentes y los más pobres los que más mueren. Puede que sea un virus muy humilde, aún desconocido, el encargado de poner de nuevo a un mono alfa en su trono como rey absoluto del planeta. Este y no otro será el que toque las trompetas del Juicio Final”. VALE. 19 de octubre de 2014 •
71
Personal de seguridad camina enfrente del Gran Salón del Pueblo en Beijing, China.
Jesús Hernández Garibay
Foto: AFP
D
espués de una década con tasas de crecimiento por arriba del promedio mundial, la economía de China se ha convertido en la mayor del mundo, desplazando a Estados Unidos. Esto afirma un documento del Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual informa que el gigante asiático a estas alturas representa 16.46 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, medido a través del indicador de Paridad de Poder Adquisitivo (PPP, por sus siglas
La economía del país asiático se ha convertido en la mayor de mundo
China desplaza a Estados Unidos en inglés), mientras que Estados Unidos suma 16.27 por ciento del mismo indicador. El texto advierte que la diferencia entre ambas naciones seguirá ampliándose en los próximos años, al grado tal que “la economía de China será 20% más grande que la de la Unión Americana en 2019”. El informe, como se entiende, tiene una especial significación en el contexto de la crisis no resuelta para los países occidentales más desarrollados y en especial para Estados Unidos y la Eurozona, que circunstancialmente se han propuesto enfriar las relaciones con Rusia luego de los acontecimiento de Ucrania, y que han venido a abrir una guerra económica con visos de amenaza hacia una guerra caliente en la zona. De manera particular, la alianza energética entre Rusia y China ha provocado inquietud en Occidente; el reciente acuerdo gasífero por un total de 400 mil millones de dólares, representa el mayor compromiso económico de la historia rusa, y en términos geopolíticos permite a Moscú disminuir su dependencia económica de 72 • 19 de octubre de 2014
la Unión Europea, a cuyos países di- hacia Cuba y el fortalecimiento de la rige la mayor parte de su exportación alianza de largo plazo del llamado grupo BRICS, la misma inevitabilidad de gasífera. que se concrete la presencia de la isla antillana en la próxima Cumbre de las La diferencia entre ambas naciones seguirá ampliándose en Américas que se realizará en abril de 2015 en la ciudad de Panamá, resullos próximos años tan en ese contexto motivos de la maDe hecho, Rusia y Occidente avan- yor preocupación para Estados Unizan hoy en una dirección que lleva ha- dos y sus aliados, por lo que implica a cia un enfrentamiento cada vez más los cambios en el llamado orden munpeligroso, sin que se vislumbre una so- dial; hecho que seguramente quita el lución. Por el contrario, los líderes del sueño a más de un halcón de la ultraGrupo de los 7, los países más indus- derecha internacional. Los especialistas financieros del trializados del mundo (Estados Unidos, Alemania, Canadá, Francia, Ja- FMI han aclarado que si solo se toma pón, Italia y Reino Unido), decidieron en cuenta el Producto Interno Bruto recién en La Haya excluir a Rusia del nominal (el cual determina el valor de grupo, en represalia por la incorpo- la producción de los bienes y servicios ración de Crimea a su república. Lo generados por un país, a precios de cierto es que los acontecimientos en mercado, durante un año), el de EstaUcrania han cambiado profundamen- dos Unidos sigue siendo casi un terte las relaciones Rusia-Occidente y es cio más grande que el de China. No muy difícil imaginar un retorno rápido obstante, esto resulta secundario si se recuerda que ninguno de los asuntos al anterior tono de la diplomacia. La misma visita de los manda- aquí mencionados se imaginaban sitarios de Rusia y China a tierras lati- quiera en el entorno mundial de hace noamericanas en este 2014, la postu- solamente una década. jhg2010.blogspot.mx ra de apoyo pleno de ambos países Siempre!
Foto: Shutterstock
Evo Morales presidente de Bolivia.
Bolivia
Los secretos de Evo Joaquín Pérez Sánchez
L
os bolivianos fueron a las urnas y eligieron por tercera ocasión a Evo Morales, quien dirigirá hasta el 2020 el gobierno del país andino, con una clara mayoría en el Congreso que le permitirá seguir impulsando las políticas que hasta el momento avalan su gestión e incluso que le permitirían cambiar la Constitución. En unas elecciones tranquilas, sin incidentes violentos, el presidente Morales fue el claro ganador con más del 60 por ciento de los votos. Su victoria fue tan contundente que el segundo lugar, el empresario Samuel Doria Medina, de Unidad Demócrata (UD) alcanzó poco más del 24 por ciento, más de 30 puntos de diferencia. Morales y su partido el Movimiento Al Socialismo (MAS) tendrán mayoría en el Congreso, es decir dos tercios de la Asamblea Legislativa Plurinacional, con lo cual podrá promover cambios a la Constitución. Según la oposición, entre estas modificaciones se encuentra la posibilidad de reelección del mandatario, opción hasta el momento cancelada. A pesar de que el gobierno de Morales está muy lejos de ser socialista y de que en su proceso ha habido diversos momentos de crisis y de enfrentamiento político, desde sectores tan disímiles como la derecha oligárquica o los grupos indígenas más radicales, en los hechos, la política Siempre!
pragmática, pero con clara tendencia a reducir las diferencias sociales, ha sido avalada por la mayoría.
La pobreza extrema se ha reducido del 60 por ciento a casi el 43 por ciento Así, Morales ha logrado un crecimiento constante del 5 por ciento en la economía, pero sobre todo una mejor redistribución de la riqueza, con una intervención moderada, pero firme del Estado. La pobreza extrema se ha reducido del 60 por ciento a casi el 43 por ciento, los ingresos por el control de los hidrocarburos pasaron de 600 millones de dólares anuales por regalías, a 6 mil millones y lo mejor, es que esto se ve reflejado en los bolsillos de la gente y en la infraestructura y servicios. Evo Morales piensa que Bolivia puede avanzar aún más, si se enfoca en la educación y el desarrollo de la tecnología y en la explotación científica de los recursos naturales. Sin duda a Bolivia le falta mucho y el peligro de la explotación de los recursos naturales como el Litio, del cual Bolivia posee la principal reserva mundial, puede nublar la visión, es evidente que la mayoría de bolivianos están de acuerdo con las políticas hasta ahora impulsadas, por ello, el primer presidente indígena de Bolivia, ha sido reelegido a un tercer mandato. 19 de octubre de 2014
• 73
Oguer reyes guidO
E
l gobierno abierto es una iniciativa multilateral encaminada al establecimiento de compromisos por parte de los gobiernos nacionales para promover la transparencia. Según la definición del concepto que hace la Alianza para el Gobierno Abierto se trata de un conjunto de técnicas tendientes a optimizar la comunicación entre el gobierno y los ciudadanos para lograr un diálogo dinámico colaborativo y efectivo en donde las tecnologías de la información juegan un papel fundamental. En principio, vale destacar que los inicios de la Alianza para el Gobierno Abierto se remontan hasta el año 2011, cuando los países fundadores suscribieron la Declaración para el Gobierno Abierto y cada uno de ellos anunció su plan de acción. Algún tiempo después, La iniciativa llamó la atención de la administración Obama que contribuyó a que se sumasen otros grupos de diversos países que contaban con experiencias exitosas en temas de transparencia. Posteriormente, el 12 de julio del 2011, los presidentes Barack Obama, de los Estados Unidos, y Dilma Roussef, de Brasil, presentaron ante la Asamblea General de Naciones Unidas las bases de la iniciativa multilateral Open Government Partnership que se basaba en tres ejes centrales: confianza pública, sistema de transparencia y participación de la sociedad en el gobierno. La iniciativa propone elementos muy interesantes y enriquecedores para la gestión pública con el objetivo de aumentar el bienestar de la sociedad en su conjunto. Sin embargo, no ha tenido la acogida que se podría desear en la región latinoamericana. En Bolivia, por ejemplo, el presidente Evo Morales se ha visto, y se verá envuelto en diferentes escánda-
74 • 19 de octubre de 2014
los de corrupción en su gobierno que tienen una fuerte conexión con su partido político. Las denuncias van desde sobreprecios en la construcción de carreteras hasta desvío de recursos públicos a través de la imagen del grupo G77, como lo refieren los periodistas bolivianos Humberto Vacaflor y Marianela Montenegro. Ambos periodistas, con documentación en mano, denuncian los negocios que los familiares del vicepresidente, Álvaro García Linera, realizan con el Estado. Además, Bolivia forma parte de la iniciativa de integración regional conocida como Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), que fundara el fallecido presidente Hugo Chávez.
Este flujo de recursos podría llegar a alentar la corrupción en los países receptores de la ayuda En el marco de esta iniciativa de cooperación el Estado boliviano ha recibido una importante cantidad de recursos económicos que no han sido transparentados ante la sociedad. Por esta opacidad en el manejo de los fondos de cooperación venezolanos se le llegó a criticar insistentemente al presidente Chávez dado que este flujo de recursos podría llegar a alentar la corrupción en los países receptores de la ayuda. Del mismo modo, Ecuador, dentro de la iniciativa del ALBA ha recibido una importante cantidad de recursos provenientes de Venezuela sin que sean transparentados. El presidente Rafael Correa y sus funcionarios se han visto involucrados en diversos escándalos de corrupción que van desde denuncias de peculado en la compra de material para la policía, en donde se señala a Ricardo Antón, ex director de la Agencia Nacional de Tránsito; hasta las denuncias de los contratos millonarios que el hermano del presidente, Fabricio Correa, tenía con el Estado ecuatoriano.
En medio de las diferentes críticas que los periodistas y la oposición han hecho al gobierno, el presidente Rafael Correa ha recurrido reiteradamente a la descalificación de los medios de comunicación acusándolos de estar sesgados y con un claro interés en favorecer a la oligarquía local. El presidente Correa ha declarado en diversas entrevistas tanto en España como el Latinoamérica que la prensa de su país es poco profesional; que Siempre!
Foto: Shutterstock
Rafael Correa presidente de Ecuador.
El Gobierno Abierto en América Latina se sienten dueños de la opinión pública cuando en realidad solo son dueños de la opinión publicada. Según la tesis del presidente Correa, los ciudadanos no están representados por los medios de comunicación del país. Paralelamente, otros países como Argentina, Venezuela y Nicaragua han conocido situaciones similares. El caso más llamativo de éstos sería el de Nicaragua en donde los medios de comunicación han realizado extensas Siempre!
investigaciones sobre el destino de la multimillonaria cooperación venezolana llegando a publicar algunos datos que apuntan a que este dinero ha servido para fundar un corporativo muy poderoso, ALBANISA, que es propiedad del presidente Daniel Ortega y su familia. En vista de lo anterior, y para ilustrar más el tema de la corrupción gubernamental, resulta de gran interés echar un vistazo al informe titulado
Barómetro Global de Corrupción de Transparencia Internacional 2013. Países como Sierra Leona están también fuertemente afectados por la corrupción. En este país el 75% de los ciudadanos encuestados reconoció haber pagado sobornos a lo largo del último año para realizar trámites o agilizar servicios públicos. Colombia, Paraguay, Venezuela y Perú están en el rango del 20% al 29% de ciudadanos que han pagado soborno. Argen19 de octubre de 2014
• 75
tina, Chile y El Salvador están el rango 10% al 14%, México está en el rango del 30% al 39%. Los países en los que menos se pagan sobornos están Canadá, Japón, Australia, Finlandia, Uruguay, entre otros que se ubican en el rango del 0% al 5%. En este contexto resulta, evidentemente, necesario que los gobiernos tomen acciones concretas en el sentido de comprometerse con el Gobierno Abierto para poder combatir de manera más eficiente el problema de la corrupción, lo cual implicacría algunos desafíos como el de mejorar los servicios públicos, aumentar la integridad pública, el manejo de recursos públicos con mayor eficacia y eficiencia, la construcción de comunidades más seguras y el aumento de la rendición de cuentas por parte de las empresas. Para lograr superar estos desafíos el Gobierno Abierto establecería un subsistema de políticas públicas 76 • 19 de octubre de 2014
que se basan en tres ideas: la transparencia que promueve la rendición de cuentas, la participación que mejora la eficacia gubernamental, la calidad de la toma de decisiones y la colaboración que incorpora a los ciudadanos a la acción del gobierno. Para llevar a buen puerto las estrategias conducentes al establecimiento del Gobierno Abierto es necesario clarificar las teorías subyacentes a este concepto. Primeramente, la mejora regulatoria a través de la cual el Estado puede implementar una serie de acciones que mejoren el bienestar de la sociedad en general y desincentiven la corrupción. Otra teoría es la de la buena gobernanza que refuerza el tema de transparencia en la rendición de cuentas y protege las libertades individuales. Además, la participación ciudadana que busca la implicación cívica en el ejercicio pleno de la ciudadanía y la soberanía popular más allá de la simple participación en las elecciones cada
Foto: Shutterstock
Foto: Shutterstock
Presidenta de Brasil.
determinado tiempo. Por último, la eficacia de la gestión pública cooperativa en la que el Estado asume su rol en la generación de conocimiento a través de la apertura de información y diálogo entre actores políticos. Para concluir, podemos constatar que el establecimiento del Gobierno Abierto trae muchas ventajas a la administración pública. Sin embargo, se requiere del decidido compromiso de los gobiernos, en sus distintos niveles, para poder implementarlo con éxito. La historia latinoamericana nos da algunas muestras de que algunos gobiernos de nuestra región no son muy proclives a la transparencia de la gestión pública. Esta es una situación que debe cambiar con la participación de la sociedad que ahora cuenta con los múltiples recursos que ofrecen las tecnologías de la información. El reto está planteado. Especialista en Economía Gubernamental y en Administración Financiera Pública.
Siempre!
Camilo José Cela Conde
Foto: Shutterstock
Madrid.-La publicación en la revista Nature, recibiendo honores nada menos que de portada, del descubrimiento en los muros de la cueva de Maros (isla de Sulawesi, Indonesia) de dos pinturas figurativas y hasta doce impresiones de manos humanas en negativo (el resultado de poner la mano y colorear el espacio que la circunda) ha levantado una polvareda mediática. Aunque la mayor parte de los titulares se ha referido correctamente a la presencia en Asia de un arte tan antiguo como el de las cuevas europeas con policromías, he podido leer —
la cueva de Maros —con lo que cabe atribuir a las marcas una edad superior— obteniendo unas fechas que se remontan a 39.900 años. La edad atribuida a las manos de El Castillo en el estudio minucioso que llevaron a cabo Alistair Pike y colaboradores en 2012 de once cuevas de Cantabria es de 37.700 años. Pero en esa misma cueva de El Castillo hay otros dibujos —discos rojos— que se remontan a 40.800 años. Hablar pues de victorias y records es ridículo. Lo que la cueva de Maros ha puesto de manifiesto es que los humanos realizaban las primeras muestras de policromías rupestres en el entorno de los 40.000 años tanto
El arte más antiguo Cuevas antiguas en Turquía.
en Europa como en el Sudeste asiático. Un aspecto esencial para entender la forma de trabajar de esos primeros artistas: no dependían de tradiciones particulares ni de influencias tribales. Por razones que se desconocen, no se han hallado en África —cuna de nuestra especie, desde donde se trasladó tanto a Europa como a Asia— esas misHablar de records y de goleadas tiene poco que ver con mas muestras de representación simbólica. Pero hay ocre rojo raspado en las cuevas muy antiguas, la ciencia. Peor es, sin embargo, que la noticia se comente de forma como poco dudosa. Obtener la edad de las intru- de cerca de 70.000 años, del Cabo de Buena Esperanza. siones sedimentarias en las cuevas calizas, los espeleote- ¿Comenzaron nuestros primeros padres a pintar las paremas, es algo muy complicado; la contextualización de esos des de las cuevas más tarde o no hemos encontrado todasedimentos respecto de las marcas que se puedan hallar vía los equivalentes africanos de Maros y El Castillo? Apostar no es una tarea científica pero, amparado en el propósito dien las paredes, aún más. Maxime Aubert, del Centre for Archaeological Science vulgativo de esta columna, yo me decantaría por la segunda en la Universidad de Wollongong (New South Wales, Aus- alternativa. Igual la próxima goleada nos la mete a los eurotralia), y sus colaboradores han analizado espeleotemas co- peos un equipo de artistas de la desembocadura del río Klaralinos depositados sobre las impresiones de las manos de sies en Sudáfrica.
nada menos que en el diario español de mayor tirada— un comentario que dice que las impresiones de manos de Indonesia baten el récord de Europa y ganan por goleada. Serían, según el comentarista, dos mil años más antiguas que las manos, también en negativo, de la cueva de El Castillo en Cantabria (España).
Siempre!
19 de octubre de 2014
• 77
información
Debemos
cuidar
nuestra salud mental A
fin de brindar atención especializada en salud mental a pacientes con algún problema mental, a sus familias y su grupo social, la Secretaría de Salud realiza acciones encaminadas a la atención especializada en los Centros Integrales de Salud Mental (CISAMES). La prevalencia de trastornos psiquiátricos en el país es del 28.7%, y cuando se combinan con otros problemas como las adicciones, el porcentaje se eleva a 33%. Cabe destacar que, las enfermedades mentales constituyen el 12% de la carga global de enfermedades en el mundo y hasta 24% en América Latina.
78 • 19 de octubre de 2014
En los Centros Integrales de Salud Mental (CISAMES), se brinda ayuda a personas con: esquizofrenia, trastornos del humor (depresión y bipolar), alteraciones en el comportamiento y la conducta, asociados al retraso y trastornos mentales y del comportamiento, debido al uso de sustancias psicoactivas; además de que se orienta a sus familiares, por medio de pláticas y asesorías ante este problema, para los cuidados y orientaciones del paciente. Los pacientes de los CISAMES reciben tratamiento integral que otorga un equipo multidisciplinario, que incluye además de los medicamentos, las terapias psicoterapéuticas que requiera el paciente, según cada caso, y se involucra a la familia en la atención. Otra actividad que realizan los CISAMES es la capacitación en talleres para padres que tienen menores con trastorno por déficit de atención, esquizofrenia, depresión y ansiedad. El personal de estos centros también imparten técnicas de relajación, escuela para padres y orientación al personal de otras instituciones, público en general, pacientes y familiares, sobre trastornos de alimentación. Siempre!
Juan Tres Dieciséis, de Hilario Peña entrevista de aleJandro alvarado aleJandro alvarado
Vicente Quirarte y Zarabanda con perros amarillos
Patrick Modiano: Premio Nobel de Literatura 2014 Jaime septién
Imágenes: Yayoi kusama.
Carlos santibáñez andonegui
Entrevista
Juan Tres Dieciséis, de Hilario Peña
Crimen en el boxeo
A
l considerar que las connotaciones sensacionalistas del mundo del boxeo demuestran que este deporte es una metáfora del ser humano por como combina la belleza con la crueldad, Hilario Peña decidió abordar el tema del pugilismo en su novela Juan Tres Dieciséis (Penguin Random House). Todo comenzó por una reflexión acerca de los elementos indispensables que se necesitan para sobresalir en cualesquier profesión, gracias a ella Hilario llegó a la conclusión de que el talento no es quizá lo más indispensable para adquirir el reconocimiento internacional. —Me di cuenta que hay otros factores más bien circunstanciales, como no tener un buen padrinazgo, no estar apoyado por una empresa poderosa, ni poseer, quizás, el carisma, en este caso, del peleador. Es muy paradójica la vida de Juan, quien, a pesar de haber nacido con talento para desarrollarse en esta actividad, estaba condenado, de alguna manera, como al purgatorio del boxeo; no a ser el telonero, 80 • 19 de octubre de 2014
AlejAndro AlvArAdo
no a encarnar el papel del calador. A pesar de su enorme talento, porque todos sabemos que, en verdad, las grandes peleas se definen en los contratos y cuando dos peleadores talentosos se enfrentan va a ganar el que adquiera el contrato a su favor, ya sea en materia de dinero, o en el del recinto donde va a llevarse a cabo la reyerta. El padre de Juan estaba internado en un centro de rehabilitación para superar el consumo de drogas y en ese lugar leyó un versículo de la Biblia que significó mucho para él; por esta razón le puso a su hijo un nombre bíblico que se convierte, no tanto por su talento, en la clave del éxito de su hijo como boxeador. El perso-
naje surgió a raíz de esta reflexión. —Hay una historia policiaca detrás de este boxeador… —Así es. Maestros como Ricardo Garibay o como Vicente Leñero ya habían abordado el mundo del boxeo en su obra, y me parece que hace interesante de esta propuesta el hecho de que está inscrita en lo que son ahora las convenciones del género policiaco. Eso se me hizo muy interesante. En Juan Tres Dieciséis echo mano de estos lugares comunes y de estas estructuras clásicas del género, como la mujer fatal o el villano, quien al final revela los motivos y el porqué de sus crímenes. Todo en un afán por volver original la historia y hacerla más interesante, más atrayente y más amena. Fue por eso que hice este maridaje de la novela policiaca con el boxeo. —¿Cuál es la relación de la literatura con el boxeo? —Se da sobre todo en el cine. Pero debo reconocer que el boxeo tiene una relación con el arte en general porque también los grandes artistas retratan las peleas clásicas. En el
cine mexicano puedo señalar películas importantes como Campeón sin corona; Pedro Infante, incluso, fue boxeador en una de sus películas. En Estados Unidos hay grandes obras y yo recomendaría El acuerdo, es como de los años cuarenta y está actuada por Robert Ryan. Humphrey Bogart filmó una muy buena, Más duro caen, y es elemental, por supuesto, El toro salvaje, con Robert De Niro. Son grandes obras como lo son también las que se han escrito en literatura; por ejemplo, Las glorias del púas, de Ricardo Garibay; Jack London escribió muy buenos relatos de boxeo, Por un bistec es una historia muy triste que trata de un veterano que no tiene nada para comer y sube al cu adrilátero con la panza vacía. Es la historia clásica del hombre que se convierte en calador. Una novela que yo recomendaría mucho es: El guardián de mi hermana de Dashiell Hammett. Siempre!
—Estas historias literarias, ¿han influido en usted de alguna manera? —Sí, pero no sé si hayas notado que el estilo que utilizo en esta novela es muy distinto al de aquéllas; sobre todo, la combinación con la novela policiaca creo que hace única la mía. Sospecho que si Juan Tres Dieciséis no tuviera ese marco de la novela detectivesca sería otra obra más de boxeo. Su distintivo es el elemento del crimen, el misterio por resolver. Y a mí se me ocurrió utilizar esta fórmula con intención de que los lectores pudieran apreciarla. —Juan Tres Dieciséis se expresa correctamente y es muy elocuente al hablar, ¿a qué se debe esto? —Hay quienes han dicho eso, pero esa elocuencia que, como tú, le atribuyen me parece que no es real y no existe. La razón por la que se lee de una manera tan fácil su testimonio es porque se expresa con oraciones sencillas y directas, así como si fuera con la sencillez directas del boxeo. De alguna manera, yo quería emular el deporte por medio de la literatura: es decir, ser contundente, entrar y salir, no entregarme demasiado en descripciones, quizás innecesarias. Eso es lo que ocasiona que este libro se lea con agilidad y amenidad; se trataba de quitar lo que está de más y poner sólo lo indispensable. De buscar el nocaut. Siempre!
S
er hispanista no sólo significa leer transición del idioma “desde la lengua literaturas hispánicas, especializar- madre latina hasta la época actual”. Los se en un puñado de autores, obras autores, Concepción Company y Javier o tendencias, conocer crítica e instancias Cuétara, han seguido de cerca el clásico mediadoras de nuestras letras. Ante manual de Ramón Menéndez Pidal (1904 todo, es penetrar en la lengua española y 1940). y, en la medida de las posibilidades, en Este nuevo libro plantea temas de sus distintos dialectos. Lo anterior no interés, como la creación del artículo necesariamente crea filólogos, pero sí definido y de los tiempos compuestos hace del hispanista un lector-escritor (elementos inexistentes en latín). Cierran más libre, dado que ha logrado el domi- la obra unos apéndices que esclarecen nio de la lengua y su abanico para susti- aún más el contenido. La obra es clara y tuir formas o desplazar sintagmas es fluida; su prosa, expositiva y explicativa, mayor. Y si, desde el punto de vista del recurre a menudo a la ejemplificación. escritor, la gramática sincrónica, es decir, Antes de concluir esta nota, quiero recorla que describe nuestra lengua en su dar algunas lecturas sobre el tema que estado actual, resulta una preciosa en su momento disfruté mucho, por herramienta en el momento de corregir ejemplo: Los 1001 años de la lengua nuestros textos, la Concepción Company y Javier Cuétara gramática diacrónica, la que describe los cambios y distintos estados de nuestra lengua a lo largo del tiempo, no deja de ser una fuente de conocimientos para profundizar en el estado Juan antonio Rosado actual del idioma, a española, de Antonio Alatorre, pesar (y por ello mismo) y La andadura del español por de que nos remontemos a el mundo, de Humberto etapas anteriores. López Morales. Para los inteEn este sentido, el resados en el tema, también Manual de gramática hisson básicos los libros de Juan tórica cumple con el objeM. Lope Blanch, el tivo de transmitir las bases Diccionario de términos filolóteóricas, la fonética y fonología históricas, así gicos, de Lázaro Carreter, y la como algunos temas de tesis de Paciencia Ontañón sintaxis histórica a los sobre la fragmentación del amantes del español. Se español. Por último, es contrata de una herramienta veniente mencionar que la para acercarse, por ejemúltima edición (electrónica) plo, a los libros medievales del manual de Company y y disfrutarlos en sus versiones Cuétara se halla disponible originales, un castellano que ya no existe en Internet de forma gratuita para cualen el habla porque se ha transformado, quier interesado. pero permanece en los textos. El manual Concepción Company Company y Javier Cuétara Priede, también nos instruye en la evolución fóniManual de gramática histórica, UNAM, ca y la reestructuración fonológica, en la México, 2014; 392 pp.
Manual de gramática histórica
19 de octubre de 2014
• 81
Teatro
A
utor y director de varias obras como Efebos; o La lección de Eugène Ionesco. Christian Beristáin lanza su nueva y arriesgada propuesta: Club Erómenos. Arriesgada porque se trata de un tema que es abordado continuamente en nuestros escenarios desde diferentes visiones: la vida nocturna de un Club Privado gay. No obstante, en esta ocasión, el joven director imprime su sello particular y crea un espectáculo que atraerá la atención de muchos. Expone una línea publicitaria de Club Erómenos: “¿Conoces a alguien que se parezca a Carlos Daniel? Él es tímido, callado, introvertido y aunque muy inteligente de conocimientos lo cierto es que en el amor no ha tenido
Christian Beristain
Club Erómenos Gonzalo Valdés Medellín
suerte….”. Y bajo este tópico argumental el comediógrafo bordará entre el erotismo, el humor y la espectacularidad. “Club Erómenos presenta a cinco personajes que se conocen por primera vez dentro un club privado donde sólo se puede acceder con contraseña secreta. Una comedia con toques musicales que criticará los estereotipos dentro de la comunidad gay. Te invitamos a que formes parte de este club privado llamado Club Erómenos”, expresa la producción de este montaje. Con un elenco integrado por Christian Beristain, Iesh Albarrán, Chema Gadzky, Lio Bomer, Miike Qiroz y Paris Ramos, Club Erómenos lleva como invitado especial al actor porno Charly Díaz y se presenta en el Centro Cultural de la Diversidad (Colima 267 esq. Insurgentes Col. Roma, metrobús Durango, Metro Insurgentes). Costo: $200 pesos.
82 • 19 de octubre de 2014
Z
arabanda es ritmo para infundirse en lágrimas que llora el pensamiento. Hemos ido sacando una por una las humanas palabras de la lenta conversación con el aire, como inventadas por un ángel negro, por el humo que vamos elevando los humanos, humo vano: humano, y a la caza de ellas andan perros que en verdad son latidos que en verdad son ladridos, en una solución de continuidad amarga de la que podríamos decir: es eso y nada más. Los abajo firmantes son entonces los abajo ladrantes: “Los abajo ladrantes/ venimos de regreso”. Por toda acta atraviesa “la desdicha mayor de haber nacido”. Y el hombre será siempre de hoy más “El hombre,/ ese animal que llora a sus criaturas”. Que en aras de lo que cree la muerte, interpela al lenguaje para inquirir: “¿en qué momento se interrumpió la alianza, retiraron andamios?”. Pero hemos sido, nos queda la victoria de haber sido: “el animal en el momento del salto/ o cuando pone el corazón en la mirada”. No hay otro anhelo que nos defina más allá del ángel tenebroso de Durero, mientras somos el aire y los pulmones prestan su tam-tam a los oídos… Es la melancolía quien pesa cada instante. El fruto del poeta, el futuro del poeta es la nostalgia, y su primer saludo es a la muerte. Así lo entienden los surrealistas recopilados como Gómez Correa en el agc de la mandrágora; cuando se escribe poesía es a ella a quien se habla, a quien se ve de frente y desafía. La maestría de Quirarte hace a un lado todo lo que no tenga que ver con esa mirada, con la que se reta a la muerte y se le habla derecho para decir: no te temo, no existes. El instrumento es la metáfora pura. “El precipicio/ es la última terraza para el cielo”. Hay aquí treinta cantos lanzados con la furia del rapsoda que a fuerza de esgrima vence como Horacio, en la oda 30 del libro III, el sabor de la muerte; la osadía de la Parca es “el perfume nocturno”, lo que seduce al mundo cuando “el sol es una ofensa en la piel y en la sed de sus vampiros”. Hora es de que el poeta levante “Nuevas Flores del mal”, para que poco a poco revivan/ en el cuaderno a cuadros/ donde los edificios con letra de niño escriben sus mayúsculas”. Hora es de que celebre el paso por el mundo de su hermano Ignacio, de que los monumentos cobren su tamaño, y sean, no lo que son, sino ese “Partenón poblado de perros callejeros”. Es nuestra hora, la hora de todos, en que podemos proclamar, con Vicente: “Así como el coliseo de Roma es invadido/ por el ácido acre de los gatos,/ el gran dios perro domina/ alturas donde los otros dioses duermen”. Y es que la muerte, bien lo sabe el poeta que ha sufrido en el alma el dolor de dos suicidios, el de su padre, el de un Siempre!
Zarabanda con perros amarillos, Vicente Quirarte
nes. Ante ellos, al hermano Javier una pregunta: “¿Por qué, de la belleza, separarse?”. Nada será mejor para los muertos que andar Carlos santibáñez andonegui la/ orografía de su nuevo silencio”. Vencer, como lo dice Quirarte en otro intento, Vencer a la hermano, la muerte no es una ley de la vida. Al “mar que nos blancura. La blancura en el pecho corresponde a una vendieron en la infancia”, hay un mar previo. Y es de él de donde toman su energía los tres perros amarillos que en camisa, a la camisa que Machado soñó, la que —el realidad escriben este libro. Como en la tradición: tres perpoeta sabe— “es la camisa del hombre que tiene los brasonas en una, modos de la unidad por milenios, por siglos. zos en cruz en el cuadro de Francisco de Goya”. Ya podrá “la incansable señora de la muerte”, tejer toda la Realmente esa camisa nos defiende, como género noche. Pero sabe la vida, que la nieve es pureza, y hay humano. Como sea, es la camisa del hermano: “la camimetáfora pura en estos versos, que vislumbraba ya en el sa de un hombre ensangrentada/ recogida en La poema “Encuentro Morgue/ y luego colgada en el museo/ en la misma con la nieve”, escandalosa prenda/ del hombre que en el cuadro de donde la voz anunGoya/ está a punto de recibir la muerte”. cia: “Si la pureza Nadie se desespere, todos seamos aquí como “el arte existe/ qué seme- menor que necesita/ de la primera llama” para desanimar jante es a la nieve”. el Caos. Y tal es el efecto que consigue el papel de envolAhí donde ver de estos versos. Lo contado, se subordina siempre a Kandinsky en su su señor: lo cantado. La estructura con base endecasílatratado De lo espiri- ba cortada en pie heptasílabo que quiebra el suave riesgo tual en el arte, cifra- de perecer, de hundirse. El poeta que sabe de hundimienba en lo amarillo la tos, previene el horror a un ritmo sorpaso, su mirada, su locura, el poeta voz están ahí para “nacer en cada muerte. Resistirla”, son Quirarte desgarra el dedo que está siempre deteniendo al abismo: “Hoy los secretos de estamos muertos/ pero mañana es día de resurrección”. estos seres que El valor que detiene la catástrofe. componen la “Voy a correr en tu nombre”, dice al hermano ido con “marina con tres quien jugaba al monstruo en la remota infancia y gozaba perros, la familia”, su miedo. Así, desde la noche oscura de la razón, llega al con tres perros presente: “Completo la ruta/ y llego a mi destino./ Esto se queridos que aira- llama Hoy y es bastante”. Desde ahí pediremos, como él, damente “son el que se acabe el Ayer. Que esconda sus muletas. Vamos perro amarillo de sí a “borrarlo del mapa, darle instrucciones falsas, decirle a mismos”. ¿Y la todo el mundo que lo pierda”: Que se acabe este día. poesía qué es sino ese/ Tiempo de las palabras en peligro,/ Al alcanzar la edad de los que han muerto, el poeta se de pronunciarlas todas,/ del terror a que no pudieran decir vuelve “el espejo a la altura de los ojos”, la única realidad todo”. De rendirse en palabras como del amarillo del sol, clara del mundo. La edad en que Alfred de Musset/ “Amarillos, monedas de oro falso”. comenzó a ser más niño que su siglo. Por ello culmina: ¡Ay, si nos está dando todo a todos! Ante el aliento de “Hoy derrotamos a la muerte./ Y también a sus tropas los agonizantes, ¿Tendremos el valor de ser como ellos?, auxiliares”. ¿tendremos el valor de ser con ellos? O pasaremos, tal Vicente Quirarte, Zarabanda con perros amarillos. Secretaría de Cultura de como fantasmas, o como pasa el viento, a través de su Puebla / Colibrí, cuidado de la edición: Sandro Cohen, traducido al francés por cuerpo. El hermano ido, el papá perdido: Viejos guardiaNicole et Emile Martel en Plan C Editores para Quebec, Canadá. Siempre!
19 de octubre de 2014
• 83
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
La poesía, esa hechicera
XIV Encuentro Nacional de Escritores de Tierra Adentro
C
Carlos olivares Baró
olima fue la sede que congregó, del 8 al 10 de octubre pasado, en el XIV Encuentro Nacional de Escritores de Tierra Adentro a doce representantes de diversos estados y seis escritores locales: poetas, dramaturgos, cuentistas y novelistas en cuatro programas de lectura de obra, y cuatro mesas de discusión con los temas: “La narrativa y los géneros”, “Post-poesía”, “Apropiación, copyright y plagio” y “Nuevos procesos de la dramaturgia”. Rodrigo Castillo, director editorial del Programa Cultural Tierra Adentro, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes ( CoNACuLTA), destacó la intervención de los jóvenes literatos, quienes cuentan con un libro publicado o en 2015 están contemplados en el plan editorial del Programa Tierra Adentro. “Arribamos a esta edición número catorce con entusiasmo; es un honor realizar este encuentro en la tierra de Rulfo, los jóvenes escritores reunidos aquí rinden tributo al autor de Pedro Páramo”, comentaba Castillo minutos antes de la inauguración del evento en la Sala Audiovisual Alberto Isaac de la Casa de la Cultura de Colima, donde el novelista Xavier Velasco dictó una Conferencia Magistral sobre la novela en México. M IéRCoLES 8 dE oCTubRE: Primera jornada en la que los noveles literatos intercambiaron ideas, se conocieron y posaron para los fotógrafos. A las 20 horas, Jaime Muñoz de baena leyó algunos de los cuentos de su libro, Y, sin embargo, es un pañuelo, Premio Nacional de Cuento Joven Comala 2014. Intertextos y humor desbordado en inteligentes parodias de un relator de oficio concluyente. J uEVES 9 dE oCTubRE. 10 horas: Lectura de obra en la Secundaria Federal Enrique Corona Morfín de la ciudad de Colima. La poeta Avril blanco, y la narradora Ana Laura Magis conversaron con adolescentes interesados en la creación de textos literarios: en un ameno intercambio leyeron fragmentos
84 • 19 de octubre de 2014
de su obra y aconsejaron a los aspirantes a escritores. “Escribir debe ser una obsesión; quien así lo sienta ya va por buen camino”, comentó la editora de Tierra Adentro, Avril blanco. 11 horas: Mesa redonda “La narrativa y los géneros. Híbridos escriturales”, en la que el cuentista y poeta Raúl Aníbal Sanchez y el novelista Rafael Acosta abordaron las nuevas modalidades de la escritura y la fusiones de géneros, ante un auditorio conformado por alumnos de universidad Pedagógica Nacional (Sede Colima). 19 horas: discusión sobre “Post- poesía” en la Casa de la Cultura local. Los poetas José A. Solórzano, daniel Fragoso y Paula Muñoz se enfrascaron en una interesante discusión sobre tradición, ruptura, vanguardia y postvanguardia en la poesía latinoamericana. 20 horas: lectura de narrativa y poesía en la cervecería de Colima. destacan los poemas del michoacano José A. Solórzano. V IERNES 10 dE oCTubRE. 11 horas: Conversatorio en la Facultad de Letras y Comunicación de la universidad de Colima, sobre “Plagio, re-apropiación y copyright”. La narradora Ana Laura Magis aborda el asunto de las influencias, la reapropiación y la intertextualidad con atinado nivel teórico. 19
horas: Lectura obra. destaca la poesía de daniel Fragoso y Mireia Anieva. Itzel Lara explica los nuevos procesos de la dramaturgia, acompañada del Ivy May en una mesa que despertó el interés del público. 22 horas: El secretario de Cultura de Colima, Rubén Perez Anguiano, entrega el Premio Nacional de Cuento Joven Comala 2014 a Jaime Muñoz de baena. “Es un compromiso recibir este galardón aquí en la tierra de nuestro narrador mayor”, manifiesta el joven premiado. Tres días de exposiciones teóricas y lecturas de obras de los 16 escritores invitados. Muestrario de la pujanza de los nuevos exponentes de la literatura mexicana. Colima se desbordó de palabras juveniles en poemas, cuentos, fragmentos de obras teatrales y de novelas que despertaron interés y curiosidad entre los asistentes (estudiantes, escritores locales, público en general). “Sellamos este evento con un buen sabor de boca. Hemos sido testigos de la vitalidad creativa de nuevas voces de la literatura nacional”, concluyó Rodrigo Castillo. Siempre!
Un corazón bajo la sotana, de Arthur Rimbaud
El vibrar de la lira
Siempre!
ducción mexicana de Un corazón bajo la sotana. Una edición bilingüe, traducida y presentada por Miguel Ángel F l o r e s . Compárese con Poesías y otros textos de la española Hiperión, también bilingüe, y apreciará la buena labor de Flores, quien anota que Rimbaud plasmó toda su rebeldía contra los rancios burgueses y los hipócritas y degenerados sacerdotes que conoció en su pueblo natal, Charleville. La vena poética de Léonard en el ambiente enrarecido del seminario —intrigas, desaseo, testosterona, sudor, pulsación sexual, flatulencias—, sublima la inquietud física que le causa Timotina, escribiendo loas a la Virgen, a quien no puede evitar preñar en algún verso. El Superior lo reprende en privado, y de paso lo somete: “Acercaos, de rodillas, más cerca de mí; lo quiero interro-
gar con dulzura; responda, ¿usted abre mucho las piernas en el salón de estudios?”. “Puso su mano sobre mi hombro, alrededor del cuello, y me hizo decir cosas sobre esa separación de piernas”. No menos lascivos y malvados son sus compañeros. Saben que escribe versos y lleva un diario; lo instigan preguntando por su cítara, por la lira. Aquella bajo la sotana de seminarista. Rimbaud
donde “el mundo vibrará como una inmensa lira/ en el estremecimiento de un inmenso beso”. Existe la versión de que Un corazón bajo la sotana es la parodia no exenta de sátira y crítica social, de Jocelyn, novela de Lamartine, donde un sacerdote enamorado lucha por evitar la tentación erótica. Para Paul Claudel, poeta converso, Rimbaud era un místico en estado salvaje. Estudió en un colegio católico y fue un infante fervoroso hasta que conoció las contradicciones de la Iglesia. De adolescente mantuvo una relación tortuosa con el cristianismo. Tras recelar, maldecir, y
lamenta que ni siquiera su poesía esté libre de alusiones fálicas. Como en su poema “Sol y carne”,
caer en el infierno, encuentra su purgatorio: alterar los sentidos como una forma de expiación.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
E
l primer pensamiento de Léonard al ser investido con el hábito de sacerdote, es para Timotina: “Puedo recordar la pasión, ahora sosegada y latente bajo la sotana, que el año pasado hizo latir mi corazón bajo mi capa de seminarista”. Desde los diecinueve años que tiene, Léonard quita calor al fuego prefigurando casi como un conjuro el resto de sus días; visiona que tendrá una parroquia y una modesta sirvienta en una rica población y, en cuanto a esa pasión que siente por Timotina, cree tenerla bajo control, sólo fantasea con que algún día ella acuda a confesarse con él. Hacia 1871 Arthur Rimbaud escribió Un corazón bajo la sotana. Intimidades de un seminarista. Su profesor, George Izambard, conservó el manuscrito que nadie se atrevió a publicar hasta 1924, cuando André Breton y Louis Aragon, lo incluyeron en la revista Littérature, y después en La antología del humor negro que Breton preparara. Almaqui Editores publica en 2012 la primera tra-
Marcela rodríguez loreto
19 de octubre de 2014
• 85
E
l poeta César Arístides elige al novelista y dramaturgo Thomas Bernhard (quien a su vez toma al músico Glen Gould, en una de sus novelas, para narrar una historia que termina en suicidio), para escribir un extenso y perturbador poema. ¿Qué tienen en común estos tres creadores? Su molestia por la gente, el gusto por el frío y la soledad, su debilidad física, pero sobre todo su misantropía. Glenn odiaba al público, Bernhard odiaba al
loncelo con artritis” (p. 28) o “encuentra en terapia intensiva el allegro con brío” (p. 29). La construcción tiene repeticiones o anáforas que generan un notable impacto visual y auditivo. Otra figura muy interesante del texto son los paralelismos: “el telón es la mañana silenciosa/ el temblor es maraña licenciosa/ el timón es migraña pesarosa (p. 38)”. Justo César Arístides en los últimos versos de la página 48, y los primeros de la 49, tenemos un juego de palabras llamado anadiplosis: una increíble cadena de palabras iniciales y finales que, cuando se repite, llega a ser concatenación. También están los tropos llamados aliElEna PrEciado GutiérrEz teraciones: “la lengua traga ser humano y César, bueno, ya lo descubrirán ustedes al truenos trocados en tristezas”, (p. 68). Y en la página 56, leer Thomas Bernhard despierta en su tumba sin nombre. el autor hace un juego de repetición para recrear una de Bernhard es un autor complicado, intenso y diferente. las características principales de la escritura de Bernhard. No es fácil de leer para los acostumbrados a una historia A continuación presento una breve y general idea del convencional. Para él, el hombre es infeliz por naturaleza: contenido, sobre las nueve partes del poema. Las cursi“El ser humano es la infelicidad, decía una y otra vez, vas corresponden a los sonetos y las redondas a los fragpensé, sólo un imbécil pretende lo contrario. Nacer es una mentos del poema. infelicidad, decía, y, mientras vivimos, prolongamos esa César Arístides narra que Thomas Berrnhard despierta infelicidad, sólo la muerte la interrumpe…” (El malogrado). en Viena, hace mucho frío y no sabe que está muerto. Con Thomas Bernhard despierta en su tumba sin Despierta y tiene miedo. Recuerda a su madre, se aleja de nombre, César Arístides apuesta por generar sensaciones la tumba, habla de los artistas, quizá recordando El maloen cascada. Su libro te obliga a pensar, imaginar y, sobre grado. Hace mucho frío y hay una niña. Mira las nubes y todo, sentir: tristeza, molestia, ternura, desesperación, les encuentra formas. Ve las ovejas y le recuerdan al pasenojo, angustia, horror, sorpresa, miedo, asco, soledad… tor que mató a una mujer paralítica. El autor explica que Bernhard estaba inmóvil y al levanLa obra nos acerca a una poesía bien armada en su forma y cruel en el fondo. Está constituida por un largo tarse le pregunta ¿dónde duerme la rabia y el consuepoema de versos libres dividido en nueve partes, al inicio lo?¿En dónde escondes el escaso anhelo que te queda? de cada una tenemos un soneto, en él se presenta la voz En ese momento es de mañana. Se ve a sí mismo en un de César Arístides, el autor; en el poema libre, encontra- niño en silla de ruedas, le recuerda la escuela. Nadie lo mos la voz de Thomas Bernhard, el cadáver. ayuda, ni le da la mano o lo quiere porque él es una enferEl lenguaje es desgarrador, negativo, feo, triste. El uso de medad, una calamidad que debe evitarse. Funde lo más este lenguaje en manos de Arístides se vuelve una delicia rara. sublime y hermoso de la música (violines, violoncelos, piaPodemos encontrar imágenes increíbles, turbadoras, pero nos, partituras) con lo más bajo y sucio de un hospital que suenan y se ven como algo natural, por ejemplo “niños (hígados podridos, pústulas, letrinas, costras). muertos tendidos con ropa vieja” (p. 73), “un ronquido es vioEl poeta le pide que regrese a su tumba. Habla del
Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL
El trágico camino de Thomas Bernhard
86 • 19 de octubre de 2014
Siempre!
secuestro de una niña. Incluye elementos de teatro, los muertos se aburren, Bernhard se sienta en una banca. Aquí tenemos referencias directas a las obras Hormigón y Calera. Se levanta y dice que todo es mentira. El autor le pregunta a su muerto ¿qué buscas? Bernhard cruza un río, dice que él no llora, que el olvido y el amor no existen, “olvido y amor son parte de las palabras estúpidas por tristes” (p. 46). Cuenta que en la aldea donde creció, un campesino mató a alguien. Piensa en Viena. Entra a un parque y nos cuenta de su infancia de abandono. El autor le expresa el desdén de todos y el desperdicio que es anhelar algo. Sigue caminando, entra a una casa y se imagina cosas. No tiene cabeza. El poeta cuenta que hay una casa que delira, que Thomas Bernhard está cansado y que ahora sí viene lo peor. Camina por la ciudad. El suicidio. Se queja de la vida, el miedo. Parece que la voz es ahora de César Arístides. César Arístides le cuestiona por qué despertó. Camina por la floresta, les habla a las bancas, llega a una habitación y se acuesta en la cama. Parece como si muriera o descansara. Llueve, nada lo extraña. El poeta le dice “te llaman, te buscan, te hablan y tú no haces caso”. Busca una banca, habla de la doncella de Corot, encuentran una procesión, llueve y hay un juicio. César Arístides nos comenta que Thomas platica con los árboles y que aún es una vergüenza. Llama otra vez a su espíritu para que venga a su cuerpo. Es el atardecer, se encuentra a alguien que puede ser Glenn Gould, una bailarina o un fontanero, vuelve a la sepultura. El autor lo describe al final como “un muerto con alas percudidas” (p. 109). Es muy importante recordar que César Arístides escribe esta obra después de una exhaustiva lectura de la obra de Bernhard. Sin duda, este poema extenso, es
también una buena ocasión para entrar en la obra de este novelista austriaco. César Arístides, Thomas Bernhard despierta en su tumba sin nombre. Dirección de Literatura / UNAM, México, 2013; 112 pp.
Siempre!
Memoria de la ciudad
E
RicaRdo Muñoz Munguía
l arte, vertido en sus distintas formas, es lo más acercado para recuperar lo que día con día se va perdiendo. La irrealidad creada de un mundo físico es la realidad que pretende más de un escritor, pintor o fotógrafo. La novela Falsos testimonios (Sociedad de Escritores de Durango, A.C., México), de Enrique Mijares, no inventa una ciudad sino que la trata de sanar, la vuelve de cierta forma romántica porque la devuelve a un tiempo en el que aún se disfrutaban fachadas majestuosas que daban a calles empedradas pero, como en cualquier lugar, el urbanismo excesivo tiende a estrangular el esteticismo de las ciudades. La narración —entre novelada y con formas teatrales— de Falsos testimonios es sumamente decorosa, incluso en la balanza llega a vencer la historia. El autor propone estructuralmente varios puntos de partida, lo que obliga al lector a bajar velocidad en la lectura, para que al llegar al punto de encuentro no le falten piezas al que en un principio se supone un rompecabezas. La intención de Mijares se centra principalmente en mostrar las virtudes y debilidades de tres personalidades: Silvestre Revueltas,
Dolores del Río y Nellie Campobello entre una ciudad que es el escenario tan importante para los personajes y el autor: Durango. La mentira o la verdad, la locura o la realidad, el personaje o la persona. En una y otra posición se adentran los personajes de la novela: “¿Quién eres? ¿Margarita o Dolores? ¿Tú dices la verdad y la otra finge? ¿O se engañan las dos, una a la otra? ¿Cuál de las infinitas máscaras que se sobreponen a tu rostro se acerca al menos a la mujer real que nunca has sido, que nunca has sabido ser? Estás hecha de falsos testimonios”. La novela de Enrique Mijares podría pensarse que sólo es local pero en sí va más allá hasta para los mismos habitantes de Durango, pues su arquitectura y las personalidades memorables mencionadas aparecen en una segunda mirada que logra mostrar valiosos testimonios. Así pues, el escritor abre el camino, cualquiera que sea y a donde lleve, en el que siempre expondrá tenuemente su intimidad. Intimidad en la que Enrique Mijares se detiene para conocer, descubrir el otro panorama, el que después aparece entre las páginas de un libro y, de algún modo, ilumina un camino sobre otro. 19 de octubre de 2014
• 87
Comunicación Premio Nobel de Literatura 2014
Patrick Modiano Fotografía: facebook.com/PatrickModiano
L
levaba muchos años diciendo a mis amigos, a mi hijo, al embajador de Francia, al que quisiera escucharme, que Patrick Modiano merecía —más que ninguno otro— el Premio Nobel de Literatura. Sus seguidores somos una apasionada pandilla de nostálgicos del París de los años sesenta, que no vivimos, pero que a través de él vivimos; de la ocupación alemana de los cuarenta, que él no vivió (nació en 1945, en agosto,
Jaime Septién
Bruder. De pronto topé con el lomo del 864 de la colección: La hierba de las noches. Me dije que era un título modianesco. Y un vuelco en el corazón: la nueva novela de Modiano. La compré de inmediato, fui a comer y no dejé el libro hasta la mañana siguiente, cuando abrí mi computadora y en el portal de noticias me daban “14 vínculos para conocer al nuevo Premio Nobel de Literatura, Patrick Modiano”. Era hora. Y la verdad es que no me tomó por sorpresa. Como a usted no le tomará si se adentra en este creador de según el crítico de Le Monde, Denis Cosnard, ha creado ya un género novelístico: la autoficción poético-policial. Impactante. Impresionante.
Los seguidores de Patrick Modiano somos una apasionada pandilla de nostálgicos del París de los años sesenta, que no vivimos, pero que a través de él vivimos; de la ocupación alemana de los cuarenta, que él no vivió (nació en 1945, en agosto, cuando la guerra había terminado para los europeos), pero que le ha obsesionado como sus orígenes, como su identidad, como la culpa que arrastra su generación. cuando la guerra había terminado para los europeos), pero que le ha obsesionado como sus orígenes, como su identidad, como la culpa que arrastra su generación. El miércoles 8 de octubre, mientras esperaba en el Aeropuerto de la Ciudad de México una conexión, me metí a la librería del Fondo de Cultura Económica en la Terminal 2. Había elegido ya un par de libros del propio FCE y
88 • 19 de octubre de 2014
pagado, cuando volví la mirada al estante de Anagrama. La colección “Panorama de Narrativas” siempre me llama la atención. Ahí están Echenoz, Michon y… Modiano. Pero desde que había editado La Trilogía de la Ocupación no había nada nuevo de este autor de culto, con novelas como Un pedigrí, El Horizonte, Villa Triste, La calle de las tiendas oscuras, El café de la juventud perdida o Dora
La Cultura en México Director:
Ignacio Solares
Jefe de redacción: José Gordon Coordinación:
Ricardo Muñoz Munguía
Correspondencia:
laculturaenmexico@yahoo.com.mx
No. 3201
19 de octubre de 2014
Siempre!
Felicidades y gracias
Ejemplar novela LazLo Moussong
Escritor siempre dedicado a lo que se debe dedicar un escritor —a escribir—, por lo que nunca está entre los abajofirmantes, Humberto Guzmán acaba de publicar La congregación de los muertos o el enigma de Emerenciano Guzmán, una suerte de obra literaria que quiere ajustar cuentas con el pasado familiar —y personal— y dar respuestas al presente del escritor. A continuación, dos comentarios a la novela. 90 •
19 de octubre de 2014
M
uy estimado Humberto: terminé de leer tu reciente novela La congregación de los muertos, y decidí que no quiero quedarme yo solo con las impresiones fundamentales que me dejó esta lectura; por esto aquí te las transmito de modo resumido. Me parece, para empezar, que merece ser calificada como ejemplar, porque en toda su extensión das prueba de tener un magistral dominio de las técnicas novelísticas. Manejas —siempre con fluidez, interés lector y precisión (es decir no pones de más ni de menos)— una diversidad de tiempos, situaciones, sucesos y técnicas narrativas, y dentro de todo eso el lector mantiene siempre, con claridad, las diferentes secuencias de lo que vas narrando en uno u otro u otro tiempo; lo acontecido en años anteriores, luego en posteriores, el regreso a tiempos anteriores, luego vienes a días muy actuales y así traes al lector en esa danza, pero siempre con plena claridad y lógica. Y usé el adjetivo “magistral” no por superflua alabanza, sino porque la construcción de esta novela y los cambios de tiempos y situaciones y lo bien engarzados que están la convierten en un modelo que puede contribuir al
aprendizaje de quienes desean conocer cómo se escribe una novela, cómo es el manejo de técnicas, estructuras y desarrollo novelístico. Otro aspecto muy interesante es la manera en que fuiste capaz de mantener dentro del género de novela este libro donde todos los personajes son reales, con sus nombres reales (salvo una o dos excepciones), y los acontecimientos también lo fueron e, inclusive, tú mismo te haces presente porque eres uno de los dos personajes centrales: el más importante: tu abuelo Emerenciano Guzmán muerto trágicamente y el siguiente tú. Pero además, nunca hablas de ti sino que estás presente como el personaje real que estuvo investigando, hilando, viajando, internándose en la vida, muerte y sus consecuencias que parten del elemento nuclear que es tu abuelo. Un conflicto interior que te lleva no sólo a investigar los sucesos, sino a una búsqueda de tus orígenes y de tu ser. Otra línea de la novela es la del desarrollo, los problemas, las penalidades y los hallazgos, los personajes, los parientes que aún viven con la mentalidad de la provincia en los inicios del siglo XX e inclusive todavía en los decenios de los ochenta y los noventa, la Siempre!
burocracia en lo que fue la mera investigación que hiciste para escribir la novela, y plasmada como una historia más en la narración, por lo cual una visión superficial podría pretender caracterizarla de crónica periodística, pero esto es sólo —como te señalé— una de las líneas narrativas en el conjunto de la novela. Otra línea más es la del misterio, ese misterio que precisamente le da título a la novela: La congregación de los muertos y el
manejo equilibrado que a esta línea le das, donde, al igual que las manifestaciones fantasmales, tu relato deja impresiones no definidas con obviedades o
Libro de expiación
Formidable microhistoria
H
Humberto rivas
umberto Guzmán ha escrito un libro que parece significar para el autor un exorcismo (tal ejercicio, es uno de los más antiguos e importantes para muchos escritores). Guzmán se dio a la tarea, durante años, de investigar a fondo la vida de sus antepasados que tuvieron origen en Guanajuato y Michoacán. Un personaje vital lo guió, su abuelo Emerenciano Guzmán, que actúa como eje y paradigma de la investigación. Teniendo como escenario la Revolución Mexicana, el autor escribe un formidable ejemplo de microhistoria. Emerenciano Guzmán es un sobresaliente político que simpatiza con Carranza, razón por la que, tal vez, fue asesinado a traición. Este hecho lamentable, el autor lo lee como una maldición que alcanzará a varias generaciones y truncará las aspiraciones de cada miembro de la familia. Así, el hijo de Emerenciano desperdiciará oportunidades para mejorar política y económicamente él y su familia. Lo mismo el nieto, que con dotes importantes para la tauromaquia, desdeñará las puertas que se le abren para triunfar. ¿Miedo al éxito?, se pregunta una y otra voz la voz narrativa. Antes de la reconstrucción histórica de estos ámbitos en el México del siglo XX, Humberto Guzmán
Siempre!
negaciones racionalistas, sino quedan esos fenómenos en situación interrogante, neblinosa. Muchas felicidades, Hum berto, y gracias, porque anticipo que cuando entre yo al desarrollo de mi propia y única novela que tengo por escribir, creo que este manejo estructural que construyes me ayudará a resolver algunas situaciones complejas que preveo en ese futuro texto mío. Recibe un fuerte abrazo.
traza una emotiva y colorida restitución de la colonia Obrera de la ciudad de México, de los años cincuenta y sesenta, en donde la familia llega y donde se desarrolla la vida del autor. Este contrapunto, este ir al pasado y volver al presente, le da un admirable ritmo a la novela y nos entrega a personajes y situaciones, caros al autor, lo que imprime una emotividad que realza toda la obra. Dentro de la obra de Humberto Guzmán, efectivamente, es un libro señalado, ya que es muy interesante ver al autor cosmopolita de Los extraños, Los buscadores de la dicha, La caricia del mal, El sótano blanco…, al autor muchas veces experimental, Historia fingida de la disección de un cuerpo, Manuscrito anónimo llamado consigna idiota, entre otros, regresar a la raíz, al origen y analizar a la luz de estos hechos históricos, reales, la trayectoria propia y familiar. La congregación de los muertos... es un libro que analiza una historia íntima dentro de la historia política y social de un país convulsionado por una revolución y su acomodo después de ésta. Es un libro de expiación, un libro de análisis de la realidad y una novela con una sólida investigación de la época revolucionaria que resulta por lo menos distinta dentro de la bibliografía de Humberto Guzmán. La congregación de los muertos... (Universidad Autónoma de Querétaro/ Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias, 2013) es una pieza narrativa peculiar dentro de la producción literaria mexicana actual y un texto que muestra la madurez del escritor que no ha parado de escribir, con prosa eficaz, lo que le interesa e importa. 19 de octubre de 2014
• 91
charLas de café
Lourdes Meraz/Escritora
L
eve GiL
os abismos de la piel es la primera novela de Lourdes Meraz. Ella, sin embargo, no es ninguna desconocida en el mundo de las letras y tanto su nombre como el del personaje que creó para anunciarse al mundo entero a través de Internet, la Srita. Kamikaze, alojada en el blog diablitalactea.blogspot.mx había trascendido mucho antes de incursionar en el género novelístico. Además de crear un personaje excepcional, Lourdes es una intensa actriz teatral y había publicado un poemario titulado Vertedero o la suma de todas las cosas, que en su momento le originó excelentes comentarios.
redes sociales
Trato de
responderme sobre la inevitable lucha entre la razón y el instinto, entre el placer y el displacer. 92 • 19 de octubre de 2014
Así, entonces, Lourdes forma parte de ese interesante fenómeno sociocultural generado por Internet, donde los artistas se hacen de nombre y seguidores antes de mostrar su rostro en sociedad. Pregunto a Lourdes qué tanto influyó la Srita. Kamikaze para darle forma a Julia, la no menos pasional y arrebatada narradora de Los abismos de la piel. “El caso de la Srita. Kamikaze —responde— es distinto. Es un personaje que llevo escribiendo desde hace dos años y medio, y ha evolucionado de una manera que no me esperaba. Nació en las redes sociales con comentarios que firmaba a nombre de personajes de ficción que me inventaba y este resultó ser no sólo el más llamativo, sino el que más me exigía”. Pero cuando Lourdes nos hace la descripción general de la Srita. Kamikaze nos resulta del todo semejante a Julia, una joven que alberga pasiones violentas y las deja fluir con la impulsividad de quien no tiene nada que perder: “Es un antihéroe femenino orgulloso de la fatalidad de su destino. El suicidio como forma de vida es su estandarte y también, la profesionalización de un trabajo serio que la acaba y la completa a la vez. Como autora, en ella trato de responderme sobre la inevitable lucha entre la razón y el instinto, entre el placer y el displacer, entre la autoinmolación y la supervivencia”. “Julia y la Srita. Kamikaze —agrega— se traslapan. Hasta ahora, hay ciertos personajes que me fascinan porque tienen esa cualidad prometeica. Me refiero a aquellos que, como Prometeo, nos entregan el fuego. Eso que nos daban Janis Joplin o Jim Morrison cuando cantaban; eso que recibíamos de Michael Jackson cuando se subía al escenario o todo aquello que volcó Truman Capote con su obra maestra y le costó su última novela. La diferencia con Prometeo es que ellos son mortales y al darnos el fuego se queman. Es inevitable. Se acaban porque el camino es demasiado como para resistirlo”.
que intimista;
Los abismos de la piel es más
es
influencia teatral Pregunto a la autora de Los abismos de la piel si la calificaría su obra como Siempre!
Erotismo y rol femenino Cuando le pido a Lourdes que nos descubra más
un monólogo
sobre Julia, su respuesta no puede ser más desconcertante: “Sé de Julia casi lo mismo que tú.” Y añade: “Para construirla, me hice las preguntas que se plantean cuando se va a representar a un personaje: ¿quién es?, ¿de dónde viene?, ¿adónde va?, ¿cuál es su objetivo? Las respuestas señalaban al mismo lugar: él”. “Sabemos que Julia es hija única, que se hace diseñadora gráfica, que seguramente lo conoce al diseñarle unas tarjetas de presentación, que su héroe es Bruce Lee, que aunque no lo sepa, ama a sus padres. Es un animal solitario que busca desesperadamente el sosiego, que se avienta al vacío, entrega los huesos, la memoria y la piel. Lo demás le toca al lector construirlo como lo necesite”. Una pregunta que se le hacen a todas las escritoras, pero creo que en esta ocasión viene más al Siempre!
caso que en otras, dado el potencial erótico de Julia: ¿qué tan difícil (o sencillo) le resultó a Lourdes hablar de la sexualidad y el erotismo desde una voz femenina?”. “No fue difícil porque tengo el rol femenino. Lo difícil será lograrlo desde una voz masculina. Cuando la escribía pensaba sobre todo en las pulsiones, en lo que rebasa, en lo insoportable; el erotismo fue la consecuencia de todo eso”. Comento a Lourdes que su estilo de narrar, contundente, tajante, de una poesía que no pretende ser tal, me recordó a Marguerite Duras y a Pascal Quignard, pero ella me sorprende de que su mayor influencia son los trágicos griegos, “aunque también me gustan Gabriel García Márquez, Banana Yoshimoto, Federico García Lorca y especialmente Pedro Lemebel”. Los abismos de la piel está publicada por Editorial Terracota, México, en 2013.
Fotografía: Eve Gil
una novela intimista, de características casi autistas por lo cerrada en sí misma que parece estar Julia, reprimiendo todo el tiempo los deseos de gritarle al mundo que se vaya al carajo, aunque a través de sus pensamientos lo grite a los personajes que la rodean. “Más que intimista —responde— es un monólogo. Debe ser el teatro. Aunque hoy en día el escenario y yo nos arañamos, sin duda mi formación como escritora empieza justo allí. Durante los diez años que estuve ahí como estudiante, como actriz y como docente, la consigna fue siempre buscar la acción, generar el conflicto; eso determinó mi manera de leer y escribir”. El hecho de que el personaje que despierta la pasión de Julia sea nombrado “Minotauro”, nos remite a muchas cosas. ¿Por qué decidiste, le pregunto, darle ese apelativo a ese hombre, y qué dirías que tiene en común con el personaje mitológico?”. “Ese hombre es un ser humano común y corriente. Es la mirada de Julia la que lo bestializa. En sus ojos ese hombre es también un toro y ella se asume como el tributo que ha de serle entregado al monstruo. Seguramente es por eso que él tampoco puede separarse de ella, porque en esa relación él tiene dimensiones mitológicas; porque se metieron a un laberinto del que nadie sabe cómo salir. El Minotaruo es uno de mis personajes mitológicos favoritos y en esta historia se convierte en mi motivo”.
19 de octubre de 2014
• 93
CIeNCIA Premios Nobel 2014
Ciencia y tecnología a favor de la sociedad Física
94 •
19 de octubre de 2014
Fotografía: AFP
Fotografía: AFP
esde fines del siglo pasado, se considera que la generación de conocimiento se multiplica de manera rápida, como se puede comprobar si se retrocede una década y se enumera lo que en ese tiempo no existía o no se conocía. Otra prueba la acaban de dar los jurados de los Nobel de Ciencias, quienes han otorIsamu Akasaki. Shuji Nakamura. gado sus premios a investigaciones que se hicieron hace menos yen un sistema de posicionamiento en el de 20 años. cerebro”, refirió el Instituto Karolinska de Estocolmo, que otorga el Premio. Dónde estamos y hacia dónde O’Keefe descubrió en 1971 que un vamos tipo de células se activa en el hipocampo (estructura del cerebro) de la rata cuando Más allá de las implicaciones filosófise encuentra en un punto de una habitacas o políticas, tres científicos descubrieción y otras cuando cambia de posición, ron en el cerebro un sistema que nos permite saber dónde estamos y hacia dónde por lo que las llamó células de lugar. Por su parte, Mosser y Britt encontravamos, se trata del estadounidense John O’Keefe, director del Centro Sainsbury de ron en 2005, en la corteza entorrinal (ubiCircuitos Neuronales del University cada en el lóbulo temporal del cerebro), College de Londres; la noruega May-Britt un grupo de células llamadas células de Moser, directora del Centro de red, que generan un sistema de coordeComputación Neuronal de la Universidad nadas para orientar al individuo en el de Ciencia de Tecnología de Trondheim; y espacio. Ambos grupos de células conssu esposo, el también noruego, Edvard tituyen el GPS cerebral. Actualmente se ha comprobado que Moser, director del Instituto Kavli de Sistemas de Neurociencias de pacientes con Alzheimer tienen afectados el hipocampo y la corteza entorrinal, por Trondheim. Los tres fueron premiados con el lo que no reconocen el entorno. Sin Nobel de Fisiología y Medicina “por sus embargo, los investigadores han advertidescubrimientos de células que constitu- do que “no se trata de un mecanismo de
Fotografía: Facebook
D
ReNé ANAyA
Hiroshi Amano. la enfermedad, sino que servirá para avanzar en su conocimiento y en su comprensión. Por ahora no se puede hablar de aplicaciones clínicas a corto o mediano plazos”.
Luz eficiente y ecológica El led (diodo emisor de luz, por sus siglas en inglés) fue creado en la década de 1960, pero solamente se conocían el rojo y el verde, se requería el azul para que, en conjunto, emitieran la luz blanca. Durante varios años se hicieron intentos por generarlo, pero no fue sino hasta 1992 cuando se pudo obtener y, años más tarde, se perfeccionó para que surgieran las primeras lámparas led. Estos trabajos hicieron merecedores del Premio Nobel de Física a los japoneses Isamu Asaki e Hiroshi Amano, de la Universidad de Nagoya y al también japonés pero nacionalizado estadounidense Shuji Nakamura, de la
Siempre!
Eric Betzig. Siempre!
Fotografía: Nobel.prize.org
William E. Moerner.
Fotografía: AFP
Fotografía: AFP
Fotografía: Nobel.prize.org
Fotografía: Nobel.prize.org
Química
Fotografía: AFP
Medicina
Universidad de California en Santa Cruz, según comunicado de la Real Academia de Ciencias de Suecia, que los consideró merecedores “por haber inventado una nueva fuente de luz eficiente desde el punto de vista energético y amigable con el medio ambiente: las luces led”. Cabe mencionar que Asaki y Amano aplicaron un Edvard Moser. Brit Moser. método y Nakamura otro, pero ambos lograron perfeccionar la vida. Los científicos estadounidenses Eric emisión de luz azul. Betzig, del Instituto Médico Howard Los ledes son más eficientes, pues Hughes y William E. Moerner, de la requieren menos energía que los casi Universidad de Stanford, y el científico extintos focos incandescentes y que las alemán Stefan W. Hell, director del lámparas fluorescentes; además duran Instituto Max Planck Química Biofísica de unas diez veces más que las fluorescenAlemania, lograron esta importante inventes, las cuales contienen mercurio, pelición por la creación de dos métodos que groso contaminante. Por ahora no se ha utilizan las propiedades fluorescentes de generalizado su uso en los hogares, pero ciertas moléculas. sí en numerosos artefactos útiles para la Hell, alemán nacido en Rumania, vida del siglo XXI como semáforos, pantacreó la microscopía de emisión estimullas, computadoras, controles remotos, lada (STED, por sus siglas en inglés) con teléfonos celulares y luces traseras de el empleo de dos rayos laser, uno para hacer brillar moléculas fluorescentes y el vehículos. otro para eliminar ese brillo en moléculas Observación nanoscópica más grandes que un nanómetro (mil millonésima parte del metro). En 2006 se perfeccionó el microscoEl segundo método lo presentaron pio fluorescente de alta resolución, que Betzig y Moerner en trabajos por separapermite observar los microorganismos en do, el cual consiste en la capacidad de vivo y no como se hacía antes, en prepaencender y apagar la fluorescencia de raciones en las que se veían pero ya sin
John O´Keefe.
moléculas individuales. Los investigadores fotografían la misma área varias veces pero cada vez hacen una selección de moléculas encendidas y apagadas; posteriormente superponen las imágenes, lo cual logra una imagen de alta resolución a nanoescala. Este método se empleó por primera vez hace apenas ocho años. “El trabajo de los premiados ha hecho posible estudiar los procesos moleculares en tiempo real”, afirmó Sven Lidin, director del Comité del Premio Nobel de Química. Por su parte, Thomas Barton, presidente de la Sociedad Estadounidense de Química, resumió para la BBC este logro: “lo más impresionante es ver las moléculas pequeñas, los virus con una resolución atómica”. El nanoscopio fluorescente permite ver las células en funcionamiento, lo cual podrá contribuir a comprender mejor tanto los procesos fisiológicos como la comunicación neuronal y otras reacciones químicas intracelulares. Así, los Nobel de Ciencias 2014 han premiado los esfuerzos de científicos que en pocos años han logrado que la generación de conocimientos en el área de las ciencias básicas pasea a la aplicación diaria para beneficio de la sociedad.
Stefan W. Hell
reneanaya2000@gmail.com 19 de octubre de 2014
• 95
c garro salud
El
Además, acelera el envejecimiento
matará a la mitad de los fumadores
E
Gabriel Gutiérrez
l tabaquismo es la causa evitable número uno para contraer cáncer, pues el cigarro va a matar al 50 por ciento de los fumadores, dijo Juan Zinser Sierra, presidente del Consejo Mexicano contra el Tabaquismo durante la conferencia Logros y barreras para el control del tabaquismo en México, en el Simposio Avances en Investigación y Lucha contra el Cáncer. Aseguró que la nicotina juega un papel en la agresividad del cáncer y que a diferencia de la obesidad, donde son varios factores los que influyen para que se desarrolle la enfermedad, en el tabaquismo las cifras son claras y existe un riesgo latente de enfermar si se fuma. Explicó que las amenazas para el control de tabaquismo es que éste se debilite, ya que “la vigilancia del tabaquismo no se debe detener, se debe insistir en controlarlo, pues no es una meta que ya se cubrió en el país”. Aseguró que aún existen barreras para controlar el taba-
96 • 19 de octubre de 2014
quismo en México como los puntos de venta, pues se siguen vendiendo cigarrillos en la calle y a menores de edad, a pesar de que 10 por ciento de los adolescentes que prueban el cigarro se harán adictos. Dijo que la promoción de los cigarros también lleva a grandes posibilidades de que los adolescentes se inicien en el tabaquismo y que a diferencia de otros países de primer mundo, donde a mayor educación menor consumo, en México no hay diferencia con los niveles educativos y el consumo. Explicó que el cigarro es la vía de entrada a muchas otras drogas, pues es la droga legal de inicio para otras adicciones a drogas ilegales. Aseguró que un fumador envejecerá más rápido que un no fumador, pues por cada año de consumo un fumador cumple 16 meses y no 12. Entre los logros, destacó, las leyes que impiden se fume en espacios públicos y recordó que 11 estados ya cuentan con la medida; dijo que también ha sido importante el aumento de impuestos en tabaco. En contra del tabaquismo, dijo, no hay que bajar la guardia. Siempre!
Fotografías: www.shutterstock.com
Siempre!
19 de octubre de 2014
• 97
garbanzoS de a libro Patrick Modiano, Premio Nobel de Literatura 2014
la literatura no morirá; siempre será necesaria
98•
19 de octubre de 2014
De su estilo, opinó, “es elíptico, emotivo por las frases simples”. Con el padre siempre viajando, Patrick y su hermano Rudy fueron criados por la madre; cuando Patrick tenía 15 años en 1960, los padres se divorciaron y una amiga de la madre cuidó a los hermanos. Rudy murió de leucemia a los 9 años. El padre quiso enrolar a Patrick en el ejército, pero se negó y se inscribió en la facultad de letras de La Sorbona. Padre e hijo se Soy optimista. dejaron de ver a partir de 1966, y al morir el padre en Suiza en 1977, Patrick le dedicó su primera novela Calle de las tiendas oscuras, con la que ganó el Premio Goncourt, el más prestigiado de Francia. Después publicó la llamada trilogía de la ocupación nazi: El lugar de la estrella, La ronda nocturna y Los paseos de circunvalación. Para concluir, Modiano dijo: “Mis textos dan la impresión de un caleidoscopio con las figuras que siempre reaparecen. Tengo la impresión con cada libro de desembarazarme de alguna cosa, de apartarla para tener el campo libre y escribir lo que realmente quiero. Pero esto no llega. Es una especie de huida hacia delante que no acaba nunca”. El Nobel a Modiano ocasionó polémica. “Hay mejores que él”, dijeron los escépticos. Quizá el elogio más caluroso fue el de su traductora del francés al español, María Teresa Gallego Urrutia. Modiano, dijo, “es capaz de emocionarnos hasta lo más hondo con la guía de teléfonos”.
Fotografía: Gettyimages/AFP
“S
oy optimista”, declaró el escritor francés Patrick Modiano, de 69 años, Nobel de Literatura 2014, autor de 40 novelas, que mide 1.98 de estatura y padre de dos hijas. “La literatura —dijo— no va a morir porque es la que traduce la angustia de su tiempo, y siempre será necesaria”. El título de su más reciente novela es Para que no te pierdas en el barrio, y ahora toma notas para la próxima, que es “la etapa más excitante”. Recopila sensaciones, pensamientos, hechos. Luego llega el proceso laborioso y duro de poner todo en orden. “Y entonces”, agrega el décimoquinto escritor francés con el Nobel de Literatura, “es como un pavo sin cabeza que sigue caminando por su cuenta hasta que muere y esa es la parte penosa”. También dijo que, en cuanto a temas, “tengo la sensación de estar escribiendo el mismo libro desde hace 50 años. Siempre es alguien que busca a alguien o alguien que intenta recuperar las huellas de alguien”.
Marco aurelio carballo
Siempre!