Siempre! P RE S E N C I A D E M EX I C O
"A México
no le interesan
los derechos humanos"
NúMero 3202 • Año LXI
PrecIo deL ejeMPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in Mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 26 de octubre de 2014 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificadodelicituddetítuloycontenido, número14870,expedidosporlaComisión CalificadoradePublicacionesyRevistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. ReservadeDerechodeAutor,número 04-2008-120311325100-102,confechade 1dediciembrede2008,SEP. PublicadaporEditorialCruzada,S.AdeC.V. (República Mexicana). Autorizadacomopublicaciónperiódica, AdministracióndeCorreosNúm.1, MéxicoD.F.,7dejuliode1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el14deagostode1953conoficio217452. Númerodecontrol1-08-93-80. Se publica todos los domingos. OficinasGenerales:VallartaNº20, Col.Tabacalera,C.P.06030,MéxicoD.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. CalleLaFresa,lotes3al9, Col.GranjasFamiliares,Acolman,EstadodeMéxico. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribuidora de Periódicos LibrosyRevistas,S.A.deC.V. DespachoEverardoFloresSerratoS.A.deC.V. FelipeSánchezCruz EnelDistritoFederalyAreaMetropolitana,Unión deExpendedoresyVoceadoresdePeriódicos yRevistas,A.C.
www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre
6 • 26 de octubre de 2014
EDITORIAL
É
staesunasentenciaqueserepitecadavezmásen diferentes partes del planeta. Y efectivamente, los mexicanos debemos reconocer que el respeto a los derechoshumanosylaerradicación,enelámbitonacional,delacultura de la corrupción no han ocupado ni ocupan hasta el día de hoy un lugar prioritario en las agendas de los gobiernos y de la iniciativa privada. Mientras en otros países ya se cuenta con una legislación y una cultura sólidaenlamateria,enMéxicosesiguen considerando temas secundarios y coyunturales que con frecuencia sólo sirven para adornar el discurso. Igualanosestámostrandoelcostopolítico,económico y social que puede tener para un país la violación de esos derechos. Nos indica que todo un proyecto de nación se puedevenirabajocuandoelEstadohacarecidodevisión paraprever,sancionaryextirparderaíztodaslasformas de corrupción. Guerrero ha introducido en México un parteaguas. Si hasta antes de Iguala el impacto de la corrupción se calculabaencifras,deaquíparaadelantetendráquemedirseen términos de gobernabilidad. México no sólo es hoy —de acuerdo con Transparencia Internacional— uno de los países más corruptos; ya no sólo ocupa el lugar 106 de 177 naciones en el índice de percepción internacional; ya no sólo tiene una afectación en su economía de un billón y medio de pesos anuales por esemotivo,sinoquees,además,unanacióndondelacorrupción y la violación de los derechos humanos son causa de una de las insurrecciones sociales más graves de todos los tiempos. Unconocidopolíticomexicanoyadesaparecidodecía: “Cuandoelpueblodicequeesdenoche,hayqueencenSiempre!
“A México no le interesan los derechos humanos” der los faroles…” Las protestas masivas, multiplicadas y extendidas por todo el país para exigir castigo a los autores intelectuales y materiales de la desaparición de los 43 normalistas, indican que ha llegado el momento de extirpar el cáncer de la corrupción y la impunidad. Los legisladores no pueden equivocarse en esta ocasión. Si el modelo o sistema anticorrupción que recientemente propuso el PAN —y al que se adhirieron el resto de las fuerzas políticas— carece del alcance legal que exigen las circunstancia actuales, entonces se hará realidad la amenaza de quien desde el Zócalo gritó: “¡...Les damos dos días para que entreguen resultados —al referirse a los jóvenes desaparecidos— o aténganse a las consecuencias!” “Los faroles” tienen que ser encendidos en tiempo y forma por el Congreso. México, en los últimos tiempos, ha sido lento en la redacción y aprobación de leyes que tienen que ver con el respeto a la legalidad. Fue hasta 2011 cuando el Senado de la República aprobó la reforma al artículo primero constitucional que incorpora el lenguaje y los parámetros internacionales en materia de derechos humanos. Y tuvieron que pasar más de dos años para que los partidos procesaran la ley secundaria sin la cual no se habría podido aplicar la primera.
La desaparición y probable muerte de los 43 jóvenes normalistas tiene que dar pie a una declaración de guerra —como país, como gobierno y como sociedad— a la corrupción. Ésa, cuando menos, debería ser una forma mínima de reparar a las víctimas.
Beatriz Pagés
Ahora sí que como dice el clásico: ¡qué nos pasa! ¿Por qué de ser una nación pionera en el respeto a las libertades, asilo de miles de perseguidos políticos, promotor de la paz en el mundo, nos hemos convertido en una nación moralmente quebrada y apática en el respeto a los derechos humanos fundamentales? Siempre!
26 de octubre de 2014
• 7
entrevista
Luis raúl González Pérez.
ricardo Bucio.
Mauricio Farah.
8 • 26 de octubre de 2014
“Si apoyo a un candidato después no podría criticarlo, y si no lo apoyo a él, parecería que estoy cobrando venganza”. Siempre!
Miguel Sarre/Profesor-investigador del ITAM Patricia Olamendie.
Raúl Plascencia no tiene perfil de ombudsman
Raúl Plascencia.
Nora rodríguez aceves
F
rente a la decisión de Raúl Plascencia Villanueva, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), de buscar la reelección en el cargo, Miguel Sarre, profesor-inSiempre!
vestigador del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) señala: a partir de su gestión “yo digo que no tiene perfil de ombudsman, no tiene el comportamiento, la actuación de un ombudsman, como se puede demostrar de la lectura de cualquiera de sus mensajes ante el presidente de la república, que es el elemento clave para evaluar al ombudsman”. “No actúa, no se ve como un defensor, se ve como un funcionario público de una oficina de derechos humanos, pero no como el defensor de los derechos humanos, como el promotor de los cambios para hacer que esas violaciones que se han presentado no se vuelvan a repetir, el artífice de reformas legales para lograr amarrar, controlar a las autoridades, el que se enfrenta a los poderes locales, que utiliza sus recursos para poner, no sé, hasta anuncios en la prensa o en el radio local cuando dirige una recomendación a una autoridad local, es decir, actuar con mucha eficacia. Como el que promueve medidas cautelares, que está delante de los cambios en la legislación en la reforma penal, en la reforma penitenciaria, en la reforma del sistema de salud, en el sistema educativo”. “Que sea alguien al que se vea como un mediador, que es otra función del ombudsman, en problemas tan relevantes como el del Politécnico, tener esa autoridad moral enorme que lo hiciera el mediador excelente, el medidor de
lujo, para esos grandes conflictos que estamos viviendo en el país. No tiene esas características, no lo ha demostrado, pues no tenemos porqué pensar que lo demostrará en el próximo periodo, así es que en eso soy absolutamente claro, no tengo ninguna duda, pero eso no significa que me pueda pronunciar en favor de algún candidato.” Y es que el experto en materia de derechos humanos deja clara su postura al respecto al opinar sobre los aspirantes a la presidencia de la CNDH. “En lo particular no me pronuncio, yo me pronuncio sólo sobre aspectos de gestión de la Comisión Nacional, o si hubiera aspectos específicamente criticables de cada candidato, pero no puedo proponer un candidato o apoyar o pronunciarme por un candidato, porque entonces mi labor crítica, que he venido desempeñando en los últimos años hacia la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, perdería independencia, porque si apoyo a un candidato después no podría criticarlo, y si no lo apoyo a él, parecería que estoy cobrando venganza porque no está el candidato que era de mi preferencia, por eso no tengo una postura personal pública ni privada sobre los candidatos”. Cabe mencionar que el jueves 16 de octubre, el Senado de la República aprobó la convocatoria para la elección o reelección del presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos para el periodo 2014-2019. ➤ 26 de octubre de 2014
• 9
entrevista De acuerdo con la convocatoria, los documentos para el registro de aspirantes fueron recibidos los días 20, 21 y 22 de octubre de 2014, de las 9:00 a las 20:00 horas, en la Oficialía del Senado.
Comparecencias públicas A partir del 24 de octubre se publicará, en la Gaceta Parlamentaria del Senado, la lista de las candidaturas que hayan cumplido con los requisitos de elegibilidad e idoneidad establecidos en la presente convocatoria. Posteriormente, realizarán las comparecencias públicas de candidatas y candidatos los días 27, 28, 29, 30 y 31 de octubre, las cuales serán abiertas al público en general y se transmitirán por el Canal del Congreso. Una vez concluidas las comparecencias y audiencias públicas, las Comisiones de Derechos Humanos y de Justicia elaborarán y propondrán al pleno el dictamen correspondiente para definir la titularidad de la CNDH, y la persona que resulte electa o reelecta rendirá la protesta correspondiente ante el Pleno del Senado a más tardar el 13 de noviembre del presente año. En este sentido y a pesar de las múltiples críticas y observaciones a su desempeño “carente de credibilidad, de seriedad, de imparcialidad y poco profesional”, por parte de organizaciones no gubernamentales de derechos humanos, de académicos, de investigadores, e incluso de las propias víctimas, el pasado miércoles 22 de octubre el actual presidente de la CNDH, Raúl Plascencia Villanueva 10 • 26 de octubre de 2014
presentó su registro para buscar la reelección en el cargo. De ahí que el maestro en derecho —derechos humanos— por la University of Notre Dame, Estados Unidos, asegure a Siempre! que los acontecimientos que la sociedad está viendo ahorita, donde la figura del ombudsman nacional es determinante para casos como los que tenemos con los jóvenes del Estado de México, de Michoacán, y la enorme presión social son muy fuertes para que el proceso de sucesión en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos “sea lo más transparente posible, no se podría resistir una decisión simplemente tomada por la fuerza de los números, sin escrutinio, sin esa confrontación, sin ventilar; el Senado tendrá que escoger al que sea políticamente aceptable pero técnica y moralmente suficiente, por lo menos, para desempeñar esa función”. “No podrán poner a cualquier persona y eso mismo hará que esa persona llegue con una legitimidad de origen mayor que tendrá que construir con una legitimidad de ejercicio en lo sucesivo. Aquí es muy importante la labor que debe desempeñar el Senado de la República de observación del ombudsman porque el hecho de que la Comisión Nacional sea una institución autónoma no significa que esté exenta o que deba estar exenta del escrutinio público, al contrario debe estar sometida al escrutinio público, particularmente del Senado, para contar con los elementos suficientes a fin de determinar y valorar la gestión cuando es un caso como éste, donde tiene que decidir si se elegirá a quien ya desempeñó el
cargo, nada mejor que ver la información que se tenga del análisis de esa gestión realizada en los años pasados”.
La responsabilidad del senado Por lo tanto, “ésta es una responsabilidad del Senado, tener esa información, tener datos objetivos, para poder decir: no podemos elegir a un ombudsman que hemos observado y que tenemos estos datos del análisis de sus expedientes, del análisis interno de la Comisión Nacional, el Senado de la República debiera estar permanentemente con un pie dentro de la comisión, no para decirle qué debe hacer, porque para eso es su autonomía, sino para ver cómo ejerció su autonomía”. Autonomía —expresa Sarre— “exige rendición de cuentas; yo diría: a mayor autonomía, mayor rendición de cuentas, porque justamente te dejé actuar con libertad antes, y ya que actuaste con libertad ahora sí enséñame tus cuentas, enséñame tus expedientes para ver cómo ejerciste ese poder tan amplio que te di. Éste es un elemento que ojalá que este proceso —de elección del ombudsman— sirva para que en lo sucesivo el Senado tenga ya instrumentos permanentes, técnicos, algo más similar, por así decirlo, a lo que ocurre con la Auditoria Superior de la Federación, donde se va marcando el desempeño, aunque aquí son indicadores de otra índole pero hay que tener los indicadores y revisar la gestión de un órgano tan importante y tan costoso” como la CNDH. Para el académico del ITAM, es difícil dar una evaluación global Siempre!
sobre los cinco años de gestión del ombudsman, ya que “habría que verlo por sectores, habría que ver el trabajo específico en cada campo, en ocasiones hay trabajos buenos, por ejemplo, recientemente se emitió una recomendación sobre la situación de las Islas Marías, sin embargo el resultado se ha perdido en buena medida porque ha quedado opacado por el cuestionamiento sobre la legitimidad del propio ombudsman. El ombudsman necesita actuar con dos elementos, la mitad de su trabajo, la mitad de su fuerza, proviene de su capital moral, y la otra de la investigación que presente en cada caso, entonces cuando se llegan a presentar buenas investigaciones como el caso de las Islas Marías se ven prácticamente diluidas y perdidas porque no tienen detrás el respaldo moral de la persona o de la institución que las emite”. Por eso, “es muy importante acrecentar ese valor moral, es como si fuese una marca comercial que llegan a costar miles de millones de pesos porque tienen detrás de sí una garantía de calidad, de servicio, aquí detrás de la marca de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y detrás de la marca personal de su titular se ha devaluado, lo cual hace que el producto ya no se venda, que no tenga fuerza, a pesar de lo que se invierte para sacar esas investigaciones para hacer ese trabajo efectivo ¿por qué ha perdido ese capital? ¿Por qué ha perdido esa fuerza? Porque su actuación frente al poder público no ha sido realmente del defensor de las víctimas, no se ha comprometido con ellas y no ha actuado con la Siempre!
profundidad necesaria para llevar a cabo los cambios que hacen falta”. Experto designado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México para la elaboración del Diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos en México. Miembro del Subcomité para la Prevención de la Tortura de la ONU para el periodo 2006-2010, así como Tercer Visitador General de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Miguel Sarre explica que “la tarea más importante del ombudsman es la atención de las quejas, una buena atención, que lo lleva a la siguiente tarea, que es la de promover los cambios necesarios para que no se vuelvan a repetir los mismos hechos que generaron las quejas en primer lugar. En cuanto a la atención de las quejas tenemos una gran opacidad porque de la mayor parte de las que se reciben, sólo un porcentaje ¡mínimo! se traduce en una recomendación”.
Que se informe de las violaciones frecuentes “Aproximadamente, el 1% de las quejas ya calificadas como hechos presuntamente violatorios a los derechos humanos respecto de las cuales se integra un expediente que son grosso modo 9 mil —fueron 9 mil en el último ejercicio—, de ésas se emitieron menos de 90 recomendaciones, ochenta y tantas recomendaciones, es el 1%. ¿Qué pasa con el resto de las quejas viables, por así decirlo, que no llegan a convertirse en una recomendación? Sabemos desde luego que hay otras alternativas como la amigable composi-
ción o puede haber desistimiento del quejoso en algunos casos, pero eso está muy difícil que explique todo ese 99%, ahí necesitaríamos mucha más transparencia”. “Necesitaríamos que la Comisión Nacional informe no solamente cuáles son los hechos violatorios más frecuentes, sino que cruce la idea, ante los hechos violatorios más frecuentes y las autoridades que lo llevan a cabo, porque por un lado se presenta la información de los hechos violatorios y se da un listado muy grande de hechos violatorios y por el otro lado, se presenta quienes son las autoridades que fueron señaladas como responsables de violación de derechos humanos con mayor frecuencia, pero no se nos hace el cruce, no se dice, esta autoridad está violando este derecho, si se hiciera ese cruce tendríamos elementos para marcar, para encasillar a la autoridad, arrinconarla y decir, el año próximo no vas a violar estos derechos humanos por parte de tus agentes, esto es, no podemos permitir que se estén violando los mismos derechos humanos año con año, y estemos informando de ello como si fuese una cuestión rutinaria, tendríamos que acotarlo y actuar más decididamente para que se acaben, para que ya esas quejas se superen y se atiendan otros temas, para no hacer una especie de aparato burocrático que entre en un modus vivendi donde atiende quejas, no, se trata de acabar con las quejas, las violaciones a los derechos humanos deberían ser muy excepcionales”. En cuanto al perfil del ombudsman apunta, “necesitamos a alguien que tenga coraje, que tenga convencimiento, que le ➤ 26 de octubre de 2014
• 11
entrevista interese estar bien con las víctimas más que con el poder público. El mejor momento para conocer a un ombudsman no es cuando se presenta a proponer sus propuestas, es cuando rinde su informe anual sobre todo ante el Poder Ejecutivo, es cuando podemos decir qué tipo de ombudsman tenemos, porque el tono que utilice, la forma en que él hace el planteamiento de decir: señor presidente, tenemos estas quejas, ¿qué vamos a hacer? ¿Por qué el Ejército está actuando de esta manera? Hay una repetición y una reiteración, necesitamos decisiones, directrices muy claras para que esto deje de suceder; si no, quiere decir que no hay gobernabilidad, que no hay control”. Para el profesor ahorita está todo “en un punto crítico que desde hace muchos años no veíamos”, sin embargo, el proceso de elección del titular de la CNDH podría ser un referente “frente a esta situación ¿cómo actúo la comisión? ¿Qué hizo?, no para investigar ya los últimos casos a toro pa-
sado sino ¿qué se hizo para evitar que eso sucediera? ¿Por qué se pudo llegar hasta acá? ¿Qué no le dijo él en sus informes al presidente de la república en los años anteriores? ¿Qué hubieran logrado evitar esto, que lo hubieran puesto, al entonces presidente o al actual, en la coyuntura de actuar más decididamente para lograr esa legalidad de todo su aparato hacia abajo ¿qué ha hecho para subir ese nivel de responsabilidad a los superiores, para llevar la voz de los de abajo hasta los más altos niveles?”
Compromiso Éste “es un proceso que va a estar innegablemente permeado de la política pero eso no necesariamente es malo, lo importante son los parámetros, y que a los políticos les traiga un costo alto poner a un ombudsman que no sea un personaje que reúna estas características de independencia, de preparación profesional, de compromiso, para llevar a cabo
Foto: José Luis Miranda
sarre: no se ve como un defensor.
12 • 26 de octubre de 2014
una agenda de derechos humanos tan complicada como la tenemos ahorita”. “Que haya elementos políticos, los tiene que haber, pero que se eleve el nivel del juego, digamos, y que las propuestas, los compromisos y la actuación de los candidatos realmente hagan que los enormes recursos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos puedan ser utilizados eficazmente para revertir la situación que tenemos. Todo el Estado está hecho para respetar los derechos humanos, la comisión es un aparato externo que es como un catalizador, un controlador, entonces debiera actuar para corregir, es como si fuera una fábrica y contratamos un enorme despacho para que corrija los problemas de producción que tenemos en esa fábrica, y llega ese enorme despacho y pasan 25 años y la fábrica sigue produciendo vehículos defectuosos, pues hay que cambiar el despacho, bueno aquí es algo similar, es un auditor, un contralor, es un supervisor, qué ha hecho para que el aparato estatal deje de causar tantos daños, para que no se revierta contra la población a la que debe servir, algo debe estar haciendo mal porque si no ya hubieran cambiado las cosas después de tantos años, tantos recursos y tantas facultades que tiene”. De acuerdo a Miguel Sarre, más que elegir al ombudsman, el Senado tendría que buscarlo, buscar a personas, sabios, virtuosos, en nuestra sociedad que tuvieran la autoridad moral para desempeñar esa difícil función, ése sería el ideal, al que le rogarán que fuera ombudsman, y no alguien que estuviese rogando serlo. Siempre!
EntrEvista Carlos reyes Gámiz/Diputado del PRD
La ley anticorrupción será
limitada
La corrupción se alimenta de impunidad. ¿Quién debe investigar a quién? El escritor peruano Santiago Roncagliolo advierte que el investigador puede acabar investigado: “La corrupción es el uso privado de capitales públicos. Por ende, tanto el corrupto como el investigador forman parte del Estado”. ¿Cómo se puede garantizar una cruzada real contra este mal endémico en México?
los corruptos, a la cárcel: anaya El presidente del PAN, Ricardo Anaya, propuso la creación de un sistema nacional anticorrupción, que combata de manera seria y frontal este problema. Sugiere la formación de un consejo nacional y de un comité ciudadano que trabajen por un México libre de corrupción. “Pongamos a los corruptos en su lugar: en la cárcel y lejos, muy lejos, del manejo de los recursos que son de todos los mexicanos. Es necesario empezar a reconocer que si no se castiga a quienes cometen Siempre!
actos de corrupción, de nada sirven las denuncias ciudadanas, auditorías e investigaciones.” El líder de Acción Nacional explicó que los índices actuales de impunidad son verdaderamente alarmantes: de casi dos mil 500 promociones de sanción en la última cuenta pública de la Auditoría Superior de la Federación solamente cuatro servidores públicos recibieron la máxima sanción administrativa.
los diputados están listos: Camacho Por su parte, el presidente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, dio la bienvenida a la iniciativa del blanquiazul y adelantó que el tricolor “va con todo” para combatir cualquier fenómeno contra la ley y la ética. “Nos parece que los diputados están listos para hacer el trabajo que corresponde en esta instancia del poder legislativo como lo harán llegar en su momento los senadores de la república, como cámara revisora del Congreso de la Unión. Nos importa mucho porque
Fotografía: www.shutterstock.com
Moisés Castillo
26 de octubre de 2014
• 13
EntREvista
Fotografía: José Luis Miranda
no es prioritario para el gobierno federal
Diputado Carlos Reyes Gámiz. sumado a las 11 reformas transformadoras que ya están en vigor se forma un ciclo transformador para darle paso a un ciclo operativo, a esta etapa de realizaciones de concreciones que todos los mexicanos deseamos”. A su vez, el presidente de la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles, coincidió en que se necesita construir ese sistema nacional y evaluar si éste debe incluir una contraloría social.
Darle “dientes” a la auditoría Fiscal: aureoles “La fiscalía especializada deberá trabajar en coordinación con la Auditoría Superior de la Federación que depende del Poder Legislativo y con el Instituto Nacional de Acceso a la Información. Hay que darle más dientes a la Auditoría Superior, porque ha logrado el prestigio y el fortalecimiento institucional suficiente para entregar resultados, pero siempre se queda en la parte informativa porque no hay dientes para proceder cuando haya necesidad”. Hay que recordar que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía reveló que en México 12.1% de la población tuvo una experiencia de corrupción cuando realizó algún trámite o servicio público. Los resultados de la Encuesta de Calidad e Impacto Gubernamental 2013 muestran que 89.7% de la población percibe a los policías como el sector donde más corrupción hay, seguido de los partidos políticos con 84.4% y el ministerio público con 78.4 por ciento. 14 • 26 de octubre de 2014
Para Carlos Reyes Gámiz, diputado del PRD y secretario de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción en San Lázaro, el gobierno federal no tiene entre sus prioridades concretar una ley anticorrupción eficaz, por lo que se aprobará una ley limitada. “Creo que sí va a salir, quizá muy limitada o acotada, pero tendremos ley en la materia. Si se escatiman condiciones de autonomía para su ejercicio, si no se le dan fundamentos legales importantes para que cuando haya una actuación anómala se finque responsabilidad legal, pues la verdad va a ser como haber hecho un esfuerzo cosmético”. ¿Observa una voluntad política similar del gobierno federal para impulsar esta ley anticorrupción como lo hizo para sacar la reforma energética, por ejemplo? Son dos años de gestión y dejar en el tintero la lucha contra la corrupción es una muestra clara de que el gobierno federal en esta materia no tenía una prioridad. ¿En qué momento legislativo se encuentra el debate sobre la creación de la fiscalía anticorrupción luego de que el PAN también lanzó su propuesta en la materia? Después del presupuesto, la última gran reforma que esta legislatura podrá aprobar tiene que ver precisamente con anticorrupción. Hemos recibido del Senado ya la minuta, estamos discutiendo los elementos de esta propuesta que pretende crear una comisión nacional anticorrupción. Vemos con novedad que el PAN ha incorporado una nueva propuesta y seguramente se abrirá el debate de inmediato para tener varias figuras y terminar con este gran problema.
Es necesaria la participación ciudadana ¿Cómo califica las propuestas tanto del Ejecutivo como de Acción Nacional? Lo que han propuesto tanto el PRD como el PAN y PRI es complementario. Hay un común acuerdo de que se tenga un órgano autónomo y de orden constitucional. Otro gran acuerdo es dotarlo de la capacidad de incidir jurídicamente o penalmente cuando haya lugar. Mucha de la corrupción que se presenta en el sector público tiene carta de impunidad derivado de que terminaba limitándose a hacer sanciones administrativas. Y de lo que se trata es de crear un órgano Siempre!
con carácter judicial, incluso, que pueda aplicar penas económicas y legales a quien en el uso de su responsabilidad pública incurra en un delito. ¿Existen soluciones viables para combatir la corrupción? Los datos de Transparencia Internacional son alarmantes. Un antídoto, sin lugar a dudas, es estrechar el margen para que el poder político que se expresa en gobiernos, legisladores, tribunales, todos aquellos espacios de la vida pública tengan un órgano que fiscalice y vigile que el ejercicio de los recursos públicos, así como las funciones encomendadas a las personas estén garantizadas. Peña Nieto dice que para terminar con la corrupción se requieren valores éticos y un cambio de actitud, ¿es suficiente? ¿Qué otras medidas urgen aplicar? Tenemos que aprovechar la actitud más informada de la sociedad y con ello promover su participación. En la medida en que los ciudadanos se involucren en la vida pública y atiendan esos apartados que les interesa, pues me parece que vamos cerrando pasos a la opacidad y a la falta de transparencia. Se requiere educación y valores que formen parte de una sociedad responsable. En una sociedad donde se coloca un disco que dice “prohibido estacionarse” y a las personas no les importa respetar esa norma de tránsito, pues habla mal de una sociedad que no ha sido concientizada de los valores que tiene el combate a la corrupción. Con la participación ciudadana y los valores al combate a la corrupción, el gobierno tiene la responsabilidad de crear estructuras institucionales que puedan, de manera múltiple, atender los casos de corrupción. ¿Qué balance se puede hacer de los dos años de gobierno de Peña Nieto en la materia? La verdad es poco alentador, siendo uno de sus compromisos sustantivos que formó parte de la agenda del Pacto por México. Dos años de la famosa ley de combate a la corrupción y no conocemos nada. Quienes nos dedicamos a legislar no entendemos por qué hasta hoy no hay una voluntad clara y precisa de avanzar en la materia.
Un fiscal pulcro y con valores ¿Qué perfil y requisitos tiene que cumplir el fiscal anticorrupción? Siempre!
Debe ser una figura que en el desempeño de su vida profesional sea pulcro, que meritocráticamente tenga los elementos y valores profesionales en materia de transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción. Desde luego que goce de una autonomía para que no termine siendo funcional al gobierno en turno. Son elementos que, de no tenerlos, imposibilitarían un verdadero combate a la corrupción. ¿Qué aspectos legales se deben reformar para que exista una verdadera reingeniería institucional y se eficiente el combate a este flagelo? Parece que no hay una coordinación adecuada entre la Función Pública, Hacienda y procuradurías de justicia. Es correcto. Una de las cosas que han permitido que haya impunidad, que quienes hayan cometido delitos se fuguen y se mantengan sin castigo la opacidad o el uso indebido de la función pública tiene que ver con la desarticulación de las instituciones. Es decir, hay instituciones cuya responsabilidad es vigilar el erario, vigilar que las obras y gestión de gobierno se hagan correctamente, pero como es una batalla desarticulada, inconexa, evidentemente se generan lagunas que se vuelven caldo de cultivo para que haya servidores públicos que les parezca que una alternativa viable es robar.
El uso indebido de la función pública tiene que ver con la desarticulación de las instituciones. Tras las reformas estructurales, seguramente habrá cientos de licitaciones en el sector energético. ¿No hay temor de que se cometan actos de corrupción ante un Estado de derecho débil como el nuestro? Es verdad. En este año el gobierno federal está manejando una cantidad inmensa de recursos, esto derivado de la reforma fiscal que le permitió tener, a través de ciertos impuestos, más recursos. Esto es punto y aparte del recurso petrolero. Si este gobierno va a contar con un gran monto para su programa anual de obras, pues claro que a nosotros nos llama la atención que no existan herramientas institucionales vigentes que se hagan cargo de los tramos de control que una licitación publica requiere.
26 de octubre de 2014
• 15
EntrEvista Marco Fernández/Profesor del Tecnológico de Monterrey
Cambiar “Unidad” por “Fiscalía” es inocuo
on la creación en 1929 del Partido Nacional Revolucionario (después Partido de la Revolución Mexicana y Partido Revolucionario Institucional) nació un sistema político donde el presidente de la república personalizó el poder político en México. Gobiernos de amigos, parientes y caudillos, corrupción y patrimonialismo como forma de hacer política. Sólo hay que recordar el sexenio de José López Portillo (1976-1982): ocurrencias, caprichos y abusos. Desde tiempos revolucionarios, la frase del general Álvaro Obregón sigue vigente: “nadie resiste un cañonazo de 50 mil pesos”. El país en las últimas décadas ha experimentado cambios históricos como la democracia electoral, la alternancia en el poder, la salida del PRI de Los Pinos en 2000, el equilibrio de poderes… sin embargo, no han sido suficientes para combatir el gran mal: la corrupción. México se ubica como la nación más corrupta de las que integran la Organización para la Cooperación 16 •
26 de octubre de 2014
Fotografía: www.shutterstock.com
Moisés Castillo
Siempre!
y el Desarrollo Económicos, y de una lista de 177 naciones ocupa el lugar 106, según el más reciente Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional. Ese índice detalla que cada año se cometen en México 200 millones de actos de corrupción con un costo de 400 mil millones de pesos. Hay que recordar que se han realizado cambios normativos y legales tendientes a fortalecer la rendición de cuentas, pero no existen las prácticas ni capacidades institucionales necesarias para que estos sean efectivos. A finales de septiembre, el presidente Enrique Peña Nieto envió a la Cámara de Diputados el proyecto de ley para crear la Fiscalía General de la República que integrará la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción. Asimismo, la Procuraduría General de la República (PGR) publicó en
el Diario Oficial de la Federación un acuerdo para la creación de la Fiscalía Especializada Anticorrupción (Fiscalía Anticorrupción). Esta fiscalía comenzará a operar cuando el Senado de la República designe a su titular, y deberá investigar y perseguir los hechos de corrupción de competencia federal, así como cualquier otro delito cometido por un servidor público federal en el desempeño
‰
Siempre!
26 de octubre de 2014
• 17
entrevista de un empleo, cargo o comisión. “Tendríamos un órgano mucho más completo. La corrupción se ha generalizado y tenemos que resolverla desde sus raíces. Una fiscalía fuerte sería mucho más eficaz que una comisión”, señaló el procurador Jesús Murillo Karam.
mía. Pero independientemente de esta fiscalía, se discute en la Cámara de Diputados una minuta para crear un órgano anticorrupción que sea el que llegue a sustituir a la hoy moribunda Secretaría de la Función Pública. El problema es que no hemos logrado desarrollar como país un verdadero sistema de rendición de cuentas y combate efectivo contra la corrupción. Parte del problema ha sido que el andamiaje jurídico no permite una efectiva coordinación entre las distintas instancias que tienen que estar coadyuvando en el combate de este problema. Antes de la fiscalía estaba la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Cometidos por Mala integración de Servidores Públicos, que realmente su trabajo está en duda. Hay un probleexpedientes ma de atribuciones suficientes para poder integrar los expedientes de manePara Marco Fernández, profesor de ra sólida y llevar a cuentas a funcionarios públicos y privados que comenten la Escuela de Gobierno del actos de corrupción. Pero tiene que ver también la falta de equipos multidisTecnológico de ciplinarios que permitan realmente hacer investigaciones Monterrey e investigade calidad. ¿En qué medida ayudaría la desaparición de la dor asociado de Secretaría de la Función Pública? México Evalúa, combaNo existe una adecuada integración de los expedientes tir la corrupción implica que parte de una que arma esa secretaría y que transfiere a la PGR. En realizar una gran reinadecuada la fiscalización del gasto federal, la Auditoría Superior geniería institucional y de la Federación tiene que notificar los hallazgos a la no un mero cambio de articulación Unidad de la PGR y no termina de pasar nada. No hay nombres de los órgauna buena comunicación jurídica entre las distintas insnos anticorrupción. institucional para tancias para crear un eficaz sistema de rendición de “La idea es que el órgaaspirar a un cuentas. Hasta ahora lo que está aprobado es insufino anticorrupción logre integrar toda la informa- verdadero sistema de ciente para poder combatir la corrupción. Que la Fiscalía Anticorrupción sustituya a la Unidad de la PGR, ción para armar los expedientes y activar la rendición de cuentas. cambiarle sólo el nombre y darle eventualmente autonomía, no es suficiente. máquina del derecho contra los funcionarios corruptos. La lucha debe ser multifacética Cambiarle de nombre a la Unidad El gran mal es la corrupción y la impunidad. ¿Cuál sería el antídoto antiEspecializada en Investigación corrupción? de Delitos Cometidos por Servidores Públicos por una fiscalía realmente Tendría que ser un antídoto multifacético. Necesitamos aumentar los mecasería una acción mínima, insuficiente nismos de prevención y de posibilidad de denuncia efectiva contra actos de e inocua. El problema es un problecorrupción. Además, endurecer ciertas penas, no es suficiente pero es necema mucho más complejo que parte sario. Observamos casos en los que se comenten fraudes contra el Estado y de una adecuada articulación instituquienes los comenten reciben después, por no considerarse delito grave, cional para aspirar a un verdadero multas por montos menores al desfalco que hicieron. Por lo tanto, estas personas tienen incentivos para seguir cometiendo ilícitos: está la baja probabilisistema de rendición de cuentas que dad de que te descubran y cuando lo hacen los castigos son menores. Esta lamentablemente no cuenta el país”. ¿La Fiscalía Anticorrupción que combinación enfermiza incentiva la impunidad y los actos de corrupción. impulsa el gobierno federal es sufiPienso que muchas veces cometemos el error de pensar que la corrupción ciente para combatir este mal cróes sólo del funcionario público, el combate a la corrupción tiene que implicar nico? también al agente privado que muchas veces propicia los actos de corrupción para beneficiarse económicamente en detrimento del Estado. La Fiscalía Anticorrupción está dentro Con la aprobación de las reformas estructurales como la energética, de la Fiscalía General de la República habrá cientos de licitaciones en juego. ¿El gobierno federal cuenta con que a partir del 2018 tendrá autono-
Es un problema
18 •
26 de octubre de 2014
Siempre!
los candados suficientes para evitar actos de ilícitos? Pienso en los problemas de obra pública, en donde no es solamente el funcionario pidiendo el moche sino muchas veces el privado para que las licitaciones sean favorables, influir en sus especificaciones para que cuando se hagan públicas tener ventaja; o aceptar participar en el sobreprecio de material de obra pública o construcciones de mala calidad que después requiere su reparación. Necesitamos aplicar remedios que vayan en muchas direcciones: prevención, facilitar la denuncia con protección del Estado, sanciones más fuertes contra funcionarios públicos y privados. Además, eliminar instrumentos jurídicos que cobijan actos de corrupción: el secreto bancario, fiscal y fiduciario han sido manipulados para imposibilitar investigaciones adecuadas que cometen actos ilícitos, por lo que es muy difícil integrar correctamente los expedientes, llevarlos a jueces especializados en materia de corrupción. Esto lleva a un grave problema de impunidad, merma la posible eficacia de las reformas estructurales. Entonces, están en juego los beneficios de las reformas… Es fundamental tener mecanismos de transparencia en esta etapa de implementación. En todas las áreas que se reformaron como educación, telecomunicaciones, gasto público, sector energético, en todas hay actos de corrupción importantes y lamentablemente las reformas no han sido acompañadas de medidas suficientes para atajar el problema de la corrupción. Cuando no existen medidas que imposibiliten actos de corrupción, los beneficios económicos de las reformas estructurales son muy bajos. El país tiene que aprender de la primera ola de reformas estructurales de los 90, de cómo muchas de ellas no produjeron los resultados esperados o, incluso, se desbarrancaron problemas de corrupción. No podemos ser el país que caiga en el mismo hoyo por segunda ocasión.
Integridad y experiencia, en el fiscal anticorrupción ¿Qué perfil debe tener el fiscal anticorrupción? Debe ser una persona con probada integridad, con amplia experiencia en el sector público para que entienda las rendijas por las que ocurren los actos de corrupción, tanto del lado del funcionario público como del lado privado. Que tenga la capacidad de contar con equipos multidisciplinarios que le ayuden técnicamente haciendo sus investigaciones y que tenga el peso político-moral para poder llevar adelante las pesquisas. De lo contrario, si es una persona considerada cercana al poder, de dudosa reputación, poca experiencia o falta de credenciales técnicas en la materia, que sólo contrata a sus amigos y no tiene un servicio civil de carrera que lo acompañe para poder realizar adecuadamente su trabajo, pues la posibilidad de que fracase la fiscalía es muy alta. ¿Hay riesgos de un uso político de la fiscalía, combatir a enemigos políticos y proteger a un círculo político-económico? El riesgo existe en tanto no esté acompañada la creación de la fiscalía con las modificaciones jurídicas complementarias, para que las otras instancias independientes que están coadyuvando en el combate a la corrupción lo hagan de manera eficaz. Si no se modifica el resto del andamiaje jurídico, si no se cuida con transparencia el proceso de nombramiento del nuevo fiscal, Siempre!
pues sí puede haber esa tentación de aplicar selectivamente la ley. ¿Dónde están las investigaciones efectivas de corrupción en el sindicato petrolero? ¿Cómo puede explicar el senador Carlos Romero Deschamps la riqueza que no corresponde a sus ingresos de su historial laboral? ¿Por qué sí está en la cárcel Elba Esther Gordillo y dónde estás las pesquisas de los otros líderes magisteriales? ¿En verdad sólo una persona manipuló los recursos públicos del sector educativo? ¿Por qué no se investiga al exgobernador de Puebla, pero sí está en la cárcel el exmandatario de Tabasco? ¿Por qué no hubo investigaciones serias contra Arturo Montiel, pero sí las hay contra el exsecretario de Finanzas de Coahuila y su jefe el exgobernador Humberto Moreira está cómodamente viviendo en Barcelona con una beca del SNTE? Cuando observamos todos estos casos es inevitable pensar que hay un uso político de la justicia. ¿Qué nos dice la experiencia internacional? ¿Han funcionado este tipo de fiscalías en otros países? ¿Qué medidas podemos rescatar para el caso mexicano? Hay distintos instrumentos que han servido en otros países para poder combatir la corrupción. En varios países, la prescripción del delito de corrupción es mayor, no está limitada como en el caso mexicano. Hay países como Inglaterra donde el delito de corrupción no prescribe. Hay casos como el chileno donde se ha demostrado la eficacia del aparato del Estado para poder combatir de manera frontal la corrupción en el ámbito de las compras públicas. Son cosas que tendremos que estar viendo cómo adaptarlas al caso mexicano. 26 de octubre de 2014
• 19
DE PolíticA rAzoNADA
Obligación ineludible del Estado
El PAN pide un sistema nacional anticorrupción
cArlos AlbErto PérEz cuEvAs
A
Cuanto más corrupto es el Estado más leyes tiene. Tácito
ún queda como pendiente del gobierno cumplir con la promesa de campaña de combatir la corrupción, estaba previsto como una exigencia y una necesidad expresada por la ciudadanía al cabo de muchos años. Desafortunadamente, los problemas y otras reformas quitaron los reflectores d del combate a la corrupción en todos sus niveles y escalas, y así han pasado más de dos años sin que se hayan sacado adelante estas promesas; combatir la corrupción constituye una obligación y un deber ineludible del Estado mexicano en todos sus órdenes de gobierno y de todos los actores de la sociedad, el combate debe ser permanente y continuo, con métodos y herra-
20 •
26 de octubre de 2014
mientas que permitan identificar fallas estructurales, actos y conductas de corrupción en dependencias y funcionarios. El PAN se adelantó al gobierno de México y presentó a la opinión pública una propuesta para la creación de un sistema nacional anticorrupción que en primera instancia ha sido recibido con beneplácito por las otras fuerzas políticas, donde se defiende la permanencia de los órganos internos de control en todos los niveles de gobierno, a diferencia de la propuesta de Peña Nieto que establecía la desaparición de la Secretaría de la Función Pública para ser sustituida por una fiscalía anticorrupción. La propuesta del PAN incluye la creación de un consejo nacional y un comité ciudadano integrado por expertos en combate a la corrupción que además cuenten con un prestigio a toda prueba, quienes serán los encargados
de crear e instalar observatorios ciudadanos a lo largo y ancho del país, quienes serán los responsables de formular denuncias y proponer políticas públicas en esta materia. Pretenden también crear dos órganos absolutamente independientes del Ejecutivo, encargados de auditar el uso de los recursos públicos e investigar los posibles actos de corrupción; en suma, se busca crear un tribunal federal de cuentas. Según los datos del índice de percepción de corrupción, ejercicio que año con año realiza Transparencia Internacional, pone a México como uno de los países más corruptos; millones de mexicanos, incluido el presidente Peña Nieto, piensan que la corrupción en nuestro país es genética y no sistémica. @PerezcuevasMx perezcuevasmx@gmail.com
Siempre!
Fotografía:PAN.Org.
la rePública
L
consejo nacional y un comité ciudadano para ética os parlamentarios de Acción Nacional propopública que integrarían ciudadanos de “reconocido nen una estrategia contra la corrupción, lo prestigio en materia de combate a la corrupción”. Su que aplauden priistas y perredistas, hecho función sería formular denuncias y proponer políticas que resulta altamente sospechoso después de la públicas para el combate a la corrupción. docena trágica del panismo y su maloliente cauda Ambos órganos, suponemos, se integrarían de cochupos, moches y transas en gran escala. como ahora se hace con el INE y otros cuerpos Es explicable que los panistas se hagan los colegiados en los cuales son los partidos, no los amnésicos para ver si alguien les cree. Pero el apoyo ciudadanos, quienes tienen ahí a sus representandel PRI y el PRD a la iniciativa sugiere que todos se quieren lavar el plumaje, especialmente ahora, cuantes, lo que les garantiza inmunidad e impunidad o do México ha entrado en por lo menos un disimuun periodo de profunda Anticorrupción: atole por medios digitales lo que no repara en que crisis en la que autoridala percepción pública es des y partidos han perdimuy diferente a la de do toda consideración esos órganos. ciudadana. Por supuesto, en La propuesta del cada estado y municipio PAN pretende retirar a se crearían los órganos Humberto musaccHio las contralorías y órgacorrespondientes, lo que nos similares la “facultad de sanción” contra los garantiza chambas, muchísimas chambas para gobiernos que las prohijaron, pues es precisamennuestra clase política y sus entenados. En suma, se te esa dependencia la que impide que los órganos gesta otro pálido elefante al que se asignarían funfiscalizadores cumplan con su función, que es ciones que ya tiene y lamentablemente no desempetanto como pedir a los hijos que golpeen a su ña el ministerio público. padre. Desde luego, de aprobarse la creación de nuevos La propuesta de los azules, de aprobarse, transaparatos de Estado la pagaremos los contribuyentes feriría a los jueces penales y al Tribunal Federal de o, lo que es peor, se pagará con más deuda pública, Justicia Fiscal y Administrativa la facultad de castigar porque nuestros parlamentarios legislan como si sus y de esta manera el segundo de esos órganos se ocurrencias no tuvieran un costo, como si no fuera convertiría en un tribunal de cuentas, tal como existe estimular el crecimiento malsano y muy oneroso de la burocracia. No buscan acabar con la corrupción, en otros países. sino suministrar atole por medios digitales. La iniciativa comprende la constitución de un
Pálido elefante
Siempre!
26 de octubre de 2014
• 21
Fotografía: Alejandro Sánchez
CróniCa
Nada nuevo, la desaparición de poderes
repitió
La historia en Guerrero se
Manuel nava
ChilpanCingo.- Transcurrido poco más de un mes de la masacre de Iguala, y luego de que diversos liderazgos del PRD exigieran a su cúpula un cambio de postura y la solicitud de licencia de Aguirre Rivero como 22 • 26 de octubre de 2014
gobernador de Guerrero, para evitar la generación de ingobernabilidad plena y anarquía en la entidad, así como la realización de una investigación exhaustiva sobre los responsables materiales e intelectuales de la desaparición de los 43 normalistas en Iguala, se percibe una salida, aunque lateral, al conflicto que aqueja a esa entidad suriana. Se propuso a Beatriz Mujica Morga, como gobernadora interina, no obstante las presiones del ahora exmandatario para que su delfín, Sofío Ramírez Hernández se quede con dicha investidura. Tampoco habría podido lograr una curul para su esposa Laura del Rocío Siempre!
con Ángel Aguirre para abordar la problemática que se vive en la entidad, y en las últimas horas la dirigencia del partido ha sostenido encuentros con otros gobernadores pertenecientes al sol azteca. El conflicto dejó la imagen y la credibilidad del PRD hecha añicos, sumamente debilitado ante el proceso electoral 2015 y con el estigma de haberse convertido en un vehículo para la instauración de narcogobiernos. Si bien es verdad que se trata de un mal que ha impregnado el sistema político electoral mexicano, los hechos inmediatos se lo adjudican al partido que debió haberse convertido en un instrumento de poder para la sociedad y no lo hizo. A lo largo de su historia, mantener la gobernabilidad en Guerrero ha sido una tarea titánica. En el periodo reciente Guerrero ha tenido dos periodos de continuidad gubernamental. El primero comenzó con Rubén Figueroa Figueroa y concluyó cuando Rubén Figueroa Alcocer tuvo que ser relevado en el cargo. El segundo empezó con René Juárez Cisneros y concluyó con el propio Aguirre Rivero. En la ciencia política aún tiene vigencia el axioma de que hay momentos en que la historia parece repetirse dos veces; la primera como tragedia y la segunda como comedia. En el caso de Guerrero ésta ha sido una constante que sintetiza la raíz de la violencia en estas tierras. La ley que vale es la del poderoso que la puede aplicar a su antojo y conveniencia. Ante la inconformidad social, primero se percibe el olor de la pólvora y después el impacto de las balas.
Implicaciones
Herrera y ni la candidatura a la alcaldía de Acapulco para su retoño, Ángel Aguirre Herrera. Seguramente, la defensa a ultranza de Ramírez Hernández a su jefe político lo marcó. Horas antes de que se decidiera la suerte del mandatario, el senador perredista dijo a los medios: “Somos miles de guerrerenses quienes apoyamos a Ángel Aguirre (…) Incluso el presidente de la república dijo que la salida se decidi era aquí con los guerrerenses…. quienes piden la dimisión del gobernador, hablan “como si vivieran” en el estado". La noche del 22 de octubre, el presidente del PRD, Carlos Navarrete, sostuvo una reunión privada Siempre!
La separación de Ángel Aguirre Rivero del gobierno de Guerrero tiene fuertes implicaciones electorales y políticas. Un diagnóstico del tricolor consideró Guerrero como un foco rojo y de hecho lo daba por perdido casi en su totalidad, por lo que la mayor parte de las 81 alcaldías, las 28 diputaciones locales de mayoría relativa y las 9 diputaciones federales podrían haber sido ganadas por el partido del sol azteca. Hoy el PRD se encuentra desacreditado y su potencial abanderado Armando Ríos Piter también podría quedar en una franca desventaja. El PRI aún no tenía una definición clara de quién podría ser su candidato y se mencionaron entre los posibles a Héctor Astudillo, Cuauhtémoc Salgado, Manuel Añorve Baños e incluso a Claudia Ruiz Massieu, hija del exmandatario José Francisco de los mismos apellidos. Ante la debilidad que acusa ahora el PRD, en los círculos centrales se le ubica como quien podría recuperar la entidad para el tricolor. La implicaciones políticas del relevo de Ángel Aguirre llevarían al PRD a presionar para que se proceda igual con la mayoría de la entidades en donde se presenta este tipo de violencia y más exactamente en el Estado de México, donde el caso Tlatlaya se desarrolla en paralelo. Con ello se estaría enrareciendo todo el proceso electoral y se estaría deteriorando la imagen de la actual administración pública. Los otros factores incluyen la reactivación del movimiento de resistencia normalista para evitar la desaparición de dichos centros de educación y con ello se estaría ejerciendo un contrapeso a la reforma educativa. El magisterio disidente también puede sumarse a la movilización en 26 de octubre de 2014
• 23
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
crónica
contra de la reforma educativa y reactivarse en Michoacán, Oaxaca y Chiapas, tomando como punto de partida el conflicto de Guerrero.
Desaparición de poderes En 1978 se promulgó la Ley Reglamentaria de la Fracción V del Artículo 76 Constitucional para normar la aplicación de la desaparición de poderes en las entidades federativas del país, y se establecieron las siguientes causales: Cuando los titulares de los poderes constitucionales: Quebranten los principios del régimen federal. Abandonaren el ejercicio de sus funciones, a no ser que medie causa de fuerza mayor. Estén imposibilitados del ejercicio de las funciones inherentes a sus cargos con motivo de situaciones o conflictos causados o propiciados por ellos mismos, que afecten la vida del estado, impidiendo la plena vigencia del orden jurídico. Se p rorroguen en sus cargos después de fenecido el periodo para el que fueron nombrados y no se hubieran celebrado elecciones para elegir a los sustitutos. Promovieren o adoptaren forma de gobierno o base de organización política distintas de las fijadas en los artículos 40 y 115 de la Constitución General de la República
Una historia largamente conocida La desaparición de poderes es una situación que la entidad ha vivi24 • 26 de octubre de 2014
do en diversas ocasiones a lo largo de su historia. Unas veces por vendettas políticas y otras el abuso de poder. 1917. El presidente Venustiano Carranza nombró gobernador provisional del estado a Silvestre G. Mariscal, en sustitución de Simón Díaz Estrada. 1918. Una supuesta sublevación de los poderes Legislativo y Ejecutivo locales en contra de los poderes federales hizo que arrestaran a Julio Adams Adame sin respetar su fuero. 1935. El rompimiento entre Lázaro Cárdenas y Plutarco Elías Calles propició que el Senado desplegara una investigación por imputaciones al gobierno de Gabriel R. Guevara. 1941. Supuestas violaciones al voto público cometidas por el gobernador Alberto F. Berber motivaron la desaparición de poderes. 1954. Alejandro Gómez Maganda, quien fuera secretario de Juan R Escudero, fundador del Partido Obrero Siempre!
Lo que sigue: el paradero de los 43 normalistas
La licencia de Ángel Aguirre MigueL BArBosA HuertA En la tarde del 23 de octubre, Ángel Aguirre Rivero pidió licencia para separarse del cargo de gobernador del estado de Guerrero. Se trata de un hecho relevante que ayudará a la distensión social en esa entidad y en todo el país. La licencia solicitada elimina un factor que había sido un elemento central y que en la opinión pública llegó a considerarse como un obstáculo para llegar al fondo de las investigaciones. La licencia del gobernador no detiene ninguna investigación, ni elimina ninguna determinación de responsabilidades, no se trata un acuerdo para la impunidad. Si bien fue una decisión tardía, es una medida útil para la distensión. Ahora, el gobernador interino debe tener un perfil ciudadano, poseer confianza social para restablecer el orden y reconstruir el tejido social. Resulta relevante entender el mensaje que han mandado los estudiantes de las escuelas normales rurales y de otras instituciones de educación superior que el pasado miércoles marcharon multitudinariamente en la ciudad de México y múltiples ciudades del país. Lo que sigue en Guerrero es determinar el paradero de los 43 normalistas de Ayotzinapa que están desaparecidos, el avance de las investigaciones para determinar los responsables materiales e intelectuales de estos hechos; delimitar el nivel de involucramiento de servidores públicos; acciones que permitan el desmantelamiento de los grupos del crimen organizado que actúan en esa entidad; e implementar políticas públicas tendientes a la reconstrucción del tejido social y el restablecimiento de la gobernabilidad. @MBarbosaMX Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República
de Acapulco, fue acusado por el gobierno federal por violaciones a las garantías individuales. 1960. Durante la gestión de Raúl Caballero Aburto estalló la huelga en la Universidad de Guerrero, que culminó con el asesinato de varios alumnos en la plaza principal de Chilpancingo. Se declaró la desaparición de poderes. 1966. Al gobernador Raymundo Abarca Alarcón se le relacionó con actos represivos en contra del activismo de Lucio Cabañas y Genaro Vázquez. Posteriormente fue involucraSiempre!
do en una matanza de copreros, razones por las que se desparecieron los poderes en el estado. 1975. El gobernador Israel Nogueda Otero fue denunciado ante la Comisión Permanente por un grupo de campesinos debido a un fraude en la supuesta venta de terrenos y ejidos en la zona de Acapulco. Los denunciantes agregaron que una vez consumada la venta, el gobernador y el doctor Mendoza obtuvieron una fuerte c omisión, lo que constituía un fraude. La PGR se declaró incompetente y se turnó el asunto a la Procuraduría del Distrito Federal, donde se inició una averiguación y, una vez perfeccionada, se consignó al juez quinto penal quien dictó la correspondiente orden de aprehensión en contra de Nogueda Otero. El Congreso, presidido en la comisión permanente por Enrique Olivares Santana, decretó una nueva desa parición de poderes en la entidad.
26 de octubre de 2014
• 25
información
Dermatitis de la zona del pañal, padecimiento más frecuente del lactante
Es un proceso inflamatorio de la piel provocado por la humedad de la orina y heces fecales
La dermatitis de la zona del pañal es la patología dermatológica más frecuente del lactante y se caracteriza por un proceso inflamatorio de la piel, causada por la humedad de la orina y evacuaciones del bebé. La doctora María Luisa Chavarría Jiménez, coordinadora de Enseñanza en el Servicio de Pediatría del Hospital General de México “Eduardo Liceaga”, informó que este tipo de dermatitis suele presentarse cuando el bebé inicia la ablactación y por permanecer por largos periodos con el pañal húmedo. La sobre hidratación de la piel hace que esta se irrite y se formen pequeños granitos rojos, los cuales son muy molestos. En la mayoría de los casos con la 26 • 26 de octubre de 2014
aplicación de cremas a base de vitamina A, E o cold cream, durante cada cambio de pañal se resuelve el cuadro. Sin embargo, de no atenderse de forma oportuna se puede agravar al manifestar pápulas eritematosas que puede abarcar desde el área que tapa el pañal y avanzar al pubis, región sacra y lumbar. Cuando se presenten este tipo de complicaciones es necesario que se acuda con el pediatra, ya que será necesario la prescripción un medicamento tópico para combatir el problema. La especialista señaló que para evitar este tipo de problemas en la piel se debe cambiar el pañal constantemente, limpiar bien los residuos de materia fecal con un algodón y agua, y aplicar alguna crema protectora Durante las manifestaciones severas se recomienda dejarlo sin pañal por un par de horas mientras mejora. De presentarse la dermatitis de forma constante, será necesario tener una consulta con el dermatólogo pediatra, ya que es posible que la piel del bebé sea muy sensible, por lo que requiera de otro tipo de tratamiento.
Siempre!
información
Alcohol, drogas y otros distractores propician accidentes viales
Educar e informar, base de la prevención contra accidentes: francisco olvera
Pachuca, hgo., a 21 dE octubrE dE 2014.- Con el objetivo
de prevenir y disminuir accidentes viales entre las y los jóvenes hidalguenses, el gobernador José Francisco Olvera Ruiz, y la fundación “Carlos Slim”, presidida por Carlos Slim Domit, a través del programa Pilotos para la Seguridad Vial, signaron un convenio de colaboración para abatir este problema que aqueja a la sociedad. De acuerdo con el mandatario, este programa tiene como objetivo educar a todas aquellas personas que conducen un vehículo para prevenir la incidencia de accidentes, tanto al interior de los municipios como en carreteras que conectan al estado. Por ello, la importancia de la firma de este convenio, en el cual, pilotos profesionales de automovilismo realizan conferencias dirigidas a jóvenes en planteles educativos de nivel medio superior y superior, para dar a conocer las consecuencias de manejar bajo la influjo del alcohol, drogas, cansancio, exceso de velocidad o distractores como el mal uso del teléfono celular al conducir, entre otros. Ante alumnos y alumnas de diferentes instituciones educativas, así como de integrantes de la sociedad civil organizada; Francisco Olvera refirió que para prevenir incidentes vehiculares, es necesario conocer y respetar Siempre!
las reglas mínimas de vialidad y tránsito, entre otros aspectos. Además, el jefe del Ejecutivo comentó que esto se logrará con información oportuna y abriendo espacios deportivos, para el sano esparcimiento de niñas, niños y jóvenes, con el fin de mantenerlos alejados de los vicios y las malas costumbres. Es así que se impulsará una campaña en redes sociales con el hashtag #yodecidomividaimporta, misma que tiene como objetivo ampliar las estrategias mediáticas e informativas para concientizar a las y los conductores, sobre riesgos y consecuencias de conducir bajo el influjo de sustancias tóxicas, nocivas para la salud y distractores. En su intervención, Carlos Slim Domit explicó que la campaña está dirigida a peatones, automovilistas y pasajeros, al mismo tiempo que destacó que “la vida depende del respeto a las reglas”. Carlos Slim propuso que las reglas de vialidad y tránsito se incorporen al trabajo de las asociaciones, así como federaciones de estudiantes en todo el país, al tiempo que se pronunció por fortalecer la educación en las personas desde sus primeros años. 26 de octubre de 2014
• 27
izquierda hoy
días pasan y la tensión se acumula Gobernabilidad, rompimiento y disolución social
Los
L
Miguel BarBosa huerta
a disolución social significa la relajación y el rompimiento de los lazos o vínculos existentes entre varias personas; se trata de la destrucción abrupta y violenta del tejido social. Los lamentables acontecimientos de Iguala del 26 y 27 de septiembre, en los cuales 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa aún poseen el estatus de “desaparecidos”, ponen un juego muchas cosas: el prestigio del país, la capacidad del Estado para enfrentar situaciones de esta naturaleza y la imposibilidad de que la sociedad confíe mínimamente en la clase política. El PRD debe convertirse en el principal aliado de la investigación. Aliado de la verdad, del fincamiento de responsabilidades de servidores públicos y de las personas involucradas, sean quienes sean. La izquierda debe ser aliada del reclamo social que ha desbordado los límites de Guerrero, del país, y que ha generado una reacción en varias partes del mundo. Los días pasan y la tensión social se acumula. La ausencia de los jóvenes normalistas pesa cada vez más. Mientras esto ocurre, aparecen testimonios y se multiplican las especulaciones del posible paradero de los jóvenes desaparecidos. La movilización estudiantil aumenta. Los integrantes de la Normal Rural de Ayotzinapa exigen la aparición con vida de los suyos. Una demanda que ha sido arropada por los estudiantes de centros de enseñanza pública y privada, como UNAM, UAM, UACM, UPN, UACH, y, por
28 • 26 de octubre de 2014
supuesto, el IPN, que se encuentra en paro en demanda de cambios de fondo en su institución. Estos movimientos estudiantiles han creado la Asamblea Interuniversitaria, con el propósito de manifestar su solidaridad a los 43 de Ayotzinapa y apoyar a los estudiantes del IPN en sus exigencias de abrogar el reglamento y de su lucha en contra de los nuevos planes de estudio. Mientras se escriben estas líneas, en el plan de la Asamblea Interuniversitaria se encuentran acciones como una marcha de antorchas del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino; un paro de labores de 48 horas que puede volverse indefinido; el cierre de acceso a la ciudad de México; la convocatoria a todas las escuela del país a realizar bloqueos y cerrar calles. Además, el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional anunció que se sumaría a estas protestas. En días pasados, la quema parcial de las instalaciones del gobierno de Guerrero fue la expresión de la enorme tensión social que se desató. El problema de fondo no se localiza únicamente en el municipio de Iguala, ni en el estado de Guerrero. Se trata de un tema del país y ahora de la opinión pública internacional. Resulta preocupante ver cómo la percepción del país se deteriora y cómo los signos de ingobernabilidad se multiplican y aumentan en intensidad. Para decirlo con claridad: las expresiones de disolución social ya están en la realidad mexicana y debemos tener una posición ante éstas y construir una estrategia para enfrentarlas. Siempre!
La movilización estudiantil aumenta.
Siempre!
normalistas desaparecidos. Se trata de un asunto del Estado mexicano que requiere de la atención de los tres órdenes de gobierno, porque si alguien piensa que la investigación podría quedarse a medias, se equivocaría garrafalmente. Desde la izquierda debe contribuirse a la creación de un escenario que favorezca la estabilidad y la gobernabilidad. En México existe una marcada tendencia a favor de la paz. La sociedad rechaza tajantemente cualquier forma de violencia. Los que ocupamos una responsabilidad pública tenemos que comprometernos con la solución de los conflictos y el cumplimiento de la ley, que en el caso de Iguala consiste en determinar el paradero de los estudiantes desaparecidos y la presentación ante la justicia de sus captores, sean quienes sean.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
En el tema de Guerrero, no veo al gobernador, Ángel Aguirre, vinculado a responsabilidades penales o a relaciones con grupos delictivos, pero su eventual separación del cargo contribuiría a la distensión social y a que la presión pública disminuyera. Con su separación, el gobernador Aguirre demostraría su disposición para llegar a fondo en la investigación. Serviría para esclarecer su probable responsabilidad y la de todo su gobierno por el caso Iguala. La investigación se ha prolongado por semanas. Esto no aguanta más, si no se resuelve, podemos ver pronto la multiplicación de hechos de disolución social. La ausencia de resultados de la investigación ha ido cambiando de connotación momento a momento. A partir del 4 de octubre, cuando se produjo el hallazgo de las fosas clandestinas, comenzó a dimensionarse la gravedad de los hechos, hasta llegar al nivel actual, y el problema seguirá en aumento mientras la autoridad no determine el paradero de los 43
@MBarbosaMX Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República
26 de octubre de 2014
• 29
EntrEvIsta Martín Barrón/Inacipe
El escenario es sombrío, pero isolución social, ¿cuándo aparece este delito?, ¿en qué contexto histórico? Apareció por las décadas de los cuarenta, cincuenta, cuando estaba el movimiento magisterial, de médicos, el ferrocarrilero y varios de los movimientos sociales, y también durante el movimiento estudiantil de 1968; es el delito que fundamentalmente se va a manejar, el de disolución social; obviamente tenía un carácter eminentemente político. ¿Este delito cómo se tipifica? Y ¿qué elementos dan pie a declarar una disolución social? Fundamentalmente lo que nosotros vamos a ver en este delito son todas aquellas manifestaciones, todos aquellos actos que de alguna u otra manera eran considerados en su momento como contrarios a las acciones del gobierno en turno, aquéllos que se oponían, aquéllos que criticaban el quehacer político de aquellos años. Entonces, fundamentalmente eran una serie de argumentos de naturaleza política los que estaban detrás para poderle aplicar a alguien este delito de disolución social. Hoy debido a los acontecimientos de violencia que estamos viendo en todo el país, voces como la del presidente de la Mesa Directiva del Senado, Miguel Barbosa, quien ha señalado que
30 •
26 de octubre de 2014
Fotografía: www.shutterstock.com
D
Irma OrtIz
Siempre!
no hay disolución social si no se resuelven pronto problemas como los de Iguala, estaríamos viviendo ya una disolución social, ¿qué opina? No considero que estamos viviendo otro contexto. Hay que recordar que tanto en la década de los cuarenta y en los cincuenta es cuando surge con mayor fuerza; las condiciones políticas del país eran otras; las condiciones que había constitucionalmente eran otras, es un contexto muy distinto a lo que ahora estamos viviendo. La disolución social tenía un carácter político. Hoy lo que estamos viviendo en el país no necesariamente pasa por el tema político. Las consecuencias de la violencia, digamos, de la insatisfacción, de la exclusión social, de la pérdida laboral y toda esa serie de temas que han venido dando como resultado una serie de movilizaciones, fundamentalmente el tema del país sigue siendo la violencia y con esto toda otra serie de aspectos negativos, y aquí nos referimos no solamente a la violencia vinculada al narcotráfico o a la delincuencia organizada, sino también las respuestas que hay a este tipo de violencia.
Otra forma de ver la realidad social Entonces no podemos hablar de que son los mismos objetivos que en su momento quienes perSiempre!
tenecían a diversos sindicatos como, por ejemplo, el propio Valentín Campa o David Alfaro Siqueiros en su momento por allá en la década de los cincuenta, de los sesenta, pues ellos tenían otra forma de percepción de la realidad social. También había una vinculación de este delito al partido comunista, que era uno de los partidos de oposición en aquella época; y hoy me extraña que sea la gente de izquierda la que diga que hay disolución social porque en su momento este delito se aplicó a quienes pertenecían a la izquierda, es decir aquéllos que reclamaban al gobierno en turno, nuevos cambios y que había crítica social y política muy fuerte, y en estos momentos las condiciones son totalmente diferentes. Barbosa aduce que hay un movimiento estudiantil creciente, así como de la sociedad civil más fuertes, y la aparición de grupos radicales, una percepción de violencia por cuestiones como las de Tlatlaya o Iguala. Sí, pero son otras condiciones, lo que he señalado es que debemos aprender a diferenciar, por ejemplo, los escenarios que hay en México, yo desde hace años había manejado y está escrito por ahí en algunos de los libros que se llama Violencia y seguridad en México en el umbral del siglo XXI, donde hablo de que hay tres escenarios fundamentales.
‰
26 de octubre de 2014
• 31
enTrevisTa El primer escenario de toda esta trabajo, es decir, la famosa “ley de los metales”: plata o plomo, o te lucha del narcotráfico y toda la doy el dinero y si no lo aceptas está de por medio tu vida, e incluso violencia derivada del mismo es en el tercer subescenario que desde 2011 ya veía estas repercusiode delincuentes contra delincuennes que hoy, a la luz de todo lo que ha salido en los últimos dos tes, es decir, maleantes que meses, era que autoridades que estaban empezando a realizar ciermatan a otros delincuentes por la tas acciones, ya de ajuste o de privar de la vida a los delincuentes. Incluso lo digo, que era polémico, estoy hablando de 2011, y entonrivalidad del mercado de las droces era otro escenario. Y parece ser que cuatro años después de gas; esa forma incluso de cómo que lo planteaba se vino a consolidar y a reforzar esta idea que ya se ejerce la violencia entre los tenía de aquel entonces. grupos antagónicos es muy partiTenemos el tercer escenario, que es el de los delincuentes contra la cular y ésa no necesariamente le sociedad, ¿por qué razón? Recordemos el evento del año 2008, de repercute de una u otra manera al un granadazo sobre la plaza pública en Morelia, Michoacán durante contexto social, sino solo a aquéllas personas que están en este los festejos del 15 de septiembre, hasta ahí se había quedado en mundo de la estos tres escenarios y con la subdivisión en la de delincuencia en medio, pero ahora a raíz de estos hechos podeLa disolución social mos decir que también, en algunos casos, como organizada. El segundo pudo ser lo de Guerrero o el propio caso de Tlatlaya escenario es de en el Estado de México, se está dando el caso de tenía un carácter delincuentes autoridades contra la sociedad, lo que sería muy que matan a grave. autoridades; Todo en un mismo saco ¿por qué las político. Hoy lo que Es aprender a manejar escenarios de manera distinmatan?, en prita para no meter todo en el mismo saco, eso es mera instancia porque puede estamos viviendo en el para mí parte de lo que ha estado sucediendo, que todo se está metiendo en una misma perspectiva sin haber autoridapoder diferenciar las variantes que puedan tener des coludidas uno de los casos. con alguna país no necesariamente cada El escenario que estamos viviendo en el país es el organización, y escenario obviamente de inseguridad, de violencia, cuando llega lo más grave es que en el sexenio pasado, el que una organizapasa por el tema denomino el sexenio de gobernar con el miedo, es ción contraria o decir, una administración en donde hubo una lucha para realizar contra la delincuencia organizada, específicamente ajustes de cuenpolítico. contra el narcotráfico, lo que en lugar de abatir y tas, se mata a la quitarles o restarles poder a las organizaciones autoridad; pero delictivas, que en términos generales eran siete y donde incluso el también habría que ver de qué gobierno actual dijo recientemente que eran casi 85 subgrupos, es nivel es la implicación de alguien, decir, que se derivaron a partir del evento del sexenio pasado, la ya sea policía, ministerio público lucha contra el narcotráfico. u otro tipo de autoridad, que Esto también es muy grave, porque ahora contra quién combato, pudieran estar inmiscuidos en quién es el enemigo, digámoslo así, quién es el delincuente, entonces algún tema vinculado a la delinahora tengo 85 subgrupos que se formaron a partir de siete grandes cuencia organizada. grupos, esto es muy delicado porque es el resultado precisamente de El siguiente subescenario era de parte de la estrategia, que no existió, de la lucha contra el narcotráfidelincuentes que matan a autorico que realizó Felipe Calderón. dades porque están haciendo su 32 •
26 de octubre de 2014
Siempre!
¿Y hoy cómo ve los escenarios? Actualmente la autoridad ha estado y lo puedes ver, de la captura de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, hasta las recientes capturas o muertes de algunos líderes, pero la delincuencia organizada sigue. El hecho de una estrategia que también ha sido parte de lo que he señalado, que la estrategia no debe ser de descabezamiento de los grandes líderes del narcotráfico sino que hay que pegar en las estructuras económicas para entonces sí poder eliminar el poder económico de las organizaciones, lo cual también es muy complicado. Ése es precisamente el gran problema que tenemos en el país, sólo hay que revisar la encuesta nacional de victimización de este año, que si mal no recuerdo salió la semana pasada o antepasada, donde uno de los temas fundamentales sigue siendo la inseguridad. Es decir, la sociedad está reclamando mayor seguridad, pero lo que están haciendo los gobiernos desde la administración pasada es incrementar el número de policías, aumentar el número de armas, poner más patrullas y si vemos lo que se ha gastado en el tema de seguridad pública en los últimos 20 años, es el área en la que más se ha invertido económicamente pero es la que menos resultados tiene. Aunado a la peor crisis en materia de violación a los derechos humanos… Ése es otro tema en el que obviamente surge el concepto de disolución social, no había estas cuestiones de derechos humanos. Aquí hay un cambio drástico entre todo lo que hay, incluso las consecuencias que se han manejado a nivel internacional de que la actual administración no logre resolver los casos, ¿por qué razón?, porque propiamente la disolución social estaba basada en rebelión o tentativa, asonada, por ejemplo, estaba basada en tentativas de asonada o motín, nada de eso estamos viendo ahorita.
Demanda de seguridad Hay una diferencia enorme porque estaba revisando precisamente el artículo creado en aquellos años que es el 145 y 145 bis, de la década de los cuarenta y cincuenta, donde establece que los delitos serán: tentativa de rebelión, sedición, asonada o motín. Hoy no es necesariamente lo que los jóvenes están reclamando o que las ONG están reclamando, están demandando seguridad, exigen resolución de casos donde es la autoridad la que cometió estos abusos. El tema de derechos humanos atraviesa todo esto, ¿por qué razón? Porque la autoridad es la primera que está violando toda la parte de derechos humanos y recordemos que la reforma del año 2011, en materia de derechos humanos. Entonces el contexto no tiene nada que ver, por eso me extraña la declaración. No hay disolución social, habrá otros problemas de naturaleza social, pero no de disolución. Los escenarios son sombríos… Sí, el escenario es un poco sombrío porque en nuestro país para Siempre!
solucionar esta problemática de la violencia, se trata de un tema estructural. Desde la administración pasada empezaron a hablar de prevención social de la violencia pero en esta prevención hay cinco grandes áreas que hay que atender: trabajo, educación, salud, vivienda y cultura. Son los cinco grandes temas, ahora el problema es cómo generamos empleo, cómo corregimos el pésimo sistema de educación que tenemos, somos uno de los países con el mayor número de días escolares pero si vemos la calidad de la educación, está por los suelos. Si vemos el tema de la salud pública, no está en crisis el Seguro Social, no está en crisis el ISSSTE, la propia secretaría, ¿cómo reforzarlos? Ahí está el hecho de que el sexenio pasado nos dijeron que lo importante era el seguro popular, ésa es una muestra de que los otros tres sectores están colapsados; y luego está el ámbito de la vivienda, una vivienda que es cada día más pequeña y las instituciones encargadas de atender este tema están construyendo lo que llamo pichoneras o palomares, cada vez es menor el espacio que se construye. Por el otro lado está la cultura, por una parte nos señalan que hay que generar cultura, ¿de que tipo?, ¿de qué naturaleza? Insisto, estas cuestiones que son prevención social, qué se hace. Estamos hablando de contexto totalmente distinto entre 1950 y el presente, son más de 50 años los que hay de diferencia y circunstancias totalmente distintas. 26 de octubre de 2014
• 33
logos La condiciรณn humana, a lo mexicano
Foto: Shutterstock
Encontraron lo que
34 โ ข 26 de octubre de 2014
Siempre!
no buscaban Que millones de mexicanos decidan y actúen directamente en la solución de los problemas que nos son comunes. Marco antonio aguilar cortés
B
ajo actitud compulsiva el gobierno federal comenzó buscando a 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, desaparecidos después de ser capturados por la policía de Iguala, y con estupor desconcertado se encontró con decenas de tumbas colectivas que encubrían cadáveres de desconocidos. Indagaban sobre un sepulcro ilícito de 43, y se toparon con decenas de tumbas ilícitas con cientos de víctimas. Iban sobre un caso lamentabilísimo, pero aislado, y se encontraron con un denominador común de pus profunda y de putrefacción con niveles internacionales. Para asombro, y mayor enredo, encontraron lo que no buscaban: nuestro espejo; y siguen escarbando y hasta buceando con nervioso empeño, sin poder obtener lo que con apetencia inquieren por necesidad gubernativa. Ante un escenario de esa magnitud, ocupado a su vez por otros explosivos problemas nacionales, las autoridades competentes se han exhibido incompetentes para ubicar a los 43 jóvenes buscados, a pesar de las presiones, marchas y reclamos, de diferentes signos. Pero, además, ya está en movimiento un proceso electoral que toca, de diversas maneras, a la federación, a los estados y a los municipios, dando un caldo de cultivo muy especial para aquéllos que gustan de ir a pescar a río revuelto, sin más ideología que la de Siempre!
su propio provecho o con el solo propósito de cebar su odio en la destrucción de las instituciones. Esa rebatinga que se ve venir, por desgracia para nuestro país, nos recuerda el caos en que se vio envuelta nuestra nación en sus primeras décadas de vida independiente, y perfila ya la rica variedad de sujetos que muestra la condición humana del México 2014 en plena actividad pícara y miserable. Tomo, en el mejor aspecto, el título y el contenido de la obra de quien fue ministro de Cultura de Francia, André Malraux, La condición humana, en la que, sin haber estado nunca en China, con magistral talento ese aventurero autodidacta da cuenta, y novela, entre los episodios de la Guerra Civil China del siglo XX, las descarnadas y complejas conductas de sus personajes, entre otros: Kyo, Chen, Katov, Gisors y May. Aquellos tiempos y espacios novelados son irrepetibles, pero con nuestros tiempos y nuestros espacios se hermanan en la lucha por el poder, lo que hace que esos sujetos y éstos sean capaces de todo, y en contra de todos. Los nuestros, a la mexicana del 2014, se ven como sombras, sórdidas, rapaces, ambiciosas, mezquinas, desvaídoa, oportunistas, huecas, y ladinas a más no poder. Son la picaresca nacional en su apogeo. ¿Qué hacer frente a lo anterior? Ser responsables. Permitir, alentar y encauzar que millones de mexicanos decidan y actúen directamente en la solución de los problemas que nos son comunes. ¡Creer en México es creer en los mexicanos! 26 de octubre de 2014
• 35
Fotografías: Archivo Siempre!
Winston Churchill: “El problema de nuestra época es que nadie quiere ser útil, todos quieren ser importantes”.
36 • 26 de octubre de 2014
Siempre!
así es la democracia café político
Como la condición humana
Hay quien arroja un vidrio en la playa; pero hay quien se agacha a recogerlo. José Narosky
José fonseca
Vivimos tiempos nublados, con barruntos de tormentas políticas, sociales y económicas. Ésa es la realidad que nos pintan los acontecimientos de la semana que termina y de las anteriores, marcadas por acontecimientos sangrientos y terribles como los de Tlatlaya y Ayotzinapa. Hay agitación social y política. Todos apuntan a los otros. Hay una suerte de río revuelto, al cual muchos acuden con el único objetivo de agitar las aguas y enlodarlas, si eso es posible. Las voces que intentan darle cierta racionalidad a la discusión son descalificadas con los habituales calificativos de “vendidas”. Pero ante la resistencia de tantos actores políticos, sociales, mediáticos y empresariales a tener una discusión civilizada, queda recordarles la frase de Sir Francis Bacon: “Quien no quiere pensar es un fanático; quien no puede pensar es un idiota; quien no se atreve a pensar es un cobarde”. En medio de esta cacofonía de voces, todos voltean hacia la Presidencia. No puede ser de otra manera, porque más allá de las leyendas urbanas de la presidencia imperial, la realidad en todas las democraSiempre!
cias con sistema presidencial es que el poder ejecutivo es el eje en torno al cual giran todos los demás poderes. Tiene que ser el árbitro de todos los conflictos y contener las fuerzas centrífugas que intenten romper las reglas del pacto social que significan las Constituciones. Es cierto, hay, como se dijo al principio, muchos problemas, los cuales eran de esperarse para una sociedad democrática, porque en las democracias siempre habrá sinrazones y mala fe, porque así es la democracia y así es la condición humana. Quizás a muchos de nosotros nos afecta aquel síndrome tan espléndidamente descrito por Winston Churchill: “El problema de nuestra época es que nadie quiere ser útil, todos quieren ser importantes”. Mal haríamos en dejar que prevalecieran en la discusión pública no sólo los que más gritan, sino aquéllos a quienes describió el venezolano Teodoro Petkoff como los que “llevan el luto en el alma”. Son aquéllos que, perdida toda esperanza, se indignan hasta el paroxismo porque otros tengan esperanza. Y son capaces de todo con tal de quitarles la esperanza en su futuro y en el futuro de la nación. jfonseca@cafepolitico.com 26 de octubre de 2014
• 37
en la línea
Infierno
Nadie sabe nada en Guerrero
E
FélIx Fuentes ntre las historias malignas que corren en poblaciones de Guerrero, una es de pavor: los secuestrados son llevados a pie y junto a las tumbas recién excavadas se les ejecuta e incinera con diesel. Lo dicho por Crisóforo García, líder de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero, evidencia el infierno en que ha caído México. Afirmó que de cuatro tumbas clandestinas “ya ocupadas” no han sido extraídos los restos humanos y dos están abiertas “para uso reciente”. Algunas de las víctimas fueron secuestradas y tras los pagos de rescates por sus familias, los criminales las ultimaron, sin escuchar clemencias. A causa del impresionante número de homicidios y entierros en la clandestinidad, lo cual manifiestan habitantes de Tierra Caliente al unísono y pueblos atrapados por la delincuencia, es obvio que el gobernador Ángel Aguirre y los funcionarios bajo su mando esta-
38 •
26 de octubre de 2014
ban al tanto de cuanto sucedía en Iguala, por mencionar el municipio de graves sucesos y la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa. ¿Ignoraba Aguirre que su compañero de partido, el alcalde perredista José Luis Abarca, estaba relacionado con el cártel Guerreros Unidos y ordenó los crímenes? Aguirre debió ser enterado, el 26 de septiembre pasado, de la desaparición de los normalistas. Hace ocho días fue detenido el líder de Guerreros Unidos, Sidronio Casarrubias, y arguyó que tampoco sabe nada de los desaparecidos. Casarrubias dijo a la PGR que no ordenó la desaparición de los normalistas y lo supo por sus secuaces. A su vez, la PGR detuvo y envió al penal federal El Rincón de Nayarit, a 34 policías de Iguala y Cocula, “por estar implicados en la desaparición de los 43 normalistas”. A siete se les consignó por el delito de delincuencia organizada. El escenario es insólito: la PGR interrogó a Casarrubias y éste confirmó que pagaba 600
mil pesos mensuales al subdirector de Seguridad Pública de Iguala, Francisco Salgado, lo cual exhibe los nexos entre policías y delincuentes... Y el capo no sabe nada de los desaparecidos. De los normalistas se dijo que fueron capturados por narcos y Siempre!
Casarrubias confirmó que pagaba 600 mil pesos mensuales al
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
subdirector de Seguridad Pública de Iguala.
policías de Iguala y éstos confesaron la ejecución de algunos. Pero la PGR tampoco sabe nada. El procurador general Jesús Murillo Karam dijo que aún están investigando “¡el móvil de este secuestro colectivo!” Murillo agregó: “La investigación que hoy tenemos es el Siempre!
principio de una nueva ruta de investigación que nos puede acercar mucho más pronto a la verdad”. Y si la tribu de Los Chuchos rechazó que el gobernador Aguirre renuncie y no reconozca su responsabilidad política sobre los hechos violentos de Guerrero,
es claro el encubrimiento del PRD al mandatario estatal. Los senadores Miguel Barbosa y Alejandro Encinas propusieron la separación inmediata de Aguirre de su cargo, pero la mayoría de los 294 consejeros perredistas se opuso, por consejo de Los Chuchos. 26 de octubre de 2014
• 39
Foto: Agencia El Universal / gráficos: Shutterstock
Columna
Guerrero también ha sido el feudo de
méxico es una tumba clandestina: Solalinde.
caciques y de movimientos sociales.
40 • 26 de octubre de 2014
Siempre!
liturgia La demanda de justicia no disminuye ni puede agotarse
Impunidad en Guerrero, divisa invariable Teodoro Barajas rodríguez
E
l tiempo transcurre en Guerrero y la ingobernabilidad manifiesta exhibe la insensibilidad del aún gobernador Ángel Aguirre Rivero que hasta el lunes 20 se mantenía en su cargo en medio de cuestionamientos en una entidad carente de justicia. De nueva cuenta la impunidad como divisa invariable, la no asunción de la responsabilidad como característica de una clase política reacia a la rendición de cuentas. En diversos puntos del país las protestan arrecian, la aldea global en la que estamos inmersos por los efectos de la globalización también registra recriminaciones al gobierno mexicano porque nadie sabe dónde están los 43 normalistas de Ayotzinapa, reprimidos por la policía de Iguala así como por integrantes del crimen
Siempre!
organizado, cada vez se descubren más fosas, muertos sepultados clandestinamente en una tierra sin ley pero sí con sangre. La narrrativa del crimen está por todas partes, en el medio urbano y rural, la crisis institucional es abiertamente expresiva como lo ejemplifica el caso de los normalistas de Ayotzinapa, las vejaciones que sufren los migrantes o la abierta intromisión del narcotráfico en diferentes niveles de gobierno. México es una tumba clandestina, aseguró el sacerdote Alejandro Solalinde recientemente en alusión a las fosas que se han descubierto una tras otra en Guerrero, hace mucho el espíritu de la ley quedó atrapado en una especie de purgatorio, son muchos los expedientes criminales que señalan negligencia de autoridades, los gobernantes se aferran al hueso sin autoridad moral que los avale. Michoacán continúa en una marejada de crímenes, con todo y la organización legal de los grupos de ex autodefensas ahora bajo lineamientos oficiales de policía. Resulta inexplicable que el gobernador Aguirre, calificado de sátrapa, se mantenga en su cargo respaldado por su partido político, la izquierda o una parte de ella en el PRD olvida sus referentes, evidentemente la amnesia ha sido corrosiva con México. Fue Guerrero la entidad que se caracterizó por la irrupción de la guerrilla de dos profesores normalistas a inicios de los años setenta como lo fueron Genaro Vázquez y Lucio Cabañas, la izquierda actual los deja de lado, los citados guerrerenses insurrectos se manifestaron contra el antiguo régimen. Guerrero es una tierra con profunda historia si evocamos el origen de México, particularmente Iguala, también ha sido el feudo de caciques y de movimientos sociales. La demanda de justicia no disminuye ni puede agotarse. 26 de octubre de 2014
• 41
siEmprE! dEsdE aquí Estado, política y violencia
El cansancio social
se comienza
a agotar Las ventajas de una recta organización pública se han de reflejar en el bienestar de los particulares. Luis Izaga
alEjandro Zapata pErogordo Por obvio que parezca, nos encontramos como país en una situación de crisis pese al diálogo político y reformador al inicio de la actual administración, lo cual supuso abría la puerta del entendimiento, sugería la modernización democrática y encontraba cauces comunes en la construcción del Estado de derecho, que suponía una nueva época. Sin embargo, en los hechos el contraste es abrumador, pues lejos de acercarnos a los objetivos propuestos a través del quehacer político, actividad que posibilita de manera pacífica realizar profundos cambios, hemos padecido permanentes violaciones a los derechos humanos, presentándose trágicos acontecimientos que nos hacen palidecer y nos ponen en el mapa mundial como un país en franco deterioro, sin gobierno, lleno de crueldad y, por consiguiente, a distancia de un régimen democrático. 42 • 26 de octubre de 2014
Siempre!
Tzun Tzu y Maquiavelo escribieron un libro en diferentes épocas, con el mismo título: El arte de la guerra. Ambos describen las características necesarias para obtener éxito en situaciones complicadas: dan cuenta de la importancia que implica conocer el terreno donde se va a desarrollar la contienda, así como contar con aliados y conocer al adversario. El problema está presente con dimensiones inesperadas, las opciones para encontrar caminos de solución son pocas y determinantes para el futuro de la nación. Primero la voluntad, eje esencial requerido en el retorno al orden, no obstante ello, es insuficiente si únicamente se contempla desde el ámbito de la autoridad. La función del Estado abarca las relaciones de la actividad y de la Constitución jurídica de las sociedades humanas, encaminadas a propiciar su mejor desarrollo, en consecuencia cualquier decisión atañe a todos, en su respectivo ámbito de responsabilidad.
La violencia conduce al caos.
Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Las opciones para encontrar caminos de solución son pocas. Ni continuar por el sendero de la anarquía ni sucumbir en el terreno del autoritarismo, ése es el reto. El cansancio social espera respuestas que no llegan, se comienza a agotar, la razón y la ética obliga a revelar la verdad sobre la dimensión de los problemas y, en esa medida, edificar una consciencia ciudadana en aras de crear el ineludible y necesario compromiso: gobierno-sociedad, en la suma de un propósito común. El fenómeno de la violencia conduce al caos y a la destrucción del Estado de derecho, oprime a la sociedad, restringe las libertades y cercena el desarrollo. Por otra parte, las personas y familias tienen la legítima aspiración a la seguridad, al orden, a la protección, a la asistencia y al progreso. En ese renglón es donde el Estado se encuentra obligado a actuar, conforme los principios de subsidiaridad y solidaridad. 26 de octubre de 2014
• 43
a contracorriente Los jóvenes han pagado una buena cuota de sangre
De Tlatelolco a Ayotzinapa René Avilés FAbilA
L
as condiciones para la protesta inteligente, justa y bien sustentada por lineamientos ideológicos que fue 1968 se han desdibujado. Por décadas nos quedó la rabia que produjo el fatal desenlace y eso movía a miles de jóvenes a salir a las calles a destruir y gritar ofensas que a nadie mellan, salvo a quienes se movilizaban sin antes pensarlo bien. Aparecieron artículos en los medios escritos, opiniones en los medios electrónicos y protestas en las redes sociales: ¿tenía sentido conmemorar el 2 de octubre mentando madres y arrojando piedras contra comercios y edificios públicos? Realmente no. El sistema político mexicano se ha hecho resistente a ese tipo de manifestaciones, las aguanta un rato y al día siguiente todo vuelve a la normalidad y nada pasó. Hay que esperar otro año para repetir la dudosa hazaña. Pero luego de la matanza de estudiantes normalistas en Guerrero, algo que evidencia la brutalidad de todos aquéllos que hablan de tolerancia, democracia y libertad, los jóvenes han madurado. La enorme manifestación llevada a cabo en Acapulco, a donde llegaron contingentes de apoyo de diversos puntos del estado y del país, es la prueba de que la inquietud ha madurado y se ha hecho inteligente. Se trata de organizar a la juventud y que ella, con mejores armas ideológicas, vayan captando la atención de obreros y campesinos, de la cla44 • 26 de octubre de 2014
se trabajadora en general. De este modo, el sistema político, los partidos tradicionales, tendrán que mejorar o hundirse dentro de su habitual simulación. Ayotzinapa puede ser el principio que hemos esperado tantos años. La respuesta que en 1968 se buscó por medios sensatos y que sólo se topó con la violencia estatal y la incomprensión de los medios de comunicación. El país ha cambiado en casi medio siglo. Sólo los problemas permanecen. La globalización los agudizó y los políticos profesionales no tienen mayor utilidad para buscar una transformación profunda y positiva. Los jóvenes han pagado una buena cuota de sangre, pero al parecer no están dispuestos a seguir siendo las eternas víctimas de la insensibilidad oficial. El Estado no va a cambiar y menos con la globalización capitalista que borra los aspectos sociales, a lo sumo será más dadivoso y seguirá con la penosa tarea de paliar la miseria a través de limosnas. Ante la parálisis de obreros y campesinos, en manos de sindicatos y organizaciones todas corruptas, los jóvenes buscan un nuevo camino. Sólo lo encontrarán con métodos agudos que atraigan a la sociedad en su conjunto. De lo contrario, seguiremos saliendo cada año a protestar un rato, más como desahogo que como intento liberador. La política tradicional ha llegado a ser un estorbo y es el peor enemigo de la imaginación. www.reneavilesfabila.com.mx
Siempre!
¡viva la discrepancia! Urge dejar atrás
Nefasto designio de la
impunidad
Esta grave e inadmisible patología está moviendo a México hacia el abismo de la ingobernabilidad. Raúl Jiménez Vázquez
L
a magnitud de la tragedia que envuelve a los jóvenes normalistas de Ayotzinapa fue puesta de manifiesto a través de los severos pronunciamientos internacionales provenientes de distintas latitudes. Por un lado, diversos congresos latinoamericanos hicieron pública su condena a este horrendo ataque a la dignidad humana. Lo mismo sucedió con 16 eurodiputados que, además, exigieron que la renovación del tratado de libre comercio suscrito con México sea puesta en pausa mientras se esclarece la verdad en torno a este nefando acontecimiento. Más aún, el parlamento europeo decidió discutir el caso con el carácter de urgente a fin de marcar una posición al respecto que será dada a conocer en el curso de los días venideros. Ello coincidirá con la comparecencia del jefe de la misión mexicana ante la Unión Europea, convocada ex profeso para analizar la escalada de violencia que impera en el país. El Bundestag, el poder legisSiempre!
lativo alemán, no se ha quedado atrás. Sus miembros están exigiendo justicia para los normalistas y asimismo han hecho saber que la falta de transparencia sobre la masacre de Iguala habrá de repercutir en la firma del convenio de colaboración en materia de seguridad en proceso de negociación con México. De acuerdo a las notas de prensa originadas en el exterior, tal preocupación abarca también el infame fusilamiento de 22 personas perpetrado por miembros de las Fuerzas Armadas en Tlatlaya. El interés de la comunidad internacional tiene que ver con el hecho de que en ambos casos se trata de crímenes de lesa humanidad según el Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg, la resolución 5 de la asamblea general de la ONU, los emblemáticos siete principios de Nuremberg aprobados en 1950 por dicho organismo supranacional y la jurisprudencia de la materia establecida, entre otras instancias, por los tribunales penales internacionales de Ruanda y de la ex Yugoslavia. Esta calificación jurídica está
igualmente sustentada en la normatividad dimanada del Estatuto de Roma, tratado fundacional de la Corte Penal Internacional, en cuyo artículo 7º se consignan las conductas constitutivas de los crímenes de lesa humanidad. El Estado mexicano es parte formal de esta convención diplomática con efectos al 1º de enero del 2006; por consiguiente, a partir de esa fecha sobre él recae la obligación primigenia de prevenir, investigar y castigar las desapariciones forzadas y las ejecuciones sumarias o extrajudiciales. Si las autoridades no quieren o no pueden hacerlo, o bien llevan a cabo actos de gesticulación o simulación de la justicia, la Corte Penal Internacional está facultada para enjuiciar a los autores intelectuales y materiales, observando el principio de la responsabilidad por cadena de mando, e imponerles las penas correspondientes, incluyendo la prisión vitalicia. Urge dejar atrás el nefasto designio de la impunidad, pues esta grave e inadmisible patología está moviendo a México hacia el abismo de la ingobernabilidad. 26 de octubre de 2014
• 45
Guerra volvEr a EmpEzar
La tormenta que azota Guerrero
manuEl Espino
Pocas veces en la historia del México contemporáneo hemos visto una entidad de la república alcanzar tan vertiginosamente una tormenta como la que hoy azota Guerrero.
De atender a la prensa de hace tan sólo unos meses, podríamos haber visto ese estado como una comunidad con retos pero de ninguna manera al borde de la ruptura social como hoy se encuentra: con estallidos de brutalidad del
crimen organizado, con manifestaciones violentas fruto de la indignación cívica y con gobiernos locales llanamente colapsados. Para todos los demás estados y para el Distrito Federal hay dos lecciones claras y con-
Estallidos de brutalidad.
46 • 26 de octubre de 2014
Siempre!
La segunda lección tiene que ver con involucrar a la ciudadanía de manera organizada y efectiva en las decisiones públicas. Si se relega a los ciudadanos, si solo se les corteja en las campañas, si les niegan espacios de participación reales y efectivos, se siembran semillas de violencia como las que ahora han germinado. Para un manifestante es mucho más fácil y justificado incendiar un edificio público que no siente suyo. Para toda comunidad, lograr niveles de gobernabilidad sólidos tiene que ver también con la capacidad de actuar con visión de Estado: mientras haya figuras como el alcalde de Iguala y su
esposa, buscando crear una dinastía familiar en el municipio, o como el gobernador Aguirre, aferrado al cargo, jamás podrá haber instituciones firmes. Se necesita contar con líderes políticos mucho más preocupados por la paz social que por conservar el poder y ganar votos. Para todos los estados hay una señal de alerta que deben atender, revisando qué tanta armonía hay entre gobernantes y gobernados y qué tanta solidez institucional gozan. Pues entre más unidad hay entre Estado y sociedad, mayor es el blindaje contra la violencia generalizada. www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com
Fotografía: www.shutterstock.com
tundentes que deben ser atendidas con la mayor celeridad, atención y compromiso. La primera tiene que ver con la pasmosa debilidad institucional que mostró el estado (y el Estado) de Guerrero. En cuestión de días vimos desmoronarse su arquitectura oficial. Policías, procuradurías, sistemas ejecutivos, hoy poco o nada pueden o siquiera intentan hacer. Es especialmente grave que el gobierno estatal esté, de manera literal y figurada, en llamas: en cuestión de días perdió toda capacidad de maniobrar política o jurídicamente para preservar el orden o mantener estándares mínimos de operación.
Siempre!
26 de octubre de 2014 •
47
reflexiones ConstituCionAles Los jinetes del Apocalipsis regresan
Un mundo a la deriva Alfredo ríos CAmArenA
E
l capitalismo constituye una de las etapas más importantes de la historia humana; durante este sistema la tecnología, la ciencia y la cultura se desarrollaron en forma extraordinaria; el hombre alcanzó la luna, la televisión cautivó a millones, la medicina logró el mapa genómico y las curaciones más extraordinarias, la cibernética y la robótica nos han permitido avizorar un mundo nuevo donde las distancias se han acortado y los servicios —para quienes pueden comprarlos— han dado un mayor nivel de comodidad a millones de habitantes. La riqueza ha sido esplendorosa, sin embrago, estamos en un momento en que la concentración brutal e irracional de la misma ha dado al
48 •
26 de octubre de 2014
traste con los conceptos de igualdad y libertad que fueron los principios filosóficos de este sistema. A pesar de esto, la voracidad de los capitalistas no tiene límite, pues se concentró en pocas manos: la industria bélica, los bancos y servicios financieros, la industria alimentaria, los energéticos y la petroquímica y toda la industria de comunicación, y con ello, ha aumentado la pobreza, más de 3200 millo-
nes de personas sólo tiene para sobrevivir. Los jinetes del Apocalipsis han reaparecido, el hambre ha hecho sucumbir a millones de seres humanos, la enfermedad no ha podido ser detenida en los países pobres, el cáncer, el sida y ahora el ébola son signos de tiempos ominosos; el cambio climático ha trasformado el mundo entero y los tsu-
Siempre!
La sola especulación financiera produce más dividendos que cualesquiera
namis, los agujeros negros y la contaminación no han podido ser detenidos en aras de una industrialización creciente; la guerra irracional en cuyo fondo se encuentra la expoliación de los recursos, se propaga exponencialmente: Libia, Somalia, Siria, Palestina, Ucrania, nos informan cotidianamente de horrores inimaginables. El hambre, la pobreza, la
enfermedad y la guerra siguen cabalgando. Este fenómeno mundial de crisis (final del capitalismo) que denominamos globalización neoliberal, pone en la ignorancia total a millones de seres humanos. Nosotros en México no somos la excepción, el empobrecimiento —que no se puede paliar con medidas caritativas— sólo puede ser combatido con la acción productiva, que cada día es más difícil de alcanzar, porque la sola especulación financiera produce más dividendos que cualesquiera
Siguen cabalgando. Siempre!
otra actividad; y siendo el lucro el fin último del sistema capitalista, poco importa ya el aspecto productivo. La patología social que produce la inseguridad es parte de este fenómeno, eso explica la brutalidad, el absurdo y la bestialidad del crimen organizado, que nos ha quitado la capacidad de asombro con sus actos criminales para obtener riqueza. Los jinetes del Apocalipsis fueron cuatro, según la Biblia: la guerra, el hambre y la muerte, pero también existía un caballo blanco, el de la victoria para evangelizar el planeta; debemos creer en la posibilidad del triunfo de este último jinete que abrirá las puertas a la tranquilidad, la paz y la esperanza. 26 de octubre de 2014
• 49
Fotografía: www.shutterstock.com
otra actividad.
ballesta
Crisis que hoy reventó en Guerrero.
Es vital para el futuro del país tomar una decisión
Tiempo nublado 50 • 26 de octubre de 2014
Siempre!
Mireille roccatti
M
Foto: Agencia El Universal
Se requiere erradicar de raíz el mal que corroe, junto con la corrupción y la impunidad, el cuerpo de la república.
La respuesta del Estado mexicano debe ser contundente, sin cálculos políticos, sin temor de lastimar intereses. Siempre!
éxico vive tiempos difíciles. Hace ya casi un mes que estamos inmersos en una grave crisis político social que detonó con la agresión a balazos por la policía de Iguala a un contingente de estudiantes normalistas rurales de Ayotzinapa, y que produjo seis muertos y la desaparición de 43 estudiantes más. Este acto de barbarie agravó la ya muy evidente descomposición que sufría esa entidad por la nefasta infiltración del crimen organizado en los cuerpos policiacos y su innegable cobertura desde el poder político. Esta crisis, que hoy reventó en Guerrero, ha estado latente desde hace ya un poco más de una década. Su origen es el crecimiento de la delincuencia organizada, en especial el narcotráfico, que extendió sus brazos de hidra en diversos estamentos sociales, desde luego había sentado sus reales en los cuerpos policiacos desde el último cuarto del siglo anterior, cuando mutó de ser una protegida y las propias corporaciones se dedicaron a delinquir y traficar, con apoyo desde el poder político y también con la complicidad de algunos empresarios y comerciantes que hicieron negocios con las exorbitantes ganancias que genera el tráfico de drogas. La estrategia adoptada desde los años setenta del pasado siglo, influenciada por las decisiones del gobierno estadounidense en la materia, nos llevaron en los últimos sexenios a exacerbar la línea militarista y los métodos empleados en Colombia; los resultados están a la vista, cientos de miles de jóvenes muertos por otros jóvenes enrolados en los cuerpos militares y policiacos, miles de desaparecidos y desplazados. Es triste y lamentable, pero las desapariciones forzadas y
las tumbas colectivas clandestinas con decenas y, en ocasiones, cientos de muertos las encontramos en todo el país. El cambio de régimen trajo consigo una adecuación a la estrategia e incorporó líneas de prevención del delito, complementada con acciones de desarrollo social, que maduran a mediano y largo plazo; con todo, de manera lenta se observa un paulatino descenso de los indicadores delictivos, en especial en los de alto impacto, que sólo los críticos irredimibles niegan. La terca realidad impone con urgencia un replanteamiento a fondo de la política en materia de seguridad pública. Las condiciones político económicas rozan ya con la razón de Estado. Es un tema de seguridad nacional. Estimo que debe abandonarse la línea militarista, que se empleó con relativo éxito en Colombia y aquí actualmente, y tomar como referente la decisión adoptada por el Estado italiano, al encontrarse en una crisis similar y destaparse cómo el poder político, los circuitos financieros, empresariales, comerciales y hasta la propia Iglesia se encontraban permeados por la mafia. La respuesta de Estado en Italia fue total e integral, se procesó y condenó a destacados políticos, como secretarios de los diversos gabinetes de los gobiernos italianos desde la posguerra, entre ellos diversos ex primeros ministros, banqueros, empresarios, jueces y magistrados, y por supuesto policías y militares. La respuesta del Estado mexicano debe ser contundente, sin cálculos políticos, sin temor de lastimar intereses. Se requiere erradicar de raíz el mal que corroe, junto con la corrupción y la impunidad, el cuerpo de la republica. Es impostergable, porque es vital para el futuro del país tomar la decisión. 26 de octubre de 2014
• 51
Deuda pública y sus ocultos beneficiarios
La Reforma y los empréstitos de Maximiliano Martín Esparza FlorEs —II—
D
esde hace dos siglos, México arrastra el pago de los intereses de su deuda como un eterno lastre que ha crecido geométricamente hasta transformarse simbólicamente en las modernas cadenas de un colonialismo que han acosado al país desde su independencia y a todo lo largo de su historia. El triunfo de la Guerra de Reforma, a mediados del siglo XIX, logró frenar, por un breve periodo, la amenaza mundial ejercida entonces por España, Inglaterra y Francia, cuando el presidente Juárez rompió relaciones con las naciones agresoras. Desde la proclamación de Independencia, con el ascenso al poder de Agustín de Iturbide, y ante la ruina en que dejaron al país los gobiernos virreinales, los empréstitos al exterior fueron considerados como la manera de afrontar la ruina de las finanzas públicas; Iturbide pactó las dos primeras inyecciones de recursos en condiciones por demás desventajosas pues los banqueros ingleses, entonces los mayores prestamistas del mundo, aceptaron otorgar a México dos préstamos de 16 millones de pesos cada uno, bajo el requisito de aceptar el pago por adelantado de exorbitantes intereses y ominosas comisiones que redujeron los 32 millones a la risible suma de 11.8 millones de pesos. Sólo en apariencia, México se había desligado de España pues Iturbide había aceptado una deuda leonina impuesta por la Corona Española a cambio del
reconocimiento de su gobierno; de esta forma, los adeudos aparecieron como una maldición insalvable en nuestro parto como nación independiente; al asumir el cargo en 1824, Guadalupe Victoria expidió un decreto donde reconocía tanto los adeudos con los gobiernos virreinales como los créditos obtenidos por los jefes insurgentes desde la proclamación del Plan de Iguala, en febrero de 1820, hasta al triunfo del Ejército Trigarante en septiembre de 1821, al igual que los créditos acordados hasta antes de su llegada al cargo. La crisis política, económica y social que privaba entonces en el país obligó a que en 1827, México se viera en la necesidad de suspender el pago de los intereses de su deuda externa, debido a su manifiesta insolvencia; en 1831 se reanudaron algunos pagos pero meses después se estableció la moratoria que habría de prolongarse hasta 1851. La usura de los prestamistas extranjeros era tal que mientras en 1831 se debían 34 millones de pesos, para 1837 ya eran 46 millones y en 1846 la cifra llegaba a los 51,2 millones de pesos. Toda fortuna para aquellos tiempos. Tras la pérdida de la mitad de su territorio ante Estados Unidos, en el gobierno de Antonio López de Santa Anna, al iniciarse en 1857 el movimiento de reforma, el país enfrentaba la amenaza de invasión de tres de los países más poderosos de aquella época: Inglaterra, que exigía el pago de adeudos por 69 millones 994 mil pesos; Francia que contabilizaba 2 millones 860 mil pesos; y España, 9 millones 460 mil pesos.
Sólo en apariencia, México se había desligado de España. 52 • 26 de octubre de 2014
Siempre!
A un millón de años luz de ser una nación con instituciones dignas. Yazmín alessandrini Continuando con la coyuntura del caso Iguala, donde seguimos sin saber sobre el más mínimo rastro para dar con el paradero de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desaparecidos el 26 de septiembre, es de llamar poderosamente la atención cómo hasta los que no tienen vela en el entierro en este vergonzoso tema maliciosamente han sacado raja de la situación y de alguna ma nera u otra se han encargado de llevar agua para su molino, olvidándose por completo de lo más importante del asunto: encontrar con vida a 43 seres humanos cuyas familias llevan casi dos meses sin poder dormir porque no saben qué sucedió con ellos. Desde políticos (federales, estatales y municipales), pasando por activistas, empresarios, corporaciones de todo giro, periodistas (aquí vendrían bien entroc omillarlos y decirles “periodisats”), personalidades de los mundos artístico, cultural y religioso… todos, prácticamente todos, han mostrado su lado Siempre!
reflexión
Oportunismo mediático
Una
sobre Guerrero más podrido para subirse descaradamente al deleznable tren del oportunismo. ¿Cómo es posible que una tragedia en la que van de por medio las vidas de casi medio centenar de personas pueda ser aprovechada de tal manera que acabe convertida en un circo mediático, político, derechohumanista, social? ¿Qué perfil de individuos y ciudadanos se requiere para despojar de toda sensibilidad y humanidad un hecho que, visto desde cualquier ángulo, presume aristas terroríficas y que, al convertirlo en un espectáculo de tres pistas, pone en evidencia que estamos todavía a un millón de años luz de ser una nación con instituciones dignas de toda nuestra confianza? Algunos hablan chabacanamente de conceptos como la desaparición de poderes, otros “invitan” al cínico “gobernador” guerrerense a pedir licencia (según ellos para estabilizar el clima de inseguridad que permea en Guerrero, como si la renuncia de este flojo y su séqui-
to de incompetentes verdaderamente pudiera servir de algo para encontrar a los estudiantes desaparecidos que, vaya usted a saber si, al momento que se encuentra leyendo esto, aún se encuentran con vida) y algunos más, haciendo gala de una desfachatez total, promueven la aprobación de una ley para que se investigue a todos los candidatos de todos los partidos y saber si son dignos de ser elegidos en las urnas por el electorado… ¿no se supone que en un mundo ideal, digo, los ciudadanos que incursionan en la política y aspiran a un cargo de elección popular de facto son individuos de conducta y reputación intachables? Y los medios, bueno, ésos se cuecen aparte porque (sin generalizar), prácticamente los hemos visto transformarse frente a nuestros ojos en una horda de monstruos voraces hambrientos de rating, followers o trending topics. yalessandrini1@gmail.com mailto:alessandriniyazmin@yahoo.com.mx @yalessandrini1 26 de octubre de 2014
• 53
econoMía política Como en el sexenio de De la Madrid
aumenta la deuda y Magdalena galindo
C
iertamente, los trágicos crímenes de Ayotzinapa han desembocado en una crisis política y social de enorme trascendencia para el país, por la indignación que han despertado no sólo en México sino en el extranjero. Y hay que agregar a esa situación que la economía no muestra señales de mejoría. Junto a esta tendencia hay que añadir que en los últimos meses se está gestando una nueva problemática que muestra muchos aspectos semejantes a aquella de los ochentas, cuando, durante el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988), el país, al encontrarse en la insolvencia, terminó por aceptar las políticas neoliberales. Ya me he referido en estas páginas al hecho de que la participación de la iniciativa privada en la explotación de los hidrocarburos, propiciada por la reforma energética, implica necesariamente la renuncia a una parte significativa
54 •
26 de octubre de 2014
de la llamada renta petrolera, de la que se beneficiarán las empresas nacionales y extranjeras que inviertan en el sector. Esa disminución de la renta petrolera tiene una gran repercusión en las finanzas públicas, puesto que los impuestos aplicados a Pemex han servido en estos años para financiar más del 30 por ciento del gasto público. Para compensar esa pérdida, el gobierno ha recurrido a aumentar ligeramente la carga fiscal, y sobre todo a contratar créditos directamente con la banca internacional o a emitir distintos tipos de papeles que representan igualmente una deuda. Y ahora a ese aumento del endeudamiento, se añade la baja en el precio del petróleo en el mercado internacioSiempre!
nal, que tiene como causa fundamental el aumento de la producción de petróleo por el método del fraking en Estados Unidos. Frente a ese fenómeno, el principal productor de petróleo del mundo, Arabia Saudita y con él los demás integrantes de la OPEP, han respondido con una nueva estrategia. Hay que tomar en cuenta que la extracción del
petróleo de esquisto, que es el campo en el que se han especializado las empresas estadounidenses y que también se busca aplicar en México, tiene un alto costo. Y esta condición es la que explica la nueva estrategia de los países productores de petróSiempre!
leo que ahora no están buscando, como en el pasado, sostener o aumentar el precio del petróleo a través de reducir la producción, sino están dejando que baje el precio a fin de que deje de ser rentable para las empresas estadounidenses que han proliferado en los últimos tiempos y son la causa de la tendencia a la baja del precio. Para México, sin embargo, la baja en el precio del petróleo tiene enormes repercusiones, porque los ingresos por la venta de hidrocarburos seguirá siendo clave para el financiamiento del gasto público y éste a su vez para impulsar el crecimiento de la economía. O sea que entre el aumento acelerado de la deuda pública y la baja en el precio del petróleo, se está gestando una situación de crisis como la que se vivió en el sexenio de De la Madrid. 26 de octubre de 2014
• 55
Fotografía: www.shutterstock.com
baja el petróleo
Consultoría eCónomiCa El crecimiento económico será de 2.1 a 2.4%
Decepcionante 2014 Julio A. Millán B.
que se normalice, si es el caso, la política monetaria acomodaticia. emos entrado al último cuarto del 2014, por lo En este entorno, nuestra expectativa es que la ecoque es pertinente revisar el entorno y las persnomía mexicana haya crecido en el tercer trimestre un pectivas de cómo va a cerrar este año. entre 2.1 y 2.2%, y cierre el año con un crecimiento de En el plano internacional, el desementre 2.1 y 2.4%; la inflación tendrá un repeño del primer semestre de la econogistro de entre 3.86 y 4.47%, esto último mía mundial y de los principales países si la especulación lleva a incrementos en avanzados fue decepcionante. Ello ha oriel tipo de cambio a niveles cercanos a los llado a que se mantengan activas medial 14 pesos por dólar. das extraordinarias de impulso como lo En este sentido, nuestras estimacioson la política monetaria acomodaticia y, comportamiento nes (a la fecha de elaboración) fija el cieen el caso de las zona euro, la consolidarre de la paridad entre 13.49 y 13.67 peción fiscal. de la economía sos. En el caso de las tasas de interés de La debilidad económica en los países mercado, seguirán mostrando una tendesarrollados seguirá latente en el segunnorteamericana. dencia a la baja en función de la entrado semestre, si bien con particularidades da de capitales, la cual podría revertirse por países, pero en general en la zona del si se presenta un incremento en las tasas euro la situación no mostrará signos de recuperación sobre todo en el mercado norteamericano, a la fecha evidentes en lo que resta del año. se estima un cierre en la tasa de los Cetes a 28 días de Por el contrario, para Estados Unidos sí se advierten entre 2.96 y 3.1%. leves mejorías, nuestra perspectiva es de un crecimienPara el próximo año, debemos dar seguimiento a to de entre 1.9 y 2.1% este año y de 3 a 3.2 en 2015, varios factores entre ellos el comportamiento de la ecolo que ha empezado a alimentar la especulación sobre nomía norteamericana. el retiro de los estímulos y la normalización de la polítiPor otro lado, el aumento de la inversión pública ca monetaria. en infraestructura por el plan nacional en la materia, En nuestro país, el desempeño de 2014 también ha y lo relacionado con el nuevo aeropuerto y la reforma sido decepcionante, en gran parte debido a que el creenergética. También, siendo un año electoral se escimiento ha dependido fundamentalmente de la depera un incremento en el gasto de consumo privado manda norteamericana, a lo que habrá que agregar el y público. ambiente de incertidumbre y volatilidad que se está geLo anterior podrá apoyar la demanda y contribuir al nerando por la alta especulación sobre el retiro de los crecimiento de corto y mediano plazo, con ello nuesestímulos monetarios de la Reserva Federal y de la intra expectativa de crecimiento para 2015 es de 3.1 a minente alza en las tasas de interés en la medida en 3.3%.
H
Debemos dar seguimiento
56 • 26 de octubre de 2014
Siempre!
Columna
Foto: Agencia El Universal
la situaciรณn no mostrarรก signos de recuperaciรณn.
Siempre!
26 de octubre de 2014
โ ข 57
comunicación
Sistema público de radiodifusión del Estado mexicano/1-5
El
rigen
de los medios de Estado Javier esteinou madrid No obstante que a principios del siglo XXI los medios de información, especialmente electrónicos, utilizan el espacio aéreo que es un bien limitado, propiedad de la nación, y que gradualmente se convirtieron en el centro del poder contemporáneo, su operación no se dio de forma balanceada, sino que funcionó vinculada a las necesidades de reproducción de la estructura del poder económico y político tradicional y no fortaleciendo las acciones civiles que planteaban la refundación profunda de nuestra sociedad. De esta forma, la naturaleza social de los medios de comunicación electrónicos desde un principio quedó determinada por la presencia de un fuerte contexto económico y político que condicionó herméticamente el uso social de los mismos por otros sectores más amplios que no fueran los propietarios o representantes del gran capital interno y transnacional en el país. Esta situación alcanzó su mayor esplendor en el caso de la televisión mexicana, tanto pública como privada, pues es el medio que más llegó a ser 58 • 26 de octubre de 2014
monopolizado por el poder nacional, al grado de que vía este se ha construido otro proyecto cultural contrario al proyecto de los grandes grupos que sostienen nuestra nación. Derivado de este condicionamiento estructural, por ejemplo, la televisión mexicana surgió en la década de los años cincuentas adoptando el modelo comercial de desarrollo de las empresas televisivas norteamericanas y enmarcó mayoritariamente su funcionamiento bajo el régimen de concesión comercial privada que conservó hasta nuestros días. Dicho modelo se caracterizó por ser uno de sistemas más altamente concentradores y monopólicos del mundo por su fuerte discrecionalidad, al grado que a principios del siglo XXI las reglas que existen son las de un duopolio asimétrico con un jugador predominante que es Televisa. Como resultado de tales grandes determinantes históricos de control aplicados al funcionamiento de los medios de información en México, se construyó por décadas en el país un modelo dominante de comunicación que se distinguió por ser monopólico (duopólico), Siempre!
Aclaración
En la última entrega de la serie “Cultura y comunicación 20 años después del TLCAN: ¿Qué hacer?” —Siempre!, 3200, 12 octubre 2014, pp. 58-59—, se omitió el análisis final. Considerando que tal conclusión es fundamental para el sentido de la reflexión global, a continuación se agrega el texto faltante. De no avanzar en la dirección de dicho horizonte de transformación cultural encararemos que en plena fase de “modernización” nacional con la renovación del Tratado de Libre Comercio, se habrán modificado las estructuras económicas, políticas, jurídicas, tecnológicas, laborales, comerciales de nuestra sociedad; pero no se habrán transformado las estructuras mentales y emocionales profundas que, en última instancia, son las que sostienen y le dan vida cotidiana a nuestra comunidad. Bajo estas circunstancias la sociedad mexicana estará avanzando con los “ojos vendados” por un precipicio muy peligroso y dentro de algunos años veremos y sufriremos nuevamente las consecuencias devastadoras que dejarán sobre nuestras estructuras de conciencia y comportamientos colectivos la presencia del funcionamiento desregulado de la lógica del mercado globalizado en el terreno cultural y espiritual de nuestro país.
vertical, concentrado, unidireccional, hermético, elitista, discrecional, autoritario, excluyente de los grandes grupos sociales, cancelador del derecho a la información, restrictor de la libertad de expresión e impulsor de la libertad de empresa, fomentador de la dinámica de mercado y no del servicio público, promotor de la difusión de la información y no de la dinámica de la comunicación, negador de los derechos comunicativos elementales de los ciudadanos, opuesto al derecho de réplica, y que finalmente, dio voz y participación a una minoría y silencio u olvido para la mayoría social. Sin embargo, pese a la enorme repercusión que significó por décadas la presencia del modelo de radiodifusión de comunicación-mercado dominante en la atmósfera cultural de la sociedad mexicana desde principios del siglo XX; paralelamente a esta realidad, surgieron a finales de los años sesenta en la república mexicana, de manera muy tardía, los medios electrónicos de difusión de Estado, particularmente la televisión pública. Su lenta incorporación al panorama cultural de la nación, provocó que éste arquetipo emergiera y madurara con una personalidad social poco definida, enorme dependencia del poder político, reducido apoyo económico, proyecto cultural confuso, grandes contradicciones en sus líneas de dirección, mayores presiones burocráticas, menor cobertura geográfica de influencia, débil experiencia audiovisual, prohibición para comercializar sus espacios, limitado apoyo tecnológico, bajo nivel de credibilidad en el auditorio, poca seguridad laboral de sus trabajadores. Siempre!
Debido a este retraso y condicionamientos históricos los medios públicos quedaron muy abandonados por las políticas gubernamentales y los que llegaron a adquirir una condición más privilegiada, salvo excepciones muy contadas, no alcanzaron la naturaleza de medios de difusión de Estado, sino que, por una parte, se convirtieron en las infraestructuras comunicativas de los gobiernos, federales, estatales y municipales, para defender o promover propagandísticamente los intereses del partido más fuerte. En este sentido, pese a que desde mediados del siglo XX existió en México una gran infraestructura de medios electrónicos de comunicación públicos, como no tuvo casi ningún otro país del mundo, su potencial fue significativamente desaprovechado para favorecer el modelo de comunicación de servicio público y de educación ciudadana estratégica que tanto urgió par el proyecto de crecimiento nacional. Ante esta realidad es necesario precisar que si en su mayoría los medios de información públicos no funcionaron como medios de Estado de servicio público en México, salvo excepciones muy contadas, sino como canales de difusión del gobierno o del poder burocrático en turno; esto no se debió a que dicha tarea informativa básica de la sociedad mexicana no fuera indispensable, sino porque la estructura de los fuertes intereses del sistema político impidieron que se cumpliera con tales funciones prioritarias para la construcción de una sociedad más equilibrada en el país. jesteinou@gmail.com
26 de octubre de 2014
• 59
d.f. por siempre! La obra de don Vicente T. Mendoza
Arraigo musical contra la rentabilidad económica José Alfonso suárez del reAl y AguilerA
La cultura moderna… parece más bien una cultura de desvinculación, discontinuidad y olvido. Zygmunt Bauman
P
arte fundamental del proceso de recuperación y rescate de la música vernácula mexicana se debe al profundo compromiso asumido por el musicólogo y compositor poblano don Vicente T. Mendoza, a quien nuestra cultura debe parte fundamental de su acervo musical. Nacido a fines del siglo XIX, su afición por la música lo llevó a cursar estudios en la Academia de Bellas Artes y, en 1914, hace una centuria, ingresó al Conservatorio Nacional de Música, institución de la que formaría parte de su cuerpo docente, y en la que viviría de prime-
60 •
26 de octubre de 2014
ra mano la profunda transformación musical surgida a raíz de la propia Revolución, la cual encontró en el corrido la forma más popular de recrear las vivencias de los participantes y aportar sus composiciones y descripciones musicales al imaginario colectivo fraguado al fragor de épicas batallas y de momentos relevantes de la intensa vida de los héroes y heroínas que nutren el patrimonio popular de los corridos de la Revolución. Junto a su compañero Daniel Castañeda, Vicente T. Mendoza realiza una de las más acuciosas investigaciones sobre los instrumentos musicales de los pueblos originarios de El Mezquital, su trascendencia y sus transformaciones como elementos vinculatorios del sincretismo musical. En consonancia con el movimiento cultural impulsado por el cardenismo, Vicente T. Mendoza funda en 1938 la Sociedad Folclórica Mexicana, institución que publica un anuario de música vernácula que, junto a sus estudios sobre el Romance español y el corrido mexicano (1939), La décima en México (1947), Lírica infantil de México (1951), La canción mexicana (1961) y Lírica narrativa de México, constituyen un aporte fundamental al conocimiento y difusión del cancionero nacional. Hace 50 años, el 27 de octubre de 1964, muere don Vicente T. Mendoza; su trabajo fue pilar fundamental en el creativo homenaje que a los 25 años de su fallecimiento constituyen los dos tomos de El cancionero mexicano compilado por Mario Kuri Aldana y Vicente Mendoza Martínez. Estas obras de rescate y difusión permiten enfrentar con inteligencia la obsolescencia instantánea denunciada por George Stenier, con mayor énfasis ante la avalancha del Siempre!
Siempre!
Su trabajo fue pilar en el homenaje que a los 25 años de su fallecimiento constituyen los dos tomos de El
Fotografía: www.shutterstock.com
MainStream, estrategia mercadotécnica que produce la homologación de “gustos planetarios” en detrimento de las expresiones musicales autóctonas, y el consecuente arraigo a ritmos y letras propias de los pueblos y sus civilizaciones. El debate entre expresiones culturales globalizadoras y vernáculas ha llevado a los grandes pensadores del siglo XXI —como es el caso de Zygmunt Bauman— a culpar a la cultura líquida de provocar desvinculación, discontinuidad y olvido, corriente que poco abona a la pluralidad cultural y cuyo objetivo reduce el espíritu provocador de intercambios sociales inherente a la cultura, a meros indicadores de rentabilidad comercial.
cancionero mexicano. 26 de octubre de 2014
• 61
Fianzas por 19 millones de euros a Blesa y Rodrigo Rato
Siempre!
64
Evo Morales, presidente de Bolivia por tercera ocasión Bernardo González Solano
70
Quien controla los polos, controla el mundo; Uruguay en la Antártida ofelia alemán
72
100 años de la Primera Guerra Mundial ¿Cuánto ha cambiado el mundo? maría CriStina roSaS
75
Embajadas: Taiwán festeja su día Nacional Gerardo YonG
67
Foto: Shutterstock
reGino díaz redondo
26 de octubre de 2014
• 63
no lo trastorne la bonanza Evo Morales, presidente de Bolivia por tercera ocasión
Que
S
Bernardo González Solano
in duda, el poder es la droga más poderosa que mueve a los seres humanos. Ejemplos abundan. El más reciente es el de Juan Evo Morales Ayma (Orinoca, Oruro, Bolivia, 26 de octubre de 1959), el hijo de María Ayma Mamani y Dionisio Morales Huanca —ya fallecidos—, descendiente de una familia de agricultores y criadores de llamas. El ahora popular Evo, de origen amerindio, uru-aimara, y hablante materno del aymara, no conoció pañales de seda, todo lo contrario, sin embargo, a partir del mes de enero de 2015, iniciará su tercer periodo como presidente boliviano hasta el 2020 —con lo que sumará 14 años gobernando a diez millones de sus plurinacionales compatriotas— y lo que pueda sumarse. En la historia de Bolivia, nadie ha tenido tanto tiempo el poder en sus manos, ininterrumpida mente, como lo ha logrado Morales por la vía de los votos, por medios democráticos. En su autobiografía Mi vida, de Orinoca al Palacio de Gobierno, Editorial Almuzara, abril de 2014, cuenta que sus padres procrearon siete hijos: “Mis otros hermanos (cuatro)”...fallecieron de uno o dos años; “este el término de vida que tienen las familias o los niños en las comunidades campesinas. Más de la mitad se muere y nosotros, que suerte, nos salvamos tres de los siete...En Isallavi vivíamos en una casita de adobe y techo de paja. Era pequeña, no más de tres por cuatro metros. Nos servía como dormitorio, cocina, comedor y prácticamente de todo: al lado teníamos el corral para nuestros animales. Vivíamos en la pobreza como todos los comunarios...Mi papá, cada mañana antes de salir al trabajo, hacía su convite a la Pachamama que es la madre tierra: mi mamá también ch´allaba con alcohol y hojas de coca para que nos vaya bien en toda la jornada. Es como si mis padres hablaban con la tierra, 64 • 26 de octubre de 2014
Palacio de Gobierno de Bolivia. con la naturaleza”. No olvida mencionar en su libro que su ascenso al poder lo empezó gracias a su actividad como dirigente de los productores de coca del Chapare. La pobreza, la Pachamama, la coca y la entrega al trabajo en forma incansable, son los ingredientes que utilizó Morales para triunfar en su país y en el mundo. Por eso, su última elección —su séptimo triunfo electoral: tres elecciones n acionales, referendos y comicios locales— la dedicó “a todos los pueblos de América Latina y el mundo que luchan contra el capitalismo y el imperialismo”, concretamente a sus dos mentores Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
políticos, el ex presidente de Cuba, Fidel Castro Ruz, y el fallecido ex presidente de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, “que en paz descanse”. Aunque todavía en el momento de escribir este reportaje —el domingo 19—, el Tribunal Supremo Electoral no había dado a conocer los resultados finales de la votación del domingo 12, por la noche de ese día, el presidente Evo Morales, al salir al balcón de Palacio Quemado, en La Paz, anunció su triunfo a sus simpatizantes y los convocó a hacer planes “en grande”; les ratificó que como continuación de su renovado mandaSiempre!
to presidencial impulsará un proyecto para que Bolivia desarrolle energía nuclear con “fines pacíficos”. Aclaración necesaria pues seguramente el mandatario aymara tenía en mente el caso del desarrollo nuclear iraní que le provocó a este país un aislamiento internacional. Más vale. Asimismo, Evo prometió a sus electores convertir al país en el centro energético de Sudamérica. Ojalá...(lo islámico está de moda). En Bolivia, el voto es obligatorio. Así, el domingo 12 debieron sufragar casi seis millones de bolivianos para elegir al presidente, a un nuevo congreso, de 36 senadores y 130 diputados; además, en esta ocasión pudieron votar los bolivianos que viven en 33 países. Hasta diez días puede demorar el resultado final de la votación, pues las boletas se contabilizan a mano. En estos comicios esp eraba por lo menos el 70% de la votación, pero al final solo lograría el 60%. En fin, con más del 90% de las mesas electorales escrutadas, el presidente obtuvo el 59.88%. 26 de octubre de 2014 •
65
A decir verdad, casi en todos los rubros los vientos soplan a favor del primer presidente indígena de Bolivia. Solo que ya no es el mismo Evo que asumió hace nueve años el mando de su país arropado por los reclamos de los pobres autóctonos, por varios dirigentes de Hispanoamérica y de otras latitudes más allá del océano. Antiguos compañeros de lucha y viejos amigos dan testimonio de los giros que ha d ado su discurso político antiimperialista y, sobre todo, sus acciones. El hijo de María Ayma y de Dionisio Morales, el creyente de la Pachamama, es hoy más pragmático, poderoso e inalcanzable. Aunque sigue siendo, afirman sus incondicionales, que no son pocos, el hombre incorruptible y trabajador, con maratónicas jornadas de 15 a 18 horas, que incluso sus más jóvenes colaboradores apenas le aguantan el paso. Ahora se traslada a bordo de vehículos blindados, en un lujoso avión de manufactura francesa pero sigue usando sus vestiduras bolivianas. Personaje ya de claroscuros. Así es el poder. Aquí y en China. Debe resaltarse que Bolivia ha elegido por vía de las urnas a sus gobernantes de forma ininterrumpida desde 1982, hace 32 años. Eso no sucedía antes en el país andino. Además, aunque en las formas se manifieste como un mandatario “revolucionario”, a la chita callando se ha alejado de las añejas posturas de un Castro o de un Chávez, sobre todo en foros internacionales como el de la Asamblea General de la ONU, Evo parece entender que el mundo del siglo XXI ya no es el de sus venerados mentores. Pese a su agresividad con los inversores extranjeros —que demostró con las nacionalizaciones de su prime r mandato—, en la realpolitik económica (dinero en los bolsillos de los bolivianos) Morales logró una gestión más que correcta. Razón por la cual es uno de los líderes más populares del mundo. Con su reciente triunfo, se abre hasta la posibilidad de tener mejor relación diplomática con el último imperio. Washington y La Paz retiraron a sus respectivos embajadores. Morales y su vicepresidente, Alvaro Ga rcía Linera, el educado matemático marxista y antiguo guerrillero (¡qué cosas!), podrán ahora con mayor solidez cimentar sus proyectos de redistribución económica con más colorido indígena. Sobre todo porque sus prudentes políticas macroeconómicas (aunadas a los altos precios de las materias primas, que infortunadamente para Bolivia ahora empiezan a bajar) sirvieron para “retacar” las arcas gubern amentales. Bajo Morales, Bolivia ha sabido administrar sus recursos naturales, a diferencia de otros países sudamericanos que no están precisamente en el mejor de los momentos. Evo no es, ni remotamente, un Chávez manirroto. Los aymara son parcos y ahorradores por naturaleza. Lo que ha propiciado que sus ingresos por exportaciones pasen en una década de 2,000 millones de dólares a 10,000 millones. El país jamás tuvo reservas internacionales como las actuales; 15,000 millones de dólares. Además, casi no hay desempleo. En este año se espera un crecimiento económico de 5.2% según el FMI y del 5.5% de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), aunque el gobierno lo estima en 5.7%. De todas suertes, es el mayor de Sudamérica. Si hace ocho años, en 2006, ingresaban al país 400 millones de dólares por la expor66 • 26 de octubre de 2014
tación de hidrocarburos, después de la nacionalización petrolera la cifra asciende hoy a 6,000 millones de dólares. En 2013, cuando la economía creció un 6.3%, el gas representó el 54% de las exportaciones: 6,589 millones de dólares de un total de 12,042 millones de dólares. En pocas palabras, dice M. A. Bastenier en su artículo “La cancha inclinada”: “La Bolivia de Morales ha conocido en la última década la racha de mayor expansión capitalista de su historia, bien que haciéndole pagar por los hidrocarburos que los gobiernos criollos jamás osaron limosnear: con el remate de un crecimiento del PIB de 9,500 millones de dólares en 2005 a 33,000 millones en 2013. Esta Bolivia ha volcado en gasto social más de 8,000 millones de dólares en esos años; multiplicado por diez o más los ingresos por exportación de combustible; creando una incipiente clase media que se le mantiene fiel, y convencido a la clase empresarial cruceña (de Santa Cruz) de que con su Gobierno le va a ir aún mejor. Si Nuestro Señor y la Pachamama lo tienen a bien Morales será el jefe de Estado más longevo de la historia, cuando menos de la democracia del país (20062020)”. Chávez se quedó en el intento, el cáncer le negó su voto; y Fidel, aunque vive en la comodidad de un retiro disfrazado en La Habana, sabe que todavía su palabra es ley. No todo lo que brilla es oro. Evo lo sabe. Ojalá la riqueza y el auge no trastorne ni al reelegido mandatario ni a los bolivianos —pobres o no—; suele suceder que la bonanza vuelve loca a la gente. Para algunos bolivianos, Morales lleva demasiados años en el gobierno —los que tienen el poder creen todo lo contrario—, otros estiman que se ha convertido en un líder pragmático. Lo acusan de controlar los medios de comunicación y la justicia, pero esto no influye entre los sectores “moralistas”, pero si entre la creciente clase media boliviana. Pronto se verá la calidad del paño. En Bolivia, la suerte está echada. VALE. Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
Palacio del Congreso de los Diputados, Madrid, España.
Cínicos y miserables
Fianzas por 19 millones de euros a Blesa y Rodrigo Rato “El gobierno trabaja en una norma para que las empresas difundan sus políticas contra la corrupción y el soborno”: Rajoy ¡Se quieren hacer el harakiri!
REgino Díaz REDonDo Siempre!
MaDRiD.- El poder judicial ratifica
su independencia y ordena fianzas por 16 millones de euros para Miguel Blesa, ex presidente de Caja Madrid, y de 3 millones
para Rodrigo Rato, ex de Bankia. Ambos están acusados por el juez Fernando Andreu de “administración desleal continuada”. 26 de octubre de 2014 •
67
Tuvieron tres días hábiles para depositarla. De lo contrario, embargarían sus bienes por ese valor. Los dos ex banqueros imputados salieron despavoridos del juzgado entre abucheos de las víctimas de las acciones preferentistas, otro fraude contra pequeños ahorradores. Estos perdieron su dinero al ser engañados. Compraron bonos basura que Blesa y Rato vendieron como excelente inversión. Gente que había reunido 30 o 40 mil euros durante toda su vida, se ha quedado en la calle. Los afectados son, en su mayoría, personas sin conocimiento financiero y los hay analfabetos, ciegos y discapacitados. Cínicos y miserables, saltaban de alegría al saber que habían hecho el negocio de su vida. En sus sms se felicitaron mutuamente y su soberbia creció. Estaban impunes pese a la fechoría que cometieron. Pero, por fin, inician su calvario. Antes, uno, Blesa, se fue de safari y el otro, Rato, cobró millones de euros por su retiro. Estalló el escándalo. Están coludidos políticos de todos los colores, empresarios, banqueros y sindicalistas, en perjuicio de la hacienda pública. Exhibían su opulencia e impunidad y despreciaron a una sociedad civil estrangulada por sus pillerías. Durante doce años, Rodrigo Rato, vicepresidente del gobierno con Aznar y ex presidente del FMI, Miguel Blesa, presidente de Caja Madrid en ese entonces, Ildefonso Sánchez Barcoj, secretario de la misma, Rafael Spottorno, jefe de protocolo de la Casa Real, Gerardo Díaz Ferrán, ex presidente de la CEOE, Arturo Fernández, pre68 •
26 de octubre de 2014
sidente de los empresarios madrileños, Carme Cafranga, presidenta de la Fundación Caja Madrid y el líder minero de la UGT José Ángel Fernández Villa, son algunos de los 86 ejecutivos que utilizaron tarjetas opacas (black) para burlar al fisco. Para ellos eran sobresueldos que no pagaban impuestos por lo que tampoco los incluyeron en sus declaraciones sobre la renta. Se gastaron más de 15 millones de euros y, mientras robaban, cargaron contra los “deshonestos evasores” que tenían fortunas en el extranjero. El colmo del cinismo. El eje del sistema tradicional está corrupto; los españoles soportan estas canalladas mientras poco a poco sus hogares empobrecen y sus niños pasan hambre.
Son víctimas del poder podrido Meter el dedo en este pantano es toparse con ilegalidades. Se conocen los nombres de los prevaricadores pero ninguno devuelve el dinero ni pisa la cárcel. Si acaso están presos Luis Bárcenas y Jaume Matas, por conveniencia política. Blesa y Rato repartieron tarjetas como caramelos entre sus incondicionales para que callaran las irregularidades y trucos que se hacían en la contabilidad de esas instituciones. Con el plástico pagaron safaris, viajes de lujo, discotecas, ropa de almacenes como el Corte Inglés y Mercadona, gasolina, piezas valiosas en subastas, joyas en las mejores relojerías de Madrid, perfumes, tickets de estacionamiento, llamadas desde teléfonos públicos y sepelios. Fue un robo en toda regla que se suma a la centena de ilícitos ya
descubiertos en España. Por si fuera poco, sacaron dos millones de euros en efectivo de las cajas automáticas de los bancos para “despedirse” del país de jauja en que ellos creían vivir. Tuvieron patente de corso y se atrevieron a presentarse como redentores de la patria, de la bandera, del reino y del régimen parlamentario que nos rige. Los autores del desaguisado tienen las mejillas rojas de vergüenza y algunos han renunciado a sus puestos pero se resisten a reembolsar el efectivo. El fiscal General del Estado, Eduardo Torres-Dulce, mostró una vez más su parcialidad partidista: “aún no se puede hablar de delito” en esta trama que conmueve por enésima vez. La nación está siendo saqueada en todos y cada uno de los sectores del cotidiano vivir. Los paganos son las clases medias y trabajadoras a los que no les alcanza para llegar a fin de mes. El ambiente está totalmente contaminado y la tela de los hurtos es tan espesa que puede cortarse con una cuchilla de afeitar. El juez Fernando Pedraz destapó la cloaca y la sociedad mayoritaria lo respalda pero, a juzgar por la aptitud de quienes manejan el país, todo podía quedar en agua de borrajas. Es tal la sucia connivencia entre los delincuentes de finos y exquisitos modales que éstos amenazaron con “tirar de la manta” si son molestados. Lo hagan o no, muchos más caerán porque aún quedan por conocerse otros nombres de importantes funcionarios que hicieron de las arcas del Estado su caja particular. Siempre!
Este gobierno improvisa y corre mucho, duda y se equivoca muy a menudo. Recuerdo la frase del Papa Bueno Juan XXIII: “la prisa y la indecisión son dos calamidades”, les viene como anillo al dedo. Los representantes del neoliberalismo no admiten errores, siempre tienen la razón, su razón; no rectifican ni admiten que se equivocaron. A eso se llama radicalismo del Poder. No practican ni se acuerdan del autoanálisis y se olvidan del fervoroso mea culpa.
Se creen infalibles y así les irá Además de la tarjeta b, la mayoría de ellos tenía Visa-A que repartió Rodrigo Rato cuando estaba al frente de Bankia. Con ella pagaron gastos de representación hasta por 108 mil euros cada uno, que tampoco fueron declarados a Hacienda. Desde el gobierno se anuncia que habrá una investigación pero todo queda ahí. Prometer no perjudica, lo que empobrece es dar. Si todos los imputados entregaran el caudal obtenido ilegalmente no hubiesen tenido que hacerse recortes a la sanidad y a la educación públicas. Que nadie se olvide de esto porque no fue el derroche de las clases medias lo que nos llevó a la crisis que se inició hace seis años sino su abuso lo que nos ha puesto al borde del precipicio. Somos la burla del continente y este dolor permanecerá mucho tiempo entre los españoles de a pie que nada tienen que ver con los robos. Hay quienes, inclusive, pagaron la cesta de la compra en supermercados, compraron vinos y Siempre!
Los afectados son, en su mayoría, personas sin conocimiento financiero y los hay analfabetos, ciegos y discapacitados. caviar en un alarde de vanidad y euforia sin límites. En estos días están llamados a declarar Rodrigo Rato, Miguel Blesa e Ildefonso Sánchez. De lo que digan saldrá más basura o quizá impunidad. Pero sólo la firmeza de la justicia podrá poner a cada quien en su lugar. Si los instructores se doblegan ante las presiones de los gobernantes, España no podrá salir nunca del agujero en que se encuentra. A esta estafa se une la sentencia contra los dirigentes del Fórum Filatélico, empresa que vendió sellos ordinarios a precios exorbitantes a personas que creían abierto el paraíso de la riqueza y que al final sólo encontraron un pantano lleno de mugre. Justo es decir que el fraude cometido por el Fórum asciende a 3,700 millones de euros con ramificaciones en 25 países europeos. Los sueldos de Rato y Blesa, en Bankia y Caja Madrid, eran de dos millones ochocientos mil euros al año. Poco y querían más. Lo lograron de mala manera y siguen libres.
¡Que venga el diablo y lo vea! Ambos banqueros justificaban sus delitos en un renglón de su contabilidad llamado “errores informáticos” para distraerlos de las auditorías externas a que son sometidas todas las empresas públicas y privadas. Aunque ya lo conocían, Cristóbal Montoro, ministro de Hacienda, y Luis de Guindos,
ministro de Economía, manifestaron que la actitud de dichos personajes era “execrable” y que les “revolvía el estómago”. ¿Quién pagó el pato? El juez Elpidio José Silva, que envió dos veces a la cárcel a Blesa y por cuya “infamia” fue castigado a 17 años y medio fuera del Poder Judicial. Nadie se acuerda de él, pero por ahí anda el hombre de televisión en televisión reivindicando su actitud. “Lo metí en prisión porque había prevaricado y podía fugarse”, dice. Pero nadie le hace caso, tendrá que buscarse un trabajo quizá como agricultor o qué tal como banquero?. Quizá le vaya mejor y se ahorre problemas. De ciénaga en ciénaga seguimos caminando por las calles de esta ciudad. Cada mañana un nuevo prevaricador es descubierto. Y las denuncias se acumulan en miles y miles de folios en los juzgados de la Plaza de Castilla. Allí, el trabajo es lento pero también excesivo, hay que habilitar a más gente para que ayude a resolver los casos pendientes y lograr sentencias más rápidas con qué paliar la exigencia de justicia que piden los ciudadanos cada vez con mayor ahínco. Hay luz verde. En estos días, parece que el gobierno despierta y persigue a los responsables de tantos robos. Pero poco a poco. Como decimos por allá, en México: ni tanto que queme al santo ni tanto que no le alumbre. ¡A ver! 26 de octubre de 2014 •
69
entrevista entrevistA
Foto: Shutterstock
Quien controla los polos, controla el mundo
Uruguay en la Antártida
70 • 26 de octubre de 2014
Ofelia alemán
L
a Antártida es un territorio aún inexplorado para la humanidad, y un tema de vital interés para la comunidad internacional. Quien controla los polos, controla el mundo, dicen expertos. Solamente algunos países tienen el privilegiado acceso a estos recursos del futuro; Uruguay es uno de ellos. En Siempre! entrevistamos al Señor Coronel Waldemar Fontes, presidente de
Siempre!
geopolítica ANTARKOS, quien nos comparte su punto de vista sobre el continente congelado. ¿Qué es ANTARKOS? La Asociación Civil Antarkos, es una organización no gubernamental, que fue fundada en 1999, con el objetivo de apoyar las actividades oficiales del Uruguay en la Antártida. Toma el nombre “Antarkos”, de la denominación que se les ha dado a las expediciones uruguayas a la Antártica; es una forma abreviada del nombre que daban los griegos al continente imaginado que debía estar al sur en oposición al ártico, es decir el anti-ártico: “Ant-arktos”. ¿Qué significa la Antártida para Uruguay? El territorio del Uruguay ha estado vinculado a la Antártida desde siempre. Inicialmente, por naturaleza, es decir por cercanía geográfica, por la influencia de las corrientes marinas, por la formación de los fenómenos meteorológicos y luego, por la actividad humana, pues desde 1776, en tiempos de la Colonia española, el Apostadero Naval de Montevideo, ejercía el control marítimo de los mares australes y de las regiones que se pudieran descubrir, cuando aún la existencia del Continente Helado, era desconocida. Actualmente, la Antártida significa una fuente de recursos estratégicos, que acorde al Tratado Antártico de 1959, debe ser preservada y destinada a la paz y la ciencia. Uruguay, como Miembro Consultivo de este Tratado, cumple con la normativa allí establecida y participa de la administración del Continente Helado en el marco del Sistema del Tratado Antártico. ¿Cuál es el origen de los derechos de soberanía adquiridos por Uruguay sobre la Antártida? Uruguay no es reclamante de soberanía sobre algún territorio específicamente delimitado, pues cuando el país tomó la decisión de ingresar al Tratado Antártico en 1979, no existían posibilidades de plantear reclamos de ese tipo. Los reclamos ya existentes antes de la firma del Tratado, quedaron congelados en 1959 y los que se pudieran hacer después no serían reconocidos. De todas maneras, por las ra-
Siempre!
zones ya explicadas, Uruguay tiene vínculos estrechos con la Antártida y al ingresar al Tratado, dejó constancia de que se hacía una reserva de derechos sobre lo que pudiera corresponderle acorde al derecho internacional, cuando se reviera el Tratado hoy vigente. ¿Cuáles son los recursos considerados estratégicos para los uruguayos? Nuestro país es miembro de la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR por su sigla en inglés) y desde nuestro puerto se explotan los recursos pesqueros de manera sustentable acorde a los procedimientos establecidos por la Convención, así como también se proveen servicios logísticos a las flotas pesqueras de otros países que operan desde nuestro puerto. Una vez que expire el Protocolo de Protección al Medio Ambiente en el año 2041 ¿se permitirá la libre explotación de los recursos de la región polar? El Protocolo no expirará necesariamente en 2041, pues se determina que su vigencia puede extenderse si las Partes así lo desean, aunque también podría ser revisado antes del 2041 si las Partes estuvieran de acuerdo. Sobre la explotación de los recursos no vivos de la Antártida, realmente nadie sabe aún cómo se haría la misma, pero seguramente no será de libre explotación. Se estima que los países que actualmente están trabajando en la administración del Continente Helado serán quienes regularán la explotación de esos recursos, posiblemente de alguna manera similar a cómo ya se lo hace con los recursos vivos. ¿De qué forma Uruguay se hace presente en la Antártida? Uruguay dispone de dos estaciones en el área del Tratado Antártico, la Base Científica Antártica Artigas (BCAA) que está operativa todo el año y la Estación Científica Antártica Ruperto Elichiribehety (ECARE) que se abre solo en verano. Asimismo, se cuenta con el apoyo de un buque logístico que además de transportar suministros, durante el verano austral, puede realizar investigaciones abordo y apoyar campamentos o refugios temporales.También
se trabaja en cooperación con otros países. Por ejemplo con México, con quien existe un Convenio Marco de Cooperación mediante el cual se han realizado investigaciones en el área de la biología, con participación de investigadores de la UNAM en conjunto con científicos uruguayos del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable. ¿Cómo percibe la sociedad uruguaya a la Antártida? La sociedad uruguaya, está tomando conciencia de que Uruguay está presente en la actividad antártica de manera permanente desde hace más de 30 años, pero no hay realmente un conocimiento acabado sobre cuáles son las posibilidades que brinda la Antártida. Estamos en una etapa en donde se debe crecer en calidad. En estos últimos 30 años se han consolidado las plataformas logísticas y tecnológicas que han permitido realizar investigaciones científicas y adquirir conocimiento para operar en las regiones polares. El próximo paso será reafirmar esa conciencia nacional y para eso es necesario producir técnicos especializados en las diferentes temáticas que son propias de la Antártida, como ser la ciencia polar, la normativa legal y la logística. Será necesario instrumentar cursos regulares de especialización para las personas que se dedicarán a lo antártico y se deberá seguir informando a la población sobre la importancia que tiene la preservación de las regiones polares, para que cuando llegue el momento en que se decida su explotación, se lo haga de manera sustentable. En resumen, a pesar de la cercanía y de todo lo que se ha hecho durante estos años, la sociedad no ha tomado conciencia aún, de la importancia que tiene la región polar para nuestro país. Esperamos que en los próximos años, la sociedad y por lo tanto los gobernantes comenzarán a pensar más en la posibilidad de participar de manera decidida, en la explotación de los recursos existentes en el Continente Helado, en el marco del Sistema del Tratado Antártico y según lo que establezca el Derecho Internacional. Montevideo, Uruguay www.antarkos.org.uy 26 de octubre de 2014
• 71
100 años de la Primera Guerra Mundial
¿Cuánto ha cambiado el mundo?
María Cristina rosas
E
l 28 de julio de 1914 estalló la primera guerra mundial. Han transcurrido 100 años desde ese dramático evento al que es necesario mirar en retrospectiva, no sólo en un ejercicio conmemorativo, sino porque muchas de las contradicciones que dieron lugar a esta contienda siguen existiendo en el mundo de hoy, a 100 años de distancia. La Primera Guerra Mundial fue, en esencia, un conflicto europeo. El mundo, en esos tiempos, se caracterizaba por la existencia de numerosos territorios dominados por las potencias europeas. La Gran Bretaña, por ejemplo, contaba con un imperio cuya extensión equivalía a la sexta parte del planeta y el acceso a dicho imperio era codiciado por otras na-
72 • 26 de octubre de 2014
ciones. Alemania, que había emergido a finales del siglo XIX como una gran potencia, deseaba extender sus dominios más allá de los enclaves coloniales que poseía en África y el Pacífico sur. Francia, donde el nacionalismo se venía exacerbando tras la guerra Franco-Prusiana, y que había perdido además Alsacia y Lorena a manos de los germanos, buscaba la revancha. Rusia, un imperio decadente, entendía la importancia de contener las ambiciones de otras potencias europeas, salvaguardando su supervivencia en medio de una terrible crisis económica, política y social que enfrentaba, a nivel interno, el régimen zarista. El Imperio Otomano, también en franca decadencia, había perdido territorios en los Balcanes que deseaban controlar las potencias europeas. Japón, quien había emergido como un gran poder
tras la guerra Ruso-Japonesa de 19041905 mostraba deseos expansionistas, máxime considerando la demografía del país y la pequeñez de su territorio. Estados Unidos, ya en condición de gran potencia tras la guerra Hispano-Americana de 1898, observada las tensiones imperantes en Europa, buscando la manera de tomar ventaja de las mismas. Así, la mesa estaba puesta para un gran conflicto armado. El pretexto para el inicio de la guerra fue el asesinado del archiduque Francisco Fernando de Austria y de su esposa Sofía Chotek en Sarajevo, el 28 de junio de 1914. Este hecho fue muy relevante, dado que el archiduque era el heredero de la corona del Imperio Austro-Húngaro. Su asesino, un joven serbio, dejaba entrever los diversos intereses en juego. Serbia buscaba la unifi-
Siempre!
archivo mundial cación con Bosnia, algo a lo que Austria-Hungría y Alemania se oponían. Así, el Imperio Austro-Húngaro, con el apoyo germano, declaró la guerra a Serbia. Ésta, a su vez, era apoyada por Rusia. En consecuencia, Alemania declaró la guerra al Imperio Ruso. Mientras tanto, dado que desde 1894 había una alianza franco-rusa, Francia empezó a movilizar sus tropas hacia la frontera con Alemania. Acto seguido, ésta declaró la guerra a los franceses. Asimismo, ante el avance de las tropas germanas sobre Bélgica, el Reino Unido declaró la guerra a Alemania. Los participantes estimaban que el conflicto tendría una duración corta. Sin embargo no fue así. Había muchas cuentas pendientes que cada contendiente quería saldar. A lo largo de cuatro años se libraron cruentos combates en diversos frentes. Gran Bretaña incluso echó mano de sus colonias desde donde extrajo combatientes que pelearon en su representación. De hecho eso fue lo que llevó a que en la guerra hubiera 70 naciones beligerantes, si bien gran par-
Siempre!
te de ellas no eran Estados libres y soberanos. Sólo una veintena de países se mantuvieron neutrales, la mayoría en el continente americano. Cuando comenzó la contienda, las principales potencias movilizaron hacia el frente a unos 20 millones de combatientes, la mayor parte de los cuales morirían o resultarían heridos. Más de 8 millones fueron emplazados en Francia, 13 millones en Alemania, 9 millones en Austria-Hungría, 9 millones en Gran Bretaña y en el imperio británico, 18 millones en Rusia, seis millones en Italia, cuatro millones en Estados Unidos. Dos millones de soldados fueron reclutados en el imperio británico, sobre todo en India, Canadá, Australia y Nueva Zelanda –la participación de estos dos últimos países se conoce como la de los ANZACS. Francia hizo lo mismo con sus dominios en África. Los costos materiales y humanos de la contienda dan cuenta de su magnitud: tras 50 meses de combates, las principales potencias involucradas –Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos, Rusia, Italia, Alemania y Austria-Hungría- gas-
taron, aproximadamente, 180 mil millones de dólares de aquellos años. 10 millones de personas perdieron la vida y otros 20 millones resultaron heridas y mutiladas, en parte debido a los nuevos sistemas de armamento que “industrializaron” la guerra. Así, Francia registró cerca de 1. 4 millones de muertos y 4. 2 millones de heridos, Alemania 2 millones de muertos y 4. 2 millones de heridos, Austria-Hungría 1. 4 millones de muertos y 3. 6 millones de heridos, Rusia 2 millones de muertos y 5 millones de heridos, Gran Bretaña y su imperio 960 mil muertos y 2 millones de heridos, Italia 600 mil muertos y un millón de heridos, el Imperio Otomano 800 mil muertos. Proporcionalmente, fue el pequeño ejército serbio el que salió peor parado: 130 mil muertos más 135 mil heridos, esto es, tres cuartas partes de sus efectivos. Las recordadas batallas de Verdún y del Somme (Francia) en 1916, provocaron respectivamente 770 mil y un millón 200 mil bajas -muertos, heridos y desaparecidos- de ambos lados. El inicio de la guerra fue devastador: 27 ➤
26 de octubre de 2014
• 73
mil soldados franceses perdieron la vida el 22 de agosto de 1914, la jornada más sangrienta en toda la historia del ejército francés. El 70 por ciento de los muertos y heridos cayeron por obra de los disparos de artillería, y de 5 a 6 millones de seres humanos fueron mutilados. Diversas armas químicas utilizadas por primera vez en una contienda de esta naturaleza en 1915, victimaron a miles de personas. La primera guerra mundial también será recordada por la enorme cantidad de refugiados y desplazados que produjo. Se estima que 10 millones de personas, sobre todo en Rusia, Serbia, Francia, Alemania, Bélgica y Armenia, debieron abandonar sus hogares para sobrevivir. Esa contienda también fue el escenario del primer gran genocidio del siglo XX. En medio de un nacionalismo exacerbado, los jóvenes turcos aspiraban a crear un país homogéneo, para lo cual determinaron exterminar a la comunidad armenia que residía en el declinante Imperio Otomano. Como se explicaba, la primera guerra mundial exacerbó los nacionalismos y ello dio la oportunidad a los jóvenes turcos de emprender una limpieza étnica. Con la guerra, el “problema armenio” pasó a un primer plano. En enero de 1915 el ejército turco sufrió una gran derrota en el Cáucaso, en Sarikamis (38 mil muertos) y entonces su alto mando temió que una gran revuelta armenia aislara a las tropas del lugar. Este levantamiento se produjo en abril, cuando los rebeldes armenios tomaron la ciudad de Van. Así las cosas, el día 24 de enero el jefe del estado mayor otomano emitió una iniciativa estipulando que la población armenia debía reducirse a un 10 por ciento en diversas zonas. Así, diversos líderes armenios fueron arrestados, torturados y ejecutados. Otros más fueron deportados a distintas regiones del Medio Oriente, donde murieron por la violencia ejercida contra ellos –para despojarlos de sus pertinencias- o bien, víctimas de enfermedades. La población armenia en el Imperio Otomano que se
74 • 26 de octubre de 2014
estima que en 1912 era de más de dos res, atender a los refugiados, mediar en millones de habitantes se redujo, hacia diversos conflictos que se fueron presentando a lo largo de las décadas de 1927 a apenas, 27 mil. los años 20 y 30, etcétera. Inspirada en ideas pacifistas, la Sociedad de las Naciones aspiraba a prohibir la guerra. Sin embargo, los acuerdos de paz celebrados entre los vencedores y los vencidos, establecieron condiciones excesivamente onerosas para los segundos y sentaron las bases para una sangrienta revancha, alimentada además, por la gran depresión capitalista que llevó caos y miseria a todos los rincones del planeta. La Sociedad de las Naciones poco pudo hacer y la segunda guerra mundial fue más larga, más destructiva y fue verdaderamente una contienOtro hecho a destacar fue la Revo- da universal. ¿Qué tanto ha cambiado el mundo lución Rusa, la cual se venía gestando desde principios de siglo. Los bolchevi- a 100 años?Si bien no ha vuelto a ocuques liderados por Lenin, promovieron rrir otra guerra mundial, el planeta vive un cambio político en un país donde la grandes tensiones de manera permamayor parte de la población era campe- nente con conflictos de alta, mediana y sina y si bien la servidumbre había sido baja intensidad en todas las latitudes. abolida años atrás, sus condiciones de La Organización de las Naciones Univida eran lastimosas. El zarismo echa- das (ONU), surgida de la experiencia de ba mano de los campesinos, pobremen- la Sociedad de las Naciones, no proste vestidos y equipados, para enfrentar a cribió la guerra y si bien ha amortigualas tropas alemanas y las víctimas fata- do las tensiones imperantes, está hoy, les no dejaban de crecer. El reclutamien- a casi 70 años de vida, lejos de promoto era forzoso para ir al frente: miles de ver la paz y la seguridad internacionajóvenes campesinos, a través de la leva, les. Lo que es más: el siglo XX terminó fueron llevados a la muerte de manera como empezó. En 1994, un millón de humillante. Se cuenta incluso, que a falta ruandeses murieron víctimas de genode armas para cada soldado ruso, unos cidio ante la incredulidad y el desinterés esperaban a que mataran a sus compa- de la comunidad internacional. Diversos ñeros para tomar sus rifles y defenderse. problemas como las hambrunas, el deEl pueblo ruso, cansado de tantos años terioro ambiental, las epidemias, los rede guerra y privaciones, se volcó a favor fugiados y desplazados internos, el emdel cambio que los bolcheviques prome- pleo de armas de destrucción en masa, tían. Así aunque el Imperio Ruso partici- la crisis económica y la rivalidad entre pó en la primera guerra mundial como las potencias subsisten al día de hoy, un país semi-capitalista, emergió al tér- sin que se vislumbre una solución satismino de la contienda como un país so- factoria ni duradera. Todo parece indicar que el mundo no ha aprendido nada cialista. Al finalizar la guerra surgió la Socie- de esos desafortunados acontecimiendad de las Naciones, inspirada en ideas tos que hace 100 años convulsionaron pacifistas y que ciertamente tuvo algu- a la humanidad. Por eso es importante nos logros, por ejemplo, para comba- recordar lo sucedido, si no por otra ratir las epidemias y el tráfico de drogas, zón, porque, como quien no conoce la defender los derechos de los trabajado- historia está condenado a repetirla.
El planeta vive grandes tensiones de manera permanente con conflictos de alta, mediana y baja intensidad en todas las latitudes.
Siempre!
CoordinaCión: GerardoYonG
Foto: Gerardo Yong
Columna
Taiwán festeja su Día nacional Siempre!
26 de octubre de 2014
• 75
Foto: Shutterstock
Amanecer en Taiwán.
C
on motivo de celebrar los 103 años de la Fundación de la República de China (Taiwán), el pasado 07 de octubre del presente, el Lic. Carlos S. C. Liao, Director General de la Oficina Económica y Cultural de Taipei en México, acompañado de su esposa Clara Tsai, ofreció una recepción en las instalaciones del University Club, donde participaron diversas personalidades del ámbito socioeconómico, político, cultural y académico de México, así como miembros del cuerpo diplomático y de la colectividad taiwanesa. Los invitados fueron recibidos por el Embajador Carlos Liao y su esposa, en un ambiente de cordialidad y amabilidad entre los ilustrados huéspedes. En su discurso, el Embajador Carlos Liao, destacó que durante las últimas 6 décadas, el Gobierno de la República de China en Taiwán emprendió en forma continua, consistente e integral una serie de reformas y políticas de carácter socio-económico y político, lo cual le ha permitido a Taiwán figurar, al igual que México, como una de las ejemplares democracias emergentes en el mundo, mientras el progreso socio-económico sigue en su paso firme, floreciente y próspero en la Isla Formosa en pro del bienestar de sus 23 millones de habitantes, o sea, una quinta parte de la población mexicana, pero en una superficie similar al Estado de Puebla de 36 mil kilómetros cuadrados solamente. Por otro lado, exaltó que la falta de recursos naturales, densidad demográfica y los desastres naturales no han impedido que la sociedad taiwanesa prospere, incluso que Taiwán haya sido clasificado por el Fondo Monetario Internacional en el año de 2013 como el décimo sexto país en 76 • 26 de octubre de 2014
el ranking mundial con mayor producto interno bruto per cápita, mismo que llegó a casi 40 mil dólares americanos en aquel año. A su vez, Taiwán también ocupó en aquel año el décimo cuarto puesto en el índice de competitividad global y el cuarto puesto en Asia. En este sentido, subraya el Sr. Liao, la alta complementariedad económica que sigue latente y benéfica en curso entre México y Taiwán, hace pertinente, justificable y razonable contar con mayor aval y apertura con alto pragmatismo por parte del gobierno mexicano para que tome medidas fehacientes hacia Taiwán en búsqueda de mayor rentabilidad recíproca y una alianza estratégica de más alto nivel. Además, el Embajador Liao solicitó a las autoridades mexicanas brindar su apoyo para el ingreso de Taiwán en la Alianza Transpacífica (TPP, siglas en inglés), “ya que una vez que Taiwán sea admitido para formar parte del TPP, México junto con Taiwán, cosecharán más beneficios, pues México se convertirá en uno de los destinos más atractivos para inversionistas taiwaneses con miras a ampliar sus inversiones en tierra Azteca”, mencionó. De igual manera, en su discurso el Lic. Liao pidió continuar estrechando los lazos en las áreas cultural, social, artística y académica en pro de promover un mejor entendimiento mutuo y amistad entre el pueblo mexicano y el pueblo taiwanés. Para finalizar el evento, el Lic. Carlos Liao propuso el brindis a todos los asistentes, mismos que agradecieron la invitación y reiteraron sus buenos deseos por una relación más estrecha entre México y Taiwán. Siempre!
Ilustraciones: Antoni Tàpies.
Juan antonio RoSado
Adolfo Bioy Casares a 100 años de su nacimiento
RodRigo de Sahagún
Guillermo Samperio como un cuento
Miguel Ángel Muñoz
Octavio Paz y el arte, en el Palacio de Bellas Artes
Octavio Paz y el arte, en Bellas Artes Miguel Ángel Muñoz A la memoria de José Hierro, que tanto compartimos juntos con Octavio Paz
L
a exposición que ocupa el Palacio de Bellas Artes, “En esto ver aquello. Octavio Paz y el arte”, pretende ser una muestra de impacto, y sí, una de las más importantes en los 80 años de historia del recinto. El concepto responde a la celebración de los 100 años del natalicio de Paz (1914-1998). Las obras expuestas provienen de diversos museos e intenciones de varias partes del mundo, pero sobre todo la de arte contemporáneo de la colección del Museo Rufino Tamayo. Ahora, sin embargo, se han seleccionado obras de importancia mundial como el Torso femenino (Tara), Figura femenina bifacial (cultura del Altiplano), el pequeño dibujo de Miguel Ángel Buonarroti —por cierto, mal colocado en el conjunto de la muestra, al igual que el dibujo de Federico García Lorca, se pierden—, las piezas Marcel Duchamp —cinco joyas del arte del arte del siglo XX, muy bien expuestas en una pequeña sala—, los cuadros cubistas de Picasso, Juan Gris y Braque —pequeños, pero excelentes— las pinturas de Joan Miró, Antoni Tápies, Rober Motherwell, Jasper Johns, Paul Klee, Matta, Mark Rotkho —un poco oscuro en el lugar expuesto. De este conjunto me salta un pésimo cuadro de Manuel Felguérez, artista sí con una “cierta relación estética” cercana a Paz, pero nunca entendí qué hace ese cuadro al lado de artistas verdaderamente grandes en el desarrollo del arte, muy pobre su discurso pictórico y desde luego, su incorporación a un movimiento tan importante como la abstracción internacional. Creo que Paz tuvo en México afinidades más compartidas y estéticas con Rufino Tamayo y José Luis Cuevas, que por cierto, Cuevas, no tiene una presencia contundente en la muestra, y creo, lo debería de tener sin
78 • 26 de octubre de 2014
lugar a dudas. Es imprescindible saber discrepar y argumentar con fundamentos artísticos. Lo demás sería secundar el todo vale con sofismas historiográficos, en una penosa suerte de redención de las imágenes… Los once bloques: El cubismo y Picasso, Apariencia desnuda: Marcel Duchamps, Caminos a la abstracción, La subversión surrealista, La sonrisa de eros, Otredad Mesoamérica, Las dos conquistas: la de las armas y la de las almas, Academia y Pintura popular, Mestizaje y milagro, Revoluciones y revelaciones, El aquí y el allá, son un reflejo constante de las pasiones de Octavio Paz por el arte. Desde luego la crítica ejercida por Octavio Paz y la reflexión estética que en ella subyace, forjada a lo largo de seis décadas, participó de esa firmeza intuitiva, continuada con su poesía, ensayos literarios e históricos, y desde luego, en su privilegio de ver los cambios del mundo como sólo Paz lo pudo hacer: deslumbrado por descubrir. Para Paz, el artista es un creador de imágenes que tienen una historia condensada a lo largo del tiempo. Entendió como pocos el oficio de escribir sobre arte no como crítico de oficio sino en el sentido de Charles Baudelaire: la pintura vista desde la poesía. Fue visitante ocasional en Francia, Italia, Inglaterra o España, donde admiró el renacimiento, la primera modernidad, los movimientos de vanguardia. Descubrió el cubismo, el dadaísmo, el surrealismo, el expresionismo abstracto y el informalismo Europeo, sobre todo el español que tiene su cumbre en el grupo El Paso. Vuelve a visitar esos espacios y esos tiempos con la vieja, cada vez más matizada idea de una historia social y cultural. Estados Unidos, más los años que vivió en India, se vuelven su escenario intelectual anclado alternativamente en México, a la par que continúa siendo un crítico nunca indiferente a cuanto destaca en el mundo de la imaginación contemporánea. Picasso no adelanta a Rafael, ni Matisse a
Siempre!
Cézanne. Simplemente es un aprendizaje permanente. Descubre primero con Alfonso Reyes, José Vasconcelos y después con los poetas de la generación de los Contemporáneos —Villaurrutia, Pellicer, Gorostiza, Cuesta, Tablada, Cardoza y Aragón— el arte mexicano: Bustos, Posada, Velazco, Zárraga, Atl, Rivera, Orozco, Siqueiros, Montenegro, Charlot, Alva de la Canal, Castellanos, Ruelas, Lazo, Izquierdo, Tamayo. Pasado y presente del arte de México y América Latina. Una pintura nacionalista que buscó cambios siempre convulsos y contradictorios, pero que encontró su mayor significado en el muralismo. El arte lo es todo: reverso e inverso: todo es. Comienza a descubrir su ansia de ver y el deseo por descubrir lo que ve. Le impresiona la cultura prehispánica de tal forma que nos descubre que toda cultura y todo arte deben contarnos una historia. La crítica de arte, el lenguaje y la pintura dieron sentido a su realidad. Un ejercicio en el que nunca renunció a la reflexión sino que se convirtió en un alfabeto muy propio. Octavio fue un conversador excepcional que vivió con pasión contagiosa los mundos del arte que con tanta sutileza colabora a fabular en sus ensayos. Octavio Paz fue uno de los poetas más brillantes que han escrito de arte en la segunda mitad del siglo xx. Su obra escrita, directa, poética tiene su cumbre en su libro Apariencia desnuda. La obra de Marcel Duchamp, que junto con Picasso fueron los artistas que ejercieron mayor influencia en el siglo xx. Hace años nos vimos —casi siempre nos encontrábamos en París, Barcelona, Madrid y algunas veces en México—, y lo escuché en Barcelona en casa de Antoni Tàpies. Paz: era vehemente, brillante, devastador con el adversario. Un surrealista, un poeta, en suma. “No se trata —repetía Paz— de cambiar a los hombres como de acompañarlos, ser uno de ellos”. Y ese fervor lo encontró en compañía de muchos artistas. A su entender, toda obra de arte es una traducción que desvirtúa una presencia real originaria. Al ver y recordar a Octavio, descubró esa magia constante de sus textos, de su forma de ver y entender el arte. La nostalgia es constante al recordar esos pasajes al lado de Chillida, de Matta, de Tàpies… Y el público lo descubrirá en esta muestra del Palacio de Bellas Artes. miguelamunozpalos@prodiy.net.mx
Siempre!
Comunicación
Los medios y los miedos
L
os miedos, como las geografías y las modas, cambian de región en región. No se puede hablar de un miedo “universal” pues lo que para algunos es terrible, para otros, simplemente pasa desapercibido. Factor importantísimo de los miedos son los medios de comunicación. Un reciente informe del Centro de Investigación Pew, da a conocer este hecho, que parecería una verdad de Pero Grullo, pero que, en realidad, marca la diferencia en muchas cuestiones de política, economía y defensa. Este año 2014 ha estado cuajado de problemas internacionales. Desde el conflicto en Ucrania con los rusos, a las terribles escenas de decapitación terrorista y la política de “limpieza de los infieles” llevada a cabo por el ISIS en Siria e Iraq, a la creciente pandemia del ébola en África occidental, pasando por la debilidad de la economía europea, entre otras muchas crisis, han hecho a la gente estar más aprehensiva con respecto al presente y al futuro de su vida. Sin embargo, en la primavera de 2014, antes de que estas contingencias sucedie-
Jaime Septién
ran, el Pew realizó una encuesta en 44 países preguntándole a la gente cuál era la principal amenaza para el mundo que ellos percibían. Estas son las cinco claves para entender qué teme el hombre de hoy y en qué áreas. 1. Enfermedades infecciosas y Sida, en lo más alto de los temores del África subsahariana. 2. Enfrentamientos religiosos y étnicos son el mayor peligro para quienes viven en el Medio Oriente. 3. Los europeos temen por la desigualdad. 4. En Estados Unidos, los republicanos y los demócratas tienen diferentes temores: la desigualdad (D) y el choque de civilizaciones (R) son los máximos miedos para unos y otros. 5. Los japoneses tienen temor a la proliferación (y uso) de las armas nucleares. ¿Qué es el miedo si no una conclusión compartida por muchos sobre un tema materializado por los medios de comunicación y vuelto política editorial por ellos mismos? El miedo destruye la convivencia y la solidaridad entre los pueblos. ¿Cuál es el principal miedo en México? Hoy por hoy la narco-política. Seguro. 26 de octubre de 2014
• 79
Pensamiento a fondo Pietro Ameglio recibe el Premio El-Hibri
Por la educación en la no-violencia
P
ietro Ameglio ha luchado intelectual y activamente por un cambio social a través de la no-violencia y sus armas: la educación y la acción en la desobediencia civil. Este año, Ameglio, de origen uruguayo y ascendencia italiana, nacionalizado, acaba de recibir un premio por su labor. El-Hibri Foundation anunció que Pietro Ameglio fue el ganador del premio de Educación para la Paz 2014 que consiste en 20 mil dólares en efectivo. En 1987, Pietro Ameglio fundó en México la sección de no-violencia activa de sErPAj (servicio Paz y justicia), en la que también participaron rafael Landerreche, javier sicilia, y Myriam Fracchia, esposa de Ameglio, quien siempre ha apoyado esta vía. En 1995 Pietro Ameglio formó, junto con algunos compañeros, el colectivo Pensar en Voz Alta: un colectivo de acción no-violenta inspirado en Gandhi y en el zapatismo. Además de promover acciones no-violentas para incidir en conflictos de la sociedad civil como en el de la Defensa del Casino de la selva (por cuya causa fue a dar a la cárcel junto con otros activistas sin nombres reconocidos) o en el apoyo a la comunidad zapatista, los dos colectivos —sErPAj y Pensar en Voz Alta— han tra-
80 • 26 de octubre de 2014
Patricia Gutiérrez-OterO bajado en el análisis y publicación de información estadística sobre la naturaleza y la causa de los conflictos sociales. En estas acciones de análisis y de intervención han contribuido a crear conciencia en muchos jóvenes y adultos sobre la situación que se vive en lo local y su relación con lo global así como sobre la disciplina de la lucha noviolenta. El premiado también es cofundador del Movimiento por la Paz con justicia y Dignidad en el que participó desde el primer momento. Pietro Ameglio tiene una formación en historia, con una Maestría en Historia Contemporánea. Actualmente tiene tres Cátedras sobre Paz, resistencia Civil NoViolenta y Construcción de Conocimiento en la Facultad de Filosofía y Letras en la uNAM, el Claustro de sor juana y la universidad Autónoma de Morelos. Tuvo una gran incidencia en los jóvenes universitarios cuando durante 18 años fue Coordinador de Humanidades de la salle Cuernavaca, pues promovió en los cursos el contacto con la realidad. Entre las actividades que promovía estaba la participación de campamentos de paz en Chiapas y la educación liberadora en zonas
marginadas. Ha creado materiales de formación para las escuelas autónomas zapatistas de Chiapas. Es cofundador, con miembros de sErPAj, de la escuela para niños y jóvenes de la calle “Caminando unidos”. Ameglio es autor de un libro esencial para entender el camino de la desobediencia civil gandhiana: Gandhi y la desobediencia civil: México hoy (2002). La fundación El-Hibri que otorga el reconocimiento y el premio, es una fundación de beneficencia estadounidense con sede en Washington. El-Hibri trabaja en pro de la construcción de un mejor mundo a través de dos valores del islam: la paz y el respeto de la diversidad. Esta misión la cumple a través de subvenciones, programas y otras actividades diseñadas para impulsar los campos de la educación para la paz y la cooperación interreligiosa. En este momento en que necesitamos un paradigma para un cambio social, es más importante que nunca explorar el tema de la no-violencia y la desobediencia civil. En México, la guía de Pietro Ameglio, a quien agradecemos su dedicación, puede resultar indispensable. Además, opino que se respeten los Acuerdos de san Andrés, que se revisen a fondo y dialógicamente todas las reformas impuestas por el gobierno, que se respete la Ley de Víctimas, que se retiren los artículos 189 y 190 de la Ley de Telecomunicaciones y que no quede impune el crimen de Ayotzinapa. pgutierrez_otero@hotmail.com
Siempre!
Samperio como un cuento RodRigo de Sahagún
L
a cuentística de Guillermo Samperio ya tiene un lugar muy especial dentro de la literatura mexicana. Heredero de Arreola, Rulfo y Cortázar, Samperio ha sabido reinventarse dentro de este género, el cual ya nos tiene acostumbrados a refrescarnos con historias de mundos fantásticos y de personajes insospechados, pero que al mismo tiempo nos puede narrar la historia de una persona cualquiera con situaciones no tan extraordinarias, pero la manera de contarla es la que nos envuelve. En Al fondo se escucha el rumor del océano (Ediciones de Educación y Cultura/Trama Editorial, México/España), Guillermo Samperio no sólo crea un libro en honor a Raymond Carver, también lo interpreta. Como un músico realiza un tributo a alguna influencia, Samperio logra escribir cuentos al más puro estilo Carver, así dejándonos ver su flexible estilo de creación y de adecuación literaria. Consiguiendo un estilo híbrido, pero que al final, sella al más puro estilo samperiano con microficciones combinadas con los cuentos a lo largo del libro. Una entrevista del renovador del cuento como lo fue Raymond Carver y textos de uno de los autores mexicanos que ha llevado la ficción breve hasta sus última consecuencias y, muy probablemente, un autor de culto como ya lo es Guillermo Samperio en un mismo libro, bien vale la pena tenerlo en la biblioteca personal. Y no sólo su labor creativa, la vida de Samperio también puede verse como un mosaico de cuentos. Digo esto porque tuve la gran oportunidad de trabajar junto a Guillermo por más de ocho años y debo decir que además de vivir en un constante sentido de creación, Guillóm, como le decimos sus amigos, puede generar inventiva durante alguna conversación o bien, sus propias vivencias parecieran haber sido extraídas de sus propios cuentos. Recuerdo que en una ocasión Guillermo conoció a un hombre llamado Alejandro Samperio en una reunión denominada Samperiada, la Siempre!
cual se realiza a finales de cada año y en el que se reúnen todos aquellos que lleven el apellido Samperio. Como Guillóm había perdido el número telefónico del tal Alejandro Samperio con quien había entablado una amena conversación aquel día, se le hizo fácil buscarlo por Facebook, aunque con dudas sobre si era el mismo que había conocido en la reunión lo citó en su casa. Un día llegó el susodicho al departamento/oficina de Guillermo en la colonia Narvarte; yo abrí la puerta y entró un hombre robusto, calvo y de fuertes facciones, antes de invitarlo a pasar, el hombre ya estaba sentado con la pierna cruzada. Guillermo escribía en su estudio, le fui a avisar que había llegado el tal Alejandro Samperio. Guillermo salió vestido con bermudas, una camiseta de Lennon que dejaba ver sus nuevos tatuajes de los brazos y en aquel entonces llevaba una cabellera larga multicolor. Se saludaron, aunque ambos nunca se habían visto en la vida. A pesar de que Guillermo sabía que no se trataba de la misma persona que conoció en la reunión, quiso hacer amena la equivocación y charlar con el tal Alejandro Samperio, quien alardeaba de ser un militar retirado y que no recordaba haber visto a Guillermo en tal reunión, además de que empezó a ponerse nervioso y de mal humor. Por más que Guillóm tratara de entablar una plática, amenizando el incómodo momento, el general, si no mal recuerdo era su rango, comenzó a cuestionar el oficio de Guillermo y de que cómo era posible que alguien pudiera vivir sólo de escribir que eso no era una profesión como sí lo es la de un arquitecto, un doctor, un licenciado o un ejecutivo de cuenta o algo por estilo; sin dar tregua para el intercambio de ideas, el general, al final manifestó su fastidio por estar ahí y que no tenía nada que hacer en aquel lugar, pues su tiempo era invaluable, se levantó y sin despedirse, salió cerrando estrepitosamente la puerta. Guillermo se paró del sillón y a paso tranquilo abrió la puerta y le gritó al general, quien bajaba las escaleras: “Yo también soy ejecutivo, pero de cuento”. 26 de octubre de 2014
• 81
Timbalive
Con La Música Cubana NO!
L
Carlos olivares Baró
a timba habanera ha generado muchas discusiones desde su aparición —años noventa— en las enunciaciones de la cadencia de varias orquestas de música bailable de La Habana (Irakere, Los Van Van, NG, La Banda, Charanga Habanera, Dan Den, El Médico de La Salsa…). Qué es la timba: ¿Un nuevo género, una nueva grafía rítmica, un estilo, una tendencia, un “intergénero”, una nueva manera de asumir el concepto armónico-rítmico de los arreglos en los formatos de agrupaciones bailables, un híbrido…? “El fenómeno más importante en la música popular cubana, durante la década de los noventa, es sin duda lo que primero se llamó ‘salsa cubana’ y luego se convirtió en timba. Tan es así, que podemos afirmar que se trata del primer movimiento musical de nuestra música bailable, desde los años cincuenta, capaz de ganarse la atención internacional. Pero ante todo, creemos que la timba es heredera de una larga tradición de música bailable…”, apunta el saxofonista de Benny Moré, musicólogo y escritor Leonardo Acosta. Los investigadores Neri González Bello y Liliana Casanellas consideran a la timba como “una tendencia, un estilo musical, una actitud asumida por los compositores y arreglistas hacia la orquestación”. Herencia de pluralidades genéricas bailables y representación novedosa en los conformes orquestales. Guaguancó, changüí, funk, son, resonancia yoruba, songo y reflujos jazzísticos fusionados desde ajustes en los que el tumbao tradicional se quebranta en pos de una sonoridad de transferencias tonales cruzadas: walking bass con pulsación anticipada, acentuaciones yuxtapuestas de la percusión (batería, paila, tumbadoras, bongoes), sección brass (trompetas, saxos, trombones) sobrepuesta a los restantes planos sonoros: guajeo, champola, montuno agresivo, compases fragosos con tajaduras rumberas…
82 • 26 de octubre de 2014
Sintagmas y Estribillos La música cubana se ha caracterizado por su incisivo tono rítmico/armónico presente, sobre todo, en los metales de orquestas tipo jazz band: Casino de la Playa, Riverside, Ernesto Duarte, Gigante del Benny Moré, Julio Gutiérrez, Cosmopolita, Hermanos Castro, Sabor de Cuba…: habrá que auscultar con detenimiento el diapasón de esas agrupaciones de los años cuarenta y cincuenta para precisar algunas raíces de la timba. Y asimismo, darle una ojeada (oída) al chaonda (Alejandro Tomás Valdés) de la popular Orquesta Aragón en los años setenta (“Aprendiendo a bailar chaonda”, “Oye baila mi onda”, “Cha onda con onda”, “Para bailar a mí lo mismo me da”, “Pregúntame cómo estoy”…), y la peculiar sonoridad de la charanga del olvidado injustamente flautista Pancho El Bravo (Alberto Cruz Torre): “Baila Kimbongolo”, “Por debajo del tapete”… Chico O’Farrill realizó un arreglo de “El Manisero” (Moisés Simons) para el disco Mario Bauzá (Messidor Music, 1997) que determina muy bien las propensiones timberas de la música popular cubana de nuestros días. “Mi escuela, en la que aprendí a realizar arreglos orquestales, fue escuchar a Machito, Mario Bauzá, Mongo Santamaría y por supuesto a Chico O’Farrill”, declaró, en cierta ocasión, “el que le dio un perfil más acabado a la timba” (Radamés Giró), el flautista José Luis Cortés, fundador y director de NG, La Banda. Las manifestaciones y propuestas de la mayoría de las agrupaciones bailables de la Isla no escapan de diseños timberos en sus arreglos orquestales. Incluso, orquestas y vocalistas de la salsa (Gran Combo de Puerto Rico, Sonora Ponceña, Choco Orta, India, Andy Caicedo, José Alberto: El Canario, Luis Enrique, Andy Montañés, Gilberto Santa Rosa…) introducen módulos timberos en sus disposiciones armónicas/rítmicas: consúltense los fonogramas Andy Montañés. Salsatón (Univisión Records, 2006) en el que aparecen varias piezas del timbero/sonero Manolito Simonet; Fania All Stars Bravo ’97 (Jerry Masucci Music, Siempre!
1997) con versiones de los éxitos de Juan Formell y Los Van Van ejecutados por Celia Cruz, Ismael Miranda, Cheo Feliciano y Adalberto Santiago, entre otros salseros; Essential (Sony Music, 2010), del salsero colombiano Andy Caicedo, registrado en indiscutible fragor timbero. La timba llegó para quedarse. Las aquiescencias de la música cubana se han enriquecido con esas sentencias rítmicas/armónicas: viraje substancial de la música popular de la Isla a partir de los noventa. Timba fragorosa que pone a bailar al más tieso de los mortales. El Grupo Timbalive constituye dentro del panorama de la música bailable cubana un acontecimiento único de popularidad. El éxito alcanzado por este ensamble —liderado por el percusionista (timbal/batería) Leo García en complicidad con el trombonista Bayron Ramos (producción y arreglos) y el conguero Coky García (arreglos de percusión)—, a cinco años de su fundación, se justifica por una faena intensiva en pos de encontrar un cuño identificativo: mezcla de ritmos afrocaribeños/urbanos (reggaetón, plena, bomba, hip hop…) y música popular cubana (son montuno, mambo, guaracha, changüí, guaguancó, conga santiaguera…) desde consonancias en las que lo más importante es complacer al bailador. Con la música cubana NO!: Timbal, batería, tumbadoras, bongoes, cajón, percusión menor, trombones, bajo, baby bass, piano, teclados, voces y coros. Formato orquestal contiguo al combo cuya resonancia se sustenta en los tumbaos del piano, riffs de los trombones, ataque de timbal/ tumbadoras/batería y coaliciones vocales guaguancoseras/pregoneras accedidas en improvisaciones y estribillos coral contiguos al son montuno oriental. Doce piezas de jaculatoria bailable. Inicia el guateque con “No cabe duda” (Bayron Ramos): amarres en ancladeros vanvaneros y prosodia songuera puntualizada por trombones y percusión. Paso a un son/timba, “Conmigo no” (Bayron Ramos) de reflujos enmarcados en locuciones que hacen referencias a Manolito Simonet en los clústeres montuneros del piano y el repique changüisero de los bongoes en algunos pasajes. Gracejo dicharachero en “Quimbombó” (Janes/Zamora): “Yo me baño con quimbombó/ y a mí lo que tú digas me resbala”, reza el estribillo de esta timba pespunteada en siluetas guarachera con riffs de los trombones en el mambo en dialogo desafiante con las percusiones. Tres composiciones en el primer cuarto del programa del álbum en las que Timbalive pone las carSiempre!
tas sobre la mesa de manera concluyente: corroboración de sus cualidades como la mejor orquesta de música bailable cubana en Estados Unidos. “Tú quieres lo que quiero” (Bayron Ramos): reflujos caribeños en señas de plena y bomba que la vocalista Yezi González glosa con sabroso fraseo. “Ese atrevimiento (Homenaje a Irakere)”, de Ricardo Díaz Fresneda: suculento guaguancó en el que Coky García se luce en el quinto. Una pieza del cantautor Amaury Gutiérrez, “Que ganaría yo” entra con marcas de latin pop contiguas al songo formeliano para rematar con un sensual montuno. “Lo que se da no se quita” (Ramos/Monterecy/García): fonología vanvanera con resquicios soneros, incursiones raperas y walking bass en derroteros de funk. “Tú eres La Candela” (Bayron Ramos): resonancias de NG, La Banda en costuras de timbaton, coqueteos raperos y ciertos gestos de Paulito FG. (Composición con el más provocador bordón rítmico: “Ya lo tengo to cuadrao/ Vengo con nuevo tumbao/ Tengo a Miami en tremendo estrés/ Y a Europa al revés”. El CD se empina por caminos de timba dura en las últimas tres pistas: “¿Dime con qué? (Bayron Ramos): groove formeliano, intermitencias portorriqueñas, citas melódicas, apuntes guaracheros y pregones de reggaetón; “Welcome Felicidad” (Damián Janes): atisbo de rockason que hacen referencia a Habana Abierta en prosodia de instigador timbaton; y “Estoy como que loco” (Bayron Ramos) con intervención de Rick Meléndez. Suculentos riffs de los trombones, clústeres de piano en fonología de timbaton y bajo funkero. Con la Música Cubana NO!: muestrario que pone de manifiesto el patrimonio sonoro de la timba y sus variantes. Timbalive en axiomática madurez orquestal. Quien no baile con esta nueva producción del piquete capitaneado por el percusionista Leo García es porque tiene en los pies a un gallego sordo.
26 de octubre de 2014
• 83
Festival Internacional de la Cultura Maya
La Arquitectura en el Tiempo y el Paisaje del Mayab
RicaRdo Muñoz Munguía
E
l Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) es una puerta abierta al intercambio de los países que integran la región del Mundo Maya. En su tercera edición que se realizó del 17 al 26 de octubre, tuvo como invitados a Guatemala como país y Campeche como estado. Se llevaron a cabo más de 350 presentaciones culturales nacionales e internacionales, de las cuales noventa eventos se presentaron simultáneamente en ambas celebraciones, para que más de seis mil personas por día admiraran los espectáculos que se realizaron al aire libre y en los ocho teatros de yucatán. Con el tema: La arquitectura, eje temático del Festival, buscó reunir a los expertos en la materia por medio del intercambio de conocimientos para lograr definir la relación de las construcciones antiguas con las
84 • 26 de octubre de 2014
actuales. La arquitectura maya se encuentra en las grandes ciudades que son patrimonio cultural y maravillas del mundo moderno, así como en el yucatán contemporáneo. El presidente ejecutivo del Festival Internacional de Cultura Maya, maestro Jorge Esma Bazán, refiriéndose al festival, sostuvo que está dedicado a la arquitectura en el tiempo y el paisaje del Mayab. El escenario donde convergen el pasado y el presente entre las sociedades ancestrales y los mayas de hoy es el principal motor para la reflexión.
Refiriéndose a lo que sostiene a una cultura es su lengua, Esma Bazán, dijo, que si no se promueve la escritura en maya corre el riesgo de perderse. En Mesoamérica, en su esplendor, había 20 millones de mayas, en la actualidad en yucatán hay 2 millones de habitantes de ésos, habitan un millón en Mérida, de esos dos millones, 500 mil mayahablantes pero no lo escriben, la gente se ha concentrado únicamente en hablar la lengua mermando su crecimiento, es ahí donde el Encuentro de Escritores en Lenguas Mayas es uno de los eventos fundamentales del festival al ser la permanencia de la imaginación y del pensamiento en maya colaborando al enriquecimiento del lenguaje mediante la creación literaria, comentó el Jorge Esma Bazán. Estimó, que el FICMaya será el foro en donde se Siempre!
Zaira Rico
Teatro
María (Tina Modotti) ampliarán los resultados de los trabajos epigráficos que se realizan para entender las antiguas formas de expresión que tenían los mayas, y acercarse a una mayor comprensión acerca de cuanto es lo que aún hoy se utiliza dentro de la comunicación cotidiana, lo cual será un punto de discusión, debate y enriquecimiento que nutrirá el estudio lingüístico de esta cultura. Resaltó también el valor que guardan las mesas redondas de investigadores, destinadas en su mayoría al análisis de la arquitectura maya en el ámbito comercial, político y social. Sin embargo parte de las características que definen y han hecho único al festival es la capacidad de poder articularse para dar cabida a distintas actividades evitando cerrarse a la especificidad de un área o una disciplina. El poeta Jorge Miguel Cocom Pech, para dar a conocer el programa del Encuentro de Escritores en Lenguas Mayas, resaltó la esencia de este festival que exalta los valores de una cultura viva que mostrará al mundo el desarrollo de su propia lengua. Inició con la reflexión: “Tu idioma es la casa de tu alma, ahí viven tus padres y tus abuelos”. Resaltó la trascendencia de este encuentro al que asistieron representantes de ocho familias lingüísticas mayenses, considerando que tan sólo en México existen nueve y 21 en Guatemala; por lo que la presencia de figuras internacionales como el poeta Maya K’iche, Humberto Ak’abal, recipiendario de varios reconocimientos internacionales por la belleza y profundidad de su obra, se consiguió un encuentro en el que resaltó el sentido de identidad y pertenencia de los mayas. Comentó que en total fueron más de 50 intelectuales, artistas e investigadores los que acudieron a este encuentro, destacando la presencia de 13 poetas (5 mexicanos y el resto de diferentes naciones) con presencia de estudiosos de los cinco estados que comprenden el área maya —Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas— además de los países de Guatemala y Belice, en donde también se comparten las formas de expresión de la Cultura Maya. Siempre!
“H
Gonzalo Valdés Medellín
ay recuerdos que pesan mucho. Hay objetos que es necesario dejar atrás”, dice el promocional de la obra María (Tina Modotti), en torno a la fotógrafa italiana Tina Modotti (1896-1942). “Desde la reconstrucción de su propio exilio, Tina Modotti, toma como punto de partida la distorsión del recuerdo y transita por un universo onírico”, exponen los artistas de este proyecto. Y asientan: “El libro Tinísima, de Elena Poniatowska, encontrado en una pequeña librería de Madrid en 2007, y un recuerdo contado por la argentina Fanny Edelman, amiga de Tina Modotti durante su trabajo en las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil Española (a quien la dramaturga Zaida Rico tuvo la oportunidad de entrevistar poco antes de su muerte en 2011), son los hechos anecdóticos, y a la vez
decisivos, que empujaron a Rico a adentrarse en la historia de Tina Modotti”. Los directores Haydeé Boetto y Gabriel Figueroa Pacheco afirman: “el equipo está seguro de tener entre las manos un proyecto vivo, de largo aliento…”. Zaida Rico, además de dramaturga del proyecto, es la actriz que da vida a Tina Modotti; Ernesto Álvarez, Daniela Arroio y Micaela Gramajo Szuchmacher (alternando funciones) recrean el resto de los personajes. Funciones: viernes 20 horas, sá bados 19 horas y domingos 18 horas en el Teatro Sergio Magaña (Sor Juana Inés de la Cruz, 114, Colonia Santa María la Ribera, Metro San Cosme). Localidades: 127 pesos, entrada general, 50 por ciento de descuento a estudiantes, maestros, militares e INAPAM. Hasta el 26 de octubre. 26 de octubre de 2014
• 85
Adolfo Bioy Casares a 100 años de su nacimiento Juan antonio Rosado
E
n un inicio asociado injustamente al nombre de Borges, Adolfo Bioy Casares ha cobrado vida independiente como escritor desde hace ya varias décadas. Si bien es verdad que colaboró estrechamente con Borges y que incluso algún crítico habla de Biorges como uno de los más célebres binomios literarios, también lo es que Bioy es autor de una obra auténtica, personal, con voz y estilo propios, a pesar del influjo borgiano. En Bioy encontramos las dos grandes vertientes del arte: el realismo y lo fantástico; a lo largo de su trayectoria, alternó y combinó ambas posibilidades, aunque muchos lo vinculen siempre a la literatura fantástica, que no es tan sólo la irrupción de lo insólito o extraordinario en la cotidianidad representada, sino más bien el hecho de que lo insólito carezca de explicación racional, es decir, una explicación a partir de la ley de la causalidad o de cualquier otra ley física. Todorov considera lo fantástico-extraño cuando lo que ocurre tiene al final una explicación. En La invención de Morel, sin duda la obra maestra de Bioy, sabemos al final las causas de las apariciones: el misterio halla su explicación. Por eso cabe la pregunta: ¿es obra fantástica con implicaciones metafísicas o se trata de una novela realista que sólo propone simbólicamente una cuestión metafísica? Es claro el sustento fantástico en La invención de Morel: la novela es
86 • 26 de octubre de 2014
producto de una fantasía del autor, pero esa fantasía diagnostica y de algún modo analiza o explora la realidad sicológica del ser humano: su angustia ante la muerte y su afán de trascendencia, temas que existen por lo menos desde el Poema de Gilgamesh sumerio y babilonio. ¿Es el mundo una mera representación? Ya lo respondía el Vedanta en la antigua India, con su teoría del velo de Maya (la ilusión) que cubre el mundo, pero también Calderón de la Barca, Schopenhauer y Chuag-Tzú en su famoso poema en que él sueña que es una mariposa y al despertar no sabe ya si es él que soñó que era mariposa o si es la mariposa la que ahora sueña que es él. Como sostiene Trinidad Barrera en su edición de La invención de Morel, esta obra opacó a la siguiente: Plan de evasión, y en general ha opacado al resto de la obra de Bioy por el entusiasmo no sólo de Borges, sino también de autores como Maurice Blanchot y RobbeGrillet, guionista de El año pasado en Marienbad, película de Alain Resnais. Lo cierto es que Bioy, junto
con Alejo Carpentier, Borges y el Alfonso Reyes de “La cena”, fue uno de los escritores que más se preocupó por el tiempo en el orden narrativo. Los experimentos y aportaciones de estos cuatro autores a la manera de manejar el tiempo (tiempo circular, tiempos paralelos, fragmentación, repetición de situa-
ciones en tiempos distintos, simultaneísmo, escape de la sucesión temporal...) han sido decisivos en el desarrollo del arte literario de nuestro continente. Este año Bioy cumple cien años de nacido y su obra merece una relectura.
La Cultura en México Director:
Ignacio Solares
Jefe de redacción: José Gordon Coordinación:
Ricardo Muñoz Munguía
Correspondencia:
laculturaenmexico@yahoo.com.mx
No. 3202
26 de octubre de 2014
Siempre!
BEllAs ArtEs Las “alas” de Arturo Márquez para Malala Yousafzai
Música y danza hermanadas en bello homenaje e todos es sabida la labor titánica e histórica de la joven paquistaní Malala Yousafzai, y su maravillosa obra en pro de la integridad y la libertad de la mujer dentro del mundo obtuso y retrógrado de los talibanes sólo ha adquirido mayor notoriedad con su reciente denominación —el galardonado más joven en la historia— al Premio Nobel de la Paz. Su conocido activismo a favor de los derechos civiles, especialmente de los derechos de las mujeres en el valle del río Swat, es apenas la punta del iceberg de una realidad que pareciera más bien salida de una novela de terror, producto de una imaginación desbordada y prolija, pero no, es sólo un indicio más de la barbarie a la que puede llegar esta condición humana nuestra cuyo mayor talón de Aquiles es precisamente su racionalidad, porque como decía el sabio comediógrafo latino Plauto: homo hominis lupus, es decir, “el hombre es el lobo del hombre”. La no sólo admirable sino valiente labor de Malala pone una vez más de manifiesto que en nuestra compleja y paradójica condición son igualmente posibles tanto las acciones más conmovedoras como las más deplora-
88 •
26 de octubre de 2014
Fotografías: lajornadajalisco/Wikipedia.org (Ficha biográfica “Malala Yousafzai”)
D
MArio sAAvEdrA
El maestro Arturo Márquez. Siempre!
bles, tanto la creación que alecciona como la destrucción que entristece. Ella misma ha sido víctima y a la vez denunciante ejemplar de cómo el régimen talibán ha prohibido la asistencia a la escuela de las niñas —¡vaya sinsentido, en pleno siglo XXI!—, y ese perverso signo de machismo y de oscurantismo es por desgracia todavía realidad indignante en muchos lugares y espacios de este país donde a las mujeres —sólo por ser mujeres— se les veja, se les lesiona física y psicológicamente, se les cierran espacios de formación y de crecimiento, se les violan sus derechos humanos más elementales, e incluso se les vende como mercancía al mejor postor. Y en estas condiciones, cómo podemos pretender acceder al primer mundo, si seguimos cargando toda esta clase de lastres y atavismos, de abismales diferencias por razones económicas, o educativas, o hasta culturales, o de raza, o de sexo, o de preferencias de cualquier índole, sin otra causa real más que la ignorancia.
Historia A la edad de 13 años, Malala alcanzó notoriedad al escribir un blog para la BBC bajo el seudónimo Gul Makai, explicando su vida bajo el régimen del Tehrik y Talibán Pakistán (TTP) y sus intentos de recuperar el control del valle, luego de que la ocupación militar les obligara a salir a las zonas rurales, con lo que los talibanes condicionaron el cierre de las escuelas privadas y se prohibió la educación de las niñas entre 2003 y 2009. En el 2009, el documental “Pérdida de clases, la muerte de la educación de la mujer”, dirigido por Adam Ellick e Irfan Asharaf para The New York Times, muestra a Malala y a su padre Ziauddin Yousafzai en ese Siempre!
Malala Yousafzai.
peración que a su vez daría a luz, como experiencia catártica necesaria y provechosa (punta de lanza en su obra ulterior a favor de los derechos de las mujeres y las niñas a estudiar, a prepararse), la autobiografía Yo soy Malala, escrita junto con la periodista británica Cristina Lamp.
Conmovedora partitura
difícil contexto extremista en que la educación de las mujeres resulta difícil o francamente imposible. Víctima focal de un criminal atentado perpetrado por un grupo terrorista vinculado a los talibanes en octubre del 2012 en la localidad paquistaní de Mingora, después de abordar el vehículo que servía como autobús escolar, ella fue centro de repetidos disparos que le impactaron en el cráneo y el cuello, sobreviviendo de manera milagrosa después de una intervención quirúrgica de grandes riesgos en un hospital militar; un obcecado portavoz del TTP todavía tuvo la desfachatez de afirmar que intentarían matarla de nuevo. Otras dos estudiantes también habían sido heridas en este hecho patético, no sólo repudiado por la opinión pública local sino prácticamente por toda la comunidad internacional. Pocos días después sería trasladada al Hospital Reina Isabel de Birmingham, en Reino Unido, para seguir con su rehabilitación, y sometida a una cirugía reconstructiva que le permitió ser dada de alta hasta enero del 2013. Después de implantarle una placa de titanio y un dispositivo auditivo, Malala regresó a las clases en una escuela secundaria en Inglaterra, en un largo y sinuoso proceso de recu-
Motivo e inspiración de varias creaciones y obras de diferentes manufactura y procedencia, el año pasado —mucho antes del Nobel de la Paz— concluyó y dio a conocer el compositor Arturo Márquez una hermosa y conmovedora partitura para ballet que lleva por título precisamente Alas para Malala, en ese lenguaje expresivo y ecléctico que caracteriza a este siempre creativo y talentoso gran músico mexicano. Resultado de una nueva colaboración con Gloria Contreras, la obra del compositor y de la coreógrafa centran su trabajo en el movimiento como sentido de la libertad a la que debe aspirar todo ser humano, y confiesa el propio Márquez que una investigación a fondo de su hija Lilly le permitió reproducir con mayor claridad la suma de juicios y emociones que en él se habían agolpado a raíz del acto ignominioso del que había sido víctima Malala en su condición de ser humano y de mujer, como hecho criminal reprobable que atenta contra el derecho de cualquier ser a volar por medio sus propias alas. El arte es prueba fidedigna de que nuestra condición es apta también para la creación y no sólo para el exterminio, y este circular y bello homenaje a Malala Yousafzai, a su misión ejemplar, constata que la música y la danza hermanadas con talento han dado estupendos resultados, dejando constancia así de que el arte es un termómetro inequívoco de su tiempo y sus circunstancias. 26 de octubre de 2014
• 89
retrato hablado Robert Darnton
Conciliar el libro impreso con el libro digital
FotografĂas: Trama editorial y Wikipedia.org
Perteneciente a una familia de periodistas.
90 • 26 de octubre de 2014
Siempre!
RobeRto GaRcía bonilla
L
a historia del libro tiene en Robert Darnton (1939) uno de sus estudiosos más eminentes y prolíficos; poseedor de una trayectoria ecléctica, perteneciente a una familia de periodistas, se inició en esta tarea en The Newark Star Ledger y The New York Times; antes se formó en la Universidad de Oxford como historiador, donde alcanzó un doctorado en 1964, cuatro años después ingresó como profesor de la Universidad de Princenton, de cuyo consejo editorial formó parte. Se concentró en la historia cultural del siglo XVIII, en particular en el ámbito que ahora se denomina historia de los libros. Después de profundizar en los procesos editoriales en la época de la Ilustración, llegó al ámbito editorial del mundo moderno.
Un hombre de libros A lo largo de tres lustros fue administrador de la Oxford University Press; más tarde fue directivo de la Biblioteca Pública de Nueva York. Al mismo tiempo creó la Electronic Englighment: una base de datos a partir de la correspondencia Voltaire, Rousseau, Franklin y Jefferson, y las Gutenberg-e que concentran una serie de monografías digitales cuya información proviene de tesis doctorales en historia. En esta línea de investigación concibió un libro electrónico sobre la edición y la comercialización de libros en la Europa del siglo XVIII —publicado en México (2011) por el FCE: El negocio de la ilustración. Historia editorial de la Encyclopédie. 1775-1800—; entretanto fue designado director de la biblioteca de la Universidad de Harvard (2007), su experiencia en ese cargo lo llevó a reflexiones sobre el proceloso mundo de la edición digital del que en cierto momento el autor de El coloquio de los lectores llegó a pensar sobre la empresa que ha digitalizado millones de libros: “Cuanto más averiguaba sobre Google, más me daba la impresión de que esta empresa actuaba como un monopolista con la manifiesta intención de conquistar los mercados, antes que como un aliado natural de las bibliotecas”.
Dos clases de lectores Esta afirmación establece, inevitable, la lucha subyacente entre el libro digital y el libro impreso, la cual puede verse desde distintas perspectivas, la más inmediata es generacional. Habrá que recordar al respecto que la llamada tecnología digital (entendida como la suma de herramientas cuyo fin es la concepción, trasmisión, conducción Siempre!
y almacenamiento de información que sólo pueden representarse en forma digital) tuvo un gran impulso poco antes de terminar la década de los setenta del siglo pasado, de ahí que se denomine “nativo digital” (Homo sapiens digital) a aquéllos que nacieron entre 1980 y 1990, cuando la tecnología digital ya era de dominio público. En oposición, inmigrante digital designa a la población nacida entre 1940 y 1980, que sin dejar de ser favorecida por las transformaciones tecnológicas es espectadora y protagonista de ese cambio, considerado el más importante desde que Johannes Gutenberg (1398-1468) concibiera en una imprenta de tipos móviles (piezas en forma de prisma, cada una de las cuales posee un símbolo en relieve invertido) el primer libro tipográfico del mundo: Misal de Constanza (1449). En Las razones del libro. Futuro, presente y pasado Darnton conviven la autoría y el bien común, es decir, los autores merecen recompensa a su trabajo intelectual, pero es fundamental su aportación en beneficio de la ciudadanía, lo cual entraña una necesidad que ahora se enfrenta en el ciberespacio: el libre acceso (Free to All). Mientras Google Book Search seguía digitalizando libros de las bibliotecas con el objetivo de ofrecer el servicio de búsqueda a sus clientes, en 2005 fue demandada de manera colectiva (representada por Book Rigths Registry) por violar los derechos de autor; tres años después la querella se transformó en un acuerdo. Darnton, conocido en México sobre todo por su libro La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa (FCE, 1984), al inicio del tercer apartado de Las razones del libro, nos entrega un bello texto, “Un himno al papel”, recordando a Nicholson Baker en Double Feld, aun en esta época en la época en que todo se digitaliza: el papel sigue siendo el soporte más duradero; las bibliotecas no existirán nunca sin libros impresos. La obsesión por ahorrar espacio se ha convertido en ideología, señala Darnton. Uno de los apartados más reveladores es sobre “La importancia de la bibliografía”; explica, entre otras ideas, que el análisis bibliográfico existe pero cada vez más se ignora en la investigación de literatura. Darnton concilia la existencia de libro impreso ante el advenimiento del libro digital. Expone y nos reactiva ante polémicas naturales de esta transformación que ya está cambiando las estructuras mentales y los valores de la población: los lectores asiduos, los analfabetas pasivos y, también, está alterando las vidas de quienes no saben leer ni escribir. Robert Darnton, Las razones del libro. Futuro, presente y pasado, Trama editorial, Madrid, 2011. 26 de octubre de 2014
• 91
charlas dE café Tedi López MiLLs/Autora de Amigo del perro cojo
La poesía es un puente entre lector y autor
A
EvE Gil
unque se tiende a pensar que la poesía es introspectiva, subterránea, casi un monólogo, hay poetas como Tedi López Mills que crean un puente emocional con su lector y lo involucran en diversas historias que lindan el género narrativo, sin desfasarse ni un instante de la poesía. En su más reciente libro, Amigo del perro cojo, Tedi lleva ese rasgo estilístico al extremo.
El lector ideal de un poeta es otro poeta “Quiero incluir al lector —dice—. No me interesa una lectura cerrada, solipsista. Vale la pena proponer el diálogo y a través de él encontrar a tu lector ideal”. Continúa Tedi: “El lector en la poesía ha quedado muy cancelado desde Mallarmé, cuando se impuso la tradición de la poesía como un monólogo. Todos los escritores aspiramos a que nos lean y los poetas no tendríamos por qué ser la excepción. No veo nada de raro en crear empatía con el lector, en que «se entien92 •
26 de octubre de 2014
Proponer el diálogo. dan», pero tampoco tengo nada en contra de que cada lector haga su propia interpretación”. Para Tedi, su lector ideal la espía permanentemente por encima del Siempre!
No se me da la novela Pregunto a Tedi, tomando en cuenta su gran talento narrativo, si no ha sentido la inquietud de incursionar en el género novelístico. “He pensando muchas veces —dice— en escribir novela, pero es algo que me rebasa. El peso de una novela es tan brutal y complejo para mí, con tanta estructura, que no podría, pero igual soy muy lectora de novela, es el género que más leo. Varios de mis poemas son novelas en versos. Fueron concebidas para ser novelas y terminaron siendo poemas”. Tedi, brillante ensayista, traductora de poetas “difíciles”, ganadora, entre muchos otros del Premio Antonin Artaud 2012 por su colección Siempre!
de ensayos Libro de las explicaciones, también publicado por Almadía en 2009, explica en uno de esos textos el origen de su curioso nombre de pila que no es su nombre de pluma. “Sigo dando —dice— muchas explicaciones respecto a mi nombre, y por qué mis padres decidieron adjudicármelo. Fue mi primera ruptura con la normalidad. Desde chiquita he tenido que «negociar» con mi nombre, y de ahí se derivan el resto de los temas de ese libro: la vida, los gatos, la familia”. Tedi escribe actualmente un diario, algo muy próximo a una novela, muy marcada por La amante de Wittgenstein, de David Markson, y una nueva traducción, acompañada de biografía, de Las iluminaciones de Rimbaud. Tedi López Mills nació en la ciudad de México en 1959 y su más reciente libro Amigo del perro cojo está publicado por Almadía, 2014, México. www.evetrenza14.blogspot.mx 26 de octubre de 2014
• 93
Fotografía: Cortesía Conaculta
hombro: “Generalmente el lector ideal de un poeta —dice— es otro poeta, aunque en mi caso, no necesariamente. Considero la poesía un medio de comunicación, un puente legítimo entre lector y autor”. “El perro cojo al que se alude en el título es el hilo conductor de otro libro, la sombra que sigue cada uno de los versos. Hace como tres años escribí un cuento donde aparecían el perro cojo y su dueño. Este, en estado etílico, patea a un perro pero luego lo salva y el perro cojo se convierte en su amuleto, en su fetiche, en el lugar donde coloca toda su piedad y un símbolo del propio dolor. Me pareció el interlocutor ideal porque hay una herida que cruza todos los poemas”. Le pregunto a Tedi por qué eligió escenarios tan disímiles para recrear esta curiosa historia, como Finlandia y Toluca. “Finlandia y Toluca —dice— representan lugares antagónicos. A Finlandia siempre se le cita como el mejor en todo: calidad de vida, donde más lectores existen y más poetas son leídos. Es como el lugar perfecto. El Estado de México es, de algún modo, donde vivimos ahora, el contraste absoluto. Es una especie de viaje entre contrastes, y el relato de esa especie de viaje entre extremos, aunque, curiosamente, según una encuesta de Reforma, México se cataloga como uno de los países más felices del mundo”. ¿No confundiremos la felicidad con la resignación?, sugiero. “Sí, pero es terrible confundir la resignación con la felicidad; no poder darse un argumento lógico respecto a por qué nos consideramos los más felices”. Amigo del perro cojo es además un pequeño objeto de arte, y aunque ése es el sello distintivo de Editorial Almadía, éste, en particular, es visualmente encantador. “Fue idea —dice Tedi— de Alejandro Magallanes, Karina Simpson y Guillermo Quijas, propietario de la editorial. Alejandro hizo un trabajo maravilloso. Pudo haber dibujado un perro cojo, y no, resulta notorio que se sumergió en la esencia del libro. Son papeles arrugados, papeles doblados, tachoneados. Y fue muy sorpresivo para mí encontrarme algo tan hermoso. El otro día me preguntaron cuál era mi poema favorito del libro y yo respondí que las viñetas de Alejandro Magallanes”.
CienCia Enfermedad de pobres y negocio de ricos
Con dinero baila el
ébola
Los pacientes de ébola no son atractivos económicamente.
Fotografía: Shutterstock
Además de la pandemia de terror que asuela a Europa y Norteamérica,
94 • 26 de octubre de 2014
la fiebre del ébola ha desvelado la miseria humana y la mezquindad de los empresarios. Siempre!
René AnAyA
C
uando empezó en diciembre del año pasado, el brote epidémico del ébola parecía ser uno más de la veintena que se han presentado desde que se descubrió la enfermedad en 1976. Pero las condiciones de las regiones en donde surgió complicaron su control y propiciaron su propagación. Así, en pocos meses, el brote pasó de la preocupación regional a la nacional en Guinea, Liberia, Sierra Leona y luego brincó al continente europeo y cruzó el Atlántico para llegar a los Estados Unidos, sin los efectos desastrosos que ha causado en los países africanos, pero sí con la fuerza suficiente para evidenciar a los negociantes de la salud.
De la fiebre del oro a la fiebre del ébola El virus del ébola, inicialmente limitado a las regiones más pobres del África Occidental, no fue motivo de preocupación de los países con mejor tecnología médica, a pesar de que es más letal que el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y que el AH1N1 (virus de la pandemia de influenza). Aunque de cada diez pacientes infectados pueden fallecer hasta nueve, los grandes centros de investigación epidemiológica no le prestaron atención, como sí la ha tenido el sida, la propia influenza o, para tener una comparación más acorde, la enfermedad del legionario, que también se diagnosticó por primera vez en 1976. La enfermedad del legionario causó la muerte de 29 estadounidenses que asistieron a la 58ª Convención de la Legión Americana del Estado de Pennsylvania en julio de 1976. Ese padecimiento no era conocido pero presentaba síntomas semejantes a los de la neumonía, por lo que los servicios médicos se dedicaron a la tarea de averiguar la causa. En pocos meses se descubrió la bacteria causante de la enfermedad, la bacteria Legionella pneumophila, el lugar donde se aloja: los ductos del aire acondicionado y los antibióticos indicados para combatirla. En cambio, los 280 fallecimientos que causó el primer brote del ébola en 1976, en la República Democrática del Congo, no condujeron la movilización de los expertos epidemiólogos, ni mucho menos la búsqueda de vacunas o antivirales que curaran o controlaran el padecimiento. Ese enorme contraste tiene una explicación muy sencilla que pinta de cuerpo completo el neoliberalismo: en el caso de la enfermedad del legionario se trata de un padecimiento que atacó a una agrupación emblemática de los Estados Unidos; además, su investigación y posteSiempre!
rior creación de pruebas diagnósticas y tratamiento eran potencialmente redituables, pues sus “clientes” tienen un gran poder económico. En tanto que los pacientes con la fiebre del ébola no representaban ni representan un sector con grandes recursos, por lo tanto no son atractivos económicamente.
Padecimiento de la miseria En tanto los brotes epidémicos no afectaron la economía de las naciones desarrolladas no hubo mucha preocupación por la suerte de los africanos contagiados, pero el avance de la epidemia a ciudades como Conakry, la capital de Guinea, y a países más desarrollados, como Nigeria, comenzó a inquietar a los sistemas de salud de los países europeos. La OMS ha reconocido que se tardó en reaccionar ante este brote, pues no pudo ver lo que se avecinaba. Pero no fue sino hasta que el ébola saltó de África a Europa y luego a Estados Unidos que se convirtió en la pandemia del terror, pues médicamente es casi imposible que los brotes de ébola causen epidemias en los países desarrollados, ya que se tienen mejores medidas de aislamiento y hasta un esquema de rehidratación más efectivo para pacientes con diarrea. Sin embargo, la presencia del ébola en Europa y América del Norte ha puesto en evidencia que con dinero baila la industria farmacéutica, pues como ha señalado Margaret Chan, directora general de la OMS: “El incentivo es prácticamente inexistente [...] una industria con fines de lucro no invierte en productos para los mercados que no pueden pagar”. Además, la directora de la OMS puso el dedo en la llaga, pues refirió que este brote evidenció “los peligros del aumento de las desigualdades sociales y económicas del mundo. Los ricos reciben mejor atención y a los pobres se les deja morir”. Por supuesto que no han faltado los adeptos a las teorías de la conspiración, que consideran que esta epidemia es un truco más para que las grandes empresas farmacéuticas obtengan más utilidades. Pero lo cierto es que mientras en África morían miles de personas por este padecimiento, las grandes empresas no hacían ningún esfuerzo por investigar la creación de vacunas o antivirales y no lo harán si se logra controlar la epidemia, como es lo más seguro que suceda. Así, seguirán los brotes del ébola en África y casos aislados en países desarrollados, pues ese virus alcanza una gran letalidad en sectores con poco poder adquisitivo, es otro más de los virus de la pobreza. reneanaya2000@gmail.com 26 de octubre de 2014
• 95
salud Gabriel Gutiérrez
B
ursitis es un término utilizado para describir varios trastornos que implican inflamación de los tejidos blandos de la rodilla. La causa de dichos problemas puede ser ejercicio, una lesión o infección. En muchos casos, la bursitis se resuelve sola con muy poco o ningún tratamiento, mientras que en otros requieren atención médica. El tratamiento correcto depende de la causa subyacente de la bursitis. El doctor Henry Clarke, de la clínica de Ortopedia de Mayo Clinic de Scottsdale, Arizona, explica que la bursitis de rodilla consiste en la inflamación de la bursa localizada cerca de la articulación de la rodilla. La bursa es un pequeño saco lleno de líquido que reduce la fricción y protege los puntos de presión entre los huesos, tendones y músculos alrededor de las articulaciones. Cada rodilla tiene 11 bursas y cualquiera de ellas puede inflamarse, por lo general la bursitis de la rodilla ocurre sobre la rótula o en el lado interior de la rodilla y debajo de la articulación. Los síntomas de la bursitis implican hinchazón, dolor y sensibilidad en la zona de inflamación de la bursa. Cuando los síntomas empiezan a aparecer, se puede aliviar descansando, elevando la rodilla o aplicando hielo varias veces al día. Los medicamentos para reducir la inflamación también pueden ser útiles. Cuando los síntomas de la bursitis continúan pese a estas medidas de autocuidado o los síntomas empiezan a restringir las actividades cotidianas, entonces es momento de acudir al médico para una evaluación. Es posible que el médico recomiende una inyección de corticosteroides, que puede reducir la inflamación y sanar la rodilla. Un programa de fisioterapia también podría ser útil, pues tanto los ejercicios como los estiramientos ayudan a aliviar los síntomas y mejorar la flexibilidad y fuerza de la rodilla. Si presenta enrojecimiento o mucha sensibilidad en la rodilla, desarrolla fiebre o se encuentra enfermo de alguna otra manera, entonces la bursitis podría ser fruto de una infección. El médico puede revisar si hay infección extrayendo una muestra de líquido de la bursa con una aguja pequeña, luego examinádola y los antibióticos pueden servir para recuperarse. En raras ocasiones, se podría requerir de una cirugía para tratar eficazmente una bursitis grave a consecuencia de una infección. De acuerdo con el doctor Clarke, la bursitis de la rodilla puede ser producto de afecciones que alteran la forma de caminar, artritis de la rodilla o de cadera y problemas que afectan a otras articulaciones de piernas o espalda. Si el médico sospecha que tal es el caso, es posible que recomiende realizar estudios por imágenes de las articulaciones, tales como radiografías, ecografías o una resonancia magnética. El tratamiento de esas afecciones también puede ayudar a aliviar los síntomas de la bursitis.
96 • 26 de octubre de 2014
Siempre!
Bursitis
Los males en los tejidos blandos
Siempre!
FotografĂa: Shutterstock
de la rodilla
26 de octubre de 2014
• 97
garbanzos de a LIbro Salman Rushdie
La literatura es poderosa; débiles son los escritores Marco aureLIo carbaLLo
“S
i alguien trata de silenciarte, habla. No permanezcas nunca en silencio”, dijo
Wikipedia.org (ficha biográfica “Salman Rushdie”)
Salman Rushdie, escritor anglohindú de visita en México, invitado al Hay Festival, en Jalapa. “Si alguien quiere atacarte por un libro tuyo, escribe otro, y luego otro y otro”. El autor visitó el Museo de la Ciudad de México para ver una exposición del exilio español acompañado de Cuauhtémoc Cárdenas. También visitó la casa refugio de escritores, en la colonia Condesa. Hace quince años firmó ahí un con98•
26 de octubre de 2014
venio, representando al Parlamento Internacional de Escritores, para crear la Casa Refugio Citlaltépetl, el hogar de escritores perseguidos, que ha hospedado 11 escritores. Rushdie dijo que la literatura “es poderosa” y que “los débiles somos los autores. Debemos concentrarnos en salvaguardar a los autores, porque la obra, como quiera que sea sobrevivirá”. Agregó que también a los periodistas, a quienes se les considera “blanco específico en muchos campos de batalla, y si ellos no estuvieran ahí, cumpliendo con su deber, nosotros no sabríamos nada. Esa es una profesión heroica. Tenemos que buscar cómo protegerlos”. De la sentencia de muerte dictada en su contra por el ayatola Jomeini, Rushdie dijo: “Hace diez años terminó eso”. También dijo que después de estar en Nicaragua y otros países “me di cuenta de que Latinoamérica es rara. Ustedes son raros. Tienen su forma particular. Yo provengo de un lugar muy raro (Bombay), y por eso sentí afinidad de inmediato, porque es como la rareza, pero en otro idioma”. “Hoy”, dijo al final, “el mundo se está Latinoamérica encogiendo. Cada vez más se conectan hises rara, como torias ocurridas en India y en América la India. Latina”. Acuse de recibo: Revista de la Universidad de México, que dirige Ignacio Solares, número 128, octubre de 2014, con las firmas de portada de Eduardo Casar, Gonzalo Celorio, Ana Clavel, Hernán Lara Zavala, Rafael Luna, Mauricio Molina, Vicente Quirarte, Ignacio Solares, Ignacio Trejo Fuentes, Guillermo Vega, Jorge Volpi, Christopher Domínguez Michael, Rosa Beltrán y Héctor Tajonar. Siempre!