Siempre! PRE S E N C I A D E M EX I C O
México necesita Hoy más que nunca
de su
presidente NúMero 3203 • Año LXI
PrecIo deL ejeMPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in Mexico
Editorial
ÍNDICE
6 Hoy más que nunca México necesita de su presidente Beatriz Pagés
8 Guerrero: los pasos de AMLO y Ortega Martínez manuel naVa
Cultura-Ciencia-Salud 80 México en el desamparo: Hugo Hiriart aleJandrO alVaradO
92 Bacterias, aliadas de la salud rené anaya
Ayotzinapa-Iguala 13 Con Iguala, el PRD va la inviabilidad: Pablo Javier Becerra irma Ortiz 23 Ayotzinapa sería un distractor para presionar al gobierno: Francisco Garaicochea Ofelia alemán 30 Lucro político JOsé fOnseca 38 Verdadera justicia raúl Jiménez Vázquez
96 Duelo por una fugaz prostituta rOBertO garcía BOnilla
44 Del mexican´s moment al descontento mundial carlOs alBertO Pérez cueVas
98 Los padres son un misterio: Héctor Aguilar Camín marcO aureliO carBallO
Siempre!
2 de noviembre de 2014
• 5
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 2 de noviembre de 2014 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificadodelicituddetítuloycontenido, número14870,expedidosporlaComisión CalificadoradePublicacionesyRevistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. ReservadeDerechodeAutor,número 04-2008-120311325100-102,confechade 1dediciembrede2008,SEP. PublicadaporEditorialCruzada,S.AdeC.V. (República Mexicana). Autorizadacomopublicaciónperiódica, AdministracióndeCorreosNúm.1, MéxicoD.F.,7dejuliode1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el14deagostode1953conoficio217452. Númerodecontrol1-08-93-80. Se publica todos los domingos. OficinasGenerales:VallartaNº20, Col.Tabacalera,C.P.06030,MéxicoD.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. CalleLaFresa,lotes3al9, Col.GranjasFamiliares,Acolman,EstadodeMéxico. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribuidora de Periódicos LibrosyRevistas,S.A.deC.V. DespachoEverardoFloresSerratoS.A.deC.V. FelipeSánchezCruz EnelDistritoFederalyAreaMetropolitana,Unión deExpendedoresyVoceadoresdePeriódicos yRevistas,A.C.
www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 6 • 2 de noviembre de 2014
EDITORIAL
L
a reunión que sostuvo el presidente de la república con los padres de los 43 normalistas desaparecidos y delosseisjóvenesasesinadosenIgualatiene,eneste momento,unsignificadoyunaimportanciavital.Paraempezar,nofueinútil. Escierto,elencuentroentreEnriquePeñaNietoycercade70familiaresdelosestudiantesfueduro,llenoderecriminacioneshaciaelgobierno,perotambiénesciertoqueel presidentecumplióconlaresponsabilidadpolítica,constitucional y moral que tiene al escuchar y comprometerse en la solución de una de las crisis más severas en materia de derechos humanos. EltitulardelEjecutivofederal—enmediodeunambientedominadoporlapercepcióndeingobernabilidad—decidióhacersuyoy,obviamente,delEstadomexicano,unproblemaque,enmuchossentidos,dejódeserunasuntolocal para convertirse en una tragedia nacional con un fuerte impacto internacional. Unatragediaque,porcierto,noesexclusivadeIguala, sinoquegerminayestálatente,listaparairrumpirconigualo peorviolencia,engranpartedelosmunicipiosdelpaís. Tanexisteeseriesgoqueunadelasdiezpeticionesde lospadresdefamiliaalasautoridadesesladignificación delasescuelasnormalesrurales,cuyapobrezaextremalas convierte no sólo en foco de insurrección sino en blanco de la delincuencia. Lo más importante de la reunión entre Peña Nieto y los padresdelos43jóvenesdeAyotzinapaeshabercreadoun espacio de certidumbre institucional. Esacertidumbre,aunqueparezcaintrascendente,enmediodeldramanacionalactual,eslomásimportante.Aveces,muchasveces,laincertidumbre,ladesinformación,la
Siempre!
Hoy más que nunca México necesita de su presidente contradicción, operan como un veneno que contamina el alma y la conciencia, y carcomen la credibilidad. Vicente Fox y Felipe Calderón dejaron abandonados a los mexicanos en los momentos más amargos. Fox ignoró a los dolientes de Pasta de Conchos, Coahuila, y Calderón fue ajeno a los deudos de la masacre de San Fernando, Tamaulipas. La crisis de Guerrero ha tenido el efecto de un huracán. La fuerza de sus vientos ha dejado al descubierto a los oportunistas y destruido varios liderazgos. Iguala ha tirado varios ídolos. Ahí está el lamentable caso del padre Alejandro Solalinde, quien utilizó un asunto sumamente sensible, desde el punto de vista humano y social, para ganar protagonismo.
La realidad apunta hacia el lado opuesto. El nervioso es él porque después de negar tres veces —como San Pedro— haber tenido contacto con el exalcalde de Iguala, ahora las fotografías publicadas en las redes sociales, abrazado con Abarca, demuestran varias cosas. Primero, que es un gran mentiroso, que les ha mentido siempre y sigue engañando a sus seguidores. Pero más importante que eso: que López Obrador no constituye ningún ejemplo de moral política porque siempre ha aceptado aliarse con todo aquél que le aporte poder, dinero y votos. En medio de esa mezcla de indignación, dolor e incertidumbre, de movilizaciones violentas que ha provocado Iguala, es muy importante hacer crecer las instituciones.
Por ello fue tan importante lo que sucedió en Los Pinos. Colocarse al lado de las víctimas, pese al escepticismo que Cuauhtémoc Cárdenas reconoció hace algunos días que dijeron tener hacia el Estado mexicano, imprime credibilidad la implicación del exalcalde de Iguala, José Luis Abarca, en la y certeza a la justicia. desaparición forzada de los normalistas, más la irresponsabilidad y tal vez la colusión del exgobernador Ángel Aguirre, Ante la debilidad institucional que aqueja al sistema, Mémás la complicidad de otros integrantes del PRD en el caso, xico necesita más que nunca de su presidente. han afectado seriamente la imagen del PRD. ¿Sólo la imagen o la viabilidad misma del PRD? Iguala es una protuberancia envenenada que ha tocado de muerte a la izquierda mexicana. Dice Andrés Manuel López Obrador que César Camacho, Emilio Gamboa y Manlio Fabio Beltrones están nerviosos y que por eso tratan de vincularlo con el exalcalde de Iguala y con la mafia, a como dé lugar.
Siempre!
Beatriz Pagés 2 de noviembre de 2014
• 7
crónicA Dos historias
Guerrero: los pasos
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
de AMLO y Ortega Martínez
López Obrador y ahora ex gobernador Ángel Aguirre.
MAnueL nAvA
ChilpanCingo.- Aun antes de las elecciones de 2012, Movimiento Regeneración Nacional (Morena) consideró Guerrero como uno de los principales bastiones en su mapa político. La historia de la entidad 8•
2 de noviembre de 2014
suriana la ha hecho ser unos de los puntos clave de diferentes acciones políticas, pero también ha constituido una piedra en el zapato. Durante los siglos XIX y XX, la lucha para enfrentar el cacicazgo marcó una fuerte separación entre la sociedad civil y el gobierno. En otro momento, el adversario social fue identificado con el partido en el poder, el PRI, porque en él se refugiaron los caciques locales para legitimar su poder y mantener los esquemas de dominio. Durante la segunda mitad del siglo XX, las expresiones políticas más Siempre!
dramáticas en Guerrero oscilaron entre la lucha armada en la franja sur del estado y el cardenismo en la región de la Tierra Caliente.
Los pasos de Andrés Después de 1988 a la fecha, el PRD fue un crisol de esa inconformidad social. Más que el cardenismo, los guerrerenses se fueron aglutinando por el antipriismo en el partido del sol azteca, por lo que terminó dándose un tenso bipartidismo en la entidad. Desde principios de 2000, Andrés Manuel López Obrador ya vislumbraba Guerrero como un territorio propio para su acción política. Guerrero fue la tercera entidad que aportó el mayor número de votos tanto en 2006 como en 2012. Por eso, un año más tarde, en Coyuca de Benítez aseguró que muy pronto Morena sería la primera fuerza en Guerrero, les guste o no les guste. Ese recorrido fue de cuatro días por 9 municipios: Tlapa, Chilapa, Chilpancingo, Iguala, Ciudad Altamirano, Zihuatanejo, Tecpan de Galeana, Atoyac y Coyuca de Benítez. En diferentes municipios, López Obrador recordó que cuando fue candidato a la Presidencia de la República en 2012 planteó acciones para sacar adelante a Guerrero: primero, apoyar la actividad productiva; recuperar la explotación minera para beneficio de los guerrerenses, es decir, que la explotación del oro, la plata y el cobre que hay en las montañas sea para beneficiar a los guerrerenses y no a extranjeros. Otro punto, informó, era la construcción de dos grandes autopistas para mejorar las comunicaciones e impulsar el sector turismo de la entidad: México a Zihuatanejo y de Toluca a Marquelia; asimismo impulsar a los productores de café, copra, cítricos; a los pescadores; cultivadores de maíz y frijol, así como aplicar programas sociales como apoyo económico a adultos mayores y discapacitados, y ayudar a los jóvenes a que estudien. Todos puntos torales en la economía de la entidad que tocan las fibras más sensibles de sus habitantes pero particularmente uno: la violencia social y política. Indicó que la violencia se desató en Guerrero y en el país porque desde hace 30 años no hay crecimiento económico, no se generan empleos, se desatendió a los jóvenes, quienes no tienen la posibilidad de estudiar y menos de trabajar, y actualmente se están pagando las consecuencias. López Obrador aseguró que el gobierno de Enrique Peña Nieto quiere enfrentar el problema de la inseguridad sólo con policías, con el Ejército, con la Marina, con amenazas de mano dura, pero no se puede enfrentar la violencia con violencia, el mal con el mal, no se puede apagar el fuego con fuego, se tienen que atender las causas. Asimismo expuso que la historia de México no se podría escribir sin la historia de Guerrero, los guerrerenses siempre han estado adelante de las trasformaciones que necesita el país. Lamentó incluso que se esté discutiendo el tema de qué policía Siempre!
sea mejor o peor, cuando el tema principal es resolver cómo sacar adelante a la gente pobre de la entidad. Dijo que han fallado los esquemas de seguridad a nivel nacional y estatal porque no se atienden las causas, es decir, no hay un plan para impulsar el desarrollo regional, para crear fuentes de empleo, o atender a los jóvenes. Además convocó a los ciudadanos a organizar más comités en ejidos, comunidades, pueblos, colonias, tener una red de comités de Morena, orientar a la gente, a abrirle la puerta a mujeres y hombres de buena voluntad. Aun antes de la elección de 2012, el trabajo de proselitismo de López Obrador en Guerrero ya había comenzaso y una parte de su operación política descansó en Lázaro Mazón, en principio para operar las regiones norte y Tierra Caliente de la entidad. El 9 de febrero de 2014, frente a simpatizantes de la Costa Chica, López Obrador aseguró que Morena participará en las elecciones de 2015 como una forma de alcanzar la transformación del país. Señaló que el senador Armando Ríos Piter no podrá ser candidato de Morena porque “es un achichincle del priista Enrique Peña Nieto” y no le conviene ni al nuevo partido político ni al pueblo de México. El dos veces presidente municipal de la histórica ciudad, de la mano del sol azteca, agradeció el espaldarazo pero indicó que era muy pronto pues “al que se destapa, le da influenza”.
‰
2 de noviembre de 2014
•9
cRónicA polémica, discrepancias, inconformidades, sólo en las dictaduras hay imposiciones. Vamos a unirnos para salvar el país”. Tanto López Obrador y su equipo cercano sabían de los nexos de Abarca, que no le permitieron subir al templete, ese Olimpo de la izquierda mexicana, en el mitin del 12 de mayo de 2012 en Iguala, Guerrero. Ahí, el diputado local Óscar Díaz Bello se acercó al dirigente de Morena para entregarle el expediente de Abarca. El mitin transcurrió entre consignas contra Abarca y Lázaro Mazón y arengas en favor de Justino Carvajal Salgado y también de Díaz Bello.
El arribo al poder de Rogelio Ortega Martínez
Lázaro Mazón y López Obrador Andrés Manuel López Obrador confió en Lázaro Mazón para negociar las candidaturas en Guerrero y operar políticamente en el estado. Aceptó también algunos acuerdos como el de Sofío Ramírez, que llegó apadrinado por Ángel Aguirre y de Armando Ríos Piter, impulsado por la fracción de Marcelo Ebrard. En 2012, la coalición obradorista obtuvo más de 600 mil votos en Guerrero y ahí operaron todos los aliados que hoy desconoce. El líder de Morena no puede negar que sabía de los vínculos de Abarca con el crimen organizado. Tampoco que no sabía que en Iguala hubo una ruptura en el perredismo local por el dedazo de Lázaro Mazón... La respuesta del candidato a la presidencia fue pura demagogia: “En la democracia siempre hay 10 •
2 de noviembre de 2014
A la sombra de Wences Reza Ortega Martínez se ubicó siempre en los grupos de izquierda en la Universidad. Primero bajo la sombra de Rosalío Wences Reza quien fuera tres veces rector de esa casa de estudios. Después, se integró a
Rosalío Wences Reza.
Fotografía: masextension.blogspot.mx/
Fotografía: Facebook.com
Lázaro Mazón y Angeles Pineda.
La presión de siete diputados del Grupo Guerrero, encabezado por David Jiménez Rumbo, bastó para que la noche del viernes 24 de octubre se desechara la propuesta de Beatriz Mojica Morga y se le diera la gubernatura del estado a Rogelio Ortega Martínez. Los motivos son muchos, no sólo que el ahora gobernador con licencia se haya sumado a esa cargada, además del acuerdo cupular de las tribunas del partido del sol azteca en Guerrero, sino que existe una historia. Ortega Martínez es considerado como un alumno político de Armando Chavarría Barrera, al cual veían como gobernador para el 2011. En los años de la guerra sucia, el hoy gobernador interino, entonces estudiante de la Universidad Autónoma de Guerrero, fue detenido por la policía y desaparecido. Su madre, la profesora Rosaura Martínez, a la que le entregarían una medalla y diploma por su labor en la docencia por 20 años, encaró al entonces gobernador Rubén Figueroa Figueroa y le dijo que no quería reconocimientos, sino que le devolvieran a su hijo. Fue liberado después de ese hecho. Rogelio Ortega se tituló como licenciado en sociología con especialidad en historia en la Universidad Autónoma de Guerrero, en donde también fue dirigente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Guerrero. Fue parte de la Organización Revolucionaria Campesina Armada y de las Fuerzas Armadas de Liberación.
Siempre!
Fotografía: Presidencia.gob.mx
El nuevo gobernador, Rogelio Ortega, ligado a grupos subversivos. la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria, una continuación de la fundada por el guerrillero Genaro Vázquez Rojas y también fue dirigente de la Unión Estudiantil Guerrerense. El hoy gobernador interino también fue parte del grupo académico reclutado por José Francisco Ruiz Massieu para la construcción de una oposición fuerte que coadyuvara a la eliminación de los viejos cacicazgos. Otra vez bajo la férula de Wences Reza, entonces dirigente estatal del naciente PRD, Ortega Martínez operó nutriendo de contingentes estudiantiles en las marchas del partido, pero también fue parte del grupo que el dirigente perredista consultaba. En 1996, a Ortega se le ubicó junto con Ranferí Hernández Acevedo como uno de los promotores del autollamado Ejército Revolucionario del Pueblo. A la llegada de Aguirre Rivero como gobernador sustituto se promovió un juicio de desafuero al entonces diputado local, quien terminó saliendo del país rumbo a Francia. Regresó precisamente en el gobierno constitucional de Aguirre Rivero. Aunque existieron señalamientos contra Rogelio Ortega y su esposa Rosa Icela Ojeda Rivera, nunca hubo alguna diligencia en su contra. Ambos conformaron el Movimiento Innovador por la Reforma y la Siempre!
Academia bajo auspicios de Armando Chavarría Barrera.
Se le vincula a las FARC Tras la matanza de El Charco en el municipio de Ayutla de los Libres, surgió el ERPI, una división del EPR. La detención de algunos de los estudiantes dibujó una línea de vinculación con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). A Ortega Martínez se le acusó de ser un presunto enlace con las FARC. Se presentaron copias de los correos electrónicos en los cuales en enero de 2002, les pidió a los representantes de las FARC en México, Olga Marín y Marco 2 de noviembre de 2014
‰
• 11
Presencia histórica de grupos armados en Guerrero, como el EPR. Calarcá, le prestaran 40 mil dólares y se comprometió a devolver 100 mil. La garantía inicial del préstamo sería que un grupo armado, del cual Ortega Martínez formaba parte, obtendría el pago del rescate por una persona a la que habían secuestrado, que fue Luis Ávila Marbán, padre del diputado local en Guerrero del PRI, José Luis Ávila López, que se perpetró el 17 de octubre de 2001 en Huitzuco, y por el que se pagó un millón de dólares. José Luis Ávila fue parte del grupo de Israel Soberanis Nogueda, y desde hace una década seguidor de Manuel Añorve Baños, de quien fue alcalde sustituto en un breve periodo durante 2010. Otra de las garantías que se dice ofreció el universitario fueron recursos de la Universidad Autónoma de Guerrero, pues en 12 •
2 de noviembre de 2014
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
CRóniCA
2002 pretendió convertirse en rector, postulado por el Frente Amplio Universitario Guerrerense.
Contendió en dos ocasiones por la rectoría de la UAG La primera ocasión perdió ante Nelson Valle López por el periodo 2002-2006, mientras que para la administración 2010-2014, también lo hizo ante Ascencio Villegas Arrizón, quien falleció el 28 de octubre de 2012, quedando como rector interino Alberto Salgado Rodríguez. Luego de un proceso electoral extraordinario, Javier Saldaña Almazán asumió la rectoría para el periodo 2013-2017 y nombró a Rogelio Ortega secretario general de la Universidad Autónoma de Guerrero. A la sazón, Rosa Icela Ojeda Rivera fue secretaria general de la Dirección Estatal del Partido Comunista Mexicano en Guerrero, de 1978 a 1981, y fue candidata a diputada suplente y propietaria por el mismo partido en el I Distrito Electoral, en las elecciones federales de 1979 y en las locales de 1980. En 1999, Ojeda Rivera fue galardonada por el gobierno del estado con la Medalla al Mérito Político José Francisco Ruiz Massieu. A partir de 2005, es consultora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Dentro de la UAG, se ha desempeñado como catedrática de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y de la Maestría en Derecho Público; subdirectora de Asuntos Jurídicos, y directora e investigadora del Instituto Internacional de Estudios Políticos Ignacio Manuel Altamirano ubicado en Acapulco. Siempre!
Pablo Javier becerra/Investigador de la UAM Iztapalapa
Con Iguala, el PRD va a la inviabilidad
L
iRma ORtiz
os resultados de la avalancha de lodo que se vive en el PRD por la muerte de 6 personas y la desaparición de 43 estudiantes normalistas continúan. Las imágenes de la quema de la puerta de la
Siempre!
casa Guerrero, las manifestaciones de protesta, los destrozos de las instalaciones del PRD, PRI, PAN y MC por parte de la CETEG, que han circulado por todo el país y el extranjero. Se detonó una crisis política sin precedentes tanto en el estado como a nivel nacional Uno de los más afectados es el PRD, su dirigente nacional Carlos Navarrete pidió perdón a los guerrerenses por apoyar la candidatura de Abarca, como candidato al ayuntamiento de Iguala, cuando éste formaba parte del crimen organizado. “Reconocemos
que no fuimos lo suficientemente cuidadosos porque aceptamos que un candidato externo, que no era miembro del PRD, fuera candidato y que permitiera e incluso dirigiera la cooptación de la policía municipal por parte de la delincuencia organizada”.
2 de noviembre de 2014
• 13
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
entRevista
entrevistA Hoy en ese partido se vive una guerra de lodo, donde ya nadie conoce y menos reconoce haber apoyado las candidaturas de Abarca y sus cercanos. Miguel Alonso Raya, coordinador de diputados del PRD en una entrevista en Excélsior señaló “A José Luis Abarca lo propuso y respaldó Lázaro Mazón. La vinculación de Lázaro con las broncas de Andrés Manuel le tendía un velo de impunidad”. Al mismo tiempo Mazón se presentaba ante la PGR para reconocer que sí conocía a Abarca, pero que no era responsable de los actos de terceros. Sobre el tema Siempre! entrevistó al investigador de la UAM Iztapalapa, Pablo Javier Becerra. ¿Cómo ha afectado al PRD la crisis en Iguala? 14 • 2 de noviembre de 2014
En la región ya había un problema añejo, la Normal Rural tiene una tradición de movilizaciones entre legales e ilegales, pero los normalistas de Ayotzinapa, sobre todo, se movían en la región de Chilpancingo. Baste recordar cuando bloquearon la autopista, hubo dos muertos porque llegaron policías judiciales armados y empezaron a disparar; fue la primera crisis del gobierno de Ángel Aguirre. En la Normal Rural se formó ni más ni menos que Lucio Cabañas, es una Normal que tiene una tradición de formar profesores, más bien, forma activistas de izquierda dispuestos a actuar por todas las vías posibles, secuestrar autobuses, bloquear carreteras. Es un problema viejo que los gobiernos locales simplemente habían capoteado de una u otra forma.
Aguirre, entre matanzas y huracanes El segundo punto es cómo llega el PRD a postular como candidato a la gubernatura a Ángel Aguirre y en la presidencia municipal a José Luis Abarca. Aguirre era un personaje priista de toda la vida, hay que recordar que había sido ya gobernador sustituto, le tocó terminar el periodo de Rubén Figueroa, hijo, luego de la matanza de Aguas Blancas. Curiosamente fue una matanza la que le permitió llegar a ser gobernador, la primera vez, como priista, y también le tocó sortear los estragos de un huracán.
Gracias a la crisis por Aguas Blancas, sube a la gubernatura y luego le toca uno de los huracanes más fuertes de la época, ante lo cual mostró su estilo típicamente priista de reaccionar por esas cuestiones. Ahora, siendo “perredista”, le tocó de nuevo enfrentar los estragos del huracán de hace un año y su respuesta fue bastante tardía. Las crónicas periodísticas señalan que estaba muy quitado de la pena brindando y festejando, mientras el huracán estaba semidestruyendo medio estado. Ahora le toca esta matanza y la desaparición de los estudiantes de la Normal y es obvio que ya no podía seguir en la gubernatura. ¿Por qué el PRD lo postuló? El punto es que el Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
modelo de crecimiento de ese partido lamentablemente ha sido captar priistas resentidos, pero a veces recogen lo peor del PRI. Así surgió el PRD, de la salida de Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo y su corriente democrática del PRI. Recuerdo que a principios de los años noventa, un problema fuerte en ese partido era cómo combinar a los que venían del PRI en algunas regiones como el Istmo de Tehuantepec, donde algunos de los expriistas que integraron el PRD eran de lo peorcito, fueron incluso los que habían enfrentado a la izquierda. En toda la primera época del PRD fue muy difícil la convivencia entre las diferentes corrientes de los que sí Siempre!
venían de la izquierda, de una lucha social, o realmente de izquierda, y los que venían del PRI. Esta tensión ha sido permanente en el PRD y sigue a la fecha, por eso, cuando Ángel Aguirre no pudo ser candidato a la gubernatura por el PRI, fue a tocar la puerta del PRD, le ofrecieron la candidatura y la ganó. La pregunta es cómo aceptan un personaje como José Luis Abarca, ahí, el pragmatismo extremo del PRD para captar gente que pueda ganar una posición, los hizo postular a un personaje que no tenía la más mínima tradición de militancia en la izquierda de la región y luego nos enteramos que tenía fuertes vínculos con el crimen organizado.
Los normalistas entre dos fuegos La matanza y la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa reveló una situación muy parecida a la que en Michoacán había hecho crisis, el control por parte del crimen organizado de niveles de gobierno, como la presidencia municipal de Iguala, hoy sabemos que el presidente municipal y su esposa eran los capos de la región, muy vinculados con uno de los cárteles, el de Guerreros Unidos y al parecer, lamentablemente, a los normalistas de Ayotzinapa les tocó ubicarse en medio del conflicto entre ese cartel y el de Los Rojos. Las últimas versiones que conocemos es que los de Guerreros Unidos, pensaban que con los normalistas
venía gente de Los Rojos, y se armó l a balacera. Hay varias preguntas, como el hecho de ¿qué hacían los estudiantes en Iguala?, cuando su radio de acción era Chilpancingo. Se sabe que iban a protestar, en su estilo, con autobuses secuestrados pero el problema es que al parecer se metieron en medio del conflicto entre esos dos grupos de narcotraficantes. Así se detonó una crisis política sin precedentes tanto en el estado como a nivel nacional. Esto ha impactado a nivel mundial, con manifestaciones y tomas de posición en todo el mundo sobre el tema, porque en muchos lugares se ha llegado a plantear que pareciera ser un especie de represión gubernamental sobre el
2 de noviembre de 2014
• 15
entreviStA movimiento estudiantil, cuando no fue así, a Peña Nieto le estalló en la cara una crisis que tiene que ver con raíces sociales, con el estilo de hacer activismo de los normalistas de Ayotzinapa y las confrontaciones o las tensiones entre dos cárteles rivales de Guerrero, apoyados por el presidente municipal. Llama la atención que el PRD a pesar de saber cómo estaban las cosas decidió apoyar a Aguirre, lo que da pie a que algunos grupos hablen de que Nueva Izquierda debe dejar la dirigencia del PRD. Esto recuerda un poco cuando le reprochaban a Henry Kissinger porqué Estados Unidos apoyaba a Pinochet, si éste era un canalla. Kissinger respondía, “sí es un canalla, pero es nuestro canalla”. El problema es que cada grupo apoya a los más impresentables personajes, si son suyos. Hay que recordar que dentro del PRD hay quienes siguen defendiendo la dictadura cubana o el legado de Chávez y al prototipo de dictador que es Maduro en Venezuela.
el coctel de la izquierda El PRD es muy contradictorio, los que hoy le piden a Nueva Izquierda que deje la presidencia del partido son 16 • 2 de noviembre de 2014
los mismos que a nivel internacional apoyaron la represión de Maduro contra sus propios movimientos de protesta. Es un coctel muy contradictorio de segmentos de la vieja izquierda pro dictatorial, con elementos más de corte social democrático pero muy pragmático, como los famosos Chuchos o Nueva Izquierda, que acaban de ganar la presidencia de nuevo con Carlos Navarrete. Es el tercer dirigente al hilo de esa corriente. Nueva Izquierda tiene la mayoría dentro del partido y las corrientes opositoras salieron muy maltrechas; la corriente de Bejarano y de Izquierda Democrática Nacional quedaron muy golpeadas incluso en el Distrito Federal, el reparto de posiciones en los institutos locales le pegó duramente a la corriente de Bejarano. Que se está vengando… Es que Bejarano controlaba el Instituto Electoral del Distrito Federal, la entonces presidenta del IEDF Diana Talavera, era gente de Bejarano y el reparto que se hizo fue una alianza entre los sectores moderados que colocaban a los consejeros del Consejo General del INE, tres consejeros que responden a PRD, pero sectores moderados en una alianza del PRI para quitarle el control a IDN. Es obvio que Bejarano busque venganza, hay que ver cómo transcurrió la conferencia de prensa de la dirección del partido hace unos días en la que Navarrete fijó su posición —la de la mayoría del CEN— y ahí estaba ya Bejarano, diciendo: quiero hacer una puntualización a nombre de mis corrientes. Padierna acusa a Zambrano de ayudar a planear la huida de Abarca… La lucha interna del PRD se ha convertido en una lucha en lodo, que está salpicando a todos, todos se están acusando entre sí de lo más increíble; Padierna acusando a Zambrano. Bejarano plantea, por ejemplo, que la posición de la mayoría que no se había rescatado era responsabilizar al poder federal, cuando se trata de un problema local. Hay que recordar que también el exsecretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, presentó una demanda contra el titular de la PGR, por omisión, porque como el narcotráfico es un delito federal, lo debió haber combatido la federación y no el gobierno local. Ahora en el PRD todos se arrojan lodo y lo hacen también hacía afuera, es una cosa de lástima, triste, porque
brindan un espectáculo espantoso. Están terriblemente divididos y en momentos de crisis, en lugar de buscar salidas racionales, culpan al de enfrente, la federación, porque no previeron lo que estaba ocurriendo a nivel local, cuando es un asunto local, aunque ya con proyección nacional e internacional. El problema es un gobernador impresentable como Ángel Aguirre, frívolo, que siempre llegaba tarde a los eventos, con unas copitas encima, omiso… y empezaron los problemas.
San Andrés está en su nicho ¿Qué hay de la actitud de Andrés Manuel? todos son culpables, yo no. No nos extraña, San Andrés Manuel López Obrador está en su nicho, es un santo, sólo merece ser adorado y nadie puede cuestionarlo. Él está al margen de todo, aunque creo que hay un exceso en quienes tratan de culparlo del tema de Guerrero. El presidente del PRI, César Camacho, acusaba a López Obrador de que sí sabía, porque alguna nota periodística dice que algún perredista en 2012 denunció a Abarca, sí, eso no dice mucho, tampoco plantea abiertamente una relación Siempre!
de complicidad. El hombre era candidato de la coalición de izquierda y tenía que recorrer todo el país; en esa lógica, en algún estado podían quejarse de un político y en otro estado podían quejarse de otro, imagine que de repente, incluso a nivel de conocidos digan es que fulano es un delincuente, yo no tengo porqué dar por buena la versión del que me advierte, si no tengo pruebas. Es una llamarada de petate tratar de culpar a López Obrador, claro que el problema es que él asume que está al margen de las bajas pasiones del mundo. Lo dijo hace unos días, nunca he establecido relaciones de complicidad, me pueden criticar…, pero eso es lo mismo que ha dicho los últimos diez años, lo pueden criticar de lo que sea, menos de deshonesto. El tema central es el modelo que el PRD siguió para captar todo el cascajo, todos los desechos de los personajes impresentables del PRI y postularlos. Cuando hablo de esos personajes impresentables hablo de Ricardo Monreal, de Leonel Cota Montaño, de Alfonso Sánchez Anaya. Si se revisa, la mayoría de los que han ganado gubernaturas por el PRD eran expriistas, con pocas excepciones, Graco Ramírez, que es de izquierda, pero Arturo Siempre!
Núñez viene del PRI; Amalia García no, pero el primero que ganó la gubernatura por el PRD en Zacatecas, fue un expriista, Ricardo Monreal. El partido ha llegado a su límite, el problema no es si Los Chuchos deben dejar la dirección del partido, sino que el modelo del partido ya es inviable, si le sigue apostando a la escisión del PRI en lugar de apostarle a la creación de sus propios cuadros. Es un partido que ya no tiene mucho futuro, porque sólo están esperando que algún priista se vaya del PRI, para postularlo. El PRD sigue jugando en la misma sintonía desde que se fundó, del partido que surge de una escisión priísta y han renunciado explícitamente a una política seria, sostenida y de largo plazo de construir una fisonomía de un partido de izquierda moderna y han renunciado a la necesidad de desarrollar sus propios cuadros políticos, mas allá del cascajo que recogen del PRI.
La marca del PRD ¿Esta situación tendrá consecuencias en la parte electoral?, ya están encima las elecciones en Guerrero en 2015… Van a jugar varios factores: primero, este elemento en Guerrero les va a pegar, no veo cómo el PRD pueda sostener Guerrero de entrada; segundo, a nivel nacional seguro le va a pegar, combinado con el factor López Obrador-Morena. Andrés Manuel, al romper con el PRD y crear su propio partido, está apostándole a captar parte del electorado que antes tenía el PRD, el diario El Universal ha dado a conocer encuestas las últimas semanas, sobre cómo el PRD perdería proporciones del voto, incluso en el Distrito Federal. Morena no se perfila como un partido ganador automáticamente, Morena va a jugar fuerte en Iztapalapa, postulará a Clara Brugada, ya lo dijo San Andrés Manuel López Obrador y en algunas entidades tal vez sean fuertes, pero les costará trabajo construir una marca como la que construyó el PRD. A este partido le costó un cuarto de siglo construir su marca, una marca de identidad partidaria. El PRD surgió hace veinticinco años y Morena apenas surge y lo hace como un partido inevitablemente asociado a un personaje, a López Obrador. Sin lugar a dudas, Morena le va a quitar votos al PRD y combinado con la coyuntura actual de desprestigio por lo que vemos en
Guerrero y en otros lugares, en donde la lucha interna entre los perredistas los ha hecho debilitarse. El problema es que donde el PRD ha llegado a ser relevante, las luchas internas de sus tribus los debilitan. Habrá que ver que es lo que ocurre para el 2015, pero tengo la impresión de que el PRD va a seguir siendo la tercera fuerza a nivel nacional, tal vez mantenga su condición de primera fuerza en algunos lugares, como el Distrito Federal. Habrá que ver qué sucede en Tabasco, donde el elemento que les permitió ganar la gubernatura fue sin lugar a dudas la fuerza de López Obrador en 2012, pero ahora que éste lleva su propio partido, habrá que ver como Morena se convierte en el partido que le dispute la tercera fuerza al PRD. No creo que el PRD caiga de inmediato, las cosas no ocurren así, pero si que habrá un proceso donde tenderá a nivelarse hacía abajo, todo dependerá de cómo transcurran los acontecimientos. Tal vez Morena le dispute la posición de tercera fuerza a nivel nacional, en la lógica de que en 2018 López Obrador sea el candidato presidencial de Morena y por esa vía obligue al PRD a alguna forma de alianza con esa candidatura.
2 de noviembre de 2014
• 17
ENTREVISTA Edgar CortEz/Investigador del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia
Nuevo ombudsman,
sensible
a las víctimas y aceptar críticas
L
Moisés Castillo
os casos Ayotzinapa y Tlatlaya revelan el grave deterioro de los derechos humanos en México. Ya lo dijo José Miguel Vivanco, director ejecutivo para las Américas de Human Rights Watch: el país vive la peor crisis de derechos humanos desde la matanza de Tlatelolco en octubre de 1968. Cuarenta y tres estudiantes normalistas desaparecidos y miles de personas más. Nuestro presente es la normalización de la tragedia. México es una gran ofrenda donde se desprecia la vida.
“Las desapariciones son muestra de la degradación más profunda en la que ha caído México en ámbitos como la justicia, la violencia, la vigencia de los derechos humanos, la corrupción y la impunidad… Estamos hablando de vidas humanas, de un drama nacional, ésta es una
18 • 2 de noviembre de 2014
crisis de derechos humanos que sufre México, que no tiene comparación en la historia contemporánea, esto es de una profundidad muy seria”, afirmó el funcionario de Human Rights Watch.
Candidatos Ante esta realidad gris, toma una mayor relevancia la designación del nuevo titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). El próximo 15 de noviembre termina el periodo de cinco años de Raúl Plascencia Villanueva como presidente del organismo, por lo que el Senado de la República debe designar a más tardar el día 13 de este mes a un nuevo titular para ocupar el cargo o, en su caso, reelegir al actual. Una vez concluidas las comparecencias y audiencias públicas, las comisiones de Derechos Humanos y
El año pasado recibimos 2 mil denuncias de 35 países de la región, donde el 25% correspondieron a México.
Siempre!
CERCANÍA al
PODER
Siempre!
Víctimas
2 de noviembre de 2014
• 19
ENTREVISTA Nuestro presente es la normalización de la tragedia. Foto: José Luis Miranda
México es una gran ofrenda donde se desprecia la vida.
de Justicia elaborarán y propondrán al pleno el dictamen correspondiente para definir la titularidad de la CNDH para el periodo 2014-2019. Hay que destacar que la institución ha sido encabezada por Jorge Carpizo Mc Gregor (1990-1993), Jorge Madrazo Cuéllar (1993-1996), Mireille Roccatti Velázquez (1997-1999), José Luis Soberanes Fernández (1999-2009) y Raúl Plascencia Villanueva (20092014). Entre los candidatos a encabezar la CNDH destacan el actual om-
20 • 2 de noviembre de 2014
budsman, Plascencia Villanueva; Carlos Pérez Vázquez, coordinador de derechos humanos y coordinador de asesores de la presidencia de la Suprema Corte; Sara Irene Herrerías, extitular de Pro Víctima; Mauricio Farah Gebara, secretario general de la Cámara de Diputados; Luis Raúl González Pérez, abogado general de la UNAM; Ricardo Bucio, presidente con licencia del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación; Luis Armando González Placencia, expresidente de la Comisión de Dere-
chos Humanos del DF; Patricia Olamendi, exsubsecretaria de Relaciones Exteriores. Organizaciones especializadas en derechos humanos y expertos en la materia aseguran que de 2009 a 2013 en promedio sólo 3.4 por ciento de las recomendaciones que emitió el actual ombudsman nacional fueron cumplidas a cabalidad. Asimismo, de 2009 a 2013 se presentaron 8 mil 700 quejas al año, y sólo uno por ciento concluyó en recomendación. Además, el orga-
Siempre!
nismo tuvo en 2013 un presupuesto de mil 400 millones de pesos, mientras el del Instituto Federal de la Defensoría Pública, la mejor defensoría que tenemos, fue de 15 millones. Entre 2010 y 2014, la CNDH ha tenido aumentos presupuestales anuales de 12% en promedio, según cifras de los respectivos presupuestos de egresos de la federación. Por su parte, el secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Emilio Álvarez Icaza, detalló que se incrementaron en un 30% las denuncias de violaciones a las garantías individuales en México. “El año pasado recibimos 2 mil denuncias de 35 países de la región, donde el 25% correspondieron a México, es decir, una de cada cuatro acusaciones sobre violaciones a los derechos humanos… La Comisión espera que las acciones del gobierno federal lleven acciones en materia de justicia, combate a la impunidad así como la atención a las víctimas”. Juristas y defensores de los derechos humanos coinciden en que el nuevo titular de la CNDH debe ser una persona con calidad moral, con plena autonomía del poder político, que responda a la necesidades reales de la ciudadanía lastimada por la violencia y que impulse una gran transformación institucional.
Los retos, autonomía e independencia Para Edgar Cortez, investigador del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, el principal reto del nuevo titular es garantizar la autonomía e independencia de la CNDH. Además de transformar la actual crisis de derechos humanos con una dinámica de trabajo diferente. Debe privilegiar la cercanía con las víctimas y ser tolerante a la crítica.
Siempre!
“Necesitamos un ombudsman abierto a la crítica y sensible con las víctimas. Desde el doctor Soberanes ha habido una enorme intolerancia a la crítica, el actual no tolera cuestionamientos. Parece olvidar que, aunque sea un órgano autónomo, tiene que rendir cuentas. Es un órgano autónomo pero que funciona con recursos públicos y eso significa transparencia en su actuación”. De los 22 candidatos a dirigir la CNDH, ¿cuál es la mejor opción o cuál es el menos peor? ¿Quién tiene la mejor propuesta? Hay distintas calidades de propuestas, pero la dificultad que veo es que no me parece que la información que tenemos clarifique cuál es la calidad del diagnóstico que tienen los candidatos, cuál es la radiografía de la situación del país, de los problemas de derechos humanos. Hay muchos problemas de derechos humanos y si la institución quiere ser efectiva tiene que priorizar ciertos temas. Si quiere hacer todo al mismo tiempo, eso diluye los esfuerzos. No hay un programa que tenga una clara jerarquización de temas y me parece que ése tendría que ser un elemento a calificar en el proceso. Además saber cuáles de esos asuntos pueden tener una mayor repercusión positiva en derechos humanos. Como instituto no hemos apoyado a nadie en particular. Hemos insistido en el procedimiento y en qué es lo que se debiera calificar en este proceso en términos de las propuestas de los candidatos. ¿Qué debe calificarse en las comparecencias de los candidatos? Qué proponen en concreto para darle vigencia a la autonomía constitucional. La autonomía desde 1999 está en la Constitución, pero el reto es cómo pasarla del papel a la vida cotidiana como institución. ¿Qué
proponen hacer? En ese tema de la autonomía, ¿qué papel le darían a los órganos de gobierno como el Consejo de la CNDH? Hoy el Consejo es invisible, no existe, no funciona, no es un contrapeso de la institución. Dicen que es un verdadero infierno, ya que el presidente de la CNDH ejerce un control total sobre éste. Debe impulsarse un plan de trabajo transparente, con metas, objetivos, resultados, que permita después evaluarlos. Otro elemento es cómo se van construyendo mecanismos más eficaces de rendición de cuentas. Los informes del actual ombudsman son informes poco sustantivos, y en donde seguimos teniendo grandes temas como hoyos negros. ¿Qué tipo de investigaciones hace la CNDH? Algunas organizaciones tratamos de acceder a este tipo de información, pero es un tema que está cerrado. El otro gran asunto es qué seguimiento le dan a las recomendaciones. Son temas de rendición de cuentas en diversas etapas. En la CNDH está muy impregnada la mentalidad de MP: la lógica es investigar delitos y funcionar en relación de las denuncias presentadas. Tendríamos que pensar en una CNDH proactiva, que vaya a investigar violaciones a los derechos humanos, que investigue realmente.
Visión jurídica En esta crisis de derechos humanos, ¿qué perfil debe tener el próximo titular de la CNDH? Una persona que tenga una trayectoria probada en derechos humanos, no sólo un teórico. Segundo, alguien que en esa misma trayectoria muestre una sensibilidad y capacidad de empatía con las víctimas. No podemos tener a un presidente como el actual que vive en el 2 de noviembre de 2014
• 21
ENTREVISTA último piso de la CNDH lejos de la realidad. Tiene que ser alguien que tenga una visión jurídica que no necesariamente sea abogado, puede ser alguien que venga de la ciencia política, de la sociología, de la antropología social y otras disciplinas con una visión jurídica. Alguien que impulse políticas públicas que se requieren para cambiar las causas de los problemas de derechos humanos. Que tenga una capacidad real de darle rumbo a la institución, explicar a los demás hacia donde tiene que ir la CNDH. En este repensar de la CNDH, los candidatos coinciden en que el organismo debe tener una renovación profunda, ¿qué tipo de reformas o cambios requiere el organismo a 24 años de su creación? De entrada, no hay que hacer muchas reformas. La CNDH tiene en la ley y en la reforma constitucional de derechos humanos de 2011 una gama de facultades enorme. Lo primero que debe hacerse es usar todos los recursos que tiene, como las recomendaciones, tiene que recuperar su autoridad moral para que esas recomendaciones tengan suficiente fuerza. En este universo de quejas que no llegan a recomendaciones, se podría atender con una recomendación general de cómo cambiar un marco jurídico, de cómo mejorar el funcionamiento de una institución. Tiene la posibilidad de acciones de inconstitucionalidad para contribuir a mejorar leyes y hacerlas más armónicas con los derechos humanos. Otro gran tema viene de 2007 y es la contraparte del subcomité de la prevención de la tortura de la ONU. ¿Dónde está la propuesta preventiva de la CNDH? Algunos órganos, en particular el Senado, tendrían que
22 • 2 de noviembre de 2014
establecer un equipo que haga monitoreo y seguimiento permanente de la actuación de la CNDH. Los informes del presidente de la CNDH ante el Senado son una mera formalidad, ofrece un discurso político y se acabó. Existe el riesgo de que se designe vía una decisión política y no con una decisión basada en evidencia objetiva de trabajo. Expertos y organizaciones de derechos humanos aseguran que la CNDH está alejada de la ciudadanía y cercana al poder político, ¿coincide en este punto? Es una institución muy alejada de la gente y con poca relación con las víctimas, salvo con aquellas organizaciones que le son totalmente afines. Todos vimos ese gesto de arrogancia de Raúl Plascencia de llegar a su inscripción con 2 mil 600 cartas de respaldo de organizaciones de derechos humanos. A mí me gustaría que hiciera pública esa lista para saber quiénes son y qué hacen esas organizaciones a favor de los derechos humanos. Ninguna organización seria apoya a Plascencia. En el caso de la masacre de San Fernando, llegó al extremo de litigar el caso en tribunales, las víctimas y familiares estaban del otro lado. El punto de litigio era que las víctimas pedían ser tomadas en cuenta por la CNDH. Gran ejemplo que muestra una paradoja: una CNDH tan alejada que va a tribunales a discutir estos temas. Hay una necesidad de que la CNDH tenga vías de comunicación y coordinación con la gente.
Deterioro institucional con Plascencia ¿Cómo calificas los cinco años de Plascencia al frente de la CNDH?
Son años que fue deslizando a la CNDH en un deterioro institucional, a menor credibilidad, a mostrar que los temas que le interesan son los temas mediáticos, muchos asuntos quedan ignorados y olvidados. En este proceso de crisis de derechos humanos nunca vi a la CNDH en un papel firme de qué hacer para enfrentar estos retos en la materia. Vemos una CNDH condescendiente y tiene un grado de responsabilidad en la crisis que estamos viviendo, por omisión, por no tener un papel más claro en defensa de los derechos humanos. Cuando se eligió a Plascencia fue un proceso que se llevó a espaldas y en contra de la opinión de las organizaciones civiles. El Senado debe entender que tiene responsabilidad en esto. Hace 5 años el Senado eligió a Plascencia, el Senado tendría que responder por esta decisión que tiene consecuencias. Es importante que los senadores comprendan que su decisión puede tener un costo para bien o para mal en materia de derechos humanos. Ojalá tomen una decisión con responsabilidad. ¿Y si es reelecto porque existe esa posibilidad? Por supuesto. Si sucede quedaría en claro que al Senado no le importa lo que piense la sociedad ni las organizaciones sociales. Segundo, me parece que quedaría en claro que se privilegiaría una decisión política y no una elección en función de las necesidades y de la valoración de los perfiles, incluido el del actual titular. Abriría la posibilidad de que algunas organizaciones pudieran recurrir a recursos jurídicos, como el amparo, para cuestionar esta decisión que sería muy lamentable.
Siempre!
entrevista Francisco Garaicochea Petrirena/Premio Nacional de Ingeniería
ayotzinapa sería un distractor para presionar al gobierno Ofelia alemán
E
n agosto pasado, el mundo recibió la noticia de la baja porcentual del precio de la canasta básica de petróleo. El Brent, indicador para Europa, así como el West Texas Intermediate, indicador para Estados Unidos, habían caído más de un punto porcentual, y se cotizó entonces alrededor de los 100 dólares por barril. Con la esperanza de que los indicadores no siguieran disminuyendo, las economías petroleras comenzaron a preocuparse por esta situación. Hasta ahora, la tendencia se ha mantenido a la baja y la incertidumbre prevalece en la política internacional. En México sí hemos resentido esta caída a pesar de los esfuerzos del gobierno por tranquilizar a la sociedad al igual que a los intereses petroleros. Apenas hace unos días se anunciaron más ajustes al precio del barril de la mezcla mexicana de exportación, así como un recorte al gasto público en vísperas de la aprobación del nuevo presupuesto de egresos 2015. Parte de las expectativas del gobierno mexicano sobre la seguridad económica se basan en que el dinero de la federación no proviene directamente de los ingresos petroleros, sino que tenemos otras entradas como el turismo y el comercio exterior, lo cual, en comparación con Venezuela, es un argumento del todo válido. Venezuela tiene más porcentaje de ingreso por petróleo que México y el precio del crudo se cotiza hoy alrededor de los 76 dólares por barril. Los titulares de los periódicos venezolanos anuncian que es la peor crisis financiera que ha sacudido el país y que, de seguir así, deberá recurrir urgentemente
Siempre!
a medidas financieras extremas como la devaluación de su moneda, el aumento del precio de la gasolina (con toda la escalada que ello implique) y a cuantiosos préstamos internacionales. Los venezolanos están completamente desesperados. La Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha reportado en los últimos tres meses la baja de los precios del crudo a nivel internacional. De igual forma, espera que la demanda de crudo no decaiga durante el resto del año ya que, para 2015, los escenarios comerciales del petróleo regresarían a la normalidad e incluso prevé el incremento de la demanda del precioso recurso. Como sea, debemos estar pendientes del próximo reporte que deberá venir en la segunda semana de noviembre.
Causas de la caída Según la OPEP, las causas por las que el precio del petróleo cayó en estos meses se deben a: 1) las tensiones en Irak, Siria, Libia, Rusia (Ucrania), 2) el débil desempeño de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, 3) la insolvencia de Argentina frente a su deuda externa que ha influido en la desaceleración de Latinoamérica, 4) la utilización de otras fuentes de energía como el gas natural, 5) la baja demanda de crudo de Asia y Europa por recesiones de algunos países como China, Rusia, Australia, España, Grecia e Italia principalmente, 6) las interrupciones del abastecimiento en algunas regiones, y 7) la sobreproducción de algunos países miembro de la OPEP.
‰
2 de noviembre de 2014
• 23
EntREvIstA En este último punto, se precisa que varios países europeos dejaron de comprar el crudo proveniente de Rusia dado el conflicto armado en Ucrania, por lo que recurrieron a otras fuentes de abastecimiento, entre ellas, las africanas, lo cual explica la sobreproducción. Es importante resaltar que, aunque son países petroleros, el Reino Unido, Dinamarca y Noruega han disminuido un 12%, en promedio, su consumo de petróleo en la última década porque lo han sustituido por fuentes alternativas de energía. En Alemania, Italia y Francia se observa la misma tendencia. En el caso de México, tenemos una breve mención sobre la baja productividad del complejo Cantarell, considerado uno de los yacimientos de petróleo más importantes en el mundo, pero que, gracias a las reformas, se espera que la producción repunte para el 2015.
Qatar, Libia, Emiratos Árabes Unidos, Ecuador, Algeria, Nigeria y Angola. Gabón e Indonesia también fueron miembros de esta organización pero hasta el momento mantienen suspendida su membresía. Algunos expertos consideran que la OPEP controla la demanda de crudo en el mundo. No sería un argumento descabellado, considerando que el 81% de las reservas probadas de petróleo se encuentran en los países miembro de esta organización. Sin embargo, es posible que el mercado se comporte de manera sensible ante los problemas de abastecimiento de petróleo por conflictos geopolíticos. Si esto fuera cierto, los precios del petróleo tenderían a regularizarse naturalmente en tanto la demanda fluya pasado un tiempo. En las relaciones internacionales, la guerra es considerada un problema multifactorial, y aunque algunos expertos han observado tendencias bélicas particularmente en los países petroleros, es difícil predecir que su motivación sea únicamente por la insaciable búsqueda del oro negro. En este contexto de zozobra internacional, ante los factores que inciden en los precios del crudo, sobre las expectativas para el 2015 y de las consecuencias para nuestro país, platicamos con Francisco Garaicochea Petrirena, Premio Nacional de Ingeniería y experto en temas petroleros.
Caen precios y caen reservas probadas GRÁFICA 1 La OPEP fue fundada en 1960 y conformada por 14 países petroleros. Originalmente, estaba constituida solamente por aquellos países que tienen la mayor cantidad de reservas probadas de petróleo en el mundo con excepción de Rusia, Canadá y Estados Unidos. Son miembros fundadores Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudí y Venezuela. Años después se unieron 24 •
2 de noviembre de 2014
¿A qué se debe la volatilidad de los precios del petróleo? Kurt Abraham, hoy editor de World Oil, escribió en la revista Petrol Engineer, hace muchos años, un artículo que se llama “Low Oil Prices Killed The USSR” de cómo las petroleras norteamericanas convencieron a los árabes para que elevaran la producción de petróleo con el objetivo de quebrar a los rusos. Creo que ahora están repitiendo lo mismo. Esta baja del precio del petróleo a quien más afecta es a los países producSiempre!
GRÁFICA 2 tores, especialmente Rusia, es la que va a resultar más afectada. La economía soviética tiene mucha entrada de divisas gracias al petróleo. Yo creo que es una repetición de la historia. ¿De qué manera nos afecta esta caída? Parece que están difiriendo las inversiones en proyectos de explotación que tienen costos elevados porque ya no les van a resultar rentables. Si sigue bajando el precio, se van a ir a otro lado. Si el precio del petróleo baja, las reservas probadas reducen también, nos abaratamos. El impacto de la caída de los precios internacionales del petróleo no es nada más a los ingresos del erario sino también se reducen las reservas probadas, se disminuyen. Esto es un problema que genera confusión en la sociedad, porque Pemex no reporta variación en las reservas al reducirse el precio de los hidrocarburos. Se ha sostenido que Pemex es un monopolio, pero esto no es cierto porque dos de las principales
características de los monopolios es el control de precios y el control total de la actividad productiva (exclusividad). Pemex no impone el precio del petróleo, Pemex no puede hacer eso simplemente porque el precio se cotiza a nivel internacional. Dicen que Pemex también impone el precio de la gasolina en particular, pero éste lo regula la Secretaría de Hacienda. En este sentido, Pemex tampoco podría ser un monopolio porque no tiene la exclusividad de la explotación del petróleo, peculiarmente, a raíz de los contratos de servicios múltiples implementados en administraciones anteriores. Lamentablemente a Pemex se le ha dado la connotación equivocada de ser un monopolio con todas las características negativas que vienen con ello. Pemex es una empresa pública, la ganancia de su actividad tiene el objetivo del beneficio social, así de simple. También mucha gente desprecia Pemex porque dice que nunca han recibido nada del ingreso petrolero. No es cierto. De cada 10 pesos, 4 han ingresado al erario. Es decir, de cada 10 escuelas en el país, 4 han sido construidas o financiadas gracias a Pemex, carreteras, hospitales, presas, etc. Hay un profundo desconocimiento y una falta de sensibilidad de lo que Pemex significa para los mexicanos. La crisis de Ayotzinapa, ¿podría influir en los intereses petroleros? No creo, pero sí se pueden aprovechar del caso como un distractor y para presionar al gobierno en materia de seguridad de inversiones. En declaraciones recientes del presidente de Exxon Mobile dice que en México debe invertirse más en seguridad, competitividad y en protección al régimen fiscal.
‰ Siempre!
2 de noviembre de 2014
• 25
EntREvIstA
GRÁFICA 3 Parece que el interés fundamental de las transnacionales está en aguas profundas. Pemex ha perforado 20 pozos pero no aparece —el tesoro— escondido en el Golfo de México. El interés de ellos no es tanto extraer el petróleo sino que las empresas traigan sus recursos. Nos presentan a nivel internacional como que hemos perdido producción, pero no es eso, simplemente hemos dejado de producir. Antes producíamos 3.2 millones de barriles al día, hoy andamos por el 2.4, por eso nos dicen que estamos perdiendo capacidad de producción. Algo parecido pasa en el Mar del Norte (costas de Noruega, Dinamarca y algunas islas británicas); estaban produciendo 6 millones de barriles diarios y ahora redujeron a 2. Las compañías están desesperadas porque ya no tienen qué extraer, por eso se interesan en México. Me da pena aclarar que Pemex 26 •
2 de noviembre de 2014
poco a poco se ha ido cayendo con proyectos fallidos, innecesarios, caros y a veces perjudiciales como el de la inyección de nitrógeno. Se cumple la condena de 1938 cuando las transnacionales juraron regresar a México suponiendo que Pemex no podría sostener la producción y se equivocaron. Pemex demostró, en condiciones más precarias que las actuales, que no se requiere la participación de empresas extranjeras para desarrollar instalaciones, investigación, comercialización y captar la tecnología. Salimos adelante. Se le demostró al mundo la capacidad de México. Las modificaciones a la Constitución ahora permiten legalizar la explotación por compañías privadas extranjeras y nacionales y que Pemex se asocie con ellas. Regresaron. Necesitamos una memoria histórica de Pemex, que la sociedad mexicana sepa lo que fuimos y somos, que se valore el petróleo. Además, de que se realice un seguimiento de lo que vendrá para México con las reformas.
GRÁFICA 4 Siempre!
información
Derecho a envejecer con seguridad y dignidad
Hidalgo a la vanguardia en atención a los adultos mayores
PacHuca, Hgo.,
a
29
de octubre de
2014.- Durante la
inauguración del vigésimo noveno Congreso Nacional y décimo séptimo Simposio Internacional de Gerontología y Geriatría, celebrado en la capital del estado, el gobernador José Francisco Olvera Ruiz, aseveró que en Hidalgo los adultos mayores tienen derecho a envejecer con seguridad y dignidad. En presencia de nutriólogos, enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales, rehabilitadores y terapeutas, el jefe del Ejecutivo indicó que en coordinación con las diferentes áreas del gobierno federal, se trabaja día a día para promover la cultura de la tolerancia y la inclusión, que permite garantizar el respeto a los derechos de los adultos mayores. Asimismo, el mandatario estatal señaló que a través de este congreso, los participantes podrán acceder a la actualización, vinculación y formación integral, para generar acciones que mejoren el desarrollo y la calidad de vida de las personas de la tercera edad. En este sentido, Francisco Olvera recordó que la entidad es pionera en la atención de este sector de la
Siempre!
sociedad, al ser el séptimo estado del país en contar con un instituto que atiende sus necesidades; así como el modelo Hidalgo de Envejecimiento Activo y Saludable; además del Programa Abuelo Turista, que ha beneficiado a los adultos en plenitud con la oportunidad de conocer los atractivos turísticos del territorio estatal. Finalmente, el gobernador enfatizó que actualmente se tienen activos 11 centros gerontológicos y 25 casas de día, distribuidas en diversos municipios de la entidad, además de dos nuevas unidades móviles que brindan servicios con una mayor cobertura. Por su parte, Carlos Humberto Gámez Mier, presidente de la Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría, expuso que la importancia del amor en el hogar que se ofrezca a los adultos mayores, resulta fundamental para su desarrollo físico y mental. “Esto debe de potenciar sus rutinas en áreas productivas y con un propósito, mismo que se reflejará en su bienestar, lo que les permitirá un envejecimiento independiente”, afirmó. 2 de noviembre de 2014
• 27
eN la líNea ¡Nadie impide la anarquía!
CNDH omisa Félix FueNtes Casi cuatro meses tardó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en ofrecer su veredicto sobre la cruenta matanza de Tlatlaya, Estado de México. E hizo saber que 15 de las 22 víctimas fueron ejecutadas por miembros del Ejército mexicano. La masacre asombra al mundo y sucedió la madrugada del 30 de junio pasado. La CNDH hizo público su dictamen el 21 de octubre anterior. El escalofriante suceso pudo ser investigado en dos o tres semanas a lo máximo y no esperar que un medio nacional y dos extranjeros lo dieran a conocer en toda su magnitud. En ese lapso, mucha gente supuso que autoridades locales, de la PGR y la propia CNDH retardaron las pesquisas para evitar culpas a las fuerzas armadas. Incluso afirmó el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, que para el Ejército constituía un caso “excepcional”. Casualmente, el presidente de la CNDH, Raúl Plascencia Villanueva, dio a conocer los resultados de su investigación horas antes de que concluyera su 28 •
2 de noviembre de 2014
mandato al frente de ese organismo, e intentara su reelección. Plascencia enfatizó que 15 de los 22 civiles fueron ultimados cuando ya se habían rendido o estaban desarmados. El ombudsman no informó a qué se dedicaban las víctimas. Un informe extraoficial indica que la mayoría, alrededor de 40, procedía de Tierra Caliente, tanto de Guerrero como de Michoacán, y durante dos años se dedicaron a secuestrar, asesinar y violar a mujeres de todas edades. Señala la CNDH que dos mujeres se salvaron y estaban amarradas de pies y manos cuando los militares irrumpieron en la bodega donde se encontraban más de 20 delincuentes. El supuesto jefe de ellos soltó su arma, se llevó las manos a la nuca y, se supone, salió ileso del local. Una de las mujeres gritó llena de horror al ver el cuerpo inerte de su hija, cerca de ella. Los ilícitos cometidos por la banda de facinerosos fueron ignorados, pero a dichas mujeres se les consignó para obligarlas a guardar silencio. La CNDH ha sido omisa en mucho. O sus investigaciones son Siempre!
O sus investigaciones son lentas e incompletas o se abstiene de señalar a determinadas
En el caso de Tlatlaya Tlatlaya fue evidente la lentitud lentitud de Raúl Plascencia. Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
autoridades en sus recomendaciones. lentas e incompletas, o se abstiene de señalar a determinadas autoridades en sus recomendaciones. En el caso de Tlatlaya fue evidente la lentitud de Raúl Plascencia y por ello era culpado de encubrimiento. De por sí, en México son aplicados los derechos humanos a discreción. A soldados de tropa y policías rasos les dictan las sentencias en juicios penales y los jefes de ellos quedan a salvo. El mismo gobierno federal soslaya actos de autoridad para no ser acusado de violador de derechos humanos. Ejemplos sobran. En la toma de posesión del presidente Peña Nieto aparecieron de 30 a 40 encapuchados que se dicen anarquistas y se inmiscuyen en las manifestaciones, sean de profesores holgazanes, de paristas del Politécnico, de electricistas jubilados o de normalistas. Los anarquistas abren casetas en las autopistas y cobran 50 pesos a cada conductor “para la causa” de los desaparecidos de Ayotzinapa, y nadie, ¡nadie! impide esa anarquía… por temor a los derechos humanos. 2 de noviembre de 2014
• 29
CAFÉ POLÍTICO
BBAAJJAADDEELL PPEETTRRÓÓLLEEOO
N D D Ó A A D D I I I R R U U G G E E C S S N N I I A L INF AY OTZINA PA 30 30 2 de noviembre de 2014
Siempre!
Iguala
Lucro político Muy rara vez el razonamiento puede superar los prejuicios. Tylon Edwards
L
José Fonseca
a tragedia de Iguala, ocurrida justo cuando se pone en marcha el proceso legal para las elecciones de 2014, acostumbra sólo ha conseguido nublar la acostumbrada lucidez de un gran sector de quienes contribuyen a formar la opinión pública desde los medios.
Que la sociedad mexicana recupere lo que perdió hace muchos años: ser una sociedad de oportunidades.
Cierto, es un acto de barbarie, cuyas havíctimas fueron estudiantes normalistas, ha bitualmente los más jóvenes, porque son a manifesquienes se envía a toda marcha y manifes asesitación. El sólo pensar que hayan sido asesi nados angustia la conciencia nacional. Pero la angustia y la desesperación, digámoslo francamente, también son objeto de lucro para viemuchas agrupaciones sociales y políticas, las cuales vie agraron en la tragedia de Iguala la ocasión de cobrarse agra vios, reales o imaginarios, y la derrota que para tantos, no elecsólo para los partidos, significó el triunfo del PRI en la elec ción presidencial de 2012. Se cobra con ferocidad el agravio del aumento de imexapuestos que nos significó la reforma hacendaria. Y se exa cerban las dificultades del gobierno peñista para aumentar el ritmo de crecimiento económico con análisis sesgados coque soslayan el contexto económico internacional. Se co
Siempre!
bran la derrota ideológica que significó que el PRI recuperara la Presidencia. Tras las críticas, además del prejuicio antipriista, están los intereses políticos y económicos a quienes les disgusta que el gobierno de México pueda tener la fortaleza como para cambiar el rumbo. Muchos preferirían otra vez un Estado débil, porque en un Estado débil siempre ganan las elites económicas y políticas. Los prejuicios de muchos analistas reflejan lo que algunos, con ingenio, han llamado el estrés postraumático de la elite nacional. Por eso cada resbalón del gobierno peñista lo festejan. No sabemos si será exitoso el cambio de rumbo del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Hay muchas variables a nivel nacional e internacional que pueden influir en el resultado del proyecto sexenal. Aunque los aferrados se ofendan, pienso que vale la pena dar la batalla para reducir la desigualdad y la pobreza de millones de mexicanos. Vale la pena intentar que la sociedad mexicana recupere lo que perdió hace muchos años: ser una sociedad de oportunidades para quienes estén dispuestos a esforzarse, una sociedad con movilidad social. Da mucha tristeza que tantos, por prejuicios ideológicos, actúen como aquél a quien no importa quemar su casa, con tal de que se queme la del vecino.
jfonseca@cafepolitico.com
2 de noviembre de 2014
• 31
cuesta abajo Guerrero
Fotografía: www.shutterstock.com
E
32 • 2 de noviembre de 2014
Guillermo García oropeza
l Estado mexicano en que estamos viviendo vive las más extrañas paradojas: quisiera subrayar una que últimamente ha provocado un verdadero escándalo internacional, una verdadera catástrofe de imagen pública. Me refiero, claro, a lo que es sólo la punta del iceberg, el de los estudiantes desaparecidos misteriosamente y que se han simplemente volatilizado, creando una ola de mala imagen para este pobre país a lo largo del mundo. Independientemente de la solución final del caso, si es que la tiene, nos estamos enfrentando a problemas serios que afectan la vida nacional, a la res publica. Por una parte, está todo el inmenso y costosísimo aparato de propaganda que sostiene el Estado, esa alianza maligna entre unos medios todopoderosos y monopolistas que día tras día insistentemente van adoctrinando la mente nacional. Estos medios, como sabemos, tienen una historia espectacular en fortunas hechas en tres generaciones que fueron transformándose en inmensos organismos de manipulación de la realidad, teniendo a su servicio toda la tecnología de punta. En la historia del capitalismo mexicano hay pocos ejemplos tan espectaculares como este crecimiento de los medios a partir de una original compañía radiofónica, en uno de los casos que aprovechó una feliz circunstancia comercial, allá en las primeras décadas del siglo pasado. Siempre!
Siempre!
Intereses políticos
Fotografía: www.shutterstock.com
Debe ser muy fascinante para cualquier estudioso del capitalismo contemplar el crecimiento de este tipo de empresas, en donde nos encontraremos ejemplos como las compañías norteamericanas, las grandes cadenas de radio y televisión, el gigante brasileño que alguna vez llevó a la presidencia de su país a su dueño y en circunstancias muy distintas seguramente pero muy atractivas el gigante italiano que convirtió al caballero Silvio Berlusconi en el hombre más todopoderoso de su país. En el caso mexicano, los medios no han intentado, como en los casos brasileño e itálico, la toma directa del poder, cosa por lo demás innecesaria, pero nadie puede negar su inmenso definitivo poder fáctico. El país se gobierna desde el punto de vista de la información con un mínimo de elementos, con una asombrosa economía de personas. Por mucho tiempo un solo conductor de noticias iba guiando la conciencia nacional con un estilo parco, sobrio, económico. Lamentablemente toda esta belleza se ha venido a estrellar contra la terca realidad de un país invadido por la violencia, por la ilegalidad más cínica, por el desprecio total a la ley. Un país de torturadores, un país donde los aparatos de justicia están corruptos hasta el meollo, cosa de la cual somos consientes pasivamente todos los mexicanos. Lo de Guerrero no es sino un incidente sangriento, horrendo, pero uno más entre incontables.
2 de noviembre de 2014
• 33
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
VolVer a empezar
Inutilidad del “maquillaje” diplomático
Tapar la violencia con un dedo 34 •
2 de noviembre de 2014
Siempre!
Sin negar lo obvio.
Manuel eSpino no de los mayores desastres para la imagen de paz, estabilidad y progreso proyectada internacionalmente por el régimen de Porfirio Díaz fue la publicación en Estados Unidos del libro México bárbaro. Corría el año
U
Siempre!
de 1908 y el periodista John Unión Europea destacados en Kenneth Turner reveló la realidad México (quienes calificaron como de violencia, esclavitud y desigual“actos de barbarie” las recientes dad que el régimen maquillaba. tragedias) y el gran eco internaEsa misma historia se ha venicional que han tenido las protesdo repitiendo con diferentes actotas por la desaparición de 43 estudiantes en Guerrero, no hay res a lo largo de todo el siglo XX y hasta la actualidad. Ahí está el que caer en la tentación de recuestallido de violencia en Chiapas en rrir a las gastadas recetas de 1994 que desbarató el teatro monordenar a los diplomáticos mexitado por Carlos Salinas en su afán canos que presenten una visión globalizador. Lo insostenible de lo mismo se puede que es México. Se decir de la masacre trata de una reacde San Fernando, ción que una y otra Tamaulipas, que vez ha probado su acabó de posicionar inutilidad. el México de Felipe Un cambio , se Calderón como uno positivo sería recode los países más nocer que hay obtendrá violentos del mundo. retos extremadaY si la obra se solidaridad y apoyo mente arduos, a la repite, aunque sean vez que se muestra diferentes los actores, de la comunidad a la comunidad de se debe a que no se países una ruta crítrata de un tema de tica y un plan reainternacional. gobiernos, sino del lista para superarlos, involucrando lo más posible a Estado; no de partidos, sino de facla sociedad mexicana y a organistores culturales; tampoco de ideolomos internacionales, con transpagías sino de falta de concertación e rencia y honestidad. incapacidad para el diálogo. Es iluso creer que se puede Igualmente se repite la reactapar la violencia con un dedo, ción de los gobiernos: minimizar construyendo una fachada turístilos hechos, instruir al cuerpo ca y publicitaria destinada únicadiplomático para “reforzar” sus mente a atraer inversiones. Muy tareas de difusión de lo que “realpor el contrario, si se muestra mente” es México y convencer a visión de Estado, sin negar lo los inversionistas extranjeros de que vivimos en paz. Durante los obvio, seguramente se obtendrá cuatro últimos sexenios hemos la solidaridad y el apoyo de miembros significativos de la visto, palabras más, palabras comunidad internacional. menos, esa misma situación. www.twitter.com/Manuelespino Hoy, ante las declaraciones del manuespino@hotmail.com bloque de los embajadores de la
Si se muestra visión de Estado
2 de noviembre de 2014
• 35
Foto: Agencia El Universal
Jesús Murillo Karam, buen abogado corre riesgo por esa prefiguración, topándose con una realidad enmarañada de contradicciones agudizadas.
36 • 2 de noviembre de 2014
Siempre!
LOGOS Con talento y decisión
No hay callejones sin salida Corremos el riesgo de encharcarnos en infecundos y superficiales choques.
Marco antonio aguilar cortés
E
s un problema jurídico, pero también es una cuestión cultural; es un problema de seguridad pública y procuración y administración de justicia, pero a su vez es asunto educativo; es un problema económico, pero nadie puede negar que es un conflicto ético. Jamás se le podrá minimizar como un simple problema criminal, aunque tiene un procedimiento y una faceta penal indiscutibles; pero, al igual, forma parte constitutiva de un fenómeno político. El problema de que se trata brotó hace más de un mes. Detenidos por la policía de Iguala 43 alumnos, de la Normal Rural de Ayotzinapa, quedaron en desaparición forzada. Y ahora aunque los encuentren, todo se pondrá en duda. Ese acto delictivo de nivel provinciano destapó un fenómeno nacional que, al exhibirse, alcanzó una repercusión planetaria. ¡Mala suerte para el país!; peor para la administración del presidente Enrique Peña Nieto. A más de un mes de haber ocu-
Siempre!
rrido ese hecho, tan señalado como ilícito, no se han encontrado plenamente a los sujetos pasivos del supuesto delito, ni tampoco el poder público ha aprehendido a los sujetos activos del mismo, hasta el momento. Y por la naturaleza de los conjeturados actos incriminatorios todavía no se puede saber de qué delitos se trata; por todo ello, estamos ante un caso extraño. Hay una reprobación total para la supuesta conducta ilícita, pero aún no sabemos con precisión de qué acto u omisión estamos hablando, ni los alcances del efecto dañoso producido. Sólo se ha prefigurado a los sujetos, tanto pasivos como activos. Por ser de relevante urgencia, personalmente por el procurador general de la república Jesús Murillo Karam, buen abogado, corre riesgo por esa prefiguración, topándose con una realidad enmarañada de contradicciones agudizadas. Otro aspecto del problema: el educativo, se observa peligroso. Es apremiante reflexionar sobre el pa-
sado, el presente, pero sobre todo el futuro de nuestra educación. Está latente un paro nacional de instituciones educativas en todo México. En inicio, por los normalistas desaparecidos, pero encaminado a reprobar la actual reforma educativa nacional, tan presuntuosa y oficialmente ponderada. Si el poder público no sabe enfrentar con responsabilidad e inteligencia esa avalancha, corremos el riesgo de encharcarnos en infecundos y superficiales choques que a nada bueno conducirán. Ante la oposición a esas reformas constitucionales, es indispensable que la administración del presidente Peña Nieto sepa utilizar la fuerza del movimiento opositor, para efectuar una verdadera y profunda transformación educativa que, siendo académica, transfigure la escuela y la vida. Culturalmente, la educación de la vida es superior a la de la escuela. Esto nos impone cuidar y desarrollar ambas. Con talento y decisión, no hay callejones sin salida. 2 de noviembre de 2014
• 37
¡viva la discrepancia!
verdadera justicia Ayotzinapa
ivos se los llevaron! ¡Vivos los queremos! Éste fue el desgarrador grito que enmarcó la marcha que tuvo lugar hace unos días en la ciudad de México. En ella participaron más de 350 mil ciudadanos indignados por el cruel ultraje de que fueron objeto los normalistas de Ayotzinapa, principalmente estudiantes de la UNAM, IPN, UAM, UACM, UPN, Colmex, CIDE, Ibero, ITAM y muchas otras instituciones de enseñanza superior. Consignas similares fueron lanzadas durante las numerosas movilizaciones efectuadas en numerosos puntos del país y en ciudades del exterior como Londres, París, Berlín, Barcelona, Madrid, Florencia, Helsinki, Copenhague, Ginebra, Buenos Aires, Santiago de Chile, La Paz, Caracas, Managua, San Juan de Puerto Rico. Todo esto condensa el sentimiento generalizado de estupefacción, horror y coraje que ha provocado la tragedia que envuelve a 43 jóvenes, hijos de familias pobres, cuyo único afán en la vida es prepararse para desempeñarse como maestros en comunidades rurales e indígenas. Sin embargo, es preciso advertir que esta atrocidad no es aislada o casual, por el contrario, forma parte de una larga cadena de crímenes de lesa humanidad que estremecen la conciencia y que igualmente ameritan el repudio y la acción colectiva. Durante la guerra sucia emprendida por el régimen en los años setenta y ochenta, más de 500 personas fueron torturadas y desaparecidas por el grupo represor denominado Brigada Blanca, hecho que se acredita palmariamente con el contenido de la recomendación 26/2001 de la CNDH y los abrumadores datos recogidos en el informe histórico de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado. La cifra oficial de personas desaparecidas en el contexto de la guerra antinarco asciende a más de 26 mil, dentro de las cuales figuran 34 trabajadores de Pemex adscritos a la refinería de Cadereyta de los que desde 2007 no se tiene noticia alguna. Lo anterior acredita la existencia de una práctica generalizada de violaciones graves a los derechos humanos atribuible a las tres instancias de gobierno. 38 • 2 de noviembre de 2014
Fotografía: Alejandro Sánchez
¡V
raúl Jiménez vázquez
La catástrofe de Iguala es un símbolo de la maldad humana, pero también constituye la coyuntura propicia para dar un golpe de timón y hacer un viraje estratégico hacia la verdad y la justicia. Aclarar Siempre!
Hijos de familias pobres. las desapariciones forzadas del pasado y del presente, garantizar su no repetición, honrar a las víctimas, otorgar las reparaciones integrales a que haya lugar y castigar a los responsables es un imperativo Siempre!
ético, jurídico y político que no puede ser postergado. Para tal fin, entre otras medidas, el Estado mexicano debe reconocer la jurisdicción del Comité de la ONU contra las Desapariciones Forzadas, lo que permitiría invocar en forma directa e inmediata la protección de este instrumento supranacional.
2 de noviembre de 2014
• 39
SIeMpre! deSde Aquí
letra muerta La norma
AlejAndro ZApAtA perogordo Ser o no ser, ésa es la cuestión. William Shakespeare
D
ados los acontecimientos que desde hace tiempo se vienen presentando, impactados por la dimensión alcanzada y los desgarradores episodios que nos rodean, cuyos trágicos resultados han traspasado fronteras, muchos nos preguntamos sobre sus causas: ¿se trata de un modelo cultural indeseable, producto de muchos factores sociales, o se deriva de un diseño de gobierno ineficaz? Desde el punto de vista teórico, la soberanía, principio recogido por la estructura constitucional, reside precisamente en el pueblo y se ejerce por las tres funciones básicas de que se compone el Estado: la ejecutiva, la legislativa y la judicial, independientemente de que pueden existir otras, como la electoral, la militar o la municipal. El valor supremo implica la unidad social, por lo tanto, a la actividad
40 •
2 de noviembre de 2014
Siempre!
de esos poderes públicos les corresponde la misión de atender las Estado y los equilibrios desde necesidades y aspiraciones de la vida humana. hace tiempo dejaron de existir; en Evidentemente no es una tarea sencilla, pues la contraste, abrieron complejidad de las sociedades modernas tienen múltila puerta a luchas ples manifestaciones: de acuerdo con sus propios sin cuartel, sin intereses, anhelos, creencias, formas de pensar, tradireglas, provocanciones, egos, pugnas y defensa de sus derechos y do desajustes en libertades. Estas tendencias son vinculantes e inhela paz social. rentes a la vida en común, son cuestiones bien definiEs impostergadas y registradas por la ciencia y la historia, que ahora ble combatir la priprincipio recogido se localizan caracterizadas y clasificadas. Más aún, las mitiva barbarie actuales condiciones dan a la vida social atributos adique nos invade, cionales, el avance industrial y la asombrosa revoludesgraciadamente por la estructura ción tecnológica, que nos lleva invariablemente al en algunos casos terreno del conocimiento y la información, hace que la provocados desde opinión publica tenga un peso importante. Sin embarel ámbito oficial. constitucional, go, pese a las diferencias, siempre existe un punto de Se requiere estaencuentro: “una sociedad en paz”. blecer con urgenTanto Aristóteles como Montesquieu sostenían que cia mecanismos reside precisamente cuando alguna de las funciones del Estado no ejercían que permitan un su quehacer correctamente, es decir, las encomendaorden y respeto das al Ejecutivo, Legislativo o al Judicial, aquél se volsocial, para ello, vía ineficaz, reflejándose esta situación en las injustise necesita transen el pueblo. cias, los excesos y la alteración del orden social. Sin formar el diseño duda, es claro ejemplo de lo que nos ocurre, pues las de gobierno y, cosas se han salido de control. principalmente, la En el ámbito local es evidente que el diseño institucional sólo se voluntad de quienes ejercen carencuentra en la norma como letra muerta, pues las funciones del gos públicos. Siempre!
2 de noviembre de 2014
• 41
Fotografía: www.shutterstock.com
La soberanía,
NUESTRO TIEMPO Gobiernos federal, locales y ciudadanos
Todos cargan sus muertos D
José Elías RomERo apis
espués de que concluyen los procesos electorales quedan muchos muertos y heridos políticos en el campo de batalla. Sobre todo cuando las contiendas son largas, competidas y agresivas. Por eso, después de la elección, en la política mexicana queda un regadero de muertos por todos lados y los sobrevivientes tienen que aprestarse a cargar sus muertos, a hacer sus velorios, a rezar sus novenarios, a decir sus misas y hasta a contratar sus plañideras. Pero no se piense que nada más hay muertos entre los derrotados. Como en las guerras, también los vencedores han empezado a cargar sus féretros. Por eso primero pensé en los hombres de la victoria. Allí está el gobierno federal con un féretro de tamaño incalculable y hasta desconocido. Tiene que cargar las resultas del anterior gobierno y a toda su cauda. Cuidar las retaguardias. Proteger lo que haya que proteger. Salvar a quienes haya que salvar. Recontratar a quienes no se pueda despedir. Como en todas las transiciones, habrá secretos que ni él sepa y peligros que ni él conozca. Ése es el enorme féretro que cargan los presidentes cuando suceden a un mandatario de otro emblema. Allí esta el también victorioso gobierno capitalino, cargando su propio muerto. No es pequeño el féretro que tie-
ne que cargar, dentro del cual se encuentra Andrés Manuel López Obrador, ya derrotado en las presidenciales y en la tabasqueña, pero portador del gafete de haber llevado su partido político a la altura insospechada que jamás ha tenido en su historia. Si la lógica no falla, López Obrador, hoy debilitado, tratará de seguir denostando y preparando la elección de 2018. Por eso el féretro que carga Mancera no es pequeño y ligero sino grandote, pesado y, por añadidura, ineludible. La izquierda tendrá que convivir con su presencia. Vamos, pues, tendrá la difícil alternativa de cargar a López Obrador o de pelearse con él. Ahora vamos con los derrotados. Para comenzar, allí están los panistas tradicionales. Vaya ataúd que les tocó cargar. Dicen que lleno de tristezas pero también de furias. Hablan de traiciones. Quizás a lo que se refieren es a insolvencias o a incumplimientos. Por otro lado, están los panistas innovadores. En el féretro que cargan llevan toda la pedacería que quedó de su partido. Tendrán que cargarlo con cuidado para no estropearlo más y para aplicarse a restaurar pedazo por pedazo con paciencia de artesano y con inspiración de artista pero, también, con visión de estadista. Y qué decir de los ciudadanos. Allí andamos cargando el catafalco de una crisis que tiene amenazas para la gobernabilidad, para la estabilidad y para la paz.
En la política mexicana
queda un regadero de muertos por todos lados.
42 • 2 de noviembre de 2014
w989298@prodigy.net.mx @jeromeroapis
Siempre!
Ilustraciรณn: SHutterstock
Siempre!
2 de noviembre de 2014
โ ข 43
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
DE política razonaDa
Este hecho no calmó los ánimos.
Del mexican´s moment Lo más grave está por venir
Cometer una injusticia es peor que sufrirla. Aristóteles
carlos albErto pérEz cuEvas sta ha sido una de las semanas más álgidas que ha vivido México en los últimos dos años; han bastado poco más de 30 días para que la imagen del gobierno de la república proyectada en los principales diarios y revistas internacionales como “el momento mexica-
É 44 • 2 de noviembre de 2014
Siempre!
no”, y que fue motivo de celebraciones y comentarios positivos para las reformas y el trabajo que había hecho el nuevo gobierno se desmoronara poco a poco; ha regresado la política, decían muchos, los que sí saben gobernar, los que pondrán en orden el país… Y así, elogio tras elogio, el tiempo pasó y ha desnudado una serie de descuidos o falta de importancia de las autoridades a problemas que a todas luces daban señal de que tarde o temprano pasarían a ser muy graves y cada vez más difíciles de resolver. Los problemas de Guerrero los tienen que resolver los guerrerenses, dijeron las autoridades federales; no vislumbraron que se trataba de crímenes de lesa humanidad, de violaciones flagrantes a los derechos humanos, la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa privados de su libertad por cuerpos policiacos locales llevarían a una indignación ciudadana extrema y a que muchos organismos y asociaciones civiles se levantaran en protestas y manifestaciones para expresar su descontento, lo que sucedió encontró eco en todo el mundo y en la comunidad estudiantil, lo mismo en las escuelas públicas y en privadas. Tal parece que estos hechos tomaron a todos por sorpresa, porque las autoridades actuaron tarde, en lo local permitieron que el alcalde de Iguala, responsable de la desaparición, escapara; el gobierno federal dejó en manos del de Guerrero la solución del conflicto, el asunto fue operado como si se tratara de una crisis política y el estallido social no se hizo esperar, tuvimos a un presidente de la república rebasado, diciéndonos un día y otro también que el crimen contra los normalistas no quedaría impune, no se vio por ningún lado al secretario de Gobernación o a otra autoridad menor al presidente de México, que él haya tomado directamente el control de daños demostró que todos habían sido rebasados y que las cosas eran más graves de lo que nos imaginábamos. Vino la renuncia del gobernador de Guerrero y este hecho no calmó los ánimos, ya era demasiado tarde, todo el mundo estaba enterado de la barbarie sucedida en México, los editoriales de prestigiadas publicaciones en el mundo pasaron del elogio a la lamentación y a decir que
La indignación ciudadana no ha sido contenida.
al descontento mundial México está ahogado por la delincuencia y que se había vivido una simulación de cambio y desarrollo. Lo más grave está aún por venir, porque la indignación ciudadana no ha sido contenida, no bastó la caída de un gobernador ni nombrar uno nuevo con perfil ciudadano académico.
@perezcuevasmx perezcuevasmx@gmail.com
Siempre!
2 de noviembre de 2014
• 45
reflexiones constitucionales
Buena cara Nuestro porvenir inmediato
alfredo ríos camarena
L
as perspectivas optimistas del porvenir inmediato de la nación han cambiado por razones externas e internas. La realización del Pacto por México, con todas las críticas, logró que se desarrollara una agenda legislativa compartida y apoyada —en gran parte— por todos los partidos políticos; en muy poco tiempo el gobierno entrante logró sus objetivos reformistas.
46 •
2 de noviembre de 2014
Sin embargo, en el aspecto económico y en el de seguridad no se han podido tener resultados que satisfagan a la población; la cantidad de delitos cometidos en el país es enorme, la impunidad y la violencia siguen siendo temas de horror cotidiano; si bien es cierto, se han afinado algunas estrategias en el combate al crimen —como la coordinación de los diferentes niveles de gobierno y su participación más organizada—, estamos lejos de resolver el tema en materia económica, las perspectivas de crecimiento proyectadas han variado reiteradamente a la baja y a pesar del optimismo oficial, la producción no se ha acelerado; la crítica del empresariado nacional a la reforma fiscal ha sido permanente y —a decir de este grupo— ha frenado las inversiones. La baja de los precios del petróleo y de nuestra producción en dicho recurso ha disminuido Siempre!
Siempre!
Tenemos un pueblo invencible, puesto de pie
Fotografía: www.shutterstock.com
también nuestra perspectiva de precios de 82 a 79 dólares y también reducen las posibilidades de que la Ronda Uno atraiga las inversiones esperadas. La política keynesiana de presupuesto —donde el Estado desempeña un papel de impulsor del desarrollo económico a través de una gran inversión pública— empieza a dar resultados, pero aún no se siente con claridad en la microeconomía. En medio de este difícil panorama surgieron acontecimientos que agravan las cosas indudablemente, la matanza de Iguala y la falta —hasta hoy— de una explicación, que no sólo debe ser una narrativa de los hechos, sino que debe demostrar actos claros que implican la consignación de los autores intelectuales —en este caso, el expresidente municipal de Iguala y su esposa, a quienes aún no se les han confiscado los bienes que obtuvieron por su actividad delictiva— y la aparición de los 43 jóvenes de Ayotzinapa; estos eventos han provocado indignación nacional e internacional nunca vistas en los años recientes. No obstante lo anterior, tenemos un pueblo invencible puesto de pie, que debe ser motivado más allá de la propaganda política y entusiasmarlo para que sigamos con un proyecto esperanzador, a pesar de las dramáticas circunstancias que atravesamos; recordemos que en cualquier circunstancia tenemos la formidable capacidad de darle al mal tiempo buena cara. No dudo de las capacidades y liderazgo del presidente Peña Nieto, sin embargo, no estoy seguro de que su equipo sea lo suficientemente eficaz y motivador. Se necesitan líderes, no burócratas; mexicanos de convicción, no incondicionales buscadores de chamba.
que debe ser motivado. 2 de noviembre de 2014
• 47
LA REPÚBLICA
Foto: Agencia El Universal
César Camacho (PRI).
Sueldos en los partidos
Vivir del cuento Humberto musaccHio
G
ustavo Madero gana como dirigente de Acción Nacional el triple que César Camacho, presidente nacional del PRI, y seis veces más que Carlos Navarrete, líder del PRD, de acuerdo con un reportaje de Aurora Cepeda, reportera 48 • 2 de noviembre de 2014
del diario capitalino Excélsior (27 y 28/X/2014).
No sobra decir que los partidos reciben fondos públicos y que, por lo mismo, sus cuentas deben estar a la vista de los contribuyentes. De ahí que resulte plausible que se den a conocer las nóminas de cada formación política, pues si bien es facultad de cada una asignar el estipendio de
sus dirigentes, la sociedad tiene derecho a saber cómo se distribuye su dinero dentro de cada organización. De acuerdo con el reportaje citado, en 2013 el entonces presidente del PRD, Jesús Zambrano, percibía anualmente entre sueldo, bonos y apoyos un total de 597 mil 913 pesos, de donde le descontaban impuestos y cuotas partidarias para
Siempre!
Foto: Agencia El Universal
Foto: Alejandro Sánchez
Carlos Navarrete (PRD).
La sociedad tiene derecho a saber cómo se
distribuye su dinero dentro de cada organización. dejarle un ingreso efectivo de 37 mil 113 pesos mensuales. Para su fortuna, contó con viáticos por 727 mil 269 pesos, lo que no es poca cosa. César Camacho por concepto de sueldo tuvo menos de 50 mil pesos mensuales, lo que pudo compensar con aguinaldo, premios y ayudas de
Siempre!
Gustavo Madero (PAN).
despensa, habitación y alimentación, lo que le significó unos 350 mil pesos más, en total menos de un millón de pesos anuales, mucho menos de lo que recibe un director general en la burocracia estatal. El que se despachó con la cuchara grande fue Gustavo Madero, que tiene un sueldo de 185 mil 569 pesos mensuales, que al año representan dos millones 226 mil 828 pesos. Sin embargo, la suma se eleva con primas, viáticos, prestaciones en especie y otras partidas que hacen un total de tres millones de pesos en 2013. Un caso especial es el Partido Nueva Alianza, en el que durante 2013 su presidente, Luis Castro Obregón, ganó mensualmente 95 mil pesos, menos que la secretaria general del partido, Mónica Arrio-
la Gordillo, quien percibió 119 pesos mensuales, más que los presidentes del PRI o del PRD. Otro caso extraño lo ofrece Movimiento Ciudadano, en el que su principal líder, Dante Delgado, gana 65 mil pesos mensuales, menos que María Elena Orantes López, secretaria de acuerdos, quien levantó en 2013 la friolera de un millón 23 mil pesos. El PVEM no tiene presidente, cargo que eliminó, pues todo el mundo sabe quién es el dueño de la verdulería. En el PT el ingreso más alto corresponde a José Luis López López, “comisionado político”, con 40 mil pesos mensuales. En suma, conviene formar un partido, recibir carretadas de dinero de los contribuyentes y vivir del cuento, ¿o no? 2 de noviembre de 2014
• 49
En La paLEsTra
Vida libre de discriminación sexual No admite excepciones
anGéLIca dE La pEña GómEz
D
espués de decenios en que las expresiones “orientación sexual” e “identidad de género” apenas si se pronunciaban en las reuniones intergubernamentales oficiales de las Naciones Unidas, en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en Ginebra, en los últimos años se ha desarrollado un debate sobre los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero. El punto de inicio fue el informe de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, “Leyes y prácticas discriminatorias y actos de violencia cometidos contra personas por su orientación sexual e identidad de género” (A/HRC/19/41). Esta investigación presentó pruebas de una pauta sistemática de violencia y discriminación dirigida contra personas de todas las regiones en razón de su orientación sexual e identidad de género, desde discriminación en el trabajo, en la atención de la salud y en la educación, hasta la tipificación penal y los ataques físicos selectivos, incluso asesinatos. El documento incluye una serie de recomendaciones dirigidas a
50 • 2 de noviembre de 2014
los Estados encaminadas a reforzar la protección de los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales.
La obligación jurídica de los Estados de salvaguardar los derechos humanos de las personas LGBTTTI está bien establecida en las normas internacionales
Es obligación jurídica de los Estados salvaguardar los derechos humanos de de las las personas LGBTTTI. LGBTTTI.
Siempre!
vivir una vida libre de discriminación y violencia y a la libertad de expresión, de asociación y de reunión pacífica, entre otros. Es de resaltar que el principio de no discriminación es intersectorial y la obligación que incumbe a los Estados es inmediata. Dicho más simplemente: no se puede discriminar contra una persona en el goce de sus derechos sobre la base de su orientación sexual o identidad de género; como declaró la entonces alta comisionada, “el principio de universalidad no admite excepciones. Los derechos
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
de derechos humanos, con fundamento en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los tratados internacionales de derechos humanos concertados posteriormente. Todas las personas, cualquiera que sea su sexo, orientación sexual e identidad de género, tienen derecho a disfrutar de la protección establecida en las normas internacionales de derechos humanos, incluido el respeto al derecho a la vida, seguridad de la persona e intimidad, el derecho a estar libre de tortura, arresto y detención arbitrarios, a
Siempre!
humanos son un derecho verdaderamente innato de todos los seres humanos”. El pasado 24 de septiembre de 2014, el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas en su 27º periodo de sesiones aprobó la resolución A/HRC/27/L.27/Rev.1 en la que expresa gran preocupación por los actos de violencia y discriminación, en todas las regiones del mundo, que se cometen contra personas por su orientación sexual e identidad de género. Asimismo, reconoce con beneplácito los positivos avances a nivel internacional, regional y nacional en la lucha contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género, así como los esfuerzos realizados por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos para combatir la violencia y la discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Nuestro país ha dado importantes pasos hacia la eliminación de todo tipo de discriminación, por lo que debiéramos como Estado enviar un mensaje laudatorio a la Organización de las Naciones Unidas por adoptar la resolución sobre el combate a la violencia y discriminación basadas en la orientación sexual y la identidad de género (L.27/Rev.1). @angelicadelap Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República.
2 de noviembre de 2014
• 51
BallEsta
Fotografía: www.shutterstock.com
E
MirEillE roccatti
l día 2 de noviembre, Día de Muertos, es una celebración mexicana de origen mesoamericano en el que se honra a los difuntos, comienza desde el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Este día se celebra en México y en algunos países de América Central, el culto a los muertos, el cual ya se practicaba desde la época prehispánica, como se guarda registro en la Piedra del Quinto Sol, mejor conocida como el Calendario Azteca que se localiza en el Museo de Antropología. En ella se puede observar que, entre los 18 meses que forman este calendario, había por lo menos 6 festejos dedicados a los muertos. La fusión de las culturas indígenas y la española creó un sincretismo muy especial y único. Antes de la llegada de los españoles, dicha celebración se realizaba en el mes de agosto y coincidía con el final del ciclo agrícola del maíz, calabaza, garbanzo y frijol. Los productos cosechados de la tierra eran parte de la ofrenda a los ancestros muertos. El día de los Fieles Difuntos, en la tradición occidental, es y ha sido un acto de luto y oración para que descansen en paz los muertos, al ser impregnada por la tradición indígena se ha convertido en fiesta, en festín de olores, gustos y amores en el que los
52 •
2 de noviembre de 2014
vivos y los muertos conviven, se tocan y se fusionan en la remembranza. La calavera literaria se le llama así a las rimas o versos satíricos, que son en realidad la creación de epitafios humorísticos de personas aún vivas. Constan de versos donde la muerte (personificada) bromea con personajes de la vida real, haciendo alusión sobre alguna característica peculiar de la persona en cuestión. Finalizan con frases donde se expone que
se lo llevará a la tumba. Es muy común dedicar las “calaveritas” a personajes públicos, en especial a políticos en el poder. En muchos casos la rima habla del aludido como si estuviera ya muerto. El maestro José Guadalupe Posada nos legó sus famosas litografías que hacen alusión al Día de Muertos, constituyen un género de la caricatura con la que colaboraba en diferentes
Relación íntima
El mexicano dialoga con la muerte Siempre!
publicaciones en la prensa de principios del siglo XX y que se reproducen en estas fechas por sus alusiones a la muerte festiva.
Siempre!
Las calaveras de dulce tienen escrito en la frente el nombre del difunto o en algunos casos de personas vivas, que no ofende y son consumidas por parientes o amigos. El pan de muertos es una representación de la eucaristía y fue agregado por los evangelizadores españoles. Es un panecillo dulce que se hornea en diferentes figuras, desde simples formas redondas hasta cráneos, adornado con figuras del mismo pan en forma de hueso, se le espolvorea azúcar y se elabora con anís. La flor de cempasúchil es símbolo del resplandor del sol, que se consideraba el origen de todo. Cada flor representa una vida, y en el caso del difunto significa que éste aún conserva un lugar dentro del todo social, y que no ha sido olvidado por sus amigos y familiares. El pueblo de México ha creado una relación muy íntima con la muerte, lo que le permite dialogar con ella sin temerle, para ello construye un altar de muertos que tiene un simbolismo cultural muy propio. Conmemoremos a nuestros muertos. Esa especial relación, en estos días, nuestro pueblo la tiene muy presente en la cauda de muertos que en los últimos años ha cobrado una estrategia ciega y equívoca del estado de los hechos, y lo de Ayotzinapa es sólo el último eslabón. El México bronco está despertando.
Festín de olores, gustos y amores en el que los vivos y los muertos conviven. 2 de noviembre de 2014
• 53
Foto: Shutterstock
COLUMNA
54 • 2 de noviembre de 2014
Siempre!
LITURGIA Día de Muertos
Fiesta de vida y amor Rasgos característicos de los pueblos porque aquilatan su historia.
M
Teodoro Barajas rodríguez
éxico se ha convertido en un enorme cementerio en los últimos años, algunos opinan que se trata de una gran fosa, lo cierto es que la muerte es asunto de todos los días.
Las tradiciones mexicanas del Día de Muertos siguen vigentes, los rituales y ceremonias michoacanas con ese motivo son, paradójicamente, una celebración de vida, ello sucede sobre todo en las zonas indígenas de nuestro país, en las que las raíces de cada cultura aún están vigentes y se manifiestan con sacro simbolismo que encierra una enseñanza vital a través de la muerte misma. Respecto a la cosmogonía purépecha bien se puede afirmar que los lazos terrenos se manifiestan a través de la fuerza mayor del universo: el amor. En la Meseta Purépecha, la zona Lacustre y generalmente en todo Michoacán, las raíces antiguas son evidentes en la celebración del Día de Muertos, una festividad pagano religiosa, ya se incluyen ahí elementos de las tradiciones y religiones vigentes en México, desde antes de la llegada de los españoles hasta nuestros días. En las zonas indígenas permanece con honda raigambre la memoria colectiva, donde se encuentran las vertientes singulares de una celebración que festeja la vida más allá de la muerte. Para nuestros antepasados, la vida se
Siempre!
medía por instantes de luz y todo lo existente era parte de una dinámica que giraba alrededor de un orden universal. El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico, que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comenzando el día primero del mes y coincide con las celebraciones católicas del Día de los Fieles Difuntos y todos los Santos. Es una festividad mexicana y centroamericana, se celebra también en muchas comunidades de Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La UNESCO ha declarado esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El Día de Muertos es un día que se festeja igualmente en Brasil, como día de los Finados, aunque no tiene raíces prehispánicas. Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. Las tradiciones son los rasgos característicos de los pueblos porque aquilatan su historia, reflejan las costumbres convertidas en leyes no escritas, el bagaje cultural producto de su cosmogonía, medida antropológica de la cultura. Se trata de acentos de identidad. 2 de noviembre de 2014
• 55
¡Pobre Guerrero! Todos han sacado las garras
L
Yazmín alessandrini
amentablemente, porque en el ambiente también flotan otros asuntos sumamente importantes y relevantes, el caso Iguala ha polarizado la atención nacional y también internacional. Hasta los que no tienen nada que ver con esta tragedia (la desaparición de 43 alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa) han intentado perversamente sacar raja de ella y de llevar agua para su molino. Sin embargo, a estas alturas del partido, hay actores estrechamente vinculados a la coyuntura a quienes habría que exigirles por la vía legal que de una buena vez pongan sobre la mesa todo cuanto sepan sobre los hechos ocurridos el pasado 26 de septiembre en Iguala, Guerrero. Andrés Manuel López Obrador, Martí Batres, Carlos Navarrete Ruiz, Jesús Zambrano, Ángel Heladio Aguirre Rivero, José Luis Abarca Velázquez, María de los Ángeles Pineda Villa, Lázaro Mazón Alonso, Luis Raúl Mazón Alonso, Felipe Flores Velázquez, el flamante gobernador (sustituto o interino) Rogelio Ortega Martínez y muchos, muchos más, quienes desde sus respectivas posiciones, ciertamente están caminando sobre hielo muy delgado. Algunos por sus omisiones, otros por su complicidad, varios por su cinismo, otros por su incompetencia, otros por su (muy conveniente) amnesia, unos más por su (desmedidísima) ambición… porque pareciera que al amparo de las arenas movedizas que han cubierto por completo el estado de Guerrero —porque Siempre!
no nada más es Ayotzinapa, Iguala, Acapulco o Colula, ¡es toda la entidad!—, prácticamente todos han sacado las garras. Lo más angustiante de esta situación es que cada minuto que transcurre obra en contra de encontrar con vida a los 43 estudiantes desaparecidos por órdenes de la perversa ex primera dama igualense, la prófuga María de los Ángeles Pineda, quien, cobijada por el criminal manto protector del ahora gobernador con licencia Ángel Aguirre Rivero y su consentimiento por supuesto, maquinó junto a su marido (porque supuestamente le arruinarían su informe de actividades al frente del DIF-Iguala) la entrega de los normalistas a miembros de la organización criminal “Guerreros Unidos. Las autoridades federales no pueden ni deben dejar de pasar por alto los vínculos (comprobables y documentables) de “El Peje” López Obrador y Aguirre Rivero con la pareja imperial de Iguala, quienes gozan de su calidad de prófugos de la justicia gracias a la protección que les está brindando este par porque, digan lo que digan el mesías tropical y el convenientemente enfuerado gobernador con licencia (especialistas en el fino arte de aventar la piedra y esconder la mano), tanto el tabasqueño como el guerrerense tienen vela en el entierro en que a los Abarca se los haya tragado la tierra. www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com alessandriniyazmin@yahoo.com.mx @yalessandrini1 2 de noviembre de 2014 •
57
d.f. por siempre! Culturas originarias
muerte
Cuando la
tenía sentido
La muerte
sin sentido era impensable
y por tanto inexistente.
José Alfonso suárez del reAl y AguilerA
L
Aquí en la tierra es el sitio de los desencarnados. Cantares mexicanos
a indisoluble presencia de la muerte en la vida de las culturas ancestrales de Mesoamérica provocó irrepetibles expresiones artístico filosóficas capaces de sorprender a una sociedad que aparentemente rehúye el encuentro con el indeclinable destino que implica la mortalidad y el irremediable paso al Ximoayán, el lugar de los desencarnados, en el que el alma se liberaba del cuerpo que le había acompañado en vida. Para las culturas originarias
58 •
2 de noviembre de 2014
del ahora desarticulado México, la muerte sin sentido era impensable y por tanto inexistente; todo fallecimiento debía tener una causa y un efecto trascendentes, lo que aseguraba al alma o bien una precaria permanencia en el Mictlán durante cuatro años o la inmortalidad en felicidad, ya fuese en el Tlalocan, si se muriese ahogado, o en el Omeyocan, si se alcanzaba la muerte gloriosa en la guerra, en sacrificio ritual o en un parto. La creencia en la trascendencia de una vida en alguno de estos míticos espacios facilitó el sincretismo religioso con la visión judeocristiana de frailes y sacerdotes, provenientes de ese concepto medieval
español por el cual la muerte es casi un acto de piedad divina y, por tanto, una acción liberadora del suplicio por una vida plagad a de tentaciones que esclavizan el alma a padecer en el valle de lágrimas al que el pecado original condenó a la humanidad. Las discordancias entre estas creencias se entrelazan para dar origen a la festiva actitud que asume la muerte en el México decimonónico, para cuya sociedad la calaca, la huesuda logran integrarse al imaginario colectivo hasta transformarse en la sofisticada Catrina Garbancera, que el genio de José Guadalupe Posada concibió para ilustrar Las Calaveras, a través de las cuales Siempre!
Siempre!
las imparables muertes sin razón de víctimas inocentes. Éste es el lamentable contexto en el que las comunidades de Ayotzinapa, de Iguala, de la Montaña guerrerense, así como los pobladores de la Tierra Caliente michoacana, la sociedad tamaulipeca o la comunidad estudiantil de Guadalajara recordarán a los muertos y los desaparecidos por esta imparable ola de violencia criminal, estas muertes sin sentido provocadas por la ambición, la corrupción e impunidad que nos arrebataron el país. 2 de noviembre de 2014
• 59
Fotografía: www.shutterstock.com/Agencia EL UNIVERSAL
el ingenio popular criticaba a una sociedad sujeta, como ahora, a la violencia en su expresión dictatorial. Insertas ya en nuestra vida pública, las manifestaciones provocadas por las festividades en torno a la muerte son expresión pura de la simbiosis entre ancestrales creencias y una dinámica social lamentablemente transformada en 2006 por la violencia criminal que ensombrece las celebraciones mortuorias con un manto de agravio e indignación ante
Foto: Shutterstock
Requieren de mucha agua y la ciudad tiene sed
Llevarse los eucaliptos‌ a otro sitio 60 • 2 de noviembre de 2014
Siempre!
E
Mercedes AguilAr
sta ciudad, cuya cuna fue el agua, hoy padece sed, junto con sus habitantes.
Los árboles son indispensables para rescatar el medio ambiente.
Siempre!
Se buscan mantos acuíferos y se trae el preciado líquido de lugares lejanos, a alto costo. Se recomienda no desperdiciarla. Se sanciona a quien lo hace, aun cuando sea en recuerdo de añejas costumbres. Se urge a usarla con avaricia. Se reitera que somos muchos. Hace años, el subsecretario de Educación Superior, doctor Héctor Mayagoitia, insistía en que se crearan universidades de excelencia en provincia: en Sonora, por ejemplo, de medicina; en Guadalajara, de arquitectura; en Yucatán, de ciencias… Se daría impulso a las ciudades y no seguiríamos centralizando. Los jóvenes profesionistas se quedaban en la capital. El centro sigue acaparando a los mejores y acá vienen a buscarlos. La UNAM atrae a todos. Sigue siendo el centro, con otras pocas casas de estudio, de esta ciudad. El doctor Mayagoitia lo reiteró. También el Distrito Federal está sobresaturado, con todos nosotros. Y con poco agua. Los árboles, todos, también necesitan agua para vivir y ayudarnos a limpiar el ambiente. ¿En eso son más necesarios los eucaliptos? ¿Qué dicen nuestros sabios? Los eucaliptos requieren de mucha agua por su naturaleza. Por eso llegaron aquí. Son de raíces cortas y verticales. Llegaron a la ciudad porque ante la abundancia, por no decir exceso, de agua, el desfogue no servía, era la etapa de gobierno de Plutarco Elías Calles. Y fueron millones de eucaliptos los que llegaron a ayudar a la ciudad capital. Tal vez no todos quedaron en… Es claro que ha llegado el tiempo de hacer algo por los eucaliptos y la ciudad, sin el agua necesaria. Ellos, con sus raíces cortas y verticales, no están suficientemente arraigados, y medio secos son fácil presa para los vientos, que los arrancan y lanzan contra cables y otras instalaciones; y cuando cesa el viento caen sobre autos, casas o viandantes. Los eucaliptos ornan áreas emblemáticas de la capital. Los árboles, todos, son indispensables para rescatar el medio ambiente. Hay dos entidades, una federal y otra local; dedicadas ambas a proteger el medio ambiente. Ambas nos pueden guiar para salvar los árboles, incluidos, por supuesto los eucaliptos; tal vez conduciéndolos, con los cuidados debidos, a un sitio más amigable para su naturaleza; donde no corra riesgo su existencia, porque nosotros todos, los humanos, los necesitamos. No será fácil, comparativamente hablando; pero es vital. Las entidades ambientales pueden guiar respecto a lo necesario, para que el país no pierda más árboles. Todos, todos ellos nos son necesarios. 2 de noviembre de 2014
• 61
Identifican genes centrales para su migración y coloración
La genómica revela secretos de la
Dr. GerarDo Jiménez Sánchez La mariposa monarca (Danaus plexippus) es quizás la más conocida de todas las mariposas de América del Norte y es única debido a su impresionante fenómeno migratorio. Durante el verano, busca plantas de algodoncillo para depositar sus huevos y, para protegerse contra predadores, produce compuestos tóxicos que almacena desde la fase de oruga hasta mariposa, mostrándolos como señales de alerta a través de sus colores naranja, negro y blanco. En otoño, las monarcas de América del Norte migran cerca de 4 mil 500 kilómetros hasta llegar a las montañas de México para hibernar. A pesar de sus espectaculares colores y su impresionante fenómeno migratorio poco se conocía de los mecanismos moleculares que rigen estos rasgos. Utilizando el poder de la genómica, un grupo de científicos bajo el liderazgo de Marcus Kronforst de la Universidad de Chicago, logró descubrir genes centrales para la migración y la pigmentación de esta especie (Zhan, S., Nature, 2014; 514 (7522): 317). Para ello, los investigadores lograron secuenciar el ADN de 101 mari62 • 2 de noviembre de 2014
posas incluyendo monarcas de América del Norte, monarcas no migratorias de todo el mundo y algunas especies cercanas. El análisis sobre los orígenes evolutivos de la monarca se llevó a cabo mediante la comparación de los genomas, logrando rastrear el linaje ancestral de las monarcas a una población migratoria que al parecer se originó en el sur de los Estados Unidos o en México. La distribución actual de la monarca parece haber surgido de tres eventos de dispersión separados hacia América Central y del Sur, a través del Atlántico y del Pacífico. En los tres casos, la mariposa perdió en forma independiente su comportamiento migratorio. Estas evidencias rompen con la hipótesis sostenida desde hace mucho tiempo en torno a que las monarcas de América del Norte surgieron a partir de una especie tropical no migratoria y que después adquirieron la capacidad de migrar. Si bien se pensaba que la dispersión de la monarca a través del Pacífico y el Atlántico se dio en los 1800s, el análisis genómico demuestra que esto ocurrió miles de años atrás. La comparación del ADN entre las mariposas migratorias y las tres poblaciones no migratorias permitió identificar las bases genéticas de este fenómeno. Así, se descubrió que las mariposas migratorias tienen mutaciones que reducen la expresión del gen de la Colágena IV alfa-1. Un gen relacionado con la formación y función de los músculos para volar. En consecuencia, las monarcas migratorias consumen menos oxígeno y tienen significativamente menos desgaste metabólico, lo que al parecer incrementa su capacidad para volar grandes distancias en comparación con las monarcas no migratorias. Siempre!
Fotografías: www.shutterstock.com
Las monarcas migratorias consumen menos oxígeno y tienen menos desgaste metabólico. Estos hallazgos muestran que al perder la capacidad migratoria, su ADN cambia exactamente en ese gen. Para investigar las bases genéticas de la conocida coloración de la mariposa monarca, los investigadores compararon el ADN de ejemplares de diferentes colores. Resultó útil conocer el genoma de monarcas de Hawai cuyas alas son blanco y negro en lugar del naranja vivo que caracteriza a aquellas de América. La comparación permitió descubrir un gen que parece tener la función de apagador de la pigmentación y que genera una proteína de la familia de la Miosina. Esto llamó la atención porque las proteínas relacionadas con los músculos nunca antes habían sido implicadas en la coloración de insectos. Las evidencias señalan que mutaciones en ese gen impiden el transporte del pigmento hacia las alas causando el color blanco de las monarcas de Hawai. De hecho, se ha demostrado que mutaciones en un gen equivalente en el ratón, el gen de la Miosina 5a, afecta la coloración de su pelo en la misma forma. Si bien la mariposa monarca no está en peligro de extinción, su migración masiva a través de América del Norte sí lo está. En 1996, cerca de mil millones de monarcas migraron a México para hibernar, mientras que en el año Siempre!
2013 se calcula que solo cerca de 35 millones lo hicieron. La falta de plantas de algodoncillo en su lugar de origen por el uso de herbicidas, así como la deforestación y sequía en su sitio de hibernación son contribuyentes principales a este fenómeno. El paso de las mariposas a través de su ruta migratoria cumple una importante función polinizadora, contribuyendo a la reproducción de un gran número de plantas y propiciando la repoblación natural de especies vegetales. La desaparición de esta migración implicaría el colapso de ciertos nodos en estas redes alimenticias, así como la extinción de varias especies de plantas y animales que dependen directa o indirectamente de esos procesos de polinización. Es urgente que aprendamos a conservar exitosamente los ecosistemas que tanta importancia tienen para la vida de quienes habitamos este planeta. www.genomicaybioeconomia.org gerardo.jimenez@genomicaybioeconomia.org Director del Programa de Medicina Genómica y Bioeconomía, Escuela de Salud Pública de Harvard. Presidente ejecutivo, Global Biotech Consulting Group. Presidente de Genómica y Bioeconomía A.C. 2 de noviembre de 2014 •
63
La ahijada nuevamente en el poder bernArdo gonzález solAno
66
Los caminos de la democracia en el mundo Abdiel Hernández
68
Quitar candados a la ONU CArlos A.Flores
69
Las Guerras del Futuro: drones y ciberespacio oguer reyes guido
70
La España bipolar regino díAz redondo
76
Latinoamérica: Dilma, Tabaré, Evo... Jesús Hernández gAribAy
77
Brasil; Dilma vence a pesar de la guerra sucia JoAquín Pérez sánCHez
78
Vacuna contra el Ebola CAmilo José CelA Conde
Siempre!
Foto: Shutterstock
Brasil: Dilma Rousseff Silva
73
2 de noviembre de 2014
• 65
¿Primavera asiática?
democracia
Foto: Shutterstock
Los caminos de la en el mundo
66 • 2 de noviembre de 2014
La Ciudad Prohibida, Beijing, China.
Siempre!
CONTINENTES
L
Abdiel Hernández*
a ideología triunfante después de las guerras mundiales, el liberalismo, está presente en casi todos los rincones del mundo. La democracia, el desarrollo y la seguridad se han convertido en elementos indispensables para legitimar el actual sistema; en torno a ellos giran las relaciones de poder en este mundo en disputa, el cual, también se encuentra en un proceso de reconfiguración a gran escala. Una de las características de este cambio es, según el Fondo Monetario Internacional, el hecho de que China haya desplazado a Estados Unidos como potencia económica. China representa el 16,479% del PIB mundial medido en Paridad de Poder Adquisitivo, frente al 16,277% de Estados Unidos, con un pronóstico de crecimiento aún mayor para los chinos en los próximos cinco años. Este crecimiento de China, data desde 1979 y trae consigo el aumento de la necesidad de materias primas y de recursos energéticos. China, entonces, se convierte en uno de los principales competidores (enemigo) de Estados Unidos por el control y el acceso a los principales recursos estratégicos, aunque se debe de aclarar que las maniobras para conseguirlos entre uno y otro son distintas. Lo que sucede en Hong Kong es el umbral de la transición de un régimen a otro. La “Primavera asiática”, por nombrarlo de alguna manera, es la reproducción de las revoluciones de color ejemplificadas en la revolución naranja, de las rosas, de los tulipanes o de la primavera árabe. En este contexto, la democracia como concepto toma especial interés; en Hong Kong se piden elecciones libres, lo que supone el ejercicio libre de la democracia, observemos el papel que juega el National Democratic Institute para apoyar a la autonomía de Hong Kong. Este hecho refuerza la visión de una China
Siempre!
antidemocrática, que no se le puede confrontar directa o abiertamente como a otros países. El ataque territorial del Estado chino parece claramente una estrategia de balcanización, y las puntas de lanza son, desde Hong Kong, Taipei, Tibet hasta Xinjiang. Recordemos que desde 1949 China ha participado en más de 20 disputas territoriales con sus vecinos, y cada uno de ellos comparte el discurso de independencia y democracia. Una de las grandes características que enmarcan estos sucesos, desde Tiananmen, hasta Ucrania, no es la represión en sí, ni el financiamiento externo, sino el uso de la información por parte de los medios de comunicación masiva en el mundo, principalmente los occidentales. Aunque los deseos de independencia han estado presentes en los distintos espacios políticos, su consumación no es siempre un hecho. Los ejemplos de los movimientos de color o las revoluciones de flores distan mucho de favorecer una verdadera independencia de los espacios subordinados, pero sí lo hacen con aquellas fuerzas que los patrocinan. El objetivo, para quienes implementan, financian y patrocinan estas llamadas revoluciones, es llevar al poder nacional a un personaje que será elegido por sufragio universal directo, legítimo y con un respaldo de la mayoría de los países democráticos del mundo; es decir, tendrá una carta democrática que lo certificará tanto a nivel interno como externo en el poder y lo definirá como gobernante garante de los grandes valores universales occidentales. El punto aquí, es ¿qué se entiende por democracia?¿Significa contar con la aceptación de un régimen permisible a la hegemonía mundial? Una de las consecuencias de la segunda guerra mundial es la subordinación de Japón a Estados Unidos, hecho que se materializó en términos militares en una alianza de de-
fensa entre ambos países con el fin de expandir el alcance de la cooperación entre sus ejércitos eliminando los límites geográficos existentes. Esto significa que la carrera por el control del Pacífico es algo vigente desde la primera guerra mundial hasta nuestros días. A pesar del constante aumento del gasto militar chino y de la creación de la Organización de Cooperación Shangai que comparte el liderazgo con Rusia, en Japón existen tan solo en la Isla de Okinawa 37 bases militares estadounidenses, por ejemplo. La dominación del espectro completo no implica únicamente posicionarse en espacios estratégicos, sino también desestabilizar o eliminar a quien se considera competidor y enemigo, en este caso a China; la guerra que se está llevando a cabo en el Pacífico es de posiciones territoriales, y que tiene como objetivo, al igual que la primera y segunda guerras mundiales, la repartición del mundo. No será de sorprender si en las siguientes semanas la preocupación de Occidente vaya más allá de lo que sucede en Medio Oriente en torno al Estado Islámico. Se puede comprender entonces que, de la misma manera que el Medio Oriente se proclamó como una región de vital importancia para los intereses de Estados Unidos, hoy se confirma el mismo hecho, pero para la región del Pacífico. Napoleón decía “cuando China despierte el mundo temblará”. Ahora el gran coloso está en franca disputa por el control territorial y de todos aquellos que le permitan continuar satisfaciendo sus necesidades materiales. El primero de octubre de 2014 se cumplieron 65 años de la República Popular China, y uno de sus grandes logros fue recuperar de los británicos a Hong Kong. Y este triunfo lo amarrarán los chinos con todas sus fuerzas a pesar de todo.
*Catedrático UNAM
2 de noviembre de 2014
• 67
MÉXICO EN EL MUNDO En el 69o Aniversario de su creación
Quitar candados a la ONU
Foto: Shutterstock
Salón de sesiones.
U
Carlos a.Flores
no de los temas que impulsan actualmente las cancillerías de Francia y México, se refiere a limitar el poder o derecho de veto especialmente en lo relativo a la investigación de crímenes de lesa humanidad. Según la declaración conjunta firmada el pasado 25 de septiembre, Francia y México exhortan a los miembros permanentes del Consejo de Seguridad (Consejo) a no utilizar su poder de veto en los casos de genocidio, crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra en gran escala. Si bien es cierto que los propósitos de las Naciones Unidas tienen que ver con mantener la paz y la seguridad internacionales con base en la supresión de actos de agresión y el arreglo pacífico de controversias; el derecho de veto, ejercido por países hegemónicos representados ante el Consejo, constituye una contradicción absoluta a los principios de igualdad entre naciones y buena fe en el cumplimiento de las obligaciones internacionales adquiridas. En suma, representa un verdadero candado. Como se sabe en la constitución de la Organización de las Naciones Unidas se consideró la creación del Consejo como uno de sus órganos internos. En la conferencia de San Francisco de 1945 se acordó que los miembros permanentes del Consejo deberían tener poder o derecho de veto sobre todas las decisiones de fondo asumidas en dicha instancia. Este acuerdo fue negociado previamente en Crimea bajo la denominada “fórmula de Yalta”. En ella se destacó la supremacía de las naciones vencedoras de la Segunda Guerra Mundial quienes, además, podían vetar resoluciones para prevenir la adopción de medidas de fuerza en contra de sus intereses.
68 • 2 de noviembre de 2014
En la actualidad, los países con poder de veto son Reino Unido, Estados Unidos, la Federación Rusa, China y Francia. Los países que más han utilizado el derecho de veto son Estados Unidos y Rusia. En los últimos treinta años, han bloqueado resoluciones de fondo del Consejo sobre conflictos armados en zonas sobre las que alguna de estas potencias tiene interés geopolítico. Entre 1982 y 1985, por ejemplo, Estados Unidos vetó resoluciones del Consejo sobre los conflictos bélicos en los Altos del Golán, Nicaragua, Oriente Medio, Líbano y las Islas Malvinas, en este último caso en conjunto con el Reino Unido. Entre 1997 y 2007, la diplomacia americana vetó resoluciones de fondo del Consejo relacionadas con Palestina, Bosnia y Gaza. Si bien la mayor parte de los vetos de la entonces denominada Unión Soviética se produjeron en plena guerra fría, la actual Federación Rusa, entre 1993 y 1994, vetó resoluciones sobre los enfrentamientos en Chipre y Bosnia— Herzegovina. ¿Cuál habría sido la historia sin el veto ejercido por un país hegemónico? A lo largo de estos años innumerables violaciones a los derechos humanos se han documentado en cada uno de estos enfrentamientos armados. Así, en el mundo actual sacudido por más de veinte conflictos armados diseminados sobre todo en Asia y África —donde destaca la violación de los derechos humanos de la población civil indefensa—, es imperiosa la limitación del mencionado derecho de veto en pro del fortalecimiento de las instituciones de justicia internacional, el derecho humanitario y la investigación de crímenes de lesa humanidad.
@CarlosAFlores
Siempre!
Foto: Shutterstock
SEGURIDAD GLOBAL
Las Guerras del Futuro:
drones y ciberespacio Oguer reyes guidO (Primera de cinco Partes)
Las guerras del futuro serán diferentes a las actuales. El factor tecnológico será preponderante en la capacidad militar de las naciones hegemónicas como factor desequilibrante de los próximos conflictos bélicos. La Internet ha revolucionado el arte de la guerra. El ciberespacio, ahora forma parte del campo de batalla. Es un espacio de acción militar estratégico. Entre el año 2009 y 2010, Irán sufrió un ataque cibernético a su programa nuclear, a través
Siempre!
del virus Stuxnet, que dañó las computadoras y equipos de investigación impidiéndole al régimen iraní el desarrollo de armas nucleares. Aunque no lo admitieron oficialmente, los Estados Unidos e Israel diseñaron el Stuxnet. En 2012, 20 expertos de la OTAN confirmaron que se trató de un acto de fuerza. La tecnología militar está evolucionando rápidamente. Muchos países realizan cuantiosas inversiones para el desarrollo de tecnología de avanzada como los vehículos aéreos no tripulados (drones) tales como el MQ-9 Reaper, producido por General Atomics, para el ejército estadounidense.
En julio del 2014, la empresa británica BAE Systems, presentó los avances de tecnología que estarán disponibles en las próximas dos décadas. Equipamientos como: impresión tridimensional de drones a bordo de aviones de combate, a través del ensamblaje robotizado remoto; láseres de alta potencia y aviones matrices que unirán naves de varios tipos en una sola; tal y como ocurre en las películas de ciencia ficción. Con esta alta tecnología combinada se realizarán, en el futuro, guerras de carácter quirúrgico y bombardeos con precisión milimétrica.
Especialista en Economía Gubernamental. www.economias.jimdo.coM 2 de noviembre de 2014
• 69
Rajoy, un caminante sin brújula
Fotografía: www.shutterstock.com
La España bipolar
70 • 2 de noviembre de 2014
Siempre!
CoordinaCión: Magdalena galindo • estela BoCardo Piden inspectores de Hacienda crear una oficina antifraude encargada de vigilar a empresas y políticos corruptos.
regino díaz redondo
Madrid.- A ver si Artur Mas nos lo expli-
ca mejor. Dijo, por decir algo, que la convocatoria a votar el 9-N no tendrá
Siempre!
lugar. Y tres horas después, agrega “instalaremos urnas y pondremos papeletas en edificios de la Generalitat para que los catalanes puedan sufragar auxiliados por grupos de voluntarios”. Lo explica así – claridad aparte – “será un proceso participativo” con el fin de no transgredir la sentencia del Tribunal Constitucional. Otra paradoja: los partidos independentistas lo acusan de claudicar pero lo respaldan “para facilitar las cosas”. ¿Cuáles cosas, hasta dónde saben bien lo que dicen, se unirán al Govern…? Todos a una, ERC, ICV y CUP forman una piña “porque ninguna ley puede estar por encima de la voluntad de los ciudadanos”. De inmediato, muestran su verdadera intención. Propugnan la “declaración de independencia unilateral” y que “se abra el proceso constituyente”. Enojo y reconciliación en poco tiempo. Se tiran los bártulos a la cabeza y luego, abrazados como buenos compadres y amigos, muestran una unidad inexistente. Para mí que están jugando un poco con los ciudadanos. Se vale que en política puedan hacerse interpretaciones sobre conductas polisémicas pero no debe medio-engañarse a la gente ni decir verdades amputadas. En Madrid y Cataluña recomienza el estira y afloje entre Rajoy y Mas. Se olvidan los dos que el problema concierne a todos, de allá y de acá, todavía españoles. Meten el dedo en la boca a los que se dejan y juegan con un asunto muy importante de violentos matices. Hasta ahora, ¿cuál es el resultado?. Pues que se podrán depositar los votos como si fuera el llamado a participar en una encuesta. Porque así “cumplimos con la ley catalana”. Es comprensible que la gente salga a la calle, aplauda o chifle a don Artur. En la Comunidad vuelve a escucharse el júbilo de los secesionistas que no creen en la derrota. Lo que pasa es que el señor Mas busca la forma de salvar su figura política y está dispuesto a citar a elecciones anticipadas, convertirlas en plebiscito y que éste sea un resultado en pro del independentismo. Suena la música del Estado Catalán y sus acordes se meten en los hogares de las familias. Cantan las estrofas soberanas, siguen los plantones en la plaza de San Jaume y el reloj allí colocado continúa su marcha regresiva…. Faltan 13 días, veinticuatro minutos y treinta segundos… Oriol Junqueras, con su fiel escudero, encabeza el grito separatista. “Boti … boti…boti..., espanyol qui no boti”. ¡Qué insulto tan bello!, español el que no vota, eh. Han convertido el nombre en un adjetivo peyorativo, y tan tranquilos. Viva la Pepa y la Virgen de Montserrat. Se oye también: “el verdadero enemigo es el Estado español”. Y si es así ¿por qué arremete contra Mariano Rajoy?. Recuerde, señor mío, que el jefe del Estado es el rey Felipe VI, o ¿ya se olvidó? Pero a otra cosa, como de costumbre, el presidente del gobierno hace mutis. Se alegra de que no pueda efectuarse el referéndum y analiza minuciosamente la nueva propuesta catalana. Los ánimos están cada vez más exaltados y el juicio del Govern cambia a menudo según su estado de ánimo y las conversaciones que mantiene con el resto de las fuerzas políticas. 2 de noviembre de 2014 •
71
Mientras tanto, don Artur ha descubierto el hilo negro y se aprovecha porque se lo regalan. Concede entrevistas a periodistas como Ana Pastor y Jordi Évole, amén de las que se oyen en la radio y la televisión catalanas. Es el hombre del día. Busquemos un premio para él por su franqueza y su sacrificio. La historia lo reivindicará por su lucha contra los borbones después de trescientos años.
Las nubes del sindicalismo vuelven Estamos acostumbrados a la niebla pero no hay que olvidar que el sol es nuestra principal fuente de ingresos. Barcelona, la cosmopolita, la envidiable, con el Tibidabo y el mar, sigue recibiendo a todos con los brazos abiertos. No sabemos cuándo ni cómo se resolverá este problema pero sí es seguro que después del diluvio vendrá la calma y esta piel rota seguirá igual, soberbia y aguantadora. El Congreso de los Diputados cambió la Constitución para lo que le convino a la mayoría. Aprobó a toda prisa la inmunidad de Juan Carlos I y la ley de Seguridad Nacional para reprimir la libertad de expresión y manifestaciones. La ley Wert cambió dieciocho libros de textos y miles de padres de familia no pueden pagarlos. Sin embargo, modificar el orden del día para buscar el acomodo de Cataluña en España, no está en el orden del día. El federalismo español es rechazado por los dos partidos tradicionales, PP y PSOE unen sus fuerzas y a través de ciertos medios de comunicación que luchan por la vigencia del reino, espada en mano, intelecto usado, protección necesaria. ¿República…? Es un término de ingratos recuerdos, no funciona. Tenemos una amarga experiencia, dicen articulistas de prestigio pro-estatus. No tengan miedo, la cosa pública está lejos, es una tragedia más para la España bipolar. Por fin, los líderes omnipotentes del 72 • 2 de noviembre de 2014
PSOE hablan de la consulta. Felipe González: “el PSOE necesita un proyecto de país. De nuevo, la nación cabalga en el mismo nacionalismo que fue tan destructivo para Europa”. Recuerda que esa actitud es la misma “del franquismo cuando la nación se dividía entre buenos y malos españoles”. Alfonso Guerra echa su cuarto a espadas: “la base del proyecto nacionalista es el descontento y el victimismo; su técnica, la manipulación y el engaño”. Agrega que “conocemos la experiencia de los años 30, embelesar a millones de personas tras un político que es un monumento a la vanidad y a la arrogancia con final tráfico”. ¿Y qué dice el flamante secretario general socialista?. Pues es muy escueto, se limita a aventurar una frase: “hay que establecer el diálogo, respetar la ley y hacer política”. Mientras, se otorgan medallas al mérito a vírgenes que seguro que tienen muchas y no las necesitan. Pero a los trabajadores de educación y sanidad los tachan de ignorantes, mentirosos, impertinentes y a quien levanta la voz, lo enchiqueran. Rajoy es un caminante sin brújula y hace breves y silenciosas apariciones en el camino de la nada. Quizá piense que de lo bueno poco y a sus horas. Es mucha tela este sublime gallego convencido de que los problemas se resuelven con el tiempo, que nacen, crecen, se desarrollan y mueren por cansancio. Pero no tiene razón, la nación se consume en la pobreza, sin peso internacional; las encuestas, empero, dan a su partido una mayoría en la intención de voto. Es que hemos caído en la resignación y el miedo a perder lo que ya no nos pertenece. No creemos en nada ni en nadie. En los bancos nos roban, las empresas pagan salarios miserables; en Bruselas, somos parte de la borregada y en los hogares, en este invierno, millones pasarán frío, comerán mal, tienen viviendas cuarteadas, no pueden pagar el recibo de la luz y los calentadores eléctricos son un lujo. Digamos que tener aire acondicionado es un sueño inalcanzable. Hora pronobis, religiosos testaferros de la avaricia. Más respeto a la Iglesia de Francisco, obispos fariseos; cómo añoran a Torquemada. En su nombre destruyen verdades y venden mentiras. Cuidado, porque las hostias que se reparten se las darán a ustedes en plena cara. En tanto, se celebran asambleas durante estas últimas semanas, lanzan propuestas e iniciativas y el soberanismo tiene un rostro hermoso. Apreciamos, es evidente, que hay ruptura entre el Govern y los partidos soberanistas. Unió exhibe su equidistancia entre ambos. Es nacionalista cuando conviene y se aparta de los extremos sin hacer ruido. Hombres, mujeres y hasta niños ayudan en la instalación de urnas que no servirán para nada. Quieren completar seis mil mesas y seiscientos puntos de votación. Utilizan los colegios de bachillerato y secundaria que pertenecen a la comunidad. Como un ejemplo de la forma en que actúan los catalanistas radicales, les invito a ver un programa de la TV regional que se titula: “La leyenda negra de la gloria blanca”. Hasta en el futbol hemos dado, amigo Sancho. Siempre!
ahijada
Brasil: Dilma Rousseff Silva
La
nuevamente en el poder
BeRnaRDo González Solano
E
Fotografía: www.shutterstock.com
n una reñida y desgastante elección a dos vueltas, el domingo 26 de octubre, al computarse el balotaje, la presidenta de la República Federativa del Brasil, Dilma Rousseff Silva (Belo Horizonte, Minas Gerais, 14 de diciembre de 1947), el Tribunal Superior Electoral (TSE), informó
que la mandataria ganó el 51.62% de los votos (casi 54 millones), mientras que el candidato opositor, Aécio Neves da Cunha (Belo Horizonte, Minas Gerais, 10 de marzo de 1960), obtuvo el 46.36% de la votación (aproximadamente 51 millones). Tres millones de sufragios, una diferencia mínima en un país de más de 201 millones de habitantes. Y
eso que en Brasil el voto es obligatorio. Este ha sido el resultado electoral más justo desde 1989, cuando Fernando Collor de Mello ganó la presidencia a Luiz Inacio Lula da Silva. En suma, la contienda electoral más espectacular en los últimos 25 años en Brasil, desde el fin de la dictadura militar que llegó a torturar
Dilma Rousseff Silva, presidenta de Brasil.
Siempre!
2 de noviembre de 2014 •
73
Fotografía: www.shutterstock.com
Indios brasileños apoyan al candidato presidencial de la oposición en las elecciones de 2014.
a la obstinada mandataria descendiente de un comunista que nació en Bulgaria y de una joven maestra brasileña. Pese a la gran cantidad de partidos políticos (28) en el país del “ordem e progresso”, la presidencia brasileña terminó decidiéndose entre las mismas organizaciones de siempre. Con esta, ya son seis veces consecutivas (1994, 1998, 2002, 2006, 2010 y 2014), que los dos primeros colocados son los candidatos del Partido de los Trabajadores (PT) y del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB). Estaban convocados a las urnas 142.8 millones de brasileños que en 21 días votaron en dos ocasiones. Dilma Rousseff Silva, la primera mujer brasileña en llegar a la presidencia de su país, ya forma parte de la historia. Una vez conocidos los resultados— Aécio Neves, el candidato de la oposición, inmediatamente reconoció su derrota y llamó telefónicamente a Dilma para desearle la mejor de la suertes—, en el Palacio de Planalto, en Brasilia, la exultante ganadora, rodeada por los 9 presidentes de la coalición que la llevó al poder, que coreaban “¡corazón valiente!” junto al ex presidente Lula (el padrino de la mandataria que se 74 •
2 de noviembre de 2014
empleó a fondo, con su peculiar magia popular, en esta elección para que su ahijada permaneciera en el poder otro cuadrienio), declaró: “Escuché las urnas, la palabra más repetida fue “cambio” y el tema más insistente “reforma”...convocaré a un plebiscito para realizar la reforma política”...”Quiero ser una presidenta mucho mejor de lo que he sido ahora...Vamos a continuar construyendo un mejor Brasil, un Brasil más inclusivo, más moderno, más productivo. Un país de solidaridad y oportunidades”.
La campaña fue enconada Promesas más que necesarias, pues la mandataria reelecta acababa de superar lo que ni la corrupción gubernamental —uno de los temas más debatidos durante la campaña y la principal arma de la oposición y de los medios de comunicación adversos al sistema—, ni la mediocre gestión económica de Rousseff le pasaron la factura de la derrota como en muchos momentos anunciaban las encuestas. No obstante, pese a que el país sale dividido de los comicios, la presidenta negó esa división y tras el sube y baja de las montañas rusas de los sondeos (como siempre
hacen los dueños de uno de los “mejores negocios” del mundo: las casas encuestadoras), logró convencer a la mayoría del electorado (los pobres) y recuperar la credibilidad perdida. Hace menos de un mes, las encuestadoras aseguraban que el 70% de los electores “pedían un cambio de gobierno”. Ahora, Dilma Rousseff se enfrenta a lo más difícil: reconciliar a un país totalmente polarizado —como si hubiera sido el escenario de la “guerra de clases” marxista—; sin duda, Brasil está dividido, ya no es el mismo de 2010. Un profesor de ciencia política en la Universidad Católica de Sao Paulo, Pedro Farroni, al analizar el resultado de los comicios explicó: “la oposición sale fortalecida por la insatisfacción de algunos sectores. El apretado triunfo de Dilma enciende una luz roja y advierte al PT que las personas ya no están tan convencidas de apoyar al partido y al gobierno como lo estaba hace años”. De hecho, el PT ha ocupado la presidencia desde 2003 y ha auspiciado progresos sociales que ayudaron a sacar millones de brasileños de la pobreza y robustecieron la clase media. La campaña fue enconada y llena de altibajos, sobre todo en las últimas tres semanas. Los analistas dicen que la elección presentó el dilema de elegir darle continuidad a programas de inclusión social con Rousseff, del PT, o abrir paso a un nuevo proyecto macroeconómico favorable al mercado para alentar el crecimiento con Aécio Neves, de la Social Democracia. Los pobres brasileños, con su voto masivo a favor de Dilma, marcaron la elección y fueron los que reeligieron a la ex guerrillera que a los 17 años de edad ya luchaba por los desheredados de su país. Sin embargo, Dilma pudo perder el balotaje porque Siempre!
Brasil, durante su primer gobierno, sufrió un crecimiento económico débil y entró prácticamente en recesión técnica que no solo afectó a los empresarios que vendieron menos, sino también a los trabajadores que se sintieron inseguros frente a un futuro incierto. Además, esta recesión lastra también al gobierno que recauda menos. Para cerrar el año, Brasil tendrá un crecimiento anémico, que en el mejor de los casos no será superior al 0.7%. En sus primeros cuatro años de gobierno, Rousseff buscó mantener, a base de subir el salario mínimo y estimular el crédito barato, el nivel de renta de los trabajadores para alimentar la rueda del consumo. Sin embargo, esta fórmula ya estaba saturada y los empresarios no obtenían los mismos beneficios que anteriormente. Así, la inversión cayó. Al año siguiente de su llegada a Planalto, para estimular una economía que ya no crecía como en el tiempo de Lula, la ex guerrillera que en 1998 inició un doctorado de Economía Monetaria y Financiera aunque no llegó a defender su tesis doctoral, concedió subsidios a la industria a fin de mantener el empleo y mantuvo los intereses bancarios a tasas artificialmente bajas para que no se bloqueara el consumo y la inversión. Lo primero funcionó: el desempleo aun está en un 5%. Pero lo segundo no fue tan exitoso. En la campaña, muchos recordaron al ex presidente Bill Clinton con su: “Es la economía, estúpido”. Por eso, Aécio Neves acusó a Rousseff de haber llevado al país a la recesión. La presidenta se defendió argumentando que la coyuntura internacional ha sido muy adversa y replicó que Brasil ha sido uno de los pocos países que, pese al descalabro financiero mundial, logró crear empleos y rescatar a millones de personas de Siempre!
la pobreza. El caso es que los economistas de uno u otro bando político en Brasil, coinciden en que ganara quien ganara la presidencia, el país tendrá que sufrir un amargo ajuste y lo primero que tendrá que hacer ahora Dilma Rousseff, en su segundo mandato, que se iniciará el 1 de enero de 2015 y terminará en 2018, será hacer cuadrar las cuentas públicas. Esto es inevitable. Al respecto, el profesor Luis Gonzaga Belluzo, un economista de las confianzas del ex presidente Lula, asegura que aún es posible sortear el ajuste a base de incentivar la inversión pública y privada: “Va ser un año difícil sea el presidente que sea. Pero el que quiera hacer un ajuste sin antes devolver el país a la vía del crecimiento va a ir corriendo detrás de su propio rabo, como los perros locos”. De acuerdo a Belluzo, una ola de recortes como los que sufrió Europa bajo la presión de la Alemania de Angela Merkel, sería un desastroso freno para el crecimiento brasileño.
Cuadrar las cuentas públicas Panorama nada halagüeño para Dilma Rousseff que tendrá que cumplir sus promesas de campaña para recuperar la economía en recesión y con el precio del petróleo a la baja, y reducir la inflación (roza el 7%), y dar respuesta a las multitudinarias movilizaciones sociales que echaron a la calle el pasado año, con motivo del campeonato mundial de futbol. Todavía le falta sortear los Juegos Olímpicos y lo que conllevan. Hay especialistas que presagian negros nubarrones, como Carlos Geraldo Langani, director de Economía Mundial de la Fundación Getulio Vargas, que advierte que Brasil está en un difícil situación al convivir con “tasas de crecimiento bajas y tasas de inflación altas. La
experiencia reciente muestra que cuanto mas se posterga ese ajuste, mayor es el costo social. Brasil aún tiene espacio para hacerlo, pero quizás estamos en el límite”. En el terreno social el gobierno del PT —que lleva más de una década ejerciéndolo—, y los dos últimos años de Cardoso lograron rescatar a 60 millones de brasileños de la pobreza. Según la ONU entre el 2001 y el 2012 se redujo de un 24.3% al 8.4% y se pasó de la miseria extrema del 14% de la población al 3.5%. Esas personas que se incorporaron a la clase media exigen ahora mejores servicios públicos, sanidad, educación, transporte y sobre todo, el fin de la corrupción, mal endémico que ahoga a Brasil como sucede en otros países hispanoamericanos e incluso europeos, como España. Tal vez de entre ellas surja una movilización como la de 2013 y se promuevan cambios a largo plazo. No será posible lograrlo de la noche a la mañana, pero se deben lograr cambios de fondo en 10 o 20 años. Dilma lo sabe, ojalá lo logre, pues también es cierto que 36 millones de brasileños salieron de la pobreza gracias a los programas sociales del gobierno del PT, mismos que le valieron su reelección. En fin, ni los mas duros embates de la prensa opositora, como el de la famosa revista Veja (Vea, en español), la que dos días antes de los comicios del domingo 26 de octubre, acusó, en información de portada, a Dilma y a Lula de que “Sabían todo” (“Eles sabiam de tudo”), respecto al escándalo de corrupción que cimbra a la estatal petrolera Petrobras, pudieron cambiar el resultado del balotaje: Dilma se reeligió. Alea iacta est (La suerte está echada), dijera Julio César al cruzar el Rubicón. Dilma Rousseff ya lo cruzó. VALE. 2 de noviembre de 2014 •
75
Foto: Shutterstock
Latinoamérica
Dilma, Tabaré, Evo... Jesús Hernández Garibay
E
l triunfo de la presidenta de Brasil Dilma Rousseff, reelecta el domingo anterior para un segundo mandato de cuatro años, aun con el ajustado margen logrado frente al socialdemócrata Aécio Neves, viene a fortalecer el proceso de integración que se ha robustecido desde hace unos años en Latinoamérica. Ello es así porque más allá de ser ese resultado un acontecimiento aislado, el hecho viene acompañado de otros sucesos que señalan una tendencia cada día más consistente: un también previsible próximo triunfo del frenteamplista Tabaré Vásquez en segunda vuelta de las presidenciales en Uruguay, luego de la reelección del presidente Evo Morales en Bolivia; a la vez, avances que se desenvuelven en el contexto de reconocimientos a Venezuela y apoyo cada vez mayor al derecho a la
76 • 2 de noviembre de 2014
autodeterminación del pueblo cubano.
Después de muchas semanas de expectación por causa del alcance que podrían tener en los comicios las movilizaciones populares en protesta por la corrupción y la persistente pobreza, aprovechado por sectores derechistas y empresariales para dar golpes bajos en contra de la actual mandataria del Partido de los Trabajadores, el triunfo de Rousseff reafirma el camino de esfuerzos como el de UNASUR por consolidar la alianza regional que sustentan países como Ecuador, Venezuela y otros, y tonifica el avance político alcanzado en la patria grande con la creación de la nueva Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Aun cuando el previsto segundo triunfo de Tabaré Vázquez en Uruguay el próximo 30 de noviembre pudiera no estar acompañado de la mayoría parlamentaria que permitió al saliente mandatario José Mu-
jica aprobar importantes reformas y leyes, se espera que en ese país se mantenga un equilibrio social no alcanzado en otras épocas, que aporte también al ambiente de cambios panamericanos que se desenvuelven. El nuevo triunfo del presidente Evo Morales, reelecto por tercera ocasión, abona en esa misma dirección. Por si lo anterior fuera poco, se producen en el entorno otros importantes hechos: a pesar de la renuencia explícita de Estados Unidos −que acusa al gobierno de Nicolás Maduro de supuestas “violaciones de los derechos humanos”−, Venezuela ha sido venturosamente electa al Consejo de Seguridad de la ONU, por una abrumadora mayoría del 94 por ciento de los 192 países votantes. Esta nación competía por uno de los cinco lugares no permanentes del Consejo que estaban en juego y fue el candidato único del Grupo de América Latina y el Caribe. Así, a partir de 2015 será el primer país en ocupar un asiento en el Consejo de Seguridad y, simultáneamente, la presidencia del Movimiento de Países No Alineados. A la vez, el martes 28 la sede de las Naciones Unidas sería nuevamente escenario para que la mayoría de los países del mundo alzaran su voz para repudiar el bloqueo que durante 50 años le ha impuesto la Casa Blanca de forma injusta a Cuba. Durante la presente Asamblea General, al menos 13 mandatarios abordaron de nuevo la cuestión del bloqueo, en reclamo a Washington. Nickolas Steele, canciller de Granada, alzaba su voz para denunciar: “Cuba envía a sus ingenieros, profesores y médicos a todo el mundo para mejorar la vida de otros −decía−. ¿No es hora de acabar con las actitudes de la guerra fría?; y si no es ahora, ¿cuándo? ¿No es hora de poner fin al embargo?; y si no es ahora, ¿cuándo?”.
Blog del autor: jhg2010.blogspot.mx
Siempre!
Foto: Shutterstock
,KPÄJPVZ KLS *VUNYLZV KL )YHZPS
Brasil
+PSTH ]LUJL
H WLZHY KL SH N\LYYH Z\JPH
S
JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ
í, en segunda vuelta la presidenta de Brasil, Dilma 9V\ZZLќ ]VS]P} H NHUHY SHZ LSLJJPVULZ ` H\UX\L JVU LZJHZV THYNLU KLYYV[} \UH ]La TmZ HS JHUKPKH[V YLWYLZLU[HU[L KLS WVKLY JVUZLY]HKVY JVU SV J\HS ZL THU[PLUL WVY J\HY[H VJHZP}U JVUZLJ\[P]H LS WYV`LJ[V KL NVIPLYUV KLS 7HY[PKV KL SVZ ;YHIHQHKVYLZ 7; ` Z\Z HSPHKVZ 7VJV TmZ KL [YLZ TPSSVULZ TPS ]V[VZ ZHJ} KL KPMLYLUJPH 9V\ZZLќ H Z\ JVU[YPUJHU[L JVUZLY]HKVY (tJPV 5L]LZ JVU SV J\HS SH THUKH[HYPH IYHZPSL|H LZ[HYm HS MYLU[L KLS NVIPLYUV OHZ[H LS ÄU KLS +L HJ\LYKV JVU SVZ U TLYVZ KL SH ZLN\UKH ]\LS[H YLHSPaHKH LS KVTPUNV KL VJ[\IYL WHZHKV M\L SH JVU[PLUKH TmZ YL|PKH KL SVZ S[PTVZ H|VZ LU )YHZPS 8\Pam UV ZVSV M\L SH TmZ KPZW\[HKH ZPUV [HTIPtU SH TmZ Z\JPH KVUKL LS WVKLY KLS LZ[HISPZTLU[O ZL L_WYLZ} KL SHZ WLVYLZ THULYHZ JVU LS VIQL[P]V JSHYV KL SVNYHY LS [YP\UMV KL 5L]LZ (\UX\L LZ[VZ ZLJ[VYLZ WVKLYVZVZ UV SV SVNYHYVU JVUZPKLYHU X\L LS ÄU KL SH LYH KLS 7; LZ[m JLYJHUH ` ZL WYLWHYHU WHYH X\L LZ[VZ ZLHU SVZ S[PTVZ H|VZ KL NVIPLYUVZ WYVNYLZPZ[HZ )YHZPS LZ LS X\PU[V WHxZ TmZ NYHUKL KLS T\UKV ` Z\ LJVUVTxH SH ZtW[PTH 3VZ HUHSPZ[HZ KL KLYLJOH HJOHJHU WVSiempre!
IYLZ YLZ\S[HKVZ LJVU}TPJVZ HS NVIPLYUV KL 9V\ZZLќ *YLJPTPLU[V THNYV JVYY\WJP}U ` MHS[H KL SPILYHSPaHJP}U LJVU}TPJH HKLTmZ KL \UH WVSx[PJH L_[LYPVY KL PUKLWLUKLUJPH JVU ,Z[HKVZ <UPKVZ ` H MH]VY KL SH PU[LNYHJP}U JVU SVZ WHxZLZ KLS mYLH [VKV LSSV KPZ[PU[V H SHZ WVSx[PJHZ [YHKPJPVUHSLZ PTW\SZHKHZ WVY SVZ NY\WVZ JVUZLY]HKVYLZ 8\Pam HOx LZ[\]V SH JSH]L KLS [YP\UMV KL SH L_ N\LYYPSSLYH ,U KVJL H|VZ KL NVIPLYUVZ WYVNYLZPZ[HZ WYPTLYV JVU 3\SH ` HOVYH JVU 9V\ZLLќ TmZ KL TPSSVULZ KL IYHZPSL|VZ OHU ZHSPKV KL SH WVIYLaH ` NYHJPHZ H Z\ NLZ[P}U HOVYH L_PZ[LU WYVNYHTHZ ZVJPHSLZ X\L WLYTP[LU KPZ[YPI\PY TmZ LX\P[H[P]HTLU[L SH YPX\LaH ` YLK\JPY SH IYLJOH ZVJPHS )YHZPS LZ[m KP]PKPKV WVSx[PJHTLU[L SVZ LZ[HKVZ KVUKL NHU} 5L]LZ ZVU SVZ TmZ YPJVZ WLYV SVZ U TLYVZ UV TPLU[LU SH TH`VYxH VW[} WVY ZLN\PY LS WYV`LJ[V X\L LUJHILaH +PSTH 3VZ HUHSPZ[HZ KL KLYLJOH `H H\N\YHU \U NVIPLYUV ¸K\YV¹ ` ¸KPMxJPS¹ JVU \U LU[VYUV PU[LYUHJPVUHS HK]LYZV WHYH LS JYLJPTPLU[V ` JVU JVUMSPJ[VZ ZVJPHSLZ :L SLZ VS]PKH X\L K\YH ` KPMxJPS OH ZPKV ZPLTWYL SH ]PKH WHYH SH TH`VYxH KL SVZ IYHZPSL|VZ Z\TPKVZ LU SH WVIYLaH ` X\L HOVYH OHU SVNYHKV TLQVYHZ <UH U\L]H L[HWH ZL KPI\QH LU \U WHxZ X\L HOVYH LSPNP} ZLN\PY LU ]La KL YLNYLZHY 2 de noviembre de 2014 77
Foto: Shutterstock
venta al por mayor y al por menor de los medicamentos, la cadena sigue esas leyes que puso de manifiesto por primera vez Adam Smith. No ha habido hasta el momento una vacuna porque no era rentable ponerse a producirla. Es el mismo argumento que obliga a mantener las patentes farmacéuticas so pena de frenar el desarrollo de nuevas medicinas.
Vacuna contra el Ebola
Camilo José Cela Conde Madrid.-La pregunta está en la calle: ¿por qué no hay una vacuna para el virus del ébola? Se la hacen los ciudadanos y los medios aunque no conozco ningún médico que no sepa las respuestas. La primera razón apunta a las dificultades para lograr cualquier avance en la lucha contra la enfermedad. Una vez que se superaron las primeras etapas del tratamiento-milagro —cuando se entendió lo que son las infecciones y algo tan simple como la higiene permitió reducir de manera radical las muertes; cuando aparecieron los antibióticos—, después de esa primera época de grandes avances, digo, comenzó el camino cuesta arriba. Los recursos ingentes destinados a lograr una vacuna contra el virus del sida aún no han llevado a un tratamiento eficaz y libre de efectos secundarios penosos. La lucha contra los muchos cánceres logra
78 • 2 de noviembre de 2014
avances significativos pero aún no puede cantar victoria. El trabajo de investigación es arduo en el campo de cualquier aspecto de la medicina y, por añadidura, todo nuevo fármaco tiene que pasar por la cadena larga de pruebas y ensayos antes de que las autoridades sanitarias permitan su fabricación en masa y pueda venderse en las farmacias. Se entra así en el otro tipo de razones que no tienen nada que ver con la dificultad de los avances científicos, las que se instalan en el terreno siempre espinoso de la economía. Como se ha dicho ya infinidad de veces, el ébola era hasta ayer mismo una enfermedad de pobres; de miserables incluso. Invertir fondos inmensos para desarrollar una vacuna carece de sentido cuando el objetivo principal de quien lleva a cabo esos trabajos es el de obtener beneficios porque de eso mismo se trata cuando hablamos de la economía de mercado. Desde los primeros peldaños de la investigación a la
Sería una suerte que el episodio del ébola nos ayudase a entender por qué motivo es tan fundamental la sanidad pública. Basta con extender los argumentos sobre la carencia de vacunas al ámbito complementario de la atención hospitalaria. Cuando se llega a un nivel lo bastante complicado —y se llega enseguida— la sanidad no es un negocio; no puede serlo por más que haya neoliberales intentando inventar el movimiento perpetuo. Si no existen suficientes recursos públicos quedamos inermes ante cualquier problema de altura, ya sea de tipo individual o colectivo. Tales recursos no pueden improvisarse a última hora. De forma paralela, es una lástima que la farmacia pública sea inviable hoy por hoy con arreglo a los costes de que estamos hablando. Pero mantener los fondos públicos para la investigación ayudarían a poder disponer de las vacunas en el momento en que hacen falta.
Siempre!
Guillermo Samperio
el Águila y el Gusano, de Hugo Hiriart
Cuento
Ilustraciones: Anna Paff.
entreviStA
La migraña, de Antonio Alatorre JAime LuiS ALboreS téLLez
El Águila y el Gusano, de Hugo Hiriart
México en el desamparo
E
AlejAndro AlvArAdo
n El Águila y el Gusano (Penguin Random House) Hugo Hiriart presenta una novela escrita en el género llamado acción en prosa, al cual pertenecen La Dorotea o La Celestina. Son novelas teatrales escritas con puro diálogo. La situación que está viviéndose en México llevó al autor a manifestar su inconformidad, escribiendo una crónica de lo que está sucediendo.
—Como tantísima gente, yo me encuentro indignado —manifiesta el autor—, mi indignación va creciendo y en un momento me puse a escribir sobre eso. Me indigna que nada de lo que se hace en beneficio del país obten80 • 2 de noviembre de 2014
ga resultados, que nada traiga consecuencias; me enerva la mentira y el secreto en que se hace todo, me enfurece que aprehendan al Chapo Guzmán y no le decomisen su dinero, que lo dejen manteniéndose en su misma situación económica. Si el Chapo es un criminal de los más peligrosos y de los más ricos del mundo, dígame usted ¿por qué el gobierno de México le dejó su dinero cuando lo aprehendió? —¿Nos puede hacer un balance más a fondo del México actual? —Ha empeorado. Ahora la gente es más inepta, pero más astuta; igualmente decidida a no combatir de ninguna manera la corrupción, a dejarla pasar. Así es imposible hacer nada, no puede combatirse al crimen organizado, el cual está montado en la corrupción. La policía es la esencia de eso, está enlodada en todas las acciones negativas. Protege a las bandas de forajidos y ante los impresionantes delitos que éstos cometen, se hace de la vista gorda. Están enlodados todos: desde los policías del nivel más bajo, a los comandantes, o a sus superiores. Es muy triste enterarse de que la alcaldesa de no sé dónde, el hijo de tal gobernador y hasta ¡el secretario de gobierno de Michoacán! están inmiscuidos con el narco. Mientras eso no se ataque, no se ve una vía de solución a esto. El temple social se ha desmoronado. Las personas sólo piensan en el dinero, son sádicas y mentirosas; en ellas, ya no hay honor ni cortesía. La sociedad está pasmada. No es posible que al cine sólo pueda ir el diez por ciento de la población. La gente está sometida a una marginación indescriptible, en la que está incluida la inmensa mayoría; y la minoría, en la que estamos nosotros que leemos periódicos y libros, no se da cuenta del grado de ansiedad y de dolor que padecen los otros. Yo, por eso, doy clases en la Universidad de la Ciudad de México, porque es la universidad proletaria. Mis alumnos, por lo regular, trabajan. Son proletarios que se cultivan y tratan de mejorar su vocabulario. —¿Cree usted que la mayoría de ciudadanos en México vive desinteresada de cómo manejan los políticos al país? —Es importante señalar que en México no se lee. La estadística no baja más porque estamos en la línea más inferior. Pero, ¿cree usted que una persona que vive en una colonia periférica y gana tres mil pesos al mes tiene ganas de leer nada? No puede leer porque está marginado culturalmente. La mayor parte de la gente que sale de la escuela es analfabeta funcional, dado que no Siempre!
puede leer. Empieza un párrafo y cuando llega al final ya se le olvidó lo que había leído antes. No nos damos cuenta pero la situación es espantosa. No sé si sea grave pero la gente está completamente pasiva. Es lógico que estas personas desinteresadas no viajan en automóvil propio ni van a la casa de alguien a comentar sus problemas o los del país, o sobre el estreno de alguna obra de teatro. No entienden ni les importa la opinión de los otros. Muchas personas que viven en los poblados más atrasados no saben siquiera quién es el presidente o, al menos el nombre de su diputado o de un secretario de estado. Esto es muy triste. Entonces, apenas una novela fársica, como El Águila y el Gusano refleja un poco el desamparo en que estamos, un poco de la burla de estos cabrones. —En su novela El Águila y el Gusano los personajes parecieran moverse muy independientes de la trama… —Los personajes son más importantes que la trama. Una novela, como El Quijote, con una trama muy débil pero con buenos personajes queda bien; en cambio, en los libros de trama muy ingeniosa llama la atención, pero no estos no son libros sólidos. Aunque en una historia, las dos cosas se necesitan; por débil que sea la trama alguna debe tener. —¿Cómo maneja usted el humor en hechos reales? —El humor no se maneja. A veces a algunos autores, como a mí, así nos salen las cosas, con gracia. No sabemos por qué. Yo no soy chistoso, nunca en mi vida he contado un chiste pero cuando escribo, lo que escribo a veces provoca la risa. Creo que eso viene en parte de una actitud que tengo ante la literatura y ante la existencia. Soy una persona que detesta la solemnidad. La solemnidad es una posición que nunca me ha gustado, es muy sospechosa. Me parece que esconde estrategias de dominio y, además, es ridícula. Como mi libro no contiene solemnidad es muy fluido. Siempre!
Comunicación
¿Un “hecho cultural”, o más bien gubernamental?
E
l pasado mes de septiembre, al participar en el evento “Los 300 líderes más influyentes de México”, el presidente Enrique Peña Nieto dijo que para combatir la corrupción se debe partir de reconocer que “es un asunto de orden cultural”; y llamó a construir “una nueva cultura ética” en la sociedad mexicana. Muchos críticos y periodistas reaccionaron —y con razón— ante la consideración presidencial de implantar la corrupción en el seno mismo de nuestros usos sociales, en su génesis. Aunque la corrupción no es una práctica exclusiva del gobierno, en México seis de cada diez personas opinan que existe un grado mayor de corrupción en el ámbito público. En otras palabras, seis de cada diez mexicanos creen a pie juntillas que la corrupción si es un “hecho cultural” pero del gobierno de México; de los políticos mexicanos. Un nuevo estudio de la empresa de investigación Parametría, muestra que la gente per-
Jaime Septién
cibe que el gobierno —en sus tres niveles— es quien mayormente lleva a cabo sobornos, fraudes, apropiación indebida u otras formas de desviación de recursos, nepotismo, extorsión, tráfico de influencias y uso indebido de información privilegiada para fines personales. Si fuera un “hecho cultural”, abarcaría a todos los estamentos de la sociedad, cuando menos entre la opinión pública de los mexicanos. Pero no es así. El estudio de Parametría revela que sólo 7 por ciento de los encuestados consideró que en las empresas privadas hay más corrupción y 27 por ciento dijo que tanto en las empresas públicas como en las privadas existen estas malas prácticas. No, la corrupción no es un acontecimiento de nuestro ADN. La corrupción es una forma de engaño que inicia con la simulación. Y la nueva cultura ética a la que llama el Presidente inicia, justamente, dejando de simular; dejando de “socializar” las mañas prácticas. 2 de noviembre de 2014
• 81
Cuento
“Como foto de Polaroid”
Guillermo Samperio
A
quella noche, Diana soñó que jineteaba un pegaso de cuerpo azul cobalto y alas de un azul profundo. El animal iba haciendo ondas, entrando y saliendo de panzonas nubes blancas y violetas. Diana iba con su pijama crema y se agarraba fuerte a la crin del pegaso; de pronto el caballo con alas bajó de picada, se enderezó y le dio varias vueltas a la Torre Latinoamericana. La gente que desde ahí veía la ciudad, la saludaron y hubo quienes tomaron fotos en polaroid. Cuando esto sucedía, el caballo alado se acercó a uno de los fotógrafos y, con un delicado mordisco, le arrebató la fotografía, Diana atrapó la foto que ya se precipitaba hacia la esquina de Madero y San Juan de Letrán, guardándola en el bolsillo de su bata azul marino. Sin darle tiempo a disfrutar el paisaje de la ciudad más grande del mundo, el pegaso aleteó con fuerza, pasó al lado de un zeppelín que anunciaba llantas para automóviles, lo cual era extraño pues debería anunciar llantas para aviones; el caso es que casi en un abrir y cerrar de ojos de Diana, el potro volador estaba ya flotando sobre una playa de arena ambarina y olas doradas. Un pelícano distraído se golpeó con el cuerpo del caballo, como suele pasarle a los pelícanos, y el ave empezó a caer en barreno hacia una segura muerte; el potro mítico descendió de unos cuantos aletazos y 82 • 2 de noviembre de 2014
consiguió atrapar, de forma delicada, al pelícano, dejándolo sobre un castillo de arena que varios niños habían construido el día anterior. Pegaso se elevó muchísimo en el cielo transparente sólo para cobrar
entre sus piernas, nadó hacia arriba y dio un salto de unos tres metros y desde ahí Diana alcanzó a ver a los bañistas que descansaban o se metían en la playa, y así estuvo de salto en salto; la visión fue rápida
gran altura y dejarse ir como bólido hacia las aguas de mar adentro; cuando casi se estrella contra el oleaje, dio un giro extraño para elevarse, pero Diana se soltó de la crin del animal, dio varias vueltas en el aire y cayó en el mar, hundiéndose varios metros. Ella pensó que estaba cerca su fin cuando un pez vela se colocó
pues el pez vela volvió a hundirse. Ella se dio cuenta de que podía respirar lo mismo en el aire que en el agua y se agarró con fuerza de la aleta superior del pez vela y dejó que la llevara hasta el fondo del mar donde descubrió que los corales se movían con pies chistosos, un gran pulpo se asustó al verlos y llenó su Siempre!