A DOS AÑOS DE MANDATO
URGE ENCONTRAR
LA RUTA DEL CAMBIO
PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 - USCY $3.80 · PRINTED IN MÉXICO
NÚMERO 3207 · AÑO LXI
I
/@revista_siempre
/SiempreMexico
• VIDA NACIONAL •
/@revista_siempre
/SiempreMexico
LA REPÚBLICA
domingo 30 de noviembre 2014 •
www.siempre.mx
www.siempre.mx • domingo 30 de noviembre 2014
domingo 30 de noviembre 2014 •
www.siempre.mx
ENTREVISTA
PRD
introdujo la lógica DE
tribus EN LA
política
www.siempre.mx • domingo 30 de noviembre 2014
domingo 30 de noviembre 2014 •
www.siempre.mx
LITURGIA
www.siempre.mx • domingo 30 de noviembre 2014
domingo 30 de noviembre 2014 •
www.siempre.mx
CRÓNICA
www.siempre.mx • domingo 30 de noviembre 2014
/@revista_siempre
domingo 30 de noviembre 2014 •
/SiempreMexico
www.siempre.mx
www.siempre.mx • domingo 30 de noviembre 2014
domingo 30 de noviembre 2014 •
www.siempre.mx
www.siempre.mx • domingo 30 de noviembre 2014
• VIDA NACIONAL •
BALLESTA
“Linchamiento” orquestado en redes sociales contra Beatriz Pagés
OTOÑO
VIOLENTO Y OMINOSO MIREILLE ROCCATTI
E
A Beatriz Pagés con solidaridad y afecto.
ste otoño de 2014 será recordado por largo tiempo por los sucesos que han llenado de tristeza, amargura y desconcierto a la sociedad mexicana; la barbarie acaecida en Iguala, Guerrero, arrojó a un tobogán la vida pública y presenciamos actos legítimos de exigencia de justicia, que a todos conmueven, pero también actos de violencia irracional que la mayoría ciudadana repudia, no es válido ni legal exigir justicia cometiendo delitos. Entre éstos, en especial nos indigna, repudiamos y condenemos el “linchamiento” orquestado en redes sociales en contra de nuestra directora de la Revista Siempre!, por expresar con claridad, dignidad y gallardía su visión de los acontecimientos recientes. En el ejercicio pleno de su profesión desde hace décadas, los coléricos violentos no pueden, ni podrán, amedrentar a una profesional del periodismo como nuestra directora; quienes así actúan ignoran que pertene-
ce a una estirpe que ha escrito las más bellas páginas de dignidad periodística e independencia del poder político en la historia de México. Y la violencia en su contra es también en contra de todos quienes expresamos libremente nuestro sentir, y ejercemos a plenitud la libertad de pensamiento y expresión. El ataque a Beatriz Pagés es un ataque a la libertad de prensa, lo que no es un asunto menor en este “tiempo de canalla”; quedarnos callados nos recuerda la sentencia de Bertold Brecht, en la Alemania nazi: “Vinieron por los homosexuales y callaste; vinieron por los discapacitados y callaste; vinieron por los socialistas y callaste; vinieron por los comunistas y callaste; cuando vengan por ti, no habrá nadie que alce la voz”. Dentro de este contexto, el pasado 25 de noviembre conmemoramos el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 1999. La dictadura en la República Dominicana del general Rafael Leónidas Trujillo comenzó en 1930. El país
Los coléricos violentos no pueden, ni podrán, amedrentar a una profesional del periodismo como nuestra directora. 28
www.siempre.mx
• domingo 30 de noviembre 2014
había sido ocupado por los norteamericanos entre los años de 1916 a 1924, periodo en el que recibieron entrenamiento militar. El dictador Trujillo utilizó diversos métodos para afianzarse en el poder, no sólo los de persecución a los opositores, realizó presión en las familias para la obtención de favores sexuales de las mujeres jóvenes y bonitas, las que si no accedían a sus demandas sexuales corrían el riesgo de perder los bienes materiales y, peor aún, ser declaradas enemigos del régimen. En 1960 se descubrió la conspiración contra el tirano y las cárceles se llenaron de presos políticos, todos opositores a la dictadura, pertenecientes a todas las clases sociales, y muchos de ellos fueron posteriormente asesinados, entre ellos las hermanas Mirabal, quienes fueron asesinadas en una solitaria carrete carrete-
ra, cuando regresaban de visitar en la cárcel a sus esposos. Así Las Mariposas —nombre con el que se les conocía en la clandestinidad opositora—, mujeres jóvenes y patrióticas, que no alcanzaban los 40 años de edad, fueron inmoladas, lo que conmovió las entrañas del pueblo dominicano y produjo la caída del régimen dictatorial. En los tiempos que vivimos, esta conmemoración debe complementarse con el propósito de un cambio cultural para erradicar la violencia de cualquier tipo en contra de las mujeres y, desde luego, debe extenderse a todos los ámbitos de la sociedad, la convivencia social armónica sólo puede construirse en un ámbito de respeto, dialogo y tolerancia. Por ello, es importante alzar la voz colectivamente, para erradicar la violencia de nuestro México. /@revista_
la trampa E
tas de ables direc las respons ad, cuanrales son a humanid áial e inmen de les actos vand ter cri y s ma un ía sta de prote adera autor questala droga La cadena do la verd te bien or cárteles de fectamen s del es de los ramente licos —per telectual varias parte locales, cla licados en rición y os. ncionarios pa ell fu sa n dos— rep de de co y s la estra que os, coludido jóvenes país demu identificad de los 43 extermino forma parque está pa probable el ina en otz o ment s de Ay nte se tieEn este mo normalista tratégicame de México, trampa es mel futuro te de una s por su no en juego r las cosa xico. je de conn que llama de puesta a Mé d ne da ss: el e la socie se rio qu de va ra la an pa cip bre, les de mpa parti profesiona n errilleEn esa tra fundir a los a la delincuencia, co grupos gu y ganizado, hos mo la ión rec co s ac de ale iliz crimen or los dic tab de ciones sin defensores Guerreros, agrupa supuestos estros de ora de Ma como los Coordinad humanos. arquistas ta de narios an er rce nción pu me la , r ro dia nte la ate derosame taron incen víclíticos Llama po que inten partidos po fender a las acional, y es dicen de verd n a gaien sta los qu ue e Palacio Na de ap qu olvidado a— que n ren ya del ha Mo e nt se —tipo timas ización. ecialme desestabil bles —esp nar con la l crimen or deros culpa Iguala y de de del pez e al Ló ald pit ca de exalc a la la firma y lleguen ndáBasta mirar erta incendiada de nizado— s actos va ga su e qu pu la do de ra en de teObrador en ña…”— pa país tratan pantallas Lárgate Pe zcan en las cto de que el está dePalacio —“ licos apare te lo que crear el efe bradamen isión para tender so lev . . do pa otzina tá queman trás de Ay país se es bozados y propagan activistas jóvenes em odos esos mismo mo Todos estos dados en ¿T el n ne oquen, escu struir pr terror tie lin l rso de de y cu tas ho dis que an un dis ían a de o ndi: utiliz ato, saldr si no dus opera fraudulent el anonim a su paso gañador y la socuentran ara de vocador, en rle creer a lo que en e una cám nt dir y hace le fre un sib en nf po n co para ple pregun tuviera rición y pa sim sa a de un sla e bi? Es rmali ciedad qu n desesta televisión jóvenes no que el pla si de los 43 de cir mo to as de co ina nd ra o, es as ta pa Estad o a sabie crimen de e pensad dado la luntatas es un lizador fu o hubiera ayuda vo o mexican ía con la medios de el gobiern s. que contar ia de los ar terminarlo nt ex lu de d de vo n orde ria o in la finalida esción, con informacomunica ndálico un medios de nda acto va ca are tre la r de en eti r Anarcos y o ce ha ados a rep rar mied dic ne de ge viy n, tán ción es pectáculo los llevaro “¡vivos se la pergas como población. para crear eremos!”, s fedevos los qu autoridade las e qu cepción de
siempre
dondiscurso Jalisco un ueven nunció en que se m nsiste los hilos dejó ver l rumor, la trategia co “E es de la jo: Di de e en mbra. los Otra parte ionarios qu en la penu ad corroen ioes. a los func la deslealt institucion en ultrajar convicc intriga y principales utiancillan las l que tiere fueron cabezan las ientos, m mb cia cim vie ten no po 7 de tar itan el El viernes les para tra nes y debil redes socia i. lizadas las ía de aniqu ne el país” —y yo dir rede denigrar ador general de la han salido, ocur o cuentes se lar— al pr Los delin lo Karam. . Han lograd sús Muril con la suya s apliquen pública, Je sta ahora, de ha ida tor ee las au s de inqu qu s dio dir co me pe áli im vand que los convioe sus actos En lugar de s de redes la ley, qu ltiplique la y usuario stial nes y se mu formación manera be den impu quienes de o el país. do a tod ina r es po as r denaran a habe lencia aron pudieron cioy salvaje s, se dedic l e interna normalista a naciona yo únisible exlos jóvenes La conden urador cu rición y po a un proc alpa ar cu sa seren de mo nd ha la s a co arse co nal por normalista fue expres “está pade los 43 co pecado decir que terminio dores para humano al sestabiliza ade us ac los a o, quier ser vido mexican gobierno de ser cansado”. ralizar el criminales ahos te engran los mismos rec r es de o po los do tod de io de del violador Y en med podemos el principa ersidad, no es del Instije de perv diant humanos. a los estu ya micu mpa. l, na jar fuera cio ís una tra écnico Na esto al pa ratizatuto Polit Le han pu la democ ya no es entes dios, sino tu cu es sión hoy lin de de e centro so que los l conpacio en ción de es Es imperio lución de ganando es rs a la reso la opide seguir la ingobe dar larga a en jen r o de ui tod rib e cont pero sobr flicto para las calles, ca. nabilidad. nión públi rnalos días se n rre cu de la gobe trans s al no eja peración or cu Conforme re las La ad en el terre más clarid empezar ndo a le ven con tán opera idad debe iencia na es bil nc es co ien la s y qu erese as y de int ide los diablo. Ha las de de en contra los es n luc ea as tod es —s cional. y los jóven litécde México, los del Po pa o sean ar de Ayotzina o escogidos para cre y sid n ión ha ers nico— s a la inv es adversa condicion ción. llo de la na al desarro NaDefensa la de io El secretar egos, prodor Cienfu lva Sa l, ciona
GÉS BEATRIZ PA
/SiempreM
exico
xico
Mé sencia de Siempre! Pre
mx es@siempre. E-mail: mx es) suscripcion (Suscripcion s) enriquem@siempre. (Colaboracione riciod@siempre.mx do, mau teni ad) con licid y lo (Pub licitud de títu sión Certificado de expedidos por la Comi 70, número 148 Publicaciones y Revistas va de 2010. Reser Calificadora 13 de julio de Ilustradas el Autor, número 04-2008 de fecha de 1 de de Derecho 100-102, con blicada por 120311325 8, SEP. Pu 200 ca de e bli (Repú diciembr ada, S.A de C.V. Editorial Cruz torizada como publicación . 1, Au de Correos Núm Mexicana). ministración periódica, Ad de julio de 1953. 7 cas México D.F., 007 07 53. Característi da el . Permiso Núm Franquicia Postal concedi . . 234851703 1953 con oficio 217452 de 14 de agosto trol 1-08-93-80. con de Número : responsable eral y editora Directora gen Rebollar. Beatriz Pagés ón: Jefe de Redacci García. tes Mon Enrique rmación: Jefe de Info ivar. Irma Ortiz Zald Cultura en México: Director de La res. Ignacio Sola ño: Jefe de Dise toyo Almazán. Sandra Luz San ica Cervantes Fotógrafo: Món ía: Fotograf ersal Univ El ncia Age ce-Presse Agencia Fran Shutterstock licidad: Gerente de PubTortoriello. Mauricio Díaz resión: Fecha de imp bre de 2014 16 de noviem anal sem periodicidad Nº 20, rales: Vallarta Oficinas Gene C.P. 06030, México D.F., 04 ra, Col. Tabacale 55, 5566-9086, 5566-18 Tels.: 5566-93 sin costo telefónico: 10. Suscripciones 5 Apartado Postal: 32-0 501 01 800 221 siempre.mx suscripciones@res Babieca, S.A. de C.V. Imprenta: Talle lotes 3 al 9, a, do Fres Esta n, La lma Calle Familiares, Aco Col. Granjas ; de México. 94-95-720-82 Teléfonos: 01-5-90. 720-89 y 720 Periódicos a de Distribuidor de C.V. S.A. s, de C.V. ista Libros y Rev ardo Flores Serrato S.A. Despacho Everz Cruz a, Felipe Sánche eral y Area Metropolitan Fed rito Dist el En endedores y A.C. Unión de Exp Periódicos y Revistas, de Voceadores ilio Arredondo. Despacho Bas
TODOS LOS SE PUBLICA
www.siem
6
www.siem
pre.mx
DOMINGOS.
7
pre.mx
domingo 30 de noviembre 2014 •
www.siempre.mx
29
Fotografía: José Luis Miranda.
30 www.siempre.mx • domingo 30 de noviembre 2014
/@revista_siempre
/SiempreMexico
ENTREVISTA
• VIDA NACIONAL •
Luis Raúl González Pérez/Presidente de la CNDH
El
OMBUDSMAN debe mostrar independencia de
NORA RODRÍGUEZ ACEVES
TODO PODER
L
uis Raúl González Pérez, el nuevo presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) exhorta “a que los mexicanos, los gobernados, los ciudadanos, realmente todos trabajemos por introyectar como pauta de conducta el cumplimiento de la ley. El cumplimiento de la ley es obligatorio para las autoridades pero también para los ciudadanos, tenemos que ir por ese camino del respeto a los derechos humanos porque es la vía que puede ayudarnos a disminuir estas tensiones, a disminuir esta crispación social. Bienvenida la protesta, bienvenida la libertad de expresión, hay que fortalecerla y sobre todo ante hechos tan indignantes como los que se ven, pero sí un llamado a no ejercer violencia para reclamar un derecho”. ➤
domingo 30 de noviembre 2014 •
www.siempre.mx
31
Luego de que el pasado jueves 13 de noviembre fuera elegido como presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos con 97 votos a favor de los 107 votos emitidos, dos terceras partes de los miembros presentes en el pleno de la Cámara de Senadores, Luis Raúl González comenta a Siempre! que se siente muy comprometido, “me siento con una gran responsabilidad, me siento con la obligación de satisfacer el mandato que me confirió el Senado de la República y de satisfacer las expectativas sociales, y digo esto porque es un reto muy grande, gigantesco, es un reto en donde el ombudsman tiene que mostrar precisamente que tiene la autoridad moral, la energía, la credibilidad y la confianza, y este mandato del Senado ya es un primer mensaje, el que las distintas fuerzas políticas al interior del Senado me dieran su voto de confianza, compromete y obliga”. En ese sentido, “es una etapa muy complicada para el ombudsman por la situación de violaciones graves a derechos humanos que hemos estado observando, no es ajeno lo que estamos viviendo porque ha motivado la indignación de la sociedad y en ese contexto
32
www.siempre.mx • domingo 30 de noviembre 2014
La situación de los derechos humanos en México atraviesa un periodo de crisis ante el cual nuestra sociedad demanda acciones inmediatas y efectivas que den cauce y respuesta a sus reclamos de justicia, legalidad y respeto a la dignidad humana.
es una situación extraordinaria en donde asumo la responsabilidad, pero la asumo con entusiasmo, con disposición y con entrega”. Hay que recordar que Luis Raúl González Pérez fue hasta hace unos días el abogado general de la UNAM, en la CNDH fue segundo visitador general, secretario técnico del Consejo Consultivo, director general del Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos, director general de Asuntos Indígenas y director general de Administración. El nuevo titular de la CNDH es licenciado en Derecho por la UNAM, donde ha sido profesor y ha ocupado distintos cargos administrativos. Ha sido director general de Gobierno de la Secretaría de Gobernación y subprocurador general de la república, donde coordinó la investigación del caso Colosio. Y en 2009 también compitió por la presidencia de la CNDH. DERECHOS HUMANOS EN CRISIS En su primer mensaje ante los medios de comunicación con motivo del inicio de su gestión como presidente
de la CNDH, cargo que desempañará durante un periodo de cinco años, 2014-2019, González Pérez destacó que “la situación de los derechos humanos en México atraviesa un periodo de crisis ante el cual nuestra sociedad demanda acciones inmediatas y efectivas que den cauce y respuesta a sus reclamos de justicia, legalidad y respeto a la dignidad humana, a la exigencia básica de vivir con seguridad y tranquilidad, contando con instituciones democráticas que atiendan sus demandas”. De ahí que explique los principales ejes que regirán en su gestión para “el fortalecimiento de la promoción, respeto, protección y garantía de los derechos humanos, los cuales están expuestos en mi programa que presente al Senado y que son para estar a la altura de las circunstancias que el país y la sociedad exigen. Uno, trabajar permanentemente en favor y con las víctimas, ése es el eje del ombudsman, el ombudsman se debe a las víctimas, primero en una acción preventiva desplegar todo género de actividad que busque inhibir que se violen los derechos humanos, pero también cuando éstas suceden, mandar una señal clara de que no se tolerarán, mandar una señal clara de que se trabajará, como decía, en pro de las víctimas y acompañados también de la sociedad civil. Nos reuniremos con las distintas organizaciones no gubernamentales, hoy no se puede entender ningún servicio público sin una participación ciudadana”. “Vamos a ejercer la autonomía que se tiene constitucionalmente, la vamos a ejercer con altura, la vamos a ejercer traduciéndola en independencia de gobiernos, independencia de partidos políticos, independencia de cualquier organización, el único mandato que tiene el ombudsman y al cual se debe constreñir es la Constitución, ése es parte de los ejes que vamos a trazar para dar confianza a la sociedad.” Por eso, aun cuando el lunes —24 de noviembre— Luis Raúl González se reunió en la residencia oficial de Los Pinos con el presidente de la república, Enrique Peña Nieto, advierte que su relación con el Poder Ejecutivo será como lo ha dicho, “con todas las autoridades, y no está exento que la relación sea de diferente manera, tendré mucha interlocución, mucha comunicación, buscaré con los tres niveles de gobierno mucha comunicación al respecto, pero seré energético, seré puntual, seré realmente incómodo con los servidores públicos que no estén comprometidos con los derechos humanos, seré incómodo con los servidores ➤
domingo 30 de noviembre 2014 •
www.siempre.mx
33
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
públicos que no quieran entender que el ejercicio del poder, el ejercicio de la función que ejercen se debe a la sociedad, y que es totalmente compatible la función pública con el respeto puntual a los derechos humanos. Lo único que debe guiar al servidor público es cumplir con lo que le mandata la ley y la Constitución, es decir, necesitamos retomar el camino del Estado de derecho”. SE DEBEN APLICAR LAS NORMAS En ese mismo tenor, habla sobre las recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos que no se atienden por los funcionarios públicos e incluso por las fuerzas armadas como el Ejército y la Marina, y explica que “el primer paso que pretendo dar, es ejercer las atribuciones que ya tenemos, ejercerlas a plenitud, debemos trascender este extravío, que tenemos normas muy buenas pero luego no las aplicamos, no se traducen en realidades. México debe sentirse satisfecho de avances en derechos humanos, normativamente hablando, tenemos la reforma de 2011 que transversalmente incorporó en varios artículos el tema de derechos humanos, el artículo 1º fundamental, el tema de convencionalidad, la obligación de autoridades de respetar, proteger, promover y garantizar los derechos humanos, investigar y sancionar a quien viole derechos humanos, la interpretación conforme. El artículo 3º constitucional que debe incorporar los derechos humanos; el artículo 11 que incorpora una política que México había sostenido del asilo, se reconoce constitucionalmente, el tema penitenciario que incorpora
34 www.siempre.mx • domingo 30 de noviembre 2014
Frente a la gran lista de temas y casos pendientes como migración y desaparición de personas, Luis Raúl González ofrece “trabajar con ahínco, trabajar intensamente, investigar sus casos, responder si están debidamente documentados, pronunciarnos con energía hacia los servidores públicos que violaron esos derechos humanos y demandar la satisfacción.
como parte de la reinserción los derechos humanos”. “Una reforma muy importante junto a una sentencia de la Corte Interamericana que propicia que nuestros tribunales acepten hoy las sentencias de la Corte Interamericana, avances significativos que hay que reconocer. Tenemos la Ley General de Víctimas, el Código Federal de Procedimientos Penales, está en tránsito la reforma en materia penal que busca agilizar los juicios, avances normativos muy importantes, pero contrastado con su aplicación vemos realidades lacerantes y graves como esto —Iguala y Tlatlaya—, entonces ése es el gran reto. ¿Qué haremos?, precisamente usted dijo algo muy importante, las recomendaciones, no se agota el trabajo del ombudsman en la emisión de una recomendación. ¿De qué le sirve el papelito a la víctima? Lo que le sirve es que en los hechos las autoridades acepten y cumplan, y si no cumplen, ejerzamos las atribuciones que ahí están, que comparezcan ante el Senado y expliquen, y también el acompañamiento del Senado para que haya una consecuencia política sobre el actuar de ese servidor púbico”. Dado los antecedente del anterior ombudsman, Raúl Plascencia Villanueva, de quien las organizaciones defensoras de los derechos humanos, la sociedad civil, la opinión pública e incluso algunos actores de la política tenían la certeza o la percepción de que estaba más al servicio del poder que de las víctimas de violación a derechos humanos, el exabogado de la UNAM afirma “para mí está muy claro el mandato, soy conocedor de la Comisión Nacional desde sus orígenes, me inicié en ella, vi cómo surgió la comisión con esa mística y con esa energía, entonces para mí está muy claro y lo escribí, está ahí en el programa de lo que presenté al Senado, está muy claro que el ombudsman tiene que mostrar independencia de todo poder, tiene que mostrarse independiente de cualquier partido político, las presiones existirán, el punto es la verticalidad y la firmeza del ombudsman que pretendo ser”. UNA AGENDA MUY AMPLIA De ahí que frente a la gran lista de temas y casos pendientes como migración, desaparición de personas, etc., Luis Raúl González ofrezca “trabajar con ahínco, trabajar intensamente, investigar sus casos, responder si están debidamente documentados, pronunciarnos con energía hacia los servidores públicos que violaron esos derechos humanos y demandar la satisfacción, la reparación integral de esas violaciones y que no queden impunes. La agenda es muy amplia, usted enunció ya algunos casos, le agregaría el tema de tortura, un tema igualmente importante, y otros asuntos, trata de personas, el tema de mujeres, el problema de menores migrantes o mujeres migrantes que por una aspiración de una calidad de vida diferente a la que tenían se ven vejados en su tránsito, la agenda es enorme, por eso del tamaño de la agenda es el reto que asumo”. Además, están los casos de Iguala y Tlatlaya, dos temas prioritarios para el presidente de la CNDH, quien ha anunciado ya en diversos medios que revisará ambos casos y, de ser necesario, reorientará las investigaciones, ya que “fueron lamentables los sucesos que se dieron de violaciones graves a
derechos humanos, en uno esta ejecución, en el caso Tlatlaya, y en el otro, la desaparición de 43 jóvenes y la muerte de seis personas; alrededor de este hecho de barbarie que nos debe de indignar y avergonzar a todos y que ha motivado y detonó esta protesta nacional y mundial de indignación”. “Es un caso que nos hizo ver precisamente que hay problemas en este tipo de violaciones, alrededor de las investigaciones de Iguala se encuentran fosas con restos de personas que hay que identificar desde luego, pero hay que saber qué pasó, a quién atribuir esas responsabilidades, e investigar y sancionar. Y en el caso de Ayotzinapa necesitamos conocer la verdad, necesitamos darle certeza a las familiares de estas personas sobre su paradero y, por otro lado, que no sea un caso donde vaya a permear la impunidad. La impunidad es parte del círculo vicioso que hemos arrastrado y que abre la puerta para que se sigan cometiendo violaciones a derechos humanos, entonces son casos prioritarios, desde luego, y que estoy interiorizándome a fondo de las investigaciones que ya llevaba esta Comisión Nacional y de las averiguaciones que están haciendo las autoridades correspondientes”. A pesar de que el ambiente esté tan polarizado, de que haya una crisis en materia de derechos humanos y de las expresiones de la opinión pública de que hoy “los derechos humanos están al servicio de los criminales”, el nuevo ombudsman nacional sostiene: “los derechos humanos en el pasado desde que nació la Comisión Nacional de los Derechos Humanos hasta hoy lo que defienden son los derechos de toda persona, los derechos que otorgan las leyes, la Constitución y los tratados internacionales, y dentro de esos derechos está que quien cometa un delito pague por él, la omisión de que no se le finquen responsabilidades es violación a derechos humanos y por eso está la Comisión Nacional y los organismos locales, por eso mi llamado al complimiento de la ley al Estado de derecho y a que se aplique la ley cuando alguien incumple esa norma”. Aquí hago una invitación a los medios de comunicación, a ustedes, “para que sean aliados del ombudsman, porque sin el trabajo de ustedes, si no se conoce lo que se hace y con la firmeza que se haga tampoco lograremos nada. La mejor recomendación por más documentada que esté, si no logramos trascender que nos crean, de poco serviremos a la sociedad, ése es el gran reto”.
domingo 30 de noviembre 2014 •
www.siempre.mx
35
LOGOS
Individualización de la responsabilidad
RELÁMPAGOS QUE CIEGAN
MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS
L
a desaparición forzada de una sola persona nos ofende a todos los humanos; nos agravia más, obviamente, la consunción ilegal de 43 jóvenes mexicanos. Empero, por más grande que sea nuestro malestar, nada justifica, por ahora, que a nombre de los padres de las víctimas directas uno de esos ascendientes u otra persona ajena a ellos lance la provocativa amenaza: “Si no aparecen... habrá movimiento armado”. Un movimiento armado iría en contra de todo México, cuando el lamentabilísimo hecho criminal lo que debe provocar, como consecuencia, es la aplicación exacta de la legislación penal en contra de todos los sujetos activos de los delitos cometidos. No es penal la responsabilidad de los padres de los sujetos pasivos menores de edad, al no estar al pendiente de sus hijos para el cumplimiento de sus deberes escolares; la responsabilidad de los directivos del plantel para cuidar el desempeño de esas obligaciones de los educandos; la responsabilidad de las secretarías de Educación, federal y estatal, respecto a la plena ocupación académica y disciplina que deben observar los internos en una escuela formadora de maestros; la responsabilidad del Poder Ejecutivo, federal y estatal, en relación con brindar seguridad pública para toda la población en sus ámbitos competenciales, cumpliendo prevenciones en contra de cualquier delito. Es común que los menores, en esos inter-
36
www.siempre.mx
nados, sean utilizados como carne de cañón por agitadores sin escrúpulos para la satisfacción de sucios intereses, abusando de los habituales sueños juveniles de ser figuras revolucionarias, para transformar la pésima realidad que se vive. Pero, aun así, mientras esos cobardes provocadores ponían en riesgo la vida de esos muchachos, ¿dónde y qué hacían los padres de los estudiantes, los directivos de la escuela, los secretarios de Educación, federal y estatal y sus colaboradores con compromiso en esa normal? ¿Y los responsables de la Seguridad Pública? Han dicho, oficialmente, que la Seguridad Pública municipal de Iguala era parte del crimen organizado; sin embargo, la Seguridad Pública estatal y federal y sus autoridades en todos sus niveles, ¿no sabían de esa situación ilícita y peligrosísima en Iguala? Y el gobernador del estado de Guerrero, en ese entonces el perredista Ángel Aguirre, ¿no sabía que el presidente municipal José Luis Abarca, también perredista, formaba en el crimen organizado? El Ejecutivo federal, a través de la Secretaría de Gobernación, ¿no sabía tampoco de ese océano de pus? Esas incógnitas deben despejarse, para precisar la individualización de la responsabilidad, y la individualización de sus sanciones. ¡Apliquemos el derecho a quienes tengan responsabilidad! No nos dejemos cegar por los relámpagos de las multitudes que no iluminan, sólo deslumbran y perturban.
• domingo 30 de noviembre 2014
¡Apliquemos el derecho a quienes tengan responsabilidad!
Ángel Aguirre, ¿no sabía que el presidente municipal José Luis Abarca, también perredista, formaba en el crimen organizado?
domingo 30 de noviembre 2014 •
www.siempre.mx
37
CAFÉ POLÍTICO
La manipulación de la realidad
DESINFORMACIÓN JOSÉ FONSECA
La realidad es una alucinación causada por la falta de alcohol. Anónimo
L
a herramienta básica para la manipulación de la realidad es la manipulación de las palabras. Si tú controlas el significado de las palabras, puedes controlar a la gente que utiliza esas palabras. Así definió el escritor Philip K. Dick la desinformación. El gobierno peñista y su partido se enfrentan a una enérgica campaña de desinformación, a la cual se han incorporado los agraviados por sus políticas, sin importar que los agravios sean reales o imaginarios. Así, la violencia de grupos de anarquistas la noche del pasado 20 de noviembre, al término de la pacífica y multitudinaria marcha que reclamaba por la desaparición de los muchachos normalistas en la tragedia de Iguala ha sido aprovechada para urdir leyendas urbanas que con entusiasmo se difunden en los medios de comunicación tradicionales y en las modernísimas redes sociales. Las escenas transmitidas por la televisión y las fotos en los diarios mostraron a los violentos atacar a la policía a pedradas, arrojándoles cocteles molotov y con mecheros cuyo fuego dirigían a la cara de los policías. Vimos cómo agredieron repetidamente a los policías, hasta que se dio la orden e iniciaron la dispersión de los grupos violentos.
38
www.siempre.mx
• domingo 30 de noviembre 2014
Fotografías: shuutterstock.com
No hay duda de que estos grupos son los mismos que la mañana del pasado 20 de noviembre enfrentaron a la policía en las cercanías del aeropuerto de la ciudad de México. La diferencia es que en el Zócalo de la ciudad de México la policía realizó detenciones de presuntos culpables de los actos de violencia. Ese evento ha sido el detonador de la manipulación de las palabras, pues muchos han empezado a opinar que se trató de una represión injustificada, de uso excesivo de la fuerza policiaca. Ya encarrerados con la manipulación de las palabras, quieren convencernos de que los agresores fueron los policías capitalinos y federales que repelieron a los agresores que pretendían acercarse otra vez a la puerta de Palacio. Hay once detenidos y consignados por esos hechos. No sabemos qué pruebas han presentado las autoridades ante los tribunales los once detenidos, por lo tanto, no podemos decir si son culpables o son inocentes. Pero los manipuladores de las palabras, los tejedores de leyendas, ahora pretenden convencernos a los ciudadanos que quienes vimos a los jóvenes anarquistas agredir a los policías tuvimos una alucinación. Insultan la inteligencia ciudadana al pretender convencernos de que fuimos víctimas de una alucinación colectiva.
Muchos han empezado a opinar que se trató de una represión injustificada, de uso excesivo de la fuerza policiaca.
jfonseca@cafepolitico.com
domingo 30 de noviembre 2014 •
www.siempre.mx
39
EN LA PALESTRA
Violación de derechos humanos tras manifestación
Le guste a
QUIEN LE GUSTE ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ
2
0 de noviembre de 2014, pasadas las ocho de la noche, al terminar el mitin convocado por familiares, amigos y compañeros de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, la plancha del Zócalo de la ciudad de México luce como un campo de batalla, el cielo es atravesado por
40 www.siempre.mx • domingo 30 de noviembre 2014
piedras, botellas, petardos y otros objetos contundentes, un reducido grupo de jóvenes, unos encapuchados y otros no, arremeten contra los policías federales que custodian Palacio Nacional, éstos protegidos con escudos y cascos.
/@revista_siempre
Fotografía: Shutterstock
Es el segundo enfrentamiento de la jornada. Alrededor del mediodía, policías capitalinos se enfrentaron con un grupo de manifestantes encapuchados de los denominados “anarquistas” que intentaron bloquear el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y pretendieron incendiar una pipa transportadora de gas. La policía fue atacada con piedras, palos y proyectiles incandescentes. El ataque nocturno contra el Palacio Nacional desata la fuerza pública. Policías federales apoyados por granaderos capitalinos rompen su formación para replegar y detener a los agresores. Cabe señalar que en los alrededores permanecen personas que previamente habían participado en la marcha y en
el mitin que recién concluía. En total, los enfrentamientos duraron casi dos horas. Ese 20 de noviembre, en la ciudad de México fuimos testigos de la manifestación multitudinaria y pacífica de la ciudadanía, a la que incluso asistieron familias enteras y connotados defensores de los derechos humanos para mostrar no solamente su indignación, sino también su solidaridad. Las marchas se realizaron de manera pacífica, excepto por ese pequeño grupo de personas con el rostro cubierto, que actuó desde el anonimato para cometer delitos, para provocar la reacción de las autoridades, para violentar el Estado de derecho. Debe reconocerse que durante las escaramuzas y las detenciones, se dieron diversas irregularidades y violaciones graves a los derechos humanos por parte de los elementos de los cuerpos policiacos: uso excesivo de la fuerza en contra de personas ajenas al conflicto, agresiones a defensores de los derechos humanos y periodistas, así como detenciones arbitrarias. La reacción de las autoridadesfederales fue propia de una actitud improvisada, y pareciera derivada de su molestia por las continuas exigencias que la ciudadanía ha expresado marchando por las calles de todo el país e incluso en ciudades de diversos países. No hay excusa para que impere la violencia, ni anarquistas ni policías pueden coartar los derechos de ciudadanas y ciudadanos a manifestarse y a expresarse. Los delitos y la violencia cometida por grupos aislados, focalizados, deben ser sancionados conforme a la ley, sin embargo, la violencia ilegal, el abuso en el uso de la fuerza y las detenciones arbitrarias de la policía contra manifestantes
/SiempreMexico
Sin libertad de expresión y manifestación estaremos ante un clima propenso al autoritarismo. pacíficos son violaciones graves a los derechos humanos y particularmente un límite al derecho de libre manifestación. No podemos permitir que la manifestación auténtica, legítima y pacífica sea reprimida por la violencia, ni de las autoridades ni de un pequeño grupo de personas cuyos intereses están alejados de la justicia y la verdad, de la paz que tanto urge a nuestro país. El Congreso de la Unión debe legislar el uso legítimo de la fuerza pública, el cual debe tener entre sus principios fundamentales: el respeto y el cumplimiento de la ley; el respeto de la dignidad de la persona humana; el uso progresivo de la fuerza; la capacitación de los cuerpos policiacos en técnicas, tácticas y métodos, anteponiendo en todo momento el respeto y la protección de los derechos humanos. Porque “le guste a quien le guste” hoy más que nunca la ley debe aplicarse y sancionar a quien la violente, sean “anarquistas” o policías, la prevalencia del Estado de derecho depende de ello, porque sin libertad de expresión y manifestación estaremos ante un clima propenso al autoritarismo. @angelicadelap Presidenta de la Comisión de DerechosHumanos del Senado de la República.
domingo 30 de noviembre 2014 •
www.siempre.mx
41
EN LA LÍNEA
SIN PALABRA DE FUERZA
FRACASA EL DIÁLOGO
A
FÉLIX FUENTES
sí debió ser. Resolver los conflictos mediante el diálogo como lo planteó el presidente Enrique Peña Nieto. Pero en varios casos ingentes faltó decisión, se dejó correr el tiempo y los problemas se agrandaron. En política, los tiempos son de precisión. Parece exagerado, pero
42
www.siempre.mx
no se debe perder un minuto en cada asunto, máxime si son fundamentales de la nación. Hoy, grupos de izquierda y radicales insisten en que la desaparición de los 43 normalistas es un crimen de Estado y lo imputan al régimen peñista. Ese reclamo resonó en las marchas del 20 de Noviembre. Cierto, funcionarios del gobierno federal incurrieron en omisio-
• domingo 30 de noviembre 2014
nes. Gobernación y en particular el Cisen debieron saber cuanto sucedía en Guerrero, en lugares como Iguala, e informar a sus superiores. Si ningún colaborador del presidente Peña es culpable material de lo sucedido a los estudiantes, la tragedia pudo evitarse si el régimen de Peña Nieto hubiese exigido al hoy gobernador con licencia, Ángel Aguirre, imponer or-
den en la entidad bajo su mando. Sobre los desaparecidos, diez mil elementos entre militares, marinos, agentes y personal de inteligencia no han establecido, en dos meses, lo sucedido a los 43. Es el peor fracaso del gobierno federal y paga las consecuencias. El tiempo perdido dio oportunidad a gente del PRD y a anarquistas para imputar culpas al presidente. No habría ocurrido si desde los primeros días de oc-
tubre anterior se hubiese sabido qué sucedió a los normalistas y señalar a los responsables. Pero no llega al final de tan grave problema por incapacidad política y de investigación. Lo del Politécnico fue otro error gubernamental. Pudo ser suspendido el reglamento propuesto, sin llegar al show de Bucareli, donde el titular de Gobernación, Osorio Chong, dijo sí a cuanto exigieron los alumnos.
Despedida la directora del Politécnico y cancelado el reglamento del conflicto, el subsecretario de Educación, Fernando Serrano, soportó el diálogo durante un mes y creyó que las clases serían reanudadas el martes pasado, lo cual no ocurrió. Así, un grupo menor impide que 170 mil politécnicos hayan perdido clases en más de 50 días. Los radicales atizan incendios y la autoridad tarda en sofocarlos. El presidente Peña Nieto dijo que las protestas por los desaparecidos responden a un interés de generar desestabilización y desorden social. Esto es sabido en exceso. El desorden se debe a la falta de decisiones de Estado y que los conflictos se alarguen, como el de la CNTE, el cual va a cumplir año y medio de diálogo y ya inició otro plantón frente a Gobernación. En el diálogo debe sentirse autoridad, fuerza de la palabra. Porque si un funcionario se sienta a escuchar insultos y rechazos a todo, el fracaso es inminente. En el enésimo puente vacacional de este año, Acapulco recibió menos de 50% del turismo. El vandalismo cometido en Chilpancingo e Iguala, sumado a los cierres de carreteras, espantaron a los viajeros. La situación de miedo se repitió en los demás centros turísticos del país. La gente teme asaltos en carreteras, secuestros, bloqueos, todo ese mundanal de calamidades que de pronto nos cayó encima. En el gobierno también se advierte temor. Por ello fue cancelado el desfile del 20 de noviembre y en voz baja se dijo que fue por razones de seguridad. La conmemoración de la Revolución Mexicana fue en el Campo Marte, con accesos cerrados, mientras en las calles y en el Zócalo fueron escuchados insultos graves al gobierno. Es el panorama del momento y no se le ve pronta solución.
domingo 30 de noviembre 2014 •
www.siempre.mx
43
¡VIVA LA DISCREPANCIA!
Lo que esperamos de las autoridades
PASMO CATATÓNICO
Foografía: Agencia El Universal
RAÚL JIMÉNEZ VÁZQUEZ
Raúl Plascencia Villanueva, expresidente de la CNDH.
L
a desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa ha provocado una reacción masiva nunca antes vista que apunta hacia el despertar de una sociedad harta de la impunidad, la corrupción, la manipulación y la imposición de verdades mediáticas. La trascendencia de este inusitado movimiento ciudadano ha sido puesta de relieve con la actitud solidaria con los familiares de los desaparecidos mostrada por personajes normalmente alejados de la problemática de los derechos humanos como Chabelo y el Chicharito Hernández. Sin duda, la tragedia de Iguala es de extrema gravedad, empero, se trata de un eslabón más de la muy larga cadena de desapariciones forzadas que han sido abiertamente soslayadas por el Estado. Basta recorrer las 10 secciones que integran el Museo Casa de la Memoria Indómita, fundado por la gran luchadora social Rosario Ibarra de Piedra, para tener una visión exacta de la magnitud de esta inadmisible patología jurídica, política y social. El 27 de noviembre de 2001, el titular de la CNDH dirigió al otrora presidente Fox la Recomendación 26/2001, alusiva a las más de 500 personas desaparecidas durante la guerra sucia, conminándolo a reali-
44 www.siempre.mx • domingo 30 de noviembre 2014
zar los cambios necesarios a fin de evitar que sucesos de esa índole se repitan en el futuro; la acción institucional a ese respecto brilló por su ausencia. Lo mismo ocurrió con el Informe Histórico a la Sociedad Mexicana difundido por la Fiscalía Especial para Movimientos Políticos y Sociales del Pasado en las postrimerías de 2006, en el que se dio cuenta y razón de más de 436 desapariciones. En 2011, Human Rights Watch dio a conocer el informe “Ni seguridad, ni Derechos”, donde se puntualiza que durante la guerra antinarco prevalecieron las desapariciones forzadas, las ejecuciones sumarias o extrajudiciales y las torturas; ahí se contienen valiosas recomendaciones que también fueron desoídas, es decir, se han ido a fondo perdido. El Grupo de Trabajo de la ONU sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias efectuó una visita a México en marzo de 2011, de la que emanó un informe en el que se desglosan puntualmente 33 recomendaciones que fueron olímpicamente desdeñadas. Como se puede advertir, varias han sido las ocasiones en que el Estado ha tenido la oportunidad de hacer frente a estas atrocidades y lejos de entrarle al toro por los cuernos, la respuesta oficial ha sido invariablemente la pasividad, la aquiesencia o la franca complicidad. Ello propició el surgimiento del clima idóneo para que los ataques a la dignidad humana fueran escalando más y más hasta hacer eclosión con el caso Ayotzinapa. Salir del pasmo catatónico en que se encuentran, abandonar el estado de negación, tomar plena conciencia de la realidad, reconocer la colosal dimensión que tiene el problema de las desapariciones forzadas y ponerse manos a la obra, es lo que los ciudadanos estamos esperando de las autoridades federales.
INFORMACIÓN
Fortalecen gobernadores de Hidalgo y Veracruz, estrategias de seguridad en zona limítrofe de sus huastecas
- Propone Francisco Olvera otro encuentro en el que asistan su homólogos de Tamaulipas y San Luis Potosí. - Mandatario veracruzano se pronunció por la conformación de un equipo de seguimiento a las estrategias planteadas. Con la finalidad de fortalecer la coordinación interinstitucional en labores inherentes a la seguridad pública, en la zona limítrofe de los estados de Hidalgo y Veracruz, los gobernadores de ambas entidades, José Francisco Olvera Ruiz y Javier Duarte de Ochoa, respectivamente, sostuvieron una reunión de trabajo, teniendo como sede el municipio de Platón Sánchez, perteneciente a la entidad vecina. Durante el desarrollo de la misma, el Ejecutivo hidalguense, además de reconocer la iniciativa y disposición de su homólogo, recordó que las instancias de seguridad a nivel federal han organizado por zonas a todo el territorio nacional, formando parte Hidalgo de la región centro, mientras que Veracruz, de la parte suroeste, “sin embargo, compartimos intereses comunes, derivados de la vecindad de nuestras entidades”. Agregó el mandatario que una de las prioridades compartidas es garantizar la paz social, así como la seguridad, no sólo en esta parte limítrofe, sino de todo el territorio nacional, al tiempo que explicó que esta importante reunión les permitió conocer experiencias, analizar y establecer diferentes estrategias en la materia, además de compartir información que permita hacer más eficaz el combate a la delincuencia, entre otros aspectos. Asimismo, calificó este encuentro como de buena fe y voluntad, en el que confían unas autoridades en otras;
por ello, propuso que en una reunión subsecuente asistan también sus homólogos de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú, y de San Luis Potosí, Fernando Toranzo Fernández. Por su parte, el gobernador anfitrión destacó el interés de Francisco Olvera por el tema de la seguridad, no sólo de Hidalgo, sino de la zona limítrofe con dichas entidades vecinas. Javier Duarte también resaltó el trabajo de coordinación interinstitucional existente, lo que permite garantizar que la actividad comercial, productiva y social de esta zona del país se desarrolle sin contratiempos mayores. En este sentido, y de acuerdo a su opinión, afirmó que para garantizar la seguridad de los habitantes de Hidalgo y Veracruz, se busca fortalecer las estrategias para que sean más eficaces, certeras y contundentes, a fin de seguir disfrutando de un ambiente de paz social. Por último, el mandatario veracruzano propuso que un grupo de colaboradores de ambas administraciones den seguimiento a los acuerdos y estrategias acordadas, para así evaluar las medidas adoptadas y ofrecer óptimos resultados para beneficio de las y los habitantes de Hidalgo y Veracruz. A este encuentro se dieron cita los responsables de las áreas de seguridad de los respectivos estados, así como de autoridades federales y militares, las cuales, en conjunto, garantizan la tranquilidad y paz social de los habitantes hidalguenses y veracruzanos, principalmente quienes viven en la región Huasteca. domingo 30 de noviembre 2014 •
www.siempre.mx
45
DE POLÍTICA RAZONADA
Palos de ciego
La legalidad, la paz y tranquilidad
NO SURGEN POR DECRETO CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS No hay camino para la paz, la paz es el camino. Gandhi Pasan tantas cosas graves en el país y en tan poco tiempo, que los ciudadanos no logran asimilar un hecho, acto o circunstancia y ya viene uno nuevo de mayor magnitud o crudeza. Todo parecía indicar que lo sucedido en Tlatlaya en el Estado de México, era lo más fuerte que veríamos y no fue así. Como si se tratara de un destino trágico, del cual el país no puede alejarse, vino la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Sin duda, los dos temas más álgidos que se encuentran en la opinión publica en materia de seguridad, y que han generado que miles de ciudadanos se manifiesten en las calles, muchos de ellos son los de siempre, los que buscan cualquier motivo para confrontarse con la autoridad, y muchos otros con legítimo derecho e interés por haber sido afectados de manera directa. Dije miles, pero este país tiene más de 110 millones de habitantes. Entonces aquí cabe una serie de interrogantes: ¿dónde están los millones de habitantes restantes?, ¿no les interesa manifestarse?; ¿comparten o no el dolor de los afectados?, ¿saben bien quiénes están detrás de los que siempre se manifiestan?; ¿no le creen a nadie?; ¿están cansados y hartos de lo que sucede? ¿Saben que al final, por más discursos que haya, nada cambiará? ¿Confían en su gobierno?
Anuncios con bombo y platillo, presencia de destacadas personalidades y al cabo de los meses no sucede nada. 46 www.siempre.mx • domingo 30 de noviembre 2014
Desafortunadamente, los problemas de México no paran aquí, la economía cada vez está peor. Se habla de la creación de un Sistema Nacional Anticorrupción, pero cada semana nos enteramos de escandalosos y vergonzosos hechos ligados a corrupción y en este flagelo hay botones de muestra de todos los colores, sectores y niveles sociales y económicos. Observo que se han juntado aspectos que no permiten que se encuentre solución de fondo que resuelva los conflictos. Una sociedad ausente, me refiero al grueso de la población que está más preocupada de sacar lo suficiente cada día para mal comer y mal vivir y que se consuela o se evade de cierta manera argumentando que podrían estar peor. Un gobierno que da palos de ciego y no atina a enderezar el rumbo, anuncia una propuesta de supuesto cambio de fondo: “Propuesta por la Legalidad” que incluye cambios a las policías municipales, la posibilidad de crear la policía nacional, el llamado a todas las fuerzas políticas, los sectores sociales y niveles de gobierno. ¿Cuántas comisiones, propuestas, pactos y firmas de acuerdo han pasado sin resultados? Anuncios con bombo y platillo, presencia de destacadas personalidades y al cabo de los meses no sucede nada. No es mi deseo que este plan fracase, por el contrario deseo que al gobierno, a las autoridades y a sus proyectos les vaya bien y retomen el rumbo para que así le vaya bien a México. Sin embargo, vemos una reedición de viejos planteamientos, que chocarán con la realidad porque la legalidad, la paz y tranquilidad no surgen por decreto. @PerezCuevasMx perezcuevasmx@gmail.com
SIEMPRE DESDE AQUÍ
Enredos y redes
¿NUEVA CONSTITUCIÓN O
constitucionalidad? ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO
L
os enredos de la Presidencia de la República y del gobierno federal han puesto en entredicho sus afirmaciones y provocado una crisis de credibilidad, ocasionando que las redes sociales estén a todo vapor echando mano del ingenio mexicano y enviando mensajes al por mayor, como fuente inagotable de severas críticas. Sin embargo, las cosas no pueden ni deben quedar en ese plano, es fundamental dar cauce legítimo a los cuestionamientos y problemas presentes en aras de superar la actual crisis. Escuché en días pasados la convocatoria del Ing. Cuauhtémoc Cárdenas a efecto de hacer una nueva Constitución. No se trata de una posición nueva, sino recurrente, pues en diversas épocas se ha planteado con el ánimo de sentar a todos en la mesa y volver a crear un pacto social. En apariencia la idea podría tener sentido para en lo esencial
impulsar la unidad en un propósito común, no obstante, nuestra Constitución a lo largo de los últimos años tiene una serie de profundas reformas, la mayoría elaboradas con un amplio consenso, en consecuencia, si bien no se ha llevado a cabo un ejercicio de análisis integral, sí existe una transformación constitucional de alto calado, sin ignorar que existen temas de enormes diferencias, que el solo hecho de ponerlos en la mesa para su discusión, la consecuencia será, sin duda alguna, mayor división, incrementando los riesgos. Por otra parte, conviene señalar que los conflictos tienen soluciones previstas en la ley. Ni la Constitución ni nuestra normatividad son omisas, pues prevén situaciones, conductas, derechos y procedimientos que obligan a las autoridades a observar; el problema no radica en ese espacio, no implica por sí mismo que necesitemos una nueva Constitución para resolver las dificultades, sino simplemente su aplicación. Los grandes cuestionamientos recurrentes desde tiempo atrás se localizan en la carencia de un Estado de derecho, circunstancia que pega directo a las autoridades y servidores públicos al no acatarla, son omisos y negligentes. El primer punto que debe desarrollarse es la cultura del imperio de la ley, la igualdad ante ella, su aplicación justa y sin distingos. Como dice el refrán: “el buen juez por su casa empieza”, y aquí en México seguimos bajo la costumbre de: “en casa del herrero, azadón de palo”. También es importante que el Congreso de la Unión tome cartas en el asunto, pues precisamente es parte de su función, el proceso de reflexión y análisis de lo que ocurre no puede quedar únicamente en el ámbito de la sociedad, y el parlamento estar callado como si nada pasara. ¡Que se investigue lo que se tenga que investigar y se discuta lo que se tenga que discutir!
Es fundamental dar cauce legítimo a los cuestionamientos y problemas presentes en aras de superar la actual crisis. domingo 30 de noviembre 2014 •
www.siempre.mx
47
Fotografía: Archivo Siempre!
H CUESTA ABAJO
Sería el principio de un gran cambio
La reforma
MORAL
GUILLERMO GARCÍA OROPEZA 48 www.siempre.mx • domingo 30 de noviembre 2014
ay eventos en la historia de todos los pueblos que teniendo un principio insignificante van creciendo hasta convertirse en verdaderos terremotos políticos. Mencionaría entre tantos a dos muy célebres, uno de ellos es el conocido como Affaire Dreyfus que sacudió en la Francia de la Bella Época polarizando a la población y provocando un escándalo mundial. Dreyfus era un oficial judío que fue acusado de pasar información a los alemanes; juzgado y condenado a la terrible Isla del Diablo, Dreyfus logró, sin embargo, que algunos franceses decidieran contra toda lógica defender su caso y basta recordar el valor civil del gran Emilio Zola que acusó al todopoderoso ejército de haber cometido una gravísima injusticia. Otro caso mucho más reciente sería el del llamado Watergate, aparentemente más banal; se trataba de un caso de espionaje de lo más común y corriente, pero que llevó a la renuncia del presidente Richard Nixon. En ambos casos el pequeño incidente inicial va creciendo como una mancha de aceite y llega a interesar a la usualmente pasiva mayoría silenciosa, generando reacciones que quizá sorprendan a los políticos acostumbrados a que todo esté bajo control, y aquí habría que hacer notar que la inquietud y el descontento se multiplican en nuestros días a través de las incontrolables redes sociales. El caso de los desaparecidos de Guerrero es también en un principio un incidente local en ese esta-
/@revista_siempre
Otro caso mucho más reciente sería el del llamado Watergate, aparentemente más banal; se trataba de un caso de espionaje de lo más común y corriente, pero que llevó a la renuncia del presidente Richard Nixon. En ambos casos el pequeño incidente inicial va creciendo como una mancha de aceite y llega a interesar a la usualmente pasiva mayoría silenciosa. domingo 30 de noviembre 2014 •
Fotografía: Archivo Siempre!
do crónicamente atrasado, lejano del gran centro político y mediático del país. Pero el innegable hecho es que el caso de los normalistas desaparecidos es hoy noticia mundial creando mucho daño a la llamada Marca México que promueven los grandes poderes. Seguramente que en la sangrienta historia de los últimos años en México ha habido horrores mayores pero éste, gracias a la actitud de los padres de las víctimas, se convirtió en algo explosivo frente a un gobierno que no actuó con la rapidez y la contundencia necesarias. No sé si hablar de tibieza o de confusión pero se perdió oportunidad de oro para que el gobierno demostrara una imagen fuerte. Y los mexicanos que somos escépticos frente al poder público y su aparato de justicia pensamos lo peor; y si a eso añadimos escandalitos paralelos manejados también con gran torpeza, el costo político es muy alto, y me pregunto si en este gobierno que habla tanto de las reformas no existe una suprema y prioritaria que es la reforma moral, el principio de un gran cambio. Pero parecería que el nuevo estilo político practicado por esos brillantes hombre jóvenes que nos prometen el milagro neoliberal, este gobierno de eficientistas, de técnicos apoyados por el poder de los medios no le dicen mucho a los mexicanos que estamos buscando la figura de un caudillo moral cercano al pueblo, nacionalista con larga experiencia en el oficio político, con solida madurez; ya sería mucho pedir sabiduría, que reconcilie a gobernantes y gobernados.
/SiempreMexico
www.siempre.mx
49
A CONTRACORRIENTE
EPN debe hacer de la sociedad su gran aliada
¿Quién es el
ENEMIGO?
RENÉ AVILÉS FABILA
E
La primera dama, Angelica Rivera de Peña.
50 www.siempre.mx • domingo 30 de noviembre 2014
Fotografía: Agencia El Universal
l periodismo que circula en las redes está todavía distante de la seriedad que implica el quehacer informativo. Hay más pasión que argumentos y desde luego está movido por un natural resentimiento. Los opositores del sistema se apoyan en las redes para despotricar sin mucho reflexionar qué resultados darán sus explosivos comentarios. Desde luego, hay casos interesantes y serios, pero son los menos. Acerquémonos un poco a lo que está sucediendo luego de la matanza de Ayotzinapa y de descubrir que la inseguridad ha convertido el país en una suerte de cementerio. Si el PRD y los grupos que nos dicen ser la izquierda son los responsables visibles, la campaña se ha dirigido contra Enrique Peña Nieto. Los críticos de las redes saben que la desaparición de los normalistas en Iguala es obra de perredistas y que en dicho partido prevalece una corrupción tan escandalosa o más que la que hemos visto en el PRI y en el PAN. Sin embargo, ahora piden la renuncia del presidente, lo miran como si él hubiera dado la orden de disparar contra los estudiantes. ¿Por qué? Las razones son muchas.
En principio, hay aversión larga y bien ganada hacia el PRI, enseguida tenemos a un gabinete que mal hace su trabajo. ¿Y los asesores de talento? Peña Nieto o carece de ellos o no les hace caso. Olvidó pronto los descalabros de su campaña presidencial y lo costoso de sus resultados. Los fracasos del sistema político han hecho sensible a la población. ¿Cuál era el objeto de presumir una residencia de alto costo o de ir al extranjero justo cuando el mandatario tenía que estar en México? Hay una larga fila de errores que pudieron ser evitados, por ejemplo el del IPN y la presencia creciente de anarquistas en las manifestaciones. Los cambios en el gabinete urgen, pero pesan más los compromisos de amigos. El colmo es que los discursos de priistas, perredistas, panistas y demás están llenos de falsedades, de hipocresía, y ahora que los jóvenes salen a las calles, la palabrería comienza a ser peligrosamente cercana a la de 1968. Con algo extra: los multimillonarios hacen política, sus intereses son los del Estado. No es posible pensar más en ellos que en los millones de mexicanos que padecen para obtener trabajo o cuando lo tienen son miserablemente remunerados. No será fácil tranquilizar las aguas. El presidente Peña tendría que modificar su discurso y acciones y no lo hará. La inseguridad, la miseria, el crimen organizado no aparecen con él, pero sí son un producto de un pésimo sistema político que no es el adecuado, está visto. Para empezar, la familia presidencial debería ser más aguda y darse cuenta de que sus errores cuestan, y mucho. Y el presidente deberá en algún momento hacer una severa autocrítica del sistema que comanda. Hacer de lado la palabrería hueca de todos los partidos y todos los políticos y hablarnos con franqueza y verdad, hacer que la sociedad sea su gran aliada y no su enemiga. Sin embargo, nada sucederá, salvo lo que está sucediendo. www.reneavilesfabila.com.mx
NUESTRO TIEMPO
Hasta en política, para ganar es mejor comprar boleto…
BUENA SUERTE Y MILAGROS
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
JOSÉ ELÍAS ROMERO APIS
Los expresidentes Ernesto Zedillo y Felipe Calderón.
52
www.siempre.mx • domingo 30 de noviembre 2014
/@revista_siempre
E
n ciertas ocasiones pensamos si, ante nuestros problemas colectivos, requerimos tan de buena suerte o, además, de algunos milagros. En la política, como en todo espacio del acontecer humano existe la buena suerte y, también ¿por qué no?, existen los milagros. La distinción entre una y otros es de naturaleza causal y no resultante. Es decir, tiene que ver con la causa eficiente de lo que se produjo, aunque lo producido haya sido lo mismo en uno y en otro caso. La buena suerte sería sacarse la lotería comprando el boleto premiado. El milagro sería sacársela sin siquiera comprar boleto. La consecuencia es la misma pero el origen es el distinto. Felipe Calderón ganó la elección presidencial, entre otras razones, porque tuvo buena suerte. Primero, que Vicente Fox no supiera tejer la trama para la sucesión de su favorito. Segundo, que Santiago Creel encontrara dificultades para triunfar ante el panismo interno. Tercero, que un PRI dividido hasta el encono, facilitara su propia y estrepitosa derrota, transfiriendo a Calderón votos gratuitos. Cuarto, que López Obrador no contara con la suficiente estructura de representación y vigilancia. Quinto, que el doctor Simi le quitara al Peje los pocos pero determinantes votos de victoria. Pero, además de esos prodigios, Calderón había comprado su boleto. Determinó su estrategia, formó sus cuadros, se apartó de Fox, se deslindó del gabinete, trabajó su elección interna, propuso un discurso electoral sencillo, ganó el primer debate, pudo sortear
/SiempreMexico
el golpe del Hildebrando y hasta otras cosas que se dicen pero que a mí no me constan. Todo eso muestra que quería ganar. Y ganó. A diferencia de ello, la victoria de Ernesto Zedillo fue un auténtico milagro. No era un salinista genuino. Sus cargos en el equipo de Salinas se debieron siempre a José Córdoba, no a Carlos Salinas, quien, incluso, llegó a sospechar y más tarde a comprobar su deslealtad. Murió Colosio, la Constitución se interpuso a los deseos salinistas en cuanto a suplencias, los opositores que siempre fueron obsecuentes al presidente le voltearon la cara cuando más los necesitaba, su temperamento le traicionó el cerebro y se decidió a favor de lo impensable. Zedillo no compró ningún boleto sino que el destino se lo llevó a las manos. Todo esto nos lleva, en el terreno de la política real, por cierto la única en la que creo, a facilitar nuestras decisiones ciudadanas y hasta las gubernamentales. Nunca vamos a recuperar Texas ni California. Pero sí podríamos recuperar Monterrey y Acapulco. Nunca llegará una nave mexicana a la Luna pero si pudimos llegar a la reforma educativa, la energética, la de telecomunicaciones y la financiera. No vamos a ganar el mundial de futbol pero sí podríamos ganar dignidad, seriedad y credibilidad. Y, al final de cuentas, es más importante lo que podemos ganar, con nuestro boleto y algo de buena suerte, que lo que podríamos esperar de los milagros.
domingo 30 de noviembre 2014 •
w989298@prodigy.net.mx @jeromeroapis
www.siempre.mx
53
D.F. POR SIEMPRE!
Foto:wikimedia.org
Especulación urbana
GENTRIFICACIÓN, RIESGO CAPITAL JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA
54
www.siempre.mx
• domingo 30 de noviembre 2014
El gentrificador es el encargado de cambiar la composición social del barrio. IBÁN DÍAZ PARRA
D
ice Zygmunt Bauman que la modernidad líquida es el parentesco selectivo entre la historia sin dirección y la biografía sin proyecto, definiendo así los tiempos que nos han tocado vivir en estas primeras décadas del siglo XXI. El análisis del sociólogo polaco se sustenta en las acuciosas observaciones de Pierre Bourdieau, filósofo francés que detectó el cambio en las maneras de suscitar la disciplina y de fomentar la integración social, procesos que han propiciado la trasmutación de la regulación normativa a la seducción, la planificación política a las relaciones públicas y la obligación a la publicidad, lo que sin género de duda facilita la inserción de la gentrificación como una estrategia de reinvención urbana sin apego vecinal. El riesgo capital de la gentrificación —definida en la Inglaterra de los años 60 del siglo pasado— es la especulación urbana arropada por engañosos términos como modernización, remodelación o potencialidad urbana tras los cuales se promocionan nuevos estilos de vida que, soterradamente, provocan la expulsión vecinal en aras de rentables negocios inmobiliarios, para cuyos promotores la monumentalidad o importancia histórica de ese espacio urbano son un atractivo adicional de venta y no un proceso cultural generador de arraigo social.
Sabedores de los altos riesgos derivados de los procesos gentrificadores, los integrantes de la Comisión de Desarrollo Urbano de la I Legislatura capitalina, aprobaron en 1996 el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, cuyo principio rector reside en garantizar la participación ciudadana en los procesos de revitalización urbana y, para reforzar este principio, generó mecanismos de planeación —como las Zonas Especiales de Desarrollo Económico o los Programas Parciales de Desarrollo— a fin de consolidar la integración vecinal en los procesos urbanos. Con la sólida y dinámica excepción de la Torre Mayor del Paseo de la Reforma, la participación vecinal en procesos de transformación urbana se ha diluido en función de las necesidades gentrificadoras impuestas por los promotores inmobiliarios. Paradigma de lo anterior es el proyecto de Parque Delta y su ampliación al solar ocupado por la Octava Delegación de Policía en el pueblo de La Piedad, cuya injustificada venta no se subsana con el compromiso de crear un museo de sitio albergado en una torre condominal de 12 niveles que sustituirá el emblemático inmueble vanamente defendido por la comunidad de la Narvarte. En este atropello, resulta inmoral la complicidad de los niveles de gobierno involucrados en un proceso definido por el especialista español Ibán Díaz, en el que se sacrifica el derecho fundamental de una comunidad a ser consultada sobre una transformación barrial que tergiversará la composición social de su entorno cotidiano.
Con excepción de la Torre Mayor del Paseo de la Reforma, la participación vecinal en procesos de transformación urbana se ha diluido.
domingo 30 de noviembre 2014 •
www.siempre.mx
55
Dejará de ser “un destino de paso”
Hidalgo impulsa su
VOCACIÓN TURÍSTICA
C
omo parte del programa Live It To Believe It (Vívelo para creerlo) que impulsa la Secretaría de Turismo federal que encabeza Claudia Ruiz Massieu, la Secretaría de Turismo y Cultura de Hidalgo lanzó a principios de la semana que está por concluir una muy interesante campaña promocional que busca posicionar esta entidad como un destino turístico de excelencia y que a su vez le permitirá dejar de ser considerada como “un destino de paso”. Este nuevo producto turístico, bautizado como “Hidalgo Corredor de la Montaña” (Pachuca, Real del Monte, Huasca y Mineral del Chico) tiene como objetivo principal reforzar el crecimiento empresarial de hoteleros, restauranteros y artesanos; además de ofrecer otras alternativas de esparcimiento como son los paseos en globo y el turismo de aventura, sin dejar de lado la riqueza cultural, gastronómica e histórica del estado de Hidalgo, que también cuenta con una excelen-
En el Corredor de la Montaña convergen diversos climas y ecosistemas, lo que permite la práctica favorable del campismo y los deportes extremos.
te oferta de escenarios naturales que bien potencializados ayudarán a poder contar con un muy interesante repunte económico en esta entidad. Todos estos atractivos quedaron perfectamente enmarcados en spots de 30 y 60 segundos bajo el slogan “Hidalgo, Vívelo para Creerlo” y ya están disponibles para medios digitales como la televisión, radio, internet y salas de cine como parte de la inversión de 100 millones de pesos que anunciaron en julio pasado la secretaria de Turismo Claudia Ruiz Massieu y el gobernador Francisco Olvera Ruiz, monto que prácticamente duplica los 55 millones que se destinaron a esta entidad durante 2013 y que sirvieron para ejecutar 13 proyectos turísticos en Pachuca, Tula, Huasca de Ocampo, Mineral del Chico y Actopan. Lograr que un estado se transforme de un importante destino a una potencia turística requiere de muchísimo trabajo coordinado y conjunto. Por ello, aquí bien vale la pena destacar los esfuerzos que se están realizando en Hidalgo porque de cierto modo las sinergias que ha trabado el gobierno en sus tres niveles (federal, estatal y munipal) con la sociedad civil y la iniciativa privada han redundado en significativos avances en esta materia. Igualmente aquí también hay que descatar la labor realizada por la delegación Hidalgo de la Secretaría de Economía, que en 11 meses ha otorgado recursos por mil 400 millones de pesos a través del Sistema de Garantías y para diciembre próximo habrá de gestionar 600 millones de pesos más a favor de muchos empresarios que pertenecen al ramo turístico. “El Corredor de la Montaña”, que comienza en Pachuca y recorre los llamados “pueblos mágicos” de Real del Monte, Huasca de Ocampo y Mineral del Chico, es una ruta en la que convergen diversos climas y ecosistemas, lo que permite la práctica favorable del campismo y los deportes extremos en un marco de escenarios increíbles.
www.lapoliticamedarisa.mx / yalessandrini1@gmail.com / alessandriniyazmin@yahoo.com.mx / @yalessandrini1
56
www.siempre.mx
• domingo 30 de noviembre 2014
/@revista_siempre
/SiempreMexico
• OTRAS LATITUDES •
“YA PUEDEN SALIR DE LAS SOMBRAS” ACCIÓN MIGRATORIA DE BARACK OBAMA
OFELIA ALEMÁN G.
58
CARTA DE OBAMA A IRÁN: SECRETO DE ESTADO LUIS MESA DELMONTE 64
ÉTICA PÚBLICA INTERNACIONAL
CARLOS A. FLORES 66
OBAMA: “SÍ SE PUDO”
BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO 67
SOCIALISMO Y DERECHA HAN CUMPLIDO BASTANTE MAL SU LABOR REGINO DÍAZ REDONDO 70
¿EL TTIP HACE AGUA?
JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ 73
EN NY: VIVEN EN TÚNELES Y TOMAN CLASES EN CONTENEDORES
JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY 74
DESPACHOS FANTASMA
CAMILO JOSÉ CELA CONDE 76
Foto: Shutterstock
domingo 30 de noviembre 2014 •
www.siempre.mx
57
ENTREVISTA
Foto: Shuttesrtock
“Mis compatriotas norteamericanos, nosotros somos y seremos siempre una nación de inmigrantes. Nosotros también fuimos extranjeros alguna vez.” Barack Obama 58
www.siempre.mx
• domingo 30 de noviembre 2014
Dámaso Morales y Juvencio Wing especialistas en asuntos internacionales
BARACK OBAMA:
“YA PUEDEN SALIR DE LAS SOMBRAS”
“H
oy, nuestro sistema migratorio está quebrado. Y todo el mundo lo sabe. Hay familias que ingresan al país de manera legal y otras que quebrantan esas reglas. Hay negocios que ofrecen a sus empleados seguridad social y pagan buenos salarios, mientras que la competencia explota a los inmigrantes indocumentados y les paga mucho menos. Hay familias que desesperadamente han buscado sumarse a los beneficios y a las responsabilidades de vivir plenamente en nuestro país pero que no encuentran otra opción que permanecer escondidos en las sombras, con el riesgo de que sus familias se desquebrajen. El año pasado, 68 demócratas, republicanos y candidatos independientes pasaron una ley para regular esta situación. No era una ley perfecta pero había un compromiso basado en el análisis del sentido común. Yo sigo creyendo que la mejor manera de resolver el asunto es pasando esta ley.
OFELIA ALEMÁN G. Y en tanto eso sucede, ostento la autoridad legal para tomar ciertas decisiones. Primero, reforzaremos la frontera para evitar más cruces ilegales de personas y que éstas puedan regresar rápidamente a sus lugares de origen. Y segundo, haré más fácil que los trabajadores altamente capacitados, graduados, y empresarios permanezcan en nuestro país y que sigan contribuyendo a nuestra economía. Así que ofrezco el siguiente trato: a todos los que ya viven en nuestro país desde hace más de 5 años, que tengan hijos reconocidos como ciudadanos norteamericanos o sean de residentes legales, que no tengan antecedentes penales y quieran contribuir con sus plenas responsabilidades, como pagar impuestos, podrán permanecer temporalmente en nuestro país sin miedo a ser deportados. Ya pueden salir de las sombras, ya pueden legalizar su condición (…) Esta acción no aplica para los que deseen entrar a nuestro país con un propósito específico, ni para los que crucen ilegalmente a partir de hoy, tampoco es garantía de la ciudadanía estadounidense ni implica la resi-
dencia permanente. Sólo el Congreso puede otorgar esos beneficios (…) Los críticos dicen que estoy otorgando amnistía a los ilegales. No es verdad. Amnistía es el sistema de inmigración que tenemos ahora (…) y a todos aquellos miembros del Congreso que cuestionan mi autoridad o mis decisiones para hacer prevalecer esta acción, les respondo: Aprueben la reforma. Yo deseo trabajar con ambas partes para alcanzar una solución permanente. En cuanto esta reforma esté aprobada, las acciones que tomo el día de hoy ya no serán necesarias (…) Las Sagradas Escrituras nos dicen ‘No oprimáis a la viuda, ni al huérfano, ni al extranjero, ni al pobre; ni ninguno piense mal en su corazón contra su hermano’ (Zacarías, 7:10). Todos hemos sido extranjeros alguna vez. Mis compatriotas norteamericanos, nosotros somos y seremos siempre una nación de inmigrantes. Nosotros también fuimos extranjeros alguna vez.” Discurso del presidente Barack Obama, 20 noviembre de 2014, traducido del periódico The Washington Post.➤
domingo 30 de noviembre 2014 •
www.siempre.mx
59
Foto: Shuttesrtock
ENTREVISTA
Millones de inmigrantes indocumentados, latinos en su mayoría, están a punto de encontrarse con el sueño americano por el que abandonaron a su familia, su casa, su país para irse al otro lado. La lucha comienza a dar frutos. A los que han vivido perseguidos por el temor a la deportación, les fue dado un mensaje claro y contundente: “¡Basta! No más deportados”. Pero ¿qué hay detrás del discurso del presidente
60
www.siempre.mx
norteamericano Barack Obama? Entrevistamos a dos expertos que nos presentan dos puntos de vista diferentes. Dámaso Morales Ramírez es catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y vicepresidente de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI). Su twitter es @damaso4. Jamás habíamos visto una acción presidencial en Estados
• domingo 30 de noviembre 2014
Unidos de estas dimensiones… No se había tomado una orden ejecutiva de estas dimensiones particularmente por el número de personas a las que afecta. Es importante señalar que el presidente Obama ha ocupado casi la mitad de las acciones ejecutivas en comparación con presidentes anteriores. Dado el contexto actual y el alcance de esta decisión, el presidente se vio obligado a tomar esta acción ejecutiva
migratoria integral. 3) Las próximas elecciones presidenciales están en la mira. Cabe señalar que una orden ejecutiva jamás va a sustituir una ley del Congreso norteamericano. ¿Qué es una orden ejecutiva? Es una prerrogativa que los presidentes norteamericanos pueden tomar y que no está en la Constitución de Estados Unidos. En su papel de hacer ejecutar las leyes para el buen gobierno y la buena administración del país, los presidentes norteamericanos han echado mano de estos instrumentos llamados órdenes ejecutivas para facilitar la aplicación de la ley. Pero las órdenes ejecutivas nos han llevado a temas que van más allá de la mera aplicación de la ley. Por ejemplo, el presidente Abraham Lincoln dio una orden ejecutiva para abolir la esclavitud antes de que existiera una enmienda constitucional en 1865. Las órdenes ejecutivas entonces tienen una faceta política… Además de facilitar la administración, la orden ejecutiva del presidente norteamericano tiene una gran carga política. Por ejemplo, cuando un presidente desea avanzar en un tema determinado, utiliza una orden ejecutiva para presionar al Congreso. Estas acciones generan reacciones políticas, situación que pudiera ayudar a mover el aparato gubernamental y político de Estados Unidos. la cual parece una situación nunca antes vista. ¿En qué momento llega esta acción presidencial? Para esclarecer el contexto actual de esta decisión debemos tomar en cuenta que: 1) Se perdió la mayoría en el Congreso por parte de los demócratas. 2) Hay una desilusión en la comunidad latina en Estados Unidos por la promesa incumplida de una reforma
De allí las críticas voraces de los republicanos… Hay que recordar que hubo una iniciativa de ley migratoria que fue aprobada el año pasado en la Cámara de Senadores pero que, cuando pasó a la Cámara de Diputados, entonces ya controlada por los republicanos, no la aceptaron y quedó congelada. La promesa de Barack Oba-
ma quedó truncada. Entonces, en el contexto actual del país, el presidente norteamericano se adelanta y realiza estas órdenes ejecutivas como mecanismo para presionar al propio Congreso. El presidente está diciendo “si tú no haces algo, yo sí lo haré, al menos, no permitir la deportación de cerca de 5 millones de inmigrantes indocumentados”. El impacto es enorme. Las críticas nos confunden ¿realmente el presidente norteamericano puede tomar esa decisión? Hay un doble aspecto de debate constitucional. Por una parte hasta dónde el presidente Obama a través de una orden ejecutiva puede detener la deportación de tantos millones de inmigrantes. Y por otra parte, este tema que correspondería, en primera instancia, al Congreso estadounidense. Evidentemente, después de la orden ejecutiva del presidente, se tenían previstos los siguientes escenarios que, de hecho, ya están sucediendo: El ambiente político se podía recrudecer. Podría resurgir una xenofobia, una actitud antiinmigrante de sectores muy conservadores y de ultraderecha en los Estados Unidos. Podría retomarse el debate sobre la constitucionalidad de las órdenes ejecutivas presidenciales. Los demócratas buscaban enviar un mensaje muy claro a la comunidad latina para reactivar la confianza, y el voto, perdido recientemente. Esta orden ejecutiva tiene un impacto positivo para los demócratas, no así para los republicanos. ¿Algunos escenarios futuros? Los republicanos van a tener que entrar al tema de una forma u otra. Ellos también saben que necesitan el voto latino. A todas cuentas, esta orden ejecutiva es un mecanismo de presión para el Congreso y para recuperar la confianza de los latinos. ➤
domingo 30 de noviembre 2014 •
www.siempre.mx
61
Foto: Shuttesrtock
ENTREVISTA
62
www.siempre.mx
• domingo 30 de noviembre 2014
JUVENCIO WING SHUM, CATEDRÁTICO DE LA MÁXIMA CASA DE ESTUDIOS Y ESPECIALISTA EN ECONOMÍA INTERNACIONAL.
Ya era tiempo de una decisión así para los inmigrantes indocumentados… La actitud de Obama respecto a los inmigrantes me parece correcta. Los negocios internos en Estados Unidos son cada vez más de servicios personales y se necesita una numerosa población que pueda dedicarse a esos servicios con remuneraciones muy controladas. Hablamos entonces de un gran beneficio económico detrás de esta reforma, la mano de obra, la maquila… Los productos industriales en su fase de mayor utilización de mano de obra pueden ser procesados fuera de Estados Unidos con suficiente grado de calidad, para importarlos con tratamientos fiscales muy liberales, pero la provisión de frutas regionales y hortalizas necesitan muchas manos con salarios controlados y no es prudente importarlos en forma masiva, porque implican costos de transporte y conservación, control de calidad, empaque, almacenamiento y distribución muy detallada hacia mercados pequeños. Los servicios personales, en los que el trabajador sustituye al usuario, como en los hogares, o en los servicios médicos y educacionales que son servicios públicos que deben recibir di-
rectamente los usuarios, no hay otro camino que tener al servidor de pie dentro de Estados Unidos con la mejor protección posible. ¿Cuáles otros servicios se verían favorecidos con esta orden ejecutiva? Otros servicios que se multiplican en Estados Unidos son los servicios de chofer de taxi, la atención de establecimientos de comida preparada lista para el consumo, la distribución de alimentos a domicilio, la reparación y mantenimiento de vehículos de uso personal y familiar, el mantenimiento y aseo de ropa de tintorería que no puede ser procesada en una lavadora doméstica o de alquiler. Los trabajos de albañilería, pintura, decoración, instalación eléctrica y fontanería, arreglo de viviendas, hoteles y oficinas no pueden importarse sin dejar pasar al proveedor de esos servicios. Son muchos los empleos beneficiados… En vez de hostilizar a esos trabajadores, hay que darles el aprecio y el incentivo de una vida digna que los propios ciudadanos del país aprecian para sí. Por el momento, Obama se gana el respeto de la gente.
domingo 30 de noviembre 2014 •
@ophelyas
www.siempre.mx
63
OBSERVATORIO DE CONFLICTOS
64
www.siempre.mx
• domingo 30 de noviembre 2014
P
ara muchos medios de prensa, la carta enviada por el presidente Barack Obama al líder supremo iraní Alí Khamenei a mediados de octubre, ha sido vista con un alto grado de sorpresa, especialmente si se parte de la percepción errática de que el intercambio entre Washington y Teherán es totalmente incompatible. Si bien es cierto que la relación ha sido muy tensa desde el triunfo de la revolución islámica en 1979, -a partir de un alto nivel de hostilidad verbal bilateral, la aplicación de sanciones económicas, y del agresivo esquema militar estadounidense para toda la región
del golfo Pérsico-, también es real que estos largos 35 años han estado acompañados de algunos “gestos” coyunturales pragmáticos dirigidos a mantener algún tipo de comunicación entre las partes, ya sea por vías directas o indirectas. Aún más importante han sido varios resultados en el terreno impulsados por los Estados Unidos, que incluso han beneficiado notoriamente al empeño estratégico iraní, ya sea con la destrucción de los gobiernos de los talibanes en Afganistán y de Saddam Hussein en Iraq (ambos enemigos de Irán), o al facilitarse una recomposición política iraquí con un papel preponderante para los chiitas. En los últimos tiempos, la comunicación se ha ido incrementando dentro del contexto de las negociaciones nucleares entre Irán y el llamado grupo 5+1, tanto en su formato colectivo, como en encuentros bilaterales. En el logro de esta vía, también ha contribuido la diplomacia del sultanato de Omán, la que ha propiciado canales de intercambio de Irán con los Estados Unidos y la Unión Europea. La irrupción del Estado Islámico (EI), ha ofrecido igualmente una nueva oportunidad para la relación entre Washington y Teherán. Ambos lo consideran como un grupo extremista armado que representa numerosos peligros para la región y el mundo. Los dos han decidido actuar paralelamente en el mismo teatro de operaciones, por lo que la coordinación es absolutamente imprescindible, más allá de las viejas diferencias políticas. Mientras los Estados Unidos atacan con su aviación y misiles a objetivos del EI en Iraq y Siria, y envían más de 3 mil asesores militares; Irán también opera con aviones de su flota de combate y coloca en el terreno a efectivos y grupos de fuerzas especiales.
Y aunque en ambos países sean muchos los que se oponen a cualquier tipo de concertación o cooperación con la contraparte, el pragmatismo se impone. Al hurgar en los múltiples detalles, es que se encuentran indicios en esta otra dirección. Por ejemplo, mientras el secretario de Estado Kerry declara que Irán también tiene un papel que desempeñar en la lucha en contra del EI, y Washington da a conocer que avisó a las autoridades iraníes antes de comenzar sus ataques aéreos en Siria, el propio líder supremo iraní a comienzos de septiembre, autorizaría que la Guardia Revolucionaria coordinara operaciones militares con fuerzas iraquíes, de Estados Unidos y kurdas para combatir al EI. Coordinar entre las dos partes, no quiere decir efectuar operaciones militares conjuntas, ni compartir una estrategia en detalles, ni intercambiar plena y directamente informaciones sensibles de inteligencia. Puede significar en este contexto evitar choques directos, propiciar intercambios indirectos, y fabricar algunos otros nuevos “gestos” estratégicos y políticos puntualmente. Es en esta atmósfera necesariamente pragmática, en la que se inscribe la carta enviada por Obama a Khamenei en octubre, a través de los iraquíes. De ello no se informó a otros aliados árabes de Estados Unidos en la zona ni a Israel. En la misma parecen abordarse tanto el tema de la lucha contra el EI, como la necesidad de lograr un acuerdo en materia nuclear. A pesar de que el espectro político republicano la caracterice como “increíble”, “inapropiada” y “escandalosa”, la iniciativa es sin duda de un alto calibre político. No es sorpresa, es la realidad de la política internacional.
domingo 30 de noviembre 2014 •
*Académico COLMEX.
www.siempre.mx
65
ILEGALIDAD INTERNACIONAL
Sobre el conflicto de intereses
ÉTICA PÚBLICA INTERNACIONAL
H
CARLOS A. FLORES
Foto: Shutterstock
ace una década México ratificó la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción. Además, desde 1997, México forma parte de la Convención Interamericana sobre esa materia. Por ello a nuestro país le es exigible el que incorpore mecanismos de prevención de actos ilícitos por parte de sus servidores públicos. El catálogo de medidas preventivas contiene la denominada “declaración de intereses”. Se trata de un acto a través del cual un funcionario estatal enuncia aquellos factores de riesgo que pueden situarlo —durante el ejercicio de su encargo—, ante conflictos de interés: actividades o relaciones externas, empleos, inversiones, activos y regalos. Alemania, Australia, Brasil, Canadá, Chile, España, Francia o Reino Unido sí regulan exhaustivamente el conflicto de intereses así como la figura de la “declaración de intereses”. En tales naciones el funcionario público debe presentar la mencionada declaración; ha de excusarse en la toma de decisiones relacionadas con sus atribuciones en el caso de conflicto de intereses; y tiene la obligación de no utilizar información privilegiada a la que haya tenido acceso con posterioridad a la terminación de su encargo.
La práctica administrativa de esos países ofrece formularios preestablecidos de los que pueden disponer los funcionarios públicos obligados para la presentación de la “declaración de intereses”. La ética pública internacional obliga a responder sencillas preguntas: “¿existen circunstancias que afecten su objetividad o independencia en el desempeño de sus funciones?, ¿tiene usted (o alguien de su familia) algún interés financiero o de algún otro tipo que pueda constituir un conflicto real, potencial o aparente en el ejercicio de su encargo?” Dicha declaración es una medida preventiva en el combate a la corrupción y su propósito es preservar una actuación íntegra por parte de los funcionarios estatales. Nuestro país es integrante del grupo de los veinte países industrializados y emergentes y le demerita ocupar el lugar 106 en el Índice Mundial de Percepción de la Corrupción. Es por ello imperioso que México regule el conflicto de intereses, incorpore a su derecho interno la “declaración de intereses” y ajuste su actuación al canon internacional aplicable. Es un clamor nacional erradicar la corrupción.
El catálogo de medidas preventivas contiene la denominada “declaración de intereses”.
66
www.siempre.mx
• domingo 30 de noviembre 2014
@CarlosAFlores
Obama: “Sí se pudo”
Pero aún falta
Barack Obama presidente de Estados Unidos.
BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO
E
Foografía: shuutterstock.com
LA LEY MIGRATORIA
n Estados Unidos de América (EUA), como en cualquier parte del mundo, la lucha por el poder origina graves enfrentamientos que no siempre resultan en beneficio de las minorías sociales (especialmente las de inmigrantes ilegales). Y mientras algunos hombres del poder luchan por aprobar domingo 30 de noviembre 2014 •
www.siempre.mx
67
68 www.siempre.mx • domingo 30 de noviembre 2014
Foografía: shuutterstock.com
leyes que protejan a los “sin papeles” que “sueñan” con vivir en el “imperio”, entretanto hay mucho sufrimiento, angustia, dolor, muerte, deportaciones y millones de personas resultan pisoteadas, atropelladas, sin el menor respeto a sus más elementales derechos humanos. Ahora, casi al cuarto para las ocho, después de perder la mayoría demócrata en el Congreso —tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes—, el presidente Barack Hussein Obama al comenzar sus dos últimos años de gobierno desenterró el hacha de guerra el jueves 20 de noviembre y anunció la mayor regularización de ilegales en el país en 30 años. Gracias a su decreto ejecutivo—facultad que han utilizado muchos presidentes estadounidenses tanto republicanos como demócratas a lo largo de la historia—, aproximadamente cinco de once millones de ilegales podrán “aliviar” su condición migratoria en los próximos tres años. Después de ese periodo, el próximo mandatario que entraría en funciones en enero de 2017, podría o no ratificar el decreto de Obama. Por eso es necesario que el Congreso apruebe la ley migratoria que duerme el sueño de los justos en el Senado. Así, en forma realista, Angélica Salas, líder de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Angeles, expuso: “Aunque esta semana se gritó ¡Sí se pudo! desde hoy se gritará ¡La lucha continúa!” En esta decisión de Obama— histórica para los “beneficiados” y “exceso imperial” para algunos republicanos fanáticos del derechista Tea Party— hay muchas razones no solo políticas, sino históricas pues a semejanza de todos sus antecesores, el primer mandatario afroamericano de Estados Unidos quiere pasar a la posteri-
dad no solo por el color de su piel, sino por sus principales actos de gobierno. Así, Barack sumará su nombre a la lista de presidentes que decidieron cambiar el curso de la historia a golpes de “decretos ejecutivos”, al margen del poder del Congreso. Tal y como lo decidió Abraham Lincoln al firmar la Proclamación de Emancipación que hacía libres a los esclavos, nada menos. O Harry Truman (el “viejito”) que empleó el mismo sistema para finalizar la segregación en el ejército. Pese a las acusaciones de los parlamentarios republicanos y el escándalo mediático el hecho es que Obama (con 193) ha sido desde William McKinley Jr., (1897-1901), el presidente que menos órdenes ejecutivas ha firmado (McKinley, el vigésimo quinto presidente de la Unión, suscribió 185 y fue el vencedor de la guerra con España que perdió el dominio de Cuba y de Puerto Rico), George W. Bush emitió 291 y Bill Clinton, 364. La diferencia es que ninguno de ellos era negro. A Obama, lo que no le perdonan los republicanos es su negritud. Racismo puro. No obstante, al encarar su ocaso político —en Estados Unidos el inquilino de la Casa Blanca solo puede presentarse a una reelección—, Obama quiere dar lustre a su legado gubernamental, mejorar la imagen con la que lo recordará la historia. Cuando muchas de las esperanzas que suscitó su elección parecen definitivamente defraudadas, es claro que se propone pasar a la posteridad como el presidente que concedió la posibilidad de mejorar su calidad migratoria a millones de habitantes de Estados Unidos. En un apasionado mensaje a la nación —en un horario de alto rating que las grandes cadenas de televisión de la Unión Americana, como ABC, NBC, o FOX no quisieron aprovechar pues no interrumpieron su programación habitual para transmitir las palabras de Obama; igual que las dos cadenas de TV mexicanas. Solo algunas radiodifusoras locales lo hicieron directamente—, Barack Hussein anunció medidas que garantizan por tres años la no deportación de aproximadamente la mitad de los indocumentados que se encuentran en la Unión Americana. “Son parte de la vida estadounidense; somos y siempre seremos una nación de inmigrantes”, dijo. Se trata de una garantía temporal de tres años, a la espera de que el Congreso revalide la orden ejecutiva de Obama mediante la aprobación de la ley migratoria que está pendiente. Como si hablara en sus campañas electorales de 2008 y en 2012, el mulato que manda en la Casa Blanca explicó su decisión: “Con mucha frecuencia, nuestro sistema de inmigración parece fundamentalmente injusto. Lo sabemos desde hace años. Ahora, hacemos algo para que esto cambie...Irlandeses, italianos o alemanes han cruzado el Atlántico; japoneses o chinos el Pacífico; otros han cruzado el Río Grande (el río Bravo) o volado desde no importa donde; generaciones de inmigrantes han hecho este país lo que es... La Estatua de la Libertad no le da la espalda al mundo”. De hecho, la reforma del sistema de inmigración era una de las principales promesas que hizo el rutilante candidato Obama. Después de una serie de reveses en el Congreso, el esposo de Michelle y el padre de Malia y de Natasha (Sasha), decidió, a dos años del fin de su último periodo presidencial, actuar por decreto sin esperar la votación de una hipotética ley que está en la “congeladora” de los Representantes. Esa ley fue aprobada en el Senado en el verano de 2013 y el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner no la sometió a voto porque sabía que se aprobaría. Al respecto, Barack ironizó: “Le dije a Boehner, te lavo el auto, te paseo el perro, pero somete la ley a votación”. No fue así. Los republicanos se negaron.
En fin, Obama apeló a la historia de inmigrantes que vertebra a EUA y sus valores. Se preguntó: “¿Somos una nación que tolera la hipocresía de un sistema en el que los trabajadores que recogen nuestra fruta y hacen nuestras camas nunca tengan la oportunidad de estar de acuerdo a la ley? ¿O somos una nación que les da la oportunidad de hacer las paces, asumir sus responsabilidades y dar un futuro mejor a sus hijos?” Cinco millones de inmigrantes pueden resultar beneficiados con la orden presidencial. El grueso de esa cifra serán padres cuyos hijos sean ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes, que demuestren que viven en la Unión Americana desde antes del 1 de enero de 2010 y que carezcan de antecedentes criminales. Muchos se la jugaron al “sueño americano”. Podrán “salir de las sombras”, dijo el presidente. Es cierto, el debate —los republicanos ya empezaron a hacerle la vida pesada a Obama—, pone en juego la identidad de EUA. En 2040, los blancos no hispanos dejarán de ser la mayoría en este país, según las proyecciones demográficas. También está en juego el poder político: cada vez es más difícil ganar elecciones sin el apoyo de la minoría latina. La posición de republicanos y demócratas en este asunto pueden decidir el voto del electorado estadounidense en los comicios presidenciales de 2016. Obama lo sabe así como sus adversarios. La acusación republicana de que Obama es un “dictador” y de que sus decisiones aumentarán la inmigración ilegal es una falacia. El racismo del Tea Party es evidente. Como también es claro que las medidas que benefician a los inmigrantes mayoritariamente hispanos, aceleran la transformación de la Unión en un país cada vez más latino. La suerte está echada. VALE.
domingo 30 de noviembre 2014 •
www.siempre.mx
69
Nuevos partidos progresistas crecen en Europa
Socialismo y derecha han cumplido
FoografĂa: shuutterstock.com
BASTANTE MAL SU LABOR
70 www.siempre.mx • domingo 30 de noviembre 2014
REGINO DÍAZ REDONDO
Que los habitantes de Latinoamérica sientan que los peninsulares somos sus hermanos. Nada de madre patria. Sobre todo, estamos unidos por el deseo de hacer un mundo mejor.
Rinde Francia homenaje a los republicanos españoles que, arriba de sus tanques, fueron los primeros en entrar a París para liberar de los nazis a esta capital. Madrid.- ¡Albricias, europeos!, el continente se mueve hacía una reivindicación social de magnas dimensiones. Los gobiernos pro-globalización se tambalean e irán cayendo poco a poco. Una nueva izquierda, sin maniqueísmo, aparece en el panorama con ideas claras, prácticas y el entusiasmo juvenil. Se oye la música de un sistema nuevo que reemplazará por completo a los fabricantes de desigualdades y pobreza que son ya muchos millones en este hemisferio. Desaparecen las siglas tradicionales. Socialismo y derecha han cumplido bastante mal con su labor. Dejan en el terreno carencias,
domingo 30 de noviembre 2014 •
www.siempre.mx
71
perturbaciones bélicas, desigualdades insoportables para construir una Europa imaginativa, democrática y ejemplarizante. Las falsas normas y las conductas equívocas avanzan hacia el camposanto a hombros del nefasto totalitarismo. La llegada de políticas progresistas hará que los ciudadanos vuelvan a creer en su gobierno y duerman más tranquilos. Antes, hay que terminar –ya falta poco—con los conflictos de interés, la troika, los bancos avaros, las prácticas injustas y las ideologías medievales. La realidad comienza con el surgimiento de Estados que se dedican a atender y subsanar las carencias del ciudadano de pie. Los países que mandan en el mundo, Estados Unidos, China, Alemania y los emergentes de Latinoamé-
de análisis que realizan multitud de politólogos y estudiosos de la economía y de las finanzas. Los señores de horca y cuchillo pasarán a la historia y esperemos que no vuelvan. Trabajadores y obreros estudiarán y tendrán cultura. Serán los artífices de un mundo vivible y eficiente. No falta mucho aunque subsisten algunos fenómenos sociales antidemocráticos. Los oligopolios del petróleo y los dueños de la cibernética más sofisticada tendrán que abrirse a la competencia para no obtener beneficios onerosos. Aquí, en España, la soberbia de los que ordenan y manejan las finanzas dan sus últimos pasos y se defienden con agresiones insospechadas. Saben que están a punto de perecer y quieren llevarse a muchos por delante.
gastará diez mil millones de euros en la “modernización del ejército”. Será para nuevos aviones, aumentar la fabricación de armas, dotar a los militares de equipo de alta gama, recompensar a quienes se distingan por el servicio a la patria y vender material bélico a los países en guerras regionales. El tricornio, Marruecos, el generalísimo, el alzamiento de las botas dictatoriales, acude a la mente. Las luchas fraticidas en diversas regiones del mundo son alimentadas con armamento de los gobiernos que se dicen pacifistas. Es un mal atávico que desaparecerá. A golpe de machetazos, el dolor que nos produce, los insultos que se desparraman en esta vieja tierra, los privilegios, tienen el tiem-
Se oye la música de un sistema nuevo que reemplazará por completo a los fabricantes de desigualdades y pobreza que son ya muchos millones en este hemisferio. rica y la India transformarán su modo de hacer política en beneficio de la mayoría. Se acabaron las imposiciones y el pensamiento único. Terminará el esclavismo social, acabarán las ablaciones, las torturas “legales”, como en Guantánamo, y en las cárceles del neoliberalismo brutal. Las clases medias podrán respirar a gusto y satisfechas. El trabajo será la fuente de ingresos adecuada para mantener un nivel de vida digno que permita la presencia de la dignidad y de la investigación científica. Los totalitarismos embozados de Asia central y las dictaduras de África y el Medio Oriente serán borradas de la faz de la Tierra. No es ilusión ni demagogia. Lo afirmo porque son el resultado
72
www.siempre.mx
La juventud española empieza a tener referentes positivos. Los costumbristas están asustados con partidos recién creados y los tachan de extremistas y antisistema. Cuánto más los atacan mayor popularidad adquieren. Es el caso de Podemos se podrá estar o no de acuerdo con sus reclamos porque algunos son deseos utópicos. Pero nadie niega que han cimbrado a la sociedad y que los industriales y los políticos de siempre buscan complicidades para destruirlos. Puede destruirse una medida pero no una idea. Sobre todo sí esta es congruente con las aspiraciones de las clases más necesitadas que sólo buscan pan y techo. Cuidado. Por decir algo, el Ministerio de la Defensa acaba de informar salomónicamente, que
• domingo 30 de noviembre 2014
po contado. En la península se desea (al menos yo) que vascos, gallegos, catalanes, valencianos, andaluces, extremeños se fundan dentro de un solo fin: España. Respetaremos el legado de nuestros antecesores iberos, celtas, fenicios, cartagineses, árabes, judíos, mesopotámicos, godos y visigodos. Nos dejaron virtudes envidiables que deben ser respetadas y convivir juntas. El pacto de la Moncloa está ya superado, tenemos que suscribir acuerdos que abran el camino de la democracia para los que estamos y los que nos siguen. Que los habitantes de Latinoamérica sientan que los peninsulares somos sus hermanos. Nada de madre patria. Sobre todo, estamos unidos por el deseo de hacer un mundo mejor.
Europa
¿EL TTIP HACE AGUA?
E
JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ
n penumbra sigue su curso el proyecto de Acuerdo Trasatlántico para el Comercio y la Inversión (TTIP, por sus siglas en inglés), que no es otra cosa que una Acuerdo de Libre Comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos. Su viabilidad cada vez es más cuestionada. Aunque se marca el origen de este proyecto en el siglo pasado (1990), cuando suscribieron la Declaración Trasatlántica el mandatario estadounidense George Bush, por el lado norteamericano y por el lado europeo, el Primer Ministro italiano, Giulio Andreotti, que encabezaba entonces el Consejo Europeo y Jacques Delors, presidente de la Comisión Europea. Desde entonces, han ocurrido otros eventos que han formalizado las negociaciones, pero fue hasta el 13 de febrero de 2013, cuando el presidente estadounidense Barack Obama y el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, así como José Durao Barroso, presidente de la Comisión Europea, anuncian el inicio formal de las negociaciones. Poco ha trascendido a la opinión pública sobre el contenido real de ese proyecto, en cambio se ha difundido a los cuatro vientos, sus presuntas bondades, tales como la eliminación de barreras comerciales, la simplificación en la compra venta de bienes y servicios que redundarán supuestamente en la creación de empleos y disminución de precios. Incluso, en las páginas oficiales se habla de cifras enormes como por
ejemplo, que la economía europea podría beneficiarse con 119 mil millones de euros al año, en tanto la estadounidense con 95 mil millones de dólares. Bien dicen que el papel, aunque sea digital, aguanta lo que sea. En los hechos, las negociaciones han sido poco transparentes y ni siquiera los miembros del Parlamento Europeo pueden acceder a los borradores. De acuerdo a la experiencia de otros tratados que se han suscrito en parecidas condiciones, los beneficiarios seguirán siendo las grandes corporaciones multinacionales. A pesar de la opacidad con que se lleva a cabo la negociación, han trascendido las discrepancias de algunos gobiernos como el alemán o el francés, en temas específicos y eminentemente políticos como las disputas legales entre las empresas y los Estados, que, supuestamente, serían remitidas al arbitraje internacional. Los gobiernos europeos saben cómo operan esos tribunales y es evidente que se oponen a perder por completo soberanía. Otros puntos en los que existen diferencias, según ha trascendido, es en tema salarios, privatización de servicios, derechos laborales y estandarización de normas técnicas e industriales. Todos temas candentes, algunos de los cuales seguramente provocaran inestabilidad económica, social y política y a Europa, en este momento, no parece ser el escenario más indicado. El año próximo no parece ser suficiente para culminar este tratado, incluso podría quedarse sólo en papel borrador.
Poco ha trascendido a la opinión pública sobre el contenido real de ese proyecto, en cambio se ha difundido a los cuatro vientos, sus presuntas bondades.
domingo 30 de noviembre 2014 •
www.siempre.mx
73
Estados Unidos: la pobreza sigue en aumento
VIVEN EN TÚNELES Y TOMAN CLASES EN CONTENEDORES JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY 74
www.siempre.mx
• domingo 30 de noviembre 2014
M
Foto: Shutterstock
uy a pesar de que se anuncia que la recesión en Estados Unidos terminó y que las cosas mejoran, el presidente Barack Obama destaca que sus efectos no avanzan con la celeridad esperada. En un discurso pronunciado en octubre último en la Universidad Northwestern, el mandatario afirmaba: “Es incuestionable que nuestra economía es más fuerte hoy que cuando llegué. Pero también es incuestionable que millones de estadounidenses aún no sienten lo suficiente los beneficios de una economía en crecimiento, ahí donde más cuenta: en sus vidas…” De hecho, cerca de diez millones de ciudadanos prácticamente sin dinero, sobreviven gracias a beneficios sociales tales como los vales de comida o las comidas gratis que se reparten en las escuelas públicas y las instituciones de beneficencia. Y es que la pobreza ha seguido aumentando, pues todavía en 2008 el Censo consideraba que 30 millones de estadounidenses se encontraban abajo del nivel de pobreza, mientras que hoy se informa que cerca de 46 millones de personas viven así, mientras 20 millones se encuentran en extrema pobreza, pues la movilidad social se ha estancado durante los últimos 50 años. La vida en los barrios más pobres es sumamente difícil y tiende a empeorar. La cifra de los niños “sin techo” alcanza los dos y medio millones. En Kansas City existen profundos túneles donde viven en carpas decenas de perso-
nas a quienes se desaloja constantemente. En 2010 unas mil personas sobrevivían en 321 kilómetros de túneles debajo de las calles de Las Vegas. Por su parte, las autoridades de Nueva York constantemente intentan expulsar a quienes conocen como “gente topo”, que buscan cobijo en los pasadizos debajo de la ciudad. Ante la falta de políticas educativas para sectores pobres, en 1990 se utilizaron en Nueva York contenedores de metal para reemplazar a las aulas de clases. Michael Bloomberg, alcalde de la ciudad de 2002 a 2013, redujo el número de estas “escuelas contenedores” de 371 a 352, pero todavía hoy 7 mil 158 estudiantes, de jardín de infantes a secundaria, trabajan en 376 contenedores. Sus maestros tienen que dar clases con luces fosforescentes y lo hacen sin calefacción en el invierno ni aire acondicionado en el verano. Datos de un estudio en la Universidad de California, en Berkeley, muestran que los ingresos del 1 por ciento de los estadounidenses que más ganan, aumentaron un 31 por ciento entre 2009 y 2012 ajustados por la inflación, mientras que el resto de estadounidenses se embolsó un raquítico aumento del 0,4 por ciento en el mismo periodo. Por algo en el discurso mencionado arriba, Obama advertía: “Cuando casi todas las ganancias de la recuperación han ido a parar al uno por ciento más rico, cuando la desigualdad en el ingreso está en uno de los niveles más altos en décadas..., cuesta trabajo digerirlo”. jhg2010.blogspot.mx
De hecho, cerca de diez millones de ciudadanos prácticamente sin dinero, sobreviven gracias a beneficios sociales tales como los vales de comida o las comidas gratis que se reparten en las escuelas públicas y las instituciones de beneficencia. domingo 30 de noviembre 2014 •
www.siempre.mx
75
/@revista_siempre
/SiempreMexico
• LA CULTURA EN MÉXICO •
PENSAMIENTO A FONDO
COMUNICACIÓN
SINTAGMAS Y ESTRIBILLOS
TEATRO
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Coordinación: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3207 30 de noviembre de 2014
88
www.siempre.mx • domingo 30 de noviembre 2014
domingo 30 de noviembre 2014 •
www.siempre.mx
89
INFORMACIÓN
domingo 30 de noviembre 2014 •
www.siempre.mx
GENÓMICA Y BIOECONOMÍA
Vinculaciones estratégicas para el desarrollo de la bioeconomía
EL IMPACTO DE LA INNOVACIÓN GENÓMICA EN LA SALUD Y LA ECONOMÍA DR. GERARDO JIMÉNEZ SÁNCHEZ 2-2
E
l conocimiento del genoma humano ha revolucionado las ciencias de la vida y su impacto en la economía es cada vez mayor. Hace poco más de 10 años el mundo conoció por primera vez la secuencia de las 3,200 millones de “letras” que forman el “texto” de la molécula de ADN que sirve como “manual de instrucciones” del cuerpo humano. La primera parte de esta entrega describió algunas de las oportunidades que representa la genómica como motor económico para México, el establecimiento de Genómica y Bioeconomía A. C. como organización dedicada a la implementación de sinergias en torno a la innovación genómica con alto valor económico y la sesión académica conjunta desarrollada con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Academia Nacional de Medicina. Durante dicha sesión celebrada el 30 de octubre pasado, se presentaron algunos retos que se requiere atender para transitar exi-
92
www.siempre.mx
• domingo 30 de noviembre 2014
/@revista_siempre
Fotografía: Shutterstock
tosamente a la generación de innovaciones a partir del ADN que contribuyan a la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades más comunes. La visión del sector empresarial en torno a la innovación genómica fue presentada por Carlos Gutiérrez, quien fuera presidente de la Coparmex y asistiera con la representación de Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE). La visión de la cúpula del sector privado mexicano enfatizó lo que llamó la “oportuni-
dad genómica” caracterizada por la gran velocidad de su desarrollo tecnológico y simultánea reducción en su costo, lo cual se suma al torrente de nuevas compañías que desarrollan sus aplicaciones en distintos campos. Así, la receptividad de este conocimiento por parte de médicos y pacientes sienta las bases de la medicina personalizada. En ese contexto, señaló que el continuo incremento en la prevalencia de las enfermedades crónico degenerativas, así como de sus costos, son una oportunidad para aplicar la innovación genómica como parte de las medidas para mitigarlas. Estimó que para 2030 la innovación genómica será la fuente del 80% de los productos farmacéuticos y de diagnóstico, y que contribuirá con la mitad de la producción agrícola mundial. En términos de participación por sector, pronosticó que la genómica estará presente en el 39% en la industria, 36% de la agricultura y el 25% en el cuidado de la salud. En 15 años, señaló el Consejo Coordinador Empresarial, veremos el uso masivo de la selección asistida por marcaje genómico en los procesos de reproducción de plantas, ganado y piscicultura. La doctora Julia Tagüeña, directora adjunta de Desarrollo Científico del Conacyt, destacó las oportunidades que la economía del conocimiento representa para México, así como las estrategias que el Consejo lleva a cabo en torno al impulso de la genómica en este contexto. Informó que la Agenda Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación está orientada a estimular que México transite exitosamente hacia una sociedad y economía basadas en el conocimiento. Para ello, el gobierno federal se ha comprometido a incrementar la inversión nacional en ciencia, tecnología e innovación; formar y fortalecer la generación de capital humano alta-
/SiempreMexico
mente calificado; fortalecer el desarrollo regional; fomentar vinculaciones productivas entre quienes desarrollan el quehacer científico y el sector productivo; así como a fortalecer la infraestructura científica y tecnológica. Señaló que las ciencias genómicas son una de las áreas más dinámicas de la actualidad en las ciencias de la vida y destacó que México cuenta con fortalezas que le permiten destacar en innovación en esta área. Las aplicaciones genómicas al cuidado de la salud comienzan a popularizarse. Actualmente las pruebas para identificar las dosis personalizadas de muchos medicamentos para evitar sus efectos adversos, así como la lectura del ADN de tumores para la identificación de la quimioterapia más efectiva, comienzan a ser de uso rutinario en los países industrializados. Más aún, la implementación de políticas públicas que regulan la calidad, el acceso y la cobertura financiera de estos servicios es muestra de cómo la innovación genómica comienza a impactar la vida de miles de personas alrededor del mundo. México tiene la oportunidad de sumarse cabalmente al desarrollo de innovaciones genómicas. Si lo hace a tiempo, evitará hegemonías en áreas estratégicas y logrará disfrutar de los beneficios económicos, sociales y culturales que la innovación en ciencias de la vida ofrece. Director del Programa de Medicina Genómica y Bioeconomía de la Escuela de Salud Pública de Harvard. Presidente Ejecutivo, Global Biotech Consulting Group. Presidente de Genómica y Bioeconomía A. C. www.genomicaybioeconomia.org gerardo.jimenez@genomicaybioeconomia.org
domingo 30 de noviembre 2014 •
www.siempre.mx
93
CIENCIA
www.siempre.mx
• domingo 30 de noviembre 2014
domingo 30 de noviembre 2014 •
www.siempre.mx
SALUD