/@revista_siempre
/SiempreMexico
2018
ENTREVISTA EXCLUSIVA PARA SIEMPRE!
12
www.siempre.com.mx • domingo 11 de OCTUbre 2015
domingo 11 de OCTUbre 2015 •
www.siempre.com.mx
13
14
www.siempre.com.mx • domingo 11 de OCTUbre 2015
domingo 11 de OCTUbre 2015 •
www.siempre.com.mx
15
ENTREVISTA EXCLUSIVA PARA SIEMPRE!
Una cosa es tener derecho a ser votado sin partido político y otro que en la realidad se pueda gobernar.
18
www.siempre.com.mx • domingo 11 de octubre 2015
domingo 11 de octubre 2015 •
www.siempre.com.mx
19
25
CAFÉ POLÍTICO
domingo 11 de octubre 2015 •
www.siempre.com.mx
27
SIEMPRE! DESDE AQUÍ
32 www.siempre.com.mx • domingo 11 de octubre 2015
domingo 11 de octubre 2015 •
www.siempre.com.mx
33
42 www.siempre.com.mx • domingo 11 de octubre 2015
EN LA LÍNEA
domingo 11 de octubre 2015 •
www.siempre.com.mx
43
RECETA ANTICORRUPCIÓN
50 www.siempre.com.mx • domingo 11 de octubre 2015
domingo 11 de octubre 2015 •
www.siempre.com.mx
51
VOLVER A EMPEZAR
LITURGIA
www.siempre.com.mx • domingo 11 de octubre 2015
SELVA SONORA
domingo 11 de octubre 2015 •
www.siempre.com.mx
• OTRAS LATITUDES •
64
www.siempre.com.mx • domingo 11 de OCTUBRE 2015
domingo 11 de OCTUBRE 2015 •
www.siempre.com.mx
65
66
www.siempre.com.mx • domingo 11 de OCTUBRE 2015
domingo 11 de OCTUBRE 2015 •
www.siempre.com.mx
67
68
www.siempre.com.mx • domingo 11 de OCTUBRE 2015
domingo 11 de OCTUBRE 2015 •
www.siempre.com.mx
69
MESITA DE NOCHE
www.siempre.com.mx • domingo 11 de octubre 2015
/@revista_siempre /@revista_siempre
/revistasiempre.mx /SiempreMexico
• LA CULTURA EN MÉXICO •
El pensamiento musical de
THOMAS MANN
Fotografía: Wikipedia.org.
JOSÉ MANUEL RECILLAS
El mundo cultural centroeuropeo del pasado siglo ha fascinado al medio cultural mexicano desde hace tiempo. Sin embargo, algo se nota cuando nos asomamos a las páginas escritas por la mayoría de nuestros especialistas en la materia: Juan García Ponce, José María Pérez Gay, Sergio Pitol, entre otros. Ese mundo cultural es muchas cosas, pero sobre todo, a partir de sus propios textos, es silente, afónico. Si algo caracteriza el entorno cultural centroeuropeo es la omnipresencia de la música. La lista de escritores que tocaban instrumentos y eran capaces de escribir música a un nivel superior al de un aficionado es notable e incluye a figuras de la
talla de Karl Kraus y Friedrich Nietzsche, quien de no haberse dedicado a la filosofía podría haber sido un compositor de Lieder de la talla de Hugo Wolf; incluso André Gide llega a recordar su juventud cuando tocaba a Chopin al piano con más que soltura y una de sus más célebres novelas es una abierta referencia a la Sexta sinfonía de Beethoven. Pero si hay un escritor en quien la música tanto como la filosofía son fundamentales para entender la hondura de su escritura, ése es Thomas Mann. Quizá con la excepción de Romain Rolland y Milan Kundera, no haya escritor más vinculado al mundo musical que el Premio Nobel de 1929. Susan Sontag, una escritora con un profundo gusto por la música, escribió: “Leyendo y oyendo música: el triunfo de no ser yo. Que casi todo lo que admiraba fue producido por gente que estaba muerta (o muy anciana) o estaba en otra parte, idealmente en Europa, me parecía inevitable. Acumulé dioses. Lo que Stravinsky era para la música, Thomas Mann lo fue para la literatura”. Un párrafo que probablemente ningún escritor mexicano podría suscribir. Paradójicamente, ninguno de nuestros estudiosos de su obra ha reparado en ese aspecto y lo han pasado por alto. Esto resulta peculiar si se consideran no sólo los personajes sino las historias mismas de sus relatos: la música es omnipresente, se le puede escuchar todo el tiempo. El mismo Mann llegó a decir que él era un músico a medias y de su escritura que era “un musicar literario”. En Consideraciones de un apolítico se lee: “Lo que hago, mis trabajos artísticos son, si se quiere, siempre, unos y otros, unas buenas partituras”. En una carta a su amigo el escenógrafo Emil Preetorius le confesaba: “No soy un hombre visual sino un músico desplazado a la literatura”. En otro momento confesó: “La música siempre ha ejercido un influjo notable sobre el estilo de mi obra […]. Desde siempre, la novela ha sido para mí una sinfonía, una obra de contrapunto, un entramado de temas en el que las ideas desempeñan el papel de motivos musicales”. Más aún, para Mann escribir era parecido a componer una sinfonía. En una entrevista de 1941, señaló: “Para mí, la novela es como una sinfonía. Los temas son presentados inicialmente de manera simple. Esa es la función de los personajes. Los temas son posteriormente tejidos conjuntamente y desarrollados contrapuntísticamente dentro de una estructura cada vez más compleja”. Prácticamente todos sus personajes e historias giran en torno a la figura del artista en general, y del músico en particular, usando argumentos y modelos literarios llenos de referencias musicales que para nuestro medio literario han pasado prácticamente de noche.
80 www.siempre.com.mx • domingo 11 de octubre 2015
TEATRO
COMUNICACIÓN
CHARLAS DE CAFÉ
www.siempre.com.mx • domingo 11 de octubre 2015
domingo 11 de octubre 2015 •
www.siempre.com.mx