11
ENTREVISTA EXCLUSIVA PARA SIEMPRE!
14
www.siempre.com.mx • domingo 29 de noviembre 2015
domingo 29 de noviembre 2015 •
www.siempre.com.mx
15
16
www.siempre.com.mx • domingo 29 de noviembre 2015
ENTREVISTA EXCLUSIVA PARA SIEMPRE!
26 www.siempre.com.mx • domingo 29 de noviembre 2015
domingo 29 de noviembre 2015 •
www.siempre.com.mx
27
Sin argumentos que lo justifiquen
¿Cómo explicar el terrorismo en
PARÍS?
Fotografía: Shutterstock
GUILLERMO ORDORICA R.
Los recientes y trágicos siete atentados terroristas ocurridos el pasado día 13 en París y acreditados por el Estado Islámico (ISIS), que costaron la vida a 129 personas y dejaron heridas a otras 300, tienen volteado el mundo de cabeza y han vuelto a poner la señal de alarma en los riesgos que plantea el terrorismo a la paz y la seguridad internacionales. Nada legitima esos abominables hechos y no hay ningún argumento que los pueda justificar. No obstante, lo acontecido en Francia actualiza en la conciencia de la comunidad mundial un fenómeno extraordinariamente cobarde y violento, que se presenta sin previo aviso con el deliberado objetivo de inducir miedo en la población civil para, de esta manera, vulnerar la autoridad de los gobiernos de los países donde son perpetrados tan infames ataques. Por lo pronto, el pasado día 20 el Consejo
28
www.siempre.com.mx • domingo 29 de noviembre 2015
de Seguridad de Naciones Unidas aprobó un proyecto de resolución presentado por Francia para luchar contra el grupo Estado Islámico. En su parte vertebral dicho texto condena los abusos continuos, extendidos y sistemáticos de los derechos humanos y las leyes humanitarias, así como los actos bárbaros de destrucción y saqueo del legado cultural llevado a cabo por el IS; también llama a los Estados miembros que tienen capacidad a tomar todas las medidas necesarias, en cumplimiento de la legislación internacional, en particular con la humanitaria y de refugiados, en los territorios bajo el control de ISIS, en Siria e Irak, a redoblar y coordinar esfuerzos para prevenir y aplacar los actos terroristas cometidos específicamente por el IS, así como el Frente Al Nusra y todos los individuos, grupos y entidades asociadas a Al Qaeda y otros grupos terroristas. Parafraseando a Julio César… Alea iacta est (la moneda está en el aire). En cualquier caso, estas líneas no versan sobre la diplomacia multilateral y sus decisiones, sino acerca de las razones que podrían explicar de forma somera las causas de tan tristes acontecimientos en la Ciudad Luz. Por lo pronto, lo evidente sale a flote, es decir, los ataques no pueden valorarse con argumentos reduccionistas y tampoco de forma unidimensional. Mucho se ha especulado sobre el papel que habrían desempeñado las animadversiones históricas entre el islam y Occidente, así como el legado en Levante del colonialismo francés, y por cierto también británico, en particular del Acuerdo Sykes-Picot de mayo de 1916, en virtud del cual ambas potencias acordaron la división general de Oriente Medio. Sí, es probable que esos eventos tengan algo que ver con lo ocurrido en París, pero se quedan cortos y no lo explican del todo. Por ello, parece necesario echar un vistazo a la sociedad francesa actual, a las dificultades que afronta para asimilar a personas de diferentes orígenes nacionales, casi siempre provenientes de sus excolonias en África, Oriente Medio y otras regiones del globo, que emigran a territorio galo con la ilusión de mejorar su nivel de vida y, en los hechos, no siempre consiguen trabajo y subsisten en condiciones de marginación y pobreza. La frustración e insatisfacción de estos sectores sociales, crecientes en Francia al igual que en gran parte de la geografía del viejo continente, generan condiciones propicias para el desencuentro y la violencia. Otro aspecto que podría considerarse es la aprobación por
parte del parlamento francés, a principios de 2004, de una ley de laicidad, vigente desde entonces, que prohíbe llevar “signos religiosos ostensibles” en las escuelas públicas de ese país, incluyendo el crucifijo cristiano, el velo islámico y la kippa judía. Más de una década después, aún están vivas en la memoria las manifestaciones multitudinarias de rechazo que en su momento generó ese ordenamiento, así como la postura de los legisladores que entonces se opusieron por considerar que estigmatiza a una parte de la población y no da respuesta a la necesidad de avanzar en la integración de la población inmigrante. En aquella ocasión se impuso la laicidad del Estado francés y, de esta forma, se reafirmó la originalidad política y el excepcionalismo cultural de ese país. Bien por ello, no obstante el mundo evoluciona con rapidez y la sociedad civil francesa no es ajena a una tendencia global que toma distancia de los dogmas, incluso de aquéllos que son baluartes de la apreciada Revolución de 1789. Esa ley, al reafirmar la laicidad, se acercó al laicismo, es decir a la militancia en la causa laica y, sin proponérselo, vulneró la necesaria tolerancia que debe existir en toda sociedad que se precie de moderna y democrática. Dicho de otra manera, la ley de 2004 hizo de la condición laica del Estado un dogma político infranqueable, que polarizó emociones por motivos de fe. Lo laico, que se explica como la no utilización de signos religiosos para legitimar el fenómeno político, llegó en Francia al ámbito de lo privado y de esta manera podría haber estimulado la radicalización de grupos que se sintieron directamente aludidos. Quedan en el aire muchos cabos sueltos. En primer lugar, los argumentos que podrían haber invocado los propios terroristas, por ejemplo, para vincular sus deleznables acciones con los acontecimientos en Siria y, en un sentido más amplio, con el radicalismo islámico. Lo ocurrido en París, y más recientemente en Mali, es injustificable y diametralmente opuesto a la paz y el diálogo interreligioso en los que están empeñados los dirigentes de las tres grandes confesiones monoteístas. Como afirmo al principio de este artículo, es muy vasto el catálogo de razones que podrían invocarse para tratar de explicar estos perversos eventos, que a todos nos han dolido y exigen la más enérgica condena. Internacionalista. domingo 29 de noviembre 2015 • www.siempre.com.mx
29
CAFÉ POLÍTICO
34 www.siempre.com.mx • domingo 29 de NOVIEMbre 2015
42 www.siempre.com.mx • domingo 29 de NOVIEMbre 2015
LA REPÚBLICA
domingo 29 de NOVIEMbre 2015 •
www.siempre.com.mx
49
50 www.siempre.com.mx • domingo 29 de NOVIEMbre 2015
domingo 29 de NOVIEMbre 2015 •
www.siempre.com.mx
51
52 www.siempre.com.mx • domingo 29 de NOVIEMbre 2015
54 www.siempre.com.mx • domingo 29 de noviembre 2015
NUESTRO TIEMPO
CUESTA ABAJO
62 www.siempre.com.mx • domingo 29 de NOVIEMbre 2015
64
www.siempre.com.mx • domingo 29 de NOVIEMbre 2015
domingo 29 de NOVIEMbre 2015 •
www.siempre.com.mx
65
66
www.siempre.com.mx • domingo 29 de NOVIEMbre 2015
domingo 29 de NOVIEMbre 2015 •
www.siempre.com.mx
67
68
www.siempre.com.mx • domingo 29 de NOVIEMbre 2015
domingo 29 de NOVIEMbre 2015 •
www.siempre.com.mx
69
/@revista_siempre /@revista_siempre
/revistasiempre.mx /SiempreMexico
• LA CULTURA EN MÉXICO •
TEATRO
CHARLAS DE CAFÉ
www.siempre.com.mx • domingo 29 de noviembre 2015
94 www.siempre.com.mx • domingo 29 de noviembre 2015
domingo 29 de noviembre 2015 •
www.siempre.com.mx
95
SALUD