Revista SIEMPRE! #3315

Page 1





@revista_siempre

Revista Siempre

NĂšMERO 3315

25 DE DICIEMBRE DE 2016










14

www.siempre.com.mx • domingo 25 de diciembre 2016


domingo 25 de diciembre 2016 •

www.siempre.com.mx

15








ENTREVISTA

“Me dicen que soy un ignorante. No sé de derecho, ni de política. Pero sé cómo ayudar a la gente.” 22 www.siempre.com.mx • domingo 25 de diciembre 2016


Graco Ramiréz.

EL SENTIMIENTO INVADE AL CUAU Durante su Primer Informe de Gobierno al edil de Cuernavaca lo invadió el sentimiento y lloró en tres ocasiones: La primera cuando subraya su origen en la Ciudad de México, en una colonia “donde la fuerza es la única ley y te acostumbras a defenderte solo. Por eso, me voy a defender hasta las últimas consecuencias”. Segunda, luego de hablar de sus amigos de siempre, los futbolistas que “me enseñaron que la única forma de ganar es con esfuerzo y dedicación”. Tercera, cuando se dirige a su familia sentada en primera fila, uno de sus colabores le tiene que acercar servilletas para limpiar las lágrimas. “Gracias al futbol pude salir adelante y tener una vida sin necesidades, pero no se me olvida de dónde vengo. Por eso se me hace una injusticia robarle a la gente, pero se me hace peor robarle a la gente más necesitada”.

domingo 25 de diciembre 2016 •

www.siempre.com.mx

23















domingo 25 de diciembre 2016 •

www.siempre.com.mx

37


SIEMPRE DESDE AQUÍ


LOGOS






EN LA PALESTRA







PATRIA NUEVA


www.siempre.com.mx



7 1 0 2



• OTRAS LATITUDES •











/@revista_siempre @revista_siempre

/SiempreMexico Revista Siempre

EL DÍA QUE CAMBIÓ LA NOCHE

UN NOCTÁMBULO EN LA CIUDAD: JOSÉ LUIS MARTÍNEZ S.

NOCHE VIEJA, OSCURA Y NAVIDEÑA EN UN DIARIO ENTREVISTA A ALEQS GARRIGÓZ

NAVIDAD EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Ilustraciones: Lightspring.

NORMA SALAZAR

GONZALO VALDÉS MEDELLÍN domingo 25 de diciembre 2016 • www.siempre.com.mx

65




COMUNICACIÓN

EL AÑO

de la inseguridad educativa JAIME SEPTIÉN Asia sigue en primer lugar, América Latina se retrasa en la materia más importante de la vida en sociedad: la educación (sobre todo la educación a niños y jóvenes). México va a la cola del “Club de los ricos” (la OCDE). Así lo demuestran los recientes resultados dados a conocer sobre el Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA por sus siglas en inglés) realizado este 2016. Si bien países como Perú y Colombia han mejorado su rendimiento en ciencias y en matemáticas, el resto de la región sigue hundido en un mediocre desempeño. Esto aleja cada vez más a América Latina de los niveles de competencia y las habilidades de pensamiento que exige el mundo actual. El liderazgo mundial de las pruebas PISA que se realizan cada tres años y miden el desempeño en ciencias, lectura y matemáticas de más de 500 mil adolescentes de 15 años en 72 países, pertenece a Singapur. La mejor posición de la región latinoamericana fue para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el lugar 38 en ciencias, y la peor para República Dominicana, número 70 en ciencias y matemáticas. Y México es el más retrasado entre los países que pertenecen a la OCDE. Según los especialistas, la primera de todas las tareas en México y Latinoamérica es enfrentar el fenómeno de la desigualdad, que se refleja en los niveles de respuesta de los adolescentes en la prueba PISA. En ese sentido, Chile y Perú son importantes ejemplos, por estar poniendo a la par a los colegios privados con los públicos. También los especialistas señalan que la región, para avanzar en materia educativa, tiene que hacer mucho más atractiva la carrera de maestro de escuela; estimular la colaboración creativa entre maestros y alumnos y entre los maestros mismos, introducir a los alumnos en el pensamiento científico y enseñar pocas cosas pero en profundidad. También, poner mucho mayor énfasis en mejorar la enseñanza preescolar pues hay una relación directa entre ésta y el desempeño posterior del alumno. Finalmente, enfrentar el problema de la deserción escolar, sobre todo a nivel de educación secundaria, cuando son muchas las niñas y los niños que se ven obligados por las circunstancias a dejar la educación para ayudar a su familia. Sin hacer frente a este dilema, esencial para mejorar en todos los niveles de la vida, la región —y México— seguirán dependiendo de la “educación de la tele”, con sus tremendas consecuencias de desarraigo, mala nutrición, embrutecimiento y violencia. @jaimeseptien

68

www.siempre.com.mx • domingo 25 de diciembre 2016

El niño que vendió su alma al diablo de Aleqs Garrigóz (Puerto Vallarta) es un libro en el cual se simula el diario de un escritor que, durante un crudo invierno, recapitula su presente y su pasado, en una suerte de confesión y desahogo. El origen de esta escritura es una crisis existencial, articulada sobre los ejes de la locura que ronda por su vida y sobre los de la reflexión acerca de los costos de la escritura poética, la cual le ha deparado poca satisfacción. La primera pregunta que le hago al autor es sobre la relación que existen entre el título del poemario con los poemas mismos. Garrigóz me comenta que de alguna forma, el hombre siente como si hubiese vendido su alma al Diablo habiéndose dedicado al oficio de escribir poesía, la cual sólo lo ha conducido al borde de la irrealidad y a la desesperación. Incluso a nivel de escritura, hay una indeterminación entre la realidad imaginaria y mental, así como la biografía y la historia mismas. El elemento del Diablo es incluso capaz de hacer que el lector pueda optar, si es su deseo, por recurrir a lo sobrenatural para explicar el desastre de esa carrera de escritor que no se sabe cómo terminará: lo único certero es que, al finalizar el diario, el autor piensa en una solución de manera obsesiva y maniaca. Algo que observo con la lectura del libro es que sólo es en invierno cuando se escribe el diario y, sin embargo, las fechas no son continuas y los tiempos son cambiantes. También que existe un dejo de hartazgo y tristeza, para esto le pregunto por qué esa selección de la temporada, así como al cambio





PENSAMIENTO A FONDO


PAPEL PAUTADO




ARTICULISTA INVITADO



RETRATO HABLADO
























Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.