5 RevistaSiempre
11 RevistaSiempre
Salinas de Gortari
MUROS, PUENTES Y LITORALES
12 @revista_siempre
13 RevistaSiempre
14 @revista_siempre
15 RevistaSiempre
Salinas de Gortari
MUROS, PUENTES Y LITORALES
16 @revista_siempre
20
Fotografía: El Universal
@revista_siempre
EL ESQUEMA DE GOBIERNO DE COALICIÓN BUSCA UNA EFICIENCIA EN EL GOBIERNO, PERO CORRE EL RIESGO DE QUE CON MUCHA RAPIDEZ PIERDA LEGITIMIDAD.
21 RevistaSiempre
22 @revista_siempre
23 RevistaSiempre
@revista_siempre
RevistaSiempre
26 @revista_siempre
Presenta un programa que incluye algunos elementos liberales y una sรณlida visiรณn respecto del Estado de bienestar.
Las elecciones primarias dieron una sorpresa total, tanto a la derecha como a la izquierda, con la derrota del favorito.
38 @revista_siempre
39 RevistaSiempre
40 @revista_siempre
41 RevistaSiempre
UNAM, IPN Y UAM: TESOROS CODICIADOS La UNAM, una universidad que ofrece 118 carreras es una de las mejores del mundo Poder estudiar ahí se ha convertido en una especia de odisea. Y este 2017 no fue la excepción Los números no mienten: • Aplicaron 144, 061 • Ingresaron 12,472
El IPN únicamente aceptó a dos de cada diez aspirantes
Todos los años, miles de estudiantes intentan ingresar a alguna licenciatura • Al cierre de 2016, 51% de los más de 21 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años no asiste a los niveles educativos de bachillerato, media superior y superior
De cada 100 niños que ingresan a la primaria 13 lograrán titularse y de estos sólo dos obtendrán posgrado
Este año, la UNAM rechazó al 91% de los aspirantes México invierte menos de 3, 600 dólares en educación por alumno, cuando otros países de la OCDE la cifra alcanza los 10,220 dólares.
En 2016 aplicaron 93,752 aspirantes, pero… Sólo el 13% fue admitido, el resto se quedó sin un lugar
En 2016 aplicaron 93,752 aspirantes, pero… sólo el 13% fue admitido, el resto se quedó sin un lugar
Desafortunadamente, en promedio sólo 16 % de los mexicanos tiene acceso a el nivel de educación superior
consultorÍa económica
44 @revista_siempre
A través de decisiones acertadas
CONSTRUIR EL FUTURO
DOMESTICANDO LA INCERTIDUMBRE
Fotografía: shutterstock.com
POR JULIO A . MILLÁN B.
45 LA MANERA DE AFRONTAR Y REACCIONAR ANTE LOS CAMBIOS DEFINE EL FUTURO DE LOS AGENTES ECONÓMICOS. En el contexto mundial y nacional, se experimentan cambios que no dejan de sorprendernos; recientemente, han surgido nuevos paradigmas en materia económica, política y social, los cuales limitan la inversión, la generación de empleos y el crecimiento económico, por lo que estamos obligados a adaptarnos y destacar en una nueva realidad. Como ejemplo de las nuevas tendencias que están afectando a gobiernos, empresas e individuos, se encuentran los ajustes por los que atraviesa la relación México-Estados Unidos, el proteccionismo global, las posturas contra la migración y la incertidumbre financiera, entre otras.
La manera de afrontar y reaccionar ante los cambios define el futuro de los agentes económicos. Habrá para quienes los nuevos paradigmas representen el fin del mundo, y para los que todo es un proceso de modernización, en el cual buscan destacar y ser líderes en sus actividades. El reacomodo no depende de la suerte; hay toda una visión de largo plazo que se construye bajo un proceso de prospectiva orientado a definir hacia dónde y cómo queremos llegar. El futuro no es algo que se pueda adivinar ni predecir. La mejor manera de construirlo es a través de decisiones acertadas, con métodos que ayudan a prever y anticipar amenazas y oportunidades del entorno, así como debilidades y fortalezas en nuestro ámbito interno de actuación y así, “domesticar la incertidumbre”. Hoy estamos en el punto de construir un nuevo futuro. El país enfrenta la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte; algunos gobiernos estatales, la transición de administración; las empresas tienen que atender a consumidores con nuevas tendencias, escenarios más restrictivos y de fiscalización, con mayor competencia global y con innovadores canales de comercialización. Además, todos los agentes económicos tenemos que optimizar recursos y adoptar una postura de sustentabilidad y respeto al medio ambiente. Ir al dentista no es cómodo, y en ocasiones es doloroso pero necesario. Lo mismo sucede en la economía, gobiernos y empresas requerimos una constante revisión a tiempo y profunda de nuestras finanzas y del entorno que se avecina, visualizando escenarios, para así evitar daños a nuestra salud. También nos ayuda conocer la causa de los dolores, a prevenir e identificar riesgos y a tomar acciones; no seguir las indicaciones puede traer consecuencias severas. Es por ello que, dentro de la construcción del futuro, el check up económico es un mecanismo muy útil y de gran importancia. En el caso de las empresas, como de cualquier otra institución pública o privada, crear escenarios es una excelente herramienta para la toma de decisiones, ya que nos brinda una alerta sobre las consecuencias o impactos que pueden tener ciertas acciones (realizarlas u omitirlas).
RevistaSiempre
POR YAZMĂ?N ALESSANDRINI www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com alessandriniyazmin@yahoo.com.mx @yalessandrini1
RevistaSiempre
RevistaSiempre
@revista_siempre
RevistaSiempre
@revista_siempre
RevistaSiempre
CULTURA
72 @revista_siempre
EL RESTITO LIBERTARIO POR PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO Hay un resto humano no contaminado que lucha contra la implantación en sus mentes del virus del desarrollo, la técnica, del consumo, de la competitividad y sus sucedáneos a través del ejercicio de un pensamiento crítico, de la admiración de la belleza del mundo y de la cultura, del saborear las cosas sencillas y más próximas a los sentidos y, entre ellas, lo que Iván Illich llamó la convivencialidad: el sentarse entre amigos en torno a una mesa provista de alimento y bebidas esenciales; compartir el silencio, la escucha, el
diálogo, el pensamiento, la música, el estar simplemente juntos. Muchos de entre los que forman ese restito se atreven a cambiar su estilo de vida, algunos cambian aspectos fundamentales de éste, otros hacemos aquello que podemos, por cuestionar lo más posible para defender nuestro imaginario de la colonización del mercado.
El pensamiento crítico no es un huésped fácil cuando no se acompaña de la belleza y la relacionalidad. En su afán de análisis y segmentación, puede destruir formas más delicadas y sutiles de captar el mundo como, por ejemplo, el poder del símbolo. Su potencia indagadora puede congelar la fluidez vital y volver muy difícil la toma de decisiones humanas, pero también, y por lo mismo, contener excesos de la imaginación o de la voluntad de poder o de la codicia. No se trata del pensamiento científico propiamente, sino del pensamiento que usa el poder de la razón para evaluar los pros y los contras de pensamientos (incluso científicos), emociones, acciones (entre ellas, las técnicas) con un anhelo de llegar a entender tal o cual fenómeno y actuar en consecuencia. Quizá podríamos hablar del pensamiento filosófico. En este sentido, el pensamiento crítico no se deslinda de cierta valoración del mundo y de sus cosas. De cierta manera evalúa en relación con ciertos parámetros básicos no sólo sobre lo viable o no viable, por ejemplo de una acción, sino sobre si es deseable o no a corto, mediano y largo plazo; y para quién, desde lo particular hasta lo universal. Por eso, debe tener claros sus propios presupuestos valorativos, como lo hizo Kant con sus tres cuestiones: “Qué puedo saber, qué debo hacer, qué puedo esperar”. Desgraciadamente nuestros ancestros dejaron que cierto pensamiento orientado a la economía se implantara en Occidente desde el siglo XVIII-XIX. Me atrevo a reducir su propuesta central a “qué puedo hacer y cómo para ganar cuánto” en función de intereses que beneficiarían a ciertas clases sociales sin importar el costo. Así se inició la expulsión de los campesinos hacia las ciudades para abaratar la mano de obra industrial; la destrucción de los lazos con la tierra y los lazos sociales se debilitaron. Inició la primacía del individuo codicioso sobre la comunidad. La tecnología del siglo XX aceleró y profundizó este proceso. El gozo de estar juntos se fue desvaneciendo ante el gozo de tener, comprar y gastar. El aprecio por la belleza, finalmente, también se vio sometido al mercado. Es bello lo que te venden como bello; es bello lo nuevo y lo que está a la moda; es bello el estereotipo de mujer u hombre que conviene al mercado. El ritmo de vida, impuesto por el mercado y las nuevas tecnologías, y la vida en ciudades cada vez más grandes, así como la fealdad de los nuevos materiales de construcción en zonas o pueblos marginales, han llevado a la pérdida del sentido de contemplación y éxtasis ante lo verdaderamente bello, que muchas veces es pequeño. Ser un restito es, mutatis mutandis, ser de aquellos que Un mundo feliz, de Huxley, optaron por marcharse a las islas que Huxley no describió, pero que a nosotros nos toca crear como un lugar de libertad. Además opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés y la Ley de Víctimas, que se investigue Ayotzinapa, que trabajemos por un nuevo Constituyente, que se respete la educación, que recuperemos nuestra autonomía alimentaria y nuestra dignidad, que revisemos a fondo los sueños prometéicos del TLC.
@revista_siempre
76 @revista_siempre
77 RevistaSiempre
LA FAMILIA PULGÓN