Siempre! 3346

Page 1





30/07/2017

ÍNDICE

5 RevistaSiempre

30 de julio de 2017

NÚMERO 3346

EDITORIAL

EL PAÍS BULLE Y EL PRI DUERME BEATRIZ PAGÉS

A FONDO 30 Venezuela: la tragedia Gerardo Gil Valdivia 32 La lenta justicia Humberto Musacchio 38 La ciudad bajo amenaza Carlos Alberto Pérez Cuevas

ENTREVISTAS 8 La antesala de una debacle Emma Islas 10 FAD: si solo hay cálculo personal , estamos perdidos Irma Ortíz

6

COLUMNISTAS 39 Cartel de Tláhuac José Luis Camacho Acevedo 40 Vaya negociadores del TLCAN Magdalena Galindo 42 La necesidad de un cambio Alejandro Zapata Perogordo 45 Mentiras grandes y chicas Mireille Roccatti

SECCIONES Bellas Artes 78 Drama fílmico de honda tensión psicológica Mario Saavedra Charlas de café 80 En literatura las etiquetas hacen mucho daño Eve Gil

@revista_siempre


30/07/2017

EDITORIAL

6 @revista_siempre

EL PAÍS BULLE Y EL PRI DUERME

Se escucha en los pasillos del PRI el eco de tiempos pasados.

El pasado fin de semana ocurrieron dos hechos que hablan del interés y voluntad para fortalecer el FAD.

A días de que se lleve a cabo la XXII Asamblea Nacional, inmovilidad, indefinición e incertidumbre dominan la vida y la percepción política de la mayoría de los priistas y de la sociedad.

BEATRIZ PAGÉS

Parecen repetirse el ambiente y las actitudes que imperaron cuando el PRI perdió la Presidencia de la República en el año 2000. También, cuando la golpeada candidatura de Luis Donaldo Colosio desembocó en su asesinato.

Al igual que en esos momentos, el silencio es lo que hoy, paradójicamente, ensordece y hace pensar que la dirigencia trabaja para perder. Es como si el partido hubiera caído en un estado de inconsciencia o quisiera, de manera premeditada, quedar al margen del cambio que, sabe, bulle en la nación. Lo que parecía lejano e imposible comienza a tomar cuerpo. PAN, PRD y ahora también el Verde Ecologista se acercan cada vez más para formar un Frente Amplio Democrático (FAD). Es incierto si lo van a lograr o no. Lo importante es que las reglas tradicionales de la política están rotas y que los partidos van a escoger a sus candidatos y presentar sus plataformas a partir de fórmulas novedosas que involucren directamente a la sociedad.

Por un lado, el “destape” del senador Carlos Alberto Puente como candidato a la Presidencia de la República. Con esa decisión, el Verde Ecologista —de cara a 2018— se desprende del PRI y entra en un proceso de negociación con el PRD para decidir si forma parte de esa coalición.

Y por el otro, el exgobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, anuncia que comenzará a competir de manera paralela en dos pistas: en la de su partido Acción Nacional, y en la del Frente Amplio Democrático donde van a disputarse la candidatura presidencial lo mismo líderes ciudadanos, que panistas, perredistas y, en una de esas —por considerar que se intenta imponer candidato—, tal vez hasta priistas. Sí, hasta priistas, porque hay cada vez más voces, dentro del Frente, que piden no estigmatizar a nadie. El mismo Moreno Valle propuso que la selección del candidato se haga sin veto y sin exclusiones. Como también lo ha reiterado el gobernador de Michoacán Silvano Aureoles. El exmandatario poblano marcó el pasado domingo la “hoja de ruta” que debe seguir el Frente. Curiosamente coincide con la exigencia que varios priistas vienen haciendo para que el próximo

E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx ertificado de licitud de título contenido n ero e edidos or la o isi n alificadora de Publicaciones Revistas Ilustradas el de ulio de Reserva de erec o de utor n ero con ec a de de dicie bre de P Publicada or ditorial ru ada de Re blica e icana utori ada co o ublicaci n eri dica d inistraci n de orreos ico de ulio de Per iso aracterísticas ran uicia Postal concedida el de a osto de con oficio ero de control

Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.


30/07/2017

7

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:http://wp.me/p1LcbE12-h1

Fotografía: cuartoscuro

RevistaSiempre

Nadie sabe lo que quiere el PRI, ni qué busca ni a dónde va.

candidato a la Presidencia de la República se legitime a partir de un proceso verdaderamente democrático. A diferencia del PRI, donde nadie se ha pronunciado sobre la posibilidad de formar un gobierno de coalición rumbo a 2018, PAN, PRD y otros partidos de izquierda —excepto Morena— han incorporado el tema a sus agendas. Hoy la sociedad mexicana, mal que bien, sabe lo que buscan —pese a divisiones y confrontaciones— todos y cada uno de los partidos que

Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 30 de julio de 2017 periodicidad semanal

integran el abanico. El único ausente es el PRI. Nadie, ni los mismos priistas —la militancia, ¡claro!— saben lo que quiere, ni qué busca y menos hacia dónde va. Su mutismo y cerrazón recuerda el mundo conventual, oscuro y misterioso, de El nombre de la rosa. Y mientras muchos aspirantes y no aspirantes, ciudadanos y políticos, están decididos a cambiarle las entrañas a la nación, en Insurgentes norte, sede del CEN del PRI, solo se escucha la respiración de quienes han optado por… dormir.

O G Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.

Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS.


30/07/2017

8 @revista_siempre

ENTREVISTA José Antonio Crespo Mendoza/Analista político

LA ANTESALA DE UNA DEBACLE POR EMMA ISLAS

Dicen que la realidad terca siempre se impone, y justamente eso es lo que está sucediendo con el PRI. Ante el malestar y enojo generalizado de la ciudadanía, cada día es más evidente su desprestigio. En las páginas editoriales del diario The Washington Post, Christy Thornton, miembro de la Universidad de Harvard, señala que luego de situaciones como el socavón, los asesinatos de periodistas y la desaparición de estudiantes en Ayotzinapa, el PRI y el presidente Enrique Peña Nieto van en caída libre y, asegura, se fueron en picada. En una metáfora, Thornton compara la legitimidad del gobierno de Enrique Peña —que dice que está llena de cráteres— y la actuación del PRI, con el reciente hundimiento en el Paso Exprés de Cuernavaca que provocó un socavón de más de 10 metros, donde murieron dos personas.

Al igual que el analista estadounidense, José Antonio Crespo, politólogo e investigador del CIDE, considera que la situación que se vive en el interior del PRI y en el gobierno federal es mala. “Nos encontramos en la antesala de la debacle del Revolucionario Institucional, va a ser muy difícil que el PRI pueda volver a mantener la presidencia el año que viene y de que por lo menos pueda remontar la posición que tiene actualmente de tercer lugar”, advierte. Inevitablemente —señala— los problemas que aquejan al gobierno como la corrupción, la falta de rendición de cuentas, ahora el socavón, junto con la decisión de que Gerardo Ruiz Esparza siga como secretario de Comunicaciones y Transportes, hace que se genere un mayor malestar. Al igual que en 2000, afirma que en el gobierno veremos “una nueva alternancia en donde el PRI deje el poder pero por razones distintas a las que sucedieron con Zedillo”, pues a diferencia de este gobierno, en el sexenio zedillista no hubo tantos escándalos de corrupción y el país terminó creciendo bastante, contrario al bajo crecimiento que se tiene en estos momentos. El investigador del CIDE advierte que, ante el rechazo de la gente, es poco probable que el tricolor vuelva a ser competitivo por lo que considera que el escenario previsible es que la disputa por la silla presidencial sea entre el PAN y López Obrador, “el PRI se quedará rezagado en el tercer lugar, lo que va a provocar que muchos priistas se vayan a otro lado, muy probablemente a Morena, como ha estado sucediendo”.

BELTRONES SE ENCUENTRA DENTRO DEL GRUPO DE PRIISTAS QUE NO ESTÁN DE ACUERDO CON QUE EN LA SELECCIÓN DE CANDIDATOS SE VUELVA A DAR EL DEDAZO TRADICIONAL.


30/07/2017

LA ASAMBLEA DEFINIRÁ EL RUMBO Ante un panorama poco alentador para el tricolor, Crespo Mendoza asevera que lo más conveniente para el partido es “abrir sus cartas y modificar los candados. De esa manera tendrá más posibilidades de que algún candidato que no esté tan vinculado con el actual gobierno y con el priismo de siempre pueda ser nombrado”. Al indicar que en la Asamblea se podrá definir el rumbo del tricolor, el analista político explica que “ahí es donde se va a dar la posibilidad de ruptura dentro del PRI, o bien, que se mantengan la unidad en torno de quien vaya a ser el candidato”. Crespo Mendoza afirma que una candidatura como la de Aurelio Nuño, José Antonio Meade o José Narro —que se puede dar en caso de que se cambien los estatutos— daría al partido una mayor flexibilidad, aunque —aclara— tanto Meade como Narro son una mejor opción que Nuño, quien no cuenta con simpatía entre la ciudadanía.

con una coalición con el PRI y estima que quien puede perder más en caso de desbaratarse los acuerdos es el Revolucionario Institucional. Crespo Mendoza reitera que aunque es verdad que en este momento el PRI sería el más beneficiado de esta alianza, una realidad es que al PVEM tampoco le convendría unirse al Frente Amplio, “porque representa de cierta manera todo lo que la gente rechaza, porque ha estado muy vinculado con el PRI desde hace muchos años”. Al referirse al Frente Amplio Democrático impulsado por el PAN y el PRD, Crespo destaca que ante los errores y abusos del gobierno es una opción que tiene buenas posibilidades; sin embargo, es difícil que se pongan de acuerdo en el candidato. “En lo que respecta a la agenda, pueden llegar a un punto de equilibrio, pero a la hora de decidir el candidato es dónde creo que no va a fructificar, por lo que es difícil que el frente se vaya a concretar”.

9 RevistaSiempre

EL PAPEL DE BELTRONES Al hablar sobre el papel que en estos momentos juega el expresidente del PRI, Manlio Fabio Beltrones —quien promueve los gobiernos de coalición— el analista político señala que Beltrones se encuentra dentro del grupo de priistas que no están de acuerdo con que en la selección de candidatos se vuelva a dar el dedazo tradicional, por lo que buscan que haya una participación más amplia. En torno a si existe la probabilidad de que Beltrones se pueda unir al Frente Amplio Democrático, Crespo Mendoza descarta la posibilidad; “solo sería viable en caso de que haya una ruptura, lo cual veo muy lejano, solo así se podría dar un acercamiento de Beltrones hacia otro lado”. Asevera que el político sonorense se encuentra más enfocado en que haya gobernabilidad en el país, “independientemente de quien gane, los gobiernos de coalición son para facilitar la gobernabilidad, así sea el propio López Obrador o algún candidato del PAN”.

Tras el posible distanciamiento entre el PRI y el Partido Verde, así como la serie de declaraciones de Pablo Escudero Morales, presidente de la Mesa Directiva del Senado, sobre la posibilidad de llevar un candidato propio en 2018, el especialista considera que el Verde Ecologista lo que hace es jugar con sus fichas para tal vez encarecer la coalición que ha mantenido con el tricolor. “El Verde simplemente está encareciendo la posibilidad de aliarse con el PRI; sin embargo creo que, al final del camino, esa seguirá siendo su estrategia”. Precisa que a este partido le conviene seguir

Fotografías: Agencia El Universal

PVEM, VENDERÁ CARO SU AMOR

José Antonio Crespo Mendoza.


30/07/2017

10 @revista_siempre

ENTREVISTA Emilio Álvarez Icaza/ Candidato independiente a la Presidencia

FAD:

SI SOLO HAY CÁLCULO PERSONAL, ESTAMOS PERDIDOS POR IRMA ORTIZ La ebullición en partidos como el PAN y el PRD son más que evidentes, movimientos de los que no han sido ajenos otros partidos y organizaciones ciudadanas. Y es que la conformación del Frente Amplio Democrático, un proyecto de gobierno, suscita la esperanza de crear un gobierno de coalición que haga frente no solo al PRI sino también al morenista y sempiterno candidato a la presidencia, Andrés Manuel López Obrador en las elecciones de 2018. Sin embargo, hasta ahora no se ven avances claros. Partidos como PRD y PAN se enfrascan en ríspidas discusiones y se avizora la escisión de militantes. Eso sí, la lista de candidatos a encabezarlo es larga. Lo que llama la atención es la inacción del PRI. En espera de la Asamblea que se realizará el próximo 12 de agosto, en donde se decidirá el proceso de selección del candidato del tricolor y el cambio de estatutos, donde la cúpula ya maniobra para permitir el arribo de un candidato externo pese a la demanda de abrir la consulta a la militancia. El escenario no podía ser más oscuro, recientes encuestas ratifican el rechazo a la continuidad del PRI en el poder. La pregunta a Emilio Álvarez Icaza, candidato independiente y cabeza del movimiento Ahora, es si esta inacción se debe a que el PRI busca perder en los próximos comicios. El también sociólogo es tajante: “El PRI vive una crisis profunda, un presidente que se quiere hacer valer, que es el jefe, con pésimos niveles de popularidad y también hay actores que llaman a una democratización”. Advierte que se ven en el horizonte “dilemas de disciplina, de complicidad. Vamos a ver un presidente que va a querer reclamar un liderazgo. Vamos a ver capítulos de batallas fuertes en el PRI,


30/07/2017

11

NO EL QUÉ SINO PARA QUÉ

RevistaSiempre

desprotegidas e incremento de violencia. Más allá de agendas de izquierda o derecha, que no es el caso, veo la necesidad de una agenda de Estado, porque lo que queda claro es que el modelo mexicano de la transición a la democracia no se acaba de consolidar.

“Lo significativo es que haya una definición de agenda país, del programa, de cómo se responderá a los dilemas que tiene la regresión autoritaria que vivimos y que se expresa de distintas maneras. Se requiere una nueva apuesta para recuperar la transición democrática más allá de que el pacto PAN-PRD es una alianza electoral potente pero si se queda solo ahí, no vería mucha diferencia de lo que hoy sucede en la república. Si se piensa solo en el qué, si se piensa solo en una estrategia electoral, lejos de ser una respuesta constructiva o que ayude a generar un proceso que dinamice una agenda en el país, será una reproducción de problemas.

LA APUESTA POR EL SISTEMA DE PARTIDOS FRACASÓ

Ahí están experiencias que han tenido PAN-PRD en alianzas, ahí están los casos de Sinaloa, Puebla, Oaxaca, marcadamente Puebla, donde lo que se espera como un cambio de gobierno reprodujo la misma forma con niveles de deuda de corrupción, de violencia, de autoritarismo muy exacerbada.

Eso pasa por esta crisis de representación, por esta disociación de una clase política respecto a la gente con cada vez más privilegios, más beneficios, más excepciones, desde las condiciones salariales, hasta la comisión de un delito, son impunes. Un ejemplo, nos dijeron que era un nuevo PRI y lo que vemos es una lista VIP de la Interpol.

Son ideologías muy distintas PAN-PRD, hay muchas diferencias, pero ¿es posible lograr coincidencias en la idea de conformar un proyecto común, con participación de otros grupos para conformar un frente con visión de Estado?

Es justo el tema, el dilema es cómo generamos reglas para la competencia democrática, para la normalidad democrática y agendas en la contención y combate de la corrupción, a la impunidad, que se tomen condiciones para el ejercicio libre de la competencia electoral, económica y social. Este fenómeno tiene que ver cuando hay un piso mínimo de agenda democrática, el mejor ejemplo es la concertación en Chile o casos como el de un frente amplio en Uruguay, que más allá de agendas ideológicas tiene que ver con agendas mínimas de consolidación a la democracia. Vivimos un fenómeno de regresión autoritaria y los beneficios residuales de las alternancias, cada vez los estamos perdiendo más. Hay tramos significativos de ausencia del Estado en materia de seguridad, de protección, de víctimas desatendidas,

Los promotores del FAD dicen: primero el plan y luego el hombre, sin embargo, hay una lista interminable de suspirantes, mientras que la ciudadanía se ha pronunciado en su mayoría por candidatos sin partido…

Gente que viola la ley y no pasa nada y vemos todo este pacto de corrupción-impunidad que en lugar de atacar a los responsables los arropa, los solapa y los defiende. Este fenómeno de los partidos tiene que tener distintas respuestas en el país, no es que uno esté en contra de los partidos. Lo ideal, sensato y

Fotografías: El Universal

partido que no tiene nada guardado bajo al brazo, es más, no tienen ni candidato”. Para Álvarez Icaza la situación política en México no da para más y ejemplifica: “ tomando por buenas cosas difíciles de aceptar, como los votos por Alfredo del Mazo, votaron por él 17 de cada 100 que podían hacerlo y no es un fenómeno reciente, hay otros gobernadores en condiciones similares. Hoy tenemos una crisis mayor de legitimidad y representatividad”. El gran dilema de las democracias contemporáneas, asegura a Siempre! el exsecretario ejecutivo de la CIDH, es la gobernabilidad en pluralidad y México ha dialogado muy mal con ese fenómeno; otros países de América Latina o del mundo han apostado por segundas vueltas, por alianzas en gobierno; han apostado por sistemas parlamentarios o semiparlamentarios, nosotros estamos muy, muy atrasados en términos de un diálogo civilizado y democrático ante esta crisis. De ahí, asegura, la necesidad de que el FAD tenga muy claro no el qué, sino para qué. Esta es la charla:


30/07/2017

12 @revista_siempre

ENTREVISTA espacio en sus partidos y quieren seguir haciendo política o aprovechan el reintegro para proyectarse pero no necesariamente haciendo política distinta, y es que el PRI no es solo un partido político, también es una cultura política. Se requiere ver pasos concretos, serios para conformar una agenda común en el caso del Frente ¿Le ve posibilidades?

Lo que toca es que hagan verosímil la idea del Frente no solo para 2018 sino desde ahora, empezando ya con temas que tienen que ver con la agenda. Que demuestren que son oposición, por ejemplo, no son admisibles cuestiones como dejar pasar al fiscal “carnal”, no es admisible que el Sistema Nacional Anticorrupción esté como está; no es admisible que el presidente de la república y su gobierno se comporten como una banda delincuencial en las elecciones de Coahuila o del Estado de México y no pase nada. Ni que el INE no vea los millones, los ríos de dinero ilegal y no pase nada. Hay temas de la agenda hoy que tienen que estar como parte de una visión de país que hagan verosímil que son oposición.

Fotografías: El Universal

Visualiza escisiones de militantes en los diferentes partidos, gente que ya está harta del manejo que hay y busca nuevas opciones… pertinente es que fueran recuperados por sus militancias pero en términos generales, los partidos en México tienen tácticas absolutamente antidemocráticas. Necesitamos que se recuperen como entidades de interés público y como instrumentos de la ciudadanía, es una forma, tal vez la menos mala de la competencia civilizada por el poder pero en México lamentablemente la apuesta por el sistema de partidos fracasó. Es una partidocracia más que un sistema de partidos, si no se entiende el componente de legitimidad más allá de la legalidad, lo único que se provocará es agudizar la crisis de sus sistemas de representación, por eso se están buscando formas de candidaturas independientes. Realmente independientes, no los mismos de siempre. Hoy aparecen figuras de “independientes” cuando en realidad no encontraron

Hay mucha inquietud de búsqueda, vamos a ver mucha discusión y movimientos, es siempre un escenario difícil y de muchos francotiradores, a veces empezando por el fuego amigo, otras porque no hay definiciones claras, ciertas y específicas sobre lo que se quiere hacer o el porqué o para qué, más que el qué. Esto tendrá viabilidad, y si la tiene, yo no descuento que haya posibilidad de aglutinar algo que haga sentido a una agenda de Estado, como usted dice, que acompaño, pero no es descartable que muchos actores políticos hagan sus sumas o restas en función de lo que creen que les lleva a un resultado más pragmático del triunfo electoral. Se dan flujos y contraflujos, renuncias y bienvenidas, que no es nada más que el cálculo que hacen los actores para ver dónde les va mejor. La pregunta de muchos actores es qué va a pasar conmigo, y eso está muy difícil. Si el horizonte es el estricto cálculo personal, entonces estamos perdidos.



30/07/2017

14 @revista_siempre

ENTREVISTA José Luis Luege Tamargo/Expresidente del PAN en CDMX

LA INICIATIVA

TIENE ERRORES ESTRATÉGICOS POR ARMANDO REYES VIGUERAS En el PAN, la noticia de que se trabaja, junto con el PRD, en la creación de un Frente Amplio para participar en la elección federal de 2018 está dividiendo al partido. En torno a Ricardo Anaya se agrupan los que aceptan la idea de ir juntos con el perredismo, y quizás otros institutos políticos, al

postular un candidato presidencial común. En contra se ubica Margarita Zavala y simpatizantes, quienes aunque aceptan la posibilidad de trabajar con otros partidos en una alianza, consideran que se ha escogido el camino equivocado para alcanzar dicha meta.

Siempre! entrevistó a José Luis Luege Tamargo, expresidente del PAN en la Ciudad de México y exdiputado local y federal, quien compartió con este medio la posición del equipo cercano a Margarita Zavala, en relación con el tema del Frente Amplio y sus razones para cuestionarlo.

NO EXISTE LA GARANTÍA DE JALAR EL VOTO ÚTIL A FAVOR DEL FRENTE AMPLIO.


30/07/2017

FALLA ESTRATÉGICA

15 RevistaSiempre

Este tema, reconoció el exsecretario de Estado, no ha sido discutido ampliamente en el interior del PAN, pues solo se ha abordado en algunas instancias del mismo. “El tema solo se ha tratado en el ámbito de la Comisión Permanente; el presidente explicó las razones y es un tema que debería tratarse en el Consejo Nacional para poder exponer las ventajas o los riesgos que vemos en este planteamiento. Lo veo muy arriesgado y mi propuesta es que haya una vía distinta; primero definir nuestro método, quiénes son los aspirantes y, en paralelo, establecer la posibilidad

de un Frente Amplio en donde tienen que estar varios partidos. Si solo están PAN y PRD, no hay nada que hacer, tendrían que incorporarse PES, Nueva Alianza y hasta el PVEM“. “En este sentido, agregó, Acción Nacional debería analizar primero la conveniencia de definir quién será su candidato presidencial y, después, sentarse a negociar un Frente con otros institutos políticos, pero es precisamente este tema el que ha abierto un debate que amenaza con contaminar toda la discusión de una alianza electoral en 2018”.

Fotografías: Agencia El Universal

José Luis Luege afirmó que lo primero que salta a la vista es un error estratégico de las dirigencias del PAN y del PRD al plantear los objetivos del Frente que se quiere construir: “un Frente Amplio implica a todos los partidos de oposición, preferentemente, en contra de una situación que tiene que cambiar radicalmente —la corrupción, la impunidad y la inseguridad, por ejemplo—, lo que tenemos claramente identificados en el actual sistema encabezado por el PRI; pero un Frente Amplio en donde se abren dos polos distintos: por un lado combatir la corrupción y la impunidad, pero por otro aparece en el escenario Andrés Manuel López Obrador —quien dijo que no quiere hablar del Frente, que va solo y que él gana—, por lo que en el momento en que se presenta esto se autodebilita la idea porque al anunciar PAN y PRD que el Frente no es solo contra la corrupción y la impunidad sino ahora contra el populismo y la demagogia, pues te estás poniendo en tercer lugar. Veo una falla estratégica de las dirigencias del PAN y del PRD en este sentido”. Pero además, observa otra falla que no ha sido discutida adecuadamente, la cual tiene que ver con un elemento que podría hundir la iniciativa: el candidato. “Otra falla, con base en la experiencia de más de 30 años en temas políticos, es la que se puede presentar en la boleta electoral. Si en ella aparece el Frente Amplio con el PAN, el PRD y otros partidos, que es lo deseable, y que el candidato fuera del PAN, lo cual sería lógico porque es el partido con más fuerza electoral en este momento, el votante perredista convencional que ha participado en las últimas elecciones va a votar por Morena y Andrés Manuel López Obrador, y probablemente haya problemas con algunos panistas; es decir, no existe la garantía de jalar el voto útil a favor del Frente Amplio, lo que me parece un segundo error muy grave”, completó Luege.


30/07/2017

16

Fotografía: Agencia El Universal

@revista_siempre

“PARA LIMPIAR EL PRI DE CORRUPCIÓN HABRÍA VIRTUALMENTE QUE CERRAR LAS PUERTAS DEL PARTIDO, PORQUE AHÍ NO HAY QUIEN SE SALVE, ES IMPOSIBLE”. ANTICIPAR LA ELECCIÓN DEL ABANDERADO En el equipo de Margarita Zavala se ha discutido la posibilidad de competir por la candidatura tanto de Acción Nacional como de un posible Frente Amplio, con la confianza de ubicarse en una buena posición en las encuestas. En virtud de lo anterior, se ha propuesto hacia el PAN que se adelante el proceso de elección interna, como una manera de responder al activismo de aspirantes como Andrés Manuel López Obrador, quien además es el único seguro para aparecer en la boleta electoral el año entrante. La respuesta de la dirigencia de Ricardo Anaya ha sido en el sentido de respetar lo que marca la ley, pero entre los cercanos a Zavala hay otra percepción de este asunto. “Varios consejeros de Acción Nacional impulsamos que el PAN piense primero en su proceso

interno, que defina la metodología de selección de su candidato, porque los procesos ordinarios están muy alejados de la realidad política que está viviendo el país. El proceso interno sería en enero, cuando López Obrador estaría formando un gabinete, convocando empresarios e, indudablemente, con una preferencia importante, es decir, estamos obligados en Acción Nacional a tener un nivel altamente competitivo de manera anticipada; ahora tendríamos que estar en acción política para competir contra esa demagogia. Acción Nacional debe acelerar su proceso, definirlo, hoy tiene varios aspirantes que se han registrado ante la dirigencia nacional y se deben reconocer formalmente como tales: Margarita Zavala, Rafael Moreno Valle, Ernesto Ruffo, Juan Carlos Romero Hicks y Luis Ernesto Derbez, a quienes se agrega un candidato que está en

el escenario, pero que no lo dice, que es el propio presidente del partido, Ricardo Anaya”. Luege Tamargo afirma que acudir a una elección interna, de manera similar a lo que se hizo en 2006 y 2012, para elegir candidato presidencial en el PAN es algo arriesgado en virtud de las inconsistencias que presenta el padrón de militantes. “Se debe discutir de manera anticipada el método de selección del candidato presidencial, pues el tiempo ordinario no se puede utilizar porque depender de los tiempos políticos sería un suicidio —llegar en enero con un candidato después de una contienda interna, sería negativo— y porque no tenemos confianza en el padrón de militantes. El padrón, lamentablemente, fue manipulado en 2013 y 2014, esto está comprobado ya, y no creemos que el método utilizado para la depuración resuelva las principales inconsistencias”.


30/07/2017

Para argumentar en relación con este último punto, Luege explicó que en 2014 el principal problema fue la afiliación masiva: “está comprobado, y hay estados en donde fue evidente, en los que metieron organizaciones completas que no son panistas, no cumplieron con el requisito estatutario y eso no lo resuelve la manera en que se escogió para depurar el padrón, por lo que no tenemos confianza en este listado”. El colaborador de Margarita Zavala se refirió a lo hecho por la Comisión para la Modernización y Depuración del Padrón de Militantes del PAN, instancia encabezada por Ernesto Ruffo, quien se ha encargado de apoyar varias de las medidas que el partido ha contemplado para este objetivo. En primer lugar, se pidió a los militantes que acudan a refrendar su permanencia al instituto político, al suponer que quienes habían sido afiliados no se presentarían, además de expedir una nueva credencial con huella digital que, en teoría, permitiría realizar algunos de los procesos internos vía internet. Para este sector del panismo es claro que eso no ha bastado para contar con un listado confiable con ciudadanos que libremente se hayan afiliado a Acción Nacional. Esto ha servido como base para pedir que se debata en relación con la manera que, en esta ocasión, se elegirá al candidato presidencial. Una opción, explicó José Luis Luege, es recurrir a “un conjunto de encuestas que midan competitividad, preferencias, conocimiento entre la población y algunos otros reactivos, y quien saque la mejor calificación será el candidato. Esto tiene que estar acordado en la Mesa de Aspirantes, pero además se tiene que tomar en cuenta que en noviembre empieza la precampaña. También se podría hacer en dos partes, hacer las encuestas y definir a dos aspirantes que vayan

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: goo.gl/egKoAs

17 RevistaSiempre

a la precampaña y hacer lo mismo al final de la misma, para aprovechar la exposición y los debates. Sí hay forma de hacerlo y tenemos que llevarlo a cabo”. Esta alternativa se encuentra en la Mesa de Aspirantes a la espera de una discusión que aún no ha llegado. “Margarita Zavala ha tenido reuniones cara a cara con todos los demás aspirantes y nuestra exigencia es que el PAN defina anticipadamente su método, no podemos esperar los tiempos ordinarios porque eso implica llegar debilitados a 2018, eso está claramente planteado en la Mesa de Aspirantes y hay una percepción positiva de algunos de ellos y que haya una definición que no existe en este momento”. “Tiene que haber esa definición lo antes posible por el bien del partido y por el bien del país”, pidió Luege Tamargo.

EL FRENTE EN LA CDMX En el caso de la Ciudad de México, en donde también se ha hablado de conformar un Frente, Luege fue claro al señalar que esto “no tiene ninguna lógica”, ya que “justifico una

alianza si, y solo si, hay una plataforma de transición democrática, primero, y, segundo, en estados en los que no ha habido alternancia, como Coahuila o el Estado de México; en el caso de la Ciudad de México ya ha habido alternancia, con 20 años de gobierno del PRD, por lo que no habría que evaluar lo que ha hecho este partido como gobierno”. Luege participó, como afirma a este medio, en la conformación de una alianza PAN-PRD en Tamaulipas con Enrique Cárdenas como candidato a gobernador en la década de 1990, como secretario de elecciones en la presidencia de Luis H. Álvarez en el PAN, por lo que considera que llevar a cabo esta acción en la capital del país no ayudaría a que el blanquiazul recupere el terreno perdido. “No apoyaría esta alianza, además de considerar cómo han sido los gobiernos del PRD y cómo ha estado la ciudad en estos 20 años; ahora está mucho peor, con un deterioro de la calidad de vida y los servicios públicos. Una alianza con el sol azteca implicaría que avalamos sus gobiernos, de Cárdenas hasta Mancera, y creo que no debe ser así”. Por lo anterior, pidió que el partido defienda su plataforma y recupere la confianza ciudadana, pues “en 2000 tuvimos más de un millón 300 mil votos, estuvimos a punto de ganar, pero nos hemos alejado y no estamos lo suficientemente cerca de la sociedad, y si se va a participar en una alianza se puede hacer con otros partidos como Movimiento Ciudadano o el Partido Humanista”. José Luis Luege adelantó que, independientemente de su participación en el equipo de Margarita Zavala de cara al proceso interno para 2018, él mismo buscará competir por la candidatura a jefe de gobierno el año entrante. @areyesvigueras


30/07/2017

18 @revista_siempre

ENTREVISTA Alejandro Sánchez Camacho/Miembro del CEN del PRD

EL FAD, MÁS ALLÁ DE UNA CUESTIÓN NUMÉRICA POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES

l l evand o como p r incip al op ció n al líder nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador. A más de dos meses de que Alejandra Barrales y Ricardo Anaya, dirigentes nacionales del PRD y del PAN, respectivamente, “convocaron —el pasado 20 de mayo— a construir un proyecto claro de gobierno que no solo incluya partidos sino a ciudadanos y expertos para darle a México un gobierno de coalición que saque al PRI”. Un frente amplio que sume actores políticos, sociales y académicos que permitan “sacar al PRI” y darle a México “un gobierno de coalición”, precisó el líder panista en esa ocasión.

Fotografías: Agencia El Universal

Fotografías: El Universal

El resultado de las pasadas elecciones pone sobre la escena política dos objetivos principales: sacar al PRI del poder y ganar la elección presidencial de 2018. Para lograr tal fin hay dos rutas: construir un Frente Amplio Democrático (FAD) encabezado por el PRD y el PAN, o l a u nió n d e l as iz q u ier d as,


30/07/2017

Sin embargo, su optimismo y firmeza por construir este frente contrasta con las críticas y el rechazo de una parte de la opinión pública, pero sobre todo de la base y de algunos de los líderes perredistas que aseguran: “PAN y PRD son como el agua y el aceite”, son posiciones, ideologías, proyectos de nación, irreconciliables. Ante este panorama, las discrepancias, que según los líderes no existían entre militantes tanto panistas como perredistas, hoy salen a la luz con el tema, antes de que se oficialice el frente, de quién tiene las simpatías y la fuerza electoral para triunfar en la elección del domingo 1 de julio de 2018. Alejandro Sánchez Camacho, miembro del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), explica a Siempre! que “la intención de construir el Frente Amplio Democrático, como se tuvo al principio —aunque por debajo del agua—, es construir la alianza con el PAN, que se ha ido complicando y alejando conforme pasa el tiempo por los acontecimientos y por las reflexiones de cada una de las expresiones perredistas”. Los panistas Margarita Zavala, Rafael Moreno Valle, Ricardo Anaya, ¿ q u é d icen? , que ellos pueden encabezar el esfuerzo del frente, ¡pues no!, una posición así es una bomba atómica en el interior del PRD. Son de los acontecimientos que a través del tiempo dificultan más esa posibilidad del FAD con el PAN. El también secretario de Acción Política Estratégica del sol azteca, indica que un puente de entendimiento en el interior del partido puede ser una candidatura ciudadana, ¿ q ué pasará si el PRD decide una candidatura ciudadana?, el PAN se alejará, pero en nuestro partido puede ser un puente de entendimiento.

NUNCA CON EL PRI Aunque, advierte, también es un mensaje para los aspirantes

19 RevistaSiempre

Alejandro Sánchez Camacho

a la Presidencia de la República en el interior del PRD, pensarán que ya no tienen la posibilidad de luchar por la candidatura, que ya no pueden ir, sin embargo es la posición que permite mayor entendimiento, porque además el resolutivo que tomemos no debe estar alejado de la Política de Alianza del Congreso Nacional que establece prioridad a la alianza de las izquierdas y ocasionalmente amplias alianzas, aunque no precisa que estas deban ser con el PAN, lo que sí dice muy claramente es: nunca con el PRI. “Es el resolutivo de nuestro Congreso Nacional y en ese contexto tiene que emanar nuestro dictamen sobre un frente. No vetamos a nadie, reconocemos el derecho y la oportunidad que tiene Miguel Ángel Mancera, Silvano Aureoles, Graco Ramírez, que ya dijo que no va, a lo mejor el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, figuras como Juan Ramón de la Fuente, Emilio Á l var ez I caz a, r econocemos la oportunidad que todos ellos tienen, pero planteemos primero la unidad de la izquierda de este país y de los movimientos sociales”. Niega que el candidato de esta unidad de las izquierdas sea López Obrador, no le ponemos candidato, primero la unidad y en el momento oportuno el candidato que esté mejor posicionado. La unidad de la izquierda significa contemplar el Ejército de Liberación Nacional (EZLN) con el Consejo Nacional Indígena; ya tienen una propuesta. Puede ser AMLO, pero también puede ser otro candidato, quizá del PRD, eso se decidirá en el momento oportuno.

“LA UNIDAD DE LAS IZQUIERDAS”: IDN El secretario de Acción Política Estratégica del PRD sostiene la posición de su corriente Izquierda Democrática Nacional (IDN), que encabezan Dolores Padierna y René Bejarano: “impulsar la unidad de la izquierda electoral de este país. Las elecciones del 4 de junio pasado, en particular del Estado de México, demostraron que si se suman los votos de la izquierda electoral


23/07/2017

20 @revista_siempre

“NO SE TRATA DE UNA FÓRMULA QUÍMICA DEL AGUA Y EL ACEITE O DE UNA SITUACIÓN MATEMÁTICA QUE SI SUMAMOS EL PAN Y EL PRD GANAMOS”. se puede derrotar con facilidad al PRI y al PAN; y que hay un rechazo categórico de la población a la forma de gobierno que emana del Revolucionario Institucional, e incluso de Acción Nacional”. “De ahí la insistencia en que la unidad de la izquierda hace la posibilidad de que en 2018 se pueda derrotar al PRI, es decir, la ciudadanía en general quiere darle una oportunidad a la izquierda en el gobierno federal”, afirma. Por esa razón, IDN tiene reservas con el Frente Amplio Democrático, sobre todo porque se da en un ambiente político que todo indica favorecer la idea de que este frente es con Acción Nacional. Algunos de sus promotores dicen que esa propuesta es para derrotar al PRI y también para derrotar a Morena. Ese es un elemento del ambiente político que indica que la alianza será con el PAN, aunque hay otros que dejan

incertidumbre, por ejemplo, unos d ías antes d e l a el ecció n d el 4 d e j unio el presidente del PAN, Ricardo Anaya, y la presidenta del PRD, Alejandra Barrales, anunciaron sorpresivamente la convocatoria a un Frente Amplio Opositor entre los dos partidos, eso nos hace pensar que en el fondo se pretende una alianza del PRD con el PAN, y en eso no estamos de acuerdo. Sin embargo, la realidad muestra: lo que marcan los resolutivos perredistas y la oposición de la tribu Izquierda Democrática Nacional, lleva las de perder, porque en el Consejo Nacional del PRD dominan las corrientes, cuyos líderes se oponen a ir en alianza con AMLO y en su lugar pretender construir una coalición con el PAN. Sánchez Camacho va más allá y sostiene que el Frente Amplio no es legal, porque “el Estatuto del PRD establece que la definición de los frentes lo dictamina el Consejo Nacional con una mayoría calificada de las dos terceras partes de los consejeros, no el Comité Ejecutivo Nacional, por eso antes de agosto o en los primeros días, se tiene que hacer un Consejo Nacional para discutir el tema, cualquier esfuerzo que se haga en estos momentos, está dentro del marco estatutario, en tanto que no lo defina un consejo”. El esquema en general pudiera ser de la siguiente forma: un bloque de consejeros por el Frente Democrático con el PAN y con un candidato orgánico del blanquiazul; otro bloque por una candidatura ciudadana, con el PAN o sin él; y otro bloque por la unidad de la izquierda electoral, una composición así de posiciones puede tener dificultad, porque se tienen que alcanzar dos terceras partes del Consejo Nacional y que por el momento se tendría que esperar para hacer cuentas a ver quién puede lograrlo, explica.


23/07/2017

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: wp.me/p1LcbE-12h1

21 RevistaSiempre

“Estamos en el acercamiento de las posiciones”. Pero IDN sostiene que si algunas de las posiciones alcanzan las dos terceras partes y se quisiera imponer por votació n, sob r e tod o u na d e l as id eas que es la alianza con el PAN con un candidato panista, prevemos que pudiera presentarse una escisión en el interior del PRD; ¿de qué magnitud?, lo desconocemos, pero seguramente habrá inconformidad en la militancia, un impacto muy fuerte, por ejemplo,

en Guerrero y Michoacán, en donde han manifestado su rechazo a este frente. “Esto es más allá de una situación numérica, está más allá de una correlación de fuerzas de un consejo, es un asunto eminentemente político”, asegura el secretario del sol azteca. Agrega que entre el PRD y el PAN hay temas que no son compatibles como la posición nacional en torno a la situación de los energéticos, que es estratégica para el país; en el tema de la justicia y la seguridad pública, ahí se tienen diferencias sustanciales; el combate a la corrupción; la visión de crecimiento económico, y la política internacional. “No se trata de una fórmula química del agua y el aceite o de una situación matemática que si sumamos el PAN y el PRD ganamos, no, aquí no es el curso de matemáticas uno del instituto patrulla para sumar las matemáticas, aquí es un asunto político, y un programa de gobierno con el PAN se ve impensable. Ese es el asunto de fondo, dice Alejandro Sánchez.

información del portal: www.político.mx


30/07/2017

22 @revista_siempre

ENTREVISTA Carlos Puente/Vocero nacional del Verde Ecologista

EL FRENTE,

UNA PUERTA ABIERTA PARA EL PVEM POR EMMA ISLAS

Lo impensable, el Partido Verde Ecologista parece estar dando la espalda a uno de sus principales aliados: el PRI —quien vive una de sus peores crisis y que, en opinión de politólogos, podría perder la presidencia de México—. Ante el asombro de muchos, el senador del Partido Verde Ecologista de México, Pablo Escudero, abrió la posibilidad de que su partido pueda contender en solitario, luego de que se destapara al coordinador de sus senadores, Carlos Alberto Puente, como candidato a la presidencia en 2018. Diversos analistas afirman que la decisión de ir solos es una estrategia electoral con el objeto de “elevar” el costo de una posible alianza con el tricolor, luego del coqueteo que en las últimas semanas ha tenido el Verde con el PRD y el PAN para sumarse al Frente Amplio Democrático Para hablar sobre el tema, Siempre! charla con el vocero nacional del PVEM, el senador Carlos Puente Salas quien, tras aceptar que el Frente Amplio Democrático es una puerta abierta, señala que en el Verde no cancelan ninguna posibilidad de diálogo con ningún instituto político, “debemos darnos la oportunidad de escuchar y de encontrar puntos de coincidencia para lograr una visión de Estado de proyecto de país que queremos a partir de 2018”. Luego de agradecer los comentarios de Pablo Escudero, sobre una posible candidatura, Puente Salas señala que su partido necesita explorar todas las posibilidades que existen sobre la mesa. Sin embargo, sin descartar la idea de ser candidato, asegura que como vocero nacional del PVEM, tiene que ver cuál es el sentir de la militancia para que de esa manera haya piso parejo para todos los contendientes. “No descarto la posibilidad, es una


30/07/2017

23 RevistaSiempre

NO HAY RUPTURA CON EL TRICOLOR Tras negar una posible ruptura con el PRI, advierte que la alianza que se construyó con ese partido en 2012 culmina en 2018, por lo que se debe analizar si la coalición sigue siendo viable o no. Sin embargo,

asegura que todos estos años dicha alianza se ha mantenido al 100 por ciento en el plano legislativo, y lo mismo sucederá con el gobierno del presidente Peña Nieto. Respecto a si están buscando encarecer su alianza con el tricolor, enfatiza que desde hace mucho se acabó el mercantilismo entre partidos; hoy cada uno debe presentarse con emblemas diferentes y hacer su trabajo para conseguir el voto de la ciudadanía. Aunque reconoce que ha tenido reuniones con el líder de los priistas, Enrique Ochoa, y que está atento de lo que suceda en la Asamblea Nacional del PRI, asevera que las alianzas no siempre dejan los mejores réditos, pues tienes que sacrificar

Fotografía: www.comunicación.senado.gob.mx

más que tenemos, pero tampoco está cancelada la posibilidad de platicar con otras fuerzas políticas el país que queremos construir para 2018, sobre todo hablar sobre el qué y cómo lo queremos hacer”. Al considerar que el Verde Ecologista es tan competitivo como el PAN, PRD, Morena o el PRI, Puente Salas afirma que, en caso de no lograr una propuesta conjunta con el tricolor, es una realidad el hecho de que pueden ir solos rumbo a 2018.


30/07/2017

24 @revista_siempre

ENTREVISTA ciertas cosas, como el hecho de contar con menos candidatos en las boletas electorales. Por ello, asegura que en el Partido Verde están abiertos al diálogo, a la construcción de un proyecto, a la búsqueda de coincidencias, “si se logran construir estas alianzas e incluso gobiernos de coalición se puede dar gobernabilidad al país. Hoy no podemos tener gobiernos con tan solo 30 por ciento de la votación, pues pese a haber ganado la elección no cuentan con el respaldo de la mayoría”.

CARLOS MADRAZO: ACUERDOS Y COALICIONES, NECESARIOS PARA EL PAÍS

SÍ, PODEMOS IR SOLOS Carlos Madrazo afirma que pese a estar conscientes de que en la actualidad ningún partido podrá triunfar solo, eso no quiere decir que su partido no pueda demostrar que tiene candidatos —como el caso del senador Puente— con experiencia y capacidad para alcanzar un buen porcentaje. “El Partido Verde ha aportado 2 millones de votos en una elección y eso lo valoran nuestros aliados, pero lo que queremos dejar claro es que pese a la compleja situación que existe para alcanzar el triunfo, en el partido hay candidatos, militantes con muy buenos perfiles que pueden cumplir con una candidatura”.

Subraya que su partido ha tenido un crecimiento importante y esto va de la Siempre! también charló con Carlos EN EL VERDE mano con los buenos resultados que Madrazo, secretario general del Verde han logrado a lo largo de los últimos Ecologista en la Ciudad de México, NO CANCELAN años. “Recordemos que ya hemos quien al igual que su vocero nacional, tenido otros candidatos a la presidencia Carlos Puente, coincide en que el PVEM NINGUNA como Jorge González Torres y Bernardo está abierto a cualquier coalición que de la Garza, y por qué no pensar hoy en coincida con las propuestas que el parPOSIBILIDAD DE una candidatura sin aliados”. tido hará en 2018. Lo mismo sucede, dice, con el tema DIÁLOGO CON de los gobiernos de coalición el cual PRI, UN ALIADO IGUAL ha sido impulsado por algunos distinQUE OTROS guidos miembros del PRI —Beltrones, NINGÚN INSTITUTO Al hablar sobre la posibilidad de que por ejemplo— y con el que el Verde haya un distanciamiento del RevoluEcologista también comulga. cionario Institucional, Madrazo Silva POLÍTICO. Señala que en estos momentos, si considera que el PRI es un aliado al no hay acuerdos, coaliciones, ni consensos va a ser igual que otros partidos, “en los últimos procemuy difícil que el país pueda seguir adelante con sos electorales hemos estado con ellos; sin emlas reformas estructurales que están en marcha, bargo, cuando sentimos que no hay las condi“se puede llegar a una parálisis legislativa que no ciones para ir juntos, pues se toma la decisión permitiera al Ejecutivo continuar su camino, o al de ir solos”. Judicial tomar decisiones importantes del país”. Refiere que pese a que en 2006 estuvieron El secretario general del PVEM en la CDMX en una alianza con el PRI, para 2009 se lanzaron asevera que el FAD es una propuesta más que se solos. Ya en 2012 volvieron a ir juntos; “no es un debe utilizar para el país y no en beneficio de las tema de un distanciamiento, simplemente somos fuerzas políticas, “si se respetan nuestras propuesun ente político totalmente independiente del PRI tas tanto en el momento del proceso como en el y queremos que a la gente no se le olvide esto. triunfo, y el Verde decide en su Comité Ejecutivo Somos un partido con propuestas e ideas propias Nacional participar, estamos en el momento de y que no todo el tiempo seamos vinculados con el construir un mejor país para todos”. Revolucionario Institucional”.


30/07/2017

25 RevistaSiempre

ANÁLISIS Ejemplos en el extranjero

FRENTES CON PARTIDOS

DE IDEOLOGÍAS OPUESTAS POR ARMANDO REYES VIGUERAS La primera “gran coalición” se dio en 1966 bajo la candidatura de Kurt Georg Kiesinger. Más recientemente, Angela Merkel ha gobernado en dos periodos con dicha figura. Las carteras, equivalentes a nuestras secretarías de Estado, se reparten equitativamente entre ambos institutos políticos, quedando en la actualidad dicho reparto de la siguiente manera: para CDU, interior, defensa, familia, educación, cancillería; en tanto para la CSU, economía y agricultura, y para la SPD el ministerio de exterior, justicia, hacienda, trabajo, sanidad, tráfico, medio ambiente y cooperación al desarrollo.

AMÉRICA LATINA Otra experiencia exitosa la tenemos en Uruguay, donde el denominado Frente Amplio ha logrado ganar la presidencia de dicho país con Tabaré Vázquez, con una mayoría en el Congreso. Dicho Frente, aunque mayoritariamente conformado con partidos de izquierda, ha dado cabida a institutos de derecha como la democracia cristiana o los liberales. A mediados de la década de 1960, en Brasil, adversarios políticos se reunieron en torno al Movimiento Democrático Brasileño para enfrentar la dictadura militar que, entonces, gobernaba el país. En su manifiesto pidieron elecciones directas, reforma política y desarrollo económico. La respuesta de la dictadura fue proscribir el movimiento. En naciones como Chile, Panamá, República Dominicana y Argentina se han creado, también, frentes amplios aunque en estos casos solo con partidos de izquierda. Quizás el ejemplo más exitoso se encuentra en la formación de Concertación de Partidos por el No en Chile, en el marco del plebiscito para decidir si continuaba o no la dictadura de Augusto Pinochet. En dicho frente participaron 17 partidos, los cuales al ganar ayudaron a una transición democrática pacífica.

Fotografía: Agencia El Universal

En México, en el marco de las discusiones sobre el llamado Frente Amplio, uno de los temas que los críticos han utilizado para augurar el fracaso de esta iniciativa tiene que ver con los acuerdos que puedan lograr partidos que tienen ideologías opuestas. Esto ha llevado al surgimiento de frases como que se trata de la unión del agua y el aceite, que es una alianza contranatura y otras similares en referencia a los acuerdos que han alcanzado el PAN y el PRD en algunas elecciones estatales, como fue el caso de Quintana Roo, Durango y Veracruz en 2016, entidades donde triunfaron sobre el PRI. Pero hablar de que dos institutos políticos contrarios pueden llegar a alcanzar un acuerdo que trascienda las elecciones, es algo de lo que se tienen ejemplos en otras partes del mundo. Uno de ellos lo encontramos en Alemania, país en donde se denominó como “gran coalición” a los gobiernos que se han formado al darse la alianza entre la Democracia Cristiana, CDU, por sus siglas en alemán —en conjunto con la CSU, Democracia Cristiana de Baviera—, y la Socialdemocracia, SPD.


30/07/2017

ENTREVISTA

26

Fotografías: Agencia El Universal

@revista_siempre

Gerardo Arreola (Excorresponsal La Jornada en Cuba)

VENEZUELA,

ESPIRAL DE TENSIONES POR GERARDO YONG A lo largo de varias décadas, Cuba ha sido una inspiración para Venezuela. Basta y sobra mencionar que a pocas semanas de haber triunfado en la revolución contra Fulgencio Batista, Fidel Castro realizó un viaje a Caracas; era el primero que hacía al frente de su gobierno popular cubano. El comandante llegó a la capital venezolana cargando un fusil al hombro en señal de su conocida combatividad y

de su agradecimiento al apoyo recibido para la causa cubana. A principio de los años sesenta, Castro apoyó las guerrillas venezolanas en lucha por derrocar el gobierno de Rómulo Betancourt. Analistas internacionales como Marcos Alves consideran este periodo como el inicio de la exportación de la Revolución Cubana y el momento en que Cuba se convirtió en punta de lanza de la estrategia soviética


30/07/2017

27 RevistaSiempre

de extender el comunismo a América Latina. Por estas acciones, en 1963, La Habana fue expulsada de la Organización de Estados Americanos (OEA) y con ello, también, se abría un periodo cubanovenezolano de intensa proactividad. Más de cuarenta años después, el gobierno de Hugo Chávez abrazó totalmente la relación con La Habana, dotando a la isla de apoyos financieros y, sobre todo, de hidrocarburos necesarios para la recuperación económica ocasionada por el boicot estadounidense. Se dice que Chávez aseguró el abastecimiento de 53,000 barriles de petróleo diarios a Cuba como parte de un acuerdo firmado en octubre de 2000, y con ello, también abrió la creación de un corredor de tendencia socialista La Habana-Caracas por crear lo que se ha definido como el “socialismo del siglo XXI”.

MADURO DESAFIÓ LAS AMENAZAS DE DONALD TRUMP DE QUE PODRÍA IMPONERLE UN VETO A LA COMPRA DE HIDROCARBUROS, PERO PRÁCTICAMENTE RESPONDIÓ QUE A VENEZUELA NADIE LE IMPONE NADA. Esta relación bilateral ha despertado la atención de analistas liberales que no han dudado en calificarla como “un comunismo del siglo XX”. Para el periodista Gerardo Arreola, excorresponsal de La Jornada en Cuba, la relación Venezuela-Cuba ha logrado su cúspide durante los últimos quince años, que corresponden a los gobiernos de Hugo Chávez y su sucesor, Nicolás Maduro. Recientemente, Maduro desafió las amenazas de Donald Trump de que podría imponerle un veto a la compra de hidrocarburos, pero Maduro prácticamente respondió que a su país nadie le impone nada. El también creador del blog DelGranCaribe señaló que Cuba mantiene una profunda cooperación en el gobierno de Maduro que va desde los sectores de salud, civil, comercial y tecnológico; es, en suma, una relación estratégica, lo cual significa que las instituciones no han sido capaces de procesar el disenso. A su vez, la internacionalista Nydia Egremy, indicó que la actual crisis en Venezuela difícilmente puede pasar por una mediación cubana para lograr una solución estable o definitiva. A continuación les presentamos las entrevistas que ambos expertos concedieron a Siempre! vía correo electrónico.


30/07/2017

28

Fotografías: Agencia El Universal

@revista_siempre

ARREOLA: ALIANZA CUBA-VENEZUELA Según expertos internacionales, Cuba ha tenido una gran influencia en Venezuela. De hecho, los opositores se quejan de que Venezuela tiene más la forma de un sistema semejante al de Cuba, ¿en qué aspectos esto es cierto? Es pública la relación entre Cuba y Venezuela desde el principio de los gobiernos de Chávez. A estas alturas los dos gobiernos son, mutuamente, sus principales aliados estratégicos. Venezuela es el mayor socio

comercial de la isla, fuente de suministro de petróleo y parte de empresas mixtas de primera importancia, como la refinería de Cienfuegos. Cuba presta servicios y asesoría en un amplio número de sectores venezolanos, desde la salud pública hasta la seguridad interior. En política exterior tienen un patrón de voto y actuación de gran similitud. La crisis venezolana ha impactado ya en parte esa relación por la caída en el flujo petrolero a Cuba. Aun así, la alianza se mantiene y hay señales abiertas de su reforzamiento.

Nydia Egremy

UN GOBIERNO CON IDENTIDAD CUBANA La internacionalista de la UNAM Nydia Egremy habla sobre las raíces de la relación Cuba-Venezuela y sus prospectivas. ¿Qué características existen en la relación Cuba y Venezuela? Hay que recordar que cubanos y venezolanos atribuyen sus relaciones de hermandad en su causa común por la independencia de América. También, rescatan de la historia el hecho de que fue una cubana, la santiaguera Inés Mancebo, quien fue nana de leche del libertador Simón Bolívar. El vínculo actual es producto del reconocimiento, el 5 de enero de 1959, del gobierno venezolano al gobierno cubano emanado de la Revolución. Durante la elección presidencial de Hugo Chávez Frías se reanimaron los vínculos entre Caracas y La Habana a un nivel nunca visto. En el golpe de la derecha de 2002, cuando el presidente Chávez fue depuesto, Cuba jugó un papel relevante en la denuncia de esa asonada y en la restitución del mandatario al poder. A la par, ambos países avanzaron en su

proyecto integrador latinoamericano con la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA). Esa alianza se concretó en avances significativos para Cuba, bloqueada comercial y financieramente por Washington desde hace más de 52 años en ayuda energética y el cable de fibra óptica Alba-I para expandir la red de internet en la isla. En la actual coyuntura política, cuando los líderes de las respectivas revoluciones han fallecido, se puede hablar de una continuidad en la buena relación política y comercial.

CUBA, UNA SOLUCIÓN IMPENSABLE ¿Cuba podría ayudar a resolver la crisis venezolana? Hemos visto una política exterior cubana caracterizada por su visión prospectiva, con una mirada muy amplia y cautelosa, aunque persistentemente antihegemónica.


30/07/2017

CUBA NO ES LA SOLUCIÓN ¿Cómo ha evolucionado la crisis venezolana? El gobierno de Nicolás Maduro y un parlamento opositor nunca han podido coexistir, mucho menos dialogar o cooperar, lo cual significa que las instituciones no han sido capaces de procesar el disenso. Esto está en la raíz de la ruptura del orden interno. Pero esta crisis política se une a la caída de la economía, arrastrada por la baja de los precios del petróleo en una nación dependiente de las exportaciones de crudo y una inflación de tres dígitos, todo lo cual resulta en escasez, carestía, un colapso de la subsistencia diaria y un repunte de la violencia crónica.

BLOQUES DIVIDIDOS Se dice que la solución a la crisis venezolana puede pasar por Cuba, pero hasta el momento no parece que quiera intervenir o mediar el conflicto, ¿qué opina? Cuba tiene toda la capacidad para persuadir a Maduro en alguna fórmula negociadora, pero hasta ahora la alianza entre los dos gobiernos se ha puesto por encima de una posible intermediación. Por otro lado, la isla no es un interlocutor confiable para la oposición y viceversa. En cambio, ha surgido un espacio de intensa negociación dentro de la Comunidad del Caribe (Caricom) que, sin embargo, aún no tiene la fuerza ni la fórmula suficientes para intervenir. Este es un bloque de pequeñas islas y archipiélagos en su mayor parte beneficiarios de un plan de suministro petrolero venezolano con créditos blandos, y al mismo tiempo fuertemente endeudados con Caracas.

La OEA es un caso perdido. El secretario general Almagro desde el principio tomó partido por la oposición y se embarcó en una campaña de agitación y propaganda contra Maduro. Con menos estruendo, México también tomó partido contra el gobierno. Además, fracasó como anfitrión y presidente de la Reunión de Consulta de Cancún, el mes pasado, al no lograr una resolución de consenso sobre el caso. Ni Almagro ni México tienen la confiabilidad ni la capacidad de negociación en este caso. Los nuevos intentos de la OEA para buscar una salida son hasta ahora solo una repetición de posiciones polarizadas, y por lo tanto inútiles para alcanzar una verdadera solución.

29 RevistaSiempre

LA CRISIS VENEZOLANA HA IMPACTADO YA EN PARTE ESA RELACIÓN POR LA CAÍDA EN EL FLUJO PETROLERO A CUBA. AUN ASÍ, LA ALIANZA SE MANTIENE Y HAY SEÑALES ABIERTAS DE SU REFORZAMIENTO. ¿Su prospectiva en caso de que Maduro gane la constituyente? No es solución. Solo va a profundizar la división, será desconocida por la oposición y va a escalar el conflicto de poderes, al enfrentarse a la Asamblea Nacional. Se convertirá en el blanco de ataques de gobiernos y fuerzas en el exterior adversarios de Maduro, quien a su vez la tomará como escudo. Es parte de una espiral de tensiones que no tiene fin.

Para La Habana, su relación con Venezuela es prioritaria (por su alianza comercial y tecnológica) así como estratégica, por la identidad de objetivos con la Revolución Bolivariana y su proyecto integrador regional. Y, a su vez, el Palacio de Miraflores cuida su relación con Cuba, considerada entrañable por el respeto mutuo que se han dispensado. Si tu pregunta insinúa que Cuba podría persuadir al presidente venezolano de cambiar su posición ante la constituyente te diría que eso me parece impensable. Si se refiere a una posible propuesta de nuevas negociaciones para alcanzar la paz, te diría que eso sí podría ser real.

DIPLOMACIA Y PRAGMATISMO: LA ALTERNATIVA En caso de que Maduro gane la constituyente, ¿cuál sería su prospectiva? La constituyente debería ser el camino para consolidar la gobernabilidad y vía para el diálogo honesto y cabal entre las fuerzas políticas venezolanas. Se anticipan tiempos difíciles para la mayor reserva mundial de hidrocarburos. La diplomacia y pragmatismo pueden jugar su mejor papel para evitar la escalada en la actual confrontación interna. Con esa visión geopolítica, los estrategas del gobierno mexicano podrían contribuir a la pacificación en esa nación hermana y recuperar así algo de la confianza regional que perdió hace tiempo.


30/07/2017

30

construir el futuro

@revista_siempre

VENEZUELA

LA TRAGEDIA POR GERARDO GIL VALDIVIA Venezuela vive una profunda crisis. Los venezolanos han visto cómo desde el poder político se han ido destruyendo sistemáticamente las instituciones políticas, el aparato productivo y a la propia sociedad. La crisis es ya de carácter humanitario, con hambre, escasez de medicinas, agua y con un permanente éxodo de los venezolanos que deben salir del país para sobrevivir. En Venezuela está detenida la actividad económica, la actividad social y la educación. El país está paralizado. El PIB de Venezuela fue de —10 por ciento en 2016 y se proyecta que será de— 7 por ciento en 2017. La inflación anual fue de 800 por ciento en 2016 y se espera que sea de 2,200 por ciento en 2017. En el mercado paralelo en diciembre de 2015 se compraba un dólar con 965.62 bolívares y a fines de mayo de 2017 habría llegado a 5,800 bolívares por dólar. El mundo sabe que la crisis de Venezuela es causada por la oligarquía chavista que ha gobernado el país durante 18 años bajo la dirección de La Habana. Hugo Chávez llegó al poder en 1998, después de un intento de golpe de Estado en 1992, e inició una política económica estatista, medidas sociales populistas, con un proyecto hegemónico basado en el liderazgo personal y el continuismo. Basó sus políticas en los altos precios del petróleo. El momento decisivo de la gestión de Chávez fue cuando Fidel Castro se dio cuenta de la vulnerabilidad psicológica del venezolano derivada de su narcisismo. Chávez sometió su gobierno a los dictados de Cuba. El gobierno de Cuba envió a los encargados de la represión política y el control social, así como a quienes destruyeron el aparato productivo del país, como lo habían hecho antes en Cuba. De esta forma, el proceso fue derruir las instituciones políticas democráticas y basar el movimiento en los sectores marginales clientelares por los subsidios y más tarde en la reproducción del aparato dictatorial violento. A la muerte de Chávez, Venezuela encaró una nueva realidad. Al desastre interno se sumó la baja de los precios internacionales de las materias primas y el petróleo. La elección de Maduro tuvo muchas acusaciones de fraude electoral. La victoria parlamentaria de la oposición en 2015 se dio en el contexto de una grave crisis económica interna; la disminución de los


30/07/2017

31 RevistaSiempre

ingresos petroleros; la reducción del espacio democrático; un incremento sensible de la oposición y una creciente evaluación negativa del régimen por la mayoría de la población. Debe destacarse la pésima gestión de PDVSA durante el chavismo. Así, el país con una de las

mayores riquezas petroleras del planeta se ve sumido en la miseria. La versión venezolana del socialismo del siglo XXI se pudo sostener solo con el auge de los precios internacionales del petróleo. La arbitraria agresión a las instituciones, así como el desastre económico y social han provocado una intensa lucha por parte de la Asamblea Nacional controlada por la oposición. De nada han servido los diversos llamados al diálogo por parte de varios países latinoamericanos y de España, ni las gestiones del Vaticano o la actividad de la OEA. El domingo 30 de julio el gobierno de Maduro ha convocado a la celebración de unas espurias e ilegítimas elecciones para una Asamblea Constituyente que ratificará, a través de una nueva Constitución, un régimen dictatorial. Al momento de escribir este artículo, no se sabe aún si el gobierno de Maduro persistirá en su propósito de celebrar esas elecciones, que son ilegales. De efectuarse, de nada habría servido la par-

Venezolanos formados para la compra de alimentos.

Fotografía: El Universal

ES NECESARIO QUE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL DEFIENDA LAS INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS. ticipación de más de 7 millones de venezolanos que se expresaron en una consulta organizada por la oposición para manifestar su repudio a esa constituyente. Frente a esa situación, el gobierno de Trump amenaza con endurecer las sanciones contra Venezuela prohibiendo la importación de petróleo venezolano a Estados Unidos. Esto, sin embargo, como señala Moisés Naím, puede ser un arma de dos filos, ya que podría darle a Maduro la excusa de que la crisis se debe a una agresión externa y endurecer aún más la represión en el país, acusando a la oposición de colaborar con el enemigo exterior. Para Naím, la experiencia histórica demuestra que los bloqueos o embargos económicos generales casi nunca logran sus objetivos. Hacen sufrir más a la población pero no afectan a los gobiernos y a los grupos que los apoyan, Cuba es el mejor ejemplo. Para Maduro es difícil dar marcha atrás en el proyecto de la constituyente. La decisión está sometida a los intereses de los servicios de inteligencia cubanos y a los del narcotráfico que se ha institucionalizado en Venezuela, pero más allá de lo que pueda suceder, hoy más que nunca es necesario que la sociedad internacional defienda las instituciones democráticas.


32 @revista_siempre

LAREPÚBLICA Confía en la desmemoria social

LA LENTA JUSTICIA POR HUMBERTO MUSACCHIO Dicen que justicia lenta no es justicia, pues si un proceso tarda varios años y finalmente se exonera al acusado, evidentemente se comete un daño irreparable, pues para el tiempo perdido no existe repuesto. De la misma manera, cuando las acusaciones se arman

Fotografía: El Universal

30/07/2017

con pachorra, deficiencias o errores, por no hablar de contubernio o mala fe, el ministerio público propicia la impunidad de verdaderos culpables. El socavón del llamado Paso Exprés de Cuernavaca, que costó la vida de dos personas, debiera ser causa de medidas inmediatas, entre otras el cese fulminante de Gerardo Ruiz Esparza, secretario de Comunicaciones y Transportes y de otros funcionarios, pero hasta ahora solo ha dado pie al despido del delegado de la SCT en Morelos. Fuera de eso, los funcionarios que asignaron el contrato, los que debieron vigilar el curso de la obra, la calidad de los materiales y la solvencia de los constructores siguen cobrando y despachando como si nada. El gobierno quiere vender la idea de que todo estuvo muy bien y que fue el agua acumulada la que causó el quiebre de la capa de rodamiento. La hipótesis es inaceptable, pues se trata de un camino que acaba de inaugurarse y la causa que se aduce era perfectamente previsible para cualquier maistro albañil. Culpar a los empleados de bajo o mediano rango es una salida fácil. Antes, el ministerio público debió revisar concienzudamente los contratos y los términos pactados en cada aspecto de la construcción. Se dice que se trata de una obra sobrevaluada, como tantas otras de este sexenio, lo que debería ser la principal línea de investigación. Es mucho pedir que ya esté terminada la investigación. En estos casos se procede con lentitud exasperante y se acaba por abandonar toda indagación, confiando en la desmemoria social, pues está de por medio el interés de quienes gobiernan, como ocurrió con la Casa Blanca de Angélica Rivera o la casa de campo de Luis Videgaray, adquiridas en contubernio con el constructor consentido del gobierno mexiquense de antes y ahora y del actual gobierno federal: el señor Hinojosa Cantú, cabeza visible del Grupo Higa. No se investigan las corruptelas porque sería tanto como hacerse el haraquiri. De ahí la impunidad de muchos exgobernadores ladrones o la forma confusa y lenta con que se arman las acusaciones, como en el caso Duarte. No podemos esperar que se investigue y encarcele a Ruiz Esparza porque él es el encargado de las obras públicas del gobierno federal, y, como bien se sabe, de ahí sale el lubricante del $i$tema. ¿Está claro?



34 @revista_siempre

izquierda hoy Mucho se juega en este proceso

JAVIER DUARTE, UN JUICIO A MODO POR MIGUEL BARBOSA HUERTA Para la gente, Javier Duarte de Ochoa es culpable. ¡Cómo no podría serlo este exgobernador de Veracruz del cual tanta porquería se ha exhibido! No me refiero únicamente a los hechos que los medios de comunicación han documentado desde hace más de un año, sino a la percepción de la sociedad, al sentimiento que predomina en un pueblo que ha sido saqueado por aquel que llegó al poder con promesas de una vida mejor y huyó en un helicóptero al amparo de la noche y de la impunidad que protege a los hombres de poder. Que la Procuraduría General de la República (PGR) esté presentando el auto de vinculación a proceso como un gran logro, como un hecho admirable, habla de la incapacidad de la autoridad para llevar a buen puerto este caso y otros en donde exgobernadores y servidores públicos estatales están involucrados en actos delincuenciales. La verdad es que la PGR integró las carpetas de investigación con deficiencias, sin pruebas o con pruebas mal recibidas, que en el momento que sean valoradas en el proceso, quizá no serán suficientes para sentenciar a Javier Duarte. En los corrillos del poder se ha difundido la versión de que las carpetas de investigación de los exgobernadores sujetos a proceso están, deliberadamente, construidas para caerse y así, en algún momento del proceso, estos exmandatarios puedan obtener su libertad. Si esto es así, y pronto lo sabremos, ¡qué perverso, qué corrupto y qué miserable colusión de autoridades y de los hombres del poder para preservar la impunidad! ¿Qué le espera a Javier Duarte? Será juzgado en un proceso que, de acuerdo con el Artículo 19 de la Constitución, concluirá antes de un año. Pero no hay que esperar a que dicho proceso concluya según lo que establece el precepto constitucional, lo anterior es relativo, porque estos procesos se rigen de acuerdo con intereses políticos y no a los tiempos que marca la justicia, y en un año aún no habrá concluido el proceso de relevo de la Presidencia de la República. Existen evidencias de que integrantes del gobierno federal le han prometido a Javier Duarte liberarlo cuando llegue al poder un nueva administración

Fotografía: Agencia El Universal

30/07/2017

priista, de esta manera, su juicio se alargará más allá del plazo constitucional de un año, es decir, después de las elecciones federales de 2018. El gobierno federal y el PRI necesitan a Javier Duarte encerrado y controlado, no sea que el exgobernador revele cuánto dinero público entregó al PRI, a sus dirigentes o a los propios hombres del poder federal. Tienen temor de que la red de complicidades y de protección política de la cual gozó Javier Duarte durante su gobierno quede al descubierto, porque una cosa sí es segura: si este exgobernador pudo saquear las arcas públicas como lo hizo, es porque ni los otros poderes locales, ni el gobierno federal, hicieron nada para impedirlo. A un año de las elecciones federales, en la mayoría de las encuestas que diversos medios de comunicación publicaron este mes, Andrés Manuel López Obrador aparece encabezando las preferencias electorales; todos los aspirantes del PRI o del PAN se encuentran por debajo, incluso una posible alianza del PAN con el PRD no logra superar las intenciones del voto que Morena tendría.


30/07/2017

35 RevistaSiempre

Por esta razón, el gobierno y el PRI también necesitan a Javier Duarte controlado, por si desde el poder deciden iniciar una estrategia de calumnias en contra de Andrés Manuel López Obrador y lo utilizan como ariete en una nueva batalla de la guerra que han mantenido en contra del presidente nacional de Morena, al estilo de la fracasada ofensiva en torno a Eva Cadena, que tanto revuelo causó en la opinión pública. Así las cosas, durante el juicio de Javier Duarte seguiremos viendo este show mediático, en el que la PGR presuma como éxito contundente las “flaquitas” pruebas que presenta y la defensa burlándose de ellas con este tipo de frases. La Procuraduría tiene la obligación de demostrar que esto no es así, que no basta con declarar que irán a fondo en las acusaciones contra Javier Duarte, sino demostrar con hechos, con fiscales preparados y documentados, con expedientes ordenados y sólidos, con pruebas y testimonios, que tiene la capacidad y la voluntad de que este exgobernador reciba la sentencia que merece por los delitos que cometió.

La PRG tiene que cuidar todos los detalles del proceso en contra de Javier Duarte. Sería terrible una burla para la sociedad que Duarte lograra su libertad por una falla de la PGR y que, de paso, esta culpara de este hecho al nuevo sistema penal acusatorio. Muchas cosas se juegan en este proceso. En primer lugar, la capacidad de la PGR como la institución del Estado mexicano responsable de la impartición de justicia; el talento del procurador general, Raúl Cervantes, para encabezar esta institución; y la voluntad del gobierno federal para acabar con la impunidad. Nadie piensa en una cacería de brujas, en una venganza, simplemente demostrar que los exgobernadores no son intocables, que sí están al alcance de la acción de la justicia, que sí es posible combatir la corrupción que se ha convertido en el principal cáncer de nuestra vida pública. Senador de la República


30/07/2017

café polÍtico

36 @revista_siempre

Las presiones de los actores políticos

LAS ONG

LLEGARON PARA QUEDARSE POR JOSÉ FONSECA

Fotografía: shutterstock.com

En política, lo importante no es tener razón, sino que se la den a uno. KONRAD ADENAUER A poco más de 230 días de la elección presidencial los actores políticos, casi sin excepción, están ocupados en apelar a las emociones de los potenciales votantes, una práctica común en todas las democracias. Cuando hablamos de los actores políticos nos referimos a dirigentes partidistas, a aspirantes a candidatos, a los grupos de presión que legítimamente actúan en la sociedad, sean por intereses económicos o político electorales, y, claro, entre ellos contamos a las organizaciones de la sociedad civil. Todos saben que lidian con una sociedad escéptica, en algunos casos hostil, pues desde hace tiempo, más del que se reconoce, se realizan esfuerzos para sembrar la irritación y la desconfianza hacia las autoridades y hacia las instituciones. No nos sorprendemos, pues, como se dijo arriba, es una práctica política casi milenaria. La sintetizó aquel publicista que convenció a Richard Nixon en 1967 a buscar otra vez la candidatura presidencial. “Las campañas se conducen en la televisión”, le escribió, “y recuerde que quien se sienta a ver la televisión lo hace después de una jornada de trabajo. Es un error apelar a su razón y exigirle el esfuerzo de pensar, es más fácil y ventajoso apelar a sus emociones”. Y sugirió el lema que llevó a Nixon a la presidencia: “ley y orden”, un lema que caló en una sociedad asustada por

las manifestaciones estudiantiles y desórdenes callejeros. Un ejemplo son las narrativas de las organizaciones de la sociedad civil formadas para intervenir en el proceso de construir el Sistema Nacional Anticorrupción. Son narrativas propias de los tradicionales grupos de presión. Tiene que aceptarse que, guste o no, las ONG llegaron para quedarse, se ubicaron ya en el paisaje de la política y nada logrará sacarlos. Como todo grupo de presión, algunas representan concretos intereses económicos, otras, intereses políticos, y el resto, los intereses y proyectos personales de sus dirigentes. Insisto, es inútil satanizarlas, llegaron para quedarse, pero tampoco hay que idealizarlas, pues sus dirigentes, al ubicarse en los terrenos de la política, deben aceptar los riesgos que ello implica para su imagen. Deben tolerar críticas. Hay mucho que corregir en nuestra sociedad, fundamentalmente combatir la corrupción que la corroe, pero las organizaciones de la sociedad civil no pueden pretender ser la autoridad moral de la república. Tal actitud podría convertirlos en comités de salud pública, como aquel que encabezado por Robespierre, en aras de preservar la pureza de los principios de la Revolución Francesa, originó lo que históricamente se conoce como la época del terror, y su resultado fue facilitar la llegada al poder de Napoleón, el emperador.

TIENE QUE ACEPTARSE QUE, GUSTE O NO, LAS ONG LLEGARON PARA QUEDARSE, SE UBICARON YA EN EL PAISAJE DE LA POLÍTICA Y NADA LOGRARÁ SACARLOS.


30/07/2017

logos

37 RevistaSiempre

Asesinatos, secuestros, robos…

PERVERSIDADES

DEL PODER

POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS regresado esta colonia a Francia, después de la firma de un tratado. En varios botes salvavidas llevaron a 253 tripulantes, pero 147 personas, al no caber, fueron subidos a una balsa construida de prisa de 140 metros. (7X20 metros) Casi un metro cuadrado por persona. Todos hombres, solo una mujer que dejó su lugar en un bote para no separarse de su marido. Los botes fueron amarrados entre sí, uno a uno, y al final la balsa. En la primera

ladronas, abusivas, mentirosas, una tragedia aterradora en donde

HOY TODOS VIVIMOS EN NUESTRA BALSA, A MERCED DE LOS PODEROSOS. noche soltaron la balsa. Esa únicamente llevaba un saco de galletas, dos barriles de agua y uno de vino tinto. A cargo estaba el capitán Savigny con 10 hombres armados. Trece días después los rescataron, por casualidad, y se produjo en ese territorio a la deriva de 140 metros cuadrados, con una población apretujada, sedienta, enloquecida, con hambre, de 147 humanos, y con un gobierno de 11 autoridades asesinas,

se mezcló la soberanía y la organización jurídica al antojo del poder. El primer día el capitán dijo un discurso grato, pero ya en esa noche se encargó la autoridad de echar al mar a los débiles, calladamente. Al no amanecer 34, se dio un motín, por lo que la autoridad mató a nueve. Para tranquilizar al resto les dieron vino, y los que se emborracharon fueron arrojados al mar durante la noche. Total, aquello se volvió un infierno: asesinatos, deshidratación, robos, canibalismo, locura, todo iniciado por la perversidad de quienes tenían el poder. Hoy todos vivimos en nuestra balsa, a merced de los poderosos, cualquier semejanza es mera coincidencia.

Fotografía: You Tube/ aparences.net

El caso de “La balsa de la Medusa”, por años, lo he analizado a través de varias perspectivas, y cada vez me genera nuevos conocimientos. Mis primeros datos sobre el tema los obtuve a través de una pintura del francés Théodore Géricault (1791-1824) que se encuentra en el Louvre, en París, y que me atrajo por la portentosa capacidad de expresar, con realismo romántico, una rica variedad de sentimientos humanos a través de los cuerpos y los rostros de 15 sobrevivientes del desastre marítimo en 1816, frente a la costa de Mauritania. A partir de ahí he investigado lo que me ha sido posible al respecto; empero, describir ahora todo lo obtenido, me distraería del objetivo de este artículo. Lo reciente, en vínculo a ese dramático hecho, es el libro segundo llamado El vientre del mar que, formando parte de la obra Océano mar (1993 Premio Viareggio) del escritor italiano Alessandro Baricco, me ha provocado ideas sobre los actuales, gravísimos y violentos problemas que azotan a México y al mundo. En julio de 1816 encalló a 60 kilómetros de la costa noroeste del continente africano la fragata francesa que llevaba por nombre Medusa, con 400 personas a bordo, incluidos los 160 marineros que conducían esa embarcación del puerto francés de Rochefort al puerto Saint Louis de Senegal. Gran Bretaña había


30/07/2017

DE POLÍTICA RAZONADA

38 @revista_siempre

Mancera minimiza la inseguridad y la delincuencia

LA CIUDAD BAJO AMENAZA POR CARLOS ALBERTO PEREZ CUEVAS Las artes y la delincuencia siempre han florecido juntas. J. G. BALLARD Nadie puede creer que la Ciudad de México, el corazón de la nación, el centro de la toma de decisiones políticas y económicas, la gran urbe que se encuentra entre las más pobladas del mundo, la que alberga a más de 8 millones 800 mil habitantes, la que ocupa el cuarto lugar en la tierra y está por encima de importantes ciudades como Nueva York, Bogotá o Tokio, esté protegida por un manto que evita que la delincuencia organizada no asiente sus reales y no le sea atractiva para desarrollar sus ilícitos negocios en un mercado que da para todo. En cualquier ciudad capital del mundo es sabido el interés de la delincuencia por adueñarse de espacios que naturalmente les da la alta concentración poblacional y los flujos enormes de recursos: económicos, sociales y la infraestructura de comunicación y desarrollo generada en estos centros neurálgicos, que sin duda les permiten mejores dividendos. Por ello resulta inverosímil y peligroso que el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, pretenda minimizar la problemática de inseguridad y delincuencia organizada que se vive en la capital del país. Decir que aquí no existe la operación de carteles de la delincuencia organizada es querer tapar el sol con un dedo, decir que solo se trata de narcomenudeo es querer ocultar una realidad. Si en todo el país la delincuencia hace de las suyas, la pregunta que nos surge es ¿porque no habría de

hacerlo en la más grande y poblada de las ciudades? ¿Por qué no incursionar donde está asentado el aeropuerto internacional que conecta a todo el mundo y las vías de comunicación a todo el país? ¿Por qué la ciudad de México estaría excluida del mal de inseguridad que azota a las entidades del país y no se escapan sus ciudades capitales? Lo que hace el jefe de gobierno al minimizar esta problemática es autoprotegerse de las críticas y los ataques que pueden minar sus aspiraciones presidenciales, sin embargo el hecho de negar lo evidente no hace que los problemas desaparezcan, por el contrario, los agravan, porque confunden a la sociedad y la opinión publica se ve afectada por el sesgo de información, pero al final de cuentas,

como siempre, los mas afectados somos los ciudadanos. La incursión de la Marina y las fuerzas federales que abatieron a un presunto líder de delincuentes denominado “el Ojos”, exhibe una realidad que se ha querido mantener oculta y que se suma a los cientos de ejecuciones, más la creciente delincuencia, robos, secuestros, decomisos de drogas, trata de personas y tantas cosas que no habíamos visto en la capital del país. Sin duda se debe actuar con prudencia, pero esta no implica que se oculte la verdad, se minimice o se pretenda ignorar. Al jefe de gobierno y a las autoridades les es obligado actuar para dar seguridad ante una ciudad que se encuentra bajo amenaza. @perezcuevasmx/ perezcuevasmx@gmail.com


OBSERVADOR POLÍTICO Camina como pato y hace cuac cuac…

CARTEL DE TLÁHUAC POR JOSÉ LUIS CAMACHO ACEVEDO En política, la cabeza es siempre la única que se sabe la película completa, entonces los tres últimos delegados de la Ciudad de México tendrían que haber tenido cada uno en su momento toda la información de lo que ocurre en la capital de país, más si se trata de un tema tan delicado como el narcotráfico. Ante la respuesta del jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera y del delegado de Tláhuac, Rigoberto Salgado Vázquez, de que no se trata de un cartel y de que no estaban enterados, es muy ingenuo pensar que es verdadero. En este sentido, el analista en temas de seguridad nacional Alejandro Hope en una columna publicada en el diario El Universal ironiza esta respuesta de la siguiente forma:

“Hay que ser enfáticos: esto no es un cartel. Se dice cartel, se comporta como cartel, tira bala como cartel, vende droga como cartel y bloquea calles como cartel… pero no es cartel…. Entonces, espero que hayan entendido. Esto no es un cartel. Le falta estructura. Le falta operatividad. Son un grupo. Grande y peligroso. Armado hasta los dientes, con capacidad y disposición para traficar, secuestrar, extorsionar, torturar y matar como si fuera cartel. Pero no es cartel. Agarren la onda ya”. Existen muchas contradicciones alrededor de este fenómeno que se presentó en las pasadas semanas, pero para entender el presente, sería importante analizar el pasado. Las mototaxis y los Ubereat, que son bicicletas que reparten la droga en la zona oriente de la ciudad, parecen ser la reedición de los Panteras del exjefe capitalino —entonces perredista— Andrés Manuel López Obrador trabajando para el cartel de Tláhuac. A raíz de los acontecimientos del linchamiento de dos policías en Tláhuac en 2004, el entonces titular de Seguridad Pública Marcelo Ebrard tuvo que dimitir de su cargo, o más bien, el entonces presidente de la república Vicente Fox lo cesó. Pero López Obrador lo cobijó designándolo secretario de Desarrollo Social. De esa posición saltó a la candidatura de la jefatura de gobierno donde tuvo como sus principales jefes policiacos a Joel Ortega, quien fue cesado como consecuencia de la tragedia de Lobohombo. Contradicciones: en los días previos a su cese, diversos medios documentaron las acciones y omisiones de Marcelo, quien en el cargo que ostentaba y después como jefe de Gobierno tendría que haber estado informado de lo que ocurría; negarlo es una falacia. Hoy quien está en entredicho es el jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera. Él debe ser el funcionario mejor enterado de todo el gobierno de la ciudad. Y las señales son que Mancera está desinformado. El asunto de la presencia de un cartel en el oriente de la Ciudad de México no es, pues, cosa nueva. Y no son solo las siete delegaciones que menciona en su espléndida columna, también en El Universal el siempre bien informado Héctor de Mauleón, quien reseña la corrupción de Rigoberto Salgado, exdirector de Seguridad Pública en esa demarcación, ya que fue acusado de proteger a extorsionadores. Un siempre cercano colaborador de Rigoberto Salgado, es el entonces director de Participación Ciudadana en Tláhuac, Raymundo Martínez Vite. Ambos hicieron carrera en Tláhuac como perredistas, hoy como morenistas; Salgado es jefe delegacional y Martínez Vite diputado en la Asamblea Legislativa. Entonces surge la pregunta: ¿Mancera por sus proyectos políticos esta de lado del PRD y en contra de Morena? O ¿Mancera, ante la grande, será leal al cartel de Tláhuac y a Morena? Esta decisión seguramente definirá su camino rumbo a una posible candidatura presidencial del Frente.

30/07/2017

39 RevistaSiempre


FotografĂ­a: shutterstock.com y america-latina.blog.lemonde.fr

30/07/2017

40

@revista_siempre


30/07/2017

ECONOMÍA POLÍTICA

41 RevistaSiempre

Ya sabemos qué esperar

VAYA NEGOCIADORES DEL TLCAN POR MAGDALENA GALINDO

Ya he mencionado en estas páginas que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte fue concebido en Estados Unidos como parte de la estrategia de ese país para mantener su hegemonía en el mundo, a través de conformar un bloque económico en América, capaz de competir con el asiático, encabezado entonces por Japón y con el europeo con Alemania a la cabeza. En vías de construir ese bloque, el TLCAN era el primer paso, para extenderlo después a todo el continente. Como es sabido, la llamada Iniciativa de las Américas fracasó, en gran parte por los cambios ocurridos en América Latina durante las dos décadas pasadas y en especial por la intervención del entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien encabezó el rechazo a la Asociación de Libre Comercio de las Américas, el ALCA. Como México sí firmó el TLCAN, las consecuencias han sido altamente perjudiciales, tanto para México como nación, como para el pueblo mexicano, porque la apertura total de las fronteras ha provocado la extranjerización de la planta productiva, ya que no solo permitió el ingreso de la inversión extranjera en todas las áreas sociales y económicas, sino que los sucesivos gobiernos la promovieron entusiastamente. Esta entrada masiva de inversión extranjera se sustentó única y exclusivamente en la baratura de

la fuerza de trabajo (lo que quiere decir salarios de hambre para los mexicanos), pues hoy, por ejemplo, los salarios promedio en la industria automotriz de Estados Unidos son diez veces mayores que los que pagan las empresas extranjeras a los trabajadores mexicanos en esa misma rama. Además, esa inversión determina una descapitalización del país, pues como todo capitalista sabe, las empresas se establecen para recuperar el capital invertido, incrementado con ganancias, y esas utilidades son remitidas a sus países, de modo que al final sale más capital del que entró. En cuanto al empleo, que supuestamente sería uno de los beneficios, hay que señalar que al margen de las cuentas alegres y no probadas de los funcionarios, en todo caso lo que se ha creado es un empleo precario, porque hoy se ha llegado al récord histórico de que casi 60 por ciento de la población económicamente activa se encuentra en la economía subterránea o informal, esto es que esos trabajadores no disponen de ningún derecho, ni de seguridad en el empleo, ni de prestaciones, ni, por supuesto, de seguridad social o de pensiones, etcétera. Lo peor, sin embargo, es que junto con el TLCAN se aplicaron, como parte de las políticas neoliberales, las reformas estructurales, de las cuales las más graves son la reforma laboral, la educativa y

la energética, diseñadas por los organismos internacionales, como la OCDE o el Banco Mundial. Y lo todavía más alarmante es que la renegociación que se avecina será llevada a cabo por funcionarios cuya estrategia, según afirman ellos mismos, es apelar a las compañías estadounidenses para que sean ellas las que consigan que el gobierno de Trump no establezca aranceles a las mercancías que ellas exportan desde México. No es extraño que de principio consideren que los intereses de los empresarios extranjeros sean los de México, pues basta recordar que allá por 1993, cuando se negociaba el TLCAN, Herminio Blanco, el segundo de a bordo, después de Serra Puche, este señor, que ahora también participará en la renegociación, se reunió, si no mal recuerdo en Nueva York, con un grupo de grandes empresarios estadounidenses, y cuando estos le insistieron en que se incluyera el petróleo en el tratado, para que pudiera incursionar la inversión extranjera, Herminio Blanco respondió que eso no era posible porque estaba prohibido en la Constitución, pero que estaban viendo cómo le daban la vuelta a la ley. Como es obvio, con la reforma energética, ya no tienen que darle la vuelta, porque ya cambiaron la ley. Ahora Herminio Blanco aportará su gran experiencia, se nos dice, a la renegociación. Bueno, ya sabemos qué podemos esperar.

CON LA REFORMA ENERGÉTICA, YA NO TIENEN QUE DARLE LA VUELTA, PORQUE YA CAMBIARON LA LEY.


30/07/2017

siempre! desde aquÍ

42 @revista_siempre

En el gobierno y en los políticos

LA NECESIDAD DE UN CAMBIO

Fotografía: shutterstock.com

POR ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO Es una obviedad que las tendencias modernas, las inercias sociales y los resultados obtenidos indican la impostergable necesidad de un cambio o, cuando menos, la realización de ajustes en los regímenes de gobierno y políticos que produzcan mayor eficacia, dejando atrás la cada vez más amplia insatisfacción social.

IO

B CAM

LIMPIAR LA VIDA POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DEL PAÍS COMO UN INICIO URGENTE Y NECESARIO EN LA REIVINDICACIÓN DE LA SALUD PÚBLICA, TAREA HARTO DIFÍCIL, PERO UN BUEN PRINCIPIO EN LOS PROPÓSITOS GENERADORES DE CONFIANZA. El fenómeno se encuentra presente y avanza con mayor rapidez en la sociedad que en la capacidad del Estado, que cada vez se encuentra más inconforme. ¿ P or dónde empezamos?, pues entre las

propuestas y la puesta en marcha de las acciones existe toda una variedad de ideas, debates y trámites burocráticos que terminan consumiendo un valioso tiempo y, en buena medida, se perciben entes oficiales en calidad de elefantes blancos. Se requiere en la práctica menos teoría y más hechos; sencillos pero con decisión y voluntad. No es concebible que para el nuevo sistema penal se haya dado un plazo de ocho años para su implementación y ahora salgan que es una puerta giratoria donde falta capacitación; que el Sistema Nacional Anticorrupción ni siquiera se haya podido implementar adecuadamente, o que exista la necesidad de contar con un instituto nacional para la información pública, para obligar a que los gobiernos y dependencias opacas y renuentes abran sus puertas, y así muchos ejemplos. En la realidad hemos entrado en una etapa crucial, le apostamos a la democracia, sin embargo, las lecciones actuales no son del todo alentadoras, ahí están los casos del Estado de México y de Coahuila, que están siendo judicializados derivados de los evidentes excesos y conductas tramposas, trastocando con ello los cauces de transformación.

Mucho se ha dicho de limpiar la vida política y administrativa del país, el último en mencionarlo fue Diego Fernández de Cevallos, como un inicio urgente y necesario en la reivindicación de la salud pública, tarea harto difícil, pero un buen principio en los propósitos generadores de confianza. Ese primer paso sería suficiente para restablecer la credibilidad en las instituciones. En su momento el presidente Fox hizo algunos tímidos intentos para impulsar el servicio civil de carrera, no obstante, las resistencias han terminado por imponerse y continuar en la senda del nepotismo, los compadrazgos y los cuates, en todos niveles y ó r d enes de gobierno. Los compromisos e intereses que desde ahí se manejan han creado redes inamovibles de protección a grupos económicos y políticos, lo que crea un pesado lastre al Estado, que se repite en cada administración, sea local, estatal o federal. Ante tal panorama, me parece que la propuesta es válida y tiene sentido, ya que tales acciones pueden permear tanto en el aparato gubernamental como en la conciencia colectiva de la sociedad, y su impacto a pesar de las resistencias da pauta para una democracia deliberativa y sobre todo participativa, que redundaría en la higiene política.


30/07/2017

reflexiones constitucionales

43 RevistaSiempre

Fe, esperanza y caridad

MÉXICO

REQUIERE JUSTICIA SOCIAL La Summa Theologiae de Santo Tomás de Aquino estableció los paradigmas morales del cristianismo a través de las virtudes teologales y cardinales; las primeras: fe, esperanza y caridad, resumen la conducta que debe tener la cristiandad. No obstante, estos fundamentos respetables y respetados en ocasiones son tergiversados y poco claros. En efecto, en el caso de la fe —que tiene que ver con el dogma— el secretario de Gobernación, Miguel Á ng el Osorio Chong, afirmó que deberíamos tener fe en las instituciones de justicia; sin embargo, en un país que se cae a pedazos por la violencia, la inseguridad y los homicidios, que han crecido exponencialmente, no es posible adoptar este concepto en la interpretación que se le dio, aunque cabe mencionar que poco tiempo después el secretario rectificó su apreciación. No, no es con fe, sino con eficiencia, honestidad y capacidad, como podemos afrontar este tema toral de la vida nacional. En cuanto a la esperanza, el rector de la UNAM, Enrique Graue, declaró: “tengo la esperanza de que el narcomenudeo baje en todas las universidades, en la nuestra en particular, y que las medidas preventivas funcionen”; por supuesto, que este no es el camino, el rector —en sus inicios— anunció e intentó, de alguna manera, desalojar el nido de delincuentes que por años se han apoderado del Auditorio Justo Sierra de la Facultad de Filosofía y Letras; toda la comunidad lo aplaudimos, ya que ninguno de los últimos directivos de nuestra máxima casa de estudios ha podido enfrentar, con valentía y coraje, este problema que es un cáncer creciente en el corazón del campus. Desde luego, no es con esperanza como podemos evitar del tráfico de drogas en nuestra casa de estudios, debe ser con decisión, valor y ganas de resolver en serio este tema tan añejo. La caridad es una virtud teologal, que tiene que ver con el amor al prójimo y muchos la interpretan como una forma de apoyo a los más débiles, traducido en ocasiones en limosna; al respecto, no fue caridad, sino limosna lo que ofreció el secretario de Comunicaciones Gerardo Ruiz Esparza a los deudos de la familia Mena —que dramáticamente fallecieron en el socavón de Cuernavaca— al proponer 500 mil pesos del seguro y 500 mil pesos de las empresas, por la vida de estos

SON VIRTUDES RESPETABLES Y FUNDAMENTALES EN LA MORAL CRISTIANA, SIN EMBARGO, NO SON LA FORMA DE AFRONTAR LOS TEMAS QUE HOY NOS TIENEN AL BORDE DEL ABISMO.

inocentes que murieron de la manera más horrible. No, no es con caridad, es con justicia como debe tratarse este tema, que ha sido el resultado de la corrupción tan frecuente en la construcción de la obra pública, que tampoco se ha actuado para combatirla, a pesar de los esfuerzos que se han hecho al respecto. La fe, la esperanza y la caridad son virtudes respetables y fundamentales en la moral cristiana, sin embargo, no son la forma de afrontar los temas que hoy nos tienen al borde del abismo; lo que se requiere es entender las causas que afectan la crisis que vivimos y que tienen que ver con la pobreza, la desigualdad y la ignorancia, que crecen monstruosamente, mientras la absurda acumulación de la riqueza se convierte en el leitmotiv de la sociedad contemporánea. Entendamos el fondo social de nuestra Constitución y sus principios, que quedaron establecidos desde 1917 y de los que nos hemos alejado cada día más. Lo que México requiere es justicia social, honestidad y trabajo.

Fotografía: Esculturas Manuel Tolsa

POR ALFREDO RÍOS CAMARENA


30/07/2017

SELVA SONORA

44 @revista_siempre

Andrés Manuel López Obrador

EL CAMBIO QUE VIENE

Fotografía: El Universal

POR ZOÉ ROBLEDO El país está cambiando. En algunos lugares, hay más policías, patrullas y cámaras, pero con el lacerante contraste de tener menos seguridad. Se habla en medios de comunicación sobre los récords de inversión extranjera y de la llegada de turistas de todo el mundo, pero no de lo mal pagado de los empleos de la gente trabajadora. En medios y en revistas se discuten los beneficios de la pluralidad política, pero nuestras instituciones no corrigen las trampas y atropellos que hacen que siempre ganen los mismos. Por primera vez, en muchas décadas, existen las condiciones políticas para confrontar de raíz un modelo económico que le ha fallado a la gran mayoría de los mexicanos. Por primera vez, en muchas décadas, existen las condiciones internacionales para lograr aglutinar a la sociedad alrededor de una idea de unidad nacional que sea útil y relevante. Por primera vez, en muchas décadas, existe un cauce institucional para resolver las contradicciones de clase (entre la empresarial y la política, entre la urbana y la rural, entre la nacional y la entreguista) con todo y fecha: el 1 de julio de 2018. En este día, el país se enfrenta a una cita con la historia. En este día, México atravesará por el proceso democrático por excelencia y someterá a elección popular 3,326 cargos de elección, entre los que se encuentra el presidente de la república y nueve gobernadores. Esta será la elección más

grande en la historia de la democracia mexicana. Ante esta situación excepcional, partidos políticos, empresarios e inteligentes comentaristas de radio y televisión, la gran mayoría, se han aglutinado alrededor de la idea de que Andrés Manuel López Obrador es un peligro para México. Con esto en cuenta, en el horizonte se vislumbran dos caminos: o los partidos de la transición y su oxidada burocracia, o el cambio de régimen político con el movimiento de patriotas, encabezado por Andrés Manuel López Obrador. En este camino se ha planteado el cambio de régimen como la fórmula para darle viabilidad al país. Uno que no ubica la corrupción como un problema cultural, ni como síntoma

del sistema, sino como el sistema mismo. Uno que entiende el ejercicio del poder como la oportunidad para combatir desigualdades, garantizar el ejercicio de los derechos y poner el ejemplo de una nueva moral pública. Uno que entiende la unidad nacional como la forma de corregir el desorden interno y no como un discurso.


BALLESTA Esta es la idea de país de Andrés Manuel López Obrador, es la idea de país de Morena. En todas las encuestas serias, Andrés Manuel López Obrador resulta vencedor en cualquier escenario posible. Esta es una fotografía del momento actual y de ninguna manera puede ser tomada como una predicción escrita en piedra. Nadie sabe realmente lo que va a pasar. Pero lo que sí podemos saber y decidir es dónde queremos estar. En momentos como este los políticos debemos definirnos, sin lugar para la tibieza ni la ambigüedad. P o r e l l o , e s to y c o n e l Movimiento de Regeneración Nacional. Hoy mismo en Chiapas se define en Consejo Estatal cuál será la ruta a seguir de cara al proceso electoral del año que entra, tomando en cuenta los acuerdos alcanzados por el Consejo Político Nacional. La unidad alrededor de un proyecto y el correcto análisis político sobre quién puede defenderlo con mejores probabilidades de éxito es lo que nos toca hacer a los militantes del partido. En Chiapas yo he luchado desde el Senado y con la gente buena de mi tierra por rescatar el estado de la miseria, de la injusticia y de la corrupción que ha hecho que en la entidad nuestros tiempos sean distintos a los del país. Con transparencia y rendición de cuentas, así como creatividad y alegría es como podremos rescatar a Chiapas y ofrecer una nueva esperanza a todos aquellos que la perdieron en el camino. En México y en Chiapas los objetivos de Morena requieren de muchas manos. Manos que construyan. Manos que sumen. Manos que se tiendan a otras manos. Manos solidarias. Manos firmes. Por eso, manos a la obra y empecemos ya. @zoerobledo Senador

La guerra de las encuestas

MENTIRAS

GRANDES Y CHICAS POR MIREILLE ROCCATTI Los estudiosos de las estadísticas y los actuarios comentan con regocijo que existen tres tipos de mentiras: las grandes, las chicas y las estadísticas, lo recordé en días pasados al conocer los supuestos resultados; ya no quedó claro si de un sondeo de opinión o de una estadística que perfilaba un ganador para el 2018. Si bien es cierto que siempre se defienden los encuestólogos, cuando fallan sus “pronósticos” con la trillada frase de que solo era una radiografía del momento en que se levantó la muestra, cada vez son más recurrentes las equivocaciones de las encuestas respecto de los ganadores de los procesos electorales; y no solamente en México sino en todo el mundo. Recién observamos cómo fallaron respecto del plebiscito a que sometió el proceso de paz en Colombia con las FARC, en que todos pensaron que la aprobación para alcanzar la paz, después de sesenta años de guerra civil, sería mayoritaria y la población votó por el no. O en Inglaterra, el denominado brexit, que consistía en votar por la continuidad o salida de la Comunidad Europea y la gente por salir, contrario a las tendencias de los levantamientos estadísticos. Y al abundar en el tema, en las elecciones de Estados Unidos, al final de los comicios las encuestas revelaban un triunfo apretado, justo, pero favorable a Hillary, y ganó Trump. Aquí en México, la verdad sea dicha, hemos usado y abusado en el uso de esta herramienta, de esta ciencia y hemos desvirtuado su función, convirtiéndola en arma propagandista de partidos y candidatos. Un tiempo atrás, reciente, pulularon como hongos tras la lluvia las encuestadoras patito y todos los partidos contaban con sus encuestadoras, entonces inició una era de “guerra de encuestas” en la cual la competencia era quienes tenían más a su favor y estas se realizaban por encargo. Lo cual desprestigió a las consultorías y casas encuestadoras serias por igual. Tanto los sondeos de opinión como las encuestas se efectuaban, y en algunos casos se siguen realizando, sin los mínimos de calidad, sin tamaños adecuados de muestra, por teléfono, sin deciles de edad, ingresos y otras muchas más variables que les otorga rangos de credibilidad y certeza. El caso es que a partir de los resultados de algunas de estas encuestas hay quienes se sueñan ganadores y, entonces, sí les gustan las encuestas. La reacción del resto de los suspirantes es ordenar sus propias encuestas y sondeos de opinión para aparentar que están mejor posicionados en el interior de su propio partido, frente al resto de los precandidatos y desde luego respecto del único candidato visible. Y no olvidemos que también se encarga como en una panadería encuestas que “bajen” a los adversarios, todo se adereza con artículos y opiniones de plumíferos a sueldo y ya está. Voy ganando, soy la mejor opción y es urgente que sea ungido para poder iniciar la campaña y no llegar retrasado a la competencia. En conclusión, los tambores de la guerra de 2018 ha comenzado a sonar al ritmo del tam-tam de las encuestas.

30/07/2017

45 RevistaSiempre


30/07/2017

CAPITAL POR SIEMPRE!

46 @revista_siempre

Nombramiento del fiscal anticorrupción

GOLPE DE ESTADO CONTRA LA HONESTIDAD

POR JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA Si por gobernador me ha de llevar el diablo, más me quiero ir Sancho al cielo que gobernador al infierno. MIGUEL DE CERVANTES

Infografía: Agencia El Universal

El lunes 17 de julio de este año del centenario de la Constitución de 2017, pocas horas antes de que venciera el plazo constitucional para implementar el Sistema

Anticorrupción en la Ciudad de México, 28 diputados capitalinos perpetraron un golpe de Estado contra la honestidad que exige la sociedad. En una maratónica sesión en la que se desahogaron los 11 dictámenes que conforman el entramado legislativo de dicho sistema contra la corrupción,


30/07/2017

de forma sistemática PRD-PAN y una parte del PRI se negaron a concordar el articulado al Sistema Nacional y los postulados contemplados por la — recientemente promulgada— Constitución Política de la Ciudad de México. De nada sirvieron los argumentos, los reclamos y las presiones sociales: en cumplimiento de las directrices emanadas de la Jefatura de Gobierno, se determinó no ceder e imponer un esquema de impunidad fincado en la compra de lealtades y gratitudes sustentadas en los nombramientos que, en su momento, presentará al Legislativo el Ejecutivo local y que, bajo

AL “GOBERNADOR” MANCERA SE LO ESTÁ LLEVANDO EL DIABLO, A PESAR DE SU OBSESIÓN POR ASCENDER A LOS CIELOS PRESIDENCIALES.

el esquema aprobado, con la excepción del contralor general, el resto de los candidatos serán ratificados por mayoría simple, violando así las disposiciones de las constituciones federal y local que establecen el requisito de lograr la mayoría calificada, es decir, la que se logra con la anuencia de las tres cuartas partes de los integrantes de la ALDF. Al argumentar el voto en contra de la iniciativa de creación de la Ley de Auditoría y Control Interno de la Administración Pública de la Ciudad de México, como integrante de Morena alerté sobre el terrible flagelo que representa la corrupción, considerada por la ONU como “la peor forma de violencia política” y sustento de la Convención del 21 de agosto de 2013 que ratificó México. Reflejando la patética realidad nacional, la ALDF ha privilegiado la simulación y el control del sistema, en pro de garantizar la impunidad a altos mandos y consciente de haber trasgredido leyes y normas morales en aras de beneficios particulares por sobre la exigencia social por erradicar esta distorsión del poder, causante de la tragedia cotidiana que asola y degrada a la ciudad y a la nación. Así se garantizó la permanencia de un fiscal anticorrupción, aprobado por mayoría simple, que permanecerá en el cargo siete años —con lo que protegerá al sexenio saliente—, y que podrá ser ratificado por un periodo igual. Además, este importante cargo se impondrá a las dos primeras legislaturas del primer Congreso de la Ciudad, ya que los defensores de la impunidad rechazaron la correcta lectura de la Constitución local, negando su clara disposición para otorgar a la I Legislatura la facultad de nombrar a dicho fiscal. Cabe parafraser la advertencia del Quijote a Sancho: al “gobernador” Mancera se lo está llevando el diablo, a pesar de su obsesión por ascender a los cielos presidenciales.

47 RevistaSiempre


30/07/2017

48 @revista_siempre

BREVIARIOS DE DERECHO ELECTORAL Cronograma legal

FISCALIZACIÓN

DE GASTOS DE CAMPAÑA

Fotografía: shutterstock.com

POR FLAVIO GALVÁN RIVERA campaña, la UTF tiene un plazo de 10 días para elaborar el Conforme a lo previsto en el artículo 41 de la Constitución respectivo dictamen consolidado, con proyecto de resoPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General lución, precisando los errores, omisiones e irregularidade Partidos Políticos y la Ley General de Instituciones des en general en que hubiere incurrido el partido político y Procedimientos Electorales, publicadas estas en el informante, así como las aclaraciones, rectificaciones y Diario Oficial de la Federación el 23 de mayo de 2014, demás manifestaciones hechas por este, dentro del plazo vigentes a partir del día siguiente, que rigen todas las legal de 5 días. Se debe precisar, en cada caso, el resulelecciones que se llevan a cabo en el territorio nacional, tado de la revisión y las conclusiones de la UTF. conforme al sistema de partidos políticos y candidatuLa UTF debe someter a consideración de la ras independientes, sean federales, locales o municiComisión de Fiscalización (CF) del Consejo General pales, sin omitir las del Distrito Federal, ahora Ciudad (CG) del INE el aludido dictamen consolidado y prode México, los partidos políticos deben rendir informes yecto de resolución. La CF tiene el plazo de 6 días de ingresos y gastos por cada campaña; el candidato para aprobar, rechazar o modificar tanto el dictamen respectivo es responsable solidario del cumplimiento como el proyecto. Una vez aprobados, la CF debe de este deber. someterlos a consideración del CG el que, “en un El informe de ingresos y gastos de campaña debe término improrrogable de seis días” los debe aprobar, abarcar un periodo de 30 días, contados a partir del rechazar o modificar. inicio de la etapa de campaña; se ha de entregar a la Para las eleccioUnidad Técnica nes de Coahuila, de Fiscalización Estado de México, (UTF) del Instituto Nayarit y Veracruz, Nacional Electoral en 2016-2017. Los (INE), dentro de los GASTOS plazos transcurrieron 3 días siguientes a DE CAMPAÑA en junio de 2017, del la conclusión del Y DINERO 1 al 3 (3 días); del 4 al mencionado periodo. 13 (10 días); del 14 al La UTF tiene 10 18 (5 días); del 19 al días para revisar los 28 (10 días); del 29 de aludidos informes junio al 4 de julio (6 de ingresos y gastos días) y del 5 al 10 de de campaña, con julio (6 días). todos sus anexos; si En estos casos, encuentra errores u los dictámenes conomisiones debe notisolidados y resoluciones corresficarlos al partido político para que pondientes a los ingresos y gastos este, dentro de los 5 días siguientes a LOS PARTIDOS de campaña, de todas las elecciola notificación, corrija, aclare o mani- POLÍTICOS DEBEN nes mencionadas, debieron estar fieste lo que a su derecho convenga aprobadas definitivamente, por el y aporte las pruebas que considere RENDIR INFORMES DE Consejo General del INE, al día 10 adecuadas para demostrar que le INGRESOS Y GASTOS de julio de 2017. asiste la razón. Es solo el texto de la ley: no más, Concluida la revisión del último POR CADA CAMPAÑA. tampoco menos. informe de ingresos y gastos de


30/07/2017

Toque CrÍtico

49

Política antilaboral elude ratificar convenios de la OIT

RevistaSiempre

SERÍA EL FIN

DE LOS SINDICATOS CHARROS POR MARTÍN ESPARZA FLORES contratos de protección, negociados a espaldas de los trabajadores y de cuyo contenido nunca eran enterados; peor aún, ni siquiera conocían, al menos por nombre, a sus supuestos dirigentes. Con la aprobación de la reforma laboral y su puesta en marcha el 1 de diciembre de 2012, la referida cláusula contenida en el párrafo segundo del artículo 395 fue suprimida quedando en el lógico entendido de que ya no había razón alguna para no suscribir el Convenio 98 de la OIT. ¿Qué ha pasado entonces? El próximo año concluirá el sexenio y tanto la dependencia del ramo como el Senado han empleado diversos artilugios para evadir el tema, pese a que en marzo de 2015 la secretaria general de la Confederación Sindical Internacional, Sharan Burrow, instó al titular del ramo a avanzar en la defensa de los derechos laborales en México, entre estos, el tema del mencionado convenio. Ratificarlo es prioritario pues no solo permitirá la libre organización y el empoderamiento de los trabajadores en la defensa de sus derechos, sino además, el obtener justicia en caso de que se les niegue el derecho al trabajo por ser parte de un sindicato o dejar de serlo. El fin de los sindicatos blancos, charros y los contratos de protección. Ni más ni menos.

LOS TRABAJADORES DEBEN RECUPERAR SUS DERECHOS Y ALENTAR EL SINDICALISMO INDEPENDIENTE. De acuerdo con voces del Senado, la aprobación dependerá del visto bueno que otorguen de manera unánime el gobierno, patrones y sindicatos, con la CTM al frente; la comisión tripartita contemplada en los estatutos de la OIT. Por supuesto que las agresiones a sindicatos independientes como el SME, Mexicana de Aviación, los mineros y la legalización de la tercerización laboral a través de las outsourcings permiten anticipar que la tecnocracia neoliberal dará prioridad a la voz empresarial que ha calificado de “nocivo” el Convenio 98. Es improrrogable que los trabajadores alcen la voz exigiendo su ratificación y la de otros más como el 189 y 176, que deben recuperar sus derechos y alentar el sindicalismo independiente.

Fotografía: Definición.de

El próximo 12 de septiembre México cumplirá 86 años de pertenecer a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a la cual ingresó en 1931. Y a la fecha, de los 188 convenios adoptados por la organización nuestro país ha ratificado solo 78, dejando pendientes algunos relacionados con el pleno ejercicio de los derechos humanos y laborales de los trabajadores, como el 189, concerniente al trabajo digno para las empleadas domésticas; el 176, referente a la seguridad y salud en las minas; y el Convenio 98, sobre el derecho a la libre sindicalización y negociación colectiva. Por décadas la negativa de las autoridades mexicanas para ratificar el Convenio 98 se sustentó en que la Ley Federal del Trabajo contemplaba la denominada cláusula de exclusión por separación, mecanismo afín a los intereses patronales y los sindicatos blancos y charros, que de esta manera podían separar de sus empleos a todos aquellos trabajadores que no se plegaran a sus arbitrarias y antidemocráticas decisiones. Tal situación anuló su libre determinación a constituirse en sindicatos independientes que realmente lucharan por sus intereses. Todo intento de disidencia era de inmediato anulado con la amenaza de despidos. Este mecanismo facilitó el surgimiento de los llamados


30/07/2017

!

50 @revista_siempre

VIVA LA DISCREPANCIA!

No es posible seguir tolerando la impunidad

AFRENTAS

A LA CONCIENCIA ÉTICA Y JURÍDICA

DE LA HUMANIDAD

Fotografía: Lapatila.com

POR RAÚL JIMÉNEZ VÁZQUEZ Acudir a la Corte Penal Internacional es una acción estratégica de la que pueden echar mano víctimas, defensores y organizaciones de la sociedad civil, a fin de vencer los férreos anillos de impunidad que protegen a los responsables de las violaciones graves a los derechos humanos. Así lo entendieron los dire c ti vo s d e l a F e d e ra c i ó n Internacional de D ere cho s Humanos, quienes recientemente denunciaron ante el tribunal en cita que en el periodo 20092016 los responsables de la seguridad en Coahuila, en contubernio con bandas del crimen organizado, perpetraron crímenes de lesa humanidad consistentes en privaciones graves de la libertad, torturas y desapariciones forzadas. Tal decisión sin duda marca el sendero, la rúa por la que deben transitar otros asuntos emblemáticos en los que aún no han brillado las luces de la verdad y la justicia. La guerra sucia es uno de ellos. En la histórica recomendación 26/2001 de la CNDH quedó asentado que en los años setenta y parte de los ochenta el grupo represor conocido como La Brigada Blanca llevó a cabo dentro del Campo Militar Número Uno encierros ilegales, torturas y desapariciones forzadas. La Corte Penal Internacional puede avocarse


30/07/2017

51 RevistaSiempre

al conocimiento de estas últimas porque si bien es cierto que México pasó a ser parte de ella a partir del 1 de enero de 2006, son crímenes de lesa humanidad de naturaleza continua, es decir, se siguen cometiendo momento a momento y solo cesarán cuando las víctimas aparezcan o bien se sepa con certeza cuál fue su destino final.

Las más de 150 mil vidas segadas y los más de 30 mil desaparecidos que ha acarreado la guerra antinarco no son fruto del azar o la casualidad. Es la infame consecuencia de las infracciones graves a los mandatos humanitarios contenidos en el artículo tercero común de los cuatro Convenios de Ginebra cometidas en forma generalizada a lo largo del conflicto

armado interno iniciado en diciembre de 2006. Se trata de crímenes de guerra que deben ser ventilados ante el organismo supranacional en comento. Su intervención es igualmente necesaria en dos casos que también devienen de ataques generalizados o sistemáticos desplegados contra sectores de la población civil. El primero, sin duda el que mayor conmoción ha causado en los ámbitos nacional e internacional, es el inefable crimen de lesa humanidad de la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa. El segundo se refiere a los abominables actos de pederastia religiosa perpetrados en contra de niños y adolescentes, cuyos responsables jamás fueron llevados ante la justicia pues fueron encubiertos y protegidos por las jerarquías eclesiásticas. Tales atrocidades son crímenes de lesa humanidad de carácter sexual previstos en el artículo 7, fracción I, inciso g), del Estatuto de Roma, tratado fundacional de la Corte Penal Internacional. Todo lo anterior evidencia una larga cadena de magnas afrentas a la conciencia ética y jurídica de la humanidad cuya impunidad ya no es posible seguir tolerando.

LAS MÁS DE 150 MIL VIDAS SEGADAS Y LOS MÁS DE 30 MIL DESAPARECIDOS QUE HA ACARREADO LA GUERRA ANTINARCO NO SON FRUTO DEL AZAR O LA CASUALIDAD.


30/07/2017

comunicación

52 @revista_siempre

Relegados de la reforma de Telecom en México/ Última de XVI

¿QUÉ HACER? (3) POR JAVIER ESTEINOU MADRID Posteriormente a las importantes marginaciones que dejó la instrumentación de la Reforma Constitucional de las Telecomunicaciones y la Radiodifusión en sus primeros tres años de aplicación en México, es necesario que los ciudadanos le exijan al Estado una acción responsable en los ámbitos que garantiza la Constitución Política Mexicana y otras normatividades secundarias en este rubro. En este sentido, se debe demandar en el ámbito de las garantías comunicativas y del prototipo de comunicación, las siguientes intervenciones para crear otro modelo de comunicación más virtuoso para la nación: En el ámbito de las garantías comunicativas: El Estado mexicano debe ser riguroso garante del acceso a la nueva sociedad del conocimiento que introduce la Cuarta Revolución Industrial, la cual no solo debe facilitar una nueva forma de participar en el ciberespacio, sino fortalecer las libertades políticas y democráticas de los ciudadanos. El gobierno tiene que cumplir con el reconocimiento y ejercicio de los derechos comunicativos que garantiza la carta magna y crear un robusto sistema de comunicación de servicio público que permita la participación mayoritaria de la sociedad para la edificación de un nuevo espacio público mediático democrático, plural, multicultural, y este no quede en manos de los tradicionales monopolios comerciales de la difusión colectiva en México, sino de los ciudadanos.

9.-

10.-

11.-

Es preciso que el Regulador implemente diversas estrategias novedosas y creativas de fuerza competitiva para que distintos actores de la sociedad civil puedan incorporarse al universo de la televisión de paga y competir eficazmente. En el plano de la construcción de un nuevo modelo de comunicación: Se necesita un Estado con capacidad de gestionar el desarrollo de la industria de las telecomunicaciones basada en la innovación y la diferenciación de los servicios para posibilitar la participación de los ciudadanos. Es fundamental que el Estado incremente los porcentajes obligatorios de transmisión de promedios de programación nacional en las estaciones de radio y televisión del país, pues, por ejemplo, los niveles fijados para la difusión de los contenidos nacionales en México pueden llegar hasta 20 por ciento, mientras que en países como Colombia alcanzan el 50 por ciento. Es básico delimitar con precisión jurídica en la legislación lo que debe comprenderse como “programación nacional”, pues actualmente la normatividad es muy laxa al tipificarla como el contenido o la programación generada por persona física o moral con financiamiento mayoritario de origen mexicano. La ausencia de dichas directrices reforzó el modelo de comunicación dominante previamente existente y contradijo el espíritu de apertura y pluralidad que fundamentó la producción nacional. De lo contrario, de no ejecutarse tales perspectivas de cambio, para las próximas décadas tendremos un país sumido en un remolino de mayor inseguridad, pobreza, desempleo, impunidad, marginación, violencia, corrupción, abuso, cinismo, impunidad, crisis partidista, simulación gubernamental, debilidad democrática, autoritarismo, desconfianza institucional, frustración social, descomposición colectiva, etcétera; y paralelamente, recibiremos virtualmente en nuestros hogares un prototipo digital de televisión y radio “posmodernos” que transmitirá una visión espectacular de la vida donde “¡Todo está bien!”, “¡Somos un país que progresa!”, “¡Todo se mueve hacia adelante!”, “¡Estamos rodeados de buenas noticias…!”, “¡Contamos con los modelos de comunicación más avanzados del mundo!”, “¡Ya llegamos a la Cuarta Revolución Industrial!”, “¡México es un país feliz!”… Este modelo esquizofrénico de difusión colectiva contribuirá a inyectar ingredientes muy inflamables para la explosión social en las próximas décadas; pues no encarará las causas que dan vida a los conflictos sociales, ocultándolos con “fantasías modernizadoras” que reventarán cuando la cruda realidad ya no pueda ser “maquillada” en el futuro con la mercadotecnia propagandística que realiza la gobernabilidad de la vieja clase política. jesteinou@gmail.com

12.-

13.14.-


30/07/2017

internacional

53

Fotografía: AFP

RevistaSiempre

Protestas antigubernamentales en Caracas.

VENEZUELA: AL BORDE

DE LA GUERRA CIVIL POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO PÁGINA 54

EN LATINOAMÉRICA BAJA PRODUCTIVIDAD

POR MARÍA DEL ROCÍO PINEDA GOCHI 57

AFRICA: FRONTERAS SIN DISCORDIA

POR JUAN PABLO AGUIRRE QUEZADA 58

DONALD TRUMP: EL POLÉMICO INICIO

POR JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY 60

EUROPA SIN SOLUCIONES PARA LOS MIGRANTES

POR: JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ 62

OBESIDAD Y EDULCORANTES

POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE 64


30/07/2017

54 @revista_siempre

internacional Venezuela

AL BORDE

DE LA GUERRA CIVIL POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO El domingo 30 de julio, día en que aparecerá el ejemplar semanal correspondiente de la revista Siempre!, Venezuela estará al borde de una guerra civil. La convocatoria de Nicolás Maduro para que ese día los venezolanos voten para formar una “Asamblea Constituyente”, a todas luces ilegal, representa el más descarnado gesto dictatorial del sucesor de Hugo Chávez contra el órgano legislativo venezolano --la Asamblea Nacional--, que representa legítimamente la soberanía de ese desdichado pueblo digno de mejor suerte. El capricho de Nicolás Maduro por eternizarse en el poder empuja a los venezolanos a un enfrentamiento que podría bañar en sangre a la sociedad de la República Bolivariana. De tal suerte, la comunidad internacional debería actuar con mayor esfuerzo para tratar de que el dictadorzuelo “que habla con los pajaritos” no divida más al país, ni polarice las fuerzas políticas. En poco menos de cuatro meses de protestas populares contra el chavismo, el balance de vidas perdidas supera los cien muertos, infinidad de heridos y el rimbombante mandatario “bolivariano” ya tiene llenas las cárceles de Caracas y otras ciudades con presos políticos. Aunque logre con sus paniaguados diputados una Constitución a su medida, el repudio popular no se reduciría porque lo esencial es que el sistema de gobierno implantado por Chávez y mantenido por Maduro es un fracaso. La increíble riqueza petrolera venezolana, la mayor de su historia, ambos personajes la tiraron a la basura, en aras de sostener regímenes bananeros que también han fracasado como el de Cuba, Nicaragua y otros que han sobrevivido gracias a las divisas del oro negro venezolano. La cornucopia bolivariana ya no da para más. Los hermanitos Castro, entre otros vividores profesionales de “izquierda” se la acabaron. Ahora, en La Habana, temen las repercusiones ante una imperiosa caída del gobierno de Caracas.

Lo que Venezuela vivirá este domingo 30 de julio es una pantomima con la que el régimen chavista pretende eliminar cualquier forma de oposición. Esa es la verdad monda y lironda. No se puede mistificar la realidad. No es el momento de disfrazar los hechos. Venezuela es una dictadura “democrática” que hundió al país en la pobreza en menos de dos décadas. Lo peor del caso es que cuando el chavismo caiga --tarde o temprano-- la nación venezolana tardará muchos años para recuperarse. Muchas generaciones sufrirán los errores de líderes mesiánicos que condujeron a un rico país al desfiladero, como flautistas de Hamelin. Pese a los llamamientos y esfuerzos de varios gobiernos hispanoamericanos Maduro y sus seguidores han hecho caso omiso de los mismos. Enfebrecidos, ya cruzaron la línea del no retorno. En foros internacionales ya se habla de presentar al líder bolivariano y sus secuaces ante la Corte Penal Internacional acusados de delitos de lesa humanidad. La comunidad internacional no debería permanecer impasible frente a la tragedia de este gran país iberoamericano que tuvo la desgracia de caer en manos de dirigentes sin escrúpulos. La democracia debe retornar a Venezuela en forma pacífica. Por desgracia esta posibilidad no está al alcance de la mano. El referéndum convocado por la oposición para que el pueblo votara a favor o en contra de la propuesta de Maduro para elegir una Asamblea Constituyente, fue clara. Más de siete millones de venezolanos votaron en contra. El régimen sabe que su impopularidad crece día con día. Y al heredero de Chávez lo sostienen las fuerzas armadas, la burocracia repleta de militares, y una larga cohorte de familiares que esquilman las cada vez más raquíticas partidas para adquirir alimentos y medicinas. Hasta que el presupuesto aguante, pero la liga ya no se puede estirar más. Desesperado, Maduro depende cada días más de las fuerzas armadas. Y, en abril pasado anunció en su estrambótico


30/07/2017

55 RevistaSiempre

programa de radio y TV semanal su intención de armar a un millón de civiles de la Milicia Nacional Bolivariana, un cuerpo de apoyo a las Fuerzas Armadas. El primer paso consiste en llegar a 500,0000 milicianos, aunque la meta es “la organización y entrenamiento de un millón”. A todos les prometió un fusil. Es claro que esta asociación de la política con las armas corrompe, aún más, la convivencia pacífica de los venezolanos. Para que nada falte, en días pasados, después del referéndum convocado por la oposición y ante la millonaria participación popular, el esposo de Cilia, lanzó por los medios otra de sus bravuconadas: “Lo que no aseguramos por las urnas, lo haremos por las armas”. Y, en apoyo del jefe, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino, en un vídeo difundido en Twitter, enfundado en traje de combate, disparando con una pistola en un campo de adiestramiento declaró: “un poco de entrenamiento individual, con mis compañeros de armas aquí, usando las armas de la República para garantizar nuestra independencia. Para eso son las armas, nuestra soberanía”. Más claro, ni el agua. Para eso son las armas. Esa es la “democracia bolivariana” de Nicolás Maduro.

En tanto llegaba la fecha clave, la hora cero para el régimen chavista, el antiguo chofer de autobús, convertido por disposición de Hugo Chávez en su heredero, durante el fin de semana pasado dispuso otra ofensiva contra la oposición que domina la Asamblea Nacional desde las últimas elecciones legislativas. Resulta que la mayoría legislativa designó un Tribunal Supremo paralelo en contrapartida del oficial Tribunal Supremo de Justicia que está a las órdenes de Maduro. La designación de los 33 nuevos magistrados se hizo en una sesión al aire libre en la plaza Alfredo Sadel de Caracas, uno de los bastiones que controlan los contrarios al régimen. De hecho, dicha fuerza mayoritaria dio un paso firme con el propósito de establecer un gobierno paralelo al chavista, con lo que se propició un inevitable choque de trenes con el Ejecutivo, pocos días antes de los comicios para constituir la discutida Asamblea Constituyente. La Mesa de Unidad Democrática (MUD), la coalición de organizaciones opositoras que ganó la mayoría de la Asamblea Nacional en las elecciones anteriores, asumió el nombramiento de los 33 togados como un mandato de los más de

Fotografía: AFP

Presidente de Venezuela Nicolás Maduro.


30/07/2017

internacional

56 @revista_siempre

Fotografía: AFP

siete millones de venezolanos que el domingo 9 votaron en un plebiscito “no oficial” en contra de la Constituyente. Esta decisión obedeció a que la oposición no reconoce la designación de los magistrados en funciones del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) por supuestas irregularidades en su nombramiento entre diciembre de 2014 y enero de 2015 por parte de la Legislatura saliente que estaba dominada por el sucesor de Chávez, poco después de la victoria electoral de la actual mayoría opositora y antes de que ésta tomara posesión en la Cámara. El proceso fue muy cuestionado por la oposición porque la mayoría de los togados mantenían fuertes nexos con el régimen. Así, los nuevos jueces fueron propuestos por un comité de postulaciones que tuvo el concurso de representantes de la sociedad civil, según establece la Constitución. Claro que la reacción chavista fue de pronóstico reservado. Según el gobierno, este “Tribunal Supremo” tiene connotaciones de insurrección. Las autoridades judiciales al servicio de Maduro pidieron que los recién elegidos fueran detenidos y encarcelados por usurpar funciones, así como al comité de postulaciones. La primera víctima de esta reacción fue el catedrático Ángel Zerpa Aponte, detenido en Caracas. El

Ex presidente de Venezuela Hugo Chávez.

arresto de Zerpa confirmaba la advertencia lanzada el viernes 21 de julio por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo oficial, que denunció que la toma de posesión de nuevos magistrados era “extemporánea” e irritante. El caso es que varios de los recién nombrados expresaron a la prensa su temor a ser arrestados. Así, el gobernador del Estado de Miranda, Henrique Capriles, uno de los líderes de la oposición, aseguró que la detención de Zerpa suponía el inicio de una redada: “¡Se ordenó al SEBIN (policía secreta) buscar y detener a los recién nombrados magistrados del TSJ! ¡Y a los detenidos ponerlos a la orden de la Fiscalía Militar!”. Hasta el momento de escribir esta crónica no se sabía de más detenciones, pero Nicolás Maduro dejó en claro que Zerpa no sería el único. “Esta gente que nombraron, usurpadores que andan por ahí. Todos van a ir presos, unos por uno, uno detrás de otro. Todos van a ir presos y a todos les van a congelar los bienes, las cuentas y todo, y nadie los va a defender”, lanzó Maduro en su programa semanal de televisión. Como todo un poderoso dictador. Ni más, ni menos. Así están las cosas en los llanos venezolanos. El domingo 30 de julio, es la hora cero. VALE.


30/07/2017

MÉXICO EN EL MUNDO

57 RevistaSiempre

En Latinoamérica

BAJA PRODUCTIVIDAD POR MARÍA DEL ROCÍO PINEDA GOCHI* El trabajo como uno los principales factores de la producción ha sufrido diversas transformaciones durante las últimas décadas, como resultado de los procesos de internalización de la economía y la globalización. A nivel mundial conforme se han eliminado las barreras al libre comercio y se ha expandido el comercio internacional, se han instituido nuevas formas de organización productiva donde el trabajo y las condiciones laborales, no han sido los más favorecidos. En la actualidad existen numerosos estudios que ponen en evidencia la precariedad laboral y el deterioro de las condiciones laborales como un resultado de dichos procesos globalizadores, que afectan a la sociedad en general y a la productividad de los países. Una investigación del Banco Mundial revela que los países en desarrollo enfrentan una crisis general en materia de empleo, que obstaculiza y podría condicionar los esfuerzos para eliminar la pobreza e impulsar el crecimiento económico. En la actualidad, más de 1,000 millones de personas en edad de trabajar – la mayoría de ellas mujeres– no son parte de la fuerza laboral. Aproximadamente 200 millones no tienen empleo, y lamentablemente 75 millones son jóvenes menores de 25 años. Conforme a estas cifras, en los próximos 10 años será necesario crear otros 600 millones de puestos de trabajo en todo el mundo para mantener estables las tasas de empleo y seguir el ritmo del crecimiento demográfico.

Sin embargo, el hecho de generar empleo no es suficiente, si este empleo no es formal y productivo. El mercado laboral en América Latina y el Caribe es un claro ejemplo de que cuando existe precariedad en el trabajo, se genera un círculo vicioso que deriva en inestabilidad laboral, baja inversión en el capital humano, informalidad y baja productividad, factores que al retroalimentarse atrapan y colocan a millones de trabajadores en situación de pobreza, inequidad, falta de oportunidades y bajo crecimiento económico. A pesar de los avances económicos y sociales que la región latinoamericana y caribeña ha tenido durante los últimos años, la realidad es que la mayoría de los empleos siguen siendo de mala calidad. De acuerdo a un informe del Banco Interamericano de Desarrollo, el 55% de los empleos de la región son informales. Aunque las cifras de desempleo son bajas, los empleos se caracterizan por una elevada rotación y muchas transiciones laborales. La antigüedad promedio de un trabajador es 40% inferior a la de los países de la OCDE, y la mayoría de

MÁS DE 1,000 MILLONES DE PERSONAS EN EDAD DE TRABAJAR –LA MAYORÍA DE ELLAS MUJERES– NO SON PARTE DE LA FUERZA LABORAL.

transiciones laborales en países como Brasil, Argentina o México suponen una pérdida de salario o beneficios. Además, la inversión en capital humano es mínima, sólo 8 de cada 100 trabajadores reciben algún tipo de formación al año, contra el 50% en promedio OCDE. Causan preocupación los datos de la Organización Internacional del Trabajo sobre desempleo juvenil en América Latina, que creció 18.3 % por ciento en el último año, alcanzando su nivel más alto en más de una década. Es alarmante también que este sector poblacional enfrenta una tasa de empleo informal estimada en 56% en promedio para la región. De acuerdo al informe de la CEPAL, el alza del desempleo influiría en el magro crecimiento económico del 1.3% que se espera para la región en 2017, lo cual será insuficiente para revertir el deterioro registrado en los mercados laborales y para reducir la tasa de desempleo. Ante este círculo vicioso, es urgente tomar medidas contingentes que apunten a aumentar la productividad laboral, la inversión en capital humano, así como abordar y trabajar en nuestras deficiencias en capacitación y entrenamiento, implementar políticas activas de mercado de trabajo, apoyar la innovación y el talento, fortalecer los derechos laborales y buscar nuevas formas para reducir la informalidad laboral. *SECRETARIA DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE TWITTER: @RocioPinedaG


30/07/2017

internacional

58 @revista_siempre

Africa,un ejemplo a seguir

FRONTERAS SIN DISCORDIA POR JUAN PABLO AGUIRRE QUEZADA* “Dios no ha creado fronteras. Mi objetivo es la amistad con el mundo entero” MAHATMA GANDHI. Los países del continente africano se han destacado históricamente por tener pocos cambios en sus líneas divisorias. Con pocas excepciones como la fusión de Tanganica y Zanzíbar para crear el actual Tanzania; o la división entre Sudán del Norte y Sudán del Sur, por ejemplo, África se ha distinguido por tener pocos conflictos internacionales por territorios, a diferencia de otros continentes como Europa o América. Esta escasez de problemas en la demarcación fronteriza es aún más sorprendente si se toma en cuenta que estas divisiones provienen de disputas europeas en el siglo XIX, para ser precisos en la época denominada como el colonialismo; en que políticos europeos delimitaron sus áreas de influencia en el continente, más por una ambición territorial y nacionalista que por las identidades de los pueblos originarios de África. Dicha estabilidad es más sorprendente cuando observamos el mapa del continente y observamos pequeños países enclavados con salida al mar como los casos de Gambia, Yibuti o Guinea Ecuatorial; los cuales han conservado intactos sus límites y que su razón histórica de existencia es la presencia europea en el siglo XIX. Aunado a este detalle, otros

países con poco territorio como Lesoto, Ruanda, Burundi o Suazilandia no han tenido la amenaza de ser invadidos por un vecino más grande en territorio o población, lo que ha brindado certeza a su soberanía. Pese a que en la Primera Guerra Mundial Alemania perdió sus colonias africanas, y en la Segunda Guerra Mundial Italia debió abandonar sus dominios; las divisiones entre colonias parecieran las delimitaciones administrativas de metrópolis como Reino Unido, Francia, o Portugal que regiones con una identidad nacional que pudiesen eventualmente convertirse en Naciones. El cambio de colonias a países independientes se empezó a gestar después de la época de posguerra. La década de los sesentas fue prodigiosa para que un mayor número de países africanos lograran su independencia, por lo que en la presente década decenas de estas naciones alcanzaron medio siglo de vida independiente. ¿A qué se debe la estabilidad en las fronteras en África? Pese a que diferentes regiones del continente ha sido escenario de guerras civiles como sucedió en Somalia o Ruanda, las disputas territoriales entre naciones han sido escasas debido a que un paso importante para mantener la paz en los límites de las naciones de este continente son los acuerdos firmados en 1964 y 2007 para reconocer las fronteras y evitar los conflictos. Por tanto, la estabilidad territorial tiene un amplio consenso, por lo que es difícil que en el futuro surjan confrontaciones. Quizás una respuesta es que no fueron fijadas por las características locales, sino que el reparto hecho en Europa dividió aún más a los pueblos originarios. Por lo que el uso de la fuerza por parte de las metrópolis cambio la división territorial de la población nativa, para imponer sus propios límites, casi todos establecidos en escritorios, por políticos tan ajenos al continente africano que nunca habían visitado esta área geográfica. Pese a los diferendos entre las metrópolis europeas por el cambio de dominios en algunas antiguas colonias africanas, los límites prácticamente permanecen iguales desde hace 150 años. No obstante, existen algunas zonas que pueden ser escenarios de conflictos. Una de ellas es, curiosamente, la división más reciente entre países en el continente: el lindero entre Sudán del Norte y Sudán del Sur, ya que la separación acordada en 2011 tuvo como consecuencias movilizaciones militares que a su vez trajo una tensión inusual en el continente. Estos desplazamientos han sido productos de la nueva identidad nacional en la zona fronteriza entre ambos países, lo que va más allá de las diferencias o intereses que pueden estar en debate. Sin embargo, debido a que la división de esta frontera se realizó por una consulta ciudadana, quedó pendiente la demarcación de Abyei (sudivisión nacional del entonces Sudán), la cual fue causa de la disputa en la segunda guerra civil sudanesa, y si bien las partes reconocen que una mayor parte de dicho territorio pasará al dominio de


30/07/2017

59

Sudán del Sur, pueden existir reclamaciones ante la posibilidad de que en dicha área se encuentren reservas de hidrocarburos como petróleo o gas natural. Por otra parte, en otras zonas del continente aún existen diversas fronteras atípicas causadas por los intereses de los europeos en siglo XIX y las posibilidades de exploración de riquezas naturales y mano de obra humana. Ejemplo de ello es el territorio nacional dividido al norte de Ángola, o fronteras que no tienen una forma geográfica como la mayoría de los países, sino que tiene derivaciones hacia el mar o en ruta a donde había posibilidades de desarrollo comercial con afluentes de ríos o productos naturales. Aunque existen esas tensiones, ha prevalecido el diálogo y la intermediación en los conflictos de los países africanos; lo cual es una enseñanza a escala mundial, ya que históricamente, otras fronteras en naciones de Asia, Europa y América han sido modificadas por guerras o violencia.

*Doctor en Humanidades, Universidad Latinoamericana.

Fotografía: shutterstock.com

RevistaSiempre


30/07/2017

internacional

60

Fotografía: AFP

@revista_siempre

Donald Trump en la Casa Blanca.

Donald Trump en la Casa Blanca

EL POLÉMICO INICIO POR JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY El jueves 20 de julio se cumplieron 181 días o seis meses desde que el controvertido magnate Donald Trump fue ungido como nuevo presidente de Estados Unidos.

A muchos de sus más fieles seguidores, este periodo de tiempo les debe haber parecido sólo un destello durante el cual el peculiar mandatario ha logrado


30/07/2017

61 RevistaSiempre

ya lo que su principal frase de campaña anunciaba: “Hacer grande nuevamente a (Norte)América”. Para sus detractores, sin embargo, el inicio se ha traducido en hacer más que evidente la incapacidad para gobernar de quien, se dice, no sabe cómo conducir una nave de gran calado. No ha sido poco lo que ha trabajado el novel político, pues a sus 991 mensajes de texto y 54 discursos se suman en este lapso 41 acciones ejecutivas, 58 memorandas presidenciales, 42 decretos

sancionados como leyes y dos giras internacionales. No obstante esas cifras y a pesar de la parafernalia que medios devotos a su cofradía, como Breitbart News, Canal Fox News o The New York Post, han desatado en cada ocasión que tienen para defender la investidura de su luminaria, otros, encabezados por seguidores de quienes esperaban que la favorita del “establishment” Hillary Clinton llegara a la Oficina Oval, lo acusan de no haber podido impulsar una sola de sus “grandilocuentes promesas electorales”. Como ha sido destacado en las noticias, durante estos meses se advierten ya las dificultades en efecto, para llevar adelante los propósitos anunciados en campaña por el empresario. La primera orden ejecutiva firmada, una polémica orden migratoria anti-musulmana queda paralizada de inmediato y el veto a la entrada en Estados Unidos de ciudadanos de siete países solo fue parcialmente consentido hasta junio. La construcción del muro fronterizo con México queda empantanada en el Congreso, donde no recibe partida alguna para que comience a construirse. La intención de suprimir el sistema de cobertura sanitaria Obamacare y reemplazarlo por uno propio, fracasa por falta de apoyos entre los mismos republicanos. A nivel internacional Trump no ha sido menos errático y disentido. En mayo choca con sus propios aliados de la OTAN y los líderes europeos de quienes exige más apoyo económico, mientras en la cumbre del G-7 lo confinan sus ideas proteccionistas. En junio abandona el Acuerdo de París suscrito por la comunidad internacional, mientras su propuesta de renegociación recibe un rechazo unánime. Hace tres semanas reitera en Varsovia y en Hamburgo su misma postura ultramontana que dice anunciar para su país a una nueva era dorada; pretensión bien vista por muchos pero que implica la misión imposible de voltear la rueda de la historia. La investigación sobre supuestos vínculos de la campaña republicana con operadores de inteligencia rusos para perjudicar a la Clinton domina también el primer semestre de la presidencia de Trump y lo lleva a su nivel más bajo de popularidad, con sólo un 36 por ciento de aprobación a su gestión. Caballito de batalla éste, de las huestes que sueñan en convertir su resultado en un por ahora ilusorio juicio político para desaparecer de la escena a quien consideran un advenedizo inoportuno para el “statu quo ante comitia”, o sea, el neoliberal… jhg2010.blogspot.mx; https://es-es.facebook.com/public/Hernandez-Garibay; @jhgaribay


30/07/2017

internacional

62 @revista_siempre

Europa

SIN SOLUCIONES PARA LOS MIGRANTES POR: JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ Uno de los caminos más peligrosos para miles de personas que huyen de la guerra, la violencia o la miseria, es cruzar el Mediterráneo e intentar alcanzar el “sueño europeo”. Las costas de Italia, Grecia y España, son la puerta de entrada a Europa, pero en esa búsqueda, son miles, también, los que se ahogan en el mar. Los políticos de la Unión Europea y los jefes de Estado de las principales naciones que la forman, siguen buscando soluciones erradas a la crisis. De acuerdo con el Organismo de Naciones Unidas para la Migración (OIM), del primero de enero al 17 de julio de este año, 111 mil 514 migrantes y refugiados llegaron por mar a Europa y en el mismo período se han registrado 2360 decesos. El 85 por ciento de las personas que han logrado cruzar, han llegado a Italia, país que clama porque sus socios europeos le ayuden. En Italia, como en la mayoría de países de Europa, crece el rechazo a la inmigración masiva. La crisis económica y el desempleo hacen que se diluya la solidaridad y la aplicación de políticas en favor de la integración de los inmigrantes. Además, el caótico escenario político contribuye a la inestabilidad en la materia. Por ejemplo, el aplazamiento de la discusión y aprobación de la ley ius soli (derecho de lugar/ suelo), que permitiría a los hijos

de los inmigrantes, con cinco años de residencia, acceder a la nacionalidad. La cercanía de elecciones (posiblemente entre septiembre y octubre), hizo que la ley no entrara a votación al parlamento italiano y por lo tanto, habrá que esperar “mejores condiciones”, pero la fragmentación política que vive Italia hace imposible cualquier pronóstico, de hecho, las últimas encuestas marcan como primera opción de voto, la coalición de derecha que forman Forza Italia, Liga Norte y Fratelli di Italia. El gobierno italiano también trabaja para imponer una serie de “normas”, un presunto “código de conducta” para las Organizaciones No Gubernamentales que operan en las aguas del Mediterráneo Central, rescatando inmigrantes. El documento, que por su puesto cuenta con el visto bueno de la Comisión Europea, busca imponer una serie de disposiciones para que las oenegés, se ciñan a una serie de medidas si quieren seguir trabajando en el Canal de Sicilia. En el mar Mediterráneo conviven embarcaciones de la Unión Europea (Frontex), varias de oenegés, barcos comerciales y también militares. Esta ruta es la más utilizada por las frágiles embarcaciones que llevan a los inmigrantes desde

las costas de Libia. La ruta griega ha disminuido, desde el acuerdo suscrito entre ese país y Turquía. Según la visión de la Unión Europea, los traficantes de personas se aprovechan de que “hay muchos buques haciendo rescates”. Por eso el impulso al “código de conducta” para las entidades humanitarias. Entre los puntos que contiene el controvertido “código”, está el impedimento a entrar en aguas libias (salvo casos


30/07/2017

63 RevistaSiempre

de extrema emergencia), certificar que las tripulaciones de las entidades humanitarias son “técnicamente idóneas” y están “capacitadas” para socorrer en alta mar, aceptar que la policía pueda abordar sus barcos para llevar a cabo tareas de investigación, entre otros. Mientras tanto, miles siguen varados en las costas italianas con un incierto futuro, ya que las cifras y los plazos que contemplaban los funcionarios de la Unión Europea, siguen sin

cumplirse. Por ejemplo, la reubicación de 160 mil personas en un plazo de dos años, está muy lejos de lograrse. La última cifra a penas rebasaba los 13 mil “refugiados”. En este contexto, el panorama sigue empeorando. Se incrementan las medidas policiales de presunto control y se politizan las leyes que garantizan un trato más humanitario. Con ello Europa busca blindarse contra un flujo migratorio que no cesará.

MILES SIGUEN VARADOS EN LAS COSTAS ITALIANAS CON UN INCIERTO FUTURO.


30/07/2017

64 @revista_siempre

internacional Cartas desde Europa

OBESIDAD Y EDULCORANTES POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE Madrid.- Ha llamado la atención, incluso fuera de la prensa especializada, un artículo de análisis de Meghan B. Azad, especialista en bioestadística del departamenwo de Pediatría de la Universidad de Manitoba (Winnipeg, Canadá), y sus colaboradores aparecido en el Canadian Medical Association Journal. El trabajo revisa los resultados que tiene, a largo plazo, la ingesta de edulcorantes, esas sustancias que se utilizan para endulzar las bebidas en vez del azúcar. Para sacar sus conclusiones, el equipo de investigación repasó 30 estudios longitudinales a lo largo del tiempo (cohort studies) que seguían los efectos del consumo de edulcorantes de bajas calorías en adolescentes y adultos. Con un resultado bien sorprendente: como indican los autores, los edulcorantes no nutritivos llevaron a los consumidores de aspartamo, sacarina o productos similares, en un porcentaje significativo, a experimentar aumentos de peso y de circunferencia de la cintura, a la vez que padecían una mayor incidencia de obesidad, de hipertensión, de síndromes metabólicos, de diabetes de tipo 2 y de problemas cardiovasculares. Los resultados del trabajo de Azad y colaboradores asustan. Hasta que se toma en cuenta un factor nada despreciable que convierte las conclusiones de los autores en un tanto sesgadas. Quienes toman edulcorantes de forma sistemática suelen ser personas preocupadas por su peso y, salvo casos patológicos como puedan ser los de anorexia, dicha


30/07/2017

65 RevistaSiempre

ES HARTO SABIDO QUE LA OBESIDAD CUENTA CON MÚLTIPLES CAUSAS: GENÉTICAS EN ALGUNOS CASOS, DE UNA ALIMENTACIÓN INADECUADA DURANTE LA NIÑEZ EN BASTANTES MÁS.

Fotografía: shutterstock.com

preocupación viene impuesta porque se cuenta ya de partida con un sobrepeso considerable. Es harto sabido que la obesidad cuenta con múltiples causas: genéticas en algunos casos, de una alimentación inadecuada durante la niñez en bastantes más y, casi de forma generalizada, como suma de unos hábitos que añaden a la dieta nociva una tendencia hacia el sedentarismo. El resto —la diabetes de tipo 2 y las dolencias cardiovasculares— son una consecuencia del problema mayor de contar con un sobrepeso patológico. Y cabe concluir que son los hábitos nocivos y no el aspartamo los que llevan a engordar aún más. Para saber en qué medida el consumo de edulcorantes tiene un papel importante en los problemas de la obesidad hasta agravarlos, como sugieren Azad y colaboradores, sería necesario incluir en los estudios grupos de control de personas sin problemas de peso que consumiesen sacarina, aspartamo o lo que sea. Pero no es el caso o, al menos, no se menciona en parte alguna del trabajo de los autores. Deducir que quienes toman edulcorantes agravan sus problemas de obesidad es tomar el rábano por las hojas. Cabría suponer también que, como quienes toman medicamentos para prevenir infartos mueren a menudo por un fallo cardiaco, son las medicinas los que les matan. O que la pérdida de capacidad visual que padezco yo mismo con el paso de los años la causan las gafas.


30/07/2017

mesita de noche

66 @revista_siempre

Una mirada a… la saga de Harry Potter

MADRINA DE LECTORES POR PATRICIA ZAMA

El señor y la señora Dursley, que vivían en el número 4 de Privet Drive, estaban orgullosos de decir que eran muy normales, afortunadamente. Eran las últimas personas que se esperaría encontrar relacionadas con algo extraño o misterioso, porque no estaban para tales tonterías […] Nuestra historia comienza cuando el señor y la señora Dursley se despertaron un martes, con un cielo cubierto de nubes grises que amenazaban tormenta. Pero nada había en aquel nublado cielo que sugiriera los acontecimientos extraños y misteriosos que poco después tendrían lugar en toda la región. El señor Dursley canturreaba mientras se ponía su corbata más sosa para ir al trabajo, y la señora Dursley parloteaba alegremente mientras instalaba al ruidoso Dudley en la silla alta. Ninguno vio la gran lechuza parda que pasaba volando por la ventana.

Fotografías: hendricksarchitect.com y Amazon

La inglesa J. K. Rowling (1965) que al final de este mes celebra su 52 aniversario, es la madrina indiscutible de millones de lectores de este siglo. Su saga del mago Harry Potter inició en la lectura a quienes hoy disfrutan de las letras. Aquí las primeras líneas de Harry Potter y la piedra filosofal, que llegó a los lectores mexicanos en 2002, editada por Salamandra:

A las ocho y media, el señor Dursley cogió su maletín, besó a la señora Dursley en la mejilla y trató de despedirse de Dudley con un beso, aunque no pudo, ya que el niño tenía un berrinche y estaba arrojando los cereales contra las paredes. “Diablillo”, dijo entre dientes el señor Dursley mientras salía de la casa. Se metió en su coche y se alejó del número 4. Al llegar a la esquina percibió el primer indicio de que sucedía algo raro: un gato estaba mirando un plano de la ciudad. Durante un segundo, el señor Dursley no se dio cuenta de lo que había visto, pero luego volvió la cabeza para mirar otra vez. Sí, había un gato atigrado en la esquina de Privet Drive, pero no vio ningún plano. ¿En qué había estado pensando? Debía haber sido una ilusión óptica. El señor Dursley parpadeó y contempló al gato. Este le devolvió la mirada. Mientras el señor Dursley daba vuelta a la esquina y subía por la calle, observó al gato por el espejo retrovisor: en aquel momento el felino estaba leyendo el rótulo que decía “Privet Drive” (no podía ser, los gatos no saben leer los rótulos ni los planos), el señor Dursley meneó la cabeza y alejó al gato de sus pensamientos. Mientras iba a la ciudad en coche no pensó más que en los pedidos de taladros que esperaba conseguir aquel día. Pero en las afueras ocurrió algo que apartó los taladros de su mente. Mientras esperaba en el habitual embotellamiento matutino, no pudo dejar de advertir una gran cantidad de gente vestida de forma extraña. Individuos con capa...

NOVEDADES EN LA MESA Desde el escenario de miseria y desolación de la Sicilia de 1943-1945 Curzio Malaparte (1898-1957) cuenta los horrores de la guerra en su novela La piel, catalogada en el índice de libros prohibidos del Vaticano, que circula ahora con nueva traducción, con el sello editorial de Galaxia Gutemberg.


30/07/2017

67

Imagen: De la exposición Andy Warhol. Estrella oscura, en el Museo Jumex de la CDMX.

RevistaSiempre

• LA CULTURA EN MÉXICO •

ANDY WARHOL ESTRELLA OSCURA MIGUEL ANGEL MUÑOZ / JAIME LUIS ALBORES TÉLLEZ

LUIS MIGUEL AGUILAR Y LOS VUELCOS INUSITADOS EN EL POEMA DANIEL TÉLLEZ

EVASIÓN DEL CAMPO 14, DE BLAINE HARDEN EVE GIL


30/07/2017

68

CULTURA

@revista_siempre

Visto por Arthur C. Danto

LAS MIL MÁSCARAS DE ANDY WARHOL POR MIGUEL ÁNGEL MUÑOZ A 30 años de la muerte de Andy Warhol (1928, Pittsburgh – 1987, Nueva York), el Museo Jumex de la Ciudad de México —en colaboración con diversos museos que prestan las obras—, abre sus puertas para presentar su obra bajo el título: Andy Warhol. Estrella oscura —curada por Douglas Fogle— una exposición que mostrará los temas y técnicas usados por Warhol y que lo llevaron a posicionarse como uno de los artistas más importantes del pop art estadounidense. La muestra se compone de las pinturas de productos de consumo —como las famosas latas de sopa—, retratos serigrafiados de estrellas del cine y películas silenciosas. “Para Warhol —dice Fogle—, cualquier retrato de la experiencia estadounidense estaba incompleto si no se examinaba su lado oscuro […] el mismo Warhol parecería haber nacido bajo una estrella oscura. En sus pinturas se inscriben augurios del futuro destino del artista a manos de la fascinación de los medios por la fama y la tragedia”. Esta muestra se centra en las obras de Warhol de los años sesenta, los cuales tienen temas diversos, como las promesas utópicas después de la guerra, y que fueron realizadas con múltiples técnicas. El filósofo y crítico de arte norteamericano Arthur C. Danto (1924-2013) en su libro Warhol (Universidad de Yale, 2009), muestra su fijación con el enigma de Andy Warhol e incluso la condición subversiva de su actividad que trastocó la configuración estética de crítico. Danto es filósofo de profesión, pero sus años ininterrumpidos en la docencia en la Universidad de Columbia, ni sus incontables conferencias alrededor del mundo, han tenido la repercusión de su ensayo titulado El fin del arte, que publicó en 1984, en pleno auge del mercado del arte, y lo que ha derivado en convertir a Danto por méritos propios en una pieza clave del arte moderno. Desde entonces sus ensayos, libros y artículos han entrado en las universidades, que han provocado un sin fin de debates. Nunca ha dedicado sus energías a mediar entre teorías simples, sino a profundizar la audacia de las propias. Sea en sus primeros trabajos a la filosofía de la historia o en sus crónicas de la escena artística de Nueva York publicadas en The Natión, donde siempre marcó su pensamiento de forma radical y crítica. Danto apela en ocasiones a la secuencia de transformaciones que convierten la imagen de Warhol en un icono indiscutible del arte del siglo XX, como artista decepcionado del curso formalista emprendido por el expresionismo abstracto desde inicios de los setenta, y como performer sobredotado que ha sabido convertir su gestualidad desmesurada en el lenguaje plástico identitario de una deriva magnética de la sensibilidad contemporánea. Danto sitúa la figura de Warhol

en los inicios del radicalismo pop y el fecundo diálogo visual con las propuestas de Jasper Johns y Robert Rauschenberg en el momento de la consolidación de la Factory en Nueva York. Un arte de incisiva intencionalidad pública que renuncia al elitismo de la abstracción y propone “un genuino sabor americano” en la ingenua figuración de sus trabajos tempranos. Un arte reflexivo, distanciado de los circunflejos malabarismos de Duchamp —un arte para cómplices—, y de efectismo mediático de Jeff Koons. Una personalidad poliédrica: artista, activista, cineasta, escritor de fácil legibilidad y filósofo a su pesar.


30/07/2017

CULTURA Un hito en la definición contemporánea del pensamiento americano. Danto pasó de ser un acreditado filósofo analítico a crítico de arte de The Nation en 1965: apenas un año antes había descubierto a Warhol en una legendaria exposición que cambió su percepción. El joven artista mostraba diversas cajas de

madera pintadas que imitaban los envases comerciales de la esponja Brillo. ¿Podían considerarse obras de arte? ¿No eran simples recipientes utilitarios? La respuesta remite a la convención occidental que sitúa la identidad de las obras de arte en el consenso que alcanza en la institución Arte, ese complejo de interferencias que llamamos mundo del arte en el que artistas, críticos, galeristas, conocedores y público establecen el horizonte de delimitación que califica el arte. Es arte, esa fue y es la pregunta. En el caso de Warhol, su propuesta es diferencialmente norteamericana y apela a la comprensión de un público amplio;

incluso a aquellos que un simple movimiento de translación de sentido nos obliga a la reflexión sobre sus cualidades perceptivas y expresivas. Warhol actúa, sobre objetos de uso que forman parte de una cultura doméstica compartida, como el refresco Coca-cola o la sopa Campbell. Una cultura que pronto adquirió legitimidad europea entendida como un soplo de arte “nuevo” en la enrarecida atmósfera del expresionismo abstracto en el momento de su inexorable disolución banal. El pop era la cultura alternativa, ajena a la disimulada propaganda informal difundida en la Europa posbélica por la Escuela de Nueva York. Un arte vivo y americano en estructura y figuración: colores simples y brillantes, imágenes mediáticas procedentes de la publicidad comercial. Algo que el artista inglés Richard Hamilton entrevió sutilmente en 1957. Año clave para el informalismo, pues se funda el grupo español El Paso. El artista pop repudia la belleza ideal y busca una respuesta estética directa en los eficaces anagramas del supermercado. No es casual que cuando IIeana Sonnabend quiso lanzar a Warhol en París aceptara la turbamulta de motivos que identificaban su agresiva figuración: coches aplastados en un accidente vial, revuelta racial, silla eléctrica, amarillismo gráfico: una imagen exagerada y sensacionalista del modo de vida americano que los europeos exigían. Pero, sin embargo, cambiará el llamativo título: frente a Muerte en América, un afilado Warhol. La construcción de un mito, ni más ni menos. Danto dice que el arte europeo, todavía teñido por la vanguardia a inicios de los sesenta, estaba “fuertemente politizado”: la Guerra Fría, el realismo histórico, los neomarxismos, la figuración crítica. Por el contrario, Warhol ridiculizaba la abstracción expresiva americana y el realismo con fronteras del arte comprometido para proponer un nuevo realismo tecnológico y cotidiano. La cultura de masas contra la cultura intelectual: Marilyn y Elvis. Sin embargo, Warhol inicia su actividad como pintor vanguardista. Danto descubrió en París los collages de Lichstenstein, meros recortes de periódicos sobre un soporte provocador, y pensó que eso era no-arte, o bien, que cualquier cosa podía ser arte a partir de ese momento. Un campo de experiencia para Warhol por aquellos años al amontonar duplicados de los Brillo Boxes y advertir al americano medio: éstos son sus referentes. La transfiguración del lugar común (1981), titula Arthur C. Danto su primer libro de reflexión estética. Danto cierra su aproximación personal a Warhol deteniéndose en La última cena, que entiende como un manifiesto de la actitud performativa y polivalente del artista. Recupera un tema antiguo, la cena evangélica, de ampulosa apoteosis cristiana, pero recurriendo a la imagen trivial de la reproducción gráfica, la única de verdad accesible a todos, creyentes y turistas. Pero a partir de esta imagen establece el núcleo de la realidad de arte: transformar lo cotidiana en unidad trascendente, en símbolo de sentido. Es ésta la gran argucia de la poderosa imaginación de Warhol: rodear la sublime escena de un utillaje diario, lineal, pop, descriptiva, cercano a la tira gráfica. La repetición entendida de este modo como un signo cifrado de significación. Al igual que el transparente logotipo de General Electric que suplanta la luz artificial. Se trata de externalizar la interioridad de nuestros fetiches, asegura Danto. Aunque hay de decirlo, Warhol, el artista histórico, es otra cosa, desde luego… miguelamunozpalos@prodigy.net.mx

69 RevistaSiempre


30/07/2017

70

CULTURA

@revista_siempre

Luis Miguel Aguilar

VUELCOS INUSITADOS EN EL POEMA POR DANIEL TÉLLEZ

En De varias formas (Parentalia ediciones, 2017), Luis Miguel Aguilar tañe una vez más su particular estilo literario en el espectro de la poesía mexicana de fines del siglo XX y del presente. Como en sus anteriores libros, su poesía se materializa al amparo de un estilo volátil, que sobreviene de sus temas y enseres concretos y aterriza en la curiosidad del lector cómplice, quien se integra automáticamente a la escritura, haciendo de tripas corazón gracias a la inteligentísima ironía que el poeta formula. De varias formas es un agasajo de momentos y vuelcos

inusitados para el lector común y una atmósfera poética de culto, para sus confesos lectores, por ser su obra poética rara y abierta a toda clase de aproximaciones literarias, como sucede con los clásicos. Los “hechizos” en De varias formas, plaquette más reciente de la sexta tanda de la colección “Fervores”, son heterogéneos. Libros y labios a punto de ser lo que busca y encabalga —el poeta— entre versos y citas memorables: “Los libros a veces son labios besados en libros” o “Mientras la besaba, no el alma, un libro/ Quiso abrirse paso y llegar a sus labios. O este otro: “Y aquel otro desesperado: yo te meto en los libros/ Si de los libros me sacas con tus labios”. La muerte y sus encerronas o cómo es capaz de detener su carrera, porque nada podría más la muerte que sentada “del tráfago a la vera”, apagar su aguijón, profetizar su propia muerte y según la verídica “fuente verdadera”: “Tiró con gran cansancio la guadaña/ Que cayó en el asfalto como un fardo”. Paradoja y divertida glosa del poeta a partir de una nota periodística del diario Reforma en su edición del 7 de abril de 2008. El término “arrechucho” como pericia de la anécdota en ficción o la iluminación de la definición etimológica a favor del gozo confundido; de Joan Corominas y María Moliner, citados en el poema, al uso común y llamado moroso de quien fue suegra del poeta para arreciar el llamado urgente: “¡Arre, Chucho”, en los lindes de la blasfemia porque ya exaltados, la frontera de cristal se diluye entre la “Indisposición/ repentina y

Andy Warhol

PROVOCACIÓN PASIVA POR JAIME LUIS ALBORES TÉLLEZ

Desde el inicio de su carrera artística fue etiquetado como un “pintor de la historia humana actual”, supo plasmar la génesis de la presente cultura narcisista, donde hay una relación entre el lado luminoso y el lado oscuro del consumismo, de plenitud y decadencia, que produce el sueño utópico de abundancia y poder o de frustración y pobreza al consumidor que se cree acreedor de tener todo, por el solo hecho de ver las imágenes de “realidades sociales” en anuncios principalmente televisivos. Y Andy Warhol también era su propio publicista, extraordinario, sabía fascinar a los demás, provocando interés pasivamente, sin ostentaciones de poder y éxito, su frialdad era un imán, pues sugería seguridad, además creaba con su silencio la apariencia de no necesitar de otras personas, se rodeaba de narcisistas que tenían sueños de poder y éxito, y los empujaba a hacer cosas para él, lo lograba siempre:


CULTURA pasajera” al temor de rogar a Jesucristo cuando éste, moroso también al llamado, no responde y no queda más que ser irreverente: “É ben trovato. De la petición/ Reverencial, al mandato de plano/ Irreverente, que da en arrear, Señor,/ A Jesucristo”. En el poema “Nueva metempsicosis”, el cuerpo y alma del poeta experimentan una serie de reencarnaciones, entre el apetito y la aprehensión de esencias femeninas, en una épica forense en cuya nómina están Cleopatra, Salomé, Meli-bea, Daisy Buchanan, Eurídice, Nerea, Helena, Melusina, Isolda, la India Brava, Rapunzel, la Sulamita, Margarita Gautier, entre otras, hasta lograr su definitiva liberación. Conocida como teoría de la transmigración de las almas y defendida por Platón por primera vez en “Menón o de la Virtud”, Luis Miguel Aguilar re-conceptualiza su metempsicosis porque reencarna antes de la muerte y es él mismo, animado y vital quien da rienda suelta,

corporal y psíquicamente, en su jubilosa doctrina, al traspaso del alucine para vivificar cada santiamén, porque —revela el poeta— “Pachequear con Isabel es otro pedo, güey”, verso oído al paso en la Ciudad de México y citado a manera de epígrafe. Pachequiza o no, esta suerte de irradiación diseminada es una transmigración jocoseria, como también sucede en el poema “Canciones de ojos” donde cita más de una decena de títulos que a su vez son versos que abren los ojos y dibujan a los ciegos sus contornos musicales: “Ojos al cielo, cegados los ojos,/ Cantan los ciegos sus canciones de ojos”. Mención aparte merecen los poemas “Rubén Darío (1867-1916)” y “Sonoro cenote”. En el primero, vasta maestría verbal bajo la libertad métrica de la silva, y escrito por el centenario de la muerte del nicaragüense, ronda la modulación de la plegaria y la solicitación del “Padre Nuestro”. Mediante un diálogo entre iguales, aunque asegura el poeta: “No acostumbro la segunda persona/ Del singular, a veces/ Ni para dirigirme a un mí-mismo;” deja constancia de la infinitud del modernista pese al horror actual de la literatura porque le confiesa a Darío: “Hasta tu ripio más raro refresca;/ El más decorativo de tus cisnes/ Hoy sigue siendo el Cisne./ ¿Quién cómo tú, tan Local/ And Global desde siempre?”. En “Sonoro cenote”, el fragor de la anécdota porque los decibeles citadinos han perseguido al poeta hasta el Cenote Azul, muy cerca de Chetumal, da rostro a la petición que hace a un empleado del lugar, de bajarle “al musiruido infernal” de pantallas estridentes. Al ser ingratamente ignorada su petición de bajarle mucho más, hace caer al empleado “En la trampa responsiva;/ Porque le dije en un brote/ De impaciencia inspirativa:/ Le has de bajar y bajar/ Hasta que se oiga el cenote”. Peripecias, intrigas, canciones, el habla popular, son urdimbre en la disertación poética de Luis Miguel Aguilar (Chetumal, 1956), cuyo vestido de docilidad y timbre narrativo, lo convierten en un discurso de perdurable construcción o, mejor dicho, el inacabado bastimento de un yo lírico en glosas y alegorías que son poemas. José Joaquín Blanco tiene razón cuando afirma: “con Luis Miguel Aguilar no hay límites ni compartimientos estancos, sino la aventura literaria total, en su jocunda plenitud”.

deseaban una muestra de reconocimiento y favor. Andy Warhol también era un narcisista en tiempos de narcisistas, su personalidad intrigaba, seducía, al igual que cualquier personaje que busca reconocimiento a través de “primeras impresiones”, pero sin tener la necesidad de ser provocativo, como sucedía con las estrellas que asistían al estudio de radio y posteriormente estudio de televisión Studio 54, donde famosos y desconocidos tenían “sus quince minutos de fama”, palabras de Warhol, que era un asiduo asistente, porque lo movía el interés de registrar la imagen de las celebridades, su plena decadencia, los fotografiaba, los pintaba, y escogía desconocidos y famosos para hacer sus películas. Warhol era un narcisista que provocaba pasivamente, a través del arte de la imagen para construir un efecto halo alrededor de su personalidad, como sucede en la actualidad, que se crean identidades enigmáticas en

las redes sociales, al subir fotos o mensajes que crean “primeras impresiones”, para dar rienda suelta a la imaginación en una construcción de juicios sin valor sobre las personas que comparten como narcisistas pasivos, al igual que Warhol. Y si viviera Andy Warhol que nació hace ochenta y nueve años (un seis de agosto), haría un retrato más para seguir pintando la “historia humana actual”, pintaría una estrella “oscura” como lo es para Estados Unidos en la actualidad Donald Trump.

30/07/2017

71 RevistaSiempre


30/07/2017

CULTURA

72 @revista_siempre

Blaine Harden

EVASIÓN DEL CAMPO 14 POR EVE GIL La activista Suzanne Sholte, quien ha trasladado a Washington a supervivientes de tragedias humanitarias, se lamenta ante Blaine Harden, autor del libro Evasión del campo 14 de que “Los tibetanos cuentan con el Dalai Lama y con Richard Gere; los birmanos, con Aung San Suu Kyi; los habitantes de Darfur con Mia Farrow y George Clooney… Los norcoreanos no tienen a nadie así”. Corea del Norte, país de dos caras: la de la perpetua sonrisa de quienes celebran entre danzas y hermosos hanbocks (típica prenda femenina norcoreana) los aniversarios de sus líderes máximos, y el de la solemnidad que oculta, entre otras cosas, temor, hambre, incertidumbre. Harden, quien ha colaborado en prácticamente todas las revistas y diarios importantes en Estados Unidos, el New York Times, entre otros, ha tenido oportunidad de ingresar a prácticamente todos los países en conflicto. Cuando intentó hacerlo en Corea del Norte casi no se le permitió salir del hotel ubicado en las afueras de Pyongyang, la capital, a menos que fuera escoltado por cinco funcionarios del gobierno y a bordo de un autobús. A los turistas no se les permite emplear cámaras, mucho menos hablar con algún peatón. Naturalmente se prohíbe el paso a periodistas, especialmente si son americanos. Quienes ingresan tienen que inventarse otra profesión y permitir que su uso de internet sea supervisado en todo momento. Blaine Harden jamás hubiera podido escribir este libro si no hubiera contactado a Shin Dong-hyuk, quien, de entre los escasos —y célebres— fugitivos norcoreanos, es de los muy pocos que logró la impensable hazaña de escapar del infrahumano Campo 14. Harden señala que teniendo prácticamente listo y terminado el libro sobre la experiencia de Shin, que él ya había relatado ante diversos medios de comunicación y dirigentes políticos y de asociaciones protectoras de los derechos humanos, su protagonista le llamó desde Corea del

ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA POR JAIME SEPTIÉN Una de las cuestiones que se ha dejado de lado en la “nueva” concepción de la educación en México es lo que nuestros antepasados consideraban importantísimo: la

enseñanza de la lengua materna. Asomarse al siglo XIX, a la primera parte del siglo XX, es asomarse a un dominio del lenguaje muy diferente al de hoy. Ya se sabe que cada lengua es un universo. Y que habitar en ella es tanto como habitar toda una serie de referencias que nos invitan a nombrar y a intervenir en el mundo. Sin palabra asumida

Sur, donde actualmente reside, para confesarle que había modificado la realidad de los hechos. No se trataba de algo que alterase, o de plano destruyese la historia que Harden ya había escrito, pero Evasión del campo 14 (Bolsillo Kailas, España, 2017, traducción de Alfredo Blanco Solís) expone tanto la versión inicial como la real, así como las justificaciones de Shin para omitir algunos detalles, más relacionados con un conflicto de conciencia que con la objetividad. A diferencia de otros fugitivos, Shin no conocía otro estilo de vida que el Campo 14, donde nació, se educó y permaneció hasta los veintitrés años. Tenía un padre y una madre que se conocieron en el campo y, por decirlo de algún modo, fundaron una familia. De esa unión nacieron dos hijos, siendo Shin el menor. La misma dinámica del campo no permitía vínculos amistosos ni amorosos entre los

no hay pensamiento. Y sin pensamiento no hay cultura. Entiendo que el inglés es importante. Muy importante…, en el mundo de los negocios y de la globalización. Pero hacerlo primera lengua es borrar mil años de una aventura gigantesca: la de nuestra lengua, la más hablada ya en el planeta. Hemos ido despojando, con Iphones y chats, la entraña misma del español. Descafeinándolo, volviéndolo una mezcla sin


30/07/2017

CULTURA

73 RevistaSiempre

prisioneros, y en cambio incentivaba a quienes delataran cualquier movimiento sospechoso por parte de sus compañeros de encierro, a diferencia de los campos de concentración nazis donde la solidaridad entre los prisioneros judíos atenuaba su situación, como bien señalara Eugene Weinstock, prisionero en Buchenwald en 1943, “La supervivencia solo podía ser un logro social, no un accidente individual”. Shin nunca albergó ningún sentimiento especial hacia sus padres, y en particular su madre, a la que en su versión modificada admitió haber odiado, cosa que antes de salir al mundo le parecía normal. La mujer no se portaba mejor con él que los guardias, y lo golpeaba a la mínima provocación. Cosa curiosa, nunca tocó a su hermano mayor, a quien incluso le reservaba las mejores raciones de comida. Cuando Shin, accidentalmente, escuchó a su madre y a su hermano planear una fuga que no los incluía ni a él ni a su padre, no lo pensó para denunciarlos. El problema es que Shin no se dirigió a la persona correcta, quien se adjudicó el logro de descubrir el plan de la mujer y su hijo,

condenados, como todo aquel que expresara en voz alta su deseo de huir, al paredón. En Corea del Norte los fusilamientos son una práctica especialmente sádica en la que se obliga a los familiares a presenciar la ejecución en primera fila. Los condenados son atados a una estaca donde se les llena la boca de piedras para que no maldigan al régimen, y posteriormente tiroteados en tres zonas clave: estómago, pecho y cabeza. Shin vivió un auténtico infierno tras confiar en la persona equivocada, aunque tras unos meses se revela la verdad y el ya muy maltrecho niño queda exento de las torturas a las que es sometido ante la simple sospecha de haber sido cómplice de los fallidos planes de su madre y hermano. Evasión del campo 14 narra paso a paso cómo fue la existencia de Shin al interior del campo; el instante en que experimenta la urgencia de abandonar aquel infierno, dispuesto a morir en el intento y su aventura para alcanzar la frontera con China, padeciendo más en su trayecto al río Tumen, que divide a ambos países, que para cruzar, cosa que le resulta absurdamente fácil. Ningún destino puede ser más infortunado que nacer al interior de un campo norcoreano… pero una vez afuera, a Shin Dong-hyuk pareció seguirlo una buena estrella, sin demeritar su natural inteligencia. Actualmente, Shin se desempeña como periodista y activista de los derechos humanos. Evasión del campo 14 no solo es un libro emocionante y conmovedor, narrado con aliento literario. Además nos muestra de cuerpo entero a la sociedad y al régimen norcoreanos.

ESCUCHE USTED UN PROGRAMA DE FARÁNDULA. NO SABRÁ QUIÉN ESTÁ MÁS RETRASADO EN EL APRENDIZAJE DEL IDIOMA: EL ENTREVISTADOR O EL (“ARTISTA”) ENTREVISTADO. substancia. Apabullándolo con barbarismos inútiles y anglicismos sorprendentes. Si se tiene el valor, escuche usted un programa de farándula. No sabrá quién está más retrasado en el aprendizaje

del idioma: el entrevistador o el (“artista”) entrevistado. Colección de lugares comunes, de estereotipos y de incorrecciones. Sin ser purista, es horrible, cuando uno ha leído a los grandes, desde Cervantes hasta

Rulfo, escuchar que alguien “tira el choro” o se mete en el “coto” para tratar de decir que ese alguien está hablando de algo serio o intentando conversar. Hemos llegado al límite del abismo en nuestra lengua. Y parece que “esto ya no lo para nadie”. Lo que perdemos es un tesoro. Pero nadie quiere darse cuenta. O asumir el asunto como propio. Y esto es una tragedia más de las muchas que nos aquejan. Y de las que somos cómplices.


30/07/2017

CULTURA

74 @revista_siempre

LA REVISIÓN EN LA ERA DE LA COMPUTADORA

Fotografía: shutterstock.com

POR PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO Existe un fenómeno actual ligado con el periodismo escrito que se transmite por internet e incluso por medios impresos: muchos textos no tienen una buena corrección de estilo. Los editores dejan pasar muchas erratas. La misma construcción de las frases es incorrecta o poco clara. Una de las causas puede ser la rapidez con que la información se procesa para que salga en el menor tiempo posible. En un mundo que vive bajo presión, la eficacia consiste en publicar a tiempo a costa de mancillar el lenguaje, como si éste fuera un puro vehículo para dar noticias y como si no tuviera, por sí mismo, la capacidad de construir pensamiento gracias a la conceptualización que permite y al ordenamiento de las ideas. Este fenómeno de la velocidad se liga también con la cuestión

económica, los trabajos pobremente remunerados obligan a asumir más tareas de las que se pueden realizar en un tiempo limitado que exige un alto grado de concentración, lo que redunda en poca aplicación en una revisión dada, e implica igualmente que los escritores (periodistas o analistas) trabajen sobre las rodillas para sacar el trabajo. Incluso los mismos lectores evitan leer con atención y solo recorren el texto a grandes zancadas para “saber” qué pasa, y no para construir pensamiento. El respeto que antaño se tenía por el lenguaje no sólo elegante, sino preciso, se ha perdido. De cierta manera, además de lo señalado arriba, también influye el cambio de soporte sobre el que se trabaja. Trabajar un texto sobre papel no permite hacer cambios del tipo copiar-pegar permitidos por la escritura en computadora, y, por eso mismo, pide más atención en el momento de redactar y en el momento de corregir. Los que no somos milenials y estudiamos en una época en que no había computadoras, supimos lo que era teclear en una máquina de escribir. Ese proceso físico obligaba a organizar las ideas y las frases en el cerebro antes de plasmarlas sobre el papel, porque equivocarse podría implicar reescribir toda la hoja. Los únicos apoyos para evitarlo eran las gomas especiales (blancas o rojas) para borrar alguna palabra, y luego, aparecieron unos papelitos blancos con los que se cubría el error, letra por letra, y que no podían usarse para todo un párrafo. El pensamiento precedía al acto de plasmarlo por escrito (incluso si se hacía de manera manuscrita, lo que conllevaba, además, el placer de sentir la tinta corriendo sobre la hoja e incluso el gusto por trazar cada letra y palabra). No había correctores ortográficos ni gramaticales, uno era su propio corrector. No digo que el uso de las computadoras para escribir no tenga sus ventajas. Yo misma escribo y leo por este medio. La posibilidad de plasmar lo que pasa por el corazón y la cabeza a la velocidad casi en que esto sucede permite un diferente fluir del texto. Pero, la corrección de un texto, mío o de otro, difiere sustancialmente cuando la hago en pantalla que sobre papel. No se trata de proscribir el uso de la pantalla para corregir textos, sino sopesar lo que ésta nos permite hacer y lo que no, de manera individual porque las capacidades de cada uno de nosotros son diferentes. Y, sobre todo, valorar el lenguaje en su belleza propia, en su construcción reflexiva, en la posibilidad que nos da de acceder al pensamiento. Además, opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés, que se investigue Ayotzinapa, que trabajemos por un nuevo Constituyente, que recuperemos la autonomía alimentaria, que revisemos a fondo los sueños prometeicos del TLC. (@PatGtzOtero)


CULTURA Arturo Amaro

CANCIÓN ROTA PARA UN PERDEDOR FORTUITO POR GONZALO VALDÉS MEDELLÍN Arturo Amaro escribe un monólogo sobrecogedor que él mismo se da el lujo de interpretar con un gracejo y un donaire excepcionales: Canción rota para un perdedor fortuito, texto que narra las venturas y desventuras, como el título indica, de un hombre que apuesta todo por arribar al sueño americano y culmina viviendo lo que Rimbaud llamaría Una temporada en el infierno. “Si duermes con el diablo, amaneces en el infierno”, dice el personaje en un momento dado. El tema de los indocumentados cobra en manos de Amaro un cariz irreverente, dotado de humor negro y enclavado en la literatura picaresca, puesta al día. Con un compromiso histriónico deliberado y admirable, que explora diversas vertientes de expresión emocional, Amaro nos lleva de la mano hacia el mundo este fortuito perdedor, rebosante de mucho sentido del humor y de amor por la vida, aun cuando su vida se postre ante las plantas del infortunio y el dolor. Y llama la atención que, pese a los pasajes desoladores, perturbadores o firmemente expuestos a través de la virulencia de hechos y acciones (como la salvaje violación a que es sometido por la policía fronteriza) que circundan las vivencias referidas por el personaje, el tono elegido por el actor sea el de la extrema sencillez cotidiana, utilizando con elocuencia los tópicos propios de una conversación entre amigos, y con una sutileza de ritmo y expresión verbal que transitan la intimidad y hacen cómplices a los mismos espectadores que se verán reflejados –o tocados acaso existencial o espiritualmente– en ese hombre perdido de borracho a quien el protagonista cuenta su historia, una historia al parecer común, pero diferenciada por la pureza de alma de ese narrador fortuito que, a su modo, ha sabido vivir la vida con humildad, con frenesí, con ilusiones, con pasión, con amor. “Esta triste canción de amor” (se recuerda aquí fortuitamente a Alex Lora), arma el vuelo de la convención teatral a través de la coherencia escénica de Arturo Amaro quien —apoyado por la agudeza del ojo visor en la dirección, de Benjamín Bernal, enfocado en el trayecto conciente y certero de las

emocione— ha compuesto un trabajo unipersonal de grandes alcances y que llega a tocar, en mucho, las fibras más sensibles de quienes lo escuchan: el público. Gran aporte al montaje es el de la escenografía creada por Adriana Enríquez como una ambientación de cantina de barrio en donde la basura acumulada en el piso parecerían ser los deshechos fantasmales de esos fragmentos de vida hilvanados por la memoria del perdedor fortuito al entonar su rota canción, y al barrer el escenario hasta que sobreviene el sorpresivo y demoledor final. Un trabajo meritorio de todo el equipo, una actuación destinada a estar entre las más memorables de los últimos años en el género del monólogo y una dirección respetuosa del texto dramático, hacen de Canción rota para un pededor fortuito de Arturo Amaro, una puesta aleccionadora que indica cómo con inteligencia, sensatez, sensibilidad y decoro puede lograrse una escenificación íntegra en sus conceptos dramáticos. Con esta obra, Arturo Amaro y Adriana Enríquez celebran un lustro de la fundación del Espacio Universitario de Cultura Off Spring, ubicado en el corazón de la Colonia San Rafael, a un costado del Teatro Aldama. El festejo ha sido honroso para el público y para el teatro independiente mexicano, pues es un hecho que con Canción rota para un perdedor fortuito, Arturo Amaro entrega a la dramaturgia contemporánea actual una obra memorable. Canción rota para un perdedor fortuito se presenta los domingos a las 18:00 horas en el Espacio Universitario de Cultura Off Spring (Francisco Pimentel 14, Colonia San Rafael, entre Rosas Moreno y Altamirano. A dos cuadras del Metro San Cosme. Tel: 55920619). Entrada Libre. Cooperación Voluntaria Conciente.

30/07/2017

75 RevistaSiempre


30/07/2017

76 @revista_siempre

CULTURA

CONSEJOS PARA ESCRITORES POR JUAN ANTONIO ROSADO Desde hace ya muchas décadas, el poeta y editor guatemalteco-mexicano Carlos López se ha dedicado no sólo a los oficios mencionados, sino también a penetrar en la lengua y especialmente en su expresión escrita. Baudelaire escribió que cada vez es más difícil ser artista sin ser crítico. En lo personal, sostengo que no hay artista ni escritor de verdad que no lo sea. El crítico ejerce el criterio: selecciona y valora; discierne y combina elementos; reflexiona y explica o argumenta; contempla y teoriza, porque toda teoría es contemplación, y sin crítica nadie daría cuenta de ningún fenómeno cultural. Uno de los últimos libros de Carlos es una antología de casi quinientas páginas: Consejos para escritores, donde desfila una gran cantidad de decálogos, credos, preceptos, consejos, mandamientos para oficiantes de la escritura. Se trata de las teorías, conclusiones o reflexiones a las que han llegado algunos de los más importantes artistas de la palabra. Una de las virtudes de esta joya, destinada a ser libro de cabecera para cualquier profesional o aficionado a las letras, es su división en secciones. La obra se inicia con los consejos dirigidos a los poetas. Allí leemos lo que escribieron Ezra Pound, Charles Baudelaire, Charles Bukowsky, Cesare Pavese, Rainer Maria Rilke, Gabriela Mistral, Blanca Luz Pulido y Lichtenberg, entre otros. Sigue después la parte destinada a los novelistas, con consejos de Ray Bradbury, Carlos Fuentes, Eusebio Ruvalcaba, Virginia Woolf, Henry Miller, Onetti, Orwell, Margaret Atwood, Bioy Casares, Mark Twain, Nabokov, Faulkner, Hemingway y muchos otros (sería prolijo nombrarlos a todos). Entre los teóricos del cuento, cito a Cortázar, a Poe, a García Márquez, a Horacio Quiroga, a Chejov y a Borges, para no extenderme tanto. Hay otra sección dedicada al género policiaco; otra a los guionistas (con un texto de Woody Allen); otra a los dramaturgos, a los periodistas, a los críticos literarios, a los autores de manuscritos y a los palindromistas. El libro finaliza con diversos credos sobre la escritura (Duras, Lispector, Lowry, entre otros). Uno de los aspectos más interesantes es que cada texto antologado es único e insustituible; por ello, no

sólo constituye una lista de preceptos, a veces irónicos, sino también un producto artístico. Ningún decálogo o mandamiento repite exactamente a otro, y a menudo encontramos consejos contradictorios. ¿Nace el escritor o se hace con trabajo? ¿Ocurren ambas cosas? ¿Cómo obtiene los efectos deseados? ¿Cómo y por qué logra atrapar a sus lectores? ¿De qué forma logra la intensidad en lo que escribe? ¿Vale la pena escribir? ¿Por qué sí o por qué no? Cada autor da sus respuestas y cada lector tomará las que desee. Este libro es único y resulta de gran relevancia para nuestro pequeño y a la vez gran mundo literario mexicano. Concluyo esta breve nota con una cita de Ricardo Piglia en la que siempre he coincidido, y que además justifica la lectura de los Consejos para escritores. Afirma Piglia: “No creo que existan escritores sin teoría; en todo caso, la ingenuidad, la espontaneidad, el antiintelectualismo son una teoría, bastante compleja y sofisticada, por lo demás, que ha servido para arruinar a muchos escritores”. Carlos López (compilador), Consejos para escritores. Editorial Praxis, México, 2017; 490 pp.

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Correspondencia: culturaensiempre@gmail.com No. 3346 30 de julio de 2017



30/07/2017

78 @revista_siempre

bellas artes Churchill, de Jonathan Teplitzky

DRAMA FÍLMICO

DE HONDA TENSIÓN PSICOLÓGICA POR MARIO SAAVEDRA Uno de los personajes más conocidos y reconocique siempre fue a la vanguardia en la batalla y opuso dos de la Inglaterra del siglo XX, Sir Winston Churchill resistencia sin denuedo. (Blenheim, 1874-Londres, 1965), provenía de una familia noble, y como oficial del Ejército inglés conoció SU GRANDILOCUENCIA Y EFECTISMO India y Sudáfrica donde inició su no menos prolífica Si algunos críticos han exaltado en estos textos concebicarrera periodística como corresponsal del Morning dos al fragor de la adversidad sus siempre relativos valores Post. Quien por la fuerza y la singularidad de su escri“literarios”, lo cierto es que sin esa grandilocuencia y ese tura mereció el Premio Nobel de Literatura en 1953, de efectismo, señalados por ellos precisamente como defecsu trabajo reporteril saldría el material para sus primetos, no se hubiera conseguido el propósito buscado por su ros relatos todavía decimonónicos, ya en una línea de autor. Y en esta misma línea personalísima se encuentran composición muy acorde con el gran orador y estadisde igual modo sus trabajos históricos no menos embleta de décadas posteriores. máticos, entre ellos, sus biografías sobre Lord Randolph Apenas iniciada la centuChurchill y Marlborough, o sus ria posterior, Churchill entró lúcidos y más que ilustrativos TEPLITZKY APUESTA AQUÍ en la política como diputado análisis sobre el mundo contemMÁS BIEN POR LA DENSIDAD conservador por Oldham, poráneo presentes en El mundo y desde entonces, tras ser en crisis de la década de los años PSICOLÓGICA DEL DRAMA, diputado por varios distriveinte y sus panorámicos seis POR EL CONFLICTO QUE tos, su carrera fue en contivolúmenes sobre la Segunda nuo ascenso: desde ministro Guerra Mundial SUPONE EL de Comercio en 1908 hasta como numen de ENFRENTAMIENTO primer ministro en los periosu aportación, dos críticos de 1940-1945 y que reflejan su viDE DOS 1951-1955. Su actuación en la sión sensatamenpolítica internacional durante PERSONALIDADES te dramática del la Segunda Guerra Mundial y acontecer de su TENSADAS POR con posterioridad a ella resultiempo —que en EXPERIENCIAS Y taría crucial en la configurasentido estricto es ción del mundo actual, para también el nuesVISIONES DE VIDA bien y para mal, pues por su tro— a través de un DIFERENTES. procedencia y su formación fragoroso ímpetu conservadoras no alcanzó a narrativo. percibir rumbos inéditos en Retratado otras el panorama ulterior. Uno de los grandes oradores muchas veces en de la historia moderna, sus discursos políticos resulel centro o la perifetan ejemplares y aleccionadores por su unidad de ria de un sinnúmero contenido y su entereza anímica, por la emoción conde reconstrucciones unas más o menos recreativas centrada en la voz de su propio creador, y en el cono fabuladas que otras, con mayor o menor fortuna, la texto en que fueron pronunciados contribuyeron más reciente cinta biográfica Churchill (Reino Unido, a mantener el espíritu del pueblo inglés en los más 2017), del escritor y realizador australiano Jonathan duros momentos de los bombardeos a una nación Teplitzky, tiene la virtud de atender sobre todo al ser


30/07/2017

79

Fotografías: Youtube.com y Pinterest

RevistaSiempre

humano, más allá del personaje histórico en otras ocasiones apenas esquematizado. Como el Adriano de Yourcenar o el Bolívar de García Márquez rescatados en su naturaleza sensible y frágil, Teplitzky y su ahora guionista Alex von Tunzelmann tratan igualmente de penetrar no en la carcaza incólume que atiende la historia sino en el ser atribulado por cuanto pasa a su alrededor y que no siempre puede controlar o dominar, porque simple y sencillamente escapa a su arbitrio. Alrededor de los acontecimientos que previamente incidieron en el decisivo 6 de junio de 1944, cuando el desembarco en Normandía y la Operación Overlord dieron inicio al llamado “Día D”, estos serían determinantes para replegar a las fuerzas nazis y así por fin liberar la capital francesa que hasta entonces había sido bastión alemán, abriendo de esta manera el ocaso de una guerra de devastadoras repercusiones tanto humanas como económicas.

LA ETAPA MÁS DURA DE SU VIDA Este interesante y bien montado biopic de Teplitzky, caracterizado extraordinariamente por el primer actor Brian Cox (en otra línea, pero a la altura de lo hecho por ejemplo por John Lithgow en la serie The Crown), se centra en mostrar las reservas de Churchill y explicar por qué sus fantasmas y traumas pasados le dictaban convertirse en una fuerza antagónica para resguardar su conciencia moral, poniendo así a prueba el temperamento y la arrogancia de un personaje anclado en la etapa más dura de su vida. Con su oposición se sientan las bases del debate central del filme que contrapone la modernidad de las nuevas estrategias militares con las lecciones impartidas por la historia, y que

el propio Chuchill había vivido en carne propia en la Primera Guerra Mundial. Crítico pesimista de los planes norteamericanos capitaneados por Eisenhower, Churchill se inclinaba por la sostenida tesis hegeliana de que los seres humanos no tienen por qué estar destinados a repetir los mismos errores del pasado, si bien la realidad le prueba al fin de cuenta que solo en el riesgo puede anidar siempre la posibilidad del éxito. A diferencia de muchas otras películas sobre la guerra que insisten solo en la conflagración y sus horrores expuestos únicamente en dolor, sangre y muerte (o si no pregúntenle por ejemplo al estridentista Mel Gibson), Teplitzky apuesta aquí más bien por la densidad psicológica del drama, por el conflicto que supone el enfrentamiento de dos personalidades tensadas por experiencias y visiones de vida diferentes, sin temer a un ritmo macilento más vinculado al lenguaje teatral o si acaso a un quehacer fílmico europeo. Mucho contribuyen aquí a la veracidad del relato tanto los rubros artísticos y técnicos (la impecable fotografía de David Higgs, por ejemplo) como los otros conocidos nombres en un sólido reparto que adicionalmente encabezan Miranda Richardson, John Slattery (sí, uno de los protagónicos de la afamada serie Mad Men), James Purefoy y Julian Wadham. Otro ingrediente muy a tono es la música escrita ex profeso por Lorne Balfe. En conclusión, este correcto y bien hecho Churchill de Jonathan Teplitzky se deja ver con gusto, y mucho nos enseña sobre un difícil momento de la historia contemporánea y la verdadera naturaleza de un neurálgico personaje atribulado por sus miedos y debilidades, que sabemos finalmente enfrentó con entereza y con gallardía.


30/07/2017

CHARLAS DE CAFÉ

80 @revista_siempre

I anol ane ada a fiesta de los ni os desnudos

“EN LITERATURA

LAS ETIQUETAS HACEN MUCHO DAÑO” POR EVE GIL “Crecí en un ambiente muy musical —señala Imanol Caneyada, autor de la novela La fiesta de los niños desnudos (Tusquets, México, 2017)—. Mi padre tenía discos sinfónicos y uno de mis juegos era ponerlos y dirigir una orquesta imaginaria. En casa había un piano de pared en el que una de mis hermanas practicaba sus lecciones; la otra, la mayor, tocaba la guitarra. Juntas armaban pequeños conciertos a los que me sumaba cantando. Pertenecí al coro de la escuela un tiempo y fui a dos academias de música durante mi infancia. El título de esta novela

hace alusión a las Gymnopedies de Eric Satie, palabra cuyo significado texual sería justo ‘la fiesta de los niños desnudos’, y no tiene nada que ver con pedofilia. Es sobre los efectos a largo plazo de una vocación artística traicionera, más que frustrada… pero también un thriller cuyo desconcertante protagonista, Gregorio Cárdenas, estudió música para complacer a un padre al que jamás le dio gusto con nada, y tras la muerte de este se incorpora a un grupo de indigentes liderados por un personaje fascinante que se hace llamar La Mónada Perfecta”. “Cuando contemplo a alguien ejecutar un instrumento, cualquiera que sea, la admiración y la envidia me invaden por igual, al grado de que no sé si lo disfruto o lo odio. El personaje narrador de esta novela comparte conmigo esta frustración llevándola a extremos sociopáticos —prosigue el también autor de la novela Hotel de arraigo, acreedora al Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares 2015”. ¿Qué representa Satie, en particular, para Caneyada, y para la historia en concreto?

Descubrí a Satie en un montaje teatral en el que participaba. En un momento de la puesta en escena utilizábamos La Gnossienne Núm. 1, la partitura más popular del composi-

tor francés. Después seguí indagando en su música y en su biografía. Fue un innovador, un rupturista y un visionario. El estreno en París de su ballet Parade cimbró la escena musical del momento y provocó tal división de opiniones que hubo violencia en el teatro en donde se estrenó. La Gymnopédie Núm. 1 le da título a la novela, pues esta palabra de origen griego puede traducirse como danza o fiesta de los niños desnudos, y hace referencia a una celebración en la antigua Esparta en la que los infantes, desnudos, realizaban una serie de desafíos gimnásticos y dancísticos para entrar en la pubertad. Para mi gusto, la Gymnopédie 1 es un brutal retrato de la soledad del ser humano. De alguna forma subraya muchos rasgos del personaje principal. NOVELA DE CIERTO CALADO PSICOLÓGICO ¿Qué hace un piano en medio de un hospital; ese piano donde Dionosio, mejor conocido como La Mónada Perfecta, realiza una interpretación que logra el milagro de sacar del coma al padre de Gregorio?

En Hermosillo, donde resido, existe un hospital en cuyo recibidor hay un piano de cola a disposición de pacientes y visitas. Cierto día entró un vagabundo de origen estadounidense, de aspecto agresi-


30/07/2017

81

Fotografía: AgenciaReforma

RevistaSiempre

vamente marginal, se sentó ante él y comenzó a ejecutar una serie de piezas. La gente que estaba en ese momento en el lobby pasó del rechazo, el miedo y el estupor al encantamiento. Fue un efecto increíble. Me pareció fascinante construir una personalidad como la de Gregorio Cárdenas desde la primera persona y esos dos contrapuntos, su padre y luego el mendigo pianista, Dionosio. A medida que exploraba los impulsos, las censuras, los deseos y las justificaciones del narrador, descubría que la novela, más allá de la trama y de la anécdota, era la pulsión humana de Gregorio, por ello, creo, terminó siendo una novela de cierto calado psicológico. En esta novela no hay mujeres “ideales”. Ni siquiera Brisa, sensual a su manera, corresponde a un estereotipo. Si bien, durante mi adolescencia, Rayuela fue una de mis lecturas de cabecera, no

me gustan las novelas en que los personajes femeninos son una especie de reencarnación ficcional de la Maga. La Maga, me parece, es una fantasía muy masculina. Creo ver en Brisa una especie de representación de lo que significa ser mujer en nuestro tiempo y en nuestro país; con todas las reservas del mundo, con humildad, aceptando de antemano que puedo estar totalmente equivocado. EL GÉNERO NEGRO YA SE TOMA EN CUENTA Aunque vasco de origen, Imanol Caneyada ha hecho su vida en Sonora, y nadie que lo vea dudaría por un instante que es sonorense, empezando por su acento. Es por ello que puede considerársele sin reserva un escritor sonorense… y sin embargo no echa mano a la bandera de “escritor de la frontera”. A la literatura mexicana las etiquetas le han hecho mu-

cho daño; hay gente muy interesada en que estas etiquetas prevalezcan, porque si no, se les acaba el negocio. El género negro, con el que me identifico plenamente, todavía hace poco, y he de decir que en la actualidad, en México tenía el estigma de no ser literatura. De un tiempo a esta parte ha comenzado a ser tomado en cuenta y no paran de decir que si está de moda, que el auge, que los intereses comerciales, que las editoriales solo quieren novela negra, todo lo cual no es cierto, responde a una idea falsa, es la forma que tienen los de siempre de preservar ciertos nichos. Para finalizar, y aunque no es muy preciso respecto al tema de su próxima novela, nos dice: Me fascinan mórbidamente esos hombres y mujeres que están haciendo un montón de dinero diciéndonos cómo ser felices.


82 @revista_siempre

LA FAMILIA PULGÓN




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.