15/10/2017
ÍNDICE
5 RevistaSiempre
15 de octubre de 2017
NÚMERO 3357
EDITORIAL
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA,
EN VENTA BEATRIZ PAGÉS
6 A FONDO 33 Migajas de PAN Humberto Musacchio 34 Es mejor ser cabeza de ratón que cola de gato Alejandro Zapata Perogordo
ENTREVISTAS 20 Estado español cojea por Cataluña: Oriol Malló Gerardo Yong 24 Ishiguro, gran extraño de la literatura tradicional: Sandra Lorenzano Jacquelin Ramos y Javier Vieyra
COLUMNISTAS 28 Los terremotos, gran oportunidad Francisco Suárez Dávila 36 Reconstrucción profunda e integral Julio A. Millán B. 39 Anaya se queja de intrigas del PRI José Fonseca 42 México y su primer lugar en corrupción Carlos Alberto Pérez Cuevas 49 ¿Reconstruir el federalismo? Flavio Galván Rivera
SECCIONES Ciencia 76 Premios Nobel 2017 para las nuevas fronteras René Anaya En la Lente 80 1967… hace medio siglo
15/10/2017
EDITORIAL
6 @revista_siempre
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA,
EN VENTA
El registro de casi 40 aspirantes a la Presidencia de la República, por la vía independiente, contrario a la opinión común, no es una buena noticia para la democracia.
candidato, la facilidad con que alguien toma la decisión de registrarse por creer que tiene los méritos suficientes para conducir el destino nacional pone en evidencia la devaluación de la figura presidencial.
Significa el menosprecio y BEATRIZ PAGÉS abaratamiento de la instituAunque también habla de ción más importante del país. la profunda inconsciencia e Indica que hay una baja en el irresponsabilidad, de la frágil ranking de respetabilidad y cultura política que existe en una evidente depreciación de las cualiquienes creen que cualquiera —¡cualdades que debe reunir quien pretenda quiera!— puede sentarse en la oficina aspirar al cargo. de Los Pinos. En la lista publicada por el Instituto Nacional Electoral hay de todo, conocidos y desconocidos. Tal vez algunos desconocidos lleguen a tener más méritos que varios de los que apuestan a su fama o aparente popularidad para aspirar al más alto cargo de representación popular. Pero, al margen del derecho constitucional que tiene cualquier mexicano para ser
En Los Pinos, pero también en las gubernaturas y en las presidencias municipales. El precio que ha pagado y sigue pagando México por llevar al poder a quienes, simplemente, son muy populares en las encuestas es muy alto. Ahí está el presidente municipal de Cuernavaca, el futbolista Cuauhtémoc Blanco, quien sin duda tiene el
EL PRECIO QUE HA PAGADO Y SIGUE PAGANDO EL PAÍS POR LLEVAR AL PODER A QUIENES, SIMPLEMENTE, SON MUY POPULARES EN LAS ENCUESTAS ES MUY ALTO. E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido,número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 042008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica,Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80.
Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.
15/10/2017
EDITORIAL
7 RevistaSiempre
entrenamiento para meter goles y “mentar madres” en una cancha de futbol, pero no precisamente para recuperar uno de los destinos turísticos más importantes.
de “presidenta o presidente, senadora o senador, diputada o diputado” pone en el mismo rango posiciones que tienen distinta jerarquía y que exigen, por ello, méritos diferentes.
Jaime Rodríguez Calderón, el Bronco, se ha convertido en un emblema de lo fallida y decepcionante que puede ser una candidatura independiente. Ni fue independiente, dado que fue candidato de un poderoso grupo empresarial de Nuevo León, ni su supuesta independencia garantizó un buen gobierno.
Las candidaturas independientes son consecuencia del rechazo a los partidos políticos y el desprestigio de la clase política. La lucha, entonces, tendría que ser a la inversa.
Él, al igual que Vicente Fox, fueron antecedentes de un Donald Trump que ganó el voto de una masa poco educada, a través de un discurso y estilo disruptivo, por no decir vulgar. Todo esto para subrayar que la candidatura independiente a la Presidencia de la República está mal construida. La convocatoria donde se exigen los mismos requisitos para contender por los cargos
En lugar de llevar a cualquiera al más alto cargo de responsabilidad nacional, debería modificarse la ley para que solo puedan inscribirse aquellos que, de antemano, estén avalados en sus virtudes, prestigio, conocimiento y compromiso. Cuando menos, en lo electoral, dejemos de ser Cantinflas. No es lo mismo ser diputado que alcalde de Tinguindín que presidente de la república. ¿O sí? Si está así de barata, entonces, mejor ponerla en venta.
CUANDO MENOS, EN LO ELECTORAL, DEJEMOS DE SER CANTINFLAS. NO ES LO MISMO SER DIPUTADO QUE ALCALDE DE TINGUINDÍN QUE PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. ¿O SÍ? Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 15 de octubre de 2017 periodicidad semanal
Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.
Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS.
15/10/2017
ENTREVISTA
8 @revista_siempre
Emilio Álvarez Icaza/Dirigente de Ahora
NO SERÉ
FUNCIONAL AL PRI
Fotografías: Armando Reyes Vigueras.
POR ARMANDO REYES VIGUERAS
Tener gobiernos de los que estemos orgullosos y no nos den vergüenza.
Muchos esperaban el registro de quien fuera presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Emilio Álvarez Icaza, como aspirante a una candidatura independiente para competir por la Presidencia de la República, pero sorprendió al rechazar la posibilidad, incluso con el apoyo de la plataforma Ahora que creó para promover candidaturas ciudadanas.
En la carta que ofreció a la opinión pública para explicar las razones de su negativa a participar en el proceso electoral 2018, las palabras más fuertes y que señalan el verdadero motivo de su renuncia indican que Álvarez Icaza no participará para “no ser funcional a los intereses ni estrategias del PRI”, con lo cual, como remarcó en la misiva, “no seré un candidato independiente más”. En entrevista con Siempre!, el también activista de derechos humanos compartió que, después de hacer un análisis sobre lo que vive el país, tomó dicha decisión pese a que desde febrero, con la creación de la iniciativa Ahora, se tuvo una respuesta muy buena “para pasar de la indignación a la acción”. En siete meses, Ahora alcanzó a reunir 95 mil firmas en apoyo a la iniciativa, lo que ha permitido contar con estructuras en la mayoría de las entidades del país y respaldo internacional y con la posibilidad de apoyar 50 candidaturas independientes para presidencias municipales y diputaciones locales. El diagnóstico que hace del país es uno que apunta a “una grave crisis ética (de este gobierno federal) por corrupción y una crisis política por la violación a los derechos humanos masiva y la violencia, pero lo grave fue que hubo elecciones en Coahuila y el Estado de México que pusieron de manifiesto la voluntad de Enrique Peña
15/10/2017
9 RevistaSiempre
EL PROYECTO HISTÓRICO DEL CALDERONISMO ES GANARLE A LÓPEZ OBRADOR, “DE ESE TAMAÑO ES SU PROYECTO, NO LES IMPORTA EL PAÍS, SINO SUS INTERESES”. Nieto de no respetar la ley y las reglas, su comportamiento no se distingue en nada de la delincuencia organizada”. Ante la rapacidad del PRI que regresó al poder con un modelo depredador, y recuperar el lugar de México en el mundo, la apuesta de Emilio Álvarez Icaza es por una reconstrucción del país, para “tener gobiernos de los que estemos orgullosos y no nos den vergüenza, a que tengamos representantes que salgan a la calle y no los insulten, como vimos en los sismos, a que tengamos gobiernos que construyan legitimidad por sus políticas públicas y no por gastar millones de pesos en publicidad”, ilustró.
FRAGMENTAR EL VOTO Este escenario, señaló en la entrevista Álvarez Icaza, mostró que el Estado de México fue un laboratorio en el cual “la fragmentación y la división del voto” fueron parte importante en la estrategia priista, por lo que se consultó a las bases de Ahora sobre la futura participación electoral en 2018. “Decidimos no ser funcionales al PRI en esa estrategia”, apuntó, para completar que, en el actual momento, con la inscripción de decenas de aspirantes a una candidatura independiente, lo que en realidad hay son candidatos sin partido. “El caso de Margarita Zavala con 33 años de militancia en el PAN, trayectorias de más de 30 años en el PRI de Jaime Rodríguez Calderón o de Armando Ríos Píter, de independientes nada más tienen la etiqueta, son gente cuya práctica y cultura política son lo que son, basta ver su historia y trayectoria, ahora ofrecen hacer lo que no hicieron o no hacen en el poder”, explicó Álvarez Icaza. Sobre la renuncia de Margarita Zavala Gómez del Campo a Acción Nacional, el dirigente de Ahora la calificó como de cero sorpresa. “No sé si la gente ha caído en cuenta de que desde hace tiempo estamos viendo espectaculares de ella —tendría que explicarnos quién los pagó, así como su libro, folletos, viajes—, y una cosa que llama la atención es que una militante de 33 años en el PAN no tenga espectaculares blancos y azules como uno la asocia con el color del partido, sino que los hizo en morado que es el color de los independientes, ¿a poco hay sorpresa? Eso es legítimo, la Constitución la ampara, pero es un ejemplo de intereses personales por delante”, completó nuestro entrevistado. Con base en lo anterior, Emilio Álvarez Icaza denunció que “hay una clara intención, como ocurrió en el Estado de México, de dividir a la oposición y fragmentar el voto con independientes. Me parece que es así, lo están haciendo, y no me voy a prestar a esa funcionalidad”.
CANDIDATURA COMÚN Siempre! cuestionó a Álvarez Icaza acerca de por qué no se alcanzó una sola candidatura independiente, como muchos demandaban, ante lo
que contestó que esto se debe a que se antepusieron los intereses personales. “Es el caso de Margarita, de Jaime Rodríguez, de Ríos Piter”, apuntó para detallar que en lo que concierne a Zavala Gómez del Campo, “el equipo de Peña Nieto, con la soberbia que le caracteriza, piensa que tiene todo para ganarle a López Obrador —le dicen el viejito—, y les conviene una competencia entre Meade y López Obrador, porque es la confirmación de la visión tecnocrática del país con gente formada en Estados Unidos. Este tipo de personas está haciendo un acuerdo, ahí están en el Senado Cordero y Lozano. La disputa en el PAN es el reflejo de un debate histórico, después del 88 pactaron con Salinas y eso generó las condiciones para que el PAN gobernara, en 2006 por las condiciones con las que llegó Calderón hicieron que cogobernara con el PRI, pero ahora Acción Nacional está buscando su lugar en la historia y por eso está buscando otros aliados. La actitud de Margarita es reflejo de ese conflicto, en lo personal ella intentó una estrategia al estilo Fox, pero no le salió porque no tuvo las condiciones para ser hegemónica en el PAN, como el calderonismo hizo con sus opositores internos. Como no la dejaron, ese es el agravio, y por eso renunció, no hay sorpresa en ello”. Álvarez Icaza concluyó que el proyecto histórico del calderonismo es ganarle a López Obrador, “de ese tamaño es su proyecto, no les importa el país, sino sus intereses”. @AReyesVigueras
15/10/2017
10 @revista_siempre
entrevista Luis Ernesto Derbez/Aspirante presidencial por el FCM
EL FRENTE CIUDADANO
Y LA VICTIMIZACIÓN POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES
Frente a la renuncia de Margarita Zavala al PAN, admite que el partido sale ligeramente debilitado.
15/10/2017
11 por México, que es un equivalente, no igual, pero todos los partidos se unen y toman una definición: México necesita reformas, votamos, se aprueban, pagamos el costo y luego el gobierno federal dijo, ahora el beneficio es mío. Entonces, todos dijeron, hasta ahí. Si el presidente junta a los partidos cuando se trata de pagar el costo y los separa cuando se trata de obtener el beneficio, lo dejan solo. Es lo que estamos viviendo hoy”, afirma Luis Ernesto Derbez, aspirante a la Presidencia de la República por el FCM y exrector de la Universidad de las Américas de Puebla. Añade que este proyecto democrático es una versión mucho más sofisticada que el pacto, pensada como proceso, que dará un programa, una persona y un grupo de personas en los ámbitos estatal, municipal y de Congreso, que a su vez gobernarán a México. “Vamos a gobernar como grupo, no con la mentalidad del presidencialismo antiguo. Nos infectó el PRI durante 70 años y la vacuna —de la alternancia— no funcionó”. “Durante 12 años pensamos que nos habíamos vacunado, pero no lo hicimos bien, la vacuna fue débil, retornó la enfermedad, y volvió con ganas. Hoy hay que quitar esa enfermedad con una vacuna verdadera; la vacuna no es un gobierno de un partido, sino de coalición, y eso es lo que estamos armando, por eso tiene futuro. Que se vaya a lograr, no sé, todavía hay que trabajar para ello”, asegura Derbez.
ANTE TODO, TRANSPARENCIA El panista considera que quienes creen en el Frente como alternativa de gobierno deben empujar hoy más que nunca que haya transparencia en el proceso de selección
de la persona que lo represente en la elección presidencial. Por eso está de acuerdo con las tres dirigencias en que el método de selección no sea abierto, “porque si es una elección abierta a la ciudadanía causará la posible interferencia de otros grupos para escoger al candidato más débil. A la vista de dos grupos, Morena y PRI, los dos tendrán incentivos para intervenir y evitar que llegue el aspirante más fuerte”. Apunta que una cosa rídicula es que se dijo que los fondos destinados a los partidos deben ser para la reconstrucción, “y si ahora hacemos una elección abierta, que es carísima, sería ir en contra de todo lo que hemos pregonado de austeridad. Tanto por el concepto de austeridad que estamos empujando como por la posibilidad de interferencia, soy de la opinión de que no debe ser una elección abierta, pero sí tiene que ser transparente y democrática”. El aspirante a la Presidencia de la República explica a Siempre! su propuesta para la selección del abanderado del frente, “que se haga una ponderación y un coctel —vamos a llamarle así— de cosas, la primera es hacer debates de los temas de importancia nacional, seguridad y violencia; equidad y oportunidad en la sociedad; división de poderes; empleo y resolución de la pobreza; de los temas que la sociedad plantea y que el frente incorporó como parte de su temario”. “Que cada uno de los aspirantes diga con claridad qué haría. Que los debates sean abiertos, transparentes, y sobre todo permitir el intercambio de ideas, redes sociales, televisión abierta, todo lo que necesitemos, prensa, para que nos den la oportunidad a todos de que el piso se empareje. Qué quiere decir eso, que nos conozcan a todos, que vean
RevistaSiempre
Fotografía: Mónica Cervantes
El Frente Ciudadano por México (FCM) creó algo que no existía: la posibilidad de un gobierno de coalición que cambia toda la estructura de cómo se debe hacer y responder a lo que el país necesita en este momento. “El primer paso falló por culpa del gobierno actual, fue el Pacto
15/10/2017
entrevista
12 @revista_siempre
la fotografía de todos, lo que cada uno de nosotros piensa, plantea y dice. Eso empareja el piso de arranque”, indica el panista. El exsecretario de Relaciones Exteriores continúa con su exposición y añade: “después de los debates, hacer encuestas, que la gente diga tal, tal y eso hará un coctel para sacar a la persona mejor posicionada, la que obtenga la mejor calificación en los temas. Hacer una encuesta que valide a una persona, no elegir a alguien porque se vio bonito; lo que se necesita es que esto determine en características a la persona mejor preparada de acuerdo con lo que vieron en el debate”. Y agrega: “hay que ir con las dirigencias estatales y municipales de los partidos, en el entendido de que ya sabemos con quién están, pero decirles, en tu
QUIENES CREEN EN EL FRENTE COMO ALTERNATIVA DE GOBIERNO DEBEN EMPUJAR HOY MÁS QUE NUNCA QUE HAYA TRANSPARENCIA. segunda selección a quién aceptarías o a quién rechazarías y darle un conteo de rechazo en contra de la aceptación, con base en eso las dirigencias de los partidos a escala estatal y municipal participan”. “Luego viene la opinión de un grupo de expertos en los temas expuestos en los debates, que ellos opinen y se tendrá una combinación de cosas, ponderación, hay que discutirla, pero una vez discutida la ponderación, habrá un coctel de donde saldrá la persona que abanderará el FCM. El proceso fue transparente, por actitudes, hay piso parejo y nadie puede negar que
la persona que sea seleccionada de esa manera no lo hizo porque había dados cargados, evita todo tipo de chismes”, afirma el doctor en economía. Señala que si de este proceso sale como candidato oficial del Frente el líder panista Ricardo Anaya, no cree que nadie le ponga un pero, porque ahora sí en buena lid ganó, hubo piso parejo, y eso para él debe ser importante como también lo debe ser para Alejandra Barrales, si en verdad quiere ser la candidata del Frente para la Ciudad de México, en otras palabras, rompemos el problema.
¿JESUCRISTO DE REGRESO? El excanciller mexicano destaca que la propuesta del FCM “es como entrar en un sistema —aunque no existe— semiparlamentario, en donde necesito una agenda legislativa que tenga sentido y entender que en el gabinete habrá la representación proporcional de quienes formamos el frente, pero que además debe aceptar ciudadanización, aceptar ciudadanos incorporados”. “En pocas palabras, no es nada más de un partido, tenemos que traer gente de la sociedad civil a ese gabinete. Donde no estoy de acuerdo es que la persona que entre a representar el Frente sea seleccionada de afuera, ¿por qué?, porque debe pagar el precio de exhibirse, de salir y decir cómo resolverá los problemas. Nada de que vamos a seleccionar a alguien porque es maravilloso, ni que Jesucristo estuviera otra vez de regreso. Lo que tenemos que hacer es todos los que quieren participar, participen de principio a fin y una vez que hayan pasado por el mismo filtro, el que gane es el candidato”.
EL MOMENTO DE LA VICTIMIZACIÓN Frente a la renuncia de Margarita Zavala al PAN, admite que el partido sale ligeramente debilitado, “dentro de la constitución del Frente, si antes valía 25 puntos, ahora valgo 20; sí perdí, y por supuesto que también Ricardo Anaya, porque todos le atribuyen y le achacan la salida de Margarita”. “Estamos en el momento de la victimización, es decir, cuando todos vemos a la víctima y nos da empatía, nos da simpatía su situación, entonces por esta relación de empatía inmediata hay un rechazo inmediato hacia Ricardo, es natural, pero tampoco durará, es un proceso que desaparecerá con el tiempo”, afirma. “Mientras que el Frente perderá muy poca de su fuerza, las primeras encuestas así lo demuestran, el PAN no perderá mucho. No saldrán todos los panistas que simpatizan con ella, la pérdida será de entre 5 y 6 puntos de inmediato, pero con el paso del tiempo muchos de ellos regresarán, en estos momentos habrá un núcleo duro que seguirá en la labor con Margarita, ¡que pena!, pero la mayor parte de la gente no renunciará al partido, seguirá respaldando los principios y los valores de Acción Nacional”. Ante las especulaciones levantadas por la salida de Margarita Zavala en relacion con que existe una estrategia entre el PRI, los calderonistas y la esposa del expresidente de la república, Felipe Calderón, Luis Ernesto Derbez asegura: “honestamente no creo que haya una estrategia, lo que habrá es un golpeteo de cómo queremos cambiar las reglas de la administración del partido, eso es sano, pero es una solución de largo plazo en la que tenemos que participar todos para que no
15/10/2017
13 Advierte que “hay dos funciones que no pueden ceder, la de jefe de Estado, pues es la función de representar a México en las cuestiones internacionales, esa es individual, y la segunda, jefe de las fuerzas armadas; fuera de esas dos, todo lo demás es participativo, cómo tomo decisiones en cuestiones fundamentales. Se necesita un Congreso que responda a la agenda legislativa que presentes. Por eso, no harán mucho daño los calderonistas, harán mucho ruido, pero nada más”. Luis Ernesto Derbez afirma que para blindarse del golpeteo de los calderonistas, del PRI y de Morena hay que ser transparentes y democráticos “si eres esto, no hay nadie que nos pueda golpear. El problema es cuando empezamos a encerrarnos y no digas, no veas, sabes que si haces eso, no te sorprenda que te golpeen, porque la impresión que das es de que estás
cocinando en lo obscurito, no lo hagas”. De igual forma rechaza que entre el PRI y Calderón exista un amasiato “no, si hubiera un amasiato Margarita sería la candidata del PRI, para que perder el tiempo. Además, no estoy seguro sea José Antonio Meade el candidato del PRI, eso es medio inventado, creo que Luis Videgaray todavía tiene vida. Hay que ver qué pasa con el Tratado de Libre Comercio, si se da, cambia todo el panorama”. “Démosle tiempo al tiempo, siempre nos precipitamos, usted revise el escenario electoral hace un año, yo no estaba, tampoco Juan Carlos Romero Hicks, estaba Margarita, ya no está. Hay constantes, Ricardo Anaya, Andrés Manuel; en el PRI hace un año Videgaray era el candidato, hoy es Meade, sorpresa será cuando veamos quién será el verdadero, mejor esperar”, concluye Luis Ernesto Derbez.
Cabezas del Frente Ciudadano por México, Ricardo Anaya, Alejandra Barrales y Dante Delgado.
RevistaSiempre
Fotografía: El Universal
se repita la crisis que hoy estamos viendo. Quédense ustedes —los calderonistas— porque desde adentro es mejor resolver que desde afuera, por lo tanto, hagámoslo en conjunto”. Derbez destaca: “si los señores que son calderonistas quieren seguir en el partido, causan, perturban y crean dificultades y se notará. Si esto pasa ellos salen perdiendo, por eso para mí lo importante es el Frente, porque ya me quito de toda la discusión del partido que en este momento no es la correcta. La discusión hoy es cómo robusteces el Frente, uno, para que tenga una muy buena propuesta; dos, para que seleccione de manera transparente a la persona que lo represente; y tres, nos preparamos a gobernar México como Frente, no como partido, no como persona, eso implica que quien sea elegido entienda que será el coordinador del gabinete”.
15/10/2017
ENTREVISTA
14 @revista_siempre
Yuri Serbolov/Analista político
MARGARITA,
LA TONTA ÚTIL DEL 2018 “Margarita Zavala tomó una decisión egoísta, pensando primero en sus intereses”, consideró en entrevista con Siempre! el analista político Yuri Serbolov. Durante la plática, apuntó que los motivos que expone en su carta de renuncia le recuerdan la teoría de los perros y el filete. “Cuando vemos un grupo de perros hambrientos en la calle, son muy solidarios, pero si les avientas un filete en medio van a dar una buena pelea entre ellos. La lucha por el poder es, precisamente, ese filete y lo que fue sorprendente fue que la unión del Frente lo proyectó inmediatamente en las encuestas, incluso por encima de Andrés Manuel López Obrador, y la decisión de Margarita Zavala, creo que aconsejada por su marido, ha hecho pensar a los expertos qué va a pasar con los votos, cuántos le podrá quitar al PAN y al Frente, y si esta acción favorece los intereses del PRI”, completó Serbolov. Así, consideró el analista, se puede repetir lo sucedido en la pasada elección a gobernador en el Estado de México, en donde apuntó que las encuestas previas mostraban un alto rechazo hacia el PRI, “de 75 a 80 por ciento de expresiones negativas de gente que no quería que siguiera gobernando, sin embargo, acaba ganando”, explicó. Esto se debió, indicó nuestro entrevistado, a que “en política solo hay una operación válida: sumar; ya los más hábiles saben
Fotografías: Agencia El Universal y Twitter
POR ARMANDO REYES VIGUERAS
“SI MARGARITA NO LO HIZO CON UN FIN PERVERSO, SÍ LO HIZO TONTAMENTE”.
Yuri Serbolov.
dividir y restar, pero la operación básica es sumar y lo que el PRI hizo en el Estado de México fue dividir a la oposición y fue con una alianza que le permitió que obtuviera un triunfo discutido”. Por lo anterior, continúo nuestro entrevistado, el PRI sabe que hay un divorcio entre ellos y la sociedad, “como no se había visto en muchos años, pero saben que para mantener el poder, sus intereses y el modelo derivado de las reformas que hicieron, necesita jugar a la astucia política, y esto requiere dividir a la oposición y en este caso Margarita fue la tonta útil que finalmente le está haciendo el caldo gordo al PRI, en sus oficinas eran los que estaban más felices con esa decisión”.
15/10/2017
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: https://goo.gl/cpYUr6
15 RevistaSiempre
NO PROVOCÓ UN CISMA EN EL PAN La salida de Margarita Zavala de Acción Nacional, pese a que se quiso presentar como uno de los mayores rompimientos en la historia del partido, en realidad se trata de una renuncia más al no obtener una candidatura, como ha sucedido en el pasado con casos como el de Luisa María Calderón o Juan Bueno Torio. Lo llamativo de su caso no es tanto su antigüedad en el PAN, sino que se trata de una aspirante a una candidatura presidencial, con un currículum discreto con ninguna elección ganada en las urnas, pese a lo cual fue diputada local y federal, así como directora jurídica del CEN y secretaria nacional de Promoción Política de la Mujer, además de su paso por Los Pinos como primera dama. En la historia panista, las renuncias de mayor repercusión —y que no tuvieron como trasfondo la lucha por una candidatura— se ubican, la primera de ellas, en la década de los años sesenta en la cual el grupo de jóvenes comandado por Hugo Gutiérrez Vega y Alejandro Avilés pugnaban por la incorporación del partido a la democracia cristiana, algo con lo que no estaba de acuerdo el presidente nacional de ese entonces Adolfo Christlieb Ibarrola. La discusión perdida y la negativa a que el PAN se uniera a dicha corriente provocaron la salida de los liderazgos mencionados, junto con un grupo de militantes que se incorporaron a otras fuerzas o abandonaron la política para siempre. Más tarde, a finales de la década de los años 80, en la presidencia de Luis H. Álvarez, un grupo de
De acuerdo a Yuri Serbolov, “si Margarita no lo hizo con un fin perverso, sí lo hizo tontamente, porque quizá como nunca antes un Frente Opositor estaba señalado en las encuestas a obtener la presidencia el próximo año”. Acerca del escenario que se podría adelantar para
panistas mostró su desacuerdo por la cercanía que la dirigencia blanquiazul mostraba con el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Bernardo Bátiz y Jesús González Schmal encabezaron lo que se denominó Foro Doctrinario y Democrático, al cual se sumaron los excandidatos presidenciales Pablo Emilio Madero y José González Torres, este último también expresidente del partido. La inconformidad derivó en la renuncia de dichos militantes, a quienes siguieron otros, pero ninguno buscó inmediatamente una candidatura. Ahora, Margarita Zavala renuncia al PAN para competir por la vía independiente — aunque ha recibido ofertas de participar bajo las siglas del PES—, en un momento en que las encuestas muestran que su idea de que es la rival que más apoyo tiene de los electores no es tan cierta. Si bien la encuesta del Gabinete de Comunicación Estratégica la ubica —en el careo con Ricardo Anaya por el Frente, José Antonio Meade por el PRI y López Obrador con Morena-PT—, en el segundo lugar con 19.4 por ciento de las preferencias, este sondeo se realizó vía telefónica. El estudio de Buendía & Laredo ofrece otro escenario. En el mismo, Zavala obtiene solo 8 por ciento de los respaldos de los electores, por 24 por ciento de Ricardo Anaya con el Frente, 20 por ciento de Osorio Chong con el PRI, y 25 por ciento de López Obrador. @AReyesVigueras
el proceso electoral de 2018, el analista aseguró que, por el nivel de incertidumbre existente, los eventos que están sucediendo hacen difícil prever el futuro. “No habíamos llegado a una fecha en la cual no se tenía claro quien era el tapado. Algunos
pensaban que la contienda iba a ser con un candidato antisistema contra el PRI, pero el surgimiento del Frente hizo que se pensara en una pelea entre 3, pero la renuncia de Margarita hizo que todo regresara al escenario anterior”, concluyó Serbolov. @AReyesVigueras
16 @revista_siempre
ENTREVISTA Jorge Luis Lavalle Maury/Senador
NOS QUEDAMOS A RESCATAR EL PAN POR ARMANDO REYES VIGUERAS En un mensaje coordinado, luego de que se diera a conocer la renuncia al PAN de Margarita Zavala, varios senadores afines al grupo de lo que se conoce como calderonismo advirtieron a Ricardo Anaya que no dejarán el partido. “No te librarás de nosotros. #RebeldesPAN no nos vamos. Seguiremos luchando con más fuerza por rescatar Acción Nacional”, se puede leer en los mensajes difundidos a través de redes sociales. Los autodenominados “rebeldes” son Javier Lozano, Ernesto Cordero, Salvador Vega, Roberto Gil y Jorge Luis Lavalle Maury, con quien Siempre! conversó para conocer qué motiva el movimiento que recientemente hicieron público. “Somos orgullosamente panistas, seguimos pensando que es el partido con la mejor doctrina y que representa mejor la manera en que debe funcionar un país. Lamentablemente, la dirigencia actual es totalmente ajena a los principios que nos definen como panistas, pero las dirigencias van y vienen. No se van a salir con la suya, como escribimos en un tuit, nos vamos a quedar por ese PAN al que nos afiliamos, nos vamos a quedar a recuperar el partido de este secuestro en el que se encuentra de una dirigencia con prácticas impositivas, antidemocráticas y totalmente ajenas a la naturaleza del partido”. Lavalle reiteró que su nueva lucha es por recuperar la esencia de Acción Nacional, el cual
representa una motivación para seguir luchando. “Vamos a insistir en hacer política. Lo que más ha faltado ha sido diálogo, ser escuchado, y creo que a Ricardo Anaya y su dirigencia, en la obsesión que tienen por ponerlo como candidato del Frente, todo lo que está pasando les ayude a reconsiderar y hacer conciencia de
que están haciendo las cosas muy mal y que este Frente Democrático o Ciudadano en el cual metieron al partido no tiene nada de amplio, de democrático ni de ciudadano, porque está conformado por tres personas que quieren imponer su voluntad”, explicó el senador. Sobre la renuncia de Margarita Zavala, mostró su descontento en cómo se dieron las cosas para la salida de quien calificó como la favorita no solo de panistas, sino de ciudadanos, “y quien representa verdaderamente la oportunidad de ganar la presidencia”. Nuestro entrevistado aseguró que seguirá luchando, junto con sus compañeros del grupo rebelde, para que cambien las cosas en el interior del partido, pero que manifestarán “con ideas y propuestas para que se haga lo que en un principio se debió haber hecho, hacer política con un diálogo franco, transparente, constructivo; creo que Margarita fue muy clara cuando renunció acerca de que durante dos años encontró la puerta cerrada y total cerrazón, ella no pidió que la impusieran como candidata, sino que la tomaran en cuenta, y esa puerta siempre se la cerraron, por lo que el llamado que hacemos es a que exista congruencia entre los que el PAN, y ahora el Frente, están diciendo y lo que hacen, porque han demostrado que no hay democracia”, concluyó Lavalle. @AReyesVigueras
Fotografías: Senado y Twitter
15/10/2017
Recuperar la esencia de Acción Nacional.
15/10/2017
ENTREVISTA Vidal Fernando Romero León/Investigador del ITAM
17 RevistaSiempre
DISCURSOS DE POLÍTICOS, RECETAS
PARA LA DESILUSIÓN
Ante la cercanía de la contienda electoral, más allá de contribuir a la unidad, en la actualidad vemos a los líderes políticos dividiendo sus partidos. El caso más reciente es el de Acción Nacional en el que, tras diferentes encontronazos con su líder nacional, Ricardo Anaya, la ex primera dama de México, Margarita Zavala, decidió abandonar el partido en el que militó por más de tres décadas. De acuerdo con el jefe del Departamento Académico de Ciencia Política del
Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Vidal Fernando Romero León, este tipo de actitudes entre los líderes políticos es consecuencia de lo cerrada que se espera en 2018 la contienda electoral. Ante tal escenario —dice— todos tienen la posibilidad de ganar o perder, lo que hace que las candidaturas adquieran un valor más alto. Al mismo tiempo, nadie se puede comprometer con los demás a repartir el poder pues no tienen el triunfo asegurado, lo que genera incertidumbre y fragmentación. Romero León afirma que al haber una mayor pluralidad en el sistema político mexicano, las amenazas se hacen presentes, “hoy todos buscan negociar su salida de un partido u otro a fin de conseguir lo que quieren, que en su mayoría son candidaturas, lo hacen pues saben que no van a saltar al vacío, pues hay muchas otras opciones para competir”. Por ello, advierte que hay que prepararnos para una cascada de escándalos, filtraciones, “al estar tan fragmentado el voto y ante la debilidad de los mismos candidatos, los resultados de las encuestas estarán muy disparados unos de otros; o bien, habrá muchas falsas. De aquí a 2018, la incertidumbre, el ruido y los escándalos políticos serán la constante”.
Fotografías: El Universal
POR EMMA ISLAS
15/10/2017
18
Fotografía: Itam.
@revista_siempre
Vidal Fernando Romero León.
PROTAGONISMO, CARACTERÍSTICA DE POLÍTICOS Para el maestro en políticas públicas del ITAM, más que similitudes los principales líderes políticos registran diferencias derivadas de los diferentes papeles que desempeñan cada uno de ellos dentro de sus propios partidos políticos. Mientras a Andrés Manuel López Obrador lo coloca en el extremo por su manera de querer controlar todo, señala que Ochoa Reza es un simple administrador que cuida los intereses del tricolor, “pese a tener cierto sesgo por el presidente, no lo puede imponer pues hay otras fuerzas dentro del PRI que se lo impiden”. Considera que pese a que Anaya, por el momento, se encuentra ocupado tratando de resolver cuestiones internas de su partido, no presenta ningún rasgo atípico con otros líderes del PAN, “al igual que en los tiempos de Calderón, hoy hay descontentos porque siempre buscan imponer candidatos. Si nos
ponemos a revisar hacia atrás, podemos constatar que también hubo conflictos debido a que Calderón trató de imponer a sus candidatos; simplemente así es el juego”. La única similitud que encuentra el investigador de la UNAM entre estos políticos es el protagonismo con el que se manejan, aunque reconoce que lo hacen por intereses distintos, “Ochoa no está persiguiendo una candidatura como tal, en cambio López Obrador ya tiene asegurada su presencia en la boleta electoral; aunque se supone que Anaya sí tiene la aspiración, ante los últimos acontecimientos, es difícil saber si realmente seguirá con su misma intención”. Con respecto al discurso que manejan, señala que el hecho de que no tengan propuestas claras sobre lo que se debe hacer con el país no es nada nuevo; sin embargo, indica que es un gran problema que, justamente, personajes como ellos no logren hacer ningún tipo de diagnósticos, ni hablen de la manera en que se pueden arreglar los problemas en el país. “Eso es común en los tres, pero el que podría tener una mayor responsabilidad es López Obrador. Pese a tener la candidatura segura no da soluciones. Lleva más de una década intentando ser presidente y no dice claramente lo que va hacer”.
URGE REDUCIR FINANCIAMIENTO PÚBLICO Romero León señala que el problema en el país es que mientras los partidos políticos tengan el monopolio de candidaturas, y sigan gastando nuestros recursos de la manera en que ellos decidan, no se podrá dar un cambio de fondo. Asevera que, a fin de acabar con los incentivos negativos para los partidos, es necesario reducir drásticamente el financiamiento público el cual no sirve de nada, “a estas alturas ya nos deberíamos de haber dado cuenta, es ingenuo pensar que con esos recursos nos van a resolver la vida”. “Nos la pasamos quejando del gobierno y del Estado pero queremos que sea el que haga todo, y eso se traslada a los partidos. Seguimos con la ilusión de que si les damos dinero no van a ir a buscar a los malos para que se lo den, cuando en realidad los malos de cualquier manera ya se lo están dando”.
“HOY TODOS BUSCAN NEGOCIAR SU SALIDA DE UN PARTIDO U OTRO A FIN DE CONSEGUIR LO QUE QUIEREN, QUE EN SU MAYORÍA SON CANDIDATURAS.”
15/10/2017
19 RevistaSiempre
Otra problemática —asegura— es que en el país no existen verdaderas oposiciones, lo cual es peor que tener al mismo PRI. Explica que al revisar tanto la elección de Coahuila como la del Estado de México donde, pese a que el tricolor obtuvo la mitad de la votación respecto de la pasada elección, no hubo ninguna oposición que le pudiera ganar. “Eso nos habla de que en el mercado de votantes no hay buenas opciones, se requiere que haya una verdadera oposición que le pueda ganar. Lo mismo para que los gobernantes se vean más vigilados en cuestiones de corrupción pues es justamente la oposición la que destapa los escándalos y la que puede hacer algo contra los gobernantes. Mientras no haya una oposición real esto no va a funcionar”.
LA SOCIEDAD DEBE EXIGIR El investigador del ITAM considera que 2018 será una buena oportunidad para exigir como sociedad muchas cosas y la mejor manera de hacerlo es a través de nuestro voto, “es decir, no votemos por opciones que consideramos vacías”. Otra forma —dice— es que por medio de diversas organizaciones se logren transparentar los recursos que están usando, presionar para que haya nuevas opciones tanto de candidatos como de partidos para que haya una mayor pluralidad. Sin embargo, advierte que para lograrlo se requiere una muy buena organización y tiempo de ciudadanos que estén dispuestos a hacerlo. Aunque reconoce que hoy tanto los partidos como el Estado continúan con el control de muchas cosas, destaca que a diferencia de la elección presidencial de 2012 hoy existen más fuerzas en la sociedad que pueden ayudar a ejercer presión. “Hace falta cambiar las reglas para que ya no siga siendo el Estado el que decida quién puede ser o no candidato, lo que se puede hacer a través de imponer diversas restricciones tanto a partidos como a independientes”. Como sociedad —asevera — hay dos cosas que se pueden hacer con cualquier personaje que busque algún cargo de elección popular; en primer lugar, mirar hacia atrás y analizar lo que han hecho y cómo lo han hecho. En segundo lugar, ver hacia delante, “que nos digan exactamente qué van a hacer, que no salgan con el discurso de ‘voy a acabar con la corrupción o a mejorar la seguridad’. Esas son recetas para la desilusión”. “Pensemos en el caso de Margarita Zavala. Si vemos hacia atrás, tiene 20 o 30 años viviendo de
nuestros impuestos, no recuerdo ni una sola acción memorable como funcionaria o como legisladora de Margarita; es decir, eso de que va a venir a resolver las cosas no lo creo pues ha tenido más de 20 años y no ha hecho nada”.
LOS INDEPENDIENTES Y EL FRENTE Al hablar sobre la gran cantidad de personajes que han registrado su intención de ir por una candidatura independiente, Romero León considera que en un país tan diverso como el nuestro, más allá de que sean mucha la gente que se llegue a inscribir lo más importante es que los votantes puedan decidir quién es una buena o mala alternativa para el país. “En principio deberá registrarse quien quiera hacerlo, los votantes decidiremos. Es muy difícil juzgar quien debe o no inscribirse, sobre todo cuando en la actualidad el sistema de partidos que tenemos no es el mejor. Pese al hecho de que se pueda registrar cualquier persona puede generar algunos problemas, esa opción es mejor que seguir dependiendo de un sistema que es el que elige quién se registra y quién no”. Reitera que todo lo que tiene que ver con el dinero público toma mucha relevancia, pues mientras se sigan financiando cosas con ese dinero, van a seguir existiendo incentivos para que todo el mundo quiera crear un partido o busque ser candidato. “El dinero público debe dejar de ser un incentivo; si quiero ser candidato pues tendrá que ser una inversión. Por lo menos que les cueste la pena de ir a pedir dinero a los votantes, que ya no se vea como un negocio. En el momento en que a uno le cuestan las cosas, las piensas mejor”. Respecto al Frente Ciudadano por México, impulsado por PAN, PRD y Movimiento Ciudadano, el analista político afirma que como estrategia electoral es un gran movimiento con miras a futuro, “se unieron al darse cuenta de que solos no iban a lograr nada y, por el contrario, juntos podían lograr muchas cosas”. “Incluso sin ganar la presidencia hay muchas gubernaturas en disputa, está la Ciudad de México, así como presidencias municipales, por lo que electoralmente va a funcionar, pero en términos de mejorar las cosas en el país no veo ningún aporte, es una coalición más integrada por los mismos con los mismos, no cambia nada”. @emma_iza
15/10/2017
20 @revista_siempre
entrevista Oriol Malló/Escritor catalán
EL ESTADO ESPAÑOL COJEA POR CATALUÑA POR GERARDO YONG Hay un cuento romano que narra la historia de un ciervo que se creía elegante por su cornamenta, y ninguneaba sus patas, por feas. Un día en plena cacería, sus astas se atoraron entre los arbustos dejando al animal expuesto a los cazadores, entonces se dio cuenta de que era más bien un adorno problemático, mientras que sus patas eran la única posibilidad que tenía para escapar de la muerte. Esta es más o menos la situación de España: el primero de octubre, Cataluña votó por su independencia, lo que destapa un sentimiento que desde hace siglos ha amenazado con salir a flote. La acción empañó totalmente la celebración del Día Nacional luego de once días, cuando mostró un federalismo español que cojea de un pie. Es aquí donde surge la disyuntiva: Cataluña es una solución ignorada por el centralismo español, o un problema que ya lanzó la bola de nieve del separatismo. Tras el sismo independentista catalán, España se encuentra contra la pared. Busca una forma de legalizar cualquier intento de intromisión en esa comunidad autónoma, que está al filo de declarar su separación del Estado español. Un día después de su comparecencia ante el Congreso, el presidente Mariano Rajoy parecía amenazar a las autoridades catalanas para que definieran claramente sus intenciones independentistas, al aplicar la Ley 155 que autoriza a Madrid a intervenir en una comunidad autónoma si no cumple con las obligaciones establecidas en la Constitución española. La comparecencia sonó más a advertencia. Así lo dejó entrever el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, acusado de corrupción durante el periodo en que fungió como alcalde (2011-2016), quien replicó horas después a Rajoy: “Pides diálogo y te responden poniendo la 155 sobre la mesa”. La mencionada ley contempla la adopción de medidas que serían destinadas a impedir una separación de cualesquiera de las regiones autónomas que integran la federación española. El Senado es quien debe aprobarlas, lo que sería prácticamente un hecho porque el Partido Popular, leal a Rajoy, tiene la mayoría absoluta en ese órgano legislativo. Para rematar, Rajoy puntualizó: “Si Puigdemont vuelve a la legalidad, se pondrá fin a esta época de incertidumbre y volverá el sosiego”. El juego de poder es evidente. Una de las preocupaciones es el uso de la fuerza, aunque por ahora se descarta, pues solo se recurriría a ella si las autoridades españolas lo consideran como “una cuestión extrema”. Al respecto, la ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, afirmó tener “la completa seguridad de que no va a ser necesaria” la intervención de las fuerzas armadas en Cataluña. En todo caso, las opciones previas serían casi igual de severas, pues anticipa la inoculación del gobierno autónomo a través de suspender acuerdos con el gobierno central, iniciar sanciones y rescindir convenios con la región, es decir, imponer un bloqueo económico para restaurar la legalidad de la federación española. La situación fue asumida de forma burlona en las
redes al publicar un meme donde un escuadrón de la policía élite catalana, armado hasta los dientes, sugiere: “¿Hablamos?” El vicepresidente catalán Oriol Junqueras colocó un mensaje en redes sociales con abierta referencia al mandatario español: “Presidente,
15/10/2017
21 RevistaSiempre
En opinión de Oriol Malló, escritor catalán y catedrático del ITAM y de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, Cataluña sufre ya un boicot internacional, pues la Unión Europea solo reconoce el Estado español no solo como socio del bloque, sino como la única entidad con autoridad política legal, desconociendo plenamente la posible independencia de esa región autónoma. México también definió su posición en ese mismo sentido. Para el autor del libro titulado El cartel español. Historia crítica de la reconquista de México y América Latina (1898-2008), al pueblo catalán no le quedaría más que optar por la sublevación, que empezaría por una insubordinación burocrática luego de que el gobierno central suspenda sueldos y les imponga penas de prisión por apoyar actos ilegales. Esta es la entrevista que concedió a Siempre! vía correo electrónico.
LA UE SE DESLINDA DE CATALUÑA ¿Qué impacto tendría una independencia de Catalunya tanto para el gobierno español como para la Unión Europea? La Unión Europea es un pacto entre Estados soberanos cuya estructura supranacional no actúa, decide o se entromete en asuntos internos de sus
Para Cataluña es un resabio del franquismo.
Fotografía: AFP
un diálogo sincero es el ruego de la comunidad internacional y lo que espera Catalunya, no la confrontación y nuevas amenazas”. Como quiera que sea, la independencia catalana está en el aire, Rajoy dio a Puigdemont un plazo de cinco días para que defina su posición antes de lanzar el poderío central contra esa región autónoma. Cabe destacar que la celebración del 12 de octubre fue realizado con un desfile en el que participaron más de cuatro mil militares y guardias nacionales bajo la consigna: “Orgullosos de ser españoles”. Una hispanidad que para Cataluña es un resabio del franquismo.
15/10/2017
22
entrevista
@revista_siempre
miembros. El apoyo de Bruselas a España es incuestionable y no cambiará bajo ninguna circunstancia. Solo razones de peso —la eventual e imposible llegada de un gobierno “chavista” (y Podemos ya anda muy moderado) o afín, por ejemplo, a Rusia— cambiarían hipotéticamente la percepción del tema catalán, pero ya que este supuesto no se dará en el flanco sur del espacio europeo, la UE no moverá una ficha más que para apoyar a su fiel, y devoto, socio madrileño. Incluso hechos de represión como los del primero de octubre o futuras encarcelaciones y suspensiones de la autonomía no variarán esta línea, pues la Comisión Europea sólo interviene en asuntos económicos y de seguridad, pero ni tiene ni quiere potestad para intervenir en asuntos de soberanía interna. En palabras de un gran periodista y analista de La Vanguardia, Rafael Poch: “El factor popular la Unión Europea se lo pasa por el arco del triunfo, a menos de que esté en línea con los intereses oligárquicos y hegemónicos que son los suyos. La única hipótesis en la que esos intereses se volcarían en favor del secesionismo catalán sería aquella en la que el gobierno de España promoviera políticas sociales y una salida de la OTAN (ningún partido europeo ha ganado nunca unas elecciones con tal programa), contra un gobierno catalán neoliberal y atlantista”.
popular ha puesto en evidencia frente al mundo. Se dice que la secesión invocada por Carles Puigdemont no es más que un intento por evadir cargos de corrupción, ¿qué opina? Puigdemont es uno de los pocos políticos del Partit Democratic de Catalunya (antigua Convergencia Democrática, que estuvo en el poder regional de 1980 a 2003) que no tiene cola que le pisen. Fue por años años periodista y jefe de redacción en un periódico de Girona llamado El Punt. Ese pasado, junto a sus con-
CATALUÑA Y LA VÍA DE LA INSURRECCIÓN
Oriol Malló.
vicciones personales —alejadas del cálculo de la supervivencia política que tienen muchos profesionales—, lo convierte en un hombre dispuesto a la prisión y al martirio, en la senda del fusilado presidente Companys. Su partido, tocado y hundido por muchos casos de corrupción, que llegaron al propio e intocable expresidente Pujol, se agarró de la bandera del independentismo para lidiar con una descomunal crisis interna y una constante presión judicial, pero, poco a poco, el partido que tuvo el mejor resultado electoral por su apoyo total al proceso soberanista fue un partido de centroizquierda, Esquerra Republicana de
Fotografías: Twitter
Algunos analistas creen que el gobierno español debe hacer reformas a la carta magna para ofrecer una mejor situación federal a las comunidades autónomas; ¿eso podría ayudar a una nueva forma de federalismo español? Al no existir una vía legal por la cual el Estado soberano (ergo España) acepte la separación, la decisión unilateral de la ciudadanía catalana no sería reconocida por la Unión Europea. Esto no solo la haría inviable sino que anularía todos sus efectos, pues la administración catalana, es decir, todos sus burócratas y presupuestos dependen del gobierno central. Sin referéndum reconocido (caso Quebec o Escocia) solo queda una vía de facto, es decir, insurreccional o de no reconocimiento de la legalidad española, pero esto supondría la inhabilitación para ejercer cargos públicos, la suspensión de sueldo y plazas para los funcionarios (burócratas) y multas o penas de prisión para ciudadanos que participen en actos ilegales o no autorizados. Esto es lo que puede suceder una vez que el parlamento catalán reconozca los resultados del referéndum (ilegal) y se proclame por decreto la república catalana. No existe voluntad alguna por parte del gobierno español de encauzar el conflicto con algún tipo de concesión como la ampliación del Estatuto de Autonomía; un concierto económico como el del País Vasco o la apertura de una vía legal para la celebración de una consulta formal. La represión masiva y absurda —no impidió el refrendo— del primero de octubre ejemplifica que la vía del cierre de opciones y la conformación de un bloque constitucional, avalado por el rey con los debidos apoyos occidentales es y será la única vía a seguir. Rendición y castigo para los que osaron exponer —y rebasar— el marco legal que rigió —y se acató— desde 1977. Romper los consensos y los amarres de la transición política española basada en acuerdos cupulares para el control y desarticulación de los movimientos sociales y alternativos a esta democracia de élites, vendida en el exterior como el exitoso e intocable modelo español. Justo lo que este caótico, pero masivo movimiento
15/10/2017
23 RevistaSiempre
Catalunya que, de haber votaciones en los próximos meses, rebasaría ampliamente al PDC.
pero incluso en este último caso Estados Unidos promovió algo que después no podía reconocer por miedo a enquistarse con aliados demasiado poderosos como Turquía.
CATALUÑA, NI EJEMPLO NI OPCIÓN
Tras el referéndum, España ha empezado a implantar una política para que las empresas establecidas en Cataluña se retiren en caso de que opte por su independencia, ¿está preparada Cataluña para enfrentar un éxodo económico? El asunto del traslado de sedes sociales fuera de Cataluña no es más que una forma que tienen las grandes empresas de mostrar su lealtad al marco institucional español sin tener que mover efectivamente planta laboral y oficinas centrales, aunque lo cierto es que estas medidas tienen un efecto simbólico y son parte de las medidas de presión que la gran burguesía ha adoptado con éxito creciente. La declaración pospuesta de independencia destruye —y manda a casa— el movimiento masivo de estas últimas semanas y convierte a empresarios, políticos bisagra (como Colau o Iglesias y socialistas varios), en intermediarios para la desactivación parcial o total del plan de secesión catalana. Lo único que puede impedir la definitiva liquidación de las esperanzas soberanistas es que Madrid considere que la simulación de Puigdemont es real y aplique medidas extremas contra Cataluña. De momento, el independentismo de PSC y ERC se ha suicidado para salvar las relaciones entre el poder político y el poder económico que por años definieron el “buen catalanismo” del “mal separatismo”. Sin embargo, no parecen considerar estos partidos que pagarán un alto precio si la población convencida y activista se da cuenta de que la hoja del ruta del independentismo fue un engaño, una distracción o un cebo para relajar tensiones internas e inventar una cruzada con chivo expiatorio externo —el eterno Madrid— que nunca pensaron llevar hasta las últimas consecuencias.
Se dice que el referéndum catalán ha alimentado aún las esperanzas separatistas en el mundo: Brasil, Escocia, Kosovo, Chechenia…, ¿qué impacto considera que ha tenido al respecto? No creo que el referéndum o la fallida o “suspendida” declaración de independencia tenga ningún efecto dominó pues, en el marco occidental, los intentos legales han fracasado reiteradamente (dos veces en Quebec, una en Escocia) y todo lo que sucede fuera de la Unión Europea y el corazón de Norteamérica está sujeto a otras reglas de geopolítica. Estas se resumen en apostarle a los movimientos independentistas si sirven a un fin estratégico de disolver, destruir o reducir la fuerza de un enemigo. Así se hizo en Santa Cruz de la Sierra en Bolivia o con el Kurdistán iraquí,
Fotografía: shutterstock.com
Destruir o reducir la fuerza de un enemigo.
15/10/2017
24 @revista_siempre
ENTREVISTA Sandra Lorenzano/Poeta y ensayista
ISHIGURO,EL GRAN EXTRAÑO DE LA LITERATURA TRADICIONAL POR JACQUELIN RAMOS Y JAVIER VIEYRA El Premio Nobel de Literatura atómica, que provocó que sus es considerado la máxima presobrevivientes guardaran en sea a la que puede aspirar una su memoria no solo las cicatrimujer o un hombre de letras. ces marcadas en su piel, sino Año con año, se produce una también aquellas que signienorme expectativa y polémica ficaron un legado de pensasobre los aspirantes y una vez miento, tal fue el caso de la dado a conocer el veredicto de madre de Ishiguro, víctima pero la Academia Sueca, el debate también heredera de historias, no cesa alrededor de los textos que después representarían el del autor que haya sido distininicio de las ideas del maestro guido. A la par, en numerosas de letras inglesas. ocasiones, el Premio Nobel de “Esa es la primera memoria Literatura es un poderoso me—dice Lorenzano— que dio para dar a conocer y volcar recibe Ishiguro a través de su los reflectores sobre el ganador madre, que de alguna manera y difundir su obra a lo largo y anse queda en su interior para cho del mundo. En 2017, quien después encontrar algunos se unirá al selecto grupo de lau- Kazuo Ishiguro, Nobel de literatura 2017. caminos de expresión en su reados, es el escritor de lengua literatura”. inglesa de origen japonés, Kazuo Ishiguro. Conocido en nuestra lengua por la UN AUTOR EXTRAÑO edición de sus obras por parte de la editoY DESTERRITORIALIZADO rial Anagrama, Ishiguro se presenta como un La familia de Kazuo Ishiguro se trasladó a autor enigmático e interesante, que sin duda Inglaterra (su padre, oceanógrafo de profesión, gran cantidad de lectores querrán conocer empezó a trabajar en plataformas petrolíferas después de su designación. Siempre! condel Mar del Norte) cuando él tenía seis años, versó en exclusiva con la escritora mexicana, más adelante, antes de nacionalizarse británinacida en Argentina, Sandra Lorenzano, que co en 1984, había avanzado en sus estudios dibuja un extraordinario retrato hablado del en las universidades de Kent y East Anglia, escritor y el hombre, detrás del fascinante para así consolidar después su camino como mundo del creador. un ciudadano inglés a todos los efectos, y con Para conocer a Ishiguro, hay que remonello, agregándose a la selección de “autores tarnos a 1945, dice la doctora en letras de desterritorializados”, asevera Lorenzano, es la UNAM, ubicarnos exactamente en las dos decir, aquellos que nacen en un país, viven ciudades que vivieron una de las más cruenen otro, y muchas veces publican en uno ditas catástrofes en su historia, pues Hiroshima ferente, y eso es parte de la expresión que coy Nagazaqui, sufrían el ataque de la bomba nocemos como “cultura migrante”.
ES UNA CULTURA DE AUTORES QUE ESTÁ PERMANENTEMENTE TRASLADÁNDOSE Y MOVIÉNDOSE ENTRE LUGARES, CIUDADES Y PAÍSES.
15/10/2017
ENTREVISTA
RevistaSiempre
EN EL DREAM TEAM DE LAS LETRAS INGLESAS Hanif Kureishi, Julian Barnes, Martin Amis, Ian McEwan, son algunos de los escritores ingleses contemporáneos que pertenecen al selecto grupo considerado el “dream team de las letras inglesas”, y donde también se sitúa a Ishiguro, asevera la especialista en arte, y actual subdirectora de Vinculación y Comunidades del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, ya que el escritor inglés es parte de esa generación nacida alrededor en la década de los cincuentas que renueva absolutamente la narrativa inglesa. No obstante, agregó Lorenzano, el autor de siete novelas es un hombre de una vastísima y muy profunda cultura, tanto en términos literarios como musicales y hasta cinematográficos. Pero además es un autor que explora en géneros ligados a la cultura popular como la parábola fantástica y la ciencia ficción, para hacer circular una actualidad a la vez lánguida y vigorosa. “La importancia que tiene en su obra — dice— es que parte de esa literatura que llamamos cultura clásica en el sentido que es tradicional, es decir, que abreva de la cultura popular inglesa en el aspecto de la música, el cine, el rock y el jazz”.
Ilustraciones: Shutterstock.com
“Es una cultura de autores —dice— que está permanentemente trasladándose y moviéndose entre lugares, ciudades y países, en ese sentido, también vale la pena decir que en el momento en que se anunció el premio Nobel, muchos decían el escritor nacido en Japón y por supuesto todos los medios británicos rápidamente decían el escritor británico”. No obstante la vida de Ishiguro en el Reino Unido, sin duda también ha formado la cultura inglesa del escritor, y en gran medida las características de su obra y su tipo de lenguaje, asevera la también poeta, por lo que se considera a Ishiguro como un escritor británico “extraño”, en sentido de que la memoria heredada de sus padres —y en especialmente la memoria heredada de su madre— también configura su imaginario. Precisa Sandra Lorenzano: “Debemos aludir que la lengua materna, su primera lengua de Kazuo no es el inglés, sino el japonés, sin embargo en ese segundo idioma siempre hay un dejo que se ha encargo de cultivar y que ha resultado en un inglés perfecto, claro, prístino, tiene una prosa maravillosamente límpida, transfigurándolo en un escritor pulcrísimo donde aparece ese toque de extrañamiento”.
25
EL MENSAJE DE LA ACADEMIA TIENE QUE VER CON ESTA CULTURA DE PUERTAS ABIERTAS Y QUE MUCHOS SE OPONEN QUERIENDO NUEVAMENTE CERRAR.
15/10/2017
ENTREVISTA
26
Fotografías: Cortesá
@revista_siempre
Agregó que la clave de japonés británico de 62 años, Sandra Lorenzano, la excelencia de la litesiempre se ha mostrado en doctora en letras ratura de Ishiguro, más contra de la salida del Reino por la UNAM, se que si corresponde Unido de la Unión Europea. especializa en al Nobel o no, porque Sin embargo, más que situararte y literatura Lorenzano considera lo en un término político, selatinoamericanos, es lo menos importante, ñala la autora de la novela tema sobre el cual ha ya que como se sabe, el Saudades, a Ishiguro se debe publicado numerosos Nobel en ocasiones es mostrar como un mensaje de artículos en diversos libros y revistas de visto como una especie política cultural. circulación nacional e de quiniela, que genera “En ese sentido debemos internacional. Algunas emoción y apuestas, reivindicar una literatura de sus obras son: llegando hasta consimigrante, porque no se está derarlo como un juego, premiando al escritor inglés La estirpe del silencio, 2015 Fuga en mí menor, 2012 pero por otro lado, no proveniente de una familia Escrituras de sobrevivencia: narrativa se debe dejar de lado su inglesa, sino a un autor que argentina y dictadura, 2001 importancia en la forma viene de otra cultura, de otra Sitio oficial: de respaldar y difundir a tradición, y que apuesta https://sandralorenzano.mx/ ciertos autores, señaló por lo mejor de la tradición Redes sociales: que en el caso de europea que abre fronteras, Facebook: @SandraLorenzano Ishiguro, la Academia que recibe a los otros y que Twitter: @sandralorenzano Sueca opto por un escriesos otros puedan crear su tor sobre el que no hay propia cultura”. dudas de su calidad literaria y que es indiscuAñadió que podríamos pensar que tible, que se sostiene sin duda en la memoria, la Academia con el nombramiento de en el uso de un lenguaje impecable y en una Ishiguro, de alguna manera manda un creación de atmósferas propias, que logra importante mensaje para apoyar espebucear en el interior de sus personajes, en el cialmente al alcalde de Londres, Sadiq interior de los seres humanos. Khan, quien desde el primer momento “Es un hombre con una visión profunen que empezó a hablarse del brexit, dísima —dice Lorenzano— de los seres llenó la capital británica con carteles que humanos, que construye caracteres compledecían “Londres es una ciudad de puertas jos y fuertes, donde lo menos importante en abiertas”. todo caso son las acciones; lo relevante son “Realmente ese es el mensaje de la las reflexiones, las sensaciones y las emocioAcademia, que tiene que ver con esta cultura nes de cada personaje que los hace actuar de puertas abiertas y que muchos se oponen de determinada manera”. queriendo nuevamente cerrar, levantar fronteLa cinta Lo que queda del día de 1993 es ras y muros, una idea terrible que nos resulta un claro ejemplo, explica Lorenzano, ya que tan cercana a los mexicanos”. no es fácil transmitir por medio de imágenes Debemos acercarnos a esa conexión algo que es casi puramente de la vida intecon el mundo que Ishiguro nos plantea en rior de los personajes, convertido en lingüíscualquiera de sus novelas, ya sea con sus tico, ya que para emitir ciertas emociones, primeras obras Pálida luz de las colinas o se tiene que contar con grandes actores para que Un artista del mundo flotante hasta la última, El realmente puedan transferir esos sentimientos, tal es gigante enterrado, todas cuentan con una profunda el caso del actor norteamericano Anthony Hopkins, reflexión —dice Lorenzano—, porque además se que le da vida al enigmático mayordomo Stevens, encontrarán con un escritor sumamente accesible protagonista de la historia. que ofrece historias fascinantes desde el primer momento en que se lee. “Los invito a probar un poquito del sabor de EL MENSAJE DE LA ACADEMIA: Ishiguro, porque seguramente se van a enganABRIR FRONTERAS char tanto que van a querer lanzarse de cabeza a las La elección de Ishiguro es un mensaje político, en novelas”, concluye Sandra Lorenzano. concreto sobre el asunto del brexit. Y es que el autor
15/10/2017
28 @revista_siempre
Fotografía: Agencia El Universal
La irritación ya afloró.
visión económica Reconstrucción regional o crisis social
LOS TERREMOTOS, GRAN OPORTUNIDAD POR FRANCISCO SUÁREZ DÁVILA Todavía no podemos determinar las consecuencias políticas, económicas y sociales de los terremotos. Las están teniendo y continuarán, aunque no sabemos sus alcances. Pero sí afectarán el proceso electoral. Ha habido un justo reconocimiento a la espectacular movilización de la sociedad civil, particularmente de los jóvenes. Aprendimos de las lecciones de 1985. Se reconocen las medidas de prevención que se adoptaron, requisitos de construcción, alarmas, cámaras. Un editorial de The New York Times considera que México dio lecciones a California. Ha contribuido a mejorar nuestra deteriorada imagen internacional. Han
recibido un mayor reconocimiento público el presidente, el jefe de Gobierno y, particularmente, las fuerzas armadas. En referencia constante a 1985, los daños en la Ciudad de México son menores, aunque significativos. Pero ahora se agrega la más compleja situación de Oaxaca, Chiapas y Morelos, los estados más pobres del país, con la población más dispersa. Pasada la “luna de miel” de la “solidaridad” ciudadana, irán aflorando los “oscuros”, la corrupción generalizada en la Ciudad de México y la mayor parte de sus delegaciones, irregularidades en todo lo que se refiere a la construcción, permisos, ausencia de registros de la propiedad, deficiencias de la infraestructura y, de manera grave, el agua.
15/10/2017
La irritación ya afloró por el despilfarro de los partidos en su gasto electoral frente a las carencias sociales. Estos tuvieron reacciones excesivas con sus recortes “voluntarios”, ocurrencias y, la más equivocada, la del PRI, ¡eliminar a los plurinominales! A medida que se mezclen los tiempos con el proceso electoral, ¿quién capturará a los descontentos? Previsiblemente esta irritación irá creciendo contra todos los que tienen el poder político, sea gobierno federal, estados, municipios, delegaciones; es decir, crecerá el sentimiento “anti establishment”. En Morelos, el campeón de irritación social es el gobernador del PRD; en la CDMX, varios delegados, como el de Xochimilco. Irán aflorando más escándalos de corrupción.
Uno de los principales problemas es cómo avanza la reconstrucción en los Estados más pobres del país donde se pierden hospitales, cientos de escuelas, miles de viviendas, de quien no tiene nada; poblaciones dispersas, inaccesibles. Si el proceso de reconstrucción no avanza rápido puede haber serias tensiones sociales y, en todo caso, ¿el voto lo capturará el candidato más antisistema? El daño de los terremotos y su reconstrucción puede ser una gran oportunidad de reconstrucción social a gran escala, el inicio de un proceso de cambio económico y social en la estrategia de desarrollo. La economía del país, las finanzas públicas, no están tan maltrechas como estaban en 1985, con una virtual situación de quiebra financiera. Sin embargo, no hay mucho espacio fiscal de maniobra; nuestro nivel de deuda y su servicio es alto, no se pueden aumentar impuestos, el gasto corriente es elevado y la inversión pública se ha recortado en exceso; la Secretaría de Hacienda estaba justamente haciendo un ajuste de tendencia. Se tienen algunos elementos preventivos, atinados, el gran Fondo de Desastres, el Fonden, el bono catastrófico, las participaciones a los estados han crecido mucho gracias al esfuerzo recaudatorio del gobierno federal, ¡lo mejor que pueden hacer nuestro virreyes es no desviar el dinero y gastarlo bien en la reconstrucción! Ellos sí tienen margen de maniobra. El presupuesto federal tendrá campo para hacer algunos reajustes y resignaciones. El primer costo estimado por 60,000 millones de pesos será bajo, como poco realista es el cálculo de desabastos y la consecuente alza de la inflación en la industria de la construcción y en los alimentos. No debemos volver a hacer las cosas iguales y solo “poner parches”. Lo más importante sería diseñar un gran plan de desarrollo regional sur-sureste de gran alcance, que vaya más allá de las zonas económicas especiales y se articule mejor. Ello permitiría corregir una de las asignaturas pendientes del Tratado de Libre Comercio, la desigualdad de esta zona frente al resto del país, que se profundizó. Este plan debe descansar en hacer el mayor esfuerzo de inversión pública en infraestructura, no solo grandes proyectos detonadores, como el “canal seco” del Istmo de Tehuantepec, sino también pequeños proyectos de alto impacto social, como los caminos de mano de obra rural. Un gran programa de vivienda en que participen todos los organismos de vivienda. Deben coordinarse en este esfuerzo todas las instituciones relevantes: toda la banca de desarrollo, particularmente Banobras, Nafin y Financiera Rural, que deben aportar recursos, articulados en apoyo de este programa de desarrollo regional, así como la banca comercial y las Afores. Desde luego, esta política debe estar respaldada por la política de salud de alcance general de la Secretaría del ramo, el ISSSTE y el Seguro Social. Todo el aparato de educación pública, incluyendo universidades e institutos tecnológicos. La inversión privada debe contar con subsidios fiscales e invitarlos a unirse a proyectos públicos y privados. La inversión energética en nuevas fuentes eólicas y solares tiene un gran potencial. ¡No debe desaprovecharse esta oportunidad para hacer una construcción institucional de la que hemos carecido! Trabajar un esquema de fortalecimiento de la administración municipal y, al reconstruir, no hacerlo igual, sino introducir mecanismos de planeación y regeneración urbana, con criterios ambientales. Esto no es un esfuerzo de corto plazo. Debe ser un aliento consistente planificado de mediano plazo que inspire confianza y asegure continuidad. Debe formar parte de una transformación del conjunto de la estrategia económica hacia un crecimiento acelerado, de base amplia e incluyente. Si eso ocurre, se podría decir que los terremotos propiciaron no solo una movilización social solidaria, sino que se orientó esa gran energía social, por el cauce de una regeneración nacional de nuestro proceso de desarrollo económico.
29 RevistaSiempre
15/10/2017
30 @revista_siempre
BALLESTA Aún faltan algunos contendientes
ESPIRAL VERTIGINOSA HACIA 2018
POR MIREILLE ROCCATTI Siempre sostuvimos que para 2018 tendría que agotarse el año en curso y solo hasta los últimos meses en que los partidos políticos eligen o designan candidatos podría debatirse con conocimiento de causa la elección del año próximo. Una serie de acontecimientos, como el de los candidatos adelantados de todos los signos, la imperturbable cara de jugador de póker de los priistas y, a últimas fechas, eventos graves o de fuerza mayor nos han metido en una espiral vertiginosa que solo culminará al conocerse los resultados del proceso electoral.
Esta elección, al haber empatado los calendarios electorales, por su volumen será la mayor de los últimos tiempos; no solo renovará al titular del Poder Ejecutivo federal, además se elegirán 9 gobernadores, la renovación íntegra de las Cámaras de Diputados y Senadores, Poderes Legislativos en diversas entidades, presidencias municipales e incluso el Legislativo y las delegaciones de la Ciudad de México. Hoy, la atención, los golpeteos mediáticos de guerra sucia y los escarceos entre los suspirantes se concentran en el posible candidato que será el nuevo presidente de la república. El partido en el poder, tras ganar la joya de la corona, el Estado de México, se mantiene observando y calculando el momento exacto de dar a conocer a su candidato. Desde luego, conocemos de antemano que en esta contienda hay un candidato que tiene 18 años de campaña, el cual hasta hace unas pocas semanas parecía imparable
en la carrera hacia Los Pinos, y ahora ya no las tiene todas consigo. El llamado Frente Ciudadano Opositor se desplaza lento, sin plataforma programática, sin ciudadanos y, lo más importante, sin método de designación de abanderado, tema que podría desbandarlo, aunque ha trascendido que en el arreglo político se incluye el candidato al Gobierno de la Ciudad de México y el fiscal general, puestos que se repartirán PAN, PRD y MC. Los dos partidos más significativos del Frente lucen agotados, divididos, fracturados. El PAN, con la salida de la ex primera dama, se lleva una parte, ni siquiera todo de lo que queda del calderonismo, y hasta ahí parece quedar la ilusa pretensión de gobernar este país, dado que solo cosechó los rencores, intrigas y pendientes sociales del olvidable régimen de su cónyuge. El actual “jefe” del PAN se ha ido desdibujando y pudiera repetir la historia, y ser el Madrazo de estos próximos comicios. Ya sea que logre ser el candidato del Frente y más aun sin el Frente. El PRD, desde hace ya algunos años, se ha ido encogiendo con la última sangría de militantes hacia Morena, aunado a sus sempiternos pleitos entre tribus, no le permiten competir solos con posibilidades de buenos resultados electorales. Una lástima que el partido más competitivo de la izquierda en nuestro país, hubiese terminado así. En el caso de MC, todos saben que es el partido de un solo hombre y sus exiguos aportes en boletaje electoral solo pudieran acrecentarse con los resultados en Jalisco, que penden de una candidatura, la cual tiene amarrada. El cemento cohesionador de esta alianza electoral, por más que no les guste que así se diga, es el reparto del botín, diputaciones y senadurías plurinominales. El otro tema son los candidatos “independientes”. El humor del mexicano es tal que ya se habla de “independientes” del PRI, del PAN y del PRD. Respecto de los modernos “Zúñiga y Miranda”, un periodista radiofónico, un mediano empresario y la zapatista, a verdad sabida y buena fe guardada, sus candidaturas serán solamente testimoniales. ¡Ah!, y aún faltan varios por inscribirse como tales.
15/10/2017
liturgia
31 RevistaSiempre
Se debilita el Frente
TENEMOS UNA
AUTÉNTICA PIROTECNIA POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ El PAN fue otro desde el momento en que arribó al poder con Vicente Fox, en aquel año 2000 comenzaba el siglo con la alternancia concretada como señal de la normalidad democrática. El aval democrático fue incuestionable porque se trataba de una hazaña contra el antiguo régimen, llegaban en aquel momento los partidarios de las tesis e ideas de Manuel Gómez Morin y Efraín González Luna, aunque ya en la praxis esa doctrina que irrumpió en 1939 fue enviada de vacaciones. Lo dijo Daniel Cosío Villegas: cuando el PAN gane el poder perderá al partido. Profético. Margarita Zavala ha renunciado al PAN, la pugna abierta con el dirigente Ricardo Anaya propició el hecho, una ruptura que se inscribe como una abolladura contra el Frente en que han convergido los que teóricamente son antagónicos, PAN-PRD. Margarita Zavala fue un referente panista, disputaba los primeros lugares en las encuestas al aún puntero Andrés Manuel López Obrador, estimamos que eso todos lo sabían, bueno menos el dirigente del albiazul que parece obsesionado en aparecer en la boleta electoral para buscar la primera magistratura de la nación. Con lo anterior el escenario rumbo a 2018 se torna difuso, aún
no está definido nada, la política es una ciencia de aproximaciones que no tiene nada que ver con los oráculos. La coherencia política parece estar liquidada, los proyectos de nación que esbozan los partidos no son más que pronunciamientos confusos paridos por las coyunturas junto a la ocurrencia. Lo que se busca es preservar el poder, es un objetivo de las elites
construyen alianzas de todo tipo, algo así como matrimonios por conveniencia, todo ello para abreviar el acceso al poder por la vía que fuere porque hace mucho la coherencia se extravió junto a la definición ideológica. El asunto es ganar en la era del pragmatismo como práctica recurrente. Aún no se registran discusiones a fondo, todo es superficial.
PROBABLEMENTE SE TENGAN REGISTROS EL PRÓXIMO AÑO DE MÁS CANDIDATOS INDEPENDIENTES QUE SUELEN ENFRENTAR MÁS TRABAS QUE LOS DE PARTIDO. políticas, reciclar las mismas caras, praxis y chistes. Al final del día la credibilidad está casi extinta en los actores políticos porque son conocidos por sus frutos, omisiones y escándalos. Probablemente se tengan registros el próximo año de más candidatos independientes que suelen enfrentar más trabas que los de partido, el que hace la ley hace la trampa y los dueños de la participación política cuidan sus intereses que en muchos casos no son los del pueblo al que presuntamente representan. Tenemos en la actualidad una auténtica pirotecnia, se
No podemos sustraernos de lo que acontece en Michoacán, el 6 de octubre en Paracho fue asesinado el presidente municipal Stalin Sánchez González, acto infame que consternó a los habitantes de ese punto de la Meseta Purépecha, las investigaciones siguen su curso, esperamos que haya respuesta y no sea la impunidad la que prevalezca, al final el daño está hecho. Muchos actores políticos no reparan en el asunto de la inseguridad porque su mira e interés se direcciona a los próximos comicios para mantener su statu quo con la serie de prebendas que ello significa.
15/10/2017
OBSERVATORIO POLÍTICO
32 @revista_siempre
Anaya, Márquez, Moreno Valle…
PANISTAS RUMBO A LOS PINOS
Fotografía: El Universal
POR JOSÉ LUIS CAMACHO ACEVEDO El partido político que durante años representó en México el pensamiento conservador más respetable de nuestra geometría ideológica, el cual degradó sus principios democráticos cuando empezó a despedir un fuerte olor a sacristía —por supuesto, me refiero al PAN original de Gómez Morin—, vive actualmente un gravísimo proceso de descomposición que le ha ocasionado una pérdida de identidad que confunde a quienes, hasta hoy, han sido militantes o simpatizantes de sus postulados. La lucha interna en el PAN por la candidatura presidencial 2018 exhibe en toda su crudeza esa descomposición política y su consecuente carencia de propuestas doctrinarias. Veamos: hace unos días, Margarita Zavala renunció al PAN para buscar una candidatura independiente a la Presidencia de la República; la duda es si esta decisión ¿realmente le beneficiará a la ex primera dama? No mucho, de acuerdo con la última encuesta nacional de Buendía & Laredo, que arrojó que 52 por ciento de los mexicanos cree que la señora Zavala tenía más posibilidades de ganar con su PAN que como independiente. Margarita ha recibido duras descalificaciones, dentro y fuera de su ahora expartido, a su inopinada y oportunista decisión que sepultó las posibilidades del blanquiazul, incluso ahora muchos la tildan como una “herramienta” del PRI. Otras voces en el interior de Acción Nacional consideran que ser esposa de un magnicida como Felipe Calderón la descalifica Gravísimo proceso de descomposición.
moralmente para seguir participando en la vida pública de México. “Se tiene que divorciar para dar una muestra de que no es cómplice de la corrupción que imperó en los seis años del nefasto calderonismo”, señalan. El pasado de su esposo irá aplastando de manera inexorable sus intenciones de ser la primera mujer presidente de México. Por otro lado, da la impresión de que Ricardo Anaya quedó herido de muerte con la renuncia de Margarita, sin embargo, en la política, o eres derrotado o renaces con nuevos bríos. El queretano provocó uno de los mayores cismas en su partido debido a su imperiosa necesidad por convertiste en el candidato del difuso frente opositor, incluso sus aliados ya lo están lanzando como el personaje con mayores posibilidades. Otro de los más promocionados aspirantes presidenciales del PAN es Rafael Moreno Valle, quien sufre hoy las consecuencias de encabezar un gobierno lleno de claroscuros. En Puebla, la administración estatal está envuelta en sombras de
corrupción y de manifestaciones de autoritarismo. Y lo que parece ser el error político más grave de Moreno Valle fue la imposición de Tony Gali Fayad como titular de la llamada minigubernatura. Mientras, en Guanajuato parece surgir un caballo negro en esta disputa. El actual gobernador de esa entidad, Miguel Márquez, fue el panista que mejores resultados entregó a su partido en las pasadas elecciones. Ganó casi la totalidad de los distritos electorales, federales y locales. Sin hacer gastos millonarios de publicidad como Moreno Valle o cometer errores de percepción y sensibilidad política, como la apuesta al olvido que hace Margarita Zavala, pensando que los mexicanos ya perdonamos a su negligente parentela y no recordamos los actos de corrupción cometidos por su esposo, Miguel Márquez se posiciona de manera natural como un competidor emergente a la candidatura presidencial panista muy fuerte y que cada vez es visto con más posibilidades.
15/10/2017
LA REPÚBLICA
33 RevistaSiempre
Una Margarita deshojada electoralmente.
Las cuentas alegres de los Calderón
MIGAJAS DE PAN La renuncia de Margarita Zavala al PAN es una traición de ella y su marido a la formación política donde cobraron presencia pública. Es, también, una muestra de prepotencia, pues, por encima de la disciplina que debe privar en todo partido, la expareja presidencial pretendía ignorar que la dirigencia de Acción Nacional es precisamente la elegida por las bases del partido azul. En todo partido hay diversos puntos de vista sobre la táctica y aun la estrategia en torno a la disciplina, los dirigentes y hasta el programa, pero los promotores de los cambios deben dar la batalla dentro de la propia organización para ganar el apoyo de sus compañeros y modificar todo aquello que se quiere cambiar. Felipe Calderón, el marido de doña Margarita, no solo es responsable de la muerte violenta de cien mil mexicanos y de la “desaparición” de 25 mil más. El michoacano es también el hombre que mientras ocupó la Presidencia de la República humilló repetidamente a sus correligionarios, quitó y puso presidentes del PAN a su antojo y su actuación estuvo lejos de la sobriedad que en más de un sentido practicaron y recomendaron los padres fundadores de Acción Nacional. La defección de Margarita Zavala y su candidatura “independiente” implican para el PAN una pérdida de votos de 10 a 13 por ciento, según diputados de la
banda que acaudilla Calderón. Es dudoso que la señora se lleve tantos sufragios, pero indudablemente contribuirá a reducir el caudal panista, pues su candidatura y la de otros “independientes” servirá para atomizar el voto opositor y beneficiar de esa manera al PRI, lo que tiene feliz a su dirigente postizo, aunque Andrés Manuel López Obrador estaba tan contento con la división de los azules que seguramente piensa que también él saldrá beneficiado. En el cálculo de la familia Calderón debe contar lo favorable que les resultaría tener otro amigo en la Presidencia de la República. Por eso se especula que la jugada puede favorecer especialmente a José Antonio Meade, en caso de que llegue a ser candidato del PRI. No es una hipótesis descabellada. Meade es un todoterreno que, como la Chimoltrufia, así como dice una cosa dice otra y que lo mismo sirvió al “gobierno” de Calderón que ahora al de Enrique Peña Nieto. Es un perfecto ejemplo de prianista, un caso paradigmático de político sin principios en una época en que son comunes los cambios de chaqueta. Con una Margarita deshojada electoralmente, todo indica que en el triunfo de Meade ven los Calderón la mejor garantía para su bienestar. Pero hacen cuentas alegres…
Fotografía: El Universal
POR HUMBERTO MUSACCHIO
15/10/2017
SIEMPRE! DESDE AQUÍ
34 @revista_siempre
Tiempos y acción de Margarita Zavala
ES MEJOR SER
CABEZA DE RATÓN QUE COLA DE GATO POR ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO
Fotografía: El Universal
La decisión de Margarita Zavala de renunciar a las filas de Acción Nacional viene a ahondar aún más los difíciles momentos que azotan el país, es verdad que llega en tiempos políticos adecuados, aunque no en las mejores circunstancias para México, pues agrava aún más las tremendas crisis que padecemos, cuyos requerimientos invitan a la unidad, solidaridad y conjunción de esfuerzos en aras de la reconstrucción, reconciliación y renovación del país. Estoy cierto de sus convicciones, ideales y congruencia, apegados a la doctrina y principios del PAN, y advierto que sus diferencias no se localizan en la parte sustantiva de la institución, sino en las formas como las personas que ocupan la dirigencia se han conducido, provocándole un profundo sentimiento de indebido desplazamiento y trato indigno. Pues bien, el punto dará para rato, no obstante, dadas las nuevas circunstancias, los escenarios evidentemente se mueven, así podemos advertir algunas variables que no estaban en el tablero. Entre la pérdida y la ganancia provocada por el suceso a estas alturas es un aspecto marginal y coyuntural, pues aún faltan infinidad de variables que en la ruta a la presidencia se irán despejando, no obstante, hay quienes se han frotado las manos al sentir de nuevo un escenario de oportunidad, y muchos más que se dicen defensores de la dignidad humana se han dedicado al escarnio. Por otra parte, esa determinación incide en el Frente ESTÁ CONSCIENTE DE Ciudadano por México, también QUE SE HA COLOCADO en el interior del PAN y golpea la posición de Ricardo Anaya, a la EN UN LUGAR DONDE vez que seguramente está consSON REMOTAS LAS ciente la propia Margarita de que se ha colocado en un lugar POSIBILIDADES donde son remotas las posibiliDE ALCANZAR LA dades de alcanzar la Presidencia de la República, aunque por otro PRESIDENCIA DE LA lado tuvo la percepción fundada REPÚBLICA. de que no sería la candidata del Frente; en tal consideración, si
Margarita Zavala y exgobernadores panistas.
se hubiese disciplinado, lo más probable es que la redujeran a la marginación, al optar por continuar vigente aunque con un margen estrecho se pone como cabeza de ratón y no cola de gato. Así las cosas, desde la óptica de que en política las sumas y restas son esenciales, asumir un movimiento independiente le permite sentarse a dialogar en calidad de par con todos y tener mayor poder de decisión. El Frente Ciudadano por México ahora se encuentra obligado a ajustar la ruta, dejar de ser percibido como un centro de distribución cupular de candidaturas y abrirse a la sociedad, transparentando sus acciones, legitimándose como opción de fórmulas democráticas y proyectando una propuesta transformadora del sistema.
15/10/2017
la neta
35 RevistaSiempre
Incapacidad de las dirigencias
MARGARITA Y LA CRISIS
DE LOS PARTIDOS POR LUIS HUMBERTO FERNÁNDEZ FUENTES
La salida de Margarita Zavala del PAN constituye sin duda un hecho de gran trascendencia política frente al proceso electoral del año que viene. Si bien es una decisión personal que se da en el interior del PAN, tiene un impacto en el sistema político mexicano, ya que muestra una crisis profunda de los partidos políticos, en particular del PAN y PRD. La renuncia de Margarita es la segunda afectación importante que tiene el llamado Frente, la primera fue la salida de legisladores del PRD en apoyo a Andrés Manuel López Obrador.
Estas escisiones tienen mucho en común: en ambos casos, la ambición de las dirigencias por sus candidaturas desbordó la vida interna de los partidos; se canceló la posibilidad de reconciliación, aunque nunca existió un esfuerzo honesto de diálogo y se violaron los estatutos de manera clara y evidente. Es la confesión de parte de las dirigencias, de su incapacidad para procesar de manera institucional cualquier aspiración política diferente o contraria. El costo de perseverar en la ambición de una candidatura a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México y una a la Presidencia de la República, a través del Frente Ciudadano por México ha provocado un daño severo a dos de las instituciones políticas más importantes del país en los últimos años. Las dirigencias de los partidos deben entender que el principal mandato no es alcanzar posiciones políticas, hay una gran responsabilidad en la construcción de la gobernabilidad y la conducción democrática de nuestro país. La desconfianza y enojo social hacia los partidos políticos es evidente. La situación de emergencia que México vive como resultado de los sismos ocurridos el mes anterior frente a los altos niveles de corrupción que se han registrado en la administración pública, así
como los privilegios económicos que gozan los partidos políticos, incrementan este sentimiento de rechazo. Las redes sociales se han convertido en el principal testigo de este sentir. A diario millones de ciudadanos expresan su hartazgo e inconformidad por la falta de respuesta inmediata de sus gobernantes y clase política, en situaciones tan sensibles como el proceso de reconstrucción que ya empezó. Si bien los partidos políticos tienen defectos y limitaciones, hasta hoy son el principal vehículo que México ha tenido para la construcción de diálogo. Sería de gran daño que en esta obsesión por lograr candidaturas se destruya un patrimonio institucional como son los partidos políticos. Llegar a una elección con partidos débiles mengua la democracia. Hoy los partidos políticos tienen el nivel de aceptación más bajo registrado en la historia. De acuerdo con Consulta Mitofsky, de 17 instituciones evaluadas, los partidos políticos cuentan con el menor nivel de confianza ciudadana (4.8). Urge retomar la racionalidad en la política, entender que los partidos son la herramienta constitucional del Estado mexicano para redimir los conflictos, no deben ser la arena que los potencie. @LuisHFernandez
15/10/2017
CONSULTORÍA ECONÓMICA
36 @revista_siempre
La tarea no es fácil.
Es prioridad para el país
RECONSTRUCCIÓN PROFUNDA E INTEGRAL
Fotografías: El Universal
POR JULIO A. MILLÁN B. Han pasado algunas semanas de los terremotos del 7 y del 19 de septiembre que afectaron principalmente gran parte de la zona centro y el sur del país. Estos hechos despertaron nuevamente el espíritu de grandeza y solidaridad de nuestra nación, nos fortalecieron como sociedad e individuos. Ahora es momento de pasar a la etapa de reconstrucción integral de la economía. Este concepto no se refiere al efecto multiplicador del sector construcción, que por sí solo no es el único elemento reactivador, o a los recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) y del bono catastrófico. Todos ellos son importantes y necesarios, pero hablamos de un concepto mayor que implica la reactivación del tejido social y productivo, la activación industrial generadora de empleo, así como el redireccionamiento de las políticas públicas para un proyecto de país a largo plazo. México y su sector industrial atraviesan un momento trascendental que exige emprender acciones puntuales en torno a la instrumentación de su política industrial interna, la cual debe tener más profundidad e interacción hacia el futuro.
El pronóstico de Consultores Internaciones S. C. respecto a las afectaciones a la economía por los sismos es de 0.5 por ciento del producto interno bruto (PIB), lo cual incluye costos de reconstrucción en activos fijos, suspensión de actividades económicas y el freno económico por la cautela que existe en los agentes productivos en las entidades de Chiapas, Ciudad de México, Guerrero, Morelos, Oaxaca y Puebla. El pasado viernes el INEGI publicó estadísticas sobre las afectaciones del sismo y señaló que, de los 2 millones de establecimientos encuestados, 16.1 por ciento tuvieron afectaciones, donde la manufactura, el comercio y los servicios privados no financieros fueron los más representativos. Muchas instituciones y analistas hemos empezado a reducir las estimaciones de crecimiento para 2017, pero más allá del pronóstico y los costos de los fenómenos naturales, la economía nacional no puede seguir creciendo a un ritmo económico cercano a 2.0 por ciento, sino que debemos aspirar a regresar al promedio de entre 4 y 5 por ciento que manteníamos en la etapa del desarrollo estabilizador, lo que
15/10/2017
37 permite sostener una mayor proporción de empleos formales bien remunerados, en cadenas productivas más consolidadas que generen valor agregado nacional. Paradójicamente la tragedia nos ofrece, a través del cambio en las estructuras, la oportunidad de una reconstrucción de fondo que implique establecer detonadores de crecimiento económico en aquellos estados de menor desarrollo. Es oportuno recordar que, independientemente del freno que significaron los sismos, la economía mexicana no sólo presentaba una desaceleración, sino también problemas de fondo que no han sido resueltos y que nos han restado competitividad. La corrupción, la inseguridad, el bajo nivel educativo, la poca confianza generada por las instituciones, la poca innovación y el insuficiente avance en inversión en infraestructura son elementos que han ido en retroceso en el índice de competitividad que publica año con año el Foro Económico Mundial (WEF), por lo que México se quedó estancado en el lugar 51 entre 137 países. La reconstrucción de México, de sus estructuras, la redirección de nuevas políticas públicas que permitan un crecimiento sostenido de largo plazo es inminente. La experiencia internacional nos muestra que muchas naciones han emergido de las catástrofes gracias a la reconstrucción y una nueva dirección de su estructura económica. Hoy, más que nunca, el desarrollo del sudeste juega un papel fundamental en esta nueva dirección. El programa debe conceptualizarse buscando que esta región cierre la brecha que hoy tiene con respecto a la dinámica de crecimiento del centro y norte del país. Por ello, hoy se debe trabajar en el redireccionamiento de
políticas públicas en los ámbitos federal, estatal y municipal. Por otro lado, las Zonas Económicas Especiales (ZEE) hasta ahora decretadas, como Puerto Chiapas, Lázaro Cárdenas en Michoacán y Coatzacoalcos, Veracruz, por su misma visión, deben de derivar efectos de largo plazo y generar detonadores para reactivar e impulsar el crecimiento, no solo como polos de desarrollo para atraer inversión, sino también para construir cadenas productivas con alto contenido nacional, donde se fomente la innovación, el empleo, exista transferencia de tecnología y crear nuevas capacidades productivas, que reduzcan la marginación. Ahora bien, los contenidos y políticas que rijan estas ZEE deben de ser vinculatorias, es decir, crear compromisos para los jugadores públicos y privados. En la parte de presupuesto, la tarea no es fácil; no solo es necesaria una reasignación de los recursos, sobre todo electorales, sino también es importante la disciplina del gasto, una reorientación más enfocada a la infraestructura productiva, con austeridad, transparencia y eficiencia, sin que ello implique aligerar el proceso de consolidación fiscal programado para 2018 o comprometernos a un escenario restrictivo. Lo peor que podemos hacer es reconstruir sobre las viejas estructuras; en la tragedia surge la oportunidad para edificar nuevos cimientos en lo social, político e institucional que garanticen mayor solidez a la economía. Debemos tener claro un proyecto de país sustentado en una visión integral y hacia el futuro, responsable, sustentable y transparente, con la capacidad y el objetivo de atacar los rezagos de fondo. De esta manera, la memoria de los hechos de este septiembre no quedará en el olvido y será la mejor herencia que podemos dejar a las futuras generaciones.
RevistaSiempre
Lo peor es reconstruir sobre las viejas estructuras.
15/10/2017
capital por siempre!
38 @revista_siempre
Reconstrucción y leyes
del mercado
AGIOTAJE EN ROSA EN LA CDMX
POR JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA
Fotografía: Shutterstock.com
La autoperpetuación de la situación de endeudamiento como única instancia realista de ahorro. ZYGMUNT BAUMAN Mientras que para miles de damnificados los daños sufridos son la suma de irresponsabilidades gubernamentales, empresariales y naturales, para el gobierno del Dr. Miguel Ángel Mancera todo se centra en “los desafortunados sucesos” acaecidos el 19 de septiembre como los únicos generadores de la situación de emergencia, y, por tanto, el fundamento de la presentación de su iniciativa de “ley del Programa para la Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la Ciudad de México en una CDMX (sic) cada vez más Resiliente”, carece de sustento real. Para no variar, no tienen cabida la participación ciudadana, el acompañamiento social o cualquier forma de democratización de su programa; así lo acredita esta iniciativa que, consecuentemente, promueve que los damnificados tienen la gran oportunidad de insertarse de lleno en el maravilloso mundo de los deudores, al proponerles un esquema financiero de reconstrucción al que bien podemos denominar “agiotaje rosa”, en concordancia con el emblemático color de su administración y con su práctica especulativa. Ofertando la “mezcla de aportaciones” entre recursos del Fonden federal y de los instrumentos locales, equivalentes a 4 pesos por metro cuadrado de construcción, sumados a un crédito “blando” de hasta 2 millones de pesos por vivienda, cuyos intereses serán el “único pago” que hará el afectado a lo largo de 20
años, pretenden restituir la vivienda en el lugar y con las dimensiones originales. Lo que no se dice es que el propietario aporta el suelo o el indiviso de suelo que le corresponde y autoriza al gobierno a determinar la redensificación que garantice un negocio atractivo al inversionista, por ejemplo: si se trata de un edificio de cuatro pisos con diez departamentos, los perjudicados acceden a que se construyan cuatro pisos adicionales y otros diez departamentos que el constructor pondrá a la venta a precios comerciales para resarcir el pago de la reconstrucción de las viviendas originales dañadas por el sismo o por la indolencia y corrupción de la administración pública. Tan escabroso proceso de reconstrucción acredita el abandono a las leyes del mercado en la tragedia de miles de buenos contribuyentes que, por regla general, pagan sus impuestos y contribuciones puntualmente y a los que ahora se deja a plena merced de la usurocracia, ese lastre histórico que provocó la “Iura de la plebe”, en la Roma Antigua, rebelión popular en contra del agiotaje que imperaba en aquella república. En tiempos modernos y gracias al retraimiento del Estado en prejuicio de los pueblos, el agio actual ha creado lo que el sociólogo polaco Zygmunt Bauman definió como la “autoperpetuación del endeudamiento”, que en el dramático caso de nuestros damnificados pareciera ser la única opción viable para recuperar los ahorros de su vida, invertidos en la casa abatida por un sismo y por la insensibilidad de sus gobernantes, pagados por el pueblo.
LOS DAMNIFICADOS TIENEN LA GRAN OPORTUNIDAD DE INSERTARSE DE LLENO EN EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS DEUDORES.
15/10/2017
CAFÉ POLÍTICO
39
Se esfuerza en limpiar su imagen
RevistaSiempre
ANAYA SE QUEJA DE INTRIGAS DEL PRI
La tragedia es que tantos tengan ambición y tan pocos tengan capacidad. WILLIAM FEATHER
OLVIDA QUE ASÍ ES LA POLÍTICA EN ELECCIONES PRESIDENCIALES, IMPLACABLEMENTE DESPIADADA.
A nadie debió sorprender la renuncia a su militancia panista de la señora Margarita Zavala, pues en alguna entrevista dijo a Joaquín López Dóriga que “como fuera, ella estaría en la boleta de la elección presidencial del 1 de julio de 2018”. Esa renuncia ha producido reacciones diversas y ha desatado una avalancha de hipótesis y hasta encuestas al bote pronto, las cuales mostraron resultados contradictorios, pero afirmaron que no se afectan las posibilidades de triunfo del Frente Ciudadano por México. Los dirigentes de los partidos integrantes de la triada no se mostraron preocupados, aunque, debe decirse, es inocultable la satisfacción del dirigente nacional del PAN y sus aliados, dentro y fuera del partido. Calculadamente, el queretano Ricardo Anaya, con la seguridad que le da tener el control de la estructura panista, dejó transcurrir unos días para poner en marcha un tour mediático en el cual, en estricto rigor, puso en marcha una campaña para minimizar los efectos negativos de la renuncia de la señora Zavala. Alegó haber “hecho hasta lo imposible” para convencerla de ser paciente y lamentó “no poderla convencer”, pero enseguida atribuyó a una campaña
Implacablemente se apoderó del control de la mayoría de los comités estatales y de los órganos de dirección del PAN e hizo de la estructura del partido su instrumento para satisfacer la ambición de ser el candidato presidencial del blanquiazul. Para pavimentarse el camino convenció al agonizante PRD y al siempre oportunista Movimiento Ciudadano para formar un Frente con miras a ir coaligados a la elección presidencial. Tanto los perredistas como el partido de Dante Delgado saben que el fuerte en ese Frente es el PAN, lo cual le permite a Ricardo Anaya hacer negociaciones para convertirse en candidato presidencial. El rompimiento con los calderonistas y los no calderonistas le acercó más su objetivo, a su ambicionada candidatura presidencial. Se queja de intrigas del PRI. Olvida que así es la política en elecciones presidenciales, implacablemente despiadada. Y que, una vez lograda su ambición de ser candidato a la Presidencia, será puesto a prueba por los ataques priistas y los inminentes lanzados de Andrés Manuel López Obrador. Y será entonces cuando Ricardo Anaya habrá de probar a todos, a los propios y a los ajenos, de qué está hecho. jfonseca@cafepolÌtico.com @cafepolitico
negativa emprendida por el PRI: “Están desesperados porque están en el tercer lugar”, dijo. Así, sin decirlo claramente, vinculó la renuncia de la señora Margarita Zavala con la campaña que, asegura, desde hace tiempo ha montado el PRI en contra del señor Anaya. Y, ya sin recato, dedicó la mayor parte del tiempo de sus entrevistas a denunciar la falsedad de las denuncias periodísticas en su contra. Un esfuerzo para limpiar la imagen manchada por el escándalo que estalló un diario capitalino. Dio sus argumentos y mostró documentos y reveló que ya demandó al medio de comunicación. En estricto rigor, la renuncia de la señora Margarita Zavala y el alejamiento de algunos de sus aliados son apenas la culminación de la paciente tarea iniciada por Ricardo Anaya desde que ocupó la dirigencia nacional del PAN, auspiciado por Gustavo Madero.
Fotografía: Agencia El Universal
POR JOSÉ FONSECA
15/10/2017
40
REFLEXIONES CONsTITUCIONALES
@revista_siempre
Camino al 2018
LAS APUESTAS ESTÁN HECHAS POR ALFREDO RÍOS CAMARENA
Fotografías: El Universal
Armando Ríos Piter.
México afrontará la elección más importante de su historia en 2018; miles de cargos de elección popular se definirán, pero el interés mayor se establece en la sucesión presidencial que, en los diferentes juegos y combinaciones, se ha convertido en un acertijo indescifrable para muchos. El primer elemento nuevo lo constituyen las candidaturas independientes, donde numerosos ciudadanos se han presentado en esta primera etapa como aspirantes a la Presidencia de la República, al Senado y a la Cámara de Diputados. Más de 30 personas se registraron e iniciaron este proceso para la Presidencia, quienes tendrán que reunir más de 800 mil firmas, lo que significa que solo el registro de estos —si se diera— sería de cerca de 30 millones de electores, lo que naturalmente no será posible; sin embargo, habrá algunos que logren su registro, aun cuando difícilmente un triunfo electoral. Los más destacados y experimentados aspirantes son Margarita Zavala, Jaime Rodríguez, Armando Ríos Piter y otras expresiones políticas como
la zapatista María de Jesús Patricio Martínez, integrante del EZLN. Pese a esta enorme inquietud, la realidad es que quienes logren ser candidatos no obtendrán más de 10 por ciento de la votación entre todos los independientes, sin embargo, este porcentaje es altamente representativo en medio de una competencia cerrada. El caso más célebre es el de Margarita Zavala pues, de alguna manera, divide al PAN donde, sin duda, el candidato oficial será Ricardo Anaya, acompañado del
Jaime Rodríguez.
llamado Frente Ciudadano por México; no obstante, existen voces en el PRD que plantean la necesidad de un candidato surgido de la sociedad civil y, además, todavía no define su destino Miguel Ángel Mancera que, pese a su ocupación por los sismos, no ha abandonado su propósito de alcanzar una candidatura, incluso, puede darse el caso de que el Frente se divida y surjan de ahí dos candidaturas. En cuanto a Morena, es el partido a vencer y está definida la robusta candidatura de Andrés Manuel
López Obrador, que sólo puede ser derrotado si el segundo lugar en las encuestas capta el voto útil de la tercera fuerza. El PRI, a quien muchos daban por muerto, ha resurgido en esta confusa ruleta de ambiciones, pues la probable candidatura de este partido se puede inclinar hacia José Antonio Meade, quien agregaría al voto duro priista una buena cantidad de votos de ciudadanos simpatizantes del PAN. La pelea es por el segundo lugar y, por eso, los tiempos se acercan precipitadamente y las estrategias de los institutos políticos cambian día con día para obtener el premio mayor, la Presidencia de la República. Es un ajedrez complicado para expertos; quien gane la presidencia tendrá una clara legalidad, pero no una aceptada legitimidad, pues, como quiera que sea, solo habrá sido electo por un porcentaje menor, quizá, a 30 por ciento del padrón electoral. Las apuestas están hechas, el único ausente es el ciudadano de “a pie” que no participa en estas elaboradas e intrincadas estrategias.
Pedro Ferriz de Con.
15/10/2017
DE POLÍTICA RAZONADA
42 @revista_siempre
En América Latina
MÉXICO
Y SU DESHONROSO PRIMER LUGAR EN CORRUPCIÓN POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS La corrupción lleva infinitos disfraces. FRANK HERBERT México ocupa el primer lugar de los países latinoamericanos más corruptos, le siguen República Dominicana y Perú; estos son los tres primeros lugares, la cuarta posición se la disputan Venezuela y Panamá, según la investigación mas reciente de la organización no gubernamental Transparencia Internacional. El trabajo de estudio e investigación se denomina “Las personas y la corrupción: America Latina y el Caribe”. Y consistió en elaborar una muestra amplisima de encuestas realizadas a más de 22 mil personas en 20 paises del continente. Según datos arrojados, el 29 por ciento de los encuestados revela que ha tenido que pagar un soborno, cálculos de esta ONG reflejan que el universo de personas que habrian sobornado en un año rondaria los 90 millones. Para la mayoria de los participantes en este ejercicio, la corrupcion sigue en aumento y es fruto de malos gobiernos y peores politicas públicas, sin embargo también perciben que tiene que ver con una marcada apatia de la ciudadania en general que, a pesar de sufrir los daños
de manera directa en los principales servicios públicos que debe recibir, como salud, educación, seguridad publica y programas de desarrollo social, no se involucra ni exige que las cosas cambien. En el caso de nuestro país más de 51 por ciento reveló que ha tenido que ser parte de la corrupción al pagar sobornos por trámites o recibir ayudas de las autoridades. Los datos son estremecedores. En proporción, mas de la mitad de la población de nuestro pais estaría incurriendo en estas graves conductas que dañan las instituciones, pero principalmente a los ciudadanos y al tejido social. La percepcion ciudadana refleja que la autoridad en los paises de América Latina hacen muy poco para combatir la corrupción y que por el contrario,
15/10/2017
43 RevistaSiempre
Fotografía: shutterstock.com
¿QUIÉN PODRÁ CONFIAR EN LAS AUTORIDADES SEÑALADAS DE CORRUPCIÓN PARA QUE SEAN ELLAS MISMAS LAS QUE MANEJEN LOS RECURSOS PARA LOS PROGRAMAS DE RECONSTRUCCIÓN? en muchos paises, esta misma es impulsada por funcionarios deshonestos desde dentro de los gobiernos y sus instancias de programas y servicios. Nos encontramos en medio de un paradoja. ¿Quién podrá confiar en las autoridades señaladas de corrupción para que sean ellas mismas las que manejen los recursos para los programas de reconstrucción? Resulta algo que no tiene sentido o bien que se tendrá la certeza de que esos recursos serán desviados o utilizados para acrecentar las fortunas personales de los empleados directos encargados de su manejo y distribución. La informacion que instituciones tan serias como Latinobárometro y Marlet Research, encargadas directas de la investigación, nos obligan a todos a entrar en una profunda reflexión sobre lo que estamos padeciendo y que cada vez crece sin control. Sin embargo, reflexionar solo es el primer eslabón de la larga cadena de acciones que se deben tomar para combatir la corrupción, uno de los principales males de este siglo que desafortunamente hoy nos otorga el deshonroso primer lugar. @perezcuevasmx perezcuevasmx@gmail.com
15/10/2017
logos
44 @revista_siempre
Su raíz más profunda en 1540
UNIVERSIDAD NICOLAÍTA, ESPLENDOR DE CENTURIAS
Fotografía: Archivo Siempre!
POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS Ese colegio preparatoriano, de ahora, es parte Su raíz más profunda está en Pátzcuaro, y en 1540. Echó central de la Universidad Michoacana de San a andar el Colegio de San Nicolás Obispo, cerca de lo Nicolás de Hidalgo. que pretendió ser la Catedral de Michoacán, sin más Otras dos raíces históricas de la Universidad permiso que la férrea voluntad del abogado Vasco de Nicolaita son las escuelas de Derecho y Medicina. Quiroga convertido en obispo de esas tierras. Jurisprudencia se inició como apéndice del Don Vasco entendió “la necesidad que tiene una Colegio de San Nicolás en el año 1797, con bondacatedral de un colegio”. Requería ministros del culto, dosa aportación económica de doña María Francisca los indígenas eran muchos, los agustinos y franciscaXaviera de Villegas y Villanueva; y Medicina nació nos en Michoacán eran pocos, y la mayoría viciados. en 1830 en el Hospital de Juaninos, adhiriéndose al A esas necesidades se sumaron los vientos renaColegio de San Nicolás en 1847, año en que el gobercentistas, en especial los provocados por el abogado nador Melchor Ocampo reabre el colegio. Tomás Moro: nuevos sacerdotes; no monjes de Así que la Universidad Michoacana de San Medioevo, sino ministros de individualidad liberal Nicolás de Hidalgo, establecida como Universidad que pudieran armonizar con avistadas profesiones Autónoma por Ley del 15 de octubre de 1917 a iniburguesas. ciativa del gobernador Ese Colegio de San Nicolás Pascual Ortiz Rubio, según ha sobrevivido a la paz y a la Y ANTE EL ESTUPOR DE su artículo 3o, nació con el guerra, a clausuras y reapertuALGUNOS CONSTITUYENTES, Colegio Primitivo y Nacional ras, a sus éxitos y sus fracasos, a embates de fuerzas internas y FUE LA PRIMERA UNIVERSIDAD de San Nicolás, las escuelas de Artes y Oficios, Industrial agresiones externas, a la lucha AUTÓNOMA DEL PAÍS. y Comercial para señoripor la independencia de la tas, Superior de Comercio Nueva España, a violentas cony Administración, Normal para profesores y profefrontas de la Reforma entre conservadores y liberales, a soras, de Medicina, de Jurisprudencia, así como la Revolución de 1910, a la posrevolución del siglo XX; la Biblioteca Pública, el Museo Michoacano, y sigue de pie, activo, a pesar de los graves problemas Museo de la Independencia, más el Observatorio que se viven desde hace cinco lustros en México. Meteorológico. Ahora se cumplen cien años de ese establecimiento. Y ante el estupor de algunos constituyentes, encabezados por Francisco J. Múgica, fue la primera universidad autónoma del país: “Se declara independiente del Estado la educación superior en los términos de la presente ley”. La Universidad Nacional de México obtuvo autonomía en 1929. El estallido en la Universidad de Córdoba, Argentina, fue en 1918, y en 1919 se citaron ahí las universidades de América en lucha por su autonomía. ¡Con certidumbre!, el esplendor de las centurias de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, del cual trataré en otros artículos, será superior en los siglos venideros.
15/10/2017
patria nueva
45
Beneficio para Metro y Nuevo Aeropuerto
RevistaSiempre
ENERGÍA ELÉCTRICA, A PARTIR DE BASURA
La basura, de ser uno de los mayores problemas en nuestra capital, se convertirá en un recurso generador de energía eléctrica para abastecer la operatividad de buena parte de la infraestructura urbana local. Hablamos, estimados lectores, de la Planta de Termovalorización de la Ciudad de México, llamada “El Sarape”, a través de la cual se transformarán residuos sólidos en energía eléctrica para el funcionamiento del Sistema de Transporte Colectivo Metro y también del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México. Por sus características de avanzada tecnológica, esta planta que se construye en los terrenos que ocupó el Bordo Poniente será la más grande de América Latina, con una capacidad generadora de electricidad superior en un 30 por ciento con respecto a la que opera actualmente en la ciudad de Los Ángeles. Asimismo, los especialistas en la materia que se han involucrado en este ambicioso proyecto tecnológico opinan que resolverá en gran medida el destino final de la basura que produce diariamente la población asentada en nuestra gran ciudad, pues transformará 4,595 toneladas de desechos, de las 8,000 que diariamente reciben los depósitos de basura, para generar 965,000 megawhats hora. En una detallada explicación que ofreció sobre el funcionamiento de la Planta de Termovalorización, el titular de
la Agencia de Gestión Urbana, Jaime Slomianski, indicó que tendrá capacidad para recibir de manera simultánea 20 camiones con cajas de transferencia y contará con cuatro líneas de combustión separadas que operarán las 24 horas del día, en donde los residuos entran en un proceso especial donde son mezclados en hornos de alta tecnología para producir vapor y generar la energía eléctrica. Ahora bien, desde luego que nos debe complacer a todos este esfuerzo de las autoridades locales en aplicar nuevas tecnologías para la producción de energía eléctrica a parir de la utilización de basura, y encontrar así un destino utilizable a las miles de toneladas diarias de desechos que producimos los capitalinos. Eso es un gran acierto. Hay que decir que esta actitud ciudadana ante el manejo de
la basura no es privativa de la capital del país, sino que abarca la totalidad del territorio nacional. El secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rafael Pacchiano, dijo que de las 117,000 toneladas de basura que a diario se generan en el país, poco más del 70 por ciento se están yendo a nuestros ríos, bosques y barrancas, y generan un problema ambiental y de salud poblacional de alto impacto. Entonces hace falta que sigamos exhortando a la población para que se sume al esfuerzo de cambio de hábitos en materia de depósito de basura y desechos orgánicos e inorgánicos en los lugares destinados para ello. Si no existe este cambio, esfuerzos como el de la Planta de Termovalorización de la Ciudad de México serán parciales. Secretario general del Partido Verde Ecologista en la Ciudad de México
SIGAMOS EXHORTANDO A LA POBLACIÓN, PARA QUE SE SUME AL ESFUERZO DE CAMBIO DE HÁBITOS EN MATERIA DE DEPÓSITO DE BASURA.
Fotografía: Shutterstock.com
POR CARLOS MADRAZO SILVA
15/10/2017
entrevista
46 @revista_siempre
Juan Enrique Anda Gutiérrez y Cuauhtémoc Anda/Especialistas en la materia
HAY QUE DESPOLITIZAR
LOS ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES “La mayoría de los Organismos Operadores de sistemas de agua para servicio público son ineficientes y opacos; funcionan con criterios politicos y clientelares, no están debidamente profesionalizados, dependen de cuantiosos subsidios y no están constituidos como empresas públicas sujetas a reglas claras y transparentes”, señala el Consejo Consultivo de aguas. Planteamiento con el que coincide el ingeniero Juan Enrique Anda Gutiérrez, asesor del director de Organismos Operadores de Agua del municipio de Acolman, en el Estado de México, y Cuauhtémoc Anda Mendoza, jefe de Regulación Sanitaria —Jurisdicción Toluca— y doctor en Administración Pública por la Universidad Anáhuac, quienes aseguran que entre los usuarios existe una percepción de inseguridad en cuanto a la calidad de agua, inconformidad por las tarifas del servicio y la impresión de la falta de honestidad de quienes atienden en los OO. En pocas palabras, no hay credibilidad en los Organismos Operadores. Frente a este problema, que no solo es en el ámbito estatal sino incluso nacional, el ingeniero Anda Gutiérrez y el doctor Anda exponen a Siempre! su propuesta sobre la Renovación de Organismos Operativos de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el Estado de México, la cual hicieron llegar ya al gobernador Alfredo del Mazo Maza a través de sus colaboradores y de los foros de consulta
para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2023. Además, tienen la intención de presentarla también ante quien el mandatario estatal nombre director o directora de la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) durante su administración. Anda Gutiérrez señala que “el problema del agua se ha tratado de resolver, a escala mundial, creando, instalando nuevas tecnologías, sobre todo plantas tratadoras de agua o potabilizadoras de agua gigantescas, sin embargo la propuesta de Juan Enrique Anda es que deben ser pequeñas plantas tratadoras de agua o potabilizadoras que atiendan a comunidades muy específicas, una colonia, un centro urbano, un pueblo, no deben ser muy grandes, porque la idea es que la red de agua, la que distribuye a todos los usuarios domésticos, sea solo para ese grupo de población”. Explica que la ventaja es que no se trasporte el agua desde el Sistema Cutzamala para que la consuma el ama de casa de “X” colonia, delegación, municipio o pueblo. “Que esa misma agua que desechan los usuarios domésticos sea tratada, incluyendo las aguas negras, deben ser tratadas para hacerlas grises, eso los ecologistas y las personas encargadas de esto lo saben muy bien y saben que esto es posible, que puede ser caro o barato eso es otra cosa, pero cuando se succiona el agua del subsuelo y se provoca que los mantos freáticos se sequen, la solución es no sacar agua, la pregunta es ¿cómo se hace esto?, que todo el mundo tenga agua, sin traerla de los ríos, desde lejos”. Apunta que existe la tecnología para tratar el agua y posteriormente darle una potabilización, a nivel que las autoridades sanitarias lo digan. “Alguien podrá decir: no, cómo el agua llena de heces fecales, ¿es la que voy a tomar?, pues sí, eso es lo que la naturaleza ha hecho toda la vida. Actualmente, las aguas negras se van a los campos, donde se filtra, la naturaleza la potabiliza y posteriormente recarga los mantos acuíferos de la zona. No hay más agua ahora que la que hubo hace millones de años, es la misma cantidad, pero reciclada, aunque hoy existe la tecnología para hacer todo este proceso”. El ingeniero Anda asegura que tal vez en algunos casos es más caro que en otros, pero el beneficio será no sacar más agua de los pozos, “no habrá necesidad de tener pozos, los mantos acuíferos no se agotarán. La Comisión del Agua del Estado de México determinó un abatimiento de los mantos acuíferos de entre uno y dos metros por año, sin embargo no hay un proyecto que diga que se revertirá esa tendencia o que no se abatirán los mantos acuíferos, cada vez hay menos agua por esta razón. Esta es una solución que está en manos de la gente, de los que toman las decisiones, que puede ser costosa, claro que sí, pero beneficiará a toda la población”. Cuauhtémoc Anda advierte “el problema del agua ya es a escala mundial, las guerras en el futuro no serán por petróleo, sino por el agua, el agua dulce se está acabando”.
15/10/2017
47 RevistaSiempre
“La gente no toma conciencia de este problema y ahorita con el sismo se acentuó más la falta de agua, sin embargo se hacen campañas a todos los niveles, federal, estatal, municipal, pero la gente sigue gastando el agua como si realmente tuvieramos los mantos acuiferos de por vida, creen que nunca se secarán”, apunta. Añade que “la sociedad debe estar consciente y saber que el agua es un bien renovable, que la debemos respetar, cuidar, pagar y usarla sin remordimiento, ella nos gratifica, y tiene el poder de restaurarnos; así mismo, al hacer uso de su derecho de acceso a la información, podrá obtener los datos del uso, destino y aplicación del pago, lo cual de manera inercial propiciará una nueva cultura, ya que podrá verificar de manera fehaciente que en verdad se cumple el postulado de hace 25 años: lo del agua al agua”.
PROBLEMA POLÍTICO El ingeniero Juan Enrique Anda explica por su parte que “los Organismos Operadores fueron creados hace 25 años porque el problema del agua se convirtió en un problema político. Para los presidentes municipales era un problema dar el agua sin tener presiones de los diversos actores políticos, entonces los OO se crearon para despolitizar el agua y para que tengan autonomía”. Ante la falta de credibilidad de los Organismos Operadores, Juan Enrique Anda Gutiérrez y Cuauhtémoc Anda Mendoza proponen su renovación teniendo como ejes principales cinco grandes temas: autonomía de gestión; consolidación financiera, pendiente desde su creación; gobierno abierto; derecho humano al agua, y ecología, recarga de mantos. La autonomía de gestión, precisa, “implica que los Organismos Orperadores tengan la capacidad de tomar las decisiones fundamentales para resolver el problema del agua. La utonomía técnica, operativa y financiera para los OO es una condición elemental, ya que la dotación de agua potable tiene que ver con la salud pública, la cual no debe estar
sujeta a ninguna consideración de otra especie”. “Es muy importante este tema —la autonomía— porque quien tiene el contacto con los usuarios domésticos son los Organismos Operadores”, dice. Explica que “es un precepto constitucional el concepto de municipio libre, de ahí se deriva la calidad de los OO como entes autónomos descentralizados. Es un mandato constitucional la dotación del servicio de agua a cargo de la administración municipal”. Cabe señalar que “los Organismos Operadores son las instancias de gobierno que tienen la facultad y obligación de prestar este servicio con esa autonomía a la población”. Por tanto, la propuesta es fortalecer su autonomía, como un primer paso en su renovación, “mediante un financiamiento federal etiquetado por cada obra, y que el OO en pleno uso de su autonomía diseñe, proyecte, ejecute o contrate la obra, integre sus costos de construcción y de operación, estructure sus tarifas,
Fotografías: Mónica Cervantess
Cuauhtémoc Anda Mendoza y Juan Enrique Anda Gutierrez.
15/10/2017
entrevista
48
Fotografía: wikipedia.org
@revista_siempre
administre sus ingresos y liquide su financiamiento otorgado, ante la presencia de la autoridad federal y estatal, solo durante la construcción de la obra y la liquidación del financiamiento en cada proyecto”, asegura Anda Gutiérrez. En cuanto a la consolidación financiera, subraya que los organismos sean autónomos en el manejo de sus ingresos. “Los controles para reducir los desvíos presupuestales son laxos”. “El abatimiento del rezago y la aplicación de las tarifas deben pasar por el filtro de la consideración política municipal”. Además de que “el pago puntual del agua tiene que ver con las finanzas sanas de los OO, con la preservación de los mantos acuíferos, con la dotación universal del agua, y con la autonomía de gestión de los Organismos Operadores”, asegura el ingeniero. Ante esta situación proponemos que se logre el pago
puntual de los usuarios, que tiene que ver con la calidad, cantidad y continuidad del servicio, y la participación ciudadana; así como cuidar que los ingresos no se desvíen a otros propósitos. El derecho humano al agua “no es más que la consecuencia de un tratado, una disposición de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) donde declara que el acceso al agua debe ser un derecho humano. Todas las personas por el solo hecho de haber nacido tenemos derecho al agua”, asegura Juan Enrique Anda. Dice que “México ya trasladó esta disposición al artículo 4o constitucional. No es si a los gobierno les gusta regalar o no dar el agua, sino que los gobiernos, y en consecuencia los Organismos Operadores, deben dotar de agua a la ciudadanía. En este sentido, la ONU establece que el consumo diario mínimo que debe tener un ser humano es de entre 50 y 100 litros de agua diaria, nosotros proponemos que se regalen los primero 70 litros de agua a todos los usuarios. “No importa si consumen 200 litros diarios por persona o 300 o 150 u 80; los primeros 70 litros deben tener tasa cero, el propósito de esto es cumplir con la Constitución y poder cobrar el agua que la gente consuma de más. La tendrán que pagar, como es una tarifa progresiva no podrán decir: me están cobrando mucho”. Con esta propuesta de Renovación de Organismos Operativos de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el Estado de México que hacen el ingeniero Juan Enrique y Cuauhtémoc Anda, las demandas sociales se verán satisfechas en virtud de que se les invitará y participarán en la formulación de sus requerimientos de servicio, en los terminos de la filosofía de gobierno abierto”.
BREVIARIOS DE DERECHO ELECTORAL Excesivo centralismo
Ahora que tanto preocupa la reconstrucción de lo que los sismos de septiembre de 2017 dejaron en ruinas; ahora que se revisa con lupa el presupuesto nacional, para reunir los miles de millones de pesos necesarios para reconstruir Juchitán, Jojutla, Ciudad de México y otros lugares de la república, cercanos o lejanos al gran ombligo de la luna, en los que la miseria, la ignorancia, la corrupción y la impunidad han dejado tantas víctimas, ¿se ha pensado en reconstruir el tan dañado sistema federal mexicano? El 15 de septiembre de 2017 gritamos con vehemencia ¡viva México! ¡Viva la Independencia!, quizá sin preguntarnos ¿cuál México?, ¿cuál Independencia?, ¿el México doliente y dolorido por Chiapas y Oaxaca?, ¿México independiente como unidad o como la suma de entidades libres y soberanas en cuanto a su régimen interior? Ese Día de la Patria, en el Diario Oficial de la Federación, leímos la adición de una fracción XXX, al artículo 73, de la Constitución federal, recorriendo la anterior, para ahora ser XXXI. ¿Sería porque se acabaron las letras del abecedario y ya
¿RECONSTRUIR EL FEDERALISMO?
Fotografía: shutterstock.com
POR FLAVIO GALVÁN RIVERA no se pudo ampliar más la fracción XXIX? En la nueva fracción XXX y en los artículos transitorios de ese decreto se dispuso que, dentro del plazo de 180 días, computado a partir de la entrada en vigor de esta disposición constitucional (16 de septiembre de 2017), el Congreso de la Unión debe expedir la novedosa “legislación única en materia procesal civil y familiar”. En toda la historia de México independiente, con sus breves paréntesis, la materia civil y familiar ha sido competencia de las entidades federativas; consecuentemente, lo ha sido también el correlativo derecho y legislación procesal, congruente con el sistema federal mexicano y lo dispuesto en el artículo 124 del texto original de la centenaria Carta Magna de 1917: “Las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a los funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados”. Ahora, para no infringir evidentemente el pacto federal, se reforma primero la Constitución y se impone al Congreso de la Unión el deber de expedir leyes centralistas, unitarias, como el Código Nacional de Procedimientos Penales, la Ley General de Partidos Políticos, le Ley General de Responsabilidades Públicas y la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción, publicados oficialmente el 5 de marzo y 23 de mayo de 2014 los dos primeros y el 18 de julio de 2016, las otras dos. Adicionalmente, se deben tener en presentes más de una veintena de similares leyes generales en vigor. Si al centralismo legislativo se suma la centralización educativa, cultural, deportiva, económica, política, poblacional y muchas más, ¿por qué no adecuar también nuestro sistema jurídico y político federal, para declarar constitucionalmente que México es una república unitaria, laica, democrática y representativa? Se podría prescindir de 32 tribunales y 32 institutos electorales locales, de 32 tribunales superiores de justicia locales, 32 congresos locales y seguramente de 32 poderes ejecutivos locales. ¿Será mejor el sistema centralista, por unitarista, unificador y pacificador, que el federalismo descentralizador y quizá desestabilizador? Para la economía nacional, ¿a cuántos miles de millones de pesos de ahorro equivaldría la correspondiente adecuación constitucional? Se debe reflexionar con profundidad y prudencia. ¡Se reconstruye el federalismo o se instituye el centralismo! Uno u otro. No una mixtura, como alebrije jurídico político.
UNO U OTRO. NO UNA MIXTURA, COMO ALEBRIJE JURÍDICO POLÍTICO.
15/10/2017
49 RevistaSiempre
15/10/2017
VIVA LA DISCREPANCIA!
50 @revista_siempre
Inadmisible colapso gubernamental
UN ESTADO FALLIDO Y PODRIDO
EL 19-S
Fotografía: Agencia El Universal
POR RAÚL JIMÉNEZ VÁZQUEZ
En las anteriores colaboraciones destacamos las debilidades estructurales de las políticas e instrumentos de prevención de desastres que fueron oportunamente advertidas por la Auditoría Superior de la Federación, las irresponsables disminuciones de las partidas presupuestales destinadas a ese rubro y la reacción definitivamente disfuncional, esclerotizada e improvisada del aparato gubernamental frente a los devastadores acontecimientos del pasado 19 de septiembre. Tales inquietudes están presentes en el imaginario colectivo y como botón de muestra basta transcribir la parte sustantiva del vehemente reclamo contenido en el comunicado de la red ciudadana #Verificado19S: a) “¿Por qué el gobierno, en todos sus niveles, fue incapaz de establecer en tiempo real y de forma veraz una red de logística: acopio, almacenamiento, distribución y entrega de herramientas, materiales, equipo, víveres, mano de obra y especialistas en las zonas de riesgo y de derrumbe; así como facilitar el trabajo de los equipos de rescate?”
b) “¿Por qué una vez más la ciudadanía hizo el trabajo que correspondía a las autoridades civiles y a las fuerzas armadas? ¿Por qué no hubo una mejor comunicación con las familias en un marco de empatía, dignidad y respeto?” c) “¿Por qué decenas de damnificados no contaban con información sobre el riesgo de sus viviendas? ¿Por qué el gobierno fue incapaz de hacer pública una lista de personas desaparecidas en forma centralizada, verificada, transparente y oportuna? ¿Por qué el gobierno es incapaz de brindar alojamientos temporales con agua y baños limpios, con alimentación y salud garantizada, con logística eficaz?” La respuesta a todas esas justas interrogantes es una sola: en el ámbito de la previsión y control estratégico de los daños inherentes a tragedias de esta magnitud campea la muy preocupante patología del Estado fallido, el Estado podrido, pues este se muestra absolutamente incapaz de atender la responsabilidad básica que tiene todo gobierno de proteger a las personas y sus bienes. La implicación de esta conclusión es digna de reflexión colectiva. El abandono craso de un deber tan relevante evidencia la ruptura flagrante del pacto social que, según las teorías contractualistas de Locke y Rousseau, fue la simiente histórica del Estado. Tal como lo afirma la importante teoría del garantismo, preconizada por el célebre jurista italiano Luigi Ferrajoli, quien no puede, o no quiere, garantizar el derecho fundamental a la seguridad humana y a la vida digna carece de legitimidad para gobernar. Sin desdoro de esas consideraciones propias de la ciencia política, los damnificados no están indefensos. Les asiste el indiscutible derecho a reclamar al Estado que responda de sus fallas garrafales, no con migajas, sino con apego a la trascendental figura de las reparaciones integrales imperante en el sistema interamericano de protección de los derechos humanos. También es preciso exigir las garantías de no repetición de este inadmisible e inaudito colapso gubernamental
LOS DAMNIFICADOS NO ESTÁN INDEFENSOS. LES ASISTE EL INDISCUTIBLE DERECHO A RECLAMAR AL ESTADO QUE RESPONDA DE SUS FALLAS GARRAFALES.
nuestro tiempo Frente a los delincuentes organizados
15/10/2017
51 RevistaSiempre
LOS PELIGROS
DE LA INESTABILIDAD POLÍTICA POR JOSÉ ELÍAS ROMERO APIS armas casi siempre superiores a las que utilizan las fuerzas policiales ordinarias. Que a cada sicario que se aprehende se le decomisan no una sino varias armas. En una simple multiplicación proporcional esto significa que tienen millones de armas. Esto es un segundo factor de inestabilidad. Pero prosigamos y nos encontramos con que, dice nuestro gobierno, que son muy crueles y que están dispuestos a todo. Que ha habido miles de muertos, muchos de ellos decapitados o descuartizados y que ellos son una muestra de su crueldad. Claro que lo peor es quitarle la vida a una persona, no quitarle la cabeza. El asesinato es el verdadero mensaje. La decapitación es tan solo la envoltura del mensaje. Pero todo esto es un tercer factor de inestabilidad. Luego nos dicen que, por si fuera poco, son multimillonarios. Que su incomparable riqueza hasta ha contaminado y desquiciado el sistema financiero nacional. Que, para contenerlos, hay que prohibir el efectivo. Un día querrán prohibir el dinero, luego prohibirán los bancos olvidándose que las mafias operan con la droga, que es una moneda internacional de curso corriente, que no pasa por los bancos. Pero lo grave es que, a los criminales, todas las prohibiciones les tienen sin cuidado. Este es el cuarto factor de inestabilidad. Por último, las autoridades nos dicen que los malos tienen un insólito poder de penetración. Que han infiltrado las instituciones básicas del Estado mexicano. La policía, el Ejército, los tribunales, los bancos, las empresas y las escuelas. Que hasta se han metido en los procesos electorales. Esperemos que un día no se quiera, también, prohibir las elecciones. Este es el quinto factor de inestabilidad. Así que, ante un enemigo rebelde, numeroso, armado, impetuoso, adinerado y penetrante, en sus propias palabras y conclusiones, me preocupa que el gobierno pueda llegar a ser ingenuo, estático y débil. Por ello es urgente cuidar que la insensibilidad política no nos convierta en un gobierno frágil. w989298@prodigy.net.mx @jeromeroapis Fotografía: Agencia El Universal
Se nos ha dicho que la criminalidad organizada puede atentar contra la estabilidad del Estado. Que los delincuentes organizados pueden pasar de forajidos criminales a perseguidos políticos y estar en capacidad de desestabilizar el país. Supongamos que los carteles del crimen un día gritaran “muera el mal gobierno y vivan los pobres”. Todos sabemos, desde luego, que ellos no son ideólogos revolucionarios sino siniestros delincuentes. Pero ese llamado sería una grave convocatoria política que, recibida por 50 millones de pobres sería un comburente. Cada acción del gobierno en contra de ellos tendría la sospecha de represión y eso es un carburante. Por si fuera poco, se dice que tienen los hombres, la organización, la penetración, las armas y el dinero que ya quisieran muchos grupos rebeldes que carecen de todo ello. Esto puede ser la chispa. Para comenzar, se nos ha dicho que las organizaciones delincuenciales mexicanas tienen reclutadas a cientos de miles de personas, casi siempre llamados “sicarios”. Hay quienes afirman que llegan hasta a 400 mil individuos, lo que sería la más numerosa fuerza armada del país. Este es un primer factor de inestabilidad. En seguida nos dicen que esta multitud está muy bien armada. Que sus armas provienen de la permisividad norteamericana para adquirirlas y para traerlas a nuestro país. Que son
15/10/2017
52 @revista_siempre
la política me da risa Margarita irá al sótano de las preferencias
LOS DAMNIFICADOS DEL CISMA PANISTA
POR YAZMÍN ALESSANDRINI www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com alessandriniyazmin@yahoo.com.mx @yalessandrini1
No se puede tapar el sol con un dedo, Ricardo Anaya Cortés no solo es un cáncer para el PAN. También lo es para la política en general e incluso para México entero. Y lo es porque, en lugar de representar dignamente a una nueva generación de políticos jóvenes en quienes habíamos fincado muchísimas esperanzas, prefirió dejarse seducir por el lado oscuro (y no me estoy refiriendo a la saga de George Lucas, La guerra de las galaxias) y, como lo mencionó a mediados de semana el senador panista Javier Lozano Alarcón, acabó haciendo de la traición su religión. ¡Qué decepción! ¿Qué más se puede esperar de este moderno Jekyll & Hyde de la política mexicana, al que muchos llegaron a apodar el joven maravilla? La verdad es
Fotografía: Agencia El Universal
NO SE PUEDEN DAR EL LUJO DE ASUMIR QUE LOS ADVERSARIOS POLÍTICOS ESTÁN PRÁCTICAMENTE ANIQUILADOS.
De Izq. a derecha: Damián Zepeda, Ricardo Anaya y Fernando Herrera.
que ya no mucho. Personajes de la calaña del queretano, la historia así lo ha documentado una y otra vez, no logran cimentar una carrera sólida y larga, sino todo lo contrario. Incluso muchos ya corren apuestas no sobre su defenestración como líder nacional del albiazul y el bodrio ese que han dado en llamar el Frente Ciudadano por México (FCM), sino cuándo podría alcanzarlo el largo brazo de la ley para presentarlo ante la justicia y así pague todas y cada una las fechorías realizadas. Sin embargo, por otra parte, asegurar que Anaya Cortés es el culpable de que la señora Margarita Zavala de Calderón y su cuñada, Luisa María Calderón Hinojosa, la Cocoa, hayan renunciado esta misma semana al PAN es colgarle al otrora pupilo de Gustavo Madero Muñoz un mérito que definitivamente no le corresponde. Nada de eso. La verdad es que la esposa del expresidente Felipe Calderón y su hermana se marcharon del blanquiazul porque la primera no pudo hacer su santa voluntad en el interior del partido con respecto a imponerse (sí, ¡imponerse! a como diera lugar) como la candidata panista a la Presidencia de la República, sacando provecho de la circunstancia de que su marido prácticamente se adueñó de este partido en los años recientes, y que, impulsado por su ambición de por regresar a Los Pinos, le sería sencillo hacer que sus chicharrones tronaran a la hora de designar al abanderado panista para contender por La Silla para 2018. Lo cierto es que esta ruptura le traerá consecuencias sumamente graves tanto al PAN como a Margarita, como a Ricardo de cara a 2018: El blanquiazul, que va a vivir una terrible guerra intestina de aquí hasta que se designe al candidato del FCM, sufrirá los estragos del agarrón entre calderonistas y anayistas a grado tal que panistas ilustres que los miran desde el cielo, como Luis H. Álvarez, Manuel J. Clouthier y Carlos Castillo Peraza, se revolcarán en sus respectivas tumbas de la vergüenza por ver en lo que se convirtió el último reducto genunio de oposición política; por su parte, la señora Zavala, va a tener que hacer de tripas corazón cuando descubra que su primer lugar en las encuestas no era más que un espejismo y que la ruta del independentismo la va a ubicar prácticamente en el sótano de las preferencias.
15/10/2017
internacional
53 RevistaSiempre
LA INDEPENDENCIA DE CATALUÑA EN FASCÍCULOS POR REGINO DÍAZ REDONDO PÁGINA 54
LA EXIGENCIA DE LOS CATALANES ANTI-INDEPENDENTISTAS
ARABIA SAUDITA IMPULSA SUS RELACIONES CON RUSIA
GESTIÓN DE RIESGOS
HERENCIA NEANDERTAL
POR BERNARDO GONZALEZ SOLANO 56
ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
POR MARÍA DEL ROCÍO PINEDA GOCHI 59
POR LUIS MESA DELMONTE 60
POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE 62
Fotografía: AFP
El presidente de Cataluña, Carles Puigdemont arriba al Parlamento catalán.
15/10/2017
internacional
54 @revista_siempre
España
LA INDEPENDENCIA
DE CATALUÑA EN FASCÍCULOS POR REGINO DÍAZ REDONDO “…Siempre tomaré partido por el Estado de Derecho, no por quien lo viola a conciencia. Pero no hay un único responsable en la situación actual…”. Javier Cercas - El Mundo Madrid.- Sólo si es independiente, Cataluña podrá sobrevivir, exclama el president Carles Puigdemont y agrega: el Estado español nos ha humillado y siempre fuimos perseguidos. En su intervención mantuvo el deseo de crear la república de Cataluña, pidió un suspense de “semanas” para hacerlo oficialmente, es decir en fascículos, como las entregas de una novela trágica o tragicómica.
EL CATALÁN, AGOBIADO POR SUS SOCIOS, SEGUIRÁ AL FRENTE DEL GOVERN PARA BUSCAR CONTACTOS CON OTROS PAÍSES. El documento textual que causó tristeza y enfado entre los que buscaban una contundente declaración independentista es: “asumo el mandato del pueblo para que Cataluña se convierta en un Estado independiente en forma de República y propongo al Parlament suspenda los efectos de la declaración de independencia para emprender un diálogo y llegar a una solución acordada”.
Al término de la sesión firmó un documento en el que se compromete a liberar a su pueblo del yugo que “nos tiene como súbditos y rehenes” Durante un largo preámbulo, el señor gironés recordó que el acoso español ha sido continúo y persistente, a veces insoportable; imposible llegar a acuerdos con el Gobierno porque no escucha. Pero él tampoco. Pide un interlocutor, venga de donde fuere, para que tuerza la mano al gobierno central y permita un referéndum consensuado. Para Rajoy y millones más, no puede haber arreglos si se insiste en mantener una consulta que fue declarada anticonstitucional. Puigdemont está convencido que no tiene respaldo internacional ni capacidad suficiente para controlar la economía regional, ya como país, y, mucho menos, las fronteras. Desde la UE le dicen que debe ajustarse a las normas constitucionales de España y los Estados miembros se comportan de la misma manera. Con sus eufemismos, don Carles no quedó bien con nadie. Para el Partido Popular de Cataluña es una “aberración” lo que propone y sostiene. En la Moncloa se estudian las medidas legales que podrán tomarse (o se tomaron) para evitar cualquier movimiento del Govern hacia el precipicio. Y para frenarlo en caso de que quiera encerrarse en el Palau. En la Cámara de la Comunidad hubo incertidumbre, entraban y salían los Diputados y se convocó a una reunión de última hora para consensuar a Junts pel Sí, ANC, Ómniun Cultural y Catalunya Sí que es Pot (Cataluña Sí se Puede). Nada se logró, el problema sigue vigente y en la Generalitat hay nervios y silencio. No saben qué camino tomar ni cuáles serían las consecuencias de uno u otro. Los miles de personas que se agruparon frente al Parlament regresaron a sus casas contritos, decepcionados. Cincuenta y cinco minutos duró el discurso en el que Puigdemont acusa a la Guardia Civil y a la Policía Nacional de entrar a saco contra los ciudadanos “que sólo querían votar” y los señala como autores de cientos de heridos el 1o de octubre y hasta un muerto, dijeron en las curules. Don Carles hace muy mal en lanzar acusaciones a una fuerza de seguridad que cumple con su deber; quizá, porque como es muy joven, no recuerda cómo actuaban los tricornios en otros tiempos. Estos uniformados representan a la ley y lo hacen en una sociedad democrática. Apeló también “a los españoles” para que entiendan que Cataluña está en un grito de dolor y los exhortó a que ayuden para convencer al Gobierno Central de que no sigan arremetiendo contra ellos con porras y armas. También el Jefe del Estado recibió un capón: No dio ninguna señal de estar a favor de una intermediación política. Para el president es un “momento histórico”, quiere pasar a la Historia pase lo que pase. Mejor como mártir o héroe o las dos cosas. Al fin y al cabo que no se paga por ello y el sacrificio es muy útil en estos momentos.
15/10/2017
55
Carles Puigdemont.
viajarán al extranjero con instrucciones precisas y la cartilla bien aprendida. Pero no serán recibidos por ningún jefe de Estado porque sería tanto como abrir una brecha a otros nacionalismos de peor cara. Están acreditados 120 medios de información foráneos con más de 1000 reporteros y fotógrafos, todos pendientes del asunto cada minuto. Tratan vehementemente de descifrar el mensaje enviado por Puigdemont. En sus diarios, unos admiten que se declaró la independencia y otros que no se pudo. Así están las cosas. Aquí nos mantenemos a la expectativa.
RevistaSiempre
Fotografía: AFP
Después, subieron a la tribuna los líderes de los partidos de oposición. La mejor fue Inés Arrimada, de Ciudadanos, “esta es la crónica de un golpe anunciado; del supremacismo y la sinrazón”, dijo. “No se puede suspender lo que no se ha dado”, aseguró desde la tribuna Miquel Iceta, del partido socialista catalán. Lluís Rabell, de Cataluña Sí que es Pot, calificó al rey de convertirse en “una figura beligerante”. Pero se mostró partidario del respeto al constitucionalismo. Xavier García Albiol, del PP catalán, manifestó “pide diálogo pero viola la soberanía nacional. Mientras no desconvoque el referéndum y se atenga a las normas establecidas cómo puede haber diálogo y por qué un intermediario extranjero”. “Rechazamos la negociación porque es ilegal”, concretó José Luis Ábalos, portavoz de los socialistas. Se abre, por tanto, un período de análisis en el que conoceremos las posiciones de Rajoy y de Puigdemont. El primero apenas modificará su estilo: ir con lentitud para actuar con prisa, acertadamente. El catalán, agobiado por sus socios, seguirá al frente del Govern para buscar contactos con otros países y explicar detalladamente los motivos en los que se apoya para convalidar el secesionismo. El vicepresidente Oriol Junqueras y el Consejero de Exteriores, Raúl Romeva,
15/10/2017
56 @revista_siempre
internacional “Parlem” (“Hablen”)
EXIGENCIA DE LOS CATALANES
ANTI-INDEPENDENTISTAS POR BERNARDO GONZALEZ SOLANO Después del domingo 1-0, día del referéndum ilegal en Cataluña, nadie puede echar las campanas al vuelo. Para disgusto de muchos, para otros con gran beneplácito, no ha terminado el diferendo independentista del Govern de la Generalitat de Catalunya — apoyado por una parte de la población catalana— en contra de los “españolistas”, y el reino de España, con Felipe VI a la cabeza, cuyo gobierno dirige el Presidente Mariano Rajoy Brey y del resto de España. A corto plazo, el punto final de este grave enfrentamiento no se advierte a gusto de todos, más bien se espera ríspido y tristísimo. Todos los adjetivos que califican esta disputa son negativos. Lo peor del caso es que todo puede empeorar: los radicales independentistas podrían radicalizarse aún más. El futuro es desconocido. Ni los más reputados augures saben lo que pueda ocurrir. Pero si sucede lo peor, “la culpa será de muchos...un fracaso colectivo, sin precedentes”. Por eso, el domingo 8, me llamó la atención una pancarta que portaban los manifestantes en Barcelona en pro de que Cataluña siga dentro de España que decía: “Parlem” (“Hablen”), que tanta falta hace en estos momentos. Los españoles, obvio también los catalanes, deben “hablar”, a fondo, sobre su conflicto. La democracia en España —claro está en Cataluña—, debe refundarse. Sin campanas al vuelo. España está en schok. Después del referéndum del 1-0, el domingo 8 de octubre Barcelona conoció la manifestación más concurrida tras una de las semanas más turbulentas en la vida política de Cataluña y España. Si aquel día —dicen las fuentes oficiales catalanas— “lograron votar” más o menos dos millones 300 personas (quizás nunca se sepa cuántas veces lo hizo un mismo votante), de los cuales “dicen” el 90% apoyó la independencia, ahora, el 8 de octubre acudieron a la marcha dominical convocada por la asociación Societat Civil Catalana, respaldada por el Partido Popular (en el poder), el Partido Socialista de Cataluña y Ciudadanos, primera fuerza de oposición en la región, 950,000 personas se congregaron según la sociedad convocante.
Para la Guardia Urbana fueron 350,000. Y para la Policía, 400,000 personas. Números discordantes. Pero queda claro que existe una inmensa cantidad de catalanes que no acuden al llamamiento independentista y que la calle no pertenece a un solo bando. Es falsa la versión de que solo hay un “pueblo unido” detrás de los separatistas dueños de la llave para forzar una secesión unilateral. Cataluña es una sociedad mucho más plural de lo que algunos suponen. De una u otra forma, desde el domingo 8 de octubre ya no solamente una “mayoría” de catalanes es la propietaria de la verdad, la otra mayoría, hasta ahora silenciosa, dejó atrás su mutismo para que se escuche su voz. A raíz de esta multitudinaria manifestación por las rúas de la ciudad condal, algunos analistas se preguntan: “¿esta masiva asistencia significa un antes y un después en la política catalana?” Así lo hace el catedrático de Derecho Constitucional, el catalán Francesc de Carreras en su análisis titulado “Un antes y un después”: “En los próximos días, semanas o meses, se podrá contestar con fundamento a esa pregunta. En todo caso, los catalanes callados han hablado, ya no podrá la prensa extranjera —o nuestros nacionalistas locales— hablar de “los catalanes” como un bloque unitario frente a España. Cataluña es plural, hay muchas Cataluñas, como sucede también en España, o en Francia, Italia, Alemania y la mayoría de los demás países europeos. No somos distintos de ellos. Los conflictos, normales en toda sociedad, no son entre países, o entre naciones, sino entre ciudadanos. El Estado de derecho, a través de la democracia, es el cauce normal para resolverlos”. Sin duda los catalanes “silenciosos” ya no querían seguir siéndolo. Con el lema “Prou! Recuperem el seny! (!Basta! Recuperemos el sentido común), la gigantesca protesta aumenta la presión al presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, que al parecer declararía unilateralmente la independencia el martes 10 (el día que se escribe esta crónica muy temprano), en el Parlamento de Cataluña. Esta manifestación ya no era la de 2014, cuando se reunieron
15/10/2017
57 RevistaSiempre
alrededor de 40,000 anti-independentistas. El manifiesto de esta concentración dice:”Sin nosotros no hay solución. Oirán nuestra voz: nos van a tener otro remedio: ya no vamos a callar más”. Hablaron los manifestantes y dieron a conocer sus ideales por medio de un manifiesto común, leído en cuatro idiomas: español, catalán, francés e inglés. El texto se escribió en contra del nacionalismo. Varios personajes leyeron algunos párrafos: “(El nacionalismo) es una ideología reaccionaria, que es fuente de división y que ha escrito las peores páginas de la humanidad”, “Es el principal responsable de enquistarse la sociedad catalán”, “Los nacionalistas han llegado hasta el mismo borde del precipicio y ahora quieren lanzar a la sociedad catalana al vacío. No les importa vulnerar nuestros derechos y libertades, instrumentalizar las instituciones e, incluso, quebrar nuestra convivencia”. Alex Ramos, vicepresidente de la asociación que convocó a la manifestación, fue muy claro: “Ningún actor político debe obviar que los no nacionalistas formamos parte del paisaje y que somos también
sociedad catalana. Se acabó la marginación. Tenemos derecho a ser escuchados y a ser tenidos en cuenta...!Que nadie vuelva a hablar de Cataluña como si fuera solamente de los nacionalistas!... Cataluña somos todos”. El manifiesto describe una sociedad “enfrentada”. E invita a asumir urgentemente la tarea de tender puentes entre los dos bandos. Orador de fuste en el acto por la unidad de España fue el Premio Nobel de Literatura, el octogenario escritor peruano-español-dominicano, Mario Vargas Llosa, que no se mordió la lengua para calificar de golpistas a los líderes del Govern catalán, Carles Puigdemont, Oriol Junqueras y Carme Forcadell. El nacionalismo, dijo el autor de la guerra del fin del mundo, “ha llenado la historia de guerras, sangre y cadáveres”, porque la pasión “puede ser destructiva y feroz cuando la mueven el fanatismo y el racismo”...”Pero se necesita mucho más que una conjura golpista para destruir lo que han construido 500 años de historia”. Asimismo, Vargas Llosa denunció al movimiento secesionista de pretender hacer
Fotografía: AFP
Fuerzas policiacas tratan de separar a nacionalistas de ala derecha, de los manifestantes oponentes que llaman a la independencia de Cataluña.
15/10/2017
58
internacional
Fotografía: AFP
@revista_siempre
Carles Puigdemont entrando al Parlamento.
retroceder a España a un “país tercermundista...Y no lo vamos a permitir. Aquí estamos ciudadanos pacíficos que creemos en la coexistencia y en las libertad. Y vamos a demostrarles a esos independentistas minoritarios que España es ya un país moderno, un país que ha hecho suya la libertad y que no va a renunciar a ella”. Vargas Llosa, el novelista que hace muchos años manifestó en México aquello de que el gobierno del PRI era “una dictadura perfecta”, frase que alborotó hasta la saciedad al nacionalismo azteca, aclaró el domingo 8: “Estamos aquí para parar el nacionalismo catalán...No queremos que los bancos y las empresas se vayan de Cataluña como si fuera una ciudad medieval acosada por la peste. No queremos que los ahorristas catalanes retiren su dinero por la desconfianza, por la inseguridad jurídica que les merece el futuro”. El escritor peruano que formó parte del famoso boom latinoamericano describió a los habitantes de Barcelona “como catalanes democráticos, que no creen que son traidores los que piensan distinto a ellos...Son catalanes que no consideran al adversario un enemigo...catalanes que creen en la democracia, en la libertad, en el Estado de derecho y en la Constitución”.
A su vez, el expresidente del Parlamento Europeo, Josep Borrell, no desperdició ni un minuto de los quince que duró su radiografía del actual escenario político de su lugar de origen: “Cataluña no es como Lituania, Kosovo o Argelia. No es un territorio ocupado ni militarizado. Tenemos que defender el pluralismo político porque aquí no es reconocido. Cuando una presidenta del Parlamento (local) se atreve a decir que quienes votan a determinados partidos políticos no son catalanes, es que nos han quitado el conocimiento”. Al referirse a los gritos de los manifestantes que pedían cárcel para Puigdemont, Borrell les dijo: “No gritéis como las turbas en el circo romano. A prisión van las personas que dice el juez que tienen que ir”...”Aquí han pasado cosas que no tenían que haber ocurrido. Nos estamos haciendo daño entre nosotros”. La manifestación terminó con los acordes del himno de España, El cant de la señera y el Himno de la Alegría. Y con la intranquilidad de que Puigdemont declarara la “independencia” de Cataluña. Ya se sabría en el transcurso del martes 10 de octubre. VALE.
MÉXICO EN EL MUNDO Protección civil
GESTIÓN DE RIESGOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO POR MARÍA DEL ROCÍO PINEDA GOCHI* A lo largo del devenir histórico, el conocimiento y el dominio del hombre sobre la naturaleza han permitido desarrollar grandes civilizaciones e inimaginables avances científicos y tecnológicos que hoy en día nos permiten conocer a detalle las características y el funcionamiento de la mayoría de los sistemas ambientales y ciclos naturales, dentro y fuera de nuestro planeta. Sin embargo, pese a toda la experiencia acumulada e instrumentos de medición y monitoreo, los fenómenos naturales como sismos, erupciones volcánicas, tsunamis, sequías, inundaciones, heladas, tornados, deslizamientos, demuestran constantemente la vulnerabilidad humana frente a la capacidad de destrucción de un fenómeno perturbador. En los últimos años, ha llamado la atención de la comunidad científica y de la población en general, que algunos de estos fenómenos perturbadores se han vuelto atípicos, y han elevado con creces su grado destructivo. Ante la magnitud de los daños y los costos socioeconómicos que están generando las sequías prolongadas, las lluvias torrenciales, los huracanes con categorías sin precedentes, muchos gobiernos han comenzado a revisar sus sistemas de protección civil, de prevención y de gestión de riesgos. Sorprendentemente, se ha dado cuenta que la capacidad
de respuesta ante los eventos catastróficos es limitada. Además de que las políticas públicas de protección civil y gestión de riesgos se han subestimado, existe muy poca legislación y la gran mayoría se han enfocado a atender contingencias. Peor aún, el fomento a la cultura de la prevención y gestión de riesgos es muy incipiente y con mínimo financiamiento. De manera lamentable, solo a través de las malas experiencias, que han costado un sinnúmero de vidas e incuantificables daños materiales, es cuando se toma conciencia de la importancia y de la urgencia de contar con políticas transversales que minimicen riesgos, costos, y cuiden la integridad física de las personas. Los efectos del cambio climático comienzan a hacerse cada vez más evidentes, y esa situación nos posiciona en un nuevo escenario impredecible. Según la empresa Munich Reinsurance Company, las pérdidas mundiales causadas por fenómenos naturales adversos se estimaron en 4 mil 200 billones de dólares entre 1980 y 2014. Durante este periodo, las pérdidas aumentaron rápidamente, subiendo 50 mil millones anuales en los años ochenta, a cerca de 200 mil millones anuales en la última década. Casi el 75 % de las pérdidas se atribuye a fenómenos climáticos extremos, y se estima que el cambio climático puede sumir a 100 millones de personas en la pobreza extrema para 2030. De acuerdo al Banco Mundial, la repercusión de las catástrofes naturales en el Producto Interno Bruto es 20 veces mayor en países en desarrollo que en las naciones industrializadas. El Banco Interamericano de Desarrollo ha documentado que independientemente del grado de devastación, la mayoría de los países termina recuperándose de los desastres naturales, con excepción de los países pequeños. De cara a estos nuevos desafíos, es importante que exista un verdadero compromiso internacional de los 187 países que han suscrito el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 20152030 de la ONU. Solo a través de la cooperación podremos comprender mejor el riesgo de desastres en todas sus dimensiones relativas a la exposición, la vulnerabilidad y características de las amenazas. Los eventos telúricos en México, los incendios forestales en Chile, los deslizamientos e inundaciones en Perú nos obligan a darle mayor prioridad a las políticas preventivas de protección civil y gestión de desastres, revisar nuestros inventarios estratégicos, fondos para atención de desastres, actualización de los atlas de riesgo y, principalmente, el fomento a la cultura de la prevención, a través de la educación. *SECRETARIA DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE TWITTER: @RocioPinedaG
15/10/2017
59 RevistaSiempre
15/10/2017
internacional
60 @revista_siempre
Arabia Saudita
IMPULSA
SUS RELACIONES CON RUSIA POR LUIS MESA DELMONTE La reciente visita de cuatro días a Moscú del rey Salman Ibn Abdelaziz Al Saud, no solo es altamente simbólica por ser la primera ocasión en la historia, en que un monarca saudita visita a Rusia, sino porque marca una nueva etapa en la relación política bilateral y es muestra de visiones muy pragmáticas por las dos partes. Los intercambios y firmas de acuerdos se dirigieron a la coordinación de políticas petroleras, buscar nuevos enfoques para temas candentes de política regional del Medio Oriente, incrementar intercambios económicos e inversiones, e incluso, acordar algunas transacciones militares. La joven Unión Soviética fue el primer país en reconocer la creación del Reino del Hijaz y el Nejd en 1926, el que posteriormente se conformaría como Reino de Arabia Saudita en 1932. No obstante, luego de las purgas estalinistas de sus principales funcionarios diplomáticos en el reino, el rey fundador Abdelaziz Ibn Saud decidió romper relaciones diplomáticas en 1938. A partir de entonces se vivieron décadas de sospechas y acusaciones mutuas. Mientras Riad veía a la Unión Soviética como la principal impulsora de la “penetración comunista” en la región que apoyaba a los movimientos nacionalistas, revolucionarios y antimonárquicos, para Moscú, la dinastía saudita era parte esencial del campo de
las “fuerzas reaccionarias” en la zona, aliada del imperialismo occidental y pilar básico para las tensiones regionales durante la guerra fría. Episodios como el de las guerras en Afganistán, Chechenia y Daguestán, serían grandes ejemplos del enfrentamiento entre las partes. Luego de la desintegración de la Unión Soviética, ambas partes decidieron reanudar relaciones diplomáticas y han ido explorándose bilateralmente de forma lenta. La visita a Rusia del entonces príncipe heredero Abdullah Ibn Abdelaziz en el 2003, la del presidente Vladimir Putin a Riad en el 2007, y la del príncipe heredero Mohammed Ibn Salman a Moscú en el 2015, fueron importantes antecedentes. En este año 2017, los intercambios de visitas de Ibn Salman y del canciller ruso Serguéi Lavrov, sirvieron para avanzar en la agenda y afinar los detalles para la visita del rey Salman. Los últimos tiempos no han sido fáciles para la relación Riad-Moscú; especialmente el conflicto en Siria es visto con enfoques muy distintos y acciones antagónicas en el terreno entre las dos partes. Además, el tema de las relaciones con la República Islámica de Irán, su desarrollo militar y los temas ligados a su programa nuclear, también han alineado de manera contradictoria a rusos y sauditas. Para cualquier observador, estas incompatibilidades serían
insalvables. No obstante, la política y el cálculo pragmático, propicia el actual diálogo directo y algunas importantes concertaciones bilaterales. Mientras que para Rusia los grandes capitales sauditas son muy atractivos en materia de inversión y ventas diversas, para el reino, tener este acercamiento con Rusia le ayuda a completar su agenda en favor de desarrollar buenos canales de comunicación con las potencias más importantes de hoy en día. La relación con varios países asiáticos como Japón, Malasia, Indonesia, y especialmente con China, recibió un nuevo impulso en febrero y marzo de este año durante la gira regional del rey Salman; mientras que la tradicional relación estratégica con los Estados Unidos acaba de ser reactivada durante la visita de Donald Trump al reino en septiembre pasado. Arabia Saudita reconoce en la práctica el papel creciente de Rusia en el Medio Oriente, por lo que podrá intentar avanzar con un mayor grado de concertación bilateral en la transformación del conflicto sirio. Es muy factible que el reino también pretenda que Rusia desarrolle algún papel de mediador regional aprovechando sus excelentes relaciones con Irán, pero con conocimiento más profundo de las percepciones de amenaza de seguridad sauditas. Rusia
15/10/2017
El Fondo de Inversión Directa Ruso y el Fondo Saudita de Inversión Pública, aprobaron inversiones en petroquímica, logística, tecnología, electrónica, infraestructura, transporte ferroviario, agroindustria y exploración espacial. Uno de los acuerdos se dedicó a materia militar, incluyendo tanto adquisiciones de equipo bélico ruso, como traspaso de este tipo de tecnología al reino. Se firmó un documento para la adquisición saudita de los sistemas misilísticos de defensa aérea tipo S-400, reconocido como el sistema de intercepción aérea más avanzado que se fabrica en la actualidad, ya presente en territorio sirio e iraní. El acuerdo por más de 3 mil millones de dólares se reconfirmará en las próximas semanas y podrá dar paso a futuras adquisiciones de aviones de combate y helicópteros de fabricación rusa. La compañía estatal saudita de la industria militar (SAMI) mostró su satisfacción al haberse firmado otro acuerdo
61
preliminar con la empresa rusa Rosoboronexport, para otorgar RevistaSiempre licencias de producción de sistemas de misiles guiados antitanques tipo Kornet, lanzacohetes múltiples, lanzagranadas automáticos, y del fusil de asalto avanzado Kalashnikov AK-103 con sus municiones. La transferencia tecnológica para la producción local de armas, es un tema que aparece recogido en la “Visión Saudita 2030”, la cual pretende que, en el futuro cercano, la mitad del presupuesto militar del reino, se aplique dentro del país, y no en compras bélicas tradicionales. De cualquier manera, el monto actual de transacciones e inversiones globales entre sauditas y rusos, sigue siendo muy bajo si se compara con otros actores que han sido prioritarios para el reino, como los Estados Unidos y algunos países euro- Presidente de Rusia peos. Pero no hay dudas que Vladimir el pragmatismo mostrado por Putin y el rey de ambas partes, permite contar Arabia con una nueva plataforma sobre Saudita la cual continuar trabajando en Salman Ibn Abdelaziz el futuro. Al Saud.
Fotografía: AFP
no solo podría trabajar en la rehabilitación de los contactos Teherán-Riad, sino en aras de que Irán redimensione su política de influencias en varios conflictos de la zona como Iraq, Siria, Yemen, Líbano, y considere las preocupaciones en materia de política interna de otras monarquías de la zona. Para Arabia Saudita y Rusia, también es clave en la actual coyuntura, aumentar la coordinación respecto al mercado petrolero internacional, mantener los recortes productivos y conservar los precios algo más elevados. De hecho, durante la visita, acordaron trabajar con la OPEP para mantener los precios actuales del petróleo, al menos hasta fines de marzo del 2018. Se firmaron 15 acuerdos en varias esferas por miles de millones de dólares. Uno de ellos tiene el propósito de crear un fondo de mil millones de dólares en proyectos energéticos, que, según el canciller ruso, no solo se dedicará a energías tradicionales, sino también a energía nuclear.
15/10/2017
62 @revista_siempre
internacional Cartas desde Europa
HERENCIA NEANDERTAL POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE
Fotografía: shutterstock.com
Madrid.- La primera secuenciación completa del genoma de un neandertal se hizo en el año 2014, a partir de materiales recuperados en las montañas Altai de Siberia (Rusia) y pertenecientes a tres individuos. Una segunda genotipación de gran cobertura se ha llevado a cabo ahora utilizando doce muestras del ejemplar 33.19 de la cueva de Vindija en Croacia. Se trata en este caso de una mujer neandertal que murió hace cerca de 50.000 años. La nueva genotipación ha sido publicada en la revista Science por el mismo equipo que realizó la primera, con Kay Prüfer, genetista del Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology que dirige Svante Pääbo, como primer firmante al frente de un nutrido grupo de colaboradores. El método utilizado es el del estudio de alta cobertura, con treinta secuenciaciones en promedio para cada base nitrogenada del neandertal estudiado. Gracias a la comparación entre las secuencias genéticas obtenidas en 2014 y ahora, la primera conclusión que aparece es la de una cercanía mayor entre los dos neandertales de Altai y Vindija —las diferencias alcanzan 1,6 por cada 10.000 bases nitrogenadas— que la que se da entre los humanos actuales. Esa proximidad añade evidencias genéticas a algo que ya se sabía: las poblaciones de los neandertales eran de pequeño tamaño. También se ha averiguado que la mujer
15/10/2017
63 RevistaSiempre
de Vindija estaba más próxima a los neandertales que se mezclaron con los humanos modernos en Oriente Medio hace cerca de 80.000 años que los ejemplares de Altai. Éstos se habían también hibridado con humanos modernos pero mucho antes, hace unos 130.000 años. Es este último punto el de mayor trascendencia, mediática al menos, porque los ecos generados por la genotipación de Vindija se refieren a la herencia que conservamos de los neandertales. Como apunta Ann Gibbons, periodista científica, en el artículo de Science que acompaña al de Prüfer y colaboradores, la herencia que recibimos de los neandertales —entre el 1,8 y el 2,4% en los europeos y los asiáticos occidentales— puede ser responsable de parte de los genes que codifican los niveles de colesterol, la acumulación de grasa abdominal o el riesgo de padecer esquizofrenia. En algunos casos, como el de la obesidad, la preocupación que nos asalta hoy es consecuencia de que hace cincuenta o cien mil años atrás el acumular como reserva la mayor cantidad de grasa posible suponía una ventaja decisiva para poder sobrevivir. Con nuestra enorme ingesta actual y nuestro sedentarismo enfermizo, esa ventaja heredada se vuelve una pesadilla. Respecto de la esquizofrenia y otras enfermedades no cabe pensar en que fuesen jamás ventajosas; es probable que se trate de un efecto secundario derivado de capacidades mentales que sí fueron de gran importancia para nuestra evolución. Se sabe aún muy poco de esos aspectos evolutivos pero gracias a trabajos como el de Prüfer y colaboradores vamos avanzando.
15/10/2017
64 @revista_siempre
mesita de noche Una mirada a… D. H. Lawrence
EL INICIADOR DEL EROTISMO EN LA LITERATURA POR PATRICIA ZAMA Viajero consumado, siempre bajo la sospecha de ser espía, el inglés D. H. Lawrence (septiembre de 1885-marzo de 1930) ganó su lugar en la literatura universal con la novela que inició la corriente erótico literaria del siglo XX, El amante de Lady Chatterley (1920). Aquí las primeras líneas: ...[a Constance] La guerra le había derrumbado el techo sobre la cabeza. Y ella se había dado cuenta de que hay que vivir y aprender. Se había casado con Clifford Chatterley en 1917, durante una vuelta a casa con un mes de permiso. Un mes duró la luna de miel. Luego él volvió a Flandes, para ser reexpedido a Inglaterra seis meses más tarde, más o menos en pedacitos. Constance, su mujer, tenía entonces veintitrés años, y él veintinueve. Su apego a la vida era maravilloso. No murió, y los pedazos parecían irse soldando de nuevo. Durante dos años estuvo en manos del médico. Luego le dieron de alta y pudo volver a la vida, con la mitad inferior de su cuerpo, de las caderas abajo, paralizada para siempre. Esto fue en 1920. Clifford y Constance volvieron a su hogar, Wragby Hall, “sede” de la familia... Clifford era ahora un baronet, Sir Clifford, y Constance era Lady Chatterley. Fueron a comenzar su vida de hogar y matrimonio en la descuidada mansión de los Chatterley, sobre la base de una renta más bien insuficiente... Paralizado sin remedio, sabiendo que nunca podría tener hijos, Clifford había vuelto a su hogar en los sombríos Midlands para mantener vivo mientras pudiera el nombre de los Chatterley. Realmente no estaba acabado. Podía moverse por sus propios medios en una silla de ruedas, y tenía otra con un pequeño motor incorporado con la que podía deambular lentamente por el jardín...
Sus hombros eran anchos y fuertes, sus manos potentes. Vestía ropa cara y llevaba corbatas elegantes de Bond Street. Y, sin embargo, en su cara podía verse la mirada vigilante, la ligera ausencia de un paralítico... Constance, su mujer, rubicunda, de aspecto campesino, tenía el pelo castaño, un cuerpo fuerte y movimientos pausados, llenos de una energía poco frecuente. Era de ojos grandes y admirativos, con una voz dulce y suave; parecía recién salida de su pueblo natal. Nada de esto era cierto. Su padre era el anciano Sir Malcolm Reid, en tiempos muy conocido como miembro de la Real Academia de Pintura. Su madre había sido una de las cultas Fabianas de la floreciente época pre-Rafaelita. Entre artistas y socialistas cultos, Constance y su hermana Hilda habían tenido lo que podría llamarse una educación estéticamente poco convencional. Las habían enviado a París, Florencia y Roma para respirar arte, y habían ido en la otra dirección, hacia La Haya y Berlín, a los grandes congresos socialistas, donde los oradores hablaban en todas las lenguas civilizadas sin que nadie se asombrara. Las dos chicas, por tanto, y desde edad muy temprana, no se sentían intimidadas ni por el arte ni por la política teórica. Era su ambiente natural. Eran al mismo tiempo cosmopolitas y provincianas, con el provincialismo cosmopolita del arte...
NOVEDADES EN LA MESA En las mesas de novedades mexicanas, hay al menos dos novelas del Premio Nobel de Literatura 2017, Kazhuo Ishiguro, editadas por Anagrama: Pálida luz en las colinas y El gigante enterrado.
15/10/2017
65
Ilustraciónes: shutterstock.
RevistaSiempre
• LA CULTURA EN MÉXICO •
CARLOS DE SIGÜENZA Y GÓNGORA VÍCTOR MANUEL MENDIOLA: EL VIAJE INMÓVIL NORMA SALAZAR
BERNARDO DE BALBUENA: UNA CIUDAD DEL FUTURO QUE YA EXISTE JAIME LUIS ALBORES TÉLLEZ
RAYMUNDO LUCERO VÁZQUEZ: ESTRUENDO Y LICUACIÓN DEL SUELO EN EL ISTMO
ENTREVISTA DE PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO
15/10/2017
CULTURA
66 @revista_siempre
Víctor Manuel Mendiola sobre Carlos de Sigüenza y Góngora
EL VIAJE INMÓVIL: PRIMAVERA INDIANA POR NORMA SALAZAR
Fotografía: El Universal
EL IMPULSO DEL GUADALUPANISMO TUVO QUE VER CON EL PUJANTE IMPULSO DE LA ORDEN JESUITA, EL INTERÉS POLÍTICO RELIGIOSO DE LOS PROMOTORES DE LA CONTRARREFORMA, ES DECIR, EL ESTADO ESPAÑOL Y LA IGLESIA ROMANA, BUSCARON CIERTOS OBJETIVOS PARA AFIANZAR EL CULTO EN COMPLEMENTO. SIGÜENZA Y GÓNGORA FUE UN HIJO MÁS DE ESTE LAPSO, LA CONTRARREFORMA GRABÓ SU ÉTICA Y SUS PRINCIPIOS. Carlos de Sigüenza y Góngora nació el 15 de agosto en la Nueva España en 1645, su padre era el Preceptor del Príncipe Baltasar y sobrino de don Luis de Góngora, por lo que provenía de un noble linaje que se originó en la época de Isabel la Católica y nunca hizo alarde de su casta en ningún santiamén de su vida. Discordante, fue muy severo con los títulos reales, a lo largo de su vida alcanza ser Cosmógrafo Real, catedrático de matemáticas y capellán mayor de México entre tantas actitudes académicas. Como varón del siglo
XVII don Carlos de Sigüenza y Góngora coexistió una ristra de sapiencias históricas, asimismo su manera de ver el universo quedó fijada por su propio hecho como americano. Durante el siglo XVII se abrió con más ímpetu el culto Guadalupano, se dieron a saber al dedillo —ha excepción de la imagen original— las primeras representaciones pintadas de la Virgen de Guadalupe, se compusieron las poesías, cánticos y sermones. El simbolismo cristiano se manifestó en la Nueva España. El humanismo enciclopédico de don Sigüenza y Góngora se destaca en plenitud del siglo XVII, en el que coexistió una cadena de erudiciones históricas, para el año 1662 hizo sus votos simples. Esta gama de erudición la describe exactamente el profesor en Arte y Arqueología John Rupert Martin en su libro Barroco: “El siglo XVII, tiene un aspecto bifronte: es una época de extraordinarios progresos en la filosofía y en las ciencias, y de cambios arrolladores en el rubro económico y en la evolución del Estado moderno; pero es también una época caracterizada por continuas controversias teológicas, por una intensa preocupación por la experiencia religiosa personal y por
15/10/2017
un espíritu de providencialismo herrado del cristianismo anterior”. Sigüenza y Góngora no pasa desapercibido por el movimiento de la Contrarreforma, cual debe reflexionar como la conciliación de la catolicidad a los nuevos entornos después de encadenadas crisis durante la Edad Media con énfasis de la Reforma Protestante. Es ahí cuando entra el nuevo culto Guadalupano agraciado para las nuevas expectativas de aquel momento histórico, pues fraguó diversos mensajes a grandes clases de la sociedad para ser desentrañados acorde con la posición que ocupaba cada individuo en una jerarquía social. En cuanto el impulso del Guadalupanismo tuvo que ver con el pujante impulso de la orden Jesuita, el interés político religioso de los promotores de la Contrarreforma, es decir, el Estado Español y la Iglesia Romana, buscaron ciertos objetivos para afianzar el culto en complemento. Sigüenza y Góngora fue un hijo más de este lapso, la Contrarreforma grabó su ética y sus principios. Su juventud arribaría con una pródiga esencia literaria, para ello lo demostró al escribir un poema dedicado a la Virgen de Guadalupe titulado Primavera Indiana, compuesto en setenta y nueve octavas, su forma de estilo es de una terminología absolutamente en retomar una conciencia que resaltó el propio autor como a otros hombres de su época, en específico sus ideas hispano-católicas; retomó la frase de uno de sus antecesores: Bernardo de Balbuena, cuyo poema Grandeza Mexicana apunta que México es un edén en la tierra el territorio de la perdurable primavera, otro punto cardinal, lo “indiano”, un término reservado al español americano de tal manera que aquel oasis
se concebía como la “Patria” para Sigüenza y Góngora, significaba el “Alcanzar Patrio”, el que no es sólo un símbolo Guadalupano con lo mexicano sino fue más allá en tiempos posteriores, fue un estandarte en toda la nación. Primavera Indiana, estrofa xxv: “La mente sagrada que modera (o templa) en trono de querubes le destina/ (a México una) nueva forma sagrada, (una) celsitud divina del mundo breve/ (y una representación) aun (incluso como) las nubes volantes. La morada/ cristalina de luces te rinda glorias, pues subes amante, oh México, a ser solio/ preeminente, que (los) rayos del amor ardiente dora”. Podemos leer indiscutibles fragmentos que da una idea de por qué la virgen Guadalupana eligió a la Nueva España sobre el resto de otras patrias para exhibir prodigioso favor celeste otorgado sólo a México. Estrofa XLIX: “María soy, de Dios omnipotente/ humilde Madre, Virgen soberana,/ antorcha, cuya luz indeficiente/ norte es lucido a la esperanza humana./ Ara fragante en templo reverente/ México erija donde fue profana/ morada de Plutón, cuyos horrores/ tala mi planta en tempestades de flores”. Cabe hacer mención que no sólo en el rubro literario fue tratado sino también en el campo de los historiadores, como ejemplo de ello fue Jacques Lafaye que vio el “Milagro Guadalupano”, una revelación de formación de la cultura criolla. Estrofa XLVII: “Llega a afrontarse con el peñasco/ vasto Tepeyac, donde un concento/ suavemente ben metro armonioso/ tiene el alma suspensa al indio atento./ Extático el sentido, el deleitoso/ métrico coro investigó al momento,/ intento vano si del cielo nace/ que el eco solo entre malezas yace”. Catarsis de plasticidad leemos adentro del poema, una beldad manifiesta en cada línea detalla estampas. Estrofa XXX: “Se exhala el sitio con fragancias bellas,/ si el campo vive con color suave,/ gozando en cada flor crespas centellas,/ que el cielo todo en Guadalupe cabe:/ mendigad de esta luz claras estrellas,/ que mejor que vosotras nadie sabe/ la luz, que el centro habita desde monte/ del mayor esplendor sacro remonte”. El viaje inmóvil: Primavera Indiana de Carlos de Sigüenza y Góngora. Segunda versión, publicada en 1680. Estudio, prosificación y notas es un trabajo preciso muy necesario gracias a Víctor Manuel Mendiola, poeta, ensayista y editor del Tucán de Virginia. Libro bucólico el que nos ocupa, lleva más de una década de investigación, rastreo; analizar los relevantes estudios críticos literarios en nuestras poéticas mexicanas. Contó con el apoyo-resguardo de los recintos en las bibliotecas José Luis Martínez y biblioteca de México José Vasconcelos, así como la Torre de Lulio, dicha investigación fue a cargo de los jóvenes investigadores Daniel Bañuelos y Jesús Gómez Morán; lecturas y comentarios a cargo de Rocío Cuesta, Luis Barjau, Rodrigo Martínez y María Elena Ruiz; también podemos apreciar la pintura y dibujos de Carmen Parra. Reitero que gracias a su fervor y pasión de Víctor Manuel Mendiola se muestra un libro noble para interesados en el tema académico, intelectual o el placer de tener exquisitas lecturas. El Viaje Inmóvil: Primavera Indiana de Carlos Sigüenza y Góngora El Tucán de Virginia, finales de 2016, Coedición: Universo Literario S. C/ Secretaría de Cultura que nuestro destacado ensayista se ha dado a la tarea de publicar, considerablemente documentada. También incluye versiones facsimilares. ¡Enhorabuena!
67 RevistaSiempre
15/10/2017
CULTURA
68 @revista_siempre
El poder, generador de miedo
LA SOLEDAD IMPUESTA POR JUAN ANTONIO ROSADO Al romanticismo le gustaba representar el choque dramático entre el sujeto y el mundo que lo rodea a partir de una conciencia que se autoexilia o se aísla voluntariamente del entorno, pero ¿qué ocurre cuando esta situación es propiciada desde el poder político? El choque continuará siempre que haya alto grado de inteligencia no conformista en el individuo, alto grado de raciocinio detractor, crítico, sufriente por las imposiciones del sistema que, por un lado, homogeniza, unifica las conciencias e impulsa el analfabetismo para anular todo pensamiento crítico, y por otro desplaza hacia la soledad del desamparo a una población que paga para anular la pobreza y termina contribuyendo a la riqueza de políticos y funcionarios en turno. Se diseña una sociedad en que todos deben caber, pero terminan aislados en el individualismo volcado en canibalismo a menudo sin detenerse a reflexionar. Desde un punto de vista lógico, un país con un miserable salario mínimo supondría una nación sin riquezas, con gran necesidad de ahorrar, pero cuando un país rico otorga esos salarios fomenta el aislamiento, impone la soledad, acrecienta el individualismo en la medida en que cada quien piensa sólo en su propia sobrevivencia, que no suele darse más que a costa de los demás. Se reafirma entonces la soledad y la conciencia de soledad cuando la misma sociedad y las comunidades que la integran excluyen a los empobrecidos por el sistema. No es
relevante que algunos autores o sicólogos impongan la soledad como característica colectiva o incluso humana. En este caso me refiero a una soledad impuesta que se aleja de la cohesión social y de la solidaridad. Si esta última significa “hacerse sólido con el otro”, la soledad, en cambio, es hacerse sólido con uno mismo, y de ella padece el poder neoliberal, la economía neoliberal y las políticas neoliberales. La soledad, como afirma Héctor Murena, es ignorarnos a nosotros mismos. Y en tal sentido, para mí sólo es posible encontrarse en una sociedad y en una supuesta democracia si se elimina ese círculo vicioso de la ignorancia y analizamos los esquemas o modelos impuestos desde el poder y, sobre todo, sus objetivos ocultos que, por una parte, intentan dividir al crear resentimiento social, y por otro, controlar, manipular mediante el miedo traducido en trabas y latrocinios: altos impuestos, trámites eternos para iniciar microempresas, incertidumbres financieras, inseguridad bancaria, devaluaciones innecesarias, multas, cámaras dispersas por todos lados y otras estrategias de control que acentúan la soledad y crean inseguridad (justo lo contrario de la “seguridad” que tratan de vender y justificar). Para eliminar la inseguridad sólo se requiere salud y educación, los aspectos en que menos se invierte. Lo único que nos persigue como sociedad y nos confunde lanzándonos al
miedo es la soledad impuesta por el poder. Se nos dice entonces que lo demás (la no soledad, la solidaridad del gobierno para con su pueblo, la educación, la salud, las facilidades, la tolerancia) no son sino “paternalismo”, “populismo”, “actitudes retrógradas” y otras patrañas disfrazadas de palabras rimbombantes que sólo generan incertidumbre. Si el arte y la cultura en general nos ayudan a superar la soledad y fortalecer la identidad, el terrorismo de estado, el terror fiscal, la inversión en violencia militar y policiaca en lugar de inversión en educación, nos separa del otro, nos retrotrae y nos vuelve resentidos y suspicaces. La descomposición social no proviene ni de la carencia de valores en la población ni de la falta de moral, sino del mal gobierno, de la mala administración de la riqueza, del personalismo político, de la ausencia de valores en quienes detentan el poder y poseen la capacidad de modificar la realidad.
15/10/2017
69
Bernardo de Balbuena
RevistaSiempre
NO CREA UNA CIUDAD DEL FUTURO, PORQUE YA EXISTE POR JAIME LUIS ALBORES TÉLLEZ El poeta Bernardo de Balbuena muere un once de octubre de mil seiscientos veintisiete. Su obra tiene mayor reconocimiento en México y España como un testimonio poético de lo que era México en el siglo XVII. Se empieza a estudiar su obra y vida: llama la atención que utiliza sus diez años del curato para producir sus obras literarias, deja en segundo término el estudio eclesiástico que toma como un pretexto, ya que así puede tener tiempo para dedicarse a escribir El Bernardo o la victoria de Roncesavalles y la Grandeza mexicana. Esta última precedida por una historia de una mujer, Isabel de Tovar y Guzmán, amiga del poeta clérigo, que le encarga que escriba a través de cartas cómo es México, ya que ella iba a estar enclaustrada en un convento para toda su vida al quedar viuda. Encerrada en un convento en la Ciudad de México conoce de la “grandeza mexicana”, con una marcada visión del poeta, donde él conocía las utopías de Campanella en su obra La ciudad del sol, donde se propone la construcción de una ciudad del futuro basada en la asociación “amorosa” de los habitantes. Pero
ISABEL DE TOVAR Y GUZMÁN, AMIGA DE BERNARDO DE BALBUENA, LE ENCARGA QUE ESCRIBA A TRAVÉS DE CARTAS CÓMO ES MÉXICO, YA QUE ELLA IBA A ESTAR ENCLAUSTRADA EN UN CONVENTO PARA TODA SU VIDA AL QUEDAR VIUDA. ENCERRADA EN UN CONVENTO EN LA CIUDAD DE MÉXICO CONOCE DE LA “GRANDEZA MEXICANA”, CON UNA MARCADA VISIÓN DEL POETA.
Balbuena deja a un lado la utopía de Campanella en la Grandeza mexicana, al no crear una ciudad del futuro, porque ésta ya existe en las virtudes de sus habitantes, simplemente porque son descendientes de los heroicos conquistadores, siempre dirigidos por la “Santa Iglesia Católica”. Balbuena rompe con esta obra la descripción artificial (por razones poéticas) lo que debería ser una ciudad por lo que es. Y para lograrlo divide su obra en ocho capítulos, un resumen y un epílogo, utilizando en los capítulos el terceto dantesco, también conocido como terceto encadenado, debido a sus rimas. A través de su obra Grandeza mexicana, podemos reconocer los deseos, esperanzas e intereses del poeta Balbuena que lo llevó a crear un testimonio de lo que era México en el siglo XVII. Y en la actualidad existe una estación del Metro en la Ciudad de México con su nombre, misma que se localiza en la colonia Jardín Balbuena, diseñada por el arquitecto Mario Pani Darqui, quien le dio el nombre en honor al poeta Bernardo de Balbuena.
15/10/2017
70 @revista_siempre
CULTURA Entrevista con Raymundo Lucero Vázquez
ESTRUENDO Y LICUACIÓN DEL SUELO EN EL ISTMO POR PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO
Raymundo Lucero Vázquez (townhe@gmail.com) es ingeniero de Chapingo. Entre otros, ha trabajado temas relacionados con la cultura, la planificación y el medio ambiente, como la Evaluación del Impacto Ambiental y el Ordenamiento Ecológico del Territorio. Ha laborado en la FAO, vivido en muchos pueblos y conocido bien el territorio istmeño de Oaxaca. —Raymundo, ¿qué está sucediendo en el Istmo de Tehuantepec? —Hay gran zozobra a causa de dos fenómenos geológico-ambientales que se dan desde el terremoto del 7 de septiembre. Primero, lo que se conoce como licuación o licuefacción, que se produce en suelos aluviales como los del litoral istmeño. El sustrato que sostiene los ecosistemas terrestres absorbe tanta agua, que se vuelve un licuado de lodo. Esto no se percibe en el estrato superior arcilloso, pero, la acción del sismo hace que en el subsuelo haya un lodo inestable, revuelto con rocas, gravas y arenas. En el Istmo lo agravan las interminables réplicas o enjambre sísmico. Segundo, por esta licuación del suelo, la propagación de las ondas sísmicas produce un ruido intenso. Muchas personas dicen que suena como el paso a gran velocidad de un convoy de tráileres. La licuación proviene del manejo del agua en la región. En el verano llueve mucho y la deforestación hace que no se retenga el agua en la montaña, sino que vaya a la zona costera; el Distrito de riego abastece casi todo el año la zona; desde la Presa Jalapa del Marqués hay escurrimientos permanentes y además de cinco ríos importantes: el río Tehuantepec, Los Perros, Espíritu Santo, Ostuta y Novillero. El río Los Perros provoca en promedio tres
inundaciones anuales. De toda esta agua, una parte se evapora, se consume y se transpira por la vegetación; otra va hacia los estuarios; pero, una parte, muy alta, se infiltra en el subsuelo. —¿Qué indicios muestran que la licuación esté dándose en la región? —Uno, el hundimiento de los pies de los edificios más pesados. Por ejemplo, el colapso del puente de Ixtaltepec. Segundo, la contaminación de las corrientes de agua. La erupción del suelo permite la salida del lodo a nivel de los manantiales. Esto ocurre en Laollaga, y en el afluente de suelo calizo de la parte media del río Los Perros, entre Guianagati, Laollaga y Chihuitán. Tercero, la erupción espontánea de agua y lodo, que en otras regiones llaman “volcanes de lodo”. Esto ha ocurrido en San Mateo y Santa María del Mar, en terrenos agrícolas de Xadani y en diversas calles de Juchitán, como la de Efraim R. Gómez. La erupción puede durar unos minutos o prolongarse por horas. Algunos pozos también se llenan de arena o lodo. Cuarto, el sonido. Cuando ocurre un acomodo posterior al terremoto, el hipocentro (el punto exacto del choque de las placas) genera un movimiento intenso que se lanza hacia la superficie (el epicentro), esto provoca un oleaje interior debajo del sustrato de sostén del suelo que avanza como si fuera una
15/10/2017
71 RevistaSiempre
gran ola en altamar provocando un ruido intenso, cuando esta ola interior se estrella contra el frente de la ladera causa un sonido aún más penetrante. Quinto, los derrumbes. En algunas áreas se forman cavernas de dilución calcárea y pueden producirse derrumbes interiores, que también generan estruendo. Aparentemente esto solo podría ocurrir alrededor de Laollaga. —¿En esta situación es posible reconstruir en la zona? —Sería absurdo. Antes de iniciar la reconstrucción es indispensable elaborar exámenes estratigráficos en diversos sitios de la llanura costera, principalmente cerca de los ríos y de los terrenos de riego. Antes de ello, debe dejar de temblar y hay que esperar para que el licuado se estabilice. Estos estudios brindarán información sobre la consistencia de los estratos a una profundidad mínima de 30 metros. Luego, hay que investigar experimentalmente para generar nuevas normativas técnicas, así como de diseño de resistencia y mecánica de suelos. Sin lo anterior, toda iniciativa de reconstrucción entra en una zona extremadamente riesgosa. Las edificaciones de infraestructura y los edificios públicos, así como las casas residenciales, aun si se construyen con fuertes estructuras, podrían ladearse, caerse y hundirse. Claro que esto incluye las tuberías de agua, drenaje y gas. —Algunos piensan que no hay que construir con adobe, ¿qué piensas? —Por el contrario. Lo más deseable es construir de manera tradicional. En la zona, la construcción con adobe presenta ventajas por un efecto contra resultante, en especial por el tipo de techos a base de madera y teja. Hay que hacer modificaciones de estructura, mezclar técnicas, métodos y materiales, pero es riesgoso decir exactamente cuáles y cómo. Aun así, es factible reconstruir las viviendas de adobe que quedan en pie, muchísimas en comunidades y barrios, que solo perdieron algunos muros o cuyas techumbres están dañadas. No así las casas de concreto, que tienen diseños anclados en el modelo del centro y norte de México, que imitan el estilo norteamericano, donde tiembla muy poco. Hay muchas irregularidades de la autoridad al respecto, incluso en CDMX. La edificación tradicional constituye el más importante legado de la cultura regional y, en muchos casos, ha funcionado como el más persistente valor de existencia. Perder la identidad de la vivienda tradicional significaría perder la fisionomía con la que nos movemos y nos identificamos en el mundo. En Ciudad Ixtepec ya trabaja el Comité Ixtepecano Vida y Territorio. —Imagino que promueves reconstrucción de casas provisionales… —Sí, porque los estudios pueden tardar meses, como sucedió en el terremoto de Kobe, Japón. Dependiendo de esto, quizá sea necesario que las zonas urbanas se reubiquen en laderas más firmes y de manto rocoso menos profundo, por arriba de la cota de los 40 metros. La llanura tiene menos de 30 metros sobre el nivel del mar. Además, esto podría servir para construir con un ordenamiento participativo, con más y mejores áreas verdes, y con mejores espacios de movilidad y casas seguras. —Es una situación grave. ¿Crees que el gobierno tenga esta información y espere los estudios antes de iniciar o permitir la reconstrucción? —No sé si lo saben. No sé si saben que lo ignoran (no lo creo), y no sé si deliberadamente actúan como si lo ignoraran con tantos medios de información que tienen; con tantos especialistas bien pagados; con
el Instituto Nacional de Suelo Sustentable de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, creado justamente para atender situaciones como la presente. De ignorarlo, no tienen perdón. Y de saberlo, pero no actuar con responsabilidad, tampoco. La aportación ofrecida de 15 mil pesos para restaurar y de 120 mil pesos para reconstruir una vivienda, nos deja estupefactos. Es demasiado para no hacer nada, como se prevé, pero es demasiado poco para intentar algo, ni siquiera las reconexiones de agua y electricidad. ¿Es un juego de los tiempos electoreros? Sería terrible y claramente irresponsable. —Estamos acostumbrados a dudar del gobierno. ¿Pueden usar estas circunstancias dramáticas para forzar el abandono de las tierras y dejar libre la formación de una Zona Económica Especial, con las concesiones mineras, los corredores de transporte y más nuevos parques eólicos? —No lo sé. Pero un día hace años, leí que Soros dijo: “¿Qué hacen ésos (los pueblos mesoamericanos) para detentar tanta propiedad de tierra totalmente improductiva? ¡Debería de ser ilegal!”. Así que no se detendrán por falta de oportunidades y de enfoques.... Además, opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés, que se investigue Ayotzinapa, que trabajemos por un nuevo Constituyente, que recuperemos la autonomía alimentaria, que revisemos a fondo los sueños prometeicos del TLC y que evitemos la politización de los terremotos. @PatGtzOtero
15/10/2017
CULTURA
72 @revista_siempre
Desilusión de la política mexicana
PERDER LOS PAPELES POR JAIME SEPTIÉN
Hubo una vez en que los partidos políticos hacían política. Preparaban a su gente para hacer política. Buena o mala, pero política, al fin y al cabo. Sabían que tenían que conducirse con alguna propiedad, ser fieles a un ideal, estudiar, entender la realidad del lugar al que aspiraban gobernar y tratar de convencer a sus votantes de que eran la mejor opción. Me refiero, desde luego, a las democracias occidentales. Y, de alguna forma, aunque con partido casi único en 70 años, a México. En esta contienda que se avecina (quizá desde la transición de 2000) los partidos políticos han perdido la brújula. Ya no interesa a nadie, ni a lo neos, ni a los dinos, ni a los retro, ni a los puros o a los pragmáticos de qué va su identidad. Se necesita un especialista para saber la diferencia entre uno y otro. Y es que todos (y digo todos) se han forjado una agenda que no toca la política, sino que está enfocada exclusivamente a salir en los medios. La reciente espantada de la señora Zavala del PAN, y sus alegatos contra el presidente de ese partido, el joven Anaya, muestra a las claras que los contendientes a una candidatura, en este caso la “grande”, tienen el mismo interés en los órganos de decisión panista que el que pueden tener por el cultivo de geranios en Flandes. Se pusieron a pedir diálogo de cara a una cámara de televisión. Por redes sociales. Por noticiarios y por entrevistas. Es ridículo. ¿Por qué no lo hicieron en el seno de un partido que es una entidad de interés público? Por la misma razón del dedazo del PRI o de la absorción de un solo hombre en Morena. Porque lo que importa es dar la apariencia de que hay un trabajo público, que las bases reclaman la presencia de ese candidato, de que la historia lo tenía preconcebido. Y, claro, los medios sirven divinamente para eso: para “pretender”, para “mostrar músculo”, para enseñar que uno sí quería dialogar pero el otro... etcétera. Qué tremenda desilusión de la política mexicana; que grande golpe a la democracia, a la participación política y a los ideales. Y que negocio más jugoso para los medios electrónicos.
Escrita en 1973 por el francés Jean Poiret, La cage aux folles, La jaula de las locas significó en su momento un éxito rotundo por abordar con gracia, fineza y valentía el tema de la homosexualidad, ya no como tabú, sino como un asunto humano que abogaba por la libertad de lo que hoy se entiende como relaciones homoparentales. El matrimonio gay comenzaba a abrirse paso ante la opinión pública y la obra de Poiret causaba revuelo. En México esta comedia de Poiret se monta interpretada por Sergio Klainer; y las variaciones o adaptaciones se diversifican mundialmente hacia el cine y la comedia musical. Diez años después de su estreno francés, surge el musical estadounidense con libreto de Hervery Feierstein y música y canciones de Jerry Herman, que en México se estrena en los años noventa con gran éxito y notable producción en el ya extinto Teatro Silvia Pinal; la recordamos como una puesta magistral. Hoy en el Teatro Manolo Fábregas, con más de 500 representaciones, el emprendedor Juan Torres como productor prosigue con la obra que causa admiración por la sólida raíz de su producción y las estupendas actuaciones de un elenco numeroso encabezado por
15/10/2017
CULTURA
73 RevistaSiempre
Juan Torres, productor
LA JAULA DE LAS LOCAS, CONFRONTACIÓN DE TALENTOS POR GONZALO VALDÉS MEDELLÍN dos grandes actores que en el género musical han tenido experiencias que han dejado huella en la historia de nuestros escenarios: Mario Iván Martínez y Tomás Goros, a quienes el destino vuelve a unir como en aquel célebre montaje de El beso de la mujer araña, musical inspirado en la novela homónima de Manuel Puig, que en México tuvo una resonancia espectacular bajo la inteligente y sensible dirección de Humberto Zurita. De nueva cuenta, Goros y Martínez vuelven a unirse en una aventura escénica de altos vuelos con esta versión de La jaula de las locas que tiene un acabado perfecto en todas sus aristas y una redonda factura final. El ritmo se torna agradable, vivaz, lleno de matices sugerentes y de un humor fino que atrapa la atención de los espectadores con el talento de un equipo coreográfico excepcional que saca a flote cada secuencia dancística. Martínez y Goros, al ser el binomio protagónico imprimen reciedumbre a la acción y una loable dimensión de ensoñaciones en donde la caracterización cobre relieves importantes y bien logrados personajes. La anécdota es ideal, constituye un marco de acción comediográfica infranqueable y esto se debe sin duda al libreto original francés pero que, pasado por el tamiz de otras nacionalidades
y épocas, sigue poseyendo interés. La sociedad intolerante ante la homosexualidad cede ante los encantos de lo que Carlos Pellicer denominase el amor que es de otro modo, de la pareja gay que puede, incluso, tener un hijo, hacerse responsable de su crianza y educación. Independientemente de las aún existentes reyertas moralistas en torno a cómo se revive el modelo heterosexista en la obra (el gay por fuerza mujeril, travesti, etcétera, y el gay hombrino, padre de familia respetable, etcétera), La jaula de las locas sigue —pese a todo— dignificando la condición homosexual, más allá de las décadas y los tiempos actuales que han dado mayor cabida a la
comundidad gay (hoy comunidad LGBTTTI). Juan Torres ha producido con conocimiento de causa escénica. Cada elemento de su producción apunta hacia la calidad y logra asirla, tanto en vestuario, iluminación, decorados, coreografías, maquillajes…, apoyado por la efectiva dirección de Matías Gorlero, un espectáculo de relevancia que asienta un resultado encomiable del que el público sale gozoso, agradecido por la inteligente confrontación de talentos. La jaula de las locas se presenta los viernes a las 20:30 horas y los sábados a las 17:30 y 20:30 horas. La experiencia es gratificante.
15/10/2017
CULTURA
74 @revista_siempre
Poética del sueño
EL QUEHACER DE LA PALABRA POR RICARDO MUÑOZ MUNGUÍA La fuerza de los sueños nos empujan más allá de lo que algunos llaman el “subconsciente”. Despertar para apurar el paso y ver/sentir algunos versos que llegaron entre los sueños, líneas del poema que de ningún modo creí tener en la memoria pero, como si vinieran de un dictado, se presentan y en cuanto es el regreso al “consciente”, repito el par de versos: “Si tuviera dedos la palabra los muertos prestarían sus ojos”, y otro que no coincide o que debe guardarse en otro libro, en otro autor o que, de plano, no existe: “El canto de la barranca desborda la sangre y la palabra”. Por increíble que parezca, voy al libro Fraselia, de Gilberto Castellanos, y encuentro uno de esos versos. Entonces encuentro un texto que leí a propósito de la presentación de este poemario en la ciudad de Puebla. Recorro las páginas, atravieso las imágenes de los sentidos que caracterizaron al poeta de Ajalpan,
Puebla. Intento por muchas vías entender el porqué vinieron a los sueños esta poética, qué relación, quizá con la fecha, pudiera existir o qué me hizo “escuchar” estos versos. Nada me lleva a algún tipo de relación con este libro dividido en cuatro partes. Secciones que vuelvo a enmarcar de lo que tratan: la primera porción se centra con mayor acento en la palabra, en la honda significación, en los sonidos, en las imágenes, en el eco de mayor pulcritud, en el cuerpo que la conforma. Muchos son los instantes que precisan esos intentos por describir una imagen, una pausa, una meditación sobre el ejercicio de escribir. Veamos algunas breves estampas donde los sueños (la “palabra”), se vuelve presencia (quehacer poético): “a veces la palabra que al escribirse va oyendo su carrera/ hacia la eternidad es un tren que amanoja sus nervios”, “Escriben los dedos, porque dicta una espiga, túnel”, “La letra es río aprisa entre los ojos, ribera./ La palabra de prisa no ve la seda, humo”, “Si tuviera dedos la palabra los muertos prestarían sus ojos”, “Un bosque de agua crece con las hojas de la palabra”, o la que nos hace sentir la presencia de Castellanos: “Escribir es un volver, palabra memoria./ El recuerdo no tiene otra necesidad/ proveniente de los días/ que no sea el acto primario de la escritura”. De la segunda sección cito otro fragmento: “El sitio adecuado para escribir/ es
el que ha elegido al poeta,/ de lo que ha conquistado en tranquilidad/ y lo común en orden son así/ el estamento de la sensibilidad/ que necesita entender qué imágenes/ transfigurables traen las palabras”. La tercera parte, en prosa, cierra esta sección: “Bosteza el espacio por falta de acción, bosteza la oscuridad porque no respiran las penumbras, bosteza el ruido continuo porque nadie lo para, bosteza el sonido porque el ritmo es igual, también bosteza el silencio porque no llega la palabra”. De la cuarta y última sección, el ritmo hacia la palabra continúa pero aquí se da en cierto modo la otra parte artística de Gilberto, el dibujo: “Escribir una palabra es dibujar un rostro que al paso de los rasgos minuciosos de la pluma, adquiere una presencia no citada por el impulso inicial que da origen al poema ¿serán esos ojos y su sombra, ese gesto y lo que calla, esos rasgos como retrato del escriba, la verdad guardada por el mismo silencio que se gestaba en el poema?”. Silencio que es palabra, palabra que es presencia, presencia que es sueño, sueño que saludo. La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Coordinación: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: culturaensiempre@gmail.com No. 3357 15 de octubre de 2017
15/10/2017
ciencia
76 @revista_siempre
Medicina, Física y Química
PREMIOS NOBEL 2017
PARA LAS NUEVAS FRONTERAS POR RENÉ ANAYA Los jurados de los Nobel de Fisiología o Medicina, Física y Química coincidieron en premiar a científicos que han roto barreras del conocimiento, por lo que pueden considerarse que estos premios Nobel son de la ruptura o de las nuevas fronteras.
EL RITMO DE LA VIDA Por “sus descubrimientos de los mecanismos moleculares que controlan el ritmo circadiano”, la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska concedió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina a los estadounidenses Jeffrey C. Hall y Michael Rosbash, de la Universidad de Brandeis, de Boston, y Michael W. Young, de la Universidad de Rockefeller, de Nueva York. Rosbash y Hall, a principios de la década de 1980, estudiaron el ritmo circadiano (de cerca de un día) en la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster). En 1984, junto con Young aislaron en la drosófila el primer gen responsable del ritmo circadiano, el period gene (gen del periodo). Al descubrimiento de este gen siguieron otros de Young, como el timeless y el doubletime que intervienen en el ritmo circadiano. Estos descubrimientos establecieron la relación entre la genética y el reloj biológico, responsable de los ciclos de los organismos, como el de vigilia y sueño, en una época en que no se creía que los
genes estuvieran involucrados en el ciclo. Pero no solo eso, sus investigaciones determinaron que “los relojes biológicos de otros organismos multicelulares, incluyendo los humanos, es muy parecido, casi idéntico”, por lo que los descubrimientos de los premiados “explican cómo las plantas, los animales y los seres humanos adaptan su ritmo biológico para que se sincronice con las revoluciones de la Tierra”, refirió el Karolinska. Este reloj interno interviene prácticamente en todas las funciones de los organismos, además del sueño-vigilia, también regula los niveles hormonales, la temperatura, la presión arterial, el metabolismo, y su alteración puede influir en la aparición de enfermedades como la diabetes, algunos tipos de cáncer y de enfermedades mentales. Así que este hito científico abrió nuevas líneas de investigación.
LA IMPERCEPTIBLE GRAVEDAD DEL COSMOS La Real Academia de Ciencias Sueca reconoció con el Nobel de Física a los estadounidenses Rainer Weiss (nacido en Berlín), Barry C. Barish y Kip S. Thorne por su “decisiva contribución al detector LIGO (Observatorio de Ondas Gravitacionales con Interferómetro Láser) y a la observación de ondas gravitacionales”. Weiss, del Instituto de Tecnología de Massachusetts, en
la década de 1960 fue pionero en el diseño de los primeros interferómetros láser que se crearon para detectar una onda gravitacional. Por su parte, Thorne del Instituto de Tecnología de California, años más tarde, se adentró en el diseño de equipos similares; finalmente, ambos trabajos se complementaron y en 1990 se aprobó la construcción del LIGO con las aportaciones de los dos. A Barish le correspondió dirigir la edificación de los interferómetros e internacionalizar el proyecto. El 14 de septiembre de 2015, se identificó la primera señal de onda gravitacional, con lo que se comprobó la existencia de esas ondas, que había predicho Albert Einstein. Se detectó el choque de dos agujeros negros uno con una masa de 36 soles y otro de 29, el agujero negro final fue de 62 soles, lo cual ocurrió a 1,300 millones de años luz de la Tierra. A esta primera detección le han seguido otras tres, también procedentes de la unión de agujeros negros. Los investigadores consideran que se podrán determinar con precisión las distancias de las galaxias lejanas, deducir la cantidad de materia y energía que causa la expansión acelerada del cosmos y podrá tenerse información de los primeros instantes del cosmos y de la naturaleza de la materia oscura. Por eso, se considera que es el inicio de una nueva era en la astronomía.
15/10/2017
FÍSICA
Rainer Weiss.Barry C. Barish.Kip S. Thorne.
MEDICINA
Jeffrey C. Hall. Michael Rosbash. Michael W. Young.
LOS PREMIOS NOBEL DE CIENCIAS SE CONCEDIERON ESTE AÑO A CIENTÍFICOS QUE CON SUS INVESTIGACIONES HAN ABIERTO NUEVOS CAMINOS EN LA FISIOLOGÍA, FÍSICA Y QUÍMICA.
Fotografías: Nobelprize.org
QUIMICA
Jacques Dubochet.Joachim Frank.Richard Henderson.
LAS IMÁGENES DE LO ESENCIAL El suizo Jacques Dubochet, de la Universidad de Lausana, el alemán Joachim Frank, de la Universidad de Columbia, en Nueva York, y el escocés Richard Henderson, del Laboratorio de Biología Molecular MRC, de Cambridge, obtuvieron el Nobel de Química “por desarrollar la criomicroscopía electrónica para la determinación estructural en alta resolución de biomoléculas en soluciones”. Henderson, en 1990, logró generar una imagen tridimensional (3D) de una molécula de una bacteria a una resolución atómica; Frank desarrolló un método para procesar las imágenes bidimensionales borrosas del microscopio electrónico para obtener imágenes claras en 3D; Dubochet vitrificó el agua con un método que la congela con rapidez y la solidifica alrededor de una biomolécula para que mantenga su estructura natural. Con estas técnicas, los tres investigadores han podido obtener imágenes de las moléculas de la Salmonella que atacan las células, de las proteínas de bacterias que intervienen en su resistencia a los antibióticos, de las biomoléculas de genes y otras más. Recientemente captaron imágenes en 3D en resolución atómica del virus del zika, que permitió buscar fármacos específicos para combatirlo. “Ya no hay más secretos, ahora podemos ver los intrincados detalles de las biomoléculas en cada rincón de nuestras células y en cada gota de nuestros fluidos corporales”, afirmó Sara Snogerup Linse, directora del comité del Nobel, quien estableció que los tres investigadores llevaron a la bioquímica a una nueva era. reneanaya2000@gmail.com f/René Anaya Periodista Científico
77 RevistaSiempre
15/10/2017
RETRATO HABLADO
78 @revista_siempre
Mauricio Molina y su nuevo Planetario
EL DESEO ENTRE
LA CONSUMACIÓN Y LA MUERTE POR ROBERTO GARCÍA BONILLA
Fotografías: Almadía y CNL-INBA/Rodulfo Gea.
la avidez y la perversión. Todos estas dualidades se gestan y se agotan en la lucha de la vida contra la muerte en sus múltiples representaciones simbólicas. Y es la fantasía que al fraguarse alcanza la imaginación —como las ocurrencias que al templarse desde la intuición y el método devienen en ideas—; desde ese ámbito parten el pensador y el artista; contra lo que opina el pensamiento esquemático y seudorracional, uno y otro son creadores; ambos poseen un método implícito (el creador de ficción) y explícito (quien reflexiona sobre la existencia y los saberes; conjetura y alimenta hipótesis o corrientes del pensamiento). ¿Por qué, entonces, si hay caminos paralelos entre un filósofo y un novelista (para referirnos al género más popular en la literatura), existen más lectores de historias noveladas que de tópicos sobre los cuales se medita a partir de tradiciones, que entre nosotros, que ha dejado el pensamiento en Occidente?
LA ATRACCIÓN DE LA NOVELA
Novela de vertiginoso trayecto.
Si el amor es una anomalía, sobre todo, improbable, como señala Niklas Luhmann (El amor como pasión, 1982) no es menos cierto que el deseo es como una llama que ilumina, siempre de manera instantánea, entre el fervor, la consumación y la extinción. El deseo es una fatalidad: entre la fascinación y el temor; el ímpetu y la morbidez; la febrilidad y la culpa, la vitalidad y la esterilidad (frigidez e impotencia); la libertad y la subversión,
La respuesta parece obvia, lo cierto es que puede ser plural; podemos orientar de distintas maneras una explicación (claro, a más de un lector le parecerá ociosa): la lectura de una novela atrae más que un manual o tratado filosófico porque la primera nos cuenta historias de la vida, relacionadas con la vida cotidiana; seguiremos con atención y curiosidad la lectura, aunque las vidas contadas nos sean distantes en el tiempo y los territorios sean ignotos ante nuestra trayectoria cotidiana y bagaje cultural. Y un lector se siente enganchado a esa lectura, de manera proporcional, a la identificación que sienta con rasgos, acciones de los personajes y los motivos que lo impulsen a vivir y las circunstancias que propicien la dicha y la ruina que encuentren, soporten y afronten. Planetario (2017) de Mauricio Molina (1959) es una novela singular, entre otras razones, por la multitud de anécdotas en que nos sumerge; entre la acción y el pasmo. La primera persona encarnada en el narrador omnisciente respira entre las acciones, por completo intempestivas, y la meditación y el diálogo, incluso, discursivo con el lector, a quien llega a prevenir, avistar, casi siempre para alertar que la historia que nos cuenta es más compleja de lo que ya de por sí es el periplo del personaje que viaja entre ciudades paradigmáticas por su importancia contextual, ya desde la realidad histórica, ya por el grado mítico que adquieran para el narrador; el mejor ejemplo es la Ciudad de México antes de la llegada de Cortés y sus huestes a Texcoco hace quinientos años, en 1519.
15/10/2017
79
Uno de los escritores fantásticos más decantados de la literatura mexicana.
la convención y los libros de texto han repetido al referirse al Sistema Planetario Solar, hasta el verano de 2006 cuando Plutón —tras decenios de observaciones e investigaciones— perdió el estatus que adquirió en 1930; sin dejar de pertenecer al Sistema Planetario Solar, los estudiosos llegaron a la conclusión de que es un “cuerpo menor del Sistema Solar” o un planeta “de segunda clase”. “La gran barrera de la asteroides” es el espacio, en la lectura, en que Planetario —narración estructurada como una melodía de timbres de la agógica de la novela: el flujo del movimiento rítmico— alcanza su mayor clímax: es el vertiginoso trayecto del personaje —que oscila entre el antihéroe inocente santificado por deidades, acaudaladas apasionadas y sabias benévolas— a través del barrio chino —que aquí simboliza “el ombligo del mundo”— de la calle de Dolores en México. Mauricio Molina, considerado uno de los escritores fantásticos más decantados de la literatura mexicana, de manera impecable logra que su protagonista circunnavegue, entre la mendicidad y la opulencia, por el barrio chino, ciudades disímbolas como Londres, Calcuta, Lima, San Francisco, Melbourne o Asunción. En Planetario el discurso de la narración se concentra en el más inefable y fugaz de los deseos: el sexual. En contraparte, el deseo por los saberes enciclopédicos y mundanos es el más sólido. No es fortuito que la presencia de Sofía (que significa amor a la sabiduría) representa a una de las protagonistas de la historia: ella representa el milagro de la vitalidad humana en todo sus periodos. Es la eternidad entre el amanecer y la vejez; es símbolo de la belleza y la eternidad.
PERSONAJES ENTRE EL RITO Y EL MITO
Una compleja y decantada estructura se asienta en este viaje de anacoretas con saberes herméticos —en pos de búsquedas insólitas—; aunque no pueden apartarse de la ordinariez que llega a la bajeza, en su indagación por los alcances del deseo —entre el rito y el mito; al trastornarse, el LOS MUCHOS ROSTROS imaginario histórico, cargado de tanta hostia y moderación estalla. DEL NARRADOR La belleza, así, se trastorna en pesadilla con intermitentes “sueños El narrador es un hombre con dorados” en el que nos envuelve este Planetario. La obsesión del muchos rostros en cuyo mimedeseo lleva a la perversión; aparecen, entonces, interrogantes sobre tismo reside su salvación, su las delimitaciones entre la decencia y arropamiento por la depravación; la avidez y el desenlas mujeres y su TAN ESTIMULANTE COMO freno; la satisfacción y la culpa. defenestración Mauricio Molina no es concesivo; del mundo moral- INAPROPIADA PARA LECTORES Planetario es una compleja historia mente permitido, que, ¡no se olvide!, parte de la ficción, no sin la repug- QUE SOLO QUIERAN ANÉCDOTAS se asienta en una compleja estructura nante simulación INTRÉPIDAS Y EFECTISTAS. a prueba de los sismos de la censura de los árbitros del (¿por qué una novela donde las orden social, ideomujeres son sacrificadas por un asesino indemne?) y se despliega con lógico; aún más, los legisladores el profundo aliento que tienen las narraciones en las que la palabra de la intimidad, con o sin plural. misma es protagonista en la búsqueda de sus polisémicas y simbóliLa novela está dividida en cas. Esta novela que en búsqueda deja minúsculas frases alambicanueve capítulos y una suerte das en el mapeo de sus descripciones. Esta novela es tan estimulante de promenade que es, a la vez, como inapropiada para lectores que solo quieran anécdotas intrépireposo en las acciones y catalidas y efectistas. Esta novela es también una profunda indagación del zador climático de la narración. deseo, sin pluralidad, sin adjetivos. Cada apartado corresponde a Mauricio Molina, Planetario, México, Almadía, 2017. uno de los nueve planetas que
RevistaSiempre
15/10/2017
en la lente
80 @revista_siempre
1967… HACE MEDIO SIGLO
EL DOCTOR GUEVARA El icono revolucionario y contestatario más significativo de la rebeldía juvenil de los años sesenta fue Ernesto Che Guevara, Ernesto Guevara de la Serna, argentino de origen pero que adoptó la ciudadanía “latinoamericana” para significarse que su lucha revolucionaria era de carácter continental. Fue destacado comandante de la Revolución Cubana, alto
funcionario del gobierno comunista e irredento guerrillero. Quiso extender sus ideas libertarias a Africa y el sur de América. En ambos proyectos fracasó, pero su imagen iconoclasta desbordó fronteras. Falleció el 9 de octubre de 1967, a la edad de 39 años — nació en Argentina en 1928— a manos del ejército boliviano que lo ejecutó en una modesta
escuela rural en la población de La Higuera, Vallegrande, en el sudeste de Bolivia. Fue médico de profesión, periodista, teórico de la revolución, viajero desde muy joven, cuando recorrió todo el subcontinente americano que lo llevó —en una motocicleta— desde su natal Argentina hasta México. Un hombre de su tiempo.
15/10/2017 16/07/2017
81
EL MÍTICO MACONDO
El 5 de junio de 1967, la editorial argentina Sudamericana dio a la luz pública la novela del escritor colombiano Gabriel García Márquez, Cien años de solead, obra a la que en un principio se le quiso llamar La casa. Rechazado originalmente el manuscrito por la prestigiada casa editora barcelonesa Seix Barral —“esa novela no va a tener éxito… y no creo que sirva”, dijo Carlos Barral—, los originales mecanográficos llegaron a manos de Francisco Porrúa, director de Sudamericana —“se trataba de una obra excepcional”— y sin mediar mayores trámites lanzó la novela al mercado literario —desde “la primera línea, con el primer párrafo, la publicación ya estaba decidida…” Cien años de soledad se escribió entre 1965 y 1966 una vez que García Márquez se avecindó en la Ciudad de México, y desde un principio la novela fue recibida por crítica y público con beneplácito. Su tiraje inicial fue de 8 mil ejemplares y a la fecha
RevistaSiempre
se estima que ha vendido 30 millones de ejemplares y ha sido traducida a 35 idiomas. Cien años de soledad consagró a García Márquez con el Premio Nobel de Literatura en 1982 y la novela está catalogada entre las cien mejores obras literarias del siglo XX.
LA PSICOLEDIA JUVENIL En junio de 1967, los amantes del rock y el pop dieron la bienvenida al octavo álbum de estudio de la banda británica Los Beatles, Sargento Pimienta. La obra musical pronto se ubicó en los primeros lugares de popularidad y se significó porque integró baladas, música psicodélica, music hall y orquesta sinfónica, elementos que hasta el momento eran poco comunes y divergentes.
Sargento Pimienta fue grabado en los hoy legendarios estudios de Abbey Road en Londres entre noviembre de 1966 y abril de 1967. Es uno de los discos más vendidos con 32 millones de copias y en 2003 la revista Rolling Stone situó a Sargento Pîmienta en el número uno de su lista de los 500 más grandes álbums de todos los tiempos.
82 @revista_siempre