NÚMERO 3358 AÑO LXIV
PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 PRINTED IN MÉXICO
22/10/2017
ÍNDICE
5 RevistaSiempre
22 de octubre de 2017
NÚMERO 3358
EDITORIAL
DOS BURROS
HABLANDO DE OREJAS BEATRIZ PAGÉS A FONDO 30 “Independientes”, ¿democracia o frivolidad? Claudia Aguilar Barroso 34 Los independientes, gran vacilada José Luis Camacho Acevedo
ENTREVISTAS 8 Renuncia y Odebrecht, parte de un plan: Miguel Barbosa Armando Reyes Vigueras 10 Cervantes deja pendientes como Odebrecht: Rocío Nahle Armando Reyes Vigueras
6
COLUMNISTAS 37 Sensata decisión de Raúl Cervantes Alejandro Zapata Perogordo 39 Seguir adelante con o sin TLCAN Alfredo Ríos Camarena 43 UNESCO: se erosiona el sistema multilateral Guillermo Ordorica 44 Murió un buen mexicano Humberto Musacchio 49 Cien años de la Revolución Bolchevique Mireille Roccatti
SECCIONES
Bellas Artes 76 Un año sin el inolvidable René Avilés Fabila Mario Saavedra Charlas de Café 78 Hay gays machistas y homofóbicos: Sergio Téllez-Pon Eve Gil
@revista_siempre
22/10/2017
EDITORIAL
6 @revista_siempre
DOS BURROS
HABLANDO DE OREJAS Donald Trump y Andrés Manuel López Obrador vuelven a recordarnos lo mucho que se parecen.
participar en la presentación del libro Patria del escritor Paco Ignacio Taibo II, dijo que el presidente Enrique Peña Nieto elegirá “por dedazo” a favor del titular de Hacienda, José Antonio Meade, como candidato del PRI a la Presidencia de la República.
Creen —como dice BEATRIZ PAGÉS el filósofo Aaron James en su ya clásico ensayo Trump, un tratado sobre la imbecilidad— que una característica de los populistas deEs evidente que al tabasqueño magogos es que el tamaño de le disgusta la posibilidad de tesu ego les impide ver sus proner que competir, y en su caso pios errores y contradicciones. debatir, con uno de los economistas mexicanos más prepaLÓPEZ OBRADOR Y TRUMP, INCAPACES rados. La duda es si, llegado DE MIRAR SUS PROPIAS el caso, habría debate, porque el “profeta” solo sabe explicar OREJAS. y atribuir los males sociales a Bueno, pues ambos, como si partir mafias y conspiraciones. se hubieran puesto de acuerdo, satanizaron y descalificaLópez Obrador habla como si, ron a sus adversarios como en verdad, fuera un demócrata si ellos estuvieran libres de —¿se lo creerá?— y en su parculpa. tido todo lo decidiera —no él, como caudillo absolutista— Vea usted, lector. El líder nasino la militancia y la consulta cional de Morena, antes de a la sociedad. Siempre! Presencia de México
E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido,número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 042008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica,Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80.
Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.
22/10/2017
7 RevistaSiempre
La encuesta que aplicó Morena para elegir al candidato a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México se ha convertido en un icono, ya no del “dedazo” sino del garrote vil. Toda la metodología y el procedimiento de consulta, así como la oscura publicación de los resultados respondió a un diseño pensado para matar políticamente a Ricardo Monreal e imponer a Claudia Sheinbaum, la elegida del mesías. Claro, hasta antes del 19-S, porque después del sismo la favorita quedó bajo los escombros del Colegio Rébsamen. Sepultada no solo por su incapacidad para responder ante la emergencia, sino por las contradicciones en las que incurrió a la hora de disculpar, culpar, justificar y terminar denunciando a la directora de la escuela. Pero López Obrador no dejó hasta ahí la clase de ética política al presidente Peña Nieto. Le advirtió a los priistas que, aun y cuando Miguel Ángel Osorio Chong está arriba en las encuestas, el primer mandatario Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 22 de octubre de 2017 periodicidad semanal
no las respetará. Este es el primer burro hablando de orejas. El segundo es Trump. Durante su más reciente reunión de gabinete, insistió en que Estados Unidos necesita de un muro para evitar que México siga exportando droga y delincuentes a su país. En su derecho está, pero Trump ha tenido que prescindir de su candidato a dirigir la lucha contra las drogas, Tom Marino, por tratarse de un re-
LÓPEZ OBRADOR HABLA COMO SI, EN VERDAD, FUERA UN DEMÓCRATA. publicano que, según The Washington Post, quitó a la DEA facultades para combatir la venta y distribución ilegal de los opiáceos, un tipo de narcótico que ha provocado la muerte, sólo en 2016, de 60 mil norteamericanos, un número mayor a los soldados estadounidenses caídos durante la guerra de Vietnam. Ahí están los dos burros, López Obrador y Trump, incapaces de mirar sus propias orejas. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.
Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS.
22/10/2017
ENTREVISTA
8 @revista_siempre
Miguel Barbosa/Vicecoordinador del PT-Morena en el Senado
RENUNCIA Y CASO ODEBRECHT,
PARTE DE UN PLAN
Fotografías: Mónica Cervanres Lara.
POR ARMANDO REYES VIGUERAS
Barbosa: Garantizar una protección transexenal.
La renuncia de Raúl Cervantes a la PGR, pese a ser algo pactado, revela en realidad un plan detallado para que desde la Presidencia Peña Nieto pueda colocar a un fiscal transexenal que le cubra las espaldas a él y a su grupo. Tal es la visión que sobre este tema compartió con Siempre! el senador Miguel Barbosa Huerta, para quien también hay que mantener en la atención el tema de Odebrecht y su cauda de corrupción, pues es un elemento que incidió en la dimisión del funcionario.
El objetivo, asegura, es garantizar una protección en especial para los grupos que han estado involucrados en uno de los casos más polémicos que ha causado estragos en la clase política de México y de América Latina.
PLAN PRESIDENCIAL Barbosa confiesa que no fue sorpresiva, pese a que así se manejó en algunos medios, la renuncia de Cervantes, pues de inicio la califica como pactada y como parte de un plan para que, a fin de cuentas, se elija a un Fiscal afín a quienes calificó como los “hombres del poder”. “El ambiente que rodeaba a Cervantes como titular de la PGR, no era favorable. Lo veo como un acto de honestidad de quien desea contribuir al inicio de una nueva etapa, así lo veo, sin embargo perfectamente identificó cual es el propósito del gobierno: tiene una prioridad,
22/10/2017
la más importante para el resto del periodo, la designación de un fiscal general que cuide a los hombres del poder cuando no sean gobierno”, ejemplificó nuestro entrevistado. El legislador poblano señaló que necesitan un fiscal transexenal que pueda garantizar la impunidad que necesitan, “el artículo 16 transitorio establece que cuando esté en vigor la Ley de la Fiscalía General de la República, el procurador se convertirá en Fiscal, es el llamado pase automático, pero cuando renuncia Raúl Cervantes como parte de un plan, lo que está haciendo el gobierno es quitar al beneficiario del pase”. Así, describe el también presidente del Instituto Belisario Domínguez, con la renuncia de anula el llamado pase automático, lo que obliga al Senado a presentar una lista de 10 nombres al presidente para que elija de ellos una terna para que la cámara alta vote por alguno de ellos. “Lo que se va a impulsar dentro de lo que llamo plan maestro, es la aprobación de la Ley de la Fiscalía, para que cuando entre en vigor en ese momento inicie la designación del nuevo fiscal”, indicó para agregar que “se trató de una renuncia pactada en el Poder, eso lo sé, porque Cervantes advirtió que dejó armado el caso de sobornos en México en los que el actor principal es Emilio Lozoya, porque involucra a los actuales hombres del poder”. Así, el objetivo es garantizar una protección transexenal en especial para los grupos que han estado involucrados en uno de los temas que más polémica ha causado en fechas recientes: Odebrecht.
CORRUPCIÓN MULTIPARTIDISTA La empresa brasileña se especializó en sobornar funcionarios de varios países para obtener contratos. En México, de acuerdo a los
datos que han salido a la luz, estarían involucrados militantes de al menos tres partidos. Barbosa compartió con este medio que, según la información que ha recibido, hay sospechas de que parte de los recursos que habría recibido el exdirector de Pemex, Emilio Lozoya —presuntamente sobornado por Odebrecht—, tuvieron como destino la campaña presidencial del PRI en 2012. Raúl Cervantes era el abogado de dicho partido en esa campaña, de ahí la lentitud para procesar el caso y la decisión de marcharse cuando se podría dar a conocer más información del caso. “Solamente falta corroborar una prueba en Europa para dar a conocer toda la red de sobornos que existieron en México, y puede ser una de las razones de la salida de Cervantes, porque evidentemente se puede encontrar que Emilio Lozoya recibió dinero y que su destino fue la campaña de Enrique Peña Nieto. Si eso ocurre, Cervantes pudo conocer hechos que se pudo guardar, porque no se va satisfecho y deja plantada una información que puede ser la causa de su renuncia”, completó. Así, ante la acumulación de pruebas en su contra, los “hombres del poder” decidieron trazar una ruta para contar con un fiscal a modo, removiendo uno de los obstáculos que generaba más presión social, el pase automático. Pero para que esto funcione, se necesita el concurso del PAN —no de los autodenominados rebeldes en el Senado, a quienes calificó de simples fans de Meade—, porque el PRI por sí mismo no reúne las dos terceras partes de los votos necesarios para elegir al nuevo fiscal. “Ese tipo de decisiones, cuando se toman, ya forman parte de un plan de acción que involucra al gobierno, su partido y al PAN, lo que se busca es tener un Fiscal a modo puesto por los dos partidos. No puede pensarse que el gobierno va a caminar en esa ruta sin que tenga asegurados los dos tercios de la votación, por eso Peña Nieto dijo la noche de la renuncia que se iba el nombramiento hasta el 2018, pero después reculó. ¿Qué va a pasar? Que van a tratar de poner al Senado en el centro, mediante una presión mediática, acerca del tema del nombramiento, pero generando una ruta en la que no se siga peleando por el pase automático, aprobando la Ley de la Fiscalía y poniendo en marcha el procedimiento para el nombramiento del nuevo fiscal”, concluyó.
LOS MOTIVOS DE CERVANTES Raúl Cervantes prefirió dejar la PGR antes de ejercer acción penal en contra de Emilio Lozoya por el caso Odebrecht, algo que deberá resolver su sucesor en el cargo, Alberto Elías Beltrán, considerando que dicho tema puede involucrar a funcionarios de la actual y de la pasada administraciones federales, así como a miembros de los principales partidos políticos. El diario brasileño O’Globo publicó el 13 de agosto —información que fue retomada por Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad—, que ejecutivos de la empresa habían señalado transferencias millonarias a cuentas en paraísos fiscales vinculadas, presuntamente, a Lozoya Austin. Pese a tales datos, se criticó, la PGR no había llamado a declarar al exfuncionario, sino hasta el día 15, pero mantenido todo en absoluta discreción. @AReyesVigueras
9 RevistaSiempre
22/10/2017
ENTREVISTA
10 @revista_siempre
que se le entregaron a Emilio Lozoya, “cuando se ofrece información detallada le correspondía a la Procuraduría actuar, pero en lugar de eso hay opacidad y defensa al exdirector de Pemex”.
INVOLUCRADOS
Fotografía: Camara de Diputados.
Para la coordinadora de los diputados de Morena, este tema es uno que también involucra a funcionarios de la anterior administración federal, como sería del caso de Jordy Herrera, exfuncionario de la Secretaría de Energía en el gobierno de Felipe Calderón. “Este asunto (de Odebrecht) se da en los dos sexenios”, explicó para señalar que en agosto se presentó un amparo contra la PGR para que conteste al grupo legislativo de Morena en San Lázaro acerca del estado de la investigación, “porque este es un tema añejo, en 2010 en Coatzacoalcos, cuando se entregó el primer contrato en Pemex para el proyecto
Nahle: Vino a estirar más la cuerda
Rocío Nahle/Coordinadora de Morena en San Lázaro
RAÚL CERVANTES DEJA PENDIENTES
COMO ODEBRECHT POR ARMANDO REYES VIGUERAS
La coordinadora de los diputados federales de Morena, Rocío Nahle, fue contundente al señalar que la renuncia de Raúl Cervantes a la PGR deja pendientes de resolver varios casos entre los que sobresale Odebrecht. En entrevista con Siempre!, la legisladora veracruzana apuntó que este tema “vino a estirar más la cuerda del trabajo de quien debe procurar la justicia, en un escándalo internacional que en otros países ha tirado presidentes,
vicepresidentes y que aquí en México no ha pasado nada por la propia opacidad con la que actuó la Procuraduría, digo opacidad porque Cervantes tiene conocimiento de los expedientes, fue a Brasil, conversó con el procurador de allá y cuando regresó consideró reservar la información cinco años”, explicó Nahle. Con las declaraciones de funcionarios de la empresa brasileña, abundó nuestra entrevistada, en particular acerca de los recursos
de Etileno XXI, la denuncia se puso porque estaban dejando sin materia prima a la paraestatal, con varias irregularidades. Es desde que llegó Odebrecht, con Calderón, y luego siguen negociando con los priístas a partir del 2012. Es un caso muy profundo”, apuntó. En ese sentido, y revisando el posible impacto que la salida de Cervantes de la PGR tendrá en la elección del nuevo Fiscal General de la República, Rocío Nahle indicó
22/10/2017
que lo deseable sería que este asunto se pospusiera hasta 2018 para que el nuevo presidente de la república sea el encargado de proponer la terna para el nuevo fiscal. “El presidente tiene que proponer una terna y tiene que ser con personas honestas, honorables y que conozcan del tema, hay muchos en México, lo que estamos proponiendo es que sea alguien autónomo que no tenga ningún nexo partidista, con ningún partido, porque entonces sucede lo que estamos viendo lo que sucede hoy: se está acotado”, explicó nuestra entrevistada. La coordinadora de Morena señaló que si no se aprovecha la coyuntura, y se busca un nombramiento que ayude a acabar con la impunidad, “en México estamos pasando por una situación de corrupción que involucra al propio ‘‘arbitro electoral”, concluyó.
NUEVA OPORTUNIDAD PARA LA JUSTICIA: BEATRIZ MOJICA “Esta renuncia debe dar paso a la reflexión de que se requiere un fiscal autónomo, que no tenga compromisos con el poder actual y que permita avanzar en la procuración de justicia, porque el país ha aumentado sus niveles de impunidad”, sostuvo en entrevista con Siempre! la secretaria general del CEN del PRD, Beatriz Mojica al hablar de la renuncia de Raúl Cervantes Andrade a la PGR. En la plática, señaló que si bien se han expuesto muchas razones para la dimisión, cabe la posibilidad de que Cervantes haya tomado conciencia de que estaba dañando la procuración de justicia, “Su trabajo ha sido muy cuestionado, no su preparación, sino lo que hizo como fiscal, que ha dejado mucho que desear, porque los grandes casos de corrupción no han sido juzgados, los gobernadores que están en la cárcel lo están por haber sido detenidos en el extranjero, es el caso de Duarte y de Borge”, apuntó. Asimismo, advirtió que ahora el tema está en el terreno del Senado, en donde se espera que se elija a alguien ajeno al actual grupo en el poder, para “que pueda ir a fondo en los casos de corrupción que hay en el país, para que ayude a crear las condiciones para que el Sistema Nacional Anticorrupción funcione de verdad y que podamos avanzar, porque no sólo estamos hablando de la Casa Blanca o de Odebrecht, sino de otros como la Estafa Maestra y no se ha dicho nada acerca de esto, como han documentado los medios”. A este respecto, en particular acerca de Odebrecht, Beatriz Mojica aseguró que Cervantes dejó muchos pendientes, “no hay acciones contundentes como este, con investigaciones a fondo, son interminables los casos que tienen que ver con la corrupción y este tema es una de tantas justificaciones de la salida del titular de la PGR”.
Fotografía: El Universal
PENDIENTES Otro ámbito que apuntó Mojica debe estar entre las prioridades del nuevo encargado de la PGR es el de la inseguridad. “Deja muchas deudas con la sociedad mexicana, lo que esperamos que en esta ocasión se dé paso para generar las condiciones para un nuevo fiscal autónomo”, agregó. Así, sostuvo que es una oportunidad para los senadores para que avancen en la procuración de justicia, considerando que habrá un proceso para elegir al nuevo titular de la PGR y de la Fiscalía General de la República, descartando que Cervantes intente postularse para la nueva etapa de selección. “Sería muy lamentable que Cervantes intentara participar, el perfil del nuevo fiscal tiene que ser de alguien responsable, honesto, con visión de país y, sobre todo, con un compromiso real de autonomía del poder, en especial del federal, para crear las condiciones para una nueva Fiscalía que disminuya los indicadores de impunidad”, añadió la secretaria general del sol azteca. Si va a nombrarse un fiscal con un perfil similar al que acaba de renunciar, concluyó Mojica, “no tendrá caso la renuncia de Cervantes”. @AReyesVigueras Mojica: Su trabajo ha sido muy cuestionado.
11 RevistaSiempre
22/10/2017
Ilustración: Shutterstock.com
12 @revista_siempre
ENTREVISTA Flavio Galván Rivera/Exmagistrado del TEPJF
INDEPENDIENTES,
RIESGO DE CARICATURA DEMOCRÁTICA POR EMMA ISLAS Pese a que en México no son nuevas las candidaturas independientes, por primera vez podrán aparecer en la boleta para elegir tanto presidente como senador. Este hecho ha levantado una gran revuelo, sobre todo al haber una gran cantidad de ciudadanos que buscaron registrarse. El Instituto Nacional Electoral desarrolló una aplicación web a fin de verificar la autenticidad y el adecuado registro del apoyo de los ciudadanos; sin embargo, aspirantes como Margarita Zavala, Marichuy Patricio y Pedro Ferriz han reportado que están teniendo dificultades, pues la aplicación marca “error”. Para Flavio Galván Rivera, exmagistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y colaborador de Siempre!, pese a que fue una buena idea el haber instituido las candidaturas independientes pues fortalecen el sistema democrático; frente a la gran cantidad de candidaturas independientes, estamos en riesgo de caer “en un festival electoral que resultaría en una caricatura de la democracia y no una democracia responsable, auténtica y eficaz, que es lo que el país necesita”.
Señala que al haber 86 ciudadanos —40 que cumplieron con los requisitos y 38 que omitieron algún requisito— que buscan ser aspirantes a candidato independiente, más allá de la participación responsable de la ciudadanía nos habla de una falta de seriedad, “con todo respeto a los que están aspirado a esta forma de acceder al poder, no se da la seriedad, el respeto y la responsabilidad que implica el participar en un procedimiento electoral en el que se disputa la Presidencia de la República”.
LOS INDEPENDIENTES ESTÁN BUSCANDO UNA ACTUACIÓN DIRECTA EN UNA ELECCIÓN.
22/10/2017
13
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: goo.gl/1xdx9L
RevistaSiempre
candidatos de un partido político o de una coalición, “por lo que mi pregunta es ¿y la legitimación política para el triunfador dónde queda?”. Ante la posibilidad de que haya una epidemia de independientes, se dice confiado de que esto no suceda, por el contrario espera que los que manifestaron su intención de ser candidatos independientes, realmente hayan hecho una reflexión y tengan un ideario que ofrecer al electorado, pero sobre todo que haya la posibilidad de que alguno de ellos triunfe en la elección. “No sólo se trata de que haya una farsa de la democracia, un festival electoral en una escuela o un colegio. Se trata de determinar quien ejercerá el poder ejecutivo en el próximo sexenio. Por ello, debemos conscientizarnos de nuestra responsabilidad al votar y apoyar a algún candidato independiente, conocer cuál es su plataforma electoral, así como su propuesta para resolver la problemática nacional”. Al hablar sobre la posibilidad de que la figura presidencial pueda estar devaluada, el exmagistrado demuestra su preocupación de que en este momento exista un espíritu irresponsable que no mide lo que implica ser presidente de la república y ocupar el único cargo unipersonal que hay en el país, “el derecho humano político electoral de ser votado no debe convertirse en un derecho frívolo, sino un derecho responsablemente ejercido y reconocido”. Respecto a si debe o no haber una revisión legislativa y jurídica para evitar que cualquier persona llegue a convertirse en independiente, el abogado considera que sí pues en contraposición también se debe de analizar, por ejemplo, la posibilidad que tienen los candidatos independientes de acceso al financiamiento público para poder pagar una campaña electoral.
LOS CIUDADANOS ÚNICAMENTE PUEDEN APOYAR A UN ASPIRANTE A CANDIDATO INDEPENDIENTE. Fotografía: Agencia El Universal
El exmagistrado resalta que al haber tal cantidad de aspirantes a candidatos independientes, se debe de tomar en cuenta dos cosas. En primer lugar que todo aquél que se inscribió, de acuerdo a la ley, debe obtener el apoyo del 1% del total de ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores con corte al 31 agosto de este año, que es de 86 millones 659 mil 234, por lo que el 1% equivale a 866 mil 593 firmas de apoyo ciudadano que necesitan. En segundo lugar —dice— los ciudadanos únicamente pueden apoyar a un aspirante a candidato independiente, lo que se traduciría en que el día de la jornada electoral los ciudadanos deben de votar por él, “en el caso de que el apoyo se dé de manera responsable y no sólo para que obtengan su registro”. Destaca que en caso de que el apoyo se haga de manera seria, esos votos se van a fragmentar y en consecuencia el sistema democrático sufriría un terrible quebrantamiento y no habría la suficiente legitimación para el candidato triunfador, “jurídicamente basta un voto de diferencia para poder ganar, pero políticamente se requiere un alto porcentaje de votos para poder representar, si no ¿a quién representa?”. Galván Rivera expone que al hacer una multiplicación del total de manifestaciones de apoyo que se requieren, en caso de que quedarán los 40 aspirantes, lo que tendríamos son 34 millones 663 mil 720 ciudadanos que votarían por los aspirantes a los que les dieron su apoyo. Precisa que en caso de tomar el dato histórico de que el total de ciudadanos que votan es del 60%; es decir, 51 millones 995 mil 540 ciudadanos que votarán en 2018, los votos para los independientes representaría el 66.67% del total de la votación emitida en el país, lo que implicaría que solo quedarían 17 millones 331 mil 820 votos; es decir, el 33.33% del total de votos para los
Flavio Galván Rivera.
22/10/2017
ENDURECER LOS REQUISITOS
14 @revista_siempre
EL DERECHO HUMANO A SER VOTADO NO DEBE CONVERTIRSE EN UN DERECHO FRÍVOLO.
En torno a los requistos que actualmente se les pide, Galván Rivera considera que son insuficientes. Explica que “al requerir que el aspirante tenga constituida una asociación civil con sólo tres personas, se está cometiendo un fraude a la ley, pues los que van a integrar la asociación civil son: el propio candidato, su representante y la persona que va a administrar el financiamiento”. “Deberíamos de requerir que las asociaciones civiles constituidas cuando menos con un tiempo mínimo de 5 años o 10 años sean las que se consideren procedentes para postular a un candidato
NECESARIO, FORTALECER EL SISTEMA DE PARTIDOS: ARTURO SÁNCHEZ Tras resaltar la necesidad de continuar fortaleciendo el sistema de partidos, Arturo Sánchez Gutiérrez, decano de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey y exconsejero electoral, afirma a Siempre! que en la actualidad los candidatos independientes ponen a los partidos en una competencia adicional a la que ya tenían entre ellos mismos. Lo que por un lado es positivo pues los partidos tienen que buscar mejores mecanismos para acercarse a la sociedad. Sin embargo, -afirma- es importante no privilegiar a los independientes sobre los partidos o viceversa, “la competencia debe ser complementaria entre dos fuerzas. No usarse como una eliminación de unos y otros. Los partidos siempre serán necesarios, pero ahora con la presencia de los independientes el electorado es el que finalmente va a lograr el equilibrio”. El exconsejero del INE considera que pese a que estas candidaturas han sido muy cuestionadas pues se habla de que hay muchos que son desconocidos, que no cuentan con la preparación, ni los elementos para rendir cuentas al Instituto Nacional Electoral, lo importante es no cerrarle la puerta a una fórmula que se abrió y ahora está presente.
“Hay que ver como se comporta esta elección. Cuando las aguas lleguen a su nivel, tendremos el número de aspirantes independientes que cumplieron con los requisitos. Luego será necesario analizar si estos candidatos logran tener una votación importante como para que la fórmula se replique más adelante”.
NO HAY QUE CERRAR LA PUERTA Sánchez Gutiérrez indica que hay que tomar en cuenta que no son menores, ni pocos los requisitos que tienen que sortear estas personalidades para llegar a ser candidatos, por lo que considera que en estos 120 días, habrá algunos que se irán bajando de la competencia o se irán sumando a otras candidaturas de algunos partidos políticos. Dice que hay que recordar que en total los 40 aspirantes a candidatos presidenciales tienen que recolectar una canditidad inmensa de firmas —más de 34 millones— lo cual será difícil, por lo que será necesario ver de que manera se mueven estas personalidades en estos días y esperar a que termine este periodo para ver en realidad quedan al final. “En este momento, más allá de que pueda haber un desprestigio de la figura presidencial, lo que existe es una falta de comprensión y de responsabilidad respecto a lo que implica obtener ese tipo
22/10/2017
VACÍO JURÍDICO Y OPORTUNIDADES DE TRIUNFO Galván Rivera destaca que el hecho de que un independiente pueda en cualquier momento convertirse en un candidato de un partido político o viceversa, nos habla de que definitivamente existen vacíos jurídicos que se deben prever en la legislación. “Esto es en los dos sentidos, por qué permitir que un candidato independiente haya militado toda su vida en un partido político y al no obtener la candidatura, pueda libremente salir y hacerse independiente; o bien, que un candidato independiente pueda ser postulado por un partido político, me parece que no esta bien”. En cuanto a las posibilidades de triunfo de los independientes, reitera que seguirán siendo muy pocas, mientras se siga pidiendo el 1% de apoyo ciudadana. “A diferencia de los partidos politicos en donde con el transcurso del tiempo se pueden ir fortaleciendo y tener más militantes, los independientes están buscando una actuación directa en una elección”. Dice que para poder tener una posibilidad seria de ganar es necesario exigir una mayor cantidad de apoyo ciudadano, “lo que se ha visto en los últimos años es que se haganado con el 30 o 35% de la votación válida emitida. Cómo podemos pensar que alguien que obtiene sólo el 1% de apoyo ciudadano, pueda obtener un 30% de la votación, sobre todo con la situación tan raquítica que hay de financiamiento público para campañas”.
LA DECISIÓN ES DE LOS CIUDADANOS
Arturo Sánchez.
de candidaturas, porque no es nada más llegar con el INE y decir yo quiero ser, sino que hay que cumplir una serie de requisitos”, destaca. Sobre la posibilidad de que un candidato independiente pueda ser considerado por un partido político para ser candidato, Sánchez Gutiérrez afirma que simplemente es una opción más que el propio aspirante tiene para poder ganar, la cual no corre peligro en convertirse en un vicio jurídico, ni existe ningún obstáculo legal par hacerlo.
Asevera que al final de cuentas, serán los aspirantes a candidatos independientes los que deberán de valorar si vale la pena o no meterse en un esfuerzo de este tipo, ante los altos costos que tiene. Además es posible que no llegue a ser beneficiado con el voto ciudadano, pues quizá la gente siga prefiriendo a los partidos políticos. El triunfo de los independientes estará en manos de los ciudadanos que deberán enfrentarse a una boleta llena de nombres de candidatos de partidos y de independientes, “en caso de que los candidatos partidistas no cuenten con el apoyo suficiente, no veo por qué los independientes no tengan una oportunidad de ganar, pero primero hay que ver la votación”. “Lo que sí es un hecho es que ningún partido por si solo puede obtener la mayoría, ni en la Cámara de Diputados, ni en la de Senadores, lo que deja ver que no es a partir de las candidaturas independientes que se vaya a pulverizar el voto, sino que ya está pulverizado, más que ponerle atención a esto hay que evitar que quien logre ganar no tenga legitimidad para gobernar”. @emma_iza
15 RevistaSiempre
Fotografía: Agencia El Universal
ciudadano. Si vamos a constituir la asociación para la postulación no se está cumpliendo ninguna finalidad seria”. Respecto al 1% de apoyo que se pide para convertirse en candidato independiente, asevera que para garantizar que efectivamente se trata de un líder nacional que conoce al país y su problemática es necesario incrementa este porcentaje a un 3 o 5%. “En cuanto a financiamiento tenemos la necesidad de que el Estado sea el que pague esas campañas para que sean serias, competitivas, no campañas para salir del paso y pensar que somos un país democrático porque hay candidatos independientes”.
22/10/2017
ENTREVISTA
16
Fotografía: El Universal
@revista_siempre
Álvaro Arreola/Politólogo y experto en materia electoral
MANCERA, ANAYA Y ZAVALA, PEQUEÑAS
FIGURAS PARA 2018 POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES
El Frente Ciudadano por México (FCM), conformado por los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC) va directo al fracaso, desde que nació no tiene futuro, es un frente muerto en términos electorales, en términos de un colectivo de políticos profesionales, puede seguir en un proceso electoral para sobrevivir. En 2018 lo que viene es un proceso electoral, tal vez el más importante de los últimos 100 años, por tanto el frente ciudadano no tiene ningún futuro, afirma Álvaro Arreola Ayala, politólogo y experto en materia electoral. Recordemos —dice— que serán más de tres mil posiciones de poder las que se elegirán a
nivel federal, estatal y municipal, incluyendo la de Presidente de la República, y es ahí donde la conveniencia, la capacidad que tienen estos líderes del frente no los llevará a tomar acuerdos, ya que los tres organismos políticos actualmente son encabezados por liderazgos que solo tienen el soporte de sus propias voces, será muy difícil, imposible diría, que se convierta en un frente electoral. Cabe señalar que la Ley General de Partidos Políticos, publicada el 23 de mayo de 2014 en el Diario Oficial de la Federación, en su artículo 85, en el título noveno de los frentes, las coaliciones y las fusiones, establece que, “los partidos políticos podrán construir frentes, para alcanzar objetivos
22/10/2017
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: http://bit.ly/2hRWLxr
17 RevistaSiempre
políticos y sociales compartidos de índole no electoral, mediante acciones y estrategias específicas y comunes”. En este mismo artículo también señala que, “los partidos políticos, para fines electorales, podrán formar coaliciones para postular los mismos candidatos en las elecciones federales...”. Ante estas disposiciones jurídicas, el Instituto Nacional Electoral (INE), registró formalmente —el 5 de septiembre— el FCM, que tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2024. Hay que decirlo, este frente es la antesala para la formación de la coalición electoral para la elección presidencial del próximo 1 de julio de 2018. De acuerdo a los integrantes del este proyecto político hay que cumplir con cuatro etapas: registro del FCM, ya se le dio cumplimiento a esta fase; dos, definición del proyecto de país; tres, la coalición electoral, que implica el nombramiento del candidato; y cuatro, la construcción de un gobierno de coalición, claro de ganar la presidencia. Sin embargo, en este contexto de construcción el golpeteo político en contra de los líderes que encabezan el Frente Ciudadano por México crece, y según los analistas políticos no parará, por el contrario, se incrementará —en la campaña— como vayan pasando las semanas y el día de la elección se acerque. Por ejemplo, primero fue Ricardo Anaya, presidente nacional del PAN y aspirante presidencial por el FCM, al que, en noviembre de 2016, se involucró en un escándalo al revelarse que —según el periódico El Universal— “mantiene a su familia lejos de México, viviendo en una casa ubicada en un exclusivo fraccionamiento de Atlanta, Georgia, Estados Unidos; el panista tiene a sus tres hijos en una de las escuelas más exclusiva y costosas de la zona, y viaja desde México cada fin de semana para visitarlos”. Después, en agosto pasado el mismo diario, publicó el supuesto enriquecimiento de la familia del líder panista, en una nota titulada: “Anaya y familia tienen inmuebles por 308 millones de pesos”. Se señala que en los últimos 14 años y de la mano del presidente del PAN, Ricardo Anaya Cortés, su familia política, logró ampliar un imperio inmobiliario, al pasar de cuatro a 17 empresas e incrementar de seis inmuebles, que tenían un valor de 21.9 millones de pesos, a 33 con un valor aproximado de alrededor de 308 millones de pesos, un crecimiento de mil 304% sólo en propiedades.
Entre este supuesto enriquecimiento se encuentran acusaciones de movimientos fraudulentos. El 18 de septiembre, El Universal denunció que una empresa que le compró a la familia de Anaya una nave industrial por más de 50 millones de pesos tiene como domicilio un terreno baldío. El líder panista acusó al medio de ser parte de una maniobra por parte del PRI-Gobierno para golpearlo políticamente. Luego siguió Alejandra Barrales, presidenta nacional del PRD, pues el mismo medio de comunicación, en marzo pasado reveló que la presidenta nacional del PRD, es dueña de un departamento de lujo, ubicado en la ciudad de Miami, Florida y con un costo de 14 millones de pesos. Los escándalos y cuestionamientos no paran ahí, el pasado viernes —13 de septiembre— el gran diario de México a través de una investigación, reveló que la perredista es propietaria de una casa de 13 millones de pesos en una de las colonias más exclusivas de la Ciudad de México, en las Lomas de Chapultepec y remató señalando que dicho inmueble es uno de los cinco que ha adquirido en los últimos 15 años. Todo este golpeteo en contra de los líderes partidista que encabezan el FCM, es para Álvaro Arreola el “ajuste de cuentas que le hace el hermano mayor a los hermanos menores rebeldes, es decir, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) que encabeza Enrique Peña Nieto”. “No es más que demostrar la molestia, el enojo, contra aquellos que ahora tratan de desajustarse. El PAN que desde 1990 tiene un frente con el PRI; y desde el año 2012, el PRD tiene un pacto con el PRI y con el PAN”, apunta. Dice que “la saña con la que está actuando el PRI contra estos dos liderazgos es precisamente la conversión de la madrastra mala que les dice, ustedes tienen la culpa y por desobedientes les ocurre esto. No es más que la actitud salvaje, autoritaria del régimen priista contra ellos”. En esa tesitura, el exconsejero electoral del Instituto Electoral del Estado de México rechaza que el líder de Morena, Andrés Manuel López Obrador, le tema al frente ciudadano. “Quien más podría temerle es el PRI, porque finalmente es el que se escinde de ellos y más si como se rumorea el Partido Verde Ecologista presenta a su propio candidato a la presidencia, más desconcertará a los priistas, pero todavía nadie podría asegurarnos, de aquí a ocho
22/10/2017
18
Fotografías: Mónica Cervanres Lara.
@revista_siempre
Álvaro Arreola.
meses de la elección, ¿cuál será el resultado de este frente?, que no se convertirá, desde mi punto de vista, en un frente electoral. No tiene ninguna posibilidad, ni con Anaya, ni con Miguel Ángel Mancera, ni siquiera con Margarita Zavala, ni los tres juntos, es un trío de pequeñas figuras hacia el 2018”. Va más allá en relación a Margarita Zavala, de quien se dice era la fortaleza del frente, “con todo y ella no tiene futuro, Margarita no tiene ninguna fuerza electoral, tiene una presencia mediática, pero no electoral. Quién diga lo contrario, no son más que los aliados del régimen o de su marido”. Explica que en el escenario electoral no se ve todavía alguna figura fuerte que pudiera ganar la presidencia, “del FCM no la veo, reitero, no tiene futuro, por tanto no tendrá candidato. El PRD, Movimiento Ciudadano y el Partido Acción Nacional tendrán que decidir por su propio candidato, tendrán que luchar solos, aunque seguramente Ricardo Anaya será el candidato más fuerte que tenga el PAN, no sucede así con Alejandra Barrales, ni con Dante Delgado”. “El candidato del PRD será el que el tricolor diga, no tiene futuro más que en la alianza con el PRI, no hará nada con el PAN, pues electoralmente es un partido que viene a menos, la baja de votos es total en toda la república, solo existe en algunos distritos del Estado de México. El PRD no existe ya”, sostiene. El investigador del Instituto de Investigaciones
Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, destaca que el PRI, “tratará de escoger obviamente al candidato ideal que se enfrente a López Obrador. Recordemos que es hasta la campaña electoral cuando los candidatos se vuelven todo poderosos, antes no, es muy complicado, pero fuera de eso no hay un escenario futuro”. Es más, advierte Arreola Anaya, “hasta ahora no queda muy claro qué es lo que pretenden, ellos solo están pensando en encabezar una oposición unificada hacia los próximos meses, que es donde realmente tendrán ya el obstáculo mayor si se convierte en un organismo electoral, ese es el paso que será muy difícil de aquí a la designación de candidaturas tanto de diputados, senadores como la candidatura presidencial, pero esto se verá hasta diciembre, que no creo que lleguen, pero esos son los tiempos, los cuales ahorita no les marcan otro derrotero más que avanzar hacia lo que ellos pretenderían, que es un frente electoral”. “El único escenario que existe ahorita a todas luces es: una candidatura sólida que presenta Morena; la inercia del PRI, todavía no se distingue con claridad el plan o estrategia de hacia dónde va, puede ser José Antonio Meade o Aurelio Nuño; el fracaso del FCM, más los 40, 60 aspirantes a quince minutos de celebridad que son los candidatos independientes”, ese es el escenario electoral de aquí a diciembre”, afirma el politólogo Álvaro Arreola.
22/10/2017
ENTREVISTA
19 RevistaSiempre
Armando Ríos Piter/Precandidato ciudadano
LOS PARTIDOS
ESTÁN ARDIDOS POR LOS INDEPENDIENTES POR IRMA ORTIZ
Fotografía: Agencia El Universal
Armando Ríos Piter.
Las visiones son encontradas. Para algunos, las candidaturas independientes representan un contraveneno para la partidocracia nacional; para otros, la pulverización del sufragio, el fomento del abstencionismo y permitir que los partidos ganen en 2018 con su voto duro. Mientras, los independientes le apuestan a capitalizar el desencanto nacional.
El camino para lograrlo deberá ser recorrido en corto tiempo: 120 días. De las 86 intenciones de candidaturas independientes a la presidencia de la república que recibió el Instituto Nacional Electoral, 40 recibieron el visto bueno, que deberán recolectar cerca de 867 mil firmas ciudadanas en 17 entidades del país.
No resultará fácil, de 750 candidatos registrados entre el periodo de 2013 y 2017, solo 30 lo lograron. Ahí están los casos en 2015 de Jaime Rodríguez como gobernador de Nuevo León, Manuel Clouthier diputado federal en Sinaloa y Pedro Kumamoto como diputado local en Jalisco. Esta será la primera ocasión en que podrán contender por la presidencia de la república y el Senado.
ME PERMITE ESTAR PREPARADO PARA ENFRENTAR LOS RETOS QUE HOY REPRESENTA ESE SISTEMA PARTIDISTA.
22/10/2017
20 @revista_siempre
Consulta Mitofsky realizó un sondeo —publicada el pasado 16 de octubre— donde se destaca que cuestionados ante la disyuntiva de votar por un político o un candidato independiente, el 53% de los entrevistados prefiere un político y un 31% por un ciudadano sin partido. Hasta hoy, Margarita Zavala es la mejor posicionada. Según el Gabinete de Comunicación Estratégica, Zavala tiene un 37%, Jaime Rodríguez y Pedro Ferriz de Con, 8%, mientras que María de Jesús Patricio Martínez —la candidata zapatista— y Armando Ríos Piter, un 4%. Para el senador guerrerense, ante la crisis de legitimidad de los partidos, los candidatos independientes tienen la obligación de presentar propuestas innovadoras, hacer una política diferente y sobre todo sacudir la apatía de la sociedad.
Jaime Rodríguez El Bronco.
A VIDEGARAY LE TENGO APRECIO, PERO ÉL HA ESTADO EN UNA TRINCHERA POLÍTICA 180 GRADOS DISTINTA A LA MÍA.
UNA ETAPA EN MI VIDA Entrevistado por Siempre!, expresó su apuesta por el uso de la tecnología para cubrir los requerimientos que le permitan presentar su propuesta a la ciudadanía ya que “el uso de las redes sociales permiten tener una enorme velocidad, penetración a sectores y a regiones que antes se hubiera antojado complejo en cuatro meses”. “Tenemos una base de personas, hombres y mujeres con las que tenemos contacto no recientemente sino de hace bastante tiempo; busqué hacer comunicación social en mi trabajo legislativo, se basó a lo largo de los dos años pasados en redes sociales del norte del país e interactuaron con nosotros y construir visiones no solo desde la parte del sur–centro del país”. Hoy se cuestiona la legitimidad de los candidatos expartidistas y que hoy son independientes. ¿Le ha estorbado la militancia que tuvo en el PRD? Es una etapa en mi vida que me dio experiencia, me permite estar preparado para enfrentar los retos que hoy representa ese sistema partidista
Margarita Zavala.
que genera gran parte de los problemas del país y poder ofrecer alternativas bajo una ruta que lo que hace es liberarte del yugo del monopolio de los partidos. Se le cuestiona una cercanía con Luis Videgaray… Estudié economía en el ITAM, derecho en la UNAM, tengo una maestría en seguridad nacional en Georgetown y estudié administración pública en Harvard. A Luis Videgaray lo conozco desde hace mucho tiempo, le tengo aprecio, pero él ha estado en una trinchera política 180 grados distinta a la mía. Quienes quieran ver ahí cercanías de otro tipo o dicen mentiras o lo que hacen es caer en informaciones incorrectas.
BUENA NOTICIA, LOS REGISTROS CIUDADANOS ¿Se reúnen de vez en cuando para platicar? No, fui diputado federal del PRD, cuando él era diputado federal del PRI, ahí están todas las participaciones y los votos totalmente diferenciados en los debates. Desde el PRD y ahora como senador independiente he tenido posiciones claramente en contra de este gobierno, no solo en las posiciones de Videgaray, sino de su jefe, el presidente Peña Nieto. ¿Qué análisis hace del hecho que se hayan registrado tantos candidatos independientes? Están en su legítimo derecho de hacerlo, la ley lo permite. Es una buena
22/10/2017
21
Fotografías: Agencia El Universal
RevistaSiempre
Manuel Clouthier Carrillo.
noticia que los ciudadanos puedan participar sin depender del monopolio de las cúpulas de los partidos, y conforme pasen las semanas tendremos más información de quién es quién, qué propone cada quien. Es una oportunidad para que los independientes se diferencien de los partidos y propongan alternativas distintas a las tradicionales. Espero que haya puentes de diálogo con los aspirantes. Algunos detractores califican tantas solicitudes de registro como un abaratamiento del proceso democrático. Son detractores, esa es la palabra, y lo dicen los propios partidos. Es obvio, se les acabó el negocio de ser los únicos que tenían el monopolio de la participación, están ardidos, por eso no pueden pensar algo distinto. Los partidos sienten una preocupación real, especialmente sus cúpulas.
LAS ENCUESTAS NO ME QUITAN EL SUEÑO La pulverización del voto, ¿favorece a los grandes partidos, PRI, Morena? Los beneficiaria si los independientes no se convierten en una verdadera opción y eso está por verse. Hay independientes que están en la búsqueda de firmas y una vez que las consigamos, me cuento entre ellos, estar en la boleta.
Ya estará en cada uno de nosotros diferenciarnos de los partidos y ser una opción, hoy 94% de los partidos son rechazados, el campo es fértil. Ya están las encuestas: Margarita Zavala, con un 33%, y usted un 4%, hay una distancia muy grande. Las encuestas sobre quién es el más conocido es evidente. A mí no me preocupa el porcentaje en el que hoy estemos en las encuestas, primero hay que estar en la boleta electoral; podría haber alguien muy bien cotizado en popularidad que tal vez no consiga las firmas. Las encuestas no me quitan el sueño. En el caso de los independientes es una gran oportunidad de poder acordar una sola candidatura y ahí el concurso de popularidad terminaría siendo muy limitado. Cuando le preguntas a la gente qué es lo que quiere de un gobernante, te pide que sea que tenga experiencia, que esté preparado, que sea honesto, entonces los concursos de popularidad no necesariamente significan que la gente tenga experiencia. ¿En qué condiciones estaría dispuesto a declinar a favor de otro candidato? Hay que ponernos de acuerdo en qué perfil de personaje puede
representar algo que es superior a un individuo. La ola independiente que hay en el país, en donde hay más de 130 personas para buscar ser diputados federales, decenas de senadores, otros tantos más que quieren ser presidentes, es un movimiento, una ola, entonces la primer fórmula para ponernos de acuerdo y saber en qué contexto se declina es que estemos de acuerdo que no se trata de personalidades sino es un movimiento que tiene que estar representado con honestidad, experiencia, frescura y preparación. Ponernos de acuerdo en ese sentido implica arrancar, entendiendo que no es un tema de personalidades o de personajes sino representar a un movimiento que va más allá de un individuo. ¿Y su opinión sobre el Frente Ciudadano por México? Me parece que tiene mucho camino por andar, solo veo en la propuesta una sumatoria de maquinarias electorales. Si el Frente se mantiene así, mantendré la crítica que he tenido hacia los partidos que son una serie de maquinarias que compran votos a clientelas electorales y siembran la corrupción dando contratos o teniendo contactos con la actividad criminal. Es lo que he criticado, por eso me salí del sistema de los partidos.
22/10/2017
entrevista
22 @revista_siempre
Ciudadanos franceses en respaldo a Macron.
María Cristina Rosas/Internacionalista
LOS INDEPENDIENTES
NO CONSOLIDAN LA DEMOCRACIA Fotografía: shutterstock.com
POR GERARDO YONG Hace apenas unos años, el sistema político mexicano no permitía que candidatos independientes, ajenos a los partidos políticos, pudieran contender por algún cargo público, incluyendo la presidencia y los puestos legislativos. En 2012, se realizaron una serie de cambios que permitieron que esto pudiera ser posible. Sin embargo, el proceso no se abrió sino dos años más tarde, cuando
se permitió el registro de candidatos que no contaban con el apoyo de una agrupación partidaria. Esto dejaba en claro la existencia de un nuevo elemento considerado como ciudadano común y corriente que, habiendo cumplido los requisitos, podía competir en la carrera del poder político. Este “maratón” se hizo más evidente en 2017 cuando más de cien candidatos presentaron su postulación, aunque han sido 40 los que hasta el momento han cumplido con los requisitos legales. El proceso parece haberse inspirado en el proceso electoral francés cuando en mayo pasado un candidato independiente como Emmanuel Macron logró la victoria presidencial, lo que desencadenó un efecto dominó en distintas partes de Europa y hasta en México, donde al igual que en Francia, el sistema partidos parece estar en crisis.
22/10/2017
23 A DIFERENCIA DE LA FRANCESA, LA SOCIEDAD MEXICANA ES SUMAMENTE PASIVA Y CON UN NIVEL CULTURAL BAJO. MACRON FUE UN CANDIDATO INCLUYENTE Para la internacionalista de la UNAM, María Cristina Rosas, profesora e investigadora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, entrevistada por Siempre!, este fenómeno no parece ayudar mucho a la consolidación de la democracia, por el contrario sólo expone el interés personal de los llamados “candidatos independientes” que carecen del talento “para construir plataformas incluyentes, plurales y representativas de lo que la población necesita”. Este año, Emmanuel Macron dio una gran sorpresa al mundo al lograr la presidencia de Francia por medios diferentes al sistema de partidos. ¿Por qué de ese éxito? El sistema de partidos políticos está enfrentando una gran crisis en todo el mundo. En el caso de Francia, donde la izquierda y la derecha estaban ya muy desgastadas, la población cerró filas en torno a un candidato capaz de atender los problemas que enfrentan las personas en el día a día. No hay que perder de vista que la sociedad francesa es participativa y que tiene un alto nivel cultural, por lo que el razonamiento del electorado fue en torno a la figura de Macron, quien se alejó de los antagonismos tradicionales de los principales partidos políticos y propuso una agenda dirigida a gestionar los desafíos de la sociedad francesa de manera distinta. El éxito de Macron estribó en colocarse como un candidato optimista, incluyente, horizontal, no jerárquico, que no se casó con una ideología determinada, sino que se puso al frente de un movimiento político recogiendo el sentir de la población y haciendo suyas las necesidades tan diversas como las que una sociedad como la francesa tiene. En México, parece que ese mismo ejemplo vivido en Francia se quiere repetir. Observo muchas diferencias en el caso mexicano. Si bien es cierto que el sistema de partidos se encuentra muy desgastado, 100 candidatos son demasiados y atomizan las opciones políticas. No veo entre los candidatos proyectos incluyentes, sino más bien proyectos particulares y en algunos casos hasta personales, que intentan apostar al fastidio de los electores ante el business es usual, pero que se han limitado a criticar lo que hacen o dejan de hacer los otros, en lugar de construir plataformas incluyentes, plurales y representativas de lo que la población necesita. Hay que sumar que a diferencia de la francesa, la sociedad mexicana es sumamente pasiva y con un nivel cultural bajo, lo que limita naturalmente sus opciones. México hoy es más democrático pero la democracia ha quedado a deber en términos de traducirse en mejor calidad de vida para la población. ¿Este notable aumento de candidatos independientes representa un parteaguas en la política nacional?
Es difícil afirmar algo así. Yo pensaría que es muy pronto para hablar de un parteaguas en tanto no conozcamos plataformas, planes de trabajo, la oferta política y las propuestas en sí.
TRUMP Y LOS FACTORES NATURALES ¿Qué perspectivas puede verse sobre el sistema de partidos en México? Nuestro sistema político ha cambiado de forma no de fondo. No imagino cómo podría un candidato independiente desarrollar una campaña fuera de la plataforma que poseen los partidos políticos tradicionales. Pero considero que hay dos factores que podrían impulsar un cambio en el electorado: el fenómeno Trump y, por otro lado, los fenómenos naturales que tan duramente han golpeado a la sociedad mexicana en los últimos meses y semanas. Las personas querrán que México cuente con una figura capaz de encarar con dignidad a Trump, pero además, buscarán favorecer a quien resuelva desafíos tan apremiantes como la reconstrucción. Si las autoridades logran cumplir con las expectativas de la reconstrucción y la atención a los damnificados, ello, me parece, podría favorecer a la estructura tradicional de los partidos políticos. Si Trump se retira del TLCAN y se agudiza la crisis económica, sumado a una desatención de la emergencia por los fenómenos naturales descritos, posiblemente la balanza favorecería a los candidatos independientes.
MÉXICO HOY ES MÁS DEMOCRÁTICO PERO SIN MEJORÍA EN LA CALIDAD DE VIDA PARA LA POBLACIÓN.
RevistaSiempre
22/10/2017
entrevista
24 @revista_siempre
Norma Soto/Internacionalista
MACRON, CULTO Y CARISMÁTICO POR GERARDO YONG
Fotografía: shutterstock.com
Por su parte, la experta en derecho internacional por la Universidad La Salle, y profesora en la Facultad de Derecho de esa institución, Norma Soto, advierte que en México se está viciando el concepto de “aspirante independiente” pues no han sido alternativas a los tradicionales candidatos que abusan de la retórica y ocultan su incapacidad política y propositiva. Se dice que el fenómeno Emmanuel Macron en Francia pudo haber sido un golpe directo al sistema de partidos. ¿Cuál diríamos que fue su éxito? Diversos factores propiciaron el éxito del presidente francés Emmanuel Macron. Fundamentalmente es un hombre educado, con una buena formación intelectual y con experiencia empresarial, así como política, lo que lo ubica como una persona con conocimientos cognitivos y una buena experiencia profesional. El hecho de haber trabajado primero en el ámbito empresarial y después en la administración pública como asesor económico del expresidente socialista François Hollande y después como su ministro de Economía, lo impulsó para contender por la presidencia francesa. Otro factor que le favoreció fue el haberse separado de los partidos políticos existentes y crear su propio movimiento político. En Marcha en 2016 vislumbró ante los franceses una nueva opción de dirigir su país, además su campaña se caracterizó por el optimismo, la jovialidad, el entusiasmo, lo que lo presentaba como una buena alternativa política. Finalmente, la coyuntura internacional lo favoreció por el desgaste de los modelos existentes y presentándose con nuevos bríos ante sus contrincantes, como un candidato competente, capacitado y apto para la presidencia.
“INDEPENDIENTES” SIN COMPROMISOS NACIONALES ¿Qué lectura nos puede aportar respecto a la experiencia francesa y el caso de México, donde en tan sólo unas semanas más de 100 candidatos se han postulado a la presidencia mexicana?
No se trata de que haya muchos candidatos independientes, porque cualquier persona con disposición y ganas de contender por la presidencia lo puede hacer. En el contexto mexicano en el que vivimos requerimos de candidatos que dejen de lado el discurso, la retórica, las promesas, necesitamos candidatos que den soluciones, que establezcan de una manera clara y precisa el cómo solucionarán los problemas de desempleo, de pobreza, desnutrición, rezago educativo, narcotráfico, inseguridad, etc tarea nada fácil, muy complicada y mientras no se presenten propuestas viables explicando detalladamente lo que harán, el cómo lo harán y con qué recursos seguiremos viviendo el mismo esquema del discurso y no de la solución a los problemas. Indudablemente, lo que pasa en un país como novedad repercute en otros, porque son alternativas, pero en México necesitamos acciones, no discurso; soluciones, no promesas; hechos, no promesas. ¿Podríamos hablar de una nueva tendencia mundial por individualizar el poder? Si. La situación de Francia promueve y resalta una opción de cambio político, una buena alternativa, una esperanza política, sin embargo, ya se había dado en México, pero no había tenido el impacto esperado. La emoción y el entusiasmo está latente, sólo falta ver quién presentará soluciones y no discursos. Basados en la experiencia francesa, ¿qué perspectiva considera sobre el sistema partidos en México? La crisis de partidos ha estado latente en diversas partes del mundo, en nuestro país se ha visto desde haces varios años atrás. Los sistemas de partidos como los candidatos independientes si quieren llegar a la presidencia, deberán de crear propuestas viables acordes a la realidad y las necesidades de México en el corto, en el mediano y en el largo plazo donde involucren a sociedad, a las empresas, a las instituciones y al propio gobierno para trabajar en unidad, dejando las divisiones. Sólo así lograríamos una mejor sociedad, con un buen futuro.
entrevista
22/10/2017
25 RevistaSiempre
Jans Fromow Guerra/Miembro de ICAN, Premio Nobel de la Paz 2017
EL PANORAMA NUCLEAR
HOY ES MÁS TERRIBLE QUE EN 1945 Este 2017, le fue otorgado el Premio Nobel de la Paz a la International Campaign to Abolish Nuclear Weapons, mejor conocida como ICAN, una prestigiosa organización civil internacional que por más de una década ha realizado una admirable labor al promover el Tratado sobre la Prohibición de Armas Nucleares y concienciar a líderes mundiales y a la población en general sobre las terribles consecuencias de la utilización de estos artefactos bélicos. Dentro de la estructura de ICAN se agrupan diversos organismos humanitarios, a favor de la paz, ambientalistas y de desarrollo y derechos humanos, además de los más diversos especialistas que enarbolan tan importantes ideales y participan activamente en diversas actividades. Uno de ellos es orgullosamente mexicano, se trata del Dr. Jans Fromow Guerra, un reconocido médico
y académico de la UNAM que ha tomado parte de manera fundamental en la labor de ICAN, hoy galardonada de manera tan significativa. En conversación exclusiva para Siempre!, Fromow Guerra expuso el notable trabajo de la organización, su quehacer de difusión y la importancia que tiene la lucha contra las armas nucleares en los tiempos de volatilidad geopolítica que vivimos. “Es un orgullo, como mexicano y como integrante de ICAN, que el comité sueco conceda el galardón a esta organización internacional que agrupa ONG de un centenar de países, cuyo trabajo fundamental se enfoca en llamar la atención sobre las consecuencias humanitarias catastróficas de cualquier uso de las armas nucleares y por sus esfuerzos innovadores
Fotografía: shutterstock.com
POR JAVIER VIEYRA Y JACQUELIN RAMOS
22/10/2017
entrevista
26 @revista_siempre
Jans Fromow Guerra.
para lograr una prohibición basada en tratados contra tales armas”. Recordó el médico cirujano oftalmólogo que ICAN surge a partir de la ONG llamada por sus siglas IPPNW, Physicians For The Prevention Of Nuclear War (Medicos Internacionales para la Prevención de la Guerra Nuclear), una organización fundada en 1980 por un grupo de médicos preocupados por el momento de tensión que hubo en plena Guerra Fría, y con ello nacía un mundo dividido en dos campos militarizados al borde de la guerra nuclear. Ese pequeño grupo de médicos soviéticos y estadounidenses dio un salto de fe. “Razonaron que su interés común en la supervivencia era más poderoso que las divisiones ideológicas entre ellos. Creían que su obligación como médicos incluía un compromiso común para la prevención de la guerra nuclear”. Entonces —dice Fromow— se iniciaron una serie de trabajos relacionados con la educación para la paz y las acciones diplomáticas de diferentes niveles. Educó a profesionales de la salud, líderes políticos y al público sobre las consecuencias médicas y ambientales de la guerra nuclear. Por este esfuerzo, fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 1985.
SIN GUERRA FRÍA, EL TEMA NUCLEAR YA NO ERA UN PROBLEMA Al terminar la Guerra Fría se pensó que el tema nuclear ya no era un problema, que por fin se llegaría a concluir el desarme, advierte el especialista. No obstante, poco después de la fallida revisión de 2005 del Tratado de
No Proliferación Nuclear (TNP) de 1968, el Dr. Datuk Ronald McCoy , que es el anterior copresidente de IPPNW, envió un correo electrónico a sus colegas en la federación mundial con la idea de construir un movimiento popular para abogar por la prohibición de las armas nucleares. “A medida que la Guerra Fría llegó a su fin, IPPNW había crecido para formar unos 200 mil médicos, trabajadores de la salud y ciudadanos preocupados en todas las regiones del mundo. En ese momento, en 2007, surge la ICAN”. Fromow, quien se integró a IPPNW en 1991, señaló que la principal idea de lanzar esta campaña era convocar a todas las organizaciones no gubernamentales de la sociedad civil que trabajan en el desarme, a unirse y tener un fin común: la abolición de las armas nucleares. “Actualmente, ICAN comprende 468 organizaciones no gubernamentales de alrededor de cien países. La campaña comenzó en Australia y se lanzó oficialmente en Viena, Austria”, apuntó Fromow. Se empezó con diferentes tipos de estrategias por parte de IPPNW, hasta que se dio la convergencia de un trabajo conjunto con la campaña con ICAN, expresó el también activista, con algunas organizaciones civiles, y muy especialmente con un grupo de países no nucleares y, muy especialmente, dentro de ellos, el gobierno de México”. “México levantó la mano para integrarse y continuar con las conferencias que dieron lugar a que los países vieran la importancia del necesario y eminente desarme nuclear, lo que provocaría después que, por fin, dentro de las Naciones Unidas se creara el Tratado de la Prohibición de las Armas Nucleares”.
MÉXICO COMO PRECURSOR DEL DESARME NUCLEAR México siempre ha tenido una idea muy clara en cuanto a las armas nucleares, y hay que recordar que el primer antecedente importante fue el Tratado de Tlatelolco, que le valió el Premio Nobel de la Paz en 1982 a Alfonso García Robles, aseveró el catedrático de la UNAM, quien determinó que existe una gran mancuerna entre el gobierno de México y la sociedad civil en el tema de armas nucleares. “La política exterior mexicana, particularmente en estos temas, es respetadísima, es un líder en todo el mundo que trasciende a cualquier gobierno, pues la esencia de los mexicanos
22/10/2017
27
UN NOBEL PARA CALMAR TENSIONES ENTRE GOBIERNOS REACCIONARIOS El comité del Nobel sueco se basó en dos circunstancias importantes para designar el premio a ICAN, expresa el también miembro fundador del Panamerican Collaborative Retina Study Group. En primer lugar — dice— tiene que ver con el aumento y la evidencia de las tensiones que hay entre Estados Unidos y Corea del Norte, debido a que en muchas décadas no habíamos escuchado un discurso tan irresponsable con amenazas directas de usar armas nucleares en contra de un contrincante. Como se sabe, ambos son poseedores de un arsenal nuclear importante, lo que ha generado una problemática grave a todo el mundo y muy especialmente a su zona por su importancia y su estrés geopolítico. Como segundo punto, se desea resaltar que este tema está inconcluso, basta considerar —señaló Fromow— que 122 países votaron en el Tratado de la No Proliferación, que es considerado hoy como instrumento internacional legal para estigmatizar, prohibir y eliminar las armas nucleares. “Es un tratado que da los puntos claros por los
cuales tenemos que transitar desde su prohibición inicial y lo que significa en todas sus esferas, así como la trayectoria que hay que seguir hasta la eliminación de estas armas”.
CABEZAS NUCLEARES, UN PANORAMA TERRIBLE En el mundo actualmente existen alrededor de 15 mil armas nucleares, expone Fromow, de las cuales 95 por
ciento se reparten casi en partes iguales entre Rusia y Estados Unidos, y de las mismas, 1,800 están colocadas en estado de alerta máxima, listas para ser desplegadas y lanzadas en cuestión de segundos. “El panorama es terrible, seria una experiencia aún más desafortunada a la ocurrida en 1945, con las bombas atómicas lanzadas en Hiroshima y Nagasaki, ya que se cuenta ahora con bombas de última generación; por ejemplo, hoy un solo submarino nuclear de Estados Unidos esta en el rango de cerca de una centena de megatones, es decir, miles de veces más poderosas en su capacidad explosiva, tendríamos simplemente un acto de aniquilación total”. Además de los millones de muertos, habría consecuencia irreversibles para los ecosistemas y la calidad humana, algo que seguro ya lo estamos viviendo en los sitios de prueba, dice el ganador de la Medalla Gabino Barreda en 1994. “Lo que ocurre es que la contaminación radiactiva que generan produce que los isotopos radiactivos se integren a los sistemas biológicos, perjudicando principalmente las cadenas alimenticias, particularmente en el campo y en los océanos, y que producen a su vez ciertas enfermedades, que ya están claramente determinadas, a consecuencia de estas pruebas, como en el aumento en las frecuencias y las incidencias de distintos tipos de cánceres”. El futuro que vemos y deseamos en un plazo corto intermedio es que transitemos con la firma de los 122 países que votaron a favor del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), expresa Fromow, pues eso aportaría a una prohibición total de las armas. “El punto es que no existan las armas nucleares. Va a ser un camino difícil, de muchos retos, donde vamos a tener que jugar con las transiciones políticas de muchos países, porque estoy seguro de que este reconocimiento que le toca a la humanidad es nuestro primer paso para construir la paz y el bienestar humano”, concluye Jans Fromow Guerra.
RevistaSiempre
Fotografía: shutterstock.com
y en especial de los equipos que trabajan este tipo de cuestiones es de gente altamente preparada, y con ellos hemos laborado de forma cotidiana, aportando grandes avances a escala mundial”.
22/10/2017
28 @revista_siempre
CONSTRUIR EL FUTURO Debe estar preparado
RIESGOS Y DESAFÍOS DE MÉXICO
POR GERARDO GIL VALDIVIA México enfrenta enormes riesgos y desafíos tanto en el corto como en el largo plazo. Muchos de estos peligros son inéditos. El contexto global se ha vuelto mucho más inestable en los últimos años. Al brexit en Reino Unido y el triunfo de Trump en Estados Unidos ha seguido la emergencia de grupos de ultraderecha en numerosos países europeos, incluyendo Alemania y Austria a pesar de su dramático pasado. De igual forma, existe una regresión autoritaria en numerosos países. En Rusia parece consolidarse una dictadura que ejerce una amenaza creciente sobre Europa, una clara involución democrática en Turquía, la inestabilidad en Oriente Medio tanto en Siria como en Israel y Palestina, por citar solo algunos ejemplos. A esto hay que añadir la compleja problemática que enfrenta España con el asunto de Cataluña. De igual forma, el gobierno de Trump y Corea del Norte han escalado el conflicto, reviviendo el riesgo del uso de armas nucleares, lo cual podría tener consecuencias desastrosas en la región y afectar severamente a todo el planeta. Asimismo, Estados Unidos e Irán también han estado incrementando la tensión. En el caso de México, nuestro país está siendo objeto de una hostilidad sin precedentes en los últimos años por parte del gobierno de Estados Unidos. A la difícil negociación del TLCAN se suma la insistencia de Trump del muro fronterizo, así como el atropello, la hostilidad y el trato arbitrario a los migrantes. A este panorama se añade lo que parece ser la muy descarada consolidación de la dictadura venezolana. Es la culminación del proceso de la más impune destrucción de los derechos y las libertades fundamentales en ese país. Se trata de la consolidación de un narco Estado dictatorial; además, la creciente inestabilidad de varios países centroamericanos. En ese contexto, México inicia un proceso electoral particularmente trascendente en 2018. Es necesario que la sociedad mexicana actúe con madurez para corregir lo que está mal, pero sin destruir mucho de lo que se ha construido en las últimas décadas. México necesita estimular su crecimiento económico, así como su desarrollo social con pleno respeto de la sustentabilidad ambiental, pero sobre la base de las leyes y las instituciones. El progreso y el bienestar al que aspira el país solo se puede construir sobre bases institucionales. No bastan las denuncias y las ocurrencias. Se requieren políticas públicas basadas en instituciones fuertes. Lo urgente es reconstruir y fortalecer un Estado democrático de derecho. México suscribió los objetivos del desarrollo sostenible de Naciones Unidas para el año 2030. Entre ellos está la erradicación de la pobreza extrema y del hambre; la cobertura universal en materia de salud, así como educación de calidad; el avance sustancial en materia de igualdad de género; el crecimiento económico con salarios dignos; la promoción
de la infraestructura, así como de la innovación científica y tecnológica; el combate al cambio climático; la preservación de la naturaleza y el ambiente. Pero más aún, el país deberá enfrentarse a la problemática derivada de las tendencias globales que afectan también a México, como el acelerado incremento de la población tanto en el mundo, como en el ámbito nacional, con un sensible envejecimiento de la misma. La creciente urbanización, una economía cada vez más globalizada tanto en el comercio, la inversión
22/10/2017
29 RevistaSiempre
Fotografía: Agencia El Universal
Se suma la insistencia de Trump del muro fronterizo.
DEBEMOS PLANTEAR CORRECTAMENTE LOS PROBLEMAS PARA ENCONTRAR LAS SOLUCIONES ADECUADAS SIN CAER EN ESPEJISMOS MILAGROSOS. y las finanzas con los peligros de nuevas crisis que esto último implica. Pero, sobre todo, una cada vez más dinámica innovación científica y tecnológica. En este contexto, uno de los riesgos más graves que enfrenta el mundo es el acelerado proceso de destrucción de la naturaleza que está poniendo en riesgo la vida humana en el planeta, del cual el cambio climático es solo una expresión. En cuanto a los riesgos de desastres, México es un país de muy alta vulnerabilidad internacional. Además del riesgo sísmico y del vulcanismo, el país enfrenta los efectos del cambio climático por huracanes y ciclones cada vez más frecuentes e intensos, tanto en el Golfo de México y el Caribe, como en el Pacífico. De igual forma, se ve afectado por intensas sequías en el norte del país. El problema de la escasez de agua va a ser cada vez más crítico en el país y en el mundo.
Esto es, México debe prepararse para enfrentar riesgos inéditos políticos, económicos y de riesgos de desastres. Debemos plantear correctamente los problemas para encontrar las soluciones adecuadas sin caer en espejismos milagrosos. Tanto la ciencia y la tecnología como una nueva ética global y un sistema jurídico eficaz nos permitirán superar los riesgos y desafíos que debemos enfrentar.
22/10/2017
columnista invitada
30 @revista_siempre
86 aspirantes
“INDEPENDIENTES”, ¿EJERCICIO DEMOCRÁTICO O FRIVOLIDAD POLÍTICA?
Fotografía: El Universal
POR CLAUDIA AGUILAR BARROSO Avanza el proceso electoral hacia 2018, en el que por primera ocasión nos enfrentaremos a la postulación de candidaturas independientes a la Presidencia de la República. Este proceso electoral será tal vez el más importante en nuestro país, y por tanto constituye un trascendente momento para que los “independientes” asuman su papel ante la importancia histórica de su participación. Considerando principalmente el número de aspirantes a obtener su registro y en su momento a ser electos, es evidente que la ciudadanía comienza a demostrar que busca tomar las riendas del sistema político. No obstante, todo esto representa grandes retos; aquí busco identificar algunos de ellos e invitar a ciertas reflexiones. Resulta de una frivolidad política alarmante (y no un proceso exitoso) que 86 personas hayan manifestado su intención al Instituto Nacional Electoral (INE) de postularse a la Presidencia de la República por la vía independiente, como si se tratara de un pasatiempo. Máxime si se estima que al menos la mitad pueda obtener la calidad de aspirante. En dicho sentido, esta tendencia pudiera reflejarse proporcionalmente en todas las contiendas nacionales, tanto en el ámbito federal como en el local. ¿Qué implicaciones tiene esto? Personalmente me ubico entre quienes consideran que el cumplimiento de los derechos
El analista político Jorge Castañeda, precursor de las candidaturas independientes en 2004.
22/10/2017
31 RevistaSiempre
candidaturas independientes se incorporaron en el artículo 35, fracción II, humanos y la implementación de la Constitución federal. de las garantías que aseguren el Si bien es atractivo, como precedente, lo cierto es que en dicho caso orden democrático no deben ser la Corte Interamericana resolvió que es competencia de cada Estado valorados en cuanto a su costo. configurar su sistema político electoral y, por ende, regular los derechos Pero ello no obsta para que repapolíticos de acuerdo con sus necesidades históricas, políticas, sociales remos en la carga que este tipo y culturales, sin pasar por alto los parámetros convencionales. ¿En qué de instituciones representarán al se sustenta esto? Personalmente, lo interpreto como un reconocimiento sistema y cuestionemos si efeca que los derechos políticos de las personas no están libres de limitaciotivamente constituyen un medio nes y restricciones, ni se agotan en el aspecto pasivo, a saber, en la preefectivo de garantía. Por ello, no rrogativa a ser votado. La pregunta por tanto es: ¿existe algún elemento puedo dejar de advertir la paraque nos permita comprobar que una candidatura independiente, al doja consistente en que la ciumenos en función del marco jurídico vigente, constituye un medio eficaz dadanía reclame el alto costo de para garantizar los derechos políticos de los ciudadanos? No percibo una sus instituciones democráticas, protección efectiva y estimo que existe el riesgo de que estas candidatupero las encarezca en cuanto ras se traduzcan en un número mucho mayor de restricciones a quienes toma participación activa en el quieren contender por un cargo de elección popular. escenario político de manera Además, es latente el riesgo de saturar los tribunales de medios de impugirreflexiva. nación en materia electoral. En dicha medida, será Es del conociposible que los particulares se sumen a los partidos miento público que ES EVIDENTE QUE LA políticos en una lluvia de controversias en contra del Jorge Castañeda Gutman presentó en CIUDADANÍA COMIENZA actuar del Instituto Nacional Electoral y los organismos públicos locales electorales, ante los tribunales electo2004 ante el entonA DEMOSTRAR QUE rales de la federación y las entidades federativas. Entre ces Instituto Federal alguno de estos supuestos, pudieren combatirse: la resElectoral una solicitud BUSCA TOMAR LAS del INE que otorgue o niegue la constancia de de registro como canRIENDAS DEL SISTEMA puesta aspirante a una candidatura independiente; la elección didato independiente del medio para recabar el apoyo ciudadano, en espeen las elecciones para POLÍTICO. cífico la aplicación informática y la capacidad tecnolópresidente de la repúgica de la herramienta para capturar la información; el blica que se celebrareconocimiento de una persona como auxiliar para la recolección de firmas; rían el 2 de julio de 2006 y que, la validez en sí misma de los apoyos; el hecho de que solo se pueda firmar a frente a la negativa del Instituto, favor de una persona; la facultad de una persona de rectificar o modificar a Castañeda formuló una petición quién le dio su apoyo; el tope de gastos o la limitante sobre el tiempo en radio ante el Sistema Interamericano y televisión (¿esto comprende entrevistas celebradas en espacios informatide Derechos Humanos, acuvos?); por mencionar algunos ejemplos. sando al Estado mexicano por Destaco, además, que la situación de los independientes es verdadeviolaciones a sus derechos polítiramente precaria. Prueba de ello es que, si bien podrán iniciar recursos cos, protección judicial, igualdad legales, cuentan con menos vías judiciales para defenderse que los preante la ley, entre otros. En 2008, vistos para los partidos y agrupaciones políticas. Otro ejemplo es el hecho el Tribunal Interamericano resolde que para figurar en la boleta en la elección presidencial se deben vió que México no contaba con recabar 866 mil 593 apoyos, distribuidos en por lo menos 17 entidades, un recurso efectivo en materia algo humanamente imposible sin contar con una estructura similar a la de electoral que permitiera a los parun partido político nacional. A ello se suma su clara posición de desventiculares impugnar la constituciotaja en materia de financiamiento y en cuestiones como el acceso a radio nalidad de una ley electoral (lo y televisión ya referido. que por cierto sigue vigente); sin Profesora en la Escuela Libre de Derecho, embargo, no condenó al Estado exdiputada en la Asamblea Constituyente por la no previsión de las candide la Ciudad de México y coordinadora de la Comisión de la daturas independientes. Años Ciudad de México de la Barra Mexicana Colegio de Abogados. más tarde, en agosto de 2012, las
22/10/2017
liturgia
32 @revista_siempre
Diatriba y debate de cara al 2018
CANTIDAD INDUSTRIAL DE INSULTOS Y RECLAMOS
Fotografía: El Universal
POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ algunos seguidores, la fracción de senadores panisFaltan meses para la elección de 2018, por lo visto una tas está fragmentada y cinco de ellos confrontados vez que se aproxime el mes de julio del próximo año las con Ricardo Anaya; Javier Lozano le llamó imbécil a campañas adquirirán un tono febril carente de mesura su par Ernesto Ruffo quien hace unos días trató con porque los intereses en juego son de grandes proporpalabras soeces propias de un barbaján a su excomciones, las medias verdades se multiplicarán como el pañera de partido Margarita Zavala. aceite para lubricar la maquinaria de la manipulación. Ricardo Anaya es dirigente del panismo y está empeNuestro país dejó un pasado autoritario en el que cinado en que su nombre aparezca en las boletas de la un solo partido ganaba anticipadamente cada elecjornada electoral del próximo año, parece seguir el pronción para dibujar, desde hace no mucho tiempo, un tuario horneado por Nicolás Maquiavelo en aquella consistema fincado en la pluralidad de propuestas partitrovertida obra de 1513 El Príncipe. El poder a costa de lo distas, lo más reciente fue la reglamentación de candique sea. daturas independientes, el viento nuevo que sacudió El PRD, a quien la conformación del frente parece a la onerosa partidocracia. salvar de una debacle que parecía anunciada, también Vivimos un sistema de partidos, se cuenta con la ha sido afectado por los alternancia, no hay más un escándalos en que se partido hegemónico aunque ha visto envuelta la dirila calidad de los actores gente nacional Alejandra políticos suele ser rala, en Barrales con las suntuosas muchos casos apenas propiedades inmobiliarias visible. Los partidos políticos detectadas en la Ciudad han sido costosos, escande México y Miami. El dalosos, además motivan el escándalo como narrativa, repudio de grandes capas la hipocresía como táctica. de la población por su poca Aún no se conoce productividad. cuántos aspirantes En toda democracia que podrán participar como goce de cabal salud los parcandidatos independientidos son invitados de honor LAS MEDIAS VERDADES SE tes por la Presidencia de la para contender por el poder República, más de ochenta político, así ha funcionado MULTIPLICARÁN COMO EL ACEITE esa lógica del poder, sólo PARA LUBRICAR LA MAQUINARIA DE LA han manifestado su interés, seguro serán muchos que en nuestro país algunas menos quienes puedan de esas organizaciones las MANIPULACIÓN. registrarse y será un ingredesfiguró la codicia porque diente novedoso que puede fragmentar el voto opositor. sus proclamas, declaración de principios y cuerpo doctriMientras la clase política no encuentra otras vías de nal no son más que adornos retóricos, en algunos casos participación seguiremos padeciendo una cantidad una síntesis con caracteres aristotélicos. industrial de spots aunque no presenciemos debates Aún es prematuro afirmar quien sucederá en el de calidad, lo que sí escuchamos frecuentemente son cargo al presidente Enrique Peña Nieto, el denoinsultos, reclamos y una gran falta de sustancia que no minado Frente Ciudadano que conforman el PAN, hace más que abaratar la actividad pública en una era PRD y Movimiento Ciudadano ha estado en apriemarcada por la impunidad, por los excesos. tos. Margarita Zavala ya se fue del albiazul, con ella
22/10/2017
OBSERVATORIO POLÍTICO
34 @revista_siempre
¿Quién comenzó la broma?
LOS INDEPENDIENTES
SON UNA GRAN VACILADA POR JOSÉ LUIS CAMACHO ACEVEDO
Jaime Rodríguez.
Como hemos estado observando, el fenómeno de los independientes se está saliendo de control y corre el riesgo de convertirse en una gran vacilada. Al cierre de la convocatoria se habían registrado 85 aspirantes, pero el primer día el INE redujo la lista a 40, ya que el resto no cumplía con todos los requisitos. ¿Cómo comenzó la figura del candidato independiente? ¿Cuáles son los antecedentes de la figura Ross Perot mexicana? Cuando José López Portillo era candidato del PRI a la Presidencia de la República, acostumbrado a la victoria segura, se le ocurrió la puntada de asegurar que un solo voto bastaba para que se concretara su victoria; esto no le gustó mucho a los estadounidenses, por ello, con el propósito de darle cierta legitimidad al
proceso electoral, se propuso al luchador social Valentín Campa como su adversario en las elecciones, como una especie de candidato independiente. Después, en las elecciones de 2000, Gilberto Rincón Gallardo quiso participar en las elecciones, pero en el PRD el candidato elegido sería Cuauhtémoc Cárdenas, por eso se lanzó de independiente; sin embargo, como aún no existía el marco legal que le garantizara su inscripción como candidato, después de renunciar al PRD formó junto con un grupo de intelectuales y militantes de diversas ramas de la izquierda el partido Democracia Social. Después de estas elecciones, Jorge Castañeda comenzó activamente a promover una iniciativa que sentó un precedente para posteriormente reformar
la ley electoral; ahora cualquier ciudadano puede anotarse para contender por un puesto de elección popular después de cumplir ciertos requisitos. En las pasadas elecciones, las arrasadoras victorias de Pedro Kumamoto y Jaime Rodríguez, el Bronco sembraron en muchos una semillita de esperanza y ambición: ser candidatos sin el respaldo de un partido político. Pero la figura del candidato independiente corre el riesgo de convertirse en una vacilada. Lo que nos lleva a las siguientes reflexiones: Primero, ante el gran número de aspirantes que se registraron ante el INE, pudimos observar que
22/10/2017
35
Margarita Zavala.
RevistaSiempre
Marichuy Patricio.
pasado comenzó el proceso para recabar las 866 mil 593 firmas que requieren para que en febrero puedan solicitar su registro como candidato independiente. Es decir, si los 40 candidatos independientes que recibieron su constancia para recabar firmas logran reunir las firmas requeridas, juntarían 34 millones 663 mil 720 firmas, es decir 69 por ciento de los votos de la última elección presidencial. Siendo realistas los aspirantes que en verdad tienen posibilidades de conseguir las firmas son: Margarita Zavala debido a su fiel militancia panista y a la red electoral que el propio Felipe Calderón formó durante su mandato. Jaime Rodríguez, el Bronco, p orque ya fue c andidato
independiente y conoce la forma de conseguir el apoyo ciudadano, además de que aún cuenta con el respaldo de algunos poderosos empresarios de Nuevo León. Quien podría dar la sorpresa sería Marichuy Patricio, ya que cuenta con una gran base social, es decir el Congreso Nacional Indígena. Quizás el periodista Pedro Ferriz de Con y Armando Ríos Piter, quienes al parecer tienen recursos y respaldo social y empresarial. En caso de que estos cinco candidatos obtengan el registro como candidatos, se sumarian a los de Morena, PRI y el Frente Amplio, es decir, ¡estaríamos hablando de una elección de ocho candidatos!
Fotografías: El Universal
se presentaron una gran cantidad de propuestas carentes de seriedad y sentido. En segundo lugar, qué tan independiente es un candidato como Margarita Zavala, quien apenas hace un mes era una panista de cepa, que ante la vanidad y el orgullo del líder de su partido, Ricardo Anaya, se vio “obligada” a renunciar al PAN y presentar su candidatura independiente. Su principal argumento es que era la precandidata panista mejor posicionada en todas las encuestas, ahora esto se confirma un poco, de acuerdo con la más reciente encuesta de El Financiero, el “efecto Zavala” hizo que el Frente Amplio bajara al tercer lugar en las preferencias de los electores. Que ponga atención Enrique Ochoa Reza, porque en el PRI corren el riesgo de cometer el mismo error, ya que desde hace varios meses, es el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong el mejor calificado en las encuestas. Por último, desde el lunes
22/10/2017
CAFÉ POLÍTICO
36 @revista_siempre
Falso debate
NUEVO FISCAL,
EN MANOS DE DIPUTADOS Y SENADORES POR JOSÉ FONSECA
La renuncia del doctor Raúl Cervantes Andrade a la Procuraduría General de la República debiera despresurizar las tensiones entre las bancadas de senadores y diputados. Al menos lo suficiente para que, si son responsables, empiecen por revisar las iniciativas que le darán forma a la Fiscalía General de la República. Eso sería concentrarse en lo esencial, en lo prioritario, pues la discusión que provocaron los anayistas con aquello del “fiscal carnal”, llevó la atención a los objetivos equivocados, al focalizarla en la persona del doctor Cervantes, en lugar de ocuparse de la construcción de la nueva institución. Un falso debate por razones electoreras. Explicable en los tiempos que vivimos, pero que, como se dijo antes, les fue útil para difundir la idea de que el fiscal general de la república debe ser autónomo e independiente. Así aprovecharon la desmemoria, pues nadie, ni tantos y lúcidos observadores de la república les dijo a los anayistas y sus aliados en las belicosas organizaciones de la sociedad civil que la reforma constitucional para crear la fiscalía dice precisamente eso: que será independiente y autónoma. Aun en medio de las discusiones bizantinas de las ONG y las fuerzas políticas, el exprocurador Cervantes se dedicó a elaborar
Fotografía: Agencia El Universal
Lo que pasa, pasa; lo que no, se atora. FILÓSOFO DE GÜEMEZ
una propuesta de diseño de la fiscalía, un diseño que cumpliera con los requisitos constitucionales y con los fines para los cuales la aprobó el constituyente permanente. Deja esa propuesta, a partir de la cual las bancadas del Congreso deben elaborar la legislación que le dé forma y estructura a la fiscalía. Si, como dicen los anayistas, la renuncia de Cervantes tranquilizó las aguas en el Poder Legislativo, es su oportunidad de probar que de verdad quieren crear una fiscalía. Hecho eso, entonces podrán discutir quién podrá ser el titular. Los requisitos, según los personajes de las organizaciones de la sociedad civil y de la oposición en el Congreso, son simples: preparación técnica, apartidista y probidad. El problema con el “apartidismo” es que, si queremos un fiscal que tenga capacidad técnica, tiene que haber trabajado en las instancias de la procuración de justicia, con gobiernos de uno y de otro signo. Y si eso basta, como dicen los maniqueos, para rechazar su apartidismo, corremos el riesgo de escoger a la persona equivocada y condenar al fracaso a la fiscalía. Así que, desde ahora, todo depende de los senadores y diputados. Y, claro, de que echen de lado la “efervescencia política” que les ha llevado a actitudes a veces irracionales. En cambio, si prevalecen los intereses electoreros y quieren llevar el tema hasta la campaña política, pues traicionarían los principios que dieron origen constitucional a la fiscalía. Todo depende de las bancadas del Congreso. Si siguen encrespados, no habrá iniciativa que sea aprobada, le darán la razón al Filósofo de Güemez, “lo que pasa, pasa; lo que no, se atora”.
22/10/2017
siempre! desde aquÍ
37 RevistaSiempre
¡Por fin!
SENSATA DECISIÓN DE RAÚL CERVANTES POR ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO
EL PROBLEMA DE SEGURIDAD, DEL COMBATE AL CRIMEN Y DE IMPUNIDAD QUE AQUEJA EL PAÍS NO SE VA A SOLUCIONAR CON LA SALIDA DEL PROCURADOR. El segundo es la obligación del Congreso de aprobar las leyes secundarias que van a regir en la formación de la reconstrucción institucional, antes, como se ordena en el transitorio constitucional a la declaratoria del cambio de procuraduría a fiscalía, en otras palabras, el balón está en su cancha. Esa tarea dadas las circunstancias es harto delicada y no puede tomarse a la ligera, además de que corre el riesgo de contaminarse con las campañas políticas, pues junto con el de corrupción será tema y discurso de los candidatos.
Han pasado algunos años y el problema de la seguridad, corrupción e impunidad sigue siendo un dolor de cabeza para todos, dentro del diseño para su adecuado combate se encuentra la adecuación, transformación y modernización del sistema, y uno de los ejes centrales se localiza en los cambios institucionales de la Procuraduría, en virtud de que sus condiciones están desfasadas y ya no responde a las necesidades actuales. Por lo tanto es lamentable que se haya dejado pasar el tiempo sin hacer los ajustes, sin duda ahí faltó quehacer político, es obvia la carencia de acuerdos y diálogo al respecto en detrimento de una de las instituciones más importantes del país. Mientras eso ocurre, tendremos que esperar aún más, en tanto, que las señales siguen siendo de baja intensidad, al parecer las voluntades y los intereses tienen su foco en las urnas, el resto después veremos. Fotografía: Agencia El Universal
La decisión de Raúl Cervantes de separarse de la Procuraduría General de la República viene a destrabar un conflicto que tenía atorada a la ya de por si débil y anacrónica institución; los cuestionamientos sobre la idoneidad de su persona como posible fiscal general de la república fueron motivo de un golpeteo político poco usual, razón por la cual su salida tranquiliza los ánimos y despeja el panorama. No obstante, el problema de seguridad, del combate al crimen y de impunidad que aqueja al país no se va a solucionar con la salida del procurador, quizás abona en el sentido de transformar a fondo la institución ahora como fiscalía, modernizándola y dándole un carácter autónomo con rigor profesional, alejándola de los vaivenes de carácter político, buscando la eficiencia y la eficacia en la persecución, investigación e integración de los delitos. Hay dos puntos que considero importante abordar: primero las declaraciones del presidente Peña Nieto, en el sentido de que conviene nombrar fiscal hasta pasadas las elecciones, circunstancia de donde se puede deducir su inconformidad con la salida de Cervantes y la intención de dejar a un encargado de despacho mientras ocurre la transformación de procuraduría a fiscalía en la que ya no le correspondería participar.
Raúl Cervantes.
22/10/2017
DE POLÍTICA RAZONADA
38 @revista_siempre
Nueva presidenta
LA UNIÓN MUNDIAL DE PARLAMENTOS
POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS
Los graves problemas que la humanidad vive hoy se encuentran ante un dilema; por un lado es necesario tener una visión global de ellos, pero por otro existe la necesidad de solucionarlos, lo que solo se puede dar de fondo con acciones especificas en lo local. Pensar en lo global y actuar en lo local es ser global. Este pensamiento y acción permea todos los ámbitos gubernamentales y sociales, lo que tiene mucho que ver con el trabajo de las naciones y en algunos casos con organismos especializados creados ex profeso para contribuir a la solución que los problemas mundiales necesitan. Existen muchas y muy variadas organizaciones, gubernamentales, parlamentarios judiciales o ciudadanas. Y esta semana en la bella ciudad de San Petersburgo, Rusia, fue la reunión de un organismo mundial de parlamentos. IPU (por sus siglas en inglés: International Parliaments Union). Se trata de la única organización que agrupa a los parlamentos, cámaras y congresos de legisladores en el mundo, se podría decir que es una especie de ONU de los parlamentos. Son 173 parlamentos del mundo los miembros afiliados, casi 7 billones de personas representadas por sus congresos en este organismo mundial que busca
Fotografía: El Universal
Es intentando lo imposible como se realiza lo posible. HENRY BARBUSSE
Gabriela Cuevas Barrón.
SE TRATA DE LA ÚNICA ORGANIZACIÓN QUE AGRUPA A LOS PARLAMENTOS, CÁMARAS Y CONGRESOS DE LEGISLADORES EN EL MUNDO. establecer los principios de democracia plena en los países parte; desde que fue fundada en 1889, se trata de la organización de parlamentos más antigua del mundo. Fue la 137 reunión donde abordaron diversos temas que se discuten ampliamente en el mundo. Este encuentro sirvió como marco para la renovación de sus órganos directivos mundiales. Cargo al que fue postulada la senadora mexicana Gabriela Cuevas Barrón. Logró el consenso del Congreso de la
Unión: Cámara de Diputados y Cámara de Senadores, quienes en conjunto con el gobierno mexicano dieron respaldo y soporte a esta propuesta que al final de la jornada resultó la ganadora. Gaby Cuevas, como la conocemos en el país, logró la hazaña de romper varios hitos en la historia de este antiguo organismo de parlamentarios. Al ser electa se convirtió en la presidenta más joven en dirigir un organismo tan relevante en el mundo. Es también la primera vez desde 1889 que una mujer parlamentaria toma las riendas de IPU, además de que nuestro país se pone a la vanguardia en estos temas al encabezar en la persona de la senadora Cuevas esta instancia parlamentaria global. Enhorabuena y éxito. En el caso particular, es un gusto enorme que Gaby Cuevas sea la presidenta mundial de IPU, ya que nos conocemos desde hace muchos años, fuimos parte de las juventudes humanistas de Acción Nacional, legisladores federales en la misma bancada y miembros de GOPAC, la Organización Mundial de Parlamentarios Contra la Corrupción, de la cual soy vicepresidente mundial. Estoy seguro de que hará un gran papel que dejará huella y pondrá en alto el nombre de México. @perezcuevasmx perezcuevas@gmail.com
22/10/2017
reflexiones constitucionales
39 RevistaSiempre
México es mucho más
SEGUIR ADELANTE CON O SIN TLCAN
El surgimiento del capitalismo representó un amanecer de la humanidad que rompió las cadenas de la esclavitud y del feudalismo, para encontrar el sueño de la libertad y de la igualdad concretados en la Revolución Francesa de 1789 y en la Constitución norteamericana de 1787. Este nuevo pensamiento liberal ha tenido, al menos, dos interpretaciones distintas, cuya concepción de la participación del Estado difiere de medio a medio. Para Keynes, el capitalismo social y la participación robusta del Estado es la columna que va a crear la demanda agregada, el pleno empleo y el desarrollo de la justicia social; para Milton Friedman y Von Hayek el Estado y el gobierno son ineficientes y corruptos, por lo que hay que adelgazarlos y darle a la apertura comercial —derribando las fronteras arancelarias— un nuevo enfoque para la economía global que denominamos neoliberalismo, donde el mercado y la acumulación del dinero es su signo fundamental. En ambas interpretaciones el capitalismo avanza sobre dos rieles que se convierten en máscaras atractivas y que son el sistema democrático y la defensa de los derechos humanos. Sin embargo, han surgido chipotes graves al capitalismo cuando, mezclado con el populismo y el nacionalismo exacerbado, se convierte en ese fantasma brutal que conocemos como fascismo; una verdadera lacra para el destino humano, y que hoy el filósofo Rob Riemen condena desde su pequeño, pero importante libro Para combatir esta era. El nazismo fue la pesadilla más dantesca de este capitalismo autoritario, xenófobo y racista que despierta los odios y los resentimientos de las masas, señalando enemigos para su desarrollo; entonces fueron los judíos, los gitanos y los homosexuales; hoy, atrás del telón de las nuevas democracias se está gestando una nueva corriente que puede conducirnos a un nuevo holocausto. El nacionalismo alemán renace en la última elección en la que nuevamente triunfó el partido de Angela Merkel, pero con menos votos; el partido de derecha de Marine Le Pen en Francia; de alguna manera, la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea; y, muy señaladamente, la presidencia norteamericana de Donald Trump que condena, un
LAS RELACIONES COMERCIALES DE MÉXICO, CANADÁ Y ESTADOS UNIDOS PODRÁN SEGUIR DE UNA U OTRA MANERA.
día sí y otro también, a supuestos o reales enemigos, exaltando el odio racista, amenazando a Corea e Irán, saliéndose de la UNESCO y del Tratado de París, y pisoteando y vejando, desde posturas intolerables, a los negociadores mexicanos del TLCAN. Por eso, la relación mexicano-norteamericana no puede estar sujeta al sometimiento ni al simple interés comercial de las grandes empresas que, si bien es cierto, son importantes para nuestro desarrollo, no son México, son simplemente parte de los intereses del gran capital. Mucho cuidado de no confundirnos, las relaciones comerciales de México, Canadá y Estados Unidos podrán seguir de una u otra manera; no defendamos lo indefendible, ni aceptemos la indignidad del sometimiento brutal por la fuerza. Por supuesto que México es mucho más que eso, es patria, es dignidad, es historia. Con TLCAN o sin TLCAN, el desarrollo económico, político y social de México tendrá que seguir adelante.
Ildefonso Guajardo, en primer plano.
Fotografía: El Universal
POR ALFREDO RÍOS CAMARENA
22/10/2017
ECONOMÍA POLÍTICA
40 @revista_siempre
El significado de la renegociación
ES MEJOR DEJAR EL TLCAN Fotografía: El Universal
POR MAGDALENA GALINDO Para evaluar el significado de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), hay que decir que en lo general ha operado para beneficiar a los empresarios de Estados Unidos y Canadá, y pérdidas sin precedente para el pueblo
mexicano. Hay que recordar que los tratados de libre comercio han sido promovidos por el gran capital financiero internacional, porque ante la mayor crisis económica que ha vivido el capitalismo y que se inicia en los años setenta del siglo XX, la estrategia del gran
capital fue impulsar el proceso de globalización, para lo cual necesitaba conseguir la libre movilidad del capital a lo largo del mundo, y esto a su vez exigía el abatimiento de las fronteras económicas. En el caso de México, ciertamente la entrega de los recursos
22/10/2017
41 RevistaSiempre
extranjeros, principalmente, y algunos (muy pocos) capitalistas mexicanos. Que el TLCAN ha beneficiado de manera fundamental a los empresarios de Estados Unidos puede observarse en la actitud de los capitalistas de ese país, por ejemplo, las declaraciones de la US Chamber of Commerce que reúne 314 cámaras locales y estales, que representan tres millones de empresas, y que ha anunciado que recurrirá a la Suprema Corte de Justicia de ese país para impedir que el tratado llegue a su fin. La negociación también ha evidenciado no solo que lo único que México exporta es fuerza de trabajo, ya sea en el valor agregado a las mercancías (cuyos insumos son importados en su mayor parte y que, finalmente, son exportadas por empresas extranjeras), ya sea con sus propios pies
Los representantes Robert Lighthizer (EU), Chrystia Freelan (Canadá) e Ildefonso Guajardo (México).
LO PEOR QUE PUEDE OCURRIR ES QUE LOS NEGOCIADORES MEXICANOS QUIERAN SALVAR A TODA COSTA EL TRATADO.
naturales y humanos al capital extranjero, y la caída drástica de los niveles de vida de la población no pueden atribuirse como consecuencia únicamente del TLCAN, sino en general de las reformas estructurales y las políticas neoliberales, pero es innegable que el tratado consolidó la apertura irrestricta a la inversión extranjera, en la que se inscribe la reforma energética y la consecuente entrega del recurso natural más importante del país a la explotación de empresarios
a través de la migración. También ha mostrado la negociación que la competitividad de la economía mexicana está sustentada en la baratura de la fuerza de trabajo mexicana, pues los salarios aquí son ocho o diez veces más bajos que los prevalecientes en Canadá y Estados Unidos. Tan lo saben muy bien los empresarios de aquí y de allá que los negociadores de allá buscaron incluir en el acuerdo la elevación de los salarios en nuestro país, y los empresarios y
los funcionarios mexicanos respondieron, sin ningún recato y más bien escandalizados de la propuesta, que ese tema no era negociable. Es también importante destacar que, al plantearse, por las actitudes de Trump (que como es obvio, no entiende nada de economía), la posible finalización del TLCAN, los empresarios mexicanos han estado advirtiendo no solo la necesidad de buscar otros mercados de exportación, sino también el interés por fortalecer el mercado interno, para lo que es necesario, y así lo reconocen, elevar los salarios, pues en su nivel actual, la mayoría de los trabajadores apenas sobreviven y no representan una demanda suficiente para las mercancías de los capitalistas. Ahora que terminada la cuarta ronda de negociaciones se plantea la posible terminación del TLCAN, hay que señalar que en el corto plazo, por no decir en lo inmediato, tendría fuertes consecuencias de desestabilización para la economía mexicana, principalmente porque provocaría una fuga de capitales y una devaluación del peso, como ya se está viendo con la sospecha del fracaso de las negociaciones. Sin embargo, en un sentido de largo plazo, su extinción sería lo más benéfico para México y las clases trabajadoras del país, en cuanto disminuiría las facilidades de los inversionistas extranjeros para apoderarse de los recursos de México. Desde luego, lo peor que puede ocurrir, y no estamos a salvo de que suceda, es que los negociadores mexicanos quieran salvar a toda costa el tratado y cedan todavía más a los intereses de Estados Unidos y acabemos con un TLCAN todavía más perjudicial para México que la actual versión.
22/10/2017
selva sonora
42
No debe ser una concesión de género
UNA MUJER
PARA LA BELISARIO DOMÍNGUEZ POR ZOÉ ROBLEDO A. Durante su visita al Senado, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, destacó que el éxito de todas las sociedades depende del éxito de las mujeres. De manera unánime todos los senadores y senadoras presentes en la Sesión Solemne nos levantamos a aplaudir en respaldo a dichas declaraciones. Este aplauso políticamente correcto, sin embargo, revela una contradicción que persiste desde hace 20 años en el Senado: y es que cuando tenemos la oportunidad de tomar acciones reales a favor de las mujeres, el ímpetu feminista queda relegado a las cuotas, grillas y dinámicas partidistas. Me refiero específicamente a la entrega de la Medalla Belisario Domínguez, que desde 1954 se ha entregado “a hombres y mujeres mexicanos que se hayan distinguido por su ciencia o su virtud en grado eminente, como servidores de nuestra Patria o de la Humanidad”. Sin embargo, en los hechos, esto no ha sido enteramente cierto: la Medalla Belisario Domínguez se ha convertido en un reconocimiento que se otorga predominantemente a varones, de avanzada edad, que regularmente son abogados o escritores. Los números no mienten: en 65 años el Senado ha entregado la Medalla a 60 hombres
Fotografía: Wikipedia
@revista_siempre
y solamente a 5 mujeres. La última vez que una mujer fue galardonada por los senadores fue en 1996, cuando se reconoció a Griselda Álvarez, la primera mujer gobernadora en México. Nadie puede negar que ha habido mujeres destacadísimas en el ámbito de las letras, del arte, de la ciencia, del activismo y de la propia política, pero en el Senado, lamentablemente, no hemos querido encontrar y reconocer a una. Por eso he lanzado un reto a los 128 senadores y senadoras de hacer el compromiso de darle la Medalla Belisario Domínguez a una mujer, no como una concesión de género, sino más bien como un postulado ético que confronta directamente a una lógica machista de hacer y entender la política. Es oportuno que la propuesta de mujeres para la designación de la Medalla Belisario Domínguez sea abierta a la sociedad, para así romper con la lógica de cuotas partidistas y coyunturas políticas. El plazo para mandar propuestas a la Comisión de la Medalla cierra el 31 de octubre, y por eso convocamos a la academia, a las organizaciones sociales, a medios de comunicación a que postulen a mexicanas destacadas para recibir la Medalla Belisario Domínguez, usando #UnaMujerParaLaBelisario en redes sociales. Mi compromiso es estar atento a todas sus publicaciones, comentarios y videos y, sobre todo, a seguir empujando que en este 2017 comencemos con la reivindicación de la deuda de género y rompamos una mala racha de 20 años sin reconocer a #UnaMujerParaLaBelisario. @ZoeRobledo Senador de la República por Chiapas
EN 65 AÑOS EL SENADO HA ENTREGADO LA MEDALLA A 60 HOMBRES Y SOLAMENTE A 5 MUJERES.
22/10/2017
el internacionalista
43 RevistaSiempre
Abandonan la UNESCO
WASHINGTON Y TEL AVIV
EROSIONAN EL SISTEMA MULTILATERAL POR GUILLERMO ORDORICA R. Una década después, cuando Ronald Reagan visualizaba la política internacional bajo el prisma reduccionista del conflicto Este-Oeste y pensaba en la guerra de las galaxias, Washington se salió una vez más, para regresar en 2003. En octubre de 2011, la Conferencia General de la UNESCO admitió a Palestina como Estado miembro y un mes más tarde ratificó su Constitución. Como resultado, al año siguiente Estados Unidos se marginó nuevamente de la UNESCO, aduciendo que ello constituía una señal de reconocimiento al derecho palestino sobre el territorio ocupado por Israel en la guerra de 1967.
Fotografía: Shutterstock.com
A contrapelo del universalismo que permitió la creación en 1945 de la ONU, el pasado día 12 Estados Unidos anunció su salida de la UNESCO. Washington adujo que su continuo sesgo antiisraelí la ha politizado y deforma su mandato original. Acto seguido, Israel hizo lo propio, y en voz de su representante en ese foro señaló que la ONU vivirá ahora una nueva época, en la que habrá consecuencias cuando se discrimine a Israel. La salida de ambos países es preocupante y va en sentido contrario al orden liberal creado para regir las relaciones internacionales de la segunda posguerra, que paradójicamente tiene en Estados Unidos a su líder más visible. Así, de un plumazo, Washington y Tel Aviv erosionan el sistema multilateral y manifiestan poco aprecio por la paz que procura. Las razones que llevaron a esas dos naciones a adoptar tal decisión son conocidas y tienen como denominador común la errónea presunción de que, a escala global, existe un complot antiisraelí. Es una cadena de hechos que se remonta a 1974, cuando Estados Unidos dejó de pagar temporalmente sus cuotas porque la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución mediante la cual invitaba a la Organización para la Liberación de Palestina a participar como observadora y a trabajar en todas las reuniones convocadas por la propia Asamblea y otros órganos de la ONU.
LOS ARGUMENTOS DE ESTADOS UNIDOS E ISRAEL PARA ABANDONAR LA UNESCO SON SUPERFICIALES. Ahí no acaba el cuento, la salida de ahora fue propiciada por una resolución aprobada a mediados de octubre de 2016 por el Consejo Ejecutivo de la UNESCO, alusiva al Monte del Templo de Jerusalén, que ignoraría los vínculos históricos del judaísmo con la explanada de las mezquitas. Washington ha señalado su deseo de hacer efectiva su salida el 31 de diciembre de 2018, para quedar en condición de Estado observador permanente. Los argumentos de Estados Unidos e Israel para abandonar la UNESCO son superficiales; como se sabe, durante la Guerra Fría ambos calificaron de pro soviética la narrativa de ese organismo especializado de la ONU. Hoy, sin conflicto bipolar, insisten en que la UNESCO está ideologizada y solo desearían verla como herramienta técnica para la preservación del patrimonio cultural de la humanidad. Sin embargo, otra es la realidad; la UNESCO ha sido siempre un santuario multilateral para la discusión libre de los temas que inquietan a la humanidad, un espacio que ha publicado las ideas y los libros de dirigentes anticoloniales y de intelectuales del mundo en desarrollo, que interpretan la historia mundial desde una perspectiva liberacionista y en ocasiones antiimperialista, muy distinta al análisis lineal que hace la historia atlántica del mundo anglosajón. Ese es el pecado capital que Washington e Israel no perdonan a la UNESCO. Internacionalista
22/10/2017
44 @revista_siempre
la república Gonzalo Martínez Corbalá
MURIÓ
UN BUEN MEXICANO
Fotografía: El Universal
POR HUMBERTO MUSACCHIO Murió un buen mexicano. Gonzalo Martínez Corbalá, hijo de un cadete que escoltara a Francisco I. Madero en la llamada Marcha de la Lealtad, supo hacer honor a su estirpe y no dudó cuando hubo que arriesgarlo todo porque así lo exigían el derecho y el honor nacional. Fue un patriota y eso debería bastar, pero fue más que eso. Nacido en San Luis Potosí en 1928, estudió en la ciudad de México y se tituló en la UNAM como ingeniero y en la misma institución cursó una maestría en ciencia política. Ingresó en el PRI en 1963 y dos años después ya era presidente del comité directivo del Distrito Federal. Trabajó como ingeniero en el sector público y ocupó importantes cargos, entre otros el de director del Combinado Industrial de Ciudad Sahagún, y fue subsecretario de Bienes Inmuebles y Urbanismo de la desaparecida Secretaría del Patrimonio Nacional y subsecretario de Ordenamiento del Territorio Nacional de la SAHOP, director del Infonavit, gobernador interino de San Luis Potosí y director general del ISSSTE. En dos legislaturas fue diputado federal y ocupó, en 198288, con plena dignidad republicana, un escaño en el Senado de la República. Pero donde su estrella llegó más alto y brilló con mayor intensidad fue durante su gestión como embajador de México en Chile (1972-73). Al producirse el pinochetazo, golpe de Estado promovido y dirigido por la CIA, Martínez Corbalá abrió de par en par la sede mexicana. Los gorilas chilenos amagaron con allanar la embajada, pero se toparon con la férrea y valiente oposición de nuestro embajador, decidido a proteger a los demócratas asilados en la representación sobre la que ondeaba la bandera del águila y la serpiente. En aquellos días aciagos, ante tal ejemplo de dignidad y de firmeza, los criminales golpistas no tuvieran más que retroceder y respetar los viajes que hacía don Gonzalo al aeropuerto de Santiago en un automóvil de la embajada identificado con nuestra bandera,
DONDE SU ESTRELLA LLEGÓ MÁS ALTO Y BRILLÓ CON MAYOR INTENSIDAD FUE DURANTE SU GESTIÓN COMO EMBAJADOR DE MÉXICO EN CHILE.
22/10/2017
45
Fotografía: Archivo Siempre!/ revistabicentenario.com.mx
RevistaSiempre
Con el director de Siempre!, José Pagés LLergo, ca. 1973.
escoltando a los refugiados que enviaba a México. De más está decir que, si bien en todos los casos había obtenido previamente el respectivo salvoconducto, siempre estaba expuesto a los disparos de la soldadesca golpista. Con un prestigio tan bien ganado, Martínez Corbalá fue después embajador en La Habana, lo que interpretaron los cubanos como un gesto amistoso y solidario de México. De sus andanzas por el continente, aquel patriota magnífico nos dejó tres libros, memoria de nuestra mejor diplomacia, la de antes, inteligente y soberana, hoy tan despreciada, tan reducida, tan traicionada… En el despacho del presidente Salvador Allende, ca. 1972
22/10/2017
LOGOS
46 @revista_siempre
Se entromete en nuestro proceso electoral
PRESIDENCIA A LA MEDIDA DE MÉXICO Y NO DE TRUMP POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS Los precandidatos a la Presidencia de México son muchos, pero la mayoría no da la medida. Cuando los comercios buscan personal, o la señora de casa inquiere por una doméstica, suelen pedir cartas de recomendación a los prospectos; y nosotros, los mexicanos, ¿por qué no hemos de exigir un mínimo de cualidades a esos precandidatos? A los independientes que no pasan por el dudoso cedazo de los actuales partidos políticos debe exigírseles, con las 850 mil firmas ciudadanas a su favor de al menos 17 entidades federativas, atributos
EN TODO EL MUNDO SE HAN EXPRESADO COSAS CIERTAS, PERO TERRIBLES SOBRE TRUMP. CASI NO QUEDA NADA POR DECIR SOBRE ÉL.
mínimos: ser honorable, capaz de resolver problemas, trabajador, con madurez, de sentido común y coeficiente superior, que ame a México y respete a los mexicanos, humanista, líder organizador, sensato pero de carácter, y algunas otras pequeñeces. Los partidos políticos pasan por su peor momento, han dejado de ser institutos intermedios entre la ciudadanía y el gobierno como poder público representativo del Estado, y a la mayoría de sus dirigentes se les nota lo corruptos; empero, aunque siendo tan costosos y bocones aseguren que renuncian al 100 por ciento de sus emolumentos salidos del erario, debemos exigirles que se respeten a sí mismos al decidir sobre la elección de su candidato a la Presidencia de México. Su candidato debe llenar las mismas características que sugiero para los independientes, y algo más. El presidente Enrique Peña Nieto y su colaborador Luis Videgaray Caso decidieron, para mal de México, meterse en la elección presidencial de Estados Unidos; ahora y con esa tonta actitud, el presidente estadunidense Donald Trump se siente autorizado a meterse aviesamente en el proceso electoral para presidente de nuestro país.
?
En todo el mundo se han expresado cosas ciertas, pero terribles sobre Trump. Casi no queda nada por decir sobre él. Mi visión es que lo peor del ser humano lo tiene en su conducta el presidente actual de Estados Unidos, y en pocos meses cumplirá su primer año de ejercicio. Preparémonos para lo peor. Acaso vamos a padecer a Donald por ocho años; y Trump les tiene tomada la medida a nuestro presidente y a sus colaboradores, por lo que necesitamos que el futuro presidente de México tenga la inteligencia y el atrevimiento talentoso para ponerle un hasta aquí a las majaderías y torpezas del presidente Trump. La dignidad y el decoro de México no están peleados con nuestra economía. Queremos y respetamos mucho al pueblo de Estados Unidos, pero el gobierno de su país nos ha impuesto una dependencia basada en la guerra, geografía, economía, historia, política y otros fenómenos sociales. Creímos ser socios con Estados Unidos, y no lacayos. Con problemas iniciales, pero podemos vivir nuestra independencia como amigos de las naciones del mundo. Para desgracia del pueblo de Estados Unidos, Trump y su economía bélica los conduce a una tercera guerra mundial, sin amigos y aislados. Por eso, nuestro futuro presidente debe estar a la medida de México, no al gusto de Trump.
22/10/2017
CAPITAL POR SIEMPRE! Sismos de septiembre
47 RevistaSiempre
CAMPANAS HISTÓRICAS
GUARDARON SILENCIO POR JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA
Los sismos de septiembre de 2017 silenciaron el tañer de históricas campanas que por centurias animaron la vida de los capitalinos desde maitines hasta el toque de queda, pues aún en pleno siglo XXI muchos de los campanarios —que se vieron afectados por los movimientos telúricos— seguían brindando sus servicios a las comunidades, para las cuales el tañer de sus campanas marcaba el quehacer cotidiano y resaltaba festividades y duelos. Dañados quedaron los campanarios del significativo templo de Santiago Tlatelolco, los de la Santa Veracruz, uno de la rectoría de San Juan de Dios y también están resentidas las airosas torres concebidas por Tolsá para la Catedral Metropolitana, donde una de ellas perdió su cruz, al tiempo de que la estatua de la Esperanza se hizo añicos contra el piso del histórico recinto. San Gregorio Atlapulco, el templo de San Luis en Xochimilco, así como la Asunción de Milpa Alta, perdieron también sus campanarios y con ello, desde el 19 de septiembre, un silencio doliente se ha impuesto a la vida cotidiana de sus pueblos. El uso de toques de campana para normar la vida de la ciudad y de cualquier pueblo novohispano se remonta a los primeros años de conquista y evangelización y dieron pauta a reglas de toque, puntuales y claras, que tanto legos como canónigos debían conocer a la perfección a efecto de poder trasmitir el sentido del tañido. La primera ordenanza de policía de la que se tiene memoria en la capital de Nueva España se remonta
al 6 de febrero de 1537, cuando los regidores Hernán Pérez de Bocanegra, Gonzalo Ruiz, Juan de Mancilla y Miguel López, “dolidos de la negligencia del justicia y alguaciles de la ciudad en la guarda y ronda de ella de noche”, decretaron el “toque de queda” obligando a templos y capillas de conventos a emitirlo a las diez de la noche, y sería aprehendido cualquiera que violara esa sonora disposición nocturna. El uso de campanas también apoyó acciones de emergencias derivadas de incendios: por Cédula Real de junio de 1777 su uso se extendió para alertar a los vecinos sobre estos siniestros, obligando al campanero a tañer a arrebato a fin de alertar al vecindario y, con ello, generar una acción colectiva de auxilio a la autoridad para extinguir el fuego y evitar que arrasara solares enteros. Don José María Marroquí reseña en su obra La Ciudad de México la extravagancia ideada por el licenciado José García Aguirre, liberal furibundo, quien se apoderó de los campanarios de la catedral el 25 de diciembre de 1860 y durante todo el santo día y la noche hizo tañer a vuelo las campanas para celebrar el triunfo liberal sobre los conservadores. Pese al bullicio de la megalópolis, en pleno siglo XXI la vida barrial de la ciudad seguía fiel al sonoro mandato de sus campanarios, esas “trompetas” a las que el arzobispo Núñez de Haro confería el don de “detener tempestades, rayos y centellas, piedras y granizo”… pero nunca decretó inmunes a los terremotos. Bóveda del templo Nuestra Señora de Los Angeles.
Fotografía: El Universal
Trompetas de la iglesia militante. ALONSO NÚÑEZ DE HARO Y PERALTA
22/10/2017
cuesta abajo
48 @revista_siempre
Hermanados
ESTOY EN PLENO SUSPENSE
POR MÉXICO Y CATALUNYA POR GUILLERMO GARCÍA OROPEZA Escribo este artículo en pleno suspense sobre lo que pasará entre Cataluña y España, esas dos naciones de un orbe ibérico al cual nos guste o no pertenecemos un poco. Nacionalista como soy, enamorado del México indio, profundo, admito que mis sentimientos respecto a España nunca han sido muy cálidos. Ciertamente no soy hispanófobo y muchas cosas españolas me son entrañables, desde el folklore andaluz hasta esa gran literatura que va del romancero hasta Camilo José Cela, mago del lenguaje, y amo a Federico García Lorca y a Machado como a ciertos pintores, como el luminoso Zurbarán —y, claro, he tenido amigos españoles como Emilio García Riera, apóstol del cine mexicano, y de aquel príncipe romántico que fue Luis Rius y su Pilar Rioja, bailaora y coahuilense, y no le sigo con otras afinidades españolas porque nos amanecemos recordando ese Madrid tan majo y a la gloria que es Granada, joya de Europa. Pero también tengo mis odios españoles que se encarnarían en el Caudillo de España por la Gracia de Dios, sostenido por la Iglesia más reaccionaria del mundo, la de la Inquisición y el
FRANCO, ENEMIGO DE VASCOS Y CATALANES O DE TODO LIBERALISMO Y LIBERTAD, ASESINO DE COMUNIÓN DIARIA. Opus Dei. Y Franco es importante pieza de los sucesos catalanes porque él fue el opositor de toda dignidad regional, enemigo de vascos y catalanes o de todo liberalismo y libertad, asesino de comunión diaria, gallego astuto y el mayor oportunista del siglo XX. Al terminar la Guerra Civil, Franco castigó a Cataluña por recordar que era y siempre ha sido, desde los tiempos del Imperio Romano, cuando menos una nación diferente, diversa dentro de la complejidad ibérica, con genio y lenguaje propio y en muchas cosas más cercana al Mediodía francés que a Andalucía o Castilla. Que Cataluña tenía una vocación europea y que su mundo era más mediterráneo que atlántico o africano. Y Nueva España fue joya de la corona de Castilla que heredó
junto con medio mundo Carlos V; siempre tuvimos más ligas con España, incluyendo, claro, a don Hernán, tan extremeño como la original Virgen de Guadalupe. Pero es justamente con Franco que un México digno y gallardo, con una tradición diplomática de gran altura y pensamiento liberal, se convierte en aliada y apoyo de la República Española, que entre sus grandes reformas estaba el reconocimiento de lo diverso, de lo autónomo de sus regiones. Y muchos mexicanos son compañeros de armas de los republicanos o asisten con presencia y pensamiento al ideario de la República incluyendo a un joven Octavio Paz y a un belicoso Siqueiros. Admito que soy cardenista por generación y que fue él el último presidente verdaderamente revolucionario. Don Lázaro, el gran amigo de la República, salvador de sus refugiados y que hubiera querido para España la riqueza de un puñado de naciones libres y no sujetas a la esclavitud del trono, del gran dinero y del Altar. Y no era la suya la España negra, la del Santo Oficio y la represión de Mariano Rajoy.
BALLESTA Dio paso a la creación de la URSS
22/10/2017
49 RevistaSiempre
CIEN AÑOS
DE LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE El próximo día 25 de este octubre se conmemoran los cien años de la Revolución Rusa, que constituye uno de los grandes sucesos del siglo XX y que, para bien y para mal, transformó el mundo. Ese 25 de octubre del calendario juliano, correspondiente al 7 de noviembre de nuestro calendario gregoriano, los bolcheviques, liderados por Lenin, asaltan el poder en nombre del proletariado e instalan el gobierno de los soviets. El antecedente de 1905 cuando el ejército zarista masacra a una marcha de cerca de 60 mil personas encabezada por un pope de la Iglesia ortodoxa, que protestaban contra el racionamiento debido a la hambruna como consecuencia de la guerra rusa-nipona, está presente en la rebelión contra la monarquía en 1917. El principio del fin de la monarquía Romanov fue la entrada de Rusia en la denominada Primera Guerra Mundial, en la cual los fracasos militares del obsoleto ejercito zarista, aunados a la falta de alimentos, debido a la perdida de las cosechas, obligó a la abdicación del zar y la instalación de la Duma, como órgano legislativo, y el nombramiento de un gobierno provisional. La revolución se desencadena en febrero de ese año, con una rebelión de masas y que cuesta el trono a los Romanov —como ya señalamos—; los gobiernos provisionales de Lvov y Kerenski son incapaces de gobernar un inmenso territorio, en el que conviven un mosaico de pueblos y naciones. La Rusia de entonces era una nación atrasada, agraria esencialmente, y que vivía prácticamente en el medioevo. Por ello, se sigue estudiando cómo pudo triunfar una revolución proletaria en el seno de una sociedad agraria, sin obreros y acostumbrada a un gobernante autócrata que decidía por todos y era obedecido como un padre. El caso es que el golpe de mano emprendido por los bolcheviques para hacerse del poder, luego de las discusiones interminables y sin sentido en la Duma, con mencheviques y social revolucionarios, tiene éxito y obtienen el poder para los soviets. El haberse hecho del poder los obliga a defenderlo en una cruenta guerra civil 1918-1920 que encabezan generales zaristas, aliados con los capitostes del Ancien regime
Fotografía: Twitter
POR MIREILLE ROCCATTI
Vladimir Ilich Lenin.
EN PRINCIPIO SE CREÓ UN ESTADO SOCIALISTA, QUE TRASTOCÓ LA GEOPOLÍTICA EUROPEA Y CON EL TIEMPO LA GLOBAL. y ejércitos extranjeros, entre ellos, los de los propios Estados Unidos. Una vez derrotados los enemigos del régimen, se instala un gobierno socialista motivado por la influencia ideológica de Marx y Engels y se crea la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, la URSS. Este acontecimiento modificó el rumbo de la historia, transformó al mundo. En principio se creó un Estado socialista, que trastocó la geopolítica europea y con el tiempo la global. Rusia se transformó en corto tiempo de un país agrario atrasado, con alto grado de pobreza, en uno de los más avanzados científica y tecnológicamente del mundo. El epílogo es conocido y escapa al fin de estas breves líneas, que es recordar ese capítulo de la historia.
22/10/2017
Toque Crítico
50 @revista_siempre
Triunfo indiscutible del PSUV
EL PUEBLO
VENEZOLANO ARRASÓ A LA DERECHA
Fotografía: shutterstock.com
POR MARTÍN ESPARZA FLORES
El voto mayoritario de 18 millones de venezolanos asestó una bofetada con guante blanco a una recalcitrante derecha que tanto en el interior de su país como desde el exterior ha buscado, sin mucho éxito, derrocar con métodos nada democráticos el gobierno del presidente Nicolás Maduro. Las elecciones del pasado 15 de octubre para elegir a los gobernadores de los 23 estados de Venezuela representan además un duro revés a opositores como Gerardo Blyde de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), Julio Borges del partido Primero Justicia y por supuesto al perdedor en el Estado Central de Miranda y exaspirante presidente, Henrique Capriles. El Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV) se alzó con un triunfo indiscutible en 17 estados —dando una cerrada pelea en el de Bolivar—, y recuperando la Región Sureña de Amazonia y la Región Occidental de Lara donde perdió el también opositor, Henri Falcón. Los resultados pusieron en evidencia a muchas encuestadoras pagadas por la derecha y que en medios internacionales daban una supuesta ventaja a los opositores en por lo menos 18 gubernaturas. La realidad
mostrada en las urnas fue lo opuesto a las estimaciones de los amañados sondeos. La lección de democracia de Venezuela se refrendó con la participación del 61.14 por ciento de los electores que acudieron a las urnas en un clima de paz y tranquilidad, desarticulando a los provocadores que meses atrás buscaron incendiar el país de acuerdo con un plan de desestabilización trazado desde el exterior. Los venezolanos demostraron estar unidos y no temer a las amenazas de Donald Trump ni a las de sus corifeos como el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro; y mucho menos a las de los expresidentes mexicanos Vicente Fox y Felipe Calderón que hicieron eco al canciller Luis Videgaray, vulnerando con su actitud la tradición diplomática de nuestro país de la no intervención y el respeto a la autodeterminación de los pueblos. Como era de esperarse, ahora los opositores alegan fraude y esgrimen un sinfín de excusas para tratar de justificar su apabullante derrota, evadiendo explicar al pueblo venezolano cuáles han sido sus verdaderos motivos para atacar al régimen chavista y que no son otros más que restaurar los privilegios de las empresas multinacionales que buscan por todos los medios apoderarse de las riquezas del país petrolero, como ya lo han hecho en naciones como México, despojado de sus hidrocarburos con la reforma energética. La derecha venezolana nunca ha estado ni estará interesada en el bienestar de las mayorías. Su alianza con el gobierno norteamericano y con la oligarquía internacional oculta un proyecto para favorecer el capitalismo salvaje que en el mundo está produciendo millones de pobres. Razón por la cual la respuesta democrática de la nación bolivariana es una “lección histórica”, como atinadamente la calificó la titular de la Asamblea Nacional Constituyente, Delcy Rodríguez. Y la muestra de un “chavismo vivo y triunfante”, de acuerdo con las palabras del presidente Maduro.
VIVA LA DISCREPANCIA La grave crisis que padecemos
22/10/2017
51 RevistaSiempre
PODEROSA CORRIENTE
EN FAVOR DE LOS DERECHOS HUMANOS Tres acontecimientos de suma importancia para los derechos humanos tuvieron lugar en fecha reciente. El primero de ellos fue la aprobación de la Ley General de Desaparición Forzada, la que literalmente le fue arrancada por el representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos a quienes en el seno de la Cámara de Diputados conspiraban y se oponían a la entrada en vigor de este relevante instrumento humanitario. La trascendencia de dicho acto legislativo fue puesta de relieve con la brillante intervención de la diputada Ernestina Godoy: “México es el único país donde la desaparición forzada es una rutina. La guerra iniciada por el PAN y Calderón dejó muerte y destrucción. En México se desaparecen personas para silenciar periodistas, sembrar terror, tapar la corrupción Camara de Diputados aprueba la ley de desaparición forzada. y eliminar adversarios políticos, acabar con la protesta, apropiarse del patrimonio de las personas, termiembros de las fuerzas del Estado, desapariciones minar con la competencia, reafirmar el machismo; forzadas, crímenes contra periodistas y violencia de por obtener una ganancia económica, por disgusto, género. por quedar bien, por despecho, porque son jóvenes Es preciso aprovechar esa sinergia colectiva para o mujeres, por religión, por preferencia sexual, por el impulsar la solución de otros pendientes que han sido color de la piel, por las ideas, por la profesión. ¡Por reiteradamente subrayados por el personero del Alto todo! La maldad se ha instalado entre nosotros y Comisionado. Los más urgentes son: I) la suscripción y todos lo hemos permitido”. ratificación de la Convención Interamericana sobre la El afán de enaltecer el valor supremo de la digniprotección de los derechos de las personas mayores, dad humana y las prerrogativas fundamentales inheII) la aprobación de la Ley General de Desplazamiento rentes a las personas llevó al Centro Lázaro Cárdenas Forzado Interno y de las legislaciones sobre consulta y a Amalia Solórzano a la decisión de otorgar al a los pueblos indígenas, matrimonio igualitario y preCentro Tlalchinollan el galardón Amalia Solórzano de servación de los archivos gubernamentales relatiCárdenas 2017, en reconocimiento a “su lucha contra vos a la guerra sucia y a los casos representativos de autoridades corruptas, insensibles socialmente al ataques sistemáticos a la población civil, como Acteal, dolor humano, violadoras de la justicia y de los dereAguas Blancas, El Charco, El Bosque, Atenco, Tlatlaya, chos a vivir, a ser y a progresar”. Tanhuato, Apatzingán y Ayotzinapa. En la misma tesitura, representantes de diversas Sin duda se está consolidando una poderosa corriente organizaciones de la sociedad civil le hicieron notar al en favor de la efectiva primer ministro de Canadá observancia de los dereque la nación está envuelta chos humanos. Todos en una grave crisis derivada MÉXICO ES EL ÚNICO PAÍS DONDE debemos contribuir a su de fenómenos como inseguLA DESAPARICIÓN FORZADA ES UNA fortalecimiento en la forma ridad, impunidad, torturas, más decidida posible. ejecuciones por parte de los RUTINA.
Fotografía: El Universal
POR RAÚL JIMÉNEZ VÁZQUEZ
22/10/2017
52 @revista_siempre
comunicación ¿Cómo renegociar cultura y comunicaciones dentro del NAFTA?/VI-VIII
DISEÑO DESDE LA
REPRODUCCIÓN DEL CAPITAL POR JAVIER ESTEINOU MADRID subjetivo-emocional esencial y trascendente para Con la nueva renegociación del NAFTA entre México, que una sociedad pueda existir con su personaliEstados Unidos y Canadá que realizó el gobierno mexidad, identidad, riqueza y fuerza histórica propia, para cano en 2017 para replantear la cultura y la comunicacoexistir competitivamente como civilización dentro ción, se derivarán fuertes consecuencias en este ámdel concierto de pueblos en el mundo. bito que afectarán el funcionamiento del país en las De esta forma, la imposición de la racionalidad próximas décadas. Entre las principales secuelas que del mercado desnaturalizará y degenerará la esencia se enfrentarán, figuran las siguientes: social primigenia específica de los procesos cultura9. La práctica del libre comercio permanecerá conles y comunicativos anulando su sentido profundo, cibiendo pragmáticamente la noción de la cultura y para convertirlos en prácticas herramientas estratégide las comunicaciones como simples mercancías, cas para movilizar la maquinaria económica orientada utensilios, instrumentos u objetos destinados funhacia la acumulación de capital. damentalmente para ejecutar negocios, y anulará la 10. El diseño de los procesos de comunicación concepción sociológico-humanista-antropológicasocial desde la dinámica de la histórica que las entiende reproducción del capital. como la acción humana que LA PRÁCTICA DEL LIBRE Con el lugar estratégico produce patrimonios tangiCOMERCIO PERMANECERÁ que la nueva renegociación bles e intangibles que deben del NAFTA le concedió al ser inalienables para que los CONCIBIENDO mercado para ser el eje funmexicanos conserven sus PRAGMÁTICAMENTE LA NOCIÓN damental que dirija y modele condicionas básicas de vida. los procesos sociales, este se En consecuencia, son riqueDE LA CULTURA Y DE LAS convirtió en el condicionante zas que deben salvaguardarse sobre todo para sobrevivir COMUNICACIONES COMO SIMPLES central del cual se derivará el origen, el sentido, las caraccomo sociedades nacionales MERCANCÍAS. terísticas y el destino de la integradas y diferenciadas en producción cultural y comuel mapa internacional. nicativa en nuestro país, especialmente a través de las Así, se anulará la visión que formula que la cultura industrias culturales. y las comunicaciones son realidades cuya acción Es decir, mediante la adopción de dicha política produce las mentalidades y sentimientos que vinse prolongará la tendencia establecida desde 1980 culan a los grupos humanos y les dan racionalien adelante, que ocasionará que la verdadera reactidad histórica. Construyen sus identidades, marcos vación del proyecto de comunicación y de la cultura de referencia, costumbres y tradiciones comunitanacional en México no surja de la antiquísima demanda rias. Ligan a los individuos con su memoria, integran de los múltiples grupos sociales básicos del país por sus creencias, leyendas y mitos con sus vidas. Tejen resolver sus necesidades de comunicación social más nuclearmente sus sensibilidades creando marcos de apremiantes; sino que se derivará de la solución de reconocimiento mutuo. Producen los cimientos de las los requerimientos concretos que exija la dinámica de diferencias y riquezas entre los pueblos generando incorporación acelerada de nuestra sociedad a los mersu autoestima civilizatoria. Explican su lugar en el cados mundiales, que no es otra realidad que la adapmundo y le otorgan significación a la vida de las pertación cultural y emocional de nuestras comunidades al sonas. Contribuyen a crear sentido histórico colecproceso de reactivación y ampliación intensiva del protivo de los grupos humanos. Aportan horizontes para yecto económico súper transnacional en la periferia. transformar sus entornos construyendo las alternatijesteinou@gmail.com vas para sobrevivir. Es decir, edifican el fundamento
22/10/2017
internacional
53 RevistaSiempre
Fotografía: AFP
Un manifestante besa una bandera española durante una manifestación anti-separatista ultraderechista por la unidad de España.
ESPAÑA:
EL PAÍS SIN RUMBO POR REGINO DÍAZ REDONDO PÁGINA 54
DONALD TRUMP RETIRA A EU DE LA UNESCO
POR BERNARDO GONZALEZ SOLANO 56
DESEMPLEO EN FRANCIA
POR JUAN PABLO AGUIRRE QUEZADA 59
EL DECLIVE DE EU
POR JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY 60
LA CUESTIÓN CATALANA POR: JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ 61
DERECHOS HUMANOS POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE 62
22/10/2017
54 @revista_siempre
internacional España
CÁRCEL PARA DOS LÍDERES SEPARATISTAS Y EL PAÍS SIN RUMBO POR REGINO DÍAZ REDONDO “…A lo largo de la historia las personas más peligrosas siempre habían sido los hombres de Dios...” DAN BROWN – EL ORIGEN Madrid.- Los tiempos están dados, se adecua el momento preciso para la declaración de independencia y crear la República de Catalunya ipso-facto; sin importar la grave situación económica y política por la que atraviesa el país al que traen por la calle de la amargura. Me pregunto si aprovecharon el desbarajuste social y el aumento de la desigualdad económica para sacar las armas del separatismo (volem ser lliures) y crear un problema más en una España descolocada y sin rumbo. El gobierno central está más sordo que Beethoven y tiene pocas neuronas. Bueno, tiene las que quiere tener y las que sus compañeros de viaje le dan gratis o por cantidades importantes. Rajoy sigue con la pachorra acostumbrada y los secesionistas tuvieron de plazo hasta el 19 de este mes para “volver a la legalidad”. Carles Puigdemont y Oriol Junqueras, base fundamental del órdago soberanista, tampoco tienen prisa porque saben que, de una u otra manera, no hay marcha atrás en el proceso ni existe otra manera de ganar que no sea la división anunciada. El líder gironés quiere abandonar España para dar un salto a la libertad y no seguir como “esclavo” del Estado. Sabe que comete irregularidades, burla continuamente las normas institucionales y le importan un bledo las consecuencias nefastas al final del camino. El Govern actúa de mala fe. Lo mismo que el inquilino de la Moncloa. Sus lugartenientes echan leña al fuego y se disputan el primer lugar de las incongruencias más exquisitas y repudiadas. Ahora, después que el Govern haya respondido al requisitorio de Rajoy con una carta equívoca, en Moncloa se activan las medidas para ocupar las diversas Consejerías de esa región y retirarle el nombre de Comunidad.
Al mismo tiempo, ya en la cárcel Jordi Sánchez (ANC) y Jordi Cuixart (Òmnium Cultural), don Mariano pide a la Fiscalía, y esta a su vez a la jueza Carmen Lamela, que investigue si los catalanes han cometido el delito de sedición y, de ser así, los pongan entre rejas. Quiénes piden diálogo lo hacen para que, implícitamente, se acepte el inicio del período separatista que tanto buscan. El Estado apura todas las vías que conducen a intervenir el territorio catalán con la Constitución en la mano. No habrá entendimiento ni acuerdo porque ninguno de los dos cede un ápice en sus posturas. Luego, llegará la ruptura aunque sea teórica y el Gobierno Central justificará su intervención apoyándose en los preceptos de una ley que han violado en múltiples ocasiones pero que ahora le sirve como sostén para “destruir” cualquier intento de “romper España”. En Génova, los eruditos estudian a conciencia la manera de abortar la secesión y dar al traste con el entusiasmo de miles de jóvenes catalanes, engañados desde Palau. El Mayor Josep Lluís Trapero de la guardia urbana de Cataluña está en la mira del gobierno. Lo acusan de sedición porque un conglomerado de personas sólo puede ponerse en rebeldía si están sujetas al totalitarismo o a la dictadura. La única realidad turba y entristece: no llegan inversionistas, se van más de 600 empresas, inclusive las más tradicionales, aumenta el desempleo y se reducen los salarios de los trabajadores. La incertidumbre propicia enfrentamientos entre amigos y vecinos; en las manifestaciones que se suceden existe el riesgo del derramamiento de sangre porque la gente está poco menos que enajenada. No se oyen por ningún lado los llamados a la calma y al sosiego; se insuflan motivos patrioteros para justificar causas o acciones que pueden ser justas, pero no ahora.
22/10/2017
55
Partidario de la independencia de Cataluña.
Lo de siempre: no hay “presos políticos” sino “políticos presos”, frase que viene de tiempo atrás, allá en el DF cuando hubo conflictos. El referéndum del 1º de octubre fue declarado ilegal por el Tribunal Supremo. ¿Y qué?, a los sesudos independentistas les tiene sin cuidado y a las huestes de don Mariano los mantiene orgullosos del pensamiento único. En este caso, ya no hay izquierda ni derecha en el panorama político sino tozudez y mala savia que envenena los árboles de los españoles de buena fe que todavía quedan. Todo son palabras falsas; el discurso político y vulgar, ensucia. Cada quien va a su manera. La gente podría exigir cuentas pero aún no se decide, quizá no valga la pena. Cada mochuelo a su olivo. Y España en la casa de visitas, invitada de piedra.
RevistaSiempre
Fotografía: shutterstock.com
A España entera le dan ya calambres y escalofríos. Ya tenemos dos “mártires” y algunos más tocan la puerta. Los fiscales, al servicio del Gobierno Central y no les importa el qué dirán. No hay división de poderes, es un timo, una engañifa, una manera de echar mano de la democracia que tanto pregonan y en la que se recuestan de forma obscena. Está satisfecho el neoliberalismo rajoniano y sus portavoces se decantan con declaraciones impropias y falaces. Pablo Casado y Andrea Levy engolan la voz para decir: “respetamos las decisiones judiciales”, forman parte del leitmotiv de “la democracia”. Democracia…, democracia…, democracia…, decenas, centenas de veces la utilizan y usan todos, unos y otros, conservadores y socialistas, Podemos y Ciudadanos, como un estribillo que lesiona los oídos y dispara el malestar.
22/10/2017
56 @revista_siempre
internacional Donald Trump, retira a EU de la UNESCO
LA ACUSA
DE SERANTI-ISRAELÍ POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO Algo muy grave sucede en la Casa Blanca. Como nunca, el personaje central de tan legendario sitio está en la diana de la atención mundial, pero no por su indudable importancia, sino porque todos los días, desde que Donald John Trump recibió las llaves —el 20 de enero pasado—, de tan relevante domicilio, nadie sabe qué otra pendejada cometerá (perdón, pero no hay otra forma de calificar los excesos de este mandatario). Nunca antes el Tío Sam había estado tan mal representado. Al grado que el martes 10 dio a entender que él es más “inteligente” que su secretario de Estado, Rex Tillerson, para lo que sugirió “comparar pruebas de coeficiente intelectual” para demostrarlo. Esto no es una “noticia falsa” (“Fake News”), como acostumbra decir, sino parte de una entrevista que concedió a la revista Forbes. En el mencionado magazine Trump le dijo a su entrevistador: “Creo que es una noticia falsa. Pero si lo hizo (refiriéndose a Rex Tillerson, llamarlo “fucking moron”: “maldito idiota”, después de una junta de trabajo en el Pentágono, en el mes de julio), creo que tendremos que comparar las pruebas de coeficiente intelectual y puedo decirte quién va a ganar”. Creo que nosotros también lo diríamos. Sin duda. A nueve meses de haber iniciado su mandato, cuántas mentiras ha dicho el racista presidente —ahora no hay la menor duda de que Trump es un mendaz WASP (White Anglo Saxon Protestant: Blanco anglosajón protestante), racista— en público, muy pocos lo saben. Además, es evidente que su estado de salud mental no es el más recomendable para el poderoso presidente estadounidense. Su manía por los tuits es enfermiza. Su incultura se hace evidente al no pergeñar ideas más que en pocas palabras, y repetirlas hasta la saciedad. De su comportamiento descortés ante los puertorriqueños lastimados por un huracán, ni hablar. Un mandatario de EUA no puede comportarse así con nadie, mucho menos con parte de sus gobernados. Puerto Rico es un Estado Libre Asociado con la Unión Americana. Del antimexicanismo que presume desde el tiempo de la campaña electoral nada hay que agregar, él solo lo amplía. El muro entre su país y México es su obsesión, así como tratar de obligar a que los mexicanos paguemos por su racista propósito. En tan solo nueve meses la lista de desaciertos de Trump, por llamarlos decentemente, ya es demasiado larga. Con los que ya ha cometido es suficiente, tiene que terminar mal, muy mal. No va a cambiar. Es un mandatario demasiado enfermo. De tal suerte, el jueves 12 de octubre, EUA cumplió la amenaza de retirarse como miembro de pleno derecho de la Unesco (la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de la ONU), argumentando un supuesto sesgo anti-israelí de la misma. La portavoz de Trump, la ex reportera de Fox News, Heather Nauert (defensora de la hija del presidente por sus modelos de vestidos), señaló: “esta decisión no se tomó a la ligera
y refleja las preocupaciones de EUA con los crecientes atrasos en las cuotas en la UNESCO, la necesidad de una reforma fundamental en la organización y la continuada tendencia antiisraelí”. El anuncio de la portavoz es la culminación de lo que ha hecho la embajadora estadounidense en la ONU, Nikki Haley, que aunque parezca imposible, a veces es mas papista que Trump: “la UNESCO mantiene un continuo sesgo anti-israelí”. En este sentido, poco después del aviso estadounidense, el gobierno de Israel
22/10/2017
57 RevistaSiempre
advirtió que seguiría la pauta marcada por Washington y abandonaría la misma agencia especializada de la ONU domiciliada en París, Francia. Peor aún, el primer ministro israelí, el derechista Benjamin Netanyahu calificó la decisión de la Casa Blanca como “valiente y moral”. Afirmó: “Es una decisión moral porque la Unesco se convirtió en un teatro absurdo y porque en lugar de preservar la historia la está distorsionando”. El respaldo del premier judío al magnate gringo no fue bien recibido por varios sectores del pueblo
judío, contrarios a la deriva derechista del gobierno de Netanyahu. De hecho, desde el comienzo del actual gobierno de Israel, ha sido blanco de críticas por su posición derechista, que ha impedido un acuerdo con Palestina para firmar un acuerdo de paz entre las partes. Así, la decisión de Trump y Netanyahu no benefician en nada la pacificación en Oriente Medio. El portazo de Trump a la UNESCO causó reacciones en todo el mundo. Antonio Guterres, el nuevo secretario general de la ONU, fue uno de los primeros en lamentar “profundamente” el gesto del Tío Sam, porque se aparta “del gran papel” que ha tenido EUA desde la fundación de la UNESCO, que por cierto en estos días eligió a su nueva directora. Asimismo, la diplomática búlgara Irina Bokova, directora general de la agencia, a punto de terminar su segundo y último periodo al frente de la institución, se manifestó en el mismo sentido y dijo que teme que la decisión de Washington afecte al “universalismo fundamental” para la labor de la organización en estos tiempos de “extremismo, violencia y terrorismo”. En un extenso documento, Bokova explicó: “En momentos en que
Fotografía: AFP
Audrey Azoulay será la segunda mujer en la historia que tomará posesión como directora general de la UNESCO.
22/10/2017
internacional
58
Fotografía: AFP
@revista_siempre
la lucha contra el extremismo violento requiere de renovadas inversiones en educación, en el diálogo entre las culturas para prevenir el odio, es profundamente lamentable que Estados Unidos se retire de la agencia de Naciones Unidas que lidera en estas cuestiones”. Bokova también rechazó las acusaciones de “sesgo antiisraelí” al insistir en que la Unesco promueve la inclusión del Holocausto (Shoah en hebreo) en los textos escolares y adiestra a maestros de todo el mundo para combatir la ideología antijudía. En fin, recordó que la educación juega un papel fundamental en el contexto de la lucha contra el extremismo islámico que encabezan EUA e Israel. No es esta la primera vez que un presidente republicano se retira de la UNESCO. Sucedió en 1984, con Ronald Reagan que acusó a la agencia de “politizar virtualmente todas y cada una de las materias bajo su jurisdicción, mostrar hostilidad hacia las instituciones básicas de una sociedad libre, especialmente el libre mercado y la libertad de prensa, y mostrar una expansión presupuestaria sin límites”. El ex actor acusó a la organización de seguir una política favorable a los intereses de la Unión Soviética. Aquella salida —que fue secundada por la Gran Bretaña de Margaret Thatcher un año más tarde—, tuvo un considerable componente personal de enfrentamiento entre Washington y el entonces director senegalés Amadaou Mahtar Mbow. Los británicos regresaron en 1997 y los estadounidenses en 2002, con Tony Blair y George W. Bush, como primer ministro inglés y presidente
norteamericano, respectivamente. Entonces, Bush consideró que ya se había atenuado su sesgo contra Occidente e Israel. El actual litigio se inició cuando la Unesco admitió a Palestina como Estado miembro en 2011. Al año siguiente, obtuvo el estatus de Estado observador de la Asamblea General de la ONU. En aquel momento, el Presidente Barack Obama empezó a recortar la financiación de EUA a la agencia como respuesta a la admisión de Palestina como parte del organismo mundial. Dicha financiación se calcula en unos 80 millones de dólares anuales, más o menos el 22% del presupuesto de la Unesco. Las trasferencias de fondos al órgano con sede en París se congelaron desde entonces y Washington arrastra una deuda que ronda los 500 millones de dólares. La decisión de Trump para abandonar la UNESCO —que tendría lugar hasta el 31 de diciembre de 2018– es un paso adicional en la peligrosa “diplomacia” que desarrolla el mandatario para retirar al último “imperio democrático” del mundo de organismos y acuerdos de carácter multilateral. La decisión del magnate parece responder más a una falta de comprensión absoluta de la necesidad de estar presente en todos los escenarios mundiales donde se adoptan importes decisiones de todo tipo. Como en el caso de Irán y el acuerdo nuclear con EUA y otras potencias. O el tratado de París sobre el cuidado del medio ambiente. La revisión del TLCAN, Canadá y México. La peligrosa deriva aislacionista del presidente Trump puede resultarle cara. Mientras EUA e Israel se retiran de la UNESCO, el próximo 16 de noviembre la francesa Audrey Azoulay, de 45 años de edad, ex ministra de Cultura en el gobierno de François Mitterrand, será la segunda mujer en la historia que tomará posesión como directora general del organismo cultural, en lugar de Irina Bokova, que concluye su segundo mandato el 15 de noviembre. La elección de Azoulay fue reñida, y venció al candidato de Qatar, Hamad bien Abdulaziz Al-Kawari, solo por dos votos: 30 frente a 28. VALE.
22/10/2017
Desempleo en Francia: frente a las grandes economías europeas
PÉRDIDA DE COMPETITIVIDAD POR JUAN PABLO AGUIRRE QUEZADA
“La Gran Depresión, como la mayoría de los períodos de desempleo severo, fue producido por la mala gestión del gobierno y no por cualquier inestabilidad inherente de la economía privada” MILTON FRIEDMAN. Una alta tasa de desempleo significa la debilidad de una economía local, ya que no puede crear las fuentes de trabajo necesarias para el bienestar de su población. Asimismo, un país con un número fuerte de desempleados pierde dinamismo en el mercado interno y es vulnerable a una balanza comercial deficitaria, con la consiguiente salida de capitales. El problema es mayor cuando se trata de naciones consideradas como potencias, tal como sucede actualmente con Francia. En abril de 2017 la tasa de desempleo en esa demarcación afectó a uno de cada diez personas de la Población Económicamente Activa (PEA) al situarse en un promedio de 9.5%. En comparación, el Reino Unido tenía un promedio menor de 5% y Alemania de 3.9%, mientras que en Estados Unidos fue de 4.4%. Si bien el porcentaje fue mayor en Italia (11.1%) o España (17.8%), el caso de Francia es alarmante por ser un pilar importante de la Unión Europea, cuya crisis puede afectar a todo el continente. Los datos para el cierre del primer semestre de este año no fueron alentadores al subir el desempleo en una décima de punto porcentual. En ese contexto, el Presidente de la República Francesa, Emmanuel
Macron inició su periodo de gobierno, con un importante reto a resolver de forma inmediata. Si bien la sociedad francesa goza de una excelente calidad de vida la realidad es que la economía del país no está creciendo lo suficiente para garantizar el empleo y bienestar a todos sus habitantes. En ese contexto, el nuevo gobierno presentó una reforma de 36 medidas para facilitar el acceso al empleo y con ello reducir el problema del desempleo, con la promesa de Macron de reducir la tasa de desempleo a 7% en los próximos cinco años. No obstante, la solución no será fácil, ya que los sindicatos criticaron las propuestas laborales de la administración pública francesa. La solución requiere de decisiones que permitan impulsar la economía que está prácticamente estacionada, con indicadores de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 1.3% en 2015 y 1.1% durante 2016. Por tanto, las tasas de desempleo en la sociedad gala se incrementaron de 7.8% en 2008 a más de 10% en 2015. Esta incidencia afectó más a la población urbana, por lo que urbes como París, Lyon, Marsella, Toulouse, Niza, entre otras han sido vulnerables al paro. Asimismo, los jóvenes entre 18 a 24 años han sido un sector significativamente impactado, ya que uno de cada cuatro personas de este grupo etareo no tienen trabajo. Además de afectar a Francia el impacto del desempleo de
este país también tiene incidencia en las demarcaciones galas ultramarinas, ya que Saint Pierre y Miquelon, San Martín, Polinesia Francesa han tenido tasas mayores de 10% de desempleo, sin que los gobiernos de la metrópoli puedan aplicar medidas eficientes para resolver la situación. ¿Qué oportunidades tiene Francia para superar la crisis del desempleo? Históricamente este país se ha caracterizado por el desarrollo empresarial en ramos como medicina, telecomunicaciones, transportes, aeronáutica, alimentos, armamento, entre otros. Sin embargo, el tercer sector es el que ocupa a tres de cada cuatro trabajadores, por lo que algunos rubros como la agricultura tienen una participación mínima, pese a la tradición histórica de ser un país productor de alimentos. Ejemplo de la importancia de las personas que se dedican a la prestación de servicios es la importancia del turismo en la economía francesa. De acuerdo con su cancillería este país es el principal destino a nivel mundial con alrededor de 83 millones de visitantes anuales. Esto genera 2.1 millones de empleos –más de la mitad directos- y 700 mil estacionales, además ingresos mayores a 11mil 300 millones de euros anuales. No obstante, esta derrama no ha llegado a todos los franceses. *Doctor en Humanidades, Universidad Latinoamericana.
59 RevistaSiempre
22/10/2017
60 @revista_siempre
internacional Las torpezas políticas del multimillonario
EL DECLIVE DE EU
Fotografía: AFP
POR JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY Las palabras que encabezan este artículo dan título a una nota de la agencia AFP del día 14 de octubre último, en la que se destaca la manera en como el presidente Donald Trump ha llevado adelante la política exterior de su país durante la primera etapa de su gobierno. En la misma, la agencia destaca cómo el mandatario “ha jugado con la credibilidad diplomática de Estados Unidos, atacando un acuerdo nuclear de Irán que sus aliados europeos aprecian como punto de referencia para la cooperación internacional. Y al hacerlo… ha subrayado el riesgo de que su política…, ‘[Norte]América primero’, se traduzca en: ‘un solitario en [Norte]América’, al enfrentar futuras crisis…” Entre discursos nacionalistas, proteccionistas, muecas y “arrebatos en Twitter de alto octanaje”, dice AFP, diversos observadores han batallado para identificar una estrategia coherente detrás de las decisiones del magnate. Y al mismo tiempo, miembros de su gabinete, de su partido y hasta de su cofradía en los medios, se han afanado en traducir sus decisiones para hacerlas más coherentes y acordes con los tiempos actuales. Lo cierto es que actuando de la manera en como lo ha hecho en temas como el medioambiente, los tratados comerciales o el Medio Oriente ha debilitado lazos con históricos aliados de su país, en la misma medida en que también internamente avanza en su mandato de tropiezo en tropiezo. Ha mantenido los pleitos con los medios de comunicación, con importantes republicanos en el Congreso y hasta con los jugadores de la Liga Nacional de Futbol que protestan al hincarse durante el himno nacional en contra del racismo prevaleciente en la nación. En el tema de una prometida reforma fiscal, varios de sus aliados han dicho de manera anónima que temen que sus formas groseras al referirse a varios senadores republicanos que han criticado el proyecto de la Casa Blanca, podrían llevarlo a otro gran fracaso legislativo por el resto de su mandato y lo mostrarían como un líder ineficaz, incapaz de convencer a su propio partido de sus prioridades. En el curso de este clima político, el senador Bob Corker, un republicano de Tennessee quien
preside la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, hizo recién una dura evaluación acerca de la aptitud de Trump para la oficina oval, con la advertencia de que el comportamiento imprudente del presidente podría lanzar a la nación “en el camino a la III Guerra Mundial”. Y luego de un intercambio cáustico en Twitter con insultos entre Trump y Corker, ningún líder republicano ha acudido en defensa del Presidente, con excepción del vicepresidente Pence. Por algo, luego de semanas de advertir su agenda en peligro por las divisiones republicanas y las luchas internas entre sus ayudantes, la agencia Reuters también dice: “Por el momento,
Donald Trump, presidente de Estados Unidos.
el presidente de Estados Unidos… va solo”. Una circunstancia que desde luego no se puede explicar únicamente por el agrio carácter o las torpezas políticas del multimillonario, sino a la vez por el declive que sufre su país en el contexto del desgaste mundial de la formación social capitalista, que pugna por encontrar soluciones nada fáciles de alcanzar a su problemática actual. jhg2010.blogspot.mx; https://es-es.facebook.com/public/Hernandez-Garibay; @jhgaribay
22/10/2017
61
Europa
LA CUESTIÓN CATALANA
RevistaSiempre
POR: JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ
Mariano Rajoy (izq.) y el rey Felipe VI de España.
octubre de 2011, el llamado 15 M, en toda España, incluyendo Cataluña, miles de personas marcharon sin tintes nacionalistas, en favor de cambiar las políticas económicas emanadas del poder europeo y avaladas en España y Cataluña por sus respectivas oligarquías. En aquel momento eran aliados y socios y las fuerzas policiales actuaban en sintonía para contener las protestas. Ahora, el escenario ha cambiado y en pos del poder ocurren alianzas inéditas, por ejemplo, los independentistas catalanes guardan en sus filas, con mucho recelo, a sectores antisistema que, aunque minoritarios, saben que son enemigos de clase y ambos se utilizan para tratar de fracturar el Estado español. La independencia de Catalunya, al menos en este contexto, es inviable, en primer lugar, porque no cuenta con el apoyo mayoritario de su población. Así
lo demuestran los números, tanto del accidentado referéndum, como los votos de las últimas votaciones legislativas. Pero sobre todo, porque el poder económico que desafía al Estado no continuará más allá si se ven amenazados sus intereses. Los Estados de la Comunidad Europea dejaron bien claro su apoyo al gobierno español y lo mismo hicieron el presidente de Estados Unidos, Donald Trump y de Rusia, Vladimir Putin, es decir que la oligarquía catalana no tendrá apoyo fuera de sus fronteras. Esta situación quedó más que clara cuando las principales empresas catalanas, empezando por los bancos, anunciaron que, ante la posibilidad mínima de una Declaración Unilateral de Independencia (DIA), mudaron su “sede social” para evitar la “inestabilidad” y las consecuencias de quedar fuera de la Comunidad Europea.
Fotografía: shutterstock.com
La actuación policial del Estado español, en algunos lugares, tratando de impedir la votación y generando actos de exceso de fuerza, produjo que los ojos del mundo (medios y redes sociales) se volcaran sobre Cataluña. El hecho fue aprovechado por los sectores independentistas, para tratar de dar validez a la votación y forzar una Declaración de Independencia exprés. Los números para avalar esa decisión, según los independentistas, fue que votaron poco más de dos millones doscientas mil personas y que el 90,9 por ciento lo hizo a favor de la independencia. El padrón electoral es de más de cinco millones de personas. Los independentistas creyeron que, las reacciones internacionales ante la actuación policial, y la cuestionada votación les serviría para llevar a una Declaración de Independencia exprés. Además, la efervescencia política subió de temperatura cuando el mensaje del rey Felipe VI sobre la problemática, no dejó duda de quiénes eran los actores centrales de esta disputa. Acusó a “determinadas autoridades” de Cataluña de “deslealtad inadmisible” hacia los poderes del Estado y con ello avaló a los poderes de ese Estado para “asegurar el orden constitucional”. El gobierno español es un socio de la Comunidad Europea y ha mostrado con creces su apoyo a las políticas aplicadas por los poderes europeos, no importando los costos sociales que éstas hayan producido. Resulta paradójico que durante el movimiento de los indignados en
22/10/2017
internacional
62 @revista_siempre
Cartas desde Europa
DERECHOS HUMANOS POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE Madrid.- Son varias ya las declaraciones que leo de personas que sostienen en España que la cuestión soberanista catalana no va ya de independencia sino de derechos humanos. Pero los derechos humanos no existen en el vacío; hay que aclarar con más detalle a cuáles nos referimos. Por ejemplo, existe el derecho a la educación, el que permite aprender a leer y a escribir y, al menos, las cuatro reglas. Con eso basta para entender que sería del todo deseable que quienes están detrás de la secesión catalana hubiesen contado a tiempo con tales enseñanzas para evitar que nos presentasen las cuentas de los votos del referéndum como lo han hecho, con por- centajes
España
Cataluña de síes que suman más, en ocasiones, que los votos del censo, incluso si los propios organizadores del procés sostienen que la participación no llegó al 50%. Tales discrepancias tienen que ver con el derecho a la información veraz, ausente de forma clamorosa cuando se ocultan las imágenes de las urnas que llegaron llenas de papeletas ya a los lugares de la votación. O cuando gracias al Photoshop se añaden esteladas allí donde no las había. O —mi ejemplo preferido— al salir ante las cámaras una víctima de la represión asegurando que los policías le rompieron uno a uno todos los dedos de una mano curada de forma milagrosa veinticuatro horas más tarde. Si estamos dispuestos a creernos lo que nos quieren hacer creer sólo porque beneficia a nuestra causa, el derecho a la información veraz queda herido de muerte. Me cuento entre quienes sostenían que era necesario un referéndum organizado de manera legal por la razón bien simple de que sólo así se puede llegar a saber cuántos ciudadanos están a favor de la
22/10/2017
63
independencia en Cataluña. Pero eso no tiene nada que ver con derecho absoluto alguno a votar; algo que, en general, no sólo no existe sino que resulta absurdo. ¿Cabría exigir que se deje votar la ablación del clítoris o tapar las caras de las? Ya estamos que el voto por la independencia es otra cosa, no comparable a las que he puesto como ejemplo, pero tampoco hay un derecho humano, es decir, absoluto, a decidir a qué país quiero pertenecer salvo que quede haya amparado antes por el derecho mucho más relativo que marcan las normas vigentes en el Estado en el que vivo. Que la Constitución española hay que cambiarla es evidente. Que se debe hacer de forma impecablemente legal y democrática, no a golpe de referéndum-pucherazo, también Las libertades, con la de expresión por delante, no son valores absolutos. Es obvio que hay que tener libertad de expresión pero lo que hay que tener, principal y primariamente, es libertad de pensamiento. ¿Qué me importa a mí la libertad de expresión si no digo más que imbecilidades? ¿Para qué sirve si no sabes pensar, si no tienes sentido crítico, si no sabes ser libre intelectualmente? Todo este párrafo anterior no es mío. Son palabras de Emilio Lledó, sin que quepa añadir ni una sola coma.
ME CUENTO ENTRE QUIENES SOSTENÍAN QUE ERA NECESARIO UN REFERÉNDUM ORGANIZADO DE MANERA LEGAL POR LA RAZÓN BIEN SIMPLE DE QUE SÓLO ASÍ SE PUEDE LLEGAR A SABER CUÁNTOS CIUDADANOS ESTÁN A FAVOR DE LA INDEPENDENCIA EN CATALUÑA.
Fotografías: shutterstock.com
RevistaSiempre
22/10/2017
mesita de noche
64 @revista_siempre
Una mirada al… espía-narrador
EN RECUERDO DEL
ESPLÉNDIDO GRAHAM GREENE POR PATRICIA ZAMA
Fotografía: Youtube.
Espléndido narrador, longevo (1904-1991) y prolífico (unos 50 libros, 31 de ellos novelas), Graham Greene, como buen informante de la vida, cultivó el misterio tan inglés de la dualidad espía-narrador. Le debemos una dura visión del México cristero en El poder y la gloria (1940), entrañables historias de espionaje (El americano impasible, 1955, Nuestro hombre en la Habana, 1958), reflexiones existenciales (Un caso acabado, 1961) y divertidos libros de viaje (El tren a Estambul, 1932; Viajes con mi tía, 1969). Detrás de esa gran montaña de letras hay una todavía más alta, la de sus lecturas. Transcribo una parte del prólogo a su libro de ensayos La infancia perdida y otros ensayos (Seix barral 1986): Tal vez solo en la infancia los libros ejercen una influencia profunda en nuestra vida. En la vida posterior los admiramos, nos entretienen, podemos modificar criterios que ya sustentamos, pero es más probable que encontremos en los libros únicamente una confirmación de lo que ya ocupa nuestra mente: como en una relación amorosa, son nuestros propios rasgos los que vemos reflejados halagadoramente. Pero en la infancia todos los libros son textos de adivinación que nos hablan del futuro y, al igual que la pitonisa que ve en las cartas un largo viaje o una muerte en el agua, influyen en nuestro futuro. Supongo que es por eso que los libros nos excitaban tanto. ¿Qué extraemos hoy de la lectura que pueda equipararse a la emoción y la revelación de aquellos catorce años primeros? Por supuesto que me interesaría la noticia de que esta primavera iba a aparecer una nueva novela Sus lecturas.
Una montaña de letras.
de E. M. Forster, pero nunca podría comparar esta suave experiencia de placer civilizado con el paro cardiaco, el júbilo horrorizado que sentía cuando encontraba en el anaquel de una biblioteca una novela de Rider Haggard, Percy Westerman, Captain Brereton o Stanley Weyman que todavía no había leído. Recuerdo claramente la celeridad con que una llave giró en una cerradura y descubrí que sabía leer, no solo las frases en un cartón con las sílabas acopladas como vagones de tren, sino un libro de verdad. Tenía una portada con el dibujo de un chico atado y amordazado, colgando del extremo de una cuerda en el interior de un pozo con el agua más arriba de la cintura: una aventura de Dixon Brett, detective... el futuro se alineaba en derredor en múltiples estanterías a la espera de que el niño eligiera: la vida de un perito mercantil, quizá, de un plantador en China, un trabajo estable en un banco, felicidad y desventura, a la postre una forma determinada de muerte, porque indudablemente escogemos nuestra muerte del mismo modo que elegimos nuestro trabajo. Se desprende de nuestros actos y nuestras evasiones, nuestros miedos y nuestros momentos de valor...
NOVEDADES EN LA MESA Ya circula el primer ejemplar de la revista Textos, nueva época (número 1, año 1, abril-junio de 2017) con su doble portada de número doble y contenido de narrativa, poesía y arte. La dirige Aarón Quintero Pérez.
22/10/2017
65
Ilustraciónes: shutterstock.
RevistaSiempre
• LA CULTURA EN MÉXICO •
MARIE DARRIEUSSECQ ENTRE FANTASMAS E INFANCIA ENTREVISTA DE MIGUEL ÁNGEL MUÑOZ
MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS, A 50 AÑOS DEL PREMIO NOBEL JUAN ANTONIO ROSADO
CLARICE LISPECTOR, A 40 AÑOS DE SU FALLECIMIENTO CARSON MCCULLERS, EN SU CENTENARIO MALCOLM LOWRY, A 60 AÑOS DE SU FALLECIMIENTO VIOLETA PARRA, EN SU CENTENARIO GONZALO VALDÉS MEDELLÍN
22/10/2017
66 @revista_siempre
CULTURA Entrevista con Marie Darrieussecq
“COMO LOS NIÑOS, NARRO LO PEOR PARA QUE NO ME OCURRA”
Fotografía: facebook.
POR MIGUEL ÁNGEL MUÑOZ
París, Francia. Después de su primera novela, Marranadas, Marie Darrieussecq (Bayona, Francia, 1969), explora en Nacimiento de los fantasmas (Anagrama), su más reciente publicación, una nueva forma de metamorfosis: cómo la desaparición del ser amado transforma hasta lo más profundo la química de los cuerpos. Retrato psicológico, minucioso y definitivo, en el que la dimensión del narrador-protagonista está compuesta de múltiples aristas, de lados oscuros y claros, de esa contradicción que componen las almas. Con el paso del tiempo se convirtió en una figura de la literatura francesa. Truismes fue finalista del Premio Goncourt de 1999. Esta novela fue traducida a más de 30 idiomas, entre ellos el español, apareciendo publicada en España bajo el título de Marranadas y en Latinoamérica como Chanchadas. Desde entonces se ha dedicado profesionalmente a la escritura habiendo publicado más de una docena de novelas, de las que varias han sido también traducidas al español. Entre de sus novelas sobresalen: Le mal de mer, 1999 (Respirando bajo el agua, 2001); Précisions sur les vagues, 1999; La plage, 2000, Bref séjour chez les vivants, 2001; Le Bébé, 2002
22/10/2017
67
—En esta novela el personaje femenino se libera del fantasma de un marido ausente, ¿podría ser una historia personal? —En cierta forma, sí. Escribí El nacimiento de los fantasmas antes de separarme. Pero como los niños, narro lo peor para que no me ocurra. Ahora, creo que desde que publiqué Marranadas, mi vida cambió. Esta es la historia de la angustia de una mujer de treinta años que ve un buen día cómo su marido se va a comprar el pan. —¿Hay exploraciones humanas y personales en su reciente propuesta literaria? —Escribo del paso de la adolescencia a la edad adulta. Cuando se toma conciencia de que uno es uno y de que nadie puede darte lo que te falta, quiere decir que estamos del otro lado. No quiero que suene al nuevo concepto de feminismo, pero mi personaje busca ser una mujer independiente, conquistar un mundo propio, donde solo tenga dos opciones: morirse o vivir, y nadie muere de amores. Me interesa también la gente que ve el mundo como si fuera la primera vez, y esa es la mirada de la protagonista. —¿Cree que el personaje se separa por aburrimiento o es un simple capricho de la historia? —No creo que existan los caprichos en la literatura, y menos
en la novela. Las mujeres estamos muy acostumbradas a pensar de una forma psicológica de tanto leer prensa femenina. Y conste que vengo de una sociedad francesa muy conservadora. Yo me siento sola desde muy pequeña, soy hija única. Pero hay que comprender que siempre estás sola y que tampoco es una tragedia. —¿Cuáles serían esos temas urgentes de nuestra sociedad que nos reprocha su protagonista? —Guerra, fascismo, sexo y comunicación. La guerra que ahora nos toca en Europa, cuyos errores se remontan a décadas, cuando en Francia, por ejemplo, aceptamos la idea de una Croacia independiente. El fascismo tiene raíces profundas en nuestro continente y no nos vamos a librar de él, pero siento que somos capaces de controlarlo. El problema está en países como China o Rusia, donde son muchos los nacionalistas a ultranza. El nacionalismo es la respuesta más fácil a los problemas de un pueblo. —¿Y qué hay en la sociedad del primer mundo en cuanto al sexo y la comunicación? —En España, por ejemplo, si se habla tanto de sexo es porque le tienen mucho miedo. Nos obliga a tomar decisiones, saber lo que nos gusta. Cada persona está sola frente a su sexo y ésa es una gran aventura. No hay recetas y eso asusta. Cuanto más se habla de sexo menos se dice. Con respecto a la comunicación, hay que entender y contestar. El nuevo invento, internet, es como una muchedumbre que hace mucho ruido y yo no oigo nada. —¿Cómo surgen los fantasmas de una literatura plástica más que caótica? —Nacen de los secretos, de lo que no se dice en una familia, una pareja o una sociedad. Hay que mostrar eso de otra manera, con el mar, fantasmas, animales, paredes que se mueven... Me parece más eficaz que el realismo. De todas formas, no me gusta la palabra dolor aplicada .aHibro, es. mejor “Hablar de ‘angustia’”, que puede ser algo muy excitante porque te pone las neuronas en funcionamiento, es como si te tomaras una droga. Me resisto a que desaparezcan mis fantasmas de la adolescencia, porque hacerse adulto es pactar con ellos, mantenerlos a distancia sin abandonarlos. —¿Entonces por qué caer en novelas psicológicas? —Es que las novelas con tintes psicológicos ya se escribieron muy bien en el siglo XIX. Es más fácil explicar cómo las cosas cambian físicamente, cómo se mueven como si nos hubiéramos tomado un tripi. Si un adulto no ve cómo se mueven las paredes, es que las mira con menos interés que cuando era niño. Tenemos una mirada demasiado práctica sobre las cosas. —¿Mucha imaginación o mucha poesía en sus narraciones? —Yo sí veo ese tipo de cosas. He crecido rodeada de científicos conocedores de la física cuántica: esa gente te cuenta cómo este vaso de horchata puede realmente no estar aquí o que esas macetas de atrás pueden ser otra cosa y sólo convertirse en lo que parecen cuando poso mis ojos sobre ellas. La ciencia es muy poética. La imaginación también, por qué no pensarlo de esa forma. Eso es la literatura, para eso sirve leer, para liberarse.
Fotografía: shutterstock.com
RevistaSiempre
(El bebé, 2004); White, 2003, Claire dans la forêt, 2004; Le Pays, 2005; Zoo, 2006; Tom est mort, 2007 (Tom ha muerto, 2008); entre otras.
22/10/2017
CULTURA
68 @revista_siempre
A 50 años del Premio Nobel
MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS, POETA CLARIVIGILANTE POR JUAN ANTONIO ROSADO
Fotografía: You tube.
Hace 50 años se le otorgó el Nobel de literatura al guatemalteco Miguel Ángel Asturias, nacido el 19 de octubre de 1899. Hasta su muerte, en el Madrid de 1974, este Gran Lengua nunca perdió el habla. Exilio tras exilio, estuvo con su pueblo y, a pesar de los ataques por su colaboración en la dictadura de Ubico durante los años treinta,
los ideales que plasmó en sus artículos, así como su preocupación por el ser latinoamericano, se conservaron a lo largo de su casi inabarcable obra. En su novela Viernes de Dolores (1972), el poeta recordará la época estudiantil y a los miembros de su grupo. En 1920 cae el dictador Manuel Estrada Cabrera y al año siguiente, el escritor es elegido representante de los alumnos de la Universidad de San Carlos
para asistir al Primer Congreso Internacional de Estudiantes, convocado en México por José Vasconcelos. A sus 22 años, Asturias aprendió una lección de latinoamericanismo. En la capital azteca conoció a Ramón del Valle-Inclán y a Vasconcelos, dos de sus influencias más destacadas. Tiempo después, en París, piensa que uno de sus cuentos podría convertirse en algo mayor y trabaja en una novela que titulará Tohil, concluida en 1933. En México, la ofrecerá a Fondo de Cultura Económica, que la rechaza: “no nos interesa su Señor Presidente”, se cuenta que le dice Orfila Reynal, lo que le da la idea a Asturias de cambiarle el título por uno con connotaciones más políticas: El Señor Presidente. En 1946 se publica una edición privada de esta obra maestra. Dos años después, Gonzalo Losada la reeditará en Argentina. En 1949, Hombres de maíz es un ascenso majestuoso hacia el mito. El juego poético adquiere dimensiones insólitas, sin escatimar el mensaje socia. En 1967 Asturias es galardonado con el Premio Nobel de Literatura. Cuando se enteró de que lo recibiría, declaró que lo consideraba como un premio a la novela latinoamericana de hoy y “a esa literatura que llamamos comprometida, o más exactamente responsable”. Dos años antes se le concedió el Premio
Lenin de la Paz y tres años antes Jean-Paul Sartre, al rechazar el Nobel, aconsejó: “¿Por qué no se lo entregan a Aragón, Neruda o Asturias?”. El filósofo francés se percató de la calidad y de la toma de posición del guatemalteco. Ante todo, Asturias fue un poeta: “El poeta endiosa las cosas que dice”, afirma. Para él, el poeta se ubica en un estado clarivigilante: ni en la luz ni en la sombra, sino en clarivigilia. Plasmó claroscuros, la antítesis claridad-tinieblas, producto de su preocupación pictórica. La oposición luz-sombra se manifiesta desde sus primeros textos y en muchos adquiere dimensiones simbólicas. En su poema Clarivigilia primaveral (1967), las palabras son “operarias de la luz”. Asturias, novelista, crítico, ensayista, dramaturgo, periodista, y diplomático, fue sobre todo poeta: “el lugar preponderante de la poesía no se puede discutir; la prosa está siempre por debajo”, afirma, aunque también asegure que la novela exige más que la poesía o el cuento: “una permanente vigilancia, una labor constante, un trabajar todos los días. Uno termina como siendo empleado de su novela”. Pero cada actividad suya se recubría con el bálsamo revolucionario de la vitalidad poética. Sin olvidar lo real, jamás perdió la capacidad dionisiaca de plasmar la pasión y transformar el idioma en música.
22/10/2017
Highlander
EL SUR DE ESTADOS UNIDOS POR PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO
En el imaginario exterior a los Estados Unidos de Norteamérica, este país aparece como un bloque bastante homogéneo en sus principios, valores neoliberales hegemónicos (aun en su versión proteccionista trumpista) y en su forma de vida. Sin embargo, no todo se reduce a Washington D. C., Nueva York, Las Vegas o Miami, por sólo citar algunas de las ciudades representativas del “imperio”. En la amplia extensión del territorio estadounidense, de casi 10 millones de kilómetros cuadrados, y en su abigarrada población de casi 325 millones de habitantes, hay disidentes del sistema, tanto en el mundo de las letras como en el de la educación y el pensamiento. Pienso por supuesto en escritores de la generación beat (Allan Ginsberg, Jack Kerouac, Diane Wakoski et al), en autores como William Faulkner, Philip Roth, Isaac Asimov, Henry Miller, Charles Bukowski o en el poeta-campesino Wendell Berry y hasta en el poeta-monje Thomas Merton. En el mundo de la educación este año hay que felicitar el 85 aniversario de la escuela para adultos, situada en Tennessee, Highlander Folk School (1932-1962) que, posteriormente, tras haber sido cerrada por las autoridades se reubicó en otro pueblo del mismo estado cambiando su nombre a Highlander Research and Education Center. La escuela nació durante la gran depresión gracias al activista Myles Horton, el educador Don West, y el ministro metodista James Drombowski en un terreno donado por la educadora Lilian Wyckoff. Su finalidad era “proveer un centro educativo en el Sur para formar líderes rurales y de la industria, y
para conservar y enriquecer los valores culturales nativos de las montañas”. Si al inicio, Highlander se enfocó en los problemas laborales de los trabajadores, en los años cincuenta dirigió su esfuerzo hacia los derechos civiles y contra la segregación racial, lo que le valió la animadversión gubernamental por lo cual tuvo que cerrar, para reubicarse y volver a abrir con el mismo espíritu en el que se promueve afrontar los problemas de manera no-violenta. En los años sesenta, la escuela se enfocó en la justicia social y la tenencia de la tierra en los Apalaches. En los ochenta y noventa, Highlander amplió sus esfuerzos para incluir el medio ambiente, la globalización, y las cuestiones relacionadas con los derechos de la comunidad LGBT. Tras sus 85 años de existencia, Highlander Folk School trabaja por la democracia, la justicia económica, los jóvenes, los inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos, los afroamericanos, la población LGBT y con la gente más pobre. En este sentido, representan el Sur, tanto por su situación geográfica, como por lo que el Sur representa de manera simbólica en la mentalidad contemporánea: la posibilidad real de otro tipo de valores comunitarios y otra forma de vida. Un sur en el que Estados Unidos se encuentra codo a codo con otros sures y con el que los disidentes mexicanos no debemos dejar de dialogar. Además, opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés, que se investigue Ayotzinapa, que trabajemos por un nuevo Constituyente, que recuperemos la autonomía alimentaria, que revisemos a fondo los sueños prometeicos del TLC y que evitemos la politización de los terremotos.
69 RevistaSiempre
22/10/2017
70 @revista_siempre
CULTURA Clarice Lispector, Carson McCullers, Malcolm Lowry y Violeta Parra
LA RUTA DEL ALMA POR GONZALO VALDÉS MEDELLÍN
¿Es posible llevar las reglas del ensayo al teatro? Sí, es posible y muy apasionante. En los recientes años, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México me ha invitado a colaborar en el marco de la Feria Internacional del Libro del Zócalo con espectáculos al aire libre, en donde, a través del didactismo he podido aplicar las reglas del ensayo literario a la dramaturgia. En esta ocasión los autores homenajeados fueron Clarice Lispector (Brasil), Carson McCullers (Estados Unidos), Malcolm Lowry (Gran Bretaña) y Bajo el volcán, y la cantautora chilena Violeta Parra. En su XVII edición la FIL del Zócalo tuvo como país invitado a Chile, patria de Violeta Parra, por lo que me pareció pertinente englobar el sentido del espectáculo bajo el título La ruta del alma tomando esta hermosa frase de la famosísima canción “Gracias a la vida”, que me permitió entresacar la voz primigenia de tres mujeres fundamentales del arte y la literatura del siglo XX, y de un escritor que marcó a la literatura de su tiempo; cuatro artistas en el cenit de su obra, vida y muerte. La ruta del alma es aquella marca en el camino de estos cuatro perfiles para entregarlos al público de manera directa y rescatando lo entrañable de cada uno en sus obras. Invitar al espectador a través de la lectura dramatizada era la tónica, complementada con la danza, obviamente la actuación y la música. En esta ocasión, contando con una guitarra en vivo. Hacer que los personajes hablen por sí mismos, que nos cuenten en primera persona sus biografías y el sentido de su obra no es cosa fácil, pues
requiere de mucha pericia para sintetizar la información existente y hacerla dialogar entre los mismos actores, yendo del dato didáctico, al monólogo en primera persona y la encarnación de sus propios textos, poemas o pasajes de sus libros, pero haciéndolos interesantes para el público que pasea por la Feria y se detiene a ver el espectáculo que irrumpe en medio del bullicio. Dirigí y escribí el libreto. En La ruta del alma dimos vida a Clarice Lispector (19201977), escritora brasileña de origen judío, que cultivó la narrativa, la poesía y el periodismo. Lispector murió víctima de cáncer de ovario. La búsqueda de la plenitud existencial y espiritual, a través del análisis autobiográfico, serán los rasgos propios de su literatura. Este año se celebran 40 años de su muerte. Hice hablar a Clarice Lispector, así: “… Cuando yo tenía diez años murió mi madre y entonces escribí mi primer trabajo, una obra teatral, por desgracia perdida. Puedo decir que fui escritora desde niña, pero mis escritos desconcertaban a los adultos que los leían; les parecían “anormales”, pues no describían más que sensaciones y no acciones. En 1939 entré a estudiar en la Facultad de Derecho, a la vez que escribía pequeñas colaboraciones para periódicos y revistas locales. Siempre tuve una fuerte voluntad de ser escritora. A los veintiún años publiqué Cerca del
22/10/2017
71 RevistaSiempre
corazón salvaje. Fue el inicio de mi reconocimiento; esta novela se tradujo al francés en 1954 y se publicó en París, con portada de Henri Matisse… En 1963 se publicó la que han considerado mi obra maestra, la novela La pasión según G.H., que escribí en pocos meses, frenéticamente. Un hecho trágico marcaría para siempre mi cuerpo y mi obra. En la madrugada del 14 de septiembre de 1966, estaba fumando en la cama y me quedé dormida, provoqué un incendio que destruyó completamente mi recámara. Me rescataron de entre las llamas, con quemaduras en gran parte del cuerpo y pasé varios meses en el hospital. Mi mano derecha quedó muy afectada, casi se me tuvo que amputar, jamás recuperé la movilidad de mi mano. Quedé en un estado de depresión e indefensión; mi ánimo se volvió tan agrio y adolorido como las cicatrices y marcas en mi cuerpo, y esto duró todos mis últimos años, en que escribí en estado de ansiedad hasta mi muerte, debido a un devastador cáncer de ovarios, pocos meses después de la aparición de mi última novela La hora de la estrella, que al menos alcancé a ver publicada. Alguna vez alguien me preguntó sobre mis influencias literarias y mencioné a Joyce, Katherine Mansfield y Virginia Woolf”. Entonces el personaje teatral dio voz al largo poema en prosa Pensamiento de Clarice Lispector: “Ya escondí un amor por miedo de perderlo. Ya perdí un amor por esconderlo. Ya me aseguré en las manos de alguien por miedo. Ya he sentido tanto miedo, hasta el punto de no sentir mis manos…”. En la misma dinámica, La ruta del alma homenajeó a Lula Carson Smith, verdadero nombre de Carson McCullers (1917-1967), en el centenario de su nacimiento y a cincuenta años de su muerte, y cuya ficción explora el aislamiento espiritual de los inadaptados y marginados del Sur de los Estados Unidos. Amiga íntima del dramaturgo estadunidense Tennesse Williams, sus novelas El corazón es un cazador solitario, La balada del café triste, Franckie y la boda y Reflejos en un ojo dorado son consideradas, todas, obras maestras. La revaloración de su obra e influencia en la narrativa actual ha sido inminente. También murió víctima de cáncer. De Carson McCullers teatralizamos los poemas “El amor y la cáscara del tiempo” donde asienta: “…excepto que las iluminaciones alteren sus ejes/excepto que prefiramos ser Mozart, queremos durar tanto como fuera posible, irradiar, cantar/aunque en la eternidad puede que sea lo mismo”, y el bello “Padre: sobre tu imagen estamos derramados” donde dice: “… Sufrimos el dolor de la separación y la división/ con un corazón que resplandece con la visión de Cristo:/ que a pesar de que seamos de naturaleza taimada, de doble propósito,/ Padre, sobre Tu imagen estamos derramados”. Malcom Lowry (1909-1957) y su novela Bajo el volcán (1947) fueron objeto de un diálogo intimista entre el escritor y su esposa Margerie, quien rescató de entre las llamas el original reescrito innumerables veces. En esta reconocida obra maestra de la novelística del siglo XX, dotada de simbolismo, Lowry escarbó en su propia autobiografía para plantear la contravención de las relaciones enfermizas, a través de su alter ego, el protagonista Firmin. Lowry vivió en Cuernavaca, México,
mientras concibió Bajo el volcán, que cumple 70 años de su publicación y que celebramos —junto con los 60 años de la muerte del autor— con un diálogo imaginario escrito por quien redacta y en donde su amada esposa Margerie gime al hallar su cadáver: “Estabas muerto. Encuerado como siempre, odiabas la ropa. ¡Habías muerto estrujando tu cajetilla de cigarros Alas! Al fin habías logrado lo que siempre quisiste: destruirte. Fui a dar parte, corrí por el médico, llamé a la policía. Lloraba a mares. ¡Me habías dejado, son of abitch, borracho de mierda! Me habías dejado sola, pese a que tú mismo lo habías escrito (grita): ¡No se puede vivir sin amor!”. Violeta Parra (1917-1967), cantautora, es considerada una de las principales folcloristas en América. Clásicas son sus canciones “Gracias a la vida” y “Maldigo” (“Maldigo el vocablo amor/ con toda su porquería/ cuánto será mi dolor…”). Violeta Parra cantó en el Zócalo de la CDMX. Celebramos el centenario de su nacimiento y el medio siglo del suicidio de esta emblemática mujer del siglo XX, que alguna vez confesó. “Me falta algo... No sé lo que es. Lo busco y no lo encuentro... Seguramente no lo hallaré jamás”. La ruta del alma contó con las actuaciones de Luis Alvaro Silva (Lowry), Sofía Cárdenas (Lispector, McCullers y Margerie Lowry) e Italú Gisela González (Violeta Parra), con la guitarra de Luis Arriaga y Eduardo Vangel (danza). La producción fue de la XVII FIL del Zócalo.
22/10/2017
72 @revista_siempre
CULTURA Memoria del terremoto
LA HISTORIA DE HISTORIAS POR RICARDO MUÑOZ MUNGUÍA Las historias están obligadamente dadas. Quisiera creer que es un tema que podría trascender pronto pero, aunque ajeno, el dolor, la herida, el manotazo…, todo lo que ha arrancado en un instante: vidas, patrimonios, recuerdos…, es una situación que habrá de marcar un aspecto indeleble en nuestra trágica historia. También, por supuesto, en las letras. Por ello, me he propuesto armar un antología de poesía, para la que, afortunadamente y a pesar del peso del tema, varios escritores han accedido a entregarnos un texto. Esperamos poder tener en mano este mismo año el ejemplar de este trabajo que, al irme asomando a los versos, es un camino tortuoso pero, principalmente, la fe encumbra, es la fuerza interna la que impulsa estos trabajos, así como seguramente fueron los que impulsaron a muchísima gente, con su solidaridad, a entrarse al apoyo en todos aspectos. Por otro lado, la historia de este trágico evento se nutre de muchas historias, como la del señor Miguel Hernández Gallardo, quien perdió la vida en el edificio caído en la calle de Petén, esquina con Zapata. Él, ya afuera, toma la decisión de regresarse a apagar las calderas de la tintorería EuroClean, en la que laboraba, para evitar una desgracia mayor. Varias historias van a enmarcar lo que sucediera el pasado 19 de septiembre, el día que nos mostró que los simulacros tienen muchas fallas en su diseño.
Entre movimientos telúricos, rép lic as , ins om nios , sustos , d e s ve lo s , m a las noticias, sire n a s , a n g u s tias, bomberos, Editorial Ariadna pudo terminar la producción de casi tres libros de narrativa: Enteramientos , de Mario Palma Rojo; El santuario sagrado. La balada de Runa, de Marisol Pérez Ramos, y La cara del destino. El México gay antes del terremoto de 1985, de Gonzalo Valdés Medellín. No fuimos insensibles ante el dolor de México, ni cometimos pecado de omisión, sólo continuamos haciendo lo que, creímos, el destino nos estaba permitiendo seguir realizando, y tampoco sabíamos si tal misión quedaría trunca, la misión de editar. Así, entre nefastas noticias, trágicos silencios, eufóricos gritos cuando los rescatistas con sus mascotas encontraban algún sobreviviente entre los escombros de algún edificio colapsado, esta editora pasaba las hojas de las pruebas finas de La cara del destino. El México gay antes del terremoto de 1985. La lectura fue ágil, ya que esta novela se lee así, 278 páginas que se recorren a gran velocidad por la claridad y amenidad con la que están escritas. Mientras en la novela leía el derrumbe del Edificio Nuevo León, en Tlatelolco, acontecido el 19 de septiembre de 1985; escuchaba a lo lejos, en la televisión y en las redes sociales, las crónicas de la dolorosa situación que se vivía en el Colegio Rébsamen, en Galerías Coapa, en Medellín y Viaducto, en Álvaro Obregón y Oaxaca, en las colonias Condesa, Del Valle, Xochimilco, Portales y en tantas zonas más, el 19 de septiembre de 2017. Me parece una paradójica coincidencia que este libro de Valdés Medellín sea publicado y presentado a un mes del terremoto del 7 de septiembre, que afectó sobre todo a Oaxaca y Guerrero. Recuerdo que le comenté a Gonzalo esa tremenda coincidencia, pero no imaginé que la Naturaleza nos impactaría con otro terremoto, apenas pasadas
CULTURA
22/10/2017
73 RevistaSiempre
El México gay antes del terremoto de 1985
LA CARA DEL DESTINO POR CATALINA MIRANDA dos horas de que realizamos el simulacro, exactamente 32 años después del de 1985. La cara del destino es sobre todo la historia de un joven que a sus 20 años toma tres importantes decisiones que lo guiarán a lo largo de su vida: la de asumirse como homosexual y no serlo de clóset; la de ser escritor, y la de documentar e investigar la historia de la literatura gay en nuestro país. Como homosexual, el protagonista se enfrenta a la censura, al rechazo, al suicidio al que la discriminación orillaba a los jóvenes, al ocultamiento del amor, a la búsqueda de los encuentros sexuales promiscuos y fortuitos, en antros, cines, baños de restaurantes, tertulias, en esos años en que la homosexualidad era satanizada y condenada, muchísimo más que ahora. Además, Gonzalo Valdés Medellín desarrolla en estas páginas una serie de reseñas de sus libros y autores preferidos que lo inspiraron a prepararse con rigor; también presenta una crónica cultural de la época a través de sus largas pláticas con literatos, actores, musicólogos, cineastas, dramaturgos y periodistas que el protagonista va conociendo: Juan Antonio Alcaraz, Huberto Batis, Carlos Valdés, Elena Poniatowska, Octavio Paz, entre otros, a los que el autor-protagonista considerará sus guías y quienes lo impulsarán a desarrollar su carrera como escritor y que le presentarán amistades que nutrirán su oficio. Al final de la segunda parte del libro, el año de 1985, vemos el derrumbamiento, literalmente, de infinidad de edificios en la ciudad, lo cual pudiera ser una metáfora de la búsqueda de la identidad entre las ruinas del pasado, así como del presente que se transforma para dar paso, quizás, a un nuevo rostro, el de un futuro prometedor; o tal vez, estas últimas páginas, son simplemente la descripción hiperrealista de la venganza de la Madre Naturaleza, sacudiéndose las múltiples capas de asfalto con la que la hemos opacado, cambiando su rostro luminoso por un gris terriblemente opaco en aras de un progreso que nada tiene de prometedor, sino acaso la pesadilla de la autodestrucción que los seres humanos hemos preparado para nosotros mismos.
Todo puede ser probable en esta novela —que oscila entre la ficción y la realidad sabiamente disfrazada—, que es el número 9 de la Colección Los Tímpanos de Teseo, que Editorial Ariadna tuvo el gusto de presentar en la Feria Internacional del Libro del Zócalo de la Ciudad de México, justo enfrente de la Catedral Metropolitana de la que ha caído la estatua de la Esperanza, de Manuel Tolsá, que, sin duda, todos los mexicanos sabremos volver a esculpir para darle el sitio más elevado, justo en el corazón de la cúpula más alta, porque ésa es la verdadera cara del destino de México, la de la esperanza y la reconstrucción.
22/10/2017
CULTURA
74 @revista_siempre
Oscar Wilde
PREOCUPACIÓN POR LO TEMPORAL POR JAIME LUIS ALBORES TÉLLEZ
Al recordar a Oscar Wilde en el ciento sesenta y tres aniversario de su nacimiento (16 de octubre de 1854), traemos a la mente a su única novela publicada en vida: El retrato de Dorian Gray, como sabemos es un clásico, que en su vida lo llevó a la fama; aunque ya era reconocido como escritor por sus muchísimos relatos cortos,
poemas y cuentos que había publicado. Y ya postrado en la fama empezó a llevar una vida sin inhibiciones, siempre en busca del placer, como un derecho que le había dado la vida a través del reconocimiento literario. Uno de sus grandes placeres fue fumar, decía: “El cigarro es un ejemplo perfecto de un placer perfecto; es exquisito y deja a uno insatisfecho, ¿qué más se puede pedir?”. Fumaba mientras escribía, placenteramente echaba el humo, tan lento, que él sentía que dejaba de respirar; cuando se encontraba entre comensales y charlaban, él escuchaba en silencio absoluto, mientras fumaba para “concentrarse en las palabras”, el cigarro se convirtió en su mejor acompañante para sus actividades intelectuales. Y también fue un gran bebedor, encontraba placer parecido a la “felicidad” en las reuniones, sobre todo cuando surgía la risa entre comentarios cínicos, “que hacen ver las cosas como realmente son, y no como se quiere que sean”, decía Oscar Wilde. También sabía que el alcohol es como “dar una máscara al ser humano para que diga la verdad”, le fascinaba tomar sobre todo con las mujeres, platicaban las intimidades y desventuras de todos sus conocidos, y las de ellas; se convertían estas charlas en material para escribir. El ser un gran bebedor le llevó a tener una vida social muy activa, que dejaba por algunos meses, en ese tiempo escribía, así nació otra gran obra:
El fantasma de Canterville. No la publicó porque sus seguidores lo ignoraron cuando fue acusado de homosexual, su vida social desapareció junto con su frase que le gustaba decir: “Mis deseos son órdenes para mí”. Oscar Wilde quiso ser inmortal, y lo es, como el personaje de su novela El retrato de Dorian Gray, porque lo logró a través de toda su obra y de todas las consideraciones mundanas que vivimos: alegría y sufrimiento, ganancia y pérdida, fama y oscuridad, halago y crítica. En sí Wilde se mostró como un personaje preocupado por lo temporal, algunas veces impulsado por la malicia; otras veces por el deseo de poseer en detrimento del otro, incluso hasta llegar a engañar a los demás. Sí, un ser que supo que la fama es un lugar que existe en el universo creativo (donde la distancia del cielo, la tierra y el mar, son iguales) y en la que se oye y descubre todo lo que sucede en el mundo: placentero o no.
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Coordinación: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: culturaensiempre@gmail.com No. 3358 22 de octubre de 2017
22/10/2017
BELLAS ARTES
76 @revista_siempre
Domingo 9 de octubre de 2016
UN AÑO SIN EL INOLVIDABLE RENÉ AVILÉS FABILA POR MARIO SAAVEDRA rario clásico, en ellos descansa de igual modo la prolífica y polifónica obra narrativa de René Avilés Fabila (1940-2016). Escritor siempre propositivo que por otra parte navegó a contracorriente con respecto al más bien “lacrimoso y flagelante” panorama de la literatura mexicana, definido por Xavier Villaurrutia como “predominantemente melancólico y de hora crepuscular” en
Dos novelas clásicas.
La creación artística se ha debatido desde siempre, y conforme nuestra condición humana, entre dos fuerzas antagónicas y a la vez complementarias: Eros y Thanatos. Constantes también de toda nuestra tradición literaria de Occidente, amor y muerte constituyen los temas perpetuos del que ha sido el más fiel de los espejos de la existencia del Hombre. Como escribiera el alemán Walter Muschg en su trascendental Historia trágica de la literatura, “...amor y muerte forman el vórtice sobre el cual se apuntala toda nuestra herencia literaria, legado que ha tenido en estas dos fuerzas la base y el por qué de su existencia”. Y si estos han sido los pivotes fundamentales y más visibles sobre los cuales se sostiene el andamiaje literario, y por lo mismo la base del llamado arte lite-
VALIENTE Y FEROZ ANALISTA Fiel a una línea personal desde sus inicios, que en su caso trabajó además el género fantástico como pocos (heredero directo, en este sentido, de Marcel Schwob, Jorge Luis Borges y Juan José Arreola), la plural y sui generis obra de René Avilés Fabila representa un hito en el curso de la literatura mexicana de las más recientes cinco décadas. Inteligente y muy agudo lector, por lo que la mayoría de las veces aparecen en su obra las más justas y reveladoras citas —respetuosos e invaluables homenajes—, su literatura oscila entre la imagen inesperada y el corrosivo sarcasmo, entre el ingenio fabulador y la devastadora picardía. Este año se conmemoró precisa-
Maravillosos veintiún pequeños relatos.
su medular ensayo “Introducción a la poesía mexicana”, caben de igual modo en la obra de este escritor tan incendiario como entrañable el humor desenfadado y la ironía despiadada, la observación meticulosa y la imaginación desbordada, la descripción cruda y el desplante lírico.
Estupenda novela donde se conjuga el amor y la muerte.
22/10/2017
Una de las primerísimas novelas del 68.
critor de innegables recursos estilísticos, la transparencia y el vigor de su prosa son las virtudes cimeras de quien por razones extra literarias ha estado excluido del Parnaso de nuestras letras, como tantos otros valiosos escritores mexicanos que igualmente han sido víctimas de un canibalismo y un ninguneo que por desgracia permean nuestro
77 RevistaSiempre
Escritor dotado, maestro generoso, amigo entrañable, sabio sibarita.
medio cultural. Protagonista de nuestros quehaceres literario y periodístico (Premio Nacional de Periodismo en 1991), la obra de René Avilés Fabila fue ganando terreno con el tiempo, y cada nuevo libro suyo resultaba prueba fehaciente de ello. Escritor y periodista de tiempo completo por vocación y por convicción, y autor de una obra tan nutrida como multitonal, de no menos obligada lectura resultan los ya clásicos de nuestro acervo contemporáneo El gran solitario de Palacio, Tantadel, La canción de Odette y La desaparición de Hollywood. Creador del no menos imprescindible y evocador Hacia el fin del mundo, compendio de veintiún pequeños relatos que muy bien revelan su talento tanto fabulador como satírico, me parece que alcanzó su plena madurez literaria con Réquiem por un suicida, libro que a menos de un año de su lanzamiento en México, en 1991, ya había tenido su tercera edición en España. Estupendamente escrita, esta demoledora novela da cabida a dos de las más firmes constantes en la obra de este dotado y rebelde polígrafo, que decía lo son del arte todo: Eros y Thanatos.
EL DON DE LA VIDA Réquiem por un suicida viene a ser una por demás sobrecogedora y elocuente reflexión sobre la existencia, un desgarrador viaje introspectivo de iniciación hacia la muerte de mano propia, de frente a aquel estado de inconsciente consciencia que según Sartre y los demás existencialistas constituye el único posible acto de libertad absoluta, y que por su implacable peso específico con lo dicho y como se dice nos recuerda a los más corrosivos narradores decimonónicos rusos. De frente a la muerte, en realidad se trata de un diálogo con la vida, con la maldita vida, con eso que irónicamente llama Fernando Vallejo (como los ya necesarios El evangelio según Jesucristo de José Saramago y La puta de Babilonia del propio Vallejo, René también escribió su Evangelio según René Avilés Fabila) “el don de la vida…” A un año de su dolorosa muerte, extraño al escritor dotado y al maestro generoso, al amigo entrañable y al sabio sibarita que igual gozaba de los placeres más excelsos que de aquellos en apariencia más simples y mundanos.
Fotografías: youtube
mente el cincuentenario de la publicación de su incendiaria Los juegos de 1967, precoz novela a la usanza de La mafia de Piazza que permaneció mucho tiempo satanizada, por el desparpajo con que evidencia las trampas de una política cultural y literaria donde no siempre están todos los que son ni son todos los que están. Valiente y feroz analista de la vida política mexicana de la que fue uno de sus más enconados críticos, talante por el cual se ganó innumerables enemistades pero también el incondicional respeto de quienes son capaces de apreciar tales severidad e intuición, Avilés Fabila fue siempre fiel a sus convicciones y jamás se vendió al mejor postor, con todo lo que ello pueda implicar. Cuentista y novelista de sorprendente imaginación, y es-
22/10/2017
Charlas de café
78 @revista_siempre
Sergio Téllez-Pon/Autor de La síntesis rara de un siglo loco
INCREÍBLE:
HAY GAYS MACHISTAS Y HOMOFÓBICOS POR EVE GIL
Fotografía: cortesía Sergio Téllez-Pon
La síntesis rara de un siglo loco se suma a los estudios críticos del joven pero muy sagaz ensayista —y también editor— Sergio Téllez-Pon a propósito de literatura homosexual en Latinoamérica. En esta ocasión amplía su espectro de estudio abarcando autores muy anteriores a los abordados en estudios previos, algunos muy jóvenes o de incipiente producción poética. Advierto, sin embargo, una calidad muy desigual en esta selección, le comento. “Es desigual —dice— porque es un trabajo de investigación y en ese sentido están prácticamente todos los que escribieron y escriben poesía homoerótica, es decir, no hay ningún filtro. Ese debe fijarlo el propio lector. Yo mismo habría querido no incluir a algunos poetas que no me gustan, pero no era mi intención imponer mi lectura ni mi sesgo a un trabajo que intenta dar un panorama totalmente amplio de esta vertiente de nuestra poesía”. LA VISIÓN DEL OTRO En medio de este estudio, se asoman poemas de temática homosexual surgida de la pluma de poetas heterosexuales, aunque tal pareciera que solo describen actos mas no sentimientos, le digo al también autor de No recuerdo el amor sino el deseo.
Ensayo escrito para el libro México se escribe con jota.
“Los homosexuales —dice— existimos a partir de la visión del otro, del heterosexual que nos veía como una figura retórica para poetizar o como una imagen de burla y sarcasmo. En ese sentido, es válida su visión porque muestra que la poesía homoerótica u ho-
22/10/2017
79 mofóbica la escribieron primero otros poetas, antes de que los propios poetas gay pudiéramos cantar abiertamente ese «amor que no se atreve a decir su nombre». Los poetas gay al principio recurrían a un sinfín de figuras para poder decir lo que no se atrevían, y luego empezaron a decirlo pero de una forma velada, para que los lectores avispados pudieran leer entre líneas.” Curiosamente, la homofobia está presente asimismo en la poesía de poetas homosexuales como Luis González de Alba. ¿Qué opina el autor del machismo y la misoginia implícitos en algunos poemas homosexuales? (pienso concretamente en Luis González de Alba). “Están también —responde— algunos poemas machistas, pues aunque parezca increíble dentro de la propia comunidad gay hay gays machistas y homofóbicos, y Luis González de Alba era uno de ellos… y lo peor, tiene discípulos cuyos nombres me reservo”. LOS GAYS SE VISIBILIZAN Hay un momento en La síntesis rara de un siglo loco que asocia el 68 con el “41”, aquella histórica redada de homosexuales travestidos que dio lugar a una serie de leyendas urbanas, incluso a designar como “cuarenta y uno” a los gays, ¿a qué se debe esta asociación? Responde Téllez-Pon: “A que son dos hechos paradigmáticos en la vida social del siglo que me interesa documentar. También están la Revolución Mexicana, la Revolución Rusa, la Guerra Civil Española, dos guerras mundiales, el movimiento de liberación femenina… y todo eso contribuyó a liberar a los poetas para poder decir más claramente ese «amor que es de otro modo», como dice Pellicer en un poema. Sin esos sucesos, los gays en general y los poetas gay en particular no se habrían podido liberar tan fácilmente de las ataduras morales de nuestras sociedades y no tendríamos hoy (o habría costado más trabajo llegar) a toda la serie de libertades y reconocimientos sociales y legales que los gays tenemos”. DEJARSE VER U OCULTARLO “Uno de los principios del movimiento de liberación gay de los setenta—sigue el autor—, por ejemplo, fue la «visibilidad», es decir, que las figuras o personajes importantes en todos los ámbitos declararan abiertamente su homosexualidad. Algunos lo hicieron pero otros, como Susan Sontag o en México Carlos Monsiváis, no lo declararon públicamente. El propósito era que la gente viera que los gays son personas normales, comunes y corrientes y, por otro lado, a que los propios gays vieran que teníamos ejemplos dignos en los cuales reconocernos, que no todos eran unos enfermos ni terminaban mal, sino que podían ser dignos y exitosos”. Entre los poetas jóvenes, Téllez-Pon menciona a uno sobresaliente que ha ganado prácticamente todos los premios de poesía nacionales, y algunos internacionales, el sonorense Iván Figueroa, que curiosamente no fue alumno —aunque sí coetáneo— de Abigael Bohórquez, entre cuyos alumnos destacan Jorge Ochoa, Ricardo Solís, Alejandro Ramírez Arballo o Ramón I. Martínez, todos ellos heterosexuales. “Más allá del regionalismo —agrega— son dos poéticas distintas, si bien el tema que abordan es el mismo. O para decirlo de otra mane-
ra, el homoerotismo es su tema pero la forma de poetizarla es distinta. Solo diré que me gustaría leer más y lo más reciente de la obra de Iván para poder hacerme una idea más amplia de su trabajo”. VARIAS VISIONES DEL HOMOEROTISMO ¿Por qué este libro incluye solo poetas varones y no poetas lesbianas? “Porque eso es algo —dice— que deben hacer las poetas lesbianas, que deben apoderarse de su propia cultura, leerse, estudiarse y compilarse entre ellas, y en eso parto de la idea que tiene Eve Sedwick Kosovski, una de las teóricas queer [extraño o poco usual]. Por otro lado, como digo en el libro, este es un ensayo que fue escrito para el libro México se escribe con jota y en ese libro nos centramos en estudiar la cultura gay masculina. Así que sería bueno, y deseable, que las lesbianas hicieran un libro con los aportes que ha hecho el lesbianismo a la cultura mexicana”. Actualmente, Téllez-Pon se encuentra metido en varias cosas, “escribo un libro de poemas, uno de crónicas, quiero reunir mis ensayos dispersos, salto de un archivo al otro, escribo un poco aquí y allá porque soy muy caótico para escribir. Ya trabajo en una segunda edición de este libro pues si bien hay muchos poetas, casi todos los que encontré, también es cierto que me faltaron algunos (aunque pocos) que me gustaría poner a dialogar con sus contemporáneos y sus temas”. El ensayo La síntesis rara de un siglo loco lo publicó FETA, México, 2017. @tintavioleta
RevistaSiempre
22/10/2017
80 @revista_siempre
A mediados del siglo XIX
HUMANIZACIÓN DE LA CIRUGÍA DR. FAUSTO PRETELÍN La cirugía experimentó un enorme desarrollo a mediados del siglo XIX. Hasta entonces había hecho mucho más por eliminar las consecuencias de las enfermedades que por tratar sus causas, pero la evolución de la microscopía y de los hospitales dio a la medicina capacidad real para curar los pacientes y permitió a los cirujanos tratarlos humanamente y con garantías de supervivencia. La maestría francesa inventó las pinzas hemostáticas de Peán (1830-1898), que todos los cirujanos utilizan a diario en todos los quirófanos del mundo.
PEÁN OPERA Tranquilo y frío como el mármol, el cirujano se yergue con su traje de etiqueta, condecorado con el Botón Rojo, sus instrucciones lacónicas contrastan con los gemidos de un paciente cloroformizado y de algunas otras víctimas. Se venda al último paciente y se gasea al siguiente mientras prosigue la operación, todo en la misma sala para ahorrar tiempo. Durante la intervención, Peán hace una breve pausa para informar a la audiencia con voz potente de todo lo que ve y hace, al tiempo que vigila a sus ayudantes y no duda en empujarlos con brusquedad si ocultan el campo
Edoardo Porro (1842-1902), médico italiano, insigne precursor de la cesárea.
operatorio. Opera con tal limpieza que apenas una gota de sangre le salpica los puños inmaculados de la camisa. Esto se explica gracias a la habilidad con que maneja la pinza hemostática, aplicándola si es posible incluso antes de cortar. El Botón Rojo era la insignia de la Legión de Honor. Hay que añadir que, entre los espectadores, además de médicos extranjeros y estudiantes, estaba lo mejor de la sociedad parisina, aficionadísima a ver operaciones. En 1876 la cesárea todavía era para los tocólogos un tétrico
fantasma cuyas consecuencias, salvo muy pocos casos, era el fracaso y la muerte, por shock, por hemorragia interna y sobre todo por peritonitis. Ningún historiador de la medicina podría informar quién fue el primero que, junto al lecho de una mujer llevada al borde de la muerte por la lenta tortura de las infructuosas contracciones del parto, echó mano de un cuchillo y mediante un corte desesperado abrió el vientre y la matriz de la moribunda. Nadie sabía si la idea del parto por cesárea había surgido en ocasión de alguno de aquellos casos comprobados en que la matriz de una parturienta había reventado después de horribles dolores. Una leyenda de dudoso origen asegura que César —el primer emperador romano—fue sacado del vientre de su madre mediante un corte; más tarde el nombre de César se interpretó como una derivación de caesusas, que podría traducirse por sacado por cortes. El logotipo es obra del doctor Agustín Villarreal Gonzáles y tanto él como el autor son exalumnos del Centro Universitario Mexicano. Knut Haeger, Historia de la cirugía, Suecia-España, Editorial Raíces, 1988.
22/10/2017
Fotografía: Shutterstock
81
El primer enemigo a vencer es el dolor.
salud
17 de octubre, Día Mundial Contra el Dolor
ESTRÉS Y CANSANCIO AGOBIAN A LOS MEXICANOS
Se calcula que ocho de los 10 dolores más frecuentes entre los mexicanos se deben al estrés y al cansancio, reveló un estudio realizado por Bayer de México, el cual muestra que, exceptuando las molestias de muelas y las menstruales, la tensión física y emocional (estrés) y un descanso deficiente son las principales causas que detonan los malestares de cabeza (leve a moderado y severo), de espalda, musculares, de cuello, de piernas, de hombros y la migraña. “Esto ocurre porque, cuando hay estrés, el cuerpo libera hormonas (por ejemplo, cortisol y adrenalina), las cuales hacen que los músculos se tensen. A su vez, el estrés ocasiona problemas para dormir y cansancio, el otro detonante clave del dolor entre los mexicanos. Si el dolor no se detiene, aumentará su intensidad, así como el estrés y esto impedirá un descanso suficiente y adecuado, generándose un círculo vicioso”, destacó la doctora Paola Maldonado, gerente médico de Bayer de México y especialista en productos de venta sin receta. Sin embargo, es frecuente pensar, de manera equivocada, que dolor, estrés y cansancio son independientes y se atacan de manera aislada o, simplemente, algún factor se deja de lado. En cambio, para combatir estos problemas de manera eficaz, se recomienda generar una estrategia holística que atienda tanto la cuestión física como la mental. “El primer enemigo a vencer es el dolor. Para lograrlo, existen diversas estrategias farmacológicas de venta libre que son sumamente eficaces como el naproxeno sódico, un antiinflamatorio no esteroideo el cual tiene un efecto analgésico, al tiempo que
reduce la inflamación”, detalló la doctora Maldonado. Una ventaja del naproxeno como sal sódica es que se absorbe con mayor velocidad, lo cual reduce el tiempo en que esta sustancia activa ayuda a controlar el dolor”. Para contrarrestar los estragos del estrés existen diversas estrategias como hacer ejercicio, aprender técnicas para relajarse, reconectar con los seres queridos, dormir lo suficiente y consumir una dieta saludable. “Si la persona no se siente capaz de manejar el estrés por sí sola, es recomendable que acuda con un terapeuta”, sugirió la especialista. En el caso del cansancio, éste puede ser detonado por un ritmo de vida acelerado, por lo que, con una buena noche de sueño, podría desaparecer; sin embargo, si la fatiga se mantiene durante semanas, el médico debe descubrir la causa, incluyendo trastornos de sueño, la toma de ciertos medicamentos, recuperación de una cirugía mayor, ansiedad, estar embarazada, beber demasiado alcohol o bebidas con cafeína. Lamentablemente, el estudio arrojó que 40% de los mexicanos se han experimentado estrés durante el último mes y tres de cada diez consideran que el nivel de estrés que están experimentando es mayor al que sintieron el año pasado, lo cual también se refleja en un incremento en los dolores que sufren. “Sin embargo, esto no tiene por qué seguir así. El dolor, el estrés y el cansancio no tienen que ser los compañeros de vida de los mexicanos; no tenemos por qué ir a trabajar con ellos ni por qué llevarlos a nuestras reuniones y, mucho menos, compartir la cama con ellos”.
“SI LA PERSONA NO SE SIENTE CAPAZ DE MANEJAR EL ESTRÉS POR SÍ SOLA ES RECOMENDABLE QUE ACUDA CON UN TERAPEUTA”.
RevistaSiempre
82 @revista_siempre