NÚMERO 3359 AÑO LXIV
PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 PRINTED IN MÉXICO
29/10/2017
ÍNDICE
5 RevistaSiempre
29 de octubre de 2017
NÚMERO 3359
EDITORIAL
EL PODER DE LOZOYA BEATRIZ PAGÉS A FONDO 43 Las calaveras están de pie José Alfonso Suárez del Real y Aguilera 44 El Día de Muertos es una celebración de la vida Teodoro Barajas Rodríguez
ENTREVISTAS 25 19-S: la tierra no tiene palabra Paulina Figueroa 38 Día de Muertos, una fiesta dantesca: Claudio Lomnitz Jacquelin Ramos-Javier Vieyra
6
COLUMNISTAS 28 El estudio del porvenir Gerardo Gil Valdivia 36 La sucesión presidencial, turba de locos Marco Antonio Aguilar Cortés 45 Construcciones sustentables en la CDMX Carlos Madrazo Silva 48 ZEE para el desarrollo Julio A. Millán B. 52 Guerra y circo Alfredo Ríos Camarena
SECCIONES Mesita de Noche 64 Mario Puzo y el principio de la cadena Patricia Zama Ciencia 78 El estrés traumático de los sismos René Anaya
@revista_siempre
29/10/2017
EDITORIAL
6 @revista_siempre
EL PODER DE LOZOYA
Emilio Lozoya se ha convertido, en unas cuantas semanas, en un hombre poderoso.
La condición de Lozoya para no dar a conocer lo que sabe —arma que utiliza para no convertirse, como sus adversarios pretendían, en chivo expiatorio— radica en que lo dejen fuera de la investigación.
De ser un defenestrado como titular de Pemex BEATRIZ PAGÉS y de estar señalado por recibir sobornos de la empresa Odebrecht, hoy es el pivote que está marcando la ruta de El “condicionante Lola crisis política provocada por zoya” explica el nerviosismo, uno de los más escandalosos la torpeza, el error político casos de corrupción. de haber destituido, como se destituyó, al titular de la Ese poder se lo da el haber Fepade. Y eso explica también fungido, tal vez, como un mero el intento de imponer el puente, y el contar, por ello, con voto secreto en la Cámara toda la información: nombres, de Senadores no solo para fechas, cantidades y el verdadero evitar que Santiago Nieto destino de los depósitos. regresara al cargo, sino, lo más importante: para tener Recordemos la frase recurrente el control completo de la de Javier Coello, abogado investigación. defensor del exdirector de Pemex: “nadie le puede probar No es, entonces, el fiscal que haya recibido dinero”; en electoral el que partió en dos tal caso, habría que ver quién al Senado y provocó una de cobró los cheques o a nombre las peores crisis políticas de de quién están las cuentas en los últimos tiempos, sino el que se hicieron los depósitos. “condicionante Lozoya”.
E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido,número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 042008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica,Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80.
Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.
29/10/2017
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:http://www.siempre.mx/10/2017/el-poder-de-lozoya/
7 RevistaSiempre
EL OSCURO Y MAL MANEJO DEL CASO ODEBRECHT ES LO QUE ESTÁ LLEVANDO AL GOBIERNO MEXICANO Y AL PRI A UNA ESPIRAL SIN SALIDA. Detrás del “condicionante Lozoya” se encuentra —como lo definió Raúl Cervantes en su renuncia como procurador general de la república— “uno de los mayores esquemas de corrupción internacional que en América Latina y en México se haya visto”.
Dijo, muy ufano, el encargado del despacho de la PGR, Alberto Elías Beltrán, que la decisión para despedir al funcionario, acusado de violar el código de conducta de la dependencia, fue estrictamente técnica y no política.
El oscuro y mal manejo del caso Odebrecht, y no las declaraciones —verdaderas o falsas— del fiscal Nieto a la prensa, es lo que está llevando al gobierno mexicano y al PRI a una espiral sin salida.
Pues ahí estuvo, precisamente, el primer error. La miopía le impidió ver que la medida podía convertirse en una vorágine que se llevó, por cierto, la buena imagen que logró construir el gobierno después de los sismos.
Pase lo que pase, sea o no restituido el fiscal, las múltiples maniobras que una clase política atrapada en los años sesenta tejió en y desde el Senado para impedir que se conozca la verdad sobre Odebrecht tendrá un efecto expansivo imparable en las votaciones de 2018.
Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 29 de octubre de 2017 periodicidad semanal
Estamos ante la presencia de un acto de inmolación. Varios han apretado el gatillo y en la sien del sexenio. Una pregunta, sin embargo, queda sin responder: ¿en beneficio de quién? ¿Nos lo podrá decir Emilio Lozoya?
Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.
Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS.
29/10/2017
entrevista
8 @revista_siempre
Raúl Olmos/Periodista de MCCI
BRASKEM,
PUENTE EN EL CASO ODEBRECHT POR EMMA ISLAS
Raúl Olmos.
Una nueva pieza se agrega al rompecabezas del caso Odebrecht en México. La organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) dio a conocer una investigación, realizada por el periodista Raúl Olmos, que ofrece nuevos datos en los que, una vez más, sale a relucir el nombre del exdirector de Pemex, Emilio Lozoya. La nueva pieza que encaja en el entramado de corrupción que se dio en el país coincide con el despido del fiscal de delitos electorales, Santiago Nieto. Pese a que el gobierno aseguró que el despido se debe a que reveló partes de una investigación en curso — el caso Odebrecht—, la remoción ha sido muy cuestionada. Para muchos tiene más que ver con fines políticos; es decir, se intenta quitar a un “fiscal incómodo”, para después poder
nombrar a un “fiscal cómodo” para el gobierno actual. Para conocer más a fondo la investigación de MCCI, Siempre! platicó con Raúl Olmos, quien es parte del proyecto “Investiga Lava Jato”, en el que participan 20 periodistas de 11 países de América Latina y África, coordinados por Convoca de Perú, que busca desarrollar, publicar y compartir reportajes con información relevante sobre los patrones de corrupción que se dieron en sus países de origen. Hay que recordar que Odebrecht operó una de las estrategias de corrupción más grandes del continente. A lo largo de varios años se dedicó a financiar las campañas de candidatos a la presidencia y a sobornar a servidores públicos en por lo menos 10 países de América Latina. A cambio, recibía contratos multimillonarios, en donde México no fue la excepción. Tras resaltar que como organización, y a título personal, con sus investigaciones no buscan acusar ni a Emilio Lozoya, ni a la Presidencia de la República de estar involucrados en estos sobornos, Raúl Olmos explica que su intención es que no exista impunidad en nuestro país, “que no existan poderosos intocables, sean del nivel que sean. Si al igual que en otros países esta corrupción llega hasta las altas esferas del poder, lo deseable es que no haya miedo de tocar a los poderosos”.
UNA PIEZA MÁS AL ROMPECABEZAS ODEBRECHT Al compartir con Siempre! la investigación hecha para MCCI, Raúl Olmos indica que en esta ocasión se toparon con una serie de planillas de pagos integradas en el expediente del caso Odebrecht, conocido como “Lava Jato”, donde se hace referencia a presuntos pagos por parte de Braskem, filial de la petroquímica de Odebrecht, a una empresa fincada en las Islas Vírgenes británicas. Sin embargo —explica— lo relevante del asunto es que esta empresa llamada Latin America Asia Capital Holding es la misma que ha sido mencionada por los delatores en Brasil como una empresa en la que, supuestamente, el exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, pidió que se realizaran depósitos por presuntos sobornos. Otro punto importante — destaca— es que las fechas en que se menciona que se hicieron los “supuestos” pagos por Braskem, por 1.5 millones de dólares a esta empresa, corresponden al periodo de la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto. Tienen información de que dos de estos depósitos se realizaron en mayo de 2012 y un tercero, en junio de ese mismo año. El periodista e investigador comenta que además en esta planilla de pagos no solo se encuentra esta empresa, sino otras empresas offshore afincadas en
29/10/2017
9
https:// goo.gl/w4ngCu
Raúl Olmos precisa que simplemente ahora lo que confirman los nuevos documentos es que “efectivamente el dinero depositado a esa cuenta a esa empresa offshore provenía de una filial de Odebrecht. Ahora sabemos que por lo menos 1.5 millones de los poco más de 3 millones de dólares, revelados en agosto, provenían de Braskem”.
ACOMPAÑAMIENTO A CAMPAÑA DE EPN Además de que ahora se sabe que de cierta manera Braskem fue el puente para que llegara por lo menos parte del dinero a México, la nueva investigación de MCCI aporta
un nuevo dato: la transcripción de un encuentro privado que tuvo en febrero de 2013 el entonces director de Braskem a escala global, Carlos Fadigas, con inversionistas. Raúl Olmos relata que esta reunión, de la que MCCI tiene copia de su transcripción, cobra un especial significado pues en ella Fadigas dice a los inversionistas en forma textual: “acompañamos de tiempo completo toda la campaña del PRI, del partido PRI, y del actual presidente Enrique Peña Nieto. No solo de él, sino también de su equipo”. “Lo cual dicho en voz de este personaje toma suma relevancia, porque Braskem en su momento
Fotografía: shutterstock.com
RevistaSiempre
otros paraísos fiscales, “algunas están ligadas a pagos de sobornos a funcionarios de Petrobras, pero lo que nos sorprendió más es que apareciera esta empresa que ha sido ligada con el caso a México”. Explica que estos 1.5 millones corresponden a los 3 millones de dólares dados a conocer el 14 de agosto pasado, cuando MCCI presentó estados de cuenta del Meinl Bank de Antigua —propiedad de Odebrecht— en las que también aparecía la empresa Latin American Asia Capital Holding ligada, por los delatores, a Emilio Lozoya, pero que no se sabía cuál era el origen de ese dinero.
29/10/2017
entrevista
10 @revista_siempre
participó en el financiamiento de campañas electorales en otros países, como Brasil y Argentina. Insisto en que lo que está aportando la organización son indicios para que la autoridad investigue si este involucramiento de tiempo completo en la campaña incluyó de alguna forma financiamiento, como en otros países, o de qué tipo de acompañamiento fue, pero eso lo tiene que determinar la autoridad”. Afirma que hay que recordar que, en ese momento, Fadigas era director de Braskem y que actualmente es un testigo colaborador de las autoridades de Brasil, “él es uno de los delatores ante la autoridad brasileña. Es un personaje que ha confesado que participó en el tema de sobornos, que se comprometió con las autori-
Fotografía: El Universal
BRASKEM FUE EL PUENTE PARA QUE LLEGARA POR LO MENOS PARTE DEL DINERO A MÉXICO. dades de Brasil a aportar información para tratar de esclarecer este gigantesco caso de corrupción global conocido como Lava Jato”. Luego de insistir en que como organización no están afirmando que Odebrecht, o en este caso Braskem, haya financiando la campaña electoral de 2012, Raúl Olmos dice que lo más importante es que todos estos datos se pueden integrar a la carpeta de investigación de la Fiscalía Especializada para los Delitos Electorales (Fepade) para poder concluir si hubo o no aportaciones indebidas por parte de Odebrecht a la campaña presidencial.
VAN TRAS DELACIONES DE FADIGAS Aunque aclara que no tienen confirmado si estas declaraciones forman
parte del expediente “Lava Jato”, nos indica que se encuentran tratando de conseguir las delaciones en lo que se refiere a la parte de México, sobre todo porque Carlos Fadigas es un personaje que tuvo mucha presencia en nuestro país. Declara que Fadigas de forma constante visitaba el país para dar seguimiento al proyecto que estaba en curso en Veracruz. De hecho asistió a algunas reuniones con autoridades mexicanas, como el presidente Enrique Peña Nieto. En 2012, por ejemplo, se reunió en Los Pinos con Felipe Calderón con quien también se encontró en un encuentro en Davos, Suiza. “La delación donde él haga referencia a los negocios que hizo en México es importante porque ahí se darán detalles de sin hubo o no irregularidades”. Respecto a si hay manera de comprobar al 100 por ciento que estos recursos fueron a dar a la campaña de Peña Nieto, Raúl Olmos acepta que los únicos facultados para conocer la verdad son las autoridades mexicanas pues el dinero se movió a través de una compleja red de transferencias por distintos países. “Hemos detectado que hubo un movimiento continuo del dinero, por eso solo las autoridades mexicanas podrán acceder a los detalles a través de pedidos de colaboración internacional con las autoridades involucradas. Nosotros como organización solo aportamos indicios, pero es la autoridad la que tiene que concluir a dónde fue a llegar el dinero”.
LA REMOCIÓN DE SANTIAGO NIETO Al hablar sobre la remoción de Santiago Nieto, el periodista externa su inquietud ante la posibilidad de que haya tenido un móvil político, “nos preocupa porque su
Emilio Lozoya..
destitución se da a los pocos días de haber hecho una declaración muy fuerte en el sentido de haber recibido presiones de Emilio Lozoya para intentar ser exonerado de la investigación que se estaba realizando”. “En caso de comprobarse que hubo un móvil político, significa que la investigación va a quedar trunca. Eso es algo que como sociedad no podemos permitir. Por el contrario lo deseable es que los nuevos indicios que estamos aportando se integren a la carpeta de investigación”. Resalta que con anterioridad la fiscalía ya tenía conocimiento del expediente de los movimientos de las cuentas bancarias a los que MCCI ha tenido acceso, por lo que ya se le seguía el rastro a las empresas afincadas en los paraísos fiscales. “Nuestra preocupación es el hecho de que el fiscal haya sido cesado por haber tocado fibras muy sensibles de los hombres del poder; si esto fue así, lo deseable es que sea reinstalado para lograr que no se convierta en una investigación superficial, sino que se llegue al fondo, para tratar de entender cómo se dio este fenómeno de la corrupción que tocó a toda Latinoamérica y que ha alcanzado a nuestro país”. @emma_iza
29/10/2017
entrevista Juan Carlos Villareal/Exconsjero electoral del Edomex
ANTE LA OPINIÓN PÚBLICA,
NIETO GANÓ Y PEÑA PERDIÓ POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES La remoción de Santiago Nieto, titular de la Fiscalía Especializada Para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), por transgredir el Código de Conducta de la Procuraduría General de la República (PGR), sin duda tiene tintes políticos. Santiago Nieto es un académico con una trayectoria impecable, que ha sobresalido en los trabajos que ha desarrollado en el ámbito electoral los últimos años, y con este reconocimiento se enfrenta a una batalla contra el poder público, aunque en términos de percepción ya ganó una gran simpatía, afirma a Siempre! Juan Carlos Villanueva Martínez, exconsejero electoral del Instituto Electoral del Estado de México. Además, “quienes lo apoyan son todos aquellos que se ubican dentro del ala de antioficialistas, antisistémicos, antipriistas, eso coloca al gobierno en una desventaja terrible, porque con independencia del fondo de la discusión en términos de opinión pública en esta batalla de percepciones, el gobierno de Enrique Peña ya la perdió aun antes de subir a palearla”. “El costo es muy alto, porque Santiago Nieto, con independencia de lo que decida el Senado de la República para fines de la opinión pública, será juzgado de manera indebida e ilegal, y su remoción será eminentemente política; esa es una primera consecuencia de la decisión que es evidentemente política”, explica Villareal. Apunta que la otra tiene que ver con el procedimiento, que es una
cosa buena en el sistema político mexicano, porque constituye un ejercicio novedoso, es típicamente lo que se conoce como una objeción parlamentaria; una vez que un órgano deliberativo como el Senado decide y nombra propiamente al titular de la Fepade, lo hace por dos terceras partes, dejaron abierta está figura que no existía, que es, una vez que suceda —como sucedió— la remoción, la Cámara Alta tiene derecho a conocer las opiniones, en este caso, del procurador general como del propio Santiago Nieto y, a partir de las opiniones, decidirá en consecuencia. “Esto no existía antes en el sistema jurídico mexicano, porque a los titulares de las áreas que tenían cierta injerencia ejecutiva, como la Procuraduría, los removían libremente, por eso esto es bueno al sistema político y es bueno que se discuta y se sepa públicamente qué es lo qué está pasando”, asegura. Sin embargo, esta objeción parlamentaria se resolverá políticamente con una mayoría simple, podrá haber muchas especulaciones y muchas discusiones al respecto, pero así quedó en la norma: lo nombran dos terceras partes, pero si lo remueven y el Senado se pronuncia con una mayoría simple, la remoción será absolutamente legal. El director del Centro de Planeación Estratégica y Prospectiva Política (Ceplan) explica que estamos por ver todavía un episodio inédito en lo que hace a la defensa de los derechos políticos y los derechos del propio Santiago Nieto. ¿Qué hará después de la resolución? ¿Qué hará el colectivo que lo acompaña? Viene una ardua batalla todavía, porque es muy discutible todo el procedimiento jurídico que se siguió, pero políticamente está muy claro en términos de la última reforma constitucional; el Senado por una mayoría simple puede reinstalar o puede aprobar la remoción, así están las cosas desde el punto de vista de la interpretación de este acontecimiento. Villareal Martínez destaca que “en términos de la batalla mediática nadie que yo conozca tendrá cualquier razonamiento legal, cualquier razonamiento administrativo frente a lo que a todas luces constituye una decisión política arbitraria, así es como la mayoría de las personas ya consideran el tema, así es como lo ha retomado el círculo rojo, es decir, la opinión pública, y así es como lo asumió la oposición”. “Esa realidad no cambiará ya, con independencia de la interpretación jurídica, así es como está construido ya el conflicto, de un lado quienes apoyan a Santiago Nieto y que caracterizan este procedimiento como irregular, arbitrario, injusto; y por otro lado, la autoridad que al no haber hecho una procedimiento más escrúpuloso se colocó en una disyuntiva desfavorable. Sea cual fuese el resultado, saldrán golpeados políticamente”, subraya el analista. Si lo reinstalan parecerá que lo hicieron por la presión de la sociedad civil organizada, de los medios de comunicación y los partidos; si no lo reinstalan, se comprobará esa hipótesis que tiene la mayoría de los opinadores en el sentido de que su remoción fue injusta y arbitraria, incluso hasta ilegal, y si
11 RevistaSiempre
29/10/2017
entrevista
12 @revista_siempre
es así, vendrán amparos y juicios para la protección de derechos político electorales, porque ahí hay un rendija constitucional que señala la permanencia como un atributo de los órganos constitucionales autónomos y de la autonomía en materia electoral. Vienen todavía muchas etapas, pero el tema formal de la discusión en este momento ya lo perdió el gobierno de Enrique Peña, y lo perdió por una cuestión muy simple, frente al cúmulo de evidencias que hay de un actuar al menos negligente de Gerardo Ruiz Esparza, a él no le pasa nada, contra él no sucede nada, contra los titulares del gobierno federal nunca pasa nada, y entonces el personaje que tiene esta cobertura mediática, este apoyo de intelectuales, como Santiago Nieto, se convierte en un adalid para este tipo de confrontaciones, esa es la realidad, veo muy difícil que esa percepción la cambie el gobierno, es una batalla perdida por donde se vea.
MANOTAZO PRESIDENCIAL Para el maestro en derecho electoral por la Universidad de Xalapa, Veracruz, tanto el gobierno federal como el titular de la Fepade se equivocaron en este asunto: Nieto al ventilar información reservada, y el gobierno en su excesiva respuesta. Hubiera bastado con una amonestación pública, con un llamado de otro tipo, o hubiera iniciado un procedimiento formal en términos de lo que marca la norma administrativa para llamarlo a cuentas, abrirle un expediente, que la propia Contraloría Interna revisara el asunto. Hay una serie de etapas que se debieron agotar antes del manotazo, porque mí impresión y la impresión de la mayoría de quienes han opinado es que fue un manotazo presidencial y este manotazo que es una remoción directa y dura tiene está consecuencia. Juan Carlos Villareal asegura que es “perfectamente entendible cuando la política es eso, un conflicto permanente que termina resolviéndose en una elección, en donde el que obtiene la mayoría resuelve el conflicto de esta manera, esa es la forma pacífica de resolver los conflictos en la sociedad; igual tampoco debería de espantarnos, así sucede en las democracias, gritos y sombrerazos siempre existen en los modelos democráticos”.
LO RELEVANTE EN EL CASO NIETO ES EL PRECEDENTE Luego de que el pasado 20 de octubre el subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la República (PGR), Alberto Elías Beltrán, removió de su cargo a Santiago Nieto, titular de la Fiscalía Especializada Para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), por transgredir el Código de Conducta de la institución, se levantó alrededor de esta decisión una ola de especulaciones políticas y una serie de interpretaciones jurídicas que solo contaminan el ambiente de cara a la próxima elecciones presidencial de 2018. De acuerdo con expertos en derecho constitucional, este caso es una suma de errores, porque hay un consenso en relación con que no se cumplieron formalidades ni las reglas de procedimiento. Y otro consenso jurídico que dice: “Alberto Elías Beltrán, como titular de transición
de la PGR, carecía de facultades para destituir al fiscal especial de delitos electorales, ya que Santiago Nieto fue nombrado por el Senado, conforme al procedimiento establecido en la Constitución, el subprocurador carecía de legitimidad para removerlo”. Estas dos vertientes son muy importantes porque son formales y de procedimiento, pero la que subsiste y subsistirá hoy, mañana y pasado, lo restituya o no el Senado, es si violó el deber de reserva, de secreto; ese es el gran tema, no si se queda o se va Santiago Nieto, señalan constitucionalistas de la UNAM consultados. Esto advierten porque sentaría un precedente muy peligroso, “si se permite esto, si se pasa de largo o no se atiende este tema ahorita, se empoderará a todos los ministerios públicos a que puedan hablar libremente de los asuntos que tienen en investigación”.
29/10/2017
13
http://eluni.mx/2h3DpC5
RevistaSiempre
Fotografía: El Universal
El exfiscal electoral Santiago Nieto.
“Se rompe el deber de reserva legal que deben observar todos los funcionarios, ese punto sí es delicado, estamos hablando de estructuras, está bien que se restituya a Santiago Nieto, no hay ningún problema, pero, ¿el precedente?” De acuerdo con el artículo: Caso Santiago Nieto: PGR vs. Senado publicado el pasado 24 de octubre en Nexos por Luis Manuel Pérez de Acha, “las reglas constitucionales y legales imponen a la autoridad investigadora — ministerio público— la obligación de mantener reserva absoluta sobre la información, datos y documentos contenidos en las respectivas carpetas de investigación (“independientemente de su naturaleza”). El artículo 218 del Código Nacional de Procedimientos Penales es tajante en este aspecto”. El experto en derecho constitucional también destaca en su texto que “la persecución de delitos no es pretexto para que las autoridades cometan otros delitos en sus investigaciones. Implicaría un retroceso constitucional y vulneraría derechos fundamentales de las partes
en los procesos penales…” Por eso, dicen los juristas, este caso del extitular de la Fiscalía Especializada Para la Atención de Delitos Electorales “se tiene que evaluar muy bien, es un tema muy delicado, porque el tema de Santiago Nieto es de coyuntura, pero el precedente que se establezca es lo relevante”. Señalan que “la materia, la sustancia es jurídica y el debate es político, lo jurídico y lo político no empatan, no tienen por qué cuadrar en nada, porque el Senado se rige por leyes, se rige por la Constitución, pero es un órgano político por definición”. “Los nombramientos de procurador y de fiscales especiales pasan por el Senado, por la evaluación política que hace del tema, y porque la Cámara Alta es un contrapeso, ahorita tiene que funcionar como tal, pero sin perder de referencia lo jurídico. Los senadores no la tienen fácil, es un tema muy espinoso, pero interesante”, señalan los constitucionalistas.
NRA
29/10/2017
ENTREVISTA
14 @revista_siempre
Fotografía: El Universal
Hay muchos elementos para la rispidez; la falta de credibilidad de las instituciones, los enfrentamientos en las Cámaras, partidos que van en contra de las reglas que sus propios legisladores aprobaron, una ciudadanía profundamente desencantada y la cercanía de un proceso electoral donde la incertidumbre será la constante. Todo ello hace que el papel de la Fiscalía Electoral y de su representante resulte fundamental. Para la presidenta del comité de participación ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción, Jacquelin Peschard, la destitución de Santiago Nieto muestra las resistencias para avanzar en la ruta de la independencia de una fiscalía especializada, una autonomía que le permita llevar a cabo las investigaciones y juicios sobre actos de corrupción de los funcionarios. Destaca en su texto publicado en El Financiero que esta fiscalía que anteriormente se dedicaba a perseguir ladrones de credenciales, elevó sus miras en los últimos tiempos, particularmente en 2017, para combatir el desvío de recursos hacia las campañas políticas y donde el tema de la
Santiago Nieto.
Héctor Díaz Santana/Especialista electoral
HAY QUE TOMAR EL ESCÁNDALO DE
NIETO CON PIES DE PLOMO POR IRMA ORTIZ
Avanza la guerra político electoral de 2018. La remoción del titular de la Fepade, Santiago Nieto, y su futuro por el caso Odebrecht sacudió el avispero. Las repercusiones en el escenario político se incrementan lo mismo que las especulaciones, algunos hablan de que en el ámbito electoral deberán darse severas sanciones económicas al PRI por este caso, si se comprueban las acusaciones —ahí está el precedente del Pemexgate y Amigos de Fox—; otros van más allá: retirarle el registro al partido en el poder
corrupción se colocó en el centro de la agenda de procuración de justicia.
MÉXICO NO ACOSTUMBRA RESPETAR LA LEY ELECTORAL Héctor Díaz Santana, especialista en materia electoral y quien
29/10/2017
15 RevistaSiempre
fungiera como coordinador de asesores en la Fepade en 2004-2005, señala a Siempre! que en Europa no hay tribunales ni fiscalías electorales porque no se necesitan y también hay elecciones, mientras que, en México, “tenemos estas instituciones porque son fundamentales, porque en el proceso somos un país no acostumbrado a respetar la ley electoral”. Asegura que no es un tema superficial, ya que basta ver el número de denuncias que se presentan en la fiscalía: “no hay país en el mundo que tenga tantos asuntos resueltos por una instancia electoral. El tribunal electoral en ocho años conoció más de160 mil casos, no hay ningún precedente”. ¿Por qué? se le pregunta, y responde: “porque hay una alta polarización, un alto descontento y muchas impugnaciones de sectores políticos porque algunos no respetaron, otros hicieron trampa o tuvieron una ventaja. Si nosotros tuvimos alta demanda ante incidentes y buscamos justicia electoral, lo que tenemos que hacer es obedecer a las instituciones, no debilitarlas”. Díaz Santana señala que nuestro país, luego de 27 reformas, cuenta con uno de los mejores sistemas electorales en el ámbito internacional, sin embargo, no avanza en otros puntos fundamentales, como garantizar a la fiscalía electoral, “las garantías que todo órgano debe contar: autonomía, eficacia, profesionalismo y experiencia”. El también investigador y catedrático del Ciesas del Politécnico y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Flacso, recuerda que en 2014 se hizo una reforma importante que se aplicó el año siguiente donde el Senado designó en un proceso plural, abierto, público al fiscal e incorporó una serie de disposiciones para garantizarle que pudiese actuar con total autonomía.
FISCALÍA DEPENDE DE LA PGR El problema es que a diferencia del INE y del Tribunal Electoral, la fiscalía electoral prácticamente depende financiera e institucionalmente de la PGR; hablo de presupuesto y personal de la PGR. La Fepade tiene muy pocos elementos, ni siquiera tiene un servidor público para atender cada uno de los distritos electorales del país. Hay un auxiliar de la PGR en la recepción de denuncias, en la elaboración de cierto tipo de dictámenes, en la parte pericial y en la parte de investigación policial. La Fepade, a diferencia del INE y del Tribunal, no puede actuar con total autonomía, aunque sus disposiciones, su marco teórico dice que es una fiscalía especializada —de carácter permanente— y tiene una autonomía técnica, por reglamento de la ley orgánica de la PGR, pero en la práctica, depende de la PGR. ¿Qué quiere decir? Que en un caso de esta naturaleza que tiene un carácter transversal y multidimensional, todos los temas son electorales y multidimensionales porque para investigar requiere de otras instancias y siempre hay un tema de procuración de justicia penal que tiene un impacto político. En materia electoral siempre va a haber una
parte política que no va a reconocer que posiblemente haya cometido el acto ilícito. ¿Qué repercusiones podría tener en el ámbito electoral el caso Odebrechet? Es uno de los grandes dilemas porque el tema escala. No sé si alguien hubiera pensado que la aprobación del presupuesto tuviera una vinculación con el tema o la situación que hoy se viven en el Senado, pero las consecuencias ya las estamos viviendo. Ya se hizo la apertura del proceso electoral. Se iniciarán las precampañas que es cuando realmente se requiere de la supervisión del fiscal para que no se cometan irregularidades graves que afecten el proceso, que esos son los delitos, irregularidades graves, porque hay irregularidades administrativas y penales que son las que generan mayor gravedad a la libertad y a tener un voto libre y secreto. Y cuando ni siquiera llegan a las precampañas ya tenemos un tema político que de ninguna manera incide en ninguno de los tres actores fundamentales del sistema electoral mexicano, como la fiscalía electoral.
EN MATERIA ELECTORAL SIEMPRE HAY ESPECULACIÓN Hay una serie de especulaciones, se dice que el caso Odebrecht podría causarle graves daños en este caso al PRI, como imponerle fuertes multas. ¿Que situaciones podrían desencadenarse? En materia electoral siempre hay un alto nivel de especulación,
HAY TANTA ESPECULACIÓN QUE TENDREMOS QUE ESCUCHAR LAS PRUEBAS QUE PRESENTEN Y LOS DEBATES QUE SE SUSCITEN PARA TENER UN JUICIO DE VALOR.
29/10/2017
16 @revista_siempre
Héctor Díaz Santana.
por eso la fórmula para un sistema democrático y de derecho lo primero que requiere es llegar al final, esperar a que las autoridades responsables, si son administrativas o penales, integren sus expedientes y tomen resoluciones que concluyen en una vía judicial. Si es un tema penal será un juzgado de distrito en materia penal el que resolverá; si es un tema de la administración electoral tendrá que atenderlo el Tribunal Electoral del Poder Judicial y resolver. No es un caso fácil y es que una de las características de la justicia electoral, a diferencia de las demás, es que es una justicia muy estricta, muy rápida, tienen que resolver en meses, cuando en otros pueden llevar años, por ejemplo, en las elecciones para un estado, hay impugnaciones en el Tribunal estatal, se viene el Tribunal federal y este, en mes, mes y medio deberá resolver, porque tienen que tomar posesión del cargo. Este tema es muy complicado, es una investigación que no solo tendrá que recopilar evidencias a escala nacional sino al tratarse de una empresa extranjera deberá solicitar el apoyo de otros gobiernos, y esos procesos diplomáticos son muy tardados. Esperemos la resolución de los tribunales y luego generemos juicios de valor, aunque en materia político electoral esto parece imposible. Como usted dijo, siempre habrá especulaciones y este va a ser un referente importante para que los actores políticos lo utilicen en sus campañas. El efecto que pueda tener es difícil predecirlo, no sé si un escándalo político podía ser determinante, aunque en algunos casos sí lo ha sido. Falta mucho para las elecciones, un poco más de ocho meses y no sé si el escándalo soportará la parte más álgida de la campaña que es el mes de abril. Ya está el precedente del Pemexgate y amigos de Fox… Hay un criterio por parte de autoridades electorales que, cuando existe un financiamiento ilícito, se da una multa del doble del dinero recibido pero no sé si en el caso de que se comprobara, generaría una gran afectación,
ESPEREMOS LA RESOLUCIÓN DE LOS TRIBUNALES Y LUEGO GENEREMOS JUICIOS DE VALOR. porque después del sismo, prácticamente los partidos estaban en la disposición de entregar una parte importante de su financiamiento público. Aunque ahora viene la pregunta, con una multa de esta naturaleza, qué tanto les afectará en la campaña. Hay tanta especulación que tendremos que escuchar las pruebas que presenten y los debates que se susciten para tener un juicio de valor. En estos tiempos debemos tomar el escándalo político con pies de plomo y no dejarnos llevar por especulaciones. Tanto el fiscal argumenta que él no cometió las posibles faltas que le están atribuyendo y, por otro lado, la fiscalía también tiene una posición que habrá que escucharlas, observar, ver las evidencias y entonces se podrá determinar.
ENTREVISTA Fepade
29/10/2017
17 RevistaSiempre
POLÉMICA POR EL FISCAL Tras el cese de Santiago Nieto Castillo como fiscal de Atención a Delitos Electorales, la polémica se trasladó al Senado en donde los distintos grupos legislativos han tomado una de dos posiciones: revertir la decisión del encargado del despacho de la PGR, Alberto Elías Beltrán, para reponer en el puesto a Nieto, o mantenerlo fuera de la Procuraduría por haber violado el código de conducta de la institución. Ambas posturas se discuten en momentos en que se encuentra pospuesto el nombramiento del titular de la PGR o de la aprobación de la Ley de la Fiscalía
General de la República —con el nombramiento del nuevo fiscal—, así como del fiscal anticorrupción y todo el sustento que complete el Sistema Nacional Anticorrupción. Se trata de una combinación que, en pleno inicio del proceso electoral 2018, mantiene un enfrentamiento entre las distintas fuerzas políticas y sectores de la sociedad civil en torno al combate a un par de temas que pueden ser decisivos para que los ciudadanos emitan sus votos el año entrante: corrupción e impunidad.
“EL PRI, EL VERDE Y EL GOBIERNO FEDERAL ESTÁN ACTUANDO MUY EN CONTRA, INCLUSO, DE LA PROPIA TRANSPARENCIA DE SUS ACCIONES”.
Fotografía: Agencia El Universal
POR ARMANDO REYES VIGUERAS
Fotografía: Agencia El Universal
29/10/2017
TRISTE Y PREOCUPADO
18 @revista_siempre
Para el senador panista Ernesto Ruffo Appel, todo el escenario vivido en el Senado tras la remoción de Santiago Nieto se puede resumir en una expresión que compartió con Siempre! en entrevista vía telefónica: “Estoy muy preocupado, triste, y no creo que haya acuerdo”, señaló. Cuestionado acerca de si es posible alcanzar una negociación entre las distintas fracciones legislativas, el exgobernador de Baja California explicó que no se siente optimista por esta posibilidad. “Cuando hay voluntad política, puede haber hasta un periodo extraordinario o adelantar una reunión del pleno, pero aquí lo que no se ve es voluntad política. Lo que veo, para mi sorpresa, es que el PRI, el Verde y el gobierno federal están actuando muy en contra, incluso, de la propia transparencia de sus acciones, lo que provocará una reacción de la opinión pública — el gobierno tiene muy pocas opiniones a su favor—, y a juzgar por lo que se ve ahora, continuará esta especie de guerra civil fría, y me atrevo a darle esa etiqueta porque me ha tocado ver de todo: traiciones, acuerdos por debajo de la mesa, compañeros en mi fracción parlamentaria que dicen una cosa y luego hacen otra, una popularidad de esos compañeros para con el señor Gamboa Patrón. Por eso, lograr un acuerdo será como una escena en restaurante italiano en el que convive la mafia, eso me tiene muy desilusionado, triste, porque veo que todo lo que los mexicanos añoran, que el país avance, en realidad se está dando lo contrario, porque veo la confrontación y no hay recato”, describió Ruffo. Es por lo anterior que explicó a este medio que las negociaciones podrían no terminar con la restitución en el cargo de Santiago Nieto, y que se cumpla el plazo para que dicha posibilidad ya no se alcance.
Ernesto Ruffo Appel.
“Las negociaciones son parte de las consideraciones jurídicas acerca del tema. Si lo de Santiago Nieto no se resuelve luego de 10 días hábiles de su destitución, por lo que se presume que el PRI busque agotar los tiempos para esto y no tener que llegar a las votaciones. Es una posibilidad. Por esto la manifestación de los representantes de la oposición para que eso no suceda”, completó el senador.
ENCARGADO INVIABLE Otro de los temas acerca del cual mostró preocupación el legislador, tiene que ver con que varias instituciones que serán importantes en el contexto de la elección presidencial están acéfalas o con encargados que no cumplen con los requisitos para ocupar el cargo, como el caso de Alberto Elías Beltrán en la PGR. Para Ernesto Ruffo, “dentro de una situación derivada de la renuncia del procurador que había sido aprobado por el Senado, Raúl Cervantes, por ministerio de ley alguien tiene que ocupar el despacho, de acuerdo con la ley orgánica de la PGR debe ser el primer subprocurador, pero debe reunir requisitos como si fuera el titular faltando solo la ratificación del Senado, ante lo cual encontramos que Elías Beltrán no los reúne porque no tiene los años de ejercicio profesional como abogado, pues su título es de 2011 y se piden 10 años de antigüedad, por lo que no cumple el requisito”.
SANTIAGO NIETO, POLÉMICA TRAYECTORIA Nombrado titular de la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos Electorales (Fepade) en febrero del 2015 por el Senado, Santiago Nieto Castillo ha enfrentado a su paso por el organismo algunos de los casos más polémicos que se han dado respecto a los comicios electorales recientes, como es el caso de los supuestos rebases en los topes de campaña en las elecciones estatales de Coahuila y el Estado de México. Pero también será recordado por sus declaraciones a la prensa acerca de expedientes que se encontraban en investigación. Una de ellas se relaciona con el exsubsecretario de Gobernación Arturo Escobar, al revelar que se habían solicitado a un juez órdenes de aprehensión para el funcionario, algo que generó una airada respuesta del señalado quien amenazó con demandarlo por violar sus derechos humanos, cosa que finalmente no ocurrió y que no provocó ninguna sanción en su contra.
El senador Enrique Burgos García y Santiago Nieto Castillo.
29/10/2017
Sobre el desempeño de Santiago Nieto, si bien reconoció que no ha estado exento de polémica, se debe evaluar a la luz de los efectos que la decisión que involucra su destitución implica. “Hay asuntos de forma, pero lo más grave son las consecuencias de haber tomado la decisión en momentos en que hay distintas averiguaciones, las cuales de forma polémica llevaba el exfiscal —algo que todavía no acepto—, sobre asuntos que tienen que ver con su salida, como el caso que involucra a Emilio Lozoya y, se presume, los recursos que pudieron llegar a la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto, algo que oscurece la transparencia de la presidencia”, explicó Ruffo.
POCA INFORMACIÓN Y MUCHA ESPECULACIÓN Para Onel Ortiz Fragoso, analista político y asesor legislativo, en el tema de la destitución de Santiago Nieto es necesario resaltar que hay pocos datos concretos y mucha especulación. “Hay poca información y mucha especulación y polémica, porque hechos concretos solo hay tres: uno es la información que publicó un diario de circulación nacional, el otro es la reacción, la remoción que fue comunicada al Senado, y aquí ha habido una gran discusión sobre un hecho específico que tiene que ver acerca de cuándo van a citar a Santiago Nieto y bajo qué mecanismo”, explicó nuestro entrevistado. En dicho sentido, señaló que habrá que estar al pendiente de las consecuencias de este acto, pues “las implicaciones tienen que ver con elementos jurídicos, pero los hechos son los que mencionamos, Santiago Nieto fue removido y el Senado tiene 10 días para objetar dicha remoción. El tema político es lo más significativo, por lo que representa la remoción: poner en tela
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: https://goo.gl/RbP74c
19 RevistaSiempre
Onel Ortiz Fragoso.
de juicio la credibilidad y la legitimidad de las elecciones del próximo año, es la significación más profunda”. Así, compartió con Siempre, se hace necesario preguntar cuál fue el verdadero motivo para sacar del cargo a Nieto Castillo. “Los motivos son especulaciones, porque eso se le tiene que preguntar al subprocurador en funciones de procurador general: por qué destituyó a Santiago Nieto, por qué en los medios no se litiga, se fijan opiniones, pero la posición de una autoridad ante otra, que en este caso es el Senado, no la conocemos, la carta que se envió a la Cámara Alta es muy escueta, no hay un dictamen de remoción, no sabemos si los motivos son por lo publicado en Reforma o hay más, eso lo desconocemos”. Sobre el futuro de Santiago Nieto, apuntó que ve nula la posibilidad de restituirlo, “aunque aritméticamente puede serlo, en términos políticos no podría serlo porque una votación muy pareja revelaría que cuenta con una mitad que lo sostiene y otra que lo quiere remover, es un hecho que Santiago Nieto tiene una fuerte moción en contra para continuar”. Finalizó la entrevista al señalar que lo que se vive actualmente en el Senado refleja que existe un proceso que nunca se había dado, “no hay claridad sobre el mecanismo específico que tiene que darse y cada fracción da su versión sobre lo que puede ocurrir”, además de que aseguró que “nadie está apostando a que se cumplan los diez días” pues se trata de un “proceso natural de negociación política que ocurre en todos los parlamentos, nada más ver lo que sucede en Cataluña, en donde se fuerzan las cosas y cada protagonista da su versión”, por lo que “si con esto se buscaba tener elecciones cómodas, será todo lo contrario porque todo esto va a tener un costo para quien lo está promoviendo”, concluyó Onel Ortiz. @AReyesVigueras
29/10/2017
20 @revista_siempre
ENTREVISTA A un mes del referéndem
PESA SOBRE CATALUÑA EL ARTÍCULO 155 CONSTITUCIONAL POR GERARDO YONG A un mes del referéndum que desencadenó la crisis con el gobierno español, Cataluña no se decide a convocar elecciones o a declarar su independencia. Por una parte, el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, descartó con toda la presión en su cuello unos nuevos comicios por considerar que no existen garantías para que se realice este proceso en autonómico. Por otra, tampoco se ha atrevido a aclarar si se pronuncia por una independencia en momentos en que pende sobre él la amenaza de activar el artículo 155, con el que el gobierno español buscará recuperar la autonomía de esa región. Ante el parlamento catalán, el mandatario local dijo que “no aceptaba estas medidas [del 155] por injustas”. Mientras esto pasaba en Barcelona, en Madrid, la vicepresidenta del Gobierno central, Soraya Sáenz de Santamaría, se reunía con la comisión encargada de la aplicación de la polémica legislación que, por primera vez en su historia actual se aplicaría contra una región autonómica.
EL DAÑO A LA TRANQUILIDAD POLÍTICA EN LA QUE SE ENCONTRABA LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA YA ESTÁ HECHO.
El artículo 155 está obligado, primero que todo, a garantizar el cumplimiento constitucional y las leyes para la protección del interés general, es decir, la federación en sí, el país como un todo. Faculta al Estado a ordenar a las autoridades políticas catalanas a adoptar medidas de bloqueo o de presión, pero no le permite usar la fuerza ni disolver órganos institucionales en esa región autonómica. Esto significa que el Estado procedería a suspender la ejecución de acuerdos o resoluciones de los órganos autonómicos, iniciar un bloqueo económico y a suspender convenios establecidos entre el Estado y la región.
29/10/2017
ESTAMOS ANTE UN PROBLEMA CON EL QUE DEBEMOS CONVIVIR.
YA HAY DAÑOS ECONÓMICOS: JOSÉ ONETO Para José Oneto, consejero editorial de la plataforma virtual La República.com, el daño a la tranquilidad política en la que se encontraba la Constitución española ya está hecho y forzará la situación a revisar el caso de las Autonomías. Asimismo, advierte que en este momento, la situación de Cataluña ya comenzó a deteriorarse en el aspecto económico comercial y sin haberse aplicado la ley 155 por parte del gobierno español. Por su parte, el internacionalista de la Universidad La Salle, Bernardino Esparza, afirmó que hasta el momento se ha buscado paralizar la aplicación de esa legislación inédita para no intervenir en esa región. Sin embargo, advirtió que el gobierno español no puede retrasarla por más tiempo por lo que la pelota se encuentra en la cancha catalana, la cual deberá
RevistaSiempre
Fotografías: Shutterstock.com
Como quiera que sea, por la vía administrativa o punitiva, la aplicación del artículo 155 no parece convenir en nada a los intentos de Cataluña por separarse del Reino de España. Casi concluyendo la reunión del parlamento catalán y antes del cierre de esta edición, Puigdemont descartó el “adelanto electoral”, dejando en el aire el futuro de la provincia. Poco antes de terminar la consulta, se supo que el Partido Popular dialogaría con el Partido Socialista Obrero Español para abrir la puerta a una renuncia a una Declaración Unilateral de Independencia, lo cual permitiría detener la aplicación del 155, sobre todo si se acuerda convocar a elecciones autonómicas en la región.
21
Carles Puigdemont, presidente de la Generalitat.
decidir en breve si convoca a elecciones y se prepara para una intervención estatal más directa y abierta. ¿Cuál es su perspectiva sobre la cuestión catalana? Mi perspectiva es que estamos ante un problema con el que debemos convivir, que se intentó arreglar en la transición creando el Estado de las Autonomías, un Estado en el que Cataluña siempre ha exigido más y más. Hasta que no se reforme la Constitución, legalmente es imposible una puerta en Cataluña para la independencia. Habría que cambiarla o hacer partícipe de ese referéndum a todos los españoles. En Escocia el referéndum fue posible porque, según la Constitución del Reino Unido, la soberanía reside en el Parlamento. En España la soberanía, según la Constitución, reside “en el pueblo español”, no en el pueblo catalán ni en el pueblo vasco o en el pueblo andaluz. De ahí la posición del PSOE de proceder a una reforma constitucional que comenzará a estudiarse en las próximas semanas, si el resto de los partidos la acepta. La salida de Cataluña de España sería tan anormal como la salida de Illinois de Estados Unidos. ¿Cuál sería el Impacto de la independencia catalana en España? De hecho, ese impacto ya se está produciendo en las cifras de crecimiento, cifras que han tenido que ser corregida a la baja por las autoridades españolas. Concretamente, en el plan presupuestario remitido la semana pasada a la Comisión Europea se incluyen unas previsiones de crecimiento de 2.3 por ciento del PIB, tres décimas menos que las anteriores, y de 2.2 por ciento de déficit público, una décima por encima del objetivo comprometido con Bruselas. Sin embargo, el impacto es peor para Cataluña en tanto se ha producido una alarma económica generalizada, y más de mil empresas se han instalado fuera del territorio catalán, incluidos los dos grandes bancos catalanes: Sabadell y Causaban. La salida de efectivo de todos los bancos ha llegado a ser alarmante y no hay que descartar un “corralito” en el caso de que se lleve a cabo la independencia. Cataluña, fuera de Europa, sería un desastre ya que sus productos se encarecerían y no habría cobertura para hacer frente a la crisis bancaria que se produciría. Pero el daño ya está hecho: todas las empresas que se han ido ya no volverán porque no tienen confianza en una normalización política.
29/10/2017
22 @revista_siempre
LA UNIÓN EUROPEA NO LE VA A RECONOCER ESTE TIPO DE SEPARACIÓN. En caso de aplicar el artículo 155, ¿cómo operaría y cuál sería su objetivo? Se trata de un artículo de la Constitución que está pendiente de desarrollo desde 1978, pero que nunca se pensó que entraría en vigor. Se ha convertido en un mecanismo puramente disuasorio y va ser muy difícil de aplicar porque habrá una reacción masiva de desobediencia civil y no hay que descartar que todo desemboque en un salida a la ucraniana, modelo con el que trabajan los que verdaderamente mandan en Cataluña: el partido antisistema Cup, Esquerra Republicana de Cataluña y los dos movimientos de masas: Asamblea Nacional de Cataluña y Omnium Cultura, cuyos dirigentes están en prisión acusados de delitos de sedición. El artículo 155 se sabe cómo empieza pero se ignora cómo puede terminar, y puede acabar con una Plaza Maidan como en Kiev. Ante los ojos de la comunidad internacional, ¿cree usted que España use la fuerza para establecer el control en esa región autonómica? Si hay ocupación de aeropuertos, estaciones de autobuses, trenes y centros vitales para el funcionamiento económico de la Autonomía (un plan que no es una fantasía sino que forma parte de documentos de la ANC), entonces la policía no tendrá más remedio que actuar. Además procurarán que sean los Mossos, tras los cambios que se producirán en sus mandos, vista la actuación pasiva con la que cumplieron las órdenes judiciales en los Colegios electorales el 1 de octubre, día del referéndum, quienes se encargarían de intervenir.
Las previsiones son que las fuerzas de orden público hagan un uso proporcionado de la fuerza pero, dada la situación prerrevolucionaria que está viviendo Cataluña, todo puede pasar...
LA UNIDAD ES INDISOLUBLE: BERNARDINO ESPARZA ¿Cómo interpreta la cuestión catalana? —se le pregunta al internacionalista Bernardino Esparza de la Universidad La Salle. El problema de Cataluña se va más por el lado político y del derecho de todo el pueblo catalán a votar sobre una decisión que es importante; sin embargo, el tema que está a discusión es sobre lo que dice la Constitución Política de España, promulgada en 1978, la cual da un paso importante para establecer un Estado democrático-social de derecho en el caso de España, y esa Constitución española habla de las comunidades autonómicas, entre ellas: Cataluña. También aclara que esta no se puede separar, al hablar de la indisoluble unidad de la nación española. El Tribunal Constitucional del Gobierno Español Central impugnó esa ley de referéndum que va en contra de la votación de separación de Cataluña el primero de octubre; cuando precisamente el presidente Puigdemont declaró la independencia. En su discurso habla de convocar a un diálogo, se entiende inmediatamente que el presidente Mariano Rajoy toma la palabra y le dice: “bueno, me parece muy bien; tienes plazo hasta el día de mañana (19 de octubre de 2017) a las 10 hs para que en lugar de estar hablando de una separación de España, convoques al pueblo catalán para que elijan un nuevo gobierno y, a más tardar, tendrían que darse esas elecciones el próximo 17 de diciembre”.
29/10/2017
Fotografía: Shutterstock.com
se aprueben en el Senado y Carles Puigdemont continúe insistiendo por la independencia.
EL GOBIERNO SE HA RESISTIDO Y POR ESO SE PRESENTA LA CONVOCATORIA DE MARIANO RAJOY A CATALUÑA. Este es un tema muy importante, porque la Constitución está sobre todas las cosas y los españoles tienen sus derechos fundamentales; esa sentencia que iba en torno a hablar que es inconstitucional; la ley del referéndum de Cataluña se refiere a que viola también los derechos fundamentales de todos los ciudadanos catalanes. ¿Qué pasaría si Cataluña opta por la independencia? Respecto de la declaración o no declaración de independencia por el presidente de Cataluña, lleva un proceso, porque el presidente Mariano Rajoy decreta unas medidas que propone al Senado de España para que las apruebe y están en el proceso legislativo de su aprobación. Ahora bien, ¿cuáles son este tipo de medidas? En principio dicen que hay que proceder al cese del presidente, vicepresidente y consejeros de la Generalitat de Cataluña, además de destituirlos. También, sería asumida la responsabilidad por los ministros del gobierno de Rajoy, (allá le llaman ministros a lo que nosotros le llamamos secretarios de Estado), y ya entonces se podría convocar a elecciones en Cataluña. La Constitución de España es muy clara, habla de la soberanía, de la indisoluble unidad de España y eso es importante en el ámbito constitucional y legal y, por lo tanto, yo considero que se apliquen este tipo de medidas,
Se habla de la aplicación del artículo 155, ¿cómo operaría y cuál sería su objetivo? El gobierno se ha resistido y por eso se presenta la convocatoria de Mariano Rajoy a Cataluña. Dice el artículo 155: “si en dado caso no cumple las obligaciones que están estipuladas en la Constitución una comunidad autónoma que es Cataluña”, pues indiscutiblemente el gobierno tomará las riendas de esta característica que es que cumplan las obligaciones, por eso se habla incluso de unas personas que convocaron a una independencia (Jordi Sánchez y Jordi Cuixart), los cuales son de unos movimientos de la Asamblea Nacional Catalana, y que están encarceladas, porque rompieron con el pacto de la propia Constitución, y justamente ese artículo no ha sido aplicado por el presidente para no intervenir en esa autonomía, pero están llegando a los límites para que en su momento se aplique si, en dado momento, no se convoca a elecciones como lo está pidiendo el Gobierno Central. Ante los ojos de la comunidad internacional, ¿cree usted que España use la fuerza para establecer el control en esa región autonómica? Se está afectando la economía, por supuesto, que en caso de que se lleguen a separar, la Unión Europea no les va a reconocer este tipo de separación. La mayor parte de la Unión Europea y los ministros de la Unión Europea están apoyando al gobierno español y, por supuesto, al Estado de derecho; España y la Unión Europea tienen instituciones fortalecidas, pero sobre todo está la Constitución que le otorga esta institucionalidad, por lo tanto, no están de acuerdo. El planteamiento es hasta dónde van a llegar si no respetan la ley, por lo que en ese caso habrá consecuencias.
23 RevistaSiempre
29/10/2017
CRÓNICA
24
Fotografíass: Mónica Cervanres Lara.
@revista_siempre
Cascajo, polvo, muerte…
19-S: LA TIERRA
NO TIENE PALABRA POR PAULINA FIGUEROA
El sismo de 7.1 grados Richter que sacudió la CDMX y otras ciudades del país desenterró ese miedo cerval del temblor de 1985. Se agravó la aparente quietud 32 años después. La gente una vez más exhibió a las autoridades y fue solidaria con los familiares de los muertos y damnificados. ¿Qué hacer con tanta angustia acumulada? Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno, asegura que 5 o 7 años tardará la reconstrucción de una ciudad que ya no será la misma, que nos cambió una vez más. El tiempo fluye, el espacio persiste. Aquí te presentamos siete retratos de personas que sobreviven a la tragedia. Allí están en albergues, en las calles, cuidando sus casas destruidas
o apunto de colapsar. El camino entre cascajo, polvo y muerte es el de todos.
EL TERREMOTO FUE UN CHINGADAZO Un jalón canceló la intervención de Rosa Díaz. Era la tarde del martes 19 de septiembre, y Rosa ofrecía un curso de química cuando un sismo de magnitud de 7.1 con epicentro en Morelos sacudió la Ciudad de México. A pesar de que la red telefónica se saturó y el internet funcionaba de manera intermitente, logró comunicarse con David Garza, su pareja sentimental. “Solo fue el susto, estoy bien”, respondió. A través de Twitter se dio cuenta de que la situación, hasta ese momento, no era grave.
29/10/2017
25 El segundo piso del edificio 1-C del multifamiliar de Tlalpan, de la CDMX, se había convertido en el hogar de Rosa y David desde hacía tres años, a pesar de haberlo adquirido casi dos décadas atrás. David se encontraba en su trabajo, que se ubica al otro lado de la ciudad. Todo era un caos. Los semáforos dejaron de funcionar. El sonido de los helicópteros y las sirenas de los bomberos pusieron nerviosa a la mujer de 50 años mientras caminaba por Calzada de Tlalpan. La gente corría por todas partes. El pánico se percibía en sus rostros. Una torre del multifamiliar se había desmoronado. Nueve personas perdieron la vida. Rosa se quedó fría. Su patrimonio se convirtió en ruinas de la noche a la mañana. David recibió la llamada más aterradora. El trayecto cotidiano casa-empleo fue el más largo de su vida. Los cinco pisos del edificio en donde se encontraba su departamento eran escombros. Agradeció estar vivo. Desde el momento del siniestro, la pareja se refugió en la casa del hermano de Rosa. Un lugar ajeno se convirtió en su hogar. Hasta ahora no han comido ni dormido bien. Están desesperados. La insensibilidad por parte de sus jefes les ha impedido estar las 24 horas en las labores de rescate. Si quieren faltar, les descontarán sus días de vacaciones. Por momentos, las autoridades dejan a un lado la búsqueda. Es un “suplicio” exigir que no se detengan, asegura Rosa. La altura de un departamento es de 2.30 metros, y la propiedad de la familia Garza Díaz quedó del tamaño de una botella. Muebles y electrodomésticos terminaron hechos polvo. La pareja exige que se les dé un trato digno a sus pertenecías. La angustia los invade. La incertidumbre crece al paso de los días. Las autoridades no responden y la ayuda del gobierno llega a cuenta gotas. El pasado 19 de agosto, el multifamiliar cumplió 60 años de vida, es un complejo habitacional compuesto por 10 edificios, de los cuales uno colapsó. En ellos habitaban 500 familias. El edificio 1-C, en donde vivían 40 familias, fue el único que se derrumbó dejando atrapadas a 19 personas. Al menos 79 están a salvo. Recordar el 19S será muy triste ya que fue “un chingadazo a la mente y al cuerpo”, relata Rosa. Los novios esperan muy pronto poder darle vuelta a la página y continuar con sus vidas.
35 años en el 118 del multifamiliar de Tlalpan lado norte, del edificio que colapsó ese día. Platicaba por el balcón de su casa cuando sintió un jalón que le impidió salir a ella y a sus tres hijos. Vidrios rotos por todos lados. La obscuridad se hizo presente. “¡Apaguen el gas!”, gritaba Blanca. Nadie le hizo caso. La verdadera emergencia se encontraba a escasos metros de distancia. En un campamento improvisado, al frente de su casa, se encuentra Blanca y sus vecinas. Están a la espera del veredicto de Protección Civil. Desde que sucedió el terremoto, Blanca y cientos de familias no han podido acceder a sus departamentos. A pesar de recibir ayuda psicológica, Blanca se ha reservado sus miedos y sentimientos. No quiere recordar aquel día en donde 369 personas perdieron la vida.
EN VILLA COAPA NO PASA NADA El departamento 101 de la familia Domínguez estaba vacío la tarde en que el sismo dejó sin hogar a miles de mexicanos. Un retraso en el transporte público provocó que la hija de 12 años de Verónica Domínguez Acuña no llegara a la hora de siempre: 13:10 hrs. La adolescente llegó minutos después de que el sismo perforó su casa. Minutos más tarde lo hizo el menor de la familia. Tomaron el teléfono y trataron de explicarle a su madre la situación que estaban viviendo. La mala señal impidió que Verónica conociera el terrible escenario. Su mascota se encontraba en el departamento. La desesperación de los menores hizo que el hermano de Verónica se metiera por la perrita sin
MIGUEL ÁNGEL MANCERA ASEGURA QUE 5 O 7 AÑOS TARDARÁ LA RECONSTRUCCIÓN DE UNA CIUDAD QUE YA NO SERÁ LA MISMA, QUE NOS CAMBIÓ UNA VEZ MÁS.
MÁS FUERTE QUE EL 85 El temblor de 8.1 en escala de Richter de 1985 no se puede comparar a lo que se sintió la tarde del martes, asegura Blanca Estela Gómez, quien lleva viviendo
Verónica Domínguez Acuña y Remedios Alba.
RevistaSiempre
29/10/2017
26 @revista_siempre
medir las consecuencias. La adrenalina estaba al tope. Salieron sanos y salvos. La ruta 50 dejó de dar servicio. Verónica caminó varios kilómetros para llegar a su casa. “Por fin podré abrazar a mis hijos”, pasaba por la mente de la mujer de 48 años. La tragedia frente a ella. Su dormitorio lo podía ver cualquier transeúnte. El sismo derribó las paredes de su casa. La madre soltera llora a escondidas de sus hijos. Se olvida de sus emociones. “Tengo que darles seguridad y fortaleza”. Verónica trabaja en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y ha recibido gran apoyo desde que la tragedia comenzó. Actualmente, vive con su hermano y su cuñada, quienes han sido su soporte para afrontar la realidad. Verónica no se detiene durante el día. Mientras su familia cuida a sus hijos, reparte su tiempo entre el INAH y las juntas que se realizan para determinar el futuro del edificio. Continúa digiriendo la desgracia. Las malas noticias que se escuchan en la televisión resultan ajenas para Verónica. En Villa Coapa jamás pasaba nada. Fue devastador saber lo contrario. “El 19 de septiembre nos cambió la vida y nos puso una prueba muy fuerte”. Verónica espera que su vida termine de dar los 180º restantes para volver a comenzar.
5 SEGUNDOS DESPUÉS Vivir con una “madre miedosa” hizo que Jazmín García tuviera a la mano una mochila con papeles importantes y un poco de dinero. La maleta iba con ellas el 19S.
Jazmín terminó con las labores domésticas, esperaba la orden de su madre para comenzar a desayunar. La mesa estaba puesta. Las lámparas colgantes fueron el preludio. Estaba temblando. La alarma sísmica sonó 5 segundos después. La madre de Jazmín intentó salir aprisa, los movimientos comenzaron a ser más fuertes. Cayó en la entrada de la puerta principal. Era como si un taladro gigante pasara por debajo de la tierra. La mayoría de los vecinos quedaron atrapados en sus casas y en las escaleras. Un enérgico sonido se escuchó. Después de unos minutos, Jazmín salió al parque del multifamiliar de Tlalpan donde ha vivido toda su vida. Jazmín tuvo la oportunidad de entrar en el departamento 13- 216 para sacar algunas cosas. La vivienda no presentó daños aparentes. Permanece a la espera del dictamen de Protección Civil. El comedor quedó destrozado junto con las copas que pertenecían a su abuela. El tesoro familiar.
ESCENA DE GUERRA Remedios Alba encabeza a una las 24 familias que habitaban Canal de Miramontes 3010, edificio que será demolido por los fuertes daños que provocó el terremoto del pasado 19S. Pidió perdón a Dios. El fuerte movimiento que sintió dentro de su departamento 304, le hizo sentir que no la “libraba”. Remedios jamás salía de su casa durante un temblor, era una regla no escrita. El martes 19 no fue la excepción. Los platos comenzaron a caer, el refrigerador se abría y cerraba. Los fuertes movimientos paralizaron a la mujer de 56 años. Rezó para que se encontraran bien su hermana y su hija con quienes vivía. Remedios salió de su hogar y se encontró con una escena de guerra: pedazos de pared invadieron las escaleras, grandes hoyos en los muros dejaban ver el interior de los departamentos. Entró en shock. El primer piso fue el más dañado. Desde la calle se observan los enormes agujeros que dejan al descubierto los muebles y objetos de las familias. Desde hace 15 años, Remedios es viuda. Su esposo murió cuando su hija tenía tan solo 7 años.
29/10/2017
Asumió el papel de ser madre soltera y sacó adelante a su pequeña. Habitó por tres décadas el inmueble del que ahora sólo quedan restos. Remedios es distribuidora independiente y ofrece capacitación a dos empresas, por lo que está segura de que con trabajo y esfuerzo podrá salir adelante. “Resurgir de entre la cenizas, como el Ave Fénix”, indica la mujer.
El joven parrillero prefiere no recordar ese día en donde una niña de 6 años y un niño de 11 perdieron la vida. Los hermanos eran hijos de su mejor amigo. Alejandro conocía a la gran mayoría de las personas que fallecieron en el edificio que se convirtió en cascajo. Formó parte de la brigada “Tlacoaches”, que se encargó del rescate de cuerpos en el edificio de Álvaro Obregón 286.
PÉRDIDA TOTAL
PUROS RECUERDOS
Alejandro Enrique Velázquez Ballesteros tenía tan solo un año de edad cuando llegó al edificio 3B-129 del multifamiliar de Tlalpan, eso le permitió estrechar grandes lazos con los vecinos. La tarde del 19-S, Alejandro se encontraba en su habitación viendo una película al lado de su hermana. El movimiento brusco de la cama le hizo pensar en salir del cuarto y subir a la azotea, como siempre lo hacía durante un temblor. Una nube de polvo lo cegó y le impidió huir. Minutos después de la sacudida, Alejandro actuó con rapidez y sacó a las abuelas de sus amigos. Metros adelante entendió la magnitud de lo que había percibido en su recamara. La gente gritaba que un edificio había caído. Decenas de vecinos habían quedado atrapados. Estaba asombrado. En una de las construcciones que fue declarada como perdida total vivía el joven de 19 años junto con su hermana, su mamá y padrastro. Su casa presentó una grieta de par a par. Todo explotó. “Las canchas” se convirtieron en su nuevo hogar.
Rodalirio Díaz Illescas y Susana Gutiérrez Valdez habían dejado atrás el Superama que frecuentaban. Con las bolsas del “súper” caminaron sobre Canal de Miramontes hacía su hogar. El sismo no los tomó por sorpresa porque la alarma sísmica los previno. No hubo tiempo de correr. Permanecieron sobre la avenida esperando a que el fuerte movimiento terminara. Retomaron la caminata, todo parecía estar “normal”. Un despliegue de patrullas llegó a Miramontes 3010. El departamento 203, en que habitó el matrimonio por 35 años, quedó deshecho tras el sismo. Rodalirio y Susana no sabían que sería de ellos en las próximas horas. Continúan sin saberlo. Solo se quedaron con las llaves de su antiguo hogar. “Nos queda el puro recuerdo”, alcanza a decir entre lágrimas Rodalirio. Susana, de 68 años de edad, reconoció la labor que realizaron los negocios del barrio. Por comida no pararon. Durante una semana recibieron desayuno, comida y cenas gratis. El 3 de octubre, Protección Civil les notificó que el edificio tenía que ser demolido. ¿Quién lo va a hacer?, se preguntó el señor de 79 años. Aún no hay fecha estimada. La pareja, la cual se casó por bienes mancomunados, exige que se les construya en el mismo lugar. No quieren los mencionados microcréditos. La vida tiene que continuar. A pesar de haber perdido todo, los vecinos de Villa Coapa tuvieron que regresar a sus trabajos. A algunos no les pagaron la quincena porque faltaron muchos días. Otros más perdieron su plaza. Rodalirio y Susana viven con su hijo, quien se encontraba trabajando ese martes fatídico.
27 RevistaSiempre
29/10/2017
siempre! desde aquÍ
30 @revista_siempre
Destitución vs. restitución
SANTIAGO NIETO… LEÑA VERDE AL FUEGO
Tal parece que todo viene en cascada: no salimos del sismo que azotó la Ciudad de México y otras regiones del país que aún nos mantiene conmocionados, cuando sorpresivamente se separa del cargo de procurador general de la república el senador Raúl Cervantes; apenas estábamos asimilando la noticia y, atizándole con leña verde al fuego, se presenta la desafortunada destitución del titular de la Fepade. La decisión del subprocurador Alberto Elías Beltrán, encargado del despacho por ministerio de ley de cesar en forma fulminante al fiscal electoral Santiago Nieto, que había sido ratificado por el Senado de la República en 2015, viene a abrir heridas y provocar desavenencias que no estaban contempladas en la agenda de la ya de por sí fragmentada Cámara Alta. Hay varios ángulos a contemplar en relación con esa determinación, pues desde el punto de vista jurídico tiene sus bemoles, que van desde las cuestionadas facultades del encargado del despacho, hasta la aplicación de la sanción más alta que puede sufrir un servidor público por presuntas faltas al código de conducta, que, sin duda, el castigo es excesivo. Por otra parte, los resultados saltan a la vista, pues desde la
Fotografía: Agencia El Universal
POR ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO
perspectiva política viene a sumar otro escándalo más, erosionando y sometiendo uno de los poderes más importantes del país a un innecesario conflicto, a tener que llevar a cabo un procedimiento inusitado, amén de que vuelve a poner la Procuraduría —que de por sí se encuentra en fase terminal— en entredicho. A la par, el asunto proviene de una investigación derivada de los indebidos apoyos que directivos de la empresa Odebrecht y sus filiales afirman que le dieron a la campaña del presidente Peña Nieto a través de Emilio Lozoya, lo que siembra aún más dudas en el manejo de los asuntos y los intereses en la Procuraduría. Lo peor de todo, independientemente del desaseo con que se ha manejado el caso y la evidente falta de oficio, consiste en los momentos en que se presenta, al inicio del proceso electoral. Si hacemos una breve síntesis podremos darnos cuenta de que el presente sexenio ha estado cargado de escándalos, que esa indagatoria pone el dedo en la llaga en relación con la legitimidad tanto del triunfo electoral a seis años de distancia, como del otorgamiento de contratos, así mismo de la complicidad, corrupción e impunidad que ha prevalecido en esta administración. Así las cosas, la disyuntiva entre la destitución o restitución ha desencadenado una ola de reacciones y especulaciones que sirven para el debilitamiento institucional, el crecimiento de la desconfianza y afianzan la irritación social. En ese orden de ideas, flaco favor le hacen al país, pues parafraseando a don Artemio del Valle Arizpe: “para todo hay modos”.
EL PRESENTE SEXENIO HA ESTADO CARGADO DE ESCÁNDALOS.
29/10/2017
la neta
31 RevistaSiempre
Guardianes del fango
LA FEPADE
Y LA CATÁSTROFE DEL ESTADO DE DERECHO POR LUIS HUMBERTO FERNÁNDEZ FUENTES El viernes 20 de octubre se destituyó a Santiago Nieto con el argumento de haber violado el debido proceso, sin embargo, esta decisión del encargado de la Procuraduría es, a su vez, una violación al mismo principio de legalidad en el proceso de remoción del fiscal, ya que, al ser la destitución una sanción administrativa, debió haber sido sustanciada en términos del Décimo Octavo Transitorio de la Reforma Constitucional. A su vez, la respuesta del PRIVerde en el Senado, durante el proceso de votación para objetar la remoción, fue una violación al debido proceso, al pretender diseñar un formato a modo que incluye la comparecencia del acusado después del acusador, contraviniendo los tratados internacionales y la decencia jurídica. También pretendían ejercer un voto secreto para permitir el sufragio de algunos esquiroles, sin costo ante la opinión pública. Esto sin contar que el encargado del despacho de la Procuraduría fue exhibido no solo como faccioso, incapaz de procesar con justicia y objetividad. Además, no cuenta con los requisitos legales para hacerse cargo de las funciones como procurador, toda vez que no alcanza los diez años del ejercicio profesional, lo que se acredita con la fecha de emisión de su cédula.
TODO POR UNA SOLA OBSESIÓN: LOS AMIGOS, LOS INCONDICIONALES Y LOS CASTRADOS TIENEN DERECHO A ESTOS CARGOS. El tema no es menor, no se trata de defender a Nieto, él tendrá que hacer su argumentación y proceso. Se trata de defender el funcionamiento constitucional de las instituciones. No hablamos de la posición del fiscal, ojalá lo resuelva, hablamos de una remisión como reacción y una reacción de Odebrecht–Lozoya. En un contexto donde el semáforo delictivo muestra el mayor incremento en los índices de violencia y delincuencia en el país, el peso en su nivel más bajo y un crecimiento económico que no rebasa el 1 por ciento per cápita anual, alguien preguntará: ¿esto qué tiene que ver? Todo, es la catástrofe del Estado de derecho que impide la persecución del delito, la certeza jurídica para los inversionistas y la tranquilidad para los ciudadanos. Frente a ella, el presidente ha decidido mantener el país en una anomalía institucional, en la cual de manera irresponsable México no tiene fiscal anticorrupción, fiscal
general, fiscal de delitos electorales, no hay magistrados anticorrupción. Todo por una sola obsesión: los amigos, los incondicionales y los castrados tienen derecho a estos cargos. Esperemos que sean los últimos lodos del gobierno de Peña Nieto. En la sesión del Senado se observó que mientras la oposición unificada tomaba la tribuna, no hubo argumentación del PRI ni del Verde, ni ganas, solo silencio, disciplina y presencia. Nadie levantó la voz para articular un argumento, porque no lo había. El sexenio de un gobierno defenestrado terminará pronto y todavía hay quien mantiene la postura de ser guardianes del fango y la corrosión. Sí hay salida al conflicto, hay un gran potencial para restaurar la credibilidad de las instituciones y el Estado de derecho, pero esto transita por entender que las instituciones públicas no son patrimonio de un grupo de familias y de interés. El presidente Peña tiene la oportunidad de recuperar la normalidad democrática, la fórmula es sencilla: dejar de proponer a sus incompetentes y ver que existen mexicanas y mexicanos buenos, fuera de su burbuja. Este sencillo paso permitiría ver los perfiles idóneos y desatorar el enredo que desde el gobierno se ha creado. @LuisHFernandez
29/10/2017
CAFÉ POLÍTICO
32 @revista_siempre
Cese de Nieto Castillo en Fepade
CONFRONTACIÓN EN EL SENADO POR JOSÉ FONSECA
Fotografía: El Universal
La moral se esgrime cuando se está en la oposición; la política cuando se está en el poder. JOSÉ LUIS LÓPEZ ARANGUREN A la hora de pergeñar estas líneas no solo no ha decidido el Senado si objeta la decisión del titular encargado de la PGR, Alberto Elías Beltrán, de cesar a Santiago Nieto Castillo de su puesto en la Fiscalía para Delitos Electorales, la Fepade, sino que el asunto ya se volvió un galimatías jurídico y legal. Para empezar, se aduce que de acuerdo con la ley, Alberto Díaz Beltrán no cumple bien a bien con los requisitos para ocupar la PGR, ni como encargado del despacho. Si eso fuera cierto, el cese no había sido legal. Eso habrá que dilucidarlo, aunque en el clima de encono y escándalo actual no se augura un resultado aceptable. Mientras eso se resuelve, la confrontación en el Senado adquiere ya proporciones de ruptura que puede trastocar hasta la rutina del proceso legislativo para los presupuestos.
Si, como dicen, el cese de Santiago Nieto no es jurídicamente válido, el queretano podrá regresar a su puesto. Y eso, para quien esto escribe, hace válida una duda, una duda sobre las razones de la ferocidad de las reacciones de la oposición y sus aliados para defender a Nieto Castillo. Uno se pregunta si la férrea defensa no podrÌa ser porque Nieto Castillo era, o es, un titular a modo en la Fepade. La duda surgió porque, al calor de la polémica y las tormentosas y pomposas declaraciones de panistas, perredistas y morenistas, se perdió un dato que solo leímos en unos pocos espacios. A ese dato parece que la mayoría de los medios, impresos y electrónicos, parecieron no darle la menor importancia, cuando en un affaire tan serio como el cese del titular de la Fepade el dato era significativo y posiblemente revelador. Se trata de la información de que ni el señor Santiago Nieto Castillo ni quienes patrocinaron su candidatura para titular de la
Fepade en 2015 consideraron necesario hacer público. Resulta que poco antes de inscribirse para participar en el proceso de elegir al nuevo fiscal de la Fepade, el señor Santiago Nieto Castillo trabajaba como asesor de la bancada del PRD en el Senado, la cual encabezaba entonces el ahora morenista Miguel Barbosa. Quizá su elección, como tantas designaciones del Senado o de la Cámara de Diputados fue el resultado de una negociación política, de un quid pro quo. Nada nuevo en cualquier congreso o parlamento del mundo que algunos nombramientos que convienen a la oposición se acepten para que esta respalde otros que le interesan a la mayoría de la respectiva Cámara. Y uno se pregunta si, como al inicio de estas líneas, acaso confiaba la oposición en que en la Fepade tenían a un amigo, un “carnal” que les ayudaría a desacreditar a los adversarios, cuando así conviniera. Si, como dicen, en el nuevo sistema los fiscales deben ser autónomos e independientes, al pasar por alto el antecedente de trabajar para una bancada partidista, en el mejor de los casos, pondría en duda su independencia. No sabemos cuándo se desenrede este lío, este conflicto jurídico, legal y político, solo aceptémoslo como una realidad de la política, pues en la política, la actividad más humana, es normal que prevalezcan la sinrazón y la mala fe, aunque algunos esgriman las causas de la moral y la ética. jfonseca@cafepolitico.com
Los senadores Luis Sánchez, Fernando Herrera y Manuel Bartlett.
29/10/2017
Breviarios de derecho electoral
34 @revista_siempre
Además de ineficaz e intrascendente
CANDIDATURA INDEPENDIENTE PRESIDENCIAL, UNA DISTRACCIÓN
Fotografía: El Universal
POR FLAVIO GALVÁN RIVERA Ahora que ha despertado mayor interés, comentarios, análisis y participación, la candidatura independiente o sin partido, cabe hacer algunos apuntamientos, a partir de la inexistencia de normativa jurídica sistemática, integral y democrática, que garantice auténtico apartidismo del candidato a presidente de la república y una participación en El periodista Ferriz de Con. campañas y elecciones equitativas, competitivas, con posibilidades reales de triunfo. Conforme a la normativa vigente cualquier ciudadano, con ilusiones o aspiraciones políticas y de poder, siendo elegible, puede participar en el juego democrático, como candidato independiente, como se constata con la convocatoria emitida por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) para el procedimiento electoral 2017-2018. A fin de adquirir la calidad de aspirante a candidato independiente, el interesado debe presentar, por escrito, su manifestación de intención al INE; constituir una asociación civil integrada, cuando menos, por él, su representante electoral y el responsable de la administración de sus recursos económicos para ese efecto, lo que debe acreditar con el respectivo testimonio notarial; inscribir a la asociación civil en el Registro Federal de Contribuyentes del Sistema de Administración Tributaria; celebrar contrato de apertura de cuenta en una institución bancaria, para la recepción y administración de los recursos económicos por sus actividades electorales, más otros requisitos legales. Para su registro como candidato independiente a presidente de la república, el aspirante debe obtener, dentro del plazo de 120 días, en 17 entidades, el apoyo de 866,593 ciudadanos, equivalente al 1% de los inscritos en la lista nominal de electores al 31 de agosto de 2017. De los 86 concurrentes a la convocatoria, 48 cumplieron finalmente los requisitos, quienes
deben obtener, en total, el apoyo de 41’596,464 ciudadanos, equivalente al 48% de los 86’659,234 inscritos en la aludida lista electoral. ¡Hace muchas elecciones, federales, locales y municipales que los políticos más populares no han alcanzado ese porcentaje de votación, al obtener el triunfo respectivo! Apuntamientos: si bien en un sistema democrático es un derecho humano votar y ser votado, para cualquier cargo de representación popular, también es cierto que para ello se deben cumplir los requisitos previstos en las leyes aplicables. Por tanto, para ser candidato sin partido o independiente, se debe exigir que el interesado no sea ni haya sido militante de un partido político o que se hubiere separado con un plazo prudente: un año, dos, tres o más, el que se considere pertinente. Que no sea por frustración partidista que un ciudadano decida postularse como falaz candidato independiente. La organización postulante no debe ser improvisada, coyuntural, sino permanente, destacada en la vida política, jurídica, cultural o científica del país, con presencia nacional, con actuación, ideario y programa de acción que permita considerar seria su propuesta para el gobierno de la república. El apoyo de los ciudadanos debe ser mayor, quizá 5%, en lugar del 1%, para tener la posibilidad real de triunfo. El financiamiento para obtener ese apoyo debe ser público y no privado, en tanto que el de campaña debe ser real, no ilusorio, como es ahora, tornando inequitativas las elecciones para los independientes. Quedan muchos argumentos en el tintero, pero cuidado: no se debe retornar a la época de caudillos; es necesario fortalecer a los partidos políticos, como organizaciones de ciudadanos para beneficio del pueblo, no divorciados de éste, sólo para satisfacer intereses egoístas o de grupo, se deben elegir a auténticos representantes populares.
29/10/2017
OBSERVATORIO POLÍTICO
35 RevistaSiempre
No se nota en los hechos
APOYO
A INDEPENDIENTES Tal como anunciamos en este espacio, solo cinco de los 80 aspirantes que se registraron como candidatos independientes a la Presidencia de la República serán los que realmente tendrán posibilidades de intentar reunir las más de 866 firmas que requieren para poder registrarse. Y al paso que van, quizás solo dos lo consigan: Margarita Zavala Gómez del Campo y María de Jesús Patricio Martínez, dos mujeres sumamente distintas y representantes de intereses aún más opuestos. Según el primer reporte semanal del Instituto Nacional Electoral, con corte a la 1 de la mañana del 23 de octubre, de los 48 aspirantes a la candidatura presidencial por la vía independiente, 31 se encuentran activos en la plataforma que la autoridad electoral abrió y entre todos habian logrado juntar 21,210 apoyos ciudadanos. Es decir, nada, tomando en cuenta que la primera semana es quizá la más representativa, porque se pensaría que todos arrancaron con la mayor motivación posible, es decir, con todo. En dicho texto se señalaba que la ahora independiente Margarita Zavala encabeza el acopio de firmas con 13,033 respaldos, seguida de la zapatista María de Jesús (Marichuy) Patricio, con 4,734. En lejanos tercero, cuarto y quinto lugar, con menos de 3,000 rubricas, se encuentran el senador
Armando Ríos Piter con 2,899; Jaime Rodríguez, gobernador de Nuevo León, llevababa 2,663 apoyos y el comunicador Pedro Ferriz de Con 2,214. Es decir, en una semana, el primer lugar de la lista solo ha captado el 1.8 por ciento de las firmas que necesita, a ese paso, para febrero, solo podría juntar el 20 por ciento de las 866 mil 593 firmas (1 por ciento de la Lista Nominal de Electores al corte del
Margarita Zavala.
31 de agosto), distribuidos en al menos 17 entidades federativas. Si bien la expanista se encuentra con liderazgo al haber reunido poco más de 13,000 firmas, en casi 120 días restantes tendría que cuadruplicar la efectividad de su equipo para recolectar apoyo… ¿Le alcanzará la estructura? ¿Y el tiempo? ¿Cuenta con los recursos económicos? A estas alturas deberían tener, cada uno, 57,776 firmas para mantener el promedio de 7,222 apoyos diarios, para conseguir el deseado objetivo.
Por otra parte, los otros aspirantes han hecho públicas diversas quejas por supuestas fallas en la aplicación móvil para la captación de respaldos. Uno de ellos es Ferriz de Con, quien mediante varios videos difundidos en redes sociales ha probado que la aplicación es ineficaz para el registro de las firmas, por ello ha solicitado al INE que amplíe el plazo. Ante lo cual, el consejero Ciro Murayama ha dicho que esto no es posible, ya que sería quebrantar las reglas que impone la ley electoral. Otra de las quejas que ya está escalando y por la cual sí deberían preocuparse las autoridades electorales es la interpuesta por la asociación civil que impulsa la candidatura presidencial de Marichuy, que denunció un presunto sabotaje para impedir que alcance el número de firmas necesarias y con ello evitar su registro. La asociación civil denunció que los gestores han sufrido diversos ataques que ponen en evidencia “que existe un poderoso interés en que Marichuy no alcance a recabar el apoyo necesario para que su nombre aparezca en las boletas electorales del año 2018”. Señaló que el pasado miércoles 18 de octubre, por lo menos durante cinco horas estuvo bloqueado el portal del INE, por lo que en ese lapso fue imposible realizar cualquier tipo de operación, como el registro de auxiliares o la revisión del avance de firmas.
Fotografía: El Universal
POR JOSÉ LUIS CAMACHO ACEVEDO
36 @revista_siempre
logos Patología autoritaria en los partidos
LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL ES UNA TURBA DE LOCOS POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS Enrique Peña Nieto empieza a entender lo que significa ser Presidente de México en esta época, a poco más de un año para que concluya su mandato presidencial, pero en los inicios de su soledad política. Qué gran ventaja hubiésemos tenido los mexicanos si, él, hubiese logrado esta información, experiencia y formación, desde el 2012 y, claro, siempre y cuando ese aprendizaje lo hubiese aplicado para el desarrollo del pueblo que representa. Con gran naturalidad, y atrevimiento político y ético, (y algunos agregarían cinismo) Peña Nieto afirmó recientemente: “…los priístas tenemos nuestra propia cultura, nuestra propia liturgia. Hay quienes nos estigmatizan porque somos diferentes, porque no hacemos elecciones primarias… o ejercicios que otros partidos hacen… nos sincronizamos el partido y el presidente… no sé quién lee la mente a quién, si el partido al presidente o el presidente al partido, pero coincidimos.” Ya aprendió que cada quien tiene su manera de matar las pulgas; lección antiquísima, de los tiempos en que aparecieron las pulgas y empezaron a matarlas. Y si el presidente de México, como priísta, decreta que el PRI y él se leen la mente y siempre concuerdan, siendo el partido una persona moral y el presidente una persona física, ¿corresponderá de alguna manera esta comprometida confesión, de vínculo psíquico, a lo que establecen los documentos básicos de ese partido político tricolor? De esa explicación presidencial se deriva una semejanza estructural entre Morena y el PRI, ya que algo análogo ocurre entre Andrés Manuel López Obrador y su partido: se leen la mente ambos, a grado tal que, ahí, sí se sabe quién manda, puesto que los dos están fusionados al 100% Respecto a los partidos políticos chiquitos en donde manda sólo uno, o dispone una sola familia, en estos pequeños casos, curiosamente, el líder personalizado y el partido también se leen la mente y armonizan a cabalidad. A su vez, el PAN y el PRD aspiran y están muy próximos a tener similar organización, solos, o en su endeble y promiscuo enlace.
Fotografía: Agencia El Universal
29/10/2017
A PEÑA NIETO SE LE NOTA CANSADO Y PARA QUE SU MENTE DECIDA BIEN Y CONCUERDE CON MILLONES DE MEXICANOS DEBE ESTAR SOSEGADO. Empero, si esa patología autoritaria se observa en todos los partidos políticos de México, en los cerca de 90 aspirantes sin partido a la presidencia se advierte nula independencia, y mucho individualismo vanidoso y arbitrario concordante con organizaciones de dudosa naturaleza. Con esas mentes concordantes se torna cómica la política mexicana actual; pero puede derivar en trágica. Si con toda la experiencia que ha obtenido el presidente Peña Nieto, se equivoca en el candidato que anida en su mente, se llevará una sorpresa desagradable. A Peña Nieto se le nota cansado, y para que su mente decida bien y concuerde con millones de mexicanos debe estar sosegado, con una responsable serenidad de mexicano. Esperemos que esa corrupción, que él con impreciso propósito minimiza con fallas de semáforos, no haga de la sucesión presidencial una turba de locos.
29/10/2017
DE PoLÍTICA RAZONADA
37 RevistaSiempre
Económica, estructural y legal
LA INDEPENDENCIA DE LAS INSTITUCIONES
ES VITAL
POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS
La independencia de las instituciones y sus titulares es crucial en una democracia sustentada en el Estado de derecho. Con ello se debe garantizar que estas sirvan al interés general y se centren en el desarrollo y cuidado de los intereses de la comunidad. Mexico ha vivido periodos de oscuridad gubernamental y falta de instituciones serias. En una cultura donde se beneficiaba el compadrazgo y amiguismo, para construir lacayos incondicionales que perdían su voluntad y libertad a cambio de un lugar en la cosa pública y así servir al amo que generosamente compartió el botín. Por muchos años esto generó camadas completas de nuevos ricos. Funcionarios que daban todo, a costa de mantener sus privilegios, lisonjeando y apapachando sobremanera a sus protectores. Un circulo vicioso perfecto que permitió que se generara un sistema de componendas sustentado en burdas simulaciones de rendición de cuentas y transparencia, pero en realidad era un entramado de protección a ultranza de jefes y titulares corruptos. Se crearon los órganos de control o contralorías que supuestamente se encargarían de revisar la actuación de los servidores públicos; su situación patrimonial para ver quién hacia
crecer su patrimonio de manera indiscriminada, o a los funcionarios que violaban alguna norma de conducta administrativa, por acción u omisión, se les tenia que iniciar un procedimiento de sanción y sobre los recursos económicos desviados buscar que fueran resarcidos al erario. Hoy existe la Secretaría de la Función Pública y las contralorías estatales y municipales, sin duda tienen procesos administrativos y disciplinarios que han avanzado, pero en lo sustancial siguen siendo iguales a los anteriores sistemas de rendición de cuentas, porque los titulares son dependientes absolutos, desde su nombramiento, de los ejecutivos locales y nacional, es decir, son empleados, y su salario y cargo depende de aquellos de los que algún día tiene que investigar y sancionar. Por supuesto que esto está diseñado así para que no pase nada.
En otras materias, como la de derechos humanos, transparencia y acceso a la información pública, procesos electorales y con mayor claridad los sistemas judiciales. Se ha pugnado porque estos sean independientes para cumplir a cabalidad con sus funciones. La independencia debe ser económica, estructural y legal. Así surgen los órganos constitucionales autónomos y algunas dependencias independientes como la Fepade, que en los hechos no es totalmente independiente ya que está incardinada en la PGR. Ahora su titular sufre un ataque al ser destituido, lo que generó grandes sospechas. Veremos en qué acaba esto, sin embargo, lo que no se debe olvidar es que la Independencia de las instituciones es vital y debe protegerse. @perezcuevasmx perezcuevasmx@gmail.com
UN SISTEMA DE COMPONENDAS SUSTENTADO EN BURDAS SIMULACIONES DE RENDICIÓN DE CUENTAS Y TRANSPARENCIA. Fotografía: Agencia El Universal
Es difícil hacer que un hombre entienda algo cuando su salario depende de que no lo entienda. UPTON SINCLAIR
29/10/2017
entrevista
38 @revista_siempre
Claudio Lomnitz/Historiador y antropólogo
DÍA DE MUERTOS, UNA FIESTA DANTESCA POR JACQUELIN RAMOS Y JAVIER VIEYRA
El Día de Muertos en México es uno de los fenómenos sociales más fascinantes de nuestro país. Año con año, sea con ofrendas hogareñas, representaciones artísticas o dinámicas masivas, los mexicanos llevamos a cabo la expresión de este curioso vínculo de interpretación y entendimiento con las personas que han fallecido. Más allá de los elementos populares que conllevan las celebraciones del último día de octubre y los primeros de noviembre, existen en estas conductas de entrañables orígenes que convergen en elementos históricos, religiosos, políticos y culturales que dan cuenta de la enorme riqueza y versatilidad de conceptos tan complejos como el de la muerte, en México. A través de un interesante panorama intelectual, Claudio Lomnitz conversó con Siempre! acerca de los umbrales de la tradición que en últimas instancias se ha reinventado y redefinido tanto en su noción como en su práctica. En ello, pasó de ser un rito esencialmente católico, a todo un culto con numerosos elementos que matiza el imaginario nacional. “Hoy, no hay un solo concepto que defina esta tradición, como tampoco hay un mexicano; hay muchos mexicanos, y suelen posicionarse de maneras distintas frente a los días de muertos”. Asevera el historiador que, por ejemplo, un católico tradicional del campo puede celebrar los días de muertos de una manera parecida al modo en que lo hacían sus padres: limpiar las tumbas de sus muertos, hacer un altar en casa, preparar comidas para el día. Quizás, incluso, crea todavía —dice Lomnitz— que las ánimas al morir van al purgatorio, y que la fiesta de los fieles difuntos sirve para acortar ese sufrimiento. Al contrario de un católico moderno que ya no cree en el purgatorio, y su celebración de la fiesta tiene elementos mayores de remembranza de sus muertos, que de devoción orientada a acortarles la estadía en el purgatorio y apresurar su llegada al cielo.
Claudio Lomnitz.
29/10/2017
En tanto, un protestante, un judío o un musulmán no cree ni en los santos ni en el purgatorio, pero quizá, señala el antropólogo, haya adoptado la celebración por ser un espacio para recordar a los que se fueron; “lo mismo ocurre con los ateos o agnósticos que celebran la fiesta”. Luego están los muchos que no la celebran, o que ponen alguna figurita de muertos, alguna calaverita, como señal de la estación, añade Lomnitz, quien asegura que también están los que vienen de regiones en que nunca se celebraron los días de muertos que se supone que son tan mexicanos. “Los que son de Baja California, por ejemplo, o de Coahuila, por citar dos casos. Ahí la mexicanidad de la fiesta de muertos les puede saber a demagogia: sus abuelos no lo celebraban así. No ponían altar, no hacían tamales, no conocían el cempasúchil, etcétera”. Por lo que considera Lomnitz que la “mexicanización” de la fiesta es una de las peculiaridades del Día de Muertos en México. Y “por cierto, también en Estados Unidos”, apunta.
SÍMBOLO TOTÉMICO
Fotografías: youtube/shutterstock.com
En México, la relación con la muerte va más allá de lo folclórico o lo religioso, en ella participan todos los sectores de la vida social del país: económico, político, social, cultural, religioso; tampoco se trata de un proceso estático que involucre ciertas tradiciones inamovibles sino que, por el contrario, se va transformando y adaptando, señala Lomnitz, autor del libro Idea de la muerte en México. Comparte la idea del surrealista español Juan Larrea, que en 1940 dijo que la muerte era el símbolo totémico de México. Desde ese punto de vista, considera el escritor, hay algunos símbolos, a lo largo de la historia, que han conseguido funcionar como emblemas de lo mexicano: la Virgen de Guadalupe es uno; en su momento, la Constitución de 1917 fue otro. La “muerte”, y la muerte como símbolo nacional surge en los años veinte del siglo pasado, justo después de la Revolución Mexicana.
Asegura que la visión mexicana de la muerte nunca ha sido la misma, ya que siempre ha tenido variantes que la mayoría de las veces han sido polémicas. “A lo largo de la historia se trata de una relación en la que participan todos los grupos sociales, en otras se mantiene como una fiesta popular en la que no participan las clases medias o altas, a veces son los intelectuales los que se separan”.
¿UN TEMA RELIGIOSO O PREHISPÁNICO? Lo religioso y lo prehispánico no están peleados en esta costumbre, asegura el historiador, ya que los pueblos precolombinos tenían en sus fiestas prácticas “religiosas”, además de elementos políticos y económicos. En principio —dice Lomnitz— se debe recordar que la fiesta de Todos los Santos y Fieles Difuntos es en su origen una fiesta católica que los españoles trajeron a América. No obstante, asegura, los pueblos precolombinos frecuentemente tenían sus propias formas rituales de recordar ancestros.
39 RevistaSiempre
29/10/2017
40 @revista_siempre
Fotografías: shutterstock.com
ES NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL: HÉCTOR ROSALES En 2008, la UNESCO declaró las celebraciones indígenas dedicadas a los muertos como obra maestra del patrimonio oral e intangible de la Humanidad. Dicha distinción reconoce los invaluables elementos y los simbolismos que conforman las celebraciones de difuntos a lo largo y ancho del país y su enorme portento artístico y cultural; conjunto que, sin duda, representa un importante matiz de la identidad nacional. Por ello, el sociólogo Héctor Rosales, investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, en entrevista para Siempre!, analiza y explica la importancia de estos factores de la tradición mexicana, aseverando además que
Hector Rosales.
interviene un nivel de las políticas culturales relacionadas con la diplomacia, ya que para México este reconocimiento tiene dos
efectos: uno de orgullo, de saber que se tiene algo valioso e importante. El otro de compromiso para dar seguimiento a las formas que va adquiriendo esta celebración y promover las buenas prácticas de producción, reproducción y comunicación del patrimonio cultural inmaterial. Asegura que desde los años ochenta se ha fortalecido la idea de que México es una nación multicultural, debido, sobre todo, a la presencia de los pueblos indígenas originarios, pero también al reconocimiento de diversas culturas regionales, urbanas y juveniles que expresan modos de vida y aspiraciones plurales. “En el contexto de los cambios económicos y comunicacionales de la globalización,
29/10/2017
“En el caso mexica, había un mes entero dedicado a los muertos adultos y otro a los muertos niños. Algunas de las formas rituales prehispánicas entraron en las celebraciones de días de muertos cristianas; por ejemplo, el caso de las figurinas hechas de amaranto, o el uso de la flor de cempasúchil”. En cuanto a si es o no una costumbre religiosa, asevera el catedrático en la Universidad de Columbia, lo fue, desde luego, en su origen, y hoy lo sigue siendo pero de manera mucho más limitada. Añadió que desde sus inicios poscortesianos, esta fiesta tuvo un componente comercial y económico importante, porque se da en tiempos más o menos cercanos a la cosecha. Los frailes la fomentaban en las comunidades indígenas entre otras razones porque era una celebración que reportaba muchos ingresos para la Iglesia. Junto con el auge comercial, la fiesta se fue secularizando un poco. Ya para el siglo XIX se usaba mucho para hacer parodia política, de ahí el origen de las llamadas calaveras (poemas satíricos). Hoy es una fiesta altamente secularizada, dice Lomnitz: “mucha gente no religiosa la usa y le encanta, y ha olvidado completamente el asunto del cielo, el purgatorio y el infierno, que estaba en la base del culto. La fiesta se ha salido desde hace tiempo del control estricto de la Iglesia en todo caso; esto era cierto aun en tiempos coloniales”.
la tradición de celebrar los Días de Muertos el 1 y 2 de noviembre se ha extendido hacia las ciudades medias como una forma de recuperar la idea de identidad nacional mexicana, como diferente y singular, opuesta a la cultura norteamericana”. La tradición de Día de Muertos tiene diferentes dinámicas de transformación, afirma Rosales, quien explica que dependiendo de las regiones con numerosa presencia indígena, como Yucatán, Chiapas, Oaxaca y las Huastecas, las celebraciones tienen menos cambios porque la tradición se relaciona con formas de organización social y de producción agrícola, así como con la presencia de un catolicismo popular adaptado a las cosmovisiones indígenas. En lo que se refiere a las celebraciones en contextos urbanos, dice el sociólogo, hay una imaginería consolidada que se reproduce año con año, por ejemplo las calaveras de José Guadalupe Posada y su afortunada Catrina. “Lo que mantiene viva esta tradición es que permite construir motivos para el convivio y la ocupación de espacios públicos con un valor que sustenta esta
práctica cultural, el vínculo entre vivos y muertos, lo cual fortalece el sentido de pertenecer a una comunidad trascendente”. Expone que el Día de Muertos es una tradición vigente y en expansión, ya que el lado trágico de la vida, la gran crisis humanitaria que existe en la sociedad mexicana ha colocado la muerte como una presencia cotidiana lo que le ha dado a la celebración una connotación política. Al celebrar esta tradición reafirmamos un modo de ser y una sensibilidad estética que se prolonga hacia los días ordinarios, añade el investigador de la UNAM, porque el conjunto de discursos y símbolos del Día de Muertos nos acompaña todo el año. De allí la riqueza del lenguaje asociado a la muerte y a los muertos. “Hoy más que nunca los Días de Muertos combinan el rito, el mito y la fiesta con la participación social amplia. Todas las formas de comunicación son importantes y válidas para volver permanente su sentido”, concluye Héctor Rosales.
41 RevistaSiempre
29/10/2017
42
entrevista
Fotografías: shutterstock.com
@revista_siempre
MÉXICO NACIONALIZÓ EL CULTO DE LA MUERTE El Día de Muertos “no” es puramente esencia mexicana, afirma el también Premio Nacional de Teatro de México (2010), porque desde luego existen otros lugares en que se celebran los días de muertos, a veces dentro de la misma tradición que se ha hecho famosa en México (en Guatemala, por ejemplo, o en los países andinos). Sin embargo, México sí ha tenido peculiaridades en este tema, asegura. “Ningún otro país católico nacionalizó el culto de la muerte como lo hizo México después de la Revolución”. Junto con ello, se debe evocar que México como país tuvo desde su nacimiento un par de momentos de posible muerte colectiva, como república: la invasión norteamericana de 1847, y la Intervención Francesa, quince años después, explica Lomnitz. “El resultado fue que México como país tiene conciencia de su mortalidad, y pienso que a la hora de politizar el culto de la muerte, que es algo que sucede desde las Guerras de Independencia, esta conciencia de la propia muerte le da un acento especial a las representaciones de la muerte en el país. Las hace más irónicas, más divertidas, sin embargo, también, menos solemnes”. Pero todo eso también está cambiando ahora, con la guerra del narco, apunta el antropólogo, que hace mucho más difícil tematizar la relación de competencia divertida con la muerte. Hoy las celebraciones de los muertos —dice— están llenas de esa violencia y gravedad, y no tanto de la ironía que asociamos, por ejemplo, con los grabados de José Guadalupe Posada.
FIESTA MEDIÁTICA Lo preocupante de esta tradición es lo mediática que se ha vuelto esta fiesta, considera a manera personal el escritor, sobre todo, añadió, desde el momento en que la parafernalia salió de las manos de los artesanos y llegó a manos de diseñadores profesionales. “Hoy los diseñadores de la película de James Bond, Spectre, influyen más en la estética de la fiesta que algún artesano de Toluca”. Asevera que cada quien es libre en sus costumbres. Sin embargo, manifiesta Lomnitz, lo más entrañable de esta tradición es la costumbre del altar doméstico, porque es un espacio y un tiempo para convivir con los que se fueron. “La comercialización de la fiesta no me asusta, pero la industrialización de la costumbre la hace menos interesante, porque en lugar de producir la fiesta de muertos, la tendemos cada vez más a consumir. Importa producirla”, concluye Claudio Lomnitz.
29/10/2017
capital por siempre!
43
Fotografía: Agencia El Universal
RevistaSiempre
Estricto y ancestral culto a la muerte
LAS CALAVERAS ESTÁN DE PIE POR JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA
Conque, señores, quedamos en que la apuesta está en pie. JOSÉ ZORRILLA A pesar de la urgencia gubernamental por imponer un estado de reconstrucción insensible al dolor de los damnificados, una de nuestras más arraigadas tradiciones de nuevo se enseñoreará del duelo colectivo generado por los muertos provocados por el conjunto de omisiones, corrupciones y movimientos telúricos que sacudieron a la Ciudad en septiembre pasado. Las 212 ausencias reconocidas por el gobierno capitalino serán homenajeadas a la par de los muertos íntimos, los familiares, a aquellos a los que los capitalinos celebran aún en cementerios y en altares domésticos. Graves serán las conmemoraciones en Mixquic, en donde muchas campanas no doblarán a muerto como lo habían hecho durante décadas; lo mismo ocurrirá con los templos dañados, cerrados al culto por la fuerza de la naturaleza, la misma que silenció los badajos al derribar los campanarios que los albergaron. La tragedia de la muerte súbita o prolongada revivirá en los corazones de los capitalinos que expresarán en los camposantos su devoción a sus finados, a esos fieles difuntos que nutren esa fortaleza cultural que, mimetizada con las modas, domina y doblega lo superfluo a favor del estricto y ancestral culto a la muerte. Y si de escenarios hablamos, en este bicentenario de José Zorrilla no podría faltar la tradicional representación del Juan Tenorio, obra popularizada en nuestro
país a raíz de dos hechos circunstanciales: la designación del autor como director del Teatro Imperial del Habsburgo y la representación de la obra en honor a la emperatriz Carlota en ocasión de su onomástico. La obra, estrenada el 4 de noviembre de 1865, fue de tal agrado que repitió al año siguiente, a pesar de la ausencia de la emperatriz, y no obstante la restauración de la República, el Don Juan anidó en el corazón del pueblo como la expresión teatral decimonónica del significado de la vida después de la muerte y del alma salvada por el amor y la pureza. Como cada noviembre, en éste la Compañía Nacional de Teatro Clásico Fénix Novohispano, que dirige Francisco Hernández, pondrá en escena la tradicional obra de Zorrilla, en esta ocasión llevando en el papel de Brígida a la primerísima actriz Martha Ofelia Galindo, acompañada por Eugenio Bartilotti como Ciutti, Violeta Isfel en el papel de Doña Inés, Miguel Alonso como Don Juan, y el elenco lo completará un experimentado grupo de actores; las funciones se realizarán: del 1 al 5 de noviembre en el teatro Venustiano Carranza, el 14 en el Teatro de la Ciudad, y el 18, en el Palacio Nacional, sitio en el que la inmortal obra de Zorrilla se escenificó por vez primera en nuestro país. Mientras el gobierno de la “ciudad-rosa” pretenderá eclipsar el dolor colectivo con gringadas y estereotipos de La Garbancera de Posada, parafraseando al Don Juan, quedamos señores, en que la apuesta está en pie entre esas calaveradas y nuestra más íntima tradición funeraria.
EL GOBIERNO DE LA “CIUDAD-ROSA” PRETENDERÁ ECLIPSAR EL DOLOR COLECTIVO CON GRINGADAS Y ESTEREOTIPOS.
29/10/2017
44 @revista_siempre
LITURGIa Tradición vigente
EL DÍA DE MUERTOS
ES UNA CELEBRACIÓN DE LA VIDA
Fotografía: shutterstock.com
POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ incluyen elementos de las tradiciones y religiones En los últimos años, nuestro país, México, se convirvigentes en México, desde la época de Mesoamérica tió en un inmenso camposanto, homicidios dolosos al hasta nuestros días de la inefable posmodernidad. por mayor, ejecuciones como marca de lo cotidiano En las zonas indígenas permanece inalterable la que alimentan una narrativa explosiva. memoria colectiva, donde se encuentran las vertienEn esta ocasión no abordaremos los saldos de tes singulares de una celebración que festeja la vida la inseguridad como tal, aunque si lo referente a la más allá de la muerte. Para nuestros antepasados la muerte desde la perspectiva sociológica además de vida se medía por instantes de luz y todo lo existente cultural que se pone de relieve en la entidad acaso era parte de una dinámica que giraba alrededor de un más representativa en las fechas de los dos primeros orden universal. De acuerdo a la filosofía días de noviembre: Michoacán. de los pueblos americanos, la muerte Las tradiciones mexicanas del no es más que una prolongación de Día de Muertos siguen vigentes, por la vida. fortuna es algo que ni el neoliberaEl Día de Muertos es una celebralismo ha podido estropear porque ción muy nuestra de origen prehisel bagaje cultural de pertenencia se pánico, que honra a los difuntos el mantiene en pie en la zona Lacustre día 2 de noviembre, comienza el día y la Meseta Purépecha y de ahí se primero del mes, y coincide con las irradia al resto de la entidad. celebraciones católicas del Día de los Las manifestaciones, altares, arreFieles Difuntos y todos los Santos. glos así como los rituales y ceremoLos orígenes de la celebración nias con motivo del Día de Muertos del Día de Muertos en México son se mantienen como una constante anteriores a la llegada de los espaque aquilata el valor de una tradición ñoles. Hay registro de celebraciones de sólida raigambre. Se trata, aunque en las etnias mexica, maya, puréparezca paradójico, de una celebrapecha y totonaca. Los rituales que ción de vida. celebran la vida de los ancestros se Las raíces de la cultura purembe realizan en estas civilizaciones por están vigentes y se manifiestan con lo menos desde hace tres mil años. sacro simbolismo que encierra una Se trata en nuestros pueblos raíz de enseñanza vital a través de la muerte un reencuentro con la nostalgia y el misma. LAS TRADICIONES cariño hacia las personas queridas, Respecto a la cosmogonía purécuyas huellas están marcadas en la pecha bien se puede afirmar que los SON RASGOS memoria. lazos terrenos se manifiestan a través CARACTERÍSTICOS Las tradiciones son, sin duda, los de la fuerza mayor del Universo: rasgos característicos de los pueblos el Amor. Se trata de una festividad DE LOS PUEBLOS porque aquilatan su historia, reflejan pagano-religiosa en la que destaca Y REFLEJAN LAS las costumbres convertidas en leyes una estampa colorida de sincretismo no escritas, el bagaje cultural probajo el amarillo de la flor de cempa- COSTUMBRES ducto de su cosmogonía, medida súchil, entre otros arreglos que se CONVERTIDAS EN antropológica de la cultura. Son construyen en espera de las ánimas, acentos de identidad. en todo lo referente al ceremonial se LEYES NO ESCRITAS.
29/10/2017
patria nueva
45 RevistaSiempre
Reglamento en la materia
CONSTRUCCIONES SUSTENTABLES
EN LA CDMX
El jefe de Gobierno, doctor Miguel Ángel Mancera, informó que se realizarán modificaciones importantes al Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México, que incluyen normas estrictas para reforzar la seguridad estructural de las nuevas edificaciones, así como en la reestructuración de inmuebles dañados por el temblor del pasado 19 de septiembre. Se contempla que estas disposiciones garanticen, mediante toda la tecnología disponible hoy en día, la seguridad de los inmuebles, pero sobre todo la de sus habitantes. Expertos mexicanos en materia de construcciones, como la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, han propuesto la utilización de nuevas técnicas de edificación de inmuebles para uso habitacional o de oficinas. Estas incluyen materiales prefabricados, cementos más ligeros y de mayor capacidad y rigidez, lo que eleva, afirman, los índices de seguridad ante el impacto de las ondas sísmicas en edificios de mediana altura, que fueron los que en su mayoría colapsaron con el sismo. Desde luego que este anuncio del doctor Miguel Ángel Mancera es excelente. Pero proponemos que también es momento de añadir en esta nueva normativa del Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México el tema de la sustentabilidad. Es decir que las nuevas edificaciones en la reconstrucción capitalina incluyan elementos ecológicos que cooperen
al cuidado y preservación del hábitat urbano, principalmente en lo concerniente a la reducción de emisiones de gases efecto invernadero. Llegar a la meta ideal en este terreno sería contar en la capital del país con un programa de construcciones cero emisiones. Vivir en comunidades sustentables es una aspiración de muchos ciudadanos a escala mundial. Incluso, la Organización de las Naciones Unidas indica que no es posible lograr un desarrollo sostenible sin transformar radicalmente la forma en que construimos y administramos los espacios urbanos. Cabe mencionar que esta parte relativa a reducir las emisiones de las viviendas y edificios no se ha impulsado lo suficiente dentro de los planes de desarrollo urbano en ninguna entidad federativa, incluyendo la Ciudad de México. Solo como ejemplo, la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares (ENIGH 2016) presentada recientemente por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) incluye un análisis sobre las viviendas habitadas que hay en el país y sus principales características, en donde se señala que en 4.77 millones de viviendas se cocina con leña o carbón; solo tres de cuatro casas cuenta con agua entubada y en 10 por ciento de las viviendas se quema basura. Incluso se menciona en el estudio que en la Ciudad de México, todavía en el 0.2 por ciento de las viviendas, se cocina con carbón o leña.
De ahí la importancia de contar con un programa para impulsar la construcción de vivienda cero emisiones y sustentables que respeten su entorno ambiental, así como de edificios que minimicen la demanda de energía convencional con la implementación de acciones bioclimáticas eficientes. Sobre la viabilidad operativa de esta estrategia, especialistas en materia de comunidades sustentables, indican que las construcciones cero emisiones deberán contar con techos fotovoltaicos, calentadores de agua híbridos solares/eléctricos, estufas eléctricas, ecotecnologías de desempeño térmico, como aislantes, losas, plafones, recubrimientos especiales para techos y muros, acabados reflejantes, entre otras características. Insistimos en que estas modificaciones que se harán al Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México, anuncio hecho por el jefe de Gobierno, doctor Miguel Ángel Mancera, deberían incluir también este rubro de la sustentabilidad. Es por el bien de todos. Secretario general del Partido Verde Ecologista en la Ciudad de México
Fotografía: El Universal
POR CARLOS MADRAZO SILVA
29/10/2017
LA REPÚBLICA
46 @revista_siempre
Nuestra impartición “de justicia”
YNDIRA,
MUJERES, AUTORIDADES... En Puebla, en la ciudad de México, en Chihuahua… En todo el país hay quienes ven a las mujeres como seres inferiores, despreciables, objeto de violencia y de muerte. En Tlaxcala ocurre lo mismo, con la característica de que existe un municipio donde la principal ocupación masculina es engatusar jovencitas para incorporarlas a la prostitución y explotarlas. En ese contexto, no debería sorprender que en Tlapa de Comonfort, Guerrero, una mujer, Yndira Sandoval Sánchez, antropóloga y cabeza de la organización defensora de los derechos de las mujeres Todas Mx, haya sido arbitrariamente detenida por seis elementos de la policía de Tlapa de Comonfort, subida a una camioneta en la que fue obligada a hincarse y conducida a la comandancia tomada de los cabellos, insultada y maltratada físicamente por la agente Claudia Juárez Gómez. En la sede policiaca continuó el maltrato. Fue derribada y la misma Claudia Juárez Gómez le puso encima una rodilla, la desnudó y le manoseó los senos mientras le decía: “Aquí valen verga tus derechos. Aquí te chingas, pinche güerita pendeja. Aquí estás en Tlapa y te voy a enseñar quién manda”. Después, según narró la agredida a la excelente reportera Sanjuana Martínez (La Jornada 22/X/2017), Gómez Juárez la penetró con los dedos y luego
Fotografía: Twitter, Televisa News Y e-veracruz.mx
POR HUMBERTO MUSACCHIO
Yndira Sandoval Sánchez.
PODEMOS ESPERAR CUALQUIER COSA DE ESE ÁMBITO DE COCHUPOS, COMPLICIDADES Y PODREDUMBRE.
Claudia Juárez.
29/10/2017
la tiró al suelo, donde la pateó. Todo sucedió mientras otra mujer policía vigilaba la puerta. Lo anterior ocurrió el 16 de septiembre y después de la tortura un policía le informó a Yndira que podía irse. Acudió de inmediato a la Unidad de Investigación 1, Especializada en Delitos Sexuales y Violencia Familiar Región Montaña, pero ese día estaba cerrada. Seguida en todo momento por un vehículo de la policía local, ocurrió entonces ante el agente del ministerio público, un tal “Lic. Valente”, quien se negó a recibir la denuncia. Fue hasta el día siguiente cuando pudo presentar su denuncia por “violación sexual, privación ilegal de la libertad y abuso de poder”, aunque las autoridades no fueron capaces de hacer los análisis médicos, psicológicos y toxicológicos indispensables en un caso de violación y violencia física. Una vez publicado el reportaje de Sanjuana Martínez, a más de un mes de los hechos, se informó que la Fiscalía Especializada en Delitos Sexuales investigaba el asunto, pero inexplicablemente el expediente pasó a la Fiscalía Especializada en Atención a Defensores de Derechos Humanos, a cargo de Rigoberta Román, para quien el traslado se debe a que “el expediente se quedó durmiendo el sueño de los justos”. Pues sí, pero no parece que el expediente salga de esa pesadilla en manos de la señora Román, quien a la pregunta de Pablo Ferri, corresponsal del diario madrileño El País, sobre la razón de tanta demora en investigar, respondió que “Chilpancingo está a cuatro horas de Tlapa”, que luego del reportaje de Sanjuana (un mes después de los hechos) “se hace una análisis y en ese momento se toma una decisión para continuar con el procedimiento”. Poseída por el espíritu de Cantinflas, la fiscal agregó: “Digo y,
47 RevistaSiempre
Sanjuana Martínez.
UNA VEZ PUBLICADO EL REPORTAJE DE SANJUANA MARTÍNEZ, A MÁS DE UN MES DE LOS HECHOS, SE INFORMÓ QUE LA FISCALÍA ESPECIALIZADA EN DELITOS SEXUALES INVESTIGABA EL ASUNTO. con todo respeto lo comento: a lo mejor puede ser que únicamente, y en relación al nombre de trasladar el tema, aquí lo importante y lo central es que se está investigando. Son situaciones muy delicadas, que en un momento determinado y usted lo debe saber, en la cuestión de investigación hay datos que no se pueden proporcionar. E incluso permítame hacerle una cuestión, la defensora de derechos humanos ha hecho visible este caso y ha hecho visible un nombre, y eso sí es importante que pueda ayudar, pero también pone en una situación, digamos, de un poquito de riesgo.”
Sí, en efecto. Yndira Sandoval Sánchez está en riesgo, porque pese a hallarse ahora en la Ciudad de México y contar supuestamente con protección de las autoridades, ha recibido amenazas telefónicas y en dos ocasiones ha sido allanado su domicilio y abierto su automóvil. Por supuesto, hasta hoy gozan de cabal libertad y nadie ha molestado a los policías que participaron en la detención ni a la torturadora Claudia Gómez Juárez, a la otra mujer policía que es su cómplice, al encargado de la Unidad de Investigación 1, Especializada en Delitos Sexuales y Violencia Familiar Región Montaña, al siniestro “Lic. Valente” ni a los médicos legistas que no fueron capaces de practicar los exámenes de rigor. El asunto ya es un escándalo internacional, pero poco se puede esperar de “nuestras” autoridades. Si son capaces de cesar a un fiscal de delitos electorales para que no revele adónde fueron a parar los sobornos de Odebrecht, podemos esperar cualquier cosa de ese ámbito de cochupos, complicidades y podredumbre que es la procuración e impartición “de justicia”.
29/10/2017
Consultoría Económica
48 @revista_siempre
Chiapas, Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Veracruz
ZONAS ECONÓMICAS
ESPECIALES PARA EL DESARROLLO
Fotografía: shutterstock.com
POR JULIO A. MILLÁN B.
México es un actor protagonista en el mundo; se constituye en la décima quinta economía más importante, de acuerdo con el Banco Mundial; en materia exportadora, el país ocupa el décimo tercer lugar, según la Organización Mundial de Comercio y, de acuerdo a la UNCTAD, es el quinto receptor de inversión extrajera directa entre las economías emergentes, además de uno de los países más globalizados del planeta al contar con acuerdos de libre comercio con 46 naciones. Sin embargo, al interior de la república mexicana existen algunas entidades alejadas del desarrollo que se caracterizan por los elevados niveles de pobreza, marginación y desempleo. Para combatir esos rezagos, se han declarado algunas Zonas Económicas Especiales (ZEE) orientadas a generar detonadores de crecimiento de largo plazo. Se ha logrado propiciar un sólido desarrollo industrial en sectores como el automotriz, eléctrico-electrónico, aeroespacial y agroindustrial, que han generado empleos y oportunidades de negocio. No obstante, el desarrollo económico nacional, global, moderno y competitivo
SE TRATA DE GENERAR UN PLAN INTEGRAL NACIONAL, QUE ESTAS ZONAS SE CONVIERTAN EN POLOS DE DESARROLLO.
que aspiramos como nación no puede ser entendido cuando en zonas como el sur de México sigan predominando actividades de baja productividad y rezagos sociales. En gran parte de esta región predomina aún la infraestructura deficiente, baja calidad educativa, usos y costumbres en el uso de la tierra, se inhibe la innovación y el desarrollo tecnológico, además de condiciones desfavorables para el fomento del crédito, falta de seguridad y certidumbre, entre muchas otras características que provocan un poco atractivo clima de negocios. De acuerdo con el Instituto Mexicano de la Competitividad, los últimos lugares de competitividad
29/10/2017
los ocupan entidades como Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Michoacán y Veracruz. Las brechas de desarrollo económico que se han generado en estas entidades obligan a fortalecer el tejido productivo y social, por lo que el país, a través de las ZEE, tiene la oportunidad de disminuir estos rezagos y de integrar a los estados que han quedado al margen de la dinámica de crecimiento y desarrollo industrial. Son en algunas de estas entidades, donde hasta el momento se han declarado las ZEE (Puerto Chiapas, Lázaro Cárdenas, en Michoacán y Coatzacoalcos, Veracruz); para ellas, se han anunciado incentivos fiscales que estarán operando a partir de 2018 como exención del 100% del Impuesto Sobre la Renta durante los primeros 10 años y del 50% durante los siguientes 5 años, así como un tratamiento especial en el Impuesto al Valor Agregado (Icon tasas hasta del 0%. Además, se esperan recibir inversiones por 5,300 millones de pesos y se contemplan créditos fiscales, un régimen aduanero especial y un marco regulatorio ágil, así como apoyos estatales y municipales. La experiencia internacional señala que no es suficiente un plan de incentivos o sólo buscar cerrar la brecha en la dinámica de crecimiento; se trata de generar un plan integral nacional, que estas zonas se conviertan en polos de desarrollo de largo plazo, que se incluya una redirección de las políticas públicas del país, con enfoque en la construcción de infraestructura, la generación de competencias de capital humano, certidumbre jurídica, transparencia y apoyos a la innovación, acceso al crédito productivo, un desarrollo urbano sustentable y otra serie de medidas que tengan como objetivo elevar la productividad. Si bien el establecimiento de estas ZEE será a través de decretos, que contendrán el paquete de estímulos y
medidas concretas por zona conforme a sus condiciones iniciales y vocación productiva, éstos deben estar acompañados de un proyecto de país de largo plazo, que incluya una política industrial holística, con carácter vinculatorio, que apueste por la educación, la innovación y la tecnología, para que México pueda dar un salto de calidad y generar valor agregado a los productos, vincular a las pymes y privilegiar la proveeduría nacional, generando insumos locales, como elemento crítico en la cadena de valor, con innovación y productividad de todos los factores. Estas ZEE deberán tener un buen plan de desarrollo, así como ser acompañadas de inversiones, por ejemplo de Asia, y empresas promotoras del comercio internacional que sean concentradoras de la producción sectorial y regional, por ramas específicas y que se conviertan en creadoras de negocios en el mundo con apoyo financiero, tecnológico y sobre todo logístico como es el ejemplo de las empresas que Japón ha usado como detonadoras del desarrollo internacional. De lo contrario, todo quedará en un buen discurso. Las ZEE son apenas un primer paso para crear nuevas industrias e integrarlas a las cadenas de valor de las ya exitosas, para explorar nuevos mercados y diversificar exportaciones, incrementar el contenido nacional en los procesos de implementación, operación e inversión, así como para generar detonadores de crecimiento; el rezago que existe en muchos de estos estados ha sido utilizado por mucho tiempo para fines políticos, con asistencialismo y eso no debemos permitirlo más. Se debe avanzar en transparencia, combate a la corrupción, seguridad y confianza en las instituciones. Esto será sin duda el fundamento para consolidar las inversiones y, con ellas, un mayor crecimiento y bienestar social.
49 RevistaSiempre
29/10/2017
50 @revista_siempre
ballesta Carta desde Jerusalén
CIUDAD BÍBLICA, ETERNA Y ATEMPORAL POR MIREILLE ROCCATTI
29/10/2017
Fotografía:Shutterstock.com
Al llegar a Jerusalén, la ciudad bíblica, mítica, atemporal y eterna, recordé la frase atribuida a Napoleón frente a las pirámides de Egipto: “Cientos de siglos os contemplan”. La milenaria ciudad por cuyas calles caminaron los personajes bíblicos: apóstoles, profetas, reyes y el propio Jesús de Nazaret; así como Saladino, Ricardo Corazón de León, los templarios, los señores árabes, por solo hablar de la antigüedad, tiene una magia, un imán, un atractivo, que la hace inigualable, única y sin igual. En ella convergen dos mundos, dos culturas: Oriente y Occidente. Es la cuna de las tres más grandes religiones monoteístas: la judía, la musulmana y la cristiana. Recorrer sus calles despierta los sentidos, aviva las emociones, se siente el paso del tiempo. Visitar el Santo Sepulcro, la Mezquita de
la Roca y la gran sinagoga reconforta el alma, serena el espíritu, nos hace sentir vivos y actuantes. Las viejas murallas de la ciudad antigua encierran dolor, sangre, sufrimiento, pero también esperanza, amor, fraternidad, solidaridad. La ciudad enseña que, así como los seres humanos somos capaces de destruirnos, de atacarnos, de infligirnos dolor y sufrimiento, también podemos vivir en paz. Por encima de los gobiernos y sus mezquindades, los hombres podemos convivir y reír juntos. El choque de las civilizaciones es innegable. Somos diferentes. La diferenciación es intelectual, corporal, de vestimenta, gastronómica, es imposible reconocernos en ellos, la semejanza que nos une es solo ser hombres. Su sentido del tiempo, del actuar esperando en tal o cual situación no coincide con nuestros paradigmas occidentales. Las miradas, el sentirse observado, juzgado es permanente. Por nuestra parte, observar, indagar, juzgar, admirar es parte de nuestra conducta: nos asombramos, nos interrogamos, nos admiramos, buscamos adaptarnos. Recorrer parsimoniosamente y la vez con ansiedad la vía dolorosa, recrear el camino de Jesucristo con la cruz a cuestas, rezar en el Santo Sepulcro reconforta el espíritu. Es casi igual a cumplir la obligación musulmana de acudir, aunque sea solo una vez en la vida, a la Meca. Uno no puede dejar de maravillarse ante los milenarios olivos. Por la memoria se deslizan a gran velocidad los recuerdos nemotécnicos de las películas que disfrutábamos en la Semana Santa de cada año. O los filmes sobre las cruzadas. Jerusalén, tan de los judíos, de los árabes y de los cristianos, que Dios te bendiga y tengas muchos siglos más de eternidad.
51 RevistaSiempre
29/10/2017
52 @revista_siempre
REFLEXIONES CONSTITUCIONALES Cese en la Fepade
GUERRA Y CIRCO
ALFREDO RÍOS CAMARENA
Fotografía: El Universal
Desde hace semanas todos los acontecimientos políticos que se registran en diversos ámbitos, particularmente en el Congreso de la Unión, están vinculados necesariamente a la sucesión presidencial; recordemos que el periodo electoral ya se inició a partir del 8 de septiembre. Por eso, la crisis aparente de gobernabilidad Alberto Elías Bertrán. del Senado que estamos viviendo parte de supuestos, de encono político y de contradicción entre los partidos, en función de las elecciones de 2018. La realidad es muy sencilla, no hay duda de que el procurador, en este caso el subprocurador encargado del despacho, tiene la facultad de remover al titular de la Fepade en cualquier momento y circunstancia, mas allá de las violaciones que pudiera haber cometido al Código de Ética o al propio Código Nacional de Procedimientos Penales. Claro está que, dado el origen del nombramiento sui generis, se estableció que esta remoción podría ser objetada por la mayoría simple de los individuos presentes del Senado de la República. Lo que está atrás de esta confusión jurídica y de sus diversas interpretaciones ni siquiera es el nombramiento de un nuevo fiscal, sino el ataque directo de la oposición al presidente Peña Nieto. Por eso se están ahogando en un vaso de agua, pues en todo caso, removido o no el fiscal, una vez más el subprocurador encargado tendrá la facultad de removerlo cuantas veces sea necesario, de acuerdo con el artículo Décimo Octavo Transitorio del Decreto de reforma del 10 de febrero de 2014 en materia político electoral de la Constitución. El circo que se ha montado tiene el objetivo de crear un clima que agudice, aún más, las contradicciones partidarias, con el propósito de descalificar al probable candidato del PRI. No es el asunto de una importancia tan grande como se le pretende dar, simplemente
se está ante un ataque político —y supuestamente jurídico— que implica también el argumento de que el subprocurador encargado no reúne los requisitos para ser procurador, pues su cédula profesional es del año 2011 y, en consecuencia, no cumple con el requisito de 10 años de ejercicio profesional para ser procurador; este dislate efectivamente existe, pero no afecta las funciones del encargado del despacho, sino en todo caso sería un elemento de juicio para que no fuera elegible como titular de la PGR, que no es el caso; por lo tanto, el encargado del despacho tiene todas las facultades, con excepción de las que la propia Ley Orgánica de la PGR señala referente a las comparecencias ante las Cámaras del Congreso de la Unión, para informar el estado que guardan los asuntos de la Procuraduría. Como quiera que se resuelva este asunto, deja heridas abiertas entre los protagonistas políticos que seguirán persistiendo en los próximos meses, aun cuando este clima de contradicción está afectando las cuestiones importantes, como la aprobación de la Ley de Ingresos que en este momento de crisis económica —por nuestra relación con Estados Unidos— es fundamental; es decir, se está discutiendo lo accesorio haciendo a un lado lo principal. La sesión ordinaria del Senado en que se discuta este asunto deberá ajustarse a lo dispuesto por la Ley Orgánica del Congreso y por su Reglamento para el caso de los nombramientos, que se refieren al sistema de votación mediante la cédula, como sucede con otros nombramientos como los ministros de la Suprema Corte o los magistrados de los tribunales. El alegato de que no se trata específicamente de un nombramiento es falaz, pues en realidad se trata de una cuestión que produce un nuevo nombramiento y, en consecuencia, sí es aplicable el voto por cédula, que asegura la plena libertad de los senadores para decidir el sentido de su voto, debido a la secrecía. Cabe señalar que, al no pronunciarse el Senado durante los diez días hábiles, previstos por la Constitución, se aplicará la afirmativa ficta, es decir, se dará por válida la remoción de dicho funcionario. Estamos frente a un tema de guerra de partidos y de circo para descontrolar a la opinión pública.
29/10/2017
internacional
53 RevistaSiempre
XI JINPING
LE GANA LA PARTIDA A TRUMP POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO PÁGINA 54
SIN TLCAN: ¿NO PASA NADA?
OTRO ERROR DE TRUMP: AMENAZAS CONTRA IRÁN
ELECCIONES O DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA EN CATALUÑA
ESPAÑA Y CATALUÑA: QUE HABLEN LAS URNAS
POR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ 57
POR REGINO DÍAZ REDONDO 58
POR LUIS MESA DELMONTE 60
POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE 62
Fotografía: AFP
El presidente de China Xi Jinping habla con el ex presidente Jiang Zemin, quien lee un documento.
29/10/2017
internacional
54 @revista_siempre
Al absurdo rubio de la Casa Blanca
XI JINPING LE GANA LA PARTIDA POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO
Por un lado una democracia que se resquebraja; por el otro, una dictadura que se perfila como la principal economía del planeta. Por el momento esa es la cruda realidad. Cara a cara, dos personajes disímbolos: un septuagenario magnate racista que presume de un dudoso Intelligence Quotient (I.Q.: cociente intelectual) superior al de sus colaboradores y que, como niño retrasado con rabieta, pretende aislar a su país mediante muros y ucases sin sentido cuando el mundo se ha globalizado; y, enfrente, un sexagenario luchador sobreviviente de la feroz matanza comunista de la época de Mao Tsé Tung, empeñado a fondo en terminar con la corrupción del sistema --pues tiene bien claro que el poder corrompe y el poder absoluto corrompe de forma absoluta--, comprometido en una mayor “apertura” de China, que “no va a cerrar las puertas al mundo”, propósito que contrasta con el tono proteccionista que trata de imprimir a su administración el sucesor del primer mandatario mulato de Estados Unidos de América, Barack Hussein Obama, a quien odia hasta el absurdo. En términos deportivos --que es lo que priva en todo el mundo--, el inflexible Xi Jinping le está ganando la partida al gordinflón Donald John Trump. Así de fácil, o de complicado. Como usted guste. Hace pocos días, al
inaugurar el XIX Congreso del Partido Comunista de China, Xi Jinping proclamó una “nueva era” para su pobladísimo país. Y tenía razones para hacerlo, pues si se mide la situación de acuerdo a la “paridad de poder adquisitivo”, la economía china pronto será 40% más grande que la de Estados Unidos de América. Para 2049 podría ser tres veces más grande. Nunca, desde el “gran timonel” Mao, el sueño de grandeza de China ha dependido tanto de un solo hombre: Xi Jinping. Así, a las nueve horas del miércoles 18 de octubre, el presidente Xi Jinping en el enorme salón del Gran Palacio del Pueblo fijó la fecha en la que el coloso asiático será un “líder global”: 2050. El recibimiento del mandatario fue apoteósico: más de 2,300 delegados estaban reunidos en el emblemático edificio situado en la histórica plaza de Tiananmen, el Tlatelolco chino. En China todo parece mayestático. El discurso oficial duró tres horas y media. El mensaje se centró en la primacía de la nación asiática bajo el control absoluto del Partido Comunista (PCCh), sostenido por las fuerza armadas que se han convertido en “un ejército de primer orden mundial” para 2035 preparado para combatir. En este congreso, nadie dudó que el actual mandatario quería definir, una vez por todas, sus propósitos: combatir “la subversión, el terrorismo,
el separatismo y el extremismo religioso”. Y dijo que el partido debe oponerse “de forma decidida a todos los intentos que pretendan debilitar, distorsionar o rechazar el liderazgo del mismo y la implantación del socialismo”. Y, con un difícil malabarismo dialéctico, definió como “dictadura democrática popular...el socialismo con las características chinas (que) entra en una nueva era”. Al respecto, la frase “nueva era” es la caracterización del mandato de Xi Jinping. Durante su largo discurso --muy a la Fidel Castro Ruz--, la repitió hasta en 36 ocasiones. Pese a todo, no todo lo que reluce es oro. Por enésima ocasión desde 1949 cuando el PCCh se hizo completamente del poder en China continental, la “nueva era” no significa que mejore la situación de los derechos humanos en la potencia asiática. Tampoco se puede hablar de la democratización del régimen. El sistema es el mismo: un gobierno y un partido único situado en la cúspide, con una cadena burocrática que linda en la impunidad, y la corrupción (hay que decirlo) que el presidente Xi Jinping combate a carta cabal. Asimismo, en este país la libertad de expresión es letra muerta, el control oficial sobre los nuevos medios tecnológicos es absoluto, y la seguridad jurídica depende de que haga el ciudadano pues en China la disidencia, por más tranquila
29/10/2017
55 presencia en el sector “servicios” siguiendo con las reformas orientadas a fomentar el libre mercado. “Las puertas abiertas de China no se cerrarán, sino que se abrirán más”, señaló, frente al proteccionismo que abandera el mercurial presidente estadounidense, Donald Trump. En estas condiciones, los analistas afirman que el “nuevo timonel” pretende erigirse en adalid de la globalización y el libre comercio. Pero, no hay que olvidar que China mantiene todavía importantes sectores de su economía, como la energía, el petróleo, las telecomunicaciones, los bancos y las infraestructuras, en manos de empresas estatales controladas por la “vieja guardia” del PCCh, que no quiere perder sus privilegios con aventuradas reformas.
Para calmar estas inquietudes, el mandatario abogó por “promover el fortalecimiento, la mejora y la expansión del capital estatal, así como prevenir de forma efectiva la pérdida de activos públicos y profundizar en la reforma de estas empresas...” El consenso es que con este congreso, Xi reforzó su poder, al revelarse como un dirigente mucho más decidido y ambicioso que su predecesor, Hu Jintao, tanto en el plano doméstico como en el internacional. Los analistas consideran que Xi Jinping se ha situado ya al mismo nivel de Mao Tsé Tung, el “padre de la patria”, y Deng Xiaoping, el artífice de la apertura al capitalismo. A la vieja usanza, el presidente Xi Jinping fue interrumpido con aplausos hasta en 73 ocasiones durante su discurso.
RevistaSiempre
Fotografía: AFP
que sea, tiene sus consecuencias. Los ejemplos abundan. La “nueva era” solo es una máscara. En su larga perorata, el mandatario puso en claro que las políticas puestas en práctica en sus primeros cinco años de gobierno, serán una continuación para el siguiente lustro y que no habrá espacio para la divergencia. De tal forma, el PCCh no “cometerá” los errores que cometieron otros partidos semejantes, como el ruso que en su momento dejaron la ortodoxia y terminaron defenestrados. Xi Jinping advirtió: “No debemos copiar mecánicamente los sistemas políticos de otros países”. Pese a las quejas de inversionistas extranjeros avecindados en territorio chino, Jinping anunció relajar el acceso de los mismo y expandir su
Una vista general muestra a los delegados asistentes a la apertura del XIX Congreso del Partido Comunista en el Gran Palacio del Pueblo en Beijing el 18 de octubre de 2017.
29/10/2017
internacional
56
Fotografía: AFP
@revista_siempre
“Cada uno de nosotros en el Partido debemos hacer más para sostener su liderazgo y el sistema socialista chino y oponernos de forma decidida a todas las declaraciones y acciones que los socaven, distorsionen o nieguen”. Uno de los puntos más ovacionados fue cuando ratificó que Pekín nunca permitirá la independencia formal de Taiwán, la isla que permanece separada “de facto” del autoritario régimen chino desde la guerra civil en 1949, pero solo es reconocida por un puñado de países. “No toleraremos que ningún individuo, organización o partido político, en ningún momento y de ningún modo, divida una sola parte del territorio chino”, dijo. En los 203 minutos que duró su discurso, Xi no podía dejar al margen la campaña que ha sostenido, desde que tomó el poder, en 2012, contra la
corrupción, en la que han sido castigados más de un millón de funcionarios y cuadros del Partido, así como 200 altos cargos locales. Además de depurar con políticas de austeridad el PCCh, la gigantesca organización que cuenta con 89 millones de miembros, Xi ha aprovechado esta lucha contra los corruptos para purgar a sus rivales dentro del partido. En su política de “tigres y moscas”, que persigue lo mismo a cuadros básicos que a los jefes más importantes, han caído relevantes figuras como Zhou Yongkang, antiguo responsable de la seguridad del Estado; Ling Jihua, hombre de las mayores confianzas del expresidente Hu Jintao, y Bo Xilai, detenido antes de que Xi tomara el poder, por el escandaloso asesinato a manos de su esposa, Gu Kailai, del socio británico, Neil Heywood, que
les ayudaba a sacar su “dinero negro” del país. Todo esto ha facilitado que Xi Jinping protagonice la mayor acumulación de poder desde los tiempos del “gran timonel”. Al terminar el congreso, el martes 25, se renovaría la cúpula del gobierno con la entrada de nuevos miembros en el todopoderoso Comité Permanente del Politburó. En teoría deberían retirarse cinco de sus siete miembros al haber alcanzado ya o hacerlo en el próximo lustro la edad de jubilación, fijada en 68 años. Todos, menos el presidente Xi y su primer ministro, Li Keqiang, que continuarán durante un segundo mandato de cinco años. A lo mejor, Jinping podría prolongar su mandato más allá de los diez años que establecen las normas no escritas del PCCh, para no repetir los desmanes que cometió Mao... Ya se verá. VALE.
29/10/2017
MÉXICO EN EL MUNDO Sin TLCAN
¿NO PASA NADA? POR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ* Concluida la cuarta ronda de negociaciones entre los representantes de Estados Unidos, Canadá y México, en el marco de la actualización del TLCAN, la ruda postura del negociador estadounidense hizo que los avances fueran mínimos y más bien se avizora que sea Estados Unidos quien abandone las pláticas en un futuro próximo y tome decisiones para su salida del Tratado. Este escenario, que sin duda abriría un periodo de incertidumbre con daños diversos para los tres países, tiene al gobierno mexicano difundiendo un discurso para atemperar el pánico, en una lógica de “aquí no pasa nada”, afirmando que podemos continuar con nuestro nivel de exportaciones ya sea actuando con la reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) o bien, dicen ahora, sólo el diez por ciento se comercia dentro del TLCAN. ¿En verdad no pasa nada si Estados Unidos deja el TLCAN? ¿Tuvimos siempre esta serenidad bajo la manga? El discurso tranquilizador del gobierno mexicano se entiende para calmar los ánimos y evitar una ola de presiones que van desde la paridad del peso contra el dólar, hasta los niveles de inversión directa extranjera previstos que podrían verse afectados.
MÉXICO DEBE IR MÁS ALLÁ DEL “LIBRE COMERCIO” E IMPULSAR UNA VISIÓN DE CARÁCTER MÁS AMPLIO, Es evidente para los analistas internacionales que habrá un impacto en diversas áreas donde 23 años de TLCAN generaron una sinergia muy valorada, que arroja buenas ganancias para sectores de cada uno de los tres países y que ahora se pone en riesgo. Para la consultora estadounidense especializada en comercio exterior, ImpactECON, con sede en Colorado, el fin del TLCAN traería una pérdida de empleos significativos para los tres países, estimando que México perdería 951 mil empleos, Estados Unidos 256 mil y Canadá 125 mil. ¿No pasa nada? Los sucesivos gobiernos mexicanos desde 1994, año del inicio formal del TLCAN, hicieron muy poco para diversificar paulatinamente los destinos de exportación de los productos mexicanos. La apuesta se concentró en el norte del continente casi sin mirar al sur y muy eventualmente, entrado el nuevo siglo, se generó una nueva relación con los países de Asía-Pacífico y Europa. No obstante que México es el país que ocupa el primer lugar en la firma de tratados comerciales, no ha explotado realmente esa condición. Lo que existe es un conjunto de acuerdos marco mucho más formales que reales, que son residuales a la relación que se tiene con Estados Unidos y, en mucho menor medida, Canadá. La región mundial a la que México se inscribe de manera natural por las raíces culturales, sociales, comerciales y geográficas es América
57 Latina, región con la que existen tratados de Libre Comercio bilaterales con al menos 13 países y acuerdos parciales con otras naciones. México forma parte de dos de las grandes organizaciones integradoras, como son la Asociación Interamericana de Integración (ALADI) y la Comunidad de Estados Americanos y Caribeños (CELAC), teniendo algunos acuerdos limitados al interior del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) en donde tiene calidad de observador. Formalmente existe un marco de referencia para volcarse de manera efectiva en la región latinoamericana, no sólo a buscar mejores condiciones para los productos mexicanos, sino para caminar en un sentido integrador como parte de un bloque económico, político y social, que permitiera vincularse con otros bloques de manera más equitativa y complementaria. Con independencia del resultado final que tengan las rondas de renegociación del TLCAN, la integración latinoamericana debe considerarse como un asunto estratégico. México debe ir más allá del “libre comercio” e impulsar una visión de carácter más amplio, vinculando los aspectos de protección a los recursos naturales y del medio ambiente, el mejoramiento de los salarios y la equidad económica, el libre tránsito de las personas y mercancías, así como el establecimiento de mecanismos supranacionales que permitan condiciones equitativas de los intercambios y la formulación de normas generales para la región, para el alcanzar estos objetivos. *COORDINADOR DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRD EN EL SENADO DE LA REPÚBLICA TWITTER: @SenLuisSanchez
RevistaSiempre
29/10/2017
58 @revista_siempre
internacional Medidas draconianas contra el mesianismo
ELECCIONES O DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA EN CATALUÑA POR REGINO DÍAZ REDONDO “…Del pico le caían hilillos de baba plateada…” Arundhati Roy – El ministerio de la Felicidad Suprema. Madrid.- La mayoría de los partidos políticos simpatizan con la convocatoria a elecciones en Cataluña como parte de una solución que termine con el asunto del independentismo o, por lo menos, amaine su furia, reduzca los tiempos del conflicto y se encuentre una resolución definitiva para que esa Comunidad encaje en España. Para ello, es preciso cumplir con una serie de requisitos indispensables: cumplir con lo prometido en materia económica, darle las atribuciones que merece, impedir la mutilación del catalanismo y aceptarlo como una parte fundamental del país.
WALL STREET OBSERVAN CON MICROSCOPIO EL MOVIMIENTO DE LAS BOLSAS DE VALORES Y LA SALUD DE LOS BANCOS Y EMPRESAS NACIONALES. Desde hace casi 40 años, los gobiernos no estuvieron, ni mucho menos, atentos a tratar a los catalanes como lo que son, hermanos. Ahora, el separatismo crece en progresión geométrica. Al desprecio que el PP les tiene se une su reticencia a ser españoles. No es de hoy, pero ya tiene un perfil de angustia. España necesita y quiere a Cataluña. Esta desea fortalecer su Estado para desarrollarse y restablecer lazos más fuertes con el resto del país. La situación ha llegado a un punto sin regreso: sólo una respuesta sensata, insisto, que reconozca valores e historia de los pueblos dentro de nuestro territorio, puede abrir las puertas de la convivencia y permitirá más progreso general. En estos momentos, la situación es la siguiente: el Gobierno de Rajoy desempolva el artículo 155 de la Constitución y se decide a aplicarlo. Lo anuncia una semana antes de ejecutar sanciones contra las autoridades del Palau.
Don Mariano pone como condición que Carles Puigdemont informe oficialmente que no lo hizo y que no hará la declaración de independencia. Que lo diga clara y explícitamente. No oye más razones que esta. Después, el diálogo, los matices, los abrazos y las cataplasmas dialécticas. De lo contrario, si no se respeta la norma legal, Rajoy implementa para: Cese del president y del resto de los consejeros del Govern Destitución del mayor Josep Lluís Trapero por violar la ley y no haber cumplido con la orden de evitar las elecciones del 1o de octubre. Los uniformados que no cumplan con la orden serán acusados de “sedición y rebeldía” porque atentan contra el Estado de Derecho que avala la Unión Europea. Intervención de los medios de comunicación pública, evidentemente partidarios y publicistas del secesionismo. Por divulgar “lo bien” que se vivirá fuera de España. Por último, don Mariano estaría dispuesto a que Carles convocara a las urnas siempre y cuando se observen los preceptos normativos que señala nuestra Carta magna. Ante el rigor de las medidas, el ambiente se torna irrespirable y, de una u otra manera, el problema hace crisis en estos días. El miércoles 25, una parte de la sociedad se inclinaba porque haya elecciones en un plazo de seis meses. Todo indica que será en enero salvo lo imprevisto, que cada vez hay tomarlo más en cuenta. El Partido Demócrata Europeo Catalán (PDeCAT), La Candidatura de Unidad Popular (CUP), Ómnium Cultural, Junts Pel Sí, y Cataluña Sí se Puede (Catalunya Sí que es Pot), siguen enfrentados al Gobierno Central. Todos quieren “salirse” de España; en lo que difieren son las formas en que hay que hacerlo, el tiempo y los métodos a emplear. Una maravilla de especificaciones que sólo tienden a la división y al odio, al malestar general sin importar el daño que hacen. Se trata de conseguir un fin que es la antítesis de los actuales sistemas
29/10/2017
59 las finanzas quienes decidan el porvenir de los españoles. En Wall Street observan con microscopio el movimiento de las Bolsas de Valores y la salud de los bancos y empresas nacionales. Ambos serán referentes para tomar decisiones allá en la cumbre donde los países se mueven como súbditos para evitar la merma de los bolsillos engordados por la intolerancia política. La controversia está viva. El jueves se reunió el Senado, aprobó el artículo y, si no hubo marcha atrás, Puigdemont es “invitado” a presentarse y explicar si se decanta por la independencia o si da fe de su permanencia como Comunidad. El interlocutor es Mariano Rajoy, el presidente del Gobierno concede ese privilegio. Pero don Carles tuvo que asistir el jueves y viernes a la sesión del Parlamento. ¿Cómo le hará?. Sólo una admonición: ¡NO QUEREMOS SOLDADOS EN LA CALLE!
Vista de la ciudad vieja y de la ciudad de Poble Nou parte de Barcelona la capital de la región de Cataluña.
RevistaSiempre
Fotografía: shutterstock.com
de gobierno que proclaman la globalización para progresar. Esta sinrazón perdurará en el tiempo, yo diría infinitamente; dolorosa para los peninsulares e inconveniente para Europa. Es una necesidad soberbia, sin miramientos, construida para tocar las fibras sentimentales de la gente de bien, de la muchachada que sueña con imponderables, que se cobija entre las sábanas del rencor sin saberlo. El engranaje está roto y no hay respuesta ni la habrá. Cuando estalle el polvorín, los estropicios serán múltiples, altamente contaminantes; despertará conciencias ocultas, ahora inmóviles por miedo. La mayoría silenciosa empieza a vocalizar sus inquietudes y a mostrarse alérgica a los dos bandos. El ruido es tal que impide el descanso de los que buscan la paz por todas partes. Por si fuera poco, la economía internacional sopesa con cuidado cuanto ocurre y serán
29/10/2017
internacional
60 @revista_siempre
Un iraní lee el diario ‘Arman’ con la fotografía del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
Otro error de Trump
AMENAZAS CONTRA IRÁN
Fotografía: shutterstock.com
POR LUIS MESA DELMONTE
La ya esperada negativa de certificación del acuerdo nuclear con Irán por parte del presidente Donald Trump en octubre, ha recibido fuertes críticas tanto de importantes actores de la comunidad internacional, como desde los diversos círculos políticos iraníes. Ya era bien conocida la oposición de Trump al Plan de Acción Integral Conjunta (PAIC), desde su etapa de campaña presidencial; pero a pesar de que prometió que la primera medida de su gobierno sería declarar la anulación del mismo, fue capaz de brindar su certificación en dos momentos
previos. Ahora el mandatario opta por no brindar su aprobación y pasar el caso al Congreso para que decida si se retoman las sanciones contra Irán y se invalida por lo tanto el acuerdo. Trump evita así cargar con la responsabilidad total personal respecto a la decisión final que se adopte, y no empleó su potestad jurídica como presidente para cancelarlo. Trump aspira a lograr un consenso en el Congreso con sus argumentos previos y actuales respecto a que Irán está violando el “espíritu” del acuerdo al cometer
“múltiples violaciones”; haber excedido los límites de producción de agua pesada (ingrediente para producir plutonio); no permitir la inspección de sitios militares; obstaculizar el trabajo e intimidar a los inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA); continuar con su programa de misiles desarrollados por los Guardianes Revolucionarios; amenazar la seguridad de la navegación en el Golfo; y ser el país que más patrocina al terrorismo internacional. A ello une la falta de garantías para que en el futuro Irán no proceda al desarrollo de
29/10/2017
61 un programa nuclear estratégico, luego de que venzan los plazos de las restricciones acordadas. Por todo esto amenazó que, si no consigue modificarlo, Estados Unidos abandonará el pacto. El PAIC ha garantizado un paulatino levantamiento de sanciones económicas, a cambio de que Irán suspendiera partes de sus actividades nucleares, y mantenga otras dentro de los límites acordados en este acuerdo firmado en el 2015. A pesar de que diversos políticos, académicos y observadores internacionales consideren que el acuerdo no es perfecto, el mismo ha sido un ejemplo en materia de negociación diplomática y manejo de conflictos, y ha logrado mantener una observancia detallada sobre el programa nuclear de Irán, que impediría cualquier desviación hacia un proyecto militar. Habrá temas que podrán ser retomados y rediscutidos en el futuro, pero en esta coyuntura, tanto las potencias que negociaron el acuerdo (excepto Estados Unidos) como la República Islámica de Irán, están satisfechas con el mismo y defienden su continuidad tal y como fue concebido. El verbo acusatorio de Trump es contrarrestado por los hechos concretos. El OIEA ha reportado que sus inspectores pueden hacer su trabajo in situ según lo acordado y que Irán está cumpliendo con el acuerdo; incluso en las dos ocasiones en que el inventario de agua pesada sobrepasó el límite permitido de 130 toneladas, Irán procedió inmediatamente a rectificar la situación, enviando algunas partidas a Omán, desde donde serían vendidas a un tercer país. Por otra parte, el programa de desarrollo de misiles, nunca fue parte de la negociación nuclear, así que su continuidad no equivale
a ninguna violación del espíritu del PAIC. El programa de misiles iraníes obedece a las lógicas estratégicas de poder y disuasión presentes en toda la zona del Medio Oriente, y si se pretende lograr alguna limitación o reducción al respecto, podría desarrollarse en el futuro otro tipo de negociaciones específicas, que obligatoriamente tendrían que tener un carácter abarcador más regional, y no simplemente bilateral con Teherán. En igual sentido, las reclamaciones estadounidenses para poder inspeccionar sitios de producciones militares iraníes, serían totalmente violatorias de la seguridad nacional iraní, al verse obligado Irán a exponer planes militares convencionales que son parte básica de su doctrina de defensa nacional. Si existiera alguna duda puntual, sería responsabilidad del OIEA y de las potencias negociadoras, exigir nuevas respuestas a Irán. Tampoco puede dejarse de lado la importancia que han tenido asesores y fuerzas iraníes en el combate contra agrupaciones extremistas islamistas como el autodenominado Estado Islámico, en los escenarios bélicos de Siria e Iraq, convirtiendo a Teherán en un aliado “de facto” en este enfrentamiento de interés global, más allá de sus lógicos cálculos de interés nacional en partes de la región. El nuevo ataque de Trump, recibió una fuerte respuesta de parte de los representantes más importantes del poder en Irán. El Líder Supremo Ali Khamenei dijo que no iba a perder tiempo respondiendo las sandeces de Trump, y aseguró que Teherán se mantendría dentro del Acuerdo nuclear multilateral mientras las demás partes firmantes lo respeten, pero advirtió que, si Estados Unidos lo incumple, Irán
“destrozará” el pacto. También exhortó a los países europeos a hacer mayores esfuerzos para mantenerlo vigente frente a las amenazas de Washington. Paralelamente, el presidente Hassan Rohaní, también insistió en que Irán cumpliría con el acuerdo y opinó que los Estados Unidos estaban más aislados que nunca; mientras que el comandante de la Guardia Revolucionaria, general Mohammad Ali Jafari, anunció que el programa de misiles balísticos se ampliará y continuará con más velocidad, en reacción al enfoque hostil del gobierno de Trump. Desde el punto de vista político, la línea dura de Trump contra Irán es una torpeza. Si se pretende propiciar el debate interno entre las distintas tendencias conservadoras y moderadas, tal dinámica se detiene inmediatamente ante un incremento de la agresividad estadounidense frente a la que se genera una línea de resistencia unida de inspiración nacionalista y soberana. Hay que tomar en cuenta además que la no certificación del PAIC, fue recibida con abierta euforia tanto por Arabia Saudita como por Israel. Reforzar su relación estratégica con estos dos aliados tradicionales en la zona, puede ser uno de los objetivos centrales del presidente estadounidense hoy; pero entrar en contradicción marcada con las grandes potencias firmantes del PAIC (Rusia, China, Francia, Gran Bretaña y Alemania) –las que inmediatamente mostraron su desacuerdo con la decisión de Trump- es obviamente contraproducente para la proyección global de los Estados Unidos, y obedece a la visión caótica de corte autárquica y aislacionista, que pretende llevar adelante el mandatario.
RevistaSiempre
29/10/2017
62 @revista_siempre
Cartas desde Europa España y Cataluña
QUE HABLEN LAS URNAS
Fotografía: shutterstock.com
POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE Madrid.- Por supuesto que Cataluña será lo que los ciudadanos quieran que sea. ¿Lo había dudado alguien? Pero hasta el momento nadie sabe en realidad qué quieren los catalanes. Los promotores del proceso soberanista han manifestado por activa y por pasiva que ellos sí lo saben, e incluso que son dueños, por delegación, de esa voluntad, pero se trata de una manipulación más de las muchas que se han sucedido en los últimos meses. Todo habría sido más fácil si el presidente Puigdemont hubiese convocado elecciones. Parece que las habrá a través de una fórmula mucho más traumática y luego, de los resultados de las urnas, saldrá el mandato verdadero, ése que urge conocer. Ni que decir tiene que si una mayoría significativa de los votantes —un 60% sería indudable— optase por los partidos independentistas sería necesario llevar a las Cortes un referéndum legal y con todas las garantías para poner sobre la mesa la secesión que, de triunfar el sí, llegaría por medio de un proceso parecido al del Brexit. Nada de eso se ha hecho hasta el momento; más bien todo lo contrario. Pero incluso si las elecciones autonómicas le dan la victoria a los partidos que defienden una España en común va a ser necesario reformar la Constitución para dar paso a una nueva Carta Magna que sustituya a la que se nos ha quedado estrecha. Ha llegado, pues, el momento de la verdad, la hora de poner sobre la mesa qué Estado hace falta para ordenar la convivencia en España. A mi entender, son dos las condiciones necesarias que habrá que atender salvo que se apueste de antemano por el fracaso. La primera, que habrá que partir de cero, sin cupos ni privilegios mantenidos desde las guerras carlistas, para repartir los beneficios y las cargas entre todos. La segunda, que hay que entender que el acuerdo que se alcance ha de ser definitivo. No más cafés para todos ni reivindicaciones para arañar unas migajas más. Y una buena forma de evitar tentaciones es una fórmula presidencialista —votación directa del presidente— que aleje de las Cortes las componendas poniendo en manos de una mayoría simple de los ciudadanos la elección del jefe del Gobierno.
29/10/2017
Será muy difícil alcanzar un nuevo consenso. Pero salvo que se quiera optar por imposiciones antidemocráticas como las que se han sucedido en el Parlament de Barcelona, es la única vía que queda por delante. Una vía que destierre los populismos, las algaradas en las calles, el secuestro de la voluntad popular. Por supuesto que los catalanes y, llegado el momento, el resto de los españoles, podrán
votar y deberán hacerlo con las garantías que se merecen y sin las tergiversaciones interesadas. Son las urnas, no los cantantes ni los entrenadores de fútbol, quienes tienen que hablar. Me cuesta mucho entender por qué razón algo tan simple no puede lograrse incluso ahora mismo, sin necesidad de que los arcanos peligrosos y jamás utilizados del artículo 155 se tengan que poner en marcha.
63 RevistaSiempre
29/10/2017
mesita de noche
64 @revista_siempre
Una mirada a… El padrino, de Mario Puzo
EL PRINCIPIO DE LA CADENA POR PATRICIA ZAMA ¿Quién habría podido apadrinar mejor a Mario Puzo? “Detrás de cada gran fortuna hay un crimen” (Balzac), reza el epígrafe de El padrino, la legendaria novela acerca de la mafia siciliana que atrapa al lector nada más abrir las tapas. Aquí las primeras líneas: Amerigo Bonasera estaba sentado en la Sala 3 de lo Criminal de la Corte de Nueva York. Esperaba justicia. Quería que los hombres que tan cruelmente habían herido a su hija, y que, además, habían tratado de deshonrarla, pagaran sus culpas. El juez... se recogió las mangas de la toga, como si se dispusiera a castigar físicamente a los dos jóvenes que permanecían de pie delante del tribunal. Su expresión era fría y majestuosa. Sin embargo, Amerigo Bonasera tenía la sensación de que en todo aquello había algo de falso, aunque no podía precisar el qué. —Actuaron ustedes como unos completos degenerados —dijo el juez, severamente. Eso, eso, pensó Amerigo Bonasera. Animales. Animales. Los dos jóvenes, con el cabello bien cortado y peinado, y el rostro claro y limpio, eran la viva imagen de la contrición. Al oír las palabras del juez, bajaron humildemente la cabeza—... y menos mal que no agredieron sexualmente a aquella pobre chica, pues ello les hubiera costado una pena de veinte años... —sus ojos, enmarcados por unas cejas sumamente pobladas, miraron disimuladamente al pálido Amerigo Bonasera... Frunció el ceño, como si lo que iba a decir a continuación estuviera en desacuerdo con su punto de vista—. Pero teniendo en cuenta su edad, su limpio historial, la buena reputación de sus familias... y porque la ley, en su majestad, no busca venganzas de tipo alguno, les condeno a tres años de prisión. La sentencia queda en suspenso.
Gracias a que llevaba cuarenta años en contacto más o menos directo con el dolor, pues era propietario de una funeraria, el rostro de Amerigo Bonasera no dejó traslucir en absoluto la decepción y el inmenso odio que le embargaban. Su joven y bella hija estaba todavía en el hospital, reponiéndose de su mandíbula rota ¿y aquellos dos bestias iban a quedar en libertad? ¡Todo había sido una farsa!.. Por la garganta de Bonasera subió una hiel negra y amarga, que le llegó a los labios a través de los dientes fuertemente apretados. Se limpió la boca con el blanco pañuelo que llevaba en el bolsillo. En aquel preciso instante los dos jóvenes pasaron junto a él, sonrientes y confiados, sin dignarse a dirigirle una mirada. Bonasera no dijo nada... Los padres de los bestias iban detrás... Le miraron a hurtadillas. La vergüenza se reflejaba en sus caras, aunque en sus ojos brillaba una luz triunfante. Entonces Bonasera perdió el control. —¡Os prometo que lloraréis como yo he llorado! —gritó amargamente—. ¡Os haré llorar como vuestros hijos me hacen llorar a mí!... Durante los años que llevaba en América, Amerigo Bonasera había confiado en la ley, y no había tenido problemas... se volvió hacia su mujer, que todavía no se había dado cuenta de la farsa que se había desarrollado ante sus ojos. —Nos han puesto en ridículo —le dijo. Guardó silencio y luego, con voz firme, sin temor alguno al precio que pudieran exigirle, añadió: —Si queremos justicia, deberemos arrodillarnos ante Don Corleone.
NOVEDADES EN LA MESA En la colección Clásicos para hoy, de la Secretaría de Cultura, sale en dos tomos una cómoda, bella y económica edición de Las mil y una noches.
29/10/2017
65
Ilustraciónes: shutterstock.
RevistaSiempre
• LA CULTURA EN MÉXICO •
OFRENDA MEXICANA A LOS PERIODISTAS ASESINADOS JAIME SEPTIÉN / PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO
RUBÉN BONIFAZ NUÑO: POETA DE LA LUZ Y DE LA FLAMA ÓSCAR WONG
POESÍA DE PETRONILO AMAYA: LA IMAGEN AZUL MUERTE CARLOS SANTIBÁÑEZ ANDONEGUI
29/10/2017
CULTURA
66 @revista_siempre
Premio periodístico
EN RECUERDO DE MIROSLAVA BREACH En los últimos cinco años, más de dos decenas de periodistas han sido abatidos en México, lo cual pone al país como el más peligroso para ejercer la profesión en un contexto en el que no existe una guerra interna. Una de las víctimas fue la periodista Miroslava Breach. La protección al gremio en México y en América Latina es una promesa de los gobiernos de la región, pero una promesa que está lejos de cumplir su objetivo: que los periodistas puedan informar e investigar sin tener que temer que sus vidas corran peligro. Este mes de octubre la Revista Argumentos de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, de México, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, la Facultad de Cultura y Cultura Comunicación de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, de Argentina, y los diarios La Jornada, de México; Página 12, de Argentina y Público, de España, anunciaron la creación del Premio Periodístico “Miroslava Breach”. El galardón busca reconocer los trabajos académicos y periodísticos que se dediquen al tema “Sistemas de poder y violencia contra periodistas en América Latina”. El premio fue creado como un homenaje a la periodista Miroslava Breach, asesinada en Chihuahua, México, el 23 de marzo de 2017, al igual que una larga lista de periodistas mexicanos y latinoamericanos, por sacar a la luz las ilegalidades de grupos criminales y del poder público en la región. En especial, los periodistas caen por investigar cuestiones inherentes al narcotráfico, las pandillas, el contrabando, la trata de personas y, desde luego, por reportajes o indagaciones que incomoden al poder público. El certamen convoca a comunicadores, investigadores y activistas de todos los
países de América Latina y el Caribe a inscribir hasta el 27 de diciembre artículos periodísticos o académicos sobre los temas “Quehacer periodístico, violencia e impunidad”, “Diversas formas de agresión a las garantías comunicativas de los ciudadanos”, “Intereses económicos y políticos de los medios por encima del interés social y del bien común” y “Academia, violencia y la enseñanza de la comunicación”. El Premio Miroslava Breach “pretende ser un llamado de atención a la absoluta impunidad que reina en este campo: nunca son investigados estos crímenes ni condenados sus
Fotografía: shutterstock.com
Fotografía: facebook.
POR JAIME SEPTIÉN
culpables, transformándose el Estado en cómplice y, no pocas veces, en promotor e instigador de esta brutal forma de violencia que crece y se multiplica en nuestra región”, según la convocatoria. Esta “brutal forma de violencia” ha ido desangrando la democracia incipiente en la región y sigue siendo caldo de cultivo —el miedo— para autoritarismos de todo signo político.
29/10/2017
CULTURA Llega otra vez la celebración de la fiesta de los muertos. En los altares ya está el papel picado; las flores de zempazuchitl; las calaveritas, veladoras, copal, crucifijos; la ofrenda de aquello que nuestros muertos más gustaban: mole, tortillas, tamales y hasta cigarros o alipuses; también retratos de nuestros difuntos. La frontera entre vivos y muertos se acorta. Sentimos que ellos están aquí y nosotros un poco allá, o que aquí y allá son una sola y misma realidad. Esta columna es un altar mexicano dedicado a los más de 9 periodistas asesinados este año (36 durante el sexenio de Peña según Artículo 19). A aquellos a los que por su oficio de informar les han arrebatado la vida. Muchos de ellos tuvieron total y plena conciencia del posible desenlace funesto de su actividad libertaria. Todos se enfrentaron con formas de poder ilegal, ilegítimo, injusto, cobarde que subyugan el débil poder judicial de México y lo vuelven cómplice. Encubrimiento que hace que sus muertes no se esclarezcan ni castiguen y que el fantasma de su ausencia permanezca para que no se les olvide, para que otros no sufran la misma suerte, para que la sociedad no sucumba a la tentación de volverse una tumba donde las voces callan por temor al castigo. Los asesinados se vuelven sembrada semilla parlanchina que nos toca cuidar
67
Ofrenda mexicana
ALTAR A LOS PERIODISTAS ASESINADOS POR PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO para que siga siendo denuncia viva. Sus huesos piden justicia como su vida exigió libertad. Aquí el bosquejo de sus retratos. Cecilio Pineda. Pungarabato, Guerrero. Reportero de la fuente policial de Guerrero. Amenazado. Asesinado el 2 de marzo. Ricardo Monlui. Yanga, Veracruz. Abordaba temas cañeros en El sol de Córdoba y era director del diario El Político. Encabezaba la Asociación de Periodistas y reporteros Gráficos de Córdoba y la Región. Asesinado el 19 de marzo. Miroslava Breach. Chihuahua. Investigadora de crimen organizado y corrupción, feminicidios y abusos en la Sierra Tarahumara. Escribió en El Heraldo de Chihuahua, El Diario de Chihuahua y El Norte de Ciudad Juárez. Corresponsal del periódico La Jornada. Fundó la agencia de noticias MIR. Asesinada el 23 de marzo. Maximino Rodríguez. La Paz, B. C. Fundó y trabajó para el Colectivo Pericú, blog de denuncia ciudadana sobre corrupción, abusos y discriminación. Asesinado el 14 de abril. Filiberto Álvarez. Cuernavaca, Morelos. Locutor y periodista. Asesinado el 29 de abril. Javier Valdez Cárdenas. Culiacán, Sinaloa. Sociólogo, periodista y fundador del semanario Ríodoce. Corresponsal en La Jornada. Investigaba sobre
narcotráfico en la región. Autor de 8 libros. En 2011, recibió el premio Internacional a la Libertad de Prensa del Comité para la Protección de Periodistas. Asesinado el 15 de mayo. Jonathan Rodríguez. Jalisco. Semanario El Costeño. Baleado el 15 de mayo junto con su madre, Sonia Córdova, directora de información de El Costeño, quien lo sobrevivió. Salvador Adame. Tierra Caliente, Guerrero. De origen albañil, construyó el estudio de Canal 6 TV. Supuestamente fue encontrado calcinado el 14 de junio. Luciano Rivera. Baja California. Periodista del medio CNR TV Noticias. Asesinado el 31 de julio. Cándido Ríos. Veracruz. Fundador del semanario La voz de Hueyapal, y corresponsal del Diario de Acayucan. Autodidacta de origen campesino. Denunciaba problemas de su comunidad. Asesinado el 22 de agosto. A todos ellos, nuestro respeto y agradecimiento, nuestra pluma y nuestra voz. Además, opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés, que se investigue Ayotzinapa, que trabajemos por un nuevo Constituyente, que recuperemos la autonomía alimentaria, que revisemos a fondo los sueños prometeicos del TLC y que evitemos la politización de los terremotos. @PatGtzOtero
RevistaSiempre
29/10/2017
CULTURA
68 @revista_siempre
Rubén Bonifaz Nuño
POETA DE LA LUZ Y DE LA FLAMA POR ÓSCAR WONG
Fotografía: El Universal
Un claro ejemplo de sabiduría técnica encarna Rubén Bonifaz Nuño; quizá su formación académica —doctor en letras clásicas— y el afán de precisión, de querer expresar las cosas en tanto que son, lo llevaron hacia una poesía rigurosamente exacta. Desde La muerte del ángel (1945) el autor utiliza el verso clásico —en este caso 10
sonetos para resaltar lo divino, vinculado al vuelo poético, a la voz que florece en el silencio—, pasando por Fuego de pobres (1971) y Siete de espadas (1961), hasta conseguir la unidad necesaria en sus textos, buscando siempre preservar la tradición del verso hispano. Ritmo y armonía en sus versos precisos, medidos, llegando siempre al símil, a la imagen que describe lo que el autor desea expresar, a la metáfora adecuada.
Su poema La flama en el espejo (1971) todavía aguarda un estudio crítico, profundo. Es válido señalar que en Bonifaz Nuño (Córdoba, Ver., noviembre 12 de 1923-México, D.F. 31 de enero de 2013) no existe el lenguaje “violentado”, antes bien procura ceñirlo en formas casi sintéticas. En Siete de espadas expresa: “Música, huesos a compás. Y rojos/ los pies danzantes de la flaca/ embriagan el lagar. Una ternura/ de amantes de colmillos me doblega,/ me dobla, me duplica. Soy de nuevo./ Yo mismo soy el que te mira/ desde el espejo de alguien que nos mira”. Profundo conocedor del metro antiguo ibérico, Bonifaz Nuño logró una importante tarea lírica, como lo prueban dos de sus obras capitales: La flama en el espejo (1971) y As de oros (UNAM, 1981), de los que me ocuparé más adelante. Su obra poética se concentra en el volumen De otro modo lo mismo (1979) y se continúa en otros textos. Entre La flama en el espejo y As de oro transcurren diez años de búsqueda dentro de la existencia primordial del poeta. Los niveles técnico-expresivos son prácticamente los mismos: versos de diez sílabas con los eneasílabos en el primero, y a la inversa en la obra posterior a De otro modo lo mismo. Es justo destacar también las diferencias en cuanto al tono y al contenido. La flama en el espejo constituye un recorrido por el mundo del conocimiento verdadero, el de la luz del espíritu que guía y anima. Tono grave, solemne, acentuación clásica, encabalgamientos para determinar un ritmo más ágil, sin tanta sujeción a la métrica. Son diez instancias de un único canto elaborado en eneasílabos y endecasílabos. La búsqueda de la realidad sensible a través de la Gracia y los misterios inusitados se vuelcan en este ámbito lírico; de esta manera, el despertar representa el ave de presa que desciende en crueles círculos, mientras el amor constituye el fuego que transmuta la materia. El silencio, evidentemente, está consagrado al canto. El tiempo, envejecido, (segundo canto), crece y se encamina hacia su forma; así, paulatinamente, se fundan “los cánticos futuros”. La flama en el espejo, constituye una travesía espiritual donde la palabra se crea, se transparenta: “Y evoca la flama en el espejo,/ y en el territorio ennegrecido/ de raíces primitivas, pone/ los cimientos músicos del fuego/ a la ciudad oro...” (p. 19). En el tercer momento de este canto, el amor hace que resuenen vivientes los metales del alma, aunque en la palabra asoma la sabiduría. Ante la desdicha, el corazón tiembla hasta incendiarse. El salmo reitera la
29/10/2017
presencia de la palabra antigua, invocada desde el origen, desde las bocas no saciadas (cuarto momento); por supuesto que el mutismo se derrama sobre las cosas y hace leve a la “gravísima roca”. El amor siempre es la respuesta: “Desde su nudo a ciegas, suena/ su armazón violeta, suena/ encogida en su hervor la sola/ fuente del conjuro que te llama” (p. 33). Por supuesto que el amor metafísico cobra relevancia en la quinta instancia. La interrogante se presenta: “¿Dónde la salvación? ¿Delante/ de qué trono en sombras se consume?” (p. 41). Desde luego que hay visiones místicas, míticas incluso, donde la voz del poeta se resarce, primigenia: “...bestia/ con traza de hombre, el ángel vierte/ su absorto cántaro atmosférico” (p. 41). La luminosidad desnuda, el alma, el deseo del amor concurren en el momento sexto. La luz vela los umbrales del espíritu; también es plegaria o “remotos murmullos de tormenta” (p. 55). Sin embargo, la amada reina: “... se goza en carne viva, en fuego/ de perfectos dientes. Sol de espinas” (p. 59). En el octavo capítulo, “la lengua se desanuda comprensible” (p. 67), en tanto los cuestionamientos resaltan de nueva cuenta en la novena instancia: “¿Soy alguien yo?, te preguntabas/ dentro de lo oscuro, en el silencio/ anterior a la palabra oculta…”. Concluye La flama en el espejo, con un poema que sirve de umbral y pórtico. La visión se clarifica y la muerte ofrece remota la memoria. Ante la resurrección se vislumbra “la tercera luz del alba” (p. 87). Resumiendo: en La flama en el espejo las intenciones son precisas: versos decasílabos y eneasílabos alternados destacan el recorrido por el mundo del espíritu que guía al alma. Diez instancias, marcadas tipográficamente en cursivas, se
congregan para eslabonar las escalas de la perfección. Aquí se superan los contrarios, mientras el Amor —con mayúscula inicial— representa la única legislación vigente. El mensaje, luminoso en ocasiones, se transfigura en virtud directa del objeto, que se antoja tácito, aunque también adopta signos transparentes. “Para unir el bien, se viste el manto/ de la humildad perfecta, y vive/ y sirve al amor y se convierte/ empequeñecida en olas diáfanas/ y puertas de esperanzada entrega”. En el volumen que compila casi toda su obra —De otro modo lo mismo—, el autor reconoce que no basta estar vivo, sino que se debe tener conciencia de nuestra particular naturaleza, físicamente etérea (permítaseme el término); el hombre tiene “bellos recuerdos” pesarosos ante esta evidencia: “Tacto de ciego entre las aguas de luz, conciencia oscura somos”, ha dicho. Desde esta perspectiva, As de oros es la tácita aceptación del transcurrir del alma y del espíritu a través del tiempo y del espacio que persiste en la piel, con todos sus grados y niveles de amor y desencanto —¿flama reflejándose en el espejo?—, manifestada en el victorioso ascenso. A lo largo de cuarenta poemas, Bonifaz Nuño alterna versos endecasílabos y eneasílabos. Desde la visión del contenido, el poemario expresa desencanto, no-frustración, ante la dinámica del mundo, traducida en fugacidad y transcurso; pesar porque la existencia es cambiante. Dolor y frustración siempre. Por supuesto que aquí el amor tuvo lugar, otorgándole al poeta la condición de ser y estar en el mundo, de adentrarse en esa relación de dar y recobrarse, de recibir y buscar el necesario esfuerzo para devolver ese sentimiento. Amor por todas las cosas y por lo que les da nombre: la sabiduría. Persiste, sin embargo, un tono desencantado, por lo que se antojaría interrogarse: ¿en qué momento esta idealización se quebrantó?, ¿acaso las circunstancias sociales devinieron en golpe brutal? La evidencia es contundente: “Y he cambiado. Sordo, encanecido,/ una oficina soy, un sueldo;/ veinte mil pesos en escombros/ y un volkswagen, y la nostalgia/ de lo que no tuve, y el insomnio,/ y la cáscara de años devaluados”. Las circunstancias sociales, ciertamente, metamorfosearon ese sentimiento amoroso en desencanto; en este sentido transcurre el poemario: de la casi frustración existencial al esperanzado afán por transformar los “peñascos del mediodía” del poeta; entre estos dos parámetros referenciales, el recuerdo del amor mundano y subrepticio se diluye. Si La flama en el espejo narra una travesía espiritual, un ascenso luminoso en la Noche oscura del alma, como puntualizaba el monje carmelita, As de oros es un viraje por el mundo físico, sensitivo, del placer y el desplacer. De este poemario el autor asume diversas personalidades míticas, figuras trágicas en ocasiones (Hipólito, Ulises, Eneas, Edipo, etcétera) para destacar las coordenadas de su recorrido. Ambos libros reflejan la misma visión del mundo, referida como un fugaz transcurso hacia la Luz del Conocimiento, aunque si se me permite reiterarlo, Bonifaz Nuño es un poeta que entrega luminosos signos plenos de misticismo lujurioso, lo cual viene a confirmar que los opuestos siempre se corresponden. Amor sensual, mundano, en esta búsqueda de lo Inexplicable. Candor místico en la consecución y canto de las relaciones de la pareja humana. Lujuria y misticismo enfrentados y confrontados por una única voz: la del Espíritu. Entre La flama en el espejo y As de oros subyace esa Voz que reitera sobre la naturaleza físicamente etérea del individuo; la aceptación tácita del transcurso fugaz del alma y del espíritu a través de la dimensión corpórea de la piel, con todos sus grados y límites de amoroso desencanto y trágico reconocimiento. Rubén Bonifaz Nuño, poeta de la luz y de la flama, lo sabe y lo canta. Una y otra vez.
69 RevistaSiempre
29/10/2017
CULTURA
70 @revista_siempre
SOLITARIA LLAMA Piedra dormida con fecha despierta, viento empujado por latidos que brotan desde los sueños. La chispa mortal del augurio sigue encendida en silencio, aguarda hasta la última gota de la tinta con que escribo; por ahora se desploma de mis ojos sosegados pero la asesina sombra continúa sobre mí, indeclinable, apuntándome con un solo ojo por el que su solitaria llama busca mi sien como un niño que perdido va hacia la voracidad del pozo, hasta que la mano es doblegada por fantasmas sin titubeos, aferrados al cuerpo negro acerado de la serpiente venenosa y perversa que de su seductora boca lamía mi sangre por encima de la piel y alimentaba sus ansias sueltas a todo galope.
POR RICARDO MUÑOZ MUNGUÍA
Para el poeta todos los días son día de muertos. Pero de muertos que han resucitado en su vocación de hacer camino. Y estos son los inmortales para quienes la muerte no existe como tal, sino como retorno a la vida a través de la belleza. Por eso el mexicano embellece la muerte, le canta, se ríe de ella y la poesía de Petronilo Amaya se deja perseguir por una imagen dulce, la imagen azul muerte. A la muerte la pensamos mientras estamos vivos. ¿No parece sospechoso? Nos dejamos perseguir por ella o la perseguimos, porque somos como aquellos que conviven con el alacrán, pero la lucidez no tiene límites. Hay un tejido real que componemos entre todos. En el instante eterno en que estamos vivos, nos hace cobijar la esperanza de que nuestro destino será cumplido, aunque al vivirlo aquí, no entendamos sino una parte. Es lo que hace Petronilo, en su preciado “Reivindico a abril”, a despecho de Eliot que sentía: “Abril es el mes más cruel”. No es que la realidad se deje querer a la primera, es que el amanecer abre sus puertas y por ellas, se fuga esa flor envenenada, la imagen “azul muerte” que nos persigue incesantemente, lo que algunos antiguos atribuían a Huitzilopochtli, el primer azul de la mañana, captado en uno mismo con los ojos cerrados, al amanecer. La poesía de Petronilo Amaya me reivindica con el mes de abril en pleno otoño, me deja así el azul de confirmarme con los ojos cerrados al amanecer, como en aquel poema de Buesa, que el amor y la muerte tienen un más allá. La poesía se escribe para aprender a morir. Para aprender a vivir momentos tan amargos como los que nos ha hecho pasar nuestro país con la incurable “guerra del narco”, donde la realidad urge al poeta a declarar: “Estamos llenos de muertos”. Así, en el furor de sus “Señales dispersas” (2010), alude a su Durango como ciudad sitiada “antaño tranquila,/ donde antes nada pasaba/ según la canción de Jaime López;/ esta ciudad que fluía entre el agua,/ ahora está sitiada por charcos,/ por fuentes… como surtidor de sangre:/ la muerte ronda,/ el miedo acaricia nuestras vidas”. En cambio en Duranversos, Amaya cantó al “perdurable Ojo de Agua del Obispo”, cuya agua viva y juguetona “entregó sus notas cristalinas para dar vida a Durango”, espejo de un azul que inspira a los poetas. Mas no todo es errata en el Manual de atrocidades. Como si presintiera que al combinarse, siete colores hacen el blanco, el poeta establece “Nada mejor que el blanco para ahuyentar cualquier amenaza”; se llega a la claridad después de tanta oquedad y tantos orificios, cuando “bajan ideas que de repente nos elevan”. Para eso hay que tañer el arpa del habla, a veces amarga.
29/10/2017
71
Poesía de Petronilo Amaya
LA IMAGEN AZUL MUERTE POR CARLOS SANTIBÁÑEZ ANDONEGUI
“Tuve que aprender la vida como se olvida/ palabra por palabra”, dice Elouard. Y con Amaya: “Se me caen lenguabajo las palabras… Empiezo con el sol a subirlas por el día:/ la noche me sorprende/ otra vez en silencio… cuestabajo”. El viaje con Amaya es a la raíz de la Tierramarga, donde “el alma se tatúa de lujuria” y se naufraga en todos los ex sexos. Como recurso, el poeta templa el lenguaje a través del oxímoron, la paronimia o el calambur. Se ha dicho que la poesía lleva al lenguaje a una situación extrema: “uno de los paradigmas primarios de lo
poético, es la ascensión a los límites”, dice José Ángel Valente. En “Ataúd de sábanas”, Amaya arriesga su estética del verso como hacha de verdugo, en vez de ir por la fama “masticando letra hurtada” como tantos de cuyo éxito hay que desconfiar pues como expresa en otra parte de su obra: “la altura te respeta sólo mientras subes”. El alacrán (esa fosforescencia inesperada) descubre lo que la realidad pone a sus ojos: apenas una mancha. “Más allá del bien y del mal, el alacrán es oficio de familia”, así como la imagen verde plata del lobo durangueño cuya queja sostiene a la luna. El poeta de Destellos Poéticos, Laberinto de Memorias, Cantaletras, entre otros poemarios, el Presidente Fundador de la Red de Escritores de Durango y de la Fundación Cultural Amaya, lanza una pregunta clave: “¿Salva al mundo un jeroglífico?”, tal es la esperanza que habita al fondo de los signos. La cita que lo humano tiene pendiente de aclarar con la muerte. Claro que la respuesta es razón de amor. El amor por la mujer alcanza en el poeta la dimensión conmovedora: La mujer que es su música, su pasión y su vuelo, y a quien dice: “dame la poesía de tu cuerpo”. La mujer que compendia eros y tánatos, y la ve él reflejada en “El cáliz vivo”. El poema en forma de cáliz para beber lo sagrado. Recuerdo a Petronilo deseándonos buen viaje en el marco del Festival Internacional Revueltas. Su natural amable y bondadoso al lado de Socorro Soto Alanís, Patricia Rodríguez, Reyna Valenzuela y el joven, divertido poeta Antonio Carrillo, entre otros. Su buena fe es piedra de toque primaria elemental de la poesía. Un poeta firma en el aire su consagración, tan pronto deja huella de que el misterio de la trascendencia lo obsede. Sólo entonces puede decir que no lo tumbará el torpe vacilar de los siglos. Cuando se tiene esta visión, se ha entrevisto algo de lo que es la poesía, y al llegar a ese punto, la respuesta a la pregunta de arriba es: sí, salva al mundo un jeroglífico, un pretexto para dar una vuelta por la vida y descifrarla. Descifrar el prodigio de sabernos vivos. Entender que, en poesía, los días de muertos son días de vivos. Entender, con Petronilo y su Durango, que ¡avivar el fuego es el designio!
RevistaSiempre
29/10/2017
72 @revista_siempre
CULTURA La ley del más fuerte
EL MITO NUESTRO DE CADA DÍA POR JUAN ANTONIO ROSADO Esos personajes que en la realidad o en la ficción actúan como modelos de comportamiento social y encarnan una serie de valores positivos denotan al mismo tiempo la profunda crisis del ser humano en tanto ser capaz de razonar o, por lo menos, en tanto ser capaz de tener conciencia de la muerte. Lo anterior se acentúa cuando la crisis es sufrida por una colectividad, por una comunidad entera. Rollo May escribió que “Estamos hambrientos de héroes que actúen como modelos, como norma de acción, como ética en carne y hueso. Un héroe es un mito en acción”. ¿Y dónde está en la actualidad? Al parecer sólo en la ficción, y en general en la ficción más barata, esquemática e industrializada: cómics, películas y noveletas. Los héroes de los libros “sagrados” continúan, así como los que generan instituciones como la Iglesia. Basta inventar milagros para que santos y vírgenes broten como antaño (con todo y alcancías), cuando era suficiente convertir a un dios o diosa paganos en santo o virgen. ¿Pero son esos aún los modelos de conducta para el mundo actual? Pocos estarían de acuerdo en seguir imitando las actitudes y gestos masoquistas (o sadomasoquistas). Muchos sicarios le rezan a Judas Tadeo y hay asesinos seriales convencidos de que su dios es bueno y los perdonará antes de morir. Con tales modelos religiosos se puede seguir robando y matando: la vida seguirá siendo un valle de lágrimas. Pero hoy, quienes poseen valores de verdad buscan otro tipo de héroes. Los ingenuos intentan vislumbrarlos en la política, en el arte o en los
deportes. De los tres ámbitos, sólo el primero podría generar a alguien capaz de transformar la realidad en algo positivo, si consideramos que los grandes cambios empiezan desde arriba, en la cúpula del poder, y jamás desde abajo. Los padres son modelos de los hijos como los gobernantes de los gobernados, y nunca al revés. Es claro que en la realidad han existido mitos capaces de movilizar masas, verdaderos héroes, mitos en acción. Pero ahora, ¿qué hay? Lamentablemente, en la realidad cada vez más percibimos antihéroes, gente cínica que, incluso desde las cúpulas del poder, desde los asentamientos de las mismas autoridades, sólo roban al ciudadano y le hacen la vida imposible. Formas cada vez más sofisticadas de robar al contribuyente se gestan desde arriba porque tal parece que la consigna es producir antipatía y no simpatía. Se producen multas, castigos, infracciones, pero nunca premios, estímulos, motivaciones. Esto ocurre en las dictaduras, cuando se tiene la certeza de que en política todo es negocio. Los gobernantes, que idealmente deberían erigirse en modelos, han constituido en este país y mundo neoliberales, una suerte de monstruos a los que debe vencerse de una u otra manera. Y si la gente emula a un héroe con características positivas para alejarse de los valores negativos, al escasear o faltar esos modelos, ¿por qué las personas no emularían a los pícaros que se han erigido en autoridades, sobre todo porque el gran valor no consiste hoy sino en tener mucho dinero, independientemente de su procedencia? Es verdad que el tipo de héroe depende de la moral en boga o de la moral del autor que lo ha creado. Juan Villegas define al héroe como el personaje que representa el sistema de valores propuestos intrínsecamente; es alguien “representativo del sistema de valores considerados positivos”. Pero en la actualidad nos rige el personalismo, el cinismo, el latrocinio, y como el ser humano común actúa de forma esquemática, imitando o contagiándose de lo que hacen los demás, el virus se expande y el tejido social se corrompe. En algunos entornos se ha descendido a tal nivel de animalidad que sólo el instinto y quien se ciñe a la ley del más fuerte se convierte en el mito nuestro de cada día.
CULTURA
29/10/2017
73 RevistaSiempre
Guillermo Weichers, productor
LOS LOCOS SUÁREZ: TOUR DE FORCE ACTORAL POR GONZALO VALDÉS MEDELLÍN Como subgénero teatral, el stand up comedy, sin embargo, es de lo más exitoso. El público encuentra en este tipo de expresiones artísticas una garantía de divertimento y, aunque muchos han sido los lanzados o llamados a incurrir en el stand up, en México pocos han sido los que realmente han logrado traspasar lo obvio de su cometido teatral, con relevancia, decoro y perfección escénica. Es el caso de la actual producción del joven y emprendedor productor y crítico teatral Guillermo Weichers, Los locos Suárez, que conjunta a un gran actor, leyenda de nuestros escenarios, nuestra televisión y nuestras pantallas cinematográficas: don Héctor Suárez, acompañado por su hijo el talentoso, aunque polémico —hijo de tigre pintito— Héctor Suárez Gomís. Y, aun juntos, pero no revueltos Los locos Suárez incentivan el humor por separado, cada cual en su turno, con esta propuesta escrita por ellos mismos. Dividido en dos cuadros, Los locos Suárez confronta a los espectadores con las circunstancias propias de la vida cotidiana, a través de una improvisación muy bien estructurada en esencia, a partir de una supuesta “autobiografía” narrada en primera persona, en pasajes específicos. Sin embargo, se nos advierte: todo es ficción; dice la publicidad que la puesta: “…aborda temas personales de los Suárez, pero no autobiográficos”. Y ficción o no, vemos en el primer cuadro a Suárez Gomís arremetiendo con solvencia interpretativa un extracto de su conocido monólogo standupero El pelón el los tiempos del cólera, con fibra emocional lo suficientemente manifiesta como para capturar la atención del público y lograr conmoverlo a través de la farsa, la sátira, la autoparodia y, en suma, la comedia en pleno. Los mismos atributos se aplican a la parte estelar donde Héctor Suárez, padre, hace lo propio con un dominio excepcional del escenario, fuerza dramática convincente y de pronto subyugante, sobre todo cuando incita a la reflexión político-social, en torno a la corrupción y a un país que sufre los estragos de los malos gobiernos: ¡México, México, rá rá ra! Resulta una delicia total ver el trabajo de Héctor Suárez, señor, quien entrega toda una cátedra de
actuación, del dominio del escenario y del manejo del humor que siempre logra su cometido, ya sea la risa estentórea, la suave sonrisa o la amarga carcajada. Pero siempre con una excelencia absoluta en su interpretación. El espectáculo da inicio con un video en donde se da cuenta de la vida de ambos actores y de su relación familiar/interpersonal, que contiene momentos muy enternecedores de ambos personajes tan estimados en el medio teatral. La producción recurre al escenario vacío. Mayor virtud para Los locos Suárez que no necesitan de más, sino de su talento, su encanto personal y su disciplina histriónica. Guillermo Wiechers ha trazado una impresionante carrera como productor, al principio haciendo estupendos trabajos al alimón con el no menos talentoso y exitoso productor Juan Torres, con obras interpretadas por Susana Alexander, Mariana Garza, Roberto D’Amico, et al… Wiechers siempre decía en ese entonces, que él quería apostar por hacer un gran teatro o el gran teatro. En muchas de las obras producidas por Wiechers, si no es que en la gran mayoría, esto se ha cumplido y Los locos Suárez es la muestra. Se trata de un espectáculo de primer nivel que el público goza, aplaude de pie y celebra a través de la inteligencia de su discurso social y del humor incomparable de Héctor Suárez y el profesionalismo de Héctor Suárez hijo. Los locos Suárez se presenta en Teatro Telón de Asfalto (Perpetua 4, Col. San José Insurgentes), todos los viernes 20:30 horas, sábados 18:00 y 20:45 horas y domingos 18:00 horas. La experiencia es inolvidable.
29/10/2017
CULTURA
74 @revista_siempre
Día de Muertos
HISTORIAS A NIVEL MUNDIAL POR JAIME LUIS ALBORES TÉLLEZ El Día de Muertos, en especial el dos de noviembre, se invita a que las almas de los adultos ya fallecidos acompañen a las almas de los vivos. A través de ofrendas. Y en la actualidad en México donde se creman la mayoría de los cuerpos de nuestros difuntos o simplemente no se pueden visitar las tumbas, se elaboran detallados altares en casi todos los hogares como un acercamiento entre las almas: se colocan platillos de comida, pan de muerto, vasos de agua para la
resaca, botellas de mezcal, de tequila, cerveza, todas llenas y listas para beberse, cajetillas de cigarros, flores, calaveritas de azúcar o de chocolate con los nombres de los familiares en su frente, todo junto a un retrato del difunto. Esta tradición mexicana ha llamado la atención, tanto, que ha dado origen a historias que han impactado a nivel mundial, como es el caso de la
novela Bajo el volcán, de Malcolm Lowry, que llega con su esposa el Día de Muertos, y que para él simbolizaba ese día la apertura del inframundo en México. Y lo vio así porque tenía conocimiento sobre la filosofía esotérica que sostiene que “El mundo es un sueño en la mente de Dios”. Concluía que si todo estaba en la mente de Dios: “el bien y el mal sólo podía provenir de sus pensamientos, por lo tanto, el Jardín del Edén es la mente humana en la que Dios plantó el libre albedrío y si se comprende la oscuridad en sí mismo, se tiene cerca la luz, no se puede rechazar el mal, porque el mal es el portador de la luz”. Y en un sentido espiritual creyó que la tradición mexicana del Día de los Muertos reconoce la necesidad de saber lo que es la oscuridad y descender al inframundo para poder ascender a la luz. Lowry en su novela Bajo el volcán, representa una nueva idea del infierno, donde la caída del cónsul Geoffrey Firmin en una barranca bajo un volcán simboliza el proceso de destrucción —autodestrucción— de los hombres que vacilan entre el paraíso y el inframundo a través de sus actos, que son los reflejos de los pensamientos o dictados de
Dios. Esta historia culmina en el crepúsculo del Día de Muertos en Cuernavaca. Otra historia famosa es la de Macario, una buena película que podría servir para despedir el Día de Muertos, basada en un texto de Bruno Traven, en la época virreinal, donde a Macario se le cumple un sueño: el de comerse un guajolote él solo. Y se va al bosque, se encuentra con tres personajes: el Diablo, Dios y la Muerte. Al final decide compartir su ansiado guajolote con la Muerte, lo recompensa cuando le da unas botellas que contienen un agua capaz de curar todas las enfermedades. Macario se convierte en un hombre rico y perseguido por la Inquisición. En fin, el Día de Muertos ha influido hasta en los juegos, como es el caso de “Deeds of the Dead” (Voluntad de los muertos), donde se incluyen muchísimas alusiones de nuestra celebración del día de nuestros muertos. Sí, sólo nos queda recordar lo que un día dijo Carlos Fuentes: “La cultura está hecha, ante todo, de nuestro cuerpo, de nuestros cuerpos sacrificados, rechazados, tragados, de nuestros cuerpos soñadores, sensuales”. La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Coordinación: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: culturaensiempre@gmail.com No. 3359 29 de octubre de 2017
29/10/2017
76 @revista_siempre
retrato hablado El prodigio de las palabras
UNA NUEVA MIRADA,
FRESCA Y PUNTUAL, SOBRE GABO POR ROBERTO GARCÍA BONILLA Con una prosa elegante, “Muchos años después, frenGARCÍA MÁRQUEZ, NOS DICE Zuluaga informa y recupera te al pelotón de fusilamiento, atmósferas al describir sitios y el coronel Aureliano Buendía SU BIÓGRAFO COLOMBIANO, trazar líneas de los senderos había de recordar aquella tarde ES UN ESCRITOR POR VOCACIÓN del escritor y esboza la metaremota en que su padre lo llemorfosis de un hombre con vó a conocer el hielo. Macondo Y POR COMPROMISO. un destino pletórico, que él era entonces una aldea de veinmismo allanó e iluminó con te casas de barro y cañabrava una tenacidad sin quebrantos, construidas a la orilla de un río que se sobrepuso a las adversidades y a las de aguas diáfanas que se precipitaban por carencias con una fuerza de voluntad que un lecho de piedras pulidas, blancas y enoralcanzó rasgos épicos —recordar las limimes como huevos prehistóricos”. taciones que rodearon la escritura y publiQuien haya leído estas líneas reconocerá cación de Cien años de soledad—; para el el íncipit de la novela hispanoamericana más futuro escritor —como para todo escritor popular del siglo XX: Cien años de soledad de que tiene la noción clara de que antes preGabriel García Márquez (1927-2014), Premio tender vender ejemplares hay que intentar Nobel de Literatura 1982, impresa por edicambiar la fisonomía de la literatura y aletorial Sudamericana el 30 de mayo de 1967; jarse de los lugares comunes y las fórmudesde entonces se ha editado más de un cenlas “cómodas” y amenas—, el punto de partida de sus tenar de ocasiones, y desde entonces, a decir de Nicolás alcances reside en ver, buscar y enriquecer los potenPernet, los primeros ocho mil ejemplares se vendieron ciales de la palabra escrita; de apropiarse de las historias antes de cumplirse un mes. Y para conmemorar el cumtrasmitidas de voz en voz —entre la leyenda, el rezo, la pleaños 80 del escritor de Aracataca, Colombia, la Real crónica y el re-cuento de historias. Academia Española realizó una edición de un millón de García Márquez, nos dice su biógrafo colombiano ejemplares. Hasta ahora se calcula que se han vendido —quien además ha sido un prestigiado editor— es un más de 50 millones de copias. escritor por vocación y por compromiso; el oficio le permitió visualizar su realidad; la realidad, desde la imaginaPROSA ELEGANTE ción, como él llegó a decir: la transformación de lo real ¿Cuánto de la experiencia vital de un creador se relaen apócrifo. Faulkner será un modelo de escritura para ciona con su obra? Se ha dicho, sobre todo en las auél y otros integrantes del boom latinoamericano; aun, las y cubículos universitarios, que nada tienen que ver; antecesores como Rulfo, cuya obra fue la revelación que los vínculos encontrables sólo son coincidencias más extraordinaria para el colombiano, después de las del azar; aun, que es anómalo establecer esa relación. tragedias de Sófocles y La metamorfosis de Kafka. Lo cierto es que la lectura de No moriré del todo. Gabriel García Márquez de Conrado Zuluaga nos deja ver en sus intersticios que la imponente natura“SURGE UN GENIO LITERARIO” leza —siempre presente como un salvaje y conmoveZuluaga enfatiza la labor del escritor, formado también en dor personaje en la obra del escritor— fue escenario el periodismo —oficio despreciado, entre nosotros, por de las regiones que cubrieron los recorridos, los viajes no pocos académicos de las letras—; la importancia se y las casas que habitó niño y el joven Gabo, como se cimienta —aunque sea obvio decirlo— en contar las cole conocía familiarmente; un ser con los privilegios del sas y esbozar los rasgos de los personajes de una manera arropamiento de las mujeres de su familia que lo cuiparticular; siempre, además, con un léxico prolífico y, cladaron, lo procuraron y lo estimularon. ro, preciso, para que dé frutos, en conjunto, a la narración.
29/10/2017
77
Fotografías: Luna Libros. y http://chile.embajada.gov.co
RevistaSiempre
Editor e investigador literario.
EL RETRATO QUE ZULUAGA NOS DEJA DE GARCÍA MÁRQUEZ SE PROYECTA COMO UN SEMBLANTE LUMINOSO Y SONRIENTE. El autor de La hojarasca desarrolló el oficio de escribir en el periodismo, y en las páginas de los diarios se conocieron sus primeros textos; cuando no imaginaba que pudiera ser escritor —nos narra Zuluaga—, el director del suplemento literario de El Espectador de Bogotá, Eduardo Zalamea, escribió que las nuevas generaciones no merecían nada, que por ninguna parte se veía un nuevo cuentista novelista. Gabo quiso reivindicar a su generación y escribió un cuento y se lo llevó a Zalamea, quien de inmediato con una nota en la que admitía que se había equivocado; añadió “con ese cuento surgió el genio de la literatura colombiana”. El retrato que Zuluaga nos deja de García Márquez se proyecta como un semblante luminoso y sonriente a media distancia (no se detiene en las hojas del árbol existencial del escritor como lo hacen Dasso Saldívar en García Márquez. El viaje a la semilla —1997— y Gerald Martin en Gabriel García Márquez. Una vida —2009); es una integración del retrato sicológico y el trazado de una cartografía del proceso escritural más que de la historia textual de sus opúsculos. Zuluaga nos deja ver, en cambio, en detalles particulares, la virtud del Premio Nobel al captar de manera instantánea lo necesario en la consecución de sus objetivos personales y escriturales; anímicos y sociales; laborales y fraternos. Siempre supo nombrar lo que buscaba idealmente, aunque en el transcurso de los procesos hubiese contradicciones; las más evidentes se relacionan
con sus posiciones políticas y, sobre todo, su relación con el poder. En este ámbito Fidel Castro es una figura central; ambos nacieron el mismo año; ambos estudiaron derecho; ambos estaban en Bogotá, el 9 de abril de 1948 —el Bogotazo—, cuando asesinaron a Eliecer Gaitán (1903-1948), aunque nada sabía uno del otro. Vidas paralelas, cuyos realizadores se conocieron 11 años después de la entrada triunfante de Castro a La Habana.
CRÓNICA FLUYENTE Zuluaga, para quien la obra más perfecta del literato es El coronel no tiene quien le escriba, sintetiza sus contradicciones así: “García Márquez fue siempre el mismo y siempre distinto”; el biógrafo acentúa la obsesión de García Márquez por estar enterado de cuanto sucedía en el mundo (entres sus primeras actividades, cada día, estaba la lectura de diarios de distintos lugares del mundo). Esta nueva mirada sobre el carismático Gabo es fresca puntual; se lee como una crónica fluyente, como un río agitado sin ser proceloso; nos recuerda acercamientos como el del español Pedro Sorela; está coloreada por momentos ya legendarios en el imaginario de sus lectores, por ejemplo, su primer encuentro con el presidente Clinton (1994); los acompañaban William Styron y Carlos Fuentes; no estuvo presente la política, la invitada de honor fue la literatura. Conrado Zuluaga, No moriré del todo. Gabriel García Márquez, Bogotá, Luna Libros, 2017.
29/10/2017
ciencia
78
Ansiedad, taquicardia, sudoración de manos, ataques de pánico…
EL ESTRÉS TRAUMÁTICO DE LOS SISMOS POR RENÉ ANAYA Ahora ya resulta un término común, lamentablemente, por las experiencias tan desagradables que se han vivido en las últimas semanas, pero no hace mucho tiempo el trastorno de estrés postraumático (TEPT) prácticamente lo desconocían incluso los expertos, quienes les daban otros nombres y los atribuían a diferentes cuestiones, la mayoría relacionadas con quienes lo sufrían y no con estímulos externos. Desde el siglo XIX algunos psiquiatras y neurólogos identificaron los síntomas y signos del TEPT, pero le dieron diversos significados, algunos lo llamaron neurosis histérica, lo cual refería a alguna afectación residente en el organismo de quien la sufría o conversión, que también asentaba su causa en la mente o cerebro del paciente. Ahora se conoce que tiene su origen en situaciones externas muy impactantes.
en casi todo el mundo (por ejemplo, catástrofes naturales o producidas por el hombre, combates, accidentes graves, el ser testigo de la muerte violenta de alguien, el ser víctima de tortura, terrorismo, de una violación o de otro crimen)”. En nuestro caso, es normal que numerosas personas sufran ese estrés después de los sismos, que se caracteriza principalmente por trastornos de sueño, como el insomnio, reacciones de sobresalto frecuente y revivir o reexperimentar los momentos que vivieron durante el sismo o lo más impactante que presenciaron o sintieron. Estos síntomas pueden estar acompañados de ansiedad, taquicardia (aumento de la frecuencia cardiaca), sudoración de manos, ataques de pánico.
UN TRASTORNO DE RECIENTE IDENTIFICACIÓN Algunos investigadores refieren que fue Sigmund Freud el primero en definir esos signos y síntomas de una manera más cercana a la realidad, llamó trauma psíquico las manifestaciones de temor, inseguridad y desconfianza que experimentaban los excombatientes de la Primera Guerra Mundial. Después de la Segunda Guerra Mundial, a la sintomatología de los sobrevivientes del conflicto bélico se le agrupó y definió como neurosis traumática. Finalmente, en 1980 se reconoció al trastorno de estrés postraumático como un trastorno mental, probablemente gracias a los numerosos estudios e investigaciones que se realizaron con los veteranos estadounidenses de la guerra de Vietnam, quienes sufrieron los síntomas del estrés postraumático. Actualmente, el TEPT lo define la Organización Mundial de la Salud como el “trastorno que surge como respuesta tardía a un acontecimiento estresante o a una situación (breve o duradera) de naturaleza excepcionalmente amenazante o catastrófica, que causarían por sí mismos malestar generalizado
Fotografía: Shutterstock
@revista_siempre
29/10/2017
Pero estrictamente todavía no se puede hablar de un estrés postraumático, sino de una reacción normal ante un estímulo anormal o inesperado, como fueron los sismos de septiembre tanto en Chiapas y Oaxaca, como en la Ciudad de México, Morelos y Puebla, principalmente.
LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Si después de un mes el acontecimiento traumático sigue siendo reexperimentado con recuerdos del suceso que causan malestar, sueños repetitivos, sensación de que el sismo está ocurriendo, malestar al exponerse a estímulos externos que recuerdan el temblor como el sonido de la alerta sísmica u otros que parezcan semejantes; o si por el contrario se intenta evitar situaciones lugares, conversaciones que recuerden el trauma y hay una retracción social; o aparecen insomnio, ataques de ira, dificultades para concentrarse y respuestas exageradas de sobresalto, entonces podría tenerse el TEPT, que ameritaría un tratamiento especializado. Pero no es necesario esperar tanto tiempo, quienes actualmente presentan manifestaciones semejantes o más leves pueden seguir las recomendaciones que ha indicado el doctor Benjamín Domínguez, de
la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México: —Ayuno de noticias, evitar ver, leer o escuchar lo relacionado con el sismo, por lo menos durante cuatro horas diarias. —Buscar apoyo de familiares, amigos e incluso de mascotas, sin recurrir a los “amigos” de Facebook. —Cuidar la alimentación: mantenerse hidratado y disminuir el consumo de carbohidratos, de esa manera se “ayuda a que el organismo procese un poco más rápido la experiencia”, según el doctor Domínguez. —Solicitar ayuda profesional. Los médicos, psicólogos y psiquiatras pueden atender mejor estos casos. Estas medidas son apropiadas tanto para adultos como para niños y adolescentes, a quienes también se les debe prestar atención para prevenir el trastorno de estrés postraumático, ya que niños y adolescentes con frecuencia son los más olvidados cuando se trata de consolar a las personas o reparar dolores emocionales. Reneanaya2000@gmail.com F/rené anaya periodista científico
79 RevistaSiempre
UNA DE LAS SECUELAS DE LOS SISMOS DE SEPTIEMBRE ES EL TEMOR QUE EXPERIMENTA BUENA PARTE DE LAS PERSONAS, LO CUAL ES NORMAL SI NO PERSISTE POR MÁS DE UN MES.
Dos ciudadanas, en una estación del Metrobús en la Ciudad de México, impactadas, lloran, tras el fuerte sismo del 19 de septiembre de magnitud 7.1
80
EN LA LENTE
@revista_siempre
LA CALACA Todas la civilizaciones se acercan a la muerte de manera particular. Algunas la ven no como el fin de la vida sino como el tránsito a otra fase o dimensión. Esto en especial en civilizaciones asiáticas u orientales, donde la muerte no se ve ni con temor ni con dolor. No es el caso de Occidente y la cultura judeo-cristiana, donde la muerte es vista con temor porque es el premio o el castigo a una vida. Aquí no hay tránsito a una nueva fase o dimensión sino —literalmente— el cielo o el infierno. Por efectos de la Conquista española, las antiguas civilizaciones precolombinas se adaptaron —las más de las veces a sangre y fuego— al catolicismo, pero conservaron algunos elementos de sus añejas costumbres, como la forma singular de concebir la muerte, que no veían con temor y que en cambio la honraban. En el inmenso territorio de Mesoamérica, la centenaria cultura mexica se significó por la forma como vivía el fenómeno de la muerte que se valía de ella para prolongar la vida, pero las tres centurias novohispanas cambiaron sustancialmente esa práctica, y los mexicanos de hoy viven la muerte con temor. Sin embargo, aún subsiste algo de esa añosa práctica indígena… con las calaveritas, las fiestas paganas en los panteones, la Catrina. Los mexicanos en su convivencia festiva con la muerte alejan su temor a la calaca y por ello la llevan a su mesa a comer y beber; la quieren mantener alegre y alejarla lo más posible. En la imagen, dos jóvenes en la Ciudad de México con el rostro pintado de la Catrina.
FotografĂa: shutterstock.com
81
RevistaSiempre
82 @revista_siempre