NÚMERO 3362 AÑO LXIV
PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 PRINTED IN MÉXICO
19/11/2017
ÍNDICE
5 RevistaSiempre
19 de noviembre de 2017
NÚMERO 3362
@revista_siempre
EDITORIAL
EL DEDO BEATRIZ PAGÉS A FONDO 34 Decepción de las candidaturas independientesMiguel Barbosa 36 ¿Equidad entre candidatos independientes y de partido? Flavio Galván Rivera
ENTREVISTAS 8 Estrategia y no ocurrencias definirán el 2018: Gisela Rubach Lueters Emma Islas 60 La dictadura porfirista, desgracia de la Revolución Mexicana Jacquelin Ramos-Javier Vieyra
6
COLUMNISTAS 26 ¿Hay vida después del TLCAN? Francisco Suárez Dávila 32 La aplicación de la razón práctica Carlos Alberto Pérez Cuevas 38 Una promoción eficaz de marca país Gastón Melo Medina 40 El clero católico le jala las orejas al PAN Humberto Musacchio 45 Por las elecciones, alzas selectivas a la electricidad Martín Esparza Flores
SECCIONES Bellas Artes 76 Paul Auster es el escritor del azar y el sino Mario Saavedra Salud 78 Tacos al pastor, más sanos que una barra de granola
19/11/2017
EDITORIAL
6 @revista_siempre
EL DEDO PRI, Morena y el mismo Frente Ciudadano por México deben analizar las consecuencias que ha tenido para el país imponer candidatos.
La pregunta que tendría que hacerse el PRI es si cada una de esas designaciones, cerradas y cupulares, garantizaron que llegaran a Los Pinos buenos o malos presidentes. Si le sirvieron al país o si simplemente beneficiaron a los grupos políticos y económicos que contribuyeron a su imposición.
BEATRIZ PAGÉS El PRI, especialmente, tendría que hacer una auscultación franca y honesta sobre el acierto o no, en estos tiempos de incredulidad y desconfianza, de reeditar una liturgia propia del medievo político mexicaSería interesante para todos los parno que, lejos de aportar legitimidad tidos, y no solo para el PRI, que se y fuerza electoral, condenaría a su analizara el posible vínculo que puecandidato a la derrota. da existir entre el método —cerrado o democrático— para seleccionar a un A 88 años de haber sido fundado y candidato y la calificación que tuvo su cuando hay cada vez más voces que gobierno durante su mandato. piden un cambio de régimen, lo conducente sería que ese partido hicieLos gobernadores ilustran muy bien lo ra una revisión histórica para saber que ha sucedido cuando se impone si fue un acierto o un error que, por el dedo. Ahí está el listado de mandaejemplo, Adolfo López Mateos se detarios locales prófugos, investigados cidiera por Gustavo Díaz Ordaz, y Díaz o condenados: Javier Duarte, César Ordaz por Luis Echeverría, y este por Duarte, Tomás Yarrington, Eugenio López Portillo, y luego llegaran a la Hernández, Rogelio Medina, Roberto Presidencia de la República, mediante Borge, más los que se quieran agregar. la misma regla no escrita, Miguel de Varios de ellos, por no decir que tola Madrid, Carlos Salinas de Gortari y dos, fueron candidatos por mandato Ernesto Zedillo. y alcanzaron la candidatura al margen E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido,número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 042008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica,Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80.
Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.
19/11/2017
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:http://wp.me/p1LcbE14-lb
7 RevistaSiempre
A 88 AÑOS DE HABER SIDO FUNDADO LO CONDUCENTE SERÍA QUE ESE PARTIDO HICIERA UNA REVISIÓN HISTÓRICA. de las encuestas y a espaldas de la aceptación popular. Pero, también es cierto, la dedocracia rebasa las fronteras del PRI. Este partido no tiene el monopolio de la corrupción, y tampoco del dedazo. La “autocracia de la falange” parece más bien una práctica que forma parte, todavía, de la cultura e idiosincrasia autoritaria de muchos políticos mexicanos. Miguel Ángel Mancera y el exgobernador de Puebla Rafael Moreno Valle han venido denunciando el intento del dedo azul —léase Ricardo Anaya— de arrogarse la candidatura por el Frente Ciudadano por México. Andrés Manuel López Obrador es el principal beneficiario —dentro de Morena— de su propio dedo, como también lo es —en el PAN— Anaya.
Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 19 de noviembre de 2017 periodicidad semanal
Hay que decir, y espero que eso no se tome como albur, que hay de dedos a dedos. Quien tiene el dedo más largo y más fuerte, más vigoroso e incluso con mayor rigidez es López Obrador. No hay un dedo como el de él. Es único, por el poder que tiene. ¿Pruebas? Torcer como torció la encuesta para favorecer la candidatura de la delegada de Tlalpan, Claudia Sheinbaum, a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, es un hecho registrado en los anales de lo que puede lograr un dedo con poder supremo. Pese a los avances logrados en materia electoral, el dedo se erige en estos días como verdugo de la democracia mexicana. Si parafraseamos al escritor Augusto Monterroso tendríamos que decir: cuando despertamos los mexicanos, el dedo todavía estaba ahí. El dedo ha vuelto por sus fueros.
Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.
Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS.
19/11/2017
entrevista
8 @revista_siempre
Forma parte del Salón de la Fama Reed Latino
Gisela Rubach Lueters/Estratega política
ESTRATEGIA Y NO OCURRENCIAS DEFINIRÁN EL GANADOR EN 2018
Fotografías: El Universal/coortesía Gisela Rubach
POR EMMA ISLAS Con cerca de 30 años de abrirse paso en el mundo de la política, más de 300 campañas electorales a sus espaldas, Gisela Rubach Lueters asegura a Siempre! que en 2018 “la estrategia es lo que va a definir al ganador, no las ocurrencias. El candidato que cometa menos errores será el próximo presidente de México”. Al hablar sobre un posible triunfo del PRI, Rubach Lueters considera que ese escenario únicamente podría darse en caso de que el 70 por ciento del voto anti-PRI se divida, “esa es de
alguna manera la apuesta de ese partido, que haya varias posibilidades de otros candidatos y que el voto no se concentre en uno solo”. “El PRI es el único que tiene una estructura con presencia en todo el país, lo que al final ayuda, sobre todo ante un escenario dónde el próximo presidente de México ganará con un 30 por ciento de la votación y en el cual el 70 por ciento no votará por el ganador”. La directora de Consultores y Marketing Político considera
que en el momento en que tanto el presidente Enrique Peña Nieto como el partido definan quién será su próximo candidato presidencial, lo primero que deben tomar en cuenta, además de que el posible candidato tenga un perfil político o económico, es lo que el país necesita.
LA CARTA A SANTA CLAUS Gisela Rubach, quien desde noviembre se convirtió en la primer mujer en pertenecer al Salón de la Fama Reed Latino, al referirse a cuáles deben ser las principales
19/11/2017
9 características que se deben de tomar en cuenta para elegir a un buen candidato presidencial, destaca que es como la carta que todos los electores le escriben a Santa Claus, en la que piden que el elegido sea una persona honesta, con experiencia, cercano a la gente y que sepa resolver problemas. “Esas son prácticamente las características que están en la mente de quien va a votar, las que a la gente le gustaría que estuvieran presentes en el perfil del próximo presidente. Obviamente el candidato que más se acerque a esa parte, que más haga click es el que podrá jalar ese 30 por ciento que se necesita para ganar”. Eso por la parte que se refiere a las características que añora la ciudadanía, pero en el interior de cada partido —reitera— también se deben de tomar en cuenta otro tipo de cuestiones y de características, como el que sea un buen perfil tanto en la parte política como en la económica. “Un perfil político lo cumple Miguel Osorio Chong o un perfil económico lo cumple José Antonio Meade; sin embargo, todavía falta la definición de quién quedará como gobernador del Banco de México. Eso también va a definir las cosas, pues la parte económica en estos momentos tendrá mucho que ver”.
PROS Y CONTRAS DE MEADE Y OSORIO Tras resaltar que el PRI hoy es el PRI gracias a su militancia, Rubach Lueters indica que pese a que José Antonio Meade puede contar con un buen perfil económico, su principal problema, de llegar a ser el candidato presidencial, será justamente la militancia del tricolor, “le va a costar mucho trabajo El presidente Peña Nieto, flanqueado por Osorio Chong y Meade.
sumar a la militancia que no se siente identificado con él”. “Aunque es algo puede compensar con la esperanza y la expectativa que genera su figura, y además puede llegar a jalar el voto panista o independiente que no se ha definido por ningún candidato, sin la base del PRI va a ser un escenario complicado. Por eso lo primero que tiene que hacer es convencer a los de casa”. Respecto a Miguel Ángel Osorio Chong, la estratega política indica que, además de contar con un buen perfil político, como se puede observar en las encuestas —sobre todo las hechas a priistas— es el que está arriba debido a que la base priista lo quiere, pero su reto será conquistar el voto que no provenga de esa militancia para poder llegar a ese 30 por ciento que se necesita para obtener la victoria”. En relación con la figura de Aurelio Nuño, comenta que su mejor carta es el haber llevado a cabo la reforma que ha dado mejores resultados al presidente Peña Nieto, pues fue donde el secretario de Educación demostró mucho carácter a la hora de implementarla. De José Narro Robles declara que, aunque es un personaje
bien visto dentro del PRI y que puede llegar a hacer click con un sector importante como son los jóvenes, “la única posibilidad que le veo es que se decida que el año que entra haya una elección de la tercera edad”. Rubach Lueters asevera que no hay que dejar a un lado que existen otros aspectos que van a estar presentes en esta elección, como la definición de si habrá o no un Frente Ciudadano. Así como dos personajes: Jaime Rodríguez, el Bronco, y Margarita Zavala, quienes —considera— serán los únicos independientes que van a lograr la meta de tener sus más de 866 mil firmas para aparecer en la boleta de 2018.
CARISMA Y REDES SOCIALES En torno, a la importancia que tiene el hecho de que los candidatos cuenten con cierto carisma, la estratega política, quien dirigirá el próximo 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre, el X Seminario Internacional de estrategias electorales y políticas en el ITAM, afirma que cada vez el carisma cuenta más pues existen más campañas de forma que de fondo, en las que lo importante es que el candidato o la candidata hagan click con el elector, y eso justamente parte del carisma.
RevistaSiempre
19/11/2017
entrevista
10 @revista_siempre
Fotografía: El Universal
José Narro y Aurelio Nuño.
Sobre los cuatro posibles candidatos del PRI, considera que todos cuentan con carisma para ciertos segmentos que los tienen bien identificados, “así que cada uno de ellos debe ver de qué manera se puede volver carismático, confiable y creíble, para el electorado que no lo identifica. Es importante que tomen en cuenta que hoy la gente lo que quiere es alguien que sea como es, natural, sin poses artificiales”. Otro elemento que —señala— en esta elección será fundamental son las redes sociales en las que se castiga el no ser como eres, “por eso cada uno de los candidatos, además de tener carisma dentro de su segmento, deberá conquistar y seducir a un mayor número de electores, porque al fingir sería rechazado inmediatamente por la gente”. Sin embargo, insiste en que pese a la importancia de las redes sociales, las campañas se siguen ganando en tierra, “todavía no se ganan las campañas con likes en las redes sociales. Lo que será importante es la fuerza que puedan tener las redes a la hora de
movilizar al electorado y convencerlos de que salgan a votar. Aunque la guerra se van a dar en las redes, no será ahí dónde se vaya a definir la elección”. “El día de la elección uno solo tiene un papel, que es la boleta, con logotipos de los
la pregunta que está el aire es si, como en 2006, la cual también fue una competencia muy competida y difícil, comenzará arriba en todas las encuestas, pero el día de la elección prácticamente perderá por medio punto. O bien, estaremos en un escenario como el de 2012, donde Peña Nieto se mantuvo arriba todo el tiempo en las encuestas y terminó ganando la elección. “Todavía faltan por ver muchas cosas pues será una elección totalmente inédita que se verá afectada por muchos factores externos”. “Empezando por el tema del Tratado de Libre Comercio, la posibilidad de la disminución del ISR en Estados Unidos a una tasa de 20 por ciento y al humor que tenga Trump todos los días, pues lo que hace en Twitter va a ser una constante que afectará la elección”. Otro factor —destaca — será que en los últimos 15 días
PESE A LA IMPORTANCIA DE LAS REDES SOCIALES, LAS CAMPAÑAS SE SIGUEN GANANDO EN TIERRA, “TODAVÍA NO SE GANAN LAS CAMPAÑAS CON LIKES”. partidos, el nombre de cada uno de los candidatos, así como un crayón con el que vas a tachar. No tienes tu iPad, iPhone o tu Smartphone, para desde ahí votar y decidir quien va a ser el próximo presidente, te tienes que ensuciar los zapatos, caminar a la casilla, hacer cola para poder tener frente a ti una boleta”.
LO QUE VEREMOS Rubach Lueters dice que todo parece indicar que al arrancar la competencia el que estará arriba será Andrés Manuel López Obrador; sin embargo, afirma que
de la campaña presidencial estará presente el mundial de futbol; “como los mexicanos somos apasionados del futbol, lo último que nos va a importar es la campaña política. Todos vamos a estar metidos viendo los partidos. Si México avanza, eso va a ser la locura”. “Todo indica que vamos a tener un montón de ingredientes que no tuvimos en las elecciones pasadas. Van a ser unas elecciones totalmente nuevas. Quizás el ingrediente principal y diferente es el rol que van a jugar las redes sociales”. @emma_iza
19/11/2017
ENTREVISTA
11
Imágenes: Shutterstock
RevistaSiempre
LA CABALLADA NO ESTÁ FLACA, “SON LOS CABALLOS DEL CORRAL DEL PRESIDENTE LOS QUE ESTÁN MUY FAMÉLICOS”.
Ricardo Espinoza/Profesor investigador de la UAM-Iztapalapa
IMPOSICIÓN DE CANDIDATO,
DERROTA DEL PRI POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES
De cara a los comicios del domingo 1 de julio de 2018, el PRI se encuentra en una situación complicada; las encuestas presidenciales, publicadas por los medios, muestran que el tricolor tiene más negativos que positivos; que por lo menos al cierre de este año y los primeros meses del próximo se enfrentará una situación económica complicada junto a la incertidumbre de qué ocurrirá con el Tratado de Libre Comercio. Si se
llegará a un arreglo o finalmente el presidente de Estados Unidos decidirá ya no seguir en el tratado, si se renueva o no, si sus perspectivas impactarán tanto a las inversiones como al tipo de cambio. “La percepción que hay dentro del país más la situación económica hace más complicada la perspectiva electoral del candidato presidencial del Revolucionario Institucional”, asegura Ricardo
Espinoza Toledo, profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana- Unidad-Iztapalapa. En estos momentos —dice— “el PRI no puede ganar solo, desde luego que en los últimos tiempos lo han acompañado partidos como el Verde Ecologista, Nueva Alianza, y muy probablemente seguirán con él. De hecho, si tomamos en cuenta que la competencia será tripartita, no entre tres partidos, sino entre
19/11/2017
12 @revista_siempre
Fotografía: Mónica Cervantes
Ricardo Espinoza.
tres partes, tal como está ahora la ubicación de las fuerzas políticas no requiere de grandes aliados para poder no solo dar una buena batalla, sino en ciertas condiciones tener incluso muchas posibilidades de triunfo, que en este momento no se ven, pero sus probables aliados serían estos partidos”. El experto en temas de procesos legislativos, gobierno y partidos políticos y relación Ejecutivo-Legislativo; considera que para que el Revolucionario Institucional llegue fortalecido a la elección presidencial tiene que elegir un candidato con un perfil eminentemente político, no técnico, porque las decisiones que tendrá que tomar requieren de aliados, en caso de ganar.
PARA QUE EL REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL LLEGUE FORTALECIDO A LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL TIENE QUE ELEGIR UN CANDIDATO CON UN PERFIL POLÍTICO, NO TÉCNICO. Explica que “tiene que verse en la lógica de los tipos de retos que afrontará, los cuales tienen que ver con nutrir y hacer muy fluida la relación con su partido, así
como también requerirá de gobernar con el concurso de las oposiciones, es decir, por muy bueno que sea el candidato difícilmente podrá ganar la mayoría absoluta en el Congreso de la Unión, lo más probable es que siga esta tripartición, este tripartidismo predominante en el Legislativo, y si es así, el nuevo presidente necesitará de aliados para que se aprueben sus iniciativas”, plantea Espinoza.
PERFIL EXITOSO Por eso, advierte, “el perfil del candidato, para ser exitoso, no puede ser eminentemente técnico, no puede ser el perfil de alguien que conoce muy bien los números y sabe cuadrar las cifras, es necesario, pero no suficiente. El candidato debe saber
19/11/2017
sumar, pero no únicamente eso, debe saber ante todo hacer política, cuando digo hacer política me refiero a que tiene que convencer, en primer lugar a su partido, a los militantes, dirigentes y simpatizantes priistas”. “Tener los elementos, las herramientas, la formación, la capacidad y la disposición de trabajar conjuntamente con la oposición. Las mayores posibilidades del candidato del PRI estarían en esta línea”, agrega. El doctor en ciencia política por la Universidad de París, La Sorbona, precisa que “estas tendrían que ser algunas de las fortalezas del candidato, porque efectivamente, como comenté, el PRI necesita de aliados para ganar: solo la tiene muy difícil, acompañado no es garantía de triunfo, pero tiene más posibilidades, y en caso de ganar necesita de otro tipo de aliados que le permitan procesar sus iniciativas en el Congreso y esos solo pueden ser los partidos, la tradicional oposición al Revolucionario Institucional”. En este sentido, coincide con las opiniones que señalan que el candidato del PRI debe mantener “sana distancia” del presidente de la república, porque “desde elecciones anteriores, en particular las de 2015, quedó claro que la falta de popularidad del Ejecutivo es un lastre, una carga, para el partido, especialmente para sus candidatos. Si un candidato, como corresponde, aspira a ganar, tiene que persuadir y convencer a sus seguidores reales o posibles de que él no le dará continuidad a esta línea descendente que lleva el presidente actual”. El politólogo de la UAM advierte: “si el candidato no logra presentar y transmitir que su programa es distinto, que su acción es, en el mejor de los casos, correctiva, que está consciente de los errores cometidos y que no piensa repetirlos, al contrario que pondrá en marcha una ruta que corrija estos errores, está condenado al fracaso”.
DESDE ELECCIONES ANTERIORES, EN PARTICULAR LAS DE 2015, QUEDÓ CLARO QUE LA FALTA DE POPULARIDAD DEL EJECUTIVO ES UN LASTRE, UNA CARGA, PARA EL PARTIDO, ESPECIALMENTE PARA SUS CANDIDATOS. Por tanto, para que esté en mejores posibilidades de triunfo, lo primero que tiene que hacer es mostrar su diferencia, mostrar que quiere y puede hacer algo diferente en beneficio de las mayorías, del empleo, de la seguridad, de la paz, del mejoramiento de las condiciones de vida de los mexicanos, y para ello tiene que encontrar una manera inteligente de desmarcarse de lo que se ha hecho en esta administración, del presidente Enrique Peña Nieto, y en ese deslinde podría encontrar otro elemento fundamental que contribuiría al éxito de ese candidato presidencial”.
IMPOSICIÓN O DEMOCRACIA El Consejo Político Nacional del PRI aprobó, el pasado 20 de octubre, que la Convención de Delegados será el método para la selección del candidato priista, sin embargo, señala Ricardo Espinoza, “ocurre que el presidente Peña Nieto dijo con todas sus letras que hay una liturgia en la relación del presidente con el PRI, la cual establece que el presidente le adivine el pensamiento al partido y viceversa, pero en realidad lo que el primer mandatario está declarando con esto es que la decisión a final de cuentas es discrecional”. “La decisión —afirma— quedaría en manos del propio presidente y eso, de ser así, de no rectificarse, de no superar la vieja tradición
del tapadismo, puede fracturar el partido, una fractura que no se haría pública, pero que significaría la exclusión de sectores importantes del Revolucionario Institucional que no estarían de acuerdo con esta forma de decidir quién será el candidato presidencial”. Dicho de otra manera, “el presidente tiene muchos mecanismos para influir en la decisión de los consejeros, eso es cierto, pero eso puede hacerle mucho daño al tricolor, sobre todo en un proceso que es decisivo”. Agrega que “imponer al candidato del presidente sería un gran riesgo para el partido, porque ese dedazo por más que incline la balanza haría mucho daño hacia dentro. Una acción de esa naturaleza sí daña, sí fractura al tricolor, y de manera inevitable conduciría a la derrota de ese candidato presidencial, porque una ruptura interna, digamos no declarada, soterrada, nadie se querrá enfrentar al presidente, pues él tiene muchos recursos de poder, provocaría que no lo siguieran en la elección”. De suceder esto —asegura— “sería suficiente para derrotar al candidato del Revolucionario Institucional, porque se enfrentará a dos candidatos fuertes, tal vez al del Frente Ciudadano por México y, sin duda, al candidato de Morena. Si no se enfrenta a dos por lo menos a uno sí, Andrés Manuel López Obrador, entonces una fractura interna derivada de esa imposición presidencial sería el anuncio de la inevitable derrota del candidato del PRI”. Ricardo Espinoza señala que los priistas saben muy bien que necesitan unidad y disciplina, pero estas “no se logran por imposición, por dedazo, ese es un asunto que el presidente y los dirigentes tienen que valorar. La unidad se ha dado en razón de que todos ganan, es decir, están unidos porque todos obtienen espacios, obtienen certeza de que si no les toca ahora les tocará más adelante. La unidad
13 RevistaSiempre
19/11/2017
14
Fotografía: Agencia El Universal
@revista_siempre
OSORIO CHONG TIENE MAYOR TRADICIÓN, PUEDE DECIRSE QUE SE ACERCA MÁS A LOS QUE TIENEN UN LIDERAZGO PRIISTA, PERO NO PARECE SER EL FAVORITO DEL PRESIDENTE. se logra, porque el procedimiento de designación o de elección es incluyente, pero si es el dedazo, el resultado es la fractura”. Para llevar a cabo un verdadero método democrático, “tendrían que utilizar un método que le dé al Revolucionario Institucional el espacio que le corresponde, esto es, el presidente nacional del PRI, él solo no es el partido, es el dirigente nacional, el partido es un conjunto de corrientes, de grupos, de organizaciones, de fuerzas, de agrupaciones muy diversas, y quien puede llevar al triunfo al candidato no es ni el dirigente nacional ni el presidente, es este conjunto de fuerzas diversas, variadas, múltiples que están presentes a lo largo y ancho de la república”, en ellas debe recaer la decisión, explica el académico de la UAM. Apunta que estas fuerzas son las que conforman no solo el corazón, sino los brazos y la estructura del partido para trabajar en favor del candidato. Ellas tienen que ser y tomar parte del proceso de decisión; suena difícil, pero es
la manera más eficaz de asegurar la cohesión de un partido que es el que soportará, conducirá, hará los trabajos de base. El que no solo votará por el candidato, sino convencerá a otros de que lo haga. Por eso, “hacer algo que atente en contra de las fuerzas vivas, de los grupos reales que lo integran, es sentar las bases de la derrota, puede que en estas circunstancias se antoje complicado, pero no hacerse cargo de esto es, como decía, poner el primer escalón rumbo a la derrota del PRI”.
QUIÉN SERÁ EL ELEGIDO De los nombres que se mencionan para ser el candidato presidencial del PRI, Aurelio Nuño, Miguel Ángel Osorio Chong, José Narro, José Antonio Meade, Espinoza Toledo considera que “estos perfiles en realidad son del círculo íntimo del Presidente, pero no son precisamente los perfiles políticos del Revolucionario Institucional, y ahí sí hay un problema, pues estamos ante una situación complicada, porque si el candidato es alguno de ellos,
la decisión del presidente solo está mirando su propio interés, pero no el interés del partido”. Agrega que “el PRI no se fundó en 2012, ni en 2009, sus liderazgos tienen una trayectoria muy larga, los que sostuvieron al partido con vida durante los 12 años de oposición no son estos que se mencionan ahora. Mirar solo ese estrecho círculo sería un agravio a lo que el PRI y sus liderazgos han sido”. En opinión del analista, el tricolor tiene “muchos liderazgos, primero diría, Meade ni siquiera es del PRI; Nuño tal vez se afilió recientemente; Narro tiene una formación académica muy buena, pero no ha sido un líder; Osorio Chong tiene mayor tradición, puede decirse que se acerca más a los que tienen un liderazgo priista, pero no parece ser el favorito del presidente”. “Hay muchos más personajes, más líderes que han destacado, no solo en las buenas épocas del partido, sino sobre todo en las épocas muy difíciles, como Manlio Fabio Beltrones, por mencionar solo un nombre, no es el único”, sostiene. En esa dirección —dice— la caballada no está flaca, “son los caballos del corral del presidente los que están muy famélicos. El tiempo corre, el PRI se está viendo lento y esto desde luego que no le ayuda al que será el candidato. Si eso es una táctica dilatoria, si es algo deliberado como parece ser para finalmente designar a uno de estos caballos flacos, pues tampoco es de ninguna ayuda ni para el partido ni para el candidato”. Ricardo Espinoza va más allá, “efectivamente, quitar los candados para elegir al candidato presidencial fue un indicador de que muy probablemente el ungido por el dedo presidencial puede ser José Antonio Meade, sin embargo, como no es posible adivinarle el pensamiento al presidente, no se le puede dar por sentado”.
19/11/2017
15
Comparecencia en el Senado
Más de 80 mil millones de pesos, reserva financiera en el ISSSTE: Reyes Baeza
El director general.
Ciudad de México, a 15 de noviembre de 2017.- En el marco de la glosa del V Informe de Gobierno del Presidente de la República, el Director General del ISSSTE, José Reyes Baeza Terrazas, compareció ante la Comisión de Seguridad Social del Senado de la República, encabezada por su Presidente, Fernando Mayans Canabal, en donde dijo que el Instituto cuenta con más de 80 mil millones de pesos de reserva financiera actualmente. El titular del ISSSTE dijo que al inicio del sexenio las reservas de la dependencia ascendían a 50 mil 972 millones de pesos y para 2016 se cerró el periodo con 72 mil 493 millones de pesos. Agregó que estas reservas “permiten dar certeza a los derechohabientes ante cualquier contingencia”. En el salón de la Comisión Permanente de la Cámara Alta, Reyes Baeza propuso un presupuesto de 282 mil 632 millones de pesos para el Instituto en 2018, 19 mil millones más que 2017. Consideró vital esta cifra para hacer frente a las necesidades de los 13 millones de derechohabientes, entre ellos más de un millón de pensionados en todo el país y asegurar el otorgamiento con calidad y humanismo
de sus 21 seguros, servicios y prestaciones. Por su parte, el senador Mayans dijo que los mexicanos “aspiramos a contar con un ISSSTE fortalecido, manteniendo su vocación social sin fines de lucro, y sobre todo sin costos adicionales para la clase trabajadora, así como para la atención de sus necesidades de salud y de sus familias”, por lo que, agregó, este evento permite puntualizar las acciones que lleva a cabo el Instituto y mejorarlas en beneficio de la derechohabiencia. En su exposición, Reyes Baeza agregó que durante la actual administración, se han invertido casi 6 mil millones de pesos de origen fiscal aplicados en unidades médicas en todo el país. Además se mantiene un proyecto con esquema de Asociación Público Privada (APP) de cinco mil millones de pesos para nuevos hospitales en Mérida, Yucatán; Tepic, Nayarit; Villahermosa, Tabasco, y Tláhuac, Ciudad de México. Asimismo, destacó que estas acciones reflejan el compromiso del Instituto por mejorar los servicios médicos, por lo que, dijo, en los últimos 5 años, el ISSSTE ha realizado casi mil trasplantes y sólo para 2018 se pretende llegar a 600. El titular del ISSSTE aprovechó el foro para reconocer al personal médico y de Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil por la ejemplar respuesta ante los eventos sísmicos del mes de septiembre.
RevistaSiempre
19/11/2017
entrevista
16 @revista_siempre
Elecciones 2018
EL PLAN B DEL PRI:
MAYORÍA EN EL CONGRESO POR ARMANDO REYES VIGUERAS Las encuestas del último bimestre colocan al PRI entre el segundo o tercer lugar en las preferencias ciudadanas para la elección federal de 2018. Este hecho, que necesariamente debe ser tomado en cuenta en la estrategia tricolor, podría ser la base para un plan B de dicho partido, pues en contraste con el lugar que ocupa en la competencia por la Presidencia de la República, en lo que toca al Congreso de la Unión, el estudio realizado por El Financiero en octubre pasado coloca a esta fuerza política en el primer lugar en intención de voto. Este escenario obliga a preguntarnos si, en caso de ver que su candidato presidencial no
levante, la alternativa para el priísmo sea fortalecer su voto para conformar una bancada lo suficientemente grande para convertirse en interlocutor de quien resulte ganador de los comicios del año entrante. El gobierno dividido, como se ha visto en los últimos sexenios, se mantendrá en el ámbito político mexicano. En opinión del investigador en ciencia política Víctor Reynoso, el PRI pudiera no alcanzar el año entrante a conformar una mayoría en el Legislativo, además de que no advierte que haya voluntad política para sacar adelante una agenda común, a lo que se suma la fragmentación del voto y lo que esto provoque como resultado en los comicios.
OPCIONES Si bien los escenarios que se pueden plantear de cara a 2018 no se pueden definir en función de lo dinámico del proceso electoral, para el investigador y académico de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) Víctor Reynoso, “el PRI no tiene el suficiente porcentaje de votos para tener una mayoría en el Congreso, ha sido la primera fuerza excepto de 2006 a 2009, con Madrazo se fue abajo el partido y es la única ocasión que ha dejado de ser primera fuerza
19/11/2017
17 RevistaSiempre
PERO POR UN LADO TENEMOS LA FRAGMENTACIÓN, POR OTRO LADO, LA FLEXIBILIDAD DE LOS PARTIDOS, TENEMOS UNO NUEVO, MORENA. en la Cámara de Diputados, después en 2009 se recuperó y en adelante la ha mantenido, pero con un porcentaje descendiente”. De acuerdo con el politólogo, en entrevista con Siempre!, el tricolor ha ido perdiendo votos “y en este momento el PRI está mal en su imagen ante la ciudadanía —lo vimos en la elección del año pasado—, perdió gubernaturas, redujo su número de diputados locales, no veo un PRI fuerte como para tener una mayoría, aunque sea relativa, sólida en las cámaras federales”. Reynoso reconoce que dicho instituto político mantendrá su presencia en el Poder Legislativo, quizá como primera minoría o con una mayoría relativa porque los otros partidos tampoco están en su mejor momento. “No creo que vaya a ser el fiel de la balanza, veo un escenario de Congreso fragmentado con ningún partido con peso especifico suficiente para tomar decisiones”, explicó el también profesor de tiempo completo de la UDLAP.
2018 DIVIDIDO En opinión de Víctor Reynoso, lo más probable es que la elección del año entrante provoque nuevamente un gobierno dividido, en donde un partido encabece el Ejecutivo federal y otro —u otros— al Congreso. En dicho sentido, se podría esperar que haya enfrentamientos, parálisis o negociaciones para sacar adelante las iniciativas que propongan las distintas fuerzas políticas del país. “(El 2018) sería muy complejo, todos los escenarios serían muy complejos por lo mismo, una Presidencia de la República que llega con un porcentaje bajo de votos, un Congreso fragmentado por lo menos en tercios y algo más, entonces va a ser necesaria una capacidad de cabildeo para poder gobernar, para poder sacar adelante una agenda, ahí está la clave: cuál es la agenda con la que quiere gobernar Morena, o con la que quiere gobernar
el Frente Ciudadano o con la que quisiera gobernar el PRI, y una vez teniendo la agenda la posibilidad de crear coaliciones en el Congreso para impulsarla, pero ahí está el problema, un punto central es el combate a la corrupción algo que, sin duda, asusta a muchos”. La fragmentación del voto, de acuerdo con nuestro entrevistado, tanto en la elección del presidente de la república como en la conformación del Congreso de la Unión, será un elemento a tomar en cuenta en los próximos 12 meses y tendrá efectos en la gobernabilidad del país. Asimismo, no descartó la posibilidad de que se construyan acuerdos para sacar adelante las iniciativas que los partidos presenten a través de sus gobernantes o legisladores. “Pero por un lado tenemos la fragmentación, por otro lado tenemos la flexibilidad —por decirlo así— de los partidos, tenemos uno nuevo, Morena, que ha recuperado gente de todo tipo, es como un arca de Noé con personajes como Alfonso Romo, Manuel Bartlett, hay una diversidad, en
Fotografías: El Universal
Víctor Reynoso, investigador y académico de la Universidad de las Américas Puebla.
19/11/2017
entrevista
18 @revista_siempre
Cámara de Diputados 2012 212 2015 203 2018 212*
Gubernatura
Estados que dejó de gobernar el PRI 2012-2017 2013
2015
2016
2017
Tabasco
Michoacán Nuevo León Querétaro
Aguascalientes Chihuahua Durango Quintana Roo Tamaulipas Veracruz
Nayarit
Puebla está Enrique Cárdenas que tiene un perfil muy distinto al de Romo o Bartlett, es un partido tan diverso que uno sabe qué esperar de él; el panorama es muy incierto, no va a ser fácil que haya voluntad política, no va a ser fácil que haya una agenda común, un acuerdo, habrá que construirla, pero no se ve fácil con base en qué se pueda construir esta agenda”, explicó.
INCENTIVOS PARA EL VOTO Otro factor a tomar en cuenta en las elecciones de 2018, por la concurrencia en la votación por más de 3,200 cargos en disputa, es la manera en que el ciudadano ejercerá su sufragio. Para Víctor Reynoso, el votante no tiene en mente ese voto estratégico para darle a un partido la mayoría legislativa necesaria para sacar adelante su proyecto de gobierno. “El Congreso se conforma con la suma anárquica de los votos ciudadanos, no es que como elector diga: a ver cómo le hago porque lo que quiero es un gobierno dividido, o voy a ver cómo voto porque quiero un gobierno unificado para tal partido en la presidencia o para tal en el Legislativo; los ciudadanos
* En 2012, el PRI obtuvo 31.17% de la votación; la encuesta publicada por El Financiero en octubre de este año indica la posibilidad de que el PRI obtenga, también, 3 1% de los votos para elegir diputados en 2018, lo que lo volvería a colocar con una bancada de tamaño similar a la de hace 6 años.
Encuestas 2018 Encuestadora
Fecha
PRI
PAN
Morena
México Elige
Octubre de 2017
20.8%
21.6%
36%
Buendía y Laredo
Octubre de 2017
14%
19%
21%
El Financiero
Octubre de 2017
26%
21%
25%
El Universal
Octubre de 2017
Promedio
13.9%
14.3% 24.0%
19.75% 18.97% 26.5%
no votamos así porque no podemos, decidimos un voto y lo hacemos por la mejor opción. En un país fragmentado lo que sucede es que tenemos un escenario de tercios o de dos y medio, no como una decisión de la ciudadanía como tal, sino como una suma de decisiones individuales, nadie quiere un Congreso como el actual, con un PRI en el primer lugar, pero sin mayoría absoluta, nadie pensó ese Congreso sino que fue el resultado de decisiones individuales”, completó el investigador. Finalmente, acerca de la propuesta de cambiar el régimen presidencialista que tenemos en México a uno parlamentario —o semiparlamentario—, nuestro entrevistado se pronunció en contra. “Lo veo difícil porque tenemos una tradición presidencial de décadas, de más de un siglo y los sistemas parlamentarios no son la gran maravilla, hay varios tipos de parlamentarismo y los que funcionan mejor son los que concentran el poder en un primer ministro, como el británico. Lo que se pide es compartir el Poder Legislativo, que haya secretarios de distintos partidos y ese reparto del poder puede llevar a una disolución de las responsabilidades, si algo sale mal el presidente puede decir que fue el secretario de otro partido que no me obedece, no tengo ascendencia sobre él, y ha hecho un desastre, ¿quién sería el responsable en un sistema en el cual las secretarías de Estado se reparten entre partidos? El riesgo es ese, que se diluya la responsabilidad cuando algo sale mal y los demás se laven las manos, sería un gobierno con incapacidad de cooperar, de actuar en un mismo sentido, más bien de boicotearse a sí mismo, no lo veo como una solución viable”, describió Víctor Reynoso. Con base en su experiencia, compartió con este medio, al haber estudiado las propuestas, señaló que estas no son serias, “son ocurrencias que no pasan de decir que debemos cambiar a un sistema parlamentario o semiparlamentario, no analizan cómo puede ser, qué consecuencias puede tener, dónde ha funcionado bien y por qué, no es una propuesta seria”, concluyó. @AReyesVigueras
19/11/2017
ENTREVISTA
19 RevistaSiempre
Adrián Rueda/Analista político
MONREAL
SE JUEGA SU FUTURO POLÍTICO POR IRMA ORTIZ
A AMLO LE INTERESA LA CAPITAL Sin embargo, apunta, “creo que Monreal tiene la esperanza todavía de que Andrés Manuel baje a Claudia y le dé la candidatura de la CDMX”. Siempre! platicó con el analista. Monreal la jugó muy bien, puso contra la pared al gobierno de la ciudad y a Andrés Manuel López Obrador, lo que no es nada fácil, particularmente con el líder tabasqueño. Se convirtió en la manzana de la discordia, quizá no sea el que incline el triunfo hacia uno de los dos bandos, pero sí el que pueda hacer un hueco.
Si Monreal se va con el Frente, toda la estructura que armó le va a hacer falta a Morena y entonces el Frente tendría una gran oportunidad en la Ciudad de México; si se mantiene en Morena, las posibilidades del Frente bajan y Andrés Manuel tendría un extra porque entonces podría tener interlocución con los grupos en el poder, con los del PRI, del PAN e incluso del PRD.
Fotografía: quadratin.com
Los dilemas de Ricardo Monreal Ávila: primero, deberá atender el laudo laboral que podría provocar su destitución como delegado en Cuauhtémoc —como lo determina la Suprema Corte de Justicia— para luego atender lo fundamental: si permanece en Morena para presuntamente dirigir los destinos de ese partido, reservado para uno de los hijos de Andrés Manuel López Obrador, o mantenerse en la lucha por la candidatura del Frente Ciudadano a la CDMX, donde persisten las luchas internas y el desinfle político. El tiempo corre y pesa. Para algunos, el zacatecano ya tiene decidido su futuro político luego de la reunión de alrededor de dos horas sostenida hace unos días con el líder tabasqueño: permanecer en Morena aunque todavía no están claras las condiciones en las que se mantendría en ese partido, y evitar lo que se considera “un suicidio político”. Lo cierto es que Monreal es un animal político que supo poner contra las cuerdas a López Obrador y doblarle “el dedito” para evitar, hasta ahora, “que se fuera con los de la mafia del poder”. Para otros, como el analista Adrián Rueda, el exgobernador de Zacatecas deberá ser muy cuidadoso ante los ofrecimientos que pudiera hacerle el dirigente de Morena, “que ya le falló una vez y le va a seguir fallando”, aunque asegura que este es ya un político en retiro que lo que busca no es la Presidencia de la República, sino conquistar una de las joyas de la corona, “el gobierno de la ciudad de México, de la Asamblea Legislativa y sobre todo de su patrimonio”.
CREO QUE MONREAL TIENE LA ESPERANZA TODAVÍA DE QUE ANDRÉS MANUEL BAJE A CLAUDIA Y LE DÉ LA CANDIDATURA DE LA CDMX. Veo dos cosas claras, primero, que Andrés Manuel tiene pocas posibilidades de ser presidente y no creo que le pueda cumplir a Monreal la parte de la Secretaría de Gobernación; dos, una vez como presidente del partido, no sé si Monreal tenga el control interno y se pudiera mantener. A Andrés Manuel lo que le interesa sobre todo es la Ciudad de México, la joya, un patrimonio que incluso le puede heredar a sus hijos. Yo, en lugar de Monreal, me iría con el Frente, porque sus aspiraciones son buscar la Presidencia de la República dentro de seis años más, y las posibilidades de ir por Morena, si no gana Andrés Manuel o desaparece, se reducen mucho.
19/11/2017
20
Fotografía: Agencia El Universal
@revista_siempre
Sin embargo, la situación en el Frente no es clara y se ha desinflado. El Frente tiene más posibilidades en la Ciudad de México; al PRI incluso le convendría el Frente para frenar el voto por López Obrador, ya que sabemos que la ciudad cuenta mucho para la hora de los números finales de la Presidencia de la República. Sin embargo, Barrales no está dispuesta a dejar el espacio y aunque se perfila para ser la representante del Frente, no es la mejor candidata por lo que ya vimos: arrastra cuestiones como sus propiedades en Miami, en las Lomas, en Acapulco y sus empresas de transporte que no han sido claras, y si sale más información, la dañan más y podría repuntar Sheinbaum. Ahora, por el lado del PRI, Eruviel Ávila es un operador fuerte y podría apoyar por debajo del agua al Frente. Seguramente has oído que está por integrarse al Frente en la ciudad, el partido verde, lo que no ocurre a escala nacional. Es claro, el PRI estaría metiendo a sus candidatos a través del Partido Verde, como sería en Cuajimalpa Adrián Ruvalcaba, a lo mejor en Tláhuac o Milpa Alta. Así no saldría tan raspado y pudiera ganar una o o dos delegaciones y algunas diputaciones. El premio a Eruviel por frenar a Andrés Manuel en la capital será un puesto federal si es que el PRI repite en la presidencia. ¿Quiénes están en contra de la candidatura de Monreal en el Frente? Hay reticencias muy fuertes de Miguel Ángel Mancera, de Barrales y de un sector duro del PRD. Si a Monreal el Frente le hubiera garantizado la candidatura, ya lo habría
aceptado. Sin embargo, López Obrador midió bien la situación de Monreal, hizo números y siente que no tanto en lo federal pero sí en el ámbito local podría poner en riesgo su gran proyecto, que es hacerse de la ciudad, de la Asamblea Legislativa, del presupuesto que significa la capital y el contrapeso político que siempre ha tenido la capital de la república contra la Presidencia de la República.
FUTURO DE AMLO Yo ya veo a Andrés Manuel como un político en retiro y quiere, supongo, elevar a sus hijos, a sus cercanos, tanto al frente de su partido como a un gobierno, y desde ahí seguir haciendo su lucha como líder social, que es lo que le gusta. Pero Monreal en Morena le estorbaría para colocar a sus hijos. AMLO lo tiene claro, si le deja el poder a Monreal —y así tendría que ser— este primero deberá matarlo políticamente porque no pueden existir dos líderes y proyectarse como la nueva figura de la izquierda y como el futuro candidato a la presidencia en 2024. Ahora, desde este punto de vista, AMLO tampoco le dejaría el puesto a Monreal porque, una vez que tome posesión del cargo, va a apoderarse de todo y hacer a un lado a su familia y a él mismo. Es claro que si Andrés Manuel no estuviera el frente de Morena por cualquier situación, ese partido se desmoronaría; en cuanto AMLO desaparezca, ¿quién se haría cargo del partido? Nadie, por eso le tiene miedo a Monreal, pero también necesita una figura como la de este, que sí podría mantener al partido aunque no a favor de sus hijos.
AMLO TAMPOCO LE DEJARÍA EL PUESTO A MONREAL PORQUE, UNA VEZ QUE TOME POSESIÓN DEL CARGO, VA A APODERARSE DE TODO Y HACER A UN LADO A SU FAMILIA Y A ÉL MISMO.
19/11/2017
ENTREVISTA
21 RevistaSiempre
Chol Nam Jong/Consejero político de la embajada de Corea del Norte
TENEMOS EL
DETERRENTE NUCLEAR Desde la amenaza del general Douglas McArthur, comandante de las fuerzas estadounindenses en la guerra de Corea en 1950, de atacar a Corea del Norte con todo, incluso con armas nucleares, en lugar de abrir una solución al conflicto de la península, solo empeoró las cosas al grado que ocasionó que Norcorea se armara de tal manera que buscara lograr el poderío nuclear disuasivo. Han pasado 57 años desde entonces, y hoy, la República Popular Democrática de Corea forma parte de la exclusiva comunidad nuclear en el mundo; un potencial que, a diferencia de otros países vanguardistas, tiene el propósito de defender su causa y revolución, así como de responder a las amenazas estadounidenses de una posible invasión a su territorio. Las amenazas entre Washington y Pyongyang han subido peligrosamente de tono. Por una parte, el presidente Donald Trump no ha dudado en usar epítetos basados en la personalidad y apariencia física de Kim Jong-un, al que ha señalado como “hombre cohete” y recientemente como “bajo y gordo”, mientras que el líder norcoreano ha calificado al inquilino de la Casa Blanca como “viejo chocho”. Esta situación refleja que ninguno de los dos está dispuesto a ceder ante el otro, un aspecto que según científicos y políticos internacionales mantiene el mundo al borde de un peligro de guerra nuclear más latente que durante la Guerra Fría.
Las cosas se complican más ante las constantes maniobras militares realizadas por tropas estadounidenses y sudcoreanas en aguas de esa península asiática. La reciente confiscación de un barco pesquero sudcoreano que operaba en aguas norcoreanas, dejó en claro que basta solo un error de distancia para que la situación pueda terminar en un conflicto armado. Aun cuando ambas Coreas buscan distender su histórica crisis, la cual sigue abierta bajo el esquema de un simple armisticio, en lugar de un acuerdo de paz, los intentos por lograr una reunificación bajo el esquema de un solo país con dos formas de gobierno, no ha podido fructificar, en gran parte debido a las presiones estadounidenses en la región. Teniendo en cuenta estos aspectos, el consejero político de la Embajada de Corea del Norte en México, Chol Nam Jong, concedió una entrevista vía correo electrónico a Siempre! Estas son sus declaraciones hechas a este semanario político.
EXTREMA HOSTILIDAD DE EU Existe una fuerte percepción en la comunidad internacional de que la presión de Estados Unidos está aumentado sobre Corea del Norte, ¿cómo piensan enfrentar esta situación? La administración de Trump, desde su surgimiento, está practicando una política de extrema hostilidad contra la República Popular Democrática de Corea.
Fotografías: shutterstock.com
POR GERARDO YONG
19/11/2017
22 @revista_siempre
Como es notorio, el presidente Trump abusó hasta en las sagradas escenas de las Naciones Unidas para soltar disparates amenazantes como “destrucción total” de Corea del Norte, un país soberano y miembro legítimo de la ONU. Por otra parte, Estados Unidos está recrudeciendo las brutales e inhumanas sanciones contra nuestra nación, incluso obligando a otros países para que corten o reduzcan las relaciones diplomáticas y económicas con Corea del Norte. Tener o no las relaciones diplomáticas y económicas son cuestiones de la soberanía de un país independiente y no es una cuestión de ser obligados o presionados por otro país. Eso es el derecho internacional y la justicia mundial. Pero a Washington no le importa el orden internacional y la justicia mundial, ya que ellos consideran que lo que es bueno para ellos es el orden internacional.
Por eso, la Unión Americana está obligando al Consejo de Seguridad de la ONU a que adopte las resoluciones sobre el recurdecimiento de las “sanciones” contra Corea del Norte, amenazando con el pago de las contribuciones a las Naciones Unidas. El vicepresidente Mike Pence y el secretario de Estado, Rex Tillerson, están recorriendo diferentes países para obligarlos a que corten las relaciones diplomáticas y económicas con Corea del Nortea través de una carnada de ayuda económica, de inversiones o de amenaza económica y militar. Todos estos esfuerzos desesperados que actualmente está llevando a cabo Estados Unidos para aislar y aplastar a Corea del Norte, so pretexto de los “esfuerzos diplomáticos”, se deben a que Trump sabe muy bien que no puede aplastar a nuestro país por la fuerza como lo hizo en Afganistan, Libia, Egipto y otros países que abandonaron el poderío
TRUMP SABE MUY BIEN QUE NO PUEDE APLASTAR A NUESTRO PAÍS POR LA FUERZA COMO LO HIZO EN AFGANISTAN, LIBIA, EGIPTO…
19/11/2017
23 de sus fuerzas militares. Por eso, Washington está tratando de agrupar a otros países para presionar y aislar a Corea del Norte. Esta realidad demuestra fehacientemente la justa vitalidad de la política norcoreana de fortalecer el deterrente nuclear para salvaguardar la soberanía y el derecho a la existencia de nuestro país y la nación coreana. Mientras, Trump lanza disparates incultos y amenazantes, el Pentágono realiza ejercicios militares en los alrededores de la Península Coreana, y hace esfuerzos desesperados para aislar y aplastar a Corea del Norte, lo cual no es más que una demostración de su agresividad y locura por tratar de llevar a cabo una guerra de invasión, como lo ha demostrado su propia historia. Como hemos declarado en varias ocasiones, ya tenemos bombas H y misiles balísticos intercontinentales que son capaces a defender nuestra independencia y la soberanía, contrarrestando suficientemente las agresiones estadounidenses. Por eso, no tenemos por qué estar preocupados por los movimientos maniáticos de Trump y de Estados Unidos.
EL IDEAL DE UNA REUNIFICACIÓN ¿Qué importancia tiene para Corea del Norte la reunificación de la península y cómo lo está promoviendo? La reunificación de Corea es el legado del presidente Kim Il Sung y el secretario general Kim Jong Il quienes dedicaron toda su vida para lograr la reunificación independiente y pacífica de Corea. El presidente Kim Il Sung presentó el método confederativo para la reunificación del país a través de la fundación de la República Federativa y Democrática de Koryo (Koryo fue la dinastía que existió únicamente unificada en la historia de Corea). Han transcurrido más de 70 años desde la división de Corea, y, en la parte norte del país, se estableció el régimen socialista mientras la parte sur optó por un régimen capitalista. En esta situación ninguna de las dos partes quiere abandonar su estilo de gobierno, y la reunificación de Corea, a manera de absorción de una parte a otra, solo causaría un conflicto o una guerra. Teniendo en consideración esta situación, el presidente Kim Il Sung planteó la reunificación a través de la federación como el único método pacífico para lograr el proceso. Es decir, conseguir la reunificación bajo la forma de un país, una nación, pero con dos regímenes y dos ideologías diferentes. De esa manera, se puede lograr la reunificación pacífica sin que ninguna de las dos partes abandone su régimen. En la Declaración Conjunta Norte-Sur firmada
por el camarada Kim Jong Il y el presidente Kim Dae Jung el 15 de junio de 2000, también quedó asentado que el método federativo del Norte y el método confederativo del Sur tienen elementos similares y ambas partes acuerdan impulsar la reunificación de la nación coreana en esa dirección. Hemos sido consistentes en la política de la reunificación del país bajo esta formula de federación, pero Corea del Sur, cuando cambió el gobierno con el presidente Li Myong Bak y Park Geun He negaron todos estos acuerdos logrados entre el Norte y Sur, y empezaron a practicar la política de hostilidad hacia sus connacionales, siguiendo la política de Estados Unidos. El gobierno de Corea del Norte siempre tiene su política de reunificación consistente en la formula de federación y hace todos sus esfuerzos para lograr este proceso a través de la fundación de la República Federativa y Democrática de Koryo, que es el legado del presidente Kim Il Sung.
INTRUSIÓN ILEGAL EN AGUAS NORCOREANAS Algunos medios de comunicación dieron a conocer que un barco sudcoreano fue confiscado por Corea del Norte y después liberado una semana después, ¿cuál fue la razón por la que retuvieron este navío y a sus tripulantes? La noticia fue divulgada por la Agencia Central de Noticias de Corea el pasado 26 de octubre. Sucede que la madrugada del día 21, el barco pesquero surcoreano 391Hungjin fue detenido por haber entrado ilegalmente en aguas jurisdiccionales de Corea del Norte en el Mar Este de Corea. Como resultado de la investigación, se confirmó que el barco y sus tripulantes invadieron intencionalmente las aguas marítimas norcoreanas para pescar. Tomando en cuenta que todos los pesqueros surcoreanos pidieron disculpas repetidamente reconociendo francamente la intrusión ilegal y solicitaron que les perdonaran con indulgencia, nuestro gobierno decidió devolverlos a la parte sur junto con su barco, bajo el punto de vista humanitario. La devolución tuvo lugar a las 18:00 horas del 27 de octubre en las aguas fijadas (38°39'20"de latitud y 128°38'10"de longitud) de la línea de demarcación militar del Mar Este. Se difundió hace poco que Corea del Norte participará en los Juegos Olímpicos de Invierno que se realizarán en Corea del Sur en febrero de 2018, ¿consideran que este tipo de acciones fomenta el acercamiento entre ambos países?
RevistaSiempre
19/11/2017
24 @revista_siempre
Esta noticia fue difundida por las agencias de Corea del Sur. Corea del Norte nunca ha mencionado oficialmente sobre la participación en los Juegos Olímpicos de Pyongchang 2018. En mi opinión personal, para que haya un acercamiento entre las dos partes de Corea, lo más importante no es un acontecimiento casual, sino la posición auténtica del gobierno de Corea del Sur. Si las autoridades actuales de Corea del Sur hablan sobre la paz en la península coreana mientras están llevando a cabo ejercicios conjuntos militares de gran envergadura junto con las fuerzas extranjeras, destinados a invadir y atacar a Corea del Norte, entonces no se puede decir que ese gobierno sudcoreano tenga autenticidad para lograr una paz duradera en la península coreana. ¿Qué opinión tiene de la posición del presidente sudcoreano Moon Jae In respecto al fortalecimiento de las relaciones bilaterales? La Comisión de Corea del Norte para la Investigación de los Daños de las Sanciones lo hizo público el día 29 en la siguiente declaración, y tiene que ver más con el apoyo que presta a las sanciones de Estados Unidos contra nuestro pueblo: Últimamente, la administración Trump, sometida a la condena y repudio en escala mundial por su disparate grosero sobre la “destrucción
COMO HEMOS DECLARADO EN VARIAS OCASIONES, YA TENEMOS BOMBAS H Y MISILES BALÍSTICOS INTERCONTINENTALES. total” Corea del Norte, pronunciado en el marco de la Asamblea General de la ONU, recrudece las ya brutales sanciones contrCorea del Norte. El día 21, Trump firmó la orden ejecutiva de sancionar indiscriminadamente a todos los individuos y entidades que realizan transacciones comerciales y financieras con Corea del Norte. En virtud de la orden, el Departamento del Tesoro incluyó adicionalmente en la lista de blancos de sanción ocho bancos y funcionarios correspondientes de Corea del Norte. Este hecho deviene del esfuerzo agónico de quienes se sumieron en el miedo a la expresión de odio y furia de nuestros militares y habitantes por el mandatario norteamericano, quien se ha referido a la “destrucción total” de nuestro Estado, y tratan ahora de realizar su ambición antiética con la sucia campaña de sanción y bloqueo tal como romper totalmente las relaciones económicas de nuestro país con el extranjero.
19/11/2017
VISIÓN ECONÓMICA
26
Economía fuerte, el mejor antídoto
¿HAY VIDA DESPUÉS DEL TLCAN?
POR FRANCISCO SUÁREZ DÁVILA El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha ocupado y continuará acaparando muchos espacios de los medios y de la atención nacional. Las incertidumbres que genera han tenido impactos negativos sobre el peso. Esta volatilidad continuará durante los próximos meses. La “cuarta ronda” de negociaciones provocó que afloraran diferencias irreconciliables con Estados Unidos. Para los optimistas, la buena noticia es que el proceso que parecía nunca empezar, ha continuado; para los pesimistas hubo aproximación a un “callejón sin salida”. El proceso de negociación se extenderá desde diciembre hasta la primavera del 2018. Pensar que podría concluirse el acuerdo en diciembre fue un error de cálculo… “buenos deseos”, ligado a los tiempos de sucesión presidencial y a las ventajas que tendría para el gobierno o para individuos dentro del mismo. Fue ingenuo, los canadienses siempre lo dijeron: ¿cuál era la prisa? En todo caso, si las negociaciones continúan hasta la primavera, no interfieren mayormente con las elecciones, ya que poca gente entiende o le importan las “reglas de origen”, o los “mecanismos de solución de controversia”, salvo que por conseguir un tratado “a toda costa”, se comprometa la soberanía o la dignidad nacional. Ya dijeron
Fotografía: El Universal
@revista_siempre
LO MÁS IMPORTANTE ES QUE DEBEMOS PREPARARNOS PARA EL “MÁS ALLÁ” DEL TLCAN. los inversionistas que lo que más les inquieta son los riesgos electorales. I. ¿Hay vida después del TLCAN? ¿Cuáles son los escenarios previsibles? El “mismo TLCAN con vida artificial”, “uno nuevo” o “ninguno”. ¿Qué significa cada uno? Desde luego, lo que más importa es planear la estrategia nacional para el 2019 y más allá, bajo cualquier hipótesis. a) Se logra acordar un nuevo TLCAN, “modelo 2018”. Si por un milagro se concluyen
las negociaciones para febrero de 2018, ello significa que se pudo avanzar en su “modernización”, esencialmente por la incorporación de los nuevos temas negociados en el TPP: comercio electrónico, energía, medio ambiente, propiedad intelectual, compras gubernamentales, mayor competencia, PYMEs, reglas anticorrupción. Además se encontraron soluciones sobre lo más difícil, los aspectos que Estados Unidos pretendía y que eran inaceptables para México y Canadá: definir nuevas reglas de origen, aumentando el componente de integración
19/11/2017
27 RevistaSiempre
de Norteamérica y de Estados Unidos, sobre todo en el sector automotriz; eliminar los mecanismos imparciales de solución de controversias, cuando hay prácticas comerciales desleales; límites estacionales a la exportación agropecuaria mexicana, o por decreto, reducir el déficit comercial con México y, aumentar nuestros salarios más bajos. En esto sólo hubo Acuerdo, porque se descartaron o se encontró alguna fórmula cosmética para salvar las pretensiones “trumponianas”. Una variante es que, si como es muy probable que el Congreso norteamericano no ratifique el acuerdo de los gobiernos antes de sus elecciones de noviembre, el actual TLCAN sigue vigente hasta 2019. b) Continúa el viejo TLCAN No hay un acuerdo. Esto puede pasar porque Trump lo “denuncia”. Pero se “arma la gallera interna” de oposición, de tal forma que, a pesar de la carta de aviso de 6 meses a los socios, tiene que retractarse o se activa un proceso en que tiene que participar el Congreso y la Suprema Corte, y no se puede concluir su derogación, como ya le ha sucedido en otros casos. También se mantiene el TLCAN hasta 2019, pero con un periodo continuado de incertidumbre. c) Se concluye el actual TLCAN El gobierno de Estados Unidos logra derogarlo o México y Canadá deciden “salirse de la mesa”, porque no tiene caso seguir negociando. Nosotros debemos evitar el costo político de la ruptura. Pero lo puede hacer Estados Unidos ante la pretendida “terquedad e
inflexibilidad” nuestra. No hay TLCAN, lo cual para México y Canadá es mejor que un “mal TLCAN”, que implique retrocesos. II. El fin del TLCAN no es el fin del mundo El comercio con Estados Unidos continúa bajo las reglas de la Organización Mundial de Comercio, la situación de casi todos los países del mundo, particularmente con los que más comercia Estados Unidos y con quienes tiene un mayor déficit comercial: China, Japón, Alemania. Sí, desde luego, tiene consecuencias: los aranceles aumentan algo para México y más, para Estados Unidos, con una incidencia desigual por productos. Lo más negativo es que se interrumpiría el flujo de las exitosas cadenas productivas, particularmente en la industria automotriz, y aumentan los costos, con lo cual perdemos competitividad y nos damos todos un “balazo en el pie”. Para México, el principal problema es que perdemos una eficaz red de protección y garantía que da seguridad a la inversión extranjera. Lo más importante es que debemos prepararnos para el “más allá” del TLCAN. Bajo cualquier escenario, con o sin TLCAN. Tenemos que preparar una nueva concepción de nuestra estrategia de desarrollo y ejecutar un nuevo arsenal de políticas económicas domésticas. Es pues, al mismo tiempo, una gran oportunidad. Nos obliga a hacer lo que no hicimos cuando firmamos el TLCAN en 1994. Cuando no introdujimos políticas complementarias para que éste generara crecimiento y corrigiera desigualdades
regionales, Y no las ampliara. Cuando se dijo: “la mejor política industrial es la que no hay”. La necesaria transformación de nuestra estrategia económica debe centrarse en el fin de acelerar el crecimiento económico incluyente, relegando la obsesión por la estabilidad de precios, la apertura comercial dogmática y el equilibrio de las finanzas públicas. Ello implica aumentar la inversión pública eficaz, que lleva 8 años de crecimiento negativo, principalmente en la infraestructura; introducir una política industrial moderna, que genere cadenas productivas internas y mayor contenido nacional; usar la política energética, como motor del crecimiento interno; desarrollar una política regional integral para apoyar el rezagado sur-sureste del país, más necesario ahora con el terremoto; entrenar a nuestros trabajadores y fomentar la innovación y el cambio tecnológico; reformas sociales de segunda generación para atacar la desigualdad. Es también una gran oportunidad para impulsar la diversificación de importaciones y exportaciones; continuar con el TLCAN con Canadá; concluir el nuevo TPP-1 (sin Estados Unidos), intensificando el comercio con Asia, principalmente con China, la India, Japón, Corea; reforzar el comercio con América Latina, particularmente, la Alianza Pacífico, su parte más dinámica. Eso es lo que tenemos que hacer con una política de Estado. ¡Una economía fuerte es el mejor antídoto frente a las agresiones de Trump y las incertidumbres propias de nuestra época! Exembajador de México en Canadá @suarezdavila
19/11/2017
Economía Política
28 @revista_siempre
En el marco de la renegociación del TLCAN
ENTRE EL CINISMO
EMPRESARIAL Y LA INJERENCIA DEL FMI POR MAGDALENA GALINDO Con la nueva ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se ha registrado una lluvia de declaraciones y pronósticos sobre si el tratado se mantendrá o no, sobre los efectos que tendría para México la ruptura y sobre las medidas de política económica que deberían establecerse. Como los declarantes son empresarios, calificadoras o funcionarios, en general señalan que los dichos de Trump no pueden tomarse muy en serio y que lo más probable es que el TLCAN se mantenga porque es benéfico para los tres países. En realidad, como ya lo he mencionado en estas páginas, el tratado, junto con las reformas estructurales aplicadas en México y en ge-
EL FMI SEÑALA QUE DEBEN SEGUIRSE ESTABLECIENDO REFORMAS ENCAMINADAS AL BUEN GOBIERNO. neral las políticas neoliberales en las que se inscribe, han provocado una devastación de la planta productiva mexicana, un saqueo y sobre explotación de los recursos naturales y de los trabajadores mexicanos, en beneficio de los inversionistas extranjeros, y en el terreno político una merma de la soberanía nacional, en tanto los principales lineamientos, tanto políticos en sentido estricto, como de política económica, se diseñan en el extranjero. Puesto que no pueden comentarse todas las declaraciones, voy a referirme únicamente a las afirmaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y a las del economista en jefe de BBVA-Bancomer. En el caso del FMI, pronostica que la economía mexicana crecerá un 2.1% en este año que termina y en seguida entra al terreno político al considerar que el mayor riesgo será en 2018 por las elecciones. Y no se queda ahí, sino emite otras recomendaciones que en principio no corresponden con un organismo financiero internacional, que debería concentrarse en los aspectos económicos, pero que desde hace años practica el FMI, como parte de la injerencia política que ha caracterizado su conducta. Así, señala que deben seguirse estableciendo reformas encaminadas
al buen gobierno (aunque no dicen qué es para ellos el buen gobierno), seguridad y Estado de derecho, además de combatir la informalidad. También señalan la necesidad de mejorar la eficiencia de las instituciones judiciales y “apremiaron a implementar el Sistema Nacional Anticorrupción”. Así como a evitar deficiencias en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo. En el terreno económico, ya se sabe que lo que más le importa al Fondo o más precisamente a Estados Unidos que es el socio mayoritario del FMI y todavía más exactamente al gran capital financiero internacional que dicta las acciones del FMI, es el pago de la deuda, se recomienda que la transferencia del remanente de operación del Banco de México al presupuesto federal se utilice totalmente para reducir la deuda y lo que se llama los requerimientos financieros del sector público, lo que quiere decir el gobierno recurra menos a los créditos. En resumen, lo que quiere el FMI es que se priorice el pago de la deuda, aunque tengan que realizarse recortes presupuestales y que no se utilicen las ganancias del Banco de México para ningún otro fin, como sería el gasto en educación o en salud, que han sufrido cuantiosos recortes en el presupuesto de 2018. Por su parte, BBVA-Bancomer considera que en caso de que se anulara el TLCAN, la economía mexicana bajaría su crecimiento a apenas 1 o 1.5 por ciento, pero cree que la ruptura es poco probable porque México es más competitivo porque aquí “se produce más barato”. Y explica el porqué: en Estados Unidos, dice Bancomer, las empresas tienen muy altos costos laborales, pues éstos representan “el 22 por ciento de sus ingresos, seis veces más que en México”. Lo que está diciendo es que aquí la fuerza de trabajo es muy barata, o dicho de otro modo que la competitividad que tanto elogian los empresarios, está sustentada únicamente en los salarios de hambre de los trabajadores mexicanos. Detrás de los términos técnicos, de los elegantes conceptos y del estilo encubierto, se esconde el cinismo empresarial y la actitud injerencista del FMI. Ambos inaceptables.
19/11/2017
SELVA SONORA
29 RevistaSiempre
Las designaciones que vienen
EL DILEMA DEL SENADO A ocho meses de la elección y a diez de concluir la Legislatura, en el Senado hemos acumulado — por omisiones y falta de acuerdos políticos— una cantidad considerable de designaciones en instituciones y organismos autónomos, que merecen tener titulares con capacidad técnica, probidad y autonomía. Y es que además de los nombramientos en la Fiscalía General, Anticorrupción, y de Atención a Delitos Electorales, también faltan por definir 32 propuestas para magistrados del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, ocho del Tribunal Agrario, 18 del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, uno de Sala Especializada, el gobernador del Banco de México y tres consejeros de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Casi nada. Cada designación pendiente tiene su lógica. Y sus pretextos. En el caso de la Fiscalía Anticorrupción, se lanzó una convocatoria y se recibieron 28 expedientes de aspirantes. Sin embargo, el nombramiento quedó entrampado en el órgano que todo lo decide en el Senado: la Junta de Coordinación Política. A causa de esto, el flamante Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) quedó instalado en julio, sin un titular que conduzca y se responsabilice de los esfuerzos para combatir el principal reclamo de la sociedad: la corrupción y la impunidad. Lo mismo sucede con el nombramiento de los magistrados de otro órgano fundamental del SNA:
el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, que según la legislación vigente es quien aplicará las medidas y sanciones a los corruptos. En el caso de la nueva Fiscalía General, la Comisión de Justicia ha sido omisa en la revisión y modificación de la minuta de la Ley Orgánica de la Fiscalía que tiene desde 2013 en la “congeladora” legislativa, y también en el procesamiento de nombramiento del primer fiscal, que tendría entre sus primeras tareas concluir y consignar a los implicados en la trama de corrupción de Odebrecht. La lista de pretextos para no cumplir con nuestra responsabilidad como Senado se podría extender varias colaboraciones. Pero el fondo del asunto lo ha señalado con precisión el profesor del CIDE José Roldan Xopa: Estamos ante un vacío no solo de quien encabeza algo; es más complejo, es
un vacío institucional que afecta la legitimidad de los órganos del Estado. Si en el Senado aspiramos a llenar este vacío institucional, debemos actuar de manera ejemplar; estamos en el momento oportuno de involucrar a la sociedad civil organizada en el procesamiento, evaluación de perfiles, para así resolver con éxito el dilema de las designaciones que vienen. La otra opción es que los “mandamases” del Senado apuesten por más de lo mismo: procesar los nombramientos en lo oscurito, bajo la lógica de “cuates y cuotas”. Si hacemos eso, nosotros mismos le restaremos legitimidad a las instituciones que hemos creado, y debilitaremos aún más la confianza de los ciudadanos hacia la política de cara a un proceso electoral que ya luce complicado. Espero que los senadores y senadoras hagamos lo correcto.
Fotografía: El Universal
POR ZOÉ ROBLEDO A.
19/11/2017
30 @revista_siempre
OBSERVATORIO POLÍTICO ¿De quién es la mano que mece la cuna?
MORERA AÑORA
LOS TIEMPOS DE GARCÍA LUNA POR JOSÉ LUIS CAMACHO ACEVEDO La propuesta de la presidenta de la organización Causa en Común y organizadora del sexto Foro Nacional Sumemos Causas por la Seguridad, Ciudadanos + Policías, María Elena Morera, es básicamente que la Secretaría de Seguridad Pública regrese, ya que, desde su punto de vista, fue un error dejar en manos de la
Secretaría de Gobernación el tema de la seguridad de todo el país. Tal parece que María Elena Morera quiere regresar a los tiempos de cuando Genaro García Luna era secretario de Seguridad Pública. Recordemos… Cuando Morera se desempeñó como presidenta de la Asociación Civil México Unido
Contra la Delincuencia, de 2003 a 2009, se le cuestionó la integridad de su función, ya que diversas voces señalaron una insana cercanía con el exfuncionario de Felipe Calderón. Además, se le acusó de defender a García Luna, señalado por la revista Forbes como una de las personas más corruptas
Fotografía: Agencia El Universal
19/11/2017
NO SE SINTIÓ ALUDIDA POR EL PRESIDENTE TRAS SUS DECLARACIONES. del país, debido a múltiples y diversas irregularidades observadas durante su gestión. Por ejemplo, está la investigación de la periodista Elizabeth Velasco, donde se reveló que la súper Secretaría de Seguridad Pública donó cuatro millones de pesos a la organización México Unido contra la Delincuencia, que en aquel momento presidía Morera. Además, en un informe de Reporte Índigo, titulado “Infiltremos México” que se difundió que en 2007, el hijo (de entonces 23 años) de María Elena Morera se desempeñaba como asesor de Genaro García Luna —extraño tener un cargo así para su corta experiencia,
sobre todo en temas tan delicados como la seguridad. No obstante, a los pocos meses, duplicaron su salario y pronto lo hicieron representante de la sociedad civil en el Consejo Nacional de Seguridad, es decir un chico maravilla. Esto y dos errores que a continuación describiré, lo hacen a uno pensar que, con esas enormes prestaciones, cómo no habría alguien de añorar aquella época. Pero sí hay quienes no añoran los tiempos de García Luna, quien actualmente disfruta de las ganancias que le deja su empresa de seguridad privada en Miami, por ejemplo, la francesa Florence Cassez, nadie
olvidamos que el súper secretario montó una escena digna para la televisión del rescate de dos personas secuestradas, junto a ellas se llevó a cabo la aprehensión de Israel Vallarta y sus cómplices, y con ellos la francesa. La defensa del presidente Enrique Peña Nieto fue oportuna porque pone por encima la soberanía del Estado. Y es que según la legislación internacional se definen los Estados soberanos por cuatro condiciones fundamentales: poseer una población permanente, un territorio definido, un gobierno y la capacidad de establecer relaciones con otros Estados soberanos. Los argumentos de María Elena Morera reflejan dos errores fundamentales: El primero es su excesivo posicionamiento en la presentación de los resultados, ya que ella no es especialista en seguridad pública; la segunda es que no preparó previamente al presidente para un escenario de esa naturaleza. Una persona como María Elena Morera sorprendió con esta propuesta y pareciera que quiere ser la próxima titular de la Secretaría e Seguridad Publica, en un gobierno que ella imagina de alternancia en 2018, eso la pinta con un sesgo de ingenuidad Además, da la impresión de que a Morera la mueven otros intereses, es decir, es otra mano la que mueve la cuna; finalmente la activista aseguró que no sabía a qué se refería el presidente Enrique Peña Nieto cuando declaró acerca del supuesto bullying hacia las organizaciones policíacas. En entrevista con Ciro Gómez Leyva, la activista señaló que no se sintió aludida por el presidente tras sus declaraciones, y agregó que el bullying lo hacen los políticos a las instituciones cuando las destruyen.
31 RevistaSiempre
19/11/2017
RAZÓN PRÁCTICA
32 @revista_siempre
Solidaridad y subsidiariedad
LA APLICACIÓN
DE LA RAZÓN PRÁCTICA POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS
Fotografía: shutterstock.com
Todo nuestro conocimiento arranca del sentido, pasa al entendimiento y termina en la razón. KANT Hoy he decidido cambiar de nombre a esta columna semanal que ya lleva más de cuatro años publicándose de manera ininterrumpida, lo cual agradezco a Beatriz Pagés y al equipo editorial de la revista. Después de pensarlo muy bien y hablado con los editores, a partir de esta colaboración, la columna se llamará Razón práctica. Y esto obedece a lo siguiente. Al paso de los años, mi actividad personal y profesional ha ido enriqueciéndose y adquiriendo nuevos matices y formas que me permiten escribir sobre diversos tópicos. Ahora, con un marcado gusto por la academia y los temas internacionales sobre derecho constitucional, Estado
de derecho, sistemas anticorrupción, organismos internacionales, más la suma de mi labor política y parlamentaria, me han dado materia para analizar, describir y argumentar temas, acciones y hechos que van más allá de la política. Política, como acción integral inherente a la persona que vive en sociedad y que, en su vinculación como colectividad, busca el desarrollo y crecimiento de su persona y su comunidad, esa es la razón de ser de la política en sentido amplio, de tal manera que ser persona y hacer política es un binomio inseparable, es inherente a la naturaleza y dignidad de ser persona. A ello hay que agregar que esa búsqueda de desarrollo y crecimiento no es más que la búsqueda del bien común, que es un anhelo de mejora constante y continua. Es ser mejor persona para lograr que haya mejores personas y con ello mejores sociedades. Y esto tiene que ver con dos principios: solidaridad y subsidiariedad. Se es solidario cuando se comparte con otros la responsabilidad de hacer algo en
SER PERSONA Y HACER POLÍTICA ES UN BINOMIO INSEPARABLE.
conjunto para lograr mejores y mayores satisfactores integrales, físicos, económicos, espirituales. Solidarizarse quiere decir soldarse, hacerse uno, e implica el trabajo entre iguales, es decir, todos tienen las mismas posibilidades y capacidades que, al sumarlas, logran el resultado proyectado. En cambio, la subsidiariedad se refiere a la ayuda que brinda un ente superior a uno inferior, para que este crezca. Es aplicar la frase de enseñar a pescar y no dar el pescado. Pues una vez aprendido y aplicado el conocimiento no necesita más ayuda, podrá resolver su situación por si mismo. En la vida cotidiana se piensa que política es algo de corruptos y corruptores. Cierto es que en la política, en estricto sentido, la que busca el poder, suceden muchas cosas de estas. Pero no es por la política sino por algunos políticos. Por ello vamos a trabajar sobre un contexto más amplio. Razón práctica ahora será es espacio para analizar y escribir de manera más amplia sobre temas diversos de la dinámica nacional y mundial así como la problemática general que vivimos, pero con un análisis a la luz de la razón y del deber ser, para contribuir a lograr un mejor ser. @PerezcuevasMx perezcuevasmx@gmail.com
19/11/2017
CAFÉ POLÍTICO
33 RevistaSiempre
Qué esperar de la democracia
EN 2018
ESTAREMOS A PRUEBA POR JOSÉ FONSECA
Es ingenuo suponer que los intereses electorales de los partidos pueden ser ajenos a las discusiones de cualquier asunto y esperar que en estos debates y en estos desencuentros, naturales en toda democracia, se privilegie eso que llaman “el interés general”. Si nos escandalizamos, no hemos entendido que la actividad política de quienes se agrupan en partidos o en organizaciones de la sociedad civil tiene el objetivo de alcanzar los objetivos de cada partido y de cada ONG. Ocurre algo que algunos estudiosos de la política han calificado como exageradas expectativas de la democracia, quizá porque hace un cuarto de siglo así nos la vendieron, con el mismo entusiasmo y labia con que un vendedor de autos usados nos ofrece un montón de chatarra como un vehículo bien conservado, pues solo era usado por una anciana para sus viajes semanales de compras. Por eso, de alguna manera, se puede decir que la democracia parece habérsenos indigestado. Y nos quejamos de que no logra lo que, en nuestras fantasías, creíamos que lograría. Los desencuentros, las trampas, las maniobras y contramaniobras, las intrigas y hasta las calumnias son inherentes en las batallas políticas, pues estas, especialmente las que ocurren en épocas electorales, solo son una faceta brutal de lo que es una elección: la lucha por el poder. Sin embargo, no puede, no debe, ser una lucha sin reglas, pues las reglas y su respeto por todos los actores de la política son lo que mantiene la estabilidad política y social en una sociedad democrática. Solo puede uno coincidir con aquellos que predicen que el proceso en marcha de las elecciones del 1 de julio de 2018 será uno en el cual las campañas serán sucias, muy sucias, escatológicamente sucias. Inevitable, pero a todos los actores políticos, llámense partidos, organizaciones de la sociedad civil y a los políticos de cualquiera filiación ideológica sí hay que exigirles que, por sucias que sean sus confrontaciones, deben respetar las reglas electorales.
LAS ELECCIONES DEL 1 DE JULIO DE 2018 SERÁ UNO EN EL CUAL LAS CAMPAÑAS SERÁN SUCIAS, MUY SUCIAS, ESCATOLÓGICAMENTE SUCIAS.
Fotografía: shutterstock.com
La democracia es la necesidad de inclinarse de cuando en cuando ante la opinión de los demás. WINSTON CHURCHILL
No se tratará de averiguar en el proceso electoral la salud de nuestra democracia o si esta, como afirman, es solo germinal o imperfecta. No, lo que estará a prueba en esta elección —la más grande de la historia, pues están en juego 3,400 posiciones, incluidas la Presidencia de la República y la renovación del Congreso de la Unión— seremos nosotros. Quizá lo dijo mejor la presidenta del Tribunal Electoral de la Federación, la magistrada Janine Otálora: “En las elecciones del año próximo pondrán a prueba la solidaridad entre los órganos electorales, los partidos políticos, las instituciones gubernamentales y a la ciudadanía. Más allá de los discursos, lo que ocurra indicará el grado de madurez de nuestro sistema”. Y uno podría agregar que estará a prueba la madurez de todos nosotros. Ya que tanto nos quejamos de los políticos, será hora de probar que tenemos más madurez que todos ellos, con un respeto a las reglas electorales. jfonseca@cafepolitico.com
19/11/2017
36 @revista_siempre
NOCIONES DE DERECHO ELECTORAL Elecciones 2017-2018
¿HAY EQUIDAD ENTRE CANDIDATOS
INDEPENDIENTES Y DE PARTIDO? POR FLAVIO GALVÁN RIVERA
Fotografía: Agencia El Universal
Manuel Clouthier.
Conforme a lo previsto en el artículo 41 de la Constitución federal, la ley debe garantizar que los partidos políticos tengan, en forma equitativa, los elementos necesarios para llevar a cabo sus actividades ordinarias y estar en posibilidad, equitativa también, de solicitar y obtener el voto de los ciudadanos, en el orden federal, para la elección de presidente de la república, diputados y senadores al Congreso de la Unión y para realizar determinadas actividades específicas. Para ello, en el mismo numeral constitucional se establece el financiamiento público ordinario, el destinado a campañas electorales y para fines específicos, a lo cual se deben adicionar otros derechos y prerrogativas, como el acceso gratuito a radio y televisión, exención de pago de impuestos, franquicias postales y telegráficas, más otros privilegios económicos. Sólo de manera accesoria cabe señalar que, por disposición constitucional, los partidos políticos tienen derecho a financiamiento privado, el cual siempre debe ser inferior al financiamiento público, aunque el legislador omitió precisar monto, porcentaje o cualquier otro parámetro, para establecer con certeza y seguridad esta inferioridad. Del aludido caudal económico se benefician los precandidatos y candidatos, a cargos de representación popular que participan en los partidos políticos, porque los gastos de precampaña electoral se consideran parte del gasto ordinario de los partidos, los que, para sufragar los gastos de campaña electoral, reciben financiamiento público equivalente al 50% del financiamiento público ordinario, establecido para el año de la jornada electoral, en este caso, para 2018, dado que se elige presidente de la república, diputados y senadores al Congreso de la Unión.
Frente a la capacidad económica de los partidos políticos, con cargo al presupuesto federal, se debe poner atención a la circunstancia de desventaja económica en la que participan los aspirantes a candidatos independientes. Todos los gastos que hayan hecho para constituir, ante notario público, la asociación civil necesaria y para inscribirla en el Registro Público de la Propiedad y como contribuyente en el Sistema de Administración Tributaria más los indispensables para contratar promotores y obtener cada una de las 866,593 firmas de apoyo ciudadano, son a cargo del patrimonio pecuniario del aspirante, sin contar el costo que implica, esta participación, para su patrimonio moral. Si los aspirantes obtienen su registro, como candidatos independientes, la campaña electoral también será a su costa, así como el pago a su administrador de recursos económicos y a sus representantes ante los órganos del Instituto Nacional Electoral, por supuesto, con el apoyo financiero de sus simpatizantes que, conforme a derecho, puedan aportar recursos económicos. Del presupuesto federal, todos los candidatos independientes, en su conjunto, tienen derecho a financiamiento público hasta por 42 millones 960 sesenta mil pesos, como si fueran un partido político con registro nuevo. De este total, cada 33.33% corresponde a todos los candidatos independientes, a presidente de la república, a senadores y a diputados federales, es decir, cada grupo de candidatos independientes tiene derecho a 14 millones 320 mil pesos, que se deben distribuir, por partes iguales, entre los que integran cada grupo de candidatos independientes, sin que alguno de ellos pueda tener más del 50% del 33%. Por ejemplo, si para presidente de la república hubiera dos candidatos independientes, cada uno podría recibir hasta 7 millones 160 mil pesos, para hacer campaña en toda la república. ¿Se puede afirmar que los procedimientos electorales federales de 2017-2018 serán equitativos? ¿Acaso no hace falta revisar y corregir el sistema electoral mexicano?
19/11/2017
logos
37 RevistaSiempre
El ruso se vio mejor
TRUMP Y PUTIN EN VIETNAM Se reunieron en Vietnam, en la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, los jefes de Estado de los países integrantes de ese organismo internacional, naciones que generan 59 por ciento del producto interno bruto del mundo y 48 por ciento del comercio mundial; ahí están Estados Unidos, China, Rusia y Japón. Se desarrolló ese evento en maravillosos espacios turísticos de exuberante naturaleza, en donde nada recuerda los criminales bombardeos de Estados Unidos al pueblo heroico vietnamita. Y ahí, con diplomacia talentosa y suave cortesía oriental que el áspero presidente Trump no entendió, le dieron la bienvenida. Aprovechado como es, Donald armó, en ese escenario de esplendor, un importante encuentro con Vladimir Putin; y de él obtuvo una confesión que desdice totalmente todo lo que la CIA y el FBI han venido investigando. Con astucia de gran indagador, inflexible y sesudo, Donald le inquirió a Vladimir: “¿es cierto que interferiste en la campaña electoral de 2016 para la Presidencia de Estados unidos?”. Y Putin, el interpelado, contestó: “en absoluto”. Con tamaña respuesta que solo incluye lo “absoluto”, pero no lo “concreto”, Trump exige a la FBI y a la CIA que entiendan, de una vez por todas, que el gobierno ruso no intervino para nada en la elección ganada por Donald. Trump, con su elevadísimo coeficiente intelectual, testificó ante la prensa: “El presidente
TRUMP TUVO ACTITUD DE DESAIRE PARA NUESTRO PRESIDENTE ENRIQUE PEÑA NIETO, DE AHÍ EL ESFUERZO FOTOGRÁFICO REALIZADO PERSONALMENTE POR EL SECRETARIO LUIS VIDEGARAY. Putin me dijo que no había interferido. Le pregunté una y otra vez, y me respondió que «en absoluto». Él no hizo lo que dicen que hizo. Cada vez que me ve me dice, «yo no lo hice», y yo realmente creo que lo dice de veras”. Pero el “yo no lo hice”, no excluye el que otros lo hicieran por él. En el caso, está implicado Donald, al ser beneficiario directo de conductas extranjeras ilegales. Esto lo inhabilita como testigo y como juez. Si se analizan los discursos y las acciones de Trump y de Putin con imparcialidad, se llega a percibir la superioridad del ruso sobre el estadunidense, en inteligencia, política y ética.
Se advierte que Donald habla y actúa para las pandillas derechistas, kukluxklanes y nazis de Estados Unidos, lo que no aviva la grandeza de su país, sino su encierro entre muros y su empequeñecimiento a futuro. En cambio, Vladimir anda afanosísimo. En las redes del mundo lo escuchamos, debidamente traducido, con temas interesantes. Total, Putin aventaja a Trump. Se presiente que Putin participó con eficacia en la elección estadunidense, para que ganara el peorcito. Intuimos que también intervino, a la chita callando, en Cataluña, para meter calambres a la Comunidad Europa, en una parte débil como España. Así deben visualizarlo todas las Españas que integran nuestra hermana España. En ese mismo foro vietnamita, Trump tuvo actitud de desaire para nuestro presidente Enrique Peña Nieto, de ahí el esfuerzo fotográfico realizado personalmente por el secretario Luis Videgaray. Esa grosera torpeza de Donald ofende a México.
Fotografía: Agencia El Universal
POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS
19/11/2017
38 @revista_siempre
columnista invitado Mexicanos al grito de… mexicanidad/I-II
UNA PROMOCIÓN EFICAZ DE MARCA PAÍS POR GASTÓN MELO MEDINA Sin embargo, los resultados no son siempre positivos y en ocasiones resultan esfuerzos contraproducentes al confrontarse la imagen del país con la propuesta de las campañas y sus actores. Es esta nota quisiéramos proponer un programa general adaptable en función de las instancias que pueden accionar a gran escala sobre la marca país y detonar conductas específicas derivadas de una promoción eficaz.
Fotografía: shutterstock.com
La idea de mexicanidad hace soplar un poco de aire fresco, en este ambiente asfixiante de las carreras políticas, los partidos sin ideología y los nacionalismos a modo. Todo el trabajo de los grandes actores mediáticos, políticos y del sector turístico implican una actitud positiva y buscan actuar a favor de la imagen de marca de México (marca-país), con la idea implícita de aumentar su mexicanidad.
NUESTRA IMAGEN PERSONAL ES PARTE DE NUESTRA MEXICANIDAD LATENTE.
19/11/2017
39 RevistaSiempre
Teóricamente todos los mexicanos somos actores y representantes de la mexicanidad. Es un hecho que nuestra imagen personal es parte de nuestra mexicanidad latente, sobre todo cuando circulamos en otros países y provocamos reacciones de tipo cultural, es decir, no demasiado subjetivas. Vivimos en una comunicósfera dominada por las redes sociales, los grandes buscadores, sistemas de compra en línea y los medios de comunicación, que siguen estableciendo la agenda de las personas. Estamos sumergidos en universos perceptivos llenos de propaganda, publicidad y acciones culturales masivas que confinan al individuo a pequeños espacios de libertad de acción. Decidimos un viaje exótico al extranjero en que compiten, en igualdad de circunstancias, distintas ofertas. Nosotros los mexicanos tenemos una imagen de marca de Estados Unidos, a través del contacto regular o accidental con los numerosos turistas norteamericanos que visitan México o de las imágenes que de ese país nos proveen los medios, y naturalmente este mismo mecanismo funciona también en sentido contrario, la imagen de los turistas mexicanos juega un papel para construir una imagen de México en Europa o Estados Unidos; en Asia o en África, por el contrario, somos más generalmente percibidos como subcontinente: latinoamericanos, aunque México, Brasil o Argentina, más recientemente Perú o Chile, establecen especificidades. Naturalmente estas imágenes son en especial distorsionadas y parciales. Los turistas mexicanos pertenecen por lo general a estratos favorecidos de la población, y la globalización ha hecho que los estratos elevados de la pirámide social tengan una gran similitud en todos los países. Así, los valores que promueven los turistas no son tan mexicanos como los del México profundo, un poco escondido en su tierra. Es ilusorio, sin embargo, instruir normas del comportamiento de los mexicanos en el extranjero. En este contexto la actitud de los hombres de negocios, de los mandatarios y oficiales, de los políticos en general, es efectivamente más importante porque son personajes “vicarios”, portadores oficiales de la imagen. Otros representantes de la mexicanidad son las imágenes que proveen los medios, un directorio de estos con base en su iridiscencia más que en su cobertura (extensión de su influencia sociométrica) puede ser más operacional y útil. Entre otros actores están: Los políticos y tomadores de decisión. Estos deben ocuparse de una política consciente de mexicanidad
y eventualmente suscribirla en su programa de acción política global. La Secretaría de Gobernación podría legítimamente contribuir a través de acciones concretas, en coordinación con otras instancias, a la promoción no de la imagen, no del país y sus productos sino específicamente de la mexicanidad, un valor que debe prevalecer tanto en el interior como en el exterior, el número de representantes viajeros internacionales de las diversas secretarías y gobiernos locales es sin duda superior a las representaciones oficiales en el exterior. Los representantes oficiales de México y sus organizaciones en el extranjero. Un primer público objetivo es aquel concernido por las acciones culturales de México en algunos países importantes, este es un público-objetivo para sensibilizar a la mexicanidad (es claro que otras regiones, tanto por razones presupuestales como de imagen, la región latinoamericana debe reagruparse para realizar acciones conjuntas). Es un hecho que muchos directores de institutos culturales de México en el mundo tendrían sugerencias interesantes sobre la promoción de la mexicanidad. Un reporte global de estos contactos en el lapso, por ejemplo, de un año puede contribuir a la definición de una política global de promoción de la mexicanidad. La reunión anual de embajadores y cónsules organizada por la cancillería es una buena oportunidad para vehicular estas ideas. Las agencias de turismo y de viaje son axiomáticamente sistemas de promoción comercial de la imagen de México en el mundo. Buscan vender México en general, su calidad de vida, su cultura, sus paisajes, su cocina, en una palabra, su mexicanidad. Sin embargo, no está garantizado tengan una idea clara de su responsabilidad en este dominio, pero las grandes empresas de transmigraciones turísticas tienen conciencia relativamente mayor de su papel y tienen interés en mejorarlo. Una acción de promoción de la mexicanidad a través de estas agencias, puede legítimamente promoverse con un convenio entre grandes actores del turismo mundial —no necesariamente mexicanos—. Este sería un convenio cerrado (porque debe discutirse en profundidad y no con palabras propagandísticas) y limitado (porque debe dar lugar a un programa de acción). Sobran en esta nota los elementos de un tesauro de la mexicanidad que puede ponerse en valor y en donde no se deben descuidar algunos pequeños aspectos de la vida cotidiana, siendo esta una falta recurrida en una política convencional, aspectos de servicio, de calidad de vida, de limpieza, de fiabilidad, de presentación, de cocina, etcétera.
19/11/2017
LA REPÚBLICA
40 @revista_siempre
Por aliarse con el diablo
EL CLERO CATÓLICO
LE JALA LAS OREJAS AL PAN
Fotografía: El Universal
POR HUMBERTO MUSACCHIO
Menuda regañada se llevó Acción Nacional por andar haciendo alianzas con el diablo. El jalón de orejas provino de la Iglesia católica y más precisamente de la Conferencia Episcopal Mexicana, que por boca del cardenal José Francisco Robles Ortega criticó a los partidos que “desdibujan sus identidades”, pierden sus liderazgos clave y se vinculan con opciones políticas contrapuestas. Para el también arzobispo de Guadalajara, esas alianzas contra natura hacen que “el voto en
PARA EL CARDENAL ROBLES ORTEGA, ESAS ALIANZAS CONTRA NATURA HACEN QUE “EL VOTO EN CONCIENCIA DE LOS CATÓLICOS SEA MÁS ARDUO”.
conciencia de los católicos sea más arduo”, mientras que antes —suponemos— lo fácil era que los ministros indujeran el voto en favor del PAN, un partido que nunca ocultó su filiación católica y su feroz oposición a todo lo que oliera a izquierda. Pero ahora resulta difícil explicar a su grey esa unión del agua y el aceite, aunque le resulta claro que podríamos estar ante un eventual triunfo de Andrés Manuel López Obrador, con lo que “viviremos un estremecimiento”, según lo dicho por el prelado. Desde luego, el cardenal Robles Ortega aclaró —¡faltaba más!— que la Iglesia (la católica) como institución no debe inducir el voto hacia partido o candidato alguno, lo que ni falta hace, pues por convicción sus ministros y en su función de pastores suelen
servirse con la cuchara grande, como esta vez lo hizo el propio señor Robles Ortega. Por supuesto, nadie que lo haya vivido puede olvidar que en la campaña presidencial de 1952, desde el púlpito se lanzaban fervorines contra Vicente Lombardo Toledano y se amenazaba con la excomunión y el infierno a quienes votaran por ese “comunista”, terminajo que igualmente se le endilgaba al PRI, porque en ese tiempo era poderosa la sombra que proyectaba la figura enorme del gran Lázaro Cárdenas. Aquel era el PAN que salía de la posguerra e iba dejando atrás sus convicciones profascistas para alinearse alegremente con las fuerzas del imperio triunfante. Pero estos son otros tiempos y el pragmatismo ha ido arrinconando la vergüenza. El PAN y el antes izquierdista PRD han decidido unirse hasta que la muerte los separe porque de otro modo van a perder cargos, dinero y canonjías. Para oponerse al PRI y detener a López Obrador, PAN y PRD optaron por el mal menor y se unieron sin importarles el desprestigio que eso significa. Pero ya el cardenal dijo (a los panistas) que no anden eligiendo el mal menor porque eso equivale a elegir “el mal moral”, lo que, si entendimos bien, significa que la alianza del PAN debió ser con el PRI, con el que sí existen grandes afinidades. ¿O no, señor cardenal?
19/11/2017
CAPITAL POR SIEMPRE!
41 RevistaSiempre
Prestidigitación o robo de documentos
MOCIÓN SUSTRAÍDA La buena fe es el fundamento de toda sociedad, la perfidia es la peste. PLATÓN En mi vida como parlamentario, nunca pensé en ser víctima de uno de los más abyectos actos de prestidigitación en una sesión de Pleno en la Mesa Directiva, cuyas consecuencias pusieron a la VII Legislatura de la ALDF capitalina en un brete de descomunales consecuencias. El pasado 7 de noviembre, cuando aún se respiraba en la atmósfera del noble recinto de Donceles la elección por unanimidad de la titular de la Comisión de Derechos Humanos de la ciudad: dictamen impecable y transparente que garantizó que los integrantes de la Comisión en la materia propusieran a una activista probada en la defensa y promoción de los derechos humanos, Nashieli Ramírez, quien obtuvo 60 votos a favor y ninguna abstención o voto en contra, demostrando con ello las capacidades de construcción de consenso entre las diferentes fuerzas políticas de la ALDF; de pronto, al pasar al siguiente dictamen, este espíritu se diluyó y con ello la perfidia y el descrédito se apoderaron de la labor legislativa. El referido dictamen proponía la aprobación a la “solicitud de autorización para la afectación de cantidades remanentes de participaciones federales que le corresponden a la Ciudad de México a efecto de diseñar, construir y poner en marcha, operar y mantener una planta de aprovechamiento de poder calorífico de residuos sólidos urbanos”, este kilométrico enunciado envuelve un mecanismo de “apalancamiento financiero” a favor de un proyecto rechazado por Greenpeace
y por la Asociación Mexicana del Medio Ambiente — quienes proponen alternativas menos dañinas y más económicas—, para involucrar en lo económico un monto de más de 100 mil millones de pesos, una concesión a 33 años a una empresa extranjera, y para someter el Metro de la Ciudad a un riesgoso cautiverio, al obligarlo a adquirir la energía eléctrica producida por esa planta o por quienes se la suministren a esa empresa; cuando en este momento de nuestra historia capitalina lo que la realidad y sociedad exigen es reconstrucción solidaria, reparación de bienes dañados a damnificados. Evidentemente, el tema ameritaba una moción suspensiva, la cual personalmente preparé y rubriqué, y que fue inscrita tal y como lo señala el artículo 126 del Reglamento Interior de la ALDF; sin embargo, este documento “desapareció” de la Mesa Directiva cuando el segundo orador —en contra del procedimiento— exigió que se le diera lectura al documento que envié; su artera sustracción desencadenó una de las peores tormentas políticas desde la creación de este órgano legislativo. El robo del documento —que no puedo expresar otra cosa— propició enfrentamientos verbales que obligaron a la presidenta de la Mesa a llamar a receso, primero, pero ante la evidente rebeldía decretó la conclusión de la sesión. Veintisiete minutos de corrección procedimental se estrellaron contra la diatriba y descalificación en contra de la “moción sustraída”, y esa peste que es la perfidia aniquiló el principio de buena fe a la que tanto invocaba Platón como fundamento de la sociedad política.
Fotografía: El Universal
POR JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA
19/11/2017
ballesta
42 @revista_siempre
Es indispensable aprender de nuestro pasado
LA REVOLUCIÓN MEXICANA DE 1910
Fotografía: Archivo Siempre!
POR MIREILLE ROCCATTI Un hecho incontrovertible es que la conmemoración de la Revolución de 1910, que se celebra los días 20 de noviembre de cada año, cada vez pasa más inadvertida, incluso los últimos lustros del régimen priista se había visto reducida a un desfile deportivo, en el cual miles de burócratas disfrazados de deportistas de ocasión marchaban alrededor del Zócalo capitalino e igual sucedía en la mayoría de las ciudades del país. Ahora que se están recordando los cien años de la revolución bolchevique en Rusia, es ocasión de formular algunas reflexiones en torno a ese hecho histórico acaecido hace 107 años y que cambió el destino de México. A querer o no la Revolución —con mayúsculas— delineó el país actual, aún sobreviven con vigor muchas de las Instituciones de la república, producto de esa movilización social hecha gobierno. El mundo es otro, México también. Pasamos de ser una sociedad eminentemente rural a un desarrollo urbano desigual con una concentración macrocefálica en la capital y solo tres o cuatro ciudades intermedias concentradoras de centros fabriles. El problema de la tierra, que fue el gran catalizador social que hizo posible el movimiento armado, se resolvió a medias y hoy tenemos un campo bipolar con empresas altamente productivas, exportadoras de clase mundial, y miles de productores de autoconsumo sumidos en la pobreza. La pobreza de todo tipo —según las clasificaciones metodológicas— y especialmente la alimentaria se concentra en las áreas rurales y dentro de estas, en las zonas indígenas. Luego de poco más de un siglo es inaceptable que tengamos esa deuda social con el México profundo. El desarrollo capitalista tardío generó una clase trabajadora explotada de manera brutal y controlada corporativamente por un movimiento obrero que traicionó en su alianza con el poder, un pasado histórico socialista-anarquista, con profunda raigambre ideológica que lo situaba a la vanguardia de las reivindicaciones de los trabajadores de todo el mundo. Las acciones de gobierno que debieron implementarse como consecuencia y en cumplimiento de las reivindicaciones sociales reclamadas, primero por la vía de las armas y luego plasmadas en normas jurídicas en la
Constitución del 17, orientaron el desarrollo nacional. La reivindicación de la propiedad originaria por parte de la nación nos permitió después la gesta heroica de la expropiación petrolera. Luego viene la organización corporativa del Estado a cargo del cardenismo, que permitió y dio viabilidad al modelo de desarrollo de sustitución de importaciones y al desarrollo estabilizador después, con base en dos ejes: la productividad agrícola y la explotación de los hidrocarburos. Ese desarrollo dependiente, pero con cierto margen de independencia nacional, terminó por agotarse, lo que aunado con el trascurrir del tiempo, nos sumergió en un tobogán en el cual el modelo económico resultaba obsoleto al igual que el modelo político. La adopción del modelo neoliberal actualmente nos tiene inmersos en una complicada situación social de molestia por la corrupción, la impunidad, la inseguridad y la falta de credibilidad en el sistema político. Lo complicado es que vivimos una situación de crispación, enojo, ira, cólera social, en la cual cada vez más y más mexicanos quieren cambios reales, sustantivos. Están encolerizados porque la clase política insiste en maquillar, en hacer cambios gatopardianos. Un estallido social debe prevenirse porque a nadie conviene. Recordar nuestro pasado histórico para extraer lecciones es indispensable. En ese contexto debemos recordar la Revolución de 1910.
19/11/2017
liturgia
43 RevistaSiempre
La trascendencia de la ética
SAVATER
ES UNA INTELIGENCIA IMPERATIVA Fernando Savater ha contribuido con tesón y talento para divulgar las ideas políticas así como su evolución, la trascendencia de la ética con la tabla axiológica que nos remite al pensamiento aristotélico que se resume en la búsqueda invariable del bien común como causa última de lo que llamamos política. El filósofo y educador español informaba hace dos años que se retiraba de su tarea de escribir libros, tras hacer el anuncio lamenté su decisión justo en esta hora en que más se ocupa retornar los clásicos como fuente no solo histórica sino inspiradora en los complicados tiempos posmodernos en que las ideologías parece que llegaron al ocaso para dar vía libre al inmediatismo, al más desarticulado pragmatismo. En mi juventud leí un libro de Fernando Savater que me cautivó: Política para Amador. En ese ensayo dedicado a su hijo trata de la importancia de esa ciencia inexacta tan presente en todos los tiempos porque va aparejada a la condición humana. Didáctico, claro y contundente es Savater, Ética para Amador y Política para Amador son un par de libros dedicados a los jóvenes; ahí se resalta el bagaje del pensamiento clásico
Fotografía: Archivo Siempre!
POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ
en torno a la cosa pública, a la importancia de involucrarse en los procesos sociales y levantar la bandera de las grandes causas que conducen a la felicidad, así lo remarcaron los antiguos griegos. Savater corresponde a la generación de posguerra, aquella que nació en la vieja Europa ajada por la Segunda Guerra Mundial, la misma que atestiguó los estragos producidos por la garra del autoritarismo atroz. En la década de los años sesenta se dibujaban los primeros signos de una nueva toma de conciencia, el Mayo Rojo de París impregnaba de poesía las calles, los aforismos se podían leer en los muros mientras episodios trágicos se suscitaban en la ciudad Lux. Savater fue parte de aquella generación que hablaba de pacifismo en una España
que, de súbito, retornaba a la Edad Media de la mano y fusil de Francisco Franco para vivir en la penumbra aunque fuese primavera. El último libro que Fernando Savater escribió, junto con su esposa Sara Torres antes de que esta falleciera, es Aquí viven leones, se trata según la crítica de un vigoroso ensayo a través de las guaridas de los grandes escritores entre los que figuran el mexicano Alfonso Reyes y el austriaco Stefan Zweig, recomendable leerlo. Si es una grata tarea leer a Savater es aleccionador releerlo, a mis alumnos de la materia de ciencia política los he invitado a conocer su obra para comenzar con Política para Amador; en el citado libro nos refiere que aquel griego que no se involucraba en el tratamiento de los problemas de la comunidad era calificado de idiote, de allí proviene la palabra idiota. Se pueden leer todas sus obras, por ejemplo Los diez mandamientos en el siglo XXI, El valor de educar, Los siete pecados capitales; entre otras obras que nos indican el santo y seña de un gran pensador que espero que no deje de escribir porque en tiempos como los actuales la inteligencia es un imperativo.
ESPERO QUE NO DEJE DE ESCRIBIR PORQUE EN TIEMPOS COMO LOS ACTUALES LA INTELIGENCIA ES UN IMPERATIVO.
19/11/2017
44
SIEMPRE! DESDE AQUÍ Fotografía: Agencia El Universal
@revista_siempre
Barrer la escalera desde arriba
CAMBIO DE RÉGIMEN DESDE LO LOCAL
POR ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO El título de la presente columna lo leí en algún medio como parte de los objetivos pactados en el Frente Ciudadano por México, no me cabe duda de que es parte de un diagnóstico que obliga al replanteamiento del sistema político mexicano, cuyos resultados indican su agotamiento. El proceso electoral empieza con instituciones débiles, deterioradas y desprestigiadas, comenzando por el descrédito que vienen acarreando los partidos políticos, que son los principales actores en las contiendas. Ante tal panorama no debe resultarnos extraña la cantidad de liderazgos sociales —de todo tipo—, que han optado por buscar la vía independiente en sus legítimas aspiraciones de ocupar un cargo de elección popular. Por otra parte, escucho al presidente del PRI decir que ese instituto político es el único que puede garantizar la ”paz social”, afirmación que, para como están las cosas, huele más a burla o amenaza que a una posibilidad real. Solamente basta con ver los encabezados de los medios de comunicación para darnos cuenta de lo que ocurre en el país en materia de inseguridad: ejecuciones, violencia, secuestros, extorsiones, desaparecidos y una enorme cantidad de fosas clandestinas que reflejan la descomposición en ese rubro.
De la corrupción e impunidad prevaleciente ya ni hablamos, ha permeado como la humedad, es parte de un juego perverso donde la ética no tiene cabida. Es obvio que de continuar el estatus actual, la generación de mejores condiciones y bienestar a la población es prácticamente imposible, por ello coincido en la necesidad de una transformación, eje central del Frente Ciudadano, con una agenda común y un gobierno de coalición, aunque estoy en desacuerdo con las decisiones cupulares, pues es caer en la tentación de más de lo mismo. Además estaría incompleta la estrategia si pretendiera satisfacer los requerimientos de un cambio profundo únicamente desde el centro, es necesario hacerlo en ambos sentidos; barrer la escalera desde arriba y construir los cimientos desde la base municipalista, área que se ha descuidado permitiendo desfalcos y excesos de los ediles, abriendo la puerta al desencanto y desconfianza ciudadana. Así cuando mencionan que el régimen debe modificarse desde lo local, viene a mi mente el fortalecimiento de los municipios a efecto de que sea a partir de la organización social primaria la transformación democrática del país, pues es ahí donde se localizan las raíces de los problemas, aunque también desde ese ámbito arrancan los motores del desarrollo.
EL PROCESO ELECTORAL EMPIEZA CON INSTITUCIONES DÉBILES, DETERIORADAS Y DESPRESTIGIADAS.
19/11/2017
Toque Crítico
45
La reforma energética no cumplió
POR LAS ELECCIONES,
ALZAS SELECTIVAS A LA ELECTRICIDAD POR MARTÍN ESPARZA FLORES Para variar, las autoridades justifican el nuevo incremento a las tarifas eléctricas en el aumento al precio de los combustibles, de tal manera que el ramo industrial pagará entre un 2.6 y un 3.5 por ciento más por la luz que consuma en sus plantas mientras que el sector comercial verá incrementados sus recibos en un rango del 1.5 y al 2.4 por ciento, en tanto que los hogares de alto consumo, regidos por la tarifa DAC, pagarán un 1.5 por ciento extra a partir de este mes de noviembre. En el ánimo y opinión de millones de mexicanos resulta irrebatible que la reforma energética no cumplió con ninguna de sus expectativas anunciadas y ha terminado encareciendo los precios tanto de la electricidad como del gas doméstico, las gasolinas y el diesel. A principios de año cuando el gasolinazo impactó de manera directa en la economía de las clases menos favorecidas, los analistas de la tecnocracia insistieron en hacer creer al país que la medida no sería inflacionaria. Tal argucia no convenció a nadie y menos otro de sus sofismas sacados de la manga en el sentido de que en México se estaba subsidiando la gasolina de manera exclusiva para los propietarios de vehículos. Trataron de ocultar que el incremento a los combustibles como la gasolina y el diesel tendría un impacto inmediato en el transporte público y de carga, y en actividades agrícolas e incluso la pesca. De nada sirvió
EN EL NUEVO MARCO REGULATORIO DE LA REFORMA ESTÁ INDEXADO EL RETIRO DE LOS SUBSIDIOS. maquillar las cifras macroeconómicas, la población resintió en sus bolsillos el alza en productos de la canasta básica y otros servicios. La desaprobación llegó al grado de generar disturbios y se generalizó al preguntarse la gente dónde quedaron las promesas oficiales de bajar el costo de las gasolinas. Con los incesantes aumentos a las tarifas eléctricas ha sucedido lo mismo porque la reforma energética escondió en su ley secundaria el trasfondo de la privatización en las áreas antes reservadas al control del Estado como la generación y la comercialización, ahora abiertas a las leyes del libres mercado junto a los servicios de transmisión y distribución por los que los consumidores deberán pagar un costo adicional.
De manera silenciosa, las autoridades han ocultado la cruda realidad por venir, pues en el nuevo marco regulatorio de la reforma está indexado el retiro de los subsidios bajo el esquema de implantar “tarifas reales”. No es casual que en los últimos años los consumidores de todos los sectores, incluidos los de bajo consumo, han enfrentando incrementado de un 300 por ciento en sus recibos. Las consecuencias negativas a los sectores productivos y a la población en general son innegables. En este laberinto de falsas promesas los estrategas del partido en el poder han tenido el cuidado de no aumentar el costo de la electricidad a los clientes domésticos de bajo consumo que equivalen a unos 36.7 millones de usuarios. Se aproxima el año electoral y saben los riesgos que implicaría el exacerbar el descontento entre los votantes mayoritarios, quienes deben estar conscientes que una vez pasadas las elecciones deberán prepararse a un golpe similar al gasolinazo pero en sus recibos de luz al desaparecer los subsidios. La población debe exigir que la infraestructura eléctrica construida por todo el país sea en beneficio de las mayorías para negar su voto a aquellos que desmantelaron el sector energético sin tomar parecer a nadie.
RevistaSiempre
19/11/2017
COMUNICACIÓN
46 @revista_siempre
¿Cómo renegociar cultura y comunicaciones dentro del NAFTA?/VIII-IX
NEGACIÓN
DE LAS AUDIENCIAS
Fotografía: shutterstock.com
POR JAVIER ESTEINOU MADRID Durante el proceso de renegociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México, Estados Unidos y Canadá, además de los acuerdos formales visibles que se plasmaron, también se establecieron distintos pactos indirectos que trastocaran medularmente la operación del modelo de comunicación y cultura para los próximos años en México. Dentro de las principales repercusiones indirectas que se ocasionaran, destacan las siguientes: 12. Derivado del modelo dominante de comunicación-mercado que se impuso en México con la aplicación del NAFTA para la operación de las industrias culturales, especialmente electrónicas; los públicos de estas empresas continuarán siendo concebidas y tratadas desde la lógica del mercado y del poder como simples receptores pasivos que deben consumir o asimilar mensajes mediáticos de diversa índole (comerciales, políticos, institucionales, etc.) para asegurar los intereses de los emisores más fuertes, pero sin contar con capacidad de acción comunicativa para responder ante los mismos generando sus propios mensajes para la sociedad. Este prototipo dominante de tratamiento encapsulado de los auditorios por el patrón comercial del aparato mediático privado predominante ocasionará que las diversas audiencias de los medios electrónicos de difusión colectivos solo sean consideradas calculadamente bajo dos ópticas pragmáticas: por un lado, desde las necesidades de reproducción del sistema económico; y por otro lado, desde la perspectiva política electoral de evolución del país. De esta manera, el tradicional modelo privado y público del aparato mediático creará la gerencia electrónica colectiva que continuará transformando a la población en consumidores cautivos; y a los ciudadanos en
espectadores pasivos de la producción informativa cotidiana para fortalecer al proceso económico y político del país. Será el triunfo significativo de la mercadotecnia fenicia de los medios masivos sobre la necesidad estratégica de la sociedad para edificar la ciudadanización de la comunicación colectiva en México. Es este sentido, bajo cualquiera de las dos perspectivas anteriores, la económica o la política, los ciudadanos, los grupos emergentes o la sociedad civil organizada de principios del tercer milenio en la tepública mexicana, permanecerá siendo una comunidad receptora y no emisora de mensajes. Las únicas excepciones de participación de la ciudadanía en los medios de información colectivos surgirán cuando alguno de estos sectores, por determinadas circunstancias excepcionales, se conviertan en “noticia sorpresiva”, o en “objetos simbólicos” coyunturales, difundiéndose por los medios como las mercancías informativas del momento que puedan elevar el rating comercial de las empresas informativas y desaparecerán de las pantallas o diales cuando dejen de ser atractivas para los televidentes, sin contar con garantías jurídicas para continuar participando en dichos espacios cuando ellos lo requieran con el fin de elaborar su propia opinión pública en el espacio público mediático del país. Así, en el ámbito de la comunicación colectiva durante varias décadas asistiremos en México a la presencia de un Estado fallido que se caracterizará por no defender comunicativamente a los ciudadanos convertidos en audiencias subordinadas, sin garantías comunicativas; y protegerá los intereses de expansión de los grandes monopolios informativos que se consolidarán en el país con el fortalecimiento del proceso de globalización del país a través del Tratado de Libre Comercio. jesteinou@gmail.com
19/11/2017
internacional
47 RevistaSiempre
Fotografía: AFP
El presidente de China Xi Jinping con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump en la gira por Asia de este último.
ENTRE EL DÉFICIT COMERCIAL Y
LOS DERECHOS HUMANOS POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO PÁGINA 48
LA PAPELIZA PARADISÍACA
POR JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ 51
LOS PARTIDOS POLÍTICOS CATALANES VELAN SUS ARMAS POR REGINO DÍAZ REDONDO 52
DONALD TRUMP EN GIRA POR CINCO PAÍSES DE ASIA POR JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY 54
EN LOS DIVORCIOS NADIE GANA
POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE 56
INFORMAR SIN CORTAPISAS EN LA ERA DE LA POSVERDAD POR BENIAMIN CHALUPINSKI 58
19/11/2017
internacional
48
Fotografía: AFP
@revista_siempre
La gira asiática de Donald Trump
ENTRE EL DÉFICIT COMERCIAL Y
LOS DERECHOS HUMANOS POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO
A diferencia de muchos países, en el caso de Estados Unidos de América (EUA), sus mandatarios tienen manga ancha respecto a su poder de actuación tratándose del manejo de la diplomacia del Tío Sam. Posibilidad que le ha caído como anillo al dedo al mendaz racista que ahora vive en la Casa Blanca, histórica residencia digna de mejor suerte.
En las horas más bajas de su primer año de gobierno, y con el peor índice de popularidad de un mandatario estadounidense en los últimos 70 años,
19/11/2017
Con el propósito de cosechar “éxitos diplomáticos” para esgrimirlos ante la opinión pública nacional y en el extranjero, Trump cayó en sus propias mentiras que cada vez son más evidentes. Así las cosas, su equipo informó que el jueves 9 de noviembre había “vendido” una serie de acuerdos multimillonarios con China (250,000 millones de dólares) que “servirían” para reducir el elevado déficit comercial de EUA con el gigante asiático que en 2016 sumó 347,000 millones de dólares. El más alto del mundo. Como sumario de una gira de este tipo, la prensa no podía desaprovechar la información. Pero, lo cierto, es el análisis de la misma: la mayor parte de estos acuerdos son memoranda de entendimientos que podrían tardar lustros y hasta décadas para materializarse. O nunca, porque además casi ninguno es vinculante. Todo indica que en el “gran total” de esta noticia, el esposo de la rubia Melania incluyó hasta los regalos que su delegación compró en su turné turística. Aunque usted no lo crea. Así se las gasta el mandatario golfista que invitó a Jinping a jugar varios hoyos en su campo de Florida, hace pocos meses en su visita de Estado a la Unión Americana.
CON EL PEOR ÍNDICE DE POPULARIDAD DE UN MANDATARIO ESTADOUNIDENSE EN LOS ÚLTIMOS 70 AÑOS, DONALD TRUMP DECIDIÓ INTENTAR MEJORAR SU DESGASTADA IMAGEN --INTERNA Y EXTERNA--, CON UNA LARGA GIRA POR EL CONTINENTE ASIÁTICO.
Donald Trump decidió intentar mejorar su desgastada imagen --interna y externa--, con una larga gira por el continente asiático. Sobre todo visitando Pekín, donde recibió una apoteósica bienvenida que obligó al presidente color “naranja” a dedicarle loas a Xi Jinping que ni sus más serviles empleados se atreven a decirle. En pocas palabras, Trump se puso en ridículo en la capital china por su propia boca. Ni más ni menos.
Por cierto, Donald Trump prometió en su campaña electoral que cuando ganara la presidencia se dedicaría a “gobernar” y no a jugar golf como otros lo hacían, refiriéndose a Barack Obama que también le encantaba perder el tiempo con este deporte. Resulta que según los encargados de recopilar estadísticas en el vecino país del norte, el empresario ha dedicado muchísimas más horas que el mulato tratando de emular al famoso golfista negro Eldrick Tont Woods, mejor conocido por su apodo “Tiger” Woods, que ha ganado 14 majors. Así se las gastan en los altos círculos diplomáticos. Resulta que en este tipo de giras internacionales --en China y en otras capitales importantes--, todas las delegaciones encabezadas por presidentes y primeros ministros que acuden a dichas cumbres, aprovechan la oportunidad para suscribir acuerdos rubricados antes o se firman, con bombos y platillos, que luego se olvidan una vez que el “gran momento” pasó. En esta ocasión, como lo definió el ministro chino de Comercio, Zhong Shan --aprovechando la megalomanía de Trump--, ha propiciado “un milagro”. No obstante lo exagerada que puede ser la cifra --250,000 millones de dólares-- y de los contratos reales que finalmente sean efectivos, destacan algunos como el de la Boeing, que venderá en China 300 aviones por un valor de 37,000 millones de dólares (32,000 millones de euros). Sin embargo, la compañía estadounidense no especificó cuántas de estas aeronaves (260 de un solo pasillo y 40 de cuerpo ancho), eran nuevos pedidos o hechos con anterioridad. Asimismo, en el campo aeronáutico, la fábrica Bell venderá 50 helicópteros al grupo Reignwood, que ya había ordenado anteriormente otros 60, y General Electric fabricará para la aerolínea Juneyao motores y turbinas para sus Boeing 737, con un valor de 2,500 millones de dólares. Además, Honeywell --que ya es proveedor del primer comercial chino, el C919--, rubricó un contrato con la aerolínea de bajo coste Spring, que vuela a más de 130 rutas con una flota de Airbus A320.
49 RevistaSiempre
19/11/2017
50
Fotografía: AFP
@revista_siempre
Según la agencia de noticias Reuters, en las próximas dos décadas, otro de los mayores proyectos es el de la Corporación de Inversión en Energía de China, que “destinará” 83,700 millones de dólares para la extracción de gas pizarra y manufacturas químicas en Virginia, EUA. Asimismo, la petrolera Sinopec y el Banco de China acordaron con la empresa estatal estadounidense Alaska Gasline Development desarrollar en dicha entidad un proyecto de gas natural licuado en 43,000 millones de dólares. Sin embargo, aún pasarán muchos años hasta que se firmen sus correspondientes contratos y el régimen de Pekín siempre podrá negociar esta negociación como baza política. Con todo esto, Donald Trump buscó reducir el gigantesco déficit comercial de la Unión Americana con la elefantiásica República Popular China. Después del recibimiento de mandarín que recibió en la ciudad de Pekín, al empresario se le olvidaron las furibundas críticas que le endilgó a Jinping por sus “abusivas prácticas comerciales”. Es más, Donald responsabilizó a sus antecesores en la Casa Blanca de lo ocurrido. “Después de todo, ¿quién puede culpar a un país por ser capaz de aprovecharse de otro en beneficio de sus ciudadanos? Le doy mucho crédito a China por ello”, aseguró Trump, sonriendo, al encontrarse con Xi Jinping en el Gran Palacio del Pueblo, algo verdaderamente inusitado. Sin duda, Jinping quería --y lo logró-- “apantallar” al bocazas WASP que presume de sus tres matrimonios con mujeres eslavas. Por su parte, el líder asiático correspondiendo al cambio de tono del visitante de EUA, prometió abrir más el mercado chino y continuar cooperando con la Casa Blanca para terminar la crisis nuclear con el régimen norcoreano, uno más de los principales temas de esta “visita de estado superior”, tal y como fue bautizada oficialmente. En esta ocasión, Donald y Xi comparecieron en una sesión de prensa conjunta donde leyeron sendas declaraciones, pero sin contestar ninguna pregunta de los periodistas. En otras ocasiones, los presidentes de EUA presionaban para que su contraparte china contestara algún requerimiento aunque estuviera convenido de antemano. Ahora, el pragmático Trump, satisfecho con los supuestos contratos comerciales entre ambos países, amén de la suntuosa bienvenida en Pekín, no hizo ni una pequeña referencia sobre el mejoramiento de los derechos humanos o del avance de la democracia en China, donde la represión ha crecido bajo las órdenes del “amigo” Xi Jinping. “Business is Business” (“Los negocios son los negocios”). Como propósito esencial de la gira asiática --Japón, China, Corea del Sur, Vietnam y Filipinas--, el presidente Trump se concentró en fortalecer alianzas para estrechar el cerco a Pyongyang y terminar con su incesante
El presidente Donald Trump con el presidente de Filipinas Rodrigo Duterte.
programa balístico y nuclear, casi la única “línea maestra” de la diplomacia de la Casa Blanca, si acaso se le puede llamar así. Parecía que todo iba a transcurrir en calma. Pero, en la recta final, en Filipinas, resurgió la andanada verbal de parte y parte. Trump respondió rápidamente a las palabras de Kim Jong-un que calificó el viaje presidencial como una “belicista gira”. “Nadie puede predecir cuándo el lunático viejo de la Casa Blanca vaya a perder el sentido e iniciar una guerra nuclear”... ”Nunca podrán atemorizarnos ni frenar nuestros avances. Nos empujan a acelerar los esfuerzos para la gran causa, la fuerza nuclear nacional”, indicó la agencia estatal de noticias norcoreana KCNA. A Trump no le molestó tanto que se le calificara de “belicista”, sino de “viejo lunático”. Eso fue imperdonable para alguien que cuida su cabellera y su ego más que cualquier otra cosa. Y, en uno de sus infantiles tuits, el mandatario estadounidense se quejó: “¿Por qué Kim Jong-un, me insultaría llamándome viejo cuando yo nunca lo llamaría chaparro y gordo? Oh, bueno, trato tanto de ser su amigo, ¡y quizá algún día eso ocurra!”. De hecho, los contragolpes infantiloides de Trump cada día sorprenden menos, aunque estén pendientes de su Twitter millones y millones de personas, la mayoría republicanos que se ubican entre los sectores menos educados de la sociedad estadounidense. El sucesor de Obama lo hizo en su primer discurso como mandatario de EUA ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) cuando amenazó a Corea del Norte con la “destrucción total” si ponía en riesgo la seguridad de la Unión Americana y llamó “hombre cohete” a Kim Jung-un. Quién sabe cuál de los dos está más desequilibrado. VALE.
19/11/2017
internacional
51 RevistaSiempre
Permite ocultar al menos 10% del PIB mundial
LA PAPELIZA PARADISÍACA POR JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ
EN ABRIL DEL AÑO PASADO, LOS TITULARES DE LOS MEDIOS SE LLENABAN CON LA MAYOR FILTRACIÓN DE DOCUMENTOS EN LA HISTORIA, LOS “PAPELES DE PANAMÁ”
Cabe recordar el peligro que asumen las personas que han hecho posible estas revelaciones. En octubre pasado, una de estas valientes personas, la periodista maltesa, Daphne Caruana Galizia , murió asesinada en un “atentado terrorista”. Caruana investigaba, entre otros casos de corrupción, según denunció su hijo en las redes sociales, Matthew Caruana, los vínculos de políticos con los “Papeles de Panamá”. Mientras tanto, nos escandalizaremos una vez más, pero seguiremos sin exigir a quienes votamos que terminen o por lo menos regulen el accionar opaco de este sistema financiero que, según se estima de manera tímida, permite ocultar por lo menos el diez por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.
Fotografía: shutterstock.com
Ahora fueron 13 millones de documentos, los llamados “Papeles del Paraíso”, los que revelaron, una vez más, que el poder y el dinero van de la mano y que los llamados paraísos fiscales siguen siendo el “motor” del desarrollo, de la opacidad y la evasión. El cinismo y la hipocresía ante el accionar de los “servicios offshore” sigue favoreciendo el lavado de dinero, la acumulación ilícita de dinero y la defraudación. El sistema financiero internacional, en complicidad con las élites económicas y los gobiernos siguen viendo hacia otro lado. En abril del año pasado, los titulares de los medios se llenaban con la mayor filtración de documentos en la historia, los “papeles de Panamá”, en los que se daba a conocer como políticos de diversos países, personalidades, actores, empresas, entre otros, utilizan los paraísos fiscales para “esconder” dinero y evadir el pago de impuestos. En aquel momento los documentos pertenecían al despacho Mossack Fonseca, cuya sede era Panamá. Un poco más de año y medio después, la historia se repite, demostrando que poco o nada ha cambiado. Esta vez los “Papeles del Paraíso” señalan a más de 120 “personalidades” políticas, además de artistas, deportistas y empresas multinacionales, que continúan utilizando el “servicio “ de las oficinas offshore. Esta vez la filtración proviene de la firma de abogados Appleby y Asiatic Trust y fue recibida por el diario alemán Süddeutche Zeitung. Los nuevos documentos fueron estudiados por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, misma entidad que en su momento procesó los “Papeles de Panamá”. Entre los nombres relevantes que ahora se conocen, destacan la reina Isabel II, el secretario de comercio del presidente estadounidense Donald Trump, Wilbur Rose y también el yerno y asesor del mismo mandatario, Jared Kushner. Entre las multinacionales destacan Apple, Nike, Uber y artistas como Madonna o el cantante Bono de grupo U2. Como en la anterior revelación, el escándalo será bastante fuerte, ya que sabemos que los involucrados repetirán que el accionar de estos paraísos no es ilegal. En los Papeles de Panamá, la única protesta efectiva fue la que ofreció de manera inmediata el pueblo islandés, que salió a las calles a exigir la dimisión de su Primer Ministro, Sigmundur Gunnalugsson, presunto dueño de una offshore.
19/11/2017
internacional
52 @revista_siempre
España
LOS PARTIDOS POLÍTICOS CATALANES
VELAN SUS ARMAS POR REGINO DÍAZ REDONDO
“…Fueron antiguos franquistas que deshicieron la Transición, presidida por un rey impuesto por el general Franco…” GABRIEL CARDONA – LAS TORRES DEL HONOR. Madrid.- Hace Rajoy un llamamiento imperioso a “la mayoría silenciosa y silenciada” para que acuda en tropel a las urnas y demuestre el rechazo a la independencia que se juega la proclamación de la República Catalana el próximo 21-D. La gente está metódicamente exaltada, sigue en la calle y pide, sin descanso, la libertad de parte del ex Govern y de los “Jordi” que nunca imaginaron ser tan famosos. Unos y otros pueden salir en cualquier momento si aceptan las reglas del juego que les impone el citatorio hecho por el jefe del Gobierno para resolver las cosas. Que no las resolverá, ni mucho menos, pero sí dará tiempo a que se formulen nuevas alianzas y mejores resultados. El problema se ha hecho endémico y la resolución, sea cual fuere, sólo puede evitar la violencia pero no el desasosiego de los separatistas que ya se dicen libres, con derecho a compartir un nuevo Estado dentro de la Unión Europea. Sánchez y Jordi Cuixart mandan tuiters desde la cárcel y exhortan a mantener viva la llama del secesionismo porque “este es el momento más propicio” para salirse de España. Parece que les urge.
No obstante, reiteran que el citatorio es “ilegal e ilegítimo” pero que las urnas demostrarán el triunfo del secesionismo que anhelan desde hace tres siglos. Desde sus múltiples púlpitos en Bruselas, Carles Puigdemont se despacha con la cuchara grande en platós, diarios digitales y radios belgas. Allí acude sin anunciar cuándo lo hace ni por qué. Se deja ver a la entrada de los medios de comunicación y los abandona, después, en una furgoneta con vidrios ahumados, hacia un domicilio desconocido. El hombre es muy selectivo pero en algo se muestra congruente: ni una sola palabra para los medios españoles, sea cuales fueren, porque, dice, están entregados a una parafernalia ilícita en su contra.
Las autoridades españoles lo invitan a regresar y a hacer campaña aquí, para tener un contacto más directo con los electores y hablarles de tú a tú, sin plasma de por medio ni kilómetros que recorrer. Por lo pronto, ya se conformaron las planillas: Carles irá por la libre en la CDC (Convergencia Democrática de Cataluña), y será, curiosamente, la primera vez que lo voten. Su puesto de president se lo debe a Artur Mas que lo sacó de Gerona y lo puso al frente de la Generalitat. En Comú-Podemos figura Xavier Domènech, magnífico candidato, el mejor, sin pocos posibilidades de triunfo. Aunque moverá conciencias porque su discurso es válido, tiene soporte ideológico y sus argumentos empiezan a calar
LA GENTE ESTÁ METÓDICAMENTE EXALTADA, SIGUE EN LA CALLE Y PIDE, SIN DESCANSO, LA LIBERTAD DE PARTE DEL EX GOVERN Y DE LOS “JORDI” QUE NUNCA IMAGINARON SER TAN FAMOSOS. Al fin que siempre es noticia y sólo tiene que cambiar los términos de lo que repite sin cesar en un estribillo hecho a placer y sin ninguna consecuencia legal. La trashumancia le sirve al gerundense para practicar francés, inglés, un poco de alemán y a menudo el catalán. Del español no se acuerda; es su enemigo potencial.
entre todos los que se mueven en política nacional. El PSC (Partido Socialista de Cataluña), lo encabezan Miquel Iceta, hombre inteligente que hace malabares para no caer en trampa de los que desean matarlo en política; entre ellos su propio partido y Ciudadanos que le hace guiños desde la tribuna de la Cámara, ahora cerrada por el 155.
Fotografía: AFP
19/11/2017
Ezquerra Republicana Per Cataluña (ERC), tendrá al frente a Oriol Junqueras que busca votos desde la cárcel de Entremeza con mensajes amorosos y condescendientes para conseguir su fin. Este personaje es quien más mueve los hilos para su coleto. Es hábil y a veces derrama unas lágrimas para convencer de lo mucho que quiere a “su país”. Prodigó el secesionismo por toda España; en los foros que se lo permitían, que fueron muchos. Fue un peregrino de las ansias de libertad que tienen su origen en tierras catalanas; un embajador plenipotenciario, sin nombramiento ni cartas de representación.
El PPC (Partido Popular de Cataluña) acude con Xavier García Albiol y todo indica que logrará poco. En estos momentos, tiene tres curules. Pero está a su favor una vertiente que se inclina siempre por votar al statu-quo y que ha conseguido mantener en el poder a Mariano Rajoy. La CUP (Candidatura de Unidad Popular) participa con lista propia y se unirá a quienes propugnan la independencia, sea quien sea. No le importa hacer alianzas con la extrema derecha si para ello consiguen su propósito. El calificativo de anti sistema lo maneja muy bien desde hace tiempo. Ciudadanos se presenta como la segunda fuerza después
de ERC y, si la votación fuese muy nutrida, puede desbancar a los que se abrazan autoritariamente con fines egoístas. A raíz de esta situación y de los múltiples problemas que soporta Europa, los grupos de la ultraderecha aprovechan y se fortalecen. Hace acto de presencia Generación Identitaria, que, en Gran Bretaña, ocupa portadas de periódicos y algunas plazas en Londres. Allí, para variar, se lanzan epítetos salvajes contra la democracia. No están conformes con el establishment y quieren más: más desigualdad, gobiernos más duros. Es el principio de lo que nadie desea.
53 RevistaSiempre
Carles Puigdemont (centroizquierda).
19/11/2017
internacional
54 @revista_siempre
Fotografía: AFP
Donald Trump con mandatarios de Asia.
Marcó la pauta el presidente chino
DONALD TRUMP EN GIRA POR CINCO PAÍSES DE ASIA POR JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY La gira de Donald Trump llevada a cabo del 3 al 14 de noviembre por cinco países de Asia: Japón, China, Corea del Sur, Vietnam y Filipinas, con su participación en
varias cumbres viene a subrayar la intención del polémico presidente de buscar fortalecer vínculos y compromisos políticos a fin de hacer frente a crisis como la de Corea del Norte, pero a la vez intentar avanzar hacia nuevos acuerdos bilaterales de comercio, esta última es la postura oficial de la Casa Blanca frente a los tratados multilaterales vigentes.
19/11/2017
55 TRUMP PARTICIPÓ EN LA CUMBRE DE LA ASOCIACIÓN DE NACIONES DEL SUDESTE ASIÁTICO (ASEAN) Y LA CUMBRE DEL ESTE DE ASIA (EAS), AMBAS EN FILIPINAS, PERO SU PRINCIPAL INTERVENCIÓN LA TUVO EN EL FORO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA ASIAPACÍFICO (APEC) QUE SE REALIZÓ EN EL BALNEARIO DE ĐÀ NANG, VIETNAM. Trump participó en la Cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y la Cumbre del Este de Asia (EAS), ambas en Filipinas, pero su principal intervención la tuvo en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que se realizó en el balneario de Đà Nang, Vietnam. Previamente había conversado en Beijing con el mandatario chino Xi Jinping, a quien urgió apoyar los esfuerzos por bajar la tirantez existente con Corea del Norte, y al que a la vez proponía alcanzar un acuerdo bilateral de comercio que beneficiara a ambos países. Como se sabe, Trump ha criticado a China por supuestas “prácticas comerciales desleales”, por el manejo que ha hecho de su moneda y por su inevitable influencia en la eliminación de puestos de trabajo en Estados Unidos, y más recientemente ha calificado hasta de “vergonzoso” el grave déficit comercial de su país con el gigante asiático, que alcanzó los 347 mil millones de dólares en 2016. Así, en su discurso pronunciado en Đà Nang el líder norteamericano abandonaba el tono amable exhibido en Beijing, para hablar en contra de “las violaciones, engaños y agresión económica” que, a su juicio, padece EUA, anunciando que sólo estaría dispuesto a colaborar con los 20 restantes países de la APEC en tanto “acaten acuerdos comerciales justos y recíprocos” pues, insistía, la política comercial mantenida por los anteriores gobiernos estadounidenses “ha costado millones de puestos de trabajo” al país. A la vez aseveraba que la Organización Mundial del Comercio (OMC), organismo que marca hasta ahora las reglas del comercio internacional, no
puede funcionar correctamente “si sus miembros no respetan esas reglas”, denunciando además que no ha existido reciprocidad cuando según él, EUA ha reducido las barreras y suprimido aranceles comerciales. “Esas prácticas han ‘trasquilado’ los puestos de trabajo, las fábricas y las industrias de mi país”, se lamentaba frente a sus oyentes, y anunciaba que negociaría tratados bilaterales, pero “con quienes estén dispuestos a llegar a un acuerdo justo sobre la base del respeto y el beneficio mutuo…” Quien, sin embargo, marcó la pauta del encuentro ahí fue Xi Jinping, el cual defendía precisamente lo contrario a lo planteado por Trump: una colaboración económica cada vez más globalizada y abierta entre países de todo el mundo, mediante acuerdos multilaterales en los cuales, claro, encaje su principal proyecto de transporte denominado la “Nueva Ruta de la Seda” que pretende cubrir el 65 por ciento de la población mundial y afianzar a China como nuevo referente económico global. Ante este escenario, lo que habría que preguntar entonces, es: ¿Quién podría ganar la partida en el actual tablero mundial; un país en declive, o un país en ascenso…? jhg2010.blogspot.mx; https://es-es.facebook. com/public/HernandezGaribay; @jhgaribay
RevistaSiempre
19/11/2017
56 @revista_siempre
Cartas desde Europa Brexit y Cataluña
EN LOS DIVORCIOS
NADIE GANA POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE
Madrid.- No sé dónde he oído o leído la reacción de aquél que, ante la amenaza de que le hablasen otra vez de Cataluña, amenazó con sacar las fotos de su boda. En esas estamos ya los españoles; en el hartazgo, en que la gente anda harta de matracas, como el compañero de celda de uno de los políticos a los que el juez mandó a prisión preventiva por los posibles delitos de sedición o incluso rebeldía. Hablemos de otra cosa, pues, para evitar los riesgos. ¿Del Brexit, por ejemplo? Las crónicas acerca de las negociaciones interminables que se eternizan entre la Unión Europea y la Gran Bretaña suelen acudir a la imagen del divorcio para explicar lo que pasa. Se trata de una metáfora muy adecuada porque la pasión impera cuando se rompen las parejas.
LONDRES Y BRUSELAS DISCUTEN LOS TÉRMINOS DE SU DIVORCIO PARTICULAR INTENTADO ACUDIR A LA LÓGICA CUANDO SE TRATA DE UN PROBLEMA GENERADO POR LA PASIÓN. Por más que la teoría política acuda a Maquiavelo como fuente de inspiración para las tareas de gobierno, el pensador florentino se refería a un príncipe ideal, ajeno a los arrebatos emocionales, a alguien dispuesto a analizar los asuntos de Estado bajo el imperio de la lógica y de la razón. Poco de eso sucede cuando, con el corazón herido, una pareja decide separarse. Con un añadido importante: de los dos, quien más se aferre a los sentimientos será el que se lleve la peor parte en el divorcio. Londres y Bruselas discuten los términos de su divorcio particular intentado acudir a la lógica cuando se trata de un problema generado por la pasión. Fue un político estúpido, David Cameron, quien buscando su propio beneficio urdió el referéndum que metería al Reino Unido y a Europa entera en un caos que nos cuesta aún entender, porque ya sabemos que, tras la separación, nadie saldrá ganando. Es probable que ese antecedente fuera el motivo principal para que el Gobierno del presidente Rajoy se negase a hablar siquiera de otro referéndum pactado, esta vez en Cataluña. Pero de nuevo
19/11/2017
57
el tiempo en que se esgrimen las razones de peso para mantener el matrimonio. Y al cabo basta con que alguien agite una vez más los rescoldos de los supuestos agravios para que salten de nuevo las llamas. Sería necesario un nuevo Maquiavelo mucho más convincente, vestido incluso con la bata de los encargados del manicomio, para que la pasta de dientes que se ha escapado del tubo vuelva al sitio del que nunca debería haber salido. Y, mire usted por donde, resulta que sí que hemos hablado de Cataluña al cabo.
RevistaSiempre
Fotografías: shutterstock.com
son los sentimientos los que afloran ahí porque, una vez desmontados los cuentos de la lechera y los castillos en el aire, tampoco hay nadie que se crea de verdad que habrá un vencedor en el Catxit. Curiosos divorcios que, sin haberse consumado siquiera, desparraman las pérdidas hasta convertirlas en el elemento rector. Las parejas quebradas tienen mal remedio porque, incluso admitiendo que les sería mucho más rentable el recoger velas y hacer como si no hubiese pasado nada, las pasiones desatadas durante la ruptura son muy difíciles de olvidar. Las heridas permanecen durante todo
19/11/2017
internacional
58 @revista_siempre
Gloria Álvarez
INFORMAR SIN CORTAPISAS EN LA ERA DE LA POSVERDAD POR BENIAMIN CHALUPINSKI
Gloria Álvarez es una politóloga guatemalteca, autora de libros, locutora de radio y presentadora de televisión en Guatemala, conocida por su carisma y su postura antisocialista y antipopulista, propagadora de los principios libertarios. Con motivo de la presentación de su libro “El engaño populista” en México, conversé con Gloria Álvarez sobre el populismo y sus mecanismos, las “fake news” y la corrección política. ¿Cómo inició tu aventura con la política? Mi aventura con la política inició en principio por mi familia, por el lado de mi papá mis abuelos son cubanos y desde muy pequeña me hicieron muy consciente de los fracasos de la Revolución Castrista, de los abusos, de la escasez, de la falta de libertad, de todas esas promesas falsas. Todo eso me llevó, desde una temprana edad, a querer contribuir a que estos nefastos ejemplos no se repitan, porque desgraciadamente una de las peores cosas que hace el comunismo es dividir familias, la mitad de la familia apoya el régimen, la otra mitad no y eso sí, aunque te mudes a otro país, eso nunca se va a componer. Eso me llevó a estudiar la Licenciatura en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, era una estudiante muy apasionada, me encantaba mi carrera, estudiaba historia, política, cultura, empezaba a entender la humanidad
EL POPULISMO ES UN MECANISMO DE MANIPULACIÓN PSICOLÓGICA como una, con procesos similares independientemente de lugar geográfico donde se desempeñen, a dejarme prejuicios, nacionalismos y poder analizar los problemas desde la perspectiva de que la humanidad se mueve por motivaciones, sean perversas o virtuosas. ¿Qué significa para ti el “Populismo”? El Populismo es un mecanismo de manipulación psicológica que utilizan politiqueros para jugar con las pasiones y las necesidades económicas de las poblaciones, haciéndoles creer que el Estado y el gobernante de maneras cuasi-mágicas pueden llegar a controlar la economía a través de la redistribución de la riqueza, en lugar de la creación de la misma, y así poder sacar a las personas de la pobreza. La dicotomía de populistas, que mientras les prometen a las personas que les van a sacar de la pobreza, habla de riqueza como algo inmoral y se refiere a las personas que han prosperado y han acumulado riqueza como personas inmorales, entonces es un poco contradictorio porque le promete a la gente pobre sacarla
de la pobreza, ¿para qué?, ¿para volverla rica y volverla inmoral? Obviamente el populismo usa varias tácticas dentro de su mecanismo de manipulación, algunos populistas las combinan todas, otros sólo toman algunas, por ejemplo dividir a la sociedad con odio entre el pueblo y el antipueblo donde el pueblo, obviamente, es la víctima de todos los abusos que ha cometido el antipueblo con él. El antipueblo puede tomar diferentes formas: pueden ser ricos contra pobres, mexicanos contra gringos, blancos contra negros, dependiendo de cuál sea el contexto. Por ejemplo, la manera en que últimamente el socialismo del siglo XXI, que es la mayor expresión del populismo traído a nuestra región en la actualidad, ha utilizado diferentes palabras para dividir a la sociedad con odio: en Argentina le dicen “los gorilas”, en Cuba “los gusanos”, en Venezuela “los escuálidos”, en Ecuador “los pelucones”, en Guatemala sería “la oligarquía”, en México “la mafia del poder”, Pablo Iglesias en España le dice “la casta”, etc. Además de dividir a la sociedad con odio, también el populista habla de cosas gratis, como si en la vida existieran cosas gratis que crecen en los árboles y sin esfuerzo de nadie. También atentan contra la libertad de prensa y la libertad de expresión, arremeten contra la propiedad privada como un principio inmoral que debe ser expropiada, debe ser abolida.
19/11/2017
ALFREDO NÚÑEZ, DIRECTOR GENERAL
NANOMEX, EMPRESA CIEN POR CIENTO MEXICANA, INCORPORA NANOTECNOLGÍA AL SECTOR ODONTOLÓGICO Ciudad de México, 15 de noviembre 2017.- La tecnología, durabilidad e higiene son factores fundamentales en el nuevo producto que NANOMEX, empresa cien por ciento mexicana, impone con gran recepción en el sector odontológico, afirmó Alfredo Núñez, director general de esa industria. Acompañado de su director de la División Dental, Carlos Girón, dieron a conocer la nanotecnología en la alta gama de productos odontológicos basada, principalmente en el grafeno, producto de carbono que con la incorporación de otros elementos forma una resistencia de durabilidad, perdurabilidad e higiene para hacer prótesis dentales que se acoplan rápidamente a la boca humana. Esta tecnología que es un avance en Europa, “la traemos al país para hacer realidad lo que muchos mexicanos requieren en un buen arreglo bucal, estético, durable y sobre todo, que no forma bacterias que perjudican la salud”, subrayó. De igual forma, expuso que el costo de producto final en nuestro país no será mayor al que se vende en España —lugar de fabricación— “no obstante que cuando se importa a México, se pagan algunos aranceles que elevan el precio del producto. Al precisar de cómo surgió la idea de traer esta tecnología al país, Alfredo Núñez dijo que fue un proceso largo no sólo para encontrar el producto, sino para hacer un acercamiento comercial con el grupo Grapheno, que posee la patente y que al conocer que México sería la plataforma de comercialización del producto, avalaron la negociación. “Pensamos que nuestro país en el corto plazo, será el hub de productos de nanotecnología que significarán a su vez, el parteaguas en sectores como la salud bucal, las prótesis de rehabilitación, construcción de casas antisísmicas y elaboración de una infinidad de productos, que en un corto plazo, reducirán los costos de su producción”, arguyó Núñez. Agregó que NANOMEX será también una empresa importante en la creación de empleos directos, como indirectos, que permitirán el desarrollo económico de algunas zonas donde puedan establecerse no solo los laboratorios científicos, sino también bodegas y plantas de producción para crear y manufacturar desde una varilla con grafeno hasta procesos de construcción de enome durabilidad y bajo costo. Indicó que por el momento se construye la primera planta industrial, pero no se deja de lado, la posibilidad de crear otras en el norte del país, oriente y occidente, con el apoyo de las autoridades estatales.
Alfredo Núñez dijo que la aportación de capital de riesgo por parte de su empresa, fue con la certeza de que los productos que se deriven del grafeno, no sólo dejarán una utilidad sino un bienestar a quien lo adquiera, por las características antes mencionados y que son: costo bajo, durabilidad y amigable con la ecología. “Lo que un verdadero odontólogo busca para sus clientes, es que no regresen de una manera rápida al cambio de piezas dentales, sino que estas perduren. Lo que se ve en beneficio de la economía familiar de los pacientes y de la calidad del trabajo del profesional”. NANOMEX, aseveraron sus dirigentes, seguirá invirtiendo y apostando en la manufactura de productos de calidad con innovación tecnológica.
59 RevistaSiempre
19/11/2017
60 @revista_siempre
Carmen Sรกez Pueyo/Historiadora
LA DICTADURA PORFIRISTA,
DESGRACIA DE LA REVOLUCIร N MEXICANA POR JACQUELIN RAMOS Y JAVIER VIEYRA
entrevista
19/11/2017
61
Fotografía: Archivo Siempre!
RevistaSiempre
La Revolución Mexicana es el acontecimiento histórico más trascendental en la vida actual de nuestro país. No solo se trata de la cercanía temporal, sino de un fenómeno de extraordinaria complejidad que fincó su importancia en cuanto a la formación ideológica, política, cultural y estructural de las instituciones y los modelos sociales que rigen actualmente la dinámica social mexicana. De este hecho resulCarmen Sáez Pueyo. ta la gran vertiente de factores y personajes que pueden analizarse para comprender tan significativa corriente de estudio. Carmen Sáez, doctora en filosofía por la Universidad de Oxford y especialista en el tema, conversó en exclusiva para Siempre! acerca de su visión sobre los antecedentes que llevaron al estallido de los diferentes movimientos armados, sus personajes más significativos y el legado del conflicto. En principio —dice la también catedrática de la UNAM— es fundamental entender cuáles fueron las contradicciones de la dictadura porfirista que van a acabar en un movimiento revolucionario. Siguiente, analizar cómo se formaron dentro de la oligarquía porfirista dos grandes grupos: los Científicos que son liderados por el secretario de Hacienda, José Yves Limantour, y los reyistas, representados por el entonces gobernador de Nuevo León, Bernardo Reyes. Ambos grupos representan dos tipos de oligarquías sumamente diferentes. “Por un lado, el grupo de los Científicos pretendió modernizar la dictadura mediante diferentes mecanismos, como la creación de la unión liberal que chocaba con los elementos esenciales del reyismo, mucho más apegados a la tradición porfirista”. Asevera que ambos grupos comenzaron a enfrentarse en aras de una posible sucesión de Porfirio Díaz a finales del siglo XIX. Aunque era claro que Díaz había llevado a cabo diferente acciones, como las reformas constitucionales que le permitían reelegirse, incluso aumentando el periodo presidencial a seis años: “con Porfirio Díaz se da el primer sexenio”, apunta. En dicha confrontación, señala Sáez, se presentan diferentes momentos y dinámicas que influyeron de manera activa en la división de la elite porfirista, que en muchos sentidos es responsable de abrir las brechas para que aparezcan personajes como Francisco I. Madero y le respalden lideres que se encuentran confrontando las problemáticas económicas y políticas en diferentes zonas del país. “Uno de los aceleradores de la segmentación política fue la corrupción, esto se expresa en el hecho de que Limantour, con un grupo conocido como el «carro completo», la monopolizara en el gobierno mediante las licitaciones y a través de cinco
19/11/2017
entrevista
62 @revista_siempre
personajes específicos: el propio Limantour, Rosendo Pineda, Pablo Macedo, Roberto Núñez y Joaquín Casasús”. Además de ello, el grupo científico, si bien era modernizador, trata de asfixiar paulatinamente el sistema, uniendo poder político con poder económico, es decir, cuando los grandes empresarios monopolistas de los estados comienzan a ocupar gubernaturas, como el caso de Yucatán con Olegario Molina. El grupo reyista comienza a entrar en fricciones cada vez más constantes con los científicos. “Mientras que la política seguía siendo un privilegio de estrechas camarillas nacionales y locales, los científicos prosperaban; sin embargo, a medida que el asunto de la sucesión empezó a agitar el ámbito político de la nación, y nuevos movimientos irrumpieron en la escena política, los científicos sucumbían. El camino estaba trazado, Díaz marcó el rumbo para la búsqueda de una sociedad sólida, por lo menos tuvo entre sus manos un bosquejo sencillo de nación”.
MADERO, CON PODER PERO SIN EXPERIENCIA POLÍTICA El conflicto entre ambos grupos se vuelve mucho más contundente cuando Porfirio Díaz, a petición de Limantour, quien requería una garantía política para recibir créditos financieros del extranjero, crea la vicepresidencia de la república; aquí surge la figura de Madero, aunque él no busca la vicepresidencia, sino la presidencia, explica Sáez. “Todos los grupos sabían que don Porfirio no iba a durar en el sexenio —de hecho no duró porque murió
en junio de 1915—, por ello era fundamental controlar la vicepresidencia de la república para garantizar heredar el poder frente a la última reelección de don Porfirio, entonces aparece Francisco I. Madero, un hombre con gran poder, pero sin ninguna experiencia política”. Era un hombre que provenía de una familia, la más rica de Coahuila —según lo describe Sáez—, que inicia su carrera política con una candidatura fallida en el municipio en donde residía, de ahí que decide escribir el libro La sucesión presidencial en 1910, en donde nos bosqueja la situación por la que cruzó el México de aquella época, describiendo la forma de gobierno, la corrupción, el estado de la dictadura del general Porfirio Díaz, así como los caminos en que México, con el Partido Antirreleccionista a la cabeza, se habría de enfrentar en la defensa de la incipiente democracia. “El libro esta en contra del militarismo, Madero dice que el país se tiene que preparar, empezando con una organización de partidos políticos, porque de no ser así podría caer el poder en manos del ejército y esto sería gravísimo; pero además confía en que se puede hacer un cambio a través de las urnas electorales”. Madero pensaba que si México quería salir de la circunstancia en que se encontraba, tenía que ser con el concurso de los ciudadanos, los ciudadanos tenían que participar, involucrarse, asumir su responsabilidades, comportarse a la altura; obviamente esa ciudadanía mucho más preparada y comprometida sin duda alguna podía elegir a los mejores para que los gobernaran. Entonces, teniendo una buena ciudadanía, más un buen gobierno elegido por esa ciudadanía, como resultado iba a traer un bienestar, pensaba. Sin embargo, a final de cuentas sobreestimó a la ciudadanía de ese entonces, porque en aquellos años, el noventa y cinco por ciento era analfabeta, y ochenta por ciento rural, realmente nada qué ver con la sociedad de hoy. “Madero asumió el poder en noviembre de 1911, creía que la revolución era una revolución política, ya que lo que deseaba era únicamente un cambio político, porque creía que la economía del país estaba en condiciones optimas. Realmente la desgracia de Madero es que lo llevo al poder una revolución que no era la suya. La suya era de clase medias urbanas que se habían beneficiado con el desarrollo económico de la dictadura”. Esa contradicción nunca la pudo ver Madero, dice Sáez, y permaneció firme hasta su asesinato en 1913, ordenado por Victoriano Huerta, que era alto rango en el ejército federal; desde ese punto inicia el protagonismo de Venustiano Carranza, afirma la historiadora. A la derecha, Venustiano Carranza.
19/11/2017
63 RevistaSiempre
Gabinete de Don Porfirio Díaz.
Venustiano Carranza, al igual que Madero, fue uno de los hombres más influyentes en el norte de México, dice la autora del libro Juárez. El mito de la legalidad; además se agrega el hecho de que fue la mente maestra del acontecimiento que, junto con la Revolución Mexicana, dio inicio al México del siglo XX. “Carranza es el autor de lo que se conoce como el movimiento constitucionalista, que iba a reivindicar la Constitución de 1857, ya que fue él quien planteó una serie de reformas a dicha Constitución”. Asevera que el problema de la Constitución del 57 es que, desde que se estaba redactando, el presidente en turno, Ignacio Comonfort, decía que no iba a servir para México, por lo que propuso una serie de reformas para fortalecer principalmente el Poder Ejecutivo; reformas que no se consolidan hasta el proyecto de Carranza. No obstante desde 1857, “sigue la discusión central en el ámbito académico de si esa Constitución sirvió o no para México”. El único y gran aporte de Carranza, determina la especialista, fue la famosa Constitución de 1917, que incluye las reformas a la Constitución de 1857, sin embargo, para llegar a este pacto político, se mató a un millón de mexicanos. “Ni Ignacio Comonfort logró las reformas que quería, ni tampoco Juárez lo logró, ni mucho menos herramientas como un periódico que se llamaba La libertad, dirigido por Justo Sierra, que planteaba toda una serie de reformas a la Constitución para fortalecer al Ejecutivo. Nada de eso se pudo llevar a cabo sin que nos enfrentáramos”. Realmente la desgracia de la Revolución Mexicana, dice la historiadora, es que le dieron siempre una estructura a la dictadura porfirista, sobre todo cuando crearon el partido único, es decir cuando Plutarco Elías Calles crea el Partido Nacional Revolucionario, ese partido no
era más que la institucionalización de la dictadura porfirista, y obviamente, ese partido único en México lo que trajo fue más corrupción. “Muchos dicen que fue una revolución campesina, pues tan solo hay que ver como está hoy el campesinado en México. Por supuesto, sí hay un sector agrario muy importante y moderno, sin embargo, el país sigue con media población en pobreza”. A 107 años de que estalló la Revolución, más que celebrar, debemos seguir trabajando en un análisis para llegar lo más cerca posible de lo que planteó en su momento, asegura la catedrática, así como retomar los principios fundamentales que pueden darle una visión distinta al país hoy en día, porque “sí vale la pena que la conozcamos, pero dejémosla en donde está, ya que a pesar de la Revolución, seguimos sin democracia y sin justicia social”, concluye Carmen Sáez Pueyo.
Fotografía: Archivo Siempre!
CON CARRANZA Y LA REVOLUCIÓN, EL MÉXICO DEL SIGLO XX
Francisco I. Madero.
19/11/2017
64 @revista_siempre
mesita de noche Una mirada a… Robert Louis Stevenson
TRES DÍAS PARA
UN DULCE CUENTO DE TERROR POR PATRICIA ZAMA Fue en sueños como Robert Louis Stevenson (13 de noviembre de 1950–3 de diciembre de 1894) concibió ese “dulce cuento de terror” que escribió en tres días, publicado al inicio de 1886 y que conocemos con El doctor Jekyll y el señor Hyde. En un aniversario más del nacimiento del autor británico, transcribo unas líneas de la más leída de sus historias. ...fueron a desembocar los dos amigos en una callejuela de uno de los barrios comerciales de Londres. Se trataba de una vía estrecha que se tenía por tranquila pero que durante los días laborables albergaba un comercio floreciente... A dos casas de una esquina, en la acera de la izquierda yendo en dirección al este, interrumpía la línea de escaparates la entrada a un patio, y exactamente en ese mismo lugar un siniestro edificio proyectaba su alero sobre la calle. Constaba de dos plantas y carecía de ventanas. No tenía sino una puerta en la planta baja y un frente ciego de pared deslucida en la superior... La puerta, que carecía de campanilla y de llamador, tenía la pintura saltada y descolorida... Mr. Enfield y el abogado caminaban por la acera opuesta, pero cuando llegaron a dicha entrada, el primero levantó el bastón y señaló hacia ella. “¿Te has fijado alguna vez en esa puerta?” — preguntó. Y una vez que su compañero respondiera afirmativamente, continuó—. Siempre la asocio mentalmente con un extraño suceso... Volvía yo en una ocasión a casa, quién sabe de qué lugar remoto, hacia las tres de una oscura madrugada de invierno... De pronto vi dos figuras, una la de un hombre de corta estatura que avanzaba a buen paso en dirección al este, y la otra la de una niña de unos ocho o diez años de edad que corría por una bocacalle a la mayor velocidad que le permitían sus piernas. Como era de esperar, al llegar a la esquina hombre y niña chocaron, y aquí viene lo horrible de la historia: el hombre atropelló con toda tranquilidad
el cuerpo de la niña y siguió adelante, a pesar de sus gritos, dejándola tendida en el suelo... Aquel hombre no parecía un ser humano, sino un juggernaut horrible. Le llamé, eché a correr hacia él, le atenacé por el cuello y le obligué a regresar al lugar... El hombre estaba muy tranquilo y no ofreció resistencia, pero me dirigió una mirada tan aviesa que el sudor volvió a inundarme la frente como cuando corriera. Los reunidos eran familiares de la víctima, y pronto hizo su aparición el médico, en cuya búsqueda había ido precisamente la niña. Según aquel matasanos la pobre criatura no había sufrido más daño que el susto natural... Le dijimos al caballero de marras que daríamos a conocer su hazaña, que todo Londres, de un extremo al otro, maldeciría su nombre, y que si tenía amigos o reputación sin duda los perdería... “Si desean sacar partido del accidente —nos dijo—, naturalmente me tienen en sus manos. Un caballero siempre trata de evitar el escándalo. Díganme cuánto quieren”... le exigimos cien libras para la familia de la niña... ¿Y, a dónde crees que nos condujo sino a ese edificio de la puerta? Abrió con una llave, entró, y al poco rato volvió a salir con diez libras en oro y un talón por valor de la cantidad restante, extendido al portador contra la banca de Coutts y firmado con un nombre que no puedo mencionar a pesar de ser ese uno de los detalles más interesantes de mi historia. Lo que sí te diré es que era un nombre muy conocido y que se ve muy a menudo en los periódicos...
NOVEDADES EN LA MESA Pasa el desconocido, antología personal de Alí Chumacero, se obsequió en librerías por el Día Nacional del Libro (12 de noviembre).
19/11/2017
65
Ilustraciónes: shutterstock.
RevistaSiempre
• LA CULTURA EN MÉXICO •
EL MIEDO LEJANO Y OTRAS FOBIAS DE JUAN ANTONIO ROSADO FRANCESCA GARGALLO / NORMA SALAZAR
ESQUIZOFRENIA: TEATRO DEL TERROR GONZALO VALDÉS MEDELLÍN
SANTO, EN SU CENTENARIO DANIEL TÉLLEZ
19/11/2017
CULTURA
66 @revista_siempre
Juan Antonio Rosado
EL MIEDO LEJANO Y OTRAS FOBIAS POR FRANCESCA GARGALLO CELENTANI En El miedo lejano y otras fobias, Juan Antonio Rosado reunió 20 cuentos alrededor de tres elementos. Cuatro discurren sobre el tiempo, siete le guiñan el ojo a la urbanidad y nueve apelan a la pureza, no entiendo si porque el autor encuentra honorable la descarnada referencia a los juegos eróticos o porque entre vómitos, fantasías socio-pornográficas, asesinatos, secreciones y familias funcionales a la disfuncionalidad de las relaciones de parentesco, se carcajea de las higiénicas entregas al coito pagado. La obra cuenta con soltura y encuadra vigorosos escenarios. Su estilo, que de tan colorido puede llegar a ser nauseabundo y de tan asqueroso, revelarse irónico, es gramaticalmente impecable. Las anécdotas se sostienen más allá de los repentinos cambios narrativos. Rosado juega con rasgos psicológicos de personajes que se debaten entre la sinrazón de la abulia, la hipocresía y los atropellos del urbanismo ecocida. Opina a contracorriente sobre el tabaco y las dependencias para revelar una alteridad amoral; suelta opiniones poco convenientes sobre el aburrimiento vital de los burócratas como figuras paternas; se ríe de la medicina como desafío a las determinantes biológicas de cuerpos envueltos en relaciones mercantiles; no encuentra mejor salida para reírse de los moralismos que desafiar la corrección
política del sexo, la cultura, las convenciones sociales y las prácticas de enamoramiento heterosexual. En ocasiones, la narración resulta perturbadora; en otras, roza lo desagradable. Sin embargo, sostiene el interés de quien lee y reflexiona sobre el anonimato o, más bien, sobre la falta de personalidad de muchas relaciones. El deseo sexual, como el mal para Hannah Arendt, en un cuento de Rosado puede ser trágicamente banal y en otro revelar la identidad entre un narrador cínico y una víctima de las condiciones históricas y la violencia sexual. Relator y sacrificado se confunden, así como en el apocalipsis de un terremoto la pureza de una niña es el gancho para relatar sórdidas situaciones que van del riesgo a la decepción. La miseria humana recorre situaciones cotidianas llevadas a una realidad hiperbólica tan ridícula como cruda, que Rosado describe para racionalizar lo insoportable. Muchos cuentos arrancan de situaciones reconocibles (paseos nocturnos, amores que duelen, matrimonios que van al fracaso, la violencia del país) y poco a poco transforman su escenario. No repiten tópicos. Van de la búsqueda de libertad de una escritora a la crueldad física contra un cuerpo que no entiende por qué no puede morir. Casi nunca tienden al solipsismo. La multitud de existencias revela la angustia de los personajes. La polifonía es agradablemente dialógica y ofrece momentos de respiro en medio de escenarios de terror. Descripciones crudas y diálogos directos desencadenan lo inesperado. Rosado es maestro del enigma del tiempo y la alteridad humana. Donde más se retrata es en figuras rebeldes al clericalismo y a la autoridad moral. Ahí denuncia la perversión de los custodios de la moral, acosadores de niños y mujeres, pero nunca traiciona su ironía al convertirlos en héroes. No exalta la depravación de la infancia como tiempo de privación del juicio: la trata como una posibilidad devastadora, la causa de un mal irremediable o de la persecución. No hay tonos didácticos, moralejas o consejos, lo cual se agradece; tampoco lejanía con la miseria humana. Rosado nunca se irgue encima de la condición mortal. La tensión erótica se alcanza a través del exceso o el ridículo, y puede provocar el rechazo o el absurdo que se nutre del miedo, la repugnancia, el asombro y el deseo. Juan Antonio Rosado, El miedo lejano y otras fobias. Editorial Praxis, México, 2017; 220 pp.
CULTURA Juan Antonio Rosado: Asombro vivo
TEMOR Y TRANSTORNOS POR NORMA SALAZAR Juan Antonio Rosado, doctor en letras por la Universidad Nacional Autónoma de México, es narrador, ensayista, poeta, cuentista, crítico literario e investigador literario; además, un gran diestro de música en su sangre corre herencia ferviente del compositor puertorriqueño Juan Antonio Rosado padre, y su madre, la pianista Lourdes Zacarías Azar. Sus trabajos de ensayo, poesía, crítica literaria y reseñas han sido publicados en diversas revistas nacionales e internacionales. En el año de 1998 la Universidad Nacional Autónoma de México lo distingue con la Medalla Alfonso Caso por Mérito Académico, para el año 2000 el Premio de Ensayo Juan García Ponce y a final del año 2016 su proyecto El miedo lejano y otras fobias. Cuentos reunidos es seleccionado por el Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del Fonca, libro que nos ocupa. Cuando emprendemos a leer una historia perseguimos en nuestra lectura a primera vista la curiosidad del título por saber en primer término de cuál será el acontecimiento, si éste nos dará una lectura de asombro por el hecho de leer como está escrito, como va entretejiendo la historia, esa historia extraordinaria desde la apertura claro ejemplo lo enfatiza el propio libro de Rosado El miedo lejano… ¿Cuál miedo lejano? Y otras fobias, ¿Cuáles fobias? El miedo, esa alteración viva y brusca que precede un discernimiento de peligro sea real o un imaginario, esa aversión oriunda a un riesgo, intimidación sin excepción de todo ser vivo. Esa expresión de sentencia es el terror acompañado con la ansiedad. Las fobias, representación del miedo agudo, un trastorno de salud emocional o psicológica que se libera ante acontecimientos u objetos específicos. El trabajo artesanal del cuentista es hacer que los ávidos lectores aprecien esa curiosidad y expectación inaugural, que se engrandezca a través de los matices escrupulosos y logren con su asimilación captar la intriga o suspenso. Esto lo sabe muy bien el académico mexicano Rosado Zacarías. Una tensión de incertidumbre asemejamos con el protagonista y sus antagonistas, por medio de sus acciones observamos la inmediata curiosidad de
intriga, el querer saber qué pasará, cuál será su desarrollo adentro de la trama o afectación del personaje; el autor nos mantiene en suspenso, recrea una angustia bien armada, un peligro destinado, como leemos en el apartado “De la urbanidad” y el cuento sórdido “Ecce homo”, aquí un fragmento: “Javier volvió de un prolongado coma en el Hospital San Martín. En su extrema debilidad, sojuzgado por un dolor físico que a cada segundo le decía que nunca lo dejaría después de aquel accidente, aún no razonaba que le habían tenido que amputar los cuatro miembros ni que había perdido un ojo. Sólo el tronco macilento y el consuelo de una diminuta ventana al mundo lo mantenían respirando”. Suspenso, otra característica que distinguen sus cuentos breves, entrelaza lo que va a ocurrir más adelante, esa expectación impaciente y ansiosa por cada acción del protagonista con sus acciones, los antagonistas van desarrollando la trama, nos muestra un cortometraje cinematográfico donde nos emocionamos como espectadores, deseamos leer el próximo desenlace ¿Qué va ocurrir? En estas historias domina el suspenso, lo agranda con las emociones más angustiosas, sórdidas, cargadas de un humor ácido. Leamos otro fragmento de “Ecce homo”: “Sin piedad, el homicida se acercó y detonó el arma dos veces más en el corazón, para cerciorarse. Guardó la pistola y se retorció las manos, haciendo crujir las articulaciones. ‘Muy bien’, se dijo. Con cuidado, se aproximó al cuerpo. Le quitó el gafete y se lo colocó. Nadie sospechará que es un extraño. Era imprescindible hacerse pasar por el médico que atendía a esa basura humana, a ese canalla”. Este cuento colmado de crueldad, acompañado de baldosas psicológicas, es un cuento que el autor resguardó veinticuatros años en el baúl, su título una abertura evangélica —que ironía—, donde retrata al hombre vulnerable a su vez de mucha templanza. Historias que vulneran los acostumbrados estándares de la literatura de ficción, terror con una exquisitez de ironía. Felicidades al doctor Juan Antonio Rosado por este asombroso libro.
19/11/2017
67 RevistaSiempre
19/11/2017
CULTURA
68 @revista_siempre
Coco, la película
UNA DE VIVOS
Fotografía: El Universal
POR: RICARDO MUÑOZ MUNGUÍA Ya terminó la euforia de los días pasados que en varios complejos de cines, en todas las salas y casi en todos los horarios ya estaban vendidos los lugares para ver Coco, la película de Disney. El filme gustó porque la historia, principalmente, se desarrolla entre instantes divertidos y con una carga importante de tristeza; sin dejar de lado a lo largo de toda la película la tensión. Claro, se dirá, se trata de Disney pero, también se dirá, que hubo una investigación de algunos años para ahondar en la personalidad del mexicano, aunque se hable sólo de una porción de México —y que se retrate uno de los Méxicos, que posiblemente ya no existe—, una identidad que prácticamente se ha perdido por la violencia en nuestro país. Así pues, dos panoramas se abren: la historia muy entretenida con elementos muy apegados a nuestras tradiciones y, sobre todo, porque “hizo llorar”; para otros, se verán estereotipos, errores de nuestra cultura antigua y, sobre todo, que la idea de igualdad entre los muertos no se da, pues los famosos “de este lado”, también serán iguales “del otro lado” con los mismos tonos de particularidad, con los “privilegios de la fama”. El enfoque recae en Miguel, un niño que, contra su propia familia, está decidido a ser músico. El bisabuelo de Miguel fue un músico muy famoso, y en su tumba se conserva su guitarra, la que intentará tomar prestada el niño y ahí precisamente se da el toque mágico para que el protagonista brinque la frontera para llegar al territorio de los muertos, donde se habrá de encontrar —o apenas conocer— con sus familiares ya fallecidos, quienes por igual están negados a que Miguel sea músico, aunque ellos también traigan esa pasión. En ese territorio “nuevo”, se descubrirá que el músico famoso —tanto aquí como “allá”— no es su bisabuelo biológico, además que es un traidor, asesino y quien robó la autoría a su verdadero bisabuelo; por lo que, en esta historia, se hará justicia, algo que románticamente se contempla entre los hollywoodenses y cierta cultura estadounidense pero aquí, en México, no podemos negar que eso no sucede, desgraciadamente la impunidad sobrepasa todo. Sin embargo, uno agradece esta versión que rescata una versión luminosa del mexicano.
Cuando mi amigo Sidarta Villegas me llamó para invitarme a ver Esquizofrenia, de inmediato dije que sí. Primero, porque desde su estreno había querido verla, segundo porque se trata del trabajo de uno de los mejores directores de teatro en la actualidad; y tercero, porque dicho director (y actor de la obra) es Rafael Perrín, quien fue mi compañero de generación en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, allá por 1982…, cuando cursábamos la carrera de Literatura Dramática y Teatro donde Sidarta Villegas también era condiscípulo. Por todo ello acepté con mucho entusiasmo y fuimos Sidarta y yo a ver a nuestro buen amigo Perrín en su nuevo espectáculo de ese género que él ha sabido cultivar con eficacia y mano maestra, el teatro del terror que ha convertido en un icono actual a la pieza La dama de negro de Susan Hill y Stephen Malatratt, estrenada en 1994, con el binomio compuesto por el gran actor Germán Robles (recientemente fallecido) y el propio Perrín asumiendo también la dirección. Como es sabido, La dama de negro fue un éxito inusitado desde un principio y sigue aún en cartelera con renovado ahínco e igual impacto efusivo en el gusto del público. Esquizofrenia: un sinsentido existencial Ahora es el monólogo Esquizofrenia la propuesta que Rafael Perrín entrega al público a través de una sólida puesta en escena y un desempeño histriónico que lo coloca entre los actores más diestros de nuestro país, con una madurez expresiva que me da gusto testificar en tanto que conozco a Rafael desde que éramos unos chamacos emprendedores, ilusionados por el teatro y apasionados por nuestra vocación escénica. Esquizofrenia, original de Mauricio Pichardo, es un texto nada fácil de hacer en escena; sin embargo, Perrín lo lleva a sus últimas y grandes consecuencias artísticas, haciendo que los espectadores se involucren con el drama del psiquiatra inglés Emile Tuck, quien al ofrecer una conferencia sobre la supuesta cura que ha descubierto a cerca de la enfermedad mental, acaba erosionado en una trama macabra y en un tremendo sin sentido existencial que apunta a la locura. El dramaturgo utiliza un tono doctoral, al que, a mi modo de ver, necesitaría pulir en matices y expresiones en extremo “literaturizadas”, para hacerlas más asequibles, pues a veces el texto se escucha demasiado rígido y, no obstante, el actor y director logra dotarlo de humanidad y congruencia teatral. La dirección es espléndida, tanto como el manejo del espacio escénico, el decorado escenográfico, el sobrio y bien trazado vestuario y el diseño luminotécnico que arropan de manera precisa al actor en plenitud. Los resultados son de primera categoría
CULTURA Teatro del terror
RAFAEL PERRÍN: ESQUIZOFRENIA POR: GONZALO VALDÉS MEDELLÍN y la bonhomía interpretativa de Perrín hace que los espectadores agradezcan con cálidos aplausos la velada persuasiva de terror psicológico a la que Esquizofrenia enfrenta. Evocar a Tomás Perrín En charla al final con Perrín, recordamos a su señor padre, el gran actor, poeta y periodista mexicano Tomás Perrín quien fuera, por cierto, colaborador de la revista Siempre! durante muchísimos años, y a quien, por la amistad con su hijo, muchos de los entonces compañeros de clase de Rafa pudimos conocer. Recuerdo a don Tomás Perrín como un caballero, todo amabilidad y afabilidad, siempre atento a nuestros empeños como estudiantes. Rafael llevó a su padre a ver mi primer propuesta con visos profesionales, que me lancé a escribir y dirigir: Encuentros de amor y poesía en el Teatro de la Ciudadela, un espectáculo poético teatral en que actuaban otros jóvenes muy talentosos de nuestra generación: Fernando López, Sergio Bustos y la ya desde entonces hermosísima y talentosísima Liliana Saldaña, notable bailarina; producía Elia Domenzain, a la postre poeta, actriz de amplios registros y versátil bailarina; Sidarta Villegas, desde entonces ya hombre de gran cultura, era mi puntual e incisivo asistente. Ahí estuvo con nosotros Tomás Perrín acompañando a su hijo a ver los pininos de sus intrépidos compañeritos. Grande generosidad de un señorón como don Tomás Perrín. Trayectoria y plenitud De Rafael Perrín he sido testigo de muchas de sus puestas en escena, todas excelentes, como, por ejemplo ¿Quién, yo?, del argentino Dalmiro Sáenz, donde dirigió con vehemencia a Kitty de Hoyos en una actuación memorable, que sería su última excelsa actuación; otra puesta fue Houdini, musical mexicano que se atrevió a romper paradigmas; otra, un gran homenaje a Gershwin: Loco por ti, maravilloso replanteamiento de la genial música de ese icono del jazz y el teatro musical y en donde Manuel Landeta lució
soberbio; Miss Saigón, pese a ser un trabajo para estudiantes, planteó a Perrín como un director de talento y alcances extraordinarios, que lograba sortear las dificultades técnicas de dicho musical con maestría, sobre todo cuando el helicóptero irrumpía en escena, excelente y emocionante… La dama de negro ha sido su consagración y sigue presentándose en el Teatro Ofelia, y seguramente seguirá, porque ha cautivado a generaciones. Ahora, Esquizofrenia nos permite ver a este hombre de teatro, Rafael Perrín, en plenitud de facultades. Hay que verlo. Sin duda, Rafael Perrín es uno de los protagonistas más brillantes y talentosos de mi generación; y para muchos jóvenes es ya un maestro. Un maestro que ha hecho historia en lo mejor del teatro en México. Esquizofrenia se presenta todos los jueves en el Foro Shakespeare a las 20:30 horas. Terror y excelencia garantizados.
19/11/2017
69 RevistaSiempre
19/11/2017
70 @revista_siempre
CULTURA Rodolfo Guzmán Huerta
SANTO, EN SU CENTENARIO
Fotografía: El Universal
POR: DANIEL TÉLLEZ Santo El Enmas-carado de Plata tuvo mixtos rostros: la historieta, las batallas épicas, el cine, los muñecos de plástico en forma de réferi, la máscara plateada. En calidad de mito mexicano, Santo vive y no ha muerto como varios héroes en la persona. Es un emblema moral de nuestra memoria y su figura se centuplicó popularmente en las arenas, como estrella en radio y televisión y escapista en teatros de revista. “Santo vela por nosotros, dentro y fuera de nuestra ultrajante irrealidad de todos los días”, ha escrito Jorge Ayala Blanco. Santo se consagró como ídolo gracias a la revista Santo El Enmascarado de Plata que ideó José G. Cruz, en 1952. Encontró voraces lectores que semanalmente asistían a las 32 páginas de la historieta, obligando al equipo editorial a trabajar a marchas forzadas para lanzar, tiempo después, tres números semanales. La historieta circulaba en nuestro país y en el extranjero. Alcanzó tirajes impensables de medio millón de ejemplares por episodio. Esa cantidad de lectores más los que vieron sus películas, los que asistieron a las arenas y los lectores de las crónicas luchísticas, sumaron millones de mexicanos que legitimaron al personaje. Anota Armando Bartra que Santo, el de las historietas, “es un guerrero del Señor, un arcángel vengador; es el azote del Anticristo y, más en familia, es el adalid de la Virgen de Guadalupe, responsable de que El Malo se
mantenga lejos de los mexicanos rasos”. José G. Cruz fue un profeta y su cómic alcanzó alturas parecidas a la metaficción por los paralelismos en el tratamiento de la mitología grecolatina, los cantares de gesta, referencias a poemas épicos y a la Biblia. Rodolfo Guzmán Huerta nació el 23 de septiembre de 1917. A temprana edad emigró con su familia de Tulancingo, Hidalgo, a la Ciudad de México, donde terminó su educación primaria. Dejó inconclusa su educación secundaria para dominar las técnicas de lucha grecorromana, olímpica y del Jiu-Jitsu, técnica empleada por los samuráis. En Tulancingo hay un Monumento que a la letra dice: Rodolfo Guzmán Huerta. Santo Enmascarado de Plata. Distinguido Tulancinguense. 1917-1984. Administración 1997-2000. Y una calle con el nombre de pila: “Calle Rodolfo Guzmán Huerta. Santo el Enmascarado de Plata. Colonia Los Álamos. CP 43640”. En la intersección de las calles José Gorostiza y Jesús Carranza, en la colonia Peralvillo, a un lado del barrio de Tepito, en la Ciudad de México, se encuentra el Jardín de El Santo y una escultura de 3.60 metros del Enmascarado de Plata, realizada en bronce por el artista Edwin Jorge Barrera García. Fue develada el 9 de mayo de 2006 por El Hijo del Santo y un séquito de luchadores contemporáneos de su padre, entre ellos Mil Máscaras y Tinieblas.
19/11/2017
71 RevistaSiempre
Santo debutó el 28 de junio de 1934 en la arena Peralvillo Cozumel como Rudy Guzmán. Según la Empresa Mexicana de Lucha Libre (hoy CMLL), fue en 1935, en la Arena Islas de la calle Vesta, en la colonia Guerrero. En una entrevista con Pepe Buil, comenta: “Al principio tenía miedo de llamarme el Santo, porque la gente qué iba a pensar, que me estaba burlando de dios o de algo…”. Contaba Carlos Monsiváis, que Jesús Lomelí, referi-empresario, sugirió a Rodolfo Guzmán retomar el nombre de Santo, a partir del personaje de Simon Templar, alias El Santo, de las novelas policiales de Leslie Charteris. Lomelí ordenó que Santo se presentara con máscara plateada y así subió al ring el domingo 26 de julio de 1942. Don Antonio Martínez le hizo una máscara barata de piel de cerdo plateada, mallas y trusa del mismo color. El 2 de abril de 1943, Santo participó en la inauguración de la Arena Coliseo. Santo nunca dudó de su condición de héroe, los niños se le acercaban cuando subía al ring y le pedían autógrafos; él los cargaba y se retrataba con ellos, les daba un beso paternal y comenzaba la lucha. Entabló rivalidad con los Hermanos Espanto que culminó con una lucha de máscaras contra el Espanto I, el 30 de noviembre de 1963 y recordada como una de las más sangrientas en la historia de la lucha libre mexicana. Al terminar ésta, Santo semiinconsciente, con la máscara desgarrada y teñida de rojo, le preguntó al legendario aficionado don Erasto García, quién había ganado. “Usted, Profe”, le dijo y lo ayudó a llegar al vestidor. En 1977 la Empresa Mexicana de Lucha Libre sufrió una ruptura entre sus elementos. El Plateado culminó su relación con la familia Lutteroth y junto a El Solitario, Tinieblas, Los Villanos y Mil Máscaras, se fue al bando de los “Independientes”. Con ellos, en el Toreo de Cuatro Caminos escenificó los últimos combates de su vida. Había sufrido un infarto al miocardio y el médico Horacio Ramírez Mercado lo apremiaba a tomar la decisión final. Hubo tres despedidas oficiales: la primera, en el Palacio de los Deportes. La segunda en la Arena México. La definitiva en el Toreo de Cuatro Caminos, el 12 de septiembre de 1982. Nuevamente se reunió con sus amigos: Gori Guerrero, Huracán Ramírez y El Solitario, para enfrentar a El Texano, El Signo, Negro Navarro y El Perro Aguayo, su último gran rival. Los rudos fueron descalificados por excesos contra Santo. El 5 de febrero de 1984 al concluir una presentación se sintió agotado y en su camerino se acostó para reposar. Fue trasladado de urgencia al hospital, donde murió, víctima de un infarto al miocardio; tenía 67 años. Santo fue
sepultado en Mausoleos del Ángel y más de 10 mil personas fueron a despedirlo; Black Shadow y Blue Demon, cargaron el féretro. A su paso por las calles, la gente se desbordó en gritos, porras y llanto y las instalaciones del cementerio fueron insuficientes para alojar a los admiradores que daban el último adiós al héroe. El espacio de advenimiento de Santo, en los últimos años, se da en los videoclips, carteles, animaciones, graffiti, loterías y fetiches, el cine, movimientos sociales, además de la propaganda, la publicidad política y en diversas expresiones contemporáneas. “Luchadores” de Francisco Toledo; “Santo” de Sergio Arau; “Santo llamando a Lunave”, LP de los Esquizitos; el cortometraje “Santo, el regreso” de 1998, con guión y fotografía de Raymundo Cebada; el número especial de la revista Somos, “Santo, Vida, obra y milagros”, de octubre de 1999; Xanto, novelucha libre de José Luis Zárate, de 1994; un capítulo dedicado a Santo en El libro gordo de los superhéroes: de Santo El Enmascarado de Plata a Batman El Hombre Murciélago, del español Sergi Sánchez, publicado en 1997; el Guacarock del Santo de Botellita de Jerez, Santo y seña. Relevos literarios sobre el Enmascarado de Plata, compilación literaria de Mara Romero y Miguel Ángel Avilés Castro, entre otras alusiones y referencias en documentales, investigación, crónica, literatura y lucha libre, proyectos de tesis, programas de televisión y cine de culto, donde la figura de Santo es un elemento esencial. Santo vela por nosotros y a cien años de su nacimiento los vicios genéricos de la maldad con los que se enfrentó, tienen rostros y formas carismáticas: El Cíclope, El jinete sin cabeza, El hombre lobo, El Mago Merlín, El hombre de las nieves, El asesino misterioso, Doctor Muerte, La banda de los frailes, Los zombis, Las mujeres vampiro, entre otros. Treinta años duró aproximadamente el cine de luchadores que vino a recuperar la crisis que la industria sufrió después de la Época de Oro. Al esplendor del cine de Santo, de la mano de Fernando Osés, argumentista de 20 de sus películas y actor en otras 17 cintas, regularmente como antagonista, se le ha dado en llamar “La Época de Plata” del cine mexicano. Elementos binarios del Santo de celuloide: máscara y rostro plateados arraigaron en nuestra idiosincrasia gracias a Gilberto Martínez Solares, Rafael Pérez Grovas, René Cardona y Alfonso Corona Blake. ¡Qué sería si Luis Buñuel hubiera filmado alguna película de luchadores! Indudablemente le hizo falta filmar una de Santo el Enmascarado de Plata.
19/11/2017
CULTURA
72
El alcohol y el cáncer
@revista_siempre
FACTOR DE RIESGO POR JAIME SEPTIÉN WEn publicidad directa, en camisetas de futbolistas, en el interior de películas y programas de televisión, en espectaculares y en todo tipo de representaciones, el alcohol es parte de la oferta mercadotécnica de una vida interesante, intensa, relajada, al gusto de la época, del adulto contemporáneo, que sabe decidir cuán-
de alcohol, que somos muchísimos en el mundo. El tema principal de este anuncio de alarma —que, por cierto, había sido ya inducido por otras agrupaciones pero nunca por ASCO, que agrupa a los principales oncólogos de Estados Unidos— es el siguiente: “El consumo de alcohol es un factor de riesgo
tos tragos son necesarios para su vida social plena. Sin embargo, un reciente comunicado del Comité de Prevención del Cáncer de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés) ha puesto un timbre de alarma más que en la industria o en los medios (se enteran poco de estas cosas), en las personas consumidoras
establecido para varias neoplasias malignas, y es un factor de riesgo potencialmente modificable para el cáncer”. Bueno, se dirá más de alguno (me incluyo), esto será para los grandes bebedores… Pues resulta que no. Un bebedor moderado (dos bebidas alcohólicas al día para los hombres, una para las mujeres) puede elevar “ligeramente el riesgo de una mujer de
cáncer de mama y aumentar un tipo común de cáncer de esófago, mientras que en los hombres también se eleva ligeramente el riesgo de cáncer de boca y garganta, cáncer de la voz, cáncer de hígado y, en menor medida, cánceres colorrectales”. En la medida en que se supere esa moderación los riesgos de cáncer para mujeres y hombres aumentan, a tal grado que, a la fecha, con base en evidencia de investigaciones y estudios publicados con anterioridad, 5.5 por ciento de los nuevos cánceres en el mundo y 5.8 por ciento de todas las muertes por cáncer “podrían atribuirse al alcohol”. Por ello el Comité de Prevención del Cáncer de la ASCO cree que “una postura proactiva de la sociedad para minimizar la exposición excesiva al alcohol tiene implicaciones importantes para la prevención del cáncer”. Dicho de otro modo, establecer políticas restrictivas —sobre todo publicitarias— como se ha hecho con el tabaco. Aunque la relación sea menos clara que la de los cigarrillos con el cáncer, lo cierto es que ahora podría verse una campaña de salud pública que diga en las botellas, este producto puede causar cáncer. Y hacer que muchos le bajen (le bajemos) a lo que, por muchos años, se anunció como una de las prácticas de consumo que solamente no combinaban con el volante. NOTA: El comunicado se puede leer en el Journal of Clinical Oncology en: http://ascopubs.org/journal/jco
CULTURA Mexicanos
¿Y LA AUTODETERMINACIÓN? POR PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO En los momentos de fervor patrio, como el que suscitaron los ataques de Trump contra los mexicanos, la gente de clase media suele ondear banderas tricolores y reivindicar la grandeza de México. En ese momento algunos se preguntan qué es lo que nos hace mexicanos. Sin saber a ciencia cierta qué responder salen a relucir bellezas naturales como el Popo y el Ixta, hermosas playas, grandes cadenas montañosas; también elementos que nacen de la cultura: los sitios y pirámides precolombinos, ciudades y construcciones coloniales, platillos, bailables más o menos folclóricos, costumbres cuyo origen en general se desconoce, como la del día de muertos. Sin embargo, poco se habla de la historia que nos constituyó como país, poco o nada de los grupos nativos de esta tierra que aún subsisten y que casi nadie conoce ni por su nombre ni por su cosmovisión, tampoco se mencionan los afromexicanos ni los pequeños grupos extranjeros que, establecidos en nuestro país, han conservado ciertas costumbres y lengua, como los menonitas o los chipileños. Parece que hemos olvidado que México es una construcción tardía como entidad identitaria, y que en esa construcción hubo, y sigue habiendo, sometimiento y violencia física y cultural de unos grupos sobre otros. Olvidamos que el mestizaje es el resultado en gran parte de la violación de mujeres indígenas. Olvidamos que construir una identidad nacional ha sido también una elección por parte de grupos en el poder, que la historia oficial se enseña según sus intereses, que el culto a la bandera y al himno nacional en las escuelas primarias sirve para arraigar la noción de lo mexicano, sin que ésta tenga un contenido preciso. Mexicano es quien nació en México; México es un país que se configuró a partir de la conquista con la creación de la Nueva España, cuyo centro se situó donde estuvo el imperio azteca que era sólo uno de los pueblos de estas tierras. Las tierras de México son una mina saqueada primero por los conquistadores, luego por sus sucesores internos y externos. Estas reflexiones surgen a partir de lo que actualmente vive Cataluña. La relación de los reinos de la actual España es larga y compleja, pero un momento clave se dio en la misma época en que se conquistaba América, bajo el reino de la castellana Isabel la Católica y del aragonés Fernando. El poder de
unificación de estos reyes subyugó a la nobleza de la Península Ibérica y promovió la empresa de Conquista devastadora en América. La situación política cambió a mediados del siglo XVII cuando inició el declive de los reinos feudales para instaurar paulatinamente los Estados-Nación. Sin embargo, aún dentro de estas nuevas estructuras la convivencia de grupos minoritarios y del grupo de poder centralista no ha encontrado ni en España ni en México un modus vivendi adecuado. A pesar de que en el país ibérico las autonomías tienen reconocimiento y vigencia a diferencia del americano, en ciertos momentos se recrudece la imposición sacrificando lo local en aras de una unidad más ficticia que real, y por ello la imposición simbólica de una lengua nacional sobre las lenguas locales. La pregunta con la que me quedo es, finalmente, ¿quién sale ganando con la unidad que somete la diversidad? ¿A quién le conviene y por qué? La introyección identitaria también puede y debe cuestionarse en aras de la justicia y la libertad. Además, opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés, que se investigue Ayotzinapa, que trabajemos por un nuevo Constituyente, que recuperemos la autonomía alimentaria, que revisemos las ilusiones del TLC y que evitemos la politización de los terremotos. @PatGtzOtero
19/11/2017
73 RevistaSiempre
19/11/2017
CULTURA
74 @revista_siempre
Edwar Bunker
LA ENVIDIA LO MOVÍA A PERSISTIR POR JAIME LUIS ALBORES TÉLLEZ Edwar Bunker fue un escritor que obtuvo el premio Macallan Dagger, un catorce de noviembre del año dos mil, y por cierto Macallan es una marca muy famosa del excelente güisqui de Inglaterra, el premio ha cambiado de nombre a Gold Dagger, en fin es un premio que se da en euros para quienes escriben novela policiaca, Bunker fue un escritor de California, Estados Unidos, estaba marcado por su entorno social (falleció en el año dos mil cinco, por una mala operación en las piernas, que estaban afectadas por las
venas inflamadas por una circulación deficiente) y siempre se relacionó con el “bajo mundo”, donde la violencia en las calles de Estados Unidos lo impactaba tanto que decidía aislarse de ese “mundo” a través de la lectura, pero aun así su entorno social llegó a influir en su vida, empezó a robar, vender drogas, etcétera. Terminó en la cárcel. Allí empezó a escribir, impulsado por la envidia que sentía por otro recluso llamado Caryl Chessman, que repentinamente había tenido fama con su libro Celda 2455. Corredor de la muerte, Bunker pensó que también podría lograrlo, pero de una forma diferente a los libros que había leído sobre criminales, libros que sólo tenían información y datos estadísticos que interesaban a los estudiosos del crimen y psicólogos. Él escribiría con la visión de un escritor: qué veía, qué sentía, qué pensaba y por qué. Y terminadas sus obras empezó a vender su sangre para pagar el costo de los envíos postales de sus manuscritos a las editoriales. Todas
lo rechazaron por realista, violento y descarnado. En diecisiete años no vio publicado un párrafo de sus primeras novelas porque en todas sus historias había “ajustes de cuentas entre malhechores”, palizas de carceleros, golpizas multitudinarias entre reos, atracos sangrientos, etcétera. Pero Bunker no se dio por vencido, la envidia lo movía a persistir, y su séptima novela No hay bestia tan feroz, fue publicada en 1973, y el éxito que tuvo hizo que creyera en él mismo como creador y dejó la prisión. Pasados unos años publicó todas sus anteriores obras, de las cuales algunas se adaptaron para el cine, donde él actuó y el guión para El tren del infierno fue nominado a un Oscar. Edwar Bunker decía que “no hay nada como un impulso: amor, odio, envidia, cualquier pasión para que un ser humano se mueva con decisión por la vida”. Y fue así como escribió Señor azul: memorias de un renegado, obra con la cual ganó el premio Macallan Dagger, que ha cambiado de nombre varias veces, hace diecisiete años.
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Coordinación Editorial: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: culturaensiempre@gmail.com No. 3361 19 de noviembre de 2017
19/11/2017
bellas artes
76 @revista_siempre
Arquitecto de lo inesperado
PAUL AUSTER
ES EL ESCRITOR DEL AZAR Y EL SINO
Fotografías: Wikipedia y Seix Barral
POR MARIO SAAVEDRA Qué duda cabe que Paul Auster (New talante emotivo e intelectual es el de Jersey, 1947) es uno de los pocos noun humanista profundamente comvelistas estadounidenses que, después prometido con los temas del comde William Faulkner, Ernest Hemingway, plejo tiempo que le ha tocado vivir, Henry Miller y Philip Roth, ha propuesto entre otros, una misteriosa pero de verdaderas variantes al género narrativo. igual modo inobjetable sensación de Conocido como el escritor del azar, del pérdida, de des-posesión; como consino, en el universo literario de Auster traparte, y a la vez como consecuenpareciera que el destino siempre está cia, un obsesivo apego al dinero y a a prueba; tobogán abierto a todas las lo material, o la condición de vagaposibilidades, su escritura esconde el bundeo que define a muchos de sus destino sin consigna, sin hora y sin fepersonajes neurálgicos (en El palacio cha en el calendario, franco solo a su de la luna, por ejemplo, Marco Stanley “posibilidad de ser”. Arquitecto de lo Fogg proyecta una irónica simbiosis inesperado pero probable, persigue de tres notables viajeros del pasado). La más reciente novela. en lo cotidiano las bifurcaciones Y en el centro de esta sensación surgidas de acontecimientos apapérdida por supuesto que se EN EL UNIVERSO LITERARIO de rentemente anodinos, como aconcuestiona también el problema DE AUSTER PARECIERA tece en La música del azar y sobre de la identidad, en otros completodo en la peculiar escena central jos juegos de espejo que entreQUE EL DESTINO de Leviatán. tejen la ficción con la realidad, SIEMPRE ESTÁ A PRUEBA. el mundo del sueño con el de Poeta de la contingencia, como en su momento lo llamó la vigilia, como acontece en su algún crítico atento a los experimentos lingüístimedular Trilogía de Nueva York donde uno de sus cos que identificaron a varios de los escritores de su personajes —no el narrador— se llama como él, o generación, el estilo de Auster se muestra en aparienen Leviatán donde otro de ellos —aquí sí el narrador cia sencillo, pero dicha claridad deviene más bien de mismo: Peter Aaron— tiene sus iniciales y conoce su compromiso con lo que para él es mucho más que a una mujer llamada Iris —anagrama de su esposa instrumento de expresión. Y tras esa supuesta senciSiri—, o en La noche del oráculo donde alguno más llez se esconde además una compleja arquitectura lleva por nombre —anagrama de Auster— Trause. narrativa, la construcción de un entreverado andaLa enfermedad, el mimo en la descripción de los miaje de digresiones, de múltiples historias dentro objetos de papelería, la meta-literatura, son señas de la historia, de espejismos dentro del gran espejo de identidad recurrentes en estas proyecciones de de la anécdota, porque su conocimiento de la evolulo que pareciera ser y no es, o de lo que aparenteción del género moderno por antonomasia resulta de mente no es pero es, porque en Auster las fronteras igual modo puntual. entre ficción y realidad no pasan de ser una representación simulada, entreverada, de cuanto se vive, se presiente, se sueña o se imagina. LO QUE ES, LO QUE NO ES
Y LO QUE PARECE SER
Son muchos los asuntos que obsesionan a este no pocas veces incendiario crítico del mundo de hoy, del propio imperio norteamericano, del llamado American way of life, en la medida en que su
INFLUENCIAS QUE AUSTER RECONOCE Heredero indirecto de escritores como Kafka y Beckett, y a contracorriente de una tradición literaria norteamericana más apegada a un realismo casi
19/11/2017
LA AUTOBIOGRAFÍA documental, el propio Auster ha insistido en el Y EL JUEGO determinante impacto DE ESPEJOS que sobre él han teniQuizá resulte injustifido dos escritores mecado y hasta baladí esdulares en el curso de tablecer una razón de la literatura contempojuicio en la obra de un esránea. El ascendente critor como Paul Auster de Samuel Beckett, por a partir del grado de preejemplo, notable tanto sencia que en esta pueen el inicial descubridan tener, como documiento de su vocación mento biográfico, la vida en lengua inglesa como y la personalidad del en su más tardía y defimismo escritor, cuando nitiva etapa de arraigo esa calificación debiera en París, cuando estudesprenderse solo y sodiaba con especial intebre todo del valor estérés la poesía y la narratitico e intrínseco del prova francesas sobre todo pio corpus creativo. Más de los siglos XIX y XX — o menos autobiográfica, sin olvidar la crucial exporque al fin de cuenta periencia de otros escridicho juego de espejos tores norteamericanos las más de las veces funen Francia—, proviene ciona sobre todo como no solo del novelista eso, como juego de esautor de El innombrapejos, una obra artístible y Malone muere, ca existe como universino también del draso autónomo y que se maturgo creador de ese Agudo crítico del mundo actual. independiza de su diostexto cardinal del teatro creador, al margen de PAUL AUSTER RECIBIRÁ LA MEDALLA contemporáneo que es que por supuesto en el Esperando a Godot. CARLOS FUENTES EN LA PRÓXIMA FERIA sentido explicativo de diQué duda cabe cho universo funcionen INTERNACIONAL DEL LIBRO de que sus estudios como coordenadas el sobre la poesía franser que le ha dado vida DE GUADALAJARA 2017. cesa han sido funday sus propias circunstanmentales para entender con mayor claridad la cias, entre las cuales de igual modo se inscriben el indudable influencia de la lírica gala en la evolutalento y la capacidad inventiva de ese mismo diosción de la propia poesía estadounidense del siglo creador. Por supuesto que después de leer gran parte XX, incluida la suya misma. Gran conocedor de las de las novelas de Auster resulte fácil perderse entre la vanguardias dentro y fuera de su país, sus varios ficción y lo biográfico, entre lo que es inventiva y su textos sobre personajes como George Oppen y complemento vivencial, y sobre todo en un escritor otros objetivistas estadounidenses resultan de que, como el autor de la Trilogía de Nueva York, ha igual modo reveladores, y en esa revisión analícreado un complejo cedazo de vivencias deformadas tica de los grandes personajes y corrientes del y maquinaciones introyectadas. siglo XX, en torno a los cuales ha aportado ideas Paul Auster recibirá la Medalla Carlos Fuentes en la y juicios revolucionarios, sobresale la figura más próxima Feria Internacional del Libro de Guadalajara que deslumbrante del gran poeta alemán de la 2017 (25 de noviembre-3 de diciembre) y al mismo posguerra Paul Celan. Sus opiniones sobre otros tiempo presentará su más reciente novela 4 3 2 1, personajes de un pasado literario más remoto publicada por Seix Barral este año. El texto forma parte del ensayo como Hölderlin, Leopardi, Montaigne y Cervantes, “Paul Auster: La música del azar”, entre otros muchos escritores de su interés, agrande Mario Saavedra, publicado en el libro Con el espejo dan la silueta de un valioso polígrafo anglosajón enfrente. Interlineados de la escritura, México, UAM, 2013. de quien su variada obra crítica y analítica revela Los subtítulos y el título son de la Redacción. una sólida cultura.
77 RevistaSiempre
19/11/2017
78 @revista_siempre
salud Revela estudio de la Universidad de las Américas-Puebla
TACOS AL PASTOR,
MÁS SANOS QUE UNA BARRA DE GRANOLA ¿Tacos contra barras energéticas? Aunque la respuesta podría ser obvia y elegir una barra energética, lo cierto es que un estudio realizado en la Universidad de las Américas-Puebla, reveló lo contrario. Muchos alimentos que damos por hecho que son sanos, bajos en grasa y calorías, pueden no serlo. En el tema de alimentación hay muchos mitos que la gente toma como una verdad absoluta. Hay productos como los light, los altos en proteínas o las barras energéticas, que a pesar de parecer inofensivos pueden ser peligrosos en materia de alimentación y esconder fuertes cantidades de grasas y azúcares. Hoy se sabe que sin sopa habríamos crecido igual de sanos, que es importante en toda dieta el plato de fideos y que un vaso de jugo de toronja puede engordar más que comer un plátano. Se ha comprobado que las personas piensan que los productos light son de libre consumo y no engordan. Pero lo cierto es que light significa que el producto está reducido en alguno de sus componentes: grasas, azúcares o sales, lo cual no siempre indica que aporten menos calorías. De cualquier forma, por más ligth que sea el producto, si se consume en abundancia la persona irremediablemente engordará. Otro ejemplo es el pan, muchos no lo comen por temor a engordar, pero lo cierto es que no es un alimento de elevado valor calórico y además es pobre en grasa. Es rico en hidratos de carbono, nutriente que constituye la base de la dieta mediterránea. Otra falsa leyenda que acompaña al consumo de pan, es aquella que afirma que el migajón engorda mucho. Es incorrecto, la corteza y el interior son el mismo producto solo que la parte externa se deshidrata mientras que la parte interior conserva mayor cantidad de agua, de ahí su aspecto esponjoso. Algo similar ocurre con los tacos, que regularmente contienen alto contenido calórico pero resultan más sanos que comer una barra de granola que distingue por su alto contenido en fibra, pero la ciencia comprueba que comer tacos es más sano que una barra de granola. Según con dicha investigación realizada en Puebla los tacos al pastor o flautas de cochinita pibil contienen menos calorías que una barra de granola.
19/11/2017
79 Durante el estudio, los participantes ordenaron cinco tacos al pastor con todo (cebolla, cilantro y piña) y flautas de cochinita pibil con crema, queso y cebolla morada. Los resultados fueron los siguientes:
GRASAS Pastor: 11.92% Cochinita: 11.50%
PROTEÍNAS
RevistaSiempre
Pastor: 23.51% Cochinita: 4.07% Carbohidratos Pastor: 20.77% Cochinita: 40.70%
Fotografías: shutterstock.com.
Después de comparar estas porciones, lo hicieron con una barra de granola, la cual contiene entre 20% y 30% de grasas, menos del 10% de proteínas y más de 50% de carbohidratos. Ahora ya no se debe uno sentir culpable al disfrutar los taquitos, ya que sorprendentemente ¡comer tacos es más sano que una barra de granola!
Contienen menos calorías.
Contienen más grasas y carbohidratos.
80
EN LA LENTE
@revista_siempre
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
QUE RUEDE EL BALÓN… Concluyó la fase de clasificación y ya están los nombres de las 32 selecciones nacionales de futbol listas para el Campeonato Mundial Rusia 2018. Todos los continentes estarán representados. Tres grandes selecciones — Italia, Holanda y Chile— estarán fuera de la fiesta mundialista. Respecto al representativo de México, es de esperarse que su papel sea de primer nivel y supere con mucho lo que hasta ahora ha logrado. Tiene la infraestructura para ello. En su gira de preparación por Europa, la Selección Mexicana, bajo el mando del colombiano Juan Carlos Osorio, cerró positivamente. Al triunfo sobre Polonia —13 de noviembre—, alcanzó un empate a tres tantos ante su similar de Bélgica —10 de noviembre. En imagen de archivo, Raúl Jiménez (brazo en alto) es felicitado por Hirving Lozano. Jiménez fue el autor del gol que dio el triunfo a México ante Polonia (10), y al término del encuentro el delantero declaró: “Fue un gran año, se hicieron grandes cosas, pero sabemos que ahora viene lo importante”.
81 RevistaSiempre
82 @revista_siempre