Siempre 3350

Page 1

NÚMERO 3350 AÑO LXIV

PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 PRINTED IN MÉXICO


27/08/2017

ÍNDICE

5 RevistaSiempre

27 de agosto de 2017

NÚMERO 3350

EDITORIAL

POLÍTICOS Y CANDIDATOS DE SOCAVÓN BEATRIZ PAGÉS

6 A FONDO 28 El retorno del “big stick” Mireille Roccatti 36 La pobreza alimentaria en México Paulina Figueroa 42 Siete meses de Trump en la Casa Blanca Gerardo Gil Valdivia

ENTREVISTAS 8 Con la mira hacia 2018: Basave Irma Ortiz 11 “Sin voto no hay dinero, más urgente que nunca: Kumamoto” Emma Islas 14 Eliminar financiamiento a partidos políticos: Gil Zuarth Armando Reyes Vigueras

COLUMNISTAS 29 Por si Trump cumple su amenaza José Fonseca 34 Revuelta en el PAN Humberto Musacchio 47 TLCAN: la CTM queda como figura decorativa Martín Esparza Flores

SECCIONES Bellas Artes 78 Camus, de profunda vigencia Mario Saavedra Salud 80 Cereal de caja, un desayuno ¿nutritivo?


27/08/2017

EDITORIAL

6 @revista_siempre

POLÍTICOS Y CANDIDATOS DE SOCAVÓN

Óscar Mario Beteta, conductor del noticiero En los tiempos de la radio de Radio Fórmula, utilizó la palabra “salvaje” para calificar el viraje que puede tomar el proceso electoral de 2018. Efectivamente, estamos ante uno de los escenarios políticos no solo más complejos sino más peligrosos para la incipiente democracia mexicana, dominada, más que nunca, por la corrupción, y falta de credibilidad y legitimidad.

restituido al servicio público algo de la mucha credibilidad perdida.

BEATRIZ PAGÉS

Basta ver el deprimente espectáculo que han dado en las últimas semanas los funcionarios de socavón para comprender el rechazo que hoy siente la sociedad hacia la política y los partidos. Es cierto que las renuncias del secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, y del gobernador de Morelos, Graco Ramírez, no resolverían los errores cometidos en el Paso Exprés de la autopista CuernavacaAcapulco, ni van a devolver la vida a las víctimas, pero con su renuncia le hubieran

México tiene un serio problema con la pobre calidad moral de sus funcionarios. Están preparados para obtener fama, poder y fortuna, pero no para medir las consecuencias de sus decisiones y menos para reconocer con honestidad sus errores.

Frente a la basura que se acumula, el timing para designar candidatos comienza a colocarse en segundo plano de importancia. Hoy lo verdaderamente relevante no es tener competidores exprés — como el socavón— hechos o inventados a toda prisa, producto de decisiones unilaterales, sino candidatos de calidad que puedan ganar y sepan evitar una ruptura nacional. Y es que la unidad nacional tendría que ser uno de los elementos centrales a considerar en la selección de los candidatos. Andrés Manuel López Obrador divide, confronta, representa lo más primitivo del fundamentalismo latinoamericano.

EL RETO DEL MILENIO ES CERRAR LA GRAN BRECHA ENTRE RICOS Y POBRES. PERO TAMBIÉN ACERCAR VISIONES ENTRE TECNÓCRATAS Y POLÍTICOS CON VISIÓN SOCIAL. E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx ertificado de icitud de t tu o y contenido nú ero e edidos or a o isi n a ificadora de u icaciones y e istas ustradas e de u io de eser a de erec o de Autor nú ero con ec a de de dicie re de u icada or ditoria ruzada A de e ú ica e icana Autorizada co o u icaci n eri dica Ad inistraci n de orreos ú ico de u io de er iso ú aracter sticas ran uicia osta concedida e de agosto de con oficio ú ero de contro

Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.


27/08/2017

7

Fotografía: Shutterstock.com

RevistaSiempre

Si el PAN y el PRI le quieren hacer un servicio al futuro del país y no solo a ellos mismos, a un grupo o a una elite, pondrían a consideración la capacidad y vocación de cada aspirante para cerrar los abismos que hoy dividen a los mexicanos. Como bien lo sostiene el Nobel en economía, Joseph E. Stiglitz, el reto del milenio es cerrar la gran brecha entre ricos y pobres. Pero también acercar visiones entre tecnócratas y políticos con visión social. Hace algunos días Manlio Fabio Beltrones concedió una entrevista que se hizo viral por la forma como la tituló El País El exsenador dijo que el PRI debía desdoblarse hacia la izquierda. Muchos no entendieron el fondo de la declaración, y otros, la tomaron a afrenta.

Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 27 de agosto de 2017 periodicidad semanal

Si bien es importante que el PRI tenga como candidato a alguien que garantice la continuidad de las reformas encabezadas por el presidente Enrique Peña Nieto, también es determinante que la futura aplicación o consolidación de esas reformas resuelva, de manera prioritaria, la inmoral desigualdad económica y social que marca con fuego al país. ¿Quién tiene el perfil para mezclar esas dos prioridades? Ese es uno de los análisis fundamentales que debe hacer el PRI y, por su lado, también el PAN. Lo único que no pueden hacer cualquiera de los dos partidos, por ser las dos fuerzas políticas más importantes, es equivocarse. Si lo hacen, no solo ellos y sus candidatos, sino el país mismo, caerán en un profundo socavón.

Ofi­ci­nas­Ge­ne­ra­les:­Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.

Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS.


PARTIDOS POLÍTICOS

27/08/2017

8 @revista_siempre

ENTREVISTA Agustín Basave/Elecciones menos costosas

CON LA MIRA HACIA 2018 POR IRMA ORTIZ

Fue el viernes 28 de abril por la tarde, con la presión por el último día de sesiones en la Cámara de Diputados, cuando en el seno de la comisión de Puntos Constitucionales, por falta de quórum, los miembros de esa comisión —encabezada por Guadalupe Acosta Naranjo— dejaron en la congeladora el dictamen para reducir el financiamiento de los partidos que buscaba un ahorro de alrededor de 2,200 millones de pesos. Se aseguró que “al no tener claros los alcances del dictamen” de las distintas iniciativas —incluida la de Pedro Kumamoto— para reformar el artículo 41 constitucional, los legisladores decretaron un receso para acordar una redacción. Dos horas después, a la hora de votarla, solo 10 de los 30 diputados se presentaron. No había acuerdo con los priistas, aunque legisladores de ese partido como Braulio Guerra rechazaran que hubiera un bloqueo y pidieran tiempo para revisar las distintas propuestas y promover un debate “a fondo”. Un debate que lleva años, en la congeladora hay otras 22 iniciativas que buscan recortar el financiamiento a los partidos, que este año recibirán más de 11,904 millones de pesos. Todo se reduce a un juego de simulaciones. En enero pasado, cuando se empezaron a resentir los

efectos del gasolinazo y las protestas sociales, fue el propio PRI quien envió una iniciativa al Congreso para reducir los recursos que reciben los partidos. Sin embargo, posteriormente bloquearía con el apoyo del Partido Verde la posibilidad de que se aprobara esa reforma electoral, que se buscaba que entrara en vigor en 2018, cuando se elegirá presidente de la república.

UNA DEMOCRACIA CARA Y MALA Lo que hoy tenemos es una democracia cara y mala, y los partidos cada vez están peor, coinciden en señalar ciudadanos y especialistas. Incluso, el recientemente fallecido politólogo italiano Giovanni Sartori ya se refería al desencanto de la democracia en su texto Qué es la Democracia, donde diferenciaba la democracia política, social y económica. Y hay más datos para el desencanto. Hoy, el INE perfila solicitar como presupuesto para el próximo año 25,045 millones de pesos, que supera en casi 10 mil millones de pesos, los más de 15 mil millones que solicitó el año pasado. Así, en 2018 se utilizarían 18,256 millones para el gasto operativo del INE y 6,788 millones para financiar a los partidos políticos. Un proceso electoral que arranca formalmente el próximo 8 de septiembre para elegir jefe del Ejecutivo, miembros de las Cámaras de Diputados y Senadores además de realizar 30 elecciones locales. El diputado Agustín Basave Benítez, expresidente nacional del PRD asegura a Siempre! que una prioridad es abaratar los comicios, “ser elecciones más breves, acabar con la cascada de spots y abrir verdaderos debates entre los candidatos, no spots. Buscar todas las formas para que nos cueste menos a los mexicanos, porque tenemos una democracia cara y mala”. Para el académico regio, el Instituto Nacional Electoral también ha resultado demasiado costoso “primero lo hicimos a prueba de desconfianzas

“PARA MÍ EL PRI DEBE SALIR DEL PODER, YA LE HA HECHO BASTANTE DAÑO A MÉXICO Y DEBE HABER UN CAMBIO NO DE GOBIERNO SI NO UN CAMBIO DE RÉGIMEN, PERO ESO SE PUEDE QUEDAR EN BUENOS DESEOS SI NO HAY ORGANIZACIÓN Y GENEROSIDAD DE PARTE DE LA OPOSICIÓN”.


27/08/2017

VOTO BLANCO En octubre de 2015, Basave Benítez, el entonces aspirante a la dirigencia del PRD, presentaba la iniciativa “voto blanco” para “castigar” a los partidos para que, entre más alto sea el porcentaje de los votos nulos o en blanco en cada elección, menos prerrogativas fueran entregadas a los institutos políticos. Proponía que se incluyera un espacio para el voto blanco, para el elector que está inconforme con los partidos, cruce el espacio y se contabilice y se resta al listado nominal. La comisión de Puntos Constitucionales agrupó su propuesta junto con la de Pedro Kumamoto en una sola, que hoy duermen el sueño de los justos. El politólogo puntualiza al semanario: “hay quien puede decir que sería erróneo quitarle presupuesto a los partidos sin antes haber hecho más barata nuestra democracia, pero también ha crecido mucho en burocracia, gastan demasiado dinero. Yo lo sé, porque fui presidente nacional del PRD y sé que los partidos pueden ahorrar dinero”.

“Por eso, la idea de mi iniciativa primero es empoderar al ciudadano, darle un instrumento para castigar a los partidos políticos, a la partidocracia cuando se alejara de la ciudadanía. Ahora, si anulan su voto eso no tiene consecuencias, sin embargo yo le doy una consecuencia a la anulación del voto porque agrego un recuadro a la boleta electoral que dice voto blanco. Si lo cruzas es que no es un voto nulo accidental, es un voto nulo deliberado y a mayor cantidad de votos nulos, menor dinero a los partidos políticos”. “Es un incentivo para que los institutos políticos se acerquen a la sociedad, es un estímulo para que los partidos se pongan las pilas y se acerquen a la gente y la representen. Sería bueno avanzar en este camino, si los partidos no están de acuerdo en reducir a ese grado el financiamiento porque estamos hablando de reducirlo a la mitad, entonces discutámoslo en la Comisión de Puntos Constitucionales y hagamos una reducción menos drástica, pero es

9 RevistaSiempre

Fotografía: El Universal

y eso cuesta: la credencial de elector, el padrón con fotografía; luego creció mucho la burocracia y acabamos con una mezcla entre la propuesta original de crear un INE nacional único, acabar con los órganos locales electorales y lo que pidieran los señores feudales, los gobernadores, para quedar al final de cuentas con un Frankenstein”. “Quedó el INE nacional pero no desaparecieron los Organismos Públicos Locales, OPLES, y eso cuesta mucho, además de que no sirve porque en buena medida son manipulados por los gobernadores en turno”, asegura el especialista. Y es que las cifras hablan, tan solo en los cuatro estados en donde hubo comicios —Nayarit, Estado de México, Coahuila y Veracruz— el costo promedio por sufragio fue de más de 200 pesos.


27/08/2017

entrevista

10 @revista_siempre

imperativo hacer una reducción”, señala el doctor en ciencia política. “Desgraciadamente no se aprobaron estas reformas, el hecho de que rompieran el quórum en la Comisión de Puntos Constitucionales al final del periodo anterior, era con el propósito de que ya no se hiciera nada para estas elecciones, pero insisto, debemos hacerlo para las siguientes”.

Cortesía: Voto blanco

NI CRIMEN ORGANIZADO, NI GRAN CAPITAL Lo real, asegura Basave Benítez, “es que no hay voluntad política de los partidos políticos, particularmente del PRI, que es el partido que tiene la mayoría en la Cámara de Diputados y que él solo puede romper el quórum en una comisión, además con el Partido Verde. Te insisto, ya no se hizo para estas elecciones pero vayamos preparando algo más de fondo para los próximos comicios porque las cosas ya no se pueden quedar como están”. El autor de México mestizo y Mexicanidad y esquizofrenia, puntualiza, “soy un parlamentarista y México necesita ir hacia un régimen parlamentario, no nada más al gobierno de coalición que es lo que está de moda, se debe ir más allá pero es un asunto de fondo. Por lo pronto hagamos que nuestras elecciones sean menos costosas y no se traslade el origen del dinero a la iniciativa privada o a manos privadas porque eso conlleva el riesgo que se meta de lleno el dinero del crimen organizado. Si somos más optimistas van a ser los grandes empresarios y a final de cuentas la representación política va a quedar controlada, cooptada por el gran capital y eso no es bueno para la democracia. Hay que seguir el modelo europeo más que el gringo”.

2018, PROCESO ELECTORAL RÍSPIDO Asegura el legislador perredista que para los próximos comicios, habrá que estar muy alertas frente a las opciones y candidatos que presenten los distintos partidos, “en México la opción de los independientes se ha gastado mucho, ya no es lo que era hace dos años que todo mundo pensaba que podía ser el camino, hoy es una marca, valga la expresión bastante devaluada”. “Sin embargo, podría resurgir, podría haber alguien que por la vía de los independientes llegara con un discurso parecido al de personajes como Donald Trump, también podría darse incluso dentro de un partido político pero creo que México no se encuentra ante ese escenario”. Apunta que estamos ante lo que seguramente será un candidato del PRI apoyado por sus partidos satélite como es el Verde y “un candidato que ya está en la boleta prácticamente, que es Andrés Manuel López Obrador. Quizá si se logran poner de acuerdo el PAN, el PRD y el MC en un frente amplio, con su propio candidato, aunque todavía resulta incierto”. Lo que sí ya está es la polarización, asegura, “ya hay crispación, eso creo que se va a dar de cualquier modo, porque además estamos ante el agotamiento del régimen y eso genera mucha turbulencia y el propio régimen priista que no quiere dejar el poder y quiere hacer hasta lo imposible por permanecer”. “Para mí el PRI debe salir del poder, ya le ha hecho bastante daño a México y debe haber un cambio no de gobierno si no un cambio de régimen, pero eso se puede quedar en buenos deseos si no hay organización y generosidad de parte de la oposición”, finaliza.


PARTIDOS POLÍTICOS

27/08/2017

11 RevistaSiempre

ENTREVISTA Pedro Kumamoto/Diputado independiente

“SIN VOTO NO HAY DINERO”, MÁS URGENTE QUE NUNCA

Luego de la asignación de 6,788 millones de pesos a partidos por parte del Instituto Nacional Electoral (INE) para sus gastos tanto ordinarios como de campaña, Siempre! charla con el diputado independiente en Jalisco, Pedro Kumamoto, quien al hacer una reflexión sobre dicha asignación asegura que esta decisión demuestra

que la fórmula que se maneja a la hora de asignar los recursos es que entre menos legitimidad tengas, mayor es la cantidad de recursos que necesitas. Dice que pese al desprestigio de la clase política, la asignación de los recursos va en aumento, por ello asevera que es necesario que los partidos reivindiquen

su cercanía con la población a través del voto válido emitido, lo cual está contemplado en la iniciativa “Sin voto no hay dinero”, que fue aprobada por el Congreso de Jalisco y que espera sea ratificada por el Congreso de la Unión y los congresos estatales, ya que se trata de una reforma constitucional.

Fotografía: El Universal

POR EMMA ISLAS


27/08/2017

12 @revista_siempre

diputado independiente ha podido comprobar que las cosas pueden cambiar, siempre y cuando la honestidad y la austeridad sean el motor que dirija la toma de decisiones. “Ese debe ser el motor que ayude a cada político a impulsar sus iniciativas, de otra forma se termina por caer en otro tipo de pactos o formas de proceder que son tan comunes en los políticos en la actualidad”.

“SIN VOTO, NO HAY DINERO” Tras dejar claro que en política se puede tener éxito sin dejar de ser honestos, el diputado independiente afirma que más allá de hacer un replanteamiento del modelo de democracia que tenemos, lo que se debe hacer es modificar las asignaciones que ingresan en los partidos políticos, “en general replantear el modelo del régimen que tenemos”. “El modelo de presidencialismo en la actualidad ya está caduco. Es un modelo que llega a través de una forma minoritaria. En muchas ocasiones, el Congreso parece una oficialía de partes, el Poder Judicial necesita transformaciones más profundas. Al final del día, tanto los procesos electorales que realiza el INE, como la manera en que llevan su vida cotidiana los partidos políticos hacen pensar que se trata más de negocios privados o agencias de colocación”. Insistió en que al haberse convertido en espacios de lucro dejan de estar representados, lo cual se puede verificar en las cifras de la gente que acude a las urnas, “esto quedó constatado en las elecciones de la constituyente de la Ciudad de México, en donde el 80 por ciento no salió a votar”. Pedro Kumamoto dice que gracias a su experiencia como

Al hablar sobre su iniciativa “Sin voto, no hay dinero”, Pedro Kumamoto la califica como una pequeña y sencilla iniciativa que podrá traer un gran beneficio. “Básicamente lo que cambia es la lógica de la fórmula a través de la cual se les entregan recursos a los partidos políticos y que está reglamentada por la Ley General de Partidos Políticos y en la misma Constitución”. Explica que en lugar de multiplicar los 47 pesos, que en la actualidad se les entrega a cada partido por la cantidad de personas que cuentan con credencial para votar; lo que se propone es que esos 47 pesos se entreguen en función de la cantidad de personas que votaron. Con este cambio —asegura— el beneficio que se podrá obtener es muy importante, “con este pequeño cambio se logrará reducir en 50 por ciento la cantidad de recursos que se les entregan a los partidos políticos, porque hoy una de cada dos personas que tienen credencial para votar no acuden a las urnas”. Como ejemplo cita el proceso electoral de este año, en el cual se entregó a los partidos políticos — en una primera tanda— cerca de 4 mil millones de pesos, cantidad que se hubiera reducido de estar aprobada la iniciativa “Sin voto no hay dinero”, pues al aplicar la propuesta se hubieran ahorrado

cerca de 2 mil 200 millones de pesos. “Lo que buscamos es un modelo participativo, una forma mucho más cercana de construir las campañas y sobre todo las campañas que se basen en confianza, cercanía, legitimidad”. Pese a que advierte que en este sexenio es poco probable que se apruebe una reforma que permita la reducción de los recursos asignados a los partidos, asegura que sigue en pie la lucha por aprobar e impulsar a escala federal dicha iniciativa. “Aunque la tienen congelada, se seguirá haciendo presión para que se apruebe de manera federal y en 27 estados de la república, a través de diferentes colectivos, organizaciones, cámaras que están ayudando a impulsar la iniciativa en sus congresos locales, porque en Jalisco ya es una realidad”.

PRESUPUESTO A PARTIDOS, UN EXCESO Al retomar el tema del presupuesto que el INE aprobó para el próximo proceso electoral, Pedro Kumamoto indica que lo que queda claro con esta asignación es que, sobre todo, las leyes que hacen los mismos partidos políticos están pensadas en función de sus propios intereses .

LA FÓRMULA QUE SE MANEJA A LA HORA DE ASIGNAR LOS RECURSOS ES QUE ENTRE MENOS LEGITIMIDAD TENGAS, MAYOR ES LA CANTIDAD DE RECURSOS QUE NECESITAS.


27/08/2017

13

goo.gl/8dBuQ7

RevistaSiempre

nuevos mecanismos utilizando las nuevas tecnologías de la información y participación ciudadana para evitar que se meta dinero sucio, de lo contrario lo único que se sigue solapando son los lujos de la clase política.

LA OCUPACIÓN Respecto a los temas que son urgentes para lograr el cambio que el país necesita, el diputado independiente destaca que lo que se debe hacer es analizar todos los inconvenientes que tienen que ver con la pobreza, la desigualdad y la inseguridad, y verlos como una sola problemática, “en la medida en que se siga pensando que son problema aislados, no se podrán resolver”.

El diputado independiente señala que ante todas las necesidades que hay en el país es importante unirse, por ello del 30 de agosto al 2 de septiembre en Guadalajara se llevará a cabo un festival cívico, político y cultural denominado La Ocupación que tiene como objetivo impulsar las ideas, iniciativas que se tienen para lograr cambiar el futuro. “A través de La Ocupación podremos construir un nuevo conocimiento, compartiremos experiencias de la participación social y diseñaremos nuevas formas de colaboración para que sean una realidad”. @emma_iza

Fotografías: Pedro Kumamoto

Reitera que hasta ahora no han reflexionado sobre la importancia de recuperar la política, “que la gente se vuelva a sentir representada. Lejos de eso, hacen un proceso en donde seguramente los miles de millones de pesos que hoy se entregan mañana no se verán reflejados en legitimidad, participación”. “Tristemente estos recursos no son destinados a la educación cívica de las personas, o en procesos para impulsar a que más personas se involucren en la democracia. Por el contrario, se trata de procesos que tienen como fin generar lujos para sus dirigencias que prácticamente se encuentran desconectadas de su propia militancia”. Por ello, dice que es fundamental impulsar medidas como la iniciativa “Sin voto, no hay dinero” o cualquier otra fórmula que se encuentre más cercana a la participación, a la vida critica dentro de los mismos institutos políticos. Ante lo que sucede en la actualidad con los partidos políticos, señala que más que buscar solo negocios familiares, deberían de volver a tener ese cariño por la participación democrática, parecerse más a lo que sucedía en los años sesenta o setenta. “Ser parte de un partido político en esos años significaba hacer actos de campaña a escondidas pues corrías el riesgo de parar en la cárcel. Significaba poner tu casa, dinero… Era pegar carteles en la madrugada, muchas cosas que hoy desafortunadamente ya no existen”. En torno a la posibilidad de que los partidos se blinden de la entrada de recursos ilegales, consideró que es necesario mejorar la fiscalización y generar


PARTIDOS POLÍTICOS

27/08/2017

14 @revista_siempre

ENTREVISTA Roberto Gil Zuarth /Senador del PAN

ELIMINAR FINANCIAMIENTO

A PARTIDOS POLÍTICOS

Infografía: Agencia El Universal

POR ARMANDO REYES VIGUERAS


27/08/2017

Ante las críticas que diversos sectores de la sociedad han presentado respecto a la cantidad que en 2018 se destinará al financiamiento de los partidos políticos, que sobrepasa los 6 mil millones de pesos, han surgido distintas iniciativas para reducir lo que para muchos es un despilfarro, pues se trata de recursos que no producen un bien a la sociedad de acuerdo con muchos ciudadanos. Para el senador del PAN, Roberto Gil, debe reducirse por sensibilidad y a la luz de las carencias que tenemos como país, en tanto que su compañero de bancada, Francisco Búrquez, argumenta que es preferible eliminarlo pues no se justifica que el Estado sostenga a institutos que se han convertido en entes privados. Se trata de dos posiciones en un debate que abarca distintas opiniones, pero buscando un mismo objetivo: que el sistema de partidos cueste menos, como se puntualiza a continuación.

RevistaSiempre

ES POR INSTINTO DE SUPERVIVENCIA En entrevista con Siempre!, Gil Zuarth señaló que el financiamiento que reciben los partidos debe reducirse “por sensibilidad social e instinto de supervivencia”, ya que si no se toma dicha medida, “la gente va a seguir desconfiando de los partidos, descreyendo de la política, dando la espalda a la política democrática, al pluralismo competitivo de nuestro país”. Asimismo, refirió que se trata de un “mensaje de austeridad ante la gran cantidad de recursos que utilizamos en las campañas políticas” y, en este sentido, ejemplificó: “no sólo es el monto de financiamiento que reciben los partidos a escala nacional, es también el monto que reciben a partir de 32 cheques que se le entregan a los órganos electorales locales y eso da una cuenta de más de 12 mil millones de pesos. Un país que invierte más de 12 mil millones de pesos en sus partidos con este nivel de pobreza, de desigualdad, con la carencia en infraestructura, con las necesidades de generar condiciones de desarrollo, simplemente es inadmisible, hipócrita y cínico”, sentenció. Acerca del futuro de iniciativas como la que presentó junto con Ernesto Cordero y José Luis Lavalle, Roberto Gil apuntó que se trata del momento adecuado para sacar adelante este tipo de propuestas. “Si no, que paguen los costos. En este periodo ordinario, hay que trazar una línea muy clara, quién está de acuerdo en reducir el financiamiento y quién no

Fotografía: Shutterstock.com y Agencia El Universal

SE TRATA DE UN “MENSAJE DE AUSTERIDAD ANTE LA GRAN CANTIDAD DE RECURSOS QUE UTILIZAMOS EN LAS CAMPAÑAS POLÍTICAS”.

15

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: goo.gl/1N7FWW

Roberto Gil Zuarth.


27/08/2017

16 @revista_siempre

lo está; quien no lo esté que pague las consecuencias ante el electorado en la próxima cita con las urnas”, explicó el legislador. Pero además, en la entrevista con este medio, reflexionó acerca de la necesidad de que los partidos vivan con menos recursos, a partir de propuestas como la que presentó. “Deberíamos vivir con menos presupuesto, ya no nos cuestan los spots, no nos cuestan los promocionales en radio y televisión, la ley dice que no podemos repartir utilitarios, las redes sociales han maximizado la presencia de los partidos políticos, entonces ¿por qué necesitamos 12,500 millones de pesos más de lo que los partidos políticos reciben de financiamiento legal a partir de aportaciones individuales y lo que reciben de financiamiento extra? Nos tenemos que preguntar si de verdad se necesita todo ese monto”. A manera de respuesta, indicó que lo único que explica tanto dinero es “un deseo insaciable de recursos de parte de los partidos políticos, así como que con ese dinero se esclaviza a la gente, con la captura de electores a través de dádivas, a través de pagos extralegales a cambio de su voto aprovechando las condiciones de pobreza, marginación y desigualdad que tiene nuestro país”.

FRANCISCO BÚRQUEZ: ELIMINARLO DE UNA VEZ: En este sentido, la postura más radical es la del senador panista Francisco Búrquez quien propone eliminar totalmente el financiamiento. La iniciativa fue presentada el 2 de febrero de este año y plantea en su exposición de motivos que es necesario eliminar el financiamiento público “dadas las condiciones actuales de evidente rechazo de la ciudadanía hacia la clase política, (pues) los partidos políticos en México deben estar sujetos a conducirse con transparencia y a representar dignamente a sus electores, sin que ello se traduzca en una carga económica directa y en perjuicio de cada ciudadano”. De esta forma, la iniciativa propone derogar la fracción II del artículo 41 de la Constitución Política con el fin de eliminar el financiamiento público a los partidos. En entrevista con Siempre!, el legislador sonorense explicó que su propuesta surge de la idea de que “los partidos han dejado de representar a los ciudadanos, los partidos son la piedra angular del sistema político, de ahí emanan representantes en los congresos, de ahí emanan gobernantes y si queremos transformar a México necesitamos que volteen la cara hacia los ciudadanos y no la espalda como hoy”. Insistió que hoy, los partidos han dejado de representar a los electores y “hacer que el que paga manda, entonces si hoy los partidos en el ámbito federal constitucional se han asegurado de que se les entreguen enormes cantidades de dinero, negociando en el

Legislativo y en la Constitución, entonces necesitamos cortar ese hilo conductor con la clase política y que se conecten con los ciudadanos, los partidos deben vivir como toda organización moderna del siglo XXI, de sus simpatizantes, no del dinero de todos los mexicanos, pues no tenemos por qué andar sosteniendo a partidos que más que organizaciones de interés colectivo son de interés particular”. De acuerdo con su opinión, Búrquez sostiene que los institutos políticos se han convertido en órganos encargados de “satisfacer el apetito voraz de riquezas de los políticos”. Cuestionado acerca del futuro que se vislumbra, si no se aprueban iniciativas como la que presentó —al igual que otras provenientes de legisladores de otros partidos que proponen reducir el financiamiento—, el senador indicó que lo que podría venir es una nueva crisis del sistema político, pues este “ya no es sustentable y todos los partidos tradicionales están en peligro de extinción, ese es el gran aliado que tenemos, así como una opinión pública que está hasta la madre”. En este sentido, adelantó que espera que veamos situaciones inéditas respecto a este tema, “los partidos se están jugando su futuro, su sobrevivencia y van a tener que claudicar y tener que voltear a ver a los ciudadanos”.

INICIATIVAS PARA REDUCIR EL FINANCIAMIENTO A LOS PARTIDOS Jalisco. La iniciativa que presentó Pedro Kumamoto, diputado local independiente, fue aprobada por la legislatura local. La propuesta #SinVotoNoHayDinero plantea que el cálculo del financiamiento sea con base en la votación válida emitida y no considerando el número de integrantes del padrón electoral. Sinaloa. El gobernador mandó una iniciativa para reducir el número de diputados locales y acortar la reducción de las campañas electorales, con el fin de generar ahorros que se destinarían a obra social, además de reducir 35 por ciento el financiamiento a partidos en años en los que no haya elecciones. El diputado federal independiente, Manuel Clouthier Carrillo presentó una iniciativa para modificar los artículos 41 y 51 de la Constitución, con el objetivo de modificar la fórmula para determinar el financiamiento


Fotografía: Agencia El Universal

27/08/2017

Francisco Búrquez.

PROTEGER LOS PARTIDOS Considerada radical en este tema, la iniciativa presentada por Francisco Búrquez recuerda que “en el año de 1996 surge una reforma constitucional con el objeto de proteger los partidos políticos de la influencia de los intereses de particulares y, especialmente, de la injerencia de la delincuencia organizada. Dicha reforma estableció el sistema de financiación de partidos políticos, haciendo recaer

público, tomando en cuenta la votación válida emitida en la elección federal anterior. Los senadores panistas Roberto Gil, Ernesto Cordero y Jorge Luis Lavalle presentaron una iniciativa para que se otorgue financiamiento a los partidos solo en años en los que haya elecciones federales, además de aumentar el porcentaje para mantener el registro de 3 a 5 por ciento.

LOS PARTIDOS HAN DEJADO DE REPRESENTAR A LOS CIUDADANOS, LOS PARTIDOS SON LA PIEDRA ANGULAR DEL SISTEMA POLÍTICO. De 2015 a la fecha, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados ha recibido 16 iniciativas para reducir el financiamiento a los partidos, 5 han sido desechadas, una retirada y las otras 10 se encuentran en la congeladora legislativa. Con el presupuesto destinado para 2018 a los partidos políticos:

el monto dominante de su financiamiento en los recursos de procedencia federal”. Pero, prosigue el texto de la propuesta, en las siguientes elecciones el comportamiento de las fuerzas políticas “presentó ciertas inconsistencias por parte de los dos partidos políticos que captaron mayor número de votos, tales como recibir un volumen de recursos superior al establecido por la ley y la posterior ocultación de dichos excesos; conductas que fueron conocidas y sancionadas en virtud de denuncias imprevistas”. “En este orden de ideas”, explica el documento de Búrquez Valenzuela, “y atendiendo las exigencias de los mexicanos para que los partidos políticos dejen de significar la enorme carga económica que hoy representan, resulta impostergable realizar las modificaciones propuestas que obliguen a los partidos a buscar su propia fuente de financiamiento, a ser competitivos electoralmente con buenos programas, talento e inteligencia”. La idea es que “los partidos políticos echen mano para desarrollar sus actividades mediante el voluntariado y no a través de una costosa burocracia política con cargo a los bolsillos de las familias mexicanas y con la única finalidad de atender el interés político y no las exigencias de sus representados”. “Se podría cubrir el presupuesto anual de la Universidad de Colima, la Universidad de Nayarit y la Universidad Michoacana, y todavía sobrarían más de mil millones para poder destinarlos a otra institución educativa que requiriera presupuesto extraordinario en sus funciones sustantivas”: Rogelio Guedea, articulista de Sin Embargo. “Alcanzarían para financiar 30 años el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), la construcción de cuatro líneas del Metrobús, seis hospitales o cinco obras como el Desnivel Mixcoac”, La Razón. “La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) recibió 6,555 millones de pesos en recursos federales, apenas 233 millones menos que lo que se destinará a los partidos”, El Universal. “La construcción del túnel en Mixcoac requirió 1,200 millones, es decir, se podrían construir cinco deprimidos más con las mismas características con ese dinero”, El Universal. “Otro ejemplo: el nuevo estadio del Cruz Azul, según la estimación del presidente de la institución, Guillermo Álvarez, será de 100 millones de dólares, lo que equivale a 1,770 millones 600 mil pesos. Así, con lo que recibirán los partidos, se harían tres estadios nuevos y sobraría dinero”, El Universal. @AReyesVigueras

17 RevistaSiempre


PARTIDOS POLÍTICOS

27/08/2017

18 @revista_siempre

ENTREVISTA Ernesto G. Castellanos/Experto en materia electoral

EL DESPROPORCIONADO FINANCIAMIENTO

A PARTIDOS POLÍTICOS

Fotografía: El Universal

POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES

La elevada cantidad de dinero, 6,788 millones de pesos, que el Consejo General del Instituto Nacional

Electoral (INE) aprobó, por unanimidad, para las actividades ordinarias y de campaña de partidos políticos y candidatos independientes que contiendan el próximo año por la presidencia del país, diputaciones federales y senadurías


27/08/2017

19 RevistaSiempre

de la república es un financiamiento absurdo, afirma Ernesto Gerardo Castellanos Silva, experto en materia electoral y académico del Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara. Dice esto por dos razones: “una, la desconfianza y el descontento social que existe actualmente hacia las instituciones del Estado y en particular hacia los partidos políticos; dos, que ese dinero que se les otorgará a los partidos podría ser utilizado en otros rubros como educación, seguridad y salud. Sin embargo, con la reforma constitucional de 2007 aprobada por el Congreso de la Unión,

quedó establecido que el INE tiene la obligación de otorgarles financiamiento público a los

instituciones políticas, aplicando la fórmula: “multiplicar el número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral por el 65 por ciento del valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA)”. Es importante señalar que no es culpa del Instituto Nacional Electoral ese presupuesto, el instituto no dijo: se les otorgará más de 6 mil millones de pesos a los partidos; no, es una fórmula que tiene establecida el artículo 41 constitucional, aunque en los tiempos que vivimos es algo desproporcional, es algo que incomoda a la ciudadanía, aclara el académico. Además, es importarte destacar que es un proyecto de presupuesto, sin embargo llegando a la Cámara de Diputados se tiene que aprobar lo que tiene que ver con el financiamiento público, así lo ordena la Constitución, le pueden reducir los gastos al presupuesto del Instituto Nacional Electoral, ahí sí, porque no está en la Constitución, pero lo que es intocable es el financiamiento público. Castellanos Silva considera que esta fórmula de asignar el presupuesto a los partidos debe cambiar, porque está hecha con base en el padrón electoral, es decir, “multiplicar el número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral implica que siempre irá en aumento, siempre habrá ciudadanos mayores de edad que aumentaran la cifra del padrón, además es raro que cuando un ciudadano fallece su familia pida que se le dé de baja del padrón”. Por eso, “a pesar de que los ciudadanos que ejercen el voto son los inscritos en el listado nominal, resulta una cantidad menor a la del padrón, consecuentemente año con año el financiamiento público irá en aumento a pesar de que el número de ciudadanos que ejerce su voto va en disminución”. El exdirector de Prerrogativas a Partidos Políticos y asesor del consejero presidente del Consejo Electoral del Instituto Electoral de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco ejemplifica: en 2015 se designaron más de 5 mil millones, ahora en 2018 son más de 6 mil millones, ¿por qué?, porque el padrón va en aumento. De ahí que considere que se debe cambiar la fórmula; es más, tiene su propia propuesta que consiste en que “el financiamiento púbico que se otorga a los partidos sea multiplicado por el número de ciudadanos que ejercieron el voto, y no por el total de inscritos en el padrón electoral; esto obligará a los partidos políticos a incentivar el voto de una manera responsable y útil” a través de hacer campañas de calidad, con buenas propuestas, para que el ciudadano se interese y vaya a votar el día de la jornada electoral, comenta Castellanos. Explica, si se hace el cálculo con esta fórmula, “serían unos 1,500 millones de pesos los que se asignarían, se tendría un ahorro casi de 5 mil millones de pesos. Es necesario cambiar esa fórmula que actualmente está establecida en la Constitución Política”. “Desde el año 2008 el Estado otorga a los partidos políticos, registrados ante el INE, para sus actividades ordinarias, específicas y de campaña aproximadamente 38 mil millones de pesos, lo cual es una cantidad exorbitante y absurda en razón de que no se puede comprobar el uso apropiado de los recursos”, apunta. “El financiamiento que se les otorga en ocasiones lo utilizan para los llamados plurirreportajes —aunque están prohibidos en la legislación— que se pueden ver en revistas o espectaculares, en revistas sale el nombre de un artista y la foto de un candidato y hoy el mejor gobernador o exgobernador ya están haciendo campaña. También son notas de radio y televisión


27/08/2017

20 @revista_siempre

comprueben los gastos, de que quieran engañar a la sociedad. Se puede pagadas. La compra de votos con blindar en la medida en que los políticos cambien su concepción del tarjetas, ese financiamiento se ha manejo de los recursos públicos”. utilizado para eso”. “El fondo del problema —dice— es que los partidos políticos quieren El financiamiento de los partiseguir subsistiendo con los recursos públicos, porque se ha comprobado dos tiene su origen en la necesique dinero ilícito ha existido o a ingresado en las campañas políticas; esa dad de éstos para lograr realizar no es la premisa a revisar, sino más bien el fondo sería que los partidos polísus actividades sin que fuera un ticos no quieren quitar esa prerrogativa que tienen, ese beneficio, es un obstáculo el recurso económico, beneficio de grandes cantidades, de miles de millones de pesos, no se pero en los últimos años se plantea quieren quedar sin ese recurso”. que es, sobre todo, para evitar que “El excesivo monto que se asigna a los partidos provoca que estos entren recursos de procedencia busquen de todas las formas posibles mantenerse con registro, aunque ilícita. Sin embargo, para Ernesto en ello se presenten conductas corruptas en el interior de los partiCastellanos, “ese no puede ser el dos y luego sean externadas; y que además otros interesados quieran pretexto para el financiamiento lograr el registro de un nuevo partido político para tener acceso a los público que se está entregando montos de financiamiento público. Lo ven como un negocio”, indica para la elección de 2018”. Ernesto Castellanos. “Aquí es más bien que las autoLos actores políticos, los legisladores, deben ver el descontento social ridades electorales vean cuál es que existe, y que pueden tener recursos públiel origen real, cos, pero no de esa gran magnitud, y con el que puedan “CONFÍO EN QUE PASANDO apoyo de recursos privados se pueden estar fiscalizar y de financiando sus campañas o los recursos para dónde son las LAS ELECCIONES DEL AÑO sus actividades ordinarias, el pago de los presiaportaciones ENTRANTE, CON LA NUEVA dentes, del Comité Ejecutivo de los partidos. que todavía no Ernesto Castellanos está convencido de sabemos bien. INTEGRACIÓN DE LA CÁMARA que “en una democracia se debe apoyar a los Hay financia- DE DIPUTADOS TOMEN partidos políticos para que tengan recursos, miento público y financia- CONCIENCIA Y DEBATAN SOBRE porque hay partidos grandes, pero los partidos pequeños que apenas se están registrando, miento privado, ESTE TEMA”. que pasaron una elección, necesitan recursos ahí todo el públicos para mantenerse, no estoy en contra mundo, perde eso; pero sí se debe cambiar la fórmula para que el financiamiento sea sonas físicas o simpatizantes del menor, como lo comenté en un principio, que la base sea con la votación partido, pueden entregar hasta que obtuvieron los partidos políticos”. una cantidad máxima, pero puede “Eso es lo justo, eso incentivará, motivará, a los partidos políticos a ser también dinero ilícito; esa no hacer buenas campañas, a convencer a los ciudadanos, a invitarlos a sería la premisa para justificar este votar. La democracia mexicana se encuentra en declive, toda vez que cada absurdo financiamiento que se elección la participación ciudadana va a la baja en las jornadas electorale está entregando a los partidos les, estamos entre los 50, 55 por ciento de votación. No llega al 80 por políticos”, asegura. ciento porque los ciudadanos estamos hartos, enfadados, cansados del En opinión del doctor en manejo que tienen los políticos como gobernantes y aparte le agregamos derecho por la Universidad de que tienen un financiamiento de más de 6 mil millones de pesos, cuando Guadalajara, una forma de blindar hay rubros como educación, salud, a los que les han reducido, desde 2016 los recursos económicos a partia 2017, el presupuesto. Es necesario debatir el tema de cómo establecer el dos sería con mayor transparenfinanciamiento público”, sostiene. cia, con una mejor fiscalización, saber en qué se está gastando el dinero, y sobre todo con la honesLA DEMOCRACIA MEXICANA, “LA MÁS CARA” tidad de los políticos. “Los ciudaErnesto Castellanos sostiene que, pese a que nuestra democracia es danos estamos cansados de que de las más caras del mundo, se debe invertir en ella, pero los partidos los políticos manejen el dinero de políticos no están respondiendo a las necesidades de los ciudadanos. forma discrecional, de que no se A lo mejor si fueran partidos políticos donde existe transparencia en los


27/08/2017

21 RevistaSiempre

recursos y donde sus integrantes o militantes no son corruptos, la ciudadanía cambiaría la visión que tiene de ellos y aceptaría el financiamiento otorgado, porque se lo merecen, pero con el clima político que vivimos, la cuestión económica por la que atraviesa el país, el descontento social que hay, otorgarles más de 6 mil millones de pesos es una ofensa a la ciudadanía. Advierte que “este presupuesto no contempla lo que los estados están obligados a otorgar a los partidos políticos registrados en cada entidad federativa, hay que sumarle eso. Por poner un caso: en Jalisco

FUENTE: INE

para el próximo año serán más de 250 millones de pesos. Si se van sumando los recursos que entrega cada entidad federativa, saldrán otros mil millones de pesos aproximadamente, por tanto es necesario que se llame al debate sobre esta situación para poderla modificar”. Apunta que en el estado de Jalisco ya hubo una propuesta de parte del gobernador y también de un diputado independiente, donde se sugiere la reducción del financiamiento, el Congreso del estado la aprobó ya, sin embargo como es una base constitucional, los partidos presentaron una controversia constitucional y está en revisión. Los únicos que pueden cambiar esta situación son los legisladores en la Cámara de Diputados, que se den cuenta de que los ciudadanos no estamos de acuerdo en esos montos de financiamiento que se están entregando. Llamaría a la conciencia a los legisladores, para que revisen esa fórmula que actualmente existe, aunque para el proceso 2018 ya no se puede, porque el año que viene son las elecciones, ya se aprobó, el INE ya presentó el presupuesto, pero espero, confío en que pasando las elecciones del año entrante, con la nueva integración de la Cámara de Diputados tomen conciencia y debatan sobre este tema.


27/08/2017

22 @revista_siempre

ENTREVISTA Roberto Blancarte/Colegio de México

YIHADISTAS Y ARIOS,

LA NUEVA VIOLENCIA POR GERARDO YONG En menos de una semana, varios hechos despertaron la conciencia de la comunidad internacional sobre un resurgimiento de la violencia motivada por distintos factores que van desde el extremismo islámico hasta el resurgimiento del orgullo ario. Por una parte, el presidente del país más poderoso del

mundo, Donald Trump, se mostró ante el mundo como un defensor del movimiento supremacista blanco al, prácticamente, dar un espaldarazo a los grupos extremistas que se manifestaban en torno a la estatua de Robert Lee, principal líder del movimiento secesionista.

Su actitud reveló una simpatía tal que, en lugar de condenar los abusos cometidos por estos en Charlottesville, Virginia, donde un supremacista blanco arrolló con su auto a una manifestante de color e hirió a varios más, prefirió culpar a ambos bandos de los actos perpetrados. El propio presidente de


27/08/2017

23 RevistaSiempre

del cumpleaños de Rudolph Hess, brazo derecho de Hitler. En Alemania no están permitidos este tipo de manifestaciones porque son promotoras del odio, el racismo y la intolerancia, pero dejó en claro que el movimiento sigue existiendo y diseminándose en una Europa atormentada por el aislacionismo británico y un cambio en el concepto de la alianza euroatlántica por parte de Trump. La preocupación por la ola de extremismos volvió a poner

en alerta al mundo cuando un acuchillamiento tuvo lugar en la ciudad de Turku, Finlandia, donde un individuo apuñaló a dos personas causándoles la muerte, e hiriendo a otras seis, antes de ser detenido por la policía. Aunque las autoridades desestimaron el asunto como un acto terrorista, decenas de testigos afirmaron que el agresor gritaba consignas como “Alá es grande”, que alude sin lugar a dudas a los atacantes islamistas.

Fotografías: Shutterstock.com

la Cámara baja, Paul Ryan, señaló textualmente que Trump “metió la pata” al culpar a ambos bandos. El líder republicano prácticamente dejó entrever que el mandatario estadounidense había cometido uno de los peores errores de su mandato, que incluso podría tener un alto costo político no solo para él, sino para el futuro del partido del elefante. En un “cantinfleo” evidente, Trump después quiso corregir las cosas diciendo que entre los neonazis había también “gente muy buena”, anticipando que no podía hacer una condena tajante de los hechos. Pocas horas después, Trump pasó a la ofensiva directa durante un acto realizado en Phoenix, Arizona, al señalar a la prensa estadounidense como “promotora de mentiras” pues según él, había atacado a los grupos extremistas, incluyendo al Ku Klux Klan, del que dijo que son “grupos que causan violencia”. En realidad, lo que estaba en juego para los medios de comunicación no eran sus calificativos, sino la tibieza con la que había reaccionado a los hechos, en un país donde la población ha sufrido por actos de odio y discriminación. Mientras, la comunidad internacional era sacudida por un acto terrorista en Barcelona, la ciudad más cosmopolita de España, considerada como la puerta principal de África a Europa. En lo que fue calificado como el octavo y más catastrófico atentado en lo que va del año en Europa, un grupo de yihadistas arrolló a una muchedumbre en la Plaza de la Rambla, dejando al menos 15 personas muertas y decenas de heridos. La Generalitat catalana reveló después que el grupo también intentó atentar contra algunos monumentos como el de la Sagrada Familia, en la catedral de esa ciudad. Dos días después, la policía de Berlín dispersó una marcha de medio millar de neonazis que desfilaban en conmemoración

HAY MUCHOS PENSADORES MODERNOS QUE DEFIENDEN LOS VALORES LIBRES DE UNA EUROPA DEMOCRÁTICA Y ABIERTA, QUE POR SUERTE SIGUEN PREVALECIENDO.


27/08/2017

@revista_siempre

La acción parecía dejar en claro que ni las ciudades más tranquilas de Europa estarían a salvo del golpe terrorista. Para el internacionalista Roberto Blancarte, estas acciones son parte de un movimiento extremista que se está popularizando tanto en Estados Unidos como en Europa, los principales baluartes del liberalismo y la democracia en el mundo. El también catedrático del Colegio de México alertó sobre la necesidad de revertir los efectos nocivos que ocasiona el divisionismo a través de sistemas populistas, en el caso político y del autoritarismo religioso, bajo la línea de tendencias religiosas extremistas como el yihadismo islámico. Esta es la entrevista que Roberto Blancarte concedió a Siempre! vía telefónica.

ACCIONES CONTRA LAS LIBERTADES Al parecer, estamos viviendo el resurgimiento de movimientos extremistas religiosos que se promueven mediante actos terroristas como el recientemente ocurrido en Barcelona, el acuchillamiento masivo en Finlandia, país considerado como uno de los más seguros del mundo. ¿Cómo explicar esta tendencia? Hace unos meses, escribí un artículo sobre el tema de la reacción de los extremismos y fundamentalismos, no solo del islámico sino de muchos otros, con respecto a Occidente y a sus valores. Lo que vemos muy claro es que hay una serie de valores que Occidente ha empujado y que son rechazados por estos grupos fundamentalistas y extremistas religiosos. Buena parte del rechazo al mundo occidental tiene que ver con los procedimientos democráticos. Tiene que ver con rehusar la ciencia y la educación, tal y como nosotros la concebimos, es decir, una ciencia libre; una ciencia que avanza independientemente de las convicciones religiosas.

Fotografía: AFP

24

SON LOS PAÍSES MULTICULTURALES LOS QUE DEBEN ACEPTAR LA DIVERSIDAD CULTURAL Y VARIEDAD DE OPCIONES DE LAS PERSONAS TANTO EN SUS FORMAS DE VIDA, COMO EN SU MANERA DE CONCEBIR EL MUNDO. Lo más importante es que son los países multiculturales los que deben aceptar la diversidad cultural y variedad de opciones de las personas tanto en sus formas de vida, como en su manera de concebir el mundo. Lo que estamos viendo es una reacción en la que, ahora, el actor principal y que aparece es el mundo islámico. Sin embargo, creo que hay muchos otros fundamentalismos que también están luchando contra esos valores, los cuales se expresan en diversas formas de extremismos, nacionalismos

y aislacionismos. Lo vemos en el caso de la extrema derecha de Europa y la que ha propiciado el mismo Donald Trump con sus seguidores extremistas de la supremacía blanca. ¿Cuál es el impacto que tiene este tipo de extremismos? ¿Qué buscan combatir y por qué? En sí, es una lucha abierta contra la democracia. Este sistema político ha estado bajo ataque desde hace muchas décadas y no nada más por los fundamentalismos religiosos, sino por los extremistas políticos. Hay que


27/08/2017

EL SUPREMACISMO NORTEAMERICANO En el caso de Estados Unidos, al parecer se trata de combatir ese extremismo quitando elementos que fomentan el culto a la discriminación, como las estatuas del secesionista Robert Lee. En ese caso es lo mismo, solo que quienes están desmantelando el estatus son los que están luchando contra los extremistas de la supremacía blanca. Estos se apoyan en buena medida en la historia o tratan de apoyarse en ideales de algunos estados de la Confederación, que eran estados racistas y que se levantaron en armas contra la Unión, precisamente cuando fue electo Lincoln, quien ya había anunciado que iba a tratar de eliminar la esclavitud, que iba a liberar a los esclavos negros en Estados Unidos. La Confederación representa eso: una nación que se reveló porque quería seguir siendo esclavista y, por lo tanto, en buena parte del sur, los ideales del racismo están puestos en esas estatuas. Así que su eliminación es una reacción a los supremacistas blancos y a esas formas de racismo, que se ven de

manera muy clara entre estos individuos que reivindican la raza blanca; es parte del mismo fenómeno que podemos ver también en Europa. Hay una mezcla entre religioso conservadora y nacionalista populista que busca eliminar el mundo liberal, basado en el sistema democrático real; y también busca acabar con los avances científicos que promueven los ideales de una sociedad multicultural, por encima de las ideas aislacionistas o de aquellas corrientes que propugnan por establecer países de una sola etnia, nación o cultura.

CULTO AL TOTALITARISMO Hasta hace poco Jurgen Habermas era considerado el principal teórico de la democracia, ahora no parece haber en quién sustentarse, ¿podemos decir que la democracia está en crisis ante gobiernos como el de Trump y el aislacionismo británico? Creo que sí hay muchos pensadores modernos que defienden los valores libres de una Europa democrática y abierta, que por suerte siguen prevaleciendo. Los grupos de neonazis que vemos en Alemania siempre han existido. Curiosamente muchos de ellos se alimentaron con los desechos de la República Democrática Alemana y de un pensamiento totalitario y autoritario que no luchó de manera clara por los ideales democráticos y libertarios de la Europa occidental. Lo que creo es que, a pesar de todo, lo que prevaleció y sigue prevaleciendo en Alemania es el enorme trabajo de transformación

25

cultural y de un pensamiento abierto a la diversidad, a los valores democráticos y libertarios. Yo espero que eso termine por imponerse, como se ha impuesto a pesar de lo sucedido en las siete u ocho décadas que hemos vivido, donde el liberalismo democrático fue objeto de numerosos ataques. Francamente, creo que hay una reacción positiva que no se deja intimidar ni encajonar por estos ataques radicales de los grupos religiosos fundamentalistas o de los grupos extremistas antidemocráticos de corrientes populistasnacionalistas y xenofóbicos que hay. Estos nunca han dejado de existir en Europa. Afortunadamente son minoritarios y, ante la amenaza clara que representan, los gobiernos actuales se han puesto atentos para buscar cómo revertirlos. Por supuesto siempre existe el riesgo de un cambio de corriente hacia lo xenofóbico populista, pero hasta ahora no es lo que está prevaleciendo a pesar de las expresiones de esos grupos minoritarios. Donald Trump ha colocado a México en su lista negra, aduciendo que es un país donde la juventud se está orientando cada vez más hacia una apología de la violencia, ¿qué opina de esto? Más allá de las estupideces que dice Trump, se trata de fenómenos globales que nos afectan a todos. Son situaciones que terminan teniendo un impacto sobre nuestras concepciones de democracia; en nuestros conceptos de nación y de la libertad. Por lo mismo, nuestros gobiernos deben estar muy atentos para reforzar nuestros valores realmente democráticos, libertarios y pluriculturales; en favor de una nación que se conciba como diversa y que refuerce nuestra diversidad para hacer frente a todas aquellas tentaciones autoritarias, aislacionistas, xenofóbicas y antidemocráticas que nos llegan al país y que, obviamente, hay que terminar rechazándolas. Roberto Blancarte.

RevistaSiempre

Fotografía: Cortesía Roberto Blancarte.

recordar que el fascismo y el nazismo eran formas de radicalismos y de autoritarismo que criticaban el modelo democrático occidental, a tal grado que lo quisieron sustituir por formas populistas; por un régimen político basado en sistemas autoritarios. En el fondo lo volvemos a ver bajo ciertas formas de populismos nacionalistas que, de la misma manera, siguen cuestionando la democracia occidental y constitucional, al mismo tiempo que los extremismos religiosos. Digamos que los dos frentes de la democracia que existen y con los que tiene que luchar son muy complejos porque se trata de aspectos radicalistas-religiosos y corporativistas-fascistas; que también quieren acabar con el régimen político liberal democrático.


27/08/2017

26 @revista_siempre

IZQUIERDA HOY Una mancha para nuestra democracia

EL FINANCIAMIENTO LEGAL E ILEGAL

A LOS PARTIDOS POLÍTICOS POR MIGUEL BARBOSA HUERTA

Hace unos días, el Instituto Nacional Electoral (INE) informó que para el próximo año solicitará que los partidos políticos reciban un total de 6,788 millones de pesos, esto en el anteproyecto de presupuesto para 2018. Se trata del financiamiento más alto en la historia electoral mexicana. En un contexto económico donde existen graves carencias en otras áreas, como la social, la educación o el combate a la corrupción, esta petición resulta desproporcionada y motivo de fuertes críticas. ¿Por qué esta cifra? ¿Será que en México hemos creado una democracia con partidos ricos y ciudadanos pobres? El monto de financiamiento público a los partidos políticos puede impactarnos, sin embargo, lo verdaderamente preocupante para el sistema electoral mexicano está en el financiamiento que algunos partidos y candidatos reciben producto del desvío de recursos públicos municipales, estatales y federales, o bien, que tienen un origen desconocido o proceden de ilícitos, se trata de una cifra negra que mancha nuestra democracia. Referente al financiamiento público solicitado en el Presupuesto Federal del próximo año y otorgado por el INE a los partidos, para llegar a la histórica cantidad de 6,788 millones, se deben considerar varios aspectos. Primero, el financiamiento ordinario, el cual consiste en los recursos públicos para las actividades y permanentes de los partidos, el cual se fija anualmente multiplicando el número total de ciudadanos inscritos en

el padrón electoral (87 millones 557,868 ciudadanos) por el 65 por ciento del valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (75.49 pesos), lo que equivale, según cálculos del propio INE, a un costo de 49 pesos por ciudadano empadronado, lo que se traduce en 4,296 millones de pesos. En segundo lugar está el financiamiento por año electoral. Durante 2018 se eligen presidente de la república y se renuevan las Cámaras del Congreso de la Unión, por tanto se otorga un 50 por ciento más del financiamiento público, lo que en dinero contante y sonante significa 2,148 millones más a los partidos. A esto deben agregarse 128 millones para actividades específicas; 42 millones 963 mil pesos para los candidatos independientes; y en plena era de Internet, se otorgan 171 millones para franquicia postal y 693 mil pesos para franquicia telegráfica. Resulta evidente que el financiamiento público a los partidos debe revisarse, todas las fuerzas políticas deben estar conscientes de la enorme carga que significa para las finanzas públicas y para los ciudadanos. Junto con esa revisión deben fortalecerse los mecanismos para garantizar una efectiva transparencia y rendición de cuentas en los recursos públicos que reciben los partidos. Por otra parte, el mayor problema está en la cifra negra, en los recursos que algunos de los partidos y candidatos reciben y que no se sabe ni cuánto ni de dónde provienen. En las pasadas elecciones del 4 de junio, en el Estado de México y en Coahuila se llegó a situaciones de verdadero escándalo ante la parálisis y, en algunos casos, complacencia de las autoridades electorales locales y federales. ¿Cuánto costó realmente la campaña de Alfredo del Mazo o de Juan Zepeda? Nunca lo sabremos. El simple recuento de notas periodísticas publicadas en diarios de circulación nacional y portales electrónicos da un esbozo de lo que podría ser un mapa de cómo los gobernadores priistas habrían desviado recursos por un monto de hasta 258,829 millones durante el presente sexenio. @MBarbosaMX Senador de la República


27/08/2017

BALLESTA

28 @revista_siempre

Trump se asume como policía del mundo

EL RETORNO DEL “BIG STICK”

Fotografía: shutterstock.com

POR MIREILLE ROCCATTI Expresaba hace algunos días mi intensa preocupación por el intercambio retórico entre el líder norcoreano y el actual presidente de Estados Unidos, porque el intercambio de insultos y amenazas de utilizar la fuerza militar en sus diferendos y sobre todo el arsenal nuclear evidenciaba el peligro para el planeta y la humanidad misma de una hecatombe de muerte y destrucción total. Que la suerte y el futuro del hombre sobre la faz de la tierra dependiera del humor de dos sujetos con serios problemas de personalidad debía tomarse con la seriedad

y sobre todo habría que tomar acciones para detenerlos a tiempo. Ahora las cosas lejos de mejorar parecen descomponerse aún más. En su reciente declaración en torno a las acciones respecto de la intervención militar estadounidense en Afganistán, el inefable Donald Trump parece regresar al tiempo superado de la diplomacia del gran garrote, de las cañoneras, del autoasumido papel de policía del mundo. En una posición total y

POR SOBRE CUALQUIER JUSTIFICACIÓN QUE PRETENDA, SU CALIDAD DE INVASOR NO SE LA QUITA NADIE. absoluta de maniqueísmo dividió a los policías y pueblos del mundo en buenos y malos, desde luego él y el gran pueblo norteamericano están del lado de los buenos. En su alocución mostró y demostró su total ignorancia histórica y geopolítica, así como su absoluto divorcio de la realidad de los equilibrios militares y económicos de la actualidad mundial. Pero lo más grave, a su desconocimiento del derecho internacional aunó su arrogancia y soberbia de violentar la normatividad internacional que regula la convivencia armónica entre las naciones. Obviando por supuesto que la creación de la ONU y de esas normas de derecho internacional que aludimos fueron impulsadas por su propia nación al finalizar la Segunda Guerra Mundial.

Tampoco nadie le explicó que la fallida invasión de Irak por parte de Bush hijo requirió de una aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU, por lo menos para “taparle el ojo al macho” y menos los militaristas que lo rodean le comentaron cómo Occidente en repetidas ocasiones ha fracasado en sus tentativas de dominación en esa zona, o cómo la URSS encontró su Waterloo y terminó por despeñarse con la invasión de Afganistán. Y esperar que entienda que por sobre cualquier justificación que pretenda, su calidad de invasor no se la quita nadie. Lo que viene a agravar más la aventurada y anunciada escalada militar son las amenazas a Pakistán, que todos sabemos que posee su propio arsenal militar, aunque al parecer nadie se lo ha informado. O cómo pretender involucrar a India en su contra, y como aliado, es totalmente aberrante. Todo lo anterior, sin olvidar que sus amenazas contra los terroristas y los musulmanes, en una mezcla donde confunde orígenes y religión, lo exhiben como un ignaro de cosas, situaciones y hechos, indignas para el líder de esa gran nación que, con todo, es Estados Unidos. Tengamos esperanza que la falta de aplomo a la hora de la verdad detendrá una guerra nuclear y que la pesadilla durará solo cuatro años. Esperemos que otros actores relevantes en el ámbito mundial, como Rusia, China, la Comunidad Europea y su propio pueblo, detengan la vehemencia belicista del inquilino de la Casa Blanca.


27/08/2017

CAFÉ POLÍTICO

29 RevistaSiempre

México debe tener un plan B

POR SI TRUMP

CUMPLE SU AMENAZA POR JOSÉ FONSECA

El discurso del presidente norteamericano Donald Trump en un mitin de sus seguidores en Phoenix, Arizona, de alguna manera forzará al gobierno de México a revisar sus borradores para un plan B, al que obligaría una posible salida norteamericana del TLCAN. No pocas veces algunos han advertido que no había que alegrarnos por las dificultades que enfrenta el mandatario norteamericano, sino que más bien deberíamos preocuparnos porque se corría el riesgo de que regresara a sus propuestas originales. Así, el pasado martes lo escuchamos decir que no cree que las negociaciones para revisar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte vayan a tener éxito, y calificar el acuerdo comercial como algo terrible para Estados Unidos. Esto, según algunos, bien puede ser una táctica más para presionar a México y a Canadá para ceder a las exigencias de los negociadores norteamericanos, lo cual encajaría en su habitual táctica de amedrentar a aquellos con quienes se negocia; si resisten, entonces se negocia seriamente. Quizá, pero en la segunda ronda de negociaciones, programada para celebrarse en la Ciudad de México, los negociadores mexicanos y canadienses tendrán oportunidad de saber si las pláticas, desde

la perspectiva norteamericana solo tienen el objetivo de imponerle condiciones a México y a Canadá, sin ninguna concesión de su parte. Si fue solo una táctica para amedrentar y sacar más ventajas, el temple de los negociadores mexicanos y canadienses podrá lidiar con tal actitud. ¡Ah!, pero si, arrinconado como está por las dificultades de una presidencia que avanza a tumbos y enfrenta el desencanto de muchos de los electores que lo llevaron a la Casa Blanca, Trump se ve forzado a cumplir cuando menos esa promesa de campaña, no vacilará en sacar a Estados Unidos del TLCAN. Los canadienses ya están preparados para tal eventualidad. Confían en que sobrellevarán esa situación con el mantenimiento del TLC con México, el acuerdo en marcha con la comunidad Asia-Pacífico y su pertenencia a la Organización Mundial de Comercio. Ahora sabremos si el gobierno de México dispone también del plan B que cuando menos palie los daños que causaría que Trump sacara a Estados Unidos del TLCAN, porque los daños no solo serán a la economía exportadora, serán a las finanzas públicas y privadas de la república, sin contar con las consecuencias políticas en pleno año electoral. Ojalá que México, como Canadá, también tenga su plan B, para la economía y para la política. jfonseca@cafepolitico.com @cafepolitico

Fotografía: El Universal

Un tigre no pierde el sueño por las ovejas. REFRÁN INDIO


27/08/2017

30 @revista_siempre

EL INTERNACIONALISTA “Oriente sin veneno. Occidente sin acción”

EL TERRORISMO ES INACEPTABLE

Imagen: shutterstock.com

POR GUILLERMO ORDORICA Los atentados yihadistas ocurridos en Cataluña, primero el 16 de agosto en Alcanar y un día después en Barcelona y Cambrils, así como el que tuvo lugar posteriormente en Turku, Finlandia, llaman la atención sobre la importancia de atender el fenómeno terrorista desde una óptica que no demerite la generosa vocación de apertura de Europa al mundo. La pobreza y discriminación que padecen en el viejo continente los migrantes provenientes de otras regiones es caldo de cultivo para la violencia social. De ahí la urgencia de su plena incorporación social y productiva en sus nuevos países de residencia. En el caso concreto del terruño catalán, a los lamentables y a todas luces condenables eventos de terror, han sucedido otros que, por decir lo menos, inquietan por su potencial para detonar la animosidad de grupos radicales y propiciar situaciones que amenazan con violar el Estado de derecho y vulnerar los valores que articulan la identidad profunda del pueblo español. Las manifestaciones que de inmediato se organizaron para repudiar la violencia son también caja de resonancia del rechazo de amplios sectores a la creciente islamofobia que existe en España y, por cierto, también en Europa Occidental. Las brutales consignas pintadas un día después de los hechos en contra de los musulmanes en la puerta de una mezquita en Montblanc son un lúgubre recordatorio de la fragilidad de la democracia cuando se enfrenta a la intolerancia y a la discriminación racial. Cierto, el terrorismo es inaceptable y debe ser combatido con toda la fuerza del Estado; no obstante, el comprensible enojo y conmoción de la sociedad no deben,

en modo alguno, traducirse en situaciones de intolerancia étnica y religiosa. Afortunadamente, diferentes organizaciones de la comunidad musulmana, e incluso de India, que existen en Barcelona, han expresado de manera clara y enérgica su rechazo al terrorismo y su deseo de que los responsables de los atentados sean llevados ante la justicia. España está indisolublemente ligada al mundo islámico, que es parte medular de su identidad cultural. Ocho siglos de dominio árabe-musulmán sobre la Península Ibérica han dejado una huella que no se puede borrar. Para fortuna de todos, atrás han quedado los tiempos de la persecución por motivos de fe emprendida por Isabel la Católica y Fernando de Aragón a principios del ya lejano siglo XVI; atrás queda también la herida causada por el fratricidio de la Guerra Civil. La España de hoy, moderna y democrática, está llamada a abordar estos temas con generosidad liberal, con un genuino ánimo de tolerancia que nutra la reconciliación y fortalezca la confianza ciudadana en la vigencia del orden constitucional y del Estado de derecho que le es inherente. Las secuelas de horror, indignación y rabia que deja el terrorismo no deben empañar el optimismo sobre un mejor futuro. Estos deleznables hechos, que enlutan a la humanidad, no pueden ser justificados como resultado de un mandato divino. El ataque deliberado a la población civil con fines políticos es intolerable e inmoral. Son tiempos para repensar y reencaminar las cosas; ahora es el momento propicio para desempolvar la memoria y recuperar lo mejor de España, para recordar a gente de la talla de Federico García Lorca quien, a propósito del legado musulmán en la geografía peninsular, señaló: “Andalucía es increíble. Oriente sin veneno. Occidente sin acción”. Es de esperar que así sea. Internacionalista

LAS SECUELAS DE HORROR, INDIGNACIÓN Y RABIA QUE DEJA EL TERRORISMO NO DEBEN EMPAÑAR EL OPTIMISMO SOBRE UN MEJOR FUTURO.


27/08/2017

liturgia

31 RevistaSiempre

Edad Media de nuevo

NUESTRA

CASA COMÚN POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ es piedra de toque de las democracias. Ya en Estados Unidos hace algunos años regresó el viejo fantasma de la segregación ahora empoderado bajo el mandato de Donald Trump maridado a causas retrógradas que se pensó que ya estaban en un pasado remoto. El odio como combustible, la interpretación torcida de preceptos religiosos es caldo de cultivo para vigorizar el fanatismo primitivo, en pleno siglo XXI aún existen los entes que parecen reeditar otra absurda cruzada. En nombre de Dios. Desconozco cuántas deidades tienen sed de sangre y cuántos operarios están dispuestos a cabalgar rumbo a la muerte porque algún designio extraño se los exige en su nublada visión del mundo. Las Ramblas de Barcelona fueron el escenario hace unos días de cómo un individuo en una loca carrera llevaba una máquina de matar, la capital catalana cosmopolita no merecía un ataque como el acaecido. La condena contra el atentado en la urbe condal llegaría enseguida, jefes de Estado y de gobierno expresaron su repudio al acto homicida, el Estado Islámico presuntamente está detrás de la barbarie como en otros capítulos en que la sangre se derramó de manera vil. El terrorismo es un acto oscuro que no debe tener lugar en el mundo, el odio por diversas

CADA ACTO TERRORISTA ES UNA AGRESIÓN CONTRA LA HUMANIDAD. maneras argumentos o pretextos hace daño, aunque existen los seres que invocan su deidad para pretender imponer un pensamiento único sin reconocimiento a la diversidad. Esto es peligroso. Nuestro mundo registra diversos conflictos, a través de la historia los más cruentos han sido regularmente por asuntos religiosos, los registros así lo indican. Cada acto terrorista es una agresión contra la humanidad, digo esto y evoco la canción Imagine de John Lennon que habla de la hermandad en los seres humanos. Imaginar un mundo en el que no hay motivos para herir o matar, si imaginemos un mundo en paz. El mundo es nuestra casa común.

Fotografía: shutterstock.com

En la era del integrismo religioso, lapso del fundamentalismo que lanza anatemas para revivir, de alguna manera, la Edad Media, el terrorismo del último siglo regularmente se sitúa en la plataforma de los argumentos religiosos para descalificar y anular la diferencia, solo valen los dogmas de los criminales para propagar miedo, odio para alimentarse de la muerte. De nueva cuenta el terrorismo que invoca a Dios para comulgar con la maldad, otra vez los asesinos y la acumulación de estragos impunes paridos por el odio inútil para dejar un saldo sangriento. El contraste que se nutre de los embustes de quienes en sus trastornos creen poseer la verdad absoluta, el dogma opuesto a la dialéctica, se convierten en asesinos porque así interpretan los oscuros designios que creen interpretar. Medio Oriente, Nueva York, Londres, Madrid y en días recientes Barcelona han sido los blancos de ciertos grupos religiosos que siembran el pánico, nada justifica acciones de esa índole porque el terrorismo es uno de los actos más deleznables que existen, en el fondo lo que le nutre es la cobardía. En la era del integrismo y de un renacimiento del racismo no se pueden augurar muchas luces que se antepongan a la oscuridad de la praxis de los violentos, de los fanáticos que desconocen que el pensamiento diverso


27/08/2017

32 @revista_siempre

OBSERVATORIO POLÍTICO Corrupción e impunidad en el gobierno

RUIZ ESPARZA Y EL SOCAVÓN POR JOSÉ LUIS CAMACHO ACEVEDO

LA IRRITACIÓN SOCIAL LA CAUSAN ALGUNAS DE LAS MUY ESCANDALOSAS ACCIONES DE LA ACTUAL ADMINISTRACIÓN Y SUS FUNCIONARIOS Sin duda no es la economía lo que causa la irritación de los mexicanos. La irritación social la causan algunas de las muy escandalosas acciones de la actual administración y sus funcionarios; es la corrupción lo que caracteriza a muchas de ellas. Algo que recuerda la sentencia del expresidente Bill Clinton a sus conciudadanos: “It’s the economy, stuped”. La corrupción corroe prácticamente todos los escenarios de la vida, pública y privada, de los mexicanos.

Corrupción que se comete desde los litros incompletos que se despachan en muchas gasolineras a lo largo del país; hasta la liberación de personas condenadas por un delito a cambio de sobornos de muy diverso calado, pasando por las cuotas que los trabajadores deben entregar a sus sindicatos sin que estos den la menor cuenta de ellas o el desvío de recursos del Estado con fines distintos al bienestar y el desarrollo de la sociedad. La mayoría de los mexicanos somos quienes sufrimos las consecuencias de la corrupción. Un lastre vergonzante presente en la gran mayoría de las licitaciones de obra pública. Ejemplos de ello sobran: ahí está la famosa Estela de Luz creada en el gobierno de Felipe Calderón, que es un feo elefante blanco que salió costando mucho más de lo presupuestado originalmente; o la línea 12 del metro de la Ciudad de México


27/08/2017

33 Otra frase que cínica e irónicamente sentenció su futuro político, fue la que pronunció el secretario durante la comparecencia ante la Tercera Comisión de la Permanente: “un sacrificio político no resolverá las omisiones y errores cometidos, sino que, lo importante es fincar responsabilidades…” La pregunta es ¿Por qué Ruiz Esparza no comienza con aplicársela él mismo? El ya impresentable funcionario en su comparecencia sólo se dedicó a defender lo indefendible, con argumentos que en ocasiones rayaban en lo ridículo, como cuando justificó el millonario costo de Paso Exprés. Esta comparecencia de Ruiz Esparza ante los legisladores de la Comisión mencionada fue una burla más para el pueblo mexicano que sigue soportando más y más muestras de corrupción e impunidad.

RevistaSiempre

Fotografía: El Universal

inaugurada pomposamente por el pillo de Marcelo Ebrard, ahora convertido en consejero de otro pillo como Dante Delgado; o las altas tarifas que se cobran en los segundos pisos del periférico en la CDMX, y, para rematar, los socavones que se roban la vida de personas inocentes como el accidente ocurrido en el ya famoso Paso Exprés de Cuernavaca. La impunidad cobija a los funcionarios involucrados en casos de ineptitud o corrupción en México. Funcionarios que, cínicamente, se niegan de mil maneras a aceptar su responsabilidad y mucho menos a renunciar a sus jugosos sueldos en un acto de dignidad, mientras están a la espera de posibles sanciones. Un caso paradigmático de lo anterior es el del titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, acusado de omisión en la vigilancia y auditoría de las obras del Paso Exprés en Cuernavaca. Cuando Ruiz Esparza se presentó ante los legisladores para hablar sobre el tema, solo pudo atinar a decirles a los representantes populares que le exigían airadamente que presentara su renuncia que “no era el momento de abandonar el barco”. Ruiz Esparza insistió en que debe haber responsables por el caso del socavón, es decir: “las empresas, los supervisores, los coordinadores y todo aquel que tuvo que ver con esto”, pero obviamente él no. Repito: cobijado en la impunidad que le da su cercanía al círculo rojo del poder presidencial, a Ruiz Esparza le faltó valor y dignidad para asumir su propia participación, la cual fue muy activa en esos lamentables hechos. El titular de la SCT dijo que las empresas que realizaron la obra antes mencionada, Aldesa y Epccor, deben asumir su responsabilidad si cometieron errores u omisiones. También “advirtió” que si la Secretaría de la Función Pública determina inhabilitar las constructoras para realizar obra pública en México, se les retirarán los contratos que tengan en el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Este fútil razonamiento de Ruiz Esparza, además de ser peligroso, está de más, ante los hechos que cobraron la vida de dos personas en el Socavón del Paso Exprés. La dependencia a su cargo ya debería estar preparándose para retirar las licitaciones que esas empresas adquirieron en la construcción del Nuevo Aeropuerto, por seguridad de los futuros usuarios, de la que ha sido anunciada como la gran obra del sexenio peñista. El periodista Joaquín Lopez-Doriga mencionó en su noticiero que estas empresas “no han sido tocadas ni con el pétalo de un citatorio”, están nadando en el océano de la impunidad y frotándose las manos ante lo que implica una magna obra como el nuevo aeropuerto de la capital del país.


27/08/2017

la república

34

Margarita puede salir perjudicada

REVUELTA EN EL PAN

POR HUMBERTO MUSACCHIO Hay visos de división en el PAN. Todo indica que los senadores Ernesto Cordero y Roberto Gil quieren darle pase automático al actual titular de la PGR, el somnoliento Raúl Cervantes, para que se convierta en fiscal general, mientras que la dirección de los azules pretende negar el regalo o por lo menos vender caro su amor. No es un asunto menor. A quien resulte elegido como fiscal general le tocará investigar a los políticos del actual sexenio y los delitos en que hayan podido incurrir, lo que a juzgar por el crecimiento de sus fortunas tales delitos no han de ser escasos ni de poca monta. Dejar esas posibles investigaciones en manos de un destacado miembro del actual grupo gobernante lo único que augura es impunidad. Por supuesto, si quienes están ahora en el poder no investigaron a sus antecesores —léase Peña Nieto a Felipe Calderón y compañía—, lo menos que esperan es reciprocidad, lo que explicaría que dos senadores muy cercanos al propio Calderón estén por conceder el ansiado pase automático al ahora procurador general de la república. Lo que está en juego no es un asunto menor, de ahí la necesidad de ablandar a Ricardo Anaya, el dirigente del PAN, a quien, mediante una filtración periodística, ya le sacaron a relucir la multiplicación de su fortuna, que de veintitantos millones de pesos

Fotografía: El Universal

@revista_siempre

ANAYA CONFÍA TANTO EN LAS INSTITUCIONES NACIONALES QUE TIENE A SU FAMILIA VIVIENDO EN ESTADOS UNIDOS, A DONDE VIAJA CADA SEMANA PARA BENEFICIARSE DEL CALOR DE HOGAR. habría pasado a más de 300 en un breve lapso. Anaya, como se sabe, confía tanto en las instituciones nacionales que tiene a su familia viviendo en Estados Unidos, a donde viaja cada semana para beneficiarse del calor de hogar. De ser cierto el desmesurado aumento de su fortuna, Anaya quedaría indefenso ante sus correligionarios. Pero como el joven líder no es de los que se arrugan, ya salió a responder a sus impugnadores, y lo hizo cobijado por la plana mayor de su partido, con la que no solo negó que apoyen el pase automático, sino que además están por suprimir su mera posibilidad.

Para mayor precisión, un boletín del CEN panista dice que “existe el riesgo de que durante el periodo ordinario que (se) inicia en septiembre, con mayoría simple, el PRI haga efectivo el transitorio del artículo 102 constitucional que activa el pase automático de procurador general de la república a fiscal general”, por lo que el PAN se manifiesta en favor de eliminar dicho transitorio. De este modo, si la Fiscalía General no queda en manos de persona o personaje ligados al actual gobierno, dentro del PAN se habría realizado otro ajuste de cuentas, pues se reducen las posibilidades de que Margarita sea candidata. Así o más claro.


27/08/2017

PRESENTA ROSARIO ROBLES LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE INFORMACIÓN DEL REGISTRO AGRARIO NACIONAL

Con la presentación de los Ser vicios Públicos de Información del Registro Agrario Nacional (RAN) damos un paso muy importante porque se convierte en un registro público de acceso, no solo para los beneficiarios, sino para cualquier persona que lo consulte, y que todas las acciones que registra esta institución estén sujetas al escrutinio público y no se presten a ninguna situación indebida, afirmó la secretaria de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, Rosario Robles Berlanga. “Estamos hablando de darle certeza jurídica y transparencia para quien quiera invertir en terrenos que son de propiedad social; ofrece seguridad no solo al que es el dueño o a los núcleos agrarios, sino también a quienes desean realizar una inversión, y sabrán la

condición legal de estos terrenos y si son sujetos de llegar a un acuerdo para realizar determinada inversión”. En conferencia de prensa, la titular de la Sedatu resaltó la importancia de los datos que tienen que ver con 52 por ciento de la propiedad social del país y la opinión de expertos en la materia, así como la coordinación entre las instancias del gobierno de la república para transparentar las acciones del Registro Agrario Nacional. “Hemos hecho una presentación de estas herramientas a expertos, a académicos e investigadores del tema agrario y les ha parecido un paso trascendental porque toda esta información no era pública y se ha realizado un enorme trabajo con escasos recursos y una gran coordinación con otras instituciones del gobierno

de la república, particularmente con el INEGI, con quienes hemos tenido gran acercamiento”. Acompañada por el director en jefe del Registro Agrario Nacional, Froylán Hernández Lara, señaló que este esfuerzo es una de las instrucciones del presidente de la república Enrique Peña Nieto para consolidar un gobierno moderno y transparente, en este caso en el tema agrario. “La instrucción del presidente Enrique Peña Nieto es consolidar un gobierno de datos abiertos, transparencia, seguridad y certeza jurídica”. Hernández Lara señaló que estos servicios de información constan de cuatro módulos de consulta que tienen información precisa confiable de los 32,082 núcleos agrarios que ocupan la propiedad social de nuestro país, y con ello se promueve el derecho a la información tecnológica. “Los Servicios Públicos del RAN son un trabajo que realizamos desde hace 20 meses, por instrucciones de la titular de la Sedatu, Rosario Robles, y es un esfuerzo sistemático que permite presentarles ya en el portal del Registro Agrario Nacional, para que sea utilizada por los estudiosos de nuestro campo, expertos y los medios de comunicación, y para contribuir a que la riqueza que está en manos de los ejidos y comunidades se vaya combinando con la situación que hoy enfrentan muchos de los pobladores de la propiedad social de nuestro país”.

35 RevistaSiempre


27/08/2017

entrevista

36 @revista_siempre

Los grandes contrastes

SALARIOS DE HAMBRE

LA POBREZA ALIMENTARIA EN MÉXICO POR PAULINA FIGUEROA México es un país de grandes contrastes. Se ubica entre las 20 naciones con más millonarios del mundo, pero ocupa el lugar 15 en las que más personas no pueden alimentarse adecuadamente. La desigualdad es abismal, según el más reciente estudio de la Cepal: el 1 por ciento más acaudalado de la población posee la tercera parte de la riqueza nacional. En esta realidad dolorosa donde 55.3 millones de mexicanos son pobres, el Artículo 123 Constitucional es una verdadera falacia: los salarios mínimos no son suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer la educación obligatoria de los hijos. ¿Con 80 pesos diarios se puede hacer cumplir la carta magna? Mientras Carlos Slim es uno de los hombres más ricos del mundo, uno de cada cinco mexicanos padece hambre. Conoce la historia de la señora Susana, quien gana dos salarios mínimos y la vida se le va entre el transporte público, las deudas y la mala alimentación de su familia.

NUESTRO ESTÓMAGO ES CHIQUITO Desde hace tres años la vida de Susana Pérez Romo como la de sus hijos Mayra y Erick Arciniega Pérez, de 30 y 27 años respectivamente, dio un giro de 180 grados cuando decidieron irse de Nezahualcóyotl al municipio de Santa María Nextlalpan, a un costado de la caseta MéxicoQuerétaro. Llegaron a la torre A del fraccionamiento Paseos del Valle, allí se encontraba un pequeño departamento que la señora de 53 años pudo adquirir con los puntos de crédito que le dio Infonavit. La familia Pérez destilaba esperanza. Tan solo un día había pasado cuando Susana se enfrentó a la dura realidad: trasladarse de Nextlalpan hacia el Zócalo de la Ciudad de México, en donde por más de 17 años ha trabajado como cajera de una tienda departamental. “¡No sabía cómo salir de ese lugar deshabitado!”. Tan solo ese día gastó 200 pesos en pasajes. Para partir de la unidad habitacional,

Susana debe tomar un camión con destino al Metro Indios Verdes, que tarda una hora en llegar porque debe esperar a que se ocupen todos los asientos o por el tránsito. Cuando arriba al Metro de la Línea 3, se dirige al andén con dirección a Universidad y recorre seis estaciones hasta Hidalgo. El calor y el tumulto asfixian. Transborda a Taxqueña y transita tres estaciones hasta la parada Zócalo. Camina unos cuantos metros y después de dos horas insufribles llega a su centro de trabajo. Con el paso de los días comenzó a adaptarse al trayecto, pero no al desgaste físico que le provocaba ir y venir del Estado de México a la CDMX. Susana trabaja 10 horas al día y pasa cuatro horas aproximadamente en su travesía de cruzar toda la ciudad. Su bolsillo ha sido el más afectado. Diariamente gasta 62 pesos de transporte, 930 pesos a la quincena. Es decir, mil 860 al mes. Y es que vivir en la zona conurbada de la capital implica resistencia y valor.

DESDE HACE 30 AÑOS, SUSANA PADECE CEFALEA CRÓNICA, ENFERMEDAD QUE LE PROVOCA FUERTES DOLORES DE CABEZA. HA APRENDIDO A SOPORTAR EL MALESTAR. Para llegar a la casa de Susana tuve que tomar nota de todas las indicaciones que me daba por teléfono, mencionó algunos lugares cercanos a su domicilio que me podrían ayudar a ubicarme, pero no conocía ninguno. Continué con la idea principal: Uber. Monumento a la Revolución con destino a Nextlalpan. Estaba segura que Waze haría su trabajo y me llevaría hasta la casa de Susana a tiempo. Alrededor de una hora y media haríamos de la Cuauhtémoc a ese lugar lejano,


27/08/2017

37 RevistaSiempre

según indicaba la aplicación. Tomé asiento para comenzar el viaje y las preguntas del conductor empezaron a bombardearme: “¿Es por Tecámac? ¿Por las Américas? Indios Verdes está cerrada. ¿Nos vamos por la 608?” ¡Necesitaba un plan B! No lo tenía. Por fortuna el chofer conocía el rumbo. “Tomaremos la avenida 608 y de ahí nos dirigiremos hacia Zumpango. Y luego una caseta”. Después de una hora, comencé a leer las señalizaciones con rumbo a Querétaro, acto seguido el conductor señaló una unidad habitacional a un lado de la carretera por donde íbamos. “¡Ahí!, ese es el lugar a donde ustedes se

dirigen”. Bienvenidos a Santa María Nextlalpan, se leía en un cartel deteriorado.

LA FAMILIA PÉREZ Erick, quien trabaja como ayudante de electricidad, es el único que aporta dinero para los gastos de la casa. Al igual que su madre, el joven invierte gran parte de su sueldo en trasladarse a su empleo, en Cuajimalpa. La quincena de Susana se va como agua entre sus manos. De los 5 mil 600 pesos que percibe al mes, 2 mil se los quitan para el pago de su vivienda y 70 pesos más son destinados para el seguro de la misma; solo le quedan 3 mil 530 para sobrevivir. Con el resto debe de pagar un

préstamo que pidió para solventar los gastos del departamento, para ello destina alrededor de tres mil pesos, por lo que al mes únicamente dispone de 400 pesos para los pasajes de los 1,860 que son necesarios. Susana recibe todos los sábados 400 pesos de su hijo, los cuales 300 van para la comida de la semana. El resto es para los pasajes. Hay que trabajar para comer. Un verdadero círculo vicioso: pagar transportetrabajar-comer. Con el dinero que destina para la comida únicamente le alcanza para comprar 15 productos de los 82 que integran la canasta básica. La despensa de Susana sólo contiene:


27/08/2017

entrevista

38 @revista_siempre

aceite, dos charolas de carne, café, pan, algunos productos de limpieza personal y para el hogar. “No alcanza para más”. Desde que llegaron a Nextlalpan no han comido carne de res porque el único establecimiento que la vende en la colonia la guarda por mucho tiempo y a Susana no le gusta su sabor. La familia Pérez es de poco comer, al menos así lo dice Susana, “nuestro estómago es chiquito”. Cenan cualquier alimento, ya sea unos tacos o una torta, algo que sea fácil y económico de preparar. Vivir en una unidad desértica implica un desabasto de alimentos y los pocos productos básicos que se venden aumentan al doble su precio. Una mayonesa pequeña suele costar siete pesos pero en Nextlalpan vale 14. Cuando Susana quiere hacer una despensa debe acudir a dos sitios distintos por la poca oferta de productos, por lo que gasta el doble en trasporte: si llevara a su hija, para que la ayude, el monedero quedaría vacío. Susana cuenta con comedor en su trabajo, pero no lo usa porque le descontarían poco más de 800 pesos al mes; si tomara esa opción le quedaría a deber a la empresa. Comprar una comida de 27 pesos se ha convertido en un verdadero lujo para Susana, mejor prefiere llevar algo sencillo que ella misma prepara una noche antes. Mayra, quien es madre soltera, se encarga de cuidar a su hija Abril, de dos años de edad. El complejo habitacional donde viven está a la deriva y alrededor únicamente se observan grandes campos verdes. No cuenta con servicios esenciales: mercado, hospital y mucho menos una guardería que cuide

a la menor y que le permita a Mayra salir a buscar un empleo. Susana, desde hace 23 años, es madre soltera, Alberto Arciniega Pérez abandonó a su familia, la dejó en la casa de su madre. Alberto y Susana se conocieron cuando trabajaban en una Ostionería en Vallejo. Después de dos años de noviazgo tomaron la decisión de casarse y formar un hogar. Erick tenía cinco años cuando

LOS SALARIOS MÍNIMOS NO SON SUFICIENTES PARA SATISFACER LAS NECESIDADES NORMALES DE UN(A) JEFE DE FAMILIA, EN EL ORDEN MATERIAL, SOCIAL Y CULTURAL, Y PARA PROVEER LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA DE LOS HIJOS. vio por última vez a su papá, dos décadas después volvió a verlo, con el rostro desgastado. ¿Quién es aquel señor que se dice mi padre?, se preguntaba el más pequeño de la familia Pérez. Durante 15 años Susana y sus hijos vivieron en la colonia Constitución de La República en la delegación Gustavo A. Madero. Sin embargo, los constantes abusos financieros de su familia política hicieron que Susana tomara las maletas y saliera huyendo. En ese momento, Mayra, de 22 años, abandonó sus estudios

por la profunda depresión que le provocó la muerte de su abuela, con quien compartió gran parte de su vida. Jamás regresó a las aulas. Susana, Mayra y Erick habitaron por cinco años un cuarto en la colonia Impulsora, Estado de México. Tenían su propio baño, ya no era necesario compartirlo con tíos, sobrinos y primos. Adiós a las filas. Susana se sintió libre por primera vez en su nuevo hogar. Sin embargo, le inquietaba la idea de que el dinero que pagaba de renta se fuera a un vaso sin fondo. Dedicó gran parte de su tiempo en buscar una vivienda digna que pudiera pagar a plazos y así hacerse de un patrimonio. Pero su edad y su bajo sueldo hacían cada vez más lejano ese sueño. Disponía de un crédito de Infonavit por 200 mil pesos para conseguir algo bueno, bonito y barato. Los esfuerzos eran inútiles, todas las propiedades estaban sumamente costosas, no bajaban de un millón de pesos. Tiempo después surgió una nueva esperanza. Infonavit le “brindó” un subsidio que le ayudó a comprar un departamento. “Solo alcanzó para vivir acá y hasta arriba, ni siquiera me alcanzó para una casita”. El inmueble donde actualmente viven los cuatro integrantes de la familia Pérez cuenta solo con dos habitaciones, una minicocina en la que solo cabe un frigobar y una diminuta estufa de cuatro parrillas; sala-comedor en donde están colocados dos retratos de la familia, un sillón que se encuentra tapado con una sábana por el notable deterioro y un pequeño comedor de metal también en mal estado. Además, tiene una azotehuela donde solo hay espacio para el fregadero y


27/08/2017

39

DE LOS MALOS RECUERDOS TAMBIÉN SE APRENDE Susana es originaria de la Ciudad de México, recientemente cumplió 53 años de edad. Su vida no ha sido nada fácil, fue una mujer prácticamente huérfana. A la edad de cinco años Laura Romo Ángeles, su madre, la abandonó y se llevó a su hermano menor. Otro de sus

hermanos despareció. Jamás supieron de su paradero. Mario Pérez Hernández, su padre, comenzó una nueva vida. Únicamente quedaron unidos Susana y Gregorio, dos años menor, quienes se fueron a vivir durante cinco años con su abuela paterna a Veracruz. A la edad de 10 años, Susana tuvo que escapar del estado porque “iban a hacer ladrar los perros”, dicho que se utiliza en los pueblos para pedir la mano de las mujeres. Su abuela la mandó de regreso a la Ciudad de México a vivir con unos tíos. Iba de un lado hacia otro, no le gustaban las imposiciones familiares. En las vacaciones visitaba a su abuela María y otra vez a buscar hogar. Solo cursó un año de secundaria. A los 17 fue asistente de fotógrafo en Televisa, trabajó en la producción de los programas nocturnos Siempre en Domingo y El Club del Hogar. Pero las ideas pueblerinas de su tío, con quien vivía, la hicieron renunciar. ¡Las muchachitas

decentes llegan antes de las 10 a su casa! Tenía 20 años cuando se casó con Alberto, pero poco duró con él por una decepción amorosa. Susana se apoyó en su hermano Gregorio quien “siempre vio por mí y por mis hijos”. Actualmente, tiene 51 años y padece diabetes. Su enfermedad se complicó y le amputaron una pierna. Susana está agradecida con él y aunque su situación financiera no le permite ayudarlo como quisiera, todos los meses le da 350 pesos para que compre leche y atún. Desde hace 30 años, Susana padece cefalea crónica, enfermedad que le provoca fuertes dolores de cabeza. Ha aprendido a soportar el malestar. “Mis compañeros de trabajo me preguntan si no tengo problemas porque siempre me ven contenta. Claro que los tengo, pero los trato de dejar afuera, no me traigo mis problemas. Mi hijo me cuenta que se quiere casar a los 30 años y tener hijos. También quiere sacar su casa e independizarse”.

Fotografías: Mónica Cervantess

RevistaSiempre

una lavadora. El baño no logra cumplir con su función, ya que desde hace tiempo la tubería se encuentra tapada y se ven obligados a calentar agua y bañarse a “jicarazos”. El calentador sirve de adorno. La familia Pérez tiene tan solo tres años de habitar el departamento de la constructora Hogares Unión y todo se encuentra en malas condiciones: en la sala-comedor el agua ha hecho de las suyas, las paredes guardan humedad y se han empezado a cuartear. El zoclo se encuentra despegado. “Luego me pongo a pensar qué pasará en 10 años. Yo creo que usaron un mal material porque se escucha todo, hasta cuando le jalan al baño los vecinos”. En varias ocasiones Susana ha querido pintar su casa y arreglarla, pero las deudas las tiene hasta el cuello. Su hijo quiso pedir un préstamo, pero Susana prefirió que se comprara ropa, que le hace falta. Ya vendrán días mejores. Para tener un ingreso extra algunas veces ha tenido que vender productos por catálogo. Hace tiempo tomó esas ganancias, ya que no tenía para comer ni para los pasajes. Hasta ahora no ha podido reponer el dinero. También tuvo que recurrir a pedir un poco de efectivo a otras personas.


27/08/2017

logos

40 @revista_siempre

Matar ha sido respuesta errónea

TREMENDA

SOBREPOBLACIÓN HUMANA

Fotografía: Wikipedia

POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS mordidas, a golpes, con simples Ese ser que se autonombra “hombre” piedras, agua, instrumentos lleva demasiado de dios, pero tiene mupunzo cortantes de toda índole, cho de bestia; es un refinado producto con tierra, venenos extraídos de de la naturaleza que lo contiene, y que una enorme variedad de animales, lo padece como su transformador porvegetales o minerales, aire, trapos, que la destruye, al mismo tiempo que cuerdas, aparatos de tormento se mata a sí mismo. conductores a la muerte, electriHabita en ese grumo de polvo cidad, guillotinas, gases, fuegos, cósmico al que ha llamado “Tierra”, armas químicas y bacteriológilocalizado en insignificante rincón de cas, bombas atómicas o bombas una de las miles de millones de consaéreas convencionales, ahogos, telaciones existentes, y curiosamente aviones de pasajeros usados se ama y se odia, construye y aniquila, como cohetes dirigidos, pasando ordena y descompone, oscilando por la actual moda, grandes y entre la paz y la guerra, para existir pesados automotores para atroentre la vida y la muerte. pellar multitudes. Cuando eran sólo cuatro humanos Ese enlistado no es exhausen ese planeta, según uno de sus tivo, sino solo ejemplifica, ya que registros escritos, uno de ellos, Caín, la multitud de formas para acabar asesinó a la cuarta parte de la humael hombre con el hombre es tan nidad, a su hermano Abel. Fue la infinito como sus ocurrencias primera y más grande masacre acaecriminales. cida entre humanos. Jamás se han ESE SER QUE SE Pero si una de esas maneras aniquilado tanto, ya que 25 por ciento AUTONOMBRA de autoexterminio de los seres de la población asesinó al otro 25 por “HOMBRE” LLEVA humanos es la propia y tremenda ciento. sobrepoblación, creciente aceleAl escribir este artículo, según DEMASIADO DE DIOS, rada y peligrosa, ¿qué debemos información de Country Meters, hacer (si es que tenemos que hacer la población mundial asciende a PERO TIENE MUCHO DE algo) para con válidas razones y fun7,544 millones de humanos, en BESTIA. damentos legales, con toda firmeza números cerrados. Para equipararse y eficiencia, tomar las medidas a esa mortandad bíblica, proporconvenientes? cionalmente se requeriría que 1,886 millones de Es obvio, al menos para mí, que el valor que debe seres humanos mataran a esta misma cantidad de orientarnos, para solucionar este como otros problesemejantes. mas, es el de la vida, y no exclusivamente la humana, El hijo de Adán y Eva usó una quijada de sino el de toda la vida que existe en la naturaleza. burro para matar. Hoy se requeriría una fuerza Subyace como respuesta, hasta ahora, que el como la nuclear para arrasar a la cuarta parte de matarnos los unos a los otros es una solución, un congéneres. avance; cuando dentro llevamos la fuerza de la vida, Nuestro pasado muestra la infinidad de instrula que con inteligencia y ética debe ejercer un humamentos o métodos a través de los cuales el hombre nismo urgente e indispensable. ha matado al hombre: con sus manos, sus píes, a


27/08/2017

de polÍtica razonada

41 RevistaSiempre

Los esqueletos saldrán del armario

URGE UN

CAMBIO VERDADERO POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS

Los ataques empezaron a arreciar. Calumnias, difamaciones, mentiras y estrategias que se implementarán para ir minando la credibilidad —si es que la hay— de actores políticos que se preparan para saltar a la palestra del terreno electoral. Pero no todos los obuses están sustentados en la falacia o en el engaño. Muchos de ellos, la mayoría, están sustentados. Se trata de fortunas mal habidas, dobles discursos, vidas que parecen intachables y ocultan una doble moral. Crímenes inconfesables, esqueletos en el armario, que tarde o temprano saldrán y servirán de arma letal que puede hacer daño a la mejor de las reputaciones. O bien solo servirán para engrandecer el caudal de imputaciones que solo quedarán en ello y no habrá ni una consecuencia. Una raya más al tigre y la vida sigue como si nada hubiera pasado. A partir de ya, los mexicanos tendremos que sufrir miles de mensajes que pretenden posicionar a zutano, mengana o

Imagen: shutterstock.com

Si uno ve los horrores que está sufriendo la gente, creo que no hay mejor momento para esforzarse por buscar una esperanza a través de la imaginación. Es hora de tratar de cambiar las cosas, o al menos de tener la esperanza de cambiarlas, de lo contrario vamos a explotar. JOHNNY DEEP

perengano, con el fin de que el día de las elecciones obtengan la mayor cantidad de votos, o bien con guerra sucia estos les puedan ser minados. Tristemente la historia se repite y seguirá repitiéndose, mientras los ciudadanos no nos decidamos a poner un alto total a toda esta pléyade de dispendios de recursos. Viene un cambio trascendente para el país, nuevamente la cita en las urnas para cambiar de presidente de la república y Congreso Nacional. Además de gubernaturas, alcaldías y congresos locales. Miles de cargos en disputa y una nueva posibilidad de hacer un cambio de fondo, real y permanente. Pero lamentablemente parece que esto no sucederá, no se ve en el ánimo social que se respiren vientos de cambio. Mas bien el hartazgo y el desánimo han permeado hasta los huesos y paralizado la acción y conciencia ciudadana. No se ven por ningún lado lideres destacados que puedan enarbolar estas

banderas de transformación, tampoco movimientos sociales que puedan ir creciendo e integrar el aglutinador de esperanzas y anhelos de un mejor país con buenos gobiernos. Indistintamente de quien pueda ganar la elección presidencial, necesitamos instituciones, reglas y acuerdos que den viabilidad a un auténtico gobierno preocupado por los ciudadanos y por el país. De lo contrario, solo tendremos una nueva administración que se encarga de irla pasando, llenarse los bolsillos, no proponer nada de fondo y afianzar su efímero poder el mayor tiempo que le sea posible. Hemos llegado a lo peor de la barbarie, a nadie le convienen las cosas como están. Ya no es suficiente en México un cambio de personas o partidos. Necesitamos de manera urgente un cambio verdadero, de fondo. @perezcuevasmx perezcuevasmx@gmail.com


27/08/2017

CONSTRUIR EL FUTURO

42 @revista_siempre

Siempre imprevisible

SIETE MESES DE TRUMP EN LA CASA BLANCA POR GERARDO GIL VALDIVIA tiempo. Siempre ha habido expresiones de extremistas que consideraban que Roosevelt estaba en la extrema izquierda, o que el general Eisenhower era un agente comunista, así como que Ronald Reagan y George H. W. Bush eran demasiado liberales. Sin embargo, en los últimos años, muy particularmente durante la presidencia de Barack Obama se fueron incorporando al Partido Republicano grupos ultraconservadores. Desde el Tea Party hasta libertarios antigobierno, supremacistas blancos, el

Kukusklan.

La presidencia de Donald Trump durante estos primeros siete meses de gobierno no ha podido ser más desordenada, caótica e inconsistente. Es difícil hacer un recuento de los errores, fracasos y ofensas proferidas por el inquilino de la Casa Blanca hacia casi todo el mundo por razones de espacio y porque siempre resulta incompleta ya que entre lo que se escribe un artículo y se publica, el mismo ya quedó desactualizado porque el señor Trump ya habrá hecho algún acto, declaración o al menos usado su Twitter para proferir alguna injuria u ofensa contra alguien. Se espera que el general John Kelly logre poner orden en la oficina del presidente de Estados Unidos. Es claro que el fenómeno Trump será objeto de estudio durante mucho tiempo por parte de especialistas que irán desde la psiquiatría, la sociología, la ciencia política y el derecho hasta, desde luego, la literatura humorística. Pero me parece importante entender dos aspectos: primero, la evolución del Partido Republicano, y, segundo, lo que puede estar detrás del movimiento que llevó a Donald Trump a la Casa Blanca. El Partido Republicano ha tenido una tradición de defensa del individualismo y las libertades, así como de la democracia liberal y la economía de mercado. Pero también siempre tuvo en su seno a sectores muy conservadores como los banqueros, que se opusieron a la política económica de Roosevelt, la cual contribuyó a sacar a Estados Unidos de la gran depresión de 1929. Entre los republicanos ha habido políticos como Barry Goldwater en los años sesenta que han estado mucho más a la derecha del eje político de su

Donald Trump.


27/08/2017

43 RevistaSiempre

Ku Klux Klan, grupos de población blanca empobrecida y muy resentida por la innovación tecnológica y el libre comercio, hasta sectores religiosos evangélicos fundamentalistas que interpretan la Biblia en sentido literal. Hay que agregar en este breve e incompleto catálogo a grupos de católicos ultraconservadores preconciliares o como Steve Bannon, opuestos radicalmente al papa Francisco. No faltan los apoyos de grupos empresariales que siempre han actuado con su propia agenda, como el caso de los hermanos Koch, dedicados a la negación del cambio climático de origen antropocéntrico, o bien otros empresarios que apoyaron a Trump con la expectativa de lograr reducciones impositivas y desregulación de sus actividades, incluidos a quienes postulan la prácticamente no existencia del gobierno y la desaparición de cualquier regulación. Esta amalgama de intereses incluye a los llamados libertarios que están en contra de la escuela pública, como es el caso de Betsy DeVos, precisamente la secretaria

de Educación del gobierno de Donald Trump. Cabe señalar que la señora DeVos nunca ha asistido, trabajado, enseñado o investigado en una institución de educación pública. Son diversos grupos y corrientes del pensamiento que tienen en común un individualismo exacerbado, muchas veces inspirado en el pensamiento de Ayn Rand y que están contra todo lo que representa lo público y lo social. El gobierno de Trump ha dividido profundamente a la sociedad estadounidense, se ha confrontado con la comunidad científica por la negación del cambio climático, que tiene su origen en la actividad humana y ha provocado una enorme incertidumbre internacional por ese motivo, así como por su hostilidad al comercio y su amenaza del uso de la fuerza militar en varios conflictos, como en Venezuela y Corea del Norte, por citar solo algunos ejemplos. Muchas de sus aseveraciones son contenidas y matizadas por sus colaboradores pero de cualquier forma generan una enorme inquietud en todo el mundo. En ese contexto México está en el proceso de negociación y modernización del TLCAN, instrumento fundamental de su política económica. También en ese ámbito se ubica el encendido discurso que pronunció Trump en Arizona el martes 22 de agosto, en el cual arremetió contra el TLCAN y ratificó su intención de construir el muro fronterizo. En ese discurso Trump se vio como un líder autoritario en la mejor tradición del populismo de derecha. En suma, lo que está en juego para el futuro no solo del país, sino del orden internacional y de la humanidad entera, es muy importante. De ahí que es fundamental reafirmar los valores éticos globales que nos permitan trabajar para conservar la naturaleza y lograr la sobrevivencia de la humanidad, así como promover la innovación científica y tecnológica que nos permita hacer del planeta un lugar mejor para todos con pleno respeto para la dignidad de la persona humana. Estos objetivos están enunciados desde hace tiempo, a través de diversas expresiones, solo que ahora sabemos que hay muchos más obstáculos políticos por vencer.

Fotografías: Twikpedia.org

Los hermanos Koch.


27/08/2017

reflexiones constitucionales

44 @revista_siempre

Utopía

GOBIERNO DE COALICIÓN

Imagen: shutterstock.com

POR ALFREDO RÍOS CAMARENA parlamentaria corresponde a otros partidos, tendrá “La política es el arte de buscar problemas, encontrarun mecanismo similar al parlamentarismo. los, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los Si de lo que se trataba es de abrir las puertas a las remedios equivocados”, esto lo señaló Marx, pero no diferentes fuerzas políticas, para que la gobernabiel extraordinario científico social, sino Groucho Marx, lidad sea eficiente, habría que haber planteado un el magnífico comediante, y es válida desde la sátira del cambio estructural. humor ácido de su autor, para referirnos a los distintos y Lo que se hizo fue una utopía cuando se modifinumerosos parches constitucionales que se han dado caron los artículos: 74, fracción III, que señala como en México, por ignorancia o por los estirones y jalones facultad exclusiva de la Cámara de Diputados ratifientre los distintos grupos parlamentarios. car al secretario de Hacienda, salvo que se opte por La utopía es una ilusión de algo irrealizable en un gobierno de coalición; el 76, fracción II, que estamateria política y tiene su origen en el libro de Tomás blece como facultad del Senado ratificar los nomMoro, y existen numerosos ejemplos que se remonbramientos de los secretarios de Estado que haga el tan desde La República de Platón hasta la Ciudad presidente, en caso de un gobierno de coalición; y el del Sol de Tommaso Campanella; de hecho, hay una 89, fracción XVII, establece como facultad del presicorriente criticada por Carlos Marx de los sociales utódente optar por un gobierno de coalición con uno o picos como Owen, Saint-Simon y Proudhon. varios de los partidos políticos representados en el El régimen político sobre el que se establece Congreso de la Unión. nuestra Constitución es el presidencial, la princiEl ejercicio constitucional que se realizó con esta pal característica de este sistema es que el Poder modificación no abre la puerta Ejecutivo recae en una sola para el objetivo teórico que se persona, como lo establece el artípropone, simplemente menciona culo 80 de nuestra carta magna. una institución que no existe, ni No puede ser de otra manera, ya ESTAS REFORMAS ha existido, y que rompería con la que este es electo en forma uniSON INSUFICIENTES, facultad de nombramiento y de versal y directa, y sus colaboraremoción del presidente. dores no son ministros, puesto INCOMPLETAS Y Así pues, estas reformas son que no son responsables frente al NO PLANTEAN UNA insuficientes, incompletas y no Parlamento, sino que son secreplantean una legitimidad real que tarios de Estado que pueden ser LEGITIMIDAD REAL se pretende dar con el tan traído removidos libremente por el titular QUE SE PRETENDE. y llevado término de gobierno de del Ejecutivo federal. coalición. Por eso, haber incluido en la Si queremos una reforma de Constitución la posibilidad de un verdad, instituyamos el sistema régimen donde exista un gobierno semipresidencial que, por cierto, de coalición, francamente es equino ha tenido mucho éxito en el vocado, ya que las características mundo, salvo el caso muy condel régimen semipresencial —dice creto de Francia, donde pudo insel maestro Sartori— es que cuando taurarse gracias a las facultades un partido político es mayoritametaconstitucionales que, en su rio en los comicios del Congreso, momento, tuvo el general Charles el sistema funcionará como prede Gaulle. sidencial, en cambio si la mayoría


27/08/2017

selva sonora

45 RevistaSiempre

Entre el subdesarrollo y el primer mundo

LAS CONTRADICCIONES DE

MÉXICO Y CHIAPAS

México es un país lleno de contradicciones, que se han ido agravando en los últimos 25 años. Ejemplos sobran: nos reconocemos como la “gente del maíz” y, al mismo tiempo, importamos y consumimos maíz proveniente de Nebraska o Arkansas. Somos productores de petróleo crudo pero toda la gasolina que consumimos la importamos también de Estados Unidos. Tenemos grandes ciudades, hermosas playas, zonas arqueológicas y pueblos mágicos que son la envidia de los turistas de todo el mundo, pero muchas veces no cuidamos ese patrimonio ni pensamos en cómo aprovecharlo mejor. Contamos, en resumen, con muchos recursos naturales y humanos y, aun así, seguimos siendo un país golpeado por la desigualdad y atrapado entre el subdesarrollo y la promesa inalcanzable de la modernidad y el primer mundo. Todas estas contradicciones son m ás l a ce r a n te s y ob v ia s e n C h ia p a s . En este rincón de la república no podemos hablar de desarrollo social si antes no resolvemos la falta de hospitales, servicios médicos y acceso a medicinas para todos los chiapanecos, especialmente para los que viven en las regiones más alejadas y vulnerables. En Chiapas hablar de marginación, en México es hablar de gente que no sabe leer, escribir o hablar español.

Fotografía: El Universal

POR ZOÉ ROBLEDO

PARA RESOLVER MÉXICO, DEBEMOS EMPEZAR POR CHIAPAS. Los problemas en Chiapas que preocupan y lastiman a su gente no son las variables macroeconómicas, el cambio climático o los desplantes diarios de Donald Trump; en Chiapas la gente le reclama a sus gobiernos cuestiones tan básicas como acceso a agua potable, alumbrado público o un servicio de recolección de basura eficiente y continuo. En ese sentido, como senador por Chiapas he buscado siempre un equilibrio entre la agenda legislativa de los grandes temas nacionales y la agenda de los problemas reales de los chiapanecos, como las obras inconclusas de modernización carretera, los hospitales que se inauguran pero no funcionan, o la falta de

protección de nuestro patrimonio natural y biodiversidad. Son muchos los rezagos que en Chiapas tenemos, y como su representante, mi compromiso es seguir luchando, como lo he hecho durante mi encargo en el Senado de la República, para ser una voz que critique y sea parte de la solución de los problemas reales de los chiapanecos. Mi prioridad es resolver esas contradicciones que deberían ocupar la atención de todo México. Porque estoy seguro de que para resolver México, debemos empezar por Chiapas, y en eso me estoy concentrando. @ZoeRobledo Senador de la República por Chiapas


27/08/2017

46 @revista_siempre

BREVIARIO DE DERECHO ELECTORAL Partidos políticos nacionales

FINANCIAMIENTO PÚBLICO

ELECTORAL

Imagen: shutterstock.com

POR FLAVIO GALVÁN RIVERA

Conforme con lo previsto en el artículo 41, Base II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), los partidos políticos nacionales (PPN) tienen derecho a que el Estado les otorgue financiamiento a cargo del presupuesto federal, con independencia de su financiamiento privado nacional y sin menoscabo de recibir financiamiento privado y público en las 32 entidades federativas, este último con cargo al respectivo presupuesto local, si cumplen los requisitos constitucional y legalmente previstos en la entidad. Esto significa que un PPN puede recibir hasta 33 financiamientos públicos, además de los correspondientes financiamientos privados. El financiamiento público federal es de tres especies, dados sus diferentes objetivos jurídicos. Son para el sostenimiento o pago de los gastos motivados por: 1) sus actividades ordinarias permanentes; 2) las actividades tendentes a obtener el voto de los ciudadanos, durante los procedimientos electorales federales, y 3) sus actividades específicas, relativas a educación, capacitación, tareas editoriales e investigación so cio ec onómica y política. Para gastos por actividades ordinarias permanentes, el financiamiento público se determina, de manera integral, cada año, y corresponde a la cantidad que resulte de multiplicar el número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral, que es nacional, por el 65 por ciento del valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA). El 30 por ciento de esta cantidad total se distribuye en partes iguales entre todos los PPN (9 actualmente); el 70 por ciento restante se

divide entre los 9, conforme al porcentaje de votos que cada uno obtuvo en la elección de diputados federales inmediata anterior (2015). Por actividades tendentes a obtener el voto, el monto del financiamiento público, cuando se elige presidente de la república, senadores y diputados al Congreso de la Unión (2018), equivale al 50 por ciento del financiamiento por actividades ordinarias que se entrega a cada PPN en ese año; sin embargo, si la elección es solo de diputados federales la equivalencia disminuye del 50 al 30 por ciento. Para llevar a cabo las enunciadas actividades específicas se determina , también anualmente, un financiamiento público total equivalente al 3 por ciento de la cantidad total a entregar para financiar las aludidas actividades ordinarias permanentes. Este 3 por ciento se divide en dos segmentos (de 30 y de 70 por ciento) y se distribuye entre los 9 PPN de la manera igualitaria y proporcional antes mencionada. Por disposición de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y de la Ley General de Partidos Políticos, los PPN tienen financiamiento público anual por concepto de franquicias telegráficas y postales, únicamente dentro del territorio nacional. El segundo concepto es por una cantidad equivalente al 2 por ciento del monto total de financiamiento público por actividades ordinarias. En años electorales esta proporción se aumenta al doble (4 por ciento). El monto de cada uno de ambos financiamientos se distribuye en forma igualitaria entre los 9 PPN.


27/08/2017

toque crÍtico

47 RevistaSiempre

Renegociación del TLCAN

LA CTM

QUEDA COMO FIGURA DECORATIVA Al concluir la primera ronda de negociaciones del TLCAN, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, y los representantes del sector empresarial que participaron en las mesas de trabajo dejaron en claro que el asunto de los incrementos salariales para homologar los ingresos de los trabajadores mexicanos con sus similares de Canadá y Estados Unidos no forma parte de los temas prioritarios en su agenda. Tampoco lo son el cumplimiento de tratados internacionales en materia laboral como el Convenio 98 de la OIT, relacionado con la legítima contratación colectiva que el Senado y el gobierno mexicano se han negado a ratificar. Pendientes como este y otros más salen a la luz en el contexto de una renegociación donde el gobierno norteamericano ha visibilizado los salarios de hambre que se pagan en nuestro país y que representan un “paraíso laboral” para las empresas trasnacionales como la automotriz, que ahorra 1,200 millones de dólares al año por las facilidades que en este sentido le otorgan las autoridades mexicanas. El representante comercial del gobierno estadounidense, Robert Lighthizer, puntualizó que los bajos salarios que se pagan en México son un factor directo de la pérdida de 700 mil empleos en su país, por lo que apremió a

Fotografía: El Universal

POR MARTÍN ESPARZA FLORES

estandarizarlos con sus socios comerciales para aminorar la brutal desigualdad en los ingresos. Pero el que un obrero mexicano gane diez veces menos que un norteamericano o un canadiense tiene sin cuidado a los tecnócratas, empresarios voraces y líderes charros de la CTM que indebidamente dicen ser la voz y opinión de toda una nación en la mesa del acuerdo trilateral. Ahora que la segunda ronda viene a México, es momento de que los trabajadores alcemos la voz para poner a la vista del mundo las raquíticas condiciones laborales que se han mantenido en 23 años de un tratado comercial que en nada ha beneficiado a las mayorías,

descalificando a los líderes cetemistas como interlocutores válidos de una clase trabajadora a la que no representan. Prueba de que el charrismo cetemista va a lo suyo es la exigencia de la central corporativa para que en el TLCAN se respete la “territorialidad” de sus contratos colectivos a fin de que las empresas que arriben a México no lo hagan con sus representaciones laborales, pues esto representaría echarles a perder el negocio de la venta de contratos de protección y el incremento de las empresas outsourcing que se han convertido en millonarios negocios privados de los líderes cetemistas, croquistas y muchos políticos y legisladores. Los sindicatos independientes y la clase trabajadora debemos deslindarnos de estos falsos redentores que, como los empresarios y funcionarios presentes en la renegociación, han dejado en claro que no les importa en lo absoluto resarcir los salarios de hambre que se pagan en México ni pugnar por la creación de empleos estables y bien remunerados que garanticen el acceso a la seguridad social y a una pensión digna para millones de mexicanos, fortaleciendo el mercado interno. Es el momento de plantear nuestras demandas, visibilizar nuestra lucha y exigir que las condiciones laborales se ajusten a las de nuestros socios comerciales.


27/08/2017

siempre! desde aquÍ

48 @revista_siempre

El PRI ya no engaña a nadie

EL TRADICIONAL INFORME

POR ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO

Fotografía: El Universal

NI EL INFORME NI EL NUEVO PRI ALIENTAN EL CAMBIO NECESARIO PARA MÉXICO, PUES EL CONTINUISMO DEJÓ DE SER OPCIÓN. Desde hace años que dejó de ser el Día del Presidente, la parafernalia y el besamanos quedaron atrás, ni hablar de asistir a la sede de la Cámara de Diputados, ¡sería una locura! El horno no está para bollos, se consideraría un evidente acto de provocación y la institución presidencial se vería fuertemente dañada, ¡no, eso no!, simplemente se entrega el documento y se hace un cuidadoso mensaje a la nación. No obstante, siendo el quinto informe, tanto la fecha como el contenido del mensaje encierran un gran significado en la elite priista; las lecturas entre lí neas del discurso presidencial les dan luz, de ahí traducen y desentrañan quién es el ungido como candidato, se encuentran ávidos de saber el dato para irse a la cargada. Así mismo, están conscientes de que después del primero de septiembre las cosas cambian radicalmente; los tiempos electorales abren sus puertas de par en par, vienen los cambios, los reacomodos, las renuncias y hasta se decide quién se queda a limpiar la oficina, apagar la luz y cerrar la puerta. En cuanto a los avances durante el año, no hay mucho que decir. Lo sobresaliente se encuentra del lado negativo, la cloaca de la corrupción y la impunidad siguen siendo el sello distintivo de la presente administración y aunque se maticen los problemas en el discurso, la predisposición social, el hartazgo

ciudadano y el clima de rechazo se encargarán de hacerlo pedazos. En ese entendido, el PRI se encuentra en una encrucijada, sin embargo, la bocanada de aire que le dio el Estado de México aunado a su estructura electoral y los recursos económicos de que dispone lo colocan con un ánimo competitivo; no obstante el rechazo de un gran segmento de la población lo obliga a ajustar su estrategia. Por otra parte, las cifras del Revolucionario no son muy alentadoras y el margen de maniobra después del descalabro en las elecciones de 2015 los limita aún más, razón por la cual harán lo posible para mantener dividida a la oposición; utilizar todas las artimañas a su alcance, y poner candidatos que les permitan lavar la cara. También persiste un segmento dentro del propio PRI que se encuentra inconforme con las formas y la crisis de identidad de ese instituto político, lo que incluso ha provocado renuncias y desencanto. Ni el informe ni el nuevo PRI alientan el cambio necesario para México, pues el continuismo dejó de ser opción, y es algo que se resisten a comprender, siguen sin entender que las transformaciones cosméticas al igual que los discursos elaborados a manera de mensaje presidencial no engañan a nadie.


27/08/2017

capital por siempre!

50 @revista_siempre

De James Bond y Godzilla… a Mancera

PATÉTICO MUTIS CINEMATOGRÁFICO

POR JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA

Fotografías: El Universal

Cada fracaso es una prueba de la debilidad del deseo, pero no de su temeridad. ANDRÉ MAUROIS Acostumbrado a la chabacanería que caracteriza a su administración, el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, más que entusiasmado se prestó a representar uno de los más patéticos episodios de su carrera pública: un presagio del urgente mutis que la ciudadanía le exige a un funcionario de relumbrón del que poco, muy poco se salva. A pesar del fracaso económico cinematográfico de la película Spectre, que en 2015 se filmó en la zona centro de la Ciudad de México; a pesar de las quejas de los miles de capitalinos que vieron “secuestradas” sus vidas en pleno centro capitalino para exhibir solo 3 minutos de las decenas de horas grabadas, el jefe de Gobierno decidió despedir su administración imponiéndonos Godzilla, el rey de los monstruos, rodaje que se llevó a cabo del 19 al 23 de agosto en

EL SALIENTE JEFE DE GOBIERNO SOLO SACÓ GANANCIAS A COSTA DE LA PÉRDIDA DE SU DIGNIDAD URBANA.

el antiguo barrio de Santo Domingo, cuya emblemática plaza no merecí a ser escenario de tal despropósito del séptimo arte. Godzilla es producto de los estudios Toho del Japón, y su aparición en las pantallas niponas se remonta a 1954; desde ese año se han producido 28 películas y 2 remakes, y a partir de 2014 la secuela es resultado de una coproducción con empresas cinematográficas estadounidenses. El personaje de la saga es producto de una explosión atómica, cuyo impacto generó una mutación de ballena y gorila para dar origen a este terrorífico ser que en el fondo reflejó el pavor generado por Hiroshima y Nagasaki en el pueblo japonés, que adoptó la ficción como parte importante de su cultura cinematográfica.


27/08/2017

51 RevistaSiempre

El carácter destructivo del personaje generó una serie de patéticas películas de consumo popular con grandes ganancias económicas, pero con nulas aportaciones a la cinematografía mundial. Para el gobierno de Mancera, la elección del Centro Histórico de la Ciudad de México por el director del filme, Michael Dougherty, le llevó a expresar su convicción de que esta “superproducción va a generar un beneficio extraordinario… cuya cereza en el pastel es que estaremos expuestos alrededor de todo el mundo, son miles y miles las pantallas donde la CDMX estará presente, y eso ayuda al posicionamiento de la marca y la consolidación de la ciudad. No podíamos tener un escaparate más grande que el que nos da Godzilla”. Tales declaraciones acreditan la miopía del gobernante y su obsesión por considerar la ciudad como una marca, como un espacio rentable, como un producto vendible; tal ideología permeó toda una administración, cuya proyección ha sido la sistemática destrucción de una metrópoli con casi 700 años de antigüedad, cuyo patrimonio histórico se brinda al primer postor sin reflexionar sobre las consecuencias de esas acciones. Bien entendió el ensayista galo André Maurois cuando afirmó que los fracasos son pruebas de la debilidad del deseo, pero no de la temeridad de quien los provoca, tal y como lo acredita el saliente jefe de Gobierno de una ciudad de la que solo sacó ganancias a costa de la pérdida de su dignidad urbana.


27/08/2017

52 @revista_siempre

viva la discrepancia Para víctimas de crímenes de lesa humanidad

En 2018 se cumplirán 50 años del genocidio de Tlatelolco, atrocidad sin nombre cuyo propósito directo fue la destrucción del grupo nacional opositor al régimen conformado por el heroico movimiento estudiantil de 1968. Empero, la extrema gravedad de este crimen de masas no POR RAÚL JIMÉNEZ VÁZQUEZ tuvo la necesaria resonancia en el exterior debido a la estrategia entramado institucional operante más mediática y diplomátiallá de nuestras fronteras. La Comisión ca desarrollada por la Interamericana de Derechos Humanos Cancillería, encabezay la ONU cuentan con una constelada por Antonio Carrillo ción de órganos ad hoc. En cuanto a Flores, según la cual esta última, algunos derivan su existense trató de un enfrencia de la Carta de San Francisco, como tamiento entre los misel Consejo de Derechos Humanos, mos estudiantes. Otro el Mecanismo del Examen Periódico factor de peso especíUniversal y los Procedimientos fico fue el incipiente Especiales del Consejo de Derechos arraigamiento del disHumanos. Otros provienen de tratados, curso de los derechos a saber: Comité de Derechos Humanos, humanos y la virtual Comité contra las Desapariciones inexistencia en el plaForzadas, Comité contra la Tortura, no supranacional de Comité de los Derechos del Niño, instituciones de tutela Comité sobre los Derechos de las perjurídica de la dignidad sonas con discapacidad, y Comité humana. de Derechos Económicos, Sociales El panorama ESTE FUNDAMENTAL TEMA HA y Culturales. El Alto Comisionado de vigente hoy es disNaciones Unidas para los Derechos tinto. La vertiente SIDO OBJETO DE UNA INTENSA los Relatores Especiales y los internacional es, a SOCIALIZACIÓN ENTRE VÍCTIMAS, Humanos, Grupos de trabajo rematan este imporno dudar, la variable tante universo. estratégica a des- DEFENSORES DE DERECHOS La potencialización de la verplegar en el proceso HUMANOS Y ORGANIZACIONES tiente internacional ha permeado de visibilización de en campos que en otros tiempos se los casos humani- DE LA SOCIEDAD CIVIL. habrían antojado insospechados. El tarios relevantes. El 1 de enero de 2006 entró en vigor sistema internaciopara México el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. nal de los derechos humanos A partir de entonces, este fundamental tema ha sido objeto de está reflejado dentro de los una intensa socialización entre víctimas, defensores de derechos aparatos normativos nacionahumanos y organizaciones de la sociedad civil. Así lo evidencia el les, incluido el nuestro, sobre conversatorio “Víctimas de crímenes de lesa humanidad” que tuvo todo a raíz de la reforma del 11 lugar hace unos días, en el que se concluyó: I) dada su condición de junio de 2011 que conllevó generalizada, muchas de las violaciones a los derechos humanos la elevación a rango constituson constitutivas de crímenes de lesa humanidad, II) en tal virtud, es cional de los tratados de dereviable activar la competencia de la Corte Penal Internacional. chos humanos suscritos por el La perspectiva supranacional es, pues, una luz en las tinieblas de la Estado mexicano. impunidad, la corrupción y el cinismo oficial que estamos padeciendo Además de ello, ahora se los mexicanos. dispone de un formidable

LUZ EN LAS

TINIEBLAS DE LA IMPUNIDAD


27/08/2017

la polÍtica me da risa

53 RevistaSiempre

Muy sensible con sus derechohabientes

UN INFONAVIT DE VANGUARDIA

POR YAZMÍN ALESSANDRINI

Dos hechos esta semana marcaron positivamente el quehacer del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit), que tan atinadamente dirige el hidalguense David Penchyna Grub, para consolidarse como como uno de los principales garantes de la clase trabajadora mexicana: el primero, el anuncio oficial de su sinergia con el Colegio Nacional del Notariado Mexicano (CNNM), con el que firmó un Nuevo Protocolo de Colaboración encaminado a modernizar el proceso de escrituración; y el segundo, la puesta en marcha del “Infonabús”, que no es más que una oficina sobre ruedas que recorrerá todo el país para que unos 16 millones de trabajadores que aún no han ejercido su derecho a un crédito para vivienda puedan hacerlo. Atisbando en la firma del convenio con el CNNM, resulta por demás importante que en el Infonavit se preocupen y se ocupen por modernizar sus procesos y dinámicas, sobre todo aquellas que involucran directamente a sus derechohabientes, porque además de proporcionarles seguridad jurídica a quienes han adquirido una vivienda a través del Instituto, también les brinda tranquilidad a las familias porque su patrimonio se está formalizando adecuadamente. ¿Cómo se dinamizará este Nuevo Protocolo de Colaboración? De manera muy sencilla: las escrituras se inscribirán en el Registro Público de la Propiedad de las 32 entidades de la República Mexicana en un tiempo mucho menor que en el pasado, integrando los expedientes de manera digital desde la notaría correspondiente, y cada uno de estos documentos será identificado con un código de barras único, facilitando la validación remota del expediente en un plazo no mayor a 48 horas, robusteciéndose asi la confiabilidad y la transparencia de los procesos del Infonavit. Asimismo, con este convenio también se nivelan las tarifas notariales, se cumple con la regulación definida por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) en materia de integración de expedientes

Fotografía: Agencia El Universal

www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com alessandriniyazmin@yahoo.com.mx @yalessandrini1

de crédito y, sobre todo, genera oportunidades de trabajo para más notarios. Por otra parte, el miércoles pasado en Monterrey, Nuevo León, el director general del Infonavit, David Penchyna Grup, dio el banderazo de salida del “Infonabús”, que recorrerá poco más de 13 mil kilómetros (prácticamente una vuelta entera a la Tierra) en las siguientes semanas para aproximar un Centro de Servicio a los núcleos laborales ubicados en ciudades y puertos donde no se cuenta con una sede cercana del Instituto para que los trabajadores puedan iniciar sus trámites para acceder a un crédito hipotecario. En el “Infonabús” viajará personal capacitado que se encargará de precalificar a todos los derechohabientes y también los orientarán sobre el tipo de solución de vivienda que mejor se acomoda a las necesidades de las familias. Penchyna Grup explicó que los servicios del “Infonabús” y la implementación de este proyecto forma parte de las acciones que conforman la Estrategia Integral de Mejora del Servicio que recientemente se anunciaron y con las que el Infonavit está fortaleciendo sus canales de servicio. No cabe duda de que el Infonavit “sí piensa en ti”. www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com alessandriniyazmin@yahoo.com.mx @yalessandrini1


27/08/2017

COMUNICACIÓN

54 @revista_siempre

¿Cómo renegociar cultura y comunicaciones dentro del NAFTA?/II-VIII

LA HISTORIA SE REPITE POR JAVIER ESTEINOU MADRID

Fotografía: shutterstock.com

SE CONSIDERÓ LA PROTECCIÓN DE MÚLTIPLES ASPECTOS DEL FUNCIONAMIENTO MACRO SOCIAL, EXCEPTO LA SITUACIÓN DE LA CULTURA Y LAS COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS. Derivado de la implementación de las políticas neoliberales en el nuevo proceso de renegociación del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá en el año 2017, nuevamente se consideró la protección de múltiples aspectos del funcionamiento macro social, excepto la situación de la cultura y las comunicaciones electrónicas. Así, dichas realidades fueron incorporadas de forma transversal, pero no se introdujeron directamente en un capítulo específico de renegociación trilateral para ser defendidas al mismo nivel que fueron contempladas la protección de la energía, la industria automotriz, el agro, los procesos aduaneros, la competencia, la integración de cadenas de valor, el mercado electrónico, las medidas fitosanitarias, la solución de controversias, etcétera, sino que se permitió que estas dos realidades quedaran definidas por las reglas del mercado que impusieron otras ramas de la economía global.

En este sentido, a diferencia del claro posicionamiento del interés nacional del Estado mexicano para amparar diversas áreas del funcionamiento económicocomercial-tecnológico de la sociedad, la definición del beneficio nacional en el ámbito de la cultura y la comunicación, una vez más, quedó subordinado a la dinámica del proceso de reproducción del capital, vía la realización de nuevos businesses; y no como acti-

vidades repensadas para el establecimiento de mejores bases civilizatorias para construir colectividades más civilizadas. Con la instrumentación de esta política se profundizará el reforzamiento de las grandes desviaciones estructurales que se dieron en el pasado en este ámbito en las dos primeras fases de existencia del TLC y se agregarán otros nuevos fenómenos que ocasionarán nuevas

delicadas repercusiones para la estabilidad de la atmósfera cultural de la república. De esta forma, las viejas tendencias superestructurales que se sufrieron en las dos décadas anteriores de instrumentación del NAFTA se volverán a reproducir en igual o mayor intensidad. De allí la enorme importancia de que el Estado mexicano revise a fondo la situación del capítulo de la cultura y las comunicaciones en el funcionamiento de este nuevo acuerdo, pues después de 23 años de aplicación de las reglas del TLC para “modernizarnos” a finales del siglo XX y principios del XXI en este terreno, permitió que se aplicaran las reglas del “mercado salvaje”, que ocasionaron severas consecuencias trascendentes para el equilibrio de la sociedad mexicana. Por ello, ahora es necesario adelantar algunos pronósticos sobre lo que se podría desencadenar sobre el país al autorizar nuevamente que el funcionamiento de la cultura y las comunicaciones queden operando fundamentalmente bajo la dinámica de las “reglas del mercado” del NAFTA como factores para la acumulación de capital, sin incorporar políticas trilaterales rectoras y niveladoras sobre dichas realidades superestructurales que permitan que estas sean utilizadas como instrumentos para el fortalecimiento civilizatorio de la nación. jesteinou@gmail.com


27/08/2017

internacional

55 RevistaSiempre

Fotografía: AFP

Muestras de apoyo en Barcelona por los ataques en esta ciudad.

BARCELONA

EL INFATIGABLE TERRORISMO POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO PÁGINA 56

COREA DEL NORTE ENTRA A LA GUERRA FRÍA

POR VÍCTOR HERMOSILLO Y CELADA 59

ALERTA CUATRO EN ESPAÑA

POR REGINO DÍAZ REDONDO 60

PUGNAS EN LA CASA BLANCA

POR JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY 62

EL TURISMO CRECE PESE A LA INSEGURIDAD POR JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ 63

VALLAS QUE IMPIDAN POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE 64


27/08/2017

internacional

56 @revista_siempre

Miembros de la comunidad musulmana protestan contra el terrorismo, cuatro días después de los ataques a Barcelona y Cambrils.

El infatigable terrorismo vuelve a pegar en Barcelona

SIN SOLUCIÓN A LA PUERTA

Fotografía: AFP

POR BERNARDO GONZALEZ SOLANO La historia vuelve a repetirse, solo que en esta ocasión no fue como comedia. El terrorismo del autollamado Estado Islámico (EI), golpeó la segunda urbe más grande de España, Barcelona, la histórica ciudad condal. DAESH, ISIS, o como quiera llamarse, invocando la repulsiva Yihad, por algunas horas logró su propósito: en Las Ramblas diseminó el terror conduciendo un vehículo criminal que atropelló a su paso, indiscriminadamente, a inocentes personas que ese día disfrutaban lo que cotidianamente ofrecen las ruas barcelonesas. Los medios de comunicación ya dieron cuenta de los trágicos pormenores del caso.

Al oír la noticia del sanguinario atentado, inmediatamente me remonté (perdón por la primera persona) a treinta años atrás, cuando un día sí y otro también escribía sobre los actos criminales de la organización terrorista Euskadi ta Askatasuna (ETA: Patria Vasca y Libertad). El 19 de junio de 1987, el Comando Barcelona, cometió en la capital de Cataluña el atentado más sanguinario de su historia, al hacer estallar un coche-bomba con 25 kg de amonal y 200 litros de líquido inflamable en el estacionamiento del centro comercial Hipercor de Barcelona. La carga explosiva estalló a las 16.10 horas de la tarde y causó

veintiún muertos y cuarenta y cinco heridos. Como ahora los yihadistas, en aquella ocasión los etarras no buscaron un blanco especial: un hombre, una mujer, un funcionario o un oficial en particular. No. El propósito era matar, por matar, sin importar sexo, edad, religión, condición social. Lo de Hipercor pasó a la historia como el signo de la irracionalidad de ETA. El atentado del jueves 17 de agosto de 2017 cierra un círculo infernal: el asesinato en masa se “globalizó”, en tres décadas se pasó de los matones —dizque marxistas, discípulos de Sabino Arana—, a los asesinos de franquicia internacional, dizque islamistas.


27/08/2017

internacional Al propósito vale la pena citar al amigo Jon Juaristi —ex director del Instituto Cervantes de España, que en otros tiempos formó en las filas de ETA para luego denunciarla y convertirse en uno de sus blancos al grado que tuvo que aceptar a su alrededor agentes que lo protegieran de la amenaza etarra—, que en uno de sus últimos análisis publicados en ABC dice: “(los actos terroristas) no cambiarán la idiosincrasia de los catalanes, pueblo pacífico donde los haya, cuya manera de ser ha sido forjada a lo largo de mucho siglos…Los terroristas no solo pretendían matar catalanes, sino infieles. De igual modo, los atentados de Atocha en 2004 no se planearon para asesinar a españoles, como hacía ETA. Ahora bien se podría objetar el terrorismo islámico no sólo mata infieles. También causa víctimas entre los musulmanes”. “Efectivamente, pero eso es un argumento más contra la teoría de que el blanco de los atentados es una comunidad nacional o étnica concreta. Para los terroristas, cualquier lugar donde no se aplique la ley islámica es Casa de la Guerra y todo musulmán deberá combatirlo aunque sea su lugar de nacimiento. Por eso el Profeta luchó contra La Meca, aunque era de allí y allí vivían los suyos. El islam no es un territorio, ni una nación ni una etnia…” Salvando las circunstancias, cabe decirle que el atentado de Hipercor hace 30 años tuvo una repercusión social y política muy importante ya que se trataba de un acto indiscriminado —como el de ahora— dirigido contra población (local y extranjera: las víctimas son originarios de 35 países) y con el único objetivo de

causar el mayor daño e impacto en la sociedad. Los efectos fueron la indignación y la condena de la mayoría de la ciudadanía española, que salió a las calles a manifestar su rechazo a la violencia. En Cataluña, las aguas están revueltas desde hace meses. El atentado de ISIS podría dar la oportunidad, para todas las partes, de apaciguar la marejada, aunque de antemano se sabe que todos están montados en su macho y nadie quiere dar un paso atrás. Mientras los acontecimientos políticos se definen en Cataluña, hay que exponer varias cuestiones acerca de los atentados del EI en España y en otras partes de Europa. La matanza en Barcelona, como el rosario de atentados que ha cometido en otros puntos del Viejo Continente, sirven a DAESH para continuar su guerra de propaganda, clave en los procesos de radicalización primero y de su incorporación después de jóvenes musulmanes. El radical grupo sabe que las continuas derrotas militares que desde hace varios meses sufre en Siria e Irak funcionan como un agente desmovilizador de sus bases, por lo que necesita llevar a cabo ataques de gran impacto como el de la capital catalana, según afirman expertos antiterroristas. Analistas especializados en el Estado Islámico consideran que éste tiene la necesidad de hacerse presente con brutales acciones de este tipo (o peores aún), para tratar de evitar la desmoralización en sus filas. Y también con las bestiales decapitaciones de “agentes enemigos” que han hecho circular en vídeos repartidos por todo el mundo.

57 La “célula de Ripoll”, autora de los hechos de la ciudad condal y Cambrils, perfectamente sabía que una acción contundente en Las Ramblas, punto neurálgico de la vieja ciudad mediterránea, tendría un enorme impacto mediático al tratarse de una de las zonas turísticas más importante no solo de Europa sino de todo el planeta y que, con toda seguridad, habría víctimas de muchos países, como sucedió. Cuando ISIS supo que perdería la batalla de Mosul, en noviembre pasado, el líder Abu Baker al-Baghdadi, pidió a sus fieles “hacer que la sangre de los impíos fluya como ríos”. A partir de ese momento se han dado varios atentados yihadistas en naciones europeas, todos con el indudable mensaje de que la trama terrorista es fuerte y que sobrevivirá en cualquier circunstancia. Los servicios de inteligencia españoles sabían que la Yihad se haría presente en la península en cualquier momento. La inteligencia de la Unión Europea no ignora que DAESH ha podido introducir a sus “lobos solitarios” en varias partes, aunque también es cierto que mucha de esa “información” forma parte de la estrategia propagandística del EI. La forma de actuar de los “soldados islámicos” en los últimos meses ha cambiado. Ya no son los auto-bomba, sino las grandes concentraciones populares, ya sea en las calles (Las Ramblas), o en estadios deportivo, teatros o conciertos —como sucedió en Manchester, Inglaterra—, o salas de baile o medios de transporte masivo: Metro, aeropuertos como en Bruselas, etcétera. Estas “innovaciones” no son únicamente operativas cuyos

RevistaSiempre


27/08/2017

internacional

58

Fotografía: AFP

@revista_siempre

desarrollos se mantengan en secreto, sino que incluso las dan a conocer al público. Por ejemplo, un día antes del atentado en Las Ramblas el órgano oficial de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQM), la revista Inspire, publicó un artículo titulado “Los medios de transporte como objetivos”, en el que resalta el alto impacto que estos atentados tienen en las economías occidentales. En esta información destaca el proceder de los yihadistas contra tres objetivos: los trenes, las líneas férreas y las estaciones terminales o puntos de tránsito. En el tercer objetivo, la revista cita como ejemplo la matanza del 11-M en Madrid, recordando que muchos pasajeros perdieron la vida incluso antes de subir al tren.

La información citada incluso se ilustra con gráficas de como ejecutar una operación de descarrilamiento de un convoy ferroviario —accidentes que incluso por razones distintas a un acto terrorista siempre son aparatosos—, e incluye una fotografía del descarrilamiento sufrido por un Tren Alvia en Santiago de Compostela en 2013, aunque este percance no se debió a un acto criminal. En fin, el terrorismo islámico no es un fenómeno que pueda terminarse en poco tiempo. Aunque DAESH pueda derrotarse a corto plazo, esto no significa que desaparezca, porque la base ideológica del problema tiene raíces muy profundas, es la interpretación ideológica de una religión.

En este sentido es paradigmático lo que sucedió con Al Qaeda cuando el gobierno estadounidense la dio por derrotada tras matar a Osama Bin Laden y golpear las bases terroristas en Afganistán, el gran problema de EUA hasta la fecha. Pese a todo, Al Qaeda continúa viva y, además, apareció otra organización más poderosa por ahora, como es el Estado Islámico. Los expertos creen que la pérdida de territorios del “Nuevo Califato” dará paso a su adaptación a las nuevas circunstancias. Grave problema sin solución a la puerta. Por fortuna, pese a la desgracia, Las Ramblas continúan siendo un patrimonio de la Humanidad. VALE.

Vista aérea de las muestras de solidaridad con las víctimas de los ataques en Las Ramblas en Barcelona.


27/08/2017

MÉXICO EN EL MUNDO

59 RevistaSiempre

Corea del Norte

ENTRA A LA GUERRA FRÍA POR VÍCTOR HERMOSILLO Y CELADA* Desde el ataque de los japoneses a Pearl Harbor durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos no ha sido amenazado por otra nación y desde la crisis de los misiles en 1962 cuando la URSS envió a Cuba armamento con la intención de que apuntaran hacia la unión americana, los norteamericanos no habían tenido que preocuparse porque su territorio fuese atacado, hasta ahora que Corea del Norte ha tenido éxito en sus ensayos para tener un misil que alcance suelo americano. Esto llega en el peor momento para Estados Unidos, con un gobierno que sobrevive con alfileres, ya que en apenas 7 meses de haber asumido la presidencia, Donald Trump no sólo no ha logrado cumplir ninguna de sus principales promesas de campaña, sino que ni siquiera puede tener en orden a sus colaboradores en la Casa Blanca y está alejando a Estados Unidos del liderazgo mundial; según Elaine Kamarck de The Brookings Institution, el presidente norteamericano se encuentra a solo 6 votos en el Senado que los separan de la continuidad o el impeachment. En paralelo, Corea del Norte sigue avanzando con pruebas de misiles intercontinentales, que de acuerdo con la inteligencia norteamericana ya están en posibilidades de llegar a territorio estadounidense, en particular a Alaska. Aunado a ello, los norcoreanos cuentan ya con bombas nucleares que han sido capaces de miniaturizar para montarlas en sus misiles, en este punto lo único que les falta es conseguir que durante el trayecto del misil -en particular en el reingreso a la atmósfera- la bomba no estalle, lo que podrían estar logrando a mediados de 2018.

Este escenario es aprovechado por Kim Jong-un para poner en marcha una estrategia de disuasión que da como resultado un escenario de Guerra Fría en donde ninguno de los adversarios se puede permitir un movimiento en falso. El supuesto uso de la “furia” por Trump es poco probable si consideramos que los misiles de Corea del Norte no están apuntando al territorio de Estados Unidos, sino a sus intereses en la península, como lo son Corea del Sur, Japón y la isla de Guam, donde los norteamericanos tienen bases militares. Esto significa que ante un ataque de Trump a Kim Jong-un, el joven dictador podría responder atacando a Seúl en Corea del Sur, que se encuentra a 35 kilómetros de los misiles norcoreanos, dejando tras de sí decenas de miles de muertos que sin deberla ni temerla se convertirían en carne de cañón en medio del conflicto. Rusia y China han sido cautelosos y siguen midiendo sus movimientos, pues a ninguno les conviene una Corea del Norte hostil, pero tampoco la eliminación de un país comunista que sirve como contención a la expansión de Corea del Sur y Japón, que en caso de darse, se traduciría en un potencial dominio militar de la unión americana en la región. Además, ante el avance nuclear de la dictadura de Kim Jong-un que Estados Unidos no logra detener, países como Irán han dado señales de querer reactivar sus programas nucleares por encima de los acuerdos previos. Trump había asegurado en el tono que ya conocemos que este escenario no iba ocurrir, sin embargo, Corea del Norte ya tiene la capacidad para hablar con más descaro a las potencias mundiales y sus fichas sobre la mesa tienen más peso el día de hoy. El panorama en esta Guerra Fría que vivimos es impredecible si consideramos los perfiles de Trump y de Kim Jong-un, en un momento en el que se necesita de diplomacia, negociación y sensatez. *SENADOR DE LA REPÚBLICA POR BAJA CALIFORNIA TWITTER: @VHermosilloBC


27/08/2017

internacional

60 @revista_siempre

Alerta Cuatro en España

SIN SOLDADOS EN LA CALLE POR REGINO DÍAZ REDONDO “…Si quieres ser buen científico dedica un cuarto de hora al día a pensar lo contrario de lo que piensan tus amigos…” ALBERT EINSTEIN MADRID.- Fueron trece los terroristas que acabaron con la vida de catorce personas y una aún desconocida en Las Ramblas y Cambrils, el jueves 17 de este mes. Las muestras de solidaridad siguen llenando las páginas de los diarios y las cadenas de radio y televisión. La gente se vuelca para dar sangre, techo o consuelo a quienes sobreviven. No hay medida. Lloran los catalanes y quienes allí estuvieron. Desde lejos, todos estamos compungidos. El atentado se preparó seis meses antes, tenían a punto de estallar cien bombonas de explosivos que pondrían en una de las furgonetas robadas. Los yijadistas viajaron primero a Bélgica y Marruecos; otros, permanecieron en Francia y un par de ellos estaban en el lugar de los hechos, listos para descargar su fanatismo. La sociedad musulmana, unas cuantas decenas nada más, repudia el terrorismo y aprovecha su presencia para cargar contra los medios de información. Afirma que “crean confusión y echan a todos en el mismo saco… Nos relacionan a todos y nos meten dentro del mismo saco”. Las Mezquitas están intactas, no se quejan. Se prodigan los ataques con bengalas a esos lugares

religiosos en Granada y Sevilla, Córdoba, católica, está bien resguardada desde que pasó a manos del culto católico. En la República Centroafricana ocurren frecuentemente estos hechos. Es un campo de batalla sembrado de cadáveres. Los asesinos se apoderan de Chad, República del Congo y Sudán. Allí se escenifican momentos de caos que nadie remedia y ni siquiera nos enteramos. Muy pocas veces, mínimas, se ocupan de ellos los medios de comunicación. Sólo una cruz se alza en el centro del vecino continente ondeada por el obispo español Juan José Aguirre. El gobierno de Bagdad lucha por liberar Tal Afar del estado islámico. El ambiente aquí está triste y adolorido. Pero también hay miedo, miedo y sorpresa. A nueve días de los crímenes, seguimos en shock; la mayoría porque lo siente, unos pocos para que no digan. Estos son los que ensucian el escenario. Reparten condolencias como confeti para meterse dentro del protagonismo nacional. Las Ramblas y Cambrils se volvieron a llenar de gente a las pocas horas, recuperaron la normalidad antes que los exhibicionistas externos encargados de difundir los atentados y con ínfulas paternalistas. Los españoles muestran sus virtudes: la solidaridad y la angustia invaden habitáculos, restaurantes, tiendas de ropa, hoteles, calles aledañas, quioscos y puestos de periódicos. Paseas por allí y te das cuenta que el horror va desapareciendo, pero el falso criterio permanece. Son muchos los que se aprovechan de los residuos del crimen, agentes exógenos al drama. El gobierno cumple, por fin, con buen juicio y mantiene la alerta cuatro porque sería peligroso sacar el ejército a las calles. Militarizar una ciudad nunca da buenos resultados y es preludio de actos antidemocráticos contra los habitantes del lugar. Bien hace el comité de crisis del gobierno: refuerza las medidas de seguridad, pero no aumenta la tensión al nivel cinco. El acontecimiento permite ver cómo nos unimos temporalmente contra la violencia. Pero, del brazo, llegaron la demagogia y los excesos de amor. Las noticias nos abruman, se vuelven reiterativas; los textos en los diarios repiten y repiten lo mismo, TVE demuestra nuevamente su falta de imaginación y su burla a los televidentes. Nos machaca veinticuatro horas sin cesar para olvidarse de sus defectos periodísticos. A los actos oficiales concurrieron los reyes, el presidente del gobierno y el de la Generalitat y, juntos, guardaron silencio en la plaza de Cataluña. Juan Ignacio Zoido, ministro del interior, asegura que “la célula terrorista ha sido desarticulada” a pregunta expresa de un reportero.


27/08/2017

internacional

61

En su comparecencia ante la prensa, no fue muy lúcido. Hizo un discurso salpicado de incoherencias y lugares comunes se enredó al preguntársele sobre cuales medidas se adaptarán para evitar actos similares. La moneda está en el aire, no sabemos cuándo ni cómo se tomarán decisiones efectivas contra los que bañaron de sangre a visitantes y nacionales. Hay naciones como Arabia Saudita y algunos Emiratos que no se dan por enterados del yijadismo. Juegan la carta del equilibrio y compran armas que después distribuyen a su manera. Desde la Casa Blanca el presidente Trump nos pide: “…sean fuertes, os queremos…” según transmiten las agencias. El señor Donald Trump por la cuenta que le tiene. Desde otras partes del mundo occidental hacen lo mismo pero con mayor sinceridad. Persiste, insisto, la parafernalia que nos rodea en estos casos. Se eternizan las manifestaciones y los hechos se convierten en estribillo mil veces utilizado. La Unión Europea usa la misma frase institucional: “acabaremos con los asesinos terroristas despreciables…” De acuerdos y acciones para erradicarlo in situ, ni una palabra. Miembros del Daesh siguen circulando cerca de nosotros y viven en ciudades cercanas, los saludamos, “… son unos buenos chicos, siempre educados, atentos, de buenos modales, parecían pacíficos“, se oye en los comentarios de quienes los conocieron de paso. “… ¿Quién lo iba a pensar? Tan monos que eran…”, el desiderátum. En el resto de las ciudades europeas se conmueve la gente pero los gobernantes se limitan a cumplir con el protocolo. Todo se andará. Paso a paso. Muerto a muertito; aprisa no salen bien las cosas…

Estamos en guardia y el olvido nos invade, si acaso. Basta ya de abrazos y llantos, el yijadismo hace los que quiere: desequilibrar, sembrar terror y que perdamos el tiempo en condolernos y lamernos las heridas. Hay que exterminarlos con sus mismas o parecidas armas, con libros para los jóvenes criados en ambientes distintos y las autoridades han de aplicar políticas más integristas para evitar el fanatismo. Mientras una persona valga menos que un barril de petróleo el mundo corre el peligro de despeñarse y caer en manos de personajes nefastos que solo buscan la destrucción. Recuerden que son mil dos cientos millones los que practican la religión del islam. Es preciso ir con cuidado para evitar otras catástrofes que, a este paso, llegarán.

Fotografía: shutterstock.com

RevistaSiempre


27/08/2017

internacional

62 @revista_siempre

La presidencia enrevesada y caótica de Donald Trump

PUGNAS EN LA CASA BLANCA

Fotografía: shutterstock.com

POR JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY El retiro del ultraconservador Stephen Bannon de la Casa Blanca luego de un año de estar apoyando al pendenciero Donald Trump, una figura que fue clave en el triunfo electoral del republicano al afinar convenientemente el mensaje populista y nacionalista de su campaña, sea que haya renunciado o lo hayan despedido, evidencia la pugna desatada hoy al interior de la novel administración entre las posturas más radicales encabezadas por el mismísimo multimillonario, y quienes desde una óptica “menos controvertible” tratan de encauzar la nueva presidencia hacia un sendero más aceptable para el “establishment”. Ex-director del libelo ultraderechista Breitbart y con vínculos en la llamada derecha “Alt-Right”, heredera del supremacismo nacionalista y antiinmigrante blanco pero bajo la bandera de un movimiento que actúa sustentado en la estrategia “suave” del politólogo estadounidense Gene Sharp, con un nombre más admisible para las nuevas generaciones que no quieren ser identificadas con

movimientos ultrarracistas o neonazis pero sí bajo la pretensión de “deconstruir” (Jacques Derrida) el “fastidioso” Statu Quo actual, Bannon se encontraba en medio de una intensa disputa interna en la Casa Blanca. Un forcejeo encabezado en el otro bando por el nuevo jefe de gabinete ex-general John Kelly, el consejero de seguridad nacional ex-general Herbert Raymond McMaster, el yerno y asesor presidencial Jared Kushner y hasta el vicepresidente Michael Richard Pence, quienes han tratado de “suavizar” las mostrencas frases del mandatario al amenazar a Corea del Norte “con fuego y furia” en el posible uso de misiles nucleares; a Venezuela de contar en contra de la Revolución Bolivariana “con muchas opciones, incluida la militar”, o al culpar “a las dos partes” de la violencia supremacista en Charlottesville; dichos que han concitado fuertes críticas hasta de sus correligionarios y sectores que antes le apoyaban. De por sí que en sus primeros siete meses Trump ha padecido

ya importantes despidos y renuncias de muchos de los hasta ahora 26 asesores presidenciales y de altos funcionarios como el jefe de gabinete Reince Priebus, el consejero de seguridad nacional Michael Flynn, el despido de la fiscal general Sally Yates y la salida del secretario de prensa Sean Spicer, de los directores de comunicaciones Mike Dubke y Anthony Scaramucci, un subjefe de gabinete y hasta el rechazo de la oferta del vicealmirante Robert Harward para convertirse en su nuevo asesor de seguridad nacional. A la vez, también el despido de una procuradora general en funciones y un jefe de la Oficina Federal de Investigaciones. Con cierta amargura, la abrupta salida de Stephen Bannon lo llevó a decir que “La presidencia ya se acabó”. No obstante, ya calmado, luego en una entrevista con Bloomberg, Bannon diría: “estoy dejando la Casa Blanca y voy a la guerra de Trump contra sus opositores en Capitol Hill, en los medios de comunicación y en la [Norte] América corporativa”. En otra entrevista Bannon diría que los enemigos del presidente eran entre otros el Consejero Económico Gary Cohn y “los cabilderos de Goldman Sachs” en la Casa Blanca. Dichos que auguran pugnas más abiertas de quienes, aun preocupados por sus dislates, ven en Trump un faro que ilumina su camino. jhg2010.blogspot.mx; https://es-es.facebook.com/public/Hernandez-Garibay; @ jhgaribay


27/08/2017

internacional El terrorismo no lo detiene

63 RevistaSiempre

EL TURISMO CRECE PESE A LA INSEGURIDAD POR JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ la comunidad autónoma que más se beneficiaba con 8 mil 187 millones. Como se aprecia, es bastante dinero el que está en juego en el escenario, por algo la actividad turística en España ya alcanza el 11 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). La pinta del autobús no fue un hecho aislado, también se han reportado protestas de vecinos, pega de calcomanías (pegatinas) en la automóviles de empresas importantes y “ataques” con confeti en algunos lugares turísticos. La mayoría de estas “protestas” son realizadas por grupos políticos anticapitalistas.

De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (OMT), el crecimiento de esta actividad en el mundo es constante desde la década de los sesentas en el siglo pasado. Según esta entidad, en 2008 se superaron los 300 millones de personas a nivel mundial y se consideró un hecho histórico, pero ahora, en 2016 se rebasaron los 1235 millones y ya no espanta a nadie. El tamaño del pastel es grande y jugosas las ganancias, por eso es que en un principio, los actores poderosos de este sector, se disputan el “turismo de calidad”, como se le llama eufemísticamente a los turistas de alto poder adquisitivo, no importa que ellos también realicen desmanes o conductas escandalosas que normalmente no se publicitan.

Fotografía: shutterstock.com

El crecimiento del turismo mundial es innegable, pese a las crisis económicas y los riesgos de seguridad, cada año aumenta el número de personas que se moviliza hacia algún destino nacional o internacional y con ello también se incrementan las voces de quienes sufren o se molestan por los efectos colaterales que esta actividad genera en nuestras sociedades de consumo. Por ejemplo, España, país europeo donde la actividad turística crece año tras año. Esta actividad es cuestionada, sobre todo por los sectores sociales más vulnerables económicamente, sobre todo por los vecinos de los lugares más concurridos. Los hechos ocurridos en Las Ramblas han sido devastadores pero la población lo ha enfrentado y se ha levantado diciendo: “no tenemos miedo”, y así los turistas se sienten más animados a seguir llegando a ese cálido y hermoso país . De vez en vez, se conoce en los medios masivos, manifestaciones de vecinos en contra de los principales efectos del turismo masivo, como por ejemplo, las aglomeraciones, el ruido, desmanes, entre otros. Pero en los últimos tiempos también se han producido efectos más estructurales que tienen que ver con el encarecimiento de la vivienda, los servicios, la disminución de los pequeños comercios. Nada que no hubiera ocurrido antes, pero que ahora, ante el aceleramiento de los procesos globales, cobran más relevancia. Con la coyuntura política actual en España y ante la expectativa de la “consulta” sobre la independencia de Cataluña para el próximo primero de octubre, el tema turístico también se politiza y entra de lleno en ese escenario convulso y radicalizado. El tres de agosto pasado, un autobús turístico fue vandalizado por un grupo de jóvenes encapuchados. Pincharon las ruedas del vehículo y pintaron :”el turismo mata los barrios”. El tema es trascendente, sobre todo por las implicaciones económicas. Al cierre de este material, España rompía un nuevo récord en dinero gastado por el turismo extranjero. Según el Instituto Nacional de Estadística, hasta el 30 de junio de este año, los turistas extranjeros (36, 3 millones, hasta ese momento) habían gastado más de 37 mil millones de euros y Cataluña era


27/08/2017

64 @revista_siempre

internacional Cartas desde Europa

VALLAS QUE IMPIDAN POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE

Ciudadanos reunidos en Las Ramblas de Barcelona un día después de los ataques terroristas


internacional

27/08/2017

65 RevistaSiempre

Fotografía: shutterstock.com

MADRID.- Es fácil, a toro pasado, lamentar que en la Rambla de Barcelona no hubiese bolardos de los que impiden que pasen los coches. Es facilísimo criticar a la alcaldesa Ada Colau porque, a pesar de que desde el Ministerio del Interior de Madrid le habían insistido en ponerlos, se negase a hacerlo.

La alcaldesa de la Ciudad Condal ha explicado por qué se tomó la decisión de dejar diáfano el acceso al bulevar y, de no haber sucedido la barbarie yihadista, a pocos les preocuparía la ausencia de obstáculos impidiendo el paso. De hecho, los bomberos de algunas ciudades han criticado la instalación de vallas y jardineras porque sus camiones no caben con tanta barrera. Si, en vez de una furgoneta asesina en Barcelona se hubiese presentado un incendio en cualquiera de esas plazas, se le echaría en cara al alcalde tanto estorbo. Pero las cosas suceden como suceden y lo menos que podía haber hecho Ada Colau es reconocer que se equivocó en vez de presumir de gestión y decir que el riesgo cero no existe. Por supuesto que es inviable pero de lo que se trata es de entender que resulta preferible un riesgo del treinta que otro del setenta por ciento. Nadie sabe de qué manera habrían organizado el imán y sus muchachos el atentado de Barcelona pero desde luego que los bolardos y las jardineras hubiesen impedido que la furgoneta se colase en la Rambla. La enseñanza es clara: ya no podemos vivir con la despreocupación de antes. La ciudad alegre y confiada ha pasado a la historia. En realidad lo sabemos desde hace más de una década pero nos cuesta acostumbrarnos. Los controles de los aeropuertos son una lata a la que no le vemos sentido cuando en realidad lo que deberíamos plantearnos en España es por qué en los ferrocarriles y en los barcos no se toman medidas semejantes. Y, volviendo a Cataluña, la pregunta a hacerse es cómo resulta posible que tras la explosión en el chalet de los terroristas de Alcanar las policía autonómica ni siquiera se alarmase. En cierto modo el terror ha ganado ya la guerra porque se ha instalado entre nosotros pero nos falta entender en qué medida nos afecta el que sea así. Leer las noticias que llegan de Siria, de Afganistán o de Irak no es ya un asunto que se pueda despachar con un simple vistazo indiferente. La globalización ha llegado para quedarse también en ese apartado miserable de las religiones bárbaras. Cuando pase el día primero de octubre, con el referéndum que los soberanistas quieren organizar en Cataluña, no sólo nos va a quedar en pie en España la necesidad de cambiar la Constitución. Será necesario cambiar también las mentes, entendiendo que el verdadero problema tiene que ver con la célula dirigida por otro imán salvaje que está planeando el próximo atentado. A los terroristas islámicos no les importa en absoluto si Cataluña es una nación o no. Sólo se plantean cómo matarnos mejor a nosotros, los infieles.


27/08/2017

mesita de noche

66 @revista_siempre

Una mirada a… Emilio Salgari

LA PLUMA DEL CORSARIO Una de las cartas que escribió Emilio Salgari (agosto 21 de 1982-abril 25 de 1911) antes de suicidarse a los 49 años con la técnica del harakiri estaba dirigida sus editores: “A ustedes, que se han enriquecido con mi piel, manteniéndome a mí y a mi familia en una continua semimiseria o aún peor, solo les pido que, en compensación por las ganancias que les he proporcionado, se ocupen de los gastos de mis funerales. Los saludo rompiendo mi pluma. Emilio Salgari”. Uno de los más leídos del siglo XX, Salgari escribió 84 novelas con personajes que han poblado de heroicas aventuras las fantasías de los lectores juveniles. Aquí las primeras líneas de El corsario negro: De entre las tinieblas del mar, surgió una voz potente y metálica: —¡Alto los de la canoa o los echo a pique! ...los dos hombres que tripulaban fatigosamente una barquilla apenas visible soltaron los remos y miraron con inquietud el algodonoso seno del mar. Tenían unos cuarenta años, y sus facciones enérgicas y angulosas aún parecían más hoscas a causa de sus enmarañadas barbas. Llevaban sobre la cabeza sombreros amplios agujereados de balas, cuyas alas parecían rotas a dentelladas; sus camisas de franelas y sus calzones estaban desgarrados, y sus pies desnudos demostraban que habían caminado por lugares fangosos. Sin embargo, sostenían pesadas pistolas, de aquellas que se usaban en los últimos años del siglo XVI... —¿Quién vive? —El diablo —murmuró el llamado Wan Stiller.

Ilustración: Oscar González

POR PATRICIA ZAMA

Su compañero, en cambio, gritó, con toda la fuerza de sus pulmones: —¡Si tiene tanta curiosidad, acérquese hasta nosotros y se lo diremos a pistoletazos! La fanfarronada no pareció incomodar a la voz que interrogaba desde la cubierta del barco: —¡Avancen, valientes —respondió—, y vengan a abrazar a los hermanos de la costa! Los hombres de la canoa lanzaron un grito de alegría. —Que me trague el mar si no es una voz conocida —dijo Carmaux, y añadió—: Solo un hombre, entre todos los valientes de las Tortugas, puede atreverse a venir hasta aquí, a ponerse a tiro de los cañones de los fuertes españoles: el Corsario Negro... Un hombre descendió desde el puente de mando. Vestía completamente de negro, con una elegancia poco frecuente entre los filibusteros del Golfo de México. Llevaba una rica casaca de seda negra con encajes oscuros y vueltas de piel, calzones en el mismo tono negro e idéntica tela; calzaba botas largas y cubría su cabeza con un chambergo de fieltro, sobre el cual había una gran pluma que le caía hacia la espalda. Tal como en su vestimenta, en el aspecto del hombre había algo fúnebre. Su rostro era pálido, marmóreo. Sus cabellos tenían una extraña negrura y llevaba barba cortada en horquilla, como la de los nazarenos. Sus facciones eran hermosas y de gran regularidad; sus ojos, de perfecto diseño y negros como carbunclos, se animaban de una luz que muchas veces había asustado a los más intrépidos filibusteros de todo el Golfo...

NOVEDADES EN LA MESA Una decena de títulos de Rius (Eduardo Humberto del Río García), creador de Los supermachos, circulan hoy en las mesas de novedades, entre ellos, La trukulenta historia del kapitalismo (Debolsillo); Los presidentes dan pena (Grijalbo), y La panza es primero (Debolsillo).


27/08/2017

67

Ilustración: “Sin Título”, de Karl Otto Götz.

RevistaSiempre

• LA CULTURA EN MÉXICO •

ALÍ CHUMACERO LITURGIA DE LO COTIDIANO ÓSCAR WONG

MIS AMORES EN LA SALA OSCURA, DE NEDDA G. DE ANHALT GONZALO VALDÉS MEDELLÍN

KARL OTTO GÖTZ (1914-2017) LA MATERIA COMO OBJETO DE ARTE JAIME LUIS ALBORES TÉLLEZ


27/08/2017

CULTURA

68 @revista_siempre

ALÍ CHUMACERO, LITURGIA DE LO COTIDIANO Fotografía: Secretaría de Cultura gob.mx

POR ÓSCAR WONG

Calificado como poeta hermético y hasta metafísico, Alí Chumacero es un autor que canta a lo cotidiano y perentorio de la vida, aunque es evidente que persiste un eje fundamental en su poesía: la concentrada forma verbal. Temáticamente hablando va del amor al olvido, de la destrucción al vacío. El rigor, la lúcida inteligencia, proclaman un ritmo duro, difícil, acaso por su deseo de sujetarse a la forma. Lo que Octavio Paz designa como “liturgia de los misterios cotidianos” se da a plenitud en Chumacero. Y es justamente el Nobel de Literatura quien en Poesía en movimiento, ha precisado sobre la expresión sonoro-semántica del poeta nayarita: “Sus imágenes se bifurcan en asociaciones complejas, encadenados en largas frases sinuosas, aunque bien vertebradas. Sus versos tienen la misma solidez y flexibilidad”.

Con sólo tres libros de poemas —Páramo de sueños (1944), Imágenes desterradas (1948) y Palabras en reposo (1956)— reunidos en el volumen Poesía completa (México, 1982), Alí Chumacero (Acaponeta, Nayarit, 9 de julio de 1918-México, D. F. 22 de octubre de 2010) ha conseguido distinguirse como un autor riguroso que forja “un lenguaje de escamas y suntuosas opacidades, rotas aquí y allá por centelleos”, como lo advirtió Paz. Pero, ¿por qué la mayoría de sus críticos han advertido sobre la peculiar dureza del verso de Chumacero? La explicación sobre el rigor del verso de Chumacero y su aparente carencia de brillantez estilística es interesante. El autor que me ocupa escribe a partir de una acentuación no melódica sino desde su fuerza respiratoria para conseguir la imagen acústica desde su muy particular percepción emocional (lo que algunos lingüísticas señalan como la huella psíquica que dejan las palabras y que permite identificar un determinado significado. Por eso la rigidez del verso en el poeta que me ocupa. No hay prevalencia del acento fónico puesto que carece de intensidad, de una acentuación dinámica para dar relieve al significante. Lo anterior es para exponer los recursos sonoro-semánticos en Chumacero, no para descartar su expresión poética. El verso mismo debe estar en función directa a lo que el autor plantea. Visión de conjunto, desde luego, de ahí que no pretenda realzar una única línea; la sonoridad se da en virtud de la acentuación, no por la sílaba misma, que provoca sonoridades e imágenes sinestésicas (preciso: los lingüistas revelan que el ritmo es la pauta de tensión formada en el mismo grupo fónico por la combinación de sílabas tónicas y átonas, y largas y breves. Desde luego que el ritmo, acentual y silábico, es uno de los fonemas prosódicos más característicos de una lengua). “La búsqueda de la palabra (…) está vinculada a un deseo por eliminar la conciencia del tiempo y crear un espacio mítico donde las pulsaciones del ritmo universal coexisten con la forma del vacío irónico que se da en la introspección”, apunta Jacob Semafi (V. Alí Chumacero. Retrato crítico, México, 1995; 215 pp). El mismo autor refiere además el casi plagio de Chumacero en su “Poema de amorosa raíz” al indicar que Rafael Alberti en “Tres recuerdos del cielo” abordó inicialmente el tema, aunque el español hace referencia al cuerpo y al alma, por lo que podemos hablar de un antecedente del texto de Chumacero. Pero de hecho, ambos poetas se refieren a lo que los celtas denomina Annwn o preexistencia; el origen mismo del origen que cantara Gorostiza. Semafi determina también el tema del tiempo, como recurrente en Chumacero (Op. cit.: 221-222). Cada vocablo es justo, exacto, ligado en el sentido y en la sonoridad, pero a contrario sensu de la mayoría de los poetas mexicanos, estilísticamente hablando el verso de este autor asume sino cierta opacidad taciturna. Lo que


27/08/2017

CULTURA para algunos rapsodas es defecto, en Chumacero se metamorfosea en virtud. En este orden de ideas, Andrew P. Debicki resalta otro aspecto formal: “Chumacero emplea, principalmente, un verso libre de base endecasilábica con largos periodos sintácticos. Presenta cadenas de imágenes sensoriales; se vale del paralelismo, de la bimembración y del polisíndeton para desarrollar la actitud del hablante, su angustia y su búsqueda”. (Cf. Alí Chumacero. Retrato crítico, México, 1995; 323 pp). Por su parte Evelyn Picon Garfield insiste sobre la “compenetración sinestésico-cinética” de sus imágenes, apoyado en el “eje corporal de sensaciones y sentimientos”, sin olvidar las “reverberaciones filosóficas”. El crítico concluye que en sus dos primeros libros, el ámbito sonoro parte de “la encadenación sintagmática” y “las acumulaciones paralelas” para forjar “versos resbaladizos, complejos y enhebrados”; aunque Palabras en reposo, logra una sencillez inusitada debido a “sustantivos concretos, carente de la maraña laberíntica y cinética de su poesía anterior”. (Op. cit.: 187). Al respecto conviene recordar que la emoción es determinante para el ritmo (logrado por la fuerza respiratoria, por el acento tónico y por medio de otros recursos acentuales) que se fija en la medida del verso. Tiene, obviamente, una función, un sentido. La precisión estilística en Chumacero se advierte en su Poesía completa (México, 1982). En este volumen se observan inicialmente cuatro “Poemas no coleccionados” escritos en alejandrinos, endecasílabos y heptasílabos como recurrencia formal. Los temas son los cotidianos: la soledad, el amor, la mujer, el

silencio. El poema, en este sentido, es “más limpio que el cristal, más río puro” (p. 17), mientras que la voz “es arbusto de niebla frente a tu selva trunca” (p. 19). La soledad, inmóvil, esquema diluido que se sumerge en el silencio. La atmósfera que prevale es ocre. Páramo de sueños (1944) se integra por dos partes o estancias: “Páramo de sueños” y “Amor entre ruinas”. Se advierten resabios gorosticianos, especialmente en el poema “Espejo de zozobra” (p. 30) donde además se observa una frase reiterada (“agua de silencio”) en el poema “Anunciación” (p. 33); es evidente la relación entre “agua de la muerte” y “agua de sueño”. Desolación, tonos crepusculares, frente a lo flexible de su verso: “La arena es terrible,/ frontera temblorosa donde se abren/ las flores fugitivas de la espuma” (p. 26). En “Amor en ruinas” la poesía, y la existencia, se erige entre dos enormes silencios, terribles por su misma raíz: el vacío primordial, origen mismo del origen, y la nada, concebida como la muerte; ambos espacios son sacros, desde luego. La palabra completa ese vacío, ese abismo singular (p. 49); por ende, se resalta la presencia profana de la mujer. Paz habla de erotismo y profanación, esos tonos sacros que envuelven al poema de Chumacero, mientras otros autores observan la caída del hombre, el conocimiento del pecado y la sentencia y condena al padecer sufrimiento y muerte. En el poemario Imágenes desterradas (1948) se concilian dos instancias líricas: “Tiempo desolado” y “Tiempo perdido” donde el amor es vértice y vórtice, según Marco Antonio Campos. Los seis poemas de la primera parte evocan la fugacidad de la existencia, el sentido metafísico que prevalece en el ser humano. Entre el horror y el silencio la vida se desvanece: La amarga certidumbre es lo único que funciona como “relámpago caído”. La desolación es devastadora: “Sobre el tiempo navegan el mundo y el olvido”. (p. 82). En cambio los 15 poemas de “Tiempo perdido” determinan la temática central: el amor y los sentidos. Poemas de largo aliento van alternándose con algunos sonetos. Palabras en reposo (1956) contiene dos momentos: “Búsqueda precaria” y “Destierro apacible”. Aquí el yo social prevalece frente al yo intimista. “Búsqueda precaria” inicia con un poema de dos estrofas de 11 versos cada uno con eneasílabos encabalgados para consolidar el ritmo: “En la sala solloza el mármol/ su orden recobrado, gime/ el río de ceniza y cubre/ rostros y trajes y humedad”. (p. 117). Aquí la soledad, mejor dicho: la desolación provocada por la viudez se desata; la mujer núbil, el bastardo, asoman en una serie de estampas vívidas, mientras que en los 10 poemas de la segunda parte la visión del poeta es externa y el ritmo y la respiración se alargan: “Música y noche arden renovando el espacio, inundan/ sobre el cieno las áridas pupilas, relámpagos caídos/ al bronce que precede la cima del letargo”. (p. 158). Como puede advertirse en este recorrido por la obra de Chumacero, hay formalmente conocimiento y sabiduría para utilizar cualquier recurso prosódico del lenguaje (la rima, la cesura, etcétera), aunque lo predominante es, justamente, esa lúcida visión del mundo, vertida en sus versos a través de fonemas que sistematizan los rasgos de tensión (ritmo verbal) y los de melodías (entonación) que se manifiestan en la cadena hablada. Eso es lo peculiar de su verso, no la rigidez o rispidez como han pretendido resaltar algunos críticos. La poesía de Alí Chumacero está más allá del ordenamiento lingüístico: en su obra predomina la sabiduría de su misma experiencia ante el orden aterrador, ese espacio sagradamente cotidiano, que se denomina existencia, cuya liturgia cotidiana es enaltecida por su voz, preservada por el ámbito del poema.

69 RevistaSiempre


27/08/2017

CULTURA

70 @revista_siempre

Mis amores en la sala oscura, de Nedda G. de Anhalt

EL CINE COMO FORMA DE VIDA POR GONZALO VALDÉS MEDELLÍN

Nedda G. de Anhalt, escritora cubano-mexicana nacida en 1934, ha rendido culto a su vocación por la escritura, por la palabra, por la imaginación, por la creación. Narradora, poeta, ensayista, periodista cultural, crítica de cine y teatro es también una apasionada cinéfila; el cine le ha servido para hacer un par de libros estupendos: Cine: la gran seducción (1991) y ahora Mis amores en la sala oscura, donde hace de este arte, el cine, una forma de vida. A Nedda G. de Anhalt la conocí a principios de los años ochenta, cuando yo hacía mis pininos en el teatro y en el periodismo cultural en el periódico unomásuno y en el suplemento Sábado que dirigía nuestro querido Huberto Batis, maestro

generoso que —la letra con sangre entra— me aleccionaba en la escritura con sus sempiternos estallidos de cólera, que compartíamos (¿padeciamos?) la inmensa mayoría de sus colaboradores. Era 1986, recuerdo bien, cuando Nedda llegó al Museo Universitario del Chopo, una tarde, a ver mi primera obra teatral: Corazones apasionados en manos del buzón sentimental y de la que hizo una crítica hermosísima que lograba hacer que el público se adentrara en esa llamada por mí, “farsa telefotonovelesca”, donde con la osadía de los veintitantos que yo contaba satirizaba al medio cinematográfico mexicano y en especial a las figuras de la llamada Época de Oro del Cine Nacional: Pedro Infante, Sara García, Libertad Lamarque, Ernesto Alonso… y sus sucedáneos en el tiempo de la televisión azcarraguiana: Lucía Méndez, Verónica Castro, Vicente Fernández, Humberto Zurita (quien años más tarde sería tan buen amigo mío). De aquella osadía juvenil de mis Corazones apasionados… Nedda destacaba en su nota el hecho de que me hubiera atrevido, además, a ponerle letra nada menos que al Huapango de Moncayo, y a convertirlo en el tema central de la obra. Decía Nedda: “¡...sale usted cantando y bailando el Huapango!”. Su crítica era muy entusiasta, muy amable, demasiado generosa para con un joven dramaturgodirector que daba sus primeros pasos firmes. Siempre se lo

agradeceré. Porque entonces no éramos amigos, pero a partir de entonces siempre lo hemos sido. Y siempre la he respetado y la he leído con la pasión que imponen sus textos, tan bien escritos, tan pulimentados en su prosa, tan certeros, tan poco convencionales, tan transgresores, en muchos sentidos. Además somos acuarianos, ella cumple años el 5 de febrero, yo el 7. Muchas cosas nos unen. No he podido dejar de lado esta remembranza después de leer Mis amores en la sala oscura, título digno de una novela (nos ha confesado Nedda que el nombre del libro “se lo regaló” nada menos que su amigo, nuestro admirado Fernando Vallejo, novelista notable, autor de La virgen de los sicarios); y es que, bien mirado, dicho título Mis amores en la sala oscura puede entregarnos la visión de esa espectadora, cinéfila irremediable, con los múltiples amores que le han significado todas y cada una de las películas que ha visto porque, como asienta al final de su Prólogo: “En la sala oscura de los cines pasaban unas cosas; afuera, bajo la luz del sol, pasaban otras”. La realidad superada por la ficción. Después del Prólogo a Mis amores en la sala oscura, uno se interna en la maravilla que representa el séptimo arte y, de la mano de Nedda, vamos conociendo filmes excepcionales. A mí me arrebata la pasión cuando un autor me descubre cosas, me cultiva, me hace


27/08/2017

CULTURA

71 RevistaSiempre

aprender —y aprehender— de cosas, creadores y obras que de otra manera, de no ser por este autor (autora aquí), quizá nunca habría tenido conocimiento. Es el caso de la gran mayoría de estas películas reseñadas y criticadas por Nedda G. de Anhalt, entre las que destaco, en primer lugar y por mi condición de teatrista, La última danza de Salomé de Ken Russell, un director al que siempre he admirado, desde que vi su versión de Women in love (1969), traducida para el público hispanoparlante como Mujeres apasionadas, sobre la magistral novela homónima de D.H. Lawrence. En su reseña a La última danza de Salomé, detallista e incisiva, Nedda nos describe punto a punto la puesta en imagen de Ken Russell a esta …última danza… concluyendo que la película, en sí, “es un triunfo de la fantasía provocadora de este cineasta británico”. Y es que, como afirma Nedda en su reseña a Prácticas ilusorias de Molly Bernstein y Alan Edelstein: “El arte es una trampa al que nos sometemos gozosamente”. Russell nos hace caer en la trampa de su arte; Nedda tiende sus propias redes y caemos irremediablemente en las trampas del arte cinéfilo. Otra reseña que me atrae por su cariz teatral es la dedicada a Las relaciones peligrosas de Stephen Frears, basada en la adaptación homónima del dramaturgo británico Christopher Hampton a la clásica novela de Chordelos de Laclós y que fue puesta en escena mexicana —con no muy buena fortuna— en los años 80 por el director José Luis Ibáñez llevando en los papeles centrales a Enrique Álvarez Félix, Blanca Guerra y Tina Romero, en los roles que en la película

de Frears realizaron soberbios John Malkovich, Glenn Close y Michelle Pfeiffer. Nedda destaca que en Las relaciones peligrosas: “…la fascinación de la historia para Frears reside en el desafío que sus personajes principales sufren. ¿Qué puede ser más devastador para dos libertinos que planean con tal rigor y meticulosidad sus estrategias de seducción? Quedar vencidos por la fatalidad de lo imprevisible. Para ellos, esto es algo fuera de su control…”. Nedda asienta que Las relaciones peligrosas es “la parábola” de dos timadores que perecen timados por sí mismos. Pero la reseña dedicada a Ascenso y caída del campeón Jack Johnson de Ken Burns es un prodigio sinóptico donde, parte a parte de la biografía contada por el cineasta, es desarrollada por la narración de Nedda, dotada de un ritmo sincopado, dramático y perfecto que nos entrega de cuerpo entero al pugilista en el documental y en la vida misma: “¡Cómo peleaba Johnson! ¡Cómo lo contó Ken Burns! Emocionante”, finaliza la escritora. Así, las aproximaciones cinematográficas de Nedda G. de Anhalt nos revisten de luz, la luz de la inteligencia y la reflexión humanística que a ella le llegaron en la sala oscura con cintas como El aguijón de la muerte de Kohei Oguri, El padrastro de Joseph Ruben, He contratado un asesino de Aki Kaurismäki, Rompiendo las olas de Lars von Trier, Sol nocturno de los hermanos Taviani, Sombras de John Cassavetes, El manuscrito encontrado en Zaragoza de Wojciesch Has, Havana de Jana Bokova, hasta culminar con las muy conocidas La rosa púrpura del Cairo de Woody Allen y Cinema Paradiso de Giuseppe Tornatore, por sólo

mencionar algunos de los títulos que estructuran Mis amores en la sala oscura que, valga subrayar, son en su gran mayoría películas que poco se difundieron en nuestro país y a las que, incluso, poco se les conoce, de ahí el gran valor de este libro. Preservar la memoria del cine ha sido vocación irrenunciable de Nedda G. de Anhalt y de ello da fe este libro de invaluable factura (que debería leerse, ser libro de texto en todas las escuelas de cine) y donde encontramos la sensibilidad de una mujer de nuestro tiempo, de una escritora que ha sabido poner su sapiencia al servicio de la imagen y el amor por el cine. Quizás en una de esas, nos deleite con un guión cinematográfico nuestra querida Nedda. ¿Cómo sería la película que de ella emanaría? ¿Cuál sería la película que Nedda G. de Anahalt escribiría porque no la ha visto y le gustaría ver? Tal vez, entre todos esos personajes de ficción y no ficción que deambulan por las páginas de Mis amores en la sala oscura, esté la respuesta y ahí mismo se descifre el misterio de ese mar de creación por el que transita la autora haciéndonos partícipes a sus lectores con esplendidez y generosidad. Nedda G. de Anhalt, Mis amores en la sala oscura (Colección Teseo Enredado/4). Editorial Ariadna, México, 2016; 160 pp. Texto leído en la presentación de Mis amores en la sala oscura de Nedda G. de Anhalt el sábado 19 de agosto en el marco de la Feria Internacional del Libro Judío, en la Librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica, con la participación de la autora y de la editora Catalina Miranda, directora general de Editorial Ariadna.


27/08/2017

CULTURA

72 @revista_siempre

Arcelia Ayup Silveti

ESCONDRIJOS DE LUNA POR JUAN ANTONIO ROSADO La luz de la luna intenta siempre ignorar la oscuridad del entorno, pero cuando el entorno persiste en su oscuridad y a ella se agregan sordidez, angustia, tristeza y alta dosis de deseo o anhelo, es decir, de carencias, esa luz mantiene e intensifica su palidez como lejana esperanza. La joven escritora Arcelia Ayup Silveti, en los trece cuentos que conforman su libro Escondrijos de luna, ha captado a diversos personajes en esa sordidez en que el impulso erótico y el tanático se enlazan; en el que se intenta atrapar sueños al fijarlos con fuego en la oscuridad (como en “Atrapasueños”) o al insistir en vacuas e inútiles luchas. En “Mal de alcoba” y “Luna” somos testigos del despertar o del estallido de una sexualidad teñida de violencia y frustración. “El no cuento” posee ecos de El libro vacío, de Josefina Vicens, pero también de los Seis personajes en busca de autor, de Pirandello y, por supuesto, de Unamuno y su clásica Niebla, en la medida en que la autora se adentra en la autorreferencialidad: se trata de un cuento que habla sobre el cuento, pero resulta una excepción en el desfile de personajes agónicos y temas heterológicos que nos presenta la autora. En Escondrijos de luna llega a exhibirse la cotidianidad y los sueños de gente atrapada por la pobreza en alguna atmósfera

decadente y estática donde el tiempo transcurre con rapidez y se condensa en unas páginas, como ocurre en “Nuevos dieciocho”. En “Genaro” y “Mi vida astillada” se desarrolla el tema del VIH en sus inicios, cuando se conformó toda una mitología macabra alrededor de la enfermedad. Ambos relatos podrían ser parte de una novela narrada desde distintos puntos de vista. Otros temas que se despliegan en estas narraciones sencillas, fluidas, sin barroquismos, que se leen rápido y sin dificultad, son el aborto, la prostitución, la homosexualidad desde distintos ángulos, la humillación, la muerte, la drogadicción, la paternidad enfermiza o mal entendida y el machismo. Algunos relatos, marcados por la violencia y la sordidez, astillan al lector, lo que equivale a decir que no lo dejan indiferente, sin importar su gusto literario. Son cuentos nocturnos, instantáneas más bien lunares, en las que la pálida luz aparece de repente con esperanza, pero otras veces se agranda y otras fallece para no resucitar. Tras la lectura de este libro, confirmo que el cuento, un género conciso al que en gran parte yo definiría como trabajo de joyería, y que relativamente pocos cultivamos en comparación de otros géneros como la novela, se revitaliza cada vez más en nuestro

país. Por último, cada relato va acompañado por un sugerente dibujo de Tabata Ayup De Alba, cuyas ilustraciones son a menudo mezclas de aparente ingenuidad y ácida ironía, como si detrás de una leve sonrisa hubiera una daga que, amenazante, se hundirá en nosotros tras la lectura del texto. Dibujos y cuentos conforman una unidad inseparable. Arcelia Ayup Silveti, Escondrijos de luna. Prólogo de Rita Holmbaeck Rasmussen. Universidad Autónoma de Coahuila, México, 2017; 117 pp.


CULTURA

27/08/2017

73 RevistaSiempre

Karl Otto Götz (1914-2017)

LA MATERIA COMO OBJETO DE ARTE POR JAIME LUIS ALBORES TÉLLEZ Karl Otto Götz falleció el pasado sábado diecinueve de agosto del presente 2017 a la edad de 103 años, fue un soldado alemán de la Luftwaffe en Noruega, durante la Segunda Guerra Mundial, y también un gran pintor, señero en la tendencia del Informalismo, un movimiento artístico que excluía lo figurativo para explorar las posibilidades expresivas de la materia como un objeto de arte. Y la mayoría de los artistas que pertenecieron a esta tendencia, vivieron momentos de incertidumbre: crisis existencial, muerte, destrucción, desolación, exilio, o estuvieron en campos de concentración. Como también fue el caso del pintor italiano Alberto Burri (1915-1997), quien expuso sus primeras obras hechas con trozos desgarrados de unos sacos viejos de soldados, trapos y pedazos de tejido mohoso, sobre una pintura uniforme con colores saturados. Y Karl Otto Götz también utilizó, mucho, la técnica del Tachismo (mancha), que junto con la materia y el signo manipula el color, usado como una pasta gruesa, para convertirla en objeto. Esta técnica puede estar en una sola obra, o en un conglomerado o unión de fragmentos expresivos de la materia utilizada por el artista. Götz por lo que vivió durante la Segunda Guerra Mundial, desea romper con las formas clásicas, que para él se convierten en un pasado donde los objetos han perdido utilidad específica, como sería el caso de un bote de lámina oxidada que serviría para guardar

cosas, o como recipiente para tomar agua en un caso extremo. Parece que la destrucción, que lo rodea, hace que el pasado se manifieste como algo borroso, irreconocible, hasta el punto de casi olvidarlo. Su pintura se hace informalista y se adueña de la superficie del cuadro. Y este pintor empieza a interesarse por los postulados existencialistas, donde el Informalismo, como técnica, no niega la forma, sino que la utiliza para crear y a la vez destruir como una forma de alcanzar la “verdad”, que fue el objetivo principal en toda su obra pictórica. Que descanse en paz Karl Otto Götz, quien cambió la expresión artística en la pintura, a través de la materia proyectada, manipulada y transformada como objeto de arte.


27/08/2017

CULTURA

74 @revista_siempre

TLCAN: HUMANISMO O RAPACIDAD POR PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO

¿Qué hace que un grupo de países quieran unirse? ¿Qué finalidad los impulsa? Si nos remontamos a los “padres fundadores” de la Unión Europea podemos ver comparativamente lo que es el TLCAN para saber si los mexicanos queremos seguir en él. Tras la Segunda Guerra (1940-1945), que coronó de

manera cruenta una serie de luchas intraeuropeas, algunos hombres se dieron a la tarea de pensar cómo evitar nuevas acciones bélicas. Entre ellos se encontraban abogados, filósofos, miembros de la resistencia, agricultores de seis países. Pensadores y hombres de acción que vivieron una guerra

Extraña batalla entre Trump y Obama

LA LUCHA EN 140 CARACTERES POR JAIME SEPTIÉN Los sucesos de Charlottesville, Virginia, originados por un choque entre supremacistas y pacifistas —en donde murieron tres personas y que han vuelto a hacer sonar los timbres de alarma sobre el racismo estadounidense— trajeron consigo una extraña batalla en la red social de Twitter: la del presidente “Tweeter” Trump frente al ex presidente Obama. Mientras que Trump, condenó con un tweet la violencia “culpa de ambas partes” —lo que le

que consideraban “fratricida”, pues confrontó a pueblos que tenían una historia común y, para algunos, una sola religión. La finalidad de los padres fundadores era crear una zona próspera y unida ligada por una cultura compartida. Curiosamente, el primer objetivo tuvo que ver con la

atrajo una gran ola de protestas de todo el espectro político de su país, incluyendo a políticos republicanos, por su distancia e indiferencia frente al racismo— Obama rompía un récord de Twitter, con una cita de Nelson Mandela, convirtiéndose en el tweet más popular de todos los tiempos. El tweet en el que Obama cita a Mandela está dividido en tres partes y dice: “Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, sus antecedentes o su religión... La gente puede aprender a odiar y si puede aprender a odiar, se les puede enseñar a amar... Porque el amor viene más naturalmente al corazón humano que su contrario”. Obama publicó la cita a través de una serie de tweets emparejado con una foto del ex presidente y un grupo de niños pequeños. Cosechó más de 3.1 millones de indicaciones de “me gusta”. También tuvo más de 1.3 millones de retweets. Con ello superó un tweet del 22 de mayo de la cantante Ariana Grande, después de un ataque terrorista ese día que mató a 22 personas al final de su concierto


27/08/2017

CULTURA

75 RevistaSiempre

economía. Pero, la finalidad no era económica, sino pacífica. Robert Schuman, francés, propuso en 1950 controlar de manera conjunta la industria del carbón y del acero, con el fin de evitar decisiones unilaterales sobre estos elementos necesarios para la guerra. No me detendré sobre los ires y venires de países integrantes de esta comunidad ni sobre los sucesivos momentos que ha vivido y entre los que resalta el Brexit. Me interesa señalar que el ideal de quienes dieron nacimiento a esa utopía era la convivencia entre iguales. Ésta permitió el libre tránsito de personas de un país al otro, así como el apoyo de las zonas más ricas a las más pobres. Además, cada uno de los pasos se pensó y dialogó largamente. En muchos países se hicieron referéndums para aceptar o no ciertas medidas. Las bases sociales de cada país defendieron aquellos bienes locales que medidas comunes podían dañar. No pretendo que los poderes económicos no

hayan terminado por imponer sus intereses ni que “lo común” no haya terminado por aplastar a “lo local”. Sin embargo, aun así, en el seno de la Comunidad Europea el elemento reflexivo y los temas no económicos siguen dando batalla contra los poderes fácticos. En relación con esta larga historia iniciada en los años cincuenta del siglo XX, el TLCAN es muy joven, y no tiene las bases humanísticas de la Unión Europea. Desde el inicio el TLCAN se situó como un proyecto económico, cuyo miembro más pobre y menos democrático era México (¡ su pobreza le daba la “fuerza” de su mano de obra barata!) y en el que las bases sociales no tuvieron ni voz ni voto. Al mismo tiempo, los líderes cupulares han vuelto la espalda a acuerdos de países latinoamericanos que histórica y culturalmente nos son más cercanos. ¿Qué queremos de la Unión con dos monstruos económicos en el que uno cierra la puerta al libre tránsito y el otro se hace de

en Manchester. El “post” de Grande, a partir del miércoles temprano, tenía 2,7 millones de “likes” y 1,15 millones de retweets. Todos estos datos serían poco menos que anecdóticos, sin ninguna substancia política, si no fuera por la prevalencia del Tweet en el gobierno de Trump, que ha hecho de esta red social su ámbito

la vista gorda ante la destrucción que realizan sus mineras en nuestro país? Es evidente que la mejora salarial, laboral y de Derechos Humanos en México que piden nuestros vecinos no es filantrópica, sino comercial: subir el costo de las manufacturas y cerrar de facto el interés por los inversionistas a causa de los bajos costos de producción en México. ¿Por qué no voltear hacia el Sur del Continente para negociar de manera digna con nuestros hermanos latinoamericanos? ¿Por qué no preguntar al pueblo hondo lo que quiere? Nos han vendido la idea de que, si nos juntamos con los de arriba, seremos de arriba. ¿A qué arriba queremos tender, uno humanista o uno rapaz? Además, opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés, que se investigue Ayotzinapa, que trabajemos por un nuevo Constituyente, que recuperemos la autonomía alimentaria, que revisemos a fondo los sueños prometeicos del TLC. @PatGtzOtero

privilegiado de toma de decisiones y de ataque a enemigos. Incluso de política interna y exterior. Como Trump es el presidente del país más poderoso del planeta (y Obama su antecesor), anticipamos la nueva tendencia de los poderosos del mundo: gobernar a 140 caracteres.

COMO TRUMP ES EL PRESIDENTE DEL PAÍS MÁS PODEROSO DEL PLANETA (Y OBAMA SU ANTECESOR), ANTICIPAMOS LA NUEVA TENDENCIA DE LOS PODEROSOS DEL MUNDO: GOBERNAR A 140 CARACTERES.


27/08/2017

76

CULTURA

@revista_siempre

Mikel Joakin Eleizegi (1818-1861)

EL GIGANTE DE ALTZO POR PAOLA MUÑOZ La obra teatral El gigante de Altzo trata sobre un niño gigante (dos metros y cuarenta centrímetros llegó a medir) por una enfermedad que se conoce así, como gigantismo. La puesta dirigida por David Azurza y dirigida por Emmanuel Márquez describe al niño normal con amigos que, al enfrentarse a la enfermedad, estos lo dejan ver como un monstruo y solo le quedará una amiga, la que reconoce el problema pero le dice que ella quisiera ser como él, así, como un árbol. Su circunstancia lo rebasa, por lo que es obligado a firmar un contrato para dar actuaciones de circo pero en todo momento, siempre lo invadía el anhelo de regresar con sus amigos. El gigante de Altzo. Ópera con títeres para niños y jóvenes es una obra por igual gigante porque deslumbra la excelente actuación de los integrantes, como

también el enorme y maravilloso elenco de los niños y jóvenes cantores de la Facultad de Música de la UNAM. Dos elementos son fundamentales en esta obra: La música y la historia. La música, que comprende ópera, tiene un tono alegre que hace entretenida la puesta y le da temática a algunas escenas, por ejemplo, cuando el gigante libera al calamar de vuelta al mar, después la música es lenta con tonos graves, sugiriendo que la escena es triste. La historia en la que el personaje principal tiene la enfermedad del gigantismo me recordó a Julio Cortázar, quien también la padecía, y me ayudó a imaginar cómo sería la escala de tamaño de una persona con altura normal en comparación con la altura del gigante. Otro elemento que impresiona es la historia, que, como en Frankenstein, novela de Mary Shelley, propone voltear a ver/entender que la apariencia física de los personajes no influye en su forma de ser, en su forma de pensar o en sus sentimientos y de cómo juzgamos a las personas sin conocerlas y ya decidimos cómo deben ser tratadas, aunque creemos que conocemos su manera de comportarse cuando nunca hemos convivido con esa persona. Es excelente que en la obra expresaran la forma física de unas personas, en lo que insisto, no influye en su sentir y que, algo muy importante, todos deben ser tratados con equidad. El gigante…, se presenta sábados y domingos a las 12:30 horas en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural de la UNAM, hasta el 24 de septiembre. Una obra interesante, espectacular, con valores…, algo que debe estar muy presente en la sociedad; la historia de este niño que contra todo solo quería regresar a su lugar, donde él esperaba “ser un árbol”. La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Correspondencia: culturaensiempre@gmail.com No. 3350 27 de agosto de 2017


27/08/2017

CON USO DE TECNOLOGÍA, HIDALGO ENTRA EN NUEVA ERA DE SALUD DIGITAL

En un evento histórico para la salud en Hidalgo, el gobernador Omar Fayad presentó los servicios de teleradiología, telemedicina y atención materno-infantil como el nuevo enfoque tecnológico en materia de salud que se promoverá en la entidad, con la finalidad de transformar positivamente la vida de todos los hidalguenses de cada una de las regiones: “Juntos estamos haciendo historia para que por primera vez en las comunidades indígenas, en las comunidades más alejadas, en los 16 hospitales de la entidad, podamos brindar una nueva oportunidad de salvar vidas, para todos los que lo necesiten”. Luego de ser un ofrecimiento en campaña y un sueño personal, el gobernador Omar Fayad presentó como una realidad una nueva etapa en los servicios de salud en la entidad, con la realización de una consulta de telemedicina, gracias a un enlace en vivo al hospital de Huejutla, uno de los más alejados en la región de la Huasteca. Con el respaldo de los profesionales de la salud, el jefe del Ejecutivo estatal afirmó que se continúa trabajando por la tranquilidad de las familias en un tema que preocupa a todos los hidalguenses, por ello, se siguen fortaleciendo las estrategias de atención y cuidado de las mujeres embarazadas así como de los recién nacidos. Marco Antonio Escamilla Acosta, secretario de Salud en la entidad, afirmó que con estas acciones Hidalgo presenta una nueva era de salud digital, que aumentará no solo la accesibilidad de la tecnología en los 84 municipios de la entidad, sino que cumple con el compromiso de atender

a los hidalguenses con la calidad y calidez que merecen. Con la implementación en los Hospitales de los Servicios de Salud de Hidalgo de la teleradiología, telemedicina así como la línea de orientación médica y de contacto directo con el despacho del secretario de Salud, se afronta no solo la fuerte demanda de especialistas que existe en las comunidades más alejadas, sino que se obtiene una mejor atención, favoreciendo con ello la economía, pero sobre todo el tiempo de respuesta en la atención de cada paciente. Susan Neymayer, coordinadora internacional del programa “Helping Babies Brathe” reiteró la importancia de la atención médica inmediata para los recién nacidos y sus madres, de ahí que la capacitación a parteras sea crucial, sobre todo en las comunidades más alejadas. E n e s e s e n t i d o, e l g o b e r n a d o r O m a r Fayad y Escamilla Acosta signaron el acuerdo Interinstitucional para la Prevención y Tratamiento de Enfermedades Graves en el Neonato con el objetivo de brindar a cada recién nacido, el mejor inicio de vida. Más tarde, se llevaron a cabo diversas donaciones simbólicas, primero por parte de la organización Rotario Internacional de 1,125 bolsas y máscaras de ventilación, 1,100 perillas de succión y 42 simuladores neonatales, en beneficio para las distintas jurisdicciones sanitarias y centros de salud en la entidad por un monto de un millón 425,571.32 pesos.

77 RevistaSiempre


27/08/2017

78

bellas artes

@revista_siempre

Calígula, de Albert Camus

DE PROFUNDA VIGENCIA POR MARIO SAAVEDRA La obra de arte encarna un drama de la inteligencia frente al absurdo del mundo tal y como funciona. A. C. Uno de los pensadores y escritores más personales y congruentes del siglo XX, Albert Camus (Argelia, 1913-Francia 1960), concebía el arte como el único medio expedito para incidir en el mundo y la realidad exteriores al sujeto, conforme entendía la creación como una forma genuina —en cuanto viva y palpitante— de pensamiento. Lejos de percibir el arte como una mera representación del mundo en sí, es decir, realista, siempre vio la creación más bien como una forma de rebeldía, en la medida en que altera, trastoca, inquieta, sacude, al plantearse la búsqueda de lo inalcanzable como antítesis del absurdo. Como ya lo habían esbozado los románticos, quienes pretendían volver al orden lo que antes era caos, la estética camusiana aboga por la reformulación del mundo, proveyéndole así de la coherencia y la unidad de las que en principio carece.

Aunque estrenada hasta 1945, Camus empezó la escritura de su neurálgico drama Calígula en 1937, cuando los preámbulos de la segunda gran contienda recrudecían sin amparo el estado anímico tras la corriente existencialista de entreguerras. Siguiendo los cánones del teatro clásico grecolatino, en la figura del despótico y conflictuado emperador romano que tras el asesinato de su hermana y amante Drusila se obsesiona con la búsqueda de lo absoluto, Camus nos revela la crisis de quien en el crimen consuetudinario y la perversión sistemática de todos los valores cree no menos absurdamente haber consumado un impulso de libertad tan relativa como ilusoria. Quien rechaza toda forma posible de amistad y de amor, de solidaridad humana, sin distingo alguno entre el bien y el mal, después de sus atrabiliarios actos comprueba que sus crisis existenciales y su sentimiento de soledad solo se han acrecentado, frente al repudio de quienes se han visto sometidos bajo el yugo de sus arbitrariedades.


27/08/2017

“HISTORIA DE UN SUICIDIO SUPERIOR”

su ensayo de formación y despegue El revés y el derecho de 1936, se podría decir que Calígula inaugura su Más allá de conseguir rebelarse contra el destino, el llamado “ciclo del absurdo” en el que también caben yerro mayor de este sátrapa con poder consiste en su primera gran novela de revelación El extranjero de la negación de los otros hombres, de la libertad de 1942, su vital ensayo El mito de Sísifo de 1942 y su selos demás porque, como bien afirma Camus, “no se gundo texto de confirmación dramática El malentenpuede destruir todo sin destruirse a sí mismo”. Quien dido de 1944. Esta vital etapa intermedia lo vincula a con la negación del otro solo está cavando su propia otros grandes autores del absurdo como el rumano tumba, con Calígula concibió Camus el drama donEugène Ionesco y el irlandés —también formidable de mejor se condensa su tesis de lo que él mismo novelista— Samuel Beckett, quienes de igual modo denominó “historia de un suicidio superior”; cróniterminarían escribiendo y publicando en francés, porca del más humano y trágico de los errores, que es que aun en el caos bélico París seguía siendo un cenla anulación de la libertad del otro tras la búsqueda tro de vital efervescencia cultural. de la consumación de la propia, Calígula cree haber Lo cierto es que este intermedio ciclo de la alcanzado una supuesta lealtad a sí mismo, para caer negación o del absurdo, tanto de madurez como en cuenta que solo se trató de un espejismo y nadie de confirmación, ya anuncia el siguiente llamado puede salvarse solo. Lector asiduo de Nietzsche, “de la rebeldía”, que con su otra medular novela el polígrafo acentuaría sus juicios y filosofía en la La peste de 1947, sus adicionales y ya mencionaversión definitiva que afinó terminada la Segunda dos dramas El estado de Guerra Mundial, con la dessitio de 1948 (especie esperanza y el desencanto UN TRÁGICO ACCIDENTE de homenaje a sus muy recrudecidos tras la proAUTOMOVILÍSTICO TRUNCÓ LA reverenciados autores funda crisis provocada por españoles Calderón de la una dura experiencia frente CARRERA Y LA PRODUCCIÓN Barca y Lope de Vega, a a un conflicto de tan sevePOLIFACÉTICA DE UN PERSONAJE partir de sus traducciones ras repercusiones anímicas de Devoción de la cruz y e intelectuales. INDISPENSABLE EN LA caballero de Olmedo) Con su Calígula defiCONFORMACIÓN DEL PENSAMIENTO El y Los justos de 1949, y nitivo también definió su central gran ensayo Camus su propia poética CONTEMPORÁNEO. El hombre rebelde de teatral, al concebir la 1951, acaba de delinear escena como un arte de la enorme figura de este notable pensacarne y hueso que otorga a seres dor y polígrafo argelino-francés, Premio vivos la invaluable oportunidad de Nobel de Literatura en 1957. En la cuarta expresar sus pensamientos y emocio-y última etapa, a la que suele denomines, un arte al mismo tiempo grosero nársele de “la soledad y las dudas”, y sutil, con el potencial adiestramiento se acrecentaría la exploración que a excepcional de los movimientos y la todo importante pensador lleva a más voz, de todas las variables y especiahondas e insondables interrogantes, lidades teatrales. Pero de igual modo como se prueba en la novela La caída lo entendía como la más convenciode 1956, el libro de cuentos El exilio y nal de las manifestaciones, al plantear el reino de 1957 y la testamentaria e una complicidad entre el dramaturgo, inacabada narración autobiográfica el actor, los demás oficiantes del teatro El primer Hombre. y el espectador, que le dan un consentiUno de los filósofos y escritores más influyenmiento mutuo y tácito a la misma ilusión, tes del siglo XX, puntal del existencialismo francés eso sí, siempre tras la búsqueda de cambios sustancon su primero muy cercano amigo y más tarde tivos y sustanciales en el individuo y en el propio antagonista Jean-Paul Sartre, Albert Camus nos contexto que le rodea. Todas estos juicios e ideas ha legado una obra tan sólida como indispensase confirmarían y verían recrudecidos en sus ulteble en los más diversos géneros, y su lastimosa riores dramas El malentendido, El estado de sitio y muerte prematura, en un trágico accidente autoLos justos. movilístico apenas iniciado 1960, truncó la carrera y la producción polifacética de un personaje indisEL CICLO DEL ABSURDO pensable en la conformación del pensamiento Después de un primer periodo donde predomina el contemporáneo. talante crítico del pensador, como bien se deja ver en

79 RevistaSiempre


27/08/2017

salud

80 @revista_siempre

Azúcar y sodio escondidos entre figuritas

CEREAL DE CAJA,

UN DESAYUNO ¿NUTRITIVO? En México, el 58 por ciento de las calorías que consumimos proviene de alimentos y bebidas empaquetados, uno de ellos son los cereales de caja que se comen principalmente en el desayuno. Entre la población infantil mexicana, se estima que siete por ciento de los niños lo comen diario y de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, casi la mitad de los niños menores de dos años lo consumieron el día anterior a la aplicación de esta encuesta. Un estudio recién publicado y realizado por investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública de México y de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres encontró que, de 371 cereales de caja analizados, el 69 por ciento se categoriza como “menos saludable”. En comparación con los cereales más saludables, estos productos son más altos en calorías, azúcares añadidos y sodio. Contienen prácticamente el doble de azúcar (30.6 gramos por 100 gramos en promedio versus 16.6 gramos) y el triple de sodio (473 mg en 100 gramos en promedio versus 148 mg).

PERSONAJES, JUEGOS Y REGALOS Estos productos son fuertemente publicitados en diferentes medios, incluyendo la televisión, anuncios en calle y puntos de venta, por lo general utilizan elementos atractivos a los niños como personajes propios de la marca, colores llamativos, juegos y regalos. El empaque también incluye leyendas o declaraciones nutrimentales que engañan a los padres de familia haciendo creer que es un producto saludable por el hecho de contener vitaminas y minerales adicionados, pero no advierten sobre el alto contenido de azúcar y sodio. De hecho, el estudio concluye que estas leyendas o declaraciones no reflejan la calidad del cereal ya que, por ejemplo, el 89 por ciento de los productos “menos saludables” tuvieron una declaración nutrimental, reflejando que se utiliza como una herramienta de marketing. Por ello el estudio concluye la necesidad de que el estado monitoree el uso de estas declaraciones ya que, si bien están reguladas, no se da el seguimiento pertinente a su cumplimiento.

Fiorella Espinosa, investigadora en salud alimentaria en El Poder del Consumidor complementó: “El presente estudio indica que el etiquetado frontal que actualmente se encuentra en forma obligatoria en los empaques, no permite al consumidor identificar cuándo un cereal de caja es alto en calorías, azúcar o sodio y, por ende, si es saludable. Por ello es tan urgente un etiquetado frontal de alimentos fácil de entender que informe a toda la población, incluidos a los niños, brindándoles una herramienta que contrarreste las fuertes estrategias de marketing que tiene esta industria”. Una de las recomendaciones del estudio es establecer metas de contenido de sodio en los cereales de caja para que sus fabricantes reduzcan a una cantidad establecida. Esto ya se realiza en otros países como Reino Unido en donde la meta para 2017 es reducir el contenido de sodio a 235 mg por 100 gramos de producto. En Australia, la meta para los cereales con más de 400 mg de sodio por 100 gramos es reducir en un 15 por ciento. Mientras tanto, en México los cereales tienen más de 450 mg de sodio por 100 gramos.

SE INVIERTE MÁS EN LO NO SALUDABLE Por su parte Alejandro Calvillo , dire ctor de EPC, señaló: “Los cereales con más azúcar y sodio y menos fibra son los que se publicitan a niños. En la inversión en publicidad dirigida a los niños, la mayor es de cereales que no son saludables. México carece no solo de un buen etiquetado frontal que advierta del alto contenido de sodio y azúcar en estos cereales, también carecemos de una regulación de su publicidad


dirigida a niños. Esta situación tiene que ver con el hecho de que estas regulaciones las ha elaborado la autoridad con la industria, comprometiendo la salud pública”. En un país como México, donde la población consume más azúcar y más sodio del que se recomienda, es necesario tener en cuenta la evidencia científica y las recomendaciones internacionales: • Implementar un etiquetado nutrimental frontal que permita a toda la población identificar productos

alimenticios altos en azúcares añadidos (libres), grasas saturadas, sodio y calorías, por ser aquellos asociados con daños a la salud. • Mejorar la regulación de publicidad, restringiendo el uso de personajes en productos altos en azúcares añadidos (libres), grasas saturadas, sodio y calorías. • Monitorear el uso de leyendas o declaraciones nutrimentales, particularmente en productos alimenticios altos en azúcares añadidos (libres), grasas saturadas, sodio y calorías.

Fotografías: shutterstock.com

ESTOS PRODUCTOS SON MÁS ALTOS EN CALORÍAS, AZÚCARES AÑADIDOS Y SODIO.


82 @revista_siempre


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.