24/09/2017
ÍNDICE
5 RevistaSiempre
24 de septiembre de 2017
NÚMERO 3354
EDITORIAL
EJÉRCITO Y MARINA:
ESPERANZA DE MÉXICO BEATRIZ PAGÉS
6 A FONDO 28 Sobre paridad de género y las próximas elecciones Claudia Aguilar Barroso 36 Una nueva tragedia en la Ciudad de México Gerardo Gil Valdivia 42 Amalia Hernández y su espíritu renovador José Alfonso Suárez del Real y Aguilera
ENTREVISTAS 12 México tiene “burbujas de Estado fallido” : Edgardo Buscaglia Gerardo Yong 15 Narcoestado, el pretexto para el muro : Hernán Molina Emma Islas 17Tiene que parar la apología de violencia contra la mujer: Carlos Javier Echarri Javier Vieyra y Jacquelin Ramos
COLUMNISTAS 32 Es ingenuo pedir milagros José Fonseca 33 Me dueles, pero me motivas México Carlos Alberto Pérez Cuevas 40 Corruptos de hocico a rabo Marco Antonio Aguilar Cortés
SECCIONES Bellas Artes 76 El supremo universo garciamarquesco Mario Saavedra Charlas de café 78 Planetario es “una pesadilla dirigida“: Mauricio Molina Eve Gil
24/09/2017
EDITORIAL
6 @revista_siempre
EJÉRCITO Y MARINA:
ESPERANZA DE MÉXICO La tragedia humana provocada por el terremoto de 7.1 grados arrojó importantes lecciones. La primera y más importante de ellas es lo que puede lograr el binomio ciudadanía más instituciones.
BEATRIZ PAGÉS
Ese mano a mano, ese abrazo entre hombres, mujeres, militares, marinos, policías, bomberos y servidores públicos logró salvar cientos de vidas y permitió que la Ciudad de México, pese a la dimensión de la catástrofe, siguiera de pie. Las Fuerzas Armadas, Ejército y Marina, se han convertido durante las últimas semanas en la esperanza de México. Su presencia, lo mismo en Oaxaca que en Chiapas, Morelos o en la capital del país, ha dado —en medio del miedo y la incertidumbre, del pánico y la desesperación—, seguridad y aliento a los mexicanos.
El país entero, ha sido testigo de cómo miles de soldados y miles de marinos han trabajado durante horas, noches y días enteros en las tripas de los escombros, en las cavernas de la desolación, tratando de salvar vidas.
Y lo han hecho, sin importar quién es quién, con la humildad y vocación de servicio que distingue a dichas instituciones, en una inusitada y milagrosa unidad con millones de ciudadanos solidarios. Unidad que debe, o debería abrir un nuevo capítulo, el principio de algo nuevo, en la relación entre las fuerzas armadas y la sociedad. Por lo pronto, los hechos se han encargado de poner en duda los mitos y estigmatizaciones que algunos sectores han construido para dañar la imagen del Ejército mexicano.
LOS HECHOS SE HAN ENCARGADO DE PONER EN DUDA LOS MITOS Y ESTIGMATIZACIONES QUE ALGUNOS SECTORES HAN CONSTRUIDO PARA DAÑAR LA IMAGEN DEL EJÉRCITO MEXICANO. E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido,número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 042008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica,Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80.
Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.
24/09/2017
EDITORIAL
7 RevistaSiempre
El 19 S/2017, trae inevitablemente a la memoria el otro 19 de septiembre. Hace 32 años, después del sismo de 8.5 grados en la escala de Ricther, la ausencia del presidente de la república y del gobierno en turno, la incapacidad de respuesta y la mezquindad oficial, acrecentaron el caos. Ese vacío, tuvo una repercusión política similar a la del mismo terremoto. Baste decir que la misma falla sísmica que afectó a la ciudad, se abrió en la conciencia nacional. Fue ahí donde se consolidó el resentimiento —largamente anidado— hacia la clase política instituida. Ahí, en medio de una ciudad en ruinas, es donde surgieron movimientos sociales que se apoderaron después de la Ciudad en forma de una izquierda demagoga, vividora, dedicada a mentir y a usufructuar la pobreza de los capitalinos. La lección, por lo que hemos visto en estos días, se aprendió. Enrique Peña
Nieto ha cumplido con su obligación constitucional y también humana. Entre más polvo haya en sus zapatos y más sudor haya en su rostro demacrado, entre más similitud exista entre él y el pueblo doliente que representa, más reconocimiento habrá. La reconstrucción de la capital del país y de los estados afectados, impone tomar decisiones que vayan más allá de las labores de asistencia y rescate. Ha llegado la hora de que los partidos políticos demuestren qué tanto compromiso tienen con el país y los mexicanos. De tal forma que ellos mismos y como algunas voces sugieren, el mismo Presidente de la República, envíen una iniciativa de ley para que el Congreso reduzca en 50 por ciento los recursos al INE y a los partidos. Dinero que debe ir a resolver la tragedia. Este sismo ha dejado como herencia grandes desastres, pero también enormes lecciones.
LA RECONSTRUCCIÓN DE LA CAPITAL DEL PAÍS Y DE LOS ESTADOS AFECTADOS, IMPONE TOMAR DECISIONES QUE VAYAN MÁS ALLÁ DE LAS LABORES DE ASISTENCIA Y RESCATE. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 24 de septiembre de 2017 periodicidad semanal
Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.
Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS.
24/09/2017
8 @revista_siempre
entrevista Edgar Ortiz Arellano/catedrático de la UNAM
FRENTE A LA DESGRACIA, APATÍA Y FRIVOLIDAD DE PARTIDOS POR EMMA ISLAS Mientras los mexicanos unen fuerzas para —al igual que hace 32 años— levantar la Ciudad de México, diferentes actores políticos comienzan a dar muestras de vida con una nueva polémica: si los partidos políticos deben o no donar parte de sus recursos para ayudar a los damnificados por los sismos del 7 y 19 de septiembre. La polémica surgió desde el temblor del 7 de septiembre cuando el dirigente de Morena y aspirante presidencial, Andrés Manuel López Obrador, dijo que su partido buscaba ceder el 20 por ciento de las prerrogativas; pero el Instituto Nacional Electoral rechazó la propuesta. Tras el nuevo terremoto, muchos se han subido al carrusel de esta propuesta; sin embargo, para lograr hacerla realidad se requiere modificar las reglas electorales. De acuerdo a Alejandra Barrales, lideresa nacional del PRD, ante la coincidencia en el tema con el PRI, PAN y Morena dicha propuesta se podrá concretar en un mes en la Cámara de Diputados y no en el INE. Es así como al igual que en el 85 estamos viendo a diferentes actores políticos que buscan hacer declaraciones y mostrar sus “buenas” intenciones para el catedrático de la UNAM, Edgar Ortiz Arellano, pese a que este es un mal momento de hablar de política ante la desgracia nacional, afirma que se puede aprovechar para exigir a la clase política que den respuestas y dejen a un lado la frivolidad con la que se manejan y viven la politica. “Una vez más, lo que se puede observar es que la ciudadanía es la primera en responder y eso es algo que esta les va a cobrar caro, su apatía, y en algunos casos su frivolidad como se vio en algunos medios de comunicación en los que se puede ver a algunos miembros de la elite política comiendo y divirtiéndose, mientras la ciudad se viene abajo”. El también analista político señala que pese a que normalmente escuchamos mucho los discursos de los políticos en los que se dicen estar muy preocupados por la nación, por México, por el pueblo, realmente pocos son los que se han pronunciado y están haciendo acciones concretas.
24/09/2017
9 A diferencia del terremoto de 1985 en el que el presidente Miguel de la Madrid fue omiso y retraído ante la desgracia nacional, hoy el presidente Peña Nieto ha tenido una actitud contraria, que le puede beneficiar, “sobre todo en estos momentos en que la presidencia está tan desprestigiada”. “Al final de cuentas y pese a lo que digan los críticos, Peña Nieto ha estado al frente de las acciones de rescate, eso no podemos escatimarlo, ni
tampoco regateárselo. No sé si al PRI le vaya a beneficiar porque al final de cuentas el PRI en la Ciudad de México es cuarta fuerza y en términos electorales es muy difícil que remonte”. Explica que de una u otra manera, la imagen del presidente y de las instituciones se podrán ver beneficiadas, además de que se podrá reivindicar y quizá cerrar su sexenio de una mejor manera, “si bien hay muchas cosas que deja pendientes para el país en muchos temas, creo que es una buena oportunidad
RevistaSiempre
Fotografía: El Universal
PEÑA NIETO PODRÁ MEJORAR IMAGEN
24/09/2017
entrevista
10 @revista_siempre
para saldar una cuenta con la ciudadanía de la Ciudad de México y del centro del país”. “En principio lo que se debe reconocer es que el presidente Enrique Peña Nieto tuvo una reacción rápida tras el sismo que afectó a la Ciudad de México, Morelos y el Estado de México, claro, sin desatender a los estados de Chiapas y Oaxaca; así como el secretario de Gobernación que también ha tenido un papel importante. Pero las fuerzas del Ejército y la Marina están presentes tanto en la Ciudad de México como en los otros estados afectados”. Aunque acepta que en el terremoto del 85 fue cuando muchas organizaciones partidistas, en específico de la izquierda mexicana, que hoy en día vemos en el escenario político surgieron a partir de la reconstrucción de la vivienda, considera que en esta ocasión no estamos en las mismas condiciones, “afortunadamente, a diferencia del 85, ahora no hubo tantos daños, ni tantos muertos, además la sociedad civil está mucho más organizada, más consciente. Lo que sí veremos son nuevos líderes a partir de estos lamentables acontecimientos, pero no en la magnitud del 85”.
LA GRAN OPORTUNIDAD DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS El analista considera que los partidos políticos tienen
una gran oportunidad de acercarse a la ciudadanía para tocar temas que son relevantes, sobre todo los que tienen que ver con la protección civil, “hasta ahora los partidos políticos no nos dicen nada en cuanto a la protección civil, es momento de abordar en sus agendas este tipo de temas, así como los que tienen que ver con el urbanismo de la Ciudad de México y de la zona conurbada”. Explica que es urgente revisar el tipo de construcciones que se están haciendo, pues no es posible que una escuela como la Enrique Rébsamen se venga abajo de la noche a la mañana. “Es un tema en el que el gobierno de la ciudad ha sido omiso y debe de discutirse mucho en la Ciudad de México. Es necesario revisar de qué manera se está construyendo o por qué se está construyendo de más. Cuál es la supervisión que se debe aplicar para evitar este tipo de sucesos. Todos estos son temas que a los partidos políticos les competen”. Al hablar de un tema electoral, asevera que los partidos podrán contar con nuevos liderazgos que desafortunadamente van a surgir de estos sucesos y que para la ciudadanía serán más representativos, “de alguna manera podrán ser candidatos a puestos de elección popular propuestos por los partidos, eso les dará mucha más legitimidad. Así los partidos políticos podrán proponer gobiernos que den respuestas
24/09/2017
11 RevistaSiempre
inmediatas ante situaciones graves como las que se están viviendo ahora”.
RUMBO AL 2018 Ortiz Arellano indica que tras el sismo que azotó la Ciudad de México lo que veremos será un intercambio de acusaciones y recriminaciones por parte de los que serán los candidatos a la presidencia de la República sobre lo que hicieron y lo que no hicieron, “todos ellos van a tratar de subirse a esta desgracia nacional, algunos con acciones concretas, otros con discursos, pero creo que la tónica van a ser las acusaciones”.
El catedrático de la UNAM señala que en este momento valdría la pena que los que buscan ser candidatos para la Ciudad de México, así como la presidencia de la República más allá de hacer declaraciones logren concretar acciones para ayudar a la ciudadanía que aunque pueden ser criticadas serán de gran utilidad, “vamos a decir que son actividades de pre campaña o electorales, pero a pesar de eso lo tienen que hacer ya. Es su obligación para demostrar a la ciudadanía que están interesados, que no son políticos solamente de escritorio”.
Hasta el cierre de esta edición no hay un cálculo del daño económico que podrá generar el terremoto que azotó a la Ciudad de México, Puebla y Morelos, los cuales se podrán sumar a los daños que ya había dejado otro sismo en Oaxaca y Chiapas. Sin embargo, ante la tragedia la Secretaría de Gobernación anunció la activación del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), donde existen reservas por 9,000
millones de pesos, monto que puede complementarse con recursos de un bono catastrófico emitido en agosto por el Banco Mundial por 360 millones de dólares, equivalentes a 6,000 mdp. En una primera etapa, estos recursos servirán para cubrir necesidades básicas de los damnificados como son: comida, vestido, calzado, cobijas, artículos para limpieza personal, etcétera. En una segunda etapa, los
recursos del Fonden serán destinados de acuerdo al grado de afectación de viviendas y de la población el cual es determinado a través de un censo de daños. Un comité de evaluación técnica, integrado por las secretarías de Hacienda, Gobernación y Desarrollo Agrario, que es el que determina los daños, implicaciones y los montos que se pueden destinar para cada localidad y entidad específica.
Fotografías: El Universal
ACTIVAN RECURSOS DEL FONDEN
24/09/2017
entrevista
12 @revista_siempre
Entrevista con Edgardo Buscaglia/Universidad de Columbia
MÉXICO TIENE
“BURBUJAS DE ESTADO FALLIDO” POR GERARDO YONG Dos acontecimientos sacudieron esta semana a México, uno de estos fue el doble sismo que causó casi 300 personas muertas y otra, la declaración hecha por el jefe de gabinete del gobierno de Estados Unidos, John Kelly, quien calificó a nuestro país como un “Narcoestado fallido”. La declaración la hizo ante los representantes demócratas del Senado y del Congreso, Chuck Schumer y Nancy Pelosi, a quienes el gobierno del magnate inmobiliario coquetea para que le aprueben el presupuesto para la construcción de muro fronterizo. En una cena organizada por Kelly en el Salón Azul de la Casa Blanca con los representantes demócratas les explicó que la seguridad estadounidense está comprometida no sólo por la cuestión migratoria, sino por el deterioro de la situación política en México; la cual comparó con la crisis de Venezuela bajo el régimen de Hugo Chávez. Sin embargo, su apreciación fue aún más lejos pues destacó la influencia del narcotráfico y los grupos delincuenciales en el sistema político mexicano. Para el especialista en temas de seguridad internacional por la Universidad de Columbia, Edgardo Buscaglia, la declaración hecha por Kelly pone en entredicho la legalidad del estado mexicano y dibuja un cuadro donde los grupos delincuenciales son los que
determinan los intereses de partidos, la listas de candidatos y la secuencia del poder. Para el también presidente del Instituto de Acción Ciudadana (México), Estados Unidos está haciendo un llamado a los políticos mexicanos para corregir fallas en el sistema democrático, el cual debe estar sojuzgado a instituciones firmes y auditorías cívicas que fortalezcan el mecanismo político y superen el cacicazgo y estatus feudal que caracteriza a la política mexicana, factores que han impedido que en este país anide un sistema político al nivel de las naciones de primer mundo. Esta es la entrevista que concedió a Siempre! vía telefónica. ¿Qué es el concepto de Estado fallido y cómo se aplica a un país? Son instituciones públicas que no existen o que si existen no proveen un servicio como alumbrado, limpieza, educación, etcétera. No se brindan esos servicios porque el estado está colapsado. Recientemente, el jefe de gabinete de Estados Unidos, John Kelly, calificó a México como un Narcoestado fallido , ¿en qué sentido lo dijo? México no califica como Estado fallido” en ninguna manera técnica, por tanto si Kelly lo calificó así, es más bien un disparate que lo haya dicho
de esa manera. Lo que México sí es, es más bien un estado con “burbujas fallidas”. El Estado mexicano tiene algunos sectores que trabajan muy bien como el de medio ambiente, que podría codearse con los mejores del mundo, pero hay otras áreas que brillan por su ausencia. A esto yo le llamo “burbujas de estado fallido”. Otro caso de estos son las unidades e investigaciones patrimoniales que no existe en los estados, y que deberían estar dedicadas a investigar de manera autónoma los delitos organizados desde los mismos estados y municipios que trabajan para poder determinar los vínculos entre la propiedad mercantil y las redes criminales de políticos y empresarios que se dedican a traficar y que ganan con ilícitos.
GRUPOS CRIMINALES INTERNACIONALES Estados Unidos ha señalado a México como un país con mucha corrupción federal, fiscal y política, ¿esto entra en la definición de Kelly? Hay mucha impunidad en investigaciones de este tipo en México, más aún, no existen instituciones que se coordinen con el gobierno federal mediante una unidad de inteligencia financiera. En esos sentidos, México tiene más bien pedazos de “estado fallido”. En conclusión no existe
24/09/2017
13 una institución o, si la hay, esta no cumple con sus funciones, como es el caso de una institución de inteligencia financiera, lo cual es un gran regalo de Navidad para grupos criminales que llegan a México y hacen negocios sucios sin ningún tipo de restricción. Estamos hablando de grupos criminales ucranianos, chinos, de la India que son los que se encargan de introducir el tráfico de opioides. Grupos criminales llegan a México y ven un paraíso en el que pueden operar tranquilamente, porque este país no posee una estructura estatal que brinde una probabilidad de ser castigado; que se identifiquen los activos. No sólo me refiero al dinero sino a bienes reales, inmobiliarios, propiedades, fábricas, los cuales no se identifican como vinculados a grupos extranjeros y, como esas unidades de identificación patrimonial no funcionan, pues México tiene entonces otro pedazo de “Estado fallido”.
con el Artículo 31 de la Convención de la ONU contra la Delincuencia Organizada. Es decir, no hay un marco jurídico donde México analice los decomisos y pueda aplicarlos a sistemas de apoyo social. En particular, visualizo 45 tipos de vacíos de estado. El más grave, es el vacío que deja la falta de control de las actividades políticas en el financiamiento de campañas, actividades
¿Qué aspectos de Estado fallido puede identificar en el caso de México? Millones de jóvenes en México viven en zonas de alto riesgo, con mucha pobreza. Mucha gente no estudia y no trabaja; estas personas se convierten en carne de cañón de la delincuencia. Normalmente países como Italia, generan instituciones a través de los gobiernos municipales donde ellos, cuando hay un decomiso a una red criminal, sea una casa o un auto, esas propiedades van a parar a redes de sociedad civil o de servicios a jóvenes como capacitación laboral, educación, aprendizaje técnica, etcétera. México no tiene un marco institucional para poder cumplir
Fotografía: El Universal
PROSTÍBULO DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA
RevistaSiempre
24/09/2017
entrevista
14 @revista_siempre
de precampaña y todo ese marco institucional de causas modernas que tienen países como Francia, España, Estados Unidos, que son democracias funcionales o mínimamente funcionales, donde los partidos están sometidos al escrutinio de las sociedades civiles; esto, por supuesto, no existe en México. Eso hace que el sistema político mexicano sea un prostíbulo de la delincuencia organizada tanto nacional como internacional. Como un ejemplo podemos decir que, de cada diez pesos que se gasta en sectores políticos, nueve nunca se justifican, son cantidades que se esconden para diferentes propósitos que se asignan por “debajo de la mesa”; es dinero que no es auditado. Llama la atención que existan casos como el de Iguala o como ciertos municipios que han sido capturados por grupos criminales, mismos que son los que aprovechan que el sistema político no está sometido a auditorías por parte de instituciones federales y de organizaciones civiles; esto no existe en este país.
INTELECTUALES CÓMPLICES DEL FEUDO POLÍTICO ¿Qué recomendaciones puede hacer respecto a eliminar estas “burbujas de Estado fallido”? En mi opinión propositiva sería actuar honestamente, dejar de usar asesores que hagan simulaciones de campañas, de manejos ocultos de dineros, que hagan “shows” para fingir que están haciendo todo bien, cuando en realidad están escondiendo bienes y dinero a los ojos de la ciudadanía. Dejar de darle el oxígeno que necesita el político para que siga saqueando.
En el fondo, las opciones mencionadas ni siquiera aparecen en ninguna de las propuestas de grupos de evalución civil como el Instituto Mexicano para la Competitividad ni del sistema anticorrupción, que tanto celebran los intelectuales mexicanos con sus críticas pagadas. Todo esto no está incluido en el Sistema Nacional Anticorrupción. Hay que aclarar que no lo incluyen porque sean estúpidos, sino porque hay un pacto de impunidad entre políticos y la sociedad intelectual.
MÉXICO NO CALIFICA COMO “ESTADO FALLIDO” EN NINGUNA MANERA TÉCNICA, POR TANTO SI KELLY LO CALIFICÓ ASÍ, ES MÁS BIEN UN DISPARATE QUE LO HAYA DICHO DE ESA MANERA. LO QUE MÉXICO SÍ ES, ES MÁS BIEN UN ESTADO CON “BURBUJAS FALLIDAS”. Es inconcebible que un sistema como esos no cuente con una auditoría ciudadana a los partidos, a los candidatos que estos proponen, que los partidos estén obligados a elaborar listas de aspirantes basadas en el voto popular; con precandidaturas sujetas a auditorías civiles. Si uno quiere
ser candidato de Morena, del PRI o del PRD, se tiene que someter al voto popular de sus propios partidos y a las auditorias patrimoniales. Esto se hace en todos los países que son democracias del mundo. Así se tiene la seguridad de que las listas de candidatos no son elaboradas por caciques o por simulaciones de democracia, como Morena como el PRD, el PAN y el PRI también. Todos estos vacíos subsidian a la delincuencia organizada y esa es otra de las razones por la cual México vive en una gran laguna de sangre, donde cada piraña es un señor feudal que va desde un presidente municipal, gobernador, funcionario federal y que compiten con violencia para apoderarse de un sector del gobierno. Es decir, la violencia mafiosa mexicana tiene un origen político. El sistema político mexicano está feudalizado. Cada presidente municipal o gobernador es como un banco de dinero sucio para financiar a candidatos que van a puestos más altos como el de presidente. Luego este debe su vida política al gobernador, como sucedió entre Peña Nieto y Duarte. Por esa razón no se le tocaba a este, pues se transforman en banqueros de inversión que, con dinero ilegal, financian las campañas de los presidentes en turno. Todo ese sistema de auditoría no está contemplado en el Sistema Nacional de Anticorrupción y eso lo saben bien IMCO y los intelectuales pagados, los mismos impulsores de ese sistema. Este es otro ejemplo de vacío de estado que seguramente está viendo Estados Unidos.
24/09/2017
ENTREVISTA
15
Hernán Molina, analista político
RevistaSiempre
NARCOESTADO,
EL PRETEXTO PARA EL MURO
Fotografía: Agencia El Universal
POR EMMA ISLAS
No había pasado el trago amargo para el gobierno de México por las declaraciones de John Kelly sobre que nuestro país se encontraba en un “narcoestado fallido”, cuando se daba a conocer una cena a la que el gobierno mexicano, en específico el canciller Luis Videgaray, no había sido invitado pese a siempre haber sido punta de lanza para tratar la crisis que se vive en Venezuela, tema central de la reunión con líderes de Latinoamérica, en la que estuvieron presentes el presidente de Brasil, Michel Temer; con el de Colombia, Juan Manuel Santos; el de Panamá, Juan Carlos Varela
LO QUE SEGUIREMOS VIENDO SERÁN PUNTOS ÁLGIDOS ENTRE LOS GOBIERNOS DE ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO. y la vicepresidenta de Argentina, Gabriela Michetti. Pese a que el gobierno mexicano aseguró que sí fue invitado pero que el presidente Peña Nieto tuvo que rechazar la invitación y Videgaray dijo que no asistió a la cena porque no había cancilleres en la reunión, las dudas han quedado en el aire, por ello Siempre! charló con el analista y periodista radicado en Los Ángeles, Hernán Molina para hablar sobre el tema.
Tras advertir que lo que seguiremos viendo serán puntos álgidos entre los gobiernos de Estados Unidos y México, Hernán Molina afirma que desafortunadamente la problemática del narcotráfico está lejos de solucionarse y eso hace que sea un tema de consternación no solo en Estados Unidos sino en otras partes del mundo como es el caso de Europa ya que el destino final de muchos de estos cargamentos son estas dos regiones.
24/09/2017
16 @revista_siempre
Por lo que no descarta que el gobierno estadounidense puede llegar a presionar al gobierno de México para tomar acciones y buscar tener una mayor intromisión, “como lo hizo en su momento en Colombia con la erradicación de plantíos de coca y aportando a ese país los recursos tanto tecnológicos como financieros para lograr combatir a las FARC”. Al referirse a las filtraciones de las declaraciones del jefe del gabinete de Trump, John kelly, sobre que México se encuentra al borde de un colapso y es un “narcoestado fallido”, el analista político dice que pese a que tanto Kelly como la Casa Blanca refutan esta información, este tipo de aseveraciones se dan justamente ante la preocupación de ese país por los altos índices de violencia que genera el narcotráfico tanto en el norte como en el centro del país. Pero sobre todo —dice— este tema está siendo utilizado “para justificar una vez más la necesidad de construir el muro fronterizo, así como poder argumentar muchas de sus posturas en contra de la migración que desde su campaña ha tratado de defender.
UNA CENA ESTRATÉGICA Respecto a la cena organizada por Trump con líderes de América Latina para tratar el tema de la crisis en Venezuela, Hernán Molina afirma que el hecho de no haber estado presentes en esta reunión lo único que ratifica es que el gobierno estadounidense lo que busca es enfocarse a tener una mejor relación con aquellos países que tienen una mejor sintonía o por lo menos una mejor afinidad política. “No es casualidad que el presidente se haya reunido con una vicepresidenta argentina que es una persona de centro derecha, con el presidente de Colombia con el cual EU tiene un tratado de libre comercio y con Panamá con la que Trump tiene una gran sintonía política y comercial”. Por el contrario —destaca— los países que por ahí no fueron invitados son aquellos que no tienen tanta alineación con Trump, “también llama la atención que no haya estado presente el presidente Pedro Pablo Kuczynski quien, al igual que México, ha tenido una posición muy fuerte contra el gobierno de Venezuela. Yo no tomaría tanto como un rechazo hacia México, sino más bien como una cuestión de agenda estratégica”.
EL GOBIERNO ESTADOUNIDENSE PUEDE LLEGAR A PRESIONAR AL GOBIERNO DE MÉXICO PARA TOMAR ACCIONES Y BUSCAR TENER UNA MAYOR INTROMISIÓN.
En torno a la posibilidad de que la ausencia de México en esta reunión pueda debilitar la posición de nuestro país a la hora de realizar las negociaciones del Tratado de Libre Comercio, el analista afirma que más allá de la reunión la debilidad para México es la posición del presidente Donald Trump en torno a que su economía no está creciendo como debería de estar creciendo, “más con un presidente que prometió tanto”. Al referirse a las implicaciones que puede llegar a tener México ante la política que está llevando Estados Unidos, Hernán Molina asevera que estas no solo pueden ser para nuestro país sino para todo el mundo nos encontramos ante un presidente que no tiene experiencia ni decisión, sobre todo en lo que tiene que ver con las relaciones exteriores, “pese a que Trump cuenta con una segunda y tercera línea de diplomáticos y personas experimentadas en política exterior que lo pueden aconsejar, el problema es que el presidente parece no escuchar consejos”. “El mundo se encuentra a expensas de un presidente que a la vez usa canales informales para hacer a veces comentarios volátiles como los que hizo en la reunión de la ONU, al llamar “rocket man” u “hombre cohete” a Kim Jong Un, líder norcoreano, sobre todo cuando no se necesita ponerlo más nervioso con todas las armas nucleares y potenciales de destrucción masiva que tiene”. Para Hernán Molina el discurso que dio Trump ante la Asamblea General de la ONU, “es inusual para un presidente, su lenguaje, el tono, los gestos que usó no fueron los mejores, son los de un hombre que no es normal, no es un buen político, no viene de la política tradicional pero que finalmente un electorado lo llevó a la Casa Blanca”.
24/09/2017
ENTREVISTA Violencia de género
17 RevistaSiempre
PROBLEMA ESTRUCTURAL Y CULTURAL
Desde principios de la década de los años 90, se definió el feminicidio como “el asesinato misógino de mujeres por hombres”. En nuestro país es a partir de la serie de homicidios contra mujeres en Ciudad Juárez, en esa misma década, que el tema cobra relevancia y motiva amplios reportajes, libros, investigaciones y protestas para detener estas muertes. El asesinato de Mara Castilla, en Puebla, se convirtió en un recordatorio de que el tema, lejos de solucionarse, se mantiene entre las preocupaciones de las mujeres pese a medidas como la alerta de género o las constantes denuncias de feminicidios en entidades como el Estado de México, Tamaulipas o Veracruz.
Las marchas y protestas han continuado a pesar de la creación de organismos gubernamentales que se encargan—al menos en el papel— de velar por los derechos de las mujeres y trabajar para reducir la violencia en su contra. No obstante, organismos civiles que se encargan de proteger los derechos femeninos denuncian que pese al tiempo, presupuestos y esfuerzos la situación se mantiene en niveles preocupantes, como refleja el número se asesinatos cometidos en los últimos meses y las alertas de género que se han iniciado en, al menos, 12 entidades del país. En otras, se ha negado la emisión de la alerta.
EL ASESINATO DE MARA CASTILLA, EN PUEBLA, SE CONVIRTIÓ EN UN RECORDATORIO DE QUE EL TEMA, LEJOS DE SOLUCIONARSE, SE MANTIENE ENTRE LAS PREOCUPACIONES DE LAS MUJERES.
Fotografía: Agencia El Universal
POR ARMANDO REYES VIGUERAS
24/09/2017
18
Fotografía: Agencia El Universal
@revista_siempre
FEMINICIDIO SEXUAL SISTÉMICO De acuerdo a Julia Monárrez, investigadora del Colegio de la Frontera Norte sede Ciudad Juárez y una de las académicas más reconocidas en este campo, lo que se ha presentado en el país desde la década de los años 90 es una serie de lo que ha denominado feminicidio sexual sistémico. Consultada por Siempre! —aunque no tuvo oportunidad de conversar ampliamente debido a su asistencia a un congreso—, nos refirió a algunos de sus trabajos, en los cuales define el término como “el asesinato codificado de niñas y mujeres por ser mujeres, cuyos cuerpos expropiados han sido torturados, violados, asesinados y arrojados en escenarios transgresivos, por hombres que hacen uso de la misoginia y el sexismo, para delinear cruelmente las fronteras de género por medio de un terrorismo de Estado, secundado por los grupos hegemónicos, que refuerza el dominio masculino y sujeta a familiares de víctimas y a todas las mujeres a una inseguridad crónica y profunda, a través de un período continuo e ilimitado de impunidad y complicidades”. La investigadora fue parte importante de varios grupos de trabajo en los cuales se investigó los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez. Entre algunas de las conclusiones que han arrojado sus trabajos, se tiene que “existe en Ciudad Juárez, un largo episodio de violencia política sexual contra las niñas y mujeres asesinadas: el feminicidio sexual sistémico. Existen motivos, actos violentos, las víctimas tienen códigos, los asesinatos tienen firmas, hay un acompañamiento de asesinos, hay escenarios transgresivos y hay impunidad”.
De igual forma, señala que “el Estado ha permitido la violencia sexual para mantener la inequidad social y política. Ha permitido la dominación de un sexo, de una clase social y de un grupo de asesinos, sean estos, asesinos sexuales seriales, asesinos múltiples, asesinos espontáneos”. Los datos que ha puesto a disposición del público Julia Monárrez han servido de base para diversas propuestas, incluso de carácter jurídico, para atacar este problema.
CONSTRUIR EQUIDAD “Estamos hablando de un tema estructural”, dice en entrevista con Siempre!, María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (ONCF). En la plática, señaló que sigue privando una mentalidad en la que se ve a la mujer como alguien que sólo sirve para reproducirse, lo cual es muy difícil de erradicar. “Los programas educativos y medios de comunicación siguen fortaleciendo la cultura machista, a pesar de que en instrumentos internacionales se reconocen derechos para nosotras”, agregó.
María de la Luz Estrada.
24/09/2017
Otro factor que criticó y que representa un lastre para cambiar esta situación es la Iglesia. “De qué sirve que el gobierno te diga que tienes derechos, sí por otro lado el sacerdote contradice esa intención”, en lo que indicó que es una parte importante de esta problemática por la influencia social que tiene esta institución. En estas circunstancias, explicó que para muchas mujeres es difícil ejercer sus derechos cuando el discurso, consejos y la opinión de quienes las rodean se dirigen a mantenerlas en subordinación, condenando decisiones que toman y que las ubicarían en un plano de igualdad. Esto, refirió, es parte de una cultura machista y “la violencia machista mata y lo estamos viendo en la actualidad”, completó.
CONSTRUYENDO EQUIDAD Para construir una cultura de equidad de género, es necesario reconocer en principio que se tiene un déficit en esta materia y empezar a llamar a las cosas por su nombre, pues en muchas ocasiones se dice que hubo muertes y no asesinatos como debería ser, aunque varios de estos decesos se pudieron evitar, recomienda nuestra entrevistada. María de la Luz Estrada apuntó que construir igualdad es una tarea que se debe hacer desde el Estado, pues éste debe sentar a todos para acordar las condiciones que hagan posible que exista una cultura de equidad de género.
LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN SIGUEN FORTALECIENDO LA CULTURA MACHISTA, A PESAR DE QUE EN INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SE RECONOCEN DERECHOS PARA NOSOTRAS. Pero, al respecto, hizo una observación: “de qué te sirve que el Estado diga que hay igualdad, si el cura nos sigue culpabilizando de nuestras muertes, si los funcionarios igual”, además de señalar que este tipo de prácticas también se encuentran presentes en empresarios e, incluso, en académicos, como sucedió en fechas recientes con el caso de Mara Castilla, a quien el rector de la Universidad Madero responsabilizó de lo sucedido por acudir a una fiesta en la madrugada. Estrada mostró su preocupación por la tendencia a convertir a las mujeres en culpables de sus propios asesinatos, “es eso lo que nos debemos preguntar”, añadió. “La propia autoridad no investiga, no hay atención específica para las mujeres, no les importa”, dijo, para agregar que se debe dejar de señalar a
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: https://goo.gl/iw7VqQ
19 RevistaSiempre
las mujeres como responsables de la violencia que sufren cotidianamente, aunque reconoció que se debe “tomar conciencia de lo que implica la equidad de género. No quiero ser igual que los hombres, quiero que respeten mis derechos y mis necesidades específicas, quiero decidir y que no lo hagan por mí, como en el caso de la salud reproductiva”. “La violencia contra las mujeres no es otra cosa que seguir solapando la cultura machista, la subordinación, legitimado por todos los actores sociales”, acusó la coordinadora de la ONCF. Por lo anterior, planteó la necesidad de hacer un cambio en la cultura educativa y en los medios de comunicación para resaltar el significado de una cultura de equidad, de respeto, de igualdad para las mujeres, con los mismos derechos, “ya no se debe permitir, tolerancia cero, a este tipo de actitudes, sobre todo de autoridades que tienen peso, tanto moral como político, para el tratamiento de este tipo de asuntos. No es fácil, pero hay que irlo desmontando, es un trabajo cultural”.
LAS ALERTAS DE GÉNERO
Uno de los instrumentos que se generaron a partir de surgimiento del tema de los feminicidios en México, impulsado en parte por la exigencia de organizaciones de la sociedad civil, es la alerta de género. En opinión de María de la Luz Estrada “las diferencias biológicas no se deben traducir en una desigualdad social, por qué nosotras no podemos ser empresarias, gobernadoras, por qué nos tienen que reducir a reproductoras y tenernos en cautiverio o decir que lo que nos pasa es nuestra responsabilidad”. Así, con relación al mecanismo de alerta de género, reconoció que sirve en principio pero que falta capacitar mejor a ministerios públicos, policías investigadoras y demás instancia que intervienen en este tipo de problemáticas. “Ha sido importante, a pesar de que tiene muchas fallas. Falta incluir mecanismos para que las autoridades investiguen con perspectiva de género, más allá de tener un protocolo. En los últimos 8 meses en la Ciudad de México han aumentado los asesinatos, de 50 pasamos a más de 100, pero no los están investigando, ni siquiera emitieron la alerta, lo real no se está investigando, se está haciendo mal la diligencia en la cadena de custodia, tenemos un retroceso. La alerta no es milagrosa, se necesita que se hagan investigaciones de fondo y se emita información que sirva para reducir la violencia, no podemos permitir que las autoridades dejen de hacer su trabajo”, concluyó. @AReyesVigueras
24/09/2017
entrevista
20 @revista_siempre
Patricia Olamendi/Consultora internacional de ONU-Mujeres
LA MENTIRA,
EL COMBATE A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES Miles de mujeres protestaron y marcharon, el pasado 17 de septiembre, en difentes puntos del país, por el caso de la joven Mara Castilla, asesinada tras tomar un taxi de la empresa Cabify en la ciudad de Cholula, Puebla. Un hecho muy lamentable para Patricia Olamendi Torres, consultora internacional de la Organización de Naciones Unidas (ONU) Mujeres, quien muestra una gran preocupación pese a que México cuenta con una de las legislaciones más avanzada en derechos humanos, sobre todo en materia de violencia contra las mujeres, incluyendo el reconocimiento al feminicidio. “La realidad es que hay una cultura que se traduce en negligencia, un machismo que se convierte en violencia
institucional, no importa que existan estas leyes, los abogados, maestros en las facultades de derecho, siguen diciendo que estas figuras no sirven, los ministerios públicos siguen diciendo que no pueden acreditarlo, como si no fuera fácil acreditar que una mujer es violada y masacrada, ¡es absurdo! Los jueces siguen manteniendo una actitud hostil hacia las víctimas”, asegura la doctora en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además, a la violencia social, familiar o de pareja se suma también la violencia institucional que invisibiliza lo que pasa. México es el país con más recomendaciones internacionales en el mundo en materia de derechos humanos por la actitud negligente hacia las víctimas de violencia. Las encuestas señalan que 7 de cada 10 mujeres son victimas de violencia. Olamendi Torres advierte que “si nada de eso es suficiente para que las autoridades cambien su actitud, exista un discurso congruente o por lo menos nombren a gente que le interese el tema, entonces estamos en una crisis institucional de enorme magnitud provocada por la ausencia de respuesta en materia de derechos humanos de las mujeres, lo cual coloca a México en el centro de una violencia institucional grave, nada más que cuando la violencia la comenten las instituciones se llama violación a derechos humanos. Es un tema muy serio, grave y dramático”. Por todo esto, “el caso de Mara Castilla desata una irritación terrible, un abandono total en el que viven las mujeres y un desamparado terrible frente a esta violencia incontrolable y esta actitud impune de los agresores provocada por toda esta complicidad con las autoridades”, afirma la activista. Olamendi Torres considera que no obstante que el país cuenta con un marco juridico que se ha fortalecido con leyes que promueven la igualdad de género y se cuenta con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, “hace falta un verdadero Estado de derecho. Mientras la ley no se cumpla todas estamos al margen, mientras las autoridades no dejen claro con hechos que la violencia se combatirá, no permitiendo comentarios y actitudes misóginas, poniendo a las personas que no tienen nada que hacer al frente de instituciones que debieran proteger”. La promotora de derechos humanos de la mujer, se pregunta “¿de qué nos sirve tener la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia Contra las Mujeres (FEVIMTRA)? Si está mayoritariamente controlada por hombres y en donde hay un brutal desprecio hacia las mujeres. Tenemos un protocolo de juzgar con perspectiva de género y todos los jueces se burlan de él, por eso es necesario que haya sanciones a las autoridades negligentes y omisas que obstaculizan el avance de las mujeres, esa es la realidad, no tenemos esto”. Apunta que el Congreso de la Unión tiene también que llamar a cuentas, el país destina enormes cantidades de dinero a través del anexo 13 para el cumplimiento de la igualdad y el combate a la violencia ¿en dónde está ese dinero? No hay un juzgado especializado, una área de policía especializada, las y los abogados que defiendan a las víctimas, aunque es un derecho establecido ya en el Código Nacional de Procedimientos Penales, no hay ni siquiera los refugios o albergues
24/09/2017
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR https:// bit.ly/2xhai7x
21 RevistaSiempre
La doctora Olamendi asegura que “México tiene el más alto índice de abuso a derechos humanos por violencia contra las mujeres y discriminación hacia las mismas y todos los que dirigen la política en derechos humanos son hombres, las señoras del Senado eligieron hombres, hombres que por cierto no saben nada de derechos humanos, eso nos habla de esta idea de no comprender absolutamente nada de lo que pasa en nuestro país. “El gobioerno es culpable, hay que decirlo, el propio presidente Enrique Peña Nieto es culpable, por establecer en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que la
Fotografía: El Universal
suficientes para las víctimas u ofendidas. Se tienen 50 y son mayoritariamente manejados por la sociedad civil, lo demás no existe. “No es cierto, no es verdad, es una mentira que en México se atienda a la violencia. De los dos mil 446 municipios en los que se divide el país, ni siquiera en 30 municipios hay un espacio para que las mujeres puedan acudir a solicitar apoyo. Se tiene la Norma Oficial Mexicana de Violencia familiar, sexual y contra las muejres. Criterios para la prevencion y atención (NOM-046) que no la aplica ninguna clínica de salud, porque no se les da la gana”. Por eso, cuando Amnistia Internacional dice, “México es un Estado machista” está en lo correcto, “tenemos un Estado negligente, omiso, simulador de derechos humanos, es simulador porque lo que está haciendo este gobierno es una cosa en verdad aterradora, ya estamos a un nivel terrible”, advierte la académica de la UNAM y de la Universidad Iberoamericana. Deja claro que el machismo no es un asunto de partidos, pues dice que todos son iguales, no hay gobierno estatal, municipal, ni es un asunto de colores, es un asunto real, existe en México, está y lo encabezan las instituciones, ve todo los feminicidios que hay, el caso Mara y ninguna institución gubernamental ha dicho, esta voz es mía.
24/09/2017
entrevista
22 @revista_siempre
declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, corresponde al Gobierno Federal, por medio de la Secretaría de Gobernación, emitirla en los estados. “A partir de ahí, todo mundo lo ve como una ofensa política, me quieren impedir que sea la maravilla del mundo de la política, ¿por qué convirtieron esto en un asunto político? Si estaba en una ley que decía cuándo se den estas circunstancia entrará la alerta de género, era un
procedimiento normal de una ley, pero los mismos que están ahorita gobernando lo hicieron político, ese es el problema”. Todo lo llevamos a la política —afirma Olamendi—, “en lugar de que los señores de la justicia se pongan a trabajar por la justicia, las secretarías de seguridad apliquen inmediatamente la alerta, es más ni siquiera en los delitos de alto impacto está el feminicidio y tenemos cinco años con legislación en materia de feminicidios, sería bueno preguntarle al secretariado ejecutivo del sistema ¿por qué el feminicidio no es un delito grave? Porque no les importamos, así de dramático, las mujeres no significamos nada en la política y en ninguna parte, esa es una realidad”. La autora del libro El Feminicidio en México, advierte que este panorama de violencia contra las muejres crecerá. “Cada vez más las mujeres iremos sumándonos a esta protesta, a lo mejor algunas lo hicimos caminando y acompañando, otras quizá lo hicieron desde los medios, otras más en lo corto, en lo público, pero viene una discusión muy a fondo de ¿cuál es el futuro de los derechos humanos?, porque tal parece que los derechos humanos siguen en las cárceles y en las procuradurías y no en las calles. Vendrá una protesta mucho más grande, intensa, así como señalamientos internacionales mucho más serios para México”, finalizó.
24/09/2017
entrevista
23
Carlos Javier Echarri / Especialista en feminicidios en México de El COLMEX
TIENE QUE PARAR LA APOLOGÍA CONTRA LA VIOLENCIA A LA MUJER POR JAVIER VIEYRA Y JACQUELIN RAMOS
El feminicidio representa uno de los principales temas de la agenda nacional hoy en día. Se trata de una problemática sumamente compleja que puede y debe analizarse desde diferentes ángulos y perspectivas que van desde los ámbitos jurídicos hasta los elementos culturales que la nutren, pero al tiempo la interpretan y la denuncian. Dentro de estos aspectos que pareciesen superficialidades cotidianas, se esconden entrañados y profundos rasgos que pueden dar luz a zonas oscuras de las que falta mucho por explorar en cuestiones de expresiones culturales como la música, el cine y la literatura y que, sin lugar a dudas, nos ayudaría a comprender de una manera más estrecha la violencia contra la mujer y su mayor grado de brutalidad. Carlos Javier Echarri Cánovas, doctor en demografía, académico de El Colegio de México y especialista en feminicidios, en entrevista exclusiva con Siempre! platicó sobre esos ámbitos culturales que pareciesen inofensivos pero que en realidad fomentan un comportamiento ofensivo contra la mujer y sobre aquellos que ayudan a contrarrestarlo.
PARA EMPEZAR A COMBATIR EL PROBLEMA TIENE QUE HABER ELEMENTOS QUE MUESTREN EL GRADO DE INDIGNACIÓN Y DE REPULSA A ESTOS HECHOS. Asegura el especialista, que el panorama general de feminicidios en México emerge a partir de los hechos de Ciudad Juárez, donde se mostró un patrón sistemático de asesinato de mujeres; la diferencia de otro tipo de homicidios, es que a la mujeres las están matando por el hecho de ser mujeres. “Esto viene a destapar algo que en realidad ha existido desde hace años, pero no le habíamos dado la visibilidad que requiere”. Declara que hay una diferencia fundamental en la forma en la que se mata a los hombres y la forma en la que se mata a las mujeres, lo que refleja una total misoginia, este desprecio por las►
RevistaSiempre
24/09/2017
entrevista
24 @revista_siempre
mujeres, la consideración de que ellas están en el mundo para servir a los hombres. “Pensamos que las mujeres son de nuestra propiedad, por lo tanto creemos que tenemos el derecho de disciplinarlas por faltas reales o imaginarias, debido a que pensamos que no están cumpliendo con los roles que la sociedad machista les impone, y en ese sentido, les quitamos esa humanidad, y solucionamos el problema con golpearlas, con matarlas, con pasearme con su cadáver como lo hizo el taxista poblano, Ricardo Alexis, y como los muchos otros que han existido”. De esa manera vemos más frecuente que a las mujeres las asesinan con medios que implican una cercanía –dice Echarri– es decir, el estrangulamiento o el acuchillamiento, eso refiere a que son asesinadas por la propia mano del asesino, a diferencia de los hombres, que por lo regular sus homicidios son a distancia. “Los hombres mueren fundamentalmente por armas de fuego, las mujeres mueren por los medios más crueles, esto es algo que tenemos como parte de nuestra cultura desafortunadamente, seguimos viendo diferencias fundamentales en como tratamos a hombres y a mujeres”.
EXISTE LA COSTUMBRE DE MOSTRAR UNA VIOLENCIA NATURALIZADA. Hay casos que nos ponen a pensar que están demasiadas lejanas, afirma el autor de libro La violencia feminicida en México (2016), como es el “acoso que sufren las mujeres”, sobre todo en las calles, y que en ciudades como la de México ha dado pie a que haya vagones separados por genero, así como autobuses destinados especialmente para transportar mujeres. “Recordemos que la marcha del 24 de abril del 2016 y la campaña de Mi primer acoso, fue una oportunidad para muchas mujeres, por primera vez públicamente, de hablar de los acosos, de la violencias que habían sufrido. Nos encontramos –en esos momentos– 93 casos de mujeres que recibieron algún tipo de acoso a los 8 años, en el 40% de esos casos era un delito contundente lo que estaban relatando, y buena parte de sus agresores eran personas cercanas, como sus propios familiares. Esto nos muestra que hay una gran permisividad social al respecto”. Otro ejemplo de este aspecto, son los temas de la cultura común, como la serie de canciones que desafortunadamente no pensamos en lo que se cita en su letra, asevera el especialista, como es el caso de las melodías La Martina, el Son de la Negra, y Unas nalgadas, interpretada por Alejandro Fernández, cuya canción en su momento desató una polémica entre algunos sectores al considerarla que su letra fomenta la violencia contra las mujeres. Agregó que afortunadamente hay otros cantantes o agrupaciones, como Café Tacuba que decidió no seguir tocando su canción La Ingrata, para no nutrir esta cultura de agresión contra el género femenino. “Estas canciones lo que muestran es una violencia naturalizada
Carlos Javier Echarri
contra la mujer. Se nos ha acostumbrado desde niños a verlo de una forma común, a ver a las mujeres como una propiedad de los hombres, como algo desechable, y con ello estamos contribuyendo al terreno de la impunidad y la violencia”.
PARA QUITARLE SU INTENTO YO ME LA VOY A LLEVAR A PASAR LA TEMPORADA DESPUÉS SE LA VUELVO A TRAER. POR UNA MUJER CASADA DE DAVID ZÁIZAR
DEBEMOS VER LO QUE ESTAMOS FOMENTANDO COMO ELEMENTOS CULTURALES. Actualmente existen una serie de novelas, obras de teatro o películas que están empezando a hablar de estos temas, expresa el demógrafo, muchos de ellos que no se atrevían a tocarlos, como el incesto, donde hay personas que en un tono más extrovertido pueden relatar sus propias vivencias.
24/09/2017
25 RevistaSiempre
UNAS NALGADAS CON PENCAS DE NOPAL UNA LECCIÓN ES LO QUE TE MERECES UNAS NALGADAS DE JOAN SEBASTIAN En el séptimo arte, explica Echarri, actualmente se pueden observar filmes que tocan muy a fondo estas violencias y el machismo que todavía se vive en nuestro país, no obstante hay que recordar –dice el especialista– al igual que la música popular mexicana, en la época de oro del cine mexicano, el machismo siempre estuvo presente. Aquellas películas, por ejemplo las protagonizadas por Pedro Infante, que representaban el estereotipo del mexicano machista, se volvieron cine de culto y referencias culturales, tanto dentro como fuera del país. Asevera el académico de el Colmex, que también existen otras expresiones artísticas que muestran la violencia contra las mujeres, tales son las obras de teatro o los performance que también lo denuncian. “Tengo aquí en mi oficina una ramita de las Lomas de Poleo, –zona simbólica de los feminicidios en Juárez– que nos repartieron en una representación teatral de estos casos en ciudad fronteriza, como una
INCADITA DE RODILLAS NOMÁS DOS TIROS LE DIO Y EL AMIGO DEL CABALLO NI POR LA SILLA VOLVIÓ. LA MARTINA DE AUTOR DESCONOCIDO
manera de expresar su indignación por lo ocurrido en ese lugar, a la par de representar nuestra responsabilidad con la sociedad para ser conscientes de la violencia, sobre estos hechos que son inaceptables y que tienen que cambiar”. En cuanto a la literatura, dice Echarri, hay un boom de la novela negra, pero cuando lee uno a estos autores se trata el tema de la violencia como una problemática general, pero como dicen, “mal de muchos consuelo de pocos”. No obstante tenemos una serie de autoras que son fundamentales, pero más desde una literatura antropológica, como Marcela Lagarde de los Ríos,
una investigadora feminista mexicana que tuvo su paso por la Cámara de Diputados, ella fue la que impulsó la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y tiene un libro que se llama Los cautiverios de las mujeres. También nos encontramos con la obra de la antropóloga argentina radicada en Brasil, Rita Laura Segato que analiza el caso de Ciudad Juárez en su publicación La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, lo analiza desde el marco general de las formas del patriarcado y de las formas de violencia no convencional. Para empezar a combatir el problema –considera el especialista– tiene que haber elementos que muestren el grado de indignación y de repulsa a estos hechos, como una toma de postura por parte de los lideres, de los dueños de los medios de comunicación, de los gobernantes incluyendo al Presidente de la República, a los presidentes del Congreso, etc. Y que estos pronunciamientos no se queden en eso sino que se reproduzca en acciones concretas para que prevenir estos incidentes, para que haya un real acceso a la justicia. Tenemos que ver cada uno en donde están nuestras responsabilidades, que no es solo el que mata y viola a las mujeres, es un problema de toda la sociedad, así como también, debemos ver que es lo que estamos fomentando como elementos culturales, para no seguir con este caldo de cultivo que genera más violencia de género contra las mujeres y de minorías sexuales, porque realmente seguimos haciendo una “apología de violencia, y eso tiene que parar”, concluye la entrevista Carlos Javier Echarri.
24/09/2017
26 @revista_siempre
IZquierda hoy Sismos del 19 de septiembre
ANTE LA TRAGEDIA,
LA SOLIDARIDAD CIUDADANA POR MIGUEL BARBOSA
En estas horas difíciles para nuestro país, en los momentos decisivos de los rescates de las personas que aún permanecen bajo los escombros y cuando aún desconocemos las consecuencias finales del sismo, existe una gran certeza que nos fortalece como una nación: la inmensa solidaridad ciudadana ante la tragedia. Como todos los mexicanos expreso mi solidaridad con las víctimas de este desastre, con las personas que perdieron a un ser querido, con los heridos y lesionados, con las familias que fueron afectadas en su hogar o en su patrimonio. Reconocimiento y agradecimiento infinito a todos los ciudadanos que han participado en la inmensa cantidad de tareas que una emergencia de este tipo demanda. Bomberos, Cruz Roja, Protección Civil, Marina y Ejército han hecho su labor, pero con todo respeto en esta ocasión quiero enfatizar la participación ciudadana y su respuesta inmediata, espontánea y auténtica ante el desastre. Me refiero a los rescatistas y brigadistas voluntarios que con o sin experiencia fueron los primeros en llegar a los edificios siniestrados e iniciar el rescate de damnificados en los minutos y horas posteriores al terremoto; hablo de
las y los ciudadanos que preparan y regalan comida; a los hombres y mujeres que en autos, motocicletas y bicicletas transportan personas y ayuda; a los que donan alimentos, ropa y medicinas; a los médicos y paramédicos, a los ingenieros y arquitectos que revisan edificios; a los que difunden información útil; a los que instalan albergues y comparten su casa con vecinos y personas afectadas. El sismo del 7 de septiembre, literalmente sacudió al país y provocó una amplia solidaridad con las poblaciones afectadas de Oaxaca y de Chiapas. Todavía no nos reponíamos de ese siniestro, cuando el sismo del 19 de septiembre nos sacudió hasta lo más profundo y nos convocó con fuerza a la unidad de los mexicanos, primero para el rescate y la atención de quienes resultaron afectados y, después, tendrá que convocarnos para la reconstrucción. No son horas para los políticos o para las organizaciones, que aunque se digan de la sociedad civil, están ligadas al poder; es el momento de los ciudadanos de a pie, de los vecinos de manzana o de colonia, de la sociedad que se organiza y actúa. Que nadie intente, por soberbia o por interés, apropiarse de algo que sólo corresponde al pueblo: la solidaridad entre los mexicanos. Si alguien tuviera esas pretensiones, la única respuesta será el rechazo. Septiembre es un mes especial para México, no sólo por el inicio de la lucha por nuestra Independencia, sino porque la fuerza de la naturaleza nos ha puesto a prueba en dos ocasiones en nuestra historia reciente. Hace 32 años, la insurgencia cívica que cambió la Ciudad de México nació de los escombros de una ciudad devastada. La capital cambió y el país se transformó. Ahora, después de los sismos del 7 y del 19 de septiembre, estoy seguro que serán el punto de quiebre de un cambio en el país, que como todo cambio auténtico nacerá de su sociedad. Ya lo veremos. La prioridad en estos momentos sigue siendo el rescate de víctimas y ahí debemos concentrar nuestros mayores esfuerzos y nuestros mejores recursos. TWITTER: @MBarbosaMX
24/09/2017
28 @revista_siempre
COLABORADORA INVITADA Es una exigencia, no generosidad
SOBRE PARIDAD DE GÉNERO Y LAS PRÓXIMAS ELECCIONES POR CLAUDIA AGUILAR BARROSO Celebro el papel predominante que ha tomado la sociedad civil al incidir en la agenda de las principales fuerzas políticas con cuestiones que son del mayor interés de la ciudadanía. Un ejemplo de esto es la atención puesta sobre la reforma constitucional en materia político electoral publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de febrero de 2014, en específico por lo que hace a la designación del primer fiscal general de la nación. En dicho sentido, ahora que esta reforma se encuentra bajo escrutinio público y revisión, me parece fundamental aprovechar el canal de debate abierto y llamar la atención para abordar un tema que resulta de igual o mayor de las mujeres. En esta medida, aunque la paridad se intrascendencia. corporó como un principio constitucional que, más que Me refiero a la obligación a cargo de los partidos de una acción afirmativa, trasciende cualquier garantizar la paridad entre los géneros en consideración temporal y queda como un candidaturas a legisladores federales y locales. A más de tres años de su incorporación NO ES SUFICIENTE criterio perenne, lo cierto es que se refiere a candidaturas y no a la distribución efectien la Constitución federal, este tema ha sido “PROCURAR”, SE va de cargos. Por tanto, la voluntad popular estudiado por la doctrina, reglamentado por los órganos legislativos, implementado por DEBE GARANTIZAR. pudiera decir otra cosa y esto no es admisible cuando de derechos humanos se trata. aquellos de carácter administrativo electoAdemás, esta reforma se refiere únicamente ral e interpretado por las instancias jurisdica los órganos legislativos, pero ¿dónde quedaron el rescionales competentes, a saber, el Tribunal Electoral del to de los entes públicos? ¿Cómo se garantiza el derecho Poder Judicial de la Federación y la Suprema Corte de de las mujeres a la igualdad de acceso a los cargos púJusticia de la Nación. Sin embargo, resulta evidente que blicos? ¿Acaso no es necesario lograr presencia paritaria en nuestro país aún queda mucho pendiente tratándose en el Ejecutivo y en el Judicial? de integración paritaria. Se aprecia que el mandato internacional en la materia Señalo lo anterior porque, a la luz de los estándares es mucho más amplio y carece de un enfoque específiinternacionales, la norma constitucional no satisface ni co o restricción alguna. En ese sentido, el artículo 4 de la cumple cabalmente las obligaciones del Estado. Es por Convención de Belém Do Pará se refiere al derecho de las ello que, ante una discusión que pone en duda la reforma mujeres a igualdad en el acceso a las funciones públicas, en comento, me permito hacer este alegato a favor de la así como a participar en asuntos públicos, incluyendo la necesidad de que la Constitución incorpore cuotas de toma de decisiones; el artículo III de la Convención sobre género de manera general y señale de manera expresa los Derechos Políticos de la Mujer reconoce su derecho obligaciones en materia de perspectiva de género para a ocupar cargos públicos y ejercer todas las funciones de todas las autoridades. dicho carácter, en igualdad de condiciones frente a los Si bien la reforma al artículo 41 constitucional que cohombres y sin discriminación alguna; y el artículo 7 de mento fue una verdadera conquista, es evidente que no la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas es suficiente. Afirmo esto en tanto se trata de una regla de Discriminación contra la Mujer obliga a garantizar su que se refiere únicamente a la postulación de candidaparticipación en la formulación de las políticas públicas turas por parte de los partidos políticos, como un límite y su ejecución. a las estrategias políticas en detrimento de la dignidad
24/09/2017
29 paso como un peldaño en una escalera que aún tiene mucho tramo por delante. En este contexto, el pasado 8 de septiembre inició el proceso electoral 2017-2018 que, de conformidad con las autoridades del Instituto Nacional Electoral, representa el más grande y complejo de nuestra historia democrática. Sin embargo, lamentablemente la atención que se le dio a este tema parece vislumbrar que no habrá mayor avance en materia de equidad de género. La deuda es enorme, el proceso ya inició y por ahora las condiciones están dadas. Pero resulta imperante que, más temprano que tarde y aún desde lo que resta de esta legislatura, se den las subsecuentes reformas que amplíen la protección en este tema; la democracia misma está en juego. En la actualidad, nuestra sociedad debe reflexionar en torno a la materia de género y todo lo que esta comprende, se trate de cuotas para la integración paritaria de entes públicos, la perspectiva de género que debe inspirar el actuar de las autoridades o la protección frente a la discriminación y la violencia. En el debate público parece que no se le ha dado la debida importancia a este tema, en tanto hechos lamentables nos revelan la triste realidad en nuestro país. Es responsabilidad de toda la ciudadanía informarnos y luchar por la equidad en todas las trincheras.
RevistaSiempre
Profesora en la Escuela Libre de Derecho. Exdiputada a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México Coordinadora de la Comisión de la Ciudad de México de la Barra Mexicana Colegio de Abogados, A. C.
Fotografía: shutterstock.com
No obstante ello, fuera de la materia electoral, la Constitución solo hace referencia a este tema en la conformación del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, en cuya conformación se debe “procurar” la equidad de género. Lo que es peor, de la lectura de este precepto se advierte que la norma no es suficientemente clara y pasa por alto que estas cuestiones no permiten margen de discrecionalidad, ya que inciden en la dignidad de las personas. Esto es, no es suficiente “procurar”, se debe garantizar. Es una exigencia, no un acto de generosidad. Debo reconocer que el esfuerzo por parte de los tribunales para ampliar los alcances de lo previsto por el artículo 41 constitucional es verdaderamente loable. En dicho sentido, se ha beneficiado su exigibilidad, extendiendo el mandato al orden municipal y a las candidaturas de representación proporcional, e incluso se ha tomado en consideración al estudiar los mensajes y la propaganda electoral, entre otros ejemplos. Pero las mujeres necesitamos tener garantizados nuestros derechos político electorales de manera plena, mucho más que una simple protección a ser utilizadas como “juanitas”, exigimos la garantía de tener acceso paritario a los cargos públicos, en general, no únicamente aquellos de elección. ¿Por qué si la reforma de 2014 fue deficiente, a tres años de distancia no existe una adecuación? En 2015 dimos un
30 @revista_siempre
liturgia La ausencia de justicia
ES LA IMPUNIDAD POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ El México de la inseguridad que gesta violencia bajo el amparo de la impunidad continúa cobrando víctimas a diario que hasta parece que nos aproximamos al argumento especulativo de Thomas Hobbes en lo que denominó el estado de naturaleza en el que según su hipótesis la violencia fue un elemento central; dicha fase se caracterizó por la ausencia del Estado y la guerra de todos contra todos bellum ómnium contra omnes. Vivimos en un país en el que la impunidad se regodea, se empodera para secuestrar la certidumbre, detona hechos aberrantes como los feminicidios que se han incrementado por doquier, la mayor parte de los casos prevalecen sin castigo. Es el quiebre del pacto social. Un caso lamentable sucedió con la joven Mara Castilla que fue asesinada con saña por un taxista; el presunto criminal está detenido, solo que muchos más están libres porque en México no resulta complejo eludir la acción de la justicia. La violencia la tenemos cotidianamente, algunas entidades cuyos registros criminales no figuraban ya han sido alcanzadas por dicho cáncer ante una respuesta tibia de las autoridades que parecen dar palos de ciego distantes del compromiso asumido. No vivimos en un país de leyes, o mejor dicho tenemos legislaciones que no se aplican, en teoría estamos sobrerregulados aunque ello no significa en modo alguno una mejora sustancial. De acuerdo con algunos indicadores se tienen estadísticas aproximadas en materia de los feminicidios, por ejemplo se contabilizaban 4,306 en el lapso temporal de 2006 a 2012, un dato escalofriante, la mayor parte de los casos han permanecido sin castigo, basta recordar las muertes de mujeres en Ciudad Juárez o en el Estado de México. Miles de mujeres sufren acoso a diario en nuestro país, violencia intrafamiliar, los patrones de un machismo letal no se han desterrado, incluso si
MILES DE MUJERES SUFREN ACOSO A DIARIO EN NUESTRO PAÍS, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, LOS PATRONES DE UN MACHISMO LETAL NO SE HAN DESTERRADO.
consultamos la historia mundial el desdén por la mujer ha sido una constante, como se puede leer en la Biblia, La Iliada o la mitología griega; en dichos textos milenarios encontramos muchos casos en que se etiqueta al sexo femenino como culpable de provocar guerras, pecados o desobediencia. En nuestro país la alerta de género no registra mayores alcances, la realidad ofrece datos duros que no pueden desvanecer ni los discursos ni los decretos, es momento de la autocrítica porque algo no funciona, en materia de justicia se padece atrofia. No se puede hablar de equidad ni respeto a la dignidad de la persona humana si los feminicidios avanzan, no se debe hablar de un avance político si a la mujer se le excluye y asesina. La justicia en diversos rubros parece estar lejana, fría, ausente, acaso extraviada en un limbo de prejuicios. El anterior fin de semana hubo diversas movilizaciones para repudiar los feminicidios; destacaría que aunque la impunidad se acrecienta aún no se pierde la capacidad de indignación y dentro de la oscuridad en que se vive dicha señal es una luz que no está invisible porque contribuye a forjar una conciencia crítica. Ya basta de violencia contra las mujeres, es indignante la inseguridad que devora la fe.
Fotografía: Agencia El Universal
24/09/2017
24/09/2017
siempre! desde aquÍ
31
Urge recuperar la conciencia social
EL PODER
DE LA INJUSTICIA POR ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO Dicen los estudiosos del comportamiento humano que no existe mayor motivo para la reacción social que los actos injustos. Esta afirmación tiene por sí sola infinidad de connotaciones, pues como sostenían los antiguos griegos que la justicia era privativa de los dioses y nosotros los terrenales estamos destinados a acercarnos a ella a través de la equidad. Quizá por eso en ocasiones nos indigna y levantamos la voz; no obstante, en la actualidad son muchos los agravios acumulados en ese sentido: las luchas por el poder, los excesos autoritarios, las ambiciones sin límite, el fuerte contra el débil, la pobreza y la ignorancia, son factores presentes, injusticias que constituyen terreno fértil para el
abuso, siembra de discordia y cosecha de enconos. La falta de respeto, de ética y lo fangoso del servicio público han ido creando un clima de insatisfacción y desconfianza, a la vez, de una percepción de impunidad que alimenta los más bajos instintos de personajes que se atreven, despreciando la ley, a cometer los crímenes más atroces. Así, encontramos paradigmáticos episodios de terror que frecuentemente acontecen en diversas zonas del país. Uno de ellos —el más reciente—, el caso de Mara, quien tuvo la desdicha de ser violada y cobardemente asesinada, pese a haber tomado las debidas precauciones en el traslado de un evento social a su domicilio.
de bien —que hay mucha—, sobre todo cuando el daño es irreparable. El problema de la inseguridad tiene muchas vertientes y ángulos que deben ser motivo de especial atención y verse desde una perspectiva integral; lamentablemente persisten acciones cortoplacistas y parciales, los esquemas de coordinación son deficientes, la procuración y administración de justicia dejan mucho que desear, y no existen planes y acciones de prevención del delito. En síntesis, la cultura de la legalidad y todo lo que ella encierra no se encuentra arraigada en la sociedad y menos aún en el servicio público, los valores cívicos y las libertades se han visto seriamente dañadas
NO EXISTE MAYOR MOTIVO PARA LA REACCIÓN SOCIAL QUE LOS ACTOS INJUSTOS. Es indescriptible el coraje y la indignación ocasionada por esos injustos hechos, que no son sino un botón de muestra de múltiples acontecimientos similares que ocurren diariamente, en su mayoría con total impunidad. El hecho cobra relevancia a partir de que una gran mayoría nos sentimos afectados, amenazados y profundamente indignados, esos actos criminales tocan el corazón de la gente
por una falta de vocación en la función pública. Es urgente recuperar la conciencia social, la limpieza pública e implementar a partir de los gobiernos municipales y estatales programas de prevención en materia de seguridad pública, que nos permitan evitar la proliferación de la ley de la selva, pues ya no podemos ni aguantamos estar reaccionando después de ahogado el niño.
RevistaSiempre
24/09/2017
32 Fotografía: Agencia El Universal
@revista_siempre
CAFÉ POLÍTICO El bien común y la política
ES INGENUO PEDIR MILAGROS POR JOSÉ FONSECA En la tragedia solo conmueve lo verosímil. JEAN BAPTISTE RACINE A las dos horas de celebrar un simulacro de evacuaciones y acciones a tomar en caso de un terremoto, la Ciudad de México fue sacudida por uno. Trágica coincidencia, pues el pasado martes rememorábamos la terrible tragedia del sismo de 1985, aquel desastre que cambió la fisonomía de las colonias más céntricas y costó miles de vidas. La reacción de los ciudadanos de a pie ha sido, otra vez, ejemplar. Nuevamente se volcaron cientos de voluntarios para ayudar en el rescate de las víctimas. Comportamiento ejemplar de solidaridad. A la hora de pergeñar estas líneas desconocemos cuántas son las víctimas y el número exacto de edificios que se colapsaron y de los que han sido dañados suficientemente como para declararlos inocupables. Cuando todo haya pasado, dentro de unas semanas, seguramente será hora de volver a revisar el rigor de los reglamentos de construcción o la pertinencia de permitir la ocupación de viviendas o edificios que antes sufrieron daños y se permitieron reparaciones que, por lo visto, fueron en muchos casos insuficientes. A esto se suma la tragedia que se vive en el Istmo de Tehuantepec, donde cientos de miles de oaxaqueños y chiapanecos han visto cómo el temblor del 7 de septiembre destruyó sus vidas.
LA REACCIÓN DE LOS CIUDADANOS DE A PIE HA SIDO, OTRA VEZ, EJEMPLAR. Reconstruir las comunidades oaxaqueñas y chiapanecas exigirá muchísimos recursos financieros. Y será hora de preguntarnos si los habrá suficientes para atenderlos, al mismo tiempo que se atienden las consecuencias del sismo en la Ciudad de México. Estas dos tragedias han venido a subrayar la banalidad de las mezquinas luchas por el poder, entre los partidos políticos y los grupos de interés de la república, mezquinas luchas que han buscado, como táctica cotidiana, enfrentar a unos ciudadanos con otros y a los ciudadanos con los gobiernos. La solidaridad es la constante entre los mexicanos. La hubo el pasado 19 de septiembre y la hubo entre los oaxaqueños. Los desastres unen a los ciudadanos y ciudadanas de a pie, hacen surgir la innata generosidad de los mexicanos, una generosidad que la sinrazón y mala fe de la política han buscado por todos los medios disolver a su favor. Es ingenuo, lo sé, pero sería bueno exigirles a los partidos cumplir con la obligación de trabajar por el bien común, no en su beneficio. Lo sé, es como pedir milagros. jfonseca@cafepolitico.com
24/09/2017
DE POLÍTICA RAZONADA
33 RevistaSiempre
Las enseñanzas de la solidaridad
ME DUELES,
PERO ME MOTIVAS MÉXICO Hace 32 años, un día común y corriente del mes de septiembre, para ser exactos el 19, unos minutos apenas después de las 7 de la mañana, en casa nos preparábamos para salir en camino hacia la escuela, yo tenia once años y cursaba la primaria. Lo que sucedió después ha quedado grabado para siempre en la memoria de millones de mexicanos. Uno de los peores sismos se había hecho presente en nuestra cotidianeidad, cambiando para siempre el destino de muchos. Ahí se perdieron muchas vidas, patrimonios que habían llevado décadas de esfuerzo y sufrimiento familiar para lograrse. Escenas desgarradoras que en esos tiempos eran mas duras pues aun no contábamos con muchos avances tecnológicos ni herramientas que nos permitieran hacer frente con mayor eficacia a los daños generados. No había una cultura de prevención y quizás esto estaba sustentado en que en las ultimas décadas no nos habíamos visto en similar tragedia. Recuerdo que los adultos hacían muchas referencias a un sismo sucedido en 1957 donde el Ángel de la Independencia había colapsado y caído. Quién iba a imaginar que justo el mismo día, tres décadas después, estaríamos enfrentando nuevamente una tragedia de escalas tan graves como las que ha dejado el sismo que tanto daño a hecho en nuestro país, principalmente en la Ciudad de Mexico. En esos momentos me
Fotografía: Agencia El Universal
POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS
LA NATURALEZA SE MANIFIESTA Y GENERA UNA REALIDAD TAN CRUDA QUE SORPRENDE A TODOS. encontraba en Hong Kong, China. Era la madrugada en esa parte del mundo, de pronto cientos de mensajes empezaron a llegar preguntando por familiares y conocidos, muchas de esas comunicaciones venían de otras partes del mundo, pues dirijo un organismo internacional de parlamentarios, que por los medios de comunicación se enteraban de la tragedia y se solidarizaban con nuestro pueblo. Aún no sabíamos la magnitud de la tragedia pero a lo distancia siempre se vive con más angustia. En 1985 yo era solo un niño y no nos permitieron hacer mucho, ahora este nuevo acontecimiento lo viví fuera de mi país y lejos de mi familia, que por fortuna está bien. Pero no es el caso de muchas familias que perdieron seres queridos y su patrimonio. Mis oraciones por ellos, esperando que encuentren consuelo y la ayuda necesaria para salir adelante. La naturaleza se manifiesta y genera una realidad tan cruda que sorprende a todos. Las alertas sísmicas sonaron. La confusión reinaba; ¿más simulacros?, se preguntaban algunos. Y no, no se trató de simulacros, fue realidad que imperaba y que nuevamente nos demostró que los fenómenos naturales aún no pueden ser dominados y controlados totalmente por el hombre. Este sismo deja nuevas lecciones. Aún se nota que no estamos de fondo preparados para prevención de desastres. Que aún hay seres que usan la tragedia para la rapiña y para dañar más a otros. Y que el gobierno nunca está preparado para dar soluciones de fondo. Pero por fortuna la más grande enseñanza que nos deja el sismo es la gran solidaridad de nuestro pueblo en el 85 y ahora. Estoy seguro de que con ella vamos a salir adelante. @perezcuevasmx perezcuevasmx@gmail.com
24/09/2017
LA REPÚBLICA
34 @revista_siempre
La capital ya no da para más
EL COLAPSO POR HUMBERTO MUSACCHIO No es posible prever ni impedir los terremotos, pero es perfectamente factible disminuir los riesgos, preparar a la ciudadanía para esos momentos críticos y tomar diversas medidas que reduzcan el tamaño de la tragedia. A juzgar por lo visto y ocurrido a causa de los recientes sismos, estamos lejos de contar con un eficiente sistema de protección civil, las normas de construcción siguen siendo laxas, no hay una supervisión adecuada de inmuebles, y muchas autoridades, incapaces de organizar y coordinar el auxilio a damnificados, exhiben su indolencia, su ineptitud y otros defectos cuando más se requiere de la eficacia. Lo visto en Oaxaca, Chiapas, Tabasco y otros estados de la república, así como en la Ciudad de México, ratifica que las autoridades de todo orden no han cumplido adecuadamente con su responsabilidad. En los momentos críticos desaparecen, en las oficinas públicas se cruzan órdenes y contraórdenes, la fuerza pública se ausenta y tienen que ser los ciudadanos quienes asuman funciones que corresponderían a gobernantes capaces, si los tuviéramos. Por supuesto no todo es negro. Algunas enseñanzas dejaron
NO SÓLO REFLEXIÓN, SINO PROYECTOS Y DECISIONES INMEDIATAS DEBE SUSCITAR ESTE FENÓMENO.
los sismos de 1985 y hoy se realizan simulacros, se han adoptado algunas medidas preventivas y existe, en el papel al menos,
cierta coordinación entre las autoridades de diverso orden y jerarquía. Sin embargo, la carga mayor sigue recayendo en los
24/09/2017
construcciones cumplían con los requisitos de seguridad, porque son precisamente esas edificaciones las que deben ofrecer las mejores condiciones para salvaguardar la integridad física de las personas, niños y jóvenes en su mayoría. No sólo reflexión, sino proyectos y decisiones inmediatas debe suscitar este fenómeno. En lo que se refiere a la zona metropolitana de la Ciudad de México,
la conclusión obvia es que hace rato llegó al colapso: embotellamientos diarios, inundaciones, desempleo, pésimos servicios, inseguridad y otros factores inciden en una cuantiosa pérdida de horas hombre, una cada vez más baja productividad, un encarecimiento de bienes y servicios y una calidad de vida a la baja. Ha llegado la hora de descentralizar en serio. La capital ya no da para más.
35 RevistaSiempre
Fotografía: Gerardo Yong
ciudadanos, en su formidable capacidad de reacción, en su organización espontánea y en su disposición al sacrificio. Habla bien de quienes construyen escuelas públicas el hecho de que en ellas los daños hayan sido menores, lo que lamentablemente no puede decirse de algunos planteles privados donde el siniestro cobró la vida de profesores y alumnos. Antes de emitir un juicio, habrá que saber si esas
24/09/2017
36 @revista_siempre
Construir el futuro La sociedad civil puede salir adelante sola
UNA NUEVA TRAGEDIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO
Fotografía: Archivo Siempre!
POR GERARDO GIL VALDIVIA
deber al cambio climático de origen La Ciudad de México fue afectada por MÉXICO PUEDE antropocéntrico, en el caso de los teun terremoto de 7.1 grados en la escala ENFRENTAR TODOS rremotos no hay causalidad humana. de Richter el miércoles 19 de septiembre de 2017, a las 13:14 horas, a sólo LOS RETOS QUE SE LE La ciencia y la tecnología no cuenta aún con medios para poder predecir poco más de dos horas del inicio del simulacro que se efectuó con motivo PRESENTEN GRACIAS A o anticipar los mismos. Este terremoto del martes 19 de del 32 aniversario del devastador teSU SOCIEDAD. septiembre nos hizo recordar, a los rremoto de 1985. Este último fue de que vivimos el de 1985, en la Ciudad de México, no 8.1 grados en la misma escala. solo la tragedia, sino las consecuencias políticas y Un terremoto de este nivel deja claro el estado sociales del mismo. En 1985 México vivía el preside indefensión y altísima vulnerabilidad del ser hudencialismo centralista que concentraba casi todo mano y de la sociedad en su conjunto frente a los el poder político. La división de poderes y el fedefenómenos naturales. Al contrario de lo que suceralismo eran en la práctica, letra muerta. de frente a otros eventos extremos de la naturaleLa Ciudad de México, entonces el Distrito Federal, za, como los huracanes, ciclones y sequias cuya sede de los poderes federales, era gobernada por magnitud registrada en los últimos años se puede
24/09/2017
37 nuevamente existe una creciente distancia entre la clase política y el ciudadano consciente, trabajador, productivo y solidario. De nuevo, la lección es que si bien México cuenta con una clase política deplorable, también tiene una sociedad civil vigorosa, que es la que impulsa los cambios institucionales, que es la protagonista de la productividad y la competitividad del país. Esta sociedad civil es la que ha impulsado los cambios institucionales, como el combate contra la corrupción y la impunidad. México enfrenta grandes retos y riesgos enormes en todos los órdenes, como nunca antes en muchas décadas. Pero también tiene una sociedad consciente que esta construyendo un mejor país, que está dispuesta a afrontar la compleja problemática de México y de su inserción en la globalidad. Esa es la buen noticia, la de que México puede enfrentar todos los retos que se le presenten gracias a su sociedad.
RevistaSiempre
Fotografía: El Universal
el Presidente de la Republica a través del Jefe del Departamento del Distrito Federal. Frente al terremoto de 1985, la reacción de la sociedad civil de la Ciudad de México fué de una profunda solidaridad y madurez lo cual destacó profundamente frente a la torpe e incompetente reacción de las autoridades federales. Resalta la extraordinaria soberbia del funcionario que minutos después del terremoto declaró que México agradecía las ofertas de ayuda de otros países , pero que no eran necesarias. La lección del terremoto de 1985 fue la de que la sociedad civil se dio cuenta de que podía salir adelante sola, sin necesidad de la estructura político-administrativa del momento. Se dio cuenta que estaba muy por encima de la misma. Desde 1985 a la fecha se han registrado muchísimos cambios institucionales en la estructura política del país. Pero persiste la percepción de que
24/09/2017
selva sonora
38 @revista_siempre
Chiapas en vulnerabilidad permanente
SISMO,
SOLIDARIDAD Y RECONSTRUCCIÓN
Fotografía: Shutterstock.com
POR ZOE ROBLEDO terremoto del 19 de septiembre de 1985, las escenas de Con una diferencia de 12 días, 6 estados del país – edificios derrumbados, incertidumbre y pánico colecChiapas, Oaxaca, Morelos, Puebla, Guerrero y la Ciudad tivo se repitieron. Y al igual que hace 32 años, y todavía de México- sufrieron los efectos de sismos devastadocon las nubes de polvo elevándose por la Ciudad, la res que acabaron con la tranquilidad y el patrimonio de solidaridad de los capitalinos cientos de miles de personas. apareció con más oportunidad Vaya mes patrio el que hemos LOS RECORRIDOS SIRVIERON y rapidez que el gobierno. vivido, uno en donde tembló TAMBIÉN PARA DARNOS Dos sismos, más de 200 en sus centros la tierra. Sin emmuertos y edificios combargo, en estas fechas los griCUENTA DE LA MAGNITUD DEL pletamente destruidos intetos no son de guerra sino de DESAFÍO QUE REPRESENTA gran el escenario lúgubre ayuda y solidaridad. de la capital del país. ¿Cómo El primer sismo golpeó con LA RECONSTRUCCIÓN DEL habremos de reaccionar? fuerza a la gente de dos de PATRIMONIO. ¿Con celeridad y prontilos estados con mayor martud? ¿Alcanzarán los recurginación y pobreza: Chiapas sos humanos para atender a y Oaxaca. En el caso de todas las víctimas y sus famiChiapas, tuvimos la oportuniliares? ¿Cómo resolverá la dad de recorrer varias de las Federación este problema? zonas más afectadas. Ahí, pla¿Qué dolores serán prioritaticamos con los pobladores y rios para el gobierno? Hay entregamos apoyos inmediamiedo de que Chiapas quede tos que recolectamos gracias olvidado, una vez más, dentro a la solidaridad de la propia de la vorágine que representa sociedad de Tuxtla Gutiérrez y que la capital del país sea de la Ciudad de México. afectada como lo fue con el sismo el día de ayer. En la comunidad de Paredón, en el municipio de Hasta el momento de escribir esta columna, Tonalá, o en Cuauhtémoc, municipio de Villaflores, seguían las labores de rescate de personas en la fuimos testigos de cómo un desastre natural cayó Ciudad de México. La noche anterior, pudimos ver sobre un desastre social. Y esa es la verdadera trala aparición de miles de manos dispuestas a ayudar. gedia de Chiapas. La necesidad que hoy tienen los Muchísimo más, desafortunadamente, que lo que chiapanecos en su calidad de afectados y damnificahemos visto en Chiapas o Oaxaca. dos por el sismo, es la misma que tienen en cualquier Esta doble tragedia a causa de los sismos nos otra situación. Hace falta agua, drenaje, escuelas pone frente a una encrucijada respecto a cómo y con y medicinas. La vulnerabilidad con la que viven es qué recursos vamos a enfrentar la reconstrucción de permanente. Chiapas. Hoy más que nunca tengo claro que seré Los recorridos sirvieron también para darnos una voz que mantenga un terreno firme con una exicuenta de la magnitud del desafío que representa la gencia sencilla pero poderosa: no hay competencia reconstrucción del patrimonio, pero sobre todo, de la entre los dolores de los ciudadanos, pero tampoco esperanza de los chiapanecos de que esta situación puede haber indiferencia respecto al desastre que puede tener un final. enfrentan los chiapanecos. Nos la deben. Con ese reto por delante, la tierra volvió a sacudirse @ZoeRobledo y la tragedia alcanzó a la Ciudad de México, Morelos, Senador de la República por Chiapas Puebla y Guerrero. Justo en la conmemoración del
24/09/2017
ballesta
39 RevistaSiempre
Conducir los apoyos de la sociedad civil
MÉXICO DE PIE:
SUPERA LOS EMBATES DE LA NATURALEZA. Las últimas semanas y especialmente en esta que recién concluye, nuestro México ha sido golpeado por las fuerzas de la naturaleza. Una vez más, los mexicanos hemos sido puestos a prueba en nuestra templanza, capacidad de sobrevivencia y de reacción ante las fuerzas incontrolables de huracanes y terremotos. Ante lo inesperado de los fenómenos telúricos que nos recuerdan nuestra pequeñez infinitesimal en el universo, estos últimos días sufrimos un temblor como nunca de 8.2 grados que destruyó muchísimas comunidades en Oaxaca, Chiapas y Tabasco y cobró un número importante de víctimas, así como la casi destrucción total de pueblos históricos como Juchitán. Lo anterior, días después de enfrentar lluvias torrenciales en el Golfo de México, que afectaron principalmente Veracruz. En la Ciudad de México, ese temblor pese a su gran fuerza, por la lejanía de su epicentro, no causó daños materiales graves, solo el temor, el miedo, el recuerdo del sismo de 1985, que dañó y transformó la faz de la capital del país. Por si hiciera falta o hubiéramos agraviado a los dioses de la naturaleza, los fenómenos climáticos continuaron afectándonos, en el caribe, en el golfo y en el pacífico. El país entero se movilizó a ayudar y apoyar a nuestros compatriotas afectados por las lluvias o por el terremoto Al pasar de las horas y los días, fue posible conocer más de cerca los daños a los edificios, a las viviendas, las pérdidas de vidas humanas y nuestra experiencia en atender estos momentos aciagos nos permitió
desplegar la logística adecuada, coordinando los esfuerzos de los tres órdenes de gobierno y de la sociedad civil. Parecía que poco a poco empezábamos a superar los momentos críticos, a organizar los esfuerzos institucionales, a conducir los apoyos de la sociedad civil, cuando se nos vino encima el aniversario del 19 de septiembre de 1985. Ese día, los mexicanos, lejos de sentarnos a llorar a nuestros muertos, a recordar nuestras perdidas, a añorar los recuerdos –que también lo hacemos– lo dedicamos a realizar un simulacro de temblor que nos permite responder a una emergencia de esa magnitud. Todo parecía ir bien, se realizó el simulacro y todos regresamos a nuestros puestos de trabajo, a nuestras actividades normales, cuando al poco tiempo, la fuerza telúrica cobro vida y la tierra comenzó a cimbrarse, el temblor fue de 7.1 grados y los daños al paso de las horas empezaron a conocerse. Los habitantes de Puebla, Morelos, Tlaxcala, Guerrero y el Estado de México, resultaron muy afectados. La Ciudad de México no fue la excepción; al desconcierto inicial, siguió la respuesta colectiva, emergió al igual que en 1985 una solidaridad impresionante; al pergeñarse estas líneas, todos los habitantes de esta gran metrópolis estamos ayudando al vecino, apoyando al brigadista. Es cierto que somos feroces individualistas, pero fenómenos naturales como el que enfrentamos galvaniza a todos y brota de lo más profundo del alma un sentimiento colectivo solidario. México- Tenochtitlan vivirá hasta el fin de los tiempos.
NUESTRA EXPERIENCIA EN ATENDER ESTOS MOMENTOS ACIAGOS NOS PERMITIÓ, DESPLEGAR LA LOGÍSTICA ADECUADA.
Fotografía: Archivo Siempre!
POR MIREILLE ROCATTI
24/09/2017
logos
40 @revista_siempre
Mal superable
CORRUPTOS
DE HOCICO A RABO POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS
Fotografía: Shutterstock.com
Mal acabará el frente aliancista ciudadano constituido por el PRD, PAN y MC. Su naciente plataforma sin ciudadanos, con supuestas izquierdas, derechas y neutros, tiene dos propósitos: quitarle el poder al PRI y no dejar que lo tome Andrés Manuel López Obrador. Esa mixtura no tiene armazón, y sus intenciones son de signo negativo: no Morena; no PRI. Pero… ¿por qué? La respuesta es: “porque son corruptos”. Obvio, en el PRI hay corruptos; pero conozco muchos priistas que son honrados, o que tienen márgenes aceptables de honorabilidad. En Morena hay corruptos; pero existe mucha gente decente en ese nuevo partido, incluyendo a AMLO, quien no es una ”amenaza nuclear”, como lo calificó el líder nacional del PRI con perversa candidez. Igualmente el MC, PAN y PRD tienen gente buena, como sufren dirigentes que sobresalen en corrupción; incluso, esa tierna coalición tiene signos de infamia y olores a cloaca. No valen las ideologías para esos partidos aliancistas. Los ciudadanos que los mantenemos, económicamente, nada les importamos. No quieren seguir siendo opciones políticas diferentes.
Por su interés, y su antojo, se convierten en una sola opción, más gravosa, más inútil y, posiblemente, manipulada por fuerzas poderosas que permanecen en el extranjero y en penumbra. Todo por el poder; para servir a sus amos y para servirse a sí mismos; por algo la Fepade juzga que “la corrupción ha crecido más en los partidos políticos”. ¿Cómo pueden repartirse desde ahora los aliancista los cargos del gabinete presidencial? ¡Qué descaro! Quedan pisoteados por estos panistas los ideales de Manuel Gómez Morin, uno de aquellos jóvenes sabios de nuestra máxima casa de estudios, quienes eran más de siete. Y esa liga la han descalificado Ifigenia Martínez: “esa alianza es un error grave… rechazamos que el PRD se alíe a una derecha corresponsable de la crisis que vivimos…”; Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano: “enorme torpeza es este frente del PRDPAN, ya que son partidos políticos cuyos principios se contradicen prácticamente en lo importante…”; y Porfirio Muñoz Ledo: “esa alianza es una engañifa, un mazacote, un asunto de corruptelas… el PRD ya es acólito del PAN…” Solo Mancera agrega: “la alianza ganará la CDMX y Los Pinos”, le faltó añadir: pero conmigo. Fuera de política partidista y militante, el mexicano Alejandro González Iñárritu, destacado director de cine, pide a los mexicanos frente al 2018: “Hay que votar por quien luche contra la corrupción y la impunidad, ya que una se alimenta de la otra, y si no acabamos con ellas vamos hacia el hoyo más oscuro…” Luchar contra la corrupción y la impunidad, sí. Esperar que el próximo presidente acabe con ellas, es el tradicional error. Ni un presidente puede hacer lo que nos corresponde a todos y cada uno de los mexicanos. No toleremos que el próximo presidente sea corrupto. El pueblo de México es mayor de edad, responsable y valiente.
¿CÓMO PUEDEN REPARTIRSE DESDE AHORA LOS ALIANCISTA LOS CARGOS DEL GABINETE PRESIDENCIAL? ¡QUÉ DESCARO!
24/09/2017
EL INTERNACIONALISTA
41
El valor de las fiestas patrias en el extranjero
RevistaSiempre
ORGULLO Y PERTENENCIA
Fotografía: shutterstock.com
POR GUILLERMO ORDORICA R.
La celebración de las fiestas patrias es un aspecto relevante de la agenda cívico cultural de México, que año con año atendemos con entusiasmo y con el deliberado objetivo de recordar la vigencia de los valores de la gesta libertaria iniciada el 15 de septiembre de 1810 y del proyecto de nación independiente que se le asocia. Para los mexicanos, esta fecha es relevante porque evoca aspectos fundacionales del país y de los diversos avatares que los dirigentes del movimiento insurgente afrontaron para liberar la América septentrional del mal gobierno y encaminarla por una senda soberana, sustentada en el derecho inalienable de los pueblos a vivir en paz y libertad y a darse el régimen de gobierno que mejor convenga a sus intereses. En pleno siglo XXI, no es ocioso traer a la memoria el legado de Miguel Hidalgo y su compromiso con la abolición de la esclavitud. De igual manera, hoy más que nunca es pertinente recordar el catálogo ideológico de los Sentimientos de la Nación y el importante trabajo desarrollado por José María Morelos en el Congreso de Apatzingán de 1814 para dar forma constitucional a la vocación independentista del pueblo mexicano. Los nombres de estos héroes, y de muchos otros hombres y mujeres que se unieron en la misma causa, nos recuerdan, igualmente, las intensas jornadas militares y debates políticos en los que participaron para integrar un país libre de la antigua metrópoli española, con capacidad para tomar decisiones propias y establecer relaciones
RECORDAR LA GESTA LIBERTARIA ALLENDE LAS FRONTERAS BRINDA LA OPORTUNIDAD PARA QUE LAS SOCIEDADES Y GOBIERNOS DE OTRAS NACIONES CONOZCAN MÁS DE MÉXICO. constructivas y amistosas con todas las naciones del mundo. Desde entonces han pasado ya 207 años y los mexicanos de hoy, al celebrar el Grito de Dolores, rendimos tributo a toda una generación de compatriotas que sacrificó su vida para legarnos un país que hoy ocupa un lugar relevante en el concierto mundial, que es reconocido por la congruencia de su voz en los foros internacionales y que trabaja incansablemente en favor de
la cooperación para el desarrollo y la paz. El conjunto de estos elementos formativos de la nacionalidad nutre las fiestas patrias en todos los rincones del país, y también está presente en los eventos conmemorativos donde participamos los diplomáticos mexicanos en nuestras respectivas adscripciones, en particular la tradicional ceremonia del Grito, que convoca el entusiasmo de los connacionales y las comunidades que radican en el exterior. La conmemoración de la independencia en el extranjero está cargada de emociones profundas, que fortalecen lazos identitarios, a la vez que vigorizan el sentimiento de orgullo y pertenencia de compatriotas que aportan su trabajo y talento en sus nuevos países de residencia. En un sentido más amplio, recordar la gesta libertaria allende las fronteras brinda la oportunidad para que las sociedades y gobiernos de otras naciones conozcan más de México, y de esta forma, entiendan mejor su evolución económica, política y social, así como su férrea y original identidad cultural. Se trata, sin duda, de una fecha emblemática de la diplomacia cultural, que permite a los miembros del Servicio Exterior compartir con interlocutores estratégicos, amigos y socios de nuestro país, información sobre los avances y proyectos de los mexicanos del siglo XXI, de la indeclinable voluntad que nos anima para seguir proyectando la vitalidad social, la viabilidad económica, la inquietud democrática y la vocación global de nuestra rica y generosa nación.
24/09/2017
42 @revista_siempre
24/09/2017
Capital por Siempre! Creadora del Ballet Moderno de México
43 RevistaSiempre
AMALIA HERNÁNDEZ Y SU ESPÍRITU RENOVADOR POR JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA
El 19 de septiembre de 1917 la capital de la república fue el lugar de nacimiento de quien es, por antonomasia, referente indiscutible del esplendor recreativo hecho ballet: Amalia Hernández Navarro, hija del político mexicano y regente de la ciudad en 1931 Lamberto Hernández, lo que le permitió vivir de cerca el proceso del vasconcelismo y, particularmente, la búsqueda mexicanista que caracterizó la breve gestión de Pascual Ortiz Rubio, quien confió la Secretaría de Educación Pública a Carlos Trejo Lerdo de Tejada, encomendándole diseñar una política pública fincada en la recuperación de las expresiones populares como parte sustantiva de la mexicanidad. Alumna de Anna Sokolow y Waldeen von Falkstein, Amalia Hernández apostó a la búsqueda de las expresiones dancísticas populares, y ello la llevó a recorrer el país recolectando sus expresiones dancísticas y obteniendo la oportunidad de presentar en la Sala Chopin, ese espacio cultural alternativo de las calles de Puebla en la colonia Roma, el Ballet Moderno de México, cuyo repertorio sorprendió a los asistentes por su belleza estética y armonía. E n 19 5 9 l a c o m p a ñ í a d e Hernández fue elegida para representar a nuestro país en los Juegos Panamericanos de Chicago, donde cosechó un merecido éxito, no solo entre la comunidad mexicana de aquel país, sino ante uno de los públicos más exigentes del mundo. Este logro no pasó inadvertido a Emilio Azcárraga, productor y presidente de Telesistema Mexicano, quien propuso a Amalia Hernández para amenizar el programa dominical Función de Gala, espacio en el que participó durante 69 programas
consecutivos, al tiempo de que el presidente López Mateos convocó al director del INBA, Celestino Gorostiza, a abrir el teatro de las Bellas Artes a la Compañía ya reconocida como el Ballet Folklórico de México, la cual es decana de los espectáculos ofrecidos por este recinto cultural. A partir de ese momento, el Ballet fue y ha sido embajador cultural por excelencia en los más diversos escenarios del mundo, reconocido por propios y extraños como una de las más acabadas expresiones de la mexicanidad.
EL BALLET FUE Y HA SIDO EMBAJADOR CULTURAL POR EXCELENCIA EN LOS MÁS DIVERSOS ESCENARIOS DEL MUNDO. Sin género de dudas, su participación como grupo anfitrión en los XIX Juegos Olímpicos en México, permitió difuminar la profunda herida causada por la acción represora del gobierno diazordacista, pues el conjunto de Amalia Hernández exhibió el México recreado por el arte, por su música, su danza, sus pasos y sus colores. Personalmente encuentro en el Ballet Folklórico de Amalia Hernández una agrupación vigorosa, ajena al esteticismo dancístico impuesto a grupos vernáculos en otros espacios del orbe; a lo largo de los años he constatado sus avances y libertades recreativas a través de sus reinterpretaciones, y es este espíritu renovador y creativo el que le brinda su carácter único y su autenticidad. Por ello, en el centenario de su fundadora, me atrevo a aplicar a su legado la sentencia del historiador francés Joseph Ernest Renan, para quien el respeto al pasado provoca el verdadero progreso.
Fotografías: wikipwdia.org
Esplendor recreativo hecho ballet. Los verdaderos progresistas parten de un respeto al pasado. RENAN
24/09/2017
Economía Política
44 @revista_siempre
El gran negocio
PENSIONES,
FILÓN DE ORO PARA LOS EMPRESARIOS POR MAGDALENA GALINDO Muchos motivos hay para sentirnos orgullosos del pueblo mexicano a lo largo de su historia, pero en momentos de tragedia, como los vividos a partir de los terremotos, la solidaridad espontánea y eficaz de los miles de voluntarios fortalece ese orgullo. Es muy pronto para tener un balance, tanto de la dimensión del desastre así como de las respuestas de las diferentes autoridades, pero lo que ya se ha visto es precisamente la rapidez de la solidaridad que ha conseguido salvar las vidas de decenas de mexicanos. Si la solidaridad surge en momentos de desgracia, en el transcurrir cotidiano de la economía
lo que se vive es un extremo de la desigualdad y la explotación de los trabajadores mexicanos. La semana pasada, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) informó que los fondos para el retiro, en los últimos 12 años han financiado a las empresas tanto públicas como privadas, con nada menos que un monto superior acumulado a un billón (un millón de millones) de pesos. Esa enorme cifra contrasta, por supuesto, con el ataque frontal a las pensiones que se ha desplegado desde la creación de las Afores. O mejor sería decir que ese monto de recursos muestra los
motivos, los intereses, por los que se crearon las Afores y se han atacado las pensiones de los trabajadores. Desde hace algunas décadas, no solo en México, sino en el mundo, los empresarios, y en particular la fracción financiera de la burguesía, que es la hegemónica, han recurrido para enfrentar la crisis económica a una ofensiva contra los asalariados, y a través de reformas
24/09/2017
45
laborales o políticas específicas han conseguido despojar de casi todos sus derechos a los trabajadores y también realizar una transferencia de recursos de los asalariados a los patrones. Al lado de esa ofensiva, los empresarios descubrieron lo que llamo el mercado de los pobres, esto es, que los trabajadores, a pesar de que contaran con salarios reducidos en lo individual, por su gran número, significaban un filón de oro
si se podía convertirlos en consumidores. Y el medio fue la ampliación del crédito. Así, se bajó el umbral de ingreso para otorgar tarjetas de crédito, así como para créditos en las tiendas departamentales o en la compra de automóviles. En particular, el área con mayor crecimiento fueron las
Fotografía: shutterstock.com
RevistaSiempre
hipotecas, que generaron primero un auge de la construcción y del sector financiero, aunque finalmente se desembocó en los desalojos y la pérdida de los pagos que ya habían realizado los deudores, así como en la crisis financiera de 2008. También hay que mencionar, como parte del mercado de los pobres, las cuotas cobradas por el envío de las remesas de los trabajadores mexicanos que laboran en el exterior cuyo monto es tan alto que ha conseguido que algunos de los millonarios de nuestro país ingresen en la lista de Forbes que registra a los más ricos del planeta El área más importante, sin embargo, del mercado de los pobres es la privatización de las pensiones, pues de este modo los empresarios y los gobiernos pudieron disponer de un enorme monto de recursos para financiar sus operaciones. En el caso de México, como informó la Consar, tanto el gobierno como los empresarios que cotizan en la Bolsa, es decir los más ricos, han utilizado los fondos de pensiones para financiarse por más de un billón de pesos. Entre ellos, según el más reciente reporte, 147 empresas se apropiaron de 451 mil 189 millones. La privatización de las pensiones ha significado a su vez que la colocación en Bolsa ha provocado, periódicamente, pérdidas de decenas de millones, pues ya se sabe que se trata de una inversión de riesgo. Y mientras tanto, las pensiones que reciben los trabajadores se reducen a niveles que no permiten la sobrevivencia, como son las más comunes de mil pesos y fracción. No cabe duda de que el mercado de los pobres ha sido un gran negocio para los empresarios.
24/09/2017
cuesta abajo
46 @revista_siempre
¿Existe Trump?
TRUMPISMOS
Y OTRAS TRAGEDIAS POR GUILLERMO GARCÍA OROPEZA Pasan los meses y mi interés, casi diría mi obsesión con Trump va evolucionando. Comenzó en muchos casos con una sorpresa que era casi una broma. Como tantos mexicanos me fui a la cama el día de las elecciones en Estados Unidos seguro
de que ganaría Hillary, no por buena sino porque era la normalidad, lo que aquel político yanqui llamó “normalcy”. Mi mujer me despertó con el sofocón: ”Ganó Trump”. Y de entonces para acá me quedó una adicción maldita:
ir siguiendo todos los trumpismos y las trumpadas. Para estar al día hasta renové mi subscripción a The Washington Post, periódico admirable por su antitrumpismo incansable y día a día renovado.
24/09/2017
47
Pero poco a poco he ido dejando el sensacionalismo, las novedades de Trump, los infinitos incidentes y escandalitos para sumirme en una preocupación más seria: ¿importa realmente Trump? O más aún: ¿existe Trump? Sé por supuesto que hay un neoyorquino llamado Donald Trump, ”magnate inmobiliario” y curioso personaje de televisión, que ganó la candidatura republicana, que odia a los mexicanos (y a medio mundo) y que está haciendo el muro. Y en su lugar aparece algo mucho más siniestro: un personaje, diríamos más bien un actor, cuyo papel es encarnar la Gran
Fotografías: Shutterstock.com
RevistaSiempre
LO PEOR SIEMPRE ES POSIBLE, CON TRUMP O SIN ÉL, HASTA CON EL YERNO O EL QUE SEA. Reacción Americana para destruir en lo bueno y en lo malo lo que representaba ser el Gran Experimento Democrático, el Proyecto, el Destino Manifiesto de unos Estados Unidos imperiales pero practicantes, al menos a escala doméstica, de un modelo razonablemente humano y liberal, los USA de Franklin Roosevelt, de Kennedy y de Lincoln y aun de figuras menores en su larga nómina presidencial, un país con aceptable seguridad social, educación pública, respeto por la ley (al menos aparente) y abierto un poco a la capilaridad social y étnica. Algo que más o menos representaba el Partido Demócrata y el ala sensata del GOP (Partido Republicano), un país con división de poderes (más o menos ) y que huía de los extremismos. Gobernado por Wall Street y por los medios. Pero bueno, no tan malo. Una semiutopía próspera y materialista pero que guardaba las formas. Y todo esto parece querer ser destruido por el trumpismo,
por los intereses de una minoría todopoderosa que ha armado la gran conspiración junto a la cual las conspiraciones del pasado, la judía, el nazismo y similares parecerán juegos de niños. Una combinación de dinero, medios. Ingeniería política que podría ganar porque lo peor siempre es posible, con Trump o sin él ,hasta con el yerno o el que sea. Y hablo de Kushner, a quien los españoles llaman el “yernísimo”, como podía hablar de la hija elevada a nivel de canciller, a los altos ejecutivos hechos ministros, a los más ineptos puestos en lugares estratégicos, a la glorificación del belicismo, ese gran negocio americano, en fin, a cualquier que sepa decir el parlamento que le han asignado los autores del guion, del Gran Guion que producirá la nueva “America, Great Again”. Un lema tonto pero no más que aquel “¡Despierta, Alemania!” con que el Führer despertó a su monstruo.
24/09/2017
VIVA LA DISCREPANCIA
48 @revista_siempre
Sigue pendiente erradicar la impunidad
VIRAJE ESTRATÉGICO HACIA LA VERDAD
Fotografía: El Universal
POR RAÚL JIMÉNEZ VÁZQUEZ En el Conjunto de Principios Actualizados para la Protección y la Promoción de los Derechos Humanos mediante la lucha contra la Impunidad, normatividad institucional de la ONU, se consigna que los pueblos tienen el derecho inalienable a conocer la verdad sobre los acontecimientos, circunstancias y motivos que llevaron, mediante la violación masiva y sistemática de los derechos humanos, a la perpetración de crímenes aberrantes. El discernimiento de la verdad reviste, pues, una importancia capital. Baste decir que es la piedra miliar, la viga maestra del círculo virtuoso conformado por la justicia, las reparaciones integrales, la preservación de la memoria histórica y las garantías de no repetición de los ataques. Ese contexto permite apreciar la valía y trascendencia del esfuerzo de los integrantes del equipo de arquitectura forense de la universidad de Goldsmith, ubicada en Reino Unido, quienes hace unos días presentaron y pusieron a la libre disposición de todos los ciudadanos la plataforma digital “Ayotzinapa, un acto de solidaridad con las víctimas y la sociedad”. A partir de los dos informes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes y con base en una imagen satelital de la ciudad de Iguala y sus alrededores, ahí está registrada en tercera dimensión la secuencia de las acciones que tuvieron lugar durante las aciagas
horas transcurridas entre el 26 y el 27 de septiembre de 2014, cuyo resultado trágico fue la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la escuela normal rural “Raúl Isidro Burgos”. Con ello se quiere suministrar elementos de juicio que permitan comparar la versión oficial con las conclusiones resultantes del material probatorio ya conocido. En esa misma línea se inscribe el acuerdo por el que el Instituto Nacional de Transparencia aprobó los dictámenes de declaratoria de interés público de 15 casos relacionados con violaciones graves a los derechos humanos y crímenes de derecho penal internacional perpetrados en México, lo que implica que la información inherente a los mismos será difundida públicamente a través de la plataforma electrónica del Proyecto Memoria y Verdad. Tal universo abarca el genocidio del 2 de octubre de 1968,
el halconazo del 10 de junio de 1971, la guerra sucia y los trágicos acontecimientos de Aguas Blancas, Acteal, Atenco, Cadereyta, San Fernando 2010 y 2011, Tlatlaya, Apatzingán, Ayotzinapa 2011 y 2014. También están incluidos los sucesos de la Guardería ABC y del Campo algodonero (feminicidios en Ciudad Juárez). La lista sin duda debe ser incrementada. Por lo pronto, es un clamor ético impostergable visibilizar las infamias cometidas por los pederastas religiosos y sus encubridores estructurales. El viraje estratégico hacia la verdad es digno de aplauso pero es menester complementarlo con el gran viraje hacia la erradicación de la impunidad y la plena vigencia del Estado constitucional de derecho. Para ello es preciso llevar ante la justicia a los responsables de esas inefables atrocidades.
24/09/2017
TOQUE CRÍTICO Vuelve a emerger
49 RevistaSiempre
LA VERDADERA SOLIDARIDAD POR MARTÍN ESPARZA FLORES Ahora, esa sociedad civil que ha suplido el vacío de las instancias gubernamentales está exigiendo, en justicia, que un 20 por ciento de los 30 mil millones de pesos asignados en el presupuesto de egresos de 2018 a los partidos políticos y sus onerosas campañas en busca de la Presidencia sean destinados a la reconstrucción y auxilio de los damnificados por los sismos en la CDMX, Oaxaca, Chiapas y Tabasco. Desde aquí lanzamos la convocatoria para que no sea un 20 ciento sino el total de estos recursos que tanta falta hacen para atender a los miles de mexicanos que se han quedado sin hogar, no únicamente por los terremotos sino por las inundaciones a consecuencia de los huracanes. El INE y sus mezquinos consejeros han dicho que esto es ilegal, pero no puede haber mayor ilegalidad que ignorar el clamor de toda una nación exigiendo ayuda para sus hermanos en desgracia; la exigencia, además de justa es lógica pues los recursos para las campañas provienen de los impuestos de todos los mexicanos que están en su derecho de reorientarlos a fines más apremiantes que costear lujosas campañas, a razón de 9 millones de pesos por cada uno de los 3,326 cargos de elección. Las televisoras que ahora se pronuncian por apoyar esta propuesta ciudadana también podrían aportar su granito de arena ofreciendo a los partidos promoción gratuita en sus campañas de 2018, recordando que las suyas son concesiones públicas. Es hora de que pasen de las palabras a los hechos. La sociedad entera ha dado la muestra de lo que representa la verdadera solidaridad. ¿Cuántos boquiflojos y falsos redentores copiarán su ejemplo?
Fotografía: Archivo Siempre!
Como hace 32 años, la solidaridad de los ciudadanos emergió para auxiliar a la colapsada Ciudad de México ante una clase política pasmada por la tragedia. Miles de brazos y voluntades brotaron de la nada como sucedió en el terremoto del 19 de septiembre de 1985 para iniciar las labores de rescate, exhibiendo la incapacidad oficial. Y también como hace tres décadas, el Sindicato Mexicano de Electricistas se sumó a la tarea de salvamento y ayuda a los damnificados a través de los modestos recursos de su cooperativa LF del Centro, iluminando por las noches las labores de los rescatistas en los diversos puntos donde se luchó a brazo partido para recuperar con vida a la gente atrapada en los escombros de las construcciones siniestradas. En 1985, los electricistas del SME trabajaron de forma ininterrumpida para restablecer el servicio eléctrico de la metrópoli en tres días; hoy, nuevamente de la mano de la sociedad civil se dieron a la tarea de habilitar en sus instalaciones de Villa Coapa un albergue y un centro de acopio para apoyar a los vecinos afectados; otro de los inmuebles de nuestra cooperativa, el de San Simón, ha funcionado como otro centro más. La infraestructura eléctrica levantada en décadas de trabajo por los miembros del SME, resistió los embates del terremoto y puso en evidencia la falta de capacidad y pericia de la CFE para atender un imprevisto de tal magnitud; la reacción de la ahora empresa productiva fue tardía en cuanto a operar los cortes de energía en los puntos colapsados, impidiendo el trabajo de los cuerpos de rescate.
50
BREVIARIOS DE DERECHO ELECTORAL
@revista_siempre
INE: presupuesto 2018
EL MÁS ALTO
DE LA HISTORIA RECIENTE POR FLAVIO GALVÁN RIVERA En sesión extraordinaria de 28 de agosto de 2017, el Consejo General (CG) del Instituto Nacional Electoral (INE) emitió, por unanimidad de once votos, el acuerdo INE-CG389-2017, para aprobar su presupuesto para 2018, por $18,226 millones 427,970. Con un incremento de 58.4 por ciento respecto del presupuesto de 2017. Conforme al acuerdo INECG386/2017 del citado CG, en 2018 se elegirá: presidente de la república; 128 senadores; 500 diputados federales; 8 gobernadores; jefe de Gobierno de la Ciudad de México; 972 diputados locales, en 26 Estados y la CDMX; integrantes de 1,596 ayuntamientos, en 24 estados; integrantes de 24 juntas municipales en Campeche; 160 concejales y 16 alcaldías en la CDMX. En total, un número indeterminado pero determinable de representantes populares (los cargos no se eligen). Para organizar las elecciones federales se destinarán $7,636 millones 633,183 y para organizar las elecciones locales se gastarán $21,033,858, más $8,602,105, para coordinar el sistema nacional electoral. La cantidad restante ($10,560 millones 158,824) es para fortalecer la cultura democrática, la igualdad de género y la inclusión; la gestión y evaluación administrativa y cultura de servicio público; los mecanismos de actualización de los procesos registrales; el acceso a la información y
Fotografía: Shutterstock.com
24/09/2017
24/09/2017
protección de datos personales; la equidad y legalidad en el sistema de partidos políticos. Al presupuesto del INE habrá que sumar los $ 6,788 millones 900,016 destinados solo a los partidos políticos nacionales (PPN) como financiamiento público directo, lo que hace un presupuesto de $25,015 millones 327,986 para 2018. También se debe adicionar el presupuesto de los 32 Institutos Electorales locales (OPLES), 30 participan en las aludidas elecciones locales y municipales. Igualmente se debe sumar el financiamiento público ordinario para PPN y locales en las 32 entidades y en 30 para campaña electoral. Ante este desconcertante panorama se reitera: ¿es congruente con la Constitución original de 1917? ¿Acaso no es mejor, sistemático, constitucional, oportuno e incluso más económico, volver al sistema electoral federal anterior a la reforma de 2014? Si conforme al acuerdo INE-CG389-2017, para organizar elecciones federales y locales, además de coordinar el sistema nacional electoral, el INE destinará únicamente 42 por ciento del presupuesto proyectado para 2018 y el restante 58 por ciento será para otras actividades, sin cuestionar su particular relevancia para la democracia nacional, resulta oportuno e ineludible reflexionar sobre la necesidad de revisar los planes y programas de estudio de escuelas y universidades, públicas y privadas,
de todos los niveles de instrucción, desde maternal hasta doctorado o posdoctorado, para precisar el objetivo de educar a toda la población nacional en la cultura de la juridicidad, la democracia, la igualdad entre todos los seres humanos y en especial entre mujeres y hombres, la solidaridad social, la honestidad y la responsabilidad en el servicio público en especial y, en general, sobre los valores morales y los principios éticos. ¿Acaso el sector de educación no está cumpliendo su deber? ¿Se estarán multiplicando innecesariamente por el INE las funciones relativas? ¿Quiénes deben cumplir estas funciones del Estado?
¿ACASO NO ES MEJOR, SISTEMÁTICO, CONSTITUCIONAL, OPORTUNO E INCLUSO MÁS ECONÓMICO, VOLVER AL SISTEMA ELECTORAL FEDERAL ANTERIOR A LA REFORMA DE 2014?
51 RevistaSiempre
24/09/2017
COMUNICACIÓN
52 @revista_siempre
¿Cómo renegociar cultura y comunicaciones dentro del NAFTA?/IV-VIII
SECUELAS INDIRECTAS POR JAVIER ESTEINOU MADRID
Debido a las prioridades que ha seguido el gobierno federal en el proceso de nueva renegociación del NAFTA entre México, Estados Unidos y Canadá, se provocarán fuertes consecuencias culturales y comunicativas para la futura evolución de la sociedad mexicana. Esto ocasionado porque dicha dinámica le otorgó preponderancia a la lógica economicista y comercial, y no a la racionalidad de la planificación cultural estratégica del Estado para generar un crecimiento equilibrado de la nación en este rubro. Así, en un segundo nivel, todos aquellos rubros que no quedaron formalmente incluidos en el acuerdo trinacional, también serán afectados de manera indirecta por las leyes del mercado al no quedar protegidos por el Estado. Esto creará entre otras, las siguientes serias repercusiones indirectas en las esferas culturales y comunicativas del país: 3.- Se acentuará el retiro creciente del Estado mexicano como instancia rectora de los procesos de cultura y comunicación nacionales, para delegar sustantivamente su dirección a la dinámica del mercado bajo el simple mecanismo de acción de la oferta y la demanda informativa. Así, la rectoría del Estado en el campo de la conciencia de lo público quedará progresivamente sustituida por la intervención de las leyes del mercado con su mano invisible de regulación natural, que no es otra realidad que la acción de la garra invisible de los intereses de los grandes monopolios de la
TODOS AQUELLOS RUBROS QUE NO QUEDARON FORMALMENTE INCLUIDOS EN EL ACUERDO TRINACIONAL, TAMBIÉN SERÁN AFECTADOS DE MANERA INDIRECTA POR LAS LEYES DEL MERCADO AL NO QUEDAR PROTEGIDOS POR EL ESTADO. difusión sobre los procesos de la cultura, la conciencia colectiva, la identidad y el espíritu nacional. 4.- Esta propensión reforzará el funcionamiento de la dinámica del laissez faire informativo en el terreno comunicativo o cultural o, lo que es lo mismo, asumir la mentalidad de que ¡lo que no deja dinero a escala cultural, no sirve! Directrices que, llevadas a sus últimas consecuencias, en la práctica real, provocarán que en lugar de fortalecerse nuestra cultura nacional en este “moderno” periodo de globalización, esta flexibilice y erosione más sus valores primigenios para incorporarnos “eficazmente” como núcleos humanos y sin restricción alguna a la nueva estructura de “eficiencia”, “competencia” “modernidad”, “deseos”, “consumo” y concentración de los mercados mundiales. 5.- Para adecuar el espacio cultural de la sociedad mexicana a las nuevas necesidades del mercado que planteó el TLC, se alterará más concepción tradicional de la naturaleza de la actividad comunicativa que antes la comprendía débilmente como un producto social y girará, con gran velocidad, a entenderla, cada vez más, como una simple mercancía extra que debe estar regida por los principios de la
oferta y la demanda mercantil y no por otras lógicas sociales, como la del servicio público, los derechos humanos o las garantías comunicativas de los ciudadanos. A través de ello, el proceso de la comunicación se convertirá ascendentemente en un factor clave del engrane económico y no en un elemento útil para la transformación de las cerebralidades colectivas, con el fin de encarar los conflictos que impiden el desarrollo de la república. 6.- Los procesos de comunicación se asimilarán crecientemente como instrumentos aceleradores del proceso de “realización del capital” y no como herramientas para la elevación de la conciencia social y el cambio de comportamientos colectivos con el fin de resolver los grandes problemas del crecimiento nacional. Esto contribuirá a producir una nueva valoración estratégica comercial del campo de las telecomunicaciones, del Internet, de la radiodifusión y de la industria audiovisual como piezas de engrane del sistema económico que reforzará la lucha nacional por la concentración privatizada de las cadenas de difusión sin ningún precedente histórico en el país. jesteinou@gmail.com
24/09/2017
internacional
53 RevistaSiempre
Fotografía: AFP
Refugiados Rohingya en un campo en Bangladesh.
LA MINORÍA ISLÁMICA ROHINGYA
LA MÁS PERSEGUIDA POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO PÁGINA 54
ESPAÑA DESAPARECE EL CAMINO AL ENTENDIMIENTO
ESTADOS UNIDOS: ¿CRISIS PASAJERA, O DECLIVE SIN RETORNO...?
EUROPA: VARIACIONES SOBRE LA GENERACIÓN Z
SALUD CIUDADANA
POR REGINO DÍAZ REDONDO 58
POR: JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ 60
POR JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY 61 POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE 62
24/09/2017
54
internacional
@revista_siempre
Un niño Rohingya se refugia de la lluvia bajo un paraguas en un campo de refugiados.
La minoría islámica suní, Rohingya, de Myanmar
LA MÁS PERSEGUIDA DEL MUNDO SEGÚN LA ONU
Fotografía: AFP
POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO Aunque el siglo XXI empezó bajo el amparo de los más avanzados medios de comunicación de la historia —la Internet en la mano y una serie de artilugios que conectan al hombre con casi todo el acervo de la Humanidad merced a adelantos “inteligentes” que sobrepasan los más sorprendentes ingenios de la ciencia ficción—, su talón de Aquiles es más que rudimentario: el terrorismo y la migración forzada, que afecta a millones de seres humanos que marchan por todas direcciones como una avalancha de desesperación. Jinetes del Apocalipsis que parecían personajes de otros tiempos, ya desaparecidos. Pero no, están vivos y nadie sabe cuando desaparecerán. Lo más sorprendente del caso es que las nuevas oleadas de inmigrantes se han sucedido en cuestión de días, casi de horas. La más reciente, el éxodo de los Rohingyas, apenas comenzó el viernes 25 de agosto último. Seguro que el lector
nunca antes había oído hablar de los Rohingyas: minoría étnica, lingüística y religiosa procedente del estado de Arakan, al oeste de la República de la Unión de Myanmar (la antigua Birmania, uno de los 49 países que conforman el continente asiático), y colindante con Bangladesh, que también es casi desconocida. A diferencia de la gran mayoría de la población birmana —aproximadamente 52 millones de habitantes—, en torno a 85%, que es budista, el grupo minoritario profesa el Islam suní, razón por la cual ha sufrido todo tipo de discriminaciones hasta el punto de ser considerada “la minoría más perseguida del mundo” según la Organización de Naciones Unidas (ONU). El factor principal que demuestra, sin lugar a dudas, la discriminación del gobierno birmano hacia los Rohingya (un 4% de la población total), es que, pese a que están asentados en el país desde
24/09/2017
55 la época de la colonización británica, sus miembros no son reconocidos como ciudadanos. Los hechos son los siguientes: la ley de ciudadanía vigente, promulgada en 1982 por el dictador Ne Win, no reconoce a los Rohingyas como una de las 135 etnias tradicionales de Birmania, por lo que se les considera apátridas. Es más, esta etnia no contaba con documentos de identificación hasta1995, cuando tras las presiones por parte del Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR, en inglés UNHCR, United Nations High Commissioner for Refugees), el organismo de la ONU encargado de proteger a los refugiados y desplazados por persecuciones o conflictos armados, se otorgó a los Rohingyas una tarjeta de registro provisional y distinta a la del resto de ciudadanos. En ella figura el nombre y la fecha de nacimiento del portador, pero no el lugar, por lo que no puede emplearse para solicitar la ciudadanía. Este sistema de identificación fue suspendido en 2011 debido a la presión ejercida por grupos nacionalistas budistas birmanos. Para efectos prácticos, esta situación apátrida significa la imposibilidad del más de un millón de Rohingyas en Myanmar de viajar y circular libremente por todo el territorio birmano, recurrir a la justicia o poder cursar estudios superiores y, por descontado, de inscribirse en el padrón electoral y ejercer su sufragio en los comicios convocados. La violencia entre la etnia y el gobierno se remonta a casi siete décadas, en 1948, cuando Birmania logró la independencia de la metrópoli británica. Sucedió una dictadura militar hasta que en 1990 se efectuaron las primeras elecciones libres, pero esto no significó ninguna mejora para los Rohingyas. El aperturismo político, que en teoría traería la democracia no fue para las minorías religiosas, que continuaron siendo objeto de todo tipo de violaciones en sus derechos humanos. Los últimos tiempos no han sido nada pacíficos entre la etnia y el gobierno. Los Rohingyas decidieron organizarse militarmente y establecieron el Ejército de Salvación Rohingya de Arakan (ARSA). El 2012 fue especialmente violento. Se sucedieron dos enfrentamientos sangrientos, uno en junio y otro en octubre de ese año, dirigidos por grupos extremistas de la mayoría budista, tolerados por las autoridades. El saldo fue de más de 140 muertos, y aproximadamente 100,000 desplazados e innumerables destrozos en casas y edificios musulmanes. El asunto no terminó ahí. En octubre de 2016 el conflicto se agudizó cuando nueve guardias fronterizos murieron en un ataque de ARSA, lo que
deterioró aún más las malas condiciones de la población civil rohingya. En el último estallido violento, el pasado 25 de agosto, tras la reivindicación por parte de ARSA —anteriormente conocido como Aharak al Yaqin, fundado en 2012— de un ataque a puestos policiales y a una base birmana, murieron al menos 110 rohingyas y el gobierno aumentó la presencia militar en el estado de Arakan. Entonces comenzó la más reciente “avalancha de desesperación”. El ejército entró en funciones y la policía. Tun Hlaing, jefe policiaco de la ciudad de Buthidaung, abundó sobre el particular: “Nos hemos dividido en dos grupos: uno que proporcionará seguridad en los puestos policiales y otro que va a llevar a cabo operaciones de limpieza”. Más claro ni el agua. En tales circunstancias, los rohingyas llevan décadas huyendo en masa al país vecino, Bangladesh, de mayoría musulmana, donde esperan obtener la calidad de refugiados. Según los cálculos, entre 300,000 y 500,000 rohingyas viven en territorio bangladeshí pero únicamente unos 32,000 han recibido el estatus de refugiado. Además, malviven en campos de “atención” en el distrito de Cox´s Bazar, cerca de la frontera. Debido a la más reciente ola de migración —en la última semana han llegado 38,000 desesperados—, las autoridades receptoras han comenzado a impedir el paso de rohingyas, que cruzan la frontera a través del río Naf. Razón por la que el secretario general de la ONU, el portugués Antonio Guterres, pidió a las capitales en conflicto mantengan las fronteras abiertas y ofreció “todo el apoyo necesario”, algo que no es fácil de cumplir. Mientras tanto, la presión internacional crece sobre la Consejera de Estado y Premio Nobel de la Paz 1991, Aung San Suu Kyi, dirigente de facto de Myanmar, para que detenga las violaciones —excesos— que cometen las fuerzas militares. Una de las voces que se han hecho escuchar al respecto, ha sido la de la joven paquistaní, también Premio Nobel de la Paz, Malala Yousafzai, que recientemente estuvo en México donde hizo un llamamiento público para que se detenga la violencia contra la minoría musulmana de Birmania. Se calcula que más de un millón de rohingyas viven en el estado de Rakhine, donde ya tuvo lugar otra campaña del ejército birmano hace nueve meses tras un ataque insurgente similar al actual que condujo a más de 70,000 miembros de esta minoría a buscar refugio en Bangladesh. En su esperado discurso del martes 19 de septiembre, que sería su primera reacción pública
RevistaSiempre
24/09/2017
56
Fotografía: AFP
@revista_siempre
Niños rohingya, recibiendo ayuda alimenticia.
internacional sobre la crítica situación de la minoría musulmana en su país, ante la Asamblea General de Myanmar, la Consejera de Estado Aung San Suu Kyi —que se hizo famosa por su lucha en contra del régimen militar birmano que la mantuvo en cárcel domiciliaria durante mucho tiempo—, dijo unas decepcionantes palabras: “El gobierno no ha tenido suficiente tiempo para superar los retos”. Triste justificación. Agregó “sentir profundamente (el sufrimiento) de todas las personas atrapadas en el conflicto” y que su país está comprometido con la paz y la estabilidad. Bla, bla, bla. El caso es que, según un reciente informe de la ONU. se estima que más de 417,000 rohingyas ya cruzaron la frontera que marca el río Nef para huir de la discriminación y la cadena de ataques sectarios en su contra. Suu Kyi, en su criticado mensaje, condenó “las violaciones de los Derechos Humanos y la violencia
ilegal” a los que están sujetos los musulmanes rohingyas, y agregó que su país está listo para verificar el estatus de la citada minoría religiosa que ha huido a Bangladesh para ayudar al retorno de quienes tengan el derecho a reasentarse. “Estamos preparados a iniciar el proceso de verificación en cualquier momento”, aseveró la icónica Premio Nobel de la Paz, que en lols últimos meses ha recibido duras críticas por la “limpieza étnica” que ha sufrido la minoría islámica en el país asiático. Para finalizar su mensaje, Suu Kyi recalcó que su país no debe ser dividido por “creencias religiosas”, pese a que les fue retirada la nacionalidad birmana en 1992 a los rohingyas, disposición que aún es vigente. Con tan escuetas palabras, la Consejera se limitó a decir que la crisis está siendo distorsionada por un enorme “iceberg de desinformación”. Sin mayores comentarios. El poder iguala a casi todos los mandatarios del mundo. VALE.
24/09/2017
méxico en el mundo
57 RevistaSiempre
Criptomonedas
O DINERO DIGITAL POR MARÍA DEL ROCÍO PINEDA GOCHI*
El origen de las monedas como medio de pago se remonta entre los años 680 y 560 antes de Cristo, en Lidia (un pueblo de Asia Menor, hoy Turquía). Desde entonces cada país ha acuñado metales o papel moneda para realizar sus transacciones económicas y obtener bienes, productos o servicios, dando origen al mercado monetario mundial, a la fluctuación de divisas y tipos de cambio, al surgimiento de entes reguladores, la globalización económica y a un Sistema Financiero Internacional. Este devenir financiero ha evolucionado de la mano de las innovaciones científicas y tecnológicas, creando Sistemas de Pagos que son regulados por autoridades financieras públicas y privadas - constituidas por un conjunto de leyes, normas, instrumentos y procedimientos para transferir recursos financieros entre sus participantes. Hoy día podemos decir que la mayoría de los países gozamos de cierta “estabilidad financiera” que nos permite asignar eficazmente nuestros recursos económicos, y el funcionamiento de los sistemas económicos en general. Sin embargo, las incesantes y veloces innovaciones en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación, han rebasado los mercados financieros y sistemas de pago tradicionales, que aunque no han generado todavía - grandes desajustes o distorsiones, su crecimiento
exponencial requiere de regulaciones y marcos normativos urgentes que fomenten su uso y, sobre todo, salvaguarden los derechos de los usuarios. El surgimiento de las criptomonedas o criptodivisas como medios digitales de pago han generado diversas controversias, dado que surgen bajo premisas de libertad de pago, el anonimato y la eliminación de la intermediación de los agentes financieros para realizar transacciones. Este tipo de dinero electrónico ha crecido exponencialmente y no hay certeza de cuántas monedas digitales existen de manera oficial. A partir del surgimiento de Bitcoin en 2009, información del portal coinmarketcap. com, que se dedica a registrar la capitalización bursátil de este tipo de divisa en tiempo real, registra una lista de 1,112 criptomonedas. En razón de que este tipo de moneda digital tiene un valor en los mercados convencionales y paridad con las divisas de curso legal, se ha detectado su uso para fines de defraudación y transacciones ilícitas que van desde la compra de narcóticos, armas y prostitución, hasta ciberataques con fines lucrativos, que se realizan en la llamada “Ruta de la Seda” o el mercado negro en línea. Un reporte de la OCDE reveló que el costo de la ciberdelincuencia a nivel mundial, ascendió a cerca de 445 mil millones de dólares en el 2016. De acuerdo a sus estimaciones,
dicha cifra podría crecer hasta 2 billones de dólares en 2019 y 3 billones para el 2020. Ante esta evolución financiera y los riesgos que conlleva, es fundamental regular su uso, sin detrimento de la innovación y el desarrollo de nuevas formas de pago, que tienden a ser menos costosas y más eficientes. Actualmente solo 12 países cuentan con regulaciones para empresas financieras de tecnología - las denominadas Fintech en México la Secretaría de Hacienda trabaja en un anteproyecto de “Ley Fintech” que busca regular las plataformas que ofrecen al público comprar y vender “activos virtuales”, o realizar con estos transferencias y pagos a través de dichas plataformas. Además de que busca inhibir eventos de fraude, estafas y de lavado de dinero que pudiera darse con estas tecnologías. En el Poder Legislativo debemos abordar esta problemática y trabajar en un marco normativo que dote a las autoridades financieras de instrumentos que permitan regular y autorizar este tipo de plataformas. En la medida que generamos certidumbre jurídica en estos nuevos entornos tecnológicos, tendremos mayores posibilidades a aprovechar su potencial, con efectos positivos para nuestra estabilidad financiera y eficiencia económica en los sistemas de pagos. *SECRETARIA DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE TWITTER: @RocioPinedaG
24/09/2017
internacional
58 @revista_siempre
España
DESAPARECE
EL CAMINO AL ENTENDIMIENTO POR REGINO DÍAZ REDONDO “…En cualquier caso, tenía la cara cubierta de sangre. No veía nada. Me desplomé de rodillas, y la Gestapo aprovechó la ocasión para molerme a patadas…” Jorge Semprún -Ejercicios de Supervivencia. M adrid .- El rey advierte: “La Constitución prevalecerá frente a quienes quiebren la convivencia”. Y sanseacabó. Sube el monarca al estrado, para desquitar su sueldo, y agrega, “las libertades serán garantizadas y protegidas”. Baja del atril y se despide de Perogrullo. La CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales), cuida su publicidad. No a los excesos. A los patrones les está prohibió avalar cualquier consulta considera ilegal por el Gobierno Central. Otra: Hacienda supervisará los pagos de esa Comunidad y los pagará directamente. Son 1.400 millones al mes los destinados a Sanidad, Educación y sueldos a funcionarios públicos. Montoro ordena a la Generalitat que le envíe las facturas para revisarlas por si hay desvíos hacia el campo separatista. Crece la animadversión y el enfrentamiento. Están calientes y todos los días aumenta la incertidumbre, la duda. Terco Rajoy, sordo Puigdemont. La gente, a la expectativa. Ya tiene miedo y se
cabrea. Déjennos en paz… La campaña oficial – la del Parlament—a favor de la votación del 1º de octubre se inició el 14 de este mes con un acto multitudinario en Tarragona donde el más prudente acusó de fascista a don Mariano y al resto del gobierno. Para disipar los humos. A principios de semana, Felipe VI y don Mariano recibieron una carta de los secesionistas y Ada Colau, alcaldesa de Barcelona, en las que piden diálogo. Pero sin dar marcha atrás a la convocatoria para decidir. Ó sea, todos podemos hacerlo sin tocar el referéndum ni la fecha en que se realizará. ¡Qué buena manera de iniciar el diálogo!. Dice el trío del Palau que se puede matizar, vestirlo mejor, pero no retirarlo. Tampoco, la fecha. Ese es el principio que nunca empieza. Es una burla, una manera de hacer tiempo para que pasen los días… que se traduce en mayor enardecimiento, el Estado se cierra en banda, sin fisuras, porque va en ello su presente y su futuro: mantener y fortalecer el neoliberalismo. A los demás, que nos den… Los tres Poderes del Estado se querellan a diario contra el Govern pero nadie hace caso. Al país que le parta un rayo, que se desmiembre. Al fin que nos queda mucho terreno. Galicia y el País Vasco también pueden irse. Qué más da, ¿verdad?. Cuánta mentira y cuánta política rastrera, maloliente, contaminada. El PDECAT, Junts Pel Sí y CUP caminar enchufados al fervor nacionalista. Nadie los mueve. Quieren llegar hasta el final de no sé qué aunque todos perdamos. El Gobierno, igual… tengo la ley en la mano y la uso como arma ofensiva, no respeto normas, forma ni fondo. Se arropa en los artículos de la Constitución como si fueran buñuelos. Listo para comer. Glotones. No reparten. El PP hace justicia cuando le conviene. El culto al Caudillo, la fundación Franco, el Valle de los Caídos y el Pazo de Meirás, todo, todo está permitido. Es el pasado, ¿quién se acuerda? Permitimos que la historia nos golpee como siempre. La ultraderecha española es un titán con esperpénticos vestidos. Pero está ahí, a diario, a todas horas. Rajoy aparenta tranquilidad pero no sus palabras: “no subestimen la fuerza de la democracia española”. Este señor maneja una palabra que desconoce o, cuando menos, no practica. Democracia, libertad, equilibrio, república, sensatez, conformismo son palabras que salen de gargantas fundamentalistas, cínicos, ignorantes. Pero que están en boca de políticos, empresarios, periodistas y escritores, todos. Muchos de ellos salvadores de la patria.
24/09/2017
59 RevistaSiempre
Sus muertos le costó para lograrlo. Morimos por la codicia en un momento difícil. Cuando llegue la leva se llevará a los imbéciles.
LA TENSIÓN NO PUEDE NI DEBE DURAR MÁS. HAY QUE ENCONTRAR UNA SOLUCIÓN ANTES DE QUE SEA DEMASIADO TARDE. GOBIERNO CENTRAL Y GENERALITAT SERÁN LOS RESPONSABLES DIRECTOS DE UNA POSIBLE VIOLENCIA.
Felipe sexto de España, Mariano Rajoy y Carles Puigdemont.
Fotografía: AFP
La patria, España, la patria española, la patria… menos patria y más amor. Con su posición monolítica, don Carles invalida las razones que puede tener. Su meta es la independencia, pase lo que pase. Ojalá no ocurra lo que él quiere, porque está dispuesto a “sacrificarse”. Es un grito desgarrador, nadie cede. Se confunde a los españoles. La libertad y la legalidad están de excursión. Nos hemos olvidado de la integridad social y el derecho a decidir se usa como trapo sucio. La tensión no puede ni debe durar más. Hay que encontrar una solución antes de que sea demasiado tarde. Gobierno Central y Generalitat serán los responsables directos de una posible violencia. A ellos compete romper el muro de la intransigencia, evitar la asfixia de los españoles, sembrar la atmósfera de un aire conciliador. Si la independencia fuera inevitable habría que encontrar veredas para convivir. Pero no se vale encender a la gente. Los separatistas han llegado al límite donde se confunde la libertad de expresión con el suicidio social. Para empezar, lárguense, váyanse, reitero. Móntense en un misil y alunicen, si pueden, pero aquí sobran, antes de que los saquemos a trompicones. España naufraga, otra vez más, en medio del océano, sea cual fuere. Pero siempre encuentra puerto y amigos. Forma parte de su especial genética. Herida grave, este país no claudica. Para bien o para mal.
24/09/2017
internacional
60 @revista_siempre
EUROPA
VARIACIONES
SOBRE LA GENERACIÓN Z
Fotografía: shutterstock.com
POR: JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ En pleno proceso contradictorio de la globalización, entre cambios climáticos, terrorismo y permanente crisis del sistema económico, en el seno de las sociedades occidentales, también se advierten nuevas formas de interacción social. Así, por ejemplo, ya se especula sobre la irrupción de las nuevas generaciones en los sistemas de poder y, aunque siempre se habla desde una perspectiva capitalista, no deja de ser inquietante el cómo se vislumbra el futuro inmediato. Artículos de análisis, opiniones variadas de expertos o simples puntos de vista de gente común, señalan los cambios evidentes en los procesos de formación de los jóvenes que han nacido en la llamada era digital. La generación Z se ha dado por llamar a las personas nacidas entre 1994 y 2010 (aunque las clasificaciones pueden variar). Se le considera distintos de otro grupo de jóvenes, los millennials (nacidos entre 1981 y 1995), considerados los primeros nativos digitales y que ahora en plena juventud, disputan los
espacios de poder de las viejas generaciones. Los millennials, en términos generales han sido considerados en algunas sociedades del primer mundo, como la generación “más preparada”, pero también la que más niveles de desempleo afronta, miles están endeudados por los “créditos escolares”, un gran porcentaje vive en casa de sus padres porque o no tiene trabajo o es mal remunerado. Un gran porcentaje no le interesa la política, ni las convenciones sociales o tradicionales que vivieron o les inculcaron sus padres, es decir ni matrimonio, ni patrioterismo. Para algunos, “la generación perdida”. Sin embargo, muchos de estos “millennials”, son los votantes de las candidaturas de izquierda en el primer mundo (Bernie Sanders, Jeremy Corbyn o Jean-Luc Mélenchon), jóvenes que también impulsan la lucha en favor del cuidado del medio ambiente, el fin de las guerras, el respeto a los derechos de los refugiados, entre otras políticas humanitarias. Es decir, es la generación que le está disputando en las calles y en las redes sociales, el poder a las élites tradicionales. Pues bien, la generación Z, representa el futuro de la más novedosa generación digital. Son los niños y jóvenes que han crecido en plena crisis global del capitalismo, con escenarios de
terrorismo global, con evidente cambio climático (por más que se busque negarlo) y en plena degradación de la democracia. La característica principal, es que es una generación digital, que vive procesos de formación más rápidos. Estos jóvenes, según pronostica la consultora Deloitte, representará el 75 por ciento de la fuerza laboral en el 2025. Muy esquemáticamente se caracteriza a esta generación como pegada al internet y a las nuevas tecnologías, con una tablet o un smartphone, es decir que centran sus procesos de crecimiento y desarrollo en la tecnología. Si su generación anterior es considerada, “la mejor preparada”, la nueva generación tendería a rebasarla (sobre todo en el primer mundo). Niños y niñas multilingues (ya no basta el inglés), con habilidades tecnológicas, sobre todo en Inteligencia Artificial, con mayor madurez y autosuficiencia. ¿Puede ser? Porqué no. El presidente ruso, Vladimir Putin, lo dijo claramente el pasado primero de septiembre en su discurso televisivo a los niños rusos que iniciaron un nuevo ciclo escolar: “la inteligencia artificial es el futuro, no sólo de Rusia, sino de toda la humanidad”. “Quien lidere esta esfera gobernará el mundo”. Rusia, China y Estados Unidos, junto con Europa y Japón, encabezan el desarrollo de esa tecnología y relegan al resto del mundo. Corresponde a las nuevas generaciones que ahora buscan alternativas a un sistema mundial en descomposición, cambiar los fundamentos de esta civilización. Y depende de nosotros ayudar a que esa nueva generación de jóvenes digitales, no cometa los mismos errores que nosotros. Educar sigue siendo el reto.
24/09/2017
internacional Estados Unidos
61 RevistaSiempre
¿CRISIS PASAJERA, O DECLIVE SIN RETORNO...?
Luego del paso de los huracanes Irma y Harvey por el sureste de Estados Unidos, un grupo de artistas estadounidenses llevaron a cabo un festival para reunir fondos en favor de las víctimas de ambos meteoros. En su presentación, la cantante Beyoncé decía: “Los efectos del cambio climático se manifiestan día con día en el mundo… Tenemos que estar preparados para lo que viene después…” De su lado, el legendario cantante Stevie Wonder afirmaba sin decirlo, pero rozando la postura del presidente Donald Trump en relación con el tema: “Quien crea que no hay nada como calentamiento global debe ser ciego o tonto…” Aprovechando la ocasión, otros de los participantes hicieron también la misma crítica, lo cual al siguiente día era condenado por los medios ultraconservadores pro Trump como manifestaciones de “demócratas izquierdistas”. Unos días después se llevó a cabo la entrega de los Premios Emmy 2017. De nueva cuenta, el evento aquí también fue aprovechado por varios de los presentadores y premiados para hacer crítica y burla del mismo Trump, un hecho que motivó que esos mismos medios ultraconservadores consideraran la entrega de los icónicos Premios de este año como: “ciertamente el evento políticamente más cargado de todos los tiempos…” Como quiera, ambos sucesos se convertían así en representativos del clima que en estos tiempos campea en Estados Unidos: una grave división social y política que hoy se vive en el país. Lo importante aquí, en todo caso, es tratar de comprender si dicho clima es consecuencia de una figura como la del polémico multimillonario, o si es resultado de problemas de mayor fondo. La realidad es que la Unión Americana no es ya lo que fue hasta los años setenta del siglo pasado: una nación pujante. Y hoy tal circunstancia no es distinta, como los siguientes datos lo revelan: 1) De acuerdo con el Departamento del Tesoro, la deuda federal ha sobrepasado ya por vez primera los 20 billones de dólares, obligando de nueva cuenta al presidente a pedir al Congreso un aumento del techo autorizado de dicha deuda, lo que representa una mayor presión sobre el gasto gubernamental. 2) Junto a ello, en el entorno de la emergencia de
nuevos y crecientemente poderosos actores como China, de acuerdo con Bloomberg el déficit comercial del país alcanzó ya en este 2017 los 48 mil 500 millones de dólares, el más grande desde el 2012. 3) A pesar del momento de recuperación con más empleos que en estos meses se vive ahí, lo cierto es que la realidad del mundo laboral es apabullante: de acuerdo con datos recientes del Departamento del Trabajo, el número de norteamericanos por arriba de los 16 años que se encuentran desempleados por cualquier motivo, alcanza los 94 millones 785 mil personas. Entre otros muchos, son estos datos un botón de muestra del insoluble declive que el país padece y el nivel de empobrecimiento que el mismo provoca en no menos de 32 millones de personas que se ven afectadas por la creciente precariedad en el empleo con salarios insuficientes, el creciente gasto en salud ahora sin el Obamacare, la imposibilidad de que un trabajador de salario mínimo pueda acceder a una vivienda digna y muchos otros problemas por los cuales un creciente número de ciudadanos muestran su descontento de diversas maneras. jhg2010.blogspot.mx; https://es-es.facebook.com/public/Hernandez-Garibay; @jhgaribay
Huracán Harvey, en Houston, Texas.
Fotografía: shutterstock.com
POR JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY
24/09/2017
internacional
62 @revista_siempre
Cartas desde Europa
SALUD CIUDADANA
Fotografía: shutterstock.com
POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE M adrid .- La revista Science ha publicado un artículo de Jens Hainmueller, como primer firmante de un grupo de once investigadores, que plantea una nueva y bien interesante perspectiva sobre la orden de deportación de cerca de 11 millones de inmigrantes ilegales en los Estados Unidos. Hainmueller es profesor de ciencia política en la Universidad de Stanford (California) pero en su equipo figuran especialistas en pediatría, obstetricia y ginecología que cabe esperar que sean quienes han aportado esa perspectiva nueva a la que me refería antes. El punto de partida es, sin embargo, del todo político, porque esos millones de personas con amenaza seria de ser expulsados de lo que era hasta ahora su entorno laboral y familiar, de su país, en suma, resultan ser padres de niños que deberían considerarse ciudadanos estadounidenses con todos sus derechos y libertades. Los que llegaron a los Estados Unidos siendo muy pequeños, que son más de cuatro millones. Pues bien, entre los derechos que les asisten a esos más de cuatro millones de estadounidenses están en primer lugar los constitucionalmente establecidos. Es sabido que la Constitución de los Estados Unidos original —de 1787, la más antigua del mundo— no incluía mención alguna en detalle a los derechos de los ciudadanos, añadidos en las enmiendas de 1791 que constituyen la llamada Carta de Derechos.
Es sabido también que esa Carta protege más el uso de armas que el derecho a la salud, asunto controvertido donde los haya. La estrategia política de
Donald Trump contra el sistema de salud montado por su predecesor es, con la persecución a los inmigrantes ilegales, el pilar de su presidencia. Pero
24/09/2017
la primera Constitución establecía en su preámbulo el objetivo del bienestar general de los ciudadanos. Imagino que es ése el argumento al que se aferran Hainmueller y colaboradores cuando proporcionan datos científicos sobre los trastornos mentales de los hijos de inmigrantes amenazados por la expulsión. Verdad es que el estudio se hizo en un solo estado de la Unión pero sus conclusiones sirven al menos de indicio. El trabajo de Hainmueller y
colaboradores comparó, con datos obtenidos de la asistencia médica en el Estado de Oregón, los diagnósticos de trastornos de ansiedad en dos grupos: hijos de inmigrantes ilegales en general y aquellos cuyas madres se acogieron al programa DACA (Deferred Action for Childhood Arrivals), que se supone que suspenderá la deportación por el hecho de contar con niños pequeños. Los hijos de madres beneficiadas por el DACA mejoraron
en los trastornos de adaptación y ansiedad, con una caída de cerca del 50% en la tasa del diagnóstico. El sentido común explica de sobras las razones de esa mejora pero lo importante es que existe ya un soporte científico en favor del bienestar amenazado de unos ciudadanos muy particulares, aunque sólo sea por su fragilidad. Es harina de otro costal que se añada el soporte político necesario ante tal evidencia.
63 RevistaSiempre
24/09/2017
65
Ilustración: shutterstock.
RevistaSiempre
• LA CULTURA EN MÉXICO •
ÁLVARO MATUTE (1943-2017) “EL CRONISTA PERIODÍSTICO, UNA SUERTE DE CRONISTA” ENTREVISTA DE MIGUEL ÁNGEL MUÑOZ
LA FIESTA DE LOS NIÑOS DESNUDOS, DE IMANOL CANEYADA EVE GIL
SALVADOR DALÍ Y EL ÁNGELUS, DE MILLET JAIME LUIS ALBORES TÉLLEZ
24/09/2017
CULTURA
66 @revista_siempre
Entrevista a Álvaro Matute (1943-2017)
“EL CRONISTA PERIODÍSTICO, UNA SUERTE DE CRONISTA” POR MIGUEL ÁNGEL MUÑOZ
Para Evelia Trejo, cómplice de Álvaro por siempre El trabajo histórico de Álvaro Matute (Ciudad de México, 19432017) nos remite a una obra fundamental de la historiografía mexicana contemporánea y, si alguna duda cabe, su producción como investigador lo prueba: Lorenzo Boturini y el pensamiento histórico de Vico; Las dificultades del
nuevo Estado, 1917-1920; Estudios historiográficos y pensamiento historiográfico mexicanos del Siglo XX; Estado, Iglesia y sociedad en México. Siglo XIX —en coordinación con Evelia Trejo—; La Revolución Mexicana: actores, escenarios y acciones, entre muchos otros. Ha recibido importantes premios y reconocimientos. En 2008 le fue otorgado el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Historia, Ciencias Sociales y Filosofía; en 2007 la Medalla “Capitán Alonso de León” al Mérito Histórico de la Sociedad Nuevoleonesa de Historia y, en 1997, el Premio Universidad Nacional en Investigación en Humanidades de la UNAM. Es miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia. Sus temas de investigación son la historia política de los siglos XIX y XX y la historia de la cultura y las ideas. La historiografía ha sido su eje de trabajo fundamental a partir del cual ha desarrollado importantes aportaciones con respecto a la teoría y la filosofía de la historia. Sus más recientes proyectos de investigación son el, dentro del proyecto colectivo “Historiografía mexicana del siglo XX”, dentro del proyecto colectivo “Historia intelectual en México e Hispanoamérica”. En el libro La revolución mexicana: actores, escenarios y acciones, Matute regresa al tema que más le apasiona: en el volumen documenta el desarrollo del movimiento armado con un enfoque que toma en cuenta todos los elementos y factores que configuran el fenómeno histórico: obras, nombres, fechas y lugares. El comentario cede el lugar al dato y este abre la posibilidad de la interpretación comprensiva. “He dedicado una buena parte de mi vida profesional —dice Matute— a la historia de la Revolución Mexicana y su pasado inmediato. Lo he hecho tanto en la docencia como en la investigación y la divulgación. Aunque mis preferencias han gravitado más en torno a la historiografía y a las ideas que sobre la historia fáctica, dentro de esta la política ha sido objeto de mis inquietudes”. —¿Cuál es el proceso o estructura que desarrolló para escribir este libro? —Más que un libro reciente es una reedición. La primera se hizo en 1993 para celebrar el 40 aniversario del INEHRM de la Secretaría de Gobernación. La estructura es la misma, salvo en algunas correcciones y contradicciones más que quise aclarar. El libro reúne 19 estudios escritos entre 1976 y 1991, que representan tres lustros de trabajo dedicado a diversos temas, cuyo principal interés es México en las postrimerías porfirianas y la Revolución. Siempre he tenido la convicción de que la historia la hacen y la ejecutan los hombres, independientemente del lugar que ocupen en una cierta escala social, cultural o política. La historia que se
24/09/2017
67 RevistaSiempre
escriba es una representación, una puesta en escena. —Las ideas cambian, aunque los hechos históricos no siempre se transforman, ¿considera en su caso que ha variado su visión interpretativa de la Revolución? —Mi visión sobre la Revolución no ha cambiado mucho. Sin embargo, hay variantes de lo que he pensado de este proceso histórico con respecto a lo que se dice en algunos materiales que integran el libro; es decir, ha variado porque hay ensayos que escribí en 1976, y ya no tengo las mismas ideas; pero también hay otras con las que sigo estando totalmente de acuerdo. —En su libro se privilegia precisamente descubrir al lector nuevos actores, escenarios y acciones de la Revolución, ¿cuáles son los que más le han interesado interpretar? —En algunos de los ensayos se destaca el trabajo de actores importantes o se les describe en el escenario en que se desarrollaron; en otros, la acción ocupa un lugar predominante. En el repertorio hay actores de distinto tipo: ideólogos, militares, intelectuales y caudillos. Algunos de estos recaen en el campo de la historia política; otros, dentro del de la institucionalidad; y unos más en el área de la historia de la cultura, e incluso algunos en el de las relaciones internacionales. De hecho son los intereses que he tenido en la historia de la Revolución Mexicana a lo largo de mis años como investigador. Desde luego, faltan actores y acciones. Este libro no pretende abarcar todo. Es una recopilación de materiales, estructurados en forma
cronológica para que el lector los lea como si fuera una crónica, un relato histórico. —¿Hay alguna relación estrecha entre historia y crónica periodística? Se lo pregunto, ya que muchos escritores fueron los historiadores de la Revolución. —Sí, entendiendo que un cronista periodístico es aquel que deja en sus páginas un relato fiel de lo que mira, de lo que sucede a su alrededor, de lo que es testigo. El cronista es aquel que quiere evitar que las cosas de su tiempo caigan en el olvido. En ese sentido es una suerte de micro historiador, cuya labor consiste en convertir en positivo todo aquello a lo que Benedetto Croce da un valor peyorativo. —En el contexto de esa historia oficial del siglo XIX y por supuesto de sus historiadores, ¿cómo partió usted para estudiar las relaciones iglesia-estado? —De no ser por los trabajos precedentes, la Iglesia sobre las relaciones entre el Estado y la Iglesia y la sociedad sería lamentable. Ciertamente, las primeras aproximaciones nacieron al calor de los acontecimientos y estuvieron teñidas más del compromiso político-ideológico que del afán por esclarecer la verdad y establecer los hechos desde el ángulo académico. Podría sustentarse que toda la producción discursiva del siglo XIX en torno a la problemática en cuestión fue ofensivo- defensiva. Si acaso, hubo algunos intentos por alcanzar cierta “objetividad”, pero siempre muy pálidos frente a los argumentos de quienes acaban desde los extremos. Piénsese, por ejemplo, en los argumentos de los liberales “puros”, desde sus precursores, como Lorenzo de Zavala, o del doctor Mora, quien se convirtió en la autoridad aceptada por sus seguidores, o, más aún, piénsese, en los defensores católicos, como el obispo Munguía, quien puso todo su saber en defensa de la institución que consideraba ultra baja. En este contexto se expresaron voces y actitudes moderadas, como las de Mariano Otero y Manuel Payno, pero nunca la ponderación ha sido lo más convincente ante los oídos de quienes desean la destrucción del enemigo. —¿Considera necesario hacer una historiografía sobre el tema? —Para entender mejor el origen y desarrollo de la relación entre el Estado-Iglesia es desde luego necesaria. Mi libro Estado, Iglesia y sociedad en México. Siglo XIX —en coordinación con Evelia Trejo—, por su parte, pretende ofrecer un ingrediente más, aunque de ninguna manera reclame originalidad con respecto a ello. Se trata de la vinculación del problema Estado-Iglesia a partir de la sociedad. Es decir, se trata de ubicar en la sociedad un conflicto o una problemática que ha sido presentada, por quienes lo han hecho de manera superficial, como la colisión de dos cúpulas, sin tomar en cuenta el contexto que les da vida la sociedad. Un especialista de la talla de Enrique Dussel propone considerar a la Iglesia como equivalente a la sociedad. Ciertamente, podría matizarse el hecho de que posiblemente existan elementos de la sociedad marginales a la Iglesia, pero lo importante es revalorar el concepto de Iglesia, no como jerarquía y el sacerdocio y las órdenes de frailes y monjas, sino como todo el conjunto, que incluye desde luego a los feligreses. Bajo esta óptica, Iglesia y sociedad pueden fundirse por lo menos en algunos momentos de la historia. De hecho, la sociedad equivaldría a la manzana de la discordia para las cúpulas del Estado y la Iglesia. miguelamunozpalos@prodigy.net.mx
24/09/2017
CULTURA
68 @revista_siempre
Imanol Caneyada
LA FIESTA DE LOS NIÑOS DESNUDOS
Fotografía: Archivo Siempre!
POR EVE GIL Cuando busca uno en google La fiesta de los niños desnudos, aparece en el top una advertencia: La pornografía infantil es ilegal. Pero ni el título ni el contenido de esta novela de Imanol Caneyada, alude, ni por asomo, a la pedofilia. Es a Eric Satié a quien invoca. “La fiesta de los niños desnudos” es el significado textual de la palabra Gymnopedie, título del célebre trío de obras compuestas para piano. El término tiene su origen en una ceremonia espartana en la que se celebraba el paso a la adultez de los jóvenes guerreros que solían ejercitarse al desnudo. Lo curioso es que la idea de dicha composición surge luego que Satie lee Salambó, de Flaubert. Quienes tienen una imaginación superior a la básica, el título debe remitirles a algún tipo de ceremonia pagana y salvaje, donde es posible jugar hasta perder el sentido, caso específico del protagonista, Gregorio Cárdenas, que hace que me pregunte, otra vez, hasta qué punto el rechazo de un padre puede inferir en la construcción de un carácter. Gregorio Cárdenas, homónimo del afamado asesino en serie mexicano, y hasta la
fecha único rehabilitado en prisión, al grado de titularse como abogado —logro del que ni los gringos pueden presumir, con sus celebridades en el ramo—; protagonista no absoluto de La fiesta de los niños desnudos, estudia música para visibilizarse ante su padre, músico de altos vuelos, inmerso en el letargo de una pequeña ciudad donde, sin embargo, él es rey; director de la orquesta municipal. Pero no hay nada que Gregorio pueda hacer para complacer a su padre, ni siquiera convertirse en su copia casi exacta. El padre de Gregorio, en realidad no ama a nadie excepto a sus sueños, lo cual no le impide mimetizarse con la clase media, que tiende a ser opaca. Otra cosa en que el hijo lo imita, es en casarse con la noviecita a la que por casualidad embaraza. Atribuyo a su conflicto con la imagen paterna, el que, con todo y su buena educación, se deje cooptar por el enigmático Dionisio, quien se autonombra La Mónada Perfecta, un título nobiliario, exclusivo para él, y que encierra mucho de su pasado y el motivo por el que termina siendo un homeless. Dionisio entra en escena cuando, tras desplomarse durante un concierto, el padre de Gregorio cae en estado de coma. Lo de “entrar en escena” no es, en este caso, una simple manera de hablar. En
el vestíbulo del hospital donde se encuentra entubado el padre de Gregorio, hay un piano, algo que pareciera inverosímil, pero Caneyada toma de un hospital real de Hermosillo, su ciudad de residencia. La Mónada Perfecta ingresa al nosocomio y antes que nadie tenga oportunidad de reparar en su aspecto sucio, incluso en su peste, ejecuta a la perfección Concierto para piano no 3 de Rajmáninov, con lo cual logra, milagrosamente, que el viejo músico regrese a la vida. A partir de ese momento Dionisio se transformará en el Mefistófeles de Gregorio; alguien capaz de traspasarlo con la mirada y advertir que lo que realmente desea es liberarse de su padre. Dionisio está decidido a darle gusto pero a cambio le pide que, una vez huérfano, se olvide de todo y lo siga en su vida lumpen, es decir: que cambie de figura de autoridad o figura paterna. Gregorio nunca se ha sentido realmente amado por su esposa, mucho menos por su hija, que hace mucho dejó de mirarlo a los ojos porque vive ensimismada en el celular. Considera que no se perderá gran cosa si acata el desafío de Dionisio. No le será fácil adaptarse a su nueva familia, por llamarle de algún modo, pero es como quitarse un fardo de encima: el de la hipocresía social. Quienes componen esa comunidad
24/09/2017
69 RevistaSiempre
ADULTOS ONLINE POR JAIME SEPTIÉN Las redes sociales están ganando terreno a los medios convencionales para obtener noticias por parte de las personas, ya no importando tanto la edad, la escolaridad, la raza o, incluso, la posición socioeconómica de los usuarios. Según una encuesta del Pew Research Center de Estados Unidos, a partir de agosto de 2017, dos tercios (67 por ciento) de los estadounidenses declaran que reciben al menos algunas de sus noticias en las redes sociales, básicamente Facebook, Tweeter y Snapchat. Se trata de un modesto aumento desde principios de 2016, cuando (durante el auge de las elecciones primarias presidenciales) 62 por ciento de los adultos estadounidenses reportaron obtener noticias de los medios sociales. Si bien un pequeño aumento en general, el crecimiento de 62 a 67 por ciento en un año y medio, es impulsado por aumentos sustanciales entre los estadounidenses que son mayores, menos educados y no blancos. Este estudio se basa en una encuesta llevada a cabo del 8 al 21 de agosto de 2017, con 4.971 adultos de Estados Unidos que son miembros del Panel de Tendencias Americanas del Pew. Y contiene datos interesantes, porque van marcando tendencias que se repiten en países como México. Por primera vez en las encuestas del Pew, más de la
mitad (55 por ciento) de los estadounidenses de 50 años o más reportan haber recibido noticias en sitios de redes sociales. Esto es 10 puntos porcentuales más alto que el 45 por ciento que lo dijo en 2016. Los menores de 50 años, por su parte, siguen siendo la mayoría en lo que a recibir noticias por redes sociales se trata: 78 por ciento, sin cambios desde 2016. ¿Qué hay detrás de este último dato? Una señal de alerta para todos los medios informativos “convencionales”. Hasta ayer se pensaba que solamente los jóvenes se informaban, mayoritariamente, por la redes. Hoy ya no. La marea va creciendo. Y empequeñeciéndose el espacio de acción de quienes piensan que todavía los adultos no entran a la cultura de las redes sociales. Y, de nuevo, habrá que “hackear” las redes para seguir haciendo periodismo de verdad.
Fotografía: shutterstock.com
creen ciegamente en Dionisio y lo siguen como los apóstoles a Jesucristo. Gregorio resulta especialmente vulnerable al influjo de una inteligencia diabólica de aura mesiánica. Poco a poco se irá integrando a su dinámica, incluso iniciará una turbia relación con Brissa, una chica con la que jamás se hubiera relacionado en otras circunstancias, aunque tienen en común cierto sentido de la armonía musical, lo que les permitirá realizar un dueto callejero que les garantiza un gansito y una coca cola para el desayuno. A partir del “permiso” para dejar fluir sus instintos, lo que incluye el odio largamente reprimido por la sociedad de la que es producto, habrá de consumar tres homicidios y una nueva traición contra la conflictiva imagen paterna. Estamos ante un thriller psicológico que indaga profundamente en la psique de sus personajes, no exclusivamente del protagonista. El personaje de Dionisio es más profundo de lo que aparenta, que ya es decir… y la historia previa a su conversión en La Mónada Perfecta, fascinante… a la inversa de Gregorio, que crece apenas despojarse de la careta social de hijo modelo y padre responsable, aunque su discurso como personaje narrador es despiadado, crítico y provocador de principio a fin. Imanol Caneyada, ganador del Premio José Fuentes Mares 2015 por su novela Hotel de arraigo, nació en el País Vasco en 1968, pero vive en Sonora desde hace una veintena de años y nadie que lo conozca pensaría que proviene de otro lugar que no sea ése. Imanol Caneyada, La fiesta de los niños desnudos. Tusquets Editores, México, 2017.
24/09/2017
70 @revista_siempre
CULTURA 1957, 1985, 2017
LA FUERZA DE LA TIERRA
Fotografía: Wikipedia.org
POR RICARDO MUÑOZ MUNGUÍA
Un símbolo negro se posaba sobre las voces de algunas personas que salían ante la alarma sísmica que, por el aviso previo, se les veía relajadas y hacían bromas como “a Tal no le importa su vida pues no quiso salir por el coqueteo con Equis”. Algunos más, por otro lado, no se distraían de su charla. El simulacro nos llevaba para afuera y no pasaba de ahí, un simulacro. Un par de horas después, la realidad posaba sus patas negras con su furia que nos obligaba a vernos en nuestra justa dimensión ante lo gigante de la naturaleza. La salida ordenada y puntual cambió su gesto por lo presuroso de la gente y, lo que no se contempla, quienes en esos momentos padecen crisis y, si vienen con algún familiar, son atendidos pero de lo contrario es muy posible que no se ayuden en esos instantes y hasta puedan hacer menos fluido el tránsito de personas. La tremenda lección está dada, y es justo momento para atender muchos aspectos más de lo que en realidad sucede cuando la tierra cruje, cuando ese movimiento nos vuelve sordos, cuando las fugas se enlistan, cuando los muros comienzan a desgajarse, cuando un resoplido de humo se posiciona sobre un inmueble de concreto… Una pregunta, sobre todo para los que profundizamos en los símbolos, ciclos, etcétera, nos punza en las sienes, ¿por qué el 19 de septiembre? Muchas especulaciones nos ponen a ahondar hasta en los números. Lo más reciente nos lleva al terremoto del
día 28 (28 años después sería la siguiente tragedia) de julio de 1957 (la madrugada, a las 02:43 horas), sesenta años después del que vivimos ahora. El de 1985, el que tiene que ver con el mismo día: 19 de septiembre (a las 07:19) y 32 años después, en este 2017 (a las 13:14 horas), casi con la regularidad de cada 30 años. En 1957 el Ángel de la Independencia, con su caída, marcó aquel sismo para servir como emblema. En 1985 el gran Hotel Regis, sitio de una buena porción elite de la sociedad citadina, coronó aquel temblor, el que precisamente marcó un cambio en la prevención y cuidado de los ciudadanos. Hoy, en el terremoto de 2017, la escuela Enrique Rébsamen enmarca una de las más grandes tragedias de este año, y la caída del Monumento a la Madre se hila con el tremendo dolor. Es claro que el México violento que tenemos es más temible, lo que increíblemente no se ha podido hacer nada, por el contrario, avanza. El temblor nos permite encontrarnos, saber que podemos estar unidos, que la solidaridad es nuestro sello, que podemos ser fuertes ante la desgracia. Así como seguramente podamos salir a flote ante tal tragedia, ojalá así podamos ante la criminalidad. El temor se alza igual que las humaredas, los símbolos habrán de continuar. La prevención a fondo no debe esperar más.
24/09/2017
71 RevistaSiempre
Continuación del apoyo
SOLIDARIDAD TRADICIONAL EN JUCHITÁN POR PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO Nada nos dice y mueve más que lo concreto y lo particular. Por eso, dedicaré este espacio a narrar algunas historias de personas que padecen los estragos del terremoto. No es sólo la pérdida de sus hogares, sino también de sus medios de subsistencia y de sus seres queridos. Estas historias me fueron narradas de primera mano, por eso solo hablo de Juchitán, aunque pienso en toda la zona afectada de Oaxaca y Chiapas. En Juchitán, la Sra. Érsita hacía y vendía totopos (una especie de tostada grande de maíz con agujeritos que se usa en lugar de la tortilla). La confección se hace en un comescal. Es una olla sin fondo que se entierra sobre brasas y en cuyo interior las tortillas se pegan hasta la cocción. La casa se cayó, sólo quedó “parado” el retrete (que por lo general se encuentra en los patios). Ahora vive debajo de un árbol. Dice que por lo menos tiene a donde ir a hacer sus necesidades. Aún no hay quien le haga otro comescal. Bety es una mujer de 65 años que enviudó hace uno. Su solo medio de subsistencia era una parte de la renta de un local de su suegro. El edificio en el que habitaba, a pesar de ser de concreto, construido para ser hospital, sufrió severos daños. Tras un censo hecho por el gobierno, en el que participaron meros estudiantes, y en el que muchas veces no se verificó el interior, se
decidió demoler gran número de construcciones. Los locales del suegro de Bety, también serán derribados. Por el momento, vive en casa de una hermana, pero se ha quedado sin entradas ni techo. La señorita Ofelia, de más de sesenta años, vivía con su padre en la Colonia Arboledas de la Ciudad de México. Originarios de Juchitán, pusieron un pequeño hotel ahí y regresaron juntos al pueblo. Ambos fallecieron durante el temblor. La casa y el hotelito serán derribados. El cuerpo de Ofelia se llevó a CDMX para su sepelio porque su madre y hermanos la querían ver. Fue velada el sábado 10. Paco cuida a su anciana madre de noventa y cinco años quien, por su edad, ya está prácticamente ausente de este mundo. Viven entre Juchitán y la casa de una hermana en Oaxaca. La noche del 7 de septiembre estaban en el Istmo. La casa familiar sufrió la caída del tercer piso. No pudieron entrar ni recuperar nada. El gobierno ya está derrumbándola. Ellos se mantenían con la renta de los locales de la planta baja. Hoy, Paco, medio duerme bajo un tejado en casa de su hermana, pues teme por su vida y la de la madre, quien durante el terremoto ya se le cayó al suelo cuando trataba de sacarla de la casa. Son solo algunas historias de tantos damnificados. La gran solidaridad de la sociedad y de las
familias ha ayudado a aliviar por el momento su situación. Mucha gente no deja sus pueblos, aunque pueda alojarse en algún lugar fuera de la zona, para poder prestar socorro llevando comida y agua a poblados a los que no llega ningún tipo de ayuda. Sin embargo, la situación es crítica ya que el acceso por tierra, incluso a Juchitán, por no hablar de las rancherías, es largo y sinuoso ya sea por la carretera Transistmica, por la panamericana o por la de Guerrero (que acaba de ser destruida por el huracán Max). A pesar de este apoyo familiar y social en nuestro México tradicional, que muchos quisieran erradicar, sigue siendo necesaria nuestra solidaridad, así como la exigencia de que el gobierno ponga aviones militares de carga a disposición del traslado de víveres y enseres, y la construcción de habitaciones temporales. Además, opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés, que se investigue Ayotzinapa, que trabajemos por un nuevo Constituyente, que recuperemos la autonomía alimentaria, que revisemos a fondo los sueños prometeicos del TLC.
24/09/2017
CULTURA
72 @revista_siempre
El género humano ha matado para defender su noción de inmortalidad
LA TRASCENDENCIA POSIBLE POR JUAN ANTONIO ROSADO
Ante las interrogantes sobre el sentido del mundo, al ser humano sólo le ha quedado su imaginación para crear otros mundos, otros sentidos, otros rumbos, y el camino de la metafísica le ha dictado que no todo es materia: hay algo más. La filosofía Lokayata, de la antigua India, sostenía que todo es materia y que dios o los dioses no existen; aseguraba que con la muerte todo finaliza. Era su punto de vista. Desgraciadamente, los brahmanes se encargaron de destruir los textos de Lokayata, aunque citaron pasajes para refutarlos (por ello sabemos de su existencia). El jainismo, religión atea del siglo vi a. de n. e. fue la única que defendió la postura de Lokayata. ¿Por qué? Porque para los jainas, inventores de la no-violencia o ahimsa, no existe la verdad, sino verdades. El género humano ha matado para defender su noción de inmortalidad, a menudo sin saber que detrás de dicha noción hay
un ingente negocio: guerras y cruzadas contra quienes piensan distinto, masacres y torturas a la par de millones de limosnas, cientos de miles de dádivas, decenas de millones de donaciones u obsequios a sacerdotes y altos jerarcas religiosos que, mediante el manejo de las emociones, chantajean y amenazan con infiernos o reencarnaciones, fuego eterno, dolor intenso o algo peor: la incomprensible nada, el noser o, en este caso, el dejar de ser, porque para ellos “la vida es sueño”, una ilusión en tanto que es imposible asir la realidad que nos devora segundo tras segundo. Las posturas científicas y racionalistas, intrigadas también por la ausencia de sentido preciso, han indagado con libertad, sin la presión de esoterismos, magias o supersticiones, sobre el porqué de nuestra mortalidad. La espiritualidad científica no es por ello menos espiritual: es parte de la
cultura y sus motivaciones obedecen al viejo miedo a la muerte y al anhelo de trascender. En sánscrito, la medicina era la “ciencia de la longevidad” (Ayur-Veda), y para la alquimia china era prurito la conservación de la juventud. Ciencias y religiones producen imprescindibles mitos. Quien no posea un mito puede caer en la locura, suicidarse o matar. Alimento del hombre, el mito constituye una necesidad, aunque creer signifique querer creer, como bien lo decía Unamuno. Sören Kierkegaard escribió que la angustia es el vértigo de la libertad. No hay otra forma de desarrollar nuestro ser que alejándonos de la angustia ante el misterio del universo. Esa angustia se elimina con la fe en lo que sea, con el mito y con el ocuparse en la vida misma. En el Mahabharata se afirma que lo más maravilloso es que el humano siga viviendo como si fuera inmortal. Para mí, la única inmortalidad posible se da en el más acá, y consiste en dejar alguna huella (la que sea) de lo que fuimos, de lo que somos, de nuestro paso. La huella es la inmortalidad (siempre relativa) y las futuras generaciones (léase “el tiempo”) la mantendrán, la borrarán o la resucitarán para reescribirla, hasta que la estrella que nos da calor y vida llegue a la vejez y nuestro sistema solar desaparezca para dar paso a ¿la nada absoluta?, ¿la noche de Brahma?, ¿un juicio final?, ¿la parusía?, ¿el inicio de un nuevo ciclo del Eterno Retorno? Sólo la soberbia lo sabe.
CULTURA Javier Nieto, autor y director
24/09/2017
73 RevistaSiempre
DULCE, UNA COMEDIA AMABLE POR GONZALO VALDÉS MEDELLÍN
Si algo agradece el teatrófilo al concluir la función de Dulce es el rato de amenidad y humor que el autor y director Javier Nieto logra desatar en esta sencilla historia de amor protagonizada por la excelente actriz Mercedes Olea. El comediógrafo sabe contar su historia, teje coherentemente las secuencias, arma diálogos chispeantes y crea personajes verificables en la experiencia cotidiana. La secrearia Dulce (Olea), ya entrada en años, se enamorará de un joven de extracción popular, muy del barrio, de nombre Romero (como la hierba), que la hará encontrarse de nuevo consigo misma o redescubrirse enteramente como mujer para la pasión, el erotismo y el amor. Dulce no le sacará al parche del asunto; muy por el contrario, enfrentará su relación con Romero y, después de sortear algunas dudas, terminará rindiéndose al amor, venciendo el shock que propicia ante su entorno social el que ella, mujer madura, sostenga una relación sentimental con un muchacho que podría ser su hijo. Al respecto, Nieto asevera: “Vivimos en un mundo desigual, para la sociedad es normal la relación de un hombre mayor con una mujer joven, pero si una mujer llegada la madurez se atreve a establecer una relación sentimental con un hombre mucho más joven que ella la sociedad la juzgará de una forma más dura”. El caso es que Dulce se revitaliza y rejuvenece en espíritu y en cuerpo ante su amor por el joven Romero. La comedia es bien librada, escena tras escena, carcajada tras carcajada, todo fluye bien, pese a que
la producción es demasiado modesta y bien podría el autor/director vestir su escenario y puesta misma un poco mejor, tanto en vestuario, decorados, mobiliarios y luces, pues, aunque la obra funcione, todo se observa pobre. A veces hay que sortear con talento e imaginación las limitaciones presupuestales. Si en Dulce el director se preocupara un poco más por los aspectos de producción, el resultado sería mucho mejor, ya que Dulce es una comedia amable, encantadora. Además, buenas actuaciones tiene: la ya mencionada Mercedes Olea, con amplia experiencia en nuestro medio, logra definir un personaje enternecedor, muy liviano en su expresión cómica que convence sobremanera. Déborah Ríos, Víctor Báez y Cristopher Martínez, a su vez, arman personajes sólidos que desatan la simpatía del público con gran oficio en el manejo de la risa, agilidad comediográfica y vitalidad histriónica.
“LA RELACIÓN DE UNA MUJER MADURA CON UN HOMBRE JOVEN NO DEBERÍA SER UN ESCÁNDALO”, EXPONE, JAVIER NIETO EN SU COMEDIA DULCE, USTED ESPECTADOR, ¿QUÉ OPINA? Autor también de Revelaciones de una dama de 40, Tal vez en París, Nosferatu, mi amor y Los monstruos de Sofía, entre otras, el joven dramaturgo Javier Nieto tiene en Dulce una joyita, una obra que funciona en argumento y en trazo escénico, que fluye amable y agradablemente, pero a la que bien podría darle una manita de gato para lograr verdaderamente un producto de altura estética; tiene todos los elementos para lograrlo. “La relación de una mujer madura con un hombre joven no debería ser un escándalo”, expone, Javier Nieto en su comedia Dulce, usted espectador, ¿qué opina? Dulce se presenta los martes a las 20:30 horas en el Teatro Wilberto Cantón (José María Velasco 59, San José Insurgentes) y concluye temporada el martes 3 de octubre.
24/09/2017
CULTURA
74 @revista_siempre
Salvador Dalí
EL ÁNGELUS, DE MILLET, Y LA HIJA FALSA POR JAIME LUIS ALBORES TÉLLEZ fue concebida Pilar Abel) y todos podemos ver esa postura o punto de vista plasmado por Dalí en algunas de sus obras: La ascensión de Santa Cecilia (1955), este lienzo fue creado en una época en la que respetaba a la Iglesia como la máxima institución religiosa, y
El pasado 20 de julio de este 2017, un equipo de forenses extrajo del cuerpo momificado de Salvador Dalí un pequeño mechón de cabello, uñas de los pies (me imagino para no afectar las manos del pintor) y dos huesos largos, pueden ser (fémur, cincuenta centímetros y tibia, cuarenta centímetros), todo esto para que dos meses después determinaran que Pilar Abel no era hija del pintor surrealista. Se cae la historia de la hija de Dalí, que surge, en un principio, causando extrañeza para los biógrafos y estudiosos de la obra del pintor (en el año de 2015, cuando es conocida y divulgada por varios medios de comunicación) sobre todo les parece extraña por la postura sexual y religiosa que mantuvo Dalí por más de veinte años (durante esos años, se supone,
A SALVADOR DALÍ LO MARCÓ, Y REINTERPRETÓ CONSTANTEMENTE, EL ÁNGELUS, DE MILLET. EN ESTA OBRA, ASEGURABA DALÍ, SE OCULTA UN SUTIL VÍNCULO CON LA CASTRACIÓN Y LA MUERTE A TRAVÉS DE LA SEXUALIDAD. que conjugaba con estudios sobre la materia, pues le apasionaba este tema. Otra pintura significativa es La tentación de San Antonio (1946), donde muestra su gran interés sobre lo sacro y los enigmas del catolicismo. Este cuadro fue pensado para que participara en un concurso que no ganó, mientras creaba otras obras para un filme de Alfred Hitchcock; pero la obra que lo marcó y que a la vez reinterpretó constantemente fue
El Ángelus, de Millet, aseguraba se oculta un sutil vínculo con la castración y la muerte a través de la sexualidad. En el cuadro vemos a una pareja rezando en el crepúsculo, rodeados de una aura misteriosa y por obviedad han detenido sus labores para llevar a cabo sus prácticas espirituales; y Salvador Dalí en una de sus representaciones que hizo de esta pintura de Millet, crea una figura masculina de talla menor a la femenina, que para Dalí representó cierto poder femenino, pues al recibir el semen para crear un ser vivo, deja al hombre casi sin vida, lo compara con la mantis religiosa (insecto que devora al macho después de copular). En fin, si observamos que Dalí tenía una forma muy peculiar de ver y vivir la vida, que además plasmó en sus pinturas, podríamos pensar que, antes de todos los estudios forenses, era ya increíble que Pilar Abel fuera su hija, y que el día de hoy se sabe que la historia de una hija de Dalí es surrealista, como todos los cuadros que pintó reinterpretando El Ángelus, de Millet.
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Correspondencia: culturaensiempre@gmail.com No. 3354 24 de septiembre de 2017
24/09/2017
DAR RESULTADOS A LA POBLACIÓN ES NUESTRA OBLIGACIÓN COMO GOBERNANTES: OMAR FAYAD
Asistió el mandatario al primer Informe de actividades del alcalde de Tulancingo. “En mi gobierno estamos comprometidos con el desarrollo de cada región de Hidalgo, por ello trabajamos en coordinación con cada municipio, así lo reiteró el gobernador Omar Fayad al asistir al primer informe de actividades del presidente municipal de Tulancingo, Fernando Pérez Rodríguez. El jefe del ejecutivo estatal, aseguró que desde el inicio de su gobierno se propuso conjuntar esfuerzos para superar los retos de municipios tan importantes, como Tulancingo, por lo que además reconoció el gran esfuerzo y trabajo que en la región se ha emprendido en favor de la ciudadanía. Esto, dijo, porque aún y en medio de una crisis económica nacional y mundial, en Tulancingo y en todo el estado, se ha trabajado para y por la gente, lo que amerita un amplio reconocimiento al alcalde anfitrión y a todas y todos aquellos que dan resultados a la sociedad. Se dijo convencido que a un año de trabajo de la presente administración municipal existen importantes avances que fortalecen el desarrollo de la región. Felicitó a Pérez Rodríguez por presentar un informe austero, sólo cumpliendo con el mandato
constitucional de entregarlo al cabildo del ayuntamiento. Ello habla, expresó el mandatario estatal, de la responsabilidad que tiene el alcalde con el buen manejo de los recursos públicos. Refrendó su total apoyo a la administración municipal para enfrentar las carencias y retos aún existentes en la región, porque la atención de las necesidades de la gente es y será siempre nuestra prioridad. En su informe presentado, Fernando Pérez dijo que existe un vínculo permanente entre los gobiernos estatal y municipal para trabajar conjuntamente en favor de las familias tulancinguenses. Ejemplo de ello, dijo, son los resultados que se presentaron en rubros como el educativo, turístico, de seguridad y servicios de salud. Igualmente, señaló que siguiendo la recomendación de Omar Fayad, se continúan con las audiencias ciudadanas en diferentes colonias del municipio para gobernar en permanente cercanía y comunicación con la gente. Finalmente, expresó el interés del gobernador hacia la región de Tulancingo, lo que habla del compromiso que tiene con el progreso y bienestar de las familias que habitan esta zona de la entidad.
75 RevistaSiempre
24/09/2017
bellas artes
76
A cincuenta años de Cien años de soledad
EL SUPREMO UNIVERSO GARCIAMARQUESCO
Fotografías: Agencia El UNIVERSAL
POR MARIO SAAVEDRA
A la memoria de Nadia Stankovitch Desde mi más temprana infancia, escuché en mi casa el nombre de Gabriel García Márquez (Aracataca, Colombia, 1927-Ciudad de México, 2014), periodista y escritor que desde su intrincada Aracataca, en el departamento colombiano de Bolívar, en la Costa Atlántica, había decidido emprender, solo con su maravilloso talento y una tenacidad endiablada a cuestas, la reconstrucción literaria de un universo que igual desde mi niñez reconocí como algo propio y cercano. Genial cronista de un mundo que tiene en la
SUPO DARLE VOZ POÉTICA E ILUMINADA, CORPUS LITERARIO, A UNA EXISTENCIA PLAGADA DE TODA CLASE DE CONTRASTES Y PARADOJAS. imaginación uno de sus bienes más preciados, y quizás el único para fraguar una realidad que se sabe brusca e inhóspita, las más de las veces inclemente, como la naturaleza que la envuelve y devora, el autor de esa novela total que es Cien años de soledad supo darle voz poética e iluminada, corpus literario, a una existencia plagada de toda clase de contrastes y paradojas.
Siendo todavía puberto, cayó en mis manos El coronel no tiene quien le escriba, novela corta de 1961 en la que descubrí los talentos supremos de un escritor fuera de serie, poseedor de una maravillosa prosa poética capaz de darle aliento a la inanición, al desasosiego de personajes abrumados por el tedio producto de la derrota y la desesperanza. Me resultaba sorprendente que en poco menos
24/09/2017
77 de cien páginas alguien lograra describir con tal precisión un estado francamente inhumano de sobrevivencia, de hartante mediocridad, como signo evidente de una realidad nacional —más tarde entendería que lo era de todo este monstruo de varias cabezas que es Latinoamérica, como rasgo identitario común— que cotidianamente se hacía visible y dominadora. También recuerdo la primera vez que lo vi, debió haber sido por allá a mediados de la década de los setenta, cuando fue a constatar una versión televisiva que en Colombia se hizo —para entonces él ya vivía en México— de su tercera novela, La mala hora. Experiencia que se me quedaría grabada por siempre, porque en ella trabajaban mis padres actores y se trataba nada más y nada menos que del artífice de El coronel no tiene quien le escriba que tanto me había impactado; de esa citada lectura tengo presente con mucha precisión de igual modo la visita del extraordinario actor José Gálvez que también residía desde hacía muchos años en México, y quien fue a sepultar a su hermano Guillermo muerto trágicamente en un accidente automovilístico, de regreso a Bogotá después de grabar escenas de La mala hora en locaciones del mismo departamento de Cundinamarca. Mis demás vivencias con él, tanto con su siempre jovial persona como con su deslumbrante literatura, ya serían en México, en donde leería de corrido y absorto –con muchos sobresaltos y enorme conmoción–, esa monumental catedral gótica de la narrativa contemporánea que es Cien años de soledad, de 1967, y que por cierto todos sabemos que no quisieron o se atrevieron a publicar los editores en México, y sí en Argentina, en el ya histórico sello
Sudamericana. Pifias de esas que hay muchas, porque Gabo ya había editado aquí por ejemplo su filigrana de ocho cuentos Los funerales de la Mamá Grande en la Universidad Veracruzana, quienes hayan tenido en sus manos el manuscrito de esta novela sin par, a la postre habrán terminado por arrancarse los cabellos por su errática decisión de cerrarle las puertas a una de las obras por antonomasia de la narrativa contemporánea, portentoso gran mural que concentra la poética de uno de los escritores más revolucionarios e influyentes del siglo XX y de la literatura en lengua castellana de todos los tiempos. Cien años de soledad es la expresión decantada de una escuela o vertiente literaria: el “realismo mágico”, que en manos de García Márquez encontró su carta definitiva de presentación, con antecedentes innegables como los propios de escritores mexicanos como Juan Rulfo o José Revueltas, y en cuanto al tema de la destrucción como fuente alimentadora, el no menos visible para buena parte de los escritores de su generación como lo fue el norteamericano y también Nobel de Literatura William Faulkner. Su primera novela La hojarasca de 1955, y las ya citadas El coronel no tiene quien le escriba y La mala hora, más su también ya mencionada primera colección de cuentos Los funerales de la Mamá Grande, tendrían en Cien años de soledad su más trascendente espacio de condensación, donde mejor se explican la génesis y el desarrollo de ese microcosmos casi mítico que es Macondo, con sus leyes y personajes que a su vez son imagen más que fidedigna de una realidad latinoamericana signada por la “destrucción” como su estado natural de origen
hacia una modernidad impredecible; como únicas posibles tablas de salvación, en cambio, la propia imaginación y el erotismo soterrado. Mario Vargas Llosa, de quien se distanció por razones que a ciencia cierta nunca se han acabado de revelar, escribió el que sigue siendo el gran ensayo sobre el imaginario de su entonces entrañable amigo, García Márquez: Historia de un deicidio. Gabo enriqueció una corriente a la que le imprimió un sello inconfundible, y Cien años de soledad constituye el gran pináculo de esa enorme contribución modélica. Ese supremo universo garciamarcesco se vería robustecido, adicionalmente, con su otra reunión de cuentos macondianos La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada de 1972, y su altisonante El otoño del patriarca de 1975, y la tan citada en el cine (otro de sus grandes espacios de expresión y querencias, para y por el cual escribió páginas no menos memorables) Crónica de una muerte anunciada de 1981, y su hermosísimo gran poema de convincente devoción El amor en los tiempos del cólera de 1985, y su igualmente conmovedor último éxodo del Libertador explayado en El general en su laberinto de 1989, y sus inimaginables Doce cuentos peregrinos de 1992, y ese no menos sui géneris lapidario de historias apasionadas Del amor y otros demonios de 1994, y su controvertida lectura de Kawabata que es Memoria de mis putas tristes de 2004. Lo sobreviven, de igual modo, sus numerosas y sabias grandes lecciones de periodismo a ultranza, en la pluma de un letrado y visionario periodista que le supo dar lustre a su oficio, en la medida en que fue como novelista certero y comprometido, como escribió su colega y amigo Alejo Carpentier, “un cronista puntual de su tiempo”.
24/09/2017
CHARLAS DE CAFÉ
78 @revista_siempre
Mauricio Molina
PLANETARIO
ES “UNA PESADILLA DIRIGIDA” POR EVE GIL “Nadie puede escribir impunemente. Toda creación tiene un precio porque altera el orden de lo real”, dice el personaje narrador de la novela Planetario, de Mauricio Molina, y ese podría ser el leit motiv de esta narración donde el robo y alteración de unos documentos son clave para la sucesión de hechos oníricos, sangrientos y altamente eróticos. Aunque más reconocido por sus cuentos casi perfectos —él reconoce sentirse más cómodo con el género cuentístico— Mauricio Molina (Ciudad de México, 1959) nos trae una novela que se complementa a la perfección con su desconcertante mundo narrativo, Planetario (Almadía, México, 2007) cuyo protagonista es una suerte de asesino en serie que mata una mujer por cada planeta del sistema solar, aunque no al azar. Cada una de sus fascinantes víctimas propiciatorias, guardan características complementarias con el planeta al que representan. Pero Planetario es, al mismo tiempo, según nos cuenta su autor, una reflexión simbólica sobre el amor: “Como dice Wilde: matamos lo que amamos. Eso, y un elemento psicoanalítico, que es el que exploró Igor Caruso en La separación de los amantes, donde señala que cuando nos separamos de alguien, es como si esa persona muriera y viceversa, me inspiró la parte violenta de los asesinatos”.
Fotografía : Wikipedia
PLANETARIO TIENE UN AURA IRÓNICA CONTINUA, AL PERSONAJE LE SUCEDEN COSAS TERRIBLES QUE SI SE LEE CON SENTIDO DEL HUMOR, NO SE SIENTE TANTO
Mauricio Molina.
Simbólica también es la presencia de niñas sexuadas, aunque solo una de ellas, Tatiana, que representa a Mercurio, forma parte de este sistema solar que gira en torno al asesino ritual, rodeado a su vez de mitos entre los que no pueden faltar las ninfas. “Desde mi primera novela, Tiempo lunar (Premio Nacional de Novela José Rubén Romero 1991) traté de fusionar géneros —señala ante la observación de que Planetario pareciera ser una novela multigenérica: novela negra, erótica, fantástica, mística... aunque siempre he tenido una particular predilección por la literatura fantástica, y en cada una de mis obras hay varios elementos que se encaminan hacia allá. “En el caso de Planetario —prosigue el también autor de La puerta final— el esoterismo es un pretexto, un viaje místico de este personaje sin nombre (aunque a la mitad toma el nombre de otro, llamado Andreas) que habita un relato fantástico porque desde el primer momento en que utilizo la primera persona, dejo que el lector caiga en un arco de duda en que se pregunta si lo que lee realmente está ocurriendo o es un sueño. Pienso, como Borges, que la narración es una especie de sueño dirigido, aunque en el caso de esta novela podríamos decir que es ‘una pesadilla dirigida‘”.
24/09/2017
79
Fotografía : Shutterstock.com
RevistaSiempre
“HAY TODA UNA SERIE DE REFERENCIAS A ITALO CALVINO. ME RECONOZCO INFUENCIADO POR EL DESTINO DE LOS CASTILLOS CRUZADOS, NOVELA BASADA EN EL TAROT. ¿Qué representan estos planetas que, todo parece indicar, no están solos dentro de nuestro sistema solar (en la novela se alude a recientes descubrimientos que, dentro de esta ficción no son ignorados)? “Quería implicar esta simbología de los planetas que me ha llevado varias lecturas desde otro de mis libros, Telaraña, cuando me empecé a interesar en el asunto esotérico; el viaje de Asclepio, el sueño de Paracelso… y siempre fui un lector frecuente de los simbolistas, por no mencionar la astrología y el Tarot. Cuando algo despierta mi interés tengo que hacer algo pronto a riesgo de que empiecen a volverse obsesiones, coágulos en mi alma que necesito exorcizar.
Son en cierta forma demonios. Creo que lo conseguí con Telaraña, libro seminal para esta novela, con la que cierro este ciclo. Hay una parte de la literatura que te sana de las obsesiones y los deseos y en algunos casos, logra una catarsis”. Señala Molina que esta novela cuenta con una estructura musical, que es algo así como un poema sinfónico con tintes un poco oscuros y momentos de mucha lucidez e iluminación. “La trabajé mucho, me cuesta más trabajo la escritura de la novela porque soy un corredor de distancias cortas. EL cuento es un género que va mucho más conmigo, y en realidad, más que una novela, Planetario son como nueve cuentos cuyo personaje cambia de un planeta a otro. Hasta el momento de llegar a Marte parece una novela realista, pero en el instante en que intervienen los asteroides, representados por los barrios chinos que encuentras en cada país del mundo, empieza a adquirir un carácter mucho más esotérico, onírico”. Planetario cuenta además con un elemento metaficcional, acentuado justo en el final: “Hay toda una serie de referencias a Italo Calvino. Me reconozco infuenciado por El destino de los castillos cruzados, novela basada en el tarot. Planetario tiene un aura irónica continua, al personaje le suceden cosas terribles que si se lee con sentido del humor, no se siente tanto, aunque la verdad es que me encanta hacer sufrir a mis personajes. Como dice Lezama Lima, mis criaturas surgen de un largo rechazo”. Actualmente Mauricio Molina escribe una novela realista sobre el olvido, concretamente relacionada con el alzheimer, que también es una reflexión sobre la vejez.
24/09/2017
ciencia
80
NOVEDADES SOBRE EL CÁNCER DE PIEL POR REINA MAGDARIAGA LARDUET*
GRACIAS A ESTA TECNOLOGÍA, SE PUEDEN DETECTAR DE FORMA AUTOMÁTICA Y PRECOZ LA APARICIÓN DE LUNARES NUEVOS, SUSCEPTIBLES DE MALIGNIZACIÓN. La cifra de pacientes afectados con cáncer de piel cada año aumenta en el mundo, realidad que preocupa y ocupa hoy a los científicos de distintas regiones del planeta. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), anualmente se producen 132 mil casos de melanoma maligno (el cáncer de piel más dañino que existe), por el que mueren aproximadamente 66 mil personas. Para la agencia sanitaria de la ONU, el aumento del uso de camas solares, junto con el deseo y la moda de lucir una piel bronceada son las principales causas de este rápido aumento de lesión oncológica de piel. A propósito de esa realidad, innumerables son las innovaciones que en el campo de la ciencia se han realizado, de las cuales, unas ya se utilizan en centros hospitalarios del mundo y otras están en fase experimental, como un sistema creado por expertos japoneses.
UN SISTEMA PARA LA DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE PIEL Investigadores japoneses de la compañía tecnológica nipona Kyocera y la Universidad de Tsukuba crearon un sistema para la detección precoz
del cáncer de piel, basado en el análisis de imágenes mediante Inteligencia Artificial. La innovación ha alcanzado en su fase experimental una precisión en sus diagnósticos del 90 por ciento en cuatro mil fotografías examinadas, afirmaron los expertos. Según el medio especializado Nikkei, el sistema emplea el aprendizaje profundo, una programación basada en complejos algoritmos capaces de analizar imágenes y relacionarlas con determinados patrones que se repiten en el desarrollo de células malignas que derivan en el melanoma.
24/09/2017
81
UNA MOLÉCULA PARA PREVENIR CÁNCER DE PIEL
DISEÑARON UN NUEVO TIPO DE MOLÉCULA QUE ESTIMULA LA PRODUCCIÓN DE PIGMENTOS PARA ABSORBER LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA. Los científicos prevén crear más variantes del programa matriz aplicables al diagnóstico de otras patologías, entre ellas las enfermedades contagiosas. Kyocera y el centro de altos estudios tienen previsto comenzar a distribuir un prototipo del sistema el próximo año en centros médicos del país, con idea de comercializarlo para 2019. Por su parte, en España también los investigadores continúan aportando lo mejor de su ingenio para combatir esa maligna enfermedad.
El autor principal, David Fisher, expresó que su equipo elaboró esos pigmentos en colaboración con expertos del Instituto del Cáncer Dana-Farber, de Boston para inhibir una enzima que evita la pigmentación. Luego de la aplicación, esa molécula que penetra y oscurece la piel, estimula a las células para que produzcan pigmentos, explicaron los autores en el trabajo publicado hoy en la revista especializada Cell Reports. Hasta este momento han trabajado con muestras de piel humana en el laboratorio, informaron. En tal sentido, como seguimiento de la investigación, el próximo paso es comprobar la seguridad de los compuestos desarrollados. Al decir de Fisher, es extremadamente importante tener cuidado y estar seguros de que cualquier cosa que apliquemos en personas sea seguro. También es importante definir qué pacientes serán los primeros en probar este tipo de enfoque en un estudio clínico, concluyó el también jefe del área de Dermatología del hospital de Massachusetts. * Periodista de la redacción de Ciencia y técnica de Prensa Latina
Especialistas de la Clínica Universidad de Navarra han incorporado una novedosa técnica diagnóstica para detectar precozmente el cáncer de piel. El nuevo procedimiento consiste en la toma de fotografías de toda la superficie corporal del paciente mediante un dispositivo acoplado a un ordenador. Gracias a esta tecnología, se pueden detectar de forma automática y precoz la aparición de lunares nuevos, susceptibles de malignización. Además, el mapeo corporal completo automatizado se emplea de manera complementaria a la dermatoscopia digital, que consiste en la toma periódica de imágenes de la estructura de los lunares atípicos para hacer seguimiento y ver si se producen cambios. A las innovaciones para un diagnóstico temprano y eficaz del cáncer de piel, también se une los aportes de comunidad científica internacional para la prevención. A propósito de ello, investigadores del Hospital General de Massachusetts, Estados Unidos, diseñaron de un nuevo tipo de molécula que estimula la producción de pigmentos para absorber la radiación ultravioleta.
Fotografías: Shutterstock
NUEVA TÉCNICA DE DIAGNÓSTICO
82 @revista_siempre