Siempre! 3355

Page 1

PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 PRINTED IN MÉXICO

NÚMERO 3355 AÑO LXIV





01/10/2017

ÍNDICE

5 RevistaSiempre

1 de octubre de 2017

NÚMERO 3355

EDITORIAL

OCHOA REZA

BUSCA EXPROPIAR LA DEMOCRACIA BEATRIZ PAGÉS A FONDO 25 Los equivocados caminos a la independencia catalana Regino Díaz Redondo 40 La historia se repite Julio A. Millán B. 54 Acción. Reacción. Reflexión y decisión. Flavio Galván Rivera

ENTREVISTAS 16 La rendición de cuentas evitará impunidad : Ligia Tavera Emma Islas 22 La disección de un sismo: Vala Hjorleifsdottir Jacquelin Ramos 30 La moneda en el aire: Eduardo Rosales Gerardo Yong

6

COLUMNISTAS 35 El sismo y las lecciones de Manuel Camacho Luis Humberto Fernández Fuentes 42 La solidaridad no deja de sorprendernos Teodoro Barajas Rodríguez

SECCIONES Mesita de noche 64 Retablos y altares de la literatura universal, libro póstumo Patricia Zama Retrato hablado 76 Días de derrumbe y La fórmula secreta Roberto García Bonilla

@revista_siempre


01/10/2017

EDITORIAL

6 @revista_siempre

OCHOA REZA

BUSCA EXPROPIAR LA DEMOCRACIA Si los partidos políticos poder a quien será, por ya tomaron la decisión su origen fraudulento, de renunciar al financiaun gobernante corrupmiento público y con to e inepto. ello dejar de ser una carga para el pueblo de Entonces, la reforma México, entonces que c o ns titu cio nal qu e le hagan el favor compropone el PRI y la reBEATRIZ PAGÉS pleto a la nación. nuncia del PAN, PRD y Es cierto que dejar de Morena a recibir cierto recibir 11,000 millones porcentaje de prerrogade pesos el próximo tivas para destinarlo a año marcaría un hito en la delas víctimas del sismo tiene que mocracia mexicana, pero tamir acompañada, para que sea bién es verdad que los partidos creíble, de cambios completos. no van a ser mejores por eso. Lo que han propuesto los partiPara decirlo de manera más dos es una farsa, un engañabopuntual. El gran problema de bos, una ofensa a la inteligencia. la democracia en México es que se nutre fundamentalmente de La reforma constitucional, prodinero. Más que una cultura o puesta por el PRI, para elimitoma de conciencia, es una innar al 100 por ciento el financiadustria, un negocio que solo bemiento público a partidos deja neficia a los dirigentes y dueños viva y agrava, aún más, la distorde los partidos políticos. sión de la democracia. Es el dinero lo que determina el triunfo o la derrota de un candiIncurre en el grave error de pridato. Es el dinero invertido en vatizarla. Se limita a convertir propaganda, compra de votos y una industria pública en privaarreglos, lo que permite llevar al da, donde el dinero existirá, más Siempre! Presencia de México

E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Cer­ti­fi­ca­do de li­ci­tud de tí­tu­lo y contenido,nú­me­ro 14870, ex­pe­di­dos por la Co­mi­sión Ca­li­fi­ca­do­ra de Pu­bli­ca­cio­nes y Re­vis­tas Ilus­tra­das el 13 de julio de 2010. Re­ser­va de De­re­cho de Au­tor, nú­me­ro 042008-120311325100-102, con fe­cha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Pu­bli­ca­da por Edi­to­rial Cruzada, S.A de C.V. (Re­pú­bli­ca Me­xi­ca­na). Au­to­ri­za­da co­mo pu­bli­ca­ción pe­rió­di­ca,Ad­mi­nis­tra­ción de Co­rreos Núm. 1, Mé­xi­co D.F., 7 de ju­lio de 1953. Per­mi­so Núm. 007 07 53. Ca­rac­te­rís­ti­cas 234851703. Fran­qui­cia Pos­tal con­ce­di­da el 14 de agos­to de 1953 con ofi­cio 217452. Nú­me­ro de con­trol 1-08-93-80.

Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.


01/10/2017

7 RevistaSiempre

que nunca en abundancia y con más poder de decisión. La iniciativa, anunciada por el dirigente nacional del PRI, Enrique Ochoa Reza, busca expropiar la democracia para entregarla a los más ricos de la nación. Solo ellos —al concentrar 43 por ciento de la riqueza nacional y representar el 1 por ciento de la población— estarían en condiciones de financiar campañas, burocracia partidista y procesos electorales. Los gobernadores, diputados, senadores, alcaldes y el mismo presidente de la república surgirían del patrocinio de trasnacionales, grandes corporativos y responderían, ya no al ciudadano, sino a la Bolsa de Valores. Y también, ¿por qué no?, a las organizaciones criminales, siempre interesadas en invertir los 40,000 millones de dólares que obtienen al año por venta de droga, en posiciones de influencia política. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 01 de octubre de 2017 periodicidad semanal

En un escenario de este tipo, México —uno de los países más desiguales del mundo— se consolidaría como una plutocracia y el ciudadano quedaría reducido a una simple pieza de ornato, anulado, sin capacidad para influir en el destino nacional. Si los partidos quieren recuperar credibilidad y prestigio, entonces, que le den una vuelta completa al modelo electoral. Que no sea el dinero —público o privado— la clave para obtener el poder, una gubernatura, una curul, sino la calidad ética y capacidad política de los candidatos. ¿Quién levanta la mano para cambiar paradigmas dentro de la política nacional, para sustituir los cimientos del interés económico por el servicio cívico? ¿Quién dijo yo? Nada se escucha. Ni siquiera ante el puño alzado, en señal de silencio, de los ejemplares rescatistas.

Ofi­ci­nas Ge­ne­ra­les: Va­llar­ta Nº 20, Col. Ta­ba­ca­le­ra, C.P. 06030, Mé­xi­co D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apar­ta­do Pos­tal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.

Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

SE PU­BLI­CA TO­DOS LOS DOMINGOS.


01/10/2017

8 @revista_siempre

ENTREVISTA Fernando Dworak Camargo / Analista político

19-S

MODIFICÓ EL ESCENARIO POLÍTICO DEL PAÍS POR ARMANDO REYES VIGUERAS Los sismos de septiembre no solo sacaron a las calles la solidaridad de los habitantes de la Ciudad de México y otros estados y naciones, sino que también modificaron el escenario político electoral del país. Luego de que la ciudadanía rebasó a las autoridades, además del enfrentamiento con una clase política que no atinó a ponerse del lado

correcto —con quejas en redes sociales acerca de que solo buscaban la foto y no ayudar realmente—, es claro que habrá un voto de castigo en los comicios de 2018. Solo falta saber qué partidos serán los afectados y qué otros fenómenos observaremos.

ESCENARIOS DERRUMBADOS En 1985, también en un 19 de septiembre, un terremoto sacudió la capital del país. La gente salió a rescatar de los escombros a sus vecinos, creó brigadas de apoyo y recolección de víveres para los damnificados. Las autoridades tardaron en reaccionar, lo que favoreció la organización ciudadana.


01/10/2017

9

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: https://goo.gl/jNpWHQ

Sería hasta octubre de 1985 que el gobierno federal reconocía a la Coordinadora Única de Damnificados (CUD), con la cual negociaba, teniendo como representante a Manuel Camacho Solís, quien había tomado la titularidad de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. La Coordinadora era resultado de la unión de varias organizaciones vecinales que se fundaron luego del terremoto, las cuales tendrían un impacto en el entramado social. Muchas de estas entidades se sumarían primero en torno a la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas en las elecciones de 1988 y, poco más tarde, en la fundación del PRD, candidato y partido que ganarían las elecciones de 1997, cuando se eligió por primera vez al jefe de Gobierno en el entonces Distrito Federal. Carlos Monsiváis apunta en su texto El día del derrumbe y las semanas de la comunidad —publicado en el número 45 de Cuadernos Políticos de 1986—: “si los partidos políticos fracasan en septiembre y octubre de 1985, es porque las circunstancias exigían un programa nuevo y flexible, porque sus grupos militantes eran en verdad raquíticos, y porque, cada quien a su modo, siempre han desconfiado de la sociedad civil”. Las protestas, marchas y la organización de diversos grupos de damnificados fueron uno de los elementos que caracterizaron el periodo posterior al terremoto de 1985, algo que pudiera repetirse en el actual contexto.

EVITAR FRUSTRACIONES Manuel Camacho Solís, en un artículo publicado en octubre de 1985 en Excélsior, reflexionaba acerca de lo siguiente: “de consecuencias semejantes sería, para algunos grupos que temen la democracia, cerrar los ojos y negar

LOS SISMOS DE SEPTIEMBRE NO SOLO SACARON A LAS CALLES LA SOLIDARIDAD DE LOS HABITANTES DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y OTROS ESTADOS Y NACIONES, SINO QUE TAMBIÉN MODIFICARON EL ESCENARIO POLÍTICO ELECTORAL DEL PAÍS.

Fotografías: Agencia El Universal

RevistaSiempre

Manuel Camacho Solis.

la presencia vigorosa de una sociedad compleja, joven y decidida. Con un sentido de Estado de largo plazo, se puede reconocer que es decisión política crucial evitar frustraciones y articular la solidaridad y la participación en torno de las difíciles tareas de la reconstrucción. La supervivencia de un Estado está, finalmente, en la sociedad civil: ahí se legitima y ahí renueva los consensos”. Así, el también politólogo colocó en la mesa de discusión un elemento fundamental —el cual podría repetirse en la actualidad—: las tareas de reconstrucción, las cuales podrían definir el futuro de distintos actores políticos, ya sea que atinen a —como señaló Camacho— “evitar frustraciones” o a “articular la solidaridad”. En el texto apuntaba quien posteriormente sería jefe del Departamento del Distrito Federal en el sexenio 1988-1994 que, “sin embargo, no podemos perder de vista que los avances democráticos se dan en espacios institucionales, con fundamentos jurídicos y mediante acuerdos en torno de principios, tiempos y reglas básicas. Es decir que no existe alternativa a la interminable labor de las fuerzas democráticas para hacer que un régimen institucional se mantenga firme y avance”.


01/10/2017

10 @revista_siempre

Carlos Monsivais.

Lo anterior previendo las expectativas de que la sociedad civil pudiera tomar el control y desplazar las instituciones —muchas de ellas mostrando más sus fallos que una eficacia digna de estas circunstancias—, algo que también se ha presentado luego de los sismos de 2017.

DEMOCRATIZACIÓN Monsiváis resumió la jornada del 19 de septiembre de 1985 en las siguientes palabras, “el dolor personal y social, la tristeza ante los muertos y las tragedias, la indignación ante la corrupción de siglos y el saqueo cotidiano, se despliegan en medio de un paisaje insólito, el de la ayuda desinteresada. Desde la mañana del 19 de septiembre, los voluntarios hacen de la solidaridad un arma optima de creación de nuevos espacios civiles. Un esfuerzo sin precedentes (en un momento dado, más de un millón de personas empeñadas, en distintos niveles, en labores de rescate y organización ciudadana) es acción épica ciertamente, y es un catálogo de demandas presentadas con la mayor dignidad. Urgen ya en las ciudades organizaciones autónomas, democratización, políticas a largo plazo, proyectos de racionalidad administrativa”. Los años siguientes a la tragedia de la década de los años 80, mostraron —además del repudio a la figura presidencial en la inauguración del Mundial del 86— el inicio de la pérdida de posiciones electorales para el PRI en las elecciones posteriores.

En 1987, Cuauhtémoc Cárdenas encabeza la mayor escisión que el tricolor tenía en su historia y, al año siguiente, participaba como candidato de un Frente Democrático Nacional (FDN), compitiendo ante su expartido en las elecciones presidenciales de 1988, las cuales fueron severamente cuestionadas. En 1989, el PAN ganó —por primera vez en su historia— la gubernatura de Baja California, en tanto que el PRI presenciaba cómo asesinaban a su candidato presidencial en 1994 y se despedía de la mayoría en la Cámara de Diputados en los comicios de 1997, para dejar Los Pinos en el año 2000. Otro de los efectos de terremoto de 1985 fue la demanda de que los habitantes de la capital del país eligieran a sus autoridades, lo cual tardó en concretarse 12 años pues es en 1997 cuando se elije, por primera, vez al jefe de Gobierno del D. F. Se trata de lecciones que se deben recordar a la luz de los acontecimientos recientes de este 2017.

DWORAK CAMARGO: “DE AQUÍ A UN MES LO SABREMOS” Para Fernando Dworak Camargo, analista político, el actual escenario político luego de los sismos es uno en el que se debe tomar en cuenta que el ciudadano cuenta con mucha más información a comparación con 1985, “no tenemos claro quién hizo qué, hay mucha información cruzada —es natural—, pero ciertamente esto significa una ciudadanía más politizada”. En entrevista con Siempre!, Dworak aseguró que en 2018 se darán varios debates acerca de quién fue responsable de ciertas labores en la reconstrucción, así como un escándalo que alcanzará las campañas respecto acerca del boom inmobiliario en la Ciudad de México, la cual involucra no sólo a Miguel Ángel Mancera, sino a varios de sus antecesores. “Es toda una estructura que tiene que ver con quién da los permisos, construcciones y, obviamente, vamos a tener un escándalo que va a abarcar no solo los gobiernos, sino las delegaciones”, explicó. Así, los frentes de batalla que nuestro analista contempla para 2018, implican no solo el voto de castigo, sino “la falta de respuesta de los partidos. En las tragedias tienen que surgir liderazgos, es decir, surgen personas que dan orden, políticos que están buscando una oportunidad, pero la capacidad de respuesta de estos, más allá de los discursos oficiales, es muy pobre y en lugar de que los partidos muestren liderazgo o solidaridad, su respuesta es quién regala más”. Fernando Dworak señaló que la ciudadanía no tomará en cuenta las ofertas, que calificó como demagógicas, pero que no está claro cómo actuará en los siguientes comicios.


EL VOTANTE ACTUAL ES MUCHO MÁS SOFISTICADO, HA APRENDIDO DESPUÉS DE 30 AÑOS DE DESARROLLO DE UNA SOCIEDAD MUCHO MEJOR ORGANIZADA, NO NECESARIAMENTE PARTIDISTA. “No está claro qué ambiciones se cayeron o no, esto lo empezaremos a conocer en las próximas semanas, en dos semanas o un mes, acerca de qué liderazgos surgen, qué capacidad de respuesta tienen, qué percibimos de ellos, eso es lo que va a marcar el rumbo en especial respecto a los aspirantes presidenciales. De aquí a un mes lo sabremos”, explicó Dworak.

GIRO DE 180 GRADOS Otro escenario que considera el también articulista de varios medios es el posible aumento en el abstencionismo. “Si bien hay una sensación de solidaridad, un mensaje que va mezclado con la rendición de cuentas y orientado a lo público, si eso se mantiene no necesariamente se presentará un abstencionismo; no sé si eso llevará a un voto demagógico, pero pienso que en este escenario puede haber mucho continuismo”. Asimismo, apuntó que respecto al voto de castigo que se podría esperar en 2018, dependerá de la capacidad de respuesta de las distintas administraciones, así como de la comunicación que establezcan con la sociedad. “Veo que el ciudadano es tan sofisticado para distinguir en cada uno de los niveles qué es lo que se tiene que votar. Realmente el crecimiento del voto diferenciado en la ciudadanía ha crecido, el votante mexicano es mucho más inteligente que lo que creen nuestros partidos”, consideró. Otro elemento al que aludió es el del surgimiento de nuevos liderazgos, de manera similar a lo sucedido en 1985, lo cual descartó a partir de la administración de los damnificados, además de que describió la actual situación de los partidos como una en la que están más interesados en recaudar fondos para generar clientelas, como es la intención de Morena o del Frente Ciudadano por México. “En el 85 la sociedad era más clientelar y vertical de lo que es ahora, la sociedad en ese momento dependía más de lo que pudiera dar el sistema y, obviamente, esos nuevos liderazgos surgieron en un esquema mucho más corporativista, mas clientelar de lo que tenemos hoy. El votante actual es

11 RevistaSiempre

Fotografía: Cortesía del entrevistado

Fotografías: Agencia El Universal

01/10/2017

mucho más sofisticado, ha aprendido después de 30 años de desarrollo de una sociedad mucho mejor organizada, no necesariamente partidista, y creo que en ese sentido puede haber el intento de que se den, pero no con la contundencia que tuvieron en ese momento”, indicó nuestro entrevistado. De igual forma, otra de sus previsiones para las elecciones del año entrante, es que serán los últimos comicios con partidos como los conocemos actualmente, “es decir, puede haber un mayor nivel y número de independientes, pero si comenzamos a hablar de que en muchos estados ya existen legisladores y presidentes municipales que van a poder reelegirse, comenzamos a hablar de que a partir de 2018 todos los legisladores federales van a poder reelegirse, eso va a cambiar mucho la narrativa de la gente, no hablamos ahora de los partidos, pero sí en la medida en que tengamos empleados municipales, legisladores locales y federales con una base de apoyo y funcionamiento propio, eso va a obligar a los partidos a algo mucho más interesante, a adoptar estructuras horizontales para organizarse y más rápidas para la rendición de cuentas”. Si se aprovecha esto para enfatizar un discurso de empoderamiento de la ciudadanía, consideró Fernando Dworak, para vigilar y castigar, “podremos dar un giro de 180 grados en la forma en que se realiza la política en nuestro país”. @AReyesVigueras

Fernando Dworek.


01/10/2017

12 @revista_siempre

ENTREVISTA Marco Rascón/Fundador de la Asamblea de Barrios

EL ESCENARIO POLÍTICO EN CDMX EN LA INCERTIDUMBRE POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES A casi dos semanas del sismo del 19 de septiembre (19/S) de 7.1 grados Richter en la Ciudad de México (CDMX), el escenario político cambió completamente; desde muchos aspectos y puntos de vista, cambió toda la situación y la dinámica que se llevaba rumbo al proceso electoral de 2018, afirma Marco Rascón, fundador de la Asamblea de Barrios, después del terremoto de 1985 y del Partido de la Revolución Democrática (PRD). “Hay una percepción ciudadana muy sensible frente al comportamiento de los partidos, pero también de todo el sistema político. Hay un reclamo muy fuerte de que las cosas tienen que cambiar, aunque no hay precisión hacia dónde, ni cómo, pero las cosas no pueden seguir como están o han estado a lo largo de todos estos años”, dice Rascón. Es algo que plantea la emergencia y la solidaridad extendida, donde propiamente los jóvenes o una nueva generación es protagonista en este momento que deja pasmads otra vez a las instituciones; no es el caso de 1985 donde abiertamente el gobierno cometió el error de regresar a todos a sus casas; no, hoy fue mucho más precavido.

Sin embargo, agrega, por muchas otras razones se han desarrollado, de tiempo atrás, altos niveles de corrupción, de escándalos, en muchos aspectos, lo que cataliza y genera o expresa un alto nivel de hartazgo. El asunto no se dirige ni siquiera a un partido u otro, sino es general al sistema de partidos. Todo esto que vemos en la política que son los mítines organizados, camisetas, cachuchitas, micros, acarreos, reparto de despensas, etc., entró en una crisis profunda. El creador de Superbarrio, defensor de los inquilinos, pone de ejemplo “la indignación ante el hecho, cierto o no, que está presente en las denuncias de etiquetar la ayuda con el nombre de un partido, de una persona o de una empresa, genera un rechazo sumamente grande y profundo”. Frente a esto, Marco Rascón reitera, “el escenario cambió, lo que se pensaba seguro entra en un alto nivel de incertidumbre. En la ciudad, y en el país también, como se venían perfilando las fuerzas políticas y sus acomodos, alianzas, estaba al margen de la sociedad, pero hoy la sociedad será protagonista.

CONFRONTACIÓN PRD-MORENA Frente a este escenario y dado que el próximo año, el PRD y Morena, serán las dos principales fuerzas políticas que se disputarán la jefatura de Gobierno de la capital del país, el experredista explica que “esta confrontación entre PRD y Morena genera dos situaciones: una, ingobernabilidad y vacíos que llena el crimen organizado. Frente a un gobierno como el actual, de Miguel Ángel Mancera, el sismo lo tomó en una situación muy especial pues en su V Informe de Gobierno, el 17 de septiembre, prácticamente anunció que dejaba la Jefatura de Gobierno para buscar la candidatura presidencial, y anunciaba como su coordinador de la campaña a Héctor Serrano. De repente sucede el sismo, ¿cómo se podrán desprender dejando la ciudad como está? “Si en este momento alguien vive un alto nivel de incertidumbre con respecto al futuro político es el jefe de Gobierno, tanto en lo personal como respecto a sus responsabilidades al frente del gobierno de la ciudad”, explica.


01/10/2017

13 RevistaSiempre

“AUNQUE NO HAY PRECISIÓN HACIA DÓNDE, NI CÓMO, PERO LAS COSAS NO PUEDEN SEGUIR COMO ESTÁN O HAN ESTADO A LO LARGO DE TODOS ESTOS

Fotografía: facebook/googlemaps.

AÑOS.”


01/10/2017

14

Fotografías: Mónica Cervanres Lara.

@revista_siempre

Marco Rascón.

“Después de 72 horas, donde ya la sociedad había ganado una presencia muy importante, PRD y Morena empezaron a trasladar todo lo que fue el escenario electoral del Estado de México, pero ahora su disputa es por la CDMX. Quieren trasladar su confrontación a todos los frentes de emergencia, a todos los frentes de reconstrucción”. Marco Rascón asegura que, ante esto, es muy fácil que la gente empiece a considerar que más que una representación política, los partidos, principalmente el PRD y Morena que son los que llevan la mayor carga del gobierno capitalino, son más un obstáculo que un instrumento para generar condiciones favorables de una reconstrucción incluyente que ayude a la planeación y al desarrollo futuro urbano de la propia ciudad. El activista va más allá al señalar que las encuestas que hizo Morena o las mediciones que se hacen resultaron tan falsas como la “historia de Frida”. Hoy el futuro electoral para 2018 es totalmente

incierto, lo que se consideraba ya un triunfo en el bolsillo de Morena es absolutamente relativo, y pasarán muchas cosas de aquí hasta el proceso electoral en julio del año entrante. Por eso, los partidos comenten un error “al querer sobreponerse y querer estar arriba de la ola y lo que generan es un rechazo contundente”, dice el luchador social.

EL “BOOM INMOBILIARIO” Marco Rascón señala que el sismo aparece dentro de lo que es la burbuja, el boom, inmobiliario que se ha desarrollado desde hace 17 años, desde el gobierno capitalino de Andrés Manuel López Obrador —2000 a 2005—. El ancla, el símbolo de esa burbuja inmobiliaria es la Torre Mayor en avenida Reforma con una decisión incluso de excepción del pago del impuesto predial, por parte de López Obrador. A partir de ahí se extiende prácticamente a la Ciudad de México. Explica que el sismo de 1985 acabó con la era hegemónica del

concreto armado, en términos de la construcción, y nació este proceso de la ingeniería mexicana del acero. En el 85, los nuevos reglamentos, sobre todo en edificios de alta densidad, fueron ya con el acero, lo vemos en el caso de los edificios de Reforma que resistieron los últimos sismos, el de 8.4 y el de 7.1 del 7 y 19 de septiembre. El activista que contribuyó a organizar la Asamblea de Barrios comenta que ha tratado de averiguar o por lo menos de abrir la interrogante de cuántos son los edificios que colapsaron o se dañaron; los que tuvieron que ver con los reglamentos de construcción antes del sismo del 85; los que se construyeron ya con las nuevas reglas y las nuevas normas del 85, y aquí abarca el gobierno de Manuel Camacho Solís, de Óscar Espinosa Villareal y los 20 años de los gobiernos de la izquierda. Apunta que se ha dado un proceso de desarrollo de compactación de alta densificación frente a una ciudad que sigue siendo atractiva en términos económicos. “Es tan atractiva que aquí en la delegación Cuauhtémoc somos alrededor de 550 mil habitantes y la población flotante es de alrededor de dos millones y medio diarios, de los seis millones que diariamente cruzan las fronteras del Estado de México y los estados conurbados hacia la CDMX, porque todavía la metrópolis es un foco de atracción económica muy importante, incluso más importante que muchas de las economías de los estados y las zonas que nos están rodeando; en términos de empleo, de inversión, de actividad económica, la ciudad ha crecido”. Frente a eso, dice Rascón, el gran reto hacia el futuro es que seguimos creciendo


01/10/2017

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: https://bit.ly/2k6DRmY

15 RevistaSiempre

espacialmente, lo que es un suicidio, porque vamos sobre los bosques, los mantos acuíferos, desecar propiamente el Lago de Texcoco con el nuevo aeropuerto, cuando hay voces que plantean que nos estamos acercando a una crisis, ya no únicamente de las crisis sísmicas recurrentes que tenemos, sino también hidráulica. El tema del agua que necesitamos para sobrevivir, pero también el agua que desechamos, requiere una trasformación y una visión de futuro al respecto. El tema del desarrollo inmobiliario —añade— está directamente ligado con eso, hay una cuestión de compactación, pero eso genera altos valores en el suelo que encarece a la misma ciudad y demuestra dos situaciones al mismo tiempo: la necesidad de la sustentabilidad de cómo crecer, pero por otra parte haciéndola vulnerable, porque los fenómenos de la naturaleza son muy difíciles de medir, el tamaño del impacto que pueden tener.

CAMINO A LA RECONSTRUCCIÓN El pasado 25 de septiembre, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México (CDMX), Miguel Ángel Mancera, dio a conocer el Plan para la Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la Ciudad de México, que implica atender los más de 10 mil inmuebles que se vieron afectados en la capital del país. Plan de reconstrucción que, según Marco Rascón, “no desea que se junten ni se organicen las víctimas de este sismo, los quiere negociando uno a uno por separado”, por eso en su opinión hay dos tipos de reconstrucción que se pueden discutir, “el de todos los damnificados, una visión urbana, o el de reproducir un teletón inmobiliario de pura caridad, filantropía y ayuda, pero finalmente tratando

de que las víctimas y toda esta generación no se organice. Ofrece tratos individuales con cada una de los damnificados, pero con la idea de que se mantengan divididos”. Ante la propuesta del gobierno central, es necesaria una mesa central o programa de entidades públicas, sociales y privadas para discutir, construir vivienda en renta de los mismos condóminos, suponiendo que se construyan 30 departamentos, serían 20 condóminos y 10 en renta, apunta. La ciudad necesita movilidad, “este esquema de cada quien un departamentito con un cochecito está haciendo crisis. Este sismo pondrá en evidencia y catalizará los límites que tiene esa forma de vida, de cultura de todos propietarios y todos con un cochecito privado para trasportarlos”. Rascón acepta que en el mercado inmobiliario de la ciudad existe una colusión entre autoridades del gobierno local, autoridades delegacionales y constructoras, “claro que existe, nadie puede meter la mano al fuego de que no ha existido”. El caso del Colegio Rébsamen es un claro ejemplo de que a la hora que sucede una desgracia empieza a relucir la opacidad y la oscuridad que hay en la gestión administrativa. Además de que hay una sobrerreglamentación que abre también la puerta a la corrupción en muchos sentidos y desprestigia lo que es el papel normativo por parte de las autoridades tanto las delegacionales como las del gobierno central. Hay que pensar —dice— que estamos al final de la estructura delegacional que imperó, incluso con elecciones, pero que el sismo modificó su esencia, una estructura de gobierno hecha en 1928, donde con las

elecciones ganó cierto tipo de autonomía, pero que entró en conflicto porque en el gobierno de Marcelo Ebrard —2006 a 2012— se creó el Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal (INVEADF) que confrontó las facultades del gobierno central y de las delegaciones, y en lo que se acomodaron, crearon una cantidad de vacíos que dan como resultado casos como el de la escuela Enrique Rébsamen, donde afloran todas las irregularidades. “Es un mundo de opacidad tan grande como el desarrollo de la ciudad a partir de estas formas reglamentadas que generan vacíos que hoy pagamos cuando la naturaleza actúa sin miramientos, que entra y ataca todo lo que ha construido el género humano”. Sin embargo, hay que ver el futuro de la ciudad, ¿cómo se está desarrollando?, ¿cuál es la visión hacia el futuro del propio desarrollo urbano? Aquí entra ese gran capital que tiene una necesidad de reproducirse y que en cada terrenito de carácter urbano ve la posibilidad de construir. Todo lo construido es la gran complejidad para la reconstrucción, porque en un edificio se tienen condóminos que ya pagaron su crédito y otros que no lo han hecho; unos tienen seguro y otros no lo tienen; algunos mas son inquilinos de los condóminos o de algún condómino que ya no vive ahí pero rentó y tiene un contrato de arrendamiento. En toda esa variedad hay un gran problema y la única manera de resolverlo es la expropiación del suelo de toda la zona cero, es decir, la zona afectada y colapsada, para poner un piso y hacer una herramienta para la reconstrucción y la planeación de la ciudad, asegura Marco Rascón.


01/10/2017

16 @revista_siempre

entrevista

Ligia Tavera Fenollosa/ Profesora investigadora de la FLACSO-México

LA RENDICIÓN DE CUENTAS

EVITARÁ IMPUNIDAD POR EMMA ISLAS Los sismos del 7 y 19 de septiembre que azotaron no solo la Ciudad de México, sino también otros estados de la república, como Oaxaca, Chiapas, Morelos, Guerrero y Puebla, sacaron de entre los escombros la cara de esa sociedad que desde el sismo de 1985 no había vuelto a aparecer. Con palas, picos, cubetas pero sobre todo con una condición de igualdad, miles de mexicanos salieron de su zona de confort para ayudar y proteger al prójimo sin importar de quién se trataba. No hacían falta ni líderes sociales, ni mucho menos figuras políticas. El dolor era de todos, era de un país que parecía sucumbir ante la tragedia. En medio de ella, en diversas redes sociales se ha tratado de llamar a la unidad a fin de lograr la reconstrucción de un país que, de acuerdo con cifras oficiales, tiene afectaciones por más de 38,000 millones de pesos. Ante las cifras, el presidente Enrique Peña Nieto ya ha dicho que los recursos del Fondo Nacional de Desastres (Fonden) “no son infinitos, tienen una limitante”. Para Ligia Tavera Fenollosa, profesora investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) México, lo importante en estos momentos, además de tener presente el concepto de unidad, en lo que se debe de concentrar la sociedad es en aprovechar este momento de solidaridad para exigir respuestas . Reclamar la rendición de cuentas por parte de las autoridades para así evitar la impunidad. “Desafortunadamente en todos lados hay mucha solidaridad pero poca indignación, poco reclamo, lo que puede derivar en que haya mucha

impunidad, al igual que sucedió en 1985. Es ahí cuando lo legal y lo moral no van de la mano y hay que estar muy atentos”.

LOS DESASTRES VUELCAN A LA GENTE A LAS CALLES Tavera Fenollosa explica que en todo tipo de desastres la primera reacción de cualquier sociedad es la de volcarse a prestar ayuda a quienes los necesitan, lo cual se encuentra documentado en Estados Unidos desde 1945 en adelante y fue lo que se vio tanto en 1985 como ahora con el


01/10/2017

17

sismo que azotó la Ciudad de México el 19 de septiembre de este año; sin embargo, señala que entre un sismo y otro hay similitudes y diferencias. Entre las similitudes destaca la respuesta ciudadana, la participación de los jóvenes, la solidaridad en las labores de apoyo y rescate, lo cual es muy común en este tipo de desastres naturales. Como diferencia principal entre un momento y otro se encuentra el movimiento que se gestó en 1985, el cual no considera que se pueda repetir en este momento.

Tavera Fenollosa precisa que es muy importante recordar que a diferencia del 85, hoy no contamos con una movilización urbana popular en la Ciudad de México como era el de la Coordinadora Nacional del Movimiento Urbano Popular (Conamup), acción muy bien articulada y organizada de gran utilidad, sobre todo para la conformación de un desplazamiento de damnificados. “En 1985 justamente gracias a ese movimiento se logró que tres días después de lo ocurrido se organizara una marcha a Los Pinos. Ya para el 27 de septiembre se había concretado una marcha de silencio en honor a las miles de víctimas, que contó con la asistencia de cerca de 30,000 personas”. Además —indica— otra diferencia es el hecho de que los damnificados se quedaron en sus barrios, “la enorme mayoría se negó a ir a los albergues que había dispuesto el gobierno. Con la ayuda de las organizaciones preexistentes, como las de la colonia Guerrero, Morelos, Tepito, Tlatelolco, la consigna fue: nos quedamos en nuestros barrios junto a nuestros edificios”.

Fotografías: El Universal

RevistaSiempre


01/10/2017

18 @revista_siempre

entrevista Ahora —dice— lo que se puede observar es que la gente se está saliendo de sus hogares, no se ve un movimiento de damnificados. “A más de una semana de los hechos empieza a haber alguna convocatoria para realizar una marcha, pero la información no es muy clara, lo que vemos es la gente abandonando colonias afectadas como la Condesa, la Roma. No se ve un movimiento como tal, como lo fue la Unión de Vecinos y Damnificados 19 de septiembre”.

FALTA UNA MAYOR ORGANIZACIÓN SOCIAL Al hablar sobre los posibles riesgos al tener a toda una sociedad en las calles a fin de prestar ayuda a las víctimas del terremoto, la doctora en sociología por la Universidad de Yale afirma que, más allá de un riesgo, el problema es que actualmente el nivel de organización en la Ciudad de México en términos barriales, en términos territoriales, es muy diferente al que había en el 85. “La organización en esos momentos fue la base sobre la cual se organizó un movimiento muy exitoso que logró miles de viviendas. Con la firma del Convenio de Concertación Democrática para la reconstrucción, los damnificados participan activa y directamente en el proceso de reconstrucción. Hoy no se ve que se vaya a dar eso”. Ante la posibilidad de que el país se encuen“DENEMOS QUE TENER tre en peligro de caer en lo que se conoce como UNA SOCIEDAD QUE oclocracia, la cual es una de las formas en las que EXIJA UNA RENDICIÓN degenera una democracia y que fue nombrada por el historiador griego Polibio como el gobierno DE CUENTAS, SOBRE de la muchedumbre, la investigadora de la FlacsoTODO ANTE EL NUMERO México descarta que esto vaya a suceder. “Difiero de esa lectura. Cuando la autoridad TAN ELEVADO DE actúa como le corresponde es cuando ese espacio lo ocupa alguien más. Sin embargo, considera que EDIFICIOS NUEVOS esto no ocurrió. Si bien, en un principio en las tareas QUE SE COLAPSARON de rescate participaron vecinos, poco después —al EN ALGUNAS ZONAS menos en los edificios donde se concentró la atención pública— llegó el Ejército y acordonó el lugar. DE LA CIUDAD”. Se convirtió en la autoridad”. Pese a que dicha situación pudo ser o no aceptada por la misma sociedad, Tavera Fenollosa asevera que el Ejército se convirtió en el representante del Estado en ese lugar, “lo mismo pasó en el colegio Rébsamen, en donde todos vimos lo que ocurrió con la Marina y el caso de la niña. Pero había una autoridad en el lugar, aunque también es cierto que hay algunos lugares, como la parte alta de Xochimilco, a donde no ha llegado ninguna autoridad”. “Pero estas versiones sobre que la sociedad se desborde y sobrepase al gobierno son infundadas. El objetivo es, nuevamente, como ha sucedido en otras ocasiones, generar una campaña de miedo”. La especialista en movimientos sociales tras el sismo de 1985, afirma que es muy importante subrayar que pese a que el Ejército y la Marina estuvieron presentes, la mayoría de los rescates los realizaron los brigadistas nacionales e internacionales, gente de la sociedad civil y Los Topos.

NECESARIO CANALIZAR LA “FUERZA MÉXICO” Al resaltar la importancia de canalizar toda esta unidad y solidaridad que ha demostrado la sociedad mexicana, la investigadora de la Flacso México asegura que no debe pasar inadvertido el hecho de que al día siguiente del

sismo del 19 de septiembre, a través de la plataforma change.org se lanzó esta iniciativa con respecto a la redistribución de recursos de los partidos, la cual surtió efecto. “Esa ya fue una primera reacción”. “Eso ya es un resultado de la convergencia entre actores ante el malestar acumulado por el elevado costo de las elecciones. Ante la petición de esta plataforma la gente se fue sumando para ejercer presión”. Por ello considera que sería bueno que en los próximos días se pueda ver un movimiento de los propios damnificados para que puedan unirse y no seguir recurriendo a soluciones individuales, “tenemos que tener una sociedad que exija una rendición de cuentas, sobre todo ante el numero tan elevado de edificios nuevos que se colapsaron en algunas zonas de la ciudad”. Destaca que en la parte semiurbana lo que se puede observar es que ya existe una estructura comunitaria muy fuerte, “un tejido social muy denso, por lo que se podrá ver otro tipo de respuesta. Las asociaciones y organizaciones preexistentes, así como abogados, están asesorando para evitar la introducción de maquinaria que no solo es para que continúen las labores de rescate sino también para que no se destruya la evidencia, no se destruyan las pruebas”. En resumen afirma que a diferencia de lo vivido en 1985, cuando hubo una gran convergencia que culminó en un gran movimiento, “en este 2017 solo se vislumbra una multiplicidad de respuestas, de acciones ciudadanas, por lo que es importante estar atentos para que no haya impunidad, que mucho va a depender de la sensibilidad de las autoridades y la capacidad de negociación política”. @emma_iza


01/10/2017

19 RevistaSiempre

ENTREVISTA Edson Morales/Colegio de Ingenieros Arquitectos de México

COLEGIO RÉBSAMEN:

CORRUPCIÓN EN ESCUELAS PARTICULARES El sismo de 7.1 del pasado 19 de septiembre marcó la memoria de los habitantes de la Ciudad de México. Derrumbó casas y edificios al tiempo que levantó muros de miedo y dolor con la muerte de 205 personas, registradas hasta el cierre y 138 más en diversas entidades. El caso del colegio privado Enrique Rébsamen, en Prado Coapa, fue particularmente trágico: murieron 19 niños y 8 adultos; las labores de rescate fueron seguidas por millones de televidentes. Mientras, en el Tecnológico de Monterrey campus ciudad de México, ubicado en Xochimilco, se derrumbaron los puentes que conectaban tres edificios: perdieron la vida 5 jóvenes y 40 resultaron lesionados. En los dos casos hay poca claridad. La dueña del colegio, Mónica García Villegas inició la construcción del inmueble, que comprendía dos predios. Ante la creciente demanda escolar fue creciendo el edificio e incluso, sin contar con el uso de suelo requerido, se construyó un cuarto piso donde se encontraba el departamento de la dueña, que hoy se sabe tenía pisos de mármol —muy pesados— así como jacuzzi y bañera. El colegio fue clausurado en 2010 y 2014 por diversas anomalías, a las que hicieron caso omiso, ni

Fotografía: Agencia El Universal

POR IRMA ORTIZ

LA DUEÑA DEL COLEGIO, MÓNICA GARCÍA VILLEGAS, INICIÓ LA CONSTRUCCIÓN DEL INMUEBLE QUE COMPRENDÍA DOS PREDIOS… TENÍA PISOS DE MÁRMOL —MUY PESADOS— ASÍ COMO JACUZZI Y BAÑERA.

tampoco impidieron que el plantel cerrara sus puertas. En septiembre del año pasado, por quejas vecinales, se verificó el inmueble, donde —hoy se sabe— mostraron un certificado de uso de suelo apócrifo, que data de1993. El Instituto de Verificación Administrativa Invea solicitó a la Secretaría de Desarrollo y Vivienda, Seduvi, la información, y se le dijo que ese documento no existía. El titular del Invea, Meyer Klip Gervitz, dijo que la construcción no fue verificada por ellos, ya que esta es facultad exclusiva de la delegación Tlalpan.


01/10/2017

20 @revista_siempre

Al colegio se le impuso una multa por más de 107 mil pesos que fue apelada por los representantes de la escuela ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo y fue invalidada. Así, tres responsables de obra avalaron entre 2014 y 2017 que el colegio era apto para aguantar sismos. La delegada de Tlalpan, Claudia Sheimbaum, rechazó a su vez las acusaciones pese a que fue el año pasado cuando se terminó de construir el último piso sin que las autoridades de la demarcación hayan realizado algún tipo de verificación, cuando era evidente la ampliación del inmueble. Para el ingeniero Eduardo Sánchez Anaya de la Unidad Nacional de Ingenieros, la responsabilidad es de los propietarios del colegio Enrique Rébsamen por la falta de una revisión estructural, de la delegación que les da la licencia y de la falta de revisión de uso y operación para evitar el cambio del uso del inmueble. “El edificio es irregular en todos sentidos, desde la licencia de construcción de la delegación, del director responsable de obra y del corresponsable de seguridad estructural; además, por el tipo de columnas del edificio (son de 30 por 30 y no de 60 por 60 como lo establece la nueva norma del reglamento), así como el manejo de documentos apócrifos. El edificio es irregular en todos sentidos”, advierte. En el caso del Tec de Monterrey, campus Xochimilco, los padres de familia han denunciado que las autoridades del colegio privado hasta ahora no les han explicado por qué se derrumbaron los puentes que conectaban los tres edificios, ni la deficiencia estructural que desde el primer sismo, el 7 de septiembre, ya habían provocado fisura y grietas en el inmueble, sin que se tomaran las debidas medidas de protección. Sánchez Anaya advierte que todas las escuelas, sean públicas o privadas, deben cumplir con la revisión estructural de sus inmuebles

“a fin de reforzarlos luego de los sismos y donde, hay que decirlo, la mayoría no ha cumplido.”

PRESIONES DE COLEGIOS PARTICULARES, CORRUPTELAS DRO Hoy, las presiones de instituciones educativas particulares hacia la Secretaría de Educación Pública se incrementan, ya que para abrir las puertas de las escuelas se requieren dictámenes de carácter estructural que deben emitir directores responsables de obra y corresponsables de seguridad estructural. Hasta ahora hay cerca de 40 reportes de escuelas privadas que tienen un pérdida total o cuyos daños son más que evidentes. Los distintos colegios de ingenieros del país se han pronunciado por una revisión exhaustiva de los inmuebles a fin de garantizar la seguridad de los niños. Florencio

Hernández, fundador del Colegio Mexicano de Ingenieros Civiles, incluso pidió no reabrir escuelas si no hay un estudio profundo y detallado de las estructuras. Sin embargo, la Unión Nacional de Padres de Familia en voz de Consuelo Mendoza se quejó de que las escuelas particulares deben pagar de 10 a15 mil pesos para obtener el dictamen que les permite seguir operando, y muchas de ellas, asegura, no cuentan con el dinero para contratarlo. El secretario de Educación Pública Aurelio Nuño ha señalado que la autoridad trabaja con el Colegio de Ingenieros Civiles de México para revisar la labor de los directores de obra asignados por las autoridades capitalinas en los inmuebles escolares pero será un proceso lento ya que resulta fundamental verificar, además, las


01/10/2017

TODAS LAS ESCUELAS, SEAN PÚBLICAS O PRIVADAS, DEBEN CUMPLIR CON LA REVISIÓN ESTRUCTURAL DE SUS INMUEBLES “A FIN DE REFORZARLOS LUEGO DE LOS SISMOS Y DONDE, HAY QUE DECIRLO, LA MAYORÍA NO HA CUMPLIDO. condiciones de las escuelas públicas, donde hay daños en casi 14 mil inmuebles y cuya reparación costará 13 mil 650 millones de pesos.

Fotografías: Agencia El Universal

SIGUEN CRECIENDO ESCUELAS ”PATITO” Lo cierto es que ante la demanda de espacios educativos siguen aumentando las escuelas “patito”, muchas de las cuales primero fueron guarderías, luego se ampliaron y construyeron sin contar con el uso de suelo requerido ni acatando la normatividad, y donde la constante es la corrupción, como señala el ingeniero Edson Morales, secretario propietario del Ilustre Colegio de Ingenieros Arquitectos. “El quid está en que cada escuela para entrar en funciones requiere de la anuencia de un director responsable de obra DRO, así como de un corresponsable de seguridad que avale la construcción por cinco años y el problema es que los DRO emiten su firma sin hacer una evaluación correcta de los inmuebles además de que prolifera la falsificación de documentos —como ocurrió en el colegio Rébsamen—, apunta.

Asegura que otra de las problemáticas es que el DRO actúa como un auxiliar de la administración y no está presente en los procesos importantes de la construcción, como el colado de los elementos estructurales, y estén ciertos de la calidad de los materiales y del proceso. Morales se pregunta que pasó con muchos inmuebles recientes que colapsaron con los sismos, ¿a qué se debe? Y se responde, “a toda la corruptela que se ha venido generando en las distintas delegaciones y donde muchos desarrolladores compensan la pérdida económica en la calidad de los materiales de construcción y en los elementos estructurales, que son fundamentales”. Cabe destacar que el pasado 18 de septiembre —un día antes del sismo—, el Colegio de Ingenieros y Arquitectos le entregó al jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera, un proyecto para la actualización de las normas de construcción en la Ciudad de México. De acuerdo con Salvador Camarena, columnista de El Financiero, la propuesta permitirá, entre otras cosas, s que el corresponsable en seguridad estructural tenga una verdadera supervisión y deberá rendir cuentas al gobierno capitalino, a fin de transparentar los procesos. En opinión del ingeniero Eduardo Sánchez Anaya, se debe actualizar el reglamento sobre las normas técnicas complementarias en todas las áreas, así como revisar y modernizar los planes parciales de cada delegación para acabar con la corrupción que impera en las demarcaciones. “Hay que actualizar no solo el reglamento sino que cada delegación modernice su plan de desarrollo urbano, y que los colegios de ingenieros y la sociedad civil participen en el programa “Maestro en reconstrucción y rehabilitación de la Ciudad de México”, puntualizó La moneda está en el aire.

21 RevistaSiempre


01/10/2017

22 @revista_siempre

ENTREVISTA Vala Hjorleifsdottir/Investigadora islandesa del Instituto de Geofísica, UNAM

LA DISECCIÓN DE UN SISMO

Fotografía: Archivo Siempre!/ El Universal

POR JACQUELIN RAMOS

19 DE SEPTIEMBRE DE 1985

Aunque por esencia el hombre siempre ha tratado de explicarse el comportamiento de la naturaleza, los trágicos acontecimientos provocados por los sismos en México —el pasado 7 y 19 septiembre—, han dado origen a diversas visiones acerca de los factores que propiciaron dichos movimientos telúricos: su

19 DE SEPTIEMBRE DE 2017

intensidad, dinámica, localización y demás elementos que hicieron que estos eventos fueran especialmente destructivos y se dieran con muy poco tiempo de separación uno de otro. La importancia de fortalecer el conocimiento sobre lo ocurrido en nuestro país no solo radica en el hecho


01/10/2017

23 RevistaSiempre

de entender un acontecimiento tan caótico y trágico sino también en tomar, en la medida de lo posible, las previsiones y acciones necesarias frente a eventuales consecuencias, así como planificar y replantear con vista al futuro numerosos ámbitos de nuestra vida pública, señala en entrevista exclusiva para Siempre! la doctora en geofísica Vala Hjorleifsdottir, que habló de algunas de las causas y efectos que han provocado los recientes sismos en el país. La investigadora del Instituto de Geofísica de la UNAM señaló en principio que debemos recordar que México se encuentra en una zona de alta sismicidad debido a la interacción de cinco placas tectónicas: la placa de Norteamérica, la de Cocos, la del Pacífico, la de Rivera y la del Caribe, por lo que se han llegado a reportar en promedio 40 sismos al día. “Vivimos en un límite entre placas geológicas, y siempre donde hay placas geológicas hay deformación y hay sismos, de eso debemos estar conscientes; y lo que estamos viviendo no tiene nada de raro, es parte de este proceso muy natural, y obviamente muy violento”.

EL HUNDIMIENTO DE LA PLACA COCOS, PRINCIPAL CAUSA DEL SISMO DEL 19-S

situada debajo de la placa Norteamérica. Esta microplaca está atrapada entre la placa Pacífico y la placa Norteamérica”. Esto a final de cuentas es también un proceso natural de la tierra, explica la doctora Vala, pues las placas cuando se forman están calientes, hasta que llega el momento en que se enfrían, por lo que empiezan a tener una densidad más alta, además de dejar de flotar en el manto hasta que inicia su marcha de succión para hundirse en el estrato. “La placa de Cocos se está succionando, se está hundiendo y deformando en el manto abajo de nosotros, es como una loza espesa y profunda. Es un fenómeno concentrado en el centro del país”. Asegura que estas rupturas de algún modo causan un daño a corto o largo plazo, ya que cada temblor causa una deformación y esta deformación causa que los esfuerzos en el material cambien, por lo que siempre un sismo deriva a otros sismos y es lo que conocemos como réplicas. “Es una fase que todos los que vivimos en un país sismogénico —donde nacen terremotos— sabemos de este proceso, puede llegar en algunos casos a que las replicas sean más grandes que el sismo principal, también puede pasar, pero es muy poco común, aunque no lo podemos descartar”.

Según los estudios realizados sobre los dos sismos (7-S y 19-S) ambos cuentan con sus respectivas características, asegura la especialista, de tal modo que no se pueden México, punto de encuentro relacionar. De entrada, dice la sisde 5 placas tectónicas móloga, se descarta cualquier relación entre ellos por la lejanía en tiempo y distancia, pues ocurrieron Estados Unidos con una diferencia de 12 días y con aproximadamente 600 km entre un epicentro y otro. Golfo Señaló que en el caso de México particular del sismo del martes 19 de septiembre, con magnitud 7.1 México Placa de grados, fue localizado más al este, Norteamérica es decir, en vez de hundirse suaPlaca vemente, la placa Cocos flotó un de Rivera México poco y luego terminó por impacSismo del 19/09 tarse más lejos hacia ese punto. Magnitud: 7.1 OCÉANO Por lo que se torció y se quebró, PACÍFICO lo que apunta a que se trata de un Placa del “sismo intraplaca” que ocurre en Caribe el interior de la estructura. Placa Placa del “El sismo del martes está relaPlacas de Cocos 200 KM Pacífico divergentes cionado con el hundimiento de convergentes FUENTE: USGS la placa Cocos, una microplaca transformantes


1/10/2017

24 @revista_siempre

DOS SISMOS OCURRIDOS DENTRO DE LA PLACA A pesar de lo que se cree comúnmente, no existen tipos de temblores, pues todos los sismos generan movimientos oscilatorios y trepidatorios, por lo que ambos sismos que ocurrieron no fueron la excepción asegura la geóloga, quien añadió que sí es posible clasificarlos, por ejemplo, al distinguirse en sismos que ocurren en la frontera de las placas, y sismos que ocurren dentro de la placa, “y estos dos ocurrieron dentro de la placa”. De igual manera se puede hablar de “sismos someros”, que ocurren cerca de la superficie de la tierra o los “sismos intermedios” que son profundos, por lo que ocurren más adentro del planeta, apunta Hjorleifsdottir. “Lo cierto es que estos dos sismos se parecen mucho, podríamos decir que son del mismo tipo, en el sentido de que los dos ocurren dentro de la placa, y más o menos a la misma profundidad, pero uno es mucho más grande que el otro en magnitud, mientras el más pequeño ocurre mucho más cerca de las zonas pobladas, y eso explica la diferencia en cómo sentimos y vivimos los sismos”.

Fotografía: ADN Sureste

SIN LÍMITE LA LIBERACIÓN DE ENERGÍA EN EL ISTMO La situación sigue siendo complicada para miles de personas en la zona del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, tras el sismo de 8.2 grados del 7 de septiembre y sus hasta ahora 5,000 réplicas, por lo que asegura la especialista que se sigue analizando a pesar de ser un evento natural, como cualquier otro sismo; sin embargo se está estudiando para saber con más certeza que proporción de la brecha de Tehuantepec se liberó con el temblor y por qué está generando tantas réplicas. Explicó que las réplicas son un reacomodo de los esfuerzos en la corteza, por lo que las placas se siguen moviendo de manera muy lenta, escasos unos centímetros, es decir, se acumula en la corteza lo que llamamos “energía elástica”, y en la liberación

de esa energía salen las ondas sísmicas que es “lo que sentimos con un movimiento sísmico grande, después viene el reacomodo, sea las réplicas” “Es algo que todavía estamos examinando para darle a la gente datos más precisos sobre estos movimientos y sus réplicas. Queremos que la sociedad entienda que a final de cuentas estas réplicas, al igual que los sismos, son eventos naturales, y que no se pueden predecir, además de que algunos sismos en efecto causan muchas reproducciones”. Añadió que de igual manera se analiza el origen del epicentro del sismo del jueves 7 de septiembre, de 8.2 grados, en la zona de Chiapas, una región que no había tenido movimientos en más de un siglo, lo que responde, explica, a una liberación también de energía. “Es un estado donde no se había registrado actividad sísmica relevante, y eso puede pasar con otras regiones de la costa que podrían estar guardando también cierta energía, una de ellas la brecha de Guerrero, que también ya tiene un siglo que no tiene un sismo”.

ES POSIBLE OTRO SISMO COMO EL DEL 85 O EL DEL 19-S La fecha 19 de septiembre quedará en la mente de muchos mexicanos tanto por el sismo de 1985 como el de este 2017, y la probabilidad de que se produzca un terremoto el mismo día y con 32 años de diferencia es de 5 por cierto en México, aseveró la especialista. Agregó como punto de partida la premisa de que en el país suceden como media anual dos sismos mayores a una magnitud 7, con lo que cada día hay una probabilidad de uno entre 730. A partir del temblor del 85, afirma la investigadora, sin duda alguna hubo un gran avance importante ante el fenómeno, ya que ahora se sabe qué tipo de movimiento esperar de un temblor como el más reciente, por lo que no fue una sorpresa —dice Hjorleifsdottir— ,ya que en este sentido cumplió con los movimientos que se esperaban o que se piensa que ocurrirán aquí en el valle de México, además de que estamos más conscientes de lo que esto implica, por ello el avance se vio reflejado en situaciones como el implemento de la alarma sísmica. “Es muy difícil relacionar ambos terremotos, pero así es la vida, todos conocemos por ejemplo hermanos que nacen en la misma fecha, es simple coincidencia; hay muchas cosas que tienen poca probabilidad, y en este caso sabemos que la tierra es aleatoria, por lo tanto ahí podríamos encontrar esa posibilidad, quisiera decir que no va a pasar, pero siguen siendo los sismos algo impredecible”, concluye la doctora Vala Hjorleifsdottir.


01/10/2017

25 RevistaSiempre

Ciudadanos sostienen pancartas durante una protesta enfrente de la Corte en Barcelona, el pasado 21 de septiembre.

España

LOS EQUIVOCADOS CAMINOS A LA INDEPENDENCIA CATALANA

Madrid.-Hoy es el día en que se reafirman el odio y la incompetencia, la mano dura y la ilegalidad; la “nueva legalidad” y la insensatez. En las ciudades catalanas flamean la estelada y las pancartas por “el derecho a decidir”. Las personas buscan dónde votar y no lo encuentran; las urnas aparecen, de pronto, en plazas y avenidas, en cualquier sitio; y se las llevan o las embargan. Los Colegios Electorales están precintados, pero algunos no; los protegen maestros y directores que quieren ser “lliures”. La obsesión de Mariano Rajoy es proteger la soberanía

nacional porque tiene miedo a perder el puesto. Pone en peligro su credibilidad si aún tiene alguna. Por su parte, Carles Puigdemont lucha por la independencia porque no está seguro de vencer en un plebiscito legal y sin tanta alharaca. O perder la candidatura a la presidencia de republica de Catalunya. ¡Qué el piar de los pájaros no le nuble las neuronas! Ya no hay marcha atrás: es imprescindible meterle mano a la Constitución del 78, actualizarla para resolver problemas similares y otros que se presentarán en el futuro. El señor gallego está en Madrid, recién llegado de la Casa Blanca. “No habrá consulta”, insiste. “Es una tontería”, afirma el presidente de EU, Donald Trump. En la euforia, los ultra-fachistas

gritan ”a por ellos, oé, oé, oé,” y se envuelven en la bandera bicolor anticonstitucional. Llegan activistas del extranjero para dirigir el barco de la intransigencia. La democracia pide esquina. ¡Es una violación multitudinaria!. Los curas se dividen. Mientras la Conferencia Episcopal se lava las manos con un llamado a respetar las instituciones, un tercio de los clérigos catalanes utiliza el púlpito para hacer campaña en pro de la consulta. España, el país de no sé cuantas naciones y escenario de tanta confusión, vive un momento azuzado por el gobierno inmovilista sin discurso y los secesionistas dispuestos a votar donde les coloquen una caja de cartón. Nadie sabe si habrá recuento ni en qué lugar; ni siquiera si las policías retirarán todos los

Fotografía: AFP

POR REGINO DÍAZ REDONDO “- ¿Qué es lo que estás leyendo siempre?, le dijo muy bajito - Leo libros prohibidos, se prohíbe leerlos porque dicen la verdad…” MÁXIMO GORKI – LA MADRE


01/10/2017

26 @revista_siempre

instrumentos electorales. No hay funcionarios de casillas ni representantes del sí o del no. Los observadores vemos pasar el tiempo. La gente invade las poblaciones más importantes de las cuatro provincias. Sobre todo de Barcelona donde la alcaldesa Ada Colau trata de complacer a ambas partes. Señala que el referéndum es ilegal pero que Rajoy comete errores de forma y fondo. Está entre dos aguas fangosas, navega por riachuelos contaminados. La mayoría de los discursos son falsos y cínicos, se multiplican. Es el final de un principio que no acaba con la declaración de independencia que hará el Parlament de inmediato o días después. Si antes no lo precintan también. En las dos partes hay enojo y miedo. El ambiente está trufado de malas maneras y la tensión es insoportable. Las fuerzas de seguridad nacionales y los Mossos permanecen listos para intervenir al menor asomo de violencia. Estos últimos advierten que cumplen las órdenes de arriba abajo pero que puede haber disturbios, choques; los hay. Las consignas escritas y gritadas perjudican, matan el diálogo. No ayudan al entendimiento. Se rompen las reglas institucionales, el Estado de Derecho está mal vestido: muchas condecoraciones y birretes pero poco sentido común. Las partes son irreconciliables, tendrán que ser otros los protagonistas políticos porque estos, los que hay, utilizan peroratas maniqueas y destrozan los diques de la concordia. No sirve. Carme Forcadell, presidenta del Parlament, cita a sesión y la mayoría secesionista se

impondrá. No obstante las protestas del PSC y Ciudadanos. Podemos respalda el sondeo pero admite que es ilegal. La CUP y Omnium Cultural se disputan el extremismo y, a veces, la vulgaridad, como la de Gabriel Rufián. El bien común pasa a los bolsillos de los manirrotos que lo usan para resquebrajar y turbar más. Es difícil evitar la confrontación. No la hubo ni la hay ahora, en estos momentos. ¿La habrá en un futuro?. Los balcones de las casas están llenos de familias que escudriñan a los manifestantes. ¿Irán o no a depositar su voto?... ¿en su propio departamento…? En cualquier lugar; es necesario demostrar que tenemos el derecho a opinar, se oye por ahí. La “votación” se cierra a las 20 horas. La gente espera que no estalle la violencia, pero lo duda porque el sentimentalismo disfraza cualquier señal de alarma. Poco cambiarán las cosas, no se avizora otro presente ni futuro (escribo el jueves 28) o algo que detenga este camino a la ruptura. En ambas partes mantienen su programa. El proceso seguirá y el Parlamento dará el toque final: ¡independencia!. Hay quienes desean anunciarlo ya; en pequeños grupos los catalanes están entusiasmados. Las fuerzas de seguridad nacionales y los Mossos tuvieron reuniones por separado. A las dos asistió un representante del gobierno, por si acaso. La prensa internacional está al acecho, cubre hasta los más lejanos rincones de esa región. El PP “está bunkerizado”, afirman. Puigdemont y Junqueras han sido acusados de sedición y rebeldía. Se estudia si conviene apresarlos. Paralelamente se

amplían las medidas coercitivas y se militarizan los lugares emblemáticos. Mientras no salgan los soldados… La votación no podrá llamarse así porque ¿quién vigilará las urnas para que no haya votos de más…, quiénes el recuento…. y las listas electorales, dónde están?. La sinrazón. Para los separatistas lo único importante es que sus diputados hagan la declaratoria de ruptura. En otro s ámbito s , J oan Manuel Serrat dice que la consulta no tiene un perfil suficiente y, de inmediato, lo acusan de fascista. Él contesta: “prefiero pasar miedo que vergüenza…” Abundan los escraches, los acosos; corre la gente, también la policía. La euforia de los jóvenes es evidente. El poder emocional de la adolescencia. Aunque también pasean niños, ¡cuidado!. En Washington, Mariano Rajoy expresa que el referéndum es “un disparate” y lo secunda el presidente Trump: “un disparate”. No se puede votar en un radio de 100 metros a la redonda de los Colegios. El llamado a la concordia de escritores, científicos, artistas, empresarios y catedráticos, fue inútil. “Es mi mayor preocupación, desde hace 40 años no he visto cosa igual”, expresa el ex presidente Felipe González. Allá y aquí, todos opinan, vierten sus pensamientos sin mucha claridad, están asustados, indecisos. Salvo el fallido 23-F, esta situación no responde a la actitud democrática con la que nos llenamos la boca a cada minuto. Del jefe del Estado, Felipe VI, ni sus luces. Duerme en la Zarzuela, ausente; ha insonorizado las paredes de Palacio.


01/10/2017

26 @revista_siempre

instrumentos electorales. No hay funcionarios de casillas ni representantes del sí o del no. Los observadores vemos pasar el tiempo. La gente invade las poblaciones más importantes de las cuatro provincias. Sobre todo de Barcelona donde la alcaldesa Ada Colau trata de complacer a ambas partes. Señala que el referéndum es ilegal pero que Rajoy comete errores de forma y fondo. Está entre dos aguas fangosas, navega por riachuelos contaminados. La mayoría de los discursos son falsos y cínicos, se multiplican. Es el final de un principio que no acaba con la declaración de independencia que hará el Parlament de inmediato o días después. Si antes no lo precintan también. En las dos partes hay enojo y miedo. El ambiente está trufado de malas maneras y la tensión es insoportable. Las fuerzas de seguridad nacionales y los Mossos permanecen listos para intervenir al menor asomo de violencia. Estos últimos advierten que cumplen las órdenes de arriba abajo pero que puede haber disturbios, choques; los hay. Las consignas escritas y gritadas perjudican, matan el diálogo. No ayudan al entendimiento. Se rompen las reglas institucionales, el Estado de Derecho está mal vestido: muchas condecoraciones y birretes pero poco sentido común. Las partes son irreconciliables, tendrán que ser otros los protagonistas políticos porque estos, los que hay, utilizan peroratas maniqueas y destrozan los diques de la concordia. No sirve. Carme Forcadell, presidenta del Parlament, cita a sesión y la mayoría secesionista se

impondrá. No obstante las protestas del PSC y Ciudadanos. Podemos respalda el sondeo pero admite que es ilegal. La CUP y Omnium Cultural se disputan el extremismo y, a veces, la vulgaridad, como la de Gabriel Rufián. El bien común pasa a los bolsillos de los manirrotos que lo usan para resquebrajar y turbar más. Es difícil evitar la confrontación. No la hubo ni la hay ahora, en estos momentos. ¿La habrá en un futuro?. Los balcones de las casas están llenos de familias que escudriñan a los manifestantes. ¿Irán o no a depositar su voto?... ¿en su propio departamento…? En cualquier lugar; es necesario demostrar que tenemos el derecho a opinar, se oye por ahí. La “votación” se cierra a las 20 horas. La gente espera que no estalle la violencia, pero lo duda porque el sentimentalismo disfraza cualquier señal de alarma. Poco cambiarán las cosas, no se avizora otro presente ni futuro (escribo el jueves 28) o algo que detenga este camino a la ruptura. En ambas partes mantienen su programa. El proceso seguirá y el Parlamento dará el toque final: ¡independencia!. Hay quienes desean anunciarlo ya; en pequeños grupos los catalanes están entusiasmados. Las fuerzas de seguridad nacionales y los Mossos tuvieron reuniones por separado. A las dos asistió un representante del gobierno, por si acaso. La prensa internacional está al acecho, cubre hasta los más lejanos rincones de esa región. El PP “está bunkerizado”, afirman. Puigdemont y Junqueras han sido acusados de sedición y rebeldía. Se estudia si conviene apresarlos. Paralelamente se

amplían las medidas coercitivas y se militarizan los lugares emblemáticos. Mientras no salgan los soldados… La votación no podrá llamarse así porque ¿quién vigilará las urnas para que no haya votos de más…, quiénes el recuento…. y las listas electorales, dónde están?. La sinrazón. Para los separatistas lo único importante es que sus diputados hagan la declaratoria de ruptura. En otro s ámbito s , J oan Manuel Serrat dice que la consulta no tiene un perfil suficiente y, de inmediato, lo acusan de fascista. Él contesta: “prefiero pasar miedo que vergüenza…” Abundan los escraches, los acosos; corre la gente, también la policía. La euforia de los jóvenes es evidente. El poder emocional de la adolescencia. Aunque también pasean niños, ¡cuidado!. En Washington, Mariano Rajoy expresa que el referéndum es “un disparate” y lo secunda el presidente Trump: “un disparate”. No se puede votar en un radio de 100 metros a la redonda de los Colegios. El llamado a la concordia de escritores, científicos, artistas, empresarios y catedráticos, fue inútil. “Es mi mayor preocupación, desde hace 40 años no he visto cosa igual”, expresa el ex presidente Felipe González. Allá y aquí, todos opinan, vierten sus pensamientos sin mucha claridad, están asustados, indecisos. Salvo el fallido 23-F, esta situación no responde a la actitud democrática con la que nos llenamos la boca a cada minuto. Del jefe del Estado, Felipe VI, ni sus luces. Duerme en la Zarzuela, ausente; ha insonorizado las paredes de Palacio.


01/10/2017

entrevista

27 RevistaSiempre

Alan Arriola Padilla/Activista defensor de patrimonio cultural

LA MEMORIA AGRIETADA,

PERO NO OLVIDADA POR LA SOCIEDAD A la par de la destrucción inmobiliaria y las irreparables pérdidas humanas, el sismo que el pasado 19 de septiembre azotó el país dañó severamente numerosos recintos considerados patrimonio histórico y cultural. En la Ciudad de México, Estado de México, Oaxaca, Chiapas, Puebla, Morelos y Tlaxcala se tienen registros de importantes afectaciones sufridas sobretodo en templos y exconventos que representan y resguardan valiosos acervos artísticos. Es el otro rostro de la tragedia que vive actualmente la nación. Acerca del escenario que enfrentan el INAH y la Secretaría de Cultura, que recientemente declaró que la suma final de los daños asciende a 1,500

sitios afectados —cuya reconstrucción costará alrededor de 8 mil millones de pesos— así como de las medidas a implementar para rescatar y conservar la riqueza centenaria que poseemos, Siempre! conversó en entrevista con Alan Arriola Padilla, líder brigadista y activista defensor del patrimonio cultural en México. Arriola, quien desde el 19 de septiembre se convirtió en jefe de una brigada de rescate, se enfocó en recorrer y registrar los recintos históricos con daños en la Ciudad de México y el estado de Morelos, por lo que observó de cerca los graves deterioros que ha sufrido el patrimonio mexicano.

Fotografía: El Universal

POR JAVIER VIEYRA


01/10/2017

28 @revista_siempre

entrevista ”Es un panorama desolador, estamos hablando de más de 1,500 inmuebles con daños después del sismo del 19 de septiembre, según cifras confirmadas del INAH, aunque deben ser muchos más. En cuanto al estado de Morelos, se estima que más de la mitad de sitios y monumentos que se encuentran catalogados, en la misma institución, presentan alguna afectación. Algunas muy severas como es el caso del templo y exconvento de San Juan Bautista en Tlayacapan que data del siglo XVI, aunque todos los inmuebles que conforman la llamada Ruta de Conventos de Morelos se encuentran aquejados.” Destacó que en el caso de Puebla, en Cholula, las pérdidas son especialmente dolorosas debido al entrañable simbolismo histórico que representaban, como los dos torreones del templo de la Virgen de los Remedios que se localiza sobre la icónica pirámide prehispánica que domina la zona o el bello templo de San Francisco en el Centro Histórico de la ciudad. En el Estado de México, enumeró el activista, recintos en Amecameca, Chalma, Malinalco y otras localidades también han recibido los embates del desastre; esto sin dejar de lado los reportes que se han tenido de que el templo de Santa Prisca, en Taxco, también presenta detrimentos. Todo ello, aunado a la catástrofe con la que ya se contaba a partir de los sismos de la primera mitad de septiembre en Oaxaca y Chiapas.

NINGUNA GRIETA DEBE QUEDAR SIN ATENDERSE

Escultura Manuel Tolsá en la Catedral Metropolitana.

En la Ciudad de México, lo más notable es el derrumbe de la cúpula del templo de Nuestra Señora de los Ángeles, con varios siglos de antigüedad, no obstante, iglesias de Xochimilco como la de San Bernardino de Siena fueron también muy golpeadas; así como el derrumbe de una de las esculturas de las virtudes teologales de Tolsá que coronaba el reloj de la Catedral Metropolitana, asevera el especialista. “Nos encontramos con fisuras y grietas en La Profesa, Santo Domingo y Nuestra Señora de Loreto. En el templo de San Juan Bautista en Coyoacán perdimos

Iglesia de Amecameca, Estado de México.

la cruz de una de las torres al igual que en el Museo de la Cancillería.”Enfatizó que “aunque los daños no sean visibles o nuevos”, el debilitamiento de estructuras en los centros históricos de la ciudades es algo que no podemos dejar de ver, y templos como el de Loreto, que presentaba ya serios problemas, agravaron más su situación. Respecto a la naturaleza y las causas de los daños presentados, dice Arriola, que en la mayoría de los casos se trata de fisuras y grietas de relativa magnitud en diferentes zonas de las estructuras, tales como las cúpulas, las fachadas, los muros y las torres, sin olvidar los derrumbes que no son pocos. Así mismo, subrayó que, si bien algunos no son necesariamente graves o representan poco riesgo humano, ninguno debe quedar sin atenderse. “Es muy curioso el hecho de que algunas estructuras del siglo XVI, a pesar de la fuerza del sismo, pudieron tolerar el movimiento telúrico, lo único que se destruyó de ellas fueron aditamentos que se les adicionaron en siglos posteriores y que no eran congruentes con los materiales originales”. Esto es un claro ejemplo, asegura el actor social, de que el mantenimiento y cuidado de los inmuebles históricos sigue sin ser un punto de importancia en las agendas de los organismos que deberían resguardarlos; es decir, obviamente influyeron la antigüedad, la fuerza del fenómeno natural, el tipo de suelo, pero “hay muchos daños que pudieron haberse evitado con una acción preventiva adecuada”.


01/10/2017

29

Mientras carga en su auto numerosas herramientas y cajas para partir a prestar su ayuda nuevamente en Morelos, Arriola Padilla no vacila en declarar que el futuro es incierto, ya que a pesar de que México cuenta con calificados especialistas de diferentes instituciones como la UNAM y el INAH, a través de una escuela como la Escuela Nacional de Cconservación, Restauración y Museografía, el apoyo que se les brinde mediante tecnologías y recursos financieros será determinante para lograr enfrentar la desgracia con éxito y recuperar y reconstruir el patrimonio afectado, aunque la experiencia en el rubro destaca que, “sin una cuantiosa inversión privada, pocas son las expectativas”. “El INAH ha declarado que requiere de emergencia para responder a las afectaciones, aproximadamente, 1,200 millones de pesos. Es una cantidad justa, pero muy exorbitante en el sector de la cultura en México si consideramos que representa 10 por ciento del presupuesto que se le otorgó a la Secretaría de Cultura en este 2017, y venimos de un recorte de más de 20 por ciento en comparación con lo que se recibió en 2016, debo decir que el panorama no se visualiza mejor para 2018 ni para cubrir lo que se requiere en este momento de emergencia. Espero equivocarme.”

UNIR BRAZOS PARA RESCATAR LA MEMORIA Respecto a la reciente postura del Instituto Nacional de Antropología e Historia en donde se establece que no será demolido ningún inmueble, Arriola celebró la

RevistaSiempre

Fotografías: El Universal

EL FUTURO INCIERTO DE NUESTRO PATRIMONIO

decisión, debido a que el gobierno demuestra que tiene más conciencia respecto al patrimonio histórico y cultural, y no se precipita en determinaciones poco inteligentes y salvajes que desdeñan y destruyen para siempre una riqueza irreparable, como ha ocurrido en numerosas ocasiones del pasado. Sin embargo, destacó que se requerirá de un gran esfuerzo en conjunto con la sociedad y muchas medidas para restablecer la respectiva normalidad en el ámbito. Asegura que la sociedad civil, a la par del gobierno, también ha aprendido a apreciar un poco más su patrimonio y ha utilizado tecnologías como las redes sociales para difundir lo que está pasando. “El gobierno, sin lugar a dudas, debe unir brazos tanto con sociedad como con instancias de la Arquidiócesis de México, debido a que, a pesar de que tenemos daños en museos y zonas arqueológicas, la mayoría se presentan en recintos de fe católica, y no olvidemos que, dentro de nuestro orden constitucional, el Estado mexicano y la Iglesia católica son responsables de ellos, sea por su función o por su importancia histórica y cultural”. Agregó que una ventaja con la que se cuenta — aunque tal vez políticamente incorrecta— reside en el hecho de que en Puebla, Morelos y zonas como Xochimilco todavía se mantienen una buena cantidad de feligreses que representan un capital humano importante, pues pueden ayudar con convicción a resguardar los sitios del saqueo de arte sacro y a que su recuperación sea acorde con la anatomía original del inmueble. Por lo que Arriola hace un llamado a la solidaridad de la población mexicana. “Es muy importante que se cubran todos los ángulos. Es de primer orden salvar vidas, recuperar hogares y cubrir necesidades básicas, pero no debemos dejar atrás nuestra memoria y la riqueza que como país poseemos en cuestión de monumentos y recintos. Esta tragedia ayudará a que los protejamos y queramos más, y a tener el antecedente de que los podemos perder para siempre si no hacemos algo por ellos; son una parte fundamental de nosotros como sociedad”, concluye Alan Arriola .

Casa de cultura Tehuantepec.


1/10/2017

30 @revista_siempre

Estados Unidos y Norcorea

LA MONEDA

EN EL AIRE POR GERARDO YONG Según se cuenta, el mundo estuvo en riesgo de una guerra nuclear durante la llamada Crisis de los misiles, que ocurrió cuando la entonces Unión Soviética acordó colocar misiles nucleares en Cuba, como una forma de proteger la isla, pues había estado amenazada de una invasión por parte de elementos anticastristas apoyados por Washington. Este hecho tuvo lugar en octubre de 1962. A casi 55 años de ese acontecimiento, que puso en vilo al mundo entero en el seno de la Guerra Fría, otra tensión internacional ha generado una preocupante expectativa en medio de una situación parecida: la crisis entre Estados Unidos y Corea del Norte. En menos de un mes, estos dos países

han intercambiado acusaciones y amenazas como nunca antes, incluso durante el periodo de la Guerra Fría. Tanto el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien se ha expresado con burla de las amenazas proferidas por su contraparte norcoreano, como Kim Jong-un, quien no dudó en decir que hundiría a Japón y reduciría a cenizas la Unión Americana, han puesto con los pelos de punta a la comunidad internacional ante una posible guerra de alcances nucleares. Para el doctor Eduardo Rosales, internacionalista de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, la problemática Estados Unidos-Norcorea se encuentra en


ENTREVISTA

1/10/2017

31

Fotografías: shutterstock.com

RevistaSiempre

un nivel muy peligroso que podría salirse de control en cualquier momento. Para este experto analista, la situación de guerra se encuentra como una moneda en el aire y las movilizaciones y maniobras bélicas son tan reales que el temor de un enfrentamiento, inicialmente de baja intensidad o convencional, ya se respira abiertamente. Para él, solo hace falta que alguno de los dos protagonistas se descontrole para que el conflicto pase a una fase peligrosamente activa. Esta es la entrevista que el doctor Rosales concedió a Siempre! vía telefónica.

ACTITUD ARROGANTE DE EU En su opinión, ¿en qué situación se encuentra la crisis entre Estados Unidos y Corea del Norte en la actualidad? En un punto muy delicado. La situación se deteriora cada vez más y no hay visos de una solución o siquiera un intento de acercamiento entre la principal potencia del mundo, Estados Unidos, y la República Popular Democrática de Corea (RPDC). Si recordamos, la situación se ha agravado debido a la posición dura que Donald Trump ha manejado desde

el inicio de su gobierno. Este ha estado dirigido no a buscar una solución consensuada, que sería el primer paso de toda diplomacia, sino a imponer una política arrogante para hacer desistir a Norcorea de suspender sus programas balísticos y nucleares, y de paso, ponerla de rodillas, de hinojos. Esto por supuesto no es algo que le guste a los norcoreanos, quienes han apostado todos sus esfuerzos para contar con un arma disuasiva para mantener su independencia como Estado. Corea del Norte se siente cada vez más atrapada, más acorralada por la política estadounidense y me temo que el rango de acción que tendrá será un punto de inflexión en el que podría tener mucho que ver el uso de la fuerza militar. Hay que recordar que recientemente el Departamento del Tesoro impuso sanciones contra ocho bancos norcoreanos. También bloqueó a decenas de representantes financieros suyos que operan principalmente en países como China, Rusia y otros en Oriente Medio. Las sanciones ya llegan incluso a hacer inoperantes sus exportaciones de productos enlatados y textiles, que son los más fuertes de su sector productivo. Norcorea ha reaccionado reforzando sus baterías bélicas en la costa ante la constante amenaza de que aviones estadounidenses pueden sobrevolar su territorio. Prácticamente todo está en el aire. Si bien la crisis de los misiles en los años sesenta nos mostró un fase muy delicada del armamento

NO HAY UNA DECLARATORIA DE GUERRA, SINO LA EXPOSICIÓN DE QUE EL CONFLICTO ENTRE ESTADOS UNIDOS Y NORCOREA ESTÁ SUBIENDO DE TONO Y DE NIVEL.


1/10/2017

32 @revista_siempre

nuclear, también podemos decir que por lo menos había dos gobernantes como John F. Kennedy y Kruschev, quienes pensaron más allá de la circunstancias colaterales que podrían desencadenar. Creo que estamos en el momento más difícil de esta crisis, la cual, de desatar una guerra, podría afectar no solo a estos países, sino al mundo entero, Hay que recordar que Estados Unidos cuenta con 28,000 soldados en Corea del Sur, con más de 50,000 en Japón, país que también se mantiene en constante alerta sobre todo por los misiles norcoreanos que han sobrevolado su territorio en las últimas semanas. No se puede opinar fácilmente teniendo a dos protagonistas de esta crisis con un temperamento que en cualquier minuto puede traicionar su propia ecuanimidad. Estamos hablando de un Donald Trump que ha dado muestra de ser intransigente, muy cambiante y hasta se le ha calificado de ser impredecible. Otro de los problemas son sus generales en el Pentágono, que son los que han delineado este camino de la tensión para arrodillar a Corea del Norte. Por una parte, el mensaje que han enviado al régimen de Kim Jong-un es el de una guerra con todas las ventajas a su favor, tal y como lo hicieran con Siria hace unos meses, a la que bombardearon con misiles de gran precisión. Otra demostración de fuerza contra Norcorea fue también el lanzamiento de la llamada Madre de todas del bombas en Afganistán, que pesa más de diez toneladas y es considerada como el arma no nuclear más potente del mundo.

PERSONALIDADES EN CONFLICTO ¿Qué perspectivas hay de que se desate una guerra altamente estratégica? Corea del Norte ha dicho que no dudará en usar todo lo que tenga a su alcance, incluyendo su potencial militar nuclear. Interpreto un poco el comentario anterior y me parece que deduce que el inicio de una guerra empezaría primero por un ataque de baja intensidad como los dos

anteriores que me describió. Esa es un perspectiva muy interesante, porque nos induce directamente a evaluar el potencial y las actitudes bélicas que puedan tener ambos contendientes. Vemos entonces que el mundo está en un riesgo máximo, pues si bien se teme que Trump pueda adoptar decisiones extremas, también tenemos por otro lado a un Kim Jong-un que tiene lo suyo, que es un líder joven, autoritario, duro y hasta inflexible.

YA SE HABLA DE GUERRA DIRECTA De hecho, se puede decir que ya existe una declaratoria de guerra, ¿en qué nivel se encuentra entonces la política internacional en este momento, cómo lo podemos interpretar? Muy preocupante. El canciller norcoreano respondió a las declaraciones hechas por el presidente estadounidense en la Asamblea de la ONU al decir que las interpreta como una “declaración de guerra”. El siguiente paso a este comentario lo tendría que dar Estados Unidos. Como tal no hay una declaratoria de guerra, sino la exposición de que el conflicto entre Estados Unidos y Norcorea está subiendo de tono y de nivel. Por supuesto que, en casos como estos, todo está considerado, tanto ataques convencionales como el uso de los reductos más estratégicos como las bombas nucleares. También es preciso decir que Norcorea tiene un ejército de más de un millón de efectivos. No es cualquier país, pues también hemos visto que cuenta con el potencial nuclear e incluso posee la bomba de hidrógeno, que fue la que vimos que probó este mismo mes. También sabemos que cuenta con el potencial balístico para transportar las ojivas; eso era la mayor preocupación que ha tenido el mundo, incluso Estados Unidos. También cabría preguntarse que, en caso de una conflagración, los primeros países que resultarían afectados son Corea del Sur y Japón; este último ya constató el poderío balístico que Pyongyang tiene, tras las recientes pruebas de misiles norcoreanos que han sobrevolado su territorio.



01/10/2017

OBSERVATORIO POLÍTICO

34 @revista_siempre

Renuncia a las prerrogativas

UNA MASCARADA MÁS DE LOS PARTIDOS POR JOSÉ LUIS CAMACHO ACEVEDO Para no quedarse atrás en el juego de la simulación, todos los partidos políticos aceptaron la propuesta ciudadana de renunciar a las millonarias prerrogativas que reciben; algunos salieron de inmediato a decir que aceptaban el reto, como Andrés Manuel López Obrador, los integrantes del Frente dijeron que ellos se sumaban con el 100 por ciento y el PRI propuso eliminar los plurinominales. Punto número uno —y el que probablemente jamás se olvide— fue la sociedad civil que, al ver la catástrofe que dejó el pasado sismo del 19 de septiembre, exigió que los miles de millones de pesos destinados a los partidos políticos pasaran a formar parte del fondo de ayuda a los damnificados y para la reconstrucción de los daños. Segundo, todos los partidos se sumaron, no hacerlo habría significado el repudio social y probablemente una gran derrota en las urnas. Sin embargo, ahora viene el gran reto: ponerse de acuerdo. Y es que cada partido político propuso una idea distinta, Morena habla de la creación de un fideicomiso controlado por políticos, activistas e intelectuales, ya que se niega a que estos fondos sean controlados por la Secretaría de Hacienda, vale la pena decir que esta es una preocupación de muchos. Otros partidos, como los que integran el Frente Amplio

Democrático, es decir el PAN, PRD y Movimiento Ciudadano, propusieron dar el 100 por ciento de sus prerrogativas, pero no solo eso, piden que ningún partido reciba presupuesto público en 2018. Finalmente, el PRI se sumó añadiendo la eliminación de los plurinominales, lo cual significaría un ahorro considerable; no obstante, esta es una propuesta añeja a la cual se habían estado negando durante años. Pero habrá que poner mucha atención en esta última propuesta, ya que proponer que se eliminen los plurinominales, como plantea el PRI, es uno de los peores ejemplos de oportunismo que se ha visto en mucho tiempo. Y gran parte de la ciudadanía pide no caer en la trampa. Hay otras cosas que hacer con el Congreso: gastar menos, exigirles rendición de cuentas, acabar con el fondo “moche”..., pero no acabar con la pluralidad; los diputados plurinominales son en ocasiones la única forma de tener representación de los partidos de la llamada chiquillada. En realidad, lo que pareciera es que el PRI quiere volver a tener mayoría, aunque no tengan los votos necesarios. El gran problema de fondo es la desconfianza ciudadana, debido a los grandes fraudes del pasado, y con la finalidad de legitimar los gobiernos, tenemos ahora una

de las democracias más caras del mundo, los partidos reciben millonarios ingresos para que difundan sus propuestas y los organismos encargados de organizar las elecciones necesitan mantener una onerosa nómina. Nuestra democracia es cara porque hubo fraudes. En cuanto a las prerrogativas, el problema ahora es que no se ponen de acuerdo en cómo será el proceso, todos se quieren llevar el crédito al partido político más humano y solidario. Lo siento por ellos, esa oportunidad la perdieron cuando una sociedad enojada se lo exigió a gritos y con más de un millón de firmas en plataformas como change.org. El problema es que si los partidos y sus líderes continúan en este juego de estira y afloja, su credibilidad seguirá en picada, porque lo único que refleja es que es más bien una simulación que verdaderas intenciones de llevarlo a la realidad. También ya surgen las voces que apuntan ahora hacia el Instituto Nacional Electoral y sus consejeros, que ellos también deberían sumarse al esfuerzo, renunciar a los prominentes sueldos y prestaciones, las carísimas cuentas del celular, los vehículos del año, enterrar la construcción de millonarios edificios, entre otros gastos que lo hacen una de las instituciones más caras del país.

NUESTRA DEMOCRACIA ES CARA PORQUE HUBO FRAUDES.


la neta Debemos aprender del pasado

EL SISMO

Y LAS LECCIONES DE MANUEL CAMACHO Fotografía: Archivo Siempre!

POR LUIS HUMBERTO FERNÁNDEZ FUENTES

Manuel Camacho Solis.

En momentos de conmoción y complejidad vale la pena recordar las enseñanzas del pasado, valorar avances, retrasos y deficiencias, lo que nos obliga a traer a la memoria al maestro Manuel Camacho Solís, quien fue un actor fundamental en la reconstrucción de la Ciudad de México. Su visión pragmática permitió que a partir de 1985 las obras de construcción se edificaran con rapidez y eficiencia, pero también con gran sensibilidad para dar causa a las energías políticas, al ambiente de enojo y frustración social. Así, en mayo de 86 Camacho firmó un acuerdo con la Coordinadora Única de Damnificados que agrupaba a 40 organizaciones vecinales, entendió como ningún otro político de su momento que la política de la ciudad había cambiado, que las acciones unilaterales no cabían más y que las prácticas autoritarias del PRI eran un estorbo y parte del problema. Camacho rompió el inmovilismo del gobierno e inició una política de diálogo y acción. Comprendió las consecuencias, como que la crisis política del 88 se gestó a partir de los movimientos sociales que se activaron por el sismo, que generó una sociedad más crítica, participativa y con una mejor condición democrática. Las situaciones de emergencia no pueden abordarse desde la normalidad del gobierno. Nos exigen cambiar prioridades y los hábitos regulares. Se debe apelar a la madurez, la neutralidad política y la vocación de servicio. Los gobiernos actuales deben enfrentar la reconstrucción física, institucional, política y social, a partir de los siguientes principios: a) diagnóstico científico y riguroso, sin apasionamientos, subestimaciones ni sobre

reacciones; b) no solo es conseguir la información, es su valoración, análisis y confirmación; c) la reconstrucción se debe realizar con tabiques y concreto, pero también con confianza y sensibilidad, atender las diferencias regionales y las particularidades; d) la honestidad debe ser un pilar fundamental en todas las acciones. La historia reciente de México nos ha enseñado la dolorosa voracidad de algunos empresarios y la complicidad de funcionarios públicos de imponer sobreprecio bajo el argumento de la emergencia, lo cual tendrá costos inauditos para el sistema funcional. Es pertinente reconocer diferencias de fondo: en el 85 el gobierno no supo cómo reaccionar ante la catástrofe, hoy hay una complementariedad entre sociedad y gobierno. Después del temblor la inconformidad se hizo sentir en asambleas y movilizaciones, hoy la gente se organizó de manera inmediata a través de las redes sociales, pero en lo esencial las lecciones del 85 siguen siendo válidas y deben ser aprovechadas. Camacho es un testimonio útil para construir una ruta práctica que disminuya los costos sociales y políticos. Supo “cortar el ruido”, centrarse en lo importante, encontrar los actores estratégicos, integrar un equipo con quienes más allá de filias y fobias eran útiles para enfrentar el reto. Camacho participó en la reconstrucción y esta dejó una huella profunda en él que marcó toda su vida política posterior. Durante su gestión como regente del Departamento del Distrito Federal se realizaron las primeras acciones de protección civil y se desarrollaron nuevos lineamientos de construcción. Entendió que el gobierno por sí mismo no puede enfrentar todas tareas de reconstrucción, pero no debe renunciar a la conducción y a su obligación de convocar a ciudadanos, empresarios, organizaciones sociales, sindicatos, y plantear la ruta. Tengo la esperanza de que en unos años podamos hablar de los líderes actuales y de nosotros mismos como una generación que aprendió del pasado, generó nuevas lecciones y estuvo a la altura de su circunstancia. @LuisHFernandez

01/10/2017

35 RevistaSiempre


36 @revista_siempre

CAFÉ POLÍTICO Oportunista

PROPUESTA TAQUILLERA POR JOSÉ FONSECA La gente no busca razones para hacer lo que quiere hacer, busca excusas. WILLIAM SOMERSET MAUGHAM Esta semana se soltaron los demonios por la iniciativa presentada por el coordinador de los diputados priistas César Camacho, la cual tradujo en propuesta legislativa lo anunciado por el dirigente nacional del PRI: la decisión de impulsar una reforma constitucional que elimine el financiamiento público a los partidos y la supresión de los legisladores plurinominales. Una propuesta muy taquillera que, con sentido de la oportunidad, aprovecha el clima de hostilidad hacia los partidos, hostilidad cotidianamente cultivada por muchos grupos y organizaciones de la sociedad, el sector que algunos llaman “antisistema”. La natural angustia ante la tragedia de los sismos que devastaron tantas comunidades en el Istmo de Tehuantepec, en Chiapas y Oaxaca, y el fuerte temblor que, en el centro de la república, especialmente en Ciudad de México, reavivaron las terribles imágenes del terremoto del 85, y han exacerbado la hostilidad hacia los políticos y los partidos. Era obvio que se reviviera también el tema de los recursos que se destinan a los partidos, el sistema electoral y las instituciones electorales que nacieron de la reforma electoral de 1996. Ese tema, juguete preferido de innumerables organizaciones de la sociedad civil que no dejan de intentar suplantar a quienes fueron elegidos en las urnas y ser quienes rijan los procesos legislativos, ha desatado una malsana competencia entre las bancadas partidistas en el Congreso y, obviamente, en los medios de comunicación. Ah, pero a la propuesta de suprimir el financiamiento público, los partidos han reaccionado con propuestas que solo son subterfugios para disimular su oposición a dejar de recibir los recursos públicos.

Fotografía: Agencia El Universal

01/10/2017

César Camacho Quiroz, coordinador de los diputados federales del PRI.

Cada bancada ha ideado cómo resistir. Unos hablan de “retrocesos autoritarios”, otros de “aburguesar los asuntos públicos”, los de más allá no se oponen abiertamente, como el Frente Ciudadano por México —PAN, PRD y Movimiento Ciudadano—, ellos solo le añaden a la propuesta de eliminar el financiamiento a partidos una serie de propuestas que saben que serán inaceptables, con lo cual no solo dificultarán el debate legislativo, sino que, si les funciona, harán que la iniciativa priista permanezca congelada hasta que San Juan baje el dedo. Pero hay presiones. Desde la opinión ilustrada y la opinión publicada, las ONG cumplen con la tarea encomendada, satanizar el financiamiento público, el cual, si bien debe ser mejor vigilado y regulado, a pesar de sus innumerables fallas ha sido el único instrumento para resistir la tendencia a que sean los grandes intereses económicos quienes determinen las políticas públicas y se adueñen de la política nacional. Cierto, hoy, de alguna manera han ejercido influencia en algunas regiones de la república y, a veces, en la política nacional, pero, pese a todo, no son determinantes en las grandes decisiones del gobierno de la república. Así debe seguir. Sí, reduzcamos el dinero para partidos, afinemos la fiscalización y exijamos rendición de cuentas de aportaciones particulares, pero no lo eliminemos. Eso, en estricto rigor, sería un salto al vacío. jfonseca@cafepolitico.com @cafepolitico



1/10/2017

logos

38

Ante el desastre

REAJUSTE DE INGRESOS Y EGRESOS

POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS En breve lapso de 2017, el país padeció sacudimientos telúricos desastrosos. Chiapas y Oaxaca; después Puebla, Morelos y Ciudad de México. Si vemos el mapa del vertical continente americano, observaremos que las partes angostas y débiles son la península de Baja California, y del sur de nuestro territorio nacional hasta Panamá. Esa parte frágil del espacio que habitamos tiene varios volcanes en actividad; a esto, agreguemos que nuestros ancestros poblaron terrenos sin sólida vocación para sostener las casas del hombre; por ejemplo, la gran laguna de varios nombres, donde se construyó Tenochtitlan, hoy nuestra capital. El territorio nacional de 2 millones de kilómetros cuadrados sostiene una minúscula fracción de mil kilómetros, en donde se afinca el 25 por ciento de nuestra población. Agravan las cosas cientos de explosiones atómicas que los poderosos del mundo han detonado. Deforestaron, han extraído petróleo y gas de las entrañas de la Tierra por billones y billones, en diversas medidas, quemándolos y contaminando la atmósfera planetaria. El calentamiento global está a la vista. Los polos del planeta, en exterminio. Arroyos, ríos, lagos, mares y océanos van camino a convertirse en basureros. La Vía Láctea pasa por una ruta peligrosa, y nuestro Sol se mancha más, y escupe bocanadas de nucleares excreciones. A la violencia de la naturaleza se suma la violencia de los humanos; y entre más sobrepoblación humana carga el planeta se aumentan geométricamente los problemas. Frente a ello, requerimos un talentoso y eficiente trabajo de la ONU que ordene, en libertad responsable

FALTA LO MEDIATO, LO DE FONDO. LO QUE LLEVARÁ LUSTROS, Y BILLONES DE PESOS, EN PREVENCIÓN Y ARREGLO.

Fotografía: El Universal

@revista_siempre

y consciente, toda una normativa que esté a la altura de nuestras dificultades y beneficie a todos. Ante el desastre dejado por los terremotos recientes en México, los pueblos del mundo brindan su solidaridad y auxilio, y los mexicanos, con disciplinada fortaleza y honor, otra vez remueven escombros para salvar vidas. Cadenas humanas de mujeres y hombres, de niños, jóvenes y adultos, de todas las condiciones económicas, sociales, religiosas y educativas han dado su aporte de trabajo inteligente. Claro, existen quienes desentonan; pero se ha erigido la concordia nacional ante la desgracia. Eso ha sido lo inmediato, lo urgente. Pero falta lo mediato, lo de fondo. Lo que llevará lustros, y billones de pesos, en prevención y arreglo. El poema de Juan Villoro estimula: “Eres del lugar… en donde dos rayos caen en el mismo sitio… y aquí sigues. Donde la tierra se abre, y la gente se junta…” Es necesario juntar ideas para reajustar los ingresos y egresos de México, sin incurrir en oportunismos políticos, en peligrosas ocurrencias. Morena y PRI promueven reducir gastos electorales; y es correcto, pero hay que hacerlo bien. El PRI propone ahorrar desapareciendo de los congresos a los plurinominales. ¡Bien!, pero inteligentemente. Y todo lo electoral, institutos y tribunales deben recortar drásticamente sus gastos. Trabajemos bien; trabajemos más.


1/10/2017

DE POLÍTICA RAZONADA

39 RevistaSiempre

Solidaridad

EL MOTOR DE

CAMBIO DE MÉXICO

Grandes lecciones ha dejado el terremoto del 19 de septiembre. Nuevamente, la solidaridad reflejada en gente sin dormir ayudando a las labores de rescate, decenas desprendiéndose de lo poco que tenían para ayudar a los otros que se encontraban en una desgracia más grande que la suya. Incluso, la escena que ha conmovido prácticamente a todos es la de miles de jóvenes millennials, que habían forjado una imagen de desinterés social y una apatía en el involucramiento en las acciones sociales, económicas y políticas que vive el país. Esta vez se volcaron a las calles para con sus propias manos contribuir a desalojar los escombros de los edificios colapsados, otros más se organizaron en la colecta de víveres y medicinas, algunos empacaban, cargaban y los distribuían. Escenas que conmueven y que generan un aliento de esperanza de que el presente y el futuro de nuestro país puede ser diferente. Sin embargo, debemos de reflexionar sobre algunos aspectos que no pueden dejarse de

lado, por más crudos que sean, el detonante para la participación de los jóvenes millennials es una desgracia generada por el terremoto que acabó con cientos de vidas y el patrimonio de muchos. Sin duda, debe reconocerse la participación de estos jóvenes, pero ahora en un esquema profundo de lo que significa la solidaridad, esta participación no puede quedarse como una mera reacción a este hecho concreto porque estaríamos hablando de

Fotografía: El Universal

POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS La solidaridad no es un sentimiento superficial, es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común, es decir, el bien de todos y cada uno para que todos seamos realmente responsables de todos. JUAN PABLO II

LOS MILLENNIALS PUSIERON EL EJEMPLO, HAGAMOS DE ELLO UNA REALIDAD PERMANENTE Y CONTINUA. que necesitaríamos eventos o desgracias tales como un terremoto para que muchos de ellos se volcaran a demostrar la capacidad de ayudar y de trasformar al país. Porque nadie puede negar que nuestra nación, derivada de la corrupción y la inseguridad pública que vivimos, nos encontramos en una desgracia permanente donde se han perdido muchas vidas por la falta de medicamentos o los recursos que no llegaron a su destino, miles de oportunidades truncadas, familias afectadas, escenas desgarradoras que se repiten una tras otra de manera permanente y cotidiana. Estas circunstancias que vivimos en México no deben

ser pasadas por alto ni por los jóvenes millennials ni por nadie, si ya demostramos que podemos unirnos ante la adversidad y sacar lo mejor de nosotros para tener un país distinto, entonces llegó el momento de ser solidarios permanentes, es decir, buscar que nuestras instituciones y nuestras autoridades cumplan con el deber para el que fueron creadas y la sociedad asumamos nuestra responsabilidad de forjar el país que necesitamos y nos necesita. La solidaridad demostrada puede ser el motor de cambio. Los millennials pusieron el ejemplo, hagámos de ello una realidad permanente y continua. @perezcuevasmx perezcuevasmx@gmail.com


01/10/2017

CONSULTORÍA ECONÓMICA

40 @revista_siempre

Falta la recuperación económica

LA HISTORIA SE REPITE POR JULIO A. MILLÁN B. Las historias se repiten, México ha vivido una vez más los fenómenos que la naturaleza le impone, por lo cual, estar preparado es una condición básica para un pueblo como el mexicano; las tragedias tienen diferentes rostros, el dolor es intenso y los daños son cuantiosos. Si bien estas desgracias muestran la fortaleza de un pueblo como México, por su solidaridad y su patriotismo, no por ello dejan de tener costos económicos y efectos colaterales cuantiosos. En el evento de 19 85 , Consultores Internacionales S. C. calculó que el impacto económico fue de aproximadamente 5,000 millones de dólares (mdd), cifra que se comprobó años después del esfuerzo económico del país. Hoy estamos en un hecho similar, pero desafortunadamente ampliado a otras zonas, que van hasta la frontera del sur, incluyendo los estados de Chiapas, Oaxaca, Puebla, Morelos y Guerrero, además de la Ciudad de México, principalmente. Si bien las metodologías pueden ser cuestionables para medir con exactitud el impacto económico que tendrán estos eventos, en una aproximación muy preliminar, de acuerdo con la magnitud de los eventos, se podría calcular que la cifra será alrededor de los 5,000 mdd, llegando a representar un porcentaje cercano a 0.5 por ciento del producto interno bruto (PIB), que se distribuirá entre este año y el próximo. De esta forma, el crecimiento esperado del PIB para este año pasará de un estimado de 2.2 a 1.7 por ciento.

Ahora, la pregunta es ¿cómo México, con los fondos de emergencia, afrontará el problema a escala gobierno y privada? El gobierno cuenta con el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) el cual tiene recursos por 9,000 millones de pesos

(aunque hay que considerar que no todo el Fonden es para la reconstrucción o exclusivo para CDMX), cifra que además se puede complementar con el bono catastrófico emitido apenas en agosto por el Banco Mundial por 360 millones


01/10/2017

41 Fundación Carlos Slim, Grupo México, Google, Facebook y personalidades del deporte y los espectáculos han realizado, además aún se encuentra en debate la reasignación de recursos que se consideran en la partida presupuestal para el financiamiento a los partidos políticos, donde las propuestas de los propios actores políticos van de una reducción de 20 por ciento pasando por el 50 hasta el 100 por ciento. Como una referencia, la AMIS pagó en seguros en 1985 a precios

actuales 57,000 mdp. Obviamente, lo más costoso para el país es la pérdida de conciudadanos y su impacto en las familias; su ausencia es irreparable. Sin embargo, la vida debe de seguir y el país tiene que recuperarse económica y emocionalmente; para ello, tenemos la oportunidad primero, de revisar todo lo malo que hemos hecho frente a estos eventos, que no son cisnes negros, concepto que nosotros hemos usado muchas veces dentro de los estudios de prospectiva para muchos eventos que sí podrían serlo, ya que los movimientos telúricos son permanentes en esta zona del mundo; es decir, vivimos en una zona sísmica, lo que conlleva a que tenemos que revisar cada vez más las medidas de protección civil y estar alertas. Entre los aspectos a revisar, encontramos: Hoy se ha visto con enojo que muchas de las irregularidades en cuanto a construcciones en la Ciudad de México se debieron a corrupciones, con una responsabilidad criminal considerando que murieron personas. Sería muy lamentable que los dirigentes políticos del país se subieran al carro de la tragedia para medrar con los recursos y los sentimientos de los mexicanos. Es una buena oportunidad para reconstruir áreas, sobre todo en el sureste del país que demandan una posibilidad de crecimiento diferente. Los aspectos económicos se tienen que resolver con una gran solidaridad, eficiencia y pulcritud en los manejos de recursos públicos, y hay un punto adicional, que es indispensable considerar, y este es que brote con fuerza el amor a México y la lealtad a la patria. Consultores Internacionales S. C. está de luto y solidario a la pena que embarga a miles de mexicanos.

RevistaSiempre

Fotografía: El Universal

de dólares (equivalentes a 6,000 millones de pesos) de los cuales 150 millones de dólares son para terremotos; no obstante, en este caso, el bono del Banco Mundial solo es válido para terremotos de magnitud mayor a 7.8 grados en la escala de Richter, lo que aplica para los estados de Oaxaca y Chiapas a raíz del evento con magnitud de 8.2 grados, más no para los estados de CDMX, Morelos y Puebla que vivieron el sismo del pasado 19 de septiembre. También se cuenta con las donaciones que compañías como


01/10/2017

Liturgia

42 @revista_siempre

La mezquindad tampoco se ha extinguido

LA SOLIDARIDAD

NO DEJA DE SORPRENDERNOS POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ México no se dobló ante el infortunio ni la solidaridad mexicana se abatió, el vigor y alcance no deja de sorprender entre tantas circunstancias adversas, se ha calibrado el ánimo invicto por ayudar. Impresionante el despliegue de muchos jóvenes por rescatar personas y mascotas, elocuente la heroicidad de los perros encabezados por Frida. El contraste lo ofrecieron algunos políticos oportunistas y caraduras como el presidente municipal de Pátzcuaro Víctor Báez o el gobernador de Morelos Graco Ramírez, regatearon apoyos provenientes de una sociedad solidaria, dichos mandatarios mostraron el cobre porque al final del día nadie da lo que no tiene, solo que negar lo que otros sí ofrecieron es un acto vil. Las secuelas de los movimientos sísmicos no han concluido como no terminan los dramas de las familias que han perdido seres queridos, casa y certidumbre. La bandera solidaria con los afectados del terremoto en lugares como la Ciudad de México, Morelos, Puebla, Oaxaca, Estado de México, Guerreo y Chiapas ondea; el apoyo de grupos rescatistas de diferentes partes del mundo es un testimonio de fraternidad inapelable.

EL APOYO DE GRUPOS RESCATISTAS DE DIFERENTES PARTES DEL MUNDO ES UN TESTIMONIO DE FRATERNIDAD INAPELABLE. No faltan los que especulan ante la tragedia, ni aquellos que ven en un trance amargo la oportunidad de buscar un posicionamiento mediático para vender la imagen de ser sensibles aunque su mira está puesta en el terreno electoral. La mezquindad tampoco se ha extinguido. El 19 de septiembre se recordaba aquel trágico sismo de 1985, treinta y dos años después otro evento de esa índole rasgó cimientos y adelantó la noche, en los años ochenta no había protocolos respecto a un siniestro de esta magnitud y el gobierno de Miguel de la Madrid se pasmó, actualmente la respuesta fue pronta aunque lo más significativo fue el quehacer sin descanso de muchos héroes anónimos.

Muchos jóvenes sobre las planchas de cemento estaban ahí oportunamente, no fueron ajenos al dolor, la tragedia los convocaba, lo mismo en la Ciudad de


01/10/2017

43 frágil, el debate ausente. La diatriba los distingue. Más de trescientos muertos reportaba el saldo del sismo el domingo anterior, vendrá la fase de la reconstrucción de viviendas aunque lo más penoso será asimilar las pérdidas humanas, ese dolor que se instala como una marca permanente. En muchos lugares del mundo se habla de los perros rescatistas, son los héroes en este momento coyuntural. Me quedo con el mejor rostro que ha mostrado nuestro país al momento de una tragedia, los jóvenes y no jóvenes trabajando sin descanso, esa empatía indescriptible que hace latir un corazón aun en momentos aciagos, entre los dramas y la muerte.

RevistaSiempre

Fotografía: El Universal

México que en Morelos. Manos para ayudar, camiones repletos con víveres para los damnificados. El atorón estaba en algunos gobiernos locales que todo lo burocratizan y se apropian de iniciativas ciudadanas, usurpan la filantropía ajena para intentar desbaratarla. La rebatinga de los partidos políticos no se podía demorar, ante la presión ciudadana ahora todos hablan de renunciar a recursos económicos para que estos sean transferidos para apoyar a los damnificados, creo que es un asunto de elemental justicia, independientemente del sismo y sus consecuencias los presupuestos para las organizaciones partidarias son onerosos e inútiles porque nuestra democracia es


1/10/2017

BALLESTA

44 @revista_siempre

Reconducción presupuestal

LA BATALLA

LEGISLATIVA QUE VIENE Los temblores del 7 y 19 de este mes —denominado cursimente “patrio” por celebrarse el día 15 el inicio de la guerra que culminó con la Independencia de España— habrán de recordarse por sus secuelas trágicas de pérdida de vidas y enormes daños materiales en casi la mitad del país. Se recordará también por la respuesta de los jóvenes que, emulando a sus padres que vivieron el temblor del 19 de septiembre de 1985, salieron a las calles a rescatar a las personas atrapadas en los derrumbes, a solidarizarse con quienes perdieron el patrimonio de toda una vida de trabajo, pero sobre todo porque su reacción implicó a la vez un repudio a las instituciones de cualquier tipo, especialmente las del Estado. En medio de la tragedia no faltó el oportunista que “llevando agua a su molino” ofreció donar sus prerrogativas para gasto electoral para la reconstrucción, a lo cual reaccionaron las demás formaciones políticas con distintos matices, pero en el fondo ofreciendo lo mismo. La discusión, el debate se orientó entonces a destinar recursos suficientes para la gran tarea nacional que significará recuperar la infraestructura de servicios públicos dañada: carreteras, escuelas, hospitales, red de agua potable, drenajes, puertos y aeropuertos y un largo etcétera. Y lo más apremiante, la construcción y reparación de viviendas de millones de nuestros

Fotografía: El Universal

POR MIREILLE ROCCATTI

compatriotas. Los recursos presupuestales en lo inmediato deberán salir del presupuesto 2017, de recortes, ahorros y reasignaciones, la emergencia lo vale y seguramente así se hará. La aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación es facultad exclusiva de la Cámara de Diputados en términos de la fracción IV del artículo 74 de la Constitución, y la propuesta del Ejecutivo la tiene en su poder desde el 8 de este fatídico mes de septiembre, pese a todas las vicisitudes que, obedeciendo a un berrinche del líder panista, se constituyó a destiempo para sesionar este periodo ordinario de sesiones. Tengamos presente que legalmente el 15 de noviembre debe haber presupuesto. Poco han de vivir quienes no atestigüen cómo las bancadas de los partidos de oposición, privilegiando sus intereses políticos cortoplacistas

electoreros, busquen modificar el presupuesto, lo cual es un derecho de ese órgano deliberativo, solo que debe hacerse de manera responsable y con visión de Estado. Escucharemos ocurrencias de nuestros padres conscriptos para salvar a la patria, abominando de nuestras instituciones, con propuestas financieras inviables e irresponsables. Es cierto y, en este espacio de expresión y en otros, he expresado con anterioridad que debe reducirse significativamente el gasto corriente y debe abandonarse el financiamiento del gasto por la vía del endeudamiento. La deuda y su servicio debe mantenerse como está planteado, porque de suyo ha llegando a limites inmanejables. La bancada del partido en el poder y sus aliados pueden lograr la mayoría simple y aprobar el presupuesto realizando las adecuaciones y reasignaciones pertinentes que permitan realizar acciones a corto, mediano y largo plazo, incluso con presupuestos plurianuales, pero deben vencer y convencer en los debates, primero en comisiones y luego en el pleno. La reconstrucción no puede, no debe politizarse con fines electorales. Habrá un largo torneo oratorio para ver quién es el más radical, el de mayor inventiva, quién insulta más y mejor al régimen. Al final se impondrá la Real Politik. Bueno eso esperamos.


PARA MEJORAR MOVILIDAD DE USUARIOS, EL SERVICIO EXPRÉS DE TUZOBÚS MODIFICA SUS PARADAS EN DISTINTOS HORARIOS Como parte del “Plan de Rescate Tuzobús” y con la finalidad de mejorar los tiempos en los traslados de las y los usuarios, la Secretaría de Movilidad y Transporte estatal (Semot), a través del Sistema Integrado de Transporte Masivo de Hidalgo (SITMAH), ha dispuesto de manera permanente la modificación en los horarios de paradas en el servicio Exprés del Sistema Tuzobús. Esta nueva disposición, que se desprende de los resultados exitosos obtenidos en una prueba piloto, establece que el servicio Exprés T02 hará ascenso y descenso de lunes a viernes en la estación Centro Minero, en los horarios de 7:00 a 9:00 y de 15:00 a 17:00 horas. En tanto, el servicio de la Ruta Exprés T04 realizará ascenso y descenso en las esta-

ciones Juan C. Doria y Hospitales de 6:00 a 9:00 y de 13:00 a 15:00 horas, de lunes a viernes. Para Rufino H. León Tovar, titular de Movilidad y Transporte de la entidad, así como para el director general del SITMAH, Pablo Elio Blanco Cornejo, dichas modificaciones favorecen la movilidad de los usuarios del sistema y agilizan la dinámica de sus traslados. Con estas acciones, la Semot reitera su interés para detectar, atender y bridar una respuesta positiva a las necesidades de quienes hacen uso del Sistema Tuzobús. Finalmente, para cualquier duda o comentario, el SITMAH pone a disposición de la población el número del Centro de Atención Telefónica Tuzobús: 01 800 890 6809, de lunes a viernes en un horario de 9:00 a 16:30 horas, el correo electrónico quejasycomentarios@tuzobus.gob.mx o mediante la cuenta oficial de Twitter: @Tuzobus_Oficial y Facebook: Tuzobús_Oficial.

01/10/2017

45 RevistaSiempre


01/10/2017

SIEMPRE! DESDE AQUÍ

46 @revista_siempre

Se tardó treinta y dos años y volvió

¡DESGRACIADAMENTE LLEGÓ!

Fotografía: Shutterstock.com

POR ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO

Se tardó treinta y dos años y volvió, estábamos conscientes de que en algún momento llegaría. Lo hizo exactamente en el aniversario del fatídico temblor de 1985, en la misma fecha en que se acostumbra realizar un ejercicio simulado para el caso; como si hubiese sido invocado hizo su aparición dejando a su paso miedo y desesperación; agitación, impotencia y desorden; muerte y destrucción. Incrédulos escuchamos las dolorosas noticias, como suele acontecer nos agarró por sorpresa, los vídeos corrieron por doquier, las televisoras dieron cuenta de los edificios colapsados, los incendios presentados, y siguieron paso a paso de las desgarradoras escenas de lo que estaba ocurriendo en la Ciudad de México, a la par de Puebla, Morelos, Chiapas, Oaxaca y Guerrero. En medio de tanta tristeza y dolor el pueblo de México se solidarizó, tal como lo hizo hace más de tres décadas, sin dudarlo, inmediatamente se puso a trabajar en tareas de rescate, se organizó en labores para sacar de entre los escombros

¡TANTAS COSAS POR CORREGIR Y ENMENDAR, TANTO QUÉ ARREGLAR, TANTO QUÉ COMPONER, TANTO POR QUÉ LLORAR, TANTO POR QUÉ SONREÍR, TANTO POR QUÉ LUCHAR! a sobrevivientes atrapados, entre otros, a los niños de una escuela en ruinas, esperando como única y la mayor recompensa salvar las vidas de nuestros hermanos damnificados. Todos como hormigas: sacando piedras, removiendo tierra, cargando cubetas, buscando personas, otros llevando víveres y agua, los rescatistas bien plantados con las camillas y ambulancias, los hospitales prestos a atender a los heridos, habilitaron albergues e incluso la telefonía y servicios de transporte se prestaron de manera gratuita. Las historias ejemplares, dramáticas con emotivos y espectaculares desenlaces, nos conmovieron, nos hicieron sentir el orgullo nacional. Los actos heroicos de unir esfuerzos para salvar vidas es un objetivo superior y trascendente, más allá de cualquier diferencia.

La desgracia volvió a unir a los mexicanos en una causa común, el sufrimiento, la convivencia con la muerte, la cercanía con el dolor y la angustia de la impotencia frente al inagotable vigor, tesón y permanente ayuda de miles de personas, nos convocó a la reflexión. ¡Tantas cosas por corregir y enmendar, tanto qué arreglar, tanto qué componer, tanto por qué llorar, tanto por qué sonreír, tanto por qué luchar! Nunca como en estas circunstancias se necesita de la solidaridad y ahí estuvo; en este mundo materialista, el momento fue paradigmático y contrastante, pues todos fuimos a dar. ¿Después de la catástrofe, sigue la reconstrucción? Difícilmente puede quedar meramente desde el aspecto físico, el examen de conciencia que acompañó a los trágicos acontecimientos nos permiten ver otras perspectivas, ángulos que ya se habían olvidado, valores que creíamos desterrados y ánimos que estaban perdidos; en síntesis, la identidad y el nacionalismo son el verdadero inicio de una real reconstrucción, el grano de arena que cada quien puso nos puede permitir formar esa gran montaña de la mexicanidad.


01/10/2017

LA REPÚBLICA ¿Es mucho pedir?

LO QUE FALTA POR HUMBERTO MUSACCHIO

Fotografía: Youtube.com

LA LECCIÓN PRINCIPAL ES QUE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN CIVIL DEBEN AMPLIARSE Y MEJORAR DESDE AHORA.

Los terremotos, las tormentas y otros fenómenos naturales no pueden evitarse. En cambio, sí es posible reducir drásticamente las bajas, pues si esta vez se perdieron cientos de vidas —menos de 400— que constituyen el saldo más triste y lamentable del temblor, en 1985 las muertes a consecuencia de los sismos fueron oficialmente 4,541, aunque diversas estimaciones hablaban de diez mil y hasta veinte mil. Según el informe rendido por el gobierno capitalino, los edificios dañados entonces fueron 12,700, de los cuales se colapsó un 12 por ciento (más de 1,300). Esta vez, son 3,848 los inmuebles dañados y alrededor de 40 los colapsados en la Ciudad de México, a los que debemos sumar las 10,000 construcciones afectadas en Morelos (2,000 solo en la sufrida Jojutla), 1,700 en Puebla y 600 en Guerrero, donde se desplomaron por lo

menos 180. Hay que agregar que las edificaciones más afectadas eran viviendas, aunque las escuelas oficiales con algún deterioro suman varios miles. Estas cifras muestran que la destrucción ocasionada por el terremoto tuvo una dimensión mayor que en 1985, pero que algo se ha hecho de entonces a la fecha para reducir las pérdidas humanas, lo que no es despreciable, pero, como es obvio, falta mucho por hacer. Para las tareas de auxilio salieron a la calle un millón de voluntarios, 2,000 elementos del Ejército, una cantidad no precisada pero notoria de la Marina, 700 efectivos de la policía federal y 50,000 empleados de la Ciudad de México (incluidos policías), de acuerdo con información proporcionada por el gobierno capitalino. Brazos no faltaron, pero sí oportunidad, coordinación y eficacia de las autoridades. La lección principal es que los programas de protección civil deben ampliarse y mejorar desde ahora, pues en situaciones de emergencia, cada persona debe saber qué hacer, a dónde dirigirse, qué llevar, con quién reportarse, y eso solo se logra con un entrenamiento intensivo. De todos los rincones de México y del extranjero llega dinero para la reconstrucción. En 1985, un gobierno medroso como el de Miguel de la Madrid, acuciado por los hechos, expropió 7,000 predios y ahí construyó 50,000 viviendas —al margen de los programas habitacionales regulares—. Es de esperarse que hoy los gobernantes hagan algo similar. Una exigencia mínima es que se pongan en práctica, este mismo año, medidas para descentralizar la paquidérmica burocracia federal y a sus familias, garantizando salud, educación, seguridad y lo necesario para su desenvolvimiento. ¿Es mucho pedir?

47 RevistaSiempre


01/10/2017

48 @revista_siempre

VIVA LA DISCREPANCIA La frialdad emocional

MAGNA NEGLIGENCIA GUBERNAMENTAL

Cortesía: brigada UNAM

POR RAÚL JIMÉNEZ VÁZQUEZ En una conferencia pronunciada en las instalaciones de la UNAM en las postrimerías del periodo presidencial de Vicente Fox, Alain Touraine, el célebre sociólogo francés, dijo lo siguiente: “México está conformado por tres bloques: uno arriba, en el que habita la clase política bloqueada y paralizada; uno, el intermedio institucional, donde todo o casi todo está mal; y uno abajo, en el que está la sociedad llena de vitalidad, lo más vital y creativo, en tanto no cesa de exigir el cambio”. Cual si fuera una premonición, la certera descripción del ilustre pensador galo se cumplió a cabalidad durante los intensos días que siguieron al sismo del 19 de septiembre. Una vez más, la respuesta de la ciudadanía ha sido conmovedora. Cientos de miles de hombres y mujeres dieron curso a una maravillosa sinergia que escapa a cualquier explicación de carácter científico, formaron infinitas cadenas humanas, levantaron escombros, apoyaron sin esperar nada a cambio, consolaron, abrazaron, brindaron amor y contención. Dentro de ese luminoso crisol brillaron con luz propia las brigadas juveniles, particularmente las provenientes de la UNAM, quienes de este modo honraron el lema del mural de Siqueiros que engalana la entrada de la sede de la rectoría: “El pueblo a la Universidad, la Universidad al pueblo”. Esta muestra inequívoca de empatía, fraternidad y solidaridad solo puede emanar de una insondable e inextinguible reserva moral a la que debemos aferrarnos para dar una respuesta ciudadana organizada y contundente a otras tragedias que están azotando el país: corrupción, impunidad, pobreza, desapariciones, feminicidios, crímenes de lesa humanidad, violación generalizada de derechos humanos, etcétera. La energía de la sociedad civil contrastó severamente con las actitudes sociópatas de la clase política: frialdad emocional, ausencia de palabras de aliento a las víctimas, defensa a ultranza de sus parcelas

presupuestales, rapiña y apoderamiento de víveres para un posterior uso partidario, frivolidad, podredumbre moral. A propósito del sismo del 85, el otrora presidente Miguel de la Madrid consignó en su libro Cambio de rumbo esta advertencia: “La principal falla, sin duda, fue la carencia de un plan global de acción civil ante el desastre”. La conducta absolutamente reactiva, disfuncional, esclerotizada e improvisada del gobierno frente a los devastadores sucesos del

UNA VEZ MÁS, LA RESPUESTA DE LA CIUDADANÍA HA SIDO CONMOVEDORA. pasado 19 de septiembre hace pensar que seguimos padeciendo esa misma patología institucional. Los sismos son impredecibles, empero, la respuesta oficial ante esas calamidades es perfectamente anticipable, planeable, organizable e instrumentable. Ello al parecer no fue así y se potencializó el grado de daño del cataclismo. Estamos ante una magna negligencia gubernamental que no puede quedar impune. Las organizaciones de la sociedad civil, sobre todo los afectados, deben exigir la rendición de cuentas y el fincamiento de las responsabilidades políticas, penales, administrativas y patrimoniales de servidores públicos a que haya lugar.


01/10/2017

PATRIA NUEVA

49 RevistaSiempre

Y se conmovió

MÉXICO SE MOVIÓ El 19 de septiembre quedará lacrado en el expediente de nuestra historia sísmica reciente. Exactamente a 32 años de 1985, un nuevo terremoto se dejó sentir, implacable, en la Ciudad de México y en los estados de Morelos, Puebla y Estado de México, ocasionando centenares de derrumbes de edificaciones, pero también dejando una secuela terrible de víctimas fatales. Sin embargo, a diferencia del sismo de 1985, este se dio justo a 12 días de que la zona sur del país había sido estremecida por otro intenso movimiento que dejó graves daños materiales y miles de damnificados en los estados de Chiapas, Oaxaca y Guerrero, principalmente. También como en el 85, este sismo de hace unos días no solo sacudió físicamente buena parte del territorio nacional, sino que movió y conmovió las fibras más sensibles y el alma de los mexicanos. Ese movimiento interno hizo aflorar la solidaridad hacia quienes habían quedado atrapados entre montones de placas de cemento y varilla de los edificios que se vinieron abajo. Sin importar su propia seguridad, jóvenes, adultos, niños, mujeres y hombres se dieron a la tarea de remover, tan solo con sus manos, los escombros para salvar vidas. De nueva cuenta apareció la valentía, la gallardía, la unión y solidaridad ciudadana, que parecía haber quedado en un largo y profundo letargo desde hace 32 años. Sin importar colores e ideologías, la ayuda al caído se convirtió en estampas conmovedoras y en hechos contundentes de hermandad, como nunca antes se había vivido. Así se movió México en los momentos aciagos provocados por el terremoto. En la Ciudad de México, Puebla, Morelos, Estado de México, Chiapas, Guerrero y Oaxaca se vivieron historias conmovedoras, dramáticas, grandes y pequeñas, pero de una profunda naturaleza humana, de heroísmo, de sentido de comunidad, de estado de pertenencia a un país grande, gigante como el nuestro. México se movió, pero también se conmovió, y los mexicanos no nos achicamos, crecimos. Nos hicimos superiores en afecto, en amor por los demás, en reconocernos como hermanos. También vale la pena comentar que esta conflagración sísmica puso de relieve algo muy importante en materia de protección civil: indiscutiblemente ha dado frutos la cultura de prevención, capacitación

de especialistas y la implementación de simulacros. Vimos que la gran mayoría de la población afortunadamente reacciona ante los movimientos telúricos de una forma más sensata y ordenada. Esto evidencia que con el tiempo hemos aprendido qué hacer y cómo comportarnos ante este tipo de contingencias. Las alarmas sísmicas, los reglamentos de construcción más estrictos también han abonado a que se atenúen los efectos posteriores a los temblores de magnitudes grandes como el que vivimos. Pero ahora viene lo más importante. Después de salvar a personas y animales atrapados en los escombros, tendremos que comenzar con la demolición de edificios, limpieza de escombros y la reconstrucción de viviendas en las zonas dañadas, tanto en la Ciudad de México como en las entidades federativas afectadas. Habrá que apoyar aún más a nuestra capital y a los Estados. Para ello, debemos demostrar que nuestra solidaridad no fue cuestión de unos días, ni solo moda, sino que forme una inercia permanente, pues vienen jornadas muy difíciles, en las que nuevamente tendremos que sacar el espíritu de hermandad mexicana. No tenemos la menor duda de que así será para reconstruir y hacer resurgir la nación poderosa que somos y seguiremos siendo. Secretario General del Partido

Verde Ecologista de México.

Fotografía: El Universal

POR CARLOS MADRAZO SILVA


1/10/2017

50 @revista_siempre

CAPITAL POR SIEMPRE! ¿Perversidad o imprudencia?

FRIDA SOFÍA,

LA VÍCTIMA QUE NUNCA FUE POR JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA Vale más ser completamente engañado que abrigar la menor sospecha. SHAKESPEARE

comunicación en 1985, esta historia nos comenzó a “oler” sospechosamente igual a la del Monchito, aquel penoso pasaje que al involucrar a un crédulo Plácido Domingo dio peso a una noticia falsa que acaparó el interés colectivo, al tratarse Perversidad o imprudencia, cualquiera de estas, prodel presunto rescate de un menor de 9 años sepulvocaron un cisma en una sociedad convulsionada tado en el cuarto de vecindad, en la que aparentepor el impetuoso movimiento telúrico que exhibió mente vivía su abuelo, en el populoso barrio de La nuevamente la fragilidad de nuestra ciudad y de Merced. sus instituciones a las que, de una manera incisiva, De aquella experiencia aprendimos que, ante las televisoras buscaron apropiarse de tragedias en los siniestros, prudencia y mesura deben ser reglas “exclusiva”, impunemente explotadas para alcanzar fundamentales en la comunicación de los sucesos mejores ratings que sus competidoras. de urgencias vivas, puesto que provocar expectatiLa descarnada búsqueda por capturar la atenvas implica un riesgo descomunal si estas son fallición de una sociedad agobiada ante el colapso de das; de ahí que lo mejor hubiera sido concretarse a inmuebles de distinta factura y uso, convocada por comunicar los datos certeros y a destacar los resla tragedia a unirse a cualquier acción de apoyo cates exitosos con el fin de fortalecer la necesabarrial, y física y emocionalmente exhausta por su ria esperanza, sentimiento colectivo que permite obligado peregrinar del punto en donde el sismo le recuperar confianza en un proceso de normalizaalcanzó hasta su incierto destino… no fue impedición que, evidentemente, llevará mento para que los “arquitectos del un largo periodo de duelo social marketing político” inmediatamente LAS TELEVISORAS ante la inminente pérdida de vidas vendieran sus productos y servicios humanas y de propiedades, pria suspirantes presidenciales a fin de BUSCARON vadas o colectivas, difíciles de ser aprovechar las “oportunidades” de restituidas. una catástrofe descomunal. Por ello, en esta lamentable Solo así uno se explica la ela- APROPIARSE DE ocasión, sorprendió la diligencia exhiborada y puntual narrativa desbida hacia el secretario de Educación plegada en torno a Frida Sofía, la TRAGEDIAS EN en toda la narrativa de Frida Sofia y víctima que nunca fue, que nunca sus fáciles inserciones en la barra existió, pero que por más de 70 “EXCLUSIVA”, informativa de la televisora. horas acaparó la atención de milloOtorgando el beneficio de la nes de televidentes, a grado tal que duda, podríamos asumir que hubo Televisa aplicó todos sus recursos IMPUNEMENTE un error entre brigadistas, autoriday espacios para que cada acción, des y comunicadores, y que este cada movimiento, cada nueva infor- EXPLOTADAS PARA tuvo un desenlace fatal: el desmación de su empleada en el lugar crédito de la Marina. Siguiendo al del desastre fuese priorizado, por ALCANZAR MEJORES fársico bardo inglés, no queremos los conductores en estudio, por abrigar la más mínima sospecha sobre otras noticias tan o más doloRATINGS QUE SUS de haber sido infamemente engarosas y relevantes. ñados para ocultar un vil embuste Para quienes vivimos y analielectoral. zamos el papel de los medios de COMPETIDORAS.


REFLEXIONES CONSTITUCIONALES Financiamiento público para partidos políticos

1/10/2017

51 RevistaSiempre

DINAMITAR

EL SISTEMA Fotografía: El Universal

POR ALFREDO RÍOS CAMARENA

Una vez más México se ha envuelto en una tragedia colectiva; el dolor, la desesperación, la muerte y el desamparo han afectado a millones de compatriotas en distintas latitudes como Oaxaca, Chiapas, Morelos Puebla, la Ciudad de México y otras entidades. Sin embargo, el pueblo mexicano se ha puesto de pie frente a la adversidad y ha enfrentado, con heroísmo y valentía, con abnegación y trabajo, el rudo embate de las fuerzas de la naturaleza. Todos han sido solidarios, cada quien desde su trinchera, los jóvenes integrando brigadas, los obreros y trabajadores formando vallas humanas de rescate, los soldados y los marinos, los tres niveles de gobierno, los empresarios y los académicos, toda la sociedad, de una u otra manera, han recibido este golpe con entereza, dignidad y valor. Nuestro régimen jurídico, protegido por nuestra Constitución, nos permite establecer un Estado de derecho en medio de la confusión y la tristeza; por eso, hoy más que nunca debemos ser

sumamente cuidadosos de los preceptos de la carta magna. Desde hace tiempo los partidos políticos han sufrido un desprestigio por sus estructuras cupulares y por su alejamiento de los ciudadanos, razón por la cual han sido combatidos duramente por la sociedad y criticados severamente por los recursos públicos que la ley les otorga. Sin embargo, estos institutos no pueden disponer libremente de estos fondos que el artículo 41, fracción II, de la Constitución señala, pues el financiamiento público de los partidos lo sujeta a tres actividades concretas: a) el sostenimiento de las actividades ordinarias permanentes; b) el financiamiento para las actividades tendientes a la obtención del voto; y c) el financiamiento para las actividades específicas relativas a la educación, capacitación, investigación socioeconómica y tareas editoriales. El sistema democrático nacional está sustentado en este financiamiento de recursos públicos, que tiene un objetivo político claro y, por lo tanto, no puede desviarse a criterio de las cúpulas partidistas. Sin embargo, es necesaria la participación de todos los sectores para apoyar un plan de emergencia para la reconstrucción nacional; por ello, el INE ha diseñado una salida que consiste en que renuncien a todo o a parte de sus prerrogativas, y estas sean devueltas a la Secretaria de

Hacienda, quien a su vez deberá establecer un mecanismo para que estos fondos se destinen al fin que requiere la república. Esta solución puede ser válida, no solo para 2017, sino también para 2018, pero de ahí a pretender dinamitar todo el sistema negando el financiamiento público, abre una brecha enorme que puede destruir la democracia nacional. Es cierto que los partidos están excedidos en el financiamiento, hay que cambiar la formula con una reforma constitucional, en tiempo y forma, respetando el contenido de la carta magna. Por ello, es un error, por ignorancia, oportunismo o generosidad, querer suprimir o reformar de un plumazo, a través de una reforma que es imposible, pues el artículo 105, fracción II, constitucional señala que “Las leyes electorales federal y locales deberán promulgarse y publicarse por lo menos noventa días antes de que inicie el proceso electoral en que vayan a aplicarse, y durante el mismo no podrá haber modificaciones legales fundamentales.”

HAN SIDO COMBATIDOS DURAMENTE POR LA SOCIEDAD Y CRITICADOS SEVERAMENTE POR LOS RECURSOS PÚBLICOS QUE LA LEY LES OTORGA.


01/10/2017

52 @revista_siempre

siempre! en la mira La otra cara de la adversidad

IMÁGENES DE SEPTIEMBRE FOTOGRAFÍAS AGENCIA EL UNIVERSAL

LOS GUERREROS NO SE ECHAN A CORRER, SE REPLIEGAN A TOMAR FUERZA, A CONTAR SUS HOMBRES... LOS GUERREROS SABEN QUE A VECES HACE FALTA DETENERSE Y VIVIR EL MOMENTO: SENTIR LA COMPAÑIA DE SUS HERMANOS PARA VOLVER A ENCONTRAR EL SENTIDO DE LA BATALLA... ASÍ ES COMO SE GANA LA TUMBA, ITACA FINAL.

Fotografías: Agencia El Universal

ES HERMOSO SABER QUE UNO LLEVA GANADA LA GLORIA Y AÚN CONSERVA LAS GANAS DE MANTENERSE EN PIE.


01/10/2017

53 RevistaSiempre


01/10/2017

BREVIARIOS DE DERECHO ELECTORAL

54 @revista_siempre

El dinero es del pueblo

ACCIÓN. REACCIÓN. REFLEXIÓN Y DECISIÓN

Fotografía: Shutterstock.com

POR FLAVIO GALVÁN RIVERA El sismo del 19 de septiembre de 2017 para algunos fue reciben de la Tesorería de la Federación; que renununa primera experiencia inolvidable, para otros la repecien al financiamiento público; que el dinero destitición de lo vivido el 19 y 20 de septiembre de 1985; nado a solventar los gastos de campaña se destine a la 32 largos años han transcurrido y la pesadilla se reitereconstrucción de lo destruido, etcétera. ra: muertos, desaparecidos, derrumbes, mal olor, cadáEl malestar social es fundado; sin embargo, cabe veres, tristeza, llanto, desesperación, aun cuando no preguntar ¿por qué solo una respuesta sentimental o todo es en la Ciudad de México, a pesar de que en esta visceral y del momento? O, lo que es peor, ¿por qué se encuentran, acaso escondidos una respuesta política oportuo quizás ignorados u olvidados: nista? ¿Por qué no la reflexión, ANTE ESTE PANORAMA San Gregorio Atlapulco, Santa Cruz el análisis y la determinación DE HAMBRE, SUFRIMIENTO Acalpixca, San Lorenzo Tezonco de una reforma constitucional y Milpa Alta; más allá, en Morelos, en materia de financiamiento Y POBREZA, SURGE está San Francisco Tlalnepantla, público a los partidos políLA OPORTUNIDAD Y EL Tetela del Volcán y Ocuituco; en ticos, aun cuando no fuese el Estado de México se ubica San OPORTUNISMO POLÍTICO, QUE aplicable para 2018? Juan Tepecoculco y Ecatzingo y Si ahora está vigente un SE PUEDE TRADUCIR así muchas y muchas comunidades sistema nacional electoral, más, pobres, abandonadas, proba¿por qué los partidos políticos EN VOTOS. blemente no ubicadas en el mapa nacionales tienen derecho de la política y de los políticos. a financiamiento público Ante este panorama de ordinario y para gastos de hambre, sufrimiento y pobreza, campaña, así como para surge la oportunidad y el oportufines específicos, además de nismo político, que se puede trafranquicias telegráficas y de ducir en votos el próximo 1 de correo postal, 33 veces, uno julio de 2018. Justamente dentro federal y 32 locales, uno por de nueve meses podrá nacer o cada entidad federativa? renacer la reacción de la sociePor otra parte, nadie puede dad, del pueblo, del electorado; puede emerger de donar lo que no es suyo. Los partidos políticos no son las urnas, de las mesas directivas de casilla y quedar dueños del dinero que reciben de la Hacienda Pública: plasmada en las actas de escrutinio y cómputo, para el es del pueblo. El presupuesto para 2018 es inexisregistro de la historia. tente, obvio es, no ha sido discutido ni aprobado por ¿Votos en blanco? ¿Votos de castigo? ¿Votos de malesla Cámara de Diputados. No se puede disponer de lo tar social? ¿Votos de esperanza? O la misma desolación y que no existe. abandono, que se vive y se sufre en los pueblos colapsaAdemás, el caso fortuito se debe tener en mente al dos por los sismos, se re-vivirá el día de la jornada electomomento de tomar decisiones inmediatas y a futuro, en ral, en las solitarias mesas receptoras de votación. cuanto al financiamiento público del que ya disfrutan los Como consecuencia de las pérdidas sufridas por los partidos políticos en 2017 y del que tienen derecho a sismos, ante lo reparable económicamente, en estos recibir en 2018. La necesidad emergente de los sismos días, en todos los medios de comunicación vemos, no es, por fortuna, algo ordinario, sino extraordinario, escuchamos, leemos, advertimos, la propuesta reiteexcepcional, y las normas constitucionales y legales han rada: que los partidos políticos donen los recursos que sido promulgadas para lo ordinario.


01/10/2017

internacional

55 RevistaSiempre

90 DIPUTADOS NAZIS EN LA LEGISLATURA ALEMANA POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO PÁGINA 54

EXPERTOS INTERNACIONALES Y JÓVENES RESCATISTAS

POR BENJAMÍN ROBLES MONTOYA 57

PALABRAS CLAVE EN EL PROCESO CATALÁN

POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE 58

DONALD TRUMP: ATACA DE NUEVO AL ACUERDO NUCLEAR CON IRÁN POR LUIS MESA DELMONTE 60

Fotografía: AFP

Cúpula de vidrio en el interior del edificio del Reichstag, Berlín.


01/10/2017

internacional

56 @revista_siempre

Por cuarta ocasión Angela Merkel

90 DIPUTADOS NAZIS

EN LA LEGISLATURA ALEMANA POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO Los pronósticos sí se cumplieron: Angela Dorothea Merkel (née Angela Dorothea Kasner, Hamburgo, Alemania Occidental, 17 de julio de 1954), podrá cumplir 16 años en el poder —en su cuarto mandato—, al ganar las elecciones generales el domingo 24 de septiembre, aunque la ultraderecha (xenófoba y eurófoba) de Alternativa para Alemania (AfD), pudo colarse al Bundestag (cámara baja), con el 13% de la votación convirtiéndola en la tercera fuerza política del país. Con esto se cumple la advertencia del titular de Relaciones Exteriores, el socialdemócrata Sigmar Gabriel: “Por primera vez desde 1945, nazis reales podrán ocupar la tribuna del Reichstag (sede del parlamento)”. La próxima legislatura germana contará con alrededor de 90 diputados nazis. Lo que cambiará la agenda parlamentaria de los próximos años. Sin embargo, de acuerdo a la prensa internacional la “ahijada” del difunto líder Helmut Khol, podrá continuar como “la líder del mundo libre”. Crónica anunciada. El triunfo del nazismo del siglo XXI —la AfD—, fue la nota negra del día en una jornada electoral lluviosa. Por su parte, el Partido Socialdemócrata (SPD), apenas recabó el 21% del escrutinio, lejos del 41.5% que tuvo en los comicios de 2013. Para el candidato socialdemócrata, Martin Schulz, el

expresidente del Parlamento Europeo, el resultado es especialmente negativo. Inmediatamente reconoció su derrota, agradeció a las bases su apoyo, calificó de “muy amarga” la jornada vivida y declaró por muerta la “gran coalición” que mantuvo con Angela Merkel. Pese a su derrota, Schulz continuará al frente del SPD y prometió reconducir el partido hacia los principios de “tolerancia y respeto” que le han caracterizado. Además, desde la oposición levantar la barricada parlamentaria contra la AfD. “Vamos a tener un partido de extrema derecha en el Bundestag y por el bien de la democracia, de este país y de su imagen en el exterior, no podemos permitir que el partido líder de la oposición sea la racistas AfD. Seremos nosotros”. Hasta ahora, en la legislatura saliente, cuatro partidos — cinco, contando a la CSU, el ala bávara del partido de Merkel, que concurre a los comicios en bloque con la cristianodemócrata CDU—, tenían escaños en el Parlamento. Ahora serán seis: CDU/CSU (Democristianos y Socialcristianos bávaros), SPD (Socialdemócratas), AfD (Alternativa para Alemania), FDP (Liberales), La Izquierda (Der Linke), y los Verdes. Esta composición complicará la formación de gobierno,

sin duda. Así, la única opción viable sería la llamada coalición Jamaica, por los colores de la isla caribeña: CDU, FDP (Liberales) y Verdes. Algo así como el agua y el aceite. Angela Merkel la tiene difícil. Complejas alianzas que no tienen fecha precisa: semanas o meses. Trabajo que debe culminar con la formación de una coalición que gobierne la primera economía de Europa, ya una de las principales del mundo. Todos los alemanes son conscientes de que después de estas elecciones tanto en Alemania como en el resto de Europa tienen que suceder muchas cosas. El síndrome de fin de una era se manifiesta por doquier. Aunque los próximos cuatro años fueran bonancibles, nadie aventura un quinto periodo. Para Angela Merkel éste será el último. Para la clase política alemana y para la Unión Europea se percibe en el discurso de todos el eco de la necesidad de cambios urgentes. De tal suerte, a Alemania le ha ido muy bien en la economía estos años. Ha batido récords de empleo y de bonanza financiera, pero muchos sectores denuncian que el gobierno Merkel empieza a anquilosarse porque se requieren reformas que ella quizás no pueda llevar a cabo. La señora Merkel está consciente de que los tiempos cambian. No puede ignorar que casi un 14% de los electores


01/10/2017

internacional

Canciller alemana Angela Merkel.

Los hechos son que los alemanes renovaron su confianza en una política sobria y pragmática. Una cabeza de mando sin el molesto ego que muchas veces significa inseguridad e inestabilidad. A diferencia de unos cuantos dirigentes cuyos nombres todo mundo recuerda porque sus desplantes ponen en peligro la paz mundial, los ciudadanos alemanes consideraron que su mandataria no se dejará llevar por la arrogancia ni se emborrachará con el poder que sabe finito. Sus críticos desprecian la que consideran una premeditada imagen de mujer común, vestida con un repetido traje que solo cambia de color y de vez en cuando, cuando asiste

a selectos conciertos de música clásica, sorprende con elegante traje largo. Desde niña, Angela Dorothea Kasner sabe superar las contingencias. Su vida no ha sido común. Su padre, Horst Kasner (1920-2011), Pastor luterano recibió la iglesia de Quitzow (República Democrática Alemana), lo que obligó a que su familia hiciera el viaje a través del Muro en dirección contraria, mientras todo alemán que podía escapaba al Oeste. La madre, Herlind Jentzsch (1928-...), era profesora de latín e inglés, lo que facilitó el estudio de idiomas a la futura canciller, que además de su idioma original, habla

RevistaSiempre

Fotografía: AFP

prefirieron ignorar la buena marcha de la economía y votaron en contra de la presencia de 1,3 millones de refugiados (quizás una de las medidas más discutidas que haya tomado en sus doce años de gobierno) y de los valores que representa la Unión Europea. Así, toca ahora a los demócratas germanos asegurarse de que la Alternativa xenófoba y eurófoba que representa la AfD no cambie la política ni los valores de su país. Al conocer los resultados, Angela Merkel dijo: “Esperábamos un resultado mejor”. El partido de la canciller rozó mínimos históricos y perdió alrededor de 2.5 millones de votos. Pero, ganó y eso es lo que cuenta.

57


01/10/2017

internacional

58

Fotografía: AFP

@revista_siempre

inglés y ruso perfectamente. La austeridad, el esfuerzo sereno y la discreción que suponía vivir bajo vigilancia en un régimen tan duro como el comunista de la RDA, “fueron valores que se cultivaban en casa, tan básicos como la Kartoffelsalat (ensalada de papas) que ella sigue cocinando los viernes”. Aparte de los idiomas extranjeros Angela Dorothea estudió Física en la Universidad de Leipzig (1972-1978), sobre todo “porque el gobierno de la RDA no podía inmiscuirse en la leyes de la naturaleza”. Sin duda su instinto para la lógica y el apego a los hechos le han permitido sobrevivir en el turbulento mundo de la política. Su tesis sobre química cuántica se titula: “Influencia de la correlación espacial de la velocidad de reacción bimolecular de reacciones elementales en los medios densos”, que obtuvo calificación de “sobresaliente”. Por si alguien se interesa, la tesis se puede consultar libremente. Antes de terminar sus estudios universitarios vivió su primer matrimonio de cuatro años con Ulrich Merkel, también físico, del que solamente se llevó una gran decepción, el apellido y una lavadora que ella misma cargó en la cajuela de su coche. Episodio que cuenta en su libro de memorias “Mi camino”. Años más tarde, en 1998, se casó con Joachim Sauer, especialista en química cuántica, con el que vive hasta el momento. “Achim”, como ella le llama, se mantiene al margen y en silencio, aunque Merkel reconoce que es “muy observador” y “un buen asesor indirecto”. Angela no ha tenido hijos, ni en su primer ni en el segundo matrimonio.

El ingreso de Angela Merkel en la política es de sobra conocido. El padrinazgo de Helmut Kohl y la caída de este ya es historia. La CDU cayó en profunda crisis y carecía de un líder sólido, o al menos así lo pensaban los dirigentes del partido. No esperaban ganar las elecciones de 2005 contra el depredador político que era Gerhard Schröeder. Por eso lanzaron a Angela Merkel como candidata. El éxito de esta elección todo mundo la conoce. Cuando Merkel llegó a la cancillería, el paro en Alemania rozaba el 15%, su nivel más alto desde la Segunda Guerra Mundial. El PIB estaba estancado y Alemania llevaba tres años sin cumplir el Pacto de Estabilidad, con un déficit por encima del 3% y con un endeudamiento que escandalizaba

a los contribuyentes. Hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI) le reprime por su excesivo superávit. Lo primero que hizo Merkel al llegar al poder fue poner la economía a funcionar y las cuentas en orden. Y exigir esa misma disciplina fiscal al resto de los socios europeos. El resto de su política económica está orientada a 2030, marcada por la crisis demográfica que supone que uno de cada cinco alemanes es ya hoy mayor de 65 años, y por la transición digital. Cuando Angela Merkel termine en la cancillería, previsiblemente en 2021, Alemania y el mundo serán muy diferentes. Muchas crisis tendrá que sortear la canciller. Sin embargo, para ella serán coyunturales. VALE.


01/10/2017

MÉXICO EN EL MUNDO

59 RevistaSiempre

Lecciones en defensa de la vida

EXPERTOS INTERNACIONALES

Y JÓVENES RESCATISTAS POR BENJAMÍN ROBLES MONTOYA*

LOS JÓVENES MÁS QUE RESCATISTAS Pero cuando expertos internacionales y responsables oficiales de los rescates, llegaban a los puntos de derrumbe de los inmuebles siniestrados, se encontraron con centenares de jóvenes rescatistas voluntarios que ya quitaban pesados escombros con sus propias manos, en un acto sublime de la defensa de la vida humana. Lo importante era salvar a las personas atrapadas. Esas imágenes recorrieron el mundo en cuestión de minutos y sirvieron de inspiración para la movilización internacional de apoyo solidario.

Los jóvenes organizaron en cuestión de minutos, centros de acopio de alimentos, víveres, ropa, medicamentos y otros productos de auxilio para los damnificados. Sin necesidad de avinagrados manuales de organización, ni sellos ni permisos para colaborar, ellos en la práctica pusieron el ejemplo de eficiencia y eficacia, con tan solo actuar en defensa de la vida.

MIENTRAS TANTO Lo anterior es una bella lección para esos encumbrados políticos en el poder de las instituciones que solo miran de su nariz para arriba. Y es así porque, ahora, el corrupto rostro del desprecio por la vida y la ayuda humanitaria se mostró con mucha claridad en la confiscación burocrática de la ayuda que millones de mexicanos organizados por los jóvenes enviaban a los damnificados. Anónimas bodegas se llenaron por la confiscación de la ayuda humanitaria, y solo la denuncia pública hizo que se obligara a la entrega inmediata de los envíos. Por eso ahora que la ayuda aumenta en bienes y dinero, es urgente una fiscalización y auditoría rigurosa, que bien los jóvenes podrían establecer sobre los destinos que se le está y estará dando a todos esos apoyos, antes que desaparezcan de oscuras bodegas y de cuentas bancarias. *SENADOR DE LA REPÚBLICA POR OAXACA @BenjaminRoblesM

Fotografía: AFP

En la medida que ocurría la destructora cadena de sismos del 07 al 19 de septiembre que abarcó el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, Chiapas, Ciudad de México, Estado de México y Puebla - en la misma medida - arribaron al país grupos de expertos internacionales con binomios caninos, bioradares, detectores de calor humano y otras tecnologías en busca de sobrevivientes. Israel envió a sus expertos de guerra; Japón hizo lo propio con un grupo altamente disciplinado y profesional. Argentina envió a sus mejores binomios caninos; los Estados Unidos participan con un grupo de bomberos de Los Ángeles que asistieron los rescates fuera de la Ciudad de México. Otros como Venezuela, Perú, Panamá, Honduras, Guatemala, España, Canadá, Costa Rica, El Salvador, Colombia, Ecuador, Chile, Suiza, se hicieron presentes con ingenieros, unidades caninas y rescatistas. China se sumó con un donativo de un millón de dólares, El Vaticano con 150 mil dólares y otras naciones como Emiratos Árabes Unidos no estuvieron ausentes. A ello se sumaron otros importantísimos apoyos nacionales, de instituciones privadas. Por ejemplo, en Oaxaca, en la región del Istmo de Tehuantepec, donde el número de afectados supera el millón de personas y la destrucción llega a 110 mil inmuebles repartidos en 41 municipios, la Cruz Roja hizo llegar 130 toneladas de alimentos; por su parte la local asociación civil ViVa, que dirige Maribel Martínez, apoyó la gestión y distribución de miles de litros de leche, de cientos de carpas y apoyo social. Igualmente los migrantes oaxaqueños enviaron 10 toneladas de ayuda humanitaria, y empresas privadas también hicieron aportes importantes.


01/10/2017

internacional

60 @revista_siempre

Cartas desde Europa

PALABRAS CLAVE

EN EL PROCESO CATALÁN

Fotografía: shutterstock.com

POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE

Madrid.- La crisis del proceso soberanista catalán es, una vez acabada la tragedia de ETA, el mayor problema que tiene planteado de lejos España o, mejor dicho, el Estado de las autonomías surgido de la transición tras la dictadura franquista. Con una particularidad curiosa; los dos principales contendientes, los grupos a los que cabría llamar “independentista” y “unionista”, reclaman el respeto a la democracia y el uso del diálogo cómo fórmulas para resolver el conflicto. Ni que decir tiene que, aun coincidiendo en los términos,

la postura de unos y otros queda muy alejada respecto a su contenido. Democracia es, para los independentistas, el conceder a Cataluña el derecho a votar en referéndum su escisión. Para los unionistas, por el contrario, no hay democracia posible fuera de las leyes. Esas dos formas contrapuestas de entender los usos democráticos se enfrentan por completo cuando los independentistas defienden la tesis de una legitimidad democrática del derecho al voto frente a la legalidad formal que lo impide,

salvo en los términos que establece la Constitución española. Ante tal interpretación cabe sostener una verdad incuestionable: en una democracia no existe legitimidad alguna al margen de la legalidad. Pero incluso esa postura, tan evidente, sería defendible desde el grupo independentista invocando la ley de secesión aprobada hace poco por el Parlament catalán. Con lo que el conflicto se traslada a la diferente consideración de la legalidad de dicha ley una vez suspendida cautelarmente por el Tribunal


01/10/2017

61 realice, y el otro que se desconvoque. ¿Qué diálogo, salvo el de besugos, puede darse en esas circunstancias? Parece claro que ninguno de los dos grupos cederá antes del 1O de octubre, con lo que habrá entonces un referéndum cojo por falta de garantías, sospechoso incluso para algunos de los catalanes partidarios de ir a votar. Cada grupo interpretará los resultados de forma diametralmente opuesta. Y entraremos entonces en el verdadero núcleo del problema, que es el de lo que sucederá a partir del 2 de octubre. Por más que la ley ampare al presidente Rajoy, será necesario que tome el toro por los

Ciudadanos manifestándose contra el gobierno español.

cuernos y plantee un diálogo serio no sobre el referéndum, que será ya agua pasada, sino sobre el papel futuro de Cataluña tanto en el seno del Estado como fuera de él. Pero para que se pueda dar ese diálogo sería preciso que la otra palabra clave, la de democracia, se imponga del todo. Que no vaya a más la violencia. Que quede al menos un puente, por débil que sea, entre las dos orillas de este río desbordado. Y desde luego que ni la tergiversación de lo que está sucediendo ni las algaradas callejeras contribuirán en lo más mínimo a que ese clavo ardiendo nos sujete a los españoles.

RevistaSiempre

Fotografía: shutterstock.com

Constitucional de España. Como es obvio que ni la democracia ni la ley son instrumentos en cuyo uso coincidan los dos grupos enfrentados, ¿cómo se resuelve el problema? Hay una forma ya ensayada en tiempos de la Segunda República Española: la declaración unilateral de independencia utilizada entonces por la Generalitat, y que se sabe cómo acabó, con la intervención de las armas. Debe ser con ese antecedente en la memoria que ambos grupos reclaman ahora diálogo. Pero de nuevo el significado de la palabra difiere. Poco diálogo puede haber si una parte pone como condición esencial que el referéndum se


01/10/2017

internacional

62 @revista_siempre

Donald Trump

ATACA DE NUEVO

EL ACUERDO NUCLEAR CON IRÁN POR LUIS MESA DELMONTE* Dentro de los numerosos temas que discutieron los miembros de la comunidad internacional durante el reciente período de sesiones de la 72 Asamblea General de las Naciones Unidas, los enfrentamientos de la administración de Donald Trump con Corea del Norte y con la República Islámica de Irán, respecto al tema nuclear, acapararon gran parte de la atención mundial. La predilección del presidente estadounidense por escalar las agendas de conflicto en la actual coyuntura, son totalmente contradictorias con el espíritu negociador, diplomático y de preservación de la paz que debe, al menos teóricamente, prevalecer en el organismo internacional. Junto a su amenaza de “destruir totalmente” a Corea del Norte, encabezada por un “hombre cohete enfrascado en una misión suicida”, Trump acusó a Irán de ser una “dictadura corrupta” oculta detrás de una falsa democracia, que ha convertido al país en un “estado canalla” con una economía destruida, “cuyas principales exportaciones son la violencia, el derramamiento de sangre y el caos”. En esta arremetida, Trump criticó una vez más al Plan de Acción Conjunto y Completo (conocido también por sus siglas en inglés JCPOA) firmado entre Irán y seis potencias mundiales

en el 2015, para regular las actividades nucleares iraníes. Reiteró que ha sido una de las peores transacciones en las que hayan participado los Estados Unidos, y que era una “vergüenza” para Washington, por lo que: “no podemos cumplir con un acuerdo que brinde cobijo para la eventual construcción de un programa nuclear”. Aunque la amenaza de retirarse del JCPOA, proviene desde los meses de campaña electoral, Trump no cumplió con su promesa de considerarlo nulo como primera medida de su administración. Por el contrario, el gobierno estadounidense, certificó en dos ocasiones que Irán ha actuado según los compromisos comprendidos en el acuerdo, posibilitando la continuidad del mismo. Algunas otras voces han señalado que el acuerdo podría mejorarse, pero finalmente se han inclinado por la preservación del mismo tal y como está. Especialmente las otras potencias firmantes (Rusia, China, Francia, Gran Bretaña y Alemania) han insistido en que fue una buena negociación con la que se tiene que cumplir, pues anula la posibilidad de que Irán desarrolle un programa nuclear militar, que durante años fue la principal duda de una parte de la comunidad internacional. La propia jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Federica Mogherini, declaró que el acuerdo nuclear está funcionando, y que el mismo “no pertenece a un país o a otro”, contrarrestando así el pretendido protagonismo de Trump al respecto y su amenaza de retirada. En la actual coyuntura, la obsesión de Trump con el “desastroso” acuerdo, pareció ser alimentada especialmente por la visión del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu durante su encuentro con el presidente estadounidense en Washington D.C. justamente antes de comenzar el período de sesiones de la ONU. Las expresiones de alta satisfacción del propio Netanyahu durante el discurso de Trump, son muestra de la influencia que Israel logra ejercer sobre la principal figura del ejecutivo estadounidense. Las posiciones extremas de Netanyahu, coincidentes con las de su ministro de Defensa, Avigdor Lieberman y junto al desempeño del embajador israelí en los Estados Unidos, Ron Dermer, pretenden lograr que Trump acuse a Irán de violaciones y “arregle el acuerdo o lo derogue”. Sin embargo, esta línea no coincide con percepciones predominantes entre numerosos funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores, y expertos israelíes de la inteligencia militar, del Directorio de Planificación de las Fuerzas de Defensa de Israel, la Mossad, y el Comité de Energía Atómica, quienes aunque consideran que el acuerdo presenta varios retos estratégicos para Israel, ven que una retirada de los Estados Unidos no tendría ningún efecto positivo, y sería contradictoria con el cumplimiento iraní del acuerdo nuclear hasta hoy.


01/10/2017

internacional

63 RevistaSiempre

Habrá que ver si Trump ahora se niega a brindar una nueva certificación de cumplimiento iraní para el 15 de octubre, argumentando que existe violación en el “espíritu, aunque no en la letra” del acuerdo. Si esto fuera así, entonces el Congreso tendrá dos meses para discutir si se retiran o no del JCPOA y si vuelven a imponer sanciones contra Irán. Realmente, el propósito actual de Trump, del gobierno israelí, y de otros países de la región con grandes contradicciones con Teherán, es ampliar la agenda de exigencias contra la República Islámica, añadiendo temas que no fueron incluidos en el JCPOA, como son las inspecciones a instalaciones de producciones militares, o a su programa de misiles de corto y mediano alcance. Al mismo tiempo, estos actores querrían eliminar o golpear la influencia iraní dentro de varios conflictos en la zona como los de Iraq, Siria, Yemen, Líbano y el palestino-israelí. La respuesta iraní se dio en el mismo marco de la Asamblea General, cuando el presidente Hassan Rohaní aseguró que su país no sería el primero en violar el acuerdo, pero respondería decididamente a su violación por cualquier parte, y apuntó en obvia referencia a Trump: “Será una lástima que este acuerdo sea destruido por canallas novatos en el mundo de la política”. Inmediatamente después, Irán anunció que continuaría incrementando su poder militar disuasivo, y procedió al lanzamiento de prueba de un nuevo misil, (Khorramshar), con alcance de 2 mil kilómetros, capaz de transportar múltiples cabezas, con habilidad para evadir las defensas antiaéreas del enemigo, y con un rango que puede llegar hasta Israel. En el Anexo B de la Resolución 2231 (2015) del Consejo de Seguridad de la ONU, se exhorta a Irán a no llevar adelante ninguna actividad relacionada con el diseño y lanzamiento de misiles balísticos que sean “capaces

de transportar armas nucleares”, por lo que, para algunos, el comportamiento actual iraní sería violatorio en este punto en particular. Sin embargo, la diplomacia iraní argumenta que sus misiles son convencionales, y que no son diseñados específicamente para transportar armas nucleares, por lo que no existe ninguna violación de la Resolución 2231. Más allá de discusiones legales respecto al ensayo de misiles convencionales iraníes, las actuales amenazas de la administración Trump de retirarse del JCPOA aunque no exista ninguna evidencia de violación iraní, la posible aplicación de nuevas sanciones unilaterales, la ruptura con el consenso de grandes potencias, y el obligar a Teherán a dar prioridad a una agenda militar estratégica, solo servirá para agregar mayores tensiones a un Medio Oriente extremadamente convulso.

Fotografía: AFP

Presidente Donald Trump.


01/10/2017

mesita de noche

64

Fotografía: Archivo Siempre!

@revista_siempre

Una mirada a… René Avilés Fabila

RETABLOS Y ALTARES DE LA LITERATURA UNIVERSAL,

LIBRO PÓSTUMO POR PATRICIA ZAMA

Con el primer aniversario de la muerte de René Avilés Fabila (15 de noviembre de 1940-9 de octubre de 2016) coincide la edición de su primer libro póstumo, Retablos y altares de la literatura universal, con el sello editorial de la Universidad Autónoma de Puebla. Se trata de una selección de textos escritos entre 2006 y 2016, preparada por el propio autor, acerca de sus maestros literarios. La cuidada edición que incluye fotografías de la vida del escritor resulta hoy un justo homenaje. Aquí las primeras líneas de “La maravillosa ninfa llamada Lolita”: ¿Recuerdan la extraordinaria novela de Vladimir Nabokov, Lolita? Elogiada por Denise de Rougemont y Graham Greene, conmovió a muchos lectores del planeta. En México, donde no cabía la literatura erótica, fue recibida como una innovadora salvación. Las descripciones de la hermosura, gracia de la jovencita y su delicada piel eran perturbadoras. El tacto es uno de los elementos del amor. El principio del erotismo. Acariciando la piel comienza

en lo profundo a gestarse el orgasmo. Un beso (lo sabían Klimt y Rodin) desata una explosión que el corazón apenas nota y el cerebro tarda en digerir. La literatura amorosa lo ha propagado y la realidad es todavía más explícita. En todo gran poema o novela de amor aparecen alusiones a la piel. Imposible concebir el amor sin que pase por la piel. Tersa, suave, morena, rubia, negra, blanca, delicada, nacarada son calificativos frecuentes. Cleland, Shakespeare, Sade, Neruda, D. H. Lawrence, Bukowsky, Henry Miller, son algunos que le han dado forma a los sueños y fantasías amorosas de los lectores… En “Aclaración tardía”, Borges explica (en Leopoldo Lugones) “…una cosa es el máximo escritor y otra el libro máximo; no hay libro de Quevedo que pueda equipararse al Quijote, pero Cervantes, juzgado como hombre de letras, es inferior a Quevedo, sin menoscabo de su gloria…” Esta idea que me sacó de una confusión juvenil, acaso muy personal: Alfonso Reyes es el hombre de letras, mientras que Martín Luis Guzmán es el autor

de La sombra del caudillo. Hoy es la aclaración a las diferencias entre García Márquez y el propio Borges: el primero es el autor de Cien años de soledad, el segundo es el inmenso hombre de letras, el único que consiguió hacer una revolución literaria en el castellano actual con afortunadas repercusiones en el resto de las lenguas. El próximo martes 10 de octubre en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, a las 19 horas, se reunirán María Luisa, la China, Mendoza, Óscar de la Borbolla, Jairo Calixto y Miguel Sabido “Para recordar a René Avilés Fabila”.

NOVEDADES EN LA MESA Llegan dos novelas esperadas: 4321 (Seix Barral) de Paul Auster, un libro de 960 páginas escritas a mano y transcritas en una máquina mecánica Olimpia, primero después de siete años de silencio de su autor. Y Berta Isla (Alfaguara) de Javier Marías que el autor califica como “falsa novela de espionaje” y que fue escrita, como todo lo de Marías, en máquina mecánica.


1/10/2017

65

Ilustración: YouTube.

RevistaSiempre

• LA CULTURA EN MÉXICO •

TERREMOTO DE 2017 MEMORIA DEL 19 DE SEPTIEMBRE


1/10/2017

CULTURA

66 @revista_siempre

El Popocatépetl en el 19 de septiembre 2017

EL CONDE QUE ADMITIÓ EL EJE VOLCÁNICO POR CARLOS SANTIBÁÑEZ ANDONEGUI

Como un tributo a vidas cobradas por los recientes terremotos en México, traigo el recuerdo de un miembro fundador de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, y la Academia Mexicana de la Lengua, José Justo Gómez de la Cortina, el Conde que advirtió en reflexiones que constan en la colección de su obra: Poliantea, que el valle de México se sacude todo lo que tiene encima aproximadamente cada 700 años. Mucho se habla: ¿los dioses, el conjuro de Tezcatlipoca, la maldición de la Coatlicue sobre este sufrido pueblo mexicano? La humanidad ejerce su derecho a poetizar aquello que le cuesta comprender o explicar. Historias de aparecidos en los alrededores del Popo, algo dorado que tal vez entra al cráter. Gobiernos del pasado en las tragedias han preferido mantener ocultas situaciones misteriosas. Hoy la interconexión no lo permite.

¡No hay duda: el Popocatépetl exhaló su humo al mismo tiempo el 19 de septiembre 2017!, cuando por segunda ocasión se ensangrentó el suelo patrio, en el mes patrio, el mismo día después de 32 años, ¡casualidad casi imposible de encontrar en la historia del mundo!, que haya sido el mismo día en que se conmemoraba el aniversario luctuoso de un terremoto anterior. Una iglesia en las laderas del volcán se derrumba, en Atzitzihuacan, cuando se estaba celebrando una misa, matando a 15 personas. Ahora sabemos (Miguel Ángel Santoyo) que fue más destructivo que el del 7 de septiembre, que se decía el peor de la historia de México, porque ocurrió abajo del continente, abajo de las ciudades, a diferencia del primero que ocurrió mar adentro a 100 km de la costa. Un llamado a estudiar el álgebra de lo impenetrable, en que placas tectónicas, energía volcánica y ensayos nucleares no pueden ser casualidad. Una burla que habiendo terminado el simulacro, ¡el sismo se hiciera verdad!, mártires desde la educación preescolar, pagaron con su vida la tragedia en el colegio Enrique Rébsamen, o como la niña Elideth, que en Atzala, Puebla, apenas ser llevada a bautizar, reclamada por el hado incomprensible cayó de golpe, aplastada por el templo. Hechos que rebasaron la lógica de lo real para forzar lo imposible y demostrar que en fin la realidad supera a la ficción, con ellos armarán tomos enteros, como el No sin nosotros, del 85 (Carlos Monsiváis), cuya cifra de 20 mil fallecidos, acaso se verá disminuida ahora por los celulares y la tecnología que los Millenials salieron a aplicar. Como el Nada nadie las voces del temblor 20 años después de Elena Poniatowska, (“¿y ahora, dónde vamos a dormir?”), el Arte y Olvido del terremoto, (Padilla), o el libro de Víctor Manuel Cruz Atienza: Los sismos. Una amenaza cotidiana, del que dio cuenta en estas mismas páginas de Siempre!, (Número 3249, p. 82) el escritor Ricardo Muñoz Munguía, y lo recuerda en ocasión del sismo del 16 de septiembre de 2015 en Chile, dejando la pregunta: “¿Puede ocurrir en México otro terremoto tan grande como el de ’85?”. Hoy que se ha cumplido, resurge el endiablado sembrador de fuego que estremeció el Caribe, Porfirio Barba Jacob, con esa Narración de un superviviente del terremoto de San Salvador, uno de los grandes que han conmovido a Centro América. O aquel Machado que en los famosos “Lunes” de El Imparcial en una Navidad de 1884, unió “Los terremotos y la tradición popular”. En todo caso fue Fray Luis de León quien una vez preguntó “¿Por qué tiembla la tierra?”. Siglos después un terremoto (España, 1829) forjó una tradición popular sísmica, a la que Larra se sumó con su primer poema a los 20 años, aludiendo a la aristotélica alusión del choque de vientos: “¿Por qué braman los vientos encerrados?/ ¿El fin dó se halla del abismo inmenso?/ ¿Qué encendida materia reproduce/ el humo opaco y denso?”. Un anónimo entonces nos consuela ahora: “De los hombres la suerte/ Pendiente pues, está de un frágil hilo:/ y, sin pensar, la muerte/ le corta de


1/10/2017

67

Los “milenials”

RevistaSiempre

EL TERREMOTO QUE VIENE POR JAIME SEPTIÉN Los “milenials” tomaron la batuta de la acción tras el terremoto del 19 de septiembre. Y de paso, también del 7 de septiembre. Y es que los “milenials” tienen en su mano las redes sociales. Lo cual fue aprovechado por muchos para hacer campaña de desprestigio a todo lo que sonara a pasado. Está bien. Perfectamente correcto. El pasado, sobre todo el pasado político de México, tiene que ser corregido. Posee una cantidad de grietas inmensas. Sobre todo, las grietas de la corrupción, del autoritarismo, de la impunidad y de la politización de todo lo que sucede en nuestra Patria. Sin embargo, el terremoto que viene en el 2018, con las elecciones, requiere de otro tipo de movilización. Ésta, motivada por el horror del terremoto en áreas urbanas —que es el que captaron las cámaras de los celulares— ha acarreado una solidaridad social inmediata, preciosa en muchos sentidos y muy mal manejada por las autoridades políticas de varios lugares afectados. Corre el peligro de ser transitoria. Y de encenderse y apagarse por los casos (brutales) de rapiña política, empresarial y partidista. El asunto es que no se apague. Los que vivimos el temblor de 1985 recordamos muy bien que la sociedad rebasó al régimen de De la Madrid. Por todos lados. Pero, sobre todo, en la capital. La solidaridad, expresada en rescatistas y en apoyos, fue grande. La respuesta gubernamental muy pequeñita. Pero, a la larga, los damnificados quedan damnificados. Y la vida en casas de campaña no es la más agradable de todas… Para ello, y para cambiar la política de México necesitamos ese mismo fervor solidario, organizado, pero con visión amplia. Es decir, cambiar el reflejo instantáneo del Facebook por el trabajo hormiga de una verdadera civilización. Dicho de otra forma: transformar el dolor por la catástrofe al ardor cotidiano por el bien de la comunidad, del barrio, de la colonia, del Municipio, del país. El terremoto que viene no es —nadie lo puede saber— el que dicen que va ocurrir por la Falla de San Andrés. Por lo menos, para México, el terremoto que viene es el sacudimiento de la conciencia de lo inmediato y de su compañera la improvisación. Si algo nos deja este mes de septiembre de 2017 es la enseñanza de la fuerza de los “milenials” para sacar gente de los escombros de un edificio derruido. Que esa fuerza sea la que saque al país. También en ruinas.

Fotografía: shutterstock.com

repente con el filo/ de su negra tijera/ lo que era nuestro abrigo y gran consuelo,/ ¡Quién lo dijera!...”. Entretanto, la voz de Carlos López Barrios fundador de Praxis vertiendo en redes: “Fue el terremoto más fuerte que sentí en mi vida. Ni el de Guatemala en 1976, ni el de México en 1985, ni el de hace días. Este fue el peor”. Carmen Nozal: “Estaba sola con mi perro. Se empezó a caer todo”. La primera mala noticia venida del correo de Renán Martínez Casas: “En el estado de Morelos falleció mi prima Laura Casas Barba, a consecuencia del sismo de hoy”. Y hay fuego en Insurgentes, y se ponen en marcha los planes de emergencia. Se liberan servicios de mensajes de texto y datos en apoyo a la población WhatsApp jamás detiene su servicio. Cae la noche en los valles, labores de rescate continúan con equipos de iluminación, es el momento de alta voz oyendo a la madre, no por nada se acaba de caer el monumento a la madre para erigirlo en nuestros corazones con: “Erick, hijo, no nos vamos a mover de aquí hasta que salgas”, con su final: “¡Que Dios te ayude!”. Tiempo de ensombrecerse la calzada de Brujas. De bomberos que han dicho: No podemos meternos más. De multifamiliar colapsado, de voz de cibernauta Enrique: “Urgen licenciatura y especialidades en atención de desastres”. Topos de Japón y otros valiosos héroes internacionales, a entregarse, a cantar con nosotros el Himno Nacional. Tiempos también en que una niña amarga es inventada, Frida Sofía, en la noticia digital de lucro y de sangre, en medio de la noche me acaba por llevar a otra nena: Paulette, que conmovió al pueblo de México, como si ambas huyeran por la misma puerta el mismo punto de fuga entre uno y otro sexenio, el que corría, el que corre, el que vendrá, una que no logró venir a la vida, otra, que no logró volver de la muerte.


1/10/2017

CULTURA

68 @revista_siempre

Cuernavaca

TRISTEZA E INCERTIDUMBRE POR MIGUEL ÁNGEL MUÑOZ Para Pedro Guerra y Guillermo Arrieta, amigos de siempre. En estos momentos de desastre, tristeza e incertidumbre que vive México, es necesario recurrir a la memoria para no olvidar y para aferrarnos a nuestra historia, no sólo para reconstruir el presente, sino el futuro de las nuevas generaciones. En la memoria confluyen diversos tiempos y espacios: el recuerdo próximo de las sensaciones, el tiempo lejano del recuerdo, de las vivencias pasadas, y el tiempo fuera del tiempo de las ideas, de la imaginación. Hay también, a veces, el tiempo mismo de la escritura. La literatura es una red de imágenes. Y sí, hay recuerdos que cobran importancia suprema cuando de entender se trata. El aroma de un guiso, el aceite de la bicicleta. El caminar constante por los barrios

y su olor a tierra. El sabor del agua corriendo por un riachuelo. El primer beso robado en la primaria. El descubrir amigos olvidados, y con el paso de los años volver a ver. El descubrir el paisaje que se abría para saber que existían: Tepoztlán y su pirámide tlauica; Xochicalco y su pasado prehispánico; Tetlama; Tequesquitengo y su lago; Oaxtepec y su balneario; Tepalcingo y su templo… Estos fueron, sin duda, para mí unos viajes largos cuando niño. Cuernavaca era hermosa y fue un pueblo tranquilo, que vivía dulcemente su grandeza y su esplendor. Su grandeza provenía del pasado, tanto prehispánico como revolucionario. Hernán Cortés conquista la capital del señorío suriano, Cuauhnahuaca, “junto a la arboleda”, que en boca de los extremeños se vuelve Cuernavaca, el 13 de abril de 1521. Y aquí Cortés construye su famoso palacio. Su esplendor, de la naturaleza pródiga que había dado al Valle todos sus dones. Los poblados de los alrededores hinchaban sus arcas con el producto de la tierra: azúcar y cítricos, sobre todo, ponían aquellas tierras por encima de tantas otras. Me contaba Gutierre Tibón que fue en tlaltenango donde se plantaron las primeras cañas de azúcar importadas de la isla Hispaniola, y se estable en Atlacomulco el primer ingenio de México. Todo parte del pasado, de un recuerdo perdido y hoy olvidado por los jóvenes, sino destruido por tanto político corrupto que nos ha

gobernado. La culpa también de ambas partes: gobierno y sociedad no han sabido resguardar su propia historia. También Morelos dio al mundo —dice Tibón— una flor preciosa: “la daila”. Muchas de las tierras de cultivo se dice fueron, propiedades mal habidas, había pugnas y conflictos, allá en los sembradíos, que ni el mismo Emiliano Zapata pudo calmar el conflicto. Nunca en la quietud de Cuernavaca, a donde la gente, venía no sólo del DF, sino de muchos lugares del mundo, llegaban con algún dinero y se daban el lujo de pasar un fin de semana, en familia, o en algún escape con la novia o con los amigos de la universidad. Los habitantes, los veíamos pasar, era un ir y venir de gente, de coches. Sin olvidar que aquí también se gestó la Teoría de la Liberación, con su principal ideólogo Méndez Arceo, con cierta tendencia radical en la renovación de la Iglesia. Este paraíso de los pocos a costa de muchos se convirtió, a los pocos años, en el infierno de los muchos a costa de los pocos. Aquí en Morelos vivieron no sólo Hernán Cortés, Maximiliano y Carlota, Emiliano Zapata, sino también muchos hombres ilustres de la cultura y la ciencia: Erich Fromm, Gutierre Tibón, Malcolm Lowry, Carmen Cook, Rius, Iván Illich, Sergio Méndez Arceo, Juan Dubernard, Ricardo Guerra, Ricardo Garibay, Rafael Coronel, Vicente Gandía, Roger von Gunten, y tanta gente que cotidianamente mantiene viva y en pie,


1/10/2017

podemos encontrarnos: el centro histórico —hoy destruido e irreconocible de tantas malas remodelaciones innecesarias—, algún restaurante, en el Jardín Borda —que vive cada vez más lejos de la grandeza que tuvo con Máximiliano—, en alguna cafetería, etcétera. Pero hoy, en Morelos, se vive un clima de desconfianza, porque el crimen acecha en todas partes y es imposible explicarle a un criminal que no debe humillar a nadie. El crimen es sordo, ciego y necesita un verdadero Estado de Derecho para detenerlo, para terminar con ese cáncer que lleva años abatiendo a la población, que clama por recuperar la grandeza de su pasado. De la cual Alfonso Reyes escribió: “A Cuernavaca voy, dulce retiro,/ cuando, por veleidad o desaliento,/ cedo al afán de interrumpir el cuento/ y dar a mi relato algún respiro./ A Cuernavaca voy, que sólo aspiro/ a disfrutar sus auras un momento:/ pausa de libertad y esparcimiento/ a la breve distancia de un suspiro./ Ni campo ni ciudad, cima ni hondura;/ beata soledad, quietud que aplaca/ o mansa compañía sin hartura./ Tibieza vegetal donde se hamaca/ el ser en filosófica mesura…/ ¡A Cuernavaca voy, a Cuernavaca!”. El actual Gobierno de Morelos ya no tiene ninguna credibilidad. Se perdió desde hace años la confianza. Hoy se vive —y más después del sismo— una desolación terrible, una incertidumbre total. Cuernavaca está en las sombras: abandonada por sus gobernantes. Graco Ramírez ha dejado a Morelos en la ruina, hecha un desastre. Un gobierno cargado de corrupción, políticamente nepótico y doctoral en su ejercicio de falsedad. La devastación que vive el estado ha dejado en claro la defectuosa, insuficiente y lenta respuesta de sus autoridades, dejando municipios como Jojutla y Cuernavaca al borde del colapso. Los mandos políticos de

Morelos, sus estructuras de operación y los mecanismos específicos de protección civil, seguridad pública y atención a los ciudadanos han sido corroídos por la impreparación, el culto al oportunismo político y la vocación constante por la corrupción. Ya no sirven los discursos, sino los actos y mediante sus mejores leyes y hombres que estén dispuestos a ejercer la ley, no para beneficio propio, sino de la sociedad civil. Quizás es una utopía; sí. Pero el Gobierno debe empeñarse en ello para salvar no sólo la dignidad, sino la de todos los ciudadanos que componemos este estado. Es decir, debe trabajar para hacer desaparecer la injusticia y el crimen que están envenenando todo. Y tratar de reconstruir cada uno de los municipios que fueron afectados por el sismo terrible. Hoy el único legado de este Gobierno es la injusticia, la anarquía, la intolerancia a la crítica y la falta de credibilidad. Para nuestra desgracia su única aportación es que ha dejado un estado de ingobernabilidad y de envilecimiento, que poco falta para estar ahí. ¿Estamos al límite? Me han preguntado infinidad de morelecenses, no lo sé; pero me duele decirlo: hoy Morelos está en la incertidumbre. Cuernavaca hoy no parece la misma, está devastada y en la incertidumbre. Necesitamos luchar por recuperar su grandeza. Tomar conciencia en lo civil, en lo cultural, y desde luego, en nuestra participación social para no cometer los mismo errores. Mi patria está ahí, pero me duele ver cómo poco a poco y con el pasar del tiempo, se va perdiendo todo lo que descubrí en la infancia. Bien lo decía Alfonso Reyes: “Vuela una nube; un astro se destaca,/ y el tiempo mismo se suspende y dura…/ ¡A Cuernavaca voy, a Cuernavaca!”. miguelamunozpalos@prodigy.net.mx

69 RevistaSiempre

Fotografía: shutterstock.com

no solo a Cuernavaca, sino a todos los municipios del estado. Con muchos de ellos, tuve la suerte de conocerlos y ser amigo cercano. En ese pasar del tiempo Cuernavaca se transformó en residencia de muchos expatriados. Cambió su carácter temporal y limitado, por uno de infinitos núcleos residenciales. Para ricos primero; para clasemedieros, después. Y por qué no, también había que atraer industria mediana y pesada. Y el rincón de la arboleda no dio para más. Hoy parece un pueblo fantasma, donde las grandes fincas, son sólo un lugar más de aquella ciudad llena de vida. Un suburbio del Distrito Federal, lleno de conflictos, carencias, topes, baches, tráfico, corrupción, intolerancia, desgano y poca conciencia social, donde la gente ha perdido el respeto y los valores por el otro, por su pueblo, por sus calles, por sus propias tradiciones. Un centro zapatista al servicio de terratenientes y delincuentes corrientes y comunes. Un hito de Historia trastocado en muy pocos años. La revolución industrial nos pasó por encima. ¿Qué poco queda de ese pasado? Habría que pensarlo bien… Yo diría: no queda nada. Todo se perdió al paso del tiempo. Me gusta ir a Cuernavaca, nací ahí, crecí ahí y aún tengo infinidad de historias que me ligan a mi pasado, a mi presente y, desde luego, a mi futuro. En cada regreso descubro partes de mi inocencia tiradas por ahí: en la casa de mis padres, en los callejones, en el centro, en los colegios donde estudié, en las primeras discotecas que fui. Aunque no sé cómo solucionar el rompecabezas de la comunidad, de la memoria, pues sé que algo anda mal desde hace años, pues no se supo qué hacer y se sigue sin hacer nada para mejorar. El ciudadano solo puede vivir con la idea de que tenemos algo en común en donde siempre


1/10/2017

CULTURA

70 @revista_siempre

Día 19 de septiembre

EL SIGNIFICADO DEL TERREMOTO

Fotografía: shutterstock.com

POR RICARDO MUÑOZ MUNGUÍA El significado de Sismo, proveniente de la palabra del griego seísmos, significa “conmoción”, “sacudida” o “temblor de tierra”. Pero el significado mayor es el crujir de la tierra, de los edificios, una voz ronca para los oídos del espíritu; es el movimiento que somete, en el que varias personas se sostienen con ambas manos al piso como si al tacto se implorara que se detenga, es la sacudida capaz de botarle la piel a las paredes, la única capaz de agrietar la razón, la fe, la cordura, es los cristales clavando su quebranto en las miradas abiertas, es la mano que golpea y aniquila todo lo que es, o podría ser, la potencia del humano, el asomo a la justa dimensión del hombre, de la mujer. El reciente terremoto enmarca el poder de la solidaridad en la sociedad —lo que por igual debería abrirnos los ojos para atender la corrupción y la violencia, sobre todo—, pero también nuestra estatura ante el gigante que brota de lo hondo de la tierra. El simulacro del pasado 19 de septiembre de 2017 dejó verse en la tremenda distancia que guarda con la realidad, quizás un diez por ciento aplica para la prevención en cuanto a cubrir toda la expectativa de un terremoto como el que azotó ese mismo 19 de septiembre, muy parecido al de 1985: sin alarma previa, por lo que tuvimos que enfrentarlo con toda su presencia. También, volvió a rebasarse al gobierno. El día 19 de septiembre, propongo, debe pasar a la lista de los días de asueto oficiales, no solo para conmemorar los miles caídos en 1985 y los cientos de 2017 (el año 2019, para los que andamos entre los símbolos, será de zozobra), sino también para juntarse a lo más valioso: a nuestros seres queridos, lo que más ha dolido este terrible día, la separación y la desesperación de no saberse del estado en que se encuentran. El simulacro debiera contemplarse el día 18, así, un día antes, y —entre muchas prevenciones más—, con mayor apego a la realidad, en la que se debe apoyar a la gente que entra en crisis, en hacer dos o tres filas que avancen a diferentes velocidades porque no se puede negar que el individualismo es lo que más aparece en esos momentos de desesperación. Atendamos, pues, al significado del sismo, el significado del dolor de la memoria física, mental y espiritual.

Este 2017 en las fiestas patrias corregí pruebas de la edición que ha lanzado Catalina Miranda en Editorial Ariadna, en su Colección Los Tímpanos de Teseo, mi novela La cara del destino. El México gay antes del terremoto de 1985. Ahora al fin podría ver mi novela publicada. Una novela que colinda entre la realidad y la ficción, que va del hecho histórico verificable, al suceso íntimo del narrador que puedo ser yo, pero que también puede ser cualquier miembro de mi generación, cualquier joven de los que, en aquellos 1984-1985 en que sucede la novela, contaba veinte, veintitantos años y se enfrentaba a la vida, al destino, a la vocación y a la sexualidad. El narrador, cuyo nombre no se menciona, escribe un diario, en él va dejando testimonio de su vocación por la literatura, de su descubrimiento de la vida cultural ochentera que en México era rica y deslumbrante, de sus inicios en el periodismo cultural y de su paso por el Movimiento de Liberación Homosexual Mexicano; quiere escribir un libro sobre la irrupción de la literatura gay en México y sostiene una amistad de alumno-maestro


1/10/2017

71

El México gay antes del terremoto de 1985

LA CARA DEL DESTINO POR GONZALO VALDÉS MEDELLÍN con Wozzek, un musicólogo amén de sabio, atormentado por la idea de la imposibilidad del amor en nuestra época. El narrador, típico muchacho de clase media de aquellos años ochenta, va descubriendo los claroscuros de la vida gay en México, la fuerza de los combatientes militantes gay que prohijan la Primera Semana de Cultura Gay o los activistas que celebran el Año de Acción Gay (1984) en Guadalajara, Jalisco, México. Apasionado por la literatura de temática homosexual, la joven voz narrativa de La cara del destino (izquierdista y admirador de Rosario Ibarra de Piedra) se abre paso para llegar a grandes escritores del momento como Octavio Paz y Elena Poniatowska y logra entrevistarlos, se hace amigo del cuentista, novelista (y traductor de Finnegan’s wake de Joyce), Carlos Valdés, ingresa al taller literario de Huberto Batis, comienza a tener el apoyo del gran editor Salvador Reyes Nevares… y a escribir su libro sobre la literatura gay para lo cual entrevista al adalid del movimiento gay mexicano, propulsor de la cultura rosa José Antonio Alcaraz y al notable escritor Jorge Arturo Ojeda. La Ciudad de México es el marco en que se desarrolla esta historia, Avenida Juárez, Paseo de la Reforma, Zona Rosa, Tlatelolco, San Rafael… En el Hotel Regis entrevista a Margarita Mendoza-López, investigadora teatral quien le toca el hipotético tema del terremoto y confiesa que “si llegase a temblar, mejor se quedaría donde le agarrara” porque está prácticamente ciega. El terremoto del 19 de septiembre de 1985 sobreviene, el narrador lo vive con todo el horror, la angustia y el pesar que provoca ver la ciudad destruida, la ciudad de los ligues furtivos, la ciudad de las razzias en contra de los homosexuales, la ciudad que recorre de madrugada con su maestroamigo Wozzek para hablar de libros, amores, decepciones e ir a cenar a los restaurantes abiertos 24 horas y charlar interminablemente para discernir en torno la pandemia del AIDS-Sida que aún no infestaba el medio mexicano como lo haría inmediatamente después del terremoto, pero que ya era una amenaza latente. Personajes contra la intolerancia, la homofobia, la relegación; que sueñan con la utopía de ser libres y quizás en un tiempo no muy lejano, poder casarse y tener un lugar en la sociedad “¡Fuera del clóset!”, como grita Alcaraz, o mirándose vivir en La cara del destino como el narrador de la novela hace recorriendo los escombros, la destrucción de una ciudad que ya no habría de ser la misma, ni en la extensa crónica de lo que fue aquel 19 de septiembre de 1985 en el devastado Tlatelolco, en las derruidas colonias Roma, Condesa, Tabacalera… crónica de los estragos y sus días posteriores, en que la sociedad civil cobró mayor visibilidad y acción humana, que el mismo gobierno de Miguel de la Madrid y su nefasta, por demagoga, Renovación Moral. Coincidencia o no, el título La cara del destino se volvió premonitorio y su publicación coincidente con el destino funesto que nos ha llevado a vivir, nuevamente el 19 de septiembre de este 2017, 32 años después, un terremoto que ha azotado nuestras vidas y nuestras conciencias, confrontándonos con La cara del destino. Hoy estoy asombrado de que —justo ahora, y ¿por qué ahora?— aparezca esta novela que concluí en 2010. Título premonitorio si los hay, circunstancias

premonitorias, si las hay, La cara del destino, es uno de mis libros más amados. Ahí estoy yo de cuerpo entero, ahí mi generación con sus sueños y sus declives, sus paradojas y sus comedias, con sus dramas, ahí muchos de mis maestros: Batis, Valdés, Alcaraz… La cara del destino —con la bella portada, diseño de Eduardo Vangel— se presentará en la Feria Internacional del Libro en el Zócalo CDMX el próximo 12 de octubre, a las 4 de la tarde. Estaremos presentes, la editora Catalina Miranda, directora general de Editorial Ariadna, los jóvenes escritores Gabriel Gutiérrez García y Ernesto Reséndiz Oikión, y yo. Celebraré la vida y el amor por mi ciudad, por mi país, por la literatura y la memoria indomable.

RevistaSiempre


1/10/2017

CULTURA

72 @revista_siempre

Guiones con música melodramática

DE LO LÚDICO A LO FRAUDULENTO EN EL SISMO POR JUAN ANTONIO ROSADO Entre los muchos objetivos del arte y la literatura, uno de los más evidentes es el lúdico: su capacidad de jugar, de introducir subjetividad, de seleccionar elementos, estructurarlos y moldearlos, de representar segmentos de realidad y tratarlos de determinada forma o manipularlos resulta quizás infinita. No conforme con la azarosa realidad, el artista la ordena, la estructura. El lector o espectador sabe que se trata de un juego, de una obra artística, por más verdadera que parezca. Se hace cómplice de lo representado y lo asume como fantástico o verosímil, ficticio o realista, pero no real, pese a que pueda estar totalmente basado en algo real. Sólo la gente religiosa cree en libros sagrados y mitológicos como si narraran algo auténtico. Pero incluso en esos casos la gente sabe de contextos. Y esto vale para el arte, pero también, en un nivel esquemático y repetitivo, para la artesanía; y en un nivel aún más pobre, esquemático y con claros fines de lucro, en la industria del espectáculo y el entretenimiento, cuyos actores se sienten “artistas” y escalan, patéticos, hacia el protagonismo a ultranza. De ese modo, la industria de la telenovela vulgar sabe cómo obtener más audiencia al darle lo que “necesita” a gente de escasa cultura y nula educación estética, a gente con sensibilidad y emociones casi primitivas, controlada a menudo por la irracionalidad (el miedo, la fe, los sentimientos e instintos...). Nuestro lado irracional es básico para vivir y

adquirir dimensiones éticas. Jugar con esa zona es válido en la representación, pero hacerlo para alterar la realidad es mezquino y merece castigarse. En medio de la realidad que, como toda realidad, se nos escapó; en medio de las tragedias que produjeron los sismos, ciertos “comunicadores”, como perros tras un hueso, se aprovecharon impunemente del dolor ajeno, perdieron las dimensiones éticas y estructuraron un burdo espectáculo. No comunicaron con la tendencia a la objetividad que, por su oficio, debe tener cualquiera que se nombre comunicador, periodista o reportero. La persona que ideó crear a una niña enterrada con vida en los escombros, así como sus cómplices (quienesquiera que sean) inventó una sensiblera telenovela en medio de la tragedia real, con el despreciable fin de ganar audiencia y protagonismo, lo que se traduce en ganancias millonarias. Confieso que jamás veo noticieros en la televisión. Me enteré de lo anterior por la indignación que recorrió las redes sociales. Desde hace más de 20 años, por higiene mental, no deseo enterarme de las noticias mediante la TV. Como escritor, conozco la techné, los recursos, guiones, estrategias, estructuras, elementos que deben ordenarse de tal o cual modo para producir verosimilitud. El artista puede mentir,

combinar realidades, tergiversar hechos o decir verdades a medias porque la “verdad” como tal no le interesa en primera instancia. A nadie daña creando mundos ficticios. Por ello Sor Juana hablaba del “engaño colorido”. En cambio, un comunicador que propaga mentiras no hace sino dañinos fraudes porque se ubica fuera de contexto, como muchos políticos que viven en la fantasía, o los religiosos que usan el miedo de la gente, aunque éstos por lo menos vendan el consuelo de una realidad alterna... en el más allá. Tal vez desde las guerras del Golfo Pérsico los espectadores se han acostumbrado a percibir tragedias ajenas como espectáculos (y no al modo inteligente de De Quincey). Quizás ocurra lo anterior porque hay reporteros que desean usurpar las funciones de la industria del entretenimiento. En sus noticieros, la mala televisión (no niego que haya excelentes programas) ha acostumbrado a la gente a ver guiones armados con decenas de huecos y mentiras, y cuando se trata de tragedias, incluso ponen musiquita melodramática de fondo para arrancar las lágrimas de la sensiblería popular. La gran pregunta es si estos fraudes quedarán impunes, como los miles de fraudes admitidos por el neoliberalismo y la rapiña casi institucionalizada. Todo esto redunda en un proceso de descomposición que a todos afecta.


CULTURA Entre generosas historias y usos políticos

TODO SE MUEVE POR PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO

A los que sufren y lloran, a los que ayudan de formas diversas en cualquier lugar. ¿Cómo decir algo sobre los terremotos de septiembre en tan corto espacio? La magnitud de los daños y la extensión territorial afectada son muy grandes. Cada vez se sabe de más poblados quebrantados, de más colonias perjudicadas en Chiapas, Oaxaca, Morelos, Puebla, Guerrero, Tlaxcala, CDMX; de más damnificados, conocidos y desconocidos. Quisiera poder hacer un relato que dé sentido a lo que sucede, pero es imposible porque a la extensión y profundidad del siniestro se suman otros factores, y porque mucho está en movimiento: los rescates se prosiguen a trompicones; los sismos y réplicas continúan (sobre todo en el Istmo); el uso político (Graco robando la ayuda de los ciudadanos con apoyo policial para llevarla al DIF) y mediático se han hecho manifiestos y no auguran nada bueno (el binomio Televisa y Armada con su show); la información y desinformación en los medios y en las redes sociales; las tramas de corrupción de los edificios “renovados”, la pérdida del suelo arable en el campo. La ayuda parece excesiva y luego parece escasa (me dicen que en el Istmo ya es difícil comprar víveres). El ánimo se mantiene alto por las generosas historias de los voluntarios civiles tanto en el rescate como en la movilización de centros de acopio, aportaciones, cocina, distribución; sin olvidar la entrega desinteresada de los gremios: arquitectos, ingenieros, médicos, psicoterapeutas, abogados. Esto se mueve, va para largo y, desafortunadamente, empata con la carrera del 2018. Si pensáramos como los hebreos del Antiguo Testamento, preguntaríamos: “Señor, ¿qué hemos hecho para merecer esto?”. Tendríamos un profeta que nos advertiría que nos hemos alejado del camino de la justicia divina, y que es indispensable movernos para regresar a él. Dejando de lado, aunque no excluyendo, el contenido religioso de esta actitud, quisiera recuperar la necesidad que, tras la urgencia de la respuesta, impone este desastre natural: ¿Cómo estamos viviendo? ¿Qué quiere realmente nuestro corazón profundo o qué dice nuestro deseo más radical? ¿Cómo leemos nuestra realidad a la luz de la

precariedad que la fuerza natural nos devela? ¿Qué cambios queremos hacer para vivir de manera más hondamente feliz? Recuerdo que a raíz del terremoto del ochenta y cinco, mucha gente de CDMX cambió de forma de vida e incluso de ciudad. Redimensionó lo que era importante y valioso: la familia, el gozo, el descanso, la fiesta, la naturaleza, contra la sobrevaloración del individuo, el trabajo forzado, la eficacia, el consumismo. Es decir, de manera simplista: se optó por ser más que por tener. Nuestra vida sobre la Tierra es efímera, la enfermedad, la vejez y la muerte nos lo recuerdan, pero también estos grandes desastres que, a pesar de toda nuestra tecnología, nos muestran nuestra pequeñez y finitud. Dos reacciones son posibles ante ello: por temor, incrementar nuestros sistemas de seguridad (lo que debería llevar también a modificar nuestro impacto sobre la naturaleza cambiando nuestros hábitos dispendiosos de consumo) o por, estupefacción ante aquello que manifiesta a “lo terrible y fascinante” (R. Otho), entrar en nosotros mismos para buscar lo que nos dice nuestra “vocecita interior”, como la llamaba Gandhi, y seguir una verdad que no habíamos podido ver. La tierra se mueve y nos invita a movernos de nuestras certezas. Además, opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés, que se investigue Ayotzinapa, que trabajemos por un nuevo Constituyente, que recuperemos la autonomía alimentaria, que revisemos a fondo los sueños prometeicos del TLC y que evitemos la politización del terremoto.

1/10/2017

73 RevistaSiempre


1/10/2017

CULTURA

74 @revista_siempre

Cuento desde el hospital

MEMORIAS DEL QUINTO PISO

Fotografía: El Universal

POR KARINA CASTRO GONZÁLEZ Llegué a la Ciudad de México el año en que se vino abajo. Mi contrato decía que iba a trabajar en el Centro Médico Nacional, pero por un error burocrático (al que le debo estar viva), terminé en el Hospital de la Raza. Desde el principio, me asignaron al piso de pacientes terminales. Me acostumbré a estar en contacto con la muerte, a relacionarme con gente a quien vería morir en unas semanas o a veces días. Recuerdo que, sin embargo, el día del temblor empujé camilla tras camilla hasta la zona de seguridad, cerca del mural, arriesgando mi propia vida para salvar la de los desahuciados. La verdad es que les tomé cariño. Me gusta pensar que toqué sus vidas (en el fondo sé que no), como ellos tocaron la mía. Recuerdo que parecía una noche como cualquier otra. Acababa de recibir el turno cuando mi compañera, que se retiraba, me dijo que había muerto el paciente de la cama 510 y que me había dejado un libro. Lo tienen en Trabajo Social, me dijo. Seguí con mi ronda y, a la hora del descanso, fui a recoger el regalo del muerto, aquel señor que nunca me contó su historia. No porque estuviera inconsciente o impedido para hablar (como otros), sino porque simplemente no hablaba. El libro se llamaba Memorias de un fumador y el autor era él. Sentí que lo escribió para mí. Me sentía cómplice de aquel hombre que sólo miraba y escuchaba, y cuyos ojos, cómo

decirlo, me decían algo que yo no comprendía. Durante horas leí con avidez su historia. Me enseñó que todos tenemos algo que contar. * La mujer con cáncer de mama era una lesbiana reprimida. Ahora se arrepentía de haberse casado y tenido hijos. Nunca se sintió madre. Si Guanajuato es una ciudad conservadora, imagínese en aquella época, me dijo dos días antes de morir. Recuerdo al joven accidentado. Aunque estaba muy grave, duró varios días. Se negaba a aceptar la muerte (a diferencia de varios viejos que la recibían gustosos): su hijo, próximo a nacer crecería sin padre. Tampoco olvidé al borracho que no se arrepentía de nada. Era uno de esos casos raros que salen (vivos) del quinto piso. Cirrosis hemorrágica. Don Chucho, ¿qué hace usted aquí otra vez?, le pregunté cuando lo trajeron de nuevo. Pues lo de siempre, señorita; aquí, burlando a la muerte, usted sabe, me dijo con una sonrisa. No le respondí nada, pero en realidad sí sabía: yo había hecho lo mismo. Don Chucho vivía en un pueblo de Veracruz. Sus hijas lo habían traído a la ciudad para que se atendiera en un buen hospital, pero él, una vez dado de alta, volvió a beber. ¿Sabe qué es lo único que lamento?, dijo en su última tarde. Haberme casado, porque si hubiera sido libre, me hubiera divertido más y hubiera disfrutado más la vida. A

fin de cuentas, eso es lo que uno se lleva. Después me dijo con ese orgullo de los alcohólicos que si salía, lo volvería a hacer. * Entre el llanto y los gritos de médicos, enfermeras y todos los reunidos cerca del mural de Diego Rivera, decidí contaría lo que mis pacientes me confiaron. Mientras el hospital se mecía, pensé que las historias nunca terminan, aunque los libros se acaben, aunque la muerte no nos permita contarlas. Y también pensé (fue un pensamiento audaz) que tal vez por eso burlé a la muerte, porque yo debía contar las historias de sus víctimas. Y he contado sus historias. El relato se llama Memorias del quinto piso, pero también podría llamarse La voz de los muertos o tal vez In memoriam.

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Correspondencia: culturaensiempre@gmail.com No. 3355 1 de octubre de 2017



01/10/2017

76

retrato hablado

Fotografías: Youtube y Alias editorial

@revista_siempre

Juan Rulfo y Rubén Gámez

DÍAS DE DERRUMBE Y LA FÓRMULA SECRETA POR ROBERTO GARCÍA BONILLA “El día del derrumbe”, cuento que forma parte de El llano en llamas (1953) no es de los textos más memorables de Rulfo, sin embargo, destaca por su parodia a la retórica del priismo de los años cuarenta y cincuenta. La historia narra cómo luego de los temblores llegó el gobernador a Tuxcacuesco y pronunció un discurso; Melitón y su colega dialogan y recuerdan frases del dignatario como estas: “…cuando la naturaleza nos ha castigado, nuestra presencia receptiva en el centro del epicentro telúrico que ha devastado hogares que podían haber sido los nuestros, que son los nuestros; concurrimos en el auxilio, no con el deseo neroniano de gozarnos en la desgracia ajena, más aún, inminentemente dispuestos a utilizar muníficamente nuestro esfuerzo en la reconstrucción de los hogares menoscabados por la muerte”. La mordaz ironía, incluso, en su parodia alcanza el pastiche de la época de los prolongados discursos de los políticos. Los tiempos han cambiado; ahora los discursos no apelan al nacionalismo; aunque sí a la noción de identidad: al patriotismo, sintetizado en el lema “Fuerza México”. La identidad y la nación en pie expresadas en banderas de México, cerca de las zonas de desastre que dejaron los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017.

Esta analogía entre literatura y realidad cotidiana, esta última documentada con efectismo en consignas patrioteras —en realidad, trasuntos de intereses económicos (de las televisoras) y políticos (de los funcionarios y legisladores en el preámbulo a los procesos electorales)—, se torna absoluta en una texto como el que Rulfo escribió para La fórmula secreta (o Kokakola en la sangre, 1965) de Rubén Gámez —cuyo texto, leído en off por Jaime Sabines— fue escrito por Rulfo cuando ya se había filmado la película.

ESTE MEDIOMETRAJE SE HA CONSIDERADO UNA DE LAS SEIS MEJORES PELÍCULAS DEL CINE MEXICANO.


01/10/2017

Este mediometraje se ha considerado una de las seis mejores películas del cine mexicano. Gámez escribió, dirigió y, también, fotografió este mediometraje que dura 43 minutos. La crítica especializada ha coincidido en el lugar excepcional que esta película tiene en la historia de nuestro cine. Su vigencia no deja de sorprender; la aspiración de un cuestionamiento se respira sin estar frente a un producto panfletario. Ética y estética se complementan sin opacarse. La austeridad de la película, que en el proyecto original se concibió para que durara alrededor de noventa minutos, es sorprendente la fusión y coexistencia de temas esenciales en la vida y en la obra de Rulfo: el mundo rural y la Ciudad de México —desde la alienación y la explotación de campesinos y obreros— al que se añade la irrupción del American Way of Life; imágenes delirantes se sobreponen cíclicamente: el zócalo capitalino, paisajes rurales yermos, imágenes de campesinos que ascienden un cerro; una transfusión de Coca-Cola como si fuera sangre. Son diez escenas —episodios, los llama Jorge Ayala Blanco– con diversas anécdotas: flashazos sobre imágenes en la iglesia de Tonantzintla; un hombre cargado en un camión de redilas como saco de papas; una madre que bendice a su bebé; un jinete que transita en el Centro Histórico de la capital y persigue a un hombre que camina por la solitaria calle hasta que lo enlaza y lo azota contra la banqueta; un hombre que degüella y destaza una res, y con intermitencia se ve cómo brota y se desliza la sangre del animal, cuya mirada es la de un ángel mancillado; al fondo, mientras tanto, se observa a una pareja fogosa que se abraza y se besa. El ensueño de manera natural se poetiza por la estructura del texto de Rulfo y se intensifica

—entre la plegaria y el drama— con la sonoridad de la voz de Sabines. El texto —versificado por Carlos Monsiváis— en yuxtaposición con las imágenes del ángel con mirada suplicante. La fragmentariedad de la sucesión de las imágenes y su aparente desconexión puede vincularlas con el ensueño; ráfagas de vida fuera del tiempo, dentro de una realidad , claro, reconocible. Las imágenes aparecen como flujo de la conciencia; imágenes y cuadros se mezclan con el leitmotiv de una realidad depauperizada y violentada, como una paradoja, de la sobrevivencia. A primera impresión, aun podría suponerse la presencia de elementos surrealistas, pero en conjunto emerge una crítica política; en un momento de inconformidad ante la letargia de un Estado férreo, cada vez incapaz de mantener la tranquilidad con un discurso nacionalista (que desde los años cincuenta, el pintor José Luis Cuevas llamó “la cortina de nopal” al referirse al arte “folklórico, superficial y ramplón”) frente a la irrupción de modelos de vida, estimulados por el gran mercado y el consumismo.

LA FÓRMULA SECRETA. RUBÉN GAMÉZ (EDIT. ALIAS) REÚNE TESTIMONIOS DE LA ÉPOCA ALREDEDOR DEL ESTRENO DE ESTA PELÍCULA, TODO UN HITO, EN LA HISTORIA DE NUESTRO CINE. Hay un choque entre la aspiración enaltecedora de la religiosidad y el desmoronamiento de las estructuras sociales e ideológicas del mundo. La afinidad estética discursiva entre el flujo incesante de imágenes que Gámez concibe es como un resplandor crepuscular; en conjunto crean una atmósfera poético visual que caracteriza, también, los cuentos y la novela de Rulfo. El texto de Rulfo se escucha paródico (Ánimas benditas del purgatorio/ ruega por nosotros / tan alta que está la noche y ni con qué velarlos / ruega por nosotros…). La sucesión de imágenes y la narración poética se complementan y parecen haber sido concebidas de manera simultánea. Las primeras líneas tienen una vigencia no exenta de fatalismo, de cruda conciencia: “Ustedes dirán que es pura necedad la mía, / que es un desatino lamentarse de la suerte, / y cuantimás de esta tierra pasmada / donde nos olvidó el destino”. Realidad, sueño, recuerdo y muerte se funden: “El mundo está inundado de gente como nosotros. / Y alguien tiene que oírnos, alguien y algunos más…” La fórmula secreta. Rubén Gámez (Edit. Alias) reúne testimonios de la época alrededor del estreno de esta película, todo un hito en la historia de nuestro cine; se incluyen más de una docena de textos; destacan los de Damián Ortega, Dylan Brennan, Jorge Ayala Blanco, José de la Colina, Emilio García Riera, Carlos Monsiváis, Rafael Aviña, Jesse Lerner y las entrevistas a Rubén Gámez, Alejandro Pelayo Rangel y Conchita Perales. En opinión de José de la Colina es: “Una obra totalmente insólita en el cine mexicano, vanguardista y valiente”. El texto de Rulfo parece concentrar su poética escritural. Parte de su originalidad es la vigencia que en nuestros días mantiene. Crítica, creación e intuición están presentes en la obra de Rulfo y en la obra artística de Rubén Gámez, tan breve como reveladora y excepcional. La fórmula secreta. Rubén Gaméz, México, Edit. Alias-Conaculta, UNAM, FICUNAM, 2015. escribamosahora@hotmail.com

77 RevistaSiempre


01/10/2017

LA SOMBRA EN EL MURO

78 @revista_siempre

Terremotos: 1957, 1985, 2017

TERROR

EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUMBERTO GUZMÁN

Fotografía: Archivo Siempre!

La cercanía de la muerte da miedo. Por más que se diga lo contrario. Se puede uno resignar, aceptarla e incluso buscarla, pero no verla sin pavor. Esto es parte del instinto de conservación. El miedo nos hace buscar protección o defendernos, dado el caso. En 1957, una noche desperté por unos gritos y un fuerte vaivén. Cuando acabé de abrir los ojos vi, claramente, que la pared y el techo se desgajaban a pedazos de ladrillo y mezcla. Fue una visión instantánea creada por los

ruidos y las voces del medio ambiente. En la confusión, no encontraron las llaves de la puerta. Eran las tres de la mañana. Nos llegaba un vocerío de los otros departamentos. Yo tenía unos ocho años, fui hasta la puerta cerrada y me hinqué para rezar, no recuerdo cuál oración. Cuando por fin pudimos abrir la puerta, salí a la calle de José M. Roa Bárcenas, en medio de una oscuridad completa, y vi que grandes resplandores estallaban en el horizonte. Las ambulancias y sus


01/10/2017

No hubo daños en la Ciudad de México; los hubo en escandalosas sirenas iban y venían. Las banquetas se aquellas entidades. Pensé que habíamos corrido con habían levantado en algunas de sus partes. No estasuerte y que la habíamos librado. Pero, dos semanas ba solo, muchos vecinos se encontraban en la calle, después, el martes 19, a las 13:14 horas, se desató el en grupos. Imperaba un aire de emergencia y preoterremoto de verdad. Yo lo percibí de 8.5 o 9 grados; cupación. Luego se difundiría que nuestro ángel de otro dijo que 10. la Independencia había caído y se había decapitado, Me encontraba en una junta de trabajo en la dando un pésimo augurio a la ciudad. Fue de una inSogem, en la colonia San José Insurgentes. El edifitensidad de 7.7 grados Richter —o 7.9 en un registro cio, que no es muy grande, empezó a brincar y decidide Estados Unidos—. La Torre Latinoamericana, termimos salir. Hay que subir una escalera y luego bajar las nada de construir un año antes, resistió perfectamente, otras, son estrechas. Iba yo en medio de dos colegas, lo que llamó la atención en el mundo. recuerdo que los cogí del brazo. Las paredes se Muchos años (y temblores menores) después, en movían de un lado al otro. Nos estre1985, pensé que había sufrido el peor llábamos contra ellas. El sismo se alarterremoto de la historia de este país: CUANDO SE QUIERE gaba y la calle todavía quedaba lejos. 8.1 grados de la escala Richter. Mis VATICINAR LA FECHA, Además, nos han dicho que las escados hijos eran pequeños y al mayor se le ocurrió que se sentaran en el centro EL DÍA, LA HORA Y LA leras se vencen antes. Pero correr ese riesgo era preferible a quedarse de la sala para columpiarse, dijo. Eran INTENSIDAD, SE CAE quieto en el cuarto piso. Era como las 7:19 horas de una mañana soleada. haber caído en una trampa. Entonces En la calle de Donatello, donde vivía EN LA PEOR DE LAS pensé que ese sería el final: mi final. en el tercer piso, no se vino abajo FALACIAS. Me dio miedo, pero con una extraña ninguna construcción. Pero en el resignación. Por fin, llegamos a la curso del día me enteraría de la magcalle, se encontraba llena de gente. Algunos de nuesnitud destructora de este terrible sismo. En el extrantros amigos nos miraron como si fuéramos supervijero pensaban, por las fotografías que circularon, que vientes emergiendo de las ruinas, ya que fuimos los la ciudad de México había desaparecido del mapa. últimos. El terremoto había cesado, pero yo contiEl Hospital General de México, el Juárez, el moderno nuaba sintiendo que se movía el piso. Centro Médico Nacional del IMSS, los hoteles Régis y En camino a mi departamento, la ciudad estaba del Prado, edificios completos del Tlatelolco se desplomás caótica que otras veces. Los semáforos apagamaron, muy dañados el de la Secretaría de Comercio y dos. Gruesas filas de gente caminaba por Insurgentes, Administración, el de Comunicaciones y Transportes Patriotismo, o calzada de Tlalpan, el Centro Histórico, (SCOP), las costureras de San Antonio Abad quedaetcétera. Los automovilistas mostraban nervioron sepultadas, Televisa Chapultepec, cuando se trassismo. Había una atmósfera de zozobra. Como en mitía el programa noticioso Hoy mismo, de Guillermo una zona de guerra. Suena la alarma y hay que proOchoa, las calles se afectaron, incontables edificios tegerse de las bombas. Los derrumbes habían hecho de departamentos, como el multifamiliar Juárez de la su fatal aparición en las colonias Del Valle, Narvarte, colonia Roma, se vinieron abajo, entre otros; cientos Coapa, Juárez, Roma, Zona Rosa, Doctores, Obrera, de millones de pesos en daños, miles de personas Lindavista, Ciudad Jardín, San Antonio y otros lugares sin casa, fuentes no oficiales dijeron que los muertos de Coyoacán, Tlalpan, Xochimilco e Iztapalapa. iban de 10 000 a 20 000. Y el presidente de México se Volví a vivir el terror en la Ciudad de México. dirigió a la nación 36 horas después, rechazó la ayuda Parecía que los extraterrestres nos habían invadido. que venía de la comunidad internacional, y dio una Por la internet circuló el video de un sujeto que declaimagen negativa. raba que el gobierno sabía que esto iba a ocurrir. No Pero el cataclismo ocurrido el pasado 19 de seplo creo. Por declaraciones del Servicio Sismológico tiembre, mismo día y mes del de 1985, fue el que he sentido más intensamente. El peor de los terremotos Nacional, entre otras fuentes, sabemos que los terresufridos en esta gran ciudad de México. Lo extraño es motos no se pueden predecir. ¿Fanatismo político o que fue tan solo de 7.1 grados Richter. Tal vez la cercadirigida ignorancia? En una zona sísmica como lo es nía de su origen lo hizo más fuerte. México, en general, y la Ciudad de México, en particuRecordemos que el miércoles 6 del mismo mes lar, si alguien dice que va a haber un terremoto (algún sonó la alarma antisísmica, pero no se dio ningún día), no miente, pero cuando se quiere vaticinar la movimiento telúrico. Solo fue una advertencia; como fecha, el día, la hora y la intensidad, se cae en la peor un aviso sobrenatural. Lo malo vino al otro día, el de las falacias. jueves 7, poco antes de las 12 de la noche. Un terreEl terror cubrió con su sombra destructora la moto de 8.2 grados con centro en Oaxaca o Chiapas. Ciudad de México.

79 RevistaSiempre


01/10/2017

80 @revista_siempre

CULTURA África

LA CULTURA

MÁS ANTIGUA DEL MUNDO POR ANTONIO PANEQUE BRIZUELA* El hombre moderno dispuso de mucho tiempo para crear su cultura desde que apareció como Homo sapiens en África hace entre 300 mil y 350 mil años, según el último hallazgo de homínidos en abril pasado en Marruecos. Ese reciente descubrimiento sobre nuestro antepasado más remoto rectifica el país y la fecha de origen fijado por un anterior hallazgo, que lo ubicaba 195 mil años atrás en Etiopía, pero nadie discute que África fue donde surgió y comenzó a crear la cultura que hoy habita nuestros sentidos y enriquece nuestro entendimiento. Así, como la cultura es tan vieja como la misma especie, extendida luego desde aquel continente hacia el resto del mundo, muchos asocian con ella sobre todo a su música, y por eso los ritmos africanos devienen para la modernidad entre las más populares de aquellas creaciones, pese al desarrollo allí de la literatura y las artes plásticas. Pero las primeras expresiones artísticas del continente fueron los petroglifos o trabajos lineales tallados en roca unos 10 mil años a.n.e. durante el periodo Neolítico por cazadores y recolectores de la Prehistoria. La expansión del homo sapiens alrededor del globo terráqueo tras evolucionar la especie en el llamado continente negro implicó la difusión de aquella cultura alrededor de Asia y Europa, pero ya la ciencia acepta que eso mismo ocurrió con América, incluso antes del arribo europeo al nuevo continente. Estudios recientes sobre objetos antiguos encontrados en América develan características exclusivas del físico de los africanos, por lo que se estima que representantes de aquellas culturas

negras estuvieron en América mucho antes de la llegada de Cristóbal Colón. De acuerdo con el historiador y antropólogo afroestadounidense Runoko Rashidi, la identificación de esa presencia en América se basa sobre todo en la gran similitud de las enormes piedras con forma de cabezas pertenecientes a la cultura olmeca de México, cuyos rostros tienen rasgos únicos del hombre negro. Otras pruebas de la expansión cultural africana se localizan en Sudamérica, en particular en Perú, donde una civilización antigua anterior a los incas, conocida como moche o mochica, produjo figuras con evidencia negroide.

LOS TAMBORES LLAMAN DESDE ÁFRICA Desde los albores de esa cultura africana tan antigua, los tambores percuten en nuestra conciencia rítmica como un recuerdo tan viejo como el hombre que surgió allí, pobló las demás regiones e integró su percusión mediante el cuero y la madera a todas las músicas del planeta. Esos medios de percusión, los más tradicionales y usados de los instrumentos africanos junto a la flauta, el laúd, la trompeta y las campanillas, se impusieron en la historia de la música universal hasta el punto de que son escasos hoy día los intérpretes que excluyen dichos recursos para crear sonidos armónicos, melódicos y rítmicos. Los instrumentos de percusión fabricados del cuero de animales y los de cuerdas de fibras de igual origen se aliaron para viajar una y otra vez desde África hacia el resto del mundo y viceversa, en la creación de ritmos que se amalgamaron y viajaron junto a otras expresiones humanas


01/10/2017

RITMOS Y DANZAS PARA LA COMUNICACION Los ritmos y danzas devinieron importante forma de comunicación, mediante el empleo por los bailarines con ese fin de gestos, máscaras, trajes, pintura corporal y otros medios visuales y creaciones que también devinieron expresiones artísticas por sí mismas. Algunas de esas formas músico-danzarias nacieron asociadas a momentos tradicionales de la cotidianidad, como aquel cuando se pone el Sol (más o menos a las 6:30 p.m.) y en muchas comunidades africanas se interpreta un ritual bailable llamado “Shapare”, mediante instrumentos como el bongo, la trompeta y el tambor. Los especialistas describen que esas proyecciones escénicas tradicionales y rituales mediante danzas de individuos solos o en grupos, integrados a veces exclusivamente por dos o tres personas, constan de movimientos básicos que suelen ser simples y concentrados en movimientos del cuerpo, el torso y los pies. En la propagación (y a veces en la formación) de esa cultura, como decíamos, tuvieron mucho que ver las lenguas africanas (unas mil 300 para algunos expertos y hasta dos mil 100 para otros), en un magnífico y diverso mosaico étnico, cultural y lingüístico. Esos códigos de comunicación humana se relacionan con las principales migraciones y ex-

pansiones de los pueblos durante el Neolítico reciente, mediante grupos lingüísticos principales encabezados por las lenguas Níger-Congo.

81 RevistaSiempre

LA CULTURA VIAJA JUNTO A LA RELIGION Otro vital difusor cultural africano es la amplia variedad de creencias religiosas, lideradas por el Cristianismo (46,3 por ciento de la población) y el Islamismo (40,5), confesiones seguidas por cultos indígenas (11,8 por ciento) y un pequeño número de confesos del hinduismo o la tradición judaica. Es difícil encontrar un lugar de África donde no vivan algunos de los más de 290 millones de seguidores con que cuenta el islam en esa región, y algo parecido ocurre con el cristianismo, llevado en el siglo XV a la parte tropical del continente y hoy día con 350 millones de practicantes africanos. Pero la mayoría de la población continental profesa las religiones o cultos nativos que el resto del mundo conoce con el impreciso y tal vez inexacto término de “animistas”, porque algunos fieles profesan creencias hacia objetos animados o inanimados, pero para ellos habitados por espíritus. Un hito histórico que influyó en la cultura africana fue la colonización de conquistadores procedentes de Europa, sobre todo de naciones que devinieron potencias emergentes por su desarrollo industrial y cultural, que de cierta forma inyectaron en la región junto con la explotación económica de sus recursos. Estados como Reino Unido, Portugal, Alemania, Francia, Bélgica, Italia y España invadieron el continente apenas tuvieron los barcos y técnicas de navegación necesarios para llegar a sus costas, practicaron allí el conocido reparto colonial de territorios y dejaron huellas culturales como sus respectivas lenguas, que a veces devinieron idioma oficial. Sobre el momento histórico en que comenzó a fomentarse la cultura como la entendemos hoy, algunos investigadores aseguran que fue durante el régimen esclavista, surgido también en África, cuando también se desarrollaron otras formas de la conciencia social como el pensamiento religioso. * Presa latina

Fotografías: shutterstock.com

como la religión y las lenguas, dos pilares básicos de difusión cultural. Tantos viajes de ida y vuelta recrearon (y aún recrean) las músicas originarias de aquella región y tomaron mesurada distancia de raíces como los ritmos indígenas y danzas transmitidos por vía tradicional, con diferencias entre el norte y el sur de la región y signadas por matices idiomáticos que se incorporaron a sus melodías. Lo anterior significa que, como muchos de los idiomas originarios comprenden tonos cuyo nivel de sonido determina sus distintos significados, ese recurso lingüístico y sonoro se integró como un componente más a las músicas y ritmos africanos.


82 @revista_siempre




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.