NÚMERO 3356 AÑO LXIV
PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 PRINTED IN MÉXICO
SAN LUIS RECUPERA SU ESPLENDOR: RICARDO GALLARDO JUÁREZ 2º INFORME DE GOBIERNO San Luis Potosí, jueves 28 de septiembre. En una ceremonia solemne en el Centro Cultural Bicentenario, el Alcalde de San Luis Potosí Ricardo Gallardo Juárez, antes de rendir su segundo Informe de Resultados, pidió un minuto de silencio por las víctimas de los terremotos de septiembre en nuestro territorio. Acompañado de la ciudadanía, autoridades, académicos, empresarios y líderes políticos nacionales, Gallardo Juárez anunció la continuidad de su proyecto social de gobierno por su eficacia, solidez y aprobación ciudadana. El Alcalde agradeció la presencia del gobernador del Estado Juan Manuel Carreras y de la presidente nacional del PRD Alejandra Barrales. Aseguró que en 24 meses la capital potosina se ha convertido en uno de los principales polos de atracción del país por ser un destino ideal para los inversionistas extranjeros.
Para abatir la deserción escolar, 90 mil alumnos fueron beneficiados con apoyos educativos, desde remodelación de escuelas hasta paquetes de útiles escolares a niños de primaria y secundaria. El Ayuntamiento instaló oficinas provisionales en más de 60 colonias con el fin de brindar 30 mil atenciones directas para dar solución a problemas de pavimentación de calles y cuidado de áreas verdes. Aunque afirmó que les falta mucho por hacer, continuarán por el mismo camino hasta recuperar el esplendor de la ciudad capital y seguirán impulsando el turismo y la cultura. Durante su mandato se gestionaron más de 18 mil empleos para los potosinos y se crearon tres nuevas áreas recreativas al norte de la ciudad. En cuestión de seguridad se invirtió en equipamiento y profesionalización de los policías. El Alcalde Ricardo Gallardo Juárez cerró su mensaje diciendo “Seguimos trabajando, estamos en camino, con trabajo y decisión ¡San Luis es el mejor!”.
8/10/2017
ÍNDICE
5 RevistaSiempre
8 de octubre de 2017
NÚMERO 3356
EDITORIAL
RICARDO ANAYA,
SEPULTURERO DEL FRENTE BEATRIZ PAGÉS A FONDO 28 Desastres naturales y seguridad nacional Gerardo Gil Valdivia 40 El ciudadano y la justicia Claudia Aguilar Barroso 44 La Iglesia católica y los sismos en México Guillermo Ordorica R.
ENTREVISTAS 8 Frente Ciudadano por México, sobre terreno minado: Beatriz Mojica Nora Rodríguez Aceves 18 19-S: cancelar o no el financiamiento público: Manuel Espino Armando Reyes Vigueras 24 El día que Cataluña acorraló a España: Carlos Aznárez Gerardo Yong
6
COLUMNISTAS 27 Separatismo Humberto Musacchio 39 El impredecible y cambiante 2018 Mireille Roccatti 45 Las respuestas a los sismos Magdalena Galindo
SECCIONES Bellas Artes 76 Un espíritu iconoclasta Mario Saavedra Charlas de café 78 Los derechos reproductivos en México Eve Gil
@revista_siempre
8/10/2017
EDITORIAL
6 @revista_siempre
RICARDO ANAYA,
SEPULTURERO DEL FRENTE Ricardo Anaya puede convertirse en sepulturero del Frente si el PRD y Movimiento Ciudadano le siguen permitiendo adueñarse de un proyecto pensado originalmente para cambiar México.
BEATRIZ PAGÉS
Anaya es un político dinámico, sin conciencia moral, calculador hábil, excepcionalmente diestro con la palabra, con una ambición y narcisismo desbordante que lo descalifica para convertirse en líder de un movimiento que busca exactamente lo contrario. Si lo dejan, van a cancelar la oportunidad de que México
opte por un régimen político distinto donde ya no sean las cúpulas partidistas, autoritarias, sectarias y excluyentes las que decidan —al margen del ciudadano— el destino del país.
La naturaleza autocrática de Anaya, un prestidigitador nato, es irreconciliable con la esencia democrática, plural y diversa de una figura que, hasta donde se entiende, busca unir a los mexicanos, sin importar ideologías, para combatir la corrupción, impunidad y desigualdad social.
EVITAR ESE TEMPRANO DECESO PASA POR ATEMPERAR LAS AMBICIONES DE UN POLÍTICO QUE OPERA, EN PLENO SIGLO XXI, COMO SEÑOR FEUDAL.
E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido,número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 042008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica,Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80.
Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.
8/10/2017
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: http:/www.siempre.mx/10/2017/ricardo-anaya-sepulturero-del-frente/
7 RevistaSiempre
PRD, MOVIMIENTO CIUDADANO Y EL MISMO PAN VAN A TENER QUE TOMAR A LA BREVEDAD DECISIONES QUE IMPIDAN LA MUERTE PREMATURA DEL FRENTE. Alguien que no logra mantener la unidad del partido que dirige, que trabaja en los subterráneos para anteponer sus personalísimos intereses, sin importarle nada, ni siquiera resquebrajar su casa política, no está capacitado para conducir o representar un proyecto de unidad nacional como pretende ser el Frente. La renuncia de Margarita Zavala —anunciada, no confirmada a la hora de escribir estas líneas— habla por sí misma. Demuestra la incapacidad que tiene Anaya, cuando menos, para la construcción política. PRD, Movimiento Ciudadano y el mismo PAN van a tener
Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 8 de octubre de 2017 periodicidad semanal
que tomar a la brevedad decisiones que impidan la muerte prematura del Frente. Y evitar ese temprano deceso pasa por atemperar las ambiciones de un político que opera, en pleno siglo XXI, como señor feudal. Pero pasa también por darse cuenta de que el sismo del 19-S 2017 dejó ver, otra vez, una ciudadanía que ya no necesita de los partidos para tomar decisiones, pero que tampoco hay quien la represente. Más que candidaturas mesiánicas, populistas o redentoras, el Frente Ciudadano por México necesita ideas, para decirle a la sociedad, de una vez por todas, quién es exactamente y qué quiere.
Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.
Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS.
08/10/2017
ENTREVISTA
8 @revista_siempre
Beatriz Mojica/Secretaria general del PRD
FRENTE CIUDADANO POR MÉXICO,
SOBRE TERRENO MINADO POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES
Fotografías: Agencia El Universal
Beatriz Mojica y Ricardo Anaya.
El Frente Ciudadano por México (FCM) se está construyendo en terreno minado, porque no solo hay descalificaciones, sino que el PRI y Morena apuestan a que sea un intento fallido. Sin embargo, los partidos que lo integran —PAN, PRD y MC— estarán a la altura, pues no se trata solo de ellos, sino de cómo construir una opción para la gente para cambiar el modelo de política, de país, que no funciona ya. “Hay que asumir responsabilidades para cambiar y regresarle la esperanza a los mexicanos con propuestas viables, que se puedan hacer, no mesiánicas, sin toda esa carga de corrupción y de impunidad que trae el PRI, eso es lo más importante”, señala a este semanario Beatriz Mojica Morga, secretaria general del PRD.
CÓMO CONSTRUIR UNA OPCIÓN PARA LA GENTE PARA CAMBIAR EL MODELO DE POLÍTICA, DE PAÍS, QUE NO FUNCIONA YA.
La excandidata a gobernadora de Guerrero añade que “el FCM es una opción para los mexicanos y la gente lo ve así, las encuestas lo reportan así, y en esa circunstancia nuestra obligación para con México es construirlo a pesar de los embates que tendremos de todos lados, porque el más interesado en que esto no se concrete es el PRI, desde luego, pero estamos trabajando en ello y demostremos que somos capaces de estar a la altura de lo que México necesita”. Como han declarado los líderes partidistas que integran el Frente, la apuesta “no es un cambio de partido en el poder o de personas en los cargos, sino construir un nuevo régimen. Sus causas y propósitos son erradicar la corrupción y la impunidad para vivir en un auténtico Estado de derecho; luchar contra la pobreza para tener un país con oportunidades, terminar con la violencia para que las familias vivan seguras y en paz; así como lograr que la economía crezca de manera vigorosa”. Beatriz Mojica advierte que no hay que perder de vista que, aun cuando el pasado 28 de septiembre el Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el registro del Frente, en estos momentos es un frente no electoral, sino programático. “Es el primer paso para lo que se habrá de construir; lo que sigue es continuar las pláticas de manera muy sólida para construir una gran coalición electoral ya encaminada a la ruta de 2018”. Asegura que esta coalición electoral no está cerrada solo a los tres partidos que lo conforman, sino hay otros partidos que han manifestado también su intención de integrarse, pero sobre todo tiene que ser una coalición abierta a la sociedad civil en la que puedan participar ciudadanos, pueda haber candidaturas de ciudadanos junto con los partidos políticos, ese es el mayor reto. “La fecha límite para construir esta gran coalición electoral es el 13 de diciembre, ese día se debe tener ya un programa, una plataforma electoral y desde luego con un acuerdo electoral entre los partidos políticos. De tal forma que el Frente que hoy está constituido se convertirá en una gran coalición”, dice.
08/10/2017
¿ELECCIÓN ABIERTA? Pese a que, como señala la secretaria general del sol azteca, el proceso de constitución del Frente lleva un orden, dividido en cuatro etapas, los aspirantes a enarbolar la candidatura presidencial del FCM, como los panistas Margarita Zavala —quien ya anunció que competirá como candidata independiente—, Rafael Moreno Valle y el perredista Silvano Aureoles, han levantado la voz para manifestar que el candidato sea producto de una elección abierta. Beatriz Mojica asegura que “hay varias propuestas, una de ellas es la expresada por estos precandidatos, es muy importante escucharlos, pero hay que analizarlas. En el PRD no hay veto ni preferencias por nadie, sino por quien pueda representar de mejor manera el Frente y su programa”. Afirma que se explicarán todas las propuestas, no solo las de los precandidatos, también hay propuestas de académicos, de líderes de la sociedad civil y, desde luego, las que han puesto en la mesa los partidos para que se pueda llevar a un candidato de consenso, con la mayor legitimidad, que les permita realmente competir, no solo ser competitivos, sino ganar la elección presidencial. En ese sentido, agrega, en las próximas semanas se tendrá listo también el mecanismo de selección de candidato o candidata. Primero, es la construcción del programa específico de propuestas muy claras en torno a la corrupción, a la impunidad, a la inseguridad, en contra de la pobreza, y construir una sociedad de derechos. Una vez que se tenga el programa habrá de analizarse en las próximas semanas el mecanismo, porque cuando se registre se tiene que presentar también el mecanismo de selección de las o los candidatos”.
SIN DEDICATORIA Ante la desconfianza y la molestia que dejó la encuesta entre los militantes y simpatizantes de Morena para elegir a la coordinadora de organización en la Ciudad de México, que posteriormente se convertira en la candidata a la jefatura de Gobienro de la capital del pais, Beatriz Mojica afirma que “justo por eso, se tiene que tener mucho cuidado con el mecanismo de cómo habrá de elegirse el candidato a la Presidencia de la República y a las gubernaturas”. Mojica Morga apunta que “es importante que se revise bien el mecanismo, que se busquen algunas cuestiones novedosas, que haya debates. Hay varias propuestas en la mesa, habrán de valorarse cada una y llegar sin lugar a dudas a una propuesta que le dé oportunidad a todos, que no tenga vetos ni dedicatoria para nadie, que de esa forma pueda tener el candidato y el proceso la credibilidad suficiente, la confianza de la gente y la legitimidad, porque la contienda no será fácil tenemos que ir con los mejores candidatos, ese es un compromiso en el Frente o al menos del PRD”.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: bit.ly/2hRWLxr
9 RevistaSiempre
El sol azteca propuso algunas cuestiones que “tengan ponderaciones de diferentes mecanismos en el que pueda haber debates, mediciones sobre las posibilidades y la rentabilidad electoral, las preferencias electorales, en el que pueda hacerse valoraciones con las dirigencias partidistas de quién puede representar el Frente, es decir, un mecanismo que permita la participación tambien de la sociedad y desde luego que no se descarta una elección abierta como lo proponen algunos aspirantes”. Agrega que se tendrán que prever los mecanismos de financiamiento para cualquier tipo de medición, ya que “los partidos se hacen cargo de los financiamientos necesarios para los mecanismos, no es algo que se haga a espaldas de la sociedad, sino al contrario, con toda transparencia”.
FRENTE AL SISMO La exdiputada federal rechaza que el sismo del 19 de septiembre haya cambiado el perfil del candidato para el FCM, “no, el perfil es el mismo, se necesita un candidato comprometido con la sociedad, que haga compromisos claros en torno al programa que se ofertará, que garantice un gobierno de coalición, pero sobre todo que garantice que las propuestas de campaña se vuelvan políticas públicas reales. Cualquiera de los que están participando tiene las atribuciones necesarias, pero en el PRD insistimos en tener las puertas abiertas para la participación de ciudadanos. En este pais, hay ciudadanos muy comprometidos con el desarrollo y lo que esperamos es que también ellos tengan la oportunidad de participar, si así lo quieren”. De igual forma señala que pese a lo sucedido con el sismo, el jefe de Gobierno de la CDMX, Miguel Ángel Mancera, “tiene las posibilidades para encabezar el Frente, pero él tendrá que tomar la decisioni de si es o no conveniente participar, es una decisión personal, no del Frente, aunque desde luego en el PRD estamos dispuestos a apoyar la decisión que tome”.
8/10/2017
ENTREVISTA
12
Fotografía: El Universal
@revista_siempre
Khemvirg Puente/Coordinador del Centro de Estudios Políticos de la FCP y S-UNAM
CANDIDATURA CIUDADANA,
SALIDA DEL FRENTE POR EMMA ISLAS Con el tiempo encima para que se cumpla el plazo para que el Frente Ciudadano por México registre su intención de conformar una coalición electoral y presentar tanto su plataforma como el método por el que va a elegir a sus candidatos, el escenario aún sigue incierto, sobre todo luego de los sismos registrados en el país que movieron el tablero electoral. Mientras la dirigencia nacional del PRI impugnó la creación del Frente integrado por PAN, PRD y Movimiento Ciudadano, ante un presunto fraude a la ley y vicios legales durante su constitución, la presidenta nacional del PRD, Alejandra Barrales, a través de sus redes sociales, señaló que dicha
impugnación se debe al miedo del tricolor al proyecto que va a cambiar este país. “El miedo del PRI es porque hoy se encuentra en el tercer lugar de las encuestas, ya que los ciudadanos no creen más en sus mentiras. El miedo del PRI es porque saben que el Frente va contra su régimen de impunidad y corrupción. Saben que en 2018 se les acabará el negocio. Esa es la razón por la que el PRI impugnó el Frente Ciudadano ante el INE”, indicó. Khemvirg Puente, coordinador del Centro de Estudios Políticos de la FCP y S-UNAM, asegura a Siempre! que la única forma en la que los tres
8/10/2017
13 RevistaSiempre
para que pueda ser una candidatura atractiva. De lo contrario, el destino de este posible frente no parece ser muy bueno”.
EL MÉTODO Al hablar sobre el posible método para la elección del candidato del frente, el doctor en ciencias sociales por la UNAM dice que antes que nada hay que recordar que cuando se trata de la candidatura de un solo partido lo deseable es que se realice una elección interna, “ya sea a través de delegados o través del voto de sus militantes, pero el frente no es una candidatura de un solo partido político”. Explica que en estos casos, al no haber una identidad ideológica claramente definida, se tendrá que dar un acuerdo entre elites, de lo contrario, al abrir la votación a sus militantes, lo único que se va a generar son fracturas internas. Puente Martínez precisa que en este tipo de candidaturas lo relevante es que los dirigentes se pongan de acuerdo en cuál sería la integración de un posible gabinete, “de tal forma que al ciudadano le quede claro quién se hará cargo de cada área. De esa forma, más allá de su propia candidatura, lo más importante es el proyecto que representa”.
“EL MIEDO DEL PRI ES PORQUE HOY SE ENCUENTRA EN EL TERCER LUGAR DE LAS ENCUESTAS, YA QUE LOS CIUDADANOS NO CREEN MÁS EN SUS MENTIRAS”.
Fotografía: Canal del Congreso.
partidos que integran el Frente Ciudadano por México (PAN, PRD y Movimiento Ciudadano) podrían llegar a beneficiarse del enojo social que existe en este momento hacia la clase política es presentando una candidatura ciudadana que tenga una agenda construida a través de organizaciones civiles. Pese a que señala que desde antes de que ocurriera el sismo dentro del Frente ya se vislumbraban posibles candidatos; tras los lamentables hechos las cosas han cambiado sobre todo ante la mirada de la misma sociedad que hoy se encuentra muy enojada con toda la clase política. “Antes del sismo, entre los posibles candidatos se encontraban personajes como el líder del PAN, Ricardo Anaya, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera. Incluso también había algunos candidatos externos con menores posibilidades como el propio Graco Ramírez, gobernador de Morelos, Silvano Aureoles, gobernador de Michoacán; así como los aspirantes del PAN, Rafael Moreno Valle o Margarita Zavala”. Sin embargo, después del 19 de septiembre —asevera— sería contraproducente para este frente postular a un candidato que cargue a cuestas este tipo de críticas. Es el caso de un Miguel Ángel Mancera quien para poder competir tendría que pedir licencia a más tardar en diciembre y evidentemente el problema de la reconstrucción de la Ciudad de México no estará resuelto para esas fechas. Ante la situación, expone que los partidos —principalmente PAN y PRD— deben plantearse el hecho de que dentro de la sociedad existe un ánimo muy negativo hacia la clase política, hacia las dirigencias de los partidos, por lo que los liderazgos tradicionales no podrán generar ninguna emoción y ese será el principal problema de este Frente, por lo que la única salida será buscar una candidatura ciudadana. “Un candidato que no venga de los liderazgos tradicionales, que no venga de ocupar cargos ni en el partido ni en el gobierno, sino que sea un liderazgo que pueda salir del ámbito social, empresarial,
Khemvirg Puente.
8/10/2017
14 @revista_siempre
“Será interesante tener claro cuáles serán las posiciones que va a adoptar el PAN, el PRD o Movimiento Ciudadano respecto a asuntos de suma importancia, como el caso del aborto, la política social, la política económica, los derechos humanos, la seguridad pública, la violencia, sobre todo cuando son temas que históricamente han dividido a la izquierda y la derecha”. Señala que al ser un movimiento que trata de ser plural e incluyente es necesario convocar no solo a esos tres partidos sino también a movimientos sociales, incluso a otros candidatos que hasta ahora buscan ser representantes ciudadanos para sumarlos, y de esa manera se pueda ver como un verdadero frente amplio y no de una simple coalición electoral entre tres partidos como hemos estado acostumbrados. Lo difícil será llegar a los acuerdos, “eso va a poner a prueba el Frente, por eso —reitera—; la única solución en este momento es buscar una alternativa ciudadana que no venga de las dirigencias de los partidos, una candidatura ciudadana que ellos respalden”.
LOS CANDADOS El Coordinador del Centro de Estudios Políticos de la FCP y S-UNAM afirma que lo ideal es que, antes de designar al candidato, en el interior del Frente se lograra establecer cierto perfil; “sin embargo, así no se hace política. Se hace política con los que se puede y con los que se tiene. Es muy difícil tener un candidato más liberal, pero que al mismo tiempo tenga experiencia empresarial. No se puede tener todo”. Pese a esta advertencia, asegura que en México existe gente muy respetable con una trayectoria impecable tanto en el sector público como en el privado que podrían asumir esa candidatura. “Si el Frente plantea un programa o un plan de acción mucho más progresista, menos conservador, puede atraer a muchos votantes”. Sin embargo, advierte que los partidos políticos pueden sorprender tanto a la ciudadanía, pues hoy se han metido en diversos ámbitos como el privado o la organización social, por lo que será muy difícil que se trate de alguien totalmente externo.
LA SOCIEDAD SE HA TRANSFORMADO Para el especialista lo que hoy se puede comprobar es que, no solo en México sino en el mundo entero, la política se ha transformado ante una sociedad que también lo ha hecho pues ahora
hay un mayor acceso a la información, “hoy ya no solo necesitamos a los medios tradicionales para estar informados sobre asuntos públicos”. “En la actualidad, la gente delibera, habla de política de manera permanente en foros, virtualmente lo hace en redes sociales como Facebook y Twitter. Gracias a todos estos medios que ahora tiene al alcance de sus manos, se ha dado cuenta de que la clase política electa democráticamente no está dado resultados”. Y ante esta crisis, los ciudadanos están exigiendo cada vez más a sus políticos, autoridades y representantes; es decir, “la relación entre los ciudadanos y sus autoridades hoy parece estar haciendo crisis en todo el mundo, sobre todo, en la sociedades democráticas que se están dando cuenta que no siempre han elegido correctamente”. Sin embargo, considera que no se está gestando ningún movimiento global que indique que haya en el camino un cambio fuerte en las instituciones o en los sistemas políticos. “Lo que hay es mucho desencanto, más bien un ímpetu de sustituir a los que están arriba, para poner a otros. Pero nadie está pensando en que desaparezcan las instituciones representativas, como el Congreso. No existen este tipo de propuestas más disruptivas que si serían más de fondo. Solo hay movimientos más discretos, más moderados”. Afirma que lo que se puede observar tanto en Cataluña como en México es que existen manifestaciones de inconformidad exacerbadas por nacionalismos regionales que exaltan estos sentimientos del pueblo, pero que no parecen estar muy bien articulados. “Por ejemplo, en Cataluña lo que esté pasando es que no hay un liderazgo visible. Hay más bien un hartazgo contra el gobierno de Rajoy por la forma en que ha tratado a los catalanes, pero no es que el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, se vaya a convertir en el próximo jefe del gobierno español”. De alguna manera —dice— es lo que sucede en México, dónde, pese a que López Obrador se ha beneficiado mucho de un discurso disruptivo crítico, no queda muy claro qué tipo de gobierno llevaría, “muchos de sus posibles votantes votarán por él porque están en contra de la clase política. Hartos de la corrupción, pero no saben cómo sería su gobierno, ni cómo nos iría con él, pero como están hartos pues se inclinarán por esa opción”. @emma_iza
08/10/2017
entrevista César Arístides Ramos/Editor ejecutivo de Penguin Random House
SE DEBE CREAR UNA VOZ MÁS CRITICA Y PARTICIPATIVA POR JACQUELIN RAMOS Y JAVIER VIEYRA
En lo s último s días México y España se han visto convulsionados. En el caso del país europeo, la sociedad ibérica se enfrenta a una grave coyuntura en que la posible separación catalana del resto de la madre patria ha desestabilizado por completo el régimen político y económico encabezado por el presidente Mariano Rajoy. Por otro lado, los trágicos sismos, ocurridos en el mes de septiembre en nuestra nación, detonaron de manera instantánea una serie de severas problemáticas que pusieron en jaque al gobierno mexicano. En ambas situaciones, a pesar de lo distantes que parezcan, existe un elemento en común: la movilización social. Tanto en España como en México, observamos una ciudadanía activa y dinámica que tomó el control de
las respectivas situaciones confrontando y superando las líneas de acción gubernamentales que en numerosos aspectos demostraron ser insuficientes y disfuncionales. Detrás de este actuar ciudadano indudablemente existen ideas provenientes de lo que podría denominarse una clase intelectual. En él, académicos, escritores y personalidades del mundo de los libros lo mismo pueden estudiarlo y analizarlo, que participar activamente y fomentarlo. Para conocer cual es el papel, los objetivos y responsabilidades de estos actores de la vida pública, Siempre! conversó en exclusiva con destacados representantes del medio, entre ellos, César Arístides Ramos, quien desde su labor editorial aseguró que después de los pasados sismos en México sigue habiendo mucho qué decir en periódicos, novelas, crónicas, “pues existen movimientos que van mucho más allá de las placas tectónicas”. El también escritor y periodista asegura que se tiene ahora una sociedad
15 RevistaSiempre
08/10/2017
entrevista
16
Fotografía: El Universal
@revista_siempre
que en principio no cree en las instituciones. Algo parecido a lo ocurrido a partir de los sismos en septiembre de 1985, en que la gente prefiere ayudar, solidarizarse de forma desinteresada con otra gente, porque no hay confiabilidad de quien nos gobierna. “Es evidente que sigue tan vigente la frase que en algún momento —después de los sismos del 85— acuñó Monsi: la “sociedad civil”, que refiere al análisis de los movimientos sociales que se organizan en México después de una tragedia. Y hoy, sin duda, lo esta viviendo nuevamente el país”. Explica que nos encontramos ante una sociedad que decide, por segunda ocasión, ofrecer ayuda con su propia mano, que ya no espera que el gobierno o la Secretaría de la Defensa dé una orden, o que se ofrezcan las ayudas, sino que “la gente sale, compra, consume con su propio dinero, con su propio esfuerzo y comparte, esto refleja, insisto —dice Arístides—, en gran medida
que la gente ya no cree en las instituciones, por el ejercicio lamentable que han tenido nuestros gobiernos.
LIBROS MÁS CRÍTICOS ANTE UN NUEVO SISTEMA Cada intelectual, cada personaje del periodismo, de los medios de comunicación, de la edición, de las artes, de la misma literatura, asevera el editor del libro Levantones del fallecido periodista Javier Valdez, desde su trinchera, han realizado diversas reflexiones; un ejemplo de ello, fue el poema muy criticado y amado El puño en alto de Juan Villoro, en donde pone en palabras lo que se vivió en el 19-S, y que, a pesar de causar revuelo en las redes sociales, a final de cuentas movió a miles de mexicanos. “En lo que a nosotros respecta, en el ámbito editorial, queremos responder con libros críticos ante el nuevo sistema que surge con las movilizaciones y problemas sociales. Buscar voces nuevas, que ofrezcan un panorama real, sincero y un cuestionamiento demoledor a lo que pasa en nuestra realidad cotidiana”. A pesar de que últimamente se hacen obras más críticas, con temas que van desde denuncia social, la igualdad de género hasta temas a favor de un mejor país, dice Arístides, se deben seguir realizando trabajos más profesionales, para reflexionar que los sismos han detonado problemas más fuertes, como la visible y perpetua desigualdad entre las clases sociales, así como el eterno despojo que hacen los gobiernos del erario y de los bienes de la nación. “Siempre una voz critica de alguna manera ayudará en la medida de lo posible a aquellas personas que no están cerca. Esas voces siempre nos conducirán a los instintos, a la razón, a los sentimientos, a esas pulsaciones humanas que surgen en momento de crisis y que se acomodan y desacomodan sin permiso del que las experimenta, así como le hacen los terremotos a las ciudades”, apunta César Arístides Ramos.
08/10/2017
17 JUAN MANUEL GONZÁLEZ CAMARENA: LA LITERATURA DEBE CONTAR EL MUNDO TAL Y COMO ES
RevistaSiempre
Fotografía: tvhispania
“A final de cuentas no se trata de repartir culpas, hubo muchos intentos para negociar en el caso La sociedad misma es el motor del cambio social y no una comunidad intede Cataluña, debemos de ser lectual, responde el diplomático y escritor Juan Manuel González Camarena, conscientes que hoy los grandes al preguntarle en entrevista si son un elemento de ese cambio social. Añadió asuntos políticos no se pueden que si la literatura pudiera cambiar el mundo, ya lo habrían hecho muchas resolver al cien por ciento para que veces, además de que la literatura no solo tiene que endulzar, a veces tiene gane una sola parte”. que contar el mundo tal y como es. Por lo pronto, “nosotros como “El motor en este caso, más que los intelectuales, son los ciudadanos, sociedad, sin importar si perteporque los intelectuales somos minoría, más que nada el cambio se va a necemos a una comunidad intedar en la sociedad, por la sociedad y dentro de la sociedad, porque esta es lectual, dice el autor del libro la que decide salir a la calle”. Un Madrid sin chotís (1989), Añadió que la casi nula relación entre los sismos de 1985 y 19-S no solo debemos de tener una participase visualiza en cuestiones técnicas, sino además con respecto a la reacción más activa en nuestro país, ción de la sociedad mexicana. Esto se debe a que el aliento, sentimiento trabajar con la verdad, y seguir vivido, así como la organización de los mexicanos en el momento del insistiendo con la verdad y la temblor 19-S, fueron diferentes que en el 85, pues se pudo captar la solidajusticia, y quien no lo hacemos, ridad y respeto con más conciencia y estructuración. intentar hacerlo con “La gente estaba más enterada, lo que no signihonestidad”. En el fica que estuviéramos esperando el sismo, sino que LA POSIBLE caso de los comunicael actuar de los medios de comunicación fue muy benéfica pues la población estaba informada en SEPARACIÓN CATALANA dores debe ser “información sincera, real, tiempo, fue solidaria y supo reaccionar ante una cirDEL RESTO DE LA no manipulada, utilizar cunstancia como esta”. MADRE PATRIA HA documentos fidedigofrecer reportaMÉXICO Y CATALUÑA ENTRE DESESTABILIZADO POR nos, jes, textos, literatura, OLAS SOCIALES Al otro lado del océano, se vivió al igual que en México COMPLETO EL RÉGIMEN que tenga credibiliy una postura con una expresión que muestra a esa comunidad con iniPOLÍTICO Y ECONÓMICO dad conciencia orienciativa colectiva, ya que, el pasado primero de octubre, ENCABEZADO POR EL tada a la sociedad Cataluña, en su desafío por buscar su independencia, que siempre sea logró que su población alzara también su puño para PRESIDENTE MARIANO para mejor”, concluye Juan resaltar su voz ante un gobierno inflexible. RAJOY. Manuel González “Lo que ocurrió en México y Cataluña es parte de Camarena. esos focos rojos que existen en el mundo, que tienen que ver con la pronta respuesta de una sociedad que exige a sus autoridades eficiencia y responsabilidad en su cargo”. Hay que reconocer la historia de Cataluña, insiste González Camarena, ya que en el contexto de la Guerra Civil, fue uno de los bastiones más atacados conflictivamente para ellos, porque había una reacción de ámbito intelectual muy fuerte y muy comprensivo, a diferencia de otras otras regiones. Explicó que para entender que los catalanes tienen muchísimas ventajas desde el punto de vista de su producción industrial, sus medios de comunicación internacionales, equipos deportivos, sin dejar de mencionar algo muy importante: el prestigio de su cultura, sus ediciones son célebres en el mundo entero; lo que genera que los catalanes posean un portento justificable del cual surgió la idea de la independencia.
08/10/2017
ENTREVISTA
18
Fotografías: Agencia El Universal y Twitter
@revista_siempre
Manuel Espino.
Manuel Espino/Expresidente del PAN
19-S: CANCELAR O NO EL FINANCIAMIENTO PÚBLICO POR ARMANDO REYES VIGUERAS propone eliminar el financiamiento público para que los recursos destinados a ese fin se redirijan a los damnificados, algo que ha empezado a generar una discusión que podría afectar el sistema de partidos en el país.
“LO IMPORTANTE ES PREGUNTARNOS DE QUÉ VIVEN 60 MILLONES DE POBRES EN EL PAÍS, EN LUGAR DE PREGUNTARNOS DE QUÉ VIVIRÍAN LOS PARTIDOS.”
Fotografía: Archivo Siempre!
Luego de la emergencia por los sismos de septiembre pasado, los partidos políticos comienzan a presentar propuestas con el fin de destinar las prerrogativas que reciben a las tareas de reconstrucción. La más llamativa de todas ellas es la que
Jesús Cantú.
08/10/2017
FINANCIAMIENTO PÚBLICO VS. PRIVADO El financiamiento público se definió como la principal vía para que los institutos políticos recibieran recursos financieros. La idea que animó esta reforma legal fue evitar que el dinero de empresarios o, incluso, del crimen organizado pudieran influir en las elecciones. Que el Estado se convirtiera en la fuente principal de financiamiento del sistema de partidos mexicano se defendió bajo distintos argumentos que tenían que ver con el fortalecimiento de los institutos políticos. Pero ahora, en el marco de la emergencia por los sismos del 19 de septiembre, surge la idea de eliminar el financiamiento público para que dichos recursos se utilicen en la reconstrucción y atención a damnificados. Es decir, estamos a la puerta de lo que podría ser un cambio sustantivo en el modelo de partidos que tenemos, pues al prescindir de los recursos públicos tendrán que buscar dinero en otras partes, lo que puede abrir la puerta no solo al ingreso de nuevos actores políticos, sino a la desaparición de fuerzas partidistas de menor tamaño.
ABRIR LA PUERTA AL DINERO O DISMINUIR EL FINANCIAMIENTO Siempre! entrevistó a Jesús Cantú Escalante, catedrático del Instituto de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), y a Manuel Espino Barrientos, diputado federal y expresidente del PAN. Ambos muestran posiciones encontradas acerca de este tema, pues en tanto que uno de nuestros entrevistados propone regular el financiamiento, sin desaparecerlo, el otro pide su completa eliminación por la irresponsabilidad de los partidos. “Estando de acuerdo en que el financiamiento público se justifica, lo hecho por los partidos justifica todavía más que no haya más dinero para ellos”, sostiene Espino Barrientos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: https://goo.gl/SH288r
19 RevistaSiempre
“¿Por qué no cancelarlo?, porque, primero, los partidos serían muy vulnerables a recibir financiamiento de distintas instancias con intereses muy específicos y particulares, es decir, habría un mayor riesgo de una captura de partidos y candidatos por parte de cualquier instancia, lícita o ilícita, que tenga dinero y esté dispuesta a donarlo”, argumentó Cantú Escalante. “Esa demagogia barata de que los partidos de qué van a vivir no va, milité 35 años en un partido, y lo hice cuando no había financiamiento público y rifábamos vehículos, vendíamos tortas, lo que se podía y habrá que regresar a eso, que se vuelvan a ganar la confianza ciudadana los partidos, todos sin excepción, no hay uno que pueda decir que no ha hecho mal uso del financiamiento público”, señaló el expresidente del PAN. “Es cierto, que el hecho de que haya financiamiento público
no garantiza que no va a haber estos recursos, como se vio en los casos del Pemexgate y Amigos de Fox, ahí vemos claramente que hubo recursos públicos derivados a un partido, el PRI, y recursos de empresas y particulares por montos superiores a los autorizados por la ley, incluso triangulados desde el extranjero, en el caso del PAN, y por supuesto no creo que hoy pueda meter las manos a la lumbre para decir que no hay dinero del narcotráfico en, por lo menos, algunas campañas electorales. Si se cancela el financiamiento público, habría una garantía de que lo que estaría dominando la política mexicana sería el dinero, ya sea que los propios candidatos fueran quienes tienen el dinero para hacer una campaña, o que recurrieran a quien los pueda financiar”, reviró el académico del ITESM.
08/10/2017
20 @revista_siempre
RESPONSABILIDAD PARTIDISTA En algo coinciden nuestros entrevistados: la responsabilidad de los propios partidos en la generación de la inconformidad ciudadana sobre el dinero público que reciben. “Es totalmente válido que el financiamiento que reciben hoy los partidos es exageradamente alto; por supuesto que no puede sostenerse eso, en particular para gastos ordinarios, no para promoción del voto o para campañas; el financiamiento más alto que reciben es para gastos ordinarios y es permanente, este es el que hay que revisar para disminuirlo a cantidades aceptables que permitan a los partidos ser instituciones fuertes y sólidas, pero a la vez que no permitan la existencia de una burocracia partidista exagerada y a un desapego de la sociedad al no tener un vínculo con ella, como era cuando tenían cuotas de sus militantes, y este ha sido uno de los efectos perversos de haberles dado tan alto financiamiento”, indicó Jesús Cantú. “Estoy totalmente de acuerdo. Hubo un tiempo en el que no compartía esa opinión, porque creo que hay justificación sobrada para el financiamiento público, lo que no lo hace justificable es el uso irresponsable que han hecho todos los partidos, sin excepción, y por eso propuse una iniciativa en esta legislatura para eliminarlo”, dijo Manuel Espino. Al respecto, también ambos coincidieron en que es necesaria una reforma electoral, aunque discreparon en cuanto a los tiempos para llevarla a cabo. “Espero, y creo que es imperativo, que haya una nueva reforma electoral, pero debe ser luego del proceso electoral, con la nueva legislatura, para revisar aspectos como el modelo electoral en sí mismo, lo que es la duplicidad de órganos electorales a escala nacional y estatal, habría
“HAY UNA GRAN INSATISFACCIÓN CIUDADANA CON LA ACTUACIÓN DE LOS GOBERNANTES, EN TODAS LAS INSTANCIAS DE GOBIERNO, DE TODOS LOS PARTIDOS”. que emprender una reforma en la que se establezcan fórmulas para determinar financiamiento suficiente para que los partidos puedan ser fuertes, pero no exagerado”, agregó Cantú. “Esto puede hacerse ya; hace dos años diversos partidos en campaña dijeron no al financiamiento público, por lo que se puede discutir ahora mismo, pero es muy fácil decir no al financiamiento público, pero luego decir en campaña cómo vamos a perdernos estos beneficios y ya no quieren hacerlo, se hacen los locos y le dan largas. Esto no se les ocurrió a los partidos, se le ocurrió a la ciudadanía por la emergencia de los sismos, y los partidos reaccionaron porque vienen las elecciones y quieren quedar bien. Esto del financiamiento público ha sido una bandera muy manipulada por los partidos políticos; y sí, hoy lo voceros dicen que están dispuestos a renunciar a este, adelante”, completó Espino.
CASTIGO EN LAS URNAS Asimismo, nuestros entrevistados señalaron que se pueden esperar repercusiones por lo sucedido por los sismos de septiembre en las urnas en julio del año entrante. “Va a haber un voto de castigo muy fuerte al PRI, con cualquiera que sea candidato, estoy absolutamente convencido de que el PRI va a perder la Presidencia de la República, porque se le dio la confianza y no aprovecharon
la oportunidad y regresaron a peores niveles de corrupción, ineficacia e impunidad, no tengo duda de que va a perder”, adelantó el legislador federal. “Hay una indignación con los partidos, es una realidad; que va a suceder de aquí a la jornada electoral, no me atrevería a vaticinarlo, todavía falta la definición de candidatos, hay algunos que ya van a estar, hay precandidatos que están congelados por la situación que se vive, por las tareas urgentes que tienen que hacer o por las responsabilidades, por lo que hay que ver como tomará la ciudadanía que algún secretario de Estado renuncie, en medio de la emergencia, para ser candidato”, señaló el investigador universitario. Ambos resumieron el escenario actual en un par de frases: Para Manuel Espino, lo importante es preguntarnos “de qué viven 60 millones de pobres en el país, en lugar de preguntarnos de qué vivirían los partidos; nos debemos preguntar de qué viven esas familias. A mí me importa un comino de qué viven los partidos, que le hagan como puedan, han sido irresponsables, han hundido el país, han degradado la política, han llevado al gobierno a auténticos pillos, han llevado gobernantes ineptos, no han tenido la responsabilidad de cumplir con su obligación constitucional de llevar a los mejores ciudadanos posibles a la tarea pública”. En tanto, Jesús Cantú opinó que “el sismo vino a mover el escenario político, porque antes no se podría pensar en que un independiente tuviera oportunidades, el sismo movió todo esto y dejó incierto el panorama, puede haber sorpresas. Hay una gran insatisfacción ciudadana con la actuación de los gobernantes, en todas las instancias de gobierno, de todos los partidos”. @AReyesVigueras
entrevista
08/10/2017
21 RevistaSiempre
Adrián Rueda/Analista político
SHEINBAUM
ESTÁ “RESQUEBRAJADA POLÍTICAMENTE” POR IRMA ORTIZ A Claudia Sheinbaum Pardo se le siguen acumulando demandas penales. La última fue del dirigente perredista en la Ciudad de México, Raúl Flores, acusándola de omisiones y negligencia en sus funciones como delegada de Tlalpan. Días antes del sismo —que ha cambiado la vida de muchos mexicanos—, la maestra universitaria era considerada la segura ganadora en los comicios de 2018 para gobernar la Ciudad de México dada su
cercanía con Andrés Manuel López Obrador. Hoy, su imagen desgastada y su manejo errático frente a la desgracia ocurrida, particularmente en el colegio Enrique Rébsamen, la ponen al borde del precipicio político. El dirigente perredista establece la demanda no solo contra la delegada sino también a funcionarios de esa demarcación y la directora y dueña del colegio Rébsamen, Claudia García Villegas, pero también
08/10/2017
entrevista
22
Fotografía: Youtube
@revista_siempre
QUIEN MÁS PIERDE ES EL MOVIMIENTO DE REGENERACIÓN NACIONAL, QUE SE ESTABA APUNTALANDO Y PORQUE SU CANDIDATA CLAUDIA SHEINBAUM SE RESQUEBRAJÓ. están los requerimientos en contra de Sheinbaum de la ONG Parlamento de México, al tiempo que vecinos de las colonias Santa Úrsula Xitla, Guadalupe y Huipulco denuncian que las autoridades de la demarcación han permitido la violación de la normatividad en materia de construcciones. Para el analista político Adrián Rueda, Sheinbaum Pardo ya estaba “tocada” luego del desaseado proceso realizado en Morena para imponerla como candidata de ese partido para los comicios de 2018 en la Ciudad de México”. “La intención de Andrés Manuel López Obrador era, y creo que sigue siendo, imponer a Claudia Sheinbaunm, que es quien le garantiza el control político en la ciudad. Andrés Manuel está pensando o está seguro de que no va a ganar la Presidencia de la República y se quiere quedar con la joya de la corona, que es la Ciudad de México, para albergar ahí a todos sus seguidores. Busca espacios principalmente para sus hijos, que ya los metió en la política y así tener el control de la capital del país que siempre ha sido un contrapeso importante para la Presidencia de la República”. Asegura el también columnista del diario Excélsior que el desgaste de la morenista ya era muy fuerte desde que se realizara su llamada “encuesta”, donde Ricardo Monreal puso a Andrés Manuel López Obrador contra la pared, al rebelarse a la designación de Sheinbaum.
Adrián Rueda.
“No me imagino después de la tragedia, como es que Claudia Sheinbaum se podría presentar ante los electores capitalinos, con qué discurso, porque no nada más fue el caso del colegio Enrique Rébsamen, sino que descuidó prácticamente toda la delegación, no se le vio acción; creo que su gobierno ha sido muy cuestionado, y esto acabó de derrumbarla”.
PRD CDMX, OMISIONES Y NEGLIGENCIA EN SU CONTRA El dirigente perredista Raúl Flores García, entrevistado por este semanario, coincide en que además de la negligencia y omisiones por parte de la delegación y el manejo que dio Sheinbaum al desastre “fue más bien político mediático para salvar su posición, porque si lo combinamos con los meses valiosos que perdió en la campaña política que emprendieron de manera ilegal junto con otros morenistas, de la que también salieron con problemas, es un tiempo valioso que le robó a la delegación”. “Después del sismo del 7 de septiembre, ella tenía que haber girado sus instrucciones para que las instalaciones críticas fueran inspeccionadas de manera más que puntual, estricta, y perdió 12 días valiosísimos en lo que va del día 7 al 19 para hacer una revisión exhaustiva de esos colegios y suspender la operación si es que no se habían satisfecho los requisitos estructurales y de protección civil”. Cuestiona además el hecho de que las demandas emprendidas por esa demarcación no estén dirigidas también contra la exdelegada Maricela Contreras, recientemente emigrada a Morena. “Es el tema de los chivos expiatorios, tienen que ser llamados a cuentas quienes tengan que responder. Aquí hay dos grandes involucrados e íntimamente ligados, por un lado el grupo de Carlos Imaz y los funcionarios que en su momento estuvieron vigentes, como ese director general de obras Javier Santiago Quijano, que también fue secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, que conoce la materia de uso de suelo. Resulta increíble que solo le carguen al Instituto de Verificación Administrativa, Invea, la responsabilidad”. Además, no se hizo —como es su responsabilidad— un punto fundamental: la declaratoria del Consejo de Protección Civil de la delegación. ”Creo que la evaluación para los jefes y jefas delegacionales de Morena es bastante mala, igual en Xochimilco que en Cuauhtémoc y Azcapotzalco. Morena es la gran decepción en este momento que tenía que haber demostrado que lo que dicen, que lo que tanto predican, lo pueden llevar a la práctica”, advierte.
08/10/2017
Monreal y Sheinbaum, ¿un frente a frente? Cuestionado sobre si el delegado en Cuauhtémoc, Ricardo Monreal, se lanzara como candidato del Frente Ciudadano para gobernar la Ciudad de México frente a Claudia Sheinbaum, Rueda señala: “Monreal también se ha desgastado, porque su delegación fue muy afectada, tiene que ser muy inteligente para ver de qué manera se integra al Frente. Efectivamente sería un candidato fuerte pero tiene qué sopesar cómo va a dejar la delegación en plena reconstrucción cuando Cuauhtémoc está muy dañada. Ese paso lo tendría que dar con mucho cuidado, si lo acompañan como candidato sería el ideal, porque no tiene intereses dentro del PRD, no se quedaría con los territorios; y segundo, porque sería el antídoto hacia el interior de Morena, porque les haría un hueco. Los que apoyan a Monreal que están dentro de Morena, seguramente jalarían con él y sería difícil ser la víctima de Andrés Manuel, porque veo muy difícil un discurso, por ejemplo, de traición o de este tipo, cuando fue Morena quien hizo a un lado a Monreal”. ¿AMLO estaría dispuesto a sacrificar a Sheinbaum, dado el desgaste político que tiene y cambiarlo por otro? Creo que no está dispuesto, todos conocemos como es Andrés Manuel, terco, necio. No se me ocurre quién podría ser la figura, obviamente no sería ni Martí Batres, en el cual no confía, ni tampoco Mario Delgado, que fue de risa su intervención en la encuesta. López Obrador tiene la gran oportunidad, tiene el pretexto ideal para quitar a Claudia por el desgaste que presenta, y podría exigirles a Sheinbaum y a Monreal: quédense a atender a los damnificados y vamos a buscar una tercera vía, aunque no me imagino quién pudiera ser ese candidato. Tendría que ser un externo a Morena para quitarle la carga política al partido porque los ciudadanos están muy molestos con todos los partidos y en especial con Morena, que son de mucho discurso pero que nadie los vio en la calle, que por cierto ya empezaron con sus manifestaciones pero en la realidad no apoyaron para nada.
23
Es un escenario bastante sombrío para todos, creo que quien más pierde es el Movimiento de Regeneración Nacional, que se estaba apuntalando y porque su candidata Claudia Sheinbaum se resquebrajó. Además no creo que tengan plan B, al menos hasta el momento, tendrían que tenerlo pero ya sobre una base más endeble, porque la ciudadanía está dolida con los partidos y si Morena vendía, que era
RevistaSiempre
Raúl Flores.
la esperanza de los ciudadanos, esa esperanza ya se acabó. Basta ver las demarcaciones en donde gobiernan, como en Xochimilco, donde patearon al delegado y lo apedrearon; el de Tláhuac por el lío en el que está metido, en menos de dos años se le involucró con el crimen organizado; en Azcapotzalco, Pablo Moctezuma no existe, se la pasa en Facebook hablando de Hugo Chávez. Los delegados preponderantes son Ricardo Monreal y Claudia Sheinbaum y el problema es que ella está muy mal calificada, y Monreal también lo está, aunque Cuauhtémoc es muy, muy complicado. Además, creo que a la ciudadanía no nos gustan tanto los radicalismos, Claudia ha dicho que si llega va a arrasar con todo, y eso es peligroso para la ciudad; Monreal, si fuera el candidato, conoce, sabe negociar y puede hacerlo con todas las fuerzas políticas y eso sería muy sano para la ciudad. Un partido no puede gobernar solo, menos ahora, tienes que darle juego a todos y unificar los esfuerzos, como se está diciendo, en una coalición para que todas las corrientes estén representadas, y eso nos beneficiaría a todos”.
Fotografía: El Universal
Flores García coincide con Adrián Rueda en que Sheinbaum Pardo “ya está tocada políticamente por sus propias omisiones. Más allá de cualquier celada política que ella pudiera acusar, es consecuencia de su propio descuido y de apostarlo todo al padrinazgo de Andrés Manuel López Obrador, quien por cierto ha guardado un silencio proverbial. Es muy bueno para reclamar a todos y ver la paja en el ojo ajeno pero no la viga en el propio”.
8/10/2017
ENTREVISTA
24 @revista_siempre
Carlos Aznárez/Periodista catalán Resumen Latinoamericano
EL DÍA QUE CATALUÑA
ACORRALÓ A ESPAÑA
Fotografía: shutterstock.com
POR GERARDO YONG
Aunque el proceso independentista de la Cataluña contemporánea comienza desde 1980, con la aprobación de un Estatuto de Autonomía para esa comunidad autónoma, formulado durante el gobierno de Jordi Pujol, es en 2012 cuando el movimiento comenzó a manifestar su fuerza política. Ese año, durante la fiesta del 11 de septiembre,
realizada en Barcelona, se llevó a cabo la manifestación Catalunya, nou Estat d´Europa (Cataluña, nuevo Estado de Europa), con una clara tendencia separatista del gobierno central español que reunió en su momento a más de dos millones de seguidores. En 2014, las autoridades autonómicas realizaron la
Con-sulta sobre el futuro político de Cataluña, una consulta popular no vinculante que permitiría sondear la tendencia independentista del pueblo catalán. La medida fue suspendida por el Superior de Justicia de esa región argumentando delitos de prevaricación y desobediencia por parte
8/10/2017
25 RevistaSiempre
del entonces presidente Artur Mas y su equipo de gobierno. Tres años más tarde, el primero de octubre, el referéndum se llevó a cabo aunque de manera ilegal y sin cumplir con los estándares internacionales que implicarían el reconocimiento al proceso. Pese a esto, más de dos
deshacer el movimiento de consulta, el cual fue considerado por el rey Felipe VI como “una deslealtad inadmisible”. Si hablamos económicamente, Cataluña aparentemente no pierde nada si se independiza de España. Por el contrario, es Madrid la que se preocuparía por una cuestión semejante, pues corre el riesgo de golpear su actual recuperación económica, la cual viene acarreando desde la crisis de 2008. La balanza comercial también se vería afectada directamente, pues más de una cuarta parte de las exportaciones españolas provienen de esa comunidad autónoma. En opinión de Carlos Aznárez, director del periódico y de la plataforma comunicacional Resumen Latinoamericano, no hay vuelta atrás: la independencia va con todas sus consecuencias. Para el analista de la política catalana, España perdió desde hace mucho tiempo su oportunidad de construir una federación inclusiva, por el contrario, se ha enfrascado cada vez más en consolidar un sistema político férreo y de control que ha impedido a comunidades no solo como la catalana, sino la vasca, gallega e incluso a los andaluces, gozar de sus tradiciones, expresarse en su propia lengua, vivir bajo sus propias culturas tradicionales. Esta es la entrevista que concedió a Siempre! vía correo electrónico.
INDEPENDENCIA A TODA COSTA millones de votantes aprobaron la separación del Estado español y puso al presidente Carles Puidemont al filo de decretar la independencia catalana. La acción fue inmediatamente desaprobada por el gobierno español, que no dudó en enviar a sus fuerzas policiales para tratar de
¿En qué situación se llevó a cabo la consulta sobre la independencia de Catalunya? La consulta se llevó a cabo como consecuencia de la decisión del gobierno catalán integrado por dos núcleos importantes de partidos que abogan por la independencia, rompiendo
así la dependencia económica y política con el Estado español. En esa posición están, la coalición Junts pel Si (que agrupa a la centro derecha de Convergencia Democrática de Cataluña (CDC), Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Demócratas de Cataluña y Moviment d’Esquerres), y también, la izquierda popular revolucionaria representada por la Candidatura de Unidad Popular. Ambas han tenido la valentía y la audacia de enfrentar con un referéndum democrático a un poder autoritario de características fascistas y por lo tanto represivas y retrógradas representado por el gobierno de Mariano Rajoy. Y no solo él, sino que la votación por el Sí desafía al propio rey continuador del dictador Francisco Franco y a partidos como el PSOE, que siguen reivindicando la falacia de una España unida territorialmente. Si se es sincero con la historia, España no existe, sino que se trata de que, en su momento, una franja de los castellanos se lanzaron a conquistar con violencia diversos reinos de Europa. Lo mismo que hicieron a la vez llegando a América para saquear, robar y generar un holocausto de 90 millones de víctimas entre los habitantes originarios del continente. ¿En su opinión cuáles son los lineamientos centrales de esta consulta y qué esperan de ella? Antes que nada hay que decir que los catalanes reivindican el derecho de autodeterminación desde el mismo momento en que fueron invadidos y ocupados por las tropas borbónicas en 1714. Un hecho que significó la posterior supresión de las instituciones catalanas y la prohibición de su lengua mediante decretos impuestos manu militari y promulgados por Felipe V entre 1707 y 1716.
8/10/2017
26 @revista_siempre
En dos oportunidades a la de este 1 de octubre, Catalunya intentó independizarse. La primera de ellas fue en 1873 a pocos días de proclamarse la Primera República, que resultó rápidamente frustrada por parte de apoyo, y la segunda en 1931 a pocos días de instalarse la II República, este intento fue ahogado en sangre por el gobierno de Madrid, dejando un saldo de 40 muertos y 3000 heridos. Es en función de esta historia como nación oprimida que, para una gran franja del pueblo catalán, la independencia ha sido siempre un objetivo ineludible. El mayor argumento yace en un tema cultural. Los catalanes sostienen que la independencia les permitirá preservar su cultura, la cual forma parte de su pasado histórico, como lo es el uso de su propia lengua. Algo similar plantean los vascos, gallegos y andaluces independentistas. Por otra parte, desde el punto de vista económico, como Estado independiente Catalunya tendría soberanía fiscal para recaudar la totalidad de sus impuestos y para administrarlos e invertirlos de la forma en que ellos estimen conveniente. No como hasta ahora, en que el gobierno unionista madrileño se queda con la mayor parte de la torta. Asimismo, muchos catalanes declaran no sentirse identificados con la nación española y están convencidos de que una
separación les otorgaría un mayor autogobierno, al contar con una soberanía propia para decidir sobre las necesidades propias del pueblo catalán.
ESPAÑA ODIA A LOS CATALANES: AZNÁREZ
Según políticos como Alfredo Pérez Rubalcaba del PSOE, urge una reforma en la carta magna que permita una mayor inclusión de las comunidades autónomas, a fin de mantener la unidad federal, ¿qué piensa de esto? ¿Es posible? Sinceramente creo que la única solución es que el gobierno español acepte la independencia. Ya no hay ni tiempo ni deseos del pueblo catalán y vasco de seguir enredándose en planteos autonómicos. Lo ocurrido el 1 de octubre es una clara demostración de lo que es el gobierno español, no sólo el de ahora sino todos los que le precedieron, sean de derecha o socialdemócratas. No toleran en nombre de “su” democracia, la decisión de los pueblos de naciones sin Estado de liberarse. Y por eso, como lo han hecho desde siempre, han aplicado todo el rigor de la represión. La Guardia Civil, que estos días vuelve a invadir Catalunya, tiene en su haber miles de muertos, torturados y encarcelados a lo largo de su historia de terror franquista. Son una fuerza que representa el brazo armado del continuismo fascista SEMBRARON EL TERROR CONTRA y odian a catalaUN PUEBLO PACÍFICO Y DESARMADO. nes y vascos muy especialmente. HOMBRES, MUJERES Y NIÑOS QUE ¿Por qué? Porque PUSIERON EL CUERPO Y LOGRARON siempre les plantaron cara y no se UNA ENORME VICTORIA DE VOTAR arrodillaron ante su CONTRA VIENTO Y MAREA. poder represivo. Lo
mismo ocurre con la policía española que actúa como gendarme de colonias. Entre ambas fuerzas sembraron el terror contra un pueblo pacífico y desarmado. Hombres, mujeres y niños que pusieron el cuerpo y lograron una enorme victoria de votar contra viento y marea. Los dos millones de votos obtenidos hablan de una decisión que no admite retorno y son, además, el producto de la unidad de todo un pueblo. Un requisito fundamental para enfrentar a un enemigo de tal magnitud como es el que reside en Madrid. ¿Qué reacciones desencadenará la declaración de independencia de Cataluña en el ámbito internacional? A escala internacional hay todo tipo de reacciones. Por un lado, están los amanuenses del régimen franquista actual, que coinciden ideológicamente con los Rajoy y su mafia, pero además cuidan su propio patio para que no les ocurra lo mismo con sus pueblos. Pero también, a partir de los hechos violentos protagonizados por la policía, hay reacciones inesperadas como las de la prensa de Estados Unidos, cuyos medios critican la represión indiscriminada que el mundo entero pudo ver en sus pantallas el domingo pasado. Sin embargo, lo más importante es que para los pueblos, tanto de Europa como de Latinoamérica, la hazaña lograda por el pueblo en el referéndum es visto con adhesión y entusiasmo. Siempre que una sociedad quiere sacudir o romper sus cadenas de opresión, sus iguales en cada rincón del planeta habrán de sentirlo como una causa propia. De allí que esta independencia que viene avanzando es un hecho auspicioso y totalmente reivindicable.
8/10/2017
CONSTRUIR EL FUTURO
28 @revista_siempre
Nuestros sistemas económicos son depredadores
DESASTRES NATURALES Y SEGURIDAD NACIONAL POR GERARDO GIL VALDIVIA
Fotografía: shutterstock.com
México es un país con una alta vulnerabilidad a los desastres naturales. Los recientes terremotos del mes de septiembre y sus réplicas nos recordaron el alto riesgo sísmico, o lo que algunas personas denominan “certeza sísmica”. A este tipo de peligros se suman los desastres naturales y los crecientes riesgos derivados de la destrucción de la naturaleza y del ambiente por la acción humana, entre ellos, el cambio climático. La ciencia y la tecnología aún no pueden predecir los terremotos pero sí está en la capacidad humana el conjunto de acciones para reducir sus consecuencias. Por el contrario, en el caso de los eventos naturales provocados por la destrucción de la naturaleza, es posible no solo prevenir y mitigar sus efectos, sino ir a las causas que los provocan. El consenso científico es en el sentido de que la actividad humana, desde la Revolución Industrial, ha estado destruyendo la naturaleza en forma creciente. Nuestros sistemas económicos depredadores y destructores, así como el rápido crecimiento de la población han dejado
una secuela de destrucción que pone en riesgo la vida humana en el planeta, al menos como la conocemos. Recordemos que se estima que a finales del siglo XVIII la población mundial llegó a mil millones de personas. Actualmente la población global es de casi 7,500 millones de habitantes y poco antes de 2050 llegaremos a 10,000 millones de personas con un fuerte envejecimiento de la población. En el caso de México, la población del país en 1900 era de 13 millones de habitantes, actualmente somos 123 millones
de personas y llegaremos a 150 millones antes del año 2050. El notable desarrollo económico de los últimos siglos, aunado a la creciente demanda de recursos naturales, tanto por el incremento de la población, como por la elevación del nivel de vida, ha tenido el impacto mencionado sobre la naturaleza y el ambiente. Actualmente, observamos el agotamiento del ozono de la estratósfera; la pérdida de la
biodiversidad y las extinciones de seres vivos; la contaminación química y el lanzamiento de nuevas entidades; el cambio climático; la acidificación de los océanos; el cambio en el sistema de tierras; la escasez de agua potable y el ciclo hidrológico global; la afluencia de nitrógeno y fósforo a la biósfera y los océanos; así
8/10/2017
29 RevistaSiempre
como la carga de aerosol a la atmósfera. Esto es, el costo del progreso y el bienestar ha sido alto en términos de la destrucción de la naturaleza.En suma, estamos frente a una situación nacional y global de extrema gravedad. Desde la perspectiva
EN EL CASO DE LOS EVENTOS NATURALES PROVOCADOS POR LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA, ES POSIBLE NO SOLO PREVENIR Y MITIGAR SUS EFECTOS, SINO IR A LAS CAUSAS QUE LOS PROVOCAN. de la gobernabilidad y la seguridad nacional, los eventos naturales que hemos padecido, en particular en la región sur-sureste, son de extrema gravedad, al tratarse de la región más pobre y con mayor grado de marginación del país. Frente a esas circunstancias se requieren diversos tipos de acciones en al menos tres niveles. En primer término, es fundamental la revisión de la normatividad y su aplicación en la construcción de obras de infraestructura y vivienda en el país, en particular en las zonas de alta sismicidad y en las más vulnerables a los efectos del cambio climático, como los recientes e intensos huracanes y ciclones; en segundo lugar, es determinante un plan de largo plazo para el desarrollo de la región sursureste del país, expresión de la persistencia de la pobreza y la desigualdad. Es claro que se trata de la región que no logró beneficiarse con el proceso de modernización económica de México en las últimas décadas. Pero, en tercer término, está el tema de mayor fondo tanto a escala global como nacional: la economía mundial y en consecuencia los sistemas económicos nacionales no pueden seguir operando en el esquema depredador y destructivo que caracteriza a muchas actividades industriales. El tema va mucho más allá de si se trata de una economía de mercado altamente descentralizada o bien de un sistema económico centralizado. Es necesario hacer las cosas de manera diferente en muchos órdenes para lograr enfrentar con éxito la profunda problemática de México y el mundo.
08/10/2017
OBSERVATORIO POLÍTICO
30 @revista_siempre
El Frente nació para morir
EL FUTURO DE RICARDO ANAYA
SE ENSOMBRECE POR JOSÉ LUIS CAMACHO ACEVEDO
Un deprimido y angustiado Ricardo Anaya decidió designar como su representante, ante el difuso Frente Amplio D emocrático, al connotado abogado Diego Fernández de Cevallos, de quien se saben muchas cosas, pero sobre todo que es un viejo y cercano amigo de Carlos Salinas de Gortari y un enemigo jurado de antaño del expresidente Felipe Calderón y del exgobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle. Recordemos que este último, cuando era gobernador de Puebla, instaló en el poder tras el trono a Luis Maldonado como su secretario de Gobernación, quien a su vez es prestanombres de Esteban Moctezuma en varios de sus negocios. En cierto momento, Maldonado se afilió al PRD, creando así una alianza entre el PAN y el PRD. La realidad es que Moreno Valle ya tiene cierta experiencia realizando alianzas entre partidos con la finalidad de cumplir sus objetivos, recordemos su pasado priista y su llegada al poder siendo panista. Ante la probable disolución del famoso Frente Amplio, el futuro de Ricardo Anaya se ha ensombrecido por un sinnúmero de acusaciones en su contra, tales como: tráfico de influencias, corrupción, enriquecimiento inexplicable, entre otros. El problema es que Ricardo Anaya jugó sus cartas cegado
ante su ambición personal y dejó de lado la parte política. En lo político, Rafael Moreno Valle y Margarita Zavala saben y aseguran a gritos que, si el candidato no es Ricardo Anaya, tiene que ser por fuerza, un panista, y es precisamente en eso en lo que no están de acuerdo los perredistas Alejandra Barrales, Jesús Ortega, Amalia García y Héctor Serrano que fueron los que llegaron al acuerdo de crear el frente junto con Ricardo Anaya y Dante Delgado, líder de Movimiento Ciudadano. Lo que implica que los perredistas, Movimiento Ciudadano (y se habla también del PES, quien ya pidió su incorporación al frente), podrían proponer que, si no es Anaya, podría ser un candidato ciudadano, lo que favorece al actual jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera. En este sentido tenemos que Silvano Aureoles, gobernador de Michoacan, ya alzó la voz, si no es perredista y no es panista, podría ser ciudadano, qué embrollo, como dice el periodista Jorge Fernandez, el Frente se topó con la realidad, un embrollo de ambiciones personales, por ello precisamente nació para morir. Quienes ya se han descartado de forma anticipada para ser candidatos ciudadanos son José Woldenberg, Juan Ramón de la Fuente y Patricia Mercado.
Estamos ante el escenario de que el Frente no se concrete, lo que pulverizaría los grupos hasta ahora conformados, y en las boletas presidenciales de 2018, en lugar de tres nombres aparezcan hasta siete aspirantes a la Presidencia de la República. En esa muy posible realidad, aparecerían por Morena, Andrés Manuel López Obrador; Mancera Espinosa o José Woldenberg como “candidatos ciudadanos” por el PRD; Meade, Nuño o De la Madrid por el PRI; y de la guerra sin cuartel del PAN, quien sobreviva, es decir Margarita Zavala, Anaya o Moreno Valle. Por su parte es muy probable que Movimiento Ciudadano se afilie al PAN, el Verde al PRI y el Partido del Trabajo a Morena. Como independientes podemos ver a Pedro Ferriz de Con, a Jaime Rodríguez, el Bronco, o al jaguar Armando Ríos Piter. Lo que pintaba para ser una elección de tres en 2018, se ha convertido en una visión apocalíptica para el elector que tendrá que escoger entre cuando menos siete opciones. ¡En toda la madre! En lo que se refiere a la Ciudad de México, varias voces señalan que Santiago Creel podría ser el candidato del Frente, aunque recordemos su lamentable derrota en 2000, cuando AMLO lo derrotó estrepitosamente, ya que el panista obtuvo apenas 10,000 votos.
08/10/2017
32 @revista_siempre
izquierda hoy Un maltrecho Estado de derecho
RECONSTRUCCIÓN EFECTIVA Y TRANSPARENTE POR MIGUEL BARBOSA HUERTA Ante la emergencia que viven varios estados de la república a causa de los terremotos del 7 y 19 de septiembre, resulta indispensable destinar todos los esfuerzos de las instituciones mexicanas a una reconstrucción socialmente justa, digna y transparente de las entidades afectadas. Hace unos días, Morena presentó el Plan Nacional de Reconstrucción y Apoyo a Damnificados, en el cual plantea diez acciones para atender la emergencia y las tareas derivadas de los sismos del mes pasado. Además de las acciones ahí planteadas, considero que la reconstrucción debe realizarse con una perspectiva amplia, de modo tal que se atiendan las necesidades de la población en el corto, mediano y largo plazos. Considero imperativo asumir una visión de Estado que articule acciones de los tres niveles de gobierno: federal, estatal, municipal o delegacional; que impulse decisiones legislativas en ambas cámaras del Congreso de la Unión y en los Congresos estatales, y que integre de manera fundamental la participación de la sociedad. Frente a esta tragedia, las necesidades de las víctimas y damnificados deben ser el centro de la reconstrucción y las cuestiones partidistas deben ser relegadas a un plano secundario. Por esta razón, la reconstrucción debe ser absolutamente transparente, lo cual significa blindarla contra cualquier acto de corrupción y de manipulaciones políticas o clientelares. Ante la desconfianza de la población hacia sus instituciones, la opacidad en la entrega de recursos o su uso partidista significaría socavar aún más la legitimidad del gobierno mexicano y la clase política.
FRENTE A ESTA TRAGEDIA, LAS NECESIDADES DE LAS VÍCTIMAS Y DAMNIFICADOS DEBEN SER EL CENTRO DE LA RECONSTRUCCIÓN Y LAS CUESTIONES PARTIDISTAS DEBEN SER RELEGADAS A UN PLANO SECUNDARIO. Como la Cámara responsable de velar por el bien de la federación, el Senado de la República debe convertirse en el gran garante de dicha transparencia. Corresponde a las y los senadores vigilar y supervisar que los apoyos lleguen de manera efectiva a los damnificados, que se deslinden responsabilidades sobre los propietarios y autoridades vinculadas a inmuebles derrumbados o dañados y que la reconstrucción sirva para transformar y desarrollar las zonas afectadas y no para favorecer la especulación inmobiliaria.
Para lograr una reconstrucción que beneficie verdaderamente a la sociedad, deben desplegarse acciones legislativas y giras de trabajo en las entidades afectadas por los sismos. Además de apoyar la iniciativa de la Ley de Reconstrucción y la propuesta de Ley de Austeridad, anunciadas por Morena, el pasado martes 3 de octubre, en el Senado presentamos un paquete de reformas que tienen como objetivo garantizar una reconstrucción efectiva y transparente. Presentamos tres iniciativas. La primera, para reformar la Ley General de Protección Civil en materia de control, fiscalización y concertación democrática para el ejercicio de recursos en la atención y reconstrucción frente a desastres naturales. La segunda, una reforma a la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública para que el Fonden sea considerado como sujeto obligado y dé cumplimiento a las obligaciones derivadas de tal carácter. La tercera, una reforma a la Ley General de Desarrollo Social y a la Ley Federal de Entidades Paraestatales, para incluir y fortalecer la figura de testigo social en las labores de apoyo y reconstrucción de las zonas afectadas por desastres naturales. Recordemos que un testigo social es una figura de participación ciudadana en la
08/10/2017
Además se debe dar seguimiento y evaluar los avances en la reconstrucción en las entidades más afectadas por los sismos, como Chiapas, Oaxaca, Ciudad de México, Morelos y Puebla. Las giras ya han comenzado. En estos recorridos se plantean encuentros con las autoridades estatales e instituciones públicas responsables de la reconstrucción y de la atención a damnificados. Aunado a lo anterior, se proponen reuniones con habitantes y representantes de las zonas afectadas en estas entidades. Además se requiere del acompañamiento a la participación social en la reconstrucción. Impulsar la participación social en cada ámbito de donde provendrán los recursos es la mejor forma de garantizar la transparencia en la reconstrucción, por lo cual apoyaremos la activa participación de comités técnicos y ciudadanos en las labores de reconstrucción. El momento actual de emergencia requiere de la coordinación y cooperación de todos los órganos de gobierno tanto federales como locales. Así como en 1985 la pobre reacción del gobierno acabó por debilitar el régimen, la manera en la que actuemos ahora determinará si fomentamos todavía más el debilitamiento de nuestras instituciones o comenzamos a reconstruir el maltrecho Estado de derecho. @MBarbosaMX Senador de la República
33 RevistaSiempre
Fotografía: Agencia El Universal
contratación de obra pública, con lo cual se establece una participación activa de la sociedad en este importante aspecto de la administración pública. La participación de testigos sociales en la reconstrucción por los sismos será clave para garantizar la efectividad y evitar actos de corrupción. El cuarto producto legislativo que presentamos el pasado 3 de octubre en la sesión del Senado fue un punto de acuerdo por medio del cual esta Cámara cita a comparecer mensualmente a diversos secretarios de Estado para que informen de las labores de atención a los damnificados y reconstrucción por los sismos.
Maestro Jaime Tirso frente a su casa derruída en San Gregorio Atlapulco.
8/10/2017
LOGOS
34 @revista_siempre
Ineptitud y corrupción gubernativa
PUBLICIDAD COSTOSA Y ENCUBRIDORA
POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS El sistema económico capitalista mexicano, sujeto siempre a la libre concurrencia conforme al artículo 28 de nuestra carta magna, admite y regula la publicidad para aumentar ventas y obtener mayores ganancias. Así compiten productores, comerciantes, consumidores, todos entre sí; patrones y trabajadores asisten al libre mercado, con equilibrios constitucionales. Todos, con sus múltiples vínculos, se rigen por la ley de oferta y demanda, con normas jurídicas de diversas índoles.
Fotografía: El Universal
NOS SENTIMOS AGREDIDOS POR EL GASTADERO GUBERNATIVO EN PROPAGANDA QUE SOLO SIRVE PARA UNA COSA: PARA NADA. Por ello, no sorprende que el mercado de autos, alimentos, vinos, vestidos, perfumes, telefonía, cines, restaurantes, profesiones diversas, transporte aéreo, canales televisivos, refrescos diseñen y paguen su propia publicidad, ya que son iniciativa privada en libre contienda. Lo aberrante es que el gobierno mexicano pague multimillonarias cantidades del presupuesto público para hacer publicidad personalizada, a favor de
los altos funcionarios que autorizan esos egresos grotescos. Como si hubiese varios presidentes de la república en México, o varios gobernadores en un solo estado, o varios presidentes municipales en un municipio, compitiendo en libre mercado para ver quién de ellos es escogido por cada gobernado. No hay más que un secretario de Educación Pública, de Salud, de Hacienda y Crédito Público; así es que para qué se publicitan si no tienen competencia; al igual que la Cámara de Senadores o la de Diputados. Sobre todo, ¿por qué su publicidad es personalizada?, cuando toda propaganda oficial debe despojarse de nombres y fotografías de funcionarios, para ser exclusivamente orientadora respecto a las prestaciones de servicios y bienes públicos. Pero hay funcionarios que tienen complejo de bonitos, y en su tontejez abusan y gastan en demasía, y los feos nos agreden sin piedad alguna; empero, se calcula que en 2016 se gastó en publicidad por parte de los tres niveles del gobierno mexicano (federal, entidades federativas y municipios) más de 40 mil millones de pesos; y para este 2017 parecen sobrepasar ese monto. Si es cierto que el costo de la reconstrucción, como lo afirmó el presidente Enrique Peña Nieto, es de cerca de 37 mil millones de pesos, y si es verdad, como dijo en Taxco, que la “reconstrucción y la educación son prioridades”, bastaría con destinar todo lo que el poder público gasta en publicidad para el culto a la personalidad de los funcionarios gubernativos, para satisfacer esos rubros. Obvio que habrá quien asegure que nadie en el gobierno paga publicidad para aparecer como honrado, inteligente y trabajador, sin serlo. Habrá quien afirme que exagero en el monto de lo gastado en publicidad anual, y que no es verdad que el presidente haya informado sobre las dos prioridades y el valor de la reconstrucción. Pero decenas de millones de mexicanos nos sentimos agredidos por el gastadero gubernativo en propaganda que solo sirve para una cosa: para nada.
8/10/2017
CAFÉ POLÍTICO
35 RevistaSiempre
Campaña contra el gobierno
LOS PLANES DE RECONSTRUCCIÓN
TRAS EL SISMO POR JOSÉ FONSECA
Como saldo de los sismos del pasado septiembre, decíamos la semana pasada en este espacio generoso de Siempre!, se desató la generosidad de las mexicanas y los mexicanos, pero también desafortunadamente se desataron los demonios, expresados en una perversa campaña para sembrar en la sociedad la ponzoña de la sospecha en los trabajos emprendidos por las autoridades para ayudar a los damnificados y emprender la indispensable reconstrucción. Por un lado, están los partidos políticos, particularmente los del Frente Amplio Ciudadano PAN, PRD y Movimiento Ciudadano, quienes proponen que se forme un Fondo Nacional para la Reconstrucción, en el cual participen las autoridades, el Congreso, la academia, la IP, las ONG y, por supuesto, ¡los damnificados!. Esta ocurrencia la justifican con su incredulidad sobre el manejo de los recursos por el gobierno de la república. Una versión 2017 de aquella proclama en el Zócalo: ¡al diablo con sus instituciones!. A ellos se suman las ONG, “organizaciones de la sociedad civil”, las cuales con la coartada de la “transparencia” lanzan a la sociedad la perversa semilla de la suspicacia.
Fotografía: El Universal
Cuidado con la hoguera que enciendes contra tu enemigo; no sea que te chamusques tú. WILLIAM SHAKESPEARE
INCREDULIDAD SOBRE EL MANEJO DE LOS RECURSOS POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA. Lamentablemente, la atención mediática está concentrada en los daños y conflictos en Ciudad de México, y pasan a segundo plano los daños, infinitamente mayores, sufridos en otras entidades del centro y sureste de la república. Una expresión de la histórica arrogancia del Altiplano. ¿No decía la Güera Rodríguez que fuera de México todo es Cuautitlán? O si queremos ponernos históricos recordemos que para los aztecas la antigua Tenochtitlan era el ombligo del mundo. Afortunadamente, como decíamos líneas arriba, fluye la ayuda de la iniciativa privada, a través de diversas fundaciones y la de las autoridades hacia todas las comunidades de estados del centro y, sobre todo, hacia Oaxaca y Chiapas,
donde las viviendas dañadas o colapsadas suman docenas de miles. Y, pese a la perversa campaña, también ya está en marcha el plan de reconstrucción, con recursos del gobierno federal y de los gobiernos locales, mientras los partidos y las ONG debaten cómo debiera ser. La generosidad mostrada por los ciudadanos de a pie, tristemente, no parecen compartirla aquellos a quienes consumen las ambiciones y el resentimiento de los que llevan el luto en el alma. Todos ellos buscan encender una hoguera, a la cual buscarán arrojar a sus enemigos, sin recordar lo citado en el epígrafe de este espacio: “cuidado con la hoguera que enciendes contra tu enemigo; no sea que te chamusques tú”.
08/10/2017
CAPITAL POR SIEMPRE!
36 @revista_siempre
Es una exigencia de la sociedad
URGENTE RECONSTRUCCIÓN POLÍTICA DE LA CIUDAD
POR JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA
Fotografía: El Universal
El primer pensamiento de un hombre honrado cuando ve su existencia perturbada, es comenzar una nueva vida. GOETHE Los severos movimientos telúricos registrados en el país y en su capital, abrieron la sísmica herida provocada en 1985, de cuyos escombros surgió, vigorosa, una profunda transformación sociopolítica que obligó a una oligarquía, enquistada en el poder político, a restituir a los capitalinos dignidad y toma de decisión. El 19 de septiembre de 1985 es un día que se insertó en el imaginario colectivo de los capitalinos como fecha fundacional de la emergencia del poder popular integrado, gracias a la articulación de la pluralidad social, en torno al Movimiento Urbano y Popular; unidad que retó una maquinaria gubernamental que, ante su pasmo telúrico, demostró su profunda debilidad ideológica y social. Treinta y dos años después, esa misma fuerza popular toma las riendas de la situación y exhibe a una clase política ausente de la desventura colectiva y tan perfectamente integrada a las doctrinas neoliberales que ve en la tragedia nichos de oportunidad de negocios inmobiliarios y un apetitoso agio electoral que le permita perpetuarse en el poder para seguir produciendo espacios de lucro a costa de la propia ciudad.
En la ciudad, los avances políticos provocados por los sismos de 1985 se dislocaron con la traición ebrardista de 2010 y la imposición de Mancera al cargo de jefe de Gobierno, lo que garantizó aplicación en fast track del neoliberalismo desmantelador del Estado de bienestar en aras de la bursatilización de la ciudad. Hoy, a 32 años de distancia y en circunstancias similares, los capitalinos están políticamente mucho más preparados y son más críticos y exigentes, merced a los gobiernos del Ing. Cárdenas y del Lic. López Obrador, y están hartos de la corrupción imparable y del proceso gentrificador que agudizó la vulnerabilidad de la ciudad. El egoísmo partidista y la mezquindad empresarial se enfrentan hoy a una sociedad reactiva y proactiva que exige en este momento no solo la reconstrucción de la ciudad en lo material, si no la reconstrucción política de su clase gobernante, a fin de que esta
entienda que llegó el tiempo de la democracia directa y la participativa, en las que la comunidad marca las pautas a seguir y exige a los gobernantes el cumplimiento de los pactos sociales que de ellos emanen. Esta actitud asertiva obliga a la sociedad política —y a parte del empresariado— a entender que es el momento de generar un gran acuerdo de concordia a favor de una ciudad comunitaria, un acuerdo que priorice al ser humano por sobre los negocios, que provoque una ciudad con sonrisa infantil y con cauce libertario al ímpetu juvenil; una ciudad convivencial, una ciudad en común que siempre se exprese en ese incluyente “nosotros”, el pueblo, la gente, la ciudadanía, por sobre el “yo” del autoritarismo. Parafraseando a Goethe, ante cualquier perturbación, como hombres y mujeres honrados comencemos una nueva ciudad comunitaria.
08/10/2017
selva sonora
38
No más secrecía, prepotencia e impunidad
LA RENOVACIÓN QUE HACE FALTA POR ZOÉ ROBLEDO A.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones es el órgano autónomo que diseñamos, discutimos y aprobamos en el Senado en 2013. Está encargado de regular un mercado —el de las telecomunicaciones y radiodifusión— que aporta al PIB nacional más que el estado de Coahuila junto y cuyo crecimiento ha sido cinco veces mayor en los últimos años que el de la propia economía nacional. Esta semana el Senado votó a favor y terminó por ratificar a Gabriel Contreras como su presidente un periodo más. Hay quien puede pensar que el proceso de renovación del comisionado presidente ha sido largo. Puede que tengan razón, pero tomemos en cuenta lo amplio de nuestra convocatoria y lo escrupuloso de nuestro procedimiento. Y en términos comparativos, basta con revisar el caso estadounidense. El día de ayer se ratificó en el Congreso estadounidense al secretario general de la Comisión Federal de Comunicaciones, o la FCC, por sus siglas en inglés. Dicho proceso duró más de cinco meses. Allá no se habla de deterioro institucional, sino de fortalecimiento democrático y rendición de cuentas. A algunos senadores les parece bien que en el Senado de la República solamente se hable de los nombres de quienes van a ocupar los sillones vacíos. Y ya. Solo nombres. Y solo eso. Pelotear varios nombres, definir un proceso en el que se determine
Fotografía: Agencia El Universal
@revista_siempre
Gabriel Contreras.
nombramiento debe cumplir los requisitos técnicos, particulares y específicos del encargo, claro. Pero no solamente eso. Los nombramientos en el Senado también deben ofrecer claridad a la gente para saber por qué ciertos problemas públicos son definidos como prioridades y no otros; y cómo se van a resolver con un sentido de responsabilidad compartido.
CADA NOMBRAMIENTO DEBE CUMPLIR LOS REQUISITOS TÉCNICOS, PARTICULARES Y ESPECÍFICOS DEL ENCARGO. quién logra el consenso entre todos y entonces simplemente nombrar a alguien que ocupe el sillón en la Suprema Corte de Justicia, o en alguna embajada, o en alguno de los recientemente creados organismos autónomos como la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) o el propio IFT. Como si el Senado de la República solo importara para eso: nombrar a gente que se siente en sillones. En realidad el Senado es un órgano colegiado en donde estos sillones debieran tener un significado distinto. Es el aquí en donde el Pacto Federal fija el rumbo de nuestra república. Por eso es que los sillones sí importan. Y si nos tomamos esa responsabilidad en serio, en el Senado somos corresponsables de sus nombramientos pero también de las acciones que se tomen después. Cada
En resumidas cuentas, el Senado de la República decide si se pone al frente de la mayoría, o si decide darle la espalda. Y todos y cada uno de estos nombramientos traen consigo esa carga de prueba. Pero el diseño institucional de nuestros órganos autónomos y la relación de las instituciones públicas es de principal importancia. Los senadores de esta legislatura hemos tomado la renovación del comisionado presidente del IFT como una oportunidad para cimentar una fuerte base de legitimidad al presidente y al Instituto en particular, y al Estado de derecho en general. Pero la renovación que hace falta es la del ejercicio del poder que rompa los esquemas de secrecía, prepotencia e impunidad. Nada de esto para el futuro. @ZoeRobledo Senador de la República por Chiapas
08/10/2017
ballesta
39 RevistaSiempre
El terremoto derrumbó todo
EL IMPREDECIBLE Y CAMBIANTE
2018
POR MIREILLE ROCCATTI A lo anterior después vino a sumarse el desaseo en la elección del candidato de Morena en la Ciudad de México, que se tradujo en la inconformidad y rebeldía de Monreal, delegado en Cuauhtémoc. Todas esas variables afectaban el escenario óptimo de AMLO que, con sus giras al extranjero y fotografías en foros con líderes de otros países, trataba de crear una imagen de estadista. El terremoto derrumbó todo. La larga, laboriosa faena de años y años se cimbró. Hoy ya la candidatura imparable está muy lejana e inviable. Hoy regresan al escenario competitivo un candidato del Frente Opositor Ciudadano —no se rían, así se llama— integrado por el PAN, PRD y MC y al parecer se les quiere unir el Panal, al cual si algo le falta son ciudadanos. El PRI deshoja la margarita y espera a ver quiénes son los rivales a vencer para lanzar su candidato. Lo dicho, un hecho fortuito modifica la estrategia. Otro gran tema es la respuesta de los partidos políticos a los reclamos sociales de otorgamientos de prerrogativas y el uso electorero que le han imprimido. Quien hoy vaticine un triunfador para 2018, se equivoca.
QUIEN HOY VATICINE UN TRIUNFADOR PARA 2018, SE EQUIVOCA.
Fotografía: Agencia El Universal
En política nada permanece hasta siempre. Los escenarios se modifican vertiginosamente y los hechos por lo general transforman los cursos de acción trazados, por muy minuciosamente que se hubieran planeado, para alcanzar o mantener el poder. Por eso es importante la congruencia y la coherencia entre lo que se piensa, se dice y se realiza. Muchas veces una aparente derrota o pérdida, al final, suele revertirse y convertirse en éxito si se mantiene consistencia, persistencia y no se traicionan ideales. Los retrocesos aparentes enriquecen a quienes no traicionan valores y compromisos ideológicos y a quienes juegan su destino apostando al futuro sin compromisos vergonzantes para asegurar su presente. Las anteriores reflexiones se formulan por la vertiginosa modificación que los sismos del 7 y 19 de septiembre produjeron en la lucha por el poder para el inminente 2018. Así como para desnudar si en fondo existe un verdadero compromiso con el México atrasado, desigual y pobre, o solo una ambición desmedida de poder, convertida en una verdadera patología plena de venganza y revancha. Antes o quizás solo un poco antes de los fenómenos telúricos se perfilaba una contienda con un adelantado cuya ventaja parecía insuperable y que se perfilaba hacia la meta como vencedor indiscutible. En efecto, Andrés Manuel López Obrador parecía como imposible de alcanzar y se hacían cábalas para reducir su ventaja en la carrera presidencial. Su necedad, obstinación y soberbia en las elecciones del Estado de México, en las que parecía más el candidato que el impulsor de la maestra Delfina, el pleito en el que se enzarzó solito, con el candidato del PRD —un peso mosca— después de rechazar debatir con los presidentes del PRI y del PAN, así como sus descalificaciones a diestra y siniestra del resto de formaciones políticas de la denominada izquierda, comenzaron a restarle simpatías, y en real politik, perder a nadie ayuda, y perder no solo la entidad con más votantes, sino el presupuesto de ese estado y lo que significa electoralmente, resulta muy significativo.
Andrés Manuel López Obrador.
8/10/2017
invitada
40 @revista_siempre
En tiempos de crisis
EL CIUDADANO Y LA JUSTICIA
Fotografía: El Universal
POR CLAUDIA AGUILAR BARROSO las autoridades está en juego. Pero además, es innegable que estos hechos que nos unen como mexicanos, brindan a las autoridades la oportunidad privilegiada de actuar con verdadera responsabilidad y altura de miras. El Poder Judicial no ha quedado fuera de este contexto, de hecho, es posible afirmar que su trabajo apenas comienza y se llevará a cabo, por lo general, lejos de los reflectores, con una tarea de la mayor relevancia: la obligación de pronunciarse respecto a la atribución de responsabilidades; fundamentalmente de los servidores públicos. Es por ello que resulta conveniente
Aspectos de las carpas para damnifcados.
Ante las catástrofes naturales que han asolado recientemente nuestro país, mucho se ha comentado respecto de la forma en la que nuestras autoridades —el gobierno— han hecho frente a la situación de emergencia. Los sismos sin duda cimbraron a la sociedad mexicana en general y es precisamente por ello que se percibe un cambio de prioridades y discurso por parte de las instituciones públicas, que de inmediato adecuaron sus agendas y actuaciones. En dicho sentido, los poderes ejecutivos, del orden federal y local, impulsaron medidas de protección civil de manera coordinada, de búsqueda y rescate, seguridad, vigilancia y monitoreo, entre otras. Por su parte, los órganos legislativos han abierto un debate en
ANTE LAS VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS, HACER VIGENTES AQUELLAS GARANTÍAS A LAS QUE HACE MENCIÓN NUESTRO TEXTO CONSTITUCIONAL: PREVENIR, INVESTIGAR, SANCIONAR Y REPARAR. materia de austeridad y reforma presupuestaria, con miras a realizar las adecuaciones necesarias que permitan financiar la atención a estos y otros desastres. Incluso entes autónomos técnicos y especializados como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el Instituto Nacional Electoral han asumido un papel, por un lado, acompañando a las víctimas y por el otro en beneficio del destino de recursos electorales para los afectados. Lo anterior no sorprende, en estos escenarios la legitimidad de
reflexionar sobre los medios que se encuentran al alcance de los ciudadanos para la revisión del actuar de la autoridad. En los últimos días, se hizo de dominio público que la justicia federal conoció de numerosos procedimientos de amparo en los que se concedieron medidas cautelares para que las labores de rescate continuaran. Esto fue solo el comienzo, en tanto la reconstrucción desplegará un sinnúmero de actos de autoridades y particulares, que serán
8/10/2017
susceptibles de revisión judicial, ya sea que se trate de esta instancia constitucional o se desahoguen en un juicio de carácter civil, penal o administrativo. En cuanto a los procedimientos de amparo referidos, resulta lamentable que el conocimiento de las autoridades sea tan escaso que hayan interpretado que la suspensión provisional otorgada por el juez era para efectos de interrumpir las labores. Parece un juego de palabras, pero en estos casos el sentido común debe imperar en pro de la persona, independientemente de lo desafortunada que haya sido la redacción de la referida resolución; la suspensión del acto no puede poner en entredicho la vida y la obligación de realizar todo aquello necesario para salvaguardarla. El Estado tiene la obligación de proteger en todo momento la vida y la integridad de la población. Lo que sucede es que los organismos públicos están acostumbrados a ser renuentes a la intervención judicial y actuar abruptamente ante esta, enviando un claro mensaje de que no admiten que se entrometan en sus funciones; esto es inadmisible. Por lo que se refiere a otro tipo de juicios, claro que tendrán que agotarse aquellos de carácter civil o penal que sean procedentes (contra las inmobiliarias, aseguradoras…), pero esto no puede traducirse en que el justiciable no tenga la opción de buscar una mayor protección respecto de cuestiones que van más allá de la relación comercial o la comisión de ilícitos. Me refiero a la reparación integral por las violaciones a derechos humanos. A partir de este momento, es tarea del Poder Judicial entrar de lleno en la solución a la crisis generada por el sismo proveyendo certeza. En ese tenor, no
resulta aventurado decir que, con las recientes propuestas de los partidos políticos en rechazo del financiamiento público, incluso el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación tendrá un oficio de la mayor relevancia. Que no se ponga en tela de juicio, el actuar irregular del Estado que hubiere autorizado obras que afecten el patrimonio de las personas o que pongan en riesgo la salud, la integridad personal o incluso la vida tendrá que generar responsabilidad, no solo administrativa y penal, sino a su vez constitucional y política derivada de violaciones graves a derechos humanos. Al respecto, es pertinente cuestionarnos si nuestro marco jurídico es suficiente, en específico por lo que hace a la Ley General de Víctimas. Esta es una oportunidad para que su Sistema Nacional y las comisiones ejecutivas justifiquen su diseño y existencia. Deberán tener una comprensión que anteponga la dignidad de la persona y su protección más favorable. Porque la capacidad del Estado para satisfacer los derechos económicos, sociales y culturales se encuentra bajo lupa, en tanto prerrogativas tan básicas como el acceso al nivel más alto de salud posible, a una vivienda adecuada, alimentación, educación y, en general, la vida digna, están bajo amenaza. Destaco lo anterior no solo por quienes perdieron su patrimonio o sufrieron afectaciones en su salud a causa de los recientes fenómenos naturales, sino también por aquellas personas respecto de las cuales el Estado ya se encontraba en deuda. Asimismo, derechos como el acceso a la justicia y seguridad ciudadana adquieren una relevancia especial, en todos los niveles de gobierno, ante las denuncias de robos y saqueos.
En materia de transparencia, se ha criticado la falta de información sobre las medidas de rescate y remoción de escombros; y sin duda esta falta de transparencia también podrá ser exigible en instancias jurisdiccionales. Porque en una sociedad democrática el acceso a la información relativa al actuar de la autoridad permite la rendición de cuentas y, una vez más, fincar responsabilidades. Es necesario replantear los esquemas de responsabilidad constitucional de los servidores públicos, particularmente aquellos que tienen poder de decisión. La vía jurisdiccional será pieza fundamental para esto. En estos momentos existen personas o grupos en situación de vulnerabilidad y así deben de entenderlo los órganos de gobierno y los impartidores de justicia. Solo de esta manera se podrá garantizar una mayor protección y el pleno goce efectivo de sus derechos. No se puede entender la reconstrucción sin un ejercicio de reivindicación y saneamiento del Estado mexicano en aquellos casos en los que resulte hubiere habido corrupción que impidiera prevenir estos hechos. Aquí la construcción institucional está puesta a prueba. Es momento de hacer valer el Estado de derecho y, ante las violaciones a derechos humanos, hacer vigentes, al menos, aquellas garantías a las que hace mención de manera clara y contundente nuestro texto constitucional: prevenir, investigar, sancionar y reparar. Profesora en la Escuela Libre de Derecho. Exdiputada en la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México. Coordinadora de la Comisión de la Ciudad de México de la Barra Mexicana Colegio de Abogados, A. C.
41 RevistaSiempre
08/10/2017
DE POLÍTICA RAZONADA
42 @revista_siempre
Reconstruir no será tarea fácil
VER NUEVAMENTE
EL HORIZONTE POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS
Fotografía: El Universal
Por muy larga que sea la tormenta, el sol siempre vuelve a brillar entre las nubes. KHALIL GIBRAN Poco a poco estamos regresando a la normalidad, aunque esto es solo un decir porque, para aquellos que perdieron a sus seres queridos o sus bienes, va a ser muy difícil que esta normalidad llegue. Pasados los días y una vez agotados todos los medios humanos posibles, comenzaron las demoliciones y el retiro de escombros con maquinaria pesada. Los ciudadanos solidarios que se volcaron a las calles para ayudar han retornado a sus hogares. Viene la etapa mas difícil, donde la asimilación de la tragedia cobra más fuerza, donde las fallas de las autoridades y la dilación en la operación y manejo de los recursos económicos y materiales para ayudar a los afectados generan enojo, frustración y rabia. El gobierno en todos sus órdenes deberá de ser muy eficaz, eficiente y transparente en el manejo de los apoyos. La sociedad civil organizada tendrá que estar muy observante y vigilante del actuar de los gobiernos, para que la ayuda llegue a quien verdaderamente lo necesita y esto sea de manera pronta y expedita. Cuidar además que nadie lucre con la necesidad, estar alerta para que los recursos no se politicen con fines electorales o personales y generar los mecanismos necesarios para que las instancias gubernamentales rindan cuentas y eviten la tan desgraciada corrupción.
Aquí es donde se debe demostrar de qué estamos hechos los mexicanos y transpolar la solidaridad generada por la tragedia en una solidaridad permanente y continua, que permita redefinir el rumbo de nuestra nación y configurar el país que necesitamos. El pasado debe superarse para aprovechar al máximo el presente, no es tarea facil. Gobiernos van y vienen, los años no pasan en vano. Después del primer gran brote de solidaridad, el mas gráfico, el que dio la vuelta al mundo, sin redes sociales, inter-
medios de desinformación y generadores de miedos, terror innecesario. Muchas cosas han cambiado desde el terremoto del 85. Corrupción, inseguridad y problemas económicos han sido la constante. Algunos gobiernos se han volcado con convicción a querer transformar de fondo las cosas. Otros han sido insensibles, algunos le han hecho mas daño al país que beneficios. Ahora toca verdaderamente levantarse, ponerse en pie y firmes dar pasos al frente, reconstruir no será
Donación de ropa y calzado a damnificados.
net ni forma de comunicación en tiempo real. Todo se desarrollo con sentido común y ánimo de ayudar. Ahora treinta y dos años después, viviendo una realidad distinta. Las nuevas tecnologías funcionaron y sirvieron. En algunos casos con noticias falsas las redes se volvieron canales saturados,
tarea fácil, no se trata solo de las cosas materiales, hay que reconstruir la confianza y la seguridad personal, emocional. La certeza de que hay cosas que no se recuperaran jamás y aun con dolor saber que a pesar de ello el horizonte puede verse nuevamente. @perezcuevasmx perezcuevasmx@gmail.com
08/10/2017
El INTERNACIONALISTA
44 @revista_siempre
Castigo divino
LA IGLESIA CATÓLICA Y LOS SISMOS EN MÉXICO POR GUILLERMO ORDORICA R. de esta convocatoria, cabe recordar que la organización Caritas y la propia Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) llevaban ya varios días trabajando para apoyar a los damnificados por los temblores del jueves 7 en Oaxaca y Chiapas. No obstante, poco se sabe acerca de la forma en que la CEM lo hizo, y más allá de la escueta información que ofrece en su página electrónica, las imágenes de religiosos ayudando o removiendo escombros son escasas. Entre la gente queda la impresión de que diversos actores de la jerarquía eclesiástica de México —no así el papa Francisco— han sido actores muy secundarios, cuya participación no se corresponde con el notable esfuerzo colectivo de rescate, asistencia y planeación de la reconstrucción. Quizá porque ya se va a retirar, aunque no queda claro cuándo, o porque de plano no se lleva con
HAY MUCHO QUE RECLAMAR AL CARDENAL NORBERTO RIVERA POR SU FALTA DE LIDERAZGO Y DESDÉN ANTE ESTA TRAGEDIA.
Fotografía: Agencia El Universal
Los sismos del 7 y 19 de septiembre último han generado una solidaridad social no vista desde el 19 del mismo mes, pero del año 1985, cuando la capital de la república amaneció sacudida por otro temblor. Hoy, como entonces, el pueblo entero se volcó a las calles para sumar brazos a las tareas de rescate. Los jóvenes se han vuelto a llevar las palmas, por su altruismo y creatividad para atender la emergencia mediante la difusión de información, útil y veraz, a través de las redes sociales; igualmente meritorio ha sido el respaldo de la comunidad mexicana residente en el exterior, en especial en Estados Unidos, que rápidamente se organizó para donar artículos de primera necesidad. A todos ellos hay que agregar la encomiable labor del Comité Nacional de Emergencias, las Fuerzas Armadas y la Cruz Roja, así como los donativos económicos y la participación de rescatistas especializados de países amigos, en un gesto que acredita que México no está solo y es apreciado en el concierto internacional. En este tejido de solidaridades, llama la atención la ausencia de la Iglesia católica, no obstante que el arzobispo primado, Norberto Rivera, instruyó a las parroquias a coordinarse con las autoridades para socorrer a los afectados. Con independencia
Jorge Bergoglio, hay mucho que reclamar al cardenal Norberto Rivera por su falta de liderazgo y desdén ante esta tragedia. En Roma las cosas son diferentes. El 20 de septiembre, en su tradicional audiencia pública de los miércoles, el Sumo Pontífice expresó su aprecio por el pueblo de México y anunció la donación inmediata de 150 mil dólares, a través del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. Estos recursos, aunque simbólicos, acreditan la decisión del papa argentino de acompañar a los mexicanos en la atención de la emergencia. Francisco también pidió que la Guadalupana esté cerca del pueblo en estos momentos de dolor y dificultad. Y a propósito de la Virgen de Guadalupe, viene a la memoria la declaración que hizo el mismo papa en una entrevista que publicó el 5 de enero de 2017 el diario uruguayo El Observador, cuando afirmó que: “a México el diablo lo castiga con mucha bronca” porque no le perdona que la Virgen haya mostrado a su hijo en el Tepeyac. Por supuesto, la pregunta que sigue a esta afirmación es obvia… ¿será cierto? Y de ser así, habrá que hacer ajustes a la narrativa religiosa, ya que tantos temblores e inundaciones parecen castigos divinos que se alejan del argumento milenarista según el cual México es la Nueva Jerusalén y el pueblo mexicano el elegido de Dios. Internacionalista.
08/10/2017
ECONOMÍA POLÍTICA
45 RevistaSiempre
El marketing de la solidaridad
LAS RESPUESTAS A LOS SISMOS
Antes de los sismos de este septiembre de 2017 ya estábamos en lo que llamo una situación de emergencia nacional, por la devastación que han sufrido las clases trabajadoras del país, tanto por la caída de sus niveles de vida, como por la pérdida de derechos, a lo que se suma la entrega sin precedentes de los recursos naturales y humanos al capital extranjero. En esas condiciones que estamos viviendo desde hace años, han ocurrido los temblores del 7, 19 y 23 de septiembre, cuyos efectos han dejado muerte y desolación en varios estados de la república. Ante la magnitud del desastre, la respuesta de los distintos sectores fue inmediata y también diferenciada. En cuanto al Estado, el despliegue de efectivos de la Marina y el Ejército mostró que si bien realizaron tareas tanto de salvamento como de apoyos para la sobrevivencia, la prioridad fue mantener el control de la situación, de manera que en muchos espacios los rescatistas voluntarios tuvieron que luchar para que se les permitiera acercarse a los edificios colapsados, y las brigadas de apoyo y los múltiples donadores tuvieron que mantenerse a una excesiva distancia de los siniestros. Una segunda línea en la respuesta oficial fue procurar que la situación les sirviera para recobrar algo de popularidad y fortalecer los llamados a la unidad alrededor del gobierno. No dudo de que muchos empresarios salieran a las calles a ayudar de buena fe a los damnificados, pero en general habría que decir que también muchos respondieron con lo que podría llamarse el marketing de la solidaridad, al convocar a la población a comprar en sus tiendas los víveres de ayuda o depositar en sus empresas las aportaciones en dinero, con el ofrecimiento de que se duplicaría o hasta quintuplicaría el importe. Solo las propias
empresas están enteradas de cuánto vendieron o recibieron con destino a los damnificados, porque ni los donadores ni el público en general lo sabe, ni tampoco a dónde se entregaron, si es que así fue, esos recursos. Además, todo el mundo sabe que las donaciones altruistas son deducibles de impuestos, de modo que las empresas se ahorran impuestos y el gobierno resulta pagando las donaciones reales o simuladas de los empresarios. En cuanto al pueblo mexicano, a lo largo de su historia, ha mostrado un poderoso sentimiento de solidaridad y hoy nuevamente protagonizó esa ayuda espontánea y eficaz, porque no solo hay la voluntad y el sacrificio, sino también la capacidad rápida de organización y la creatividad para, por ejemplo, inventar un lenguaje simbólico de enorme utilidad en la tragedia. Ya pasados los momentos más difíciles, es notable la voluntad de continuar ofreciendo la solidaridad y no abandonar a los damnificados. Por cierto que en las tareas de reconstrucción, el anuncio gubernamental de que se requieren 37,500 millones de pesos es a todas luces insuficiente, frente a la magnitud de las pérdidas. Y otro aspecto criticable es que el Infonavit ofrezca créditos a los damnificados, como si estuvieran en posibilidad de obligarse a pagar un crédito. Además, desde luego que eso significa que toda la pérdida es a cuenta de los propios damnificados. También grave es que, a propósito de las donaciones que pudieran otorgar los partidos políticos, se esté proponiendo la eliminación del financiamiento oficial a estos organismos definidos en la Constitución como de interés público. Se trata de la privatización de los partidos políticos, lo que equivale a que la burguesía ejerza todavía más directamente el poder.
Fotografía: Agencia El Universal
POR MAGDALENA GALINDO
8/10/2017
46 @revista_siempre
CUESTA ABAJO ¿Hasta cuándo?/I-II
EL MONSTRUO CENTRALISTA
POR GUILLERMO GARCÍA OROPEZA Soy un hombre de dos ciudades , un tapatío que ha ido a, y vivido muchas veces en la Ciudad de México que es, por tanto mi segunda ciudad, la ciudad de tantos amigos, de tantos recuerdos, de tantos sabores y placeres y, de hace algunos años, de tantas nostalgias. No me avergüenza decir que amo a mi D. F. (me niego a llamarla CDMX) por lo que soy como tantos mexicanos un damnificado sentimental del sismo del 19 . De lejos me solidarizo con esa gente maravillosa y estoy indignado hasta la rabia con los que una vez más le fallaron. Y no puedo evitar temer por un futuro cuyos desastres podrían aminorarse si el país toma por fin ciertas grandes decisiones. Claro que nadie puede vencer la geología y que la ciudad es única en su historia, que es desde los aztecas una genialidad pero también un absurdo por maravilloso que pueda ser. La Tenochtitlan en el lago sobre cuyo cadáver y por razones políticas Cortés decide hacer su capital y que se convierte en portento colonial, romántico y moderno y centro absoluto del poder donde todo, todo se concentra, y que era en mi juventud y madurez una ciudad espléndida cuando tenía un número razonable de habitantes para hacerla grande pero aún inmensamente habitable. Pero ahora en “el invierno de mi descontento”, que diría Shakespeare, en mi vejez personal , mi D. F. amado se ha convertido en algo, en un monstruo, en una aberración, en una locura donde viven más de veinte millones de gentes sujetas a cualquier catástrofe.
NADA SE HARÁ HASTA QUE UNA INCONCEBIBLE AGLOMERACIÓN DE 30 O 40 MILLONES SE CONVIERTA EN UNA TRAMPA MORTAL.
Y se llegó a ese estado paradójicamente siendo víctima de su éxito, una ciudad que era cada vez más atractiva económicamente y que gozaba del monopolio del poder y que nunca quiso perder en nada sus privilegios, ni repartir sus riquezas. Y gobierno tras gobierno desoyeron los consejos para descentralizar, para repartir geográficamente los poderes olvidando que en el país muchas ciudades podían recibir los beneficios que con egoísmo y ceguera la gran capital acaparaba. Y lo que sucedía en el ámbito político se repetía a diario en el mundo empresarial, académico, cultural. Todo para el D. F., migajas para “la provincia”, para eso que absurdamente en la capital se llama “el interior” como si el D. F. fuera un puerto o una ciudad de frontera. Si había que hacer una torre para Pemex esta no se construía en Veracruz o en Tamaulipas sino en la saturada capital donde una burocracia inmensa trabajaba desconociendo lo que pasaba en el México profundo. Y lo mismo sucedía con las inversiones que se quedaban cerca del gran mercado. Y ahora se habla de reconstruir, lo que está bien, pero nada, que yo sepa, de descentralizar y uno se teme que nada se hará hasta que una inconcebible aglomeración de 30 o 40 millones se convierta en una trampa mortal cuando “los actos de Dios”, o sea, las catástrofes naturales o los errores humanos o la violencia la conviertan en apocalíptica. Da terror pensarlo. Pero, ¿algo se hará, por fin, para terminar con el cáncer mortal del centralismo?
08/10/2017
EN AMBIENTE SEGURO Y FAMILIAR COMENZÓ LA FERIA DE TUS SUEÑOS, EN PACHUCA Con la asistencia de miles de familias de la zona metropolitana de la capital hidalguense, el gobernador Omar Fayad y su esposa Victoria Ruffo, presidenta del Patronato del Sistema DIF Hidalgo, inauguraron la edición 2017 de la Feria San Francisco, en Pachuca. En un entorno lleno de alegría y sorpresas, el gobernador expresó que Hidalgo recibe con los brazos abiertos a todo aquel que desee disfrutar de la historia, gastronomía, tradiciones y todo el encanto de lo mejor de esta tierra. El mandatario convivió y charló con los asistentes y expositores, tras realizar un recorrido por los pabellones interactivo, turístico y artesanal, donde tuvo oportunidad de escuchar sus opiniones, respecto a temas de interés social, al tiempo que le expresaron su agradecimiento y reconocimiento por impulsar una feria con atracciones de calidad. A su paso por los diferentes stands, la población le expresó su agrado por tener al alcance espectáculos de calidad, donde prevalezca una fiesta
familiar y segura, por ello reiteró que los diferentes organismos de gobierno trabajan coordinadamente todos los días para garantizar la tranquilidad y seguridad de los paseantes. Posicionada como uno de los eventos más relevantes de esta región del país por sus espectáculos de primer nivel, la edición de este año fue pensada para que las familias hidalguenses, así como quienes visiten la capital del estado en los próximos días, puedan disfrutar del evento “de sus sueños”, con un evento de gran calidad, completamente seguro y donde la diversión es el principal ingrediente. Del 28 de septiembre y hasta el 22 de octubre, de lunes a domingo, con un costo de 45 pesos por persona, 25 pesos los niños y descuentos para adultos mayores y personas con discapacidad, los visitantes podrán disfrutar de pabellones artesanales, comerciales, turísticos, gastronómicos, una pista de hielo, una amplia variedad de juegos mecánicos y espectáculos, por el mismo precio de entrada.
47 RevistaSiempre
08/10/2017
SIEMPRE! DESDE AQUÍ
48 @revista_siempre
A río revuelto, ganancia de pescadores
EL CAOS Y LOS PARTIDOS
Fotografía: El Universal
POR ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO
Aún no salimos del impacto causado por el temblor del 19-S, donde afloraron reales sentimientos de solidaridad y valores nacionalistas, así como también algunas muestras de mezquindad, a la vez de un generalizado reclamo e incluso repudio sin distinción alguna a la clase política, donde agarraron parejo. Ante tal situación, los partidos políticos se vieron obligados a reaccionar, estaban conscientes además de que debían hacerlo con la rapidez que ameritaba el caso, razón por la cual los dirigentes sin consulta alguna a sus órganos colegiados —estaban ciertos de que nadie se opondría— anunciaron su determinación de renunciar total o parcialmente al financiamiento público a efecto de que esos recursos sean aplicados a procesos de reconstrucción. Bajo presión o no, esa parte es loable aunque tiene sus bemoles; en principio es un reconocimiento de que seguimos padeciendo una democracia cara sin los resultados
esperados por la sociedad, el despilfarro en campañas políticas y la necesidad de orientar correctamente los recursos del erario. Por otra parte, regresamos al viejo dilema ya superado sobre los recursos públicos a los partidos políticos, que se otorgaron con la intención de hacerlos transparentes; propiciar equidad en las contiendas, y evitar el ingreso de dinero sucio. Tales premisas se encuentran severamente cuestionadas, las últimas campañas políticas —dígase Coahuila, Estado de México y la pasada elección presidencial— se vieron plagadas de irregularidades principalmente por el uso indiscriminado de gastos. En esa medida, volver al financiamiento exclusivamente privado a sabiendas, además —sin duda—, del desvío de recursos y programas sociales del gobierno para favorecer a sus candidatos significa un grave atentado en contra de la incipiente cultura democrática del país. Lo
conveniente es reducir de manera significativa los recursos públicos a los partidos políticos sin tocar las reglas establecidas de las aportaciones de particulares, así, tendrían que echar mano del voluntariado, ser creativos e innovadores, amén de seguir las prácticas tradicionales en busca del voto ciudadano de gastar suela, sudor y saliva. Cabe hacer mención especial sobre la posición del PRI-gobierno en el tema, pues a la vieja usanza se volvió a pasar de vivo —por decir lo menos—, ya que condiciona la reducción de recursos públicos a la eliminación de diputados plurinominales, esa medida que se aprecia ante los ojos de la opinión pública en términos favorables es, en sí, provocar un verdadero desequilibrio en la representación de las Cámaras, donde con un porcentaje de votación mediano se puede obtener prácticamente una mayoría parlamentaria absoluta. Esa propuesta quizás es indicador de que está consciente de la dificultad para ganar la próxima Presidencia de la República y, por lo tanto, pretende gobernar desde el Congreso; o bien, evitar el recorte del financiamiento público, no porque le hagan falta los recursos, sino en virtud de que con esas cantidades es más fácil esconder los gastos reales de las campañas. Así, en los próximos días y semanas encontraremos interesantes debates, algunos que pensamos estaban superados, pero, en medio del caos, la crisis y la tragedia, hay quienes perciben la oportunidad de obtener raja, a río revuelto, ganancia de pescadores.
LITURGIA Proliferan los mitos
08/10/2017
49 RevistaSiempre
LA HISTORIA SIN FIN POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ
LOS GRANDES PERSONAJES DE LA HISTORIA FUERON HOMBRES DE SU TIEMPO, HUMANOS QUE COMO TALES REGISTRAN MÁCULAS, NUNCA DIOSES. Otro nacido en lo que hoy es Morelia y antes Valladolid fue Agustín de Iturbide, el consumador de la independencia al que la historia de bronce condenó a los infiernos de manera sumarísima sin abogado defensor. Se argumenta que fue patrocinado por la Iglesia católica para lograr la Independencia, se presumen intrigas palaciegas en las que participaron la Güera Rodríguez y el abogado, a la vez sacerdote, Matías de Monteagudo, quien fue uno de los firmantes del Acta de Independencia del Imperio Mexicano. Agustín de Iturbide salió del país luego de confrontarse con los diputados, se acordó que le pagarían una pensión vitalicia que no fue más que una promesa. Regresó para cobrar lo acordado y fue fusilado sin las garantías de lo que hoy denominamos el debido proceso. José María Morelos y Pavón diseñó la estructura del Estado mexicano, Agustín de Iturbide fue el consumador, ese es un dato duro porque lo demás es un asunto ideológico que despierta fobias y filias. La historia de bronce no es sino una manera nada sutil de confeccionar un nuevo Olimpo en el que moran los dioses de origen profano.
Fotografía: El Universal
La historia oficial mexicana horneada en bronces suele ser brutal, carece de un justo medio porque es maniqueista , solo se ve en blanco y negro. Dioses y demonios. La historia la han hecho con base en enfoques viscerales como lo dicta la ideología en nuestro país, es tajante porque así la han escrito sobre moldes positivistas para exaltar héroes, batallas y una serie de acontecimientos en muchos casos inciertos. Proliferación de mitos e historias que en muchos casos no se pueden probar, así se ha presentado nuestra historia a través de los años, muchos lo asumen como asunto dogmático. No se trata de refutar a priori pero sí de asumir una actitud crítica porque los grandes personajes de la historia fueron hombres de su tiempo, humanos que como tales registran máculas, nunca dioses. Por ejemplo, las instituciones del Estado celebran el 16 de septiembre en conmemoración al grito que marca el inicio de la Guerra de Independencia a través de don Miguel Hidalgo y Costilla en 1810; no se festeja en la misma proporción la consumación de la gesta el 27 de septiembre porque en ese año 1821 el principal caudillo fue Agustín de Iturbide. Además, recién se festejó en Morelia el aniversario 252 del natalicio del Generalísimo José María Morelos y Pavón a quien no se le han reconocido lo suficiente las aportaciones que brindara en el diseño institucional del Estado mexicano; fue el primer insurgente que compartió una visión de futuro más allá de las arengas, proclamas o voluntarismo. Con el sacerdote y militar nacido en Valladolid parecieron replicar las ideas provenientes del Siglo de las Luces, la influencia de los pensadores franceses se hizo evidente. Fue el Siervo de la Nación quien dio forma al Congreso de Anáhua. Se promulgó la Constitución de Apatzingán, además se creó al Tribunal de Ario. Las primeras instituciones de lo que sería el Estado mexicano derivan del talento de Morelos y Pavón, el clérigo nicolaita que optó por la disciplina, a diferencia de Miguel Hidalgo proclive a las masas. Tuvo sus defectos el hombre, sí, no se conoce un santo que haya estado presente en una revolución. Morelos fue padre de Juan Nepomuceno Almonte, quien décadas después pediría, junto a un grupo de notables conservadores, a Maximiliano ser emperador de México.
08/10/2017
50 @revista_siempre
BREVIARIOS DE DERECHO ELECTORAL El federalismo electoral
LA INMINENTE
REFORMA ELECTORAL POR FLAVIO GALVÁN RIVERA Tiempo es ya de empezar a desarrollar los temas de la inminente reforma electoral que hace falta en México, para adecuar el tema al texto y contexto de la normativa constitucional federal y a la realidad social del presente, además de señalar o rediseñar algunas directrices de la democracia representativa que merece la república. He aquí algunos temas de urgente análisis y determinación: 1) Reestablecer el sistema electoral federal. 2) Modificar las reglas para la fundación de partidos políticos nacionales y para conservar su registro. 3) Revisar y modificar las reglas del financiamiento público y privado de los partidos políticos. 4) Rediseñar la integración del Poder Legislativo Federal. 5) Establecer reglas razonables y equitativas para la candidatura independiente. No por reiterado resulta frívolo o innecesario, menos aún intrascendente, tratar una vez más el tema del federalismo electoral, porque de la esencia histórica del sistema jurídico político de la república mexicana surgió con el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, sancionado por el Supremo Congreso Mexicano el 22 de octubre de 1814, en Apatzingán, promulgado el día 24 por el supremo gobierno.
Congreso Mexicano, el cual elegía a los tres integrantes del supremo gobierno y a los jueces del Supremo Tribunal de Justicia. ¡Si este sistema, instituido desde la Constitución de 1814, no es federalismo electoral, ignoro lo que esta expresión significa! Cabe recordar: el sistema federal es el que ha prevalecido en el transcurso de la historia de México independiente, solo interrumpido durante un decenio (1836-1846), por el sistema unitario o centralista establecido en la Constitución de las Siete Leyes.
Es verdad que en esa primigenia Constitución de México Independiente no se usó la palabra federal o federalismo y tampoco el vocablo república, pero sí se previó que “la soberanía reside originariamente en el pueblo” y que se ejerce por “la representación nacional compuesta de diputados elegidos por los ciudadanos”, todos, “sin distinción de clases ni países”; también se reconoció la tripartición de poderes, para su ejercicio, porque “Tres son las atribuciones de la soberanía: la facultad de dictar leyes, la facultad de hacerlas ejecutar y la facultad de aplicarlas a los casos particulares”; se dispuso la prohibición de su ejercicio por una sola persona o corporación y el deber de residir los tres poderes en el mismo lugar. En esa Constitución se reconoció la existencia de 17 provincias, concurrentes a la redacción y firma del decreto: México, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Oaxaca, Técpam, Michoacán, Querétaro, Guadalajara, Guanajuato, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Sonora, Coahuila y Nuevo reino de León; se dispuso expresamente que “Estas provincias no podrán separarse unas de otras en su gobierno, ni menos enajenarse en todo o en parte” y se estableció el principio de supremacía constitucional. En materia electoral se previó la elección indirecta de los diputados, primero en la organización poblacional más pequeña, la parroquia; los electores por parroquia elegían a los electores de partido y estos elegían a los diputados, uno por cada provincia, a fin de integrar el Supremo
Fotografía: shutterstock.com
EL SISTEMA FEDERAL ES EL QUE HA PREVALECIDO EN EL TRANSCURSO DE LA HISTORIA DE MÉXICO INDEPENDIENTE, SOLO INTERRUMPIDO DURANTE UN DECENIO (1836-1846).
Todo indica que ha llegado el momento de decidir: ¿Una república de leyes únicas, nacionales, generales, unitarias, centralistas; o una república federal, con estados libres y soberanos, en cuanto a su régimen interior, pero unidos por una Constitución federal, regida cada entidad por su propia Constitución y legislación local?
08/10/2017
REFLEXIONES CONSTITUCIONALES
51 RevistaSiempre
Lección de solidaridad
RUMBO A LAS ELECCIONES La desgracia y el drama que vivimos los Margarita estará peleando con una promexicanos —que siguen vigentes— debable candidatura del Frente Ciudadano ben ser superados, no podemos permapor México que se ve lejana para ella, necer acorralados en el pánico postraupues quien ejerce la relación política en mático, hoy más que nunca, el pueblo esta coalición desde su partido es Ricardo de México debe continuar con esa conAnaya; el Bronco ya se dio cuenta de que ducta heroica que lo ha caracterizado sus posibilidades son muy limitadas, El Bronco. en momentos aseados. además de que tiene serios problemas en Más allá de los intereses mezquinos el desempeño de su tarea como gobernay de la parte oscura que representa dor, que constituyó la principal esperanza el crimen organizado, ese gallardo y de estas candidaturas ciudadanas. Los valiente México nacionalista se pone que siguen aspirando por esta vía tienen de pie y da una lección de solidaridad, pocas posibilidades, primero de obtener de compasión y de amor. El fantasma el registro, pues requieren cerca de un del desastre pervive en la concienmillón de firmas y ya en el resultado final cia colectiva; de alguna manera todos Miguel Ángel Mancera. no obtendrán más de 5 por ciento, entre quedamos con ese miedo a que se todos, de la votación total. repitan los fenómenos sísmicos que No obstante, hay que admirar a este tanto nos afectaron; sin embargo, grupo de políticos por su decisión de existe una nueva convicción de que asistir a un complicado escenario y que saldremos adelante y así será. están abriendo las puertas para que se Estos acontecimientos han realineado reforme la Constitución, y que esta prelas fuerzas políticas y el proceso de la tensión ciudadana tenga mayores posisucesión; este fin de semana, cuando Margarita Zavala. bilidades reales de incidir en el sistema se publiquen estas líneas, se vencerá el plazo para el político. De este grupo destaca el senador Armando registro de candidatos independientes a la Presidencia Ríos Piter, quien indudablemente es un político joven de la República; a pesar de que se esperaba que de ahí dinámico que con la audacia y la capacidad logrará el pudiera surgir algo distinto, algo nuevo que conmocioregistro y, de alguna manera, se posicionara hacia el nara a la sociedad, parece que no será así, no solo porque futuro; Emilio Álvarez Icaza tiene una trayectoria reslos supuestos constitucionales son endebles todavía petable y su aspiración esta sostenida por conocidos para estas candidaturas, sino porque no han surgido lideintelectuales de izquierda y es probable que también razgos que calen en la conciencia de la nación. logre su registro. Los demás son personajes sin expeEn principio se pensó que los personajes más desriencia política ni administrativa, pero con un encotacados, que optarían por esta vía, podrían ser Miguel miable entusiasmo digno de respeto. Ángel Mancera, Margarita Zavala, Jaime Rodríguez, Mientras tanto, no acabamos de entender la el Bronco; incluso se habló de Manlio Fabio Beltrones, supuesta participación del Partido Nueva Alianza en sin embargo, parece que las soluciones han cambiado. la coalición del Frente Ciudadano por México, que Mancera, en un gesto que lo honra, ha preferido seguir cada día se posiciona mejor, pero también ha semal frente del rescate y la reconstrucción de la ciudad; brado las semillas de su autodestrucción.
HAY QUE ADMIRAR A ESTE GRUPO DE POLÍTICOS POR SU DECISIÓN DE ASISTIR A UN COMPLICADO ESCENARIO Y QUE ESTÁN ABRIENDO LAS PUERTAS PARA QUE SE REFORME LA CONSTITUCIÓN.
Fotografías: Agencia El Universal
POR ALFREDO RÍOS CAMARENA
8/10/2017
52 @revista_siempre
COMUNICACIÓN ¿Cómo renegociar cultura y comunicaciones dentro del NAFTA?/V-VIII
LA DEGRADACIÓN CULTURAL
POR JAVIER ESTEINOU MADRID Derivado de la modalidad como el gobierno mexicano decidió renegociar el NAFTA entre México, Estados Unidos y Canadá, y de las presiones que impuso el gobierno norteamericano hacia nuestro país, se producirán efectos culturales y comunicativos negativos muy relevantes para las próximas décadas de evolución de la sociedad mexicana. Entre las principales repercusiones que se enfrentarán, figuran las siguientes: 7.- Debido a la imposición de la tendencia descarnadamente neoliberal en el replanteamiento del TLCAN, los contenidos y la dinámica de funcionamiento de la cultura y las comunicaciones nacionales quedarán sometidos, una vez más, a la “lógica de generación del dinero” y al “método de acumulación de capital” concibiéndolos como simples productos que deberán estar dirigidos por la “razón mercantil” para generar jugosas ganancias, y no por la “racionalidad de la planificación social” para el beneficio y cohesión comunitaria, restándoles su naturaleza fundamental de procesos de integración y conformación humana. Derivada de esta tendencia se aplicaran en México las mismas reglas que el gran capital utiliza para vender y comprar jitomates, cebollas, pepinos, aguacates, frijoles, arroz, sorgo, jabones, refrescos, licuadoras, refrigeradores, autos, vestidos, comida, etc.; para también comerciar los bienes culturales como películas, programas de televisión, series de entretenimiento, publicidad, producción intelectual, zonas arqueológicas, rutas turísticas, etc., con el fin de apoyar la consolidación del nuevo mercado trilateral, y no como realidades de esencia radicalmente distinta que construyen la conciencia colectiva, la identidad humana y las bases civilizatorias de la república.
Con ello, la cultura y la comunicación acelerarán la pérdida de su carácter social de dinámicas comunitarias y permanecerán convirtiéndose en meros productos “fragmentados”, “cosificados”, “empaquetados” o “utilitarios” para comerciarlos ágilmente con el fin de consolidar atractivos business rentables. 8.- Se prolongará la imposición de la “concepción neoliberal” de la cultura y las comunicaciones que las comprende utilitariamente como simples mercancías que tendrán que superar la mayor cantidad de barreras físicas, arancelarias e ideológicas que permitan garantizar ágilmente la consolidación del libre comercio. Derivada de esta mentalidad las “industrias culturales”, o “industrias creativas” (industria editorial, cinematográfica, fonográfica, radio, televisión, videojuegos, telecomunicaciones, publicidad, museos, reservas históricas, servicios culturales, etc.), serán nuevamente comprendidas y manejadas por esta visión globalizadora con sello norteamericanizador, eminentemente pragmático lucrativo, como escuetas “empresas de entretenimiento”, “firmas mercantilizadoras del tiempo libre”, “negocios de diversión”, “corporaciones de esparcimiento”, y su producción simbólica, serán ubicadas como “cosas” capaces de generar grandes ingresos. Así, con el reposicionamiento de los criterios mercantiles del NAFTA por encima de otros valores de la planificación social, la cultura y las comunicaciones se moverán del respaldo al eje civilizatorio nacional, para ahora colocarse como burdos engranajes neurálgicos que apoyan la dinámica de reproducción del capital. Mediante ello, la cultura y las comunicaciones masivas experimentarán una fase más de degradación de su naturaleza social. jesteinou@gmail.com
08/10/2017
internacional
53 RevistaSiempre
Fotografía: AFP
Mariano Rajoy y Carles Puigdemont
NO HAY, POR TANTO, DE QUÉ
PREOCUPARSE, AFIRMA EL REY POR REGINO DÍAZ REDONDO PÁGINA 54
LA VERDAD: TODOS PIERDEN
POR BERNARDO GONZALEZ SOLANO 57
EL FUTURO EMPRESARIAL: PREOCUPACIÓN DEL G 7
POR JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY 60
CUATRO AÑOS MÁS: LA EUROPA DE MERKEL POR: JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ 61
PROTEGER SU TERRITORIO: LOS ENCANTADORES PANDAS POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE 62
08/10/2017
internacional
54 @revista_siempre
España
NO HAY, POR TANTO, DE QUÉ
PREOCUPARSE, AFIRMA EL REY POR REGINO DÍAZ REDONDO “..De todas las historias de la Historia sin duda la más triste es la de España, porque termina mal…” JAIME GIL DE BIEDMA, ESCRITOR Madrid.- En escasos siete minutos, el Jefe del Estado, Felipe VI, habló: Vivimos momentos muy graves, hay deslealtad, conductas irresponsables y antidemocráticas; actuaciones al margen de la ley, la sociedad está fracturada y hay riesgos para la económía de seguir así. Pero estén tranquilos “españoles”, “la Corona” garantiza que saldremos bien porque lo merecemos. Por fin, el monarca apareció – vestido de azul oscuro con corbata roja – para lanzar un mensaje de”serenidad”. Pero sin referirse a los escraches y a las arremetidas de la Guardia Civil y Policía Nacional contra los votantes que usaron como escudos a sus hijos que llevaban de la mano o en hombros. En su discurso definió claramente su posición: todo dentro de la ley marcada en la Constitución del 78. De los escraches, empujones, porrazos, nada. Tampoco de los 850 heridos, uno de los cuáles recibió un tiro de goma en el ojo y otro sufrió un infarto sin mayores consecuencias. No hay por tanto, de qué preocuparse. Sus palabras fueron acogidas con aplausos y críticas, según el caso. A los independentistas les
pasó de noche. La prensa escrita se volcó en halagos para el Borbón, salvo excepciones. El resto de España escuchó y se sintió confortado… una voz serena… Tendrá que mojarse una vez más, o varias, porque el problema va para largo. En la semana hubo paros, plantones, huelgas en servicios públicos y algunos uniformados fueron rodeados en un hotel y tuvieron que echar porras: “viva España, viva Cataluña”, para salir bien. El miércoles regresaron a sus cuarteles. El Parlament puede reunirse este domingo o ya lo hizo. Con base en la ley de “transitoriedad jurídica” que aprobó, proclamará la independencia para crear la República de Catalunya. Simultáneamente y desde fuera, nos apalean sin remedio. Somos terreno abonado, fértil, para recibir insultos de los más conspicuos y de los ultra-derechistas xenófobos. No paran. “Rajoy matón e intransigente”, cabecea el New York Times; “Mafia, turba violenta con actitudes similares a los nazis”, despotrica contra los separatistas Rafael Hernando, portavoz del PP en el Congreso. En el Parlamento Europeo, Nigel Farage de la ultra-fascista afirma, indignado el hombre, que “el Gobierno español la emprende contra ciudadanos pacíficos”. ¡Tan democrático él!. La Unión Europea, el Tribunal de Estrasburgo, el Parlamento Continental, afilan sus armas para descargar mordiscos desde la barrera. Somos el objetivo ideal de quienes buscan tribuna para lanzar sandeces en un momento apropiado. El President asegura que irá a cualquier reunión política que se le cite para resolver el problema que él y sus amigos del PP han creado. Pero pone dos condiciones: formar una comisión internacional y que no se desconvoque el referéndum “en donde la gente votó en un 90% por el sí”. Carles Puigdemont mini valora la inteligencia de sus oponentes que son la legalidad y el Estado de Derecho. Aunque tenga razón en que los métodos utilizados por el Gobierno Central fueron desmedidos, impropios de una autoridad semejante. El nombre de España recorre otros organismos internacionales donde hay más mesura y equilibrio. Por lo pronto, la ONU, la OEA y los gobiernos principales del planeta sólo han emitido un juicio ambivalente: hay que respetar las leyes. Los políticos españoles no encuentran la manera de tranquilizar el ambiente. Los líderes de los partidos, menos Podemos, se reúnen con Mariano Rajoy para mantener las normas institucionales. Sin embargo, inmediatamente después, el PSOE ataca al gobierno y le reprocha la intervención policíaca en aquélla Comunidad.
08/10/2017
55 RevistaSiempre
Casilla de votación en el referéndum por Cataluña.
José Álvarez y Unai Sordo, respectivamente, declaran que hacerlo sería darle fuerza al “neoliberalismo salvaje”. Las redes sociales reflejan la actualidad con imágenes y comentarios chuscos y agresivos. Los descendientes del falangismo dicen que los catalanes tienen “hispanofobia” y otros ponen a Rajoy en brazos de la canciller Merkel “lo que tú digas, Ángela…”
ES UNA DESOLACIÓN. Pide don Mariano dar explicaciones en el Pleno de los Diputados, cosa nunca antes oída. Sería mejor que presentara su renuncia junto a la de Carles para que las cosas volviesen a la normalidad. Por lo menos, que no se presente a nuevas elecciones generales porque las perderá.
Fotografía: El Universal
Aprovecha la socialista Margarita Robles para meter en el ajo a Soraya Sáenz de Santamaría, vicepresidenta, para que explique en el Congreso de los Diputados cómo fueron las cosas. La intención es clara: involucrarla para restarle simpatías en la carrera hacia la Moncloa. En este desbarajuste puede correr la sangre. Así de claro, olvidemos los subterfugios y sopesemos la realidad. No es posible mantener la tensión hasta límites insólitos. Nadie da marcha atrás y poco interesa los que están a tu lado o en contra. El razonamiento se convierte en martirologio y usan la Constitución para dar mamporros por doquier. Estamos a punto de que la historia se repita. Los extremos hacen sonar los tambores, hay una terrible confusión; disminuye la función cerebral para dar paso a sentimientos contaminados por la furia. Unos y otros denuncian actos vandálicos. Mandan por escrito a los jueces las acusaciones que consideran oportunas, en abundancia. Pueden imponerse multas entre 40.000 y 600.000 euros por “actos indebidos”. En su camino hacia el separatismo ilegal, la Generalitat informa que votaron 2,650.426 personas por el Sí y 176.566 por el No. ¿Quién lo avala?, no hubo funcionarios en los Colegios Electorales; ellos mismos contaron y se recontaron. Todo en sus manos, en la euforia del secesionismo que salpica, desgraciadamente, a gran cantidad de jóvenes entusiastas a los que auguran una vida mejor, “sin cadenas”. Los principales sindicatos, UGT y Comisiones Obreras, no respaldan ningún movimiento a favor de la independencia de Cataluña.
08/10/2017
56
internacional
@revista_siempre
En España y Cataluña victoria tras un caótico referéndum
LA VERDAD: TODOS PIERDEN POR BERNARDO GONZALEZ SOLANO El domingo 1 de octubre (1-O), se anticipaba una jornada caótica en el “referéndum” que convocó el Govern de la Generalitat de Cataluña, pese a que el Tribunal
Constitucional de España lo declaró ilegal desde días antes. El día comenzó mal: de último momento, se ordenó desde Madrid que las fuerzas policiacas españolas,
08/10/2017
57 RevistaSiempre
la Guardia Civil y la Policía Nacional cerraran algunos centros de votación e inmediatamente enfrentaran a los electores que acudían a depositar su papeleta. Los Mossos d´Esquadra (la policía autonómica) actuaban ya como “policía política”. Quizás Mariano Rajoy, muy centrado en su papel de gallego, no sopesó las graves consecuencias de su decisión, que pueden costarle muy caro. Antes que cerraran, por la tarde, los centros de votación, el balance ya era de escándalo: “465 heridos”, hospitalizados solo dos graves según
los servicios de emergencia. Una docena de policías también fueron heridos. Los enfrentamientos, las balas de goma y los golpes de la policía a mujeres y hombres que buscaban votar, fueron la comidilla de los medios internacionales. En aras de detener el referéndum ilegal, el enfrentamiento policiaco con los civiles degradó la imagen internacional del Estado ibérico. Con el ánimo de impedir la realización de esta consulta plagada de irregularidades (infinidad de votantes lo hicieron repetidas ocasiones sin mayor problema, urnas llenas de papeletas, imposibilidad para comprobar las identificaciones), el Estado perdió la oportunidad de acabar con el movimiento independentista y quizás logró que muchos indecisos pasen al bando contrario, colocando a España en un terreno movedizo desconocido, sin la seguridad de que los dos bandos puedan llegar a un acuerdo, pues lo único que es seguro en estos momentos es que Cataluña y España están más divididas que nunca. Por falta de negociación, de hacer política en serio, el país entero perdió. Los principales responsables son Carles Puigdemont y Mariano Rajoy Brey. Para muchos la “leyenda negra” de España, está más presente que nunca. En el 1-0 todos perdieron en la península. El Gobierno español por un lado, y el de la Generalitat por el otro. Aunque ambos cantaron victoria, lo cierto es que los dos fueron derrotados por sus propios errores…Lejos de considerar que el referéndum serviría para que los catalanes expresaran su deseo o no de seguir unidos con España, los enfrentamientos de los votantes y las fuerzas de Seguridad del Estado fueron el foco de atención de los medios. Las fotografías y los vídeos de los momentos de mayor tensión de las intervenciones de la Policía Nacional y la Guardia Civil poco a poco ocuparon las portadas de los principales periódicos y webs del mundo. La BBC, por ejemplo, a media mañana del día de la votación mostraba a dos mujeres llorando mientras eran sujetadas por dos agentes. La escena se ilustraba con el siguiente titular: “La votación comienza con represión policiaca”. O como The New York Times, que cabeceaba su nota: “Los catalanes desafían a España y votan por la independencia, enfrentándose con la Policía”. Y, en su web destacaba: “decenas de miles de personas han votado este domingo en la consulta prohibida, chocando con los agentes enviados desde fuera de la región para cerrar las urnas y confiscar las papeletas”. Del periodismo mundial, el de Estados Unidos de América ha sido uno de los que más ampliamente
08/10/2017
58
internacional
@revista_siempre
cubrió el referéndum del 1-0. Aparte de los ya citados, la agencia Bloomberg informaba desde las 10 horas que “La policía española invade los centros de votación para bloquear el referéndum catalán”. En el mismo sentido lo hicieron The Wall Street Journal: “Los catalanes chocan con la policía española para votar en el referéndum de independencia”. Igual The Washington Post: “Al menos 300 personas, entre ellas 12 agentes, sufren heridas en los enfrentamientos producidos durante el referéndum”, con la fotografía de la detención de un independentista. Y, en nota aparte, informaba: “La óptica no podría haber sido peor para el Gobierno central de España. La imágenes de la región independentista mostraban que hombres y mujeres corrientes eran arrastrados en las calles por los policías, equipados estos con cascos y vestidos de negro”. Otros periódicos europeos, como Le Monde, de París, y The Guardian, de Londres, centraron sus informaciones en la violencia desatada en Cataluña. Los envíos de sus corresponsales en la Ciudad Condal y otras ciudades catalanas, hablaban del disparo de pelotas de goma, porras, cargas policiacas, detenidos y heridos, que para el martes 3 de octubre sumaban 896 personas, según la versión de la Generalitat. El vespertino parisiense abría su web al mediodía con la fotografía de una ambulancia en medio de una nube de fotógrafos, con el siguiente pie: “Violencia injustificada”. The Financial Time, por su parte, publicó en su web una foto de un agente disparando pelotas de goma, una joven frente al escudo de otro, guardias tirando de la blusa de una mujer y otros cargando contra los votantes. Otro titular dice: “La policía arrastra a los votantes en medio del caos del referéndum catalán”. La prensa alemana fue menos sensacionalista, como Suddeutsche Zeitung que destacó la importancia de la unidad de España y su editorial señala que los separatistas están “buscando una foto para el mundo”. La revista Der Spiegel se centró en que “Los políticos europeos critican la violencia policial en Cataluña” y agrega: “Cientos de manifestantes han sido heridos: la policía está atacando a los votantes en el referéndum prohibido, a instancias de un gobierno español fuertemente criticado”. Sin duda, el problema que enfrenta España por el movimiento secesionista encabezado por el gobierno de Cataluña tiene muchas facetas. Muchas mentiras circulan desde hace tiempo en la sociedad catalana. Mentiras que han servido para exacerbar los ánimos de buena parte de los catalanes. El hecho es que, hoy por hoy, el corpus social de
Cataluña está más dividido que nunca. Y la incapacidad del gobierno español para encauzar el enfrentamiento agrava el problema. Actuar como el avestruz metiendo la cabeza en la tierra, no ayuda en nada a que por “milagro” los problemas se resuelvan. Pero no solo Mariano Rajoy es “culpable” por su afasia política, otros como José Luis Rodríguez Zapatero, cuando fue presidente del gobierno, también tomó torpes decisiones al respecto. Sin obviar la actuación de Carles Puigdemont y la presidenta del Parlament que dirigen desde hace tiempo un proceso destinado a enfrentar a los catalanes entre sí y a Cataluña con el resto de España. Si los Mossos d´Esquadra, además, hubieran cumplido con sus órdenes de impedir, de antemano, con la apertura de colegios electorales y retirado urnas y papeletas, este trabajo no habría tenido que ser ejecutado por la Policía Nacional y la Guardia Civil, es claro que se habría evitado los lamentables e inaceptables enfrentamientos que los medios dieron a conocer en todo el mundo. Quizás ese era el objetivo de Puigdemont y compañeros: colocar a los Mossos en su mismo terreno de rebeldía. Ya adelantó que en breve declararía la Independencia de Cataluña. Y ahí entran otros personajes. La Unión Europea y la Organización de Naciones Unidas, presionaron el lunes 2 de octubre al gobierno de Mariano Rajoy para que dialogue con los independentistas catalanes antes de que el conflicto no pueda negociarse. En un comunicado, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos pidió al gobierno de Mariano Rajoy Brey investigaciones “completas, independientes e imparciales” sobre “todos los actos de violencia” que ocurrieron el domingo 1 de octubre en Cataluña. Rajoy ha declarado que se limitó a cumplir “con su obligación”, y los independentistas denunciaron una “represión injustificada”. La UE solicitó a Madrid y Barcelona “pasar rápidamente de la confrontación al diálogo”, mientras el Presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, urgió a Rajoy a evitar un nuevo “uso de la fuerza”. El miércoles 4, la Eurocámara debatiría la cuestión. Mientras tanto, en Cataluña hay una huelga “general” por diez días. Varias carreteras cerradas. Rajoy pospone su presencia en la Cámara de los Diputados. Crisis política en España. Los problemas económicos empiezan a aflorar. Cataluña dividida. Ojalá que se imponga la negociación para bien de todos. España y sus 7 autonomías deben tener un proyecto de futuro en democracia y pacífica convivencia. VALE.
08/10/2017
internacional
59 RevistaSiempre
Audiencias de Washington
¿HACIA JUICIOS
DE LESA HUMANIDAD EN VENEZUELA? POR JUAN PABLO AGUIRRE QUEZADA “Los Derechos Humanos son sus derechos. Tómenlos. Defiéndalos. Promuévanlos. Entiéndalos e insistan en ellos. Nútranlos y enriquézcanlos… Son lo mejor de nosotros. Denles vida”. KOFI ANNAN. Después del informe del Alto Comisionado de las Naciones U ni das p ara lo s D e re c h o s Humanos (ACNUDH) en el que acusaba al gobierno venezolano de violación de diferentes libertades durante las protestas sociales en el segundo trimestre de 2017, toca ahora el turno de evaluar el impacto en la población mediante las Audiencias de Washington, es decir, parte del proceso de investigación que realiza la Organización de los Estados Americanos (OEA) en materia de posibles crímenes de lesa humanidad cometidos en el señalado país sudamericano. Las sesiones iniciadas a mediados de septiembre, en un contexto en la que la República Bolivariana de Venezuela ha tenido distanciamiento con la OEA debido a los intentos de aplicar la Carta Democrática a esta nación, lo que ha dificultado sanciones o incluso una eventual salida de la representación venezolana de este organismo. Cabe destacar que el pasado diciembre, otro bloque internacional como el Mercado Común del Sur (Mercosur) suspendió los derechos de Venezuela debido a las deficiencias en las políticas públicas de derechos
humanos, democracia, comercio o libertades sociales que aquejan a su población. Las Audiencias de Washington son llevadas a cabo por un grupo de juristas independientes que estudian los casos registrados en Venezuela. Si bien las investigaciones se llevan a cabo en las instalaciones de la OEA se puede dar un proceso histórico en la defensa de los derechos humanos. Quizás sean estos preparativos de juicio por lesa humanidad o las amenazas del Presidente Donald Trump para llegar a una solución en los problemas venezolanos lo que ha contribuido a una flexibilización en las opiniones del mandatario venezolano Nicolás Maduro en las últimas fechas. No obstante, el plan elaborado por la Secretaría General de la OEA –encabezada por el ex canciller uruguayo Luis Almagro- entregará un informe de las cuatro sesiones programadas. Asimismo, más de medio centenar de organizaciones de la sociedad civil proporcionan la información y evidencias de los sucesos violatorios de las garantías individuales acaecidas durante las manifestaciones en Caracas y otras ciudades venezolanas. Además, el proceso se fortalece con acusaciones y condenas de otros países miembros del organismo continental, por lo que funcionarios de naciones miembros podrán declarar en dichos juicios. Por tanto, la Corte Internacional Penal (CIP) tendrá argumentos para tomar una
resolución acerca de los crímenes de lesa humanidad perpetuados por servidores públicos de la República Bolivariana de Venezuela. Independientemente de un fallo a favor o en contra de la administración presidida por el Presidente Maduro, la crítica internacional definirá a su gobierno como un régimen con elecciones parciales y arregladas por el estado, encarcelamiento y amenazas a los opositores como Leopoldo López, Antonio Ledesma o manifestantes contra la Asamblea Constituyente. Asimismo, este gobierno será recordado por la devaluación fulminante, escasez de alimentos, medicinas o dinero; distanciamiento de las relaciones comerciales e internacionales, censura de arte o medios de comunicación, falta de médicos, entre otros satisfactores de primera necesidad en la población. Las Audiencias de Washington tienen jurisdicción sobre Venezuela no tanto por su membrecía a la OEA, sino por ser país integrante del Tratado de Roma de 2002, lo que lo hace parte de la Corte Penal Internacional. Por tanto, estas sesiones serán una oportunidad de ahondar en las acusaciones para obtener un dictamen. No obstante, en al menos uno de estos actos ha sida notoria la ausencia de la delegación venezolana, por lo que su falta de presencia. *Doctor en Humanidades, Universidad Latinoamericana.
08/10/2017
internacional
60 @revista_siempre
LA PREOCUPACIÓN DEL GRUPO DE LOS 7 POR JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY El pasado 29 y 30 de septiembre tuvo lugar en Reggia di Venaria, Turín, la reunión de los ministros de trabajo y empleo del Grupo de los 7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Japón e Italia). En dicho cónclave participaron también los ministros de industria, educación y ciencia del mismo grupo, todos los cuales discutieron en sesiones separadas, centrándose en sus campos específicos pero con un
LOS TEMAS QUE PREOCUPAN AL G7 SON, SOBRE TODO, LA PROGRESIVA IMPLANTACIÓN DE CADENAS DE PRODUCCIÓN GLOBALES, LA CRECIENTE IMPORTANCIA DEL CAPITAL PRODUCTIVO BASADO EN EL CONOCIMIENTO Y EL DESARROLLO DE PROFUNDOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS. enfoque integrado y coordinado, en el marco de una semana dedicada a “los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial”. Considerado como un “foro informal”, la primera Cumbre de las economías industrialmente más avanzadas del mundo se celebró en 1975 en Rambouillet, Francia, para discutir acerca de la crisis financiera y económica provocada por el shock petrolero de 1973-1974. Posteriormente,
en 1998 el grupo invita a Rusia, país que luego es expulsado a raíz de la postura que asume ante la crisis en Ucrania. Así, cada año varias reuniones del G7 se llevan a cabo, en busca de respuestas a los grandes retos que enfrentan los mercados. “El trabajo —decía el G7 en el encuentro de dos días en Turín— es un componente clave del cambio: la manera en que se forma el futuro de trabajo y bienestar tendrá un impacto significativo en el proceso de innovación conjunto…” Por esta razón, el elemento clave que guió la discusión fue: “colocando a la gente y al trabajo en el centro de la innovación”. En este entorno se abordaron “los beneficios y los nuevos retos globales” que implicaría la Próxima Revolución Productiva, que, dijeron, “comportará incomparables oportunidades no sólo para la producción de bienes y servicios, sino también en el modo en que se crea y aprovecha el conocimiento”. Lo mismo que a otros organismos o foros internacionales como la OCDE, el Banco Mundial o el Foro Económico de Davos, los temas que preocupan al G7 son, sobre todo, la progresiva implantación de cadenas de producción globales, la creciente importancia del capital productivo basado en el conocimiento y el desarrollo de profundos cambios tecnológicos que están generando
la transformación digital en un gran número de actividades, y conduciendo a una nueva revolución productiva; a la vez, preocupa el resolver cómo hacer posible dicha transformación. Entre estos retos, dice la Fundación Ramón Areces y la OCDE en el Seminario “La nueva revolución de la producción: la transformación digital”, realizado en Madrid el 14 de marzo último, se encuentran los siguientes: “¿Cómo se puede preparar a los trabajadores y a la sociedad para los cambios estructurales que van a tener lugar, incluido su previsible impacto sobre el empleo y la desigualdad? ¿De qué modo puede la política económica asegurar que la transformación digital redunde en crecimiento inclusivo? ¿Qué tipo de políticas mejoran el acceso a las herramientas digitales en la empresa y facilitan un mayor dinamismo empresarial, especialmente en la pequeña y mediana empresa y en las nacientes empresas innovadoras?” Aspiraciones que enfrentan hoy los mercados ante el mayor estancamiento del capital, un cada vez más alto desempleo y un empleo cada día más precario a las puertas de una automatización sin precedente, que resulta en la crecientemente imparable desigualdad en todos los países. jhg2010.blogspot.mx; https://es-es.facebook.com/public/ Hernandez-Garibay; @jhgaribay
08/10/2017
internacional Cuatro años más
61 RevistaSiempre
LA EUROPA DE MERKEL Tal como se esperaba, no hubo sorpresas en Alemania y la canciller Angela Merkel, estará en el poder otros cuatro años. Tampoco fue sorpresa, por más que se quiera ver así, la llegada de la ultraderecha al parlamento (Bundestag).Desde hace tiempo, al igual que en toda Europa, los sectores más recalcitrantes y xenófobos están en total actividad, embaucando a quienes antes votaban a partidos de centro o de la derecha tradicional e incluso de la izquierda. Europa es esencialmente conservadora. El pasado domingo 24 de septiembre los alemanes fueron a las urnas y decidieron, como ya apuntaban todas las encuestas, que la canciller Merkel siguiera al frente del gobierno del país más poderoso de la Unión Europea. Con el 33 por ciento de los votos, el apoyo más bajo que haya recibido hasta ahora, Merkel se impuso a su rival socialdemócrata Martin Schulz, que obtuvo 20 por ciento de los votos, el peor resultado desde 1945. Como tercera fuerza se alzó el Partido Alternativa por Alemania (AfD), con el 13 por ciento de los votos, Este es el partido de la extrema derecha que se opone a la llegada de migrantes o refugiados, se manifiesta abiertamente contra el islam y rechaza el euro, entre otros planteamientos. Es decir, un partido con tintes racistas y xenófobos. En Alemania, al igual que en otras naciones europeas, si bien es cierto la extrema derecha sigue siendo una minoría, es evidente que ahora ya no se esconde y sale a cazar votos e influye en los parlamentos, es decir marca la agenda política de muchos gobiernos, tendiendo casi siempre hacia posturas más extremas en materia de derechos humanos, sobre todo para los migrantes. Enarbola un discurso de defensa de supuestos valores “nacionales” y culpa a la migración de la mayoría de males provocados por el proceso de integración económica, sobre todo el desempleo y los ataques terroristas. En Alemania, ya advierten cual será su agenda. El candidato que compitió por la agrupación de ultraderecha, Alexander Gauland, dijo que serán “una oposición constructiva”, ya que consideran que el bloque que encabece Merkel en su gobierno, “será incapaz de gobernar el país de manera sensata”. La ultraderecha no lo tendrá fácil, un discurso demasiado radical puede hacerle perder los votos que captó de la socialdemocracia, pero Merkel tampoco está de plácemes.
La canciller tendrá que pactar y desde luego no lo hará con la extrema derecha. La social democracia ya anunció que no formará gobierno con la canciller, por lo tanto quedan los liberales (FPD) que obtuvieron un 10 por ciento de los votos o los Verdes (9%), pero con ambas agrupaciones tiene diferencias “programáticas”. En este contexto, el cuarto mandato de Merkel se dibuja complicado e influye también en el denso escenario europeo, ya que, el llamado eje franco-alemán, sigue al frente, pero más débil y cuestionado. El presidente francés, Emmanuel Macron, ha ido perdiendo el capital político con el que llegó al poder y ahora enfrenta un escenario de protestas a las reformas estructurales que busca implantar (reforma laboral principalmente), que atacan el famoso estado de bienestar. La diferencia con Alemania es que la izquierda francesa empieza a encabezar la oposición, mientras que en el país de Merkel, la izquierda está en shock y se vislumbra el acecho de la extrema derecha. ¿Variará su política migratoria Alemania? Hasta ahora ha mantenido las puertas abiertas.¿Endurecerá sus políticas económicas y financieras enfocadas en la austeridad en la eurozona? ¿Aumentará el gasto militar? La ultraderecha está en el Bundestag y muchos analistas consideran que el nazismo está de vuelta. Pronto se empezará a ver qué tanto influye en el futuro inmediato de Europa.
Fotografía: shutterstock.com
POR: JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ
08/10/2017
cartas desde españa
62 @revista_siempre
Proteger su territorio
LOS ENCANTADORES PANDAS POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE
Madrid.- Los osos panda gigantes son uno de los animales que generan más simpatías, llegando a producir la veneración. Quizá sea porque son gordos y grandes, o porque la coloración de sus caras hace que parezcan estar siempre
al borde del llanto. El objetivo de antropomorfizar a los animales que caen bien —clave del éxito de las películas de Walt Disney— tiene pues en el oso panda un candidato ideal a atrapar los sentimientos de los niños y los adultos.
Con riesgos como el de la reina Sofía de España cuando le pusieron sobre el regazo una cría que debía pesar más de cien kilos. Los pandas no han llamado la atención sólo a los candidatos a emocionarse con los dibujos
08/10/2017
63 Los panda gigantes han pasado por una historia de acoso y deterioro de su medio ambiente —sólo comen esos tallos de bambú que llamaron la atención de Gould—, hasta obligar a la International Union for Conservation of Nature (IUCN) a declararlos especie amenazada. Gracias a los cuidados que recibieron de las autoridades chinas tras la advertencia, el número de ejemplares fue creciendo hasta que la IUCN pasó la consideración de la especie Ailuropoda melanoleuca a vulnerable, retirando la de amenazada. Pero la revista Nature ha publicado un reportaje de April Reese, periodista científica y directora asociada de Discovery, en el que se apunta a otra amenaza para los osos panda: la construcción de carreteras está transformando
su hábitat en islotes cada vez más pequeños y aislados. La fragmentación del hábitat es un serio peligro para muchas especies entre las que se encuentran los monos aulladores de México —pude comprobar el problema en persona en una visita a la universidad de Veracruz. Como soluciones posibles se dan las ya conocidas —encaminadas todas ellas a respetar la selva— como es la de la designación de áreas protegidas que se conecten mediante corredores y no sean cruzadas por carretera alguna utilizando túneles, de ser necesario. Ojalá que el encanto de esos panda gigantes sea suficiente para proteger su territorio. Todo sea por el recuerdo respetuoso, y no de Disney sino de Stephen Jay Gould.
Fotografías: shutterstock.com
RevistaSiempre
animados. Stephen Jay Gould, uno de los biólogos más notables que hayan existido nunca, reunió sus primeros artículos de divulgación aparecidos en la revista Natural History en un libro al que dio por título El pulgar del oso panda. Era, como todos los de Gould, un texto sabio, entretenido y capaz de despertar mil dudas. Las relativas al oso tenían que ver con la sorpresa que se llevó Gould al ver el primer panda llegado a los Estados Unidos, al National Zoo de Washington, y comprobar allí que el animal pelaba los bambúes que le servían de alimento utilizando el pulgar. Al mirarlo más de cerca, Gould se dio cuenta de que el pulgar del oso era el sexto dedo de su mano. Ningún vertebrado tiene más de cinco. ¿Cómo se explica la anomalía? Bueno, para tener la respuesta lo mejor es leer el libro.
08/10/2017
mesita de noche
64 @revista_siempre
Una mirada a… Martín Luis Guzmán
EL CANDIDATO DEL CAUDILLO POR PATRICIA ZAMA En el aniversario 130 del nacimiento de Martín Luis Guzmán (6 de octubre de 1887- 22 de diciembre de 1976) y con la campaña de la sucesión presidencial en marcha, es oportuno recordar las primeras líneas de su novela más popular, La sombra del caudillo: El Cadillac del general Ignacio Aguirre cruzó los rieles de la calzada de Chapultepec y, haciendo un esguince, vino a parar junto a la acera, a corta distancia del apeadero de Insurgentes. Saltó de su sitio, para abrir la portezuela, el ayudante del chofer. Se movieron en el cristal, con reflejos pavonados, trozos del luminoso paisaje urbano de aquellas primeras horas de la tarde —perfiles de casas, árboles de la avenida, azul de cielo cubierto a trechos por cúmulos blancos y grandes… Y así transcurrieron varios minutos. En el interior del coche seguían conversando, con la animación característica de los jóvenes políticos de México, el general Ignacio Aguirre, ministro de la Guerra, y su amigo inseparable, insustituible, íntimo: el diputado Axkaná. Aguirre hablaba envolviendo sus frases en el levísimo tono de despego que distingue al punto, en México, a los hombres públicos de significación propia. A ese matiz reducía, cuando no mandaba, su autoridad inconfundible. Axkaná, al revés: dejaba que las palabras fluyeran, esbozaba teorías, entraba en generalizaciones y todo lo subrayaba
con actitudes que a un tiempo lo subordinaban y sobreponían a su interlocutor, que le quitaban importancia de protagonista y se la daban de consejero. Aguirre era el político militar; Axkaná, el político civil; uno, quien actuaba en las horas decisivas de las contiendas públicas; otro, quien creía encauzar los sucesos de esas horas o, al menos, explicarlos. Por momentos el estrépito de los tranvías —fugaces en su carrera a lo largo de la calzada— resonaban en el interior del coche. Entonces los dos amigos, forzando la voz, dejaban traslucir nuevos matices de sus personalidades distintas. En Aguirre se manifestaban asomos de fatiga, de impaciencia. En Axkaná apuntaba una rara maestría de palabra y de gesto, sin menoscabo de su aire reflexivo, lleno de reposo. Ambos redujeron a conclusiones breves el tema de su charla. Dijo Aguirre:
—Quedamos entonces en que tú convencerás a Oliver de que no puedo aceptar mi candidatura a la Presidencia de la República… —Por supuesto. —Y que él y todos deben sostener a Jiménez que es el candidato del Caudillo…
NOVEDADES EN LA MESA Con Lo que no te mata te hace más fuerte (Destino), primera novela de David Lagercrantz que continuó la saga Milennium del sueco Stieg Larsson, a la muerte del autor, los lectores sintieron un cambio de tono, cierto acartonamiento y algo de magia perdida. Sin embargo, los fieles admiradores de la heroína Lizbeth Salander han vuelto a las librerías por El hombre que perseguía su sombra (Destino), la más reciente entrega, donde Lagercrantz dice sentirse más cómodo que al escribir el libro anterior, cuando enfrentó el reto de continuar la historia sin decepcionar a los más de 300 millones de lectores de Larsson.
8/10/2017
65
Ilustraciónes: Del libro Cielos y paisajes de Xanthe Holloway / César Arístides.
RevistaSiempre
• LA CULTURA EN MÉXICO •
ERACLIO ZEPEDA EL POETA, EL CUENTISTA ÓSCAR WONG
ROBERTO LÓPEZ MORENO: FECUNDA SAVIA DANIEL TÉLLEZ
¡MADRE!, DE ARONOFSKY ALEGORÍA Y PARODIA BÍBLICAS JUAN ANTONIO ROSADO
8/10/2017
CULTURA
66 @revista_siempre
Eraclio Zepeda
EL POETA, EL CUENTISTA
Fotografía: El Universal
POR ÓSCAR WONG
La muerte, la urgencia de la carne, las relaciones de parejas, los rumores y chismes que propician el desequilibrio emocional hasta provocar el asesinato, son los detonantes de la trama narrativa de Eraclio Zepeda. O bien el sentido cósmico, totémico, apoyado en una visión sagrada, mágica, del mundo, como ocurre en Benzulul (1959). Cabe resaltar que la dinámica de los cuentos de este autor chiapaneco, la serie de metáforas muy bien elaboradas de acuerdo a las necesidades del texto, los diálogos justos, así como la denuncia social implícita, consiguen
la unidad literaria. El tema que prevalece en sus libros es, indiscutiblemente, la muerte y la adversidad, dentro de un ámbito mágico, donde la superstición y el sentido ritualista, cobran una dimensión de primer orden imponiéndose al aspecto étnico, racial, indigenista. En Asalto nocturno (1975) lo festivo hace acto de presencia; este elemento, inusual en la literatura mexicana, se establece como categoría primordial en la obra de este escritor. Un final abierto e inesperado, puede observarse en el cuento “El muro” publicado en Asalto nocturno (Premio Nacional de Cuento 1974), Editorial Joaquín Mortiz, México, 1975: 91-97). El texto, sorprendente, portentoso, constituye una metáfora plena de nostalgia, donde la memoria postula acciones y planteamientos que derivan en una visión del mundo angustiosa por momentos. Narra con aparente sencillez una larga travesía entre la soledad y el silencio, entre la ternura y el desamor. El muro se erige para separar a una pareja con desavenencias, donde acaso la cordura simula un dejo de esperanza. O al menos así lo prefigura el narrador en un excelente final abierto.
8/10/2017
En Andando el tiempo (1983) destacan los elementos que lo caracterizan: la amenidad, la precisión de las metáforas, la fluidez de los diálogos, así como la muerte y la adversidad como presencia constante, sin olvidar el humor, la dinámica que se vuelca al conformar la estructura narrativa. Así, lo insólito se da la mano con lo festivo, y lo grave y solemne con lo fantástico y profundo que subyace en los seres humanos que pueblan este cosmos narrativo, sin soslayar la denuncia social que predomina en cada relato. Puede afirmarse que el universo literario de Eraclio Zepeda (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 24 de marzo de 1937–Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 17 de septiembre de 2015) se apoya en paisajes humanos que lindan con la magia y cruzan la frontera de la realidad circundante, participando de la superstición, las creencias y el sincretismo sacro, religioso. Es indiscutible que en los cuentos de este autor existe una propuesta vital, un deseo vehemente de reflejar la substantividad con un lenguaje y un tratamiento literario pleno de certeza. Si Jaime Sabines es el poeta de Chiapas y Rosario Castellanos, la erudita y novelista, Eraclio Zepeda es, por sobre todas las cosas, el cuentista de la tierra chiapaneca. En cuanto a su obra poética retomemos tres poemarios: Los soles de la noche (en La espiga amotinada, 1960), Asela (1962), Compañía de combate (1963) Y Revelación de travesía (en Ocupación de la palabra, 1965). “De una poesía singularmente llana y próxima a las cosas de la tierra —puntualizan los compiladores de Poesía en movimiento— ha pasado a una lírica de mayor complejidad que, sin embargo, no renuncia a muchas de sus virtudes iniciales. Algunos de sus poemas muestran la plenitud de la experiencia viva que no registra
muchos antecedentes en la expresión poética mexicana”. A mi juicio, Zepeda acusa en momentos de cierta inconsistencia en su expresividad, aunque las más de las veces se muestra fluido: “Llenándome la casa, abriéndome los ojos/ vas y vienes por el día./ Me colmo de quietud/ con tu presencia de alegres ventanales”. Relación de travesía consta de dos partes: “Asela” y “Relación de travesía”, poema que proporciona el título al poemario. En la primera parte Asela es la figura de la mujer convertida en Símbolo: de ella toma la imagen del mar e incluso establece un principio de identidad: “Eres la mar profunda habitada de sorpresas: hay/ peces extraños en tu vientre, sueños de marinos en la/ baranda, viejos navíos sepultados en el fondo”. Básicamente, Asela es un himno al amor carnal, pleno de referencias crónicas: un largo deslumbramiento, con imágenes reptantes, lujuriosas, desparramándose en cada línea hasta llegar al jadeo, a la destitución misma del ritmo; largas y fluidas, las metáforas se anulan, de inmediato, con las oraciones cortas, punzantes: “Por tus ojos me lanzo en pos de los sucesos./ Inicio una observancia de prodigios,/ una común visión de los metales/ y una clara embriaguez me sube al punto./ De tus ojos planetarios vengo y voy a los asombros./ A través de tu mirada contemplo el silbo/ que del árbol se desprende”. De hecho, a través de la mujer —de Asela—, el poeta observa el mundo; la realidad deviene en el tamiz del sexo, de lo que significa el encanto femenino: “Entre mis manos tu entraña se madura,/ te rompe las medidas el verano,/ te crece la cintura como Junio./ Me obligas a crecer también con esto./ Me acostumbras al mundo cuando callas:/ cuando callas me entregas continentes”. Por supuesto que en todo ello existe algo que hace a la mujer una unidad social, indivisible; el sentimiento singularizado de lo particular: “Hay algo en ti que no es de nadie./ Que te marca y te anuncia en las esquinas./ Hay algo de ti que se derrama por tu falda/ y siempre siemprevivas en la acera./ Hay algo en ti que hace deletrear tu nombre,/ que me lanza por las calles a buscarte de repente./ Hay algo en ti que yo me aprendo”. En consecuencia. Asela es el erotismo transformado por medio de la relación cotidiana, donde la mujer —idealizada— deviene en la figura simple, contradictoria, de la naturaleza: de mar a bosque, de río a luz, de vientre a lecho. A través de este amor, con “más furias que el mar”, Zepeda localiza el movimiento del mundo. En otro orden de cosas, “Relación de travesía” se manifiesta como la narración sistemática de la humanidad. Veintinueve poemas concatenados en la marcha de los sucesos. Lo insólito: el uso del adjetivo —como recurso invariable— para cada sustantivo: ello da la impresión de que el autor descara delimitar el alcance de cada término (“brújula ancestral”, “memoria inquieta”, “arcilla oscura” y “luciérnagas remotas”, así como “dura oquedad”, hasta llegar a la “piedra calcinante”): este efecto representa una constante que —aun cuando la utiliza en “Asela”— no llega a constituir una característica determinante; empero, el mar vuelve a tomar carta de naturaleza: “Fino y afilado al horizonte/ el mar,/ textura semejante a las alas del pájaro/ entrevisto a la mitad del sueño./ Altas tierras precipitándose/ pusieron en nuestros rostros extraños sedimentos./ Y el mar ya en la naciente memoria./ Tardaremos en llamarle invierno/ entretenidos en el grisarse de árboles y cosas/ será —diremos— el tiempo que se viene como otoño/ Pero el año se dará redondo y perfecto/ como previsto en nuestros viejos libros”. La característica primordial de este recuento es su magnitud social, porque aborda los problemas fundamentales del individuo en relación con su entorno, pero no debe encasillarse en virtud de las diferentes lecturas que permite: literatura política, de índole indigenista o de franca denuncia social. La narrativa y la poética de Eraclio Zepeda, independientemente de su temática, se encuadran en el marco de la estética.
67 RevistaSiempre
8/10/2017
CULTURA
68 @revista_siempre
Roberto López Moreno
FECUNDA SAVIA POR DANIEL TÉLLEZ Algo susceptible de la savia-selva chiapaneca late en el centro poético de nuestro tiempo. Algo del pentagrama, el cuenco en la cuerda, la curva, la marimba y la primera piedra. Carnosa memoria, paradiso se diría, en la incendiada turba-madrugada, que es el decir poético de Roberto López Moreno (Huixtla, Chiapas, 1942). a mitad del paréntesis/ la selva circular nos vuelve al tiempo/ nos planta en el presente siempre vivo Instante en que tu música, poeta, suena de nosotros, el instante de Dulcinea jugando a las horas con el río; ceñido en un correr de agua, frente al Usumacinta, hacia la mar canora, late en tu centro de barro, poeta, el dios sol latinoamericano devorándote, devorándonos. Incendiados de hambre, de danza, de música, teje el esqueleto nuestro tu palabra. La palabra múltiple de dones diversos en esta vena tan honda. Aquí, bajo este tronco/ que camina sobre la tierra del hombre/ yacía el brazo del poeta./ Se convirtió en rama,/ después,/ en el costado izquierdo del viento./ Los pájaros del mundo lo saben. En la impronta del descenso de las edades —la casahoguera— el poeta chiapaneco llueve sobre la orografía de nuestros estanques. En el perímetro de una dramática dualidad contenida —laguna piedra— Pigmalión, a relámpago y vergüenza, reconstruye de la piedra la sonrojada mejilla. Danza la danza lanza que ansía el cielo,/ celo del filo vilo hacia la sangre,/
uno dos tres, cuatro y voluta,/ espiral hacia el salto desde el fondo/ del hechizo al movimiento acumulado. Algo en la planicie chiapaneca, algo en la militancia de la sangre, en el puño del deber, la hoz y el martillo, la negritud, la piel anterior a la música, los poemurales desde la conciencia precolombina imponente entre piedras, en una ciudad agreste; la conversión matemática y el soplo más arriba de los ojos: Recipiente de luz/ Urna de la sombra/ Vaso del primer tino/ Cuaternaria suma/ Arca de la alianza/ Torre acostada/ Arcilla
que se mueve/ Así es. También la antigua leyenda, la nemo, el soplo de Huixtla o La Habana, la antigua burla de la saliva y la sombra de los mayores que permanece en nosotros. Te miro con tu nombre de doncella/ como la hija de un mago de la raza/ que poderoso se alzó piedra,/ y en las alturas inscribió su estancia/ para cuidar a su princesa dulce/ de labios de café y agreste gracia. Testigo de la primera lluvia, de la noche y del deseo, el poeta López Moreno resulta necesario para nuestra poesía; prende la clepsidra en su diálogo con el enorme José Lezama
8/10/2017
Lima, Juan Bautista Villaseca, Martí, Efraín Huerta, Rosario Castellanos, Pérez Prado, Zeferino Nandayapa, Silvestre Revueltas, infinitamente con los días terrenales en el eje latinoamericano, porque: Para rehacer el mundo/ fundaremos el sueño/ con esta arcilla moldeable del lenguaje./ Tú, yo/ en medio de la llama,/ dándole nombre al verbo/ con las estalactitas de la sangre. En las evocaciones de Don Quijote y Sancho, de don Juan y Cloaticue, de Rilke y la arena de Shostakovich a las hebillas y toronjiles de su entrañable Leticia Ocharán, del epigrama a la fórmula matemática en uno de los títulos más afortunados de la poesía mexicana: 13 sonetos +/ 1 sonejo =/ 14 dolores/ y 1 gozo…/ el silencio;/ o catorce/ sonetos. Enorme vientre, un latido, un hipotexto. El juego de la palabra equivale a la morada del colibrí y de la iguana, estaciones en el arcano visual de la página. Nemosina musita y como en los poemas del Rey Poeta Nezahualcóyotl, la poesía de Roberto florece sobre la superficie de la inmensa laguna; se sumerge en las ondas salobres, emerge, se hace vapor, lluvia, desciende a las milpas y los arroyos, tierra de su pueblo, carne de su pueblo, agua vasta, basta, preñadora, agua inmortal. Verbario de varia hoguera, palabra de la distancia, verdea la poesía de López Moreno en el meridiano terrestre de sus 75 años de vida, este pasado 11 de agosto. Ábrara del primer terrón, ábrara de la “ardiente paciencia”, ábrara del poeta de “la nóveda música” y la voz solitaria, ábrara del poeta de sed fluvial y de linaje natural imprescindiblemente latinoamericano. ¡Salve, López Moreno! ¡Salve, porque estás hecho de iguana y colibrí!
William Faulkner
EL DESARROLLO DEL MONÓLOGO INTERNO POR JAIME LUIS ALBORES TÉLLEZ William Faulkner nació un veinticinco de septiembre, hace ciento veinte años, y falleció en mil novecientos sesenta y dos. Vale la pena recordarlo. Es considerado uno de los grandes escritores de ficción que se conoce actualmente en la literatura, pues su técnica (desarrollo del monólogo interno y el desarrollo de un suceso considerado como probable) ha influido decisivamente en la novela actual y a escritores latinoamericanos: Juan Rulfo, Juan Carlos Onetti, García Márquez, Vargas Llosa, Carlos Fuentes, etcétera. Esta influencia hacia estos escritores se puede ver muy clara en la novela El Villorrio, que describe una población perdida entre áridas colinas, donde existe un paisaje abandonado, y los hombres huyen a unas tierras más fértiles y esperanzadoras. Siempre rodeados de una atmósfera de tragedia, donde se desarrollan pasiones reprimidas, destinos truncos y desilusiones. Pero no sólo podemos ver la influencia en el tema, sino también en el desarrollo del monólogo interno, transcribo un párrafo de la novela El Villorrio: “Descendió los peldaños bajo la llamarada del atardecer en el polvo inmóvil de la calle; no habían transcurrido aún diez minutos. ‘Gracias a Dios que los hombres han aprendido a olvidar en seguida lo que no tienen bastante valor para intentar remediar’, se dijo. La calle, desierta, temblaba como un espejismo, por el claroscuro primaveral, empapada de polen. ‘Sí —pensaba—, debo haber estado más enfermo de lo que creía. Porque no había entendido; verdaderamente, no. A lo mejor, después de comer me encontraré mejor’”. Y podemos leer en “Nos han dado la tierra”, cuento de Juan Rulfo: “Yo no digo nada. Yo pienso: ‘Melitón no tiene la cabeza en su lugar. Ha de ser el calor el que lo hace hablar así. El calor que le ha traspasado el sombrero y le ha calentado la cabeza. Y si no, ¿por qué dice lo que dice? ¿Cuál tierra nos han dado, Melitón? Aquí no hay ni la tantita que necesitaría el viento para jugar a los remolinos’”. Y en el cuento “Regreso al sur”, de Juan Carlos Onetti, leemos: “Cuando Óscar se fue al anochecer, tío Horacio estaba solo en el escritorio contando unas gotas de remedio. ‘Ella se quiere ir y él no quiere presionarla hablándole de su enfermedad —pensó Óscar—, o ella se quiere ir y él va a buscar la forma de presionarla haciéndole saber, sin decirlo, que está otra vez enfermo’”. Y estas líneas que transcribí de estos dos grandes escritores nos sirven como referencia para ver la gran influencia que tuvo Faulkner en la literatura actual. En fin, hablar de la obra de William Faulkner: es reconocer su técnica novelística, eficaz y de un lenguaje contundente con el que logra los efectos de una poesía elemental, única.
69 RevistaSiempre
8/10/2017
70 @revista_siempre
CULTURA Xanthe Holloway / César Arístides
CIELOS Y PAISAJES POR RICARDO MUÑOZ MUNGUÍA
Dos trazos se deslizan por el libro de paisajes y de sonetos, el que precisamente lleva por título Cielos y paisajes. Se trata de dos instantes paralelos; uno se posa sobre el cuerpo del lienzo y, el otro, sobre la piel de la página. Ambos instantes o líneas atraviesan los territorios donde la soledad es un eco que domina la luz hasta hacerla tímida, que enfrasca las voces para ubicarlas detrás de los matorrales, entre las paredes de hogares que, pareciera, es preferible ahogar o detener ahí esas voces que, como se apunta en unos versos de Octavio Paz, cito de memoria: “van de ningún lado a ninguna parte”. Aunque, quizá, aquí van de la memoria a la sangre del cuadro. Las pinturas al óleo, de pequeño formato, de Xanthe Holloway, en las que predominan los paisajes, se desata un lenguaje o discurso sobre los sitios que nacen de esa cicatriz de luz: la infancia, pues en la presentación del volumen Cielos y paisajes, en La Salamandra otra vez (Calle Caballo Calco 33, esquina con Presidente Carranza, en Coyoacán), donde continúa esta exhibición de este trabajo de versos y arte plástico que dieron por resultado el volumen que hoy nos ocupa, y ahí nos enteramos que en uno de esos cuadros está la casa de la niñez de la artista, una casa envuelta en el invierno de Inglaterra. Así, por igual, otros lugares que traspasaron su mirada son devueltos en esta obra pictórica. Cielos de Italia, Alemania, México..., donde actualmente reside Holloway. Por su parte, César Arístides, con base en estas pinturas, ocupa su labor poética para exponer su versión, una especie de traducción que sentimos, sí, sentimos, pues sus versos aunque en buena medida describen los gestos de los cielos y los paisajes, de pronto cava hondo, va al punto donde el mar, las rocas, la arena, las casas, la nieve, las nubes, la expresión de luz..., se quedan en la puerta, entonces su poesía, como es habitual en su quehacer creativo, hurga y pone el sentir de la soledad, la tristeza, lo incierto del día, hasta la locura..., sobre nuestra memoria. Así, frente al espejo al que nos provoca entrar, y, por igual que él lo hace consigo mismo (“San Lucas el Grande, México”: “la casa de mis muertos pensativa/ me mira desde lejos asustada/ parece dicha triste abandonada/ desnudas sus ventanas son esquiva// memoria de ilusiones y fervores/ alzada en la ventisca piedra a piedra/ refulge su desdicha en una hiedra/ que alivia con el viento sus dolores”), abordar a nosotros mismos, territorio de lo indeleble, de luces y sombras.
Se asocia la película ¡Madre! a obras de Luis Buñuel, en particular Viridiana y El ángel exterminador, pero sin profundizar en el nivel simbólico. La crítica superficial sólo percibe el nivel literal, como si se tratara de realismo. Dante hablaba del nivel alegórico. Es claro que Viridiana parodia el Evangelio. Hay cineastas más allá de cualquier literalidad. Menciono a algunos: Ingmar Bergman (lo más alto que para mí ha dado el cine, con obras como Persona o La hora del lobo), Satyayit Ray (con La vida de Apu, entre otras), Akira Kurosawa (Trono de sangre y muchas más), Fellini (Satiricón o Amarcord), Andrei Tarkovski (Stalker, Solaris o Sacrificio), Buñuel (con las ya mencionadas, pero también La vía láctea y El fantasma de la libertad), Pier Paolo Pasolini (sobre todo con Teorema, donde el Huésped es Dios anunciado por el cartero Angelino), Roman Polanski (Repulsión, El inquilino, El bebé de Rosemary) o Alejandro Jodorowski (Fando y Lis, La montaña sagrada, Santa Sangre). En este sentido, ¡Madre! es de las escasas obras maestras alegóricas (no realistas) desde La danza de la realidad (2013), de Jodorowski. Aclarado lo anterior, me parece inútil contar la anécdota de ¡Madre! Me ubicaré en el nivel simbólico. Etimológicamente, poeta significa creador. Había una vez un Poeta solitario que vivía aburrido con su mujer virgen en el paraíso terrenal. ¿Virgen? Ella lo aclara y no lo repetiré aquí. Este Poeta no es otro sino el Dios judeocristiano, quien (como Viridiana) le abre las puertas a quien lo necesita. Sin
8/10/2017
71 RevistaSiempre
¡Madre!, de Aronofsky
ALEGORÍA Y PARODIA BÍBLICAS POR JUAN ANTONIO ROSADO
embargo, Aronofsky va más lejos. La pareja a la que el Poeta alberga en la casa que tanto cuida la Virgen es Adán y Eva. A él le muestra el fruto prohibido: una frágil piedra de cristal. Luego, Adán se lo mostrará a Eva. La pareja primordial se sirven del Jardín del Edén, pero ella siente curiosidad por la habitación donde está la piedra-fruto prohibido. Lo toma, se le cae y se rompe. Dios se enoja mucho y con el vidrio se hiere las manos. Clausura la habitación. Si antes tenía bloqueo creativo, ahora mucho más, pero desea un hijo. Adán y Eva tienen dos: Caín y Abel. Ambos llegan a la casa-paraíso debido al testamento del padre y ocurre lo que tenía que ocurrir: Caín mata a Abel, el favorito de Papá. En la noche, los invitados dan el pésame. El paraíso se llena de gente, pero todo tiene un límite y pronto deberán partir. Dios-Padre y la Virgen conciben a un hijo. El Espíritu penetra y la creatividad del Poeta se inflama con una obra genial, que su editora (¿Satán?) acepta de inmediato. A la Virgen ya se le nota el embarazo. Fanáticos se pelean por el favor del Dios-Poeta e invaden la casa-paraíso. Se crean sectas y guerras: es la historia de la Iglesia (parodiada por Monty Python en La vida de Brian cuando los fanáticos de Brian se dividen, sin importar que este filme sea otra parodia del Evangelio). En ¡Madre! la Virgen da
a luz. El Dios-Hijo recibe obsequios. Dios-Padre quiere cargar a su Hijo. La madre se niega. Él espera a que ella se duerma y se lo arrebata. El pueblo quiere tocarlo. Al igual que en el mito, Dios-Padre ofrece a su Hijo en sacrificio. Así, Dios-Hijo se convierte en Hostia, palabra que significa “víctima de sacrificio”. El pueblo comulga (canibalismo ritual o teofagia: come del cuerpo de Dios). Recordemos que ciertas sectas del gnosticismo cristiano llegaron a comulgar con embriones (véase el libro de Lacarrière). La MadreVirgen se desgarra: ¡mataron a su hijo! Pero Dios-Padre-Poeta dice que los asesinos se arrepienten y Él los perdona. La madre no lo acepta y decide la purificación con fuego. El paraíso terrenal se convierte en Apocalipsis. En el pasado, Dios perdió su casa en un incendio. Entre las cenizas halló la piedra-fruto prohibido. Es obvio que Dios no puede morir y sobrevive al incendio. Del corazón de la madre-ceniza, madre-tierra, extrae la piedra de nuevo. La historia se repite. A diferencia del tiempo lineal (GénesisApocalispsis), Aronofsky optó por el Eterno Retorno, pero con otra creación y otra Virgen. En la India, el tiempo es cíclico: creación-preservación-destrucción, y luego de nuevo la creación. Contra la crítica superficial, es claro que en ¡Madre! todo está calculado, obedece a un orden y a correspondencias simbólicas. No es obra de ningún loco.
8/10/2017
CULTURA
72 @revista_siempre
Puente entre los damnificados y los brigadistas
DE REDES DE EMERGENCIA A REDES DE ORGANIZACIÓN POR PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO El día primero de octubre asistimos a la consulta organizada del pueblo catalán que, a pesar de la violenta represión de Rajoy, se manifestó democráticamente sobre la autonomía de su país. Aunque la organización no es la última palabra para un libertario, sí es un camino. Los individuos difícilmente pueden llevar a cabo cambios sociales profundos sin una coordinación. Desgraciadamente, la sociedad urbana en México está imbuida del pensamiento moderno darwiniano de que cada uno tiene que rascarse con sus propias uñas, si las tiene más duras y más grandes le irá mejor, si las tiene frágiles, ni modo. De esta manera, no hay posibilidad para llegar a un mínimo acuerdo. En las redes circula una reflexión que se atribuye a Leslie Serna, quien lideró el movimiento urbano popular tras el terremoto de 1985 en CDMX. El comentario en sí vale la pena, más aún si tiene el respaldo de una activista prominente. Resumo: la diferencia entre el terremoto del 85 y el de 2017 estriba en el estatuto socio-económico de las zonas afectadas. En el primero fueron populares y afectaron a gente que mayoritariamente rentaba. En el segundo, fueron de clase media
y media alta que es propietaria. Los damnificados del 85 se organizaron rápidamente hasta reunirse en la Coordinadora Única de Damnificados (CUD) que negoció en nombre de todos. La clase media afectada recientemente “no tiene mucha experiencia en la acción colectiva” y, añado, está acostumbrada a arreglar las cosas a partir de conocidos, contactos, compadrazgos. Sin embargo, un elemento nuevo puede ser crucial. Me refiero a las redes sociales, entre ellas las que usaron internet, que sirvieron de puente entre los damnificados y los brigadistas. No sólo para auxiliar a los capitalinos, sino al resto de los estados dañados. Muchas mujeres y hombres, de diferentes edades, se mantuvieron días enteros pegados a la computadora validando y cruzando la información que circulaba, y estableciendo nuevos contactos. No estuvieron ausentes tampoco asociaciones civiles en este esfuerzo de respuesta a la emergencia más inmediata de salvar vidas, buscar refugios, alimentos y enseres. La urgencia no ha terminado. La peor situación, hasta el momento en que escribo esto, es la del Istmo: ahí sigue temblando (a veces hasta veinte veces en un día); la gente vive en la calle y las lluvias empeoran las cosas; el acceso a ciudades y poblados es largo y difícil. En muchos otros lugares, la gente sigue acampando
o viviendo en refugios. Además, el uso político tanto de la situación como de los insumos públicos y privados, nacionales y extranjeros, se incrementa con la inminencia del 2018. La pregunta es cómo no detenernos tras la respuesta a la primera alarma, cómo pasar de la ayuda desinteresada y generosa ante el sufrimiento evidente a una organización que, uno, exija a corto y mediano plazo que el gobierno cumpla su deber usando de manera transparente, eficaz y receptiva nuestros impuestos en auxilio de los damnificados y, dos, que no perdamos el impulso de las redes sociales de todo tipo para implicarnos en la vida política —en su sentido más hondo— del país, sobre todo en esta coyuntura electoral. ¿Cómo hacerlo? Tomando un respiro y usando con imaginación, sin prisa, pero sin tregua, las plataformas que ahora se han creado. Más que una propuesta terminada, es una invitación a no bajar los brazos, aunque nos duelan. Además, opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés, que se investigue Ayotzinapa, que trabajemos por un nuevo Constituyente, que recuperemos la autonomía alimentaria, que revisemos a fondo los sueños prometeicos del TLC y que evitemos la politización del terremoto. @PatGtzOtero
CULTURA Stefano Massini
TERESA SELMA ES MUJER NO-REEDUCABLE POR GONZALO VALDÉS MEDELLÍN Nada nuevo es reconocer la admirable capacidad creadora de la actriz Teresa Selma quien siempre sorprende con sus propuestas, y con la fuerza histriónica y versátil que les imprime. Y es el caso de su más reciente estreno, la puesta del monólogo Mujer no-reeducable. Memorándum teatral sobre Anna Politkóvskaya, del dramaturgo italiano Stefano Massini, actual director de Piccolo de Milán, y que ha constituido un acontecimiento escénico que ha cimbrado las conciencias europeas (más aún ahora con los lamentables sucesos de la brutal represión policiaca en Cataluña). Precisamente, Mujer no-reeducable ha sido dirigida en España —también este año— nada menos que por el director catalán Lluís Pasqual que la ha llegado a considerar un “teatro urgente y necesario… un teatro con carga política [que] es muy difícil por los cambios constantes de la sociedad. Pero Massini explica lo que hemos podido ver en la televisión y le añade el teatro; es decir, las emociones, y es entonces cuando la historia se cuenta de otra manera; sumando al relato lo que tiene la complejidad humana. El teatro político se ha humanizado”. Escrita en 2006 y estrenada al año siguiente, diez años después, Mujer noreeducable hoy es representada en México por Teresa Selma quien, además, la dirige y produce, traducida por Miguel Acebes Tosti. Mujer no-reeducable cuenta la historia de la periodista rusa Anna Politkóvskaya, asesinada el 7 de octubre de 2006 por sus combativas críticas contra la guerra chechena. En la obra, Anna Politkóvskaya nos refiere los pormenores de su llegada a Chechenia, sus enfrentamientos con el terrorismo de Estado y su muerte, narrada por sí misma. Con un estilo que recorre lo mismo la crónica periodística de denuncia social, que el monólogo interior y el lirismo, Massini esboza con dramaturgia excepcional la trágica historia de Politkóvskaya, misma que llega a poner la carne de gallina en muchos momentos, gracias a la recia interpretación de Teresa Selma apoyada por la sugestiva y perfectamente encuadrada música original de José de la Parra (real escenofonía) y la tensa iluminación de Wilfrido
Momox. Pues sólo un escritorio como ensoñación perdida, suspendida en el espacio vacío será el marco escenográfico de Mujer no-reeducable, una obra en contra de la bestialidad, de la censura y un grito libertario en favor de la libertad de prensa y la libre expresión, pero sobre todo, en contra de los totalitarismos. El conflicto en Chechenia cobra matices que se reflejan en muchos los países del mundo entero. Anna Politkóvskaya dice narrar solamente, exponer los sucesos como una periodista que no hace juicios, simplemente da cuenta de los hechos. Hechos mismos que le valdrían la vida, al no ceñirse al sistema, al negarese a ser “reeducable”. ¡Teresa Selma esta extraordinaria! El trabajo de Teresa Selma es más que meritorio. Con una vehemencia bien trazada orgánicamente, y un magistral manejo del espacio, la actriz logra que la historia de esta Mujer no-reeducable agite la conciencia del espectador y lo conduzca a una profunda y humana contricción sobre los tiempos actuales en que el mundo se colapsa por la barbarie, la intolerancia y, en suma, la descomposición moral, social, ética y espiritual de muchos gobiernos en el mundo. Presentándose los domingos a las 18 horas en el Foro El Foco (Tlacotalpan 16, Colonia Roma Sur, Metrobús Durango. Tel. 55 749011), Mujer no-reeducable es un teatro político de amplios alcances, poseedor de un bagaje humanístico incisivo y demoledor; una puesta en escena de gran relevancia estética. Un teatro político que en el tiempo que hoy vivimos viene a reorientar la necesidad de hacer del escenario un escaparate no sólo para el divertimento, sino para la más emergente, aguda y honesta reflexión de nuestros aconteceres políticos.
8/10/2017
73 RevistaSiempre
8/10/2017
CULTURA
74 @revista_siempre
Fake News
LO VIRAL: “NOTICIAS FALSAS” POR JAIME SEPTIÉN El término “fake news” o “noticias falsas” se ha vuelto viral, justamente porque éstas se han vuelto virales. Con ocasión de los terremotos de septiembre, las redes sociales y los medios tradicionales de comunicación, estuvieron inundados de noticias piratas. Gente de mala voluntad, gente que aprovecha la incapacidad de discernimiento que exhibimos los mexicanos, gente que busca raja política del infortunio… Lo cierto es que ahí están. Y demeritan al verdadero trabajo informativo. Es difícil enseñarnos a distinguir noticias falsas en redes sociales, dado que hemos estado expuestos, por años, a dos lacras: la información televisiva y la poca gana de leer. Estamos, por decirlo así, amaestrados para abrir la mente y creerlo todo, si está publicado en Facebook por una fuente “confiable”. No hay bardas ni obstáculos. Se ha llegado a “inventar”
una realidad que hace palidecer a la realidad real. Y los políticos, como siempre, están en primera fila. Aunque, a la larga, se les revierta. Es tanto el pantano de las “fake news” que el Papa Francisco ha decidido que la próxima Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (la 52ª) tenga el siguiente tema: “La verdad os hará libres” (Jn 8,32). Noticias falsas y periodismo de paz”. La Jornada se llevará a cabo en muchos lugares del mundo el domingo que precede al domingo de Pentecostés (en 2018, será el 13 de mayo). La anotación que hace Francisco es pertinente: las noticias falsas, insidiosas, infundadas, destinadas a crear confusión y a desorientar, son noticias propias de un periodismo de guerra. Solamente un periodismo de paz puede fundar una sociedad de paz. La
poderosa polarización social que suelen provocar las “fake news” lleva a la violencia, a la división y al enfrentamiento. Es decir, a la falta del ingrediente básico para el desarrollo de un pueblo: la confianza en sus instituciones y entre sus ciudadanos. Francisco—quien se ha erigido como el más confiable comunicador en lo que respecta a las redes sociales— tiene una palabra que decirle no solamente a los medios católicos o cristianos (que, también, caen en noticias falsas), sino a todos los hombres y mujeres de buena voluntad. A todos los periodistas del mundo, sean profesionales o quieran serlo: que las “fake news” generan “una distorsión, a menudo instrumentalizada, de los hechos, con posibles repercusiones en el plano de los comportamientos individuales y colectivos”. El nacimiento del periodismo es el nacimiento de la comprensión de las personas sobre la realidad circundante y entre ellas mismas. Falsearlo es falsear la herramienta más necesaria para la concreción de la paz en un planeta convulso. Lleno de mentiras. La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Coordinación: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: culturaensiempre@gmail.com No. 3356 8 de octubre de 2017
INAI, SESIÓN DEL PLENO
Los comisionados Areli Cano, Oscar Guerra, Ximena Puente, Francisco Acuña, Eugenio Monterrey, Patricia Kurczyn y Joel Salas, durante la sesión del pleno del INAI.
El comisionado presidente del INAI, Francisco Javier Acuña Llamas, preside los trabajos de la sesión de este instituto.
El comisionado JoeL Salas Suárez, presentado su recurso ante el pleno del INAI.
La comisionada, Ximena Puente de la Mora, presentó recurso durante la sesión del pleno del INAI.
Oscar Guerra Ford, Comisionado del INAI, durante el desarrollo de la sesión pública de este órgano.
08/10/2017
76
Fotografía : ingmarbergman.se y Wikipedia
@revista_siempre
bellas artes Ingmar Bergman, a diez años de su muerte
UN ESPÍRITU ICONOCLASTA POR MARIO SAAVEDRA La carrera del cineasta sueco Ingmar Bergman (Upsala 1918-Gotland 2007), quien junto con su compatriota Jan Troell continuó la mejor tradición nórdica, ha sido una de las más alucinantes en la historia del séptimo arte. Los títulos de sus siempre reveladoras obras, pletóricas tanto de elementos oníricos como de una cargada simbología, de autoflagelación liberadora, concentran por otra parte un espíritu iconoclasta de conmovedora carga lírica. Sin duda la personalidad más acusada del cine nórdico de la posguerra, desde muy joven empezó a definir
un estilo que lo haría único e inconfundible; desde su primer filme Tortura de 1944, en el cual se desarrollan las perturbaciones de una joven mente lúcida, se avizoran algunos de los rasgos definitivos de quien con el tiempo se convertiría en uno de los más grandes y propositivos realizadores de su generación. Generador de una poética tan poderosa como peculiar, el caos y la angustia, siempre conviviendo en medio de una cotidianidad que en el momento más inesperado irrumpe a la vez en poesía envolvente y delirio mórbido, suelen ser dos constantes fundamentales y dinámicas en la cinematografía desquiciante de quien ha construido uno de los legados más consistentes del quehacer fílmico mundial.
ÁNGELES Y DEMONIOS Atento a un profundo llamado interior, en títulos de su primera etapa de consolidación como Los instintos perturbados: Crisis, Llueve sobre nuestro amor, Mujer sin rostro y Noche eterna se dejan descubrir los demonios y ángeles de una conciencia que soñaba despierta, que se erigía a sí misma como juez y verdugo. Aunque en su obra se vislumbra una inteligencia más bien atípica,
08/10/2017
que el pesimismo posbélico hizo de igual modo mella lo cierto es que terminan por prevalecer en ella, como en quien terminó por adoptar un decidido estilo onírico signos distintivos, el talento y la creatividad que habipara contar las más aterradoras y aquejantes pesadillas tualmente sorprenden hasta al propio autor: “Todo ha que tienen su origen en la barbarie y la desolación. de ser cegadoramente puro, suavemente ligero, suprarreal”. Más que un quehacer de ideas, y a pesar de lo que digan especialistas e historiadores, el de Bergman es un SIN CONCESIONES cine preponderantemente de sensaciones e inquietantes El mejor cine de este por demás elocuente realizador nórdidescubrimientos, especie de ritual poblado de sueños, co no permite concesiones, resulta ser de una vitalidad tan vivencias, desquiciamientos, fantasías y conflictos de fe. deslumbrante como sobrecogedora, y en no pocas ocasioSi las neurosis que en principio impulsan aquí al nes coinciden, en el mismo plano, un despiadado universo creador pueden llegar a resultar antipáticas y e incluso onírico con un no menos lúdico ambiente de algarabía. En enervantes, con respecto a un público que paga por este preciso caso, se trata de un juego definitivo y determihedónico placer o por explicarse a nante, en el que la renovación estilística sí mismo —los espejos cóncavos y —fue, sin duda, un cineasta siempre exconvexos de Valle-Inclán—, las de perimental— cumple una función más Bergman tienen por lo regular su allá de lo estrictamente artístico. Como origen en instintos primarios, a los Fellini, Resnais o Tarkovsky, siempre que el autor les confiere la magnise negó a la dimensión social del cine ficencia y la universalidad que el como arte de masas, porque se pone arte de verdad exige, como se deja más bien al servicio de una personaliver en Prisión, Sed y Hacia la felidad y un estilo en constante movimiencidad, todavía de la década de los to, con un sello propio inconfundible. En cuarenta. Y así arribamos a El rostro, por ejemplo, ironiza Noches de circo (considerael conflicto decimonó“LO QUE AHORA ANHELO ES SEGUIR sobre ción animalesca de la condinico entre la ciencia positiva ción humana) y su más que MI PROPIO CAMINO… EN EL TEATRO y la metafísica, problema que sugestivo Un verano con hasta sus últimas conSIEMPRE SIGO EL DE OTROS; EN EL llevó Mónica, títulos ambos que secuencias con El manantial acabaron de darle la notode la doncella. Sin embargo, CINE QUIERO SER YO MISMO”. riedad merecida, a la vez tras estas búsquedas nunca que le permitieron de igual modo acabarse de explicar se resolvieron definitivamente las más personales crisis e a sí mismo: “Lo que ahora anhelo es seguir mi propio interrogantes de un humanista irredento, quien siempre camino… En el teatro siempre sigo el de otros; en el cine se expresó a partir de las críticas tensiones emanadas del quiero ser yo mismo”. Pero su consagración definitiva enfrentamiento interior entre el pesimismo irracionalista de vendría con El séptimo sello y Fresas salvajes (de 1956 la filosofía germano-escandinava y el misticismo idealista. y 1957, respectivamente), sucesos fílmicos con los que Esta perpetua crisis alcanzaría su cuota mayor y más excelsa Bergman terminó por delinear su personal universo de con trilogía de principios de los sesenta El silencio de Dios, sueños y realidades como dos hemisferios de un círculo conformada por Como en un espejo, Los comulgantes y en el cual todo resulta factible; desde esta época apareEl silencio, en camino hacia una mucho más condensada cen ya con él, entre otros cómplices de ruta, su fotógrafo y espesa densidad intelectual y moral definitoria en sus de cabecera Gunnar Fischer, y sus actores predilectos subsiguientes ya clásicos Persona y Pasión. Un relajado Max von Sydow, Bibi Andersson y Liv Ullmann. paréntesis constituye su ensoñador y hermoso homenaje Otro de los tópicos en la obra de Bergman es su mozartiano La flauta mágica de 1974, sin duda uno de los obsesión religiosa (hecho paradójico y extraño en una más dignos acercamientos del cine a la ópera. sociedad preponderantemente laica y racionalista), que El maravilloso universo cinematográfico bergmuchas de las veces se transforma en fábulas de brumaniano, sobrecogedor por su rigor intelectual y jería antepuestas por un denodado temor al infierno. técnico, pero también por su no menos sorprendente Dicha piedra angular va a actuar cinematográficamente vena imaginativa, nos enfrenta a un complejo sin par, en una especie de tributo al mejor periodo expresionista, único e irrepetible. Este inagotable caudal creativo lleimaginería en la cual fluyen desbocadamente todos los garía a su ocaso con tres auténticos poemas fílmicos conflictos místicos y existenciales del más sugestivo de de despedida: Sonata de otoño, Fanny y Alexander y los Bergman. Heidegger, Kierkegaard, Sartre y Camus Después del ensayo, verdaderas filigranas de tonos están presentes de cuerpo entero en la obra de tan perimpresionistas con los que Ingmar Bergman se dio sonal realizador sueco, en cada una de sus obsesivas y el lujo de zambullirse en recovecos de una realidad mágicas elucubraciones no pocas veces punzantes, ya menos codificada, más personal y entrañable.
77 RevistaSiempre
78 @revista_siempre
CHARLAS DE CAFÉ Marta Lamas y La interrupción legal del embarazo...
LOS DERECHOS REPRODUCTIVOS EN MÉXICO POR EVE GIL La Ciudad de México fue la primera entidad de la república mexicana, en 2007 y, hasta la fecha, la única en legalizar el aborto. En gran parte del territorio nacional, no solo no se avanzó respecto al tema, sino que, como una medida, llamémosle, “precautoria”, se retrocedió 200 años —en tiempos de Benito Juárez no se encarcelaba a las mujeres por abortar— y los derechos reproductivos de las mujeres en México parecen inmersos de le esquizofrenia de una ciudad en la que unas abortan con la seguridad y la comodidad de los países del Primer Mundo, y otras, en una docena de estados, no tienen acceso al aborto bajo ninguna circunstancia, ni siquiera por violación o peligro de la vida de la madre, como hace apenas unos cuantos años, y corren el riesgo de ser encarceladas hasta por veinte años. De esto y mucho más nos habla la antropóloga feminista Marta Lamas en su ensayo La interrupción legal del embarazo, El caso de la ciudad de México (Fondo de Cultura Económica, México, 2017).
DISTINGUIR ENTRE DOS PROCESOS DISTINTOS Marta Lamas, hay que señalar, tuvo una participación esencial en la despenalización y posterior legalización del aborto en la Ciudad de México, dos procesos distintos: Fotografía : Shutterstock.com
08/10/2017
“Hay que distinguir que quien causa estas cosas terribles no es la despenalización en sí, sino la reacción de la derecha: un contrapeso entre PRI, PAN y la Iglesia —señala la fundadora de GIRE y actual presidenta del consejo del mismo—. Por un lado siguen muchos litigios jurídicos, por otro, se ha mentido en el tema de la violencia obstétrica y de gestación subrogada. GIRE (Grupo de Información en Reproducción Elegida) ha hecho tres publicaciones nuevas —que pueden consultarse en línea— pidiendo transparencia a todos los estados del país sobre violaciones a los derechos reproductivos; sobre omisión e indiferencia, violencia obstétrica, y otro más, muy bien documentados todos, con datos que nos ofrecen un panorama de cómo están los derechos reproductivos en este país. Que el aborto haya sido legalizado en la Ciudad de México representa en sí mismo un gran logro, pero pocos saben que este proceso se lleva a cabo como en los países del primer mundo: a través de una pastilla.
JUAN PABLO II VEÍA EN EL ABORTO UNA PRÁCTICA COMUNISTA.
08/10/2017
Solo en raros casos se recurre a la aspiración, que es el segundo método menos invasivo.
a la suma de varias personas, de diversos partidos, incluyendo panistas y priistas, y hasta sacerdotes católicos. No obstante, apunta Lamas:
UN MÉTODO NO INVASIVO
“El PRD ‘de entonces’ tuvo un papel mucho más importante, en especial Marcelo Ebrard, por mucho que hubieran votado los demás. Lo cierto es que la ley hubiera podido salir con solo el voto del PRD. “El tema del aborto no compete exclusivamente a las feministas —señala la también autora de El fulgor de la noche—. Le importa a mucha gente progresista, y empezamos a sacar desplegados que firmaban [Ocavio] Paz, [Carlos] Monsiváis, y otros intelectuales y científicos. Hubo gente que nos hizo guerra sucia, como un empresario que llegó al extremo de ofrecer un millón de pesos a cada diputado que votara en contra… pero la mayoría de la población de la Ciudad de México estaba a favor del cambio en ese sentido.
RevistaSiempre
EL PAPEL DEL PRD Y DE EBRARD
Fotografías : Cortesía FCE
“El método de la pastilla no hace efecto en un porcentaje mínimo de mujeres. Por eso se les pide que regresen al día siguiente de habérseles proporcionado, para verificar que el proceso se haya llevado a cabo con total efectividad. El método de la pastilla no es, para nada, invasivo: se les entrega a las mujeres para que realicen el proceso en casa. En vista de que el aborto se les practica también a mujeres que vienen de otros estados, a las que no siempre les es posible permanecer más de tres días, o vienen desde muy lejos, se les aconseja hacerse la aspiración, para que no tengan la necesidad de regresar. Se les da prioridad a las mujeres que vienen de fuera porque generalmente son casos de emergencia, como niñas violadas. También se consideran las circunstancias socioeconómicas. Hay que señalar que solo hay tres hospitales autorizados para practicar abortos, pero debiera haber tres por delegación. La doctora Lamas menciona que a cada mujer se le realiza una entrevista para verificar que no ha sido presionada a abortar, entre otras cosas. Existe un protocolo de atención donde, en primera instancia, se verifica que la mujer se encuentre dentro del margen de las 12 semanas reglamentarias. A las que no parecen muy convencidas se les plantea la opción de llevar el embarazo a término y dar al niño en adopción. Respecto a esto último, Marta afirma que no tiene noticias de una sola mujer que haya optado por esto último, pese a ser la alternativa más cantada por los antiabortistas. En La interrupción legal del embarazo se menciona que la legalización del aborto en la Ciudad de México no se logró gracias a un partido político determinado, sino
79
Marta Lamas.
En este libro, Marta Lamas habla también sobre el origen del grupo Católicas por el Derecho a Decidir, surgido a partir de las radicales posturas antiabortistas de Juan Pablo II, que veía en el aborto una práctica comunista. “En un momento determinado, Wojtyla usa la lucha en contra del aborto tras el muro de Berlín porque ya no hay enemigo contra el cual luchar, y mete toda la energía para una batalla ideológica, logrando que en países como Nicaragua, República Dominicana, El Salvador y Chile se registraran importantes retrocesos en materia de derechos reproductivos de las mujeres. Francisco no ha hecho nada, ni a favor ni en contra. Está cambiado algunas cosas, pero sobre el aborto no se ha dicho ni una palabra. Actualmente, Marta Lamas está muy involucrada en el tema de la defensa del comercio sexual y el apoyo a que las trabajadoras sexuales, como trabajadoras no asalariadas, cuestión que, contrario al tema del aborto, tiene muy divididas a las feministas.
8/10/2017
salud
80 @revista_siempre
Importante reconocer nuestros miedos
APOYO PSICOLÓGICO TRAS LOS DESASTRES
Tras el sismo del pasado 19 de septiembre registrado en la capital y otras entidades del país, Voz Pro Salud Mental Ciudad de México (VPSM CDMX) alerta sobre la importancia de buscar atención psicológica ante este tipo de crisis, ya que estas situaciones vienen acompañadas de una amplia variedad de emociones, pensamientos y traumas que pueden desembocar en un trastorno de estrés postraumático (TEPT). De acuerdo con especialistas, el TEPT es tratable y tiene altas probabilidades de recuperación si se le da la atención adecuada y oportuna. Sin embargo, si no es atendido, pude generar cambios en nuestro estado emocional y conducta, e incluso, volverse un factor incapacitante. Los daños de este temblor causaron un impacto relevante en la población mexicana y, a solo unos días de ocurrido este lamentable hecho, sigue presente un sentimiento de vulnerabilidad y miedo, impotencia y dolor. Incluso las personas que no han sufrido pérdidas materiales o de seres queridos viven ansiosos y alertas a una fuerte réplica. Es importante reconocer nuestros miedos y saber que, aunque son una respuesta normal ante un hecho amenazante, en caso de que esta sensación dure más de dos semanas, es pertinente solicitar apoyo psicológico; o en caso de ser muy intensa en estos momentos, también se deba pedir ayuda.
RECOMENDACIONES
Si has notado alguno de estos síntomas a partir del día del sismo, te recomendamos acudir con una persona capacitada para brindar primeros auxilios psicológicos, o si lo consideras necesario, buscar ayuda profesional para hacer un trabajo más profundo:
8/10/2017
RevistaSiempre
Para dar apoyo psiquiátrico, el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz abre sus puertas a todas aquellas personas que lo requieran, para mayores informes favor de llamar a los siguientes teléfonos: 41605240, 41605241, 41605438. También puedes acercarte a VPSM CDMX para más información sobre TEPT y recibir orientación en ayuda psicológica.
Fotografías: shutterstock.com/ El Universal.
ESTAS SITUACIONES VIENEN ACOMPAÑADAS DE UNA AMPLIA VARIEDAD DE EMOCIONES, PENSAMIENTOS Y TRAUMAS QUE PUEDEN DESEMBOCAR EN UN TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.
81
82 @revista_siempre