NÚMERO 3363 AÑO LXIV
PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 PRINTED IN MÉXICO
26/11/2017
ÍNDICE
5 RevistaSiempre
26 de noviembre de 2017
NÚMERO 3363
EDITORIAL
¿A QUÉ LE APUESTA EL FRENTE? BEATRIZ PAGÉS
A FONDO 40 El Congreso de Morena, posición de avanzada Luis Humberto Fernández Fuentes 44 López Obrador, político realista e idealista José Luis Camacho Acevedo
ENTREVISTAS 9 Necesaria, la legitimidad del candidato del Frente: Moreno Valle Armando Reyes Vigueras 16 Ley diseñada con familias de desaparecidos: Angélica de la Peña Irma Ortiz
6
COLUMNISTAS 42 Prosperidad para todos, rediseñando el porvenir Gerardo Gil Valdivia 45 Triángulo de partidos para repartirse el poder Teodoro Barajas Rodríguez 48 TLCAN, ¿modernización de un tratado o un convenio? Julio A. Millán B. 50 La corcholata Belisario Humberto Musacchio 52 Las revoluciones no mueren Guillermo García Oropeza
SECCIONES Mesita de Noche 64 Juego en el llano Patricia Zama Retrato Hablado 78 Josefina Vicens, entre lo híbrido y la devoción Roberto García Bonilla
26/11/2017
EDITORIAL
6 @revista_siempre
¿A QUÉ LE APUESTA EL FRENTE? El Frente Ciudadano por México encarnó, de pronto, lo que hoy exigen muchos mexicanos: un cambio de régimen, el replanteamiento de un modelo nacional ya agotado.
Pretender ser el constructor de un régimen que acabe —como lo ha señalado Dante Delgado— con la presidencia imperial y al mismo tiempo perseguir febrilmente, como lo hace BEATRIZ PAGÉS Ricardo Anaya, la candiSus líderes, sin embargo, datura a la Presidencia no están a la altura de la de la República, no solo hazaña que ellos mismos es incoherente, es un diseñaron. Su avidez por el poder, acto suicida. Equivale a poner diel enanismo moral, ha comenzado a namita bajo los puentes. Tan anmatar los ideales y el objetivo de un dan distraídos sus dirigentes disproyecto que, en teoría, debería ser putándose el poder que están revolucionario. entrampados en la selección de un método que les permita impoCuando los dirigentes del PAN, PRD ner candidato. y Movimiento Ciudadano decidieron crear el Frente Ciudadano por México Al margen, y en el olvido, han dejano se dieron cuenta de algo: que el do lo fundamental: explicar lo que éxito de su empresa debía tener como significa un cambio de régimen y premisa renunciar, de antemano, a decir qué puede ganar, con ello, ocupar un cargo. cada mexicano.
¿QUÉ BUSCA EL FRENTE CIUDADANO POR MÉXICO? ¿HACER HISTORIA O SER COMPARSA? ¿ENCABEZAR UN CAMBIO O FORMAR PARTE DE LA SIMULACIÓN?
E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido,número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 042008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica,Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80.
Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.
26/11/2017
EDITORIAL
7 RevistaSiempre
HAY UNA COSA MÁS, DE LA QUE NO HAN HABLADO LOS DIRIGENTES DEL FRENTE CIUDADANO POR MÉXICO: EL PERFIL DEL CANDIDATO. Hay una cosa más, de la que no han hablado los dirigentes del Frente Ciudadano por México: el perfil del candidato. Tiene que corresponder, representar, hacer posible, los objetivos de la alianza. Si la pretensión es ir por un gobierno de coalición, donde el poder quede distribuido entre las distintas fuerzas políticas involucradas, en el que la vocación, capacidad de negociación y búsqueda de acuerdos va a ser estratégica, el candidato no puede ser un político con aires de Mussolini. El presidente del primer gobierno de coalición no puede ser un político con tácticas de un autócrata, como lo es Anaya, y tampoco quien haya gobernado con las prácticas y los vicios más oscuros del viejo régimen. Más todavía, el Frente Ciudadano por México tendría que hacer honor a su nombre. Si efectivamente es ciudadano, como lo indica su registro, entonces, lo peor que podría ocurrirle es que el candidato a la presidencia fuera el dirigente o militante de un partido político.
Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 26 de noviembre de 2017 periodicidad semanal
No hay claridad en los objetivos. ¿Qué busca el Frente Ciudadano por México? ¿Hacer historia o ser comparsa? ¿Encabezar un cambio o formar parte de la simulación? Tal vez tendría que comenzar por explicar por qué llama ciudadano a un movimiento que está atado a los intereses de los partidos que lo integran. Tampoco se ve claro que el frente PAN-PRD-MC esté convencido de combatir, como originalmente dijo, el autoritarismo. No hay discursos, hechos, que así lo acrediten. Ha sido tibio, por decirlo lo menos, en contrastar el caudillismo, el “retro fascismo” lopezobradorista con una propuesta que, al menos en teoría, busca democratizar el poder. ¿ A qué le apuesta el Frente Ciudadano por México? Su desaparición representaría, sin duda, una victoria para Morena y el PRI. Un engaño, para quienes creyeron en él.
Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.
Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS.
26/11/2017
ENTREVISTA
8 @revista_siempre
Fotografías: Agencia El Universal
Rafael Moreno Valle.
Rafael Moreno Valle/Precandidato
NECESARIA,
LEGITIMIDAD DEL CANDIDATO DEL FRENTE POR ARMANDO REYES VIGUERAS La impaciencia por conocer quién será el candidato presidencial en las distintas fuerzas políticas de cara a los comicios de 2018 está en pleno. En el caso del Frente Ciudadano por México, la discusión interna se ha centrado en el método para elegir al abanderado para la elección del año entrante.
Las posiciones giran en torno a si debe hacerse una elección abierta a la ciudadanía o buscar otra forma por el riesgo que otros partidos intervengan en la votación. Uno de los protagonistas de esta historia, Rafael Moreno Valle, confió en entrevista con Siempre! que no se debe temer a este
método, además de adelantar que se mantendrá dentro del partido pese a que no se convierta en el candidato presidencial del Frente o del PAN o que no haya sido convocado para discutir la política de alianzas del partido en su calidad de presidente de la Comisión Política del Partido.
26/11/2017
También expresó su deseo porque el presidente nacional del blanquiazul, Ricardo Anaya Cortés, se defina respecto a sus aspiraciones para 2018. En tanto, Moreno Valle se declara listo para competir internamente junto a los aspirantes panistas —Romero Hicks, Ruffo y Derbez—, Mancera y los que se sumen al proceso interno.
MÉTODO DEMOCRÁTICO Y COMPETENCIA REAL ¿Cuál es su opinión respecto a realizar una elección abierta para elegir candidato, qué tan importante es este factor para el éxito del Frente? El Frente debe presentarse como una opción distinta al PRI y a Morena, que toman decisiones cupulares, en este contexto considero que no hay un método más democrático que la elección con el voto libre, universal y secreto de los ciudadanos y en este sentido entiendo las preocupaciones de algunos acerca de que pudiera
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: https://goo.gl/TWvc6b
9 RevistaSiempre
SI LA DECISIÓN ESTÁ TOMADA Y SOLAMENTE QUIEREN UTILIZARTE PARA VALIDARLA, CREO QUE NO PODRÍAMOS PRESTARNOS A ELLO. incidir el gobierno u otros partidos, y por lo tanto estamos en la mejor disposición de que se busquen mecanismos para contener ese escenario, es decir: podemos pedirle al INE que del padrón con el que se lleve a cabo el proceso interno del Frente, excluyan a los más de 6 millones de priístas, a los militantes de Morena, del PT, del Verde, de todos los partidos que no estén con el Frente. Creo que eso permitiría que sólo participarán los militantes del Frente y los ciudadanos sin partidos. Lo pongo a manera de ejemplo de cómo, si hay voluntad política, podemos construir un método democrático y no he
señalado que sólo deba hacerse la elección abierta, puede complementarse con debates o con alguna calificación a la trayectoria académica, a la experiencia en el sector privado o público, tampoco tendría inconveniente. Lo importante es garantizar la legitimidad de quien vaya a ser el candidato o candidata, que no vayamos a hacer realidad lo que muchos críticos han señalado, que el Frente sólo buscar acomodar las aspiraciones o proyectos personales de los dirigentes, eso sería muy grave, perderíamos la gran oportunidad de ser la opción de cambio que el país necesita.
26/11/2017
10 @revista_siempre
BUSCARÍA MANTENERME EN EL PAN, QUE HA VIVIDO CRISIS EN DIFERENTES MOMENTOS DESDE SU FUNDACIÓN EN 1939 Y HABRÍA QUE ESTAR AHÍ PARA REENCAUZARLO EN EL FUTURO. ¿Ha platicado de este tema con los dirigentes de los partidos que integran el Frente? Ha habido conversaciones, no ha habido una negociación aún, siempre nos decían que no era tiempo, que estaban involucrados en la plataforma electoral, que hasta que no estuviera aprobada no se empezaría a analizar el método para la elección presidencial ni la distribución de los distritos de mayoría entre las diferentes fuerzas, pero el pasado fin de semana (18 y 19 de noviembre) quedó aprobada la plataforma en los partidos que conforman el Frente, se presentó ante el INE y ahora es tiempo de sentarnos para encontrar un método democrático que dé legitimidad al candidato, que no haya vetos y exclusiones y, por supuesto, que no haya imposiciones.
Fotografías: Agencia El Universal Y Gobierno de Puebla.
La semana pasada, en la que se reunió con Margarita Zavala y Miguel Ángel Mancera, ¿fue el preámbulo para un acuerdo para apoyar a alguien en especial, se platicó de esto? Esencialmente podría compartir que Mancera, Aureoles y un servidor
coincidimos en la necesidad de un método democrático, en una competencia real entre los aspirantes del Frente y que una competencia democrática implica que cualquiera puede ganar, es decir, que vamos a entrar a una contienda con piso parejo y que tenemos que hacer acuerdos entre los aspirantes para asegurar que las estructuras y las personas que nos apoyen, al final del proceso que respalden un proyecto en común, que se garantice la unidad, pero los tres estamos coincidiendo en la necesidad de un método democrático y una elección abierta a los ciudadano, de lo contrario también hemos señalado que no vamos a ser parte de una farsa, sobre todo si ya se tiene contemplado quien va a ser el candidato de antemano. ¿Considera que hay dados cargados en el PAN a favor de alguien en especial lo cual, pese al esfuerzo que ha hecho, lo podrían marginar de la candidatura? Insisto, siempre está latente el riesgo de una imposición, hemos observado que las decisiones del Frente se ha tomado exclusivamente por los dirigentes. Soy presidente de la
Comisión Política (del PAN) y las facultades que me otorgó el Consejo Nacional incluyen analizar coaliciones y, sin embargo, no he participado en la conformación de la Plataforma o en los avances del Frente hasta ahora, a pesar de ser uno de sus impulsores en Puebla, porque fui gobernador a través de una coalición PAN-PRD-PNA-MC. Me parece que hay ese riesgo, que hubiera la tentación de buscar un mecanismo para validar a un candidato y en ese sentido no nos vamos a prestar a ser parte de algo antidemocrático en donde no haya competencia real.
DOS ESCENARIOS Déjeme plantearle dos escenarios, en el primero la cancha es pareja y usted participa con los aspirantes panistas, perredistas y, quizá, un ciudadano, ¿Cómo vería, primero, este tipo de competencia con un número grande de participantes? Sería legitimidad, en una contienda de esta naturaliza —como diría mi abuela—, vas a pasar a la báscula en términos de apoyo, respaldo, estructura, tenemos que hacer acuerdos previos entre todos para asegurar que lo que otros han podido consolidar se ponga al servicio del Frente y del proyecto. Me siento listo para participar, he ganado elecciones constitucionales, tengo experiencia en el sector público, fui gobernador del quinto estado más poblado, entiendo como se puede ganar una elección porque lo he hecho, no es un tema que estamos visualizando desde un contexto académico. También Aureoles, Mancera, Ruffo, Romero Hicks, Derbez, cada uno tiene elementos para competir. En una competencia no se puede menospreciar a nadie, tienes que estar preparado para ganar y si alguien te gana, tienes que respaldarlo con entusiasmo y convicción, así es la democracia. Esto nos va a dar más confianza, porque en tanto el PRI y Morena ya tienen sus candidatos definidos desde ahora,
26/11/2017
incluso tratando de utilizar la precampaña, si nosotros vamos a una competencia vamos a captar la atención nacional porque nadie va a estar interesado en los otros partidos porque ya saben quien va a ganar; en cambio, si los ciudadanos pueden comparar nuestras propuestas, incluso las de Ricardo Anaya, quien no ha señalado que va a ser candidato aunque ha hecho todo para serlo, pues también que de a conocer sus propuestas en materia de generación de empleo en Querétaro y de atracción de inversiones. Sería un ejercicio interesante que llamaría la atención de la sociedad, una competencia con resultado incierto genera interés y sería de utilidad para el Frente. Y en el segundo escenario, ¿si se da una imposición bajo cualquier pretexto y Rafael Moreno Valle no se ve beneficiado de esto, primero, cómo vería el escenario del Frente y, segundo, qué seguiría a continuación para usted? Sería muy grave y no me interesaría que me designaran de esa manera, porque aspiro a ser presidente no a ser candidato, porque en el primer caso hay que ganar una elección y tener legitimidad, creo que eso te lo da un proceso competido, no me prestaría a participar en un proceso amañado, si vemos que la decisión está tomada y solamente quieren utilizarte para validarla, creo que no podríamos prestarnos a ello y me haría a un lado, no participaría en el proceso, temiendo que el cambio que requiere el país que está en el Frente se estaría perdiendo. Hay que conocer la historia del país y saber que cuando hay imposiciones de esa naturaleza no hay resultados favorables y, simplemente, estaría haciéndome a un lado. Es una situación espero no se dé y, como lo he manifestado, buscaría mantenerme en el PAN, el partido ha vivido crisis en diferentes momentos desde su fundación en 1939 y habría que estar ahí para reencauzarlo en el futuro.
11 RevistaSiempre
PROPUESTAS ATERRIZADAS Finalmente, en su opinión, ¿cuál sería el gran tema que movilizaría al votante en el 2018, hay quien dice que será la economía, otros que la corrupción, qué dice al respecto? Sin duda hay algunos temas transversales, es decir, que a todos los mexicanos, independientemente de su edad o condición social, les interesa como el combate a la corrupción, es algo ineludible y va de la mano de la impunidad. Pero también se deben hacer propuestas aterrizadas, específicas, para atender aspectos que se enfrentan a nivel regional, es decir, un buen proyecto nacional debe basarse necesariamente en prioridades regionales, no es lo mismo el problema de inseguridad en Yucatán que en Chihuahua o en Veracruz o Guerrero, obviamente en cada región necesitas enfrentar los retos específicos, pero también aprovechar las áreas de oportunidad. En este sentido, tenemos qua cambiar la forma en que planeamos en este país. No podemos centralizar los recursos o definir los programas desde un escritorio en la Ciudad de México o aplicar los mismos en Oaxaca o en Yucatán, con las mismas reglas de operación en Sedesol, en Sedatu, esto se convierte en una camisa de fuerza para los estados y los
municipios. Tenemos que crear trajes a la medida. Habría que estar analizando esas áreas de oportunidad, y esto no sólo aplica para este gobierno, sino para administraciones anteriores, tenemos que hacer un cambio profundo en la forma de definir los programas para lograr el mayor rendimiento social por cada peso invertido, buscar la mayor rentabilidad social, pero tenías que hacer programas específicos para el sector agropecuario, sólo que en el norte del país dicho sector tiene grandes extensiones de tierra y tiene circunstancias distintas a Oaxaca, Chiapas o Puebla, en donde las extensiones son muy pequeñas, por lo tanto, creo que hay que pasar de los proyectos generales a los temas más particulares, como vas a atender a ciertos grupos en ciertas regiones y hacer planteamientos novedosos. En lugar de llevar postes de electricidad tradicionales para llevar energía a la Sierra Gorda de Querétaro, usar paneles solares por una fracción del costo de la primera opción. Sería importante hacer las propuestas específicas para atender las problemáticas específicas, en temas como inseguridad o con las mujeres o con niños con discapacidad, es una agenda muy amplia y hay que enfocarse en grupos regionales específicos para lograr una mejor identificación del ciudadano con el Frente.
26/11/2017
entrevista
12 @revista_siempre
Jaime Enríquez Félix y Gerson Hernández/Analistas políticos
AMLO Y EL FRENTE,
DESASTRE QUE AYUDARÁ AL PRI POR EMMA ISLAS
Al hablar sobre el cuarto Congreso Nacional de Morena en el que se aprobó el proyecto Alternativo de Nación de 2018-2024, el político Jaime Enríquez Félix, exmiembro del PRD, asegura que la presentación de este proyecto únicamente es un espectáculo sexenal que de una u otra forma le dará una mayor ventaja al PRI en la configuración electoral. El también rector del Instituto de Graduados en Administración considera que “entre López Obrador, que compite pero no gana o compite para no ganar, y el Frente Ciudadano, que es una triada en la que se reúne el PAN, el PRD y Movimiento Ciudadano, no hacen más que configurar un desastre que ayudará al PRI y sus aliados naturales a obtener el triunfo”. Dice que hay que recordar que en las elecciones en el Estado de México el PRI ganó gracias a Morena y a López Obrador, pues es un hecho que si Morena se hubiera aliado a tiempo con el Partido del Trabajo, o con otro partido pequeño, el resultado sería diferente, y “si la configuración para la presidencia es la misma, le estará ayudando al PRI a que permanezca en el poder otros seis años”. En torno a las propuestas que fueron presentadas por el tabasqueño como parte de su proyecto, Enríquez Félix señala que al igual que el presidente Antonio López de Santa Ana en el siglo XIX, que aparecía y desaparecía de manera
cíclica, con López Obrador nos estamos acostumbrando a que cada seis años tenemos el mismo candidato con las mismas propuestas, lo que resulta irrisorio.
MORENA, UN PRIISMO DE 1934 Al coincidir con Enríquez Félix, el consultor político y académico de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, Gerson Hernández Mecalco, indica que la propuesta presentada por el morenista no es nueva e innovadora y más que de izquierda, representan al priismo de 1934. Tras señalar que la única forma de que López Obrador se convierta en un verdadero personaje de izquierda es que fuera zurdo, Hernández Mecalco dice que el tabasqueño “incluso juega beisbol y tampoco es zurdo. Las políticas que apenas plateó ya están ponchadas, no sólo por lo que dijo en el Congreso Nacional de Morena, sino por lo que su historial ha documentado durante los últimos años”. “Quienes le hemos seguido la pista a este candidato desde el año 2000, sabemos que sus propuestas representan al PRI del nacionalismo revolucionario de 1934. Es una propuesta que pese a que plantea diferentes expectativas no explica como serán aplicadas, además de que son propuestas muy alejadas del México actual en el que se está renegociando un Tratado de Libre Comercio”, subraya.
Por ejemplo, destaca que en materia de inseguridad pública, López Obrador piensa que los narcotraficantes, el crimen organizado, se convertirán en pastores, cuando en realidad es un proceso complicado, en el cual tampoco se puede retirar de un día para otro al Ejército de las calles. Dice que hay que recordar que en materia de seguridad el gobierno de López Obrador en la capital no generó la mejor rendición de cuentas. Al hablar sobre la supuesta encuesta que López Obrador asegura se va a utilizar para elegir al candidato presidencial, Enríquez Félix asegura que es un aparato que desde hace 15 años es utilizado por el tabasqueño, pero que en realidad no habrá ninguna encuesta y que él será el candidato. Recuerda que hace seis años, cuando era perredista y parte de esa cúpula, la supuesta encuesta que se realizó para definir la candidatura presidencial entre Marcelo Ebrard y López Obrador, en la que ganó Marcelo; sin embargo, Andrés Manuel advierte que de no ser el candidato se saldría del PRD. “Ante la presión y el chantaje Marcelo cede y se hace el compromiso para que en 2018 Ebrard fuera el candidato presidencial, lo cual no ocurrió y nuevamente será López Obrador”. “En esta ocasión, todos sabemos quién va a ganar. Tal vez por ahí haya un personaje herido que se preste a estas cosas y sea el que le levante la mano a López
26/11/2017
13
goo.gl/w8fwj8
Obrador. Aunque saben que están desahuciados, algún premio de consolación podrán obtener”. Para Gerson Hernández, lo que se pudo observar en el Congreso de Morena fue simplemente un aplausómetro, en donde el líder de Morena “únicamente se burló de la gente al decir que el candidato de su partido no se elegirá a través de un dedazo, sobre todo cuando todos sabemos que los únicos nombres de los candidatos pueden ser Andrés, Manuel, López; o bien Obrador”.
HONESTIDAD MUY CUESTIONABLE Hernández Mecalco afirma, respecto al tema de la honestidad, que pese a que es una palabra que
puede significar cercanía con la gente, no es lo que representa a la gente que lo rodea, “está el caso de René Bejarano, Eva Cadena, Martí Batres, Claudia Sheinbaum, Manuel Bartlett, o el mismo Ricardo Monreal, quienes pese a haber estado vinculados con presuntos actos de corrupción hoy se presentan como personajes honestos y limpios”. Otro punto que el consejero político destaca es que de acuerdo a la manera de ser de López Obrador, “el gobierno que está proponiendo sería un presidencialismo, en el cual él concentraría todo el poder. Sin embargo, lo que hoy en día necesita el país son gobiernos compartidos, en los que ningún partido tenga la mayoría absoluta ni en la
Cámara de Diputados ni en la de Senadores”. Jaime Enríquez indica que aunque a diferencia de sus discursos de hace seis y 12 años, este año López Obrador logró eliminar a tres personajes: Villa, Zapata y Juárez; sin embargo, un término que sigue presente, pero se contrapone al proceder de los gobiernos de Morena es el de la honestidad valiente. “Si observamos con cuidado, los gobiernos de Morena no son gobiernos con pulcritud. Ahí está el caso de Tlalpan donde hay dificultades en las observaciones que se hacían a los edificios y que no fueron revisados. O bien, la Cuauhtémoc que se encuentra en la etapa más severa de corrupción.
Fotografía: El Universal
RevistaSiempre
26/11/2017
16
ENTREVISTA
@revista_siempre
Armando Luna, Angélica de la Peña, Jaime Rochín y Roberto Campa.
Angélica de la Peña/Comisión Derechos Humanos-Senado
LEY DISEÑADA CON FAMILIAS
DE DESAPARECIDOS POR IRMA ORTIZ
Las historias y las cifras siguen creciendo. Tan solo en Puebla; cada mes desaparecen hasta 49 mujeres, en un corredor donde operan huachicoleros y tratantes de blancas que tienen como base Tlaxcala. Desapariciones que suceden lo mismo en el Estado de México, que en Veracruz, Guerrero, Chihuahua y en muchas otras entidades a manos del crimen organizado en colaboración o encabezadas por autoridades locales y estatales. Un cáncer que no respeta a nadie ni a nada y del cual no hay cifras exactas, aunque se calculan en 30 mil el número de desaparecidos. Los relatos y la lucha de familiares y organizaciones y colectivos para localizar a sus familiares ha sido heroica y han ejercido una labor de presión por más de dos años hacia las autoridades federales y estatales así como al
poder legislativo, pero que también ha sido acompañada por legisladores comprometidos con la causa. Luego de ser promulgada por el presidente Enrique Peña Nieto —el pasado 20 de noviembre— la Ley en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, éste reconoció que “el marco legal es apenas un primer paso que deberán seguir un conjunto de acciones que hagan efectiva su aplicación”. La legislación entrará en vigor el 16 de enero de 2018 y a partir de esta fecha se contará con 180 días para la instauración del Sistema Nacional de Búsqueda y será el secretario de Gobernación quien presida este sistema.
26/11/2017
Fotografías: El Universal
17
En la legislación se establecen penas que van de 40 a 60 años de prisión y de 10 mil a 20 mil días de multa a quien cometa el delito de desaparición forzada y en el caso de la desaparición cometida por particulares, las sanciones serán de 25 a 50 años de cárcel y de 4 mil a 8 mil días de multa. Organizaciones como Amnistía Internacional han admitido que “es un primer paso para combatir la impunidad existente que habrá de materializarse en una implementación efectiva, que traiga a las personas desaparecidas de vuelta a casa”. Advierten sin embargo, los grandes desafíos de su implementación se encuentran en la creación de instancias y mecanismos especializados de búsqueda, y el establecimiento de dos programas nacionales fundamentales: el de exhumaciones y búsqueda y sobre todo, la asignación de recursos suficientes para su operación. La Secretaría de Gobernación tendrá para el próximo año un presupuesto de más de 186 millones de pesos para la creación de la Comisión Nacional de Búsqueda, el fortalecimiento de la Plataforma México y la operación del Banco Nacional Forense Jaime Rochín, comisionado ejecutivo de Atención a
Víctimas CEAV dijo a su vez que esta ley favorecerá la distribución de competencias y la coordinación entre las autoridades de los distintos órdenes de gobierno para buscar a personas desaparecidas o no localizadas, así como para esclarecer los hechos. Así, se crea el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, una Comisión Nacional de Búsqueda y un Consejo Ciudadano — integrado por 5 familiares de desaparecidos, cuatro especialistas de prestigio y 4 representantes de las ONG—. En cuanto esté integrada la Comisión, de acuerdo a Roberto Cabrera del Consejo Nacional de Seguridad, deberá recibir una base de datos de ADN sobre las personas desaparecidas en nuestro país, que ha sido conformada por Fiscalías y Procuradurías locales. Además se crearán fiscalías especializadas en materia de desapariciones tanto a nivel nacional como en las procuradurías y fiscalías locales. La legisladora Angélica de la Peña, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, quien ha trabajado muy de cerca con los familiares y los colectivos para sacar adelante esta legislación, habla a Siempre! sobre esta nueva ley.
UNA LEY EJEMPLAR El punto fino es que esta ley está diseñada junto con familias de personas desaparecidas quienes formaron parte de ésta. Es la parte que más destaco de esta ley, es una buena práctica de un trabajo legislativo que tiene un participación fundamental de las partes interesadas que son en este caso familias de las personas desaparecidas particularmente porque tienen muchas de ellas muchos años tocando puertas para ser escuchadas para buscar a sus seres queridos y que esas puertas principalmente de oficinas públicas han estado siempre cerradas para ellas. Es el gran mérito que identifico de esta ley. Las y los expertos en Naciones Unidas han señalado que es una ley ejemplar, única en el mundo, incluso más importante que la de Colombia.
AVANCES FUNDAMENTALES Se puede hacer un resumen, identificando los dos pilares fundamentales de la ley que son: la búsqueda y la investigación. la búsqueda escrita en un órgano que si bien forma parte del ámbito de seguridad
EL PUNTO FINO ES QUE ESTA LEY ESTÁ DISEÑADA JUNTO CON FAMILIAS DE PERSONAS DESAPARECIDAS.
RevistaSiempre
26/11/2017
18 @revista_siempre
pública está desconcentrado de la misma, que debe estar constituido por personalidades que se dediquen fundamentalmente a la búsqueda de personas desaparecidas, las que no se han encontrado pero también las que aparecen todos los días. Esta Comisión Nacional estará articulada con las 32 Comisiones Estatales de búsqueda y tienen que ser integradas por personalidades doctas que den confianza a las organizaciones no gubernamentales y colectivo de víctimas, de tal manera que tendrá el caso de la Comisión Nacional un ente ciudadano integrado por las familias, por las organizaciones de derechos humanos y también por especialistas. Este es un gran mérito que tiene esta columna que es la búsqueda y la otra que tiene que ver con la investigación, igualmente tendrán que ser personas especializadas que tienen que garantizar las mejores directrices de las ciencias penales y criminalísticas. Los dos tipos penales, tanto la desaparición forzada como la desaparición cometida por particulares lo que se busca en esta ley —que también es de naturaleza penal—, es sancionar a quienes han perpetrado este tipo de crímenes y por supuesto hay una serie de mecanismos importantes todos acuerpados que tienen que tener un enfoque de “expertise” pero sobre todo son entes que tienen una directriz nacional como el Banco Nacional de Datos Forenses que será uno solo para todo el país. Así, se tendrá que incorporar toda la información que tenga que ver con la integración de los datos como quiera que se encuentren de las
personas desaparecidas y también de los restos que se han encontrado los datos de los familiares vivos, es un banco de una tecnología de avanzada que debe estar conformado de manera pronta para que empiece a resumir toda la información que se encuentra en todo el país.
REGISTRO DE PERSONAS DESAPARECIDAS Habrá también un registro nacional único de las fosas clandestinas y de las fosas comunes que se van a tener que abrir todas de todos los panteones municipales del país. Esa es una gran tarea, sí, todos esos datos tendrán que ir a este banco nacional de datos forenses y por supuesto hay un solo registro de personas desaparecidas y aunque se ha avanzado mucho, es importante que no quede absolutamente ningún dato fuera de ninguna parte del país. También es fundamental reconocer que es necesario integrar programas específicos para garantizar la declaración de ausencia cuando una persona no aparece pero que afecta terriblemente a una familia, ésta tendrá que ser atendida por las autoridades en una declaración de ausencia, que no quiere decir una declaración de muerte, porque este delito es imprescriptible, permanente y continuo y se persigue de oficio de tal manera que si es importante que la declaración de ausencia esté inscrita desde el enfoque de la definición de lo que es este delito.
AUMENTAN PENALIDADES Hay una sanción diferenciada de cuando es la desaparición forzada que está perpetrada por agentes del Estado o por aquiescencia —consentimiento— del Estado o por particulares que siguen directrices de agentes del Estado o el otro tipo penal que es la desaparición que es cometida por particulares que aunque es menor respecto al delito de desaparición forzada porque no tiene la misma connotación, un agente del Estado está para servir, no tiene la misma connotación de cuando es perpetrada la desaparición que cuando es cometida por particulares. La ley tiene grandes méritos y será la propia praxis la que nos dirá qué es lo que tenemos que modificar, yo pensaría que importa mucho que las autoridades que estén en estos encargos que derivan de la aplicación de la ley lo hagan bien para que garanticen que la legislación tenga una aplicabilidad eficiente y por supuesto empecemos a ver los resultados precisamente por la eficacia de la comprensión y la aplicación de la ley.
HABRÁ TAMBIÉN UN REGISTRO NACIONAL ÚNICO DE LAS FOSAS CLANDESTINAS Y DE LAS FOSAS COMUNES.
26/11/2017
entrevista
19
Fotografía: El Universal
RevistaSiempre
Emilio Álvarez Icaza/Exdirector ejecutivo de la CIDH
EL NÚCLEO
DEL CASO ATENCO ES LA JUSTICIA POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) escuchó en audiencia pública, el pasado 16 y 17 de noviembre, los testimonios en el Informe No. 74/15 Caso 12.846 Mariana Selvas Gómez y otras contra México, sobre los presuntos hechos represivos ocurridos en San Salvador Atenco, Estado de México, en mayo de 2006. El 17 de septiembre de 2016, a través de un comunicado conjunto la Secretaría de Relaciones Exteriores así como la Procuraduría General de la República, informaron que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), notificó al Gobierno de México la decisión de enviar el caso a la consideración de la CoIDH. “Al respecto, y ante la posibilidad de que la Comisión determinara no considerar el cúmulo de acciones en materia de atención y reparación al
QUIEN EMPIEZA A INSTRUMENTAR ESA POSICIÓN DE HOSTIGAMIENTO A LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES ES JOSÉ ANTONIO MEADE. caso, el propio gobierno mexicano hizo un llamado a la CoIDH para que remitiera el asunto a la consideración de la Corte, a fin de que sea el órgano judicial el que considere la idoneidad de las medias de reparación, a la luz de estándares internacionales”, señalaron las dependencias gubernamentales. Asimismo, destacaron que desde marzo 2013, el Estado mexicano reconoció su responsabilidad en el caso, y en su momento notificó a la Comisión de su decisión.
26/11/2017
entrevista
20 @revista_siempre
EN LOS LÍMITES DE LA VERGÜENZA En el marco de las audiencias públicas, en la sede de la Corte, en San José, Costa Rica, Emilio Álvarez Icaza Longoria, exsecretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos señala a Siempre! que “llama poderosamente la atención que la representación del Estado mexicano le pide a la Corte Interamericana que sancione los hechos, pero no busque responsables”. “El subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Miguel Ruiz Cabañas, que en realidad es un empleado de oficio, lo que hace es cuidar a su jefe, si vemos su reclamo, es una de las más vergonzosas actuaciones que ha tenido el Estado mexicano en los foros internacionales, pues le pide a la Corte que atienda lo que dijo la Suprema Corte de Justicia de la Nación y no señale responsabilidades específicas”, apunta. “La respuesta raya en los límites de la vergüenza, porque es como la joya de la corona y el cambio de papel que ha tenido el gobierno de Enrique Peña Nieto respecto a los organismos internacionales”, dice.
ESTE ES EL CASO MÁS FUERTE, MÁS IMPACTANTE, MÁS SIMBÓLICO DE MÉXICO ANTE LA CORTE INTERAMERICANA. Álvarez Icaza explica que “México obtuvo un papel de apertura, de colaboración, de acercamiento sistemático, que empezó en el sexenio de Ernesto Zedillo cuando se aceptó la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de ahí se da gradualmente una apertura”. Sin embargo, indica que “el sexenio que da un giro de 180 grados y regresa a las posiciones más retrógradas en la comunidad internacional, es el de Enrique Peña Nieto de la mano de José Antonio Meade”, (Secretario de Relaciones Exteriores dentro la presente administración del 1º de diciembre 2012 hasta el 27 de agosto de 2015)”. Sostiene que “quien empieza a instrumentar esa posición de confrontación, de negación, de ataque, de hostigamiento a los organismos internacionales, es José Antonio Meade y Ruiz Cabañas se convierte en una especie de Hooligan con corbata que se dedica a hostigar. Es el ariete de esa política que cambia la posición de México ante
los organismos internacionales. El último capítulo de esa historia, es la presentación del Estado mexicano ante la Corte.
¿POR QUÉ CREERLE AL ESTADO? El también expresidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) expresa que el caso Atenco, “tiene un contenido simbólico por la naturaleza de los personajes involucrados, que involucran directamente al Presidente de la República. La estructura de la cancillería está desesperada por hacer lo que ellos entienden por, cómo cuidar a su jefe, con un papel muy vergonzoso en lugar de asumir una responsabilidad de Estado”. “Si el Estado mexicano hubiera tenido la voluntad, este caso no hubiera llegado a la Corte Interamericana en marzo de 2013, hablamos de cuatro años y medio, el Estado reconoció su responsabilidad, tan es así, que en las audiencias en la Comisión pidieron una disculpa. Hay un reconocimiento de los hechos, pero más en el ánimo de una estrategia de control de daños que en el ánimo de la justicia de las víctimas”, indica Álvarez Icaza. Al respecto, de acuerdo a lo publicado en los diarios, el Estado mexicano remitió a las víctimas tres propuestas de reparación integral, las cuales incluyen atención médica y psicológica, prestaciones sociales y una compensación económica, además de una disculpa pública por funcionarios federales. Sin embargo, dicha propuestas fue rechaza por las víctimas, “no porque no estén de acuerdo, sino porque el tema central del caso es la justicia y eso es lo que no ha atendido el Estado mexicano”, afirma Álvarez Icaza. “El Estado mexicano —dice— se va con medidas asesorías y no con lo sustantivo, lo principal, que es la justicia. Hace cuatro años y medio pidieron disculpas y hoy, cuatro años y medio después van y reconocen ante la Corte que no hay nadie detenido ni sentenciado por esos hechos”. El experto en temas de derechos humanos, democracia, participación ciudadana, sociedad civil y políticas públicas, sostiene que “el núcleo duro del caso, el tema de la justicia, de responsabilidades de los operadores y de los decididores, sigue impune, eso explica la actitud de las mujeres, que once años después tienen pocos elementos para confiar en el Estado cuando dice, les vamos a dar atención psicología, médica”. “¿Qué llevaría a que once años después les hagan verdad esos ofrecimientos? Sí ni siquiera
26/11/2017
http://bit.ly/2i1q010
21 RevistaSiempre
tienen la mínima voluntad para avanzar en el tema principal que es la justicia, más allá de un trámite engorroso, legaloide, que parece más un tema de control de daños que de justicia”, se pregunta el activista de derechos humanos. No obstante, la cancillería aseguró que acatará la resolución que emita la Corte, luego de que analice los alegatos y los documentos entregados por las partes sobre el caso Atenco y emita una resolución aproximadamente en un año.
RESOLUCIÓN EN EL 2018 Sobre hacia dónde apuntaría esta resolución, el excomisionado de derechos humanos de la Ciudad de México, explica que “hay referencias al ámbito federal y local, las fuerzas que generaron el mayor número de agravios fueron estatales, del Estado de México, por tanto tendrá que indicarse los niveles de responsabilidad; y también una parte importante de este litigio se llevó durante el actual sexenio, será ineludible la referencia al actual titular del Ejecutivo federal”. Álvarez Icaza considera “hay pocos elementos para pensar que no hay responsabilidad del Estado, el mismos Estado ya lo reconoció, hay pocos elementos para pensar que estas mujeres víctimas de violencia sexual no han expuesto con claridad su dolor y su daño. Por tanto, la Corte tiene la oportunidad de ayudar acelerar la transformación de un tema tan vital, tan importante, tan significativo, en México como es la violencia contra las mujeres”. “La Corte tiene oportunidad para ayudar a diseñar los mecanismos de política pública en materia de seguridad que evitan que esas cosas se repitan. Conforme a la jurisprudencia y a los casos, lo que se esperaría es una sentencia condenatoria. Espero que la Corte actúe conforme a la gravedad del caso, sería muy importante, un poderoso mensaje de justicia”, asegura.
ONCE AÑOS DESPUÉS En opinión de Emilio Álvarez Icaza, el caso Atenco tiene significados muy especiales, el primero tiene que ver con una llamada más de atención a la justicia mexicana de que después de once años las mujeres de Atenco acuden a la justicia internacional por una falta de repuesta de la justicia nacional. “Tanto la CoIDH como la justicia mexicana tienen una posibilidad muy importante, no solo de atender el caso, sino de atender sus causas”.
“La importancia de la justicia internacional es que ayuda a avanzar, si hay la voluntad para así hacerlo, en lo estructural. Este caso pone de manifiesto el fracaso de los esquemas de justicia en el Estado de México y a nivel federal, pone en el relieve una debilidad estructural de las estrategias de seguridad, en esencia por debilidad de la profesionalización de la policía, por falta de regulación del uso de la fuerza y porque hay un caso paradigmático de administración de venganza más que de procuración de justicia”. “A su vez es un caso emblemático de violencia contra las mujeres, en la Corte se conoce con el caso Mariana Selvas Gómez y Otras y tiene que ver como el cuerpo de las mujeres es utilizado como parte de un campo de batalla, como parte de un mecanismo de venganza”, apunta. “El derecho internacional de los derechos humanos funciona bajo el entendimiento de casos paradigmáticos que ayudan a crear una jurisprudencia interamericana, no solo para beneficiar a las victimas, no solo para beneficiar al país del caso, sino para hacer un corpus jurídico, una jurispru-
ESTE CASO PONE DE MANIFIESTO EL FRACASO DE LOS ESQUEMAS DE JUSTICIA EN EL ESTADO DE MÉXICO Y A NIVEL FEDERAL. dencia, que beneficie a todos los país, en primer instancia, que reconocen a la Corte y segundo, aquellos que son atentos a la jurisprudencia internacional”, explica. Asegura que “también tiene una particular significación, porque involucra directamente a quien es el Presidente de la República. Estos sucesos fueron cuando Enrique Peña Nieto era gobernador del Estado de México”. “Probablemente este es el caso más fuerte, más impactante, más simbólico de México ante la Corte Interamericana, no porque los demás no lo hayan sido, han sido casos muy profundos que tienen que ver también con violencia contra las mujeres, en particular mujeres indígenas, casos de las mujeres de Juárez, casos de indígenas, de ecologistas, casos de distinta naturaleza, pero este es el primer caso que tiene así a plenitud estos fenómenos de carácter estructurales que involucran a quienes todavía están en funciones”, concluye Emilio Álvarez Icaza.
26/11/2017
ENTREVISTA
22
Fotografía: Jacquelin Ramos/ Fidias Arte.
@revista_siempre
Lorenzo Rafael Gómez / Escultor y grabador
ACUÑAR
LA MEMORIA POR JACQUELIN RAMOS Y JAVIER VIEYRA
En muchos sentidos, la tarea de un escultor consiste en darle significado al espacio, transformar la materia de algo común a un símbolo único. El espectro
en que desarrolla su tarea se mueve volátilmente entre los grandes monumentos para engalanar plazas, las sobrias piezas para los museos o las singulares
26/11/2017
23 RevistaSiempre
“La historia de la humanidad y la historia del arte, van tomadas de la mano, porque en ambas se deja un testimonio en conjunto, únicamente hay que remontarnos a los maravillosos frescos prehistóricos plasmados en la cueva de Altamira en España, son un prodigio de belleza y sobre todo un testimonio con el que puedes construir escenas; y eso exclusivamente es lo que desea dejar una medalla, un testimonio histórico y conmemorativo”, asevera el autor de la medalla que fue entregada para la decimonovena entrega del Premio Nacional de Comunicación José Pagés Llergo.
LA PASIÓN DE LA NUMISMÁTICA, HERENCIA DE MI PADRE Lorenzo Rafael, único en su profesión, dice en entrevista exclusiva para Siempre!, que la historia de su pasión por la escultura y la numismática inicio con sus antecedentes, es decir a partir del legado de su padre, quien es considerado un referente en el arte y el más grande orfebre grabador que dio México al mundo. Recordó que la labor de su padre quien era originario del Barrio de las Vizcaínas, Don Lorenzo Rafael, comenzó con sus practicas profesionales, durante su carrera de medicina, en la que descubrió atrocidades de ésta y decepcionado, se convirtió a las artes; emprendiendo su pieza inaugural con una alegoría de dolor, cincelada con fierros del taller mecánico de la familia. decoraciones para las residencias. Sin embargo, también existen creadores brillantes, inusuales, que prefieren los micro universos para expresar su genialidad y hacer de sus obras una autentica joya artística capaz de habitar en la palma de una mano. Uno de ellos es Lorenzo Rafael, un auténtico maestro que ha dedicado su vida a la creación de cientos de medallas y premios entrañables realizando en cada una de ellas una pieza única de riqueza artística y legado histórico respaldada con una anécdota, un proceso de investigación y creación, y un significado especial. A la par de ejercer su pasión y cubrir su quehacer, el grabador también contribuye de manera significativa a formar la memoria, colectiva o individual, de la humanidad.
EN MI INFANCIA YO NO SUPE DE TROMPOS, NI DE BALEROS, NI NADA DE ESO, LA PLASTILINA ERAN MIS JUGUETES Y MIS CUADERNOS.
26/11/2017
24 @revista_siempre
“Se puso a cincelar e hizo esta obra en una sola noche, de inmediato fue a la Academia de San Carlos, a verla el director -que tuvo la fortuna de recibirlo-, el maestro Mateo Herrera, de inmediato entro a la escuela, y a los tres años ya era maestro de escultura, pintura y grabado, impartiendo clases 35 años más”. Realmente tenía la vocación un poco escondida, dice el grabador de su padre, fue un escultor al que nunca le gustaron los honores, sin embargo, acaba de ser homenajeado por el Club
España, nombrándolo Figura Emblemática de la Hispanidad para 2017-2018. “Fue un hombre que hizo una labor muy silenciosa y modesta”, apunta. Nos obstante, su nombre seguirá viviendo a través de la historia, por ejemplo de la cinematografía, ya que Emilio, El Indio, Fernández se inspiró en su nombre para protagonizar la película María Candelaria, que dio la vuelta al mundo. “Su talento y amor a su oficio lo impulsaron a darle vida a la mayor producción cervantina de más de 500 quijotes. Pionero de la escultura medallística en metales, que compartió admiración y respeto a los clásicos”. Es así como Lorenzo Rafael Gómez, a lo largo de cincuenta años ha desarrollado una fecunda labor como escultor y grabador de medallas. Un hombre que siguiendo los pasos de su más insigne maestro, su padre, desde 1958 ha continuado con la escultura y el diseño de medallas conmemorativas. “En mi infancia yo no supe de trompos, ni de baleros, ni nada de eso, la plastilina eran mis juguetes y mis cuadernos, además de que me gustaba. Cuándo me preguntan cuantos años tengo trabajando en esto, les comento que en mi vida he trabajado, realmente es mi pasión, por lo que no lo veo como una ocupación”.
UNA MEDALLA DEBE TENER SU REVERENCIA Primero se hace el diseño a lápiz, luego se digitaliza el dibujo, se recorta y se lleva a la plastilina, para después, hacerle los insertos de las letras, hasta llegar al molde en yeso y resina para templar los troqueles y de ahí al acero, y por fin “a dar golpes”, expone el autor de esculturas como la de El Quijote y Sancho, en la Plaza España de Toluca, sobre el proceso y la técnica para realizar una medalla, quien asegura es una disciplina muy especial y mágica porque el 90% o el 98% de las piezas tienen que ser redondas, y componer en redondo una escena, no es nada fácil.
PRIMERO SE HACE EL DISEÑO A LÁPIZ, LUEGO SE DIGITALIZA EL DIBUJO, SE RECORTA Y SE LLEVA A LA PLASTILINA.
26/11/2017
25 RevistaSiempre
“De ahí viene gran parte del valor de la medalla, de su proceso tan minucioso, hasta llegar al protocolo de su entrega, porque una medalla al momento de ponerla, lleva su reverencia —inclinar la cabeza y aceptarla—, es parte de este universo de la numismática”. Añadió que con cada una se desea construir parte de la historia nacional, que además le han dejado interesantes anécdotas, recuerda, aquella medalla conmemorativa que realizó para el aniversario de la sociedad numismática, que hizo alusión al centenario de la Constitución Política de 1917, en donde se apreciaba la imagen del presidente Venustiano Carranza, gracias a ella, se pudo llegar a su nieto, también llamado Venustiano Carranza, y así cerrar un ciclo pendiente desde hace 100 años, un conflicto familiar entre su abuelo y mítico general revolucionario.
LA MEDALLA DEL PREMIO PAGÉS, DE ASPECTO SENTIMENTAL En el proceso para hacer la pieza hay que encontrar una buena foto, dice quien acuño la medalla para los Juegos Olímpicos de 1968, pues con la medalla que se realizó para el Premio Pagés, fue complicado encontrar la imagen idónea del fundador de la Revista Siempre!, Don José Pagés Llergo, pues en las seleccionadas por el escultor, se encontraba siempre con el cigarro en mano o en la boca, característica particular del que fue uno de los pensadores emblemáticos de nuestro país. “Hay un aspecto sentimental en la medalla que se realizó para la entrega del Premio Pagés, pues fui muy amigo del viejo, de hecho fui con cierta frecuencia a las comidas que hacia los miércoles en el Parador, hacia grandes banquetes donde llevaba parte de la plana mayor de Siempre!. Admiré al viejo, al hombre honesto, valiente, adorablemente lépero. Pero además había una enorme relación que habíamos cultivado con el quijote, por cierto icono de Siempre!, por lo que se llevo en el anverso de la medalla, ese quijote de la letras y del espíritu del alma, que siempre tratamos de difundir”. Hay una teoría de que los materiales tiene alma, y los que integra la medalla entregada en el Premio Pagés no son la excepción, expresa Lorenzo
Rafael, no solo por el proceso artesanal que contiene, sino además, de que crea expectativa sobre las manos a que llegará y que historia la respalda, y con esta medalla nunca nos imaginamos, agrega el artista, que una de ellas fuera otorgada a la perrita rescatista Frida, de la Marina, fue algo “muy emotivo, que me llena de orgullo como artista” . Eso confirma que todas la medallas tienen su historia –dice el escultor- pero también en ocasiones su forma altruista, como las que realizó junto con sus dos hijas (Estefanía y Maya) para una comunidad en la Selva Lacandona. Aquella ocasión se hizo una línea de joyitas de niños para niños, las cuales se vendieron para recaudar fondos para las escuelas de aquella región, así como para ayudar a los niños con cáncer: “gracias a nuestra línea altruista, a cambio recibimos mucha paz espiritual”. Asegura que desde su punto de vista como numismático, el arte de hacer medallas actualmente es incierto, sin embargo, dejar un testimonio en ellas, es el valor que jamás será irremplazable y algún día se va reconocer como debe de ser. “Actualmente en este mare magnum que vivimos, todos estamos en el anonimato, aquí figura el que tiene lana, no el hombre talentoso. Tengo el honor de presidir un grupo que se llama Los pergaminos, es un grupo que está por cumplir 100 años, que lo fundó Ernesto García Cabral, el caricaturista, y Manuel Horta, el reportero de Excélsior y desde entonces han militado y se han dado a conocer los grandes intelectuales de México, los grandes artistas, los políticos, embajadores, entre otras figuras. Nuestro siguiente paso que vamos a dar, además de nuestras tertulias que son gratísimas, vamos a reconocer a los viejos que durante su vida hayan vivido una vida gris y opaca, pero con gran valor artístico o intelectual que compartimos”, concluye Lorenzo Rafael Gómez.
Fundación José Pagés Llergo A.C.
26/11/2017
J sé Pagés Llergo 2017
26 @revista_siempre
Entrega número XIX
SE PIDIÓ RECONCILIACIÓN NACIONAL EN EL
PREMIO DE COMUNICACIÓN JOSÉ PAGÉS LLERGO La XIX entrega de Premios Nacionales de Comunicación José Pagés Llergo 2017, celebrada el pasado 15 de noviembre, se destacó por su emotividad y donde se hizo un llamado a lograr la reconciliación nacional. En la ceremonia, encabezada por Beatriz Pagés, presidenta de la Fundación José Pagés Llergo; José Carral, presidente del Club de Industriales y el aún director del Instituto Politécnico Nacional, Enrique Fernández Fassnacht, se rindió homenaje no solo a los periodistas, líderes sociales o empresariales sino también a aquellos “que penetraron al fondo de los escombros, en busca de vida y que nos demostraron que este país puede ser distinto”, como aseguró la periodista Beatriz
Aspectos de la ceremonia.
Pagés, al referirse a los soldados, marinos, médicos, jóvenes, funcionarios públicos y gobernantes que se dieron la mano en un ejercicio de cogobierno ciudadano e institucional impresionante, en la emergencia por los sismos del 7 y 19 de septiembre. Ante políticos, empresarios y diplomáticos, la señora Pagés aseguró que el país que emergió después de los sismos es distinto y donde el próximo presidente de la república deberá tener como principal bandera la reconciliación nacional. “Yo no sé —dijo— dónde esté ni a qué partido pertenezca. Lo que sí se es que necesitamos a quien pueda conducir a ese México que quiere volver a nacer”.
Fundación José Pagés Llergo A.C.
J sé Pagés Llergo 2017 A nombre de los premiados, el periodista Luis Cárdenas, de MVS, galardonado como conductor de noticias, se sumó a la necesidad de trabajar “en pos de la reconciliación nacional y trabajar juntos por el bien de México”, mientras que Mikel Arriola, director del IMSS, se refirió a la mejora en la situación económica de una de las instituciones más importantes del país. Rogerio Azcárraga, presidente honorario y fundador de Radio Fórmula, se pronunció a su vez por un
candidato presidencial que dé soluciones y no que sólo enumere los problemas. También fue emotiva la participación del fotógrafo Samuel Kellerman, quien tomara la imagen del soldado Martín Moctezuma Luis —también galardonado—, quien lloró desconsolado luego de rescatar los cuerpos sin vida de Samara y de su bebé Sara Sofía, en Morelos Para cerrar el evento, fue premiado el guía y la perrita rescatista de la Secretaria de Marina, Frida.
Fotografías: Mónica Cervantes, Jorge Fernández, Emma Islas y El Universal
26/11/2017
27 RevistaSiempre
26/11/2017
28 @revista_siempre
Fundación José Pagés Llergo A.C.
J sé Pagés Llergo 2017
Miguel Romo, Christiane Magnani, Juan Francisco Ealy, César Camacho, Enrique Fernández y Beatriz Pagés.
Diego Fernández, Rogerio Azcárraga, Benjamín Grayeb, Enrique Burgos, Carlos Eduardo Represas, Pablo Azcárraga, José Antonio González Fernández y Jorge de la Vega.
Carlos Eduardo Represas y Juan Francisco Ealy.
Miguel Angel Porrúa, Mariana Mureddu de Cosío, José Ramón Cossío y Beatriz Pagés.
Fernando Lerdo de Tejada, Miguel Angel Porrúa y Dionisio Meade.
Fundación José Pagés Llergo A.C.
J sé Pagés Llergo 2017
Beatriz Pagés y Dante Delgado.
Gerardo Jiménez y José Carral.
Beatriz Pagés, Rogelio Azcárraga y José Carral.
Jorge de la Vega, José Antonio González, Dionisio Meade, Pablo Azcárraga y Carlos Eduardo Represas.
Eduardo Andrade y Diego Fernández de Cevallos.
26/11/2017
29 RevistaSiempre
26/11/2017
30 @revista_siempre
Fundación José Pagés Llergo A.C.
J sé Pagés Llergo 2017
El inspector Jesús Alfonso Rojas, fue reconocido como el policía solidario.
Ana Francisca Vega recibe la presea por el noticiario Despierta de Televisa.
Blanca Lilia Ibarra recibe el reconocimiento por documental “Nuestra Carta Magna”.
Luis Cárdenas de MVS, es reconocido como conductor de noticias.
Por su visión y compromiso en el desarrollo del turísmo, Pablo Azcárraga.
José Antonio Gurrea por crónica y Daniel Aguilar por fotografía del periódico El Universal.
Fundación José Pagés Llergo A.C.
J sé Pagés Llergo 2017
26/11/2017
31 RevistaSiempre
Emotivo reconociento a los rescatistas del pasado 19-S.
José Ramón Cossío, galardonado «Por los derechos del hombre».
Recibieron reconociientos el tercer maestre Victor Ayala y el soldado Martín Moctezuma Luis.
José de Jesús Torres Anguiano de El Heraldo de Saltillo por crónica.
Antonio Martins de IBM por incorporación de México a la revolución tecnológica.
26/11/2017
32 @revista_siempre
Fundación José Pagés Llergo A.C.
J sé Pagés Llergo 2017
Juan Francisco Ealy y Enrique Burgos.
Mikel Arriola. otro de los galardonados.
Los premiados.
Eduardo Andrade, Sergio García Ramírez y Carlos Ramos Padilla.
José Antonio Meade, Beatriz Pagés y Mikel Arriola, en primer plano Enrique Castillo Pesado.
Fundación José Pagés Llergo A.C.
J sé Pagés Llergo 2017
26/11/2017
33 RevistaSiempre
Se recordó la labor de rescatistas durante el 19-S.
Christiane Magnani de Alemán y Juan Francisco Ealy.
Juan Francisco Ealy, Enrique Fernández Fassnacht, Mikel Arriola y Javier de la Fuente.
Gerardo Jiménez, Luis Cárdenas y Diego Fernández de Cevallos.
Mikel Arriola y Ana Lilia Herrera.
26/11/2017
34 @revista_siempre
Fundación José Pagés Llergo A.C.
J sé Pagés Llergo 2017
Dionisio Meade y Jorge de la Vega Domínguez.
Miguel Romo y Christiane Magnani de Alemán.
Adolfo Lugo Verduzco y César Camacho.
César Camacho, Enrique Fernández, Beatriz Pagés y José Carral.
Francisco Suárez Dávila y Martha Anaya.
Yazmin Alessandrini y Manuel Espino.
Fundación José Pagés Llergo A.C.
J sé Pagés Llergo 2017
Paloma Lafuente y Roberto López por cobertura informativa.
Carlos Jiménez de Cadena Tres, por reportaje en TV.
Durante la ceremonia se hicieron honores a la bandera.
Nelly Segura Granados de Notimex.
Como editor del año se premió a Miguel Ángel Porrúa.
26/11/2017
35 RevistaSiempre
26/11/2017
36 @revista_siempre
Fundación José Pagés Llergo A.C.
J sé Pagés Llergo 2017
Jimena Saldaña directora de Canal Once recibe premio por programa cultural.
Benajmin Grayeb.
Diego Rafael Pérez Luna a nombre de los jóvenes rescatistas de la UNAM, recibió la medalla conmemorativa.
También fue reconocido el tercer maestre Victor Adrián Ayala.
Salvador Kellerman y el soldado Martín Moctezuma Luis Hernández, galardonados.
Adriana Martínez Juárez y Andrea Sánchez Moreno del Instituto Polítecnico Nacional.
Fundación José Pagés Llergo A.C.
J sé Pagés Llergo 2017
Aría del Pilar Montes de Oca, directora de Algarabía por revista digital .
La perrita Frida y su guía partieron plaza…
26/11/2017
37 RevistaSiempre
Angel Sarmiento recibió a nombre de su padre Sergio Sarmiento el reconocimiento por artículo.
26/11/2017
DESDE LA LEY
38
Gasto en materia de comunicación social
LAS OMISIONES LEGISLATIVAS TAMBIÉN SON JUSTICIABLES POR CLAUDIA AGUILAR BARROSO El pasado 15 de noviembre, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver el amparo en revisión (1359/2015) relativo a omisión del Congreso de la Unión de emitir la ley ordenada por el artículo tercero transitorio del decreto de reforma constitucional de 10 de febrero de 2014, sobre el gasto en materia de comunicación social, conforme a las bases previstas por el párrafo octavo del artículo 134 de la Constitución, emitió un fallo histórico sin precedentes para la consolidación del Estado democrático de derecho en nuestro país. Lo resuelto por la Corte marca un hito en la judicialización de los derechos humanos y en el entendimiento de los frenos y contrapesos que caracterizan la distribución del poder. Se trata de una resolución de la mayor importancia ya que, lamentablemente, en nuestro país la omisión legislativa parece ser la regla. Entendamos por ésta aquella en la que la Constitución federal da una orden y ésta no se cumple por el legislador, lo que es sustancialmente grave considerando que las normas que dicta nuestra Carta Magna son amplias por naturaleza y requieren que el Congreso las reglamente, es decir, fije sus alcances, delimite ámbitos de competencia, establezca obligaciones específicas y, en términos generales, provea de instrumentos para su cumplimiento.
Fotografía: scjn.gob.mx
@revista_siempre
En ocasiones anteriores, la Corte ya había definido conceptualmente estos escenarios y distinguido entre aquella omisión absoluta, que acontece cuando el legislador no ejerce su facultad de creación de leyes, frente a aquella relativa, presente en casos en los que hace uso de su competencia de manera parcial, lo que también impide que la misma cumpla sus fines, es decir, sea eficaz. Adicionalmente, se había considerado que estas pudieren versar sobre funciones obligatorias o potestativas, dependiendo si existe o no un mandato expreso en cada caso.
Si bien la sentencia de la Primera Sala se refiere únicamente a las omisiones identificadas como absolutas ante competencias obligatorias, es decir, que existe un mandato expreso, con esto nuestro máximo tribunal rompió moldes que anquilosaban la justicia y salió a la defensa de la Constitución. A partir de ahora, se consolida y se encuentra salvaguardada la simple idea de que, si nuestro texto político fundamental establece un mandato, este debe cumplirse con independencia del sujeto obligado.
26/11/2017
¿Qué implica este cambio de paradigma? El principio de relatividad de las sentencias dictadas en el juicio de amparo, desde su origen en nuestro sistema jurídico, ha sido una sombra que aqueja su función protectora. Con independencia del debate histórico sobre su autoría, lo cierto es que representa una figura que ante-
NUESTRO MÁXIMO TRIBUNAL ROMPIÓ MOLDES QUE ANQUILOSABAN LA JUSTICIA Y SALIÓ A LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN. pone la subsistencia del acto del Estado. Si esto tiene en el otro lado de la balanza los derechos humanos de los particulares frente al Estado, como en este caso la libertad de expresión, redunda necesariamente
en una menor protección del ciudadano. No sólo eso, sino que además genera inequidad, pues se admite la subsistencia de un actuar inconstitucional frente a algunas personas, en específico aquellas que no estuvieren en posibilidad de llevar a buen puerto un proceso de este tipo. En este caso la Corte resuelve conceder el amparo para el efecto de que el Congreso cumpla con la obligación de emitir la ley reglamentaria del párrafo octavo del artículo 134 de la Constitución antes del 30 de abril de 2018, y hago hincapié en que el contenido de dicha ley no es materia de esta resolución. Y así, la Corte parece finalmente entender la diferencia entre la procedencia del amparo y los efectos de la concesión. ¿Por qué esto es importante? Desde la perspectiva de la distribución del poder, sin duda un ente está protegiendo su fundamento y razón de ser, es decir, la defensa de la Constitución, frente al actuar irregular de otro, es decir, la omisión de legislar. Pero el caso en comento, además, involucra derechos fundamentales, lo que da a este precedente un peso específico puesto que, si bien son de aplicación directa, para su plena efectividad es necesario que sean reglamentados e instrumentados, para no convertirse en meros anhelos. Además me parece relevante destacar un tema que parece haber pasado inadvertido. Me refiero al análisis que el proyecto y presumo de igual forma la resolución, hacen en el sentido de considerar que no es suficiente que una reforma (y yo incluiría una norma general) se identifique o denomine como electoral para que este calificativo sea atribuible a todas sus disposiciones. Esto es de la mayor importancia
ya que el acceso a la justicia electoral se encuentra limitado por nuestra Constitución para el conocimiento de órganos y procedimientos específicos, que no cuentan con la accesibilidad que pudiere tener el juicio de amparo o, al menos en los hechos, no son conocidos por la ciudadanía en la misma medida. En última instancia, lo que la Corte hizo fue actuar como verdadero “guardián” de la Constitución y, con ello, pugnar por una mayor protección de todos, con independencia de formalismos anquilosados, permitiendo incluso, como en ocasiones anteriores, que el juicio de amparo fuera instado por una organización representante de la sociedad civil. La ciudadanía gana con esta resolución, pero también ganan las instituciones y gana la democracia mexicana. La Corte manda un mensaje de compromiso con la tutela de los derechos humanos y hago votos para que el Congreso de la Unión actué con responsabilidad. Estimo que por ahora no existe razón para hacer cuestionamientos en cuanto al cumplimiento de la sentencia. El solo hecho de detenernos a hablar de este tema abona a la cultura del incumplimiento de las sentencias de amparo y no abona en nada a lograr que la ciudadanía tenga confianza en sus instituciones. Por supuesto será un reto su cumplimiento, considerando el plazo definitivo fijado al 30 de abril de 2018; pero, el verdadero reto es el de consolidar nuestro Estado democrático y para ello las autoridades están obligadas a anteponer el interés de la población, respetar las “reglas del juego” que garantizan el correcto funcionamiento de nuestras instituciones y con esto lograr el goce efectivo de los derechos.
39 RevistaSiempre
40 @revista_siempre
la neta Las ideas y el cambio
EL CONGRESO DE MORENA, POSICIÓN DE AVANZADA POR LUIS HUMBERTO FERNÁNDEZ FUENTES
Fotografía: El Universal
26/11/2017
El 20 de noviembre se realizó el IV Congreso Extraordinario de Morena, en el cual se presentó el Proyecto de Nación que será base para la discusión de la plataforma electoral 2018-2024. El tema es importante porque presenta una posición de avanzada, dado que Morena se concentra en la discusión y análisis de contenidos y sale del debate de los nombres de candidatos, pero, sobre todo, ayuda a eliminar ruidos y oscuridades. Esta presentación da claridad sobre cómo será el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, basado
ES MOMENTO DE QUE LA IZQUIERDA RESPONSABLE GOBIERNE EL PAÍS CON UNA VISIÓN SOCIAL, DEMOCRÁTICA Y DE COMPROMISO.
en la austeridad y el combate a la corrupción, deja constancia de que el supuesto pleito con empresarios y el riesgo de la propiedad privada son mitos creados por detractores malignos, dado que Morena reconoce a quienes invierten y generan empleos. Este proyecto presenta y propone una ruta para la prosperidad y el rescate nacional a través de: a) recuperar al Estado y convertirlo en el promotor del desarrollo político, económico y social del país; b) en materia de corrupción, se busca fortalecer el hábito de la honestidad, eliminar el fuero al Presidente de la República, y definir procesos de participación ciudadana para combatir a la corrupción; c) destaca la aplicación de una política de austeridad, la cual no debe asumirse únicamente como un asunto administrativo, sino de principios; e) contar con un eficiente gobierno abierto; f) reducir el tamaño de la administración pública federal sin sacrificar la calidad del gobierno; g) fortalecimiento de la procuración de justicia; h) rediseño institucional del área de seguridad, coordinación y profesionalización de los cuerpos de seguridad; i) modernizar las corporaciones policiacas, por mencionar algunas. Llevamos muchos años en el estancamiento, la política social no ha funcionado ni las políticas de seguridad y combate a la corrupción; es urgente un cambio y la única posibilidad está en López Obrador. Es momento de enfrentar la verdad, cortar los mitos y las mentiras. Los invito a conocer el Proyecto de Nación completo, pero sobre todo a confrontar esas ideas con los resultados del gobierno de López Obrador en la Ciudad de México. Es momento de que la izquierda responsable gobierne el país con una visión social, democrática y de compromiso. Ni el PRI ni el PAN proponen cambios políticos, económicos y sociales. La elección del 2018 será el choque entre dos fuerzas: un status quo que ya no le sirve ni a sí mismo, pero que busca a toda costa mantener privilegios, recursos públicos y el uso faccioso del gobierno; y un proyecto de cambio y equilibrio. Ya no hay una tercera alternativa, ni hablar de una cuarta.
26/11/2017
CONSTRUIR EL FUTURO
42 @revista_siempre
Aún es posible
PROSPERIDAD PARA TODOS, REDISEÑANDO EL PORVENIR
Fotografía: El Universal
POR GERARDO GIL VALDIVIA Los días 9 y 10 de noviembre se celebró en Viena, Austria, la reunión anual del Club de Roma. En esta reunión se dio a conocer el proyecto final del Informe al Club de Roma que se preparó para su 50 aniversario en el año 2018. La edición alemana de este informe ha tenido buena recepción. El título de la edición en inglés es Come On! Capitalism, Short-termism, Population and the Destruction of the Planet. A Report to the Club of Rome. En este informe se sostiene que a pesar de la acelerada destrucción de la naturaleza y la sobrepoblación aún se puede lograr en el mundo un futuro próspero para todos. Sin embargo, esto exige que no sigamos destruyendo y degradando el planeta. Lograr la prosperidad para todos aún es posible, pero cada vez será más difícil si no actuamos apropiadamente. Continuar con el crecimiento convencional nos lleva a una colisión masiva con los límites naturales del planeta. La población mundial debe estabilizarse pronto, no sólo por razones ambientales sino por causas económicas y sociales. Mucha gente ve el mundo en un estado de confusión e incertidumbre. Las profundas desigualdades sociales, Estados fallidos, guerras internacionales y civiles, desempleo y migraciones masivas han dejado a cientos de millones de personas en un estado de temor y desesperación. La Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible trata varios de estos retos en sus 17 objetivos a lograr, pero la implementación exitosa de las 11 metas socio-económicas podría hacer imposible de cumplir sus tres objetivos ecológicos que son: la estabilización del clima; la restauración de los océanos, y detener la pérdida de la biodiversidad. La
única forma de evitar que esto suceda es adoptando un enfoque de políticas públicas que nos permita progresar sobre bases diferentes de actuar. Un futuro de prosperidad para todos requiere que el bienestar económico se distancie de la destrucción de los recursos naturales, especialmente en la agricultura y la contaminación atmosférica. Es también importante efectuar en la coyuntura actual un profundo análisis de los fundamentos filosófico-sociales del mundo contemporáneo. Un punto de partida de la mayor relevancia es el análisis de la encíclica Laudato Sí del papa Francisco. Es también relevante señalar que los fundamentos de las creencias actuales, así como de los sistemas económicos surgieron de una época de un mundo vacío y son en muchos aspectos inapropiados para el actual mundo lleno, saturado. El enfoque económico contemporáneo, basado en la maximización de las utilidades en el corto plazo, nos está conduciendo en la dirección equivocada ya que incrementa la desestabilización climática y la degradación de los ecosistemas. A pesar de todos los conocimientos que tenemos ahora, como resultado de los dinámicos avances de la ciencia y la tecnología, parece ser que somos incapaces de cambiar el curso que llevamos de destrucción del planeta. Requerimos de un profundo cambio cultural que nos permita un enfoque adecuado para resolver la problemática de un mundo lleno, saturado. Es necesario un nuevo enfoque para lograr un auténtico desarrollo sustentable. Este cambio cultural nos debe permitir lograr nuevos balances entre el ser humano y la naturaleza; entre el corto y el largo plazo; entre el interés público y el privado. Pero, debemos actuar ya. Es necesario recurrir a energías limpias, empleos sustentables y desvincular el bienestar humano de la sobre explotación de los recursos naturales y la degradación del ambiente. Debemos ser pragmáticos y establecer las condiciones para tecnologías sustentables lucrativas y estimular la inversión para apoyar soluciones de largo plazo.
26/11/2017
SIEMPRE! DESDE AQUÍ
43 RevistaSiempre
La decisión de mayor trascendencia
¿DEDAZO O DEMOCRACIA
EN EL FRENTE?
L o s dir i g e nte s d e l Fre nte Ciudadano por México tienen en sus manos la decisión de mayor trascendencia, la que causa gran expectativa y además la que puede ser motivo de unión o discrepancia, que consiste en determinar el método para elegir su candidato a la presidencia de la república, quienes públicamente descartan el dedazo así como también la elección abierta. Además, subyace la afirmación pública sobre el necesario consenso entre los diversos aspirantes, que han dejado entrever su molestia al sentirse marginados, lo que dio pauta para que se reunieran e hicieran ruido formando un subfrente a efecto de ser tomados en cuenta. Los escenarios han variado, por lo tanto buscar el consenso es casi obligatorio, circunstancia que implica un amplio ejercicio de diálogo incluyente para escuchar a todas las voces e ideas. No obstante esa intención, llama la atención el comentario atribuido a Santiago Creel, en el sentido de que el candidato debe salir de las filas de Acción Nacional, por ser el partido más fuerte en el Frente, desde esa perspectiva suena lógico, aunque se percibe como una imposición que no abona al consenso. Lo anterior dejaría fuera a Miguel Ángel Mancera, Silvano Aureoles, Margarita Zavala y a cualquier independiente con ánimo de sumarse al proyecto,
Fotografía: El Universal
POR ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO
pues únicamente entrarían en ese rango los panistas Ricardo Anaya y Rafael Moreno Valle. Por otra parte, si se abre la participación a otros contendientes, el PAN corre el riesgo de que la candidatura recaiga en una persona ajena al partido, quedándose prácticamente sin la cabeza, partiendo además de que en la Ciudad de México la candidatura es del PRD con Alejandra Barrales y Jalisco para Movimiento Ciudadano con Enrique Alfaro. El asunto comienza a tener un grado de dificultad imprevisto, sobre todo por la postura de importantes y necesarios liderazgos que aspiran a esa posición, al condicionar su participación solamente si el método es democrático, deduzco que observaron decisiones cupulares en el Frente y optaron por alzar la voz y meterse a codazos antes de que los tiempos políticos y legales terminen por consumirse y sean
arrastrados por las inercias de acuerdos de esa naturaleza. Así arribamos a un punto de quiebre, lleno de especulaciones sobre los mecanismos que habrán de utilizarse y aunque se menciona que serán creativos e innovadores, la duda persiste, pues quien sea el elegido requiere de la legitimidad de todos los aspirantes como uno de los requisitos sine qua non, para que el proyecto tal como se tiene concebido sea exitoso. La idea de Frente Ciudadano por México es altamente positiva ha causado un buen ánimo entre la población, sin embargo, cualquier paso en falso traería desastrosas consecuencias, aún faltan muchos escollos por sortear y, eso que apenas comienza. Son de aplicarse las tesis sostenidas por Gómez Morin, velar por el interés general sin que se antepongan los personales o de grupo, por más legítimas que sean sus aspiraciones.
26/11/2017
OBSERVATORIO POLÍTICO
44 @revista_siempre
Proyecto de nación
LÓPEZ OBRADOR,
POLÍTICO REALISTA E IDEALISTA El politólogo y sociólogo italiano Giovanni Sartori, que se destacó por desarrollar una de las descripciones teóricas más convincentes del sistema político, dijo que había dos tipos de políticos: “En un extremo —dijo— colocaríamos al político «realista» y en el otro al político «idealista». Y eso quiere decir que hay hombres políticos desaprensivos, sin principios, que solo se ocupan de intereses y cálculos de poder, y hay otros políticos que en cambio tienen la mirada puesta en los ideales que persiguen”. Andrés Manuel López Obrador podría fácilmente entrar en los dos perfiles. La semana pasada, Morena presentó su Proyecto de Nación 20182024, y algunas de sus propuestas han sido tema de análisis, tanto en charlas de café como en las mesas de análisis de los noticieros. Varios analistas y supuestos especialistas se cuestionan cómo es que López Obrador logrará aterrizar algunas de sus propuestas, que califican de utópicas por llamarlo de forma positiva, pero populistas por quienes al parecer están obsesionados con el término. Asimismo, aunque ya conocíamos los nombres de varios colaboradores de Andrés Manuel, sigue sorprendiendo su papel dentro del llamado Proyecto de Nación, ellos son: Alfonso Romo Garza y Esteban Moctezuma. Durante la presentación, Romo Garza detalló que el proyecto tiene como base siete criterios: combate
Fotografía: El Universal
POR JOSÉ LUIS CAMACHO ACEVEDO
a la corrupción, respeto al Estado de derecho, seguridad, cumplimiento de la ley, ejecución realista de los recursos económicos, la libertad como centro, y tener a la educación y la cultura como prioridad. A continuación, algunas de las principales propuestas: Política y gobierno: impulsar la Ley Federal de Combate de Conflictos de Interés; eliminar el fuero al presidente; hacer obligatorias las declaraciones patrimonial, de intereses y fiscal para todos los servidores públicos, entre otras. Sociedad segura y Estado de derecho: relanzar el programa nacional de prevención social de la violencia y la delincuencia; reformar el 19 constitucional para establecer prisión preventiva oficiosa a delitos relacionados a corrupción. Energía: invertir en Pemex, construyendo dos refinerías en el sexenio e impulsando refinerías de biodiesel, acelerando al mismo tiempo la transición hacia energías renovables.
Reconstrucción de zonas afectadas por el sismo: invertir 45 mil millones de pesos de ayuda directa a población damnificada. Reconstruir viviendas dañadas, infraestructura carretera y de transporte, patrimonio histórico y cultural, infraestructura educativa y de salud. Tren turístico transpeninsular: detonar el desarrollo de la región sur de la península de Yucatán construyendo un tren de mediana velocidad que conecte la zona turística de la Riviera Maya. Política tributaria: no aumentar impuestos ni crear nuevos. La prioridad de la política tributaria será la estabilidad macroeconómica, con finanzas públicas equilibradas. La mayor parte del ajuste fiscal vendrá de la reingeniería del gasto público. Educación: incluir a 150 mil jóvenes actualmente excluidos del subsistema de educación media superior para que completen su bachillerato. Y reconocer autonomía a las universidades privadas que han alcanzado altos estándares de desempeño, permitiendo un nuevo esquema de colaboración que fomente la inversión e innovación en la educación superior. La realidad es que no conocemos a López Obrador como presidente, tampoco ha explicado a detalle cómo va a llevar a cabo su proyecto de Nnación, pero podríamos al menos darle el beneficio de la duda.
26/11/2017
Liturgia
45 RevistaSiempre
Frente Ciudadano por México
TRIÁNGULO DE PARTIDOS PARA REPARTIRSE EL PODER
En política es el poder el eje sobre el que gira la gran rueda de los intereses, propicia alianzas de ocasión o enconadas diferencias que terminan por motivar rupturas permanentes como lo ilustra la historia de la humanidad, así podríamos leer una larga lista de tránsfugas que al convertirse a otro credo invocaron razones que las ligan a valores eminentes aunque al final lo que les motivó fue la ambición como corolario de la condición del ser. Actualmente el mal llamado Frente Ciudadano por México —debiera ser frente de partidos— no acaba de consolidarse porque al interior del PAN y PRD persisten diferencias de forma y fondo, como era de esperarse. El albiazul que ya tiene 78 años de haber sido fundado por Manuel Gómez Morin se muestra desgastado porque su dirigente nacional ha sido su jefe a la vez que aspirante a la candidatura presidencial, nos referimos a Ricardo Anaya. Fernando Canales Clariond, destacado militante del panismo, señaló que el referido frente es un triángulo de partidos que buscan repartirse cargos públicos en 2018. Tómala. Margarita Zavala se fue del PAN y responsabilizó de ello a Anaya, ya no son tan aisladas las voces contra el actual jefe del albiazul que parece obseso en la intención de contender por Los Pinos, habría que sumar a los senadores inconformes, bloque en el que figura el michoacano Salvador Vega Casillas. En el PRD también se escuchan las voces contra el frente de partidos, se trata de una estampa previsible a manera de un déja vù, es casi imposible articular consensos en una organización que de origen se constituyó dispersa porque fue la mezcolanza entre expriistas, exguerrilleros, académicos, izquierdistas light y un largo etcétera. Derecha e izquierda parecen ser un cliché porque en los hechos se ha impuesto el pragmatismo, su buscan las afinidades entre ambos polos a la mexicana porque las diferencias son más fáciles en detectar, aunque el debate ideológico parece estar finado.
EL MAL LLAMADO FRENTE CIUDADANO POR MÉXICO NO ACABA DE CONSOLIDARSE PORQUE EN EL PAN Y PRD PERSISTEN DIFERENCIAS DE FORMA Y FONDO.
Movimiento Ciudadano es el que menos puede aportar, salvo en algunos municipios de Jalisco y algunas regiones focalizadas en el resto del país, el líder moral Dante Delgado es un político procedente del PRI, fue gobernador de Veracruz en donde también estuvo preso. Miguel Ángel Mancera y Silvano Aureoles Conejo disputan encabezar la contienda del frente, el primero no tiene militancia partidista aunque gobierna la Ciudad de México, el segundo es perredista desde los inicios de dicho partido y gobierna Michoacán. Ambos tienen interés, ha quedado fuera Graco Ramírez, el desastroso gobernador de Morelos. Todo puede ser posible aunque la conformación del triángulo de partidos no termina por aclararse, seguramente habrá quien trate de dinamitar desde adentro dicho proyecto de carácter efímero aunque los interesados digan lo contrario. Al inicio apuntamos que el poder es el eje articulador, es una suerte de molino en el que se mezcla la ambición de la mano de los intereses comunes aunque al final todo pueda quedar en un experimento, en algo que no vaya más allá del intento. Al tiempo.
Fotografía: shutterstock.com
POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ
26/11/2017
Liturgia
45 RevistaSiempre
Frente Ciudadano por México
TRIÁNGULO DE PARTIDOS PARA REPARTIRSE EL PODER
En política es el poder el eje sobre el que gira la gran rueda de los intereses, propicia alianzas de ocasión o enconadas diferencias que terminan por motivar rupturas permanentes como lo ilustra la historia de la humanidad, así podríamos leer una larga lista de tránsfugas que al convertirse a otro credo invocaron razones que las ligan a valores eminentes aunque al final lo que les motivó fue la ambición como corolario de la condición del ser. Actualmente el mal llamado Frente Ciudadano por México —debiera ser frente de partidos— no acaba de consolidarse porque al interior del PAN y PRD persisten diferencias de forma y fondo, como era de esperarse. El albiazul que ya tiene 78 años de haber sido fundado por Manuel Gómez Morin se muestra desgastado porque su dirigente nacional ha sido su jefe a la vez que aspirante a la candidatura presidencial, nos referimos a Ricardo Anaya. Fernando Canales Clariond, destacado militante del panismo, señaló que el referido frente es un triángulo de partidos que buscan repartirse cargos públicos en 2018. Tómala. Margarita Zavala se fue del PAN y responsabilizó de ello a Anaya, ya no son tan aisladas las voces contra el actual jefe del albiazul que parece obseso en la intención de contender por Los Pinos, habría que sumar a los senadores inconformes, bloque en el que figura el michoacano Salvador Vega Casillas. En el PRD también se escuchan las voces contra el frente de partidos, se trata de una estampa previsible a manera de un déja vù, es casi imposible articular consensos en una organización que de origen se constituyó dispersa porque fue la mezcolanza entre expriistas, exguerrilleros, académicos, izquierdistas light y un largo etcétera. Derecha e izquierda parecen ser un cliché porque en los hechos se ha impuesto el pragmatismo, su buscan las afinidades entre ambos polos a la mexicana porque las diferencias son más fáciles en detectar, aunque el debate ideológico parece estar finado.
EL MAL LLAMADO FRENTE CIUDADANO POR MÉXICO NO ACABA DE CONSOLIDARSE PORQUE EN EL PAN Y PRD PERSISTEN DIFERENCIAS DE FORMA Y FONDO.
Movimiento Ciudadano es el que menos puede aportar, salvo en algunos municipios de Jalisco y algunas regiones focalizadas en el resto del país, el líder moral Dante Delgado es un político procedente del PRI, fue gobernador de Veracruz en donde también estuvo preso. Miguel Ángel Mancera y Silvano Aureoles Conejo disputan encabezar la contienda del frente, el primero no tiene militancia partidista aunque gobierna la Ciudad de México, el segundo es perredista desde los inicios de dicho partido y gobierna Michoacán. Ambos tienen interés, ha quedado fuera Graco Ramírez, el desastroso gobernador de Morelos. Todo puede ser posible aunque la conformación del triángulo de partidos no termina por aclararse, seguramente habrá quien trate de dinamitar desde adentro dicho proyecto de carácter efímero aunque los interesados digan lo contrario. Al inicio apuntamos que el poder es el eje articulador, es una suerte de molino en el que se mezcla la ambición de la mano de los intereses comunes aunque al final todo pueda quedar en un experimento, en algo que no vaya más allá del intento. Al tiempo.
Fotografía: shutterstock.com
POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ
26/11/2017
columnista invitado
46
Fotografía: El Universal
@revista_siempre
Mexicanos al grito de… mexicanidad/II y última parte
BIEN INTANGIBLE
Y NECESARIO AL MUNDO POR GASTÓN MELO-MEDINA formato mismo de la telenovela, tan depreciado y falto Los medios de comunicación, casas editoriales, data de creatividad y poco materializado a partir de los sites, tienen un papel importante en la promoción de nuevos lenguajes audiovisuales, puede convertirse la mexicanidad. Hasta hace poco ciertos medios de en un elemento capaz de realizar una promoción de comunicación tuvieron un papel fundamental en la valores. Aplicar estas técnicas a la mexicanidad, es un construcción de mexicanidad. Hoy por razones de objetivo específico y nuevo. adaptación a gustos globalizantes, baja del rating en La imagen de marca es también una imagen real y razón de la calidad de las producciones, de vulgarivisual. Todas las personas, especialmente los artistas, zación afanosa de rentabilidad inmediata y fracasos naturalmente, pero de modo más práctico los fotógraconstantes de las producciones se ha dejado de profos, los diseñadores, las agencias publicitarias, tienen ducir material que contribuya a la construcción de una responsabilidad más o menos grande en la proidentidad como ocurrió en otros tiempos (películas, moción de la mexicanidad. Por ejemplo, los artistas programas, canciones, personajes…) y otras, algunas fotográficos que influyen notablenuevas industrias culturales, tienen mente en la actividad de los aficioallí una oportunidad. LA MEXICANIDAD ES nados de fotografía —es decir, hoy, ¿Cómo desarrollar una orientagracias a los smart-phones y sus ción específica para promoverla? MÁS GRANDE QUE LOS cada vez más sofisticadas cámaras—, ¿cómo, más precisamente, influir en MEXICANOS, PERO NO toda la población. Generalmente las producciones, en las noticias, en los autores de imágenes, tienen las acciones indirectas, para aumen- PUEDE EXISTIR SIN objetivos específicos de naturaleza tar el grado de mexicanidad? El ELLOS.
26/11/2017
47
comercial y no una preocupación especial por la mexicanidad. Llevando estas reflexiones a un estado de conciencia, puede ser un campo de posibilidades usado de manera útil. Este es un tema indirecto y sutil de acción para considerar. Los departamentos de ingeniería social, comunicación, sociología, estudios turísticos, de las universidades, pueden ser también actores de la mexicanidad. Aunque los análisis de la imagen de México en el extranjero han proliferado, estos se orientan mucho al análisis político o de imagen mental, pero no a la presencia de la mexicanidad a través de imágenes factuales. Una acción de sensibilización académica a este problema, puede dar resultados a largo plazo para reforzar la imagen de México, que algunos especialistas de la cultura consideran, no buena o mala, sino débil. Los estudios científicos han demostrado desde hace 50 años que la acción de los hechos sobre la conciencia de las masas públicas, no es directa, sino que resulta de una amplificación en dos niveles (Lazarsfeld: Two step flow, Moles: ciclo sociocultural), con la intervención de líderes de opinión, influenciadores, que no son necesariamente personajes conocidos, pero cuyo papel es determinante en la difusión de estos hechos. La detección de estos líderes de opinión en el dominio de la imagen de México, es una tarea de importancia a corto plazo, aunque implica una investigación científica y estratégica. ¿quiénes son
los embajadores ocultos de la causa mexicana o de la mexicanidad en otros países? Descubriremos quizá que estos no son necesariamente los grandes escritores, artistas, personajes políticos, de los medios o las redes. Un problema conectado a este tipo de consideración es la credibilidad mexicana. ¿En qué medida la afirmación mexicana tiene una credibilidad o una facilidad de aceptación en comparación con Japón, Colombia o Alemania?, ¿en qué medida es factible reforzar esa credibilidad del discurso mexicano? Muchas veces en reuniones internacionales he padecido la intervención de algunos compatriotas que emulan un pensamiento que no llega a meta, una falta de referente en el discurso, un descuido a la identidad, escasez de datos objetivos. Esta situación puede corregirse cuando se promueve un conjunto de valores esenciales y simples, motivos básicos y contundentes. Promover por ejemplo el mestizaje como valor de la humanidad, la inclusión, la movilidad académica, la identidad, resuelta en el idioma y en la cultura, introyectando una axiología, principios y metas. La presencia de México en algunos eventos sociales, culturales, científicos y deportivos. Esto implica necesariamente una reacción sobre este concepto general de mexicanidad. Muchas determinaciones de hacer participar a México en estos eventos, están basadas sobre consideraciones políticas y económicas donde la imagen general del país no es necesariamente lo más importante. En 2021, cumpliremos 500 años de haber sido conquistados por los españoles (o de habernos encontrado con Europa como eufemísticamente ha tratado de decirse pese a que en los 5 continentes se estudia este episodio como el momento de la conquista de México y en cierta medida de América continental), cabe preguntarse si existe o es concebible desde el punto de vista de la mexicanidad una estrategia cultural para la efeméride. El Instituto de la Mexicanidad, a cuya creación ha contribuido significativamente la directora de esta revista, doña Beatriz Pagés, considera, pondera, estudia y promueve estas reflexiones y busca hacerlas reconocer ante actores de la sociedad civil, las instituciones, empresas y gobiernos en todos los órdenes. La mexicanidad es ciertamente un bien intangible, es más grande que los mexicanos, pero no puede existir sin ellos, cuenta con adeptos no nacionales y su incorporación en todos los órdenes es un ineludible de nuestro tiempo y de nuestra cultura. La mexicanidad es necesaria al mundo, contribuyamos a construir sus porqués y sus cómo.
RevistaSiempre
26/11/2017
48 @revista_siempre
CONSULTORÍA ECONÓMICA Importancia de la participación ciudadana
TLCAN, ¿MODERNIZACIÓN DE UN TRATADO O UN CONVENIO? POR JULIO A. MILLÁN B. Un acuerdo comercial debe ser visto como un proyecto a largo plazo y no como un convenio de coyuntura, y el momento actual nos ofrece una oportunidad de replantearnos un futuro a 50 y 100 años, que permita equilibrar la vecindad que será permanente a un nivel aceptable de interdependencia. México debe replantear las fortalezas y aspirar a un desarrollo económico e integral con Estado de derecho y paz social. Desde que iniciaron las rondas de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre México, Estados Unidos y Canadá en agosto pasado, entre las prioridades de nuestro país se encontraba fortalecer la postura de México en la economía global y promover la certidumbre del comercio y las inversiones en la región; para lograrlo, se necesitaba una posición firme y no ceder ante presiones. Sin embargo, al iniciar la quinta ronda de acuerdos, nuestro país se pronunció a favor de evaluar la continuidad del acuerdo cada cinco años. Previamente, los negociadores de Estados Unidos habían presentado una propuesta de una “cláusula de caducidad” mejor conocida como la “cláusula «Sunset»” para que el TLCAN expire en cinco años; como respuesta, México propuso hacer una evaluación rigurosa del pacto cada cinco años sin que esto implique finalizar el acuerdo. De cualquier forma, el hecho de que la revisión de un tratado, en su esencia, sea aceptable en períodos fijos es un error, ya que significaría que no funcionan los mecanismos de controversia, lo que no hace sentido si hablamos de un acuerdo de Estado. Incluso, considerando que la economía y el comercio muestran una dinámica de cambio a una gran velocidad en temas de tecnología, innovación, redes, seguridad y comercio electrónico, entre otros, por su importancia y el alcance en todos los sectores de la economía, el TLCAN no debe ser visto como un tratado con fecha de caducidad o con límite de revisión, porque entonces no es un tratado, se convierte solo en un convenio y como tal causa mayores distorsiones que ventajas, se pone en juego la certidumbre, las inversiones, la competitividad, no sólo de México de toda la región de América del Norte. En repetidas ocasiones, en Consultores Internacionales S.C, hemos insistido en la necesidad de llevar la modernización del TLCAN como una renegociación
de Estado, que involucre a los sectores, las cámaras, las embajadas, las organizaciones, con una visión holística y como parte de un proyecto de país, a fin de que el acuerdo sea mecanismo para fortalecer las cadenas productivas, con una política industrial firme y clara en beneficio de la generación de valor agregado nacional, que fortalezca el mercado interno y así tener un comercio más equilibrado. Aunque hay que reconocer que pasaron más de 20 años para hacer la primera revisión del TLCAN, no se deben aceptar presiones ya que se encuentra en juego el futuro de México para los próximos 20 o 30 años. No es factible condenar al país a seguir siendo sólo exportador, a seguir anclado al grillete maquilador que genera poco valor agregado, porque así conviene a los intereses de uno de los socios del acuerdo. Para México, sería una situación peligrosa empezar a ceder si aceptamos el concepto de mantener una dependencia económica de periferia y no dar el salto integral a la competitividad, a la innovación, al valor agregado y a la productividad. Es indudable que para México el TLCAN ha significado mayor inversión extranjera directa, así como volúmenes de comercio más altos, lo que nos ha permitido ser el segundo proveedor de mercancías a Estados Unidos tan sólo detrás de China. Tampoco debemos echar a un lado que Estados Unidos es nuestro vecino, socio y amigo. Las cifras sin duda son positivas, pero no son suficientes. México no sólo debe aspirar a tasas de crecimiento mayores en la economía, sino que debe contar con un desarrollo industrial y económico integral; debe avanzar en el fortalecimiento de capacidades; en empleo y en el desarrollo de ramas de la manufactura modernas y estratégicas a fin de tener resultados diferentes. Para México es el momento de replantear las fortalezas y trabajar en modificar la estructura interna, aspirando a reducir la dependencia de inversiones y comercio con los Estados Unidos, a un por ejemplo 60%-40% creando oferta exportable para diversificar mercados, tanto en el turismo como en las manufacturas y servicios. Esta aspiración es un camino para guiar las acciones hacia consolidar un mejor futuro del país, con generación de empleo suficiente y de calidad, para las siguientes generaciones.
26/11/2017
logos
49 RevistaSiempre
Perico, tiburón y sardina
Y SEGUIMOS
GRITANDO ¡VICTORIA! El México de José Joaquín Fernández de Lizardi (1776-1827) tiene similitudes con el actual: las potestades de la injusticia, corrupción desmedida, educación simulada, desigualdad económica, profusa inseguridad, dependencia de un país hegemónico, y confusión que genera la rabia popular. En noviembre de 1823 sale a la luz pública, desde la imprenta de don Mariano Ontiveros, el periódico El Hermano del Perico que Cantaba la Victoria, ideado y escrito por Fernández de Lizardi. Ahí narra los “portentosos diálogos” que sostuvo con su perico, siendo éste quien le platicó que su hermano, “un perico de alma tonta”, sólo le enseñaron a decir: “¡victoria!”, de tan mala suerte que cuando se lo llevó un hambriento gavilán, no dejó de entonar el grito de “¡victoria!”. Y observe usted, estimado lector, que hasta en eso nos asemejamos los mexicanos de hoy a los de aquellos tiempos, pues tenemos que soportar que nuestras distinguidas autoridades, a cada error gubernativo, económico, diplomático, educativo o político, manipulen la publicidad oficial, a su alcance, para lanzar el grito oficial y hueco de: ¡victoria! Seguimos careciendo de autoridades serias y talentosas y, por ende, del ejercicio de una autocrítica honesta y eficaz, que nos permita sacarle provecho hasta a nuestros errores.
Fotografía: wiki mexico.
POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS
José Joaquín Fernández de Lizardi.
tajada del león. Como país subdesarrollado y débil, México inició su abierta entrega al poderoso, con el grito oficial de ¡victoria! Después, se nos impuso desde Wall Street y Washington el tratado trilateral de libre comercio, diseñado y normado por nuestro poderoso vecino del norte, como necesidad globalizadora y para enfrentar, económicamente por parte de los Estado Unidos de América, al boyante fenómeno económico de la Comunidad Europea.
SEGUIMOS CARECIENDO DE AUTORIDADES SERIAS Y TALENTOSAS Y, POR ENDE, DEL EJERCICIO DE UNA AUTOCRÍTICA HONESTA Y EFICAZ. Para ello, debemos reconocer nuestras fallas y estudiarlas, a fondo y a conciencia, para superarlas y no repetirlas. De las cosas importantes que han pasado en nuestro país, en la mayoría de ellas ha intervenido el gobierno de Estados Unidos; y nuestra debilidad frente a los intereses de sus grandes capitales, más el entreguismo que han ejercido no pocas administraciones mexicanas, nos han conducido a la aceptación de esa voluntad extranjera. Así llegamos, primero, al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio en 1986, organismo internacional creado por Estdos Unidos para liberalizar el comercio bajo la careta de la globalización beneficiosa para todos, pero en la realidad para llevarse la
Se nos asignó ese tratado con el sello de made in USA, y aún a sabiendas de que el tiburón gringo era el socio de la sardina mexicana, la exclamación oficial fue de ¡victoria!, ¡victoria! Ahora en el estudio del tratado comercial, para supuestamente actualizar sus cláusulas, el gigantón irrespetuoso y majadero hace y deshace a su exclusivo interés. Y volveremos a escuchar a nuestro gobierno clamando la consabida ¡victoria! No hay duda, el Pensador Mexicano sigue vigente.
26/11/2017
la república
50 @revista_siempre
¿No sería mejor suprimirla?
LA CORCHOLATA BELISARIO
Fotografía: Archivo Siempre!
POR HUMBERTO MUSACCHIO dedicada a privar a los sindiNo es por alarmar, pero hay catos de democracia y a los una treintena de propuesobreros de sus derechos. tos para recibir la Medalla En 2016 las cosas llegaBelisario Domínguez, “instiron a extremos vergonzosos, tuida para premiar a quien se pues en su afán de justifihaya distinguido por su ciencar la desaparición de los cia o virtud en grado eminen43 muchachos de la Normal te y como servidores de nuesde Ayotzinapa y el asesinato tra Patria o de la humanidad” de varios más, la mayoría (han de perdonar la redacdel Senado —el PRI-AN— ción, pero es obra de nuesdecidió entregar la presea tros honorables senadores). a familiares de Gonzalo La lista de condecorados Miguel Rivas Cámara. desde 1954 incluye a figuras ¿Qué quién es? Se trata del de la Revolución y consempleado de la gasolinera tituyentes, en su mayoría de Chilpancingo que murió hundidos en el olvido hispor las quemaduras que tórico; escritores, esos sí se produjo cuando intenmuy presentes, diplomátaba apagar el fuego de una ticos que han honrado a máquina expendedora. México; científicos eminenDel asunto se quiso tes, fundadores de instituculpar a los estudiantes, ciones, un artista inigualable cuando hay testimonios en como Rufino Tamayo; polícontrario. Pero se optó por ticos que también hicieron Heberto Castillo. dar un uso faccioso al nombre extraordinarios aportes técde Gonzalo Rivas y cuatro años nicos, como Juan de Dios DIPLOMÁTICOS QUE después de su muerte —¡cuatro!—, Bátiz o el gran Heberto Castillo; un HAN HONRADO A cuando el gobierno se ha negado a periodista fuera de serie como Miguel informar verazmente sobre el paraÁngel Granados Chapa o la eximia MÉXICO; CIENTÍFICOS actriz María Tereza Montoya. dero de los 43 desaparecidos, se EMINENTES…, PERO En la lista de condecorados hay le otorga la medalla. La senadora un buen número de ilustres descono- TAMBIÉN UN BUEN Sonia Mendoza declaró entonces cidos y nombres olvidables. También la decisión no pretendía provoNÚMERO DE ILUSTRES que abundan los casos inexplicables, pues car polémica ni controvertir o descondecorados han sido varios polí- DESCONOCIDOS Y virtuar ningún movimiento social. ticos ampliamente conocidos, pero no pedida, acusación NOMBRES OLVIDABLES. Aclaración sin que en su biografía aparezcan manifiesta, se decía antes. esos servicios eminentes a la patria o Hoy, las decenas de propuestas a la humanidad que, uno supone, los harían merecehan hecho del asunto un motivo de chunga. ¿No dores de la presea. Un caso para Ripley es el de Fidel sería mejor que se suprimiera la controvertida corVelázquez, a quien se impuso la medalla por una vida cholata?
26/11/2017
RAZÓN PRÁCTICA
51 RevistaSiempre
Nuevo auditor de la federación
EL TIEMPO
SE AGOTA POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS
El tiempo es oro. Literalmente se aplica a la perfección esta frase para el tiempo legislativo que le resta al Congreso de la Unión. Y es que ambas cámaras la de diputados y la de senadores aun tienen muchos pendientes por resolver. El problema es que ya estamos en la antesala de un año electoral muy complicado, que día a día enrarece más el ambiente y genera desencuentros que imposibilitan se generen los votos necesarios para que los iniciativas y dictámenes puedan ver la luz y convertirse en ley vigente. Son muchos temas en el tintero. Pero uno que tiene que resolver lo más pronto posible, es el del nombramiento del auditor superior de la federación, ya que este es un pilar fundamental para que el nuevo Sistema Nacional Anticorrupción pueda funcionar y hacerlo de manera correcta. El nombramiento deberá de recaer en una persona intachable, personal y socialmente, que cuente con la más alta experiencia y conocimiento sobre las materias sobre las que versará su trabajo de indagación del uso y destino de los dineros de las arcas publicas en la nación. Es decir, tendrá que ser un profesional probado.
Fotografía: Plano informativo .com
No puede haber fe en el gobierno si los más altos cargos están excusados d e control —se les debe dar el ejemplo de transparencia. EDWARD SNOWDEN
A ello hay que sumar que deberá demostrar su independencia de los partidos políticos y grupos de presión políticos o económicos. En cuanto al proceso de selección, este deberá regirse por mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, deberá procurarse que llegue a la mayor cantidad de ciudadanos y asociaciones posibles, para que este ejercicio de nombramiento este legitimado y avalado. El nuevo auditor federal estará designado en su cargo por el periodo 2018-2025 durará en su encargo ocho años, para algunos analistas y expertos en transparencia y rendición de cuentas, las reglas en la convocatoria son poco claras, no fijan tiempos específicos y fueron avaladas a puerta cerrada. Para efectos reales el proceso para nombrar un titular ya está en marcha y solo cuentan los legisladores con pocas semanas
para llegar a un acuerdo que sustente su determinación, lo que se ve complicado y muy difícil de lograr. El sustento para el cambio de auditor federal está establecido en el artículo 79 de la Constitución que a la letra establece lo siguiente: “La Cámara de Diputados designará al titular de la Auditoría Superior de la Federación por el voto de las dos terceras partes de sus miembros presentes. La Ley determinará el procedimiento para su designación. Dicho titular durará en su encargo ocho años y podrá ser nombrado nuevamente por una sola vez”. Una posibilidad es que el actual titular pudiera repetir. También puede ser la oportunidad de nombrar un perfil ciudadano fuerte. Sin embargo, no se ve claro hacia dónde van los diputados. Lo único cierto es que el tiempo se agota. @PerezCuevasMx perezcuevasmx@gmail.com
26/11/2017
52 @revista_siempre
cuesta abajo Hasta pueden resucitar
LAS REVOLUCIONES NO MUEREN
Fotografía: Archivo Siempre!
POR GUILLERMO GARCÍA OROPEZA Pero volvamos a esa madre de las revoluciones que fue la de Francia que destruye un orden monárquico en un torbellino de exaltación y retórica, entusiasma al pueblo a tomar las armas contra el Ancien Régime, y luego contra toda Europa lleva a la guillotina a ese buen hombre que fue Luis XVI, para de cabeza el orden social, vive el terror y termina buscando al hombre fuerte que imponga el orden nuevo y una nueva edad dorada. Frente a la claridad ideológica de la francesa, la mexicana es muy a la mexicana, bellamente confusa. Iniciada por un romántico ingenuo que cree que la democracia, el sufragio efectivo será el remedio mágico a problemas seculares, tras un golpe de Escribo estas líneas un 20 de noviembre en mi aburriEstado militar muy latinoamericano explota en tres o da provincia donde nada pasa generalmente y menos cuatro revoluciones marcadas por la personalidad de en día feriado. Sin embargo, hoy es el cumpleaños 107 los caudillos y con diversos programas de cambio, de la Revolución Mexicana y en este año la de Octubre caudillos que triunfan y luego se destruyen hasta la cumple 100. Muy viejitas ambas y, sin embargo, mereceaparición de los hombres fuertes, sonorenses y realisdoras de un recuerdo reflexivo y de un agradecimiento tas que ponen en paz el avispero por la fuerzas de los de aquellos que creemos que son siempre aceleradocañones y de los cañonazos de a 50 mil pesos de los ras y estímulos de la historia. Muchos prefieren darlas de entonces, y cuya obra remata en un partido único por muertas o por inútiles con visión reaccionaria quique es “revolucionario” pero sobre todo disciplinado, zá nostálgica de los viejos órdenes. monolítico y mxicanamente pragmático. Por otra parte, con todos sus defectos, costos Poco se parecen Obregón y Calles a ese revolucionay destrucciones las revoluciones nunca pierden rio puro, supremo, que fue Lenin, quien en pocos años el encanto de su romanticismo, del color de sus no sólo cambió Rusia sino el mundo que ya no volvería leyendas. Y, sobre todo, su esencia heroica al pera ser el mismo y no pudiendo dejar un heredero digno seguir una utopía, la de la posibilidad eterna del el experimento soviético cae en el estalicambio. que al decaer abre las puertas, pero Por otra parte, las revoluciones TODAS TIENEN UN nismo no del todo, al pasado. parecen tener todas un destino similar; El caso de China, con sus proporson todas, de alguna manera, la misma INICIO EXPLOSIVO, ciones y escala gigantescas nos da la revolución en sus versiones nacionamisma historia: el gran cambio, el gran les. Todas tienen un inicio explosivo, UN DESARROLLO salto adelante, el radicalismo, la reafirun desarrollo complejo y un final donde COMPLEJO Y UN mación nacionalista y luego un nuevo se llega a un nuevo orden, mediocre orden, todo en un gran vals donde todo quizá (o terrible) pero que no anula un FINAL DONDE se mueve a izquierda y derecha para progreso en el sentido de la Historia. siempre, como el mar , recomenzar. Pienso en cuatro grandes ejemplos, SE LLEGA A UN Las revoluciones no mueren o al la francesa, la mexicana, la soviética y NUEVO ORDEN. menos no mueren de todo y siempre la china que cambiaron el mundo o, al pueden resucitar. menos, el país.
26/11/2017
internacional
53 RevistaSiempre
Fotografía: AFP
Presidente de Venezuela Nicolás Maduro (centro) con su esposa Cilia Flores (izq.) y Delcy Rodríguez la dirigente de la Asamblea Constituyente (der.).
Y SE LE ESCAPÓ A NICOLÁS MADURO
POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO PÁGINA 54
¿VIRAJE A LA DERECHA?
POR DANIEL ÁVILA RUIZ 56
CORRUPCIÓN E INDEPENDENTISMO CASTIGAN A ESPAÑA
POR REGINO DÍAZ REDONDO 58
ARABIA SAUDITA: PURGAS SIN PRECEDENTES
POR LUIS MESA DELMONTE 60
BOLONIA
POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE 62
26/11/2017
internacional
54 @revista_siempre
La hija del líder opositor Antonio Ledezma, plática con el diputado Richard Blanco enfrente de su casa en Caracas.
Antonio Ledezma, ex alcalde de Caracas, burló la prisión domiciliaria
Y SE LE ESCAPÓ A NICOLÁS MADURO
Fotografía: AFP
POR BERNARDO GONZALEZ SOLANO.-ENVIADO ESPECIAL M adrid .- Cuando a los dictadorzuelos, tipo Nicolás Maduro Moros, heredero ab ovo —parafraseando al siempre recordado poeta Horacio—, del fundador de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, se le escapan hasta los presos políticos que tienen como cárcel su propio domicilio: como es el caso de Antonio José Ledezma Díaz (San Juan de los Morros, estado Guárico, mayo 1955), ex alcalde de Caracas, Venezuela, ex diputado, ex senador y superviviente de la clase que dominó la política del
país suramericano antes del chavismo, las cosas no andan nada bien, aunque el represor mandatario haya tomado a chunga la huída del duro crítico no solo del gobierno bolivariano sino también de la oposición. Como si se tratara de una película de James Bond, el agente 007, Ledezma protagonizó su escape primero a Colombia y después a Madrid, donde pudo reunirse con su segunda esposa e hijos y con el presidente del gobierno del reino de España, Mariano Rajoy Brey,
que le refrendó el apoyo de su país. Ahora empezaría una larga gira por Portugal, Reino Unido, Francia, Alemania, Bélgica, Estados Unidos de América, México. “Soy más útil para la lucha en el exterior que preso en mi propia casa”, dijo a la prensa española cuando llegó a Madrid. Maduro, por su parte, en plan bobalicón, dijo a los venezolanos: “no nos lo regresen”, “que se de en España la gran vida”. Ledezma es, junto a Leopoldo López, uno de los mas famosos presos políticos que el
26/11/2017
internacional
55 RevistaSiempre
régimen mantuvo en la cárcel, pero que después de una lucha frontal entre gobierno y sociedad civil tuvo que cambiarlo(s) de penal porque “no hay una reforma legal de captura internacional ni una solicitud formal de detención”. Después de las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente, en el mes de julio pasado, la “justicia venezolana”, por órdenes de Maduro, volvió a detener a ambos líderes durante tres días recluyéndolos en la cárcel de Ramo Verde, acusándolos de violar las condiciones contempladas para permanecer en sus respectivos domicilios, alegando que pensaban huir. Ledezma inició su carrera política en el partido Acción Democrática (AD). Por diferencias con otro de sus dirigentes, Henry Ramos Allup, en el año 2000 lo abandonó y fundó otra organización partidista Alianza Bravo Pueblo. Como opositor de Chávez se comprometió en multitudinarias manifestaciones que culminaron en el fugaz golpe de Estado que depuso al “bolivariano” en abril de 2002. Chávez nunca se lo perdonó y estableció un cargo alterno al de alcalde mayor de Caracas que le mermaba gran parte de sus competencias, razón por la cual se puso en huelga de hambre en la calle durante seis días. En fin, junto con Leopoldo López y la ex diputada María Corina Machado, convocó a protestas que llamaron La Salida con un saldo de 43 muertos en 2014, lo que les representaría caer en la cárcel ese mismo año. Por la presión nacional y del extranjero, Ledezma pasó a estar en arresto domiciliario desde 2015. Al principio, la vigilancia era escrupulosa. Mañana y tarde
llegaban a su puerta los encargados. Se le fotografiaba y se le exigía poner sus huellas en un carnet: todos los días. La costumbre mató al gato. Los guardias volvieron laxo su trabajo. Ahorita deben estar pagando su error. El jueves 16 de noviembre por la mañana fue el último día de registrar sus huellas y tomarle la fotografía acostumbrada. La suerte estaba echada. Ledezma hizo sus cálculos: era el momento de “tomar las de Villadiego”. Primero a Colombia, tras pasar 29 estaciones de revisión de la Guardia Nacional y policías de gobierno. Ya en territorio amigo explicó: “Mi voz se une a la coral de voces venezolanas que piden auxilio a los colombianos”. Cuando llegó a Madrid, el sábado 17, en vuelo comercial de Avianca se enteró de que “se había fugado de Venezuela”, a lo que comentó: “Los presos políticos no se fugan, se liberan a si mismos”. Lo demás ya es historia. Casi coincidimos en el aeropuerto de Barajas. Cosas de la suerte. Frente a la prensa española, Ledezma pidió “unidad a la oposición venezolana” que considera responsable de proporcionar oxígeno al gobierno de Maduro con sus diferencias. Tal y como lo ha hecho en otras ocasiones el ex alcalde caraqueño criticó claramente la decisión de algunos gobernadores opositores de reconocer la Asamblea Constituyente convocada por Nicolás Maduro, a la que considera ilegítima. Asimismo, se mostró contrario al diálogo entre Gobierno y oposición que está previsto para principio del mes de diciembre: “es una trampa”, anunció. Una reportera española le preguntó:
—¿Contó entonces con complicidades internas?, Ledezma contestó: —“Para que la gente lo sepa, no todos los militares avalan la barbaridad que se vive en Venezuela. No obstante no lo llamaría complicidad sino que hubo gente que nos guiñó un ojo, que prefirió dejarnos pasar porque entiende que estamos luchando por una causa justa. Ellos son conscientes de que lo que ocurre en Venezuela es una locura que empaña el nombre de la Institución Armada”. —Y, ¿Ha solicitado el asilo o la nacionalidad al Gobierno español? —“El presidente (Rajoy) del Gobierno me ha ofrecido la posibilidad de solicitar asilo, pero yo no quiero el asilo y mucho menos la nacionalidad. Lo que quiero tener es mi presencia aquí en España regularizada para que Madrid se convierta en un epicentro de la lucha que vamos a dar por todo el mundo. Ya comenzamos a organizar agendas para realizar visitas Italia, Alemania, Francia, Portugal y luego a Suramérica, Estados Unidos de América o México”. Por su parte, en la reunión que mantuvieron el mismo sábado 18 de noviembre, Mariano Rajoy le trasmitió al exiliado venezolano su compromiso de trabajar por una solución plenamente democrática para Venezuela, que “necesariamente” ha de pasar por la liberación de los presos políticos y la convocatoria de elecciones. A su vez, Ledezma acotó: “Venezuela no es que esté al borde del abismo, es que ya está en el abismo”. En esta sentido, Javier Cremades, abogado y miembro del equipo de defensa de
26/11/2017
internacional
56
Fotografía: AFP
@revista_siempre
Leopoldo López, en su artículo periodístico “Una voz idónea para despertar conciencias” en el que analiza la presencia de Ledezma en Madrid, dice: “Con la oposición dividida y el invento de la Asamblea Constituyente en marcha, la salida del abismo en el que viven 30 millones de venezolanos no se vislumbra. En este enfrentamiento civil, unos días el parte de guerra es favorable, y otros no. La noticia de la liberación de Ledezma —que nunca fue condenado—, ...no necesariamente tiene por qué ser un revés para el Gobierno de Caracas”. Continúa: “Ledezma puede ser una voz idónea para volver a despertar muchas conciencias que han vuelto a relajarse —si no dormirse—, ante la dramática batalla por la libertad que se libra en Venezuela. Pero deberá ser prudente con no dar carnaza a lo que podría ser una jugada castrista-estalinista: dar altavoz a las críticas de un lado de la oposición al otro, para debilitarla”. Parece que los últimos días no han sido nada favorables para el régimen de Nicolás Maduro, sobre todo por los pasos dados por Antonio Ledezma y por Luisa Ortega Díaz, la ex fiscal general de Venezuela que en el mes de agosto pasado huyó de la persecución en su contra de parte de las autoridades “oficiales” venezolanas, después de ser destituida por la nueva Asamblea Constituyente que actúa bajo consigna de Maduro. Así las cosas, el jueves 16 de noviembre, Ortega Díaz presentó ante la Corte Penal Internacional (CPI), con sede en La Haya (Países Bajos), una denuncia contra Nicolás Maduro Moros y varios miembros de su gobierno
por ser responsables de más de 8,000 asesinatos. Por su carácter de Fiscal General de Venezuela, Ortega Díaz recibió información fidedigna sobre la actuación del gobierno. En su presentación pidió una orden de capturar internacional contra el presidente Maduro y otros representantes del Ejecutivo venezolano: el ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López; el de Interior y Justicia, Néstor Riverol; el director del Servicio Bolivariano de
Inteligencia Nacional (Sebin), Gustavo González López; y el jefe de Gobierno del Distrito Capital, Antonio Benavides Torres. La acusación principal de la ex fiscal Ortega Díaz se basa en más “de mil elementos probatorios”, se centra en las cifras de la represión entre 2015 y junio de 2017, cuando Venezuela vivía una oleada de protestas masivas contra el gobierno bolivariano de origen chavista. Alguna precaución debe tener en mente Nicolás Maduro. Al tiempo. VALE.
MÉXICO EN EL MUNDO Tres elementos lo explican
¿VIRAJE A LA DERECHA? POR DANIEL ÁVILA RUIZ* En los últimos años, los partidos de derecha han recobrado poder en el entorno político europeo y americano. Su influencia se refleja en las agendas que logran concretar, la mayoría de ellas con tintes nacionalistas. Por ello, los resultados electorales tanto en Europa como en América han situado este fenómeno de nuevo en la agenda mediática. Si bien la derecha siempre ha recibido atención de los medios, la percepción de que ha avanzado en gran parte del planeta por las sonadas victorias en Estados Unidos, Dinamarca, Italia y Reino Unido, ha generado una enorme atención y ha abierto todo tipo de interrogantes sobre los motivos y consecuencias de ese éxito. El viraje a la derecha también se ha hecho presente en Sudamérica, por ejemplo, con el triunfo del centro derechista Mauricio Macri. Por otro lado, algunos opinan que la extrema derecha podría ser gobierno en Brasil, donde el diputado y exmilitar Jair Bolsonaro es uno de los políticos más populares. Tiene 20% de las intenciones de voto para las elecciones de 2018, detrás de Lula, pero con ventaja sobre los demás candidatos. Bolsonaro no sólo defiende la dictadura militar, sino que considera la tortura como una práctica legítima, defiende la pena de muerte y rechaza las cuotas para afrobrasileños en las universidades. Así, pese a una tradición política sudamericana que se opone a la derechización política, estos eventos demuestran que existe un viraje a la derecha en el escenario político mundial. Otro ejemplo sudamericano lo encontramos en Chile, donde la derecha se hizo presente en las elecciones del pasado 19 de noviembre, pues de la mano de Sebastián Piñera acaricia el regreso al poder. Piñera ha obtenido 36.6% de los votos, mientras que el aspirante oficialista Alejandro Guillier obtuvo 22.6%. De esta forma, la segunda vuelta, que se celebrará el 17 de diciembre, enfrentará al candidato de derecha: Sebastián Piñera, el tercer hombre más rico del país y al candidato de la izquierda, Alejandro Guillier, con una experiencia de cuatro años como senador. Por lo tanto, en Chile podría gobernar de nuevo un partido de derecha. En virtud de ello, podríamos estar frente a un declive de los gobiernos de izquierda. Las convulsiones
económicas, sociales y políticas los han afectado. Aunque existen países, como Venezuela, Bolivia y Ecuador, donde todavía se imponen expresiones de izquierda, no sería de extrañar que aún en ellos ocurrieran cambios congruentes con el viraje a la derecha. A mi entender, existen tres elementos que explican este viraje. El primero son las victorias electorales de la derecha. El hecho de ganar es una muestra de fuerza frente al electorado y el resto de formaciones políticas, por lo que se abren nuevas oportunidades para toda la derecha a nivel mundial. En segundo lugar, las crisis económicas parecen incidir en el éxito de la derecha. Mientras la economía seguía creciendo poco se hablaba de otros temas
EL VIRAJE A LA DERECHA TAMBIÉN SE HA HECHO PRESENTE EN SUDAMÉRICA, POR EJEMPLO, CON EL TRIUNFO DEL CENTRO DERECHISTA MAURICIO MACRI. sociales. La atención de los medios se concentraba en el empleo y el consumo, pero con la crisis económica, resurgieron los escándalos de corrupción y pobreza. Finalmente, el tercer elemento es la voluntad de los partidos de derecha a coordinarse con otras fuerzas políticas y ser más efectivos a la hora de influir en la agenda política. En este sentido, destacan las alianzas europeas como el Frente Nacional francés, el Partido de la Libertad austriaco y la Liga Norte italiana. Veremos, en diciembre próximo, si esta coordinación se concreta en Chile con un apoyo de los simpatizantes de José Antonio Kast para Sebastián Piñera. Pero todo puede ocurrir, pues Chile, como España, Alemania o Argentina, ha entrado en una fase de inestabilidad política, donde se rompen las viejas lealtades y surgen nuevas configuraciones políticas. En México, debemos estar atentos a todas estas experiencias, pues el año que viene, es un año de definiciones. *SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES ASIA-PACÍFICO TWITTER: @danielavilamx
26/11/2017
57 RevistaSiempre
26/11/2017
internacional
58 @revista_siempre
Ni para donde mirar
CORRUPCIÓN E INDEPENDENTISMO
CASTIGAN A ESPAÑA POR REGINO DÍAZ REDONDO
“… - ¿Qué cuantos años tengo? Tengo la edad en que puedo expresar lo que siento” JOSÉ SARAMAGO Madrid.- Funcionarios de gobierno del PP y otros que lo fueron con Aznar han esquilmado a placer las arcas públicas durante los últimos 25 años. Crearon empresas fantasmas off-shore, lavaron cientos de millones de euros en el extranjero, cobraron en b para sus campañas electorales e inmuebles y burlaron al fisco en un alarde de impunidad
TODOS LOS DÍAS NOS AMANECEMOS CON “DETALLES” COMO LOS ANTERIORES QUE HAN PUESTO EN VILO A LA SOCIEDAD ESPAÑOLA, solo comparable con la gente de la cueva de Alibabá. Pero con mayor número de ladrones. La información fue detectada por la UDEF (Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal) que además revela sus contubernios con multinacionales y da a conocer conversaciones telefónicas de una sordidez inigualable. Por ese motivo, se investiga a más de 200 personas, “altos cargos” muy conocidos, que ostentan y ostentaron puestos públicos para lucrar con un descaro inusitado. Sólo están en prisión unos cuantos; los demás disfrutan, se
pasean ufanos por las calles españolas en espera de los juicios que no acaban de llegar. Al presidente del gobierno lo acusan de recibir dinero en negro de manos del ex tesorero Luis Bárcenas. Don Mariano lo niega y se escuda en el olvido cuando los magistrados le preguntan al respecto “…no recuerdo…., no sé cómo estaban las cosas,…. no me consta….”. Eran “sobres compensatorios” de su sueldo sin declarar a Hacienda. Y para la buchaca. Entonces era coordinador de campaña. El independentismo catalán borró por un par de meses estos delitos del campo de la información pero ahora vuelven, tan sólidos como antes, a aparecer y aumentar. Bárcenas, que estuvo en prisión provisional durante dos años, cambia de discurso según le va en sus pláticas con el PP para llegar a acuerdos sobre si desvela más ilícitos o se los guarda para mejor ocasión. La inmoralidad es manifiesta y el cinismo continúa sin que todavía se haya castigado a quienes cometieron tales fechorías. Este señor se sienta en el banquillo y, muy serio, explica que la contabilidad en b es una “contabilidad extra-contable”. Se lo permiten sus cómplices y amigotes, siempre para eludir a la justicia. Se cubren unos a otros sin el menor decoro y lanzan mensajes radiofónicos que, paradójicamente, han surgido con gran fuerza en los últimos días. Vea usted cómo se catalogan entre sí: en una conversación entre Ignacio González, ex presidente de la Comunidad de Madrid, excarcelado hace unos días, y el ministro Eduardo Zaplana en el período de don José Mari, el primero le dice “Esperanza es una hija de puta, ella lo sabe y sólo defiende sus intereses. Yo le dije que ya nada tenía que hacer en política…” Recordemos que esta señora entregó el mando de la Comunidad a González aunque después expresó: “me ha salido rana”, junto Francisco Granados, su otra mano derecha. Diálogos como el que menciono invaden las redes sociales y son la comidilla de la gente que ya toma a chufla la forma en que actúan y se enriquecen quienes gobernaron o gobiernan este país. Entre estos “supuestos” delincuentes está Rodrigo Rato, ex vicepresidente del gobierno, que acaba de ser denunciado nuevamente por cometer irregularidades en Bankia. Todos los días nos amanecemos con “detalles” como los anteriores que han puesto en vilo a la sociedad española, más cabreada que nunca, por los malos manejos de quiénes la representan. El autor del “milagro español” (el gran economista que rescató a España de la miseria) tiene conexiones con compañías foráneas en lugares asequibles al pago de impuestos. Olvidó durante largo tiempo su compromiso con el país al que debió servir.
26/11/2017
internacional
59
Mariano Rajoy.
Fotografía: AFP
RevistaSiempre
Una nueva trama acaba de aparecer: los “Papeles del Paraíso” en donde un buen número de famosos tiene depositado sus ahorros para manejarse sin las trabas que les pone Hacienda. Es insólito conocer cómo ni siquiera la “amnistía fiscal”, otorgada por el ministro Montoro, pudo hacer que regresasen los capitales huídos. De los sesenta mil millones que había afuera, se rescataron dos mil. Ayuda mucho a esta pléyade de individuos que los juzgados sigan repletos de denuncias y faltos de personal. Por más reclamos que hacen, los magistrados no consiguen ni siquiera tener sueldos adecuados. Pero en sus manos está la salud financiera de España. Mientras los contubernios salen a la luz, el gobierno los aparta con el pretexto de que lo más importante es evitar la independencia de Cataluña y para ello se apoya en el artículo 155 de La Constitución y mete a la cárcel a ex miembros del Govern. Una cosa no elude a la otra; pero no se pueden olvidar las infamias que se han cometido después de la Transición. Entre los que están siendo investigados, pero que todavía no se les juzga, se encuentran los ex ministros Francisco Álvarez Cascos y Federico Trillo, cuestionados en el asunto de la explosión del Prestige y en el Yak-42, con consecuencias mortales. En espera de que otros secretos de sumario se desvelen, el país está inmerso en una lucha prolongada por encontrarse a sí mismo. Los viejos enfrentamientos vuelven a la palestra, están ahí, recién sacados del nuevo horno, con más bríos. En perjuicio de los españoles que ya no saben para dónde mirar.
26/11/2017
internacional
60 @revista_siempre
Arabia Saudita
PURGAS SIN PRECEDENTES POR LUIS MESA DELMONTE El proceso de purga dentro del poder en el reino de Arabia Saudita, tiene como propósito central consolidar el ascenso, dominio absoluto y respaldo social del príncipe heredero Mohamed bin Salman, y al mismo tiempo comenzar a luchar contra prácticas corruptas habituales y que son incompatibles con las nuevas estrategias económicas que se pretenden desarrollar en la actual coyuntura. La arremetida contra figuras centrales de la monarquía y aliadas a esta, iniciada a comienzos del mes de noviembre del 2017, sobrepasa por mucho, cualquier disputa previa dentro de la familia real, tradicionalmente habituada a la búsqueda de un consenso interno y a un proceso de toma de decisiones de un casi absoluto nivel de discrecionalidad y secrecía. La creación mediante decreto real de la Comisión Suprema Anticorrupción, al frente de la cual el rey Salman colocó a su hijo Mohamed bin Salman (también conocido como MBS), dio paso en unas pocas horas a la detención de más de 200 figuras importantes en el reino, incluyendo príncipes, grandes hombres de negocios, personajes de la política y de los órganos militares y de seguridad, algo que no tiene precedentes en la historia del reino, y que genera una coyuntura de incertidumbre y volatilidad. En el plano de la economía y las finanzas, la figura más representativa detenida fue la del príncipe Al-Waleed bin Talal,
uno de los hombres más ricos del mundo con inversiones en numerosos negocios tales como el Kingdom Holding Company, Citigroup, 21st Century Fox, Time Warner, Twiter, hoteles Four Seasons, y otros. Es conocido también por sus actividades filantrópicas, y por sus excesos como su opulento palacio en Riad con 420 habitaciones, y su famoso Boeing 747 con su trono enchapado en oro. Una medida como esta, cuyo diseño se le adjudica a bin Salman, actual príncipe heredero, ministro de Defensa, jefe de la Corte Real y presidente del Consejo para Asuntos de Economía y Desarrollo, genera evidentes simpatías en una población que durante décadas ha presenciado las extravagancias y excesos de miembros de la familia real y del poder, el desvío de recursos a escala superlativa, y las habituales prácticas corruptas que han enriquecido a muchos príncipes y a sectores empresariales tanto nacionales como foráneos. Por ello, bin Salman, al mismo tiempo en que brinda una respuesta a amplios sectores populares, trata de solidificar su apoyo dentro de la juventud saudita en un país en el que el 70% de la población tiene menos de 30 años. Desde el punto de vista económico, la llamada “Visión 2030”, también elaborada por bin Salman, (que pretende sustituir la centralidad absoluta del petróleo dentro de la economía saudita, mediante el desarrollo
de otras actividades económicas), requiere de amplios recursos financieros, y de un control de la inversión para intentar hacer un proyecto lo más eficiente y productivo posible. La corrupción es el principal enemigo de cualquier reforma económica en esta dirección. Según el fiscal general saudita, los detenidos -quienes no han sido enviados a ninguna cárcel, sino que están alojados en varios de los más lujosos hoteles de la capital-, son responsables de haber desviado en los últimos años más de 100 mil millones de dólares. Se estima que unas 1700 cuentas bancarias individuales han sido congeladas, y ya se ha reportado que la monarquía está ofreciendo la liberación de varios detenidos, a cambio de que entreguen bienes y voluminosas sumas de su dinero mal habido. Los planes para una modernización cada vez mayor del país, desarrollo de infraestructura, despliegue tecnológico, y una paulatina incorporación del sector femenino en este empeño, han motivado que bin Salman también introduzca algunos cambios en las prácticas sociales, en detrimento del férreo control tradicional de las tendencias más conservadoras dentro del establishment religioso wahabita del reino. Pero esta arremetida anticorrupción, genera también grandes incertidumbres: ¿Quién define quién es corrupto y quién no, si todos los miembros
26/11/2017
internacional
61 RevistaSiempre
heredero haya logrado establecer sobre los órganos de seguridad y militares, será la clave para proseguir con sus planes y evidente empoderamiento. Pareciera que sí, que MBS ha estado enfrascado en este proceso desde los primeros momentos en que su padre, el rey Salman, asumió el poder en enero del 2015. Según diversos comentarios de inteligencia, ha colocado progresivamente a nuevas figuras que le son leales dentro de las estructuras de seguridad y militares, al mismo tiempo en que con apoyo del monarca, ha logrado ir despejando el camino de grandes figuras con larga legitimidad dentro del reino y con máximas aspiraciones. Grandes ejemplos de estas jugadas de poder fueron: la destitución en junio del entonces príncipe heredero, ministro del interior, y figura muy cercana a los Estados Unidos
por su desempeño en la lucha antiterrorista, Mohamed bin Nayef; así como la destitución en estas purgas anticorrupción de noviembre, del príncipe Miteb bin Abdullah, hijo del rey Abdullah y jefe de la Guardia Nacional, encargada de la protección de la familia, junto a la del jefe de la marina real saudita, el almirante Abdullah bin Sultan. El proceso de concentración de poder de bin Salman, el desplazamiento de figuras que representaban potenciales escollos en su ascenso, los propósitos concretos económicos y populistas derivados de su campaña anticorrupción, son parte de una nueva reformulación de sectores específicos dentro de la monarquía en aras de lograr la continuidad del poder en las nuevas condiciones, disminuyendo al máximo cualquier potencial protesta de base popular y conservando un estricto control en materia de política interna.
Ciudadanos sauditas enfrente de una fotografía del príncipe heredero Mohamed bin Salman.
Fotografía: AFP
del poder y de la familia real han gozado históricamente de enormes privilegios alimentados por el presupuesto nacional proveniente de la renta petrolera? ¿Hasta dónde se ampliará o no la lista de acusados y detenidos? ¿Qué características tendrá el proceso legal? ¿Cuál será el rigor de las condenas que se apliquen o no? ¿Los recursos financieros tendrán finalmente un destino para obras de desarrollo e infraestructura social o solo ocurrirá una redistribución que favorezca a determinado sector dentro de la familia real? Otra gran pregunta es si esta afectación profunda de intereses económicos y de poder, generará notables resistencias dentro de otros sectores de la familia real que sean golpeados o que simplemente no estén de acuerdo con el ascenso vertiginoso y la concentración del poder de parte de bin Salman. En ello, el nivel de control que el príncipe
26/11/2017
internacional
62 @revista_siempre
Plaza Maggiore junto a la Basílica de San Petronio en Bolonia, Italia.
Cartas desde Europa
BOLONIA Fotografía: shutterstock.com
POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE Madrid.- El fútbol no es en absoluto un deporte, salvo por lo que hace al de los equipos aficionados. Tampoco es espectáculo, de lo contrario todos habríamos sido del Barça de Cruyff y Guardiola. El fútbol es pasión y, como todos los sentimientos del alma, a menudo un sustituto para cuando tiembla el estado de ánimo. Lo puso de
manifiesto de forma bien diáfana el expresidente de la Generalitat de Cataluña, Carles Puigdemont, cuando desde su refugio belga se consoló con la victoria del Girona sobre el Real Madrid. Y pasiones hay de todo tipo pero las del fútbol toman un camino bien fácil de identificar. A los aficionados más feroces británicos, a los ingleses
al menos —que fueron los inventores del asunto—, se les llama hooligans, palabra que en su primera acepción significa liante, violento, rufián. En España están los ultrasur del Real Madrid o, siguiendo quizá la misma estela, los ultraculés del Barça. Hay gente, mucha gente, que se
26/11/2017
internacional
63 RevistaSiempre
aparato que da vueltas al griterío de forza Italia. De ahí que la ausencia de la Azzurra del próximo mundial, el que iba a ser el sexto de su capitán y emblema mayor, el portero Buffon, se entienda como un drama. Mi mujer, Cristina, y yo acabamos de volver de Bolonia, ciudad que podría pasar con toda justicia por la capital de Europa. Desde los edificios medievales y renacentistas al tráfico tranquilo, con las bicicletas como mejor opción, Italia destila sabiduría y calidad de vida que destaca incluso por encima de la cercana, monumental y, ¡ay!, tumultuosa Florencia, desbordante de turistas incluso en el
MI MUJER, CRISTINA, Y YO ACABAMOS DE VOLVER DE BOLONIA, CIUDAD QUE PODRÍA PASAR CON TODA JUSTICIA POR LA CAPITAL DE EUROPA. emociona cuando su equipo de fútbol gana, e incluso cuando no lo hace. Viva el Betis aunque pierda decimos en España para dejar claro de qué se trata aunque jamás se inventó fórmula más poética que la del niño del anuncio del Atlético de Madrid que, cuando bajó a la segunda división, le preguntaba a su padre: “Papá, ¿por qué somos del Atleti?” La respuesta era innecesaria, claro. Pero quizá nada exprese mejor las emociones del fútbol que la actitud de los seguidores más apasionados, los culés que prefieren
que pierda el Real Madrid a que gane el Barça y viceversa. Aunque, para pasiones ligadas al fútbol, las de Italia. Se trata de un país que, como se sabe, cuenta con un suspiro de tiempo histórico como patria y, ya sea pese a ello o en virtud de su aún infancia, comparte sentimientos nacionalistas bien arraigados. En los diccionarios, cuando se entra con el término aplicado a los hinchas del equipo nacional italiano, tifosi, aparece como significado el de ventilador, y cualquiera sabe cómo se produjo el traslado semántico desde un
mes de noviembre. En Bolonia nació, mal que bien — tirando a mal, tal y como lo hemos entendido nosotros— el espacio universitario europeo. En la universidad de Bolonia, el archigimnasio aún hoy, estudiaron nada menos que Pico della Mirandola, Petrarca y Dante Alighieri. En la víspera del partido Italia-Suecia que apeó a los tifosi del mundial, Bolonia no vivía demasiadas pasiones ligadas al fútbol. Tal vez sea que allí no necesiten placebos desesperados a la hora de buscar refugio.
26/11/2017
Mesita de noche
64 @revista_siempre
Amante de la métrica en la prosa y del humor sutil.
Una mirada a… Daniel Sada
JUEGO
EN EL LLANO POR PATRICIA ZAMA
Fotografía: El Universal
En recuerdo de Daniel Sada, originario de Mexicali, fallecido el 18 de noviembre de 2011, amante de la métrica en la prosa y del humor sutil, transcribo un fragmento de su relato “Cualquier altibajo” (Registro de causantes, Joaquín Mortiz, 1992). Antes que nada debería estar prohibido hacer juegos de ocho, diez, o más horas en época de verano, pues son demasiado largos para los espectadores y los mismos peloteros se fastidian a causa del calorón. El besibol divierte o cansa, según sea el punto de vista. Sin embargo, esta vez no fue como otras, ¡ni Dios mande! Empezaron a jugar luego de la madrugada aprovechando el relente para sí terminar pronto, digamos, antes del anochecer. Se enfrentaban los acérrimos rivales: Cachorros de Sacramento contra Forajidos de Boquillas: los segundos: visitantes. El juego se llevó a cabo en el llano que está hacia la orilla sur, por el rumbo del panteón. Siempre se utilizaba una bola porque era la costumbre, o más bien, para evitar despilfarros. Poca gente se dio cita: unos ocho sombrerudos que llevaban lonche y soda. Éstos sentáronse en unas piedras. Ni siquiera vendedores ambulantes por ahí. Los Forajidos traían un total de doce hombres, con dos píchers abridores en la banca y listos para el relevo, también un jugador de refresco por si acaso se ofrecía; en tanto que los Cachorros justo eran los nueve batos. De fallarles el picheo alguno de los del cuadro tenía que cubrir la ruta. ¡Claro!, podía presentarse el caso de que uno se lesionara, pues ni modo, a ver cómo se arreglaban para remover gorrudos a distintas posiciones encontrando las ideales de acuerdo
al bateo enemigo. Para colmo, ninguno de los conjuntos traía a su manejador. Fue por ello que desde antes que empezaran los del cuadro visitante se sintieran ya ganados burlándose con descaro de los pobres contrincantes que ni siquiera contaban con una mínima porra que los pudiera animar. Después del calentamiento los capitanes de equipo y el ampáyer se llevaron más de una hora discutiendo varias reglas de terreno. Los Cachorros, por su parte, comentaban entre ellos que ojalá viniera el resto de sus demás compañeros, pero que el inconveniente es que en la noche de ayer hubo fiesta en Sacramento: mucha bala y borrachera, además del consabido desvelo. Acá en las averiguatas lo que les llevó más tiempo fue discutir quién recogería la bola, ya que era una impertinencia nombrar en forma oficial a uno de los asistentes para labor tan molesta. Se acordó que los propios peloteros fueran los recogedores tanto en terreno de ful como si la bola se iba hasta el mismito panteón, el cual estaba bien lejos, aunque pudiera ocurrir. Esto era precisamente lo que retardaba el juego. El cácher, el responsable, si el batazo iba hacia atrás. Lo mismo el primera base o el jardinero derecho —depende— calculando la distancia donde muriera la línea, o quien quedara más cerca…
NOVEDADES EN LA MESA La nueva novela de Mónica Lavín, Cuando te hablen de amor, editada por Planeta; y la novela biográfica de Silvia Cherem, Esperanza Iris. La última reina de la opereta en México (Planeta, 2017).
26/11/2017
65
Ilustraciónes: shutterstock.
RevistaSiempre
• LA CULTURA EN MÉXICO •
CORAL BRACHO
ALEGORÍA DE LA CONTEMPLACIÓN ÓSCAR WONG
BRILLANTEZ DE LA POESÍA CATALANA MIGUEL ÁNGEL MUÑOZ
EL ÚLTIMO DA VINCI: EL ARTE Y EL MERCADO JAIME SEPTIÉN
26/11/2017
CULTURA
66 @revista_siempre
Coral Bracho
ALEGORÍA DE LA CONTEMPLACIÓN
Fotografía: Youtube.
POR ÓSCAR WONG
Por la diversidad de temas que aborda y los diferentes recursos que utiliza, la conciencia lírica de Coral Bracho (México, D F., mayo 22 de 1951) se abre al universo de cosas que circundan a la vieja contraseña de la rutina, a la cantera viva, plena, con minerales y ensueños, por eso su poesía constituye el aire vivificado por la solidez de la palabra, del alba en el espejo. El sentimiento de afirmación prevalece a lo largo de su obra, sin olvidar la conmoción sensitiva. No obstante, la autora se esconde en un barroquismo lírico, donde la imagen está más al servicio de la ambigüedad aparente.
En su libro inicial, Peces de piel fugaz, publicado por Editorial La Máquina de Escribir (1977) Bracho asume un tono universal, genérico, que califica a los grandes poemas, esos que asumen y subsumen una realidad y la transforman. Peces de piel fugaz es, de hecho, un intenso poema que revela la magnitud —mejor dicho, la posibilidad de esta dimensión, si consideramos que es un poemario de juventud—, la categoría de poeta, su trascendencia. La obra es un largo deslumbramiento, una fiesta de los sentidos. Atmósferas, sensaciones; imaginario movimiento de la cámara cinematográfica irrumpiendo en un paraje virgen. Alto contenido estético, suaves crepitaciones, plácidas, tersas densidades, conforman esos ocho poemas tersos, luminosos que se establecen entre la densidad y la transparencia, con respiración limpia. La voz surge redonda, como burbuja que estalla en lentitud —“el fuego nace de alguna palabra lenta, ensordeciendo”—, como voluta donde el silencio resplandece. La expresión se escancia y sedimenta. De cuando en cuando la voz murmura, aclara, precipita. Y se alarga en versículos que —al ojo desatento, al oído estéril— ocultan estrofas-párrafos. La mirada de la autora se posa en el mundo para descubrir relieves, formas, superficies, sedimentos de vida, transfiguraciones húmedas. Peces de ornato en los jardines, oleadas centellantes de existencia, la evocación salmódica, el amor eternizado, van conformando una atmósfera singular donde el mutismo genera sonoridades habituales. Desde la perspectiva formal, guiones y paréntesis se van eslabonando, intercalando en un afán aclaratorio, robusteciendo el ritmo, las intenciones de la autora: generar su afecto con ágil voz, con certera plática, visual, con versos breves, relampagueantes, demoledores. Reminiscencias de Jorge Guillén, de Pedro Salinas; la manera de estructurar fonemas metonímicos recuerda, en momentos, a Lezama Lima. Bracho recurre al agua como punto de partida para destacar el movimiento escenográfico: como Gorostiza, quien en Muerte sin fin descubre la causalidad de la forma, cambiante y unívoca del agua —de la realidad, en su sentido más extenso—, la autora utiliza el líquido vital para cantar con júbilo el asombro; la misma alegría de Francisco de Asís, la vastedad del descubrimiento del hombre mítico escapado de la caverna platónica. La alegría es clara, sólo que aquí, en Peces de piel fugaz, el conocimiento deslumbra, más que enceguece; marea, aunque no entorpece. Subida y contemplación que vitaliza el espíritu. Conformado por tres partes, con dos poemas a manera de Prefacio, El ser que va a morir (Mortiz, México, 1982) se concreta a compactarse en 14 poemas, para evocar sonoridades y sentidos; amores táctiles, muslos
CULTURA
26/11/2017
67 RevistaSiempre
ungidos, pero siempre escanciados de luz. Aquí se advierten sus constantes: sujeto ambiguo, versos densamente transparentes —como “topacio rezumante”— que se alargan entre precisiones de sentido, sonoras y visuales; vuelven los versos parentéticos, interpuestos, no como digresión, sino para reactivar sensaciones; a ello se agregan guiones y corchetes, encabalgamientos; versos de arte menor con ritmo serpenteante en estrofas largas. La enumeración no describe, sino que va configurando la ambientación precisa, provocando atmósferas. La riqueza del lenguaje, los aspectos metonímicos, van generando un espacio único, visual, cuya morfosintaxis dispersa la univocidad: la polisémica sonoridad provocando iridiscencias en el contenido, en los significados, como “refractadas ondulaciones” (p. 17). Los espacios en blanco, la distribución versicular, incluyendo asteriscos, abren precisiones, otras dimensiones sonoras. Los vocablos extraños a la lírica, son colocados de manera precisa. Y no molestan: “emulsiva calidez salival”, “intersticial”, “exceso vulvar”, “ritmo capilar”, “acritud”. El fungoso abigarramiento de la imagen se concilia con la sonoridad del discurso, del entramado. No hay balbuceos: todo se contiene, se concilia; el canto y la metalepsis; la fluidez con la contención; el entorno con la evocación, lo lábil de la emoción interior, como una “sinestesia” versicular, donde lo sonoro se combina con las coloraturas. El signo gráfico, la tilde, juega un papel relevante: atiende a la sílaba acentuada; el aspecto prosódico contraponiéndose a la representación del signo para
determinar el significado; el juego de las posibilidades, el sentido de la ambigüedad va de la mano de esta propuesta que libera el tiempo verbal y que, consecuentemente, acciona y reacciona. La grafía recupera su valor deliberado: presente o pretérito entremezclándose, describiendo la contingencia de representar planos simultáneos de significados. Se busca, otra vez, la deconstrucción; semas y fonemas. El ser que va a morir es un libro que experimenta combinaciones discursivas, buscando reformar la función representativa de las palabras a través de la forma verbal, del contenido, y de otro orden sonoro silábico acentual: elude las figuras de repetición, prescinde del hipérbaton y de otros recursos propios de la lírica. Incorpora adjetivos reveladores, en ocasiones dos para un único sustantivo. El ritmo es suave, modulado, como una tibia reverberación, un cálido murmullo. Constituye un ritual erótico amoroso, una “evocada resonancia” donde el cuerpo del varón se abre al mundo —y es el mundo— como rastro que es necesario perseguir, como fragua líquida —“embalses tibios, deltas”, etcétera— y donde el agua se adhiere a la luz. En La voluntad del ámbar (1998), se advierte “la carga emocional del pensamiento”, la expresividad significativa. Cinco partes integran este volumen. Los códigos rítmicos son convencionales, incluso el desplazamiento de los versos; pero el tono, la voz, el silencio como valor sonoro, característica de la autora, singulariza la cadencia que va integrándose por la acentuación silábica, las pausas y cesuras, los encabalgamientos. Pero, además, los guiones, los dos puntos para reforzar la expresión, los contenidos. Los recursos metonímicos son constantes. En Ese espacio, ese jardín (2003), Premio Xavier Villaurrutia 2004, persiste el silencio que impacta a las palabras, esa sonoridad que termina por llenar vacíos existenciales, espirituales: el terror y la belleza conciliándose en ese territorio luminoso, numinoso, en ese espacio donde el Silencio termina por demoler, eternizándose, eternizando al lector mismo en una inmovilidad dinámica, cuyo eje accionador es el movimiento, ese espacio único, esclarecedor en el que todo permanece: el de la lectura. El destino —ese bufón— que se fija en la estancia, en “el sofá teñido de un verde líquido”. La suave respiración, apoyada en el silencio como factor central, el ámbito metonímico que provoca una dinámica descriptiva y enumerativa; las aclaraciones y precisiones dentro del esquema estrófico, induciendo una sintaxis peculiar, que prevalecen en el poemario Si ríe el emperador (México, 2010), donde el silencio, como cualidad fónica esencial, representa, instaura, funda una imagen sonora con un valor determinante. La expresión poética de la autora simula esa “levedad de nieve” cuando desciende el ave entre las rocas. Bracho busca, justamente, percibir la realidad desde la perspectiva ética y estética, por eso el país se observa como velo de arena y donde la historia, el velo que se hunde, se precipita en la arcilla (p. 27). La visión de un vehículo público incendiado por manifestantes, sinécdoque de un país agónico, convulso, sirve a la autora para determinar el ámbito social. El manejo del paralelismo —similar a la utilizada por la expresión judaica— también es un pretexto para expresar los procesos políticos (Cf. “Modos distintos”: 30), o bien el manejo de la rabia de un perro, atacando a una mujer con un niño en brazos, simbolizando la furia del mundo.
26/11/2017
CULTURA
68
BRILLANTEZ DE LA POESÍA CATALANA
@revista_siempre
VERSIONES E INTRODUCCIÓN DE MIGUEL ÁNGEL MUÑOZ
La poesía escrita en catalán goza hoy día de una atención especial, no sólo de la crítica europea, sino de amplias traducciones a diversos idiomas, como el francés o el inglés. Este interés no sólo se fundamenta en la calidad de sus mejores poetas, sino en la riqueza del conjunto y en el alto nivel lingüístico que ha alcanzado. Poetas como J.V. Foix, Joan Salvat-Papasseit o Pere Quart, le dieron desde principios del siglo XX una fuerte identidad a su lengua, para después dejar la voz a Joan Brosa, Joan Teixidor, o más recientemente, a Antoni Marí o Pere Gimferrer, quienes la han enriquecido constantemente. La lectura de estos poetas trae el estremecimiento de una lengua en estado puro a lo largo de varios siglos, poetas del entusiasmo vital, la integración del dolor en su mundo poético, la persecución de la guerra, y la preocupación por la muerte. La poesía catalana ha consagrado sus versos al ciclo de la vida y a lo que ésta tiene de muerte y renacimiento. No es inoportuno recordar la represión que ha sufrido esta lengua en el pasado, ni el tener en cuenta que, en aquellos momentos históricos como la Guerra Civil Española, fue precisamente la poesía el refugio de la conciencia de un pueblo. Estos hechos, han llevado a la poesía catalana a un momento ascendente, lleno de vida y de descubrimiento.
JOAN ALCOVER (1854-1926) Anacreóntica La fuente me avisa cerca del barranco; la mesa el banco son piedra maciza El cristal irisa blanca servilleta; y bulle la sangre, todos se electrizan. Mas, a la insolencia, impone silencio sagrado rumor… Con sutiles humos, en la cafetera hierve inspiración
JOAQUÍM FOLGUERA (1893-1919) Voluptuosidad de la muerte Siento, señor, ahora, el soplo de la muerte que me envuelve sin llegar a prenderme. En la penumbra ya he perdido el límite de este mundo y el fino contacto de las cosas. A cada embate siento que me va despojando de algo humano, y ante mi pudor se atreve, fatigada, a tenderse, cerca de mí, mirándome y es su mirada un hálito muy puro. Grácil se alza y otra vez se vuelve hasta llegar a confundir mi aliento en el cálido aire de gran calor que irradia, sin abrazarme nunca, pero siempre llevándose una prenda de mi vida, ahora débil y pura, hasta que esté desnuda, eterna, bajo el beso dulcísimo de la Muerte, que entero me tendrá en sus brazos.
J.V. FOIX (1893-1987) No se debe al azar ni a la impostura No se debe al azar ni a la impostura que sea mi país la dulce tierra donde vivo y deseo yo morir. Ni bajel ni hierro pueden hacer cautivo al dado a la aventura. ¡Oh, recinto sellado, oh perfecta estructura desde el mar a Poniente y hasta las altas sierras —bosques del Pirineo— donde vagan los míos!: a Ella, los corazones en la justa futura. Hermosa tierra, es la Mar tu signo, y tus grandes caudillos a ella hicieron diosa, pagó tributo y fuiste un día insigne. ¡ Oh vigorosa estirpe! Esclava indigna que ambicionas vilezas: ¡sangra, y firma tu rescate, y el retorno a la idea!
JOAN SALVAT-PAPASSEIT (1894-1924) Viva el amor
26/11/2017
CULTURA
69 RevistaSiempre
¡Viva el amor que me ha dado la amiga tan fresca y limpia como un mayo feliz! Viva el amor la he llamado y venía —y era toda tan blanca como un sorbo de leche. Viva el amor que ella también ansiaba: viva el amor yo la quería y la he tomado.
MARÍA MANENT (1898-1988) Dicen: el mar es triste Dicen: el mar es triste. ¡Qué rumor, cada ola, cuando rompe! y veo un mar triste, pero, en medio. tú, como una perla. Dicen: la tierra es triste. ¡Qué rumor, cada hoja! Ni se atreve Y veo la tierra triste, pero, en medio, tú, como una rosa.
PERE QUART (1899-1986) Codicilo de un poeta Os lego, amigos, sencillamente, los tres humildes quehaceres de siempre: vivir (y comer) con decoro cada día; si podéis, encauzar codicia y lujuria; pensar (creer o dudar) en la certeza y las hipótesis de la muerte de la carne y la vida nueva del alma. No hay nada más que hacer: y ya es bastante. Lo demás es literatura
SALVADOR ESPRIU (1913-1985) ¡Qué patria tan pequeña! ¡Qué patria tan pequeña encierra el cementerio! Este mar de sinera, cerros de viña y pinos, polvo de torrenteras. Nada más amo, excepto la sombra de una nube y el recuerdo de días perdidos para siempre.
JOAN TEIXIDOR (1913-1992) Ruiseñor
Hacia la nube, tú también volabas, y quién sabe si la ley te la han dictado. Tu canto, de regreso en la tierra, en el sol de la tarde, me lastima. Maravilloso pájaro, aléjate, ruiseñor de un abril tan señalado; están las cosas demasiado cerca, demasiado cerca del prado y demasiado alto está tu canto.
JOAN BROSSA (1919-1999) Diálogo Últimamente he paseado con ella por la calle de Nefertari. Yo me detenía. Ella se volvía. De pronto, yo sonriente: Te propongo una interpretación. Ella: ¿Es cierto que el cerebro es una copa? Yo: Germimos y hay allí muchas otras series de figuras. Ella: De acuerdo, pero es difícil de determinar Cómo vemos las cosas con certeza.
FRANCESC PARCERISAS (1944) Cabezas romanas Helos aquí: el césar conquistador de tierras, el lictor con el haz que le hace más digno, el togado cónsul, el soldado huraño, el esclavo africano. Todos durmiendo por igual —gélidos y un punto corrompidos— bajo el sueño distante e imprevisible con la aguja del tiempo nos traspasa. Entonces, ¿por qué azar nos maravilla ahora este nítido mármol, duro, cruel, y admiramos, atónitos, mudos de respeto, estos salvajes, poderosos, destructores de templos? Tanto nos da que buscasen el bien o el mal, y lo sabemos: las pasiones se hielan en el mármol. Sus cabezas impávidas e inmortales son, tan sólo, en la piedra, la patria naufragada.
26/11/2017
CULTURA
70 @revista_siempre
Travesía de ocho siglos
LA CIUDAD DE MÉXICO EN EL ARTE POR: RICARDO MUÑOZ MUNGUÍA El camino histórico de la Ciudad de México se encuentra, sobre todo, fragmentado y, claro está, sería muy complicado poder agruparlo en la disciplina artística y/o creativa que se antoje. Por ello, celebramos que ahora, a propósito de la reapertura del Museo de la Ciudad de México, sus puertas nuevamente dan paso con una estupenda exposición titulada La Ciudad de México en el arte. Travesía de ocho siglos. Esta muestra inició el pasado 24 de noviembre y estará abierta hasta el primero de abril de 2018 (de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas). La Ciudad de México en el arte… no sólo es provocadora para atraer a todas las expresiones artísticas sino, por igual, es marca indeleble para la gran mayoría de sus habitantes. Por todo ello, es sumamente valiosa esta muestra que abarca ocho siglos de historia, en los que se ha narrado, interpretado, enmarcado… nuestra Ciudad. Las disciplinas, entre otras, que se ocupan para la exposición son pintura, escultura, literatura, arquitectura, fotografía. Por otro lado se puntualiza el panorama que despliegan nueve especialistas, quienes se adentran desde la época prehispánica y virreinal hasta los siglos XIX y XX, lo cuales tienen “como ejes transversales la caricatura, la propaganda política y cartografía”. Para esta muestra, la curaduría comprende más de quinientas piezas de doscientos autores que abarcan desde el siglo XIV hasta estos días; algunos de los mencionados por parte del Museo son Cristóbal de Villalpando, Francisco de Zurbarán, Juan Correa, Pedro Gualdi, Manuel Tolsá, Casimiro Castro, José Guadalupe Posada, José María Velasco, Joaquín Clausell, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Gerardo Murillo “Doctor Atl”, Frida Kahlo, Lola y Manuel Álvarez Bravo, Vicente Rojo, Daniel Lezama, Francis Alÿs, Carlos Amorales, Abraham Cruzvillegas y Rafael Lozano Hemmer. Sin duda, un valioso asomo al camino que ha recorrido nuestra histórica y, a la vez, toda vez actual, Ciudad de México.
Hombre del espectáculo que ha explorado diversas formas expresivas, desde la narrativa, el ensayo, el cine, la televisión, el teatro y la actuación, Luis Eduardo Reyes (Guadalajara, Jalisco, 1958) ha sabido encontrar su propia vena creativa uniendo sus inquietudes temáticas y formales en un sólo rumbo: el del análisis de su entorno social. Reyes destacó desde su juventud por su buen oficio y su entrega absoluta a su proyecto de vida, la escritura. No cesó nunca en su pasión creativa y lo mismo sorprendía con obras teatrales de gran formato y agudeza discursiva, como De interés social (Premio SOGEM 1988); o la que, en ese entonces se convirtió en mi predilecta, La vida secreta de dos cualquieras (1993), donde sin duda el autor encontraba un eco espléndido en relación a su análisis de la existencia contemporánea, así como a la crítica sin concesiones de una juventud aterida por la sombra de la globalización que ya venía en camino y destruía las relaciones interpersonales. Discípulo de Hugo Argüelles (1932-2003), Luis Eduardo Reyes aprendió del Amo del Humor Negro no sólo la técnica dramatúrgica y la bienhechura del diálogo, sino, justamente, esa manera espléndida de hacer del humor negro un espejo de los vicios y virtudes de los personajes retratados en el drama o la comedia. Pero más que drama, Reyes abordó en sus primeras piezas el agridulce sinsentido de las vidas comunes que una sociedad retardataria y relegatoria como la mexicana, sumida en moralismos, manierismos y maniqueísmos, imprimía (e imprime) en el acontecer consuetudinario de la existencia, con injusticias a galope, violencias en ascenso y desesperanzas perennes. El humor sigue permeando el hacer del escritor. Siempre el humor, pues sólo el humor puede salvar a la humanidad perdida. Reyes ha escarbado en los entresijos de la conciencia, debido a su audaz manera de concebir el humor como escaparate de tipos y estereotipos, arquetipos y clichés que mucho hablan de la vulnerabilidad de la condición humana en nuestro tiempo. Aporte, sin duda, que, estéticamente hablando, pocos autores han logrado en su ingreso y labor en la televisión, al menos en México, pues la sutileza crítica y la avezada garra con que hace suyos los estereotipos mexicanos, colocan a Reyes en un lugar específico: el del autor que observa y acaba con tótems prefabricados, a través de la sonrisa esclarecedora o la carcajada soez. De todo esto dan cuenta las obras que el autor ha renunido bajo el título de Realidades superpuestas; dos piezas que apuntan en Luis Eduardo Reyes a un dramaturgo con notable imaginación, dueño de
26/11/2017
71 RevistaSiempre
Luis Eduardo Reyes, dramaturgo
EXTROVERSIÓN POLÍTICA Y METÁFORA HILARANTE POR: GONZALO VALDÉS MEDELLÍN su oficio y de su propia perspectiva estética. Porque es la contemplación estética, por ejemplo, la que da giro a la historia contenida en Bajo distintas formas, tragicomedia onírica-digital en un acto; y es la contemplación histórica de México la que cimenta el edificio dramatúrgico de Crónica de una tuerca, un tornillo y un cornudo abolengo en sus cinco sentidos, farsa en cinco cuadros, paráfrasis de los cuentos: “El confesor complaciente sin saberlo” y “El cornudo apaleado” del Decamerón de Giovanni Boccaccio (1313-1375), que sirven como pretexto para que el dramaturgo mexicano explore otro sinsentido: el de la Historia de México, a través de sus momentos más álgidos, llámese lucha independentista o revolucionaria, hasta nuestro tiempo, el que busca asirse a prolegómenos partidistas sin encontrar asidero tangible, como bien apunta Reyes en uno de sus parlamentos finales: “Échense este trompo a la uña: un buen político, como las buenas prostitutas, nos sabemos mover de izquierda a derecha. ¡Cómo chingao no!”. Realidades superpuestas es un libro que conjunta dos obras de suyo ambiciosas. Dos textos diversos y divergentes, pero que confluyen con la verdadera cara de la esencia actual de lo mexicano. Llama mucho la atención, al respecto, el lenguaje utilizado por Reyes, que recuerda mucho las obras sardónicas de Argüelles, un lenguaje coloquial muy del siglo XX, de pronto campirano, en mucho urbano y ante todo, popular, mexicano. Pero es en Bajo distintas formas donde la exploración de la contemporaneidad alcanza matices delirantes, tras esas secuencias oníricas que extrovierten la conciencia del protagonista-narrador en un viaje desorbitado hacia la raíz de la existencia. La realidad virtual, propia de la era de internet, se superpone realmente a la realidad verificable, al dolor de la búsqueda de un sentido a la vida, tal cual expone el Tipo, personaje protagónico: “Yo, como los de mi condición, no nos asustamos con la mueca de la muerte, sólo dejamos de ir temporalmente a la cita. (Pausa.) Me tomé parte de
mi tiempo aquí, pero ‘gracias’ a ti, ahora la muerte se tomará el resto, y hasta lo que me quede de sombra. (Calladamente.) Qué forma de irme. Mientras eso ocurra”. Realidades superpuestas es una lectura deleitable. El lector/espectador hará su propia puesta en su mente. Cuando las piezas aquí expuestas lleguen a un escenario, virtual o real, encontrarán los ecos propios del escenario, la risa, el llanto, la reflexión. Lo que es indudable, es que estamos ante la obra de un dramaturgo mexicano de solidez conceptual y dominio pleno de su talento escritural, comprometido con su tiempo: Luis Eduardo Reyes. Extracto del Prólogo al libro Realidades superpuestas de Luis Eduardo Reyes, publicado recientemente en la Colección Tespis de Icaria (Editorial Ariadna, México, 2017).
26/11/2017
CULTURA
72
Erotismo entre arte y vergüenza
@revista_siempre
BREVES VISIONES SOBRE SEXUALIDAD ANTIGUA POR JUAN ANTONIO ROSADO Cada cultura posee una actitud diferente frente a lo llamado “obsceno” (lo que debe estar puesto fuera de escena) y lo “vergonzoso”. En la esfera individual destaca la figura de Fray Luis de León, quien desde la cárcel confiesa que la palabra hebrea zama, utilizada en el Cantar de los cantares, significa cabello, pero también “las vergüenzas de la mujer”, pero de ningún modo lo que puso San Jerónimo en su Vulgata. Arguye el fraile que “a los limpios y buenos, que no pervirtieron en nada el uso natural, todo lo natural les es limpio”. Asocio estas palabras a la inocencia nietzscheana y a lo que el sanscritista Alain Danielou afirma sobre ciertos templos hindúes, “cubiertos de imágenes eróticas porque el ser humano debe ser puro, libre de inhibiciones antes de alcanzar los secretos del conocimiento. El sabio no teme el espectáculo del placer; más bien admira su floración y belleza... los ambiciosos, rapaces, crueles, acomplejados temen a las manifestaciones de la sexualidad. El temor a lo sexual
es siempre una manifestación de anti-espiritualidad”. Georges Bataille se refiere a esos templos y aclara que fuera de los límites del cristianismo, el carácter religioso del erotismo pudo presentarse en pleno día. Y si es verdad que lo masculino predominó en el norte del subcontinente, no así en el sur de la India, donde la mujer fue fundamental en el tantrismo. Las artes eróticas describen gran variedad de posiciones y le dan primacía al placer femenino. Para Vatsyayana, las mujeres deben conocer y estudiar su tratado, el Kama-Sutra. Asimismo en Egipto hubo arte erótica, hecho probado por varios poemas eróticos, como el Papiro de Turín (XX dinastía), que describe 12 posiciones sexuales con una nomenclatura, según J. Lo Duca, próxima al Kama Sutra. En contraste, en el mundo grecolatino, pese a la libertad sexual y a la existencia del erotismo como acto no genésico, predominó lo masculino por ser “activo”. El onirocrítico griego Artemidoro (siglo II) afirmó que lo “natural” es el coito frente a frente, con el varón sobre la mujer para ser dueño de su cuerpo, de modo que ella, “pasiva por naturaleza”, se someta y obedezca; las demás posiciones son “invenciones de la desmesura, de la intemperancia y de los excesos naturales a que lleva la embriaguez” (citado
por Michel Foucault). Filósofos y médicos griegos propusieron en la relación un elemento pasivo y otro activo. El varón adulto, sin importar su preferencia sexual, era activo; la mujer, pasiva. Hoy nos resulta absurda tal creencia. Artemidoro carecía de imaginación y refinamiento al suponer la inferioridad femenina. Aristóteles consideraba, en su Tratado de la generación de los animales, que debe entenderse lo femenino como “deformidad”. Para los griegos, la civilización era masculina. Como nos enseña Foucault, ellos no concibieron artes eróticas, sino reflexiones hacia “una técnica de vida”. Sólo para las hetairas el amor se practicaba como arte. Tenemos nombres de algunas famosas hetairas, así como las descripciones de posiciones eróticas en la antigüedad clásica, de las que llegó a escribir la hetaira Filenis. En la concepción “pagana” y en la cristiana medieval, amor y matrimonio eran distintos: el segundo solía ser un contrato por conveniencia. En India, el Kama (placer sensual) era una de las etapas de la vida, junto con Artha (adquisición de bienes materiales) y Dharma (deber, obligación para con nuestra casta y sociedad). El objetivo del hinduista es Moksha (liberar su alma de la transmigración), pero no excluye Artha ni Kama como etapas propias de la juventud.
CULTURA Rumbos de 2018
¿SIMPLES IDEALIZADORES O PERVERSOS? POR PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO No cabe duda de que en México vivimos realidades muy diferentes entre sí, no sólo por los diversos grupos culturales de las diversas regiones del país, ni por la de los sectores rurales y urbanos, ni por las grandes diferencias económicas entre ricos y empobrecidos, tampoco únicamente por los diversos grados de estudios occidentalizados transmitidos a través de la escolarización. A todas éstas y otras diferencias se suma lo que llamo aquí “la realidad imaginada o imaginaria”. Se trata de una imagen de nuestro yo ideal: cómo nos gustaría ser. Esta idealización impide que veamos lo que somos. Implica una distancia en relación con los hechos y la experiencia de primera mano, por lo tanto, un desconocimiento tanto del pasado como del presente, y una proyección hacia el futuro. En las idealizaciones generalmente queremos ser mejores o diferentes, según nuestro sistema de valoración, a lo que en realidad somos: más fuertes, más guapos, más inteligentes, más delgados, más virtuosos, etcétera. También podemos desear ser más ricos y más “modernos” de lo que somos. En este sentido, una idealización clara ocurre en la cabeza de la mayoría de los dirigentes que consideran que con un salario mínimo se puede vivir bien, que en México el índice de empobrecimiento ha bajado, que los empleos han aumentado o, colmo de colmos, que el país está suficientemente tecnologizado para reunir firmas para candidatos independientes a través de una aplicación para celulares de gama media y alta. Esta disociación que viven muchos mexicanos, entre ellos los dirigentes, podría quizá ser cuestionada por los últimos si realizáramos el experimento siguiente. Los servidores públicos, incluido el presidente, los miembros de la SCJN, los gobernadores, los secretarios de gobierno federal y estatales, los diputados y senadores deberían vivir un mes con un salario mínimo —más sería ya una tortura. Tendrían que ir al mercado o al súper con sus menos de 80 pesos diarios (porque deben apartar lo necesario para la renta, agua, luz, gas) y comprar lo necesario para que su familia se considere fuera del rango de pobreza o pobreza extrema. Vaya, algo no extraordinario, algo que la mayoría de los mexicanos hacemos mes tras mes con varios salarios en la familia, con varios trabajos por persona.
No estoy pensando tanto en campos de reeducación al estilo de Mao, sino en un choque epistémico para gente que siempre ha vivido en burbujas. Pienso más en la experiencia de Gautama-Buda al salir del palacio y ver la muerte, la miseria, la enfermedad. El príncipe optó por buscar la respuesta para salir del dolor, experimentó y encontró un método. Quizá para algunos también funcione. Sin embargo, podría tratarse no sólo de una cuestión de idealización sino en muchos de verdadera perversión: una incapacidad de sentir y menos aún de compadecer o de tener empatía. En todo caso, la cuestión que me planteo es ésta: ¿por qué si los ciudadanos somos mayoría toleramos tener en puestos de poder público a gente que no conoce la realidad y a fuerzas quiere imponer su fantasía sobre nosotros? Una fantasía egocéntrica y disociada en ellos son los únicos beneficiados. Me hago esta pregunta ante las decisiones fundamentales qué afrontaremos en el 2018 y para las que muchos perversos ya están moviendo sus alfiles. ¿No es así, Graco Ramírez, M. Zavala, R. Anaya, M. A. Mancera, Moreno Valle, Chong, Meade y etcétera? Además, opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés, que se investigue Ayotzinapa, que trabajemos por un nuevo Constituyente, que recuperemos la autonomía alimentaria, que revisemos las ilusiones del TLC y que frenemos la agresión de Graco contra Alejandro Vera.
26/11/2017
73 RevistaSiempre
26/11/2017
CULTURA
74 @revista_siempre
El último Da Vinci
EL ARTE Y EL MERCADO POR JAIME SEPTIÉN El cada día más imteresante filósofo coreano-alemán ByungChul Han comienza su libro La Salvación de lo Bello con esta frase: “Lo pulido, pulcro, liso e impecable es la seña de identidad de la época actual”. En el arte y en todas las manifestaciones del espíritu, lo que cuenta, lo bello, es lo que no tiene pliegues, rugosidades, lo que se puede comprar y vender. Coincide mi lectura de este texto con la subasta de la empresa Christie’s en que se remató un Leonardo da Vinci (de dudosa factura y autenticidad) llamado “El Salvador del Mundo” en la astronómica suma de 450.3 millones de dólares. El cuadro puede ser de Leonardo o de su taller, han dicho los críticos, pero no es la Monalisa. Además, ¿qué fue lo que lo hizo pasar de 10,000 dólares en que fue comprado en una subasta de bienes raíces a la cantidad que pagó el coleccionista que se lo llevó a su casa? La respuesta tiene que ver, justamente, con lo que Han subraya al principio de su libro. Se trata de la publicidad. Del mercado. De un cuadro restaurado, súper recomendado por los críticos (muchos de ellos a sueldo), paseado en los altos círculos financieros de Nueva York, San Francisco, Londres y Hong-Kong. Y autentificado por algunos gurús del arte. Nada importa la fealdad de algunos rasgos de Jesucristo, ni del orbe que sostiene en su mano izquierda. Lo traqueteado de su superficie o los vericuetos de su
compra y su venta. La palabra publicitaria lisa, pulida e impecable le dio la patente que necesitaba para romper todos los récords históricos de costo de un cuadro. “Este fue un triunfo épico, galopante, de una marca y del deseo por sobre el conocimiento y la realidad”, dijo Todd Levin, un asesor de arte de Nueva York. Christie’s llegó a contratar una agencia externa para publicitar el trabajo y lanzó un video que incluía a altos ejecutivos que presentaban la pintura a clientes de Hong Kong como “el Santo Grial de nuestro negocio” y lo comparaba con “el descubrimiento de un nuevo planeta”. Christie’s llamó la obra “The Last da Vinci” (“El último da Vinci”), la única pintura conocida por el maestro del Renacimiento todavía en una colección privada (unos 15 más están en museos). Esta es la décimosegunda obra de arte que rompe la marca
de 100 millones de dólares en una subasta, y un nuevo récord para cualquier maestro antiguo en subasta, superando la “Masacre de los Inocentes” de Rubens, que se vendió en 76.7 millones de dólares en 2002 (a precio actual poco más de 105 millones de dólares, ajustado por inflación). Sin embargo, persiste la pregunta en muchos conocedores de arte y de Leonardo: ¿vale lo que se pagó? Lo más curioso es que Christie’s colocó la obra de Leonardo en una subasta de arte contemporáneo: ¿para eludir el escrutinio de viejos expertos, muchos de los cuales han cuestionado la autenticidad y condición de la pintura? Lo que cuenta, en el mundo de las imágenes, no es ni las disputas legales que se han cernido sobre esta obra, ni la oscilación de precio que ha tenido desde 2005. Lo que importa es “tenerlo en las manos” porque así lo demandaba el mercado. Y derrotar a los otros tres postores. ¿Quién fue el ganador? El tiempo lo podrá decir. Quizá. Porque no estuvo en la sala de subastas. Lo compró, limpiamente, sin ensuciarse las manos, por teléfono. La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Coordinación Editorial: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: culturaensiempre@gmail.com No. 3363 26 de noviembre de 2017
26/11/2017
AMOS, LACAYOS Y VASALLOS
Durante el siglo XX y hasta la fecha, la mayoría de los desarrolladores de políticas públicas, tomadores de decisión y académicos de las ciencias sociales, concluyeron que las instituciones (las reglas) y los sistemas de incentivos son los principales, mecanismos de cambio e innovación social. Esto supone que las sociedades sólo se transforman de arriba hacia abajo. Es decir, en esta visión el cambio es un acto que sólo ocurre desde el poder. En el siglo XXI, avances en la ciencia de los sistemas complejos demostraron empíricamente que esta visión del cambio y la transformación social es incorrecta y obsoleta. Amos, lacayos y vasallos presenta al lector por primera vez en nuestro idioma, la nueva comprensión de la sociedad como un sistema complejo adaptativo en donde: el poder, la desigualdad y la democracia o el autoritarismo, se explican cómo fenómenos emergentes de un sistema complejo
adaptativo que va de abajo hacia arriba y en donde se demuestra que la institución más importante de una sociedad, son un reducido número de creencias individuales que nos llevan a actuar como amos, lacayos y vasallos en el modelo autoritario o como liberales, conservadores, superestrellas y paladines en el esquema democrático. Los consensos creados a partir de las suma y divulgación de estas creencias al final producen la construcción de instituciones económicas, políticas y sociales, que pueden ser de tipo democrático o autoritario. Desde la nueva óptica, es fácil ver porque a pesar de que por décadas países como México han realizado todo tipo de cambios institucionales y gubernamentales, los resultados no son los esperados. Al sólo utilizar las herramientas de cambio institucional, sin buscar la construcción de ciudadanía en la base de la sociedad, la transformación de muchas naciones ha fracasado y la desigualdad, corrupción, violencia y el estancamiento económico se han vuelto crónicos, sin que realmente se cuente con un nuevo plan en el horizonte para romper esta parálisis. Bajo la nueva forma de ver las cosas, es más fácil entender fenómenos como el Brexit, la elección de Donald Trump y la reaparición del nacionalismo europeo, al mismo tiempo que se abre un nuevo horizonte de soluciones y acciones de transformación social, que potenciadas por la revolución digital nos hacen pensar que a pesar de los retrocesos actuales, sí existe un camino de cambio, mejora y crecimiento que hacen viable a la democracia en el siglo XXI. Esta obra busca darle al demócrata del siglo XXI un manual y una hoja de ruta, que facilite su navegar por las turbulentas y confusas aguas de esta nueva era.
75 RevistaSiempre
80 @revista_siempre
EN LA LENTE
Fotografía: Youtube.com
INFANCIA ES DESTINO… Rechazado por su madre y nunca reconocido por su padre, Charles Manson, el más célebre asesino serial en la historia de Estados Unidos, vivió en el abandono y el desamor. Nació en 1934 y falleció en 2017.
81 RevistaSiempre
26/11/2017
RETRATO HABLADO
78 @revista_siempre
Biografía de Norma Lojero
JOSEFINA VICENS,
ENTRE LO HÍBRIDO Y LA DEVOCIÓN POR ROBERTO GARCÍA BONILLA A Mónica Candia La biografía como género es mucho más que la narración de la vida de un personaje. El género es muy atractivo, sobre todo si los protagonistas son celebridades; los lectores quieren saber, de manera pormenorizada, sobre sus ídolos o, sencillamente, de personajes que forman parte de la galería de figuras que dan sentido, carácter y significación a un ámbito que, a su vez, forma parte del imaginario colectivo. Los iconos de una cultura son una trufa de imágenes superpuestas, injertadas o fundidas que terminan por acuñarse como representaciones sociales de los personajes de su entorno y de los alcances de la actividad, disciplina o periplo que determinaron su prestigio o, sencillamente, popularidad. André Maurois (1885-1967), además de novelista, biógrafo —entre otros personajes— de George Sand, Shelly Dickens, Byron, Balzac y Turgueniev, se preguntó si la biografía debía ser un arte o una ciencia; más aún: “¿puede ser, como la novela, un modo de expresión, una liberación para el autor, así como para el lector?”. Las literaturas del Yo en México viven un auge incipiente, que se está intensificando gracias al prestigio de la academia; en la última década, sobre todo, tiene en los programas de estudios asignaturas que ven estos géneros desde la
teoría hasta la investigación de corpus particulares. La obra de Josefina Vicens —que recibió un prometedor augurio de Octavio Paz en la “Carta Prefacio” que se incluye, también, en la segunda edición de El libro vacío (SEP, Lecturas Mexicanas, 42, 1986)—; Los años falsos completa su trabajo de ficción, además del cuento “Petrita” —basado en La niña muerta de Juan Soriano— y algunos poemas (que en
NORMA LOJERO CIMIENTA, CONSTRUYE Y PROYECTA SU ADMIRACIÓN POR LA ESCRITORA QUE ENFRENTÓ UN LARGO “INFIERNO BLANCO” TRAS EL SÚBITO ÉXITO DE EL LIBRO VACÍO. opinión de la investigadora Norma Lojero se hermanan anímicamente con la narrativa de Josefina Vicens).
ACERCAMIENTOS BIOGRÁFICOS La vida de Josefina Vicens (Villahermosa, 23 de noviembre de 1911; Ciudad de México, 22 de noviembre de 1988) es reveladora no sólo por la cronología que abarcó su existencia. En la industria cinematográfica
desarrolló su trabajo en una profesión que debido a los intereses económicos está en decadencia: el guionimo. Ella fue reconocida, también, por su trabajo como dialoguista en la televisión y el cine. Participó en una docena de filmaciones (además de Aviso de ocasión, que no llegó a la pantalla); no menos importante son sus crónicas de toros que firmó con el nombre de Pepe Faroles en Sol y sombra y Torerías. Existen diversos acercamientos biográficos sobre Josefina Vicens; algunos de los más notables son “Josefina Vicens (1911-1988)”, en Señas particulares: escritora, 1987, de Fabienne Bradu y La inminencia de la primera palabra de Daniel González Dueñas y Alejandro Toledo (2010); Josefina rebautizada: análisis de la imagen masculina proyectada por Josefina Vicens en sus fotografías de Adriana González Mateos (2006). Y no se pueden dejar de mencionar los diversos textos de Aline Pettersson, quien fue amiga de la escritora tabasqueña y quien la acompañaba a la calle en los últimos años. Josefina Vicens. Una vida a contracorriente... sumamente apasionada es la más reciente biografía en torno a una escritora mexicana que conocemos. A lo largo de cerca de 300 páginas, Norma Lojero cimienta, construye y proyecta su admiración por la escritora que enfrentó un lago “infierno
26/11/2017
79 blanco” tras el súbito éxito de El libro vacío. Estamos ante una suma de momentos axiales de la novelista; la preocupación de la investigadora se centra más en la fragilidad y la autoestima de la escritora que en los datos precisos; por ejemplo, sobre las diversas versiones que existen sobre la fecha de nacimiento y muerte. Norma Lojero no quiso desvanecer su devoción por la trayectoria de Josefina Vicens; quiso fundir su admiración y su familiaridad afectiva con la escritora y se dirige a ella como la Peque; así la llamaban sus colegas, amistades y familiares.
En la introducción sociohistórica en retrospectiva es ilustrativa la comparación del México a lo largo de momentos y hechos claves del siglo XX, con el presente en el siglo XXI. A pesar de su idealización del cardenismo, Norma Lojero observa, con precisión, cómo el mundo desolado de Josefina Vicens no está lejos de la realidad. “Nuestro gobierno es quien ha mantenido los años falsos en compañía de los «don nadie» que conforman nuestra sociedad”.
Josefina Vicens. Una vida a contracorriente... es un admirable esfuerzo concebido desde la academia. Esperamos que en los futuros opúsculos de Norma Lojero sobre la Peque nos revele la riqueza del mundo que la escritora respiró y conformó, ya desde el horizonte de las literaturas del Yo como parte de la historia cultural, en conjunto, de nuestro país — al menos de nuestras letras— que aún no se ha escrito.
RevistaSiempre
Norma Lojero Vega, Josefina Vicens. Una vida a contracorriente... sumamente apasionada, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2017.
Este detalle torna etérea la narración desde la posición de la biógrafa; por momentos se puede asumir que Norma Lojero nos cuenta sus propias memorias de Josefina Vicens. La primera persona de la protagonista está presente como un monólogo que fraterniza la historia de vida e intensifica más el deseo de la investigadora por dejar ser parte de las escenas, los parlamentos y las contradicciones de una escritora de culto en nuestras letras; una mujer que bifurcó su identidad desde la apariencia. Josefina Vicens contuvo una sensibilidad que ocultaban sus gestos y revelaban sus acciones como defensora de las mujeres oprimidas; la imagen que nos trasmite Norma Lojero o que lectores como el que escribe ahora captó es la de anti-heroína social y heroína de sí misma. Josefina Vicens, en efecto, desdeñó las significaciones del prestigio, con excepción del que se ligara al rigor y eficacia de la escritura y de las tareas que desempeñó.
Fotografías: shutterstock.com/UAM
ADMIRABLE ESFUERZO DESDE LA ACADEMIA
26/11/2017
ciencia
80 @revista_siempre
Graves efectos
LA “MAGIA”
DEL EFECTO NOCEBO POR RENÉ ANAYA El efecto nocebo, en otros tiempos conocido como maldición, profecía o brujería, es desde hace algunas décadas motivo de estudio e investigación por centros de neurociencias, laboratorios quimicofarmacéuticos e incluso especialistas en mercadotecnia, ya que sus repercusiones también afectan las ganancias de las empresas farmacéuticas. De la sonrisa escéptica de algunos investigadores del siglo XX que consideraban leyendas los testimonios de quienes aseguraban que un brujo acarreaba males e incluso la muerte, se ha pasado a la investigación rigurosa de esos casos y de otros que ocurren cotidianamente.
EL PODER LETAL DE LA MENTE Así como el efecto placebo ya ha sido estudiado, ahora toca el turno al nocebo, que se define como “la inducción de un síntoma percibido como negativo por un tratamiento simulado o por sugerencia de expectativas negativas”, según escriben el doctor Winfried Häuser y colaboradores en su artículo “Nocebo Phenomena in Medicine. Their Relevance in Everiday Clinical Practice” (El fenómeno nocebo en medicina. Su importancia en la práctica clínica diaria), publicado en junio de 2012 en la revista Deutsches Ärzteblatt International. Recientemente, el 6 de octubre, en la revista Science se publicó el estudio “Interactions Between Brain and Spinal Cord Mediate Value Effects in Nocebo Hiperalgesia” (Las interacciones entre el cerebro y la médula espinal median efectos de valor en la hiperalgesia del nocebo), de Alexandra Tinnermann, del Centro Médico Universitario de Hamburgo-Eppendorf y colaboradores, quienes informaron de sus investigaciones sobre el efecto nocebo. En 2003 realizaron un experimento con cien hombres a quienes se les trató su enfermedad coronaria con el betabloqueante Atenolol. Un tercio no sabía lo que estaba tomando, a otro tercio le informaron de su nombre y su acción, al tercio restante le advirtieron que podía causar disfunción eréctil. Los resultados fueron que uno del primer grupo y cinco del segundo tuvieron disfunción eréctil, en tanto que del tercer grupo la tercera parte tuvo ese efecto.
En otro estudio, la doctora Tinnerman corroboró que los pacientes tienen la idea de que mientras más caro es el medicamento mayores son sus efectos benéficos, pero también pueden ser más serios sus efectos secundarios. Los investigadores, al tiempo que hacían los experimentos, registraron la actividad cerebral de los voluntarios, en quienes encontraron que “el córtex prefrontal, donde se cree que generamos las expectativas negativas afectó a regiones cerebrales más profundas, como el tallo cerebral e incluso la médula espinal”. Por su parte, la doctora Luana Colloca, de la Universidad de Maryland, investigadora de los efectos placebo y nocebo, ha señalado sobre los estímulos dolorosos: “Ahora sabemos que interviene un sistema psiconeurobiológico de modulación del dolor que
26/11/2017
conecta las expectativas de la persona de un alivio o empeoramiento del dolor con la liberación o bloqueo de opioides endógenos”, como las endorfinas.
LOS RIESGOS DEL EFECTO NOCEBO En la búsqueda de nuevos analgésicos, el efecto nocebo ha entorpecido las investigaciones, la doctora Colloca ha advertido que en los últimos cinco años más de mil ensayos clínicos de analgésicos “no han conseguido encontrar nuevos tratamientos porque el principio activo no mejoraba los resultados del placebo de control”, por lo que consideró que es mejor comprender los efectos placebo y nocebo para reducir los gastos en nuevos fármacos. El problema del efecto nocebo no reside únicamente en los costos de nuevos medicamentos, también incluye los gastos sanitarios que causa este efecto en personas que son impresionadas o sugestionadas por fake news o noticias falsas, ahora puestas de moda por Donald Trump. El psicólogo alemán Michael Witthöft, de la Universidad Johanes Gutenberg, y su colaborador James Rubin publicaron en marzo de 2013 en
81
Journal of Psychosomatic Research el estudio “Are Media Warnings About the Adverse Health Effects of Modern Life Self-Fulfilling? An Experimental Study on Idiopathic Environmental Intolerance Attributed to Electromagnetic Fields” (¿Son las advertencias de los medios de comunicación acerca de los efectos adversos para la salud de la vida moderna autocumplida? Un estudio experimental sobre la intolerancia ambiental idiopática atribuido a campos electromagnéticos), en el que encontraron que personas con altos niveles de ansiedad se sintieron mal cuando se les mostró un documental en el que se advertía sobre los daños potenciales asociados con los teléfonos celulares y señales de Wi-Fi, y posteriormente se les expuso, supuestamente, a señales de Wi-FI. “Actualmente no podemos determinar cuán sensacionalista tiene que ser una noticia para activar este efecto nocebo”, refiere Witthöft en su trabajo. Lo cierto es que tal efecto existe y puede tener graves riesgos, por lo que debe estudiarse mejor para lograr prevenir que las personas lo sufran. reneanaya2000@gmail.com f/René Anaya Periodista Científico
RevistaSiempre
Fotografía: Shutterstock
EL NOCEBO, UN EFECTO ADVERSO PARA LA SALUD, PRACTICADO POR BRUJOS Y HECHICEROS DESDE HACE MILES DE AÑOS, COMIENZA A SER COMPRENDIDO POR LOS NEUROCIENTÍFICOS.
82 @revista_siempre