Siempre 3365

Page 1

NÚMERO 3365 AÑO LXIV

PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 PRINTED IN MÉXICO





10/12/2017

ÍNDICE

5 RevistaSiempre

10 de diciembre de 2017

NÚMERO 3365

EDITORIAL

LA CANDIDATURA DE MIKEL ARRIOLA BEATRIZ PAGÉS A FONDO 38 Yo también tengo candidato Guillermo García Oropeza 40 El gran dedo hizo de las suyas Teodoro Barajas Rodríguez

ENTREVISTAS 23 Amnistía criminal, débil y deficiente: Mario Rey Gerardo Yong 44 Escribo sobre la fragilidad humana: Mónica Lavín Jacquelin Ramos-Javier Vieyra

6

COLUMNISTAS 35 ¿Quién cree en la Ley de Seguridad Interior? Luis Humberto Fernández Fuentes 36 Pintemos los días de naranja Claudia Aguilar Barroso 48 Continuidad, reto para la estabilidad… Julio A. Millán B. 51 150 años del heroico Colegio Militar José Alfonso Suárez del Real y Aguilera 52 Energía limpia para las grandes ciudades Carlos Madrazo Silva

SECCIONES La Cultura en México 68 A 70 años de Invitación a la muerte de Villaurrutia Gonzalo Valdés Medellín Ciencia 78 Dime qué bebes y te diré qué sientes René Anaya


10/12/2017

EDITORIAL

6 @revista_siempre

LA CANDIDATURA DE MIKEL ARRIOLA

La Ciudad de México lleva 20 años secuestrada por la izquierda. Convertida en mina económica y en plataforma política de dos partidos que la han condenado a la agonía.

en otras entidades, la mentira de ser los defensores a ultranza de los más pobres, cuando lo que han montado es una compleja y oscura ingeniería de dádivas que obliga, a quien las recibe, a ser rehén electoral y dique de control político.

En julio de 1997, Cuauhtémoc BEATRIZ PAGÉS Cárdenas llega a la jefatura de la capital como el primer gobernante democráticamente Gracias a esa rentabilidad electo y a partir de ese mofue posible que naciera un mento las tribus del PRD —varias de partido como Morena que hoy ocuellas metamorfoseadas después en pa, por cierto, más del 50 por ciento Morena— se apoderan de la vida sode la Asamblea Legislativa. cial y política de la ciudad. Este es el poder al que se van a enLo que hemos vivido los capitalinos a frentar los candidatos de oposición a partir de esa fecha puede ser sintetizala Jefatura de Gobierno. do con una sola palabra: decadencia. Han hecho de la Gran Tenochtitlán el Por ello sorprendió el anuncio del tianguis más grande del mundo y el director del IMSS, Mikel Arriola, de ir negocio electoral más lucrativo de como candidato del PRI. Muchos se todos los tiempos. preguntan, y con razón, si va como parte de una estrategia bien pensada Hábilmente, le han vendido a los habiy construida o si se trata de una mera tantes de la capital, y a quienes viven inmolación. De un sacrificio inútil.

LA CIUDAD DE MÉXICO LLEVA 20 AÑOS SECUESTRADA POR LA IZQUIERDA. CONVERTIDA EN MINA ECONÓMICA Y EN PLATAFORMA POLÍTICA DE DOS PARTIDOS QUE LA HAN CONDENADO A LA AGONÍA.

E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Cer­ti­fi­ca­do de li­ci­tud de tí­tu­lo y contenido,nú­me­ro 14870, ex­pe­di­dos por la Co­mi­sión Ca­li­fi­ca­do­ra de Pu­bli­ca­cio­nes y Re­vis­tas Ilus­tra­das el 13 de julio de 2010. Re­ser­va de De­re­cho de Au­tor, nú­me­ro 042008-120311325100-102, con fe­cha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Pu­bli­ca­da por Edi­to­rial Cruzada, S.A de C.V. (Re­pú­bli­ca Me­xi­ca­na). Au­to­ri­za­da co­mo pu­bli­ca­ción pe­rió­di­ca,Ad­mi­nis­tra­ción de Co­rreos Núm. 1, Mé­xi­co D.F., 7 de ju­lio de 1953. Per­mi­so Núm. 007 07 53. Ca­rac­te­rís­ti­cas 234851703. Fran­qui­cia Pos­tal con­ce­di­da el 14 de agos­to de 1953 con ofi­cio 217452. Nú­me­ro de con­trol 1-08-93-80.

Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.


10/12/2017

EDITORIAL

7 RevistaSiempre

EL SISMO DEL PASADO 19 DE SEPTIEMBRE DEJÓ ABIERTAS LAS TRIPAS DE LO QUE HA HECHO LA IZQUIERDA COMO GOBIERNO: EDIFICAR A PARTIR DEL DESORDEN Y LA CORRUPCIÓN. Desde hace 20 años, los mismos que lleva la izquierda gobernando la metrópoli, el PRI solo ha trabajado —extrañamente por cierto— para garantizar su extinción y profundizar el repudio que sienten los capitalinos por él. Extrañamente porque cuesta trabajo entender la razón por la cual a ningún alto dirigente del priismo le ha interesado recuperar, o cuando menos tener una presencia digna, el escenario político más importante del país. El caso más emblemático —de ese desinterés— es el de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, exdirigente local del PRI, un personaje violento, vinculado a casos de delincuencia y acoso sexual, cabeza, al igual que Morena y PRD, de una truculenta estructura político financiera usada por ese partido para preservar los pocos espacios que ha logrado retener. La designación del exgobernador del Estado de México Eruviel Ávila como presidente del PRI en la ciudad, y ahora la candidatura de Mikel Arriola como candidato, parecen decir que el PRI está interesado en recuperar presencia e influencia en la urbe.

Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 10 de diciembre de 2017 periodicidad semanal

La duda, sin embargo, es hasta dónde se busca llegar. Utilizar a un político joven, con alta calificación en el servicio público, solo para aportar votos a la candidatura presidencial es importante, pero carece de ambición. La apuesta debe ser por más. Por minar mediante una alianza con otros partidos y los ciudadanos los cimientos de esa izquierda primitiva y retardataria que tiene sumergida a la capital en el caos, la parálisis y el retroceso económico. El sismo del pasado 19 de septiembre dejó abiertas las tripas de lo que ha hecho la izquierda como gobierno: edificar a partir del desorden y la corrupción. La ciudad necesita, sí, de vocación social, pero también de quien pueda reconstruir sus arcas asaltadas y despojadas por el clientelismo de Morena. La Ciudad de México no debe ser posesión o reducto de nadie. Este es el centro de la pluralidad cultural de la nación. Ya basta, por lo tanto, de que sus habitantes sigamos siendo utilizados como súbditos de un mesías que ahora lanza coqueteos a los narcos para que financien su campaña.

Ofi­ci­nas Ge­ne­ra­les: Va­llar­ta Nº 20, Col. Ta­ba­ca­le­ra, C.P. 06030, Mé­xi­co D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apar­ta­do Pos­tal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.

Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

SE PU­BLI­CA TO­DOS LOS DOMINGOS.


10/12/2017

8 @revista_siempre

ENTREVISTA Juan Zepeda Hernández/Excandidato al gobierno mexiquense

NO A UN AGANDALLE EN EL FRENTE POR IRMA ORTIZ

Fotografías: Agencia El Universal

Dice el refrán: “quien espera, desespera”. Y eso sucede en el entorno del Frente Ciudadano, que estaría a horas de dar a conocer el método para elegir a los candidatos, particularmente para la Presidencia de la República y al gobierno de la ciudad de México, ya que los mayores avances se han dado en el caso de los aspirantes al Poder Legislativo, y en las gubernaturas lo están decidiendo los actores políticos locales que están en el Frente.

Han sido días agitados, luego del ultimátum lanzado por Dante Delgado, dirigente de Movimiento Ciudadano, quien urgiera al Frente a firmar el convenio de coalición con el INE en 72 horas y luego repartiera candidaturas:


10/12/2017

la presidencial para el PAN, el gobierno de la CDMX para el PRD y la presidencia del Senado para Miguel Ángel Mancera —quien por cierto está impedido constitucionalmente para hacerlo—. La molestia de Mancera fue clara al declarar que “futurear” de esa manera no tiene sentido y “para qué rebasar por la derecha cuando el rebase es por la izquierda”, al tiempo que señalaba que el exgobernador veracruzano podría ser un excelente secretario de Agricultura. Un día antes, hubo un cierre de filas de diversas corrientes perredistas, gobernadores y de la dirigente Alejandra Barrales en torno a la figura del jefe de Gobierno capitalino, a quien le ratificaron su apoyo. Todo esto se da en el contexto de la renovación de la dirigencia del PRD, a realizarse el próximo 9 de diciembre.

DONDE ESTAMOS ATORADOS ES EN EL MÉTODO PARA SELECCIONAR AL CANDIDATO DEL FRENTE PARA LA PRESIDENCIA. Hoy, frente a la disyuntiva de aspirar a la dirigencia nacional del PRD o a buscar un escaño en el Senado por el Estado de México se encuentra Juan Zepeda, el excandidato al gobierno mexiquense, quien forma parte de las mesas de negociación del Frente Ciudadano por México y quien fue claro en su plática con Siempre!, “no vamos a permitir agandalles en el Frente, estamos preparados para cualquier escenario”. El hoy diputado mexiquense reconoce que en las pláticas hay un avance de 85 por ciento en el siglado (reparto de candidaturas) en los 300 distritos de mayoría en todo el país y en las 32 fórmulas de

senadores. Reconoce que en el caso de las gubernaturas “se está dejando que en el ámbito local decidan los actores políticos, porque cada estado tiene una circunstancia muy particular. Donde estamos atorados es en el método para seleccionar al candidato del Frente para la presidencia”. Detalla su propuesta para desatorar el proceso: uno, encuestas —en lo que están todos de acuerdo— donde más se pondere la opinión efectiva; debates que aborden temas fundamentales como el combate a la corrupción, a la inseguridad y que sean calificados por un panel de especialistas para determinar quién de los participantes realmente propone puntos viables y domine los temas. El tercero parámetro —en donde ya no hay coincidencia—, apunta, es que se ciudadanice la decisión, con una consulta ciudadana en donde, para evitar intervenciones de otros partidos, se otorguen valores a los anteriores parámetros de 40, 40 y 20 por ciento respectivamente. Hasta ahí vamos, asegura, “estamos atorados porque no quieren abrir la consulta ciudadana. Sostenemos con mucha claridad y formalidad que debe de salir un método y que cada partido saque sus candidatos, el PRD ya lo hizo, está su propuesta de Miguel Ángel Mancera, ahora que el PAN defina a sus aspirantes ahí está el mismo Ricardo Anaya, Rafael Moreno Valle, Juan Carlos Romero Hicks, que entre ellos definan quien será su finalista y que compita contra Miguel Ángel, pero que también le demos jugada a los ciudadanos que han expresado a través de grupos de líderes de opinión, intelectuales, su afinidad al frente”.

EL PRD NO SE FRACTURA Sin embargo, el tiempo les está ganando.. Efectivamente, porque el 14 de diciembre empiezan las precampañas, y a más tardar el día 13 se debe firmar el convenio de coalición ante el INE que contempla el método para seleccionar a sus candidatos. Lo óptimo es que ya hubiese una definición de parte de todos aunque en la percepción de la gente es de que no avanza, pero no por culpa del PRD, nuestro partido ha mostrado mucha voluntad incluso acelerando los tiempos e incluso contra aquellos que pensaban que el PRD se iba a fracturar. Dimos un ejemplo de unidad cerrando filas en torno a Miguel Ángel Mancera y ahora el tema está del lado del PAN, y sostengo que si el Frente se cae, se fractura o no se consolida, no será nuestra responsabilidad, que no nos quieran culpar a nosotros, somos congruentes. Si se muere el Frente no será culpa del PRD, el epitafio lo van a poner los otros porque nosotros estamos haciendo lo posible por salvarlo. Sin embargo he sido una voz que ha insistido en que si en el Estado de México no acepté las imposiciones de Andrés Manuel y me sostuve para llevar la candidatura hasta el final, hoy no voy a venir al Frente para aceptar imposiciones, pero hay tiempo, espero que podamos resolver las diferencias que hay para el método. Ojalá y se avance, pero reitero, tampoco vamos a aceptar agandalles. Las declaraciones de Dante de que la candidatura a la presidencia era del PAN, para el PRD la Ciudad de México y Mancera a una senaduría sonaron a imposición, a burla. Pero además con total desconocimiento porque Mancera no puede ser senador, a eso me refiero cuando digo que no vamos a aceptar imposiciones; es el mismo discurso que le escuché a Andrés Manuel en el Estado de México cuando decía súmense, vengan, sométanse para que yo les abra la puerta en 2018. Hoy escucho el mismo argumento de decir: la presidencia es para este, la Ciudad de México es para este, el senado para aquel; es el mismo espíritu que no toleramos y no aceptamos en el Estado de México, por eso digo, nada de agandalles.

9 RevistaSiempre


10/12/2017

10

el candidato es panista y gana, no solo van a tener la Presidencia de la República, sino también van a conservar su mayoría en el Congreso, entonces a pesar de que vamos avanzando, si hay cierta inconformidad o cierta sensación de agandalle hacia nosotros, también eso yo lo he venido advirtiendo y lo digo a título personal.

@revista_siempre

Juan Zepeda (centro), y Alejandra Barrales (Izquierda).

LO QUE EL PRD LE APORTA AL FRENTE ES ALGO QUE NO TIENE: LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Porque además hoy lo que el PRD le aporta al Frente es algo que no tiene: la Presidencia de la República. Ellos podrán decir tenemos 12 gubernaturas, somos la primera fuerza, pues sí, pero no tienes la presidencia, esa te la puede dar el PRD, entonces trátanos con respeto y sigamos dialogando para que con consenso y escuchándonos todos, podamos definir un método y, una vez pactado el método salimos con piso parejo y ganan en esa lid, aceptaremos que ganaste, pero desde ahorita, yo, Juan Zepeda me opongo a los agandalles y al mismo tono autoritario que escuché en el Estado de México, y si es eso, prefiero a título personal dentro del PRD, que vayamos solos en 2018. ¿Y qué hay de que la candidatura de la CDMX sería para Barrales? Salomón Chertorivsky ya pidió licencia y seguramente se va a abrir el proceso y varios compañeros que quieran competir tendrán que ir a medirse contra quien defina el Frente. Si pedimos que no le pongan nombre y apellido a la presidencial, en congruencia tendremos que hacer lo mismo para la Ciudad de México, no se vale decir allá sí pero acá no. Hagamos un piso parejo para todos y quien salga ganador, por supuesto que lo vamos a apoyar particularmente, aunque yo apoyo la candidatura de Miguel Ángel Mancera para la presidencial y a Alejandra Barrales para la Ciudad de México. No falto a la imparcialidad, mi simpatía es hacia ellos, los apoyaré en todo lo que pueda, pero es necesario que se democratice el método.

EQUILIBRIOS EN EL CONGRESO Señalas que se avanza en las pláticas para los otros puestos de elección popular, ¿consideras que están siendo equilibradas? Honestamente uno siempre quisiera más pero también hemos sido muy cuidadosos. Nosotros en esas mesas donde se discute el tema del siglado, ¿qué decimos? Mira PAN, si realmente queremos cogobernar, si queremos un sistema semiparlamentario y acabar con el presidencialismo, generemos los equilibrios a partir del Congreso, diputaciones que se pueden ganar, bueno, cédeselas al Frente, al Movimiento Ciudadano, al PRD, porque como todo se va perfilando en el espíritu que ellos traen. Mira, en una de esas, si hipotéticamente luego de pactado el método, si

¿Cuál es tu futuro político? Tengo dos opciones, una es por la dirección de partido, aunque ahora estamos muy ocupados con el asunto del Frente, del método, no nos hemos querido distraer en un tema particular interno que además, a estas alturas, no nos va a desgastar, vamos a salir en consenso. Sin embargo, esa dirección es por un año y el estatuto del PRD prohíbe que tengamos un cargo de dirección y un cargo de representación popular o de elección, entonces tengo que optar por uno u otro. Revisábamos una serie de encuestas, hoy el PRD debe ser muy certero al elegir a los mejores perfiles porque lo que vamos a necesitar el próximo año y el Estado de México es el que hoy a la luz de los últimos resultados electorales está aportando la mayor cantidad de votos en todo el país. En el Estado de México estamos por encima de la Ciudad de México; si tomamos como referencia el resultado de 2015, traemos un millón cien mil, eso no lo trae ningún estado. Estoy muy bien posicionado no solo como PRD sino encabezando el Frente, me pone muy competitivo. Me están proponiendo también como escenario alterno que pueda competir por el Senado en el Estado de México en la formula de mayoría, ir nuevamente a tierra y llevar la propuesta con los ciudadanos, convencer para que el PRD pueda obtener un buen número de votos en el Estado de México y lo podamos aportar al frente para que logremos el triunfo.



10/12/2017

ENTREVISTA

12

Fernando Belaunzarán/Vocero de Iniciativa Galileos

@revista_siempre

PESE AL BOICOT OPOSITOR, HABRÁ FRENTE

CIUDADANO POR MÉXICO

Fotografías: El Universal

POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES

Dante Delgado, Alejandra Barrales y Ricardo Anaya.

El Frente Ciudadano por México está más firme que nunca y se convertirá en una coalición electoral para competir por la Presidencia de la República el 1 de julio de 2018. Fernando Belaunzarán, vocero de la corriente del PRD Iniciativa Galileos, afirma: “sí habrá Frente, está bien, está vigoroso, será la opción democrática para la elección de 2018. Las otras alternativas son autoritarias, dedocráticas y

piensan concentrar el poder en una sola persona. No, nosotros tenemos otra visión y la coalición electoral será la opción del cambio democrático que será sumamente atractivo”. “Estamos a punto de llegar a los acuerdos finales, en lugar de llevar los jaloneos a febrero, marzo, del próximo año, con las candidaturas, lo que hicimos fue resolverlo desde antes, para que quede claro en el convenio de coalición qué y a quiénes propone


10/12/2017

13 encuestas. Es lo último que nos falta y eso estará listo en cuestión de días, por lo que estoy convencido de que el Frente va”. En entrevista con Siempre!, expresa que la propuesta del Movimiento Ciudadano para que la candidatura presidencial sea para el PAN, la candidatura a la Jefatura de Gobierno para la Ciudad de México para el PRD, mientras que el líderazgo del Frente en el Senado para Miguel Ángel Mancera, “es normal, solo dio un apretón, pero es mejor tener un procedimiento que un reparto de cuotas, ya se verá cómo resolverlo, pero lo vamos a resolver, sí habrá Frente”. Sin embargo, lo que no sabe el líder de Movimiento Ciudadano es que, de acuerdo con el artículo 55 constitucional, Miguel Ángel Mancera no puede ser elegible para senador, ya que “los gobernadores de los estados DEBATES Y ENCUESTAS y el jefe de Gobierno de la Ciudad de México no podrán En este sentido, detalla que la propuesta de mecaser electos en las entidades de sus respectivas jurístinismo para elegir al candidato que proponen ciones durante algunos lideres, el periodo de del PRD, PAN su encargo, y Movimiento aun cuando se Ciudadano, separen definitiincluye “realizar vamente de sus entrevistas a los puestos”. aspirantes; estas “El PRD cerró deben ser ante un filas con Miguel comité ciudadano Ángel Mancera, de especialistas, esa será la proseleccionados por puesta del parlos precandidatido, hay que ver tos y los partidos qué propuesta políticos; así como tiene el PAN y debates entre cómo procesa los postulantes, entre los presiendo calificado candidatos que su desempeño por EL MÉTODO DE SELECCIÓN DEL CANDIDATO ES LO tiene. Luego grupos focales; y habrá un proceencuestas, mues- QUE ESTÁ ATORANDO UN POCO LA NEGOCIACIÓN, dimiento para treadas al final de PERO VAMOS A PONERNOS DE ACUERDO: ver quién está los debates. Los mejor posiciopartidos políti- BELAUNZARÁN. nado, el precancos designarán didato de Acción Nacional o el del PRD, y ajustamos automáticamente a una empresa, cada uno, para los tiempos de precampaña, estamos en los tiempos que con base en la misma metodología apliquen de la ley”, explica. los cuestionarios y generen sus resultados, que “La ley plantea que las precampañas son del deberán ser similares entre sí”. 14 de diciembre al 11 de febrero de 2018 y en ese Belaunzarán destaca que hay avances en las periodo se tiene que asignar el candidato del Frente, negocaicones y se está a punto de concluir “el por tanto nuestro candidato estará a más tardar en método de selección del candidato es lo que febrero del próximo año”. está atorando un poco la negociación, pero Agrega que las diferencias que existían en el intevamos a ponernos de acuerdo, vamos a llegar a un proceso que seguramente tendrá debates y rior del PRD, entre las corrientes, en relación con cada una de las partes. Soy optimista y estoy convencido de que habrá Frente Ciudadano y que ganaremos la elección presidencial con el candidato de la coalición, PAN, PRD y Movimiento Ciudadano”, asegura el perredista. El exdiputado federal del sol azteca comenta que en el convenio que se negocia —hasta el cierre de esta edición (jueves 7) todavía no se firmaba—, el PRD ha propuesto buena parte del programa del proceso y lo que se está viendo nada más son detalles; lo que ha detenido la negociacion es el método de designacion de los candidatos, pero habrá un procedimiento democrático para elegirlo. Los jaloneos son normales y más cuando se acerca la fecha límite, pero estoy seguro de que lo haremos juntos”.

RevistaSiempre


10/12/2017

14 @revista_siempre

que no se aceptaría que un panista encabece la coalición, “están ya superadas, ya aclararon que aceptan sin vetos el resultado que venga. Se aceptará al candidato que salga del procedimiento elegido, porque el procedimiento legitima al que se asigne y las corrientes que se oponían ya se fueron con Andrés Manuel López Obrador, aunque quieren ver cómo boicotear este proyecto democrático que es el Frente, pero son una minoría que no lo lograrán”. En ese mismo tenor, desmiente los trascendidos a la opinión pública que señalan que tanto el PRD como Miguel Ángel Mancera. el PAN irán con su propio candidato a la Presidencia de la República, “eso no sucederá, habrá Frente Ciudadano por México, iremos con un solo candidato”. “Si me planteas: ¿hay una posibilidad de que el Frente se rompa y que cada quien vaya con su candidato presidencial a la elección del 1 de julio?, te respondo: no, no veo ninguna posibilidad, aunque Gobernación está metida para que eso suceda, no le vamos a dar el gusto a Miguel Ángel Osorio Chong, quien no ha dejado de hacer otra cosa que tratar de boicotear el Frente, no se saldrá con la suya, porque sí habrá Frente Ciudadano por México”, afirma Belaunzarán. El perredista afirma que el Frente Ciudadano está más fuerte que nunca, “las votaciones para apoyarlo

han sido prácticamente por unanimidad en el Consejo Nacional del PRD y por supuesto que eso nos fortalece”.

EN LA RECTA FINAL Hasta el cierre de esta edición, la situación del Frente Ciudadano por México era la siguiente, según publicó el diario Milenio en su edición del jueves 7: las negociaciones para conformar el frente opositor lograron avances significativos el miércoles, tanto que el viernes 8 se habrá registrado la coalición electoral ante el Instituto Nacional Electoral. De acuerdo con lo publicado, el tema que seguía complicando la mesa de discusión, como lo dijo a Siempre! Belaunzarán, es el método para elegir el candidato presidencial, pero se acordó que iniciarán el proceso con dos precandidatos: por un lado Miguel Ángel Mancera y por el otro el que designe Acción Nacional, que en opìnión de Guadalupe Acosta, integrante de la corriente Nueva Izquierda, será Ricardo Anaya. Por su parte, el vocero panista Fernando Rodríguez Doval aseguró que que “el Frente está vivo, en diálogo permanente, caminando bien. Llegaremos a los mejores acuerdos para convertirnos en una alternativa al servicio de los ciudadanos”.

¿HAY UNA POSIBILIDAD DE QUE EL FRENTE SE ROMPA Y CADA QUIEN VAYA CON SU CANDIDATO A LA ELECCIÓN DEL 1 DE JULIO? NO VEO NINGUNA POSIBILIDAD.


10/12/2017

ENTREVISTA

15 RevistaSiempre

Ley de Seguridad Interior

UNA APROBACIÓN NECESARIA,

AUN CON PROTESTAS POR ARMANDO REYES VIGUERAS

del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (Casede) y a Carlos Ramírez, columnista y analista político, quienes consideraron necesaria esta iniciativa. “Completamente de acuerdo con la idea de que hacía falta un ordenamiento de esta naturaleza, tenemos prácticamente 13 años de vacío en la materia, le dimos al CISEN, a las instituciones civiles, un marco jurídico y no se lo hemos dado a las Fuerzas Armadas que también tienen áreas de inteligencia militar, tienen despliegue territorial, tienen un estado de fuerza importante”, explicó en entrevista con Siempre! Rodríguez Sánchez Lara.

Fotografía: Agencia El Universal

La Ley de Seguridad Interior pasó la aduana de la Cámara de Diputados y aunque se prevé su aprobación en el Senado, al momento de que esté circulando esta edición, la polémica por los efectos de su puesta en práctica se mantiene. Diversas organizaciones sociales han manifestado su oposición y tratado de que sea rechazada en la Cámara alta bajo distintos argumentos. Para especialistas, si bien se trata de un ordenamiento que hacía falta, tiene algunos aspectos que se pueden pulir. Siempre! consultó a Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, especialista en temas relacionados con la seguridad nacional y miembro

“HACÍA FALTA UN ORDENAMIENTO DE ESTA NATURALEZA, TENEMOS 13 AÑOS DE VACÍO EN LA MATERIA Y NO SE LO HEMOS DADO A LAS FUERZAS ARMADAS”: GERARDO RODRÍGUEZ


Fotografía: Cortesía Gerardo Rodríguez.

10/12/2017

16

El también académico de la Universidad de Las Américas-Puebla, apuntó que tanto el Ejército como la Marina han actuado sin un sustento legal en sus tareas de apoyo a la seguridad pública. “Esta ley sí le da un marco parcial de legitimidad y de normatividad, para las acciones de que ya hacen las Fuerzas Armadas y que lo hacen en un marco de desamparo legal y esto es muy peligroso para todos; sin embargo, tiene artículos que son verdaderamente un retroceso en derechos humanos ganados, en acceso a la información que van en detrimento de los ciudadanos”, sostuvo nuestro entrevistado.

@revista_siempre

LO QUE HAY POR MEJORAR

Fotografía: Agencia El Universal

Rodríguez Sánchez Lara señaló tres aspectos que tendrían que estar bajo la lupa para mejorar una iniciativa que fue aprobada, pero que necesita mejorarse con la práctica. “Me preocupan tres puntos con relación a la Ley de Seguridad Interior. Primero, no hay una supervisión legislativa, la comisión bicamaral ha demostrado ser verdaderamente inoperante por como está estructurada. La presidencia se rota cada año entre los miembros, diputados y senadores, con lo cual no hay permanencia en el equipo, en el staff, también una rotación cada año de su presidencia hace que los presidentes no asuman todo el control político y se empoderen dentro de la comisión”. “Segundo”, prosiguió Gerardo Rodríguez, “es terrible que una ley tan importante como esta pase por mayoría simple y no por unanimidad como fue aprobada la ley de seguridad nacional en su momento y que controlaba las actividades del CISEN”. “Tercero”, indicó al continuar con este tema nuestro entrevistado, “la crítica internacional es espectacular, o sea, organismos internacionales, el

Gerardo Rodríguez Sánchez Lara.

propio Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se pronunció con una carta, del comisionado, en un hecho histórico; el prestigio del país, de su democracia está en juego y es increíble que este gobierno no esté tomando en cuenta las opiniones de organismos internacionales, de la sociedad civil y de expertos que hemos mantenido críticas respecto a varios artículos de la iniciativa”. Y contrario a lo que se ha manifestado en las protestas y en redes sociales, acerca de las ejecuciones extrajudiciales o las violaciones a los derechos humanos, el investigador de Casede apuntó que lo que debe preocuparnos tiene que ver con otros aspectos que deben revisarse en su puesta en práctica. “El tema de equiparar la seguridad interior con la seguridad nacional, es un ejemplo. Si las instituciones militares están entrando a áreas de seguridad interior, civil, no se le debería dar ese rango de seguridad nacional, porque implicaría una opacidad a las acciones que puede realizar el Ejército mexicano. Entonces no abona este tema a la aprobación de la misma. El tema también de la discrecionalidad que tiene el presidente de la república para determinar las circunstancias en las que se pueden desplegar las fuerzas armadas también se podrían acotar”, indicó.


10/12/2017

Asimismo, comentó que otro rasgo que debe discutirse luego de la aprobación es el relativo con el regreso a los cuarteles: “la ley no establece una temporalidad para que los militares permanezcan en las calles, por el contrario, fortalece la presencia de las Fuerzas Armadas en las mismas. Esta ley no plantea un programa de mediano o largo plazo para que esto suceda. Eso es una mentira de quienes están promoviendo esta ley”.

17

“LO QUE HACE LA LEY ES LLENAR UN VACÍO JURÍDICO RESPECTO AL ARTÍCULO 89 DE LA CONSTITUCIÓN, LO REGLAMENTA”: CARLOS RAMÍREZ

RevistaSiempre

“Era necesaria, por supuesto, porque de lo contrario el Ejército podía seguir actuando cometiendo las mismas irregularidades en el entendido de que la autoridad civil no regulaba su actuación, lo que provocó —como se deslizó en algún momento— una declaración del secretario de Defensa en el sentido de que si no les gustaba la presencia militar en las calles, ellos regresaban a sus cuarteles y que se quedaran con su inseguridad y cuando haya una invasión extranjera es cuando actuarían”, consideró Carlos Ramírez, autor de la columna Indicador Político. De acuerdo al también analista político, hay que atender el origen de este asunto para comprender la problemática que estamos presenciando. “El gobierno federal emprendió en 2007 una ofensiva de parte de Felipe Calderón en contra de los cárteles de la droga en Michoacán, movilizando fuerzas federales de seguridad —Ejército y Policía Federal—, en ese momento la argumentación de involucrar al Ejército en estas tareas se invocó lo contenido en el artículo 89 de la Constitución, que indica la facultad del presidente para movilizar a las fuerzas armadas en temas de seguridad interior”, apuntó nuestro entrevistado. De igual manera, prosiguió, “Calderón no consideró necesaria una reglamentación porque ya lo facultaba la Constitución, el asunto estuvo en definir que era seguridad interior. A la fecha la mayoría dice que no entiende el concepto, pero está muy claro: la seguridad pública tiene que ver con delincuentes comunes; la seguridad nacional es en la frontera territorial para repeler una invasión extranjera; y la seguridad interior es cuando la delincuencia común pasa a afectar al Estado y a sus instituciones”. Otra faceta de análisis de este tema, de acuerdo con Carlos Ramírez, es el que se relaciona con la situación que prevalecía en materia de seguridad pública en las primeras décadas del siglo XXI. “Hay que considerar que en 2014 Peña Nieto emitió un decreto que señalaba el tema del programa de seguridad, es el establecimiento de un mecanismo legal para la actuación de las Fuerzas Armadas. Calderón ordenó a las Fuerzas Armadas ir contra los malandros, sin un marco legal específico

Fotografía: Cortesía Carlos Ramírez.

LEY NECESARIA

Carlos Ramírez.

de actuación, además de que la Policía Federal no dio el ancho, fue rebasada en armamento, por lo que sólo quedo el uso del Ejército sin que estuviera regulado”, explicó Ramírez. En resumen, “lo que hace la Ley es llenar un vacío jurídico respecto al artículo 89 de la Constitución, lo reglamenta”, apuntó el columnista.

LOS TEMORES Y LA SEGURIDAD INTERIOR Otro aspecto que compartió con este medio Carlos Ramírez tiene que ver con los temores que se han expresado en el debate en torno a la Ley de Seguridad Interior y su discusión en el ámbito legislativo. “Los temores, como la militarización, golpe de Estado, agresiones contra la sociedad civil, represión de la protesta social, no tienen sustento pues la Ley tiene candados para todas esas situaciones”, explicó. De igual manera comentó que “el Ejército, sin entrenamiento previo en este tema, abrió una dirección de derechos humanos y abrió módulos para recibir quejas, no eludieron el tema y se acercó a la CNDH para realizar seminarios dirigidos a militares. Inclusive, cada militar lleva una cartilla de derechos humanos, con obligación de traer consigo”.


10/12/2017

18

Sobre las violaciones a los derechos humanos, dijo que “pueden darse alguna violación de derechos humanos, nadie es perfecto, pero ahora hay un marco jurídico que regula esta actuación”. En este sentido, mencionó un ejemplo respecto a lo realizado al interior de las Fuerzas Armadas en este aspecto. “El Ejército se ha adelantado a los temas, no hay ninguna represión política, no se ha metido en procesos electorales —salvo resguardar boletas y actas—, lo que quiere decir que antes de la aprobación de la ley esto se ha cumplido. Ahora es necesario señalar que lo que el Ejército quiere es que cuando el presidente le ordene intervenir en un estado, haya un marco regulatorio, es decir una carta en la cual se cumplan algunos requisitos —que incluyen copia a la CNDH y aprobación del legislativo—, y la temporalidad, no es una carta blanca aunque a muchos no les guste por cuestiones ideológicas el monopolio de la fuerza por parte del Estado”. Acerca de la acusación de que gracias a la aprobación de esta ley habría una militarización del país e, incluso, amenazas de golpe de Estado, el analista responde que esto no se hará realidad. “No hay militarización por una razón, no hay gobernadores militares, no hay secretarios de Estado militares, excepto Defensa y Marina, y cuando se ha invitado a alguno de ellos, como con Fox y Macedo de la Concha, este último tuvo que solicitar su retiro para ser nombrado como civil y si hubiera cometido algún error, se le hubiera juzgado como tal. No va a haber patrullajes militares, a menos que la situación así lo exija en partes del país, las que se denomina, según especialistas en derecho internacional, zonas francas en donde no entra la policía. Esto implica una expropiación de la soberanía territorial del Estado a favor de un grupo criminal. Eso es seguridad interior y la ley pone orden es este desorden”, consideró.

Fotografía: Agencia El Universal

@revista_siempre

“Tenemos un Poder Judicial cada vez más independiente, un Legislativo cada vez más plural y un presidente con cada vez menos facultades, y el Ejército no está pidiendo espacios políticos. Estamos asistiendo a un proceso de disolución del poder político y del Estado, por ejemplo, si un gobierno quiere hacer uso del monopolio de la fuerza, está atado de mano por el tema de los derechos humanos, lo que genera que los grupos disidentes o criminales actúen como quieren”, concluyó Carlos Ramírez.

SIN RESOLVERSE EL PROBLEMA DE FONDO La Ley de Seguridad Interior que ha sido aprobada en la Cámara de Diputados se encuentra lejos de resolver el problema de fondo: la incapacidad de varios órdenes del Estado para combatir la inseguridad y prevenir el delito. El debate entre partidarios de la ley y organizaciones sociales que acusaban los riesgos de la militarización de este tema, es sólo una muestra de que el problema de fondo no se está discutiendo, sino que se ha presentado una polémica por los efectos, pues la presencia de militares en las calles se ha tratado de ver como una medida ante el desbordamiento de la delincuencia en distintas zonas del país. Para Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, “el 80% de los delitos que se cometen son del fuero común, por lo tanto es responsabilidad de los gobiernos estatales, de los gobernadores, fortalecer sus instituciones de seguridad y justicia, es una responsabilidad también aceptada por el Ejército para que esto sucede, entonces lo primero que hay que hacer es fortalecer las instancias de seguridad y justicia en los estados y que no sea una excusa la presencia de las Fuerzas Armadas, es necesaria una depuración en las instituciones de seguridad”. @AReyesVigueras



10/12/2017

ENTREVISTA

20

Fotografía: El Universal

@revista_siempre

Ricardo Ortiz/Presidente municipal de Irapuato

LEY DE SEGURIDAD INTERIOR,

PERFECTIBLE, PERO NECESARIA POR EMMA ISLAS

Ante la escalada de delincuencia que se registra en todo el país es urgente una ley ofrezca un marco jurídico que regule la presencia de las Fuerzas Armadas en las calles y que dé certeza sobre todo a las entidades del país que registran altos índices de violencia; sin embargo, la ley que se encuentra a la espera de aprobación en el Senado ha generado posturas encontradas entre actores políticos, miembros de la sociedad civil organizada e instituciones, pues se ha mencionado que no es la solución. Para entidades como Tamaulipas, Guanajuato y Chihuahua en donde la violencia e inseguridad parece ir en aumento, pese a los esfuerzos que se hacen por combatir el crimen organizado, la visión sobre la Ley de Seguridad Interior es otra.

Pese a estar por debajo de la media nacional en cuanto a los índices de violencia, Miguel Márquez Márquez, gobernador de Guanajuato, ha reconocido que hay un problema de seguridad en su entidad por lo que han tenido que recurrir al apoyo de brigadas militares en diversos municipios. Ante la situación que día a día se vive en el estado, Márquez Márquez se convirtió en una de las voces más criticas que exige un marco juridico que le permita a las Fuerzas Armadas ayudar en las tareas del combate a la delincuencia, ya que están impedidas legalmente para hacerlo. Hoy, ante una posible aprobación de la Ley de Seguridad Interior, lo único que lamenta es que


10/12/2017

Fotografía: El Universal

21

en el camino se haya quedado el tema del mando mixto, pues dijo “hubiera dado mayor certeza tanto a estados como a municipios”. A fin de contar con una visión más amplia sobre lo que se vive en algunas entidades del país, Siempre! se acercó a Ricardo Ortiz Gutiérrez, presidente municipal de Irapuato, Guanajuato, quien resaltó la importacia que representa la Ley de Seguridad Interior sobre todo para municipios en donde el apoyo del Ejército ha sido fundamental para el combate a la delincuencia. “Para quienes estamos en los municipios y vemos de frente el tema de la inseguridad, particularmente en los delitos de alto impacto, es necesario un marco jurídico que ofrezca certidumbre tanto a los ciudadanos como a los propios militares. Aunque sabemos que algunos especialistas pueden tener discrepancias en cuanto a algunos de los conceptos de la ley, en la realidad sabemos que esa regulación permitiría que el Ejército coadyuve de manera correcta tanto con las fuerzas municipales como estatales”. Sin embargo, reconoce que pese a que en el marco de la percepción ciudadana la inclusión del Ejército es importante, es necesario revisar que con

esta ley no se viole ningún principio constitucional, ni las autonomías municipales, por lo que es necesario que en este momento en el Senado se pueda revisar a detalle el proyecto para evitar que algún tipo de situación se dé de manera inconstitucional. El alcalde de Irapuato destaca que aunque está seguro de que “llegará el tiempo en que los militares regresen a los cuarteles”, sabe que ante la situación inédita por la que atraviesa el país, ese momento no ha llegado, por lo que la ley cobra una mayor importancia pues en repetidas ocasiones se ha dicho que el Ejército está funcionando de manera irregular al no existir una ley en la que se contemple el tema de la seguridad interior. Pero sobre todo —explica— cuando en muchos casos las policías estatales o municipales no cuentan con el número de elementos suficientes, ni la capacidad para enfrentar delitos del orden federal graves, como es el caso del narcotráfico o la extracción del combustible; “en ese sentido nosotros hemos mantenido una relación estrecha con el Ejército gracias a la cual se ha logrado disminuir un poco ese tipo de problemas”. Reitera que ahora que la ley se encuentra en la Cámara de Senadores es necesario revisarla para que al momento de ser aprobada se logre dar certidumbre a la ciudadanía. Dice que en caso de que no logre pasar y pese a que existe una ley en la que se contempla el hecho de contar con buenas corporaciones policiacas, con buena capacitación, conocimiento en temas de derechos humanos, “el problema sería que es un proceso que no se da de la noche a la mañana, es una situación a largo plazo”.

Ricardo Ortiz Gutiérrez.

RevistaSiempre


10/12/2017

22 @revista_siempre

“Pese a que en Irapuato contamos con la policía mejor pagada de todo el estado, para lograrlo tuvimos que hacer una serie de consideraciones como aumento de sueldos y prestaciones; sin embargo, es un proceso lento en el cual ante las circunstancias que se presentan es necesaria una intervención directa de apoyo del Ejército. El hecho de darle un largo plazo al mejoramiento de las policías representaría una mayor dificultad para poder erradicar la violencia y el crimen organizado”.

LO QUE HAY QUE REVISAR Tras recalcar la importancia de lograr que se apruebe una ley de esta naturaleza, el presidente municipal de Irapuato destaca que hay que recordar que todo documento es perfectible, y en este caso existen tres puntos que son necesarios aclarar. Por un lado, considera que el tema de la constitucionalidad es un tanto ambiguo, tanto en lo que se encuentra actualmente en la Constitución como en lo que se está proponiendo. Detalla que en la Constitución se habla de tiempos de paz, pero hay que ver a que se refiere la Constitución con eso, “si es solamente en contra de una cuestión exterior, pues desde mi punto de vista hoy no estamos en tiempos de paz en este país, y es justamente desde esa consideración que habría que adaptar lo que se está planteando en la ley”. “Otro punto importante es que haya una buena coordinación entre autoridades estatales y locales para que se logre un mejor trabajo. Por último, que exista la obligatoriedad de la capacitación de las fuerzas locales. Como autoridad municipal debemos darle un mayor énfasis y presupuesto al tema de la seguridad para contar con capacitación, armamento, más policías; pero mientras lo logramos requerimos el acompañamiento tanto de la policía federal como del Ejército”. Ante las declaraciones de muchos personajes en torno a que esta ley no garantizará la recuperación de la seguridad en el país y, por el contrario, perpetuará la presencia del Ejército en las tareas de combate a la inseguridad, Ricardo Ortiz afirma que definitivamente una ley de esta naturaleza ayuda, sobre todo cuando existen altos índices en los delitos de alto impacto. “Aunque en Guanajuato todavía estamos por debajo de la media nacional en cuanto a muchos delitos, cada día se están viendo más hechos violentos a plena luz del día y se están dando una serie de crímenes de alto impacto que afectan a la sociedad; o bien, asuntos relacionados con el huachicol y la droga, en dónde la participación del Ejército es de suma importancia”.

FUERZAS ARMADAS, PARA COMBATIR DELITOS: LAURA MÓNICA MARÍN FRANCO Para Laura Mónica Marín Franco, presidenta de la Comisión de Justicia del Congreso de Chihuahua, la presencia de las Fuerzas Armadas es necesaria siempre y cuando exista la presencia de grupos delictivos que estén afectando la seguridad de los ciudadanos, “ahí es cuando se requiere un trabajo en conjunto tanto del gobierno del estado, los municipios, como de la autoridad federal, que en ese caso serían los soldados, para combatir a la delincuencia organizada que es el verdadero enemigo de la nación”. Destaca que en este momento es fundamental que esta ley sea muy puntual a la hora de señalar en qué momento podrán entrar las Fuerzas Armadas, pues en muchos casos su presencia puede ser mal interpretada; “se debe tener en cuenta que los soldados únicamente deberán de recibir el apoyo cuando haya la presencia de los grupos organizados, no contra los ciudadanos. Tenemos que irnos a la raíz donde realmente está el problema, que son los grupos delictivos”. Respecto a la falta de corporaciones policiacas para lograr abatir la delincuencia, sobre todo en entidades como Chihuahua, en donde se registran altos índices de violencia, la diputada por el PAN considera que sin duda es urgente capacitar a las policías, pero además aplicarles exámenes de confidencialidad, dotarlas del equipamiento necesario para de esa manera ir combatiendo todos los actos ilícitos. Para lo cual, dice, ha presentado en el Congreso local varias iniciativas que ayudarían a avanzar en el tema. En la primera propone que el 50 por ciento de las armas decomisadas al crimen organizado sean destinadas a las policías que lograron dichos decomisos, “con la finalidad de que las policías estén al tú por tú en cuestión de armamento con los grupos delincuenciales”. Por otra parte, dice, es importante que todas las personas detenidas con este tipo de armamento puedan obtener prisión preventiva oficiosa, pues en la actualidad cuando alguien es aprehendido con este tipo de armamento puede pagar una fianza y de esa manera enfrentar el proceso en libertad. “El problema es que cuando un juez llega a determinar la culpabilidad de la persona ya no la encuentra. En cambio, si tenemos a la persona detenida, poco a poco se podrá ir cerrando lo que nosotros conocemos como puerta giratoria, lo que ayudará a ir abatiendo la problemática”. EI


10/12/2017

ENTREVISTA

23 RevistaSiempre

Fotografía: Agencia El Universal

Las FARC y el gobierno colombiano al momento de firmar el acuerdo de paz.

Mario Rey/Internacionalista colombiano

AMNISTÍA CRIMINAL, DÉBIL E INEFICIENTE POR GERARDO YONG Aunque la palabra amnistía ha estado en boca de todos, ha sido en la última semana cuando se ha disparado más entre la sociedad mexicana. Tras haber propuesto este instrumento jurídico para perdonar a la delincuencia organizada como una medida para lograr la paz en un país que ha estado sumido en la violencia a largo de los años 2000, Andrés Manuel López Obrador volvió a acaparar los medios informativos por los efectos encontrados de su iniciativa. La amnistía, en sí, consiste en eliminar la responsabilidad penal de un delito. Con ella se absuelve a personas que son consideradas culpables de una violación a la ley. Quien la otorga es el Poder Legislativo y, en el caso del narcotráfico, esto podría ser posible, ya que solo existe una prohibición a

concederla cuando se trata de casos de genocidio o de crímenes de lesa humanidad, específicamente, en delitos que incurren en graves infracciones al derecho internacional humanitario. Esta es quizá la parte en la que el líder de Morena estaría pensando respecto a la medida que propuso. Esta piedra que agitó el agua ha desatado múltiples reacciones por parte de diversos sectores que van desde la sociedad civil hasta los empresarios, académicos y expertos juristas e internacionalistas. La mayoría se han pronunciado en contra de ella porque representa riesgos que no han sido analizados de manera adecuada, sin mencionar la falta de antecedentes para un caso similar.


10/12/2017

24 @revista_siempre

HABRÍA MÁS INSEGURIDAD E IMPUNIDAD: MARTHA CECILIA ROMERO APIS Siempre! solicitó a la maestra Martha Cecilia Romero Apis, catedrática de la Universidad Iberoamericana, su punto de vista acerca de la propuesta del dirigente nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, de amnistiar —de ganar las elecciones presidenciales— a los narcotraficantes para lograr la paz social. La amnistía es posible, siempre y cuando la conceda el Congreso de la Unión, y esto tendría que hacerse a través de una ley expedida para tales efectos, de acuerdo con lo establecido por la Constitución, en su artículo 73, fracción XXII. La jurisprudencia internacional considera que no puede existir amnistía en caso de genocidio o crímenes de lesa humanidad, que es un supuesto distinto al caso de narcotráfico, el cual implica otro tipo de delitos. Según el artículo 133 constitucional y basado en los tratados internacionales celebrados por México que se convierten en derecho nacional y por lo tanto obligatorio, no sería posible que la amnistía se diera sobre cuestiones que impliquen violaciones a derechos humanos, entendiéndose dichas violaciones como el consentimiento que el Estado haya otorgado a particulares para la comisión de estas violaciones, o bien, que el Estado no haya tomado las medidas necesarias para evitar las violaciones mencionadas. No hay comparación con la cuestión colombiana, pues es más bien un conflicto político entre dos grupos que, en algún momento, se convirtió en una crisis armada, lo cual no es el caso de México, donde estamos hablando de un problema cien por ciento delincuencial y no político. Además propiciaría una situación grave de impunidad. En mi opinión, independientemente de las severas violaciones internacionales en las que México incurriría al adoptar una medida de este tipo, derivadas de los incumplimientos a los tratados internacionales en materia de derechos humanos de los que México es parte, una medida de esta naturaleza favorecería un ambiente de mayor inseguridad y, más grave aún, un ambiente de inseguridad y de impunidad propiciado y fomentado por el propio Estado. GY

En la historia mexicana solo se registraron dos casos: uno con José López Portillo que se aplicó a guerrilleros que combatieron a los gobiernos de Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría y el de 1994 para exonerar el levantamiento del Ejército Zapatista, durante la administración de Carlos Salinas de Gortari. Nótese que se trata de dos aspectos que tendían a una crisis política y no a una acción delincuencial, como es el caso de la propuesta de López Obrador. Según expertos como José Leónidas Bustos, quien es presidente de la Corte Suprema de Justicia en Colombia, “no existe prohibición para amnistiar o indultar a personas procesadas por delitos de narcotráfico, mientas que la extradición resulta improcedente cuando se ha dado aplicación a estas figuras”. Bustos señaló en un artículo publicado en el diario digital colombiano El Tiempo que “aunque el narcotráfico es un delito internacional, por el impacto que tiene en otros países, también es verdad que no constituye un crimen de derecho internacional”. El jurista sudamericano explicó que no existe internacionalmente nada que prohíba que los delitos de narcotráfico “sean amnistiables e indultables en el ámbito interno”. A fin de conocer un comparativo con acciones realizadas en Colombia, donde este mecanismo jurídico se ha empleado de manera más frecuente que en México, dos expertos de ambos países comentan la viabilidad de conceder una amnistía a grupos criminales y qué efectos tendrían en este país.

POSIBLE, BAJO CIERTOS PARÁMETROS; FACULTAD DEL LEGISLATIVO Por una parte, el internacionalista colombiano y egresado de la Universidad de Santiago de Cali Mario Rey señala que la amnistía sí es posible otorgarla bajo ciertos parámetros, sobre todo cuando se trata de una crisis política que pone en riesgo la continuidad o estabilidad del Estado, como ha sido el caso en Colombia, país que ha pasado por décadas de violencia bajo una guerra civil. Asegura que este mecanismo no funcionaría en el caso de eximir a lideres criminales ni favorecería a crear un entorno de paz nacional. Asimismo, la experta mexicana Martha Cecilia Romero Apis afirma que la amnistía solo es concedida por el Congreso de la Unión y no es una facultad del Poder Ejecutivo. La también maestra en derecho internacional por la Universidad Iberoamericana indicó que, en su esencia, la amnistía no se aplica en casos de lesa humanidad o genocidios, pero tampoco en violaciones a derechos humanos, “entendiéndose dichas violaciones como el consentimiento que el Estado haya otorgado a particulares para la comisión de estas violaciones, o bien, que el Estado no haya


10/12/2017

tomado las medidas necesarias para evitar las violaciones mencionadas”. Asimismo, destacó que hay un abismo entre los casos colombiano y mexicano, pues en el primero se trata de un conflicto armado y en el segundo es más una crisis delincuencial. Estas son las entrevistas que concedieron a Siempre! vía correo electrónico.

25 RevistaSiempre

NO HAY JUSTIFICACIÓN Se dice que el derecho internacional no considera este concepto de amnistía para casos de genocidio o crímenes de lesa humanidad, pero al parecer es posible cuando se trata de narcotráfico. ¿Qué opinión tiene de esto? En la amnistía se “olvida” o “perdona” el delito mediante un acto legislativo, con una ley; por lo general, la amnistía está motivada por razones políticas y es el resultado de un proceso de discusión y negociación entre el gobierno, el grupo o grupos que se declaran en su contra, y se debe tener en cuenta la opinión de la sociedad. En el indulto se suspende la pena por un acto administrativo del Ejecutivo, sustentado, por lo general, en motivos humanitarios y es de carácter individual,

Fotografía: Agencia El Universal

Maestro Mario Rey, ¿es posible conceder una amnistía para grupos delincuentes y cuáles serían sus parámetros? En general, la amnistía se aplica por consideraciones políticas: “se olvida” un delito o una serie de delitos porque las autoridades o la sociedad la consideran necesaria o conveniente para superar una situación extremadamente difícil o violenta que impide el desarrollo de la vida social de un país, porque con ella se supera esa situación y se alcanza un estado diferente, más positivo. En el caso mexicano que se alude, el de una posible amnistía para los narcos, es necesario precisar que no se trata de una situación de crisis política; aunque es enorme la violencia, a mi juicio, no está en peligro la estabilidad social ni política, ni alcanza a manifestarse de tal manera que ponga en riesgo la continuidad del Estado. Tampoco amnistiando a los grandes

narcos del país se garantiza el término de la violencia generada por ellos, pues su lugar sería tomado rápidamente por sus secuaces o por miles de personas que, en la pobreza y sin trabajo o por gente con ambición, querrían acceder a uno de los negocios más rentables del mundo, junto al de las armas, el petróleo, la industria química y la especulación financiera. En consecuencia, la amnistía ni es necesaria ni tendría efectos considerables ni duraderos.

POCO A POCO, APARECERÍAN LOS NUEVOS NARCOTRAFICANTES Y SU NUEVA VIOLENCIA.


10/12/2017

26

nunca colectivo; para poder indultar es necesario que exista un proceso y una condena. En ambos casos se trata de una decisión extraordinaria. A mi juicio, en México, aunque el narcotráfico, aliado con algunos individuos corruptos del gobierno, de los partidos políticos, de la policía, de las fuerzas armadas y de la sociedad en general, no representa un peligro real para el gobierno ni para el Estado, ni se propone formar un gobierno ni un Estado alterno; por ello y, en especial, por los crímenes atroces que han cometido no se justifica ningún proceso de amnistía. Lo que sí es posible negociar son las condiciones de entrega y sometimiento a la justicia de los narcotraficantes, con las condiciones especiales que la ley contempla: rebaja de penas por aceptación de los crímenes, arrepentimiento, decir toda la verdad, reparación a las víctimas y promesa de no volver a delinquir. Creo que también se debe tener en cuenta la condición social que llevó a los individuos al narcotráfico y, en casos especiales, sus condiciones físicas y de salud. Pero, repito, mientras las condiciones económicas mundiales y nacionales continúen estimulando brutalmente el consumismo y la desigualdad, mientras en el mundo sigan existiendo consumidores de drogas y el narcotráfico siga siendo un negocio para los productores y vendedores de precursores químicos y de armas, y para el capital financiero, aparecerán uno tras otro miles de individuos que tomarán el lugar de los narcotraficantes muertos, detenidos o amnistiados. El único camino real es el de la legalización mundial de las drogas, con sistemas de producción, distribución y consumo sometidas a la legislación y control del Estado, y con el tratamiento médico, psicológico y social de los adictos.

Fotografía: Shutterstock.com

@revista_siempre

EL NARCOTRÁFICO NO TIENE PROYECTO POLÍTICO Colombia ha propuesto esta misma medida en el pasado, con un referéndum respecto a las FARC, pero su población la rechazó por considerar que se caería en la impunidad. En el caso de México, ¿piensa que sería la misma situación? El proceso de negociación con las FARC en Colombia fue un proceso político y social en el cual el Estado negoció con un grupo político que se proponía abatir la pobreza y la desigualdad y crear otro gobierno y otro Estado; las FARC no eran un grupo de narcotraficantes sino de luchadores sociales que en su proyecto se guiaron por la equivocada concepción de “el fin justifica los medios” y adoptaron el camino de las armas, primero, y después pactaron o se aliaron en algunos momentos y regiones con el narcotráfico. En Colombia no se dio un proceso de amnistía al narcotráfico con las FARC sino un proceso de negociación política producto del cual las FARC se constituyeron en partido político y se están integrando a la sociedad y a la lucha política. En Colombia sí se vivieron varios intentos de procesos de negociación con narcotraficantes como Pablo Escobar; pero, realmente, nunca se consolidaron, pues los narcotraficantes no tenían una ideología o proyecto social o político que les permitiera una identidad como grupo y trascender sus ansias de dinero, poder y fama. En cambio, sí se dieron procesos de sometimiento individuales y rebaja de penas. Ahora bien, en Colombia han muerto miles de narcotraficantes, miles han sido detenidos o dados de baja y cientos de ellos han negociado; pero la producción, distribución, exportación y consumo de drogas continúa con nuevos actores, por las razones antes anotadas.



10/12/2017

CONSTRUIR EL FUTURO

28 @revista_siempre

Visión de largo plazo

EL MUNDO VIVE UN

CAMBIO DE ÉPOCA

Fotografía: Shutterstock.com

POR GERARDO GIL VALDIVIA El mundo vive un cambio de época, no únicamente una época de cambios. El extraordinario crecimiento demográfico a nivel global y sus perspectivas, así como el inédito rebase de todos los límites naturales del planeta, de los cuales el cambio climático es sólo uno de ellos, exigen la articulación de nuevas soluciones a la problemática de la humanidad. Es necesario un profundo cambio de los esquemas de crecimiento económico convencional, como condición necesaria para preservar la vida humana en el planeta. Sin embargo, a pesar de la acelerada y avanzada destrucción de la naturaleza, aún es posible construir un futuro global con prosperidad para todos. Para lograrlo es urgente detener el deterioro y la degradación de la Tierra. Cabe señalar que la magnitud del rápido deterioro de la situación biofísica no está siendo reconocida por la sociedad global. En un contexto global de esa complejidad México celebrará elecciones presidenciales el primer domingo de julio de 2018. José Antonio Meade será el candidato del PRI y de la alianza que este Partido encabece, en tanto que López Obrador lo será de MORENA. Está por definirse, al momento de escribir estas líneas, el candidato del “Frente Ciudadano”, si es que el mismo logra articularse, o bien a las personas que representen a los partidos que habrían pretendido integrar dicho Frente. Esta contienda electoral es de particular importancia por la definición del rumbo del país en un contexto global de complejidad inédita. La civilización contemporánea es producto de los avances científicos y tecnológicos y de la evolución política y cultural, pero también tiene los elementos de una tormenta perfecta de problemas derivados de la sobrepoblación, el consumismo de los sectores más privilegiados, las tecnologías destructoras del ambiente, la sobreexplotación de los recursos naturales y las crecientes desigualdades. Desde hace varios años hay también una severa crisis internacional en los ámbitos político, social y cultural. A la “Primavera Árabe” siguieron guerras civiles y conflictos internacionales, graves violaciones

a los derechos humanos y millones de refugiados. La situación interna es grave en Eritrea, Sudán del Sur, Somalia, Yemen, o en el caso de América Latina podemos observar la consolidación de la Dictadura venezolana, la crisis política de Brasil o el conflicto electoral en Honduras. De igual forma, Rusia y otros países de Europa del Este enfrentan graves problemas económicos y políticos en su etapa post-comunista. Japón aún encara problemas después de su década de estancamiento. De igual forma, el temporal dinamismo de varios países africanos y latinoamericanos se colapsó con la caída del precio de las materias primas. Turquía y Filipinas son ejemplos de regresión autoritaria.

LA ECONOMÍA GLOBAL TIENE UN FUERTE SESGO FINANCIERISTA Y ES ALTAMENTE ESPECULATIVA. En los países de la OCDE han crecido los movimientos de ultraderecha contra la globalización, entre ellos está el BREXIT y el triunfo de Trump, el caso de Hungría o la nueva presencia de partidos neo-nazis en los parlamentos alemán y austriaco, por citar sólo algunos ejemplos. Las causas de este fenómeno son complejas, pero una explicación puede estar en la declinación del ingreso de la clase media en los países desarrollados. Esto es, en tanto buena parte de la población mundial, en particular en Asia, lograba un sustancial incremento del ingreso, en los países de la OCDE se sufrían fuertes pérdidas. Cabe añadir que en Europa el gatillo para el populismo conservador ha sido la migración. Estamos enfrentando nuevas paradojas en distintos órdenes. Por una parte, cientos de millones de personas han salido de la pobreza en los últimos años, principalmente en China e India, pero al mismo tiempo la desigualdad se ha disparado como nunca antes. Las disparidades y la volatilidad están presentes en todo el mundo. Esto se debe en buena medida a que la economía global tiene un fuerte sesgo financierista y es altamente especulativa.


10/12/2017

Es desde luego fundamental cumplir con los Acuerdos de París y con las metas del Desarrollo Sostenible 2030 de Naciones Unidas que México suscribió, pero debemos tener claro que esto no basta. Ya es necesario ir mucho más allá de ambos acuerdos. En suma, México deberá encontrar de nuevo el camino del dinámico crecimiento económico, erradicar la pobreza y el hambre, reducir drásticamente la desigualdad. Es necesario construir un verdadero Estado de derecho en el que se

erradique la corrupción y la impunidad. Es fundamental construir una sociedad de derechos y obligaciones para todos. Pero todo esto deberá lograrse con una nueva forma de actuar, sin destruir ya la naturaleza y el ambiente. Esto exige un cambio mucho más profundo de lo que parece. México debe tener claro lo que desea ser con visión de largo plazo.

29 RevistaSiempre


10/12/2017

LOGOS

30

Una pregunta a Meade

¿Y CUÁLES SON

LAS NUEVAS RECETAS? POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS José Antonio Meade Kuribreña, seguro candidato priista, de quien el mismo PRI destaca, como una de sus virtudes, el no ser priista, ha empezado a externar ideas. Sus conceptos, por lo general, se dirigen a confrontar oblicuamente los decires de Andrés Manuel López Obrador, quien belicoso, pone los temas de campaña, provocando a su más poderoso adversario con expresiones despectivas. Si López Obrador afirma que promoverá el desechamiento de reformas peñistas para restablecer las tesis de la Revolución Mexicana, Meade responde: “Enfrentar los retos con viejas recetas no va a ayudar a México… Hay que dar continuidad y no improvisar”. También, Meade contesta: “Estoy con las víctimas, no con los victimarios… combatiré frontalmente la corrupción”, persistiendo en lo realizado; pues López Obrador “para pacificar el país” analiza “otorgar amnistía a líderes del crimen organizado” bajo ciertas reglas. De inicio, parece descabellada esa amnistía, incluso, se escucha incoherente el solo estudiarla; hasta Miguel Ángel Mancera alerta que “México sería un narco Estado”. Sin embargo, vale la pena escudriñar sus posibilidades y efectos, y no prejuiciarse ni generar frases lapidarias para tiempos electorales, siempre y cuando se logre la seguridad de vivir en paz conforme a derecho, se obtenga la reorganización sana de las fuerzas productivas y una mejora substancial en la distribución de la riqueza, al fortalecer la cultura y la educación para el eficaz respeto a valores y derechos humanos.

BUSQUEMOS CON RESPONSABILIDAD A LA GENTE EFICAZ Y HONORABLE QUE PUEDA LLEVAR A CABO ESTA TAREA.

Fotografía: El Universal

@revista_siempre

Analicemos propuestas, vengan de quien vengan. Los medios no justifican los fines, en abstracto y generalizadamente; pero sí algunos medios justifican a algunos fines. Según López Obrador, esa amnistía debe contar con la aceptación del sujeto pasivo del delito; que sea general, impersonal y abstracta, como toda ley emanada del proceso legislativo. Incluiría a quienes él ha venido llamando “la mafia del poder”. Está claro que a balazos, exclusivamente, hemos producido una guerra entre mexicanos, y con ello cientos de miles de muertos, convirtiendo a México en un enorme cementerio, donde huele a sangre, a putrefacción cadavérica, y en donde se han generado viudas y huérfanos en serie y en serio, deshilachando el Estado y el gobierno. Esas recetas de violencia contra violencia, nuevas o viejas, hechas en nuestro país o made in USA, únicamente han servido para mal de México. Si perdonar, sin olvidar, es “un paso para la paz”, busquemos con responsabilidad a la gente eficaz y honorable que pueda llevar a cabo esta tarea, con bajo costo y logros sólidos, perdurables y benéficos para la mayoría de los mexicanos. Analicemos sin prejuicios la afirmación de Meade cuando descalifica “las viejas recetas para mejorar la economía familiar, la seguridad y la justicia”. Preguntémosle para que explique a detalle cuáles son las nuevas recetas que propone y estudiémoslas sin recelos.


10/12/2017

LOGOS

30

Una pregunta a Meade

¿Y CUÁLES SON

LAS NUEVAS RECETAS? POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS José Antonio Meade Kuribreña, seguro candidato priista, de quien el mismo PRI destaca, como una de sus virtudes, el no ser priista, ha empezado a externar ideas. Sus conceptos, por lo general, se dirigen a confrontar oblicuamente los decires de Andrés Manuel López Obrador, quien belicoso, pone los temas de campaña, provocando a su más poderoso adversario con expresiones despectivas. Si López Obrador afirma que promoverá el desechamiento de reformas peñistas para restablecer las tesis de la Revolución Mexicana, Meade responde: “Enfrentar los retos con viejas recetas no va a ayudar a México… Hay que dar continuidad y no improvisar”. También, Meade contesta: “Estoy con las víctimas, no con los victimarios… combatiré frontalmente la corrupción”, persistiendo en lo realizado; pues López Obrador “para pacificar el país” analiza “otorgar amnistía a líderes del crimen organizado” bajo ciertas reglas. De inicio, parece descabellada esa amnistía, incluso, se escucha incoherente el solo estudiarla; hasta Miguel Ángel Mancera alerta que “México sería un narco Estado”. Sin embargo, vale la pena escudriñar sus posibilidades y efectos, y no prejuiciarse ni generar frases lapidarias para tiempos electorales, siempre y cuando se logre la seguridad de vivir en paz conforme a derecho, se obtenga la reorganización sana de las fuerzas productivas y una mejora substancial en la distribución de la riqueza, al fortalecer la cultura y la educación para el eficaz respeto a valores y derechos humanos.

BUSQUEMOS CON RESPONSABILIDAD A LA GENTE EFICAZ Y HONORABLE QUE PUEDA LLEVAR A CABO ESTA TAREA.

Fotografía: El Universal

@revista_siempre

Analicemos propuestas, vengan de quien vengan. Los medios no justifican los fines, en abstracto y generalizadamente; pero sí algunos medios justifican a algunos fines. Según López Obrador, esa amnistía debe contar con la aceptación del sujeto pasivo del delito; que sea general, impersonal y abstracta, como toda ley emanada del proceso legislativo. Incluiría a quienes él ha venido llamando “la mafia del poder”. Está claro que a balazos, exclusivamente, hemos producido una guerra entre mexicanos, y con ello cientos de miles de muertos, convirtiendo a México en un enorme cementerio, donde huele a sangre, a putrefacción cadavérica, y en donde se han generado viudas y huérfanos en serie y en serio, deshilachando el Estado y el gobierno. Esas recetas de violencia contra violencia, nuevas o viejas, hechas en nuestro país o made in USA, únicamente han servido para mal de México. Si perdonar, sin olvidar, es “un paso para la paz”, busquemos con responsabilidad a la gente eficaz y honorable que pueda llevar a cabo esta tarea, con bajo costo y logros sólidos, perdurables y benéficos para la mayoría de los mexicanos. Analicemos sin prejuicios la afirmación de Meade cuando descalifica “las viejas recetas para mejorar la economía familiar, la seguridad y la justicia”. Preguntémosle para que explique a detalle cuáles son las nuevas recetas que propone y estudiémoslas sin recelos.


10/12/2017

LA REPÚBLICA

32

Como en Uruguay, con la Ley de Seguridad Interior

BORDABERRIZACIÓN DE MÉXICO

POR HUMBERTO MUSACCHIO Con la aprobación en lo general de la Ley de Seguridad Interior, el gobierno federal asume cabalmente su fracaso. El ordenamiento confirma que la autoridad civil no puede y acepta dejar en manos castrenses lo que ocurra en 2018. Si el PRI repite el numerito de Coahuila y el estado de México, con la desaforada compra de votos e incluso el fraude y ante tal cochinero no bastara la complicidad del Tribunal Electoral, será muy útil tener a los militares, legalmente, en el papel de gendarmes. Igualmente, en el remotísimo caso de que dejaran ganar a López Obrador, al PRI-AN-RD le quedarán recursos como el desafuero, que ya puso en práctica bajo la batuta de Vicente Fox (¿de a millón por diputado?), y si eso fallara, queda el golpe de fuerza, el desplazamiento sin más del eventual presidente. Si como resultado brota el hartazgo popular y se producen protestas masivas, otra vez se depositará en manos de los soldados la responsabilidad de resolver los problemas que crea lo que López Obrador llama la mafia del poder. Para eso precisamente es la malhadada ley que se aprobó con 248 votos y 48 abstenciones de diputados que no representan al pueblo, sino su propio interés y el de su jefe sexenal.

Fotografía: Agencia El Universal

@revista_siempre

Con una notoria dosis de cinismo, la diputada Mercedes del Carmen Guillén Vicente, la hermana del llamado Subcomandante Marcos, declaró que la ley de marras “regula la participación de las fuerzas federales y las armadas en las tareas de defensa y preservación de la seguridad y la paz al interior del territorio nacional”. Más bien, la Ley de Seguridad Interior es el resultado de dos sexenios de una violencia sin precedente en un siglo, con los resultados contraproducentes que todos conocemos. En la imposibilidad de resolver los problemas por la vía política, Felipe Calderón y su sucesor optaron por la matanza de mexicanos. Como también eso ha fracasado, pues crece inconteniblemente la criminalidad, se recurre a las fuerzas armadas, a las que, como se sabe, es muy fácil sacarlas de los cuarteles. El problema es regresarlas. Con la ley de marras y la probada incapacidad del gobierno, se ha optado por el camino que siguió Juan María Bordaberry, presidente de Uruguay que en 1973 disolvió el parlamento, prohibió los partidos políticos y suprimió las libertades civiles para gobernar con un gabinete de militares y políticos fascistas, hasta que tres años después, los propios uniformados declararan que le habían perdido la confianza y lo defenestraron. El PRI y sus comparsas han ignorado esa lección histórica.

LA LEY DE SEGURIDAD INTERIOR ES EL RESULTADO DE DOS SEXENIOS DE UNA VIOLENCIA SIN PRECEDENTE.



34 @revista_siempre

CAFÉ POLÍTICO López Obrador logra ser foco de atención

LOS RETOS PARA MEADE POR JOSÉ FONSECA

La realidad es una alucinación causada por la falta de alcohol. Anónimo A la hora de pergeñar estas líneas aún no se sabía qué rumbo tomará el Frente Ciudadano por México, lo cual, por ahora deja a dos candidatos presidenciales visibles y, a juzgar por lo ocurrido en la semana, esperemos una contienda reñida, lo suficiente como para sacar un paraguas, pues va a llover lodo durante las próximas 29 semanas, lo que falta para la elección presidencial. Así como el exitoso lanzamiento mediático del Frente le atrajo la atención y no pocas simpatías, el desaseo de la operación política de los dirigentes de los tres partidos que lo integran ha logrado desdibujarlo un poco. Veremos si recupera terreno. En cambio, la postulación de José Antonio Meade por el PRI como su único precandidato presidencial fue el resultado de una impecable operación política conducida por el presidente Peña Nieto. Hasta ahora, Meade ha hecho lo que tiene que hacer, pues antes de pedir apoyo a todos los votantes intenta asegurarse de que el PRI mantiene la unidad, consciente de que, aunque con el sólo voto de los priistas no va a ganar la Presidencia; pero también de que sin ese voto sería imposible ganar. Ya luego buscará el apoyo de los ajenos al partido, que son muchos en esta sociedad crecientemente compleja y donde coexisten tan distintos y a veces contradictorios puntos de vista. Ha sido lo suficientemente eficaz su postulación como para inquietar al precandidato puntero, el dirigente nacional de Morena Andrés Manuel López Obrador, quien, con su natural instinto político, con una sola declaración logró ser el foco de la atención. Es cierto que su propuesta de negociar con las bandas del crimen organizado y hasta de evaluar una eventual amnistía levantó una gigantesca polvareda, una que aún no se asienta, pues las críticas han sido ácidas. López Obrador no es ingenuo. Sabía de antemano que su propuesta sería polémica, por decir

Fotografía: El Universal

10/12/2017

MEADE NECESITA HACER UNA CAMPAÑA DE CONTRASTE. lo menos, pero no le importa, confía en la lealtad de su feligresía morenista y apuesta a que, por las razones que sean, poco a poco se empieza a convertir en un político de teflón, al cual nada le afecta, igual que pasó con Vicente Fox hace dieciocho años. Con su “exabrupto” guerrerense ha jalado la atención y ha conseguido disminuir un poco la atención que estaba toda concentrada en el destape tradicional de los priistas. El reto para Meade es estar atento a estas maniobras, pues él necesita hacer una campaña de contraste, recordando que las propuestas viables e inteligentes son buenas, pero no en las campañas se tiene que apelar, principalmente, a la emoción. Y eso es lo difícil. Como se dijo al principio de estas líneas, la campaña será feroz, encarnizada. No podía ser de otra manera, porque es la disputa del poder. Lamentablemente esa ferocidad lastima el tejido social, pues, a casi seis meses de la elección presidencial, ya se percibe la división entre amigos, entre compañeros y aun entre familiares. Y esas heridas no sanan a veces ni con el tiempo. Una pena que así tenga que ser.


10/12/2017

la neta

35 RevistaSiempre

Insensatez en grado de ley

¿QUIÉN CREE EN LA

LEY DE SEGURIDAD INTERIOR? ¿Qué pasa si Naciones Unidas, organizaciones sociales, académicos y todo el mundo fuera de la nómina del gobierno rechaza una ley que es inconstitucional y no resuelve nada? La respuesta es nada. En la próxima semana el gobierno junto con su servidumbre fuera de cualquier buen consejo y sensatez harán “la intentona” de aprobar la Ley de Seguridad Interior, con gran daño para el país. Con el argumento falso de que significaría un apoyo a las fuerzas armadas se pretende aprobar un marco legal que lo único que hace es llevar a grado de ley un grave error. Las razones para que no se apruebe esta dañina ley son: no resuelve nada, no garantiza un marco jurídico adecuado a las fuerzas armadas, ya que el artículo 129 de la Constitución es claro al mencionar que “en tiempo de paz, ninguna autoridad militar puede ejercer más funciones que las que tengan exacta conexión con la disciplina militar. Solamente habrá Comandancias Militares fijas y permanentes en los castillos, fortalezas y almacenes que dependan inmediatamente del Gobierno de la Unión; o en los campamentos, cuarteles o depósitos que, fuera de las poblaciones, estableciere para la estación de las tropas”, tampoco abona a la seguridad debido a que el

problema es la ineficacia de las policías. Resulta absurdo que después de todos estos años de tener al Ejército en labores de seguridad pública no se haya avanzado en la integración de policías, y busquen que se vote primero el tema del Ejército y no la solución que sería la formación de policías confiables. Organismos como la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), UNICEF-México, incluyendo la Organización de las Naciones Unidas (ONU), han manifestado que la aprobación de un nuevo marco legal para regular las operaciones de las fuerzas armadas en labores de seguridad ciudadana no es la respuesta adecuada, dado que el actual proyecto legislativo podría debilitar los alicientes que tienen las autoridades civiles para asumir plenamente sus funciones como agentes encargados de hacer cumplir la ley. La Coparmex, la Universidad Iberoamericana y organizaciones sociales también han alertado que de aprobarse esta ley podría haber consecuencias peores en materia de inseguridad, violencia, violaciones a los derechos humanos y criminalización de la protesta social. El problema de México frente a la inseguridad radica en la

debilidad del Estado para enfrentar a sus enemigos, en este caso la delincuencia. Esta deficiencia del Estado es alimentada por la corrupción, la complicidad y la mala dirección. La Ley de Seguridad Interior no resuelve de ninguna forma el problema de fondo, simplemente es la evidencia de que el sexenio acabó y no hubo una política de seguridad más allá de la desastrosa decisión de juntar las Secretarías de Seguridad Pública con la de Gobernación, decisión política en la que poco importaron sus consecuencias en la tranquilidad de los mexicanos. No cabe duda de que el PRI y su servidumbre, para variar con mayoría, cinismo y sin ninguna responsabilidad, lograrán apro-bar esta ley. Lo único que se construye es profundizar los errores del pasado, pero ahora hacer la insensatez en grado de ley. @LuisHFernandez

Fotografía: El Universal

POR LUIS HUMBERTO FERNÁNDEZ FUENTES


10/12/2017

desde la ley

36

Perspectiva de género

@revista_siempre

PINTEMOS LOS DÍAS

DE NARANJA POR CLAUDIA AGUILAR BARROSO

El 25 de noviembre es el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, identificado de manera oficial por la Organización de las Naciones Unidas con el color naranja. La violencia en contra de las mujeres es violencia de género, porque las mujeres por el solo hecho de serlo se encuentran en una situación de desventaja que impide el pleno goce de sus derechos. En México persisten altos índices de violencia en razón de género, las cifras son alarmantes y desesperanzadoras. De conformidad con datos publicados el 23 de noviembre de 2017 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en su informe “Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre)”, al mes de octubre de 2016, de 46.5 millones de mujeres de 15 años y más en el país, 66.1% ha enfrentado violencia, 43.9% por parte de su pareja actual y 53.1% por una persona distinta. Asimismo, 10.8 millones fueron sometidas a algún tipo de intimidación, hostigamiento, acoso o abuso sexual. Las jóvenes son las más vulnerables, ya que 70 de cada 100 mujeres de entre 20 y 39 años, han enfrentado al menos un episodio de violencia o abuso. Por último y en cuanto a la violencia extrema, en el año 2016 se registró el homicidio de 2,813 mujeres, lo que implica 8 por día. La violencia de género en última instancia puede afectar todas las esferas de la persona:

su vida, su integridad y libertad, el ámbito familiar, económico y laboral, su ejercicio político, el desarrollo sexual y reproductivo, entre muchos otros. Por esto se necesita abordar el tema de manera integral. La violencia contra las mujeres es un fenómeno que depende de factores sociales, de cómo la familia está estructurada, de patrones arraigados que perpetúan conductas misóginas y que marca nuestra cotidianidad. Todo esto, auspiciado por una permanente tolerancia de actos y omisiones que degradan e invisibilizan a las mujeres y las niñas. En dicha medida, la perspectiva de género es fundamental en el actuar de todos los órganos públicos. Según los “Resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016” publicados por el INEGI, el 88.4% de las víctimas de este tipo de agresiones, por parte de personas distintas a su pareja, no presentó queja o denuncia ante la autoridad ni solicitó el apoyo a alguna institución. En tanto solo lo hizo el 20% de las víctimas que sufrieron estas agresiones por parte de su pareja. Lo más grave, se obtuvo que la principal razón de esto fue considerar que se trató de algo sin importancia o que no le afectó. Ello me parece que denota una clara falta de información, así como una fuerte desconfianza en las autoridades. Por ejemplo, aún queda mucho tramo por recorrer en la administración de justicia, que en muchos casos discrimina a la mujer, debido a que sus operadores no son capaces de desvincularse de todo prejuicio, disfrazado de consideración moral o religiosa, que nuble su criterio. Lamentablemente la violencia de género se entiende como responsabilidad absoluta de la víctima, lo que se traduce en exigirle a las mujeres que cambien (su forma de vestir, de hablar, de transitar, etc.), y no al mundo que lo haga.

ESTE ES EL TIPO DE CAMPAÑA QUE MÉXICO NECESITA, QUE LOS CANDIDATOS HAGAN SUYA LA CAUSA EN CONTRA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Actualmente, existen disposiciones protectoras en nuestra Constitución, en los tratados internacionales, en la Ley Federal del Trabajo, en las leyes generales para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, respectivamente, así como en la tipificación de conductas como el feminicidio, la discriminación y la violencia familiar en la legislación penal. Además, desde hace diez años existe el Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, y en 2016 se creó el Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Esto es, las mujeres somos titulares de todos los derechos reconocidos por el orden jurídico; sin embargo este reconocimiento parece quedarse en el papel y no se traduce en un ejercicio efectivo de derechos.


10/12/2017

37

Fotografía: Pixabay y Twitter

RevistaSiempre

El Presupuesto de Egresos de la Federación desde el año 2004 hace referencia y destina recursos para estos fines y actualmente, prevé un capítulo específico dedicado a la igualdad entre mujeres y hombres. En este sentido, en 2016 se invirtieron cerca de 26 mil millones de pesos en diversos programas y acciones a escala federal, y en 2018 se prevén más de 28 mil millones de pesos para esta tarea. Sin embargo, la sola previsión económica no es suficiente; se requiere de una política pública eficaz, que adopte la perspectiva de derechos humanos y de género, en todos los niveles. Falta dimensionar que se trata de un problema cultural que aqueja a todas las naciones del mundo, y como motor para cambiar es indispensable empoderar a la mujer. Porque no bastan concesiones graciosas de quienes tienen el poder, es necesario que las mujeres tengan mayor acceso al mismo, en todos los ámbitos. Es fundamental incluir la voz de las mujeres tanto en el diseño de políticas públicas como en su implementación. Adicionalmente, se deben adoptar programas de concienciación que lleguen a la población, que sirvan para cambiar paradigmas,

porque todos tenemos un papel para erradicar el fenómeno de la violencia contra las mujeres: el gobierno, la sociedad civil, la academia. En el marco del proceso electoral que se avecina, este es el tipo de campaña que México necesita, que los candidatos hagan suya la causa en contra de la violencia de género. Sin duda el número de voces de indignación y de rechazo a la violencia de género en la actualidad no tiene precedentes (marchas, campañas en redes sociales, etc.). Aprovechemos este hartazgo y formemos parte de esta ola de indignación, pero hagamos que se traduzca en acción para cambiar el rumbo por el bien de todas y todos. No dejemos de indignarnos y hagamos que todos los días sean días naranja, días en contra de la violencia de género, en todas sus formas.


10/12/2017

CUESTA ABAJO

38 @revista_siempre

Se llama Pablo Benito Juárez García

YO TAMBIÉN

TENGO CANDIDATO

Fotografía: memoriapoliticademexico.org

POR GUILLERMO GARCÍA OROPEZA Sí, ya sé que es inútil. El Sistema ya decidió quién gobernará el país el próximo sexenio y todos los mexicanos sabemos que en México no se equivocan ni pueden equivocarse dos realidades: Dios y el Sistema. Aunque no sabemos cómo es justamente Dios, lo sabemos omnipotente, eterno y con un aspecto de persona mayor, alto, barbado y según lo representó Miguel Angel en “la force de l’age”. El Sistema es algo también difícil de explicar. No sobemos exactamente quiénes lo forman aunque suponemos que algo tiene que decir el presidente en turno así como los sobrevivientes. Seguramente habrá super-asesores, todos ellos calificadísimos, “grandes electores” como en tiempo de los Habsburgo y todos ellos seres de gran sensibilidad que traducen y concretan los deseos multitudinarios de “las fuerzas vivas” (algo igual de misterioso) y coinciden todos en el “nombre” mágico que es por supuesto el Único, Absoluto e Insubstituible para llevar adelante las políticas “emanadas de la Revolución”. Claro que el Único tiene un perfil adecuado: ayuda ser cuando menos criollo, educado desde un principio en excelentes centros educativos extranjeros (desde la primaria en el MIT sería de lo más conveniente). Tener experiencia administrativa en el gobierno federal (el partido es lo de menos), no importa que no sepa de esa vulgaridad que son las luchas electorales como el que no haya compartido esas pequeñas experiencias mexicanas como el haber viajado en camión o vérselas difíciles para librar el fin del mes. Ser capitalino también ayuda y si no se es aristócrata (sería mucho pedir) sí se de buenas familias nice de nuestra floreciente burguesía. Y el nombre, claro el nombre porque un simple Pedro Pérez o Juan

SE METE A LA GRILLA EN DONDE ES, PARA DECIRLO SUAVEMENTE, UN CONFLICTIVO, AFILIADO A UN PARTIDO DE LO MÁS ROJILLO.

Hernández pues no más no. Casado, heterosexual y sobre todo “de fina estampa”, como dice Dolores Pradera. Así que frente a ese perfil mis candidatos simplemente no la hacen Uno de ellos, imagínense no solamente no es criollo y hasta un poco inglés sino indio y de una de esas etnias de región eternamente subdesarrolladas y conflictivas. Su educación formal, un desastre, mala escuela municipal y luego discípulo de un cura, ¡válgame Dios!, seminarista que al final se recibe de leguleyo en una universidad de provincia. Luego se mete a la grilla en donde es, para decirlo suavemente, un conflictivo, afiliado a un partido de lo más rojillo, cuando llega a un puesto de elección resulta un administrador prudente y ahorrativo, la vida política lo trae literalmente de Herodes a Pilatos y se confirma en el poder gracias a que 50 mil muertitos se han sacrificado por sus ideas. Porque tiene ideas. No habla inglés bien aunque anduvo de bracero pero sí latín que no sirve para nada. No tiene la menor idea de la economía neoliberal, aunque hay que confesar que el sí era un liberal y de los peores y hasta peleonero con los curas que no lo querían mucho que digamos. Me temo que no era simpático sino que tendía a lo solemne. Eso sí, terco como una mula y nada sabía del manejo de los medios. Malo para el business, nunca acumuló más de 150 mil pesos. Se llama, claro, Pablo Benito Juárez García y si se lanzara creo que lo derrotaría hasta la Calderona…



10/12/2017

liturgia

40 @revista_siempre

Mismo método

EL GRAN DEDO HIZO DE LAS SUYAS

Fotografía: Shutterstock.com

POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ El destape de José Antonio Meade Kuribreña me hizo evocar el microrrelato del cuentista guatemalteco Augusto Monterroso intitulado “El dinosaurio”: Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí. Se ha seguido la misma liturgia que prescribía los usos y costumbres del PRIdesde hace décadas, el gran dedo elector hizo de las suyas, aunque ahora como elemento adicional es que la suerte se echó a un simpatizante que no es miembro del tricolor. Aunque, recordando a un clásico del PRI la forma es fondo. Las novedades parecen posponerse si las hubiese, hasta ahora no han mutado las inercias incubadas desde hace décadas. Se ha dado por resaltar la no militancia de Meade, qué tragedia para el PRI haber acabado con militantes de peso que fueran competitivos y al final tener que inclinarse por un tecnócrata desconocedor de la real politik, enterado de asuntos macroeconómicos como si ese tema fuese la panacea. El presidente Enrique Peña Nieto eligió a Meade acaso por el desprestigio de la marca PRI, los estatutos del octogenario partido fueron reformados a modo para la candidatura de Meade. El PRI fue fundado en 1929 como Partido Nacional Revolucionario en pleno auge del maximato que encabezaba el hombre fuerte de ese periodo posrevolucionario, Plutarco Elías Calles, se pretendía como lo dijera el también expresidente nacido en Sonora de la hora de las instituciones ya no de los caudillos, aunque no fue autocrítico porque él fue el hombre orquesta sin contrapesos.

Elías Calles fue la mano que meció la cuna en aquellos años, puso y quitó presidentes hasta que decidió imponer a Lázaro Cárdenas del Río en la primera magistratura y concluyó su poder una vez que su expupilo decidió expulsarlo del país, concluía el maximato para que naciera el presidencialismo. El tapado fue la costumbre, la liturgia prescribe que el presidente de turno designa a quien habría de sucederlo en el cargo, esa costumbre no ha variado, claro, con sus matices; por ejemplo Carlos Salinas de Gortari eligió en primera instancia a Luis Donaldo Colosio sólo que ante el homicidio perpetrado por el nacido en Magdalena de Kino se optó por Ernesto Zedillo Ponce con quien habría de romper al inicio de su administración, su hermano Raúl Salinas sería detenido y procesado. Meade es un candidato ciudadano, no tiene ni tuvo militancia partidista, colaboró en los gabinetes de Felipe Calderón y Peña, se le asociaba con el PAN aunque él dijo haber votado por el actual mandatario. Los sectores históricos del priismo que datan desde la etapa cardenista ya se pronunciaron, por unanimidad, por el extitular de Hacienda. Los priistas del ala política también se han adherido como es el caso de Manlio Fabio Beltrones. En este momento si ya fueran las elecciones seguramente veríamos en la final a Meade y Andrés Manuel López Obrador, así lo apuntan las encuestas; este día no parecen competitivos ni el PAN ni el PRD por separado, el denominado Frente Ciudadano que aglutina a panistas, perredistas y Movimiento Ciudadano parece naufragar. El hervidero político apenas comenzó.

LA LITURGIA PRESCRIBE QUE EL PRESIDENTE DE TURNO DESIGNA A QUIEN HABRÍA DE SUCEDERLO EN EL CARGO.


10/12/2017

siempre! desde aquÍ

41 RevistaSiempre

Actual periodo ordinario

AGENDA SIN ACUERDOS POR ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO

EL PANORAMA NO PINTA BIEN, MENOS PARA EL CANDIDATO DEL PRI, QUIEN VA A TENER QUE CARGAR EL LASTRE DE UN BAJO CRECIMIENTO ECONÓMICO circunstancias a que hace referencia el presidente del Consejo de Administración de BBVA Bancomer, Luis Robles Miaja. El panorama por lo visto no pinta bien, menos para el candidato del PRI José Antonio Meade, pues va a tener que cargar con el lastre de un bajo crecimiento económico, además del que representa una administración cuestionada por la corrupción, la impunidad y los altos índices de violencia e inseguridad. Desde la perspectiva electoral que implica la necesidad de profundos cambios en el régimen y

sistema político, era obvio que desde el Congreso comenzó a aflorar la incuestionable distancia entre los proyectos partidistas, por lo tanto, la complejidad de arribar a coincidencias, al no existir intereses comunes. Si volteamos para atrás nos percatamos que las reformas en el Pacto por México, tendientes a fortalecer la economía nacional, no han rendido frutos, el resto vinculado al Estado de derecho; el Sistema Nacional Anticorrupción y anexas, solo se ve en el papel, lo único sobresaliente es la violencia, la corrupción y la impunidad, ofreciendo la parte oficial como solución, la continuidad de una oligarquía tecnocrática, como se les bautizó en la época de Porfirio Díaz: “de los Científicos”. Es evidente que se requiere una reconciliación nacional, desterrando oligarquías y falsos redentores, redignificando la política; el respeto; la pluralidad; las libertades; el orden y, sobre todo construyendo un verdadero y eficiente Estado de derecho. Fotografía: Agencia El Universal

Todo parece indicar, según las previsiones, que el actual período de sesiones terminará dejando muchos temas pendientes en la agenda nacional, algunos de ellos prioritarios, sin embargo, dadas las condiciones por la carrera presidencial, que produce distanciamientos, quedarán para la próxima legislatura y son desde ahora discurso de campañas. Los rubros que comienzan a perfilarse como productos de mala calidad para el país y, por lo tanto, susceptibles de ponerles la adecuada atención a efecto de obtener mejores resultados, se refieren tanto a la economía como a cuestiones de Estado de derecho. En ambos atribuyen sus deficiencias a la presente administración, uno de los directivos importantes del Fondo Monetario Internacional, Alejandro Werner, señaló en días pasados la preocupación por el bajo crecimiento económico de México, coincidiendo con Alejandro Díaz de León Carrillo, gobernador del Banco de México, sobre el impacto que en la materia tiene la alza en corrupción y violencia, entre otros factores. Además la reciente aprobación del paquete fiscal por el Senado Norteamericano, por sus repercusiones augura ajustes en la tóxica —como la bautizó Gustavo Madero—, política tributaria mexicana, que independientemente de acusar deficiencias para el desarrollo nacional, se ve aún más deteriorada por el clima de violencia que prevalece,

José Antonio Meade.


42 @revista_siempre

RAZÓN PRÁCTICA Es superior a la delincuencia

EL ESTADO

NO DEBE CLAUDICAR POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS La amnistía es una política terrible y es terrible política. Es una política terrible porque ustedes premian a las personas por violar la ley. TOM TANCREDO El Estado no fue creado para pactar o negociar las condiciones en las que se tiene que cumplir el Estado de derecho para lograr ser una comunidad que viva en paz y tranquilidad. Que busque el bien común y los mayores satisfactores que se puedan lograr en la búsqueda de una vida plena e integral. Si algunas instituciones del Estado pensaran en pactar con la delincuencia, sería claudicar a los fines que persigue y le dan razón de ser a este ente jurídico. No se puede pretender que los delincuentes y criminales pongan sobre una mesa de negociación sus condiciones para que la seguridad, que es un derecho humano, reine en nuestro país. A cambio de qué o con qué consideraciones podría darse algo así. ¿Con cuáles grupos criminales se empezaría. Se convocarían a todos los criminales registrados en una especie de convención para que de ahí salieran los acuerdos? ¿Que pasaría con las bandas que tienen pleitos a muerte por control del territorio o el mercado de drogas y contrabando?, ¿se sentarían a la mesa, estarían todas las bandas, o seria una estrategia para exhibir al gobierno? Muchos de estos análisis y comentarios se han dado a partir de la propuesta de Andrés Manuel López Obrador que ha dicho que en caso de que él ganara la Presidencia de la República le otorgaría una especie de “amnistía”, es decir el perdón, a los criminales, principalmente a las bandas delincuenciales que han sumido nuestro país en un ambiente y clima de inseguridad y violencia. A ciencia cierta no sabemos el trasfondo de la propuesta de AMLO, puede ser una ocurrencia como muchas que ha tenido, o puede tratarse de una propuesta que él piense que puede llevarse a cabo, lo que resultaría muy peligroso, ya que la señal es que el Estado mexicano bajo su mandato podría ponerse de rodillas y claudicar al deber y la obligación de cuidar de su población.

Fotografía: Agencia El Universal

10/12/2017

Sin duda puede ser también un circo mediático que ponga nuevamente al tabasqueño en el centro de los reflectores. Dado que ahora el PRI decidió candidato y ya figuran sólidamente otros nombres, López Obrador dejó de ser el eje de los comentarios. Si la estrategia era ser nuevamente el centro, lo logró. Ningún actor relevante se quedó sin dar respuesta a AMLO, incluidas las fuerzas armadas. Consiguió aquella frase de “que hablen mal de ti, pero que hablen”.

NO SE PUEDE PRETENDER QUE LOS DELINCUENTES Y CRIMINALES PONGAN SOBRE UNA MESA DE NEGOCIACIÓN SUS CONDICIONES. No es un tema menor. No se trata de que se aplique la Ley del Talión de “Ojo por ojo y diente por diente”, lo que no puede suceder porque el Estado no es una parte igual a la delincuencia. El Estado es superior a la delincuencia, para ello tiene herramientas legales y materiales que deben usarse para imponer el orden y el Estado de derecho que devuelvan la paz y tranquilidad. No para claudicar y negociar en beneficio de delincuentes. @perezcuevasmx perezcuevasmx@gmail.com



10/12/2017

ENTREVISTA

44

Fotografía: El Universal/ Mónica Lavín.

@revista_siempre

Novela para todos los que tenemos preguntas, anhelos, cicatrices.

Mónica Lavín/Autora de Cuando te hablen de amor

ESCRIBO SOBRE LA

FRAGILIDAD HUMANA POR JACQUELIN RAMOS Y JAVIER VIEYRA Las relaciones amorosas resultan, por antonomasia, un tema laberintico y complicado; sin embargo, hasta hace algunas décadas mantenían una esencia romántica en que los vínculos se humanizaban a través de diferentes factores y sentimentalismos y ello, a su vez, se reflejaba en particulares rituales y prácticas que los reforzaban; el máximo ejemplo: las bodas. Lo cierto es que la modernidad ha desdibujado o desvalorizado casi en su totalidad muchos de estos

elementos en que, en los años sesenta, José Alfredo Jiménez se inspirara para crear una de sus composiciones más emblemáticas, Un mundo raro. De las metamorfosis de las relaciones amorosas y una frase de dicha pieza, Mónica Lavín, versátil escritora, ha concebido su última novela, Cuando te hablen de amor, una propuesta original que parte de la historia de dos mujeres que representan “las dos caras de la actitud frente al compromiso amoroso”.


10/12/2017

45 “Maya, una joven que tiene dudas sobre su eminente boda, y Eugenia, una vendedora de vestidos de novia que tiene su propia historia de desilusión, a pesar de que es una vendedora de ilusiones”. Considera la escritora que es su primera novela que narra sobre algo inmediato con base en historias aparentemente sencillas, de cosas cotidianas, pero que, sin embargo, son temas a los que se les debe poner la lupa. En este caso, dice la autora, es una novela de las bodas y no bodas, que tiene que ver con ese momento donde se idealiza un compromiso, y que, además, entrepone la necesidad del ritual y el vacío que pueden ser estos rituales hoy, llegando hasta esas bodas convertidas en una verdadera industria. “Para muchas personas, la boda se ha vuelto una especie de necesidad externa de una anclaje interno, porque si no, no entendería por qué esta pasando toda esta industria de la boda, un ejemplo de ello es el surgimiento de profesiones como la de planificador de bodas”. Recordó que con esta novela se arriesgó al peligro cuando decidió escoger como tema el amor o adentrarse en el terreno de las relaciones amorosas y más con una boda. Esto tiene su origen, asegura, cuando todo de repente se volvió bodas en su vida: “empecé a ir a muchas bodas de muchos tipos, y al asomarme sobre la producción que hay ahora, me di cuenta de que los enlaces se han vuelto superproducciones, dejando de lado los rituales tradicionales, provocando en mí varias dudas: ¿el rito necesita tanto vestuario?, ¿es una búsqueda de sentido a las decisiones, lo amoroso, en un tiempo en el que hemos perdido un poco la brújula?” Para resolver sus propios cuestionamientos, Lavín asegura que las novelas y los cuentos son una manera de aproximarse a vivir un tipo de respuestas, porque en el aspecto del amor, ahora y siempre, revelan la grandeza y la fragilidad, por lo tanto el tema es delicado y debe razonarse. “Debemos ser cuidadosos en este ámbito, porque es un terreno que, como dice la canción de José Alfredo, del cual tomé el título, es un mundo raro, pero de todos modos un mundo que queremos habitar”.

UNA BÚSQUEDA POR LA UTOPÍA AMOROSA

Lavín nota que “hay una necesidad de búsqueda de la utopía amorosa”, y es partidaria de que, generacionalmente, el péndulo ha ido cambiando. Añadió que existen jóvenes que, como Maya, pertenecen a esa generación que se exige mucho, pero que alienta

el amor romántico; a su vez, duda de su posibilidad y de la capacidad de estar a la altura de un compromiso, llegando a temer el fracaso. Debido a estos cambios de mentalidad, la escritora quiso que la novela fuera como una “plática intergeneracional”, que recogiera puntos de vista entre mujeres de diferentes edades que conviven en un mismo espacio, en este caso concreto, en el sur de la Ciudad de México. “Con mi narración de estas historias fue como tomar una foto de época al momento actual sobre las relaciones amorosas, a esas dos generaciones, a las dos zonas de la ciudad donde se desarrolla la novela, y sobre todo a los dos estratos sociales y la ilusión de realidad que es la novela”. Como un abanico amplio que abarque desde jóvenes hasta la edad en que ya se tienen muchas cicatrices, es lo que Lavín ofrece de su creación, quien asegura que no va dirigida solamente a los desilusionados, sino a todos aquellos que tienen una ilusión amorosa, así como los que conocen el desencanto y que ya sanaron su vitalidad, o los que han conocido ese estado alterado que es el enamoramiento. “Esta novela es para todos los que tenemos preguntas, anhelos, cicatrices o que somos nuevos en el amor. Es una manera de mostrar que la unión hay que verla como un compromiso de pareja para diseñar un mundo juntos, o como una manera de ser exploradores en la era contemporánea, de vivir y de ver el mundo compartido”.

RevistaSiempre


10/12/2017

46 Fotografía: shutterstock.com

@revista_siempre

NO ES UNA NOVELA SOLO PARA MUJERES La autora también de La casa chica (2012) explica que no se debe pensar que esta novela es solo para mujeres al tener protagonistas femeninas o porque la portada tenga flores; apunta que no se debe tener en principio ese prejuicio, sino que, como lo dijo Sabines, “los amorosos” se acerquen a ella. “Me ha pasado que algunos de los que leen mi novela se sienten identificados con algo o alguien, entonces me motiva porque un libro es una conversación, y un autor espera tener un interlocutor del otro lado que converse con las historias y con la idea propuesta”. Es cierto que con la novela Cuando te hablen de amor, editada por Grupo Planeta, dice Lavín, le importa retomar la visión de las mujeres, aunque también hay personajes masculinos, a diferencia de sus anteriores obras, Yo, la peor (2009) y Las rebeldes (2011), explica su autora, en que los personajes responden a sus circunstancias y su contexto de manera natural. “En la novela Las rebeldes hay un grupo de mujeres que son una brigada de servicios de salud durante la revolución con Carranza, en ese caso son las olvidadas, y ahí la literatura pone el foco muchas veces, o en mi caso, en los que parecen no tener los reflectores, por lo menos eso ocurre en el cuento, y creo que eso se ha traducido también a la novela”. En el caso de Yo, la peor, la figura de Sor Juana actualmente no se encuentra desvalorada, pero la

adversidad es lo que predominaba en su tiempo, afirma la escritora, quien agrega que le agradan las novelas donde quizás ha escogido mujeres por el simple hecho de que le atrae la actitud transgresora, rebelde, contestataria de un intento de buscar un lugar en el mundo a la altura de los sueños, “eso me interesa de las mujeres”. Sin embargo en su trayectoria literaria, el género masculino no está relegado, declara la creadora de Café cortado (2001), novela en donde recrea una historia de un mundo de hombres: “es el mundo del café en el Soconusco a principios del siglo XX que era un mundo varonil, y me fascina la posibilidad de mirar desde esa perspectiva. Otra, es el caso de Hotel Limbo (2008), que conjuga la mirada de un pintor y también de una modelo que posa para él. Por lo que puedo afirmar que en mis obras encuentras lo mismo protagonistas mujeres que hombres”.

NO SOY FEMINISTA Mónica, quien obtuvo el premio Nacional de Literatura Gilberto Owen en 1996, se considera una contadora de historias que le interesa la fragilidad humana, los contextos y las atmósferas de los personajes, sus flaquezas y sus momentos grandes, así como la ética de la vida, resaltando la experiencia de las mujeres que menos voz tienen. “No tengo ningún afán reivindicador, no obstante sí me interesan todo tipo de personajes, porque tengo la libertad de elegir y qué hacer, pero a veces esa libertad no está del lado precisamente de algunos roles, en este caso de las mujeres. Por lo que no me considero feminista”. Asegura estar convencida de que las novelas conversan con un mundo donde las oportunidades han sido desiguales, por ello cada uno de sus personajes responde a sus circunstancias de manera común; en ese sentido, “a veces ellos mismos tienen que responder al contexto que les ha tocado vivir sin necesariamente abanderar nada”, concluye Mónica Lavín.



10/12/2017

48 @revista_siempre

CONSULTORÍA ECONÓMICA Nueva etapa del Banco de México

CONTINUIDAD,

RETO PARA LA ESTABILIDAD… POR JULIO A. MILLÁN B. Precios al Consumidor podría cerrar Uno de los organismos más respeel año en un nivel cercano al 6.4%, tados y de gran relevancia para la mientras que para 2018 la inflación ya economía mexicana es el Banco de mostraría una mejoría y se ubicaría en México, una institución autónoma un nivel de 4.09% a 4.70 por ciento. y que tiene por mandato procurar Si bien es una inflación elevada, la estabilidad del poder adquisitivo. estamos lejos de los amargos episoAl terminar noviembre, el goberdios en que el índice de precios ha nador Dr. Agustín Carstens, galarcrecido de forma desbordada o de donado del Premio Nacional hiperinflación, que generaron un Tlacaélel que entrega Consultores gran daño a la economía y al poder Internacionales, deja su cargo y es adquisitivo de la moneda. electo como gobernador Alejandro Para 2018, el escenario econóDíaz de León Carrillo. mico implica enfrentar riesgos tanto Entre los requisitos que por ley internos como externos, entre los debe cumplir quien será el nuevo que citamos la reforma fiscal en responsable de la política mone- Alejandro Díaz de León Carrillo. Estados Unidos, las elecciones fedetaria en México son experiencia en materia financiera y política ecoES NECESARIO ALINEAR rales, movimientos en los precios de los commodities, la situación finannómica, contar con conocimiento LA POLÍTICA MONETARIA ciera de Pemex, la consolidación y experiencia del contexto econófiscal de las finanzas públicas. mico financiero, además de reconoCON UNA POLÍTICA El trabajo no sólo del sucesor, cida integridad. ECONÓMICA sino de toda la Junta de Gobierno El trabajo realizado para el será darle seguimiento a las políticas control inflacionario ha llevado DE DESARROLLO. instrumentadas y acomodar la políaños y le ha permitido a la economía tica monetaria para bajar la inflación nacional una estabilidad macroecoa los niveles del objetivo del instituto central. Es impornómica en favor del poder adquisitivo. tante generar certidumbre y confianza ya que se tiene La salida del gobernador del Banxico coincide un gran reto, la tasa de interés se encuentra en 7.0% y la con varios eventos importantes, una inflación por inflación no cede terreno, además se esperan alzas en arriba del objetivo del Banco Central, un ciclo de los tipos de referencia de Estados Unidos. tasas de interés en ascenso, la modernización del Por todas estas razones el Banxico debe manTratado de Libre Comercio de América del Norte y tener su transparencia, debe favorecer a través de también con un posible cambio en la presidencia política monetaria eficaz, responsable y oportuna de Reserva Federal así como en la política fiscal de un contexto macroeconómico competitivo, debe Estados Unidos. generar confianza, cuidar el poder adquisitivo de Durante todo 2017, la inflación se ha visto presionuestra moneda y con ello atraer inversión, favorecer nada por varios factores y ha registrado niveles por el ahorro, el consumo y el empleo, que favorezcan el arriba del objetivo del banco central; tan sólo en la desempeño económico. primera quincena de noviembre parece que no cede Asimismo, es necesario alinear la política moneterreno y, de acuerdo a datos del INEGI, registró una taria con una política económica de desarrollo, con variación anual de 6.59 por ciento. la coparticipación de otras instancias tanto públicas De acuerdo al pronóstico de Consultores como privadas. Internacionales, el incremento en el Índice Nacional de



50

REFLEXIONES CONSTITUCIONALES

@revista_siempre

Sombras borrascosas

LA ECONOMÍA INTERNACIONAL

NO NOS FAVORECE POR ALFREDO RÍOS CAMARENA

El panorama económico hacia el 2018 para México está cubierto de sombras borrascosas que no auguran el éxito esperado. La inminente reforma fiscal promovida por Donald Trump en Estados Unidos, tendrá en el corto plazo un efecto de atracción a muchas empresas norteamericanas instaladas en nuestro país, ya que con la reducción de impuestos es muy probable que pretendan regresar sus sedes principales a su país de origen, lo que hará que se pierda en México una enorme cantidad de inversión extranjera. Por otra parte, el TLCAN está atorado por la actitud terca e incomprensible del presidente Trump; no se ve una solución pronta y expedita —como se esperaba— a la renegociación de este importantísimo instrumento comercial, lo que también pronostica debilidad de las finanzas nacionales. Agregado a esto, nuestro país se ha endeudado más allá de los parámetros que han permitido un desarrollo estable; los embates de la naturaleza también implicaran gastos no previstos para la reconstrucción de la Ciudad de México, Morelos, Oaxaca, Guerrero y Chiapas. Estos factores jugaran un papel determinante para definir el voto de los mexicanos en el 2018. Desde luego no hay duda de que el experto en esta materia —por sus conocimientos y sus relaciones— es el candidato Meade; sin embargo, al mismo tiempo, el decrecimiento

económico provocará irritación en los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, que podrán emitir un voto anti-sistema. El Frente Ciudadano ha perdido su dinámica, pues, los tres partidos que lo integran no han podido llegar a un acuerdo para las candidaturas que se disputan, el cual puede dividirse ante la actitud de Miguel Ángel Mancera que busca también la postulación presidencial y que llega fortalecido con todas las fuerzas perredistas que lo están apoyando, aun cuando el líder de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, propuso que la candidatura presidencial debería ser para el PAN con Ricardo Anaya, la candidatura a la Ciudad de México para el PRD con Alejandra Barrales y la posibilidad de que Mancera encabece la lista de candidatos al Senado y sea el coordinador de los legisladores; sin embargo, no se consideró lo establecido por el artículo 55 constitucional que prohíbe, al actual jefe de Gobierno de la Ciudad de México, ser electo en su misma jurisdicción durante el periodo de su encargo, aun cuando se separe definitivamente de su puesto. Otro escenario es que pueden utilizar el tiempo de precampaña para promover tres candidaturas, una por cada partido, aun cuando el resultado ya sabemos cuál va a ser. En el PRI es indudable el avance del candidato neopriísta, por una excelente campaña mediática desplegada en los últimos días, aunque, claro está, falta una comunicación mayor entre este personaje y la base popular de la sociedad y del mismo PRI. En poco tiempo, veremos si la campaña penetra en las bases populares. López Obrador, en Morena, sigue la ruta de siempre, que consiste en ir a la cabeza en las encuestas, pero perdiendo voluntades por aparentes ocurrencias, como la supuesta amnistía al crimen organizado. Entre tanto, en el Congreso se esperan discusiones que pueden desembocar en no concluir las reformas pendientes; en el combate a la corrupción, siguen pendientes casos de urgente resolución como el de Odebrecht.

NUESTRO PAÍS SE HA ENDEUDADO MÁS ALLÁ DE LOS PARÁMETROS QUE HAN PERMITIDO UN DESARROLLO ESTABLE. Fotografía: Shutterstock.com

10/12/2017


10/12/2017

Capital por Siempre!

51 RevistaSiempre

Larga y accidentada historia

150 AÑOS

DEL HEROICO COLEGIO MILITAR POR JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA

Hace 150 años, un 7 de diciembre de 1867, el presidente Juárez decretó el establecimiento del Colegio Militar, institución disuelta a efecto de dar paso a la Escuela Militar de Infantería y Caballería a la que el propio presidente reformista le entregó como sede el antiguo convento de San Fernando, en 1860, y que luego tuvo que cerrar sus puertas, en 1863, a causa de la invasión francesa. Al triunfo de la República y tras la restauración del Congreso Mexicano, el 4 de diciembre, Juárez emitió un escueto decreto a través del cual recuperó la institución concebida por el general José Joaquín de Herrera, el 11 de octubre de 1823, por el que se establece en Perote, Veracruz, sitio del que será trasladado, en 1828, al convento de Betlemitas para después ocupar el edificio de la antigua Inquisición en la plaza de Santo Domingo. Será hasta 1841 cuando el gobierno le entrega al Colegio el alcázar de Chapultepec y será en ese escenario en donde, el 13 de septiembre de 1847, durante la guerra de invasión estadunidense se desarrolle una de las páginas más vibrantes de su historia y del propio país. La práctica destrucción del baluarte por las fuerzas yanquis

Fotografía: Agencia El Universal

Lealtad es cosa que dirige a los hombres en todos sus hechos para que hagan siempre lo mejor. ALFONSO X EL SABIO

obligó a reubicar el Colegio en el extemplo de San Pedro y San Pablo, desde donde sus alumnos acudieron a prestar servicio en diversas batallas libradas en las inmediaciones de la capital. Tras su restablecimiento, Juárez ordenó que el Colegio se ubicara en las instalaciones de Palacio Nacional, para luego pasar al exconvento de Santa Catarina y de ahí al expalacio arzobispal de Tacubaya para, finalmente, en 1882, volver al Castillo de Chapultepec en donde el 9 de febrero de 1913 asumirá un papel fundamental, cuando sus cadetes se aprestaron para expresar su respaldo al presidente Madero, al cual escoltaron desde su sede hasta las mismas puertas del Palacio Nacional, sorteando las escaramuzar registradas durante el trayecto, en donde en todo momento defendieron la integridad física del Apóstol de la democracia.

Por razones obvias, Huerta disolvió el Colegio y será hasta el 1 de enero de 1920 cuando Carranza emita el decreto que lo restablece en Popotla, conjunto de inmuebles que albergarán a los cadetes y en donde el Colegio recibirá la declaratoria de Heroico, un 20 de diciembre de 1949, al reconocerse las acciones de lealtad exhibidas desde 1847 por sus alumnos. El 13 de septiembre de 1976 el Heroico Colegio Militar estrenó instalaciones en la delegación Tlalpan, desde donde hoy se continúa “instruyendo a los jóvenes que se dediquen a la carrera de las armas, a fin de que puedan ingresar al ejército como oficiales”, y desde donde, como dictó el sabio rey castellano, se consagren a la lealtad como la orden suprema que los dirija para que hagan siempre lo mejor por sus compatriotas.


10/12/2017

patria nueva

52 @revista_siempre

El cambio hacia las fuentes renovables

ENERGÍA LIMPIA

PARA LAS GRANDES CIUDADES POR CARLOS MADRAZO SILVA Como todos sabemos, la Ciudad de México y el área metropolitana son la región del país que concentra el mayor número de empresas y asentamientos urbanos de gran densidad habitacional, misma condición que registran otras metrópolis como Monterrey, Guadalajara, Puebla, Querétaro, entre otras, donde también se desarrolla una considerable actividad fabril con zonas de vivienda muy pobladas. Pero todas estas necesitan energía, tanto para desarrollar sus actividades de producción como para aprovisionar de servicios básicos a los hogares de millones de ciudadanos. Es aquí donde debemos pensar que esta generación de energía para mover a las ciudades ha provocado efectos adversos al ambiente, pues proviene de fuentes fósiles. Ante ello, es momento de iniciar el cambio hacia el mayor uso de energía proveniente de fuentes renovables, como la eólica, solar, geotérmica e hídrica. Este tema de la utilización de energías renovables, también llamadas limpias o verdes, es muy importante para las ciudades, en especial para la Ciudad de México y el área metropolitana, debido a las condiciones actuales que aquí se viven en términos de movilidad de un parque vehicular sobrecargado, de la producción diaria de empresas de todo tipo, de una infraestructura que diariamente se echa a andar para abastecer

las necesidades de servicios de nueve millones de habitantes, es decir que para mover todo esto se necesita generar la energía suficiente, pero la que se utiliza está ocasionando más problemas ambientales. Para dar el viraje hacia la utilización de energías renovables no provenientes de fuentes fósiles, hay que tomar en cuenta que nuestro país tiene suficientes recursos naturales para ese fin. México está considerado en el ámbito internacional como una nación de excepcionales recursos eólicos y solares aún sin explotar. Por ejemplo, la región del Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, se tiene como una de las mejores zonas eólicas del mundo. Además la república mexicana está situada en la llamada región del “cinturón solar” con los más altos índices de irradiación del mundo. Sin embargo, estimados lectores, en contraste con este gran potencial, México utiliza solamente el 7 por ciento de su capacidad total para generar energías limpias. ProMéxico, fideicomiso del gobierno federal que promueve el comercio y la inversión internacional, reporta que la generación de energías alternativas en el país representa poco más de 20 por ciento del total de energía producida, mientras que en otras naciones, como Noruega, representa 65 por ciento; en Suecia, 52 por ciento,

e incluso en Costa Rica, 33 por ciento. Ahora bien, debemos apuntar que en México el uso de energías limpias, verdes o renovables es impulsado por la Ley General de Cambio Climático y a través de las leyes secundarias de la reforma energética, impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto. El objetivo de la mencionada ley es regular las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero para lograr estabilizar las concentraciones en la atmósfera a un nivel que impida las interrupciones peligrosas en el sistema climático. Una de las metas es reducir para el año 2020 el 30 por ciento de las emisiones, con respecto al año 2000. La reforma energética se plantea la meta de que para el año 2024 el 35 por ciento de la generación de energías en México deberá provenir de fuentes no fósiles. Entonces, amables lectores, la mesa está puesta para iniciar el gran cambio a la utilización de energías limpias: las condiciones naturales existen, así como el marco jurídico federal y el interés de la iniciativa privada. Solo falta un acto de concienciación profunda para evitar seguir perjudicando el ambiente. Ojalá lo logremos. Secretario general del Partido Verde Ecologista en la Ciudad de México


10/12/2017

internacional

53

Fotografía: Shutterstock

RevistaSiempre

PRESOS,

CUATRO EXFUNCIONARIOS CATALANES POR REGINO DÍAZ REDONDO PÁGINA 54

CATALUÑA, VERDADES Y MENTIRAS

SE AFIANZAN LOS CONTACTOS

SIN BUENAS NOTICIAS EN LA QUINTA RONDA DEL TLCAN

INTEGRADAS A ECOSISTEMAS

POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO 56

PORLUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ 59

POR LUIS MEZA DEL MONTE 60

POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE 62


10/12/2017

54 @revista_siempre


10/12/2017

55 RevistaSiempre


10/12/2017

56 @revista_siempre


10/12/2017

57 RevistaSiempre


10/12/2017

58 @revista_siempre


10/12/2017

59 RevistaSiempre


10/12/2017

60 @revista_siempre

internacional


10/12/2017

61 RevistaSiempre


10/12/2017

62 @revista_siempre


10/12/2017

63 RevistaSiempre


10/12/2017

mesita de noche

64 @revista_siempre

Una mirada a… Marqués de Sade

VICIO Y VIRTUD POR PATRICIA ZAMA

Fotografía: Wikipedia.

“Escritor y filósofo francés, autor de obras eróticas”, así rezan las notas biográficas de Donatien Alphonse Francois de Sade, mejor conocido como Marqués de Sade (1740-1814), libertino y maldito, que dio nombre a la tendencia sexual de obtener placer infligiendo dolor a la pareja: el sadismo. De su obra más popular, Justin o las desventuras de la virtud (1791), transcribo las primeras líneas.

Pero ofrecer por doquier el Vicio triunfante y la Virtud víctima de sus sacrificios; mostrar a una desdichada yendo de infortunio en infortunio; juguete de la maldad; peto de todos los excesos; blanco de los gustos más bárbaros y más monstruosos; aturdida por los sofismas mas osados, más retorcidos; víctima de las seducciones más arteras, de los sobornos más irresistibles; teniendo EN UNA PALABRA, únicamente para oponer a tantos A mi buena amiga: Sí, Constance, a DESPUÉS DE HABER reveses, a tantos males, para rechazar ti dirijo esta obra; a la vez el ejemplo y el honor de tu sexo, sumando al LEÍDO JUSTINE, DIRÁS: tanta corrupción, un espíritu sensible, una inteligencia natural y mucho alma más sensible la mente más justa “¡OH, CUÁN ORGULLOSA valor; arrostrar en una palabra las y la mejor iluminada, solo a ti correspinturas más atrevidas, las situacioponde conocer la dulzura de las DE AMAR LA VIRTUD nes más extraordinarias, las máximas lágrimas que arranca la Virtud inforME SIENTO CON ESTOS más espantosas, las pinceladas más tunada. Detestando los sofismas del libertinaje y de la irreligión, com- CUADROS DEL CRIMEN!” enérgicas, con la única intención de obtener de todo ello una de las más batiéndolos incesantemente con sublimes lecciones de moral que el tus actos y tus discursos, no temo hombre haya recibido: convendremos que era llegar en absoluto para ti los que ha necesitado en estas al objetivo por un camino poco transitado hasta ahora. memorias el tipo de personajes trazados; el cinismo ¿Lo habré conseguido, Constance? ¿Provocará de algunas plumas (suavizadas sin embargo lo más una lágrima de tus ojos mi triunfo? En una palabra, posible) no te horrorizará más; es el Vicio el que, después de haber leído Justine, dirás: “¡Oh, cuán gimiendo por ser desvelado, se escandaliza así que se orgullosa de amar la Virtud me siento con estos le ataca. El proceso de Tartufo fue incoado por unos cuadros del Crimen! ¡Cuán sublime es en las lágrisanturrones; el de Justine será obra de los libertinos. mas! ¡Cómo la embellecen los infortunios!” ¡Oh, Me inspiran escaso temor: mis razones, desveladas Constance! Que se te escapen estas palabras, y mis por ti, no serán condenadas; tu opinión basta para mi trabajos serán coronados. gloria, y debo, después de haberte gustado, o gustar a todo el mundo, o consolarme de todas las censuras. La intención de esta novela (no tan novela como NOVEDADES EN LA MESA parece) es nueva sin duda; el ascendiente de la Virtud Anagrama ha lanzado una cuidada edición de su agensobre el Vicio, la recompensa del bien, el castigo del da literaria 2018, encuadernada y en formato esquela, mal, suele ser el desarrollo normal de todas las obras dedicada a Vladimir Nabokov, con fragmentos como de este tipo; ¿no es algo demasiado manido? aforismos de la obra del famoso autor de Lolita.


10/12/2017

65 RevistaSiempre

Imágenes de la exposición Yves Klein, en el MUAC.

• LA CULTURA EN MÉXICO •

YVES KLEIN EN MÉXICO MIGUEL ÁNGEL MUÑOZ

INVITACIÓN A LA MUERTE, DE XAVIER VILLAURRUTIA, A 70 AÑOS DEL ESTRENO GONZALO VALDÉS MEDELLÍN

MÚSICA DE SALAMANDRAS, DE DANIEL BARUC CARLOS SANTIBÁÑEZ ANDONEGUI


10/12/2017

CULTURA

66 @revista_siempre

En el MUAC

YVES KLEIN EN MÉXICO POR MIGUEL ÁNGEL MUÑOZ A Rubén Leyva, artífice de la memoria de muchas historias “Un pintor debe pintar una sola obra maestra: a sí mismo constantemente Convertirse en una especie de generador con una irradiación constante…” YVES KLEIN “Mis pinturas son sólo las cenizas de mi arte”, decía Yves Klein (1928, Niza-1976, París) para dejar en claro su voluntad interventiva en el revuelto universo estético europeo de los años sesenta. Por ello es importante que por primera vez en México se exhiba la obra de este artista de origen francés, creador del “International Klein Blue” (IKB). Color único que encandila la mirada de quien ve las pinturas del artista. Se trata de una muestra retrospectiva del precursor del happening quien en apenas siete años produjo mil 500 piezas. La muestra se inauguró en la sede de la Fundación Proa en Buenos Aires, Argentina, y es la misma que ocupara el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC). Una revisión de los Archivos Yves Klein, que se encuentran en París, a cargo del investigador Daniel Moquay. La muestra inicia con las obras monocromáticas más tempranas como el rectángulo butano Expresión del universo de color naranja plomo (1955). Se exhiben también piezas de la serie Antropometrías, hechas en un sentido literal con el cuerpo de mujeres desnudas; modelos bañadas en el azul Klein que imprimen su figura sobre lienzos blancos. De

la serie Cosmogonías, donde la naturaleza se convierte en herramienta, destaca el uso de las llamas de un soplete a manera de pincel, y de estas piezas se exhibe Pinturas de fuego… Su obra inunda de azul el MUAC. La obra Klein ha dejado una huella indeleble en el arte moderno, que ha estado presente no sólo en la vanguardia estética de la segunda mitad del siglo XX, sino que su obra se exhibe constante en los museos de Europa, como las excelentemente curadas y que pude ver en los museos Reina Sofía de Madrid en 1995; en el Centre Pompidou de París en 2007 —cuyo título fue sorprendente e inolvidable: Corps, couleur, inmatériel—, y la más reciente, en la Tate de Liverpool en 2016. En todas se trata de reconstruir la compleja realidad del versátil artista. El arte de Klein se presenta en México con todo el vigor de sus imperecederas ensoñaciones monocromas, de esos rotundos espacios de color, con el azul como protagonista, que constituyen el signo distintivo w indeleble de su pintura. Pinturas en azul que pronto adquieren denominación comercial propia —azul Klein internacional—, pero que investigan el rojo y rescatan el oro antiguo de la arqueología bizantina o el decorativismo de consumo levemente pompier. Un homenaje a Giotto y la pintura del trescientos sintetizado en el Exvoto a santa Rita (1961): los pigmentos aplastados nos introducen con su rugosidad en la materialidad de la pintura, pan de oro sin pulir, y una ofrenda manuscrita velada por una cinta plástica. Es el momento de la experimentación de Fluxus, los acromos y la virulenta provocadora de Manzoni: Merde d’artiste es el último fetiche de aquellos años. Klein nació en el centro de una familia de pintores. María, la madre, fue una feminista sensible deslumbrada pronto por Jacques Villon y pionera de la abstracción europea. Fred, el padre, era un artista convencido de las tabulaciones cromáticas sugeridas por Mondrian y a fin a las


CULTURA

10/12/2017

67 RevistaSiempre

planimetrías coloreadas de Nicolas Stael y los Delaunay. Las luces familiares celebraron durante años la presencia de artistas como Hartung, Soulages, Vassarely, Magnellí y Julio Gonzales, quienes abrieron un lugar de debate artístico del que saldrán proyectos contundentes como la pintura abstracta europea que presentó la galerista Denise René y el Salón des Realités Nouvelles en 1946. La juventud de Klein fue impredecible y aventurera. Entusiasta del judo, huyó a Japón y llegó a ser cinturón negro; luego fue a España y aprendió castellano a marchas forzadas en Madrid, dando clases de judo. Para la mirada contemporánea, el activismo de Klein mediaba la década de los cincuenta, su ir más allá de “la problemática del arte”, como escenificó en la sonora performance-conferencia de la Sorbona en 1959, puede asociarse radicalmente a la configuración

artística de un nuevo realismo crítico compartido por Raysse, Arman, Tinguely, Cesar y el crítico Pierre Restany. Un realismo sin fronteras, ni tiempo, desmitificador del logos artístico e integrado por las posibilidades premonitorias de las nuevas tecnologías —qué decir de los Dispositivos motorizados concebidos con Tinguely en 1958. Los moldes figurativos coloreados en azul de 1962, Retrato en relieve de Arman o Victoria de Samotracia, son series abiertas que desmitifican intencionalmente el rigor formal de los monocromos. “A través del pigmento puro —dice Hannah Weitemeier—, repartido uniformante sin matices y sin rastro alguno de una firma personal —la pintura aplicada con el rodillo crea tan sólo una estructura ondulada sobre el fondo del cuadro—, la dimensión del color se destaca de una forma pura y verdadera durante la contemplación”. Yves Klein crea una percepción alquímica del color, y es a partir de 1950, donde su indagación continuada acerca de las tecnologías del color que concluyen en la invención de un azul tonal único. El tema resulta obsesivo: el efecto del medio aglutinante sobre los pigmentos de la tradición cromática, la búsqueda del “brillo antiguo”. ¿Por qué el pigmento seco mostraba una limpieza imposible de alcanzar al amalgamarlo sobre la superficie pictórica? Dice Klein: “Había que fijar cada grano al soporte y mantener la intensidad del color…”. Klein va de esta forma a buscar el azul ideal para su obra. En 1957, el artista desveló su programa de una “época azul”: superficies de color que parecían idénticas pero que cada una de ellas marcaba un hito cromático diferencial que subraya en proyección geométrica su intensidad. Los topográficos Relieves planetarios (1961), deslumbran todavía con su belleza serena y dan la medida ajustada de una utopía cósmica: un mundo azul, como vieron los primeros exploradores de la luna en 1969. La muestra del MUAC persigue con acierto la inabordable creatividad de Klein. Los monocromos quizá avanzan una apuesta purista, desnudos espacios en azul y rojo progresivamente desmaterializados y etéreos: inmateriales. A éstos se contraponen en seguida los cuerpos embadurnados en azul con unas modelos activas, que parecen vivas, llenas de una vitalidad, que parece que fueron pintadas ayer. Un espectáculo lleno de poesía visual. El experimentalismo de los últimos años del artista le descubre el fuego: con un inmenso lanzallamas de gas como pincel, el artista funde unas impresionantes estelas fluidas que el agua modela mediante un secado rápido. La performance con Alex Kosta en la Central Municipal de Gas en 1961 descubre de este modo un nuevo realismo: pinturas ritualizadas al fuego con imprevistos resultados de impacto. “Ahora quiero ir más allá del arte —más allá de la sensibilidad— más allá de la vida. Quiero ir al vacío. Mi vida será como mi sinfonía de 1949, un tono constante, libre de principio a fin, limitada y eterna al mismo tiempo, porque no tiene ni principio ni fin… quiero morir y entonces dirán de mí: ha vivido y, por tanto, sigue vivo”, escribió Yves Klein poco antes de su muerte en su diario. La muestra retrospectiva es pues un espacio abierto al espectro de su trabajo intelectual en torno al objeto como obra de arte; al color azul como punto y final de su vida creativo, y desde luego, a ese reflejo de que la vida de un artista puede ser tan corta, pero también interminable en su descubrimiento. miguelamunozpalos@prodigy.net.mx @MiguelA90153526


10/12/2017

68 @revista_siempre

CULTURA A 70 años del estreno

INVITACIÓN A LA MUERTE, DE XAVIER VILLAURRUTIA POR: GONZALO VALDÉS MEDELLÍN Al morir Xavier Villaurrutia (1903-1950), Elías Nandino (1900-1993), su más íntimo amigo tuvo que vivir un duelo tremendo, quizás el más terrible que haya tenido que padecer ante la muerte de un amigo. Elías Nandino había estado enamorado de Villaurrutia y nunca tuvo oportunidad de ser correspondido por el autor de Nostalgia de la muerte (1938). Sin embargo, la amistad entre ambos poetas prosiguió hasta el fallecimientio de Villaurrutia el 25 de diciembre de 1950. Al celebrarse este año siete décadas del estreno mundial de Invitación a la muerte (1947), creo oportuno rememorar esta relación entre los poetas, dado que Invitación a la muerte constituye el homenaje más febril de Villaurrutia a su amigo Nandino. En Invitación a la Muerte, obra maestra de la dramaturgia mexicana, cuyo basamento se halla en el Hamlet de Shakespeare, Xavier Villaurrutia imprime muchas características de su amigo, el médico poeta Elías Nandino en el personaje de “El joven Horacio”, empezando por su vitalidad y pasando por develar el oficio primigenio de Nandino, la sastrería (que rememorará Nandino en sus memorias), oficio de “El joven Horacio” que en la pieza de Villaurrutia, escrita con un humor negro excepcional, no mide trajes para la vida, sino para la muerte, es decir, féretros, al ser empleado de una Funeraria llamada “Al Féretro Elegante”, misma funeraria “soñada” por el narrador Villaurrutia en su novela Dama de corazones (1928). La presencia de “El Joven Horacio” en esta obra es fundamental: se trata de la presencia del Eros en la vida consuetudinaria del atribulado protagonista Alberto (evidente alter ego de Villaurrutia). De manera subyacente, con mucha timidez, pero con gran carga emocional (que es clara anticipación al existencialismo), Villaurrutia deja ver el transgresor amor de Horacio por Alberto, quien irremediablemente encarna al Thánatos. El estudioso Gerardo Bermúdez Bustamente, ha planteado una visión que viene como anillo al dedo en el análisis de la homosexualidad expuesta en sus obras por varios de los integrantes del grupo Contemporáneos, en relación a “…la resignificación

de la retórica y demás símbolos de lo oculto o apenas velado… para cantar los amores, deseos, contactos sexuales, sufrimientos e idealizaciones del amado”. En Invitación a la Muerte es evidente la idealización que hace Horacio de Alberto, sobre todo cuando ambos personajes están solos, uno frente a otro, hablándose en susurros y furtivamente como dos amantes que se esconden para confesarse mutuamente su sentir. Horacio insiste en que Alberto vea la luz y salga de su depresión. Alberto se resiste. Tiene pensamientos suicidas. Dice: “La muerte es mi elemento como el agua al pez…”. Y cuestiona: “¿quién nos dice que el suicidio no es precisamente nuestro destino?”. Aparece la joven Aurelia (Ofelia, en Hamlet), novia de Alberto. Los diálogos con la novia son diferentes, distantes, de pronto patéticos. Alberto la evade aun cuando ella dice amarlo, parece que le aturde la presencia de la joven; está a disgusto con ella, Alberto se debate entre dos amores, el vital de Horacio, de pronto marcado por Villaurrutia simplemente como “El Joven” y el “comprometido” (convencional) con Aurelia. Subyacentemente, Alberto (muerto en vida, dormido despierto) cede a la fuga. Intenta irse. El monólogo final es uno de los pasajes más poéticos del teatro mexicano, una suma en prosa de todo el clamor lírico de Nostalgia de la Muerte (1938), libro fundamental de la poesía mexicana contemporánea: “…comprendo que todo fue como si mi sombra hubiera querido abandonar para siempre mi cuerpo echándose a buscar su destino que no es el mío… porque el destino, eso que llamamos destino no está fuera de nosotros, en una ciudad, en una fecha, en una persona, sino dentro de nosotros, en el centro mismo de nosotros… y también ahora sé que ese destino no lo podemos dejar, abandonándolo, o renunciando a él, ni siquiera buscando la muerte, porque entonces, ¿quién nos dice que el suicidio no era precisamente nuestro destino?...”. El amor platónico, pudorosamente expuesto, pero pasionalmente equilibrado, será el homenaje que Xavier Villaurrutia hará a su amigo Elías Nandino


CULTURA

10/12/2017

69

Fotografía: Wikipedia.

RevistaSiempre

en Invitación a la Muerte, a través del personaje de Horacio. Desde luego, hace falta leer la obra con todas las aristas al alcance para que no suceda lo que en su estreno en 1947, en el Palacio de Bellas Artes, en que fue “incomprendida” por propios y extraños, cual correspondía a la sociedad de entonces: pacata, timorata y reaccionaria. En sus dos libros de memorias, el no oficial Elías Nandino: Una vida no/velada de Enrique Aguilar (1980) y en el oficial, Juntando mis pasos, escrito por el mismo Nandino y publicado póstumamente en el año 2000, el autor de Erotismo al rojo blanco (2001) hace una crónica acaso exhaustiva de su contacto con los integrantes de Contemporáneos y de la íntima amistad con Villaurrutia y Novo, a quien termina defenestrando como “una mala persona” que “habló horrores de Villaurrutia después de su muerte”. Porque Nandino entiende el padecimiento interior de Villaurrutia, e incluso llega a dolerle, a sufrirlo tanto, como la ausencia de su propio amigo insustituible. “Del lado de Villaurrutia creo que el tema de la muerte en sus poemas en buena medida es producto de la angustia existencial que le causaba su homosexualidad”, dirá Nandino. Invitación a la muerte, obra en tres actos, publicada por entregas en la revista El Hijo Pródigo en 1943, fue estrenada en el Palacio de Bellas Artes el 27 de julio de 1947 por el grupo Proa Teatro bajo la dirección de José de Jesús Aceves, con Julio Monterde, Francisco Muller, José María Heredia, Eva Monzón y Hortensia Santoveña. Habíase representado ya en Buenos Aires, Argentina, y, en México iba a ser montada por Fernando Soler en 1935, pero Villaurrutia le quitó la obra, pues, según crónica de Armando de María y Campos, el dramaturgo “la retiró al saber que, por superstición, el señor Soler decía que iba a traer mala suerte a su compañía. La superstición, que subsiste, se apoya en que como el primer acto se desarrolla en una agencia de inhumaciones, necesariamente tienen que aparecer en escena algunos féretros” (Novedades, 29 de julio de 1947). Quizá más allá de la superstición, el egregio actor don Fernando Soler —uno de los más grandes que ha dado México— supo leer el contenido homosexual de Invitación a la muerte y fue él quien se rehusó a montarla. Quizás esto sea un pasaje inexplorado de nuestro teatro y que hoy, al celebrarse setenta años del estreno de esta obra cumbre del teatro mexicano, se expone ante el plano de la reflexión. Como corolario final sólo recuerdo que tuve ya oportunidad de dirigir Invitación a la muerte en dos ocasiones, la primera en Casa del Lago en 1995, con producción de la UNAM, y la segunda para el

Homenaje Nacional a Villaurrutia en el Centenario de su Nacimiento (2003) que produjo el INBA como proyecto especial para recorrido en provincia. En ambos montajes subrayé la relación homoerótica entre Horacio y Alberto poniendo al descubierto, sin alterar un ápice el texto, ese amor prohibido de nuestro Hamlet mexicano, el Alberto de Villaurrutia, ese “ser o no ser”, que en aquellas primeras décadas del siglo XX mexicano escondían el prejuicio y el rechazo a la homosexualidad. Con ello, quiero concluir que en Invitación a la muerte Xavier Villaurrutia se mostró como un autor adelantado a su tiempo, como un dramaturgo que, a su modo, rompió esquemas morales.


10/12/2017

CULTURA

70 @revista_siempre

Luis Miguel Aguilar

DE VARIAS FORMAS POR: RICARDO MUÑOZ MUNGUÍA El poeta descubre en un instante el universo, el universo de las cosas. Los objetos recobran su presencia, se destacan por sobre la cotidianidad, por sobre el número de cosas donde la particularidad de cada una se pierde para ser una porción de un todo. Así, un objeto especial, que en forma directa guarda mundo, mundos, en sus páginas: el libro, tema con el que precisamente se abre la plaquette De varias formas (Parentalia, México, 2017). El breve volumen de Luis Miguel Aguilar (Chetumal, Quintana Roo, 1956), De varias formas, aplica la fuerza para destacar un objeto, un instante, una palabra, un poeta, una noticia… Siete poemas, de distintas temáticas pero, a la vez, tal diversidad le da conjunción y, sobre todo, esa precisión de ahondar en lo que quizá pueda parecer irrelevante, es la característica principal de este trabajo de Aguilar. Imaginación y formación, son aspectos mínimos que seducen, que atraen, que el escritor consigue con la mención, con el peso de la palabra, con el ánimo de iluminar sus temáticas que por igual dejan verse/sentirse en paralelo: libros/labios; sonidos que vienen del paradisiaco cenote a los sonidos infernales de un restaurante con el nombre de Cenote Azul (muy posiblemente ubicado en Copilco el Alto); la muerte (“Y detiene la muerte su carrera”), que toma de una noticia de abril de 2008, la que al detenerse o la que “no bien mataba”, entonces señala vida; “Arrechucho”, palabra que despliega más allá de sus significados; “Nueva metempsicosis” o la habitación con “Isabel”, con la que atraviesa a las habitaciones de la personalidad que se le antoje; “Canciones de ojos”, un ejercicio de destacar versos que le dan tinta y luz a los ojos, objetos de nuestro sentir y, por último, abunda sobre el centenario de Rubén Darío (1867-1916), poema con el que puede acercarse para que, de tú a tú, despliegue las inquietudes con el escritor de “todas las formas”.

Naturaleza americana y denuncia social, convergen en los cuentos de Daniel Baruc en Música de Salamandras (Premio Letras de Ultramar, Cuento, 2016), amalgama ferozmente expresada, que en un enclave aun más universal, responde a esa clase de astuto matrimonio entre cuento y poesía. El poeta Daniel Baruc, nacido en Sánchez (Samaná) en 1962, y que reside en México hace casi veinte años, ha hecho suyo ese enclave en: Espejos del sur (2005), Cuentos para dormir demonios (2007), Máscaras, salamandras y unicornios (2014) y Cuadernos del Enjambre y del Espejo (2015), entre otros. Desde la perspectiva del relato bien dibujado, estos cuentos se dejan querer, a pesar de introducir en situaciones como el tráfico de órganos o el crimen a sueldo; conducen al lector por las intensidades del medio tropical, en donde luz, color y pasiones que afluyen con urgencia, son gratas coordenadas del don de cautivar. El animal es parte insustituible de la acción, es el tópico de la naturaleza y sus formas como agentes protagónicos de nuestra América, aunado a la denuncia social: un protagonismo no desplaza al otro (en vano ponerlos en competencia). Duelo de protagonismos entre animal y humano: la yegua Nirvana enferma gravemente, parecía que iba a morir pero se recupera y su dueño Ruperto la monta orgulloso, sin embargo, su esposa Catalina le dispara sorpresivamente un tiro al pecho, un tiro equivocado porque a quien quiere matar es a la yegua, celosa del cariño que su marido guarda al animal. Otro tiro equivocado: el que mata a Lucrecia, la esposa del detective Scott, quien se aparta a tiempo y el tiro se incrusta en el pecho de ella. Al operativo para detectar al sicario que había dado la orden de ultimarlo, Scott y sus hombres denominan: “Cazar a la serpiente”. Mas la serpiente, como lo dice el título, se vuelve “una serpiente de gran colorido”: también aquí el cazador es cazado y quien podrá matarlo de un momento a otro es quien menos parece, el encargado de cuidar su salud: su médico. Animal que se vuelve reminiscencia en sobrenombre de personas como


10/12/2017

71 RevistaSiempre

Daniel Baruc, Premio Letras de Ultramar

MÚSICA DE SALAMANDRAS POR: CARLOS SANTIBÁÑEZ ANDONEGUI el ratón, un tío casi invisible que acaba por privar de la vida al sobrino, que estorba sus planes al pertenecer a la banda de, precisamente, “las Luciérnagas”. Desde lo humano desgarrador como la espera (Lucila), hasta el dolor abruptamente prodigado (“mientras yo la besaba… me pinchó con una aguja a nivel del hombro”) el lenguaje esconde su carga protagónica y la ejerce en los nombres como “la luz”, que era sólo una extraña aparición que engaña al personaje Anatolio cuando toma el camino que da a la barra, “donde el río, la laguna y el mar se juntan y decían que por allí se paseaban las ánimas en pena de los que se habían ahogado”. A “la luz” la confunde con un regalo que su hermano le estaba trayendo en ese momento después de largo tiempo de ausencia “una planta eléctrica comprada en Estados Unidos a base de sus ahorros” a fin de iluminar la estancia solitaria del hermano que se había quedado a vivir solo en mitad del monte. Hay relatos que caen entre la vida y la muerte, donde el reinado de una se confunde en el reinado de otra, y no sabemos si “la reina”, conseguirá salvar su reinado, o lo perderá al estar siendo enterrada viva con su última pareja, o si habrá de volver a Punta Cana quien víctima de la trampa de otra reina (una viuda negra) ve por última vez, en su verde esmeralda, al mar Caribe. A veces, la brevedad pule al relato. Se trata de dejar al desnudo un significado que brille. El caso del hombre que va por el jardín buscando su gato, mas una boa escapada del circo se le abalanza y lo traga a él. Hay la imagen brevísima que entiende o desentiende, compone o descompone, como la que infunde su tímida luminosidad a la niña Delia cuando ha sido violada, o el veneno en un pastel de cumpleaños que dará a Micaela la felicidad de quedarse con todo lo que el usurero guardaba en su escondite. De las funciones propias del lenguaje, el refrán (por algo síncopa de: referirán): “perico viejo no aprende a hablar”, lo poético en giros como: “Toda mi piel se volvió ojo”; “¿Qué si Sánchez no es un pueblo? ¿Usted cree que no?”, cuestiones como: “¿lo viste con esos ojos que se ha de comer la tierra?”, descripciones como de templo arruinado: “La iglesia era un galpón de bancas viejas donde un

Cristo muy viejo miraba a todos con cara de resignación”. Se han perdido en la crítica categoremas de identificación. Carta de identidad del cuento es lo inesperado, la sorpresa que late en la maleza del fragor social, entre espinos que ahogan la semilla como en la parábola del sembrador. Es la herida, la “Oscura sinfonía”, el trágico regalo de niña que camina sobre una cuerda floja entre la niebla y la luz. Es la herida del cuento, el cuentista que suele estar adentro de las cosas, y más que las cosas, los orígenes de las cosas. El verde del jardín que con su muerte, autoriza el abuelo. La perspectiva se relaciona con tener algo qué decir y sobre todo, un para qué, que se asoma aun sin decirlo, sino apenas tocando lo sucedido. Dar a lo narrado cierta dirección y no dejarlo caer a los lados. Fiera cual la leyenda de que niños haitianos invitan a sus casas a los dominicanos, pero estando allí, “sus papás los atrapan, los matan y toda la familia come sancocho de niño”. Es América que vive “en perpetuo trance de descubrimiento, en permanente contradicción con nosotros mismos”, (Lizarazo) la América latina que Baruc interpreta en su agitada Música de salamandras. Daniel Baruc Espinal Rivera, Música de salamandras (Premio “Letras de Ultramar” de Cuento 2016), Editora Nacional, República Dominicana, 2017.


10/12/2017

CULTURA

72 @revista_siempre

3 días, de Walter Jay

SOBRE TRATA DE BLANCAS POR JUAN ANTONIO ROSADO Entre los escritores, hay quienes se han interesado en sacar a la luz los aspectos más vergonzosos del ser humano como especie rapaz: el individualismo del macho violento y la cosificación de la mujer-víctima es uno de ellos, muy en boga en países descontrolados por la miseria económica e intelectual en que vive su población. Me refiero, en concreto, a la llamada “trata de blancas”, que para mí es la cosificación del otro por el poder de un yo totalitario que, cuando da algo, es sólo para incrementar su propio poder simbólico o material. Cosificarse, volverse cosa es perder la humanidad y convertirse en mercancía. Las autoridades a veces están en connivencia con los depredadores porque ellas mismas experimentan miseria, ambición desmedida o miedo. “Al tercer bolsazo sintió cómo le tronaba el cráneo y en su

lugar quedaba una consistencia blanda”. Así se inicia, con acción intrigante, la novela 3 días, de Walter Jay, sobre trata de blancas. Es un inicio vertiginoso, con frases breves, entrecortadas, que se precipitan hacia la vida, pues lo que sigue es una persecución en que las dimensiones fisiológicas del personaje contagian al lector con acertada economía de recursos. La vulnerabilidad de unos y la egolatría de otros; el poder de las apariencias que convierte a un grupo de delincuentes en familia “normal”; la traición, el machismo, la violencia de los sicarios y la promiscuidad se combinan con la introspección y la reflexión. Los personajes principales no son planos; tienen relieve: dimensión sicológica, física e histórica. Como sicoanalista, el autor supo penetrar en el pasado de ellos para que el lector descubra motivaciones, instintos, emociones, frustraciones, deseos, identificaciones, pérdidas... En gran parte, la violencia, si bien no se justifica, por lo menos se explica, porque la vida para muchos no consiste sino en “tomar los materiales y saber cómo armar el rompecabezas a conveniencia”. Diego, por ejemplo, se ha convencido de que se vive una vida inventada por otros (¿cuándo ha sido de otro modo? Tan sólo de forma parcial: nadie es dueño absoluto de sus circunstancias). Pero el personaje central es Julia, una chiquilla morena de mirada oscura y profunda. Rozaba los quince y era miserable. Se deja seducir por un buen

trabajo en casa de una familia cuyo pater es viudo. Ella revela su propia situación familiar, pues la confianza se ha instalado en su ser y agradece por su suerte al entrar a trabajar allí. Pero luego Tulio le revela su nueva situación en la casa: “Recitó las debidas amenazas de muerte para sus padres y hermanos, si ella no ponía de su parte. Y le dio unos chingadazos por pura disciplina”. En esta obra (en este país, en este mundo...) “la tragedia es cosa de cualquiera”, incluso de Tulio, víctima de su propia circunstancia. 3 días no es una nouvelle que permanezca en la acción superficial y sin contorno, pese a las ráfagas de balas. Los personajes, envueltos en atmósferas logradas con economía de recursos, cobran vida y la novela nos hace reflexionar. Como ya dije, se inscribe en el lado oscuro del hombre, se interna en un aspecto que rehúye o intenta ignorar la sociedad higiénica, supuestamente controlada por la civilización. En una carta, Franz Kafka escribió: “Necesitamos libros que nos muerdan y arañen. Si el libro que leemos no duele como mazazo en el cráneo, ¿para qué lo leemos? Un libro debe ser el hacha que rompa el mar congelado en nuestro interior”. Esta nouvelle de Walter es como un mazazo, y la realidad que describe es, por desgracia, actual en nuestro país y en muchos lugares. Walter Jay, 3 días. Editorial De otro tipo, México, 2016; 125 pp.


CULTURA Año 2017

BALANCE MÍNIMO POR PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO El año 2017 cierra dejándonos con un mal sabor de boca. Por una parte, la gente con ingresos bajos, medios o sin ingresos padecemos el encarecimiento del costo de los productos. El aumento en el precio de la gasolina aumenta y repercute en las mercancías. El TLC, para bien o para mal, sigue en la tablita. La deportación de los migrantes mexicanos desde EUA frenará la entrada de divisas. El campo sigue en el abandono. La destrucción de la naturaleza no se frena a lo que contribuyen las mineras y el fracking. Por otra parte, la mafia en el poder mostró con los fraudes de Edomex y de Coahuila que no dejará que la oposición valide su triunfo en el 2018, aunque para ello deba usar a las fuerzas armadas si el Senado aprueba la ley de seguridad interior. Además, buena parte del país sigue sufriendo las consecuencias de los terremotos de septiembre; el ímpetu de ayuda se ha detenido por las circunstancias agobiantes que cada persona afronta cotidianamente; el gobierno, por su parte, da lo mínimo mientras los diputados se autorizan el aumento de sus prestaciones. Para terminar de amolarnos, el partido en el poder destapa a un tecnócrata como candidato a la presidencia. Es curioso observar la miopía —¿o será maldad egocéntrica?— con la que los políticos ven a nuestro país. Como muestra un botón, el uso de una App para registrar a candidatos independientes. Posiblemente quienes elaboraron esta sofisticada herramienta nunca han estado en un pueblo perdido entre montañas e imaginan que todos los mexicanos tenemos celulares inteligentes de gama media o alta. Esta falta de contacto con la realidad lleva a decir a Meade que pretende hacer de México una potencia. Por una parte, habría que saber si los mexicanos queremos eso, pero como las sucesiones presidenciales se imponen, no lo sabremos salvo por un estallido no deseable. Por otra parte, esa ceguera ve con ilusión un modelo económico que ya no rige para muchos países. El Brexit y la llegada de Trump muestran la necesidad de estos países, y de otros, de regresar a modelos proteccionistas, cerrados, nacionalistas. Pero, no, los tecnócratas mexicanos son como los niños que comienzan a coleccionar estampitas cuando está por terminar la promoción y ya casi todos han terminado su álbum. El modelo que primaba en lo económico ya no puede seguir. Hay que inventar otra

cosa. Hay que fortalecer la economía interna. No podemos depender del exterior hasta para los alimentos básicos ni volvernos un país exportador o maquilero. Este punto es crucial. Quiero cerrar recordando algunas chispas de esperanza como el despliegue de generosidad de los civiles durante los dos terremotos, tanto en el terreno como por las redes sociales. Una vez más la solidaridad venció al egoísmo durante unas semanas. Aún tenemos corazón. Por otra, la voz que levantan muchos pueblos indígenas organizados para hacer visibles no sólo sus problemas, sino sus culturas, mostrando la gran riqueza que pueden aportar para construir una sociedad con valores de solidaridad, comunidad, servicio, diferentes a los que ha impuesto Occidente en los últimos tres siglos. También muestran cómo entre los indígenas la mujer ha luchado por ser respetada y valorada, por eso Marichuy fue elegida como vocera y en sus giras se presentan con ella otras “concejalas” que hablan en nombre de todo el Concejo Indígena de Gobierno. Por último, tanto la situación como la convicción hacen surgir en la parte rica del mundo y de nuestro país movimientos de regreso a la sencillez contra la opulencia, al gozo contra la diversión, a la colaboración contra la competencia. Pienso en Degrowth-Descrecimiento o en lo que se ha dado por llamar el minimalismo que atrae a muchos jóvenes en prácticas de reducción de un consumo que les brinda más estrés que dicha. Además, opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés, que se investigue Ayotzinapa, que trabajemos por un nuevo Constituyente, que recuperemos la autonomía alimentaria, que revisemos a fondo los sueños prometeicos del TLC, no a la ley de seguridad interior.

10/12/2017

73 RevistaSiempre


10/12/2017

CULTURA

74 @revista_siempre

Insatisfacción por la “democracia mexicana”

¿CÓMO FABRICAR UN(A) CANDIDATO(A) CONFIABLE? POR: JAIME SEPTIÉN (SEGUNDA Y ÚLTIMA PARTE)

En una encuesta realizada en todo el mundo por el Instituto de Investigaciones Pew, se encontró que México era el país más insatisfecho del planeta con la forma en que su democracia está funcionando: 93 por ciento de los mexicanos están inconformes con ello, pero no con la democracia directa o representativa, a las cuales apoyan 62 y 58 por ciento, respectivamente. Solamente seis por ciento de los mexicanos están satisfechos

con la forma como funciona la democracia en el país, contra una media mundial de 46 por ciento. Sin embargo, ni un líder fuerte y autocrático ni un gobierno militar están entre las alternativas de la mayoría de los mexicanos: 67 por ciento están en contra del líder fuerte y 52 por ciento se opone a un gobierno militar. Ante esta perspectiva basada en números fríos, ¿cómo elegir a un(a) candidato(a) que, de verdad, convenza a los ciudadanos que la democracia (no el autoritarismo o la vía militar) es la mejor forma de gobierno; aquella que es definida por la Constitución como un modo de vida que puede hacer progresar a nuestro país en términos de desarrollo humano integral? Desde luego, no hay fórmulas infalibles. Los seres humanos cuando accedemos al poder solemos “cambiar” muchísimo. Y volvernos la oposición. Es la regla, pero hay excepciones. Y los partidos políticos podrían abonar a que las excepciones se convirtieran en regla. Lo mismo que los ciudadanos que los apoyan en sus distintas vertientes. ¿Cómo? Asegurando la primera de las “dos legitimidades” que definen el poder en la democracia: la legitimidad de origen (la otra, la legitimidad de ejercicio, no la puede asegurar un[a] candidato[a]).

La legitimidad de origen parte de una verdad de Pero Grullo: nadie da lo que no tiene. Es decir, nadie puede hacer funcionar bien a la democracia si fue elegido por medio de métodos no democráticos dentro de su partido político. Y los militantes de ese partido son los principales vehículos para hacer que las cosas funcionen bien, para que los partidos no se vayan por el compadrazgo, el dedazo, los intereses de la cúpula, la imposición del caudillo, del bueno, del que tiene más oportunidad, del que abona más a mi bolsillo, etcétera. Veo difícil que en las próximas elecciones se produzca este “giro copernicano” entre los partidos y los ciudadanos mexicanos. Hay que decirlo con claridad: estamos hechos a la manera del PRI. Lo cual no significa —de una vez por todas— que podamos transformar nuestra democracia a la manera de la esperanza.

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Coordinación Editorial: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: culturaensiempre@gmail.com No. 3365 10 de diciembre de 2017



10/12/2017

retrato hablado

76 @revista_siempre

Francisco Hernández

POETA QUE SE ALIMENTA DE LA HISTORIA

Y LA BIOGRAFÍA (I-II)

Fotografía: FCE-Almadía

POR ROBERTO GARCÍA BONILLA

Uno de los acontecimientos editoriales de 2017 es la publicación de Poesía reunida en dos volúmenes de Francisco Hernández (San Andrés Tuxtla, Veracruz, 20 de junio de 1946). Su obra es una de las más iluminadoras de la poesía mexicana contemporánea. La originalidad está en la contundencia de cuánto dice más allá de las formas y estructuras que utilice. Continúa con la tradición poética del desconsuelo, la condena, el desastre, la soledad, el flagelo del desamor, el vacío; la degradación de la naturaleza; la violencia y la proclividad farsante de la humanidad —respectivamente— señorean e imperan. Su primer libro data de 1974: Gritar es cosa de mudos. La poesía de Hernández se alimenta de la historia, las artes plásticas, la música y utiliza —desde el estilo— la biografía como proyección narrativa; es natural que muchas veces se manifiestan con la economía de

Poeta del desconsuelo, la condena, el desastre, la soledad y el flagelo del desamor.

medios del dibujante de palomas que se llamó Pablo Ruiz Picasso o el resplandor en la minucia de retratistas decimonónicos como John Singer Sargent y Mary Cassat.

ENCONTRÓ UN CUENTO Por supuesto que los rostros que nos deja el autor de Moneda de tres caras parte de una visión, sobre todo anímica, de los personajes de los cuales nos deja desde viñetas como la imagen postrera a César Vallejo [“César Vallejo agoniza en la Clinique Générale d e C hir urgi e (9 5 Boulevard Arago)”]; las fugaces visiones sonoras en “Sviatoslav Richter (1915-1997)”, “Música de Mahler”; o los fragmentarios retratos a Francis Bacon, Balthus, Francisco To l e d o , R i c a r d o Martínez o Rodolfo Nieto; los barroquísimos retratos sobre el milagroso cubano José Lezama Lima en siete flashazos . Casi no hay narradores que no hayan querido incursionar en la poesía; los poetas,


10/12/2017

LA POESÍA DE HERNÁNDEZ SE ALIMENTA DE LA HISTORIA, LAS ARTES PLÁSTICAS, LA MÚSICA Y UTILIZA LA BIOGRAFÍA COMO PROYECCIÓN NARRATIVA. es cierto, también llegaron a escribir cuentos, aun novelas. El autor de Mi vida con la perra ha dicho que mientras ordenaba documentos y borradores encontró un cuento titulado “Flores marchitas” que data de la infancia; acepta que se declara incapaz de escribir una novela, “pero sí puedo leer un libro con un sostén narrativo en lo absoluto”. Este es uno de los rasgos distintivos de la poesía de Francisco Hernández: imbricar la narración a la poesía; claro sería ingenuo leerla como un cuento o una novela; menos aún desde la literalidad. Hay un trastocamiento del uso y propósitos de la sintaxis convencional; leemos, aun así, y —sobre todo— escuchamos descripciones conversacionales desde el monólogo de la primera persona y el dialogo, implícito, de la segunda persona. El primer volumen de Poesía reunida, con estudio introductorio de Christian Peña, abarca once libros; claro, Moneda de tres caras (1994) —que se hizo merecedor del Premio Xavier Villaurrutia— incluye tres poemarios: Habla Scardanelli (trasunto de Hölderling), De cómo Robert Schumann fue vencido por los demonios (1992) y Cuaderno de Borneo. Últimas páginas de Georg Trakl (1994). Los temas que se respiran con mayor penetración son la naturaleza, el desequilibrio mental de los personajes, la sordidez emocional de la humanidad, la imposibilidad de un orden. Más allá de la ponderación de la racionalidad, muchas veces balbuceante, porque las perspectivas de discernimiento por más sesudas que parezcan, en realidad son anodinas y pacatas. Predominan el deseo en singular y con las pluralizaciones factibles, y se agita entre el instinto y la codicia; y el irrefrenable deseo sexual que lleva al desastre, sombreado de la mandrágora del poder. Como tarjeta de presentación de la sobrevivencia en los tiempos de la sobrexplotación, el delirio —entre la espiral onírica y la demencia— adquiere temple en la fragua del poeta que funge como demiurgo de la abigarrada galería de sus personajes. Los retratos que delinea parten de la luminosidad interpretativa de su mirada, asistida por “la loca de la casa”: la imaginación concebida —más allá de la imaginación— como dote de la inteligencia creadora; es el flujo de imágenes y pensamientos, partiendo, claro, de Santa Teresa de Jesús. Francisco Hernández es un poeta con una imaginación desbordada; la refrena, la domeña y la vuelve asible, visible y escuchable para el lector.

VÍNCULO CON LA VIDA COTIDIANA El trastocamiento de las convenciones del habla y la escritura, en sus funciones pragmáticas, para el poeta veracruzano no es la mera alteración de la sintaxis, es el acuñamiento de la fantasía, el temple de las sensaciones (que con pasmosa facilidad nos engañamos en designar como sentimientos) y la aprehensión de la desdicha. Si hubiese una poética del desastre, del desdén, del abandono —eso sí con una ironía tan disfrutable como corrosiva—, entre nuestros poetas, Eduardo Lizalde y Francisco Hernández serían egregios representantes. Uno de los rasgos que vuelven entrañable, gozable, estrujante, la obra del poeta —que durante veintinueve años laboró como escritor de publicidad— es su vínculo con la vida cotidiana; oculta el bagaje de tradiciones en el que se asienta su discurso; no le importa la erudición como apariencia. Se preocupa por el artificio —desde el dominio de las formas—, proyecta versos rimados y poemas asonantes legibles como fluidas narraciones que van de la probable conversación en tertulia y llegan al flujo de la conciencia —pasando por las interrogantes sobre el sinsentido de la existencia—, cuya puntuación proviene del ritmo de la prosificación y la sintaxis, legible para el lector como reproducción del habla cotidiana, incluso, con los tópicos que apremian y gratifican el paso de los terrenos por este mundo. Hay una pluralidad de temas subyacentes, más allá de la vida, el amor y la muerte, que estimulan al poeta y, por extensión, al lector; a saber: la relación del artista con el mundo; el drama inherente en los genios; la belleza elemental del arte y la posibilidad de que transforme nuestra existencia de ropajes como el prestigio; el estatus, sin más poder que el de la inteligencia y la intuición. Francisco Hernández nos sitúa en la misma escalinata de la existencia de convulsos temperamentos y genios modélicos (como Schumann, Mozart y Kafka), y a personajes (inventados a partir de la lectura de alguna publicidad leída en una barda ignota) y que adquieren con sólo dirigirse a ellos epistolarmente, individualidad enigmática, como Bélgica Cisneros (“Cinco cartas urgentes a Bélgica Cisneros” en Última voluntad (1996). Es revelador que el discurso exterior del autor de Diario sin fechas de Charles B. Waite destaque la apariencia de los géneros, integrados dentro de las literaturas del Yo. Francisco Hernández, En grado de tentativa. Poesía reunida, vol. I, FCE-Almadía, México, 2016.

77 RevistaSiempre




10/12/2017

salud

80 @revista_siempre

Mérida pone en marcha

APLICACIÓN WEB

PARA COMBATIR OBESIDAD

Shutterstock y merida.gob.mx/mercadifto

El Ayuntamiento de Mérida puso en marcha la aplicación móvil gratuita MercaDIFto, la cual contiene seis juegos que, por medio de etapas y varios niveles de dificultad, enseñan a los niños de 6 a 12 años a aprender temas básicos de nutrición de forma amena y divertida. La app está disponible en los sistemas operativos iOS y Android y también puede jugarse

en línea accediendo al sitio merida.gob.mx/mercadifto. El proyecto anunciado por el alcalde Mauricio Vila Dosal incluye la creación de la Guía Municipal de Nutrición y un sitio en Internet, que tiene por

objetivo acelerar el combate a la obesidad, fenómeno de salud que se ha acrecentado en los últimos años conforme a diagnósticos de especialistas. La obesidad es una de las epidemias con mayor crecimiento

EN EL USO DE LA APLICACIÓN MÓVIL EN LAS AULAS DE MÉRIDA, YA PARTICIPAN 500 PROFESORES.


10/12/2017

en Yucatán, a tal grado que cada día se detectan 57.5 casos nuevos de personas con ese trastorno. Las estadísticas del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica indican que del 1 de enero al 26 de agosto de este año las instituciones de salud públicas reportaron 13 mil 577 diagnósticos nuevos de obesidad en Yucatán, contra 6 mil 486 en el mismo período de 2016. El problema azota más a las mujeres: de los 13 mil 577 diagnósticos nuevos, 8 mil 625 son del sector femenino y 4 mil 952 corresponden a varones. Sólo en la última semana del reporte —del 20 al 26 de agosto— se sumaron 380 obesos más a las estadísticas.

81 RevistaSiempre

La app de educación alimentaria ayuda a reforzar de una forma divertida para los niños la información.

En el uso de la aplicación móvil en las aulas de Mérida, ya participan 500 profesores de un total de mil que iniciaron este programa piloto que puede replicarse en cualquier parte del mundo. La plataforma también incluye el acceso al sitio www. merida.gob.mx/mercadifto; donde se aloja una guía que ofrece datos sobre el consumo de agua, la importancia de los tiempos de comida, la alimentación en familia y las actividades físicas, con el fin de que los padres de familia se sumen al trabajo de los profesores en el combate a la obesidad infantil con información, recomendaciones, recetas, evaluaciones y actividades.

OPINAN DOCENTES “La información es muy provechosa y de utilidad para los maestros ya que la podremos complementar con la información que viene en los libros de texto y utilizarla como un recurso para evaluar a los alumnos”, explicó la profesora Jazmín Lucero Bonilla Nájera, de tercer grado de la escuela Juan Pablo Echeverría. Laura Balam Cetz y Luisa Fernanda Lugo Cervantes, profesoras de primer y segundo grado del Centro

de Estudios Lourdes, coincidieron en que la app de educación alimentaria ayuda a reforzar de una forma divertida para los niños la información del plan de estudios y libros que manejan, como es el caso de Exploración de la Naturaleza y Sociedad. “Lo mejor de esto es que la aplicación tiene información que ayuda al alumno a retener conceptos como la cantidad de agua que deben tomar cada día, es información muy concreta y creo que pudiera catalogarse para todas las edades, desde los pequeños que ya manejan herramientas digitales hasta los más grandes”, opinó también Greisy Vargas Espinosa, profesora de kínder y primaria del Colegio Libanés Peninsular. Balam Cetz destacó la innovación de esta herramienta digital, muy apropiada para una generación que prácticamente consume información por estos medios “Generalmente este tema siempre se ha trabajado de forma tradicional con los alumnos, jamás había trabajado con una tableta y con una aplicación para que trabajemos en conjunto con los padres de familia, es la primera vez”, dijo.


82 @revista_siempre




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.