NÚMERO 3368 AÑO LXIV
PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 PRINTED IN MÉXICO
31/12/2017
ÍNDICE
5 RevistaSiempre
31 de diciembre de 2017
NÚMERO 3368
NÚMERO 3368 AÑO LXIV
PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 PRINTED IN MÉXICO
EDITORIAL
LÓPEZ OBRADOR,
UN LLAMADO A LA GUERRA ENTRE RELIGIONES BEATRIZ PAGÉS A FONDO 31 Pese a todo… ¡feliz Año Nuevo! Teodoro Barajas Rodríguez 46 ¡El año viejo ha muerto, viva el año nuevo! Carlos Alberto Pérez Cuevas
ENTREVISTAS 8 López Obrador es un conservador: Patria Jiménez Emma Islas 12 Morena-PES, pragmatismo antes que ideologías: Eduardo Huchim Emma Islas
6
COLUMNISTAS 28 El caso del “independiente” Bronco Claudia Aguilar 32 Patadas de ahogado del PRD Humberto Musacchio 41 La reforma fiscal de Trump Magdalena Galindo 44 Sufrimos precandidatos insustanciales Marco Antonio Aguilar Cortés 46 Carta desde Santiago Mireille Roccatti
SECCIONES La Cultura en México 65 Recuento de 2017 Varios autores Bellas Artes 76 La eterna rebeldía del eterno Rimbaud Mario Saavedra
31/12/2017
EDITORIAL
6 @revista_siempre
LÓPEZ OBRADOR,
UN LLAMADO A LA GUERRA ENTRE RELIGIONES Preocupantes señales indican que el proceso electoral de 2018 puede llegar a estar dominado por el voto religioso. No hay precandidato que, en mítines y discursos, no haya “cerrado el ojo” a Dios para intentar conquistar adeptos.
se convierta en trampolín del PES, un partido cristiano que busca multiplicar su alcance y posicionamiento político e ideológico. El asunto parece no ser religioso, y parece no ser político, pero sí lo es. López Obrador ha puesto lumbre a una competencia entre iglesias —la cristiana y la católica— que se vienen disputando, desde hace tiempo, el poder a través de la captura de feligreses.
BEATRIZ PAGÉS
El coqueteo más obvio es el del eterno aspirante presidencial Andrés Manuel López Obrador, alguien que lo mismo se define como guadalupano que cristiano, y si lo apuran, también como budista o islámico. A partir de su alianza con el Partido Encuentro Social (PES), López Obrador comenzó a introducir en el discurso un elemento que, mal manejado, puede crear confusión y derivar no solo en conflictos electorales, sino religiosos. El tabasqueño, aunque lo niegue, ha permitido que Morena
La Iglesia católica debe sentir que Morena le dio una patada en el trasero al asociarse con un adversario que forma parte de un movimiento pentecostal, de iglesias y organizaciones evangélicas, que viene creciendo aceleradamente en América Latina y representa un atractivo mercado electoral.
EL ECUMENISMO DE LÓPEZ OBRADOR ES UNA TRETA PARA APLACAR LA INCONFORMIDAD QUE DESPERTÓ SU ASOCIACIÓN CON EL PES. E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido,número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 042008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica,Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80.
Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.
31/12/2017
EDITORIAL
7 RevistaSiempre
LÓPEZ OBRADOR HA PUESTO LUMBRE A UNA COMPETENCIA ENTRE IGLESIAS, LA CRISTIANA Y LA CATÓLICA. El ecumenismo electoral del tabasqueño y el coqueteo que hacen los otros candidatos a Dios puede provocar que los debates de campaña sean arrastrados a terrenos propios del medioevo, donde lo social y lo científico, el aborto, el derecho a una muerte digna, o peor aún, la investigación con células madre, ya no se discutan desde la razón sino a partir de la fe que profesan los votantes.
Obrador, que sueñe con imponer como religión oficial el cristianismo que profesa por ser, diría, la única y verdadera palabra de Jesucristo en la Tierra.
Para decirlo con todas sus letras: los precandidatos a la Presidencia de la República están violando la norma electoral al hacer proselitismo con la religión y están jugando con fuego al vulnerar el Estado laico.
Si la encuesta Gallup es correcta, en México la población gay es superior a los nueve millones de personas, nueve millones de electores cuyos derechos nunca han sido reconocidos por el PES y que ahora, después de la firma, se sienten traicionadas por el precandidato.
Detrás de la coalición entre Morena y el PES, hay una intencionalidad electoral emparejada a un objetivo político religioso: dar más poder a la doctrina evangélica que representa Encuentro Social con la que, sin duda, simpatiza el Mesías. No sería extraño, conociendo la naturaleza autoritaria de López
Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 31 de diciembre de 2017 periodicidad semanal
El ecumenismo de López Obrador es una treta para aplacar la inconformidad que despertó entre católicos y guadalupanos, juaristas, ateos, pro abortistas y la comunidad lésbico gay su asociación con el PES.
Lo mismo puede suceder con esa izquierda secular que se mudó del PRD a Morena, creyendo que ahí había congruencia ideológica y lo que encontró fue a un cristiano que se cree profeta y que en su audacia y por su ambición puede provocar, más que un diálogo, una guerra entre religiones.
Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.
Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS.
31/12/2017
ENTREVISTA
8
FotografĂas: El Universal
@revista_siempre
Marcha del orgullo gay en la Ciudad de MĂŠxico.
31/12/2017
9
Patria Jimenez/Integrante del Frente Orgullo Nacional MX
RevistaSiempre
LÓPEZ OBRADOR
ES UN CONSERVADOR POR EMMA ISLAS
NO SE PUEDE CONFIAR EN AMLO Para Patria Jimenez, integrante del Frente Orgullo Nacional MX y activista desde hace 27 años por los derechos de las mujeres y de la comunidadad lésbico gay, la decisión aliancista de López Obrador, además de calificarla como el egendro del siglo y de la avidez de la avaricia por el poder, representa una clara traición. “Es una declaración contraria —afirma—, no digo que sea de guerra, pero estábamos esperando que esta alianza no se concretara. Nuestra comunidad fue muy incisiva con él al empezar a marcarle con el semáforo rojo de que por ahí no debía ir Morena. Estábamos en la idea de que iba a darse una disuasión, pero concretó la alianza y pues entonces se acabó, se acabó para 2018 y eso puede ser también para siempre”.
ES UNA DECLARACIÓN CONTRARIA, PERO ESTÁBAMOS ESPERANDO QUE ESTA ALIANZA NO SE CONCRETARA.
Fotografía: facebook
Tras la alianza de Morena con el Partido Encuentro Social (PES), la comunidad lésbico, gay, bisexual, travesti, transgénero e intersexual (lésbico gay) ha alzado la voz y asegura que en el escenario político no existe ninguna figura política con la que se pueda identificar y que defienda los derechos de la diversidad sexual. Por ello, afirma que increpará a todos los candidatos presidenciales para que definan su postura. Al primero que le tocó fue al precandidato presidencial del PRI, José Antonio Meade, a quien de gira por Nuevo León, de manera clara y sin tapujos se le preguntó: “¿habrá congruencia con la ideología socialdemócrata del PRI para abanderar a los putos y las lesbianas?”. Con una leve sonrisa, Meade capoteó el cuestionamiento, y dijo: “Nos apegaremos al artículo primero de la Constitución que obliga y centra el respeto a los derechos humanos. El respeto será el centro de este partido y de todo; el que no respete está fuera”. Sin embargo, al pedírle que se tomara una foto con la bandera gay se negó y remató con un “no es para tanto”. Días antes y pese a que Andrés Manuel López Obrador optara por alejarse de grandes mitines y multitudes para arrancar su campaña presidencial y hacer la presentación de lo que será su posible gabinete presidencial, no logró librarse de una serie de protestas en contra de la alianza con el PES, como fue la pancarta —“No al PES”— que enarbolaron la escritora Elena Poniatowska y la actriz Jesusa Rodríguez, muy afines y cercanas a López Obrador. O bien, el reclamo de una mujer a Yeidckol Polevnsky, dirigente nacional de Morena, durante la firma de la coalición Juntos Haremos Historia —integrada por Morena-Partido del Trabajo-PES— ante el Instituto Nacional Electoral: “Respeten mis derechos, ¿están a favor de la vida?; por tu culpa no voy a tener derechos, por tu culpa es que me niegan el trabajo, Yeidckol”. López Obrador, por su parte, únicamente se ha limitado a decir que al ser “guadalupano y juarista, no hay ninguna contradicción”.
Patria Jimenez.
31/12/2017
10 @revista_siempre
Inconformidad de intelectuales.
Dice que desde hace nueve meses hubo un primer llamado de alarma ante las declaraciones de López Obrador de que en caso de llegar a la Presidencia llevaría a una consulta el matrimonio igualitario, la adopción y el aborto, en el marco de reconocerse como cristiano y de que se debía a millones de cristianos, evangélicos, protestantes, la comunidad lésbico gay, no obstante, esperó hasta el último momento que no se concretara la alianza con el PES. La activista por los derechos de la diversidad sexual explica que la molestia por esta alianza se debe a que el PES, a lo largo de su historia, es un partido que se ha caracterizado por tener ideas contrarias a los intereses de la comunidad lésbico gay que ha tratado de materializar en la Cámara de Diputados. “Junto con las iglesias católica, cristiana y evangelista y además del Frente Nacional por la Familia —dice Patria— este partido se convirtió en el brazo ejecutor de este tipo de iniciativas, además nos parecía que no se podía concretar esta alianza pues estaba el antecedente de que este partido había ido en el Estado de México con el PRI”. Patria Jimenez reitera que cuando finalmente se hace la alianza y luego escuchan al tabasqueño decir que hará un llamado a todas las iglesias, de
antemano se da cuenta la comunidad lésbico gay que el morenista es un hombre en el que no se puede confiar; “está siguiendo —dice— la ruta que le marca el Partido Encuentro Social creyendo que va sumar estas fuerzas que son evangélicas”. “Lo estamos viendo —dice Patria— con irritación, no con miedo, sino que estamos muy enojados porque además tanto el presidente del PES como el mismo López Obrador hacen declaraciones en el sentido de sacar de contexto el discurso de Benito Juarez. Dicen que respetan el Estado laico pero no el Estado ateo. Por lo que quieren es un Estado donde se reconozca que hay un Dios. Decirlo públicamente no es el problema, sino ponerlo como una forma de hacer politica”.
A DÓNDE VAMOS A LLEGAR Más allá de la ideología de Morena, Patria Jiménez afirma que con este tipo de decisiones, López Obrador antepone sus criterios y su pertenencia a una ideología religiosa, antes que respetar lo que dice la Constitución; “el problema —dice— es que con estas ideas no reconoce que todos somos iguales. Lo peor es que está llamando a la poca gente que se pueda llamar de izquierda a que se convierta a su doctrina”. La activista, quien fuera diputada por el PRD y
ESTAMOS MUY ENOJADOS EN EL SENTIDO DE SACAR DE CONTEXTO EL DISCURSO DE BENITO JUAREZ.
31/12/2017
ahora busca una candidatura independiente para gobernar la Ciudad de México, señala que López Obrador ha creado una gran desilusión que profundizará la sensación de la gente de que no hay por quién votar. “Aquellos que tenemos —dice— una postura liberal, pues simplemente en el panorama politico electoral no existe una figura que llene nuestras expectativas”. Patria Jiménez recuerda que ante la alianza del PRD y el PAN y ahora la de Morena y el PES, las opciones se acabaron para la comunidad lésbico gay. “El PAN —afirma— siempre ha sido considerado contrario a los derechos de la diversidad sexual y de los derechos reproductivos de las mujeres, al igual que el PES, pero al haberse aliado con los supuestos partidos de izquierda que había en el país, se cierran las puertas”. Precisa Patria Jiménez: “No sé a donde vamos a llegar. Se habla de que el 2018 se va a convertir en una disputa politica entre católicos y evangélicos, por eso lo que nos queda es levantar la bandera del liberalismo, porque de izquierda ya no tenemos nada, desapareció. Pero no sólo del liberalismo de antes, sino del liberalismo actual, en el sentido de defenderemos los derechos humanos de las mujeres, de las personas lésbico gay y también de los jóvenes”. Dice que ante el panorama electoral, lo más importante será ver cómo se terminan de enfilar las candidaturas, dependiendo de eso, más que hacer un llamado a votar por partidos lo que buscaría la comunidad lésbico gay es que se vote por personas. “En caso de que no aparezca en el panorama alguien que nos pueda representar, se buscaría una línea de acción, pero aún lo estamos analizando”.
LOS GAYS, EN ESTADO DE ALERTA De acuerdo a Patria Jimenez, el actuar de López Obrador demuestra que miente y que lo único que le
importa, a toda costa, es ganar , “ante sus decisisones, de ahora en adelante lo tenemos que enfrentar como el símbolo del conservadurismo que se quiere instaurar en México”. “No sólo quiere ganar —agrega Patria— el voto religioso, pues ante la respuesta dramática en las encuestas luego de concretar la alianza con el PES, también manda el mensaje de que nos va a respetar, pero ya no le podemos creer. Lo que provoca es que todas las personas que no aceptamos que nos vengan a adoctrinar tocando la puerta con una Biblia en la mano, que somos muchos, y que como López Obrador dice somos libres pensadores, ya no estamos con él”. Al afirmar que los cálculos del líder de Morena son equivocados, la activista asevera que lo que no ha tomado encuenta López Obrador es que el país ha sobrevivido gracias a que es un Estado laico, “pero él está rompiendo con esa parte, nos quiere poner en el mismo saco al decir que también llamará a los libres pensadores, pero los libres pensadores ni de broma vamos a entrar a su juego”. Advierte que ante esta situación, en México se debería de estar en una alarma nacional y el mismo López Obrador debe pensar que se puede repetir el caso de Brasil, en el que Lula logró ganar con el voto evengélico; sin embargo, después son los evangélicos que lo sacan del poder. Patria Jiménez dice que la comunidad lésbico gay se encuentra en estado de alerta, ya que de llegar al poder un partido o una alianza conservadora, todo el tiempo va a estar lanzando iniciativas, pero al tener un número importante de diputados o senadores será más fácil que puedan aprobar lo que quieran. Un ejemplo, dice, “son las terapias de conversión, que una corriente conservadora está tratando de impulsar, en la que se dice que la homosexualidad se cura, pero que finalmente son un tipo de torturas que en México están penalizadas”. “Sabemos que el PES —finaliza Patria— ha intentado por todos los caminos lograr escaños en las cámaras legislativas, por eso en esta alianza con Morena pide cuotas y está tocando la puerta en todos los partidos politicos para llevar la mayor cantidad de legisladores de su corriente conservadora para lograr avanzar con todas sus iniciativas”.
11 RevistaSiempre
31/12/2017
ENTREVISTA
12
Fotografía: Archivo Siempre!
@revista_siempre
Exconsejero en el Instituto Electoral del Distrito Federal.
Eduardo Huchim May/Analista político
MORENA-PES, PRAGMATISMO
ANTES QUE IDEOLOGÍAS POR EMMA ISLAS
Como nunca antes, los partidos políticos están siendo cuestionados tanto por sus doctrinas como por sus posicionamientos morales. Sobre todo cuando las recientes alianzas que se han concretado demuestran que los dirigentes partidistas están dejando a un lado su congruencia ideológica por defender la única congruencia que parece valer en política: perseguir, conseguir y administrar el poder. “No tienen nada que temer. Vamos a respetar la diversidad sexual”, dijo Andrés Manuel López Obrador al justificar la alianza electoral con el Partido Encuentro Social (PES). Sin embargo, su decisión no fue bien vista entre varios sectores de la sociedad de cara al proceso electoral de 2018.
Pese a que el tabasqueño aseguró que la unión con el PES tiene implícito un fundamento moral y que independientemente de la política tiene que ver con que en Morena existe respeto a la libertad de creencias, defensores de los derechos de la comunidad lésbico gay, como la activista Patria Jiménez, afirman que López Obrador les dio la espalda. Sobre todo al decir que esta alianza no es por un candidato o programa de gobierno, sino que “incluye valores culturales, morales y espirituales. No sólo busca ganar la presidencia para lograr el bienestar material, sino también para buscar el bienestar del alma. No solo de pan vive el hombre”.
31/12/2017
UNIÓN MÁS POSITIVA QUE NEGATIVA Al hablar sobre la alianza entre Morena y el PES, el analista político y periodista Eduardo Huchim May asegura a Siempre! que se debe a una decisión pragmática por parte de Andrés Manuel López Obrador, ante el escenario electoral que se le avecina en 2018. “Lo que quiere López Obrador es poder garantizar unos puntos adicionales a los que ya llevaría en las urnas, para buscar aproximarse a la posibilidad del triunfo. Es una medida pragmática aunque también es verdad que no existe una afinidad ideológica, ni política entre esas dos fuerzas”. Destaca que frente a los fines político-electorales, en muchas ocasiones, los políticos deciden privilegiar el pragmatismo sobre la ideología, “aunque Morena no es un partido de ultra izquierda, como algunos los quieren caracterizar, sí es un partido que se queda en la izquierda moderada a diferencia del PES en dónde sí hay una ideología claramente conservadora”. Por ello, explica Huchim May, que ante la diferencia ideológica, incluso contrapuesta en algunos temas como son el aborto, el matrimonio igualitario, es que se da una resistencia al interior de Morena a la hora de aceptar esta alianza, como la que simbólicamente encabezaron en público la escritora Elena Poniatowska y la activista social Jesusa Rodríguez, al enarbolar un cartel que decía “No al PES”. Huchim May afirma que ante el impacto que ha tenido esta alianza en Morena es que López Obrador ha tratado de minimizar los temas que están relacionados con los derechos de la diversidad sexual, pues sabe que aunque el PES insiste en no ser calificado como religioso, es algo que no puede evitar. “Aunque es cierto que no es un elemento que se pueda considerar como negativo, pues todos tenemos los mismos derechos sin importar nuestras creencias religiosas, la verdad es que ha habido señalamientos que dejan claro que el PES tiene una afinidad con las iglesias protestantes, que tiene un conglomerado ciudadano al que a López Obrador le interesa atraer”. Respecto al costo político que pudiera traerle a Morena y su líder, Huchim May considera que en términos de números de votos todo indica que más que negativo puede ser positivo, “hay que tomar en cuenta que el PES tiene entre sus filas a gente que de ninguna manera votaría por López Obrador ni por su partido, si de por medio no hubiera una alianza de este tipo”.
“Además, la ganancia de esta alianza para los dos partidos puede resultar positiva, porque entre los intereses del PES se encuentra el poder obtener la simpatía de los militantes de Morena para lograr conseguir victorias electorales en los estados”.
13 RevistaSiempre
UNA APUESTA POR EL VOTO EVANGÉLICO La apuesta de López Obrador, dice Huchim May, es atraer a sus filas el voto evangélico, cristiano o protestante, “sobre todo cuando tiene en cuenta que entre los católicos existe una división en lo que tiene que ver con la doctrina social, pues un sector se inclina por la postura de la Iglesia, pero otros por la propuesta de López Obrador, sobre todo en los que tiene que ver con los programas asistenciales para favorecer a algunos sectores de la sociedad”. “Hay coincidencia en un sector, pero otro que se acerca más al panismo rechaza la candidatura del tabasqueño y no lo quiere como presidente, porque piensa que las políticas de izquierda serán contrarias a sus creencias y a sus intereses socio-políticos. Es justamente ese voto el que le interesa a López Obrador atraer”. Aunque, señala que la resistencia dentro de Morena es menor, ante la falta de coincidencia entre los postulados de la izquierda y la ideología del PES el verdadero costo político se podrá conocer “en la encuesta de las encuestas, que será la elección. Ahí veremos si esta alianza le reditúa o no a López Obrador. Desde la perspectiva de diciembre de 2017, yo diría que sí”. De acuerdo a Huchim May, es importante recordar que en la elección de 2018, no sólo López
UNA DECISIÓN PRAGMÁTICA POR PARTE DE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, ANTE EL ESCENARIO ELECTORAL QUE SE LE AVECINA EN 2018.
Fotografía: El Universal
Pero no sólo la alianza de Morena con el PES ha sido cuestionada, también la del PAN con el PRD y Movimiento Ciudadano, pues para muchos analistas con esta coalición el PAN traicionó a sus principios.
31/12/2017
14
Fotografía: facebook
@revista_siempre
Obrador, sino todos los partidos de oposición, a lo que se van a enfrentar no es a un partido político, ni a una coalición de partidos políticos, sino a la fuerza del aparato del Estado mexicano que estará puesta al servicio del partido en el poder, como sucedió en las elecciones pasadas en el Estado de México. En esta perspectiva, considera Huchim May, que ante un adversario de esta dimensiones es claro que sobre todo los partidos de oposición deberán de prepararse y ponerse en alerta para no ser arrasados en esta elección, “deben tomar conciencia de que enfrente tienen a un presidente dispuesto a violar cuanta ley hay en materia electoral para mantener a su partido en el poder”. El exconsejero en el Instituto Electoral del Distrito Federal, afirma que ante una operación del Estado, como la que se avizora, tanto a los partidos como a los candidatos no les importará hacer lo que sea.
SISTEMA DE PARTIDOS, EROSIONADO “El pragmatismo prevalecerá por encima de los principios, las convicciones y de las ideologías, lo cual es lamentable, pero ante las circunstancias, es hasta cierto punto explicable. Por eso se están dando este tipo de alianzas en las que se unen el agua y el aceite. El ejemplo más claro es la alianza entre PAN y PRD, o bien, la de Morena con el PES”. Ante un marco en el que se ve a un PRI y a sus aliados decididos a ser casi todo por retener el poder, Huchim May dice que lo más deseable es que se pueda dar una alianza entre la oposición completa, “no estoy hablando de una alianza para presentar a un candidato común. Eso no fue ni sería deseable. Me refiero a una alianza electoral en términos de defensa del voto, de la equidad”. “Una alianza que se podría dar si los dirigentes de los partidos de oposición se percatan del desafío que tienen enfrente; es decir, si se dan cuenta de
que no van a competir en términos de equidad, que no tienen en frente una coalición o un partido sino al aparato del Estado, donde se incluyen instituciones electorales mediatizadas, minadas”. En torno a si el sistema de partidos, el analista político señala que en estos momento lo que se puede ver es una erosión, “no tanto por el sistema en sí mismo, sino por el hecho de que la mayor parte del electorado no se siente representado”. Afirma que así lo dicen todas las encuestas pues en estos momentos los partidos tienen un pésima imagen entre el electorado, “todos en general, quizá los que pudieran tener un problema menor en ese sentido son los de más reciente registro, pero también están incluidos”. Huchim May considera que lo que está causando la erosión de la imagen de los partidos es que no han trabajado cerca del electorado, desde hace mucho tiempo. Sin embargo, dice que pese a que en el país los ciudadanos manifiestan su repudio por dicho sistema, de cualquier manera siguen votando por ellos.
31/12/2017
16 @revista_siempre
PRESENTACIÓN Ante un mundo cambiante, tras el colapso de la Unión Soviética luego de la caída del muro de Berlín, Rusia tomó su lugar. No sólo es la vuelta a su sitio como superpotencia rivalizando con Estados Unidos, sino superar la guerra fría en aras de ganar presencia como uno de los mayores vendedores de armas del mundo, uno de los actores políticos más influyentes y, para este año, sede de uno de los eventos deportivos más vistos: el mundial de futbol que organiza cada 4 años la FIFA. Pero también Rusia está en los espacios informativos a raíz de las acusaciones que ha tenido por sus presunta interferencia en algunos procesos electorales, como fue el caso de Estados Unidos con el triunfo de Donald Trump además de que en otras naciones también se han dado denuncias en dicho sentido. Así, Rusia estará de moda en el 2018, tanto por el desarrollo del evento deportivo en su tierra, como por las especulaciones acerca de su participación en procesos electorales —como algunos columnistas han alertado en el caso de nuestro país. Acerca de dicha nación se pueden decir muchas cosas, pero algo es seguro: se trata de uno de los pocos países que pueden rivalizar con Estados Unidos. La supremacía se pelea, ahora, por otros medios, como veremos a continuación.
RUSIA, LA POTENCIA EN PENUMBRAS A un siglo del fin de la Primera Guerra Mundial, que dio como resultado la creación de la Unión Soviética, considerada como el concepto de arquitectura social más grande de la historia, Rusia se consolida como una potencia con nuevos conceptos en términos geopolíticos. El tipo de conflicto que significó la también llamada Gran Guerra definió para siempre el sistema político del mundo. Hasta ese entonces, Europa era el continente
REPORTAJE Rusia 2018
EL RENACER
DE UNA SUPERPOTENCIA POR GERARDO YONG Y ARMANDO REYES VIGUERAS
31/12/2017
17
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: https://goo.gl/M5yPzw
RevistaSiempre
LA ERA DE LAS MONARQUÍAS A principios del siglo XX, prevalecía el sistema monárquico imperial
en diferentes reinados europeos, entre estos el de la reina Victoria en Inglaterra. En Francia, gobernó una coalición izquierdista hasta 1899 con medidas anticlericales y sociales, basadas en los logros de la Revolución francesa. Esto permitió el crecimiento económico y su consecuente expansión territorial. Bajo el mando del canciller Otto von Bismarck, Alemania se convirtió en potencia mundial, logrando un mercado nacional, la
adopción de una moneda como el Marco y un amplio desarrollo en infraestructura y transportes que prácticamente la puso al frente del continente. El imperio Austrohúngaro también destacaba como régimen autocrático extendiendo sus dominios hasta Italia y Prusia en una monarquía dual con Hungría. En medio de esta situación Rusia entró al siglo XX como la potencia más atrasada de Europa.
Fotografía: Shutterstock.com
dominante en términos de influencia colonial con Gran Bretaña, Francia y Alemania a la cabeza de las potencias decimonónicas. Rusia aparecía como el espectro más lejano de Occidente, tanto que hasta era considerada más una parte de Asia que de Europa.
31/12/2017
@revista_siempre
Para 1914, todas estas monarquías ya estaban apretujadas y buscaban la manera de crearse espacios vitales. La más cómoda de ellas era Inglaterra que poseía diversos dominios ultramarinos, debido a su gran predominancia naval. Sólo Francia y Alemania lucían como la más problemáticas ante una mutua cercanía amenazante que en 1914 terminó por explotar en la llamada Gran Guerra, creando la primera configuración global.
LA GRAN GUERRA La Triple Entente, integrada por Inglaterra, Francia, Italia, Rusia y Japón se enfrentó a los estados centrales integrados por Alemania y los Imperios Austrohúngaro y Otomano, el primero en Los Balcanes y el último en Medio Oriente. Para Gunther Meinhold, titular de la Cátedra Alejandro de Humbolt del Colegio de México, el punto de partida de la Primera Guerra Mundial fue el sistema de alianzas mutuas, con las que se crearon grandes poderes a través de monarquías en el continente europeo.
REPORTAJE “Con el ataque al sucesor del trono de Austria, se desarrolló un cierto tipo de automatismo que implicó que Alemania fuera a la guerra con cierto espíritu exagerado de patriotismo. Las relaciones entre estas diferentes monarquías dio como enseñanza que regímenes de alianzas muy rígidas no son muy oportunas para salvar y preservar especialmente la paz, Rusia entre ellas”, explicó. En 1917, los bolcheviques toman el poder en el contexto de la Revolución de Octubre, que significó el fin de régimen zarista y la instauración de un gobierno socialista
basado en las ideas de Karl Marx y Fredrerick Engels. Vladimir Ilich Lenin queda entonces como precursor de un país basado en comités concejales al que bautizó como Unión Soviética. Este estado naciente debía fortalecerse y para hacerlo se necesitaba un cuerpo de inteligencia y choque que previniera cualquier inestabilidad política. Es aquí donde surge la Checa, la primera organización de inteligencia política y militar soviética que daría a luz a otras instituciones semejantes como la NKVD, cuyas funciones fueron cruciales para la vigilancia popular durante la Segunda Guerra Mundial, hasta la creación de la KGB en 1953, que se convertiría en el principal aparato de inteligencia no sólo de la Unión Soviética, sino de sus países satélites como Polonia, Armenia y Ucrania.
BAJO LA PRESIDENCIA DE VLADIMIR PUTIN, RUSIA HA REGRESADO A LOS PRIMEROS LUGARES DEL CONCIERTO INTERNACIONAL.
Fotografías: Pixabay y Twitter
18
31/12/2017
UNA DE LAS ACCIONES PARA MANTENERSE EN EL CENTRO DE LA ATENCIÓN INTERNACIONAL ES LA COPA MUNDIAL DE FUTBOL.
19
Fotografía: Shutterstock.com
RevistaSiempre
Miguel García Reyes.
Rosío Várgas.
Thomas Straubhaar.
Octavio Islas Carmona.
Jesús Caudillo Martínez.
EL COMUNISMO COLONIZADOR
LA DINÁMICA DE LA DISUASIÓN
Tras la Segunda Guerra Mundial, Moscú inicia una serie de movilizaciones militares para instalar gobiernos afines a su política socialista pasando desde sus repúblicas como Ucrania y Armenia, hasta otros países limítrofes como Polonia Checoslovaquia, Rumania y Bulgaria. Todo con la finalidad de extender su esfera de influencia y apartarlos del Plan Marshall, ofrecido por Estados Unidos para la recuperación de Europa. Con el mando de Josef Stalin, la URSS impone un bloqueo en Berlín oriental para afectar a sus ex aliados que mantenían ocupada la parte occidental, para muchos expertos es el inicio de la Guerra Fría. Este acontecimiento se registró entre el 24 de junio de 1948 y el 12 de mayo de 1949. Los Aliados optaron por abastecer vía aérea a esa parte de la capital germana. Los alemanes calificaron esta acción como Berliner Luftbrücke o puente aéreo y se inició el 25 de junio de 1948 con el aterrizaje del primer avión de carga C-47 en el aeropuerto Tempelhof, de Berlín.
Tanto los aliados como la Unión Soviética se respetaron en sus acciones, si aquellos penetraban en el territorio del otro, aunque fuera con ayuda escoltada por militares, estarían violando el pacto. Si los soviéticos impedían el aterrizaje de aviones aliados, incurrían en lo mismo. En suma, cualquier alteración o reacción inapropiada hubiera significado el inicio de una nueva guerra directa. Esta fue la esencia misma de la Guerra Fría que según Miguel García Reyes, catedrático y analista sobre temas rusos no concluyó con una derrota soviética, sino con una confabulación internacional contra Moscú. “Esta situación de balance y poder entre la Unión Soviética, lo que los especialistas llaman Guerra Fría duró hasta 1991 cuando se disuelve, o mejor dicho, disuelven a la Unión Soviética, en un proceso realizado por un grupo antisoviético integrado por Estados Unidos, Gran Bretaña, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y hasta el Vaticano, que minaron el poder de Moscú y finalmente hacen que el país de la hoz y el martillo caiga el 1 de enero de 1991”, señaló.
31/12/2017
20
Fotografías: Pixabay
@revista_siempre
La guerra que entonces enfrentó a Estados Unidos y a la extinta Unión Soviética era más bien un tipo de rivalidad que buscaba el predominio mundial a través de todas las esferas posibles de influencia mundial. Según el doctor en Ciencias Políticas, Thomas Straubhaar, de la Universidad de Hamburgo, ese mismo esquema de confrontación se ha renovado en el panorama mundial, aludiendo a los casos y las rivalidades entre Estados Unidos y Rusia, sobre todo en la periferia de los territorio de éste, como Ucrania, que dio como resultado la anexión de Crimea, algo que molestó a Washington, al grado de responder con sanciones económicas contra el Kremlin. Según Straubhaar, esta Guerra Fría ha tomado nuevos rumbos. “Podemos ver que, a 70 años de ese conflicto, estamos viendo un regreso del mismo, porque Europa y Rusia están con la misma visión, aunque en un escenario más incierto, donde no se reconocen fácilmente sus intereses ni sus significados”, dijo. “Para los europeos eso es algo incierto también. Lo que pasa en Ucrania, que estuvo bajo la influencia de la ex Unión Soviética, es la muestra del poder en un tono agresivo de Putin en una zona de Europa del este. Esto es quizás una especie de síntoma de que la Guerra fría esta volviendo de una forma o de otra”, completó. Para Rosío Vargas, catedrática del Centro de Investigaciones sobre América de Norte, la Unión Soviética entonces y ahora Rusia ha servido a Estados Unidos como parapeto para legitimar sus políticas hegemónicas. “Creo que la pregunta de si los rusos son enemigos de Estados Unidos, en México deberíamos entenderla. En realidad, Estados Unidos necesita un enemigo externo y tiene una gran utilidad no sólo en términos de utilidad política sino para justificar todo su complejo militar, pues tiene una razón de ser ya que existe un enemigo”, comentó la experta.
REPORTAJE “Los rusos significaron un proyecto económico: el socialismo, porque el comunismo realmente nunca existió, este sistema nunca le gustó a Estados Unidos y, por ello, lo consideraban una cuestión amenazante. Rusia, hoy en día, es más bien visto como un competidor, porque ya no es un sistema capitalista”, señaló.
LA RUSIA ACTUAL Bajo la presidencia de Vladimir Putin, Rusia ha regresado a los primeros lugares del concierto internacional. Revivir la grandeza de su nación a la usanza de Pedro el Grande,
es uno de los objetivos que se ha planteado el mandatario que enfrentará unos comicios en 2018 en los que buscará la reelección. El gigante euroasiático se mantiene como una de las potencias más importantes a escala planetaria, responsable del 25% de las armas que se venden a nivel mundial, además de ser uno de los proveedores de energía para varias regiones del continente europeo, además de mantener su presencia en el espacio mediante su programa de exploración. Sin duda, una de las acciones para mantenerse en el centro de la atención internacional es la organización de la Copa Mundial de Futbol, la cual se disputará del 14 de junio al 15 de julio del 2018. Es el evento deportivo que reúne a representantes de todo el mundo y que durante un mes atrae la atención
EL GIGANTE EUROASIÁTICO SE MANTIENE COMO UNA DE LAS POTENCIAS MÁS IMPORTANTES A ESCALA PLANETARIA.
31/12/2017
del planeta vía transmisiones de televisión, por no hablar de la multimillonaria inversión en publicidad que representa el certamen. En esta ocasión, la política se ha hecho presente en este ámbito. En marzo de 2017, la portavoz del ministerio de Asuntos María Zajarova, acusaba el intento de occidente de boicotear el evento deportivo. “Dentro de poco tiempo seremos testigos de una campaña muy activa en este sentido por parte de Occidente. Se darán pasos muy serios contra la celebración y la preparación del evento con el objetivo de boicotearlo”, señaló Zajarova mediante un comunicado. Pero también Rusia ha estado en las primeras planas por su presunto activismo en Internet con el objetivo de influir en distintos procesos electorales alrededor del mundo.
HACKEANDO COMICIOS Una computadora —como sucedió en la campaña demócrata en 2016 en Estados Unidos—, puede ser
intervenida desde el exterior para robar la información que tiene en su memoria interna. Eso fue lo que sucedió con el equipo de John Podesta, jefe de campaña de Hillary Clinton, a quien le enviaron un correo electrónico en el que lo alertaban de un intento de ingreso no autorizado a su cuenta. Pese a que los responsables de los servicios de computo de la campaña lo revisaron
dándolo como auténtico, en realidad se trataba de un engaño que permitió, como después lo comprobó el FBI, un ciberataque. Las pistas llevaron a los investigadores a señalar a hackers rusos, por lo que dicho país —y la administración de Vladimir Putin— han sido puestos en el banquillo de los acusados. En noviembre pasado, el semanario inglés The Economist reportó que Rusia había intervenido, además de en las elecciones de Estados Unidos, en el referéndum para la salida del Reino Unido de la Unión Europea, así como en los procesos electorales de Francia, Países Bajos y Alemania.
ELECCIONES Y LA PRESUNTA AMENAZA RUSA Las elecciones en México en 2018, además de ser altamente competitivas, representan la oportunidad de comprobar si lo sucedido en otros países puede pasar aquí. Las acusaciones de una intervención rusa en un proceso electoral que se presenta complejo y con posibilidades de conflicto demuestran que la amenaza está presente. Siempre! consultó a Octavio Islas Carmona, director del Centro de Altos Estudios en Internet y Sociedad de la Información de la Universidad de los Hemisferios de Ecuador y a Jesús Caudillo, director del portal Política en Línea y colaborador de El Universal en temas de Internet y redes sociales. Ambos coincidieron en que es probable una intervención foránea para alterar la decisión de los electores, aunque también llamaron la atención acerca de otros riesgos para la votación del año entrante.
LA POSIBLE INTERFERENCIA RUSA La respuesta de Octavio Islas a la pregunta acerca de sí Rusia podría intervenir en las elecciones mexicanas es contundente: “sí, por supuesto”, comentó a Siempre!
21 RevistaSiempre
31/12/2017
22 @revista_siempre
En su opinión, “tal recurso forma parte de un extenso repertorio de juego sucio en Internet. No pocos pseudociberestrategas suponen que es más fácil restar votos a los otros que ganarlos para la causa”. Para Jesús Caudillo, “hay que hacer notar la presencia de las llamadas Fake News, que también es parte de lo que hicieron los rusos. Si tomamos ese ejemplo y lo trasladamos a México se puede decir que es posible que se presente un escenario como el que describimos”, aseguró Jesús Caudillo. “Esa premisa define el sentido de sus intervenciones. Se valen de todo porque en el periodo destinado al desarrollo de campañas electorales —tiempos de guerra— todo se vale. Por supuesto proliferarán noticias falsas destinadas a desacreditar a determinados candidatos”, completó Octavio Isla. Lo anterior parte del hecho de que es posible, ahora dada la penetración que este tipo de tecnologías tienen, influir en la decisión del elector. “En Política en Línea hicimos un estudio que, para el ritmo y avance que tienen estas tecnologías puede ser obsoleto porque es de 2016, en el cual analizamos las 12 campañas que se vivieron en distintos estados y a través de ciertos modelos estadísticos comprobamos que sí hay una relación del comportamiento en redes sociales y el voto final. En la elección de Trump encontramos que las encuestas decían algo y las redes sociales otra cosa”, ejemplificó Jesús Caudillo. “Sí podría influirse y, considero que particularmente en los indecisos”, señaló Islas Carmona para agregar que “ello dependerá de la creatividad desplegada en sus acciones comunicativas en Internet. Sin embargo, creo que no será el caso. Los frentes parecen dispuestos a apostar una vez más por el trabajo sucio en Internet, la ciberpropaganda negra. Bots,
REPORTAJE
trolls y ciberespionaje, la fórmula desplegada en las campañas en 2012 por la gran pastora de los peñabots, quien recientemente fue incorporada al equipo de Meade. Todo permite suponer que hará exactamente lo mismo”.
CIBERELECCIÓN Otro rasgo que tendrán los comicios del 2018, se relaciona con la posibilidad de que las redes sociales y
las noticias falsas difundidas sean un factor que contribuyan a la decisión del voto, más que los métodos tradicionales. En dicho sentido, las llamadas Fake News pueden representar un riesgo para el ejercicio del voto. Para Octavio Islas, “nos debe preocupar todo el juego sucio. Debemos tener muy presente el hecho de que sistemáticamente los operadores que se encuentran
31/12/2017
23 RevistaSiempre
LAS PREOCUPACIONES DEL INE El INE se prepara para proteger sus portales en los comicios del 2018. Las principales preocupaciones se centran en: El portal votoextranjero.mx, en el cual se han inscrito los mexicanos que desean votar desde el extranjero, ha recibido un número inusual de solicitudes de registro provenientes de San Petersburgo, Rusia; una auditoria busca falsos ciudadanos. Un posible ataque al portal y los servicios del PREP, por la posibilidad de alteración de los resultados. Manipular el envío de los resultados de los cómputos distritales. El hackeo de los propios sistemas de cómputo del instituto, para robar información sensible. El Instituto ha afirmado que se encuentra preparado para anticipar este tipo de eventualidades para garantizar unos comicios transparentes y confiables.
LA CLASE POLÍTICA MEXICANA NO SABE COMUNICARSE CON LA SOCIEDAD. NO BUSCA EL DIÁLOGO. BUSCA EL VOTO. Fotografías: Pixabay y Shutterstock.com
al servicio de algunos frentes han recurrido a la propaganda negra y al ciberespionaje. Ellos suponen que todo les resulta permisible. Renunciaron a todo principio ético. Por supuesto lo harán, si lo consideran necesario”. “Hay empresas, como sucedió en el tema del gasolinazo, en el que se dio una manipulación, se presentó una organización que se responsabilizó de esto, hay compañías y hackers que se encargan de contaminar la conversación, es medianamente sencillo contactarlos y obtener sus servicios, algunos de ellos cobran en Bitcoins, todo puede ser anónimo y desde cualquier parte del mundo pues se puede disfrazar la localización”, añadió Jesús Caudillo. Según nuestro entrevistado, es sencillo recurrir a este tipo de recursos a través de la misma red. “¿Cómo se puede hacer? Una es mediante las Fake News, gracias a páginas y grupos que se dedican a publicar noticias falsas sobre ciertos temas y que, curiosamente, no le pegan a ciertos intereses, pero sí a otros. Es una manera de manipular a la gente. Si consideramos la dispersión y alcance de este tipo de recursos, el efecto puede ser brutal”, indicó Caudillo. Rusia ha sido acusada de contribuir a difundir las llamadas Fake News desde distintas plataformas. “El deplorable espectáculo del destape de Meade y la reactivación de la cargada, representan la perfecta evidencia del anquilosamiento de una clase política que ha perfilado su ‘estrategia’ de comunicación con la sociedad como si estuviéramos aún instalados en la década de 1970. Suponen que la llamada ‘ley del tianguis’ —gana el que compre más votos— definirá el rumbo de las elecciones. Se equivocan. Efectivamente el uso que los jóvenes den a las redes sociales podría depararles una amarga sorpresa”, añadió Octavio Islas.
31/12/2017
24 @revista_siempre
JÓVENES Y ELECCIONES Para el también fundador de la revista electrónica Razón y Palabra, Octavio Islas, los jóvenes son un objetivo valioso para los partidos, pero también pueden ser una sorpresa para los candidatos y estrategas de campaña. “Si la retórica se limita a la sistemática descalificación del adversario, los jóvenes particularmente se apartarán de la zona de confrontación. La clase política no sabe comunicarse con los jóvenes y mucho menos sabe comunicarse con ellos a través de las redes sociales. Los jóvenes no son apáticos. Todo lo contrario. Ellos esperan ser involucrados, desean participar, sumarse a una iniciativa ejemplar –como ocurrió con #Soy132. El candidato que diseñe la estrategia idónea en Internet para efectivamente involucrar a los jóvenes, marcaría la gran diferencia”, explicó nuestro entrevistado. De acuerdo a los análisis que ha realizado, como parte de su labor académica y como miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Islas Carmona explicó que uno de los problemas que se aprecia, con independencia de una posible intervención rusa, es la incapacidad de la clase gobernante para comunicarse. “La clase política no sabe comunicarse con la sociedad. No busca el diálogo. Busca el voto. El desempeño del gobierno en las redes sociales, tras el terremoto registrado el 19 de septiembre, evidenció su pobre conocimiento de la comunicación a través de redes sociales. En el imaginario de esos difíciles días, impensable recurrir a bots, troll, cibermercenarios, ciberespionaje. En cambio, la sociedad civil exhibió extraordinaria sensibilidad en sus comunicaciones a través de las redes sociales. Fue capaz de hacer todo aquello que debieron realizar las instituciones gubernamentales ante una situación de emergencia”, apuntó.
REPORTAJE Pero también llamó la atención al hecho de que “la sociedad civil por supuesto puede sorprendernos. El gobierno y la clase política, en general, no saben comunicarse con la sociedad, y menos a través de las redes sociales. Las redes sociales sirven para dialogar”.
31/12/2017
Octavio Islas compar tió con Siempre! su preocupación por lo que el propio gobierno mexicano, más que algún actor externo, puede hacer en el marco del proceso electoral, como otro riesgo latente en este tema. “El gobierno dispone de un amplio presupuesto para controlar a no pocos medios de comunicación y a no pocos periodistas. Más preocupante que las ‘noticias falsas’ resulta la línea editorial comprometida de no pocos
medios y de no pocos ‘periodistas’. En las redes sociales, más allá de los obvios intentos para establecer artificiales tendencias de opinión, aún es posible disponer de varios puntos de vista sobre un mismo tema. Por ello un gran número de personas emplea a las redes sociales como su principal medio informativo”, consideró. Adicionalmente, se lamentó acerca del hecho de que el “perfecto blanco de ese tipo de iniciativas sería Andrés Manuel López Obrador, quien en 2006 fue estigmatizado como ‘un peligro para México’ por Antonio Sola y Juan Ignacio Zavala, el cuñado de Felipe Calderón. Si los otros candidatos no pueden remontar la ventaja de López Obrador, seguramente habrá desesperación. Se intensificarán las descalificaciones, el juego sucio. La consigna es clara: impedir a toda costa que gane estas elecciones”. Para Jesús Caudillo, “ahora vemos candidatos con apuestas muy altas en redes sociales, como López Obrador soltando tortuguitas en el mar o Ricardo Anaya con una imagen en la que aparece abrazando a su familia, se trata de la nueva manera de los candidatos de comunicarse porque entienden la relevancia y la importancia que tiene esto de cara a la formación de una opinión entre los electores potenciales”. Para el analista en medios digitales, “el tema del hackeo lo veo preocupante en el momento en que se ofrecen resultados, porque se pierde la certeza. La manipulación constante es peligrosa, porque el elector no se da cuenta, no estamos apelando a los votantes sino a audiencias que quieren ser entretenidas, porque el elector no está comprobando la veracidad de la información que recibe, esto es muy grave porque habla de votantes incapaces de distinguir que es real y que no. El hackeo puede pasar y lo otro está pasando”.
25 RevistaSiempre
Fotografías: Pixabay
VLADIMIR ILICH LENIN QUEDA ENTONCES COMO PRECURSOR DE UN PAÍS BASADO EN COMITÉS CONCEJALES AL QUE BAUTIZÓ COMO UNIÓN SOVIÉTICA.
EL PAPEL DEL GOBIERNO
31/12/2017
26 @revista_siempre
REPORTAJE UN GRAN JUGADOR GEOPOLÍTICO
¿Qué panorama tienes de la Rusia actual? El país más extenso del planeta es un gran jugador geopolítico. Ese logro es inédito en la historia de las relaciones internacionales, pues apenas hace 26 años se desintegró lo que era la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS). En estos años si bien se abandonó el programa económico socialista, el arraigado nacionalismo de su dirigencia política ha alcanzado grandes logros político-económicos: La economía rusa es la mejor en toda su historia, debido que ha usado sus recursos energéticos visión estratégica. Es decir, el gas ruso calienta a una Europa necesitada de energía. Moscú recibe a cambio importantes divisas y gran influencia regional. Por otra parte, Rusia ha apostado a construir con China el Siglo Euroasiático y con esa política recupera la influencia que tuvo en el pasado como URSS, tanto en África, América Latina y el sureste asiático A la vez, la política rusa en Siria ha reafirmado su presencia en Medio Oriente. Moscú ha jugado de forma magistral su diplomacia con Turquía – pese a que Occidente apostaba a que ambos Estados se enemistaran- y, finalmente, mantiene una magnífica relación con Irán. Es decir, el Kremlin juega en las grandes ligas diplomáticas globales. Algunos expertos internacionales señalan que Rusia está volviendo a una nueva guerra fría, sobre todo, ante la parsimonia de Estados Unidos con un gobierno como el de Trump, a quien no parece interesarle más la hegemonía estadounidense, ¿qué opinión tienes al respecto? Pese a los maniqueos análisis occidentales, en términos geopolíticos es claro que la Rusia actual no pretende enemistarse con Estados Unidos. En un ejercicio de pragmatismo, el Kremlin sabe que ni puede ni debe competir con la superpotencia militar mundial, que en contraste, sí aspira a mantener la rivalidad con Moscú
Nydia Egremy.
en esa nueva Guerra Fría. Sin embargo, la dirigencia rusa también está decidida a ser considerada en todos los asuntos internacionales. Así lo han declarado el presidente Vladimir Putin y su canciller, Serguéi Lavrov: “Nada se resolverá sin Rusia”. Esa posición, choca con el aislacionismo de Donald Trump, quien apenas ayer declaró que Rusia y China siguen siendo adversarios de su país. Sin embargo, más allá de ciertos choques geoestratégicos, no se anticipa en el horizonte una gran confrontación entre ambos Estados. ¿Tu opinión sobre los eventos que ha realizado a nivel internacional como la Olimpiada de Invierno y el Mundial de Futbol? ¿Qué espera Rusia demostrar con esto? Como Estado que quiere ser reconocido internacionalmente y como todos los países que han sido anfitriones de esos eventos, Rusia aspira a ser visto como un miembro de la comunidad internacional capaz de realizar eventos deportivos de gran nivel. Mostrar a la Rusia que no enseñan los medios occidentales y exhibir los logros de la población rusa en las últimas décadas, es una tentación que ni analistas ni periodistas pueden rechazar ¿Qué opinión tienes de Vladimir Putin y su estilo de gobierno? El presidente Putin es un ejemplo claro de un dirigente político que ha asumido el compromiso de desarrollar a su país, tras la devastadora desintegración de la URSS. Recibió un país en quiebra y casi sin ayuda internacional, con serios conflictos internos, Putin logró remontar esas dificultades y proyectar a Rusia como una nación que renace y se reposiciona. El hombre de San Petersburgo ha sido un hábil estratega y ahí están los resultados. Este pragmático ruso es un personaje digno de conocer.
Fotografía: Youtube
Nydia Egremy es internacionalista por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha dedicado gran parte de su tiempo al análisis de diversos conflictos internacionales en diversas cuestiones como seguridad nacional e inteligencia en varios países de Medio Oriente, Europa y América Latina. El tema sobre Rusia y sus implicaciones en el mundo actual es uno de sus preferidos, al grado que la ha convertido en una notable analista sobre ese país. Nydia concedió a Siempre! una entrevista vía correo electrónico en el que nos dio a conocer sus impresiones acerca del gran oso ruso.
31/12/2017
28
desde la ley
@revista_siempre
Un fracaso
EL CASO DEL “INDEPENDIENTE”
BRONCO
Fotografía: Agencia El Universal
POR CLAUDIA AGUILAR El 9 de agosto de 2012 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma a la fracción II del artículo 35 de la Constitución federal que permitió las candidaturas independientes, ciudadanas o sin partido. Casi tres años después, el 7 de junio de 2015 Jaime Rodríguez Calderón apodado El Bronco fue electo gobernador de Nuevo León, el primero en la historia reciente que lo logra sin ser respaldado por un partido político. Su victoria fue contundente, casi el 49 por ciento de los sufragios emitidos, obteniendo
En el caso de Jaime Rodríguez, el INE debe actuar con firmeza.
una votación de más del doble de la alcanzada por sus contrincantes de los del PRI y PAN. A primera vista, parecía que se trataba de un independiente que, si bien había iniciado y forjado su carrera política en un partido, se deslindaba de las prácticas de las instituciones tradicionales de nuestro sistema político; entre ellas el chapulineo. Su triunfo generó una enorme expectativa por parte de la ciudadanía y en palabras del gobernante, aquel día “los ciudadanos ganaron”.
31/12/2017
clara es que la separación deba ser “definitiva”. Esto No obstante lo anterior, El Bronco olvidó la razón permitiría entender que el actor no está en posibilidad de ser independiente, que es ejercer el cargo y cumde retornar al cargo que ocupaba previamente. La plirle a la ciudadanía. Ahora, ha puesto en marcha su necesidad de esta delimitación, ya sea expresa o vía camino a Los Pinos. Rodríguez Calderón nunca pudo interpretación, se explica precisamente por este caso, escindirse de su personificación de campaña; y los en el que ya comienzan a vislumbrarse diversos indihechos indican que en todo momento vio su candicios de una situación inequitativa entre los contendatura y breve mandato como una plataforma para dientes, por el aprovechamiento de la estructura que contender por lo que verdaderamente le interesaba: conlleva el cargo público. la Presidencia de la República. No se han cumplido Basta para dimensionar la importancia de los primeros tres años de su mandato y ya solicitó (y esto, el hecho de que el gobernador con licenle fue concedida) licencia por seis meses, a partir del cia, que no exgobernador, ya es sujeto de una próximo 1 de enero. Pretende llegar a la Presidencia investigación por parte de la Unidad Técnica de de la República sin por lo menos haber demostrado Fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE) capacidad (o compromiso) para gobernar. por el supuesto uso de recursos públicos para la De nueva cuenta, sin argumento alguno, vuelve obtención de firmas. a enarbolar la bandera “independiente” en contra La licencia parece la anuencia a que la ambide los “políticos de siempre”; en espectaculares a lo ción del propio gobernador sea su principal obstálargo de todo el país se lee “si estás hasta el tronco, culo político. Días atrás, el presidente del Consejo fírmale al Bronco”. Y el principal problema que de General del INE había señalado la posibilidad de todo esto es que se trata del producto de una menque, en este escenario, tuvieran que celebrarse talidad según la cual cualquier cambio implica una elecciones para gobernador mejoría, sin importar la capacidad de Nuevo León el próximo 1 o la experiencia de la persona; EL BRONCO OLVIDÓ de julio de 2018. Para algunos como si el ser “independiente” LA RAZÓN DE SER esto no es necesario derifuera, por sí mismo, la solución a vado de la licencia solicitada, todos los problemas. INDEPENDIENTE, QUE sin embargo, lo cierto es que La Constitución federal, en ES EJERCER EL CARGO en caso de que los planes del la fracción VI del artículo 82, mandatario sean exitosos, es prevé como requisito para ser Y CUMPLIRLE A LA decir, que fuera electo presipresidente que la persona que CIUDADANÍA. dente, no podría otorgársele busque ocupar el cargo no otra licencia de conformidad podrá ser titular del poder ejecon el artículo 92 de la Constitución local, por lo cutivo de alguna entidad federativa, a menos de que la situación sería aún más complicada, ya que que se separe de su puesto seis meses antes de la para satisfacer los requisitos previstos en el artículo elección. Esto garantiza la imparcialidad de la elec82 de la Constitución federal, tendría necesariación, ya que impide que un servidor público en funmente que renunciar al cargo. Por tanto, al no cumciones pueda obtener alguna ventaja por virtud de plirse al menos la mitad de su sexenio en funciones, su cargo. Ante esta condición insalvable, el ahora el Congreso local tendría que lanzar la convocatoaspirante optó por solicitar licencia al Congreso de ria para elecciones extraordinarias de gobernador su estado, la cual le fue concedida el pasado 22 de sustituto. diciembre. ¿Se puede someter a una persona en Ante todo esto, considero que la vía indepencontra de su voluntad a realizar un empleo, cargo diente se ha vuelto para algunos un motor que alio comisión? Por supuesto que no. Pero ello no jusmenta una ilusión inalcanzable, en tanto para otros ya tifica que pueda conservar el cargo si contiende es una excusa para justificar la irresponsabilidad en el para ser presidente de la república. Ello contraservicio público. viene el sentido de lo dispuesto por la Constitución En este contexto, el INE debe actuar con firmeza, federal ya que, en última instancia, no ha abandorealizar una interpretación debidamente justificada nado el cargo, sino sigue siendo el titular. Es precide las normas en cuestión, al momento de resolver samente por ello que estimo que la licencia no es respecto del registro y fiscalización de los candidatos. suficiente para salvar la restricción constitucional. Con todo ello, se podrá salvaguardar ante todo el Es decir, considero que dicha fracción únicamente adecuado funcionamiento de nuestras instituciones se satisface por medio de la renuncia, plenamente político-electorales, lo que redunda en favor de la ciutramitada ante el Congreso local. Probablemente lo que le falta a la norma prevista en dadanía que, sin duda, merece mejores candidatos y el artículo 87 constitucional para ser suficientemente gobernantes.
29 RevistaSiempre
31/12/2017
30 @revista_siempre
CAFÉ POLÍTICO Importancia de la participación ciudadana
DIALOGAR PARA COINCIDIR, NO PARA EXACERBAR DIFERENCIAS POR JOSÉ FONSECA Para dialogar, preguntad primero; después..., escuchad. ANTONIO MACHADO
Fotografía: shutterstock.com
Apenas van 17 días de eso que la ley electoral llama precampañas, pero en estricto rigor la campaña presidencial está en marcha, y es creciente la polarización, quizá mayor a la de 2006. Lo vemos a diario en las redes sociales, maravillosos instrumentos de moderna comunicación, pero también ágora a la cual acuden, la mayoría desde el anonimato, los rumores y las acusaciones más delirantes, algunas de las cuales los medios tradicionales se sienten obligados a reproducir. Las campañas, es cierto, son el momento en que todas las fuerzas centrífugas de la sociedad se ponen en marcha, para intentar imponerse y hacer prevalecer sus intereses en las políticas del nuevo gobierno que surja de las elecciones del 1 de julio de 2018. El diálogo es esencial en una sociedad como la nuestra, donde convivimos más de 120 millones de mexicanos, con los puntos de vista más diversos, más contradictorios. Entendamos que por esa razón mediante el diálogo debemos buscar nuestras coincidencias, en lugar de exacerbar nuestras diferencias. Lamentablemente, no hay muchas razones para ser optimistas. En las narrativas de los precandidatos y
sus aliados domina la descalificación. No es que uno se asombre de ello, pues en las campañas se trata de presentar a nuestros adversarios como tontos o como imbéciles. Sin embargo, tomemos en cuenta que la república atraviesa momentos difíciles. No está definido cuál será el rumbo que tomará la hostilidad de Washington hacia México, con las dificultades económicas que eso significa. Nuestras élites políticas y económicas parecen no entender, oootra vez, que la amenaza no es trivial, pues a los intereses extranjeros no les importan las consecuencias de sus acciones, ni las económico financieras, ni las sociales, vamos, no les importa si hay inestabilidad, porque ellos nunca pierden. Las dificultades futuras, como decía Federico Chopin, si se eluden, más tarde se convertirán en un fantasma que no nos dejará reposar. Una pena que las actitudes de las fuerzas políticas que se disputan el poder y nuestras élites se dejen arrebatar por la retórica y por la demagogia propia de nuestros tiempos y se haga imposible el diálogo. Si, como dice Machado, según el epígrafe de estas líneas, para dialogar hay que saber escuchar, en las circunstancias actuales pareciera que nuestras élites políticas y económicas no están dispuestas a dialogar. Habría que recordarles que en el pasado ya nos ha ocurrido algo similar. Ahora, en la democracia, puede repetirse que las disputas por el poder entre nuestras élites políticas y económicas olviden nuestro pasado. Y, quien lo hace, sentenció Santayana, está condenado a repetirlo. jfonseca@cafepolitico.com
EL DIÁLOGO ES ESENCIAL EN UNA SOCIEDAD COMO LA NUESTRA, CON LOS PUNTOS DE VISTA MÁS DIVERSOS, MÁS CONTRADICTORIOS.
31/12/2017
LITURGIA
31 RevistaSiempre
2017 fue violento y cruento sin medida
PESE A TODO…
¡FELIZ AÑO NUEVO! Este año que ya vive sus postrimerías ha sido particularmente difícil por la ola de inseguridad, regiones insurrectas y escándalos políticos, la economía a la baja como la justicia. Las autoridades evaden la autocrítica, nos recetan los mismos discursos aunque cambien de personeros, resultan evasivos o reiterativos. En tanto, los problemas se acumulan una tras de otro y así las soluciones a las dificultades no se construyen porque prevalece la indefinición, la dubitación permanente o la más abyecta mediocridad. En diversas tribunas internacionales se ha dado cuenta de las tragedias sucedidas en México, las redes sociales se convirtieron en cajas resonantes para globalizar no solo información sino la reacción de reproche, indignación y hastío lo mismo en Noruega que en África o Asia. Una realidad sin maquillaje. En suma, este año ha sido violento, cruento sin medida, 2017 ha sido un lapso temporal en el que se dispararon las armas para acumular estadísticas para batir récords. La metralla muchas veces rompe la quietud para sembrar desconcierto, pánico, es inútil negar lo que sucede. No faltan voces para repartir culpas para sacar provecho político, ya nuestro país es el más peligroso entre los que no están en guerra para el ejercicio periodístico
y la violación de los derechos humanos no amaina, viene la Ley de Seguridad Interior que motiva la desconfianza fundada. No obstante todo lo negativo, la pesadumbre que en muchos casos ocupa el sitial del optimismo, estamos de pie, la capacidad de indignación registra nuestras pulsaciones, los buenos propósitos no deben ser sepultados por la amargura porque ello equivaldría a perfilar una derrota. Hay gente que mata pero también quienes luchan a diario, hay quienes proponen el cambio a través del odio, tales reacciones no generan confianza ni certidumbre, hay quienes hacen campaña valiéndose de los yerros de otros, viven de los problemas infinitos, celebran el fracaso de sus antagonistas aunque ese camino ya lo recorrieron pero lo olvidan. Siempre la amnesia conveniente. Estas fechas decembrinas con la marca solsticial son
motivo de muchos encuentros, afectos, recuerdos infinitos, beber ponches y nostalgias, reconocer los pasos andados a través de los años que reflejan los caminos del pasado. La condición humana se expresa de diversas maneras desde lo sublime a lo ridículo, los sentimientos nobles que no se han extinguido a los más cavernarios instintos de quienes miran en la violencia el camino para su locura con la bandera izada del fanatismo. Más allá de las creencias o no en asuntos religiosos nunca sobra desear un feliz año nuevo, expresar los parabienes a la humanidad, todos los grupos étnicos, ideológicos, la dispersión de pareceres como intereses son los colores y matices que acentúan la diversidad en el orbe para establecer que este no es monolítico sino un conjunto plural del sentir, pensar y hacer. Aunque el balance de este año entraña diversas problemáticas para definir los retos de un presente muchas veces difuso no sobra decir felicidades. Aun la fraternidad es una utopía, pero un mundo sin ella sería un planeta sin alma.
Fotografía: shutterstock.com
POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ
AUN LA FRATERNIDAD ES UNA UTOPÍA, PERO UN MUNDO SIN ELLA SERÍA UN PLANETA SIN ALMA.
31/12/2017
LA REPÚBLICA
32 @revista_siempre
Pavor ante triunfo de Morena en CDMX
PATADAS DE AHOGADO DEL PRD
Fotografía: Agencia El Universal
POR HUMBERTO MUSACCHIO La mejor ayuda que podía esperar el PRI es la que diariamente y por múltiples vías le otorga el agonizante PRD, empeñado como está en morirse ahogado en la corrupción. El partido que alguna vez representara la mayor fuerza de la izquierda en la historia de México se hunde irremisiblemente, sufriendo a diario la sangría de dirigentes y militantes de base, que ahora ven en Morena su salvación y eventualmente hasta un hueso. Para el sol azteca se acerca la hora de la total declinación. En julio se perderá, esperemos que para siempre, tras de los votos de sus opositores. La extinción será el precio a pagar por el enriquecimiento de los dirigentes que se quedan a velar el muerto, cuya defunción se debe a su ineficacia política y a su desvergonzada alianza con el PAN. El cadáver del PRD ya apesta, pero todavía se mueve. El zombie, antes de irse definitivamente al hoyo, se empeña en causar el Raúl Flores. mayor daño, no a la derecha de la que ahora es parte, sino a la izquierda a la que alguna vez perteneció, y el difunto, hundido en el fangal de la corrupción y en la falta de principios, tira patadas a Morena con una enjundia que le aplauden sus aliados panistas y sus “adversarios” priistas. Un caso de fobia patológica hacia Morena lo representa el dirigente perredista en la Ciudad de México, un tal Raúl Flores, quien nos hace recordar un celebrado dístico dedicado al inepto virrey Manuel Antonio Flores, quien malgobernara Nueva España de 1787 a 1789: “Señor Flores/ peor usted que sus antecesores”.
Los estertores perredistas se manifiestan de diversas maneras. Por ejemplo, en la Asamblea Legislativa, a Morena, que cuenta ahí con el mayor número de parlamentarios, el PRD la arrinconó con el fácil expediente de comprar a los diputados del PRI, del PAN y sus comparsas a los que repartió las comisiones más jugosas. Movidos por un señor Serrano, en el que se inspiraron los Polivoces para crear el personaje de Gordolfo Gelatino, los órganos electorales de la capital validaron cuanta anomalía se presentó en las elecciones de 2015 para negar reconocimiento a triunfos del partido lopezobradorista. Ahora, iniciadas las campañas (a las que púdicamente llaman precampañas) las agresiones y sabotajes contra los actos de Morena se dan un día sí y otro también. Por si algo faltara, el Tribunal Electoral de la Ciudad de México ya le abrió proceso a Claudia Sheinbaum, la aspirante morenista a gobernar la ciudad, dizque por actos anticipados de campaña. De ese tamaño es el pavor que despierta entre los amarillos un eventual triunfo de Morena.
BIEN LE QUEDARÍA A RAÚL FLORES, RECORDANDO AL VIRREY ANTONIO FLORES, “SEÑOR FLORES/ PEOR USTED QUE SUS ANTECESORES”.
31/12/2017
SIEMPRE! DESDE AQUÍ
33 RevistaSiempre
Detienen a Alejandro Gutiérrez y a El Larry
CHIHUAHUA
RESCATA EL ESTADO DE DERECHO POR ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO
COMO BIEN DICE EL REFRÁN DE SANCHO PANZA: ”MIENTRAS SE GANA ALGO, NO SE PIERDE NADA”.
Fotografía: Agencia El Universal
En los últimos días de 2017, llamó la atención dos acontecimientos acaecidos en Chihuahua que tienen que ver con la justicia y el Estado de derecho, ambas cuestiones tan deterioradas, razón por la cual se estiman como asuntos que rompen con la excepción a la regla general donde prevalece la impunidad. Ambos son relevantes, el primero de ellos inclusive fue nota internacional al descubrirse todo un entramado encaminado a sacar recursos de la Secretaría de Hacienda a través de triangulaciones con gobiernos estatales a efecto de destinarlos a las campañas electorales del PRI, culminando con la detención del coahuilense Alejandro Gutiérrez, acusado de ser el operador de esas actividades. El segundo, de no menor importancia por su trascendencia nacional, se refiere a la captura de uno de los autores que participaron en el cobarde asesinato de la periodista Miroslava Breach Velducea, Juan Carlos Moreno Ochoa, alias “El Larry o el WA”, ligado a carteles del crimen organizado y, por lo visto dedicado a realizar actividades como sicario. Ambos asuntos son paradigmáticos por todo lo que representan al tener un mar de fondo; en cuanto al primero, el utilizar las instituciones públicas más importantes a efecto de hacer trampa para mantenerse en el poder, es todo un desesperado
esquema de complicidades carentes de escrúpulos, apátridas y cínico comportamiento, que nos hace pensar en la participación y conocimiento de las altas esferas de funcionarios del partido-Estado. En relación al segundo, nos conduce a pensar en la relación de la delincuencia organizada y sus vínculos con la actividad política en una franca colusión, a grado tal, que sin ningún pudor, temor o arrepentimiento, los delincuentes son capaces de cegar la vida de personas por el simple hecho de ejercer su derecho a la libertad de expresión. Ese es el México actual, el de las trampas desde el poder utilizando las redes de complicidad y a las instituciones del Estado
por una parte y, por otra, los permanentes y cobardes asesinatos de quienes se atraviesan denunciando anomalías y excesos. Por ello, un reconocimiento al gobierno de Chihuahua, que en su afán de recuperar el Estado de derecho, da muestras de voluntad política con pasos inequívocos para rescatar la confianza y credibilidad de la sociedad. Es obvio que en esos casos se trata de la punta de la madeja, pues resulta una obviedad que los detenidos no son los únicos participantes en los ilícitos, seguramente en próximas fechas dados los primeros pasos nos iremos enterando de los avances en las indagatorias. Como bien dice el refrán de Sancho Panza: ”Mientras se gana algo, no se pierde nada”.
31/12/2017
ENTREVISTA
34 @revista_siempre
Luis Rius Caso/Director del Museo Mural Diego Rivera
PALETA, AMBIENTE Y CLIMA RUSOS INFLUYERON EN RIVERA
Fotografías: Mónica Cervantes
POR JACQUELIN RAMOS Y JAVIER VIEYRA
En compañía de su esposa, Emma Hurtado.
Diego Rivera (1886-1957) es uno de los iconos universales más importantes del siglo XX. Sus obras, sean monumentales murales o pinturas de tamaño promedio, engalanan los más importantes y exclusivos recintos de México y el mundo; y es, posiblemente ,el artista plástico más famoso que haya dado nuestro país a la humanidad. Así pues, la proyección internacional de Rivera no se debe únicamente a sus trabajos de evidente manufactura y esencia mexicana, sino también a la obra realizada en Estados Unidos y muy significativamente en la hoy extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
Y es que Rivera mantuvo con el gran imperio rojo una estrecha afinidad que iba más allá del terreno de las ideologías políticas y abarcó sensibles aspectos personales de su vida y, trascendentalmente, influyó su labor artística de manera considerable. De ello, precisamente, da cuenta la magna exposición Diego Rivera y la experiencia en la URSS que dividida en dos de las estancias más representativas, el Museo Mural Diego Rivera y la Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, abre la puerta a una aventura en que podrá descubrirse una faceta poco conocida del “genio de los alcatraces”. Luis Rius Caso, director de ambos espacios, conversó en exclusiva con Siempre! sobre las extraordinarias anécdotas entre Rivera y el gigante de hielo. “Fue una figura clave en la conexión de México, América Latina y Rusia, ya que casi toda su vida estuvo conectada con ese país y su arte inspirado en la Revolución de Octubre, que tuvo lugar hace 100 años”.
PRIMER VIAJE Para iniciar este recorrido, señala el historiador, se debe analizar todos aquellos episodios que llevaron al muralista, por doble ocasión a pisar la URSS. El primer viaje, en 1927, añadió Rius Caso, surgió después de que el gran poeta Vladimir Maiakovski, en su
31/12/2017
35
Fotografía: Museo mural Diego Rivera.
RevistaSiempre
estancia en México, viera los murales que el pintor mexicano plasmaba en la Secretaría de Educación Pública. En ese momento el dramaturgo revolucionario ruso descubría en la pintura de Rivera cierta esencia del comunismo, por lo que aseguraba se trataba de las primeras obras comunistas en el mundo. “Maiakovski fue el primero en dar a conocer a los soviéticos la obra de Diego Rivera. En su ensayo Mi descubrimiento de América, en el capítulo dedicado a Rivera, retrata al pintor como una persona amable, sociable, dotada de fantasía y de gran sentido del humor. Por ello, aquel interés de Maiakovski por Rivera, como pintor y activo aliado en la lucha por un arte revolucionario, lo llevo hacer su primer viaje como invitado especial en el decimo aniversario del triunfo de la Revolución”. Durante aquel viaje, dice el también especialista en historiografía del arte, Rivera reconoce a varios intelectuales rusos que había visto antes en su estancia
MAIAKOVSKI EN MI DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA RETRATA AL PINTOR COMO UNA PERSONA AMABLE, SOCIABLE, DOTADA DE FANTASÍA Y DE GRAN SENTIDO DEL HUMOR. en Montparnasse, en París, por lo que se une al grupo denominado “Octubre”, para debatir el tipo de expresión artística que debe aplicarse a la revolución, entre ellos el realismo socialista, ya que en esos momentos se encontraba en pugna las ideas estalinistas y trotskistas. “Es ahí que Rivera empieza a alimentar su trotskismo, ya que observa que hay muchas fisuras en el comunismo que viene de Stalin”. Añadió que en ese periplo, Rivera también conoce a Alfred
31/12/2017
ENTREVISTA
36 @revista_siempre
Fotografía: Museo mural Diego Rivera.
comisario de Educación y Cultura de la URSS, pues se trataba de un fresco demasiado grande en el Palacio del Ejército Rojo. Pero eso no era todo, además Rivera propuso modificar la sala principal del palacio quitando todas las decoraciones imperiales que había clasificado como “basura”. Los expertos soviéticos se opusieron a los cambios, ya que querían una obra al estilo Imperio. “Esto es solamente una hipótesis. Hay gente que dice que entró en relaciones con trotskistas, y de ahí se derivo su salida. No obstante, debemos centrarnos en lo esencial de ese primer trayecto, sobre todo en lo relativo a la conceptualización de su obra, ya que comenzó a incluir soldados soviéticos y obreros como protagonistas casi mesiánicos dentro de sus murales”. H. Barr, el futuro director del Museo de Arte Moderno de Nueva York, y ambos, al generar una amistad en Moscú, plantean elaborar obra muralística de Rivera en Estados Unidos, lo que se convierte en una plataforma para llevar sus pinceladas al país norteamericano. “Años después, se convierte en un hecho aquellas propuestas por Barr. Rivera pinta murales que celebran la industria, pero al mismo tiempo de manera muy notable al comunismo, porque dentro de la teoría marxista, las sociedades evolucionadas industrialmente eran las que podían dar el salto a dicho régimen”. De ese primer viaje, la muestra —montada su primera parte en la Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo— contiene obras en donde se ve a un Rivera que se embelesa del teatro, la arquitectura y toda esa avanzada del constructivismo, apunta el promotor cultural, quien asegura fue el Rivera que se sorprende con los desfiles del aniversario de la Revolución Rusa, en el cual participaron millones de personas: “Él se sentó al lado de Stalin, de quien hizo un dibujo que se perdió, pero salió publicado en una revista, la cual está en la muestra”. Por otro lado, el historiador explicó que existen hoy en día muchos misterios en torno a Rivera, incluyendo aquella salida intempestivamente de la URSS, en su primer recorrido. Apuntó que probablemente su marcha se debió al no sentirse cómodo con el encargo que le pidió Lunacharski,
EXISTEN HOY EN DÍA MUCHOS MISTERIOS EN TORNO A RIVERA, INCLUYENDO AQUELLA SALIDA INTEMPESTIVAMENTE DE LA URSS, EN SU PRIMER RECORRIDO.
SEGUNDO VIAJE El 18 de agosto de 1954, narra el funcionario, Rivera realizó en su Casa Estudio una rueda de prensa en la que dio a conocer la invitación que el ministro de Cultura de la Unión Soviética le había hecho
31/12/2017
37 RevistaSiempre
llegar para recibir un reconocimiento. Rivera aprovechó aquella invitación para tratarse el cáncer que se le había diagnosticado meses antes. “Fue entonces que junto a su esposa Emma Hurtado arriban a Moscú el 27 de agosto de 1955”, señala Rius Caso. “Lo reciben a cuerpo de rey, al igual que en sus visitas a países como Polonia, Checoslovaquia y Alemania Oriental en donde pinta el bunker de Hitler ya destruido. De este segundo viaje sale a la luz una obra de mayor nivel de Rivera, una obra espléndida a pesar de que estaba enfermo”. Asegura que Rivera de ese periodo también deseaba transmitir y dejar para la posteridad los valores y los logros del comunismo, por ello, presenta obra que refleja por ejemplo los desfiles obreros perfectamente organizados, creados por las masas del cambio en el comunismo. “Este segundo recorrido es una serie que, incluso, puede verse como un diario de viaje, a través del cual registró paisajes, personas y hasta el clima. Podemos sentir sus cambios de ánimo. Por ejemplo, los dibujos referentes al último tramo del viaje antes de llegar a Berlín capturan escenarios desolados con ruinas por todas partes. Sin embargo, en todos ellos aparece un sol como base central de sus composiciones: una representación de la esperanza de un renacer que bien puede ser descrito como un paralelismo con su situación anímica y de salud”. De este segundo viaje y segunda parte de la exposición —exhibida en el Museo Mural Diego Rivera—, asegura el historiador, también se vislumbran con gran potencia a los niños y paisajes soviéticos, pues en ellos reflejaba su esperanza de
Con David Alfaro Siqueiros (1896-1974).
curarse del cáncer que padecía, pues se había sometido a un tratamiento médico basado en la bomba de cobalto, que en ese entonces suponía un gran avance soviético en esa especialidad. “Pintó niños preciosos, llenos de ternura como símbolo de esperanza y futuro de él. A su vez, pintó paisajes muy poéticos, utilizando colores
31/12/2017
38 @revista_siempre
Luis Rius Caso.
pastelados, muy tenues, marcados por la luz de esos países, por la luz soviética, alemana y checoslovaca. Una luz muy tamizada con atmósferas que no recuerdan a otro Rivera, es una obra muy hermosa y particular”. Por ello, en este posterior viaje, agrega Rius Caso, es una obra de mensaje: por un lado, “ven lo poderosa que es la URSS, lo fuerte e industrioso, el Kremlin de este país. Por el otro lado, muestra toda esa parte tierna y estética que tiene él”.
UN RIVERA DIFERENTE Aunque actualmente existe información de ambos viajes, solo es anecdótica la exposición, aclara el historiador de arte, pues asevera es un estudio de cuatro años a profundidad de sus repercusiones dentro de la obra de Rivera. “Si bien la documentación del segundo viaje se encuentra en su mayoría resguardada en el archivo de Emma Hurtado, el problema es que la información del primer viaje de Rivera a Moscú se encuentra dispersa y no en todos los casos es fidedigna”. Asegura que hoy Rivera sigue siendo un referente en la cultura rusa, pese que en principio el muralista llegó en un plan de “les voy a explicar cómo se pinta”, no obstante es recordado y valorado en toda su extensión. “Esta exposición es una oportunidad de conocer un Diego fuera de la obra cubista, muralista y su epopeya de arte mexicano. Este es un Diego Rivera diferente, influido por la paleta rusa, el ambiente y el clima de ese país”, concluye Luis Rius Caso.
RIVERA SIGUE SIENDO UN REFERENTE EN LA CULTURA RUSA, PESE QUE EN PRINCIPIO EL MURALISTA LLEGÓ EN UN PLAN DE “LES VOY A EXPLICAR CÓMO SE PINTA”.
31/12/2017
35
Fotografía: Museo mural Diego Rivera.
RevistaSiempre
estancia en México, viera los murales que el pintor mexicano plasmaba en la Secretaría de Educación Pública. En ese momento el dramaturgo revolucionario ruso descubría en la pintura de Rivera cierta esencia del comunismo, por lo que aseguraba se trataba de las primeras obras comunistas en el mundo. “Maiakovski fue el primero en dar a conocer a los soviéticos la obra de Diego Rivera. En su ensayo Mi descubrimiento de América, en el capítulo dedicado a Rivera, retrata al pintor como una persona amable, sociable, dotada de fantasía y de gran sentido del humor. Por ello, aquel interés de Maiakovski por Rivera, como pintor y activo aliado en la lucha por un arte revolucionario, lo llevo hacer su primer viaje como invitado especial en el decimo aniversario del triunfo de la Revolución”. Durante aquel viaje, dice el también especialista en historiografía del arte, Rivera reconoce a varios intelectuales rusos que había visto antes en su estancia
MAIAKOVSKI EN MI DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA RETRATA AL PINTOR COMO UNA PERSONA AMABLE, SOCIABLE, DOTADA DE FANTASÍA Y DE GRAN SENTIDO DEL HUMOR. en Montparnasse, en París, por lo que se une al grupo denominado “Octubre”, para debatir el tipo de expresión artística que debe aplicarse a la revolución, entre ellos el realismo socialista, ya que en esos momentos se encontraba en pugna las ideas estalinistas y trotskistas. “Es ahí que Rivera empieza a alimentar su trotskismo, ya que observa que hay muchas fisuras en el comunismo que viene de Stalin”. Añadió que en ese periplo, Rivera también conoce a Alfred
31/12/2017
ENTREVISTA
36 @revista_siempre
Fotografía: Museo mural Diego Rivera.
comisario de Educación y Cultura de la URSS, pues se trataba de un fresco demasiado grande en el Palacio del Ejército Rojo. Pero eso no era todo, además Rivera propuso modificar la sala principal del palacio quitando todas las decoraciones imperiales que había clasificado como “basura”. Los expertos soviéticos se opusieron a los cambios, ya que querían una obra al estilo Imperio. “Esto es solamente una hipótesis. Hay gente que dice que entró en relaciones con trotskistas, y de ahí se derivo su salida. No obstante, debemos centrarnos en lo esencial de ese primer trayecto, sobre todo en lo relativo a la conceptualización de su obra, ya que comenzó a incluir soldados soviéticos y obreros como protagonistas casi mesiánicos dentro de sus murales”. H. Barr, el futuro director del Museo de Arte Moderno de Nueva York, y ambos, al generar una amistad en Moscú, plantean elaborar obra muralística de Rivera en Estados Unidos, lo que se convierte en una plataforma para llevar sus pinceladas al país norteamericano. “Años después, se convierte en un hecho aquellas propuestas por Barr. Rivera pinta murales que celebran la industria, pero al mismo tiempo de manera muy notable al comunismo, porque dentro de la teoría marxista, las sociedades evolucionadas industrialmente eran las que podían dar el salto a dicho régimen”. De ese primer viaje, la muestra —montada su primera parte en la Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo— contiene obras en donde se ve a un Rivera que se embelesa del teatro, la arquitectura y toda esa avanzada del constructivismo, apunta el promotor cultural, quien asegura fue el Rivera que se sorprende con los desfiles del aniversario de la Revolución Rusa, en el cual participaron millones de personas: “Él se sentó al lado de Stalin, de quien hizo un dibujo que se perdió, pero salió publicado en una revista, la cual está en la muestra”. Por otro lado, el historiador explicó que existen hoy en día muchos misterios en torno a Rivera, incluyendo aquella salida intempestivamente de la URSS, en su primer recorrido. Apuntó que probablemente su marcha se debió al no sentirse cómodo con el encargo que le pidió Lunacharski,
EXISTEN HOY EN DÍA MUCHOS MISTERIOS EN TORNO A RIVERA, INCLUYENDO AQUELLA SALIDA INTEMPESTIVAMENTE DE LA URSS, EN SU PRIMER RECORRIDO.
SEGUNDO VIAJE El 18 de agosto de 1954, narra el funcionario, Rivera realizó en su Casa Estudio una rueda de prensa en la que dio a conocer la invitación que el ministro de Cultura de la Unión Soviética le había hecho
31/12/2017
37 RevistaSiempre
llegar para recibir un reconocimiento. Rivera aprovechó aquella invitación para tratarse el cáncer que se le había diagnosticado meses antes. “Fue entonces que junto a su esposa Emma Hurtado arriban a Moscú el 27 de agosto de 1955”, señala Rius Caso. “Lo reciben a cuerpo de rey, al igual que en sus visitas a países como Polonia, Checoslovaquia y Alemania Oriental en donde pinta el bunker de Hitler ya destruido. De este segundo viaje sale a la luz una obra de mayor nivel de Rivera, una obra espléndida a pesar de que estaba enfermo”. Asegura que Rivera de ese periodo también deseaba transmitir y dejar para la posteridad los valores y los logros del comunismo, por ello, presenta obra que refleja por ejemplo los desfiles obreros perfectamente organizados, creados por las masas del cambio en el comunismo. “Este segundo recorrido es una serie que, incluso, puede verse como un diario de viaje, a través del cual registró paisajes, personas y hasta el clima. Podemos sentir sus cambios de ánimo. Por ejemplo, los dibujos referentes al último tramo del viaje antes de llegar a Berlín capturan escenarios desolados con ruinas por todas partes. Sin embargo, en todos ellos aparece un sol como base central de sus composiciones: una representación de la esperanza de un renacer que bien puede ser descrito como un paralelismo con su situación anímica y de salud”. De este segundo viaje y segunda parte de la exposición —exhibida en el Museo Mural Diego Rivera—, asegura el historiador, también se vislumbran con gran potencia a los niños y paisajes soviéticos, pues en ellos reflejaba su esperanza de
Con David Alfaro Siqueiros (1896-1974).
curarse del cáncer que padecía, pues se había sometido a un tratamiento médico basado en la bomba de cobalto, que en ese entonces suponía un gran avance soviético en esa especialidad. “Pintó niños preciosos, llenos de ternura como símbolo de esperanza y futuro de él. A su vez, pintó paisajes muy poéticos, utilizando colores
31/12/2017
38 @revista_siempre
Luis Rius Caso.
pastelados, muy tenues, marcados por la luz de esos países, por la luz soviética, alemana y checoslovaca. Una luz muy tamizada con atmósferas que no recuerdan a otro Rivera, es una obra muy hermosa y particular”. Por ello, en este posterior viaje, agrega Rius Caso, es una obra de mensaje: por un lado, “ven lo poderosa que es la URSS, lo fuerte e industrioso, el Kremlin de este país. Por el otro lado, muestra toda esa parte tierna y estética que tiene él”.
UN RIVERA DIFERENTE Aunque actualmente existe información de ambos viajes, solo es anecdótica la exposición, aclara el historiador de arte, pues asevera es un estudio de cuatro años a profundidad de sus repercusiones dentro de la obra de Rivera. “Si bien la documentación del segundo viaje se encuentra en su mayoría resguardada en el archivo de Emma Hurtado, el problema es que la información del primer viaje de Rivera a Moscú se encuentra dispersa y no en todos los casos es fidedigna”. Asegura que hoy Rivera sigue siendo un referente en la cultura rusa, pese que en principio el muralista llegó en un plan de “les voy a explicar cómo se pinta”, no obstante es recordado y valorado en toda su extensión. “Esta exposición es una oportunidad de conocer un Diego fuera de la obra cubista, muralista y su epopeya de arte mexicano. Este es un Diego Rivera diferente, influido por la paleta rusa, el ambiente y el clima de ese país”, concluye Luis Rius Caso.
RIVERA SIGUE SIENDO UN REFERENTE EN LA CULTURA RUSA, PESE QUE EN PRINCIPIO EL MURALISTA LLEGÓ EN UN PLAN DE “LES VOY A EXPLICAR CÓMO SE PINTA”.
31/12/2017
Toque Crítico
39 RevistaSiempre
Medidores digitales
YA VIENE LA LIBERACIÓN
DE TARIFAS ELÉCTRICAS POR MARTÍN ESPARZA FLORES La inminente liberación de las tarifas eléctricas para este 2018 disipará de una vez por todas la cortina de humo a través de la cual se ocultaron los fines encubiertos de la Reforma Energética y que buscaron por todos los medios negar el desmesurado aumento por venir a los precios de la electricidad, lo mismo del sector industrial, comercial y residencial de alto consumo como también de los usuarios menores; a estos últimos la imposición de los medidores digitales les está reeditando los cobros excesivos expresados en los “recibos locos”. Desde hace meses en nuestra habitual colaboración difundimos a la opinión pública datos fehacientes sobre el engaño que se ha venido haciendo a millones de mexicanos, sobre todo de escasos recursos, en el sentido de que las tarifas eléctricas no han tenido, ni tendrán incrementos sustanciales que pudieran afectar su endeble economía familiar. Los altos funcionarios del sector energético, lo mismo que diputados y senadores que hicieron mutis con el aumento salarial de ocho pesos diarios a la clase trabajadora, saben perfectamente que en las leyes secundarias de la reforma energética está contemplada la desaparición de los subsidios para establecer, de acuerdo con la tesis neoliberal del libre mercado, el anhelo
de una “tarifa real”, acariciada desde el gobierno de Felipe Calderón, para que el precio de la electricidad sea una mercancía sujeta a las leyes de la oferta y la demanda y no del bien social. La liberación de los precios de la electricidad no será más que la confirmación de la inacabada cadena de abusos cometidos por casi una década por la CFE que, desde el cierre de Luz y Fuerza tras el decreto de extinción del fascista Felipe Calderón, inició una auténtica estafa —para aligerar el sentido de la palabra robo— en contra de millones de usuarios de la zona del país antes atendida por los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas. Desde el 11 de octubre de 2009 a diciembre de 2017, los recibos de luz de millones de mexicanos se han incrementado en más de 300 por ciento. La colocación de los medidores digítales en contra de la voluntad de miles de usuarios de municipios conurbados a la CDMX, como Ecatepec, demuestra que tras el violento rechazo que ha incluido la desconexión y el desmantelamiento de los nuevos equipos se encuentran razones de pesos surgidas de la realidad; todos saben que, si aceptan la imposición de los nuevos medidores, estarán avalando sufrir incrementos de hasta 500 por ciento en sus recibos de luz. Y con ello,
lesionando aún más su golpeada economía familiar. El disparo en el precio de la electricidad, aún sin entrar de lleno en la liberación de las tarifas, es ya manifiesto y habla de un paulatino retiro de los subsidios, aunque de manera aberrante funcionarios y partidos busquen maquillar la realidad. La actriz y cantante Susana Zabaleta subió a las redes sociales una denuncia acompañada de sus recibos de julio, octubre y diciembre de este año. Según detalló, en el recibo de julio cuando aún no le instalaban el medidor digital, pagaba 837 pesos, pero la cifra se incrementó en 500 por ciento para octubre en que la CFE le cobró 4 mil 972 pesos. Caso similar enfrentan los colonos que han decidido unirse para rechazar estos medidores que resultaron una nueva modalidad de cobrar “recibos locos”. Urge que ante la cercana apertura, el pueblo exija en el Congreso la aprobación de la iniciativa ciudadana presentada por el SME y la Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica (ANUEE) para elevar la electricidad a rango constitucional el derecho a la electricidad como un derecho humano, así como el establecimiento de una tarifa social justa. Todo lo contrario que se vislumbra con la liberación del sector eléctrico y sus tarifas.
31/12/2017
40 @revista_siempre
CAPITAL POR SIEMPRE! Foro Lindbergh
NONAGENARIO PARQUE MÉXICO
Fotografía: shutterstock.com
POR JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA diciembre de 1927, el vuelo sin escalas entre la capital Como un acto de reconocimiento a la “buena volunde Estados Unidos y la de la república mexicana, para tad” del piloto aviador Charles Lindbergh, el Cabildo rubricar así la amistad entre ambos países. del Ayuntamiento de la Ciudad de México, en su seSeguramente, en alguno de sus subsecuentes viajes sión del 10 de enero de 1928, a propuesta de varios al país, Lindbergh pudo apreciar la belleza de un foro que regidores, determinó: “que en virtud de los beneficios muy pronto se convirtió en un referente urbano de la ciudad, que reporta a nuestra república el vuelo sin escalas de concebido como una gran isleta cultural en medio de Washington a la Ciudad de México, realizado recienteun cuidadoso jardín rodeado de cascadas, fuentes y mente por dicho aviador, se aprueba poner su nombre al puentes; hoy el Parque México sigue cautivando a sus nuevo teatro al aire libre que actualmente se construye visitantes, y a muchos de nosotros nos continúa insen el fraccionamiento del Hipódromo de la Condesa”. truyendo en la concepción de una ciudad educadora, Con tal acuerdo se define el nombre del espacio una ciudad cuyos gobiernos pensaban en explicarle a monumental diseñado por los arquitectos Javier la gente el uso de los espacios públicos, como lo consStávoli y Leonardo Noriega, ornamentado por el pintor tatan las placas estratégicaRoberto Montenegro, mente ubicadas en los cuya impronta en la prados, para recordararquitectura urbana nos las reglas básicas de seguirá siendo ejemplo urbanidad. en nuestra gentrificada Este nonagenario ciudad como paradigma hito urbano no ha estado de un desarrollo urbano exento de la especulaarmónico y equilibrado. ción: recordamos muy La decisión de enalbien cómo, a principios tecer al piloto estadoude los años noventa del nidense se sumó a la pasado siglo, se predecisión de honrar la tendió construir en sus memoria del general cimientos un estacionaJosé de San Martí, formiento subterráneo, projador de la indepenCONCEBIDO COMO yecto que articuló por vez primera dencia argentina, acto sugerido por un sólido movimiento vecinal oposiel cuerpo diplomático mexicano al UNA GRAN ISLETA tor, el que dio origen a la asociación presidente Calles para agradecer la CULTURAL EN MEDIO de Amigos de los Parques México y intervención del gobierno del país España, cuyo objetivo fundamental austral en referidos diferendos con DE UN CUIDADOSO estriba en defender contra la espelos gobiernos estadounidenses. JARDÍN RODEADO DE culación urbana estos espacios de Por ello, la propuesta de imponer recreo y ocio ciudadano. el nombre de Lindbergh al espacio CASCADAS, FUENTES Parafraseando a Shakespeare, público más moderno de la capital Y PUENTES; HOY EL el reconocimiento a esas defensas no pareció descabellado al presiépicas son el tesoro que les corresdente municipal de la Ciudad de PARQUE MÉXICO SIGUE ponde a esos vecinos que, en su México, Arturo de Saracho, ya que, CAUTIVANDO A SUS tiempo, las emprendieron con cona instancias del embajador Dwight vicción. W. Morrow, el piloto realizó, el 14 de VISITANTES.
31/12/2017
Economía Política
41
Que los ricos paguen menos impuestos
LA REFORMA
FISCAL DE TRUMP POR MAGDALENA GALINDO En realidad la reforma fiscal impulsada por Donald Trump y ya aprobada por el Congreso estadounidense, es la más clara expresión de que hoy la hegemonía internacional la ejerce la fracción financiera del gran capital internacional. En última instancia, la misma llegada de Trump a la Presidencia de Estados Unidos es una muestra de esa hegemonía y, por lo tanto, no tiene nada de raro que, ya en el poder, Trump lleve adelante precisamente una reforma que busca que las corporaciones reduzcan su tasa de impuestos de un 35 a un 21 por ciento. Se trata de una tendencia mundial que busca enfrentar la crisis económica, estructural y de larga duración, a la que ha conducido indefectiblemente el mismo proceso de acumulación de capital. Ante esa crisis, el gran capital financiero internacional, como ya he mencionado en estas páginas, ha seguido dos estrategias fundamentales, una es el proceso de globalización y otra lanzar dos ofensivas: una contra los países subdesarrollados, y otra contra los trabajadores, tanto de sus propios países, como contra los de los países subdesarrollados. El instrumento para llevar adelante las ofensivas y la globalización ha sido la implantación de políticas neoliberales y con ellas las mal llamadas reformas estructurales. Una de ellas, desde luego, es la reforma fiscal. En el caso de Trump, cuyo régimen puede caracterizarse claramente como neofascista, la
reforma se inscribe en una coyuntura particular, porque la agudización de la crisis, que se manifestó en 2008, con su epicentro precisamente en Estados Unidos, ha demostrado que si bien las políticas neoliberales y las reformas estructurales sí han conseguido una transferencia masiva de riqueza desde los trabajadores hacia los capitalistas, y por consiguiente han ampliado la brecha entre los más ricos y los más pobres; sin embargo, no han sido capaces de resolver las contradicciones del proceso de acumulación de capital, de modo que las crisis financieras se siguen presentando y son cada vez más profundas y más irresolubles. Las estrategias, pues, del gran capital no han sido eficaces para enfrentar la crisis y, por lo tanto, han surgido dudas respecto de las políticas neoliberales. Así lo muestran tanto el Brexit, la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, como la implantación de políticas abiertamente proteccionistas en Estados Unidos. Esa es la coyuntura de la reforma fiscal de Trump, pero eso no quiere decir que el gran capital financiero internacional haya perdido su hegemonía, sólo que está probando un modo de llevar adelante su misma estrategia. El fondo es apoyar la acumulación de capital precisamente de esa fracción del capital, a través del despojo de los trabajadores. El principal planteamiento de la
reforma fiscal de Trump es que los empresarios más ricos paguen menos impuestos. Ya se sabe que esa reforma redundará en un incremento del déficit fiscal en Estados Unidos, que ya está en muy altos niveles, y que tendrá que reflejarse en dos aspectos: por un lado, en el aumento de la deuda pública, que ya es la más alta del mundo, y por otro, en los recortes presupuestales. En cuanto a las consecuencias para México, hay que decir que los empresarios ya se han apresurado a demandar que aquí también se reduzca la tasa, con el pretexto de mantener la competitividad de la economía mexicana. No mencionan, por supuesto, que la llamada competitividad de nuestro país, se ha sustentado, únicamente, en los salarios de hambre de los trabajadores mexicanos, de modo que las empresas estadounidenses que operan aquí, tienen un costo seis veces menor que el que pagarían en su país. También callan que, aunque en México la tasa de impuesto sobre la renta a los más ricos se ubica en 30 por ciento, la real, después de las deducciones, elusiones y evasiones, se convierte en apenas una de alrededor del 15 por ciento en el mejor de los casos. Y por supuesto, tampoco mencionan los empresarios que México es uno de los países con mayores niveles de desigualdad en el mundo. Aquí, sería el colmo que se redujera la tasa del impuesto sobre la renta a los empresarios más ricos. W
RevistaSiempre
42 @revista_siempre
izquierda hoy ¿Por qué nos ignora el Presidente?
LA LEY DE SEGURIDAD INTERIOR
Y SUS CONSECUENCIAS POR MIGUEL BARBOSA HUERTA La forma y el fondo de la Ley de Seguridad Interior la definen como uno de los ordenamientos que mayor oposición ha despertado en la sociedad en este sexenio que termina. Mal que el Presidente haya desdeñado las voces, no sólo de la oposición, sino de un amplio, muy amplio espectro social. Mal que haya, pese a esas voces, decidido instruir su aprobación en el Congreso de la Unión. Mal que la haya promulgado y muy mal que delegue en otro de los poderes de la Unión, en este caso la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la definición de su constitucionalidad. Por eso, entre las malas noticias con las que termina 2017, como la de haber sido el año más violento desde que se lleva un registro de estas estadísticas y una nueva devaluación del peso frente al dólar, que lo colocan a más de 20 pesos por dólar, la promulgación de la Ley de Seguridad Interior es una mala noticia para nuestro país, para la sociedad y para los derechos humanos. El gobierno federal ha perdido toda sensatez en el ejercicio de la autoridad y se ha olvidado que quien ejerce el poder cuida el interés general. Ahora, queda claro lo que siempre desde la oposición real hemos sostenido: el actual gobierno sólo se ha dedicado a cuidar su interés.
¿A QUIÉN OBEDECE PEÑA NIETO CUANDO IMPULSA ESTA LEY? OBEDECE AL GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS QUE QUIERE QUE EL CONTINENTE AMERICANO SE MILITARICE. Con la promulgación de esta ley, el presidente Peña Nieto se distancia cada vez más de la realidad y de los mexicanos. Desafía y rivaliza con la opinión pública nacional y extranjera. Parece que nos reta, que reta a la razón y al sentido común, que nos dice: “a ver, demuestren que es inconstitucional”. Esto dicho desde la Presidencia de la República y todo el poder y recursos que concentra y su capacidad de influencia en la vida pública, se percibe como una
Fotografía: Agencia El Universal
31/12/2017
31/12/2017
nueva simulación, para simplemente avanzar en la legitimación de esta ley. Por momentos parece que todos los argumentos, reiteradamente expuestos por representantes de organismo nacionales e internacionales como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la Organización de las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, organizaciones defensoras de estos derechos, activistas, periodistas y académicos, están escritos en un idioma que el gobierno federal no entiende, o mejor dicho, lo entiende, pero simplemente los ignora.
¿Por qué nos ignora el Presidente? ¿A quién obedece Peña Nieto cuando impulsa esta ley? Obedece al gobierno de Estados Unidos que quiere que el continente americano se militarice, pero también obedece a la oligarquía mexicana que quiere a un Ejército sin controles políticos reales, y lo quiere así por el irremediable cambio de régimen que ocurrirá en nuestro México en el 2018. Esta idea que los voceros y plumas del gobierno han querido descalificar diciendo que se trata de simples especulaciones, es el fondo del problema. No pasará mucho tiempo para que comiencen a aparecer datos y declaraciones de la subordinación del gobierno de México a este tipo de intereses. El presidente Enrique Peña Nieto carece de una visión de Estado y los integrantes de su gobierno no son estadistas. Este gobierno no escuchó a la sociedad, a intelectuales, académicos, organizaciones defensoras de derechos humanos del país y de otras naciones del mundo. En estos momentos, el gobierno no calibra adecuadamente el impacto social de estas decisiones. Apuesta que con las fiesta decembrinas y el nuevo año, el tema quedará olvidado, como ocurre con varios tópicos de la agenda nacional. Se equivoca, la respuesta y crítica no han cesado; por el contrario, son cada vez más la voces que alertan sobre los riesgos que implica esta ley. El Presidente de la República utiliza un lenguaje tramposo cuando pide a la Corte analizar la constitucionalidad de la Ley de Seguridad Interior, pues el máximo tribunal podrá hacer dicha revisión sólo si algún interesado con legitimidad ejerce esa acción de control, no de oficio. Es el tiempo de la Corte, de que el Poder del Estado mexicano responsable de salvaguardar la constitucionalidad de nuestra Carta Magna, se exprese y con sensatez emita su resolución respecto a la Ley de Seguridad Interior. Ya veremos al inicio del 2018 si desde el Poder se intenta disuadir a la CNDH para promover esta acción de inconstitucionalidad, o bien, se ejerce presión a los legisladores de la Cámara de Diputados o en el Senado de la República, para que no se logre un tercio de cada una de las Cámaras para poder ejercer el precepto de la acción de inconstitucionalidad. Desde la sociedad, desde el Congreso, desde todos los frentes posibles, tenemos que seguir expresándonos en contra de esta ley, su aplicación es riesgosísima para el orden constitucional, violenta los derechos humanos, militariza al país y atenta contra la paz social. Lo debemos hacer con las armas que nos permite la Constitución, en la tribuna, en los medios de comunicación y en cada uno de los espacios posibles. Un gobierno, cuando es democrático, no puede ir en contra de la voluntad mayoritaria de su pueblo. Senador de la república @MBarbosaMX
43 RevistaSiempre
31/12/2017
logos
44 @revista_siempre
2017 se va; viene 2018
SUFRIMOS
PRECANDIDATOS INSUSTANCIALES POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS al exabrupto, al no poder decir más rápido lo que su cerebro procesa de manera lenta. Parece ser el más honesto de los precandidatos, pero con un enorme séquito de seguidores, antañones y nuevos, de bien ganada fama de sinvergüenzas. JAMK, sin militancia ni partido político aparentes, refleja en su presencia y discurso una blanda, imprecisa y gelatinosa actitud política frente a una elección que no presagia nada bueno. Acaso pudiese ser, de las actuales opciones, “el menos peor” para presidente, pero francamente ha resultado malo como precandidato. Con apellido Meade puede haber mucha gente buena, en siglos anteriores y en este, pero el precandidato actual debe nadar en aguas turbulentas y nada favorables, sin vejigas de ningún parentesco próximo o lejano. Por lo que respecta a RAC, el de menor edad y sensatez, piensa y habla con una precipitación peligrosa que resuda soberbia. Su ambición personal, al parecer, lo ha llevado a todo, y sus negocios personales y familiares han sido señalados públicamente, quizá con malsana intención. La autopromoción de Anaya, equívoca, se finca en los sucios logros electorales del PAN, y en los reales o supuestos errores del PRI y de Morena, subrayados en su irritante retórica gritona y nerviosa. Mientras, los “independientes” ni fu ni fa. Lo menos que necesita la Presidencia de la República es un Bronco, ni una Margarita que ya ejerció parte del poder, ni una respetable Marichuy, símbolo bueno, pero sin la capacidad política que exige el ser presidente. 2017 se va y 2018 viene, y la mediocridad le resulta carísima a un México con gravísimos problemas. Añado mis mejores deseos para ti, estimado lector.
LA MEDIOCRIDAD LE RESULTA CARÍSIMA A UN MÉXICO CON GRAVÍSIMOS PROBLEMAS.
Fotografía: Shutterstock.com
Las precarias precampañas de los precandidatos a la presidencia de México aburren e irritan por insustanciales y costosas. Solo para la precampaña, en la elección presidencial, el INE ha fijado como tope máximo de gasto más de 67 millones de pesos por cada precandidato. Y los precandidatos que compiten para ser candidato de su partido político, o de alianzas de partidos, son únicos, sin contendientes. Ricardo Anaya va solo con PAN-PRD-MC; Andrés Manuel López va solo con Morena-PTPES; y José Antonio Meade va solo con PRI-Verde-Panal. Precampañas costosas sin necesidad alguna. Cada quien a su estilo echa brincos, cantos y agravios, inútiles, cuando su candidatura está segura. Y los disfrazados de independientes no pueden llenar los requisitos de una ley a maña, si no es a través de una bribona ayudadita de los poderosos, a cambio de su oportuna complicidad, llegado el caso. Pero… ¿qué beneficios hemos tenido los mexicanos con lo dicho o hecho por los hoy precandidatos a la presidencia? El decano de los precandidatos, AMLO, tiene muy hecho su plan de gobierno desde hace muchos sexenios, al igual que su pretendido gabinete, por eso solo les quita el polvo. Ni siquiera hay novedades en su confesada hipertensión, acaso lo que le conduce
BREVIARIOS DE DERECHO ELECTORAL Controversias constitucionales electorales
LECCIONES DE LA COTIDIANA
PRAXIS JURISDICCIONAL POR FLAVIO GALVÁN RIVERA Hablar de controversias constitucionales electorales parece ser un tema solo interesante en la teoría jurídica, en la especulación doctrinaria, distante de la realidad jurisdiccional, sin mayor trascendencia para lo cotidiano de los juicios y recursos electorales; sin embargo, la práctica, en la impartición de justicia, demuestra lo contrario. Para advertir la veracidad del aserto se deben tener en mente los siguientes casos. Tras la reforma constitucional de noviembre de 2007, que estableció el derecho de los partidos políticos y de las autoridades electorales para acceder al tiempo del Estado en radio y televisión, sin pagar un precio a las concesionarias, por ser del Estado ese tiempo, el Tribunal Electoral de Yucatán solicitó al Instituto Federal Electoral que le asignara el que le correspondía; la respuesta del IFE fue negativa, aduciendo que de ese derecho solo podían disfrutar los institutos electorales locales, no los tribunales. Disconforme con la respuesta, el Tribunal de Yucatán, por conducto del magistrado presidente, promovió recurso de apelación, ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Como el recurso no está previsto a favor de las autoridades, la primera reacción de la Sala Superior fue desechar la demanda. El autor suscrito fungió como magistrado Instructor y propuso su admisión, con el
PARECE SER UN TEMA SOLO INTERESANTE EN LA TEORÍA JURÍDICA, EN LA ESPECULACIÓN DOCTRINARIA; SIN EMBARGO… argumento de que la controversia tenía por objeto un derecho constitucional, que solo la Sala Superior podía determinar si correspondía o no a los tribunales electorales locales. El criterio del suscrito fue aceptado; se admitió la demanda y el 12 de noviembre de 2008 se dictó sentencia, favorable a la pretensión del Tribunal apelante. Ante posteriores casos similares se resolvió en igual sentido y se estableció la tesis de jurisprudencia 19/2009. En el año que concluye, el magistrado presidente del Tribunal Electoral de Morelos solicitó ampliación de presupuesto al gobernador del estado. La respuesta negativa fue impugnada ante la Sala Superior, siendo autoridades responsables el gobernador, el secretario de Hacienda y el Congreso de Morelos. Con tal motivo se integraron los expedientes SUPJE-43/2017, SUP-JE-68/2017 y SUP-JE-71/2017. La Sala Superior resolvió la controversia, en el fondo, como juicios electorales, no previstos en la Ley de Medios de Impugnación, sino en la jurisprudencia y en acuerdos generales de esa Sala. Otro caso: en Jalisco, el Congreso del Estado emitió convocatoria para elegir titulares de
los órganos internos de control de los organismos locales con autonomía constitucional, entre los que está el Tribunal Electoral. No conformes, los magistrados electorales, por conducto de su presidente, impugnaron la convocatoria, ante la citada Sala Superior. La demanda fue admitida en juicio electoral, quedando como demandado el Congreso convocante; en consecuencia, se integró el expediente SUP-JE-73/2017. En su oportunidad la Sala Superior dictó sentencia, resolviendo el fondo del conflicto. Con independencia de lo resuelto en esos juicios y recursos, lo trascendente es que, a pesar de ser auténticas controversias constitucionales, la Sala Superior asumió competencia, admitió las demandas y dictó sentencias, para resolver el fondo de las controversias surgidas entre autoridades electorales, federales, nacionales y locales; entre estas y otras autoridades no electorales, sino legislativas o ejecutivas e incluso entre y con órganos con autonomía constitucional, porque sus efectos se dan en materia electoral; así ¿por qué prohibir la procedibilidad de las controversias constitucionales?
31/12/2017
45 RevistaSiempre
31/12/2017
46
RAZÓN PRÁCTICA
@revista_siempre
Y que Dios nos bendiga a todos
¡EL AÑO VIEJO HA MUERTO,
VIVA EL AÑO NUEVO! POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú. Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú. Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, hazlo tú. Sé tú el que aparta la piedra del camino. GABRIELA MISTRAL “El rey ha muerto, viva el rey” es la frase utilizada para anunciar el fin del tiempo de reinado del monarca en turno por causa de su fallecimiento, a la vez sirve para dar el anuncio de entronización de un nuevo rey. Significa que la monarquía es el rey pero a la vez no lo es. Es decir es el poder pleno, pero solo durante su vida. Con su muerte vendrá la oportunidad a otro rey que continuará como institución y un nuevo poder pleno y así sucesivamente. La frase se usa desde el año 1422, siendo su origen la sucesión de Carlos VI de Francia por Carlos VII. Posteriormente fue adoptada por otras monarquías y se le ha dado mayor realce en las sucesiones de la monarquía británica. En nuestro continente, donde no hay monarquías, se usa para hacer burla de que algún cargo o periodo principalmente de gobierno ha concluido o alguien perdió su posición o concluyó su periodo de elección o designación. Ahora nos servirá para esta columna semanal que hoy domingo 31 de diciembre será la ultima de este año 2017. Un año muy difícil que ha quedado marcado para siempre como el del terror provocado por los sismos del mes de septiembre. Así será referencia como lo es ya 1985 y 1957 en cuanto a desastres naturales a causa de terremotos. Además debe sumarse la catástrofe que padecimos en
materia de inseguridad, de bajo crecimiento económico, el pésimo desarrollo educativo y el aumento de la pobreza. Problemas generados por personas concretas, malos gobiernos y gobernantes. Aquí nada tiene que ver la fuerza de la naturaleza, es la incapacidad o la falta de voluntad para entregarse en cuerpo y alma al servicio que es la naturaleza del gobierno y los cargos públicos. Antes que eso, vemos a una clase política indolente y voraz que usa las instituciones y el erario para satisfacerse como si fuese de su propiedad. Por supuesto no generalizo, hay casos de servidores y funcionarios públicos comprometidos con su tarea y sus representados, desafortunadamente son los menos. Por más duro que haya sido 2017, hoy llega a su fin e iniciamos uno nuevo, 2018 que ya trae su complejidad por el cambio de gobierno federal. Por ello parafraseando a las monarquías diremos que “el año viejo ha muerto, viva el año nuevo”, y con ello expresar que así es la sucesión en nuestras vidas, años vienen y años se van. Pero a pesar de adversidades, triunfos, fracasos, alegrías, pérdidas, ganancias, amores y desamores. Los que recibimos esta gran oportunidad de concluir una etapa de tiempo e iniciar una nueva, estamos frente a la gran oportunidad de ser mejores personas y con ello lograr una mejor sociedad. Les deseo un feliz, próspero y exitoso año nuevo 2018. Que Dios nos bendiga a todos. @perezcuevasmx perezcuevasmx@gmail.com
POR MÁS DURO QUE HAYA SIDO 2017, HOY LLEGA A SU FIN E INICIAMOS UNO NUEVO, 2018.
A los partidos políticos, de todos los colores y posiciones: A ustedes que se han empeñado año tras año en ganar elecciones pero sin procurar el cambio o diferencia al partido que los antecedió; a ustedes que han torcido el sentido de un partido y han dejado, no sólo de representar a los agravios y dolores de la gente, sino que los han ignorado; a ustedes que se han pasado el poder como bolo de feria y sólo lo han usado para decorarse con trajes más caros y automóviles último modelo; a ustedes que con el dinero de todos no han hecho más que proteger pequeños e irrelevantes cotos de poder. Dirán que no les quedó de otra y que las condiciones no están dadas para hacer algo más. No es cierto y es hora de que alguien se los diga. A las organizaciones democráticas, del campo y de la ciudad: A ustedes que les han dicho que las cosas no pueden cambiar; a ustedes que todos los días luchan por convencerse que otro Chiapas es posible, pese al gobierno y a sus trabas; a ustedes que quieren hacer más y mejores cosas por su gente pero no saben cómo. Dirán que es muy difícil poder tejer comunidad con tiempo y esfuerzo, cuando en sus propias casas hacen falta tantas cosas. Lo entiendo y no están solos: una injusticia en cualquier parte, es una injusticia total. A los ciudadanos libres, jóvenes y viejos: Les hablo a ustedes los que no alcanzan a llegar a fin de mes, aun trabajando doble jornada; a ustedes los que quieren que sus hijos e hijas tengan más y mejor educación pero no hay espacio en las universidades ni ahorros que alcancen para ello; a ustedes que son leales a la ley y creyentes de un estado en donde cabemos todos, pero que sienten que han sido traicionados por el mismo
SELVA SONORA Volvamos a creer
2018:
UNA NUEVA MAYORÍA POR ZOÉ ROBLEDO A.
UNA NUEVA MAYORÍA POLÍTICA NO PUEDE SOSTENERSE SÓLO CON LA RABIA Y LA INDIGNACIÓN. PERO POR AHÍ SE EMPIEZA. pequeño grupo de acaparadores que hacen lo que se les ha venido en gana. Dirán que ya no más, que es suficiente, todos son los mismos y que las cosas nunca van a cambiar. Se que hay malestar. Pero donde cabe el dolor y el miedo, también cabe la esperanza y la ilusión. A todos ustedes les hablo. Porque sé de la frustración y rabia que sienten cuando, estando las cosas tan confusas, escuchan y ven a una clase política tan desconectada de los problemas del día a día. Dinero, que siempre falta y que es de todos, tirado en folletos con frases y colores y emblemas y fotos de gente camisa planchada y corbata de seda. Porque el político debe dejar de hablar convencido de lo que dice y empezar a convencer a aquellos para los que trabaja: la gente sencilla. La invitación es que volvamos a creer. Una nueva mayoría política no puede sostenerse sólo con la rabia y la indignación. Pero por ahí se empieza. Dejar la conveniencia y el pragmatismo ramplón que ve hacia 3 o 6 años adelante solamente y empecemos a pensar en el México de la siguiente década. Si queremos que eso sea posible, la rabia y la indignación deben enfocarse a sumar a todos los que hacen
falta. Porque la política sirve, sólo que no esta. Porque los partidos son útiles para la sociedad, sólo que no estos. Porque México es más grande que sus problemas. Si tú crees que esto es posible; si tú crees que el México que tenemos no es el que merecemos; si tú crees que el cambio es posible, súmate. Con ternura y generosidad para el que menos tiene y con todo el peso de la ley para quien se ha aprovechado de ellos. Una nueva mayoría para un nuevo México. Si queremos un México próspero y en paz, debemos recuperar el sentido de futuro. Poder imaginar que un mundo en donde caben muchos mundos no sólo es deseable, sino posible y necesario. Pero digámoslo claro: para poder salir adelante y hacer de México nuestra casa común, debemos primero recuperar la libertad que unos cuantos nos han robado. No todos somos iguales y no todos queremos lo mismo. Pero somos más los que amamos a México y quienes lo queremos ver triunfar. Somos más los buenos. Unidos y unidas, sin importar sexo, ocupación, religión o partido político, podremos rescatar a México. Senador de la República por Chiapas @ZoeRobledo
31/12/2017
47 RevistaSiempre
31/12/2017
ballesta
48 @revista_siempre
Caminar y convivir con la gente
CARTA
DESDE SANTIAGO POR MIREILLE ROCCATTI Santiago de Chile.- Al llegar a Santiago de Chile y mirar las cordilleras de los Andes, se agolpan recuerdos y nostalgias de vida y de lecturas. Cierto, hace unos días perdió el gobierno el Partido Socialista y la presidenta Bachellet, lo cual genera una especie de tristeza, sin embargo, en una democracia se deben respetar los votos y mayoritariamente los votantes chilenos quisieron el regreso del expresidente Piñera al poder. En el sur de América, a diferencia del hemisferio norte, en lugar de frio estamos en pleno verano, sin que el calor sea agobiante, por lo que la visita resulta cómoda y agradable. Esta bella ciudad es una de las más bonitas del continente, tanto por su traza urbana, su arquitectura, su gastronomía, como por la bohemia de su gente. Y el trato gentil que se otorga a los mexicanos reconforta. Santiago, fundada por los españoles liderados por el capitán Pedro de Valdivia, tras conquistar Perú, en el lejano febrero de 1541, se significó como polo de atracción y centro de irradiación para conquistar nuevos territorios, evangelizar a los mapuches y expandir la cultura hispana. En el cerro de Santa Lucia, lugar exacto de su fundación, se mantiene esa memoria histórica y es lugar obligado de visita. Se dice que una ciudad se debe conocer caminándola y conviviendo con su gente, y en
Santiago, bautizada, así, en honor a Santiago Apóstol; resulta grato caminar por su Centro Histórico, cuya traza corresponde a la usanza castellana, con una plaza de armas al centro, y a sus costados, el Palacio del Gobernador, hoy convertido en Museo y la Catedral, es decir, los centros del poder. El mercado central es un punto neurálgico, tal y como sucede en nuestras ciudades y pueblo de México. Los colores brillantes y ese especial ritmo de sonidos con voces en el sonsonete chileno nos recuerdan nuestras propias tradiciones, vegetales, hortalizas, quesos y toda clase de productos, muchos desconocidos, reconfortan los sentidos. Y lo mejor, la parte de sus mariscos, en especial los restaurantes del patio central del mercado, donde se come maravillosamente y apreciamos cualquier cantidad de pescados, no conocidos en nuestro país. Arquitectónicamente, sus edificios principales constituyen una sinfonía de formas y espacios, como el Palacio de la Municipalidad, el de los Tribunales, donde se asienta la Corte Suprema de Justicia, y el del Congreso Nacional y la Casa de Bolsa, por mencionar algunos. Los santiaguinos se ven limpios, bien vestidos, afables, sonrientes, y pocos, malhumorados. Al comentar, así como de paso, los resultados de la reciente elección, se percibe entre algunos cierto
enojo, incredulidad o molestia. Otros, por el contrario, se muestran satisfechos. La parte moderna de Santiago, como en la que se ubica su sector financiero, tiene las características de las urbes modernas, y refleja prosperidad y acumulación de la riqueza, lo cual contrasta con el crecimiento urbano hacia todos lados y cuya frontera son las estribaciones de las montañas de los Andes, convertidos en diques del anárquico crecimiento. En Santiago, conviven y contrastan las viviendas de clase media, la de altos ingresos y los marginados de siempre, a pesar de que estadísticamente la desigualdad no es tan acusada como en México. Me llamó poderosamente la atención que Santiago no tenga un gobierno metropolitano, opción digna de estudiar, tanto sus pros, como sus casi seguros inconvenientes. ¿Cómo será la gestión del transporte público y los servicios básicos? Y finalmente, la Moneda. La sede de la Presidencia de la Republica. A mi generación nos estrujó el corazón y tenemos grabada de manera indeleble la ejecución de nuestro querido presidente Salvador Allende. La puerta de Morandé nos cimbra en los recuerdos. Desde aquí en el Cono Sur hago llegar mis mejores deseos de un proximo año muy venturoso para todos los lectores de Siempre!
31/12/2017
comunicación
49
La contrarreforma hacia las audiencias/I-X
GARANTÍAS
COMUNICATIVAS POR JAVIER ESTEINOU MADRID Después de una prolongada espera de la sociedad mexicana por casi 94 años en materia de radio y 64 años en el ámbito de la televisión para actualizar el pacto normativo de la comunicación colectiva entre el Estado y la sociedad, la reforma constitucional de las telecomunicaciones y la radiodifusión logró colocar las bases jurídicas para formar un nuevo modelo de comunicación para la radiodifusión nacional que recuperó muchas de las demandas centrales que los sectores democráticos y críticos exigieron durante muchos años en el país. Desde el punto de vista social, uno de los aspectos más relevantes que se alcanzaron fue la aceptación jurídica de las garantías comunicativas de los ciudadanos, conocidas como los derechos de las audiencias, que asombrosamente durante muchas décadas no fueron considerados por el Estado, ni por las empresas de radiodifusión privadas y públicas, pese a que el gobierno mexicano durante varios años firmó diversos acuerdos internacionales donde los reconoció y se comprometió a cumplirlos. Así, por una parte, en la reforma constitucional de las telecomunicaciones del año 2013, el Congreso de la Unión aceptó en el artículo 6°, fracción VI que la ley establecerá los derechos de los usuarios de telecomunicaciones, de las audiencias y los mecanismos para su protección. Por otra parte, siguiendo este compromiso jurídico de la Carta Magna, el artículo 256 de las leyes secundarias de la reforma constitucional aprobadas en 2014, reconoció que el servicio público de radiodifusión de interés general deberá prestarse en condiciones de competencia y calidad para satisfacer los derechos de las audiencias. Así, vía sus transmisiones brindará los beneficios de la cultura, preservando la pluralidad, veracidad de la información y los valores de la identidad nacional, contribuyendo a satisfacer los fines del artículo 3° constitucional. En este sentido, se concibió los derechos de las audiencias como las diez siguientes prerrogativas fundamentales de los ciudadanos: 1. Recibir contenidos que reflejen el pluralismo ideológico, político, social y cultural y lingüístico de la nación. 2. Recibir programación con diferentes géneros que respondan a la expresión de la diversidad, pluralidad de ideas y opiniones para fortalecer la vida democrática. 3. Diferenciar con claridad la información noticiosa de la opinión de quien la presenta. 4. Aportar elementos para distinguir entre la publicidad y el contenido de un programa 5. Respetar los horarios de los programas, avisando con oportunidad los cambios a la misma, e incluyendo avisos parentales.
6. Ejercer el derecho de réplica, en términos de la ley reglamentaria. 7. Mantener la misma calidad, niveles de audio y video durante la programación, incluidos los espacios publicitarios. 8. Estará prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidades, condición social, circunstancias de salud, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. 9. Respetar los derechos humanos, el interés superior de la niñez, la igualdad de género y la no discriminación. 10. Los demás que se establezcan en otras leyes. Complementariamente, los concesionarios de radiodifusión o de televisión o audio restringidos deberán expedir códigos de ética para proteger los derechos de las audiencias. Estos deberán ajustarse a los lineamientos que emita el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), los cuales deberán asegurar el cumplimiento de los derechos de información, de expresión y de recepción de contenidos en base a lo señalado en los artículos 6° y 7° de la Constitución. Los lineamientos que emita el IFT deberán garantizar que los concesionarios de uso comercial, público y social cuenten con plena libertad de expresión, libertad programática, libertad editorial y se evite cualquier tipo de censura previa sobre sus contenidos. jesteinou@gmail.com
RevistaSiempre
31/12/2017
VIVA LA DISCREPANCIA!
50 @revista_siempre
Caudal de agravios
PEÑA NIETO NEGÓ SU VETO POR RAÚL JIMÉNEZ VÁZQUEZ jurídico y político, sin embargo, no lo hizo; esto es, Peña Nieto se abstuvo de ejercer el derecho de veto consagrado en el artículo 72, inciso b), de la carta magna, según el cual el presidente puede hacer observaciones a los proyectos de ley que le remita el Congreso. A efecto de justificar el no ejercicio de dicha potestad, adujo que el análisis de la constitucionalidad de tal instrumento legislativo le corresponde a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y que en tanto ello sucede no emitirá ninguna declaratoria de afectación a la seguridad interior.
Fotografía: presidencia.gob.mx
A juicio del reconocido tratadista italiano Giorgio Agamben, el estado de excepción se ha convertido en la forma permanente y paradigmática de gobierno. El ejemplo máximo de esta patología política está reflejado en el Decreto para la Protección del Pueblo y del Estado, emitido por Hitler el 28 de febrero de 1933 con el fin de suspender indefinidamente diversas garantías previstas en la Constitución de Weimar. Literalmente, ahí se asentó lo siguiente: “Esto permite la imposición de algunas restricciones en la libertad personal, en el derecho a expresar libre opinión, en la libertad de prensa y asociación, así como en el derecho de reunión; permite restricciones en el secreto del correo y los demás sistemas de telecomunicaciones, en las órdenes de registro domiciliario y en el derecho a la propiedad”. Una situación parecida emergerá a raíz de la entrada en vigor de la nefanda Ley de Seguridad Interior pues el estado de excepción en el que estamos inmersos desde fines de 2006 se volverá permanente. Ello fue posible gracias a un grupo de legisladores que, haciendo alarde de una desvergüenza galopante, desoyeron las fundadas críticas y sugerencias constructivas hechas por la ONU, entre otros actores relevantes, a través del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, dos comités, cinco relatores especiales y los expertos de dos grupos de trabajo. El Ejecutivo federal tuvo en sus manos la posibilidad de dar marcha atrás a ese engendro
No dio marcha atrás.
El argumento en cuestión de ninguna manera concuerda con la naturaleza y los objetivos inherentes a la figura del veto presidencial, lo que se pone de relieve con la calificada opinión doctrinaria del insigne jurista Jorge Carpizo, quien al respecto señala que uno de los fines del veto es “evitar la precipitación en el proceso legislativo, tratándose de impedir la aprobación de leyes inconvenientes o que tengan vicios constitucionales”. Así pues, al negarse a vetar la Ley de Seguridad Interior el ocupante de Los Pinos abdicó de su responsabilidad gubernamental, incumplió la protesta de guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes que de ella emanen que hizo en su toma de posesión, e igualmente propició el surgimiento de un hecho internacionalmente ilícito que conllevará una responsabilidad supranacional a cargo del Estado mexicano. Ese caudal de agravios será la materia prima de los procedimientos que en su momento habrán de desahogarse ante las instancias internacionales. Al tiempo.
31/12/2017
internacional
51 RevistaSiempre
Fotografía: Shutterstock.com
Cataluña sigue sumido en el ojo de la tormenta.
CATALUÑA
JAMÁS SE CONCRETARÁ POR GERARDO YONG PÁGINA 52
RÉPLICA A RUSIA Y CHINA POR JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY PÁGINA 55
EL NUEVO ARREGLO FISCAL DE EL APRENDIZ
POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO PÁGINA 56
2017, UN AÑO DE INCERTIDUMBRE
POR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ PÁGINA 59
CATALUÑA, DOS ALMAS ENFRENTADAS POR GABRIELA GUZMÁN ARNAUD PÁGINA 60
EL PEQUEÑO HERMANO POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE PÁGINA 62
LA IMPOSIBILIDAD DE LA NEUTRALIDAD EN LA RED POR JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ PÁGINA 64
31/12/2017
internacional
52
Fotografía: Gabriela Guzmán Arnaud
@revista_siempre
Entrevista con Oriol Malló/Politólogo de la Universidad de Barcelona
CATALUÑA
JAMÁS SE CONCRETARÁ POR GERARDO YONG Cataluña ha librado una serie de esfuerzos por lograr su independencia del imperio español. Esto no es actual, ya en 1640 se tienen registros de un levantamiento popular en esa provincia autónoma en protesta por imposiciones provenientes del gobierno central, que ya imponía a personas no catalanas en cargos públicos. Este hecho no ha sido del agrado de su población, prueba de ello fue el referéndum realizado el 7 de septiembre de este año, donde el bloque separatista puso a temblar a la federación española con una posible independencia. Ese día, el Parlamento de Cataluña aprobó el referéndum separatista con votos de los parlamentarios de la agrupación Junts pal Si y de la Candidatura de Unidad Popular (CUP) en una reunión en la que se determinó la proclamación de la independencia. Debido a diversos factores, entre estos la intervención
de fuerzas policiales en el proceso, el escrutinio del total de votos no culminó sino hasta el 6 de octubre cuando el Sí recibió el apoyo de 2 millones 020 144 votos contra 176,565 del «No»; esto con una participación del 43,03 %. Aunque el referéndum había superado su prueba en lo electoral, todavía faltaba concretarlo en la realidad, El presidente español Mariano Rajoy desconoció los resultados amparándose en el Artículo 155, que permite al gobierno central volver a convocar a elecciones a fin de conocer si la decisión popular corrobora la preferencia de separarse de la federación española, algo que nunca ha ocurrido en España, al menos desde la época democrática de España. Para el bando independista esto tampoco era fácil, pues estaban ante un hecho sin precedentes y el presidente de
31/12/2017
la Generalitat, Carles Puidgemont prefirió refugiarse en Bruselas, a encarar una posible detención luego que la fiscalía de España lo acusara por delitos de sedición y rebelión. Ante un Rajoy malhumorado, un Puidgemont que puso piernas de por medio y una Unión Europea metida en un nuevo conflicto separatista, se decretaron nuevas elecciones convocadas para el 21 de diciembre. Nuevamente, el bando separatista repitió la victoria en la conformación del Congreso catalán, aunque en esta ocasión demasiado apretada. El bloque integrado por JuntosxCat, ERC-Catsi y CUP se impuso con 68 escaños sobre los federalistas representados por Ciudadanos (Cs), los socialistas del PSC, los soberanistas de Catcomu y los conservadores del Partido Popular Catalán. Este es el panorama actual que tenemos y en el cual el escritor y ensayista catalán Oriol Malló, nos presenta una situación histórica que sale a flote y que más que nada ha permitido confirmar la calidad identitaria de este pueblo autonómico. Esta es la entrevista que concedió a Siempre vía correo electrónico.
rebasando los dos millones de votos, no genera la suficiente fuerza para legitimar y poner sobre la mesa una indiscutible mayoría social que apoye el proceso de separación. Se puede decir que la república catalana no sólo nunca fue declarada, sino que jamás se concretará pero quedará como referente emocional para una amplia franja de votantes. En el camino, por cierto, este exitoso movimiento ha provocado el nacimiento de su inesperada némesis: otro bloque identitario de catalanes que se identifican con España y ya no “compran” uno de los consensos fundamentales de la transición española en Cataluña. la idea que éramos un solo pueblo, sin importar el origen geográfico, y que la lengua catalana debía ser protegida por haber sido perseguida durante años. Estas ideas transversales generaron una paz social y un sentimiento de pertenencia que por años obvió la separación cultural y de clase entre los descendientes de la inmigración andaluza o extremeña y la población autóctona, que concentra mayor renta y mejores trabajos.
ELECCIONES INTERVENIDAS
ANTE UN RAJOY MALHUMORADO, UN PUIDGEMONT QUE PUSO PIERNAS DE POR MEDIO Y UNA UNIÓN EUROPEA METIDA EN UN NUEVO CONFLICTO SEPARATISTA, SE DECRETARON NUEVAS ELECCIONES CONVOCADAS PARA EL 21 DE DICIEMBRE. NUEVAMENTE, EL BANDO SEPARATISTA REPITIÓ LA VICTORIA EN LA CONFORMACIÓN DEL CONGRESO CATALÁN, AUNQUE EN ESTA OCASIÓN DEMASIADO APRETADA.
¿En qué circunstancias se llevaron a cabo estas nuevas elecciones en Cataluña? Las elecciones se hicieron de forma cuando menos inusual: con la autonomía catalana intervenida por el Estado central, con una convocatoria electoral promovida desde el gobierno central y con cuatro líderes independentistas encarcelados y un presidente en el exilio por delitos de rebelión y sedición. Una concatenación de causas judiciales y represiones policiales que no permitió una cancha pareja para todos los partidos, pero que no cambió en esencial la correlación de fuerzas existente en Cataluña con un reacomodo del voto constitucionalista (también llamado unionista o españolista) hacia el partido ultraliberal de Ciudadanos que consigue el voto mayoritario en barrios populares de hijos y nietos de la emigración así como en barrios de clase alta de Barcelona.
REFERENTE EMOCIONAL Todo parece indicar que la facción separatista es la ganadora, ¿cómo considera España este resultado? El resultado indica la solidez del bloque independentista que retiene, incluso con la mayor participación electoral de los últimos tiempos (más del 80 % de los votantes fueron a las urnas) su hegemonía pero no consigue rebasar la frontera simbólica del 50 % que supondría el aval suficiente para darle un carácter plebiscitario a estas elecciones autonómicas. En resumen, el gobierno español no arrincona, desinfla o reduce la presencia de esta opción política separatista, pero la carta independentista, incluso
Tras las elecciones del 21 de diciembre, puede afirmase que esta fantasía comunitaria está tan enterrada como los discursos socialistas que por años definieron el espíritu del cinturón rojo (o el área metropolitana de Barcelona) y promovieron ciertos ideales compartidos en el entorno del catalanismo, fuera de izquierdas o derechas. Hoy tenemos dos grandes proyectos forjados sobre política identitarias que, a la hora de la verdad, comparten una misma visión neoliberal de reducción y desmantelamiento del Estado social en favor de los intereses privados mientras agitan una permanente guerra de banderas.
53 RevistaSiempre
31/12/2017
54 @revista_siempre
ACTO FALLIDO
OLEADA PARANOICA
¿Cómo impactará esta situación en la Unión Europea? La Unión Europea no funciona, en este caso, como un bloque monolítico pero desde el inicio de la crisis de otoño, con el referéndum reprimido del 1 de octubre, la gran mayoría de países e instituciones conjuntas han apostado por el apoyo incondicional a España al considerar el expediente catalán como asunto interno y no abogar por vías de presión internacionales, sin que esto excluya llamados al diálogo y al enfriamiento de las pasiones (contra los métodos represivos que cuestionen la imagen democrática del conjunto de la Unión Europea). En todo caso, una vez quedó clara que la proclamación unilateral de independencia no fue más que un acto fallido sin reales y masivos intentos de desobediencia, ocupación de aduanas y edificios públicos, insubordinación fiscal o enfrentamientos a gran escala, el tema catalán quedó en un segundo (o tercer) plano de la agenda comunitaria, reducida a los clásicos enfrentamientos simbólicos entre valones y flamencos en Bélgica que, pese a su virulencia discursiva, no ponen en cuestión el orden político e institucional de los países miembros de la UE:
En la votación del referéndum se dijo que Rusia había interferido en la votación, ¿es probable que también en esta ocasión lo haya hecho? Las fantasías conspirativas que algunos medios realmente desacreditados como El País hicieron correr sobre una presunta intervención rusa en Cataluña son refritos ridículos de la oleada paranoica que la gran prensa estadounidense (y sus fuentes de la CIA, el FBI y el Departamento de Estado) lleva promoviendo desde la victoria de Donald Trump en 2016. Nadie se tomó muy en serio las opiniones de supuestos expertos sobre los retuits que mucha gente dio a artículos de RT. Ni la zona nordeste de la península ibérica forma parte de los intereses geopolíticos de Rusia ni existen grupos o corrientes de opinión favorables a las políticas del Kremlin. Intentar montarse en la atmósfera conspiracionista de esta segunda guerra fría solo demuestra la escasa imaginación de algunos medios y especialistas que han convertido la información en una grosera espiral de propaganda sin atisbo, siquiera, de verosimilitud.
UNA VEZ QUEDÓ CLARA QUE LA PROCLAMACIÓN UNILATERAL DE INDEPENDENCIA NO FUE MÁS QUE UN ACTO FALLIDO SIN REALES Y MASIVOS INTENTOS DE DESOBEDIENCIA.
Fotografía: AFP
El presidente de España, Mariano Rajoy.
31/12/2017
internacional
55 RevistaSiempre
Trump mueve el tablero bélico mundial
RÉPLICA A RUSIA Y CHINA El presidente Donald Trump presentó el lunes 18 de diciembre la más reciente versión de la “Estrategia de Se-guridad Nacional” de su país, un documento formal que explica lo que considera una réplica a Rusia y China, quienes de acuerdo con el documento son “las mayores amenazas” para su nación. “Rusia y China están desafiando el poder, la influencia y los intereses de Estados Unidos”, reza el texto que ha sido divulgado por la Casa Blanca. El escrito advierte que esos dos países “tratan de erosionar la seguridad y la prosperidad estadounidense”. Y explica los cuatro pilares que, “podrían hacer frente a tal peligro”. 1. Proteger la patria, el pueblo y el estilo de vida estadounidenses; 2. Promover la prosperidad estadounidense; 3. Conservar la paz a través de la fuerza, y 4. Aumentar la influencia de EUA en el mundo. Uno podría tal vez pensar que dicho planteamiento representa otra más de las locuras personales del polémico mandatario. Pero lo cierto es que tal propósito responde al documento “Recomendaciones para una Estrategia de Futuro de la Defensa Nacional”, un alegato presentado por la RAND Corporation el 30 de noviembre ante el Comité de Servicios Armados del Senado. El extenso documento de la RAND —un conocido “Think Tank” norteamericano cuya misión es contribuir a “optimizar las políticas públicas y la toma de decisiones” a través de
Fotografía: Shutterstock.com
POR JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY
la investigación y el análisis de asuntos importantes como seguridad nacional, cuestiones internacionales y otros—, sugiere que las capacidades milita-res de China y Rusia “se han disparado tanto que podr-ían potencialmente vencer a EUA en ciertas situaciones”, puesto que sus fuerzas armadas no están a la altura del proceso de modernización de esos y otros de sus principales adversarios. Al respecto, advierte que “las lagunas se pueden superar con inversiones en la tecnología existente, con el fin de proteger nuestras bases futuras, resolver las áreas obje-tadas, e identificar, seguir y anticiparse a las fuerzas enemigas…”; agrega además que “la nación debe invertir en el nuevo campo de los sistemas y capacidades militares para crear una sólida defensa frente a China, Rusia y otros adversarios…” China, en efecto, a principios de este año anunció un incremento de su gasto militar en un 7 por ciento, pero sólo días después de que el presidente de EUA propusiera
aumentar el presupuesto de Defensa en un 9 por ciento. Más adelante, Trump presentaría su proyecto de presupuesto para 2018, en el cual finalmente proponía un aumento del 10 por ciento para el Departamento de Defensa y 6,8 por ciento para el Departamento de Seguridad Nacional. De su parte, Rusia siempre ha planteado que el aumento constante de su gasto de defensa ha respondido a la necesidad de guardar el equilibro frente a Estados Unidos, lo que en un contexto mundial tan delicado como el actual, donde en el fondo está vigente el descontento social por el desempleo creciente y el empobrecimiento generalizado, es importante. Como quiera que sea, en el trasfondo de todo esto lo que se percibe es una pugna histórica no resuelta entre la prevalencia del capitalismo como sistema reinante, y un mejor mundo en el que en verdad logren resolverse los graves problemas que embargan todavía a la humanidad… jhg2010.blogspot.mx; https://es-es. facebook.com/public/HernandezGaribay; @jhgaribay
31/12/2017
56 @revista_siempre
internacional Los trompicones de Donald Trump a finales de 2017
EL NUEVO ARREGLO FISCAL DE
EL APRENDIZ POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO
La oposición demócrata sostenía que en realidad se trata de un beneficio para la clase rica lo que aumentará la brecha de ingresos entre los más acaudalados y los más pobres. No solo esto, sino que la reforma servirá para aumentar 1.5 billones de dólares en los siguientes diez años a la deuda nacional, que suma ya 20 billones de dólares. Aunque el mandatario, ufano, les dijo a los legisladores republicanos frente a la residencia presidencial: “¿Finalmente qué Fotografía: AFP
A trompicones, el presidente de Estados Unidos de América, Donald John Trump llega a fines de 2017.
A trompicones, el presidente de Estados Unidos de América, Donald John Trump llega a fines de 2017. Exultante, el imperioso magnate decidió el miércoles 20 de diciembre después que la Cámara de Representantes aprobó la reforma al código tributario de la Unión Americana --la mayor en tres décadas--, tomarse una fotografía frente a la Casa Blanca con legisladores republicanos que aprobaron el proyecto presidencial ese mismo día: 224 votos a favor y 201 en contra. En improvisado podio, el mentiroso mandatario resaltó: “Estamos haciendo grande a Estados Unidos de nuevo”, el lema de su campaña. La madrugada de ese mismo día, el Senado había aprobado el mismo proyecto por 51 votos contra 48. Con esta votación, Trump obtenía su primera gran victoria legislativa. La mayoría republicana dominó la oposición demócrata y dio el visto bueno al proyecto que “recorta los impuestos a las empresas y a los ricos” y aprueba una desgravación fiscal mixta y temporal a los contribuyentes de clase media.
31/12/2017
significa esta reforma? Significas empleos, empleos, empleos”. No todos piensan lo mismo. Por ejemplo Rosario Marín, ex tesorera del gobierno de EUA, originaria de México, de Ciudad Nezahualcóyotl para ser exactos, en su interesante artículo “¿A quiénes beneficiará la reforma fiscal? precisa: “No obstante, existen puntos polémicos de los cuales seguramente se estará hablando en el futuro próximo; por ejemplo, en el caso de los corporativos es previsible que los excedentes se destinarán preferentemente para premiar a sus accionistas con mayores dividendos... “Por otro lado, analistas calculan que el costo de esta política será de 1.5 billones de dólares durante el periodo 2018-2026, la reactivación de la economía no generará un crecimiento suficiente para compensar la pérdida de ingresos y el déficit se incrementará junto con la deuda pública y, para 2027, alcanzaría niveles inéditos por el orden de 97% del producto interno bruto. “Él Tax Policy Center señala que la reforma recortará impuestos para 95% de los contribuyentes en el próximo año, pero a largo plazo los beneficios para las personas de mayores ingresos excederá en mucho a los de aquellos con menores; y esto último coincide con la percepción generalizada de los estadounidenses, quienes expresan que el cambio tributario está orientado para favorecer principalmente a los ricos. “Y, por cierto, con el tiempo será muy interesante observar cuál será el impacto de este nuevo arreglo fiscal en las finanzas personales, familiares y de negocios del Aprendiz (Donald Trump) pues, como decimos en México, ¡no da brinco sin huarache...!”
Por el momento, para los oídos que deseaban escuchar los “ofrecimientos de Trump”, todo suena como arpegios celestiales. Pero, en no mucho tiempo, la miel podría convertirse en vinagre. Pues, además de reducir el impuesto a las ganancias de las empresas de 35% a 21% a partir de enero de 2018, la ley --que se financiará con más deuda--, ofrece a los propietarios de negocios una nueva exención fiscal de 20% sobre sus utilidades y renueva la forma en que cobran tributos a las multinacionales para alinearse con las demandas que han hecho las mayores corporaciones durante mucho tiempo. Por cierto, Trump tiró a la basura la petición de Warren Edward Buffet, el famoso inversor estadounidense de 87 años de edad, que hace unos meses publicó una carta pública dirigida al gobierno de Trump para que cobrará más impuestos a los ricos de EUA. Distintas ópticas sobre asunto tan debatido como el cobro de impuestos. Más pronto que tarde se verá quién tenía la razón.
CON EL TIEMPO SERÁ MUY INTERESANTE OBSERVAR CUÁL SERÁ EL IMPACTO DE ESTE NUEVO ARREGLO FISCAL EN LAS FINANZAS PERSONALES, FAMILIARES Y DE NEGOCIOS DEL APRENDIZ (DONALD TRUMP) PUES, COMO DECIMOS EN MÉXICO, ¡NO DA BRINCO SIN HUARACHE...!” Asimismo en el caso de las personas físicas. Aproximadamente 80% de las familias de la Unión Americana recibirán recortes de impuestos a partir de las próxima semana (inicio de 2018) mientras aproximadamente 5% deberán desembolsar más de lo acostumbrado, según el Centro de Políticas Fiscales, un organismo sin filiación partidista. En pocas palabras, la mayoría de los analistas coinciden en que la reforma beneficiará especialmente a las empresas y a los ricos, entre los que se cuentan los grandes donantes del Partido Republicano. El día que se aprobó la reforma, los principales índices de Wall Street cerraron con bajas. El promedio industrial Dow Jones cayó 0.11%, a 24,726.65 unidades; el Standard & Poor´s (S&P) restó 0.08%, a 2,679.25% y el Nasdaq, retrocedió 0.04%, a 6,060.96%. México no podía salir indemne de la reforma de Donald Trump. De hecho, todos sabemos que nuestro país es uno de los blancos preferidos del magnate. Su campaña electoral empezó con una furibunda andanada de improperios en contra de los mexicanos, andanadas que el gobierno mexicano no ha sabido contrarrestar hasta el momento. De tal suerte, la reforma fiscal de Trump provocó que nuestra divisa perdiera terreno frente al dólar estadounidense, con una depreciación de 3.27% equivalente a 62.4 centavos, alrededor de $19.74 por dólar al mayoreo. En ventanillas bancarias el dólar se vendió a $20, 27 centavos más respecto al cierre previo. Y en casas de cambio en el aeropuerto llegó a venderse hasta en $20.50. Todo significa que está ha sido la mayor caída del peso mexicano desde el 11 de noviembre de 2016, cuando la moneda azteca perdió 9.58% tras la victoria electoral de Donald Trump. Además, la Bolsa de México retrocedió 0.24% a 48,387.93 puntos, con un volumen de 103.5 millones de títulos negociados.
57 RevistaSiempre
31/12/2017
58
Fotografía: AFP
@revista_siempre
Todo esto hace estimar a los expertos otras caídas adicionales de la liquidez en el mercado cambiario, por lo que se eleva el riesgo de capítulos de volatilidad, con la posibilidad de que el tipo de cambio alcance niveles superiores a los $20 antes de finalizar el año. Mal fin, peor comienzo de 2018. Dada la reacción internacional en contra de la decisión de Trump para reconocer a Jerusalén como la capital del Estado de Israel y del anuncio que hizo de que trasladará su embajada de Tel Aviv a la antigua ciudad donde se encuentran varios de los símbolos religiosos más importantes del judaísmo, el islamismo y el cristianismo, la ONU convocó a una sesión de emergencia de la Asamblea General --solicitada por países árabes y musulmanes-- para someter a voto el anuncio del jefe de la Casa Blanca. El tema en disputa fue llevado primero ante el Consejo de Seguridad (CdeS) donde el Tío Sam utilizó, una vez más, su derecho de veto para frenar una resolución presentada por Egipto en contra de la posición de Trump, la moción egipcia fue apoyada por los otros 14 integrantes del CdeS, lo que fue considerado “un insulto” por la administración de Trump. Ahí fue la de Dios es Cristo. El obeso y gigantón mandatario estadounidense amenazó a todos los que votaran en favor de la propuesta de El Cairo y en contra del reconocimiento de Jerusalén como la capital de Israel. En una reunión de su gabinete, el mandatario, como vulgar matón del oeste, dijo: “Todas estas naciones que toman nuestro dinero y después votan en contra de nosotros en el Consejo de Seguridad o en la Asamblea, toman cientos de millones de dólares y hasta miles de millones de dólares y votan en contra nuestra. Bueno, estaremos observando a esos países. Dejen que voten contra nosotros. Ahorraremos mucho. No nos importa...Los estadounidenses están hartos de que les tomen ventaja”.
Pese a la baladronada del presidente Trump, el jueves 21 de diciembre la Asamblea General de la ONU --compuesta por 193 miembros--, adoptó, por un total de 128 países a favor y 35 abstenciones (incluyendo México y Canadá), 9 en contra (como Guatemala, Honduras, Togo, Micronesia, Nauru, Palau y las Islas Marshall), 21 no se presentaron a la votación, la resolución que rechaza la decisión del gobierno de EUA de reconocimiento de Jerusalén. La amenaza de Trump para retirar su ayuda a países que votaran en contra de sus propósitos, no surtió efecto. La embajadora de EUA ante la ONU, Nikki Haley, que a veces es más papista que el papa, prácticamente vociferó: “Nuestra buena voluntad debe ser respetada. Recordaremos este día cuando nos llamen para pedir más”. Pese a todo, el vacío internacional alrededor de EUA es más grande. Trump solito lo provoca. VALE.
internacional México en el mundo
2017, UN AÑO DE INCERTIDUMBRE POR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ* 2017 será recordado en México como un año de inestabilidad e incertidumbre en el terreno internacional. Desde el 20 de enero, la pesadilla se hizo realidad cuando el presidente número 45 de los Estados Unidos realizó su juramento y Donald Trump se encaminó a ocupar la oficina oval de la Casa Blanca. De ese momento en adelante, la resonancia de las declaraciones y mensajes en Twitter del nuevo presidente estadounidense, no han hecho más que minar las relaciones entre los gobiernos de ambos países, acrecentar el discurso persecutorio, difamador, racista y anti inmigrante que escuchamos desde la campaña electoral. El 23 de enero, el nuevo mandatario firmó la salida de los Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), con lo que sentenciaba la inutilidad de 8 años de negociaciones que, para México, significaba una puerta regional para sus exportaciones, en la búsqueda siempre tímida de diversificarse y depender menos del comercio con nuestro vecino del norte. Un día antes, el 22 de enero, cumpliendo sus dichos de campaña, Trump anunció que en breve iniciarían la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Pasarían meses, hasta el miércoles 16 de agosto, cuando comenzó la primera ronda de renegociación del TLCAN. Con amenazas reiteradas, presiones sobre la paridad peso-dólar, la inagotable cantaleta de construir el muro en la frontera y, sobre todo, una agresiva pero irreal postura de negociación que no encuentra apoyo ni en los mismos empresarios estadounidenses. Lo cierto es que para México, las cinco rondas de negociaciones han sido un sube y baja que lleva al gobierno a variar su discurso, a veces de confianza en poder defender los intereses del país y alcanzar un buen acuerdo, otras veces con un discurso persuasivo que pretende convencer de que, ante el escenario de salida de los Estados Unidos del TLCAN, las cosas no serán tan malas porque tenemos otros instrumentos para seguir comerciando con nuestro principal socio comercial. Lo que no se hizo durante 23 años de vigencia del TLCAN, se atiende ahora como emergencia y necesidad de nueva estrategia: diversificar el comercio que
tiene nuestro país y reducir la dependencia que mantenemos con los Estados Unidos. Ante ello, durante la reciente reunión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (PAEC), celebrada en la primera quincena de noviembre pasado, los otros 11 países participantes de la negociación del TPP, acordaron modificaciones al acuerdo original en temas como propiedad intelectual, medio ambiente y derechos laborales, en aras de trabajar un documento final para antes de la mitad del próximo año. La mirada está puesta, también, en Europa. El gobierno de México ha sostenido negociaciones para establecer un acuerdo comercial con la Unión Europea que, en principio, debió haberse concretado este año, sin embargo, las repercusiones que tiene un las pláticas sobre el TLCAN y consideraciones de índole político del tipo “pleno respeto a los derechos humanos en México”, han postergado la conclusión de ese Tratado de Libre Comercio que representará el acceso de nuestro país a un mercado de 30 países que generan el 38 por ciento del PIB mundial. El liderazgo que tuvo México en el llamado “concierto internacional” es un buen recuerdo de algo que no ocurre ya. Nuestro país se encuentra replegado a las directrices de los intereses estadounidenses, como lo demuestra el reciente refrendo por parte del Senado, con los votos del PRI, PVEM y algunos incondicionales del PAN, a la incorporación de nuestro país a la Agencia Internacional de Energía (IEA) y la aprobación del Tratado entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América sobre la delimitación de la frontera marítima en la región oriental del Golfo de México, ambos instrumentos tendientes a facilitar el cumplimiento de la estrategia energética dictada desde Washington. El 2018 será de cambio político tanto en México como en los Estados Unidos; el correr del tiempo juega en contra del propósito del Donald Trump de dar por concluido el TLCAN, pero es necesaria cerrar la incertidumbre después de las elecciones presidenciales de julio próximo, para evitar un entorno aún más volátil e incierto. Feliz año 2018. *COORDINADOR DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRD EN EL SENADO DE LA REPÚBLICA TWITTER: @SenLuisSanchez
31/12/2017
59 RevistaSiempre
31/12/2017
60 @revista_siempre
internacional Cataluña
DOS ALMAS ENFRENTADAS
Carles Puidgemont ha puesto de cabeza al viejo continente.
El pasado 21 de diciembre todos los catalanes acudimos a votar. Convocados a unas elecciones especiales, ya que por primera vez en la historia el gobierno central tuvo que intervenir en Cataluña y destituir el gobierno autónomo. Como recordaremos, ese gobierno tomó la decisión de convocar una votación ilegal, con el objetivo de formar un estado independiente de España. Ellos argumentaron que habían obtenido mayoría y por tanto declararon la Independencia. Esto motivó a
la mayoría de las grandes empresas catalanas a trasladar su dirección fiscal fuera de Cataluña. Incluyendo al conocido equipo de fútbol Barsa. Este 21D ganó por mayoría de votos el partido de la juventud: Ciudadanos. Pero debido a la ley Española, los partidos de tendencias similares que han obtenido menos votos, pueden unirse para gobernar en conjunto. De esta manera ganaron los partidos independentistas .
Fotografía: AFP
POR GABRIELA GUZMÁN ARNAUD
31/12/2017
61
Fotografía: Gabriela Guzmán Arnaud
RevistaSiempre
EN CATALUÑA NOS ENCONTRAMOS A DOS ALMAS ENFRENTADAS. UN ALMA ES LA DE LA GENTE JOVEN PRO EUROPA REPRESENTADOS POR LAS GRANDES CIUDADES COMO BARCELONA. Y LA OTRA, REPRESENTADA POR GENTE CONSERVADORA EN SU MAYORÍA DE CIUDADES MÁS CATALANISTAS COMO GIRONA O LEÍDA. Y de nuevo retomo la idea que he comentado en mis pasados artículos. ¿Es democracia un gobierno votado por una mitad de la población? En verdad estamos frente a una Cataluña dividida en dos grandes bloques. Y no parece justo que un 50 por ciento que no voto por la independencia y que no está en nada de acuerdo, tenga que ser gobernada por quienes promueven esas ideas. Además de que el grupo que no quiere la independencia en su gran mayoría son gente joven, trabajadora y con deseos de pertenecer a Europa y tener todos los derechos correspondientes. Algo muy parecido a lo que pasó en Reino Unido. En Cataluña nos encontramos a dos almas enfrentadas. Un alma es la de la gente joven pro Europa representados por las grandes ciudades como Barcelona. Y la otra, representada por gente conservadora en su mayoría de ciudades más catalanistas como Girona o Leída.
En los próximos meses acudiremos al proceso de toma de poder. El partido más votado: Ciudadanos acudirá al parlamento para recibir los votos de los diputados. Si consiguen los suficientes podrán gobernar, pero de no recibirlos, se presentará el segundo más votado y en ese caso la contabilidad de paridos afines les da por el momento la mayor posibilidad de ganar. Pero si ninguno obtiene los votos requeridos, volveremos a tener elecciones. Lo que es insano en un mundo globalizado y moderno, es seguir pensando de esa manera. Desde mi punto de vista es irracional querer retroceder, en vez de avanzar. Pero es más increíble ser testigo de que esto está ocurriendo en dos países europeos: Reino Unido y España. Estamos viviendo dos almas enfrentadas, los conservadores frente a los que buscan avanzar. Finalmente ¿quien triunfará? ¿Se quedará conforme una gran mitad de la población con un gobierno con el que está en total desacuerdo?
31/12/2017
62
Fotografías: Shutterstock.com
@revista_siempre
internacional Cartas desde Europa
ESE PEQUEÑO HERMANO POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE Madrid.- Lo decía el cuento: tantas veces, tanto tiempo hace que gritamos que viene el lobo que cuando llega de verdad no nos enteramos. Desde que Orwell publicó su novela 1984 hemos atribuido la condición de Gran Hermano a
cualquier poder que hiciese uso de técnicas capaces de vigilarnos. Cabía sospechar que, al dar en España ese nombre a un programa de televisión, el círculo se cerraba sin dejar hueco donde meter más vejaciones. Así que
aparece la empresa china Face++, encarnación real de la pesadilla vaticinada por Orwell, y apenas le prestamos poco más que una curiosidad divertida. Me ha sucedido a mí con un reportaje publicado en el diario madrileño El Mundo.
31/12/2017
63 RevistaSiempre
DE FORMA CLANDESTINA, LA POLICÍA AL SERVICIO DEL GOBIERNO CATALÁN ACUMULÓ UN EXPEDIENTE ACERCA DE LAS PRÁCTICAS DELICTIVAS —SUPUESTAMENTE, CLARO— DE LA FAMILIA DEL EXPRESIDENTE PUJOL, CON EL FIN DE SABER LO QUE EL JUEZ INSTRUCTOR IBA AVERIGUANDO PARA PODER ADVERTIR A LOS INTERESADOS.
Explica ese periódico que Face++ hace uso de la acumulación gigantesca de información que permiten Internet y el mundo del llamado Big Data para ofrecer un servicio en verdad sorprendente. Sus cámaras graban de continuo a los ciudadanos (y a los vehículos) de las ciudades chinas asignando a cada uno un código para que quede identificado. Las imágenes se cruzan luego con las de las bases de datos de la policía y, al aparecer la coincidencia con alguien en
proceso de busca, se advierte de inmediato a las autoridades. Pero quien crea que Face++ se limita a convertirse en un gendarme en la nube se equivoca. Son los propios chinos los que se brindan a ser monitorizados —500 millones de clientes lo atestiguan— con el fin de que el Gran Hermano de veras les otorgue un Pasaporte del Consumidor que registra sus hábitos, puntúa sus virtudes —y sus vicios— e incluso nutre de datos a los servicios como Zhima que permiten obtener créditos de forma sencilla. Las autoridades, por supuesto, aprovechan Face++. El reconocimiento facial de los usuarios de los retretes evita que utilicen demasiado papel higiénico, y no digamos ya que lo roben. Peatones y ciclistas que cruzan los semáforos en rojo ven sus rostros exhibidos en grandes paneles, donde permanecerán hasta que paguen la multa. Como no, en España vamos a la cola en el control total. Pero no por falta de ganas. En el mismo ejemplar del diario con
el reportaje de Face++ aparecía la noticia de que los Mossos d’Esquadra de Cataluña realizaron tareas de espionaje para los gobiernos de Artur Mas y Carles Puigdemont desde su papel de escoltas oficiales de los dirigentes del Partido Popular y de Ciudadanos. La labor se asignaba a los policías de perfil más nacionalista, cosa que facilitaba tanto la eficacia como la discreción. Los movimientos y las entrevistas de los políticos espiados se incorporaban a un informe confidencial y útil, aunque no tanto como el de los chivatos chinos. Pero en un aspecto el control de los Mossos superaba las ventajas de Face++. De forma clandestina, la policía al servicio del gobierno catalán acumuló un expediente acerca de las prácticas delictivas —supuestamente, claro— de la familia del expresidente Pujol, con el fin de saber lo que el juez instructor iba averiguando para poder advertir a los interesados. No está mal ese Pequeño Hermano de quienes hacen protestas de gran democracia.
31/12/2017
64 @revista_siempre
internacional Regulación
LA IMPOSIBILIDAD DE LA NEUTRALIDAD
EN LA RED
POR JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ Uno de los temas más comentados a finales del 2017 fue la decisión del gobierno estadounidense, que encabeza Donald Trump, de eliminar la regulación sobre la “neutralidad” de la Red. Dicha regulación fue aprobada por sus antecesor Barack Obama en 2015, por lo tanto, la presunta neutralidad no habría durado ni dos años. La Red no ha sido, no es y no será “neutral”, porque se ha convertido en un arma muy poderosa que se disputan las grandes corporaciones en convivencia con los estados más poderosos. La decisión estadounidense copó los titulares del planeta y nuevamente se avivaron las “viejas” (la Red no tiene ni cincuenta años) discusiones sobre la presunta neutralidad. Fue a mitad de la década de los noventas que el internet creció de forma masiva hasta alcanzar, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) el cincuenta por ciento de la población mundial en nuestros días y se espera que para 2020, por lo menos la mitad del otro cincuenta por ciento que falta esté conectada. Su crecimiento es imparable y su importancia fundamental para el desarrollo de la mayoría de las actividades humanas. Cuando el internet nació (por encargo militar) en Estados Unidos en la década de los sesentas, su desarrollo sólo interesaba a unos cuantos privilegiados de la academia, la investigación y las ciencias, es decir las universidades y algunas instituciones gubernamentales. Fue hasta la década de los noventa cuando se abrió a otros sectores de la sociedad. La apertura nunca fue clara, un servicio público o comercial. La interrogante varia en cada país, pero sin duda es Estados Unidos, país que domina la expansión de la Red, donde la regulación más impacta y trasciende a nivel mundial. Los primeros beneficiarios de la operación de la Red en Estados Unidos y en los países occidentales, fueron las grandes compañías de telecomunicaciones, pero este nuevo siglo, el escenario cambió. Las personas que crecieron desarrollando esta tecnología, fundaron las nuevas compañías que dominan ahora la Red. Las famosas OTT (Over The Top), Google, Facebook, Amazon, Netflix, Apple, entre las más importantes. Estas compañías dominan la Red y las viejas empresas de telecomunicaciones ahora están inconformes, ya no les gusta tanto el tamaño del pastel que se están
comiendo. Las empresas de telecomunicaciones argumentan que ellas son las que invierten en la infraestructura de la Red y en cambio las OTT se mantienen con una estructura de costos inferior, manteniendo sus plataformas. Es aquí donde otro mito genial hace agua, la presunta autorregulación del mercado. La “regulación” que impulsó la administración Obama, fue forzada por el escándalo de espionaje a sus ciudadanos que desveló Edward Snowden en junio de 2013. El famoso “un bit es un bit” y todos los bits nacen igual, sólo fue recurso propagandístico para diluir el escándalo. Esta regulación, sin embargo, en el ámbito comercial busca un tímido intento por garantizar una competencia comercial “justa”, es decir que las empresas que no tuvieran dinero para pagar un acceso prioritario a la Red, pudieran acceder con la misma velocidad. El grueso de los mortales sabemos que esto no funciona así, el acceso y la velocidad a la Red depende fundamentalmente del componente económico. Puedes tener fibra óptica, anunciarte en primera fila, subir videos en alta definición, escuchar música sin comerciales, siempre que pagues por ello. Por lo tanto, el acceso a la Red siempre ha estado condicionado por las reglas del mercado. En el papel y dependiendo la legalización de cada país, lo que sí está garantizado es el derecho a acceder a este servicio y a circular o recibir información. Las escuelas, las bibliotecas, entre otros instituciones públicas así lo constatan. Sin embargo, el grueso de la población accedemos a la Red de manera privada a través de los servicios que ofrecen las empresas operadoras. Las operadoras y las OTT son las que “administran”, el grueso de la información que proporcionamos, consciente o inconscientemente. Nuestros datos personales. ¿Qué uso le dan a ellos? No lo sabemos con exactitud, pero lo imaginamos al constatar la tendencia que nos inunda en propaganda comercial y política. Es de sobra conocido que casi nadie lee los mamotretos sobre “términos y condiciones” sobre los productos que bajamos o que utilizamos en la Red. Así que la mayoría estamos conectados a las decisiones o políticas que estas corporaciones diseñan.
31/12/2017
65 RevistaSiempre
Imágenes de shutterstock.
• LA CULTURA EN MÉXICO •
RECUENTO DE 2017 LA ESCENA EN LA PÁGINA GONZALO VALDÉS MEDELLÍN
EN LO POLÍTICO Y SOCIAL PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO
LOS QUE PARTIERON RICARDO MUÑOZ MUNGUÍA
AÑO DE ASESINATOS JAIME SEPTIÉN
@revista_siempre
@revista_siempre
mesita de noche Una mirada a… Saul Bellow
31/12/2017
75 RevistaSiempre
EL ÉXITO DE HUMBOLDT POR PATRICIA ZAMA década de los cuarenta. Al principio de los cincuenta conseguí hacerme famoso y llegué a ganar mucho dinero. ¡Ah, dinero, dinero, dinero! Humboldt esgrimía el argumento del dinero contra mí. En los últimos años de su vida, cuando no se sentía demasiado deprimido para hablar —en cuyo caso se encerraba en un silencio lunático— iba por Nueva York hablando amargamente de mí y de mi “millón de dólares”… Cuando su mente estaba suficientemente lúcida, utilizaba su ingenio para criticarme. Realizaba un gran trabajo.
En 1976 Saúl Bellow (Canadá, 1915Estados Unidos, 2005) obtuvo el Premio Pulitzer por El legado de Humboldt (1975), y tres meses después le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura. Aquí las primeras líneas de esa, su novela más famosa, entre su vasta narrativa de viajero y observador de la naturaleza humana.
NOVEDADES EN LA MESA Ediciones Antílope publica la multipremiada novela Opisanie swaiata de la brasileña Veronica Stigger, en traducción de Paula Abramo. Se trata del periplo de un hombre para encontrarse con su hijo… También en Ediciones Antílope, el poemario Los que regresan de Javier Peñalosa M., galardonado con el Premio de Poesía Joaquín Xirau Icaza 2017.
Fotografías: Wikipedia y Debolsillo
El libro de baladas que Von Humboldt Fleiser publicó en la década de los treinta alcanzó un éxito inmediato. Era lo que todo el mundo había estado esperando. Yo, en verdad, había estado esperando con ansiedad allí en el Medio Oeste, pueden estar seguros de ello. Humboldt era un escritor de vanguardia, el primero de una generación, de aspecto atractivo, rubio, fuerte, juicioso, instruido. El hombre lo poseía todo. Todos los periódicos se ocuparon de su libro. Su fotografía apareció en Time sin ninguna crítica acerba, y en Newsweek, con un elogio. Leí con entusiasmo Las baladas de Arlequín. Por aquel entones yo estudiaba en la Universidad de Wisconsin, y la literatura ocupaba mi mente día y noche. Humboldt me descubrió nuevos modos de hacer las cosas. Estaba embelesado. Envidiaba su suerte, su talento y su fama, por lo que en mayo me dirigí al este para poder verlo, quizá para acercarme a él. El autobús Greyhound, que seguía la carretera de Scranton, hacía el viaje en unas cincuenta horas. Pero esto no me importaba. Las ventanas del autobús iban abiertas, y yo nunca había visto verdaderas montañas hasta aquel momento. Los árboles estaban cubiertos de flores y hojas; aquello me recordaba la Pastoral de Beethoven. Me sentía refrescado interiormente por el verdor. Manhattan también me gustó. Alquilé una habitación por tres dólares semanales, y pronto encontré trabajo como vendedor a domicilio de cepillos Fuller. Todo me entusiasmaba. Escribí a Humboldt una larga carta en la cual le expresaba mi admiración y fui invitado a Greenwich Village para discutir sobre literatura e intercambiar ideas. Humboldt vivía en la calle Bedford, cerca de Chumley. Primero me ofreció un café y después vertió un poco de ginebra en la misma taza… El éxito de Humboldt duró unos diez años y empezó a decaer al final de la
Saul Bellow y el presidente Ronald Reagan.
31/12/2017
bellas artes
76 @revista_siempre
Poeta de inexplicable y seductora precocidad
LA ETERNA REBELDÍA
DEL ETERNO RIMBAUD
Fotografías: Alianza Editorial y Museo de Rimbaud
POR MARIO SAAVEDRA
Fuera de cierto círculo, más bien poco se habla EL RETO hoy de Arthur Rimbaud (1854-1891), quizá porque Sumergirse en la poesía de Rimbaud constituye su poesía puede resultar ya distante en el tiempo, uno de los retos más apasionantes no solo por su o a lo mejor porque una inexplicable y seductorevivificación de él conUN POETA DE APREMIANTE PRESENCIA ra precocidad, sino sodensaría los hábitos y bre todo porque de su EN UN MUNDO QUE SE ABISMA EN LA la verdadera naturaleza obra emana un torrente de un género que para CEGUERA DE QUIENES NO OYEN Y EN LA exutorio por el que creemuchos —nuestro tiemmos liberarnos de todo SORDERA DE QUIENES NO QUIEREN VER. aquello que somos incapo ha perdido el oído y sobre todo el aliento paces de decir, conforme para acercarse a él— está poco su primer espacio familiar le fue menos que muerto: la poesía. hostil y castrante. La poesía de Leer a Rimbaud es enfrentarse Rimbaud, que es una celebraal tú por tú con la creación y el ción del dolor de existir, resulta mundo, indagar los males preante todo rebelde e iconoclastéritos de este universo, injuriar ta, pero además se erige como al destino —en él, es suma de señal de voluptuosa entrega, todas las adversidades vaciaaunque su estado preferido sea das en una misma vida—, y para más bien el de la blasfemia, y la eso se necesitan agallas que ya última de las emociones transhemos consumido en otras eximitidas, la de la exultación. Su gencias más cotidianas y propalabra implica, ante todo, una saicas, más intrascendentes. Si especie de lenitivo ante el peor el ser actual medio ha perdido de los cánceres del espíritu; con sensibilidad y coraje para diaél se alza la voz de todos: “Yo logar con la poesía, para recono conozco las cosas,/ y sus nocerse desnudo en cuerpo y ojos son ciegos y sus oídos, loalma, Rimbaud no resulta de zas./ Por lo tanto, ¡no hay diosu incumbencia, no le intereses! ¡Ahora el hombre es rey,/ sa en lo más mínimo. Rimbaud el hombre es Dios y el amor su comienza precisamente por la única ley!” ira, y es por ahí por donde poEl tono grave y furioso de Texto, tan diabólico como demos empezar a conocerle; una cóla poesía de Rimbaud responde humano, tan terrenal como quimérico. lera encendida e incendiaria deammás a su sangre que a su edad; si él bula por su poesía, e imponerse a hubiese querido seguir escribiendo, ella implicaría hoy poco menos que como de seguro le hubiera pasado una acción atrabiliaria y hasta masoquista. Fue tal también a Rossini en el campo de la música —otro la temperatura en la poesía de ese joven y precoz ejemplo de agotamiento y abandono prematupoeta francés, que terminó en muy poco tiempo ros—, las palabras hubieran seguido siendo fieles por consumirse en sí misma: cuatro años duró su al modelo, firmemente adheridas a su instinto. El “temporada en el infierno”, caso insólito en el conlenguaje, como en casi todos los demás poetas de texto de la literatura universal. la época —el propio Verlaine, mucho mayor que
31/12/2017
él, y Mallarmé, por ejemplo—, en Rimbaud adquiere un peso categórico; aunque un poco al margen del simbolismo, Rimbaud buscó rescatar la esencia y el verdadero valor del lenguaje, intentó regresarlo a su estado original.
se enseñan, sin eufemismos, todos los matices de un poeta que se autoerigió a la vez como verdugo y defensor de sí mismo.
LLAMA SILENCIOSA QUE NOS CONSUME
Toda una paradoja es el resultado de la lectura de la obra poética de Arthur La expresión en este Rimbaud: conforpoeta nunca se percime nos conmuebe alejada de sí misve y alumbra el camo, y en este sentido mino, nos rescata nos recuerda al más y salva, de igual auténtico Baudelaire; modo nos asussi en él la palabra ta y condena, nos llega a ser violenta violenta e inquieta; y hasta monstruosa, a la vez que nos ines porque así operan cita, nos deja un vasu organismo y su concío que es ardiente ciencia. En Rimbaud jay feroz, producto de más se notará una línea una llama que silenciomentirosa o demagógisa y apaciblemente nos ca; podremos estar o no va consumiendo, de frente de acuerdo con su voz, pero a la imagen a la vez angelisiempre reconoceremos que es cal y grotesca que se proyecauténtica y, como exige la poesía, ta en este espejo cóncavo que resultado de una firme convicción. es la vida. La poesía de Rimbaud es, Su aliento poético no se amedrenta en principio, de un desgarrador ciante nada, y mucho menos es capaz EL TONO GRAVE nismo; perfora cualquier naturaleza de respeto alguno; su única alianza es Y FURIOSO DE LA humana o no, siempre con el único con el verbo, el que con él se reduce a sus posibilidades primarias, pocas POESÍA DE RIMBAUD fin de congraciarse, como el peor de los egoístas-sádicos, consigo misveces exentas de caos. Rimbaud no RESPONDE MÁS mo. He ahí que la ironía sea otro de nos habla de un amor apegado a la los impulsos que gestan su mejor convención, como manida repetición A SU SANGRE poesía, en la voz de a quien nada sin el menor rasgo distintivo, sino de QUE A SU EDAD. atormentaba más que el silencio… ¡El un sentimiento que encuentra su imadestino terminó por vengarse, como gen en la carne, que fue el origen de si todos los habitantes del éter destodo lo existente. Su universo poéticrito en Una temporada en el infierno se hubieran co, y de ello da clara cuenta en su más que visioconfabulado contra él! naria Una temporada en el infierno, no responde en El empeño de ese cuatrienio de ardua escritura — sentido estricto a ninguna tradición. de 1869 a 1873, a partir de los quince años—, hasta Una temporada en el infierno, tournée que cualque se suscitó el lamentabilísimo incidente con quier “cuerdo mortal” reduciría a espantosa, digna Verlaine por el que se abrió un engorroso proceso, tan solo de una película de terror, es el más exacto es un interesante y vital capítulo en la historia de la de los legados de Rimbaud; ese texto, tan diabólico como humano, tan terrenal como quimérico, poesía francesa. Demoniaco y angelical, gozosaes la mejor prueba del carácter y de la poética de mente perverso y aterradoramente santo, como el su autor. Una temporada en el infierno puede ser propio Baudelaire, Arthur Rimbaud es un poeta tan vista además de como unidad de deslumbrante moderno como vigente, y por lo mismo, de apreimaginería —por supuesto que no sagrada—, miante presencia en un mundo que se abisma en confeccionada a partir de toda clase de infla/ la ceguera de quienes no oyen y en la sordera de mundos, como cuaderno autobiográfico en el que quienes no quieren ver.
UNA VOZ AUTÉNTICA
77 RevistaSiempre
31/12/2017
78 @revista_siempre
CHARLAS DE CAFÉ Mario Welfo Álvarez Beltrán
DIRIGIR EL INSTITUTO SONORENSE DE CULTURA,
LO MEJOR DE MI VIDA POR EVE GIL
Desde el principio, supe que podría con la encomienda.
Se ha atribuido al gran educador José Vasconcelos (1882-1959), equívocamente, una frase lapidaria contra Sonora que dice que allí es donde termina la cultura y empieza la carne asada, aunque se refería al norte en general. Pero si el afamado autor de Ulises criollo resucitara en el siglo XXI, y se topara con las cosas que se han hecho en materia de cultura en aquel estado, expresaría algo muy distinto. Y en gran medida, el responsable de sacar adelante una maquinaria que parecía atrofiada, es el actual director del Instituto Sonorense de Cultura, Mario Welfo Álvarez Beltrán. Tiene 33 años y aparenta muchos menos. Ingresa en Icaria, una linda casa color rosa de dos plantas en la colonia Narvarte que actualmente alberga una extraordinaria librería y la Escuela de Escritores. Se distrae largo rato entre libros, sale cargando una pila y los aparta antes
de acceder a esta entrevista con una sencillez y una franca alegría que no permite imaginar su asombrosa trayectoria política y administrativa en varios niveles. Doctorado en gestiones y estrategias políticas del desarrollo por la Universidad Anáhuac, Mario Welfo ha trabajado en áreas administrativas del gobierno, pero lo que poca gente sabe es que es hijo del músico Mario Álvarez Gutiérrez.
EL NOMBRAMIENTO ME PUSO MUY FELIZ “Mi papá —dice— tiene 72 años y 54 dedicado a la música. Crecí entre músicos y acompañé a mi papá en sus giras. Tengo nociones de batería, guitarra y bajo, aunque de ninguna manera me considero profesional. Mi padre tuvo una carrera importante. Vivió en El Paso y en California, tocó en el Noa Noa de Ciudad Juárez
31/12/2017
ME PROPUSE BRINDARLES OPORTUNIDAD A JÓVENES CON TALENTO PERO, AL MISMO TIEMPO, CONSERVAR A LOS DE MAYOR EXPERIENCIA.
Fachada principal del Instituto Sonorense de Cultura.
79
política pública. Desde el principio supe que podría con la encomienda y a 26 meses de distancia sigo creyendo que ha sido la mejor oportunidad de mi vida. Hemos trabajado muchísimo y mi oficina está permanentemente abierta. No quería llegar a administrar la inercia: eso lo haría cualquiera. Y el Instituto Sonorense de Cultura, por desgracia, venía arrastrando esa tendencia”.
RevistaSiempre
ALIANZAS CON EL SECTOR PRIVADO “La mayor inquietud de la gobernadora —dice Mario— era democratizar la actividad cultural —que en algunos momentos fue por completo elitista, y, en otras, totalmente volcada hacia lo popular— y el enfoque social que le hemos otorgado ha sido controvertido pero de mucho impacto. Me propuse brindarles oportunidad a jóvenes con talento pero, al mismo tiempo, conservar a los de mayor experiencia y cumplir con los grupos que han aportado a la cultura durante todos estos años. Se ha logrado la fusión de todos los organismos que manejan el tema de cultura, que antes funcionaban de manera independiente. Lo formalizamos el pasado 2 de octubre y el objetivo es tener un solo organismo del sector cultural y evitar duplicidad de funciones”. En las últimas semanas, Mario ha estado inmerso en una campaña de promoción nacional para visibilizar el más importante festival internacional que se realiza en el maravilloso poblado colonial de Álamos,: el Festival Internacional Alfonso Ortiz Tirado. “Desde su nombre, este festival —aclara—, que está a punto de celebrar su edición número 34, enuncia que está fundamentalmente dedicado al bel canto. Al mismo tiempo debemos impulsar foros alternos, no perder de vista otras propuestas musicales. El año pasado tuvimos una barra operística imposible de superar a escala mundial, y fue la edición más exitosa de su historia… y nos proponemos repetir, si no es que mejorar la hazaña. Se reunió a 120 mil personas, con un presupuesto de 28 millones de pesos y dejamos una derrama económica de 131 millones. Tenemos un compromiso con los hoteleros y restauranteros de la zona que nos suplican que el festival no disminuya su calidad. Este año logramos una alianza con empresas del sector privado y la Secretaría de Cultura”. El Festival Internacional Alfonso Ortiz Tirado, que arranca el 19 de enero para concluir el 27, tendrá entre sus artistas invitados a intérpretes de bel canto como Encarnación Vázquez, Arturo Chacón, Dante Alcalá, entre otros, mientras que en los foros alternos estarán Concha Buika, nominada al Grammy 2018, Lila Downs, Aleks Syntek, Celso Piña, Pato Machete, exvocalista de Control Machete, y Mijares, acompañado por la orquesta filarmónica de Sonora que estará presente a través de todo el festival. Asimismo se entregarán medallas a las sopranos Rebeca Olvera y María Caballero, y al académico Rogelio Riojas-Nolasco..
Fotografías: Cortesía Instituto Sonorense de Cultura
antes de que se popularizara a través de la canción de Juan Gabriel, y también en varias agrupaciones de la Ciudad de México. Actualmente continúa tocando en bares de Hermosillo… y eso me llena de orgullo. He alentado la profesionalización de los músicos sonorenses como un homenaje para él”. No obstante, ni en sus más locos sueños Mario imaginó que terminaría siendo director del Instituto Sonorense de Cultura. “Yo vivía en la Ciudad de México. Fui director económico de 2012 a 2015 en el fideicomiso público Proméxico que promueve la inversión extranjera. El secretario de Educación de Sonora, Ernesto Lucas Hopkins, me presentó con la actual gobernadora, Claudia Pavlovich, quien me invitó a su campaña. Solo pedí un permiso de diez días para sondear el terreno… y ya no regresé. Me encargaron hacer la transición de la oficina del Ejecutivo de las nueve oficinas de la gobernadora, y un sábado a las diez de la noche me habló para decirme que, aunque ya se había dado una encomienda para trabajar cerca de ella, consideraba que estaría mejor al frente del Instituto Sonorense de Cultura… y me puse muy, muy feliz”. El nombramiento de Mario Welfo Álvarez al frente de una institución que había sufrido violentos altibajos y solo conoció una época fructífera durante el gobierno de Eduardo Bours Castelo, con el doctor en literatura Fernando Tapia como director, fue muy controvertido, no solo porque su carrera no tiene relación alguna con el cargo, sino por su extrema juventud. “Me da mucho orgullo decir —asegura— que desde los 21 años tengo relación con la administración de la
31/12/2017
salud
80 @revista_siempre
En promedio
EL MEXICANO AUMENTA CINCO KILOS
EN FIESTAS DECEMBRINAS
Derivado de hacer a un lado la dieta saludable durante el mes de diciembre, los mexicanos presentan un aumento de peso cercano al 10 por ciento durante las fiestas navideñas, debido a que se ingieren alimentos con más calorías, irritantes y condimentos. Las comidas de esta temporada provocan que las personas aumenten hasta cinco kilos más de su peso normal y quienes tienen problemas preexistentes como gastritis o síndrome de intestino irritable, puedan presentar síntomas más graves. Que esto no le suceda, lector, cuide su alimentación y mantenga el control de peso para así evitar problemas de salud a causa del sobrepeso y la obesidad. Aproveche los siguientes tips para evitar excederse: Cuidar porciones: no se trata de mantener una dieta estricta o de matarse de hambre para conseguir su peso ideal, enfóquese en reducir las porciones de los alimentos con alto contenido calórico y aumentar la ingesta de verduras, frutas y carne magra (pollo o pescado). Mantengase activo: sabemos que durante estas fechas es difícil asistir al gimnasio por los compromisos y fiestas de la temporada, pero no es necesario pasar dos horas en el gym para ver cambios favorables en su físico. Camine al trabajo, suba escaleras en lugar de utilizar el elevador, haga lo necesario para reducir los tiempos de inactividad. Fotografía: Shutterstock
CUIDE SU ALIMENTACIÓN Y MANTENGA EL CONTROL DE PESO PARA ASÍ EVITAR PROBLEMAS DE SALUD A CAUSA DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD.
Las comidas de esta temporada provocan que las personas aumenten hasta cinco kilos más de su peso normal.
31/12/2017
Aumente el consumo de agua: beba un vaso de agua antes, durante y después de cada alimento; esto lo ayudará a sentirse saciado y a consumir menos calorías en cada comida. Recuerde eliminar las bebidas azucaradas o gaseosas. Complementa con algún suplemento alimenticio: existen suplementos que ayudan a acelerar el metabolismo y a la oxidación de las grasas. “Es importante llevar un estilo de vida saludable para verse y sentirse bien. Debemos cambiar nuestra forma de pensar y la idea de que cambiar favorablemente los hábitos alimenticios debe hacerse solamente durante un periodo determinado de tiempo,
por ejemplo, solo al comenzar el año, ya que esto ocasiona que no se pueda mantener el peso ideal. Diciembre es el mes perfecto para motivarnos y comenzar a cumplir nuestros objetivos, evitando también la tendencia a subir de peso durante esta temporada”, comentó Andrea Occelli, nutrióloga del programa 54D, plan intensivo de nutrición personalizada.
81 RevistaSiempre
82 @revista_siempre