Siempre 3372

Page 1

NÚMERO 3372 AÑO LXIV

PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 PRINTED IN MÉXICO





28/01/2018

ÍNDICE

5 RevistaSiempre

28 de ENERO de 2018

NÚMERO 3372

EDITORIAL

LO QUE ESTÁ EN JUEGO BEATRIZ PAGÉS A FONDO 27 El más idóneo para Rusia es AMLO: Frida Ghitis Gerardo Yong 30 Los rusos llegaron ya… y no es chunga Mireille Roccatti

ENTREVISTAS 12 Lucha de la estructura perredista contra AMLO: Adrián Rueda Irma Ortiz 16 Barrales y Sheinbaum, sin diferencias: Juan Pablo Navarrete Nora Rodríguez Aceves

6

COLUMNISTAS 32 Trump obstaculiza la agenda global Gerardo Gil 36 López Obrador ganará el 2018 Miguel Barbosa 38 Candidato de “a… cero gracia” José Luis Camacho 46 Coaliciones sin beneficio social Flavio Galván 48 Agreden a Marichuy por ser del pueblo Martín Esparza

SECCIONES En la lente 76 La forma Del Toro De emegencia 80 José Martí, latinoamericano universal Marta Denis Valle

@revista_siempre


28/01/2018

EDITORIAL

6 @revista_siempre

LO QUE ESTÁ EN JUEGO Escuché hace poco decir a alguien: “Lo que hoy está en juego no es una elección, sino un destino”. También seguí con atención las palabras de una legisladora del Parlamento Iberoamericano que alertó sobre la guerra que viene entre populismo y república.

la época nazi o a los venezolanos con Hugo Chávez.

BEATRIZ PAGÉS

Ricardo Anaya, José Antonio Meade y Andrés Manuel López Obrador ya no deben ser leídos, calificados u opinados desde los frívolos parámetros de la mercadotecnia tradicional. Qué importa si son feos o bien parecidos, si tienen carisma o son aburridos o si sus spots están bien o mal logrados. Lo que debería estar a debate es lo que representa cada uno para las libertades, la paz y el crecimiento del país. Que Anaya, Meade o López Obrador sean de izquierda, centro o derecha es lo de menos. El riesgo no está en lo que dicen ser, sino en lo que realmente son. Anaya y López Obrador son dos tiranuelos embozados. Sólo quieren sentarse en la silla presidencial para luego ser igual o peor que los más peores. Están vacíos, no tienen propuestas, lo que llaman proyecto de nación son meros golpes de propaganda para hacer crecer el voto del rencor. Pocos, casi nadie, ni siquiera los políticos y periodistas más avezados se han dado cuenta de ello. Padecen una especie de aletargamiento, como les sucedió a los alemanes en

Siempre! Presencia de México

La música y los malabares antisistema del populismo los tiene hechizados, sin querer ver o aceptar que el riesgo de que se aposte en el país una verdadera dictadura —y no la de Mario Vargas Llosa—, existe, de verdad, por primera vez.

¿Entenderán esto la senadora Gabriela Cuevas, los académicos, científicos, académicos y empresarios deslumbrados con las candilejas y la parafernalia del Mesías? Anaya y López Obrador —¿por qué no reconocerlo?— han sido hábiles. Han sabido envolverse en el manto de la democracia para legitimar sus posiciones. Se han parapetado y escondido detrás de ella, se reivindican como demócratas para engañar a la gente y ocultar sus verdaderas intenciones. López Obrador lo hace utilizando a los pobres. Anaya manipulando a una clase media resentida y enojada. El historiador español Florentino Portero describe el populismo con gran tino: es —dice— “el atajo por el que se juega con las emociones e ilusiones para prometer lo que es imposible, aprovechándose de la miseria de la gente, dejando fuera la razón y la lógica en la toma de decisiones”. Ahí está, como ejemplo de ese “atajo”, la principal propuesta del candidato de la

E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Cer­ti­fi­ca­do de li­ci­tud de tí­tu­lo y contenido,nú­me­ro 14870, ex­pe­di­dos por la Co­mi­sión Ca­li­fi­ca­do­ra de Pu­bli­ca­cio­nes y Re­vis­tas Ilus­tra­das el 13 de julio de 2010. Re­ser­va de De­re­cho de Au­tor, nú­me­ro 042008-120311325100-102, con fe­cha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Pu­bli­ca­da por Edi­to­rial Cruzada, S.A de C.V. (Re­pú­bli­ca Me­xi­ca­na). Au­to­ri­za­da co­mo pu­bli­ca­ción pe­rió­di­ca,Ad­mi­nis­tra­ción de Co­rreos Núm. 1, Mé­xi­co D.F., 7 de ju­lio de 1953. Per­mi­so Núm. 007 07 53. Ca­rac­te­rís­ti­cas 234851703. Fran­qui­cia Pos­tal con­ce­di­da el 14 de agos­to de 1953 con ofi­cio 217452. Nú­me­ro de con­trol 1-08-93-80.

Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.


28/01/2018

7 RevistaSiempre

coalición Por México Al Frente, en materia de política social: “el ingreso básico universal”. Anaya se comporta como el más primitivo de los demagogos, como el más abusador de la pobreza y la ignorancia, cuando promete regalar dinero a todos los ciudadanos por el solo hecho de ser mexicanos. Su oferta tiene su origen en el más puro populismo latinoamericano que sólo apuesta, para beneficio del tirano, a la multiplicación de la pobreza. Los autócratas, para ganar elecciones y preservarse en el poder, requieren necesariamente del voto de la ignorancia y del hambre. Anaya recuerda al general Victoriano Huerta. Hay parecido en la fisonomía, en la pulsión por la deslealtad y por tener como víctima a un Madero, aunque ahora Gustavo Madero lo niegue. Los dictadores muchas veces recurren a los mecanismos democráticos para legitimarse. Buscan llegar al poder por medio de elecciones, para después perpetuarse en él. Chávez en su momento y ahora el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, son el vivo ejemplo de quienes recurren a elecciones como una vía de simulación democrática para dar al final un golpe a las instituciones. Hoy Maduro pretende reelegirse por tercera vez por medio de una Asamblea Constituyente impuesta por él, con una Constitución redactada por él y una división de poderes inexistente. Eso es exactamente lo que haría un López Obrador en México. En Tabasco, su tierra natal, declaró hace pocos días que está dispuesto Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 28 de enero de 2018 periodicidad semanal

—de ganar la elección— a perdonar a Carlos Salinas de Gortari y a Enrique Peña Nieto. ¿Perdonar? Ni que fuera Dios. Además, ¿de qué los va a perdonar? ¿Y quién, en dado caso, sería él para pasar por encima de las instituciones que tengan que ver con algún tipo de exoneración? El Mesías es un maestro de la marrullería. A lo inmoral, ilegal, mentiroso y arbitrario lo hace pasar por honesto y justo. Esos son los perfiles de los dos contendientes que hoy encabezan las encuestas: López Obrador y Anaya. En el primer lugar, hay un déspota mentiroso; en el segundo, el “padre de la traición” . Voltear a ver a quien viene en el tercer carril comienza a ser un asunto de vida o muerte, de libertad o cancelación de derechos humanos para el país. ¿Que Meade carga con los negativos del PRI? Sí, es cierto. ¿Que Meade viene de un gobierno contra el que hay enojo e indignación? También es verdad. Sin embargo, hay en todo esto algo paradójico. Meade, con todo y ser hombre del sistema, no es un tirano interesado en aplastar las instituciones para perpetuarse en el poder. No es un enemigo de la democracia. Y esto refrenda lo dicho por alguien: lo que va a estar en juego el 1 de julio no es una elección, sino el destino de una nación y sus libertades.

Ofi­ci­nas Ge­ne­ra­les: Va­llar­ta Nº 20, Col. Ta­ba­ca­le­ra, C.P. 06030, Mé­xi­co D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apar­ta­do Pos­tal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.

Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

SE PU­BLI­CA TO­DOS LOS DOMINGOS.


28/01/2018

ENTREVISTA

8

Arturo Espinosa y Patricia Carranza/Analistas políticos

TRANSFUGUISMO, PARTE DEL

REACOMODO ELECTORAL POR EMMA ISLAS

Fotografía: El Universal/ shutterstock/ StrategiaElectoral.

@revista_siempre

Gabriela Cuevas de panista a morenista.

Al igual que en el juego de ajedrez, vemos que las piezas del escenario político se mueven. En los meses recientes hemos visto a diversos personajes políticos pasar de un partido político a otro sin importar sus ideologías. El último caso fue el de la legisladora Gabriela Cuevas, quien pese a ser catalogada como una antilópezobradorista decidió dejar las filas del PAN para ser parte de Morena. Todo parece indicar que Andrés Manuel López Obrador dejó en el olvido las declaraciones de Cuevas de que era un enfermo de poder, un loco mentiroso y que fue ella la que pagó la fianza cuando se llevó a cabo el desafuero cuando el líder de Morena era jefe de gobierno, a fin de mover una más de sus piezas. Para Arturo Espinosa, director general de Strategia Electoral, el transfuguismo o tendencia a pasar de un partido político o un grupo parlamentario a otro es parte de un simple reacomodo de cierta manera normal, el cual se encuentra ligado con una cuestión de ir en la búsqueda de los intereses propios, “de buscar obtener una candidatura a cualquier costo sin sobreponer los intereses del partido o del país”. Precisa que para que haya un impacto real cuando se da este tipo de transfuguismo se debe analizar si la figura o personaje representa un liderazgo realmente importante y reconocido que pueda perjudicar al partido que deja y abonar algo al partido que llega, “hay casos como el de René Bejarano y Dolores Padierna que sí pueden llegar a

“EL VOTO DURO YA NO ES SUFICIENTE PARA LOS PARTIDOS DEBIDO A QUE PARA LOS VOTANTES ES MUCHO MÁS FÁCIL INFORMARSE EN TÉRMINOS DE TIEMPO Y DE DINERO”: PATRICIA CARRANZA.


28/01/2018

9 restar mucho a un partido; sin embargo, hay otros en los que no se alcanza a ver el efecto más allá del impacto mediático que se pueda generar, pues no se trata de un líder tan significativo o de un liderazgo con mucho arraigo en la población”. “Son los casos de Javier Lozano o de Gabriela Cuevas, en los que su salida no va más allá de impactar los intereses personales de cada uno. Saben que al cambiarse de fuerza política serán recompensados con alguna candidatura o algún cargo publico, pues es al acuerdo al que llegaron, pero no creo que perjudiquen al partido que dejan y beneficien al partido al que llegan. Es muy difícil saberlo”. Por el contrario, Espinosa destaca el caso de Margarita Zavala en el que piensa que en un principio sí pudo haber sido un fuerte golpe para el PAN, “es claro que la ex primera dama sí tiene un cierto arraigo en la población, era un liderazgo importante dentro del partido que representa una cierta fuerza por si misma, por lo que en el momento de su salida el partido sí tuvo una caída en su preferencia, aunque fuera significativa”. Por su parte, Patricia Carranza, directora de Telus inteligencia geopolítica, coincide con Espinosa Silis en que, en caso de que Margarita Zavala realmente aparezca en la boleta electoral como candidata independiente, es posible que se pueda dar algún tipo de transferencia de votos ante la aparición del efecto candidato que pueda tener la expanista, ya que dice que cada candidato, dependiendo de su fuerza, representa una cierta cantidad de votos que son los que le puede quitar a su partido.

CUEVAS NO IRÁ MÁS ALLÁ DEL IMPACTO MEDIÁTICO En el caso concreto de la panista Gabriela Cuevas, Patricia Carranza afirma que no será claro qué tanto podrá contar con el efecto candidato, pues al haber tenido una carrera únicamente legislativa no se puede saber realmente cuántos votos del PAN le va a poder transferir a Morena; “no estamos seguros de cuánto vale su voto panista, sobre todo porque un candidato legislativo es menos visible que cualquier otro candidato”. Arturo Espinosa reitera que la salida de Gabriela Cuevas de Acción Nacional se debe más a una cuestión personal, “sobre todo cuando estamos viendo que no hay procesos internos de selección de candidaturas abiertas, todo es decisión de una cúpula. Pese a no ser algo que esté prohibido en la ley, si puede ser algo que desde el punto de vista ético

RevistaSiempre

“EL ELECTORADO YA NO VOTA SÍ O SÍ POR UN PARTIDO POLÍTICO, SINO LO HACE MÁS EN FUNCIÓN DE DIFERENTES CIRCUNSTANCIAS”: ARTURO ESPINOSA. y de compromiso democrático se pueda ver mal, aunque tampoco es algo raro pues se han dado muchos casos”. “Estos casos comprueban que solo hay un reacomodo en las fuerzas políticas, lo que es cierto es que en el fondo lo que vemos es que muchos de estos personajes no se van por una ideología o convencidos de que van en búsqueda de un beneficio partidista, sino simplemente lo hacen por un beneficio personal. Buscan en dónde se pueden acomodar mejor”. Por ello —afirma— el reto de los ciudadanos en esta elección, en cuanto a la manera de votar, será obtener información certera que les ayude a definir su voto, pues en la actualidad existe un ambiente de noticias de información que carece de veracidad y que únicamente busca engañar y hace que haya una mayor incertidumbre en los votantes.

EL EFECTO CANDIDATO Al abundar más acerca de si los candidatos van a imperar más en esta elección que los partidos, Espinosa Silis destaca que todo va a depender de si el candidato es más fuerte que el partido que representa. Como ejemplo cita el caso de Morena, donde —asevera—Andrés Manuel es más fuerte; o bien el de Enrique Alfaro en Jalisco. Sin embargo, indica que hay otros casos en los que el peso del propio del partido es más significativo que su candidato, “todo depende del tipo de candidato que tienen y el arraigo que ese candidato tenga en la ciudadanía. Es el caso de Meade y el PRI, donde el partido es más fuerte que su candidato. Es por

Arturo Espinosa.


28/01/2018

10 @revista_siempre

eso que en esta campaña lo que busca el PRI es que el partido tenga menos protagonismo que el candidato. Es una cuestión que no se puede generalizar”. Patricia Carranza indica que lo que se ha podido observar en las últimas elecciones es que el efecto candidato es muy importante; también considera que el mejor ejemplo en estos momentos es el caso de Andrés Manuel López Obrador, quien por sí solo se ha convertido en una marca a la que se le puede atribuir un cierto volumen de votos a los que también hay que sumarle los de su partido, que sería el voto duro. Aunque aclara que será complicado que se dé el efecto candidato en todos los casos dentro de esta elección, que se será muy compleja, “para la gente será imposible recordar los cerca de 24 mil candidatos que buscarán ser electos, por lo que al ser una elección en la que se votará por cargos legislativos se espera que se dé más un voto partidista que el efecto candidato”.

EL VOTO DURO SE DILUYE Espinosa Silis señala que en los últimos años el voto duro de los partidos políticos se ha ido diluyendo, lo que se puede comprobar al ver el resultado de las últimas elecciones, sobre todo, las presidenciales, en las que el candidato ganador lo hace con apenas un 35

o 37 por ciento, cuando anteriormente lo hacía con un 50 por ciento. Explica que esto se debe a que hoy en día hay una mayor pulverización del voto; es decir, existe la presencia de más fuerzas políticas que son competitivas. Otro factor —dice— es que hay un descontento generalizado de la ciudanía hacia las fuerzas políticas, por lo que en la actualidad los que habían sido fieles votantes de una fuerza política ahora se han convertido en indecisos que definen su voto de acuerdo con la elección y gracias a lo cual existe una mayor alternancia. “Si el PRI siguiera contando con el mismo voto duro de antes, seguiría ganando como lo hacía; sin embargo, lo que vemos es que hay un mayor número de indecisos que decidirán su voto de acuerdo con tres factores principalmente: conforme se definen las candidaturas, el desarrollo de las campañas y de acuerdo a quiénes tienen posibilidades de ganar”. Para Patricia Carranza el voto duro ya no es suficiente para los partidos debido a que para los votantes es mucho más fácil informarse en términos de tiempo y de dinero, “hay que recordar que la presencia de más información incentiva más la participación y entre más participación haya el voto duro se reduce, pues los partidos tienen que convencer a


28/01/2018

11 un mayor número de personas con propuestas más claras”. Considera que en esta elección estará presente la transferencia o movimiento de votos, que además será un efecto de lo que se conoce como el voto antisistema, o por los cambios que se darán por la aparición en la escena política de Morena o de algunas otras coaliciones como las del PRD y PAN. Esta transferencia de votos es posible que se dé entre el PRD y Morena “debido a que los votantes que se identifican como izquierda no le van a dar necesariamente su voto en igual magnitud a un candidato como Anaya, que es panista. Lo mismo sucederá con el PAN, dónde habrá una transferencia hacia alguna otra fuerza política que naturalmente podría ser el PRI, porque habrá panistas duros que estén en contra de la alianza con el PRD y entonces decidan hacer un voto útil por alguna otra fuerza política como el tricolor”.

QUÉ DEFINIRÁ ESTA ELECCIÓN Al ser cuestionado sobre qué va a definir esta elección, sobre todo cuando estará presente el voto de castigo tanto para los políticos como para el propio sistema, el director general de Strategia Electoral, laboratorio de opinión y reflexión en temas electorales, considera que gran parte radicará en ver quién logra enarbolar el descontento de la ciudadanía.

“Hay que ver quién logrará encabezar una mayor oposición en contra del PRI o quién va a conjuntar el descontento para proponer un gobierno distinto, quién se convierta en una opción distinta que a la gente le satisfaga sin que los atemorice, pues la gente busca algo nuevo y diferente pero sin caer en cambios muy radicales”, destaca Espinosa Silis. Dice que es muy importante que este cambio no salga de lo institucional pues cuando el cambio trae consigo propuestas muy radicales también genera miedo, “si se demuestra que ese cambio incluye mandar al diablo a las instituciones a la gente le da temor, pues lo que busca es algo distinto sin caer en lo radical, porque aparece el factor del miedo en el electorado”. Al respecto Patricia Carranza comenta que pese a que en Tellus se crean modelos de estimación de votos, aún es muy prematuro saber de qué manera se va a definir la elección pues, por un lado, “las candidaturas se definieron muy tarde, por lo que es muy pronto poder hacer una proyección certera de si la elección se va a pelear con 16 millones de votos o con 20 o 21 millones”. Además, afirma que en estos momentos aún hay mucha incertidumbre, pues falta ver si realmente los candidatos tanto del Frente Ciudadano como del PRI se posicionan bien para saber si habrá una elección de dos o de tres candidatos; o si habrá algún independiente que se convierta en una opción para el electorado.

CÓMO VOTA LA GENTE De acuerdo con Arturo Espinosa, en la actualidad, el electorado ya no vota sí o sí por un partido político, sino lo hace más en función de diferentes circunstancias. Por un lado, se encuentra lo que se llama el voto útil que aparece cuando la gente no quiere que gane un candidato y por eso tiene que votar por otro. Otro factor que aparece es la alternancia o cambio, “al no estar conformes con quien tiene mayores probabilidades de ganar, entonces la gente busca otra opción que pueda ganar. Este es un factor de disconformidad con el gobierno en turno, una opción de simplemente poner a alguien diferente”. Destaca que en las elecciones de 2016 se pudo observar que el PAN ganó porque había un gran descontento contra el PRI y quien en esos momentos le competía en esos estados, era el PAN, por eso ganó. Pero en estados como Guerrero dónde había una gran descontento contra el PRD, ganó el PRI pues era el que podía ganar. En Michoacán la inconformidad era contra el PRI, en la cual pese a ser una elección relativamente cerrada ganó el PRD. Así se van dando los cambios”. En esta ocasión —afirma— habrá un factor nuevo: Morena. “A escala local, como de Congresos, hay que ver el papel que van a jugar Andrés Manuel López Obrador y Morena, sobre todo cuando en 2016 y en 2017 fue muy competitivo en Oaxaca, Veracruz o Estado de México, pese a ser un partido bastante nuevo”.

RevistaSiempre


28/01/2018

entrevista

12 @revista_siempre

Adrián Rueda/Analista político

LUCHA DE LA ESTRUCTURA

PERREDISTA CONTRA AMLO POR IRMA ORTIZ En lo que se perfila como un duelo cerrado entre precandidatas de una izquierda clientelar —el PRD gobierna la capital de la república desde 1997—, los casi 7 millones y medio de capitalinos que podrán votar el primero de julio próximo ya sufren las precampañas de los partidos para elegir al que será el primer gobernador de la otrora ciudad de los palacios, con un Congreso constituyente y 16 alcaldías, en lo que se considera un nuevo modelo de gobernabilidad. Lo que no cambia es el bombardeo de encuestas que apenas inicia y donde ya ponen a la cabeza a las precandidatas Claudia Sheinbaum, representante de Morena, PT y Encuentro Social; en segundo sitio a Claudia Barrales del PRD, PAN

y Movimiento Ciudadano, y en tercer sitio a Mikel Arriola, representante de la coalición PRI, Partido Verde y Panal. Los actos de precampaña, que por cierto obligaron a la firma de un convenio para evitar la violencia electoral —como el ocurrido en la delegación Coyoacán en donde volaron las sillas— hasta ahora se han caracterizado por la declaracionitis, la falta de contrastes y propuestas de fondo, aunque sí abundan los ataques de perredistas contra experredistas que hoy militan en Morena, como lo señala el analista político Adrián Rueda. Aunque se ha señalado que Andrés Manuel López Obrador no regresará pronto a eventos en la Ciudad de México ya que

visitará otras entidades —como parte de su estrategia para lograr la Presidencia de la República— la precandidata de Morena, Claudia Sheinbaum, apuesta todas sus cartas a lograr el triunfo gracias a la figura del tabasqueño, ya que se le considera gente de su entera confianza. Para el también articulista del diario Excélsior, en el próximo proceso electoral se pondrá a prueba la fuerza de López Obrador frente a lo que queda de la estructura perredista en la Ciudad de México.

LA ESTRUCTURA ELECTORAL ¿Cuál es la situación que se está manejando tanto en el PRD como en Morena en materia de


28/01/2018

13

estructura? En el caso del PRD, se les ve confiados mientras que en Morena están haciendo trabajo de casa en casa… La estructura del PRD ha demostrado que está oxidada, en 2015 quizá los sorprendió Morena al ganarles, pero en 2016 en el Constituyente, les repitió la dosis y es que ni siquiera estaban en la capital, andaban en varios estados haciendo campaña, y lo que operó fue la inercia. Hay un hartazgo de la sociedad en contra del gobierno del PRD, y la otra es que las estructuras ya no son suficientes, el PRD quizá le apuesta a la ayuda de los panistas, porque en el caso de Movimiento Ciudadano no lo creo, pero los panistas en ciertas zonas sí pueden hacer mayoría. En Morena, no veo ninguna estructura aunque el hijo de Andrés Manuel ha estado tratando de crearla, pero están muy confiados en que la sola figura del Peje les es suficiente para ganar. Percibo una contienda muy, muy cerrada, es la lucha de la estructura contra la imagen de Andrés Manuel, donde no hay nada definido.

¿En qué delegaciones tendría apoyo Barrales? En las delegaciones perredistas y los que votaron por ella, que son Álvaro Obregón, Leonel Luna, en Gustavo A. Madero, Víctor Hugo Lobo, en Iztapalapa, está claro que también la apoyaron, aunque no se quién vaya a ser ahí, si es candidata Karen Quiroga o Alfredo, exesposo de Dione. Depende de cómo salga el PRD de sus definiciones, faltan unos 15 días más o menos para que se empiece a ver quiénes serán los candidatos a las alcaldías y dependerá de como salgan en esa elección interna, si es que no salen muy divididos. Creo que la fuerza de Alejandra estará en Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Álvaro Obregón. Quien gane en esas delegaciones, por la cantidad de votos, prácticamente ganan la ciudad. Venustiano Carranza también es la delegación más segura para el PRD, y las demás están en el aire. Además el PAN sí puede apoyar a Barrales, lo difícil será que convenza a sus militantes de que voten por Alejandra porque es exactamente lo contrario a los

que ellos tienen como ideología, como en el caso del aborto o las bodas gay. Quién sabe qué tanta capacidad tenga la dirigencia del PAN para motivar a sus militantes a apoyar a Alejandra. Hay delegaciones básicas y muy importantes. En la Gustavo A. Madero por la zona de Lindavista hay panistas duros; en Álvaro Obregón, en la zona del Pedregal también los hay, lo mismo sucede en Benito Juárez y en distritos de la delegación Tlalpan. Ahí les puede ir mejor porque Claudia Sheinbaum dejó un muy mal gobierno, basta recordar lo del colegio Rébsamen, por eso creo que habrá una contienda muy, muy pareja. El PAN también les puede ayudar en en Cuajimalpa.

Fotografías: El Universal

RevistaSiempre


28/01/2018

entrevista

14 @revista_siempre

¿Y Miguel Hidalgo? Ahí pueden tener apoyo sobre todo por los problemas que tiene el precandidato Víctor Hugo Romo, que tiene estructura porque la hizo con el PRD, y ahora ya con el apoyo de Morena puede tomar cierta fuerza, pero con todos los pendientes legales que tiene, si lo desactivan, el PAN puede ganar. Xóchitl Gálvez, independientemente del gobierno bueno-malo, como cada quien lo califique, es un personaje público que jala simpatías; y Miguel Hidalgo, aunque es una delegación con colonias

Realmente la gente se guarda su voto y ellos están haciendo una campaña de casa en casa y explotan muy bien la gran corrupción que hay en la ciudad, de la que ellos también son partícipes. En las 5 delegaciones que gobiernan están llenos de la corrupción, ahí muestran que no son nada diferentes, pero la gente se empieza a hartar y creo que tiene mucho que ver que el PRD, a mi juicio, tomó una mala decisión al designar a Alejandra, que es, de los tres que compitieron, la que menos posibilidades

¿Y Mancera dónde queda? Miguel Mancera la jugó para negociar su subsistencia. A mi juicio se tardó en definir y lo acorralaron las tribus porque también se observa en los últimos eventos del PAN que se abrió su dirigencia descaradamente por Alejandra Barrales, y creo que ahí tiene que ver Ricardo Anaya. Mancera lo que está buscando, y se ha comentado que en marzo se va del gobierno de la ciudad, se habla de que va a jugar dos papeles; uno, ayudar a quien sea el coordinador de campaña de Ricardo Anaya, recorrerá el país ayudándole a jalar votos; y en la ciudad, recorrerá algunas delegaciones ayudándole a jalar votos a Alejandra. Si gana el Frente, tendrá un puesto en el gabinete; y si pierde, se va a anotar para una plurinominal en el Senado que aunque dicen que los gobernantes no pueden ser senadores, se señala que se está preparando el equipo de abogados del PAN y ya se entrevistaron con la gente de la Corte para meter un amparo y que Mancera pudiera ser candidato. Tiene que buscar el fuero, porque si llega a ganar Morena, ahí está Marcelo y la va a pasar muy mal.

populares se inclina más por la gente de dinero. Si le quitan la estructura a Víctor Hugo Romo, creo que pueden retenerla.

tiene de crecer. Tenía más potencial Salomón Chertorivski o Armando Ahued, porque no están ni ligados al partido, ni a la corrupción y encajarían mejor en la clase media, que es donde se mueve el PAN. Se fueron por la nomenclatura, por las tribus, tratando de repartirse un pastel, ni siquiera sabemos si van a ganar, se juegan el todo por el todo. Alejandra entiende ese juego y es quien les garantizaba mejor el reparto, si es que llegan, es un riesgo muy alto.

¿Qué hay de Bejarano? ¿ Qué hace en Morena? Bejarano siempre ha estado en dos pistas, siempre juega con las canicas de los demás, no tiene territorios, no tiene gente; tiene gente que son los que siempre han estado a su servicio y lo que hace, como dicen los perredistas, es “maicearlos” con su propio maíz, porque usa las canicas de todos y lo que quiere hacer es fortalecerse en Morena. Quiere tener posiciones y resurgir, está operando en algunos estados y en la CDMX

Fotografía: El Universal

BARRALES GARANTIZA MÁS EL REPARTO A TRIBUS Y que hay de la desangelada precampaña de Sheinbaum, donde López Obrador ha salido a jalar a la gente. Sin embargo, ni siquiera Andrés Manuel convoca a tanta gente en sus mítines, y eso ha ocurrido en los últimos dos años.


28/01/2018

15 pero tiene un gran inconveniente, Martí Batres no lo deja pasar, ya lo conocen, llevan mucho tiempo bajo su yugo. El mismo Andy, el hijo de Andrés Manuel, no lo deja operar que no agarre ni el padrón ni los recursos. A Bejarano lo veo tratando de subsistir y de que gane algo en esta elección para apuntalar su movimiento, no creo que sea definitiva su actuación. Llama la atención que nadie lo ha descalificado, el mismo Andrés López Obrador que dijo que jamás jalaría con él, pero no ha dicho nada acerca de que se le ha acercado; la misma Claudia debería decir algo, cosa de acordarse que Bejarano declaró hace unos 15 días que coordinaría la campaña de Claudia y nadie lo desmintió. La relación con la familia de Claudia viene de la relación con Carlos Ahumada, donde a Carlos Imaz, quien era esposo de Claudia, también lo agarraron con una bolsa del súper llena de dólares. ¿Cómo pulsas las bases morenistas, con el arribo de gente como Gabriela Cuevas, a quien ya le aseguraron una diputación, y los que faltan? ¿Van a aguantar? Están aguantando porque no les queda otra pero contentos no están, las posiciones son pocas; van primero las gentes de Andrés, luego las de Martí e incluso de Monreal. Estaban esperando las plurinominales y estas ya están, ahora los amigos, acuérdate de que el único país en el mundo donde se definen las candidaturas plurinominales por tómbola es en México. En Morena dicen que van a hacer una tómbola y los que han luchado desde el principio y se han partido el alma en

la calle, deben estar muy molestos porque es muy difícil que les toque una posición. Ahora también les dicen: espérense, porque vamos a ser gobierno y ahí se les va a dar su tajada, pero la cosa está en que ganen. Los puestos legislativos, que son los más asequibles, los tienen los amigos de Andrés quien además ya dijo que le van a dar una posición a Gaby Cuevas, no sé si ya lo consultó en el interior de su partido o los

SE PONDRÁ A PRUEBA LA FUERZA DE LÓPEZ OBRADOR FRENTE A LO QUE QUEDA DE LA ESTRUCTURA PERREDISTA EN LA CIUDAD DE MÉXICO. órganos que toman esas decisiones, porque él dice que son demócratas. A ver quién le va a decir que no, y el que no esté de acuerdo con lo que hace Andrés, ya sabe el caminito, la puerta de salida. Ahí hay un patrón, hay muchos que ya no están a gusto, incluso desde que puso a operar a su hijo y no les queda otra más que aguantar, ya que pesa más la ambición por un hueso.

MIKEL ARRIOLA, BUEN CANDIDATO Y MAL PARTIDO Por otra parte, ¿cómo ves a Mikel Arriola del PRI? ¿Es ventaja o desventaja que sea un hombre frente dos mujeres? Es una desventaja que sea representante del PRI, porque el partido está muerto en la ciudad. Arriola ha demostrado que sí jala porque trae una propuesta fresca; de hecho veo un riesgo, la gente del

PAN que no se convenza de votar por Alejandra, creo que no lo haría por Morena, y ese voto se le puede ir a Mikel, porque es un precandidato que conecta, un cuate joven, preparado, muy ligero, que diagnostica y dice qué va a hacer. Tiene la ventaja de que no trae presión, y lo que gane estará bien. Es un buen candidato con un muy mal partido, y es una pena porque es de contraste, no tan solo por ser hombre, contrasta por la experiencia, un joven con experiencia de gobierno en la administración pública, con una preparación académica muy superior sobre todo a Alejandra pero también a Claudia, porque Sheinbaum podrá ser doctora en ingeniería energética pero la ciudad no necesita un científico, para eso mejor que venga el premio nobel Mario Molina a gobernar. Se necesita alguien que sepa y que tenga ideas propias.

RevistaSiempre


28/01/2018

16 @revista_siempre

ENTREVISTA Juan Pablo Navarrete/Investigador de la Universidad de la Ciénega- Michoacán

BARRALES Y SHEINBAUM,

SIN DIFERENCIAS POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES

Fotografías: Agencia El Universal

En la Ciudad de México, el escenario del 1 de julio será inédito, porque en elecciones anteriores por la Jefatura del Gobierno lo que se encontraba era un partido de izquierda en el PRD con un peso muy abrumador en los resultados. Sin embargo, este 2018 la competencia será entre dos izquierdas, si así se puede decir, con dos candidatas que tienen un perfil similar: Alejandra Barrales y Claudia Sheinbaum, de los partidos de la Revolución Democrática y Movimiento Regeneración Nacional (Morena), respectivamente. “A diferencia de la elección de 2012, cuando Miguel Ángel Mancera ganó con más de 60 por ciento de los votos, aquí el escenario que se

vislumbra es una contienda cerrada, en la que, incluso, la coalición Por México al Frente, pudiera generar un margen de victoria, así le llamamos en la ciencia política, al margen de diferencia entre el que gana el primer lugar y el segundo, un margen de diferencia no muy amplio”, explica Juan Pablo Navarrete Vela, profesor investigador de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán. Advierte que será un choque de dos trenes, una elección muy cerrada y complicada, en donde se enfrentarán dos candidatas que tienen más o menos la misma edad y un perfil muy parecido.


28/01/2018

17 RevistaSiempre

ESTÁ CLARO EL ESCENARIO: LA LUCHA POR LA CIUDAD SERÁ ENTRE BARRALES Y SHEINBAUM. “Barrales tiene 50 años; Sheinbaum 55, las dos tienen en su historia una amplia experiencia en el gobierno de la ciudad, tienen cargos de elección popular; Sheinbaum fue jefa delegacional y Barrales diputada local en un par de ocasiones, senadora y con experiencia tanto en el gobierno de Michoacán en 2001-2002 con el gobernador Lázaro Cárdenas Batel; en la administración de Marcelo Ebrard fue secretaria de Turismo, y las posiciones que tuvo en el gobierno de Miguel Ángel Mancera”. “No es una oferta muy distinta la una de la otra, están al centro-izquierda, no creo que la precandidata de Morena ofrezca una oferta de extrema izquierda como Barrales la quiere hacer pasar. En general las dos tienen muy buenas posibilidades”, asegura.

LA ENCUESTA El experto en liderazgo político, partidos políticos y sociales explica a Siempre! que pese a que Morena se mantiene en clara ventaja en las preferencias electorales —10 puntos arriba— para renovar la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, aún no se puede delinear un triunfador. Aunque “estos 10 puntos son manejables con una campaña exitosa, bien hecha, con buenos debates y con una buena mercadotecnia; no se podría dar ahorita como virtual triunfadora a Sheinbaum, ni con las preferencias que se están manejando, porque todavía estamos en un ambiente de precampaña”, señala el académico.

En la elección de las candidatas en los procesos internos de sus partidos hay muchos claroscuros, dudas y especulaciones en el sentido de que tanto Barrales como Sheinbaum fueron elegidas por métodos parecidos. De Sheinbaum se dice que fue elegida por dedazo, que fue una imposición de Andrés Manuel López Obrador a través de una encuesta robada a Ricardo Monreal; mientras que de Barrales se asegura que es producto de una negociación entre los integrantes de la coalición Por México al Frente. En ambos casos no se conocen los detalles de la medición que hicieron las casas encuestadoras. En este contexto, Navarrete expone su posición al respecto: “Morena realizó una encuesta con la intención de conocer algunos aspectos de sus aspirantes y saber quién era el mejor posicionado. En tres reactivos de esa encuesta Sheinbaum sale ganadora; Monreal en uno, cuando se pregunta a quién conoce más. Gana con un poquito más de 30 por ciento, la gente conoce menos a la delegada de Tlalpan, solo tiene 24 por ciento, pero cuando la preguntas es: ¿qué opinión tiene de él? Sheinbaum gana con 39 por ciento; ¿qué tan cercano lo considera?, ella gana con el 20 por ciento; lo considera buen candidato, la respuesta es sorprendente, porque el 49 por ciento consideró que Claudia podría ser mejor candidata. Podemos diferir o hacer algunas especulaciones acerca de si estuvo impuesta o no la encuesta, pero es evidente que el delfín de López Obrador era la propia Sheinbaum”.


28/01/2018

SUS LOGROS

18

Fotografía: Twitter

@revista_siempre

HAY QUE VER QUÉ TANTO LE PEGA A LA EXDELEGADA DE TLALPAN EL 19 DE SEPTIEMBRE Y A LA EXDIRIGENTE DEL PRD SUS PROPIEDADES EN LA CIUDAD DE MÉXICO Y MIAMI. Apunta que “aquí por lo menos con los datos se comprueba de alguna forma que en alguna batería de las preguntas resultó ella más favorecida. Después de los resultados que se dan a conocer, pensé que la presión de Monreal al mencionar que renunciaría a Morena afectaría de manera significativa al partido”. El politólogo asegura que la democracia exige también conflicto, consenso y a final de cuentas esta operación cicatriz con Monreal, que aunque tardó más de la cuenta, deja a Morena fortalecido porque no se dividió. “A pesar del conflicto que se generó la elección interna cerró sin mayores contratiempos. Ese escenario deja con altas

Precandidata a la Jefatura de Gobierno de la CDMX

Alejandra Barrales Magdaleno Coalición Por México al Frente

Claudia Sheinbaum Pardo Coalición Juntos haremos Historia

Educación

Lic. en derecho y maestra en administración pública

Lic. en física y doctora en ingeniería energética

Cargos públicos

Secretaria general de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México

Integrante del llamado “CEU Histórico” movimiento universitario (1986-1987)

Diputada en la ALDF (2 veces)

Secretaria del Medio Ambiente del GDF (con AMLO)

Secretaria de Desarrollo Social de Michoacán (con Lázaro Cárdenas Batel)

Responsable de la construcción del Segundo Piso del Periférico

Candidata a jefa delegacional de Benito Juárez

Responsable del proyecto de la primera línea del Metrobús

Candidata a jefa delegacional de Benito Juárez

Responsable del proyecto de la primera línea del Metrobús

Secretaría de Turismo del GDF (con Marcelo Ebrard)

De una central de cómputo para controlar los verificentros del DF

Presidenta del PRD-DF

Vocera de la campaña presidencial de AMLO en 2006

Senadora de la República

Encargada de la Secretaría de Defensa del Patrimonio Nacional del llamado Gobierno Legítimo encabezado por AMLO

Secretaria de Educación Pública del DF

Coordinó el Movimiento en Defensa del Petróleo

Presidenta del PRD nacional

Jefa delegacional en Tlalpan

Fotografías: Agencia El Universal


28/01/2018

ESCÁNDALOS Precandidata a la Jefatura de Gobierno de la CDMX

Alejandra Barrales Magdaleno Coalición Por México al Frente

Claudia Sheinbaum Pardo Coalición Juntos haremos Historia

Posó para la Revista H para Hombres

Cuestionada por supuestas irregularidades de la construcción del Segundo Piso del Periférico

Dueña de un lujoso departamento en Miami (de 990 mil dólares)

Acusada de omisión en el caso del Colegio Rébsamen (sismo del 19/S)

Dueña de una casa en las Lomas de Chapultepec (de 13 millones 300 mil pesos)

probabilidades, no contundentes, pero deja con altas probabilidades de ganar a Sheinbaum, pues no tendrá fuego amigo”. Ese es un escenario muy parecido al de Barrales, es un hecho que ella era el alfil de Miguel Ángel Mancera y producto de la negociación con Ricardo Anaya. “La negociación que se sabe es que Anaya ganaba la candidatura presidencial y Barrales iba segura para la Jefatura de Gobierno, aunque también le dieron un toque de vamos a ver si efectivamente a través de una encuesta gana y ahí tenemos a Salomón Chertorivski y Armando Ahued, y los resultados son Barrales 128 puntos; Chertorivski, 89, y Ahued, 59”. “De diferente forma, las dos candidatas llegan por una encuesta que, a pesar de que no sea un método tan común en los partidos políticos, es un método de elección, no participan directamente los militantes, lo cual asegura que la dirección ejecutiva pueda influir en las nominaciones”, destaca. Agrega que “al igual que Morena, en el PRD tampoco encontramos un escenario de fractura en el interior, los perdedores están bien, señalan que ella es la mejor posicionada. En este escenario, las dos llegan fortalecidas internamente”.

EL PAPEL DE LA GUERRA SUCIA Sobre la percepción que se tiene en el sentido de la imposición de Sheinbaum la negociación de Barrales, Navarrete asegura que “estos argumentos serán recuperados en la campaña, incluso si se organizan debates

puede ser la pelotita en el juego de va y viene: Barrales señalará muy puntual que la delegada de Tlalpan es la candidata de López Obrador; y del otro lado igual, Sheinbaum dirá tú eres la candidata de Mancera y Anaya”. Explica que “difícilmente los que son fieles a votar por Morena o a votar por el PRD cambiarán su preferencia. Los votos duros se afianzan aún más con la guerra sucia, por tanto en este caso, los morenistas o aquellos que simpatizan con López Obrador no cambiarán su manera de votar y en el caso del PRD tampoco”. No obstante, “hay que ver qué tanto le pega a la exdelegada de Tlalpan el sismo del 19 de septiembre, sobre todo el asunto del Colegio Rébsamen, eso le puede pegar más que su gestión como secretaria del Medio Ambiente. El asunto de los sismos puede ser utilizado para golpearla en su gestión como delegada”. De igual forma —dice— “la exdirigente del PRD tiene en su contra los escándalos de sus propiedades tanto en la Ciudad de México como en Miami y que no declaró en el documento 3 de 3. Hay que ver qué tanto influye de manera negativa esto en su campaña”. Pese a todo, para Navarrete está claro el escenario: la lucha por la ciudad será entre Barrales y Sheinbaum, ya que Mikel Arriola está en las preferencias electorales en 8 por ciento, por tanto es una pelea entre dos coaliciones: Juntos Haremos Historia y Por México al Frente.

19 RevistaSiempre

BARRALES TIENE 50 AÑOS; SHEINBAUM 55, LAS DOS TIENEN EN SU HISTORIA UNA AMPLIA EXPERIENCIA EN EL GOBIERNO DE LA CIUDAD.


28/01/2018

ENTREVISTA

20 @revista_siempre

Elecciones 2018

JOSÉ ANTONIO MEADE,

ENTRE LA CONTINUIDAD Y EL ROMPIMIENTO POR ARMANDO REYES VIGUERAS por ciento, en promedio, con lo cual continúa a 20 puntos porcentuales del puntero en las precampañas, es decir “ya saben quién” —parafraseando su exitosa estrategia en medios. Pero esta distancia podría ser el menor de los problemas para el exsecretario de Estado en dos administraciones federales de distinto color partidista, pues las versiones que indican que se trata de una campaña que no levanta

o empantanada se mantienen no solo en redes sociales, sino que incluso ocupan espacios en columnas y textos de opinión. Es así que la disyuntiva parece clara para el abanderado de la alianza PRI-PVEM-NA, pues es necesario que dé un golpe de timón ante la imagen de que encabeza una campaña desordenada y sin rumbo, en la que abundan los cuartos de guerra, pero escasean los resultados.

Fotografías: PRI y cortesía entrevistados

La gráfica que presentó Consulta Mitofsky refleja la ruta que ha seguido la precandidatura de José Antonio Meade. En octubre tenía 17.6 por ciento de las preferencias medidas a través de este tipo de instrumentos, para pasar en noviembre a 19.4 por ciento y descender ligeramente en enero a 18.2 por ciento, con lo cual se mantenía en el tercer lugar. Otros estudios —Parametría y Defoe— le dieron a Meade un 23

EL PRECANDIDATO PRIÍSTA DEBE CONSIDERAR QUE MÁS QUE ROMPER CON EL MANDATARIO, TAMBIÉN LO DEBERÍA HACER DE UN GRUPO POLÍTICO,


28/01/2018

LA DISYUNTIVA Un planteamiento ha empezado a escucharse, Meade necesita romper con la administración Peña Nieto para levantar su campaña, algo con lo que se muestran en desacuerdo nuestros entrevistados. Para Giselle Perezblas, estratega electoral y directora de la consultora Auguro Estrategia y Comunicación, el precandidato priista debe considerar que, más que romper con el mandatario, también lo debería hacer de un grupo político, pero que esto es un escenario ya rebasado. “Creo que ese escenario está rebasado, no es un tema de si me alejo del presidente y de su grupo —porque no solo es del presidente—, es tema de un grupo político y de una marca que tiene una enorme carga negativa, no puedes pedirle a un piloto que rompa con el coche que conduce compitiendo en la carrera”, explicó la estratega. Por su parte, Juan Pablo Chabaud Limón, director del área política de la Fundación Miguel Estrada Iturbide (FMEI) de la Cámara de Diputados, consideró que no es recomendable que el aspirante presidencial proceda de esa forma. “Como candidato, ¿le conviene hacer un rompimiento con Peña Nieto? No, a mi juicio no le conviene porque a pesar de que hay una mala aprobación del presidente, con una mala imagen en la opinión pública, la verdad es que el presidente es quien lo ungió, eso no se lo puede quitar y si hiciera un rompimiento o un alejamiento con el presidente, no sería un asunto creíble”, explicó.

BUSCAR A LOS PRIISTAS Giselle Perezblas planteó que Meade debe buscar una manera de diferenciarse del actual grupo gobernante, pero cuidando de mantener sus posibilidades en esta competencia electoral.

21 RevistaSiempre

“LA OPCIÓN ES PRESENTAR A UN CANDIDATO QUE NO PERTENECE A NINGÚN GRUPO Y CONSTRUIR SU NARRATIVA A PARTIR DE SU PROPIA ESENCIA”: GISELLE PEREZBLAS.

Giselle Perezblas.

“En este momento esto (un rompimiento) es sumamente difícil. Lo que tendría que hacer es entender cuál es su terreno comunicacional y su terreno de voto, pues es el mismo del PRI, porque además hay muchas clases de priismo. Está el de base, que es el que les

consigue los triunfos electorales, y está el de cúpula. Si Meade logra permear en ese priismo de base, que sí está herido, y que también necesita una dirección y hablar de un proceso de democratización interna, como escenario para más adelante, el proyecto de gobierno que tiene, esa es la mejor forma de diferenciarse”, señaló Perezblas. De igual manera, la especialista en campañas recomendó que el abanderado de la alianza PRIPVEM-NA empiece por casa su búsqueda del voto. “Literalmente la limpieza empieza por casa, debe darse a conocer entre los militantes, el priismo es el único partido que tiene líderes en cada colonia, que se ganaron su peso moral por gestionar, si se dirige a ellos y los gana, puede avanzar a su campaña. Ese es el priismo que tiene que buscar, es la mejor manera de desvincularse de esos procesos que han generado una imagen negativa”, apuntó. De igual forma, indicó que también debe cuidar la construcción de mensajes con los temas que interesan a los votantes: “los escándalos de corrupción se han dado en todos los partidos, por lo que Meade debe hablar de rendición de cuentas y de consecuencias reales, porque eso está pidiendo la audiencia”.


28/01/2018

22 @revista_siempre

CAMPAÑA CON ARRANQUE ERRÓNEO Para la directora de la consultoría Auguro, las precampañas iniciaron con una premisa falsa: considerar que se dirigen a una audiencia cautiva. “Todas las precampañas parten de una premisa errónea, todas, empezaron con la premisa de que estaban dirigidas a los militantes, que era una comunicación interna a una audiencia que creen cautiva. Esa premisa hizo que arrancáramos mal el proceso electoral comunicacional. Todo lo que se ha visto en el año y a lo largo del sexenio, escándalos, alianzas y candidatos independientes, las campañas que de pronto surgieron de las empresas, dejaron una audiencia distinta, un votante distinto que estuvo pendiente desde el primer día, desde un punto de vista mucho más crítico, buscando un diálogo o un debate, quiere un debate con los actores políticos”, comentó para este medio. En el caso de José Antonio Meade, abundó, “uno de sus principales ases era su formación, y esto se planteó como una formación ciudadana. En realidad no existen los candidatos ciudadanos, cuando se participa en política desde cualquier arista en busca de un cargo de elección, incluso hasta como asesor, ya no eres ciudadano porque tienes un vinculo con la clase política, tienes influencia, por lo que este planteamiento está equivocado porque desde el momento en que te involucras en política dejas de ser ciudadano común y corriente”. Por lo anterior, recomendó: “la opción es presentar a un candidato que no pertenece a ningún grupo y construir su narrativa a partir de su propia esencia, es decir, sus capacidades, su historia de vida, sus logros, sus luchas; en ese sentido ya empezó mal el proceso, partió de una premisa equivocada”.

Juan Pablo Chabaud.

“¿LE CONVIENE HACER UN ROMPIMIENTO CON PEÑA NIETO? NO LE CONVIENE Y SI HICIERA UN ROMPIMIENTO O UN ALEJAMIENTO CON EL PRESIDENTE, NO SERÍA CREÍBLE”: JUAN PABLO CHABAUD. COMO CANDIDATO, NO LE CONVIENE “Como candidato no le conviene romper con el actual gobierno, como presidente sí, creo que tendrá que llegar —en caso de que gane— a dar una vuelta de timón importante en temas particulares, como la corrupción o la seguridad, o que la gente se sienta tranquila en términos económicos, pero eso ya como presidente”, consideró Juan Pablo Chabaud. En su análisis, señaló que el principal problema que Meade tiene en este tema es que no sería creíble un deslinde. “Un rompimiento no sería creíble y no es algo que le dotaría de mayor credibilidad. Esas voces en el interior del PRI muestran el partido como algo monolítico en términos de disciplina partidaria, pero en el interior también hay pugnas por las candidaturas a diputados, a senadores; todo eso juega, y lo que vemos nada más es la punta del iceberg”, agregó.

En dicho sentido, respondió a este medio, la opción que tiene el abanderado de la alianza PRIPVEM-NA es aprovechar la figura del presidente, pese a su baja aprobación ciudadana. “Lo que debería hacer, a mi juicio, es tomar la figura del presidente —en su justa dimensión—, y aprovecharla como un recurso simbólico. Es cierto, a él lo nombró el presidente, no lo nombraron otros sectores del partido con los que tiene que lidiar, y son estos personajes, seguramente, los que están comentando este tipo de ideas —que la campaña no prende, es decir, el fuego amigo—. Lejos de un rompimiento, tiene que poner una sana distancia, eso sí, pero quizá lo que se hizo bien en este gobierno, lo que hizo bien en las secretarías en las que participó, exponerlo y presentarlo así ante la opinión pública”, dijo nuestro entrevistado. Para el director del área política de la FMEI, “la estrategia de comunicación de Meade no fue la adecuada; ¿en qué términos no fue la adecuada?, Meade comenzó haciendo una campaña en medios ddndose a conocer su historia, su familia, pero eso al final de cuentas se lo pudo haber brincado porque su plus es que es un personaje que la genta ya conoce, no necesitaba presentarse desde sus orígenes, y el factor importante y lo que tiene que usar para promoverse es su trayectoria política en la administración pública, ahí es donde están sus capacidades y es lo que hoy empezamos a ver en sus spots y en su propaganda”.

EL PAPEL DEL GOBIERNO FEDERAL Nuestros entrevistados coincidieron en que lo mejor que puede hacer la actual administración presidencial, es no meter las manos en el proceso, pues esto generaría más problemas para el precandidato priista.


28/01/2018

Fotografías: PRI y cortesía entrevistados

Sedesol se muevan recursos conociendo su trayectoria y honorabilidad”, evaluó Juan Pablo Chabaud. “Tendrían que entender que hay millones de ojos observándolos, van a ser observados por la ciudadanía”, recordó Perezblas. “Lo que tiene que hacer el gobierno federal es mantenerse alejado y sin meter las manos”, añadío Chabaud Limón.

DECISIÓN ELECTORAL

EL FACTOR IMPORTANTE Y LO QUE TIENE QUE USAR PARA PROMOVERSE ES SU TRAYECTORIA POLÍTICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. “El gobierno federal debe comprender que no es solo una campaña, sino el cierre de una administración. La comunicación social debe considerar que no solo es un factor para ganar, sino que por el cierre debe difundir no propaganda de logros, pues tiene influencia en sectores regionales a través de campaña para ayudar en temas como violencia o alimentación, para hacer lo que siempre se debió haber hecho: comunicación social, no propaganda”, apuntó Giselle Perezblas. “Al gobierno federal se le debe recomendar que se meta

lo menos posible, precisamente por la cordura de sacar las manos de la elección. Al propio Meade no le conviene. La salida de Luis Miranda de la Sedesol es un poco en respuesta a eso, porque al candidato no le conviene en esa posición un operador político que quizá le genere ruido. Pensemos en un José Antonio Meade que se presenta como alguien que no tiene cola que le pisen, como un administrador público o un político honesto, pero hay otros personajes que también juegan y le pueden generar ruido. No lo imagino tolerando que desde

Para un candidato que representa al partido en el gobierno, es claro que ofrecer continuidad puede ser un aliciente para los ciudadanos; no obstante, esto no parece ser una opción para José Antonio Meade, pues las cifras de aprobación presidencial muestran un mayoritario desacuerdo con Enrique Peña Nieto. Y eso se ha convertido en un lastre para un abanderado que arrancó su carrera para ganar la elección presumiendo su no militancia partidista. Es decir, de inicio el mensaje era que no se postulaba a un priista, con lo que se pensó que la continuidad no se daría como oferta de campaña. Otro elemento que abona en la urgencia de tomar una decisión que involucre un rompimiento con el actual gobierno federal tiene que ver con la percepción ciudadana acerca de lo que representa el actual presidente de la república y su equipo. Los continuos escándalos de corrupción, el problema de la inseguridad, el aumento de los combustibles, la renegociación del TLC, la falta de respuesta ante las agresiones de Donald Trump, entre otros temas que han ocupado la agenda de medios, hacen que la opinión ciudadana prefiera otras opciones distintas a una continuidad del actual grupo gobernante. Se trata de algo con lo que debe cargar el precandidato Meade. Pero la opción de romper con el actual gobierno federal, ¿es alternativa para el abanderado en estos momentos? @AReyesVigueras

23 RevistaSiempre


28/01/2018

ENTREVISTA

24 @revista_siempre

Jans Bromow/Especialista en seguridad nuclear

PREVENIR, ANTES QUE ENFRENTAR

UN ATAQUE NUCLEAR POR GERARDO YONG

Desde la detonación de las primeras bombas atómicas el 6 y 9 de agosto de 1945 en Hiroshima y Nagasaki, respectivamente, no ha habido otra ocasión para usar estas armas estratégicas. Japón ha sido la única nación que ha

sufrido los efectos de un invierno nuclear. Se estima que la explosión ocasionó una ola de calor y radiación que se extendió en un radio de cinco kilómetros. Las partículas radioactivas enrarecieron el aire y ocasionaron una lluvia negra que contaminó la zona con neutrones liberados. ¡El suelo lucía como las más horrendas imágenes del Infierno de Dante! Cerca de 210 mil personas perecieron en la explosión y mucha más debido a los síntomas ocasionado por la radiación.


28/01/2018

25 la Abolición de las Armas Nucleares) y de Physicians for the Prevention of Nuclear War (PPNW), organismo que fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz 2017, por su labor para abolir las armas nucleares en el mundo. Bromow prácticamente nos presentó un panorama de difícil sobrevivencia, para el que no estamos preparados y del cual nos comenta que la única posibilidad de superar una situación así es sometiendo a las potencias nucleares al Tratado de No Proliferación Nuclear. También aumentando la seguridad para evitar que grupos rebeldes o delincuenciales puedan apropiarse de este tipo de armas altamente letales. La crisis nuclear entre Estados Unidos y Corea del Norte no es la causa más inmediata, en realidad estamos viviendo bajo la amenaza nuclear todo el tiempo. Esta es la entrevista que concedió a nuestro medio vía telefónica.

Fotografía: shutterstock.com

TRUMP Y LAS ARMAS NUCLEARES

A más de 70 años de esa hecatombe, la Universidad de Nagasaki aún investiga los daños sufridos por la población que van desde afecciones cancerígenas y genéticas. De ese entonces a la actualidad, la humanidad no está capacitada para sortear los efectos de una guerra nuclear, no hay cómo evitar un catástrofe clínica ni una desgracia ambiental que afectaría los recursos alimentarios del mundo. En un intento por comprender esta situación Siempre! conversó con Jans Bromow, miembro de ICAN (Campaña Internacional para

¿Cómo se considera la crisis entre Estados Unidos y Corea del Norte, desde la perspectiva de la seguridad nuclear? La cuestión de la seguridad nuclear no está incluyendo solamente la crisis entre Estados Unidos y Corea del Norte, sino que se refiere a la presencia de armas nucleares en todos los países que las poseen. Todos ellos constituyen una amenaza mundial constante. El conflicto actual entre esas dos personalidades: Kim Jong-un y Donald Trump agrava y hace más inmediata la posibilidad de una conflagración nuclear. La situación es crítica ante los cambios de Estados Unidos en su postura sobre el armamento nuclear. Recientemente, el Departamento de Defensa está llevando a cabo por órdenes del presidente Trump una revisión de la posición nuclear de Estados Unidos. Se espera que de forma oficial se dé a conocer a finales de enero. Esa revisión nuclear trae consigo dos circunstancias muy importantes respecto a la manera en que Estados Unidos manejará a partir de ahora la cuestión de las armas atómicas. Primero: que hay una serie de lineamientos que hacen más débiles las restricciones para el uso de las armas atómicas y abren la puerta a un uso mucho más fácil; y, segundo, creará una política de desarrollo de nuevas armas atómicas con diferentes capacidades. Ambos puntos son preocupantes porque agravan la cuestión nuclear y no solo afectan el conflicto con Corea del Norte sino que abren la posibilidad del uso de armas atómicas en otros aspectos. Es decir, ¿la humanidad está en mayor riesgo ante el uso de armas nucleares que durante la Guerra Fría? El problema con la Guerra Fría era el distanciamiento y la falta de diálogo entre Estados Unidos y la entonces Unión Soviética, que todavía poseen miles de armas atómicas. Aunque tuvieron una reducción de sus arsenales, las más de 15 mil bombas nucleares que aún existen siguen siendo una amenaza. Lo que cambia es esta unilateralidad en la política nuclear de Estados Unidos. En 2010, Washington hizo la última revisión de su estrategia, en ella extendía un ataque nuclear a cualquier país no nuclear o que no estuviera en cumplimiento con sus responsabilidades internacionales establecidas por el Tratado de No Proliferación de Armas Atómicas. Esta nueva política de Trump abre la posibilidad del uso de armas atómicas a cualquier país que cause víctimas en masa o que ataquen infraestructura crítica o de control militar. Estos dos términos son muy ambiguos y abren la posibilidad del uso de armas atómicas prácticamente a cualquier conflicto armado. Asimismo, preocupa mucho el

RevistaSiempre


28/01/2018

26 @revista_siempre

desarrollo de nuevas armas atómicas que les llaman de baja intensidad o alcance, que no son de una afectación gigantesca basada en kilotones o megatones sino más pequeñas, pero que siguen causando el mismo tipo de daño, de destrucción masiva civil. Hay que recordar que las armas nucleares no son armas legítimas.

“ARMAS NUCLEARES SUCIAS” El papa Francisco alertó recientemente ante la posibilidad del terrorismo nuclear, ¿qué piensa al respecto? Aunque se ha hablado mucho sobre la posibilidad de un conflicto nuclear entre Estados Unidos y Corea del Norte o PaquistánIndia, poco se ha hablado del terrorismo nuclear; es una posibili-

MIENTRAS NO SE CONCRETE QUE LOS PAÍSES SE SUSCRIBAN AL TRATADO DE NO PROLIFERACIÓN NUCLEAR, LA AMENAZA ESTARÁ EN NUESTRAS CABEZAS. dad muy grande. Hay algo que se llaman “armas nucleares sucias” que son las que tienen poco refinamiento y que están al alcance de grupos terroristas, los cuales además tienen un alto poder económico para adquirirlas. Tenemos registrado varios casos de pérdida de material nuclear potencialmente usado para armas atómicas en la mayor parte del mundo. Esto ha tenido lugar desde el fin de la Unión Soviética, desde entonces se ha reportado constantemente las pérdidas de material nuclear. ¿Las pérdidas que se han reportado en México tienen que ver también con esa perspectiva? Eso que se ha perdido son robos

aleatorios cometidos por algunos grupos delincuenciales de material, pero no tienen nada que ver con circunstancias nucleares.

NO HAY CÓMO SOBREVIVIR A UN ATAQUE NUCLEAR Llama la atención que hay manuales de sobrevivencia para enfrentar desastres naturales o accidentes industriales, pero no sobre cómo actuar ante una ataque nuclear, ¿qué opinión tiene de esto? Recientemente hubo una convocatoria de varios grupos médicos en Estados Unidos para hacer una revisión de este tipo y la actuación que habría que tener ante un potencial ataque nuclear. El problema es que no hay modo de salvaguardarse en circunstancias de una destructividad cien veces mayor al equivalente a la bomba de Hiroshima. No hay estructura o sistema médico que pueda mitigar en lo más mínimo las afectaciones a un ataque nuclear. El número de camas en Estados Unidos dedicadas a la atención de pacientes graves y de cuidados intensivos ni siquiera son suficientes en menos de una centésima parte de víctimas de una conflagración nuclear. No estamos preparados, por eso es que en la organización de la que soy miembro, creemos que la única forma que tenemos por hacer ante una emergencia nuclear es más bien previniéndola, porque una vez que se da, no hay ni cómo enfrentarla. ¿Se refiere a prevenirla mediante compromisos políticos internacionales? Así es. La única forma es prevenir que no haya esos daños a la salud ocasionados por una conflagración nuclear. Supongamos que ya estamos en una, en la que India y Pakistán se enfrentaron usando la mitad de sus armas nucleares, que representan menos del uno por ciento del total del arsenal nuclear mundial. De forma inmediata, en esa zona densamente poblada, morirían tan sólo en la primera semana 20 millones de personas. Hay que recordar que en toda la Segunda Guerra Mundial murieron 50 millones, pero esto sería sólo en una semana. A eso hay que agregar los daños al medio ambiente, a los ecosistemas y a las cosechas que afectarían a todo el mundo.

AUTOSUFICIENTES EN MATERIA ALIMENTARIA

¿Qué medidas se deberían tomar al respecto? Mientras no se concrete que los países se suscriban el Tratado de No proliferación Nuclear, mientras no se erradique este armamento, la amenaza estará en nuestras cabezas. Tenemos que prever qué sucedería, por ejemplo con México, si lo vemos de una forma muy nacionalista, cómo nos podríamos preparar como país ante esta emergencia, sobre todo en lo que respecta al daño a los ecosistemas. En ese supuesto, las cosechas en todo el hemisferio norte se reducirían en alrededor de un 20 por ciento, lo que daría un problema de hambre muy importante. Hay que recordar que nuestro país es un importador de granos arriba de 90 por ciento. Esa importación de granos se afectaría y entonces nos veríamos en un problema muy grave de abasto en lo más mínimo para la comida del mexicano. Los precios de la comida se elevarían. Lo primero que tenemos que pensar es en ser autosuficientes en materia alimentaria; segundo que el acopio de alimentos sea garantizado para la población, esperando al menos que después de unos años de contaminación nuclear, la tierra pueda estar lista de nuevo para ser cultivada, lo cual es una incertidumbre.


28/01/2018

entrevista

27

Frida Ghitis/Analista política de The Miami Herald

RevistaSiempre

EL MÁS IDÓNEO

PARA RUSIA ES AMLO POR GERARDO YONG

que el Kremlin considerada como un candidato más afecto a sus intereses. Hillary Clinton simplemente era la enemiga de Moscú a vencer.

Fotografía: shutterstock.com

La tarde del 8 de noviembre de 2016, la comunidad internacional quedó impactada con la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. El magnate inmobiliario contendió contra Hillary Clinton , su rival

demócrata, de quien se avizoraba una victoria plena. Exactamente a las 15:47 se estaban entregando los últimos 30 votos electorales que lo daban como ganador, convirtiéndose en el cuadragésimo quinto presidente de Estados Unidos. El resultado final fue de 304 votos contra 227 de la exsecretaria de Estado. Poco después se supo que el camino a la Casa Blanca fue allanado por Rusia, la cual realizó una serie de operaciones mediáticas y en redes sociales para apoyar al rubio neoyorquino, al


28/01/2018

entrevista

28 @revista_siempre

Este panorama no fue único de Estados Unidos, también en otras elecciones como las de Francia, Holanda y Alemania, donde se propuso favorecer a partidos de extrema derecha, que mostraban una abierta oposición a los principios eurocomunitarios. ¡Vaya!, hasta se dice que el propio referéndum del brexit, con el que Reino Unido votó su salida de la Unión Europea, fue manipulado por Moscú. Debido a esto, Londres abrió tres investigaciones de un famoso Rusiagate, dos en la Comisión Electoral y otra en el Parlamento, por la propagación de fake news en redes sociales. En todos los casos, la intención de Vladimir Putin fue subvertir los procesos democráticos; el nuevo estilo de ataque ruso, más efectivo y definitivo que lanzar un misil nuclear. Ante esta situación, el temor de que el Kremlin pueda entrometerse en otros comicios como el de México, un país que, sobra decirlo, es muy importante para Estados Unidos por ser su frontera sur, ha comenzado a causar preocupación. Respecto a esto, el consejero en Seguridad Nacional de la Casa Blanca, H. R. McMaster, advirtió al propio Trump que hay indicios de que Putin está interviniendo en las campañas rumbo a las elecciones mexicanas del 1 de julio. Claramente señaló el uso de herramientas cibernéticas con las que causaría subversión, desinformación y propaganda en favor de algún candidato en especial, que la mayoría de los medios de comunicación identifican con Andrés Manuel López Obrador, del partido Morena. Uno de los expertos que también lo ha señalado es Frida Ghitis, analista política

RUSIA PREFERIRÍA A UN CANDIDATO QUE SEA MÁS ABIERTAMENTE CRÍTICO DE ESTADOS UNIDOS. estadounidense del diario The Miami Herald, quien señaló que Rusia se inclina por favorecer siempre a un aspirante que le brinde seguridad a sus intereses, sobre todo, en su intento por consolidar su presencia e influencia en Latinoamérica. Para Ghitis, el candidato tabasqueño es el más propicio a ser respaldado porque su posi-

ción política lo pondría en contraposición con el gobierno de Trump, un aspecto en el que Rusia saldría ganando de una confrontación bilateral. Esta es la entrevista que concedió a Siempre! vía telefónica.

MÉXICO ES UN PAÍS MUY IMPORTANTE ¿Por qué considera que son importantes las elecciones de México y por qué las están monitoreando en el mundo? Porque México realmente es un país muy importante. Tiene

una economía de más de 8 mil millones de dólares, con una población de 130 millones de habitantes. Es un país emergente que enfrenta problemas complejos y es uno de los líderes de América Latina, y lo que ocurra en México será observado cuidadosamente por otros países que enfrentan dificultades y decisiones complicadas como lo hace México. El camino que escoja el ciudadano mexicano obviamente le afectará más que a los otros, pero el hecho de estar bajo la lupa es porque en el proceso electoral puede haber otras circunstancias que ya hemos visto en otros países como la penalización política, la profunda desconfianza entre segmentos de la población, las diferentes opiniones


28/01/2018

29

En caso de que así sea, ¿cómo podría hacerlo? ¿Cuál sería la estrategia de Rusia para interferir en las elecciones de México? El hecho de que quiera influir en las elecciones ha sido causa de preocupación desde hace tiempo. El año pasado, Moscú usó sus herramientas mediáticas para erosionar la democracia no solo en Estados Unidos, sino en decenas de países. Esto pasó en Holanda, donde las autoridades denunciaron que esto también ocurrió allá. Lo mismo fue en Francia, Alemania, en muchos otros países, no solo en la Unión Americana.

RUSIA, CON MAYOR INTERÉS POR AL ¿Cuál sería el propósito elemental que Rusia buscaría con esta situación? Rusia ha estado prestando mucha más atención a América Latina últimamente. Ha estado aumentando su presencia e influencia en países como Venezuela y Nicaragua. En realidad, Rusia tiene varios objetivos en su estrategia para lograr diferentes propósitos, pero lo principal para ellos es tratar de desacreditar las elecciones y desprestigiar el sistema democrático o neoliberal, de quitar toda posibilidad a las democracias occidentales. Rusia prefiere ciertos candidatos a otros, ese es el segundo objetivo. En el caso de México, pienso yo que Rusia preferiría a un candidato que sea más abiertamente crítico de Estados Unidos, un aspirante que promueva más una política de mayor enfrentamiento y distanciamiento. Al fin y al cabo México y Estados Unidos son vecinos muy importantes. Físicamente son tan cercanos que hay un importante intercambio económico, relaciones culturales profundas y en muchos ámbitos más. Ambos están en una situación muy complicada; pese a lo que se pueda escuchar de la Casa Blanca, México tiene una gran importancia para Estados Unidos. La persona que espera apoyar Rusia es alguien que

sea más de izquierda, que favorezca la confrontación bilateral. Alguien que pueda implementar reformas que son parte de la trama que se ve en Washington. Para Moscú, entre más aislado esté Washington, mejor. Además Moscú tiene todo en su favor, porque el mismo presidente Trump se ha encargado de hacer mucho daño a la relación bilateral. A Rusia le interesa que esa relación se perjudique aún más.

RevistaSiempre

¿Quién de los candidatos mexicanos en especial podría ser el más adecuado para recibir el apoyo de Rusia? Si en Estados Unidos, lo hizo por Trump, en México quién sería, por así decir, el favorito del Kremlin? De los candidatos que están contendiendo en este momento, Andrés Manuel López Obrador es el más idóneo para Rusia. Precisamente él mismo y la gente que está en su campaña han señalado que esos son solo chismes, que son fake news con los que buscan desacreditarlo, ¿qué opinión de tiene de eso? Pues yo creo que sería más conveniente para él y su grupo reconocer que hay que defender la democracia mexicana, de si existe la posibilidad de que haya alguien que pueda influir en las elecciones y hacer lo que sea necesario para prevenirlo en lugar de atacar con argumentos como esos. No sé cómo serían las elecciones con Trump o sin él, con Rusia o sin ella, pero los resultados de los comicios se producen a través de muchos factores. A veces son procesos que se dan con una leve ventaja y eso tan pequeño produce cambios grandes. Trump en Estados Unidos a duras penas ganó y en esos términos cualquier ayuda que pueda venir produciría un gran cambio.

Fotografía: shutterstock.com

de la gente, las manifestaciones políticas y de los medios respecto a esas diferencias, la corrupción, la democracia… y es ahí donde nosotros vemos la intervención de Rusia, como ya lo ha hecho en otros países.


28/01/2018

30

ballesta

@revista_siempre

No hay que tomarlo a la ligera

LOS RUSOS LLEGARON YA… Y NO ES CHUNGA POR MIREILLE ROCCATTI En una colaboración anterior en nuestra querida revista Siempre! que se intituló “¡Ahí vienen los rusos!”, me refería a la alta probabilidad de que los rusos intentaran manipular nuestro proceso electoral de 2018, ya que si lo habían hecho en Estados Unidos y Francia, no veía por qué no sucediera en México. En razón de los últimos acontecimientos en relación con este tema, reproduciré parcialmente lo que apuntaba hace ocho meses: Es ya del dominio público la injerencia probada y documentada de Rusia en el proceso electoral de Estados Unidos. Su intervención para apoyar a Donald Trump ha sido exhibida y andando el tiempo será mayormente documentada y quién sabe cómo termine este episodio, que ha cobrado varias cabezas en el entorno cercano del recién electo presidente estadounidense. En el esclarecimiento de los hechos, sus consecuencias y efectos, la administración trumpiana ha sacrificado pragmáticamente a miembros de la comunidad de inteligencia norteamericana que cobrarán revancha y sin duda vengarán la afrenta. Son sabuesos que han olido la sangre, y Trump, más temprano que tarde, pagará por ello. Recientemente nos hemos enterado de la intervención e injerencia de la inteligencia rusa en las recién concluidas elecciones de Francia. Ahora sin lograr su objetivo de crucificar a Macron y apoyar a Marine Le Pen. La estrategia no difiere demasiado a la usada en Estados Unidos. Intervenir tecnológicamente las comunicaciones del candidato, conocer con anticipación las acciones por realizar en la campaña electoral para sabotearlas y en paralelo utilizar las redes sociales para golpear en sus flancos débiles y crecer al candidato de sus preferencias.

El caso es que estamos testimoniando cómo Rusia está interviniendo en los procesos electorales y en la vida interna del resto de las naciones de la comunidad internacional, manipulando en razón de sus intereses las democracias occidentales y eso nos ha hecho recordar cómo esa psicosis se apoderó del “mundo libre” en la posguerra durante el periodo conocido como la Guerra Fría y especialmente de una parodia cinematográfica que retrataba fielmente ese miedo social y fue filmada con el nombre de Ahí vienen los rusos; la comedia exhibía los miedos y desconocimientos de la sociedad norteamericana respecto de sus recientes aliados en la Segunda Guerra Mundial y que se habían convertido en sus principales enemigos, entre otras razones por el malhadado “macartismo”. Lo anterior no pretende minimizar la reprobable injerencia del régimen de Putin en la vida democrática de otros países, ni negar que ha sucedido. Por el contrario, busca reflexionar, respecto de que México, por su importancia geoestratégica y económica, pueda ser víctima de espionaje e intervención, desde luego en las elecciones de 2018, o quizá lo está siendo desde ya en los procesos comiciales en curso. La desarticulación e improvisación de nuestro casi inexistente servicio de inteligencia nos hace exclamar entre bromas y veras: ahí vienen los rusos. Las últimas informaciones, incluso formuladas como advertencia de fuentes de inteligencia norteamericana, nos indican que “los rusos llegaron ya”. El objetivo sería generar inestabilidad político económica en las inmediaciones de Estados Unidos, por lo cual resulta delicado tomarlo a chunga e indagar con seriedad. El manejo de las redes y la desinformación que observamos pareciera confirmar una manipulación interesada. No resulta conveniente tomar este tema a la ligera.


28/01/2018

liturgia

31 RevistaSiempre

Trump, en un país de contrastes

UN AÑO DE ESTROPICIOS POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ confrontación bélica el mandatario asesinado tras un atentado dentro de un teatro postularía hacer votos para que no expirara sobre la faz de la tierra el gobierno del pueblo para el pueblo y por el pueblo. La esencia democrática. Donald Trump desconoce la historia, es un ignorante del derecho y borra de un plumazo la historia de la migración que resulta fundacional para forjar su nación, la amnesia le corroe salpicada de exabruptos al erigirse moderno juez desconocedor de la justicia, así de contradictorio y locuaz. Trump se guía a través de su brújula que no es otra que su estado de ánimo atiborrado de frivolidades, la fanfarronería la elige por discurso al presumir el botón más grande que su homólogo de Corea del Norte. Socava el sueño de los llamados dreamers. En suma, no tiene grandeza.

El mandatario norteamericano es un reflejo vivo de la decadencia política y moral en el país de las barras con estrellas; señala que México es el país más peligroso del mundo aunque olvida las matanzas que se han suscitado en su nación, como ha sucedido en iglesias y centros escolares del vecino país del norte, se acumulan armas para provocar tragedias. El intervencionismo del país del autodenominado destino manifiesto ha sido letal, se trata de un dogma de fe de sus gobiernos. La furia aunada a la locura de Trump no reporta avances, puesto que lo único seguro que ha proyectado en la comunidad internacional es la incertidumbre de la mano de un discurso a todas luces xenófobo, racista, con una visión prehistórica del garrote que toma distancia preocupante del reconocimiento pleno de los derechos humanos.

Fotografía: Shutterstock.com

Estados Unidos es un país de contrastes, es el lugar donde ondea la bandera de la libertad aunque también desprende un gran tufo de discriminación, racismo y sendas locuras que vocifera Donald Trump, el presidente visto como una figura icónica de la ultraderecha, del conservadurismo que hace un guiño con la causa decimonónica de los confederados como la fuente histórica de grupos como el Ku Klux Klan. Un año de estropicios del ocupante de la Casa Blanca que se ha revelado en el mundo de hoy como un ente trasnochado, carente de las finas formas de la diplomacia profesional, máxime en una nación con evidente poderío que globalizó las tesis del neoliberalismo tras el consenso de Washington hace más de tres décadas. La ocurrencia parece ser la constante en Trump que publica estados de ánimo en las redes sociales, se viraliza la estulticia; la obsesión por construir el muro en la frontera con México es un botón de muestra de las ideas precarias de un hombre sujeto a investigación por una presunta colusión con el gobierno ruso. La exclusión ha sido una práctica recurrente en el vecino país del norte en el que se abolió la esclavitud cincuenta años después de haber sido proclamada en nuestro país, la denominada Guerra de Secesión confrontó dos visiones entre el norte y el sur, Abraham Lincoln se opuso a la esclavitud de los afroamericanos en tanto los confederados actuaron antagónicamente; en el epílogo de esa


28/01/2018

32 @revista_siempre

CONSTRUIR EL FUTURO Primer año de gobierno

TRUMP OBSTACULIZA LA AGENDA GLOBAL POR GERARDO GIL VALDIVIA Este 20 de enero se cumplió el primer año del gobierno de Donald Trump. Una primera evaluación es en el sentido de que no podríamos estar frente a un gobierno más desordenado, con enormes consecuencias, casi todas ellas negativas tanto para Estados Unidos como para el mundo y desde luego para México. Al escribir este artículo, Trump aún no anuncia el retiro de Estados Unidos del TLCAN, lo cual puede suceder en cualquier momento. Es importante conocer y entender el fenómeno político de Donald Trump ya que se trata de un caso inédito en la historia moderna de las democracias del mundo occidental desarrollado. Para empezar está la trayectoria y las características personales de Trump, un hombre con escasa formación profesional e intelectual. Como sabemos, se trata de un empresario que se formó en el negocio familiar de la construcción y la especulación inmobiliaria en Nueva York, más tarde en el desarrollo de casinos, concursos de belleza, reality shows en la televisión, por no referir los “fraudes” académicos perpetrados por su fallida “universidad”. Su

SU DESAPEGO POR EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y SUS DIAGNÓSTICOS ECONÓMICOS SERÍAN PINTORESCOS SI NO CAUSARAN TANTO DAÑO.

gestión empresarial siempre ha estado plagada de litigios y controversias de todo tipo con autoridades, socios, clientes, organizaciones civiles y exempleados. La elección interna del Partido Republicano, así como la campaña presidencial se caracterizaron por su agresividad primero hacia sus compañeros de partido y más tarde frente a Hillary Clinton, usando desde verdades a medias hasta mentiras completas. Esta campaña se desarrolló con la creciente sospecha de la participación rusa en las elecciones a su favor. Su triunfo se debió al obsoleto sistema estadounidense, que le dio la victoria en el colegio electoral a pesar de su derrota en el voto popular. Durante su gestión de gobierno se ha generado una profunda y creciente división de la sociedad


28/01/2018

pesar de ser un argumento falso, sirvió para efectos electorales, pero también influyó el desencanto con la globalización de muchos sectores sociales. Es claro que la globalización económica contemporánea, así como la innovación científica y tecnológica han contribuido al bienestar que genera el crecimiento económico a escala mundial. Nunca antes tanta gente había salido de la pobreza en el planeta. Sin embargo, también se han exacerbado las desigualdades y en muchas regiones en el mundo persiste la pobreza. Pero, sobre todo, ha habido una considerable reducción del nivel de ingreso de numerosas personas de la clase media en países desarrollados, incluido desde luego el caso de Estados Unidos. De igual forma, Trump tuvo un amplio apoyo de los grupos evangélicos, en parte por la presencia de Mike Pence, como su compañero de fórmula. Se trata de un importante sector de la sociedad estadounidense que se caracteriza por su pobre nivel educativo, prácticamente nulo en materia científica, lo cual les permite un fanatismo religioso extremo que es expresión del rotundo fracaso del modelo educativo estadounidense. Es también llamativo que un sector tan conservador le perdone a Trump una vida personal desordenada y llena de escándalos. Con estos apoyos, Trump llegó y se mantiene en la presidencia, con lo cual obstaculiza, por la importancia internacional de Estados Unidos, la atención de la agenda global. En primer término, en materia del cambio climático de origen antropocéntrico. Toda la evidencia científica señala que el problema del deterioro de la naturaleza y la degradación del ambiente está siendo mucho más grave de los escenarios asumidos. Esto exige implementar un plan de emergencia en el ámbito mundial, en el cual no participará Estados Unidos, que es uno de los dos principales emisores de gases de efecto invernadero, junto con China. Por otro lado, en lo socioeconómico, a pesar de los progresos generales, el problema de la desigualdad sigue creciendo en todo el mundo. Los procesos de concentración de la riqueza y del ingreso continúan acelerándose. Esto desde luego tampoco va a ser atendido por el presidente Trump. Por último, la necesaria coordinación y cooperación internacional para atender diversos temas globales que han rebasado los ámbitos de competencia de los Estados nacionales y de los organismos internacionales, que van desde el rebase de los límites naturales del planeta, los derechos humanos y la democracia, hasta la apropiada regulación del financiamiento, el comercio, la inversión y desde luego las cuestiones relativas a la paz y la seguridad global.

33 RevistaSiempre

Fotografía: shutterstock.com

estadounidense, que no se veía desde la guerra de Vietnam, un descrédito de las instituciones políticas de ese país, así como una creciente tensión política y económica con casi todo el mundo, desde China hasta Europa y México, por no mencionar el escalamiento de los conflictos en Corea del Norte, Irán y el mundo islámico. La administración de Trump ha sometido bajo intenso ataque al orden internacional creado en buena medida por los propios Estados Unidos desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Se está viviendo una reedición de la guerra fría con un creciente enfrentamiento de Estados Unidos con Rusia y China. La lista de sus yerros, insultos y agresiones hacia la gente, que van desde las mujeres, la prensa, los mexicanos, los afroamericanos, los demócratas y hacia numerosos países y sus propios colaboradores es interminable. Su desapego por el conocimiento científico y sus diagnósticos económicos serían pintorescos si no causaran tanto daño, como es el caso del retiro de Estados Unidos del Acuerdo de París sobre el cambio climático. Por eso es importante preguntarse cómo fue posible que se diera un fenómeno como el de Trump y qué lecciones deja. Una primera hipótesis es examinar cuál es la dimensión del enojo social y del coraje que permitieron su triunfo electoral, partiendo del supuesto de que el populismo no es exclusivo de un país, sino que es internacional. Cabe recordar que Trump, si bien ha sido un empresario toda su vida con una gestión muy polémica, siempre ha sido un hombre vinculado a los medios. Esto es, desde la elección interna en el Partido Republicano aprovechó su experiencia mediática para triunfar. Ha sido también una persona con fuertes vínculos con las élites políticas y económicas estadounidenses. Desde que expresó su aspiración a la presidencia se le ubica vinculado a los grupos más conservadores de los republicanos como el Tea Party y a los individualistas enemigos de toda intervención gubernamental en la vida económica y social. A ellos les ha correspondido con una fuerte reducción de impuestos de pronóstico reservado en el mediano plazo. Pero el triunfo lo consiguió logrando movilizar a amplios sectores de la población que están desencantados con la globalización, la modernidad y el cambio social en Estados Unidos. Por una parte, un sector de su electorado es supremacista blanco y un segmento de la clase media que se sentía agraviada por tener un presidente afroamericano. Además atribuyó en otros estados el desempleo y la falta de prosperidad al TLCAN, los migrantes y el juego inequitativo de China en los mercados internacionales. A


28/01/2018

CUESTA ABAJO

34 @revista_siempre

África, Haití, El Salvador

LOS COLORES RACISTAS DE TRUMP

POR GUILLERMO GARCÍA OROPEZA

Fotografía: shutterstock.com

A TRUMP SE LE OLVIDÓ EN SU PERSONAL DIVISIÓN DEL PLANETA LA PARTE QUIZÁ MÁS IMPORTANTE: ASIA. Las hoy históricas majaderías de Trump respecto a que ciertos países son (cito) shit [mierda] que lo han hecho aún más célebre, revelan algo muy interesante sobre su esencial racismo norteamericano, un racismo con matices complejos dignos de nuestra atención. El mundo para esta mentalidad muy peculiar está, por supuesto, dividido en razas, es decir, en colores. El color supremo es, claro, el blanco, el white. Ser hombre, blanco y con más de 21 años, era el mínimo de arranque para una vida plena. Sólo que ser blanco tenía, por así decirlo, sus matices. Lo ideal es ser wasp, esto es, no cualquier tipo de blanco, y eso de wasp significa simplemente ser anglosajón y protestante, porque obviamente todos los anglosajones son étnicamente blancos. Ser protestante tenía sus variables aunque al menos en la Madre Patria, Gran Bretaña, lo ideal era pertenecer a la Iglesia de Inglaterra, aquella encabezada por el rey y que se debe al impulso (o las debilidades ) de Enrique VIII.

No estoy seguro que un escocés, de origen étnico diferente califique o no como anglosajón. Ciertamente un irlandés no, agravado por su fe católica (aunque, claro, la literatura lo testifica: hay buenas familias católicas) y hasta ahí los wasps, ideal racial norteamericano. Lo cual no todos pueden ser así pues lo mejor es ser algo cercano al ideal. Sí, el mismo Trump no es tan wasp con familia paterna escocesa y madre alemana. Ignoro su denominación religiosa si es que la tiene, pero al menos es de los blancos nórdicos, grupo donde están su admirados noruegos junto con sus hermanitos escandinavos; ¿estará Finlandia? Seguramente que están los alemanes, los Deutscher, los austriacos y holandeses aunque ya no los húngaros que son blancos y europeos, pero sin el nivel requerido cosa que se aplica a los eslavos, rumanos y otros grupos. Y luego están los pueblos latinos y sobre todo Francia, país étnicamente de lo más complicado y cuyos normandos que eran escandinavos conquistaron Inglaterra allá en el siglo XI, si mal no recuerdo. Y los otros latinos, los itálicos y los ibéricos causantes a medias de la existencia de esos otros latins no muy blancos esos, entre los que estamos nosotros y que son la gran amenaza demográfica para USA, donde en unos años uno de cada cuatro personas será latin. Ser blanco no es tan sencillo como se ve y allí estarían los balcánicos, los griegos, los turcos y los descendientes de su imperio que se van arabizando y está el norte de África. Más clara como shit trumpiano es el África negra cuyos infortunados países recuerda con tanta precisión para formar su mundo racista, países que deberían de protestar más efectivamente por el insulto. Algo muy curioso es que a Trump se le olvidó en su personal división del planeta a la parte quizá más importante: esa Asia extrema donde viven millones y millones de chinos, de indios, indochinos y similares con mucho mayor peso demográfico y quizá pronto económico que los minoritarios blancos. Se ensañó Trump con Haití y El Salvador y se le olvidó China, qué curioso y qué provincial. Que se ponga al día con una lectura sobre el estado actual del mundo y su gran complejidad geográfica y humana.


28/01/2018

CAFÉ POLÍTICO

35 RevistaSiempre

Lo he dicho y lo reitero

CAMPAÑA Y ELECCIONES

NOS PONDRÁN A PRUEBA POR JOSÉ FONSECA El que se mete en política, es como el gato que se mete en la chimenea… o sale quemado o sale tiznado. FILÓSOFO DE GÜÉMEZ

Meade.

QUIZÁ SEA TIEMPO PARA QUE BUSQUEN CUÁLES SERÁN LOS ARGUMENTOS CON LOS CUALES BUSCARÁN GANAR EL FAVOR DE LOS VOTANTES. la elección, tendrá que cuidarse —y cuidarse mucho—, pues en el afán de convertir Morena en un gigantesco paraguas bajo el cual puedan refugiarse todos, sin importar su pasado, corre el riesgo de que a algún “redimido” lo alcance su pasado y arrastre su campaña en su caída. Como sea, López Obrador ya tiene una narrativa bien definida, lo cual no ocurre con Ricardo Anaya ni con José Antonio Meade. Ninguno de los dos ha conseguido afinar un mensaje con el cual atraiga a los votantes que acudirán a las urnas el 1 de julio. Anaya, porque ha estado muy ocupado en la negociación de

Anaya.

candidaturas, las cuales hay que asignar de tal forma que no haya tantos descontentos como para perder sus votos. No es suficiente que diga coincidir con los diagnósticos de López Obrador, pero no con las recetas, porque lo único que hace es que muchos simpatizantes panistas, de por sí descontentos con la alianza con el PRD y Movimiento Ciudadano, se alejen de las urnas, en el mejor de los casos. Meade tampoco parece haber encontrado no solo los argumentos, que los tiene, sino el tono en que intentará transmitirlos a los potenciales votantes, un tono que, digan lo que le digan, tiene que apelar a las emociones, no necesariamente a la razón. Como sea, reitero lo escrito en estas generosas páginas de Siempre!: la campaña y las elecciones nos pondrán a prueba a todos. Sabremos si una generación de voto libre ha servido para que seamos demócratas. jfonseca@cafepolitico.com

Fotografías: El Universal

Se acaban las precampañas el 11 de febrero y quizás es tiempo para que los candidatos —o precandidatos, según la ley electoral— definan los temas torales de sus campañas. Sobre todo, quizá sea tiempo para que busquen cuáles serán los argumentos con los cuales buscarán ganar el favor de los votantes. Aunque hay quienes, como Andrés Manuel López Obrador, como decía aquel viejo comercial de Pronósticos Deportivos, “ya se vieron”, o al menos buscan reforzar la percepción de que su triunfo ahora sí es inevitable, de que, como ha dicho una y otra vez, la historia está con él, el hecho es que en las siguientes 22 semanas que faltan para


28/01/2018

izquierda hoy

36 @revista_siempre

Auténtica oposición

LÓPEZ OBRADOR

GANARÁ EL 2018

Fotografía: Agencia El Universal

POR MIGUEL BARBOSA HUERTA Andrés Manuel López Obrador ganará las elecciones presidenciales de este año. Esta afirmación se sustenta en el escenario de transformación que se ha instalado en la mayor parte del país y no en una simpatía personal o política con el precandidato presidencial de Morena y con el proyecto económico y social que representa. Lo afirmo no solo porque todas las encuestas lo registran como el aspirante con mayores intenciones de voto, muy adelante de José Antonio Meade, del PRI-PVEMPANAL, y de Ricardo Anaya, del PAN-PRD-MC, sino por el ánimo social, el temperamento ciudadano que prevalece en esta coyuntura y que avala esta percepción. Andrés Manuel López Obrador ganará la Presidencia no porque la “tercera sea la vencida”, como dice el dicho popular, o porque “el que persevera alcanza”, sino porque él representa una opción opositora auténtica, acreditada a lo largo de décadas de lucha política, lo cual, dadas las condiciones de fatuidad y frivolidad que caracteriza a la clase política, se convierte en un valor fundamental. Un buen número de analistas y estudiosos extranjeros se preguntan por qué las campañas de odio y de desprestigio no afectan a López Obrador. La respuesta es sencilla: porque es un hombre honesto y con credibilidad. ¿Qué hace diferentes las elecciones de este año de los anteriores procesos electorales? Debe

decirse que cada elección es inédita y se encuentra determinada por variables tanto internas y como externas, nunca son las mismas, el ánimo social cambia continuamente; de esta manera, el actual proceso está caracterizado por varias de estas variables, como son, de carácter interno, el acentuado hartazgo de la sociedad a la corrupción, a los políticos tradicionales y a los partidos de siempre; una precaria situación económica agravada por una inflación de niveles récord, un acentuado estancamiento económico, por el incremento de la violencia y de la inseguridad en prácticamente todo nuestro país. De las variables externas, la más importante y que mayores repercusiones tiene en nuestro país son, sin duda, las políticas del gobierno estadounidense encabezado por Donald Trump. Nunca las relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos tuvieron un papel tan relevante en unas elecciones norteamericanas como el que le dio Trump, por sus propuestas racistas en contra de nuestro país y de nuestros compatriotas; nunca como en estas elecciones mexicanas la variable norteamericana tendrá tanta incidencia como en el proceso electoral en curso. Digámoslo claro: tanto Meade como Anaya se disputan la aprobación del gobierno de Trump. En poco tiempo sabremos cuál de los dos fue el palomeado. No lo dirán, pero lo harán sentir a través de sus voceros. El proyecto de López Obrador y de Morena no es antinorteamericano. Por más que sus adversarios pretendan vincularlo al gobierno de Venezuela o más recientemente, a Rusia, Morena plantea unas relaciones bilaterales equilibradas y de respeto a la soberanía de ambas naciones. Por supuesto que representa una posición de mayor fuerza y dignidad ante Estados Unidos, situación que hace aún más evidente la lamentable actitud que ha tenido el gobierno actual ante su contraparte estadounidense. De las variables internas y externas que estarán presentes en esta elección existe una que tendrá un peso muy importante y que permea cada vez más. Se trata de la aceptación del triunfo de Andrés Manuel López Obrador como una normalidad. Es decir, de la aceptación social, que no existía en 2006 y menos en 2012 de un posible triunfo lopezobradorista. Cuando los estrategas, esos consultores sin escrúpulos que cobran millones por sus guerras sucias del PRI y del PAN, se cuestionan por qué sus candidatos no crecen o por qué sus campañas negras no funcionan, basta recordar la profunda decepción que el gobierno de Felipe Calderón representó y el fracaso del actual gobierno en casi todos los temas de la agenda nacional. “Estaríamos mejor con López Obrador” no es una simple frase promocional. La situación del país es tan lamentable, que en la sociedad se ha despertado un auténtico y genuino movimiento por el cambio. Solo así se explican las diversas expresiones que se han escuchado desde muy


28/01/2018

diversos sectores de la sociedad y la cascada de adhesiones, todas descalificadas por los adversarios, de las personalidades y liderazgos que se han y seguirán sumándose al proyecto de López Obrador en lo que resta del proceso. En este momento, el PRD es un cascarón, un membrete dominado por las corrientes. Los sectores más importantes de su militancia y sus liderazgos más representativos no están ahí. En el PAN se ha iniciado un proceso similar de migración. No es momento de echar las campanas al vuelo. Para que la percepción ciudadana se haga realidad es necesario garantizar que

TODAS LAS ENCUESTAS LO REGISTRAN COMO EL ASPIRANTE CON MAYORES INTENCIONES DE VOTO.

el voto se respete. En poco tiempo el gobierno, el PRI, el PAN y sus respectivos aliados sumarán fuerzas para intentar conservar el poder y así mantener el pacto de impunidad que ha caracterizado a las recientes administraciones. No lo lograrán, la voluntad de cambio ya prendió y pronto será una realidad. @MBarbosaMX Senador de la República

37 RevistaSiempre


28/01/2018

OBSERVATORIO POLÍTICO

38 @revista_siempre

Las bromas de Ricardo Anaya

CANDIDATO DE “A… CERO GRACIA”

El equipo del panista Ricardo Anaya se dio cuenta de que quizá para levantar la precampaña, que se pasa de aburrida y estancada, tal vez era hora de un poco de humor y empatizar con la ciudadanía. Y es que aunque el palomazo con el perredista Juan Zepeda tuvo en su momento un impacto significativo, este ya pasó y quedó completamente desfasado con el éxito musical del pequeño Yuawi con su hit: Movimiento Naranja. Por ello, decidieron colgarse del triunfo y de la imagen del pequeño de origen huichol para levantar un poco sus números. Aunque la verdad por lo que se pudo observar en las redes sociales sin muchos resultados, más bien se quedó como una nota más del día. Al queretano también le dio por copiar la estrategia humorística del precandidato de Morena, Andrés Manuel López Obrador, pero aquí el problema es que contar chistes o hacerse el gracioso no es tan sencillo y al panista como que no le queda tan bien como al tabasqueño, le falta esa chispa y simpatía que se requiere. Y es que ya van varios chistes que hace sobre José Antonio Meade, el candidato ciudadano del PRI, juega y bromea con algunos juegos de palabras, pero los chascarrillos ahí se quedan, en eso, no son propuestas ni llevan un mensaje contundente.

Fotografía: youtube

POR JOSÉ LUIS CAMACHO ACEVEDO

CONTAR CHISTES O HACERSE EL GRACIOSO NO ES TAN SENCILLO Y AL PANISTA COMO QUE NO LE QUEDA. Ricardo Anaya se mofó de su adversario de la alianza Todos por México, Pepe Meade, al que llamó el “candidato de acero… de a cero votos”, y de paso reprochó la posible inclusión de excolaboradores de Roberto Borge como candidatos de Morena. Lo anterior en clara referencia a las adquisiciones de Morena, una de ellas la ahora expanista Gabriela Cuevas, quien abandonó el partido blanquiazul porque no podía soportar la enorme ambición y el ego de Anaya, quien es capaz de hacer cualquier cosa por el poder, según expresó en varias entrevistas. Es ahí donde queda claro que aunque Anaya quiera hacerse el gracioso, difícilmente borrará sus errores, será entonces muy complicado que la militancia

panista disculpe estas actitudes, menos entonces la ciudadanía en general. ¿Entonces quién es en realidad el precandidato de acero? Un aspirante a quien abandonan poco a poco o a quien respaldan casi sin querer, así como lo ha hecho de forma evidente el poblano Rafael Moreno Valle. O tal vez un personaje de quien todos hablan solo para mofarse o un político que es repudiado por la militancia panista de hueso colorado por la partida de la aspirante independiente Margarita Zavala. La realidad pronto se verá reflejada en las urnas, veremos si el gran día de las elecciones, que podría suponer una derrota, Ricardo Anaya aún tiene ganas de seguir con las bromas, los chistes y los juegos de palabras.


28/01/2018

logos

39 RevistaSiempre

En esta campaña 2018

¿HAY UN CANDIDATO SIN CARETAS?

POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS lágrimas y hasta sangre, y no votando por ladrones ni flojos ni incapaces ni mentirosos. Y eso, más lo que implica, lo haría perder la elección, ante los poderosos dueños de las elecciones, y frente a una masa tocada por la corrupción. Además de que tendría que llamar a la mayoría de los mexicanos para que, todos unidos y trabajando eficaz, digna y decentemente, no permitiéramos ninguna explotación de nadie. En un sistema capitalista, como el nuestro, nos bloquearían económicamente y, acaso, nos impondrían la guerra, todo para defender sus enormes intereses. Para prevenirnos de eso, podemos y debemos hacer muchas cosas, entre otras, actuar con inteligencia, dignidad y eficacia, con un presidente que sea líder honesto, patriota de sentido humano, trabajador y bizarro. En esta campaña 2018, ¿habrá alguno así?

EN UN SISTEMA PERVERSO, LA MAYORÍA DE LOS ELECTORES DIFÍCILMENTE VOTARÍA POR EL CANDIDATO QUE HABLARA CON LA VERDAD.

Fotografía: shutterstock.com

Nadie es dueño de la verdad, y todos podemos equivocarnos. Si somos sensatos, debemos agradecer a quien nos pruebe que no estamos en lo cierto. El precandidato Ricardo Anaya, a mi parecer, realmente cuenteó a sus oyentes al narrar un viejísimo chiste, aplicándoselo a uno de sus adversarios: “Érase una vez un priista”, para plantear como conclusión que los del PRI son mentirosos y corruptos. En mi experiencia personal he conocido panistas, perredistas, morenistas y de todos los demás partidos políticos, tan corruptos y mentirosos como los hay en el PRI. Pero en honor a la verdad (pues siento que me asiste en este caso) he observado a militantes del PRI, de Morena, del PRD, del PAN y del resto de los partidos políticos que viven con excelentes márgenes de honradez y sinceridad. Así que respecto a estos valores, referidos para calificar conductas humanas, todo juicio universal afirmativo o universal negativo, por su naturaleza de absoluto, resulta falso. Incluso, es embuste sofístico afirmar que todos los políticos son deshonestos, y engañadores; pues conozco excepciones muy honrosas; y en todas las actividades hay de todo. Ni todo político es así, ni el resto de la sociedad se salva de esos males que genera la pésima forma de organización social. Sin embargo, el problema de la falsedad en la política, sin ser menor que en otros trabajos, tiene su propia naturaleza, lo que nos conduce a provocar y a padecer las ilusorias promesas de los políticos en campaña, que no se cumplen después, provocando malestar y desencanto. Porque en un sistema perverso, como en el que vivimos, a fuer de ser francos, la mayoría de los electores difícilmente votaría por el candidato a la Presidencia de México que hablara con la verdad. Nos tendría que expresar que él ni es dios ni superhombre para resolvernos nuestros problemas; que los únicos que podemos solucionar las graves dificultades que padecemos somos nosotros mismos, con preparación ética, cívica y técnica, a base de honorable y duro trabajo organizado socialmente, de mucho sudor,


28/01/2018

40

DESDE LA LEY

@revista_siempre

5 de febrero de 2017.

A un año de su primera Constitución

REFORMA POLÍTICA EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Fotografía: El Universal

POR CLAUDIA AGUILAR El próximo 5 de febrero se cumple un año de la publicación de la primera Constitución Política de la Ciudad de México, que fue expedida a partir del reconocimiento de autonomía a la ciudad por parte de la Constitución federal. Mucho se ha hablado sobre las peculiaridades de dicha reforma, el contenido del nuevo artículo 122 de la Constitución federal, así como de la instalación, la conformación y los trabajos de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México. Sin embargo, poca atención se ha puesto al estado que actualmente guardan las cosas en la

capital a partir de las modificaciones que este proceso conllevó. Es importante destacar que el procedimiento de restructuración política y jurídica de la ciudad aún no ha terminado. Se trata de un camino de transformación que comenzó, al menos, con la publicación del decreto de reformas a la Constitución General el 29 de enero de 2016, seguido de la expedición de la primera Constitución capitalina, pero que, de conformidad con las normas de la Carta federal y la local, ahora se ve acompañado de labores de reglamentación por


28/01/2018

41 parte del Congreso de la Unión y de la aún existente Asamblea Legislativa del anterior Distrito Federal. Lo cierto es que, salvo por las disposiciones electorales, la Constitución local no entrará en vigor sino hasta el 17 de septiembre de este año. No obstante, se facultó al actual cuerpo legislativo de la ciudad para que emita aquellas leyes necesarias para instrumentar el nuevo marco jurídico. De conformidad con lo anterior, el pasado mes de diciembre la Asamblea expidió las leyes identificadas como “constitucionales”, en específico, las leyes orgánicas del Poder Ejecutivo y de la administración pública, de alcaldías, del Congreso y del Poder Judicial. Estos ordenamientos deberán ser publicadas por el jefe de Gobierno en los próximos días, y digo deberán porque a mi parecer el mandatario capitalino no tiene atribución expresa para realizar observación alguna. De un análisis preliminar, resulta alarmante la cantidad de contradicciones y la falta de armonía que se están generando, de manera exponencial, con la colaboración de cada una de las instancias partícipes de este cambio al orden jurídico. Aquí algunos ejemplos. Le “comieron el mandado” al Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva, en tanto se otorgaron facultades a las alcaldías, como la aprobación de programas de carácter urbano, en claro detrimento de ese organismo, pasando por alto que la planeación de la Ciudad de México deberá ser regulada por su primer Congreso. Además, se consolidó el indebido reconocimiento de personalidad jurídica y el incorrecto entendimiento de la autonomía presupuestaria de las demarcaciones territoriales y se continuó con el fortalecimiento excesivo de los concejales y el cabildo, al grado de generar el riesgo de que estos paralicen la función de los alcaldes y del jefe de Gobierno. La Ley de Alcaldías también adoptó normas contradictorias en materia de seguridad y legisló indebidamente en materia de protección civil, espacio público e incluso protección animal. Aunado a esto legisló, a mi parecer sin competencia, sobre transparencia, sistema anticorrupción y pueblos y comunidades indígenas, así como sobre coordinación y atribuciones para celebrar convenios de colaboración, que pasan por alto que el carácter metropolitano de la Ciudad de México y la emisión de las normas de operación con el resto de entidades y municipios limítrofes corresponde a la Federación. ¿Cuál es el riesgo? Que todo alcalde o concejal podrá interpretar estas normas de manera diversa. Por lo que hace a la Ley del Congreso, no solo le cambió el nombre al Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales y modificó el mecanismo de designación de sus

comisionados, sino que además introdujo, a estas alturas, un Consejo Consultivo de Desarrollo Urbano, cuyas facultades no fueron especificadas. Además, y esto parece ser un error que tiene origen en la reforma constitucional federal, la presente Asamblea ya definió, con minucioso detalle, la estructura orgánica de la administración pública de la ciudad, lo que sin duda tendrá un peso, al menos político, para quien sea próximo titular de la Jefatura de Gobierno, ya que se presume que buscará, como es acostumbrado, que se apruebe su reestructuración de gobierno. A todo el entramado de contradicciones e inconstitucionalidades que he descrito, se sumará la tarea titánica que tendrá el Congreso de la Ciudad de México para, iniciando su ejercicio, legislar en materia de educación; planeación; pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes; organismos autónomos; seguridad ciudadana; trabajadores del sector público; así como respecto al cúmulo de sistemas y programas previstos por la Constitución capitalina; entre muchas otras materias. Basta ver la cantidad de artículos transitorios que suman la reforma constitucional federal, la nueva Constitución local y todas las leyes ya elaboradas, para entender que este proceso apenas empieza. En suma, y de conformidad con la Constitución local, el Congreso tendrá hasta el 31 de diciembre de 2020 para culminar con esta importante función legislativa. Ante el escenario descrito, me parece que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal no entendió que la intención del Constituyente era otorgarle una facultad, por demás necesaria, para consolidar y poner en marcha la reforma; es decir, la de reglamentar aquellas cuestiones esenciales de las tres funciones estatales principales, es decir, la ejecutiva, la legislativa y la judicial, así como la materia electoral, a efecto de llevar este proceso a buen puerto. Lamentablemente, cada etapa de la reforma política del Distrito Federal (hoy Ciudad de México), parece que se toma por los actores involucrados, como una nueva oportunidad para reeditar los debates, lo que redunda en un orden normativo complejo y con antinomias. Así sucedió en la Constituyente, así ocurre hoy en la Asamblea; y es sumamente importante entender los riesgos que esto conlleva. La Suprema Corte de Justicia de la Nación aún no resuelve en definitiva el tema de la constitucionalidad de un gran cúmulo de disposiciones contenidas en la Constitución de la Ciudad de México y ya están por publicarse las leyes que las detallan, y contienen un sinnúmero de inconstitucionalidades adicionales sobre las que eventualmente también tendría que pronunciarse el máximo tribunal del país. Me preocupa sumamente la gobernabilidad de nuestra ciudad, ya que no vislumbro reglas suficientemente claras frente a la polarización política que estamos viviendo.

RevistaSiempre


28/01/2018

LA REPÚBLICA

42 @revista_siempre

La política está enferma

SÍ, PAPA FRANCISCO, ¿QUÉ PASA?

POR HUMBERTO MUSACCHIO Después de visitar Chile, donde salió vapuleado por su insultante defensa del obispo Juan Barros, protector de pederastas, Francisco, el “representante de Dios en la tierra”, se trasladó a Perú, donde se encontró con una feligresía menos respondona que la chilena y ahí dijo aquello que querían oír los descendientes de los incas: condenas a la política, la politiquería y los políticos. El Papa, que técnicamente es un monarca absoluto, un gobernante sin más contrapesos que la terca realidad, se lanzó fuerte contra la cosa pública: “La

política está enferma —dijo—, muy enferma en América Latina”. Y sí, tiene razón, porque en la mayoría de los países latinoamericanos la política es mero pretexto para el enriquecimiento de la gente de poder. Lo malo es que limitó la enfermedad a Latinoamérica, pese a que en la América anglosajona no cantan mal las rancheras, como tampoco desentonan en África, en Asia o en la culta Europa, donde por cierto el Estado Vaticano es líder indiscutido en escándalos de corrupción. Pero Francisco optó por situar la enfermedad de la política solo en Latinoamérica y mencionó la estela de corrupción que ha dejado la empresa brasileña Odebrecht, que ha repartido dinero a candidatos y funcionarios que le permiten hacer jugosísimos negocios frecuentemente ilegales, como ilegales son las cantidades con que compra a la gente de poder, como en México, donde la PGR decidió pudorosamente ocultar los trastupijes de la firma carioca, pues de hacerse públicos resultarían embarrados los personajes de más alto rango en el gobierno federal y en varios estatales.

Fotografía: Agencia El Universal

EN LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS, LA POLÍTICA ES MERO PRETEXTO PARA EL ENRIQUECIMIENTO DE LA GENTE DE PODER. Preguntó el vicario de Dios: “¿qué pasa en el Perú, que cuando uno deja de ser presidente lo meten preso? Humala está preso, Toledo está preso, Fujimori estuvo preso hasta ahora, Alan García que está que entra o no entra (en la cárcel). ¿Qué pasa?” ¿Qué pasa? Que los peruanos disponen de un aparato de justicia que más o menos funciona, así sea con retraso, mientras que en México los presidentes adquieren casas blancas de siete millones de dólares, los gobernadores se roban miles de millones de pesos e ilegalmente transfieren dinero público a las campañas del PRI y no pasa nada, a menos que se expida orden de aprehensión en Estados Unidos o se solicite la extradición a ese país. Sí, la política enferma, o más bien los políticos mexicanos, generosos al dar sus limosnas al Vaticano, y a quienes el vicario de Cristo ha bendecido repetidamente, quizá con la intención de curar a quien paga tan bien por la sanación. Sea por Dios.


28/01/2018

RazÓN PRÁCTICA

43 RevistaSiempre

50 millones de mexicanos en precaria condición

PENDIENTE,

ERRADICAR LA POBREZA POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS

Los millones de pobres que existen en nuestro país son consecuencia de múltiples circunstancias. Algunas tienen que ver con condiciones geográficas de ubicación de los países, pero otras, la mayoría de ellas son malas políticas públicas y erróneas acciones para combatirla. generando el efecto contrario, cada vez mas pobres. Un fenómeno global que no podemos dejar pasar de lado y que influye sobremanera en la producción de pobres es el de la corrupción. Recursos, programas y proyectos que ven la luz y, en caso de implementarse, son desviados o utilizados para fines perversos de enriquecimiento de unos cuantos a costa del hambre y los malos servicios públicos —y aquí me refiero a los más básicos: agua, luz, drenaje, salud— que padecerán de manera continua y permanente los más desprotegidos. Los datos gruesos producto de la información del Coneval nos dicen que mas de 50 millones de mexicanos aún viven en la pobreza extrema. Pero aquí hay que ser muy claros en el manejo de la información y en los índices de medición que permiten que una persona o familia salga del estatus de “pobreza extrema” y es que haya superado en el

Fotografía: Agencia El Universal

No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados. ADAM SMITH

índice máximo un poco de más ingreso económico o alguno de sus miembros acceda a algún servicio de salud o educativo. Lo que no necesariamente refleja que en verdad exista un desarrollo o crecimiento de fondo y mucho menos se garantiza que se mantenga en esa condición de superación de manera permanente. Es decir, en las mediciones los resultados indican que hay mejoras pero en la realidad observamos que no existen las condiciones de igualdad y oportunidad para todos. Sobre todo porque la población mas marginada es la que vive alejada de los centros de producción y desarrollo económico, de los centros de estudio de calidad y de los polos de productividad y empleo, por lo que tienen que usar mucho tiempo, grandes distancias y más recurso económico para trasladarse a buscar el progreso.

A pesar de que según Coneval existen 6 mil 491 programas de desarrollo social, sin duda no todos están destinados a combatir la pobreza de manera directa, pero tienen una gran incidencia en que sea abatida. Cada año se destinan miles de millones de pesos y los resultados son catastróficos. En el país tenemos a uno de los hombres mas ricos del mundo y más de la mitad de la población de México apenas tiene lo necesario para subsistir día a día. El problema de desigualdad social radica en poco desarrollo del mercado interno, es decir producción de riqueza mayor, y la poca que hay esta mal distribuida. Los programas sociales son más de corte asistencialista, corporativista, para generar controles sociales y políticos. En la erradicación de la pobreza aún la cuenta esta pendiente de saldar. @perezcuevasmx perezcuevasmx@gmail.com


28/01/2018

44 @revista_siempre

SIEMPRE! DESDE AQUÍ ¿Un gobernador no tiene que hacer marchas?

CORRAL,

CARAVANA POR LA DIGNIDAD POR ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO

Fotografía: El Universal

El gobernador de Chihuahua.

El secretario de Gobernación, en días pasados, afirmó de manera categórica ante los medios de comunicación: ”Un gobernador no tiene que hacer marchas, para eso existen las leyes y el diálogo”, refiriéndose a la caravana por la dignidad emprendida por Javier Corral, cuyo recorrido va desde Chihuahua hasta la capital del país, pasando por importantes ciudades. Es poco común ver este tipo de acciones, hasta donde recuerdo lo hizo también por razones similares Ricardo Monreal cuando gobernaba su natal Zacatecas. Enfrentarse al gobierno federal no es un asunto menor, pues aunque sea una presidencia débil y de salida como la actual, sigue siendo la autoridad más poderosa del país, razón por la cual se reconoce el valor y la audacia de Corral. El fondo del asunto, me parece, no es únicamente lo concerniente a los recursos públicos que le están escatimando a la entidad, producto de la molestia ocasionada

por la cruzada contra la corrupción e impunidad impulsada por la fiscalía estatal, que ha logrado detener a varias personas y conseguir once órdenes de aprehensión en igual número de ilícitos en contra del exgobernador prófugo de la justicia César Duarte, cuestión que ha destapado fangosas aristas, sino el pisotear la dignidad de los ciudadanos y doblegar a los gobiernos, incomodidad que hizo reaccionar al gobernador Corral. Desde el momento de optar por sacar el caso de la entidad, se convirtió en un importante tema nacional, la denuncia sobre la triangulación de fondos públicos a través de la Secretaría de Hacienda para apoyar las campañas del PRI es concebida por la mayor parte de los mexicanos como un acto de cinismo que raya en la traición al utilizar una de las más importantes instituciones del país para favorecer intereses de grupo en contra del interés general. Ante tal situación, la PGR respondió solicitando la extradición de César Duarte a los vecinos del norte únicamente por tres causas. Esta posición incluso nos parece limitada y sesgada, pues de acuerdo con los tratados internacionales, las personas que se encuentren en esas condiciones solamente podrán ser juzgadas por aquellos delitos a que se refiera la extradición, por ningún otro, lo que sugiere acciones diplomáticas calculadas, aunado al hecho de que la Fepade hizo uso de su facultad de atracción, quitándole a la fiscalía estatal parte del caso. Me sorprende que el gobierno federal no haya siquiera salido a la defensa de la Secretaría de Hacienda y, en consecuencia, procedido en contra de los presuntos responsables, simplemente se ha dedicado a denostar y descalificar a quien abiertamente está luchando por limpiar el servicio y la función pública. El liderazgo nacional que ha obtenido Javier Corral, en su afán de recuperar los valores cívicos y limpiar la vida pública, podría ser el principio del fin, abrir las conciencias y recuperar el Estado de derecho.

ENFRENTARSE AL GOBIERNO FEDERAL NO ES UN ASUNTO MENOR, AUNQUE SEA UNA PRESIDENCIA DÉBIL Y DE SALIDA COMO LA ACTUAL.


28/01/2018

CAPITAL POR SIEMPRE!

45

75 aniversario (19 de enero de 1943)

RevistaSiempre

IMSS:

EMBLEMA DE LA JUSTICIA SOCIAL POR JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA

INSTITUCIÓN QUE CONCENTRA LOS PARADIGMAS DEL BUEN HACER PARA MEJOR VIVIR. Concebido por la Ley de Seguro Social decretada un 19 de enero de 1943, la norma lo definió como “un servicio público de carácter nacional y obligatorio” e integró a su beneficio a “todas las personas vinculadas a otras por contratos de trabajo, o de aprendizaje, cualquiera que sea la personalidad jurídica o la naturaleza económica del empleado, así como aquellas personas que son miembros de sociedades cooperativas de producción, de sociedades agrarias de crédito agrícola o ejidal y de administraciones obreras

o mixtas”, en síntesis: todos los habitantes de aquel México al que la aciaga II Guerra Mundial parecía augurar un mejor futuro. Tomó un largo año concretar las recomendaciones emitidas por la Organización Internacional del Trabajo surgidas en 1919, muchas de ellas integradas a nuestra Constitución desde 1917 en su artículo 123, producto de la audaz decisión de un constituyente que se empeñó en reconocer los derechos de los trabajadores como parte sustantiva de un nuevo pacto en el que el campesinado y el proletariado se hermanaban en pos de equiparar la justicia y la igualdad en acciones de beneficio social y no en simples discursos y pactos. A mucha honra, su primera instalación hospitalaria se ubicó en la colonia Roma, en Orizaba 115, donde sigue operando para el beneficio de muchos de los habitantes de esta residencial colonia. El beneficio urbano del IMSS en la Ciudad de México es irrebatible: fue aquí la sede del primer Centro

Médico Nacional, ubicado en los linderos de las colonias Doctores, Buenos Aires y Roma Norte y Sur, ciudad médica concebida y reconstruida con pasión y conjugación de servicios hospitalarios y expresiones artísticas de enorme relevancia nacional. A ello debemos sumar la red de teatros y centros deportivos, pero, sobre todo, la Unidad Habitacional Independencia promovida por Adolfo López Mateos desde la Secretaría del Trabajo, que ya en la Presidencia de la República encargó su realización al director de la institución, Benito Coquet, a fin de que los arquitectos Alejandro Prieto y José María Gutiérrez concibieran la ciudad ideal de los trabajadores, a la que no podría faltar el arte de Luis Ortiz Monasterio, Federico Cantú y Francisco Eppens. Muchas de las acciones del IMSS —a lo largo de su historia— dan fe del decir del gran Séneca, para quien la búsqueda del hombre garantiza su beneficio.

Centro Médico Nacional Siglo XXI.

Fotografía: IMSS

En dondequiera que se encontrara un hombre, se puede hacer un beneficio. SÉNECA Evidenciando el abandono del Estado de bienestar que caracterizó a los gobiernos de la mitad del pasado siglo XX, Enrique Peña Nieto y, por supuesto, el jefe de Gobierno de nuestra ciudad, obviaron su adhesión a los festejos del 75 aniversario de creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), entidad que concentra los paradigmas del buen hacer para mejor vivir, en una concepción revolucionaria que, para muchos mexicanos, ha representado un brazo de la justicia social.


28/01/2018

BREVIARIOS DE DERECHO ELECTORAL

46 @revista_siempre

Sin rumbo específico

COALICIONES (HOY)

SIN BENEFICIO PARA EL PUEBLO

Fotografía: Shutterstock.com

POR FLAVIO GALVÁN RIVERA insuficiente, sin contenido material, solo con requisiEntre las coaliciones políticas más importantes, en tos formales y amplísima libertad, lo cual deja el tiempo presente del sistema jurídico electoral de en estado de indefensión y de sumisión México, están las de los partidos políticos, que tiea los ciudadanos electores, a la decinen por objetivo inmediato, directo y, según las sión de los intereses políticos de evidencias actuales, único, la consecución los líderes de la política y de los de fines estrictamente electorales, copartidos políticos. yunturales, casuísticos, utilitaEn los anales del rios, prácticos, sin mayor Instituto Nacional trascendencia para la Electoral, en un vida democrática de la interesante aparrepública; coaliciones tado que bien que se celebran con la podría constiúnica finalidad de obtetuir el Registro ner el mayor número de voPúblico Electoral tos, para alcanzar el triunfo Federal o Nacional, electoral, para conservar el aún inexistente en la vida ejercicio del poder público cotidiana, de manera siso bien para desplazar al partitematizada y funcional, ha do que tradicional o prepondequedado asentado que para rantemente, en las últimas nueel procedimiento electoral federal ve décadas, ha ejercido el Poder ordinario 2017-2018, los 9 partidos Ejecutivo. Son coaliciones electopolíticos han constituido 3 coaliciones rales que solo ofrecen una alternancia, (3 de 3): Por México al Frente —PAN, que, hasta ahora, no han dado los frutos que PRD y Movimiento Ciudadano—; Todos se podrían esperar para el sistema demopor México, originalmente Meade crático nacional. En la celebración de las coalicio“NO SÉ SI VOTAR Ciudadano por México —PRI, PVEM y Nueva Alianza—, así como la denones del presente no se advierte la exisPOR LA IZQUIERDA minada Juntos Haremos Historia — tencia de fines específicos, concretos, objetivos, para el beneficio del pueblo DISFRAZADA DE Morena, PT y Encuentro Social. Los medios de comunicación y las de México, para el bienestar común DERECHA… O redes sociales han dado cuenta de la o, cuando menos, los partidos coaligados no los han mencionado, clara POR LA DERECHA reacción de militantes y simpatizantes de los partidos políticos coaligados; solo y abiertamente. Todo indica que se DISFRAZADA en vía de ejemplo cabe citar la caricaofrece sólo el cambio de gobernantura intitulada “Dilema”, obra de Antonio tes, sin otro objetivo; únicamente la DE IZQUIERDA”, Helguera, publicada en La Jornada el 14 alternancia del partido en el poder, sin DIBUJÓ de diciembre de 2017, que representa a rumbo específico. un ciudadano elector frente a la propaSi bien las coaliciones de partiHELGUERA. ganda impresa, adherida a un muro; el dos políticos han sido reguladas en la ciudadano reflexiona: “No sé si votar por reciente legislación electoral, constitula izquierda disfrazada de derecha… o por la derecha cional y legal, para el orden nacional, federal, local y disfrazada de izquierda”. municipal, también es cierto que esta legislación es


28/01/2018

selva sonora

47 RevistaSiempre

Bansefi y Chiapas

LA RUTA DEL FRAUDE Después del sismo del 7 de septiembre que afectó sobre todo a Chiapas y Oaxaca, el gobierno federal anunció que se apoyaría la reconstrucción de las casas de los damnificados con recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), los cuales entregaría Bansefi a través de tarjetas de débito y monederos electrónicos. Hace dos semanas la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) publicó un reporte que fue difundido por la organización Mexicanos Contra de la Corrupción y la Impunidad (MCCI), en donde encontró irregularidades en dicho programa de tarjetas. De acuerdo con el documento de 90 páginas, Bansefi emitió 4 mil 574 tarjetas para 1,495 beneficiarios. Esto quiere decir que se hicieron 3,079 tarjetas (las cuales recibieron fondos) para más personas de las que estaban registradas. La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), cuya titular es Rosario Robles, fue la encargada de realizar el censo de damnificados que se entregó a Bansefi. Esta última institución sería la responsable de depositar el dinero proveniente del Fonden a las tarjetas para apoyar a los damnificados en los trabajos de reconstrucción de su vivienda. Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad contactó a damnificados cuyos nombres llegan a aparecer tantas veces como 34, 26, 18, 16 y 14 en algunos casos. Todos estos focalizados en el estado de Chiapas. Ninguna de estas personas recibió más de una tarjeta y en algunos casos, ni siquiera la que

Fotografía: Twitter.com

POR ZOÉ ROBLEDO A.

OTRA VEZ EL GOBIERNO FEDERAL ESTÁ DEJANDO COLGADA A LA GENTE DEL ESTADO MÁS POBRE Y VULNERABLE DEL PAÍS. les tocaba por derecho. Otra vez el gobierno federal está dejando colgada a la gente del estado más pobre y vulnerable del país. Al desastre social de esta administración (tanto federal como estatal) se le suma el desastre natural del pasado septiembre. Es la corrupción la que hace que esta tragedia parezca no tener fin. No atendieron el desastre social en Chiapas y dejaron a la gente botada por el desastre natural. Ni una ni otra lograron hacer y ese fracaso es una lápida que carga ese grupo que presume “estar preparado” y “sí saber hacer las cosas”. Y cómo podría tener fin si a los exsecretarios de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade, y de Desarrollo Social,

Luis Miranda Nava, se les apareció Chiapas hasta el día del sismo. Este último dedicó, mientras fue secretario de Desarrollo Social, a visitar Chiapas solamente 2 por ciento de su tiempo hasta antes del sismo del 7 de septiembre. Lo podría entender del secretario de Economía o del Trabajo —en Chiapas no hay ninguna de las dos— pero, ¿el de Desarrollo Social? Lo que ya fue, no será, pero Chiapas debió haber sido la máxima prioridad de su gestión al frente de la Secretaría de Desarrollo Social: focalizar recursos, atender a la gente y fortalecer las instituciones locales que combaten la pobreza. Y es que no es menor la situación de atraso en mi estado natal. En Chiapas, la pobreza alimentaria ha permanecido en el mismo nivel desde hace más de una década, afectando a 1 de cada 2 niños. El 75 por ciento de la población vive en pobreza, es decir, 3 millones 782 mil. En la escala nacional, Chiapas ocupa el primer lugar en prevalencia de bajo peso y baja talla en niños menores de 5 años. El 10.3 por ciento presentó bajo peso, 27 por ciento tuvo baja talla. El gobierno podrá decir que mucho han hecho por atender el importante problema de la pobreza en Chiapas, pero lo urgente ahora es resolver los problemas de los afectados y damnificados por el sismo del pasado 7 de septiembre. @ZoeRobledo Senador de la República por Chiapas


28/01/2018

48 @revista_siempre

Toque CrÍtico Apatía de los tres niveles de gobierno

AGREDEN A MARICHUY

PORQUE ES CANDIDATA DEL PUEBLO

Fotografía: shutterstock.com

POR MARTÍN ESPARZA FLORES gobierno de izquierda ha permitido ataques sistemáticos en contra de los pueblos originarios; días antes del recorrido de Marichuy se registró el asesinato de una dirigente de la comunidad de Cherán, Guadalupe Campanur Tapia, cuyo cuerpo fue hallado a las afueras del poblado de Chilchota. Al trascender la noticia del acto represivo en el que fueron despojados de sus equipos periodistas que cubren las actividades de la vocera del CIG, quedó de manifiesto el desinterés de las autoridades por otorgar las garantías necesarias a Marichuy. El secretario de Seguridad Pública de la entidad, Juan Bernardo Corona, justificó el deplorable incidente señalando que los reporteros tomaban algunas imágenes de la zona lo que no les pareció a los agresores. Nunca explicó la razón de la nula presencia de cuerpos policiacos ni el por qué la impunidad con que actúan los grupos delincuenciales. Es claro que la presencia de la candidata independiente en regiones donde se ha permitido el despojo y la represión contra las comunidades indígenas causa resquemor no sólo entre los narcotraficantes sino entre los grupos políticos que permiten la imposición de megaproyectos que destruyen y desplazan a los pueblos originarios con el uso de las propias fuerzas policiales, como son el funcionamiento de minas a cielo abierto, la construcción de hidroeléctricas, eólicas y todo un catálogo de imposiciones que han traído aparejadas el encarcelamiento y la desaparición de infinidad de líderes sociales. Como legítima candidata no únicamente de los indígenas sino de La agresión al equipo de los trabajadores del campo y la ciudad, así como del pueblo en general, campaña de la vocera y candiMarichuy está cumpliendo el objetivo trazado de contribuir a “visibilizar” data a la Presidencia del Consejo la lucha de las comunidades por la defensa de su tierra, sus territorios y Indígena de Gobierno (CIG), sus recursos naturales. Y esto crea incomodidad en una clase política que María de Jesús Patricio Marichuy, ha perdido el sentido de la defensa a las mayorías y a la nación misma. en la zona de la Tierra Caliente Llama la atención que tras conocerse el reprobable hecho, el conde Michoacán, por parte de un sejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, sólo grupo armado, condenó el hecho a través de un tuit, no abordando muestra la apatía de el tema en la sesión de Consejo General, como si la los tres órdenes de ES MOMENTO DE seguridad de una candidata indígena fuera un asunto gobierno por garan- CERRAR FILAS PARA menor en el ámbito de la democracia nacional. tizar la seguridad de Vale preguntar a la clase política si sus integrantes la legítima candi- QUE UNA AUTÉNTICA son los únicos con el derecho a recorrer el país y gozar data independiente CANDIDATA DEL de las garantías necesarias para hacer proselitismo. Es del pueblo. momento de que los indígenas, obreros, campesinos, El acto intimi- PUEBLO APAREZCA EN datorio se da en LA BOLETA ELECTORAL. estudiantes y la sociedad en general, cierren filas para que una auténtica candidata del pueblo aparezca en un estado donde la boleta electoral de julio próximo. un inexistente


28/01/2018

LA POLITICA ME DA RISA

49 RevistaSiempre

Caballos de Troya

INCERTIDUMBRE POR YAZMÍN ALESSANDRINI www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com alessandriniyazmin@yahoo.com.mx @yalessandrini1

En tiempos electorales es fácil, muy fácil sucumbir ante la tentación de trabar alianzas y de abrirle las puertas a personajes que en apariencia pudieran ser vistos como una suma pero que a la hora de la ecuación final terminan siendo una verdadera resta. Y así pasa justo en estos momentos con los diversos partidos que en plena efervescencia de las precampañas, sobre todo con aquellos considerados “las principales fuerzas políticas en el país” pero que en su proceder y decisiones pareciera que son todo lo contrario porque, de acuerdo con el descontento y desconcierto de su militancia, lo único que están haciendo con este tipo de acciones es enviar señales claras de que están perdiendo el rumbo. Olvídense de los hombres y los nombres. Olvídense de las siglas y los colores. Olvídense de las plataformas y las ideologías. Olvídense de lo que supuestamente tendría que ser el objetivo común de todos estos personajes. Nada de eso importa. Pareciera que lo único que los impulsa y los mueve no es el deseo, sino la ambición por el poder y para obtenerlo son capaces de cometer cualquier atrocidad, incluso ridiculizar públicamente a los suyos y ridiculizarse a ellos mismos. Y en este contexto, resulta que los principios, los ideales y las convicciones son tan intercambiables como un par de calcetines viejos. El lunes soy de derecha, el martes soy de centro-izquierda, el miércoles soy radical, el jueves quién sabe y así toda la semana. Asimismo, es previsible que este escenario de incertidumbre y confusión sea susceptible de empeorar, sobre todo porque a los partidos políticos y los personajes que viven de

esto de pronto se les ocurrió retomar el antiguo y muy conocido relato descrito en La Odisea de Homero y que tiene por protagonista a un gigantesco y mortal caballo inanimado de madera que en sus entrañas transportaba al ejército griego y que en horas de la madrugada salió del equino para destruir todo a su paso, bienes y vidas, y así lograr apoderarse de Troya. Y así, muchos políticos aquí en México, como los troyanos, que eran fervientes creyentes de los dioses, se están dejando seducir por el peligroso canto de las sirenas, ignorando que esta conducta irremediablemente los va a colocar en una posición por demás vulnerable. ¿Qué tan peligroso puede ser tanto para el PAN como para el PRD matrimoniarse en una herética alianza carente de principios e ideología?, ¿qué le aporta a la democracia que “prestigiosos” panistas se sumen a las filas del movimiento lopezobradorista?, ¿es correcto que políticos que toda su vida denostaron y menospreciaron a un partido ahora sean coordinadores y asesores de precampaña, mañana de campaña y pasado mañana senadores y hasta secretarios de Estado enfundados en el chaleco y los colores de ese partido al que tanto criticaron y le echaron tierra?, o ¿qué tal abrirle la puerta a chaqueteros personajes que han hecho de la traición y la falsedad sus preceptos primordiales?, y eso que no he mencionado a los llamados “independientes” con sus fraudes y sus trampas; no olvidemos que casi todos pertenecieron a partidos mayoritarios y que exploraron la vía de la independencia porque no les dieron lo que exigían y se emberrincharon. ¿Cómo es que la política mexicana se ha convertido en esto?, ¿cómo lo permitieron? www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com alessandriniyazmin@ yahoo.com.mx @yalessandrini1

Fotografía: shutterstock.com

Y CONFUSIÓN


28/01/2018

50 @revista_siempre

REFLEXIONES CONSTITUCIONALES Alianzas contra-natura y chapulinismo

PANTANO

DE MEZQUINDADES POR ALFREDO RÍOS CAMARENA y también se habla del hijo de Fausto Vallejo, los La crisis de los partidos políticos en el mundo se ha cuales son ejemplos claros donde la posición ideoagravado por la pérdida de identidad ideológica. lógica de López Obrador se ha perdido de manera Después de la caída del Muro de Berlín, los partidos absurda y mediocre. Pues todos estos cambios, lo socialistas y comunistas han sido cooptados por las único que hacen es desacreditar más a los partidos estructuras de la globalización. políticos nacionales y alejar a la ciudadanía de su En México, desde hace ya tiempo, todos los insmilitancia. titutos políticos han perdido identidad ideológica; Los llamados candidatos independientes, hoy más que nunca es notorio este fenómeno y la tampoco lo son, pues Jaime Rodríguez El Bronco prueba más clara de esto son las alianzas denomiproviene de las filas priistas; Margarita Zavala sigue nadas contra-natura, donde destacan los partidos siendo partidaria del ideario panista, pues sólo se PAN, PRD y MC que postulan al panista Ricardo desprendió de ese partido por la falta de demoAnaya, y tienen signos programáticos complecracia interna; asimismo, El Jaguar, Armando Ríos tamente distintos, inclusive con causas sociales Piter, llegó a la posición de senador apoyado por como el matrimonio entre personas del mismo sexo el PRD. y la interrupción voluntaria del embarazo. Todo este pantano de mezquindades deja al ciuEn los partidos que postulan a Andrés Manuel dadano común sin esperanza ni destino; se han López Obrador es también, definitivamente perdido los objetivos superiores de la política en absurda, la alianza entre un partido que promueve a aras de un pragmatismo francamente reprobable. la Iglesia evangelista, como lo es Encuentro Social, Esta concluyendo la llamada precampaña que, y la supuesta izquierda que representa Morena. teóricamente, solo debería enfocarse en los miliCuriosamente, el PRI es el único partido que tantes de cada uno de los partidos que proponen mantiene sus alianzas tradicionales con el PVEM y candidato, pero que en realidad se ha convertido Nueva Alianza, aunque existen problemas internos en una guerra de lodo, que no ha respetado las como es el caso de Chiapas, donde se está romdirectrices jurídicas que ha fijado el INE. piendo parte de esta tradicional unión de fuerzas Está por venir una etapa de intercampaña, que políticas entre el Partido Verde y el PRI. nadie entiende y que impide equívocamente a los Estos fenómenos de desintegración ideológica, candidatos desplegar sus respectivas campañas y a su vez, generan el llamado chapulinismo, es decir, vendrá corta e incierta la verdadera campaña que personas que cambian de partido, no en función habrá de concluir este proceso electoral. de principios o de ideas, ni de programas y proyecMientras tanto, las condiciones tos, sino meramente por el interés externas y la patológica actitud de mezquino y personal de obtener Trump dejan a México en condiciouna posición política; lo vemos en EN MÉXICO, DESDE nes difíciles hacia el futuro econótodos los partidos y en todos los HACE YA TIEMPO, mico inmediato. protagonistas que, en virtud de sus La única forma de salir adelante intereses personales cambian de TODOS LOS INSTITUTOS es entendiendo con claridad que partido, como la candidatura del POLÍTICOS HAN la derrota del capitalismo neolinieto de Elba Esther Gordillo en beral no puede ni debe desemboel partido de López Obrador, o de PERDIDO IDENTIDAD car en el fascismo siniestro, que la senadora Gabriela Cuevas, de IDEOLÓGICA. siempre será una amenaza para la Cuauhtémoc Blanco para postulibertad. larse a la gubernatura en Morelos


28/01/2018

comunicación

51

La contrarreforma hacia las audiencias/III-X

EL RETRASO DEL IFT POR JAVIER ESTEINOU MADRID Considerando que la radio y la televisión son instituciones responsables de consolidar la cultura, los valores, la formación de la opinión pública y en muchos aspectos influir en la construcción de imaginarios sociales que afectan las formas de vinculación e interacción entre las personas, la reforma constitucional de las telecomunicaciones y la radiodifusión definió en 2013 que los emisores de comunicación colectiva tienen responsabilidades fundamentales que cumplir frente a sus audiencias, quienes representan el principio y fin de su actividad. Así, por una parte, la reforma de las relecomunicaciones definió que le corresponde al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) vigilar y sancionar las obligaciones en materia de defensa de las audiencias de acuerdo con lo señalado por la ley. Por otra parte, fijó los derechos de las audiencias, señalando la sujeción de los códigos de ética que deben elaborar los concesionarios, ante los lineamientos que emita el IFT. Ante estas obligaciones legisladas por el Congreso para el IFT, el pleno de los comisionados aprobó el 10 de julio de 2015 el acuerdo por el que se sometió a consulta pública el Anteproyecto de Lineamientos Generales sobre los Derechos de las Audiencias, estableciendo como periodo de elaboración del 3 al 24 de agosto de 2015, y ampliándose posteriormente hasta el 7 de septiembre del mismo año. Aunado a lo anterior, en el Programa Anual de Trabajo 2016 del IFT se estableció como

plazo perentorio el 16 de febrero de 2016, para tener concluidos los Lineamientos Generales y, en consecuencia, entrar en vigor. Sin embargo, pese a que el Poder Legislativo cumplió con su encomienda de dotar al IFT con una normativa constitucional y legal que le permitieran cumplir con sus objetivos fundamentales, asombrosamente ocho meses después de su compromiso, esa instancia permaneció omisa ante dichas garantías ciudadanas, sin

del IFT a publicar con premura los Lineamientos Generales sobre los Derechos de las Audiencias, con el fin de cumplir con lo ordenado por la Constitución, la Ley Federal de Telecomunicaciones y la normatividad interna del IFT, e informara las causas del retraso en la publicación de tales normatividades. Frente a esta realidad fue fundamental considerar que la aprobación de los derechos de las audiencias no era un trámite buro-

LOS EMISORES DE COMUNICACIÓN COLECTIVA TIENEN RESPONSABILIDADES FUNDAMENTALES QUE CUMPLIR FRENTE A SUS AUDIENCIAS. publicar esas políticas de comunicación, ni informar pública y oficialmente las razones de la demora. Este retraso generó incertidumbre en la gobernabilidad, falta de certeza y seguridad jurídica de las audiencias, de sus derechos, de su protección, de las áreas responsables que intervendrán y de las vías legales para hacerlos valer. Además, los concesionarios del servicio público de radiodifusión argumentaron que no podían cumplir con su obligación de elaborar los códigos de ética y nombrar al defensor de las audiencias, debido a que carecían de la norma específica que indicara preceptos en la materia. Por todo lo anterior, el 6 de octubre de 2016 el Senado de la República emitió un punto de acuerdo para exhortar al titular

crático más que debía realizar el Estado; sino que su implementación reflejaba que la sociedad se encontraba ante un nuevo cambio de paradigma comunicativo que la colocaba en otra fase de evolución civilizatoria donde se privilegiaba el derecho humano a la comunicación como parte de los derechos humanos universales. En este sentido, en el siglo XXI todos los derechos ciudadanos se juegan frente a las pantallas y los diales de los medios, pues allí se establece el grado en que alcanzamos a ser o no ciudadanos modernos. De aquí, la necesidad urgente de que el IFT definiera con premura la naturaleza de los derechos de las audiencias para fortalecer las garantías comunicativas de los mexicanos. jesteinou gmail.com

RevistaSiempre


28/01/2018

52 @revista_siempre

Siempre! Participa y lamenta el fallecimiento, el 19 de enero, del Dr. Luis Mesa Delmonte, internacionalista y catedrático de El Colegio de México, y estimado colaborador en la sección Internacional de este semanario.

Fotografía: El Colegio de México

Descanse en paz.

Ciudad de México, 28 de enero de 2018


28/01/2018

internacional

53 RevistaSiempre

GIRA CONTROVERSIAL DEL PAPA POR CHILE Y PERÚ POR BERNARDO GONZALEZ SOLANO PÁGINA 54

PUBLICIDAD GUBERNAMENTALLA PROMESA INCUMPLIDA

POR MARTHA TAGLE MARTÍNEZ 57

LA ROBOTIZACIÓN EN EL MUNDO SE ACELERA POR JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY 58

ALEMANIA REGRESA A LOS REFLECTORES POR: JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ 59

SINGAPUR: NO ES SENCILLO VIVIR AQUÍ

POR JUAN PABLO AGUIRRE QUEZADA 60

FRANKENSTEIN

POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE 62

Fotografía: AFP

EL Papa Francisco y la presidenta de Chile Michelle Bachelet.


28/01/2018

internacional

54 @revista_siempre

Gira controversial del Papa por Chile y Perú

ENTRE RECLAMOS Y REFLEXIÓN

Fotografía: AFP

POR BERNARDO GONZALEZ SOLANO

Del lunes 15 al domingo 21 de enero, el Papa Francisco vivió una semana que no olvidará fácilmente. En principio, los diplomáticos del Vaticano creyeron que la sexta gira iberoamericana del pontífice que llegó del ”fin del mundo” a la sede papal sería como otro más de los viajes de Jorge Bergoglio Sívori. No fue así. En alguna parte le abuchearon y hasta le lanzaron objetos a su persona aunque sin consecuencias. Y, a su regreso a Roma, a bordo del avión que lo transportaba, Francisco tuvo que disculparse por haber pedido “pruebas” a las víctimas de los abusos sexuales. “Lapsus linguae”, dijo el argentino. Se desplegaron hasta 4,000 agentes para vigilar la visita y tratar de evitar un atentado. Se logró el objetivo: el viaje papal, salvo los incidentes señalados, fue tranquilo. No obstante, el entusiasmo de otros lugares latinoamericanos no fue igual en Chile donde la Iglesia Católica enfrenta graves problemas, sitiada por escándalos de abusos sexuales cuyos protagonistas han sido protegidos (al menos eso es lo que parece, hasta por el propio Papa). Chile es el país con menos personas que se declaran católicas de todo Iberoamérica, sólo el 44%. El 38% de los chilenos se declara sin religión. El pontífice católico sabía que el tema central de su visita a Chile no admitía más retraso. En su primer discurso, el martes 16 de enero, al presentarse en el histórico Palacio de la Moneda, el centro del poder político chileno, junto a la presidenta Michelle Bachelet, sus palabras

estaban cargadas de gran simbolismo: “No puedo dejar de manifestar el dolor y la vergüenza ante el daño irreparable causado a niños por parte de los ministros de la Iglesia. Me quiero unir a mis hermanos en el Episcopado, ya que es justo pedir perdón y apoyar con todas las fuerzas a las víctimas, al mismo tiempo que hemos de empeñarnos para que no se vuelva a repetir”. El catolicismo chileno ha sufrido uno de los grandes escándalos de pederastia en los últimos tiempos, el del sacerdote Fernando Karadima, acusado de abusar de muchos infantes hijos de familias reconocidas de la capital Santiago durante años. En 2011 el Vaticano lo declaró culpable pero no fue a la cárcel, pues los delitos habían “prescrito”. Su única condena, a los 80 años


28/01/2018

55 de vida, fue el retiro y llevar una “vida de oración y penitencia”. Semejante a lo sucedido con el sacerdote mexicano Marcial Maciel, dirigente de los Legionarios de Cristo, cuyos excesos pedófilos le granjearon la reclusión espiritual de por vida. Ni uno ni otro dejaron de usar los hábitos ni fueron entregados a la justicia civil. Grave error de la Iglesia. Esos escándalos de ambos personajes repercutieron en la confianza de los fieles católicos. El último Latinobarómetro sobre el catolicismo iberoamericano publicado el 12 de enero —el escándalo de Fernando Karadima estalló en 2011–, informó que la confianza de los chilenos en la Iglesia Católica que en ese año era del 60%, bajara abruptamente al 38% en 2018, lo que representa el nivel más bajo de Hispanoamérica. México todavía es el segundo país católico de la zona (80%), atrás de Paraguay (89%). Respecto a Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Honduras, con niveles menores a Chile (45%), el descenso se atribuye al incesante crecimiento de las iglesias evangélicas. Asimismo, la imagen del Papa Francisco también se ha deteriorado. En nuestro país, la imagen del primer pontífice jesuita de la historia, se mantiene en el nivel medio de países, con un 6.5, y en Chile cayó hasta la última posición, con el 5.3.

En el mundo, prácticamente todas las instituciones —laicas y religiosas— están en crisis. Unas más que otras, pero la Iglesia Católica Apostólica Romana es, quizás, una de las más afectadas, sobre todo por los abusos sexuales cometidos por los curas. A principios de 2015, cuando apenas cumpliría dos años en el pontificado, Francisco escogió como obispo de Osorno (Chile), a Juan Barros, a quien se acusa de haber encubierto a Karadima. Así, un importante sector del catolicismo chileno exige al Papa que destituya a Barros. Manifestantes laicos se lo recordaron en la misa multitudinaria —400,000 fieles—, el martes 16 de enero en el Parque O´Higgins de la capital Santiago, a los que se sumó un cura obrero muy respetado, Mariano Puga. Ahí, el “che” Papa se enfrentó a una masa de fieles críticos, en el país donde menos apoyo tiene. Lo peor del caso es que en la misa concelebrada estaba el obispo Barros. Las críticas no se hicieron esperar, ni las transmisiones de televisión y radio sobre la presencia del obispo. Por medio de Twiter, Marta Larraechea (esposa del ex presidente Eduardo Frei (1994-2000), indignada escribió: “Barros participa de la ceremonia en Parque O´Higgins. !Qué vergüenza! ¿De qué pide disculpas el Papa? No le creo nada, dice una cosa y hace otra”. Otro ejemplo fue el de Juan Carlos Cruz, una de las víctimas de Karadima que declaró a una radiodifusora: “Siempre hablan del dolor y vergüenza que ellos sienten y no se refieren al dolor y la vergüenza que sentimos las víctimas...Tratar de quedar bien ante la prensa y ante los que lo apoyan es vacío y barato, las acciones son lo concreto”. La presencia de Barros en la misa causó indignación entre los

RevistaSiempre


28/01/2018

internacional

56

Fotografía: AFP

@revista_siempre

fieles y la prensa. El acusado se defendió y pidió a los reporteros que no lo molestaran y aseguró que “se han dicho muchas mentiras” sobre su caso. El propio Papa, molesto, dijo a los medios que “no había pruebas de las acusaciones contra el obispo Barros”. Palabras de las que luego se arrepintió cuando iba de regreso a Roma. La gira papal de Francisco se complicó más después de la estancia en Santiago. En Temuco, capital de la Araucanía, centro del conflicto Mapuche, el pueblo originario más importante del país austral, que desde antes de la llegada de los conquistadores españoles a Chile, en 1541, ya ocupaba sus tierras desde el río Biobio hasta 500 kilómetros más al sur. A fines del siglo XIX los mapuches fueron arrasados. Desde entonces estos pueblos reclaman sus antiguas posesiones, hasta la fecha. Días antes de la visita papal, se quemaron varias iglesias católicas y una evangélica, así como tres helicópteros de empresas privados, cierres de carreteras, ataques con armas de fuego hiriendo a un agente de policía. Este tipo de ataques son comunes

en la zona de la Araucanía, más de cien en los últimos años. No solo en la parte chilena, sino también en la argentina. El Estado chileno combate con dureza los ataques e incluso les ha aplicado la laye antiterrorista, algo que se rechaza en el ámbito internacional. En la misa celebrada en la base aérea de Maquehue, Francisco se colocó claramente al lado de los derechos de los mapuches y durante la ceremonia se volcó en gestos hacia ellos. Empezó con un saludo en lengua mapuche, al tiempo que un grupo con vestidos tradicionales cantaba en honor del primer Papa de origen iberoamericano. Bergoglio defendió la causa mapuche. En tanto reclamaba el derecho a reclamar las tierras que les fueron arrebatadas a sus antepasados, les exigía que pongan fin a la violencia que termina volviendo mentirosa “la causa mas justa”. Más de 150,000 personas reunidas en la base aérea, la mayoría mapuche, aplaudieron las palabras papales. Al finalizar su visita por Chile y Perú, el domingo 21 de enero, con una misa a la que asistieron más de un millón de fieles reunidos en la base aérea de Las Palmas, barrio de El Surco, en Lima, el Papa Francisco envió un mensaje sobre la crisis política que vive el Perú, ahogado por la corrupción. El pontífice accedió a la petición de los obispos peruanos que le solicitaron una reflexión sobre la crisis política que afecta al país —en los momentos que el presidente Pedro Pablo Kuczynski estuvo en un tris de ser destituido por estar implicado en el escándalo Odebrecht y salvarse al indultar al ex presidente Alberto Fujimori—. Pesimista, Francisco dijo: “La política está enferma, muy enferma en América Latina. Hay excepciones, pero en general, está más enferma que sana”. “El caso Odebrecht —dijo el Papa—, es simplemente una anécdota chiquita, pero el quid pro quo no es una sana negociación política”. En posterior reunión con los obispos retomó el tema: “Vuelvo a hablar de política porque me hago una pregunta: ¿qué pasa en el Perú que, cuando uno deja de ser presidente, lo meten preso? Humala está preso, Toledo está preso, Fujimori estuvo preso hasta ahora, Alan García que está que entra o no entra. ¿Qué pasa?”. Sí, la pregunta es ¿qué pasa en la política del continente americano? VALE.


28/01/2018

MÉXICO EN EL MUNDO

57 RevistaSiempre

PUBLICIDAD GUBERNAMENTAL

LA PROMESA INCUMPLIDA En América Latina el que los medios de comunicación tengan relaciones comerciales con las instituciones del Estado no es nuevo, por ejemplo, en Venezuela se han suscitado denuncias debido a la pauta oficial para presionar a los medios de comunicación, o el caso de Bolivia, donde Evo Morales ha dicho que “los medios que no reciben publicidad del Estado son los que mienten, manipulan y desprestigian a las instituciones”. En México la publicidad oficial sigue sin ser regulada, el Poder Ejecutivo ha destinado más de dos mil millones de pesos durante los últimos 5 años con la finalidad de dar a conocer los resultados y las acciones que se están implementando en el país para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. Sin embargo, dichas acciones no están propiciando una mejora en los hogares de las personas y a la fecha siguen sin ser visibles ni tangibles. Recordemos que en 2014, mientras el estado de Guerrero colapsó por un huracán devastador, el gobierno de Enrique Peña Nieto desplegaba una campaña en radio, internet y televisión sobre los beneficios de la reforma energética. Lo anterior, es muestra de la falta de sensibilidad que ha tenido la actual administración con la ciudadanía. Es inadmisible que se destine mayor recurso a publicidad gubernamental que al sector salud en nuestro país. La Suprema Corte de Justicia en México se ha pronunciado

diciendo que la ausencia de regulación en publicidad oficial propicia un ejercicio arbitrario del presupuesto en comunicación social, con lo que se restringe indirectamente la libertad de expresión. Sin duda, históricamente la relación entre gobierno y medios de comunicación ha sido tensa, a nadie le gusta que se le señale cuando no cumple o no ofrece resultados, no obstante hay casos mucho más extremos, quizá el caso venezolano es de los más emblemáticos, es sabido que debido a las presiones del actual gobierno no se puede hablar de una verdadera libertad de prensa, y aunque los medios de comunicación se encuentren en manos privadas se han visto forzados a claudicar ante las exigencias del régimen por una sobrevivencia económica. En México, fue hasta el 2007 cuando se reformó el artículo 134 constitucional debido a la “guerra sucia” que se desató en la campaña presidencial del

2006 donde los candidatos se enfrascaron en una discusión de dimes y diretes en vez de posicionar sus propuestas de agenda hacia la ciudadanía. Recordemos que en el 2012, cuando el aun candidato Enrique Peña Nieto presentó un manifiesto denominado “Por una Presidencia Democrática” en el cual se comprometía a crear una instancia ciudadana que supervisaría la contratación de publicidad en los tres niveles de gobierno. Actualmente, el compromiso del titular del Poder Ejecutivo sigue sin ser cumplido, es evidente la violación al artículo 134 constitucional debido a que los recursos se están usando indebidamente, ya que, se están destinando a la promoción e imagen a favor del funcionariado público. El Senado mexicano tiene la obligación de legislar en la materia cuya fecha límite es el próximo 30 de abril. *SENADORA POR LA CIUDAD DE MÉXICO TWITTER: @MarthaTagle

Fotografía: El Universal

POR MARTHA TAGLE MARTÍNEZ*


28/01/2018

58

internacional

@revista_siempre

China quiere ser la fuerza dominante

LA ROBOTIZACIÓN

EN EL MUNDO SE ACELERA POR JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY

El arrollador curso de las tecnologías digitales ya predominante, y su transformación en procesos de robotización en todos los sectores de la sociedad pero sobre todo en el mundo del trabajo, adquiere cada vez mayor velocidad. De acuerdo con la Federación Internacional de Robótica (IFR), en menos de una década el gasto mundial en ese rubro se duplicará, y para 2019 se espera que haya casi 2,5 millones de robots en fábricas e

Fotografía: shutterstock.com

Robot ensamblando una computadora.

industrias de todo el mundo, aunque la mayoría estará en algunos países de la Unión Europea y en China. En 2015 la IFR calculaba que las ventas de robots llegaron a poco más de 250 mil unidades, el número más alto registrado en 12 años. China hace un gran esfuerzo para llegar a ser una fuerza dominante y busca que en el 2020 llegue a ser líder en la Inteligencia Artificial (IA). Por ahora, las industrias chinas concentran casi un tercio de la demanda global de nuevos robots, con la instalación de 90 mil unidades tan sólo el año pasado, mientras que para 2019 espera instalar otras 160 mil. Para más, recientemente funcionarios del gobierno chino informaban que su meta era construir una industria nacional en IA, con un presupuesto de casi 150 mil millones de dólares en los próximos dos años. Así,

China es el gran consumidor y aspira a ser uno de los mayores fabricantes de robots en el mundo. La industria automotriz es uno de los grandes motores de la automatización a nivel mundial; no obstante, el impacto alcanza a muy diversos sectores de la sociedad. La “singularidad tecnológica”, el esperado, hipotético aún, momento en el que las máquinas inteligentes (IA) superarán en inteligencia a los humanos, está cada vez más cerca en el tiempo previsto por muchos, 2025 en adelante. Pero el ritmo ya es ascendente; Alibaba Group Holding Ltd. ha desarrollado un modelo de IA que por primera vez derrota a seres humanos en una prueba de lectura y comprensión en la Universidad de Stanford, al responder a un cuestionario de más de 100 mil preguntas. Como era de esperarse, el proceso de la automatización y robotización ha abierto las puertas a los trabajadores mejor preparados tecnológicamente para su conducción. En Estados Unidos, por ejemplo, hasta junio del año pasado se habían creado ahí 159 mil nuevos puestos de trabajo, a pesar de que este país concentrara el 14 por ciento del gasto mundial en robots durante todo el 2017, mientras que en la industria automotriz alemana se crearon en dicho segmento 93 mil nuevos puestos de trabajo entre 2010 y 2015. Pero de manera inevitable y gracias a la condición habitual del capital de fomentar cada vez más el desempleo como un medio de mantener los salarios a la baja, obligado además por el inevitable descenso de las tasas de ganancia en los mercados, se verá ahora arrasado por la cada vez mayor robotización y por ello la sustitución de mano de obra humana por robots que no cobran ningún sueldo ni exigen aumento de salario, no requieren de prestaciones sociales ni hacen huelgas… Un hecho paradisiaco para los mega corporativos internacionales, pero que creará a partir de una década el mayor ejército de desempleados y la mayor pobreza de todos los tiempos. Un futuro nada grato para el 99 por ciento de la población mundial. jhg2010.blogspot.mx; https://es-es.facebook.com/public/HernandezGaribay; @jhgaribay


28/01/2018

internacional

59

Alemania

RevistaSiempre

SE PREPARA

PARA REGRESAR A LOS REFLECTORES Acabó 2017 sin gobierno en el país más potente de Europa y la inestabilidad política de la región se incrementó, sobre todo cuando la mujer más poderosa del mundo, la canciller Angela Merkel, fracasó en su intento por conformar un “gobierno estable”. Ahora avanza el 2018 y Alemania se prepara para otra gran coalición (GroKo conocida coloquialmente en alemán) y también para intentar reformar Europa. Las elecciones del 24 de septiembre pasado, que le dieron a Merkel su cuarta victoria electoral, ofrecieron también un reflejo de sus horas más bajas, sólo el 33 por ciento de los votos, el porcentaje más bajo en su carrera política. Tal resultado generó predicciones de todo tipo, algunas marcando el fin de la carrera política de la canciller. Sin embargo, es muy difícil comparar el ocaso político de una líder de la estatura política de Merkel y es que los comicios también reflejaron que en el motor de la Europa contemporánea, no hay otro líder político que pueda reemplazarla. Tras el fracaso de la coalición Jamaica, entre la Unión Demócrata Cristiana (CDU), de la canciller y el partido de los verdes y el de los liberales, muchos analistas consideraron posible que el escenario podría avanzar hacia nuevas elecciones y alargar durante muchos meses la incertidumbre sobre el futuro inmediato de Alemania y por ende, de los procesos más

escabrosos de la Unión Europea. Tras las vacaciones de fin de año, la segunda semana de enero, Merkel y el líder del Partido Social Demócrata (SPD) Martin Schulz llevaron a cabo intensas negociaciones que culminaron con un documento que significa un principio de acuerdo para revivir la GroKo y que además, según la canciller, “anuncia un nuevo comienzo para Europa”. El 21 de enero pasado, los socialdemócratas alemanes, votaron en una convención si avalaban las negociaciones para la GroKo y con el 56% de los votos lo hicieron. Ahora, ese documento base que acordaron los líderes políticos será la materia prima con la que se conformará el programa de gobierno. El partido socialdemócrata quedó dividido. La letra chiquita de los acuerdos a los que lleguen los líderes de la GroKo será lo más importante, en las próximas semanas, pero desde ya se conoce que temas pactados muy importantes, por ejemplo, no se aumentarán los impuestos a las grandes fortunas, no se avanzará en un sistema de salud universal, y

en cambio sí se limitará la llegada de refugiados y la reunificación familiar, entre los más importantes. Estos temas eran los más importantes para las juventudes del partido (Jusos), pero a decir verdad, hace muchos años que la socialdemocracia, adaptó sus principios a la evolución del sistema capitalista. Ahora, al igual que otras agrupaciones de izquierda, le resulta incómodo buscar alternativas distintas, cuando el sistema se vuelve más inestable. Por lo pronto, en las próximas semanas se irán conociendo los detalles de la negociación y también los nombres de quiénes ocuparán las carteras principales. A nivel europeo, el acuerdo hasta ahora alcanzado y su evolución, le frecen a la Comunidad Europea (EU) una bocanada de aire. Si nada lo impide, Merkel y Schulz, tomarán el poder en Berlín y Alemania regresará a los reflectores europeos. ¿Alcanzará este capital político, junto con el vapuleado Emmanuel Macron de Francia, para “reformar” la Unión Europea?

Fotografía: shutterstock.com

POR: JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ


28/01/2018

internacional

60 @revista_siempre

Singapur en bonanza económica

PERO NO ES SENCILLO VIVIR AQUÍ

POR JUAN PABLO AGUIRRE QUEZADA* “El lenguaje es, como saben, el murmullo de todo lo que se pronuncia, y es al mismo tiempo ese sistema transparente que hace que, cuando hablamos, se nos comprenda”. Michel Foucault Singapur es una pequeña ciudad- estado del sudeste asiático, geopolíticamente ubicado en una excelente posición en las costas del Océano Indico, es un punto central para el comercio y los transportes entre otros dos tigres de la economía asiática, tales como Malasia e Indonesia. Pese a tener un territorio reducido (poco más de 700 kilométros2, la mitad del actual territorio de la Ciudad de México) se ha convertido en poco tiempo en uno de los países económicamente más avanzados de la región, al tener logros extraordinarios como el quinto indicador del desarrollo humano más alto del planeta, únicamente superado por Noruega, Australia, Suiza y Alemania. También no deja de sorprender que sea el tercer país del orbe con mayor esperanza de vida al nacer (85.2 años en promedio) o tener la cuarta tasa de mortalidad infantil menor del mundo, lo que representa la calidad de sus servicios médicos. También destaca en esta nación el crisol cultural conformado por costumbres locales que se han fortalecido con las creencias del alto número de migrantes que llegan constantemente a Singapur. Esto ha

tenido como resultado una multiplicidad de razas, credos e ideas en la población, la cual ha encontrado un sitio ideal para su desarrollo personal. Pese a las bonanzas vivir en este país de la península malaya pareciera no ser tan sencillo, con penas muy severas para delitos menores como robos, manejar bajo estado de ebriedad o ver pornografía que se cumplen en la cárcel, además de prohibir el consumo de gomas de mascar o regulaciones muy estrictas para fumadores. Otras actividades tienen una multa costosa como tirar basura en las calles, comer o beber en transporte público, cruzar la calle fuera de los espacios destinados. E imposible el uso o tráfico de drogas, la cual aplica pena de muerte.


28/01/2018

61 porcentaje de 100% urbano, por lo que tienen accesibilidad en servicios como educación, alimentación, vivienda o de salud, entre otros. Otros satisfactores que gozan los singapurenses es un producto interno bruto (PIB) per cápita cercano a 91 mil dólares estadounidenses anuales. Pese a los indicadores económicos asombrosos los singapurenses no tienen permitido comprar un vehículo. El exceso de automotores en un espacio pequeño generó un gran hacinamiento, por lo que el gobierno ha invertido grandes cantidades de recursos para contar con una extensa red de trenes y autobuses urbanos limitando el comercio de las grandes firmas de vehículos. Anterior a esta medida existían aranceles muy elevados, por lo que el precio comercial de estos bienes podría cuadriplicar el costo que se pueden obtener en otras economías avanzadas productoras como Japón, Alemania, Reino Unido o Estados Unidos. Este alto ingreso económico de la población, aunado a una economía de mercado libre ha permitido a Singapur destacar a escala mundial en campos como la petroquímica, desarrollo industrial, avances tecnológicos o ciencias biomédicas. Cabe destacar que la refinería más grande del continente está en este pequeño territorio. La rigidez de las leyes en este país del sureste asiático ha impuesto un orden que ha sido aprovechado por los inversionistas de diferentes partes del mundo, lo que ha convertido a Singapur en un referente comercial a escala mundial. Ejemplo de estas medidas fue la erradicación de la corrupción, con tal dureza que difícilmente se dan casos, lo que ha fomentado en el avance económico. El siguiente punto fue controlar a la prensa, pese a que no se han registrado asesinatos de comunicadores en el último año, la organización Reporteros sin Fronteras señala que el gobierno encabezado por el Primer Ministro Lee Hsien Loong suele demandar a los periodistas que critican al régimen, por lo que hay un alto número de procesos judiciales contra los trabajadores de la información bajo las acusaciones de difamación o sedición, con condenas de 21 años de reclusión. No obstante, la violencia contra este gremio también está documentada –de acuerdo a esta organización de la sociedad civil- con la censura y eliminación de contenidos en páginas de internet, afectar el empleo de periodistas a fin de provocar su desesperación e irse del país ante la falta de oportunidades laborales. Sin embargo, ante la intolerancia gubernamental a la libertad de expresión la administración pública local no muestra preocupación, ya que de la mano de los servicios públicos están enfocados al uso y aprovechamiento de la tecnología para facilitar la vida de los singapurenses. La meta de los tomadores de decisiones es lograr una ciudad inteligente en pocos años, en la que sensores, cámaras y drones realicen funciones básicas como traslados, avisos de emergencias, mediciones de condiciones atmosféricas, entre otros. Con el consentimiento de los ciudadanos, estas prioridades estarán presentes en la agenda política antes que las políticas encaminadas al acceso de información, transparencia y gobierno abierto. * Posdoctorado en Control Parlamentario y Políticas Públicas. Universidad de Alcalá de Henares.

Vista panorámica de Singapur

Fotografía: shutterstock.com

RevistaSiempre

Ante dichas situaciones pareciera que la rigidez en las normas puedan generar un descontento social, sin embargo, y con un gobierno que ha dado pocos o nulos indicios en materias como transparencia, rendición o datos abiertos hay una aceptación sorprendente por parte de la ciudadanía, que prefiere gozar de buenos niveles de calidad de vida a cambio de un orden comunitario poco flexible. ¿Qué ha llevado a esta eficiencia gubernamental la aceptación popular pese a la severidad de la población? Los cerca de seis millones de habitantes de la demarcación tienen la característica de un


28/01/2018

internacionales

62

Cartas desde Europa

@revista_siempre

CONSIDERACIONES MORALES

FRANKENSTEIN POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE

M adrid .- La revista Science ha encomendado la redacción de uno de sus recientes editoriales a un filósofo, cosa nada habitual en el mundo de las publicaciones dedicadas a la ciencia.

Aún lo es menos que las revistas de mayor impacto entre las que siguen las tareas de investigación científica se hagan eco del centenario de la publicación de una novela. Pero es

que en esta ocasión se trata de celebrar los dos siglos d el libro Frankenstein o el nuevo Prometeo de Mary Shelley, dedicado a la criatura creada por doctor Víctor Frankenstein que


28/01/2018

63

El editorial de Science escrito por Kerk van den Belt, profesor de filosofía en la universidad de Wageninge (Países Bajos), se centra en las consecuencias morales que tiene para todo científico el atribuirse el papel de Prometeo arrebatando a los

clonación en lo más alto de la escala— también cabría hablar de la responsabilidad de los científicos que contribuyeron a crear, por ejemplo, la bomba atómica.

supuestos dioses la capacidad de crear nuevas criaturas que no habrían aparecido sin la intervención humana. En realidad ese debate puede ir más lejos porque sería cualquier avance técnico con posibles consecuencias negativas el que podría quedar bajo la lupa de las consideraciones morales. Si el equivalente más obvio del monstruo del doctor Frankenstein sería hoy el de las modificaciones genéticas obtenidas en el laboratorio —con la

Fotografía: shutterstock.com

fue fruto, como se sabe, de la apuesta que hicieron lord Byron, John Polidoti, Mary Shelley y el que luego sería su marido, Percy, sobre quién sería capaz de escribir el mejor cuento de terror.

Van del Belt se centra para su comentario en dos aspectos distintos de las consecuencias éticas de la creación del doctor Frankenstein como espacio de reflexión para las cautelas éticas actuales sobre el trabajo científico. ¿Cuál sería la acción a considerar, el haber creado una criatura quimérica —y terrorífica— o el desatender la necesidad de mantenerla bajo control? Para el filósofo holandés autor del editorial de Science, es esta segunda obligación desatendida por Frankenstein la clave de la novela de Mary Shelley. Por extensión, y ya que resulta casi imposible impedir que cualquier cosa susceptible de ser lograda en el laboratorio llegue a ser una realidad, cabría obligar a los científicos a que sus productos queden sujetos a la supervisión necesaria para impedir malos usos. Que eso forme parte de un código deontológico o cuente por añadidura con leyes firmes que garanticen semejante necesidad es un asunto distinto. Siguiendo de cerca el contexto moral del libro del libro de Mary Shelley, lo que vendría a cuento es un dilema semejante presentado por van den Belt. Tiene que ver con el objetivo aún hipotético hecho por el genetista de Harvard George Church de dar a luz a un neandertal con una madre humana a la que se implantase el embrión modificado. ¿Qué sería lo crucial? ¿Decidir si eso es admisible o tener que cuidar del niño neandertal durante toda su vida?

RevistaSiempre


28/01/2018

mesita de noche

64 @revista_siempre

Una mirada a… El velo pintado

LA GEMA DE

WILLIAM SOMERSET MAUGHAM POR PATRICIA ZAMA

Fotografías: Bruguera y Wikipedia

“...acuérdate de mí, soy Pía; / Siena me hizo y me deshizo Maremma: / bien lo sabe / el que me desposó con su gema”. Este verso de Dante (Purgatorio) inspiró a William Somerset Maugham (nacido en la embajada británica de París el 25 de enero de 1874-Niza, 16 de diciembre de 1965) la novela El velo pintado, que apareció por entregas en una revista y que se popularizó con la versión cinematográfica (John Curran, 2006). “Pía era una dama de Siena cuyo marido, que sospechaba que ella le era infiel pero no la asesinaba por temor a la reacción de su familia, la llevó a su castillo de Meremma convencido de que los aires nocivos del lugar obrarían el mismo efecto; pero tanto tardaba ella en morir que el hombre se impacientó y mandó defenestrarla...” Aquí las primeras líneas de la novela (Bruguera, 2007, trad. Eduardo Iriarte). Ella soltó un grito de temor. —¿Qué ocurre? —preguntó él. A pesar de la oscuridad que reinaba en la habitación, cuyas contraventanas estaban cerradas, alcanzaba a distinguir su expresión de susto. —Alguien ha intentado abrir la puerta. —Bueno, debe de haber sido el ama, o alguno de los criados. —Nunca vienen a estas horas. Saben que después del almuerzo siempre duermo la siesta. —¿Quién iba a ser, si no? —Walter —susurró ella con labios trémulos. Señaló sus zapatos, y él intentó ponérselos, pero su nerviosismo —la inquietud de ella empezaba a afectarlo— lo entorpecía, y además le venían más bien estrechos. Con un leve bufido de impaciencia, ella le alargó un calzador, se cubrió con un kimono y, descalza, se acercó al tocador. Cogió un peine y, antes

de que él se atara el cordón del segundo zapato, se atusó el desordenado cabello cortado a lo garçon. A continuación le tendió la chaqueta. —¿Cómo voy a salir ahora? —preguntó él. —Más vale que esperes un poco. Me asomaré para ver si todo está despejado. —Es imposible que sea Walter. No sale del laboratorio hasta las cinco. —¿Quién, entonces? Hablaban en voz muy baja. Ella temblaba, y la idea de que sería incapaz de conservar la calma en una emergencia lo exasperó. Si no estaban a salvo, ¿por qué diablos le había dicho lo contrario? Ella contuvo la respiración y lo agarró del brazo. Él siguió la dirección de su mirada de tal modo que ambos quedaron de cara a las ventanas que daban a la galería. El pestillo de las contraventanas estaba echado. Vieron girar lentamente el pomo de porcelana blanca. No habían oído pasos en la galería, y aquel movimiento silencioso los dejó petrificados. Transcurrió un minuto sin que sonara el menor ruido. Entonces, con el espanto que provoca lo sobrenatural, advirtieron que el pomo de porcelana blanca de la otra ventana giraba también, con el mismo sigilo, mudo y aterrador. Tan escalofriante era aquella visión que Kitty, a punto de perder los nervios, abrió la boca para gritar; sin embargo él se apresuró a tapársela con la mano, y el chillido quedó ahogado entre sus dedos...

NOVEDADES EN LA MESA En su más reciente novela, John Le Carré retoma a su personaje más famoso, el espía George Smiley. Se trata de El legado de los espías, que aparece con el sello editorial de Planeta.


28/01/2018

65 RevistaSiempre

Imágenes de shutterstock.

• LA CULTURA EN MÉXICO •

ALBUREMAS

DE ROBERTO LÓPEZ MORENO DANIEL TÉLLEZ

DESPUÉS DEL HAMBRE, DE ISOLDA DOSAMANTES

BONANZA…, DE ARTURO AMARO

CARLOS SANTIBÁÑEZ ANDONEGUI

GONZALO VALDÉS MEDELLÍN


28/01/2018

CULTURA

66 @revista_siempre

Alburemas de Roberto López Moreno

PROFUNDO RÍO DE LA LENGUA POR DANIEL TÉLLEZ Procurad, sobre todo, que no se os muera la lengua viva. ANTONIO MACHADO, JUAN DE MAIRENA

Roberto López Moreno llega a sus 75 años de vida como uno de los escritores de mayor importancia en Chiapas y en el escenario latinoamericano. Ha experimentado prácticamente todo en su poesía y narrativa. Indudablemente es el gran poeta de vanguardia de la segunda mitad del siglo XX mexicano y su obra en conjunto, marcada por búsquedas técnicas y formales, es genuina y latinoamericana por su vastedad, además de su sed fluvial —ha dicho el crítico Julio Ortega— por hacer del lenguaje su patria y horizonte. Periodista, narrador, poeta, maestro, musicólogo, epigramista, López Moreno (Huixtla, Chiapas, 1942) teje su apuesta literaria desde el corazón latinoamericano que late en él desde su infancia, un esqueleto circular, relámpago y conciencia, el bolero místico, los oscuros vientres de las congas y los asideros vanguardistas que hormiguean dentro de la música, los alburemas y los palíndromos, el filin de las repeticiones y aliteraciones, territorios de la hoguera que ha construido para mirar y morar el mundo. López Moreno es un poeta nómada y peregrino, su espíritu es el ábrara de flautas y sonidos y tambores que se multiplican

en sus registros. Ese ábrara es la raíz cuadrada de la luz, multiplicada por el segundo anterior al primer segundo. Lezama Lima, uno de los poetas con que dialoga permanentemente López Moreno, dice: “es el rayo de luz impulsado por su propio destino”. Hay que leer a López Moreno y leerlo bien. Su palabra está segura aún expuesta, violenta, persistente, a contrafuego siempre. Ejemplo de esto son los Alburemas, poemas a contragolpe de la emoción del decir y el no del albur, juego verbal y entrecruzamiento de la inteligencia, por excelencia arte de nuestra historia y de nuestra poética popular. En labios de los cancioneros populares, de trovadores urbanos y de poetas pesarosos es materia arrebatadora. Por eso López Moreno está en sitio seguro, reinventa la morada de quienes han hecho del canto una profesión de fe con el lenguaje y atesora relatos, melodías y guiños que hábilmente explota y administra desde la verosimilitud. En sus Alburemas, juegos de palabras, albures netos y chanzas lingüísticas, evidencia sus claves para nombrar las cosas, mirar el mundo con desenfado y calar hondo desde el albur, “especie de pendencia verbal en ejercicio de oferta dudosa o agresión comunitaria” anota el poeta a manera de exordio antes de iniciar la danza por esta materia vulnerada, pero cuya proposición léxica del rejuego idiomático, del toma y daca, da certezas cuando López Moreno sale a romper lanzas poéticas en favor de la escabrosa lengua popular: “Sabes mucho de la lengua/ y por eso es que citáis,/ que el ave que incendia milpas/ es pájaro quema maíz”. Para resaltar el valor literario de los Alburemas no necesitamos panegíricos. Son poemas breves que se leen de una sentada y se recomiendan solos, amén de la emoción anclada en el encabalgamiento de los versos, la sátira y la libertad, como armas letales del poeta chiapaneco ahora con un perfil mexicanísimo y citadino. En tanto los valores agregados de la picardía y el humor, la hechura popular de estas cuartetas transfieren el amplio espectro poético de López Moreno hacia territorios donde el canon literario se somete y ve ampliado, porque su guerra florida, como ha escrito Adolfo Castañón, se da en el lenguaje y con el lenguaje. López Moreno construye y deconstruye la tradición —en tanto el lenguaje es un hecho social— e interviene en ella reajustando e innovado el folclórico doble sentido del lenguaje popular, acabando por alterar, jocoseriamente, el color de la poesía mexicana. Los albures suponen un complejo proceso metafórico, desde el punto de vista lingüístico, además de brindarnos una clave interpretativa de altos vuelos, desde el punto de vista sociológico. Y aunque estas expresiones del lenguaje picaresco no sean producto nuevo y original, o estén “lexicalizadas por los lingüistas”, como anota Antonio Alatorre, no pierden su sentido e intención. López Moreno lo sabe, por eso dota de extrema sensibilidad la intensidad de los Alburemas. Porque los mecanismos


28/01/2018

CULTURA

67 RevistaSiempre

que preceden a la creación poética son similares a aquellos juegos verbales anclados en el caló y ciertas jergas especializadas, López Moreno descubre campos fértiles para singularizar las palabras, rehaciendo su significado, dándoles un sentido “equívoco” y transformando la apuesta verbal. Si Cervantes echa mano de su genio para hacer de la socarronería y la sátira una verdadera obra maestra innovadora de la narrativa moderna, López Moreno como el pueblo llano, Sancho Panza, recurre a los juegos verbales hechos, pero no como tabla de salvación sino desde la riqueza del acervo alburero, en palabras de Unamuno “el intralenguaje”, el profundo río que vitaliza la lengua, que fluye como un puro juego del pueblo llano, con sus matices, sentidos, sensibilidad y marcada agudeza desbordada. Aquí dos ejemplos: “‘Suertudotes’/ La mala suerte, señores,/ cuando el destino es tan malo,/ viene en pomo de dolores/ y hasta en cajones de palo”. El segundo: “De amores’/ No puedes amar a Ulises/ sin amar a Menelao/ como aquel que amara a Lenin/ y todavía no ama a Mao”. En el medio literario, entre las dos formas temperamentales de nombrar a la cultura, desde lo culto y lo popular, el artista tiende —en este margen último— hacia la sensiblería, guasonamente, ciñendo su dosis de frialdad e indiferencia. Perdura una tendencia hacia la inmovilidad cuando de cultura popular se trata; aparece la condición introvertida del artista que se niega a repasar los sucesos populares (a veces escasos para él, no se sabe bien) persuadiéndolo hacia la suspicacia de un medio ambiente que a leguas le ha sido hostil e inapetente. El déficit es notorio, una mirada literaria que no advierte las responsabilidades que el lenguaje popular ofrece al escritor, hombre que no tiene más instrumento que las palabras “henchidas de significaciones ambiguas y hasta contrarias”, anota Octavio Paz. Escribir, entonces, es una actitud que trasciende el ejercicio retórico para instalarse en una crítica histórica y moral que vierte modos de hablar, representar, pensar y construir juicios sobre la realidad que nos circunda. En los Alburemas, firmados por ROLOMO (apócope de López Moreno, creado con las dos primeras letras de su nombre y apellidos), pueden hacerse múltiples lecturas a su fidelidad al lenguaje. Los poemas resultantes, tan breves que se pueden leer a la luz de una luciérnaga, ha escrito Enrique González Rojo Arthur, son resultado de una tradición sincrética del lenguaje, el albur y sus matices que yacen en el fondo de todas nuestras conversaciones y de nuestras tentativas artísticas, culturales, sociales y políticas. ROLOMO o RLM o López Moreno advierte el torrente de juegos de palabras que son a su vez pan de todos los días en su metamorfosis poética y asume el reto de la picardía. Sus alburemas son un conjunto de representaciones y sarcasmos que traídos al poema revelan una parte importante de nosotros mismos: alusiones y menciones directas de sucesos y hechos que generalmente permanecen en la penumbra de la conciencia. En continua batalla contra ciertos prejuicios, la poesía popular no busca coincidir con la poesía culta, porque cada una vela sus armas y elige de modo particular lo que le interesa conservar de cada poeta. López Moreno concibe ambos modos en su quehacer literario: lo culto y lo popular. Asume que la poesía encarna en los poemas y son sus formas las que erigen su tradición, entonces ROLOMO, “autor de esta breve

pero significativa muestra” de alburemas, explica que el “¡Ah!” que sucede a la lectura de los alburemas “viene a ser la demostración vocal de la proposición léxica”, posterior, diríamos ahora, a la carcajada o al repliegue cargado de indignación, formas sociales del humor y la camaradería. Finalmente, después del pensamiento del poeta, ha dicho López Moreno,

vienen los de los otros, que son forjadores de la albañilería para el trueque efectivo y poético de los alburemas. Detrás de López Moreno venimos todos, porque él mira el espacio primero, desde el albur, luego nosotros empezamos a medirlo con nuestros retruécanos, desahogos de conciencia, tribulaciones y picardía: Tan tán. “Explicado el Alburema/ y el contexto en que se da,/ al despedirme del tema/ este miembro se les va”.


28/01/2018

CULTURA

68 @revista_siempre

Del reguetón

CRIMINAL POR JAIME SEPTIÉN Si yo le dijera que una canción del género llamado reguetón cuyo estribillo es el siguiente… “Criminal, cri-criminal Tu estilo, tu flow, baby muy criminal Criminal, uh criminal ah Criminal, cri-criminal Tu estilo, tu flow, mami muy criminal Criminal, cri-criminal ah” …¿me creería que en diciembre estuvo en la punta de los gustos musicales de prácticamente, todos los países de habla hispana en América Latina y, por supuesto, de México? La letra —vamos a decirlo así— pertenece a una pareja de cantantes reguetoneros llamados Natti Natasha y Ozuna. Y ha sido tremendamente escuchada en el continente americano. Un mapa interactivo construido con datos de YouTube por la organización periodística The Pudding, muestra cuáles fueron los temas más escuchados en 3 mil regiones del mundo durante el último mes de 2017. Según su página web, The Pudding “explica las ideas debatidas en la cultura con ensayos visuales. Al manejar conjuntos de datos originales, investigación primaria e interactividad, tratamos de explorar a fondo temas complejos”. El mapa interactivo de las canciones más escuchadas representa, para la organización, una visión de “Las barreras culturales de las canciones”. En el mapa se puede señalar el país o región y escuchar el tema más popular. La canción más escuchada en gran parte de México en diciembre fue “Criminal”. Sin embargo, en ocho estados del país el tema más popular fue “El color de tus ojos”, de la agrupación sinaloense Banda MS, cuyo estribillo no firmaría, ciertamente, un García Lorca: “Perfecta en cualquier sentido Con pantalón o vestido Robas mi Respiración…”. No estoy muy seguro, pero creo que las “barreras culturales” de las que habla The Pudding son, justamente, las barreras que impiden a los pueblos gozar de los bienes superiores de la cultura. Con estas letras y con tanta popularidad, lo cierto es que el color de los ojos de nuestra cultura popular es un color criminal.

En su poemario Después del hambre, Isolda Dosamantes refiere al frío de un pasado revolucionario que ha quedado pendiente en nuestras vidas, en la mayoría de los países latinoamericanos. Muy bueno haberlo leído al límite del año, así como “abrazarse a la tierra cuando las luciérnagas dibujan vehementes la orilla de los cafetales”, como fundirse en paisaje de luces diminutas y ver en la poesía ese “viaje a toda hora”, que ve Isolda Dosamantes y que le mereció a ella el primer lugar del Premio “Hacia Ítaca 2017”. Ha publicado, entre otras, Apuntes de Viaje (Praxis, 2012), Un grito en el arca (tesis de maestría, Casa Lamm, 2010), Paisaje sobre la seda (México, Versodestierro, 2008), Altura Lustral (Fundación Navachiste, Sinaloa, 2000) y Utopías de olvido (Conaculta, Tlaxcala, 1997). Leer esta poesía es casi como correr, boleto en mano, al último tren. Vemos a la abuela que dice: “Acércate mi niña para tocar tu frente”, impregnando a su nieta con los mitos más hondos de una revolución que si bien llegó al fondo, a muchos de nosotros no nos ha tocado todavía, en este país que ha perdido el sentido de aquel primer artículo 27 constitucional, el concepto ya romántico de la así llamada propiedad originaria. La abuela que procura: “ya se acerca mi muerte, toma mi virgencita, nunca dejes tu casa”, y que trata de hacer un fruto de fraguado en su querida niña a quien repone: “Forja tu danza”. Lejos estaba aquella generación de imaginar la tortura del casino incendiado en medio del dolo, que en su infame sabor a humo y corrupción ha infestado vilmente al México de más recientes momentos. A la Adelita encomienda su profesión de fe: “Cada hilo de agua es una mujer”, buscando pronunciar la voz de las que no tienen voz, mujeres que no esperan ya ser redimidas en esta América hundida por las garras de la voracidad, y extiende así su poesía como un empeño para que “la voz no diluya su cantar entre la bruma”. Esa mujer que acaso va a quedar en la frontera “ante el disparo de la migra”, esa mujer cuyo origen se remonta al de todas las preguntas


CULTURA Isolda Dosamantes, Premio “Hacia Ítaca 2017”

DESPUÉS DEL HAMBRE POR CARLOS SANTIBÁÑEZ ANDONEGUI primigenias que la desconsolada humanidad se hace y se repite cada vez que los peces mueren en la red. Pero también, esa mujer que es todas las mujeres, cuyos brazos al momento de ser madre, se consumen al sol en el intento de nombrar. Y esto sólo basta para sentir a la poesía como ese “Manojo de suaves palabras”, para entender cómo se reza el amor en la morada de las letras, al subir por los hombros del amante, desde la libertad de los primeros tiempos hasta la soledad compartida en reclusión al amparo de una evocación doliente: “Santa Martha”, y concretamente un “Cubículo 13” donde la noche se va cerrando y la poeta busca “algo de qué colgarse: una sonrisa”. Ejemplo de poesía que no se pierde sino al contrario, como las buenas bestias, se crece ante el castigo, llegando a concretar el honor de declararle al amado: “Sueño que despierta/ soy/ y te pronuncio”. La luz de la poesía en Isolda Dosamantes es luz de rincón soleado, y su linaje es de los custodios del alba. En “Carta de Confesión 2008”, dedicada al poeta Gabriel Cruz Mayorga, lanza una diatriba a la indiferencia de los tiempos que corren, en los que nadie se interesa por profundizar; el mundo se dirige a ciencia cierta al ojo del huracán, al furor de la verdadera guerra en donde nadie sabe para quién pelea, pero en medio del humo de las armas, la poesía lamenta la muerte de inocentes. Poesía para remendarse uno, para zurcirse y creer nuevamente en la humanidad, cuando se enciende la llama de ayer, y sentimos que se nos han quitado las pieles de cordero y echamos a correr, “a correr que te alcanzan”, y nuestra piel en el recuerdo, se vuelve presencia, y es la ciudad un crepitar de piel para vivirse. Hay ahí una poeta: Isolda, quien cuenta la traición que la alcanzó: El recuerdo del amante el candor que enmudeció al descubrir la traición

y que el mundo tenía que continuar porque todo, absolutamente todo, era parte del viaje. El recuerdo del amante la estremece, vuelve como el remolino que acapara a su víctima: “el fulgor de tus ojos desnudándome/ y la certeza del nosotros/ nos lleva hacia tu hoguera”. Ya en la “Noche de luna”, desde el silencio brotan al exterior las palabras, y la poeta escribe “con el sueño en la mano”, ante el recuerdo de la voz-caricia, en el agudísimo tono del te quiero. Es desde este atajarse en los rincones del alba, que busca reafirmar su fe en la humanidad, y desde ahí saberse, sufrirse, merecerse: “tengo que ser un ave”, se dice, antes que los tambores de la verdad, toquen ante sus ojos y oídos el estruendo del envenenamiento definitivo. Poesía para recordarnos este Año Nuevo que si vivir es arreglárnoslas con estas tres cuartas partes de agua que somos cada uno en nuestro cuerpo, “verla una vez es verla siempre”, y si la reencontramos al sabor de la sed, con Isolda, la poeta, fluye, danza sola, “danza de letra en voz a través de los siglos”, cada año que empieza y que concluye podemos repetirnos: el agua es piel, tiene memoria. Isolda Dosamantes, Después del hambre. Lágrimas de Circe, Mar del Plata, Argentina, 2017. Distribuye: http://lagrimasdecirce.com

28/01/2018

69 RevistaSiempre


28/01/2018

70

CULTURA

@revista_siempre

Vida y arte

LOS LÍMITES DE LA LIBERTAD POR: JUAN ANTONIO ROSADO El irracionalismo creador del romanticismo suele confundir arte con vida, cuando en verdad existe un abismo entre ambas. El gran artista Philip Pickett (1950) fue sentenciado en 2015 a 11 años de prisión por acoso sexual y violación. Lo segundo no le quita lo artista (Pickett es uno de los más importantes y prestigiados intérpretes y directores de ensambles de música medieval y renacentista), pero esto último tampoco le quita lo delincuente. La estupidez lo hizo arruinar su brillante carrera, pues una actitud racional hubiera sido deslindar ambos ámbitos: la vida en la realidad se rige por normas (ni modo: así es, lo queramos o no); el arte, en cambio, es técnica y representación: un oficio como cualquier otro al que hay que entregarse cabalmente sin confundirlo con otros ámbitos o contextos. En materia de arte, hay libertad absoluta porque su reino es la imaginación. Sólo a los regímenes totalitarios les incomoda el arte o la literatura, y pretenden un arte inocuo o deslindado de lo social o lo político. Ya Víctor Hugo decía que para que haya libertad artística debe haber, ante todo, libertad política: “El romanticismo es el liberalismo en el arte”, dijo en su prólogo a Hernani. Los grandes artistas coinciden en este punto, y por ello Victor Cousin, en la tercera década del siglo XIX, creó la teoría del “arte por el arte”, y luego vendrá esa idiotez del “arte puro” o “poesía pura”, de los que se burló García Lorca en una entrevista. Si Cousin y luego los parnasianos defendieron el “arte por el arte” fue justo porque la moral y la política se estaban entrometiendo demasiado en las obras creativas, pero tal fenómeno (el “arte por el arte”) jamás ha existido ni existirá. Como en el reino de las imágenes representadas (o imaginación) hay libertad absoluta (sin faltar a la o las técnicas), el arte no se separa jamás de su contexto histórico, social o político. En el manifiesto Por un arte revolucionario independiente, firmado por André Breton y Diego Rivera, pero en el que intervino Trostky, se habla de la “libre elección de temas” y de la “absoluta no-restricción en cuanto concierne al campo de su exploración”, lo que de ningún modo se traduce en artepurismo, sino todo lo contrario: el arte es también exploración en las distintas realidades, y no mera forma ni meras estructuras ni mera ornamentación. En materia de vida, todo cambia. La realidad nos sobrepasa, y si hacemos arte y cultura es porque no soportamos la realidad: no toleramos que ella nos devore segundo a segundo en una muerte sin fin. Ante tal tristeza, nuestra respuesta es la cultura, la representación (artes,

religiones, ideologías, leyes...). Pero en la vida, vivimos rodeados de recuerdos y proyectos (pasado y futuro). ¿Qué esperamos? Que el pasado nos haga mejores y que nuestros proyectos se cumplan. Pienso que en la cotidianidad cada quien tiene derecho de hacer con su vida y cuerpo lo que desee. Mi máxima moral es la siguiente: “En la intimidad, entre adultos y sin forzar la voluntad de nadie, todo está permitido”. Cuando digo “entre adultos” uso un término jurídico, lo que significa que el concepto varía de época en época y de región en región. También implico que el sujeto usa sus facultades mentales, es decir, que no hay mal o desorden mental de acuerdo con los parámetros que rigen su contexto. Y cuando digo “sin forzar la voluntad de nadie”, incluyo a cualquier especie animal, en especial a los mamíferos. Toda forma de vida es respetable; sólo si un individuo posee el impulso de morir, debe permitírsele sin forzar su voluntad. Si mi ejemplo inicial (Philip Pickett) forzó voluntades, las leyes deben castigarlo, sin importar que sea artista. Con los curas pederastas (los de Boston o las víctimas de Marcial Maciel, para referirme a dos casos escandalosos) y con los políticos corruptos debería actuarse igual. ¿Por qué se castiga a Pickett y se dejan impunes a cientos de sacerdotes y políticos delincuentes?


28/01/2018

71 RevistaSiempre

Arturo Amaro

BONANZA… POR: GONZALO VALDÉS MEDELLÍN Los teatristas Arturo Amaro y Adriana Enríquez han cosechado durante muchos años de empeño y dedicación un repertorio de obras que han sido vistas ya por muchas generaciones dejando una huella palpable, tal es el caso de Bonanza… Como en aquellos tiempos, pieza original de Arturo Amaro que reanima la memoria para llevarla hasta el encuentro de la nostalgia e incluso de la ternura, para llegar hasta el fondo mismo de una niñez feliz, siempre atenta a los cambios de la vida y a la interrelación con los hermanos y los padres. A 25 años de su estreno, Bonanza… Como en aquellos tiempos celebró también 5,200 representaciones con una función de gala en el Espacio Universitario de Cultura Off Spring de la Colonia San Rafael, sede fundada por Enríquez y Amaro para su grupo Bajos Fondos Teatro Independiente. A la encomiable empresa de creación del Off-Spring, impulsado por este binomio de creadores, el público ha respondido con gran interés. Y no es para menos: se trata de una contienda artística empeñada en rescatar el quehacer emergente y la tradición de nuestro teatro independiente desde una perspectiva humanística, decidida a forjar un público nuevo y un teatro renovado. Obra que se adelantó, acaso con notable pericia expositiva a la crítica hacia el llamado bullying, como un grito de alerta en una sociedad que antes y después de Vietnam educó a los niños en valores bélicos a través de programas televisivos estadounidenses como Combate o Bonanza, la tragicomedia escrita y dirigida por Amaro, ha cobrado —a un cuarto de siglo de su estreno mundial— una vigencia abrumadora, inobjetable y asombrosa, expresada quizás ahora con mayor ahínco cuestionador para el tiempo y la sociedad actuales. Hace énfasis el dramaturgo en el programa televisivo Bonanza conocido popularmente por ser una de las series propias del divertimento colectivo entre los años cincuenta y sesenta, y que hoy es considerado como uno de los clásicos de la televisión mundial. Los niños, personajes de la obra, juegan a Bonanza, ríen, encuentran en la travesura el ímpetu para aferrarse a la inocencia, pero el destino es cruel y, al final, juega tremendamente con ellos. El juego se torna peligroso y convierte a los niños en criminales, el asesinato imprudencial oscurece el devenir de la infancia. Hay una lección de vida que nos desuella el alma. En un estilo hiperrealista que es muy bien recibido por el joven público, Bonanza… se refrenda en su acento de comedia agridulce, muy lograda en todos sus aspectos teatrales, bajo la acertada, inquietante y lúcida dirección del propio Amaro, y la excelente escenografía y producción de Adriana Enríquez, así como de la deleitable actuación del experimentado histrión Arturo Amaro quien hace una creación espléndida como Jorge y junto a quien actúa un grupo de apreciables actores: Néstor López,

Miguel Fuentes y Enrique Sánchez, todos magníficos. Ese niño “que todos llevamos dentro” es el que, con voluntad sincera explora Arturo Amaro en una obra que se desliza incesante entre el humor negro y la crítica a los usos y costumbres de la familia clasemediera de la segunda mitad del siglo XX. La placa por los 25 años de Bonanza… fue develada por la dramaturga y ensayista Estela Leñero, los críticos Gustavo Suárez Ojeda y Benjamín Bernal, y quien esto redacta. Bonanza… Como en aquellos tiempos de Arturo Amaro es un canto a la nostalgia, pero también un llamado de alerta a la soledad en que muchos niños son confinados en la misma vida cotidiana. Hay que verla. Bonanza… seguirá representándose todos los fines de semana en el Espacio Universitario de Cultura OffSpring (Francisco Pimentel 14, entre José Rosas Moreno e Ignacio Manuel Altamirano, Colonia San Rafael).


28/01/2018

72 @revista_siempre

CULTURA Entrevista con Leopoldo Cervantes-Ortiz

EL PES: PROTESTANTISMO Y POLÍTICA POR PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO Leopoldo CervantesOrtiz es licenciado y maestro en teología. Profesor, escritor y editor. Cuenta con varios libros publicados y es analista de la realidad socio-religiosa en América Latina. —La alianza del Par tido Encuentro S o c i a l (P E S ) c o n el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y el Partido del Trabajo (PT) da mucho de qué hablar dado que el PES se presenta como un partido evangélico con opciones conservadoras en la vida social, ajenas a la izquierda, como el rechazo a la despenalización del aborto o a los matrimonios entre homosexuales, e incluso tiene una opción basada en la llamada “teología de la prosperidad”. Para comenzar, ¿puedes decirnos qué tipo de protestantismo representa el PES? ¿Cuál es, brevemente, su historia? —Encuentro Social es, en efecto, un partido de inspiración cristiano-evangélica, no exactamente protestante según la terminología “clásica”. Forma parte de la explosión de partidos políticos similares que se han desarrollado en varios países latinoamericanos. Su conservadurismo salta a la vista, pues su origen (marcado por la formación neopentecostal de su dirigente, Hugo Éric Flores) nada tiene que ver con el

liberalismo (mayormente juarista) que caracterizó al protestantismo mexicano desde sus inicios en la segunda mitad del siglo XIX. El PES procede de las reuniones de culto que se hicieron en el círculo de Liébano Sáenz al final del sexenio de Ernesto Zedillo. Flores es un egresado de Harvard que, al convertirse a la fe, ahora denominada más como “cristiana” (término de moda, dicho sea de paso), creyó conveniente formar primero una agrupación política nacional y, luego, un partido para hacer visible la participación de esta corriente religiosa en la vida del país. Estos movimientos recientes (Casa sobre la Roca, en particular, luego relacionado con Felipe Calderón y su esposa), al desligarse de la historia del protestantismo, asumen posturas un tanto “adámicas”, es decir, como si con ellos hubiera comenzado el despertar político de los cristianos no católicos, lo que en realidad aconteció en el momento de los cambios constitucionales en materia religiosa, entre 1993 y 1994. En Chiapas, y en el Sureste en general, surgieron iniciativas que no cuajaron, pero que propusieron la organización de partidos confesionales, como ahora lo es, de manera atípica, el PES. —¿Cómo percibe la Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas


28/01/2018

CULTURA

73 RevistaSiempre

(Con-fraternice) a este partido que se ha ligado pragmáticamente tanto con el PAN (2006) como con el PRI (2012), y ahora con Morena? La pregunta es interesante porque Arturo Farela, dirigente de esa organización, siempre ha estado en el centro de las propuestas políticas de algunos sectores evangélicos. Como pastor neopentecostal (pues ya no pertenece a ninguna de las corrientes del pentecostalismo tradicional), ha simpatizado con algunas de esas iniciativas, aunque luego suele distanciarse según muestren su perfil más abiertamente. Así lo ha hecho desde los años 90, cuando se arrogó la representación (escasamente real) de la mayoría de las iglesias evangélicas. Entre ellas, él es muy conocido por el trabajo que realiza como agencia de registro de innumerables asociaciones religiosas, lo que le ha permitido tener contacto con todos los funcionarios del área en Gobernación. Recientemente, su reacción a la alianza del PES con Morena fue muy negativa, pues conoce muy bien a Flores Cervantes y a los líderes que lo acompañan. Para él, los pastores y líderes religiosos que apoyan al PES pertenecen a iglesias no representativas y, en vez de ganar votos para López Obrador, se los restarán, porque los dirigentes de ese partido están “desprestigiados con los evangélicos”. En realidad, cuesta trabajo saber quién desprestigiará a quién, pues en los temas más álgidos no hay mucha diferencia entre el conservadurismo del precandidato de Morena y las posturas del PES. La crítica de Farela, entonces, va más bien encaminada hacia el intenso pragmatismo de que hace gala el PES. En algunas entrevistas anteriores, Flores no encontró nunca la manera de explicar los “bandazos” que dio en las elecciones anteriores (dado que también fue funcionario en el gobierno de Marcelo Ebrard en el Distrito Federal, luego de su controvertido paso por una instancia federal), con lo que recorrió ya prácticamente todo el espectro político. La presencia de un presidente del Partido de la Revolución Democrática y de López Obrador en un aniversario del PES muestra hasta dónde llega el pragmatismo de este partido y de su dirigente más visible. —En tu opinión, ¿qué llevó al PES a aliarse con Morena y el PT? ¿Exclusivamente conseguir los votos para conservar su registro o hay otras razones? —Si el análisis sigue la línea mencionada, es muy claro que sí, pues las prerrogativas de las que ha disfrutado Flores, sobre todo, además de su abrumadora presencia mediática (algo a lo que antes se resistió), le han hecho creer que su actuación política es impecable hasta el momento, aun cuando los observadores no dudan en calificar al PES de “partido-secta”. Ello, sobre todo, por las abiertas posturas conservadoras y hasta integristas que ha exhibido en sus participaciones en la Cámara de Diputados. En la primera de ellas, en septiembre de 2015, afirmó con bombo y platillo que había que “devolver a Dios a México” a fin de recuperar los valores morales. Según él, “ha sido un error histórico de nuestros líderes sacar a Dios de la vida pública de México”, lo cual muestra su muy peculiar comprensión de la laicidad. De ahí que llame más la atención que este pragmatismo empate con la postura de Morena en el camino a conseguir, quizá, la simpatía de sectores más tradicionales, con todo y el rechazo de sectores más abiertos y que no han dudado en expresarse. —¿Te parece que López Obrador pretende “cuidar las almas” en el sentido religioso uniéndose con el PES y, así, resquebrajar al Estado laico o habla sólo de manera metafórica refiriéndose a restaurar el tejido social y los valores civiles?

—Esa frase ha sido más bien incidental y forma parte del discurso de corte religioso que reiteradamente utiliza López Obrador con escasa fortuna. No tiene nada que ver con esta alianza y lo que sí hace es generar muchas dudas sobre la forma en que entiende, a su vez, la laicidad establecida constitucionalmente. Como metáfora fallida que es, representa más bien la continuación con esa otra idea curiosa de la “república amorosa” de hace seis años. Lo cual demuestra, una vez más, el dudoso gusto por el uso de la terminología religiosa en las campañas políticas. —Los tres precandidatos actuales tienen una postura personal católica muy conservadora, aunque la filiación cristiana de AMLO no es evidente. Según tú, ¿a quién apoyará la Iglesia Católica y a quién apoyarán los protestantes, en sentido amplio, en estas elecciones? —Con el ascenso reciente de Aguiar al arzobispado es bien claro por dónde se orientará el voto de las cúpulas católicas (hacia el oficialismo), pues las bases son otra cosa. Además, la filiación religiosa ya no parece ser un factor de demasiada importancia para los votantes. El “voto protestante” ya no existe, pues el “corporativismo evangélico” de corte priista se resquebrajó desde hace tiempo y se ha cargado, en gran medida, hacia la derecha, ya que muchos sectores evangélicos se han convertido en abanderados de esa nueva (y extraña) mezcla que los acerca a los católicos panistas, antiguos perseguidores intolerantes del protestantismo. Parece que se cumple aquella máxima de que “los extremos se juntan”. @PatGtzOtero


28/01/2018

CULTURA

74 @revista_siempre

Bárbara Perrín Rivemar

TODOS LOS PECES DE LA TIERRA Fotografía: Laura Celis / Secretaría de Cultura.

POR: RICARDO MUÑOZ MUNGUÍA

Ante la pregunta: ¿eres feliz?, el gesto de la mayoría de las personas que les he podido hacer este planteamiento, viene una primera respuesta, la de su gesto. Algo que pudiéramos ver o entender que no pueden afirmar para, después, con un breve movimiento de cabeza decir, también en su mayoría, que la felicidad no existe o, por lo menos, que no puede ni es total. En efecto, supongo que nadie puede mencionar a la primera que es feliz, pues ante la voluntad de dar una respuesta, viene un cúmulo de recuerdos y deseos que no permite ser contundente para afirmarlo. Ante esta carga de situaciones, ¿qué tanto más permitimos se fracture la felicidad o la posibilidad de ser felices?, le damos paso al dolor con mayor frecuencia y más atención, que a

la felicidad. Una postura que se ilustra con el excelente trabajo Todos los peces de la tierra, una puesta en escena en La Teatrería (Tabasco No. 52, Col. Roma Norte). El trabajo escénico recae en Gina Martí y Adriana Montes de Oca, un monólogo a dos voces, en el que se desarrolla los elementos que van contra toda felicidad: los celos, la no aceptación, la pérdida, los sueños, los deseos…, sí, sobre todo los deseos, los que amargan la quietud del pecho, que fisuran la fe, que cierran la puerta a la felicidad. “¿Qué tanto puede cambiarte el dolor”, se pregunta para sí misma Marina, la sirena de tierra que siempre pide deseos a las 11:11. Y son estos deseos que en medio de un enorme columpio donde se mezcla el fondo del mar y un departamento, también se darán los tintes de la ficción y la realidad. La obra escrita por Bárbara Perrín Rivemar sostiene su trabajo entre tragedia y desencanto con lo gracioso y lo conmovedor. Por otro lado, y a pesar de que la esperanza y el cumplimiento

de algunos deseos que se verán cumplidos, obliga la reflexión y exige la madurez pues Marina, la protagonista, enfrenta la muerte de su madre, una operación quirúrgica, el nuevo casamiento del padre (aquí es donde más se exige la madurez y la ubicación de que una hija no es la esposa), lo que provoca que busque a su tía en la ciudad para, finalmente, después de encontrarse con la independencia con sus nuevas labores y quizá su “madurez”, vendrá el reencuentro con el padre para, después, la desaparición de éste. Todos los peces de la tierra (hasta el 28 de marzo, todos los miércoles a las 20:30 horas), dirigida por Alejandro Ricaño, es una estupenda oportunidad para explorar emociones amargas que, ya decíamos, radican en los celos, la tristeza, la decepción…, pero también de amor y voluntad, lo que logra o ayuda a entender y saber tratar con el dolor para encontrar las posibilidades de la felicidad. La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Coordinación Editorial: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: culturaensiempre@gmail.com No. 3372 28 de enero de 2018


Estamos agobiados por tantos crímenes, secuestros, violaciones y asaltos. Nos dicen que son enfrentamientos entre bandas de delincuentes, lo cual no nos tranquiliza, porque en estos resultan heridos y muertos de la comunidad que son ajenos a esta situación. Pero además, la delincuencia se ha ampliado a robos a transeúntes, asaltos a joyerías y a unidades de transporte colectivo, atracos en casas particulares, secuestro de jóvenes mujeres que son violadas y asesinadas, secuestro y muerte a periodistas. Podemos seguir ampliando la lista de delitos graves que ocurren diariamente y que la mayoría quedan impunes.

A todo esto se enfrenta una policía que se ha manifestado en muchos casos inepta y corrupta. La participación del ejército y la marina ha sido indispensable, sin embargo estas instituciones no han sido creadas para andar persiguiendo delincuentes en las calles y tampoco para enfrentarse a las grandes organizaciones que manejan el narcotráfico y que viven protegidas por los fabricantes de armas y los consumidores de droga. Esta es una guerra de balas que tenemos perdida; si las fuerzas de seguridad matan a cinco delincuentes, al día siguiente éstos son sustituidos por otros cinco que vienen de los 48 millones de pobres que se encuentran diseminados en todo el país y la guerra continúa. ¿De dónde surge esta enorme y creciente delincuencia? De la ignorancia, de la ausencia de sensibilidad, de la pobreza y de muchos que prefieren una vida corta pero llena de satisfactores, que una vida larga sumergida en la pobreza. Entonces necesitamos ofrecer por lo menos una educación primaria y secundaria eficiente a la

totalidad de mexicanos; sin importar edad y sexo ni su localización en los dos millones de kilómetros cuadrados que constituyen este país. Esto les permitirá abordar diversas fuentes de trabajo evitándoles vivir en la miseria. También podrán algunos prolongar sus estudios y tener mejores opciones de trabajo y por lo tanto mejorar su nivel de vida. Esto es una parte de lo que se necesita para formar mejores mexicanos, más preparados y por lo tanto más útiles; todo esto lo debemos complementar con una sólida formación cultural. Hay que entender que la formación cultural que necesitan tener nuestros niños y jóvenes no es únicamente la de las bellas artes, que usualmente se refiere a la música culta, la pintura, la danza, el teatro, la literatura y la arquitectura, pero esto está lejos de ser toda la cultura. La cultura que debemos inculcar a nuestra gente y especialmente a los niños y jóvenes es la cultura que nos va permitir vivir de una mejor manera. La higiene, la clasificación y depósito de la basura en los espacios debidamente preparados para esto; el respeto al silencio; comer y vestir adecuadamente; respetar las señales que nos permiten la convivencia urbana (no estacionarse en lugar prohibido, no girar donde no se puede, atravesar la calle en el lugar indicado, respetar los límites de velocidad) y sobre todo tener un gran respeto por la vida, la vida propia y la de los demás. Para que todo esto ocurra, es necesario que las autoridades hagan su trabajo: poner las indicaciones debidas y en los lugares debidos, donde se puede cruzar y donde no, velocidad a la que se debe circular. Tener un transporte público suficiente y eficiente, limpio y manejado por conductores ordenados y respetuosos. Transformar ciudades que están plagadas de millones de topes y de baches. Muy importante saber alimentarse: cuánto, cuándo y qué. Todo esto y más es parte de la cultura que debemos inculcar. Por el momento nada de esto se ha hecho, solamente incrementar de manera salvaje y sin ningún control el uso de las armas. En la medida que se vaya avanzando en el desarrollo de la educación y la cultura, se irá resolviendo la pobreza Si iniciáramos ahora seriamente esta transformación, tardaríamos 50 años en lograr la desaparición del fantasma de la pobreza y por lo tanto de la delincuencia. Hasta ahora sigue siendo más fácil y productivo ser delincuente.

POR FERNANDO LOZANO

75 RevistaSiempre

Fotografía: El Universal

LA DELINCUENCIA

28/01/2018


EN LA LENTE LA FORMA DEL TORO

Fotografía: Archivo Agencia EL UNIVERSAL/EVZ

El cineasta mexicano Guillermo del Toro obtuvo la nominación al Oscar en las categorías de Mejor Director y Mejor Película, entre otras, por su trabajo en The Shape of Water. La cinta de Del Toro competirá en total por 13 galardones en la entrega del próximo 4 de marzo. Enhorabuena para este singular director cinematográfico —nacido en Guadalajara el 9 de octubre de 1964— que se suma a sus exitosos colegas y compatriotas Alejandro González Iñárritu y Alfonso Cuarón, quienes ya han sido galardonados con la estatuilla más cotizada del cine internacional. La ceremonia de premiación será el domingo 4 de marzo en Los Ángeles. En la imagen, Guillermo del Toro el sábado 20 de enero.


28/01/2018

77 RevistaSiempre


28/01/2018

78 Fotografías: Shutterstock/Leonid Andronov y Georgios Kollidas

@revista_siempre

En la siempre sorpresiva y efervescente Ámsterdam, se encuentra la sala de conciertos el Concertgebouw, lugar ideal para escuchar El Mesías.

bellas artes ¡Para el recuerdo!

EL MESÍAS DE HÄNDEL EN ÁMSTERDAM POR MARIO SAAVEDRA Aunque se tocó por primera vez en Dublín, lo primero que uno busca si visita Londres en época navideña es poder escuchar en vivo El Mesías de Georg Friedrich Händel (Haendel en su grafía en inglés: Halle 1685-Londres 1759), y si es en la bella iglesia anglicana sede de la Academia de San Martín en los Campos, mucho mejor. Genio del barroco musical alemán muy asociado a Inglaterra donde escribió y estrenó buena parte de su mejor producción tanto lírica como orquestal e intrumental, el Messiah es sin duda su obra más popular. El más conocido de sus oratorios, este HWV 56 del nutrido y variado catálogo de Händel fue compuesto hacia 1740, y a

diferencia de sus demás partituras de este mismo género escritas bajo la influencia del modelo italiano, se inspiró en pasiones y cantatas alemanas, si bien sabemos que su escritura por obvias razones se encuentra en inglés. Compuesto en apenas tres semanas, y si bien se ha asociado tradicionalmente con la Navidad, lo cierto es que El Mesías no solo se ocupa del nacimiento de Jesús de Nazaret, sino que abarca toda su vida. Estrenado en el New Music Hall de Dublín en 1742, luego de un largo periodo de silencio creativo, lo ofreció su autor en un concierto de beneficencia, y el mismo Händel propició en mucho la costumbre de que se presentara siempre en época de Pascua, en una conmemorativa velada ininterrumpida que hasta un año antes de su muerte dirigió él mismo en el Covent Garden. Incentivo para abrir la caja de Pandora, en ese mismo tiempo vio la luz, por ejemplo, el magistral drama coral Samson, que junto Saul, Jephtha y Belshazzar marcan la cumbre de este músico dentro de un género en el que fue uno de sus más grandes exponentes.

ES MÁS UNA ÓPERA QUE UN ORATORIO Con libreto compilado por Charles Jennens, a partir de fragmentos de versículos de la Biblia del rey Jacobo (la parte mayor procede del Antiguo Testamento), también en El Mesías se constata el enorme olfato teatral


28/01/2018

titular por tantos años Bernard Haitink, todavía de Händel, pues escritor y compositor concibieron recuerdo con particular emoción una sublime versión la obra más como una ópera —en tres actos— que suya que allí tuve el privilegio de oír del Requiem como propiamente un oratorio, en la medida en que de Mozart, precisamente el año en que se conmecada parte consta de varias escenas. La primera secmoró el bicentenario luctuoso del ción se basa en el Libro de Isaías gran genio de Salzburgo, en 1991. que profetiza la venida del Mesías Además de su belleza, de su pory tiene por tema el Advenimiento y tentoso órgano, con una admirala Navidad; con grandes momenble acústica donde uno se siente, el tos de exaltación marcados por una Mesías de Händel de igual modo se gran intensidad expresiva, hay citas disfrutó a plenitud, en una puntual de los Evangelios entre el final de la lectura que de él hace el serio y primera parte y al principio de la sereconocido director holandés Pieter gunda. Esta segunda, La Pasión, se Jan Leusink, al frente de la Orquesta compone de las profecías de Isaías y el Coro Bach que él mismo formó y citas de los evangelistas, en tancon músicos de élite e instrumentos to ilustra la Pasión, la Resurrección de la época. y la Ascensión, para finalizar con el celebérrimo “Aleluya” donde sobresalen el coro, las trompetas y los INOLVIDABLE PARA timbales, y que para muchos debió CUALQUIER MELÓMANO de haber marcado —es el momenSea o no uno religioso, presenciar to apoteósico— el cierre de la obra una obra de esta naturaleza, en estas Georg Friedrich Händel (1685-1759) toda. La tercera parte, que circunstancias, en una sala incluye una conocida cita de con una carga histórica inEL MESÍAS NO SOLO SE OCUPA Job (“Yo sé que mi redentor discutible, con instrumentos vive”), está construida sobre ad hoc y atrilistas y voces de DEL NACIMIENTO DE JESÚS, todo a partir de la Primera primer nivel y especialistas SINO QUE ABARCA TODA SU VIDA. Carta a los Corintios de San en este repertorio, constituPablo, y relata la victoria de ye una experiencia feliz para Cristo ante la muerte, el Juicio final, por lo que se cocualquier melómano, tras el oficioso genio de quien rona con el “Amén” de los coros finales (“Worthy is the tras concebir esta robusta y compleja gran partirura se Lamb that was slain” y “Amen”) tomados por supuesto atravió a decir, emocionado por cuanto lo había condel Apocalipsis. ducido a escribirla: “Creo que he visto el cielo y a Dios Exceptuando la sinfonía inicial a modo de obertura antes que a mí”. En ese nivel de impecable ejecución o introducción, y la “Pifa” que celebra el nacimiento de los atrilistas con los que se sabe su batura titular ha de Cristo, ambas para orquesta, El Mesías es una trabajado desde hace mucho tanto en lo estrictamensucesión de arias con algún arioso y otro dúo, recitatite musical como en lo accesorio que contribuye en la vos y coros, dentro de un terreno lírico-barroco donde consecución de un sonido pulcro y acorde a la época, Händel figura como uno de los más grandes componítido en sus tiempos, armonías y distintas atmósferas sitores de todos los tiempos. Con préstamos y citas que va propiciando el propio desarrollo dramático del de otras obras anteriores del propio compositor, sus original incluso en sus varios pasajes de naturaleza más coros finales nos recuerdan algunas de sus más célenarrativa, se mostraron la soprano Olga Zinovieva, el bres cantatas italianas también ligadas al lenguaje contratenor Sytse Buwalda, el reconocido bajo Andrew operístico como la propia tradición lo establecía, con Slater y el más joven tenor Martinus Leusink (hijo del personajes, escenas y momentos de intensidad dradirector), también parte de un coro que en esta magmática como otras memorables obras del rico, variado nánima obra resulta protagónico. y más que representativo acervo lírico del compositor. Pieter Jan Leusink es ya un especialista prestiPero si no lo pudimos escuchar en un principio en giado en este repertorio que asume con profesioLondres, como hubiéramos querido, en cambio sí nos nalismo y devoción, como se puede entender solo tocó más hacia el cierre del año en el siguiente punto se puede hacer la buena música, y todos sus acólide nuestro recorrido, la también siempre sorpresiva tos en esta madura y entusiasta empresa artística (a y efervescente Ámsterdam, en su extraordinaria sala manera de cofradía iniciática), que forman parte de de conciertos por antonomasia, el Concertgebouw. la Orquesta y el Coro Bach de los Países Bajos, muesSede de una de las instituciones musicales de mayor tran esas mismas pasión y fe por investigar y rescatar abolengo en Europa, de tantas glorias con su ilustre la música en su estado natural. ¡Para el recuerdo!

79 RevistaSiempre


28/01/2018

80 @revista_siempre

de emergencia A 165 años de su natalicio

JOSÉ MARTÍ,

LATINOAMERICANO UNIVERSAL POR MARTA DENIS VALLE

En una imagen de enero de 2017, Monumento a José Martí, en Santiago de Cuba.

La Habana (PL) El ideario latinoamericanista martiano vibra hoy, como antes, vigente su advertencia del peligro mayor sobre nuestra América, las ambiciones del poderoso vecino del norte, que se renuevan con cada inquilino de la Casa Blanca. En José Martí (1853-1895), se observan argumentos (políticos, económicos, sociales, culturales y morales) que avalan sus presentimientos. Ese es el Martí que llamó padre al libertador Simón Bolívar y, junto con su cabal ideología anticolonialista, descubrió la amenaza del imperialismo estadounidense en gestación. Útiles y frescas al alcance de los pueblos de América Latina y Caribe, están las previsiones del cubano que comprendió, antes que otros de sus contemporáneos, los peligros emanados desde Estados Unidos y cuanto de común hay entre las naciones existentes desde el río Bravo a la región de Magallanes.

Fue Martí quien anunció: “A los árboles se han de poner en fila, para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes”. “El desdén del vecino formidable, que no la conoce, es el peligro mayor de nuestra América; y urge, porque el día de la visita está próximo, que el vecino la conozca pronto, para que no la desdeñe”. Estas sentencias aparecen en el célebre ensayo que tituló “Nuestra América”, en el cual plasma —en su primer párrafo— un concepto fundamental en su ideología: “Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra”. (El Partido Liberal de México, 30 de enero de 1891). Siempre se habla de este cubano universal, que en esencia es latinoamericano universal. Muy joven, Martí expresó en 1881: “de América soy hijo, a ella me debo”, en carta a Fausto Teodoro Aldrey (1825-1886), en cuyos talleres imprimió en Caracas su Revista Venezolana.

EN LA CRÓNICA DEL 2 DE NOVIEMBRE DE 1889, SENTENCIÓ: “DE LA TIRANÍA DE ESPAÑA SUPO SALVARSE LA AMÉRICA ESPAÑOLA”.


28/01/2018

81

“EL NORTE REVUELTO Y BRUTAL QUE NOS DESPRECIA” Desde septiembre de 1889, Martí —periodista excepcional— reportó en cartas al diario La Nación de Buenos Aires, la historia, detalles y desarrollo de la Conferencia Internacional Americana (1889-1890), celebrada en Washington, que inició sus sesiones el 2 de octubre de 1889. En la crónica del 2 de noviembre de 1889, sentenció: “De la tiranía de España supo salvarse la América española; y ahora, después de ver con ojos judiciales los antecedentes, causas y factores del convite, urge decir, porque es la verdad, que ha llegado para la América española la hora de declarar su segunda independencia”. Las verdaderas creencias de Washington las fustigó en el artículo “La conferencia monetaria de las repúblicas de América” (La Revista Ilustrada, Nueva York, mayo de 1891): “Creen en la necesidad, en el derecho bárbaro, como único derecho: Esto será nuestro, porque lo necesitamos. Creen en la superioridad incontrastable de la raza anglosajona contra la raza latina. Creen en la bajeza de la raza negra, que esclavizaron ayer y vejan hoy, y de la india, que exterminan...” “Mientras no sepan más de Hispanoamérica los Estados Unidos y la respeten más..., ¿pueden los Estados Unidos convidar a Hispanoamérica a una unión sincera y útil para Hispanoamérica?” Eran ideas en gran medida programáticas, expuestas después por Martí en sus últimos años de vida, en las bases del Partido Revolucionario Cubano, redactadas en 1892, y en otros textos muy importantes referidos a la independencia de Cuba. En el artículo primero de las bases, dice que el Partido Revolucionario Cubano se constituye para lograr la independencia absoluta de Cuba y fomentar y auxiliar la de Puerto Rico, y en el octavo, menciona “la fundación de la nueva república indispensable al equilibrio americano”. Este concepto lo amplía en el importante artículo “El tercer año del Partido Revolucionario Cubano” (Patria, Nueva York, 17 de abril de 1894): “En el fiel de América están las Antillas, que serían, si esclavas, mero pontón de la guerra de una república imperial contra el mundo celoso y superior que se prepara ya a negarle el poder..., y si libres..., serían en el continente la garantía del equilibrio, la de la independencia para la América española aún amenazada...” Proféticamente afirmó José Martí en 1894: “un error en Cuba es un error en América, es un error en la humanidad moderna...”, y calificó la independencia de Cuba y Puerto Rico de “suceso histórico indispensable para salvar la independencia amenazada de las Antillas libres, la independencia amenazada de la América libre, y la dignidad de la república norteamericana...” El 18 de mayo de 1895, víspera de su heroica muerte, en carta inclusa a su amigo mexicano Manuel Mercado, revela directamente su propósito de impedir a tiempo, con la independencia de Cuba, la extensión de Estados Unidos por las Antillas y que cayera con esa fuerza más sobre nuestras tierras de América.

HIJO DE LEONOR PÉREZ Y MARIANO MARTÍ, NACIDO EN LA HABANA, EL 28 DE ENERO DE 1853, DEJÓ EL REGAZO MATERNO SIENDO ESTUDIANTE ADOLESCENTE POR AMOR A CUBA.

“Nuestra América”, uno de sus ensayos más conocidos y emblemáticos.

“Cuanto hice hasta hoy y haré, es para eso, impedir que en Cuba se abra, el camino que se ha de cegar, y con nuestra sangre estamos cegando, de la anexión de los pueblos de nuestra América, al Norte revuelto y brutal que los desprecia”, afirma. Por todo ello ¡amemos a Martí!, al hombre sincero, al patriota cubano y latinoamericano universal, al poeta de los versos sencillos, al autor de la Edad de Oro, al periodista más leído en su tiempo americano, al hijo de Leonor Pérez y Mariano Martí, nacido en La Habana, hace 165 años, el 28 de enero de 1853, quien dejó el regazo materno siendo estudiante adolescente por amor a Cuba.

RevistaSiempre

Fotografía: Shutterstock/Glen Photo y Centro de Estudios Martianos/Cuba

“Y de la América —añade—, a cuya revelación, sacudimiento y fundación urgente me consagro, esta es la cuna... Deme Venezuela en qué servirla: ella tiene en mí un hijo”.


82 @revista_siempre




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.