NÚMERO 3374 AÑO LXIV
PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 PRINTED IN MÉXICO
11/02/2018
ÍNDICE
5 RevistaSiempre
11 de febrero de 2018
NÚMERO 3374
EDITORIAL
“¡PIENSA COMO YO O MUERE!” BEATRIZ PAGÉS
A FONDO 33 El Evangelio laico Teodoro Barajas Rodríguez 34 Prioridad, depurar la Constitución Claudia Aguilar
ENTREVISTAS 12 Quiero encabezar una candidatura común: Armando Ríos Piter Nora Rodríguez Aceves 15 Inviable candidatura independiente de unidad: Jesús Cantú Emma Islas
6
COLUMNISTAS 28 Más gasolina para la violencia verbal José Fonseca 31 ¡Charros, charros! Humberto Musacchio 36 La realidad de la irrealidad Carlos Alberto Pérez Cuevas 40 Las precampañas y el triunfo de AMLO Miguel Barbosa Huerta 45 Peligro de otra crisis de la deuda Magdalena Galindo
SECCIONES Charlas de Café 76 El poder cultural silenció a Abigael Bohórquez: Gerardo Bustamante Eve Gil Bellas Artes 78 Una parada obligada en Londres Mario Saavedra
11/02/2018
6 @revista_siempre
EDITORIAL
“¡PIENSA COMO YO O MUERE!” LA ESCARAMUZA PRESAGIA QUE LÓPEZ OBRADOR, MONTADO EN EL PODER, CENSURARÍA Y PERSEGUIRÍA A LA PRENSA LIBRE. Esta semana se produjo foxistas, calderonistas, uno de los “debates” más zedillistas y salinistas. reveladores de todos los tiempos. El precandidato López Obrador, emupresidencial de Morena, lando a Donald Trump, Andrés Manuel López condenó con furia al Obrador, calificó vía Twitter escritor y luego tamal politólogo Jesús Silvabién a Krauze, quien BEATRIZ PAGÉS Herzog Márquez y al hisentró en defensa de toriador Enrique Krauze de Silva-Herzog. ser dos conservadores embozados, disfrazados de liInsisto. López Obrador berales que le hacen el juego a la no dijo nada nuevo, pero dejó ver “mafia del poder”. Sus dichos no con claridad meridiana cuál sería son noticia. Forman parte de la visu conducta —de llegar a la prerulenta y desgastada retórica que sidencia— con el pensamiento repite a la manera de un cilindrero, crítico y la libertad de expresión. cada vez que se siente descubierto y sin argumentos para defenLa escaramuza entre un precandiderse. Lo innovador no está en lo dato a la presidencia de la república que dijo, sino a quiénes se lo dijo que sale a las redes sociales para y desde qué púlpito los condenó. satanizar a dos intelectuales que no coinciden con su ideología y trayecTal vez, lo que más molestó al toria presagia que López Obrador, Mesías es que Silva-Herzog publimontado en el poder, censuraría y cara en su más reciente artículo en perseguiría a la prensa libre. Reforma que López Obrador ha traicionado a su partido antes de ganar Ese pleito no es cualquier pleito el poder. Que el caudillo, debido y va más allá de la anécdota. Lo a su ambición, ya puso a Morena que en 2018 también va a estar lo mismo en brazos de mafiosos, en juego es la libertad de periobandidos y oportunistas que de distas y comunicadores.
E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido,número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 042008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica,Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80.
Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.
11/02/2018
EDITORIAL Su alergia por quienes opinan diferente enciende o debería encender las alarmas del periodismo mexicano. La prensa libre podría estar en riesgo de sufrir una regresión al llegar al poder un populista intolerante que no soporta la crítica disidente. La campaña electoral nos está delineando el retrato de un fanático que está dispuesto a atentar contra la más importante de todas las libertades. Contra esa libertad que es origen de todas las demás y sin la cual las otras no tienen sentido: la libertad de conciencia, de pensar, de decir, de discrepar, de ser y vivir como se quiere. Ojo, colegas periodistas, escritores, artistas, académicos, científicos e investigadores. Estamos ante un intransigente que pretende obligarnos a pensar como él quiere. Y con un dogmático en el poder no hay posibilidad de pluralismo político, intelectual, artístico o libertad para la ciencia. Muchos han señalado que el tabasqueño es el más priista de todos los priistas y no se equivocan. Es una reedición del caudillismo revolucionario más añejo que
7
mandaba quemar periódicos y revistas cuando se atacaba al régimen. Rotofoto, semanario antecesor de Siempre!, fue víctima de esa persecución. Dice el publicista español Antonio Solá que López Obrador no podría hacer lo que Hugo Chávez y Nicolás Maduro en Venezuela porque en México hay instituciones fuertes. Solá proviene de una democracia civilizada donde las cosas se hacen de otra manera. Aquí, como en cualquier otro país latinoamericano, los políticos autoritarios son transgresores de las leyes e instituciones. López Obrador no se detendría en mandar redactar una Constitución a su gusto y tampoco a disolver los poderes, como en Perú lo hizo Alberto Fujimori. Tampoco dudaría en acabar con la prensa libre para editar sus propios periódicos y noticieros. Su máxima, como lo acaba de demostrar su enojo con periodistas e intelectuales disidentes, es “¡piensa como yo o muere¡”. Es la descripción que hacía Voltaire de los intolerantes hacia el pensamiento libre.
OJO, COLEGAS PERIODISTAS. ESTAMOS ANTE UN INTRANSIGENTE QUE PRETENDE OBLIGARNOS A PENSAR COMO ÉL QUIERE. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 11 de febrero de 2018 periodicidad semanal
Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.
Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS.
RevistaSiempre
11/02/2018
entrevista
8 @revista_siempre
Elecciones 2018
PRECAMPAÑAS:
EVENTOS DE SIMULACIÓN POR ARMANDO REYES VIGUERAS Las precampañas llegaron a su fin luego de un par de meses de actividades de los precandidatos en busca del voto de los militantes de sus partidos. En un escenario en el que la disputa se centra entre tres alianzas —que para muchos eran impensables anteriormente—, ahora toca el turno al balance que esta fase del proceso electoral deja para todos. En palabras del director general del Gabinete de Comunicación Estratégica, Federico Berrueto, si algo quedó claro, fueron las estrategias desplegadas por los tres aspirantes: Andrés Manuel López Obrador, Ricardo Anaya Cortés y José Antonio Meade Kuribreña.
EVALUACIÓN DE PRECAMPAÑAS Berrueto apunta de inicio, en entrevista con Siempre!, que el
Andrés Manuel López Obrador.
saldo de esta fase electoral es el desencanto. “Las precampañas no han sido ni campañas ni precampañas, en realidad es un tema que muestra que cuando la ley impone criterios que no dan margen o van a contrapelo del sentido de la política, pues tenemos eventos de simulación en los que no son ni precampañas ni propiamente campañas”, agregó. Para el analista, se trató de una oportunidad para que los
ANDRÉS MANUEL LLEVA UNA VENTAJA Y HA SIDO EXITOSO EN UN SENTIDO, QUE ES IMPORTANTE DESDE EL PUNTO DE VISTA ESTRATÉGICO.
abanderados desarrollaran sus estrategias particulares. “Cada candidato ha podido hacer su trabajo –con la excepción de los independientes, que todavía están en el proceso de recolección de firmas y que por lo mismo han estado ausentes del debate y afectados por esa condición–; tenemos un periodo en el cual los principales candidatos ya están definidos y cada quien lo ha desarrollado a su modo”. Federico Berrueto compartió con este medio su evaluación de lo hecho por los aspirantes presidenciales que compiten por el voto ciudadano para convertirse en presidente de la república.
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Nuestro entrevistado comenzó revisando lo hecho por el
11/02/2018
9 RICARDO ANAYA HA TENIDO UNA CUALIDAD, HACER DE LA MÚSICA Y DE LO QUE ES, EN CIERTA FORMA, EL HUMOR UN RECURSO DE CAMPAÑA.
Ricardo Anaya.
representante de la coalición Morena-PT-PES, de quien aseguró mantiene su estrategia de presentarse como el puntero. “Andrés Manuel lleva una ventaja y ha sido exitoso en un sentido, que es importante desde el punto de vista estratégico, hacer creer que su condición de ventaja lo hace un candidato que seguramente habrá de ganar; no digo que esto vaya a suceder, sino que él así lo ha vendido, ha sido exitoso en convencer de esta situación y ha utilizado dos recursos: las encuestas —todas, buenas, malas, regulares y falsas incluso—, y también lo que ha hecho con relación a esta situación que se le critica mucho, el oportunismo, cosechar el oportunismo de partidarios de distintas fuerzas políticas y, también, estas deserciones a su favor hacen o ratifican la idea de que es el candidato que habrá de ganar”. “Insisto, este es un objetivo de campaña, de comunicación y en eso ha logrado esta tarea. Donde se ven lo errores o las debilidades. Primero, que a Andrés Manuel
López Obrador no se le ha visto como un candidato presidencial, es un candidato en campaña, es errático, le ha faltado la claridad doctrinaria de tiempos pasados, y este pragmatismo de celebrar alianzas con, por ejemplo, Encuentro Social o cooptar figuras de la política que han tenido una actividad prominente en otros partidos, le ha afectado la claridad de su programa. Que haya tenido críticas por la coalición con el PES no es más que un ejemplo, pero como es un partido de culto al líder, es decir es el partido de Andrés Manuel López Obrador, es un partido que se creó para llevarlo a la presidencia, pues el debate es prácticamente inexistente y todos al interior están sometidos al líder, esto les da fuerza, pero también los muestra como un partido muy rígido, muy estricto, pero como uno autoritario carente de pluralidad y de debate interno”.
RICARDO ANAYA Del abanderado de Por México al Frente, Federico Berrueto señaló que ha cumplido con el objetivo
de aumentar su nivel de conocimiento entre la población, pero que tiene que apretar el paso para alcanzar al líder de la contienda. “Ricardo Anaya ha tenido una cualidad, hacer de la música y de lo que es, en cierta forma, el humor un recurso de campaña. Ha hecho de su objetivo no Andrés Manuel López Obrador, sino el PRI, pues hacia este partido ha dirigido sus baterías con la idea —falsa o cierta, pero finalmente es una idea o decisión estratégica—, de que el que quede en segundo lugar va a cosechar el voto útil contra López Obrador y que esto le daría para ganar la elección presidencial”. “Es decir, Anaya visualiza dos etapas, primero la de derrotar al tercer lugar o consolidar su posición como segundo lugar, como objetivo inmediato, y ya después ir sobre el primer lugar durante la campaña. No podemos dar fuerza al resultado por una sencilla razón, porque lo que ahora define la intención de voto es el conocimiento del candidato. Anaya es casi 20 puntos más conocido que José Antonio Meade y la ventaja que pudiera haber —hay estudios que consignan distintos resultados— se explica por el nivel de conocimiento”.
JOSÉ ANTONIO MEADE Respecto al abanderado de la alianza PRI-PVEM-NA, nuestro
RevistaSiempre
11/02/2018
entrevista
10 @revista_siempre
entrevistado comentó que tiene frente a sí un reto enorme, no sólo es aumentar su nivel de conocimiento, sino avanzar posiciones en esta batalla por los votos. “José Antonio Meade lo que hizo durante esta precampaña fue privilegiar el activismo hacia el interior del PRI, con símbolos, eventos, mensajes muy al estilo de dicho partido y esto le permitió lograr este objetivo trazado que era tener un partido unificado, junto con el Verde y Nueva Alianza, y este objetivo sí lo logró, pero —y ese es el pero— al hacer una campaña al interior del PRI no avanzó en algo que es muy útil y muy importante, aumentar
JOSÉ ANTONIO MEADE LO QUE HIZO DURANTE ESTA PRECAMPAÑA FUE PRIVILEGIAR EL ACTIVISMO HACIA EL INTERIOR DEL PRI, CON SÍMBOLOS, EVENTOS. el nivel de conocimiento acerca de su persona con un problema adicional; ese 40% de electores que no lo conocen lo hacen a través de un formato tradicional priísta, con la cara impresentable del PRI, pues si se le ve como un político tradicional, la idea de que dicho partido escogiera a un candidato ciudadano precisamente por su potencial, lo que sucedería es que no podría concitar el voto que no está alineado a los partidos y que es el mayoritario”.
DESPUÉS DE LAS PRECAMPAÑAS Nuestro entrevistado también revisó lo que va a suceder luego del 11 de febrero, fecha en la que empieza el periodo de intercampañas,
José Antonio Meade.
para dar paso a las campañas electorales a partir del 31 de marzo. “No es del todo cierto que los candidatos tienen que estar en silencio en las intercampañas, no deben hacer actos de proselitismo, pero finalmente los candidatos son noticia y en la medida en que exista un interés sobre lo que dicen o hagan aparecerán, así que hay que tener cierta reserva en este periodo de intercampaña y luego vienen las campañas”. “Me queda claro que el objetivo de José Antonio Meade debe ser una campaña para incrementar ese nivel de conocimiento y hacerlo en términos de propuesta, incluso de algo que ya se empezó a visualizar que es de una persona que convoca a la unidad, no a la confrontación o a la polarización a manera de responder a sus adversarios”, comentó Berrueto. “Ricardo Anaya tendrá que apurar el paso también, para cuestionar a López Obrador. Lo que vería es que también
tendría que abrir en una posición de que, efectivamente, tiene la capacidad de derrotarlo y para ello tiene que empezarse a diferenciar y atacarlo”. “Andrés Manuel, a pesar de que ha tenido tropezones de soberbia, como sucedió con la polémica con Silva-Herzog y Krauze, este tipo de cosas no le ayudan y reflejan y muestran su peor dimensión: la intolerancia. Lo que veo es que López Obrador tiene que ser afable, por decirlo de alguna forma, sobre el conjunto de sus adversarios y el reto será ver si aguanta la presión de la crítica y del escrutinio que seguramente va a haber en la campaña”. Acerca del último punto, Federico Berrueto consideró que serán importantes los debates que se realizarán en la campaña electoral. “El mejor para polemizar, por mucho, es Ricardo Anaya, el estilo de Ríos Piter es bueno pero no tiene la contundencia
11/02/2018
11 de Ricardo, López Obrador es malo, malo, malo para debatir, pero tiene una base de adherentes que es inmune a muchas cosas entre otras a los errores del tabasqueño; José Antonio Meade tiene una gran experiencia y conocimientos que puede acreditar precisamente en el debate, con su manejo y dominio en muchos de los temas en los que le ha tocado trabajar”, compartió con Siempre! Federico Berrueto. Pero también incluyó a los aspirantes independientes, en particular a los que consideró podrían aparecer en la boleta electoral. “Veo a Margarita Zavala en un cuestionamiento hacia el PAN y al autoritarismo en los partidos. A Jaime Rodríguez le dio muy buen resultado su campaña en Nuevo León de crítica a los partidos, seguramente intentará algo semejante y, finalmente, en el caso de Armando Ríos Piter, él trae un mensaje muy bien construido de lo que es la relación de los intereses de los inversionistas en campañas y también del crimen organizado en las mismas, que también esto ha
afectado la calidad del gobierno. Seguramente este será su mensaje”.
ATAQUES EN CAMPAÑA Otra faceta de las campañas que analizó Federico Berrueto es la relativa a los ataques que han recibido los distintos abanderados, acerca de lo cual señaló que es algo inevitable y que puede ayudar a la toma de decisión de los electores, aunque alertó respecto al aumento de una guerra sucia en los meses por venir. “Las elecciones permiten que haya un ejercicio de escrutinio y esto lo da el debate, la confrontación entre uno y otros candidatos, es algo propio del proceso electoral y de las campañas, nadie debe espantarse por eso y, por otro lado, la sociedad debe cumplir con su parte y los medios de comunicación con sus diferentes posturas editoriales deben participar en este ejercicio de escrutinio, no hay nada de malo que los medios tengan la libertad de rechazar o apoyar la causa o candidato que tenga que ver con su línea editorial, esto es propio de las campañas”.
“Ahora, las campañas negras van a seguir estando, no es agradable, en ocasiones es contraproducente, el que más se ha blindado contra esto es Andrés Manuel y Ricardo Anaya, porque a este último no es la primera vez que le hablan fuerte y le presentan supuestas pruebas de corrupción, pero sigue avanzando; dudo que sean eficaces las campañas negras hechas a lo tonto. Ahora, es distinto una campaña negra al escrutinio, López Obrador tiene la habilidad de haber hecho creer a sus seguidores que el escrutinio crítico a su persona es igual a una campaña negra; todos los candidatos van a estar sujetos a escrutinio, el Bronco ha resultado ser un pésimo gobernador, no le va a ir bien, a Margarita le van a pasar las cuentas de Felipe Calderón con todo y que no está mal evaluado y así, en cada caso debemos tener presente que la disputa por el poder es una tarea un tanto ruda y que los intereses y las ambiciones están ahí y también los gritos y sombrerazos”, concluyó Federico Berrueto.
RevistaSiempre
LOS OBSTÁCULOS DE LOS ENCUESTADORES Federico Berrueto describe el escenario al que los encuestadores se enfrentarán en esta campaña electoral, en algo que describe como preocupante por la inseguridad. “El problema es la precisión y ésta depende de la confianza entre el entrevistado y el encuestador. Este es uno de los grandes problemas que se está viendo en el país, pues la sociedad está perdiendo confianza en las encuestas, primero hay un ambiente de inseguridad que dificulta el trabajo de campo, la extorsión telefónica ha afectado a las entrevistas que se hacen por esta vía, y la encuesta domiciliaria tiene zonas del país a las que los propios encuestadores se niegan a ir o hay zonas acordonadas en donde no se pueden levantar encuestas; por otro lado, a los encuestadores nos ven como parte de la contienda, lo que rompe con el código de confianza que se debe tener para obtener resultados confiables. Pongo sobre la mesa el severo problema que tenemos para tener resultados confiables”. @AReyesVigueras
11/02/2018
12
ENTREVISTA
@revista_siempre
Armando Ríos Piter/Candidato presidencial independiente
QUIERO ENCABEZAR UNA
CANDIDATURA COMÚN POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES
A unos días de que concluya el plazo, 19 de febrero, para la recolección de firmas correspondientes para lograr su registro de candidato independiente ante el Instituto Electoral, los aspirantes Armando Ríos Piter y Jaime Rodríguez Calderón, el Bronco, se reunieron en un hotel de la Ciudad de México para platicar sobre la propuesta que el senador con licencia les hiciera, el 30 de enero, tanto al gobernador de Nuevo León con licencia como a Margarita Zavala, a través de su cuenta de Twitter, para construir una candidatura independiente única que pueda competir por la Presidencia de México. Sin embargo, los reportes de la prensa señalan que en la reunión no se habló de la candidatura
única, ya que ambos buscan llegar a la boleta y no declinarán uno a favor de otro. Armando Ríos Piter no está dispuesto a declinar por nadie, está planteando una candidatura independiente única que pueda competir por la presidencia de México, “con la finalidad de ser quien represente este proceso, me interesa ser quien por experiencia, preparación, la condición de juventud, logre aglutinar la fuerza de los otros aspirantes, pero eso no implica que no esté a favor del diálogo construido junto con ellos”, afirma. En entrevista con Siempre! un par de horas antes de su encuentro con Jaime Rodríguez Calderón, Ríos Piter comenta: “sí nos vamos a reunir en las próximas horas, buscaremos empezar
11/02/2018
Fotografía: shutterstock.com/ facebook.com/El Universal.
13
un diálogo que espero que sea constructivo y que deje buenos resultados, en el sentido de poder identificar puntos de encuentro, puntos comunes que salir a defender y que eso permita tener una plataforma compartida, ese será un primer paso para buscar una candidatura común, una candidatura única. Por lo pronto, mi intención es tratar de persuadirlo de que esa ruta la podamos construir juntos y obviamente me interesa a mí ser quien lidere ese proceso”. No obstante, advierte sobre el escenario que ve en estos momentos para que tanto Margarita Zavala como el Bronco declinen a su favor, “hay que sentarnos primerio que nada, hay que ver cómo están yendo las cosas, no puedo en este momento pensar por ellos. He manifestado públicamente mi disposición a platicar el tema, lo haremos y a partir de ir viendo los acercamientos y las aproximaciones podremos tener la conclusión de cómo podríamos conseguir una candidatura única; y si no es posible, también tener claro que es lo que se puede aprovechar del discurso de los independientes en contraste con los partidos políticos”.
Apunta que “desde hace prácticamente un año que inicié este esfuerzo, que mencioné junto con Jorge Castañeda, que es quien en realidad ha sido el tutor de todo el proceso independiente, y como tal hay que reconocerlo, que sería más potente en el contraste con los partidos políticos poder contar con una sola candidatura, que unifique a quienes buscan por la vía independiente llegar a la presidencia de la república, que puedan identificarse a través de una plataforma política común, habrá que construirla, y es lo que yo empecé la semana pasada. Considero que tener una candidatura común a partir de una plataforma compartida permitiría contrastar de manera más potente la oferta partidista que hoy estamos viendo en las precampañas, que es bastante débil”. El aspirante a la Presidencia de la República afirma que una candidatura común, de lograrse, “permitiría tener un punto de contraste muy potente frente a los candidatos partidistas que hoy no están siendo atractivos en cuanto a su formato y a su propuesta para la ciudadanía en el país. Esto es precisamente lo que debería de propiciar, más allá de egos o de condiciones personalistas, acercarnos en un plano superior para buscar puntos de encuentro”. Al planteamiento de si esta candidatura común no sería un poco caer en lo que están presentando los partidos de hacer alianzas en donde se contraponen las ideologías, así como la manera de ver los problemas del país. Por ejemplo, Margarita Zavala era del PAN, Jaime Rodríguez, el Bronco, del PRI, y usted del PRD; ¿no sería un poco caer en eso? Ríos Piter explica que “precisamente para evitar ese tipo de errores que la gente está identificando en los partidos habría que ponernos en plano superior al origen ideológico de cada uno de nosotros y tal vez encontrar los temas que hoy le afectan a la vida democrática en cuanto a los que representan los partidos y su forma de hacer política, la compra de votos, las clientelas electorales, el financiamiento de parte de compadres que se terminan quedando con contratos, es una plataforma que nos podría identificar de manera común”. “Los independientes a estas alturas han demostrado que se puede hacer política con muchísimos menos recursos, y obviamente esto podría ser un parte aguas en contraste con cómo están funcionando los partidos. Por tanto, más allá del origen ideológico, hay temas que hoy no están funcionando bien de nuestro sistema de partidos y que podrían servirnos como un punto de encuentro independientemente del origen que tenga cada uno”, agrega.
RevistaSiempre
11/0 2/2018
14 @revista_siempre
Ríos Piter asegura que “el hecho de tener una plataforma común que conlleve un solo candidato o candidata podría permitir un contraste claramente identificado a ojos del electorado entre lo que representan los partidos y lo que puede representar un candidato independiente, ahí donde está toda la fuerza de los partidos que es en los recursos, en los spots, podría estar la llave de judo del candidato independiente”.
A PUNTO DE LLEGAR A LA BOLETA El pasado 5 de febrero, Armando Ríos Piter ya cumplió con el requisito de dispersión de firmas en los 17 estados del país. De acuerdo con la ley “para obtener la candidatura al Ejecutivo federal, los aspirantes sin partido deben juntar 886 mil 563 apoyos y firmas equivalentes al 1 por ciento de la lista nominal de al menos 17 entidades”. La recolección de firmas a lo largo y ancho del país “ha sido una labor titánica que todavía no termina, puesto que el 19 de febrero es la fecha límite que ha señalado el Instituto Nacional Electoral (INE) para recabar firmas. Nosotros seguimos todavía en ese esfuerzo, trabajando en el país, en distintos estados, en los que todavía podemos conseguir un buen número de firmas y seguimos alentando a que las brigadas, los equipos que nos están apoyando nos ayuden a alcanzar este objetivo”, dice el legislador. “Nos sentimos satisfechos con lo logrado hasta este momento, pero continuamos en la búsqueda de más apoyos ciudadanos para en caso de que haya repetidas, se pueda tener el número suficiente de firmas validadas por el INE que plantea la ley”.
El aspirante independiente señala que para la democracia mexicana “es un ejercicio muy importante poder contar con otras opciones distintas a las que ofrecen los partidos políticos, en este caso las coaliciones de partidos. El hecho de tener candidatos no solo a la Presidencia de la República, sino a senadores, diputados federales, presidentes municipales y a diputados locales por esta vía, abre el espectro, el universo de elección que puede tener el ciudadano para elegir, para decidir su voto, y al mismo tiempo abre una importante ruta que rompe el monopolio, las elites partidistas que habían imperado hasta esta elección”. Lo que sigue para el legislador con licencia es, en primer lugar, “buscar la Presidencia de la República, para eso buscamos estar en la boleta. Así como continuar con “la línea que he tenido en mi defensa pública desde hace muchos años, defender temas como el matrimonio igualitario entre personas del mismo sexo, el tema de una nueva política de drogas en materia de uso lúdico o uso recreativo de la marihuana”. “Hay temas que he defendido desde hace mucho tiempo, una política de combate a la pobreza extrema para garantizar la seguridad alimentaria, una visión que garantice que los jóvenes en el país tengan una posibilidad de estudiar y trabajar, son los temas que he defendido desde siempre y son los que voy a plantear en el debate público a partir de llegar a la boleta y de estar en los debates nacionales”, concluye Armando Ríos Piter.
RÍOS PITER NO ESTÁ DISPUESTO A DECLINAR POR NADIE, ESTÁ PLANTEANDO UNA CANDIDATURA INDEPENDIENTE ÚNICA.
El Bronco y Armando Ríos Piter .
11/0 2/2018
ENTREVISTA
15 RevistaSiempre
Jesús Cantú Escalante/Exconsejero del IFE
POR DIFERENCIAS, INVIABLE CANDIDATURA
INDEPENDIENTE DE UNIDAD
Al hablar sobre la posibilidad de que se concrete una candidatura presidencial independiente de unidad como propuso Armando Ríos Piter, Jesús Cantú Escalante, analista político y exconsejero del Instituto Federal Electoral (IFE), afirma a Siempre! que antes que nada hay que tomar en cuenta que las candidaturas independientes son la oportunidad de que un ciudadano participe sin necesidad de ser militante de un partido político, y en ese sentido las ideologías de cada uno de los candidatos son opuestas, así como sus planteamientos. Señala que no hay que dejar a un lado que al tener tanto un origen como planteamientos distintos cada uno de ellos se identificarán con un diferente electorado, por lo que considera que “no
existe la posibilidad de que se concrete una candidatura independiente de unidad”. Sobre todo —dice— en el caso de los tres personajes que se encuentran buscando una candidatura independiente en este momento y que claramente son opuestos; “hay que recordar que, por un lado, el origen del Bronco es totalmente priista, mientras que Margarita Zavala es panista y Armando Ríos Piter, perredista. Con tan solo ver su origen suponemos que tienen planteamientos diferentes, a menos de que los tres fueran a-ideológicos, que no es el caso”. “Ante tantas diferencias no veo la posibilidad de que se pongan de acuerdo, sería muy complicado que encuentren un criterio para decidir entre ellos quién será el candidato. En caso de que lo hagan a través de una encuesta, el resultado está totalmente definido, esto debido a que en todas las mediciones la que aparece mejor posicionada es Margarita Zavala. Sin embargo, tampoco se ve la posibilidad de que logre subir más del porcentaje de votos que tiene”. Cantú Escalante dice que, además, las encuestas, en las que en su mayoría solo aparecen el Bronco y Margarita Zavala, dejan ver con mucha claridad que “entre los dos apenas suman 10 puntos porcentuales, si agregamos a Ríos Piter quizá puedan llegar a los 15, lo que demuestra que no son una posibilidad real de ganar y poder lograr el cambio que el país requiere”.
Fotografía: shutterstock.com/ facebook/ El Universal.
POR EMMA ISLAS
11/0 2/2018
16 @revista_siempre
CÓMO VAN LOS INDEPENDIENTES Para convertirse en candidato a la Presidencia de la República los aspirantes tienen hasta el 19 de febrero para recabar por lo menos 866,593 firmas de apoyo ciudadano distribuidos en por lo menos 17 entidades federativas que sumen 1 por ciento de ciudadanos en la lista de cada una. Hasta el reporte del 7 de febrero del Instituto Nacional Electoral (INE), el número de firmas recabadas, que aún deben ser verificadas por la autoridad electoral, de los principales aspirantes son las siguientes:
1,896,122
1,412,730
1,397,059
931,774
222,573 Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón
Armando Ríos Piter
Margarita Zavala Goméz del Campo
Edgar Ulises Portillo.
Ma. de Jesús Patricio Martínez.
184,359
Pedro Ferríz de Con.
11/0 2/2018
17 EL OBJETIVO DE LOS INDEPENDIENTES Más allá de buscar prescindir de los partidos políticos, para Cantú Escalante el principal objetivo de las candidaturas independientes debe ser el de obligar a los partidos políticos a democratizar sus procesos internos y a ser más exigentes en los criterios para la selección de sus candidatos. “Es quitarle a los partidos el monopolio de las candidaturas”. “Con la presencia de los independientes, los partidos no podrán dejar fuera de una contienda interna a algún aspirante. De esta manera se abre la posibilidad de que las personas que hayan sido desplazadas por no pertenecer a un grupo tengan la oportunidad de participar por la vía independiente en la competencia electoral y a la larga ganar. Lo que obliga a los partidos a fortalecer sus procesos y mejorar sus criterios de elección, para no seguir perdiendo posiciones”. Recuerda que estos tres aspirante son producto de rupturas internas de los partidos políticos de donde provienen, aunque es
RevistaSiempre
cierto que se dieron en circunstancias distintas, “la que ejemplifica en mayor medida la búsqueda de un proceso democrático es Margarita Zavala dentro del PAN”. “En este sentido, Zavala tiene un punto a su favor, ya que ante la negativa de dejarla competir en el interior de su partido, buscó la oportunidad de aparecer en la boleta por la vía independiente. Ya en algunas encuestas de noviembre lograba arrebatarle una buena cantidad de puntos a Ricardo Anaya con lo que logra su cometido de hacer un llamado de atención al PAN de que si siguen cerrados a utilizar procesos democráticos pueden perder la elección”. En el caso de las salidas de los otros dos aspirantes afirma que, al darse con mayor anticipación, ni siquiera fue por un intento de democratizar el procedimiento interno de sus partidos. Además considera que un punto en contra de ambos es que, en términos generales, ni el Bronco, ni Ríos Piter cuentan con suficiente presencia nacional.
EL PAPEL DE LOS INDEPENDIENTES
Jesús Cantú Escalante.
Al hablar sobre el papel que podría jugar en esta elección, Cantú Escalante asevera que, a menos de que haya un vuelco en las próximas semanas, es muy complicado que se pueda lograr que se fortalezcan los procesos internos de los partidos, “para ello, por ejemplo, sería necesario que Margarita Zavala logre efectivamente arrebatarle más puntos a Ricardo Anaya para que el PAN empiece a revisar sus procesos de selección interna”. En los otros dos casos —indica— lo que se puede observar es que son “instrumentos del partido en el gobierno en estos momentos a escala federal, con los que intenta pulverizar el voto particularmente en contra de su principal opositor, que es Andrés Manuel López Obrador. Por el lado de Ríos Piter por provenir de la izquierda, mientras que por el lado del Bronco por ser una candidatura antisistema”. Otro rol que podrían jugar los independientes —señala— es el hecho de que logren modificar la agenda de la discusión en México; es decir, que
11/0 2/2018
18 @revista_siempre
coloquen temas que los partidos políticos en un momento determinado por sus compromisos no quieran tocar. Sin embargo —dice—, primero deberán contar con un muy buen proyecto de nación, y segundo, tener cierta presencia en la opinión publica, “si no la tienen, el resto de los candidatos que cuentan con posibilidades de triunfo simple y sencillamente los van a ignorar y no van a entrar a discutir los temas que pongan sobre la mesa”.
LA DIVISIÓN DEL VOTO Respecto a la posible división del voto que se dará, el exconsejero del IFE afirma que en este sentido se deben medir tanto los efectos directos como los indirectos; por ejemplo, destaca que en el caso de Margarita Zavala, claramente a quien le quitaría votos es a Ricardo Anaya y a la coalición que encabeza, por ser parte del PAN, aunque aclara que aún se no sabe cuál será el porcentaje. Explica que en este momento lo más importante será saber cuál de los dos candidatos, ya sea del PRI o del PAN se posiciona en segundo lugar, porque justamente los dos que vayan en la cabeza, si esto no se hace una elección a tercios, serán los que tengan una mayor posibilidad de cosechar el voto útil de los independientes. Cantú asevera que en caso de que Margarita Zavala logre quitarle tal cantidad de votos a Anaya que haga que se vaya hasta un tercer lugar hay será importante ver esos votos a quién se van, “de acuerdo con algunas encuestas prácticamente el voto se dividen en partes iguales entre Morena y el PRI”. En el caso del Bronco —dice— la apuesta es que por ser un candidato antisistema le quitará votos a Morena; además señala que la personalidad del Bronco tiene un mayor impacto en el norte del país y los principales bastiones de Morena se encuentran en el sur, “ante esa situación tampoco veo razonable la apuesta de que por ser antisistema le quitará votos a Morena”. “Quizá Ríos Piter sería el único que le pueda quitar votos a Morena, pero solo en la medida que logre posicionarse como un candidato más progresista, más de izquierda; sin embargo, Ríos Piter hasta este momento no pinta en las encuestas, por lo que será difícil que suceda”.
DISONANCIA ENTRE DISCURSO Y HECHOS De acuerdo con Cantú Escalante, uno de los retos más importantes de los independientes es convencer a la sociedad de que son una opción diferente,
sobre todo cuando se sabe que, pese a que hablan de acabar con el dispendio de recursos por parte de los partidos políticos, ellos tampoco se han quedado cortos, no han sido transparentes. Afirma que uno de los grandes problemas que también arrastran los independientes es que “muchos de los vicios que están criticando de los partidos políticos, ellos también los están adoptando. Hoy es evidente que no han informado con puntualidad de los recursos que han gastado en sus campañas” “Es evidente que han gastado mucho más recursos de los que han declarado en las campañas, por lo que se puede decir que han sido opacos con la información que le están transmitiendo a la ciudadanía. Seguimos en esta gran disonancia entre el discurso y los hechos”.
LOS BENEFICIOS PARA LA DEMOCRACIA En torno a los beneficios que de una u otra manera dejará para la democracia el hecho de que aparezcan en la boleta presidencial las candidaturas independientes, el analista indica que lo más relevante es que se materializaría lo que señala la ley en cuanto a que los independientes pueden buscar ese cargo. Respecto al porcentaje de votos que cada uno por separado, o en dado caso, a través de una candidatura de unidad, puedan conseguir, dice que este primer intento deja claro que es factible cumplir los requisitos que establece la ley para lograr que una candidatura independiente pueda participar. Cantú Escalante reitera que lo más importante es que dejarían claro que se puede conseguir un mayor impacto en el electorado, “aunque no logren el triunfo, sí lograrán abrir la competencia y demostrar que efectivamente se acabó el monopolio de las candidaturas por parte de los partidos políticos”.
11/02/2018
ENTREVISTA
19
Fotografía: Agencia El Universal
RevistaSiempre
El nuevo arzobispo primado de México Carlos Aguiar.
Bernardo Barranco/Sociólogo de las religiones
AL VATICANO NO LE PREOCUPA
SI GANA LÓPEZ OBRADOR POR IRMA ORTIZ
El pasado 5 de febrero, Carlos Aguiar Retes se convirtió en el arzobispo primado de México número 35 —segundo país con más católicos en el mundo, 111 millones—. Nombrado como arzobispo por el papa Francisco en diciembre pasado —a quien conociera en la Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, Brasil, en 2007—, será la voz de la Iglesia católica durante los comicios que se realizarán el primero de julio que marcarán un parte aguas en la historia nacional. Frente a la nunciatura que encabezó Norberto Rivera, que se destacó por su estridencia, radicalismo, encubrimiento de la pederastia y llamados a la desobediencia frente a la ley de despenalización del aborto, Aguiar Retes —también arzobispo de Tlalnepantla— se caracteriza por mantener diálogo con la clase política que se hizo presente en la ceremonia de asunción celebrada en el catedral metropolitana, en donde el prelado hizo un llamado a la reconciliación nacional y destacó la importancia de “la libertad de culto en un país como el nuestro”.
En su primera conferencia de prensa, el prelado nayarita habló de métodos “distintos y nuevos” en el trabajo del clero, que contrastan con el manejo de Norberto Rivera. Para Bernardo Barranco, sociólogo en religiones, el tema de la libertad religiosa “es un grito de guerra ya que habla de los derechos que tienen las Iglesias y donde lo que se pretende es que la libertad religiosa incorpore también los intereses de las estructuras religiosas”.
CONOCE BIEN LA POLÍTICA MEXICANA ¿Cómo considera que será la relación del nuevo nuncio Carlos Aguiar con el poder?, ¿representa un giro en la presencia de la Iglesia en México? Para empezar hay que identificar a Carlos Aguiar, el nuevo nuncio; no necesariamente es un clon del papa Francisco, ni es un pastor que huela a oveja, es un hombre de aparato; insisto mucho en que es una persona cuya principal tarea ha sido la de ser un hombre de estructura religiosa, de estructura católica.
11/02/2018
20
Fotografías: Agencia El Universal
@revista_siempre
Su trayectoria lo muestra: dos veces presidente de la Conferencia del Episcopado de México; fue también secretario y vicepresidente, local y latinoamericano; secretario general y presidente de la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. En esa conferencia en 2007, en Aparecida, Brasil, conoce a Mario Bergoglio, que en ese momento era cardenal arzobispo de Buenos Aires, con quien entabla una entrañable amistad. Tiene un estilo diferente al estilo brusco, bronco, hasta grosero de Norberto Rivera que, a través de sus homilías, de sus contundentes editoriales Desde la Fe o entrevistas, repartía leña. El estilo comunicativo de Rivera es de un golpeador, para luego luego irse con los legisladores y después acusar a los funcionarios, a los partidos políticos. Aguiar Retes es un hombre ecuánime, tranquilo, sofisticado, sin estridencias pero conoce la política mexicana como pocos. Al inicio de su mandato declaró a la prensa que la Iglesia había cometido el error de ser el interlocutor del presidente, que no se había entendido la transición y que el primer mandatario ya no era el que resolvía todos los problemas, o la vía por la cual se resolvían o se dirimían los
conflictos, sino que la transición mexicana estaba repartiendo el poder entre los poderes Legislativo y Judicial y que por ello era tan importante tener o guardar una buena relación de interlocución con el presidente como con los diferentes poderes. Y si se ve su trayectoria, Aguiar ha tenido una incidencia importante. Dos ejemplos: en 2009, en la famosa votación de 18 congresos locales en donde se repenaliza el aborto, se tenía a escala federal una postura mucho más tolerante con el tema, en la Ciudad de México ya se había tolerado la interrupción del embarazo y Aguiar Retes, con el apoyo del PRI —hablo del PRI de Beatriz Paredes, que era su presidenta—, y junto con el PAN logran que en 18 congresos se reafirme —según la reforma en ese momento— el artículo primero constitucional, donde el no nacido tenía ya derecho a jurídicos y, por lo tanto, la interrupción del embarazo era considerado un asesinato. Así, muchas mujeres cayeron en la cárcel y muchas mujeres que tuvieron un aborto espontáneo tuvieron que pagar larguísimas condenas, tremendas. Otro logro importante que lo conversamos también con la revista Siempre! fue el tema de la reforma al artículo 24 sobre libertad religiosa. Ahí logra con Enrique Peña, candidato en aquel entonces a la presidencia y en unión con el PAN, una reforma que en ese momento era innecesaria, estamos hablando de diciembre de 2012, ya pasadas las elecciones, donde logra una reforma que no era ni prioritaria, ni determinante y que levantó una polémica tremenda a favor, en contra, con movilizaciones, tomas de tribuna, agarrones entre los diputados. Estos hechos marcan el estilo de Aguiar Retes y su estilo de cabildeo muy eficiente. Tiene un excelente manejo de relaciones personales con los actores políticos, está en un momento político muy favorable.
LIBERTAD RELIGIOSA, SEÑAL DE GUERRA Aguiar Retes dice que va a poner en práctica la Constitución sobre todo en ese asunto de la libertad religiosa, ¿qué significa? Es una señal de guerra. Significa que se reforma el artículo 24 y es un proceso tortuoso porque este artículo no tiene su ley reglamentaria, no tiene las leyes secundarias, y por tanto es muy importante. La ley reglamentaria es la que va a aplicar los grandes principios, en un párrafo habla de los derechos que tienen las Iglesias, y para mí, aquí se encuentra el desafío que lanza en ese breve párrafo en su mensaje Aguiar de decir: el sujeto tradicional de la libertad religiosa, la libertad de culto, la libertad de creencias, es el individuo, y lo que pretende la Iglesia es que la libertad religiosa incorpore también los intereses de las
11/02/2018
21 RevistaSiempre
Entre los invitados a la ceremonia de asunción, Margarita Zavala y Felipe Calderón.
DESDE HACE 10 AÑOS VIVIMOS UN PROCESO DE NUEVOS PARADIGMAS ENTRE LA RELACIÓN DE LO RELIGIOSO Y LO POLÍTICO, ENTRE LA PRÁCTICA DE LAS IGLESIAS Y LOS PROCESOS ELECTORALES. estructuras religiosas, que los sujetos no sean solo el individuo o el ciudadano, sino que el sujeto sean las propias asociaciones religiosas. Es una señal de combate, que seguramente muchos espíritus laicos o seculares tendrán que ver entre líneas de decir que la batalla continúa. Y que con Aguiar Retes a la cabeza de la Iglesia, por supuesto que va a cobrar más fuerza. Frente a las elecciones de julio próximo, la alianza de López Obrador con Encuentro Social, que son evangélicos de diferentes denominaciones, ¿qué significa esta unión, frente a lo que representa Aguiar? La situación es favorable para Aguiar como arzobispo porque desde hace 10 años vivimos un proceso de nuevos paradigmas entre la relación de lo religioso y lo político, entre la práctica de las Iglesias y los procesos electorales. Por un lado tenemos una clase política con muy poca legitimidad en la población, muy criticada, caricaturizada, muy despreciada, pues hay un enorme desencanto de la política pero esa decepción de la política pasa por el desencanto de la actuación de la
élite política y está élite política desde hace más de un lustro ha roto con la tradición de la laicidad histórica en México con el laicismo histórico mexicano, y busca en la religión niveles de legitimidad. He afirmado en diferentes momentos que no solo la Iglesia católica es una amenaza a la laicidad sino ahora está la debilidad social de la clase política que está amenazando la laicidad mexicana. Por otro lado, la Iglesia a partir de las reformas constitucionales de los años 90 ha venido poco a poco entrando en la política mexicana en los procesos electorales, incluso a riesgo de violar la Constitución, en el artículo 130 electoral y los códigos electorales. A pesar de eso, quiere cuestionar los programas políticos de los partidos, la actitud y posicionamientos de los candidatos y de los partidos cuando ellos expresan posturas que no son acordes a su agenda moral; antes de manera muy sutil cuestionaban a aquellos candidatos que promulgaban el aborto, ahora lo hacen de manera abierta. La prueba la tenemos en las elecciones de junio de 2017, lo hablé con usted; mientras Peña Nieto anuncia en mayo del año pasado el proceso de apertura de presidencia de los matrimonios gay, la Iglesia lo cuestiona, lo critica, el cardenal Rivera se desgarra las vestiduras sobre los matrimonios igualitarios, y ahí está la debacle del PRI en esas elecciones y la pérdida de candidaturas. La Iglesia se anota ese proceso diciendo que hay un voto de castigo católico por el atrevimiento que tiene la Presidencia de la República, pero, ¡bueno!, un politólogo serio diría que eso no fue tan así, más bien fue un proceso que ocurrió en ese momento.
11/02/2018
@revista_siempre
Hay que recordar que Peña Nieto tenía en ese momento uno de los más bajos índices de aceptación, entonces no es necesariamente el voto de castigo católico pero la Iglesia lo aprendió y lo colocó. Muchos miembros de la clase política lo compraron de tal manera que el proceso electoral de 2017 para el Estado de México y en estados como Coahuila, los candidatos ya no tocaron el tema. Por el contrario, Alfredo del Mazo se promulga pro familia, pro vida, contra los homosexuales. ¿Qué pasa?, por un lado la Iglesia católica está creciendo su gravitación y su nivel de influencia en la vida política y electoral, y por otro lado, la clase política se está reconfesionalizando, se hace conservadora y religiosa, de tal suerte que tenemos a tres candidatos profundamente conservadores en términos morales, incluyendo a Andrés Manuel López Obrador.
AMLO, MAGNÁNIMO CON LA IGLESIA CATÓLICA ¿En el Vaticano no estarán preocupados por el posible triunfo de un presidente cristiano como López Obrador de la mano del PES? No, no creo que el Vaticano esté preocupado por López Obrador; no debemos olvidar que este fue gran amigo del cardenal Rivera, se hablaba de que eran grandes amigos cuando llega al poder Felipe Calderón, ahí hay un momento de distanciamiento. Andrés Manuel se sinti un poco traicionado por la actitud política del cardenal que organizó la primera cargada religiosa a favor del presidente electo Felipe Calderón. Sin embargo, no hay que olvidar que Andrés Manuel ha sido muy magnánimo con la Iglesia católica, para muestra están los terrenos que donó cerca de la Basílica, los de la plaza Mariana, no son migajas, no son regalos simbólicos, muestran altos niveles de cercanía y diría que hasta de fraternidad. Ahora que salió Norberto Rivera le envió un mensaje de despedida y de aceptación nuevamente. En ese sentido creo que la Iglesia, como pocas veces, se siente confortable ante tres candidatos conservadores.
El jubilado arzobispo primado Roberto Rivera.
Aguiar y el Papa Francisco.
La pregunta del vínculo de López Obrador con el PES es una postura profundamente pragmática que tiene López Obrador. No estamos claros si Andrés Manuel es católico o es evangélico, desde hace tiempo ha jugado con esa dualidad; desde hace tiempo ha ido como ventilando posturas conservadoras del aborto, nunca se ha pronunciado de manera tajante sobre la familia, sobre los homosexuales, y una manera fácil de evadir el debate es someterlo —como él ha dicho varias veces— a consulta popular. No ha definido su postura, por lo cual la lectura que podemos hacer es que es una posición conservadora y la entrada con el PES es pragmática, como lo que ha hecho también con la adquisición o la apertura a diferentes actores políticos descontentos con sus respectivos partidos. En el caso del PES —que es evangélico, cristiano— no podría decirle que está con la competencia López Obrador y traiciona a la Iglesia católica; ¡ojo!, no tanto, recordemos que las marchas contra los matrimonios igualitarios fueron encabezadas por la ultraderecha católica pero también por la derecha fundamentalista cristiana, ahí se hermanaron. Pudieron más estas posturas conservadoras fundamentalistas que las diferencias institucionales entre Iglesias, tampoco quiere decir que estén en gran fraternidad, pero han sabido establecer vínculos en torno a acciones concretas de tal manera que no podríamos hablar de una dramática traición que pueda estar estableciendo López Obrador. Fotografías: Agencia El Universal
22
11/02/2018
entrevista
23
Ana Teresa Gutiérrez del Cid/Profesora-investigadora de la UAM-Xochimilco
RevistaSiempre
ESTADOS UNIDOS ES EL INJERENCISTA,
NO RUSIA POR GERARDO YONG
Este año Rusia estará en los reflectores internacionales, no sólo por el Mundial de Futbol que se realizará en ese país, sino por el temor de que pueda intervenir en las elecciones de diversos países, entre estas, de México. A partir de la victoria de Donald Trump, en 2016, Moscú ha quedado señalado como un nuevo enemigo a evitar ante la posibilidad de que pueda incidir en favor de algún contendiente que suponga un aliado a sus políticas. En Estados Unidos, se dice que Vladimir Putin prefirió más a Trump porque consideraba a Hillary Clinton como un obstáculo para sus intereses geopolíticos. Simplemente ella orquestó
las mayores protestas contra Putin en 2011. A partir de entonces, se dice que Hillary quedó en su lista negra, y hoy en día, se sospecha que Putin cambió mediante hackers la tendencia para favorecer a su rival republicano, con quien ha realizado negocios anteriormente. Esto ha dado como resultado que sea el centro de investigaciones por parte del FBI sobre presuntas vinculaciones con un gobierno extranjero para ganar la carrera a la Casa Blanca. El secretario de Estado norteamericano, Rex Tillerson, advirtió recientemente sobre la posibilidad de que esto también pudiera suceder en México. Expertos
internacionales, como Ana Teresa Gutiérrez del Cid, aseguran que se trata más bien de una estrategia con la que se busca realinear la política estadounidense en América Latina, que fue descuidada durante las administraciones de George W. Bush y Barack Obama. La también profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Xochimilco, agregó que Tillerson mantienen una fuerte preocupación por una posible injerencia rusa en favor de Andrés Manuel López Obrador, a quien identifica como el candidato más idóneo para Moscú, pues es quien
Fotografía: shutterstock.com
Vladimir Putin.
11/02/2018
entrevista
24 @revista_siempre
podría revertir algunas reformas en México, principalmente la de energía, la cual afectaría seriamente a Estados Unidos. Esta es la entrevista que concedió a Siempre! vía telefónica.
Fotografía: AFP
UNA RUSIA FORTALECIDA ¿En qué situación se encuentra Rusia en el panorama geopolítico? Vemos un reposicionamiento muy importante de Rusia desde la desintegración de la Unión Soviética cuando perdió toda su fuerza internacional. Se ha estabilizado, ha crecido económicamente a pesar de las sanciones que le impuso Occidente, debido a la adhesión de Crimea y la consecuente reabsorción a su territorio. Rusia hoy está creciendo, tal vez no tan exitosamente como antes de las sanciones impuestas por Estados Unidos, cuando le quitaron créditos occidentales a empresas rusas y con los precios del petróleo a la baja, que le han afectado mucho a su divisa. En 2013, ésta equivalía a un dólar por 33 rublos y hoy se cotiza en 57. Sí le ha afectado pero su posición política se ha fortalecido mucho. Fue muy claro en el conflicto de Siria, donde participó y ayudó al ejército sirio a derrotar a los rebeldes del Daesh. En la conferencia que acaba de tener lugar en Moscú sobre Siria, Estados Unidos ni siquiera tomó parte, eso nos indica porqué Washington está tan preocupado por el crecimiento geopolítico de Rusia tanto en Europa, donde ya ha logrado construir el gasoducto “turkish stream”, después de que la Unión Europea le negara el paso por Bulgaria y hoy Turquía se muestra más favorable a Moscú. Vemos que tanto en Europa como en Asia, donde tiene una alianza con China, Rusia se ha
fortalecido bien, así como en el Medio Oriente, que ha vuelto a ser un factor muy importante. ¿Podemos hablar de una tendencia a interferir en las elecciones no sólo en la Rusia actual sino desde la URSS misma? Sería diferente la situación. Después de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética logró hacer una división en Europa, incluso dividió Alemania, pero estos fueron los costos de la guerra, porque Stalin consideró que necesitaba un escudo frente a las agresiones de Occidente y a la creciente influencia estadounidense. No olvidemos que Estados Unidos fue el primero en detonar la bomba atómica en 1945. Sí hubo una influencia debido a que todos los regímenes de Europa del Este, excepto Yugoslavia, apoyaron a los nazis. Creo que es una situación diferente porque hoy la Unión Soviética ya no existe, se destruyó en 15 repúblicas y Rusia lo que ha hecho es reposicionarse. Ucrania ha sido, desde el golpe de Estado auspiciado por Occidente, cuando llegan los reformistas ucranianos al poder han jugado un papel de provocación constante en Rusia y no hay que olvidar que este país surgió de la unión de parte del imperio ruso y austrohúngaro y hay rusos étnicos que han sido estigmatizados por el nuevo gobierno de Petró Poraschenko, quien no acepta que se hable en ruso oficialmente y que les ha quitado sus derechos políticos. Esto lo ha aprovechado muy bien Occidente. Más bien diría que Rusia está actuando a la defensiva, impidiendo que Georgia y Ucrania entren a la OTAN, porque sí hay un plan occidental para tratar de cercar a Rusia por medio de una base de la OTAN con armamento
muy sofisticado como los contramisiles Patriot en Polonia y componentes del Escudo antimisiles. Creo que más bien es algo que se filtra como propaganda de Estados Unidos hacia América Latina.
EU QUIERE REALINEAR A AL Se acusa a Vladimir Putin de armar todo un sistema de intrusión en redes sociales que le ha permitido alterar elecciones como las de Estados Unidos, Alemania y Holanda, hasta los referendos como el brexit y el de Cataluña, ¿qué opina? Conociendo a la sociedad rusa por dentro, porque yo estuve allá y viví varios años, creo que Rusia entró al
11/02/2018
25 RevistaSiempre
Los cancilleres de Canadá, Chrystia Freeland; México, Luis Videgaray, y EU, Rex Tillerson.
capitalismo en condiciones de sometimiento y derrota. Mientras estaba Boris Yeltsin en el poder, Estados Unidos y la Unión Europea le dictaron todas las condiciones. El plan último, elaborado por el consejero Sbigniew Brzezinski, quien fue consejero presidencial de muchos presidentes estadounidenses desde Nixon, contemplaba la destrucción de Rusia. La idea era que Chechenia empezara a lograr el efecto dominó. Se sabe que Estados Unidos estuvo financiando un movimiento para que los chechenos se levantaran. Hoy, que Rusia se ha reposicionado y que ya no se somete a las reglas que le impuso Occidente, ha crecido
una rusofobia. Esto empezó con el referendo a Crimea, ahí empezaron las sanciones económicas y financieras con una baja del petróleo acordado entre Arabia Saudita y las compañías petroleras americanas para asfixiar a Moscú como una forma de guerra; una guerra sin métodos bélicos con la finalidad de debilitar económicamente a los países. Sin embargo. Rusia, por su enorme tamaño e historia no ha sido asfixiada, lo cual era la aspiración de Occidente. Se ha desatado una rusofobia que ha llegado incluso al campo deportivo. Vemos cómo los deportistas rusos han sido sancionados y no los dejaron ir a la contienda olímpica de Brasil.
Ahora en la Olimpiada de Invierno en Corea del Sur se puede ver un elemento de humillación contra la nación rusa, pues no los van a dejar participar con su himno ni con el nombre de su país, lo cual es injusto, pues es algo que no pasaba durante la Guerra Fría. Cuatro años después les devolvieron las medallas a los atletas rusos porque no pudieron demostrarles que incurrieron en dopaje. Hay que ser francos, respecto a las elecciones, Reino Unido aprobó el brexit porque no quieren más el proyecto globalizado. Este referendo no fue auspiciado por Vladimir Putin, sino porque Londres ya no quería dar más presupuesto para la
11/02/2018
entrevista
26 @revista_siempre
Unión Europea. Además la Unión Europea era como una camisa de fuerza para los ingleses que les impedía tener negocios con China. Si no, simplemente vean cómo ahora Gran Bretaña tiene previsto participar en el proyecto de la Ruta de la Seda promovido por China. Contra China no pueden hacer una política de esta forma, porque hay una gran interdependencia entre ambas naciones. Por tanto acusan a Rusia de toda esta situación, de que interviene en las elecciones cuando el mismo proyecto ya no funciona. Respecto a la intromisión de Cataluña, esto tampoco es cierto pues a Rusia no le conviene promover separatismos que tarde o temprano pueden afectarle también como es el caso con Chechenia. En el caso de las acusaciones de haber influido en las elecciones de Holanda tampoco se puede afirmar eso pues Amsterdam está harta de la política europea debido a los refugiados. Tras la muerte de Muammar Kadhafi, las olas de migración y de refugiados se intensificaron, pues era Kadhafi quien detenía o controlaba este fenómeno. Esto ha ocasionado que resurja la opción nacionalista y su tendencia a cerrar filas. Todo se trata más bien de culpar a Rusia para satanizar a un enemigo, pero en realidad no quieren aceptar que el proyecto anglosajón ya fracasó, sobre todo en Estados Unidos con el ascenso de Donald Trump, quien está tratando de regresar las empresas al país y generar nuevamente el crecimiento del país. Lo más absurdo es la intervención rusa de la cual acusan los demócratas. Hillary ganó sólo el voto popular, pero todo se decidió en el voto electoral. Si se acusa a la cadena televisiva RT (Rusia Today) de influir en Estados Unidos, pues
aquí también lo quiere hacer CNN. Ahora, el FBI y la CIA han demostrado que sí hubo injerencia rusa, pero hay que recordar también que en su momento decían que había armas de destrucción masiva en Irak y después salieron con que no era cierto.
LA GIRA INJERENCISTA DE REX TILLERSON ¿Porque le preocupa tanto a Rex Tillerson la interferencia rusa en las elecciones mexicanas? Ahí es donde se ve lo más absurdo de la propaganda. Mientras Trump y su gente niegan la intervención rusa, el secretario Tillerson realiza una gira para terminar de asfixiar a
TODO ESTO ES PARA CERRARLE EL PASO A LÓPEZ OBRADOR, QUE SERÍA EL POLÍTICO QUE TIENE UN PROYECTO UN POCO MÁS KEYNESIANO Y QUE SE ALEJA DEL MODELO DE MILTON FRIEDMAN. Venezuela. También para advertir a sus aliados México, Colombia y Perú sobre una intervención no sólo rusa, sino de China, en los asuntos de América Latina. Veámoslo así, es una pura competencia capitalista. Estados Unidos descuidó su área de influencia durante las administraciones de Bush Jr. y Obama por tratar de meterse en Medio Oriente. Ahora que ese proyecto no ha salido como ellos querían, sobre todo en Siria, entonces vuelven a tratar de controlar a los países latinoamericanos. Recordemos que en Sudamérica se les fue de las
manos Brasil, Venezuela, Ecuador y Bolivia. Ahora lograron que Argentina vuelva al redil con un Mauricio Macri que es totalmente proestadounidense. En Brasil le dieron un golpe blando a Dilma Rousseff para imponer a otro adepto de Washington que es Temer. Evo Morales se ha estado salvando en Bolivia y en Ecuador, Lenin Moreno, ha tratado de apartarse de las políticas norteamericanas. Ahora se trata de alinearlos a la política estadounidense para evitar el avance no sólo de Rusia, sino de China. Moscú tiene mucha influencia en Venezuela y Nicaragua. Me parece absurdo que quienes niegan la injerencia rusa sean los mismos que ahora afirman que pueden haberla en las elecciones mexicanas. Esto ya lo negaron en México, pues vemos que Luis Videgaray es totalmente afín a Trump y a los intereses estadounidenses. Me parece que todo esto es más bien para cerrarle paso a López Obrador, que sería el político que tiene un proyecto un poco más keynesiano y que se aleja del modelo de Milton Friedman, lo cual es algo que no pueden permitir. Además ahora que ya tienen el petróleo mexicano, las compañías estadounidenses no lo quieren soltar ni perderlo, por eso tienen temor de que si López Obrador llegara al poder, podría revertir las reformas, sobre todo la energética. Tillerson es más bien el que viene en una gira de total intromisión, pero en favor de Washington y contra Rusia. Viene a hacer un frente común con sus aliados latinoamericanos con la firme intención de asfixiar aún más al gobierno de Nicolás Maduro y de Cuba, eso ya lo dijo él mismo. La intención es revertir todos los logros que se tuvieron con Obama.
11/02/2018
28
CAFÉ POLÍTICO Fotografía: Shutterstock.com
@revista_siempre
Descalificaciones y acusaciones
MÁS GASOLINA PARA LA
VIOLENCIA VERBAL POR JOSÉ FONSECA
La violencia verbal no es inofensiva, pues de la violencia verbal se pasa fácilmente a la violencia física. OCTAVIO PAZ En los últimos días, los voceros y dirigentes de las tres coaliciones que se disputan la Presidencia de la República han emprendido una guerra de descalificaciones y acusaciones que no ha dejado siquiera discutir las propuestas. Los voceros y los dirigentes eluden una verdadera discusión de los temas, o de propuestas, por estar demasiado ocupados en señalarnos a los ciudadanos que sus adversarios o son corruptos o incompetentes. No debiera sorprendernos esta virulencia, cuando durante los pasados cuatro años los partidos políticos y sus dirigentes se han ocupado de sembrar la desconfianza y el rencor. Y, otra vez, como hace un cuarto de siglo, las narrativas parecen ser sembrar el encono y la violencia verbal, con una displicencia que escandaliza por su irresponsabilidad. Al respecto hay una anécdota de un personaje de una dinastía que presume ser militante de izquierda. En una cena hizo duros diagnósticos de la situación de nuestra república y concluyó que habría que tomar las armas, para cambiarla.
NO APRENDEMOS QUE ALGUIEN ADVIRTIÓ QUE LOS QUE NO APRENDEN DE LA HISTORIA CORREN EL RIESGO DE REPETIRLA.
Uno de los comensales, socarrón, le dijo que le parecía bien, se dijo dispuesto a seguir al personaje y tomar las armas. La respuesta exhibió al personaje de izquierda. Aclaró que él no tomaría personalmente un fusil. “Alguien tiene que dirigir el movimiento”, explicó. Así se comportan todos los que utilizan la violencia verbal en las campañas políticas, se mantienen al margen, dejan que quienes son envenenados por el rencor actúen con violencia. Y, claro siempre se racionalizarán las causas de esa violencia, para así justificarlas. Lamentablemente, hay algunos fieles al candidato de Morena que, irresponsablemente, echan a correr en las redes sociales los exabruptos como ese de que: “si no gana López Obrador, habrá fregadazos”. Por supuesto que el candidato alega que su lucha es pacífica, pero no descalifica a quienes difunden esos mensajes de rencor. La virulencia de los discursos de campaña, las descalificaciones, la burla de los adversarios, las respuestas ingeniosas, al final del día, son ofensivas y son como gasolina para la violencia verbal. Tal parece que nuestros políticos no aprenden de la historia. Ya olvidaron que la frase del epígrafe de estas líneas la pronunció Octavio Paz en 1994, un año de tanta violencia verbal en la política que tuvo como consecuencia el asesinato de un candidato presidencial y de uno de los políticos más prominentes de la época. No aprendemos que alguien advirtió que los que no aprenden de la historia corren el riesgo de repetirla. ¿Eso queremos? jfonseca@cafepolítico.com
11/02/2018
OBSERVATORIO POLÍTICO
29
Javier Corral y la Secretaría de Gobernación
CUANDO LA DIGNIDAD VALE
900 MILLONES DE PESOS POR JOSÉ LUIS CAMACHO ACEVEDO Vender tu dignidad por 900 millones de pesos es para muchos un excelente negocio. Para el gobernador de Chihuahua, Javier Corral, sin duda lo es. Pero ¿lo es para sus gobernados?, ¿lo es para el resto de los mexicanos? ¿Quién pierde cuando —supuestamente— gana Javier Corral? Son muchas las dudas que surgen después de la negociación que desbarató la mediática Caravana por la Dignidad, justo cuando arribaba a la Ciudad de México, un punto álgido en la gira que habría atraído muchos reflectores, y los atrajo, pero por otros motivos: la negociación. No cabe duda de que el secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, supo mover bien sus fichas, esperó el momento ideal para desbaratar una idea, que quizá con los días se habría convertido en un ideal de muchos, pero quedó demostrado que no era más que una simple ambición de dos caras: desprestigiar al PRI, haciéndole campaña al PAN. La famosa caravana concluyó después de que la Secretaría de Gobernación y el gobierno de Chihuahua acordaron la entrega de 900 millones de pesos y la solicitud de extradición del exgobernador César Duarte, a cambio del traslado del exsecretario adjunto del PRI nacional, Alejandro Gutiérrez, al Centro Federal de Readaptación Social número 9, situado en Ciudad Juárez.
NO ERA MÁS QUE UNA SIMPLE AMBICIÓN DE DOS CARAS: DESPRESTIGIAR AL PRI, HACIÉNDOLE CAMPAÑA AL PAN. ¿Cómo se supone que ambas partes cumplirán los acuerdos? En primer lugar, el secretario de la Comisión de Hacienda del Senado, Jorge Luis Lavalle, ya explicó que el gobierno de Chihuahua requiere un nuevo convenio con Hacienda para acceder a los 900 millones de pesos que la Secretaría de Gobernación acordó darle, pues la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria impide la entrega de dinero federal sin un instrumento con cláusulas y reglas de operación. No se puede otorgar dinero sin respaldo, asegura el legislador: “y si el gobernador de Chihuahua presentó una controversia constitucional contra el convenio actual, debe retirarla o firmar uno nuevo”. Entonces las cosas no son tan fáciles como se piensan, ya que la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria obliga a que cada peso que Hacienda entrega por un convenio está sujeto a transparencia y rendición de cuentas y cada centavo es auditable, y hay conceptos específicos bajo
los cuales se pueden ejercer los recursos y todos ellos tienen que estar sustentados en estos convenios. En síntesis, no se puede retirar el dinero como si de un cajero automático se tratara. En lo que se refiere a la extradición del exmandatario César Duarte, es preciso aclarar que la Procuraduría General de la República ya giró seis recursos ante la Interpol, los cuales son revisados por la institución policial internacional. Ante el convenio antes referido, la PGR presentó la séptima solicitud de detención con fines de extradición. No obstante, no está en manos del gobierno federal la detención de Duarte, que bien podría estar en El Paso, Texas, pero también podría estar en alguna ciudad holandesa. Con respecto a lo que le toca a Javier Corral referente al traslado de Alejandro Gutiérrez, aún no se han puesto de acuerdo en cuáles serán las condiciones para esta transferencia. Aunque no estoy diciendo que esta negociación sea parte de una solicitud de inmunidad, la pregunta es: ¿dónde queda la solicitud de justicia que tanto reclama el mandatario? A decir de Corral, con este movimiento se elimina el argumento de que Gutiérrez sufre de tortura, de tal modo que no sea un elemento que pueda influir en el caso.
RevistaSiempre
11/02/2018
SIEMPRE! DESDE AQUÍ
30 @revista_siempre
El Congreso
DEGRADACIÓN DE LA POLÍTICA POR ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO Da inicio el último periodo de sesiones en las cámaras legislativas, prevaleciendo el clima de encono que han marcado los líderes de los partidos políticos. Se permuta la agenda legislativa, donde por cierto no existen condiciones para sacar prácticamente nada, para dar paso al debate de acusaciones. Todo el día, todos los días las campañas están plagadas de
ánimo de introducir nuevamente al candidato oficial al segundo lugar, bajo la conocida táctica de los enanos: córtale las piernas al adversario para que se ponga de tu tamaño. El hecho es que la perversidad de las campañas negras, tal como se han visto en la última semana, de continuar por ese camino, van a provocar un ambiente adverso al cambio que requiere
REFLEJO DE UN SISTEMA AGOTADO, UN RÉGIMEN CADUCO Y UNA ADMINISTRACIÓN MARCADA POR LA CORRUPCIÓN Y LAS COMPLICIDADES.
Fotografía: shutterstock.com
mensajes de descalificación, las incipientes propuestas se pierden ante la ola de denostaciones que, como plaga, se han adoptado en la defensa de los presidenciables. El gobierno no se queda atrás, hace su juego, tira la piedra y esconde la mano, filtrando información sesgada con el
el país; de por sí la gente está harta de la política barata, de la corrupción e impunidad, del saqueo, la violencia e inseguridad, y todavía seguir aguantando posicionamientos mesiánicos, de falsas promesas y de descalificación, resulta insoportable.
En realidad, estamos ávidos de ver en los hechos lo que se dice, ya lo demostró en ese sentido Javier Corral, logrando una positiva reacción de apoyo, con objetivos claros y concretos enfocados a limpiar la vida pública. En estos momentos, se requieren liderazgos con visión de estadistas, que no olviden el pasado, pero que estén dispuestos a construir el futuro con certidumbre, ni sueños guajiros ni continuidad: propuestas viables y asimilables. Así las cosas, el cuadrilátero con sede en las Cámaras del Congreso, siendo el Poder Legislativo por antonomasia el centro del debate político, únicamente acredita un proceso de degradación en que se ha convertido la política mexicana, reflejo de un sistema agotado, un régimen caduco y una administración marcada por la corrupción y las complicidades.
11/02/2018
LA REPÚBLICA
31
Fotografía: shutterstock.com
RevistaSiempre
Outsourcing
¡CHARROS, CHARROS! POR HUMBERTO MUSACCHIO
Para desgracia de México, Isaías González y Tereso Medina son senadores, pero además, son líderes obreros —cualquier cosa que eso signifique hoy en día—. Pertenecen a esa clase de dirigentes sindicales que un día sí y otro también se muestran empeñosos en buscar el mayor perjuicio para sus representados. Ambos senadores presentaron recientemente una iniciativa para que se permita la llamada contratación outsourcing de todo, absolutamente todo el personal de una empresa. El malhadado outsourcing no es otra cosa que la subcontratación mediante terceros, lo que en la práctica ha significado que los trabajadores enganchados por este procedimiento carezcan de derechos elementales, pues pueden ser despedidos en cualquier momento. Desde 2012, una nefastísima reforma a la Ley Federal del Trabajo permite la subcontratación de personal en áreas que no se consideran estratégicas dentro de una negociación, como la vigilancia o la limpieza. En este caso, la empresa solicitante de personal se lo pide a otra que convoca y recluta a los trabajadores que le piden y los pone al servicio de la firma contratante. Así, cualquier día, si quien solicitó personal decide que ya no requiere los servicios de tales empleados,
simplemente avisa a la empresa que se los proporcionó y esta los despacha sin miramientos ni responsabilidad por el despido, en el entendido de que son trabajadores eventuales y que al desaparecer la demanda de sus servicios deja de existir la relación laboral. No conformes con una norma legal que le da vuelta al artículo 123 de la Constitución, los senadores priistas Isaías González y Tereso Medina quieren que todos los trabajadores de cualquier empresa puedan ser reclutados bajo el mismo esquema, con lo cual desaparecería en la práctica el derecho a un empleo estable. El outsourcing es una forma bárbara de explotación, lo que ha motivado que la AFL-CIO, la principal organización sindical de Estados Unidos, haya interpuesto una demanda contra las autoridades mexicanas ante la Organización Internacional de Trabajo, pues la subcontratación es un mecanismo desleal que presiona negativamente sobre los salarios en tanto que pone a competir a la fuerza laboral en condiciones del todo desventajosas. Es tan lesivo para los trabajadores el proyecto del par de seudolíderes, que hasta Roberto Campa Cifrián, titular de la Secretaría del Trabajo, ha salido en defensa del marco legal existente. Como es obvio, el podrido sindicalismo charro ya debe desaparecer, antes de que acabe con sus “representados”.
11/02/2018
32 @revista_siempre
LOGOS A todos los aspirantes
MÉXICO
PIDE MENOS TRIVIALIDAD Y GASTO POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS sirve para guía de turistas, habla inglés y francés, Ser congruente no es fácil, pero serlo es necesario y, sabe de turismo y toca la guitarra… Andrés es un ni-ni, por ello, valioso. La gente poseedora de congruencia quien para concluir sus estudios duró 14 años, y lleva merece respeto, genera confianza, y con ella, aun no 12 años sin trabajar… ¿ustedes los elegirían para presiestando de acuerdo, sabemos a qué atenernos. dente? La verdad, yo no.” El interesado, chismosillo y malicioso, video del tuit Así que Meade, al igual que Anaya, cojea de lo de Enrique Ochoa Reza difundió lo dicho por Ricardo mismo: incongruencia pura. Anaya Cortés, en elogio desmedido a José Antonio López Obrador no se queda atrás en eso de la Meade Kuribreña: “es un mexicano de quien nos senfalta de congruencia. Sus timos profundamente contradicciones son orgullosos… es de profusas e igual de turlos poquísimos mexibadoras. Es el decano canos varias veces de los aspirantes a ser secretario de Estado, presidente de México; en distintas secretaes el de mayor experienrías… de dos gobiernos cia y el más seguro de sí emanados de diferenmismo y, por igual, antier tes partidos políticos… juzgaba, severo y de como consecuencia antemano, a los miemde su preparación y bros connotados de la solidez técnica… pero mafia en el poder, ayer sobre todo por su verlos estaba perdonando ticalidad y calidad con unciones de esa humana”. humildad todopoderosa, Al mismo Anaya, Y COMO DENOMINADOR COMÚN DE ESAS y hoy vuelve a sentenciarcasi candidato de una INCONGRUENCIAS, ESTÁ LA ABURRIDA los sin ninguna piedad. incongruente alianza Con frialdad ascética, a de partidos, recienteTRIVIALIDAD DE SUS TEMAS. sus enemigos putrefactos mente le oímos asede otrora los ha reconververar sobre Meade: tido en virtuosos amigos y compañeros de campaña. “es incongruente, corrupto y se rodea de corruptos… Y la incongruencia de los llamados independiencandidato de acero o de a cero votos… que representa tes, emplazados a ser, bajo su propia y previa aceplo viejo de un régimen… es más de lo mismo, robo y tación, peones dependientes del dueño del ajedrez desvío de recursos”. electoral, para el reacomodo conclusivo. Afirmar hoy una cosa, y mañana certificar cosa Y como denominador común de esas incongruendesemejante, exige de una explicación lógica y cias, está la aburrida trivialidad de sus temas y, excepprecisa. De no darse, aflora la incongruencia. cionalmente, una que otra ocurrencia, sin lógica y Algo similar pasa con Meade. Primero anduvo carente de sustento real. muy agresivo en contra de Anaya y de Andrés Manuel Muchos mexicanos les rogamos, a todos los aspiLópez Obrador; después, aseguró que eso de atarantes, que dejen de ser incongruentes y triviales, y carse entre precandidatos no era lo correcto, pues que no malgasten tanto dinero de un México empodeberían centrarse en los problemas nacionales para brecido. resolverlos; y ahora retorna a los ataques: “Ricardo
11/02/2018
liturgia
33 RevistaSiempre
Un 5 de febrero de 1917
EL EVANGELIO LAICO QUE
FIRMARON HOMBRES LIBRES Muchas veces escuchamos piezas retóricas en las que se expresa el deseo de contar con un país de leyes que cancele atropellos, violencia e impunidad que suelen cultivarse a diario, se habla de los valores más eminentes aunque al final todo queda en una quimera porque la realidad brutal describe una nación marcada por la barbarie. Los obituarios lo dicen cotidianamente. No obstante, somos literalmente un país de leyes, las tenemos en la letra, en códigos, reglamentos. Hay leyes para todo en nuestro país, aunque el asunto radica en que no se aplican, por ello la impunidad se acrecienta para cobrar un elevado desencanto que se ha traducido en falta de confianza, además agota la paciencia en amplios sectores de la población mexicana. Recién se ha conmemorado la promulgación de nuestra Constitución política que se efectuó un 5 de febrero de 1917 en Querétaro, específicamente en el teatro Iturbide ahora llamado De la República, ahí confluyeron diversas visiones para diseñar un país que estaba en un trance revolucionario, se sentaban las bases para la creación de instituciones posrevolucionarias, la base jurídica en una nación prominentemente rural en esos tiempos. La Carta Magna marcaría un parte aguas, evidentemente ello obedeció al ámbito temporal en condiciones muy diferentes a las que se viven en la actualidad, ya
transcurrió más de un siglo y la problemática social adquiere otras dimensiones, el crimen despliega sus banderas, la corrupción gangrenó instituciones, la impunidad adquirió mayor poderío. Cada año que se evoca la promulgación de nuestra Carta Magna con sus 136 artículos divididos en las partes dogmática y orgánica no faltan las voces que señalan la urgencia por convocar a un nuevo congreso constituyente para contar con un nuevo ordenamiento jurídico acorde a las necesidades del mundo de hoy. La Constitución política ha sufrido 693 modificaciones desde su creación, la lista de presidentes que promovieron las reformas va desde Álvaro Obregón para llegar a Enrique Peña Nieto, solo se mantienen intactos veintidós artículos de los 136. Las llamadas reformas estructurales pasaron por diversas modificaciones constitucionales. Cada presidente, al parecer por megalomanía en muchos casos, desea dejar constancia de su ánimo por reinventar México aunque al final parece que todo cambia para seguir igual. El Evangelio laico escrito por hombres libres, como reza el epitafio de los constituyentes de 1917, ha sido modificado
indiscriminadamente aunque ello no quiere decir que se hayan registrado cambios de fondo. Muchos actores políticos son ignorantes de las normas vigentes, incluso en la Cámara de Diputados un alto número de ellos no saben ni cuántos artículos tiene nuestra Carta Magna ni cuál es su parte dogmática y la orgánica, es decir, desconocen el fundamento del orden jurídico que prometieron defender. Más allá de las discusiones bizantinas acerca de la pertinencia para convocar a un nuevo congreso constituyente, la urgencia inaplazable consiste en aplicar las leyes vigentes, desmontar el estado de privilegios y la connivencia entre algunas autoridades con la delincuencia que han pulverizado el tejido social.
Fotografía: relatosehistorias.
POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ
MUCHOS ACTORES POLÍTICOS SON IGNORANTES DE LAS NORMAS VIGENTES, UN ALTO NÚMERO DE ELLOS NO SABEN NI CUÁNTOS ARTÍCULOS TIENE NUESTRA CARTA MAGNA.
11/02/2018
DESDE LA LEY
34 @revista_siempre
Reflexiones sobre el centenario de la Carta Magna
PRIORIDAD, DEPURAR
LA CONSTITUCIÓN; NO UNA NUEVA POR CLAUDIA AGUILAR B. Nuestra Constitución cumplió apenas su primer siglo de vida y, aunque en su momento se consideró pionera en el mundo por elementos como la incorporación de derechos sociales lo cierto es que la consolidación de la justicia constitucional de estos y otros preceptos, es todavía un proyecto en construcción. Esto, a mi parecer, se traduce en que la democracia misma sea una obra inacabada. Terminó el año en el que se “conmemoró” el centenario de la Constitución de 1917, faltó difusión y educación de la población sobre su contenido y no se vieron propuestas tendientes a lograr una verdadera consolidación de nuestro orden democrático y constitucional. Estuvo ausente una verdadera celebración y es que me parece impera una falta de ánimo que tiene origen en una norma fundamental, modificada por millares al calor político, que no brinda soluciones a largo plazo y lleva un ánimo infundado según el cuál la reforma por la reforma misma, solucionará los problemas que aquejan nuestra sociedad. ¿Cómo construir instituciones que reivindiquen la constitucionalidad? Me permito explorar algunos cambios que estimo depurarían nuestro texto, lo reestructurarían y abonarían a un mayor conocimiento e interiorización de lo que es o no constitucional, por parte de la ciudadanía. Considero esencial romper de una vez por todas con la estructura interpretativa que se basa en la
división dogmática y orgánica. Lo anterior, porque si bien es útil el capitulado, lo cierto es que los derechos fundamentales pueden encontrarse o desprenderse de cualquier parte de la Constitución. A este respecto, no se debe pasar por alto que lograr un catálogo dentro de una sección destinada exclusivamente a estos efectos, en esta época, es inverosímil. Hago esta afirmación ya que, a partir de la reforma de 2011 se incorporan con el máximo rango jurídico los derechos humanos previstos en numerosos tratados internacionales suscritos por el Estado mexicano. En dicha lógica, probablemente sea momento de tender hacia la mínima previsión de los contenidos de las prerrogativas fundamentales, dejando que los instrumentos internacionales, así como su interpretación y aplicación, inspiren el dinamismo necesario en aras de una mayor protección de derechos y libertades. Por otro lado, como “freno” a esta labor sería de la mayor utilidad reconocer un “núcleo duro” de derechos que no admitan restricción o suspensión, lo que abonaría a una mayor protección del gobernado. Entender los derechos humanos en serio, no más restricciones absolutas e inconvencionales; ni concesiones graciosas por parte del Estado, como parece acontecer en el caso de los denominados mecanismos de democracia directa y la equidad de género. Estos últimos son derechos y deben ser respetados. Aunado a lo anterior, me parece que el texto aún es deficiente
en protegerse a sí mismo y esto, en última instancia, deriva en una afectación al acceso a la justicia. Es conveniente adoptar un capítulo que prevea la totalidad de mecanismos de derecho procesal constitucional, incluyendo supuestos como la omisión legislativa o reglamentaria, que permitan obligar a la instrumentación de las disposiciones, abonando a su plena efectividad y cumplimiento. A esto se debe sumar una profunda y exhaustiva revisión de los transitorios porque, en última instancia, son normas que limitan la plena vigencia del texto fundamental. Adicionalmente, la configuración del Estado es sumamente diversa a aquella que surgió en 1917. Prueba de ello son los organismos constitucionales autónomos. ¿Qué son estos entes públicos? Supuestamente son instancias que se crean para favorecer la especialización, dotándoles de diversos grados de independencia y colocándolos en un plano de coordinación o igualdad con el resto de los órganos de poder. Sin embargo, resulta que a veinticinco años de su creación, actualmente existen diez entidades de este tipo; en su mayoría con diseños distintos y contradictorios. Ni hablar de los sistemas, que si bien ciudadanizan, también dinamitan la función pública y el ejercicio del poder del Estado, lo que pudiere redundar en perjuicio de su eficiencia. Me parece que la adición de un capítulo en el que se prevean reglas generales aplicables a la totalidad
11/02/2018
vulneradas y la garantía de que el ejercicio de los poderes públicos se sujete a las formas democráticas, no puede quedar al capricho de un gobernante. En estos tiempos electorales se escuchan propuestas absurdas que sugieren volver al texto de la Constitución del 17; pero si los ciudadanos conocieran su Constitución esto no tendría eco. Basta decir que las mujeres no tendríamos derecho al voto, que la educación básica y gratuita sería solo hasta primaria, que cabría la posibilidad de la pena de muerte, entre muchas otras regulaciones hoy inaplicables e inaceptables. Me parece importante aclarar que no me refiero a poner en
marcha el proceso de una nueva Constitución. El mecanismo de reforma es idóneo políticamente y suficiente jurídicamente para lo aquí apuntado. Depurar debe ser la prioridad; no más artículos como el 41 que establece incluso tiempos en radio y televisión. En dicho sentido, abogo por una Constitución sencilla, bien estructurada y que por su claridad se respete, siempre.
35 RevistaSiempre
PROPUESTAS ABSURDAS QUE SUGIEREN VOLVER AL TEXTO DE LA CONSTITUCIÓN DEL 17; PERO SI LOS CIUDADANOS CONOCIERAN SU CONSTITUCIÓN ESTO NO TENDRÍA ECO.
Fotografías: memoriapolíticademéxico.com
de estas instancias, principalmente por lo que hace a sus funciones, autonomía y nombramiento de quienes los integren, permitiría un verdadero equilibrio entre éstos y el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. De la mano a lo expuesto, las leyes generales deben tener un fundamento claro; el interminable artículo 73 no basta para separar de forma clara lo que compete a cada orden de gobierno. En este ejercicio, el espíritu de los constituyentes de hace 100 años no puede venir a cuento en 2018. La protección de los derechos de las personas, sobretodo de aquellas que integran los grupos de atención prioritaria o que históricamente han sido
11/02/2018
36 @revista_siempre
razón práctica Lo que nos espera durante las campañas
LA REALIDAD DE LA IRREALIDAD
POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS ¿Qué estamos buscando todos? ¿Felicidad? Ya sabemos que esta no es duradera. Distracción, tal vez... Distracción respecto a las feas verdades: que hay una muerte, que la enfermedad, que la impotencia y la senilidad... DAVID LODGE Los partidos políticos y sus candidatos se encuentran totalmente inmersos en sus actividades de precampaña. Las estrategias que diseñan, sus cuartos de guerra son las que rigen el diario acontecer. A quién y de qué forma y qué es lo que se tiene que contestar, posicionar o advertir de la campaña propia y de los adversarios. Están inmersos en la producción y grabación de los spots de audio y video. Millones y millones de ellos son escuchados y vistos —es solo un decir—, el ambiente huele a elecciones y aún no han arrancado los tiempos oficiales de la campaña externa —es otro decir—, porque las leyendas de que es publicidad y propaganda dirigida solo a miembros activos y simpatizantes de los partidos políticos es una mentira del tamaño del mundo. En el transporte público o en el auto privado, en las salas de cine, en la televisión abierta y de paga, en la radio, hasta en los programas culturales y de música clásica que comúnmente no tienen interrupciones comerciales, ahora están invadidas. Nadie escapa del bombardeo mediático y esto es solo el proceso interno de los institutos políticos, las precampañas. Qué le espera al país durante las campañas. Es algo que muy pronto sabremos y será cuestión de meses. El tema es que la gente se ha empezado a vacunar, a blindar, a proteger de tanto mensaje, se evaden, ya no atienden la realidad. Como una moderna torre de babel donde todos
hablan pero nadie escucha, donde se emiten mensajes pero no son atendidos ni asimilados, tal parece que las comunicaciones se dan en lenguas distintas, cada quien defendiendo sus temas y la mayoría olvidando los problemas más graves. Los graves problemas que padecemos todos los días se han vuelto una pesada carga que por omisión o evasión hacemos como si no existieran. Incluso no quiero imaginar que en el caso de muchos hacer como que no pasa nada es una convicción, la única que les permite situarse en una vida paralela en la que los problemas no son de ellos o simplemente no les importan y los tratan como si fueran inexistentes. Sobre todo este fenómeno se agrava en las ciudades capitales del país y por supuesto en mayor magnitud en la megalópolis de la Ciudad de México. En menos de dos semanas han sido asesinados ocho políticos, algunos de ellos con cargo federal, representantes de zonas de la metrópoli del valle de México. Hace unos días apareció un mensaje en la capital del país atribuido a la delincuencia organizada en el que amenaza a otros grupos delincuenciales y advertía a la autoridad sobre presuntos nexos y protecciones gubernamentales. En otros momentos, estos hubieran sido temas de gran escándalo, ahora la realidad es la irrealidad. @perezcuevasmx perezcuevasmx@gmail.com
LOS GRAVES PROBLEMAS QUE PADECEMOS SE HAN VUELTO UNA PESADA CARGA QUE POR OMISIÓN O EVASIÓN HACEMOS COMO SI NO EXISTIERAN.
11/02/2018
ENTREVISTA
37
Eduardo Cruz Vázquez/Experto en economía cultural
LA CULTURA,
PRIORIDAD EN EL PRÓXIMO SEXENIO
Fotografías: Twitter
POR JACQUELIN RAMOS Y JAVIER VIEYRA El año electoral mexicano de 2018 abrirá la puerta a un incesante debate en que candidatos, partidos y proyectos se contrastarán en aras de lograr el voto ciudadano. En las esferas políticas, académicas y civiles serán innumerables los temas y problemáticas que saldrán a discusión entre intereses, puntos de vista, objetivos y soluciones. A pesar de que los ámbitos económicos y de seguridad tienden a tener una congruente relevancia en estos tiempos, no debemos dejar atrás aspectos tan trascendentales como el cultural. Poseedor de un extraordinario potencial que en mucho podría resultar benéfico en innumerables factores nacionales, el sector cultural mexicano se encuentra también en una encrucijada frente al próximo relevo del Poder Ejecutivo; por ello, un notable grupo de intelectuales coordinados por Eduardo Cruz Vázquez ha plasmado en ¡Es la reforma cultural, presidente! Propuestas para el sexenio 2018 -2024, una visión multidisciplinaria de propuestas que busca colocar los retos y pendientes de este rubro en la agenda de prioridades del próximo gobierno.
EL GRUPO DE REFLEXIÓN SOBRE ECONOMÍA Y CULTURA HA TRABAJADO EN FOMENTAR Y DIFUNDIR LA IMPORTANCIA QUE TIENE LA CULTURA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO.
RevistaSiempre
11/02/2018
38 @revista_siempre
“La reforma cultural está al mismo nivel y con la misma importancia de cómo se han planteado otras reformas estructurales en este país. Dicho en forma más económica y reciente, se han realizado reformas en telecomunicaciones, energética, educativa, fiscal… pues también hay necesidad de una reforma cultural que, sin duda, es una de las grandes reformas pospuestas”, asevera en entrevista exclusiva para Siempre!, Cruz Vázquez, defensor persistente de la idea de ver la cultura como un detonador de divisas. La idea de realizar el libro, asegura el promotor cultural, nace a través del Grupo de Reflexión sobre Economía y Cultura, cuyo acrónimo es Grecu, formado en la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana en 2009; dicho grupo, desde entonces, ha trabajado en fomentar y difundir la importancia que tiene la cultura en el desarrollo económico. “A largo de todo este tiempo, hemos realizado una gran cantidad de actividades a favor de la cultura, y es exactamente ahí donde se gesta la idea de hacer un libro dedicado exclusivamente para alimentar con propuestas el proceso electoral de 2018”. Hace más de un año, recuerda, se propuso a través de un consenso por Grecu solicitar a un grupo de intelectuales escribir de acuerdo con cada una de sus especialidades y particularidades de trabajo, un texto breve, que fuera un contenedor de propuestas y análisis, pero sobre todo de idealizaciones de lo que se debe plantear en un futuro al presidente de la república.
Eduardo Cruz Vázquez.
HEMOS REALIZADO UNA GRAN CANTIDAD DE ACTIVIDADES A FAVOR DE LA CULTURA, Y ES EXACTAMENTE AHÍ DONDE SE GESTA LA IDEA DE HACER UN LIBRO. “Lo que pretendíamos era crear textos que tuvieran la bondad de ser asimilados y adoptados en su lectura por todos aquellos que van tras un puesto de elección popular, ya sea un aspirante a diputado, a senador, aspirantes al gobierno de la Ciudad de México, asambleístas”. El resultado fueron 37 textos que representan 39 grandes autores, asegura Cruz Vázquez, que aglutinadas en más de 300 páginas no solo se sintetizan, sino además se puntualizan, todos los grandes cambios que este sector cultural requiere y demanda. Agregó que con ello se desea encontrar mejores condiciones para el desarrollo cultural, en el que participan el sector privado, organizaciones civiles, la filantropía y las fundaciones. Asimismo, otras organizaciones e instituciones que reciben ayuda del gasto público, entre las que se encuentran las universidades e instituciones del gobierno federal encabezadas por la Secretaría de Cultura, entre otras. “La gente llega a pensar que el sector cultural es estrictamente lo que hace el gobierno, y esto es una visión que permanece de alguna forma en nuestra sociedad. Sin embargo, el sector cultural en realidad tiene muchos años de existir en nuestro país y de estar caracterizado, sobre todo, a partir del año 2014 en el que fue creada la Secretaria de Cultura. Por ello, urgía poner en la mesa estas visiones, para que se entienda que el sector cultural forma parte dinámica del desarrollo del país”.
11/02/2018
CON CLAROSCUROS, LA SECRETARÍA DE CULTURA Durante esta administración federal que está por cumplir el presidente Enrique Peña Nieto, hubo de alguna manera un cierto balance en el sector cultural, acepta Cruz Vázquez, a través de las dos aportaciones que se han realizado: la primera, el paso de Conaculta a convertirse en una Secretaría de Cultura; la segunda, impulsar y sacar adelante la Ley General de Cultura y Derechos Culturales. Sin embargo, a pesar de estas dos vertientes positivas, existen muchos pendientes por hacer en el sector, apuntó. Entre los pendientes centrales, dice Cruz Vázquez, está convertir la Secretaría de Cultura en una verdadera secretaría, ya que actualmente contiene una fuerte estructura que proviene del Conaculta, por lo que continua en “una transición inacabada”, a decir del especialista, para muchos de sus observadores y críticos sigue funcionando como Conaculta, no hay realmente una consideración importante que nos haga sentir que el peso de la Secretaria está dentro de la estructura de la administración pública federal o dentro del gabinete, y un ejemplo muy claro de esta ausencia de peso y relevancia es la función marginal de la Secretaría de Cultura en las negociaciones del Tratado de Libre y Comercio. “El tema de la ausencia de la cultura en el TLC obedece justamente a que desde la Secretaría de Economía no ven el sector cultural como un sector importante en la parte productiva, en tanto no tiene por qué ser objeto, ni de políticas desde el interior hasta el exterior, por lo que no hay una noción clara de articulación de política económica para la cultura desde el ámbito de la política económica nacional”. El otro gran pendiente, agregó, es que la Ley General de Cultura y Derechos Culturales es una ley acotada, limitada, “fue una ley hecha para salir del paso”, ya que no resuelve los grandes desafíos que se plantean en el desarrollo cultural, pues “es una ley que conviene al interés, y relativo por considerar, de la Secretaría o de los estados y municipios, pero no corresponde y no representa el interés general de todos los que participan en la vida cultural del país”.
SIN VISIÓN PARTIDISTA El libro entonces, dice Cruz Vázquez, ofrece en cada texto una serie de diagnósticos, presentados de manera breve, sobre temas tan diversos como la política cultural, el presupuesto, las culturas populares, la diplomacia, el patrimonio, la música, la ciencia, las artes plásticas, la participación ciudadana, las instituciones, la tecnología, en fin, con propuestas para “mantener, conservar, innovar nuestras culturas nacionales como país multicultural”.
39
su texto que es necesaria una educación artística obligatoria desde preescolar hasta preparatoria, pues está demostrado que el arte sensibiliza y agudiza la inteligencia de todo ser humano. Mencionó que han identificado cinco etapas fundamentales en su labor de difusión acerca de esta coyuntura que inició con la edición de este libro. La segunda se refiere a la realización del ciclo Ventiladero compuesto por siete mesas de debate, la tercera a desarrollarse durante los tres meses de campaña previos a las elecciones de autoridades locales y federales. Una cuarta etapa la ubicaron con el anuncio del candidato ganador a la presidencia hasta la toma de posesión de su cargo el 1 de octubre de 2018. La última y quinta fase se refiere al siguiente ciclo que culminará en 2019 con la publicación del Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial de Cultura. “Aclaro, no hay una visión partidista en la cual quisiéramos casarnos con algún candidato. Solo deseamos que los futuros funcionarios conozcan esta serie de propuestas, reflexiones por parte de especialistas, para los dos sexenios que vienen, porque creemos que es el momento adecuado de ver la cultura como parte fundamental del desarrollo del país”, concluye Eduardo Cruz Vázquez.
RevistaSiempre
Tenemos en ¡Es la reforma cultural, presidente!, expresa Cruz Vázquez, reflexiones, por ejemplo, del antropólogo Néstor García Canclini sobre políticas culturales; las del arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma sobre el patrimonio mexicano, que a manera de receta de cocina, propone entre otras cosas una revisión a la Ley sobre Monumentos de 1972. Las de Carlos Anaya, actual presidente de la Caniem, sobre la industria editorial, o las de Marta Turok y Juan Carlos Reyes, antropóloga e historiador, sobre culturas populares e indígenas, así como las del flautista Horacio Franco, quien asegura en
Fotografías: Twitter
LA AUSENCIA DE LA CULTURA EN EL TLC OBEDECE A QUE DESDE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA NO VEN EL SECTOR CULTURAL COMO UN SECTOR EN LA PARTE PRODUCTIVA.
Eduardo Matos Moctezuma.
11/02/2018
IZQUIERDA HOY
40 @revista_siempre
El preludio de lo que vendrá
LAS PRECAMPAÑAS Y EL TRIUNFO DE AMLO
Fotografía: shutterstock.com
POR MIGUEL BARBOSA HUERTA Andrés Manuel López Obrador es el ganador absoluto de la precampaña por la Presidencia de la República. Al terminar esta breve etapa del proceso electoral, que también marcó el inicio del año, el resultado salta a la vista, o mejor dicho, en las encuestas: el precandidato presidencial de Morena se perfila como el triunfador en las elecciones del próximo 1 de julio. Su ventaja respecto a sus competidores, Ricardo Anaya, del PAN, y José Antonio Meade, del PRI, ha aumentado, con lo cual su triunfo será por un amplio margen y ello repercutirá en una representatividad mayor de Morena en ambas Cámaras del Congreso de la Unión y triunfos en los gobiernos estatales en disputa. En contraste con el crecimiento de López Obrador en las preferencias electorales, las precampañas de José Antonio Meade y de Ricardo Anaya se estancaron. Ambas fueron un rotundo fracaso. Meade no soportó sobre sus hombros la inmensa carga que representa el desprestigio del PRI, su imagen de hombre honesto y burócrata eficiente rápidamente se esfumó. Ricardo Anaya, al cual sus aliados del PRD y de MC se apresuraron en encumbrar, fue una decepción. Su precampaña estuvo llena de ocurrencias y de cinismo. Nadie le creyó, por eso tampoco aumentan sus preferencias electorales. Antes de llegar a la campaña, es decir, en la llamada intercampaña, la oligarquía mexicana y el
CA
MP AÑ
AS
gobierno de Estados Unidos, o mejor dicho, de Donald Trump, se decantará por José Antonio Meade o por Ricardo Anaya para que intente detener a Andrés Manuel López Obrador. La moneda que definirá el destino de estos dos candidatos aún está en el aire. Si fuera a partir de los datos que se han difundido en la mayoría de las encuestas, la decisión de estos factores se decantaría a favor de Anaya; sin embargo, los hilos del poder, principalmente la interlocución con el gobierno del Trump, la mantienen los priistas, es decir, el hombre más cercano a Enrique Peña Nieto: Luis Videgaray. Lo que sí puedo asegurar es que los priistas y los panistas terminarán pactando, o para decirlo más claro, los obligarán a pactar. En las precampañas quedó claro por qué López Obrador va arriba en las preferencias
CAM
electorales y ganará el próximo 1 de julio. Existe en toda la geografía nacional una auténtica insurrección cívica y política que rechaza tanto la continuidad de un priista, como el regreso de un panista a la Presidencia de la República. Ambos partidos tuvieron su oportunidad, la desaprovecharon, defraudaron a la sociedad,
11/02/2018
41 degradaron la política, frivolizaron el servicio público y permitieron que la corrupción penetrara en la médula de la administración pública en todos sus niveles. Ahí están los escandalosos casos de los gobernadores corruptos y de los directivos de empresas estatales vinculados a escándalos internacionales de corrupción y lavado de dinero. ¿Con qué cara los candidatos del PRI y del PAN se atreven a pedir de nueva cuenta el voto de los ciudadanos? En la precampaña salieron a la luz varios aspectos preocupantes
INTER CAMPAÑAS
PRE MPAÑAS
que pueden incrementarse en la llamada etapa intercampaña, en la campaña misma, y que pueden poner en riesgo el proceso electoral. Me refiero a varios aspectos, como la guerra sucia en contra de Morena y de sus candidatos, al descarado rebase en los topes de precampaña de los candidatos presidenciales y de los candidatos a gobernadores del PRI y del PAN, de la actuación por consigna en contra de nuestros candidatos o la omisión cómplice de las autoridades electorales locales y federales ante evidentes violaciones a las normas electorales de priistas y panistas. Las etapas de los procesos electorales deben revisarse. La existencia de precampañas, intercampañas y campañas no ayuda al fortalecimiento de nuestra
democracia. Debe existir claridad en cada una de las fases del proceso porque, como están, facilitan que los transgresores profesionales de las normas electorales actúen a sus anchas y en total impunidad. Las autoridades no están contribuyendo de manera efectiva al cumplimiento de la ley y de que existan condiciones equitativas de competencia. Desde la precampaña saltan a la vista el derroche de recursos que priistas y panistas realizan en todo el país. Es indignante para la ciudadanía la cantidad de recursos de que disponen para promoverse. Precisamente este derroche de dinero público en beneficio de priistas y panistas es una de las causas del malestar ciudadano. No les está funcionando. La ciudadanía cada día es más consciente y rechaza este tipo de prácticas y a sus promotores. Esta breve etapa de precampaña es el preludio de lo que vendrá, guerra sucia y recursos al por mayor para intentar detener a Andrés Manuel López Obrador, obstáculos que serán superados por una insurrección cívica que está dispuesta a ponerle un alto al estado de cosas y a los grupos políticos que han llevado el país al atolladero.
RevistaSiempre
@MBarbosaMX Precandidato al gobierno de Puebla
LAS ETAPAS DE LOS PROCESOS ELECTORALES DEBEN REVISARSE. LA EXISTENCIA DE PRECAMPAÑAS, INTERCAMPAÑAS Y CAMPAÑAS NO AYUDA AL FORTALECIMIENTO DE NUESTRA DEMOCRACIA.
11/02/2018
SELVA SONORA
44 @revista_siempre
Conflicto de interés
¿MEADE VIOLÓ LA LEY ELECTORAL?
Fotografía: El Universal
POR ZOÉ ROBLEDO A. esto ameritaría una audiencia pública con repreExiste una sospecha digna de considerarse que indisentantes del Congreso y los titulares de la conceca que en el estado de Oaxaca se cometió un delito sión para analizar si, en dado caso de existir una falta, electoral al utilizar recursos económicos, humanos y sería procedente retirar la concesión pública a la de infraestructura con fines electorales por parte de la corporación. Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión al cubrir No es una exageración: en la cobertura del evento los eventos partidistas en la gira del precandidato del PRI se utilizó personal y recursos materiales, los cuales a la Presidencia de la República, José Antonio Meade. son recursos públicos. Además, el uso de la señal Nos encontramos en una situación de conflicto digital incluye el membrete de la CORTV, por lo que se de interés clarísimo que tendría que ser investigado actualiza la posibilidad de una violación a la equidad y esclarecido para deslindar alguna probable falta en la contienda. administrativa por parte de la televisora estatal y la Pero la fervorosa preocupación de comentaristas, campaña de José Antonio Meade. Vale la pena recoranalistas y obreros de la industria de los puntos de dar que CORTV es un medio estatal financiado con vista parece pasar por alto este asunto. Es probable recursos públicos y, de acuerdo con el Presupuesto que lo consideren un asunto menor, insignificante. de Egresos, en este año le fueron asignados más de Esta apreciación es sintomática del estado de la liber54.3 millones de pesos de gasto. El pasado domingo tad de expresión en nuestro país. 4 de febrero, la Corporación Y es que Freedom House nos Oaxaqueña de Radio y Televisión ha catalogado como un país en transmitió de manera íntegra a donde la prensa ya no es enteratravés de Internet la reunión que mente libre y hasta 2016 —con sostuvo el precandidato presidendatos de la organización Artículo cial del PRI, José Antonio Meade, 19— en México se han documencon militantes de ese partido en la tado 426 agresiones en contra de entidad. la prensa: 226 son funcionarios La reunión fue difundida a públicos, 17 son del crimen orgatravés de sus cuentas oficiales en nizado, 31 son de un partido políredes sociales. Todos los detalles tico, 69 son de un particular y 83 sobre la visita a Oaxaca del preno hay elementos suficientes para candidato del PRI con militantes determinar responsabilidades. fue difundida en tiempo real —cirEse es el país que nos ha dejado cunstancia que ni las cuentas ofiel PAN y el PRI en materia de liberciales del PRI o del propio Meade tad de expresión. Y de ese tamaño hicieron—. La cobertura de la TODOS LOS DETALLES es el reto que enfrenta Morena a la gira partidista por parte de la telehora de llegar a ser gobierno: restituir visión estatal y tratarla como un SOBRE LA VISITA derechos a quienes han sido agraasunto noticioso viola el artículo 86 A OAXACA DEL vados y construir garantías para que de la Ley de Telecomunicaciones y esto no vuelva a pasar. Falta mucho, Radiodifusión, que establece que PRECANDIDATO DEL pero ya falta menos. Lo bueno es que una concesión pública debe tener PRI CON MILITANTES en julio ya se van. mecanismos que garanticen la inde@ZoeRobledo pendencia editorial. En un país de FUE DIFUNDIDA EN Senador de la República por Chiapas leyes y con normalidad democrática, TIEMPO REAL.
11/02/2018
ECONOMÍA POLÍTICA
45 RevistaSiempre
Tanto interna como externa
PELIGRO DE OTRA
CRISIS DE LA DEUDA Provocan alarma, y también indignación, algunos datos de carácter financiero dados a conocer la semana pasada. El primero al que quiero referirme es al monto de la deuda pública, que asciende a nada menos que 6 billones 283,068 millones de pesos. Ese gigantesco saldo representa ya alrededor de un tercio del producto interno bruto, es decir de todo lo que producimos los mexicanos en un año, que se calcula en 18 billones de pesos. Por supuesto, eso significa un enorme gasto en intereses, comisiones y otros gastos derivados de la deuda, que en 2017 ascendieron a 597,054 millones de pesos, cifra que fue mayor en 21 por ciento a la pagada en 2016, y si se compara con la erogada en 2013, primer año de la actual administración, entonces se observa un crecimiento en este gasto de 90 por ciento. De todos los rubros en que se reparte el gasto público, ninguno alcanza a llegar a ese monto, o sea que el pago del servicio de la deuda es la más alta prioridad para el gobierno, muy por encima de lo que dedica en conjunto a educación, salud, vivienda o combate a la pobreza. Y en cuanto a la deuda externa, también ha aumentado aceleradamente, pues hoy suma 192 mil millones 347 mil dólares, lo que significa que en lo que va del actual sexenio los créditos con el exterior han aumentado un 58 por ciento.
La gravedad de estos datos estriba en que acercan peligrosamente a otra crisis de la deuda, como la que vivimos en la década de los ochenta, en que el gobierno mexicano se declaró en la insolvencia y, a partir de la cual, se aplicaron las llamadas reformas estructurales exigidas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, de acuerdo con los deseos de Estados Unidos. También hay que hacer notar que el endeudamiento contraído durante los sexenios de Echeverría y López Portillo había conseguido mantener el crecimiento de la economía en alrededor del 6 por ciento y en algunos años incluso más, mientras que ahora el aumento de la deuda no se ha utilizado para el crecimiento, que ahora solo ha podido llegar a un mediocre promedio de 2 por ciento. Para entender las causas de estos fenómenos, hay que señalar que los gobiernos solo pueden obtener ingresos a través de los impuestos, de la venta de servicios o productos de las empresas públicas y a través de créditos. En la actual administración, después de una tímida reforma fiscal, por la que los empresarios pusieron el grito en el cielo, el gobierno se comprometió a no aumentarles los impuestos ni crear nuevos, con lo que renunció a esa fuente de financiamiento, luego estableció la reforma energética, con
la cual, al enfilar a Pemex a la quiebra, está renunciando igualmente a su segundo rubro de financiamiento, pues de Pemex obtenía entre 30 y hasta 40 por ciento de sus ingresos. La reducción de esas líneas de financiamiento, decidida por el propio Estado, ha desembocado en dos políticas igualmente perjudiciales y riesgosas; una, los recortes presupuestales aplicados especialmente a Pemex, al campo, a educación y salud; la otra, a recurrir a la deuda, tanto interna como externa, con la consecuencia de aumentar aceleradamente los pagos de intereses, amortizaciones y comisiones, y de acercarnos peligrosamente a otra crisis de la deuda.
Fotografía: shutterstock.com
POR MAGDALENA GALINDO
11/02/2018
46 @revista_siempre
ballesta 101 aniversario de la Carta Magna
PRIMERO, EL BIEN DE LA NACIÓN POR MIREILLE ROCCATTI Estamos a solo unos cuantos días de que concluya la etapa electoral denominada “precampaña”, cuando lo que hemos testificado es claramente una campaña en la que de nuevo por desgracia ha imperado la descalificación y la injuria entre los adversarios sin privilegiar las propuestas o programas. El insulto primero que el argumento. A eso hemos llegado. Y tercamente reitero mi llamado a la dignificación de la política. A colocar por encima de las legítimas aspiraciones políticas y las ambiciones personales de poder, el bien de la nación. Esta reflexión siempre presente se actualiza con la conmemoración al inicio de esta semana del 101 aniversario de nuestro texto constitucional que contiene el pacto vigente de la sociedad. En ella se comprenden los valores y elementos rectores, producto de nuestra historia. A través de este pacto social, los mexicanos exigimos que la autoridad subordine su actuación al interés general y siempre en observancia de la norma jurídica. En ella creamos un Estado de derecho. Sin
soslayar o pretender obviar que son muchas las normas jurídicas que se violan sin sancionar al trasgresor, y esa impunidad se convierte en un cáncer social que hay que destruir. La Constitución establece, entre otros, los parámetros de la contienda electoral, determina las instituciones para su implementación, para el desarrollo del proceso, y para su impugnación y desacuerdos en los resultados. No puede alentar el desorden, la violencia, ni dar las vías para su propia destrucción. Las elecciones deben desarrollarse y concluir bajo esas normas jurídicas y no están sujetas a presiones políticas de nadie. Nadie por encima de la ley. Nuestra Constitución es un cuerpo normativo que privilegia el orden y la razón. Las reformas estructurales aprobadas por el constituyente permanente en los últimos años, y cuyos aún incipientes resultados se empiezan a notar, no pueden servir, en el marco de la lucha electoral, como pretexto para el encono y la división entre los mexicanos. No son tampoco “tablas de la ley” imposibles de modificar. La propia Constitución tiene los mecanismos para realizarlo.
11/02/2018
Las naturales diferencias de opinión, de visión y de estrategia, para conseguir el progreso de nuestra nación, deben ser discutidas y dirimidas en el marco de las instituciones y del orden jurídico. Apostar por la anarquía, el desorden y la improvisación solo traerá como resultado el caos, la desconfianza y el enfrentamiento estéril que a nada bueno conduce. Y el proyecto de nación que la mayoría de los mexicanos decidan se votara sin duda alguna en unos cuantos meses. Preocupa a quienes creemos en el derecho como motor del cambio social, algunos signos autoritarios que han comenzado a aflorar en la retorica electoral
Fotografía: Agencia El Universal y Memoria Política de México
NUESTRA CONSTITUCIÓN ES UN CUERPO NORMATIVO QUE PRIVILEGIA EL ORDEN Y LA RAZÓN.
y de promesas de campaña, que implican modificaciones constitucionales y solo muestran un profundo desconocimiento de la propia Constituciòn —aunque se invoque su espíritu— porque ignoran el sistema de pesos y contrapesos constitucionales en el ejercicio del poder. Muchos sacrificios, luchas e incluso sangre derramada nos ha costado llegar a donde estamos, no traicionemos nuestra incipiente democracia.
47 RevistaSiempre
11/02/2018
48 @revista_siempre
CAPITAL POR SIEMPRE! Ante el brutal 2 de octubre
50 AÑOS DE UNA OLIMPIADA CULTURAL MORTIFICADA
POR JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA El olvido es el verdadero sudario de los muertos. GEORGE SAND El 6 de febrero de 1968 se inauguró, en las salas 1 y 2 del Palacio de Bellas Artes, la primera exposición del Programa Cultural de los XIX Juegos Olímpicos organizados por nuestro país, fue el aporte del Ecuador en el pincel de Oswaldo Guayasamín, cuyas angustias y soledades plásticas, lamentablemente, nueve meses después se verían
reflejadas —el 2 de octubre— en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Días antes, el 19 de enero de 1968, el Palacio de las Bellas Artes se engalanó con motivo de la inauguración oficial de este singular evento, aporte sustantivo a un programa eminentemente deportivo que debió su éxito al tesón del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, presidente del
11/02/2018
49 RevistaSiempre
Comité Organizador de la justa deportiva, cuyo sólido compromiso con la cultura mexicana logró vencer las reticencias del Comité Olímpico Internacional, enalteciendo el valor intrínseco de la paz como promotora de la cultura. Desde abril de 1967, Ramírez Vázquez personalmente convenció a 91 países de los 113 participantes a las justas deportivas y sumó a seis naciones que, entusiastas, se incorporaron a la propuesta mexicana, a pesar de no participar en la hazaña atlética. Coronaba la gesta del artífice del programa cultural, el reconocimiento gubernamental y el de las autoridades olímpicas internacionales, que, en la voz de su presidente, el atleta estadunidense y quinto presidente del COI, Avery Brundage, expresó ante el auditorio que colmaba Bellas Artes: “en la historia de los Juegos Olímpicos, se recordará que fue México, un país relativamente joven, quien abrió el camino de regreso a la pureza, belleza y sencillez de los antiguos Juegos Olímpicos”. Este elogio fue rubricado con la presentación del Ballet de los Cinco Continentes, integrado por coreógrafos y bailarines de seis países coordinados por la
extraordinaria Amalia Hernández, quien supo armonizar las visiones y las técnicas de los grandes maestros participantes, a grado tal que ese ballet obtuvo sonados éxitos en la larga temporada en la ciudad y en las trece ciudades de la república en las que se presentó. A partir de esa noche, las diversas culturas del mundo comenzaron a marcar con su pulso la agenda cultural de la ciudad y, con ello, empezó a tener sentido cotidiano el lema olímpico “Todo es posible en la paz”, rubricado por la paloma diseñada para los XIX Juegos Olímpicos por Lance Wyman, símbolo que fue cuestionado por la represión al movimiento estudiantil, cuyo sangriento desenlace —el 2 de octubre, a tan sólo diez días de la inauguración— mortificó la Olimpiada Cultural, al grado de su total disolución, en el imaginario colectivo de México y del mundo. El temor y dolor social, el desprecio gubernamental y la reacción internacional ante el brutal rostro represor exhibido por el gobierno mexicano confeccionaron ese sudario descrito por la baronesa de Dudevant, la genial escritora francesa George Sand, quien calificó el olvido como el hilo de esa mortaja que envolvió a nuestra Olimpiada Cultural.
Fotografías: Archivo Siempre!
LA PALOMA, SÍMBOLO QUE FUE CUESTIONADO POR LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL.
11/02/2018
TOQUE CRÍTICO
50 @revista_siempre
Deben revisarse con lupa
CONTRATOS AMAÑADOS EN EL NUEVO AEROPUERTO
Fotografía: shutterstock.com
POR MARTÍN ESPARZA FLORES
CONTRATOS
ALGO HUELE MAL EN LA MANERA DE OTORGAR ESTE CONTRATO DE LO QUE SERÁ LA OBRA DEL SEXENIO. El otorgamiento de los contratos para diversas obras que se realizan en el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) debe revisarse con lupa; desde su arranque hay la presunción de serias irregularidades que han pasado por alto los lineamientos de transparencia establecidos en la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, así como de otras disposiciones que al no cumplirse han dejado fuera a muchas empresas, pese a haber cumplido con todos los requisitos de ley. El sello de la opacidad ha aparecido nuevamente en el proceder del Grupo Aeroportuario
de la Ciudad (GACM), dirigido por Fernando Patiño Márquez, organismo estatal encargado de ejercer el presupuesto de 186 mil millones de pesos que costará la obra, luego de haber incrementado su costo inicial de 169 mil millones y que en una de sus primeras etapas, en 2015, adjudicó 50 contratos por 1,623 millones, de los cuales solo nueve se otorgaron por licitación pública y el resto por invitación restringida o adjudicación directa. Es decir, de manera discrecional y contraria a lo estipulado en las leyes anticorrupción. La Cooperativa LF del Centro participó en la licitación lanzada por GACM para construir la red de distribución eléctrica del NAICM, así como las subestaciones y el cableado estructurado, cumpliendo con todos los requisitos técnicos, económicos y financieros solicitados, en tiempo y forma. Pero al final, y de acuerdo con lo contenido en la versión estenográfica del organismo, la dejaron fuera por un supuesto requisito del IMSS. Algo huele mal en la manera de otorgar este contrato de lo que será la obra del sexenio. Una de las principales exigencias era que las empresas demostraran experiencia en los trabajos a realizar y los convocantes pasaron por alto que si hay un grupo de técnicos capaces para
ofrecer calidad y eficiencia esos son los integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas. Y si existía alguna duda, ahí están los trabajos realizados por la mano de obra altamente calificada de los smeitas en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez y la ampliación de la Terminal Dos. Y no se diga todo el cúmulo de obras e infraestructura eléctrica en Hidalgo, Morelos y el Estado de México. En nuestra cooperativa contamos con ingenieros y técnicos reconocidos por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), que los avalan como trabajadores capaces de realizar todo tipo de obras eléctricas. LF del Centro cuenta con un capital social y contable propio y un alta vigente en el SAT y el IMSS. Es decir, todo en regla, por lo que debemos preguntar a la clase política gobernante: ¿qué más requisitos se necesitan para conseguir empleo en este país? ¿Acaso se requiere formar parte de los poderosos grupos empresariales, ligados al poder, para ganar un contrato en el NAICM? A estos cuestionamientos debemos añadir: ¿dónde quedó la prometida transparencia para el manejo de los recursos públicos? A los mexicanos les asiste el derecho a exigir cuentas claras del nuevo aeropuerto ahora que en tiempos electorales todos los partidos hablan de honestidad.
11/02/2018
BREVIARIOS DE DERECHO ELECTORAL
51 RevistaSiempre
Incongruencias en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales
MAGISTRADOS LOCALES PROPIETARIOS Y SUPLENTES POR FLAVIO GALVÁN RIVERA
experiencia, calidad ética y profesional del secretario. Más inquietante es la constitucionalidad de las leyes locales que establecen el procedimiento para elegir magistrados supernumerarios, porque el nombramiento de magistrados electorales locales, conforme a la reforma constitucional de 2014, parece ser facultad exclusiva de la Cámara de Senadores o ¿es una facultad compartida o concurrente entre la federación y sus entidades? O lo que sería insultante e inadmisible: ¿hay magistrados de dos calidades o categorías diferentes? Otra
pregunta: ¿no fue acaso una de las causas determinantes de esa reforma de 2014 evitar totalmente, por desconfianza y falta de credibilidad, la injerencia del Poder Ejecutivo y del Legislativo local en la designación de consejeros y magistrados para integrar los institutos y tribunales electorales de las entidades federativas? ¿En la práctica, no podría llevar esta concurrencia de facultades a la misma situación que se pretendió sanear con la reforma?
Fotografía: El Universal
Conforme a los artículos 116, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 105, 106, 108 y 109, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, texto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de febrero y 23 de mayo de 2014, respectivamente, los tribunales electorales de las 32 entidades federativas no forman parte del Poder Judicial de la entidad, un gran acierto que, al menos por congruencia, se debe hacer extensivo al órgano jurisdiccional electoral federal o nacional, por mejor decir. Los tribunales electorales locales, acorde a la citada Ley General, se integran con tres o cinco magistrados, según lo dispuesto en la Constitución política de cada entidad, nombrados para un periodo de siete años, en forma escalonada, por el voto calificado de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión, conforme al procedimiento previsto en la convocatoria expedida por la misma cámara, a propuesta de su Junta de Coordinación Política. Una vez designados, los magistrados electorales locales deben elegir entre sí, por mayoría de votos, a quien ha de fungir como presidente del correspondiente tribunal local, presidencia que es rotatoria. En caso de falta temporal de un magistrado, siempre que no exceda de tres meses, su ausencia “se cubrirá de conformidad con el procedimiento que dispongan las leyes electorales locales”. Si la falta es definitiva, se debe comunicar esta situación a la Cámara de Senadores, para que designe al sustituto. Las reglas de referencia parecen claras, salvo que en los numerales citados también se dispone expresamente que las leyes electorales locales establecerán el procedimiento de designación del presidente del tribunal, lo cual es incongruente, porque ese procedimiento ya está previsto en la Ley General, sin señalar el plazo que dura el nombramiento del magistrado presidente y si existe o no posibilidad de reelección. Sin embargo, otra incongruencia, más grave, es imponer al Congreso de la entidad el deber de establecer, en la ley electoral local, el procedimiento para cubrir las faltas temporales de los magistrados propietarios, sin señalar quién debe ser el sustituto, lo cual ha inducido a los congresos locales a subsanar la lamentable laguna de la normativa general, previendo la designación, por el mismo Poder Legislativo local, de magistrados electorales supernumerarios o suplentes, lo cual es lógico, dado que un magistrado sólo puede o debe ser suplido por otro magistrado, no por un secretario, con respeto e independencia de la
11/02/2018
52 @revista_siempre
comunicación La contrarreforma hacia las audiencias/IV-X
LOS AVANCES DEL IFT
POR JAVIER ESTEINOU MADRID manera directa. Esto siempre corre el riesgo de tener Tras un largo período de retraso de casi un año y medio, alteraciones o desviaciones y errores, intencionadas el pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones o fortuitas resultantes de los procesos de represen(IFT) aprobó y publicó oficialmente los Lineamientos tación involucrados en la construcción de fidelidad y Generales sobre la Defensa de las Audiencias para los verosimilidad de objetos y sujetos. medios de comunicación electrónicos en México el 21 Debido a ello, al hablar de los derechos de las de diciembre de 2016, con el fin de que entraran en viaudiencias no sólo se trata de que los medios sólo gor el 16 de febrero al publicarse en el Diario Oficial de cumplan con la programación ofrecida y lo hagan la Federación. Mediante este acuerdo los receptores en los tiempos acordados; sino significa que cuando de los medios de comunicación electrónicos dejaron se diga “telenovela” sea eso y no una ficción híbrida de ser considerados por la ley como meros consumique sirve de soporte y escaparate a la publicidad o a dores de mensajes y fueron elevados jurídicamente a la propaganda política. También de que el derecho la categoría de audiencias con garantías constitucioa la recepción sea respetado cuando se presenten nales cardinales que el Estado y los concesionarios de “noticias” que son opiniones o “noticias” que son las industrias electrónicas debían respetar y fomentar. propaganda de candidatos o políticos que se hacen Desde el punto de vista civilizatorio, este reconoci“entrevistar” para venderse como fuentes de informamiento normativo fue un avance histórico fundamención real o fresca (Orozco, 2017). tal equivalente al reconocimiento que en su momento Esta situación cobró una doble relevancia especial el Estado le otorgó a los pobladores de la república cuando los contenidos que producen y programan las mexicana para que evolucionaran de ser contemplaempresas de radio y televisión abierta y de paga son decidos como simples habitantes del extenso territorio siones unilaterales que adoptan sus directivos, donde las nacional, para trascender a ser registrados legalmente audiencias no participan en la elaboración de las polítipor el poder rector central como ciudadanos con cas editoriales o en la producción de las temáticas de las derechos básicos y no únicamente obligaciones. barras programáticas. En consecuencia, son una impoDicha transformación cobró especial importansición del concesionario sobre la sociedad, pero al ser cia en la actual fase de desarrollo del país debido a infraestructuras de comunicación electrónicas que utiuna doble situación. Por un lado, a que cada vez más lizan el espectro radioeléctrico o las redes públicas de nuestro tiempo de vigilia se desenvuelve con relación telecomunicaciones para transmitir sus mensajes, lo cual a las pantallas. Los procesos de recepción, uso y envío implica el otorgamiento de una concesión por parte del de mensajes mediante diversos canales, soportes, disEstado mexicano; estas quedan oblipositivos y procedimientos analógigadas legalmente a desempeñarse cos y digitales constituyen, cada vez como empresas de servicio público más y para más ciudadanos, el epi- RAZÓN SUFICIENTE que exige la Constitución política mexicentro de su actividad cotidiana. La PARA QUE TALES cana y no como simples consorcios de vida hoy es “una experiencia mediáINDUSTRIAS lucro comercial. Razón suficiente para tica” (Orozco, 2017). que tales industrias se apeguen riguPor otro lado, a la par de esta ten- SE APEGUEN rosamente al cumplimiento de los prindencia de “audienciación” se desacipios de los derechos humanos, las rrolla otra como su contraparte, que RIGUROSAMENTE AL garantías de información, la pluralidad, es la “mediatización”, por la cual CUMPLIMIENTO DE LOS la ética y los derechos de las audiencias nuestro conocimiento del mundo, cautivas a las que atienden. del otro y de lo otro, cada vez más, PRINCIPIOS DE LOS jesteinou@gmail.com se crea a través de pantallas, no de DERECHOS HUMANOS.
11/02/2018
internacional
53 RevistaSiempre
¿PARA QUE TANTO
DERRAMAMIENTO DE SANGRE EN VIETNAM? POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO PÁGINA 54
PRI Y MEADE: COMO EL AGUA Y EL ACEITE
POR VÍCTOR HERMOSILLO Y CELADA 57
LA UNIÓN EUROPEA MANTIENE LA UNIDAD DE LOS 27
POR: JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ 58
NOTICIAS PARA EL 99 POR CIENTO
POR JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY 59
SUFRIMIENTO DE LOS MIGRANTES VENEZOLANOS
POR JUAN PABLO AGUIRRE QUEZADA 60
DE WOODY ALLEN A GANDHI
POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE 62
Fotografía: AFP
EL Major Kien comandó el batallón que controló y detuvo a las tropas de E.U. contra la destrucción de un puente estratégico.
11/02/2018
internacional
54 @revista_siempre
Jóvenes en contra de la guerra de Vietnam, en París en1968.
Hace 50 años
¿PARA QUE TANTO
DERRAMAMIENTO DE SANGRE EN VIETNAM?
Fotografía: AFP
POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO El año 1968 ha pasado a la historia mundial como un hito que transcurrida medía centuria se resiste a caducar. En el extranjero y en México, donde muchos septuagenarios gagás todavía no se cansan de gritar: “2 de octubre no se olvida”, fecha en que nació, dicen algunos huérfanos ideológicos, la
“nueva democracia mexicana” que cada día es más cara y menos funcional, eso sí, dando pie para que nazcan “nuevos” partidos políticos que cobijan a “mesías tropicales” y sus huestes, formadas por “chapulines” del jefe a las mesnadas—, que saltan de una sigla a otra. O de los trasterrados que regresan de un exilio voluntario que nadie sabe quién costeó. ¡Bendita democracia! Así, México pronto “volverá” a ser “el cuerno de la abundancia” que tanto cantaban los jilgueros de la Revolución convertida en gobierno, y las novedosas promesas mesiánicas que curarán a los enfermos, salvarán a los leprosos, harán ricos a los pobres (y pobres a los ricos), y, sobre todo,
11/02/2018
55
perdonarán todos los pecados, siempre y cuando se le rinda pleitesía al “profeta cristiano”. Amén. Cada quien guarda en sus recuerdos lo que 1968 significó para unos y otros. Aparte de episodios que marcaron mi vida personal y profesional (diplomacia y periodismo que no vienen a cuento). Nunca olvidaré, sin embargo, que el 2 de febrero de aquel año, los periódicos mexicanos y del resto del mundo reprodujeron en su primera plana una brutal fotografía que posteriormente sabría fue tomada por el fotógrafo estadounidense Eddie Adams: la
citada placa captó el momento en que el general del ejército sur vietnamita, Nguyen Ngoc, con un revólver disparó en la cabeza a un prisionero Vietcong. Algo brutal. Cada vez que observo la foto, me salta el tremendo impacto de aquella guerra. Recién comenzaba la Ofensiva del Tet, de la que ahora se cumplen 50 años. Las guerras de Indochina y de Vietnam (el nombre del mismo país solo que en diferentes momentos), marcaron profundamente a la sociedad francesa y estadounidense hasta lo más profundo de sus raíces. La derrota francesa en Dien Bien Phu fue traumatizante en Francia que motivó en 1954 el fin de la guerra colonial en Indochina. El lugar de los galos fue ocupado por los marines estadounidenses. Catorce años después, en la noche del 30 al 31 de enero de 1968, la Ofensiva del Tet, que coincidió con el Año Nuevo lunar, el Vietcong ordenó una ofensiva sorpresa en Viet Nam del Sur, que sacó de sus casillas a las tropas del Tío Sam, que nunca pensaron que el Ejército de Vietnam del Norte tuviera la capacidad logística y de movilización de miles y miles de efectivos. La presencia de los gringos en Vietnam había aumentado desde agosto de 1964, la “escalada” se dio por un incidente naval en el golfo de Tonkin: dos destroyers americanos se enfrentaron a la flota nordvietnamita. Nada impidió que el conflicto creciera. Desde febrero del año siguiente los bombardeos estadounidenses fueron sistemáticos; en junio de 1966, atacaron Hanoi y Haiphong. La intervención de las fuerzas terrestres norteamericanas en Viet Nam del Sur comenzaron en 1965, y a partir de ese momento, sus efectivos no dejaron de aumentar. Tropas surcoreanas, australianas y neozelandesas igualmente combatieron al lado de las de Vietnam del Sur. La Ofensiva del Tet contra Saigón y otros centros urbanos sur vietnamitas demostraron a Washington la potencia de su adversario. En las primeras 24 horas los combates se libraron en más de un centenar de escenarios. Este fue el mes más sangriento para las tropas del Pentágono en Vietnam: 22,300 bajas mortales. El resto de 1968 siguió el mismo ritmo letal, con casi 17,000 soldados estadounidenses muertos. Hay que decir que la guerra de Vietnam dividió profundamente la opinión pública estadounidense. Desde 1965 suscitó un movimiento de repulsa que creció incesantemente, lo que originó, al mismo tiempo, que se deteriorara, aún más, el prestigio internacional de la Unión Americana. Aunque las tropas del Tío Sam y las survietnamitas eventualmente pudieron contrarrestar la embestida comunista, la Ofensiva del Tet se convertiría en un punto de inflexión en lo que hasta Afganistán fue la guerra más larga de EUA. La cobertura directa por televisión de combates sin cuartel en la propia sede de la embajada estadounidense en Saigón y la sumaria ejecución de un sospechoso del Vietcong — citada líneas atrás—, sirvieron para dejar en evidencia tanto el horror de la guerra como los límites del poder de Washington en el pulso más caliente de la Guerra Fría. Quizás una de las consecuencias de esta guerra fue la cobertura periodística de la Ofensiva Tet, lo que supuso un antes y un después para la opinión pública de EUA. Por primera ocasión, el cuestionamiento de la guerra se convirtió en un fenómeno a escala nacional, y podría decirse, hasta internacional. Una oposición alimentada por listas de bajas con 500 muertos semanalmente y las dudas de muchos periodistas, como las de Walter Cronkite, alimentaron el caldero.
RevistaSiempre
11/02/2018
internacional
56 @revista_siempre
Fotografía: shutterstock.com
Catedral de Notre Dame en Ho Chi Minh, Vietnam.
La ofensiva Tet técnicamente fue una derrota para Vietnam del Norte. Pero, desde el punto de vista de la guerra televisada a los hogares estadounidenses, era imposible no empezar a percatarse del desastre en ciernes y de todas las mentiras —costumbre que ahora vemos que Donald John Trump no es el primero en abusar— utilizadas por la Casa Blanca a lo largo de la espiral bélica en Vietnam. Desde ese momento cambió la percepción sobre un conflicto que se inició con un perfil casi clandestino durante la administración de John Fitzgerald Kennedy hasta llegar a la masiva implicación militar de la administración de Lyndon Baines Johnson, el sucesor del infortunado —aunque carismático— esposo de Jackie Bouvier. Antes de la Ofensiva del Tet, el gobierno del texano Lyndon Johnson —que hacía honor a su origen utilizando elegantes sombreros Stetson llamados “texanas”—, había intentado argumentar que se estaba ganando en Vietnam y que los sacrificios asumidos en vidas y tesoro estaban plenamente justificados. Después
del Tet, el sucesor de Kennedy no tuvo más remedio que rechazar la petición del Pentágono de enviar 200,000 efectivos adicionales a la “carnicería” vietnamita. De tal suerte, empezaría una desescalada gradual que culminaría con la retirada de las tropas del Tío Sam en 1973 (una forzada “paz con honor”, según la retórica de Richard Milhous Nixon) y la caída irremediable de Viet Nam del Sur en 1973. La batalla más cruel de aquella ofensiva tuvo lugar en Hué, la capital histórica, que cuenta muy bien el periodista estadounidense Mark Bowden, en su libro Hué 1968, impreso por Editorial Crítica, traducido por Joan AndreanóWeyland. En esta obra, documentada profesionalmente en entrevistas, crónicas periodísticas e informes militares, Bowden cuenta: “Hacia enero de 1968, el apoyo popular a la guerra disminuía, pero la oposición a ella seguía formando parte de una minoría en la política estadounidense. A finales de febrero ya era la corriente mayoritaria...El punto de inflexión fue la ofensiva del Tet y esta batalla fue su episodio más desgarrador. Tras el Tet ya nadie especulaba con ganar rápida o fácilmente la guerra. El debate nunca volvió a centrarse en cómo ganarla sino en cómo abandonarla. En un sentido más amplio, el Tet supuso el primero de una serie de profundos golpes a la fe de Estados Unidos en sus dirigentes”. Michael Herr, uno de los más connotados cronistas de la guerra de Vietnam —citado por Guillermo Altares, en su artículo “La noche que EE UU perdió la fe en que iba a ganar la guerra de Vietnam”— escribió: “En los días peores, creo que nadie esperaba salir vivo de ahí”...(el coste humano de la ofensiva resultó espeluznante) los heridos llegaban a centenares al hospital provincial de Can Tho”. En fin, bien explica Guillermo Altares: “La batalla de Hué y la Ofensiva del Tet —durante la que murieron 37,000 personas, 4,000 de ellas soldados estadounidenses—, representaron una derrota para Viet Nam del Norte, pero lograron cambiar el curso de la guerra y demostrar que en cualquier momento podían atacar en cualquier lado. Sobre todo, demostraron que el gobierno de Estados Unidos...no había parado de mentir sobre el desarrollo del conflicto”. Tal parece que la mentira es consustancial a las declaraciones de los mandatarios de EUA. El caso de Donald John Trump no es sino la confirmación de lo que han hecho algunos de sus antecesores en la Casa Blanca. De hecho, la guerra de Vietnam la empezó a perder EUA desde antes de la Ofensiva del Tet. El cine y la televisión lo han demostrado así. Como simple referencia, hay que ver Apocalypse Now (1979), de Francis Ford Coppola, quizás la mejor del tema, o la más reciente, Los archivos del Pentágono, de Steven Spielberg. En 1976 el país se reunificó. Ahora, Vietnam y EUA “son amigos”, pero hace 50 años la lucha entre ambos era a muerte. ¿Para qué tanto derramamiento de sangre? VALE.
11/02/2018
MÉXICO EN EL MUNDO
57 RevistaSiempre
PRI y MEADE
COMO EL AGUA Y EL ACEITE POR VÍCTOR HERMOSILLO Y CELADA* Esta campaña que quiere vender a un PRI diferente nominando a José Antonio Meade, es el último recurso que tiene el partido para ser competitivo. Sigue en caída libre, consecuencia de los bajos niveles de aprobación de Peña Nieto del 25% y de la percepción negativa sobre el partido, 2 de cada 3 dicen que nunca votarían por el PRI. Por eso quedó fuera Osorio Chong, porque con él seguirían cargando con la imagen de inseguridad y de corrupción. Definitivamente el PRI rompió con la vieja tradición y tanto que tuvieron que cambiar los estatutos para ello. Quizá el caso más parecido sea el de Ernesto Zedillo que entró como bateador emergente, provocando una sacudida en su partido pues no se alineó a la lógica que imponía el régimen durante el siglo XX. Sin embargo, entre Meade y Zedillo hay una gran diferencia: la militancia, que en el caso del PRI es clave para generar simpatías, sobre todo si el candidato no prende. Resulta muy claro al día de hoy que el perfil de buen funcionario no le es útil a la hora de lidiar con las bases y los rituales del PRI, no le es útil para conectar con las personas que esperan bajo el sol su llegada y mucho menos con los usuarios de redes sociales. Esto no pudo haber sido parte del cálculo de Peña Nieto y Luis Videgaray, colocar a un candidato que a dos meses de iniciar la campaña este en un lejano tercer lugar a 10 y 16 puntos porcentuales de los punteros. El PRI leyó mal el proceso electoral 2018, no supo interpretar lo que demanda la ciudadanía y se fue con lo más obvio: imponer un candidato que se alejara de ellos, de la corrupción, ineficiencia, crisis económica e inseguridad que representa el partido del nacionalismo revolucionario. A José Antonio Meade lo venden como un hombre preparado con dos carreras y un doctorado – Ricardo Anaya también tiene dos carreras y un doctorado – y un hombre de Estado al haber participado en dos gobiernos con diferentes partidos, lo que no
necesariamente es bueno porque se podría considerar como un “chapulín”. ¿Es suficiente ser buen funcionario y llevarse bien con calderonistas y peñanietistas para ser presidente de México? Por supuesto que no, ya que si fuese por méritos académicos muchos mexicanos con gran trayectoria y reconocimiento en México y en el extranjero estarían en la nominación, curiosamente ellos no han dicho sí cuando se les ha ofrecido una candidatura, como es el caso del Dr. Juan Ramón de la Fuente. Para los que tratan de vender como un mérito haber participado en dos gobiernos, olvidan hombres como Manuel Bartlett, secretario de Gobernación con Miguel de la Madrid y de Educación con Carlos Salinas, marcado por el “error del sistema” durante la elección de 1988, y por otro lado, Plutarco Elías Calles que después de ser Presidente fue Secretario de Hacienda, de Guerra y de Educación en los tres gobiernos subsecuentes, fundador del PNR (PRI) e instaurador del partido fuerte autoritario. ¿El PRI va a volcarse en apoyo a su candidato? Claro que no, Meade no es uno de los suyos y se le exigirá ganar o ganar, no habrá misericordia interna ante esta situación atípica, por lo que la famosa disciplina priista está en juego. ¿Quién cree en ese mito, cuando muchos de sus militantes brincan a otros partidos para ganar posiciones? ¿Esto es lo que necesita México? México necesita un líder que combata decididamente y sin compromisos la corrupción, por eso la figura de Ricardo Anaya es cada vez más atractiva. La sociedad no votará por el último recurso de un partido denostado que se alió a un funcionario bien visto hasta ese momento, ya que después de este proceso electoral habrá quedado mal con tirios y troyanos al no conseguir la victoria; no hizo match con el PRI, parece que son agua y aceite. *SENADOR DE LA REPÚBLICA POR BAJA CALIFORNIA TWITTER: @VHermosilloBC
11/02/2018
internacional
58 @revista_siempre
Theresa May y las dificultades con el Brexit
LA UNIÓN EUROPEA
MANTIENE LA UNIDAD DE LOS 27
Fotografía: shutterstock.com
POR: JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ
A mediados de diciembre pasado, en Bruselas Bélgica, los negociadores del Reino Unido y de la Unión Europea, aseguraron que había llegado a acuerdos que permitían pasar a una “segunda fase” en el proceso de divorcio conocido como Brexit. Según informaron, ya se habían puesto de acuerdo en lo supuestamente más difícil. Según el resultado de esas negociaciones, las partes habrían llegado a acuerdos sobre la factura a pagar por la salida, la protección de los derechos de los europeos que viven en el Reino Unido y la garantía de que no existirá ninguna frontera en Irlanda del Norte. Aunque no se dieron a conocer los detalles, se informó que las partes estarían negociando una cifra de entre 40 mil y 60 mil
millones de euros a pagar por el Reino Unido, a demás de que, por lo menos durante ocho años, se garantizarían los derechos de los ciudadanos europeos residentes en el Reino Unido, y se comprometieron a que no exista ninguna frontera en el Ulster y respetar los acuerdos de Viernes Santo (Belfast 1998) que puso fin al conflicto armado en Irlanda del Norte. El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, felicitó en twitter a la primera ministra británica, Theresa May y ésta, en respuesta aseguró que se había dado “un paso importante hacia un Brexit suave y ordenado y el desarrollo de una futura asociación estrecha y especial”. Sin embargo, después de los elogios, la situación sigue sin avanzar mucho, por el contrario, el proceso
se encuentra poco claro. Y es que la primer ministro no lo tiene fácil en casa. Su partido se encuentra dividido y no se clarifica cuál es el tipo de relación que el Reino Unido quiere con la Unión Europea. Para algunos analistas, la debilidad de May puede ser sólo simulación, ya que el Reino Unido gusta de practicar la política de divide y vencerás. De acuerdo con este escenario, 2018 serviría para que el Reino Unido intentara dividir a los europeos ya que se negociara por sectores (industria, agricultura, finanzas, entre los más importantes) y considera que son tan grandes las diferencias entre los países europeos que no pasará mucho tiempo sin que se expresen los distintos intereses “nacionales”. De manera general y, en síntesis, esta estrategia pretendería lograr un acuerdo comercial que le permita conservar los privilegios de estar en el club, pero sin pagar y sin responsabilidades. Sin embargo, hasta ahora, estas diferencias que efectivamente existen, no se han manifestado, porque la Unión Europea ha logrado mantener la unidad de los 27 y presentar sólo una estrategia negociadora.¿Podrámantenerla? Ambas partes se encuentran bajo fuego por diferentes sectores y 2018 puede ser un año de fuertes convulsiones políticas y económicas.
internacional Foro Económico de Davos 2018
11/02/2018
59 RevistaSiempre
NOTICIAS
PARA EL 99 POR CIENTO POR JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY riqueza creada ha ido a parar al uno por ciento, mientras que cero por ciento de esa riqueza ha ido a parar al 50 por ciento más pobre del mundo…” En esta amarga realidad —narrada por una organización sin fines de lucro cuyo compromiso con el Foro ha sido la presentación de informes objetivos al respecto—, “las grandes corporaciones y los individuos ricos desempeñan un papel clave en la ampliación de esa brecha; utilizan su poder e influencia para un conveniente funcionamiento de las políticas gubernamentales en favor de sus intereses y, sin piedad…, se centran en maximizar los dividendos a sus accionistas por cualquier medio, ya sea reduciendo los salarios o evadiendo los impuestos…” En ese entorno, se dice, en Davos los banqueros y ejecutivos celebraron el aumento de los mercados, pero las inquietudes subyacentes persistieron. Ellos advertían de esta calma temporal en un mundo fracturado: “Se siente como un poco de 2006, el sistema está orientado, pero cuando haya una recesión, se presentará de improviso...”, pues el momento “se parece mucho a una burbuja…” Como quiera que sea, digo yo, estás no son mejores noticias para el 99 por ciento… jhg2010.blogspot.mx; https://es-es.facebook.com/public/Hernandez-Garibay; @jhgaribay
Fotografía: AFP
La 48 edición del Foro Económico Mundial llevada a cabo recién en Davos, Suiza, cuyo principal lema fue “Crear un futuro común en un mundo fracturado”, dio cuenta de dos entornos mundiales igual de importantes: el reconocimiento de un nuevo ciclo de ascenso de los mercados, y la realidad que hoy conlleva el funcionamiento de los mismos; las dudas que se generan respecto a que esa bonanza sea duradera, y las grandes calamidades que provoca. So pena de reiterar lo que en este mismo espacio he mencionado antes, resulta imprescindible referirse nuevamente a la gravísima desigualdad que continúa inexorable en el mundo. Tal como el año anterior, el informe de Oxfam (“Una economía para el 99%”), ofrece ahora nuevos datos a los cuales obligadamente hay que referirse de una manera amplia. “El 82 por ciento de la riqueza creada el año pasado —dice el Informe— fue a parar al uno por ciento más rico de la población mundial, mientras que 3 mil 700 millones de personas que componen a los más pobres, o sea, la mitad de la humanidad, no tiene nada…” El informe plantea un hecho irrefutable; que el capitalismo permite a una cada vez más pequeña élite acumular inmensas riquezas a expensas de cientos de millones de personas que viven una vida entera de pobreza y a los que se les niegan sus derechos básicos. “La economía —agrega el Informe— está construida sobre las espaldas de los trabajadores, que están atrapados en la pobreza mientras los beneficios del crecimiento económico se concentran en pocas manos”. Así, tener un trabajo no significa salir de la pobreza; los que salen de la pobreza extrema, a menudo siguen siendo muy pobres, endeudados y luchando cada día por alimentar a sus familias. El 2017 —continúa el Informe de Oxfam— vio el mayor aumento en multimillonarios de la historia, con uno más cada dos días; los multimillonarios, nuevos y antiguos, vieron cómo su riqueza aumentaba en 762 mil millones de dólares en sólo 12 meses (marzo de 2016 a marzo de 2017). “Este enorme aumento pudo haber terminado en siete veces más con la pobreza extrema mundial”. Así, “el 82 por ciento de la nueva
Primer ministro de Israel Benjamín Netayahu con el presidente de Estados Unidos Donald Trump.
11/02/2018
60 @revista_siempre
internacional Sufrimiento de los migrantes venezolanos
CONSECUENCIA
DE MALAS POLÍTICAS GUBERNAMENTALES POR JUAN PABLO AGUIRRE QUEZADA*
Fotografía: shutterstock.com
“Mi dolor es el viento del norte y el viento del sur”. CÉSAR VALLEJO En las últimas décadas miles de venezolanos han tenido que salir de su país debido a la situación tanto económica como política a la que han llegado como consecuencia de las políticas públicas adoptadas por los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro. Ejemplo de ello es el indicador del Índice de la percepción de la corrupción difundido por Transparencia Internacional, que en la edición de 2016 tiene el puesto diez entre las naciones más corruptas del planeta, y la de peor porcentaje en el continente. En un fenómeno extraño para la sociedad venezolana que en pocos años pasaron de ser un país receptor de migrantes a un expulsor de connacionales que buscan mejores oportunidades de vida en lugares distantes como Colombia, Panamá, Chile, Europa, Estados Unidos, entre otros. Los exiliados venezolanos si bien crean comunidades en el exterior también adelgazan el tejido social con el alejamiento de los lazos familiares ante la salida de su patria. No obstante, la estancia de los migrantes venezolanos en otros países también generan otros tipos de problemas, entre ellas la recepción afectiva por parte de los anfitriones, que en muchas ocasiones –como a otros migrantes latinoamericanos- no ha sido del todo receptiva. El salir del país en un éxodo para ser más feliz ya es algo cada vez más común para los ciudadanos de la nación de Bolívar. Si bien no hay una cifra comprobable de cuantos venezolanos han huido de su patria en los últimos años esta puede ser cercana al millón y medio de personas, lo cual es preocupante si consideramos que la población nacional es de 31.5 millones de personas, es decir, hasta un 5% del total de habitantes han tenido que buscar otras oportunidades de subsistencia en el extranjero. Este fenómeno es particularmente visible en la vecina Colombia que acapara una mayor
Caracas, Venezuela.
proporción de migrantes. Sin embargo, la necesidad hace que los migrantes busquen vencer barreras naturales como el mar, la selva o la montaña para alcanzar diferentes libertades y calidad de vida en zonas de Brasil, Curazao o Aruba, para que de forma temporal puedan reorganizar su ruta y buscar diferentes destinos. No obstante los problemas que afrontan los venezolanos en el exterior, aún son víctimas de decisiones
11/02/2018
61 RevistaSiempre
políticas que invisibilizan sus necesidades y marginan sus derechos. Ejemplo de esto es el cierre del consulado de la República Bolivariana de Venezuela en Miami, Estados Unidos desde 2012 por orden del entonces presidente Hugo Chávez, lo cual perjudicó a miles de migrantes que radicaban en el sureste de la Unión Americana. Con esta decisión los refugiados no podrían acceder a servicios básicos como tramitar compro-
bantes de identidad, lo que vulneraba sus derechos y complicaba su actuar diario. Pese al llamado de las organizaciones de la sociedad civil y las peticiones de millares de venezolanos en el exterior para solicitar la reapertura del consulado de Miami, la administración pública encabezada por Nicolás Maduro ha ignorado ofrecer soluciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los migrantes que sus políticas públicas a expulsado fuera de sus fronteras.
Otra forma de discriminar a los migrantes por parte del gobierno venezolano es impedir que puedan votar fuera de su país de origen. Si bien lo probable es que la opinión de los ciudadanos en el exterior sería contraria a la del partido dominante esta acción es muestra del nulo interés de Caracas para escuchar a todas las voces en la toma de decisiones. Sólo pueden votar en el extranjero los electores cuyo estatus de permanencia en otra nación sea legal, lo que margina a quienes tuvieron que huir por la situación social y política. Los refugiados no tienen derecho al sufragio, han sido callados por el oficialismo. Pese a la imposibilidad de ser tomados en cuenta para decisiones fundamentales como la creación de la Asamblea Constituyente, los venezolanos en el exterior se han organizado para expresar su sentir y definir hacia donde quieren que vaya su país. Desde múltiples solicitudes de asilos y el apoyo de sus paisanos en otros países hasta depositar su papeleta en las urnas del plebiscito del 16 de julio de 2017 –declarado inconstitucional por el Gobierno y no reconocido por el Consejo Nacional Electoralhan sido diferentes los tipos de esfuerzos para lograr reconocimientos a sus derechos, los que han sido minimizados por su condición migratoria. El huir de su tierra natal no siempre permite ayudar a los suyos en Venezuela. Pese al envío de remesas, medicinas o artefactos para el uso cotidiano desde el exterior, no siempre llegan a manos de las familias que lo necesitan en dicha nación sudamericana. Decomisos, saqueos y robos en el proceso de envío son muestra de estas pérdidas, lo que abona a la corrupción que ha distinguido en la percepción difundida por Transparencia Internacional en los últimos años. Pese a la solidaridad de diferentes personas a escala mundial que han dado apoyo a los migrantes venezolanos cada vez es más difícil escapar de su país. Líneas aéreas de Sudamérica, Europa y Norteamérica han dejado de volar hacia las ciudades de esta demarcación. Aunado a esto, la escasez de dinero nacional y divisas, además del costo de la vida complican los planes de quienes anhelan un mejor porvenir fuera de sus fronteras. Ante una situación de emergencia humanitaria el panorama es incierto para una población cuyo Índice de Desarrollo Humano (IDH) bajó el último año y que el migrar es cada día, un mayor privilegio. * Posdoctorado en Control Parlamentario y Políticas Públicas. Universidad de Alcalá.
11/02/2018
62 @revista_siempre
internacional Cartas desde Europa
DE WOODY ALLEN A GANDHI POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE
Figura de cera de Mahatma Gandhi en el museo de cera de Mysore, India.
11/02/2018
63 RevistaSiempre
Gandhi parece ser un ejemplo para toda la humanidad que queda fuera de toda duda. Pero buceando en su vida aparecen episodios como el de su viaje a Bengala (hoy Bangladesh) con motivo del asesinato en Noakhali de miles de hindúes. El propio Gandhi nos contó que, estando en esa ciudad, durmió desnudo con niñas menores de edad que le seguían como discípulas. ¿Sería un monstruo execrable Gandhi, al cabo? Un libro publicado por la historiadora Jad Adams sostiene eso y, además, que Gandhi era un intrigante lleno de ambición. No da ni una sola prueba de que fuese así porque la acusación mayor, la de pederastia, se convierte en un cheque en blanco para acusarle. Cabe plantearse si semejante actitud beneficia o perjudica la causa legítima de las mujeres.
LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA, UNO DE LOS PILARES DE TODO ESTADO DE DERECHO, SE VUELVE PRESUNCIÓN DE CULPA Y ES EL ACUSADO QUIEN DEBE JUSTIFICAR QUE NO HIZO LO QUE SE DICE QUE HIZO. El uso partidista del engaño cuenta, en este terreno, con el añadido de que han sido tantos y tan importantes los abusos contra las mujeres que ahora la denuncia basta por sí sola para lanzar un veredicto de culpabilidad provisional mientras no se demuestre lo contrario. Ni siquiera hace falta aportar prueba alguna. La presunción de inocencia, uno de los pilares de todo Estado de derecho, se vuelve presunción de culpa y es el acusado quien debe justificar que no hizo lo que se dice que hizo. Hace poco Ramón Luque ha publicado un artículo en el diario madrileño El País en el que plantea las dudas existentes en la denuncia por abusos sexuales de Dylan Farrow contra su padre, Woody Allen. Los argumentos que da Luque en su columna no se refieren a la inocencia del director de cine sino a la posible falsedad de las acusaciones de su hija. Si a algo tiene derecho Woody Allen es a que la presencia de la mentira —al margen de quien la haya podido montar y por qué, si es que así se ha hecho— se considere como hipótesis. La celebración de los setenta años transcurridos desde la muerte de Mahatma Gandhi abunda en la necesidad de no dar por sentada la verdad de cualquier denuncia. Como se sabe, Gandhi fue asesinado por un radical hindú, es decir, por alguien de su propio bando pero convertido a la religión más peligrosa que hay que es la del fanatismo.
Fotografías: shutterstock.com
Madrid.- Ahora que el abuso contra las mujeres sale del cajón de los olvidos (por fin), ahora que se plantea en serio el problema de la discriminación laboral (ya era hora), desde el salario menor a los pocos cargos directivos en manos del sexo femenino, no todo son motivos para la alegría. Como los conspiradores, los trepas y los aprovechados superan la frontera de los sexos, se corre el peligro de que quienes carecen de escrúpulos intenten sacar partido por medio de acusaciones falsas con pruebas amañadas o inexistentes. El problema es tremendo porque cada vez que uno de esos sinvergüenzas, ya sea hombre o mujer, usa la mentira en su provecho está tirando en realidad contra la línea de flotación del barco de la dignidad femenina. Un barco en el que deberíamos enrolarnos todos.
11/02/2018
mesita de noche
64 @revista_siempre
La historia de un asesinato nunca resuelto.
Una mirada a… Mis rincones oscuros
LOS CRÍMENES DE JAMES ELLROY POR PATRICIA ZAMA
Fotografías: Wikipedia y Ediciones B
James Ellroy recibió hace unos días el Premio Carvallo que se otorga durante el festival BCNegra, en Barcelona. Autor de 23 libros, sus lectores coinciden en que es Mis rincones oscuros (Ediciones B, 2008) su novela más brutal, quizá porque está inspirada en el episodio autobiográfico del asesinato nunca resuelto de su madre, cuando él tenía 10 años de edad. Aquí las primeras líneas de esa historia. La encontraron unos chicos. Eran jugadores de la liga Babe Ruth, que habían salido a lanzar unas cuantas bolas. Tres entrenadores adultos caminaban detrás de ellos. Los chicos vieron un bulto en la franja de hiedra que llegaba hasta el bordillo. Los hombres vieron unas perlas en la acera. Se produjo un ligero sobresalto telepático. Clyde Warner y Dick Ginnold hicieron que los niños se retiraran un poco para evitar que mirasen demasiado de cerca. Kendall Nungesser cruzó Tyler Avenue a la carrera en dirección a una cabina de teléfonos que había junto a la lechería. Llamó a la oficina del sheriff de Temple City y dijo al sargento de guardia que había descubierto un cuerpo. Estaba allí mismo, en la carretera junto al campo de entrenamiento de béisbol del instituto Arroyo. El sargento le dijo que se quedase allí y que no tocase nada. Se produjo el aviso por la radio: 10:10 del domingo 22 de junio de 1958. Cadáver en King’s Row con Tyler Avenue, El Monte. Un coche patrulla del sheriff llegó al lugar en menos de cinco minutos. Segundos después, se presentó una unidad de la policía de El Monte.
El agente Vic Cavallero reunió a los entrenadores y a los niños. El agente Dave Wire inspeccionó el cuerpo. Se trataba de una mujer de raza caucásica. Tenía la piel muy clara y era pelirroja. Debía de rondar los cuarenta años. Se hallaba tendida boca arriba en un macizo de hiedra a pocos centímetros del bordillo. El brazo derecho estaba vuelto hacia arriba. La mano descansaba en el suelo. Pocos centímetros por encima de la cabeza. El brazo izquierdo estaba doblado por el codo y cruzaba el cuerpo a la altura de la cintura. La mano se veía crispada; las piernas, extendidas y abiertas. Llevaba puesto un vestido azul marino de escote generoso, sin mangas y ligero. Un gabán azul oscuro con forro a juego cubría la mitad inferior de su cuerpo. Los pies y los tobillos quedaban a la vista. El pie derecho estaba descalzo. En torno al tobillo izquierdo tenía enrollada una media de nailon. El vestido estaba ajado y tenía los brazos cubiertos de picaduras de insectos. La lengua asomaba entre los labios y el rostro presentaba varias magulladuras. El sujetador estaba desabrochado y subido por encima de los pechos. Alrededor del cuello tenía una media de nailon y un cordel de algodón, ambos firmemente anudados…
NOVEDADES EN LA MESA Alfaguara ofrece Mucho más gente así, libro póstumo de Vicente Leñero (1933-2014), tercero de la serie que forman Gente así y Más gente así. Se trata de textos literarios que el autor publicó en diferentes medios y en los que combinó realidad y ficción para hablar de personajes de la cultura y de sí mismo.
11/02/2018
65 RevistaSiempre
Imágenes de la escultora Susana Solano.
• LA CULTURA EN MÉXICO •
LOS LÍMITES ESCULTÓRICOS SUSANA SOLANO ENTREVISTA DE MIGUEL ÁNGEL MUÑOZ
MARÍA ALICIA MARTÍNEZ MEDRANO (1937-2018) GONZALO VALDÉS MEDELLÍN
EL SELLO DE LA LIBÉLULA, DE KYRA GALVÁN CARLOS SANTIBÁÑEZ ANDONEGUI
11/02/2018
CULTURA
66 @revista_siempre
Entrevista con Susana Solano
LOS LÍMITES ESCULTÓRICOS POR MIGUEL ÁNGEL MUÑOZ
Barcelona. España. Desde hace varios años he admirado el trabajo escultórico de Susana Solano. Su obra me atrae y, al mismo tiempo, me enfrenta al descubrimiento del arte como aventura, quizá como tránsito hacia la fascinación. Una instalación con vapor, pequeñas piezas de rejillas, dibujos hechos con el cuerpo o con un espontáneo trazo de líneas o puntos, fotografías, hilos de alambre que van del suelo al techo, con lo catártico y la manifestación del mismo, cuyo significado es acceder a una “arquitectura lúcida”. Podríamos decir que, en lo que respecta a las piezas objetuales, tienen una relación directa con Dada, y no como mera referencia lateral, sino como la razón de ser modular en cada obra. Susana Solano (Barcelona, España, 1946) ha estado presente en todas las manifestaciones artísticas internacionales más importantes de las últimas décadas: Bienal de Venecia, Skulpur Projekte de Münster, Carnegie Internacional de Pittsburg,
Documenta , 8 y IX de Kassel, Bienal de Sao Paulo... Piezas aisladas en las que ha dado forma a su discurso estético. Realizó su primera exposición individual en la Fundación Joan Miró en 1980. Fue premio Nacional de Bellas Artes en 1988. Sus obras son la representación de su libertad creativa, con un estilo que combina un dominio intuitivo y a la vez racional en volúmenes, formas, espacios y materiales. Sus grandes muestras retrospectivas que ha realizado en casi todos los museos del mundo: Palacio Velázquez del Museo Reina Sofía; Whitechapel Art Gallery, Londres; Malmó Konsthall, Malmó; Centro Nacional de Arte Contemporáneo de Grenoble, y en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, son muestra de cómo Solano ha trabajado a su ritmo, en su espacio, en su tiempo. “El valor —dice Solano— de una imagen se mide por la extensión de su aureola imaginaria. Gracias a lo imaginario, la imaginación es esencialmente abierta, evasiva. Es dentro del psiquismo humano la experiencia misma de la apertura, la experiencia misma de su novedad”. Por su escultura, el espacio vibra. Ha aprovechado imágenes del mundo cotidiano como punto de partida para crear piezas rotundas, compactas e inquietantes, cuyo efecto se acrecienta con el empleo del hierro y del plomo, trabajados con concisión y dureza, pero también con poesía. Su obra nos habla de una continuada exigencia formal renovadora. Su mirada es capaz de sintetizar (es después de Eduardo Chillida, Jorge Oteiza, Antony Caro, Pablo Palazuelo, Richard Serra, Richard Deacon la herrera de la escultura contemporánea) un mundo tan considerable de estímulos visuales que por sí solo constituye una presencia activa en la evolución artística de nuestro tiempo. —Eres una artista con más de cuatro décadas de trabajo constante, ¿cuál sería para ti el proceso que te lleva a realizar una escultura? —Los detonantes son muy variados. Tengo que ver algo que me moleste, que me duela, que tenga algo de denuncia… pero transformarlo luego en algo concreto no es fácil. La abstracción es complicada, aunque la escultura puede provocar hermetismo, agresividad y placidez. Todo habla. Del detonante va al intelecto. Y ahí lo mantengo un tiempo. Aunque cada creador tiene sus maneras. —¿Crees que la obra es el registro de una vida? —Creo que es un registro de la propia experiencia, son una manera de relacionarte con el mundo, no sólo con el tuyo mismo, sino con el que te rodea... En cierta manera son autobiográficos, pero de una forma encubierta, porque nunca lo explico todo, prefiero dejarlo abierto a la interpretación. No por pudor sino por mi propia concepción estética de lo que es el arte. Me gusta más la abstracción que la narración, que la pieza deje un margen a que el espectador la cierre. —Recuerdo casi de memoria dos grandes exposiciones retrospectivas tuyas, la del Palacio de Velázquez en Madrid y la del MACBA en
11/02/2018
CULTURA
67 RevistaSiempre
Barcelona. Aunque creo que la de Barcelona te atreviste más a mostrar otros territorios estéticos que has trabajado como la fotografía, ¿por qué decidiste mostrar ese trabajo? —Las dos son muy distintas, no sólo por el tiempo, sino también por la maduración del trabajo. Durante mucho tiempo he estado incluyendo fotografías en las esculturas, pero sólo cuando hay un hilo conductor entre materia e imagen. Esto es diferente, claro. Surge sobre todo por la necesidad de ir cerrando etapas, de mostrar procesos. El artista de hoy es totalmente multidisciplinar. Me ha costado hacer la selección, tengo un conjunto impresionante de imágenes, he revisado muchos negativos, muchos contactos... Más que la foto efectista, he buscado aquella que tiene más de memoria, de recuerdo, intentando que sea buena fotografía, que cumpla con los cánones clásicos. —¿Crees que es muy diferente el proceso creativo de la fotografía a tu obra escultórica? —Claro, no sólo diferente, sino que son campos distintos. La cámara en los viajes es mi herramienta de trabajo. No concibo un viaje sin una cámara a mi lado. Es como un poeta sin libreta para anotar ideas… En cuanto a su relación con otro trabajo, está a la par: los proyectos se generan por estudio y por trabajo, en eso no hay diferencia. La fotografía tiene más de azar, yo no monto un plató con actores para lograr una imagen, las fotos de viaje son sobre todo casuales. Y ahí están mis series sobre África, que la mayor parte las exhibí en mi exposición en el MACBA. Es el azar lo que me proporciona la fotografía, mientras que la escultura la voy construyendo poco a poco, está mucho tiempo en mi cabeza antes de darle forma, es más meditado. La fotografía es más fresca, más inmediata. Es como un abrir y cerrar del ojo, un parpadeo constante, interminable. —¿Cómo consideras a tus fotografías? Te lo pregunto en un sentido de alinearlas en un campo más de conceptos… —Mi fotografía es más antropológica que documentalista, aunque no niego que tienen algo de documental. Capto situaciones que me atraen en un momento dado y de ahí va surgiendo el tema que voy a desarrollar. El disparo de una cámara es muy intuitivo, se hace cuando detectas que algo te implica.
—¿Qué tratas de reflejar en tus fotografías? —No me gusta reflejar nada en concreto. No me gusta ese abuso de la miseria de este tipo de fotografías. Se está confundiendo este tipo de fotografía con la imagen de la catástrofe y de la miseria y ya está bien. La fotografía es otra cosa: es más poética, es más sencilla, aunque cada imagen tenga una carga terrible... En mis fotos verás sencillez y austeridad, pero no catástrofe. —Tu trabajo de estos últimos años se ha centrado en tres territorios: escultura, fotografía y dibujo. De la escultura has comentado que debe conservar la ambigüedad... Crees que la fotografía y el dibujo dejan menos lugar a la imaginación... —Creo que todo el arte en general tiene mucha ambigüedad. Por ejemplo, en la fotografía es un robo, es capturar un momento, un instante que queda eterno. El dibujo, también es un instante, tu mano es guiada por sentimiento encontrados, y que cuando ves el resultado descubres cosas que no imaginabas. Eso tiene el arte: imaginación. —¿Hay que entender el arte, la imaginación, la poesía…? —Entender es pedir mucho. ¿Para qué? Se necesita estar dispuesto a participar, para comprender lo que el poeta quiere decir, o lo que el fotógrafo captó con su cámara. Antoni Tàpies lo explicaba muy bien, decía que el arte es como ir a ver un número de magia, o estás pendiente del truco o te dejas llevar y gozas o sufres con el espectáculo. miguelamunozpalos@prodigy. net.mx
11/02/2018
68 @revista_siempre
CULTURA In Memoriam
MARÍA ALICIA MARTÍNEZ MEDRANO (1937-2018) POR GONZALO VALDÉS MEDELLÍN María Alicia Martínez Medrano, fundadora y directora del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena, con sede original en Tabasco, falleció el pasado 2 de febrero en Mérida, Yucatán. La Enciclopedia de la Literatura en México de la Fundación para las Letras Mexicanas nos informa que la dramaturga y directora teatral nació el 24 de noviembre de 1937 en O bregón , Sonora. Teórica, difusora cultural, Martínez Medrano entregó su vida al Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena, y su legado es amplio. Una de las creadoras más viriles que he conocido en mi vida, a la maestra Medrano pude conocerla a mediados de 2000 y conversar con ella largamente sobre su obsesión más importante como directora escénica: Federico García Lorca, el poeta de quien Medrano había montado una emblemática Bodas de sangre con el Laboratorio de Teatro Campesino y que hizo historia, indudablemente, llegando a representarse en 1989 en Fuente Vaqueros, España “contando con el participativo entusiasmo de los habitantes de ahí y de las nefastas actitudes reaccionarias del público granadino”, rememoraba la directora. Como un mínimo homenaje a la memoria de María Alicia Martínez Medrano rescato algunos fragmentos
de aquella entrevista que giró, entre otras cosas, en torno al poeta; los lenguajes lorquianos, su vigencia y vinculación con la sangre campesina e indígena que lo levantó en escenarios naturales con enorme belleza, sugestividad y fervor, y que acentuó la pasión lorquiana de Medrano y su incisividad propositiva como creadora escénica. —Maestra Medrano, cada vez que usted monta un espectáculo lorquiano, ¿qué espera del público? —Que se les aparezca Lorca, que lo vean, que sientan la grandeza de ese hombre. Yo llevo a Lorca conmigo; hice el recorrido de toda su vida en
CULTURA
11/02/2018
69 RevistaSiempre
Europa, desde su niñez cuando ya tocaba el piano, al tiempo en que hacía garabatos y escribía versos. Su madre era maestra, organizó una escuela. Y ahí, en Fuente Vaqueros, lugar de nacimiento de Federico hicieron una cosa impresionante: un Museo García Lorca. La mamá tenía tendencias comunistas y el papá era millonario, lo cual me impresiona aún mucho, porque quiere decir que Lorca no tenía necesidad de hacer una obra para ganar dinero... —¿Desde cuándo surge su obsesión por Lorca? —A los 19 años tuve en mis manos un escrito a máquina de Bodas de sangre, antes de que se recopilara su obra completa, y fundamentalmente me clavé en esta majestuosa tragedia. La monté en teatro cerrado y nunca me acabó de gustar porque Lorca se me antojaba mucho para hacerlo con actores indígenas y eso se volvió en mí otra obsesión. Cuando fui a Tabasco vislumbré todas las condiciones para escenificar a Lorca con esa versión que me daba vueltas en la cabeza. Pienso y pienso bien, con una gran locura, que estaba Federico viendo el proceso del montaje y eso no sé sin son sueños o sensaciones, pero esa fue mi percepción como directora. Y cuando comienzo a trabajar la obra, los jóvenes me dicen: “fíjese que esa tragedia la ha habido en muchos pueblos de aquí de Tabasco”. —¿Cómo tomaron los actores la obra? —Los jóvenes indígenas tomaron muy bien la obra, la analizaron muy bien. Las voces correspondían a lo que Lorca pedía. Violenté ciertas escenas, en el sentido teatral, contrastando muchos momentos. Consideré, por ejemplo, que la Luna —que es personaje importante— no hacía falta porque en todo el territorio escénico, cuando ves el ambiente arbolado y que de las sombras del bosque sale un personaje, estás viendo la noche y, afuera, intuyendo el día. La Luna dice gran cantidad de simbologías y que puede dar mucho trabajo interpretar. Uno no está esperando lo que el público piense de lo que se está creando, yo me preocupo porque el espectáculo sea atractivo. En primer lugar, por el elenco, que se enamoren de lo que están actuando, que salgan ahí todas sus voces, las internas y las externas, y Federico tiene muchas voces internas en sus símbolos. Tendríamos que corroborar escena por escena esa simbología que permite que cada obra de él pueda ser interpretada por cualquier gente de cualquier cultura del mundo. —Hemos visto cualquier cantidad de interpretaciones lorquianas, la de usted, ¿podría asumirse como una versión indígena?
—La poesía de Lorca, sus imágenes, sus escenas, están hechas para que el mundo entero las entienda, por eso es un escritor clásico en lengua castellana y, por eso mismo, un defensor absoluto de las mujeres sojuzgadas. Muy pocas mujeres artistas se han atrevido a decir esto último; creo que soy la única —hasta ahora— que lo ha hecho deliberadamente. Grupos de mujeres me han criticado el porqué subrayo esa singularidad del sometimiento femenino en Lorca y yo sólo digo: hay que leer a Lorca, hay que ver las temáticas de sus obras. La gran mayoría inciden en lo mismo: el sometimiento de la mujer. Mariana Pineda, por ejemplo, es una pieza que describe la vida, desde la perspectiva femenina, en contra del franquismo. Y por eso, cuando escriben en un periódico, en 1989: “Tabasco tuvo el valor de presentar a Lorca nuevamente en España”, ¡cuando en España no se había vuelto a representar una obra de él!, siento una honda satisfacción. Y fue a partir de la presencia del Laboratorio de Teatro Campesino que se empezaron a hacer varias Fundaciones, ya con mucho respeto para Lorca, y es muy gratificante escuchar eso y saber que cualquier cultura puede interpretar a Lorca, con sus respectivos símbolos. —Bodas de sangre, en el contexto indígena en que usted la concibe, ¿qué connotaciones políticas cobra? —Lorca viene a demostrar que la pasión arrastra con absolutamente todo y que la mujer tiene derecho a esa pasión. Sumado a esto, mi mayor gratificación es que los indígenas hayan aprendido que existe el teatro, y que ellos lo pueden hacer impulsados por el espíritu con que tomen la obra; que la técnica teatral viene por añadidura, aprendiéndola a través de la biomecánica, fundamentalmente, y del manejo del escenario con música, danza y dominio de la voz. —Para finalizar, ¿cree usted que el indígena sigue siendo marginado, relegado? —Mientras sigamos teniendo gobiernos de derecha, sí. Debemos seguir trabajando por trece millones de culturas, sesenta y tres culturas de las cuales niega cuatro el gobierno. Pero a pesar de todo el olvido, la marginación, la violencia, las enfermedades, la explotación, las culturas indígenas siguen en pie. Los indígenas no tienen rencores, no tienen violencia, son diáfanos como la lluvia, sólo exigen sus derechos. Y son seres entrañables, yo me quiero morir entre los indígenas. María Alicia Martínez Medrano, creadora escénica mexicana: ¡Descanse en paz!
11/02/2018
CULTURA
70 @revista_siempre
En Villahermosa, Tabasco
ENCUENTRO DE POESÍA POR: RICARDO MUÑOZ MUNGÍA Darle a la poesía su espacio y su razón, por llamarle de algún modo a su presencia en el territorio de las letras, siempre es de celebrarse. Por eso, vemos con enorme entusiasmo que en los próximos días, del 13 al 16 de febrero, en la capital de Tabasco, se llevará el XIV Encuentro Iberoamericano de Poesía Carlos Pellicer Cámara, en el que se ha hecho extensa la invitación a poetas de seis países. Se espera serán más de 40 poetas de España, Venezuela, Uruguay, Ecuador, Costa Rica y, por supuesto, México. Vale la pena mencionar que aproximadamente treinta poetas de la región mostrarán su trabajo en esta fiesta de la poesía, en la que también se encuentran en la lista Ana Belén López y Daniela Camacho, de Sinaloa; Cynthia Alarcón Múgica y José Homero, de Veracruz; Eduardo Langagne y Vivian Monsour, de la Ciudad de México; Lucía Rivadeneyra y Armando Salgado, de Michoacán, y Luis Cortés Bargalló, de Baja California. Como es de esperarse de esta fiesta, podremos apreciar lecturas de obra, conferencias, presentaciones de libros, talleres, foro de editores, exposiciones pictóricas y, lo que no podría faltar, un recital poético. En la inauguración (13 de febrero) también se le entregará a Luis Cortés Bargalló, el Premio Iberoamericano Bellas Artes de Poesía Carlos Pellicer para Obra publicada. Una invitación que nos hace Antonio de la Fuente Mora, coordinador editorial y de literatura del Instituto Estatal de Cultura de Tabasco, para estar en la charla que tendrá Eduardo Langagne con el galardonado escritor. También es cierto que las redes sociales acercan, por lo que valdría mucho la pena que este tipo de eventos sean difundidos, con el ánimo real de que la poesía se plante con su debida postura. Es muy importante hacer mención de este encuentro poético, porque el país está en un bache terrible y hondo, del que es muy complicado evadirlo pero una forma de contrarrestar ese cáncer de violencia que invade México es la cultura, la promoción de la palabra, la difusión del arte, en este caso literario.
Kyra Galván inserta ficción dentro de la historia: el naufragio de un barco de la Nueva España, que iba a Acapulco de regreso a México en el siglo XVII, hace luz sobre la historia que alumbra el hecho, juego de luz comparable al de la libélula: momento de vivir la vida al máximo. Un paso más allá de la luciérnaga, que prende su pancita buscando amor, —y del que aquí tenemos todavía en Tlaxcala un santuario turístico— libélula es aquí el equivalente al puente que comunica con la muerte. El hecho real es uno de esos naufragios ocurridos entre Filipinas y Japón, al que antecedió el de los tristemente famosos frailes franciscanos asesinados en Nagasaki por los japoneses. Pero el naufragio que nos ocupa ocurrió al venir el siguiente gobierno de Japón, más abierto a la evangelización, y está en un documento cuyo original se conserva en el Museo Británico: la Relación y Noticias del Reino del Japón, por Rodrigo de Vivero y Aberruza, criollo nacido en México en 1564, nombrado gobernador de Filipinas por su tío el Virrey Luis de Velasco y que, tras entregar el cargo, fue atrapado por un terrible tifón que destruyó el barco frente a las costas de Onjuku, en Japón. Existe la psicología del desastre. El personaje Álvaro en cuyo diario se basa asimismo Kyra, confiesa haber vivido “una situación que nos ha puesto en límites desconocidos a todos”. Existe el mal social pero también, el mal sobrenatural. La experiencia demuestra que hay cierta correspondencia entre ambos. El naufragio en comento permite establecer relaciones comerciales entre los españoles y un japonés que era como el general de generales: la cabeza militar del Japón. Por eso, cada 30 de septiembre se hace una ceremonia en el pueblo de Otaki para rememorar el inicio de las relaciones comerciales entre ambos países. Si bien esta incursión mexicana fue fortuita, marca un hito en el choque cultural oriente-occidente, el cual, por internacionalizados que estemos siempre existirá. Las mieles de la Occidentalidad son el método, lo comprobable, el cálculo frío que deja fuera todo lo otro, lo incalculable, se le podría aplicar la divisa de “no medible, no pesable, por lo tanto desechable”. Oriente en cambio es tantas cosas, fantasía, misterio, perla, todo está en la novela de Kyra, también poeta de quien Bañuelos decía a quienes íbamos a su taller en Rectoría: “Va y viene al corazón de la realidad, accediendo a la ternura entre la vida doméstica”. La vieja Nao de China de Manila a Acapulco, tema de escritores como Lizardi y Benítez, transportaba mercancía a Nueva España, no sólo especias sino
11/02/2018
71 RevistaSiempre
Kyra Galván
EL SELLO DE LA LIBÉLULA
plata y unos crucifijos preciados, porque no pesaban; uno de ellos lo deja, en la novela, el náufrago Álvaro de las Casas, a una pescadora que se le entrega en cuerpo y alma. Ella pertenecía a ese grupo de pescadoras llamadas ama, que bucean a pulmón para rescatar ostras del fondo marino: son arrebatadoras de tesoros al mar que todo lo arrastra, pero al ver los despojos del barco que avanza a ellas, se arrojan al rescate de los sobrevivientes aferrados al mástil, las ventanas o cualquier pedazo de madera y los hacen volver a la vida abrazando sus cuerpos, a los que les transmiten su calor. A Álvaro, el secretario de Rodrigo de Viveros le salva la vida una pescadora a quien llamaban Tonbo, su nombre era Nanami, pero así le decían porque de nacimiento tenía detrás del cuello la marca de una libélula. Mientras lo cuida, oculta respetuosa, su amor, pero al final no aguanta las ganas y se le entrega el día de la partida. En la mitología del desastre se entremezclan lo dulce y lo amargo. El colmo que vive Álvaro, es el de embarazarla pero después aún peor: embarazar también a otra mujer; el misterio está en que a las dos
las hace infelices sin saberlo, y se salpica él de tanta infelicidad. ¿Por dónde podía haberse cortado ese nudo? La Galván lo corta mediante un elemento: lo sobrenatural. Crea dos historias que van avanzando y lo que parece casi imposible, al final se entrelazan. Sorprende cómo encajó con tal maestría su novela en la crónica: Diario de Álvaro de las Casas, criollo de la Nueva España. La acción se cuenta desde muchos ángulos. La voz no es una sola, sino diversas voces con visión de conjunto. La parte moderna, en primera persona, la narra una mujer, que acompaña a Japón a su marido como nuevo representante de un banco: Erika, enclaustrada en el patio del silencio social, a quien se le suicida su mejor amigo. Ella crece por dentro como personaje. De ser un ama de casa con su pequeña hija que apenas roza en lo profundo la va ganando la belleza de Japón, sus templos, su cultura, y es precisamente a ella a quien asaltan raptos sobrenaturales: Un monje budista se le aparece en el jardín de las libélulas para confiarle la verdad oculta: ha venido al Japón a pagar un guiri. Ella pregunta cómo lo sabe, él le contesta: “Por el sello de la libélula que llevas en el cuello”. Japón alguna vez se llamó isla libélula, dado que desde lo alto, las islas semejan la forma de una libélula, insecto respetado en Japón entre otras cosas, porque se come al parásito del arroz. ¿Qué es un guiri? Una obligación que no se deshace ni con la muerte. Por tanto hay que cumplirla, aunque sea en otra vida, en otro siglo y con otro cuerpo. La sugerencia es para los cineastas: aquí hay material. Si Tom Cruise en El último samurái nos remite a un Japón todavía suspendido entre lo medieval y lo moderno, aquí, la divertida mezcla de lo sobrenatural y el humor ganaría taquilla porque tiene de todo: tema, romance, sexo. Sólo falta la garra del cinematógrafo. Kyra Galván, El sello de la libélula, Ediciones B, México, Vergara; 2017.
Fotografía: facebook.
POR: CARLOS SANTIBÁÑEZ ANDONEGUI
11/02/2018
CULTURA
72 @revista_siempre
Manifestación humana
¿EXISTE EL AMOR? POR: JUAN ANTONIO ROSADO Lo que suele llamarse “amor” es una de las muchas manifestaciones de la sexualidad humana. Esta sexualidad recorre mente y cuerpo desde el vientre materno hasta la muerte y es un fenómeno biológico, natural, del que nadie puede escapar, pero esto no ocurre con los distintos modos de entenderla y ejercerla. Al hablar de esos modos, entramos ya en el terreno de los fenómenos culturales. El erotismo, uno de ellos, es la transfiguración de la sexualidad humana por medio de la razón y la imaginación, pero en el erotismo no necesariamente hay amor. ¿Qué es el amor? En principio, otro fenómeno cultural, pero más abstracto y polisémico. Si se desea concretar no es otra cosa, al menos para mí, que la atracción hacia la otredad o alteridad para transformala y dejarse transformar por ella, siempre en el sentido del placer y no del dolor: es un diálogo placentero de alteridades. Quienes entienden o quieren entender el amor como dolor o padecimiento sólo fuerzan dicha atracción y, como es natural, al forzarla dirigen la experiencia hacia el hartazgo, el fastidio o a algo mecánico, despojado de dirección. Lo que se llama amor-pasión (como padecimiento) es una manera narcisista (casi solipsista) de comprender esa atracción, puesto que se ama más la idea que se ha fabricado del otro que al otro como tal: se ha inventado al otro a partir del yo, y no transformado a partir de la experiencia de dos o más conciencias. El amor-pasión es la
tiranía, la supremacía del yo sobre el otro (o sobre los otros), al grado de que incluso se puede anular a ese otro, de modo que la experiencia transformante se da en otro sentido: en el dolor, en el padecimiento (envidias, celos, rencores, afán de controlar, resentimientos son avatares de esa dirección negativa). Hay tantas maneras de entender el amor como individuos conscientes, quienes más allá de dejarse llevar por el instinto sexual o los impulsos emocionales, aplican una dosis de racionalidad a la experiencia y por eso mismo la califican de “amor”, idea tan abstracta como cualquiera otra (“justicia”, “libertad”, “éxito”, “bien”, “mal” y un innumerable etcétera). El mal es el desorden y depende del contexto espacio-temporal (leyes, normas que nos rigen, por ejemplo). Con el amor ocurre algo semejante: es una abstracción. Tan es así que en nombre del amor, como también del “pueblo”, de la “humanidad”, de la “libertad” o de la “justicia” y el “bien”, se ha cometido gran cantidad de atrocidades. Todo se dirige a su contrario y el exceso de atracción, el amor desmedido por algo, puede repeler, generar tedio, odio, repulsión o incluso destruir. Así como el exceso de vida produce muerte (véase la sobrepoblación en el ámbito mundial), así el exceso de amor también mata. Yo no creo en el amor y por ello mismo soy capaz de amar en lo concreto. El llamado “amor universal” que nos venden las religiones cristianas (incluida la católica) es una aberrante abstracción platónica que ha generado odio y afán de controlar. La inquisición, por ejemplo, fue producto natural de ese amor: torturo y quemo tu cuerpo para salvar tu alma, ya que le pertenece al Dios que te ama y que te otorgó libre albedrío, pero lo ejerciste como Él no quiere que lo ejerzas. Giordano Bruno fue una de las cientos o miles de víctimas de ese amor.
11/02/2018
CULTURA
73 RevistaSiempre
Río Pachiñe, Oaxaca
HAMBRE TRAS EL TERREMOTO Si bien el tema de los terremotos de septiembre pasado ya no es noticia y pocos medios le dan seguimiento, a la fecha hay gente que sigue durmiendo a la intemperie a pesar de las bajas temperaturas que han asolado al país; hay gente que padece hambre porque la actividad económica no se ha restaurado y porque reconstruir es muy caro; hay estudiantes que no tienen escuela; hay hospitales, como el de Juchitán, que han tenido que ser desalojados, cuyos médicos y enfermeras no reciben su paga por haberse atrevido a denunciar la situación. Si los medios no hacen eco, la mayoría de la población no se entera ni sigue participando, finalmente “ojos que no ven, corazón que no siente”, y en el fondo muchos decimos: “para algo deberían servir nuestros impuestos”, que no parecen aplicarse a lo que están destinados. Aquí quiero llamar la atención sobre un caso peculiar, el poblado de Río Pachiñe, San Juan Guichicovi, Oaxaca. Está situada en el Bajo Mixe (Ayuujk), cercano a la Universidad Ayuk del Sistema Universitario Jesuita, a quien aquí hago un llamado especial de apoyo. Su población, mayoritariamente indígena, es de 1,236 personas, entre ellos 552 menores de edad y 673 mujeres. El terremoto cimbró los cimientos de la meseta creando grietas en la tierra y deslaves que arrastraron casas y árboles. La tierra de Río Pachiñe es una buena tierra, pero no es sólida. Durante el periodo de bonanza los habitantes del poblado construyeron con concreto, en un afán de mejora ilusoria, y pavimentaron algunas calles. No esperaban que el terremoto les moviera el suelo, el subsuelo y, quizá, la conciencia. No sabían que la tierra se abriría con grietas que luego desgajarían el asentamiento. Cuarenta casas se desbarrancaron. Y, sí, recibieron sus tarjetas para reconstruir. Y, sí, vendieron sus cosechas que se agotaron ante lo que hay que enfrentar. Porque las hendiduras en su tierra les hicieron preguntarse qué otro peligro les acecha. Los estudios han mostrado que la próxima temporada de lluvias abrirá las grietas que la arcilla ya no cohesiona: el pueblo entero podría deslavarse por 5 pendientes que lo acechan. ¿Cómo reconstruir en un lugar que no ha sido apuntalado con muros de contención? ¿Mudarse cómo, a dónde? No es el paraíso, simplemente es su habitación en el mundo, es el lugar donde yacen sus muertos.
El ingeniero Raymundo Lucero ha hecho estudios del suelo, no hay de otra: para quedarse ahí hay que construir algunos muros de contención, recurrir a ecotecnias y levantar casas de mínimo peso. Se necesita la imaginación interdisciplinaria y alternativa de arquitectos, ingenieros, ecotecnólogos. Lucero busca los recursos para financiar los muros de contención para levantarlos antes de abril, antes de las amenazantes lluvias. Mientras, la gente que perdió su hogar sufre de hambre y frío a pesar del apoyo comunitario y de organizaciones civiles como el centro por los derechos de la mujer Nääwiin (https://www.monitor.com. mx/3194740/centro-para-los-derechos-de-la-mujernaaxwiin-a-c/). El tiempo apremia. La población necesita apoyo inmediato para subsistir. El dinero y los donativos en especie pueden enviarse a la A. C. Nääwiin. En FB buscar: Centro para los Derechos de la Mujer Naaxwiin A.C. Además, opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés, que se investigue Ayotzinapa, que trabajemos por un nuevo Constituyente, que recuperemos la autonomía alimentaria, que revisemos las ilusiones del TLC, que defendamos la democracia. @PatGtzOtero
Fotografía de Raymundo Lucero.
POR: PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO
11/02/2018
CULTURA
74 @revista_siempre
Pacto contra la violencia
UNA PROPUESTA (DESCABELLADA, URGENTE) POR: JAIME SEPTIÉN Por más que se quiera ocultar la realidad, nuestro país se ha metido en una espiral de violencia que solamente un verdadero pacto de unidad nacional lo podría detener. A ello ha convocado —en su toma de posesión como arzobispo primado de México— el cardenal Carlos Aguiar Retes. Pero una cosa es la convocatoria y otra, muy diferente, es que le hagan caso. Sin embargo, las cifras hablan de un pacto, acuerdo o lo que sea, pero urgente, sin seguir la lógica (ilógica) de los partidos políticos y sin la presencia de los que mueven el tablero de títeres en que se ha convertido “el mercado”. En otras palabras, liderado por las principales instituciones en las que confían los mexicanos (según
Consulta Mitofsky): las universidades, la Iglesia y el Ejército; la Comisión Nacional de Derechos Humanos, las estaciones de radio, los medios de comunicación (no las cadenas de televisión) y el Instituto Nacional Elecoral. En esa misma consulta, las seis peores instituciones en términos de nivel de confianza entre los ciudadanos, (reprobadas en la escala del 1 al 10) son: los partidos políticos, cuya calificación es de 4.4; los sindicatos (4.6), los diputados y la policía (4.8, cada una), la Presidencia (4.9) y los senadores (5). O sea, que, de acuerdo a la confianza de los mexicanos expresada en la encuesta de Mitofsky, en este acuerdo pacto o lo que sea, ninguna de estas partes debería estar representada. Son las que han torcido el camino de la paz en México. ¿Exagero? México se volvió uno de los países más inseguros del planeta en 2017. Y, desde luego, en la cima de la inseguridad para sí mismo. En dos de cada tres estados se cometieron más delitos en 2017 que en 2016, y la incidencia
total delictiva a nivel nacional tuvo un crecimiento superior a diez por ciento. No sólo repuntaron los homicidios y feminicidios, también ilícitos mucho más numerosos como los robos en la calle o en el transporte público, los cuales se cometen casi siempre con violencia. Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública en el año 2017, se denunciaron 1,817,061 delitos de todo tipo en las agencias del Ministerio Público del país, que equivalen a una tasa de al menos 1,471 nuevos ilícitos por cada cien mil habitantes. En comparación con 2016 —donde se registraron 1,628,438 delitos, equivalentes a una tasa de 1,334 ilícitos—, se tuvo un crecimiento de la incidencia delictiva en el país de 10.26 por ciento. De nuevo: ¿exageración? No se puede dejar en un “volado” (a ver quién gana el 1 de julio) el destino de nuestra Patria. Hay que buscar un pacto de unidad con los actores en los que confía la gente. La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Coordinación Editorial: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: culturaensiempre@gmail.com No. 33734 11 de febrero de 2018
11/02/2018
78 Fotografías: Shutterstock/Leonid Andronov y Georgios Kollidas
@revista_siempre
Las obras del singular dramaturgo.
bellas artes El Globo de William Shakespeare
UNA PARADA OBLIGADA EN LONDRES POR MARIO SAAVEDRA A LA MEMORIA DE DAVID ANTÓN
Ubicado a orillas del ya mítico río Támesis, en el legendario barrio de Bankside, como monumento Hace poco menos de dos años se conmemoró el vivo del teatro clásico y las mejores tradiciones dramácuarto centenario luctuoso de William Shakespeare ticas de Inglaterra, su maravilloso modelo actual nos (Stratford 1564-1616), el más grande dramaturgo de permite imaginar cómo eran la época y el ambiente todos los tiempos, y por tratarse también de uno de isabelinos donde el célebre dramaturgo y sus correlos poetas ingleses más notables, uno de los escritoligionarios escenificaron las res por antonomasia de representativas obras la literatura universal. Su VÍCTOR HUGO: “SHAKESPEARE ES LA más del amplio y variado catágran admirador, el franCATEDRAL GÓTICA MÁS IMPONENTE logo shakesperiano. Abierto cés Víctor Hugo decía de apenas hace poco más de él, con justa razón: “Es la DE LA LITERATURA DRAMÁTICA”. veinte años, a unos escasos catedral gótica más immetros de donde se enconponente de la literatura traba el original inaugurado en 1599, se trata de una dramática”. Si bien se sabe poco de la persona, la vida extraordinaria e impecable obra tanto arquitectónica de Shakespeare estuvo dedicada en cuerpo y alma al como de ingeniería dramática, para evocar el amado teatro, no solo como autor inagotable en muy distintos lugar donde el propio Shakespeare algunas veces géneros, sino también como actor, director y empresaactuó y sobre todo vio interpretadas sus más entrañario en el que fue uno de sus más grandes proyectos, la bles y significativas piezas. construcción y el mantenimiento de El Globo.
11/02/2018
UN CAÑÓN INCENDIÓ EL GLOBO En una conmemorativa placa a la entrada se puede leer que El Globo original se incendió por completo la noche del 29 de junio de 1613, al accionar un cañón mientras se representaba Enrique VIII, días después de que asistiera el propio rey Jacobo I de Inglaterra (15561625) para presenciar la función de estreno. Desde la más que esperada inauguración de este emblemático espacio, paradójicamente posible hasta que los propios oficiantes del teatro shakesperiano manifestaron su extrañeza por el hecho que una ciudad como Londres no contara con un lugar ad hoc para rendir tributo al gran dramaturgo inglés, el sitio ofrece obras a diario que incluyen vestimentas Isabelinas, luchas en el escenario poligonal y puestas clásicas de Shakespeare y otros dramaturgos del pasado y contemporáneos, la mayoría de ellas representadas por los estudiantes y actores eméritos de la Academia Real de Arte Dramático y la Academia Londinense de Música y Arte Dramático. Los varios aportantes a este gran proyecto de generosa reconstrucción han dejado su firma en piedra, con lo que se confirma una vez más que solo el culto cierto por alguien o por algo contribuye a aminorar la desmemoria que como plaga contamina al común denominador de una civilización cada vez más proclive, como bien ha escrito Vargas Llosa, al espectáculo ruidoso y efímero. Inspirado en un antiguo plano de un auditorio diseñado por un discípulo del arquitecto británico Inigo Jones, El Globo actual, revestido de madera de roble, pintado de verde y gris con remates dorados, también solo se ilumina con velas, emulando de ese modo los espacios interiores en los que se hacían representaciones en invierno en el Londres del siglo XVII, tal y como siempre lo imaginó el actor y director estadounidense Sam Wanamaker que fue uno de quienes encabezó, para acrecentar la citada paradoja, esta gran cruzada shakesperiana.
UN ESPÍRITU DEAMBULA POR LA SALA Ruta obligada para los amantes del quehacer escénico que visitan Londres, y sobre todo para quienes admiten su culto por el teatro isabelino y la figura señera de William Shakespeare, El Globo actual se corona con una portentosa sala jacobina donde por supuesto deambula el espíritu del gran dramaturgo de Stratfordupon-Avon, con balcones a donde en el pasado se sentaban los aristócratas y bancas y sobre todo mucho espacio sin techo donde se disponía el pueblo de igual modo aficionado al teatro. Desde el año de su apertura en 1997, se contempló la conformación de una gran compañía que llegara con brío y empuje a los varios proyectos y programas para conmemorar en 2016 el cuarto centenario luctuoso del escritor, con ediciones especiales, con grandes producciones, con nutridas giras por todo el mundo —en diferentes
lenguas— con obras célebres y otras menos conocidas del catálogo shakesperiano, con cursos y talleres impartidos por especialistas. Todo un descubrimiento después de caminar por uno de los pasajes más bellos de la ribera del Támesis, con guías especialistas que hacen los recorridos con pasión y por supuesto mucho histrionismo, El Globo actual cuenta además con un museo, otro foro cerrado llamado precisamente “Sam Wanamaker Playhouse” donde se representan obras durante el invierno —el clima inglés siempre es impredecible—, una librería y una tienda de souvenires. Se ofrecen también representaciones de obras de Shakespeare montadas por grupos de varios países, con una infinidad de estilos y en nuevas lecturas que proporcionan otra gozosa opción dentro de una metrópoli con una siempre amplia y variada gran oferta cultural.
79 RevistaSiempre
VOCACIÓN ENCENDIDA Hoy en día El Globo trabaja como organización sin fines de lucro y sin un subsidio gubernamental, que se financia de las entradas, del consumo de los visitantes en un restaurante y de los ingresos de una tienda de souvenires; también recibe donaciones de patrocinadores y voluntarios afectos a este mismo culto. Su espíritu, tal y como lo ideara el propio Sam Wanamaker desde que a mediados del siglo pasado llegó a Londres tras los pasos de su idolatrado William Shakespeare, es promover la producción teatral, la educación y la investigación de la obra del gran genio inglés. Wanamaker murió en 1993, pero los herederos de ese gran ideario (entre ellos, su hija, la también actriz Zoë Wanamaker) mantienen vigente una vocación que solo el genio del gran poeta y dramaturgo inglés conserva encendida.
En una imagen de marzo de 2016, El Globo, ubicado a orillas del ya mítico río Támesis, en el barrio londinense de Bankside.
11/02/2018
80 @revista_siempre
salud Los mexicanos aumentan 10% de peso
BAJE ESOS KILOS
DE MÁS POR EL GUADALUPE-REYES Derivado del abandono de la dieta saludable durante diciembre y enero, los mexicanos presentan un aumento de peso cercano al 10 por ciento como consecuencia de las fiestas navideñas, debido a que se ingieren alimentos con más calorías, irritantes y condimentos. Las comidas de esta temporada provocan que las personas aumenten hasta cinco kilos más de su peso normal, y que quienes tienen problemas preexistentes como gastritis o síndrome de intestino irritable puedan presentar síntomas más graves.
Para revertir o evitar que esto suceda, cuide su alimentación y mantenga el control de su peso para así evitar problemas en la salud a causa del sobrepeso y la obesidad. Lleve a cabo los siguientes consejos.
“DICIEMBRE ES EL MES PERFECTO PARA MOTIVARNOS Y COMENZAR A CUMPLIR NUESTROS OBJETIVOS, EVITANDO TAMBIÉN LA TENDENCIA A SUBIR DE PESO DURANTE ESTA TEMPORADA”. Porciones: No se trata de mantener una dieta estricta o de matarse de hambre para conseguir su peso ideal, concéntrese en reducir las porciones de los alimentos con alto contenido calórico y aumentar la ingesta de verduras, frutas y carne magra (pollo o pescado). Manténgase activo: Sabemos que durante estas fechas fue difícil asistir al gimnasio por los compromisos y fiestas de la temporada, pero no es necesario pasar dos horas haciendo ejercicio para ver cambios favorables en su físico. Pero puede caminar para ir al trabajo o al supermercado, evite el elevador y escaleras eléctricas, no pida comida a domicilio, vaya por ella y trate de reducir los tiempos de inactividad. Consumo de agua: Beber un vaso de agua antes, durante y después de cada alimento lo ayudará a sentirte saciado y a consumir menos
cantidad de calorías en cada comida. Recuerda eliminar las bebidas azucaradas o gaseosas. Suplementos alimenticios: Existen suplementos que ayudan a acelerar el metabolismo y
11/02/2018
81 RevistaSiempre lo de vida saludable para verse y sentirse bien. Debemos cambiar nuestra forma de pensar y la idea de que cambiar favorablemente los hábitos alimenticios debe hacerse solamente durante un periodo determinado, por ejemplo, solo al comenzar el año, ya que esto ocasiona que no Las comidas se pueda mantener el peso ideal. Diciembre es de esta el mes perfecto para motivarnos y comenzar a temporada provocan cumplir nuestros objetivos, evitando también la que las tendencia a subir de peso durante esta tempopersonas rada”, comentó Andrea Occelli, nutrióloga del aumenten programa 54D, un plan de 54 días que integra hasta cinco kilos de su 15 disciplinas deportivas. peso normal.
Fotografía: shutterstock.com
a la oxidación de las grasas. Una buena opción son los que contienen L-Carnitina; esta produce una mayor utilización de las grasas como fuente de energía frente a los azúcares, lo que provoca una pérdida de masa grasa. Además, contiene vitamina C que contribuye con la quema de grasa, a la mejora del rendimiento y la disminución de la fatiga a la hora de realizar deporte, y colágeno hidrolizado que aumenta la fuerza en articulaciones, mejora el rendimiento y se adapta con el estilo de vida de quien desea empezar a entrenar para reducir peso en menor cantidad de tiempo. “Es importante llevar un esti-
82 @revista_siempre