NÚMERO 3376 AÑO LXIV
PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 PRINTED IN MÉXICO
22/02/2018
ÍNDICE
5 RevistaSiempre
25 de febrero de 2018
NÚMERO 3376
@revista_siempre
EDITORIAL
LA CONSTITUCIÓN “MORAL” DE LÓPEZ OBRADOR BEATRIZ PAGÉS A FONDO 16 Sin sustento, reparto de recursos para reconstrucción: Mauricio Merino Emma Islas 32 La reconstrucción secuestrada Miguel Barbosa Huerta
ENTREVISTAS 40 La voz de Mozart en escuelas mexicanas: Axel García Jacquelin Ramos-Javier Vieyra 48 La muerte silenciosa de los adolescentesPaulina Figueroa
6
COLUMNISTAS 28 Desarrollo sustentable con Estado de derecho Gerardo Gil Valdivia 30 Candidatos sin ideología Marco Antonio Aguilar Cortés 35 Hay dos sopas y la de fideos se acabó José Fonseca 44 La peor crisis de corrupción Carlos Alberto Pérez Cuevas 47 Embestida contra el patrimonio muralístico José Alfonso Suárez del Real
SECCIONES Colofonías 76 Desarrollan en la UNAM robot limpia cisternas Vicente Ramos González Bellas Artes 78 Debiera haber obispas, un clásico del teatro mexicano Mario Saavedra
25/02/2018
EDITORIAL
6 @revista_siempre
LA CONSTITUCIÓN “MORAL” DE LÓPEZ OBRADOR
A n dré s M anu e l Ló p ez Obrador no quiere una Constitución moral. Lo que busca es una nueva carta magna redactada por él, aprobada por una asamblea constituyente que él mismo elegiría para tener plena garantía de que el texto responde a sus necesidades políticas.
Los “filósofos, antropólogos, psicólogos, especialistas, escritores, poetas, indígenas y líderes de diferentes religiones” que participarían en su elaboración serían cuidadosamente seleccionados por BEATRIZ PAGÉS su majestad y se limitarían, como hoy sucede en su gabinete virtual, a plasmar las comas y los puntos dictaHasta allá se atrevió a ir el encandos, exclusivamente, por su señotador de ingenuos el día en que ría. Pero, hagámosle caso, y detenrindió protesta como candidato a gámonos en su propuesta de tener la Presidencia de la República por una Constitución moral. el Partido Encuentro Social (PES). Después de haber designado como El contenido religioso cristiano del candidatos a quienes deberían esevento fue una mera engañifa para tar en la cárcel y no en una camocultar su verdadera intención: ir paña política; a personajes como construyendo un ambiente favoNapoleón Gómez Urrutia, que fue rable para sustituir la Constitución copartícipe de la tragedia de Pasta de 1917 —consecuencia de una rede Conchos donde murieron 65 mivolución social— por otra que, lleneros; a funcionarios que ante los gado el caso, sería producto de un ojos de todos se embolsaron fajos solo hombre. de billetes, nos preguntamos si, a
SU VERDADERA INTENCIÓN: IR CONSTRUYENDO UN AMBIENTE FAVORABLE PARA SUSTITUIR LA CONSTITUCIÓN DE 1917. E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido,número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 042008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica,Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80.
Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.
25/02/2018
7 RevistaSiempre
¿ES EL SEÑOR LÓPEZ OBRADOR QUIEN NOS VA A DICTAR DESDE SU PÚLPITO ARROGANTE Y AUTORITARIO LO BUENO Y LO MALO DE TODAS LAS COSAS? estas alturas, López Obrador tiene autoridad para encabezar un proyecto moral nacional. ¿Para defender la moral de quién? ¿Quiénes son esos que tienen el derecho de hablar a nombre de la moral de todos los mexicanos? ¿Es el señor López Obrador quien nos va a dictar desde su púlpito arrogante y autoritario lo bueno y lo malo de todas las cosas? Pero hablemos de congruencia. López Obrador asumió la candidatura del PES con referencias evangélicas, lo que equivale a haber jurado sobre la Biblia y no sobre la Constitución. Sin embargo, no hemos visto salir a ninguno de sus voceros estalinianos a defender el Estado laico. Si ese acto, eminentemente religioso, lo hubiera encabezado el candidato del PRI, José Antonio Meade, en
Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 25 de febrero de 2018 periodicidad semanal
este momento las tribus lopezobradoristas estarían en las calles acusándolo de haber violado el artículo 130 constitucional. Claro, aquí también sabemos lo que pretende hacer el mesías. Con el argumento de que dará cabida a todas las religiones, de que abogará por una convivencia interreligiosa, le tira un señuelo a las Iglesias. Así como enamoró a los narcos, también pretende abrazar los templos. Entre una frase y otra le dio a entender a sacerdotes, obispos, cardenales y pastores que con él en la presidencia podrán participar en política. Reconozco que la campaña del tabasqueño nos permite penetrar cada vez más en las profundidades de su alma y saber que su capacidad delictiva no tiene límite.
Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.
Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS.
25/02/2018
entrevista
8 @revista_siempre
Carlos Pavón/Líder del Sindicato de Trabajadores Mineros
ERRÓNEA, LA POSTULACIÓN MORENISTA DE GÓMEZ URRUTIA POR ARMANDO REYES VIGUERAS La lista que presentó Morena con candidaturas plurinominales al Senado generó una ola de críticas por la presencia de personajes tan disímbolos. En la bancada morenista en la Cámara alta podrían estar lo mismo la fundadora del PRD Ifigenia Martínez, el expresidente nacional del PAN Germán Martínez Cázares, la líder de la policía comunitaria en Guerrero Nestora Salgado, así como el secretario general del Sindicato Minero Napoleón Gómez Urrutia. Y es precisamente este último personaje quien más críticas ha levantado, por las acusaciones de corrupción que ha recibido en el pasado, tema que no importó para Napito. que aparezca anotado en dicha lista rumbo a la sede senatorial de Reforma e Insurgentes.
Fotografías: shutterstock.com/ El Universal
LA REACCIÓN DE LOS MINEROS Para el dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y similares de la República Mexicana (SNMM), Carlos Pavón, la decisión de colocar a Napoleón Gómez Urrutia en la lista plurinominal al Senado es sencillamente “errónea”. “Una mala decisión de un candidato que empezó hablando de que iba a combatir la corrupción, que había una mafia en el poder, y el discurso es diferente a los hechos; entonces él (López Obrador) está comprando la idea de que Napoleón (Gómez Urrutia) es un perseguido político, lo cual es una gran mentira, pues como sabemos y como hemos dicho en otras ocasiones, si López Obrador confía tanto en él, pues que se haga una auditoria externa sobre los 55 millones de dólares y que esa auditoría diga si los tiene o no, si se gastaron o dónde se encuentran, y que lo transparenten para la gente que tiene derecho a ese dinero”. En entrevista con Siempre!, Pavón Campos detalló algunos temas que tienen que ver con el estilo del aún secretario general del sindicato minero que lleva el nombre de su padre, Napoleón Gómez Sada. “López Obrador dice que es un acto de justicia, pero los miles de millones de pesos que se perdieron, los miles de trabajadores que se sienten con el derecho a esa cantidad, ¿eso es justicia? Entonces quién es el que califica lo
25/02/2018
9 que es justicia hacia otros; creo que es una gran equivocación esa expresión”, explica el dirigente minero. Asimismo, abunda respecto al daño que Gómez Urrutia infligió a los trabajadores, así como a militantes desplazados para colocar a este personaje. “Hay gente que ha estado en la izquierda por muchos años que merece estar en esos lugares y
vemos que más bien es una cuestión de compra de esa senaduría, pues con tanto dinero, quién no lo puede hacer”, consideró.
RevistaSiempre
LAS ACUSACIONES DE CANANEA La acusación más grave en contra de Napoleón Gómez Urrutia es el desvío de 55 millones de dólares producto de la venta de una mina en Cananea; un porcentaje de dicha transacción, de acuerdo con el convenio de compra-venta, correspondía a los trabajadores de dicho lugar, pero el dinero nunca llegó a sus manos. En medio de especulaciones acerca del curso del proceso judicial en contra de Gómez Urrutia, y de las declaraciones de su abogado, Marco del
El dinero de la venta de la mina se perdió.
25/02/2018
10
entrevista
Fotografías: shutterstock.com
@revista_siempre
Toro, en relación con que ya no tiene procesos en contra, Carlos Pavón nos dio su versión de los hechos. “La realidad la podemos ver todos. Si no tengo una denuncia penal y no tengo nada en contra, ¿por qué no está Napoleón aquí en México, por qué busca un fuero para venir, a qué le tiene miedo? Entonces no está muy confiado en que haya o no haya (una denuncia en proceso); lo que está diciendo su abogado; es algo típico, siempre un abogado —por muy culpable que sea— va a decir que es inocente, recordemos que (Del Toro) defiende a Elba Esther Gordillo, a Javier Duarte y también es abogado de Napoleón, nunca va a decir que son culpables; eso es algo comprensible porque se le acaba el negocio y no le van a pagar. La cuestión no es lo que diga el abogado, sino lo que dice la realidad, ¿para que necesita fuero para venir?”, comentó nuestro entrevistado. Asimismo, preguntó la razón de la existencia de tantas denuncias penales en este tema. “Esto lo vivimos y no hemos recibido respuesta a estas preguntas, entonces en lugar de poner las condiciones para su regreso, mejor que le ponga unos guardaespaldas”, ironizó. Carlos Pavón hace referencia a que en el medio sindical se sabe que el dinero de la venta de la mina se perdió, “los mineros saben que ese dinero
jamás apareció, se repartió una pequeña parte y lo demás está desaparecido; si López Obrador confía tanto en Napoleón, lo correcto es a lo que lo retamos los mineros: a que se haga una auditoria externa y nos demuestre —a los mineros y a los mexicanos— que el fuero que le está otorgando López Obrador no es para ocultar irregularidades, sino para transparentar la situación y que no haya corruptos”.
LAS RAZONES DEL EXILIO “Está muy claro, no quiere venir porque por algo tiene miedo, no lo quieren decir porque no les conviene”, señala a este medio Pavón Campos, en referencia a la ausencia de Napoleón Gómez Urrutia en territorio mexicano, tema del que se desprende la razón por la cual se anotó su nombre en la lista plurinominal para
25/02/2018
11 el Senado, que para Carlos Pavón se resume en una palabra: fuero. “Para la mayoría de los mineros, porque Napoleón no nos representa, esta noticia fue un balde agua fría y que contradice las promesas del candidato, los hechos demuestran otra cosa; repetimos, es por una cuestión de justicia a la gente que le deben ese dinero”. Acerca de si en realidad quien también es conocido como “Napito” tendría el apoyo de los trabajadores mineros de la república, el dirigente del Sindicato Minero fue tajante al decir “no nos representa”. Asimismo, Pavón confió una preocupación que empieza a surgir en el gremio: “Lo que va a pasar (en caso de que llegue al Senado) es que le vamos a mentar la madre más cerca, nosotros tenemos que defendernos sea legislador o no, tenemos que defendernos si llega a la presidencia López Obrador o quien sea. Él dice que quiere una república amorosa, pero amorosa a sus conveniencias, nos decepcionó mucho, en un momento llegamos a pensar en que podríamos apoyar su proyecto, pero qué bueno que nos lo dijo a tiempo (la postulación de Gómez Urrutia) y no cuando estuviéramos embarcados. A nosotros lo que nos corresponde, y a todos los sindicatos mineros que no están con Napoleón, es ir en contra de esa candidatura”.
cuestionamos algo: siempre la gente de izquierda se queja por la intervención de otros países en México, y ahora por qué quieren imponernos a los steel workers en nuestro país. Es un doble discurso, es cierto que han financiado a los steel workers para los contratos en la frontera, como en Ciudad Acuña, en maquiladoras, porque ellos quieren tener un control en Canadá y Estados Unidos, porque allá lo hacen y lo buscan para México y el resto del continente; estos sindicatos quieren este control”. Carlos Pavón alertó en relación con que Napoleón Gómez Urrutia también busca alcanzar este objetivo, pero advirtió que el heredero del sindicato “no es la persona indicada para ocupar un escaño en el Senado, y López Obrador no es la persona indicada para decir a qué sindicato debemos pertenecer, tenemos firmado el convenio 87 ante la Organización Internacional del Trabajo, y tenemos libertad sindical, algo que tiene que respetar aun siendo presidente, a menos de que vaya a imponer otra cosa, algo a lo que está acostumbrado”.
CONTRATOS COLECTIVOS
Economista por la UNAM y con un posgrado en Oxford, Inglaterra, el todavía secretario general del Sindicato Minero es hijo de Napoleón Gómez Sada, quien durante 40 años encabezó la organización de trabajadores. A la muerte de este, en 2002, fue electo como cabeza del sindicato en medio de acusaciones de que no había trabajado como minero. Previamente a esta fecha, había dirigido la Casa de Moneda en la década de 1980, además de Minera Autlán en 1992. El antecedente laboral que necesitaba para validar su elección como secretario general del gremio minero vino con su inclusión en la plantilla de Minera La Ciénaga, en Santiago Papasquiaro, Durango, empresa del Grupo Peñoles. Elías Morales y Benito Ortiz, miembros del sindicato, impugnaron la elección, pero además de que no pudieron evitar la llegada de quien también es conocido como “Napito”, enfrentaron su ira y fueron expulsados del sindicato, como se cuenta en el portal http://www.proyeccioncananea.com/vernoticia.php?fn_mode=fullnews&fn_id=1715
En espacios informativos se ha señalado que Napoleón Gómez Urrutia recibe apoyo de sindicatos de Estados Unidos y Canadá, tanto para su estancia en la segunda nación como para recibir apoyo en su exilio. Carlos Pavón apuntó que todo esto es cierto. “En unas declaraciones de la coordinadora de campaña (de López Obrador), Tatiana Clouhtier, señaló que se buscó a Napoleón por el apoyo que tiene de sindicatos internacionales; aquí también nos
Carlos Pavón.
QUIÉN ES GÓMEZ URRUTIA
RevistaSiempre
25/02/2018
12
Fotografía: shutterstock.com
@revista_siempre
entrevista En 2008 logró reelegirse en el contexto de uno de los incidentes que estremeció el sindicalismo minero mexicano: la tragedia de Pasta de Conchos, con lo que se enemistó con los dueños de la mina, el Grupo México de Germán Larrea y con el gobierno panista de Vicente Fox, primero, y de Felipe Calderón más tarde. Este episodio lo orilló a exiliarse en Canadá, país del que por cierto proceden algunas de las empresas que explotan minas en el país. Por lo demás, lo que lo obligó a exiliarse fue una acusación de Minera México por haber desviado 55 millones de dólares. Raymundo Riva Palacio detalla en su columna del pasado 20 de febrero la manera en que desvió los 55 millones de dólares, luego de la privatización de una mina. El texto detalla las triangulaciones y el uso de distintas instituciones bancarias en México y Estados Unidos para manejar tal cantidad de dinero. (http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/raymundo-riva-palacio/ el-senador-de-andres-manuel) En Canadá, obtuvo un permiso para trabajar en United Steel Workers, además de recibir el respaldo de la principal central obrera estadounidense, Federación Americana del Trabajo-Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO, por sus siglas en inglés). Su página de Wikipedia muestra más reconocimientos de sindicatos de otros países, así como diversos premios.(https:// es.wikipedia.org/wiki/Napole%C3%B3nG%C3B3mezUrrutia) Un tema que llama la atención en relación con la estadía de Gómez Urrutia en Canadá es la fuente de ingresos que mantiene para poder vivir en Vancouver, en un departamento que, de acuerdo con distintos medios, está valuado en un par de millones de dólares. Para analistas como Luis Soto, autor de la columna Agenda Confidencial, Gómez Urrutia ofreció a cambio de su nominación al Senado los votos de los mineros sindicalizados de entidades como Coahuila, Zacatecas y Durango, en donde aún conserva influencia, así como apoyo financiero para la campaña. Asimismo, Soto señaló en su espacio que esto también representa una oportunidad para López Obrador de vengarse de empresarios como Germán Larrea y Albero Bailleres, a quienes considera parte del grupo que en 2006 contribuyó a la campaña que lo señalaba como “un peligro para México”, además de que también mandaría un “mensaje” a adversarios como Felipe Calderón y Javier Lozano. Este medio buscó al actual senador para conocer su opinión, pero no contestó a nuestra petición. Cabe recordar que durante los sexenios de Vicente Fox y de Felipe Calderón, la Secretaría del Trabajo negó la toma de nota como dirigente sindical a Napoleón Gómez Urrutia.
ALIANZAS PRODUCTIVAS Una de las facetas que muestra el dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana es su capacidad para amarrar alianzas tanto con partidos políticos, sindicatos de otros países y empresas mineras. A principios del siglo XX, en el
marco del aumento de los precios del cobre, logró aliarse con sindicatos de Estados Unidos y Canadá. De igual manera, alcanzó importantes acuerdos con empresas como Grupo México, Peñoles, Altos Hornos de México (AHMSA), Arcelor Mittal, Frisco, entre otras, para el manejo de los contratos de los trabajadores, gracias a lo cual pudo intervenir en la venta de la mina de cobre en Cananea, por la cual los trabajadores de esa sección sindical recibirían el 5 por ciento, equivalente a 55 millones de dólares en 2005. Hasta la fecha, no se conoce con exactitud el destino de dichos recursos. Hasta ese año, la fortuna parecía sonreírle al heredero del sindicato, un dirigente sui generis que contrastaba con colegas suyos, pues destacaba por su formación en el extranjero, pero la tragedia de la mina Pasta de Conchos en Coahuila cambió su destino. Se enfrentó, primero, al gobierno del primer presidente panista y tuvo que salir del país. Ha pasado 12 años viviendo en Canadá, ofreciendo videoconferencias y escribiendo artículos en el diario La Jornada para defenderse, sin aclarar qué pasó con el dinero de la venta de la mina que, en teoría, estaba destinado a un fideicomiso para los trabajadores. Pero la rueda de la fortuna de la política dio un giro y Napoleón Gómez Urrutia podría regresar investido como senador, al menos en el plan de tan peculiar personaje.
SI LÓPEZ OBRADOR CONFÍA TANTO EN ÉL, PUES QUE SE HAGA UNA AUDITORÍA EXTERNA SOBRE LOS 55 MILLONES DE DÓLARES.
25/02/2018
ENTREVISTA
13 RevistaSiempre
Fotografía: Mónica Cervantes
La ministra en retiro Olga Sánchez Cordero.
Jaime Cárdenas/Constitucionalista
A TRIBUNALES
SÁNCHEZ CORDERO, MANCERA Y NAPITO POR IRMA ORTIZ “Sí puedo ser senadora de la república, ya que no renuncié a mi función sino que fui jubilada”, aseguró la ministra en retiro Olga Sánchez Cordero sobre su postulación como senadora plurinominal por parte de Morena y a quien Andrés Manuel López Obrador habría designado, en caso de triunfar en los comicios de julio próximo, como secretaria de Gobernación. La ministra, también constitucionalista, destacó en diversos medios de comunicación, la viabilidad jurídica de su postulación, sin embargo, en opinión de otros constitucionalistas, como Jaime Cárdenas
Gracia, miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, existen dos visiones sobre la postulación de la connotada ministra, de la que habló en entrevista con Siempre! Pero no solo esta propuesta llamó la atención sino también la del líder minero, Napoleón Gómez Urrutia, quien se encuentra exiliado en Canadá y que fue considerada por López Obrador como “un acto de justicia”. Por el lado del Frente por México, la designación de Miguel Mancera también ha sido impugnada.
25/02/2018
14 @revista_siempre
NO SE REVISA CON CUIDADO LA CONSTITUCIÓN La ministra Olga Sánchez Cordero, ¿está o no impedida para ser senadora por la vía plurinominal? He oído que ella ha salido a los medios de comunicación a decir que su caso se regula por lo previsto en el artículo 101 de la Constitución que la parte conducente dice: “Las personas que hayan ocupado el cargo de ministro de la Suprema Corte no podrán dentro de los dos años siguientes a la fecha de su retiro, actuar como patronos, abogados o representantes en cualquier proceso ante los órganos del Poder Judicial de la Federación”. El siguiente párrafo señala: “durante dicho plazo, es decir 2 años, las personas que se hayan desempeñado como ministros salvo que lo hubieran hecho con carácter de provisional o interino, no podrán ocupar los cargos señalados en la fracción VI del artículo 95 de la Constitución. Esos cargos, de la fracción VI del artículo 95, son los cargos de diputado, secretario de Estado, procurador, senador, gobernador de una entidad federativa”. Sánchez Cordero dice: «la prohibición es de 2 años y ya cumplí los 2 años que dejé el cargo — en noviembre de 2015—, y lo que me aplica es el artículo 101 en relación con el 95 fracción VI de la Constitución»; pero si uno va al artículo 55, fracción V, segundo párrafo, dice: para ser diputado o
senador se requiere no ser ministro de la Suprema Corte salvo que se hubiera separado de su cargo de manera definitiva 3 años antes del día de la elección. La pregunta es: esta norma habla de 3 años, el artículo 101 y el 95 aluden a 2 años, ¿cuál prevalece? Ella podría argumentar que debe revisarse una interpretación pro persona y aplicarse la norma más favorable, es decir el 101 en relación con el 95 fracción VI, la regla de 2 años. Sin embargo, este párrafo del artículo 55, el párrafo 2 de la fracción V, fue parte de la reforma electoral constitucional de febrero de 2014 y hay un principio en derecho que dice que la norma posterior prevalece sobre la anterior. Es decir la norma posterior, la que se incluyó después fue la del artículo 55, fracción V, párrafo 2. Desde mi punto de vista puede por el criterio cronológico, prevalecer la regla de los 3 años sobre la de los 2 años. Además, el artículo 55 y el 58 de la Constitución son los que regulan los requisitos de elegibilidad, son las normas especiales que deben prevalecer sobre las normas generales. Vamos a ver cómo se interpreta el asunto, que se va a plantear en los tribunales o la propia autoridad electoral, el INE, cuando la registren, tendrán que determinar si aplican el artículo 101 y el 95 o si el artículo que procede a aplicar es el 55, por ser la norma posterior y la norma especial.
“HAY MALESTAR, PERSONAS DOLIDAS EN EL INTERIOR DE MORENA, PORQUE TIENEN LOS MÉRITOS PARA HABER SIDO CANDIDATOS Y NO FUERON TOMADOS EN CUENTA EN ESTE PROCESO”.
El jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera.
25/02/2018
senador al emitir el voto, eso está a consideración del ciudadano cuando va a votar, y desde luego el que corre el riesgo es el partido que lo postula o la coalición que postula a esos personajes.
Fotografías: Agencia El Universal
MANCERA, PLURINOMINAL, NO POR MAYORÍA
El maestro Jaime Cárdenas Gracia.
DESDE HACE 10 AÑOS VIVIMOS UN PROCESO DE NUEVOS PARADIGMAS ENTRE LA RELACIÓN DE LO RELIGIOSO Y LO POLÍTICO, ENTRE LA PRÁCTICA DE LAS IGLESIAS Y LOS PROCESOS ELECTORALES. Usted señaló en un tuit que los aspectos jurídicos deben ser muy cuidados en los casos de Sánchez Cordero o Gómez Urrutia… A veces no se revisa con cuidado la Constitución; por ejemplo, el caso de Napoleón Gómez, el artículo 32, párrafo 2, de la Constitución dice que el ejercicio de los cargos y funciones, para los cuales por disposición de la presente Constitución se requiera ser mexicano por nacimiento, se reserva a quien tenga esa calidad y no adquiera otra nacionalidad. Se dice que Gómez Urrutia adquirió también la nacionalidad canadiense; si es verdad, no puede ejercer el cargo de senador o de diputado, ya que se requiere, conforme al artículo 51, ser ciudadano mexicano de nacimiento. No se pueden ocupar esos cargos teniendo doble nacionalidad, es el artículo 32, párrafo 2, de la Constitución. Hay un historial negro en el caso de Gómez Urrutia… Sí, son cosas que la sociedad tendrá que evaluar si la persona con ese historial merece o no ser diputado o
En el caso de Miguel Ángel Mancera, quien calificó como sana la impugnación de Gustavo Madero a su postulación, Cárdenas Gracia destaca que aunque no hay un precedente de que un gobernador o jefe de gobierno busque ser legislador en el próximo periodo electoral, en el artículo 55 de la Constitución dice que no puede ser candidato un gobernador o un jefe de gobierno de su estado, pero si puede ser candidato plurinominal de su circunscripción. “La norma dice: «debe ser originario de la entidad federativa o vecino de esta con residencia efectiva para poder figurar en las listas de las circunscripciones electorales plurinominales como candidato a diputado, que son los mismos requisitos para senador según el artículo 58; se requiere ser originario de alguna de las entidades que comprendan la circunscripción en la que se realice la elección o vecino de ella por residencia efectiva de más de 6 meses anteriores a la fecha en que la misma se celebre», pero en la fracción V dice: «los gobernadores de los estados y el jefe de Gobierno de la ciudad no podrán ser electos en las entidades de sus respectivas jurisdicciones durante el periodo de su encargo aunque se separen definitivamente de sus puestos». El doctor Mancera nunca podría ser diputado, senador, asambleísta o diputado al Congreso local por la Ciudad de México, lo puede ser por la circunscripción electoral que corresponde a la Ciudad de México pero no por la CDMX, puede ser plurinominal pero no puede ser candidato de mayoría”.
MALESTAR DE MORENISTAS Cuestionado sobre el hecho de que militantes connotados de Morena no hayan sido postulados a estas candidaturas por su partido, Cárdenas Gracia comentó que “hay una cosa fea para muchos militantes y personas que han entregado su vida por Morena, por Andrés Manuel, y quedan excluidas; pero es la oferta que él ha hecho, considera que abriendo el partido o la coalición a un sector más amplio aunque sean personas que no tengan ninguna trayectoria dentro de Morena puedan representar al partido en las cámaras. Es una consideración que él hace y quienes toman las decisiones en el interior del partido; vamos a ver cómo responde la sociedad. Sí, es verdad, hay malestar, personas dolidas en el interior de Morena, porque tienen los méritos para haber sido candidatos y no fueron tomados en cuenta en este proceso”.
15 RevistaSiempre
25/02/2018
ENTREVISTA
16
Fotografías: shutterstock.com/ El Universal.
@revista_siempre
AN). Jorge Romero (P
Mauricio Toledo (PRD).
Leonel Luna (PRD).
Mauricio Merino/Exsubcomisionado
SIN SUSTENTO, REPARTO DE RECURSOS
PARA RECONSTRUCCIÓN CDMX POR EMMA ISLAS A cinco meses del sismo del 19 de septiembre de 2017 que causó severos estragos en la Ciudad de México, todo parece indicar que la situación de miles de familias se sigue tambaleando. En medio de la indignación y el enojo, damnificados por el sismo y la sociedad en general critican que se esté priorizando una agenda
electoral que pone en riesgo la reconstrucción de la Ciudad de México, sobre todo cuando los recursos destinados para este fin se encuentran detenidos. Tal cual, como si fuera una bomba, el escándalo explotó, tras conocerse que, a través del Decreto de Presupuesto 2018, a los asambleístas locales Leonel Luna, Mauricio Toledo y Jorge Romero les fue adjudicada la facultad de autorizar y supervisar el destino de los recursos para la reconstrucción, dejando al margen a la Comisión de Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la Ciudad de México, instancia encargada de atender los daños causados por el sismo.
25/02/2018
17 Bajo el argumento de opacidad en el manejo de los recursos públicos y ante el desacuerdo de que el manejo de recursos esté en manos de los tres diputados, cuatro de los nueve integrantes de la Comisión de Reconstrucción entre ellos el comisionado Ricardo Becerra, así como Mauricio Merino, Katia D’Artigues y Fernando Tudela, entregaron su renuncia al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera. En respuesta, el jefe de Gobierno presentó una iniciativa a la Asamblea Legislativa para suprimir los apartados del Presupuesto de Egresos que impiden el libre ejercicio de los recursos públicos destinados a las labores de reconstrucción, además de que confirmó que la liberación de los recursos se dará hasta que se defina un marco legal para ejercer dicho dinero y suspendió las actividades de la Comisión, aunque aclaró que esto no quiere decir que las tareas de reconstrucción se frenen. “Las tareas siguen; la parte que corresponde a la Comisión que es incorporar estos estudios, realizar otros, tener la vinculación con la parte científica, etcétera, será suspendida; es decir, mientras no se tenga una reforma, habrá un impasse en lo que respecta a trabajo de oficina, no así el de calle”, precisó Mancera. Sin embargo, los dimes y diretes continúan. Mientras Leonel Luna, presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF negó que la designación de recursos esté destinada a la integración de redes ciudadanas, o a la compra de pants y laptops como se dijo en algunos medios, Raúl Flores, presidente del PRD en la capital, retó a los integrantes de la Comisión a presentar una denuncia formal por el “supuesto agandalle o secuestro de recursos para la reconstrucción”. Y es que en diversas columnas de opinión se habla de que la decisión de los diputados simple y sencillamente se trató de un “agandalle puro”, ya que jurídicamente es una violación a la separación de poderes en la que tres legisladores locales —dos del PRD y uno del PAN— se hicieron de la facultad de asignar en detalle recursos del Fondo de Reconstrucción. En entrevista con Siempre!, Mauricio Merino, exsubcomisionado de la Comisión de Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la Ciudad de México, tras señalar que no existe ningún sustento en la repartición del dinero para la reconstrucción de la capital, explica que su dimisión se debe a que su trabajo, que era el de vigilar que los recursos se ejercieran de manera eficiente y transparente, dejó de tener sentido en el momento en que la Comisión fue apartada de proponer, autorizar y vigilar todos los fondos destinados a la reconstrucción. “A través del decreto del presupuesto de Egresos para 2018, la facultad de proponer, autorizar, supervisar y vigilar todos los fondos de reconstrucción para la Ciudad de México se trasladaron a tres diputados: el presidente de la Comisión de Gobierno, Leonel Luna (PRD), al vicepresidente de la Comisión de Gobierno, Jorge Romero (PAN) y al presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Mauricio Toledo (PRD)”.
REPARTO OPACO Para Merino Huerta, quien tiene una larga trayectoria en materia de transparencia y rendición de cuentas, el documento entregado al Comisionado Ricardo Becerra es un simple oficio de distribución de dineros, el cual, por la manera en que se presenta, deja ver un manejo opaco de los recursos. Asegura que la decisión tomada por los diputados, además de vulnerar las facultades del Ejecutivo de la Ciudad de México, es contraria a la Constitución y a la Ley de Reconstrucción, Recuperación y Transformación
de la Ciudad de México, ya que en el reparto que hicieron los diputados de estos recursos no existe ninguna base que sustente la entrega de ese dinero. Explica que a través de un oficio de autorización por 7 mil 754 millones de pesos, los diputados otorgaron recursos a 10 dependencias del gobierno de la Ciudad de México mediante 43 partidas, pero en ningún lado se sustenta el porqué se entrega ese dinero, a qué proyectos será destinado, cuáles serán los resultados, y sobre todo de qué manera se va a beneficiar a los afectados del sismo del 19 de septiembre. “Me parece opaco sobre todo en el sentido de que las cifras que presentan los diputados, son cifras redondeadas que hacen suponer que existe una distribución de recursos sin sustento técnico, proyecto ejecutivo, ni un programa de realización. No hay nada que diga que dichos proyectos se han concertado con los damnificados. Ante esas circunstancias, preferí alejarme de la Comisión pues no tengo condiciones para cumplir el cometido al que me invitó Miguel Ángel Mancera”.
RevistaSiempre
Mauricio Merino.
25/02/2018
18 @revista_siempre
BALANCE Al hacer un balance sobre el trabajo realizado por la Comisión de Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la Ciudad de México, Mauricio Merino destaca que pese a que las cosas no se dieron con la rapidez que ellos hubieran querido, entre otras cosas se logró:
* Un nuevo Reglamento de Reconstrucción de la Ciudad de México, mucho más exigente que el que existía antes del sismo del 19 de septiembre. * Una la Ley de Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la Ciudad de México. * Un Fondo para la Reconstrucción. * Se publicó el Programa de Reconstrucción de la Ciudad de México. * Un Programa de Demolición para los edificios que se encuentran en riesgo, así como el inicio de las demoliciones. * La Plataforma Ciudad de México donde se pueden identificar y publicar no solamente la zonas de riesgo de la Ciudad de México, sino cada uno de los edificios que se habían venido dictaminando con la ficha técnica correspondiente. Merino Huerta indica que, además de todas estas acciones, lo más importante es que se logró establecer contacto con las personas afectadas por el sismo para ofrecerles certeza jurídica. “Hubo una intervención directa de distintas dependencias bajo la coordinación de reserva de la Comisión para resolver problemas muy concretos de la situación jurídica de cada uno de los edificios o de las viviendas unifamiliares. Fue un esfuerzo serio para darle garantías a los afectados, por lo menos para que tuvieran algún ingreso básico para pagar la renta mientras su situación se modificaba”.
25/02/2018
19 RevistaSiempre
TRANSPARENCIA ANTE TODO El exintegrante de la Comisión de Reconstrucción señala que lo único que está claro y que está a la vista de todos en esta situación es que existe un hecho jurídico, el cual puede cambiar o no, pero más allá de eso —dice—lo más importante es que en el proceso de reconstrucción exista una total transparencia y los diputados expliquen de qué manera asignaron los recursos. Reitera que lo que produce un mayor enojo e indignación es la manera en que llegaron a dicha distribución del dinero, pues fue sin una base técnica, un programa de ejecución, sin objetivos precisos, ni tampoco con un vínculo con los damnificados, por lo que es indispensable ver qué cuenta darán sobre la utilización de esos recursos.sPor ello, afirma que el derecho e incluso el deber de todos los ciudadanos es poner atención a la forma en que ese dinero se está utilizando, “hay que recordar que el único propósito que debe prevalecer y se debe defender es la reconstrucción de la Ciudad de México”. Sobre todo cuando —dice— el programa de reconstrucción que había presentado la Comisión se encuentra atropellado por la decisión de los diputados; “había una serie de acciones que el propio programa establecía y que en este momento solo se pueden llevar a cabo si el gobierno de la CDMX se impone como autoridad”. “Lo único que veo es que los diputados hoy tienen toda la autoridad legal, mientras no se modifique ese decreto para conducir el proceso. Tienen la responsabilidad de dar cuenta de las decisiones que ellos mismos se atribuyeron. Si su función es supervisar, vigilar proponer y autorizar los recursos, es indispensable también pedirles que rindan cuentas”. Para Merino lo más importante en este momento es que se haga un ejercicio de total transparencia sobre el dinero que está puesto sobre la mesa que es exclusivamente para la reconstrucción, sobre todo cuando hay tantas familias que fueron afectadas por los sismos.
DAMNIFICADOS, LA PRIORIDAD Al ser cuestionado sobre la situación en la que quedan miles de damnificados luego de esta problemática, Merino Huerta considera que el gobierno capitalino debe continuar con las acciones que venia realizando la Comisión, pues recuerda que la prioridad en este momento deben ser todas esas familias que se encuentran en la incertidumbre al haber perdido su patrimonio. Afirma que al ser para Ciudad de México acciones indispensables se deben realizar con la mayor claridad y celeridad, pues se está lastimando a mucha gente, “ese es el tema de fondo, el cual ha quedado atrapado por una polémica generada a mi juicio de manera inapropiada por los diputados de la Asamblea Legislativa”. “Urge dar certeza jurídica a los afectados por el sismo, por lo que es necesario entregar a cada uno de ellos los dictámenes formales, que conforme a la ley debe concluirse antes del 15 de marzo. Esa una tarea que el gobierno de la ciudad debe seguir haciendo y ya estaba programada por la Comisión. Además de concluir con la demolición de edificios en riesgo, así como el darle opciones financieras a las personas que perdieron su patrimonio”.
mientras las condiciones actuales se mantengan vigentes no existen las condiciones para que recule en su decisión ya que los diputados siguen teniendo las facultades para conducir el proceso de reconstrucción. “El hecho de que exista una iniciativa no modifica los hechos jurídicos, por lo tanto las condiciones siguen siendo las mismas, las razones que me llevaron a renunciar no se han modificado. No tengo ninguna razón para reconsiderar. Esto no quiere decir que renuncie a mi derecho al acceso a la información, de reclamar la buena administración de esos dineros”. Dice que, al igual que todos los mexicanos, sea o no parte de una comisión, tiene el derecho de exigir la rendición de cuentas, “por eso convocó a asumir esos derechos pues son derechos que la gente debe saber usar. Debemos estar muy alertas para que ese dinero no se desvié y sea mal usado; por el contrario, debemos asegurarnos de que efectivamente cumple con su propósito”.
RENUNCIA SIN MARCHA ATRÁS Respecto a la posibilidad de que regrese a la Comisión para la Reconstrucción de la Ciudad de México, el politólogo asevera que
Ricardo Becerra, Leonel Luna y Miguel Ángel Mancera.
25/02/2018
ENTREVISTA
20 @revista_siempre
Samuel Schmidt/Politólogo de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PARA NEGOCIACIONES SECRETAS,
CORRAL SE PINTA SOLO POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES
“La pobreza ética, moral y de educación política de los políticos se acompaña con posturas protagónicas y circos bien montados cuya finalidad es disfrazar las verdaderas intenciones. Han convertido la política en un juego de simulaciones, mentiras y engaños. Una degradación generalizada”. “Un componente son las negociaciones secretas, acuerdos vergonzantes que aportan ganancias personales…”, señala Samuel Schmidt, en su artículo titulado: El diputado ideal, publicado en el portal digital del semanario El reto. Este planteamiento del académico de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez describe lo sucedido en el marco del Consejo Nacional del PAN, el pasado 17 de febrero, cuando Javier Corral, gobernador de Chihuahua, se deslindó del proceso con el que Acción Nacional eligió a candidatos plurinominales para el Senado de la República, acusando que fue un “proceso de simulación política”.
QUERÍA 900 MILLONES DE PESOS En un video difundido en redes sociales se escucha al panista señalar que “el reducido grupo de cinco personas que ahora dirige el PAN, está abusando” de la mayoría que tiene en los órganos del partido. Estas declaraciones se dan luego de que el partido blanquiazul incluyera en su lista a personajes como Damián Zepeda, Josefina Vázquez Mota y Miguel Ángel Mancera.
En opinión de Samuel Schmidt, “lo que hizo Javier Corral en la asamblea del PAN fue actuar como rufián, ese es su estilo de negociar”. Su molestia es que entre las primeras cinco posiciones que maneja el partido en la lista de candidaturas de representación proporcional (plurinominales) al Senado de la República no está Gustavo Madero. Incluso, Madero repitió los mismos argumentos que dijo Corral. “No es que sea demócrata, lo que quiere Corral es participar en el reparto del poder para que le toque lo más posible. Aquí se cruzan dos factores políticos de gran envergadura: el primero es que todavía no tomaba posición como gobernador de Chihuahua cuando ya soltaba el rumor de que le interesaba competir para la Presidencia de la República. Se repite un poco la competencia Corral-Anaya por la presidencia de Acción Nacional, ahora por la candidatura presidencial, y Corral vuelve a perder”, explica. El gobernador de Chihuahua “es un tipo con una gran habilidad, se ha rodeado de algunos o algunas comentócratas”, me cuesta mucho trabajo llamarles intelectuales, con un cierto impacto en los medios de comunicación que lo erigen como el gran paladín de la nueva democracia mexicana y en su megalomanía profunda se atrevió a decir que su Marcha por la Dignidad era la nueva revolución mexicana”.
“¿Cuál nueva revolución? —se pregunta—, si lo único que quería era quedarse con 900 millones de pesos —retenidos por la federación—, que quién sabe de dónde salieron porque la primera cifra que manejó fueron 720, la fueron inflando hasta llegar a 900; está bien, pero esa habilidad para posicionarse como si fuera la gran promesa ahora la está alimentado diciendo que es la opción de la derecha mexicana para 2024”. El politólogo apunta que Corral no reconoce que es un tipo de derecha; ¡no!, lo que dice es que creó un gran frente masivo plural que lo llevó a la gubernatura (en Chihuahua el rumor es que esa elección fue negociada), pero hay ahí cosas que no caben. El físico Víctor Romero hizo un estudio sobre las elecciones en Chiapas, comparó las elecciones de seis años utilizando la distribución gaussiana o la campana de Gauss, una campana típica que usan los matemáticos, una representación gráfica de la distribución normal de un grupo de datos: “imagínese una campaña vertical y en la parte central se encuentra la mayor parte de los eventos, que en este caso son votos, la partes de afuera son marginales, entonces en la gaussiana lo que se supone y es correcto es que la mayor parte de los votos están ahí”. “Lo que Romero hizo fue comparar dos procesos electorales en Chiapas y encontró que en una elección la gaussiana se movió
25/02/2018
21
Fotografía: Agencia El Universal
RevistaSiempre
“LO QUE HIZO JAVIER CORRAL EN LA ASAMBLEA DEL PAN FUE ACTUAR COMO RUFIÁN, ESE ES SU ESTILO DE NEGOCIAR”. mucho. La sociedad no es así, no se mueve mucho, se mueve poco, tal vez está marginal, por eso Romero se da a la tarea de averiguar qué pasó en Chiapas, y lo que sucedió es que se crearon urnas de más o casillas de más cuando la población rural se estaba vaciando en Chiapas”. En este sentido “alguien le preguntó: ¿ahí se compraron votos?, y Romero, que es físico, dijo: de eso no tengo evidencia y no habló de eso, con toda razón, pues nadie tiene esa evidencia exacta”. Samuel Schmidt, comenta que cuenta esta historia porque si uno hace una gaussiana de la elección en Chihuahua, uno verá cómo la gaussiana se mueve, no poco, mucho, al grado de que el PRI pierde absolutamente todo, la gubernatura, las diputaciones, las presidencias municipales; pero la sociedad no es así, la maquinaría de compra de votos del PRI no deja de funcionar, porque ahí está; ¡ojo con lo que estoy diciendo!, demócrata no es ninguno, sino que de repente la maquinaria de compra de votos no se colapsa, pero sí el truco para cambiar los resultados”. Circunstancia —afirma— que “Corral ha aprovechado muy bien, diciendo que es el gran triunfador de Chihuahua, el gran demócrata porque derrotó
al PRI, porque logró que Los Galileos —corriente interna del PRD— se montaran, Denise Dresser, etc., entonces su megalomanía profunda lo llevó a pensar que él efectivamente era la única carta para la Presidencia, pero Anaya le ganó”. Por eso, “lo que hizo Corral en la asamblea del PAN fue ensuciar el triunfo de Anaya para obligarlo a renegociar posiciones, en específico, las diputaciones plurinominales”, asegura. Aunque puso a su secretario general de gobierno como senador —César Jáuregui Robles—, está en el lugar12, muy abajo, ahora tiene que acomodar a Madero, quiere la cuota. Le voy a contar cómo llegó a la candidatura para gobernador, para que vea quién es: hubo un grupo de cinco o seis panistas de Chihuahua que se juntaron y dijeron: entre nosotros va, de esa mesa, Madero, Corral y [Juan] Blanco aseguraron: yo no voy; los otros tres dijeron, es entre tres, hay que ver el procedimiento, establecieron reglas, para que el proceso saliera a favor de alguno de ellos, esto me lo contó uno de los involucrados, pero cuando todo estaba ya listo para elegir, Corral regresa y dice, siempre sí voy, porque ya había negociado en México. Te traicionaron, le dije a quien me lo contó. Así actúa Corral, ese es su estilo político”.
25/02/2018
@revista_siempre
METER LAS MANOS De ahí que el director del semanario El Reto asegure que la supuesta ruptura entre Ricardo Anaya y Javier Corral fue parte de la estrategia del gobernador de Chihuahua para negociar posiciones en el Poder Legislativo, aunque para el Senado ya no se puede; incluso en una entrevista callejera el mismo Corral dijo: lo que ya está se queda; claro, esa lista no se mueve, la negociaron los grupos involucrados, y no están dispuestos a meter al proceso la tensión que esto generaría, además de que no conviene modificar la lista. Schmidt continúa: “lo que no está definido todavía, será en unos días, es la lista de las diputaciones plurinominales y ahí es donde Corral está haciendo todo lo posible para acomodar a su gente. Ya se dio el encontronazo con Anaya, ya se abrazaron, ya dijo Anaya que tuvieron una plática muy buena, claro fue la plática donde se intercambiaron las posiciones y los nombres. Habría que ser conscientes de que estamos hablando de un sistema donde la democracia es una simulación, donde las negociaciones secretas son las que mandan y para ese tipo de manejos Corral se pinta solo”. Esta es su estrategia para “poder meter las manos en la diputación, porque es el Poder Legislativo, es algo que sí conoce, ya metió un dedo en el Senado, pero poder meter las manos en la diputación implica poder generar una opción de poder hacia quien llegue. Escucho entre los panistas el siguiente argumento: es que urge entrar a la diputación por si gana López Obrador; porque lo que ven los panistas es que la posibilidad de que Anaya pierda es muy alta, por lo tanto, tienen que atrincherarse en el Poder Legislativo para no permitir que López Obrador gobierne”, explica el académico.
Samuel Schmidt.
Fotografías: Agencia El Universal
22
“LO QUE HIZO CORRAL EN LA ASAMBLEA DEL PAN FUE ENSUCIAR EL TRIUNFO DE ANAYA PARA OBLIGARLO A RENEGOCIAR POSICIONES” “Imagínese qué perversión de estrategia, eso es lo que busca Corral, poder liderar la estrategia de bloqueo de López Obrador presidente para decir: soy el bueno para el 2024”. Por eso el gobernador de Chihuahua asegura que no se equivoquen, que él no ha roto con el PAN ni con Anaya, así como tampoco con la coalición al Frente por México, y no lo hará, expresa Schmidt, porque, “necesita meter a sus candidatos, todo es negociable con ellos, no hay dignidad, no hay principios. Creo que Groucho Marx escribió su famosa frase: Estos son mis principios. Si no le gustan, tengo otros, pensando en ellos. Corral no romperá con ellos y menos porque en ese Frente van segmentos de derecha del PRD con los que se entiende y que a él le conviene”. “Un indicador interesante serán los resultados de las diputaciones en Chihuahua, ver si repite la elección de quedarse con todo el estado, yo creo que no, tal vez veamos nuevamente el equilibrio normal de las cosas, la gaussiana regresará a su lugar anterior, en donde debe estar”, afirma.
¿LÍDER MORAL DE LOS PANISTAS? El investigador del Colegio de Chihuahua de la UACJ expresa su opinión sobre los argumentos que señalan que el exlegislador por Chihuahua busca convertirse en “líder moral” del panismo enojado con su dirigencia: “Líder moral es una alegoría, Corral no tiene calidad moral, tiene un nivel político, porque los cuadros del PAN están tan golpeados, tan descalificados, el partido está tan venido a menos, que un tipo como Corral que se avienta su Marcha por la Dignidad, por cierto todavía no dice cuánto costó y quién la pago, como ciudadanos merecemos conocerlo, ese tipo de actos a los panistas les gusta mucho”. Qué tan mal está el partido “que Corral logró imponer al candidato para Ciudad Juárez, Ramón Galindo, su subsecretario de Gobierno que es el tipo más descalificado que hay en Ciudad Juárez y lo impusieron a fuerza con asamblea secreta, esa es la capacidad que ha conseguido, lograr conformar a su alrededor, temporalmente, a muchos de los enojados, y digo temporalmente porque las ambiciones son fuertes”, señala.
25/02/2018
Apunta que “el día que los panistas descubrieron el poder político y el dinero con el poder político, se les acabó el poco idealismo que les quedaba. Hay un artículo viejísimo de Daniel Cosío Villegas, de los años cuarenta, de cuando Miguel Alemán llega a la presidencia, en donde señala que se murió la Revolución Mexicana, y cuando entra a analizar el PAN indica que es un partido sin hombres y sin ideas. Que solo está acostumbrado a reclamar; es cierto, no han perdido esa condición, por eso cuando llegan al gobierno son inefectivos, esto marca la condición de temporalidad de las alianzas, me siento contigo mientras estemos en el poder, ya no puedes producir, me empiezo a alejar, es lo que hizo Roberto Gil Zuarth con Felipe Calderón, es un ejemplo concreto para que no parezca que nada más quiero hablar mal de los panistas; no, es que los panistas reflejan
la miseria del sistema político mexicano, y no es que sea un sistema que funcione bien”. En opinión del escritor y periodista, México tiene “una política muy pobre y la pobreza de esta política es el reflejo de la pobreza del país, el cual está hundido en la ignorancia, en la baja cultura, en la corrupción, en antivalores. No hay códigos de ética que funcionen, respeto al individuo, por eso tenemos a los Corral, a los Duarte, que no era una blanca paloma era un maleante, es, porque no está muerto. Por tanto, todos estos juegos, prácticas políticas, que dominan el sistema permiten que sean esos personajes los que surjan, los que manejen las cosas, además de que bloquen la posibilidad de que surja la sangre nueva que nos permita empezar a limpiar el chiquero que han producido en la política estos personajes”.
“EL DÍA QUE LOS PANISTAS DESCUBRIERON EL PODER POLÍTICO Y EL DINERO CON EL PODER POLÍTICO, SE LES ACABÓ EL POCO IDEALISMO QUE LES QUEDABA”.
23 RevistaSiempre
Damián Zepeda, Margarita Zavala, Felipe Calderón, Ricardo Anaya y Javier Corral.
25/02/2018
24 @revista_siempre
entrevista Daniela Aruj/ Consultora en imagen
TRUMP ES UN
PREPOTENTE NIÑO ADULTO
Cortesía: Daniela Aruj
POR GERARDO YONG Apenas habían pasado tres días de 2018, cuando el escritor y periodista estadounidense Michael Wolff publicó un libro que sacudió no solo a Estados Unidos, sino al mundo entero. El título Fire & fury exhibía la personalidad del presidente número 45 en la historia de la Unión Americana. En tan solo cuatro semanas, se ha convertido en un récord de ventas superando los dos millones de ejemplares vendidos. En él, Wolff hace una radiografía del magnate inmobiliario donde lo exhibe como un individuo carente de todo profesionalismo político, lo que se refleja en los constantes errores que comete durante su administración, en la cual, por cierto, no se le puede ver ni pies ni cabeza debido a su constante cambio de mentalidad. El periodista norteamericano logró pasar más de 200 días en la Casa Blanca, tras la victoria lograda por Trump es unas elecciones que, además, son cuestionadas por haber recibido ayuda de una injerencia rusa. Según él, sus propios colaboradores tienen la impresión de estar trabajando con un mandatario poco serio, disperso y carente de atención, en una actitud que parece más la de un niño que la de un político profesional. En una entrevista concedida al diario español El País, Wolff reveló aspectos aún más preocupantes de Trump, como su carencia de creencias o de escrúpulos, su tendencia a hacer cosas que le gustan y a rechazar lo que le exige meditar o analizar, propenso a mentir, casi rayando en la mitomanía. Asimismo, por su actitud prepotente, resultado de su ambición empresarial y de un egocentrismo por el que Wolff lo ha mencionado como el Rey Sol. Para colmo, lo exhibe como un compulsivo sexual que busca tener a las mujeres más bellas a un grado de tal posesión que las considera como trofeos. Según sus propias palabras: “(Trump) es un mujeriego, toda su vida ha ido detrás de las mujeres. Quiere sexo cada minuto del día. Quiere dominarlas a cada paso del camino. La mujeres
son el principal interés de su vida. Por eso creó su propio concurso de belleza”, y remató diciendo que tiene a (Melania) más como un trofeo que como a su esposa, bajo un esquema de matrimonio acordado. Aunque lo muestra como un ganador, también lo califica como el “presidente más despreciado en la historia moderna”, cuyo mayor miedo es que el fiscal especial investigue su historia financiera. “Eso le aterroriza y por ello en cualquier momento puede destituirle”. Ante esta situación, Daniela Aruj, consultora en imagen, coaching [entrenamiento para alcanzar metas] y branding [construir una marca] político, argentina de origen, quien es experta en transformar e identificar las debilidades, deficiencias e incapacidades de profesionales como políticos y empresarios, comentó que la personalidad de Trump realmente coincide con los comentarios hechos por Wolff al diario español.
Daniela Aruj.
25/02/2018
25 RevistaSiempre
Esta es la entrevista que concedió a Siempre! vía telefónica.
¿Qué impresión tiene del libro Fire & fury y de la manera en que su autor Michael Wolff presenta al presidente de Estados Unidos? Lo considero como un método propagandístico. Ha tenido un récord de ventas porque está pintando a un Donald Trump totalmente extremista, carente de estrategia política, poco inteligente; una persona que se basa en impulsos. Presenta a una persona que actúa de esta forma y que no tiene una preparación para plantearse los objetivos del gobierno de Estados Unidos. Sin embargo, él matiza que es la perfección. Como experta en coaching ontológico, ¿qué es lo que se persigue con un método como ese? Es un proceso conversacional que busca trazar objetivos con el cliente, específicamente para determinar juicios de valor, sus inseguridades, sus debilidades, sus aptitudes. Todo con la finalidad de transformarlo en liderazgo. Básicamente se aplica a cualquier persona que quiera lograr un objetivo, puede ser un funcionario, un profesionista, un comerciante, un periodista. Se trata de cualquier persona que tiene un objetivo y que quiere conseguir resultados eficaces, óptimos en varios ámbitos desde el familiar, hasta el profesional o empresarial. En mi caso, yo lo aplico a mis clientes que son políticos, sindicalistas y empresarios. En el coaching ontológico no se trata de convencer al cliente de algo, más bien exploramos en él a través de preguntas poderosas, porque lo que se busca es elevar la conciencia del cliente; que pueda verse a sí mismo y descubrir cuáles son los aspectos más sustantivos y más positivos para encauzarlos hacia una mayor eficacia. A través de esos aspectos buscamos elementos cruciales. Trabajamos con un mapa mental que nos permite conocer cómo hemos vivido y cómo nos hemos desarrollado en la vida; entonces, la mirada del otro es muy importante para construir una visión global. ¿Cuál es la tendencia que usted usa en torno a la preparación de políticos? El proceso que yo uso en el coaching ontológico
El periodista Michael Wolff.
Fotografía: AFP
ES UNA MATRUSHKA
25/02/2018
entrevista
26 @revista_siempre
mujeres a su alrededor, a las cuales quieren o usan como trofeos, ya sea que la mujer se preste o no se preste. Una manera de mostrar ese valor como hombre exitoso es el de colgar en lugar de piezas de caza, cabezas de mujeres bellas. Eso es una analogía, pero eso es lo que ha hecho Donald Trump a lo largo de su vida. Se ha dedicado a tener las mujeres más bellas, quisieran ellas o no. Es una compulsión también de que él tiene ese poder.
Melania Trump.
Fotografías: shutterstock.com
tiene más que ver con el coaching de oratoria y el de comunicación no verbal; después de eso procedemos a la programación neurolingüística. Esto último es lo que nos permite visualizar las reacciones, si el cliente ve hacia arriba, hacia abajo, hacia un costado, si hay indicios de que está recordando algo, de que está inventando, de que se está proyectando, si está abierto o se está cerrando. Sabemos todo eso y construimos marca con esos elementos. Esto forma parte de un proceso que se llama branding para el cliente.
Si fuera usted su asesor, ¿qué le recomendaría hacer para mejorar su gobierno? Primero, no creo que él acepte recomendaciones. A él no le gustan los asesores y eso lo he dicho en varios cursos, no es que sea tan negativo o virulento, pero a él no le gusta que le digan “no”. En general, sus asesores buscan ayudar en el objetivo que él se planteó, porque él no acepta otro tipo de mirada. Yo le aconsejaría que termine su mandato que trate de revertir algunos procesos que son muy nocivos para la sociedad estadounidense y para toda Latinoamérica también. Que sea un poco más racional, menos emocional y que termine el mandato lo mejor posible. Yo creo que esta es su gran experiencia de vida y creo que también la acabará.
Con estas perspectivas, ¿cómo enfoca a Trump? Lo veo como un niño adulto; como una matrushka que por fuera es un adulto y que tiene adentro a un niño. Por fuera parece un adulto que quiere encarar los asuntos del mundo, pero ese niño que tiene dentro también tiene un corazón de empresario; eso hace que se proponga conseguir un objetivo en cualquier cosa. No hay una estrategia de crecimiento en torno a él, al menos yo no la puedo percibir. No es un político de alma ni de raspas. Es una persona que se proyectó como político para ganar y lo logró, pero no lo veo siguiendo una política. Lo más seguro es que sí va a cumplir su mandato, pero no creo que lo pueda renovar. Esto es, ni si se lo propone o no, pero lo que sí veo es que este será su único mandato.
LAS MUJERES COMO TROFEO Wolff exhibe a un Trump en medio de una fuerte compulsión sexual. ¿Cuál es su percepción? El es un hombre poderoso y, lamentablemente, como la mayoría de los hombres poderosos, muestran su poder y la única forma de hacerlo es teniendo
El libro que cimbró Estados Unidos y el mundo.
25/02/2018
OBSERVATORIO POLÍTICO
27 RevistaSiempre
En detrimento de leales
HOY LÓPEZ OBRADOR
FAVORECE A ENEMIGOS HISTÓRICOS POR JOSÉ LUIS CAMACHO ACEVEDO
Germán Martínez Cázares.
Estos son solo dos ejemplos del tipo de personajes que ahora ocupan los primeros lugares en las listas plurinominales o en las candidaturas a los puestos de elección popular que se disputarán el 1 de julio. Sin embargo, no todos en Morena están de acuerdo con estas decisiones, existen militantes y simpatizantes que se la han jugado con el tabasqueño desde hace muchos años, quienes han estado con él en las buenas y en las malas.
Fotografías: El Universal
Varios de los grandes adversarios de Andrés Manuel López Obrador están ahora de su lado; para ellos, quien antes “era un peligro para México”, es ahora “la mejor opción del país”. Una de las grandes sorpresas es la llegada de Germán Martínez Cázares a Morena, como candidato al Senado por la vía plurinominal, pero para muchos lo es más su postura ante López Obrador. López Obrador tiene derecho a cambiar y lo está haciendo. “Estoy con los que, con la frente en alto, quieren que sea presidente”, dijo en entrevista con Ciro Gómez Leyva, en su noticiero radiofónico. Y es que, desde 1998, Martínez Cázares había militado en el PAN, formando parte del gabinete de Felipe Calderón y siendo, incluso, uno de los personajes que más defendió su presidencia en 2006 contra López Obrador, con quien ahora se asocia. “López Obrador —dijo Martínez Cázares— me abrió las puertas de su casa, de su partido, de su proyecto. Sé que muchos me van a atacar por aceptar, pero, así como un migrante cambia de país para estar mejor, muchos políticos migramos de fuerza política para buscar un país mejor”. Martínez Cázares asegura que aprecia y respeta a Calderón y que tiene un gran respeto por Margarita Zavala. “Confío —dijo— en que nuestra amistad no se vea afectada por diferencias políticas”. Reconoció que su llegada a Morena y su postura ante López Obrador será muy criticada, e incluso rechazada dentro de su nuevo partido, pero asegura que tiene razones de peso para hacerlo. “Nos ha ido muy mal. El país puede quebrarse porque mientras unos tienen oportunidades, otros no. No quiero un país que se quiebre”, dijo. Y con ello, acentuó nuevamente que López Obrador sí busca reconciliar las diferencias. “La oferta de López Obrador —dijo el expanista— por una reconciliación es en serio. Yo tengo el talento para llevar ese mensaje al Congreso y lograr que puedan reconciliarse todas las verdades”. Volvió a insistir: “López Obrador tiene derecho a cambiar y a corregir. No hay adversario para siempre. Él está cambiando. La tercera es la vencida”. Otro exacérrimo enemigo de López Obrador que ha sido incluido en la lista plurinominal para el Senado es la senadora Gabriela Cuevas Barrón, quien renunció a 23 años de militancia en el PAN: “Tomo esta decisión con la misma convicción democrática con la que muchos años trabajé en el PAN”, dijo la expanista. Recordemos que fue precisamente ella quien pagó la fianza del tabasqueño en 2005, tras su desafuero; la entonces diputada local y su compañero legislador Jorge Lara pagaron una fianza de 2 mil pesos para que el tabasqueño no pisara la cárcel, ante una probable orden de aprehensión en contra del experredista por el caso de El Encino, ya que no querían que se hiciera la “victima”.
Gabriela Cuevas Barrón.
25/02/2018
construir el futuro
28 @revista_siempre
Crecimiento económico y desigualdad
DESARROLLO SUSTENTABLE CON ESTADO DE DERECHO
Fotografías: Agencia El Uiversal
POR GERARDO GIL VALDIVIA
Se da actualmente en el mundo una intensa discusión sobre los efectos de la globalización económica. Un esquema que parecía haber llegado para permanecer por un largo periodo de tiempo ha recibido cuestionamientos desde diversas perspectivas. Una de ellas fue el análisis de la crisis financiera global de 2008, una más en años recientes, pero de intensidad y alcance globales. Más recientemente el brexit y el triunfo de Trump, pero en lo teórico también hay numerosas voces como los premios Nobel Joseph Stiglitz, Paul Krugman o, un poco más recientemente, Thomas Piketty, Atkinson, Milanovic, entre muchos otros que expresan críticas al llamado modelo neoliberal.
ES IMPORTANTE TENER SIEMPRE PRESENTE LA DIMENSIÓN DEMOGRÁFICA. Una importante corriente del pensamiento económico y social cuestiona los efectos y sobre todo los fundamentos de la visión ideológica sobre la economía que postularon el presidente estadounidense Ronald Reagan y la primer ministro británica Margaret Thatcher y que pareció consolidarse con la caída del Muro de Berlín y el derrumbe de la Unión Soviética, así como de los regímenes comunistas de Europa del Este. El fundamento de este movimiento ideológico del pensamiento económico de enaltecimiento del mercado y el rechazo a la regulación y en general a cualquier intervención gubernamental estuvo en buena medida en la llamada sociedad del Mont Pelerin, fundada en 1947 a iniciativa de Friedrich Von Hayek, a la cual asistieron economistas muy reconocidos entre quienes se encontraba Milton Friedman. Los unió su temor a la expansión gubernamental, en particular del Estado de bienestar. Su idea fue promover una cruzada intelectual contra lo que llamaron el peligro del colectivismo de la posguerra. Ahora, existe una corriente intelectual que revisa los fundamentos teóricos y la consistencia de los posteriores desarrollos de ese pensamiento.
25/02/2018
En México también la discusión sobre las políticas públicas en torno al crecimiento económico y la lucha contra la pobreza y las desigualdades ha estado presente, pero de tiempo en tiempo toma nuevos bríos. En las últimas semanas he tenido la oportunidad de compartir diversos foros con mi estimado amigo Francisco Suárez Dávila, quien es uno de los principales estudiosos de las políticas del desarrollo en México. Desde su perspectiva, México requiere volver a articular un esquema de Estado desarrollista, que logre elevadas tasas de crecimiento económico que permitan un combate eficaz a la pobreza y a las desigualdades al estilo de los casos de éxito de las economías emergentes de Asia–Pacífico. Agrega que este esquema debe ser incluyente y sustentable desde la perspectiva ambiental. Suárez Dávila critica lo que él denomina, al igual que otros autores, la etapa del estancamiento estabilizador en el que se han logrado bajas tasas de crecimiento del PIB; con un todavía sensible incremento de la población, lo cual ha dificultado la reducción de la pobreza y al igual de lo que sucede en el ámbito global se han exacerbado las desigualdades. En contraste señala el éxito del desarrollismo mexicano (1933-1973), periodo en el que el producto creció a un promedio anual del 6 por ciento. En este periodo es importante enfatizar el “desarrollo estabilizador” (1954-1970) en el que además de un elevado crecimiento de la economía, este objetivo se logró con estabilidad de precios. Suárez cita el debate que se dio desde los años treinta del siglo pasado entre los liberales estabilizadores: Gómez Morin, Palacios Macedo y Montes de Oca con los desarrollistas keynesianos, artífices del crecimiento acelerado como Eduardo Suárez, Ramón Beteta, Carrillo Flores y Ortiz Mena. El debate se ha reproducido en el país en diversas etapas de su desarrollo. Añade Suárez el pensamiento renovado de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en esta discusión para
Francisco Suárez Dávila.
resaltar la necesidad de atajar la creciente desigualdad en el mundo, en América Latina y desde luego en México. Asimismo, retoma la crítica de la CEPAL a la política macroeconómica dominante centrada en el combate a la inflación, para postular la importancia de la inversión de largo plazo, así como la centralidad de la política industrial. De esta forma, plantea los postulados básicos para acelerar el crecimiento y combatir la desigualdad en el país. Desde mi perspectiva, si bien coincido con parte de los argumentos de Francisco Suárez Dávila, en particular en el aspecto de que el modelo de desarrollo en México debe ser mucho más incluyente, me parece oportuno añadir algunos aspectos a la discusión de las políticas del desarrollo en el mundo y en México. En primer término, es importante tener siempre presente la dimensión demográfica. Nuestro país tenía 13 millones de habitantes en 1900, actualmente al inicio de 2018 somos casi 130 millones de personas y en 2050 en un escenario intermedio pasaremos de 160 millones. Un fenómeno similar se da en el mundo, ya que transitamos de 2 mil millones de gentes en 1900 a cerca de 7 mil 600 millones en 2018 y llegaremos a 10 mil millones en 2050. Otro aspecto fundamental es el relativo a la creciente destrucción de la naturaleza y el ambiente global. Hemos rebasado de alguna forma todos los “límites naturales del planeta”. Estamos perdiendo la batalla contra el cambio climático. Por lo anterior, requerimos de un nuevo enfoque que evite que la actividad industrial continúe destruyendo el planeta. Por último, en el caso de México es fundamental buscar el desarrollo sustentable con pleno respeto al Estado democrático de derecho.
29 RevistaSiempre
25/02/2018
logos
30 @revista_siempre
¡Aleluya!, ¡aleluya!
CANDIDATOS SIN IDEOLOGÍA
Fotografía: Archivo Siempre!
POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS mexicano, a la nación, la indepenA altísimo precio, pero, al fin, México dencia, la soberanía, defender ya tiene candidatos a la Presidencia nuestro territorio, y otros etcéteras de la República postulados por aliansimilares. zas partidistas, pues los mismos parTema aparte es la preocupación tidos confiesan su incapacidad para que precisa el artículo del respetacumplir sus deberes legales, y no ble escritor Humberto Musacchio, pueden sobrevivir solos. sobre la seguridad de los candiLogramos tres mazacotes datos a la Presidencia de México; de champurrado político, matedesde luego que merece la atenrialmente sin documentos ideoción del gobierno, pero a través lógicos, cantando ya, al tener de autoridades competentes, y el candidato, su propia ¡aleluya! Cisen no lo es. Tres candidatos sacrificándose No confundamos las leyes de por la patria, dispuestos a proseguridad de nuestro país, que seguir el agotador, y tristemente son muchas, y con vasos comuniinútil, trabajo de campaña; eso sí, cantes. La que establece y regula “seguidos”, pero jamás “espiados” al Cisen es la Ley de Seguridad por el Centro de Investigación y Alfonso Navarrete Prida. Nacional, curioso centro desconSeguridad Nacional. centrado y adscrito al secretario de Gobernación; Formalizadas las candidaturas: Meade, López pero, entre otras, existe la Ley General del Sistema Obrador y Anaya, los mexicanos tuvimos un gran Nacional de Seguridad Pública y Ley de Seguridad sobresalto, el asombro de que no hubo ninguna Interior. sorpresa. Así, claro que es legal y debido que el Cisen nos Quien nos dejó estupefactos fue el secretario de investigue a todos, incluyendo a Meade, a Anaya y a Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, al asegurar Andrés Manuel, pero exclusivamente respecto a sus que el “Cisen solo da seguimiento y continuidad al XI atribuciones que le impone el artículo 19 de esa proceso electoral… pero no espía a los opositores”. Ley de Seguridad Nacional, pero no “para dar seguiNinguno de los 67 artículos y 7 transitorios de la miento y continuidad al proceso electoral 2018”. Ley de Seguridad Nacional que establece y regula Mal hace quien aplica de manera inexacta esa al Cisen (ni su Estatuto) otorgan atribuciones legales ley federal, induciendo a nuestros 007 huehuena ese centro para “dar seguimiento y continuidad a ches a transgredir la ley; empero, también hacen mal proceso electoral” cual ninguno. quienes prometen desaparecer el Cisen por esos Los fines de esa Ley de Seguridad Nacional son erróneos manejos. otros: preservar la seguridad nacional, al Estado López Obrador y Anaya, si juzgan que hay pésimas prácticas en la presidencia, no por eso deben desaLOGRAMOS TRES MAZACOTES parecer la presidencia, a la que, por cierto, pretenden llegar, al igual que Meade, a como dé lugar. DE CHAMPURRADO POLÍTICO, No porque el sistema electoral mexicano tenga MATERIALMENTE SIN DOCUMENTOS graves fallas, llegado el momento lo desaparezcan, para montar una tiranía, sin elecciones, y sin ciudaIDEOLÓGICOS. danos.
25/02/2018
la república
31 RevistaSiempre
El fervorín de ya saben quién
PALABRA DE
SAN ANDRÉS; AMÉN ¡Arrepentíos, pecadores! ¡Rezad, hombres de poca fe! ¡Mujeres de México, despertad! ¡Levantaos, hermanos y hermanas, que ya saldremos de este valle de lágrimas! Ya no habrá más llanto, ni hambre ni injusticia. Para el bienestar de las almas, en unos meses más, por ahí del primero de diciembre, el reino de los cielos se instalará en estas tierras y todos seremos felices… El fervorín lanzado por Andrés Manuel López Obrador ante un selecto público del PES, partido evangélico solapado por las autoridades electorales, tuvo como finalidad —obviamente— ganar adeptos y votos, pues ahí prometió “establecer las bases para una convivencia futura (ni modo que pasada) sustentada en el amor y en hacer el bien para alcanzar la verdadera felicidad”. Por supuesto, ¿a quién le dan pan que llore? ¿Qué persona se opondrá a una convivencia sin políticos ladrones, sin narcos ni secuestradores? ¿A quién le desagrada disfrutar de los afectos, la felicidad y, en una palabra, la buena onda? “Cristo es amor”, dijo el reverendo, quien agregó: “Jesús manifestó con sus palabras y sus obras su preferencia por los pobres y los niños”. México, amados hermanos, ya no es México. ¡Es Sodoma! Aquí el rico abusa del pobre, compra la justicia, se baila un
Fotografía: El Universal
POR HUMBERTO MUSACCHIO
NUEVAMENTE LA PALABRA DEL PROFETA PUSO LAS COSAS EN SU LUGAR: ÉNTRENLE, AVIÉNTENSE TODOS. zapateado sobre la decencia y todos caminamos sobre senderos manchados por la concupiscencia, el desdoro y el más cabal descuajaringue. La mafia del poder ampara a los impíos porque este es el reino del pecado, de los pecados, de todos los pecados… Por eso, dijo el ungido — ungido como candidato del PES, del PT y de Morena— urge una constitución moral para hacerle frente a lo que Eric Flores llamó “la mancha negra del individualismo, la codicia y el odio que nos han llevado a la degradación progresiva como sociedad y como nación”. Para elaborar esa constitución moral, nuevas tablas de la ley que levantará Moisés en
medio de la tormenta, López Obrador llamará a filósofos, sociólogos, antropólogos, ancianos venerables de las comunidades indígenas, maestros, padres de familia, jóvenes, escritores, poetas (que no son escritores, seguramente), mujeres, empresarios, apóstoles de los derechos humanos y hasta ¡defensores de la diversidad sexual! Y así, cuando don Benito Juárez estaba a punto de levantarse del sepulcro para sacar del templo laico a los mercaderes (de votos), nuevamente la palabra del profeta puso las cosas en su lugar: éntrenle, aviéntense todos, pero recuerden que a Dios lo que es Dios y al César (ya saben quién) lo que es del César. Amén.
25/02/2018
IZQUIERDA HOY
32 @revista_siempre
Intereses políticos y partidarios
LA RECONSTRUCCIÓN
SECUESTRADA POR MIGUEL BARBOSA HUERTA La reconstrucción de la Ciudad de México, Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Puebla, Morelos y del resto de los estados afectados por los sismos del 7 y del 19 de septiembre del año pasado está secuestrada por los intereses políticos y partidarios que se han desatado rumbo a las elecciones del próximo 1 de julio. A cinco meses de los terremotos, existen muchas dudas y opacidad en torno a la atención de las víctimas y el proceso de reconstrucción. Todas las promesas que las autoridades hicieron a los damnificados se han quedado en eso, en simples palabras, demagogia, lo que daña la credibilidad de las instituciones y aumenta el descrédito de la política y de los políticos. Lamentable que el frenesí electoral de estos meses entorpezca un proceso tan importante y que entre las autoridades no exista la visión y menos la responsabilidad para que los titulares de los poderes públicos respondan a la población afectada. En las primeras semanas posteriores a los sismos, varios servidores públicos de la Ciudad de México y de los estados afectados se rasgaban las vestiduras por aparecer con los damnificados, ahora los evaden, o bien, tratan de utilizarlos
EL JEFE DE GOBIERNO TRAICIONÓ A LA CIUDAD DE MÉXICO AL PRIVILEGIAR SUS INTERESES PERSONALES ANTES QUE LA RECONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD.
políticamente. A la fecha, se desconoce el resultado final del inventario de daños y de víctimas, así como de los apoyos que recibirán y cuándo los recibirán, situación que se agrava porque en el presupuesto federal de este año el monto asignado a la reconstrucción es mucho menor a cualquier estimado de los daños. Las víctimas en todas las entidades afectadas pasan un auténtico viacrucis para ser tomados en cuenta,
en los estados las labores de reconstrucción fueron asignadas a empresas y personajes ligados a los gobernantes en turno. Los sismos del pasado viernes 16 y el de la madrugada del 19 de febrero, afortunadamente, no tuvieron consecuencias graves, pero sí pusieron en evidencia dos aspectos: la falta de sensibilidad del actual secretario de Gobernación, el cual después del accidente del helicóptero del Ejército en que se
25/02/2018
33 RevistaSiempre
dos palabras: abandono total. En la Ciudad de México, el jefe de Gobierno, más preocupado por su futuro político, ahora como candidato plurinominal al Senado por el PAN, que por apoyar a los damnificados del sismo del 19 de septiembre, permitió que los asambleístas Mauricio Toledo, Leonel Luna y Jorge Romero, de quien sobran datos de su participación en diversos hechos de corrupción y manejo clientelar de los recursos, se
apoderaran del proceso de reconstrucción y del control de 8,200 millones de pesos destinados para este propósito. La carta de Ricardo Becerra, donde renuncia a la presidencia de la Comisión para la Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la Ciudad de México, expresa su desacuerdo ante la forma como tres asambleístas pretenden definir el destino de estos 8,200 millones de pesos, lo cual, de acuerdo con Ricardo Becerra, no tiene ninguna relación con el diagnóstico de las necesidades de los damnificados, como son la certeza jurídica, la anulación de riesgo para las personas, estudios de suelo y reforzamiento. A la renuncia de Becerra, siguieron, y con razón, la de Mauricio Merino, la de Katia D´Artigues y de otros integrantes de dicha comisión. El destino del fondo de reconstrucción está en manos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). El jefe de Gobierno traicionó a la población de la Ciudad de México al privilegiar sus intereses personales antes que la reconstrucción de la ciudad. El único resultado del control que estos tres asambleístas intentan imponer será el rechazo generalizado de la población capitalina. Si piensan que con esto la
Ciudad de México votará por ellos, se equivocan rotundamente, la ciudadanía los rechazará social y electoralmente. Ante el sismo del 19 de septiembre, la sociedad tomó en sus manos la ciudad; particularmente los jóvenes asumieron la parte más activa del rescate y de la atención a las víctimas, eso no cambiará en los siguientes meses. Debe insistirse para que en la Ciudad de México y en los estados que fueron afectados por los sismos se realice una reconstrucción transparente y efectiva que considere aspectos como la adopción de medidas eficaces de austeridad en el gasto gubernamental; la recuperación total de las viviendas destruidas o dañadas irreparablemente; la reconstrucción democrática, mediante la participación amplia de los damnificados y la sociedad civil; el seguimiento y atención integral a las víctimas; el establecimiento de tolerancia cero a la corrupción. Evaluar y revisar la infraestructura en las delegaciones y los municipios afectados, así como las normas de construcción respectivas, apoyos fiscales y certeza jurídica para los damnificados y promoción eficaz de una cultura de protección civil. @MBarbosaMX
Fotografías: El Universal
transportaba, que costó la vida a doce personas y causó heridas graves y lesiones a muchos pobladores de Pinotepa Nacional, hizo declaraciones totalmente fuera de lugar. Además, quedó en evidencia la precaria situación de los damnificados en Oaxaca, la cual es muy similar a la que viven en Chiapas, Guerrero, Puebla y que puede resumirse en
25/02/2018
ballesta
34 @revista_siempre
PODER PODER
PODER
PODER
PODER
PODER
PODER PODER
Alianzas con el diablo
AQUELARRE ELECTORAL
Fotografía: Shutterstock.com
POR MIREILLE ROCCATTI La próxima elección que será la más grande de los tiempos recientes, con la renovación del titular del Poder Ejecutivo, la totalidad del Congreso: 500 diputados y 134 senadores, así como nueve gubernaturas y 3 mil 400 cargos entre presidencias municipales y legislaturas locales, comienza a volverse un margallate. En principio desde que anunciaron las alianzas y coaliciones electorales, sorprendió a tirios y troyanos cómo, abandonando ideología, principios, convicciones y la propia historia de algunas agrupaciones partidarias, se aliaran el PAN y el PRD. Esto es, el partido Acción Nacional con influencia franquista, conservador —creado para oponerse al cardenismo y que posteriormente adoptara las posturas demócrata cristianas—, con el PRD, constituido con el desprendimiento de la facción cardenista del PRI, y los partidos de izquierda, que incluso heredó el registro electoral del antiguo Partido Comunista Mexicano. Y bueno, acompañados ambos por el partido de un solo hombre, oportunista y logrero, cuyo fin último es mantener el registro, las prerrogativas y el reparto del botín electoral entre el primer círculo de su dirigente, un antiguo priista. Otra de las alianzas electorales es la de Morena, igual partido de un solo hombre, con el PES, fundado por evangélicos, credo religioso que comparten con su candidato presidencial, y otro partido oportunista y logrero, el PT, el cual con mil maromas y alianzas inconfesables ha logrado mantener su registro y es, en los hechos, una franquicia familiar. Al igual que en el caso anterior, resulta una unión difícil de entender en tanto los tres olvidan historia, ideología, principios y convicciones. Finalmente el PRI, PVEM y Panal, aunque anteriormente se han aliado, nadie olvida que en Panal y el Verde en su momento fueron aliados del PAN y, por si fuera
poco, su candidato presidencial no es militante de ningún partido y trabajó en administraciones panistas y priistas. Así las cosas, queda claro que campea el pragmatismo, se olvidan los principios ideológicos, y todos están dispuestos, como se dice popularmente, a aliarse con el mismo diablo con tal de ganar la Presidencia de la República. A ningún observador serio de la política asombraría este tipo de alianzas como sucedió en un tiempo no tan lejano en Francia, Italia o Alemania, pero en esas coaliciones electorales se agrupaban entre sí las izquierdas, las derechas o los partidos centristas con un programa común. Es cierto que hace unos pocos años realizamos una reforma constitucional que falta reglamentar con una ley para los gobiernos de coalición, pero hasta ahora las alianzas comentadas no se han pronunciado con claridad respecto de un programa de gobierno común y evaden temas polémicos como el aborto, los matrimonios entre personas del mismo sexo y su derecho a la adopción y otros temas álgidos como el tipo de modelo de desarrollo económico. A esto se han venido a sumar en los últimos días las postulaciones de diputados y senadores plurinominales, donde todo es un amasijo informe donde todos caben revueltos y comparten listados represores y reprimidos, dinosaurios y bebesaurios, derechistas con latrofacciosos; como coloquialmente decimos: en todos los listados hay de chile, de dulce y de manteca. La conclusión en muchos sectores sociales es que, como en una sopa de dominó, todas las fichas quedaron revueltas, que la clase política se niega a abandonar las sillas del poder, nadie quiere bajarse de la rueda de la fortuna y que casi todos los candidatos tienen ADN priista, hoy paradójicamente tan satanizado.
CAMPEA EL PRAGMATISMO, SE OLVIDAN LOS PRINCIPIOS IDEOLÓGICOS, CON TAL DE GANAR LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.
25/02/2018
CAFÉ POLÍTICO
35 RevistaSiempre
Falso debate
HAY DOS SOPAS
Y LA DE FIDEOS SE ACABÓ POR JOSÉ FONSECA
A falta de algo más emocionante, toda la semana ha atrapado la atención de toda la opinión ilustrada y la opinión publicada el rechazo que hizo el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación a la propuesta del Instituto Nacional Electoral para que, la noche de la elección, se abrieran dos veces las urnas, en aras de tener más temprano el conteo de votos. La mayoría de los personajes más connotados de la opinión publicada se han alineado con el Instituto Nacional Electoral, cuyos consejeros han expresado su desacuerdo con la decisión de los magistrados del tribunal, lo cual se explica por varias razones. Se argumenta que el objetivo de la propuesta rechazada por el tribunal es disipar la incertidumbre sobre los resultados, al disponer de ellos más temprano. “Que no nos vayamos a la cama sin saber los resultados”. Y uno se pregunta, ¿por qué no? Ah, nos dicen, porque eso crearía el conflicto de que, sin conocer temprano las cifras de los conteos rápidos del INE, se provocaría que algunos candidatos se proclamaran ganadores, sin serlo. Y, aducen, arrojaría una nube de sospecha sobre la elección presidencial y sobre todo el proceso electoral.
Fotografía: Agencia El Universal
Una verdad sin interés puede ser eclipsada por una falsedad emocionante. ALDOUS HUXLEY
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha explicado una y otra vez que, primero, la ley es clara en cuanto el procedimiento para que en cada casilla se cuenten los votos depositados por los ciudadanos; y, segundo, que abrir dos veces las urnas, la primera para sacar de las otras urnas las de la elección presidencial que hubieran sido depositadas erróneamente por los votantes, en realidad se abriría espacio no solo para el sospechosismo. Por lo demás, si somos francos, el debate ha sido un debate falso, pues, salvo aquellos que, por representar los intereses de los medios, ansían tener temprano los resultados, todos los demás se comportan con gran hipocresía. Está probado que a la mayoría de nuestros partidos y nuestros políticos no se les da esa capacidad que distingue a los demócratas de todo el mundo: la capacidad de aceptar el rechazo de los ciudadanos que significa ser derrotados en las urnas.
A pesar de las declaraciones y sus votos democráticos, no dude usted que esos que ahora reclaman a los magistrados del tribunal, en caso de perder la elección, serían los primeros en denunciar que al abrir dos veces las urnas en las casillas hizo posible que, a ellos, los derrotados, les hicieran fraude. Así que seamos serios. Aceptemos que esas son las reglas actuales para contar los votos y que ya no pueden cambiarse. Así que la noche de la elección, a quienes les interesen los resultados, habrán de armarse de paciencia y prepararse dosis masivas de café, para aguantar la desvelada. El resto, aquellos que tienen que trabajar duro todos los días, pues simplemente se irán a dormir y ya se enterarán de los resultados por la mañana del dos de julio. Como dice el viejo dicho mexicano: sólo hay dos sopas y la de fideos se acabó. jfonseca@cafepolitico.com
25/02/2018
DESDE LA LEY
36 @revista_siempre
Frente a la soledad política
¿RENUNCIA Y
RENOVACIÓN MORAL?
Fotografía: shutterstock.com
POR CLAUDIA AGUILAR BARROSO
Sin duda, 2018 representa el mayor reto electoral al que los ciudadanos mexicanos nos hemos enfrentado. Nunca antes en la historia político electoral de este país nos hemos encontrado ante un panorama como al que nos enfrentaremos este 1 de julio. Esta jornada nos presenta la desaparición de los partidos políticos; por lo menos como los habíamos entendido hasta ahora. En este proceso electoral los colores y las siglas partidistas no significan nada, no representan nada puesto que no hay ideología, cuando menos no hay ideología partidista.
Terminaron las precampañas, concluyó el periodo de recolección de apoyos ciudadanos para los candidatos “independientes”, se esbozaron las listas de los aspirantes a integrar el Congreso de la Unión en la próxima Legislatura, se consolidaron o fisuraron las coaliciones electorales y, aquí en la Ciudad de México, salieron a brote numerosas problemáticas. Todo ello, en un contexto en que un nuevo sismo parece buscar recordarnos, aunque muchos no escuchen la alerta, que existen cosas más importantes que la mera demagogia y el juego político.
Frente a las renuncias y tránsfugas partidistas, estimo que es momento de valorar si nuestro sistema electoral está bien diseñado; puesto que ante la falta de nuevos perfiles políticos es común que quienes ocupan los cargos de más alto nivel abandonen su función en busca de otro (chapulineo); y que las Instituciones se vean obligadas a quedar en suspenso durante el proceso electoral. La legislación electoral vigente es sin duda una de las peores legislaciones electorales y, como siempre sucede en estos casos, seguramente habrá otra reforma político
25/02/2018
electoral y es precisamente en ese contexto que debemos valorar, por ejemplo, que se permita que los periodos de gracia previstos entre un puesto y el otro sean menores, o incluso que se elimine la prohibición a que sean candidatos en funciones. El reto está en saber distinguir los supuestos para lograr el mejor diseño. Por ejemplo, el riesgo del uso de recursos públicos para proselitismo electoral no es el mismo si se trata de un legislador que busca hacer campaña para formar parte de otra de las cámaras del Congreso o buscar la reelección, que el caso de un titular del Ejecutivo que está siendo contemplado para integrar un escaño legislativo o que aspira a la Presidencia de la República. Me preocupa enormemente la desvinculación entre política y derecho. Al parecer estamos en un juego donde lo único importante es ganar, lograr un espacio, no importa si se omiten o transgreden los requisitos constitucionales para ocupar cargos públicos, ya sea que se trate de las listas aprobadas por los partidos a las candidaturas de representación proporcional, que incluyen perfiles que no cumplen con requisitos básicos como la residencia, o el plazo entre una función pública y otra; pero también por la mezquina aspiración de un gobernador con licencia que no solo no se separó del cargo, sino que, al parecer, hizo uso del mismo para apoyar su pretensión de ser candidato a la Presidencia de la República, lo que se da en un entorno de fuertes sospechas de violación a la ley electoral, llevada a cabo por parte de los llamados candidatos “ciudadanos”. En dicho contexto, en la Ciudad de
México, el titular del Poder Ejecutivo se va, dejando pendiente el proceso de reconstrucción y la reforma política de la ciudad que se encuentra inacabada. La Asamblea Legislativa del Distrito Federal excede sus facultades, ahora por lo que hace al presupuesto de egresos para la reconstrucción, lo que en un acto de mera dignidad generó la renuncia de los comisionados, y la posterior suspensión de trabajos de la Comisión para la Reconstrucción y Transformación de la Ciudad de México.
VEAMOS LOS SISMOS DEL PASADO FIN DE SEMANA COMO RECORDATORIO DE LO QUE REALMENTE IMPORTA. El proceso en este 2018 nos plantea retos de tal envergadura que hemos llegado a escuchar propuestas (ocurrencias) como la de una nueva Constitución, no jurídica, no política, sino “moral”. Lo anterior es grave, máxime si se toma en cuenta lo más básico, la moral y el derecho son cosas diversas; ¿cómo se harían exigibles los buenos deseos adoptados por un grupo de ilustres, “ciudadanos de buena voluntad”? Toda Constitución comprende, naturalmente, principios y valores que son característicos a la sociedad de la cual son base y sustento, pero hablar de un “código del bien”, que prevea la honestidad, la verdad, la justicia y la reconciliación mediante el amor, para “alcanzar la verdadera felicidad”, me genera la
siguiente pregunta: ¿qué concepción moral inspirará este supuesto nuevo paradigma? Porque esta idea se anunció haciendo alusión a la doctrina cristiana, pasando por alto la separación Estado-Iglesia. En dicho sentido, invito a quienes suscriban esta idea a que lean, entre otras disposiciones, la base segunda de nuestro artículo 3 constitucional, que dota de contenido nuestro orden democrático. Disfrazar un cambio o reforma constitucional, de transformación basada en el amor, es una falsedad para buscar el control político, mediante una nueva fuente de legitimidad. ¿Es simple demagogia o el anuncio de un golpe de Estado? No lo sé, pero definitivamente no hay margen de error. El 31 de enero pasado, se publicó el Índice de Estado de derecho 2017-2018, por parte del World Justice Project, en el que México se ubicó en el lugar 92 de 113 países evaluados. Todo lo aquí descrito me parece sin duda sintomático de la alarmante situación traída a cuenta en dicho estudio. De ahí la importancia de buscar construcciones estatales más sólidas, que resistan la división, crispación y efervescencia social generada por los procesos electorales. Frente a lo que parece una clara prevalencia de la demagogia sobre la función y el servicio público, veamos los sismos del pasado fin de semana como recordatorio de lo que realmente importa. De una u otra forma, lo cierto es que el contexto político mexicano cambiará radicalmente; ya comenzó a hacerlo. Debemos salvaguardar la capacidad de hacer gobierno, antes y después del 1 de julio de este año, con independencia de quién sea el vencedor.
37 RevistaSiempre
25/02/2018
SIEMPRE! DESDE AQUÍ
38 @revista_siempre
Individuos sin escrúpulos
DIME CON QUIÉN ANDAS…
Rubén Moreira.
Una vez ungidos los presidenciables, toca ahora decidir quiénes los acompañarán como candidatos a los diferentes puestos en disputa, ya sea por la vía plurinominal o de mayoría. En el interior de los partidos, alianzas o coaliciones, las cosas están que arden: los codazos, manoteos y hasta golpes son algunas de las formas utilizadas para dirimir las desavenencias entre grupos. Las ansias por cobrar facturas se anteponen a las más elementales prácticas democráticas, esperemos que ello no sea un preámbulo de las campañas. Lo que más llama la atención, es la presencia de algunos personajes que han sido señalados por actos de corrupción y ahora
aparecen como grandes protagonistas en busca de importantes posiciones, como los casos de Rubén Moreira, Napoleón Gómez y los Gallardo, cada uno desde diferente trinchera. Tal pareciera ser un contrasentido, pues mientras por una parte el discurso central en los mensajes de los tres candidatos es el combate a la corrupción, por otra, se hacen acompañar de gente que ante los ojos de la sociedad son un claro ejemplo de esa nociva práctica, que tanto ha dañado al país, lo que carece de congruencia. Son comprensibles las estrategias de sumar, para en su momento, en el ejercicio de la función comenzar las restas, sin embargo, las apuestas de los candidatos a la presidencia en su afán de conseguir votos, dando espacios a personas cuya conducta no ha sido sobresaliente por sus formas democráticas, sino por su fama pública como delincuentes, ni deja bien parados a los contendientes en la campaña estelar, ni tampoco pueden presumir que
PERSONAJES SEÑALADOS POR ACTOS DE CORRUPCIÓN AHORA APARECEN COMO GRANDES PROTAGONISTAS EN BUSCA DE IMPORTANTES POSICIONES. Ricardo Gallardo.
tales individuos le harán bien a México. Todos sin excepción hablan de un cambio, en ese sentido el diagnóstico es correcto, el régimen político es insostenible, no obstante, la pregunta que todos nos hacemos es quién, hacia dónde y cómo. Ante tales cuestionamientos, independientemente de las cuidadas retóricas utilizadas por las aspirantes, surge inmediatamente una demoledora respuesta: “dime con quién andas y te diré quién eres”. Sin duda, la intromisión de individuos sin escrúpulos que se adhieren a las campañas políticas en busca de poder, pone en entredicho las buenas intenciones de los candidatos. Más aún, también trae consigo un mensaje desalentador para quienes creemos que la democracia debe ser un estilo de vida, con enfoque hacia el bien común. La mano firme requerida en el país para poner orden comienza en casa, como dice el refrán popular: “si no demuestras desde el principio quién eres, no podrás después cuando quisieres.”
Fotografías: El Universal/SanLuisalInstante.blogspot
POR ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO
25/02/2018
Liturgia
39 RevistaSiempre
Parkland
MÁQUINAS DE MATAR Estados Unidos, el país de contrastes que en su origen se consagraba bajo el principio de que todos los hombres nacen libres e iguales, es también una nación en la que jamás se ha extirpado la tumoración que representa el racismo, la exclusión y un caudal de antivalores que navegan en las olas del puritanismo combinado con sesgos hipócritas, fariseos. Lo anterior encuentra ejemplos tangibles en las masacres que se han perpetrado en centros escolares, religiosos o sitios de diversión en diversos lugares del vecino país del norte, la metralla usada por dementes suena inmisericorde. Quienes se asumen como máquinas de matar explayan su odio y acribillan, dichos seres trastornados rompen los silencios con fuego. El último episodio vil fue el que se suscitó hace algunos días en Florida, concretamente en Parkland, el lugar en que se efectuó la masacre fue la secundaria Marjory Stoneman Douglas, diecisiete víctimas mortales, otros quince heridos y una conmoción atroz. Al centro escolar de referencia llegó el joven Nikolas Cruz con un rifle de asalto AR-15 para exterminar. El hechor del multihomicidio participaba en un grupo cerrado de las redes sociales, ahí dejó constancia de su pensamiento racista, criminal. Deseaba matar mexicanos, afroamericanos, homosexuales y judíos, si de él dependiera habría asesinado a media humanidad. Donald Trump, un tipo distante de pensar y comportarse como estadista, habla de atender esos problemas a los que define como derivados de asuntos mentales, no expresa la intención de regular el armamento con esa laxitud para adquirir arsenales. Estados Unidos es el país sobre la faz de la tierra que más armas tiene entre sus habitantes, se habla de alrededor de 350 millones. Trump en el gobierno norteamericano seguramente ha inspirado un empoderamiento de las ideas racistas que conectan con el nazismo, la cofradía del Ku Klux Klan y otras organizaciones de gente que seguramente no creen en Dios, son agrupaciones plagadas de desalmados que sufragaron por el inquilino de la Casa Blanca. La matanza de Parkland se une a un listado ominoso de hechos violentos que son la manifestación de barbarie en las mentes que odian, aniquilan para
dejar un rastro de sangre, son también las pruebas de una descomposición que no se detiene, más bien se extiende. Aunque vivimos en el siglo XXI que refleja el avance del consumismo, la revolución tecnológica, el modelo neoliberal como paradigma y muchas otras cosas propias de la posmodernidad, también se registran hechos que parecen ser prehistóricos como si el Homo sapiens hubiese bajado ayer del árbol porque la civilidad hace agua ante el embate de seres violentos. En Estados Unidos urge una nueva táctica para combatir la violencia. En lo que respecta a nuestro país también se ocupa la creación de otras políticas públicas porque la inseguridad se acentúa en los últimos tiempos: homicidios dolosos, asesinato de aspirantes a cargos de elección popular. Es necesario recuperar espacios públicos y en ello hace falta la promoción del arte, la cultura como alternativa. Es asfixiante la atmósfera social.
Infografía: Jorge Fernández
POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ
314 MUERTOS EN TIROTEOS 50 AÑOS DE VÍCTIMAS INOCENTES EN ESTADOS UNIDOS SOLO UNA MUJER HA SIDO PERPETRADORA 5 MASACRES HAN OCURRIDO EN ESCUELAS DE ESTE TIPO DE CRÍMENES UN JOVEN DISPARA DESDE UNA TORRE DE LA UNIVERSIDAD DE TEXAS
HOMBRE DE 41 AÑOS DISPARA EN UN RESTAURANTE DE COMIDA RÁPIDA EN CALIFORNIA
14
21
1966 AGOSTO
UN HOMBRE EN UNA CAFETERÍA DE KILLEEN, TEXAS
DOS ESTUDIANTES DEL INSTITUTO COLUMBINE, LITTLETON, COLORADO
ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE VIRGINIA
UN HOMBRE DISPARÓ EN UN CENTRO COMUNITARIO PARA INMIGRANTES EN BINGHAMTON, NY
PSIQUIATRA DEL EJÉRCITO ESTADOUNIDENSE EN LA BASE MILITAR DE FORT HOOD, TEXAS
23
13/24
32/15
21
13/42 21
1984 JULIO
1991 OCTUBRE
1999 ABRIL
2007 ABRIL
2009 ABRIL
NOVIEMBRE NOVIEMBRE
JOVEN DE 24 AÑOS EN UN CINE DE AURORA, COLORADO
JOVEN DE 20 AÑOS EN ESCUELA DE NEWTOWN
UN HOMBRE Y UNA MUJER EN UN CENTRO DE DISCAPACITADOS EN SAN BERNARDINO
OMAR MATEEN, 29 AÑOS, EN UN CLUB GAY DE ORLANDO
UN HOMBRE DISPARÓ DESDE SU HABITACIÓN EN LAS VEGAS STRIP
JOVEN DE 19 AÑOS, EX ALUMNO DE LA ESCUELA SECUNDARIA MARJORY STONEMAN
12/70
27
14
49
58
17
2012 JULIO
2012
2015
DICIEMBRE
DICIEMBRE
2016 JUNIO
2017 JUNIO
2018 FEBRERO
2009
VÍCTIMAS / HERIDOS FECHA FUENTE: DPA
25/02/2018
entrevista
40 @revista_siempre
Axel García Stur/Músico argentino
ENCONTRÉ LA VOZ DE MOZART
EN ESCUELAS MEXICANAS POR JACQUELIN RAMOS Y JAVIER VIEYRA Axel García Stur es un hombre que ha dedicado 20 de sus 28 años de existencia a la música. Con un talento prodigioso como pianista, puede parecer una persona común en las calles y entre la gente de las muchas naciones que visita, sin embargo, antes de salir al escenario en cada una de sus presentaciones, se coloca una singular peluca blanca y se convierte en Mozart. Aunque pareciese cosa de la imaginación, el artista argentino revive al “Mago de Salzburgo” en una encantador espectáculo, que, por si fuera poco, tampoco es hecho a la usanza común de la música clásica, pues es mostrado ante cientos de niños en diversos recintos educativos de numerosos países, siendo México uno de los predilectos, para que el compositor austriaco reviva sus notas de manera divertida e interactiva con los pequeños; se trata de “Mozart va a la escuela” un proyecto que nació hace cuatro años de las ideas de García Stur sobre la necesidad de implementar la educación y el gusto musical en los infantes sin importar el tipo de sistema, escuela o contexto social al que se enfrentan. “La escuela dejó de ser escuela como la conocíamos hace mucho tiempo, dejó de ser la institución educativa que enseñaba por segmento, a nosotros nos inculcaron todo dividido, hoy la historia no es así, está todo unido, por lo que actualmente la música no debe de estar separada de una educación integral”. La encarnación “Mozart” añadió en entrevista exclusiva para Siempre! que artísticamente en México se enfrentó
25/02/2018
41 con una particularidad muy importante, la enseñanza musical “no es obligatoria”, situación que en países como el suyo, Argentina, sí lo es: “en la edad temprana la música es fundamental para desarrollo cognitivo, auditivo, mejora el habla, la fonética, la dicción, la música expresa el cuerpo, el movimiento, trabajamos la motricidad, entre otras cosas. Me parece que esta rama debe ser fomentada en este país.” Sin embargo, aseveró el artista, en México suele haber 30 veces más maestros de educación física
que de arte, y de música mucho menos, si se mira solo la disciplina. Por lo que, asegura, hace falta formar en principio espectadores: ¿cómo podemos pretender, por ejemplo, que los teatros, los museos u otros recintos culturales estén llenos, si no formamos espectadores?; a decir del maestro, el arte libera, hace falta que los músicos se animen a ir a las escuelas, porque los mismos, ya sea maestros o artistas, “tenemos una función social, e ir a una escuela, o simplemente buscar espectadores, esto degrada tu actividad”.
ROMPER PROTOCOLOS DE LA MÚSICA CLÁSICA Antes de su búsqueda por espectadores, García Stur necesitó resolver dos incógnitas para construir su proyecto musical. La primera era quitar todos los estereotipos que se creen de la música clásica: que es aburrida, que es para ciertas clases sociales, que es música elitista, que no tiene acceso, etc. La otra, y la más importante, dejar de pensar que la música clásica es solo para adultos, “tenía que armar algo que me llevara y me acercara a otro tipo de público: los niños”. “Tenía que romper con esos protocolos y esas estructuras que se han querido mantener desde el siglo XVI o siglo XVII. Tenía que transformar esas salas donde muchas veces se respira tensión, para convertirlas en espacios de un ambiente relajado, de disfrute y de mucha diversión, y que, a su vez, no dejara de ser una manifestación cultural. Los músicos tenemos que llevar al público a lugares a donde quizás no conocen, y transmitir el amor e interés por esta labor”. ¿Por qué buscar público infantil?, se le pregunta a “Mozart”, “porque los niños son el todo, responde, e identificar este público fue la base del proyecto. Asegura el músico argentino que en los infantes se tiene que poner el absoluto deber social, que como muchas veces se escucha, son el cimiento para un mundo mejor, por lo que me di a la tarea de revivir a uno de los más interesantes genios universales en la música clásica, llevar a Mozart a las escuelas”. “Mi objetivo estaba claro, divertir a los niños a través de un espectáculo que no distinguiera contextos sociales, porque los pequeños aquí en México, así como en Chile, Argentina, Estados Unidos, son iguales, son seres que absorber lo que uno les da, sedientos de aprendizaje. Debemos de quitar prejuiciosos y determinar si esto será o no interesante para un niño, démosle la posibilidad de que tenga su capacidad de discernir”. Añadió que elegir audiencia infantil no es con la idea de formar futuros músicos ni formar
RevistaSiempre
25/02/2018
entrevista
42 profesionales, sino simplemente es acercar la música clásica a los chicos para que la puedan conocer de otra manera y generar en ellos algo, con lo que el trabajo está completo.
MÚSICO PARA EL PUBLICO INFANTIL Mozart reunía todos los condimentos que debía tener un espectáculo infantil, asegura García Stur, su personalidad poseía aspectos atractivos que seguro llamarían la atención de cualquiera de ellos. Por ejemplo, dice el pianista, a Mozart lo caracterizaba su gran humor, divertido y eufórico, más allá de su faceta de alcohólico, así como del tomentoso ambiente familiar en su niñez. “Beethoven tenía un temperamento difícil y odiaba a los niños, ¿dime cómo podía planteárselo a los niños? Pensé también en Schubert y Bach, pero no daban las características físicas o personales, simplemente no eran congruentes para un espectáculo infantil. A Mozart lo conocemos por numerosas obras que desde niños identificamos,
Axel García Stur.
Fotografías: Mónica Cervanres Lara.
@revista_siempre
como es la famosa canción de Estrellita. Ahí estaban los elementos, ver a ese Mozart que se ha hecho de mitos, de ese efecto Mozart, hacer un Mozart para niños, y transmitir su música en su mayor esencia, de una forma divertida, tratando de recuperar el espíritu alegre de Mozart; y resultó”. Hoy se vive una situación critica sobre el abuso en los niños, no solo en México sino en el mundo, es algo que es impresionante, expresa el artista, quien asegura que el efecto que produce Mozart en estas escuelas es una sorpresa extraordinaria especialmente en los niños en situaciones difíciles, pues ellos siempre lo expresan buscando tocar a Mozart, “lo pellizcan o rozan el traje para ver si es real, como una forma de generar un vinculo afectivo”. Agregó que una clave para hacer frente a estas problemáticas es durante la presentación establecer contacto visual con cada uno de los niños. “Estamos hablando de que a lo mejor son 180, 600, 500, pero ellos se sienten observados y atendidos, como que hay alguien que les está prestando atención, ahí se olvida si van a un colegio particular, si vienen de una escuela federal, de hecho he realizado espectáculos con escuelas con diferentes realidades, no obstante, todos los niños reaccionan de la misma manera”. Aunque reconoce que ha habido lugares y ocasiones memorables, una de ellas fue en México, en donde hace cuatro años descubrió la voz de Mozart, pues asegura que necesitaba salir primero de las escuelas de Argentina, y asumir un desafío aun mayor.
EN MÉXICO SE ENFRENTÓ CON UNA PARTICULARIDAD MUY IMPORTANTE, LA ENSEÑANZA MUSICAL “NO ES OBLIGATORIA”, SITUACIÓN QUE EN PAÍSES COMO EL SUYO, ARGENTINA, SÍ LO ES.
25/02/2018
43 en su voz los mexicanos, es ahí donde se da la verdadera voz de Mozart”.
A CUALQUIER RINCÓN DEL MUNDO Durante cuatro años del proyecto Mozart va a tu escuela, ha pisado más de 2 mil escuelas, entre ellas de estados como Veracruz, Puebla, Tamaulipas y Guanajuato, San Luis Potosí, Estado de México, entre otros, con una lista de espera de 8 mil escuelas: “pienso que algo debemos de estar haciendo bien, para que la gente responda de esa manera”, apuntó. Asegura que tiene una satisfacción inmensa, que a decir del artista argentino, se ha convertido en algún punto en un peregrino, evangelizando con la música: “la música antiguamente vivía viajando también y en algún punto estamos en la misma. Escuchar a los niños reír, sus aplausos, el abrazo y la foto, el afecto del público, es mi inspiración cada vez que me pongo la peluca y salgo al escenario.
“Cuando vengo a México por primera vez, se produce algo increíble en mí, se despierta ese miedo al salir a escena como al principio, naturalmente después de hacer muchas funciones, pues me enfrentaba a un sistema educativo diferente al de Argentina, a niños con otra cultura, por lo que tenía que cambiar ciertos matices, como los significados de ciertos términos, así como la tonalidad neutra que tienen
“Quiero poder llegar a la mayor cantidad de niños posible y es un poco lo que inquieta y desespera, siento que la vida se va muy rápido. Deseo dejar en cada escuela el mensaje principal de esta clase de música, que es que los niños sean lo que quieran ser, que no tengan miedo o vergüenza, que seamos librepensantes, que cortemos con esta violencia que nos esta llevando constantemente a estar separados por pensar y sentir distinto. Eso es lo que se lleva de Mozart”, concluye Axel García Stur.
RevistaSiempre
25/02/2018
RAZÓN PRÁCTICA
44
Fotografía: Shutterstock.com
@revista_siempre
Y poco o nada se hace para combatirla
LA PEOR CRISIS DE CORRUPCIÓN
POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS Locura es hacer la misma cosa una y otra vez, esperando obtener diferentes resultados. ALBERT EINSTEIN La corrupción no deja de seguir produciendo hechos y actos descalificables de parte de funcionarios de gobierno, ciudadanos, empresarios, de todos los sectores, órdenes o niveles de gobierno. Hay quien se atreve a expresar que esto es un fenómeno cultural y otros con una crudeza tal dicen que es genético. Por supuesto que ninguna de las dos aseveraciones tienen sustento para tomarlas por validas o ciertas. Sin embargo suceden tantos casos de corrupción en nuestro país y muy pocos o prácticamente ninguno que haya sido sancionados, con ello la impunidad cada vez obtiene más victorias, generando por todos lados un desánimo y enojo generalizado. Muy pocos creen que la corrupción pueda frenarse y no encuentran mecanismos respecto de la posible solución a este flagelo o quizás al menos que fuésemos testigos de una convencida, eficaz y eficiente lucha anticorrupción. Las instituciones encargadas de combatir la corrupción no existen, aun cuando muchas de ellas están en la norma o son incipientes, en el peor de los casos las que están vinculadas o debiesen funcionar como garantes del Estado de derecho se encuentran acéfalas, no cuentan con normatividad especifica o no tienen los recursos económicos y materiales
MÉXICO SE SITÚA COMO EL PAÍS PEOR EVALUADO EN MATERIA DE CORRUPCIÓN DEL G20 Y DE LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA OCDE.
más básicos para poder funcionar con decoro. Lo más grave de todo es que la molestia crece, pero no se hace nada, algunos esperan que en el próximo proceso electoral se cobren cuentas al respecto y se cesen a los malos gobernantes y se contrate a unos nuevos que sí hagan la tarea. Lo que no será nada fácil ya que entre las diversas propuestas u ofertas electorales, desafortunadamente, nadie se salva de acusaciones o de tener entre sus filas personajes corruptos o casos que le han dado la vuelta al país y han sido motivo de grandes escándalos. Ahora debemos de sumar la caída estrepitosa en el ranking de medición del índice de percepción de la corrupción seis lugares abajo. En la evaluación de cero a cien México obtiene 29, tomando en consideración que los países más cercanos a cien son los más transparentes y los que mejor combaten la corrupción. Por el contrario, los más cercanos a cero son los más corruptos. Según el ejercicio 2017 del Índice de Percepción de la Corrupción que Transparencia Internacional realiza año con año, la calificación de nuestro país es similar a la otorgada a naciones como Rusia; Republica Dominicana, Kazajistán u Honduras. Sobra decir que las condiciones geográficas y de desarrollo de estos países distan mucho del que tiene el nuestro. Con esto México se sitúa como el país peor evaluado en materia de corrupción del G20 y de los países miembros de la OCDE. No se trata solo de números, evaluaciones o percepciones. Se trata de la peor crisis de corrupción que hayamos vivido en México y para combatirla se está haciendo muy poco. @perezcuevasmx perezcuevasmx@gmail.com
ECONOMÍA POLÍTICA A río revuelto…
25/02/2018
45 RevistaSiempre
GANANCIAS ESCANDALOSAS DE LA BANCA POR MAGDALENA GALINDO de los mercados de valores, que ha llevado a una hipertrofia del sector financiero en todo el mundo. Ciertamente, ese camino no ha conseguido resolver las profundas contradicciones que afectan la economía; y, al revés, han provocado que las epidemias de las crisis financieras ataquen con frecuencia y sean cada vez más graves y extensas. Sin embargo, es un hecho que en ese tumultuoso río revuelto, algunos capitalistas no solo han conseguido mantenerse a flote, sino incluso apropiarse de enormes fortunas, como se ve en el hecho de que solo cinco instituciones hayan obtenido 104 mil millones de ganancias. En México en particular, además de la concentración del ingreso, de la desigualdad que se expresa en ese monto de utilidades, hay un fenómeno adicional que es la notable extranjerización de la banca, lo que significa que, tarde o temprano, esas utilidades se repatriarán a los países de origen de sus casas matrices. Finalmente, no solo la banca, sino la inversión extranjera en general, que tanto aplauden las autoridades, provoca una descapitalización del país. En verdad resulta escandaloso que mientras la economía apenas logra una tasa de 2 por ciento, mientras la pobreza agobia a casi tres cuartos de la población, mientras los salarios reales caen, la banca consiga ganancias de 135 mil 735 millones de pesos, limpios de polvo y paja.
Fotografía: Shutterstock.com
Por más que los economistas estamos acostumbrados a trabajar con grandes números, no puede uno sino escandalizarse al enterarse, por el reciente informe de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, que los bancos establecidos en México obtuvieron en 2017 ganancias por 135 mil millones de pesos. Esa cifra fue mayor en 28.8 por ciento a las utilidades de 2016. Aumento extraordinario si se compara con el crecimiento del producto interno bruto, que apenas se calcula que fue de alrededor del 2 por ciento En términos absolutos, si recurrimos a una comparación, las ganancias de los bancos sumaron más que todo lo que gastó el gobierno el año pasado en atención a la salud de los mexicanos, que sumó 127 mil millones. Esas cuantiosas ganancias no obedecen a una expansión de los créditos (pues al contrario, hubo una disminución), sino que están vinculadas con el alza de la tasa de interés, que pasó de 5.75 a 7.25 por ciento, a raíz del aumento de la tasa en Estados Unidos, pues ya se sabe que las autoridades mexicanas siempre mantienen un diferencial con la estadounidense a fin de atraer la inversión extranjera y para evitar la fuga de capitales. Por otro lado, hay que señalar que, en general, el aumento de la tasa de interés es una medida que se clasifica como política contraccionista, es decir, que, al encarecer los créditos, inhibe al mismo tiempo la inversión y el consumo, y , por lo tanto, tiene el efecto de disminuir el crecimiento, o sea, tiene la consecuencia de contraer la economía. Aparte del enorme monto de ganancias que obtuvieron solo 48 instituciones, también hay un reparto desigual de esas utilidades, pues únicamente cinco (BBVA Bancomer, Banorte, Santander, Banamex e Inbursa) se apropiaron de 104 mil 700 millones, o sea de 76 por ciento del total. En general, ese papel privilegiado de la banca es un fenómeno que se observa en el mundo en su conjunto, pues ante la crisis estructural que vive el capitalismo desde principios de los años setenta, la respuesta en el terreno económico del gran capital internacional siguió dos vías fundamentales. Por un lado, el proceso de globalización, y por otro, ante la caída de la tasa de ganancia en las actividades productivas, el refugio en la especulación. De ahí viene el crecimiento acelerado
25/02/2018
46 @revista_siempre
SELVA SONORA Parte de nuestra riqueza cultural
EN DEFENSA
DE UN MÉXICO PLURILINGÜÍSTICO POR ZOÉ ROBLEDO A. Decía Nelson Mandela que “hablarle a alguien en un idioma que entiende permite llegar a su cerebro, pero hablarle en su lengua materna significa llegar a su corazón”. Esta semana, el pasado miércoles 21 de febrero, se celebró el día internacional para la preservación de la diversidad lingüística en el marco de apoyo y promoción a la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es importante recordar que este día no se celebra como parte de una prebenda política, sino que es producto de una conquista social que rememora la muerte de un grupo de estudiantes de Bangladesh, en 1952, a manos de la policía, únicamente porque buscaban el reconocimiento de su lengua y su cultura en la vida pública de su país. La principal reivindicación que se hace en esta fecha es la de fomentar que jóvenes —mujeres, hombres y niños— “tengan acceso a la educación en su lengua materna y en otros idiomas (…) Las lenguas locales, especialmente las minoritarias e indígenas, transmiten culturas, valores y conocimientos tradicionales, desempeñando así un papel importante en la promoción de un futuro sostenible”. Un proyecto de nación en donde verdaderamente no se deje a nadie atrás pasa por visibilizar y atender a millones de mexicanos que han sido olvidados. En el recorrido de nuestro desarrollo como país hemos discriminado a los pueblos originarios, no solo en su situación social y política, sino también cultural. En el caso de México, el tema de las lenguas maternas toma real importancia debido a que según el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), al día de hoy contamos con 11 familias lingüísticas y 68 lenguas originarias que, sumadas al español, nos posiciona como uno de los países con mayor riqueza cultural y lingüística. No obstante, aun con toda esa riqueza, es relativamente reciente el reconocimiento del Estado mexicano hacia las lenguas maternas u originarias que existen dentro del territorio nacional, pues no fue sino hasta 2003 que se creó la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas que reconoció el carácter plurilingüe de la nación mexicana. Como senador de Chiapas no soy ajeno al valor político y la riqueza cultural que representa una sociedad plurilingüística, pero tampoco soy indiferente
a la exclusión estructural y a las luchas históricas de los pueblos originarios por ser incluidos en igualdad de condiciones en un mismo proyecto nacional. La preservación de las variaciones lingüísticas que existen en nuestro país (alrededor de 360) es un imperativo ético para quienes pensamos que un México más justo y más igualitario es posible, y todavía más para quienes trabajamos por ello desde espacios de representación política. Sin embargo, esta visión permanece todavía como una posición aislada tanto en la Cámara de Senadores, como en la de Diputados. Para ello un ejemplo: resultaría mucho más fácil y accesible para mis colegas senadores leer este texto si estuviera escrito en inglés, a que si lo escribiese en náhuatl, en chol, en tzeltal, o en tojolabal. Con eso en mente es que apoyamos, congruente con nuestros dichos y con la humildad de reconocer que nos equivocamos, a Mardonio Carballo —indígena originario de Chicontepec, Veracruz— en el amparo que promovió y ganó en contra del artículo 230 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que estableció que las transmisiones de radio debían hacerse “en lengua nacional”, entendida esta como el idioma español. El artículo 230, tal y como había sido aprobado originalmente, no respetaba la Constitución en el sentido de que el Estado fallaba en su obligación de facilitar las condiciones para que los pueblos y comunidades indígenas pudieran adquirir, operar y administrar medios de comunicación. El amparo prosperó y la modificación reconoce ya la diversidad plurilingüística del país en el texto vigente. Son pequeñas cosas que detonan la alegría de hacer para que nuestro compromiso con la diversidad cultural y la pluralidad lingüística sea un asunto de orgullo, sí, pero también parte de nuestro modelo de sociedad. Entendiendo que cada que muere una lengua, muere conocimiento, una perspectiva y una parte de la riqueza de México. Defender las lenguas es también defender la vida y la historia de nuestro país. Así somos en Morena. Así queremos que sea en todo el país. @ZoeRobledo Senador de la República por Chiapas
Capital por Siempre! Ciudad Universitaria y SCOP
25/02/2018
47 RevistaSiempre
EMBESTIDA
CONTRA EL PATRIMONIO MURALÍSTICO POR JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA
No solo los movimientos telúricos, como el registrado este pasado viernes 16 de febrero, han puesto en riesgo el patrimonio muralístico de nuestra ciudad, sino también la ausencia de ética y moral de autoridades venales que, sin rubor alguno, conceden medidas gentrificantes a inmobiliarias que pretenden alterar el horizonte patrimonial del campus de la Ciudad Universitaria de la capital del país. Resulta inadmisible la ligereza con la que la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda otorgó la licencia de construcción que autoriza la edificación de dos torres —una de 23 pisos y la otra de 27, para albergar 616 departamentos— en la avenida Copilco, frente al complejo inaugurado el 20 de noviembre de 1952 como la Ciudad Universitaria, espacio arquitectónico que alberga, además. importantes muestras del muralismo mexicano, como las obras de Siqueiros para la Torre de Rectoría y el excepcional trabajo del maestro O’ Gorman con el que se ornamentó cada uno de los cuatro costados de la Biblioteca Central de este complejo universitario. A sabiendas de que este patrimonio artístico de la ciudad requiere del visto bueno del INBA, la Seduvi omitió dicho requisito y con la misma desfachatez descartó la aplicación de las medidas de protección derivadas de la Declaratoria de Patrimonio de la Humanidad otorgada por la Unesco al campus y a sus 50 edificios el 28 de junio de 2007. Nada ni nadie parece frenar la fiebre gentrificadora que se apoderó de las autoridades capitalinas, a las que tienen sin cuidado los amparos promovidos por vecinos y aun por las propias autoridades de la máxima casa de estudios del país: la ambición de esos tecnourbanistas no repara en ley, en ética ni en moral. A esta embestida se suma la inaceptable propuesta del oficial mayor de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, consistente en ofrecer que los 13 murales y 2 esculturas del emblemático Centro de la Secretaría de Obras Públicas (SCOP), en donde tanto O’ Gorman como muralistas de la talla José Chávez Morado, Jorge Best, Arturo Estrada, Guillermo Monrroy, José Gordillo, Luis García Robledo y Rosendo Soto, y las esculturas del colombiano Rodrigo Arenas y Francisco Zúñiga, sean trasladados al edificio del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, ubicado en el Estado de México, alejándolos totalmente de un entorno ennoblecido por su presencia. Nadie niega las afectaciones sufridas por los inmuebles ornamentados por tal acervo pictórico, pero sí se reclama el no otorgar al INBA la facultad de determinar si es necesaria su reubicación y, en su caso, que seamos los capitalinos quienes determinemos su destino. Cuánta razón le asiste al gran curador inglés John Rushkin, quien afirmó que la misión del arte es embellecer al pueblo; y cuando este arte es público y es urbano, debe ser defendido por partida doble.
Fotografía: SCT
La misión del arte consiste en embellecer al pueblo. RUSHKIN
25/02/2018
48 @revista_siempre
REPORTAJE Depresión en adolescentes
LA MUERTE SILENCIOSA POR PAULINA FIGUEROA
La depresión es una enfermedad que padecen más de 300 millones de personas de todo el mundo, de las cuales solo la mitad recibe tratamiento. México no está aislado de esta grave situación. Uno de cada 10 adolescentes sufren depresión. Cada día, jóvenes de entre 12 y 24 años se quitan la vida, colocando el suicidio como la segunda causa de muerte entre adolescentes. De no atenderse este problema de salud pública se estaría hablando que para 2020 la depresión será la segunda enfermedad más frecuente en el
PARA 2020 LA DEPRESIÓN SERÁ LA SEGUNDA ENFERMEDAD MÁS FRECUENTE EN EL MUNDO. mundo, desplazando a los accidentes cerebrovasculares. A continuación te presentamos la historia de Miguel, un adolescente que vive bajo la sombra de esta terrible enfermedad.
DESDE EL PRECIPICIO Ignoro el día y la hora en que moriré. Todos desconocemos la fecha. Él pudo elegirla. No se sabe si jaló el gatillo o si enredó sobre su cuello una soga. Tal vez fue menos doloroso tomar pastillas. Poco se habla del tema. Murió de tristeza y soledad.
MELÓN El 15 de agosto de 2005 nace el segundo varón de la familia Pérez Rodríguez, lo llaman Miguel y 13 años después sueña con ser neurocirujano, curiosidad que crece cada vez que ve un capítulo de
25/02/2018
49 RevistaSiempre
las risas al lado de su padre son puros recuerdos. “A mi papá no le gustaba verme triste”. Hace cuatro meses el padre de Miguel se suicidó. La ruptura
familiar es la respuesta de consuelo que utiliza para entender a su padre. La tristeza y la soledad lo llevaron a tomar esa medida.
Fotografías: Pixabay.com y Jorge Fernández
aquella serie televisiva de médicos, Dr. House. No le asusta la sangre. Le intriga el cuerpo humano. Alumno destacado de la Escuela Secundaria Zamna 169, ubicada en Ecatepec, Estado de México. Este municipio mexiquense es conocido por ser el número uno en feminicidios. Es una zona peligrosa, con altos niveles de delincuencia. Nada extraño para las más de 400 mil familias que habitan esta localidad sin ley. Los problemas de Miguel van más allá de lo que se dice en los noticiarios que ve por las mañanas. Las riñas entre sus padres impregnaron su infancia. Las fiestas y los viajes familiares salvan los recuerdos de aquella época borrosa y turbia. Andrea y Pedro, padres del menor, pelean y se reconcilian. Un ciclo vicioso. ¿Por qué hay tantas peleas dentro de mi casa? Es una pregunta recurrente que se hace Miguel. No tiene la capacidad de descifrarlo. Es un adolescente. Corre. Brinca. Le apasionan los videojuegos. Ayuda en las tareas a sus hermanos. Melón, mote que le dieron —al nacer— debido a su calvicie, prefiere las matemáticas y la mecánica automotriz antes que cualquier otra materia. Tiene una fascinación por los autos. Los camarones no pueden faltar cuando sopla una velita más. La confusión se hospeda en la casa de Miguel —en Jardines de Morelos, Ecatepec—, quien vive con su madre Andrea, su hermana menor Regina y su hermano mayor Kevin. Ya no hay más discusiones entre sus padres. Los gritos ahora provienen del mayor de los Pérez Rodríguez (Kevin). Andrea también grita. “¡Mi hermano no entiende a mi mamá. Yo tampoco!” El XBOX y los partidos del América, equipo de futbol favorito de Miguel, quedaron en el olvido. Dejó de tener energía y ánimo. Las tardes de diversión y
25/02/2018
50 @revista_siempre
La muerte repentina de su progenitor encerró a Miguel en un abismo de preguntas. En un silencio hermético. Hablar del tema es doloroso. La realidad lo rebasa. No entiende por qué tomó la decisión de quitarse la vida. Miguel dejó de hablar. Olvidó sus sueños. Llora. La rebeldía — típica de un adolescente— salió de los límites. Se golpea con su hermano mayor. ¿Por qué mi papá hizo eso? ¿Por qué! Se dice que el suicidio es un acto de cobardía en un momento de valentía. Miguel concuerda. Quitarse la vida no está bien. “Mi papá no quiso enfrentar los problemas con su familia. Lo que hizo es un acto de cobardía”.
¡AUXILIO!
Fotografía: Shutterstock.com
Desde hace un mes, Miguel ingresó en el Hospital de las Emociones, en la CDMX. Su tía le habló de la atención psicológica gratuita. No todo está perdido. El traslado de Ecatepec a la delegación Venustiano Carraza es cansado. Le toma más de una hora en llegar. Al igual que Miguel, Kevin recibe ayuda. Debido al evento traumático, Miguel manifestó sentirse muy triste, mostrando poca habilidad para la expresión emocional; lo que provocaba que presentara conductas de aislamiento, poca
comunicación con su familia, y en ocasiones se mostraba agresivo. De acuerdo con el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales —(DSM-V, por su siglas en inglés)—, Miguel presentó por lo menos 5 de los 9 síntomas para el diagnóstico de depresión. Durante la consulta psicológica se detectan síntomas como pérdida de energía, sentimientos de poca valía, culpa excesiva, dificultad para concentrarse y pensamientos de muerte. En México, la atención emocional es poco accesible para la clase media —la clase baja no se permite estar “depre”—. En una institución como el IMSS, la consulta —para los no derechohabientes— cuesta más de 500 pesos por sesión. Para quienes cuentan con el Seguro Social la historia es igual o peor de quienes pagan. En la CDMX un psicólogo privado cobra entre 800 y mil
EN MÉXICO, LA ATENCIÓN EMOCIONAL ES POCO ACCESIBLE PARA LA CLASE MEDIA —LA CLASE BAJA NO SE PERMITE ESTAR “DEPRE”—.
pesos la sesión. Hay pacientes que requieren asistir a consulta más de una vez a la semana. ¿Quién pueden pagar este “lujo”? El Hospital de la Emociones — otra vía de atención— se encarga de prevenir conductas de riesgo a jóvenes de entre 12 y 29 años, en la CDMX. La gran demanda de la población para acceder a estos servicios ha rebasado la capacidad operativa del hospital. Cuenta con un listado de 500 personas para ser atendidas. El tiempo se agota. Desde su ingreso, Miguel puede hablar del suicidio de su padre. Aún no entiende qué lo arrojó a tomar esa decisión. No sabe si alguna vez pueda hacerlo. Ha comenzado a abrir sus emociones. Llora menos que antes. El dolor se disipa y resurge. Durante el proceso psicológico las metas a trabajar se enfocan en optimizar la capacidad para el control emocional, asertividad, mejorar la comunicación familiar, desarrollar una adecuada toma de decisiones, restructuración de pensamientos negativos. Miguel busca resolver sus problemas y los de su madre. La mujer de 35 años tiene una mirada triste. Está cansada. Vive bajo un estrés perpetuo. Tiene tres hijos y una dura realidad que afrontar. “No me gusta verla así. Me gustaría que recibiera apoyo psicológico. Estar mejor con todos, que ya no hubiera problemas en mi casa. Poder comunicarnos”. Miguel deja de lado los planes a futuro, se concentra en el ahora. Busca tener una mejor relación con su hermano —quien también ha caído en la tristeza—. Pese a su corta edad, Miguel no sabe qué es la depresión y no cree padecerla. Aún le queda un largo camino de terapias y muchos preguntas por responder. La menor de la familia está por ingresar al Hospital de las Emociones. Andrea, su madre, espera turno.
25/02/2018
reflexiones constitucionales
51 RevistaSiempre
¿Ni propuestas ni debates?
LEYES
INVIABLES Y CONTRADICTORIAS Las leyes no reflejan necesariamente los objetivos para lo que son creadas, en ocasiones, no solo son nebulosas sino contradictorias; este es el caso del entramado jurídico que regula los procesos electorales. El jaloneo de los partidos a través de sus congresistas en esta materia que pretenden construir un caballo y terminan creando un dromedario. El interés de tener y prohibir los denominados “actos anticipados de campaña” ha producido exactamente el efecto contrario, en detrimento del candidato Meade, que no tuvo la oportunidad —como López Obrador y Anaya— de participar en cientos de miles de spots antes de la denominada precampaña, que tampoco cumplió sus objetivos de definiciones internas entre los partidos, simplemente fue un tramo más de la prolongadísima exposición mediática de López Obrador y Anaya. Meade llega a esta etapa en pleno estado de indefensión jurídica, por las pifias de los creadores y de los ejecutores de la ley, pues no se sancionó este periodo de años que dieron una ventaja a quienes aparecieron como presidentes de sus institutos políticos, pero que en realidad eran precandidatos a la Presidencia de la República. No obstante, el candidato Meade logró difundir su perfil administrativo, político y personal, lo que dio como resultado que su candidatura empezara a tener resultados eficientes. El INE, en una interpretación de la ley, logró algo absolutamente absurdo y contradictorio al espíritu de la democracia: evitar el debate y solapar las inconsistencias que se permitieron indebidamente durante años; asimismo, que en este periodo de 45 días de intercampaña no se podrían hacer propuestas ni debates entre candidatos. La fiscalización de los recursos públicos y los actos anticipados de campaña deberían ser regulados con todo rigor y, si así fueran, deberían suprimirse las candidaturas de López Obrador y Anaya, lo cual, desde luego, es imposible. A pesar de estas fallas estructurales y de las pugnas entre el INE y el Tribunal Electoral, la campaña que se avecina podrá recoger
las inconsistencias de un candidato que propone una “Constitución Moral” para una “República Amorosa”, bajo el amparo de los canticos e himnos evangélicos del Partido Encuentro Social, o de otro, cuya conducta ética y personal, desde hace tiempo está en duda. También influirá en la opinión pública la selección de candidatos que no solo chocan ideológicamente con el partido que los propone, sino además tendrán problemas serios de carácter jurídico para llegar a la boleta electoral. Tal es el caso del exlíder minero Napoleón Gómez Urrutia que, amén de sus problemas penales, no cumple con el requisito constitucional de residencia y ciudadanía; asimismo la candidata plurinominal Nestora Salgado García sigue pendiente en sus problemas penales y al parecer también vive fuera del país; el propio jefe de Gobierno de la CDMX está impedido constitucionalmente para ser candidato a senador por la misma jurisdicción en que es jefe de Gobierno y se le da la vuelta haciéndolo de Lista Nacional; también la exministra Olga Sánchez Cordero, no por razones éticas, puede ser impugnada por no cumplir con los años que establece la Constitución para ser candidata después de haber sido ministra de la Suprema Corte.
Fotografía: shutterstock.com
POR ALFREDO RÍOS CAMARENA
25/02/2018
COMUNICACIÓN
52 @revista_siempre
La contrarreforma hacia las audiencias/V-X
LOS FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES POR JAVIER ESTEINOU MADRID Con el fin de diseñar los derechos de las audiencias como garantías comunicativas de los ciudadanos, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) retomó diversas normatividades fundamentales incluidas en la Constitución y en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Así, por una parte, se basó en el artículo 6, fracción III, de la Constitución al señalar que los emisores “deben preservar la pluralidad y la veracidad de la información”; y en la fracción IV, que “prohíbe la transmisión de publicidad o propaganda presentada como información periodística o noticiosa”. Por otra parte, se nutrió de las directrices del artículo 256, fracción III y IV de la Ley Federal d e Te le c o m uni c a c i o n e s y Radiodifusión que formula que “se debe diferenciar con claridad la información noticiosa de la opinión de quien la presenta; y se deben exponer elementos para distinguir entre publicidad y contenidos de un programa”. En este sentido, fue muy relevante que durante la reforma de telecomunicaciones se hubiera establecido el derecho de las audiencias en el artículo 6 constitucional que regula tanto la libertad de expresión como el derecho a la información. Por lo tanto, la emisión de los lineamientos de los derechos de las audiencias fue plenamente coherente con los marcos fundacionales existentes en la materia, debido a las siguientes seis razones:
1. Estas políticas se crearon ejerciendo la capacidad de autonomía jurídica que la Constitución y la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión le otorgaron al IFT para regular actividades de interés público, como es la radiodifusión. 2. De ninguna manera tales normatividades impidieron ejercer la libertad de expresión, puesto que lo único que se demandaba era que quien presentara una información no opine sobre ella, sino simplemente que se distinguiera lo que corresponde al cuerpo de la nota informativa, de lo que, legítimamente, el conductor o presentador de la noticia piensa sobre ello. 3. Lejos de que las garantías de las audiencias afectaran o transgredieran la libertad de expresión y el derecho a la información, los fortalecieron de manera relevante, pues contribuyeron a clarificar dos ámbitos esencialmente distintos. 4. Este problema no debe ser ni siquiera jurídico, sino que compete a la esfera de la ética profesional. 5. Tales directrices no atentaron contra la democracia, sino al contrario la fortalecieron sustancialmente, pues propiciaban la presencia de la pluralidad, la veracidad de la información e impedían que la publicidad o la propaganda fueran transmitidas como información periodística o noticiosa.
6. Finalmente, con objeto de definir las garantías de las audiencias, el IFT adoptó una estrategia de apertura y pluralidad, para lo cual realizó una amplia consulta pública en junio y agosto de 2015 sobre el anteproyecto de lineamientos, en la que participaron todos los sectores interesados en este rubro. Por ello, sostener que los lineamientos de las audiencias significaban un atentado contra la libertad de expresión equivalía a decir que la Ley Federal de Protección al Consumidor y la Procuraduría Federal del Consumidor agredían el libre mercado porque imponían límites a la discrecionalidad con la que actúan comerciantes y prestadores de servicio; o que la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y el Instituto Nacional Electoral atacaban la democracia y las libertades políticas porque regulaban el comportamiento de los partidos políticos para tener comicios más virtuosos. En síntesis, mediante el establecimiento de los lineamientos de las audiencias el Estado mexicano apuntaló el derecho a la información que tienen las audiencias cuando están frente a un contenido que puede insertar opiniones institucionales o personales en información presentada como objetiva; o, peor aún, que se presenten datos como hechos objetivos, lo que no es más que publicidad. jesteinou@gmail.com
internacional
25/02/2018
53 RevistaSiempre
239 TIROTEOS
EN ESCUELAS DE ESTADOS UNIDOS POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO PÁGINA 54
APERTURA HACIA LAS DEMAS NACIONES POR MIGUEL LUCIA ESPEJO 57
EUROPA: CIRCUNCISIÓN QUE LOS NIÑOS DECIDAN
POR JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ 58
ESTADOS UNIDOS: PROBLEMAS EN EL HOGAR
POR JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY 59
ELECCIONES EN CUBA 2018: CITA CON LA HISTORIA
POR JUAN PABLO AGUIRRE QUEZADA 60
EN ESTADOS UNIDOS DESTRUYEN GRAFITIS Y PAGAN 6MDD POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE 62
Fotografía: AFP
“Salven a nuestros niños, no más armas” dice el letrero con la fotografía de los 17 estudiantes y maestros fallecidos.
25/02/2018
internacional
54 @revista_siempre
De 2012 a la fecha
239 TIROTEOS
EN CENTROS ESCOLARES DE EU POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO
Podrían considerarse una “tradición” las matanzas en masa en la Unión Americana. Sin embargo, los números exactos de los asaltos armados en las escuelas estadounidenses —desde las primarias hasta universidades— no son fáciles de precisar, porque desde 1995 el Congreso de este país prohibió crear un
Emma González estudiante de la escuela de Florida en un discurso contra las armas.
registro nacional de muertes a tiros. Pese a esta prohibición, el Archivo Contra la Violencia de las Armas de Fuego ha registrado 239 tiroteos en centros educativos desde el 14 de diciembre de 2012 hasta la semana pasada. En esa fecha, Adam Lanza, menor de edad, mató a su madre, a seis adultos y a 20 niños, de entre seis y siete años de edad, antes de suicidarse en la Escuela elemental de Sandy Hook, en Newton, Massachusetts, en las goteras de la ciudad de Nueva York. Ahora, el miércoles 14 de febrero, el joven de origen cubano Nikolas Cruz, de 19 años de edad, armado con un rifle AR-15 de 500 dólares que había comprobado legalmente pues las leyes de la Florida lo permiten —arma semiautomática llamado el rifle de América que puede alcanzar blancos a 600 metros de distancia y disparar 30 balas de 45 milímetros en menos de un minuto, del que se han vendido en EUA ocho millones de copias—, mató a 17 personas, estudiantes y maestros, en la Secundaria Marjorie Stoneman Douglas, de la que había sido expulsado por haber mostrado armas a sus compañeros de clase, cerca de Miami, Florida. Horas después, el asesino fue capturado vivo. Las estadísticas —tan usuales en el vecino país del norte—, informan que la media es un tiroteo en una escuela cada siete días y 13 horas. Más
de cuatro al mes, sin descontar días festivos, no lectivos, ni vacaciones. En EUA la parca no descansa en los centros educativos. Un tiroteo semanal, en un país que cuenta con 143,000 instalaciones académicas, según información del propio Tío Sam. Asimismo, en el vecino del norte hay tantas armas como personas (323 millones de habitantes) y 22 millones de niños — uno de cada tres—, viven en un hogar en el que hay armas de fuego, de acuerdo a un estudio del think thank RAND. Por eso, en EUA se acostumbran los lockdown, es decir los simulacros en las que los estudiantes participan como si se tratara de un incendio o una matanza, más las segundas que los primeros. Por lo mismo, muchas escuelas cuentan con arcos detectores de metales en las entradas para evitar que los alumnos introduzcan un AR-15 o revólveres o pistolas con cargadores. Sin exageraciones. El hecho es que según varias fuentes no oficiales, en EUA mueren 33,000 personas anualmente víctimas de tiroteos. Al día siguiente del atentado, el presidente Donald Trump, en un discurso acostumbrado cada vez que sucede una matanza de este tipo en la Unión Americana, se dirigió a una “nación de luto” y prometió enfrentar “el difícil problema de la salud mental” del atacante, pero en ningún momento mencionó tomar
25/02/2018
55 RevistaSiempre
medidas para el control del acceso a las armas. “Hoy hablo a una nación de luto. Estamos todos juntos como una única familia”, y recalcó que posteriormente tendría un encuentro con las autoridades estatales para hacer de la seguridad en las escuelas “nuestra principal prioridad”. En su corta declaración de ocho minutos, no se refirió a ninguna medida legislativa que controle la venta indiscriminada de pistolas de todo tipo, o de armas largas como el rifle AR-15 que usó Cruz para asesinar a sus ex compañeros de clase. Trump es ferviente partidario de la Segunda Enmienda constitucional que legitima la posesión y portación de armas y ha tomado parte en varias conferencias de la famosa Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés). Además, hace un año, cuando apenas llevaba un mes en la Presidencia, Trump suspendió
una regulación impulsada por el ex presidente Barack Obama para impedir que personas con problemas mentales pudiesen adquirir armas de fuego. Ahora, debido a la presión popular y las declaraciones de infinidad de jóvenes compañeros de los alumnos asesinados en la Escuela Secundaria de la Florida, la Casa Blanca envío un comunicado en el que informa que Donald Trump “apoya la posibilidad de mejorar el sistema federal de control de antecedentes criminales para los compradores de armas”. La portavoz de presidencia, Sarah Huckabee Sanders, dijo que “el presidente habló el viernes 10 con el senador (R) John Corney sobre el proyecto de ley bipartidista que presentaron el senador (D) Chris Murphy y él para mejorar el cumplimiento a nivel federal de la legislación de verificación de antecedentes criminales”...Dicho proyecto, la verdad, tiene alcance muy limitado. Sin mayor propósito.
La reacción provocada por la masacre protagonizada por Nikolas Cruz, dio motivo para que se descubriera que el hecho pudo haberse evitado. Parodiando a García Márquez, fue un “atentado anunciado”. El colegio sabía de su desequilibrio mental: exhibió armas a sus compañeros y envió mensajes violentos en las redes sociales. Incluso la FBI fue alertado del comportamiento de Cruz pero la agencia no identificó a la persona que envió un mensaje por YouTube en el que el joven anunciaba: “Voy a ser un tirador escolar profesional”. Las críticas contra la FBI fueron generalizadas, algo que Donald Trump
Fotografías: AFP
Protestas contra la Asociación Nacional del Rifle en Florida tras la matanza de los estudiantes.
TRUMP ES FERVIENTE PARTIDARIO DE LA SEGUNDA ENMIENDA CONSTITUCIONAL QUE LEGITIMA LA POSESIÓN Y PORTACIÓN DE ARMAS.
25/02/2018
internacional
56 @revista_siempre
aprovechó para acusarla de que “no hace su trabajo, pero sí investiga la trama rusa”. Trump, comprometido con la NRA, escurre el bulto. Pero, el ambiente está muy caldeado. Padres y compañeros de las víctimas no callan. Lori Alhadeff perdió a su hija Alyssa, de 15 años de edad, en el tiroteo de la secundaria de Parkland, Florida, y ante las cámaras de televisión dijo al mandatario: “Presidente Trump, ¡por favor haga algo! Acabo de pasar las últimas dos horas preparando el funeral de mi hija. ¿Cuántos niños tienen que morir antes de que hagamos un cambio?” Y, el senador demócrata por Florida, Bill Nelson, declaró: “Ya basta.
Fotografía: AFP
TRUMP, COMPROMETIDO CON LA NRA, ESCURRE EL BULTO. PERO, EL AMBIENTE ESTÁ MUY CALDEADO. PADRES Y COMPAÑEROS DE LAS VÍCTIMAS NO CALLAN. ¿Cuánta gente más tiene que morir? Hay que ir a la raíz del problema y sacar los fusiles de asalto de nuestras calles”. El “¡Ya basta!” No es exclusivo de los políticos, sino de los supervivientes de la masacre, como Emma González, de 18 años, que en un mitin contra las armas el sábado 17 de febrero habló con voz firme entre lágrimas de ira y tristeza: “Estamos juntos aquí porque si lo único que puede hacer nuestro gobierno y el presidente es enviar sus condolencias y oraciones, entonces es momento de que las víctimas sean el cambio que necesitamos ver...Si el presidente quiere presentarse ante mí y decirme en mi cara
Un recuerdo para Peter Wang una de las víctimas de la escuela de Florida.
que esto fue una tragedia terrible, y si quiere seguir diciendo que nada se puede hacer al respecto, felizmente le preguntaré cuánto dinero ha recibido de la Asociación Nacional del Rifle. Y ¿quieren saber algo? No importa, porque ya sé: 30 millones de dólares...A todo político que recibe donativos de la NRA: vergüenza”. Emma González no paró ahí: “Los gobernantes electos nos están mintiendo. Y parece que nosotros los jóvenes somos los únicos que nos damos cuenta, y estamos aquí para decir que eso es BS (bullshit, una pendejada). Empresas que hacen caricaturas de los jóvenes estos días, diciendo que solo nos importa lo nuestro...estamos preparados para decirles bullshit. Políticos que están sentados en sus curules dorados financiados por la NRA diciendo que nada se podría haber hecho para evitar esto, decimos bullshit...Dicen que ninguna ley podría haber prevenido cientos de tragedias que han ocurrido. Decimos bullshit. Que no sabemos de lo que estamos hablando, que somos demasiado jóvenes para
entender cómo funciona el gobierno, les decimos bullshit”. El coro respondió al unísono: “No más bullshit”. Aly Sheehy, también superviviente, en alusión a otro tuit de Trump en el que ataca al FBI por no haber perseguido a Cruz porque estaba muy ocupado en investigar la colusión “que no existe entre los rusos y su campaña electoral”, declaró: “17 de mis compañeros ya no están. Esos son 17 futuros, 17 jóvenes y 17 amigos robados. Pero tienes razón, siempre se tiene que tratar de ti. Qué tonta, se me había olvidado”. El sábado 24 de febrero habría una marcha nacional de las víctimas en Washington, con la consigna: “No podemos permitir que un niño más sea baleado en la escuela”. Y, como dice Cameron Kasky, compañero de Emma González: “Cualquier político que acepte fondos de la NRA es responsable...Mi mensaje a los que ocupan cargos electorales: están con nosotros o están en contra. Estamos perdiendo nuestras vidas mientras los adultos están jugando”. VALE.
MÉXICO EN EL MUNDO
HACIA LAS DEMÁS
NACIONES DEL MUNDO POR MIGUEL LUCIA ESPEJO*
La Comisión Parlamentaria Mixta México-Unión Europea (CPM), es un foro de alto nivel que se realiza desde el año 2005, y que se ha consolidado como un vector parlamentario entre el Congreso mexicano y el Parlamento Europeo, y como un vehículo eficaz para el intercambio de ideas, conceptos y acciones de política pública legislativa. Del 13 al 15 de febrero, se llevó a cabo la XXIV Reunión de la CPM, teniendo como sedes de las reuniones de trabajo el Senado de la República y la ciudad de Cuernavaca, Morelos. Debemos recordar que México fue el primer país en firmar un Acuerdo Global y una Asociación Estratégica con la Unión Europea. En el marco de este encuentro bilateral hablamos de la modernización de dicho Acuerdo acorde con los nuevos retos políticos, económicos, en materia de seguridad y cooperación internacional para el desarrollo, que permitan a México y a la Unión Europea estrechar lazos y unir esfuerzos para la atención de temas comunes; también discutimos sobre la importancia de la cooperación para promover y reforzar la protección de los Derechos Humanos; el reforzamiento y la promoción de la igualdad de género; la cooperación en materia de Cohesión Social; la promoción de Comercio e Inversión para las PYMES entre México y la Unión Europea, y el intercambio de buenas prácticas en materia de movilidad, transporte y turismo sostenible. De esta amplia agenda se desprendieron importantes resolutivos que se incorporaron en la Declaración Conjunta de este encuentro interparlamentario, como el respeto a los principios democráticos y a los Derechos Humanos, que deben ser un elemento esencial del nuevo Acuerdo Global y deben comprometerse con los colectivos especialmente vulnerables como los defensores de Derechos Humanos, periodistas, la comunidad indígena, las mujeres, el colectivo LGTBI, y la población migrante, poniendo especial énfasis en el cuidado y protección de los Derechos Humanos de los niños y de los adultos mayores.
57 RevistaSiempre
Apertura
“Las fortalezas están en nuestras diferencias, no en nuestras similitudes”. STEPHEN COVEY
25/02/2018
En estas reuniones se discuten temas de suma relevancia para ambas partes, pero hoy en día, estos temas cobran mayor importancia. ¿Por qué? Porque la situación internacional actual es una de las más difíciles que se han sufrido en las últimas dos décadas; en estos momentos, escuchamos amenazas de guerras nucleares, vemos atentados terroristas cada vez más frecuentes, nos indignamos por la construcción de muros, y nos alertamos por la probable cancelación del TLCAN, es tiempo para que México voltee hacia otros horizontes con el único objetivo de diversificar sus relaciones comerciales y políticas, lo que nos permitirá liberarnos de una dependencia que venimos arrastrando desde hace muchos años; esto nos dará libertad. Por ello, en épocas de muros y de proteccionismo, es momento de crear puentes y tener apertura hacia las demás naciones en el mundo. Es por esto, que los legisladores integrantes y sus presidentes que han formado parte de la Comisión Parlamentaria Mixta México-Unión Europea, mantuvieron el compromiso de seguir trabajando y aportando en la construcción de acuerdos con énfasis en la pluralidad y destacando las historias de éxito en la implementación de soluciones a problemas que nos son comunes. Hoy más que nunca, debemos procurar ese legado. Reitero mi convicción de que el diálogo parlamentario es y seguirá siendo un instrumento fundamental para el robustecimiento de la relación bilateral. Por lo anterior, tengo la certeza que los trabajos realizados durante la XXIV Reunión se verán traducidos en beneficios tangibles para ambas partes, gracias a una visión más amplia y crítica adquirida a través del intercambio de ideas. El Congreso mexicano y el Parlamento Europeo tienen la oportunidad única de incidir en la construcción de una sociedad más democrática, próspera, incluyente y equitativa, tanto para los ciudadanos europeos como para nosotros como mexicanos. *PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES EUROPA TWITTER: @MiguelLuciaE
25/02/2018
58
internacional
@revista_siempre
Europa
CIRCUNCISIÓN
QUE LOS NIÑOS DECIDAN POR JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ Un proyecto de ley multipartidista en Islandia, propone prohibir la práctica de la circuncisión en menores y castigar con cárcel a quienes lo practiquen sin alguna razón médica. La propuesta ha generado el rechazo de líderes religiosos, sobre todo de judíos y musulmanes y ha abierto nuevamente la discusión sobre la libertad religiosa y los derechos humanos de los pequeños. El proyecto de Ley fue presentado por la diputada, Silja Dögg Gunnarsdóttir, del Partido Progresista, considerado de centro derecha. La iniciativa es respaldada por diputados de cinco entidades políticas diferentes, incluidos los verdes y el Partido Pirata, que juntos representan el
Fotografía: shutterstock.com
Islandia.
46 por ciento de los escaños en el parlamento islandés. No es la primera vez que la práctica de la circuncisión es cuestionada en Europa. En 2012 en Colonia, Alemania, un tribunal consideró esa tradición como un delito. Aunque la decisión fue anulada, sí se provocó un fuerte debate, que traspasó las fronteras alemanas. En Islandia, al igual que en otros países nórdicos (Suecia, Noruega, Dinamarca, Finlandia), se ha recrudecido el debate sobre este tema. De hecho existe una declaración conjunta de los Defensores del Pueblo (ombudsman) en 2013, la cual propone la prohibición, pero hasta la fecha en ningún país se ha promulgado. Islandia podría ser el primero.
LA CIRCUNCISIÓN ES UNA “VIOLACIÓN A LOS DERECHOS DE LOS MENORES Y EL ÚNICO MOTIVO POR EL QUE LA LEY ESTA ES “POR RAZONES DE SALUD”. La iniciativa provocó de inmediato reacciones en los líderes religiosos, por ejemplo, Moshe Kantor, presidente del Congreso Judío Europeo, según recogen agencias de noticias locales, aseguró que no hay evidencia de que la circuncisión sea dañina y el intento de prohibir “esta práctica central” de las comunidades judías, envía un mensaje de que “los judíos ya no son bienvenidos en Islandia”. Por su parte, el imán del Centro Cultural Islámico de Islandia, Ahmad Seddeeq, consideró que la iniciativa ataca la libertad religiosa, ya que “la circuncisión se ha practicado durante siglos”, por lo que está profundamente arraigada en las tradiciones culturales y religiosas. Otras notas de prensa recogen las declaraciones del cardenal Reinhard Marx, presidente de la Iglesia Católica en la Unión Europea, quien también consideró el proyecto de ley, un “ataque peligroso” a la libertad religiosa. En Islandia es ilegal circuncidar a las niñas desde 2005, pero no hay ninguna medida similar para los niños. De acuerdo con lo que se conoce en los medios de comunicación a cerca del proyecto de ley, éste propone una pena de hasta seis años de cárcel para cualquier persona declarada culpable de “extirpar parte o la totalidad de los órganos sexuales del niño”. “En Islandia reconocemos el derecho a creer, pero también reconocemos el derecho y la libertad de cada uno para elegir y tener sus opiniones”, declaró a la prensa la diputada islandesa. Los niños tendrán la oportunidad de decidir por si mismos cuando sean adultos. En tanto, la circuncisión es una “violación a los derechos de los menores y el único motivo por el que la ley esta es “por razones de salud”. En la actualidad, los Estados de la Unión Europea están obligados a asegurar la protección efectiva de los menores frente a la violencia, en todos los entornos y por lo tanto deben de procurar un marco legal adecuado para su protección.
25/02/2018
internacional Estados Unidos: graves problemas
59 RevistaSiempre
EN EL HOGAR
DEL “SUEÑO AMERICANO” POR JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY desempleo ha comenzado a caer de nuevo, luego de meses de crecimiento. Tan solo la semana anterior la bolsa de valores de Wall Street comenzaba a mostrar un giro importante, una caída bursátil en varios días seguidos que alcanzó a derrumbar en 4 billones de dólares el valor de muchas empresas, además de afectar a las bolsas en todo el mundo, mientras se anunciaba que el índice de precios comenzaba a mostrar un aumento inesperado. En efecto, los precios al consumidor aumentaron mucho más de lo esperado en enero, alimentando el temor de que la inflación “esté a punto de volverse peligrosamente alta”, un 5 por ciento en lugar del esperado 2 por ciento; lo que eleva la gasolina, los albergues, la ropa, la atención médica y la alimentación. Una muy mala noticia para los 40 millones de personas abajo del nivel de pobreza, y preocupante también para las capas medias, crecientemente empobrecidas. De manera particular, ciertos grupos sufren más esta realidad. Las familias afro-estadounidenses que están en la pobreza (22 por ciento) son el doble que las familias blancas; el 19 por ciento de las familias hispanas están en situación de pobreza; las mujeres (14 por ciento) tienen más probabilidades de estar en la pobreza que los hombres (11por ciento). En tanto, las grandes corporaciones, aun en medio de las dificultades de los mercados, disfrutan de espectaculares ganancias. El caso de las matanzas en las escuelas no deja de ser representativo, pues la venta de armas en la Unión Americana se sustenta en fuertes intereses de la industria armamentista. Y comprar una poderosa arma ahí requiere menos gasto que el que se necesita para un teléfono inteligente; un fusil AR-15, arma que se ha utilizado en varias masacres, se cotiza hasta en US$475, mientras un Iphone 6Plus cuesta entre US$549 y US$749. Todo eso lo sufre el ciudadano medio, esperanzado en que su país vuelva a ser lo que antes fue, donde muchos más alcanzaban el sueño americano. jhg2010.blogspot.mx; https://es-es.facebook.com/public/Hernandez-Garibay; @jhgaribay
Fotografía: AFP
Lo que ya es conocido como “La masacre de San Valentín”, una matanza más que dejó 17 muertos en la escuela secundaria Stoneman Douglas de Florida, es el décimo octavo tiroteo en una escuela de Estados Unidos en lo que va del año, el sexto que ha dejado estudiantes muertos o heridos, el segundo en víctimas fatales desde el tiroteo de la secundaria Sandy Hook de 2012 que dejó 28 muertos, entre ellos 20 niños, y la octava refriega más letal en la historia reciente del país. Un saldo nada deseable para el “campeón de la democracia”, que se suma a cantidad de problemas que le aparecen aquí o allá. La desigualdad continúa creciendo y los esfuerzos del gobierno estadounidense para salir de la crisis económica y financiera han hecho más profunda la brecha que separa a los ricos de los pobres. Así, la recuperación no es visible por las dificultades para conseguir un trabajo que tienen las mujeres, las minorías étnicas y raciales, las personas con discapacidad o quienes tienen antecedentes penales. La recuperación económica de Estados Unidos se ha extendido a través de una amplia gama de sectores, dice un reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); la mayoría de los bancos, agrega, de manera general han retornado a una situación saludable. Pero en razón de ello están aumentando los precios de la vivienda, mientras que el
Ciudadanos protestan contra la posesión de armas.
25/02/2018
internacional
60 @revista_siempre
Elecciones en Cuba 2018
CITA CON LA HISTORIA POR JUAN PABLO AGUIRRE QUEZADA* “La felicidad general de un pueblo descansa en la independencia individual de sus habitantes”, JOSÉ MARTÍ El anuncio del Presidente cubano Raúl Castro de convocar a elecciones parlamentarias el próximo 19 de abril, dos meses después de lo anunciado debido a problemas técnicos atribuidos al paso del huracán “Irma”. Lo histórico es que la nueva conformación del Congreso legislativo de este país caribeño elegirá un nuevo representante del Poder Ejecutivo ante las declaraciones del mandatario de no buscar una reelección más después de dos períodos de cinco años al frente del cargo. ¿Qué cambios experimentará Cuba con el anuncio del Presidente del Consejo de Estado y de Ministros? Si bien desde la revolución el apellido Castro ha estado presente en la titularidad del responsable de la administración pública de este país, es posible que el Congreso electo por los ciudadanos elija alguien no vinculado a esta familia para que asuma el máximo cargo político de la isla. Sin embargo, los ojos del mundo estarán puestos en este proceso, por lo que la opinión pública internacional velará a fin de que se respete la decisión electoral de los cubanos, tanto los que viven al interior como los exiliados. En ese sentido, el Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, fue enfático al
señalar que no se puede aceptar una transición que no sea democrática en Cuba, cuyo actual gobierno calificó de la “peor clase de dictadura”. Por tanto, el ignorar los reclamos de este organismo puede llevar a la burocracia de La Habana a recibir nuevas sanciones que, acumuladas a las ya existentes, deteriorarían aún más el comercio y la cooperación internacional.
LAS ELECCIONES DE 2018 EN CUBA HAN GENERADO UNA GRAN EXPECTATIVA EN DIFERENTES PUNTOS DEL MUNDO POR LA ALTERNANCIA HISTÓRICA QUE REPRESENTA, En tanto, líderes de exiliados cubanos como los descendientes del finado luchador social Oswaldo Payá han pedido la realización de un plebiscito vinculante para fomentar la participación ciudadana en un proceso de apertura democrática. Esta propuesta difiere del mecanismo establecido para la sucesión, en la que 612 miembros de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba son electos mediante el voto popular, la gran mayoría emanados del Partido
Comunista de esa nación, aunque otros son de organizaciones afines a esta fuerza política, y por tanto, sometidas a su control. Por tanto, debido a las limitaciones del sistema electoral de este país tanto operativa como normativamente, los exiliados no votarán, aunque su voz se escuchará en todo el orbe. Para la elección de estos parlamentarios ya se realizaron asambleas municipales, en las que por voto popular dentro del esquema socialista saldrán los candidatos nominados a presentarse en las urnas el próximo 11 de marzo. Estos tendrán que obtener la mitad más uno de los votos válidos de su demarcación, y en caso contrario son designados por las instituciones gubernamentales. Por tanto, pese a que dichos comicios marcan la salida de los hermanos Castro Ruz del Poder Ejecutivo, no son un cambio de régimen, ya que continuará el sistema de partido único, sin una oposición que pueda participar de forma libre y con garantías del respeto a su sufragio, además de excluir a los miles de cubanos que han tenido que huir de su lugar de origen, debido a que las leyes cubanas no reconocen la doble nacionalidad, lo que afecta mayoritariamente a la población migrante radicada en ciudades estadounidenses, como la cercana Miami a la que arribaron de forma ilegal en décadas pasadas, fenómeno que se redujo en los últimos años en parte por el acercamiento diplomático entre los gobiernos
25/02/2018
61 por la OEA. Asimismo, el envejecimiento de la población cubana comenzará a generar problemas en el gasto de salud -el cual es uno de los mayores a escala internacional con 11% del Producto Interno Bruto (PIB)- y empleo para un sector que ha sido testigo de que las nuevas generaciones han migrado y reducido su tasa de fecundidad, la cual fue negativa, con cerca de -0.3% en 2017. En tanto, la edad promedio de los cubanos es de 41.3 años, la más alta de América Latina. Entre los problemas sociales que deberá resolver la nueva administración del gobierno cubano está contrarrestar los efectos de la obesidad, ya que afecta a uno de cuatro adultos en este país. Además, las tasas de desempleo en jóvenes han escalado a porcentajes de 6% de la población económicamente activa entre 15 a 24 años, lo que
RevistaSiempre es preocupante debido al gasto destinado a educación, el cual ha destacado por su esmero y prioridad bajo los gobiernos de los hermanos Castro. Las nuevas políticas públicas deberán enlazar los sectores económicos con los educativos, a fin de superar la crisis económica que afectó en los últimos años a Cuba y que se reflejó con crecimientos negativos del PIB al llegar a -1% en 2016. Las elecciones de 2018 en Cuba han generado una gran expectativa en diferentes puntos del mundo por la alternancia histórica que representa, pero quizás no en la isla, la que mantendrá por lo menos en el corto plazo un esquema de partido único y excluyendo a diferentes sectores de la población en la toma de decisiones. Capitolio en
Fotografía: shutterstock.com
de La Habana y Washington, impulsada en gran medida por el expresidente estadounidense Barack Obama. Cabe destacar que en esos comicios también se renovarán a los gobernantes de las quince provincias y el municipio especial de Isla de la Juventud. Se puede dar un cambio generacional en diferentes regiones, sin embargo, todos los candidatos tienen la formación recibida en el Partido Comunista Cubano, sin otras opciones democráticas que representen a sectores minoritarios o disidentes. Ante la eminente salida de Raúl Castro de la Presidencia de Cuba, este país afrontará desafíos tales como mantener el dialogo con Estados Unidos para el fortalecimiento de las relaciones internacionales, disminuir los impactos del bloqueo internacional o sortear los señalamientos hechos
* Posdoctorado en Control Parlamentario y Políticas Públicas. Universidad de Alcalá de Henares.
la ciudad de La Habana, Cuba
25/02/2018
internacional
62 @revista_siempre
Cartas desde Europa
EN EU
DESTRUYEN GRAFITIS Y PAGAN 6MDD POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE
Fotografías: shutterstock.com
EL JUEZ BLOCK PUSO DE MANIFIESTO EN SU SENTENCIA LA OBLIGACIÓN DE PRESERVAR LOS GRAFITIS EN BENEFICIO DE LAS GENERACIONES SIGUIENTES. Madrid.- El juez de Brooklyn Frederic Block ha condenado a una empresa constructora a pagar más de seis millones de dólares porque ésta echó abajo un almacén abandonado de Long Island para construir un edificio de apartamentos. La sentencia no condena a la constructora por tirar edificios históricos —en los Estados Unidos cualquier cosa que tenga más de un siglo es historia antigua— sino porque el caserón derribado estaba cubierto de grafitis hechos por cierto (y lo cito por la peculiaridad del caso) con permiso del propietario del almacén. Pues bien, 21 de los artistas callejeros, si se puede llamar así a quienes pintan paredes, vallas, autobuses y hasta los vagones del metro, presentaron una demanda basada en la ley que protege los derechos de los artistas visuales impidiendo la destrucción de sus obras. Y el juez les dio la razón, impulsado sin duda por el hecho de que el almacén se había convertido en una atracción turística a causa de los grafitis que lo decoraban. Contaba con nombre y todo en las guías, 5Pointz, e incluso el grafitero más famoso del mundo, Banksy, pidió que no se destruyese el edificio. Pero no le hicieron caso.
La polémica montada con el derribo de 5Pointz alude sobre todo a la condición artística de los grafitis, que pueden entenderse como arte urbano —la expresión mayor del arte actual, a juzgar por la abundancia— o como muestra de vandalismo. Pero lo que me ha llamado la atención es otra cosa: el juez Block puso de manifiesto en su sentencia no sólo la gran calidad artística de las obras de 5Pointz sino la obligación de preservar los grafitis en beneficio de las generaciones siguientes. Con la iglesia hemos topado, Sancho. Porque, no sé si siendo consciente de ellos o desde la más absoluta ignorancia, el juez Block ha puesto el dedo en la llaga más sangrante de las obras artísticas: su condición de efímeras o perennes. Los artistas callejeros españoles —dignos de ser oídos, barrios porque en lugares como del barrio madrileño de Malasaña son un icono del arte
25/02/2018
63 RevistaSiempre
urbano– han sostenido ante la sentencia de Brooklyn que el grafiti está hecho para desaparecer. La discusión me ha recordado el episodio de hace cosa de medio siglo cuando Joan Miró llenó de sus líneas y colores las vidrieras
y las paredes del Colegio de arquitectos de otra ciudad española, Barcelona, componiendo una obra maravillosa, como cabe imaginar. Pues bien; al poco, el propio artista la borró por completo ante la alarma y consternación de quienes veían en ella todo un símbolo de la nueva forma de entender el arte. Joan Miró fue categórico al explicar los por qués de la destrucción de su obra, aunque nadie podía exigirle que se manifestase porque el creador es el único que puede decidir sobre el sentido y el destino de lo que sale de sus manos. El arte tiene que durar un suspiro, dijo Joan Miró, aunque seguro que no fue con esas mismas palabras. Cubriendo sus pinturas nos daba una lección sobre la necesidad de disfrutar de las obras de arte mientras duran. Que nunca es demasiado.
PUES BIEN, 21 DE LOS ARTISTAS CALLEJEROS, SI SE PUEDE LLAMAR ASÍ A QUIENES PINTAN PAREDES, VALLAS, AUTOBUSES Y HASTA LOS VAGONES DEL METRO.
25/02/2018
mesita de noche
64 @revista_siempre
Una mirada a… Anaïs Nin
ATRAVESAR
LA CIUDAD SOÑANDO POR PATRICIA ZAMA
Fotografía: Wikipedia y L&PM EDITORES.
Empezó a escribir a los 11 años.
Incesto (Siruela) reúne los cuadernos del diario de Anaïs Nin (Francia, 21 de febrero de 1903-EU, 14 de enero de 1977) correspondientes a 1932-1934. Anaïs escribió este diario durante 63 años, a partir de los 11 años de edad, cuando su padre abandonó a la familia y ella inició una carta sinfín para convencerlo de que regresara. Escribió de manera ininterrumpida 35 mil páginas, hasta morir. Los cuadernos que corresponden a Incesto son quizá los de su vida sexual más intensa, cuando convivía con su esposo Hugo y era amante a la vez de Henry Miller, de June, la esposa de Henry, de su psiquiatra, de su padre el pianista Joaquín Nin, y de otros intelectuales del momento. En el aniversario de Anaïs Nin tomo la página del 25 de febrero de 1933. Cerré suavemente la puerta al mundo. Y eché el largo y místico cerrojo. Cerré las contraventanas inoxidables. Silencio. He aprisionado en mi interior la admiración del luminoso, testarudo Eduardo; la música con ritmo de sangre de Stravinski; el casto rostro de Joaquín al piano; una nueva comprensión de Thorvald, mi hermano largo tiempo perdido; ¡pensamientos de un padre “femenino”! Qué extrañamente inocente me siento mientras me lavo delante de Henry, me visto rápidamente, me empolvo otra vez, salgo corriendo y tomo un taxi para ir a casa de Madre donde me espera Hugo. ¡Llevo mi alegría a todos como si fuera un aroma! Los taxis son mis alas. No puedo esperar a nada. Es maravilloso llegar con el tren de las 3:25, bajar de prisa las escaleras, atravesar la ciudad soñando, llegar a la consulta de Allendy a las 3:35, justo cuando está a punto de echar la oscura cortina. Correr al café donde me espera Henry. Ningún arte puede ser igual a la vida.
Si hablo mal de la vida es porque mi pasión por ella me asusta, por su fragilidad. Tarde. Horas de hechizo con Henry. Trabajo. Charla. Un gran encuentro sensual. Sueña con seguirme a Nueva York cuando vaya con Hugo. Quiere ver a sus antiguos “amigotes”, sobre todo a Emil Schnellock. Tan pronto como quiere algo, siento la necesidad de dedicar toda mi vida para dárselo. A menudo se trata de algo que yo no quiero, porque Nueva York quizá signifique June y escenas con June. Pero cuánto me gusta ver a Henry lleno de entusiasmo, riendo de oreja a oreja, con nostalgia del hogar, anhelante. Eso, para mí, es lo más importante. Encuentro ayer con Eduardo. Se fue para escapar del dolor, del dolor de su vida negativa. Puede llevar una vida extrovertida lejos de mí, pero recupera el dolor en cuanto vuelve a verme. Soy su vínculo con el dolor… Anoche, reaparición de mi amor por Hugo, porque parece un poco maltratado por la vida, muy humano, muy humanamente apasionado conmigo (como Allendy)… y en este momento lo amo, amo las arrugas de su cara, el sudor de su frente, la mirada ardiente de sus ojos, sus celos intenIntensa vida sexual. sos de Eduardo, su sexualidad estremecida.
NOVEDADES EN LA MESA Una novela criminal (Alfaguara) de Jorge Volpi, ganadora del XXI Premio Alfaguara de Novela 2018, es la historia policiaca del caso Florence Cassez.
25/02/2018
65 RevistaSiempre
Imágenes de shutterstock.
• LA CULTURA EN MÉXICO •
MARGARITA MICHELENA ETERNIDAD IRREVOCABLE ÓSCAR WONG
EDUARDO PARRA RAMÍREZ: TEJIDO FINO DE OCASOS DIVERSOS DANIEL TÉLLEZ
YO MORIRÉ ESTA NOCHE…, DE OMAR GARCÍA SANDOVAL GONZALO VALDÉS MEDELLÍN
25/02/2018
CULTURA
66 @revista_siempre
Margarita Michelena (1917-1998)
ETERNIDAD IRREVOCABLE
Fotografía: Archivo Siempre!
POR ÓSCAR WONG
Espacio sagrado, el Misterio como la materia telúrica donde tiene lugar la Poesía; lo indecible, lo numinoso e intocable que se refleja en las unidades rítmicas de manera contundente. El estado psíquico y afectivo combinándose en la naturaleza del lenguaje y que revela los diferentes sentidos del pensamiento sensible, emotivo. La pugna de lo temporal y eterno del ser. Evocación, mirada lánguida que se tiende sobre el mundo como una espuma ociosa, acaso como ese afán perentorio de volver al Origen, a la fuente luminosa, divina, como ser espiritual concatenado a la esfera terrenal.
Recordemos que el atributo divino del Amor. El Conocimiento y la Verdad, se encuentran inmersos en la escritura, en el Logos, el cual puede resumirse en el Nombre sagrado y que por lo mismo no puede ser revelado ni escrito ni pronunciado. En el Logos reside la Verdad, por algo en Salem, la tierra de Melquisedec, la antigua Urusalim, radicaba la Palabra. Sonido mágico, ritualista, donde el significado también deviene en Iluminación. Vivencia humana, intuición o expresión del mundo, lo sagrado como experiencia primordial, o como el orden que sigue el mundo, en el presente todavía prevalece en la óptica de algunos poetas, aunque de manera intuitiva. En Margarita Michelena (Pachuca, Hidalgo, 21 de julio de 1917 – Ciudad de México, 27 de febrero de 1998) se advierte esta preocupación como una constante lírica. Observar su obra con detenimiento significa adentrarse al universo de lo sagrado como categórico, como ese territorio donde tiene lugar el poema. Esta inquietud, esta manera de rebelarse —presente en los grandes espíritus— se da en la autora de Reunión de imágenes (1969) de forma cotidiana. Y es que del matrimonio del Cielo con la Tierra se produce un ente anómalo, ambiguo en sus orígenes, inestable y contradictorio por su misma naturaleza. Ni Dios ni Ángel: un simple individuo que tiene, no obstante, el deseo vehemente de volver los ojos a la Esfera Celeste, pero profundamente en el plano terrestre. Margarita Michelena padeció esta postura genésica. Su preocupación fue la de un ser sensible que se observa ante un espejo deformado, padeciendo de agonía perpetua. Sus lecturas bíblicas, sus anhelos por tornar a ese plano luminoso, el de la esencia divina, se traducen en los títulos de sus libros: Paraíso y nostalgia (1945), Laurel del ángel (1948), La tristeza terrestre (1954) y El país más allá de la niebla (1968), convocados en Reunión de imágenes (1969, hay una primera reimpresión en 1990). Esta tragedia existencial es, de hecho, el eje central temático de su obra. En Poesía en movimiento. México 1915-1966 (1966), con la lucidez que lo caracterizaba, Octavio Paz observó estas líneas conductoras de la escritora y periodista (fue directora de La cultura en México, suplemento cultural de la revista Siempre!). De cierta forma advirtió la correspondencia temática y espiritual entre Rosario Castellanos (Ciudad de México, 1925 – Tel Aviv, 1974) y la autora que me ocupa, puesto que ambas comparten esta visión trágica del mundo y sus modos de poetizar: construcción intelectual producto de una aguda sensibilidad, dialéctica interior que va de la sutileza a la locución retórica; en ocasiones, lenguaje llano y pretencioso —muy propio del concepto estético de la época que les correspondió vivir—, que cae a veces en el tono inflamado y declamatorio. No obstante, persiste, como característica principal, pasión y pensamiento, sonoridad iluminada. En ambas escritoras existe la queja existencial, el interés cósmico, bíblico: el tono sacro está presente, así como el aliento solemne y grave.
25/02/2018
CULTURA
67 RevistaSiempre
Pero Michelena no llega a los —digamos— “excesos” de la Castellanos ni al tono de autodenigración. La hidalguense se observa a sí misma no con sentido de culpa por vivir en un mundo predominantemente varonil, patriarcal, y muchas veces machista, sino que se duele de estar como ente espiritual y, por consiguiente superior, en un cuerpo físico que se va a degradar y desaparecer. La transitoriedad de la existencia es, obviamente, otro aspecto de su poesía. La autora se sabe abandonada sobre los ciegos y torpes andamios de la carne. Casi con resignación canta a la naturaleza humana, evocando su raigambre divina, espiritual, como si anhelara la esfera de la preexistencia: “Sé que antes del tiempo/ Fui hecha de agua y fuego./ Y vivo detenida en un oscuro instante,/ como una aguda espina/ estéril en nacimiento y muerte,/ como un infinito número de cadáveres/ de trigo verde”. Exiliada del mundo exterior, Michelena se acoge a una serie de adjetivos reveladores y actitudes paradojales: alegría bárbara, interino gozo, estrella presa, estéril sonrisa, húmedo fuego, difuntas espigas, universo hostil, espacio sordo, etcétera. La poeta Michelena tenía un oído prodigioso. Sus movimientos, su respiración lírica, sus cualidades rítmicas, se basan en los encabalgamientos, pausas y cesuras, sin olvidar la correcta acentuación y, sobre todo, la medida del verso, casi siempre heptasílabos y endecasílabos. Su energía espiritual, su férrea voluntad, se trasminaban en esa dinámica interna que prevalecía en su obra. En Paraíso y nostalgia se lamenta del amor, puesto que éste duele, ciega. Sus manos se hunden en la sangre de la realidad. Y se conduele por ser extranjera en la carne, en sus propios sentidos. La dualidad de ser cuerpo y espíritu es rechazada con frecuencia. La esfera primordial es evocada. Así, la poesía constituye una forma de recordar, una lengua doliente y una sellada copa, como indicase en La tristeza terrestre. Previamente, en una obra anterior, Laurel del ángel, su propósito es dar voz a las cosas; la función del canto, de la poesía, es expresar al mundo, un oficio sacro. Es asumir la condición adámica y darle nombre a las cosas. En su poesía se advierte esa pugna rabiosa por expresar las contradicciones del ser humano, lo sórdido del mundo, las zonas oscuras del individuo. Y aunque honesta, auténtica, cierto pudor la llevó a contenerse: escudada en la retórica de la época, acaso le faltó mayor crudeza, mayor acidez, rabiosa ironía; llegar a situaciones límite, pelearse con Dios, blasfemar, mentarle la madre, arrojarle un verso a su Ojo imperturbable, como hiciera en su momento León Felipe. El prejuicio de la posición, el cambio, la rebeldía, frente al decoro y la perfección formal. Siento que un espíritu tan explosivo, con esa fuerza cósmica, telúrica, fue contenido por la misma autora para no devastarnos. Asumir sin duda la dignidad estética con la pasión, con la emoción con que se dispara un verso-proyectil. Por lo mismo, temáticamente hablando, suscribo lo que los autores de las notas en Poesía en movimiento realizaron con respecto a la expresión de la poetisa: “Solo por instantes, Margarita Michelena olvida la tempestad en que su espíritu se debate. El destierro es en ella un tema no sólo grato sino solazadamente frecuentado. Ávida de reconocerse en la ceniza, arrebatada por el canto que alienta en las tinieblas, ayuna de misericordia para consigo misma, su desolada poesía resuena como la antiquísima voz de alguien que clama desde las arenas. De pocos poetas mexicanos debe
decirse, como de ella, que hace nacer imágenes de su propia desolación”. Michelena, pese a todo, estaba destinada a mayores empresas, a cantar —un poco a la manera del poeta michoacano Ramón Martínez Ocaranza— con un tono mesiánico. Tenía la estatura para hacerlo, puesto que, como observa Ralph Waldo Emerson: “el literato de calidad superior es siempre un profeta, siempre ejerce la función precisa de los profetas hebreos históricos, y no es por ello menos hombre de letra, sino mucho más”. Seguramente el periodo histórico durante el cual escribió su obra, los aspectos retóricos en la concepción estética imperante —el imperio orgiástico de la forma, según Gorostiza; el tono crepuscular, etcétera— impidieron que Michelena brillara con la intensidad que un lector de finales del siglo XX, acaso en una actitud desmesurada, exigía. Recordemos que esos tiempos no fueron propicios para exaltar la presencia de las creadoras, de las artistas y escritoras, como ocurre en el presente, donde los nombres femeninos, al igual que su visión del mundo, surgen con frecuencia. La preocupación existencial, su sinceridad para cantar, prevalece en la obra de la poetisa hidalguense. De espaldas a su origen divino, sagrado; expulsada de la Gran Fuente Universal, su poesía evoca esta raigambre superior. Hay, en su lírica, una eternidad irrevocable, cierta sombra erosionada, una luminosa presencia taciturna, nostálgica; un espíritu indomable, inquebrantable, frente al ignominioso embate del mundo con su horario carnicero, como externa Octavio Paz en Piedra de sol, de manera contundente.
25/02/2018
68
CULTURA
@revista_siempre
Refractario, de Eduardo Parra Ramírez
TEJIDO FINO DE OCASOS DIVERSOS POR DANIEL TÉLLEZ
De la escritura poética contemporánea reciente podemos esperar asombros, enigmas y polaridades. La presente tradición ha forjado una escritura que ha hecho suyo el tufo de las rupturas propuestas por las vanguardias, además de los contrastes entre cierto aire de renovación que devienen en continuidad o frágiles fronteras de cristal en un espacio de inagotable multiplicidad de concepciones, fondo y forma. El mero yo, el mero hablar en nombre propio en una atmósfera donde todos asistimos, reluce siempre como un hallazgo en el que el poeta se erige como la
voz. Entonces la poesía es siempre de alguien que en los grandes asuntos busca lo que está ahí, y encuentra en los pequeños, cicatrices que no se agotan en la sorpresa, sino que en un tono confesional, se desenvuelven refractariamente; un callado paisaje de sombras a manera de liberación prolongada. En el libro de poemas Refractario, de Eduardo Parra Ramírez, publicado por Malpaís Ediciones, hay una casa tomada. Y en el ático un espejo, “el mapa de nunca de antes de casa sellada”. Y a un paso un jardín. Y en el jardín una flor “un poco estúpida en su pálido lujo/ definitivamente innecesaria” y un decir bastante caro en cuya tarde de aromas la sombra de la flor “se suspende/ como aquellas cortinas que acarician/ las ventanas de una casa vacía”. Y asomado a las raíces de la ventana, el poeta en una contemplación objetual, clavada en la textura de su yo y sus porosidades. Letanía personal y escurridiza, canto sobre sí mismo sobre las tareas del lenguaje, natura y contra natura (cordillera, árbol, surtidor, hormigas, nube, viento, agua) con la más iracunda modernidad de la lucidez a cuestas. En la casa refractaria de Parra Ramírez hay un litoral. En la escena el yo lírico cruza la frontera del agua movediza que separa la zona de la memoria, tierra de paso y de todos, y permanece unos instantes en la escena y luego vuelve a la infancia y sale de ella. Un instante se conforma junto a otros instantes, así, en un horizonte en brumas, en un poliedro de profundidades cuyas aristas de verdad y de orfandad, son el tatuaje de su tradición, el tejido fino de ocasos diversos. En este ángulo de la casa hay un orden inocuo como el mar y otro desacomodo aparente porque dice el poeta “La infancia es toda el agua”, metadiscurso de la profundidad, la luz, la sed y la pérdida, porque cuando clama “la sílaba del mar/ cómo se nos agolpa”, lo improbable no llega a puerto, no llaga el lenguaje cautivo, falta el reverso, lo indecible, su dilema son las otras verdades, las de los otros
CULTURA cautivos que han decidido también habitar ese litoral de “hidrogramas de espuma transitoria”. Aún más, las cuotas refractarias del desencanto o de la palabra, ¿a quién salvan? ¿a quién decantan? La poesía entendida como un rito del paisaje, adentro de la casa tomada. Un andar a tientas, como lo logra Parra Ramírez, que sin embargo deja ver su centro iluminado, punto de contacto con el abismo y los sótanos y alcobas más profundas. Se anda por Refractario como quien va encontrando las claves de un misterio que evitamos y cuya conexión con el lector se da en el marco de una fenomenología espiritual entre el yo lírico y el tú vociferante del lector. Entre el decir y el callar, entre el ruido del silencio y las imágenes sepia, entre realidad y deseo la voz del poeta se funda cobijada por el influjo de la oscuridad y la luz. Peculiar fenómeno de conductividad o energía acumulada (yo, tú, él) susceptible de redistribuirse en el lector. En la casa edificada en Refractario hay ruidos y silencios que han labrado su cuadrante con el acompañamiento de las voces de Rubén Bonifaz Nuño, Carlos Pellicer, Juan Filloy, Dolores Castro, Fabio Morábito, Octavio Paz y Roberto Juarroz. Epígrafes que son derroteros de una tradición emergente y refractaria donde las relaciones subyacentes entre escrituras diversas son puntos cardinales que se expanden, ora entre la poesía del intelecto, ora a poéticas referenciales o de la experiencia, ora a la conciencia del significante, ora precursores de una poesía desde una cultivada síntesis. Hay otra casa que es también la de la tribu, en la camisa de Refractario. Casa realizada por la ilustradora Coral Medrano. Y fuera de la casa un hombre —habitado por pájaros y flores— que busca la libertad con las raíces en lo alto. Y en su espina dorsal un ave que presta sus alas para la libertad, al fondo un quieto lago donde el sentir poético se produce. Adentro de la casa los pájaros comienzan el ascenso y en misceláneos claroscuros, cómplices con las llagas de las palabras, encienden y liberan el filo de: quimeras acuáticas, la mano del poeta, el ojo omnisciente, el pez en un mar ¿aéreo?, la muerte, el corazón lacerado y fecundo, y la simiente del verbo a través de la caracola marina. Se sale de la casa como de un bosque, entre un enramado de anfibios-reptiles. En este Refractario hay una casa tomada, donde “cada noche/ el ruido se desliza/ sobre la piel oscura de las cosas./ Como en aquel entrañable cuento de Cortázar, “aparte de eso todo estaba callado en la casa… (pero) muy pocas veces permitíamos allí el silencio”. Obstinado y pertinaz, dice el poeta “el ruido se agazapa/ Allí es posible ver/ que el silencio es la
25/02/2018
69 RevistaSiempre
SE ANDA POR REFRACTARIO COMO QUIEN VA ENCONTRANDO LAS CLAVES DE UN MISTERIO QUE EVITAMOS Y CUYA CONEXIÓN CON EL LECTOR SE DA EN EL MARCO DE UNA FENOMENOLOGÍA ESPIRITUAL ENTRE EL YO LÍRICO Y EL TÚ VOCIFERANTE DEL LECTOR. ENTRE EL DECIR Y EL CALLAR, ENTRE EL RUIDO DEL SILENCIO Y LAS IMÁGENES SEPIA, ENTRE REALIDAD Y DESEO LA VOZ DEL POETA SE FUNDA COBIJADA POR EL INFLUJO DE LA OSCURIDAD Y LA LUZ. página donde el sonido escribe”. Porque la poesía de Parra Ramírez aparece, circularmente, en los antípodas de sus obsesiones, celebremos la aparición de su Refractario, porque hay un desierto en la antesala de la casa tomada. Un compás separado adentro de la emoción, donde el tejido fino de la palabra ha de expandirse.
25/02/2018
CULTURA
70 @revista_siempre
Yo moriré esta noche…, de Omar García Sandoval
TEATRO DEL DILEMA DE VIVIR POR: GONZALO VALDÉS MEDELLÍN
Entre las nuevas voces de la dramaturgia mexicana del siglo XXI surge una voz insólita, la de Omar García Sandoval, hombre de teatro que contraviene las formas teatrales, encontrando una voz propia. No obstante, García Sandoval es un escritor que escarba en la historia, en la literatura, en la poesía. Su inquietud dramatúrgica es tal que convierte al poema de largo aliento en un drama a voces (Yo moriré esta noche), el diálogo intimista en un performance voyeurista y público (Sueños) y el drama épico en un estudio sociológico de la mexicanidad. Sorprende por todo esto, cuando los dramaturgos de edades afines a la suya se han detenido en la contemplación de narraciones escénicas donde los temas usados a los seriales
televisivos (y al mal cine) han tomado la estafeta y han querido hacer creer al espectador, que los narcoteatros o narcoseries o narcofilmes, son lo único que puede llamar la atención a los públicos de la actualidad. García Sandoval, con el ímpetu de su juventud, nos dice (y les esgrime a sus compañeros generacionales en la frente) que NO. Que es necesario primero ir a las raíces, a los orígenes, a la exploración de la existencialidad (que no del existencialismo de buró o de receta), para encontrar los caminos que el nuevo teatro mexicano necesita. Y esos caminos son simples: volver los ojos a lo clásico, a lo histórico y religar tradición con ruptura; novedad formal y ubicuidad
discursiva. El teatro que escribe García Sandoval es un teatro de nuestro tiempo, pero anclado a la reflexión de lo perenne en el arte escénico. Por ello mismo, vemos desde la primera obra el replanteamiento shakespereano del antihéroe por antonomasia, Hamlet, ese Hamlet que habita (y ha habitado) en todos los seres humanos y le ha dado un talante universal a través de los siglos, a la obra homónima de Shakespeare. En Yo moriré esta noche, habla Hamlet, pero en este caso, Hamlet es reflejo sucinto de la condición humana, y radiografía precisa —y dolorosa— de los males de la contemporaneidad. Aquí el dramaturgo levanta la escena en la página. Es decir, convierte la página en blanco en escenario de la representación imaginativa del lector. Al ser leído, el de García Sandoval será un teatro que soliviantará los propios demonios de quien lea, convirtiéndose en el director preciso de cada obra. Yo moriré esta noche es un largo poema teatral que atiende a la acción de la palabra bien escrita, del pensamiento bien dotado, de la reflexión aguda. En Yo moriré esta noche, la voz poética es protagonista y su autor sólo el artífice de una magia convocada: la metateatralidad. Hamlet que es o no es. Teatro del dilema de vivir para morir o morir para vivir, esa es la propuesta a resolver —por los lectores y/o espectadores— de
25/02/2018
71 RevistaSiempre
Omar García Sandoval en Yo moriré esta noche, drama poético (acepción utilizada por Octavio Paz, con la que define la vida misma del poeta y dramaturgo mexicano Xavier Villaurrutia) porque se celebra al interior de la existencia misma del autor, como una réplica al dolor y a la muerte o, como dice el mismo García Sandoval al “… alivio, el alivio que se siente vivo cuando el muerto murió después de una larga lucha contra el cáncer, o contra la diabetes, o contra el alzhéimer, o contra la artritis, o la alegría de la ironía, o de la venganza…”. Yo moriré esta noche no es, sin embargo, una obra sobre ninguna enfermedad denominada. No es un alegato tanatológico en ningún sentido. Es un poema erótico/ afirmativo, es decir, contrario a la muerte. Un drama poético que abre el cerebro con los clavos de la razón a los que aludía Moliére, cuando hablaba de los cometidos fundamentales del teatro. En otro contexto, Sueños esboza la necesidad del autor por buscar fuentes realistas en un teatro de raigambres absurdistas. Pero, ¿es realmente absurdo ese retrato de la pareja contemporánea que con habilidad de escultor García Sandoval perpetúa en su obra? Sí, lo es, pero también es real, tremendamente humano y realista. Es la pareja de nuestra era, la que todos hemos conocido, la que todos hemos vivido y padecido, la que todos no quisiéramos haber hallado, pero que en algún momento de la existencia nos encontró para marcarnos con lo absurdo del devenir cotidiano, de la vulgaridad de las malformaciones atávicas, de la insolencia del desamor y la bajeza de la desconfianza y la autodestrucción.
Con aires pinterianos, García Sandoval resuelve sus Sueños como un juego de representación, a la manera del Harold Pinter de El amante o Traición. Es una pieza pinteriana porque no es teatro dentro del teatro, a la manera de Pirandello, sino representación lúdica de una realidad inmediatamente conocida, reconocible y sórdidamente amparada en la reiteración de patrones heredados, de prejuicios baladíes, pero estrujantes. El uso del diálogo en Sueños es fluido, coloquial, deliciosamente se introyecta en los mismos personajes y es eco de la conciencia, flujo de la autocrítica. La obra más ambiciosa de Omar García Sandoval en este volumen es Los volcanes del Anáhuac. Del amor, la ruina y la fragua y cuenta la leyenda, como el título indica, de los orígenes nominativos de dichos volcanes en el paisaje mexicano. Es un drama épico, en cinco actos, algo insólito en la actualidad donde los textos dramáticos no sobrepasan los dos actos y se han tenido que constreñir a una economía expresiva pero a veces agresiva a la imaginación, algo que al joven García Sandoval parece no espantarle: sigue imantado por la fuerza shakespereana ya explorada poética y libremente en Yo moriré esta noche. Así entonces, en Los volcanes del Anáhuac… el dramaturgo se permite construir un texto de largo aliento y hondura conceptual. Omar García Sandoval se muestra ya con plenitud dramatúrgica en Los volcanes del Anáhuac… Sabe manejar con pericia —y peripecia— el tiempo y el espacio; la acción y el diálogo cobran en su creación un espléndido maridaje y los cinco actos
caminan con paso propio: un paso ágil, certero, con el ritmo de lo épico que llega a cortar el aliento (si algún cineasta tomara este texto entre sus manos tendría el material perfecto para una película espectacular, para una superproducción… quizá, ¿por qué no?). El teatro épico de Omar García Sandoval es un clamor por México, un llanto de rabia por México y su historia malformada desde la Conquista; y es, al mismo tiempo, un asomo corrosivo a la vulnerabilidad de la condición humana. Cierto es que estamos ante el surgimiento de un joven, pero ya sólido dramaturgo mexicano del siglo XXI, Omar García Sandoval, poeta teatral llamado a transformar el paradigma de la teatralidad imperante. Extracto del Prólogo al libro Yo moriré esta noche. Sueños. Los volcanes del Anáhuac de Omar García Sandoval, publicado por Editorial Ariadna en su Colección Tespis de Icaria.
25/02/2018
CULTURA
72 @revista_siempre
María Rivera
CASA DE LOS HERIDOS
Fotografía: facebook
POR: RICARDO MUÑOZ MUNGUÍA La herida tiene varios elementos de brillante filo que la hacen cada vez más amplia, sugiere no detenerse, se despliega de tal modo que parece abrir los cuerpos por completo, los que levantan su voz por encima de la vitrina que los sostiene/guarda la muerte con sus diversas formas de presentarse, mucho más allá de su figura literal; aquí, en este brillante trabajo poético que nos ocupa, es ver los surcos donde la sangre atraviesa los cuerpos, la memoria, el desencanto de la infancia ida, el hermano tan innegable de enorme presencia, el alma capturada en la enramada, los sueños que como arañas atrapan para inmovilizar, los temores ajenos que se vuelven más nuestros, el instante de guitarras que alumbra precisamente el momento que no nos pertenece, y la casa, la de pasillos insomnes con flores/sombras que dibujan el jardín de la desesperanza, boca de la herida, hogar ubicado en la frontera del día y la noche, de paradójica fe que clama. “Oh, casa de los heridos,/ cuando en la hora del quebranto te visite,/ abre para mí los ojos llorosos de los iris,/ el puño de las anémonas,/ la boca de los anturios,/ el consuelo de la hortensia/ y del narciso.// Templo del instante florecido,/ devuélveme la mansa gracia/ de las fresias, la resignada belleza/ de la caléndula:/ sáname, recíbeme, resucítame”. La escritora María Rivera (Ciudad de México, 1971) ha obtenido, entre otros, el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes por su libro Hay batallas y actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México. A su obra se enlista el breve volumen La casa de los heridos (Parentalia, México, 2017), en el que se unen varios elementos que por igual son esencia del trabajo conjunto de Rivera. No puedo soslayar la mención de que estos poemas se dejan ver a medias, es decir, un sabor incompleto del completísimo nombre que enmarca esta plaquette, que apenas permiten mostrar la entrada a una casa enorme, donde la herida continúa, ¿continúa? Sin embargo, los versos encumbran ese sitio de dolor, del que se encarga la fuerza de la tinta de la poeta, quien desbroza el camino de voces para hacerlas llegar a la página “—No escribimos poemas/ sobre las víctimas sino sobre hechos— los labios/ de la herida floreados, su belleza/ prestigiosa, dije, mientras pensaba en la nieve/ disipándose, extinguiendo/ la mano leve del poema donde pasan cosas/ rebosantes de tiempo: su fulgor// hundiéndose en los hechos: estética”. Así, el cuerpo del poema muestra la caricia, serie de imágenes que irrumpen el placer de la fiesta con el gozo del correr de la palabra, hasta arribar al templo de la sangre más nuestra, escritura de sangre.
Muchos críticos que ignoran la historia literaria hispanoamericana han aplicado el término “posmodernista” sin saber que el posmodernismo es lo que hubo después del modernismo. En letras hispanoamericanas, el modernismo fue un movimiento ecléctico de fines del siglo XIX en que se involucraron autores como Rubén Darío, José Asunción Silva y Manuel Gutiérrez Nájera. En crítica e historia de nuestras letras, hablamos de “posmodernismo” para referirnos a autores que renunciaron al influjo parnasiano en pro del simbolista. Uno de los primeros fue el mismo Darío en Cantos de vida y esperanza y luego Enrique González Martínez, pero hay historiadores que también ubican a Lugones, López Velarde y a una faceta de Tablada. Sin embargo, a lo que muchos se refieren hoy al usar el término “posmodernista” es a lo que se llama “arte posmoderno”. En este punto, lo primero que debo decir es que no creo en lo “posmoderno”. Me parece una farsa teórica y un afán de descubrir elementos ya existentes, para nombrarlos de un modo novedoso. Coincido con Paz cuando afirma que lo “posmoderno” es parte de lo moderno, es su continuación o de plano lo mismo, pero voy más lejos. Si leemos a teóricos de lo llamado “posmoderno”, sobre todo a Linda Hutcheon, nos percataremos de que los rasgos que esta teórica atribuye al arte y a la literatura “posmodernos” ya existían de una u otra forma en la antigüedad, sobre todo en épocas de crisis. Daré ejemplos, pero podrían multiplicarse. Un rasgo de lo “posmoderno” es la hibridación genérica: hibridar, mezclar géneros hasta lograr algo casi indefinible.
CULTURA Farsa teórica
¿NARRATIVA POSMODERNA? POR: JUAN ANTONIO ROSADO ¿Cómo definiríamos Los sueños de Francisco de Quevedo? ¿Un libro “posmoderno” del siglo XVII? Esto ocurre en muchas obras actuales: las de Roberto Calasso, Pierre Klossowski o muchos otros. La hibridación, incluso con fines paródicos, se encuentra en Arreola, muchos de cuyos textos son indefinibles, pero si nos vamos más lejos está en el Quijote, donde se mezcla realidad y ficción, hay novelas dentro de novela y otros géneros intercalados. En muchos escritores hay géneros ensayísticos y reflexivos intercalados en la novela o en un cuento largo. Otro rasgo de lo “posmoderno” es la parodia de discursos y géneros anteriores: invertir sus propiedades. Este fenómeno aparece en el Quijote, que parodia todos los géneros anteriores. Antes, en Gargantúa y Pantagruel, Rabelais hace una narración híbrida con largos discursos filosóficos, parodia géneros anteriores, se burla de la filosofía y mezcla realismo con fantasía. Si nos vamos más lejos, El Satiricón de Petronio (s. II), escrito en época de crisis, es una impresionante hibridación de géneros parodiados y además es satírico. Lo mismo sucede con muchos cuentos antiguos con secuencias argumentativas, como los de Luciano de Samosata. En el teatro de la antigua India, además de que había decenas de personajes, cada uno con un dialecto diferente, al principio a menudo estaba escrito en un diálogo lo que le decía el director a uno de
los personajes sobre la obra que se representaría. En muchos textos de teatro, había teatro dentro teatro y juegos complejos que recuerdan a lo que siglos después harán Unamuno y Pirandello. Grandes experimentos de la actualidad no son sino retomar experimentos de la antigüedad. Valery y Darío renovaron la poesía francesa y española a base de tomar elementos medievales. Autores neobarrocos como Lezama toman del Siglo de oro para innovar. La parodia de géneros anteriores y la hibridación de discursos ya existían. Los fenómenos existen y se han dado. Luego llega un crítico, les pone nombre y todo mundo lo repite, pero aún hay problemas y polémicas para definir textos de la antigüedad que se caracterizan por su hibridación de modelos discursivos. Puede experimentarse con el cuento. Como autor de cuentos, lo he hecho, pero la experimentación tiene un límite, y si se desborda puede producirse algo híbrido, como ocurre en Julio Torri, quien en Poemas y ensayos publicó textos ubicados entre el cuento y el ensayo. Muchos escritos de Baudelaire se mueven entre lo descriptivo, lo narrativo y lo argumentativo. Él les llamó pequeños poemas en prosa, pero hay también microcuentos. A veces las fronteras se diluyen, pero pueden identificarse los géneros. En las antinovelas francesas casi no hay acción: son más descriptivas y objetuales. El autor renuncia a ciertos cánones de la novela tradicional, pero fue un experimento fallido: no creó una escuela fuerte, sino que quedó como experimento, igual que las vanguardias. Los nuevos cánones son más limitados que los de la novela tradicional. Si deseamos llamarle “posmoderno” a los fenómenos híbridos, adelante. Por comodidad llamémosles como queramos, pero la verdad es que han existido siempre.
25/02/2018
73 RevistaSiempre
25/02/2018
CULTURA
74 @revista_siempre
Tiroteo en Parkland, Florida
SOBRE LA VIDA, EL NEGOCIO POR: JAIME SEPTIÉN
Fotografía: AFP
Conforme pasan los posteriores al tiroteo de la escuela preparatoria de Parkland (Florida, Estados Unidos) Marjory Stoneman Douglas, el pasado Miércoles de Ceniza y Día de San Valentín (14 de febrero) en el que Nikolas Cruz, de 19 años, mató a 17 personas e hirió a otras 15, la sociedad estadounidense sigue atónita ante la magnitud del crimen, preguntándose por qué nadie hizo nada para salvar del horror a alumnos y personal de la escuela, masacrados por un ex alumno problemático y pendenciero. El FBI, por ejemplo, supo al menos seis semanas antes (el 5 de enero de 2018) que Nikolas Cruz era una persona peligrosa. Había recibido una llamada informativa para que le dieran seguimiento. No lo hizo. La persona que llamó dejó información sobre la posesión de armas de Cruz, el deseo de matar gente, el comportamiento errático y sus publicaciones inquietantes en las redes sociales, así como la
posibilidad de que él realizara un tiroteo en la escuela, dijo el FBI en un comunicado. “Según los protocolos establecidos, la información proporcionada por la persona que llama debe haber sido evaluada como una amenaza potencial a la vida”, indicó la declaración. Por lo demás, “la información debería haberse enviado a la oficina local del FBI en Miami, donde se hubieran tomado las medidas de investigación apropiadas. Se ha determinado que estos protocolos no se siguieron para la información recibida por la (línea para ofrecer pistas) el 5 de enero”. El director del FBI, Christopher Wray dijo: “Hemos hablado con las víctimas y las familias, y lamentamos profundamente el dolor adicional que esto causa a todos los afectados por esta horrible tragedia”. En otras palabras: ustedes disculpen; sabíamos de la posibilidad de que una cosa así sucediera, pero no seguimos los protocolos adecuados. Un “consuelo” bastante pobre para las familias que han perdido, de forma estúpida y brutal, a sus seres queridos. Todos los que conocían
en el condado de Broward (donde se encuentra Parkland) a Nikolas Cruz, sabían que se trataba de “un chico problemático”. Tenía muy pocos amigos, había asustado a varios estudiantes, había sido expulsado de la escuela que atacó y había dejado en claro en la mente de sus compañeros: si “alguien va a disparar va ser Nikolas Cruz”, pues, como dijo un ex compañero suyo, “siempre portaba armas”. Eran armas “legales”. Estados Unidos tiene algunos de los controles más débiles del mundo sobre quién puede comprar un arma y qué tipo de armas se pueden comprar. Según la Segunda Enmienda de la Constitución, la gente tiene el derecho de poseer armas de fuego para su defensa. Y por eso, y porque los estadounidenses poseen 48 por ciento del total mundial de armas en manos de civiles, nadie hizo nada. Por encima de cualquier divagación ética o moral (la televisión y el cine estadounidense lo han demostrado hasta la náusea), está el negocio.
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Coordinación Editorial: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: culturaensiempre@gmail.com No. 3376 25 de febrero de 2018
25/02/2018
75
Envía misiva al dirigente nacional Enrique Ochoa Reza
RENUNCIA AL PRI GERARDO SOSA CASTELÁN Con fecha 19 de febrero Gerardo Sosa Castelán mediante una misiva dirigida a Enrique Ochoa Reza renuncia a su militancia en el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ante la posibilidad de que le revivieran el proceso de expulsión iniciado por su sucesor en la presidencia del Comité Directivo Estatal (CDE) Jorge Rojo García de Alba en 2009 por como ahora apoyar a candidatos de otros partidos políticos. En el paradójico texto quien fuera impuesto como diputado local en la 51 Legislatura Local por Jorge Rojo Lugo a quien lo hizo presidente de la tristemente célebre Federación de Estudiantes Universitarios (FEUH) al salir de una comida en Pachuquilla donde Gerardo Sosa lo espero afuera por más de tres horas, “reclama”: “Somos un estado empobrecido que vive una condición de subdesarrollo sostenida y administrada para beneficio de unos pocos, en perjuicio de la mayoría…” Lo que viniendo de un luchador social es válido, no de quien se ha beneficiado y enriquecido por 36 años a costa de la comunidad de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) a quien ha convertido en una “empresa” que ha beneficiado a unos cuántos y que ha desechado a otros cuando ya no le han servido a sus intereses. “Renunció, en efecto, a ser cómplice de la situación que vivimos, en la que se advierte un secuestro del organismo en perjuicio del interés superior de la comunidad. Los privilegios de unos cuántos y la exclusión de la mayoría no se pueden ocultar con mítines y promesas…” dice en otra
parte de su misiva quien ha tenido secuestrada a la UAEH mediante la violencia y la represión. Baste recordar cómo fueron corridos destacados profesores desde que se apoderó de la UAEH en 1982 como Alejandro Straffon, Fernando Basurto, Teresa Samperio, Miguel Ángel Serna, Alfredo Rivera, Pablo Vargas y muchos más que no se sometieron a su voluntad; tampoco se puede olvidar de la memoria de los hidalguenses la ola de terror impuesta en los años 80s a través del porrismo que cobró varias vidas. “Es inadmisible pretender silenciar los reclamos de un pueblo sumido en la pobreza con aplausos y auto celebraciones de culto a la personalidad de sus supuestos representantes…” agrega, como si los cargos de directores, dirigentes estudiantiles y el del propio rector provinieran de procesos democráticos y limpios, además hay que recordar cómo se reprimió al movimiento estudiantil que reclamaba democracia y mayor participación luego de los acontecimientos de Ayontzinapa. “La política, al menos la política que yo práctico, se basa en el servicio a la gente y en la
esperanza de construir la prosperidad y la justicia que le debemos a Hidalgo…” termina luego de una mención a Martín Luther King, en un claro ejercicio de amnesia, porque ni siquiera a sus amigos que le fueron leales les ha respetado sus derechos, un botón de muestra al fallecer Alfonso Briones Soto, que siempre estuvo a su lado aún en los tiempos aciagos de 1990, Gerardo Sosa quien ahora se erige en defensor de las causas de los menos favorecidos y prócer de la democracia le negó a su viuda la pensión que por ley le correspondía, como ahora sucede con el ex secretario general del Sindicato de Personal Académico (SPAUAEH) Jaime Rivas Gómez a quien le están negando su pensión a pesar de su delicado estado de salud. Alberto Witvrun
RevistaSiempre
25/02/2018
76
colofonÍas
@revista_siempre
Los diseñadores del robot, estudiantes de ingeniería industrial e ingeniería petrolera, Luis Carlos Valverde, Arístides García y Noé Lozano.
Ingenio y creatividad en México
DESARROLLAN EN LA UNAM
ROBOT LIMPIA CISTERNAS POR VICENTE RAMOS GONZÁLEZ Mi más sincero agradecimiento a la directora de la revista Siempre!, doña Beatriz Pagés, por permitirme, a partir de este número, colaborar en las páginas de este prestigiado medio que ya forma parte de la tradición periodística en México. En lo personal es un gran honor. Nuestro país se ha distinguido por el ingenio, creatividad e inventiva de varios de sus hombres y mujeres que han aportado al mundo grandes descubrimientos
en la ciencia y en la técnica. Esa capacidad creativa es una cualidad que tenemos los humanos desde pequeños, pero que es necesario canalizarla por los caminos de la perseverancia y la disciplina de la investigación y el rigor científicos. Es decir, aunque exista en los niños la semilla de la inventiva, es la formación académica la que logra que germine en grandes ideas que les augurará un éxito futuro en el campo de la creatividad.
25/02/2018
El robot se sumerge en la cisterna, hace el diagnóstico y procede a la limpieza.
Afortunadamente día con día en los centros de educación superior mexicanos, decenas de jóvenes estudiantes canalizan esa capacidad creativa y de ingenio hacia investigaciones que redundan en beneficio de la comunidad. Sin embargo, la mayor parte de las veces, no cuentan con el apoyo necesario de instituciones gubernamentales, ni locales ni federales, para que sus inventos sean conocidos y de esa manera ellos se puedan consolidar como emprendedores y continuar con sus proyectos hasta que se conviertan en empresa sólidas en donde la inventiva sea la materia prima de su capital humano. Como una muestra de la capacidad innovadora y creativa de los jóvenes estudiantes mexicanos, vale la pena resaltar el caso de Luis Carlos Valverde, Arístides García y Noé Lozano, alumnos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) creadores de un robot con capacidad de inspeccionar y limpiar cisternas sin necesidad de vaciarlas e interrumpir el suministro de agua a los inmuebles que abastecen.
Fotografías: DGCS/UNAM
ESTE APARATO SUMERGIBLE ES CONTROLADO VÍA REMOTA Y ESTÁ EQUIPADO CON UNA CÁMARA DE VISEO. Estos alumnos cursan el octavo semestre de la licenciatura de ingeniería industrial e ingeniería petrolera. Explican que este aparato sumergible desarrollado por ellos es controlado vía remota y está equipado con una cámara de viseo que permite revisar las condiciones de los depósitos, así como medir lo turbio del agua y controlar la limpieza. Los ingenieros indican que entre las ventajas que ofrece la utilización de este robot destacan el ahorro económico, de agua y de tiempo para la limpieza de cisternas, actividad que hasta hace unos años representaba la necesidad de vaciar esos depósitos casi por completo y sólo dejar un mínimo de líquido para tallar las paredes. Explican los ingenieros que con la utilización del robot (de 35 por 35 y 30 centímetros de altura), éste se sumerge en la cisterna y una vez que hace el diagnóstico de su condición, aspira el agua, separa los sedimentos que son expulsados mediante una manguera y el agua limpia es devuelta. La videocámara envía información en tiempo real y conforme se observan las imágenes en la pantalla de una computadora, se controlan los movimientos del robot. “Así —dicen los inventores—, analizamos y checamos, en primer lugar, la estructura de la cisterna, si tiene grietas o fisuras. Luego se procede a la limpieza y filtrado, se sacan los sedimentos y el agua procesada es devuelta. Lo importante de este método es que el agua no se tira, se devuelve sin que su composición química haya cambiado”. Cabe resaltar que este equipo de inventores universitarios recientemente participó en un concurso de emprendimiento sustentable, organizado por Cleantech Challenge México, el cual reconoce a las mejores empresas de invención sustentable. Asimismo, una importante cadena hotelera les entregó el Premio Innovación Sustentable, por demostrar la novedad de su producto y la viabilidad de su aplicación. Sin embargo, a pesar de estos merecidos reconocimientos, también se les debe dar el suficiente apoyo institucional para desarrollar su producto a escala industrial. Casos como el de estos emprendedores universitarios existen, afortunadamente, varios. Pero, insistimos, si no tienen el respaldo suficiente para dar a conocer sus inventos e industrializarlos, serán flor de un día y pasarán, sin remedio, a los archivos académicos perdiéndose en el olvido. Apoyemos y difundamos la creatividad, el ingenio y la inventiva mexicana. Periodista y editor
77 RevistaSiempre
25/02/2018
bellas artes
78
Puesta en escena en el Teatro Rafael Solana
@revista_siempre
DEBIERA HABER OBISPAS,
UN CLÁSICO DEL TEATRO MEXICANO POR MARIO SAAVEDRA
SUSANA ALEXANDER HA SABIDO RECONOCER EN ESTE CLÁSICO NO SOLO LA DIVERSIDAD DE MATICES QUE OFRECE, SINO LA AMPLIA VARIEDAD DE TEMAS NEURÁLGICOS QUE SU AUTOR ABORDA AQUÍ CON CHISPA Y SABIDURÍA.
La primera actriz, Susana Alexander.
El gran humanista y polígrafo Rafael Solana (Veracruz, 1915-Ciudad de México, 1992) tuvo en el teatro una de sus más grandes pasiones, que vivió y disfrutó como simple espectador, crítico, promotor y sobre todo hacedor; para él escribió cerca de treinta comedias. Aparte de la mundialmente reconocida y escenificada Debiera haber obispas, traducida a dieciocho lenguas y representada en cuarenta países, este también prolífico y confeso comediógrafo tuvo la gran fortuna, en sus casi cuarenta años como dramaturgo exitoso, de que los más de sus títulos fueran estrenados en vida del autor, porque él mismo insistía en que el género dramático está destinado finalmente para la escena. Lo mismo que en sus novelas y cuentos escritos con no menor maestría (El sol de octubre y El oficleido, por ejemplo), por naturaleza y por convicción don Rafael huía de lo dramático, de esa manía tan nuestra a convertir en melodrama o en prosa de exclamaciones lo que puede ser visto —y es la vida entera, regida por la imaginación y el humor— desde el ángulo ridículo, satírico, gracioso, alegre. En este sentido, heredero de su tan admirado Molière del que tanto escribió y con conocimiento de causa, nuestro dramaturgo acuñaba con toda fortuna aquella sabia expresión del autor del Tartufo: “Hacer reír es cosa seria”. Y en este sentido, Debiera haber obispas, clásico indiscutible de nuestro mejor teatro, fue el fruto ya maduro de un sabio y oficioso dramaturgo que con esta visionaria comedia de costumbres rescataba también finos elementos de la farsa clásica que desde el gran Rodolfo Usigli no había dado otro golpe similar de autoridad. CHISPA Y SENTIDO DEL HUMOR Testimonio tanto social como político de su época, y por qué no de una torcida raigambre moral que al escritor incomodaba, Debiera haber obispas nos muestra a un entonces autor visionario que sin regateos se manifestaba ya a mediados de la década de los cincuenta en defensa de los derechos de la mujer y de su abierta participación en la vida pública,
25/02/2018
79
NI EL SISMO LOS DETUVO La discreta pero cuidada dirección de Ellen Lexa ha puesto aquí su acento en una respetuosa comprensión del original que deja hablar por sí mismo, y en trazar un discurso donde si bien la voz cantante es
lencia, para que las nuevas generaciones sepan que ese gran personaje de nuestra cultura fue mucho más que el nombre de un foro. El destacado diseño de vestuario, para reforzar el carácter costumbrista de la pieza, es de Cristina Sauza. En el Teatro “Rafael Solana”, dentro del Centro Cultural Veracruzano.
RevistaSiempre
Fotografías: Siempre! y @ACPT_Mex
la de la primera actriz sobre quien en contra de un esquema de usos recae el mayor peso, a la vez atieny costumbres retrógrado que en de y promueve la congruente soprovincia se hacía más ñoño y esnoridad de los demás intérpretes tático. Tras una estructura aparenen un todo armónico. Y si sabetemente desenfada, esta explosimos que Susana Alexander nunca va comedia consigue reflejar denos va a quedar a deber, esta funfectos e incongruencias humanas ción de estreno, que fue yendo de que el inteligente y hábil polígrafo menos a más, estuvo signada adeno ataca de frente sino más bien más por un previo sismo que evisatiriza, con el buen sentido del denció el profesionalismo de toda humor y la chispa que le caracterila compañía, porque la verdadera zaban. Denuncia vedada de aquegente de teatro pareciera estar hellos atavismos que a los ojos de un cha de una pasta especial y con culto y sensible humanista repreuna vocación siempre a prueba sentan un inaceptable talón de de todo. Aquiles de toda sociedad, el aquí Acompañan aquí a la Alexansubjuntivo “debiera” hace hincader otros nombres de muy propié precisamente en las trabas de bada trayectoria como Roberto una cultura machista que en su D’Amico, Enrique Becker, Cecilia pecado de exclusión tiene la peGran humanista y polígrafo, Rafael Solana. Romo, Rosario Zúñiga y Pilar Flonitencia. res del Valle, todos a la altura de un Estrenada en el mismo año de su texto que si bien pareciera fluir sin mayores exigenescritura (1954) por el también formidable dramacias, se inscribe en ese siempre difícil género de la turgo Luis G. Basurto, en el Teatro Fábregas, y con farsa-satírica en el que si se abusa de ingredientes y diversas y contrastantes puestas y lecturas en su cocción, con facilidad se cae en el ridículo. Y en ese haber —incluida la más bien polémica que para el mismo tono están Julio César Luna y Caribe Álvarez, cine hizo Arturo Ripstein con Isela Vega a la cabequienes con viejos lobos de mar tras de sí, y sin achiza del reparto—, ahora vuelve a ella la primera accarse, contribuyen a mantener el ritmo de un clásico triz Susana Alexander. Para sumarse a la nómina de original que entre sus mayores atributos tiene el eslas María Teresa Montoya, Anita Blanch, Isabela Cotar muy bien escrito y tener en el lenguaje precisarona, Gloria Marín, Virginia Manzano, María Teremente buena parte de su intensa comicidad. sa Rivas, Blanca Torres, Ofelia --Guilmain y Silvia Pinal, entra muchas otras destacadas actrices que con CÓMPLICES ella triunfaron, Susana Alexander ha sabido reconocer en este clásico no solo la diversidad de matices Producción de Alfred y Didier Alexander-Katz, herederos que ofrece, sino además la amplia variedad de tede un amor por el teatro que contagia, sobre todo en esmas neurálgicos que su autor aborda aquí con chistos tiempos en que el quehacer escénico compite con pa y sabiduría. Obra de suma actualidad, como sueotras tantas formas de entretenimiento y se mantiene firme le suceder con todo clásico que esencialmente por solo por la terca lucha de sus defensores a ultranza, esta su carácter visionario trasciende épocas y espaadmiración se hace más patente cuando apuestan por el cios (“Si quieres ser universal, conoce primero tu alteatro mexicano y autores clásicos tristemente olvidados dea”, escribió Tolstoi), esta agradable y desparpajaen un mundo cuyo rasgo dominante es la desmemoria. da puesta de Debiera haber obispas pone su acento El propio Rafael Solana fue un declarado y siempre geprecisamente en ese diálogo abierto entre tradición neroso promotor de nuestro teatro, del trabajo de todos y originalidad, entre la norma acatada y el individuo sus hacedores, y mucho nos conmueve que una primecapaz de transgredirla, como elemento catalizador ra actriz como Susana Alexander y sus aquí cómplices que aquí desencadena el curso de la acción. de tributo lo rememoren con su clásico teatral por exce-
25/02/2018
CHARLAS DE CAFÉ
80 @revista_siempre
Rosina Conde/Autora de la novela
LA GENARA SIGUE VIGENTE ENTRE MUJERES Y HOMBRES POR EVE GIL
“CADA EJEMPLAR DISTRIBUIDO DE LA GENARA HA TENIDO MÁS DE TRES LECTORAS, PUES LAS CHAVAS SE LO PRESTAN ENTRE SÍ O LO FOTOCOPIAN”.
Este año abre, literariamente hablando, con una edición conmemorativa de un clásico de la literatura mexicana, que si bien no ha dejado de ser obra de culto, no dudamos que futuras generaciones lo incorporen al llamado “canon”. La Genara vio la luz por primera vez a manera de novela por entregas, entre el 19 de enero y el 7 de junio de 1992, en el suplemento cultural Inventario, de Diario 29, El Nacional de Tijuana, por lo que su autora, Rosina Conde (Mexicali, 1954) es de los pocos autores contemporáneos que conocen la sensación de mantener cautivo a una comunidad de lectores ansiosos por saber lo que ocurrirá a continuación. La Genara representa un hito en muchos aspectos, como ser incuestionable pionera de lo que llaman “literatura de la frontera norte”, así como la introducción de la tecnología a la literatura pues se trata de la primera obra epistolar que recurre al correo electrónico.
Fotografías: Iván Gómez César y UACM.
LAS INFLUENCIAS
Un ejemplo de la “literatura fronteriza”.
“La categoría de «literatura fronteriza» empezó a utilizarse a principios de los años ochenta —explica la autora galardonada con los premios Gilberto Owen y Carlos Monsiváis— y entre los escritores que sonaban en Baja California estábamos Federico Campbell, Daniel Sada, Gabriel Trujillo, Luis Humberto Crosthwaite y yo. Cuando publiqué La Genara la sociedad bajacaliforniana no estaba acostumbrada a leer una literatura que tuviera personajes, lenguaje y locaciones regionales, así que las lectoras en particular creyeron que se trataba de una persona real. Algunas me buscaron y platicaron conmigo de sus impresiones sobre Genara y Luisa, su hermana mayor, incluso me dieron algunas ideas sobre la trayectoria a seguir de las personajas”. La Genara ha sido tipificada infinidad de veces como “novela feminista”, y no hace mucho unas jóvenes estudiantes de la UNAM adoptaron ese nombre para crear una revista feminista. “La Genara —dice Rosina Conde— ha tenido bastantes seguidoras, sobre todo, entre los grupos feministas. Claro que si se hubiera publicado en una editorial comercial se habría vendido más y, a lo mejor, tenido mayor repercusión; pero sé que cada ejemplar distribuido de La Genara ha tenido más de tres lectoras, pues las chavas se lo prestan entre sí o lo fotocopian. Ahora que salió su cuarta edición en libro por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México,
25/02/2018
81 RevistaSiempre
platiqué con un amigo que me decía de qué manera se había identificado con ambas hermanas, sobre todo, en relación con sus experiencias de hermano menor al que se le han exigido responsabilidades de hermano mayor. Realmente fue muy satisfactorio platicar con él y darme cuenta de que la novela sigue teniendo vigencia, no sólo entre las mujeres, también entre los hombres”. La escritura de Rosina Conde es tan personal, tan suya —escuchándola hablar pareciera que escribe alguno de sus relatos— que resulta difícil detectar influencias… y sin embargo las tiene.
Después me dio por la literatura medieval, en la que llevo enfrascada más de treinta años”. Y mientras en México La Genara es obra de culto, en el extranjero ha tenido una espléndida recepción, especialmente por la academia.
LA DIVINA COMEDIA, MICK JAGGER… Evoca Rosina Conde: “Mi padre era músico y compositor y nos componía canciones para cantárselas a las visitas. Él me enseñó a versificar desde muy niña y eso influyó para que yo también empezara a componer, y cuando me dio por leer por curiosidad, a los 12 años, me puse a leer a escondidas los libros de mi hermana mayor y de mi madre. Luego me devoré a Sartre, Camus, Balzac, Maupassant, Kafka, además de lo que me exigieron leer en la escuela”. “Mi abuelo, quien tenía un puesto de libros y revistas en el mercado en Ciudad Obregón —sigue Rosina Conde— me regaló La Divina Comedia. Me lo leí en el tren rumbo a Culiacán, entre el ruido del roce de las ruedas con los rieles y la voz de Mick Jagger cantando Satisfaction, que salía del camarote de unos gringos que llevaban su tocadiscos y no paraban de cantarla una y otra vez a grito pelado. Ese viaje fue un parteaguas para mí, pues dejé de ser niña y mi perspectiva de la vida cambió”. “En la prepa —agrega Rosina Conde—, me dio por los del boom latinoamericano y los rusos; luego, en los años de la facultad, me engolosiné con los españoles de la generación del 98 en adelante hasta llegar a Alfonso Sastre y los hermanos Goytisolo. A finales de los setenta, me dio por los vanguardistas, sobre todo, influida por Jerome Rothenberg. Él y su esposa acostumbraban ir a comer a Tijuana, cada semana. Víctor Zamudio, un amigo mutuo, nos presentó, y durante varios meses, mientras estuve en Tijuana entre el 77 y el 79, comí con ellos todos los jueves en La Vuelta del Rodeo.
Poeta y novelista.
Dice Rosina Conde que sobre La Genera académicos y tesistas de Francia, España, Italia, Colombia, Chile y, sobre todo, en Estados Unidos, “se ponen en contacto conmigo para entrevistarme o pedirme material biobliohemerográfico. El año pasado me hicieron dos homenajes, uno en la Feria Internacional del Libro de Minería, y en el Congreso Binacional de Literatura de San Luis Río Colorado me otorgaron la Medalla al Mérito Literario Abigael Bohórquez. Son reconocimientos en los que no hay un premio en efectivo; pero que para mí valen oro. La Genara ha recibido su reconocimiento”.
“EN LA PREPA ME DIO POR LOS DEL BOOM LATINOAMERICANO Y LOS RUSOS; LUEGO, EN LOS AÑOS DE LA FACULTAD, ME ENGOLOSINÉ CON LOS ESPAÑOLES DE LA GENERACIÓN DEL 98”.
82 @revista_siempre