NÚMERO 3378 AÑO LXIV
PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 PRINTED IN MÉXICO
11/03/2018
ÍNDICE
5 RevistaSiempre
11 de marzO de 2018
NÚMERO 3378
EDITORIAL
EL SEGUNDO LUGAR BEATRIZ PAGÉS
A FONDO 76 Del Toro… como pez en La forma del agua Mario Saavedra 78 Ensañamiento de mexicanos contra Guillermo del Toro Eve Gil
ENTREVISTAS 27 200 lugares de memoria e identidad en la CDMX: Rafael Pérez Gay Jacquelin Ramos-Javier Vieyra 48 La Cruz Roja ayuda donde otros olvidan: Patricia Rey Gerardo Yong
6
COLUMNISTAS 30 AMLO, feliz, con el pleito Anaya-Meade José Luis Camacho Acevedo 35 Buen literato, pero político atolondrado Marco Antonio Aguilar Cortés 40 La estrategia de seguridad que necesitamos Zoé Robledo A. 42 La democracia mexicana está en crisis Alfredo Ríos Camarena 43 Pequeño anticipo de una guerra excrementicia Humberto Musacchio
SECCIONES Mesita de noche 64 Hombres que mentían y calumniaban Patricia Zama Salud 80 Parásitos en mascotas, fuente de enfermedades en la familia
@revista_siempre
11/03/2018
EDITORIAL
6 @revista_siempre
EL SEGUNDO LUGAR Hace bien Ricardo Anaya en aferrarse al segundo lugar. Ese sitio está destinado a los traidores. Traidor, no solo por lo que señalan algunos trascendidos sobre los compromisos incumplidos en Los Pinos, sino por haber hecho de la traición una razón de vida y su principal arma para ganar espacios de poder.
el que la haya hecho la tiene que pagar, y esto incluye al presidente”.
BEATRIZ PAGÉS
LA ÚNICA FORMA DE SACARLO ES DEMOSTRANDO QUE SE TRATA DE UN PSICÓPATA DEDICADO AL HURTO Y AL ENGAÑO. Anaya siempre triunfa eliminando o robando al otro. Tal vez por eso, por saberse un transgresor, es por lo que tanto le gusta mandar a la cárcel a todos. No hay spot, discurso o entrevista en la que no reitere lo que ya es su lema: “Vamos a poner en la cárcel a los corruptos”; ¿empezando por él? Y como está obsesionado con las rejas, amenazó con llevar a prisión al presidente Enrique Peña Nieto, de ganar la elección. “Ya estuvo bueno —dijo— de que haya intocables. Aquí Siempre! Presencia de México
El panista se está curando en salud. Sabe que sus días están contados, y como buen diseñador de escenarios, está construyendo lo que pueda hacerlo ver como un perseguido político y no como un vulgar lavador de dinero.
Anaya no merece ser presidente de México. No hay una sola razón para que lo sea; ni profesional y menos éticamente. Hablar inglés, francés o alemán —como provincianamente gusta presumir— no es ningún mérito. Eso es requisito para los guías de turistas; no para quien busque ser jefe de Estado. Precisamente porque México no es digno de tener en la presidencia a un traidor es por lo que debe evitarse convertirlo en víctima. Y la única forma de evitar que se suba al altar de los mártires es que la Procuraduría General de la República (PGR) actúe rápidamente. Si Anaya es culpable de haber construido una sofisticada arquitectura
E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido,número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 042008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica,Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80.
Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.
11/03/2018
7 financiera para lavar dinero; si es el artífice de empresas fantasma para ocultar el origen de millonarias transacciones; si, como lo ha declarado José Antonio Meade, cuenta a su “tierna edad” con una fortuna inexplicable, debe ser llevado a juicio lo más pronto posible. Para decirlo pronto: si políticamente lo van a matar, que lo maten de una vez. De otra forma, seguirá creciendo la versión de que se trata de una mera guerra sucia para bajarlo en las encuestas. Y ese cálculo, hay que decirlo, es un cálculo totalmente equivocado. A Anaya no lo van a disminuir filtrando videos, haciendo circular spots o utilizando las redes sociales para desacreditarlo. La única forma de sacarlo de la carrera electoral es demostrando que se trata de un psicópata dedicado al hurto y al engaño. Si la traición fuera motivo suficiente para descalificar y sancionar a un político, Anaya estaría desde hace tiempo fuera de la carrera electoral. Lamentablemente, ni la Constitución, ni el Código Penal, ni la sociedad misma consideran la deslealtad como causa grave para poner a alguien en prisión. Su compleja psicología le ha permitido a Anaya seducir a muchos y acabar Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 11 de marzo de 2018 periodicidad semanal
con todo, sin que sus víctimas se den cuenta de sus intenciones. Dice Anaya, con la retórica apabullante que lo caracteriza, que la campaña de Meade está en ruinas. Lo que está en ruinas es el Partido Acción Nacional. Así lo dejó Anaya, después de venderlo a Dante Delgado y a las tribus de los Chuchos. Con Anaya en la cárcel, el PRD y Movimiento Ciudadano se van a quedar sin negocio. Por eso andan preocupados, diciendo aquí y allá que si la PGR va por su candidato el que va a ganar es Andrés Manuel López
ANAYA NO MERECE SER PRESIDENTE DE MÉXICO. NO HAY UNA SOLA RAZÓN PARA QUE LO SEA; NI PROFESIONAL Y MENOS ÉTICAMENTE. Obrador. Eso está por verse. De aquí al 1 de julio hay un océano que no alcanzan a descifrar ni las encuestas ni los oráculos. El Peje, por cierto, pretende aparecer como pacifista haciendo un llamado a sus contrincantes para que no se destrocen por el segundo lugar. El segundo lugar solo puede ser para los traidores. Ahí se va a quedar Anaya. Esa es tumba y esa su lápida.
Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.
Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS.
RevistaSiempre
11/03/2018
8
ENTREVISTA
@revista_siempre
Elecciones 2018
LA ESTRATEGIA
CONTRA ANAYA POR ARMANDO REYES VIGUERAS
El candidato frentista.
“Todos los candidatos están armando sus equipos de campaña con un conjunto de estrategas que les permitan establecer y calcular posibles decisiones estratégicas de los adversarios y en función de esto están actuando; conforme van avanzando en su instrumentación descubren lo certero que son su estrategias o lo erróneo de ellas, para hacer modificaciones, adaptaciones y eso se puede vincular perfectamente a la teoría de juegos”. Las palabras son de Francisco Javier Jiménez Ruiz, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, quien en su especialidad doctoral revisó el tema de la teoría de juegos y sus métodos en las ciencias sociales. En entrevista con Siempre! describió como la actual estrategia que se sigue en contra de Ricardo Anaya, candidato presidencial de Por México al Frente, podría representar una apuesta que se puede perder. “Las constantes acusaciones y denuncias en contra de Ricardo Anaya, con respecto a la nave industrial y las ganancias que obtuvo de manera indebida, desde luego que forman parte de una estrategia electoral para desacreditar a este candidato, pero no hay evidencia alguna. El desplegado que apareció en la revista Nexos y que firman connotados académicos es un reclamo bastante preciso y que importante es que señalen que no es por simpatía política o por afiliación, sino que sencillamente no se pueden realizar prácticas de esta naturaleza con instituciones de Estado como instrumentos de propaganda electoral”, explicó. Jiménez Ruiz destacó que a nivel internacional, instituciones como la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política alertó
11/03/2018
9 RevistaSiempre
ESTRATEGIA FALLIDA “Si se buscaba debilitar a Anaya o sacarlo de la contienda, y posicionar en el segundo lugar a Meade, la estrategia ha fallado en este sentido”, señaló nuestro entrevistado para a continuación revisar si luego de este tipo de experiencias se podría llegar a un escenario en el que la pelea por la presidencia de la república sea una entre dos. “Queda claro que el equipo que rodea a Meade tienen un plan estratégico que contempla varias etapas: la primera es posicionar al candidato en el segundo lugar en los sondeos de opinión, todavía no sabemos si el gobierno va a iniciar o no una averiguación previa, lo cual es riesgoso porque ya han surgido voces, como las del desplegado, que alertan y piden que el presidente no debe intervenir en el proceso, que no es democrático, y que la PGR debe iniciar la averiguación”, apuntó. Siguiendo con las etapas que vislumbra en la estrategia en contra de Anaya, indicó que “continuar con esa estrategia es erróneo, no deberían formalizar ningún tipo de averiguación porque queda claro que esto es electoral, es una batalla de corte electoral y no hay elementos de corte legal”.
Agregó que si en el equipo de Meade calculan bien las cosas, “llegarán a la conclusión de que esta no es la estrategia a seguir, que debe cambiarse”. Otros factores que hay que tomar en cuenta, como compartió con este medio Francisco Javier Jiménez, es la habilidad del propio Ricardo Anaya y que López Obrador ya llegó a su techo en cuanto a preferencias electorales. “Anaya trata de aprovechar esta situación, pues lejos de que le desfavorezca es todo lo contrario, le beneficia y, desde luego, una estrategia de posicionarlo como víctima del oficialismo es algo positivo para su candidatura”. Si esto no saca de la contienda a Anaya, “va a terminar por fortalecerlo”, evaluó, para completar que si este escenario continúa no quedará más camino para José Antonio Meade, “que marcar su distanciamiento y, si se puede, su ruptura con el presidente Peña”.
MANEJO DISCRECIONAL “El momento en que se dan las denuncias y por la forma en que se presenta esto para Anaya, representa un problema para él, porque era un expediente que se había manejado desde hace tiempo y que no había avanzado, hasta ahora con un manejo discrecional de la PGR con el fin de sabotear su candidatura”, consideró Francisco Reveles Vázquez, profesor de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, respecto a las acciones que se han convertido en el tema de este periodo de intercampaña. Especialista en partidos políticos, Reveles explicó que se trata de una estrategia que está resultando contraproducente para el PRI, porque no se están generando las condiciones para que se llegue al escenario de una pelea entre dos con su candidato como uno de los contendientes en esta lucha.
“SI SE BUSCABA DEBILITAR A ANAYA O SACARLO DE LA CONTIENDA, Y POSICIONAR EN EL SEGUNDO LUGAR A MEADE, LA ESTRATEGIA HA FALLADO EN ESTE SENTIDO”: FRANCISCO JAVIER JIMÉNEZ.
Fotografía: Anaya.com.mx/Unam/Youtube.
acerca de fenómenos de regresión democrática en el subcontinente, ubicando a México como uno de los países con mayor amenaza de que se presente este tipo de situaciones. “Utilizar las instituciones nacionales como herramienta electoral para desacreditar al rival, es desde luego una regresión democrática y no es deseable que suceda esto en México; sí, efectivamente, es una herramienta con uso electoral, todo esta propaganda para tratar de sacar la contienda a un competidor bastante fuerte como es Ricardo Anaya”, señaló el catedrático universitario quien evaluó este esfuerzo: “sus diseñadores esperaban un golpe fulminante en contra del panista, de manera que no pudiera recuperarse y que eso generaría, casi de manera automática, el reposicionamiento de José Antonio Meade, cuestión que no ha sucedido; de acuerdo a las últimas encuestas, podemos decir que esto sí ha afectado a Anaya pero en un porcentaje bajo y Meade no ha mejorado, continúa, en la percepción ciudadana, la idea de que no se fortalece, antes bien parece que continúa su descenso”. Francisco Javier Jiménez destacó, adicionalmente, que los candidatos independientes se están acercando, en los estudios de opinión, al abanderado tricolor.
11/03/2018
10 @revista_siempre
“En una contienda entre dos cualquiera podría ganar, es lo que pasó en 2006. El crecimiento de Anaya es muy claro y López Obrador se mantiene arriba, pero aún falta mucho para la elección. En los debates será muy importante ver como responderá el candidato de Morena a los cuestionamientos que le haga el panista, no me refiero a los debates que organice el INE, sino a todos lo que se se están dando en medios de comunicación y redes, la capacidad retórica de Anaya le puede sumar muchos votos”, completó Reveles Vázquez. De acuerdo a su opinión, la actual estrategia en contra de Ricardo Anaya no ha considerado un factor de peso: la evaluación que los electores han hecho de la actual presidencia de la república. “En el fondo hay un hartazgo en contra del gobierno de Enrique Peña Nieto, esto puede favorecer a López Obrador o a Anaya, o incluso a algún independiente —en un escenario remoto—, aunque no debía descartarse; en pleno proceso de proselitismo quien sabe que pueda ocurrir con los independiente, hasta lograr ser bien vistos por la ciudadanía”, señaló.
También consideró que se debe tomar en cuenta la manera en que el ciudadano toma la decisión de su voto, en un ambiente en el que pueden pesar más elementos de tipo emotivo que racionales. “Mucho va a depender del momento, de los lemas, de la campaña propiamente y no de las propuestas y de los programas, con todo lo que cada uno de los aspirantes presidenciales tiene detrás, con sus trayectorias, buenas o malas, que han construido, algo que en muchas ocasiones olvida el elector común”, agregó. Francisco Reveles se dijo pesimista en cuanto a que las campañas electorales que están por iniciar deje de lado este tipo de acusaciones para desacreditar a los adversarios: “no avizoro una contienda limpia, un debate fuerte, de deliberación, sino más bien una guerra sucia por todos lados, todos van a decir que son limpios y pulcros, pero al mismo tiempo sus apoyos, asesores, voceros son quienes van a dar la cara y enfrentar todos estos cuestionamientos” El especialista de la UNAM concluyó señalando que todo lo que estamos presenciando hasta el
“NO SE PUEDE ESPERAR NADA BUENO, LA GUERRA SUCIA YA EMPEZÓ, AHORA ES EN CONTRA DE ANAYA, PERO HACE ALGUNAS SEMANAS ERA EN CONTRA DE LÓPEZ OBRADOR”: FRANCISCO REVELES.
11/03/2018
11 RevistaSiempre
momento representa “el peor saldo que vamos a tener al final de la contienda presidencial”.
LO QUE VENDRÁ EN LA CAMPAÑA Nuestros entrevistados coincidieron en un punto: las campañas electorales que iniciarán el 31 de marzo serán caracterizadas por una intensa guerra sucia. “No se puede esperar nada bueno, la guerra sucia ya empezó, ahora es en contra de Anaya, pero hace algunas semanas era en contra de López Obrador, con los rusos y los chavistas que lo apoyaban, quien sabe que otras cosas van a surgir próximamente, producto de decisiones cuestionables de las alianzas Morena-PT-PES o de la PAN-PRD-MC; veo que todos los candidatos viven un momento de confusión que se prestan para debates huecos, eso puede favorecer a quien resulte mejor visto por la población y aquí es donde puede tener una oportunidad Anaya”, consideró Francisco Reveles. “Tengamos en cuenta que en la boleta electoral, muy probablemente van a estar seis candidatos que van a dispersar el voto, lo van a distribuir en un conjunto amplio, si sumamos el fenómeno de los topes, del techo que tiene López Obrador, la posibilidad de que Anaya se reponga y que los candidatos independientes quiten votos a los tres candidatos de partidos, esto implica que la contienda será muy cerrada entre el primero y el segundo lugar; el que se posiciones bien en el primer tercio e la campaña electoral en esa posición, ese candidato podría ser el probable ganador”, explicó Francisco Javier Jiménez. Así, pese a lo que hemos presenciado en las últimas semanas, aún no hay nada escrito.
Francisco Javier Jimenez.
Francisco Reveles.
ELEVAR LA APUESTA Y LA CARTA DE LOS INTELECTUALES Luego de las acusaciones en contra del abanderado de Por México al Frente, dos hechos trazaron la respuesta que Ricardo Anaya está delineando para responder a los ataques. Por un lado, acompañado de Luis Donaldo Riojas Riojas —hijo del fallecido candidato presidencial priísta Luis Donaldo Colosio Murrieta—, en conferencia de prensa exigió al gobierno de Enrique Peña Nieto sacar las manos del proceso electoral, además de anunciar que pedirá la creación de una comisión internacional que investigue la corrupción de la actual administración, de manera similar a lo que se hizo en Guatemala en 2015 que terminó con el encarcelamiento del exmandatario Otto Pérez Molina. La presencia del hijo del abanderado tricolor en 1994 hicieron recordar las palabras de Diego Fernández de Cevallos acerca de que solo quitarán a Anaya de la contienda matándolo. Adicionalmente, en entrevista con El Heraldo de México, el candidato afirmó tajante que “por supuesto que sí meteré a la cárcel al presidente, lo estoy planteando con seriedad”. Para completar el cuadro, también se dio a conocer un desplegado en el que 59 intelectuales y activistas demandan dejar de utilizar a la PGR “para perseguir a un líder de la oposición”, si no se cuenta con pruebas en su contra. “El uso de la Procuraduría General de la República para perseguir a un líder de la oposición, pone a México junto a países con regímenes autoritarios o democracias totalmente disfuncionales”, señalaron los firmantes de la misiva. ¿Qué tanto servirá esta estrategia para mantener a Ricardo Anaya en la pelea? Pronto lo sabremos. @AReyesVigueras
11/03/2018
entrevista
12 @revista_siempre
Legisladores protestan por manejo político de la justicia.
Imer B. Flores/Profesor investigador del IIJ-UNAM
EN CASO ANAYA,
UNA PGR FACCIOSA
Fotografía: El Universal
POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES
La investigación en curso de la Procuraduría General de la República (PGR) por el delito de lavado de dinero en la compra-venta de un inmueble en Querétaro que involucra al candidato de la coalición Por México al Frente, Ricardo Anaya Cortés, “parece estar motivada más por cuestiones políticas que estrictamente jurídicas”. Todo indica que “la procuraduría está actuando con un uso faccioso del poder, perseguir al que está en segundo lugar en las preferencias electorales rumbo a la elección presidencial del 1 de julio”, asegura
Imer Benjamín Flores, profesor e investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIJ-UNAM). Esto —aclara— no significa que no haya hecho desvío de recursos o caído en lavado de dinero, se tendrá que investigar y presentar todas las pruebas pertinentes para resolver el caso, pero por el tiempo de esta averiguación, parece ser que está básicamente ligada al hecho de que Anaya esté en segundo lugar en las encuestas”. “Si esta investigación hubiera pasado seis meses antes, todos estaríamos más tranquilos, pero ¿por qué justamente ahorita?, cuando estamos en pleno proceso electoral, ya pasaron las precampañas, ahorita estamos en el periodo de intercampañas y a finales de marzo vendrán las campañas”, indica el académico. El doctor en derecho por la Facultad de Derecho de la UNAM explica que el “problema, desde hace mucho tiempo, es que México no ha logrado independizar las procuradurías, está pendiente la transformación de la Procuraduría
11/03/2018
13 General de la República en Fiscalía General, no se tiene fiscal general, aunque se dice que ya pronto, sigue pendiente ese nombramiento, pero entre que son peras y son manzanas no se logra dar ese gran paso y no se acaba de independizar al titular de la PGR, en este caso de la Fiscalía General”. Destaca que “el hecho de que la procuraduría siga dependiendo del presidente de la república se presta para pensar mal, como dicen: piensa mal y acertarás, en ese sentido, refuerza la hipótesis de que se trata de un uso faccioso del poder, se trata de una persecución política, eso sin entrar a analizar los méritos o no de la investigación, que tal parece los tiene”. Continúa, “otro tema que hay que tener claro, es el momento en que lo están haciendo, porque digamos qué eficiencia, qué eficacia, qué buena investigación está haciendo la PGR, pues no, ¿pero qué los motiva a hacer buenas investigaciones, investigar, perseguir delitos? En este caso concreto los motiva perseguir al que viene en segundo lugar en las encuestas, eso es lo que a simple vista todo mundo puede ver”. Para Imer Flores, en general, existen elementos para pensar que hay algún ilícito, “no sé si tráfico de influencias, abuso de autoridad, es decir, sí hay materia, pero el tema de ¿cómo?, ¿por qué en este momento preciso?, si me parece muy desafortunado”.
ATRIBUCIÓN DE LA PGR Apunta que “está entre las atribuciones de la PGR investigar ese delito —lavado de dinero—, como muchos otros, por tanto tiene materia para investigar, pero el tema —insiste— es la motivación política que está atrás de esto, porque la parte técnico jurídica ahí está, la tienen las autoridades”. Sin embargo, desafortunadamente deja la sensación de que “estamos en un país donde parece que siempre al enemigo le aplicamos todo el rigor de la ley y al amigo le damos la mano. Se tendrían que investigar los hechos sin ningún tinte político, tomar una decisión técnico jurídica y no de una forma política. Elementos para hacer la investigación los hay, lo que ha sido muy desafortunado es justamente el momento, que lo hace sonar más político que estrictamente jurídico”. Por ejemplo, el que la PGR difundiera, el pasado 25 de febrero, a través de Youtube, un video que muestra la llegada de Ricardo Anaya a sus instalaciones para entregar un escrito dirigido a Alberto Elías Beltrán, encargado de despacho de la procuraduría, en el que reclamaba la utilización de esta dependencia por parte del gobierno federal para dañar a opositores, “contribuye a esta sensación de un uso político de la ley. ¿Cuál es la finalidad? ¿Perseguirlo, meterlo a la cárcel, o el fin es bajarle la intención de voto que trae en este momento? Eso deja mucho que desear”. El investigador del IIJ-UNAM comenta que “algo parecido le pasó a Andrés Manuel López Obrador, cuando el entonces presidente Vicente Fox y Diego Fernández de Cevallos encabezaron la cargada contra Andrés Manuel para desaforarlo, y ahora es muy curioso que sea justamente Diego Fernández, abogado de Anaya, quien hoy se queje de lo que él mismo hizo en el caso de López Obrador. Ese es el problema que como país venimos arrastrando desde hace mucho tiempo, el no lograr independizar los órganos para que sean técnico jurídicos y no dependan de las cuestiones políticas y de las intencionalidades políticas, es muy lamentable”.
EL PROCEDIMIENTO Al explicar el procedimiento para investigar lavado de dinero, señala que “ahorita se está en una fase de investigación, hoy lo que hay es que le dijeron —a
Ricardo Anaya— que presuntamente lavó dinero, lo que tienen que hacer la autoridad en su momento es investigar, encontrar pruebas y evidencias para eventualmente solicitar al juez una orden de aprehensión. De ahí que todavía en tiempos vamos lentos, por eso me parece el matiz más de un efecto mediático en el corto plazo para restarle votos, porque en tiempos, esto se llevará su buen rato”. Flores Mendoza asegura que “sería muy desafortunado que se estuviera lanzando una orden de aprehensión a un candidato a la presidencia. Déjame ponerlo así, que tuviéramos en la boleta a alguien
“SI RICARDO ANAYA, EN EL MEJOR DE LOS ESCENARIOS, GANARA, METERÍA A TODAS LAS INSTANCIAS EN UN ESCENARIO MUY COMPLICADO, PORQUE NO VAS A METER A LA CÁRCEL AL PRESIDENTE YA ELECTO O JURADO”. que está siendo aprehendido por lavado de dinero. Que aparezca en la boleta y que esté siendo procesado o que no se le pudiera ejecutar la orden de aprehensión o iniciar el proceso porque está amparado, en ese sentido es un escenario muy macabro, muy curioso de cómo estaríamos en un momento dado: por un lado, el proceso electoral y por el otro, uno de los candidatos presidenciales en un proceso jurisdiccional”. El constitucionalista indica que sería lamentable que este proceso jurídico “se llevara hasta después de las elecciones, porque si Ricardo
RevistaSiempre
11/03/2018
entrevista
14 @revista_siempre
FotografíaYoutube
Imer Benjamín Flores.
Anaya, por decir, en el mejor de los escenarios, ganara, metería a todas las instancias en un escenario muy complicado, porque no vas a meter a la cárcel al presidente ya electo o jurado”. “Hay que resolver rápido, sería peligroso llevarlo hasta después de la votación, si gana, sobre todo. Si pierde puede darse seguimiento, que no pase inadvertido, que no se olvide en el corto plazo, porque de lo contrario reforzaría que se hizo un uso faccioso del poder”, advierte. Insisto, “con la independencia de que la investigación puede tener sus méritos en el fondo del asunto, es muy desafortunado y simplemente refuerza la necesidad de ya dejar atrás este modelo de que el procurador dependa del presidente y que verdaderamente el fiscal o procurador sea un órgano técnico y autónomo que no esté sujeto a presiones políticas de ningún otro órgano”, afirma Flores. El doctor en derecho explica que la autonomía de los órganos de justicia es complicada y más con “el modelo que traemos hoy en día, por supuesto que no la hay,
todo está muy agarrado entre los propios partidos políticos, todo obedece a cuotas entre ellos, a negociaciones y cooptación de los diferentes órganos por parte de los partidos políticos”. Por eso dice— es necesario cambiar de modelo, de cómo nombramos, designamos todos estos órganos y que se puedan garantizar sus méritos para ocupar los puestos, así como garantizar, tener o poder contar con una garantía de independencia, de autonomía de los diferentes órganos. “No solo en este caso del procurador o el fiscal, sino también de magistrados, de ministros, de consejeros, de todos esos puestos de alta responsabilidad que son órganos colegiados, aunque siempre parece que los partidos políticos se reparten sus cuotas y unos y otros nombran a sus cercanos, y la ciudadanía no se ve reflejada en esos nombramientos, hay que dejar atrás esa lógica del regateo político y de las cuotas políticas o partidistas para empezar a nombrar a las personas con los perfiles más idóneos y que puedan, entre esa parte de los perfiles idóneos, garantizar mejor la independencia y la autonomía del órgano”.
¿A QUIÉN BENEFICIA? Imer Flores comenta no saber si el hecho de que Ricardo Anaya y el PRI, o el gobierno federal, estén peleando por el segundo lugar beneficie más a Andrés Manuel, “podría ser una posibilidad, una cuestión lógica de pensar, pero estamos al inicio del proceso, falta mucho por delante, habrá que ver cómo se siguen moviendo todas estas cuestiones, habrá que estar muy atentos e insistiría en que no se puede dar este uso faccioso del poder”. Señala que “quizá se necesite tener una regla clara de hasta cuándo se puede iniciar un proceso jurídico a quienes competirán por cargos de elección popular, aunque eso es sobrerregular todavía más la legislación, y no sea la mejor salida a nuestros problemas; pero lo que sí se necesita es tener ciertos pactos de civilidad y acatar reglas, entender muy bien que el Estado de derecho no se construye con decisiones políticas, sino con decisiones técnico jurídicas, las cuales deben ser lo más independientes, autónomas, de estos factores políticos y de esta posibilidad de un golpeteo mediático”.
ENTREVISTA Juan Reyes del Campillo/Profesor investigador de la UAM-I
11/03/2018
15 RevistaSiempre
EL ELECTORADO YA SABE
POR QUIÉN VOTARÁ
Fotografía: shutterstock.com/ facebook
POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES
La vinculación del candidato de la coalición Por México al Frente, Ricardo Anaya, con un esquema de lavado de dinero y de triangulación de recursos a través de empresas fantasma y prestanombres, “que nunca procede, se ha politizado porque es un candidato a la Presidencia de la República”. afirma Juan Reyes del Campillo, profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropilitana. Unidad Iztapalapa.
Además, “se le acusa públicamente, sin pruebas, porque lo que busca el gobierno federal, el PRI y su candidato José Antonio Meade, que son lo mismo, es mostrar ante el electorado que Anaya es una persona que no solo vive de su salario, de sus ingresos normales como dirigente político, sino que tiene otras fuentes de ingresos, que tal vez no solo sean de él, sino también de su
11/03/2018
16 @revista_siempre
el gobierno, para desprestigiar a Anaya”.
LA CARTA DE LOS 50
Juan Reyes del Campillo.
familia directa o política”. Señala que “esta acusación, que no deja claro qué es lo que finalmente pasa, sí golpea mediáticamente al candidato del Frente y lo afecta electoralmente, porque ahora la sociedad mexicana es muy sensible a cualquier situación que esté relacionada o que suene a corrupción, a enriquecimiento ilícito. Aunque él se defienda a capa y espada”, señala el académico. El experto en materia electoral explica que los panistas “están muy nerviosos, muy preocuados, en términos de su candidatura y han buscado cómo contrarrestar este tipo de acusaciones, por eso hacen declaraciones sin sentido, sin lógica, como el decir que Andrés Manuel López Obrador ya se alió con el PRI, con
No obstante, llama la atención la carta publicada en Letras Libres y Nexos, dirigida a Enrique Peña Nieto, que suscribieron 50 personas, porque no todos son intelectuales o académicos, en donde se destaca el uso del ministerio público federal para perjudiciar al candidato presidencial del Frente. Es extraña la aparición de este grupo, porque hace unos meses también salió en los diarios un desplegado en donde varias personalidades de la política como Porfirio Muñoz Ledo, Cuauhtémoc Cárdenas y un grupo de intelectuales demandan que haya elecciones limpias en México, que se lleven por buen camino. “Se están manifestando todos estos grupos para evitar, sobre todo, lo que ya se ve venir, si no ahorita un poco más adelante, la guerra sucia, las mentiras, porque son muchas las falacias que se sueltan en todos estos procesos electorales, se inventan cosas y luego se dan como ciertas, es un poco la idea de tratar de evitar el uso faccioso de las instituciones o lo que ahora llamamos fake news, noticias falsas”, indica el investigador. Todo este panorama —dice— “se debe en mucho a lo que en términos generales llamamos, los que entendemos de elecciones, la lucha por el segundo lugar. Por eso se está dando esta confrontación entre Meade y Anaya, que quién sabe si sea cierto que teniendo el segundo lugar te irá mejor o si podrás pelar contra el primero”.
LA GENTE YA NO SE VA CON LA FINTA DE LA GUERRA SUCIA, YA NO SE LA CREE TAN FÁCIL; LA GENTE SE PREGUNTA: ¿POR QUÉ LO ACUSAN DE LAVADO DE DINERO? ¿POR QUÉ NO LO ACUSARON ANTES?
11/03/2018
17 Juan Reyes del Campillo explica que en una competencia, como en el boxeo, “hay que decidir entre Meade y Anaya, quién es el retador para que aspire a la corona, esos sí se están pegando fuerte, se están dando con todo, pero tampoco es de extrañar porque la política es así y nadie se debe llamar sorprendido cuando hay una situación de esta naturaleza”.
ALCANZAR EL SEGUNDO LUGAR En opinión del politólogo, con esta acusación ya se está bajando al candidato del Frente en las preferencias electorales, sobre todo entre la gente que no tiene decidido su voto. ”Estamos a menos de cuatro meses de la elección, en lo personal, creo que mucha gente ya decidió su voto, ya sabe por quién votará, no se hace bolas”. Aunque no niega que existe un porcentaje pequeño, un 10 por ciento, que no ha decidido su voto y que está viendo cómo se ponen las cosas, porque hay gente que no quiere a López Obrador y espera ver cuál de los otros dos candidatos está en mejores condiciones para votar por él, para votar por el que vaya en segundo, el llamado voto útil. Señala que otra situación—muchos líderes de opinión lo dicen— es que López Obrador está tomándose su agua de coco con ginebra en la playa y viendo cómo se despedazan el segundo y el tercer lugar, está bien, hay gente que piensa así, pero las posibilidades de escenario son diversas, qué tal que si por estarse peleando el segundo y tercer lugar se caen y el primer lugar se les va, pero en serio, por muchos más puntos, porque a mucha gente no le gusta ver pleitos, le molesta ver peleas, le molesta la guerra de declaraciones. Esto afectó durante muchos años a la izquierda, pues la gente decía que ni entre ellos se podían poner de acuerdo. “Eso sí preocupa a mucha gente, porque si no se ponen de acuerdo, el candidato que está en primer lugar, y que empieza hablar de amor y paz, puede hacer que el segundo y tercer lugar caigan, lo que significaría que el candidato que va en primer lugar tome una mayor distancia”. Sin embargo, apunta que “en términos de estrategia es la única que les queda, tratar de alcanzar el segundo lugar, porque las últimas encuestas de febrero mostraban que en realidad Meade estaba en tercer lugar, a cierta distancia de Anaya, aunque curiosamente la distancia entre Anaya y López Obrador seguía siendo muy grande”. Por tanto, “están disputándose el segundo lugar, y en política, no sé si decir que todo se vale, pero muchas cosas se hacen para estar en esa
posición y poder disputar el primer lugar, porque esa fue la lógica en la que se construyó el escenario electoral de 2018, era claro quién iba en primer lugar, pero para poder competir contra él, habría que estar en segundo lugar y eso es lo que están haciendo”. El investigador de la UAM-Iztapalapa considera que es “muy difícil que cambie este escenario, porque López Obrador empieza a irse para arriba y para arriba; y si Anaya y Meade siguen peleando, se les irá más arriba y al final les resultará inalcanzable, esa es la cuestión. AMLO cada vez tiene más gente, la sensación que hay entre la ciudadanía es que puede ganar y eso le ayuda mucho, porque a los mexicanos no les gusta perder, por eso se van con él, con el supuesto ganador, en términos electorales decimos que se suben al vagón del ganador”.
EL FRENTE AÚN ES DÉBIL Sin embargo, advierte, en política nada está dicho, “estamos al principio de la campaña, al principio de todo el proceso, a fines del año pasado, en noviembre, a la gente le preguntaban: ¿quién va a ganar? Y respondía que el PRI, aunque señalaban que ellos no votarian por ese partido, pero eso cambió, ya no está pasando eso, ahora la sensación es que al PRI se le puede ganar”. Juan Reyes del Campillo señala que lo que deja ver esta campaña de desprestigio es que la gente ya no se va con la finta de la guerra sucia, ya no se la cree tan fácil; la gente se pregunta: ¿por qué lo acusan de lavado de dinero? ¿Por qué no lo acusaron antes? Y cree que es una campaña sucia. Aunque hay que decir que, “nosotros estamos muy metidos en las noticias todo el tiempo, pero la verdad es que a más de la mitad de la población ni le vienen ni le van las noticias, ni se entera de muchas cosas, no está tan informada, simplemente no lo cree, lo cual se debe mucho a que hay mucha gente que ya decidió votar por López Obrador, por Anaya o por Meade, y por más campaña sucia que le hagan a cualquiera de ellos, la gente votará por cualquiera de ellos. Para Reyes del Campillo el hecho de que la coalición Por México al Frente esté todavía en construcción pues “no se ha consolidado como tal, es una debilidad, en donde los priistas están buscando golpear a Anaya, porque aunque sí tiene un voto muy lógico y certero, hay un porcentaje que no necesariamente lo hará, entonces sobre esos votantes van, sobre ese grupo que todavía no está del todo convencido”.
RevistaSiempre
11/03/2018
entrevista
18 @revista_siempre
Luis Miguel González/Director editorial de El Economista
INCERTIDUMBRE
ANTE PROTECCIONISMO DE TRUMP
Fotografía: shutterstock.com
POR EMMA ISLAS
A lo lejos se escucharon los primeros tambores de guerra. El primer disparo fue realizado por el presidente de Estados Unidos quien, tras alzar la bandera de su “America First” o “América primero”, anunció la inminente imposición de aranceles a las importaciones de acero del 25 por ciento y al aluminio del 10 por ciento. Al jalar el gatillo abrió la posibilidad de una guerra comercial . En México, la incertidumbre se hizo presente ante el boicot que esto representaba para las negociaciones del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN), pues pese a que Jared Kushner, asesor de Trump,
se reunió en nuestro país con el presidente Enrique Peña Nieto para hablar sobre la renegociación del TLCAN. Se habló de la posibilidad de una exención de aranceles para las exportaciones de acero y aluminio de México y Canadá durante la renegociación, que finalmente fue anunciada por la Casa Blanca. Esto es solo es un respiro pues la amenaza sigue latente. En un principio tras diversas declaraciones del gobierno de Trump, se esperaba que las tarifas de los aranceles fueran revocadas tras la firma; sin embargo, Peter Navarro, el consejero especial de Trump en materia comercial, dejó
ver un cambio en la jugada, las tarifas serán impuestas a México y Canadá solo en caso de que no haya un buen acuerdo entre los socios del TLCAN, lo cual no quiere decir que la economía mundial quede fuera de estos riesgos. Hay que recordar que, en su cuenta de Twitter, Trump justificó la medida diciendo que Estados Unidos ha sufrido un comercio injusto de sus competidores, “nuestras industrias de acero y aluminio, y muchas otras, han sido diezmadas durante décadas por el comercio injusto y la mala política con países del mundo. No podemos
11/03/2018
19 permitir que se sigan aprovechando de nuestro país o nuestras empresas. ¡Queremos libre, justo e inteligente comercio!” Además tras la dimisión de Gary Cohn, poderoso consejero económico de la Casa Blanca y cerebro de la reforma fiscal, quien presentó su renuncia ante el desacuerdo con la medida, sigue presente la inquietud, pues para algunos especialistas existe la posibilidad de que un proteccionista como Peter Navarro, partidario de una guerra comercial en contra de China, pueda ocupar el cargo de economista en jefe de la Casa Blanca. Tras el chantaje, la respuesta en nuestro país no se ha hecho esperar. Tanto el secretario de Economía Ildefonso Guajardo
LAS TARIFAS SERÁN IMPUESTAS A MÉXICO Y CANADÁ SOLO EN CASO DE QUE NO HAYA UN BUEN ACUERDO ENTRE LOS SOCIOS DEL TLCAN. como la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero coincidieron en señalar que de cualquier manera no debe estar incluido en la lista de países que deben pagar los aranceles pues no representa ningún riesgo para la seguridad de Estados Unidos. En entrevista con Siempre!, Luis Miguel González, economista y director editorial del periódico El Economista, asevera que lo que mete nerviosismo en este momento al país no es tanto la medida de los aranceles del acero y el aluminio, sino la incertidumbre que el proteccionismo de Trump genera.
“En cualquier momento puede imponer algún tipo de arancel a otros productos, o bien, hacer que las sanciones al acero y al aluminio terminen siendo una especie de candado en las negociación del TLCAN. En sí, vivimos en la incertidumbre ante su proteccionismo, pues no sabemos de qué manera nos va atacar”. Dice que pese a que México no es un jugador significativo en el tema del aluminio, en el caso del acero, sobre todo en la parte de la industria siderúrgica, sí lo es, pues están en juego alrededor de 6 mil millones de dólares. Sin embargo, destaca que hay que tener en cuenta que “México tiene un déficit con Estados Unidos en el mercado de acero. Es decir, mientras le compra a Estados Unidos aproximadamente 9 mil millones de dólares, le vende 6 mil millones de dólares”.
EL BOICOT AL TLCAN Luis Miguel González considera que el primer impacto que tuvo esta medida, sin duda, fue que justamente se hizo en la semana de la séptima ronda de negociaciones que se realizó del 25 de febrero al 5 de marzo, “esto tiene un valor simbólico y operativo pues equivale a boicotear una de las rondas clave para esta renegociación”. “No hay manera de decir que no afectó la séptima ronda. El mínimo daño fue que hizo que se perdiera el ritmo que se llevaba, pues ante el anuncio era imposible seguir con la agenda prevista para la Ciudad de México. El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, tuvo que viajar a Washington para atender este tema”. Para el economista dichas repercusiones no solo afectaron la séptima ronda, sino que
RevistaSiempre
Luis Miguel González.
también marcarán la octava, prevista a realizarse en Washington en abril, pero lo más importante es que “disminuye drásticamente la posibilidad de conseguir un acuerdo en las próximas semanas”. Por ello, indica que en este sentido será inevitable que en lo que respecta al Tratado de Libre Comercio haya un acuerdo antes del 1 de julio, fecha en que se disputarán las elecciones mexicanas para elegir al nuevo presidente, así como a diputados y senadores. “Se quedará de cierta manera en pausa; es decir, seguirá avanzando pero de manera muy lenta, todo dependerá de las señales que mande Trump. Por un lado, el equipo técnico trabajará de manera normal; y por otro, el presidente de Estados Unidos de facto boicoteándolo”. Respecto a las declaraciones en Twitter del mandatario sobre que los aranceles al acero y el aluminio solo podrían evitarse si se firma un nuevo y justo TLCAN, el especialista en cuestiones económicas advierte que no se trata de que Trump esté dando muestras de buena fe. “Por el contrario, tanto México como Canadá entramos en
11/03/2018
entrevista
20 @revista_siempre
EL TONO DURO DE TRUMP
El presidente del Twitter.
una negociación con aranceles y buscando la manera de quitarlos, es un poco al revés a lo que se cree, no es que diga: ‘los dejo exentos de estos aranceles’, sino ‘tienen aranceles y si se portan bien se los quito’, siempre y cuando accedan a lo que él quiere en la negociación”.
Fotografía: shutterstock.com
ECONOMÍA MUNDIAL, LA MÁS AFECTADA De acuerdo con el director editorial del periódico El Economista, ante la decisión de Estados Unidos de imponer aranceles a todo el acero y aluminio que ingresa al mercado ese país, habrá afectados directos, los cuales en términos muy simples son los países que cuentan con un mayor comercio de este tipo con Estados Unidos, que en este caso sería Canadá, que es el mayor proveedor de estos materiales. Sin embargo —afirma — lo que es más importante tomar en cuenta es que “lo que se avecina es una guerra comercial, en donde la mayor perjudicada será la economía mundial”. “¿Por qué?, debido a una sencilla razón: a nadie le sirve
el proteccionismo. Vamos a ponerlo de esta manera, suponiendo que efectivamente a Estados Unidos le van a contestar en Europa, así como China, Canadá y Japón con aranceles a otros productos, pues el resultado será que habrá precios más altos, en especial para los consumidores, además de que se generará un menor comercio entre países, por lo tanto al final le podremos dar las gracias pues habrá un menor crecimiento del PIB generalizado”.
Luis Miguel González señala que aunque no es la primera vez que se anuncian medidas de sanción por aranceles al acero, como es el caso de los 50 procesos que están en marcha en la Unión Europa relacionados con el mercado del acero, en esta ocasión aparecen cosas nuevas. En primer lugar —dice— el tono que utiliza el presidente estadounidense para hacer el anuncio, “hay un exceso de rudeza, al momento de presentar la medida deja ver una preocupante tentación de usar un lenguaje beligerante. Lo que preocupa es que Trump, con la idea de que tras el anuncio puede haber una guerra, por eso dice que de haber alguna guerra la van a ganar muy rápido”. El principal problema en esta ocasión —afirma Luis Miguel González— es que la manera en que se da el mensaje no corresponde a las formas utilizadas en la diplomacia generalmente, lo que propicia que se presente un mayor “nerviosismo, innecesariamente rudo”.
EMPRESAS EN RIESGO Y PÉRDIDAS Tras el anuncio de una posible aplicación de aranceles por parte de Estados Unidos a las importaciones de acero y aluminio, expertos han señalado que las cuatro empresas siderúrgicas mexicanas que se encuentran en riesgo son: Altos Hornos de México, Industrias CH, Grupo Collado y Autlán. Además, dicha medida frenaría el avance logrado en 2017, cuando las cuatro empresas reportaron a la Bolsa Mexicana de Valores ingresos totales conjuntos por 5.411 millones de dólares, primera alza de ventas en los últimos tres años y que representa 12 por ciento más que en 2016. De acuerdo con datos de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero el principal afectado sería el estado de Coahuila, pues es la entidad que ocupa el primer lugar en producción de acero en México. Pese a que México no es de los países que más exportan este metal, se podrían generar pérdidas para nuestro país de entre 1,300 y 1,500 millones de dólares.
11/03/2018
ENTREVISTA
21
Fotografías: shutterstock.com
RevistaSiempre
Ilan Goldberg/Consultor en negocios industriales
TRUMP INDUCE AL
DEBILITAMIENTO DE EU POR GERARDO YONG
En menos de una semana, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, saltó a la palestra de la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) más como un agente que negocia sus productos que como un político que busca el beneficio de su nación. Alguna vez le escuché decir al empresario mexicano Carlos Slim que “una cosa es ser borracho, y otra, ser cantinero”. Finalmente es una frase que se aplica exactamente a lo que está sucediendo con la
intención del magnate inmobiliario de aplicar aranceles a productos como el aluminio (10 por ciento) y el acero (25 por ciento). En opinión de expertos internacionalistas, esa medida afectará directamente el tratado trilateral, el cual genera más de un millón de dólares por minuto. Por otra parte, también señalan que el juego trumpista consiste en usar a México y Canadá como rehenes para imponer esas tarifas a otras regiones como la Unión Europea y otras potencias comerciales como China. Prueba de esa jugarreta es que pocas horas después de amenazar con implantar las medidas, decidió que las absolvería si lograba un “tratado más justo”. Para esto, le pidió a México un mayor compromiso en el combate al narcotráfico, y a Canadá, que dé un mejor trato a los agricultores estadounidenses. Poco después de que Trump anunciara el gravamen a las importaciones de estos productos, el principal asesor del mandatario, Gary Cohn, renunció a su cargo; la noticia hizo que Wall Street abriera sus operaciones
11/03/2018
22 @revista_siempre
a la baja. Expertos como Ilan Goldbergo, consultor en negocios industriales, afirman que el comercio entre México y Estados Unidos es el más lógico para ambos países, por eso debe ser analizado desde un punto de vista especial por ambos países, sin someterlo a un punto de inflexión. Sin embargo, el también ingeniero industrial por el Tecnológico de Monterrey señaló que México es en parte culpable de la situación porque ha relajado su posición frente a la potencia mundial al concentrar todos sus intereses en el mercado norteamericano y evitar nuevos mercados que pueden ser no solo complementarios, sino estratégicos en abierto señalamiento a China y a su fulminante desarrollo, que lo ha convertido en el rival más importante de Washington. Esta es la entrevista que concedió a Siempre! vía correo electrónico.
una con la otra, pero obviamente el vecino del norte está en ventaja por el tamaño y el poder que tiene, tanto político como económico y militar. México se colocó en una situación de comodidad entregándole un tremendo control económico a los estadounidenses. En la actualidad, 90 por ciento de las exportaciones de México se van para Estados Unidos y 70 por ciento de las importaciones provienen de esta misma nación, esta situación es extremadamente peligrosa para cualquier entidad, ya sea un país o una pequeña compañía. No podemos como objeto económico depender de un solo proveedor y de un solo cliente y menos si estos dos son el mismo, como decía mi abuelo, no pongas todos los huevos en la misma canasta.
TRUMP; UNA “DESAMISTAD” APROVECHABLE ¿Cuál es tu opinión respecto al TLCAN y la posición que Trump ha mostrado respecto a México? En mi opinión, Trump es lo mejor que le podría pasar a México, cabe aclarar que esto no es una situación a corto plazo para que México se vea beneficiado de la “desamistad” de Estados Unidos, liderada por Trump. Vamos a pasar por un periodo difícil, que yo calculo que será de 2 a 4 años. México y Estados Unidos han sido amigos y aliados comerciales desde que existe el comercio internacional, por la posición geográfica que tienen y la larga historia entrelazada que existe. Ambas naciones son interdependientes
Tenemos que empezar a diversificar y tener tanto clientes como proveedores alrededor del mundo entero, es por eso que creo que la posición de Trump de renegociar el TLCAN y quitarles más ventaja a sus vecinos a la larga va a traer beneficios para México; esto si el gobierno y las empresas voltean a ver otras opciones y empiezan a desarrollar relaciones comerciales con otros países cuanto antes.
DIVERSIFICACIÓN A FONDO Recientemente, Trump dijo que aplicaría aranceles al aluminio (10 por ciento) y al acero (25 por ciento), ¿qué repercusiones puede tener esto
EL JUEGO TRUMPISTA CONSISTE EN USAR A MÉXICO Y CANADÁ COMO REHENES PARA IMPONER ESAS TARIFAS A OTRAS REGIONES COMO LA UNIÓN EUROPEA Y OTRAS POTENCIAS COMERCIALES COMO CHINA.
11/03/2018
23 para México y la relación bilateral? Si Trump aplica aranceles en metales o en cualquier industria, esto le daría un fuerte golpe a la economía mexicana, porque hoy somos muy dependientes de ellos; por eso es de suma importancia fortalecer las relaciones con otros países. La situación que tenemos ahora es terrible, y lo hemos visto a lo largo de la historia, todas las
devaluaciones del peso y las crisis como la de 2008, todas son ejemplos de esto. Se dice que cuando a Washington le da un resfriado, a México le da una neumonía. Si Trump nos va a despertar de esta situación y tenemos que sufrir al corto plazo, pero también creo que en un mediano podemos aprovechar esta oportunidad y salir adelante.
SI EU NO QUIERE, CHINA SÍ Muchos expertos afirman que el TLCAN es lo más
conveniente para México por la cercanía con EU (por tanto, que debe aceptar todas las exigencias de Trump), también afirman que un TLC con China no sería beneficioso por las distancias, ¿cuál es tu opinión al respecto? Estoy de acuerdo en que la cercanía le da mucho valor al TLCAN, es justo por esa razón por la que llegamos a la situación en la que estamos, pero no podemos seguir así. Yo no creo que debemos de aceptar un tratado en el que México salga menos beneficiado que Estados Unidos, el comercio con ellos no va a parar, y no estoy sugiriendo que así sea, simplemente digo que lo tenemos que reducir a un máximo de 40 por ciento. Un TLC con China y con otros países industriales sería muy beneficioso para México, para salir de la situación en la que nos metimos. Y si bien la distancia es un factor que afecta en tiempos y costos, no creo que sea suficiente para no considerar la posibilidad. Hay que considerar que China es el país con la población más grande y la segunda economía del mundo, que se ha desarrollado con una rapidez nunca antes vista, sobre todo durante los últimos 30 años. Beijing está pasando por el mismo proceso de transformación que Japón pasó hace 50 años; antes todos los productos japoneses eran baratos y de mala calidad, hoy Japón desarrolla la última tecnología y son lideres en muchas industrias. China va por los mismos pasos, pero con un tamaño mil veces mas grande. Casi ya no hay productos en el mercado que no tenga por lo menos alguna parte hecha en ese país. Compañías chinas como Tencent o Alibaba controlan gran parte del internet. Huawei es de los más fuertes en celulares y otros productos de tecnología, y esos son solo algunos ejemplos de gran escala, pero tanto compañías chinas como extranjeras diseñan y producen en China. Todo esto probablemente despierte dudas como si abrir las puertas a China va a afectar la industria mexicana y, en mi opinión, es que no. Si se abre un tratado bilateral con China, ambos países serán beneficiados. La sociedad china está pasando por un proceso de internacionalización en el cual la oportunidad de entrar con productos extranjeros está en su mejor momento, siempre y cuando se haga con mucho cuidado; pues el mercado chino es único y muy diferente a cualquier otro. Por ejemplo, el aguacate mexicano está en pleno boom, hace unos 4 o 5 años nadie sabía lo que es, ni como se come. Hoy en día, después de una gran labor tanto de entidades gubernamentales como privadas en todos lados lo ves en tiendas, en restaurantes, hasta en línea, pero ellos lo consumen un poco diferente a como lo hacemos en México. Nunca vas a ver a un chino poniéndole una rodaja de aguacate a una tortilla con un poco de sal, ellos lo toman en licuados, lo cocinan en cubitos en su wok, lo adoptaron como un alimento muy saludable pero en su forma de comer.
MÉXICO: AMPLIAR HORIZONTES Por eso se necesita adaptarse y conocer el mercado chino antes de fallar en el intento. ¿Qué recomendarías al equipo de negociación mexicano que haga respecto a las presiones de Donald Trump? Mi recomendación es evaluar muy bien las propuestas de Trump, asegurarse de que no nos estén tomando el pelo, porque tenemos otras opciones y tenemos que expandir nuestro alcance y diversificarlo, para estar en un escenario mas sano y fortificar nuestra economía.
RevistaSiempre
11/03/2018
Economía Política
24 @revista_siempre
Nadie puede retroceder el reloj de la historia
LA GUERRA COMERCIAL DE TRUMP
POR MAGDALENA GALINDO Cuando se declaran insensateces de tal magnitud como las que acostumbra Donald Trump en su cuenta de Twitter, la respuesta espontánea es simplemente lanzar un insulto al autor. No por este motivo, sino por un análisis objetivo, hay que decir que el presidente de Estados Unidos y el conjunto de sus asesores (los que no han renunciado todavía) exhiben, por lo menos, ignorancia (además de mala fe), al señalar que “las guerras comerciales son buenas y fáciles de ganar”. Cualquiera con un poco de conocimiento de la historia económica sabe que en las otras dos grandes crisis estructurales que ha vivido el capitalismo, aparte de la que padecemos desde los años setenta hasta hoy, me refiero a la de los años setenta del siglo XIX y sobre todo a la de los treinta del siglo XX, los gobiernos de los países industrializados intentaron enfrentarla precisamente con una guerra comercial. El resultado fue ahondar la crisis económica, provocar una inflación galopante, agravar la recesión y, finalmente, desembocar, más allá del terreno económico, en la Segunda Guerra Mundial. Desde luego, la guerra, cuya causa fundamental fue precisamente de orden económico, o sea por la crisis y la estrategia de guerra comercial, tuvo que acompañarse en el terreno ideológico de un discurso nacionalista y racista, que son los mismos
postulados que se observan en el caso de Trump y que permiten confirmar que su gobierno, así como la ideología del propio empresario y sus seguidores, puede caracterizarse como un neofascismo. Aparte de la ignorancia sobre las lecciones de la historia, también el equipo Trump muestra un desconocimiento de la realidad actual, pues frente a la presente crisis estructural, el gran capital respondió con la estrategia contraria a la de los años treinta, y en vez de recurrir al proteccionismo y la guerra comercial, eligió el neoliberalismo y emprendió el proceso de globalización. Como ya han pasado más de treinta años de la aplicación de esa línea política y de ese proceso, hoy los sistemas de producción están desintegrados en distintos países y las inversiones de las empresas estadounidenses se han desplegado por todo el mundo, del mismo modo que las empresas europeas o asiáticas se han establecido en el interior de Estados Unidos. Y no digamos
LOS ARANCELES AL ACERO Y AL ALUMINIO NO SERÁN BENÉFICOS PARA ESTADOS UNIDOS, Y MUCHO MENOS UNA GUERRA COMERCIAL. en el terreno del capital financiero que no solo ha viajado a las bolsas de todo el mundo, sino que se muda de país a la velocidad de un clic. En la realidad actual, pues, no puede adoptarse un proteccionismo a la vieja usanza, porque al querer obligar a la repatriación de los capitales, en busca, supuestamente, de los empleos perdidos, se afecta a las propias empresas estadounidenses, y en consecuencia se ponen en peligro las utilidades que finalmente se envían a los propios Estados Unidos. Por lo pronto, los aranceles anunciados al acero y al aluminio no serán benéficos para Estados Unidos, y mucho menos una guerra comercial que muy probablemente redundaría en una inflación acelerada. Todo lo anterior no quiere decir que coincida con los voceros de diversos gobiernos que pretenden identificar el proteccionismo como el mal y el mayor peligro, y el neoliberalismo como el bien y la salvación de la economía. La realidad es que el neoliberalismo ha fracasado como política para resolver la crisis estructural y también ha significado una caída drástica de los niveles de vida de las clases trabajadoras y un crecimiento sin precedentes de la desigualdad. Lo que se necesita, en resumen, es una transformación radical del orden económico en escala internacional y nacional. Pero de cualquier manera, lo que sí puede concluirse es que ni Trump, ni nadie, puede hacer retroceder el reloj de la historia.
11/03/2018
ballesta
26 @revista_siempre
Guerra comercial
EL EXTRAVÍO DE TRUMP
Fotografía: shutterstock.com
POR MIREILLE ROCCATTI El título o encabezado de estas líneas podría parecer tremendista, pero en los centros de análisis económicos de todo el orbe comienza a crecer la percepción de que las acciones proteccionistas del actual gobierno estadounidense no son simples adecuaciones o ajustes al modelo de libre comercio impulsado por ellos mismos e impuesto a casi todo el mundo. Las decisiones que paulatinamente han ido tomando implican un abandono, un desechamiento del mercado globalizado, por un regreso a las economías protegidas, prohibicionistas y animadas por un fuerte contenido nacionalista, tirando al cesto de la basura temas antes prioritarios como la competitividad. El gobierno del presidente Trump parece querer construir un muro, no para defenderse de fuerzas externas, sino para aislarse del resto de las naciones, no parece entender que la interdependencia comercial construida en las ultimas casi cuatro décadas también les afectará en caso de un derrumbe, a ellos, a su economía, a su industria, a su agricultura y a sus consumidores. La muy reciente balandronada de que “las guerras comerciales son buenas y fáciles de ganar” pintan de cuerpo entero el tamaño de su extravío. A la pérdida de su hegemonía geopolítica, hoy parecen querer sumar la perdida de su influencia en los procesos industriales, comerciales y tecnológicos en todo el planeta. La guerra no será fácil, ni focalizada, y en esta ocasión la enfrentarán —si deciden hacerla— en posición desventajosa. Los chinos, la Unión Europea, Rusia, India y hasta sus vecinos, nosotros y Canadá, habrán de defender sus intereses nacionales, y no pueden ni deben olvidar los estadounidenses que ellos también han generado una dependencia hacia el resto de la economía mundial e impusieron una división planetaria del trabajo y del acopio de materias primas y alimentos.
Al inicio del actual régimen estadounidense y olvidando las propuestas de la campaña electoral, comentamos en este privilegiado espacio de nuestra revista Siempre! que una vez llegado al poder y comenzar a gobernar o administrar el gobierno, el presidente Trump seria centrado, ubicado y hasta controlado por los poderes fácticos, el grupo industrial-militar, las grandes industrias, los capitostes del comercio manufacturero y los productores agroindustriales. Hoy a pesar de haber sido acotado por el Poder Judicial o el Legislativo en algunos temas insiste en tomar decisiones insuficientemente razonadas. El muy reciente anuncio de imponer aranceles al acero no fue meditado suficientemente, el empecinamiento de concretarlo llevaría a una guerra comercial mundial, que podría provocar una gran depresión de la economía global. Rompería alianzas con sus aliados y socios comerciales, y represalias y ataques frontales de todos los países afectados. Si lo hace por mantener el apoyo de sus electores, este pronto se le revertirá, porque no generarán más empleos, ni crecerá su producción industrial y, por el contrario, aumentarán los precios para todos los consumidores norteamericanos. Su capacidad de producción acerera es insuficiente para atender su demanda interna. Y Canadá, su principal proveedor de acero, no es un enemigo fácil. Hasta su asesor comercial prefirió renunciar. En este contexto global debe analizarse el estancamiento de la revisión del TLC y el anuncio de Estados Unidos de que prefieren tratados bilaterales. Por desgracia la economía mexicana sigue siendo una economía dependiente y asimétrica. Y no es una posición derrotista o conformista, es la realidad y debemos asumirla. Aunque es justo reconocerlo, estamos en mejor posición negociadora que en los años noventa.
11/03/2018
entrevista
27 RevistaSiempre
Calle de Plateros, antes de la Revolución.
Rafael Pérez Gay/Escritor y editor
200 LUGARES
DE MEMORIA E IDENTIDAD EN LA CDMX En 1990, Guillermo Tovar y de Teresa escribió uno de los libros más trágicos que se hayan hecho sobre México. En La ciudad de los palacios: crónica de un patrimonio perdido, el erudito historiador realizó un triste recuento de la invaluable memoria, material y simbólica, que había sido presa igualmente de revoluciones estéticas, ideologías políticas, urbanismo invasivo, voracidad inmobiliaria o mera ignorancia expresiva, e interpreta la pérdida como el producto de la salvaje costumbre patria de autodestruirse y autonegarse tratando de borrar constantemente su memoria, costumbre que perdura hasta nuestros días. Tovar y de Teresa no se equivocó: el demoler un edificio, cambiar el nombre de alguna calle o la simple indiferencia de caminar sin reconocer, desdibujan de manera paulatina y , tal vez, irreversiblemente la historia de la ciudad y sus habitantes y los deja a la deriva de una modernidad sin rumbo ni razón. Con el fin de hacer frente a tan negativas sombras sobre la cultura mexicana, dos de las más magistrales plumas de la editorial Cal y Arena emprendieron la titánica tarea de salir a buscar y rescatar la memoria de dos centenares de sitios en el Centro Histórico de la Ciudad de México que guardan entre sus muros fantasmas, hechos e historias fascinantes. El resultado fue un extraordinario compendio en el cual Héctor de Mauleón y Rafael Pérez Gay volcaron su genialidad literaria para conformar Centro Histórico. 200 lugares imprescindibles, una suerte de guía viajera entre el tiempo, las paredes y los personajes. Cuenta Pérez Gay en entrevista exclusiva para Siempre! que todo comenzó cuando, junto con
Rafael Pérez Gay.
Héctor de Mauleón, se dieron cuenta de que el Centro Histórico de la Ciudad de México tiene una obviedad enorme: no estaba
Fotografía: Twiter
POR JACQUELIN RAMOS Y JAVIER VIEYRA
11/03/2018
entrevista
28 @revista_siempre
Restaurante Café Tacuba.
suficientemente señalizado, es decir, la memoria del Centro Histórico se estaba perdiendo. “Esta guía es una idea original de Héctor y mía. Se trata de un esfuerzo modesto, que desea devolverle a la Ciudad de México un pedazo, un trozo de su historia”. Recuerda el fundador y director de Cal y Arena que la ultima vez que se hizo un esfuerzo en forma fue con José Vasconcelos, pues el educador mexicano reunió por los años veinte a un grupo de cronistas de su época, entre los cuales estaban Artemio de Valle Arizpe y Luis González Obregón. Añadió que en aquella ocasión
Vasconcelos convenció al grupo de intelectuales a que colocaran plaquitas de azulejo para recordar el nombre antiguo de las calles. No obstante, esto dejó de ser visible por el aumento del deterioro del Centro Histórico a partir de los años setenta. “Esa fue la ultima vez que se colocaron placas conmemorativas en las calles de la capital mexicana. Hay algunas que todavía se pueden ver en el Centro Histórico, sin embargo, algunas se destruyeron junto con sus edificios después de los terremotos. Varios de ellos después convertidos en estacionamientos”. Para elaborar el libro, explicó el también periodista, ambos escritores decidieron dividirse el primer cuadro de la ciudad en cuatro cuadrantes, donde han ocurrido acontecimientos que forman parte de la historia de la capital, a propósito de que en 2021 cumplirá 500 años de haber sido fundada. “Dividimos 100 lugares para Héctor, y 100 lugares yo. Entonces nos dimos a la tarea de buscar los espacios emblemáticos, históricos, sin dejar fuera algún tipo de leyenda de las que siempre han acompañado al Centro Histórico”. Después, el Gobierno de la Ciudad de México se sumó al proyecto. Ya cuando se tuvo el libro en las manos, se entregó en principio al Instituto Nacional de Antropología e Historia y al Instituto Nacional de Bellas Artes, para que fuera leído y sancionado por varios especialistas en la historia de la Ciudad de México. “El resultado final llegó en un libro y 200 placas que se están colocando en el Centro Histórico. Estas placas vienen en la obra y cada una tiene una Cárcel de Belén.
11/03/2018
29
nombrar su propia antología de beldades, Nueva grandeza mexicana, en la ciudad del siglo XX, que está hecha, en estructura, casi idéntica a la de Balbuena”.
RevistaSiempre
UN MODELO APLICABLE PARA OTRAS ZONAS
pequeña historia, una breve crónica que se encuentra en la parte baja del volumen. Así, lo que tienes es un itinerario a través de los siglos de la Ciudad de México”.
SITIOS CON CARGA HISTÓRICA Los espacios simbólicos que integran la guía, explicó Pérez Gay, fueron seleccionados a partir de una característica fundamental en común: que trajeran consigo “una importante carga histórica”; pues, asegura, son sitios en donde vivieron figuras u ocurrieron hechos históricos que se deben recordar porque les devuelve la identidad a las calles, pero sobre todo un valor emocional. “Para mi el Centro Histórico siempre ha sido importante porque por él caminé desde muy niño de la mano de mi padre, que era un gran conocedor de la capital, de modo que para mí al mismo tiempo ha sido como recuperar una parte de mi historia personal y de mis intereses por las calles del Centro”. Narró que el lector al recorrer la guía —que contiene además mapas— descubrirá historias, por ejemplo, del restaurante Gambrinus, reconocido porque fue ahí donde Gustavo Madero fue hecho preso, y llevado a la Ciudadela para ser salvajemente torturado. “En el Gambrinus se llevo a cabo la traición de Victoriano Huerta a Gustavo Madero luego de invitarle un almuerzo. El edificio todavía existe, solo que ahora es una tienda de ropa. Por lo que si caminan por la calle de Madero y esquina de Motolinia, sabrán qué pasó ahí, conocerán sus antecedentes mediante una placa”. Al igual que en el hoy numero 38 de calle de Allende se encontraba el convento de San Lorenzo, del que todavía sobrevive el templo, donde profesó sus votos de religiosa Isabel de Tobar, mujer que antes de tomar los hábitos vivía en San Miguel de Culiacán y teniendo curiosidad de saber cómo era la capital de la Nueva España para su vida consagrada, le pidió al poeta español Bernardo de Balbuena que se la describiese. Esta solicitud dio origen a que el gran poeta de Valdepeñas escribiera Grandeza mexicana, obra que es considerada la creación de mayor elogio hacía la Ciudad de México. “Grandeza mexicana es un extraordinario recuento de las bellezas de la urbe; el titulo lo retomaría más de tres siglos después Salvador Novo para
Fotografía: Archivo Siempre!
Palacio de la inquisición.
Este proyecto podría incentivar a otras ciudades que contienen una enorme riqueza histórica a replicar este modelo, aseveró Pérez Gay, pues asegura que existen no solo otros lugares de la republica mexicana, sino también —para no ir más lejos— otros espacios de la Ciudad de México con mucha historia, como las viejas colonias Roma, Condesa, Santa María de la Ribera y San Rafael, en donde potencialmente se puede aplicar un recuen-
Héctor de Mauleón.
to de sus pasajes históricos. “La memoria es lo que nos da estructura e identidad, y su recuperación nos permite conocer el pasado y reconstruir el mapa de nuestra historia, porque sin esa memoria las ciudades se pierden en la bruma de la incuria. Los edificios por sí mismos no tienen un valor, porque aunque arquitectónicamente sean extraordinarios están cargados de emociones, de historias, de personas que estuvieron ahí, y precisamente eso es lo que hay que recuperar. Seria maravilloso reconstruir la historia de todos los lugares que contienen una carga histórica, nos daría a todos un conocimiento e identidad realmente valioso”, concluye Rafael Pérez Gay. Restaurante Cambrinus.
11/03/2018
OBSERVATORIO POLÍTICO
30 @revista_siempre
Los golpes van a estar duros
AMLO, FELIZ,
CON EL PLEITO ANAYA-MEADE POR JOSÉ LUIS CAMACHO ACEVEDO
Fotografías: El Universal
Hace unos días, Andrés Manuel López Obrador aseguró que el pleito entre el candidato presidencial panista Ricardo Anaya y el gobierno federal le preocupa, porque cuando ellos (la mafia del poder) se pelean, cosas graves pasan, recalcó el tabasqueño con una sonrisa que poco se esforzaba por esconder. La realidad es que el candidato de Morena está feliz, sabe que los ataques a Anaya van debilitando al candidato del Frente poco a poco, por dos razones: la primera y la más obvia es porque la imagen del niño maravilla resulta afectada, y es que, aunque no estén bien fundamentadas las denuncias, los señalamientos de corrupción son siempre negativos. La sociedad ya está cansada de políticos corruptos y de escándalos de enriqueci-
RICARDO ANAYA ESTÁ OCUPANDO TODAS SUS ENERGÍAS EN DEFENDERSE DEL PARTIDO EN EL PODER.
11/03/2018
31 RevistaSiempre
RICARDO ANAYA ESTÁ OCUPANDO TODAS SUS ENERGÍAS EN DEFENDERSE DEL PARTIDO EN EL PODER. miento ilícito, ya perdió la cuenta de los exgobernadores priistas con procesos judiciales abiertos, por la falta de transparencia en el ejercicio de los recursos públicos. Por ahí se lee en las redes sociales que Anaya dice que meterá a Peña Nieto en la cárcel, pero la duda es cómo piensa hacerlo desde la prisión, en clara referencia a la carga que trae a cuestas. La segunda es que, por el momento, Anaya está ocupando todas sus energías en defenderse del partido en el poder, tal parece que los panistas no pueden creer lo que está ocurriendo, el uso del aparato y las fuerzas institucionales para atacar su campaña. Bueno, eso es lo que dice Anaya, pues ya incluso le pidió al presidente Peña Nieto que saque las manos del proceso electoral. Mientras López Obrador está en su faceta de espectador, ni se preocupa, al contrario, le sirven perfecto las declaraciones del panista, es más, hasta parece su mejor vocero y golpeador en contra de la mafia del poder. Pero tan duro está el pleito entre los panistas y los priistas, que finalmente el candidato de estos últimos se subió al ring. Así es, en una entrevista banquetera, José Antonio Meade les dio duro a sus dos adversarios, pero fue mucho más rudo, fuerte y claro con Anaya Que no se rajen, dice #YoMero. Y eso que según estábamos en las intercampañas y que supuestamente este periodo sería relajado, para fortalecer los equipos y tratar de acomodar las propuestas, pero como podemos observar, los golpes van a estar
duros, y cuidado y alguien se raje, como diría Meade. Pero parece que para pleitos y confrontaciones el niño maravilla tiene todo el tiempo del mundo, de acuerdo con el senador con licencia Roberto Gil Zuarth, ahora Anaya usa a los perredistas para armarle un escándalo a Ernesto Cordero por pensar distinto a él. “Y se queja del uso faccioso de las instituciones en su contra. Para entender a Anaya, hay que ver qué critica para entender que de esa misma pata cojea”, señala Jorge Guajardo sobre el tema vía twitter. Y aunque por el momento, López Obrador está muy relajado, disfrutando del espectáculo en primera fila y haciéndose la víctima cada que puede, ya que aprovecha cualquier oportunidad para sacar a relucir el tema del desafuero, resultaría necesario que sus asesores le recuerden que lo bueno está por venir, ya que, aunque el famoso misil no llegó en la fecha anunciada por algunos, eso no significa que no llegará.
11/03/2018
32 @revista_siempre
DESDE LA LEY Día Internacional de la Mujer
8 DE MARZO…
NO ES CUALQUIER FECHA POR CLAUDIA AGUILAR BARROSO No es cualquier día, es la fecha en que se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Es una conmemoración y no un festejo o celebración; sino una fecha que nos obliga, a partir de un enfoque de derechos humanos, a reconocer las desigualdades que enfrentan las mujeres en los ámbitos sociales, económicos, políticos y culturales. Es un día en que al mirar atrás podremos ver lo mucho que hemos avanzado, pero sin duda advertimos que, pese a los progresos alcanzados en el último siglo, las esperanzas de lograr la igualdad sustancial (real y efectiva) están lejos de verse realizadas. Es evidente que aún tenemos un largo camino por recorrer para alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres en todos los aspectos de la vida pública y privada, incluyendo la igualdad con el hombre no solo en el derecho al voto, sino en el pleno acceso al ejercicio de la función pública y a la toma de decisiones. En el sector privado, el derecho al trabajo u ocupación no es suficiente, demandamos igual remuneración y oportunidad de ocupar cargos directivos. El texto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reza en su texto original de 1917: “a trabajo igual, corresponderá salario igual, sin tener en cuenta el sexo”. Cien años después aún estamos lejos de esto. El Convenio 111 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre la discriminación (empleo y ocupación) y la Ley Federal del Trabajo prohíben la discriminación laboral. La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer obliga a los Estados a garantizar a las mujeres: pleno desarrollo; ejercicio y goce de sus derechos humanos; equidad; y la modificación de patrones socioculturales. Por último, el quinto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como parte de la Agenda 2030 (aprobada en 2015) es el de: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Hace más de 200 años Marie Gouze inició la lucha de la causa de las mujeres, de la lucha feminista colectiva; y acabó guillotinada
por pretender incluir a la mujer (solo el 50% de la población) en la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. Lamentablemente, la violencia de género no es solo física, sino que lo es también estructural y cultural. El acoso y el feminicidio parecen formar parte de un mismo mal en distinto grado. Vivimos un clima de hostigamiento; basta prender el televisor o emplear las redes sociales para constatarlo. Ni hablar de la violencia que queda en las sombras, como el abuso o la violación sexual, muchas veces asociado a posiciones de poder. No podemos aceptar que esta situación se normalice.
11/03/2018
33
Fotografía: shutterstock.com
Para lograr el bienestar de todas y todos, el acceso a recursos y la eliminación de las desigualdades en el trabajo remunerado son indispensables. Ambos son garantes de la autonomía femenina, que permite beneficiar no solo a ellas sino también a sus dependientes y a la sociedad en su conjunto. Sobre este tema, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe publicó en 2016 su informe Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible. Según este reporte, si bien las mujeres participan menos en el mercado laboral, su carga global de trabajo es mayor que la de los hombres. En América Latina, 40 por ciento del trabajo de las mujeres es remunerado; en tanto para los hombres se acerca al 80 por ciento. En otro estudio, la OIT publicó en 2015 el informe: La mujer en la gestión empresarial: cobrando impulso. Este arroja que, si bien las mujeres ocupan 40 por ciento de los empleos a escala mundial, su retribución es por lo general menor. En México, de acuerdo con el informe de CEPAL, al año 2009, las mujeres se encontraban en la menor proporción de trabajo remunerado de la región; en tanto según la información que recaba la OIT, al año 2012 México se encontró en el lugar 51 de 126 países, de acuerdo con su porcentaje de mujeres con cargos directivos, con 32.1 por ciento. Esta cifra comprende miembros del Poder Ejecutivo y de los cuerpos legislativos y personal directivo de la administración pública. En tanto, el porcentaje de propiedad de las empresas, al año 2016 y según el Banco Mundial, es de 34.75 por ciento a escala
mundial, en América Latina es de 42.2, en nuestro país es sólo el 25.7 por ciento. Aunque el techo de cristal comienza a fisurarse, a este paso, alcanzaremos condiciones de igualdad en el año 2070; lo cual resulta inaceptable, pues hablar de inclusión es hablar de los más básicos derechos humanos y estos no admiten dilación alguna. Para modificar está alarmante realidad y erradicar la violencia y desigualdad estructural es indispensable en primer término educar y continuar con el fomento a la preparación de nuestras niñas, adolescentes y jóvenes. Cada vez más mujeres en todo el mundo salen al campo laboral con los niveles de preparación suficientes para ser competitivas. Actualmente, no emplear a mujeres, no darnos espacios, es perder una gran oportunidad. Porque ahí está el talento; solo hay que aprovecharlo. Para ello, es indispensable que el Estado establezca mecanismos adecua-
RevistaSiempre
GOUZE INICIÓ LA LUCHA DE LA CAUSA DE LAS MUJERES, Y ACABÓ GUILLOTINADA POR PRETENDER INCLUIR A LA MUJER (SOLO EL 50% DE LA POBLACIÓN) EN LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE. dos de promoción y garantía en el ámbito privado. De manera paralela, el actuar del Estado no debe ni tiene por qué limitarse a la paridad de género en cargos de elección popular. Es claro que la consagración de la paridad como principio constitucional y en leyes electorales es sin duda una oportunidad histórica para abrir las puertas al talento de las mujeres mexicanas y al mismo tiempo “meter el acelerador”, para que nuestras niñas no tengan que esperar 70 años antes de lograr la igualdad. Sin embargo, hay que seguir trabajando con miras a que el 50-50 forme parte de todo órgano colegiado de la administración pública y de impartición de justicia. Así, este cambio podría irradiar de lo público a lo privado, mediante cuotas de género e incentivos al sector empresarial, productivo y de servicios. Ahí están las mujeres, 50 por ciento de la población, esperando su momento, hay que empoderarlas. Este es un llamado a la acción, para que todas y todos hagamos nuestra esta agenda. Es nuestra obligación levantar la voz y visibilizar este problema, como lo han hecho valientes luchadoras sociales como Marie que han dado incluso su vida por todas nosotras. Por la igualdad.
11/03/2018
34
especial
@revista_siempre
ROSTROS EN EL DÍA
INTERNACIONAL DE LA MUJER
Oficiales de la policía municipal comunitaria de San Pedro y San Pablo Ayutla, en Oaxaca, durante sus labores de vigilancia. En este municipio indígena mixe, las mujeres ocupan el 50% del cabildo y se ocupan de las tareas de seguridad. La presidenta municipal es Yolanda Pacheco.
Representantes de ONU Mujer y Unicef inauguran un memorial dedicado a las víctimas de feminicidio en México, en el Parque de la Luz. Son 70 cruces con el símbolo de Venus, en homenaje a los 7.5 mujeres que mueren diariamente.
La niña Xóchitl Cruz López, de 8 años, originaria de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, fue reconocida por el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM por construir un calentador solar con material reciclado, como parte del Programa Adopta un Talento de la UNAM.
11/03/2018
logos
35
Mario Vargas Llosa y La llamada de la tribu
BUEN LITERATO, PERO
POLÍTICO ATOLONDRADO Mario Vargas Llosa obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 2010, pero no de política, materia que no se incluye específicamente en estos ameritados premios. En mi caso, desde mi adolescencia gocé, y sigo aprendiendo, de sus encantadoras obras literarias. He promovido y seguiré impulsando la lectura de sus libros. Sin obstar lo anterior, sigo percibiendo que, en materia política, este talentoso escritor a sus confusiones les inyecta sus arrebatos pasionales, haciéndose controvertido, en el mejor de los casos y, en el peor, exhibiéndose como un lastimoso imprudente. Las vulgares e hirientes majaderías en su contra no las merece, pero las provoca. Vargas Llosa tiene toda la libertad del mundo para opinar sobre política, o sobre el tema que le dé su regalada gana, o para ejercer actos políticos, con sujeción a derecho. Libertad, como la tenemos todos, para afirmar que, en política, él es desacertado; y que reprobamos a quienes desde un anonimato en las llamadas redes sociales, o dando su nombre, lo llenan de insultos absurdos y sucios, Si disentimos de lo dicho por él, hagámoslo con razonamientos válidos, y enfrentados a los suyos. Vargas Llosa promociona su nuevo libro: La llamada de la tribu, y ha externado ideas que no corresponden a la realidad por mí observada. Confiesa
Fotografía: El Universal
POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS ¿Qué es el hombre: social o individual?, ¿quién tiene la razón: Aristóteles o Rousseau? Ninguno. Ambos enredaron conceptos. El hombre es social e individual al mismo tiempo, dialécticamente hablando. Es individual porque es social; y es social porque es individual. Es socio individual, o individuo social. Así de sencillo, y así de complicado. Para un México vecino de un gran país, cuyo gobierno quiere
SI DISENTIMOS DE LO DICHO POR ÉL, HAGÁMOSLO CON RAZONAMIENTOS VÁLIDOS, Y ENFRENTADOS A LOS SUYOS. el Nobel haber sido de la tribu marxista, después de la existencialista, y ahora milita en la del liberalismo. Si hay un mañana para él, que espero que haya muchos, ya nos dirá para entonces a qué tribu se ha cambiado. Todos los ismos, incluyendo al liberalismo, tienden a convertirse en dogmas, promovidos por sus beneficiados, al deformar sus contenidos para agrandar sus privilegios. Hacer del liberalismo un dogma es tan equívoco como descalificar dogmáticamente el socialismo, sin considerar que ambas opciones, humanas, confrontadas en la valoración errónea de muchas generaciones, son rostros distintos de la mismísima moneda.
devorarse a todo el mundo, el nacionalismo es necesario, en autodefensa que cimiente nuestro internacionalismo humanista. Meade, López Obrador y Anaya son populistas con estilos diferentes. En Cuzco, observé al entonces candidato presidencial de Perú, Vargas Llosa, quien iba soberbio en auto lujoso, convertible, seguido, en desfile ostentoso, por autos caros, dando vueltas y vueltas en la plaza central. Miles de incas repudiándolo con majaderías y silbidos, como un carrusel bochornoso de media hora. Sociedades abiertas, sí, pero no para saquearlas.
RevistaSiempre
11/03/2018
SIEMPRE! DESDE AQUÍ
36 @revista_siempre
Aplicación pareja de la ley
YA ESTUVO BUENO DE INTOCABLES
Fotografía: El Universal
POR ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO El sugestivo título de esta columna fue la reacción de Ricardo Anaya cuando le preguntaron si metería a la cárcel a Enrique Peña Nieto. Un sexenio emblemático, contrastante y escandaloso, de inicio mandó señales de cambio y consolidación, dando un giro brutal al autoritarismo, corrupción e impunidad. De acuerdo con las tradiciones del régimen, los presidentes y gobernadores eran intocables, regla que prevaleció durante muchos años, convirtiéndose en un verdadero pacto de impunidad, sin importar los delitos en que hubiesen incurrido todo se perdonaba.
Sin embargo, las reglas cambiaron, aquellos gobernadores que perdieran en sus estados las elecciones, ya no gozarían de la protección del sistema, y así vemos a algunos tras las rejas, otros prófugos y la mayoría disfrutando de las riquezas acumuladas durante su administración. Tal situación a ojos vistas resulta en estos tiempos, donde todo se sabe insostenible e imperdonable, es una de las causas por las cuales nace el hartazgo social y prolifera el descrédito hacia la clase política, la gente quiere y desea fervientemente la aplicación pareja de la ley. La generalizada violación al marco legal, viene de un profundo sentimiento social al ver que se aplica de manera sesgada y selectiva, provocando altos índices de impunidad e incertidumbre jurídica, circunstancia que conduce irremediablemente a procesos de anarquía. La cuestión estriba en cómo recuperar el orden y respeto
NADIE POR ENCIMA DE LA LEY, PERO TAMPOCO NADIE POR DEBAJO DE ELLA.
institucional, desafío que deberán abordar los presidenciables, pues es precisamente lo que está en juego: el establecimiento de un régimen con nuevas reglas donde se fortalezca el Estado de derecho, que pasa —sin duda— por la aplicación de la legalidad. Eso implica que quien la deba, la pague. Es innegable la cantidad de agravios existentes que la actual administración deja como saldo pendiente en la sociedad, y las campañas sirven para comprometerse en cómo cubrir y reparar esa deuda: ni afanes de venganza ni pactos de impunidad. La reconciliación nacional, concepto utilizado en últimas fechas, debe partir del perdón y la tolerancia, pero de ninguna manera del olvido y la impunidad, el borrón y cuenta nueva significa continuidad y permanencia. Por el contrario, se requiere de un verdadero pacto social acompañado de acciones firmes e inequívocas encaminadas a establecer el imperio de la ley y fortalecer el Estado de derecho, nadie por encima de la ley, pero tampoco nadie por debajo de ella, que dejen de existir los intocables, pero también el uso faccioso de las instituciones.
Del 16 de marzo al 01 de abril
ANUNCIAN FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA PRIMAVERA MORELOS
Están dadas las condiciones de seguridad para que se lleve a cabo la tercera edición del Festival Internacional de la Primavera Morelos, afirmó el gobernador Graco Ramírez, aseguró que existe confianza de los empresarios en la entidad, misma que se refleja en inversiones. Reconoció la iniciativa de los empresarios para realizar esta actividad que detonará el turismo, así como la generación de empleo en Cuernavaca. Así del 16 de marzo al 01 de abril, habrá un encuentro monumental de Chinelos y Comparsas; tapete floral monumental; mojigangas de Zacualpan de Amilpas; matacueros de Yecapixtla. “La respuesta está clara, la iniciativa de los empresarios, ellos consideran que no se justifica la suspensión de ningún evento. Se construye y se apoya la tercera edición del Festival de la Primavera. Los empresarios aportan para que la percepción de la negativa no se imponga”, comentó. También se presentarán los Sayones de Tetela del Volcán; exhibición de atributos turísticos de los pueblos con historia y tradición; mercado verde;
actividades culturales; clases de master yoga, entre otras. Durante esos días en el Teatro del Pueblo Plaza de Armas se presentarán El Tri, Aleks Syntek; Rio Roma, Yuridia, además de la Orquesta del Mando Único y la Big Band de Cuernavaca. La secretaria de Turismo de Morelos, Mónica Reyes dio a conocer que las actividades serán gratuitas y se espera una afluencia de entre ocho mil a diez mil personas, de esta manera continuarán los apoyos para las 45 mil familias que viven de esta actividad económica. Informó que en balnearios y parques acuáticos como: la Ex Hacienda de Temixco, Issstehuixtla, Iguazú, Los Manantiales, Los Amates, Agua Hedionda, Axocochetl, El Paraíso y La Onda; además de 27 restaurantes miembros de Canirac y hoteles. Graco Ramírez destacó que el arte, la cultura y el orgullo morelense son los principales protagonistas del Festival Internacional de la Primavera. “Mi reconocimiento al empresariado por este esfuerzo que nos ayuda a fortalecer la reconstrucción de la economía local”.
11/03/2018
37 RevistaSiempre
11/03/2018
IZQUIERDA HOY
38 @revista_siempre
Rehabilitación y reconstrucción de escuelas
MEDIO AÑO
DESPUÉS DE LOS SISMOS
Fotografías: El Universal
POR MIGUEL BARBOSA HUERTA
Los sismos trajeron destrucción y angustia. Como sucede en este tipo de catástrofes, los sismos También incontables muestras de generosa solidaridel 7 y del 19 de septiembre del año pasado revedad. A seis meses de estos terribles eventos existen laron varios aspectos de nuestra realidad nacional. muchos pendientes por atender y resolver. La lista Por supuesto que estamos mejor que en 1985 para es muy larga; sin embargo, uno de estos pendienenfrentar estos fenómenos, pero aún nos falta mutes son la rehabilitación y reconstrucción de escuecho por avanzar en la construcción de una verdadelas. El tema no solo es contar con espacios dignos, se ra y eficiente cultura de protección civil. Con burdas trata también y, fundamentalmente, de contar con los excepciones, el gobierno federal y los gobiernos de espacios destinados a la formación las entidades afectadas actuaron en de los niños y los jóvenes. Es contar auxilio de la población, pero des- IGUAL DE IMPORTANTE con la infraestructura para educar a pués de medio año queda claro que quienes aspiran a una mejor calidad la respuesta gubernamental, en to- EN 1985 Y EN 2017 FUE de vida. Es donde se educa para que dos sus niveles, ha sido insuficiente. LA PARTICIPACIÓN DE sean jóvenes y adultos que aporten Lo que sí fue igual de importante en conocimiento y tengan un mejor 1985 y en 2017 fue la participación LA SOCIEDAD. porvenir. de la sociedad.
11/03/2018
Conviene recordar lo anterior y enfatizarlo de esta manera, porque a la fecha, en el recuento de los daños existen, y como ejemplo se puede mencionar lo que ocurre en Puebla: mil 250 escuelas que deben reconstruirse total o parcialmente. En este momento, está documentado que la atención para reparar o reconstruir no ha sido pareja, no existe homogeneidad en la reconstrucción ni una estrategia efectiva para cumplirla. Mientras en la zona conurbada a la capital del estado la atención ha sido casi de 100 por ciento. En otras regiones no, avanza lentamente. Una muestra más es que en los municipios de Tepeaca y Tehuacán no han recibido ninguna intervención. Estos municipios cuentan con presupuestos, en el caso de Tepeaca de 140 millones de pesos y en Tehuacán de 61.5 millones de pesos. El costo total de la reconstrucción para las escuelas dañadas por el sismo asciende a mil 900 millones de pesos, lo que equivaldría a siete meses y medio del pago de la brutal deuda que Rafael Moreno Valle heredó a los poblanos, una deuda de 3 mil millones de pesos al año. Esta situación se reproduce en mayor o menor medida en todo el país, pero en cada entidad tienen como una desviación lamentable utilizar la reconstrucción y los recursos de ésta como un botín político para el beneficio de personas y de empresas. En la Ciudad de México, tres asambleístas intentaron controlar los recursos destinados a la atención y la reconstrucción, pero afortunadamente no lo lograron. En otras entidades, los gobiernos estatales entregaron las labores de reconstrucción a empresas relacionadas con desvío de recursos y moches; es decir, a personas y empresas señalados o relacionados con actos de corrupción. ¿Qué hacer? En el caso de las escuelas poblanas, exigir que todas, sin importar el municipio, sean atendidas con la misma eficiencia, calidad y oportunidad. Todos los niños merecen acudir a una escuela digna. Exigir que los presupuestos asignados sean aplicados con transparencia y que se rindan cuentas de manera puntual. Evitar la corrupción y garantizar que los materiales sean de la calidad y características obligadas por los reglamentos de construcción; que se exhiba quiénes son las empresas constructoras y cuáles fueron los
mecanismos para otorgar los contratos. La prioridad es y debe ser siempre atender las necesidades de los ciudadanos. Debe reiterarse que en la Ciudad de México, Puebla y el resto de los estados que fueron afectados por los sismos, se ponga en práctica una reconstrucción transparente y efectiva que considere aspectos como la adopción de medidas eficaces de austeridad en el gasto gubernamental; la recuperación total de las viviendas destruidas o dañadas irreparablemente; la reconstrucción democrática, mediante la participación amplia de los damnificados y la sociedad civil; el seguimiento y atención integral a las víctimas; el establecimiento de tolerancia cero a la corrupción. Evaluar y revisar la infraestructura en las delegaciones y los municipios afectados, así como las normas de construcción respectivas, apoyos fiscales y certeza jurídica para los damnificados y promoción eficaz de una cultura de protección civil. Como ahora todos sabemos, la probabilidad de que un sismo se produzca en un mismo día, aunque fuera 32 años después, es infinitamente pequeña. Se trata de esas casualidades de la naturaleza, pero en México ocurrió. Más de la mitad de nuestro país se encuentran en zonas de alto riesgo sísmico. Eso no va a cambiar, lo que sí debe fortalecerse radicalmente es nuestra preparación ante estos fenómenos de la naturaleza por medio de una cultura de protección civil y utilizando todas las tecnologías a favor de planes y protocolos para enfrentar cada vez con mayor efectividad estos fenómenos. @MBarbosaMX
39 RevistaSiempre
11/03/2018
40 @revista_siempre
SELVA SONORA Aún impera la ley de “plata o plomo”
LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD
QUE NECESITAMOS POR ZOÉ ROBLEDO A.
Para Hayek, el Estado de derecho es “entorno social dentro del cual la promulgación de reglas formales e informales, sus interpretaciones, aplicación y su implementación operan de manera coherente, consistente y predecible a través de sistemas de adjudicación efectivos y eficientes respaldados por un consenso social”. En ese sentido, una política de seguridad debe recuperar la coherencia entre los principios constitucionales, la consistencia en la ejecución e implementación de dichas políticas y ser predecible en tanto el esfuerzo sostenido del Estado por garantizar la seguridad, en efecto, resulte en lo que se esperaba. Actualmente estamos en omisión de los tres principios. Sin mencionar la ausencia de un consenso social que dote de legitimidad de origen a las decisiones de política pública que hace la autoridad. ¿Qué hacer entonces? Para poder tener una política de seguridad que esté no solo al amparo del Estado de derecho sino que lo fortalezca, es necesario reconocer que para el concepto de seguridad democrática, por principio y atado de concepto, no existe otro objetivo que no sea el de lograr que los ciudadanos puedan gozar plenamente de sus derechos. Esto a partir del fortalecimiento del Estado como garante de los mismos y actor primigenio en la resolución de controversias de manera pacífica y legal. Este enfoque es el de seguridad humana. Un enfoque así no significa dejar de lado el fortalecimiento de las instituciones, o el combate a fuerzas no-estatales que pongan en riesgo la soberanía nacional (objetivos perseguidos por políticas de seguridad pública y seguridad nacional, respectivamente). Lo que la seguridad humana hace es reconfigurar el objetivo de una política de seguridad en los derechos humanos en sus distintas dimensiones: políticos, sociales, económicos, civiles y culturales. Por lo tanto, un país cuya democracia quiere regirse bajo los esquemas de inclusión y justicia de la gobernabilidad democrática, debe renunciar a la falsa pretensión de ganarle la batalla a la gobernabilidad delincuencial únicamente a partir de la persecución, de la coerción y del enfrentamiento armado.
La participación de las Fuerzas Armadas fue un despropósito. La aprobación de la Ley de Seguridad Interior legaliza el fracaso de una estrategia que no logró en 10 años recuperar el Estado de derecho como forma primigenia de organización en la sociedad. Impera, con total impunidad, todavía la ley de la “plata o plomo” a falta de un Estado que logre rellenar los vacíos de poder que se han creado en México. La delincuencia no opera en el vacío. La ley de la plata o plomo es un mecanismo de gobernabilidad, alternativo al del Estado de derecho, pero de gobernabilidad al fin. Para ello se requieren condiciones materiales, financiamientos económicos y referentes simbólicos que den sentido y orientación a la práctica, no solo de los individuos, sino de los grupos y colectivos en los que se organizan. Recuperación de espacios públicos, inteligencia financiera para congelar activos y bienes patrimoniales, así como la promoción de valores de cultura de la legalidad, respeto y solidaridad. En este sentido, la paz no es la ausencia de conflicto sino la garantía de derechos. La violencia no es únicamente la disrupción del orden establecido, sino que incluso podría ser que el mismo orden establecido sea violento. Es violento que los empleos que se generan en México sean temporales y tengan de remuneración entre 1 y 3 salarios mínimos con prestaciones de ley limitadas. Es violento que las mujeres ganen 30 por ciento menos que los hombres por realizar el mismo trabajo. Es violento que solo 2 de cada 100 delitos que se denuncian logren una sentencia. Es violento que entre códigos postales de una misma ciudad, el agua, la luz y el sistema de drenaje operen de manera distinta. Es violento que, a partir del color de piel entre ciudadanos del mismo país, los servicios de la burocracia del Estado, o privados, tengan resultados distintos. Una política de seguridad que no limite sino que expanda las esferas de la libertad y que se base en la procuración de la justicia en todos los ámbitos de la vida de los ciudadanos. Solo así es como podremos avanzar. No hay de otra. @ZoeRobledo Senador por Chiapas
11/03/2018
Liturgia
41 RevistaSiempre
Aniversario 89
MAL Y DE MALAS,
EL CASI NONAGENARIO PRI
El PRI cumplió el 4 de marzo 89 años de haber sido fundado por el hombre fuerte de aquel entonces, Plutarco Elías Calles, en pleno Maximato se construyó dicha organización desde el poder lo que lo marcó para siempre. Las modas sexenales tuvieron sus propias características bajo el esquema del denominado nacionalismo revolucionario que más bien parece una metáfora para justificar iniciativas diversas para mantenerse en el poder. En sus casi 90 años el PRI cambió de nombre del Partido Nacional Revolucionario, Partido de la Revolución Mexicana hasta nominarse Revolucionario Institucional, solo fue cambio de siglas y personeros que lo encabezaban, por lo regular el presidente de la república en turno. En la actualidad, el tricolor anda mal y de malas con un presidente del Comité Ejecutivo Nacional, Enrique Ochoa Reza, sin experiencia
previa en lides partidistas, cercado por tecnócratas que saben de números mas no del pulso político, sus principales operadores están casi en el retiro y algunos ya fueron convidados porque la situación pinta negativa con un candidato lejos del primer lugar en las encuestas. Ahora vemos de nueva cuenta a Manlio Fabio Beltrones, Beatriz Paredes, entre otros rostros del llamado viejo PRI. De 1929 al año 2000 el PRI estuvo ininterrumpidamen te en el poder, lo mismo figuró Lázaro Cárdenas, Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría, Carlos Salinas de Gortari y culminó esa primera etapa en la cúpula Ernesto Zedillo, quien dejó la presidencia en un aventurero cobijado por las siglas del PAN llamado Vicente Fox. Esa fue la primera alternancia en la época moderna, en 2012 el tricolor regresó de nuevo con Enrique
Peña Nieto a quien le alcanzan múltiples escándalos de corrupción e impunidad. José Antonio Meade enfrenta un panorama complicado porque al perecer lo que buscan en el Revolucionario Institucional es apenas desbancar a Ricardo Anaya del segundo lugar, el candidato priista que no tiene membresía en dicho partido se ubica muy lejos de Andrés Manuel López Obrador. En la historia del PRI se registran épocas en las que la economía no estuvo tan maltrecha como en la actualidad, nos referimos al desarrollo estabilizador, se fundaron las principales instituciones de México, aunque se escamoteó la democracia. Se estiló un ejercicio autoritario, el saqueo al país, las crisis recurrentes y crímenes políticos también figuran en su récord. Hace 24 años, Luis Donaldo Colosio Murrieta pronunció un vigoroso discurso con motivo del aniversario del que fuera su partido, en dicha pieza retórica censuró los abusos, el autoritarismo y la arrogancia de las oficinas gubernamentales, esos reproches no sirvieron de mucho porque al parecer estamos peor en este momento. Colosio Murrieta no llegó a la contienda por la Presidencia de la República porque fue asesinado a balazos, un manto nebuloso cubrió el suceso del que hay más dudas que certezas. Un panorama difícil enfrenta el PRI en este año electoral porque las tendencias no le favorecen para ganar la presidencia.
Fotografía: El Universal
POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ
11/03/2018
42 @revista_siempre
reflexiones constitucionales Y a nivel internacional
LA DEMOCRACIA MEXICANA ESTÁ EN CRISIS POR ALFREDO RÍOS CAMARENA Las más importantes justificaciones y cualidades del sistema capitalista se encuentran en la defensa de los derechos humanos y en el ejercicio de la democracia liberal; la desigualdad y la pobreza han fisurado esta estructura y hoy la humanidad se encuentra en grave crisis. El fenómeno político surge como una nueva ola para enfrentarse de manera anti-sistémica a los gobiernos y a los partidos dominantes, que constituye una constante irrefrenable de nuestro tiempo. La derecha italiana acaba de ganar la mayoría del Parlamento, al igual que ha sucedido en otros países europeos con resultados sorprendentes, como la elección de Macron, la salida del brexit de la Gran Bretaña —donde se forma un nuevo partido anti-brexit— o la grave crisis de Cataluña en España, que aún no se resuelve. En América, la elección de Trump, la consignación de los presidentes social-demócratas —empezando por la persecución de Lula en Brasil—, la entronización de la corrupción en temas electorales como el famoso caso Odebrecht, han producido un clima de ira social y de enojo colectivo, originado por el mal manejo y gestión del neoliberalismo. México no es la excepción, existen corrientes importantes en contra del sistema y una campaña de odio contra el presidente Peña Nieto; los candidatos no han presentado proyectos atractivos y la política electoral se conduce manipulando los sentimientos más elementales de una población agraviada, cuyo único denominador común es la pobreza y la frustración. Seis mexicanos aparecerán en la boleta para la presidencia de la república; el pueblo de México debe conocer en específico la vida personal y la conducta de todos y cada uno de estos aspirantes, para elegir con precaución y cautela, quién tiene las capacidades éticas y políticas para dirigir la nación. El affaire del joven Anaya no tiene importancia, lo que habría que preguntarse no es si tiene o no conductas ilícitas, sino ¿por qué este joven, en vez de cumplir su función pública, se dedica sínicamente a la especulación inmobiliaria?; el joven maravilla está
entrampado en su propio laberinto; en su vida personal aleja a sus hijos de la nación educándolos, como él, en el extranjero; lo censurable no solamente son los 54 millones que recibió en forma oscura —vendiendo un terreno que le fue recomprado por los mismos intereses y cuyos compradores que aportan el dinero mencionado son empleados menores de un empresario que esta atrás de este enjuague—; no es problema de procuradurías, sino de ética. López Obrador es un hombre honrado, terco —como él mismo se define— y soberbio; cambia camaleónicamente de líder político a pastor mesiánico de sermones moralistas y de chistes simpáticos; es un líder, nadie lo duda, pero en este momento de su vida ¿tendrá la capacidad para conducir el país, cuando no conoce la política económica externa ni interna, cuando su preparación académica deja mucho que desear?, ¿será suficiente su carisma para gobernar? El gran problema de López Obrador es su imprecisión y su infalibilidad de que “nadie tiene la razón ni la verdad, excepto monseñor López”. Meade es el mejor, no cabe la menor duda, pero tiene que demostrarlo presentando proyectos, aunque está rodeado de un grupo de inexpertos y otros sólo han visto su beneficio personal buscando las candidaturas al Congreso. Se acerca peligrosamente el tiempo en que el candidato Meade demuestre sus capacidades y convenza al electorado; tiene alineados en su favor a las fuerzas reales del poder, pero ¿será esto suficiente para su victoria electoral? Los otros tres candidatos independientes: Margarita Zavala, Jaime Rodríguez y Armando Ríos Piter, habrá que reconocerles su valor y decisión de emprender el casi imposible camino de la victoria, pero al menos están sembrando una nueva opción dentro del sistema político mexicano. La democracia se encuentra en crisis; estamos obligados a rescatar lo mejor de nuestra historia e instituciones, para darle un camino viable a nuestro país amenazado violentamente por las fuerzas del imperio.
11/03/2018
la república
43 RevistaSiempre
PGR y Anaya
PEQUEÑO ANTICIPO DE UNA GUERRA EXCREMENTICIA
El pleito entre Ricardo Anaya y la Procuraduría General de la República (PGR) no puede verse con indiferencia. Es apenas un pequeño anticipo de la guerra excrementicia de los próximos meses y, por ese motivo, Andrés Manuel López Obrador no debería ver el asunto con indiferencia, pues él mismo será víctima de una embestida semejante o incluso más brutal. Lo que está en disputa es ni más ni menos que el poder, el que puede, diría don Jesús Reyes Heroles. La oposición busca hacerse de él y quienes lo tienen —¿o sería mejor decir detentan?— lucharán hasta el final para no soltarlo, porque para ellos es mucho, todo tal vez, lo que está en juego. De formalizarse las acusaciones, el candidato panista tendrá que aclarar lo necesario, pues si por una parte afronta la posibilidad de ir a la cárcel, por la otra tiene la obligación de explicar en forma oportuna y suficiente los ilegales manejos de dinero que le endilgan, pues de no hacerlo bien puede despedirse de su carrera política. Para López Obrador se trata de un zipizape interno de lo que llama “la mafia del poder”, un pleito de familia donde Carlos Salinas de Gortari es una especie de matchmaker o tal vez un árbitro, pues de ambas maneras lo dibuja el tabasqueño, quien aparentemente observa la
Fotografía: El Universal
POR HUMBERTO MUSACCHIO
FORTUNAS MAL HABIDAS HAY MUCHAS Y DE DIVERSOS COLORES. bronca de reojo, aunque no le quita la vista de encima. Como el gobierno de Vicente Fox y su partido de entonces, el PAN, se aliaron con el PRI en el asqueroso asunto del desafuero, López Obrador no se siente obligado a levantar la voz para reprobar la campaña que el gobierno federal despliega actualmente contra el abanderado de los azules. Sí, tiene motivos para no mostrarse solidario con el llamado niño maravilla, pero… Es del todo reprobable que el gobierno de la república intervenga en forma tan grosera en el proceso electoral. De poco sirve que el responsable lo niegue. La PGR, que se supone es autónoma, en los hechos está al servicio de la Presidencia. Además,
resulta reprobable que hechos que eventualmente pueden ser constitutivos de delito se divulguen precisamente ahora, cuando que ocurrieron hace varios meses. Anaya o Diego Fernández de Cevallos ya establecieron la genealogía de los acusadores —“son unos hijos de puta”, dicen que dijeron—, pero el joven maravilla, por remoquetes no paramos, ya anunció que de ganar la Presidencia de la República meterá en la cárcel a los corruptos, lo que afectaría, suponemos, no solo a los priistas, sino a quienes se hayan enriquecido al amparo de Fox y de Felipe Calderón, porque fortunas mal habidas hay muchas y de diversos colores.
11/03/2018
44 @revista_siempre
Capital por Siempre! “Cobro de piso”, secuestros, ajuste de cuentas…
CRIMINAL ACOSO AL ESPACIO URBANO
POR JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA
Fotografía: El Universal
El espacio público es expresión comunitaria y cultural, es espacio de animación urbana e identidad. JORDI BORJA El eterno debate en torno al uso del espacio público como territorio regido por la autoridad, usado y usufructuado por los habitantes, disfrutado por los paseantes y animado por las expresiones identitarias y culturales que se desarrollan en él, en todas las capitales del mundo enfrenta un criminal acoso urbano en función de la pérdida de la seguridad a manos del crimen organizado. A diferencia de otras capitales, las autoridades de nuestra ciudad habían logrado controlar y hasta abatir los índices delictivos, brindando para ello la certeza necesaria a las actividades cotidianas del espacio público. Solo las infracciones a la Ley de Cultura Cívica se ubicaban como uno de los grandes retos urbanos, ante violaciones generadas por la ausencia de una educación integral sobre las normas básicas de convivencia urbana en los espacios públicos, atizadas por la ingente necesidad de dar cauce a la ausencia de políticas económicas que respondieran a derechos laborales justos y suficientes. Las centralidades históricas de la ciudad han sido, por centurias, los escenarios del brote de fricciones entre los usos y los abusos del espacio público, y toda acción en aras de su control y corrección ha eludido la responsabilidad comunitaria, a fin de ejercer en comunidad los legítimos derechos al uso y disfrute del espacio público.
Un acucioso análisis del problema de las crisis sociales más agudas nos lleva a reconocer que los mecanismos de solución hasta ahora aplicados solo han propiciado corrupción y el encono entre los actores sociales demandantes del respeto a sus derechos urbanos. En tan solo 18 años del siglo XXI, en la Ciudad de México, e infiero que también en otras ciudades de la república, este problema se ha agudizado por la injerencia directa del crimen organizado como actor emergente en pos del control del uso del espacio público para fines muy distintos a los que obedece su existencia; el “cobro de piso” se ha convertido en la figura de control y coerción más común de las criminales actividades que genera esta condenable disrupción del derecho a la ciudad, y aparejado a ella se registran actos delictivos que van desde el secuestro de los vendedores en vía pública hasta su ejecución en plena calle, con su respectiva revictimización gubernamental al clasificar todos estos actos como “ajustes de cuentas”. El agravamiento de esta realidad cotidiana —sistemáticamente negada por el gobierno de la ciudad— nos lleva a replantear la urgencia de reconciliar los legítimos derechos del uso de la vía pública, en función de su rescate y recuperación para la seguridad de la ciudad, y ello obliga a hablar, sin distinción, con todos los actores sociales, partiendo de la premisa concebida por el urbanista catalán Jordí Borja, ya que la animación urbana e identitaria de una ciudad reconoce sus espacios públicos como expresiones comunitarias y culturales.
Derecho de piso.
11/03/2018
RAZÓN PRÁCTICA
45 RevistaSiempre
Sin justicia ni Estado de derecho
DEMOCRACIA DISFUNCIONAL POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS justicia a cabalidad. Ahí tenemos de todo, justicia al mejor postor y en muchos casos impera la ideologización jurídica de moda o la influencia política del gobierno o sus instituciones. No es generalizado pero existen muchos casos que cuentan de lo que expongo. Si no existen los elementos básicos de justicia entonces tenemos un enorme crecimiento de la impunidad que hace que las instituciones pierdan credibilidad y que la ciudadanía se desanime y mande al diablo a las instituciones y sus procesos.
Al realizar un examen a las instituciones encargadas de los procesos electorales en nuestro país, a los actores políticos, a sus partidos que presentarán candidaturas para representantes populares y para ocupar los espacios en la administración pública y el gobierno. Si a esta evaluación sumamos a los ciudadanos que en sus manos tienen la posibilidad de dar el poder o quitarlo según sean los casos concretos y a todos los involucrados, asociaciones civiles, empresas de diversos insumos que inciden en las contiendas, medios de comunicación, casas encuestadoras, redes sociales y un largo etcétera. Sostengo que en la mezcla de todas estas acciones, actividades y realidades que vivimos todos los días, tenemos una democracia disfuncional. Esto es así porque vivimos en una autentica esquizofrenia electoral y política. Las instituciones encargadas de velar por el autentico estado de derecho tanto en las dos vertientes procuración y administración de justicia, ninguna lo hace. La primera en manos de las autoridades investigadoras: la PGR y las procuradurías locales no procuran realizar la labor social a la que están destinadas a investigar y fincar responsabilidades penales, por las diversas acciones ilícitas contempladas en la legislación penal, más bien al depender directamente de los poderes ejecutivos, subordinan su actuar a los intereses políticos del momento violentando con su actuar el estado de derecho que nuestra sociedad demanda y necesita. A todas luces nuestro país requiere de fiscalías autónomas que sirvan a la gente y no a los intereses políticos indistintamente del color o partido en turno. En el caso de lo segundo es decir de la administración de la justicia esta corresponde al poder judicial, jueces, magistrados y ministros de la corte. Sin embargo tampoco cumplen su función de impartir
LA PGR Y LAS PROCURADURÍAS LOCALES NO PROCURAN REALIZAR LA LABOR SOCIAL A LA QUE ESTÁN DESTINADAS. Si además sumamos a los árbitros electorales y la legislación electoral que tenemos, los problemas se vuelven mas graves. Precampañas que no lo son, vedas de silencio electoral que no se respetan, ataques y uso faccioso de instituciones y recursos públicos para denostar y afectar. Lo más grave es que los ejemplos de esto son de todos los colores de partidos. Mientras no exista justicia y un auténtico Estado de derecho seguiremos con una democracia disfuncional. @perezcuevasmx perezcuevasmx@gmail.com
Fotografía: El Universal
La democracia es el peor sistema de gobierno diseñado por el hombre. Con excepción de todos los demás. CHURCHILL
11/03/2018
46 @revista_siempre
BREVIARIOS DE DERECHO ELECTORAL Precampaña, intercampaña y campaña
TRES SUBETAPAS
DEL PROCEDIMIENTO ELECTORAL POR FLAVIO GALVÁN RIVERA En el cronograma de las elecciones, tres subetapas de especial trascendencia, inmersas en el contexto del procedimiento electoral y específicamente en la etapa preparatoria, previa a la jornada electoral, son las de precampaña, intercampaña y campaña electoral, con plazos determinados, cuyo inicio y conclusión es fácilmente determinable, como determinados son sus objetivos jurídico políticos. El primer antecedente en el derecho electoral federal está en el decreto de reformas a la Constitución de 1917, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de noviembre de 2007, que dispuso, entre otros temas, que en la legislación ordinaria se deben establecer los plazos y las normas aplicables a los procedimientos partidistas para la selección interna y postulación de candidatos a cargos de representación popular, incluidas las precampañas, que se deben celebrar dentro de un plazo equivalente a dos terceras partes del tiempo máximo (90 días) previsto para las campañas electorales, al elegir presidente, senadores y diputados, el cual disminuye a 60 días si únicamente se eligen diputados. El Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de enero de 2008, fue el primero en establecer las reglas constitucionalmente ordenadas, lo cual fue reiterado en la Ley General de
Instituciones y Procedimientos Electorales (Ley Electoral), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de mayo de 2014. Los procedimientos internos para seleccionar candidatos de elección popular están constituidos por las actividades que, conforme a la Ley Electoral, los reglamentos, estatutos, acuerdos, convenios y demás normativa aplicable, deben realizar los partidos políticos y los aspirantes a esas candidaturas. De estas resalta la precampaña, definida legalmente como el conjunto de actos que llevan a cabo los partidos políticos, sus militantes y precandidatos debidamente registrados, cuyo objetivo es elegir a los candidatos a cargos de representación popular. Actos de precampaña son las reuniones públicas, asambleas, marchas y, en general, toda actividad de los precandidatos, por los que se dirigen a los afiliados y simpatizantes de su partido o al electorado en general, para obtener su apoyo, a fin de alcanzar la candidatura. La propaganda de precampaña son los escritos, imágenes, publicaciones, grabaciones, proyecciones y expresiones de los precandidatos para dar a conocer sus propuestas y obtener el apoyo para ser candidatos. Los precandidatos tienen acceso a radio y televisión, en el tiempo de los partidos. Su deber consiste en identificarse expresamente como precandidatos.
Como se puede advertir, la Ley Electoral está redactada en plural, en este apartado; hace alusión a los precandidatos; se regula la selección intrapartidista de candidatos a cargos de representación popular; la precampaña es para convencer a los electores de los candidatos, de entre los precandidatos contendientes. Tanto la Constitución federal como la Ley Electoral usan la voz selección, que deriva del verbo seleccionar, sinónimo de elegir, optar, escoger, preferir, lo cual solo se puede hacer cuando hay dos o más precandidatos. Por otra parte, la ley permite a los precandidatos dirigirse a todos los ciudadanos, no solo a los militantes o simpatizantes de su partido; les da acceso a radio y televisión; les permite hacer marchas, asambleas, reuniones públicas, mítines y casi todo tipo de propaganda político electoral, con la única limitante de precisar expresamente que es un precandidato y que los mensajes son dirigidos a los militantes y simpatizantes de su partido, salvo cuando la selección es con la participación de todos los ciudadanos. ¿Qué diferencia existe entre campaña y precampaña? Conforme a la Ley Electoral, parece que solo la ostentación de ser un precandidato y de no poder repartir propaganda utilitaria, si no es de textil.
COMUNICACIÓN La contrarreforma hacia las audiencias/VI-X
REACCIÓN EMPRESARIAL POR JAVIER ESTEINOU MADRID
Instituto Federal de Telecomunicaciones había rebaPese a los relevantes progresos constitucionales alsado sus funciones constitucionales al regular dichas canzados en materia de reconocimiento de los deregarantías comunicativas. Los lineamientos imponían chos de las audiencias y de su sólida fundamentación criterios mordaza o de censura que obstaculizaban jurídica por parte del Estado mexicano, paradójicael libre ejercicio de la profesión comunicativa en el mente, los concesionarios privados de los medios país. Se atentaba contra el derecho a la libertad de electrónicos comerciales argumentaron que tales expresión. Se promovía la censura. El obligar a los garantías eran legalmente improcedentes y negaticonductores a distinguir entre la información y las vas pues atentaban contra la libertad de expresión, opiniones que se manifiestan, resultaba contrario a la libertad de información, la libertad de empresa, los principios de libertad de expresión e información. introducían la censura, impedían la adecuada transSe vulneraba la libertad programática de las empresas misión cotidiana de las noticias, etc. Esto debido a de radio y televisión que afectaba sus logros comerque dichos lineamientos formularon entre otros los ciales. Se imponía a las compañías de radiodifusión dos siguientes planteamientos constitucionales muy una carga económica extra que polémicos para los propietarios perjudicaba su estructura finande los canales electrónicos: priNUNCA SE HABÍA VISTO ciera. Se avanzaba hacia el momero, al transmitir la información delo venezolano de control esse debía distinguir claramente Y ESCUCHADO A TANTOS tatal de la información, etcétera. entre la información y la opinión Asombrosamente, nunca se por parte de los comunicadores. POLÍTICOS Y PARLAMENTARIOS había visto y escuchado a tantos Segundo, se requería diferenciar políticos y parlamentarios prela propaganda y la publicidad PREOCUPADOS POR UNOS ocupados por unos lineamiendel contenido mediático de un tos de defensa de los derechos programa. Ante tales iniciativas incómo- LINEAMIENTOS DE DEFENSA DE de audiencias que se demonizaron para hacer crecer la perdas para los concesionarios de la radiodifusión mexicana, dicho LOS DERECHOS DE AUDIENCIAS. cepción del riesgo. Ni siquiera con la enorme oleada de crímegremio decidió realizar una gran nes a periodistas, comunicadores o a los innumeracampaña masiva de desprestigio vía medios imprebles casos de censura que ocurren todos los días en sos, radio, televisión e internet, sobre tales garantías la industria mediática, se escuchó tan indignados a comunicativas formulando que atentaban contra la los legisladores. Constitución política mexicana, los derechos univerEn esta forma, a través del ejercicio de dichas presales del hombre y los derechos humanos. Para lograr siones, el poder mediático le cobró ampliamente al este objetivo, se recurrió a diversas figuras reconocidas Poder Ejecutivo el apoyo ideológico que le brindó por la opinión pública, barras informativas, noticiarios, durante las elecciones del año 2012 para que en su plumas calificadas, editorialistas, voceros públicos, momento el candidato Enrique Peña Nieto fuera apoalcaldes de Jalisco, presidentes municipales, legislayado por la radio y la televisión con el fin de llegar a dores, gobernadores, partidos políticos, empresarios, la Presidencia de la República. Dicha situación se reel jefe de gobierno de la Ciudad de México, la Cámara forzó doblemente con el nuevo respaldo informativo de la Industria de Radio y Televisión, la Iglesia catóque la industria de la radiodifusión le dio al presidente lica, organismos internacionales como la Sociedad Peña Nieto en 2017 cuando este poder republicano Interamericana de Prensa… con el fin de enfatizar dise encontraba inmerso en una aguda crisis de acepversas ideas que fundamentaran su malestar contra tación y legitimación social ante la opinión de la malos derechos de las audiencias a pesar de represenyoría de la población. tar un importante logro social. jesteinou@gmail.com Así, para justificar su rebeldía se difundió que el
11/03/2018
47 RevistaSiempre
11/03/2018
entrevista
48 @revista_siempre
Patricia Rey/Vocera del Comité Internacional de la institución
LA CRUZ ROJA AYUDA DONDE OTROS OLVIDAN POR GERARDO YONG Para los periodistas, una cobertura significa muchas veces estar detrás arropado por un gobierno o una organización que los invita a presenciar in situ algún acontecimiento. Para los trabajadores humanitarios es un reto diametralmente diferente que tiene que ver con un trato directo con las personas o grupos humanos afectados por catástrofes o situaciones de violencia, internas y regionales. Esta es la diferencia abismal que existe entre los comunicadores y la labor humanitaria, independientemente de la agrupación de que se trate o del país al que pertenezcan. En esta situación destaca sobre todo, el papel realizado por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) que, desde su fundación en febrero de 1863, ha sido proveer asistencia médica y protección humanitaria a la población más vulnerable: las víctimas y desplazados de conflictos armados y de otras situaciones de violencia. A 155 años de su creación, el CICR ha extendido sus operaciones de protección y asistencia a más de 80 países en el mundo, sumando esfuerzos para paliar las necesidades y angustias de millones de personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad sufriendo los efectos de desastres naturales y de conflictos. Una de las cualidades que honran su trabajo es la actuación
11/03/2018
de sus brigadistas y operadores humanitarios de manera neutral, imparcial e independiente, lo que garantiza un apoyo fuera de condicionamientos o presiones políticas. En un intento por rendir un homenaje a estos valientes activistas que son capaces de esquivar balas, avanzar por campos minados, entrar en zonas de conflicto altamente letales para llevar comida, proveer agua y dar refugio a víctimas, crear ambientes de diálogo y disuasión de conflictos mediante el derecho internacional humanitario en la mano. Sus operaciones se basan en generar confianza entre los distintos actores y en el respeto a su emblema, que se ha convertido en una especie de bandera que transmite valores universales. Para Patricia Rey, vocera en Ginebra del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para América del Norte, América Latina y el Caribe, los esfuerzos
del organismo se han diversificado de tal manera que sus operaciones de protección y asistencia humanitaria abarcan tanto a la población que vive bajo circunstancias de de violencia de distintas intensidades como para desplazados desplazados o, en ocasiones puntuales afectados por situaciones de desastre. En todos los casos, el interés mayor es el respeto a lo más preciado, pero también más denostado en tantas ocasiones: la vida y la dignidad humanas. Esta es la entrevista que concedió a Siempre! vía correo electrónico.
49 RevistaSiempre
11/03/2018
entrevista
50 @revista_siempre
HOSTILIDADES Y VIOLENCIA ¿Cuáles son los retos que enfrenta el CICR este año? En 2018, los grandes retos humanitarios vienen marcados por las consecuencias de los conflictos armados y la violencia sobre las comunidades: el desplazamiento forzado, las muertes, los heridos y, en general, el impacto sobre la población civil y las comunidades sigue siendo nuestra preocupación principal. Nos preocupa también la interrupción del acceso a servicios básicos como agua potable y electricidad, algo que se incrementa cuando las hostilidades y la violencia tienen lugar en núcleos urbanos. Dada la creciente urbanización de nuestras sociedades, esta es una tendencia que seguirá creciendo y que requiere respuestas humanitarias específicas y efectivas. Algunas de ellas las hemos compilado en el informe Vi morir a mi ciudad, sobre el efecto de la guerra en ámbitos urbanos. Los conflictos prolongados en el tiempo (protracted conflicts) representan también un reto para el CICR. Desde 2016, unas 20 delegaciones del CICR operan en crisis prolongadas y alrededor de dos tercios del
presupuesto de la organización se emplea en este tipo de contextos. La falta de respeto a las leyes de la guerra (derecho internacional humanitario) es una característica de estos contextos y una causa importante de sufrimiento para las poblaciones afectadas. En los casos en los que sí se respeta la ley, las consecuencias humanitarias son graves debido al efecto acumulado de las hostilidades en la infraestructura (hospitales, escuelas…), en los medios de vida y los servicios básicos, así como los altos niveles de desplazamiento. En América Latina más concretamente, al CICR le preocupa el avance casi ininterrumpido de la violencia, especialmente en contextos urbanos. Vemos con preocupación las consecuencias humanitarias sobre las vidas de las personas, como muertes, desplazamientos, heridos, personas desaparecidas, y sobre sus medios de subsistencia, así como sobre los servicios públicos que no pueden cumplir sus funciones, como las ambulancias o las escuelas, a causa de esta violencia. Finalmente, no podemos olvidar los ataques a los trabajadores humanitarios, que son una gran preocupación para nosotros. Como ya hemos repetido en muchas ocasiones, las trabajadoras y trabajadores humanitarios no son un objetivo y se les debe dejar trabajar, para que puedan llevar la ayuda a las poblaciones que más la necesitan. Países como Estados Unidos han estado considerando retirar su apoyo y donaciones, las cuales son vitales para atender las necesidades humanitarias de esas zonas, ¿qué impacto tendría esta acción? En lo que concierne al CICR, en 2017 la organización obtuvo el mismo nivel de financiamiento de parte del gobierno de Estados Unidos que en 2016. Una gran parte de los fondos recibidos no estaban adjudicados a ningún tema, país o región específicos. Esto es muy positivo porque nos permite dirigirlos a aliviar las necesidades de las personas afectadas no solo por conflictos de alto perfil (más conocidos porque aparecen en los medios de comunicación) sino también por conflictos olvidados, que generalmente reciben muy poca financiación. Para el CICR, esta ha sido la situación por muchos años ya, con el gobierno de Estados Unidos como uno de nuestros donantes principales, independientemente de la administración o el gobierno que estuviera en el poder.
11/03/2018
51 RevistaSiempre
UN MAPA DE ESFUERZOS Y TRAGEDIAS Si bien el CICR trabaja en más de 80 países en todo el mundo, hay algunos de especial complejidad, que consideramos prioritarios debido a las consecuencias humanitarias que nos encontramos. Se trata de Siria, Iraq, Sudán del Sur, Yemen, Nigeria, Somalia, República Democrática del Congo, Afganistán, Ucrania y Myanmar. En Siria, por ejemplo, 6.5 millones de personas no tienen garantizada la comida y cuatro millones más están en riesgo. Se cuentan ya 6.3 millones de personas desplazadas a causa del conflicto en Siria. En Yemen, unos 20 millones de personas dependen de ayuda humanitaria. El sistema de salud está quebrándose, con solo 45 por ciento de las facilidades médicas en funcionamiento. Mientras, los servicios de agua y electricidad han colapsado. La región del lago Chad, situada en el noroeste de África, con Nigeria, Níger, Camerún, Chad, se encuentra devastada por el conflicto. Más de 2 mil 400 millones personas se vieron forzadas a huir de sus hogares, mientras que millones de pobladores necesitan alimentos, agua potable, refugio y acceso a la asistencia de salud. Esta situación se mantiene así desde hace más de ocho años.
11/03/2018
entrevista
52 @revista_siempre
SUS OPERACIONES DE APOYO HUMANITARIO VAN DESDE LA POBLACIÓN QUE VIVE BAJO VIOLENCIA URBANA Y VÍCTIMAS DE GUERRAS DE BAJA INTENSIDAD, HASTA AFECTADOS POR LAS INCLEMENCIAS NATURALES. NEUTRALIDAD A FONDO ¿Qué implicaciones tendría la falta de ayuda humanitaria? Algunos expertos opinan que el terrorismo resurgiría con mayor fuerza, que Europa se vería presionada por un mayor flujo de refugiados, etcétera. ¿Qué enfoque tienen de esto? Como organización humanitaria, lo que nos preocupa de cualquier posible recorte presupuestario es el impacto directo en las víctimas de los conflictos y la violencia, y en nuestra capacidad para ayudarles. Lamentablemente, al día de hoy todavía muchas poblaciones dependen de ayuda humanitaria, por lo que la ausencia de dicha ayuda tendría un impacto fatal sobre sus condiciones de vida. En general, nuestro llamado es a que la financiación de la ayuda humanitaria esté dictada por las necesidades humanitarias de las personas, y no por ningún otro objetivo, ya sea político, militar o de seguridad. Los intereses humanitarios deben primar sobre cualquier otro tipo de interés.
Fotos: Sari, Asil; Krysiek, Pawel; Sherkman, Ibrahim; Mortvedt, Mari; Synenko, Alyona; Van Loo, Yves; Bamidele, Cibenga; El Hage, Ralph; Sircar, Rufas Rafi (CICR).
11/03/2018
internacional
53
Angela Merkel vuelve a sonreír
ALEMANIA LOGRÓ
LA GRAN COALICIÓN POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO PÁGINA 54
LA CRISIS MIGRATORIA Y LA NUEVA DERECHA EUROPEA POR JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY 58
ITALIA, UN CASO COMPLICADO
POR: JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ 59
EMPODERAMIENTO DE LA MUJER EN EUROPA ORIENTAL
POR JUAN PABLO AGUIRRE QUEZADA 60
ROBOTS PARA DESAPARECER AL SER HUMANO
POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE 62
Fotografía: AFP
RevistaSiempre
11/03/2018
54 @revista_siempre
internacional Angela Merkel vuelve a sonreír
ALEMANIA LOGRÓ
LA GRAN COALICIÓN POR BERNARDO GONZALEZ SOLANO Chapeau, tendrán que decir los críticos y los admiradores de Angela Dorothea Merkel al resultar la evidente ganadora en la consulta dominical —4 de marzo— de las bases del germano Partido Socialdemócrata (SPD). Este resultado permitirá reeditar la Gran Coalición para que Alemania cuente con una nueva administración desde las elecciones del 24 de septiembre último, a casi seis meses de distancia, el mayor periodo sin gobierno de la Alemania moderna. Con esto, el país más poderoso de Europa, y la cuarta economía mundial, evita convocar a nuevas elecciones y, al mismo tiempo, un probable avance de la extrema derecha que se ha convertido en el fantasma del Viejo Continente. En un mal remedo del estrafalario presidente de Estados Unidos de América, desde la cuenta de Twitter de su partido, el Cristianodemócrata (CDU), la canciller Merkel escribió: “Doy la enhorabuena al SPD por este claro resultado y me alegro de poder proseguir con la colaboración para el bien de nuestro país”. No era para menos. El voto afirmativo de los socialdemócratas hace posible la cuarta legislatura de Angela Merkel y la tercera ocasión que la famosa estadista conservadora encabeza una Gran Coalición de la mano del SPD. En esta ocasión las encuestas no se equivocaron tal y como ha sucedido en las últimas elecciones europeas. La aprobación de la alianza con la dirigente germana obtuvo una mayoría de 66.02% de los votantes socialdemócratas. Los más de 463,000 afiliados a ese partido reaccionaron pragmáticamente al miedo a desaparecer del tablero del poder, a las consignas revolucionarias de jóvenes “mesías” (reunidos en los Jusos), convertidos en pirómanos convencidos de que su partido sólo podría renacer como el Ave Fenix, de las cenizas de la oposición. La canciller no se redujo a celebrar el triunfo, sino manifestó preocupación para que su país no se retrase en los propósitos fundamentales: “Me esforzaré al máximo para que el próximo gobierno trabaje para los ciudadanos de Alemania y para que el país tenga una voz fuerte en Europa, junto a Francia, ante retos globales como el comercio internacional”, dijo en sus primeras declaraciones. De cara a la competencia con China y las nuevas reglas en el comercio internacional, la señora Merkel adoptó un papel de árbitro global dispuesta a pitar los goles de Donald Trump en el partido frente a Vladimir Putin, pero también a sacar tarjeta al presidente estadounidense a la menor falta arancelaria. Actitud comprensible, pues todos los líderes políticos tienden a internacionalizar más su trabajo en cada legislatura en el poder, y Merkel va ya por la cuarta. Con una década más en el poder que la mayoría de sus rivales de Occidente, su fluidez en inglés y ruso y cinco portadas en la revista Time como la mujer más poderosa del mundo, no hay la menor duda sobre
el liderazgo global de Angela Merkel. Tanto en la “crisis de los refugiados”, que a escala nacional le ha proporcionado más de un dolor de cabeza, como en la política de la Unión Europea (UE), la canciller comenzó a trabajar volviendo a los mismos papeles que dejó sobre la mesa para hacer campaña electoral y repite las mismas frases que en la anterior legislatura: “Solidaridad y responsabilidad son las dos caras de una misma moneda”. Por lo que toca a la política local, Angela Merkel no es insensible al paso del tiempo
11/03/2018
55 RevistaSiempre
y pone la CDU en manos de su “probable sucesora”, Anegrett Kramp-Karrenbauen, a la que ha designado personalmente para evitar indeseables desacuerdos. Varios de los grandes Ministerios han quedado en manos de sus socios y sin embargo amigos socialdemócratas, con los que mantiene una relación de confianza y familiaridad después de haber gobernado ocho años juntos. Y Martin Schulz, el político que regresó de Bruselas, conocedor a fondo de los pasillos comunitarios y que se creía destinado a llevar las riendas de la política europea, se quedó en el
camino, por lo que quien estará personalmente al frente de la política de la UE, sin mayor discusión, por cierto, sería la propia Angela Merkel. En estas condiciones, el presidente interino del SPD, Olaf Scholz —sustituto del malogrado Schulz— aseguró que los resultados de la consulta dan “fuerza” para iniciar el necesario proceso de renovación de ese partido histórico y evitar ser sobrepasado por la extrema derecha. La presencia de Angela Merkel en Berlín, en consecuencia, no solo es bueno para el Viejo Continente, sino para todo Occidente, sobre todo en estos tiempos marcados por el vitriólico inquilino de la Casa Blanca en Washington. Trump no puede andar por la libre enviando tuits a troche y moche. Personajes como Angela Merkel son necesarios para enfrentarlo. De tal suerte, el presidente de Francia, Emmanuel Macron consideró el resultado de la consulta en Alemania “una buena noticia para Europa...Francia y Alemania trabajarán juntas, en las próximas semanas, para desarrollar nuevas iniciativas y hacer avanzar el proyecto europeo”, indicaron fuentes del Palacio del Elíseo. Antes de que el próximo gobierno alemán sea una realidad —lo que podría suceder antes de Semana Santa—el pacto entre el SPD y la CDU
Fotografía: AFP
Angela Merkel canciller de Alemania y la secretaria general del CDU Annegret Kramp-Karrenbauer.
11/03/2018
56
Fotografía: AFP
@revista_siempre
internacional debió ser refrendado por las bases socialdemócratas, 463,723 afiliados que votaron por correo hasta el domingo 4 de marzo, cuando definitivamente se dio el “sí” aunque muchos saben que la Gran Coalición III nace con fórceps, de un matrimonio difícil entre los cónyuges y que, en fin de cuentas, es un mal menor al que ambas partes se aferran en aras de la gobernabilidad de Alemania. Por tal razón, no son pocos los analistas y políticos que calculan un máximo de dos años de vida a una convivencia entre dos bloques políticos muy debilitados y en busca de una nueva identidad. No hay que olvidar que esos dos grandes partidos alemanes tuvieron en septiembre último sus peores resultados electorales desde 1949. Ahora sufren la crisis que padecen la mayoría de los partidos políticos en todo el mundo. Además, en este proceso debe incluirse el avance de la extrema derecha —representada en la Alternativa para Alemania: AfD—, que recibió el 12.9% de la votación en las elecciones de septiembre, algo que nunca antes había sucedido en este país desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Asimismo, los analistas señalan que no se debe menospreciar a las dinámicas juventudes socialdemócratas —los Jusos—, que fueron los que más promovieron la campaña de oposición a la Groko —como se llama popularmente a la Gran Coalición—, pues su participación será fundamental en la nueva etapa que ahora comienza. La presencia de Kevin Kuehnert, el dirigente juvenil, en la renovación del SPD es indispensable. Como sea, la realidad del momento obligó a que la dirección del SPD se sentara a negociar con Angela Merkel un pacto de 177 páginas en el que se reflejaron muchas de las demandas socialdemócratas. Los puntos clave del acuerdo de coalición son los siguientes: Presupuesto, Inversiones, Impuestos, Europa, Pensiones, Migración, Asuntos Exteriores y Medio Ambiente. De los cuales sobresalen el de Europa, Pensiones y Migración.
Europa: El acuerdo apoya la reforma de la zona euro en línea con la propuesta de Francia que apuesta por el fortalecimiento de la eurozona para que la moneda sea más resistente a las crisis globales. Fortalecer el Parlamento Europeo y aumentar el gasto de la Unión Europea con una Alemania dispuesta a aportar más a los fondos comunitarios, es otro de los puntos del pacto, así como el apoyo a un sistema de impuestos más justo para grandes empresas como Facebook, Google o Amazon. Pensiones: El acuerdo fija como objetivo estabilizar las pensiones al 48% del salario medio para 2025 y asegurar que las contribuciones no se eleven por encima del 20% del salario bruto. Migración: Tras las críticas por la política migratoria de Angela Merkel, el futuro gobierno establecerá que la entrada de refugiados no supere las 180,000 y 220,000 personas por año. También reducir a 1,000 por mes el número de personas que podrán unirse a familiares que ya viven en Alemania como inmigrantes. Como sea, la canciller germana se encamina a igualar a su mentor, Helmut Kohl, hasta ahora el canciller que más tiempo dirigió los destinos de Alemania: 16 años. Sin embargo, no falta quien especule sobre si Angela Merkel podrá terminar su próximo mandato. Al grado que el acuerdo de la Gran Coalición incluye una cláusula de revisión a los dos años de inicio de una legislatura que sin duda será muy agitada. Positiva o negativa su gestión, propios y extraños saben que Alemania se prepara para la era post-Merkel. De una u otra forma, doña Angela Dorothea Merkel volvió a sonreír ante su indiscutible triunfo. VALE. Kevin Kuehnert de las juventudes socialdemócratras, los Jusos.
11/03/2018
MÉXICO EN EL MUNDO
57
Riesgos
RevistaSiempre
DE RETROCESO EN AMERICA LATINA
Durante los últimos años se ha desarrollado una corriente de pensamiento conservador que ha limitado el avance de la igualdad de género, los derechos políticos de las mujeres y los derechos de la comunidad LGBTTTI por su pensamiento de “preservar a la familia tradicional”. La ultraderecha religiosa ha logrado tomar fuerza en diversos países de América Latina, enviciando algunos de los procesos electorales e influyendo en la toma de decisiones relacionadas con una falsa posición que denominan “ideología de género” para menoscabar la agenda de derechos humanos y género a nivel global. Es muy notorio el avance de esta falsa posición impulsada con estrategia política, y recursos humanos y financieros desde grupos conservadores, que defiende “los valores, la ética y la familia”. Tal es el caso de Costa Rica donde el 4 de febrero se llevó a cabo la primera vuelta del proceso electoral para definir al Presidente y legisladores de ese país. El candidato evangelista Fabricio Alvarado, quien durante el mes de diciembre conseguía apenas un 3% de intención de voto en las encuestas, logró repuntar tras la decisión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sobre los derechos y la legalización del matrimonio de la comunidad LGBTTTI, al pronunciarse en contra de la medida y temas relacionados con la “ideología de género”. El 4 de febrero, Fabricio Alvarado logró la victoria, en la primera vuelta, con casi 25% de los sufragios, que al no haber alcanzado el 40% como lo especifica su legislación, se realizará una segunda elección entre los dos candidatos con más porcentaje de votación el primer domingo de abril, liderando las encuestas con un 58% de intención de voto . Este comportamiento socio-político que se está manifestando en Costa Rica no es un evento aislado, pues toma fuerza en distintos países de América Latina, principalmente en los países donde se celebraran procesos electorales federales como lo son Brasil, Colombia, Paraguay y quizás en Venezuela. México no es la excepción, la fuerte influencia de las iglesias y diversas organizaciones de derecha,
han frenado en nuestro país reformas como la Ley de Matrimonio Igualitario y la legislación para el aborto en diversos estados de la República, impulsando contrarreformas para establecer el “derecho a la vida desde la concepción”. Adicionalmente Agustín Laje y Nicolás Márquez, dos propagandistas argentinos con ideología política fundamentalista han recorrido diversos países del continente como El Salvador, Colombia, Chile, Perú, Paraguay y México, donde fueron invitados por el Consejo Mexicano de la Familia (ConFamilia) a finales del 2017 y recorrieron diversas ciudades del país tales como, la Ciudad de México, Puebla, Chihuahua, Monterrey, etc., difundiendo el fundamentalismo ideológico y político. América Latina es una región que ha tenido un importante avance con relación a la igualdad de género ya que hasta hace unos años tuvo más mujeres presidentas que ninguna otra región del mundo pero actualmente se prevé que no llegue ninguna. Es necesario no dar ni un paso atrás con relación a los derechos de las mujeres y la comunidad LGBTTTI, la tolerancia y el respeto son los valores que deben prevalecer en la sociedad de nuestro país y de América Latina. *SENADORA POR LA CIUDAD DE MÉXICO TWITTER: @MarthaTagle
Fotografía: shutterstock.com
POR MARTHA TAGLE MARTÍNEZ*
11/03/2018
internacional
58 @revista_siempre
La crisis migratoria y
LA NUEVA DERECHA EUROPEA
Fotografías: shutterstock.com
POR JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY Uno de los fenómenos sociales más significativos del nuevo siglo ha sido la migración, que alcanza en los años recientes sus más altos índices a nivel internacional y regional. A diferencia de épocas anteriores (por ejemplo, entre 1846 y 1914 pasaron de Europa a América y particularmente hacia Estados Unidos, más de 30 millones de migrantes), el centro geográfico de ese grave problema ha sido a partir de 2014, Europa, adonde ha concurrido el mayor número de personas desplazadas y en busca de refugio luego de la Segunda Guerra Mundial. Ello ha creado la mayor crisis humanitaria sucedida en el mundo en los tiempos modernos, con cerca de 900 mil personas provenientes principalmente de África y Medio Oriente, cuyo arribo imprevisto ha creado en varios países problemas políticos, diplomáticos, económicos, sociales y, desde luego, culturales. Este es el entorno en el que, habiendo nacido como respuesta al movimiento social de 1968, ha comenzado ahora a irrumpir con mayor fuerza en la escena política una llamada Nueva Derecha Europea, cuyo discurso es renovado y acorde a los nuevos tiempos.
En efecto, la “Nouvelle Droit” es un movimiento ideológico surgido luego de que en el 68 Alain de Benoist publicara en Francia un Manifiesto, donde sus integrantes exponían no ser “ni la derecha tradicional ni la izquierda, sino algo totalmente distinto…”; una idea después reformulada en el Manifiesto “La nueva derecha del año 2000”, de Benoist y Champetier. En este nuevo documento, al referirse a la “modernidad”, sus autores indican: “La promesa de igualdad… ha fracasado y doblemente: el comunismo la traicionó instaurando los regímenes totalitarios más sangrientos de la historia. El capitalismo se burló de ella al legitimar mediante una igualdad de principios las más odiosas desigualdades económicas y sociales. La modernidad proclamó derechos, pero sin proporcionar los medios para ejercerlos…” En un documento más reciente, publicado en octubre de 2017 y titulado “La declaración de París. Una Europa en la que pudiéramos creer”, sus autores, un grupo de respetados pensadores conservadores de todo el continente (Philippe Bénéton, de Francia; Ryszard Legutko, de Polonia; Dalmacio Negro Pavón, de España; Roger Scruton, del Reino Unido; y Robert Spaemann, de Alemania, entre otros), tocan ahora ya, al referirse a la respuesta de varios gobiernos a la invasión migratoria, el espinoso tema de “la fantasía utópica de un mundo multicultural sin fronteras”.
Con un discurso que si bien es parecido al de las revueltas de izquierda del 68, sus autores, sin embargo, se plantean defender no a las minorías como entonces (étnicas, religiosas, de mujeres), sino asumir la defensa de las mayorías hoy atribuladas por la crisis. En el fondo, no obstante, lo que todavía se proponen es deshacer el legado que el 1968 dejó en Europa, pues les preocupa que el descontento social actual se exacerbe y represente un verdadero peligro para el “statu quo”. Lo cierto es que, como ya lo decíamos hace un tiempo en este espacio, la crisis migratoria europea es consecuencia de las modernas “guerras de conquista” de los gobiernos defensores del mismo “statu quo”, liderados por Estados Unidos; una secuela que ahora la Nueva Derecha pretende resolver con discursos manoteados. Lo que con seguridad no le dará al mundo más tranquilidad.
jhg2010.blogspot.mx; https://es-es.facebook. com/public/Hernandez-Garibay; @jhgaribay
11/03/2018
internacional Europa
59 RevistaSiempre
ITALIA, UN CASO COMPLICADO POR: JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ
Matteo Renzi.
derecha que encabeza el ex primer ministro Matteo Renzi y que sólo alcanzó el 20 por ciento. Con este panorama claramente fragmentado se puede especular cuáles serían las posibles alianzas políticas que pudieran facilitar un gobierno. El escenario es tan complicado y confuso que, en cuanto a posibilidades, uno podría pensar en una alianza de izquierda y la centro derecha, con el M5S a la cabeza, pero el imaginario italiano también da para pensar en una alianza de ultraderechistas con el M5S. En Italia la inestabilidad política no asusta, de hecho, se han pasado grandes periodos de tiempo sin gobiernos formalmente electos. Italia está dividida, aparte de las fracciones políticas, el territorio está partido entre norte y sur. La derecha y la ultraderecha dominan en el norte y el sur es territorio del M5S. Las opciones más al extremo del espectro político, tanto a la izquierda como a la derecha, coinciden en una cosa: son euroescépticos y juntos alcanzan el 50 por ciento de los votos. El M5S ganó en 2013 y se convirtió en la gran esperanza para muchos italianos. Han pasado cuatro años desde aquel escenario en el que, por principio se negaron a gobernar en coaliciones, hoy otra vez la historia les favorece y esta vez los jóvenes del movimiento encabezan la agrupación. ¿Se atreverán a formar gobierno y ejercer más poder?
Fotografía: shutterstock.com
Alemania e Italia acapararon los reflectores del inicio de marzo en Europa. En el país más poderoso del viejo continente, las bases del Partido Social Demócrata (PSD), dieron luz verde al gobierno de coalición (Groko) con el bloque conservador de la canciller Angela Merkel. En Italia se celebraron elecciones generales y el resultado fue una clara fragmentación política que obligará a un gobierno de coalición o a nuevas elecciones. Inestabilidad política, pero a la italiana. En el caso alemán, pese a que algunos escenarios planteaban la posibilidad de que las juventudes del partido socialdemócrata (Jusos), encabezadas por el joven Kevin Kühnert (28 años), lograran echar atrás la Groko, más del 60 por ciento de las bases votaron por sí al gobierno en coalición. Con este resultado la canciller Merkel podrá asumir su cuarto mandato este mes y acabar con la incertidumbre política en la primera economía de Europa. Con ello, también, se abre un nuevo escenario político para la Unión Europea, sobre todo en lo concerniente al Brexit, la “reforma a la eurozona” que presuntamente quiere el presidente francés Emmanuel Macron. En este contexto, las elecciones italianas realizadas el pasado domingo 4 de marzo estaban siendo esperadas con gran expectación, sobre todo porque Italia representa la cuarta economía más grande en Europa y es uno de los socios principales de la actual arquitectura en la eurozona. Las elecciones generales arrojaron otra vez un resultado inestable. El Movimiento 5 Estrellas (M5S) que encabeza el joven candidato Luigi Di Magio (31 años) fue nuevamente el más votado (lo fue también en 2013) con el 31.7 de los sufragios. Sin embargo, no alcanza el 40 por ciento que se necesita para gobernar. En segundo lugar, quedó la coalición derechista que agrupa al partido del ex primer ministro Silvio Berlusconi, Forza Italia, que obtuvo cerca del 14 por ciento de los votos y sus aliados ultraderechistas de La Liga (18%). Ambos llegan máximo al 37 por ciento, insuficiente para hacer gobierno. El gran perdedor, según los resultados sería el gobernante Partido Democrático (PD) de centro
11/03/2018
internacional
60 @revista_siempre
De la caída del muro de Berlín a la globalización
EMPODERAMIENTO
DE LA MUJER EN EUROPA ORIENTAL POR JUAN PABLO AGUIRRE QUEZADA*
“Creo que las mujeres sostienen el mundo en vilo, para que no se desbarate, mientras los hombres tratan de empujar la historia. Al final, uno se pregunta cuál de las dos cosas será la menos sensata”. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ. Durante el siglo XX fue notable en gran parte del mundo que existían más mujeres que hombres. Las razones eran diversas: la esperanza de vida es mayor para el género femenino que el masculino; además, las conductas violentas en una época con dos guerras
mundiales y conflictos bélicos alrededor del mundo marcaron una diferencia entre el promedio de ambos. Estas características aún persisten en países que anteriormente formaban parte de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), nación que perdió 20 millones de habitantes en la Segunda Guerra Mundial, la gran mayoría, varones. Ante los cambios sociales que se vivieron en Europa Oriental en las últimas décadas, las mujeres de estos países asumieron el reto de suplir a los hombres en
empleos que anteriormente tenían poca participación, tales como la industria, educación o la milicia, por ejemplo. No fue casualidad que las primeras damas astronautas de todo el mundo procedían de la Unión Soviética. No obstante, la caída de este gobierno y la apertura al exterior permitieron a la población del sexo femenino en encontrar nuevas oportunidades de desarrollo personal, fuera de sus lugares de origen. Actualmente, en Rusia existen 860 hombres por cada
11/03/2018
61 mil mujeres; con mayor incidencia en la población mayor de 55 años. La diferencia en la expectativa de vida es muy diferente, ya que las rusas viven en promedio 77.1 años mientras que los varones alcanzan 65.3 años. Asimismo, problemas de salud como adicciones, accidentes viales o de trabajo han influido para esta diferencia, y que las damas de este país decidan estudiar, trabajar o hacer su vida en el extranjero. Pero no es el único caso; en la vecina Ucrania el promedio entre ambos géneros y expectativa de vida al nacer de las mujeres es similar al de Rusia, con un ligero incremento de dos años para los ucranianos. En tanto, en Letonia son 850 hombres por cada mil mujeres, además de que ellas viven 9.4 años más. Estas cifras son similares en Bielorrusia, por poner algunos ejemplos. ¿Qué orilla a las mujeres de Europa Oriental a salir de sus naciones de origen? Debido a sus conocimientos y experiencia laboral pueden acceder a mejores salarios en demarcaciones de la Unión Europea, lo que en si ya es un motivo suficiente para migrar. Además, las cuestiones familiares y comunitarias han propiciado este éxodo, lo que ha transformado el tejido social no sólo en los países de la extinta URSS, sino también de la región central del continente como Rumania, las repúblicas de la extinta Yugoslavia, o Bulgaria. Aunque los beneficios de la Unión Europea han llegado más cerca como a la población de Hungría, República Checa o Eslovaquia, este progreso no ha sido igual en la zona que antaño tenían gobiernos socialistas. Sin embargo, las mujeres migrantes de estos países no siempre encuentran las
oportunidades deseadas en Europa Occidental. Problemas sociales como el desempleo o la discriminación; o de seguridad pública como la trata de blancas o trabajos forzados son amenazas para su integridad. Ejemplo de esto son los portales de internet en las que damas de esta región buscan encontrar pareja en naciones pertenecientes a la Unión Europea o los Estados Unidos, pero que muchas veces conducen al fraude o al engaño. Por otra parte, la salida de cientos de damas de sus localidades de origen ha propiciado el crecimiento del promedio de hombres por mujer sobre todo en los segmentos juveniles de población, pero también ha sido un factor para el decremento de la población de estas demarcaciones, no solo por la tasa de migración, sino por el consiguiente número de solteros en edad reproductiva que no tienen la alternativa de migrar. Otro problema que deben desafiar los países de origen de las mujeres migrantes de Europa Oriental es la afectación en materia productiva y económica, ya que al tener habilidades como el manejo de otros idiomas y certificaciones técnicas y profesionales son baluartes que se desempeñaran en tierras lejanas. Por lo que es una inversión en educación que los diferentes gobiernos no recuperan ante la fuga de cerebros por las pobres condiciones de vida que tendrían si no decidieran salir de sus localidades. Pero las migraciones de estas mujeres han abierto la posibilidad de que otras personas ocupen los espacios laborales que han dejado, no solo de sus propios países, sino migrantes de otras zonas como Siria, que de momento se han establecido
en esas demarcaciones como una respuesta emergente a la violencia que padecen en sus comunidades de origen. Pese a las ventajas cualitativas que puede ofrecer la migración de ciudadanas rusas, ucranianas, letonias, lituanias o de Bielorrusia, en la Unión Europea han sufrido rechazo, marginación y falta de solidaridad como una minoría vulnerable. Por lo que la sociedad debe avanzar aún más en temas de inclusión y no discriminación aún en las economías con mayores ingresos del viejo continente. Si bien las naciones que anteriormente constituían la Unión Soviética han tenido mejoras importantes en su calidad de vida aún no han creado las condiciones necesarias para que su población -incluidas las mujeres- encuentren un espacio de desarrollo y bienestar que les permitan alcanzar sus expectativas. Los gobiernos de estas regiones deben fortalecer medidas de salud pública y bienestar económico a fin de asegurar un futuro digno a las damas, que de no hacerlo, seguirán buscando alternativas fuera de sus países. * Posdoctorado en Control Parlamentario y Políticas Públicas. Universidad de Alcalá de Henares.
RevistaSiempre
11/03/2018
62 @revista_siempre
internacional Cartas desde Europa
ROBOTS
PARA DESAPARECER AL SER HUMANO POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE Madrid.- La ciudadanía anda preocupada por la proliferación de los robots porque se teme, con razón, que hagan desaparecer los empleos. En realidad éstos —los trabajos remunerados mediante una paga,— no comenzaron a ser el medio de sustento de la gran mayoría hasta que la revolución industrial despobló las aldeas en las que los campesinos vivían de lo que cultivaban, es decir, de lo que les quedaba disponible después de ceder buena parte de lo obtenido a los señores en cuyas tierras trabajaban.
Tras abandonar el campo para desplazarse a la ciudad, se convirtieron en asalariados y, de paso, en proletarios, porque el derecho a tener hijos era su casi único bien o, si se prefiere, la obligación necesaria para que se mantuviese la fuerza de trabajo. No soy yo quien lo dice sino, por supuesto, Karl Marx en el análisis más lúcido que se hizo para retratar el paso del Antiguo al Nuevo régimen (por usar la terminología de los historiadores). La revolución industrial se basaba tanto en el método del trabajo en cadena como en el uso de herramientas
11/03/2018
63
cada vez más precisas y complejas. Su proliferación llevó a la paradoja de que los proletarios, el arma esencial del nuevo modo de producción, se volvían
prescindibles, es decir, incapaces de obtener el sueldo necesario para la subsistencia. Nadie ha retratado mejor ese nuevo mundo cruel que Charles Chaplin en “Tiempos modernos”. Así que los robots aparecieron muy pronto, casi de la mano misma de la llegada del mundo de los artículos manufacturados. Con una segunda paradoja a cuestas: ¿para qué producir cantidades ingentes de bienes de consumo si cada vez hay menos gente que pueda permitirse el lujo de comprarlos? Como las máquinas bajan los costes de fabricación, el mercado puede aún mantenerse pero está claro que no de manera sostenible si la masa de asalariados sigue a la baja. Lo que hacen los robots de hoy es amenazar con reducirla a la nada. Y la cuestión de a quién vender los productos es la misma que cómo comprar lo que se fabrica. Se trata de contemplar el problema desde la óptica de los accionistas de las empresas o de los estudiosos de la condición humana. Derecha e izquierda, si se prefiere, que los clichés, además de mentirosos, son útiles. Pues bien: un remedio parece convenir a todos; es, de momento, teórico y se llama salario social. Cobrar por existir, eso es todo. Sin trabajar hasta que salgan las ideas sobre qué exigir a cambio. Igual no hace falta exigir nada, porque cobrar es la única forma que existe para poder seguir comprando. El verdadero robot que necesitamos, pues, es uno que, en vez de fabricar, consuma. O mejor aún: que haga las dos cosas. De tal forma los seres humanos nos convertiríamos de una vez por todas en prescindibles —con la excepción de los dueños de los robots. Un paso adelante más, el de los robots-propietarios, y podremos desaparecer de la faz de la Tierra sin causar mayores sobresaltos.
Fotografías: shutterstock.com
RevistaSiempre
11/03/2018
Mesita de noche
64 @revista_siempre
Una mirada a… Lillian Hellman
HOMBRES
QUE MENTÍAN Y CALUMNIABAN POR PATRICIA ZAMA
Fotografías: Wikipedia (“Lillian Hellman”) y FCE
Excepcional narradora.
Dramaturga, guionista de cine y excepcional narradora autobiográfica, la norteamericana Lillian Hellman (1905-1984) escribió un testimonio del tiempo en que el macartismo mostró lo mejor y lo peor de las grandes figuras de Hollywood. Ella y su pareja, el emblemático autor de novela negra Dashiell Hammett, padecieron la persecución y ese periodo histórico de infamia fue consignado en Tiempo de canallas. Transcribo las primeras líneas de la edición del Fondo de Cultura Económica. He intentado ya dos veces escribir sobre lo que ha llegado a conocerse como la era de McCarthy, sin que me acabe de gustar lo que he escrito [...] Tenía extrañas obsesiones, las que siempre son difíciles de explicar. Ahora me digo que al hacerles frente, acaso me sea más fácil sobreponerme a ellas. Mi obsesión consistía, y consiste, en la incapacidad de sentir demasiada animosidad con-
tra las figuras destacadas de la época, los que me castigaron. Los senadores McCarthy y McCarran, los diputados Nixon, Walter y Wood, todos eran lo que eran: hombres que mentían cuando era necesario mentir, y que calumniaban aun cuando no era necesario calumniar. Dudo que creyesen en mucho de lo que decían; es posible que no creyesen en nada: en los Estados Unidos los tiempos eran propicios para una nueva ola, y ellos aprovecharon la oportunidad política de dirigirlos día tras día tras día, arrojando lodo a todo el que se pusiera frente a ellos. Pero esta nueva ola no era tan nueva. Había comenzado con la Revolución rusa, en 1917. La victoria de la Revolución, y por lo tanto su amenaza, nos había obsesionado durante los años que siguieron, para luego modificar la historia cuando Rusia fue nuestra aliada en la segunda Guerra Mundial. Precisamente por haber sido antinatural tal alianza, los temores regresaron con mayor fuerza al terminar la guerra, cuando tanta gente creía que Rusia invadiría la Europa occidental. Más tarde, la Revolución China provocó una convulsión sobrecogedora en las sociedades capitalistas, y en algún momento llegamos a convencemos de que hubiésemos podido evitarla si... Ese “si...” nunca fue explicado con algún sentido, pero la época tenía muy poca necesidad de sentido. El temor al comunismo no comenzó ese año, pero la nueva China, aliada en aquel tiempo a Rusia, tenía una base con mayor sustancia y mucha gente honrada temió, previsiblemente, que su grato modo de vida pudiese terminar cualquier día. No fue la primera vez en la historia que las confusiones de la gente honrada han sido interceptadas al vuelo por villanos baratos que, oyendo unos cuantos compases de música popular, los convierten en una ópera de desorden público, escenificada y cantada, como lo demuestra gran parte de los testimonios ante el Congreso, en los pabellones de un manicomio. NOVEDADES EN LA MESA De manera oportuna llega a las librerías la novela La forma del agua (Umbriel editores), escrita por Guillermo del Toro y Daniel Kraus a partir del guión de la película. Persecución macartista.
11/03/2018
65 RevistaSiempre
Imágenes de shutterstock.
• LA CULTURA EN MÉXICO •
BEGUINAS Y BEGARDOS VOCES EXALTADAS PESE A LA HOGUERA ÓSCAR WONG
ARISTÓTELES: LA FELICIDAD COMO FINALIDAD DE LA POLÍTICA PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO
IN MEMORIAM MARÍA RUBIO (1934-2018) GONZALO VALDÉS MEDELLÍN
11/03/2018
CULTURA
66 @revista_siempre
Beguinas y begardos
VOCES EXALTADAS PESE A LA HOGUERA POR ÓSCAR WONG Cuando el papa-monje Gregorio VII instituye el celibato obligatorio de los sacerdotes, a pesar de la protesta de San Bernardo de Claraval, fundador de la orden del Cister, en la abadía occitana de Fontevrault las monjas leen y comentan el Cantar de Cantares. En ese siglo XII tuvieron lugar las cruzadas, nacimiento, apogeo y desaparición de la Orden del Temple, y donde prospera la herejía albigense; surge el culto mariano (Regina Coeli) y el ajedrez se modifica con la figura de la Reina, con libertad de movimientos. A comienzos del siglo XIII surgen las beguinas, una corriente mística-literaria que tiene singular importancia en la cultura occidental: las beguinas, esas mujeres que, a través de la revelación, consiguieron lo que muchos teólogos realizaron a través del estudio y la meditación. Desde el ámbito social, es el primer movimiento feminista en Europa, puesto que monjas y seglares fueron quienes establecieron las primeras casas de asistencia para mujeres. Perseguidas por la Inquisición, benedictinas y beguinas fueron llevadas a la horca y a la hoguera, pese a ello “Dios manifestó su poder por medio del sexo débil, en aquellas siervas a las que coló con espíritu profético”. El nombre cátaro dado a las místicas errantes, señala que “el término beguina proviene de beguin, palabra que designaba
un gorro de lana usado por los místicos errantes de la Iglesia del Amor de los herejes cátaros” (Cf. Luis G. de la Cruz, op. cit.:17). Cabe resaltar que la Crónica de Morosini, de 1429, indica que incluso Juana de Arco fue una beguina. Luis G. de la Cruz continúa: “La figura femenina ocupa el centro de los altares como objeto de culto y devoción; desarrolla una intensa vida espiritual como religiosa ortodoxa o como mística heterodoxa, tanto en los conventos como por libre; se convierte en la Domina del juego de ajedrez y en la clave del misterio que rodea al Santo Grial” (op. cit.: 19) [“... en provenzal la palabra Grasal designa a un vaso de piedra y este significado del término en la lengua de Oc funde los dos sentidos antes mencionados del término Grial —la piedra caída del cielo y el vaso o recipiente— en un único objeto mágico”] (op. cit., ibid.). Denis de Rougemont, en El amor y Occidente, encuentra temas comunes a los trovadores provenzales del siglo XII: la mística unitiva (fusión del alma y de la divinidad) y la mística epitalámica (matrimonio del alma y de Dios). El autor observa que el misticismo, en primera instancia, es una desviación del
11/03/2018
CULTURA
67 RevistaSiempre
amor humano, puesto que la pasión mortal remite a la sexualidad. “La primera mirada de los amantes, la que cambiará toda su vida, corresponde al primer toque del amor divino, a la conversión del cristiano” (Cf. El amor y Occidente, 1984: 342). Luego explica la Encarnación del Verbo, precisando: La herejía de los cátaros consistía en idealizar todo el Evangelio y en considerar a todo el amor, bajo todas sus formas, como un impulso exterior al mundo creado. Esa huida hacia lo divino —o ‘entusiasmo’— esa transgresión de los límites de lo humano, finalmente irrealizable, debía traducirse y traicionarse de una manera fatal en una exaltación en términos divinos del amor sexual. (op. cit.: 157). Recordemos que en la Edad Media la disputa ideológica-filosófica se presenta entre la razón y la fe, aunque las monjas benedictinas (Hildegarda de Bingen y Beatriz de Nazaret) y las beguinas (Matilde de Magdeburgo, Hadewijch de Amberes y Margarita Porete), frente a teólogos y filósofos escolásticos exponen esa primacía del amor sobre el intelecto, cuya voluntad está íntegramente impregnada de contemplación. La mística del amor o Minnemystik, es diferente a la mística del ser o mística especulativa (Wesenmystik), que parte de la tradición agustiniana. Según el maestro Johann Eckhart (Turingia, Alemania, ca. 1260-1327), el hombre encuentra a Dios en la parte íntima del alma. En su Doctrina del desasimiento o renunciación (dejarlo todo para poseer todas las cosas: poseer nada equivale a tenerlo todo), demanda la individualidad espiritual de las creaturas y de Dios: “Sólo renunciando al sí mismo se puede acceder al otro, tanto a Dios como al prójimo” (Maestro Eckhart, Tratados y sermones, 1998: 14). Las reflexiones del maestro Eckhart —podemos ser Dios, o Dios con Dios— pusieron en riesgo el pensamiento de las místicas medievales Hildegarda de Bingen (1098-1179), Matilde de Magdeburgo (1207/1210-1282/1294), Beatriz de Nazaret (1200-1268), Hadewijch de Amberes (hacia 1240) y Margarita Porete o Margarita de Hainaut (quemada viva en París en 1310). En la obra Mujeres trovadoras de Dios. Una tradición silenciada de la Europa medieval, Georgette Epiney-Burgard y Emilie Zum Brunn reflexionan sobre dos temas fundamentales: 1.- “la historia perdida de la cristiandad femenina” y 2.- la operación alquímica por medio de la cual las beguinas transmutan el amor cortés en una esencia más valiosa: la del Amor eterno. Abadesas y beguinas supieron conservar la herencia mística —la supremacía del amor— olvidada o desnaturalizada por teólogos y escolásticos. La pugna no es entre la razón y fe, que se vuelven una, sino entre razón y amor. Es interesante la visión que presenta Peter Dronke pues las fuentes que utiliza —escritos y testimonios— van desde c. 200 hasta c. 1300 d C. Textos anónimos en latín (siglo III), provenzal (siglos XII-XIII), catalán (siglo XIII) e incluso poemas en francés antiguo, enriquecen el volumen, que va “desde Perpetua, mártir en el circo de Cartago en el año 201, hasta Margarita Porete, ejecutada en París en 1310” y se ocupa de algunos procesos inquisitoriales contra los cátaros [siglo XII] (Cf. Las escritoras de la Edad Media, 1994). Para las beguinas “como para todo contemplativo auténtico, lo importante es, ante todo, ser pasivo y no activo respecto a Dios. Es esta pasividad la que simplifica el alma, liberándola de sus deseos múltiples
—por santos y espirituales que puedan ser— y uniéndolas a Dios, en el no querer que es el querer de él solo. Ésta nos parece la característica más profunda —a veces desconocida— de la mística occidental, tal como fue transmitida, de eslabón a eslabón, a partir de los Padres griegos hasta Teresa de Ávila y Juan de la Cruz. Éste último, que cantó el encuentro del alma con Dios en la noche de Amor, nos pone en guardia contra la ilusión de las ‘buenas’ acciones, en tanto el alma no es verdaderamente receptiva a Dios y se ha transformado en él (Cf. Mujeres trovadoras de Dios. Una tradición silenciada de la Europa medieval, 1988: 216). Frente a la Mística del Ser, o mística especulativa (Wesenmystik), que a través de la razón procura determinar los predicados de Dios, la Mística del Amor (Minnemystik), exalta el simbolismo del amor cortés que se fusiona con la expresión metafísica del amor a Dios (En esencia, Aristóteles y el primer motor inmóvil —teoría de la substancia— subyacen en estos argumentos ontológicos. La escolástica y la metafísica están presentes). Hay un lirismo erótico en las relaciones del alma con el >Verbo Divino. La revolución espiritual de la época se explica por la conciencia de la soledad del alma con Dios y de su libertad intangible. Por eso las beguinas —auténticas poetas o trobairitz— crean una lengua para traducir sus expresiones apasionadas. El amor se convierte en conocimiento y el alma llega a ‘ser Dios en Dios’, pese a la amenaza de la hoguera. http://poesiadewong.blogspot.com
11/03/2018
68 @revista_siempre
CULTURA Libertad de prensa
EL PERIODISMO ESTÁ DE VUELTA POR: JAIME SEPTIÉN Una película sobre The Washington Post, “Los archivos del Pentágono”, de Steven Spielberg, y una carta del nuevo director del rotativo The New York Times, A.G. Sulzberger, ponen al periodismo impreso otra vez en la palestra, sobre todo enfrentando al poder y acotándolo desde una posición de libertad de expresión y profesionalismo. La película de Spielberg, que cuenta con un buen número de estrellas como Tom Hanks, Meryl Streep, Bradley Whitford y Carrie Coon, en los papeles principales, está ambientada en 1971, cuando el diario The Washington Post decidió publicar fragmentos de los Documentos del Pentágono, un inmenso informe clasificado en el que se registró la participación de Estados Unidos en el sureste de Asia desde la Segunda Guerra Mundial hasta 1968. El alegato de fondo de la película es el de la libertad de prensa frente a los embates de la Casa Blanca, que buscaba, a toda costa que los papeles de Daniel Ellsberg, un investigador de la Marina estadounidense y después, de acuerdo al espíritu de la época, pacifista, fueran publicados argumentando que
afectaban a la seguridad nacional. Finalmente el Post decidió publicarlos. Por su parte, el nuevo director de The New York Times, A.G. Sulzberger, tataranieto del fundador del rotativo en 1896, Adolph Ochs, escribió ayer una carta para dar a conocer tanto su nombramiento a los lectores como la necesidad que tiene el periódico neoyorquino de recuperar la tradición y la herencia de su familia en estos tiempos, similares a los de fines del siglo XIX. “Aquellos tiempos no eran diferentes a los de hoy, escribe Sulzberger: la agitación tecnológica, económica y social estaba alterando las tradiciones en el país. La gente que intentaba entender estos cambios y sus implicaciones se encontraba confundida por políticas polarizadas y una prensa partidista, más enfocada en sus propios intereses que en informar al público”. El nuevo director del Times subraya en su carta que “una vez más, nuestra sociedad está siendo transformada por fuerzas políticas, tecnológicas y ambientales que demandan un análisis profundo y una explicación meticulosa. Más de 120 años después de que la visión de Adolph Ochs se imprimiera en nuestras páginas, la necesidad de un periodismo independiente, valiente y confiable sigue siendo igual de grande”. Hay que recordar que tanto el Post como el Times están siendo constantemente atacados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien los acusa de difundir “noticias falsas”. Sulzberger —como Spielberg en la película— retoma en su carta el hecho de que “hubo una razón por la cual la libertad de expresión y de prensa ocuparon el primer lugar en nuestros derechos fundamentales. Nuestros fundadores entendieron que el libre intercambio y la capacidad de exigir al poder que rinda cuentas eran prerrequisitos para una democracia exitosa”. Sin embargo, como 1971 con los archivos del Pentágono, en 2018, “una confluencia peligrosa de poderes está amenazando el papel central de la prensa, que es ayudar a las personas a entender e involucrarse con el mundo que las rodea”. En la pantalla y en la conciencia de los periodistas, de enhorabuena: el periodismo está de vuelta.
CULTURA Aristóteles
LA FELICIDAD COMO FINALIDAD DE LA POLÍTICA POR PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO En Occidente, el filósofo Aristóteles (siglo IV a.C.) fue un pilar fundamental para pensar y orientar la vida social. En nuestro contexto marcado por un pensamiento de corte individualista, competitivo e inmediatista, intentaré exponer, como invitación a repensar la vida en sociedad, los puntos esenciales de su filosofía en sus libros Ética a Nicomaco y La política. Aristóteles considera que el Estado no es el primer tipo de asociación humana, sino la familia, cuyo fin es principalmente reproductivo. Luego viene la organización tribal que es la reunión de varias familias con lazos comunes de sangre, lengua, costumbres, etcétera. Su función es el desarrollo intelectual. Finalmente, aparece el Estado, forma de organización social que se caracteriza por la autosuficiencia y cuyo fin es la felicidad de los ciudadanos (a los que no pertenecían los esclavos, las mujeres y los extranjeros). El filósofo no consideraba que el imperio fuera una forma de organización política libre, pues su extensión impide al ciudadano participar en la polis (¿qué diría entonces de la sociedad globalizada y mediatizada?). Existen los gobiernos rectos cuya finalidad es el bien común: la monarquía (un solo rey), la aristocracia (el gobierno de pocos elegidos por virtud y mérito), la república (es el gobierno de la
mayoría, ricos y pobres, nombrados por elección y sorteo). Otros tipos de gobierno tienen como finalidad el interés particular y son desviaciones de los tres primeros: la tiranía (uno solo ejerce el poder despóticamente), la oligarquía (el gobierno de los ricos), la democracia (el gobierno de la mayoría pobre, no en tanto individuos sino como un conjunto). Para el filósofo, el hombre busca la felicidad (como un estado de satisfacción completa, no pasajero como la alegría) a través de sus actos como su fin propio, es decir en cuanto ser racional. Sin embargo, en cuanto es un animal gregario es un ser político, y lo es aún más pues como animal racional busca lo justo y, precisamente, la justicia (la suma de todas las virtudes pues refiere a los otros) es una virtud1 social. Gracias a la virtud se actúa según la justa medida que es el término medio entre extremos. A cultivar la virtud contribuye la educación pues ésta es un aprendizaje y un hábito. Por otra parte, de manera práctica, aunque en la polis haya ricos y pobres, es necesario que abunde la clase media, pues ésta da estabilidad al sistema; además, si la mayoría vive bien, sin llegar a lujos excesivos, no habrá envidia entre ciudadanos, lo que hará reinar la concordia y la convivencia pacífica. En breve, para Aristóteles la ética es parte de la política y le está supeditada, entonces la felicidad de la sociedad es más alta que la del individuo. Para el filósofo son capaces de ser felices quienes son racionales, están libres de la carga del trabajo y actúan virtuosamente. Es evidente que en nuestra sociedad sólo la oligarquía no está sometida al trabajo, pero en ella muchos no ejercen su racionalidad y no son virtuosos. En todo caso, a lo que invito aquí es a cuestionar la idea de sociedad que los últimos siglos han inculcado. Además, opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés, que se investigue Ayotzinapa, que trabajemos por un nuevo Constituyente, que recuperemos la autonomía alimentaria, que revisemos las ilusiones económicas, que defendamos la democracia. @PatGtzOtero 1 La virtud se entiende como una disposición del alma racional (el término alma, anima, se entiende como el principio vital de los seres vivos que en el animal humano es un principio vital racional) ejercitada por la práctica para
11/03/2018
69 RevistaSiempre
11/03/2018
70 @revista_siempre
CULTURA In Memoriam
MARÍA RUBIO (1934-2018) POR: GONZALO VALDÉS MEDELLÍN María Rubio fue una actriz única: supo de la inmortalidad en vida. Tal vez, cuando en los años 50 del siglo pasado comenzó a estudiar actuación en la Escuela de Arte Teatral del INBA, la joven aspirante a actriz jamás pudo imaginarse que, andando el tiempo, iba a convertirse en una de las actrices más prestigiadas de su país, probando las mieles del estrellato internacional y siendo elogiada —para envidia de muchas de sus contemporáneas— por el mismo Ingmar Bergman. María Rubio, conocida popular y mundialmente por su encarnación del personaje Catalina Creel de la telenovela Cuna de lobos, falleció el pasado 1 de marzo a la edad de 83 años. Y México perdió a una de sus más eminentes actrices. Porque María Rubio, aun encumbrándose en la icónica villana del parche, no sólo fue Catalina Creel. Hay un antes y un después de Cuna de lobos en su vida. Hay toda una formación actoral que se cimenta bajo la dirección de muchos de los más importantes creadores escénicos de su momento. Inicia su carrera en 1956 con El portal de Belén bajo la dirección de Enrique Alonso Cachirulo (por quien llega a la televisión vía el también icónico programa Teatro Fantástico, haciendo varios personajes); experiencia a la que inmediatamente su sumaron muchas grandes obras: Calígula de Albert Camus dirigida por Jorge Landeta en 1957; y, cuando en 1959 Luis G. Basurto estrena Debiera haber obispas de Rafael Solana con la emblemática Anita Blanch a la cabeza del elenco, María Rubio ya demostraba la valía de su trabajo escénico, que fue reconocido por directores de la talla de José Solé quien la dirige en la obra de Manuel Eduardo de Gorostiza Contigo, pan y cebolla, actuando al lado de Sergio Bustamante y Emma Teresa Armendáriz (otra actriz emblemática), puesta que, recordaría la propia María Rubio, fue el inicio relevante de su carrera en teatro, y a la que siguieron La gaviota de Anton Chéjov, El alquimista de Ben Jonson, El enemigo del pueblo y La casa Rosner de Henrik Ibsen, Después de la caída de Arthur Miller, Encadenados de Eugene O’Neill (todas bajo la dirección de otro emblemático hombre de teatro en México: Rafael López Miarnau). André Moreau la dirige en Matrimonio o asesinato de Stuart Black; Xavier Rojas en Orfeo desciende de Tennesse Williams al lado de dos egregias actrices: Carmen Montejo y Graciela Döring (también recientemente fallecida); y Nancy
11/03/2018
71 RevistaSiempre
Cárdenas la dirige en …y la maestra bebe un poco de Paul Zindel al lado de Ofelia Guilmáin. Su paso por los escenarios de la mano de grandes directores dejaba huella en su desempeño histriónico, mismo que era visible en las pantallas caseras en numerosas telenovelas, hasta la llegada de Rina (1977) con Ofelia Medina y Enrique Álvarez Félix, bajo la dirección del gran director de origen griego Dimitrios Sarrás quien convirtió a la teleserie en todo un éxito y al personaje interpretado por María Rubio, la villana Rafaela, en una de las actrices más reconocidas, respetadas y elogiadas de su momento, librando grandes duelos actorales con el inolvidable Carlos Ancira. Casi diez años más tarde, después de Rina, le llegaría lo que ella misma consideró “El papel de una vida [su vida], Catalina Creel”, creado por Carlos Olmos y bajo la dirección de Carlos Téllez, con base a una de las últimas películas de Betty Davis, Aniversario. Ya he contado en otras ocasiones cómo el destino me hizo artífice para que el personaje de la villana Catalina Creel le llegara María Rubio a quien yo sólo admiraba por su relevante trabajo en Rina. Una tarde, Carlos Olmos me preguntó nombres de actrices que hicieran villanas, pues estaba por empezar la producción de Cuna de lobos. La primera que se me vino a la mente fue María Rubio. “María Rubio”, dije. “¿María Rubio?”, preguntó Olmos. “Claro, la suegra de Rina, ¿te acuerdas? Creo que es una extraordinaria actriz y luego de Rina no ha vuelto a tener un papel a su estatura... Es una excelente actriz”. “Pero aquí es una villana estelar”, puntualizó Olmos. “¡Pues más a mi favor!”, dije yo, mientras Olmos se sumía en sus pensamientos con cara de satisfacción por la propuesta. María Rubio aceptó. Muchos años después, la actriz me confiaría en larguísima entrevista, que el papel le había llegado en el momento preciso, cuando tenía la edad y la energía necesarias para hacerlo. Como todos sabemos, la actuación de María Rubio como Catalina Creel sería un hito en la historia de la televisión mexicana. Era una actriz de un gran temperamento y, también, de una disciplina admirable, rígida y dúctil a la vez, pero siempre creativa, que la hizo ir forjando, paso a paso, un personaje que se enclavó en el subconsciente colectivo mexicano. Fue cuando Ingmar Bergman le envió una carta felicitándola por su desempeño histriónico. Después de Catalina Creel vinieron muchos personajes más, pero ninguno con la fuerza y determinación interpretativa que Cuna de lobos le dio. Catalina Creel la marcó y ella lo sabía. Aun, aprovechando el éxito de la telenovela, en 1987 el binomio Olmos-Téllez la llevó al teatro nuevamente con la obra de Olmos Juegos fatuos, al lado de Diana Bracho, la dama joven de la telenovela, pero la experiencia no fue muy feliz en términos
estéticos. La puesta era poco creativa, muy mecánica y ellas no podían quitarse de encima los tonos de los personajes de Cuna de lobos. Por supuesto, económicamente fue un éxito. Todavía a principios de los 90 María Rubio ensayó La tarántula art noveau de la calle del Oro de Hugo Argüelles en la que, de no haber ella renunciado a la puesta por desacuerdos por la dirección, habría hecho un personaje memorable que fue estrenado finalmente por Rosita Quintana; de cualquier manera, el maestro Argüelles siempre quedó con pesar porque María Rubio no estrenara su obra, ya que estaba haciendo un trabajo de mucha estatura actoral. Pero ella era una actriz muy exigente de sus directores: “Yo soy tan eficaz o ineficiente como lo sea el director”, me dijo en entrevista para la revista Álvaro Cueva presenta SúperTV en 2006, cuando Cuna de lobos cumplió 20 años y el destacado crítico de televisión dedicó casi la totalidad de la edición a celebrar la telenovela y desde luego a su intérprete icónica, María Rubio, encomendándome la entrevista principal. El Homenaje de Álvaro Cueva a María Rubio no paró ahí: el 13 de febrero de ese mismo 2006, en la Sala 4 de la Cineteca Nacional se le rindió un magno homenaje celebrando 50 años de trayectoria de la primera actriz María Rubio a quien Reynaldo Corona y yo entregamos la Presea Arlequín en ese momento que recuerdo muy emotivo y al que asistí acompañado de mi madre. En noviembre pasado, su hijo Claudio Reyes Rubio falleció en un accidente automovilístico. Tuve pesar por él, que fue compañero de generación en Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y actor en mi puesta Transa poética: in memoriam Efraín Huerta (1984), así como colaborador —fotógrafo— de mis primeras entrevistas. Claudio se dedicó a la dirección de escena en muchas telenovelas de Televisa. Su padre fue el escritor Luis Reyes de la Maza con quien María Rubio estuvo casada, y de quien se divorció a finales de los 90. Ni tres meses después de acaecida la muerte de su hijo Claudio, María Rubio fallece con lo que llaman la muerte de los justos: quedándose dormida, un infarto. Su leyenda no comienza ni termina: se acentúa en la historia del teatro y la cultura popular mexicana. Indudablemente, María Rubio, nacida en Tijuana, Baja California, el 20 de septiembre de 1934, fue una eminente actriz de teatro [su última actuación teatral fue en Las arpías de Robert Thomas dirigida por Humberto Zurita, 2009] y televisión (el cine francamente la desperdició); actuaciones como las suyas, tanto en Rina como en Cuna de lobos quedan no sólo para la historia de la televisión y la telenovela, sino para la historia de la actuación en México. Como María Rubio, ¡nadie! Descanse en paz la extraordinaria primera actriz mexicana.
11/03/2018
72
CULTURA
@revista_siempre
Fernando Benítez
LA FORMA DE SENTIR LA CULTURA POR: JAIME LUIS ALBORES TÉLLEZ ¿Cómo no recordar al periodista y escritor Fernando Benítez? Quien creó una forma de sentir la cultura en México, a través de plasmar su visión de las situaciones sociales y culturales que influían en nuestro país, y que iban formando una cultura transformadora, donde los aconteceres (recientes) se mostraban como el inicio de un México moderno. Así nacieron los suplementos culturales más rigurosos e influyentes, de los cuales estuvo a cargo, como: Nacional (1947); México en la cultura del diario Novedades (1949-1961); La cultura en México en el semanario Siempre! (1962-1970); Sábado del diario Unomásuno (1977-1986) y La jornada semanal y libros (1987-1989). Y por toda esta trayectoria recibió el Premio Nacional de Periodismo de México en Divulgación Cultural (1986). En sus obras, también de carácter social, antropológico, siempre estuvo presente el interés hacia nuestra cultura, y así nacieron libros señeros, como: En la tierra mágica del peyote, donde hace un estudio sobre los huicholes y el empleo de los enteógenos en contexto puramente religioso; otro libro: Los hongos alucinantes, donde narra un encuentro de un antropólogo mexicano con María Sabina, la sabia de los hongos. Y además escribe de forma detallada algunas experiencias con hongos que el autor llevó a cabo bajo la tutela de Sabina. Y El agua envenenada, novela que impacta: muestra cómo la violencia llevada hasta sus últimas consecuencias, en forma de venganza, y que aún perduran en ciertas regiones de México, es capaz de rebasar a las leyes escritas para juzgar o llevar a cabo “su justicia”, en fin, está basada en un hecho que sucedió en nuestro país e inspiró a Fernando Benítez la trama de esta novela. También recibió los galardones: Premio Mazatlán de Literatura (1969); Premio Nacional de Antropología (1980); Premio Nacional de Lingüística y Literatura (1978). Y fue asesor de la UNESCO en materia de periodismo, entre otras funciones importantes dentro y fuera del país. Y para terminar esta reseña, y como homenaje a Fernando Benítez, que falleció hace dieciocho años (el veintiuno de febrero del año dos mil) escribo el inicio —que impacta al lector— de su novela El agua envenenada: “Recibí la orden de Su Ilustrísima el viernes, y el domingo, a las ocho de la mañana, cruzaba el atrio de la catedral. Le confieso que para un cura de aldea no resulta fácil ser llamado a la presencia de su Arzobispo, sobre todo después de los terribles acontecimientos en que participé de un modo forzado e inexplicable”.
En algún lugar de su vasta obra, García Ponce dijo que el destino de muchos escritores es convertirse en calles. Allí está, en efecto, Laura Méndez, Heriberto Frías (también por sus méritos como soldado antiporfirista) o Alfonso Reyes. Son nombres, como los de Dante, Cervantes o Shakespeare, que representan esfuerzos humanos y artísticos que muchos no han leído, aunque sepan los títulos de los libros. Afirma Albert Camus que, en gran medida, un escritor escribe para ser leído: “admiremos a quienes dicen lo contrario, pero no les creamos”, sostiene. Es verdad: si se desea escribir para uno mismo, sería mejor guardar los textos en su carpeta y allí acabó todo. ¿Para qué hacerlos públicos? ¿Para verlos de modo narcisista impresos en papel o en alguna página de internet? Incluso los diarios “íntimos” de muchos autores fueron redactados con miras a que con seguridad se publicarían en vida o de forma póstuma, de ahí que estén, en su mayor parte, muy bien escritos. Federico Gamboa publicó sus diarios íntimos en vida, sabiendo que se trataban de importantes documentos para también conocer la vida cultural, social y política del país. Ana Frank deseaba ser escritora y produjo varias versiones de su célebre diario, una de las cuales estaba hecha con miras a ser publicada, lo que por fortuna realizó su padre. Incluso podemos sospechar de Kafka, ¿deseoso de quemar su obra inédita? Entonces, ¿por qué la confió justo a un editor que luego se convertiría en su biógrafo: Max Brod? ¿Por qué no la destruyó él? ¿Es factible creerle o fue una simple pose de escritor perfeccionista e insatisfecho? Thomas Mann destruyó una parte de su diario: en 1903 se había relacionado con Kurt Martens, de
CULTURA Entre premios y aceptación
LA CONSAGRACIÓN DE NO SER LEÍDOS POR: JUAN ANTONIO ROSADO quien con seguridad se enamoró; ambos sabían que la homosexualidad era delito (el caso de Wilde estaba fresco en la memoria) y acaso por ello no sólo contrajeron luego matrimonio con mujeres, sino que Thomas Mann destruyó las partes de su Diario anteriores a 1918. ¿Por qué otros autores no destruyen sus diarios o papeles pudiéndolo hacer sin ningún problema? ¿A qué viene entonces la pose de indiferencia ante las lecturas de los demás? Es verdad que se escribe para un determinado y selecto público, y dicho público, en principio, es un lector ideal que puede ser nosotros mismos. No obstante, en la actualidad también es cierto que sobre todo se escribe (cada vez más) para obtener esa última consagración que consiste en no ser leído, pero eso sí: muy premiado. Si para un escritor artista el premio era ser leído y reconocido por un público, hoy el escritor industrial, el escritor enlatado, el escritor payaso o exhibicionista, el escritor político o el irracionalista creador, van todos en pos de reconocimientos o sólo los persiguen para a menudo dejar de lado el arte literario. Gran cantidad de jóvenes “escritores” que ni siquiera leen ni son capaces de dominar técnica alguna, buscan sin embargo el premio, el reconocimiento, la aceptación para integrarse a un grupo.
Muy distinta es la actitud del verdadero artista, el consagrado a su arte, que mira con los mismos ojos el éxito y el fracaso comerciales, y si obtiene un reconocimiento, lo toma como lo que es: la suerte de haber sido leído o elegido por alguien. He aquí un ejemplo. Cita Claudia Albarrán en su biografía de Inés Arredondo que cuando esta escritora recibió el Premio Xavier Villaurrutia por Río subterráneo (1979), comentó que le daba gusto recibir un premio, pero que “los actos sociales de la literatura no me interesan, son vacuos” y que el creador debe permanecer en la marginalidad. Cuando a ella misma se le otorgó un reconocimiento por sus méritos literarios y se le dio una medalla de oro en Sinaloa, el gobernador permaneció en silencio ante la pregunta de Arredondo de si él había leído su obra. Ante tal silencio, la escritora le preguntó si la medalla era realmente de oro. Luego le diría a un periodista que los políticos sólo se adornan con los artistas, aunque los maten de hambre. Si se escribe es para un público ideal o concreto, muy específico, y en él se debe pensar como destinatario. Cuanto más exigente sea la imagen de ese público ideal, mayor exigencia habrá por parte del artista responsable con y de su arte.
11/03/2018
73 RevistaSiempre
11/03/2018
CULTURA
74 @revista_siempre
Minotauro
ENCIERRO, LIBERTAD Y MEMORIA POR: RICARDO MUÑOZ MUNGUÍA El Minotauro fue encerrado en un laberinto diseñado por Dédalo, un arquitecto famoso por haber construido el laberinto de Creta, donde cada cierto periodo le llevaban siete mujeres y siete hombres jóvenes para que vagaran en el laberinto y, finalmente, servir de alimento a la criatura con cuerpo de hombre y cabeza de toro, según dice el mito griego del Minotauro. Y este mito sirve de base para mostrar otro encierro, el de la cárcel, donde parece habitar otro Minotauro y las personas que ahí llegan tienen que pelear hasta consigo mismas para tener la posibilidad de un “hogar”, no sin antes entrar a la zona oscura del ser, “el mito invita a ser consciente de esa parte oculta, misteriosa, de esa parte que nos avergonzamos como seres humanos”, como lo afirma la creadora del proyecto teatral Minotauro. Patricia Yáñez, egresada del Centro Universitario de Teatro de la UNAM, construye su Minotauro para darle presencia en un monólogo escrito y representado por ella misma; es así que relata la vida de Tori, quien se verá frente a frente con lo que la ha llevado a una circunstancia terrible y temible: el encierro, sitio donde el cuerpo llega primero y, después, el gran problema es que Tori debe encerrar también su historia, su esperanza, su condición, cortar en gran medida con la familia…, pisar el terreno
fangoso que sin quererlo, lo hizo parte de su vida, si acaso se le podría llamar así. El trabajo de esta excelente actriz tiene un respaldo de tres años de investigación, tiempo que utilizó para visitar distintos penales del país, donde por igual impartió talleres. Así, convivencia y trabajo, fueron nutriendo las páginas de esta obra teatral. Es muy posible que la imaginación no logre penetrar las paredes de la cárcel, como se puede sentir en los diversos panoramas creados por Patricia Yáñez, donde la llaga de la soledad, el aislamiento,
el encierro se vuelven manoteos entre el fango, mientras a una escasísima distancia está el olor de la libertad, la identidad y la memoria. Un mundo donde hombres y mujeres conocerán/ enfrentarán el espíritu oscuro que se libera, “sus propios demonios —afirma la actriz y dramaturga— y las adversidades del olvido y del encierro”. Se trata, también, de otro tipo de muerte, de un hachazo a sus pasos, a su familia, a sus rumbos, a su futuro… “Me parece que los reclusos han entendido mejor que nadie que cuando cometes un crimen, matas una parte intrínseca de ti”, afirma quien también es fundadora de la compañía teatral El Coro de los otros. La puesta Minotauro, dirigida y representada por Patricia Yáñez, ofrece funciones del 8 de marzo al 15 de abril en la sala CCB del Centro Cultural del Bosque, todos los jueves y viernes a las 20:00 horas, sábados a las 19:00 y domingos a las 18:00 horas. La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Coordinación Editorial: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: culturaensiempre@gmail.com No. 3378 11 de marzo de 2018
Se integra de diez capítulos
CANAL ONCE PRESENTA LA TERCERA TEMPORADA DE PARAMÉDICOS Studios y consideró la pertinencia del programa al dar cuenta “del trabajo humanitario que realizan nuestros paramédicos con el único objetivo de salvar vidas”. Desde el estreno de la primera temporada de “Paramédicos”, en el 2012, el impacto de la serie ha ido más allá de la ficción, ya que algunos miembros de la producción (Mariana Burelli, Rocío Verdejo y Fernando Rovzar) se formaron como paramédicos profesionales. De la misma manera, después de la emisión de la primera temporada en 2012, el número de aspirantes a la carrera de Técnico en Urgencias Médicas (TUM) aumentó, de 200 matrículas a 500 en el país. Por otro lado, la directora de la televisora del Politécnico indicó que “la experiencia de un equipo ya consolidado de escritores, directores, técnicos y talento actoral, ha dado como resultado un tercera entrega aún más emocionante y llena de historias impactantes”. Los 10 capítulos de esta tercera temporada de “Paramédicos” fueron dirigidos por Fernando Rovzar (“Sr. Ávila”), Alejandro Lozano (“Atando Cabos”) y En el marco de su nueva programación, Canal Once presentó la tercera temporada de “Paramédicos” con la proyección de su primer capítulo. Esta nueva temporada se transmitirá a partir del próximo 7 de marzo a las 23:00 horas. Durante el evento, que se llevó a cabo en las salas de cine de Cinépolis Plaza Carso, la directora de Canal Once, Jimena Saldaña, destacó que esta serie —inspirada en historias reales— pretende visibilizar “la labor de mujeres y de hombres que arriesgan su integridad por proteger a otros seres humanos” y, añadió, “permite sensibilizar a nuestros televidentes sobre la gran importancia que tiene su trabajo”. De la mano de la Cruz Roja Mexicana, que otorgó su invaluable asesoría técnica para darle más veracidad a los episodios, así como del trabajo de la casa productora Lemon Studios, “Paramédicos” refleja no sólo la demandante labor física de profesionales, sino las emociones y complejidades que guardan detrás de sus uniformes. El director nacional de la Cruz Roja Mexicana, Fernando Suinaga, quien se dio cita en la presentación, agradeció el apoyo de Canal Once y Lemon
Álvaro Curiel (“Acorazado”) y escritos por Sandra García Velten. A las participaciones de los actores Luis Arrieta, Marianna Burelli, Lumi Cavazos, Antonio Gaona, Juan Pablo Medina, Daniela Schmidt, Marco Treviño, Rocío Verdejo y Paloma Woolrich se suman nuevos integrantes: Gabriela de la Garza, Rodrigo Murray, Miguel Rodarte y Ruy Senderos.
11/03/2018
75 RevistaSiempre
11/03/2018
bellas artes
76 @revista_siempre
Premios Oscar 90 a Mejor Director y Mejor Película
DEL TORO… COMO PEZ EN LA FORMA DEL AGUA
Fotografías: www.oscars.org y LaFormaDelAgua.es
POR MARIO SAAVEDRA He seguido la carrera del talentoso cineasta tapatío Guillermo del Toro desde su opera prima La invención de Cronos (1993), en su año no solo la mejor cinta en el circuito nacional sino además con presencia en festivales importantes como Cannes y Sitges. Desde entonces su quehacer se reconoce por una estética definida, por voz auténtica y su elocuencia creativa al abordar un género fantástico que antes no había encontrado similar fortuna en nuestra industria. Inteligente lector de autores como Schwob, Borges o su propio paisano Juan José Arreola —de quien por cierto este año se conmemora el centenario de su nacimiento—, desde entonces afloraron en su cinematografía temas recurrentes como la lucha entre el bien y el mal, amor y muerte (Eros y Thanatos), la búsqueda de la inmortalidad o la eterna juventud, el laberinto de la existencia, el inexorable paso del tiempo. Tanto en sus anteriores cortometrajes experimentales (Doña Lupe y Geometría) todavía de la década de los ochenta, y sus ulteriores ya internacionales Mimic, El espinazo del diablo, Blade II y la saga de Hellboy, Del Toro siguió explorando diversos cauces y fronteras de un género que el sabio teórico rumano Tzvetan Todorov ha reconocido como inagotable en sus múltiples aristas y posibilidades. Así llegó a su todavía insuperable El laberinto del fauno (México-España,
Cineasta de estética definida, voz auténtica y elocuencia creativa.
2006), que en su año tuvo la mala fortuna de enfrentar —como Mejor Película Extranjera— a ese gran poema fílmico de época que es La vida de los otros, del alemán Florian Henckel von Donnersmarck. Entre la realidad y la ficción, el también guionista y productor teje aquí hondo y fino en derredor de los más oscuros y cruentos avatares de la Guerra Civil española, conforme aborda otra vez un mundo fantástico alterno que en la sensible imaginación de una niña dotada pareciera convertirse en la única tabla de salvación de frente a la barbarie y la ignominia, la fatalidad y la estulticia.
DEFENSOR DE CAUSAS JUSTAS De igual modo un crítico confeso de toda clase de sinrazones y abusos, de desequilibrios e incongruencias las más de las veces propiciados por la ceguera y la ambición humanas, por lo que solemos llamar homocentrismo en un mundo sometido por la torpeza y la codicia de una condición proclive al menoscabo y la depredación, Del Toro ha sido defensor a ultranza de causas justas y por lo mismo vulnerables. En este sentido, y solo así se entiende de igual modo su más reciente y premiada La forma del agua (The Shape of Water, Estados Unidos, 2017), su cine termina siendo siempre aleccionador tanto en el terreno propiamente estético donde el creador investiga, arriesga y propone para abonar al lenguaje en que se expresa (“tradición y originalidad”, escribió el gran poeta Pedro Salinas), pero inexorablemente en diálogo con la existencia, con el mundo que habita y lo condiciona porque, como escribió Ortega y Gasset, “el hombre es él y sus circunstancias”.
11/03/2018
77 RevistaSiempre
La forma del agua es un cuento de hadas de la mejor manufactura, resultado de un creador en plenitud de facultades y consciente de la que es ya su poética, su lenguaje distintivo. Más allá de la perfecta factura en torno a la consecución de una atmósfera cargada de detalles, de un elaborado preciosismo que confiere a su cinematografía un sello indiscutible (mucho abonan en este sentido los impecables montaje y fotografía de Sidney Wolinsky y Dan Laustsen, respectivamente, y por qué no la bella banda sonora del reconocido compositor francés Alexandre Desplat también premiado), en este quizá más sofisticado ejercicio hay que volver a resaltar la afortunada confección de un guión —en coautoría con Vanessa Taylor— que se nutre de citas y homenajes tanto a otros realizadores como a múltiples referencias extracinematográficas, porque se trata de un hombre culto cuya pasión por el cine ha sido en sí misma uno de los motores de su quehacer.
SE NUTRE DE UN MUNDO FANTÁSTICO Ahora con el trasfondo de la Guerra Fría y una despiadada batalla armamentista que cotidianamente viola los derechos humanos y de cualquier otra forma posible de vida, de armonía o de equilibrio, en La forma del agua creo reconocer además una más poética composición en torno a los elementos básicos y su relación con los sentimientos, pasiones, miedos y angustias que mueven —y han movido— la existencia de la humanidad y el propio curso de la historia. Apasionado conocedor de ese mundo fantástico del que se ha nutrido, en su definida pero a la vez siempre recomposicionada estética domina la técnica de quien en el género se mueve
como pez en el agua, sin que en ningún momento se perciban los artificios y costuras de ese andamiaje donde todo resulta posible y sobre todo creíble al espectador porque, como escribió Horacio, “…es propio del arte ocultar el arte”. Esa otra forma del agua, que es la otra forma agazapada del hombre, simboliza aquí el amor que trasciende más allá de la muerte, el deseo, y por qué no la libertad tras romper los grilletes de la esclavitud. Hay entonces, en este momento particularmente difícil, una severa crítica al american way of life, al racismo, a la homofobia y en general a la intolerancia hacia las personas —seres— que son diferentes. Aquí volvió a dar en el clavo con el casting, otro muy sensible ingrediente en el séptimo arte. En este sentido, Sally Hawkins logra llenar la pantalla, en su ambivalente y compleja condición de ser vulnerable y a la vez intrépido, pusilánime y también heroico. Michael Shannon es otra vez, como estila todo buen relato fantástico donde el bien y el mal suelen luchar en un mismo ser, la reencarnación del villano indefectible. Por su parte, el no menos experimentado Richard Dale Jenkins es el manto protector que en su condición de miembro de una minoría excluida, dentro de una sociedad predominantemente conservadora y plagada de fobias, contribuye a dominar a la fiera y sacar lo mejor de ella. Otro tanto habría que decir de Octavia Spencer, extraordinaria actriz de color que igual se convierte en ingrediente transgresor de frente a una autoridad muchas veces sin rostro, como en el mundo kafkiano. No menos bien están el ahora mismo muy participativo Michael Stuhlbarg (extraordinario también en su papel de padre redentor en Llámame por tu nombre, de Luca Guadagnino), y el de igual modo siempre cumplidor Doug Jones. Aunque con solo cuatro premios en la pasada 90 edición de los Oscar, de sus aquí trece trece nominaciones (en los precedentes Globos de Oro y los BAFTA solo había tenido dos y dos, por supuesto el de Mejor Director), lo cierto es que La forma del agua y su realizador han sido los mayores triunfadores en este certamen, consolidando así la carrera de un cineasta que ha sido fiel a su voz. Esta hermosa cinta también corroboró su generosa e impecable factura con el rubro a Mejor Diseño de Producción (muy en el estilo de otro clásico de la cinematografía mundial contemporánea como es ese otro bello cuento fílmico Amélie, del francés Jean-Pierre Jeunet), para corroborar así que el mejor cine de Guillermo del Toro apuesta también de manera convincente a la seducción visual como rasgo distintivo del séptimo arte. ¡Enhorabuena!
VOLVIÓ A DAR EN EL CLAVO CON EL CASTING, OTRO MUY SENSIBLE INGREDIENTE EN EL SÉPTIMO ARTE. Cuento de hadas de la mejor manufactura.
11/03/2018
Charlas de café
78 @revista_siempre
Fenómeno sociológico
ENSAÑAMIENTO DE MEXICANOS CONTRA GUILLERMO DEL TORO POR EVE GIL Una vez más se hace patente ese irregular comportamiento de los mexicanos ante el triunfo de un compatriota en el extranjero. Eso que yo llamo “Síndrome del Cangrejo al Fondo de la Cubeta”. Ojo: me refiero a mexicanos de una cierta educación, que se las dan de jueces estéticos, eruditos en cine y literatura, y se auto ungen “intelectuales”… y todo lo que un mexicano haga fuera de México les resulta una aberración de la naturaleza. Odian a Gael, a Diego, a Salma, a Iñarritu a Hugol… el “horrible vestido amarillo” de Eiza
González… los encuentran mediocres y sobrevalorados, amén de pesados y sangrones. Me pregunto si los chilenos habrán puesto el grito en el cielo por el Oscar a Mejor Película Extranjera otorgado a Una mujer fantástica, de Sebastián Lelio, alegando que segurito la ganó porque su heroína es trans, pero en el fondo es una boludez. Recordemos los manoteos contra la película Frida, la inexplicable perturbación cuando Salma Hayek resultó nominada en la categoría de mejor actriz; y luego la de Damián Bichir, muy amado mientras no aparezca hablando en inglés y dirigido por Quentin Tarantino…y así, ad infinitum: todo lo que los mexicanos hagan bien fuera de su territorio, está mal. ¡Y viceversa! EL COMPLEJO DE INFERIORIDAD Pero con el ensañamiento contra Guillermo del Toro y su película ganadora del Oscar, La forma del agua —“The shape of water”—, se rompe récord en cuestión de protestas de cinéfilos exquisitos que consideran que cualquiera de las competidoras era infinitamente superior (aunque no hayan visto ninguna). Nadie protestó cuando el
En una imagen de noviembre de 2017, en Los Ángeles, California, el cineasta Guillermo del Toro (sexto de izq-der) con el elenco artístico de La forma del agua.
11/03/2018
79
SEGURO… “SE FUSILÓ LA IDEA” Pero no se trata de la natural subjetividad de la apreciación de una obra de arte, sino de un reflejo del complejo de inferioridad que se nos ha inculcado a los mexicanos y que deriva en esa manifestación sociocultural, oscilante entre el nacionalismo ramplón (“amo a Reygadas porque dijo que no le interesaba Hollywood”) y el autodesprecio. De manera inconsciente, la mexicanidad del genio de Del Toro incita al “sospechosismo”. Un mexicano está impedido para hacer obras maestras. Seguro hizo trampas o es amigo de Harry Weinstein (por mencionar el nombre con mayor índice que búsquedas en google). Segurito se fusiló la idea de alguien del Primer Mundo, algún holandés o noruego… o se inspiró en una comedia romántica de los años ochentas, como Splash. Olvidan, o nunca han reconocido, que sus compatriotas —Cuarón, y muy particularmente González Iñárritu— obtuvieron incuestionables piezas maestras, incluso antes de ganar sus respectivos Oscar. Tengo ciertas reservas para con Gravity, de Cuarón, lo que no implica que me parezca mala, al contrario. Pero Birdman y The revenant de Iñarritu me parecen infinitamente superiores. Del Toro es otra cosa aunque lo metan en la misma cubeta. El jalisciense se ha especializado en cine fantástico: nunca dirigiría una película tipo Tres anuncios…, de Martin McDonagh (que no alcanzó nominación a mejor director), o una soap opera como Moonlight. Ni siquiera una como Birdman, cuyo realismo es relativo. Y justo en esto radica el ingrediente extra que justificaría el encono de sus detractores: el género fantástico ha sido sistemáticamente menospreciado en México. Pudiera pensarse que en cine es prácticamente inexistente, pero sé de material del género que, pese a obtener premios internacionales, no encontró el camino para exhibirse comercialmente, como la adaptación cinematográfica de mi novela Sho-shan y la dama oscura, dirigida por Carlos Preciado Cid. Si Del Toro hubiera filmado El laberinto del fauno o El espinazo del diablo en México, permanecerían enlatadas y fuera de circulación. Nada más aberrante, pues, que un director mexicano, especializado en un género despreciable que, para colmo, se alza con el Oscar a la Mejor Película. Esa es una ano-
malía que un sector de la población mexicana no está dispuesto a perdonar. PD: No es que a Reygadas no le interese Hollywood, sino que a Hollywood no le interesa Reygadas: para eso tienen a Terence Malik.
RevistaSiempre
Fotografías: shutterstock.com
Oscar se otorgó a una película que reproduce el manido twema del niño negro criado en un barrio peligroso, cuyo inminente destino es volverse hampón, como Moonlight, ganadora del año pasado. No protestan ni debaten sobre su calidad respecto a las demás películas en competencia por una sencilla razón: el director no es mexicano, ni hay mexicanos envueltos en la trama. La intelectualidad mexicana se manifiesta, de la noche a la mañana, irredenta fan de Tres anuncios por un crimen, aunque la mayoría ni siquiera la han visto —como muy probablemente no hayan visto ni la de Del Toro— porque es la que tiene que gustarles: “la dura”, “la realista”, “la que parece dirigida por los sagrados Hermanos Cohen”. Tampoco yo he visto esta película. No dudo que sea buena, incluso buenísima… pero eso no le quita méritos a La forma del agua, porque todas las nominadas —y pienso en la estremecedora Get out!, de Jordan Peele— tienen que ser cuando menos “muy buenas” para alcanzar una nominación, se diga lo que se diga.
11/03/2018
salud
80 @revista_siempre
Perros y gatos son favoritos de agentes infecciosos
PARÁSITOS EN MASCOTAS,
FUENTE DE ENFERMEDADES EN LA FAMILIA como quistes en hígado y pulmones, advirtió el doctor Camilo Romero, médico veterinario zootecnista e investigador en parasitología del Centro Universitario Amecameca de la Universidad Autónoma del Estado de México. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, de los mil 415 patógenos humanos conocidos en el mundo,
61 por ciento pueden transmitirse de un animal al ser humano, siendo las enfermedades parasitarias las que más causan problemas a la salud humana al ocasionar síndromes y exacerbación de enfermedades crónicas, las cuales por desconocimiento, difícilmente suelen asociarse a un cuadro parasitario, mencionó el especialista, en el marco del XVIII Simposio de
Fotografía: shutterstock
Perros y gatos son, para muchas personas, los mejores animales de compañía, pero también son el blanco favorito de diversos parásitos; algunos de éstos con la habilidad de transmitirse fácilmente a los humanos y provocar complicaciones como pérdida de la visión, problemas respiratorios crónicos, daño gastrointestinal y neurológico, así
Perros y gatos son, para muchas personas, los mejores animales de compañía.
11/03/2018
Actualización Veterinaria, organizado por la unidad de negocio de Animal Health de Bayer de México.
SENSIBILIZAR MÉDICOS
A
LOS
Con una población canina estimada de entre 14 y 18 millones en el país (considerada una de las mayores en América Latina), al menos en la Ciudad de México se estima que 46 por ciento de los perros tienen algún tipo de parásito, y en zonas rurales la incidencia se incrementa hasta 78 por ciento, por lo que debe considerarse un problema de salud pública que requiere la atención por parte de la comunidad veterinaria y los dueños de las mascotas. La falta de higiene, el inadecuado manejo de las heces, la
exposición con otros animales, la etapa de desarrollo, el estado nutricional, el ambiente donde vive y la ausencia de un control veterinario, son los principales factores que hacen proclive a una mascota de tener parásitos, con una alta posibilidad de transmisión para quienes conviven cotidianamente con ellos. Los síntomas de parasitosis en las mascotas dependen del agente infeccioso adquirido. Por ejemplo, en los perros puede afectar el tracto digestivo, la piel u otro sistema, ocasionando vómito y diarrea, aspecto deprimido, bajo peso y cabello en malas condiciones. No obstante, algunos parásitos pueden estar presentes en los perros sin generar ninguna manifestación, pero con un alto factor de riesgo para los humanos. Además de los parásitos internos, también están los parásitos externos transmitidos por pulgas, chinches y garrapatas, con el potencial de provocar serias enfermedades para las mascotas y los seres humanos, como la borreliosis (enfermedad de Lyme), la fiebre manchada, la bartonelosis (enfermedad del arañazo del gato), entre otras. “Como veterinarios —dijo el doctor Camilo Romero— es fundamental brindar un manejo integral de la parasitosis en las mascotas, a través del conocimiento puntual de los parásitos prevalentes en la región, las características específicas del animal (estado de salud, raza, hábitat) y las guías clínicas para cada parásito, con el fin de brindar una adecuada estrategia de tratamiento para la mascota, la cual puede incluir el uso de collares o pipetas con la capacidad de repeler eficazmente los parásitos internos y limitar la acción de los parásitos externos a través del control de pulgas y garrapatas”.
SIMPOSIO CON CURRICULAR
VALOR
De ahí la importancia de sensibilizar a los médicos veterinarios del enorme problema de salud pública que representan las enfermedades parasitarias, y a través de iniciativas como el XVIII Simposio de Actualización Veterinaria Bayer, poder brindarles las nuevas estrategias y metodologías para un combate efectivo de los parásitos. Con un enfoque local, dado que cada región tiene una prevalencia de agentes parasitarios diferentes, el XVIII Simposio de Actualización Veterinaria Bayer se realizó en la ciudades de México, Guadalajara, Monterrey y Veracruz (15-27 de febrero) para compartir a través de expertos veterinarios locales, nacionales e internacionales, experiencias y conocimiento en el manejo de parásitos, entre otros temas de interés como medicina de urgencias, cirugía sin sangrado y buenas prácticas de negocio. Comprometidos con la educación médica continua y en pro de la salud y el bienestar de los animales de compañía, este año la unidad de negocio de Animal Health de Bayer de México logró que el XVIII Simposio de Actualización Veterinaria tenga valor curricular por parte del Consejo de Certificación en Medicina Veterinaria y Zootecnia. El doctor Camilo Romero hizo un llamado a los profesionales veterinarios a actualizar y precisar sus conocimientos para saber identificar el momento exacto en la vida de las mascotas en las cuales hay que intervenir para evitar se contagien por un parásito, en beneficio del bienestar de los animales y la salud de sus dueños, y en consecuencia, contribuir a mejorar la salud pública de los mexicanos.
81 RevistaSiempre
82 @revista_siempre