Siempre 3379

Page 1

NÚMERO 3379 AÑO LXIV PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 PRINTED IN MÉXICO





18/03/2018

ÍNDICE

5 RevistaSiempre

18 de marzo de 2018

NÚMERO 3379

EDITORIAL

EL TIGRE BEATRIZ PAGÉS A FONDO 31 Los debates pueden decidir una elección José Luis Camacho Acevedo 38 Largo listado de temas para debatir Teodoro Barajas

ENTREVISTAS 50 Hay que recortar el nudo gordiano de Norcorea: Eduardo Roldán Gerardo Yong 60 El sueño dominical de Diego sigue vigente: Paulina Maya Javier Vieyra-Jacquelin Ramos

6

COLUMNISTAS 30 López Obrador dice lo que piensa José Fonseca 34 Ya debió rodar la cabeza de Elías Beltrán Alejandro Zapata Perogordo 35 Los tigres sueltos están insaciables Carlos Alberto Pérez Cuevas 37 La incalificable ofensa de “loco” Humberto Musacchio 42 Tres pecados de la política José Elías Romero Apis

SECCIONES Ciencia 76 Los neandertales fueron los primeros artistas René Anaya De Emergencia 78 El idioma español, con buena salud en China Yolaidy Martínez

@revista_siempre




18/03/2018

entrevista

8 @revista_siempre

Enrique Díaz Infante/Centro de Estudios Manuel Espinosa Yglesias

EL TIGRE ASUSTÓ A MÁS DE UNO POR IRMA ORTIZ

Fotografías: El Universal

En la Convención Nacional Bancaria.

En Acapulco, durante la reciente 81 convención bancaria, las declaraciones de Andrés Manuel López Obrador lo menos que reflejaron en la mayoría de los asistentes fue sorpresa y en otros franca preocupación. Su aseveración de que si “hay fraude electoral se iba a Palenque y a ver “quién va amarrar al tigre”, porque él no iba a estar deteniendo a la gente, trajo a la memoria el plantón de Reforma en 2006, que encabezó el entonces candidato presidencial del PRD, que no solo polarizó a la población sino que trajo fuertes pérdidas económicas, el despido de miles de trabajadores y el cierre de negocios de la zona. Dejó atrás su época de amor y paz. El hoy candidato presidencial de Morena ha señalado en varias ocasiones que si hizo ese plantón fue para “contener a la gente” y que de no haberlo hecho así, habría tanto coraje que “habría muertos”. Ahora,

con su participación en la Convención Bancaria buscaba cambiar la imagen que se tiene del tabasqueño de violento y rijoso, para así dar confianza a los banqueros y empresarios, a quienes prometió que no iba a nacionalizar, ni a confiscar sus bienes. Sin embargo, a pesar del cuidado que han tenido miembros de su equipo para modificar su imagen, López Obrador las borra con sus declaraciones y su constante rechazo a la labor del Instituto Nacional Electoral, del Tribunal Electoral de la Federación o de la Suprema Corte, a unos días de que se inicien las campañas. Ya está calentando el ambiente. El líder del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Pablo Castañón, externó su preocupación de que, a estas alturas del proceso electoral, haya candidatos que anticipadamente pongan en tela de juicio


18/03/2018

9 iba revisar junto con la Coordinadora Nacional de la la validez de los comicios, dependiendo de quién Educación y el Sindicato Nacional de Trabajadores de resulte el ganador. El dirigente empresarial ha asevela Educación. rado que se trabajará con quien resulte ganador en No sé qué se tenga que revisar con ellos la reforma julio próximo, aunque también dijo que no son claras educativa, que es primordial, qué significa eso, si las propuestas del candidato de la coalición Juntos vamos a dar marcha atrás, como que no gustó mucho haremos historia en temas como los subsidios al pero como que estas declaraciones se pusieron en un campo y el no incremento de la deuda. contexto de campaña. El mismo caso de la reforma Enrique Díaz Infante, director del Programa del energética; dijo: voy a respetar todos los contratos que Sector Financiero del Centro de Estudios Manuel ya hay, qué bueno que se van a respetar. Hacia adeEspinosa Yglesias, habla a Siempre! sobre las incidenlante vamos a revisar uno por uno, entonces en cuanto cias ocurridas en la Convención Bancaria y la preoa reformas estructurales su mensaje no fue de comprocupación que existe en el sector financiero sobre las miso y eso no gustó mucho pero tampoco que haya declaraciones del candidato morenista. asustado demasiado, lo que verdaderamente asustó “Con el que más empatía hubo fue con José fue el cierre. Antonio Meade, el aplausómetro rompió récords con Meade; con Anaya estuvo bien, no hubo proLOS TRES CANDIDATOS Eso llama mucho la atención porque pareciera que advierte el “caos o yo”. blema, y con López Obrador lo que HAN ACREDITADO NO Exactamente, no sabes todavía dimenhubo fue receptibilidad, atención, formas adecuadas y el mensaje de TENER UNA CONVICCIÓN sionar el efecto que esto puede tener en su campaña pero el mensaje asustó que se trabajaría con quien resultara 100 POR CIENTO a más de uno. ganador. El mensaje que el sector ha mandado todo el tiempo es que están DEMÓCRATA. ¿Qué pueden esperar los sectores a favor de las instituciones, el libre empresarial y bancario respecto a mercado y la democracia y que están López Obrador? dispuestos a trabajar con quien esté dentro de estas La banca, y así lo anunciaron, tiene comprometidas las condiciones, dan a entender que están dispuestos a inversiones y van prestando y seguirán fomentando la trabajar con cualquiera”. inclusión financiera, al menos esto es lo que se anunEl cierre de las declaraciones de López Obrador ció. Sin embargo, entre la incertidumbre y el Tratado dejó preocupación porque si bien su posición fue la del Libre Comercio, ellos están viendo afectadas las que ya se conocía, que su agenda va a ser la corrupinversiones, sobre todo la inversión extranjera dirección y la lucha contra la impunidad, que iba a bajar los ta, no sé que tanto la del sector bancario, porque han sueldos y que iba a ser un gobierno de austeridad; al tenido utilidades récord, la colocación ha sido récord, margen de eso, el cierre de que si yo no gano y me voy la penetración ha ido aumentando entonces 6 puntos a Palenque, si es por las buenas, es la competencia justa y en orden, me voy en santa paz y tranquilo, pero si no, también me voy pero no me quedaré a detener al tigre, que lo amarre quien lo suelte. Esta analogía de su intervención dejó preocupación.

MENSAJE DE CONTRADICCIONES Juan Pablo Castañón señala que aunque López Obrador dijo que no iba a nacionalizar la banca, sí dijo que iba a revisar las inversiones y pedir un congelamiento de inversiones en lo que significa exploraciones y producción de petróleo como había dicho The Wall Street Journal. ¿Qué tanto ruido le mete a la relación entre el sector financiero patronal con López Obrador? Tocas dos puntos muy interesantes, por un lado el de las reformas estructurales que no gustó que pusiera pausa en el tema de la reforma energética, y que respecto de la reforma educativa señalara que la

RevistaSiempre


18/03/2018

entrevista

10 @revista_siempre

porcentuales en lo que va del sexenio. No sé si en este momento le van a poner una pausa, no hubo mensajes al respecto, habrá que estar pendientes por si se afecta la protección de crédito. Por otro lado, Porfirio Muñoz Ledo ha hablado de que se prepara un fraude y que va haber un golpe de Estado por parte del PRI en esta materia y que ellos, los morenistas, no están dispuestos a aceptarlo, ¿cómo tomar este tipo de declaraciones? Creo que la Comisión Bancaria fue muy acertada en la manera en que se conformó, porque asistió a la Convención el presidente del INE, Lorenzo Córdova, e informó todo lo que se está haciendo desde el punto de vista institucional para tener la organización de unas elecciones limpias, competidas y participativas y garantizar que se tiene toda la capacidad. Me parece poco atinado hablar de que se está fraguando un fraude, cuando ahorita, al menos la autoridad, está dando las señales de que todo está en orden. Andrés Manuel fue a decir que él en las encuestas tiene de entrada 15 puntos porcentuales de ventaja. En mi opinión tiene entre 10 y 15 puntos porcentuales, es el líder, entonces hablar de un fraude que se está cuajando…, como dijo Lorenzo Córdova, son las elecciones limpias de los ciudadanos, un millón de ciudadanos organizan este proceso, cuentan los votos, nos va a decir cómo es que se va a lograr tener resultados antes de la media noche para que no hubiera incertidumbre. Si se está dando este mensaje de fortaleza y capacidad institucional, por qué habla de fraude. A mí no me parece que los hechos, que la vivencia acredite los temores que manifiesta Muñoz Ledo, al final del día, es una labor de ciudadanos y a cargo de un organismo que es autónomo y participan todos los partidos políticos.

Fotografía: El Universal

El problema es que nos ha dicho López Obrador que él no cree en las Instituciones, entre ellas el INE. Pues sí, pero después, si gana, entonces ¿no va a creer que ganó?, entonces ¿no va a creer en las instituciones?, si eres demócrata y hablas de las instituciones, crees en ellas si te convienen o no te convienen los resultados.

DESAFORTUNADOS PERSONAJES Muchas contradicciones… Trae un mensaje de contradicciones, no se acredita una convicción demócrata, estamos en una contienda electoral en mayor o menor medida pero los tres candidatos que están de contendientes han acreditado

Juan Pablo Castañon Buena.

no tener una convicción 100 por ciento demócrata. La manera en el caso de José Antonio Meade, el partido que lo lanzó a la presidencia no tiene las mejores condiciones demócratas; en el caso de Anaya la manera, como se hizo de la candidatura tampoco parecía ser la forma propia de una democracia y menos en el caso del PAN. Respecto de López Obrador lo mismo se sentía, como en el PRD no ganaba la candidatura, creó su propio partido. No estamos en una contienda donde los tres punteros sean demócratas, en el caso de Andrés Manuel sí se cuece aparte el tema porque también hay un tema institucional de no respeto a las instituciones, a las reglas. Yo creo que sí preocupa y el mensaje final asusta. Y más cuando está incorporando a sus diputaciones, a sus senadurías a gente como un Napoleón Gómez Urrutia o Nestora Salgado... No es un buen mensaje, es el contraactivismo, el guerrillero que además tiene antecedentes de secuestrador, en el caso de Nestora quien tiene estos antecedentes. No es una incorporación afortunada de personajes y también manda mensajes contradictorios; por un lado tienes a Gabriela Cuevas y tienes a Germán Martínez Cázares, son panistas, y sus políticas de gobierno, pero por otro lado tienes a un líder sindical corporativista como Napoleón Gómez Urrutia, y a Nestora Salgado, exguerrillera y exsecuestradora, entonces hacia dónde vas a tirar, no veo claro; tanto el gabinete que anunció López Obrador como las candidaturas no emocionan, tiene claroscuros. Por ejemplo, anunció que iba a poner a Carlos Urquiza en la Secretaría de Hacienda, ¿va a hacer eso realmente o después vamos a ver a otros?, porque anunció un gabinete, ¿es el que se mantendrá? Aunque, por otra parte, los nombramientos que hizo no emocionan.


18/03/2018

ENTREVISTA

11

Jaime Enríquez Félix y Telésforo Nava

LO DEL TIGRE,

FANTOCHADAS Y ALHARACAS DE AMLO POR ARMANDO REYES VIGUERAS

Fotografía: Pixabay

Durante su presencia en la Convención Nacional Bancaria, Andrés Manuel López Obrador, candidato de la alianza Juntos Haremos Historia, afirmó “si se atreven a hacer un fraude electoral, me voy también a Palenque y a ver quién va a amarrar al tigre. El que suelte el tigre que lo amarre. Ya no voy a estar deteniendo a la gente luego de un fraude electoral. Así de claro”. Estas palabras volvieron a avivar ciertos temores que en un sector de la ciudadanía despierta el tabasqueño. En primera instancia, porque esto es interpretado

como un rechazo a la posibilidad de perder, además de que por otro también incentivan las versiones de que “el tigre” al que hace alusión el candidato podría estar compuesto por organizaciones afines al propio abanderado morenista y dispuestas a iniciar una serie de protestas postelectorales si el resultado no les satisface.

RADIOGRAFÍA DE UN CANDIDATO Pese a que para muchos la advertencia hecha por el candidato de la

alianza Juntos Haremos Historia es para tomarse en cuenta, para quienes lo conocen por haber trabajado con él, este tipo de declaraciones forman parte de su forma de ser. Siempre! conversó con Jaime Enríquez Félix, exdiputado federal e integrante del PRD y Morena en Zacatecas, así como con Telésforo Nava, fundador del sol azteca e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana. Para ambos, dichas palabras reflejan la manera en que López Obrador ve el mundo.

RevistaSiempre


18/03/2018

12

Fotografías: Cortesía MORENA y UAM

@revista_siempre

“Hay que tomar en cuenta la historia de López Obrador”, inicia la conversación Telésforo Nava, “siempre, como en 2006, va muy bien encarrerado, pero el mismo se mete el pie para tropezarse, fue lo de ‘cállate chachalaca’, no ir al debate, se va creando problemas que lo van desbarrancando, aparte que sus contrincantes están haciendo su tarea. Se presentó a la Convención Bancaria modosito, para quedar bien con los señores del poder económico, les asegura que no va a revertir las reformas estratégicas que hizo Peña Nieto, que no va a echar atrás la estabilidad monetaria, etcétera, para caerles bien, es la nueva actitud que ha tomado, así como en el 2012 dijo aquello de paz y amor, pero apenas empieza a caer en las encuestas y le sale lo energúmeno”. Para Jaime Enríquez, se trata de “otra ocurrencia” del tabasqueño. “Es otra ocurrencia de AMLO que van dirigidas de manera popular. Tigres en los zoológicos, en África o el Tigre de Santa Julia, esto no tiene un sentido serio, son ocurrencias que no corresponden a un lenguaje de un candidato presidencial”. Enríquez Félix resalta que estas palabras reflejan lo que “en el fondo él piensa”. “Que amarre el tigre quien lo dejó salir, dijo, en primer lugar él está calentando al tigre todos los días, él anda alterando la paz social todos los días con discursos acerca de que el aeropuerto nuevo no sirve, que va a ampliar el de Santa Lucia, cuando éste es para avionetas y militares; él usa mucho estos mecanismos populares que no tienen sentido lógico o racional; él habla que es el salvador de la patria en una elección porque podría apagar el fuego que se encendiera si pierde, pero puede perder porque le ha pasado dos veces y las elecciones han sido muy semejantes, empieza con 42% y luego empieza a bajar”.

“ASÍ COMO EN EL 2012 DIJO AQUELLO DE PAZ Y AMOR, PERO APENAS EMPIEZA A CAER EN LAS ENCUESTAS Y LE SALE LO ENERGÚMENO”.

RADICALISMO “Él alienta a la gente a la violencia verbal, a organizar un equipo para decir majaderías a quien no piensa como ellos, entonces él dice que si hay fraude el tigre se va a molestar y el único que puede pararlo es él, pero también puede pararlo el Ejército, otro partido, la misma población con cierta racionalidad, porque hay muchas maneras de parar al tigre electoral, no decir que soy indispensable para pararlo si no gano o no me reconocen”, reflexiona Jaime Enríquez. Con la experiencia de haber participado cerca del ahora candidato de la alianza Morena-PT-PES en varios procesos electorales,

nuestro entrevistado recordó que esta frase se suma a otros episodios similares. “Es otra fantochada como la de la toma de protesta como presidente legítimo, nunca ha dejado sus fantochadas para distraer un poco su derrota, si hay fraude —y para él fraude es que no gane—, el tigre se va a molestar y no voy a venir para evitarlo. Creo que todos los mexicanos, no deseamos que se convulsione la paz social”. De acuerdo a Jaime Enríquez, la posibilidad de que ocurra un levantamiento armado en caso de un resultado electoral cuestionable es cierta, aunque aclaró que no es lo deseable.


18/03/2018

“Una convulsión que pudiera ocurrir no es tan cierta, es una invitación a un grupo marginal que pudiera movilizarse”, recordó. “Creo que la población va a participar, la contienda electoral va a ser cerrada, pero desde Cuauhtémoc Cárdenas es así, el problema es que tenemos que contar los votos, no veo más dificultad que otra faramalla que se presente o una convocatoria a una resistencia pacífica que la gente puede aceptar o no, no veo una convulsión, lo que veo es que tendremos un AMLO agitando las cosas, los debates van a poner las cosas en su lugar, porque él ha estado agrediendo y en esos encuentros le van a cobrar todo, puede ser todos contra él, y no es un hombre inteligente, culto, AMLO está derrotado en los debates, es ahí en donde se puede presentar una tendencia a la baja”.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: https://morena.si/archivos/18422

RevistaSiempre

Telésforo Nava se pregunta si el tabasqueño será capaz de desatar al tigre, ante lo que responde: “no, él es un modosito. Hace alharaca, pero no se atreve a movilizar a las masas, a realmente tomar medidas de ruptura, simplemente decir paramos la Ciudad de México y las principales urbes del país, no, está chantajeando a ver si ahora se le hace y evita así retirarse a su rancho”. Pese a los señalamientos de que grupos como la CNTE o los grupos que en 2012 protestaron violentamente en la toma de posesión de Enrique Peña Nieto en la capital del país, intervengan en la votación de julio, el académico observa un escenario distinto.

LOS GRUPOS RADICALES Uno de los aspectos relacionados con la declaración de López Obrador en la Convención Bancaria, es la alianza que el candidato presidencial mantiene con grupos radicales.

13

Telésforo Nava (centro).

“EL ES UN MODOSITO. HACE ALHARACA, PERO NO SE ATREVE A MOVILIZAR A LAS MASAS, A REALMENTE TOMAR MEDIDAS DE RUPTURA”: TELÉSFORO NAVA.

“Está amenazando, un grave error, trató de demostrar que ha cambiado”, agregó para señalar que “estamos viendo una confrontación fuerte en la élite política, se están disputando el poder con todo, es evidente que el viejo bloque, para muchos el PRIAN, está roto; la llamada izquierda en alianza con la derecha, están confrontando al PRI y a López Obrador, los grupos radicales están a la expectativa —como desde hace mucho tiempo—, por un lado está el EZLN, haciendo su política encerrados en Chiapas; claro que hay grupos guerrilleros en Oaxaca y Guerrero, pero en este momento ellos no están amenazando; si María de Jesús Martínez, candidata indígena, hubiera obtenido el registro hubiera nucleado a esos grupos radicales pues el mismo sistema político los ha excluidos; no se puede descartar que el fraude que se haga invite a que grupos radicales operen, pero también está el narco, el crimen organizado, que ya hemos visto que opera políticamente y que en regiones amenaza para que ciertos candidatos no se registren; no nada más están los sectores radicales de izquierda, pues el crimen organizado se ha metido en la vida política”. Telésforo Nava se mostró preocupado más por la posibilidad de que el crimen organizado financie campañas que por la metáfora del tigre lopezobradorista. “El crimen organizado puede llevar gente al Congreso o a las presidencias municipales para operar, pero eso hacen los que tienen intereses económicos, como vimos con la ‘telebancada’, pero esos son cárteles legalizados y los ilegales también van a participar, hay que tomarlo en cuenta”, concluyó el académico universitario.


18/03/2018

@revista_siempre

NO FUE UN LLAMADO A LA VIOLENCIA En gira por Aguascalientes, Andrés Manuel López Obrador aclaró el sentido de sus palabras en la pasada Convención Bancaria de Acapulco. “No es un señalamiento de mala fe. Di a conocer este asunto de que, los que hacen el fraude, sueltan al tigre, y luego nos piden que nosotros amarremos al tigre. Dimos a conocer eso, que ojalá se leyera bien, y entonces se han dedicado a malinterpretar lo que dije. Nosotros no queremos la violencia, nosotros luchamos por la vía pacífica. Nuestro movimiento nunca ha sido violento, no se ha roto un solo vidrio, para que haya una verdadera democracia”, señaló. Asimismo, agregó que “si hacen un fraude, que los que lleven a cabo ese fraude, se hagan cargo de atender las protestas que seguramente se van a llevar a cabo de todo el pueblo. La gente ya no quiere fraude, quiere que haya democracia, entonces, es un llamado de atención respetuoso a los mapaches electorales y a sus jefes, a los que están acostumbrados a hacer fraudes, a pisotear la voluntad del pueblo, que ya vaya midiendo, tentándole el agua a los camotes. Es que estamos 20 puntos arriba, sería una barbaridad, un acto de irresponsabilidad de su parte apostar a un fraude electoral”. Pero, a pesar del intento de aclaración, regresó a los mismos términos de siempre: “sé que están nerviosos los adversarios, ya no puedo hablar de la mafia del poder, ni de achichincles de la mafia del poder, están nerviosos porque estamos 20 puntos arriba en las encuestas, y no levantan ni Meade ni Anaya, entonces esto los trae muy preocupados. Además, los empresarios nos están dando su apoyo, su confianza, en las reuniones que estamos llevando a cabo en todos los estados. Han estado receptivos, atentos, simpatizan, o si no simpatizan, nos respetan”.

Fotografías: 7 días.com.mx

14

Jaime Enríquez.

“ES OTRA FANTOCHADA COMO LA DE LA TOMA DE PROTESTA COMO PRESIDENTE LEGÍTIMO, NUNCA HA DEJADO SUS FANTOCHADAS PARA DISTRAER UN POCO SU DERROTA”: JAIME ENRÍQUEZ.

LAS INCONSISTENCIAS La expresión de López Obrador acerca de quién va a amarrar al “tigre” en caso de que haya fraude, contrastan con el reconocimiento a lo dicho por Enrique Peña Nieto acerca de que no intervendrá en el actual proceso electoral. “Si una autoridad se compromete a hacer valer la democracia, merece respeto, merece reconocimiento”, sostuvo durante la intercampaña ante el ofrecimiento del mandatario en el marco de la respuesta de Ricardo Anaya por las acusaciones recibidas por lavado de dinero. En esta misma línea, destaca otro contraste en el discurso del abanderado de Juntos Haremos Historia. Ante la promesa de Anaya de proceder legalmente en contra del actual presidente de la

república, el tabasqueño respondió: “no hay marco legal. Primero lo que se tiene que hacer es modificar el Artículo 108 constitucional… No se trata nada más del discurso demagógico de que va a meter a la cárcel a Peña; a mí me gustaría saber cómo lo va a hacer y cuál es el delito que se va a perseguir”. En enero de este año, en el contexto de su ofrecimiento de analizar una amnistía para integrantes del crimen organizado, también prometió que “no se dará instrucción desde la Presidencia de la República de perseguir a nadie por cuestiones de índole política. No vamos a optar por las venganzas”, además de responder afirmativamente a la pregunta de si perdonaría a Carlos Salinas de Gortari y a Enrique Peña Nieto. @AReyesVigueras


18/03/2018

ENTREVISTA

15

Fotografía: El Universal/ shutterstock.

RevistaSiempre

Porfirio Muñoz Ledo/Exdiputado constituyente

PARA EVITAR FRAUDE, URGE SACAR

DINERO DE INSTITUCIONES POR EMMA ISLAS El 1 de julio parece estar a la vuelta de la esquina. Los ánimos cada día se calientan más ante la posibilidad de un fraude electoral en el proceso de 2018, de acuerdo con Andrés Manuel López Obrador, candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, quien advirtió que si los comicios son un fraude él no va a “amarrar al tigre”.

Dijo: “Yo tengo dos caminos, ya lo he expresado: Palacio Nacional o Palenque, Chiapas. Entonces, me quiero ir a Palenque, Chiapas, tranquilo, si las elecciones son limpias, son libres. Si se atreven a hacer un fraude electoral, yo me voy también a Palenque y a ver quién va a amarrar al tigre, el que suelte el tigre que lo amarre; ya no voy a estar yo deteniendo a la gente luego de un fraude electoral”. Para muchos esta fue una amenaza del tabasqueño. Sin embargo, días después, ante la presión mediática, aclaró que de ninguna manera se trató de una amenaza, “está muy equilibrado, muy sensato; no es amenaza, no es ni siquiera una advertencia, es lo que pienso”, dijo sobre una eventual


18/03/2018

16 @revista_siempre

agitación social en caso de no ganar la elección. Por su parte, un colectivo integrado por políticos e intelectuales, donde destacan Porfirio Muñoz Ledo, Cuauhtémoc Cárdenas, Ifigenia Martínez, Alejandro Encinas, Juan Villoro, Elena Poniatowska, Sergio Aguayo, Lorenzo Meyer y Eduardo Huchim entregaron un documento en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), a fin de exigir que la próxima contienda electoral sea limpia y apegada a la Constitución. Porfirio Muñoz Ledo, representante de este colectivo mantuvo una reunión en privado con la presidenta de la Sala Superior del TEPJF, Janine Otálora, a quien presentó la propuesta de instalar un observatorio ciudadano para vigilar que no haya desviaciones u omisiones en las elecciones de julio. Tras la reunión, el político señaló que de acuerdo con las encuestas más del 70 por ciento considera que las últimas elecciones en México no han sido limpias ni apegadas a la Constitución, en especial las de 2006 y 2012, por lo que “es necesario revertir el proceso de falsificación. Apostar al fatalismo significaría ceder frente al abuso del poder y arriesgar el descarrilamiento del país”. A fin de contar con su opinión sobre el proceso electoral que se avecina y la manera en que se están preparando para afrontarlo, Siempre! acudió a Muñoz Ledo —autor del libro La vía radical, para refundar la república en el que plantea la necesidad de romper con el pasado y acelerar los cambios que reclama el país—,

quien asegura que lo más urgente en este momento es sacar el dinero de las instituciones. Muñoz Ledo, quien en su libro expone, junto con una amplia documentación, el quebranto del sistema electoral y la urgente necesidad de erradicar del ejercicio del poder la potestad del dinero, destaca que las elecciones en México son corruptas porque se maneja el dinero para comprar votos. Pero, sobre todo —señala—, el problema es que el dinero que se utiliza “proviene de fuentes oscuras, como se ha comprobado en el caso

¿QUÉ PIDEN AL TRIBUNAL ELECTORAL Y AL INE? 1.- Publicar informes pormenorizados de gastos de partidos y candidatos por parte de la Unidad de Fiscalización del INE. 2.- Promover acuerdos de civilidad política entre los partidos y los candidatos. 3.- Sancionar severamente las campañas negras. 4.- Instalar plataforma digital que permita monitorear en tiempo real los gastos de campaña y se pueda alimentar con datos de la ciudadanía para lograr un Sistema Integral de Fiscalización preciso. 5.- Coordinar a las autoridades electorales con el Sistema Nacional Anticorrupción, a fin de fiscalizar estrictamente el ejercicio de los recursos públicos y el uso electoral de programas sociales, para perseguir y sancionar la compra y coacción del voto. 6.- Flexibilizar y transparentar el voto de los mexicanos en el extranjero. 7.- Verificar de manera permanente a los OPLE, así como la imparcialidad de los vocales ejecutivos locales y distritales, tanto de los estados como de la Ciudad de México. 8.- Investigar vínculos entre el candidato de la coalición PRIPVEM-PANAL y el titular de la Unidad Técnica de Fiscalización del INE. De comprobarse, proceder a la destitución del titular. 9.- Considerar la cancelación del registro de cualquier partido que se ubique en los supuestos previstos en el artículo 456.1 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

AHORA EL DINERO COMPRA EL VOTO ANTES DE QUE LLEGUE A LA URNA, SOBRE TODO PORQUE EL GOBIERNO OBTIENE TODO EL DINERO DEL MUNDO POR MEDIOS ILÍCITOS PARA APOYAR LAS ELECCIONES.


18/03/2018

17 de Odebrecht; es decir, la oligarquía sigue porque tiene la posibilidad de comprar el voto. Por ello estamos trabajando para evitar que sea el dinero el que corrompa el voto, todo con la finalidad de que la ciudadanía pueda emitir su voto de manera libre, razonada y auténtica”.

REPETIR EL MODELO MEXIQUENSE De acuerdo con el político y exdiputado constituyente, en la elección que se avecina la técnica del PRI es atacar al abanderado de Acción Nacional, Ricardo Anaya, para ubicar en un empate a Andrés Manuel López Obrador y su candidato, José Antonio Meade, a fin de crear un escenario similar al de la última jornada electoral en el Estado de México. Anteriormente en un artículo publicado en el periódico El Universal, titulado “La tragedia y la comedia”, el político ya había dicho que, en el modelo mexiquense, el gobierno actual “encontró su tabla de salvación: primero la determinación de que sea una elección de Estado y luego la manipulación estratégica de las otras candidaturas”. Recuerda que en esa elección el fraude se construyó en dos fases: “la canalización y uso de recursos económicos de entes privados —principalmente la constructora OHL— que superaban por mucho los límites permitidos por la ley; y la triangulación de recursos públicos documentada por The New York Times — en el tiempo en que Meade era secretario de Hacienda— para impulsar a los candidatos del PRI”.

Muñoz Ledo indica a Siempre! que “desde 1988, cuando nos robaron las elecciones, no ha vuelto a haber comicios limpios, tal vez el de 2000, pero todos los demás son sospechosos de fraude, sobre todo los de 2006 y 2012, dónde fue electo Peña Nieto, así como la del Estado de México que, pese a haber sido espantoso, el candidato del PRI amenaza con repetir y para evitarlo tenemos que luchar”.

VIGILAR LOS COMICIOS El político reitera que debido a que en los últimos años los procesos electorales se han caracterizado por la incertidumbre y la desconfianza, ante el dispendio de los recursos públicos y de otras actividades ilícitas que derivan en coacción, compra del voto y prácticas fraudulentas que vuelven ilegítimos los resultados de los comicios es necesario ejercer una presión sobre los órganos electorales para vigilar los comicios. Asevera que ante la actual situación él, junto con un colectivo de más de 50 personas, entre los que hay ciudadanos, escritores, abogados, “nos reunimos para hacer una presión muy grande sobre los órganos electorales. Ya estuvimos en el Trife en una reunión muy intensa con su presidenta y el jueves iremos al INE para hacer las mismas peticiones”. “En un principio pedíamos instalar un observatorio ciudadano; sin embargo, la presidenta de este órgano nos dijo que además de las cuestiones electorales, garantizaba los derechos políticos de los ciudadanos. Ante ello solo será un observatorio virtual en el que en ejercicio de nuestros derechos estaremos insistiendo y haciendo demandas ante el tribunal cuando veamos algo que no esté funcionando”.

EVITAR INSURGENCIA CIUDADANA Al hablar sobre la posibilidad de que, ante la falta de limpieza en las elecciones del 1 de julio, cómo advirtió López Obrador, no haya quien pueda “amarrar al tigre” y se dé una insurgencia ciudadana, Muñoz Ledo asevera que lo mejor es “luchar para que el agua no llegue al rio. Para que no sea necesario que esto pase, pero si llegara a ocurrir, la responsabilidad del régimen es muy grande”. Pese a que asegura que él no se encuentra a cargo de la manera en que la gente se va a inconformar y desconoce las medidas que puedan tomar, reitera que el problema en este proceso será la compra del voto, “no habrá un fraude a la antigüita, no mapaches, no cambiar votos en las urnas, eso ya es viejo. Ahora el dinero compra el voto antes de que llegue a la urna, sobre todo porque el gobierno obtiene todo el dinero del mundo por medios ilícitos para apoyar las elecciones, lo que significa la compra de los votos”. Muñoz Ledo apunta que es por eso que la ciudadanía debe ejercer una gran presión sobre los órganos electorales y estar vigilante, “las instituciones que existen no las podemos cambiar, por eso hay que presionar. Claro, Meade habla bien de las instituciones pues son las que han avalado los fraudes, y justamente eso es lo vamos a tratar de evitar, que lo vuelvan a hacer”.

RevistaSiempre


18/03/2018

reportaje

18 @revista_siempre

Cierre de válvulas

ESCASEZ DE AGUA,

MÁS ALLÁ DE ENFRENTAMIENTOS POLÍTICOS POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES La escasez de agua potable en la Ciudad de México (CDMX), que se acentuó después del sismo del 19

de septiembre de 2017, en delegaciones como Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Venustiano Carranza, pasó de ser un reclamo popular a ser un enfrentamiento político electoral


18/03/2018

19 el director del SACMEX sobre el modelo de gestión, coincide en que la ciudad requiere de recursos públicos en mataria de agua. “Al gobierno de la ciudad le han recortado transferencias federales, hace tres años le daban para programas de agua cerca de 2 mil millones de pesos, después le recortaron a 900, luego a más de 300 y para este año le recortaron 260 o 170 millones de pesos, y no vimos al gobierno de la ciudad en una actitud de gestoría de recursos, en una actitud muy firme, no vimos a diputados locales en la Asamblea Legislativa tratar de recuperar esos recursos, no vimos a diputados federales pelear por los presupuestos para el tema del agua”. “El SACMEX requiere en el modelo actual, sin siquiera pensar en transitar a un modelo diferente, más sustentable, para rehabilitación y algunas obras importantes —indica—, niveles de inversión de 8 mil millones de pesos anuales, sin considerar gasto corriente. Los niveles de inversión están muy lejos de los 2 mil millones de pesos y con los recortes federales se ha venido abajo el tema de las inversiones en materia de agua en esta ciudad”. Por tanto, dice el presidente del Consejo Ciudadano para el Desarrollo Sustentable, “el problema es demasiado complejo para que lo quieran reducir, en un año político electoral, a un tema de que algún partido está sacando raja política de este tema”. Advierte que “lo peor que podría hacer Morena, en este caso, es engancharse en un debate de esta naturaleza, mejor que se sume a la exigencia de que se aclare fehacientemente lo que está ocurriendo con este fenómeno —de la manipulación de válvulas—, que sí es real, que está muy localizado, pero no es la causa de la grave crisis de desabasto de agua que tiene la ciudad”.

RevistaSiempre

Fotografía: El Universal

entre el PRD y Morena, cuando el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, denunció que “por motivos políticos se cierran vávulas para el suministro de agua”. De igual forma, el mandatario confimó la existencia de 60 mil tomas de agua clandestinas en diversos puntos de la capital, por lo que advirtió que a través de la Procuraduría General de Justicia (PGJ) capitalina se levantarían las denuncias correspondientes, así como que personas que sean sorprendidas en flagrancia serán detenidas y presentadas ante el ministrio público. En medio del proceso electoral para renovar la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, que se antoja muy competitivo entre estos dos partidos de izquierda, las declaraciones del mandatario son para algunos expertos una equivocación, porque “en lugar de abonar a resolver el problema de la escasez, contaminan más el ambiente político electoral”. “Como jefe de Gobierno no se debería de subir al ring, que deje a los partidos en la confronta de sus propuestas y de sus ideas. Que Mancera se asuma como estadista y se enfoque a la resolución de los problemas. Él fue procurador, tuvo experiencia de consignar en la administración de Marcelo Ebrard, por ende que actúe como debe ser”, indica David Salazar Núñez, presidente del Consejo Ciudadano para el Desarrollo Sustentable. Aunque reconoce que es real “el hecho de que en ocasiones se llegan a manipular las válvulas por personas ajenas al personal en el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) y ajenas también al área de Operación Hidráulica de las delegaciones, no es un fenómeno nuevo, además de que no refleja ni siquiera el problema de la escasez del agua”. Salazar Núñez apunta que “el gobierno de la ciudad lejos de evadir su responsabilidad señalando el tema de las cajas de válvulas, debe tener voluntad política e invertir en mantenimiento de la infraestructura hidráulica y para seguir buscando nuevas fuentes de abasto para la capital”. De acuerdo con expertos en la materia, “la severa crisis de agua en la capital del país no será a 20 o 30 años, sino que aparecerá dentro de apenas cinco años” debido a los recortes del presupuesto federal a la CDMX que, en los últimos tres años, sigue en descenso, lo que eleva la vulnerabilidad de la región”. Salazar Núñez señala que, pese a las diferencias que pudiera tener con


18/03/2018

reportaje

20 @revista_siempre

EL USO POLÍTICO El columnista Adrián Rueda coincide con Salazar Núñez en que esta manipulación de válvulas no es nueva, “en cada elección, incluso a escala local, el tema del agua siempre es utilizado para afectar políticamente, sobre todo a quien está en el gobierno, porque es un problema muy grave”. “Los ciudadanos —dice— no distinguen quién es culpable, para ellos siempre será el gobierno en turno, en las delegaciones, el delegado, que es el más cercano,

que fueron perredistas y que siempre hicieron lo mismo, incluso se lo hicieron entre ellos, pero ahora que se disputan el poder, que se separaron, se acusan unos a otros”, dice el periodista. Afirma que hay gente que sabe perfectamente cómo funcionan las válvulas del agua, “tú y yo si queremos, si vemos alguna alcantarilla, la podemos abrir y cerrar la válvula, no necesitas destruirlas, con una llave Stilson, con un perico [llave ajustable] cierras la válvula y ya no pasa el agua a ciertas zonas de la ciudad, en este caso a ciertas colonias”. “Los que están cerrando las válvulas de agua de la ciudad saben perfectamente lo que afectan y a quién afecta, saben que se crea una inconformidad muy grande, con toda razón, de los ciudadanos, por esos las marchas, los reclamos; se genera una animadversión en contra del gobierno capitalino, eso sí es un manejo político”, dice Rueda. En contraste, David Salazar indica que son escasas las personas que tienen la posibilidad de saber más o menos cómo se manipula una válvula, el grueso de la población desconoce el tema, no sabe qué es un pozo de visita, una coladera pluvial, una rejilla de piso o una caja de válvulas.

ERROR DE MANCERA

aunque no tenga nada que ver, por ende en la Ciudad de México, el jefe de Gobierno”. Aunque “está la Comisión Nacional del Agua, que es un órgano que tiene cierto presupuesto y cierta autonomía para manejar el tema en la ciudad, la gente no lo sabe, ni tendría por qué saber, se dice que es el gobierno, sin embargo en está ocasión son gente de Morena, que como sabemos son los mismos

David Salazar asegura que el jefe de Gobierno comete un error, “al ser el titular del Ejecutivo debería agendar espacios para la revisión de la política pública, privilegiar el debate en la Asamblea Legislativa, que es el espacio parlamentario en donde se podría redireccionar la política pública, pero hace todo lo contrario, hace declaraciones todos los días, a veces informando, pero en este caso desafortunado echándole más leña a la hoguera, porque el mandatario capitalino es quien debería estar más enterado que cualquier otra persona de lo que sucede en la ciudad”. Considera “endebles y desafortunados sus argumentos, porque desde hace dos años está presentando la manipulación de válvulas, lo cual pone en tela de juicio su C5, C4, C2 con la videovigilancia, casi tres o cuatro veces a la semana nos presumen detenciones policiacas a través de estos centros de vigilancia y desde hace dos años tienen reportado este problema, ¿cómo es que no tienen identificados plenamente a los manipuladores de las válvulas?, se pregunta. Otra referencia: el año pasado, el jefe delegacional de Iztacalco denunció lo mismo para la colonia Agrícola Pantitlán y para la Ramos Millán, “fueron y soldaron las cajas de válvulas, que es lo que están ahora proponiendo, jamás indentificaron de manera plena a nadie”. Se pregunta: “sí ya había esta referencia, ¿cómo es que no se utilizó la inteligencia cibernética, la inteligencia a través de las áreas de investigación? ¿Por qué no desde antes, si ya se tenían localizados? El costo de


18/03/2018

21

intentar cerrar las cajas de las válvulas es de 700 mil pesos, ¿por qué no se opera?, ¿por qué se hace una declaración justo en un año electoral? Es más bien tratar de justificar lo que no han podido resolver, este grave problema de desabasto de agua”. Cabe señar que en conferencia de prensa Miguel Ángel Mancera advirtió que se castigará hasta con 15 años de cárcel a quienes sean responsables de cerrar válvulas de agua en la ciudad. Refirió que la descripción más cercana a los actos cometidos para afectar el suministro de agua es el delito de sabotaje, incluido en el Código Penal. Adrián Rueda asegura que “el jefe de Gobierno no puede andarse quejando, que actúe, para eso lo elegimos, esa es su chamba, tiene que decir: están boicoteando; ya sé quiénes son; ya sé dónde, y voy a poner vigilancia, no solo amenazar con meter a la cárcel a quien lo haga, es tan vago eso”. Hay ciertas zonas que llevan más de un mes sin agua y ahora para justificar declara que le cerraron las válvulas, “tardó mucho en darse cuenta de eso, se supone que al momento de cerrar las válvulas llamas al responsable de aguas, en este caso a Ramón Aguirre para preguntar ¿qué pasa?, ¿dónde están ubicadas esas válvulas?; y si están ya identificadas hablas con el jefe de policía para ordenarle que vigile estos puntos con las videocámara para agarrar in fraganti a los culpalbes y poder encerrarlos, ¿por qué hasta después de un mes te quejas, o hacen una justificación?, expresa el columnista. Advierte que “la gente ya no quiere justificaciones, quiere acciones, es su responsabilidad resolver el problema, ¿por qué nos platica ahora que están boicoteándolas?, porque parece que este asunto le está afectando en su gestión política, pues que se olvide de su imagen y mejor que actúe. Que detenga a los culpables, él como autoridad tiene el poder, que detenga a quienes hacen el sabotaje”.

EL MEGANEGOCIO DE LAS PIPAS Un tema que va ligado a la falta de agua en la gran metrópoli es el suministro del líquido en pipas, que también se ha convertido no solo en un botín político, sino “es un meganegocio, son cientos de millones de pesos que cada administración delegacional, sobre todo en ciertas zonas, gasta en pipas, y no es un secreto que los dueños de esos camiones cisterna sean algunos políticos”, asegura Rueda.

Indica que no tiene el dato actualizado de cuánto cobran y cuánto ganan los piperos por este servicio, “pero varía mucho, por ejemplo en la colonia Del Valle, Narvarte, en la delegación Benito Juárez, cobran más de 4 mil pesos por una pipa, de 12 mil litros. Hace cuatro años en las zonas altas de Tlalpan, del Ajusco, cobraban 800 pesos, se supone que los daba la delegación, pero no alcanzaba y la gente tenía que contratar más pipas”. Añade, “no tengo pruebas, no podría decir nombres, pero básicamente el control está en los que fueron o son delegados, hacen múltiples negocios con

la gente de las pipas, ya sea que ellos tengan sus propias pipas o con la gente que se dedica a esa actividad hacen la transa, contratan a gente que se dedica a repartir agua en las pipas y le

Fotografías: El Universal/www.shutterstock.com

RevistaSiempre


18/03/2018

reportaje

22

Fotografías: El Universal/www.shutterstock.com

@revista_siempre

pagan con dinero público y como se acostumbra aquí, luego se arreglan a ver de a cómo les toca, lo hacen en lo oscurito, pues tontos no son”. “Efectivamente —continúa— no tienen mucho interés en que el agua llegue a donde hace falta, pues la inversión es muy alta. Además, son obras que no se ven, no son de relumbrón, se tiene que cavar por toda la ciudad para instalar las unidades de tubería encerrada, y si la gente ya tiene agua, luego qué le vendes, con qué la controlas; es un crimen pero es política de control, a través de muchos servicios, entre ellos el agua, y se acomoda perfectamente al tiempo electoral, más la época de calor que ya se empieza a sentir, y según pronostican viene muy seca”. El candidato del PRI a la jefatura de gobierno capitalino, Mikel Arriola, declaró que en un lapso de cuatro años y una inversión de 20 mil millones de pesos se

Cajas de válvulas

puede superar la crisis de agua que enfrenta la ciudad, “eso no es nuevo, de hecho cuando empezó la administración de Miguel Ángel Mancera dijeron que eran 8 mil millones de pesos, por tanto además de que es una presión política también ha sido una promesa de todos los gobernantes”. “Cuando Andrés Manuel López Obrador hizo campaña en 2000 uno de sus grandes compromisos fue dotar de agua a Iztapalapa, dijo que acabaría con ese rezago; claro que no acabó, tampoco lo hizo Marcelo Ebrard y menos Mancera, porque se acabaría, primero, con el control sobre los grupos, es una manera de control el negarle los servicios del agua y venderles el favor cuando les abren las llaves para que les llegue un poco; segundo, se acabaría uno de los grandes negocios que siempre ha existido, sobre todo cuando llegó el partido de izquierda, el PRD, que gobierna desde hace más de 20 años hasta ahorita”, explica el periodista. Comenta que seguramente los que lleguen seguirán con lo mismo, “se hizo una gran mafia de piperos, ellos mismos cierran las llaves, las válvulas, tienen infiltrados en el Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México, reparten mucho dinero, por supuesto los políticos sí afectan y crean ese ambiente de zozobra en la ciudadanía ahora que está muy cerca la definición electoral tanto del país como de esta capital”. Adrián Rueda platica que “a través de muchas administraciones siempre confluyen en lo mismo, lo sé porque he platicado con la gente de las delegaciones durante mucho tiempo, que sí es un gran negocio para ellos la escasez del agua, es un método de control y, claro, como ya se dividieron los perredistas y los morenos ahora entre ellos se ponen el pie, pero es un problema que no ha querido solucionar el gobierno y lo utilizan políticamente, ahora lo están utilizando en contra del gobierno establecido y no les gusta”. Destaca “que no es la primera vez que pasa esto, ya en las elecciones de constituyentes lo hicieron, es muy constante esa práctica, le generan este problema a la autoridad, la ciudadanía se enoja y culpa a la autoridad. Luego ya no hay cómo pararlo, aunque les dé agua, la gente sigue pensando que fue la autoridad quien cerró las válvulas, por eso sí es política en este caso, sí son los de Morena, porque conocen bien el movimiento de aguas y de la ciudad, así como son ellos los más beneficiados”.


ENTREVISTA

18/03/2018

23 RevistaSiempre

Jorge Majfud/Internacionalista

CHOQUE DE EGOS ENTRE TRUMP Y TILLERSON POR GERARDO YONG reaccionó a esta situación, pero el ahora exsecretario de Estado sí lo hizo en un comunicado de prensa. Lo hizo a sabiendas de que no le gustaría a Trump debido a la simpatía que ha mostrado al Kremlin.

EL DESPIDO DE TILLERSON CONFIRMA QUE EL GOBIERNO DE DONALD TRUMP NO TIENE NI PIES NI CABEZA. Fotografía: Shutterstock.com

Como si fuera un duelo al estilo del viejo oeste, Donald Trump disparó primero para despedir a quien consideraba como uno de los miembros más importantes de su administración. Rex Tillerson se enteró de que ya no trabajaba para el gobierno de Estados Unidos por las reacciones que había a un tuit de su jefe, donde se anunció que Mike Pompeo, director de la CIA, lo sustituía sin mayor explicación. También propuso a Gina Haspel, al puesto de Pompeo. Todo en menos de 24 horas. Esta acción trumpiana ya había sido inaugurada anteriormente cuando despidió al jefe del FBI, James Comey, solo que, en esta ocasión, el brazo derecho de Trump ni siquiera lo sospechaba. Los medios internacionales afirman que ya había diferencias entre ellos, principalmente desde que Tillerson rehusó confirmar haber llamado “imbécil” a Trump tras reunirse el 20 de julio en el Pentágono con miembros del equipo de seguridad nacional de la Casa Blanca y algunos funcionarios más. Lo que es cierto es que el también exhombre fuerte de la petrolera Exxon ya estaba a punto de reventar por las indecisiones cometidas por el magnate en materia de diplomacia y su escasa visión internacional. Según se dice, Tillerson regresaba de un viaje a Africa. La situación coincidió con la muerte de un exespía ruso y su hija en Gran Bretaña, quienes aparentemente fueron envenenados con un agente nervioso de origen soviético. La Casa Blanca ni siquiera


18/03/2018

@revista_siempre

Se especula que Tillerson ya lo presentía y que no le importaba que ocurriera. De cualquier manera, su despido se realizó mientras él volaba de regreso a Estados Unidos. Fue hasta que llegó a la base aérea Andrews, en Maryland, cuando se enteró de que ya no formaba parte del equipo gubernamental. El problema fue que Tillerson no tiene cuenta de Twitter y se enteró por uno de sus asistentes que le mostró una copia impresa del mensaje, donde había sido removido por el presidente, sellando así su carrera como el secretario de Estado norteamericano más intrascendente en la historia de la Unión Americana. Aunque Trump desestimó en varias ocasiones el manejo de Tillerson sobre la cuestión norcoreana, se adjudica a este el éxito en lograr la reunión cumbre de mayo próximo. De hecho, el diario español El Mundo afirma que este relevo estuvo a punto de “frustrar el viaje de la ministra de Asuntos Exteriores surcoreana, Kang Kyun-wha, a Estados Unidos, donde tenía previsto entrevistarse precisamente con Tillerson este viernes para abordar las previstas negociaciones con Kim Jong- un”.

También menciona que Mike Pompeo es contrario a un encuentro entre Trump y Kim Jong-un y es más afable a una ofensiva militar. Con esta contextualización, el analista internacional Jorge Majfud afirman que el despido de Tillerson confirma que el gobierno de Donald Trump no tiene ni pies ni cabeza, que sigue la línea de la mediocridad tanto por un presidente que está más ocupado en gozar de su egocentrismo infantil, y de sus funcionarios que no aciertan a comprender cuáles son sus prioridades en un gobierno calificado como el más incierto en la historia norteamericana. Esta es la entrevista que concedió a Siempre! vía correo electrónico.

ENCONTRONAZO ¿Qué opinas de la estrategia que está siguiendo Donald Trump con su personal? Trump no tiene estrategia más allá de su patológico narcisismo. Nombró a Tillerson y a una larga lista de otros colaboradores en su gabinete básicamente por afinidades ideológicas y personales (“machos blancos”, como dijimos por entonces en Rusia Today) Fotografías: Shutterstock.com y Twitter

24


18/03/2018

y hoy ya casi no queda un solo nombre de sus fantásticos amigos. ¿Acaso no dijimos también que ese era un gabinete explosivo y contradictorio? En el caso de Rex Tillerson, es un hombre de negocios, de Exxon, muy afín a los hombres fuertes de Rusia, al igual que Trump, por otras razones. Pero los egos entraron en cortocircuito, como es natural. En el mundo no hay espacio para dos egos. Tal vez la diferencia es que Tillerson tenía un estilo personal más de perfil bajo. Cuando sugirió conversar con Corea del Norte, Trump lo descalificó, acusándolo de perder el tiempo. Medio año después, hace pocos días, cuando una delegación de Corea del Sur le mencionó a Trump en la misma Casa Blanca que había una posibilidad de hablar con Corea del Norte, Trump resolvió en tres segundos que sí, que él se iba a reunir con Kim Jong-un, sin siquiera consultar a su cancillería, a Rex Tillerson, como es el procedimiento normal en presidentes supuestamente responsables. El año pasado, Tillerson había explotado por otras razones y en un pasillo habría dicho que Trump era un estúpido, a lo cual Trump, contestando a esos posibles rumores, lo desafió a que midiesen su coeficiente de inteligencia. Todo hombre acomplejado tiene dos debilidades: medirse la inteligencia y el tamaño del pene. Bueno, un año antes el senador Marco Rubio había sugerido en la campaña interna del Partido Republicano que Trump tenía un pene muy pequeño, porque sus manos eran pequeñas, a lo que Trump, en medio de un debate televisivo, mostró sus manos y aseguró que no había problema con el tamaño (de su pene). ¿Alguien podría considerar que esto es de gente adulta, de gente inteligente, de los principales políticos de la primera potencia mundial? Pues, semejante infantilismo fue premiado en las urnas. Por no hablar de una larga serie de afirmaciones machistas y racistas que fueron igualmente premiadas. Ese tipo de estupideces revelan el nivel de la política del país más poderoso del mundo y su decadencia. No llama la atención. Al fin y al cabo, si hiciéramos una lista de los genios que han poblado este planeta desde los comienzos de la historia, prácticamente ninguno sería presidente o emperador. Es la naturaleza de las cosas humanas. ¿Qué implica que Mike Pompeo ahora haya sido movido a ese puesto, considerado como el más importante por los intereses internacionales de Estados Unidos? Como con cualquier droga, el adicto necesita cada vez más estímulo para lograr el mismo nivel de satisfacción. Es lo que le irá ocurriendo a Trump en su presidencia, que de por sí ya era la cúspide en cuanto a estímulo que necesita un narcisista patológico, aparte de sexo. Como el hombre es abstemio, cada vez necesitará más y más radicales y más medidas intempestivas de su

parte. Recordemos que es un hombre que siempre tuvo problemas psicológicos, menguados por la fuerza del dinero y la adulación mediática pero ahora agravados por su avanzada edad. Alguien se preguntará cómo alguien así llegó a ser presidente de Estados Unidos. Pues, no veo por qué sorprenderse. Así funcionan las democracias disfuncionales de las que hablaba Sócrates.

25 RevistaSiempre

UN GOBIERNO SIN ÉXITO ALGUNO ¿La renuncia de Tillerson se puede entender como un fracaso en la política internacional estadounidense? No. No es un fracaso porque no ha habido ningún éxito aún, ni medido desde el estándar estadounidense ni mucho menos medido desde un estándar humanista. Claro que si mañana llueve sobre el Sahara, Trump dirá que se debe a su acción divina, pero eso solo se lo creen sus fanáticos que rezan para que Dios no deje que la actriz porno (Stormy Daniels) logre demostrar que se acostó con él varias veces. Los historiadores dirán otra cosa. La misma elección de un animador de reality show como Trump como presidente, su misma presidencia es una más que clara prueba de la decadencia de este país. Antes las barbaridades como las guerras de Vietnam o ese otro absurdo de Iraq o las múltiples intervenciones bélicas en diversas partes el mundo se disimulaba un poco. Ahora ni se cuida la forma. Todo esto será menguado por una creciente reacción de la juventud estadounidense, primero contra la política dominante y luego contra lo peor de su propia cultura de la violencia, pero será tarde para evitar un declive generalizado. Se podrá menguar, mitigar, pero no evitar.

LO MEJOR QUE LE PUEDE OCURRIR A EU ES UN DESCENSO SUAVE DE SU SUPREMACÍA Y, SOBRE TODO, DE SU HISTÓRICA ARROGANCIA.

Jorge Majfud.


18/03/2018

EU, EN FRANCO DECLIVE

26

Fotografía: Shutterstock.com

@revista_siempre

¿Cuál es tu perspectiva sobre la hegemonía de Estados Unidos? ¿Es probable que estemos viendo un colapso en la primera potencia mundial? La hegemonía de Estados Unidos está en cuestión, pese a ser la primera economía del mundo y, por lejos, la mayor potencia militar. Pero esta depende de aquella. El infantilismo de la presidencia de Trump es un claro síntoma de este declive. Lo mismo ocurría cuando advertíamos sobre el problema del calentamiento global y nos llamaban idiotas, de profesores pagados para difundir teorías falsas. Bueno, ya estamos sufriendo las consecuencias y aquellos que nos amenazaban y nos llamaban idiotas ahora no dicen nada. El mar se está tragando casas enteras tan solo en la costa de Florida. Ahí se las puede ver, hermosas casas arrodilladas o bocabajo ante la evidencia de la erosión y la furia lenta de la naturaleza. Lo mismo con respecto a la política. Lo mejor que le puede ocurrir a Estados Unidos es un descenso suave de su supremacía y, sobre todo, de su histórica arrogancia. Ya no irán a América Latina y a los países negros a enseñarles cómo elegir correctamente a un presidente, como decían sus congresistas sin disimulo. Ya no será el poder hegemónico que se crea la policía del

mundo y salvaguarda de la libertad a fuerza de bombas, sino que será un país menos poderoso y mucho más feliz. Un país menos fanático y menos miedoso. Porque si hay un motor de la arrogancia estadounidense, ese es su permanente miedo a todo, como si se tratase de una sociedad paranoica, obsesionada con el éxito y la seguridad. En las décadas por venir esta sociedad deberá decidir si se convierte en un país calmado y equilibrado o cae definitivamente en el caos de un país del tercer mundo. Hoy ya es un país tercermundista, pero con dinero, sobre todo por ser todavía los dueños de la divisa internacional y de mantener el control de los mares. Esas son sus dos opciones a largo plazo, porque seguir siendo una superpotencia arrogante no está dentro de sus posibilidades reales. Los otros también existen y llegará un día que digan basta, hasta aquí llegamos. Porque le deseo lo mejor al país y a la sociedad de mi propio hijo, porque le deseo lo mejor al resto del mundo, quisiera ver en esta sociedad un grano de sensatez, que se decida por la primera opción: no una caída violenta y producto de una guerra global, sino un descenso en la cordura, en la serenidad de las sociedades verdaderamente libres y felices.

NO HAY ESPACIO PARA DOS EGOS. TAL VEZ LA DIFERENCIA ES QUE TILLERSON TENÍA UN ESTILO PERSONAL MÁS DE PERFIL BAJO.



18/03/2018

VISIÓN ECONÓMICA

28 @revista_siempre

Reflexión colegiada

LA RESPONSABILIDAD DEL PORVENIR EN 2018

Fotografía: shutterstock.com

POR FRANCISCO SUÁREZ DÁVILA El viernes 9 de marzo tuvo lugar la presentación en el Club de Industriales de una obra: México 2018: la responsabilidad del porvenir, reflexión colegiada, bajo la coordinación de tres distinguidos catedráticos: Arturo Oropeza, Pedro Salazar, José Romero, representando al Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y El Colegio de México (disponible en “México

2018. La responsabilidad del porvenir”). La obra consta de 40 ensayos de especialistas de primera línea en los campos de la economía, la política, lo social, lo global y, un tema novedoso olvidado, nuestra identidad nacional. Su título alude a la “responsabilidad” de todos los actores para hacer frente a los grandes retos de este año electoral, conformando una “visión de futuro”. La otra característica, diferente de otras publicaciones similares, es que partiendo

de la base de que nuestro país está “sobrediagnosticado”, los ensayos están orientados esencialmente a formular propuestas. Me parece interesante compartir con mis lectores algunas de las reflexiones que expresaron los comentaristas de la obra, con algunas ideas propias, que al escucharlas, me provocaron. Claudio Lomnitz, catedrático de la Universidad de Columbia, se refirió a una “nación desdibujada”, con una imagen nacional perdida. Lamentable, porque sí llegamos a integrar “un relato nacional”, forjado en nuestra rica historia. Debemos reconstruir esta identidad. Se refirió al ideal de Flores Magón de una “regeneración nacional”, expresada en su influyente revista. Para lograr este fin se necesita la inversión de recursos materiales y financieros. El Porfiriato lo hizo en obras de gran alcance como México a través de los siglos. La Revolución lo llevó a cabo de manera destacada con la pintura mural. Desde entonces no se ha logrado mucho. No se ha invertido. “La ceremonia del Bicentenario fue tan vistosa, como vacía de contenido”. Pienso que sí ha habido algunos intentos novedosos para recrear esta imagen de país a través de la cultura con proyección mundial. La gran exposición Esplendor de 20 siglos, la efervescencia de exposiciones mexicanas, las de Diego Rivera, Frida Kahlo, de los aztecas y los mayas; recientemente la pintura


18/03/2018

29 barroca mexicana en general y la de Cristóbal de Villalpando en el Metropolitan Museum of Art, el nuevo espectacular Museo del Barroco en Puebla, el auge de la gastronomía mexicana. Todavía muy insuficiente. Los expositores que tocaron el tema económico coincidieron en rechazar que la política económica no puede refugiarse en el continuismo, en el “más de lo mismo”, se requiere un nuevo modelo de desarrollo económico. Raúl Gutiérrez Muguerza, presidente del IDIC y prominente industrial del acero, uno de los sectores más vulnerables frente a los amagos de Trump, destacó la necesidad de un proyecto nacional de largo plazo, que debe aprovechar no solo el mercado externo, sino el mercado interno. Para ello, se refirió a la necesidad de contar con una política industrial moderna. Carlos Puig acertadamente comentó que la política industrial es una palabra “vetada” en los pizarrones del ITAM y en la Secretaría de Economía. Tenemos una economía estancada y “nos hemos vuelto expertos en contar tragedias”. Se refirió a que la gran recesión de 2008, para nuestros economistas neoliberales, “no tuvo consecuencias, no pasó nada”. Nadie asumió su responsabilidad. Señaló que no pueden quedar “impunes” intelectualmente los que generaron un modelo fracasado. A su juicio debemos encontrar la forma de comunicar las ideas nuevas y convertirlas en acciones, para no seguir abonando a la tragedia. José Romero, de El Colmex, argumentó que tenemos un crecimiento mediocre, que nos ubica en el lugar 64 de 105 países. Reiteró su pensamiento, que adoptando las estrategias de los países económicamente más exitosos, que son los del sudeste de Asia, necesitamos un Estado desarrollador, que

nos permita alcanzar a los países más avanzados. Para ello, debemos aprovechar un sentimiento nacionalista moderno, que sirva como incitación, que dispare colectivamente esta estrategia, que privilegie el crecimiento y nos saque de este rezago. Él se centró en algunos aspectos del Estado desarrollista, como la planificación eficaz. También destacó la importancia que ha tenido en estos países una “burocracia estatal meritocrática”. Desafortunadamente en América Latina ha prevalecido una “burocracia designada”, inestable, con incentivos perversos, que actúa no por formación y méritos, sino por el gusto de quién nombra y puede promover o correr. Cuauhtémoc Cárdenas planteó que debía hacerse una revisión cuidadosa, una especie de “alto en el camino”, para examinar las consecuencias de la reforma energética aplicada. Pedro Salazar hizo una brillante caracterización del lamentable estado de nuestra democracia, frente a los retos de una elección inédita por su alcance y su profundidad. Se refirió, de manera especial, a las grandes transformaciones que ha sufrido nuestro sistema presidencial. Su reflexión se inicia a partir de la concepción de don Venustiano Carranza, de un presidencialismo fuerte que debía prevalecer sobre los otros poderes. Continuó con el análisis clásico de Jorge Carpizo de los poderes “metaconstitucionales” del presidente. Analizó cómo cada uno han sido eliminados o acotados en la realidad: el partido hegemónico, sustituido por una pluralidad de partidos en competencia; la capacidad de designar o remover gobernadores; ahora, como cambio fundamental, el nuevo régimen de la Ciudad de México; el control del Legislativo y la Suprema Corte, muy disminuido; el dominio sobre

los medios de comunicación, ya muy debilitado; el manejo absoluto de la política monetaria, frente a un Banco de México autónomo. Para conformar un nuevo sistema, existen ahora varios organismos constitucionales autónomos: la Comisión de Derechos Humanos, INEl, INEGI, INAI, Comisión Federal de Competencia, Cofetel, Coneval, Fiscalía General acéfala, entre otros. A su juicio, el próximo presidente será el más acotado de nuestra historia. ¿Ello qué significa?, me planteo yo. En términos de gobernabilidad con un presidente electo que puede no tener la legitimidad que le da alcanzar una mayoría absoluta y el no tener el control mayoritario del Congreso. Se presentan retos inéditos para un sistema democrático ya disfuncional. A Arturo Oropeza le correspondió la tarea de coordinar esta magna obra. Tiene el mérito que previamente coordinó una obra de la misma envergadura y título en 2012 y 2016. Como se comentó, esto permite evaluar los pocos cambios y las constantes más numerosas en el periodo transcurrido. Indicó que “en México el siglo XXI no se ha iniciado, estamos anclados en el pasado”. “El falso optimismo retrasa las soluciones”. Ha insistido mucho en apreciar que las ruedas de la historia se están rápidamente desplazando de Estados Unidos y Europa hacia Asia y el Pacífico. Nosotros no parecemos percatarnos de este cambio y actuar en consecuencia, a través de nuestra política exterior, capturada por la gran dependencia de los caprichos del señor Trump. La obra presentada “es un esfuerzo por introducir en esta campaña el rescate de las ideas y las políticas”, a través del debate, y que no solo se trate de una lucha descarnada por el poder Exembajador de México en Canadá @suarezdavila

RevistaSiempre


18/03/2018

CAFÉ POLÍTICO

30 @revista_siempre

Que nadie se sienta engañado

LÓPEZ OBRADOR DICE LO QUE PIENSA POR JOSÉ FONSECA

Fotografía: El Universal

Son siempre más sinceras las cosas que decimos cuando el ánimo se siente airado que cuando está tranquilo. CICERÓN Gran escandalera se armó por la respuesta que dio el candidato presidencial de Morena, Andrés Manuel López Obrador, a la pregunta de si reconocería los resultados de la elección del 1 de julio si estos no le favorecieran, si fuera derrotado. Dijo que se iría a su rancho de Palenque, Chiapas, si una eventual derrota fuera el resultado de una elección limpia, la cual reflejara verazmente la voluntad de los ciudadanos en las urnas. Agregó que, en caso que perdiera porque la elección no fuera limpia, igualmente se iría a su rancho en Palenque, pero que no movería un dedo si hubiera protestas violentas por un fraude electoral. Para ilustrar con más vehemencia su pensamiento utilizó la metáfora del tigre. “Los que suelten al tigre que lo amarren”, en referencia a quienes hayan sido autores de un posible fraude y responsables del descontento popular no deberían contar con que él fuera a intentar contener ese descontento. No es la primera vez que emplea la metáfora, pues la usó en una entrevista con Carmen Aristegui hace poco más de tres semanas, pero no la registraron, ni sus adversarios ni los medios de comunicación, lo que quizá lo obligó a volverla a utilizar, ahora ante un auditorio distinto, los empresarios y banqueros asistentes a la Convención Nacional Bancaria. Desde ese día, López Obrador ha tenido que explicar una y otra vez que no fue una amenaza, ni un amago, simplemente expresó lo que piensa. Y quizá sea tiempo de que quienes, por rencores ideológicos o políticos se han sumado a los simpatizantes, casi

NOS TIENE QUE EXPLICAR EXACTAMENTE CÓMO SERÍA SU PRESIDENCIA, EN EL POSIBLE CASO DE QUE GANARA LAS ELECCIONES.

feligreses de la cofradía cuasi religiosa que es Morena, se den cuenta de que López Obrador no los ha engañado. Desde hace tiempo ha venido diciendo a todos lo que haría si llega a la Presidencia de la República. Es cierto que cuando habló ante banqueros y empresarios pareció estar enojado, irritado, lo cual no implica que después alguien se puede llamar a engañado, pues ha repetido una y otra vez que él dice lo que piensa. Sí puede exigírsele que nos dé detalles de algunas de sus propuestas. Por ejemplo, ha dicho que en los primeros tres años de su gobierno cambiará totalmente la Suprema Corte de Justicia. ¿Cómo? Como no vaya a ser como lo han hecho algunos gobernadores de la celebrada alternancia, quienes han llegado al poder por el voto, pero apenas tomaron posesión se han hecho del control no sólo del Ejecutivo de sus estados, sino también del absoluto control de los Poderes Legislativo y Judicial, de tal forma que desparece el equilibrio entre los poderes. Hacer eso en el ámbito federal se traduce en tener tales facultades a su disposición que las llamadas “facultades metaconstitucionales” del presidencialismo del siglo pasado se quedarían cortas ante lo que podría ser un control absoluto, casi totalitario del aparato del Estado. Como siempre dice lo que piensa, nos tiene que explicar exactamente cómo sería su presidencia, en el posible caso de que ganara las elecciones. jfonseca@cafepolitico.com


18/03/2018

OBSERVATORIO POLÍTICO

31 RevistaSiempre

Así sucedió en los últimos tres comicios

LOS DEBATES PUEDEN

DECIDIR UNA ELECCIÓN Los debates entre los candidatos presidenciales son un factor de decisión para los ciudadanos, sobre todo para los indecisos, que en México, por lo menos en las últimas tres elecciones han resultado ser determinantes para los resultados. El “hoy, hoy, hoy” del panista Vicente Fox lo catapultó en las encuestas y seguramente fue determinante para su triunfo; no pocos electores quedaron encantados con la determinación del exempresario, sincero y franco, una antítesis del hasta en ese momento candidato presidencial priista. El 23 de mayo del año 2000, los candidatos presidenciales: el panista Vicente Fox, el priista Francisco Labastida y el perredista Cuauhtémoc Cárdenas mantuvieron una reunión para llegar a un acuerdo sobre la fecha del segundo debate, con los medios de comunicación como testigos. En ese encuentro, Fox insistió en que esa noche se llevara a cabo el debate, asegurando que había un acuerdo de que televisoras transmitieran el encuentro y que lo único que se esperaba era la presencia de los aspirantes presidenciales y definir a los conductores. Después de concordar Cárdenas y Labastida en realizar el debate, dentro de tres días, el 26 de mayo, Fox pronunció y reiteró una de las palabras que lo marcarían como político, así como la historia de los debates en el país: “Hoy, hoy, hoy”. Por su parte, Labastida aprovechó el encuentro para relatar una

larga retahila de quejas ante millones de televidentes: “Me ha llamado [Fox] chaparro, me ha dicho mariquita, me ha dicho la vestida, me ha dicho mandilón. Ha hecho señas obscenas...”, esta frase precipitó el principio del fin de una era del priismo en el poder. Seis años después, el primer debate presidencial entre los aspirantes presidenciales de 2006 destacó por la ausencia del candidato Andrés Manuel López Obrador, ese hecho le mermó en las encuestas, además fue utilizado por sus adversarios para atacarlo el resto de la campaña. En estas elecciones, a menos de 15 días de que concluya el periodo llamado de intercampañas, una decisión del Tribunal Electoral abrió la posibilidad de un debate entre candidatos presidenciales antes del 30 de marzo, y con ello, varios candidatos se quieren sumar a un evento de ese tipo en un medio de comunicación. El primero que salió a convocar fue José Antonio Meade: “en cualquier foro que el resto de los contendientes escoja”. Después reiteró: “El Tribunal Electoral nos dio ya luz verde para debatir en este periodo intercampañas. Ya no hay pretextos, López Obrador, ¡éntrale!”

Posteriormente, el aspirante presidencial Ricardo Anaya retó a su contrario de Morena, López Obrador, a debatir “de frente y con ideas”. “Yo quiero formalmente retar a un debate a Andrés Manuel López Obrador. Vamos a ver si el señor tiene las ideas, el valor y los pantalones para enfrentarnos”, expresó. Incluso, el aspirante presidencial independiente Margarita Zavala se apunta y apunta a López Obrador a un debate: “Yo estoy lista para debatir con quien sea, sobre todo con Andrés Manuel López Obrador, aunque ya sabemos que lo suyo no es el debate”. La verdad es que será muy complicado que López Obrador acepte acudir a un debate que no esté organizado por la autoridad electoral, sobre todo porque sabe que, como puntero, será el saco de boxeo que todos querrán golpear. Y tiene razón en decir que no. Poco a poco va subiendo en las encuestas, mientras sus más cercanos contrincantes bajan; asistir a un debate en esas condiciones es arriesgar mucho por poco o casi nada.

Fotografía: youtube.

POR JOSÉ LUIS CAMACHO ACEVEDO


18/03/2018

CONSTRUIR EL FUTURO

32

Fotografía: Shutterstock.com

@revista_siempre

Balance y perspectivas

LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO

POR GERARDO GIL VALDIVIA El tema de la promoción, protección y defensa de los derechos humanos es de importancia fundamental para la vida del Estado mexicano. Es además un asunto transversal a toda la actividad pública del país. En estos momentos es una materia de la más alta importancia. En junio de 2011 se aprobó una trascendental reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por la cual se modifica el paradigma del sistema jurídico mexicano y se establece el respeto a los derechos humanos como el objetivo central del derecho y del Estado mexicano. La reforma constitucional en derechos humanos de 2011 es la culminación de los esfuerzos del Estado mexicano en la materia. Esta reforma tiene dos grandes influencias, por una parte la evolución de la tradición jurídica mexicana y por la otra el impacto del derecho internacional de los derechos humanos en nuestro país.

El respeto de los derechos y las libertades fundamentales de las personas y la protección de su dignidad han estado presentes desde el inicio de la lucha por la independencia, a lo largo del siglo XIX con la formulación del juicio de amparo por Mariano Otero y Manuel Crescencio Rejón, en la Constitución de 1857 y posteriormente desde luego en la Constitución de 1917.


18/03/2018

Por otra parte, a raíz de la fundación de la Organización de las Naciones Unidas en 1945, la Asamblea General aprobó en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano ese mismo año. Estos documentos si bien no tuvieron carácter vinculante sí representaron un fuerte compromiso moral. Más tarde, para hacer obligatoria la Declaración Universal, el 16 de diciembre de 1966 se adoptaron y abrieron a ratificación el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos y el Protocolo Facultativo de este último. A partir de ese momento se inicia un largo proceso de suscripción de tratados, convenios y otros instrumentos que van a constituir el cuerpo del derecho internacional de los derechos humanos. Para efectos didácticos, se distinguen varias generaciones de derechos humanos, de acuerdo con su progresiva aparición histórica. La primera generación de derechos humanos la integran los derechos característicos del liberalismo político; son los clásicos derechos individuales, civiles y políticos. Los derechos de la segunda generación son los de contenido económico, social y cultural. En los derechos que se clasifican como de tercera generación se incorporan los llamados también de solidaridad, entre los que se encuentran el derecho a la paz, al desarrollo, a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como el derecho a beneficiarse del patrimonio de la humanidad. En 1990 se crea en México la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la cual en 1999 adquiere el carácter de Órgano Constitucional

Autónomo. De igual forma, se crea en cada entidad federativa una comisión estatal en la materia o un órgano equivalente para constituir el sistema no jurisdiccional de defensa y promoción de los derechos humanos más grande del mundo. En suma, se cuenta en México con un robusto sistema normativo e institucional en la materia. Sin embargo, en la realidad el tema es de permanentes avances y retrocesos. Desde hace varios años se enfrenta en México una compleja problemática en la materia derivada en buena medida de los temas de seguridad pública. Los temas de seguridad deben resolverse en el marco de la construcción y consolidación de un eficaz Estado democrático de derecho, con ámbitos de competencia claramente delimitados y con pleno respeto de los derechos humanos. De igual forma, persisten problemas ancestrales en materia de los derechos de la mujer, la niñez y adolescencia, los indígenas, los migrantes, la trata de personas, los adultos mayores, así como en temas como la salud, los reclusorios y cada vez más en relación con el agua y el medio ambiente en general.

LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN DERECHOS HUMANOS DE 2011 ES LA CULMINACIÓN DE LOS ESFUERZOS DEL ESTADO MEXICANO EN LA MATERIA. El futuro del país y en particular la consecución del desarrollo sustentable requiere de la construcción y consolidación de un eficaz Estado democrático de derecho, lo cual conlleva el respeto, la promoción, la protección y la defensa de los derechos humanos, de acuerdo con el artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Esto plantea que en términos del balance de los derechos humanos en México, como se señaló, podamos referir un importante avance en el aspecto normativo e institucional. Sin embargo, en la realidad se registran constantes avances y retrocesos. Como también se refirió, el país enfrenta un grave problema en materia de seguridad pública, lo cual exige una solución profunda. Para lograrla es necesario combatir la inseguridad desde todas sus perspectivas, tanto la prevención, la aplicación de la ley para combatir la impunidad y atacar la raíz de la problemática socioeconómica que contribuye a la misma. Pero también hay otra gama de temas en materia de derechos humanos que depende en buena medida de la capacidad del Estado para satisfacer los requerimientos de una vida digna. En ese sentido, una guía práctica son los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas. Estos objetivos comprenden desde la erradicación de la pobreza y el hambre, hasta la atención universal de la salud, la educación de calidad, el empleo con salario digno y en condiciones adecuadas, hasta el derecho al desarrollo. En cuanto a la perspectiva de los derechos humanos en México, cabe señalar que es muy importante que las políticas públicas de carácter socioeconómico tengan el enfoque de los derechos humanos. Esto es, dar un paso más en la consolidación de una sociedad de derechos. Esto, sin embargo, debe efectuarse en el marco de una sociedad en la que, además de derechos, todos tengamos plena conciencia de nuestros deberes, obligaciones y responsabilidades. Uno de los aspectos más importantes de la evolución institucional en materia de derechos humanos es que contamos con el sistema no jurisdiccional de defensa y promoción de los derechos humanos más grande del mundo. Esto requiere revisar su eficacia y eficiencia para mejorar su desempeño, así como lograr una mayor transparencia y rendición de cuentas sobre su gestión.

33 RevistaSiempre


18/03/2018

SIEMPRE! DESDE AQUÍ

34 @revista_siempre

En riesgo, la equidad del proceso electoral

YA DEBIÓ RODAR LA CABEZA DE ALBERTO ELÍAS

Fotografía: El Universal

POR ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO

En un acto prácticamente sin precedente, el INE, a través de una solicitud presentada ante la Comisión de Quejas y Denuncias, emitió una resolución mediante la cual ordena a la PGR el retiro de su página y todas sus cuentas, el video y los boletines de prensa que aluden al candidato presidencial opositor Ricardo Anaya, por considerar que ese material vulnera la equidad de la contienda. A su vez, el presidente de ese organismo, Lorenzo Córdova, a manera de advertencia declara que la interferencia de los gobiernos en cualquiera de sus órdenes, federal, estatal o municipal, puede acarrear graves dificultades en el proceso electoral. Por otra parte, la dinámica de las campañas —informales— comienza a subirle el tono

a los mensajes, comenzando por Anaya, quien sostiene que será capaz de meter a la cárcel a Peña en caso de que haya cometido algún delito, hasta López Obrador, quien dijo: a ver quién amarra al tigre si hacen fraude. La cuestión es el enrarecimiento que priva en el ambiente, las señales así lo indican, pues evidentemente que no se trata de meras coincidencias, sino que existen signos de preocupación que se deben atender a la brevedad. En esa vorágine donde se ha utilizado a la PGR comandada por el encargado del despacho Alberto Elías, quien le debe el puesto al presidente Peña, en ese entendido es obvio que cualquier movimiento en la dependencia viene por orden de quien lo puso, ya que a esos niveles no

se mueven solos, colocando a esa importante institución en el banquillo de los acusados, cuestionada por intervenir y provocar inequidad en la trascendente contienda electoral. Por otro lado, tampoco ayudan para propiciar la necesaria distensión las declaraciones atribuidas al presidente Peña, quien afirma que uno solo de los candidatos cuenta con los atributos necesarios para ocupar la Presidencia de la República. Si bien omitió el nombre de la persona, implícitamente la referencia es a todas luces a favor del candidato de su partido, que él mismo designó. El panorama no pinta bien, los árbitros se encuentran rebasados, sus reacciones más parecen de vacunas y no para poner orden en la conducción del proceso electoral. Además siguiendo la rancia tradición política del sistema, donde todo se replica según las escalas, si el primer mandatario de la nación interviene, ¿por qué no habrán de intervenir también los gobernadores y presidentes municipales? Si en realidad existiera la voluntad política para crear un clima de confianza, respeto y certidumbre democrática, algunas cabezas deberían haber rodado, comenzando por el encargado del despacho de la PGR, que ha puesto en riesgo la equidad del proceso electoral, pero en México no pasa nada.


18/03/2018

RAZÓN PRÁCTICA

35 RevistaSiempre

Marcado encono social y político

LOS TIGRES SUELTOS ESTÁN

INSACIABLES

POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS

“Dejar suelto al tigre”, frase que generó un gran temor entre los empresarios presentes en la Convención Bancaria, la noticia corrió como reguero de pólvora; Andrés Manuel López Obrador sigue siendo el mismo líder autoritario y amenazador, ya que expresóque si no gana las elecciones él se irá muy tranquilo a su rancho de Palenque en Chiapas, pero que no haría nada para amarrar al tigre que quedaría suelto. El candidato de Morena matizó sus declaraciones diciendo que no era amenaza, sino que advertía que habría un descontento social. Cierto o no, el comentario abona el ambiente de crispación en la escena política electoral y recalca la imagen de radical que ya tiene este personaje. Históricamente esta frase tiene su origen en un comentario que a inicios del siglo pasado hiciera Porfirio Díaz respecto de Francisco I. Madero, que más o menos decía lo siguiente: “Madero ha soltado al tigre, ya veremos si puede controlarlo”. Eran otras condiciones sociales. Ahora me pregunto si esta supuesta desestabilización social en verdad puede darse; no tengo duda de que se pueda pretender desestabilizar o complicar más nuestra tan desgastada problemática social, pero no veo ese ánimo en toda la sociedad. ¿ A quién puede asustar un tigre suelto? Si vivimos entre varios de los tigres más feroces y peligrosos que andan sueltos desde hace mucho tiempo y tal parece que nadie se ha dado cuenta, o al menos parece que no quieren darse cuenta. Andan tan campantes y libres estas fieras haciendo de las suyas y cobrando un festín nacional. La inseguridad

NCUENC DELI IA

pública y la delincuencia organizada son de los tigres más hambrientos y sanguinarios. La corrupción es otro de ellos, que devora todo lo que encuentra a su paso lo mismo en el sector privado y con mayor voracidad en el público, este felino no ve ni distingue entre partidos o recursos federales o locales, arrasa con todo destruyendo vidas y truncando proyectos, viejitos o jovenes, niños recien nacidos, becarios escolares, madres de familia, enfermos que requieren los servicios de salud y los medicamentos que este debe otorgar se han quedado sin la posibilidad de recibir los beneficios de los programas sociales a causa de esta fiera insaciable. Pero hay más tigres sueltos: el de la economía, que en lugar de crecer cada vez más va hacia atrás; el del desánimo social que hace que los ciudadanos no participen más en las decisiones publicas y que su descontento y hartazgo sea cada vez más evidente. El del encono político que devora líderes y proyectos serios en beneficio de caciques , de magogos y charlatanes. Tigres que dañan nuestra democracia, el tejido social, la sana convivencia y el Estado de derecho. La amenaza no es un tigre suelto más, el auténtico peligro consiste en dejar sueltos a los que ya lo están. Ante los tigres que tenemos sueltos por el país, el de López Obrador resulta un gatito.

UPCION R R CO

URIDAD G E S IN

@perezcuevasmx perezcuevasmx@gmail.com

Fotografía: shutterstock.com

La única verdad es la realidad. ARISTÓTELES


18/03/2018

LOGOS

36 @revista_siempre

Triste espectáculo

¡NUNCA MÁS

ASESINATOS POLÍTICOS!

Fotografías: El Universal

POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS Rruizte, caricaturista de mensajes asaz intencionados en la revista Siempre!, recrea semana a semana a La familia pulgón como un devoto reflejo de la actual progenie mexicana. En reciente FOX: “DEJEMOS edición, un QUE SIGA insecto afirma: “Este año se SOÑANDO CON siente más LA PRESIDENCIA, cargado el ambiente elecYA QUE LOPITOS toral”, y otro NUNCA SE responde: “y eso que somos PONDRÁ insectos, ¿cómo LA BANDA estarán los políticos y sus seguiPRESIDENCIAL”. dores humanos mexicanos?” Esos bichos distinguen entre “mexicanos” y “políticos y sus seguidores mexicanos”. Los mexicanos estamos desconfiados y molestos con los políticos corruptos del gobierno, y con los corruptos políticos que luchan sucia y ambiciosamente por llegar al poder, o seguir en él. Por lo demás, el mexicano común está tranquilo, sin emoción política, mirando y padeciendo el cómo gastan dinero público, a millonadas,

los pretendientes a las ubres gubernativas. Pero los políticos mexicanos, y sus seguidores, están cargando el ambiente de traiciones, amenazas, mentiras, corruptelas, rumores, ilicitudes, violencia, odio, asesinatos, y ahora con perversos presagios y maléficos deseos. Héctor Aguilar Camín, sensible y experimentado, nos transmite, a través del artículo “Rumores lúgubres”, las hablillas irresponsables, pero alarmantes y escurridizas, de posibles atentados a candidatos presidenciales. Y al expresidente Vicente Fox Quesada, frente a una real ventaja de Andrés Manuel López Obrador en la campaña presidencial, se le sale del cerco de sus dientes: “Dejemos que siga soñando con la presidencia, ya que Lopitos nunca se pondrá la banda presidencial”. Esa tirria contra Andrés Manuel no es nueva, pero en su antigüedad se nota una renovación rabiosa, compartida por todas las alianzas partidistas recién nacidas de irracionales mezclas, más los independientes; y él en réplica previene, o amenaza: “si hay fraude me voy, pero a ver quién amarra al tigre”. Todos saben que si López Obrador no gana, denunciará fraude. Su lógica la obtuvo bajo el auxilio del agresivo y torpe poder público. Ricardo Anaya juega con lumbre propia y ajena, y ahora es el objetivo

novel de toda la fuerza gubernativa, a la que se suman poderosos excompañeros de su partido, y sus excómplices. Antipático natural, Anaya exhibe más defectos que cualidades, y también le presagian, o desean, que ¡no llegará!, cueste lo que cueste, pues en su plan de gobierno destaca: “meter a la cárcel a Enrique Peña Nieto”, en franco tono de venganza. Y a José Antonio Meade le desean o le presagian, según rumores, que si no prende, sus amigos lo prenden. Triste espectáculo dan los políticos mexicanos en el aquelarre de 2018. Algunos hablan del retorno de los asesinatos políticos para provocarlos. ¡Vaya irresponsable estupidez! Otros abordamos el tema con la sana intención de que, su análisis y su evocación, sirvan para que nunca jamás retornen esos asesinatos a México. “Bájenle una rayita”, espeta a sus contendientes “ya sabes quién”, el pacífico dueño del tigre.


18/03/2018

la república

37 RevistaSiempre

De Trump a Peña Nieto

LA INCALIFICABLE OFENSA DE “LOCO”

A México le tocó dormir junto a un paquidermo y todo movimiento de esa mole implica el riesgo de ser aplastado. En tales condiciones, nunca ha sido fácil la convivencia con el grandulón, lo que ha obligado a desarrollar mecanismos defensivos que se expresaban en una política exterior cuidadosa y generalmente digna. Ante los históricos agravios de Washington, México adoptó tradicionalmente una actitud mesurada pero firme. Desde luego, hubo presidentes que estuvieron al servicio de las agencias gringas de espionaje, como el criminal Gustavo Díaz Ordaz y el demencial Luis Echeverría o como Adolfo López Mateos, el primer guatemalteco presidente de México (véase para el caso el libro Otra máscara de esperanza, POLÍTICA de Adriana González EXTERIOR Mateos; “El guatemalteco que gobernó México”, de Soledad Loaeza en Nexos de 1/VII /2009; o el libro de Regina Santiago Núñez, Gonzalo de Murga y Suinaga. Un Quijote en México, entre otras fuentes). Los servicios de esos expresidentes, y probablemente de otros, eran también una forma de buscar capacidad de maniobra ante el intervencionismo de Estados Unidos, de ahí que México jugara el papel de un discreto puente para los tratos con Cuba o fuera un factor de equilibrio frente a la sed de hemoglobina de diversas dictaduras latinoamericanas. Felipe Calderón, para paliar su ilegitimidad, se echó en brazos del gobierno vecino y aceptó hacer de la Iniciativa

YA VIDEGARAY ANUNCIÓ QUE SEGUIRÁ “TRABAJANDO DE MANERA CONSTRUCTIVA EN LA RELACIÓN BILATERAL”. ¿Y DEJÁNDOSE ESCUPIR, COMO HASTA AHORA?

Mérida el eje de una política que causó la muerte de más de cien mil mexicanos y la “desaparición” de decenas de miles más. Esa política se ha mantenido hasta la fecha con resultados todavía más nefastos. Tanto entusiasmo por agradar al vecino explica los traspiés de la actual administración frente a Donald Trump, quien en mala hora fue recibido en Los Pinos cuando sólo era un candidato, ocasión que aprovechó el tipo del copete rubio para desplegar su proverbial patanería. Desde entonces, la política exterior mexicana —cualquier cosa que eso signifique en este sexenio—ha ido dando tumbos en su afán de congraciarse con el energúmeno. El episodio más reciente es la incalificable ofensa que Trump ha propinado a Enrique Peña Nieto, a quien llamó “loco” porque éste le pidió informar a los estadunidenses que los mexicanos no pagaremos el proyectado muro fronterizo. Bien por la negativa, pero los hechos muestran que el gobierno mexicano está lejos de mantener esa firmeza en su trato con la Casa Blanca, pues ya Luis Videgaray anunció que seguirá “trabajando de manera constructiva en la relación bilateral”. ¿Y dejándose escupir, como hasta ahora?

Fotografía: shutterstock.com

POR HUMBERTO MUSACCHIO


18/03/2018

liturgia

38

Corrupción, impunidad, Estado de derecho…

LARGO LISTADO

DE TEMAS PARA DEBATIR POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ Los debates políticos entre candidatos presidenciales irrumpieron con fuerza a partir de 1960, los protagonistas fueron John F. Kennedy y Richard Nixon, la comunicación política adquirió otros matices como la imagen, lenguaje personal, propuestas y demás aditamentos propios del marketing. Ahí se diseñó otro paradigma. En nuestro país fue en 1994 el primer debate entre aspirantes a la Presidencia de la República, recordamos a Diego Fernández de Cevallos, Cuauhtémoc Cárdenas y Ernesto Zedillo, posteriormente hubo otros encuentros en las sucesivas elecciones. Los formatos han sido rígidos, en extremo cuadrados para terminar aburridos. Actualmente, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación revocó un acuerdo emitido por el Instituto Nacional Electoral que prohibía la celebración de debates entre los aspirantes a la presidencia en el periodo de intercampañas — eufemismo hueco—, al margen de los tres que anunció que organizará el propio árbitro de los comicios. José Antonio Meade, el rezagado aspirante priista ya invitó a su homólogo de Morena, Andrés Manuel López Obrador, a quien le dijo coloquialmente “éntrale”, aunque el morenista ha dicho un rotundo no. Sería interesante una confrontación de ideas, propuestas, proyectos y visiones de país entre

Fotografía: Archivo Siempre!

@revista_siempre

SEGURAMENTE ALGUNOS ASPIRANTES SE VAN A CENTRAR EN CUESTIONAR, DENOSTAR Y ADJETIVAR A SUS OPONENTES, LO QUE NO SERÍA EXTRAÑO. quienes buscan gobernarlo; los temas para debatir son abundantes, aunque seguramente algunos aspirantes se van a centrar en cuestionar, denostar y adjetivar a sus oponentes, lo que no sería extraño. Al hacer memoria y consultar las fuentes que dan cuenta del debate que citamos al inicio del presente artículo, el cual se llevó a cabo en el vecino país del norte para ser trasmitido por radio y televisión, dejó varias lecturas. El vencedor en el debate fue el candidato demócrata John F. Keneddy; quienes lo escucharon en la radio dijeron que el ganador fue Nixon, los que lo vieron por televisión se decantaron por el aspirante que ya en la presidencia fuera acribillado en Texas, magnicidio no aclarado jamás.

En el caso mexicano parece que todo llega tarde, los debates que hemos visto entre candidatos suelen ser accidentados, rígidos, ausentes de propuestas y plagados de las más rústicas descalificaciones que no ayudan a clarificar la visión de los electores. En política no se adelantan vísperas, desconocemos con qué ideas o hallazgos concurran los candidatos a los debates, si tendrán una clara visión de los problemas múltiples que nos aquejan como nación: corrupción, impunidad, Estado de derecho, reforma del Estado. El listado parece no terminar. El nivel del debate debe ser alto como las expectativas puestas en el próximo ejercicio electoral en el que puede inscribirse la alternancia de nueva cuenta.


ballesta 80 aniversario de la expropiación petrolera

CAPACIDAD Y TALENTO ESE 18 DE MARZO POR MIREILLE ROCCATTI Este domingo 18, “del año del señor 2018”, cuando los lectores de Siempre! tengan ante su vista este número, estaremos conmemorando el 80 aniversario de ese hito histórico de nuestro México que significó la trascendental decisión de expropiar las compañías extranjeras, inglesas y estadounidenses, principalmente y recuperar para la nación la propiedad originaria de los hidrocarburos. La decisión se tomó y no puede obviarse en un contexto internacional favorable, previo al estallido de la Segunda Guerra Mundial, y en razón del empecinamiento y arrogancia de las compañías extranjeras de no acatar una resolución judicial de carácter laboral en beneficio de los trabajadores y la grosera e inadmisible intervención de los gobiernos de Gran Bretaña y Estados Unidos. La coyuntura demostró que los mexicanos tenemos la capacidad, el talento y el temple para realizar hazañas, como la que hicieron los trabajadores e ingenieros que laboraban en las compañías expropiadas que continuaron extrayendo, procesando y comercializando el crudo a pesar del boicot y la falta de refacciones, y de la que pensaban indispensable asesoría técnica. Esta efeméride nos confronta hoy con el destino y futuro del país. Recientemente realizamos una reforma denominada estructural, que implicó una

Fotografía: Shutterstock.com

DEMOSTRÓ QUE LOS MEXICANOS TENEMOS LA CAPACIDAD, EL TALENTO Y EL TEMPLE PARA REALIZAR HAZAÑAS.

reforma constitucional, legal y reglamentaria para regularizar un hecho incontrovertible, que era la participación de capital privado en la industria petrolera. La justificación principal fue la falta de capital y alta tecnología para explorar y extraer crudo en aguas profundas, y que la apertura al capital privado nacional y extranjero no implica perder la propiedad de la nación sobre los hidrocarburos. La reforma se concretó, aunque en nuestra modesta opinión faltó un gran debate nacional, aunque nadie puede negar que se discutió en los medios, en la academia y principalmente en el Congreso, tanto en comisiones como en sesiones plenarias. Es cierto, también, que no se trataba de las “tablas de la ley” y que la norma jurídica evoluciona y se trasforma para adecuarse a la realidad social. Formalmente se agotaron las vías democráticas parlamentarias y tenemos que partir de una nueva realidad: contamos con un nuevo marco regulatorio. La cuestión a pensar ante el inminente relevo gubernamental es si continuamos en el rumbo trazado por la reforma o si, por el contrario, como lo ha expresado uno de los candidatos “echamos abajo la reforma”, falta ver que cuente con la mayoría calificada del Congreso. Mas allá de las implicaciones políticas, habría que analizar los costos económicos y si la marcha atrás nos permitirá utilizar las reservas disponibles apropiadamente, satisfacer la necesidad de refinados, principalmente gasolinas, y en cuánto tiempo y a qué costo podremos extraer crudo en los yacimientos profundos del Golfo de México. Las dudas —por lo menos las mías— no son sobre la capacidad de los ingenieros petroleros mexicanos; obedecen a las circunstancias reales de acceso a tecnologías, capitales y a la trasformación vertiginosa de los modos de producción que utiliza cada vez menos energía fósil. Estoy cierta de que, además de un tema de campaña que exhibirá de cuerpo entero a los candidatos, será un tema vital del PND 2018-2024, y resulta fundamental para el proyecto de nación que estamos obligados a construir todos los mexicanos.

18/03/2018

39 RevistaSiempre


18/03/2018

40 @revista_siempre

CONSULTORÍA ECONÓMICA Incertidumbre en la industria

A-CERO TOLERANCIA, TIEMPOS DIFÍCILES POR JULIO A. MILLÁN B. En la economía global, el acero es estratégico para el desarrollo económico. En algunos países, el sector siderúrgico es uno de los más competitivos y de mayor importancia. Asimismo, el acero es el insumo básico de diversas industrias, entre ellas la automotriz, la aeronáutica, la de construcción y de bienes de capitales; y es uno de los principales consumidores de la minería y de la producción y de la distribución de energía eléctrica y gas natural. El consumo per cápita de acero tiene una estrecha correlación con el desarrollo económico. No es una casualidad, entonces, que destaquen países como Japón, Alemania, Estados Unidos, Italia, Suecia, Noruega, entre otros. Por tal razón, los países compiten por el mercado internacional para colocar su producción; entre ellos, China, que ha sobresalido por incrementos importantes en su producción lo que ha sobresalido por incrementos en su producción lo que ha provocado una sobreoferta, resultante de políticas de subsidios a productores que generan una competencia desleal. Ante ello, la semana pasada el gobierno de Estados Unidos informó evaluar el imponer aranceles a las importaciones de acero y sus derivados en 25 por ciento y para el aluminio en 10 por ciento, algo que, como analistas, calificamos de proteccionista e incluso de señales de una guerra comercial, afectando con ello a sus principales socios exportadores. En el año 2000, Estados Unidos produjo 112 millones de toneladas métricas de acero (mt), una cifra que cayó hasta los 86.5 mt en 2016. Los principales países que exportan acero a Estados Unidos son: Canadá, que ocupa el primer puesto con 5.67 mt, Brasil y Corea del Sur, con 4.7 y 3.4 mt respectivamente; y México, en el cuarto lugar con 3.15, mt. Lejos de esta lista, China (productor de alrededor de la mitad del acero mundial y que en 2016 alcanzó 808.3 mt., según cifras de la Asociación Mundial de Acero) se ubica como el decimoprimer país exportador con menos de 2 por ciento del total. De acuerdo con el gobierno de Estados Unidos, la razón que orilla dicha evaluación se debe al comercio injusto y que, en el caso particular del acero, deriva en un problema de seguridad nacional ya que es crucial para la industria de la defensa. Uno de los sectores económicos más importantes de México es sin duda la industria siderúrgica. En la actualidad, los procesos en la siderurgia nacional son altamente tecnificados, muchos de ellos originados en México y reutilizados en otros países para la obtención de productos de última generación. No obstante, este sector ha enfrentado múltiples amenazas como la subvaluación, el dumping y la subfacturación; además de la sobreoferta de acero en el mercado mundial, derivada de la desaceleración económica en China y por ende de una sobrecapacidad de producción de empresas paraestatales apoyadas por el gobierno de China, Rusia o Turquía, lo cual ha afectado los precios internacionales, y de igual manera

ha impedido la posibilidad de una competencia equitativa. Estos factores han mermado la rentabilidad, operatividad y competitividad de este sector estratégico.


18/03/2018

41 de este sector a fin de impulsar la competitividad, productividad e integración nacional. En muchos sectores industriales, el acero es el primer eslabón en las cadenas productivas, por lo que resulta crucial anticipar riesgos en el sector siderúrgico, fomentar una visión a mediano y largo plazo, ser proactivos a las señales que el entorno económico manda. Aun sin definirse la aplicación del arancel, ya sea que se aplique sin excepciones; o bien, que México y Canadá estén exentos toda vez que el Tratado de Libre Comercio con América del Norte se renegocie exitosamente; el mensaje es claro, la decisión unilateral de un país pone en predicamento el comercio regional. En este contexto adverso es imperante reaccionar e implementar una política industrial integral, así como un Mercado Administrado® que permita no solo desencadenar el potencial productivo nacional, sino también erradicar distorsiones generadas por oligopolios, prácticas desleales internas y externas así como apertura comercial discriminada.

RevistaSiempre

Fotografía: shutterstock.com

Asimismo, la medida de Estados Unidos en torno al arancel a la importación de acero y aluminio genera incertidumbre en la industria, desde el sector automovilístico hasta la construcción, la cual puede sufrir pérdida de empleos y el incremento de costos para las manufacturas dependientes del acero. Mientras que en el pasado la industria se centraba en producir cada vez más acero, en el futuro se enfocará en producir mejores tipos de acero de mayor calidad. Todo ello, podrá alentar la producción


18/03/2018

42

nuestro tiempo

@revista_siempre

Cinismo, irresponsabilidad e inconsciencia

TRES PECADOS DE LA POLÍTICA POR JOSÉ ELÍAS ROMERO APIS

Frente a los ejercicios ciudadanos de la selección de gobernantes debemos precavernos. Algunos tienen defectos a la vista. Los más graves pecados del hombre de Estado son el cinismo, la irresponsabilidad y la inconsciencia. Son graves, también, en el hombre común y ordinario. Pero en el gobernante o en quien aspira a serlo pueden llegar a ser catastróficos.

Pensemos en el cinismo. Es esta una actitud muy sui generis frente a la mentira y frente a la verdad. El cínico es ambivalente. En ocasiones miente y en otras se sincera. Pero no es un mentiroso común ni es un hombre franco, aunque suele confundirse con ellos. Tampoco se trata de alguien mentiroso por momentos y franco en otros. Nada de eso. Es un tercer género y distinto. Es un cínico. La diferencia estriba en que sus características motivacionales fundamentales son una combinación de falta de interés por los demás y falta de pudor por sí mismo. Esto es lo que lo hace muy peligroso y muy repugnante cuando anida en un hombre de Estado. Tratemos de explicarnos. El mentiroso común actúa movido por una de dos razones. O porque hay algo en nosotros que le interesa o porque hay algo en él que le avergüenza. El mentiroso ordinario tiene un principio de interés


18/03/2018

43 RevistaSiempre

en nosotros, aunque sea malsano o pequeño y tiene un principio de pudor en él, aunque sea malentendido e insignificante. Para el cínico, en cambio, no hay nada en nosotros que le seduzca ni nada en él que le repugne. Cuando el mentiroso nos miente es porque nos considera interesantes en algo. Cuando el cínico nos miente es porque nos considera estúpidos en todo. El mentiroso actúa porque tenemos algo que a él le gustaría tener. Nuestro dinero, nuestra amistad, nuestra admiración o nuestros favores. El cínico nos engaña porque considera que no nos merecemos ni su verdad. Pero, en su ambivalencia, el cinismo puede confundirse con la franqueza. Es más, el cínico muchas veces se proclama franco. La diferencia estriba, también, en las motivaciones. El hombre sincero actúa anteponiendo la

economías, la que condena a varias generaciones, la que fractura el régimen de gobierno, la que altera el orden de convivencia, la que socava los cimientos sociales. Por ello es tan pecaminosa cuando se instala en el hombre público. Parecida a la irresponsabilidad es la inconsciencia. Sólo que aquella es una perturbación de la voluntad y esta es una perturbación del conocimiento. Aquella es una afectación del querer. Esta lo es del saber. El irresponsable no quiere cumplir sus obligaciones. El inconsciente no sabe cuáles son sus obligaciones. En el hombre de Estado estas desviaciones suelen presentarse como desalineaciones ideológicas. En fin todas estas breves reflexiones corresponden a diversas pláticas que he

verdad a sus intereses aunque con ello estos lo paguen o porque a sus pecados no quiere agregar uno más. El franco tiene una moral. El cínico es un amoral. Actúa con descaro porque no considera que sus pecados sean malos. El cinismo es una de las consecuencias más estridentes de la soberbia. El cínico no actúa para defenderse o para disculparse sino por lo contrario. El cínico actúa porque se siente bueno y superior. En lo que concierne a la irresponsabilidad esta no es más que la falta de previsión de nuestra propia conducta. Es grave, desde luego, en tratándose del hombre común, lo mismo se concretice en un desliz indebido, que en una farra amiguera, que en una prodigalidad irreflexiva. Pero puede resultar catastrófica en el hombre de Estado. Es ella la que se revela en una guerra innecesaria, o en una designación equivocada, o en la expedición de una ley perversa. Es la irresponsabilidad política la que derrumba

tenido para despejar las dudas de varios jóvenes. Son ellos y no los adultos a quienes agobian estos temas. A cada generación corresponde, en su momento, que las materias filosóficas que recibimos en la escuela conserven su equilibrio y ninguna sea derrotada por las otras. Pienso, sobre todo, en cuidarnos de que la ética nunca sea derrotada por la lógica. w989298@prodigy.net.mx @jeromeroapis

FRENTE A LOS EJERCICIOS CIUDADANOS DE LA SELECCIÓN DE GOBERNANTES DEBEMOS PRECAVERNOS. ALGUNOS TIENEN DEFECTOS A LA VISTA.


18/03/2018

la neta

44 @revista_siempre

Actor del siglo XXI

CHINA,

ESE GRAN DESCONOCIDO POR LUIS HUMBERTO FERNÁNDEZ FUENTES La geografía del poder y de los negocios cambia a una velocidad e intensidad excepcional en la historia de la humanidad; el eje de este cambio es China, que vive una transformación cien veces mayor y diez veces más rápida que la primera Revolución Industrial, de donde surgiría la Gran Bretaña moderna. China es y será el gran actor del siglo XXI, no hay lugar a dudas, sin embargo, mucho de lo que sabemos está tamizado por estereotipos, lugares comunes y obviedades. Es fundamental entender con objetividad y centralidad sus alcances e impactos. En los últimos 35 años China pasó de ser un país pobre a ser el motor de la economía mundial, en este periodo su riqueza creció 35 veces, lo que se refleja en la calidad de vida de la población, en particular, en el abatimiento de la pobreza. En 1980 había más de 900 millones de pobres, hoy ha disminuido a 60 millones y para 2022 se pretende abatir. El ingreso per cápita pasó de 194 a 8 mil 123 dólares. Contrario a los estereotipos, prácticamente no hay hambre, el ciudadano medio come seis veces más carne que en 1976. Hoy es el mayor consumidor mundial de energía, películas, cerveza y platino, por mencionar algunos, construye más infraestructura para trenes y aeropuertos que el resto del mundo junto.

Más allá del crecimiento económico, la fuerza transformadora más potente es la nueva ambición global, China nunca tuvo aspiraciones territoriales o colonizadoras fuera de sus fronteras históricas imperiales, esto está cambiando, hoy tiene una visión de expansión de mercados y negocios. El ejemplo más contundente es la iniciativa “Una Franja y una Ruta” consistente en dos grandes corredores económicos: uno por vía terrestre, sobre lo que fue la antigua Ruta de la Seda, por donde transita, desde finales de 2014, un tren de Yiwu a Madrid (el tren más largo del mundo); el otro corredor refiere a la Ruta Marítima, que va desde China hasta el Océano Índico y África, conectándolos por múltiples vías: terrestre, marítima, aérea y digital. La visión china va más allá de un proyecto de infraestructura comercial, representa una estrategia más ambiciosa que engloba políticas de infraestructura, financiera, energía, turismo, telecomunicaciones, intercambio de estudiantes, tecnología, ciencias, salud, cultura y diálogo político.

CHINA VIVE UNA TRANSFORMACIÓN CIEN VECES MAYOR Y DIEZ VECES MÁS RÁPIDA QUE LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Existe un fondo de 14.5 mil millones de dólares para inversión en los países por donde atraviesa la Franja para que construyan infraestructura para aprovechar al máximo la ruta comercial. La correlación de fuerzas en el mundo está cambiando, Estados Unidos disminuye su influencia comercial en los países participantes y Rusia pierde el monopolio del tránsito de mercancías por tierra de Asia a Europa. Pero también le da acceso a China a insumos que requiere para mantener el crecimiento, en particular, de África. El impacto de esta nueva vocación global ya es sensible, las 10 economías de mayor crecimiento en el mundo como Etiopía, Uzbekistán, Tanzania, Laos, Camboya o Filipinas tienen como principal socio comercial a China, que está realizando grandes inversiones en infraestructura como los trenes de alta velocidad en Ghana y Etiopía. No podemos obviar el impacto de China en el mundo y en México, es posible y deseable aprovechar las condiciones que ofrece el momento, con claridad y prudencia, habrá muchas voces y muchas estrategias, pero el punto de partida es sin duda, aprender más sobre ese gran desconocido que aún es China. @LuisHFernandez


18/03/2018

Capital por Siempre!

45

Fotografía: Pinterest

RevistaSiempre

Accesible a todos

EL DERECHO A LA

BELLEZA URBANA POR JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA La ciudad es la insurrección estética contra la cotidianidad. HENRI LEFEBVRE Desde su decimosegunda reunión, la Unesco reconoció el derecho a la belleza y emitió —en diciembre de 1962— una recomendación a favor de reconocer la belleza, natural o urbana, como un derecho a ser protegido de las acciones destructivas del hombre. Desde ese año, el principio general número 5 de la citada recomendación contempló la obligación de sus Estados miembros a “dictar disposiciones especiales para lograr la protección de ciertos lugares y paisajes urbanos, que son en general los más amenazados, sobre todo por las obras de construcción y la especulación de terrenos” y recomendó “establecer una protección especial en las proximidades de los monumentos”. Para no variar, el Estado mexicano fue uno de los primeros en suscribir esta recomendación y de ella se generaron programas y políticas que desembocarán, una década después, en la Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos vigente, instrumento fundamental en la defensa de nuestro patrimonio monumental.

JUSTIFICADA POLÍTICA URBANA QUE RECUPERA PRINCIPIOS PLASMADOS EN NUESTRAS PRIMERAS UNIDADES HABITACIONALES. Como todos los derechos humanos, el derecho a la belleza está evolucionando asertivamente y, en este contexto, resulta altamente gratificante encontrarlo en los debates de los grandes urbanistas y sorprende el hecho de que la Asamblea Legislativa haya sido el foro del primer debate legislativo en torno a él, organizado por un joven legislador, el diputado Andrés Atayde, del PAN, quien ha demostrado un profundo interés por avanzar en el desarrollo de nuevos derechos humanos a favor de los habitantes y visitantes de nuestra ciudad. El tema empezó en nuestra ciudad en 2014, cuando el reconocido urbanista Jordi Borja publicó su ensayo “La ciudad y el derecho a la belleza”, en el cual finca el debate entre el funcionalismo economicista como respuesta a la

demanda de vivienda popular o reconocer que “en las zonas populares el lujo es justicia” y en torno a dicha premisa desarrolla una justificada política urbana que recupera principios plasmados en nuestras primeras unidades habitacionales; ahí está el recuerdo de los frisos de Carlos Mérida en el bajo puente del colapsado Multifamiliar Juárez de la colonia Roma, o las unidades habitacionales Independencia y Tlatelolco, en las que los principios de la Carta de Atenas de Le Corbusier fueron un referente innegable a favor del derecho a la belleza urbana. En ocasión del Foro Internacional del Diseño, organizado por el gobierno de la Ciudad de México, en su conferencia inaugural el austriaco Stefan Sagmeister recurrió al derecho a la belleza urbana y de ella recuperamos su convergencia ideológica con Borja y con el argentino Jorge Mario Jáuregui, en sentido de que la belleza es un derecho urbano que debe ser accesible a todos. Por ello es grato recuperar la noción filosófica del francés Lefebvre, quien concibe la insurrección estética como un acto de urbanidad cotidiano.


18/03/2018

46 @revista_siempre

PATRIA NUEVA No se avanza lo suficiente

MUJERES Y CAMBIO CLIMÁTICO POR CARLOS MADRAZO SILVA

Fotografía: El Universal

LA SOLIDARIDAD DE LAS MUJERES EN EL PAÍS Y EN ESPECIAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO ES ESENCIAL PARA PROPICIAR LOS GRANDES CAMBIOS. En el marco de los festejos conmemorativos con motivo del Día Internacional de la Mujer, vale la pena comentar que dos cosas quedaron muy en claro durante la realización de la Cumbre Mujeres por el Clima, que recientemente organizó el Grupo Liderazgo Climático C40, realizado en la Ciudad de México. Primera, que ya es imposible dejar el tema ambiental rezagado y en la lista de pendientes en las políticas públicas de los países emergentes. Es momento, como hemos mencionado en entregas anteriores, de que todas las naciones inmiscuidas en el Acuerdo de París, como México, asuman con mayor contundencia la toma de decisiones para combatir las causas que propician de forma creciente el cambio climático mundial. Segunda, que el sector femenino debe tener una mayor inclusión en el diseño de políticas públicas para combatir el cambio climático, pues las mujeres son las principales víctimas del calentamiento global y quienes sufren sus consecuencias en mayor medida, en especial las más pobres. En este evento internacional, que reúne a alcaldesas de más de 16 ciudades del mundo, así como a mujeres con liderazgo urbano, empresarial y de la sociedad civil en la búsqueda de participar en acciones ambientales, quedó de manifiesto que aunque existen ya acciones concretas para reducir los estragos causados por la contaminación en las grandes urbes, todavía no se avanza lo suficiente en llegar a resultados de mayor alcance y para ello es fundamental que se impulsen proyectos más ambiciosos en materia de residuos sólidos, energías renovables, transporte limpio, movilidad y reducción de emisiones industriales. Pero lo que ocupó más análisis en esta Cumbre fue lo referente al papel de la mujer en esta lucha por mitigar el cambio climático mundial, considerado como uno de los desafíos más grandes a escala global, si se toma en consideración que sus efectos son multiplicadores de crisis, y enfrentarlo requiere de conjuntar esfuerzos a todos los niveles para lograr políticas públicas que ayuden

a construir un entorno saludable para la humanidad en su conjunto. Hubo consenso en que la participación de las mujeres es básica, pues son ellas las que padecen en mayor medida los efectos del cambio climático. Las estadísticas que se expusieron para argumentar sobre este particular son contundentes. “De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), más de la mitad de las mujeres y las niñas que viven en las ciudades de los países en desarrollo carecen de al menos uno de los siguientes servicios básicos para una manera de vida saludable: agua potable, instalaciones sanitarias o una vivienda estable y con el espacio necesario”, comentó en su intervención Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático. Ante esta ominosa realidad, en la Cumbre se llegó al acuerdo de que es inaplazable empoderar a las mujeres, garantizar sus derechos y considerar dentro de las políticas públicas para combatir el cambio climático la perspectiva de género. En el Partido Verde Ecologista desde luego que respaldamos esta propuesta, pero añadiríamos que también es necesario colocar en el centro de las iniciativas ambientales las aportaciones que las mujeres emprendedoras desarrollan para lograr sociedades más sustentables. El objetivo mediato es llegar a contar con ciudades sustentables inclusivas, con apertura para liderazgos femeninos. La solidaridad de las mujeres en el país y en especial en la Ciudad de México es esencial para propiciar los grandes cambios. No hay duda de ello. Y la lucha contra el cambio climático requiere de su participación. Secretario general del Partido Verde Ecologista en la Ciudad de México


18/03/2018

EL INTERNACIONALISTA

47 RevistaSiempre

Comunidad de San Egidio

LA DIPLOMACIA

PARALELA DEL VATICANO El pasado día 11, Francisco visitó la sede en Roma de la Comunidad de San Egidio, con motivo del Cincuentenario de su fundación por parte del historiador y activista italiano Andrea Riccardi. Asociación pública de laicos y producto del Concilio Vaticano II, esta ONG de vocación católica ha permitido a la Iglesia estar presente, de manera informal, en crisis humanitarias y en regiones que viven coyunturas de tensión y guerra. La Comunidad goza de prestigio mundial como instancia constructora de puentes y facilitadora del diálogo en situaciones de conflicto, como ha ocurrido, entre otras más, en Siria, Mozambique, Kosovo y Guatemala, este último país en los tiempos complicados que lo asolaron durante tres décadas. También es valorada por su labor en el combate y prevención del sida/VIH y por su eficaz cabildeo en contra de las minas antipersonales y a favor de una moratoria universal de la pena de muerte. A estas emblemáticas tareas, se agrega su iniciativa de crear y operar en diversos sitios del mundo la Escuela de la Paz, donde se ofrecen lecciones a menores de edad en condición de pobreza. En el capítulo estrictamente religioso, promueve el diálogo ecuménico y ha hecho suya la frase de su fundador, de que solo la paz es santa y nunca la guerra, por cierto acertada para descalificar a quienes invocan lo contrario para justificar actos terroristas. La Comunidad de San Egidio se vincula de forma natural con

Francisco, el antiguo obispo de barrio al que Riccardi define como experto en humanidad. Se trata de un lazo afortunado, que deja ver la utilidad que significa para la Iglesia católica esta organización, que ahí donde la diplomacia vaticana formal es incapaz, en principio, de tender hilos de distensión, propicia con eficacia fórmulas de avenimiento entre actores antagónicos, identifica vías para destrabar diálogos y pavimenta caminos para el acuerdo. Para ello, la diplomacia de penduleo de la Comunidad privilegia el uso de canales informales y de mecanismos para la construcción de confianza, a partir de iniciativas de mediación no convencional, pero igualmente útiles para solventar diferendos. En su visita a la Comunidad, en el Trastevere de la Ciudad Eterna, Francisco reiteró que en la

globalización los miedos se concentran en contra del extranjero, del que es diferente y del que es pobre. Como ha señalado Bergoglio en diversas oportunidades, estos temores avalan la urgente necesidad de combinar las narrativas de la civilización del amor, de Paulo VI, y de la globalización de la solidadidad, de Juan Pablo II. Con ello como referencia, la Comunidad de San Egidio procura diligentemente la atención de capítulos espinosos del acontecer internacional, mediante el despliegue de un singular talento político, que al romper formatos convencionales, crea de la mano de Roma las condiciones necesarias para el tejido gradual de los hilos más sensibles de todo proceso de negociación diplomática para la paz.

Internacionalista.

Fotografía: shutterstock.com

POR GUILLERMO ORDORICA R.


18/03/2018

48 @revista_siempre

BREVIARIOS DE DERECHO ELECTORAL Interpretación y jurisprudencia del Tribunal Electoral

LAS TRES SUBETAPAS

ELECTORALES SON NUGATORIAS POR FLAVIO GALVÁN RIVERA Acorde con lo previsto en el artículo 41 de la Constitución federal y en la vigente Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, hemos sustentado la existencia de tres subetapas que se deben destacar en la etapa de preparación de un procedimiento electoral, tales son: precampaña, intercampaña y campaña electoral. Conforme a la interpretación sistemática y teleológica de la normativa vigente, constitucional y legal, la precampaña debe ser una etapa en la vida interna de los partidos políticos, en la cual deben participar solo los militantes del partido político y los aspirantes que pretenden ser electos candidatos de su partido, para poder contender, en su oportunidad, en un procedimiento electoral constitucional, en el cual los ciudadanos han de elegir a la persona que ha de ocupar un cargo de representación popular. Por tanto, en estricto sentido jurídico, en la precampaña o campaña intrapartidista, deben participar dos o más aspirantes a candidato a un cargo de elección popular. La precampaña debe ser solo en el interior de cada partido político, no para la ciudadanía en general. La campaña electoral, conforme con la legislación vigente, solo la pueden hacer los ciudadanos que, postulados por sus conciudadanos (independientes) o por los partidos políticos o las coaliciones, han satisfecho todos los requisitos de ley y, por ende, han obtenido el registro del Instituto Nacional Electoral o del competente instituto electoral local, para participar, como candidatos registrados, en el respectivo procedimiento electoral, federal, local o municipal o en el correlativo de la Ciudad de México. El plazo de campaña electoral se ha tratado de reducir a 90 días, si se eligen diputados federales, senadores y presidente de la república o gobernador, diputados locales e integrantes de ayuntamientos o sus correlativos en la CDMX. El plazo se reduce a 60 días si no se elige

al depositario del Poder Ejecutivo. Las correspondientes precampañas no pueden exceder de las dos terceras partes del tiempo de campaña. Entre precampaña y campaña electoral queda un plazo indefinido, denominado intercampaña, durante el cual el legislador no previó qué pueden hacer o qué tienen prohibido los aspirantes a candidatos registrados para cargos de elección popular; sin embargo, la lógica y el derecho indican que al no ser precandidatos no pueden hacer precampaña y al no tener la calidad jurídica de candidatos registrados no están facultados para hacer campaña electoral, en la inteligencia, conforme con la ley, de que la campaña tiene como finalidad dar a conocer a la ciudadanía a los candidatos registrados; por tanto, durante la intercampaña los mencionados aspirantes no pueden llevar a cabo actividades para que la ciudadanía los conozca. Parece absurdo, pero es el pacto o candado que los partidos políticos hicieron ley y quedó como en un limbo legislativo; para desfacer ese entuerto no vale la varita mágica de la libertad de expresión o el derecho a la información. Sin embargo, la interpretación sistemática de la legislación y la jurisprudencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación han tornado nugatorias las tres subetapas, para hacer una campaña de aproximadamente 200 días, porque los actos de precampaña pueden estar dirigidos legalmente “al electorado en general” y ahora, en la intercampaña, los aspirantes a candidatos registrados, postulados por partidos políticos o coaliciones, pueden participar en mesas redondas o de análisis, entrevistas y debates o llevar a cabo cualquier actividad, siempre que no hagan “manifestaciones explícitas o inequívocas respecto a su finalidad electoral, esto es, que se llame a votar a favor o en contra de una candidatura o partido político…”


18/03/2018

internacional

49 RevistaSiempre

Fotografía: AFP

Sebastián Piñera es investido con la banda presidencial. La ahora ex presidenta Michelle Bachelet le ayuda a colocársela.

Chile

EL RETORNO DEL MILLONARIO SEBASTIÁN PIÑERA

POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO PÁGINA 53

HAY QUE CORTAR EL NUDO GORDIANO DE NORCOREA POR GERARDO YONG 50

LAS RELACIONES CUBA-ESTADOS UNIDOS: RETROCEDEN POR COSSET LAZO PÉREZ 56

LOS JUECES DECIDIRÁN SI EXISTE EL YETI POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE 58


18/03/2018

internacional

50 @revista_siempre

Eduardo Roldán/Exembajador de México en Sudcorea

HAY QUE CORTAR

EL NUDO GORDIANO DE NORCOREA POR GERARDO YONG

Se han dicho hasta de lo que se van a morir, han aludido a sus propias manías, se han exhibido como contendientes abiertos y hasta han amenazado con poner al mundo en medio de un infierno en llamas nucleares. Los presidentes de Estados Unidos y Corea del Norte, Donald Trump y Kim Jong-un, respectivamente, han sido primera plana de muchos diarios en el mundo, cuando ambos se lanzan abiertamente en una retórica de amenazas. Hace apenas unas semanas, Trump pareció dar un giro al estilo pendenciero que ha caracterizado su política y aceptó reunirse con su contraparte norcoreano, en una reunión que levantó, al menos en parte, el

optimismo mundial por evitar una nueva catástrofe nuclear; la segunda en la historia de la humanidad. Para expertos internacionalistas como Eduardo Roldán, quien tuvo el cargo de jefe de Cancillería y encargado de aegocios ad interim en la Embajada de México en Corea del Sur, aseguró que, aunque ambas personalidades son complejas y han mostrado que ninguno de los dos está dispuesto a ceder frente al otro, existe una posibilidad real de que el conflicto bilateral entre Washington y Pyongyang pueda resolverse en el marco de una reunión de alto nivel programada para mayo próximo.

De hecho, esta no sería la primera ocasión en que Estados Unidos y Corea del Norte han buscado un acercamiento para solucionar diferencias. En 1994, el gobierno de Bill Clinton comisionó a su secretaria de Estado, Madelaine Albright a iniciar el proceso entregando una carta al entonces presidente Kim JongIl. El líder norcoreano aceptó los términos de un convenio de cooperación mediante el cual su país se comprometía a desmantelar su potencial nuclear bélico a cambio de asesoría para un traspaso de tecnología estadounidense al uso del átomo con fines pacíficos. Durante el inicio de los Juegos Olímpicos de Invierno, que se realizaron en Pieonchang, Corea del Sur, Kim Yo-jong, hermana del líder norcoreano, también entregó una carta en la que extendió una invitación para que el presidente sudcoreano, Moon Jae-in, visite su país a fin de iniciar conversaciones en favor de la reunificación pacífica de la península. El mandatario aceptó reunirse con su contraparte del norte a mediados de abril, un mes previo a la reunión entre Donald Trump y Kim Jong-un. Esta es la entrevista que concedió a Siempre! vía telefónica.

¿ES POSIBLE UN ACUERDO EU-NORCOREA? ¿En qué situación tiene lugar el acercamiento entre Donald Trump y Kim Jong-un?


18/03/2018

51 En esta posible reunión entre Donald Trump y Kim Jong-un es importante señalar que la península coreana es un reducto de seguridad complejo y dinámico. Estados Unidos ha mantenido esa presencia militar en esta región para proteger sus intereses económicos y políticos considerando la importancia estratégica que tiene. Yo creo que sí es plausible. En todos estos años, ha habido reuniones secretas en Ginebra, Beijing, Moscú, pero de alto nivel; solamente podemos señalar la de Albright, quien dio a conocer a Kim que su país estaba dispuesto a reconocer diplomáticamente a Corea del Norte, pero con la condición de que se desnuclearizara. En 1994, durante el gobierno de Bill Clinton, ambos países firmaron un convenio por el cual se desmantelaba la planta nuclear y, a cambio, Corea del Norte recibiría 150 millones de dólares. Esto es un acercamiento y una tentativa que permitió la desnuclearización, pero ambos cumplieron solo parcialmente sus compromisos porque precisamente vino George Bush Jr. y creó el Eje del mal, con lo que se descartó el convenio de 1994. ¿Qué posibilidades de resolución de la crisis puede resultar de ello? Yo soy un optimista moderado, precisamente porque ya hubo anteriormente un acercamiento entre los dos países para que se procediera a un desmantelamiento nuclear norcoreano a cambio de ayuda financiera. En 2006, Corea del Norte volvió a lanzar su carrera nuclear e hizo una primera prueba nuclear ese mismo año. Pienso que sí es posible el acercamiento a una probable desnuclearización semejante a la que pasó en 1994 con Bill Clinton.

¿Cómo sería esto? Lo primero que se le pediría a Corea del Norte es el desmantelamiento de sus instalaciones nucleares, pero Estados Unidos también deberá ofrecer algo, y ese algo será el levantamiento de las sanciones económicas que abruman a Norcorea, así como el restablecimiento de las relaciones diplomáticas; dos aspectos que no son poca cosa para Donald Trump.

DOS PERSONALIDADES COMPLEJAS Hay expertos que afirman que las caracterologías de Donald Trump y de Kim Jong-un podrían enturbiar el acercamiento, ¿qué opinión tiene de esto? Yo creo que estamos hablando de dos personalidades muy especiales, pero antes de abordar eso, debemos plantearnos qué es lo que llevó a que dos personas tan disímiles se acercaran; dos políticos con caracterologías muy diferentes. La causa fueron las medidas impuestas por Trump ante el Consejo de Seguridad, las cuales le surtieron

efecto. Los quince miembros del Consejo militar, incluyendo China y Rusia, aprobaron en la última reunión del 15 de agosto toda una nueva ronda de sanciones económicas contra Corea del Norte, incluyendo restricciones financieras y de movilidad de individuos, políticos o funcionarios de instituciones norcoreanas. Esto implicó para el régimen de Pyongyang una caída en sus ingresos por exportaciones de alrededor de mil millones de dólares anuales, que es la tercera parte del total de las mismas. Se prohibió además la exportación de medicamentos, lo cual afectó en el último año el desarrollo de la salud pública y generó problemas internos. Se dio también el aseguramiento de buques, que prácticamente inició un bloqueo económico que conllevó a impedir la venta de petróleo y turbosina. Por ello, indudablemente afectó el desarrollo. A raíz de los Juegos Olímpicos de Invierno, Estados Unidos suspendió sus maniobras militares en un intento de mandarle un

RevistaSiempre


18/03/2018

internacional

52 @revista_siempre

mensaje a Corea del Norte, quien lo captó y eso propició primeramente el diálogo intercoreano, que se llevará a cabo en abril. De esa manera se reabrirá el diálogo intercoreano, el intercambio de familias, el restablecimiento del teléfono directo entre ambos gobiernos. Todo indica que va por buen camino. El presidente sudcoreano Moon Jae-In dijo que es indispensable que también se realice el diálogo entre Corea del Norte y Estados Unidos. Esto

En esa ocasión dijo que Corea del Norte “era gobernada por una especie de chiflados que estaban desarrollando armas nucleares”. Agregó que “no lo hacen porque se diviertan con ello, sino por una razón particular”. También dijo que no sería bueno negociar con ellos”, pero sí reconoció que sería mejor “resolver el problema ahora, en lugar de hacerlo más tarde”. Se le ha visto un carácter duro, hay que destacar que él mismo fue enfático en que no

motivó a Kim Jong-un a enviar una carta a su homólogo para invitar a Washington al diálogo, lo cual tuvo una respuesta positiva. Ahí fue cuando el mismo Trump afirmó que estaría dispuesto a reunirse con su contraparte norcoreano.

quería que Estados Unidos usara armas nucleares, sino que atacaran las áreas donde Corea del Norte estaba desarrollando misiles nucleares. Yo interpreto esto así: Trump se está dando la oportunidad para trascender y decir que hay una oportunidad; la última, para negociar. Si aceptan sus condiciones, no se irá más allá en lo militar, se reconocerá diplomáticamente al Estado norcoreano pero, a cambio, se pedirá la desnuclearización. Estoy seguro de que esa será la condición, pero el mensaje también es muy claro, pues si

TRUMP, DURO, PERO PRUDENTE ¿Cómo llegaría Trump a las conversaciones con Kim Jong-un? Siguiendo el caso de las caracterologías, quisiera mencionar que en 1999, la cadena NBC entrevistó a Trump cuando era empresario.

eso no se da, entonces sí estará dispuesto a ordenar un ataque preventivo a los lugares donde se han desarrollado los misiles y las bombas nucleares. Hay que comprender que las amenazas nucleares no son un juego, la retórica agresiva y el posicionamiento militar solo generan reacciones que alimentan el temor y la inestabilidad. La situación es muy delicada y cualquier elemento podría ocasionar que se salga de control y modificar el orden político y las fuerzas regionales. Estamos viviendo un desorden mundial que se mueve entre la búsqueda angustiante de un orden y un caos. Hoy Corea del Norte lleva siete décadas en una espiral de reacción de hechos como un chantaje nuclear. Ya explotó seis bombas, ya cuenta con los misiles para lanzarlas, los cuales tienen un alcance de más de diez mil kilómetros. Si no se consolida esta reunión de alto nivel y si se vuelven a hacer los ejercicios militares, el escenario será difícil y se regresaría a la situación de las últimas décadas, sanciones, amenazas, etc. Por eso creo, en esta ocasión, que es necesario deshacer ese nudo gordiano con gran imaginación y compromiso político de todas las partes involucradas. Me refiero no solo a Estados Unidos y Norcorea, sino a China, Rusia, Japón y Corea del Sur. El diálogo no solo debe ser bilateral sino que debe expandirse a las seis partes ya mencionadas, a fin de estabilizar la región del noreste asiático y del mundo en general. Lo es cierto es que Corea del Norte cambiará hasta que se le pueda asegurar su viabilidad como estado.


internacional Chile: ejemplar traspaso de poder presidencial

18/03/2018

53 RevistaSiempre

EL RETORNO DEL MILLONARIO SEBASTIÁN PIÑERA

A semejanza de las meigas gallegas, los copógrafos periodísticos nacionales y extranjeros,”de que existen, existen”. Brujerías y magias aparte. De ahí que se repita, hasta la saciedad, la retobada frase inglesa: “Good news, no news” (“Buenas noticias, no son noticias”). Por eso el mentiroso presidente Donald John Trump ha vuelto famoso el giro “Fake News”, que como usted sabe significa “noticias falsas”, cuando no le son propicias. En nuestro país abundan los copógrafos de los medios de comunicación cuyo trabajo es “aprovechar” las heces de los seres humanos, especialmente las de la clase política. Tan en boga por la época electoral que se vive. Cuando sucede algo positivo, buena parte de la prensa --mexicana y de

otros lares--, voltea a otro lado, o mete la cabeza en un hoyo como avestruz y asunto concluido. De tal forma, el ejemplar traspaso del poder presidencial en la República de Chile, el pasado domingo 11 de marzo, de Verónica Michelle Bachelet Jeria, a Miguel Juan Sebastián Piñera Echenique, a muchos copógrafos les pareció un asunto sin la mayor trascendencia. Craso error. Esa ceremonia representa uno de los mejores ejemplos democráticos que haya vivido Hispanoamérica en los últimos años. Por muchas razones, no sólo por la alternancia que Chile ha conocido en los últimos lustros. Parece un juego. Primero gana la socialista Bachelet Jeria. Después el empresario de derecha --al que se le pueden encimar muchas denominaciones como

El nuevo presidente de Chile Sebastián Piñera y su esposa Cecilia Morel (izq.) tras la ceremonia de investidura.

Fotografía: AFP

POR BERNARDO GONZALEZ SOLANO


18/03/2018

54

internacional

@revista_siempre

Fotografía: AFP

El rey emérito de España Juan Carlos I con el nuevo presidente de Chile.

católico, economista, profesor universitario, inversor y autor-- Piñera Echenique. En su primera versión, la ceremonia del domingo 11 de marzo se celebró en 2010. Tras su primer mandato (2006-2010), ni la médica socialista ni su coalición de centroizquierda lograron mantener el poder. Ahora, en las elecciones de 2017, el pueblo chileno le da una segunda oportunidad a la derecha, representada por uno de los hombres más ricos de Chile, Sebastián Piñera. Esta es la historia. En la segunda vuelta presidencial el 17 de diciembre de 2017, Sebastián Piñera fue elegido con el 54.58% de los votos, lo suficiente para convertirse en el octavo presidente de Chile en ser electo por segunda vez. Su primer periodo fue entre 2010 y 2014. El primer mandato presidencial de Piñera lo dedicó a la gestión y la reconstrucción de Chile --que sufrió un fortísimo terremoto, de 8.8 grados, el 27 de febrero de 2010, poco antes de asumir el cargo--, que destruyó la parte centro-sur del país. Aunque su gobierno alcanzó un crecimiento medio de 5.3%, Piñera fue un mandatario impopular que enfrentó diversas manifestaciones estudiantiles que marcaron la pauta a la política chilena. En esta ocasión el rico empresario deberá

desempeñarse en un escenario condicionado por las reformas que logró Verónica Michelle Bachelet. La agenda transformadora (de 2014-2018) que desarrolló la médica socialista --cuyo padre, el general de Brigada aérea, Alberto Bachelet, que no comulgó con el levantamiento militar de Augusto Pinochet, fue aprehendido y torturado hasta la muerte en 1973--, le impone un panorama muy diferente. Aunque no hay consenso sobre si el país avanzó o retrocedió en los últimos cuatros años, ya que el gobierno de Bachelet --en su segundo mandato--, continúa siendo el centro del debate nacional. A la par de la reforma que garantiza el derecho a la educación superior para el 60% de los estudiantes pobres, Bachelet logró cambios tributarios y laborales. Asimismo, cambió el sistema electoral binominal, impuso nuevas disposiciones contra la corrupción amén de transformaciones en materia de libertades individuales, como la despenalización del aborto bajo tres condiciones, algo que no existía en el país desde 1989. Casi al final de su segundo y último mandato, Verónica Michelle Bachelet presentó un proyecto para cambiar la actual Constitución que, obvio, despertó mucha polémica por su oportunidad. Todo esto


18/03/2018

de la patria chilena. La “piocha” del legendario general permitió que la polémica ex presidenta se despidiera de libertador del país, que también es héroe de la indesus compatriotas con un mensaje que dice: “Hoy Chile pendencia del Perú, es el elemento que en el traspaso es un mejor país, es más justo, equitativo y libre”. del mando de un presidente a otro simboliza la entrega Lo relevante del cambio de gobierno en Chile es del poder. Tiene un valor simbólico similar al bastón la tersura y civilidad de los personajes participantes. de mando de otros países. La conseja popular dice Aunque la diferencia entre las respectivas votaciones que el Presidente que tiene algún problema al colono fue mayúscula, ninguna de las partes despotricó ni carse la “piocha” no terminará su periodo gubernaimpugnó los resultados. mental. Incluso, más de uno se ha suicidado. El caso La ceremonia de transmisión de mando presidenmás reciente fue el de Salvador Allende que sufrió el cial, en la sede del Congreso Nacional, en la ciudad de golpe militar en 1973. Propios y extraños aseguran que Valparaíso, solo sufrió un pequeño incidente --que para el doctor Allende, socialista, se quitó la vida con un rifle la tradición puede ser importante--, en el momento de automático --supuestamente regalo de Fidel Castro-la imposición de la banda presidencial al nuevo mandurante la sublevación militar. Anécdotas históricas. datario por el presidente del Senado, Carlos Montes Piñera Echenique enfrentará cuestiones más inmeCisternas, al que tuvo que ayudar, con buen humor, diatas que “tradiciones” de mal agüero. Problemas Bachelet Jeria. Con cuidado femenino, Doña Verónica como la gratuidad de la educación superior, que en su Michelle, colocó en su lugar la banda para evitar la programa original no contemplaba. En la campaña de la conseja de mal fario en problemas similares. El acto segunda vuelta el empresario --cuya fortuna se calcula tuvo como testigos a varios mandatarios hispanoameen 2,800 millones de dólares, la quinta más grande de ricanos: el presidente Enrique Peña Nieto, aprovechó Chile--, enfocó su propuesta en la educación técnicola oportunidad para reunirse después de la ceremonia profesional, lo que indica que no tiene el con representantes de la oposición de AUNQUE LA propósito de borrar las reformas educatiVenezuela, Julio Borges, de la Asamblea vas realizadas por Michelle Bachelet. Nacional, y con Carlos Vecchio, el coorDIFERENCIA ENTRE De hecho, Piñera en su retorno al dinador político nacional del Partido LAS RESPECTIVAS poder no habló de tratar de suprimir Voluntad Popular; además, con el prelos cambios que hizo la presidenta sidente de Honduras, Juan Orlando VOTACIONES NO socialista, sino de corregirlas. Su prioHernández. FUE MAYÚSCULA, ridad será, dicen los analistas, mejorar Otros invitados especiales a la toma la reforma tributaria, de acuerdo con de posesión de Piñera Echenique, NINGUNA DE LAS el consenso de los grupos políticos fueron el rey emérito de España, Juan Carlos I, y los presidentes de Argentina, PARTES DESPOTRICÓ nacionales sobre su complejidad y mal diseño. Bolivia, Brasil, Ecuador, Honduras, NI IMPUGNÓ LOS Aunque Piñera ganó de nueva Paraguay y Perú, y diplomáticos y funRESULTADOS. cuenta la presidencia de Chile de cionarios de otros países. mano de la derecha, el país no hace Otro incidente de resonancia local, a un lado a la izquierda. En el momento del cambio que llamó mucho la atención de los medios de comuel Congreso eligió presidenta de la Cámara de nicación chilenos, especialmente, sucedió cuando el Diputados a la socialista Maya Fernández Allende, presidente Piñera, en compañía de su esposa, Cecilia nieta del infortunado expresidente Salvador Morel Montes --desde 1973 cuando contrajeron matriGuillermo Allende Gossens. Maya Fernández monio, en el que han procreado a Magdalena, profe(Santiago, 1971), fue elegida líder camaral por 74 sora de historia y geografía, a Cecilia, médica pediatra, de los 155 diputados que componen el nuevo parSebastián, ingeniero comercial, y a Cristóbal, psicólamento, donde ningún grupo político cuenta con logo--, caminaban sobre una larga alfombra rumbo mayoría. El Senado tampoco es de derecha, su presial almuerzo que ofreció a los invitados en el Palacio dencia está en manos del socialista Carlos Montes, el Presidencial de Cerro Castillo en Viña del Mar. A medio mismo que no podía ponerle la banda a Piñera. Maya camino, se desprendió de la banda presidencial la hises hija de Beatriz (Tati) Allende, la segunda de las tres tórica copia de la “piocha” de Bernardo O´Higgins. La “piocha” en cuestión es una estrella metálica de hijas del malogrado presidente y del ex agente de cinco puntas de aproximadamente 7 centímetros de inteligencia cubana Luis Fernández Oña. Por cierto, diámetro, esmaltada en color rojo. Considerada como Tati se suicidó en La Habana en 1977, donde vivía en el verdadero símbolo del poder presidencial en Chile, el exilio. se coloca en el extremo inferior de la banda presidenA veces, la historia no puede olvidarse fácilmente. cial que creó Bernardo O´Higgins, uno de los padres Buen ejemplo democrático el que vive Chile. VALE.

55 RevistaSiempre


18/03/2018

internacional

56 @revista_siempre

Relaciones Cuba-Estados Unidos

RETROCEDEN,

PESE A PERMANENCIA DE ACUERDOS POR COSSET LAZO PÉREZ* Aunque permanecen los principales acuerdos firmados hasta el momento, las relaciones entre Cuba y Estados Unidos experimentan un retroceso después de la llegada a la Casa Blanca del presidente Donald Trump. Mucho antes de sus pronunciamientos agresivos contra la nación caribeña en su primer discurso sobre el estado de la Unión el 30 de enero, Trump mostraba las intenciones injerencistas de su gobierno hacia la mayor de las Antillas. Así fue el 16 de junio de 2017, cuando en la Florida rubricó el Memorando Presidencial de Seguridad Nacional sobre el Fortalecimiento de la Política de los Estados Unidos hacia Cuba, y con ello el recrudecimiento de la hostilidad de Washington hacia La Habana.

En aquella alocución, Trump ratificó la vigencia del bloqueo económico, comercial y financiero que la nación norteña mantiene contra el país antillano desde hace más de medio siglo, así como su intención de recrudecerlo. Tal política persiste hoy, por ese motivo la subdirectora del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos, Olga Rosa González, consideró que las relaciones con el magnate inmobiliario y su gobierno seguirán siendo complejas. De acuerdo con declaraciones de González a Prensa Latina, tal postura del gobernante republicano se evidenciaba desde que llegó a la Casa Blanca, e incluso antes, y se refirió al discurso agresivo de Trump en torno a la figura del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro (1926-2016), después de su fallecimiento. Durante el primer año de la administración del presidente 45 se formularon acusaciones falsas contra Cuba con el tema de los alegados ataques sónicos, la retirada de personal de la embajada de Washington en La Habana, y la expulsión de miembros de la misión diplomática de la isla en Estados Unidos. Esto afecta la ejecución de los acuerdos firmados entre los dos países y por consiguiente las relaciones bilaterales, restablecidas en julio de 2015, señaló la académica. En la administración del expresidente Barack Obama (2009-2017), ambos gobiernos rubricaron una veintena de acuerdos en materia de prevención y enfrentamiento de los actos terroristas, contra el tráfico ilícito de estupefacientes, asuntos de ciberseguridad, la trata de personas, el tráfico de emigrantes y la cooperación ante derrames de petróleo en el golfo de México, entre otros. Asimismo, González se refirió a la reciente firma de una orden ejecutiva para mantener abierta la cárcel en la base naval de Guantánamo que Washington mantiene en contra de la voluntad del pueblo y Gobierno de la isla caribeña. El centro de reclusión, abierto en 2002 y que llegó a albergar unos 800 reos -hoy quedan 41-, es señalado por organismos internacionales como un lugar donde se cometieron torturas y sistemáticas violaciones de los derechos humanos contra los prisioneros. La devolución del territorio ilegalmente ocupado es uno de los elementos que exige Cuba para una verdadera normalización de relaciones entre La Habana y Washington, añadió la experta.

POLÍTICA DE BLOQUEO INAMOVIBLE El presidente estadounidense John F. Kennedy (1917-1963) oficializó hace 56 años el cerco económico, comercial y financiero, unilateral política que hasta hoy mantiene el objetivo de rendir a la Revolución cubana.


18/03/2018

57

El bloqueo no parece tener su fin a la vista, en primer lugar porque los jefes de la Casa Blanca ya no tienen la facultad de emitir una orden ejecutiva como la de Kennedy, analizó en recientes declaraciones a Prensa Latina. De acuerdo con la investigadora, esa política de aislamiento proseguirá a largo plazo, debido a una veintena de leyes que regulan la relación económica entre ambas naciones, así como las de la isla con otros países. A criterio de González, la mayor de las Antillas no es prioridad para los formuladores de políticas en Estados Unidos, enfocados en otras áreas del mundo. Por tal motivo -aseguró- no ha fructificado en el Congreso una propuesta dirigida a eliminar la Ley para la libertad y la solidaridad democrática cubana, conocida popularmente como Helms-Burton (1996). La iniciativa es el apéndice más fuerte para la aplicación de la política de bloqueo contra Cuba y convirtió al órgano legislativo en el único facultado para levantarlo. Derogar leyes lleva un proceso a lo interno del Capitolio, instancia en la cual los legisladores cubanoamericanos son quienes más insisten en mantener el cerco económico, comercial y financiero, esclareció González. Según la investigadora, aunque el presidente de Estados Unidos no decide el levantamiento del bloqueo, sí puede flexibilizar esta política y autorizar el uso del dólar en las transacciones comerciales bilaterales. También permitir la concesión de créditos, préstamos y financiamiento para que Cuba adquiera productos en el mercado norteamericano, sin pagar por adelantado o en efectivo, ejemplificó. Sin embargo, acotó González, Trump mantuvo la suspensión del capítulo tres de la Ley Helms-Burton, que contempla la internacionalización del bloqueo. Dicho acápite establece que los estadounidenses pueden presentar en cortes de su país reclamos de bienes en Cuba y prohíbe a las empresas extranjeras negociar con las llamadas “propiedades confiscadas”. La cláusula fue suspendida además por los expresidentes William Clinton (1993-2001), George W. Bush (2001-2009) y Barack Obama (2009-2017),

en sus respectivos períodos de gobierno. Trump lo hizo, quizás, para prever una avalancha de demandas en las cortes norteamericanas contra compañías del resto del mundo que invierten aquí, y él es un hombre de negocios, apuntó la especialista. El 7 de febrero de 1962 Kennedy proclamó la orden ejecutiva 3447 que impuso el bloqueo a Cuba. Con ello inició un grupo de decisiones dirigidas a consolidar esa política hostil que no ha logrado el objetivo de derrocar a la Revolución cubana, escenario reconocido por el propio Obama cuando en diciembre de 2014 anunció el cambio de política. El cerco se mantiene pese al rechazo que genera a nivel mundial, con 26 ocasiones consecutivas desde 1992 con un categórico rechazo en la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde suele recibir calificativos de crimen, violación de los derechos humanos, obstáculo al desarrollo y reliquia de la Guerra Fría. *Periodista de la Redacción Nacional de Prensa Latina.

Fotografías: shutterstock.com

RevistaSiempre


18/03/2018

58

internacional

@revista_siempre

Cartas desde Europa

LOS JUECES DECIDIRÁN SI EXISTE EL YETI POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE

M adrid.- Se ha hecho pública la noticia de que la Corte Suprema de California —el equivalente del Tribunal Superior de nuestras comunidades autónomas— tiene que decidir si Bigfoot, la criatura que forma parte del folklore de la América profunda, existe. De paso, podría tal vez concluir la existencia o no del Yeti (concedámosle también las mayúsculas), que es el equivalente de Bigfoot en las creencias populares del Himalaya. No son pocas las personas que dicen haber visto a uno u otro personaje, aunque también abundan los testigos que dicen haberse topado con el monstruo del lago Ness escocés, e incluso hay fotografías de todos esos seres por más que se sospeche que se trata de falsificaciones. Lo genial de la noticia, no obstante, es que sean los jueces quienes determinen si Pie Grande, en la traducción al castellano del personaje, es real. Hasta ahora habían sido los científicos quienes discutían acerca de si puede existir o no una criatura así. De hecho, precedentes fósiles sí que los hay por más que la polémica esté presente también en este caso.

FUE EL FILÓSOFO DE LA CIENCIA KARL POPPER QUIEN NOS RECORDÓ QUE LA AUSENCIA DE PRUEBAS NO ES UNA PRUEBA DE LA AUSENCIA.

E.G.R. Von Koegniswald, uno de los fundadores de la paleoantropología, encontró en 1935 en una farmacia tradicional de Beijing los llamados

“dientes de dragón”, unos molares de un tamaño cerca de cuatro veces mayor que los de nuestra especie. Con arreglo a ese hallazgo, Von


18/03/2018

59 RevistaSiempre

Koegniswald propuso el género Gigantopithecus, cuyo nombre se explica por sí mismo. Décadas después, en los años 50-60 del siglo pasado, se añadió el descubrimiento por parte del paleontólogo Pei Wenzhong, también en China, de varias mandíbulas del Cuaternario con una dentición tan descomunal que se atribuyeron al mismo Gigantopithecus. Incluso se llegó a sostener que se trataría de un antepasado humano, aunque uno de los especialistas más notables, David Pilbeam, tras examinar los materiales disponibles, descalificó en un artículo publicado en Nature en 1970 esa hipótesis. Pero los hallazgos han continuado. En 2008 se publicó el descubrimiento en la cueva de Sanhe (Guanxi, China Meridional) por parte de Pan Benshi, profesor de la School of Life Sciences de la universidad de Beijing, de numerosos restos del Pleistoceno Inferior correspondientes tanto a Gigantopithecus como a la fauna asociada. ¿Podrían haber sobrevivido hasta volverse el Yeti actual o su equivalente Bigfoot? Fue el filósofo de la ciencia Karl Popper quien nos recordó que la ausencia de pruebas no es una prueba de la ausencia. Quizá haya en algún rincón escondido cisnes negros, a los que habría que llamar zisnes tal vez. Pero para demostrar su existencia hay que enseñar al menos uno. No valen las leyendas, ni las fotografías retocadas. Así que lo que la Corte Suprema de California va a estar juzgando no es si Bigfoot existe sino hasta qué punto quienes sostienen que sí nos engañan. Porque de la abundancia de los manipuladores no mantenemos ni la más minúscula duda.

Fotografías: shutterstock.com

Montes Himalaya.


18/03/2018

60

ENTREVISTA

@revista_siempre

Tomás Zurián Mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, en el vestíbulo del Hotel del Prado, ca. 1980 Reproducción contemporánea Archivo Museo Mural Diego Rivera, INBA

Paulina Maya/Investigadora del Museo Mural

EL SUEÑO DOMINICAL DE DIEGO

SIGUE VIGENTE POR JAVIER VIEYRA Y JACQUELIN RAMOS

FIEL A SU ESTILO, DIEGO RESPONDIÓ: “QUE BENDIGA EL HOTEL Y MALDIGA MI MURAL, SI QUIERE”. Desde hace más de cuatro siglos, la Alameda Central de la Ciudad de México ve pasar el tiempo en silencio, como un oasis verde entre el desierto gris. Rodeada por asfalto inmóvil, otrora caminos de agua; entre automóviles, rascacielos, monumentos de mármol, templos novohispanos, fuentes porfirianas, Bellas Artes y el quemadero inquisitorial de San Diego, pocos son los lugares en el mundo que pueden contar historias como nuestro jardín más antiguo. Consciente de tal prodigio, Diego Rivera no dudó mucho en considerar la Alameda Central como el escenario idóneo para realizar la magna tarea de condensar, en una imagen, la historia nacional y el crisol de sus simbolismos: el Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central.

Guillermo Zamora. Diego Rivera pintando el mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, 1947 Reproducción contemporánea Archivo Arq. Juan Hurtado


ENTREVISTA

18/03/2018

61 RevistaSiempre

Sin embargo, más que fragmentos de épocas y personajes petrificados, esta deslumbrante y bella expresión del muralismo mexicano, después de concluida, siguió estando presente en los acontecimientos más importantes de nuestro país. Siendo igualmente generador de polémicas que heroico sobreviviente de las sacudidas de la tierra, el Sueño es hoy un tesoro resguardado por el Museo Mural Diego Rivera, recinto que este año cumple 30 años de preservar día con día la obra y la memoria no solamente de esta icónica pieza, sino de los vastos trabajos del “Genio de los girasoles”.

NO HA PERDIDO IDENTIDAD “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central sigue siendo una obra vigente que representa la esencia de la Ciudad de México, que, a pesar de los cambios que ha sufrido, no ha perdido su identidad”, asevera en entrevista exclusiva para Siempre! la investigadora Paulina Maya, quien asegura que la obra aún refleja las costumbres de México, su colorido, su gente, su música, así como sus conflictos. Sin embargo, la preservación hasta ahora tan bien lograda del mural no hubiera sido posible sin un santuario que le custodiase atendiendo a todas las demandas de cuidado y exhibición de la monumental pieza. Con ese fin fue pensado y construido el Museo Mural Diego Rivera, un espacio único en su tipo debido a que no existe ningún otro museo que haya sido edificado con el exclusivo fin de albergar una obra de arte, ya que, asevera Maya, comúnmente es la pieza la que se adapta al museo y no el museo el que se adapta a la pieza. “Antes de construirse el museo, se trasladaría por segunda vez y de manera definitiva el mural; sobre y alrededor de él comenzaría a levantarse el edificio. Esto ocurrió después de los terribles sismos de 1985, una vez que se hubo determinado con certeza su destino, pues anteriormente existía una completa incertidumbre sobre la ubicación o futuro del mismo”. Y es que antes del fatídico primer 19 de septiembre de nuestra historia, el Sueño, congruente con su naturaleza, engalanaba el lujoso vestíbulo del no menos opulento Hotel del Prado, entonces ubicado en avenida Juárez. Diego Rivera, apuntó la especialista, realizó el trabajo por encargo de Carlos Obregón Santacilia, afamado arquitecto mexicano encargado del complejo que resultó seriamente dañado después del movimiento telúrico. Sin embargo, el mural logró mantenerse a salvo en medio de la destrucción y gracias a la intervención de diversos amigos del pintor, como Rina Lazo, quien fuera su ayudante, pudo rescatarse integro para encontrar, cruzando la calle, literalmente, un nuevo hogar.

“El Hotel del Prado ocupaba el espacio en que hoy se erige el Hotel Hilton; antes de demolerlo por los detrimentos que había sufrido tras el sismo, se decide salvar el trabajo de Diego, restaurarlo y colocarlo, por cuestiones de cercanía y logística, en el terreno que ocupaba el estacionamiento del Hotel Regis; construcción que fue derrumbada por el mismo desastre, el resto de ese espacio es lo que se conoce como “Plaza de la solidaridad”. Era lógico: el mural debía quedarse en la Alameda y ahí mismo se levantó el museo”. Así, el 19 de febrero de 1988 se inaugura el Museo Mural Diego Rivera, concebido por el arquitecto José Luis Benlliure Galán, mostrando en todo su esplendor la alegoría que pasó por los ojos de Rivera en un destello de la genialidad que solo él podía plasmar. Nunca se reservaron esfuerzos por proteger la obra de 4.17 m x 15.67 m y 35 toneladas de peso que se levanta imponente frente a los ojos de quien la visita. Paulina Maya explica con emoción el método de lectura del mural, pues no debe vérsele a la ligera, ya que se encuentra divido en secciones con un orden cronológico a la par de la historia de México. Originalmente, cuando fue encargado por Obregón Santacilia, el trabajo constaba de tres murales separados, dos para el vestíbulo y uno para el salón comedor Versalles del hotel, pero por disposición final de Diego se realizó una pieza única de gran tamaño.

Archivo Casasola Ernesto García Cabral conviviendo con varias personas durante un evento en el Hotel Del Prado, ca. 1952 Reproducciones autorizadas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia Fototeca Nacional del INAH, SINAFO

EL 19 DE FEBRERO DE 1988 SE INAUGURA EL MUSEO MURAL DIEGO RIVERA, CONCEBIDO POR EL ARQUITECTO JOSÉ LUIS BENLLIURE GALÁN.


18/03/2018

62 @revista_siempre

Temblor, edificios dañados en el 1er cuadro, DDF, septiembre 19 de 1985 Reproducción contemporánea ©Gobierno del Distrito Federal, Secretaría de Cultura, Museo Archivo de la Fotografía

VARIOS ATENTADOS

Fragmento del mural con el trazo y útiles del trabajo del pintor, 1947 Mesa de trabajo con el mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central en proceso, 1947 Reproducciones contemporáneas Archivo Arq. Juan Hurtado Archivo Museo Mural Diego Rivera, INBA

“El Sueño debe observarse de izquierda a derecha, es como recorrer una línea del tiempo. En la primera sección, Diego Rivera nos habla del tema de la Conquista; ahí es posible ver a Hernán Cortés con las manos ensangrentadas, a Fray Juan de Zumárraga, los condenados por el Oficio de la Santa Inquisición y a doña Mariana Violante de Carvajal, una muy bella judía procesada y castigada por la misma institución. Después, haciendo referencia al México novohispano, aparece Sor Juana Inés de la Cruz y se llega al espacio destinado a los personajes decisivos de la Reforma y el siglo XIX, Juárez, Maximiliano y Carlota nos miran en esa sección. La parte central del mural y la más iluminada de la imagen representa posteriormente la más íntima y entrañable de Diego Rivera. En ella, se pinta él mismo como un niño de nueve años, con una rana o sapo saltando de su bolsillo, ya sea por su origen guanajuatense o por su apodo. Frida Kahlo le toma el hombro en gesto maternal, mientras la Calavera Catrina, del brazo de José Guadalupe Posada, lo lleva de la mano. Todo este cuadro, asegura Maya, representa el crecimiento de Rivera como artista, su caminar hacia a la eternidad. Al seguir avanzando la mirada, una exuberante prostituta abre el paso a una imagen majestuosa de Porfirio Díaz, mientras un juego de contrastes entre la aristocracia y la gente pobre abre camino a los inicio del siglo XX.

“Acercándonos al final del mural, el visitante advertirá una representación de las luchas sociales y la Revolución Mexicana; aunque Diego no pinta específicamente a alguien como Villa o Zapata, sí plasma a un combatiente de la época a caballo. A continuación vemos enaltecido a Francisco I. Madero, también un trasfondo de los edificios del México moderno y, polémicamente, un conjunto que simboliza la corrupción de los regímenes posteriores expresado en la figura del presidente de la república intercambiando dinero con un miembro del clero católico.

EL SUEÑO, CONGRUENTE CON SU NATURALEZA, ENGALANABA EL LUJOSO VESTÍBULO DEL NO MENOS OPULENTO HOTEL DEL PRADO.


ENTREVISTA

18/03/2018

63 RevistaSiempre

Paulina Maya.

HACE FALTA MUCHO POR PROFUNDIZAR EN LA LABOR DE DIEGO; CADA ACERCAMIENTO ABRE UNA NUEVA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN. Este último conjunto generó una de las muchas polémicas en que se vio envuelto el Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central y que lo obligó, según las anécdotas de esos años, a permanecer un tiempo considerable en la oscuridad bajo unas cortinas. El relato señala que durante el proceso de Rivera, un secretario particular del entonces presidente Miguel Alemán notó cierto parecido entre el mandatario y el ícono caricaturizado del mural, lo que inmediatamente le valió la censura oficial. Por otra parte, Paulina Maya sostiene que, antes de dicho desencuentro, Diego había pecado de indiscreto.

Lo cierto es que ese gesto, con reprimenda o sin ella, le costó al Sueño varios atentados contra el incómodo enunciado y el rostro mismo de Diego en el área central, desperfectos que él mismo corrigió; sin embargo, poco antes de su muerte, en 1956, por sugerencia de Carlos Pellicer decide sustituir la frase por el referente de la fecha en que se originó: “Conferencia en la Academia de Letrán, el año de 1836”. Con tal cantidad de historias y los simbolismos contenidos en su principal joya, no es casual que el Museo Mural Diego Rivera celebre en grande sus primeros 30 años de vida. Un cumpleaños que contendrá en su programa una serie de actividades como conferencias académicas que tocarán temas como la historia de la Alameda y la previsión de desastres naturales, además de un tiraje de 10 millones de boletos conmemorativos para el Sistema de Transporte Colectivo Metro. Pero, principalmente, el Museo cuenta ya con una nueva exposición permanente en que el público podrá apreciar 52 fotografías que rememoran los momentos más importantes en la existencia de un recinto que, además, se fortalece exponencialmente con interesantes muestras temporales sin dejar de brindar su invaluable apoyo a todos aquellos que se acercan a investigar la vida y obra de Diego Rivera. “Hace falta mucho por profundizar en la labor de Diego; cada acercamiento abre una nueva línea de investigación, aunado a que un solo personaje del mural da para una muestra completa. Es un lugar inagotable, estamos seguros de que cada persona que viene se encuentra con algo que no conocía y además se apropia de su historia. El mural es un espacio que está vivo y la gente se lleva su corazón.

LUGAR INAGOTABLE “Es recordado el conflicto que tuvo Rivera con la Iglesia católica debido a que cuando retrata en el mural a Ignacio Ramírez, el Nigromante, le coloca la frase “Dios no existe”, haciendo alusión a la tesis del intelectual para ingresar en la Academia de Letrán. Poco antes de ser inaugurado el Hotel del Prado, se llamó al arzobispo Luis María Martínez para bendecir el espacio, el príncipe eclesiástico al observar tan polémica consigna se negó a hacerlo. Fiel a su estilo, Diego le respondió: “Que bendiga el hotel y maldiga mi mural, si quiere”.

Tomás Zurián. Movimiento del mural, diciembre de 1986 Reproducciones contemporáneas Archivo Museo Mural Diego Rivera, INBA


18/03/2018

mesita de noche

64 @revista_siempre

Una mirada a… El sombrero de tres picos

LA MOLINERA Y EL CORREGIDOR POR PATRICIA ZAMA

Fotografía: Wikimedia Commons y Clásicos Universales

Periodista, político y viajero.

El granadino Pedro Antonio de Alarcón (10 de marzo de 1833-19 de julio de 1891) fue uno de los escritores favoritos del México decimonónico. Periodista, político y viajero, sus libros tuvieron una amplia difusión. Su novela El sombrero de tres picos (1874), que cuenta la historia de la molinera y el corregidor, dejó huella en ballets, operetas y hasta en una película de Joaquín Pardavé. Aquí uno de los capítulos de esa historia. En aquel tiempo, pues, había cerca de la ciudad... un famoso molino harinero (que ya no existe)... Por varias y diversas razones, hacía ya algún tiempo que aquel molino era el predilecto punto de llegada y descanso de los paseantes más caracterizados de la mencionada ciudad... Primeramente, conducía a él un camino carretero, menos intransitable que los restantes de aquellos contornos. En segundo lugar, delante del molino había una plazoletilla

empedrada, cubierta por un parral enorme, debajo del cual se tomaba muy bien el fresco en el verano y el sol en el invierno, merced a la alternada ida y venida de los pámpanos... En tercer lugar, el molinero era un hombre muy respetuoso, muy discreto, muy fino, que tenía lo que se llama don de gentes, y que obsequiaba a los señores que solían honrarlo con su tertulia vespertina ofreciéndoles... lo que daba el tiempo, ora habas verdes, ora cerezas y guindas, ora lechugas en rama y sin sazonar (que están muy buenas cuando se las acompaña de macarros de pan de aceite; macarros que se encargaban de enviar por delante sus señorías), ora melones, ora uvas de aquella misma parra que les servía de dosel, ora rosetas de maíz, si era

invierno y castañas asadas, y almendras, y nueces, y de vez en cuando, en las tardes frías, un trago de vino de pulso (dentro ya de la casa y al amor de la lumbre), a lo que por Pascuas se solía añadir algún pestiño, algún mantecado, algún rosco o alguna lonja de jamón alpujarreño. —¿Tan rico era el molinero, o tan imprudentes sus tertulianos? —exclamaréis interrumpiéndome. Ni lo uno ni lo otro. El molinero solo tenía un pasar, y aquellos caballeros eran la delicadeza y el orgullo personificados. Pero en unos tiempos en que se pagaban cincuenta y tantas contribuciones diferentes a la Iglesia y al Estado, poco arriesgaba un rústico de tan claras luces como aquél en tenerse ganada la voluntad de regidores, canónigos, frailes, escribanos y demás personas de campanillas. Así es que no faltaba quien dijese que el tío Lucas (tal era el nombre del molinero) se ahorraba un dineral al año a fuerza de agasajar a todo el mundo.

NOVEDADES EN LA MESA

Dejó huella en ballets, operetas y películas.

El último apaga la luz (Lumen) se anuncia como la edición definitiva de la obra del poeta Nicanor Parra... Cuídate de mí (Plaza y Janés), novela policiaca de María Frisa donde la investigación del crimen está a cargo de dos mujeres audaces... Detective íntimo (Suma de letras) de Carlo Frabetti es una novela de espionaje donde la trama lleva al lector tras las huellas de una novela perdida.


18/03/2018

65 RevistaSiempre

Imágenes de shutterstock.

• LA CULTURA EN MÉXICO •

LA NO FORMA DEL AMOR PLUVIA, DE RAÚL RENÁN MARCOS DANIEL AGUILAR

JUAN MIGUEL DE MORA: A UN AÑO DE SU FALLECIMIENTO JUAN ANTONIO ROSADO

PROTAGONISTAS DE SÁBADO, CON HUBERTO BATIS ENTREVISTAS DE CATALINA MIRANDA


18/03/2018

CULTURA

66 @revista_siempre

Raúl Renán

PLUVIA: LA NO FORMA DEL AMOR

Fotografía: El Universal

POR MARCOS DANIEL AGUILAR

Raúl Renán, extraño escritor de poesía, de poesía visual, de minificciones, de epigramas, escritor y editor de raros libros fue un hombre verdaderamente sui géneris en el mundo de las letras mexicanas, tan acostumbradas a la tradición literaria y a los cánones impuestos por las antologías académicas y comerciales. Por ello, Renán fue un pez a contracorriente que se hizo de buen cobijo en la poesía de vanguardia y en la experimentación. ¿Fue Raúl Renán un vanguardista? Si se toma en cuenta lo que el investigador y poeta Carlos Pineda expone en su ensayo “Poesía latinoamericana de vanguardia. Transgresiones entre la

carcajada y la ironía” al afirmar que la vanguardia “esconde una evidente crítica de los diversos estamentos vitales vigentes en el momento histórico de la gestación del texto. Consecuencia de este andar por los callejones sonoros de la lengua”, sí se podría asegurar que Renán fue un vanguardista que hizo del gozo un juego sonoro y de la poesía una rara y novedosa semántica lúdica que se “encuentra en la frontera entre lo literario y lo meramente musical”, como también lo señala Pineda al describir a los vanguardistas latinoamericanos, a esos críticos de las primeras décadas del siglo XX —como Mariano Brull, Nicolás Guillén, Huidobro y Ballagas—, en cuya rama fracturada, infantil, perdida entre el humor y la música y el hipertexto —que ya no piensa en su cuerpo de significado y de sintaxis, para aludir al poeta rojo José Bergamín— ahí, en la punta de esa rama se halla la poesía antigravitatoria de Raúl Renán. Es Renán un denunciante de la situación de la palabra. Con sus poemas el poeta anuncia una ruptura y señala —se entiende al leerlo— al que enclaustró a la poesía, a quien la secuestró y la desdichó en “sentido y sentires”, un denunciante de la “poesía pura” como en su momento lo hizo el cubano Marino Brull con los versos: “Y si el Abecedario la denuncia/ frente al agravio de la letra escrita/ en interrogaciones se pronuncia”. Para no citar su hallazgo fortuito, la jitanjáfora, que se convirtió en emblema de la vanguardia en español. Pero el nacido en Mérida, en 1928, lo hace sí con conciencia y causa, pero también por inercia frente a lo ya establecido. Se diría que don Raúl se encuentra en lo que el estudioso de la poesía mexicano, Alejandro Higashi, llama como la “tradición de la ruptura” la cual viene para enfrentarse a las “formas en las que —la antología— Poesía en movimiento ha afectado al canon de la poesía mexicana…”, la cual entregó “al lego y al avezado la llave para desentrañar los complejos sentidos de esta poesía en movimiento (desde disciplinas tan lejanas como la lingüística, el estructuralismo antropológico o la semiótica, agrupadas a veces de modo irreflexivo en algo que llamamos con orgullo teoría literaria… En oposición y en dirección a estos paradigmas se escribiría la poesía posterior dentro de la paradoja fundada por una tradición de la ruptura”. Y ahí se puede ubicar, más o menos, la poesía del epigramista y de tantos más que vinieron, en un sentido rupturista como dice Higashi, a quienes no les importaba estar o no en este canon oficial y


18/03/2018

CULTURA

67 RevistaSiempre

accesible, desde el año 1966, o en un canon crítico-académico, editorial y potencia o popular. Mejor dicho, al revés, mejor caminar hacia la ironía y el juego, la carcajada y el humor: “Soneto monorrimo”: “Escabullizo/ erizo/ se hizo/ monoliso.// Así lo quiso:/ rojizo/ al rizo/ coquetizo;// friso/ inciso/ y cacarizo,// y el viso/ trizo/ y circunciso”. El tono socarrón e innovador que suena a rama quebrada no viene siempre de la improvisación, de la víscera, el atrevimiento o de la holgura —que tampoco está mal—, mejor dicho, es una aventura que viene del bien ordenado pensamiento, del orden lector de Raúl Renán. El crítico español, avecindado en Argentina, uno de los mayores críticos e historiadores de las vanguardias siglo XX, Guillermo de Torre, afirma que “hay dos maneras esenciales de innovar. Una de esas maneras consiste en lanzarse aguerrida, temerariamente, hacia lo desconocido, cara al espacio virgen, rompiendo todas las amarras tradicionales, después de haber decretado la abolición de la memoria, ambicionando un neoformismo total. La segunda se realiza en actitud opuesta: yendo a buscar lo nuevo, con una violenta torsión de retorno, a los modelos olvidados, hacia las ocultas fuentes”. En este sentido, el poeta Daniel Téllez en la introducción del Material de Lectura de Raúl Renán, que realizó para la UNAM, menciona que Renán bien podría incrustarse en la segunda manera de innovación que menciona el tan olvidado Guillermo de Torre al referir que “Los dictados de su línea son las palabras, líneas del cuerpo de la escritura que nacen de su educado trazo. Anda aquí la cuadratura de Gilberto Owen, la línea de Booz y Ruth, Perseo y Andrómeda; allá la tradición emparentada con Safo, Catulo, Villon, SaintJohn Perse, Williams Carlos Williams, Pound, Homero”. En Pluvia, que es lluvia en desuso, como en desuso es también hoy la historia y sus mitologías, Renán recupera el agua como mística y eterno retorno vital: una diosa maya de múltiples formas que son memoria y olvido a la vez. Renán peninsular de maya la raíz como de tierra maya era Luis Cardoza y Aragón, el guatemalteco que hizo del agua de pluvia su sendero poético como en este caso también lo hizo don Raúl. En su libro “El Río”, Luis Cardoza dice: “El río no existe; tampoco el mar. No hay más que un espejo imaginario que nada refleja… móvil repetición de energía irrepetible, el río es como la vida de los hombres, pero no muere, sigue naciendo, sigue muriendo y vive de morirse y muere de vivirse”. Este río en cascada de Cardoza recuerda a esa energía contante que también describe Renán en “Pluvia”: “Es una mujer/ Por su/ Falda/ Amplia/ De joyas/ Timbrantes/ En caída/ Sin cesar/ Mojadora como nadie/ Siempre desperdigando/ Porque sabe/ Que mina/ Con su presencia/ Y que/ Nunca/ Se agota/ Su gota/ Tan lejos/ De los ríos/ Sonorosos/ De San Juan”. Agosta gotea Agotas gotea Agotas gotea rítmicamente y con una energía tal que rememora la poesía de agua, la energía acuosa de Carlos Pellicer, cuando el tabasqueño grita en “Piedra de sacrificios”: “Agua de América, agua salvaje, agua tremenda, mi voluntad se echó a tus ruidos como la luz sobre la selva. Agua poderosa y terrible, tu trueno es el mensaje de las razas muertas a la gran raza viva”. Gran angular, poética georreferencial y universal como el “Lapidario celeste” de Renán: página 84. Esas razas muertas de las que habla Pellicer, para Renán siguen vivas en Pluvia porque efectivamente es cultura vida en el siglo XXI, una tradición que el poeta atrae —con sus deidades— desde su memoria mitológica y que arroja en caída libre hacia esas montañas al revés que son los

cenotes de Yucatán: “Tu alma/ Pluvia/ Líquida/ Se vierte/ En las copas/ Verdes para brindis/ De los montes/ Con sus aluxes/ Jocosos/ Que danzan/ Contigo/ Sin poder/ Tenerte/ Pues careces/ De forma durable”. La innovación de Raúl Renán, y sobre todo en Pluvia, no viene del virulento rechazo, sino de la paciente lectura pasada, presente y futura, como cuando retrata al ser anfibio —que somos todos— naturales habitantes del agua y de la lluvia, del río y de la divinidad. Anfibio que viene de una larga tradición como lo dice Javier Perucho, que a lo largo de la historia se le ha dado la forma de sirena. Y no escapó a su embrujo don Renán. Sin embargo, no se debe olvidar, a propósito, que el día de hoy también hay anti-pluvias, antimares que son desiertos, y antianfibios que son fósiles-cuerpos que recuerdan el estado violento en el que se vive. Tiempo circular, cascada al revés, salmón contradireccional, de la muerte a la vida, de la sintaxis al símbolo, de la forma a la sustancia que no tiene forma pues el agua de Pluvia es como el amor, sólo toma la estructura que cada quién quiera darle, la forma del amor, es decir, del agua, y antes que Guillermo del Toro diera su propuesta de anfibio amoroso, Raúl Renán nos regala su forma del agua: “Rota/ La jerarquía/ De las gotas/ En aguaceros/ Las mayores/ Estallan/ Consigo mismas/ Formando/ Millares/ De menores…// Pues/ No hay artificio/ Del agua/ Que valga/ No coehsión/ Ni forma/ propia/ Sólo/ La cavidad/ Fugaz/ Que la recibe”. Agua del cuerpo espacial, Pluvia, para el agua de antes marina, cenote.


18/03/2018

68

CULTURA

@revista_siempre

Entre jóvenes

SIN CIVISMO NO HAY CIUDADANÍA POR: JAIME SEPTIÉN “La formación cívica de los jóvenes mexicanos presenta un avance significativo respecto a 2009. Sin embargo, sus niveles de desempeño se encuentran muy por debajo de la media internacional”. Esta es la principal conclusión a la que llega el Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana 2016, realizado por la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo y publicado en noviembre pasado por el Instituto Nacional para la Evaluación a la Educación de México. El hecho que la educación cívica de los alumnos mexicanos sea tan baja con respecto a la media mundial y bajísima con respecto a los países de la OCDE (el estudio se realizó con una muestra de 5,500 alumnos de segundo de secundaria) “resulta especialmente preocupante si se considera que una adecuada formación en este campo es condición indispensable para que los jóvenes puedan asumir una ciudadanía responsable en el siglo XXI”, señala el Estudio Internacional. En efecto, los jóvenes mexicanos son más proclives que el promedio de los jóvenes de los países participantes a protestar violentando la ley (tomando edificios, interrumpiendo el tráfico, pintando muros); se informan menos sobre cuestiones políticas que en otros países, pero están más dispuestos a hacerlo para prepararse para votar y tienen una mayor intención de voto. También el Estudio Internacional muestra que en quien menos confían es en los partidos políticos, lo que representa un fuerte llamado de atención para la vida democrática del país. Y algo muy importante: un porcentaje también mayor que la media internacional no considera la obediencia a la ley en la definición de buen ciudadano. Entre otras cosas, el Estudio muestra que la escuela es un sitio más hostil en México que en la media de países, respecto de, prácticamente, todos los indicadores: apodo ofensivo, 63 por ciento frente al 55 por ciento de media internacional; reírse de otro alumno, 64 por ciento frente al 56 por ciento; romper las pertenencias de otro alumno, 28 por ciento frente al 10 por ciento de los demás países incluidos. Y en esto, mucho tiene que ver la omnipresente televisión mexicana, en la que el civismo es cosa de abuelitas, la decencia de idiotas y los conflictos se resuelven apelando a la competencia a ver quién es más vulgar. Y claro, nuestros políticos y sus partidos no ayudan nada. Pero el timbre de alarma está sonando contra una ciudadanía responsable y un sistema democrático moderno. Y en donde más se oye: en la secundaria.

En marzo de 2017 falleció el orientalista Juan Miguel de Mora Vaquerizo, quien también fue periodista, ensayista, narrador, dramaturgo, director de cine y teatro, y traductor (junto con su esposa Ludwika Jarocka) del sánscrito. Yo lo considero entre mis más memorables y destacados maestros. Nació en la Ciudad de México en 1921. En 1936, se trasladó de París (donde estudiaba) a España para unirse a las Brigadas Internacionales contra el fascismo. Allí participó en la Batalla del Ebro. Como ya lo he mencionado, fue testigo imprescindible del siglo XX. Atestiguó la invasión estadounidense a República Dominicana (1965) y fue el único reportero mexicano acreditado en la guerra de Vietnam, donde se dio tiempo para estudiar la literatura de esa nación. También fue periodista incógnito durante la dictadura franquista. Mi libro Juego y revolución, editado por Octavio Colmenares, contiene el capítulo ¿Quién es Juan Miguel de Mora?, donde expongo y analizo seis facetas de este polígrafo. Humberto Musacchio lo califica de “erudito, peleador, contradictorio, insoportable, genial (...) Especialista en sánscrito, hizo una edición del Rig Veda y otra de los Upanishad. (...) Durante 60 o 70 años ejerció un periodismo agudo, frecuentemente provocador y siempre inteligente en publicaciones como Cine Mundial, El Sol de México, Diario de la Tarde y numerosas revistas. Escribió en El Heraldo Cultural”, dirigido por Luis Spota. Continúa Musacchio: “En la revista Siempre!, José Pagés Llergo lo tenía entre sus colaboradores de lujo, aunque procuraba no exhibirlo demasiado por la carga explosiva de sus textos (...) Desde los años 80 fue un asiduo


CULTURA Juan Miguel de Mora

18/03/2018

69 RevistaSiempre

A UN AÑO DE SU FALLECIMIENTO escritor de la sección cultural de El Financiero, en el tiempo en que la dirigió Víctor Roura. Perteneció a la Academia de Ciencias de Nueva York. Recibió las Palmas Académicas de la Universidad Internacional de Roma, y el doctorado honoris causa por The Ministerial Training College, de Gran Bretaña. Sin embargo, queda la impresión de que México no supo apreciarlo lo suficiente. Cuando se apaguen los rencores, ocupará el lugar al que se hizo merecedor”. Estas últimas palabras son tan certeras como contundentes y todos sus amigos lo deseamos de verdad. Para concluir, creo que vale la pena reproducir lo último que me escribió Juan Miguel. Fue el 24 de octubre de 2016, a propósito de un artículo mío titulado “Sexualidades ajenas: conservadores contra gays”. Tras sus siempre emotivas felicitaciones por todo lo que yo hacía y escribía, afirma lo siguiente: “Querido Juan Antonio (...) verdaderamente te aseguro que si al nacer me hubiesen mostrado, en una visión instantánea, lo que es la humanidad, y hubiese sabido lo que me tocaría ver y vivir, me hubiese regresado. Y lo digo con toda serenidad acabando de cumplir 95 años. Todos esos meapilas de la moral sotánica (‘sotánica’, de sotana) son mentes putrefactas y muchos de ellos pedófilos. ¿Qué hicieron con su ‘moral’ mierda cuando se destaparon los curas pedófilos de Boston, donde la Iglesia Católica tuvo que pagar millones

para ahogar el escándalo? ¿Y qué contra Maciel, ‘legionario de Cristo’, pedófilo y lujurioso padre de hijas e hijos? Y la lista de encubrimientos, suciedades, canallas y crímenes de esa Iglesia que asesinó de manera horrible a maestros, violó y cortó las orejas y los pechos a maestras y ahora enarbola el nombre de ‘Cristo Rey’ para obtener más poder político del que ya tiene... Dan náuseas. Y recuerda que, según los buenos sexólogos y psiquiatras, el apasionamiento y la furia contra los homosexuales es prueba de que quienes lo manifiestan lo son, sea en potencia (y el inconsciente los defiende haciéndolos luchar contra la homosexualidad) o sea en la realidad, para no salir del ropero. El ayudante más cercano del senador MacCarthy, que también persiguió a gays atribuyéndoles ser comunistas para desprestigiar a estos últimos, era gay y también lo era Hoover, fundador del FBI y perseguidor implacable de los homosexuales. Muy bien, te felicito por tu excelente artículo. Juan Miguel”.

Fotografía: sYoutebe.

POR JUAN ANTONIO ROSADO


18/03/2018

70 @revista_siempre

CULTURA Entrevistas de Catalina Miranda

CADA QUIEN SU HUBERTO BATIS, CADA QUIEN SU SÁBADO POR: GONZALO VALDÉS MEDELLÍN

Catalina Miranda ha conjuntado 104 entrevistas con los colaboradores del suplemento Sábado de unomásuno durante el tiempo en que fue dirigido por Huberto Batis. El resultado: Protagonistas del suplemento cultural Sábado de unomásuno. Huberto Batis (Colección Laberinto de Papel/10. Editorial Ariadna, México, 2017) un libro en gran formato, que la autora presenta como un “homenaje colectivo”. El Prólogo corre a cargo de la puntual, sutil e incisiva Nedda G. de Anhalt. Este nuevo Homenaje a Huberto Batis, que aunque colectivo surge de la entraña y el corazón de Miranda, viene a difundir una vez más la enorme y loable labor del editor, maestro y escritor que dio vida a Sábado, uno de los suplementos culturales que hizo historia en el periodismo mexicano del siglo XX dejando una huella indeleble. Trabajo colosal, que aporta las visiones de los colaboradores de Sábado, este libro debiera ser

para Catalina Miranda su tesis de doctorado. Es un libro que pesa en todos sentidos, por quienes están entrevistados, por lo que dicen y se dice en las entrevistas, por lo que se recupera para la memoria y la historia, y por lo que pesa —también— físicamente porque es un librote, pero también un “librazo”. En el recorrido de sus 720 páginas encontramos los testimonios de muchas figuras ausentes, es decir, de personajes que ya han fallecido: Manuel Aceves, Arturo Azuela, Emmanuel Carballo, Juan Carvajal, José Luis Cuevas, Lorenza Fernández del Valle, Gustavo García, Juan García Ponce, Macario Matus, Anabel Ochoa, José Luis Ontiveros, Ignacio Padilla, Gustavo Sáinz, Roberto Vallarino y Raymundo Ramos quienes, en sus entrevistas, brindan una visión poliédrica de sus particulares experiencias en Sábado y sus personales encuentros y desencuentros con Batis. Protagonistas del suplemento cultural Sábado de unomásuno. Huberto Batis, al ser un libro polifónico revela en muchos tonos y partituras la importancia de la labor del autor de Estética de lo obsceno, Lo que “Cuadernos del Viento” nos dejó y Por sus comas los conoceréis; su pasión por la difusión de la cultura, el arte y la polémica, y su desbordada generosidad para con los jóvenes. Todos coinciden en ello: la voluntad de fe de Huberto Batis para con la juventud era excepcional y de ello da cuenta su apoyo irrestricto a los entonces jóvenes escritores Xavier Velasco,


18/03/2018

71 RevistaSiempre

Gonzalo Vélez, Fernando Fernández, Martha Bátiz Zuk, Naief Yehya, Jorge Volpi, Eloy Urroz, Enrique Serna, Guillermo Fadanelli, César Benítez, et al… O de creadores plásticos como Erodíaz (Fernando M. Díaz) y Eko (Héctor de la Garza) quienes ilustraron con brío y talento las ediciones. Beatriz Espejo, Alberto Ruy Sánchez, Benigno Espinoza Calderón, Marco Antonio Campos, Adolfo Castañón, Juan Coronel Rivera, Javier Galindo Ulloa y muchos más desfilan con presencias de inteligente síntesis y confluencia crítica; al igual que quienes en algún momento formaron parte de la mesa de redacción de Sábado (como la misma Catalina Miranda quien fue jefa de Redacción entre 1997 y 1998): Rocío Barrionuevo, José Manuel Recillas y Julio Aguilar quien puntualiza algo muy importante, que todos compartimos y vivimos: “…Si la gente dice que (Sábado) es un parteaguas, que es un suplemento representativo de fin de milenio, es algo que nunca me planteé […] yo me divertía como loco […] lo disfrutaba muchísimo”. Hay numerosísimas e intensas menciones a dos de las secciones más exitosas del suplemento, por iconoclastas y fenomenales, el famoso Desolladero y el Diván. Y muchísimas fotos que levantan la nostalgia, atizan la memoria y, como dice Nedda G. de Anhalt en su Prólogo, provocan que uno como lector quisiera que “Huberto Batis pudiera estar una vez más en el mismo espacio, atado de nueva cuenta a su mesa de trabajo plena de papeles, libros…”, como ha quedado fijo en la mente de los entrevistados y en las numerosísimas fotografías que se incluyen en el volumen. Protagonistas del suplemento cultural sábado de unomásuno. Huberto Batis se torna, como lectura, en una experiencia incesante y aleccionadora que apunta a un momento sin igual en la historia reciente del periodismo cultural mexicano y rinde justo Homenaje a Huberto Batis, el hombre, el editor que, para citar una vez más a Nedda G. de Anhalt, demostró saber liberar a su yo ético de su ego estético, característica sin la cual Sábado quizá no habría sido lo que fue, ni habría levantado

en sus innúmeras páginas el viento revolucionario que legó, aún para nuestro tiempo. Catalina Miranda ha hecho una gran labor y su admiración y amor —encomiables— por la obra y figura de su maestro Huberto Batis ha quedado una vez más de manifiesto en Protagonistas del suplemento cultural sábado de unomásuno. Huberto Batis, libro de importancia radical en el conocimiento de nuestro periodismo y nuestra cultura. ¡Enhorabuena! Texto leído en la Presentación de Protagonistas del suplemento cultural Sábado de unomásuno. Huberto Batis de Catalina Miranda, en la Sala Julián Carrillo de Radio UNAM, el miércoles 14 de marzo, con la proyección del video Huberto Batis. 83 años de retratos, y en la cual participaron Nedda G. de Anhalt, Lucía Rivadeneyra, Gonzalo Valdés Medellín y la autora.

CATALINA MIRANDA HA HECHO UNA GRAN LABOR Y SU ADMIRACIÓN Y AMOR —ENCOMIABLES— POR LA OBRA Y FIGURA DE SU MAESTRO HUBERTO BATIS HA QUEDADO UNA VEZ MÁS DE MANIFIESTO EN ESTE LIBRO DE IMPORTANCIA RADICAL EN EL CONOCIMIENTO DE NUESTRO PERIODISMO Y NUESTRA CULTURA.


18/03/2018

72 @revista_siempre

CULTURA Entrevista con Edith Gutiérrez

¿REPÚBLICA AMOROSA? POR: PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO Edith Gutiérrez es licenciada y maestra en filosofía por la UNAM, así como maestra y doctora en estudios humanísticos por el TEC, campus CDMX. Es docente en la facultad de filosofía de la UNAM. —Trato de entender el “concepto” de República amorosa. En principio me parece un desatino. ¿Cómo lo ves tú desde el punto de vista filosófico? —Pues no me parece en sí mismo un desatino. A final de cuentas, el amor es buscar el bien de sí y del otro, paralelamente. Tal vez entre tanto positivismo legal se ha perdido el rostro del otro como razón de ser de la política. Si la política es una extensión de la ética, entonces en ella cabe también el amor. El problema es que culturalmente tendemos a banalizar o trivializar el concepto de amor. Entonces lo entendemos como una puesta en escena romanticona y superficial, cuando en realidad podría ser una expresión de la política de la amistad. Según Aristóteles la amistad sólo se puede dar entre personas libres e iguales. Además, él distingue varios tipos de amistad, diferenciados por su grado de perfección. La amistad más imperfecta es aquella que busca al otro para entablar amistad con él por interés en busca del propio beneficio. Mientras que la amistad más perfecta es aquella que se tiene con personas a las que se valora y admira como seres valiosos por su racionalidad y su belleza. La amistad más perfecta es la que no busca realizar ningún interés a través de la relación con el otro sino que encuentra en esa amistad un fin en sí mismo. En ese sentido, la amistad en política tendría que ver con el lazo solidario que se establece con otros a quienes consideramos iguales por su libertad y racionalidad. Y muy importante, la amistad política es un fin en sí misma. Esto significa que entramos en la relación amistosa política con otro no para obtener un beneficio sino porque simplemente el permanecer en este estado de solidaridad, igualdad y racionalidad es en sí mismo un bien. Creo que por ahí va. —Lamentablemente el concepto de amor en Occidente se presta a muchas interpretaciones. Como se prestó a escarnio el “beso” (ósculo) de Javier Sicilia. —Tienes razón, como el concepto de amor se presta para muchas malas interpretaciones, ponerle

el apellido de amor al nombre genera ocasión para el pitorreo. —Además, el amor no puede exigirse de manera coercitiva. Ni siquiera el amor agape cristiano, aunque sea un mandamiento moral. —Tienes razón, de hecho si es obligatorio no es amor completamente libre y gratuito. —Otra cosa es una educación cívica para fomentar ciertos valores ligados con la amistad o el amor. —Pues es que tendrían que estar vinculadas la política del amor y la educación cívica del amor. Y habría que comprender a la educación cívica como una educación desde el amor y para el amor. Si el amor es por lo menos buena voluntad entonces la educación cívica tendría que ser el aprender a tener buena voluntad hacia el otro. Pero nos cuesta mucho trabajo entender todo esto porque entendemos a la educación cívica como algo puramente instrumental, como un conjunto de normas muy generales que hay que cumplir, cuando en realidad el sujeto de la buena voluntad es el que tendría que estar en el centro y no las normas instrumentales de la convivencia. —¿Consideras que el concepto de amor de AMLO viene más del cristianismo que del aristotelicismo? —Creo que sí. Ya ves que se dice que López Obrador es muy cristiano. Sin embargo, desde el cristianismo no me queda clara cuál es la relación entre política y amistad. Salvo que se refiera a los primeros cristianos, aunque no veo la manera en que esto tenga una repercusión republicana.


CULTURA Robert Ludlum

ESPIONAJE CIBERNÉTICO POR: JAIME LUIS ALBORES TÉLLEZ Algunos críticos dicen que Robert Ludlum es el creador del género de espionaje en la literatura moderna, sus obras conciernen sobre planes de operaciones cibernéticas, inspiradas en teorías “conspiratorias reales”. Sí, como sucede actualmente con Internet y las redes sociales que son un campo para las “batallas políticas”, sean mundiales o nacionales, donde manipulan la información, por medio de opiniones, siempre malintencionadas, para crear confusión entre los “tele-nubes”, que casi siempre se comportan como aquellos niños-adolescentes que en la escuela gritaban “él fue, yo lo vi, él fue, yo lo vi…”, que a veces sucedía por pura ocurrencia de un maloso, señalando con el índice al inculpado, sin averiguar qué pasó, o los hechos que lo inculpan, hasta lograr que un grupo numeroso lo señalara en coro: “él fue, yo lo vi”. Y cuando el profesor indagaba qué había pasado, nadie sabía explicar de qué lo acusaban. Unos podrían decir que había roto algo de su escritorio, otros que había metido sus manos al portafolios del maestro. El profesor mandaba a sentar a todos para revisar su portafolios y ver si no faltaba algo. Al final a nadie le interesaba qué había sucedido, todo terminaba como un chisme. Y algo parecido sucedió cuando todo el mundo supo de la invasión a Ucrania (2014), donde se sembró confusión a través de informar a medias, sin aclarar los sucesos, a través de redes sociales como Facebook y Twitter, y lo

más reciente la elección presidencial estadounidense, donde se dice que hubo una intervención cibernética en las elecciones, a través del hackeo ruso al Comité Nacional Demócrata, para dar a conocer cientos, miles de correos electrónicos, para desacreditar a los Clinton y crear desconfianza en el sistema electoral. Como van los sucesos, es lógico pensar: “aunque parezca mentira, la verdad nunca se sabe”. En fin. Robert Ludlum que se inspiraba en teorías conspiratorias para crear sus obras literarias, se adelantó casi veinte años a lo que el día de hoy vemos en Internet y lo que sucede a través de las redes sociales, lo podemos ver en su obra Iniciativa Bourne, donde un general llamado Boris Karpov, muere, pero sus planes sobre una operación cibernética se llevan a cabo para robar códigos a Estados Unidos de sus lanzamientos nucleares, pues esto ya es una realidad. Pero eso no es todo, en otras obras ya se esboza el tema psicográfico, donde se estudia los perfiles de los usuarios de redes sociales, para manipularlos, según sus preferencias, y crear un individuo “tele-nube”, para que viva cibernéticamente según sus expectativas sociales, de trabajo, políticas y creencias religiosas. El novelista Ludlum muere de repente, trágicamente, al incendiarse su casa en Florida, el doce de marzo de dos mil uno. Hasta la fecha no se sabe las causas del incendio. ¿Será que lo mataron porque se dieron cuenta que no sería fácil manipularlo, cibernéticamente?

18/03/2018

73 RevistaSiempre


18/03/2018

CULTURA

74

Gerardo de la Torre, en sus 80 años

LA VIDA RÁPIDA POR: RICARDO MUÑOZ MUNGUÍA

Fotografía: wikipedia.

@revista_siempre

La vida, ese instante en el que cabe el universo de un escritor, es lo que despliega el reciente libro de cuentos y homenaje al escritor Gerardo de la Torre (Oaxaca, Oaxaca, 15 de marzo de 1938), quien apuntó sobre su antología: “La característica más importante del libro es que los cuentos que lo integran los elegí yo porque me gustaron, no sé si son buenos, malos o regulares, sino que son obras que me dicen todo el tiempo algo”. Y ese algo es una sólida referencia a los problemas sociales, como la corrupción y la injusticia, en México; también lo dejan ver con la rebeldía que caracterizan sus letras y participación política

de De la Torre; así como el el dolor, el miedo, la pasión… La celebración por los ochenta años de Gerardo de la Torre en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes tuvo un acompañamiento pletórico, entre amigos, familiares, admiradores y afines a su postura política, y, por supuesto, del periodista cultural Humberto Musacchio, quien enmarcó la amistad que guarda con el autor de El otro diluvio —libro de cuentos que cumple cincuenta años este 2018—, amistad de cinco décadas, cuando se conocen entre actividades estudiantiles y laborales en la refinería de Azcapotzalco; también estuvo el cineasta Felipe Cazals, quien destacó el valor de De la Torre por su mirada particular sobre el cine y aprovechó para describir las principales razones de su encuentro con el escritor de Oaxaca: porque “el cine es el resultado del aporte de muchos elementos y porque todavía era tiempo en que podíamos tomar muchos tragos durante muchas horas y, además, Gerardo entendía, como entendemos los cineastas, que no hay películas buenas o malas, sino cintas que se continúan o se olvidan”; por su parte, la narradora Silvia Molina lo ubicó dentro de sus pasiones, no sólo en su labor y su vida, sino también con sus alumnos, y de su obra destacó el lenguaje y técnicas narrativas que lo hacen un hombre de mirada honda para reflejar a México.

El pasado martes trece, el narrador y guionista celebrado, también dio a conocer su antología La vida rápida (Lectorum), la que cuenta con cincuenta textos entre relatos, cuentos inéditos y minificción que recoge desde empezó a publicar. “Creo que es un libro muy disfrutable y que permite reconocer los altibajos de mi carrera como cuentista”, la que refiere en gran medida la diversa realidad de México y de su vida que es reflejo de su andar con este volumen. Gerado de la Torre, hombre a quien las Letras mexicanas le deben mucho, se refirió a su vida, a sus ochenta años, que “es una friega”, refirió lo difícil y doloroso que a veces ha sido la vida. Sin embargo, dueño de una vida que lo hace feliz, a la que agradece por su familia, sus amigos, colegas…, y cerró con la lectura de su cuento “El hijo loco” para, después, ser ovacionado con brío por su visión social sobre nuestro país, por su incursión como guionista, por su amistad, por la grandiosa vida, por la grandeza de su obra narrativa, por continuar sobre la página e ir publicando su quehacer. La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Coordinación Editorial: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: culturaensiempre@gmail.com No. 3379 18 de marzo de 2018



18/03/2018

ciencia

76 @revista_siempre

Vestigios de cultura

LOS NEANDERTALES

FUERON LOS PRIMEROS ARTISTAS POR RENÉ ANAYA tenían una conductas propias de un ser inteligente y, ahora se conoce, producían obras artísticas.

Fotografías: Shutterstock y Science.

UN SER CON CULTURA Y TRADICIÓN

Número de Science donde se publicó el estudio paleoantropológico.

A pesar de que desde hace mucho tiempo se han encontrado vestigios de cultura entre los neandertales, muchas personas aún tienen la creencia errónea de que eran individuos carentes de intelecto y casi salvajes, tal vez por su aspecto o porque sencillamente se quiere seguir suponiendo que los Homo sapiens son la cima de la evolución. Sin embargo, los paleoantropólogos, despojados de los prejuicios y del antropocentrismo, han encontrado en los asentamientos de neandertales pruebas de que su vida no era la típica de un mamífero más, sino que

El Homo neanderthalensis vivió en Europa, el Medio Oriente y Asia Central, hace entre 230 mil y 28 mil años, pero no fue sino hasta el siglo XIX que lo conocieron los actuales Homo sapiens, gracias a los descubrimientos realizados en Bélgica en 1829 y en Gibraltar en 1848 de los primeros restos fósiles de neandertales, pero que en ese momento no se les consideró propios de otra especie. No fue sino hasta 1856, con el hallazgo realizado por Johann Karl Fuhlrott en el valle alemán de Neander, que se comenzó analizar esos restos. Ocho años después, en 1864, el geólogo William King describió y sistematizó los rasgos de esos fósiles, concluyó que se trataba de otra especie, a la que llamó Homo neanderthalensis, por el sitio donde se encontraron los restos que analizó. A partir de entonces surgieron diversas teorías sobre su origen y extinción, ya que de los homininos que convivieron con el H. sapiens es el más estudiado e incluso se ha confirmado que hubo un proceso de hibridación, pues se ha encontrado que de uno a cuatro por ciento del


18/03/2018

77 RevistaSiempre

En una imagen a manera solamente de ilustración genérica, el cráneo de un Homo neanderthalensis.

genoma del hombre moderno procede del neandertal. Los otros homininos son H. floresiensis, H. erectus y los denisovanos. Sobre la extinción de los neandertales se han planteado diversas hipótesis: que los cambios climáticos que hubo hace unos 45 mil años le impidieron adaptarse o protegerse del frío; que el encuentro con los humanos modernos, que procedían de África, los puso en contacto con infecciones desconocidas por ellos; que los H. sapiens pudieron haber cometido el primer genocidio; y que el proceso de hibridación los llevó a su extinción, entre otras hipótesis. Lo cierto es que en muchos aspectos eran semejantes a los H. sapiens o los H. sapiens a los neandertales, ya que estos aparecieron primero en nuestro planeta, y marcaron la pauta en varios aspectos o tal vez los caminos de la evolución se repiten cuando existen determinadas condiciones.

LA CULTURA NEANDERTAL Esos homininos de aspecto brusco, con cerebro más grande que el de los humanos modernos, tenían la capacidad del lenguaje porque, como el ser humano, contaban con la misma mutación en el gene FoxP2, que está asociada al habla. También tenían un pensamiento simbólico, dominaban el fuego, sometían a cocción sus alimentos, eran omnívoros (comían plantas y animales), usaban pieles para cubrirse, enterraban a sus muertos, se decoraban con plumas y conchas y fueron los primeros artistas. Un grupo de investigadores de Alemania, Reino Unido, Portugal, Francia y España, encabezados por D. L. Hoffmann, publicaron en la

revista Science del 23 de febrero pasado su trabajo U-Th dating of carbonate crusts reveals Neandertal origin of Iberian cave art (“Datación uranio-torio de costras de carbonato revelan el origen neandertal de arte rupestre ibérico”), en el que informan del hallazgo de tres muestras pictóricas en lugares donde habitaron los neandertales. Las obras son figuras de manos hechas con plantillas o con la mano colocada en la pared hicieron un trazo a su alrededor y posteriormente lo rellenaron, hace cerca de 66 mil 700 años, en la cueva de Maltravieso, Cáceres; unos trazos lineales parecidos a una escalera, realizados hace 64 mil 800 años en la cueva de La Pasiega, Cantabria; y patrones geométricos y círculos rojos de hace 65 mil 600 años, en la cueva de Ardales, Málaga. Entre esos tres sitios españoles hay una distancia de hasta 700 kilómetros. La antigüedad de las pinturas se determinó por medio de la técnica uranio-torio, que mide la desintegración del uranio que se incorpora a las costras de carbonato que se forman sobre las pinturas. Estas dataciones demuestran que los neandertales fueron los primeros en crear obras de arte, pues como señaló Paul Petit, uno de los coautores del estudio, “el arte no se crea por accidente”. Asimismo, Petit consideró que puede haber más muestras artísticas de las mismas fechas en otras cuevas de Europa Occidental, lo que llevaría a reescribir la historia de la evolución de los homininos y del arte. reneanaya2000@gmail.com f/René Anaya Periodista Científico


18/03/2018

DE EMERGENCIA

78 @revista_siempre

Ya forma parte de la educación media

EL IDIOMA ESPAÑOL,

CON BUENA SALUD EN CHINA POR YOLAIDY MARTÍNEZ

Fotografía: Shutterstock

B eijing (PL).- Algunos lo llaman una moda, pero lo cierto es que el auge vertiginoso del español en décadas recientes permitió que se convirtiera en la segunda lengua más hablada del planeta con proyecciones, para muchos, a ser la del futuro. Las últimas estadísticas del Instituto Cervantes —que promueve la enseñanza de ese idioma y cultura del mundo hispanohablante— cifran en 572 millones a las personas que lo usan hoy en día. Ese dato contempla a nativos, estudiantes y a quienes lo tienen como segunda lengua. Su relevancia global también gana terreno en China, al punto de que el Ministerio de Educación determinó incluirlo desde el próximo curso escolar —junto con el francés y el alemán— en el currículo de la enseñanza media. Dicho despacho basó su selección precisamente en la gran cantidad de hablantes que tienen los tres en el mundo y porque significa mayores posibilidades de intercambios académicos en un futuro.

CASI 50 POR CIENTO DE LOS ESTUDIANTES CHINOS VEN QUE CON EL REFUERZO DEL CASTELLANO DENTRO DE SU PROPIA EMPRESA PUEDEN CONSEGUIR MEJOR POSICIONAMIENTO.

El Quijote es la expresión suprema del idioma castellano.

“Es muy interesante ver que está directamente vinculada al desarrollo de China y su mirada al mundo hispanohablante, que es contundente y definitiva, sobre todo por la pujanza de las relaciones que mantiene con países de ese grupo y la cantidad proyectos de gran envergadura económica”, indicó. La intelectual comentó que desde la apertura del centro en 2006 experimentaron un aumento del alumnado y además una evolución notable en su perfil. Al principio —recordó— matriculaban algunos veinteañeros deseosos de obtener el diploma de español como lengua extranjera para ir a España u otra nación donde se use ese idioma a continuar estudios, hacer una maestría o doctorado. Sin embargo, al presente casi 50 por ciento de los estudiantes son jóvenes bien establecidos en un primer trabajo y ven que con el refuerzo del castellano dentro de su propia empresa pueden conseguir mejor posicionamiento, pues obviamente se trata de un valor añadido.

MIRADA AL MUNDO HISPANOHABLANTE

CURVA DE CRECIMIENTO EN ASCENSO

En la actualidad, en China se imparte inglés, ruso y japonés, pero con las nuevas opciones el Ministerio planea dar a los estudiantes más libertad a la hora de elegir un idioma extranjero. Prensa Latina conversó sobre esta decisión con la directora del Instituto Cervantes en Beijing, Inma González, quien la calificó de excelente y a la vez una señal de la buena salud que goza el español por estas tierras.

“La gente se da cuenta que además del inglés, añadir el español es un herramienta interesante, un activo con un valor importante en el mercado laboral, por eso se apuntan en los cursos y han hecho que cambie el perfil del centro”, explicó. El curso pasado el Instituto cerró con cinco mil matrículas de todas las edades, pues también hay una afluencia grande de niños desde los seis años de edad y de adolescentes.


18/03/2018

González aseguró que antes de conocerse la disposición del gobierno chino, el Cervantes apoyaba la enseñanza del idioma en varias escuelas secundarias y universidades de Beijing y la ciudad de Shanghái. Además colabora con academias particulares de otras ciudades chinas dedicadas a esa labor. A su juicio, un factor determinante para garantizar el éxito de la medida gubernamental es la formación de profesores y consideró imprescindible trabajar en la vocación por esa carrera, pues la mayoría de quienes se gradúan del español no desean impartirlo. Mientras, el embajador de Cuba aquí, Miguel Ángel Ramírez, estimó que la directriz tiene que ver mucho con el espacio especial que China le concede a Latinoamérica y Caribe en su visión global de la iniciativa de la Franja y la Ruta. “Esto establece una nueva plataforma para potenciar la cooperación también a futuro (...) A diferencia

En una panorámica, la emblemática Muralla China.

de otros idiomas son muchas las personas que lo hablan en el mundo, de ahí la relevancia de un mayor conocimiento en la población china”, acotó. El diplomático hizo referencia a las potencialidades de esa decisión para fortalecer los vínculos entre las partes y lo ilustró con la acogida exitosa del gigante asiático como país invitado de honor a la Feria Internacional del Libro en Cuba. También valoró como un elemento enriquecedor los planes para incrementar acá la presencia de un número importante de becados y periodistas latinoamericanos, que resultarán en un mayor acercamiento entre las culturas de ambos lados. Todo apunta a que la curva de crecimiento del español seguirá en ascenso y será mucho más pronunciada que la de cualquier otro idioma extranjero en terrenos de la segunda economía del mundo, un punto más a favor de su popularidad.

79 RevistaSiempre


18/03/2018

80 @revista_siempre


18/03/2018

81 RevistaSiempre

EN LA LENTE

Fotografía: Archivo Agencia EL UNIVERSAL/Juan Carlos

¡ÁBRANLA QUE LLEVA BALA!

Marcadamente proclive al incumplimiento de la ley, el ciudadano mexicano suele vanagloriarse de usar “palancas”, “cuates” o “moches” para eludir sus obligaciones cívicas. Ningún sector social —ninguno—está libre de pecado. Las razones de esa conducta se pierden en la antigüedad de la historia. Y ese mal comportamiento se ve por doquier. En una imagen del 9 de marzo, en Paseo de la Reforma, un automovilista invade, y en sentido contrario, el carril confinado para el uso exclusivo del Metrobús.


82 @revista_siempre




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.