NÚMERO 3384 AÑO LXIV
PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 PRINTED IN MÉXICO
22/04/2018
ÍNDICE
5 RevistaSiempre
22 de abril de 2018
NÚMERO 3384
EDITORIAL
EL FUNERAL
DE CLAUDIA SHEINBAUM BEATRIZ PAGÉS
A FONDO 28 Entre más lo atacan, AMLO sigue por lo alto José Luis Camacho 35 Una idiotez, todos contra AMLO Marco Antonio Aguilar Cortés
ENTREVISTAS 14 López Obrador insulta la inteligencia: Raymundo Tenorio Irma Ortiz 44 Chucho Reyes fue un entusiasta del color Jacquelin Ramos-Javier Vieyra
6
COLUMNISTAS 27 Le falló el olfato a Slim Humberto Musacchio 31 Anaya, modernidad; AMLO, el pasado Alejandro Zapata Perogordo 38 La corrupción viola los derechos humanos Carlos Alberto Pérez Cuevas 43 Tiempo de luchar por la paz Mireille Roccatti 48 Revitalizan el emblemático Hotel de Cortés José Alfonso Suárez del Real
SECCIONES Bellas Artes 76 Serio y sin escándalos se fugó Sergio Pitol Mario Saavedra De Emergencia 78 Crónica de una muerte imposible Rachel Pereda Puñales
22/04/2018
EDITORIAL
6 @revista_siempre
EL FUNERAL
DE CLAUDIA SHEINBAUM Claudia Sheinbaum, candidata del partido Morena a gobernar la Ciudad de México, murió políticamente el pasado 18 de abril durante el debate entre aspirantes a la jefatura de Gobierno.
expresión y alma de vinagre que caracteriza a quienes pertenecen a Morena: soberbios, autoritarios, cínicos.
La señora “volvió a morir” cuando por enésima BEATRIZ PAGÉS vez no pudo explicar el derrumbe de la escuela Enrique Rébsamen en la Falleció en diferentes que murieron 21 niños momentos. La etapa sepultados como consecuenmás crítica de su agonía se precia del sismo del pasado 19 de sentó cuando dijo que le daba septiembre. “risa que hablaran de los delegados de Morena involucrados en Una tragedia que no ha podiel narcotráfico…” do o querido explicar. ¿Por qué tendría qué hacerlo? Ella es hija A la exdelegada de Tlalpan le da política del Mesías, quien —nos risa la tragedia humana. Una gueaseguró escupiendo bilis al final rra que ha provocado miles de del debate— “les guste o no, muertos, innumerables víctimas gobernará”. directas e indirectas del delito, madres con hijos asesinados o Y entonces, cuando gane —paredesparecidos, niños huérfanos y ció decirle, con su peculiar commillones de adictos. plejo de superioridad, al resto de los candidatos—, “se los va Sheinbaum apareció ante las a chingar”. cámaras de Canal 11 con esa
A LA EXDELEGADA DE TLALPAN LE DA RISA LA TRAGEDIA HUMANA. UNA GUERRA QUE HA PROVOCADO MILES DE MUERTOS, INNUMERABLES VÍCTIMAS DIRECTAS E INDIRECTAS DEL DELITO. E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido,número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 042008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica,Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80.
Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.
22/04/2018
EDITORIAL
7 RevistaSiempre
CLAUDIA SHEINBAUM Y ALEJANDRA BARRALES SON MERAS REPRESENTANTES DE DOS MAFIAS QUE SE DISPUTAN EL BOTÍN POLÍTICO Y FINANCIERO MÁS IMPORTANTE DE LA NACIÓN: LA CAPITAL DEL PAÍS. Para los espectadores quedó claro que la guerra a muerte es entre Morena y el PRD. Ambas candidatas, Sheinbaum y Alejandra Barrales, son meras representantes de dos mafias que se disputan el botín político y financiero más importante de la nación: la capital del país. Pelean por miles de millones de pesos, de recursos públicos que, desde hace veinte años, utilizan para comprar adeptos. Ambas recitaron sus currículos como si, al hacerlo, el electorado estuviera obligado a quedar extasiado con dos trayectorias que compiten en victimización, lucha y sacrificio. Aquello era una olimpiada entre la Madre Teresa de Calcuta y Santa Teresa del Niño Jesús. Y en medio de esos dos egos sacrosantos, se encuentran los habitantes de la Ciudad de México secuestrados por el crimen organizado, la violencia y la corrupción. Estos, sí, víctimas de dos izquierdas reaccionarias, usurpadoras de la voluntad ciudadana y oficiantes de una liturgia amenazante que condena a los más pobres al despojo
Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 22 de abril de 2018 periodicidad semanal
social, en caso de no someterse al yugo corrupto del dirigente. Lástima que Marco Rascón, candidato del Partido Humanista a la jefatura de gobierno, erró el tiro. Tuvo miedo de aparecer como un comunista delator al criticar lo que empezó a señalar bien: la izquierda mexicana se desvió y se traicionó a sí misma a partir de que llegó al poder en 1997. Rascón desperdició tiempo y saliva al criticar al PRI con un discurso “sesentaochentero”, de lugares comunes y satanizaciones caducas. Y es que el adversario a vencer en la capital del país no es Mikel Arriola o el partido que le dio hospitalidad para contender. La verdadera amenaza para la sobrevivencia y gobernanza de la metrópoli, e incluso para el progreso que representa la generación de Rascón, son dos narcodictaduras de izquierda que tienen minadas las estructuras institucionales de la capital. Superbarrio debió ayudar a poner las velas. Una para Barrales y otra para Sheinbaum.
Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.
Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS.
22/04/2018
entrevista
8 @revista_siempre
Fotografía: shutterstock.com
Elecciones 2018: primer debate presidencial
CAMBIO DE ESCENARIO O CONFIRMAR TENDENCIAS POR ARMANDO REYES VIGUERAS
“No siempre un debate logra mo-
empiecen a cambiar, esto es algo paulatino después de alguna sorpresa”, explicó para Siempre! Roy Campos, encuestador y director de Consulta Mitofsky. De acuerdo con la opinión y experiencia de nuestro entrevistado, un debate podría significar un cambio que se vería reflejado en las estrategias de los equipos de campaña. “Está bien que busquen esa estrategia. En un debate los candidatos acuden en igualdad de circunstancias, no tiene más tiempo el que va arriba en las encuestas, no tiene más dinero, más spots, están en igualdad. Ahí esperan dar una sorpresa, seguramente van a ir en contra de López Obrador, pues va adelante, motivando que cometa un error como sucedió con Labastida en 2000, pero López Obrador va a no equivo-
dificar tantas cosas. Un debate puede modificar algo si nos da una sorpresa, esta es la verdadera naturaleza de un evento así, generar sorpresas, alguna equivocación, algo que surja que no se conocía de algún candidato, alguien que supera las expectativas es lo que se espera de un debate. Si de repente vemos que todo pasa conforme esperábamos, entonces no va a haber ningún cambio. No esperemos ver que a los dos o tres días, las tendencias
carse. Meade en los últimos días ha llamado al debate, Margarita Zavala también, todos van por esa oportunidad”, sostuvo. Para nuestro entrevistado señaló que es una buena oportunidad para alcanzar un cambio, aunque dependerá de lo que hagan en forma complementaria los candidatos. Y respecto a quién puede aprovechar mejor el debate, sin dudarlo Roy Campos contestó que
El debate del domingo 22 de abril es para algunos la oportunidad de un cambio en el actual escenario electoral del país, para otros es la ocasión de confirmar las tendencias que se han venido presentando desde la precampaña. Siempre! consultó a especialistas para conocer su opinión de los efectos que este evento tendrá en la campaña electoral de 2018. Si bien hay expectativas altas, también puede ocurrir que todo quede como al arranque de la campaña y el intercambio de propuestas y acusaciones no modifique el rumbo que las encuestas reflejan.
A ESPERAR UNA SORPRESA
22/04/2018
9
Fotografía: El Universal
RevistaSiempre
Debate2006.
ve como favorito en este rubro a Jaime Rodríguez Calderón. “Es más desparpajado, es más directo, tiene menos cosas que perder, creo que retóricamente, en términos de discurso, de posicionamiento, de osadía creo que es el que tiene más oportunidad de ganar un debate planteado así; quién sabe si eso le dé votos, pero en cuestión de nota, él la dará”, añadió. Acerca de lo que espera en el primer debate presidencial de 2018, el director de Consulta Mitofsky apuntó que, en primera instancia, su expectativa es que sea más entretenido gracias a las nuevas reglas, “alguna histo-
ria nueva que nos cuenten y que alguien supere las expectativas, como en el caso de Margarita Zavala o José Antonio Meade, no se espera que tengan un buen desempeño pero nos pueden sorprender. Habrá más ataques que propuestas, la gente podrá ver sangre en el debate”, completó. Finalmente, hizo referencia al lugar que ocupa en las preferencias ciudadanas el candidato de Morena.
“López Obrador ha construido una candidatura basada en ser una víctima del sistema, lo cual le permite identificarse con los ciudadanos, en especial de los que se sienten víctimas también; al parecer nada le ha golpeado hasta el momento”, dijo Roy Campos para agregar que a pesar del efecto teflón que pudiera tener el abanderado de Morena, también puede dañar una candidatura la constancia en los ataques.
LOS PRIMEROS DOS MINUTOS Para Gerson Hernández Mecalco, asesor político
y catedrático de la UNAM, acerca del primer debate presidencial hay que considerar los antecedentes. “En el libro blanco del INE de la elección de 2012 se menciona que menos de uno de cada diez mexicanos vieron el debate presidencial de aquella ocasión, es decir, en materia de rating, penetración, fue bajo; ahora, hay que tomar en cuenta que lo importante es la primera intervención, los primeros dos minutos, porque
22/04/2018
entrevista
10 @revista_siempre
que puedan construir este tipo de historias, ya sea para proponer o para atacar”, explicó nuestro entrevistado. Otro punto que hay considerar, resaltó Gerson Hernández, es la administración del tiempo durante el intercambio, además del posdebate, “lo más interesante es quién la población consideró que es el ganador, pues se activan voceros que ayudan a reforzar a través de medios el mensaje de los candidatos”, apuntó para concluir: “esta semana es clave para Meade, si después del debate las
Fotografías: El Universal
Debate 1994: Zedillo, Fernández de Cevallos y Cárdenas.
es cuando se genera empatía; además, es una oportunidad para generar un cambio de narrativa, pero qué es lo que se recuerda de los debates, pues las imágenes, el 75 por ciento del lenguaje usado es no verbal, entonces las imágenes que recordamos son la edecán, alguna fotografía al revés, hay pocos soundbites, información o propuesta que quede en la memoria, es lo que hay que tomar en cuenta”, explicó para Siempre! nuestro entrevistado. Para Hernández Mecalco es una novedad el formato a utilizar, lo cual puede favorecer el desarrollo de un intercambio más dinámico. “Sin tener bola de cristal, puedo asegurar que a quien van a atacar es a López Obrador; él participaría por tercera ocasión en este tipo de contiendas y a diferencia de otras ocasiones en que desestimó la preparación, para esta vez lo ha hecho bien, incluso Antonio Sola le ayuda en asesoría; en el caso de Meade, tiene que aprovechar la oportunidad para atacar a López Obrador para posicionar un golpe importante que lo ayude a posicionarse en las encuestas. “Para Ricardo Anaya, como hemos visto en otros debates que ha tenido, es muy hábil para
responder; en el caso del Bronco y de Margarita, no me atrevería a dar un punto de vista porque tienen todo que ganar y nada que perder”, revisó Gerson Hernández. En cuanto a la preparación que deben tener los candidatos para enfrentar a sus adversarios en un evento de esta naturaleza, el académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM explicó que debe ser algo que venga de meses atrás. “Tienen que considerar la ropa que van a llevar, que todas las palabras que emplees sean comprensibles para la mayoría de las personas que te van a ver, el hablar de políticas públicas, el PIB, todos esos términos que pueden ser usados en reuniones en el Club de Industriales, pero que no sean cercanas a la audiencia, además contar historias que sean empáticas con la gente; un ejemplo de esto, en el evento de la firma del Pacto por la Infancia, Jaime Rodríguez Calderón inició con una historia en la que contó que, cuando niño, le pidió a su mamá que le revisara la tarea, pero que ella no pudo pues le confesó que no sabía leer. Son historias que pueden resultar cercanas a los ciudadanos, por lo que hay que estar atentos con los candidatos
Debate 2012: Peña Nieto, Vázquez Mota , Quadri y López Obrador
encuestas siguen poniéndolo en un tercer lugar, la elección se cerrará a dos contendientes; la sorpresa sería que Meade rebase a Anaya; otra, que Ricardo Anaya se lance en contra de las acusaciones que se le han hecho; puede haber muchas sorpresas, pero para el PRI es donde está el mayor riesgo”.
LA APUESTA DE LOS CANDIDATOS Desde el punto de vista de un
22/04/2018
11 RevistaSiempre
“Hasta ahora ha habido una evasión estratégica de López Obrador, por lo que la presión está del lado de sus opositores”, aseguró para describir lo que podrán hacer los aspirantes a la Presidencia de la República. “Harán lo que se menciona en cualquier manual de comunicación política, los cuatro candidatos tendrán que ofrecer el porqué son la alternativa al modelo que propone López Obrador, pues él seguirá ofreciendo su oferta como lo ha venido haciendo. También tendrá que estar preparado para el tono de las intervenciones, sobre todo si se desvían a revelar algún escándalo o alguna acusación de corrupción en su contra, algo que podría modificar las tendencias y reducir una ventaja de más de 10 puntos, por lo que deberán hacer uso de algún otro tipo de elementos que dejen a este candidato sin oportunidad de responder”, indicó. En este sentido, señaló que será importante que tanto Meade como Anaya contrasten las propuestas económicas del tabasqueño, mostrando que son inviables. “En cuestión política, se manejará si López Obrador está construyendo un nuevo PRI, además del pragmatismo de aceptar a políticos de otros partidos, algo que se contrastará y el electorado tendrá este tipo de situaciones, solo quedando por ver si será de
aguantar no solamente esos ataques, sino también de los que provengan de las candidaturas independientes. Es muy claro que quienes tienen la mayor carga de presión son los cuatro aspirantes detrás del de Morena, para ver si pueden acortar distancias”, dijo a Siempre! Alarcón Olguín. Otro punto que destacó es la posibilidad de que Ricardo Anaya y José Antonio Meade puedan convencer al público de que son la posibilidad de contrarrestar la candidatura de López Obrador.
Fotografía: PAN
analista político como Víctor Alarcón Olguín, profesor de l a U n i v e r s i d a d A u tó n o m a Metropolitana, el primer debate presidencial es la oportunidad para solventar una de las dos apuestas que hacen los candidatos: un cambio en las tendencias o que estas permanezcan. “Obviamente tanto Meade como Anaya están presionados para salir a dar un esfuerzo en oferta y en contraste que los coloque más cerca de López Obrador, en tanto que para este candidato la estrategia será
manera brusca, como en el caso del Bronco, o de manera técnica y más elaborados como serán los que presenten Meade o Anaya. Los cuatro candidatos tendrán que ir tras el puntero”, sostuvo Víctor Alarcón. Ir tras el líder de la carrera presidencial es el gran objetivo de los demás candidatos, recordó el académico de la UAM, pues se trata del más conocido e identificado y quien, ante los fracasos del PRI, del PAN y del PRD, es visto como la opción antisistema, visto como la oposición a la continuidad del actual sistema, pues muchos ciudadanos consideran que no ha recibido la oportunidad de mostrar sus capacidades. “López Obrador se ve como opción ante un modelo que ha fallado en lo distributivo, con una lógica distinta ante un panorama de corrupción y de inseguridad; es obvio que hay un agotamiento y un fastidio, que es un excelente caldo de cultivo para un personaje como López Obrador”, concluyó nuestro entrevistado.
GUÍA PARA SEGUIR LOS DEBATES El INE acordó con los partidos un nuevo formato para llevar a cabo los debates entre candidatos presidenciales; así, serán tres los encuentros que se lleven a cabo en el marco del actual proceso electoral. El primero de ellos se realizará en la Ciudad de México, en el
1961: primer debate en la historia de México, entre candidatos a diputados.
22/04/2018
entrevista
12 @revista_siempre
Palacio de Minería, este domingo 22 de abril, teniendo como tema central política y gobierno, y como subtemas: combate a la corrupción e impunidad; seguridad pública y violencia; además de democracia, pluralismo y derechos de grupos en situación de vulnerabilidad. El formato contempla la presencia de tres moderadores quienes harán las preguntas a
Fotografías: El Universal
Víctor Alarcón Olguín.
los candidatos durante los tres bloques —seguridad, corrupción y democracia y pluralismo— en que se dividió el intercambio de propuestas; asimismo, cada bloque se divide en dos segmentos para abordar los subtemas. En el primero, cada candidato tendrá 2 minutos y 30 segundos para responder la pregunta que se le haga directamente, en tanto que el resto de los abanderados tendrá un minuto para réplicas. En el segundo, a manera de mesa de diálogo entre candidatos, cada uno de ellos tendrá una bolsa de 2 minutos y 30 segundos para contrastar sus propuestas de acuerdo con el tema específico que planteen los moderadores, pudiendo usar un minuto en sus intervenciones.
Finalmente, cada representante partidista cerrará su participación con una intervención de un minuto. El siguiente debate se realizará en Tijuana, en instalaciones de la Universidad Autónoma de Baja California, el 20 de mayo, teniendo como tema central México en el mundo, considerando como subtemas: inversión, comercio, fronteras y migración. El tercer y último debate será en Mérida, Yucatán, en el Museo Mundo Maya el 12 de junio. Los temas a tratar serán economía y desarrollo como eje central, teniendo como subtemas: pobreza, desigualdad, educación, tecnología, desarrollo y ecología. Para el primer intercambio de propuestas, el sorteo realizado en las instalaciones del INE dejó el siguiente orden de intervenciones para la primera ronda: primero, Jaime Rodríguez Calderón; segundo, Andrés Manuel López Obrador; tercero, Ricardo Anaya; cuarto, Margarita Zavala, y quinto José Antonio Meade. En el último segmento, el orden es: primero, Jaime Rodríguez Calderón, seguido por Margarita Zavala, Ricardo Anaya, Andrés Manuel López Obrador y cerrará José Antonio Meade. Los moderadores de este primer debate serán Denise Maerker, Azucena Uresti y Sergio Sarmiento. Finalmente, habrá que estar al pendiente del posdebate, pues cada equipo de campaña buscará declarar ganador a su candidato a través de las redes sociales.
estos intercambios de ideas y propuestas no se llevaban a cabo a pesar de las exigencias de la escasa oposición que participaba en los procesos electorales. No fue sino hasta la década de los años 60 en que se llevó a cabo un debate entre candidatos, pues la costumbre hasta entonces —en el contexto de una reforma política que abrió la Cámara de Diputados a representantes de los partidos con registro— era que a los abanderados de la oposición se les ignoraba o simplemente no se les abrían espacios en medios de comunicación. Así, Tomás Carmona, candidato del PAN a diputado, fue protagonista del primer debate televisado en vivo en la historia de México, el cual tuvo lugar el 27 de junio de 1961 en el programa Mesa de Celebridades del Canal 2, conducido por Agustín Barrios Gómez, donde debatió con el candidato a diputado del PRI Antonio Vargas McDonald a quien superó en opinión de la audiencia. Días después del encuentro, en medios impresos circuló la versión de que ya no se harían más debates, “ya ves cómo nos fue con McDonald”, se argumentaba.
LOS DEBATES EN LA HISTORIA ELECTORAL MEXICANA En nuestro país, la realización de debates entre candidatos a puestos de elección es una práctica reciente. En la época del partido hegemónico, Gerson Hernández Mecalco.
22/04/2018
13 El siguiente debate se llevó a cabo en el marco de la elección presidencial de 1994. Fue el primero que se transmitió a través de la televisión con cobertura nacional, en el que participaron Diego Fernández de Cevallos por el PAN, Cuauhtémoc Cárdenas por el PRD y Ernesto Zedillo Ponce de León por el PRI. La actuación del abanderado panista, que apabulló a sus rivales, despertó expectativas incluso para que se convirtiera en puntero en las encuestas, pero en la celebración —de acuerdo con versiones de cercanos al candidato del blanquiazul— recibió un abrazo tan efusivo que le rompió un par de costillas, por lo que redujo el ritmo de la campaña con lo que perdió la delantera que le dio el debate. En el año 2000, en el siguiente debate presidencial, lo que se recuerda más es la insistencia
RevistaSiempre
Roy Campos.
de Vicente Fox, candidato de la Alianza por el Cambio —formada por el PAN y el PVEM—, al grito de “hoy, hoy, hoy”, para realizar el intercambio en el que enfrentó a un Francisco Labastida que lo acusó de llamarlo “mariquita, la vestida”, en tanto Cuauhtémoc Cárdenas participaba por tercera ocasión en elecciones presidenciales. En 2006, el primero de dos debates presidenciales es recordado por la inasistencia de Andrés Manuel López Obrador, quien no participó junto a Felipe Calderón del PAN, Roberto Madrazo del PRI y Roberto Campa por Nueva Alianza.
En el segundo debate, al que sí asistió López Obrador, se recuerda por el momento en que Roberto Madrazo desapareció de la pantalla al caérsele una fotografía que sostenía. Para 2012, en el primer debate que sostuvieron Josefina Vázquez Mota del PAN, Enrique Peña Nieto del PRI, Andrés Manuel López Obrador del PRD-PT y Gabriel Quadri de Nueva Alianza, es recordado por las miradas que robó una edecán contratada por el entonces IFE más que por las propuestas de los abanderados partidistas. @AReyesVigueras
PRIMER DEBATE CHILANGO El pasado miércoles 18 de abril, se llevó a cabo el primer debate entre los 7 candidatos a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México. Con la participación de Alejandra Barrales de la alianza PAN-PRD-MC, Claudia Sheinbaum de la alianza Morena-PT-PES, Mikel Arriola del PRI, Marcos Rascón del Partido Humanista, Purificación Carpinteyro de Nueva Alianza, Mariana Boy del Partido Verde y la candidata independiente Lorena Osornio, bajo la moderación de Javier Solórzano, el evento contrastó las propuestas de los abanderados que también dedicaron parte del tiempo a criticar a sus rivales. La temática abordó aspectos como movilidad, sustentabilidad, seguridad pública y abasto de agua, aunque algunos ataques entre los abanderados robaron la atención. Algo que llamó la atención, como se reflejó en redes sociales al día siguiente del evento, fue la constante mención de colocar cámaras de video para atender el tema de la seguridad pública, cuestión que generó desde dudas que se reflejaban en mensajes de ciudadanos, así como burlas por la idea. Siete candidatos.
Entre las acusaciones, como se esperaba, se abordó la responsabilidad de la abanderada de Morena en el tema del Colegio Rébsamen; los bienes de Alejandra Barrales, además de la responsabilidad que tuvieron como autoridades en rubros como seguridad pública. 100 kilómetros de Metro, como propuso Mikel Arriola, o 50 como lo hizo Mariana Boy o los 25 de Alejandra Barrales en el tema de movilidad, nos dan una idea de la manera en que se plantearon las propuestas en esta oportunidad.
22/04/2018
ENTREVISTA
14 @revista_siempre
Raymundo Tenorio/Analista económico
LÓPEZ OBRADOR INSULTA LA INTELIGENCIA POR IRMA ORTIZ
En las últimas semanas, Andrés Manuel López Obrador echó por la borda la tolerancia que había asumido anteriormente, regresaron los viejos tiempos. Ensoberbecido por el avance en las encuestas previas a las elecciones presidenciales, regresaron los no, no y no. No a la reforma educativa, ¡sí al CNTE!, no a la reforma energética, ¡vamos a congelar el precio de las gasolinas! No al nuevo aeropuerto, ¡vamos a cancelar el proyecto y
¿EN QUÉ LÍNEA PRESUPUESTAL ESTÁ UN RENGLÓN QUE DIGA “CORRUPCIÓN”, PARA ELIMINARLA Y PASARLA A LOS PRECIOS DE GARANTÍA? habilitar Santa Lucía! Basta de pobreza, ¡se instaurarán precios de garantía para los productos del campo!, advierte. Es un canto de sirenas para un electorado enojado por la situación económica del país, encolerizado por la falta de seguridad y el crecimiento del crimen organizado, exasperado por la impunidad y sobre todo por la corrupción imperante. Sin embargo, alerta el especialista en economía del Instituto Tecnológico de Monterrey Raymundo Tenorio, no se puede ejercer de esa manera “el criterio del engaño para enamorar al electorado”.
22/04/2018
CONGELAR PRECIOS DE GASOLINAS Raymundo Tenorio, director del programa de Economía y Finanzas del Tec de Monterrey desmenuza para Siempre! las declaraciones que en materia económica ha hecho el candidato presidencial del Movimiento de Regeneración Nacional. Esta es la entrevista. Sus posturas técnica, económica y financieramente no son viables, así de plano. Voy al primer asunto, los precios de las gasolinas. Hoy, por cada 8 litros de 10 provienen de la importación. Así las cosas, habría que pedirle
CONGELAR LAS GASOLINAS NO VA A OCURRIR. NO HAY FORMA DE HACERLO Y LOS PRECIOS SE ELEVARÁN.
15
a los exportadores de Estados Unidos —que son fundamentalmente nuestros proveedores— que acepten congelar el precio, bien sea que suba o que baje, y que accedan a congelar el precio para apoyarnos y no transferirles a los consumidores esos cambios en el precio. En primer lugar, eso no va a ocurrir. No hay forma de hacerlo y los precios se elevarán. Si se ofrece por parte del señor López Obrador que los costos se congelarían, entonces alguien tendría que absorber el subsidio que hay que entregar por no pagar precios del mercado. Segundo: los precios de las gasolinas; dado que ya está legislado en materia de regulación de los precios de energía, habría que dar marcha atrás en los contratos que ya se tienen firmados con los distribuidores en puntos de venta, como las estaciones de gasolina. Ellos son los que van a recibir un subsidio para que al consumidor, cuando llegue a cargar su tanque de gasolina, no le sea cobrado el precio real.
RevistaSiempre
Fotografías: Agencia El Universal
El anuncio de López Obrador de que si llega a la presidencia, cancelaría de la nueva terminal aérea provocó muchas reacciones. De inicio, las protestas del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) encabezado por Juan Pablo Castañón, quien aceptara, sin embargo, participar en mesas de negociación sobre el nuevo aeropuerto con el candidato presidencial morenista, para luego echarse para atrás. Vinieron las críticas, incluso el dueño del grupo Carso, Carlos Slim, ofreció una conferencia de prensa para criticar la declaración del tabasqueño sobre el nuevo aeropuerto y asegurar que cancelar el proyecto “es suspender el crecimiento económico del país”. López Obrador le replicaría: “es una obra muy costosa y si Slim quiere el aeropuerto que lo haga con su dinero”. Al anunciar Castañón la cancelación del foro, López Obrador, ni tardo ni perezoso, concluyó que el dirigente del CCE está sometido a presiones. “No sabía que habían resuelto cancelar la mesa, pero no hay ruptura con nadie. Es amor y paz. No tenemos pleito ni con los de la mafia del poder”. Eso nadie se lo cree.
16 @revista_siempre
Ese subsidio ¿qué significa? Cubrirle la parte de ganancia a los distribuidores en las estaciones de gasolina, así de fácil. Dicen: ¡es que el gobierno va a respaldar esos precios fijos! El respaldo que el gobierno dé a cualquier gasto, cualquiera, hasta el de la pensión, proviene de los impuestos generados por usted mismo. Realmente quien se está subsidiando a sí mismo es usted con sus propios impuestos. Usted no va a poner nada de su bolsa porque por eso el gobierno es soberano, la soberanía reside en la ciudadanía, entonces no hay subsidios, si usted no paga impuestos. De verdad, estas declaraciones son un insulto a la inteligencia. He debatido este tipo de declaraciones con el señor Gerardo Esquivel, asesor económico del señor López Obrador y no hay argumentos con los cuales se pueda debatir en contra de lo que, como maestros, enseñamos. No se puede ejercer el criterio del engaño para enamorar al electorado. Es lo que a mí me prende, le di mi punto de vista respecto de los precios de los energéticos, que no se pueden congelar. Significaría incrementar más gasto público.
PRECIOS DE GARANTÍA, SIN PRECIOS FIJOS A LOS INSUMOS El otro argumento que esgrime López Obrador es que eso se puede cubrir con los ahorros que se van a generar por combatir la corrupción. Bueno, solo para saber, ¿en qué línea presupuestal está un renglón que diga “corrupción”, para eliminar esa partida presupuestal y pasarla, por ejemplo, a los precios de garantía? Los precios de garantía son un precio que justamente garantiza al vendedor de un producto, un precio de mercado que le cubra también su utilidad. Ejemplo, vamos a suponer que usted es una productora de maíz, si le garantizo que le voy a pagar la tonelada a 20 mil pesos, usted estaría encantada. Pero, ¿qué cree?, le doy
Fotografías: Agencia El Universal
22/04/2018
NINGÚN INVERSOR INVIERTE DINERO DE LARGO PLAZO EN UN PROYECTO QUE NO ES TÉCNICA NI ECONÓMICA NI FINANCIERAMENTE VIABLE. la noticia de que no le voy a poner precio fijo para que usted pueda obtener ese precio de garantía, por lo que usted va a tener que comprar semillas, fertilizantes, jornales agrícolas, pago de maquinaria, cosechadora, sembradora, desyerbadora. ¿Le voy a fijar precio a eso también? Para que pueda tener un precio de garantía que le anime a producir con esos precios garantizados, se necesitaría establecer un control de precios a todos los insumos que usted consume. Segundo, no se puede, no es viable, ni recomendable poner precios de garantía, y dicen: ¡claro que sí lo es!, entonces desde ahora que lo incluya en su discurso: ¡Ah! vamos a establecer precios de garantía pero también voy a tener que fijar precios a fertilizantes, insecticidas, semillas. ¿Quién va a producir esos bienes con un precio oficial en el mercado, quién?
EL NUEVO AEROPUERTO El tema del aeropuerto. Ningún inversor en su sano juicio invierte dinero de largo plazo en un proyecto que no es técnica ni económicamente ni financieramente viable. El señor Carlos Slim, dado el poder financiero económico que tiene, bien puede llevarse su dinero a donde quiera, pero ese proyecto del aeropuerto lo encabeza un grupo que se llama Grupo Aeroportuario de México, una empresa de participación estatal en donde la participación del gobierno es mayoritaria, pero, ¿qué cree?, en esa participación mayoritaria el gobierno no ha puesto un solo centavo. Para llevar a cabo ese proyecto, el gobierno ha emitido deuda para recibir dinero y construir ese aeropuerto, y esa deuda está garantizada con el pago de derechos de uso de aeropuerto que se va a generar cada que cualquier persona viaje. El presupuesto actual, que lo revise por favor el señor López Obrador o el señor Esquivel [asesor económico], quien sea. En la estimación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes lo único que hay presupuestado para el aeropuerto es el pago de sueldos de los ingenieros supervisores de la obra, no hay dinero calculado para ese aeropuerto.
22/04/2018
Esa terminal aérea se está financiando con deuda privada que le está prestando al gobierno, porque esas inversiones privadas evidentemente van a tener beneficios como cualquier inversión que se realice en cualquier aeropuerto, incluyendo China. Nos admiramos de las grandes obras chinas, su gran infraestructura y resulta que no nos damos cuenta de que ahí hay empresas privadas que están invirtiendo en esos aeropuertos, en fin. La amenaza de parar una obra, créame que no tengo por qué hablar del señor Slim, pero que este salga y diga: “oiga, ocúpese de otra cosa, de sus plataformas políticas y dejen el aeropuerto en paz”. Las inversiones que se hacen actualmente en el mundo para las nuevas aeronaves, que tecnológicamente requiere la transportación de pasajeros y mercancías que están demandando en el mundo, son de 250 mil millones de dólares. Para el año 2040, los aviones que transportarán pasajeros y mercancías requieren de pistas de aterrizaje como las que se diseñan y manufacturan en ese nuevo aeropuerto y no van a poder aterrizar ni en el aeropuerto Benito Juárez ni en Santa Lucía. Imagine esta analogía, vamos a insistir ahora en poner casetas telefónicas para meter unos pesos y hacer llamadas, cuando la mayoría lo hace con los teléfonos celulares. ¿Qué le invertimos a un aeropuerto viejo como el de Santa Lucía o el actual aeropuerto?, ¿para qué invertir si no van a poder aterrizar los aviones de la siguiente generación?
RESENTIMIENTO SOCIAL Entiendo que haya un gran enojo, hay un gran déficit de personas que se han visto marginadas, hay resentimiento social porque gobiernos anteriores han dejado de hacer tareas de bienestar para todos, pero no es la forma de aprovecharse de esa condición de insatisfacción, para engañarnos como lo está haciendo. Los gobernantes y funcionarios a escala municipal cada tres años se van, los gobernadores y presidentes cada seis años se van, pero los empresarios
HAY RESENTIMIENTO SOCIAL PORQUE GOBIERNOS ANTERIORES HAN DEJADO DE HACER TAREAS DE BIENESTAR PARA TODOS.
Carlos Slim.
no. Si usted le pregunta al negocio más modesto, a un tallercito cualquiera, pregúntele para cuánto tiempo pusieron su negocio, si fue para seis años, para tres años, ¿qué le contestarían? No, están pensando en que sea un bien patrimonial y estas obras son bienes patrimoniales. Hay molestia en el sector privado, por eso el señor Slim, que pocas veces sale a dar conferencias como la de hace unos días, tuvo que fijar su postura, es un inversor que está pensando en el largo plazo, y además la intolerancia con la que el señor López Obrador le contesta que incluso ya puede ir anticipando que le daría la concesión. Uno diría: ¡todavía no gobiernas, espérate!
PRONUNCIAMIENTOS PARTIDISTAS El PRI y el PAN se manifiestan de entrada a favor de proyectos de este tipo, tienen a gente experta en donde los proyectos han sido dictaminados técnica, económica y financieramente como viables, no podrían manifestarse en otra situación porque, repito, también está de por medio el Estado de derecho. Ricardo Anaya, José Antonio Meade, Margarita Zavala, el que sea, no podrían asumir una postura media. ¿A qué ha llegado el señor Anaya?, a que las observaciones de la Auditoría Superior de la Federación en efecto van a ser analizadas para que algunos de los contratos que actualmente están en el aeropuerto sean revisables, igual el señor Meade. No pueden hacer más, no porque no quieran, sino que para eso da y eso dio el proyecto. El resentimiento social en contra de los gobiernos que hemos tenido es muy válido, y yo lamento mucho que ese resentimiento nos lleve a una visión obtusa y sobre todo que ofende la inteligencia. Con consecuencias que pueden ser riesgosas.
17 RevistaSiempre
22/04/2018
ENTREVISTA
18 @revista_siempre
Roberto Blancarte/Sociólogo
EN ELECCIONES, LA IGLESIA CATÓLICA
JUEGA A GANAR
Fotografías: cem.org.mx / Mónica Cervanres Lara.
POR IRMA ORTIZ
Conferencia del Episcopado Mexicano.
Los candidatos presidenciales de los diversos partidos se reunieron por separado y en privado con los miembros de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), encabezados por José Francisco Robles Ortega, con quienes hablaron de temas como el aborto, matrimonios igualitarios, entre otro puntos. Los aspirantes hicieron sus compromisos para fortalecer el Estado de derecho, construir un México con valores, cerrar las brechas de desigualdad y combatir la inseguridad. Margarita Zavala, candidata independiente, no ocultó su
cercanía con esa Iglesia y les dijo: “soy candidata a la presidencia y voy por todos los votos, desde luego, los de todos sus feligreses”, lo que arrancó carcajadas de los obispos. El candidato morenista Andrés Manuel López Obrador fue más lejos al asegurar que, en caso de ganar, convocará a foros para alcanzar la paz en el país en donde invitará al papa Francisco y a otros líderes religiosos. Estos candidatos han justificado con matices las reuniones sostenidas por el obispo
de la diócesis de Chilpancingo, Salvador Rangel, con los miembros del narcotráfico. López Obrador dijo que estaba bien lo hecho, ya que la vía era el dialogo y la reconciliación. “En su lógica todo se va arreglar con el perdón y con la reconciliación, pidiéndoles de manera amable a los jefes del narco que se porten bien”, asegura Roberto Blancarte, sociólogo de las religiones de El Colegio de México a Siempre!, quien cuestiona el papel de la Secretaría de Gobernación y de la Procuraduría General de la
22/04/2018
República, al no haber llamado a cuentas al obispo. Esta situación, añade Blancarte, es un reflejo de la representatividad que políticos y funcionarios públicos le otorgan a la Iglesia católica, “una representatividad política que no les corresponde y que se reflejó en la pasarela que les organizaron a los candidatos presidenciales. Se les da un peso que no
como suelen hacerlo, los liderazgos religiosos con liderazgos políticos”. Los políticos profesionales, añade, creen que pactando como suelen hacerlo con otras personas, “pactando con estos líderes religiosos, van a obtener votos de los creyentes, cosa que hasta ahora no existe más que marginalmente, porque todos sabemos que los creyentes ya no votan de acuerdo
necesariamente tienen”, objeta el especialista en religión, laicidad y democracia.
con lo que les dicen sus líderes religiosos”. Blancarte considera que “los políticos siguen apelando a símbolos religiosos porque creen que eso los hace atractivos para un cierto sector de la población, pero al mismo tiempo están dañando todo un esquema de separación de Estado-Iglesia, que ha permitido la generación de muchas libertades que de otra manera estarían siendo dañadas en el país”. El historiador de El Colegio de México señala que la jerarquía católica siempre ha querido
LAICIDAD, A UN LADO Asevera el también investigador e internacionalista que el problema actual es de los políticos que introducen las Iglesias en el campo de las elecciones y de la política en general; “el problema surge desde el momento en que los procesos de democratización del país han conducido a la existencia de sectores de votantes que son buscados por los distintos partidos y que confunden
influir en los candidatos y en los creyentes, a partir de su propia agenda y “obviamente hay una línea muy tenue entre las recomendaciones morales que pueden hacer y la intervención política que eventualmente eso termina generando”.
LA IGLESIA QUIERE INFLUIR “Suelen caminar por ese filo de la navaja que es muy riesgoso porque puede ir para cualquiera de los dos lados y generar muchos problemas. Hasta ahora en el ámbito del mundo católico, la mayor parte de los creyentes no necesariamente siguen las recomendaciones de sus jerarcas religiosos porque hay todo tipo de inclinaciones políticas; hay panistas, priistas, perredistas, morenistas, hay de todo y esa influencia muchas veces se ha exagerado. Pero también ocurre al revés, cuando muchas veces la influencia es más provocada por los propios políticos que les otorgan una legitimidad a los dirigentes religiosos que no tienen”, puntualiza el investigador. Cuestionado sobre el llamado voto de castigo que presuntamente se dio en las elecciones intermedias y que habría sido fomentado por la Iglesia católica, dijo que una parte importante del episcopado “al igual que el resto de la sociedad mexicana está muy dolida, lastimada y enojada y lo que hicieron fue expresar de alguna manera lo que la la sociedad mexicana
LA POSTURA DE LA JERARQUÍA ES MÁS BIEN DE IMPONER SU AGENDA, NO LA DE LOS CATÓLICOS Y SE LA IMPONEN A LOS POLÍTICOS, GANE QUIEN GANE.
19 RevistaSiempre
22/04/2018
20 @revista_siempre
Roberto Blancarte.
estaba sintiendo. En ese sentido yo no creo que hayan empujado a un voto de castigo sino más bien, en todo caso, se atrevieron a acompañar ese sentimiento de molestia y de enojo que siente la sociedad mexicana”. Sobre las diferencias existentes en el manejo de la Iglesia católica bajo el liderazgo de Norberto Rivera y ahora de Carlos Aguiar, el profesor del Colmex señaló que habría que fijarse más en el presidente de la CEM, monseñor José Francisco Robles Ortega, “quien ha sido muy crítico desde que llegó a la presidencia del CEM, ya que ha manifestado más abiertamente posiciones críticas mientras que a Norberto Rivera en realidad nunca lo vi de manera definida posicionándose a favor o en contra de una postura política porque
siempre se acomodó a quien estuviera en el poder”.
AUSENCIA ABSOLUTA DEL ESTADO Añade: “Carlos Aguiar está empezando y está siendo cuidadoso para no hacer pronunciamientos que lo involucren con alguno de los candidatos, pero lo que sí ha hecho es decir claramente que no va a dejar de señalar lo que le parece el camino correcto y orientar a los creyentes en su voto”, en el sentido de lo que “ellos moralmente creen que es lo mejor para la sociedad“. “Tenemos un episcopado en general, no necesariamente intervencionista pero si más claro en su lógica de que no se quedarán callados si sienten que la sociedad mexicana está siendo lastimada y dañada en su propia perspectiva
y lo van a decir ante un gobierno que sencillamente se ha mantenido mudo e inactivo frente a ese tipo de intervenciones”, puntualiza el especialista en religiones. Advirtió que tenemos una ausencia absoluta del Estado, particularmente en estados azotados por la violencia como en Guerrero, “donde fue obvio con la intervención que tuvo el obispo de Chilpancingo en sus pláticas con miembros del crimen organizado, pero también en otros casos, que no hay ninguna indicación, ninguna intervención del gobierno, ni claridad de lo que se busca”. Al referirse a la posición que mantendrá la Iglesia católica en este proceso electoral, Blancarte aseguró que siempre juega a ganar y se acomoda con el candidato que resulte triunfador. “Como siempre, está jugando su propio juego, establece su agenda, dice cómo quiere que sea la sociedad y luego se acomoda con el candidato que haya quedado. Si en algún momento apostó por un candidato, pero luego se da cuenta de que tampoco era necesariamente lo más ventajoso, se acomoda. En primer lugar no todos los católicos, como lo dije anteriormente, están a favor de una postura política, y el hecho de inclinarse por una postura también hace que muchos católicos se alejen de la Iglesia”. “La postura de la jerarquía es más bien de imponer su agenda, no la de los católicos y se la impone a los políticos, gane quien gane y una vez que alguno haya triunfado, se dedica a presionar a esos políticos para instaurar su agenda. No juega a las elecciones, juega al ganador, a ganar”, finaliza el especialista.
LOS POLÍTICOS SIGUEN APELANDO A SÍMBOLOS RELIGIOSOS PORQUE CREEN QUE ESO LOS HACE ATRACTIVOS PARA UN CIERTO SECTOR DE LA POBLACIÓN.
22/04/2018
REPORTAJE
21
Fotografías: shutterstock/AFP/unam/ fundforassistance.org/ youtube.
RevistaSiempre
El presidente de Estados Unidos.
Posibilidades de una guerra mundial
UNA SIRIA A LA
IMAGEN DE TRUMP POR GERARDO YONG
La crisis en Siria entró en una nueva fase: las potencias se están involucrando en una guerra de baja intensidad. Desde el ataque lanzado por Estados Unidos el pasado fin de semana contra tres instalaciones militares sirias, donde según el Pentágono había armas químicas; más de cien misiles fueron lanzados, pese a que Rusia advirtió que la acción traería “consecuencias nefastas” en el conflicto. El ataque fue en represalia por el supuesto ataque con armas
químicas lanzado por el ejército sirio el pasado 7 de abril contra la población de Douma, que dejó varias decenas de personas muertas. Tanto Siria como Rusia afirman que dicho ataque fue más bien un montaje de las potencias occidentales. Este martes, el sistema antimisiles de Damasco logró interceptar varios ataques lanzados contra dos de sus bases en la localidad de Sharyat, provincia de Homs, lo que evidencia que hay una acción militar más intensa en la zona. Estados Unidos negó su participación, mientras Israel declinó emitir un comentario, pero los sirios aseguran que sus sistemas antibalísticos se activaron por una falsa alarma provocada por esos dos países. Esta no es la primera ocasión que la base aérea de Sharyat es atacada. El año pasado fue bombardeada con misiles crucero Tomahawk, también en represalia por otro ataque con armas químicas adjudicado al ejército sirio
22/04/2018
22 @revista_siempre
contra la ciudad de Jan Sheijun, en ese momento bastión de las fuerzas del Daesh. Por su parte, Israel desplegó un cinturón de seguridad en torno a la frontera con Líbano y en los Altos del Golán, que es una meseta siria que mantiene ocupada desde 1967. Su intención es impedir cualquier posible ataque por parte de las fuerzas iraníes. Tel Aviv teme una respuesta armada por parte de los aliados de Teherán por haber bombardeado la base aérea T-4, ubicada en la ciudad siria de Homs, que le costó la vida al menos a siete soldados iraníes. La ONU califica la disputa entre los países involucrados en el conflicto como “el mayor peligro actual para la seguridad y paz internacionales” y una “nueva Guerra Fría”.
CUATRO VOCES Cuatro voces dieron su posición a Siempre! respecto al conflicto de Siria. Por una parte, la internacionalista María Cristina Rosas asegura que con el reciente bombardeo efectuado por Donald Trump, atrajo el apoyo de sus correligionarios para obtener una nueva victoria electoral en los comicios de noviembre próximo. Por otra parte, el doctor Nektariy Haiji-Petropoulos, archimandrita de la religión ortodoxa rusa en México, advierte que la crisis siria puede catapultar nuevos conflictos a tal grado que podría advenir una tercera guerra mundial. El analista geopolítico Eduardo Roldán afirma que Trump insistió en atacar Siria para crear una cortina de humo respecto a las investigaciones que lo agobian sobre sus vínculos con Moscú en la llamada trama rusa. El también autor del reciente libro: Trump
contra el mundo, presidente de la discordia señala que el mandatario estadounidense actúa de manera siniestra para crear un gran conflicto en Siria, del cual saldría beneficiado en una alianza con Arabia Saudita, su principal socio económico en la región y en un claro fortalecimiento de la causa israelí al impedir que Irán tome posesión de la zona. En definitiva, los tres coinciden en que la ofensiva realizada por Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña esconde un plan oscuro para reconfigurar Oriente Medio a toda costa, es decir, creando más conflictos que incluso podrían desencadenar en una nueva guerra mundial. Por último, Karmon Ely, israelí experto en terrorismo internacional, dijo que Israel continuará desafiando a Irán. Sus comentarios enviados a Siempre! vía correo electrónico:
ACABAR CON UN TERROR PARA CREAR OTRO: MARÍA CRISTINA ROSAS Este nuevo ataque contra Siria ordenado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dejado desconcertada a la comunidad internacional. Por una parte hay quienes lo aplauden y, por otra, quienes lo condenan. Según Washington, su intención fue castigar al régimen sirio por haber usado armas químicas, específicamente, gas sarín, realizado contra la población de la localidad de Idilib, el pasado 7 de abril. El Pentágono calificó el bombardeo como un ataque “quirúrgico”, pues el objetivo fueron bases militares, centros de investigación científicas, así como otras instalaciones estratégicas del gobierno de Bashar al-Assad. Moscú no tardó en condenar la acción y pidió una reunión urgente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para exponer que el ataque, dirigido por Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña, era una grave violación del derecho internacional. Sin embargo, solo Rusia, China y Bolivia (este último es miembro no permanente del consejo) fueron los únicos que votaron en favor. Doce más se opusieron. Aquí el trasfondo que veo es que Trump está motivado por cuestiones tanto internas como internacionales. En el primer caso, busca alejar la figura de Barack Obama, la cual pulula aún en su gobierno. También lo hizo para congraciarse con los “halcones” que han apoyado a su gobierno y que temen que los intereses estadounidenses en el ámbito mundial estén siendo sometidos a una fuerte presión externa. ¿Cuál es el objetivo? Simplemente las elecciones de medio término. Trump no dudó siquiera en sacrificar a Tom Bosset, su asesor principal para asuntos de seguridad interna, para poner en su lugar a R. Bolton, de tendencia ultraconservadora. A Trump ya no le importa cuánta gente está despidiendo o lo están dejando. Hasta ahora van 30 de ellos y algo que es inequívoco es la imagen de ingobernabilidad que está dejando su gobierno. Siria es solo el pretexto que le permite mejorar su imagen al mostrarse ante sus colaboradores como un mandatario que sabe estar al mando y
“ESTE NUEVO ATAQUE CONTRA SIRIA HA DEJADO DESCONCERTADA A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL”: MA. CRISTINA ROSAS
22/04/2018
23 que no chista en lanzar un ataque, si lo considera necesario e, incluso, sin tomar en cuenta a sus propios asesores. Mejores halagos a los sectores armamentistas del Partido Republicano no podría dar. Trump lanzó el ataque contra Siria para desenfadar a los sectores que lo involucran con la denominada trama rusa, con la que se le acusa de haber ganado los comicios de 2016. El apoyo recibido por Francia y Gran Bretaña le permite anexarse a dos de los principales aliados dentro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, a la cual ha criticado por ser onerosa y por proteger a países que ni siquiera invierten en su propia seguridad. No hay que dejar de lado la situación que Trump tiene con China, es decir, las presiones comerciales y la sobreprotección de Beijing a Corea del Norte, la cual considera que no ayuda en nada a terminar con las amenazas de Norcorea. Ahora, Trump ya tiene abierto el frente de la guerra comercial con China, la rivalidad nuclear ostentada por el régimen de Pyongyang y ahora la alianza rusochina, que se evidenció durante la votación del Consejo de Seguridad de la ONU. Israel es otro actor que está a la vista. Trump ha buscado quedar bien con el estado judío al haber ordenado el bombardeo en Siria. Sin embargo, el principal ganador podría ser el autodenominado Estado islámico, que ya había sido debilitado y que ahora podría resurgir de entre los piques entre las potencias involucradas en la crisis siria. Parece que la historia se repite desde aquel 2003 en que Bush lanzó la guerra para deponer al régimen de Saddam Hussein en Bagdad. En esa ocasión y tras
la deposición de dictador iraquí, se creó al Daesh con las filas de la guardia republicana. La fórmula parece ser la de “acabar con un terror para crear otro”. La misma situación que pasó en esa ocasión vuelve a la mente de los expertos, pues Bush lanzó un ataque contra Irak, seguro de que poseía un arsenal de armas químicas que, tras la invasión, nunca pudo ser hallado. Ahora Trump justificó un “ataque quirúrgico” contra Siria, a la que acusó de haber usado este tipo de armamento con la población civil. Esto simplemente no ha sido demostrado pero, por otra parte, sí hay versiones de que los rebeldes sirios fueron los reales autores del ataque, con la intención de propiciar la intervención de Estados Unidos y debilitar el gobierno de Bashar al-Assad. Recordemos que, en varias ocasiones, el mismo Donald Trump decía que el Daesh había sido creado por Estados Unidos, específicamente por Barack Obama. Ahora parece tomar una tendencia similar a la de su antecesor. En aquella ocasión, Hussein se quedó solo, pero ahora Siria cuenta con dos valiosos apoyos que son Rusia y China; un factor que no pude considerar a la ligera. La intención de Trump fue clara: buscar un poco de oxígeno a su criticado gobierno que ha estado plagado de escándalos, los cuales van desde el desaire al FBI al correr a James Comey, su complot con el
Destrucción y muerte.
RevistaSiempre
22/04/2018
24 @revista_siempre
Kremlin para ganar las elecciones, hasta el soborno otorgado por un abogado suyo a la actriz porno Stormy Daniels. Y aunque Trump justificó su acción militar como una forma de proteger a la población siria, en realidad le crea más problemas de origen humanitario, pues aumenta con estas acciones su precario alivio de tensión. Finalmente, me referiré a quienes aplaudieron el ataque. Estos fueron los miembros de la OTAN, muchos de los países de la Unión Europea, Japón e Israel. Cabe destacar que México se ha mantenido en una frágil neutralidad, oscilando entre quienes apoyan la ofensiva tripartita y quienes la desaprueban, es decir, Bolivia, Venezuela y Cuba. Tal vez
estos tres países no sean tan significativos para nuestro país, pero sí Rusia y China y, de cerrar filas con ellos, México se quedaría en la mira de las represalias de Trump.
SIRIA SOMOS TODOS: NEKTARIY HAJJI-PETROPOULOS La situación en Siria se ha deteriorado al punto más crítico. Después de años de guerras internas y presencia e injerencia extranjera en la región, el reciente ataque de tres Estados occidentales pone en peligro las relaciones entre las naciones más poderosas del mundo, con la amenaza de un conflicto de intereses geopolíticos que se acrecienta a cada momento. Siria, un país otrora con gran tolerancia religiosa, con una Constitución laica, y apertura hacia el Occidente; en donde estaba prohibido el extremismo religioso, y las mujeres tenían el mismo acceso a la educación que los hombres; habiendo sido un país único por su paz en la región, ahora sufre la devastación, muerte y horror de sus ciudadanos. Vemos especialmente con gran pesar, el sufrimiento de los civiles, la destrucción de su acervo; y la exterminación de las más antiguas comunidades
“LA SITUACIÓN EN SIRIA SE HA DETERIORADO AL PUNTO MÁS CRÍTICO. EL RECIENTE ATAQUE PONE EN PELIGRO LAS RELACIONES ENTRE LAS NACIONES MÁS PODEROSAS”: NEKTARIY HAJJI-PETROPOULOS
22/04/2018
25 cristianas en un país con historia milenaria. Atestiguamos con gran temor la insensatez humana y la indiferencia e insensibilidad de muchos, al manejar una bomba latente cuya explosión podría alcanzarnos a todos. La falta o nula coordinación entre las élites que manejan
los poderes nucleares preocupa no solo a la región, sino al mundo entero que peligra ante la amenaza de una catástrofe mayor. Hace falta el diálogo responsable entre las fuerzas políticas para encontrar una solución pacífica que resuelva esta situación. Si la violencia en Siria no cesa inmediatamente, en un abrir y cerrar de ojos habrá tantos Estados implicados, que la amenaza de la tercera guerra mundial será ya una realidad. La región se convertirá en el detonador de una batalla nuclear que traiga para nuestro mundo destrucción, hambre, dolor, enfermedad y muerte.
TRUMP QUIERE UN NUEVO ORIENTE MEDIO: EDUARDO ROLDÁN En Oriente Medio se está dando una pugna por el liderazgo musulmánárabe entre Irán, Qatar y Arabia Saudita. Este hecho no solo es reflejo de la cuestión injerencista del terrorismo, sino también de los desacuerdos profundos de la OPEP y la lucha por el liderazgo en la industria petrolera y de gas a escala internacional. También es la disputa geopolítica y geoeconómica que sostienen China, Rusia y Estados Unidos por esta región árabe y la nueva configuración del poder internacional que se está dando en este mundo convulso. La cuestión de Irán también está en el centro de la disputa. Estados Unidos busca disminuir o destruir la presencia de Irán en Siria y así fortalecer la esfera de poder de Israel en la región frente a Irán y Siria. El grupo Shanghái, liderado por China, sobre seguridad y el Mar Caspio está presente. La crisis se agudiza después de la gira de Donald Trump por la región, donde obtuvo grandes beneficios económicos con la venta de armamentos a Arabia Saudita por más de 100 millones de dólares e inversiones por más de 280 millones. Es claro que el gobierno de Trump está al lado de Arabia Saudita y ve con recelo a Catar, quien ha tomado una posición cercana al gobierno de Vladimir Putin, al de Irán y este que apoya directamente a Siria. La administración Donald Trump busca reemplazar al contingente militar estadounidense desplegado en Siria por otro integrado por militares árabes. Estados Unidos ha pedido a Arabia Saudita, Egipto, Catar y los Emiratos Árabes Unidos asignar fondos económicos y militares para la restauración del norte de Siria. Donald Trump quiere que la misión de la fuerza regional trabaje con los combatientes kurdos y árabes locales a los que Washington ha estado apoyando para asegurar que el Estado Islámico no pueda volver y para impedir que las fuerzas apoyadas por Irán entren en el territorio controlado anteriormente por el ISIS. Este plan tiene como objetivo proporcionarle a Estados Unidos una posibilidad para retirar sus tropas de Siria y, al mismo tiempo, “evitar un vacío de seguridad”. El hecho relevante es que todo este enjambre de complicidades ha generado inestabilidades en la región y es plausible que se desborde y genere un conflicto regional de mayores proporciones. Pero, sobre todo, Trump ha utilizado esta coyuntura para crear una cortina de humo y ver su imagen fortalecida en el interior de Estados Unidos y generar un distractor ante la debilidad en que se encuentra internamente por el caso Rusiagate.
EL DESAFÍO DE ISRAEL: KARMON ELY El problema estratégico más importante para Israel es la presencia militar iraní e Israel continuará desafiando a los iraníes incluso si hay represalias y los rusos no estén contentos con ello. La intervención rusa en Siria, la falta de una clara estrategia de Merican, la ocupación turca del territorio sirio y las políticas hegemónicas iraníes ya han cambiado profundamente los equilibrios estratégicos regionales.
RevistaSiempre
22/04/2018
REFLEXIONES CONSTITUCIONALES
26 @revista_siempre
¿Qué se puede esperar?
UN DEBATE NO DECIDE, PERO PUEDE INFLUIR
Fotografía: shutterstock.com
POR ALFREDO RÍOS CAMARENA
Los debates en México entre los candidatos presidenciales generalmente han sido aburridos e inocuos por su formato rígido y acartonado, debido a que los han establecido los propios partidos políticos. En esta ocasión, los debates los promueve y organiza el propio Instituto Nacional Electoral (INE) que hace un experimento novedoso, un poco copiando los debates de Estados Unidos, con la enorme diferencia de que allá existen solo dos partidos políticos y aquí habrá cinco contendientes. Lo primero que esperamos del debate, valga la redundancia, es que efectivamente haya debate. Al respecto, el primero será conducido por tres destacados periodistas, Denise Maerker, Azucena Uresti y Sergio Sarmiento,
y estos tendrán la posibilidad —interesante por cierto— de hacer preguntas que desconocen los candidatos y, por otra parte, también pueden interrumpir para aclarar el tema. El segundo debate habrá de realizarse a través de 40 ciudadanos, escogidos al azar por la empresa que al efecto ha contratado el INE. Y el tercero será con interrogantes que planteen ciudadanos a través de las redes sociales. Esta nueva estructura, si no garantiza, al menos pretende darle mayor agilidad a este ejercicio, lo que probablemente lo haga más interesante. Naturalmente el que recibirá mayores ataques será el puntero López Obrador, a quien seguramente le exigirán que aclare sus finanzas personales, sus
concepciones sobre la sociedad civil, a la que recientemente desdeñó... El que se verá más avezado será Ricardo Anaya, por su capacidad y oratoria, que es indudable, pero al mismo tiempo, seguramente Margarita Zavala y José Antonio Meade sacarán a relucir la poca transparencia de su patrimonio personal. En realidad el tema que está anunciado para este primer debate en la Ciudad de México será el de política y gobierno, con los subtemas: combate a la corrupción e impunidad; seguridad pública y violencia; así como democracia, pluralismo y derechos de grupos en situación de vulnerabilidad. Los debates no deciden las elecciones, pero pueden influir de manera importante como sucedió en 1960 en la elección entre Kennedy y Nixon, o como también aconteció en México cuando en 1994 Diego Fernández de Cevallos obtuvo una clara victoria en sus planteamientos. Los cinco candidatos se proclamarán triunfadores y sus voceros así lo afirmarán en el llamado posdebate que realizarán todos los medios. Esta es la primera gran oportunidad de que se escuchen las opiniones, que esperamos sean inteligentes, concretas y lúcidas, lo que le permitirá al espectador apreciar en cuál de ellos existe mayor rumbo y destino. En ese sentido, el más sólido será Meade.
22/04/2018
la repÚblica
27 RevistaSiempre
Y también se equivoca
LE FALLÓ EL OLFATO A SLIM POR HUMBERTO MUSACCHIO
Carlos Slim representa el éxito en los negocios y bueno sería tener muchos mexicanos como él, emprendedores, capaces de crear empleos y generar riqueza. Durante años abogó por la elevación de los salarios para fortalecer el mercado interno y evitar conflictos sociales. Lamentablemente, los gobiernos priistas y panistas no le hicieron caso y por eso estamos como estamos. Slim es admirable también como promotor de la cultura y muy capaz de apostar fuerte en lo referente a inversiones. Es todo eso y más, pero no es infalible. Recordemos que compró en Estados Unidos una gran cadena de tiendas de computación, empresa en la que acabó perdiendo cientos de millones de dólares. Sí, en efecto, es un gran empresario, pero también se equivoca. Ahora su mayor inversión se localiza en el nuevo aeropuerto, pero es obvio que ahí le falló el olfato, no tanto porque Andrés Manuel López Obrador llegue a suspender el proyecto, sino porque se trata de una obra que se construye en terreno fangoso, donde el temblor del 19 de septiembre de 2017 produjo en la pista principal un desnivel de cinco centímetros, lo que es peligroso para la aviación y una prueba más de que el terreno es inadecuado para un campo de aterrizaje.
Fotografía: Agencia El Universal
LOS QUE PAGAREMOS SU ERROR TENEMOS AÚN MÁS DERECHO PARA CONSIDERAR QUE SE EQUIVOCA EN PERJUICIO NUESTRO.
Por supuesto, estando el proyecto a cargo del licenciado en derecho Gerardo Ruiz Esparza, llamado “el ingeniero socavón”, lo previsible es que con el nuevo puerto aéreo pase lo mismo que con otras obras de su responsabilidad o con la autopista a Acapulco del salinato, que por mal construida ha costado y sigue costando a los contribuyentes sumas cada vez mayores. Dice Slim que la nueva terminal “representa bienestar para cinco millones de habitantes de la parte más marginada de la Zona Metropolitana del Valle de México” y que en diez o quince años “se abatiría la marginación y crecería la clase media”. Si lo anterior fuera cierto, toda el área que rodea el actual aeropuerto, construido en los años cincuenta, sería más próspera que las Lomas de Chapultepec, pero lo cierto es que las colonias Moctezuma, Peñón de los Baños, Aragón, la Cuchilla del Tesoro, El Arenal, la Federal y otras siguen siendo pobres. Slim tiene derecho a defender su inversión y los que pagaremos su error —esto es, todos los mexicanos— tenemos aún más derecho para considerar que se equivoca en perjuicio nuestro. Por supuesto, es inadmisible eso de que “los aspirantes a la Presidencia no deben opinar sobre la construcción del nuevo aeropuerto”. Sí, sí pueden, como lo hacen los representantes del gobierno y puede hacerlo cualquier mexicano. ¡Faltaba más!
22/04/2018
OBSERVATORIO POLÍTICO
28 @revista_siempre
El vuelo del águila
ENTRE MÁS LO ATACAN, AMLO SIGUE POR LO ALTO
Fotografía: El Universal
POR JOSÉ LUIS CAMACHO ACEVEDO
Los resultados de las encuestas más recientes comprueban la teoría de que entre más ataquen al candidato de Morena, Andrés Manuel López Obrador, más avanza en las preferencias electorales. De hecho se dijo que durante las pasadas campañas electorales del Estado de México, el
equipo del candidato del PRI, Alfredo del Mazo, solicitaba a los periodistas que ya no atacaran al tabasqueño y su candidata Delfina Gómez Álvarez, pues entre mayores ataques más subía, o al menos eso se percibía. H ac e uno s días , Lóp ez Obrador cometió un “error
garrafal”, o al menos eso dijeron sus más acérrimos críticos y adversarios políticos, y no se lo dejaron pasar, además casi todos los medios hablaron sobre el tema: se le ocurrió rentar una avioneta para un traslado de más de mil kilómetros. Ante la escalada de cuestionamientos, vía redes sociales,
Avanza en las preferencias electorales.
22/04/2018
29 RevistaSiempre
Alfonso Durazo Montaño, quien ha sido proyectado como el titular de la Secretaría de Seguridad Pública en caso de que López Obrador gane, informó que para realizar el trayecto de MexicaliNogales-Guaymas en una avioneta Cessna 401, el costo del viaje por pasajero fue de 13 mil 200 pesos. Y es que originalmente el trayecto se realizaría en carro; pero dadas las distancias, “los tiempos —dijo— no nos daban, así es que decidimos contratar los servicios aéreos”. “Volamos López Obrador, Marcelo Ebrard, César Yáñez, Florentino Valencia y un servidor”, detalló. Por lo álgido de las críticas del panista, sería importante conocer cuánto se gastó Ricardo Anaya durante todos los años que voló a Atlanta para ver a su familia, ya que si vas a cuestionar un acto de derroche, tendrías que tener las manos limpias. Todo esto ocurre antes del primer debate presidencial, hecho que fue vaticinado por el propio López Obrador, quien aseguró que antes del encuentro se arreciaría la guerra sucia en su contra, con la finalidad de tener mayores elementos y sobre todo “frescos” para atacarlo durante el debate. Y así ha sido, recordemos que lo de la avioneta no es el único ataque. Otro hecho sucedió cuando el candidato José Antonio Meade visitó Oaxaca y durante su estadía fue atacado por miembros de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. En esta ocasión también fue atacado López Obrador por todos los candidatos, quienes lo tacharon de violento y provocador. Otro hecho y quizás el más relevante de todos fue la insólita
ENTRE MÁS ATAQUEN AL CANDIDATO DE MORENA, MÁS AVANZA EN LAS PREFERENCIAS ELECTORALES. —tanto por su contenido como por su duración— conferencia de prensa que ofreció el empresario Carlos Slim, en donde se pronunció a favor de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México; y en contra de que López Obrador amenace con cancelarla. Con ese tema, el magnate mexicano, regularmente lejano a la política, irrumpió de lleno en el proceso electoral.
Otros dos temas menores, pero que quizá con el tiempo se acrecienten son: la página anónima Pejeleaks.org, sobre la cual hasta Carlos Loret de Mola presentó una investigación y entrevista con el presunto director del medio, en su nuevo espacio radiofónico Sin Anestesia; y la creación de encuestas sesgadas que presentan al candidato de Morena en segundo o tercer lugar o por debajo de los números antes proyectados. No obstante, a pesar de todos estos ataques, encuestas como la última que publicó Reforma le dan una ventaja indiscutible a López Obrador, ¡nada más de 22 puntos!
22/04/2018
30 @revista_siempre
CAFÉ POLÍTICO Con el pretexto de la democratización
SE DEBILITÓ
EL PODER PRESIDENCIAL
Fotografía: http://mexicoevalua.org.
POR JOSÉ FONSECA
La vida es fascinante, solo hay que verla a través de las gafas correctas. Un grupo de organizaciones no gu-bernamentales, encabezadas por México Evalúa, una de las más ácidas críticas del actual quehacer de los gobiernos federal, estatales y municipales, ha presentado un libro con un rico contenido de ensayos y propuestas, las cuales, pese a su profundidad, en estricto rigor vienen a ser algo así como el descubrimiento del agua tibia. Basta tener edad para haber conocido el régimen de partido hegemónico de casi todo el siglo pasado, para saber que no es nada nuevo que ahora los modernistas descubran que en esos tiempos se mantenía un adecuado control sobre estados y municipios. Sabemos que, desde la transición democrática
SE HAN ACOTADO LAS FACULTADES METACONSTITUCIONALES PRESIDENCIALES, PERO TAMBIÉN SE ACOTARON ALGUNAS DE LAS CONSTITUCIONALES.
propiciada por la reforma electoral de 1996, las fuerzas políticas, sociales y económicas de la república emprendieron una sistemática demolición de aquello que tanto Jorge Carpizo como el expresidente Miguel de la Madrid llamaron las facultades metaconstitucionales de la Presidencia de la República. Con el pretexto de la democratización, se han acotado las facultades metaconstitucionales presidenciales, pero también se acotaron algunas de las constitucionales. El resultado ha sido el que la lógica más elemental solo puede considerar obvio. Se idearon diversas autonomías, ajenas a la rendición de cuentas, y, sobre todo, no se supo cómo lidiar con el federalismo descoyuntado que generaron los idealistas que creyeron que la esencia de la democracia es la que describen los libros de la política. Olvidaron que, en la democracia, como en ningún otro sistema, se manifiesta la condición humana, pues da oportunidad de explotar para beneficio electoral los resentimientos y rencores de la sociedad y no pocas veces auspicia las ambiciones más desbocadas. Ahora, los mismos que descoyuntaron el presidencialismo, asustados como el aprendiz de brujo, por los resultados del debilitamiento del poder presidencial, nos ofrecen las recetas que imaginan que restablecerán el equilibrio indispensable en el federalismo mexicano. Veremos si el próximo presidente de la república está dispuesto a recuperar para sí el antiguo poder presidencial y el equilibrio del federalismo mexicano. Y, si quiere hacerlo, vaya a resultar que los que se quejan de las actuales dificultades para gobernar se encuentren con que nos alcanzó el pasado. jfonseca@cafepolitico.com
22/04/2018
SIEMPRE! DESDE AQUÍ
31 RevistaSiempre
Alternancia o parteaguas
ANAYA, MODERNIDAD;
AMLO, EL PASADO La próxima elección presidencial va a marcar un hito en la historia del país, las inercias sociales y los acontecimientos internacionales generan un ambiente de cambio, en una curiosa combinación entre la mano firme y la inclusión en la toma de decisiones de la manera más abierta y democrática posible en los temas trascendentales. Para nadie es un secreto la complejidad que entraña la situación actual, pues pese a que han existido reformas transformadoras, continúa existiendo una mayoría —entre la que me incluyo— que aspira a un cambio profundo. En tal sentido, hablar de alternancia en estos momentos se considera sinónimo de continuismo y esa opción carece de simpatías. Al parecer, de acuerdo con datos estadísticos los únicos con posibilidad de ganar la presidencia son Ricardo Anaya y Andrés Manuel López Obrador, dada la problemática existente, ninguno la tendrá fácil, las dificultades internas y externas indican un clima lleno de tensiones que ameritan toma de decisiones rápidas sin improvisaciones, lidiando con un gobierno fragmentado al prever que nadie alcanzará mayoría en las Cámaras, lo que hace aún más complejo el panorama. Ante tal expectativa, vale decir que ambos contendientes comienzan a contrastar sus
Fotografías: El Universal/ shutterstock.com.
POR ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO
propuestas en medio de una atroz descalificación con desbordada pasión agregándole fuertes dosis de odio y rencor, lo que impide ver con claridad hacia a dónde nos quiere llevar cada uno en caso de ganar la presidencia. No obstante, en principio se captan algunas ideas divergentes que delinean la propuesta de cada uno, en términos generales López Obrador menciona el regreso al sistema de los años 1940/70 que, para ser franco, esas décadas difícilmente pueden ser consideradas como luz y lustre del sistema político mexicano: partido único de Estado, concentración de poder en una sola persona con facultades metaconstitucionales, sin rendición de cuentas, una economía radicalmente estatista y una democracia que no admitía oposición alguna, lo que desde
luego me parece un desatino aspirar a una regresión de tal naturaleza. En cambio, Anaya se inclina por un sistema modernizador, compartiendo el poder y la toma de decisiones mediante un gobierno de coalición; dando fórmulas para combatir la corrupción e impulsando la creación de reglas en el fortalecimiento institucional a efecto de que no se deje en manos de una sola persona la voluntad para hacer las cosas. Aún falta ver cómo aterrizan y avanzan las propuestas que de manera incipiente se comienzan a contrastar entre los dos principales candidatos, además lo que resulte de los debates pactados, por lo pronto, el electorado va a continuar a la expectativa entre ánimos candentes, propósitos de cambio y un destino aún sin definir, lo único seguro será un parteaguas.
22/04/2018
DESDE LA LEY
32
Fotografías: Agencia El Universal
@revista_siempre
Una exigencia
EL DERECHO
A LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS POR CLAUDIA AGUILAR BARROSO En el año 2015 se promovieron tres juicios de amparo por tres valientes menores acompañados de sus padres y de la organización Aprender Primero, A. C., brazo jurídico de Mexicanos Primero, A. C. En estos litigios, se reclamó el abandono de las aulas por parte del personal docente de dos escuelas secundarias y una primaria en el estado de Oaxaca, dentro del periodo comprendido del 1 al 16 de junio de ese mismo año, por haberse sumado a un paro magisterial nacional y estatal del cual dio cuenta la prensa nacional. En dichos términos, se solicitó que las autoridades educativas (local y federal) aplicaran el
procedimiento previsto por el artículo 76 de la Ley General del Servicio Profesional Docente, y separaran a todos los maestros que se hubieren ausentado de sus labores de manera injustificada. De estos juicios tuvieron conocimiento tres juzgados de distrito distintos en la Ciudad de México los cuales, en diversos tiempos, coincidieron en amparar a los estudiantes. Es necesario destacar que estas demandas se promovieron haciéndose valer de la entonces recién instrumentada reforma constitucional en materia educativa, del cambio de paradigma en materia de derechos humanos del año 2011, así como de la interpretación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que en diversas ocasiones se ha pronunciado a favor del interés superior del menor y la mayor protección de sus derechos, por supuesto entre ellos el acceso a la educación. El principal objetivo de estos litigios fue evidenciar que los paros laborales de maestros son inadmisibles en tanto atenten contra el derecho a la educación; como inadmisible es la omisión de las autoridades de actuar en consecuencia y que, por ello, para asegurar la continuidad en el servicio, en caso de exceder el número de faltas injustificadas que marca la ley, se debe proceder con todas las consecuencias jurídicas, es decir, la separación del personal docente faltista.
22/04/2018
No obstante lo anterior, pasado 13 de abril la Secretaría de Educación Pública emitió un comunicado de cuyo contenido se desprende que serán renuentes al cumplimiento de una de las sentencias ya referidas, argumentando que son incompetentes. Considero que este mensaje en nada abona a la causa en pro de la educación de calidad en México, máxime que conforme a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, el secretario está obligado a vigilar, supervisar y hacer cumplir las normas educativas en los planteles en que se impartan los niveles preescolar, primaria, secundaria, técnica y normal, en toda la república; lo que debería de hacer sin necesidad de ningún tipo de sentencia, la que en todo caso debería de acatar de buen modo y sin promover recurso alguno. Sin duda, con independencia de las posturas o ideologías políticas, la efervescencia social de las campañas, la lucha de los derechos gremiales o la descentralización y distribución de competencias, el Estado mexicano, en su conjunto, tiene una obligación constitucional e internacional para garantizar el efectivo cumplimiento del derecho a la educación y esto se logra por diversos medios, entre ellos aplicando las disposiciones y procedimientos que aseguren la continuidad en la prestación del servicio; que sí, le pese a quien le pese, debe ser de calidad. Esta semana los candidatos a la Presidencia de la República han firmado un Pacto por la Primera Infancia, impulsado por diversas organizaciones de la sociedad civil entre las que se encuentra precisamente Mexicanos Primero, A. C. En dicho acto solo estuvo ausente el candidato de Morena, que encabeza a quienes ponen en entredicho la reforma educativa y amenazan con derogarla. Me pregunto, aquellos que muestran su rechazo a la reforma educativa con este nivel de vehemencia, ¿en verdad consideran que echar atrás la reforma es lo que necesita nuestro país? Solo les pido que no pasen por alto que esta es una cuestión de derechos sobre la cual rige, además del interés superior de la infancia, el principio de progresividad; ¡ni un paso atrás en la protección de los derechos de la niñez!. Por ahora, me parece en extremo positivo que estos precedentes envíen un claro mensaje a las autoridades educativas (local y federal) y a la sociedad en general, por parte del Poder Judicial de la Federación, en el sentido de que la continuidad en el servicio educativo y la idoneidad de
los docentes no admiten excepciones. Esto es, que durante los días de clases los maestros deben estar en las aulas, garantizando el derecho a la educación de los menores, lo que no puede pasarse por alto en razón de supuestas capacitaciones, cursos, talleres, ni mucho menos de alguna manifestación gremial, paro o suspensión que sea injustificada conforme a la ley. Lo cierto es que aún no se ha logrado la plena protección y la restitución en el goce de los derechos de los menores, así como la reparación por estas violaciones ya que, a la fecha, no se han cumplido los fallos. Esto es de especial gravedad, considerando que el trámite está por cumplir tres años y el tiempo sigue corriendo. A la fecha existen tres sentencias favorables, cuya ejecución por parte de las autoridades educativas aún está pendiente. El grado de afectación que esto tiene es tan grave que los beneficiados ya ni siquiera se encuentran en el nivel educativo que cursaban al momento de acudir a la vía constitucional. Con las devastadoras cifras que muestran el número de horas de clase perdidas. Es una exigencia que en casos tan relevantes como la defensa del derecho a la educación de los niños la justicia de verdad sea pronta y sobretodo que las sentencias se cumplan. En estos casos hablamos de tres valientes niños que acompañados de sus padres sortearon toda clase de obstáculos con una exigencia simple: tener un maestro en el aula. El tiempo perdido nadie se los podrá devolver, sirvan sin embargo estos precedentes para futuras generaciones de niños en todo el país como exigencia del derecho a la educación.
EL TIEMPO PERDIDO NADIE SE LOS PODRÁ DEVOLVER.
33 RevistaSiempre
22/04/2018
34 @revista_siempre
ECONOMÍA POLÍTICA Crisis estructural del capitalismo
LA DEUDA MUNDIAL, MÁS ALTA QUE NUNCA POR MAGDALENA GALINDO Con alarma y un llamado a Estados para tomar medidas que les permitan enfrentar una crisis, el Fondo Monetario Internacional, en el marco de su reunión de primavera con el Banco Mundial, informó que la deuda mundial ha batido récords, pues suma nada menos que 164 billones (millones de millones) de dólares, lo que representa el 225 por ciento del producto interno bruto mundial, o sea que la deuda es más del doble de todo lo que produce el mundo en su conjunto durante un año. En ese endeudamiento acelerado, que es el más alto desde la Segunda Guerra Mundial, participan mayormente los países más desarrollados, para los que su deuda se ubica en alrededor del 105 por ciento de su PIB, mientras para los subdesarrollados los créditos se ubican en el 50 por ciento de su PIB. El Fondo señala, además, que China es el país que más ha contribuido al crecimiento de la deuda y, también, que la reciente reforma fiscal en Estados Unidos permite prever un impulso al endeudamiento, ya que significa que ese país aumentará su déficit en un billón (millón de millones) en los próximos tres años. Para aquilatar los riesgos que implica el aumento exagerado de la deuda basta recordar la década perdida de América Latina, a partir de la crisis de la deuda que estalla precisamente en México en 1982 y luego se continúa en toda la región. O más recientemente, los problemas vividos por Irlanda, Grecia, Portugal o España, que tuvieron como eje el desmedido aumento de sus deudas. Parecería increíble que después de esas desastrosas experiencias, los gobiernos de todo el mundo, incluido el mexicano, no hayan aprendido la lección y recurran nuevamente a un endeudamiento que acerca los peligros de una profunda recesión y de terremotos financieros de incalculables consecuencias. Para entender por qué sucede tal fenómeno hay que mencionar que la crisis estructural que vive el capitalismo desde los años setenta del siglo XX hasta hoy tiene su causa en la caída de la tasa de ganancia, la cual se explica porque las utilidades que obtienen los empresarios tienen su origen en la plusvalía, esto es, en la apropiación por el capitalista del valor creado durante la producción. Pero es un hecho, estudiado por David Ricardo y luego
desarrollado por Marx, que solo la fuerza de trabajo crea nuevo valor. Como a lo largo de los años el capital invertido en la producción va teniendo una mayor proporción dedicada a maquinaria y materias primas y en menor proporción a la fuerza de trabajo, que es la que crea nuevo valor, existe, objetivamente, una tendencia decreciente de la tasa de ganancia. Naturalmente, los capitalistas, aunque no conozcan la expresión teórica de esa tendencia decreciente de la tasa de ganancia, sino simplemente en la búsqueda de aumentar sus ganancias, han creado, lo largo de los años, diversos mecanismos contrarrestantes de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia. Entre ellos, uno de los más importantes, empleado ampliamente durante el auge de los años cincuenta y sesenta, es la expansión del crédito, ya que permite crear una demanda actual, a cuenta de una creación futura de valor, o sea, aumenta el número de compradores para las mercancías y los servicios que venden los capitalistas. El crédito además permite a las empresas realizar inversiones anticipadas y de este modo generar ganancias, mientras a los gobiernos les sirve para operar con déficit y emplear el gasto para dinamizar la economía. Esa expansión del crédito, sin embargo, dejó de actuar como mecanismo contrarrestante de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia en los años setenta y en los ochenta, porque llegó a una saturación, que condujo a la insolvencia tanto de individuos, como de empresas y gobiernos. Esa pérdida de eficacia fue uno de los factores determinantes de la crisis estructural del capitalismo. Frente a la crisis, los empresarios no han encontrado hasta la fecha las estrategias que puedan reencauzar nuevamente el proceso de acumulación de capital y solo han atinado a intensificar los viejos mecanismos que le sirvieron en las etapas de auge. Así, han expandido el crédito a niveles sin precedente, han provocado lo que se conoce como financierización de la economía, es decir el crecimiento desproporcionado del sector financiero, han impulsado lo que llamo el mercado de los pobres (que desembocó en la gran crisis financiera iniciada en 2008 en Estados Unidos) y ahora nos acercan al peligro de un sobreendeudamiento y a la insolvencia del mundo en su conjunto.
22/04/2018
LOGOS
35
Temo más por México que por él
RevistaSiempre
UNA IDIOTEZ,
TODOS CONTRA LÓPEZ OBRADOR Convirtieron a Andrés Manuel López Obrador en el pararrayos de los ataques de los cuatro candidatos presidenciales restantes, a dos meses y días de la elección. José Antonio Meade reta, y ordena, “Andrés Manuel: acepta debatir cada semana; quien no debate no merece gobernar… ¡Frenemos a López Obrador!” Ricardo Anaya asegura y propone: “Es un hecho, el PRI sale del poder, y gana el cambio; el cambio viejo y deshonesto de López Obrador, o el que yo propongo. Nuevo y progresista”. Margarita Zavala enfrenta: “López Obrador perdona a corruptos y criminales; provoca la impunidad. Yo deseo un México respetuoso de la ley, y los criminales a la cárcel”. Jaime Rodríguez embronca el ambiente: “INE mintió, Trife hizo justicia; que se cuide López Obrador, ¡voy por él!” Lo que se opone, apoya; lo que no mata, fortalece; el mal ataque se convierte en auxilio. Esas tres expresiones populares, veraces en inicio, se desprenden del pensamiento de tres personajes, respectivamente: el científico inglés Isaac Newton (1642-1727) con su tercera ley; el filósofo alemán Federico Nietzsche (1844-1900) en El ocaso de los ídolos; y el general chino Sun-Tzu (544-496 antes de n. e.) en El arte de la guerra. Física, filosofía y milicia aconsejan no oponernos cuando con
ello apoyamos; no intentar matar si esa actitud fortalece, y no atacar mal, pues con eso sólo auxiliamos. Todos contra López Obrador es una idiotez antañona que sigue prevaleciendo, y que lo ha engrandecido. Independientemente de las cualidades y experiencias de López Obrador, que las tiene, sus propios contendientes utilizan tiempo, espacio y dinero, para publicitarlo más. Y con esos adversarios que le conquistan adeptos, López Obrador puede en cómics externar tonterías: “Un aeropuerto que no debe aterrizar”; pues ni debe ni puede, ya que ningún aeropuerto ha aterrizado hasta el día de hoy. Comúnmente, los aviones son los que lo hacen. Otra: “en nuestros mítines nos están robando las credenciales de elector”, ¿pues no que muy honrados?, ¿qué tipo de asistentes tiene? Meade versifica mal, y confiesa: “Andrés, perderás otra vez… No temo a López Obrador, temo a sus propuestas”; contrario a esta aseveración, yo no temo a sus propuestas, le temo a López Obrador; claro, utilizando el verbo “temor” en su acepción de incertidumbre. ¿Qué promete López Obrador?: terminar con la mafia en el poder, de acuerdo; acabar con la inseguridad, de acuerdo; desaparecer la corrupción, de acuerdo; pedir auxilio al Papa, a todo el mundo para pacificar a
México, de acuerdo; cobrar la mitad del salario, él y todos sus colaboradores, de acuerdo; vivir en un departamento y no en Los Pinos, y manejar su pequeño automóvil, de acuerdo; organizar su gabinete con gente honrada, trabajadora y capaz, de acuerdo (pero conforme con su prematuro listado hay ahí gente ratera, floja e incapaz); construir un aeropuerto mejor que el se edifica a un costo cien veces menor, de acuerdo; etcétera. Temo que su gran éxito electoral se convierta en enorme fracaso administrativo. Temo más por México que por él.
Fotografía: El Universal
POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS
22/04/2018
36 @revista_siempre
IZQUIERDA HOY Todos atacarán al puntero
PRIMER DEBATE
Fotografía: shutterstock.com
POR MIGUEL BARBOSA HUERTA
En este primer debate entre candidatos a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador consolidará la tendencia a su favor y fortalecerá su campaña. Está claro que todos atacarán al puntero, al abanderado presidencial de Morena. El punto fundamental para el resto de los candidatos, lo que verdaderamente se juega en este primer debate, es quién, desde un muy lejano segundo lugar, podría acortar la distancia que lo separa de López Obrador. Es la
primera ocasión, desde que se realizan este tipo de ejercicios, que uno de los candidatos tiene una intención del voto tan favorable. Quedará perfectamente claro que, aunque existen cinco nombres que aparecerán en la boleta para presidente de la república este próximo 1 de julio, en realidad la ciudadanía solo podrá elegir entre dos alternativas: la que representan López Obrador y Morena, y la que defiende el resto de los candidatos.
22/04/2018
37 RevistaSiempre
ciudadano sin partido, tampoco como el buróRicardo Anaya, José Antonio Meade, Margarita crata eficiente y honesto; no le funcionó su ataque Zavala y Jaime Rodríguez representan lo mismo, frontal a Anaya, ni la victimización, ni sus lances el mismo proyecto, las mismas fórmulas y la misma diarios contra López Obrador. Ahora, en este visión que ha llevado el país a la ruina. El Bronco es debate, Meade está más lejos de López Obrador una ruptura en el PRI y Margarita Zavala en el PAN. que a inicios de año. La clase política, los grupos, las direcciones partidaRicardo Anaya no pudo cerrar el expediente rias, que habían convivido y administrado el pacto de de sus propiedades. No es que fuera creciendo impunidad en los últimos tres sexenios, entraron en espectacularmente, como lo afirma Diego disputa por la conducción de dicho pacto, del cual Fernández de Cevallos, sino que no puede justifise han beneficiado integrantes de todos los grupos car lo que a todas luces resulta inexplicable. Los involucrados. hechos todos los conocemos. La intención de voto a favor de Andrés Manuel Margarita Zavala está en la boleta por una López Obrador no es porque el PRIAN esté dividecisión del Instituto Nacional Electoral (INE) y dido, sino porque en todas la regiones del país Jaime Rodríguez por una decisión del Tribual existe un movimiento político electoral por un Electoral del Poder Judicial de la Federación cambio de fondo. Esto ya prendió y no lo pueden (TEPJF). Margarita, si bien atacará a Anaya, diriparar. girá sus ataques contra López Obrador; y al Para no hacer un recuento demasiado extenso, Bronco, ya lo dijo, solo le interesa atacar al canbasta mencionar algunos elementos: que en lo didato de Morena. Todos los ataques resultarán que va de este año, en todas las encuestas, López infructuosos, la sociedad tiene claro qué repreObrador ha ido creciendo en las intenciones del senta, qué defiende y qué ofrece cada uno de los voto, en marzo superó el techo del 35 por ciento de contendientes. las intenciones del voto y en abril superó el 40 por ¿Los debates definen el resultado de una ciento. En algunos estados, como Puebla, está en el elección? No, pero sí contribuyen a orientar 55 por ciento. la coyuntura y a templar el ánimo social. En No solo son las encuestas; el ánimo social está 1994, en 2000 y en 2006, los debates se a favor del candidato presidencial de Morena. Las recuerdan como momentos importantes de las intenciones del voto en sectores específicos de la campañas electorales. Resulta positivo que en sociedad superan 50 por ciento, como es el caso de esta ocasión el formato no sea tan rígido, que los jóvenes. los conductores puedan generar una mejor Cuando un periódico de circulación nacional exposición y contras de propuestas de manera publicó un sondeo realizado en 15 universidades que los ciudadanos puedan tener una mejor —cuatro públicas y 11 privadas— en la Ciudad de idea de lo que propone cada candidato. No México, Monterrey y Guadalajara, en donde Ricardo podemos pasar por alto Anaya superaba a López que lo más importante Obrador y los voceros del LO MÁS IMPORTANTE DE LOS de los debates entre candidato panista intencandidatos es que taron posicionarlo con DEBATES ENTRE CANDIDATOS ES son un derecho de los esta publicación, la resQUE SON UN DERECHO DE LOS ciudadanos. puesta de los universi¿Qué sigue después tarios en redes sociales CIUDADANOS. del primer debate? fue espectacular. El Para López Obrador #UniversitariosConAMLO y la Coalición Juntos Haremos Historia, seguir fue tendencia nacional e internacional. Al día recorriendo el país, terminar de construir la siguiente, el mismo medio de comunicación tuvo estructura electoral, defender el voto. Sabemos que adelantar la publicación de una encuesta en la que del otro lado continuarán la guerra sucia, las cual López Obrador no solo aparece como puntero, trampas y el desvío de recursos; estamos listos sino que el medio reconoce que creció seis puntos para enfrentarlo, porque del lado de Morena y porcentuales. López Obrador se encuentra la inmensa mayoría José Antonio Meade llega al primer debate con de la sociedad. la carga del desprestigio del PRI sobre sus espaldas. Candidato a la gubernatura de Puebla No le funcionó la estrategia de presentarse como
38 @revista_siempre
Fotografía: Shutterstock.com
22/04/2018
RAZÓN PRÁCTICA
Dos paradigmas
LA CORRUPCIÓN
VIOLA LOS DERECHOS HUMANOS POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS No disfrutaremos la seguridad sin desarrollo, no disfrutaremos el desarrollo sin seguridad y no disfrutaremos ninguna sin el respeto por los derechos humanos. KOFI ANNAN Hace unos días, la Universidad Nacional Autónoma de México me invitó a participar en un coloquio sobre derechos humanos, la mesa concreta en la que participé con destacados académicos de diversas instituciones universitarias en el país versó sobre los derechos humanos y el derecho público. Presenté en esa actividad académica un trabajo denominado “Derechos humanos y corrupción”. Dos paradigmas que no se han entendido ni asimilado en su totalidad en nuestro sistema jurídico mexicano —y expreso que no se han asimilado porque es muy complejo empezar a generar el debate y la argumentación sobre la conceptualización de los actos concretos de corrupción como violatorios de los derechos fundamentales de las personas. Partimos del cambio de paradigma jurídico que representó la reforma constitucional de derechos humanos de junio de 2011, que incorporó conceptos de derecho internacional de los derechos humanos como los principios pro persona, que tiene que ver con la resolución que tienen que tomar las autoridades jurisdiccionales cuando se encuentren ante un conflicto normativo, ya sea entre normas de nuestro derecho interno o bien con los tratados o instrumentos internacionales que nos obligan, derivado de las firmas y los acuerdos internacionales respectivos.
El otro principio es el de interpretación conforme, el cual se refiere a que todo análisis constitucional y legal tiene que sujetarse a los elementos internacionales de protección de derechos humanos, los cuales estamos obligados a cumplir como nación parte de los mismos. Desde mi conceptualización, esta reforma de derechos humanos ha sido una de las más importantes en la historia jurídica moderna; si bien es cierto que el concepto de reconocimiento de derechos humanos, considerado como la incorporación de un capítulo de derechos del hombre se dio en el texto constitucional de 1857, la Constitución de 1917 dejó de lado esta conceptualización e integró las garantías individuales, como un sinónimo de derechos humanos, pero eran otorgados por el texto constitucional y no por la dignidad de ser persona. Ahora viene el segundo paradigma: comprender la corrupción como un esquema más allá de desvío de recursos económicos o circunstancias que tienen que ver con dádivas, sobornos y obtener provecho público para fines privados. Cada peso que se desvió y afectó a una vida, un proyecto de desarrollo o las oportunidades de crecimiento educativo de una persona constituyen, además una violación concreta de los derechos humanos fundamentales, de tal manera que el nuevo paradigma será empezar a construir los conceptos que sustentan la corrupción como un problema de violación a los derechos humanos; que afectan a personas concretas y requieren reparaciones específicas y detalladas. @perezcuevasmx perezcuevasmx@gmail.com
AFECTAN A PERSONAS CONCRETAS Y REQUIEREN REPARACIONES ESPECÍFICAS Y DETALLADAS.
columna invitada Necesidad urgente de planeación
CAMBIO CLIMÁTICO,
DESARROLLO REGIONAL Y JUSTICIA AMBIENTAL POR FROILÁN ESQUINCA CANO
Fotografía: Shutterstock.com
Sin duda alguna, los retos que representa la complejidad de los escenarios globales, regionales y microregionales lo determinan la situación crítica de la pobreza y marginación determinadas por indicadores que han sido consensuados por la Organización de las Naciones Unidas, la CEPAL y OECD. Sin embargo, después de los resultados obtenidos con el planteamiento de los Objetivos del Milenio y considerando que los retos globales en torno a la pobreza, marginación, desigualdad, migración y hambruna siguen siendo muy vigentes e, incluso, han aumentado en regiones del país y de las diversas regiones del mundo, han provocado analizar profundamente el tema de la gobernanza, la participación efectiva de la
sociedad en reconocer, participar, gestionar e implementar las acciones concertadas, consensuadas y articuladas desde la base de la planeación participativa; y desde ahí, en lo local, fundamentar el resguardo patrimonial y de seguridad nacional que deberá asumir del agua, el suelo y los recursos forestales y selvas que conjuntamente determinan un paisaje que en el tiempo ha sido utilizado, explotado y posteriormente reconocido, restaurado o manejado. Esto ha establecido la construcción de culturas y paisajes con una amplia gama de experiencias bioculturales que han determinado la evolución milenaria de las sociedades actuales, siendo México y Chiapas, particularmente el corazón de Mesoamérica. Así es como la urgente necesidad de pensar territorio con las determinaciones actuales de disponibilidad y conectividad de recursos naturales y su distribución conducen a recuperar identidad y reconocer la urgente necesidad de planear participativamente, reconociendo la microcuenca como el elemento básico de territorio, aunque algunos autores hablan de nanocuenca. Ante escenarios cambiantes y el cambio climático global sin menoscabo de los cambios ambientales locales y regionales que requieren, a partir de ahí, es necesario reencadenar la planeación y articular concurrentemente las políticas públicas que alineen las estrategias sectoriales a visiones territoriales con unidades de gestión meso como las cuencas y las ecoregiones. Ecorregión puede definirse como “aquella unidad territorial, o conjunto de unidades territoriales, caracterizada por condiciones biofísicas similares interdependientes con capacidad de mantener o desarrollar en el tiempo actividades humanas”. El enfoque ecorregional para el desarrollo sustentable difiere del enfoque ecorregional para la conservación, el cual es eminentemente clasificativo y naturalista. El primero persigue el bienestar de las personas y la mejora de su calidad de vida, además de tener fundamentos biofísicos de sustentabilidad, el cual está enlazado a la idea de que los procesos dinámicos en el ambiente natural pueden llegar a ser inestables como consecuencia de la presión impuesta por las actividades humanas y viceversa. Definitivamente, hay temas, lugares y escalas de investigación e intervención pendientes. Estos nuevos temas pueden desarrollarse con el aporte de socios e involucrar nuevos actores sobre roles más claros en la agenda de trabajo ecorregional en políticas públicas y en definitiva analizar y contextualizar cualquier política sectorial que transgreda esta perspectiva de conectividad en cuencas y ecosistemas que atente contra la cantidad y calidad de los bienes y servicios de los ecosistemas para el ser humano, claves en los Objetivos para el Desarrollo Sustentable. Senador de la República por Chiapas
22/04/2018
39 RevistaSiempre
22/04/2018
COLUMNISTA INVITADO
40 @revista_siempre
En México/II y última parte
CORRUPCIÓN, MEDIOS, JUDICATURA Y POLÍTICA POR GENARO DAVID GÓNGORA PIMENTEL Es hermosa la anécdota de Arnoldo el molinero, que nos habla de la confianza en los jueces. La leí por primera vez en un libro argentino sobre derecho administrativo, perdido lamentablemente en mi oficina con motivo de los sismos de 1985, no recuerdo ya ni el título, ni la
Muñeca inflable retrata al ministro del STF, Gilmar Mendes, como protector del ex presidente Lula y ex ministro José Dirceu, ambos condenados por corrupción.
autora —era una mujer— pero sí la historia: En Postdam, en el siglo XVIII, el gran Rey Federico II, encabezando un grupo de sus cortesanos, jinete en imperial cabalgadura, llega a los límites de su parque de San Souci. Allí vive Arnoldo el molinero, dichoso en su propiedad adquirida con su tesonero esfuerzo. El capricho de los príncipes no tiene límites. Quiere Federico comprar a Arnoldo su molino y su jardín. ¿Para dar a San Souci unos metros más de extensión? Quizá el autor del Antimaquiavelo quiere mostrar de cerca a sus cortesanos de manos pálidas e inútiles, esos que siempre han desdeñado mirar: simples instrumentos de trabajo. Capricho de príncipe y orgullo de hombre humilde que ha ido acumulando las piedras de su molino con blanca harina y pan rubio… conflicto de intereses. El molinero se niega a vender su propiedad al monarca. El rey grita: —¡Si te la puedo tomar sin pagártela!—, Arnoldo dijo: —¡Pero hay jueces en Berlín!, y los versos de Andrieux, que tan bien describen el episodio de Postdam,
22/04/2018
41
debe adoptar en todo instante una actitud exenta afirman que la cólera de Federico se disipó, feliz de hallar de cualquier sombra de vanidad. La turbación y el en Prusia a alguien que creyera en su justicia. sobrecogimiento frente a la encomienda casi divina Tiempo después —agrega la tradición— el hijo que se le confía, la perpetua incertidumbre asaltándel molinero quiso cederle la propiedad, pero el rey le dole en cada encrucijada decisoria, la conciencia contestó: “vuestro molino no es vuestro ni mío, pertede responsabilidad ante el descubrimiento de su nece a la historia”. pequeñez e insuficiencia (no todos la tienen), no Dicen los historiadores de esa época que, en realison motivos para afincarse en el camino de la vanadad, los jueces de Berlín hubieran obedecido las indigloria. Sólo puede ejercerse la judicatura investido caciones de Federico, y Arnoldo seguramente sería de una profunda humildad. La fuerza suavizadora derrotado en los tribunales, pero ¡qué importa! La de la modestia y de la sencillez, es infinitamente leyenda ha dicho lo contrario, el rey no fue llevado a más fuerte que todos los gestos y todas las publicilos tribunales y la historia es hermosa. dades de los altivos y de los endiosados. Con razón ¿Hay jueces en México? se estima que la humildad sigue siendo la fuerza Quiero tratar a una especie de jueces ¿Cómo llamás tremenda jamás superada por ninguna otra. marlos? Tal vez los jueces innovadores, los jueces Podrían suscribirse aquellas palabras que Michel que se creen dueños de la ley, aquellos que buscan de Saint Pierre estampa en una de sus obras: El siempre la decisión audaz que beneficie lo que orgullo sacerdotal me aterra. No bien lo percibo, piensan es justo. me hace retroceder. Paréceme entonces que otro, ¿Cómo se crea esta especie de juzgadores? Nadie el que los antiguos llamaban El Maligno, se ha nace siendo juez, eso es sabido. El juez se hace con el sentado entre el sacerdote y yo. ejercicio de la profesión de juzgar. La conciencia de dignidad en los jueces no Pues bien, un día resulta que un juez, de esos que debe llevar a afectaciones y ensoberbecimiense encuentran abrumados de trabajo, dicta una sentos, altamente reveladores de la escasa calidad tencia en que logra una interpretación de la ley de humana de quien los exhibe. Los magistrados excepcional claridad. Resuelve con tal justicia que los más modestos que he tenido la suerte de hallar en elogios no se hacen esperar. Van a saludarlo miemmi camino, han coincidido siempre con los más bros del Foro para felicitarlo. Se le menciona en los lúcidos y tesoneros en el orden intelectual y con periódicos, incluso es posible que no una sino varias los de más temple y austeridad en la administraveces y en distintos medios, se publique su fotografía. ción de sus sentimientos. El corregidor y el juez Goza, en fin, de algunos días de fama. sean modestos —escribe el doctor don Lorenzo Entonces, ese juez puede resultar infectado por Guardiola—, porque la modestia y la buena eduel deseo de volver a tener toda clase de atenciones cación son dos virtudes humanas, siendo convey busca logar otra decisión que lo lleve a la atención niente y necesario que la virtud de la modestia pública y a las felicitaciones del Foro y a la envidia de resplandezca mucho en la sus congéneres. persona del magistrado, para En ese momento debe el juez recor- ¿CÓMO SE CREA obligar con ello a los buenos, dar que cuando perciba los aplausos confundir a los malos y desdel triunfo, suenen también en sus oídos ESTA ESPECIE DE engañar a los curiosos. los comentarios que provocó con sus JUZGADORES? NADIE La humildad —constafracasos. taba Sánchez-Ventura— que, Don Francisco Soto Nieto, en su NACE SIENDO JUEZ, además de ser una virtud crislibro Compromiso de justicia, editorial ESO ES SABIDO. EL tiana, es una manifestación de Montecorvo, S.A., Madrid. 1977, dice unas la inteligencia, ha de ser una palabras que deben recordarse a los juz- JUEZ SE HACE CON coraza para defendernos contra gadores soberbios, ahora, antes de que EL EJERCICIO DE esa fácil tentación de querer pase más tiempo. Con estas palabras voy LA PROFESIÓN DE empezar todo de nuevo, de pera terminar: sonalizar los éxitos, de buscar Una persona consagrada a funcio- JUZGAR. el triunfo personal, aunque sea nes del intelecto, a las nobilísimas tareas efímero, superficial o frívolo. del espíritu, cual sucede con el juez,
Fotografía: shutterstock.com
RevistaSiempre
22/04/2018
liturgia
42 @revista_siempre
Más forma que fondo
OCURRENCIAS Y PIROTECNIA, NO PROGRAMAS NI PROYECTOS POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ PAN y el PRD son antagónicos lo mismo Morena y el PES. Derecha e izquierda, los adversarios históricos estrechan la mano, acarician las mismas candidaturas para poner cerrojos a la memoria histórica y desafiar la lógica. Jaime Rodríguez, el Bronco, también aparecerá en las boletas del 1 de julio luego de la determinación judicial del Tribunal Electoral, aunque la percepción que se asume en diversos sectores es que se trata de un asunto legal, pero injusto. A la lista de componentes inéditos de la actual jornada electoral se suman las candidaturas independientes de Margarita Zavala y el Bronco, la primera con una dilatada trayectoria en
EN MUCHOS CASOS LOS ASPIRANTES SON CONVERSOS QUE ADOPTARON OTRAS IDEAS LUEGO DE VIVIR EN EL ERROR.
Fotografía: Shutterstock.com
Entre tanta pirotecnia discursiva, las propuestas de los candidatos palidecen, se pierden en un mar enconado en el que navegan por inercia las descalificaciones, a ello habría que agregar otros elementos que siembran preocupación como lo registran las ejecuciones de candidatos a cargos de elección popular como recién sucedió en Michoacán y Jalisco. Las ocurrencias resaltan, aunque no los programas ni proyectos, el voluntarismo suplanta al talento y el escenario mantiene la misma tónica con algunos actores que se han subido a la tarima. Temas coyunturales que desatan el frenesí de muchas voces aunque al final resultan efímeros, a ello se suman las encuestas de todo tipo, algunas más serias que otras. La comunicación política a la alza es el negocio de temporada para los cuartos de guerra. Lo que menos se observa son los contenidos ideológicos, agendas programáticas y todo aquello que caracteriza las doctrinas políticas que parecen vivir el ocaso anunciado ante el embate del pragmatismo desmedido cuya dirección es inalterablemente rumbo al poder. Ningún partido escapa a la tentación del corto plazo, se trata de llegar como sea, no hay rubor ni escrúpulos y en muchos casos los aspirantes son conversos que adoptaron otras ideas luego de vivir en el error. Las coaliciones no necesariamente comulgan en ideologías sino en buscar el poder, el
el pasado reciente en el PAN, el segundo en el PRI. De tal manera que ya no solo Andrés Manuel López Obrador fue militante del PRI entre los actuales candidatos sino también Jaime Rodríguez, este por 33 años. No faltan los grupos de choque que perjudican todo, en un México en el que se ha expandido la violencia, no cabe envenenar el entorno electoral con más acciones tóxicas, a nadie beneficia la virulencia de agitadores que desconocen el fondo así como la finalidad de la auténtica política. Una cosa es ser activista, otra ser político. De nueva cuenta los engaños globalizados en redes sociales, el petate del muerto, la manipulación de las medias verdades. Recién comenzaron las campañas y por lo que se ve habrá más suciedad porque son muchos los intereses en juego, para algunos no se trata de un proyecto político sino laboral a corto plazo. Mientras muchas cosas rodean los intereses electorales de nuestro país, la aldea global registra una honda preocupación por la invasión a Siria alegando diversos pretextos, ello nos hizo invocar el preámbulo de la Constitución de la UNESCO: “puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”.
22/04/2018
ballesta
43 RevistaSiempre
Vientos de guerra
TIEMPO DE LUCHAR POR LA PAZ El ataque de Estados Unidos, Francia e Inglaterra en Siria han generado, por una parte, tensiones geopolíticas y revivido tiempos que se estimaban superados. Entre la población del mundo se vive angustia y temor ante una posible conflagración que pondría en peligro la vida misma del planeta, ante un factible uso de bombas y misiles nucleares, así como otras armas de mayor sofisticación tecnológica capaces de destrucciones inimaginables. Es claro que el ataque en represalia por el supuesto uso de armas químicas, que no ha sido probado debidamente o aunque así fuera, viola los principios del derecho internacional y la propia Carta de Naciones Unidas, que cuenta con mecanismos sancionatorios para los países que utilicen estas armas prohibidas. Hasta ahora, la respuesta de Rusia y China ha sido prudente y a la expectativa, y han utilizado el Consejo de Seguridad de la ONU para condenar la agresión en territorio sirio y, a pesar del apoyo de otros países y debido a varias abstenciones, han perdido las votaciones en ese órgano especial de Naciones Unidas, aunque las mismas se han decantado por una ínfima y ajustada mayoría de ocho de 15 votos posibles. El mundo parece haberse dividido en dos bloques, similar al de la denominada “guerra fría”, nombrada así por Winston Churchill, el premier inglés de oratoria flamígera, para calificar el enfrentamiento político, ideológico y económico entre el capitalismo y el socialismo. Hoy es muy diferente; la similitud solo consiste en el alineamiento de dos bloque de países enfrentados sin que esté en juego ninguna ideología, es solo una descarnada lucha por el control de las reservas petrolíferas, depósitos de gas y reservorios de agua dulce de la zona de Oriente Medio. La zona de conflicto ha sido disputada desde tiempos inmemoriales por razones comerciales y de control geopolítico como espacio vital, tanto por las antiguas potencias coloniales asentadas en la región, como Inglaterra y Francia, como por Rusia, que busca acceder a las inmensas reservas petroleras y controla el suministro de gas a Europa, lo cual parecen obviar los franceses y lo recordarán el próximo invierno. El desastroso régimen trumpiano, que se ha empeñado en ceder sin sentido su presencia en todos los frentes geopolíticos, pareciera con esta grosera intervención recuperar los espacios perdidos, solo que
Fotografía: Shutterstock.com
POR MIREILLE ROCCATTI
LA ZONA DE CONFLICTO HA SIDO DISPUTADA DESDE TIEMPOS INMEMORIALES POR RAZONES COMERCIALES Y DE CONTROL GEOPOLÍTICO. lo hace frente al “oso ruso” que ha ido ocupando los vacíos de poder y además enfrentando a China, al mismo tiempo que se enzarza en una guerra económica con la nueva potencia que lo desplaza aceleradamente del primer sitial de la producción y el comercio mundial. Lo que más preocupa en el mundo, tanto a los habitantes del planeta, como en los sitios de poder mundial, es que en una acción demencial el actual presidente de Estados Unidos, que en los escasos meses en que ha ejercido el poder ha dado muestras de falta de juicio, de mesura y de raciocinio, en un impulso desquiciado pueda iniciar una guerra nuclear. Por lo demás, esperemos que la diplomacia multilateral haga su trabajo, se fortalezcan los esfuerzos por lograr la paz en Siria, sin olvidar que los grupos terroristas como el Isis, que han cometido muchos atropellos como la destrucción de Palmira y otros vestigios de las culturas más antiguas de la Tierra, fueron armados por los propios Estados Unidos, y hoy tienen su propia agenda. Es tiempo de luchar por la paz
22/04/2018
44
entrevista
@revista_siempre
Arturo López/Curador de la muestra
CHUCHO REYES
FUE UN ENTUSIASTA DEL COLOR POR JACQUELIN RAMOS Y JAVIER VIEYRA Jesús Reyes Ferreira nació en Guadalajara, Jalisco, el 17 de octubre de 1880. Desde niño aprendió a ver la vida como una fantasía libre del tiempo. Su padre, Buenaventura Reyes, era un anticuario que, en medio de misticismos y la fantasía del pasado, le permitió a Reyes sensibilizarse poco a poco con el arte. Al pasar de los años, por propia cuenta y educación, comenzó a adentrarse en la tarea de desarrollar estilos y técnicas que le permitieran expresar su fascinación por los temas que amaba: para Chucho Reyes la vida era una explosión en medio de la oscuridad como un juego pirotécnico. La celebración de la muerte, el folclor religioso, las mujeres y los gallos, fueron algunos de los elementos que Chuco Reyes tomó como medio de dialogar con quien apreciaba su trabajo. Artista intrépido y espontáneo, Reyes fue pionero en utilizar materiales antes impensables en la labor
22/04/2018
45
MAGIA Y ARTE, CON EL PAPEL DE CHINA La técnica de Chucho Reyes pertenece a la tradición de artistas que tienen una inclinación personal por la preparación de sus propios pigmentos, destaca el especialista, quien asegura que en el caso de Chucho, básicamente empezó con utilizar anilinas, disueltas con otros aglutinantes sobre papel de china, material que se convirtió en su principal soporte dentro de su arte. “Chucho Reyes pertenece a ese grupo de artistas que tienen esa inclinación por la materialidad, sobre todo por el color, como lo hacia igualmente José Clemente Orozco, un artista que admiró en vida, que fueron colegas y contemporáneos. Chucho admiraba y apreciaba la sobriedad de color de Orozco, en cuanto a su vena expresionista, pero también por la inclinación hacia el conocimiento de lo que es la física y la química del oficio de pintor”. Al tener a la mano este tipo de material translucido, como arte de magia, a decir del promotor cultural, el papel de China fue para Chucho Reyes una materia prima sumamente aceptable, barata en términos de costos, pero rica en texturas y en cromática, que le permitió ejercitarse con un impulso
RevistaSiempre
espontáneo sobre una materialidad que él preparaba, y utilizaba “al temple”, que era su técnica por excelencia. “Es un artista que aborda una tradición ancestral y artesanal; utilizaba anilinas brillantes y colorantes que él mismo realizaba, con predominio de tonalidades rosa, ocres, magentas, azules, rojas, negras y otras; con ellas pintaba un sinfín de temas populares. Aunque él no consideraba que su trabajo pictórico fuera artístico, muchos de sus amigos valoraron sus obras por la fuerza de su policromía y el lenguaje distintivo pleno de gracia, vitalidad y resoluciones con tendencia al expresionismo”. Recordó que el icónico papel de China llega a Chucho Reyes desde su formación inicial, cuando trabajaba a los 17 años en la tienda de regalos Casa Pellandini, en su natal Guadalajara, pues él envolvía los regalos con este papel de cera como también se le conoce, y lo utilizaba para esbozar ocurrencias. Pero fue hasta los años veinte, agregó López, cuando empezó a “embarrar papeles”, como solía nombrarlo, que le servían para obsequiar a sus amistades, pues pintaba solo como pasatiempo o por trabajo. “El artista tapatío aprovechó este tipo de pliegos en ornamentos relacionados con sus trabajos decorativos, actividad en la que era muy solicitado por casas particulares, restaurantes como el
Fotografías: Mónica Cervantes
creadora, como el papel de China. Aclamado por la crítica y olvidado por la academia, el pintor, escultor, decorador, diseñador y mago del pigmento pudo montar su primera exposición individual en el Palacio de Bellas Artes en 1962, apenas quince años antes de su muerte. Hoy, en aras de conmemorar su cuadragésimo aniversario luctuoso, el majestuoso recinto de mármol vuelve a albergar la obra de Chucho Reyes en La fiesta del color, una muestra que según Arturo López, curador de la exposición, estuvo pensada desde hace un año para mostrar diferentes visiones, perspectivas y otras vertientes del creador mexicano. “Empezamos por analizar e investigar las colecciones, tanto particulares como institucionales, donde se conserva mucho de los archivos que contienen la mayor parte de la trayectoria de Chucho Reyes. Nosotros hicimos una selección para dar cuerpo a cuatro secciones temáticas, en cuatro salas del segundo piso de este recinto, para mostrar al artista pintor, al coleccionista, al anticuario, al consejero estético de algunos arquitectos mexicanos como Luis Barragán y Mathias Goeritz, para dar una visión más amplia de las exposiciones precedentes en el Palacio de Bellas Artes, en 1962 y 1979”.
22/04/2018
entrevista
46 @revista_siempre
el caso de Marc Chagall que llegaba a México en 1942 con imágenes de parejas volando, floreros, con estos temas floridos, que llega a incorporar también Chucho Reyes en su pintura”. Chucho Reyes dejó gran influencia sobre todo en la arquitectura, asegura el especialista, ya que fue uno de los grandes asesores de este campo. Para el artista, añadió López, esta actividad la realizó siempre con mucho esmero, por lo que se destaca su trabajo en la planeación, por ejemplo, del fraccionamiento Jardines del Pedregal, a cargo de Luis Barragán, que se realizó en 1951 sobre una extensión de lava petrificada lanzada por el volcán Xitle al sur de la Ciudad de México. “Poco se ha dicho sobre la influencia que dejó en la arquitectura Chucho Reyes, así como su estrecha amistad con algunos representantes sensibles de esta disciplina, que en la época decisiva de su carrera le tenían gran respeto; el Maestro, así lo llamaban justificadamente, fue llevado a muchas obras desde su iniciación. Se convirtió en consejero estético, y aunque no siempre sus ideas atrevidas y a veces imposibles llegaron a la realización, sus proposiciones fueron escuchadas siempre con gran interés”.
Arturo López.
Montparnasse, de Guadalajara, bodas, corridas de toros, altares de muertos y los famosos incendios (altares temporales a la Virgen de Dolores)”.
UN CREADOR SIN ACADEMIA Hablar de Chucho Reyes es hablar de un artista sin instrucción académica, asevera el curador, ya que el creador del color es un artista más bien formado gracias a las transmisiones que recibe, del influjo que obtiene de otros artistas contemporáneos como Orozco y Mathias Goeritz. “Lo podemos ver en sus ejercicios abstractos, es muy clara la relación que tienen, por ejemplo, en los años cincuentas con Mathias Goeritz, quien realizaba pintura no figurativa en ese entonces. También podemos ver su conexión con la pintura decimonónica que trasluce ciertos papeles, sobre todo en retratos, como es
22/04/2018
47
Su obra, aunque está enraizada en la cultura popular y carece de bases académicas en su ejecución, asevera Arturo López, penetra no solo en el espíritu nacionalista de esencia mexicana, sino que sale de nuestras fronteras, y, por sus audaces formas, resoluciones compositivas y singular colorido, se incorpora al arte expresionista del siglo XX. “Chucho Reyes tuvo la virtud de transmitir emociones en los contempladores de su obra mediante códigos estéticos identificados con el pueblo: motivos religiosos, peleas de gallos, caballos, payasos del circo, niños muertos, ramos de flores y gran variedad de temas que hoy presentamos en la exposición Chucho Reyes. La fiesta del color”. Esta exposición esta organizada en cuatro ejes: Color y materialidad, Influencias y enseñanzas, Muerte y bestiario y Lo mítico y lo profano, donde se busca, de acuerdo con el especialista, abarcar el universo de este creador, su expresividad y sus códigos fantásticos con los que enriqueció una obra única y excepcional. “Elevar con sus colores y formas la presencia del papel en el arte mexicano parece ser otra de las búsquedas de este entusiasta del color, de las fiestas y las tradiciones de México. Indudablemente, Chucho Reyes rescató el arte ancestral de elaborar pigmentos para sus obras”. Entre las 75 obras que integran la muestra, resaltó el curador de Bellas Artes, está el mural “portátil” constituido por más de 300 piezas armables y que fue realizado a petición de una coleccionista particular para una fiesta
RevistaSiempre
Fotografías: Mónica Cervantes
ENRAIZADO EN LA MEXICANIDAD
de disfraces en 1951: “algunas se exhibieron en la exposición de 1962, otras en la exposición de 1977, dos años antes de la muerte del pintor. Este mural es además importante porque se vincula con nuestra colección permanente del museo que tiene 17 murales”, apuntó. Actualmente Chucho Reyes es considerado un artista que goza de fortuna critica, asegura el promotor cultural, sin embargo, manifiesta que tal vez por esta inclinación hacia ciertos soportes no académicos y al hecho de no considerarse verdaderamente un artista, lo han relegado, y ha quedado un poco marginado de las grandes narrativas del arte mexicano del siglo XX. “Debemos ver a Chucho Reyes como un artista educado, refinado, con una educación autodidacta que se aprecia en su producción; e indudablemente situarlo en el arte mexicano del siglo XX como un creador singular que contribuyó con su propia pintura, con sus propias aportaciones a base de un colorido estridente, que las nuevas generaciones conozcan y puedan ver la vida a través de los colores que los ojos de Chucho Reyes vieron”, concluye Arturo López.
22/04/2018
CAPITAL POR SIEMPRE!
48 @revista_siempre
Singular edifico.
Albergará el Museo Kaluz
REVITALIZAN
EL EMBLEMÁTICO HOTEL DE CORTÉS POR JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA El arte es la firma de la civilización. BEVERLY SILLS Singular edifico ubicado en la esquina de la avenida Hidalgo y la prolongación del Paseo de la Reforma, el Hotel de Cortés es una emblemática construcción cuyo origen se remonta a la vieja hospedería que la orden de los agustinos habilitó en 1660, en la antigua residencia de los condes
de Villanueva, cuya finalidad era la de albergar a los frailes de la orden destinados a atender las provincias. Conformada por una veintena de habitaciones, la hospedería se dedicó a Santo Tomás, por lo que es posible que se haya inaugurado un 28 de enero, fecha en que la Iglesia católica conmemora al doctor angélico, autor de la Summa Teológica, patrono de la enseñanza, muy venerado
por los agustinos, cuya imagen preside la fachada orlada de la inscripción: “Santo Tomás de Villanueva, año de 1780”, fecha que debe corresponder a la última remodelación que se había efectuado en este inmueble colonial. Poco antes de consumarse la Independencia, la corona española se enemistó con la orden agustina y le confiscó sus propiedades, tanto en la península
22/04/2018
49 RevistaSiempre
Fotografías: google.com.mx/maps.
importantes pintores republicanos españoles a quienes el mecenas apoyó e impulsó a su llegada a nuestro país. Parafraseando a la soprano estadunidense Beverly Sills, en el Museo Kaluz el arte es la firma de la civilización, y en este caso rubrica la correcta apropiación de un inmueble histórico que revitaliza su valor al albergar una sorprendente colección pictórica que se expondrá de manera permanente para el disfrute de los habitantes y visitantes de esta antigua hospedería.
como en las colonias de América y Oriente; este acto autoritario luego fue revertido por el Congreso Mexicano, cuyos integrantes acordaron devolver a los agustinos sus antiguas propiedades. A la promulgación de las Leyes de Reforma, la orden volvió a perder este y otros inmuebles, de culto y educativos, y este en particular corrió diferentes suertes, convirtiéndose en una más de las vecindades del barrio de Santa María la Redonda, entre cuyos muros nacería, un 19 de septiembre de 1915, Germán Genaro Cipriano Gómez de Valdés y Castillo, el icónico actor de culto Tin Tan, cantante y comediante que consagró la figura del “pachuco” tan característica de los años
cuarenta del pasado siglo XX. En 1943 el edificio se reinauguró como Hotel de Cortés y así permaneció hasta su cierre —en 1985— a causa de los daños sufridos en su interior por los sismos de septiembre; luego, tras una profunda rehabilitación, se transformó en uno de los más exclusivos hoteles de la ciudad, el cual cerró sus puertas en 2015 al ser adquirido por la Fundación del Valle para albergar entre sus recios muros el Museo Kaluz, el cual abrirá sus puertas a fines de este 2018. El recinto exhibirá el acervo del empresario Antonio del Valle, integrado por paisajes, bodegones y escenas costumbristas mexicanas de los siglos XIX y XX, y por una colección de lienzos realizados por
22/04/2018
COMUNICACIÓN
50 @revista_siempre
La contrarreforma hacia las audiencias/IX-XV
LEY TELEVISA-II
Fotografía: Shutterstock.com
POR JAVIER ESTEINOU MADRID No obstante que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) acordó esperar el resultado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre las dos controversias constitucionales interpuestas por el Poder Ejecutivo y el Senado de la República acerca de la validez de los derechos de las audiencias; sorpresivamente se inició en la Cámara de Diputados un proceso de “contrarreforma” comunicativa para debilitar el IFT y abolir tales garantías comunicativas. Así, sin respetar la división de poderes republicanos, pues se practicó una intromisión contra el Poder Judicial de la federación al no esperar la resolución de la Corte, la Cámara baja se adelantó y aprobó concertadamente analizar paralelamente diversas iniciativas por separado para modificar la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que presumiblemente atentaba contra los derechos de las audiencias, así como contra las facultades excesivas del Ifetel para normar tales garantías comunicativas. De esta manera, no solamente se gestó un madruguete o albazo legislativo por parte de la Cámara de Diputados, sino que se permitió que los radiodifusores se blindaran anticipadamente para evitar que la Corte pudiera fallar en su contra definiendo que la regulación sobre las audiencias era correcta como estaba inicialmente reconocida en la ley de telecomunicaciones, y con ello, rechazar las dos controversias constitucionales por la mala
fundamentación jurídica realizada por la Presidencia y del Congreso. Así, fueron presentadas en la Cámara de Diputados dos proyectos que se les bautizó ante la opinión pública y las redes sociales como la Ley Televisa-II, o #LeyTelevisa-Döring-Limón, o Ley Televisa-Anaya. La primera fue sustentada por el Movimiento Ciudadano, quien propuso la eliminación de la distinción entre opinión e información; y la segunda, fue expuesta por el Partido Acción Nacional que planteó que se debía impedir que se aprobara la iniciativa que demandaba que se realizara la distinción entre publicidad e información, así como derogar facultades que le correspondían al órgano autónomo IFT para regular, vigilar y sancionar en materia de derechos de las audiencias. No obstante, el amplio despliegue de esta argumentación oficialista, debajo de tal discurso lo que verdaderamente se tejió subterráneamente fue la construcción de un nuevo orden jurídico a modo para consolidar todavía más los enormes privilegios económico políticos de los grandes oligopolios de la información, especialmente audiovisuales,
a costa de crucificar la vigencia de las garantías constitucionales básicas de la mayoría de los ciudadanos en México. De este modo, dicho proceso contra jurídico fue denominado como la Ley Televisa-II, pues fue muy similar al realizado entre 20052006 en el Palacio Legislativo de San Lázaro, cuando en la fase preelectoral de ese momento, 257 diputados de PRI y PAN aprobaron, en solo siete minutos, sin haberla leído, la llamada Ley Televisa-I que otorgaba un enorme poder de concentración y de fuerza política a esa empresa y al resto de los medios masivos de difusión electrónicos en México por encima de los poderes constitucionales de la república. De igual forma, asombrosamente, doce años después con un notable ausentismo de legisladores en el Congreso de la Unión, el 27 de abril de 2017 fue aprobada por el Pleno de la Cámara de Diputados; y posteriormente, el 26 de noviembre de 2017, fue aceptado vía fast track en el Senado sin modificarle una sola coma a su contenido. Mediante la aprobación de la contrarreforma comunicativa se ejerció una fuerte violencia jurídico política de Estado hacia las audiencias, permitiendo que garantías comunicativas fundamentales de los públicos reconocidas en el corazón de la Constitución política después de muchas décadas fueron anuladas para favorecer los intereses económicos, políticos y culturales de los oligopolios de la televisión en México. jesteinou@gmail.com
22/04/2018
internacional
51 RevistaSiempre
Fotografía: AFP
Presidente de Cuba, Raúl Castro con Miguel Díaz Canel.
Cuba
MIGUEL DÍAZ-CANEL: APERTURA Y DESARROLLO PÁGINA 52
TRUMP: VERDAD, MENTIRAS Y LIDERAZGO
POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO 54
SUICIDIO, PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA: CASO MÉXICO Y USA
POR MARTHA TAGLE MARTÍNEZ 57
EL ATAQUE A SIRIA: ¿DISTRACCION CON GUERRA CALIENTE?
POR JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY 58
EUROPA, MINIGUERRA FRÍA POR JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ 59
ELECCIONES BRASIL: LAS MÁS GRANDES
POR JUAN PABLO AGUIRRE QUEZADA 60
HUMANOS EN ARABIA POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE 62
22/04/2018
52
FotografĂa: AFP
@revista_siempre
22/04/2018
internacional Elecciones en Cuba, nuevo dirigente
53 RevistaSiempre
MIGUEL DÍAZ-CANEL: APERTURA Y DESARROLLO DESDE LA REDACCIÓN
QUIÉN ES MIGUEL DÍAZ CANEL Nacido en Placetas, provincia de Villa Clara,en 1960, Miguel DíazCanel se graduó en 1982 como ingeniero en electrónica. Formó
parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, y se desempeñó como profesor en la Universidad Central Martha Abreu de las Villas. En la década de los ochenta formó parte del cuadro de la Unión de Jóvenes Comunistas. Diez años después comenzó su trabajo como cuadro del Partido Comunista y en 1994 es electo como Segundo Secretario del Comité Nacional de la UJC y luego Primer Secretario del Comité Provincial en Villa Clara. Es miembro del Buró político y primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros. Pertenece a las organizaciones PCC y CDR. Ocupó cargos en la FEEM y la FEU.
EXPECTATIVAS Entre las primeras modificaciones que se espera haga el nuevo gobierno será la unificación del peso cubano y el convertible, que se usa en tiendas minoristas gubernamentales así como en las transacciones comerciales de empresas estatales. Su mandato deberá enfrentar la crisis que hoy vive Venezuela, su gran aliado en materia económica y petrolera, que por ahora no está en condiciones de ayudarle. Díaz- Canel deberá reactivar no solo la economía de la isla sino también favorecer las relaciones con otros países. Lo cierto es que los cambios políticos y económicos no serán inmediatos y si hay un cambio, será en el largo plazo.
Fotografía: shutterstock.com
La atención está puesta en Cuba. La Asamblea Nacional se reunió en días pasados para iniciar una nueva era: Raúl Castro, de 86 años deja atrás un cuaderno lleno de historias de la revolución que iniciara en 1953 su hermano Fidel y da paso a la generación encarnada en Miguel Díaz-Canel, cuyo principal reto será lograr el desarrollo económico del país, sin abandonar el ideal castrista. Ante los 605 diputados que integran la Asamblea fue presentada la candidatura única de Díaz-Canel, ingeniero de 57 años, a la presidencia del Consejo de Estado, quien emocionado aceptó la estafeta. Deberá realizar una reforma económica que permita una mayor apertura del país, aunque de momento especialistas en economía consideran que no será radical sino podría darse de manera gradual. De acuerdo al límite legal establecido, Díaz-Canel podrá gobernar solo por dos mandatos—10 años— y Raúl Castro se mantendrá a su vera, alerta, desde el Partido Comunista en tanto que su hijo, Alejandro Castro, lo hará desde los servicios de Inteligencia y Contrainteligencia del Estado.
22/04/2018
internacional
54 @revista_siempre
Donald Trump: Una (des)lealtad mayor
VERDAD,
MENTIRAS Y LIDERAZGO POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO “La presidencia de Donald Trump amenaza gran parte de lo que es bueno en esta nación. Todos somos responsables de las opciones profundamente viciadas que se presentaron a los votantes durante las elecciones de 2016, y nuestro país está pagando un alto precio; este presidente no es ético y está desvinculado de la verdad y los valores institucionales. Su liderazgo es transaccional, impulsado por el ego y la lealtad personal. Somos afortunados de que algunos líderes éticos hayan elegido servir y permanecer en los altos niveles de gobierno, pero no pueden evitar todo el daño del incendio forestal que es la presidencia de Trump. Su tarea es tratar de contenerla”. Estas líneas las escribió James Comey, ex director de la Federal Bureau of Investigation (FBI), en el libro que apenas saldría a la luz pública el lunes 17 de abril del presente año: A Higher Loyalty: Thruth, Lies, and Leadership. (Una lealtad mayor: verdad, mentiras y liderazgo), Macmillan Publishers. 2018. 304 páginas. Muchos estadounidenses comparten la misma idea de Comey sobre Trump, pero no se atreven a escribirlo o decirlo a través de los medios de comunicación. Es difícil que cualquier persona afirme públicamente que el excéntrico sucesor de Barack Obama en la Casa Blanca no representa los valores de Estados Unidos de América.
Hace casi un año, el 9 de mayo de 2017, James Comey fue despedido a la cabeza del FBI -- por el presidente tras una turbulenta y complicada relación. Tan tensa que el alto personaje --2.04 metros de estatura que incomodaban al rubio naranja que apenas mide 1.90 metros-en una entrevista a la cadena de televisión ABC News, afirmó: “Donald Trump está moralmente incapacitado para ser presidente”. Y, agregó: “Honestamente, nunca pensé que estas palabras fueran a salir de mi boca, pero no sé si el actual presidente de Estados Unidos de América estuvo con prostitutas meándose unos a otros en Moscú en 2013. Es posible, pero no lo sé”. Este episodio que posiblemente tuvo lugar en el RitzCarlton, lujoso hotel moscovita --en la suite presidencial, donde también había pernoctado el presidente Barack Obama-durante un concurso mundial de belleza femenina, está registrado en un informe sobre Trump redactado por un espía británico, Christopher Steele, que se ha citado en muchas ocasiones. Comey se limita a sugerir en su libro que Trump podría ser víctima de chantaje por parte del Kremlin. Su tesis es que, al proporcionar esa información a Steele, el gobierno encabezado por Vladimir Putin indirectamente le decía al ahora residente en la Casa Blanca que le habían
grabado en su reunión con las prostitutas durante el Concurso de Miss Universo, a la sazón en las “pequeñas” manos del ahora mandatario. Como muchos otros sucesos que tienen lugar en la Unión Americana, la aparición del libro Una lealtad mayor tiene visos de un show televisivo. Como película de cowboys, a ver quién dispara primero. El enfrentamiento entre dos personajes que forzosamente tenían que chocar. El puritano ex director del FBI, que nunca pudo entenderse con el ex showman explosivo, tiene orígenes muy diferentes: en la década de 1980, cuando era Fiscal en la urbe neoyorquina, barrió con la fuerza de la mafia dirigida por la familia Gambino (nada menos), mientras que por la misma época Donald Trump era cliente asiduo de las eróticas fiestas que tenían lugar en la “legendaria” discoteca Studio 54. Nada que ver con la labor judicial que desarrollaba Comey. El enfrentamiento entre ambos personajes es más que evidente en el nuevo libro. El ex fiscal acusa al presidente de “falta de ética y egocentrismo”, y lo describe como un acosador nato, un “mentiroso congénito, vacío de emociones y desligado de la verdad”. Ni qué decir que la reacción del mandatario fue de pronóstico reservado. Vicioso del Twitter, Trump utilizó su cuenta personal de la red para señalar a Comey
22/04/2018
55 seguro de que eso fue un factor... Ella iba a ser elegida presidenta de Estados Unidos, y si yo ocultaba (la reapertura de la investigación) al pueblo, sería vista como ilegítima, porque eso saldría a la luz después de la elección”, declaró a la televisora, algo que muy pocos creen. A su vez, el viernes 13 de abril, Trump indultó a Lewis Scooter Libby, ex jefe de equipo del vicepresidente Dick Cheney, en el periodo de George W. Bush, quien fue condenado por perjurio y obstrucción de la justicia cuando mintió durante la investigación sobre la filtración de la identidad de una agente encubierta de la CIA a los medios de comunicación. El asunto es que el mismo día que el mendaz magnate acusa a Comey de “filtrador” y “mentiroso” (el burro hablando de orejas), perdona a
un ex funcionario federal condenado por revelar información clasificada y mentir a las autoridades. Esta decisión de Trump pone en evidencia sus cambiantes facetas como “hombre de poder”, que un día sostiene una cosa y al siguiente otra. Asimismo, algunos analistas comentaron que este perdón podría ser una señal para los incondicionales de Trump que ahora están bajo investigación por la trama rusa: si mantienen su lealtad al mandatario sepan que está dispuesto a “indultarlos si resultan condenados”. En cierta medida, Comey utiliza en su libro la “estrategia” del propio Trump: ha ido a la yugular y al ataque personal desde el primer párrafo. Cuando el ex jefe del FBI, cuenta que Trump le pidió que abandonara la investigación del entonces
RevistaSiempre
Fotografía: AFP
como “soplón”, “mentiroso”, “poco inteligente” y lo tildó de “asqueroso”, al tiempo que negó que le hubiera exigido “lealtad”, amén de señalarlo como “el peor director del FBI en la historia, ¡por mucho!”. Además, sugiere que fuera encarcelado por divulgar información confidencial. El hecho es que el ex director del FBI declaró a la ABC News que su decisión de anunciar que se reabriría la investigación sobre la presunta utilización de Hillary Clinton de un servidor privado de correo electrónico cuando era Secretaria de Estado, once días antes de la elección, se debió a “garantizar la legitimidad de los comicios”. “No recuerdo haberlo pensado conscientemente, pero debió ser así, porque yo funcionaba en un mundo en el que Clinton ganaría a Trump, estoy
22/04/2018
internacional
56 @revista_siempre
Edificio del FBI en Washington, D.C.
Fotografía: AFP
James Comey ex director del FBI.
Consejero de Seguridad Nacional, el general retirado Mike Flynn, “estaba, ciertamente, cometiendo algún tipo de obstrucción a a la Justicia”. Esto no es una acusación menor, puesto que “obstrucción a la Justicia” fue lo que provocó la dimisión de Richard Milhous Nixon en 1974. No obstante, el ex fiscal neoyorquino ha rechazado, “como ciudadano”, que Trump sea objeto de una censura como Nixon, que abra las puertas a una posible destitución (Impeachment). “El pueblo estadounidense debe alzarse en la plaza pública y en las urnas y decir: `No coincidimos en muchísimas cosas. Pero tenemos algo que importa mucho en este país. Y nuestro líder debe representar nuestros valores`. Porque, para Comey, el inquilino de la Casa Blanca “no es un presidente que refleje los valores de este país”.
Comey es republicano. No obstante tanto en el libro como en la entrevista por televisión repite su aserto: “Trump no está moralmente capacitado para ser presidente porque ha declarado ser racista...ve a las mujeres como trozos de carne...y miente constantemente sobre cosas pequeñas y cosas grandes...”. Para el ex director del FBI, “bajo la presidencia de Trump, la verdad está siendo asaltada a diario”. Anota Comey: “No recuerdo haberlo visto reír, nunca. Ni durante una charla antes de las reuniones, ni en una conversación...Existe el riesgo de que esté mal interpretando esto... pero no sé de otro líder que no se ría con cierta regularidad en público. Sospecho que su aparente incapacidad para hacerlo está enraizada en una profunda inseguridad, su incapacidad de ser vulnerable o de arriesgarse a
apreciar el humor de los demás, lo cual, tras reflexionarlo, es realmente muy triste en un líder, y da un poco de miedo en un presidente”. Otro párrafo interesante del libro es el siguiente: “Recibí una emotiva llamada del general John Kelly, entonces Secretario de Seguridad Interior. Me dijo que estaba enfermo por mi despido, que tenía la intención de renunciar como protesta... Le pedí que no hiciera eso, que el país necesitaba personas de principios en torno a este presidente, especialmente este presidente”. En fin, el único signo positivo que provocan las burradas de Donald Trump es que a muchos de los que corre del puesto los incita a escribir un libro, que la mayoría festejamos. Si continúa como va, pronto nos privará de su presencia. VALE.
22/04/2018
MÉXICO EN EL MUNDO
57
El suicidio, un problema de salud pública
RevistaSiempre
CASO MÉXICO
Y ESTADOS UNIDOS A nivel mundial, 800 mil personas se suicidan anualmente (OMS, 2018). Es decir, se registra una muerte cada 40 segundos, a esta alarmante cifra debe agregarse las tentativas de suicidio de las que pese a que no se tienen mayores datos, se estima son numerosas. Esta problemática, que no únicamente afecta a quienes lo cometen, sino a familiares, amistades y sociedad en conjunto, representó en 2015 la segunda causa de muerte en jóvenes entre 15 y 29 años de todo el mundo (OMS, 2018). Sin embargo, mujeres y hombres pueden llegar a ser víctimas de este fenómeno presentando también ciertas diferencias entre las posibles causas, edades y circunstancias (Merino, Torreblanca y Torres, 2017). Al respecto, debe mencionarse lo que ocurre tanto en México como en Estados Unidos que, si bien no forman parte de los países con mayores índices de suicidios, presentan algunas particularidades que vale la pena retomar con el objetivo de conocer la situación en ambas naciones de América del Norte y, con ello, vislumbrar las acciones que pueden realizarse para prevenir y atender este asunto de salud pública de manera integral y multisectorial. En el caso mexicano, datos del INEGI revelan que el promedio anual entre 2014 y 2016 fue de 6,377 casos, mientras que para el periodo comprendido entre 2010 y 2013 fue de 5,547. Es decir, un aumento entre ambos períodos de 14% y con un acumulado de 41 mil 321 casos entre 2010 y 2016 (México Social, 2018). Considerando además que entre 1990 y 2015, la tasa se duplicó a nivel nacional al pasar de 2.4 por cada 100 mil habitantes a 5.4, donde el mayor crecimiento se dio entre hombres menores de 44 años (Merino, Torreblanca y Torres, 2017). En cuanto a género y edad, debe destacarse que la tasa de suicidio es de 8.5 por cada 100 mil hombres y de 2.0 por cada 100 mil mujeres (INEGI, 2017), donde además el grupo etario con mayor índice de casos son las personas jóvenes, ya que cuatro de cada diez suicidios se presentan en personas entre 15 y 29 años (41.3% del total). Por su parte, en Estados Unidos 2015, se registraron 44,193 casos de suicidio en 2015 (CDC/National
Center for Health Statistics, 2017). En cuanto a la edad, el suicidio es la segunda causa de muerte entre las personas jóvenes entre los 15 y 34 años, por su parte las tasas de suicidio entre las personas adultas han aumentado (42-62 años) y 80% de los suicidios de la población mayor de 65 años, se presentan en hombres blancos. Si bien las estadísticas representan la mejor fuente para contar con un diagnóstico acorde a la realidad, es necesario vislumbrar las particularidades y contextos donde los casos de suicidios se presentan, ello considerando que “los programas que han dado resultados tienen en cuenta los factores de riesgo de las personas y promueven intervenciones que sean adecuadas para los grupos específicos” (National Institute of Mental Health), colocando al centro de la discusión de esta problemática la salud mental como un asunto público que el Estado debe atender y garantizar en cuanto derecho de todas las personas. En resumen: Partiendo de que el suicidio es un problema complejo “las actividades de prevención exigen la coordinación y colaboración de múltiples sectores de la sociedad [...] Esas actividades deben ser amplias e integradas, dado que ningún enfoque individual por separado puede tener efecto en una cuestión tan compleja como el suicidio” (OMS, 2018). *SENADORA POR LA CIUDAD DE MÉXICO TWITTER: @MarthaTagle
Fotografía: shutterstock.com
POR MARTHA TAGLE MARTÍNEZ*
22/04/2018
internacional
58 @revista_siempre
El ataque a Siria
¿INTENTO POR DISTRAER CON UNA GUERRA CALIENTE?
Fotografías: shutterstock.com
POR JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY Un nuevo giro se ha producido en Siria, donde la aviación aliada de Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña bombardeó posiciones de las milicias que apoyan al presidente Al Assad en el distrito de Deir al Zor. Para Donald Trump, un hecho congruente con la postura que hizo pública en diciembre último: la “Estrategia de Seguridad Nacional” de su país, que considera a Rusia y China como “las mayores amenazas” para su nación. Un planteamiento que advierte que ambos países “tratan de erosionar la seguridad y la prosperidad estadounidense”, ante lo cual sugiere cuatro medidas para “hacer frente a tal peligro”: proteger la patria, el pueblo y el estilo de vida estadounidenses; promover la prosperidad estadounidense; conservar la paz a través de la fuerza, y aumentar la influencia de EUA en el mundo. Para Trump, desde luego, el máximo riesgo no proviene en estos días de Siria, Irán o Rusia, sino de sus propias filas, pues en su entorno más cercano son desafiantes las acusaciones acerca de su vida privada y aun supuestamente depravada en la publicación de un nuevo libro del ex-director del FBI James Comey titulado “A Higher Loyalty: Truth, Lies and Leadership” (Una lealtad superior: Verdad, mentiras y liderazgo). Comey, quien fue despedido hace unos meses por él, describe en el osado
libro al multimillonario pidiéndole que considere investigar un reporte que lo involucra “con prostitutas rusas orinando en una cama”, en un hotel de Moscú. El libro, para peor consecuencia, aparece en el contexto de las investigaciones hechas por el fiscal especial Robert Mueller en relación con el acercamiento del staff del polémico mandatario a personeros rusos durante la campaña electoral; un intento más éste de los
SIRIA PRODUCÍA ANTES DEL CONFLICTO ARMADO INICIADO HACE CASI SIETE AÑOS 380 MIL BARRILES DIARIOS DE CRUDO. demócratas insatisfechos con el resultado comicial de 2016, que fervientemente desearían y han hecho hasta lo imposible por volver atrás la rueda de la historia. Como quiera que sea, en el escandaloso contexto descrito arriba no le queda mal a Trump verse como un halcón más en busca de derrocar al odiado (por Occidente) presidente Assad, que nunca ha aceptado las reglas impuestas por el Fondo Monetario
Internacional. Y de paso quedar más cerca de las importantes reservas de hidrocarburos que hoy se encuentran en manos del Estado sirio. Hay que recordar que la ubicación geográfica de Siria, a las puertas del Mediterráneo Oriental, representa una posición estratégica para el paso de oleoductos hacia Israel. Siria producía antes del conflicto armado iniciado hace casi siete años 380 mil barriles diarios de crudo; cifra que se redujo a casi cero en el 2015 tras la ocupación por los sanguinarios extremistas del Estado Islámico —un grupo al que siempre apoyó la Casa Blanca con dinero y con armas—, de la mayor parte de los campos petroleros del país. Hoy ese sector de hidrocarburos se recupera al aumentar la producción de petróleo a 20 mil barriles diarios y la de gas a unos 16 millones de metros cúbicos por jornada. Tales avances se deben a la rehabilitación en los últimos meses de la infraestructura petrolera y gasífera tras la extinción de los incendios provocados por la acción de tal grupo terrorista que está siendo expulsado casi en su totalidad del territorio sirio ocupado, con la participación de la aviación rusa, para preocupación del gobierno norteamericano… jhg2010.blogspot.mx; https://es-es.facebook.com/public/ Hernandez-Garibay; @jhgaribay
22/04/2018
internacional Europa
59 RevistaSiempre
LA MINIGUERRA FRÍA POR JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ lleve agua a su molino político. Trump, en Estados Unidos, alardea de “misión cumplida” y arenga a sus bases, en momentos en que la lucha por el poder interno en la gran potencia se recrudece y las investigaciones judiciales amenazan su gestión. Theresa May en Inglaterra tampoco vive sus mejores momentos políticos, sobre todo por la incertidumbre del Brexit que sigue su paso y que implica duras concesiones. El caso francés, es más complicado ya que mantiene injerencia en el Medio Oriente, pero también tiene una agenda interna difícil, de cara a las reformas que está impulsando. De hecho, el presidente francés Emmanuel
Macrón, en entrevista televisiva después del ataque, trató de bajar la tensión y afirmó que Europa escoge la vía diplomática para resolver el conflicto sirio. Para Rusia, en cambio, el ataque le permitió al presidente Vladimir Putín, mantener una imagen contenida, quizá por la cercanía del mundial de fútbol. Al cierre de este material, los ministros de los (todavía 28 estados miembros de la UE), respaldaron políticamente el ataque misilístico, pero urgieron al mismo tiempo, para “revitalizar” la búsqueda de una acción política. En los hechos nada ha cambiado sobre el terreno bélico. El régimen sirio, con la ayuda rusa e iraní, se ha impuesto a las fuerzas “opositoras”. Entre unas y otras, millones de sirios seguirán esperando que las fuerzas internas y externas que los envuelven, logren por fin a un conflicto que raya en la barbarie. En tanto, habrá que esperar a que pase el mundial, para saber si esta mini guerra fría cogerá impulso o las potencias se decidirán a dialogar.
Fotografía: shutterstock.com
Estados Unidos, Francia y Reino Unido, realizaron el 14 de abril pasado, un bombardeo conjunto contra blancos sirios, por la presunta utilización de armas químicas. El ataque, que no contó con la autorización del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (ONU) se convirtió, una vez más, en un peligroso componente de confrontación y desestabilización. La Unión Europea mostró su apoyo político a la acción de fuerza a todas luces forzada, pero sólo Francia y el Reino Unido participaron de la acción bélica. No hay consenso para respaldar a plenitud las políticas del gobierno de Donald Trump, pero tampoco para oponerse. Europa juega a varias bandas en este escenario de mini guerra fría. El pasado 7 de abril en la localidad siria de Duma, se informó sobre un presunto ataque con armas químicas. El gobierno estadounidense y sus aliados occidentales se apresuraron a señalar como responsable al régimen sirio de Bashar al-Asad, basados, según se conoció en los medios, en “artículos de prensa creíbles”. En menos de siete días, quedó en evidencia, una vez más, la incompetencia de la política para lograr que las principales potencias inmiscuidas en ese conflicto, se pusieran de acuerdo para permitir, asistir, verificar y determinar qué es lo que está ocurriendo en el escenario bélico. Siete días era mucho pedir, sobre todo cuando se constata que conflicto sirio cumple ya siete años y que poco ha importado que más 300 mil personas hayan muerto y cinco millones se encuentren refugiados. La frivolidad y el descaro se han instalado en el escenario político. Así, ahora asistimos a desplantes increíbles como el del mandatario estadounidense Donald Trump, que advirtió a Rusia vía twiter que lanzaría misiles “bonitos, nuevos e inteligentes” contra Siria. Efectivamente, el 14 de abril pasado, Estados Unidos, Francia y el Reino Unido, lanzaron, por lo menos 103 misiles, la mayoría (71) interceptados por las defensas antiaéreas sirias. El ataque no produjo víctimas mortales, pero destruyó instalaciones “militares” donde presuntamente se conservaban armas químicas. Hecho que resulta curioso, si se toma en cuenta que en 2014 se llevó acabo un complejo y publicitado proceso de destrucción de armas químicas en Siria. El caso es que el ataque misilístico ha servido para que cada actor “principal” de este macabro escenario,
22/04/2018
60
internacional
@revista_siempre
Elecciones en Brasil 2018
LAS MÁS GRANDES
Fotografía: shutterstock.com
EN LA HISTORIA DE AMÉRICA LATINA POR JUAN PABLO AGUIRRE QUEZADA* “El que no le gusta la política corre el riesgo de pasar su vida entera siendo mandado por aquel al que le gusta”. LUIZ INÁCIO LULA DA SILVA Los ciudadanos brasileños tienen una cita con las urnas en el mes de octubre de 2018 —el día 7 se
celebrará la primera vuelta y el 28 la segunda, en caso de que se requiera—, a fin de elegir al nuevo titular de la presidencia de la República para el período 2018-2022. La coyuntura no es fácil, ya que la última administración se caracterizó por protestas sociales por el costo del Mundial de futbol de
22/04/2018
61 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016, la destitución de la Presidenta Dilma Rousseff por el juicio político en mayo de ese año, el mandato interino de Michel Temer, altas tasas de desempleo e inflación, así como la ausencia de un Vicepresidente en los últimos dos años. Asimismo, los ciudadanos brasileños tendrán la oportunidad de elegir a sus 81 senadores (tres por cada estado y el Distrito Federal de Brasilia) y 513 diputados. La magnitud por la cantidad de personas que participaran en estos comicios -144 millones de votantes-, el extenso territorio nacional, así como más de 30 partidos y fuerzas políticas hacen de esta elección la más grande que se haya realizado en toda América Latina. Otras características preelectorales que destacan en este proceso político y social es el crecimiento electoral de los Partidos Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) -al cual pertenece el Presidente Temer- y su aliado, la Social Democracia Brasileña (PSDB), lo que se reflejó en las elecciones municipales de 2016. Ante este tenso panorama, los casi 210 millones de brasileños esperan respuestas ante los desafíos que enfrentan como superar los efectos de la crisis económica de los últimos años, problemas de pobreza y desigualdad, desafíos de la delincuencia organizada o eliminar la corrupción en el gobierno y las empresas. Aunado a ello, Brasil debe fortalecer su papel dentro de las economías emergentes (los llamados BRICS) y fortalecer su mercado interno, a fin de brindar a sus habitantes una mejor calidad de vida y atraer inversiones. Sin duda, el tema que puede definir tanto el devenir electoral del país más grande de Sudamérica como el destino del hasta hace poco dominante Partido del Trabajo (PT) es la situación jurídica del Presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Una vez resuelto esta situación los partidos políticos enfilarán sus estrategias para la campaña ya sea para realizar una coalición de derechas o fortalecer la eventual candidatura de Lula, si los requisitos legales lo permiten. ¿Qué deberán esperar los brasileños de las próximas elecciones? En cuanto a la política urge una estabilidad que permita a los gobernantes concluir sus periodos de gobierno para los cuales fueron electos, además de contar con funcionarios íntegros que aumenten la confianza de la población en la gestión de sus puestos públicos. En ese sentido, el Índice de percepción de la corrupción 2016 realizado por Transparencia Internacional señala que Brasil logró 40 de 100 puntos posibles
-muy por debajo de otros países de la región como Uruguay (71), Chile (66), San Vicente y las Granadinas (60) o Costa Rica (58)-, por lo que debe realizar esfuerzos para fortalecer una administración pública de calidad, transparente y con rendición de cuentas que permitan gobiernos honestos tanto en lo subnacional como en toda la República. Si bien ha mejorado en los últimos años en esta clasificación los escándalos siguen afectando a los políticos en temas como Odebrecht o Petrobras, entre otros. Debido a la fragmentación en el sistema de partidos de Brasil, la pluralidad en el pensamiento político de sus ciudadanos y la polarización entre posibles candidatos es factible que se celebre una segunda vuelta, lo que demandará la creación de gobiernos de coalición que deberán ser cuidadoso en la operación cotidiana de los asuntos públicos o causarán inestabilidad como sucedió en el último cuatrienio. Pese a destacar como economía emergente y brillar en la macroeconomía internacional, el gobierno de Brasil aún tiene una deuda social que permita abatir la pobreza y la desigualdad, la cual es fuerte a escala internacional si consideramos que está nación es la quinta más poblada de todo el mundo. En ese sentido temas como disminuir la mortalidad materna, elevar los años de esperanza de vida al nacer, controlar el bajo peso en que se encuentra una cuarta parte de la población infantil, alfabetizar a cerca de 8% del total de la población que aún no saben leer y escribir, dotar de agua potable al 2% de la población que carece a su acceso, o reducir los riesgos de contraer una enfermedad infecciosa son los retos que deberá asumir el ganador de los siguientes comicios en materia de salud. Si bien el programa de apoyo Bolsa Familia buscaba que la población con más vulnerabilidad tuviera mejoras en otros rubros como educación, acceso al empleo o mejoramiento de la vivienda aún existen millones de brasileños en situación de pobreza, o que están en riesgo de que alguna eventualidad médica, económica o coyuntural puedan orillarlos a caer en una situación pauperizada; tal como puede ser los jóvenes, que al inicio de la administración de Dilma Rousseff tuvieron una tasa de desempleo de 16.1%. El siguiente titular del ejecutivo de Brasil deberá garantizar la estabilidad tanto de la economía como de la función pública, a fin de crear un país más justo y generoso para sus habitantes. * Posdoctorado en Control Parlamentario y Políticas Públicas. Universidad de Alcalá de Henares.
RevistaSiempre
22/04/2018
62 @revista_siempre
internacional Cartas desde Europa
HUMANOS EN ARABIA POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE
22/04/2018
63 RevistaSiempre
Fotografía: shutterstock.com
Madrid.- En los últimos años se han sucedido las noticias acerca de una salida de nuestra especie, Homo sapiens, de África muy anterior a la fecha de 60.000 años que se daba hasta ahora por buena. Abundaban los indicios de que era así, en particular el hallazgo de herramientas de la llamada Middle Stone Age (MSA, Edad Media de Piedra africana) en la Península Arábiga. Así, un artículo publicado en noviembre de 2011 por Jeffrey I. Rose y colaboradores en la revista electrónica PLoSone puso de manifiesto la presencia en el yacimiento de Aybut Al Auwal (Omán) de herramientas de esa tecnología con una edad de algo más de 100.000 años. La polémica entre las dos hipótesis que pretendían explicar la salida de los humanos modernos de África, la digamos “ortodoxa”, con la referencia de esos 60.000 años, y la que planteaba que hubo múltiples salidas del continente africano, algunas de ellas muy antiguas, se decantaba cada vez más en favor de la segunda. Pero los paleoantropólogos suelen tomar con cautela cualquier indicio consistente en herramientas líticas, quizá porque no queda claro quiénes podrían haber sido los autores de las tallas. Exigen pruebas más sólidas como son los fósiles. Y era cuestión de tiempo que apareciesen. Huw S. Grocutt, investigador de la School of Archaeology de la universidad de Oxford (Reino Unido), al frente de un equipo de colaboradores con Michael Petraglia, del Max Planck Institute for the Science of Human History (Jena, Alemania) como principal referencia, ha publicado en la revista Nature Ecology & Evolution el hallazgo en la localidad de Al Wusta del desierto de Nefud (Arabia Saudita) de una falange intermedia perteneciente a un humano moderno cuya edad está entre 86 y 95.000 años. El fósil se encuentra asociado a herramientas de la MSA. En realidad el hallazgo no causa la sorpresa que se tradujo en los titulares de los diarios generalistas. Hace mucho tiempo que se tiene noticia de la presencia de humanos modernos en los yacimientos de Skuhl (Haifa) y Qafzeh (Naxzaret) hace cerca de 120.000 años. Y en enero de este año se publicó en Science un trabajo de Israel Hershkovitz y colaboradores —comentado en el Diario de Mallorca— que indicaba el hallazgo de fósiles de Homo sapiens (una mandíbula con sus dientes) en la cueva de Misliya (Israel) con una edad de entre 177.00 y 194.000 años. Es probable que el camino desde el corredor levantino de Israel hacia Asia —y Europa— no tardase mucho en recorrerse. Pero hallazgos como el de Al Wusta ponen de manifiesto las condiciones en las que se produjo la dispersión de los humanos modernos. En particular, la presencia de una climatología favorable, muy distinta al desierto actual de Arabia. Y, cuestión importante, el hecho de que nuestros ancestros no necesitaron herramientas complejas para satisfacer sus necesidades. La MSA que por aquel entonces existía en África de norte a sur, era suficiente.
22/04/2018
MESITA DE NOCHE
64 @revista_siempre
Una mirada a… una historia ¿de fantasmas?
OTRA VUELTA A HENRY JAMES POR PATRICIA ZAMA
Fotografías: Siruela y Wikipedia-George Eastman House Collection
Ciudadano del mundo (1843-1916).
En las mesas de novedades siempre hay un nuevo título de Henry James (15 de abril de 1843-28 de febrero de 1916), aunque la mayoría de su obra se haya escrito y publicado por vez primera en el siglo XIX. Americano, europeo y ciudadano del mundo, su genio en el retrato de caracteres sigue asombrando a sus lectores, ya sea en ediciones populares o de lujo de sus novelas más famosas, o en libros preciosistas como objetos con relatos cortos presentados de manera individual, perfectos para pasar una o dos horas en una mesa de café o un trayecto de viaje. El baúl de letras de James parece no tener fin. De su célebre historia de terror, convertida en libro de texto para estudiantes, Otra vuelta de tuerca, transcribo las primeras líneas de la traducción de José Bianco. La historia nos había tenido en suspenso, alrededor del fuego,
pero aparte de la obvia reflexión de que era siniestra, como esencialmente debe serlo toda extraña historia contada una noche de Navidad en una vieja casa, no recuerdo que sobre ella se hiciera ningún comentario, hasta que alguien aventuró que era el único ejemplo, a su parecer, de un niño que hubiera soportado semejante prueba. Se trataba, lo digo al pasar, de una aparición en una casa tan vieja como aquella en la cual estábamos reunidos, aparición, de horrible especie, a un niñito que dormía en el aposento de su madre; aterrorizado, aquél despertó a su madre, y ésta, antes de haber disipado la inquietud del niño para conseguir que durmiera nuevamente, se encontró de pronto, ella también, frente al espectáculo que lo había trastornado. Esta observación motivó en Douglas —no en seguida, pero sí un poco más tarde durante la misma noche— cierta réplica que provocó la interesante consecuencia sobre la cual llamo la atención de ustedes. Otra persona contó una historia bastante ineficaz, y yo noté que Douglas no escuchaba. Lo interpreté como un signo de que tenía algo que decirnos y de que nosotros teníamos únicamente que esperar. En realidad tuvimos que esperar dos días; pero esa misma noche, antes de separarnos, reveló aquello que le preocupaba. —Reconozco, en lo que atañe al fantasma de Griffin, o sea lo que fuere, que el hecho de aparecerse primeramente a un niño, y a un niño de tan pocos años, le agrega una especial característica. Pero no es el primer ejemplo de tan encantadora especie en el cual un niño se ha visto complicado. Si el niño aumenta la emoción de la historia, da otra vuelta de tuerca al efecto, ¿qué dirían ustedes de dos niños? Alguien exclamó: —Diríamos, por supuesto, que dan dos vueltas. Y queremos saber qué les ha sucedido. Aún veo a Douglas delante del fuego. Se había puesto de pie, para volverse de espaldas a la chimenea, y frente a nosotros, con las manos en los bolsillos, miraba desde arriba a su interlocutor.
NOVEDADES EN LA MESA Una puntual relación comentada de cada una de las películas de Pedro Almodóvar y testimonios del propio cineasta acerca sus proyectos fílmicos son la materia de Universo Almodóvar (Alianza Editorial), de José Luis Sánchez Noriega.
Célebre historia de terror.
22/04/2018
65 RevistaSiempre
Imágenes de shutterstock.
• LA CULTURA EN MÉXICO •
MUERTE SIN FIN
CANTO LITÚRGICO DE GOROSTIZA ÓSCAR WONG
JORGE LUIS BORGES, PRESENCIA PERENNE
WALTER REUTER, UN MARGINAL
MIGUEL ÁNGEL MUÑOZ
JAIME LUIS ALBORES TÉLLEZ
22/04/2018
CULTURA
66 @revista_siempre
Muerte sin fin, de José Gorostiza
UN CANTO LITÚRGICO
Fotografía: Archivo Siempre!
POR ÓSCAR WONG
Salmodia de la angustia existencial, y además modelo de organización, Muerte sin fin (1939) revela esa travesía existencial del individuo que busca a la Divinidad en todos los objetos y en todas las criaturas; entrega ese escalofrío, ese divino estremecimiento qué sólo exteriorizan los verdaderos poemas y engloba un universo de ideas, de planteamiento y reflexiones en los cuales el hombre, la naturaleza, Dios, la vida y la muerte ofrecen consideraciones del orden
filosófico y espiritual. Producto de la sensibilidad y de la Gracia es, temáticamente hablando, un cántico litúrgico que revela la presencia de Dios sobre la Tierra. También puede considerarse como un soberbio ejercicio de la inteligencia; un texto concebido como una serie de elementos organizados, que entrega muchos momentos superlativos. Desde esta perspectiva, Muerte sin fin, de José Gorostiza (Villahermosa, Tabasco, noviembre 10 de 1901-México, D. F., marzo 16 de 1973) contiene elementos suficientes como para ser determinado como un cosmos animado e incluso adquiere funciones religiosas. Razón y emoción, pensamiento y sentimiento se concilian. Mito y religión se aglutinan en esta lliturgia epopéyica, sin desatender el aspecto filosófico y su adecuación técnica, lo cual lo lleva a la categoría artística. El poema gorosticiano tiene, indudablemente, una dimensión estética insuperable. La carga metonímica, los planos simultáneos de pensamiento, que determinan un sentido significativo múltiple, así como la acentuación esdrújula en los epítetos, la musicalidad y ritmos originales, hacen que el poema adquiera un nivel inusitado, donde concurre el pensamiento poético con la intención conceptual. Además, la belleza de las imágenes, la precisión con que se van eslabonando, así como la contundencia del lenguaje y su profundidad significativa, ha impedido observar con claridad lo que detrás del poema se encuentra escondido: la búsqueda de Dios sobre la Tierra; la transparente lucidez con que se aborda esta expresión “evangélica” a través de la sensibilidad y la inteligencia, y que muestra el fulgor de lo ilusorio. La contundente transparencia de la metonimia empleada impide, a mi juicio, observar con claridad el sentido religioso que presenta el poema. La perspectiva semántica es “obnubilada” por la expresiva sonoridad. Los recursos de estilo empleados por Gorostiza —combinación de endecasílabos y heptasílabos y hasta de menor medida, rimando en ocasiones a voluntad del poeta; el atinado manejo de la prosopopeya; atribución de lo onírico en esquemas lógicos conformando estrofas. Las imágenes son sensoriales, casi transparentes, lo cual “impide” ver el contenido real. Los adjetivos, casi siempre esdrújulos, amplían el horizonte semántico y precisan la percepción emocional, a manera de “disemia”. Se agrega el uso del oxímoron, concreción de lo indecible mediante el manejo de la hiperestesia y la peculiar sintaxis (en momentos el sujeto “desaparece” o al menos se tiene esa sensación)—, determinan un espléndido universo donde la imagen representa el concepto como vigoroso vínculo significativo. En Gorostiza, los rostros del tiempo son diferentes a los concebidos por Carlos Pellicer, otro tabasqueño: la concepción del movimiento temporal es repetitiva, estéril, contraria a la tesis hegeliana (en el filósofo austríaco
22/04/2018
CULTURA
67 RevistaSiempre
el tiempo es irreversible y jamás vuelve al punto de partida; en cambio en Muerte sin fin el proceso es un “retorno circular”). La muerte, en consecuencia, es un transcurrir vital dentro del tiempo; por ello, la “muerte sin fin”, la eterna, es la verdadera vida. Para Aristóteles, la metafísica teológica constituye una de las ciencias teóricas que estudia el conocimiento de las causas primeras y universales, esto es, las substancias, lo cual me parece importante para llegar a la lectura mítica-mística que ahora propongo. Salmo y liturgia, a lo largo del poema persiste la transformación, el movimiento: va de la evolución, de la identidad entre la inteligencia humana y divina (primera parte), hasta la aparente destrucción del Universo, hacia el derrumbe total. Todo es arrasado, inclusive el lenguaje (segunda parte). Se concluye, además, que la muerte y la vida representan una única entidad (el cambio ocurre en la substancia, concebida como ente, y en la cantidad, refrenda al tamaño de los seres y de las cosas). La supuesta muerte de Dios, observada como corolario final en el poema (véase la Canción), representa una deducción basada en la soberbia intelectual. Esta “tentación” diabólica queda sin efecto si consideramos que la substancia, según Aristóteles, no es más que el ente en cuanto tal y Dios es el ente absolutamente suficiente, pura realidad actual; acto puro. Por lo tanto, no es más que una Muerte sin fin (En El Zohar se advierte el término En-Sof, “sin fin”, para designar el fluir infinito de Dios [Keter]). Desde el inicio, el poema plantea el descenso espiritual del hombre, aherrojado por la materia (hylé). El agua y el vaso representan el alma y el cuerpo propuestos por el dualismo metafísico, que establece una radical diferencia entre lo corpóreo y lo espiritual. Lo anterior exige, intelectualmente hablando, el reconocimiento de una substancia eterna inmóvil, que debe existir en acto, a diferencia de las otras dos substancias físicas, corruptibles. Es capital la visión de la forma (morfé) y su manifestación, de ahí la recurrente metáfora del vaso y el agua utilizada por el poeta tabasqueño. El cántico va de la generación a la corrupción, lo cual implica cambio de substancia (material, formal y final) que involucra a los seres. Muerte sin fin va de la evolución (Dios: vida, perfección, seguida de una canción, intermezzo a manera de seguidilla [primera parte]) a la involución (Diablo: muerte, imperfección, con las tres tentaciones diabólicas a manera de romance [segunda parte]). La existencia y la muerte, observadas a través del momento justo (el vaso de agua). Problema fenomenológico, problema metafísico, convergiendo en la busca del sentido del ser y alcanza “el ser del ser” como último y radical fundamento, aquí se perciben dos vertientes: la vida como creación en acto, como un saber hacer del poeta, y la conciencia y sensibilidad para transformar al mundo. Y aunque su contenido haya sido calificado de filosófico, Muerte sin fin es, por sobre todas las cosas, poesía, que concilia el esfuerzo discursivo, racionalizado, y cuyo proceder estético, intuitivo incluso, se aglutina en el contenido. El poema, en sus dos partes, resalta el movimiento. Va de la evolución, identidad entre la inteligencia humana y divina (primera parte), hasta la destrucción del universo, hacia el derrumbe total (segunda parte). Todo es arrasado, hasta el lenguaje. Persiste el cambio, el movimiento. Se concluye, además, que la muerte y la vida representan una única entidad, puesto que el cambio, reitero, es en la sustancia y en la cantidad. Es evidente que el poema es religioso, puesto que desde el inicio el autor se apoya en tres epígrafes bíblicos (Proverbios 8: 14, 30 y 36,
respectivamente), de manera que es válido conjeturar que Muerte sin fin va del argumento ontológico de San Anselmo al Libro de los alumbramientos sugerido por Sergio Fernández, quien manifiesta que en Muerte sin fin existe un cierto paralelismo con El Zohar hebreo. La lectura del Dr. Fernández sugiere la existencia de dos dioses: el de los sentidos, la inteligencia y la fe, “el que se debate a brazo partido con el mal, fuerza que intenta, naturalmente, aniquilarnos”, y el otro, con mayúscula, como presencia ausente de la nada. En esta cadena de “sinónimos” ontológicos que en apariencia se dan por separado —sigo al Dr. Fernández—, ocurre una sucesión de transfiguraciones. La dialéctica Dios-demonio y su resultante —o sea el ser, la vida humana, como creación de esta dualidad, de esta lucha terrible de contrarios— sólo es la sombra de una luz que lo antecede. Ésta es, a su vez, la manifestación sensible del verdadero Dios, el que no tiene nada que ver con la contienda, ni con el ser humano tal como fue concebido. Concluye de manera atinada que persisten dos horizontes: en el que nos movemos y que permite la interpretación y el conocimiento de la propia limitación, y el espacio sagrado, que nos rechaza sistemáticamente. Dios, como sinónimo de vida, de perfección (aspecto evolutivo) y en su aspecto involutivo a través de la destrucción de la forma hasta llegar al origen mismo del Origen: el vacío, la nada; aunque en esta postura el poema se aparta de la tradición judeocristiana al revelar la causa primordial de Dios: el caos.
22/04/2018
68
CULTURA
@revista_siempre
“Jugadores de élite”
¿Y POR QUÉ NO? POR: JAIME SEPTIÉN Jürgen Griesbeck, vivía en Medellín, Colombia, cuando un sicario mató al futbolista Andrés Escobar porque había metido un autogol ante Estados Unidos, apartando a la selección de su país del Mundial de 1994. El suceso lo impactó. Dejó su carrera y buscó, de mil maneras, fomentar el vínculo entre futbol y paz. Ahora, junto con centrocampista español Juan Mata (Manchester United), es el principal inspirador Common Goal. Se trata de una organización sin fines de lucro y que quiere regularizar que uno por ciento de lo que produce la industria del futbol vaya a los más desfavorecidos en diversos proyectos de todo el planeta. La asociación entre Griesbeck y Mata proviene de una entrevista en la que este último había dicho que, en realidad, ganaba mucho dinero y que era una “burbuja” en la que vivía. Griesbeck traía el tema del futbol y la paz. Se entendieron (donde hay solidaridad humana es difícil no entenderse) y surgió Common Goal. ¿Por qué? “Porque el deporte en general, y el futbol en particular, tienen una capacidad única (con permiso de la música) de unir y emocionar a la gente”, dice Mata en el manifiesto que da vida a este organismo, que ya ha cosechado las simpatías de 40 luminarias del balompié. Mata agrega: “Porque millones de niños y niñas en todo el mundo sueñan con algún día ser jugadores/as profesionales de futbol; y porque no sólo ellos/as, sino todos/as, merecen una educación y unas condiciones de vida que les permitan decidir su propio futuro, independientemente de su origen, de su sexo, o de su color de piel”. Y porque ellos, los llamados “jugadores de élite” tienen una situación privilegiada y “algo así era y sigue siendo necesario, y porque haciéndolo en equipo y de forma global, se llega mucho más lejos”. Common Goal. Parecía imposible. Si hay algo inflado es el futbol de las estrellas. Pero si algo mueve dinero en el mundo es ese deporte. Ya es una realidad. Ahora falta que los barones de la pelota le entren. Pero los jugadores como Mata y los emprendedores como Griesbeck, están echando a rodar la buena voluntad. ¿Por qué no pensar lo mismo en todos los deportes, en la sociedad y en la política? Uno por ciento que puede cambiar al mundo.
Jorge Luis Borges (Buenos Aires, 1899-Ginebra, Suiza, 1986) sustenta no sólo la poesía, el ensayo y la narrativa contemporánea. No hay prosa —ni la más realista, ni la más imaginaria— sin Borges. El escritor argentino se ha constituido en la geometría que inspira toda forma: por su sabiduría inagotable, por su lucidez deslumbrante, por su reescritura que va de Homero a Cervantes, Shakespeare, Joseph Conrad, O’Henry, Walt Whitman y Balzac, de ahí a T. S. Eliot. Pero Borges no se limita a sus erudiciones, sino que ahí están sus erudiciones inventadas, falsas, deliciosas, firmes, que son las más fascinantes de leer. Borges, como creador de una cultura otra no tiene igual. “Leer a Borges me hizo ver las posibilidades enormes de la lengua española”, decía Carlos Fuentes. ¿Borges, el más anglófilo de los escritores en español? Pues sí, ese era Borges en su inmensa cultura y en su dispersa y unitaria obra. La forja de una personalidad. Borges como la imaginación que crea un universo. Cultivador de variados géneros —poesía, ensayo, cuento, traducción— que a menudo fusionó deliberadamente, para recrear su propio universo literario. De hecho, Borges ha sido en su madurez un imparable conversador que articulaba como nadie los fragmentos más inesperados y contradictorios de nuestra tradición cultural. Hace legibles y de sencilla comprensión las nebulosas abstracciones que han empedrado la historia moderna y empobrecido el ilustrado. Las ideas es cierto nacen de las ideas, pero se realizan en el tiempo, en encrucijadas
22/04/2018
CULTURA
69 RevistaSiempre
¿No es la imaginación una ciencia adivinatoria?
SIEMPRE BORGES
Fotografía: El Universal
POR MIGUEL ÁNGEL MUÑOZ
siempre versátiles. Un par de versos de su poema El reloj de arena nos resume con máxima concisión el sentido del tiempo en la vida de Borges: El tiempo, ya que al tiempo y al destino Se parecen los dos: la imponderable Sombra diurna y el curso irrevocable Del agua que prosigue su camino. Está bien, pero el tiempo en los desiertos Otra substancia halló, suave y pesada, Que parece haber sido imaginada Para medir el/ tiempo de los muertos. Éstas serían, pues, las dos obsesiones de su poesía: el tiempo y la imaginación; es decir, el ansia de ver y el deseo de imaginar lo que no ve. Una imaginación que se va transformando siempre, en la búsqueda del instante, de la revelación, de la contemplación. En sus ficciones Borges recorre el conocimiento humano, en ellas está casi ausente la condición humana de carne y hueso; su mundo narrativo proviene de su biblioteca personal, de su lectura de los libros, y a ese mundo libresco e intelectual —y es aquí donde reside en su capacidad para sugerir, implicaciones metafísicas—, lo equilibran los argumentos construidos, simétricos y especulares, así como una prosa de aparente desnuda. El mundo de Borges no fue muy coherente, o al menos su visión del mundo no es tan unitaria como en la mayoría de los poetas de su generación. Las incitaciones a que obedece, como
ocurre en su crítica, son múltiples, y en lo formal pasa de la poesía más estrictamente tradicional a la de signo más experimental, y lo hace sin solución de continuidad. Su sentido autocrítico es tan personal que muchas veces me resulta imprevisto. Los temas y motivos de sus textos son recurrentes y obsesivos: el tiempo, los espejos, los libros imaginarios, los laberintos o la búsqueda del nombre de los nombres. La obra de Borges se estructura como un acontecimiento circular y casi infinito. Pocas veces sentirá el lector la ficción de seguir tan desde adentro la aventura expresiva y creadora. Lo fantástico se vincula con una alegoría mental, mediante una imaginación razonada muy cercana a lo metafísico. Ficciones (1944), El Aleph (1949) y El Hacedor (1960), son tres libros magistrales, en los cuales Borges demuestra su poderosa capacidad creadora, logró ficciones extraordinarios. Gracias a esto se alzan narraciones de una belleza poética única y desbordante. Aventuremos que, al menos, la maestría tendría que ir pareja de la osadía. Un reto difícil, sí, pero para Jorge Luis Borges nada lo fue. ¿No es la imaginación una ciencia adivinatoria? ¿Qué más cabe esperar de un genial fabulador? Leer y releer a Borges es detenerse a escuchar el diálogo de la poesía con la imaginación, una escritura que no continúa la huella del pasado, sino que busca lo que sus grandes maestros buscaron: la brillantez del pensamiento. Éste es siempre Borges. miguelamunozpalos@prodigy.net
22/04/2018
CULTURA
70 @revista_siempre
Luis Alcocer, autor y director
TEATRO DE MOMIAS POR: GONZALO VALDÉS MEDELLÍN
En un ensamblaje anecdótico futurista, que mucho tiene también de fantástico, el joven creador Luis Alcocer propone Teatro de momias, puesta que ha corrido con muy buena fortuna tanto en lo que toca a la recepción del público que la ha hecho un éxito, como de la buena acogida de la crítica.
Vertiendo muchas ensoñaciones musicales —cabaretiles, propiamente dicho— el Teatro de momias se quiere un poema en favor del amor; es una de esas obras que buscan tocar las fibras sensibles de los espectadores y lo logran. Para Alcocer parecen muy claros los códigos que el teatro que busca debe utilizar: primeramente el performance, apoyado con pericia por la danza, la corporalidad y la conjugación de la música y la luminotecnia. No se requiere de grandes actuaciones. No se requiere de más. El lenguaje escénico de Teatro de momias pertenece al mundo de la prestidigitación. Todo confluye y todo puede ser utilizado en favor de la espectacularidad. El director lo sabe, más aún que privegiar la palabra, se debe privilegiar la imagen; por ello mismo, el manejo de la luz y la sombra son fundamentales. La representación, por obvias razones temáticas, huele a apocalipsis. Las momias imantan al espectador con su buen diseño en sus aspectos físicos y mejor
Lev Tolstoi
LA NO RESISTENCIA AL MAL POR: PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO (TERCERA Y ÚLTIMA ENTREGA) Tomamos de todo corazón la “no-resistencia al mal con el mal” como dogma fundamental. LLOYD GARRISON
En las dos entregas anteriores situé la fuente de lo que el gran escritor Lev [León] Tolstoi considera como el fundamento de la felicidad humana. La referencia a Mateo 5,39: “no resistas al mal con el mal”, condujo su interpretación y traducción de los Evangelios. Alejándose paulatinamente de la doctrina de la Iglesia (y con pesar pues rompía con la
comunidad) el literato ruso consideró que las enseñanzas de Cristo son muy simples y deben practicarse, no para conseguir una vida individual futura, que para él no existe, sino para vivir bien sobre esta Tierra junto con los otros seres humanos; es decir, para volverse un hijo del hombre, y encontrar la felicidad. Esto se señala claramente en el libro El reino de Dios está en ustedes (https://www. uaem.mx/difusion-y-medios/ publicaciones/clasicos-de-laresistencia-civil/files/el_reino_ de_dios_esta_en_vosotros.pdf)
en el que la suerte de introducción se titula “El reino de Dios está en ustedes o el cristianismo no como una doctrina mística, sino como una nueva concepción de la vida” (las cursivas son mías). En esta obra retoma las reacciones al polémico libro Cuál es mi fe. Iglesia y Estado de 1884, dividiendo la obra en dos partes: 1. Desde que se fundó el cristianismo sólo una minoría de personas ha profesado y profesa la doctrina de la no resistencia al mal con la violencia, y 2. Consideraciones de creyentes y
22/04/2018
71 RevistaSiempre
manejo por parte de los intérpretes. La radio se utiliza como una voz en off intermitente y abrasiva, nostálgica y convulsiva. Pero, también, como confiesa la breve sinopsis que se entrega al público, la obra es una suerte de “variedades filosóficas”, entendiendo el término “variedades” como show y como diversidad de expuestos teóricos. Esta confrontación argumental, diríase que dialógica en términos filosóficos, acierta a generar que la fantasía se apodere del escenario. “… La suma de todas las partes no cuenta una historia, más bien, plantea un tema y formula una pregunta: ¿cómo cultivar el amor y conservar la alegría de vivir en un contexto tan adverso y sombrío como el nuestro?”, así cuestiona el creador dramático con su Teatro de momias, un trabajo que partiendo de los estereotipos del teatro performancero osa ir más allá del performance y hacer que el público se involucre en carne y hueso, tanto como las momias se desnudan para hacerse espejo de los mismos espectadores en un mundo convulsionado. Luis Alcocer sabe dirigir con exactitud de miras. Es decir, logra lo que se propone: el espectáculo agrada, convence, cuestiona, va hacia la hondura psicosocial y, más aún, alcanza los más cautivantes roles de la
ateos sobre la cuestión de la no resistencia al mal. Es imposible aquí analizar la obra, sólo menciono la rápida respuesta de los cuaqueros americanos que indicaron su opción por “la mansedumbre, la resignación y el espíritu de paz” y le enviaron abundante literatura; también la “Declaración de la no resistencia” (1838), de William Lloyd Garrison (luchador por la libertad de los negros). Esto dio pie para que el Conde Lev Tolstoi identificara grupos que habían comprendido y hecho suyo el mandamiento de la no resistencia antes que él, lo que implicaba no ocupar cargos públicos, no entrar en el ejército, no hacer juramentos, no prestar el servicio militar, es decir: evitar todo aquello que conduzca a la violencia. En cuanto a los críticos de su libro, Tolstoi los divide en los “religiosos” y los “librepensadores”.
universalidad dramática. Recomiendo ampliamente este montaje. Teatro de momias está conformado por el siguiente elenco: Luis Alcocer Guerrero, Omar Armella, Jorge Chávez Caballero, José Alberto Gallardo, Fafa Echeverría y Arturo Serrano. Escenografía y vestuario: Martha Alejandra Vega. Iluminación y asistencia de producción: Noel Montes de Oca. Música original y diseño sonoro: Rodrigo Castillo Filomarino. Asesoría de movimiento: Luis Escárcega. Teatro de momias se presentará en el Foro La NaBe (Doctor José María Vértiz 86, Centro Histórico), los sábados 21 y 28 de abril y 5, 12 y 19 mayo, a las 19 horas.
Recuerda que en Rusia su libro fue “prohibido y condenado por ley a ser quemado”. Los religiosos esgrimieron diversos argumentos. Me interesa que aquí Tolstoi aclare que en su perspectiva ni siquiera es permitido ejercer la violencia para defenderse a uno mismo o a los suyos, lo que muestra la radicalidad de su postura. Por su parte, los librepensadores, contra la expectativa de Tolstoi, tampoco entendieron a Cristo “como un reformador que desmoronó los antiguos fundamentos de la vida y nos proporcionó unos nuevos”. Ni los críticos laicos rusos ni los críticos extranjeros lo aceptaron. Ambos llegaron a esta “conclusión: que la doctrina de Cristo, que tiene como uno de sus preceptos la no resistencia al mal con la violencia, no es válida para nosotros porque nos exige un cambio en nuestras vidas”.
Tolstoi, quien acabó su vida eligiendo la austeridad, tuvo influencia en luchadores sociales de envergadura como Gandhi o Luther King, aunque él mismo no tuvo un activismo social, a pesar de su inmensa notoriedad dentro y fuera de Rusia. Cierro con esta pregunta, ¿los ideales éticos de Tolstoi y Gandhi pueden y deben tomarse en serio en la política para lograr una vida sin violencia o hay que reconocerlos como unos soñadores a los que cabe admirar, pero no seguir? En este momento crítico de la historia global y nacional es necesario preguntárnoslo seriamente, aunque la respuesta conlleve un cambio en nuestra vida. Eros y thanatos libran una batalla en la que hay que tomar posición. Además opino…
22/04/2018
CULTURA
72 @revista_siempre
Signos de actualidad
RACIONALIDAD COMPULSIVA POR: JUAN ANTONIO ROSADO En La decadencia de Occidente, Oswald Spengler sostiene que nos hallamos en una época de ilimitada confianza en la omnipotencia de la razón. En la actualidad esta confianza se ha incrementado de modo torcido. Hoy lo razonable es lo cuantificable: estadísticas, encuestas, registros. El tiempo mecánico y el dinero también se cuantifican. Las democracias actuales, sin importar la cultura o educación de los votantes, son cantidad por la cantidad misma. Cero calidad. Las dimensiones éticas siguen bajo sospecha. Continúa Spengler: “Los grandes conceptos universales: libertad, derecho, humanidad, progreso, son sagrados. Las grandes teorías son evangelios. Su fuerza de persuasión no descansa en razones, pues la masa de un partido no tiene ni la energía crítica ni la distancia suficiente para examinarlas en serio, sino en la consagración sacramental de sus grandes lemas”. Antes de Spengler, ya Dostoievsky afirmaba que el amor a la “humanidad”, combinado con el odio al
hombre concreto, era una política detestable que no podía producir buen resultado. Y aquí estamos, rodeados de palabras rimbombantes: “libertad”, “justicia”, “democracia”, “humanidad”, “derecho”, “derechos humanos” y otros términos tan abstractos como invisibles. En Apologías y rechazos, Ernesto Sabato opina que cuanto más se exalta al Hombre abstracto, menos se piensa en el ser de carne y hueso: “Debemos temblar cada vez que alguien se apasiona por el hombre con H mayúscula, por esa abstracción que se llama Humanidad (...): es capaz de guillotinar o torturar multitudes enteras. Basta pensar en Robespierre o en Stalin. En el fondo (...) no aman a nadie, y son mortales enemigos del hombre concreto (el único que existe) en la medida, precisamente, en que aman una abstracción”. Pero la razón no es culpable de todo (el ser humano siempre ha sido capaz de razonar), sino, como dice Sabato en Hombres y
engranajes, el “culto irracional de la Razón”. Tampoco el progreso es culpable, sino la tecnolatría o, como diría Huxley, la “idolatría tecnológica”. Sabato está contra el uso que se ha hecho de la técnica y no contra los avances tecnológicos. En El escritor y sus fantasmas sostiene: “Se me pregunta (...) si lo que quiero es volver a la humanidad premecanista; demagógicamente, (...) si lo que deseo es prescindir de la heladera eléctrica. No, lo que yo quiero es algo mucho más modesto: es bajarla del pedestal en que ella está entronizada como un grotesco diosecillo laico, para ponerla al nivel del suelo, en la cocina. Donde le corresponde”. El hombre debe regir a la ciencia, no al revés. Ella debe estar puesta al servicio de la ética, del planeta, de la fauna y la flora, del ser humano concreto, y no de los números ni de las cantidades ni del “crecimiento económico” (otra abstracción que a menudo, paradójicamente, se traduce en la miseria de la mayoría). La tecnolatría y el personalismo han ocasionado que la gente y la naturaleza ocupen lugares cada vez más reducidos. A los aspectos positivos del progreso se les ha rendido tal culto fetichista que se volvieron “diosecillos laicos”. El ser humano no sólo está sometido por los aspectos benéficos de la técnica, sino cada vez más por sus aspectos dañinos. Se debe revertir esta tendencia si la especie humana desea durar más en esta galaxia.
CULTURA Retrato de México
WALTER REUTER, UN MARGINAL POR: JAIME LUIS ALBORES TÉLLEZ La historia del fotógrafo alemán Walter Reuter estuvo marcada por la marginalidad, quiero decir: “apartado de la sociedad”, fueron varias las situaciones que lo marginaron: la primera que estuvo en contra del nazismo en Alemania y publicó algunas fotos donde presentaba la histeria por el poder, donde retrataba cómo la neurosis (trastorno nervioso) afectaba la inteligencia y la sensibilidad, convulsionando al ser humano hasta convertirlo en irracional en sus actos; la segunda: que se quedó sin trabajo y sin amigos; temían sus conocidos ser señalados por los nazis como unos apátridas, y por lo tanto no les importaba su país e implicaba ser perseguidos por el sistema; tercero: fue preso varios años en un campo de concentración en el norte de África, durante esos años practicó el español, la mayoría de los presos lo hablaban, pudo escapar a la muerte por su gran fortaleza física y mental al terminar la guerra; cuarto: se embarca y viaja hacia España, donde posteriormente huye del Franquismo, y se vuelve a embarcar hasta llegar a un país del cual no conocía su cultura: México (1942). Sobrevive gracias a unos españoles que le tienden la mano y vive en las faldas del volcán Popocatépetl con poco alimento y sin trabajo, nuevamente su fortaleza mental lo ayuda a concentrarse en la fotografía, retratando magistralmente a los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl y a sus moradores; quinto: se traslada a la Ciudad de México y siente que vuelve a vivir en una ciudad civilizada. Logra su primer trabajo en muchos años, Los techos de México, serie fotográfica que nació en el techo de su departamento y la publicó en la revista Nosotros, posteriormente logra trabajar para otras revistas importantes como Hoy, Siempre!, Mañana de México, donde muestra sus trabajos y se vuelve relevante para la cultura mexicana. Y su gran conocimiento sobre el arte de la fotografía lo lleva a crear documentales que se convirtieron en obras señeras como: Noticiero cine verdad (corto, documental), Los pequeños gigantes (documental), La güera Xóchitl (corto), El brazo fuerte (Ficción, fotógrafo), Pintura mural mexicana (documental), Toreros mexicanos (corto, documental) y muchos más donde se puede percibir su gran calidad fotográfica. Viajó mucho por todo México, pero tuvo predilección por Oaxaca, sobre todo por sus montañas, donde conoció a los triquis, un pueblo marginado, con el
cual se identificó, pues habían vivido algo parecido a su historia personal, y que Walter Reuter supo a través de una tradición oral en la cual se dice que “los triquis provenían de Monte Albán, de donde fueron expulsados por desobedecer las órdenes del rey. Se desplazaron a la parte baja de la costa oaxaqueña y se asentaron en Tlaxiaco, donde también fueron expulsados por el cacique del lugar, hasta llegar a las montañas”. Y dejó muchas fotografías y documentales sobre este pueblo que había padecido lo mismo que él: la marginación. En fin, sólo nos queda recordarlo y conocer la obra fotográfica y documental de Walter Reuter que murió el veinte de marzo de dos mil cinco, a los noventa y nueve años de edad, en Cuernavaca, Morelos, México.
22/04/2018
73 RevistaSiempre
22/04/2018
CULTURA
74 @revista_siempre
Una calle con historia
CINCO DE MAYO POR: RICARDO MUÑOZ MUNGUÍA
La calle “Cinco de mayo”, del Centro Histórico de la Ciudad de México, cobra destacada presencia emblemática por su importante historia en nuestro país. Hace 150 años se le conocía popularmente como “la calle del Arquillo”, por un arco de piedra, donde se juntaban las dos propiedades del marquesado del Valle. Ahí Hernán Cortés ubicó, donde ahora es el Monte de Piedad, su contaduría mayor y, además, conectó sus casonas con ese arco —cabe mencionar que en este sitio estuvo la casa de Moctezuma, quien le dio hospedaje a Cortés junto a sus mil soldados y, después, el emperador azteca estuvo preso, precisamente por Cortés, en lo que fue su casa. Durante 15 minutos, el presidente Juárez dio un discurso al inaugurar esta calle en 1868 y el próximo 5 de mayo nuevamente
se dará este discurso, donde ahora está el Hemiciclo a Juárez, con la representación de Benito Juárez, acompañado por otros actores de la época, entre ellos Guillermo Prieto, Justo Sierra, Francisco Zarco, Vicente y Mariano Rivapalacio. La celebración inicia desde el 4 de mayo, cuando se coloquen banderas de México en toda la calle y el sábado 5, Juárez y alrededor de 40 actores más saldrán del Palacio Nacional para caminar por toda la calle “Cinco de mayo”, donde se entonará el Himno Nacional. Más allá de la batalla de 1862, esta calle representa lo que enmarca el comunicado del grupo Respuesta Comunicación (Lourdes Gómez): “Simboliza la libertad, la independencia, la soberanía y sobre todo la unión del pueblo mexicano”.
La compañía de teatro clásico, Fénix Novohispano, la que se ha presentado en varios recintos emblemáticos de nuestra historia, como el Palacio Nacional, el Palacio de Bellas Artes, el Teatro Esperanza Iris, así como en iglesias, atrios y museos, y en gran parte de México y de otros países para promover nuestra identidad y patrimonio cultural e histórico, será la encargada de conmemorar la calle “Cinco de mayo” tanto en el Centro Histórico de la Ciudad de México como en todo el país. Junto a toda esta celebración estarán charlas especializadas, conferencias magistrales, obras de teatro, visitas guiadas, degustaciones de la época y no pueden faltar las paradas artísticas en compañía del público que ahí se dé cita, así como los que pasen por ahí. La asistencia a toda esta celebración será gratuita. Ésta, que fue la primera calle con este nombre de “Cinco de mayo”, de gran historia, vale mucho la pena acercarse para conocer un gesto más de nuestra identidad. La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Coordinación Editorial: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3384 22 de abril de 2018
22/04/2018
75 RevistaSiempre
22/04/2018
77 se podría decir está contenida su síntesis poética, El arte de la fuga. De ahí su convicción al traducir a escritores anglosajones para él dilectos como Austen, o Conrad, o James, o Graves, o Lowry, e incluso el gozosamente irreverente polaco Witold Gombrowicz que terminó haciendo parada definitiva en Argentina. Tras la veneración del artista como héroe, la mejor literatura de Pitol, incluida su no menos vigorosa ensayística y su ya referencial trabajo como traductor concienzudo e inquieto (inglés, italiano, polaco, húngaro, ruso y hasta chino), es una reafirmación de sí mismo tras la escritura como oficio de búsqueda del “Yo” que
LÚDICO Y EXPERIMENTAL Desde su primer libro de cuentos Tiempo cercado de 1959, y que reafirmó en sus otros compendios del género antologados en Cuerpo presente de 1991, y en celebradas novelas suyas como El tañido de una flauta de 1972, El desfile del amor de 1985, Domar a la divina garza de 1989 y La vida conyugal de 1991 (llevada al cine con más que decoro por Luis Carlos Carrera, con formidables primeras partes de Socorro Bonilla y Alonso Echánove), la obra de ficción de Pitol ha transitado del registro sarcástico o grotesco a la fábula pletórica de ingenio e imaginación, sin obligadas paradas en la crónica rememorativa, la personal relectura o transfiguración de un admirado clásico y el discurso intelectual metaliterario. Hombre culto y sensible, y no pocas veces lúdico y experimental, sus narraciones son ricas en referencias explícitas o implícitas a otros autores e incluso previos textos suyos, en la medida en que su literatura se desdobla a manera de cinta de Moebius frente a la cual se confunden las caras o guías de continuidad o ensamblaje. Tampoco llegamos a extrañar incluso al creador de una prosa poética no exenta de juegos ingeniosos, en la medida en que la impronta de Borges hizo aquí benéfica mella incuestionable, como en otros autores de su misma generación. LA FUGA COMO ELEMENTO MUSICAL Como en el propio Borges u otros autores centroeuropeos de su predilección, como los mismos Thomas Mann y Milan Kundera, o incluso Robert Musil, la mejor narrativa de Pitol lo emparienta con el melómano más que enterado, pues varios de sus textos se apuntalan en la fuga como elemento musical que desde Bach marcó una línea discursiva determinante en la historia euterpeana moderna y contemporánea; así se llama precisamente un muy bello y personal libro suyo de ensayo, narrativo-memorialístico, donde
HOMBRE CULTO Y SENSIBLE, Y NO POCAS VECES LÚDICO Y EXPERIMENTAL, SUS NARRACIONES SON RICAS EN REFERENCIAS EXPLÍCITAS O IMPLÍCITAS A OTROS AUTORES. se disgrega en otros distintos y a la vez complementarios, de ahí la presencia de añejas dicotomías como agua-espejo, noche-sueño, muerte-inconsciente. Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y Premio Nacional de Ciencias y Artes 1993 (en el área de Lingüística y Literatura), Pitol obtuvo además otros importantes reconocimientos nacionales e internaciones como el “Alfonso Reyes”, el “Xavier Villaurrutia”, el “Juan Rulfo”, el Colima, el Mazatlán de Literatura y por supuesto el “Cervantes” que vino a coronar un trabajo literario sólido y perseverante, serio y exento de escándalos, de la mano de un talentoso escritor y sabio intelectual que dio lustre a las letras mexicanas. ¡Descanse en paz!
Fotografías: El Universal/ Anagrama y ERA
nes, este hábil y sensible polígrafo tuvo en la memoria y los recuerdos que son su expresión, en el tiempo numérico y sobre todo vivencial y subjetivo, el caldo de cultivo para construir una obra polifónica tanto en sus temas diversos como en sus variados recursos estilísticos.
RevistaSiempre
22/04/2018
DE EMERGENCIA
78 @revista_siempre
Hace cuatro años falleció Gabo García Márquez
CRÓNICA DE UNA MUERTE
IMPOSIBLE
POR RACHEL PEREDA PUÑALES La Habana, (PL) Los grandes escritores están condenados a la vida eterna. Dejan el alma en cada una de sus obras y reviven en ellas continuamente. Ese es el caso de Gabriel García Márquez (1927-2014). A veces, cuando sentimos la necesidad de escribir sobre algo muy especial, las palabras se amontonan y huyen del papel en blanco como nerviosas por la difícil encomienda. Así me sucedió con este artículo. Por tanto, decidí viajar una vez más a ese sitio donde siempre encuentro oculta una nueva anécdota. Volví a Macondo. Con José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán de la mano, recorrí nuevamente Cien años de soledad. Y llegué otra vez al Gabo. Me lo encontré con su rosa amarilla en la solapa, esperando para guiarme en ese viaje constante por el realismo mágico.
ADICTA A SU OBRA Mi primera visita a Macondo ocurrió cuando apenas era adolescente. No fue tarea fácil encontrar el camino correcto para llegar a aquel pueblo y enfrentar el diluvio de los cuatro años, once meses y dos días. Luego de ese primer encuentro vinieron otros cada vez más intensos. Me volví adicta a capturar las historias escondidas en las hojas más gastadas de los libros. ¿Quién espera 53 años, 7 meses y 11 días para estar con el amor de su vida? Ese fue el caso
LOS GRANDES ESCRITORES ESTÁN CONDENADOS A LA VIDA ETERNA. EN SUS OBRAS ENCUENTRAN EL PREMIO INFINITO DE LA INMORTALIDAD.
En esa encrucijada de metáforas no pude evitar escribirle al coronel para contarle los relatos de un náufrago y descubrir al general en su laberinto. Recorrí caminos realmente sorprendentes con el gitano Melquíades y encontré la crónica de una muerte anunciada en los funerales de Mamá Grande. Poco a poco supe que lo realmente doloroso de morir es que no sea de amor y que los días son subordinados de las historias más interesantes, pero atraparlas se vuelve una tarea difícil.
EL ENCUENTRO CON HEMINGWAY
Portada de la primera edición (1967) de su obra cumbre.
de Florentino Ariza, pues de un modo muy peculiar y con sus más de 300 amantes, me enseñó que hasta en los tiempos de cólera se puede amar. Entre extraños sucesos conocí al Gabo desde la distancia, y con él, confirmé mi fuerte deseo por la escritura y por desnudar el alma en cada página en blanco. Me volví adicta a su obra, mágico universo que rescata las tradiciones ocultas de América Latina.
La vida del Gabo estuvo llena de supersticiones y de esos amores que duran toda la vida como en sus novelas, y eso fue algo que también conquistó mi admiración. En Mercedes Barcha, el Premio Nobel de Literatura (1982) encontró a la persona que le acompañaría para siempre, a la eterna amante y fiel compañera. A lo largo de su vida mantuvo una relación cercana con el cine. Escribió guiones para películas y cortometrajes, lo cual le permitió la adaptación de algunas de sus novelas. No obstante, prometió que su clásico Cien años de soledad jamás aparecería como un filme, pues de ese modo perdería la esencia. Con su obra, pasó a formar parte del Boom latinoamericano y dejó una cosecha imprescindible para las nuevas generaciones.
22/04/2018
79
Cuentan que en una calle de París, durante la primavera de 1957, García Márquez se topó con el escritor estadounidense Ernest Hemingway. Inseguro de su inglés, Gabo prefirió gritarle «¡maestro!”. La respuesta del autor de El viejo y el mar fue, sin saber quién le exclamaba, un “¡adiós, amigo!”. Ese constituye el primer y el último encuentro de esos dos grandes de la literatura universal. A cuatro años de su muerte, García Márquez reaparece como una prueba exquisita de la inmortalidad de los escritores. La parca pensó que aquel 17 de abril de 2014 podría llevárselo, pero le fallaron las cuentas. “Soy un escritor realista, porque creo que en América Latina todo es posible, todo es real”, confesó en una entrevista. La realidad construida por el colombiano va más allá de las reglas del lenguaje, de las quimeras que se esconden en las obsesiones creativas y de las encrucijadas constantes de la cotidianidad.
Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL, Wikipedia y Editorial Sudamericana
RevistaSiempre
SE EQUIVOCÓ LA PARCA Su obra es identidad, fuego, vocación y entrega. Representa el resultado de transformar la literatura en un modo de vida y desempolvarla de los vicios lingüísticos. En lo particular, me lo encuentro como corresponsal de Prensa Latina, como escritor, como caprichoso confidente del séptimo arte y como el amigo lejano que me dio consejos en los días más tristes, aunque nunca lo supo. Sus personajes me hablaron desde el principio, me acompañaron en mis tiempos de adolescencia y de ese modo evitaron que yo sufriera también “cien años de soledad”. Las palabras continúan nerviosas. Ahora no encuentro el final de lujo para dedicárselo a este personaje de lujo y el papel en blanco amenaza con volver.
Con su singular rosa amarilla en la solapa. Abajo, firma ilegible.
No obstante, el escritor colombiano no necesita un final de lujo ni las palabras más exquisitas. Con la mayor sencillez me enseñó a contar grandes acontecimientos y a transmitir los mensajes más reales, incluso desde una realidad inventada.
Los grandes escritores están condenados a la vida eterna. En sus obras encuentran el premio infinito de la inmortalidad. La parca nerviosa asume su derrota y lo deja revivir desde las calles de Macondo. No necesito decir más. Solo agradecer. Gabo, estoy en deuda contigo.
80 @revista_siempre
EN LA LENTE81 RevistaSiempre
El lugar común dice que la prostitución es uno de los oficios más viejos de la humanidad. Cierto… Pero también se le ha manejado, para “solucionarlo”, desde la óptica moralista de la represión social y policiaca. Nada se ha resuelto como no sea el haber favorecido una infinita cadena de corrupción e impunidad, donde los únicos perjudicados son quienes ejercen el sexo-servicio. Al igual que los estupefacientes —que ya debieran producirse, comercializarse y consumirse legalmente—, el oficio más antiguo ya debió haber corrido la misma suerte. Al toro por los cuernos. En la imagen, Paola es escort y ofrece sus servicios sexuales en una página de internet. “¿Para qué venir y asombrarte si esto es lo que te da de comer?”, dice.
Fotografía: Archivo Agencia EL UNIVERSAL
…VENDE CARO TU AMOR
82 @revista_siempre