NÚMERO 3360 AÑO LXIV
PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 PRINTED IN MÉXICO
05/11/2017
ÍNDICE
5 RevistaSiempre
5 de noviembre de 2017
NÚMERO 3360
EDITORIAL
LÓPEZ OBRADOR
YA NO ES EL ADVERSARIO A VENCER BEATRIZ PAGÉS A FONDO 36 Dulcificación venenosa del salario Marco Antonio Aguilar Cortés 38 Revelaciones del presupuesto público Magdalena Galindo
ENTREVISTAS 8 El iceberg de Trump se derrite: Hernán Molina Gerardo Yong 11 Aventuras políticas no son viables en el siglo XXI: Luis Fernández-Cid Gerardo Yong
6
COLUMNISTAS 28 La justicia devastada Miguel Barbosa 30 La hora oscura de las instituciones Zoé Robledo 40 Kennedy sigue dando de qué hablar José Fonseca 46 Centenario de un bufo vulgaris José Alfonso Suárez del Real 51 Comenzó la campaña de Marichuy Martín Esparza Flores
SECCIONES La Sombra en el Muro 76 La experiencia pueblerina de Álvaro Matute Humberto Guzmán Charlas de Café 80 Amor y soledad, hoy, aún tienen sentido: Carlos Velázquez Eve Gil
05/11/2017
EDITORIAL
6 @revista_siempre
LÓPEZ OBRADOR
YA NO ES EL ADVERSARIO A VENCER En la encuesta más reciente de la Presidencia de la República, levantada entre el 14 y 17 de octubre, Andrés Manuel López Obrador vuelve a aparecer como el favorito para ganar la elección de 2018.
que el competidor a vencer es, sin duda, López Obrador y, segundo, que el principal adversario está dentro de casa. Es decir, la mala opinión que hoy tiene la ciudadanía del PRI.
BEATRIZ PAGÉS
De acuerdo con esa medición, ninguno de los hoy aspirantes —Miguel Ángel Osorio Chong, José Antonio Meade, José Narro, Aurelio Nuño, Ricardo Anaya, Rafael Moreno Valle, Margarita Zavala o Miguel Ángel Mancera— tiene una calificación tan alta como la del tabasqueño. La encuesta confirma, como también lo señaló en días pasados Consulta Mitofsky, que el partido más rechazado es el PRI. La mala percepción hacia el Revolucionario Institucional es de 51.7 por ciento frente a 35 del PAN, 34.7 de Morena y 33.8 por ciento del PRD. Los números tendrían que significar para los asesores dos cosas: primero,
La duda es si la estrategia que se ha echado a andar desde el PRI y desde algunas oficinas de gobierno es la correcta para ganar en 2018. La pregunta cabe porque la táctica, de serlo, parece errática. Hay cosas extrañas. Por ejemplo, el clima de nirvana, de confort, en el que hoy se desenvuelve el Peje. Si ponemos atención nos daremos cuenta de que, desde hace algún tiempo, nadie lo toca. La retórica antilopezobradorista del dirigente nacional del PRI, Enrique Ochoa Reza, no sirve, carece de efectividad por trillada y falta de ingenio.
LA RETÓRICA ANTILOPEZOBRADORISTA DEL DIRIGENTE NACIONAL DEL PRI, ENRIQUE OCHOA REZA, NO SIRVE, CARECE DE EFECTIVIDAD POR TRILLADA Y FALTA DE INGENIO. E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido,número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 042008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica,Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80.
Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.
05/11/2017
EDITORIAL
7 RevistaSiempre
Y AQUÍ VIENE LA OTRA DUDA O PREGUNTA: ¿LA DISPUTA DEL PRI ES POR ASEGURAR EL SEGUNDO LUGAR O POR GANAR EL PRIMERO, ES DECIR, LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA? La mira está hoy puesta en el presidente del PAN, Ricardo Anaya. En estas mismas páginas lo hemos calificado como “sepulturero del Frente Ciudadano” por su desmedida ambición de poder y por haber llevado a su partido a una de las crisis más profundas de su historia. Hay, sin embargo, quienes de tanto golpearlo, de mantenerlo un día y otro también en las primeras planas de los diarios, acusado de enriquecimiento ilícito, están por convertirlo en víctima. Y de la victimización a la heroicidad, a estar en los primeros lugares de las encuestas, hay solo un paso.
la meta es quedarse con el segundo sitio. ¿Por eso López Obrador está tan tranquilo? Pero hay algo más. PRI, gobierno y López Obrador han hecho públicas, como nunca, enormes coincidencias: temen y detestan el Frente Ciudadano por México, y prefieren tener fiscal general después de las elecciones, ¿también titular de la Fepade? Se han dedicado a descalificarlo y a sabotear su consolidación. Es como si desde las más altas esferas del poder se trabajara para quitarle obstáculos al líder de Morena.
Anaya, por cierto, aparece en los diferentes escenarios perfilados por la encuesta de Presidencia con 17 por ciento de aceptación, que lo coloca por debajo de Osorio Chong, Meade y Narro.
Aunque, también hay que decirlo, los principales enemigos del Frente son sus dirigentes, incapaces, hasta hoy, de operar para definir un proyecto de nación y un método democrático para elegir a su candidato.
Y aquí viene la otra duda o pregunta: ¿la disputa del PRI es por asegurar el segundo lugar o por ganar el primero, es decir, la Presidencia de la República?
Lo que se desprende de todo esto es que por alguna causa desconocida Andrés Manuel López Obrador ha dejado de ser el adversario a vencer y que el PRI está hoy dedicado a preparar y administrar su derrota. Cuando menos, así lo dejan ver las principales encuestas.
Los ataques contra Anaya y no contra López Obrador hacen pensar que
Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 05 de noviembre de 2017 periodicidad semanal
Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.
Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS.
LA TRAMA RUSA SÍ SE ESTÁ INVESTIGANDO, LO QUE PASA ES QUE PÚBLICAMENTE NO NOS LLEVA A DECIR QUE EL PRESIDENTE HA ESTADO ENVUELTO.
ENTREVISTA Hernán Molina/Analista político estadounidense
EL ICEBERG DE TRUMP
SE DERRITE
Fotografías: Agencia AFP
POR GERARDO YONG
La sombra del Kremlin parece cernirse aún más sobre la figura del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Esta semana ocurrieron como cascada una serie de situaciones que lo acercan cada vez más hacia el lado del impeachment o, por lo menos, han allanado el camino hacia esa dirección. Por una parte, su exjefe de campaña electoral, Paul Manafort decidió entregarse voluntariamente al FBI para someterse a las investigaciones en torno a la llamada trama rusa, que busca estabelcer si hubo colusión entre Moscú y Trump para llevarlo a la Casa Blanca y desprestigiar la campaña de Hillary Clinton. El fiscal especial Robert Mueller, encargado de realizar estas investigaciones, ha logrado a escasos cinco meses de haber asumido el cargo poner en jaque la administración estadounidense. Desde el día
CUANDO EMPECEMOS A ESCUCHAR MÁS, CON SEGURIDAD HABRÁ MÁS PERSONAS INVOLUCRADAS. en que empezó a gestionar las pesquisas, ha atormentado a Trump a tal grado que este no ha dejado de afirmar, vía redes sociales, que “nunca hubo colusión” con Rusia. Un día después que Manafort se entregara, una juez federal le dictaminó el arresto domiciliario para garantizar que se encuentre disponible en cualquier caso que sea necesario para continuar las investigaciones e interrogatorios y se le estableció una fianza de 10 millones de dólares. En la misma circunstancia está el empresario Rick Gates, mano derecha de Manafort.
Ambos enfrentan cargos que incluyen, además de conspiración contra Estados Unidos, también lavado de dinero y emitir declaraciones falsas. Manafort está bajo sospecha por haber recibido dinero de manera ilegal de un partido ucraniano pro ruso, específicamente relacionado con el exlíder ucraniano Viktor Yanukovich. Para el analista político Hernán Molina, estas son las primeras acusaciones formales contra gente del equipo de Donald Trump, lo que signifca que ya se entró en una segunda fase donde Mueller comenzará a aplicar tensión para buscar la información necesaria a fin de establecer si hubo colusión con Moscú para favorecer al magnate inmobiliario en las elecciones presidenciales. Esta es la entrevista que concedió a Siempre! vía telefónica.
05/11/2017
APLICANDO PRESIÓN Al parecer las investigaciones en torno a la trama rusa, que busca aclarar si Donald Trump recibió ayuda de Moscú para ganar la Casa Blanca, están descubriendo nuevos hilos de investigación, ¿qué tenemos hasta el momento? Por el momento solo tenemos un proceso que tiende a abrir cada vez más las investigaciones en torno a la trama rusa. La situación por la que están pasando Paul Manafort y George Papodopoulos es que se les ha involucrado en falso testimonio y otros doce cargos, entre estos conspirar para lavado de dinero, los cuales han tratado de evadir. Hay que destacar que ellos no se han registrado como lobbistas de una potencia extranjera. Eso obviamente está penado por la ley. ¿Cómo podemos interpretar este proceso? Yo creo que estas acusaciones formales, el arresto de los dos y la audiencia del jueves pasado tuvieron como objetivo presionarlos para que empiecen a colaborar con otra clase de información. Vamos a ver si la amenaza de pasar varios años en una cárcel federal, que no es un chiste, llega a convencerlos de que colaboren con la investigación que está a cargo de Robert Mueller, la cual está llevando a mayor escala y busca que cooperen cada vez más para recibir la información que está buscando para el impeachement de Trump. Hay quienes ven en esto un desvío de las investigaciones sobre la injerencia de Moscú en las elecciones, ¿cuál es su opinión al respecto? La trama rusa sí se está investigando, lo que pasa es que públicamente no nos lleva a decir que el presidente ha estado envuelto en algún tipo de colusión con Rusia. George Papadopoulos, quien es un asociado de la campaña electoral, trató por varios medios de conseguir una reunión entre varias personas ligadas
a Putin en el Kremlin, relacionada con la campaña de Donald Trump. Aparentemente esa reunión no sucedió, terminó en otra junta con una abogado, una mujer que solo quería hablar del programa de adopción de niños rusos por parte de familias americanas, que el Kremlin había cancelado. Hasta ahí hemos llegado, pero igual hay que destacar que esto es lo que sabemos hoy de forma pública. Lo que Mueller está investigando todavía no lo sabemos, desconocemos con quién ha contactado o a quién ha entrevistado y qué es lo que han presentado al jurado. Lo más seguro es que haya presentado otras cosas, y estamos seguros también de que habrá otros nombres. No me cabe la menor duda de que la investigación no se va a detener y que esto es solo el principio; la punta del iceberg. Todavía vamos a ver más.
No nos olvidemos de que Mueller fue designado consejero y fiscal especial hace apenas unos cuantos meses y ya tenemos la primera acusación. Ahora, con tres personas acusadas, dos de ellas con fianzas establecidas (uno de ellos con cinco millones de dólares y el otro con diez millones), lo que refleja es que no son cargos ni fianzas menores. Uno puede imaginar que estas personas en algún momento van a cooperar con la investigación para evitar penas de hasta quince años de cárcel, en prisiones federales que, como ya dije, no son cualquier cosa. Cuando empecemos a escuchar más, con seguridad habrá más personas involucradas y a la larga la gente coopera con estas investigaciones para evitar la cárcel o, al menos, para recibir una condena menor.
LA INVESTIGACIÓN NO SE VA A DETENER Y QUE ESTO ES SOLO EL PRINCIPIO; LA PUNTA DEL ICEBERG. TODAVÍA VAMOS A VER MÁS.
9 RevistaSiempre
05/11/2017
TRUMP, EN MAL MOMENTO
10
Fotografía: Pixabay.com
@revista_siempre
¿Cómo dejan a Donald Trump estas circunstancias en el primer año de su gobierno? Algo que es bastante cierto es que el presidente tiene una base que es entre un treinta y treinta y cinco por ciento de aprobación respecto a su gestión. El presidente ni siquiera ha terminado su primer año de gobierno, que siempre es el mejor de todas las administraciones. No ha logrado ni agrandar su base. Trump fue electo con 47 por ciento de las elecciones, al día de ahora ya ha perdido un ocho por ciento de apoyo. No ha podido ampliar su base y seguramente muchos de los independientes que votaron por él ya le han dado la espalda. Podemos decir que solo se ha quedado con lo más rancio de la población: la derecha del partido. Para ganar una elección se necesita tener el apoyo de más gente, no de menos adeptos, como le está pasando. Aunado a eso, el presidente tiene el problema de que puede perder su mayoría en el Congreso en las elecciones de medio término y hasta es muy probable que también esté en juego el Senado. Un presidente que no tiene la Cámara de Representantes ni el Senado y, además, con la posibilidad de un impeachment, no puede ser nada bueno para él.
NO CREO QUE SEA UN ÉXITO DE ÉL [TRUMP], MÁS BIEN LO QUE HIZO FUE NO METER LAS MANOS EN LA ECONOMÍA. Trump también ha dejado en claro que buscará la reelección, ¿esta nueva situación de Manafort y Gates lo pone en jaque para buscar un nuevo mandato? Sí, solo hay que imaginarse que si llega a surgir un candidato demócrata que sea carismático y el Partido Demócrata logra fijar o al menos impedir que la campaña de Trump llegue a ser un éxito, y además aumentan el fastidio que ya mucha gente siente respecto a él, ahí es donde el magnate podría tener un gran desafío en sus mano. Sin embargo, para ello se tendría que procurar y conseguir un candidato que sea suficientemente carismático como para ganarle a Trump. Hoy por hoy, no lo veo.
NO ES TRUMP, FUE OBAMA El dólar está subiendo como espuma en la comunidad internacional, ¿podríamos decir que esto ha sido un logro de Trump? No, el dólar está subiendo porque la economía está bien. A la economía
de Wall Street le gustan varias cosas que está haciendo la administración actual, sobre todo lo que hace en la Reserva Federal, que está pendiente de Trump y que es la de no descontinuar el sistema de compra de bonos de Tesorería; un factor que permite mantener el crédito y evitar que la economía aterrice de forma violenta o que se contraiga. El Dow Jones ha subido casi 23 mil puntos, hay una baja en el desempleo, hay un buen clima de negocios, pero no está necesariamente relacionado con la política de Trump. Yo no creo que sea un éxito de él, más bien lo que hizo fue no meter las manos en la economía, no presionar para que se tomen ciertas medidas de un lado y del otro. Cuando él habla de eliminar regulaciones es algo que le encanta a Wall Street y a las compañías; es música para sus oídos. Otra cosa que les gusta es el tema de la reducción de impuestos, pero la economía ya venía a un nivel de recuperación muy bueno con Obama. Lo que Trump hizo fue no meterse en medio, evitar incurrir en la economía ni dejar de hacer unas cosas para empujar otras. Lo que ha hecho es mantener ciertos parámetros. La Reserva Federal ha hecho lo suyo, que es mantener la estabilidad lo más posible sin hacer cambios bruscos.
entrevista Luis Fernández-Cid/Embajador de España en México
05/11/2017
11 RevistaSiempre
AVENTURAS POLÍTICAS
NO SON VIABLES EN EL SIGLO XXI POR GERARDO YONG presidente Mariano Rajoy ordenó la remoción de varios integrantes del gobierno regional, entre estos al presidente Carles Puigdemont y al vicepresidente Oriol Junqueras. Se convocó a nuevas elecciones programadas para el 21 de diciembre, al tiempo que la fiscalía española dejó en suspenso la probable detención de los dirigentes catalanes bajo cargo de sedición o traición a la patria. Ante el Senado, el mandatario español afirmó que no le quedaba otra opción que poner en
Fotografía: cortesía de la embajada de España en México
Ha pasado un mes desde el polémico referéndum de Cataluña que puso de cabeza la normalidad de España. Los últimos siete días han sido los más significativos del proceso. Desde su realización, Madrid ha estado en espera de que el gobierno autonómico defina bien su posición a fin de aplicar el controvertido artículo 155, con el que el gobierno central se aprestaría a asumir sus facultades para controlar la región. El viernes 27 de octubre, el parlamento catalán votó por la independencia. A la medianoche, el
Lo que no se puede pretender es un diálogo al margen de la legalidad.
05/11/2017
12
entrevista
@revista_siempre
para garantizar el cumplimiento de las obligaciomarcha el artículo 155 contra las autoridades regiones constitucionales y la cesación de las actuacionales, las cuales, dijo, han tomado un camino ilegal nes gravemente contrarias al interés general por las y unilateral como “una minoría que de forma intoleinstituciones de la Generalitat de Cataluña. rante se erige en propietaria de Cataluña” con un En virtud de esta autorización, el Gobierno comportamiento que “ha pisoteado la ley”. dictó una serie de Reales Decretos que, en síntesis, Hasta el cierre editorial de este martes, el ahora cesan al presidente, vicepresidente y consejeros expresidente catalán y cinco de sus funcionarios se de la Generalitat de Cataluña y convocan elecrefugiaron en Bruselas. Aunque él mismo ha declaciones al Parlamento autonómico catalán para el rado que no está exiliado en la capital belga, los próximo 21 de diciembre. medios españoles señalan que su intención es preciSe designan como órganos habilitados para samente solicitar asilo; un hecho que podría desatar la efectiva aplicación de estas medidas al presiuna crisis diplomática entre ambos países. A todo dente y vicepresidenta del Gobierno de España así esto, se suma la Unión Europea que ha dejado en como al Consejo de Ministros y a los ministros inteclaro que no reconocerá la independencia catalana grantes del gabinete. Por el y resolvió dar todo su apoyo a la asunción proviRajoy. En palabras de Donald HA QUEDADO CLARO EL APOYO DE momento, sional de funciones por parte Tusk, presidente del Consejo Europeo, para el bloque con- LA COMUNIDAD INTERNACIONAL A del Gobierno de España se realizando sin probletinental “nada ha cambiado y ESPAÑA, A SU CONSTITUCIÓN, SU está mas y los principales partiEspaña sigue siendo el interloINTEGRIDAD Y SU DEMOCRACIA. dos políticos catalanes han cutor único”. mostrado su voluntad de parEl embajador de España ticipar en las elecciones del 21, incluidos PDeCAT en México, Luis Fernández-Cid de las Alas y Esquerra Republicana, impulsores del proceso Pumariño, concedió una entrevista exclusiva vía separatista. correo electrónico a Siempre! donde confirma que Lo que quiero destacar es que la aplicación el gobierno central ha hecho todo lo posible por del artículo 155 ha sido una acción inevitable tras volver a la normalidad los desacatos ocasionados el reiterado incumplimiento de la ley por parte del por la Generalitat. gobierno de la Generalitat ahora destituido, que ponía en grave riesgo los derechos de los catalaACCIÓN ANTE LA INDECISIÓN nes y españoles, y la desatención por el presidente Tras la aprobación del Senado para aplicar el artíde la Generalitat del requerimiento al cumplimiento culo 155, ¿en qué situación deja a España esta de sus obligaciones constitucionales y a la cesadeterminación, sobre todo por ser una situación sin ción de actuaciones que atentaban gravemente precedentes? contra el interés general. El procedimiento previsto en el artículo 155 de la Todos hubiéramos preferido que no se hubiese Constitución española fue puesto en marcha por el tenido que poner en marcha este mecanismo Gobierno tras no obtener, en dos ocasiones, respuesconstitucional, previsto para el caso en que una ta por el entonces presidente de la Generalitat, Carles Comunidad Autónoma no cumpla las obligacioPuigdemont, al requerimiento por el que se le pregunnes que la Constitución u otras leyes le impongan taba si había proclamado o no la independencia de o actúe de forma que atente gravemente al interés Cataluña. Cabe recordar que, tras el referéndum ilegal general de España. del 1 de octubre, el Sr. Puigdemont había declarado, y Pero, como sabe, la asunción de funciones por a continuación suspendido, la independencia en una parte del Gobierno de España es transitoria y conconfusa comparecencia en el Parlamento de Cataluña. cluirá tras las elecciones al Parlamento catalán ya Como usted menciona, el pasado viernes 27 de convocadas. En todo caso, es importante señalar octubre, horas después de que el Parlamento de que es voluntad del Gobierno de España aplicar Cataluña votase afirmativamente la independencia, durante este tiempo el artículo 155 con sujeción a contraviniendo la legalidad constitucional y estatulos principios de prudencia y proporcionalidad y taria, el Senado de España, siguiendo el procedicon pleno respeto a la Autonomía de Cataluña. miento establecido en la Constitución, autorizó por Quiero dejar claro que el Gobierno de España no mayoría absoluta la aplicación del artículo 155 con ha suspendido, como erróneamente se ha dicho, el las medidas propuestas por el Gobierno de España
05/11/2017
13 RevistaSiempre
PREVALECE EL ESTADO DE DERECHO Algunos analistas han dicho que la cuestión catalana podría disparar efectos dominó en otras regiones autónomas, ¿cree usted que esto sea posible y cómo lidiaría el Estado español con esto? Durante estos últimos días hemos tenido la oportunidad de leer múltiples análisis, de muy diverso tipo. Lo importante es que el Gobierno de España ha restablecido, como es su deber constitucional, el Estado de derecho, que es el que permite y asegura la pacífica convivencia de todos los españoles. No olvidemos que, existen mecanismos constitucionales para dirimir cualquier diferencia entre una Comunidad Autónoma y el Estado y que las Comunidades Autónomas en toda España cumplen con sus propios estatutos de Autonomía y con la Constitución. La parte catalana se ha quejado de que no se les ha dado una oportunidad de dialogar la situación y que se les ha amenazado con realizar todo bajo el artículo 155, ¿qué opinión tiene de esto? En primer lugar, permítame puntualizar que lo que usted llama parte catalana se refiere en realidad al gobierno autonómico ahora cesado y sus aliados, que en total sumaban en el Parlamento catalán poco más de la mitad de los escaños (gracias a la legislación electoral aplicable en Cataluña), pero que obtuvieron en las últimas elecciones menos de 50 por ciento de los votos, en concreto un 47,7 por ciento. Nada más lejos de la realidad que no se hayan dado oportunidades de diálogo al ex Gobierno catalán. El presidente del Gobierno de España tendió la mano del diálogo la noche del 1 de octubre, tras la votación ilegal. Este ofrecimiento se había producido antes, y se reiteró en varias ocasiones, entre otras con la invitación de acudir al Congreso y luego al Senado, hasta la declaración de independencia del pasado viernes 27 de octubre por el Parlamento de Cataluña. Lo que no se puede pretender es un diálogo al margen de la legalidad. Ningún gobierno de ningún país democrático puede aceptar ni aceptaría esto.
En relación con la última parte de su pregunta, en ningún caso la aplicación del artículo 155 de la Constitución ha sido una amenaza. Ha sido consecuencia legal del reiterado incumplimiento de la Constitución y de la ley por parte del ahora cesado gobierno de la Generalitat, a pesar de los numerosos llamamientos tanto del Gobierno como del Tribunal Constitucional para que el gobierno de la Generalitat volviera a la legalidad. Una medida que, como he dicho, ha resultado inevitable, pero que todos hubiéramos preferido que no hubiese tenido que aplicarse. En su opinión, ¿se puede interpretar como una crisis en la democracia española y qué experiencia deja esto a la comunidad internacional? Qué duda cabe que una inmensa mayoría de los españoles, dentro y fuera de Cataluña, hubiera deseado no
tener que asistir a los acontecimientos de las últimas semanas. Dicho esto, lo importante es destacar que la restauración de la legalidad constitucional y estatutaria en Cataluña permitirá una vuelta a la normalidad política, social y económica. Creo que ha quedado claro el apoyo de la Comunidad Internacional a España, a su Constitución, su integridad y su democracia. Nadie puede pretender actuar al margen de la ley y obtener el apoyo de los países democráticos y de los organismos internacionales. Ha quedado claro que los aventurismos políticos al margen de la legalidad democrática no resultan viables en el siglo XXI.
Fotografía: shutterstock.com
autogobierno o la autonomía de Cataluña, sino más bien todo lo contario, ha aplicado lo previsto en la Constitución para garantizar esa autonomía, que el anterior gobierno autonómico de Cataluña había puesto en peligro con sus actuaciones contrarias a su propio Estatuto de Autonomía, a la Constitución española y a cualquier norma democrática.
05/11/2017
ENTREVISTA
14 @revista_siempre
Enrique Burgos/Senador del PRI
EN MÉXICO, NI CRISIS DE ESTADO
NI CRISIS DE GOBIERNO POR IRMA ORTIZ
La decisión de remover al fiscal para la Atención de Delitos Electorales, Santiago Nieto; la carencia de un titular de la Fiscalía Anticorrupción así como la falta de un procurador general de la República —que no encargado de despacho— motivaron una crisis en el Senado de la República que, en opinión de algunos analistas, representa una crisis institucional en el país. Luego de que la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara Alta se reuniera para definir el procedimiento para desahogar la objeción al cese del extitular de la Fiscalía Especializada en la Atención de Delitos Electorales que vence el 3 de noviembre, se dio por cerrada esa posibilidad, al tiempo que la Jucopo anunció estar lista para emitir la convocatoria para la elección del nuevo fiscal. La oposición advirtió que habrá consecuencias. Cuidadoso, midiendo sus palabras, el senador priista Enrique Burgos García, habla a Siempre! a título personal y no a nombre de la Comisión de Justicia de la que forma parte, niega enfático que exista una crisis de Estado ni tampoco una crisis de gobierno. Borda el manejo jurídico de los enfrentamientos en el Senado, que tienen como fondo el proceso electoral de 2018, simplemente el más grande en la historia del país.
LO QUE SIGUE ES EMITIR LA CONVOCATORIA ¿Alberto Elías Beltrán debe comparecer o no ante el Senado para explicar la remoción de Santiago Nieto? El encargado de despacho de la Procuraduría, si bien tiene una serie de atributos para actuar como procurador, tiene algunas limitaciones que son impuestas por la propia ley orgánica que le impiden, entre otras cosas, que comparezca ante el Senado de la República. No se le puede convocar necesariamente, pero sí podría, en todo caso, asistir a una reunión de trabajo, pero no se le puede llamar formalmente como compareciente porque tiene una limitación de ley. Sus limitaciones derivan de la propia ley orgánica de la PGR, y las señalo concretamente: el artículo 6 de la ley orgánica dice en su fracción primera: es indelegable comparecer ante cualquiera de las Cámaras del Congreso de la Unión en los casos y bajo las condiciones que establecen los artículos 69 y 93. Ahora es tarea del Senado convocar para designar a un nuevo titular de la Fepade; ¿qué características deben de buscar los legisladores en el nuevo fiscal? Si se me permite el precedente, dado que el doctor Santiago Nieto emite una carta que dirige al presidente del Senado en donde le dice que no encuentra condiciones y que independientemente de que pudiera serle favorable la votación para que se revocara o para que se pudiera controvertir la decisión del encargado del despacho de la PGR, aun siéndole favorable: “no estoy en condiciones de participar”. Es claro que desde ahora queda el espacio vacante y, por lo tanto, correspondería a la mesa directiva, a la Junta de Coordinación Política emitir una convocatoria para que se suscriban o se inserten quienes consideren que tienen el perfil o la oportunidad. Una vez que se agote la recepción conforme a los plazos que fije la convocatoria, la Comisión de Justicia deberá resolver sobre la elegibilidad de los aspirantes, 2, 3, 5, los que fuesen, y luego turnarlos de nueva cuenta a la Junta de Coordinación Política para que se formule la propuesta de quién debe ser, al pleno de la Cámara de Senadores. El plazo que la Constitución fija vence este viernes 3 de noviembre, son 10 días hábiles para poder objetar la decisión que tomó el encargado del despacho, pero además ya se tiene el antecedente del propio doctor Nieto de no participar. Lo siguiente será emitir la convocatoria. En esta discusión, ¿cómo pulsa a los demás partidos?, hay rijosidad y sobre todo cuanto estamos frente a un proceso electoral muy
05/11/2017
15
Fotografía: El Universal
RevistaSiempre
Enrique Burgos: la institucionalidad está por encima de las visiones de partidos.
ríspido y donde se acusa al PRI de imponer sus intereses y presionar, amenazar a Nieto. Lo que corresponde es advertir a todos los partidos que en la medida en la que no logremos un entendimiento o un acuerdo, haciendo un ejercicio de la política en su mejor nivel y admitiendo que la elección que está por venir es la más grande de la historia, porque no solo se elige al presidente de la república —que es una razón suficiente—,
se elige a todo el Congreso, a ocho gobernadores, presidentes municipales, congresos locales, porque gradualmente se han venido sumando al calendario electoral varias entidades federativas, lo que aumenta el número de cargos de elección popular. Todos al final de cuentas entran dentro de la órbita del INE que es el conductor o del Trife, que es el que resuelve las controversias, pero para eso necesitamos que efectivamente esté designado un fiscal en materia de atención a delitos electorales, es un componente que acredita seguridad, certidumbre y que debe estar muy atento a dar seguimiento a todas la posibilidades que se pudieran dar de vulneración o de violación a nuestra Constitución en el ámbito electoral. Es un componente muy importante que exista un fiscal en atención a delitos electorales. En la medida en que le pongamos toda la atención y el cuidado que se merece, pero también no postergarlo, mientras más rápido
05/11/2017
16 @revista_siempre
mejor, porque ya estamos literalmente insertos en pleno proceso electoral que se inició el 8 de septiembre. Le corresponde al Senado seleccionar, dentro de los que se inscriban, quiénes son realmente elegibles, y de estos, resolver y además por dos tercios para que efectivamente este fiscal esté en la actitud de tomar la participación que le deriva de la Constitución y de la ley.
LA CONSTITUCIÓN ES EL CAMINO La gobernabilidad requiere de instituciones fuertes, sólidas, y la crisis que se ha vivido en el Senado con la remoción de Nieto, para algunos pone en peligro la institucionalidad, ¿qué opina? La institucionalidad está por encima de las visiones de partidos. Le diría que es explicable, no lo justifico, o se explica que haya posiciones distintas y hasta encontradas, pero creo que es parte también de la contienda entre partidos. En la medida en que se pueda favorecer o no a un partido, unos lo toman como ventaja y otros como desventaja pero lo atribuiría a que es la lucha partidista que se da como una realidad entre los institutos políticos. Sin embargo, debe quedar muy claro que hay una frontera. La frontera es justamente apuntalar y darle certidumbre a nuestras instituciones y particularmente a las fundamentales, en este caso la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, clave en el proceso comicial.
Diría que es válido, se explica que haya lucha partidista, no nos alarmamos por eso, siempre ha existido pero todo debe tener una frontera y el límite está justamente en donde empieza la fortaleza y el apuntalamiento de nuestras instituciones y una de ellas, reitero, es justamente la Fepade. Hoy hay tres organismos fundamentales, PGR, Fepade y una fiscalía general que no termina de consolidarse, acéfalas. ¿El hecho de no contar con fiscales enfrenta a México a una crisis de Estado? Lo que tendríamos que hacer de manera inmediata y lo digo a título personal, es que hay una iniciativa del mes de noviembre del año pasado que envía el presidente de la república para modificar el artículo 16 transitorio de la reforma política que se publica en febrero de 2014. Ese artículo es el que hace alusión al llamado pase automático del procurador en funciones a fiscal general de la república por 9 años; la iniciativa que envió el presidente en noviembre del año pasado propone modificar ese artículo transitorio para que ya no haya pase automático sino que se haga la elección en los términos del artículo 102 constitucional. ¿En qué consiste?, el Senado deberá por lo menos seleccionar cuando menos 10 nombres, mujeres u hombres, nombres adecuados para el perfil de un fiscal general de la república; se les debe, previa selección del Senado, enviar al presidente de la república. El presidente, en un lapso de 10 días deberá, de los nombres enviados, escoger una terna y devolverla al Senado y, en elección de mayoría calificada, se escogerá a uno que se convertirá en fiscal general de la república, pero ya sin el pase automático, de acuerdo con el artículo 102 constitucional, en el apartado A. Entonces, ¿no hay crisis de Estado? Estoy absolutamente seguro de que no hay crisis de Estado, porque tenemos la herramienta legítima, tenemos el camino que la propia Constitución nos señala para dejar este punto resuelto a la brevedad. El doctor Nieto fue removido, él descarta por documento volver a participar, tendrá que convocarse y designar un nuevo fiscal en al área de delitos electorales y seguir con la tarea de responder, atender, generar respuestas a los puntos de vista que válidamente deben hacer valer los distintos grupos políticos o los partidos en un escenario, en donde, en mi opinión, es indispensable contar con esa figura y también diría la del fiscal general de la república. Es cierto, no es lo mejor que carezcamos del fiscal general y de las dos fiscalías especializadas, aunque debo advertir que esto no quiere decir que la PGR esté inactiva. Al no tener el titular, está operando con el subprocurador que en prelación tiene el deber y la obligación de asumir esta responsabilidad, y la Fepade está siendo atendida por un encargado del despacho. Lo recomendable, por supuesto, es buscar al titular que designe el Senado de la República, eso dará certidumbre, tranquilidad y complementa la estructura, pero lo que hoy ocurre, obviamente, no es una crisis de Estado, ni tampoco una crisis de gobierno.
LO RECOMENDABLE ES BUSCAR AL TITULAR QUE DESIGNE EL SENADO DE LA REPÚBLICA, ESO DARÁ CERTIDUMBRE, TRANQUILIDAD Y COMPLEMENTA LA ESTRUCTURA.
05/11/2017
entrevista
17
Ivonne Ortega/Exsecretaria general del PRI
RevistaSiempre
FÓRMULAS DEL SIGLO PASADO
SIGUEN PRESENTES POR EMMA ISLAS
la que ni ella, ni muchos priistas, están de acuerdo. “En lo personal, le manifesté al presidente del partido la idea de llevar ante el Consejo Político Nacional las dos opciones que permiten los estatutos, que eran tanto la asamblea de delegados, como consultar a la base para que los consejeros decidieran, pero el presidente decidió llevar solo la asamblea delegados para cumplir simplemente con el trámite”. Recuerda que días antes del Consejo Político Nacional denunció que no sería parte de esa simulación aunque respetaría la decisión que tomaran los consejeros, “en consecuencia, estoy esperando la convocatoria, mediante el procedimiento que ya definieron, con los requisitos que vayan a poner para inscribirme y poder competir”.
LOS MEXICANOS QUIEREN DECIDIR SU FUTURO A pregunta expresa de Siempre! de si este método logrará dar la legitimidad que se requiere al candidato del PRI, la exgobernadora de Yucatán —quien impulsa el movimiento nacional #RecuperemosAlPRI que promueve la democratización de los procesos internos del partido, incluida la selección de candidatos y elección de dirigentes— explica que el problema es que en estos momentos los mexicanos están pidiendo que nadie decida por ellos. Dice que, al igual que en el PRI, en otras trincheras como el Frente Ciudadano por México,
He decidido ponerme a trabajar.
personajes como Rafael Moreno Valle, también están insistiendo en que el candidato presidencial sea producto de una consulta abierta a la población, “tanto la corriente que yo represento como muchas dentro del PRI es lo que pedimos, porque los mexicanos lo que quieren es ser parte de lo que será la definición de su futuro, no quieren que nadie decida por ellos”. “Pero al final, ya se tomó la decisión. Iremos con este método, el cual ha sido utilizado en varios
Fotografía: El Universal
Pese a que por estatutos existe la posibilidad de elegir entre dos métodos para la elección de sus candidatos —consulta abierta o asamblea de delegados— el Consejo Político Nacional del PRI aprobó el método de convención de delegados, sinónimo de “dedazo” para la selección del candidato a la Presidencia de la República. Para muchos militantes como Arturo Zamora, líder nacional del CNOP, se trata de un método “democrático, incluyente y representativo, lo que garantiza la unidad de su militancia”. Para otros, como Ivonne Ortega, quien durante meses se dedicó a recolectar más de 240 mil firmas de priistas para poder cambiar cambiar las formas de la elección de candidatos, este no es el mejor método, “mucho menos cuando en pleno siglo XXI estamos tomando decisiones con fórmulas del siglo pasado”. Tras asegurar que seguirá trabajando, pues más que nunca continúa con su aspiración de llegar a ser la candidata presidencial de su partido, en entrevista con Siempre!, Ortega Pacheco señala que “ampliada o cerrada la asamblea de delegados, al final de cuentas es una cúpula la que decide, por lo que era más conveniente una consulta abierta”. Como en reiteradas ocasiones lo ha comentado, expone que el Consejo Político Nacional simplemente se trató de un consejo o una sesión realizada para cumplir un trámite, una simulación con
05/11/2017
entrevista
18 @revista_siempre
procesos electorales. Por mi parte, he decidido ponerme a trabajar. Así que con las reglas que pongan, las decisiones que hayan acordado, voy a participar”.
LAS REPERCUSIONES Respecto a las repercusiones que podría llegar a tener el hecho de haber elegido este método, sobre todo cuando se decidirá el candidato para 2018, Ivonne Ortega asevera que, independientemente de lo que pueda pasar en este proceso electoral, se debe tomar en cuenta lo que viene sucediendo desde 2012. “De 2012, cuando recuperamos la Presidencia de la República, a 2017, ha habido 24 elecciones para renovar gubernaturas. De esos 24 procesos, en donde lamentablemente hemos perdido más de lo que hemos ganado, llegamos a la Presidencia de la República con 20 estados gobernados por el PRI; sin embargo, hoy solo tenemos 14, lo que demuestra que sistemáticamente hemos perdido nuestra rentabilidad electoral” En ese lapso —subraya—, lo que han perdido son 4 millones 700 mil electores, “por esta razón, desde la Asamblea Nacional, planteaba la posibilidad de que el PRI se abriera a la consulta a los ciudadanos, simpatizantes y militantes. Lamentablemente al final determinaron que no solo yo, ni los militantes participen. Que un solo segmento de militantes sea el que representará a todos los que somos”.
UN INSULTO A LA MILITANCIA Luego de calificar de “insulto a la militancia” el hecho de que a externos que aspiran a competir como candidatos del tricolor se les haya quitado el requisito de afiliarse al partido, Ivonne Ortega explica que
con esta decisión se transgredieron los acuerdos tomados en la XXII Asamblea General del PRI efectuada apenas el 8 y 9 de octubre. Recordó que en Campeche, en la Mesa de Estatutos —de la que fue parte—, a fin de lograr dar piso parejo a todos los que participarán en la competencia interna, se decidió permitir la participación de candidatos externos en todos los procesos electorales, siempre y cuando se comprometieran a afiliarse para competir por el PRI. “Tanto yo, como los que estuvimos en la Asamblea votamos a favor de que se abra la posibilidad de que un cuadro ciudadano nos pueda representar no solo para la Presidencia de la República, sino para todos los cargos que van a
competir en 2018, que son bastantes: 1,548 ayuntamientos, 822 diputaciones locales, 500 diputaciones federales, 528 senadores, el cambio de gobierno de 9 entidades, entre ellas la Ciudad de México, así como la Presidencia de la República”. Sin embargo —asevera— en lo que no está de acuerdo es en que a 73 días de la Asamblea Nacional, el Consejo Político haya modificado esta decisión y decidido retirar el requisito para los externos de afiliarse al partido, “eso sí me parece que es un insulto a la militancia. Es una falta de respeto a los militantes que hacen el trabajo del partido, que sudan la camiseta y son la base de nuestro instituto político”.
05/11/2017
19 UNIDAD O FRACTURA Al hablar sobre la posibilidad de una ruptura dentro del PRI ante las decisiones que se han tomado dentro del tricolor, Ivonne Ortega indica que todo va a depender de lo que contenga la convocatoria: “Si la convocatoria es abierta sin dados cargados, que todo aquel que tenga aspiración se pueda inscribir y participar; que se vea que habrá un proceso democrático en el que ni los Comités Directivos Estatales, ni el Comité Nacional estén tratando de llevar la balanza hacia un lado, podremos construir una candidatura de unidad con la que podamos llegar a ganar”. Pero —señala— si, por el contrario, “los dados se cargan
hacia a un lado, si los Comités Directivos Estatales bloquean a los que quieren participar con un candidato diferente, porque tengan la instrucción o por un afecto personal, me parece que sí se corre riesgo de atentar en contra de la unidad del partido”. Considera que mientras la convocatoria no sea emitida no pasará nada más de lo que pasó en el Consejo Político, “ya con la convocatoria veremos que pasa. Por lo pronto, seguiré trabajando en mis aspiraciones. Cuando se expida la convocatoria buscaré el respaldo de militantes priistas, simpatizantes y ciudadanos para presentarme”. Al hablar sobre la remoción de Santiago Nieto a la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales, Ortega Pacheco considera que en este caso tanto el gobierno como el Senado deberán de ofrecer una lectura clara a los ciudadanos de lo que realmente sucedió. En partícular —dice— el Senado tiene la obligación de hacer una investigación y aclarar todos los temas que tengan que aclarar, “de haberse cometido o no un delito, es necesario que se realicen las acciones correspondientes, pues estamos en una condición muy frágil”. “No tenemos un encargado de despacho de la Procuraduría General de la República, tampoco tenemos al fiscal anticorrupción nombrado y ahora no hay un fiscal para delitos electorales. Es una situación compleja para la credibilidad de nuestro país, por lo que es necesario una investigación profunda con total transparencia y claridad a fin de darle certeza a todos los mexicanos”. @emma_iza
Fotografía: PRI
RevistaSiempre
Reitera que es necesario voltear a ver cómo se sienten los militantes con la idea de que el propio Consejo Político no haya escuchado a la Asamblea Nacional, que es el máximo órgano del partido, “además de no oírla, lo que vamos a tener es un candidato que no quiera afiliarse al partido”. “Un candidato que se avergonzaría de ser parte de nuestra militancia, pero que sí quiere nuestra estructura, nuestro logo, el dinero de nuestro partido, incluso, quiere que se sacrifiquen nuestros cuadros. Me parece contradictorio. No sé qué pasó en el camino para que haya cambiado decisiones que miles priistas aprobaron en la Asamblea”.
05/11/2017
20 @revista_siempre
ENTREVISTA Luis Felipe Bravo Mena/Expresidente
EL MÉTODO PANISTA DE ELECCIÓN
NO DA VENTAJA POR ARMANDO REYES VIGUERAS
El PAN definió que su candidato presidencial será electo mediante el voto directo de sus militantes, a manera de reeditar los procesos internos que sostuvieron en 2006 y 2012. Para el expresidente del blanquiazul y uno de los panistas que vivió, desde la dirigencia nacional, la transición de elegir a sus abanderados de convenciones de delegados a elecciones internas, el tema no es que esto le otorgue una ventaja al PAN, sino que se demuestra la congruencia con la democracia en el interior del instituto político. Efraín González Luna, primer candidato presidencial del PAN, en 1952.
POR EL UNDÉCIMO CANDIDATO En su historia, Acción Nacional ha postulado a 10 candidatos presidenciales teniendo de entre ellos a dos que alcanzaron la victoria en 2000 y 2006. Hasta antes del año 2000, los abanderados del panismo que compitieron por la titularidad del Ejecutivo federal fueron electos en convenciones de delegados. “El antecedente remoto, para tener un marco de referencia histórico de lo que ha sido el PAN
PUEDE HABER VOLUNTAD POLÍTICA PARA ENCONTRAR UN MÉTODO QUE SEA SÓLIDO Y NO SE PRESTE A MANOSEO E INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO. en esta materia, sería que Acción Nacional eligió durante muchos años, 60 años, a sus candidatos presidenciales por el método de convención, con delegados acreditados y votos ponderados; esto quiere decir que no bastaba con que un estado llegara con muchos delegados y estos inclinaran la votación, porque entonces un estado era el que elegía si llevaba una delegación muy grande, entonces se ponderó con una fórmula que tomaba en cuenta cuántos militantes, habitantes había en el estado, y la convención acreditaba el número de votos por delegación y se elegía al candidato”, explicó en entrevista con Siempre! el expresidente del partido y actualmente titular de la Fundación Humanismo Político, Luis Felipe Bravo Mena. El también exsenador recupera para este medio el dato del porcentaje que bajo esta modalidad se requería para ser electo. “El estatuto originalmente establecía que el candidato debía ser electo por un amplio porcentaje, se pensaba que debía serlo luego de un amplio consenso interno, se pedía 66 por ciento de la votación; casi nadie lo alcanzó, salvo Clouthier, por lo que quienes ganaban lo hacían porque los otros aspirantes declinaban por quien iba como puntero, y todos los candidatos se eligieron por aclamación”, reseñó nuestro entrevistado.
05/11/2017
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: https://goo.gl/t5uChk
21
Fotografías: Cortesía PAN
RevistaSiempre
Luis Felipe Bravo Mena.
PROBLEMAS INTERNOS No obstante, la experiencia se revisó a la luz de dos acontecimientos que hicieron pensar a varias dirigencias nacionales, las cuales se tomaron su tiempo para modificar el método de elección. El primero tuvo que ver con el hecho de que en 1976 el panismo no postuló candidato presidencial a causa de conflictos internos. “(En) 1976, año en el que —precisamente por la alta competencia interna— Pablo Emilio Madero no alcanzó el porcentaje, no hubo declinaciones y no se presentó candidato. ¿Qué había detrás?, una confrontación entre la corriente conchellista que estaba inclinada por la participación y la que encabezaba Efraín González Morfín quien era partidario de la abstención; entonces los abstencionistas vieron la oportunidad; además de las cuestiones personales, vieron una causa estratégica e hicieron que Salvador Rosas Magallón no declinara y eso provocó un jalón al sistema de partidos y una reforma en 1977 con Reyes Heroles”, apuntó Bravo Mena. Si bien en 1982, 1988 y 1994 se mantuvieron las convenciones para elegir candidato presidencial, en el interior del partido se discutía la necesidad de modificar el método en virtud de los resultados obtenidos, los cuales pese a mostrar un avance en el crecimiento de los votos reconocidos no ayudaban a alcanzar el triunfo, en especial luego de la victoria en Baja California en 1989. “Antes del año 2000 se hizo una reforma de estatutos para que la elección del candidato ya no fuera por convención de delegados, sino a través del voto de los militantes, quienes por primera vez lo hicieron para elegir a Fox, y como una señal de apertura se incluyó
el voto de ciudadanos, pero el voto que contaba era el de los militantes”, agregó el exdirigente panista. Los saldos de esta experiencia permitieron al partido afinar el método, pues en opinión de nuestro entrevistado no se trató de un proceso para presumir. “Vino el ejercicio y, como Vicente Fox era el único candidato, no fue muy glamoroso y no lució esa primera experiencia con militantes”. Para 2006, con base en lo aprendido, se llevó a cabo un proceso que incluyó precampañas, una votación escalonada, debates y tiempos en medios de comunicación repartidos entre los aspirantes. “Las siguientes, con un método más refinado, con una comisión organizadora, electoral, con etapas de votación, fueron las de 2006 y la de 2012, entonces la votación de militantes ha sido el último ejercicio que ha realizado el partido, es el método que está vigente, así se ratificó en la última reforma de estatutos, y el método ordinario para al elección del candidato presidencial es por el voto de los militantes”, explicó quien dirigió el partido de 1999 a 2005. En consideración de nuestro entrevistado, “es el método más democrático de la democracia Interna del partido, como hay diversas maneras de elegir candidatos en el mundo y en el país, esto le da al PAN una congruencia en su solidez institucional”.
Josefina Vázquez Mota, candidata presidencial del PAN en 2002.
05/11/2017
@revista_siempre
EL ESTATUTO ORIGINALMENTE ESTABLECÍA QUE EL CANDIDATO DEBÍA SER ELECTO POR UN AMPLIO PORCENTAJE, SE PENSABA QUE DEBÍA SERLO LUEGO DE UN AMPLIO CONSENSO INTERNO, SE PEDÍA 66 POR CIENTO DE LA VOTACIÓN; CASI NADIE LO ALCANZÓ, SALVO CLOUTHIER. Manuel J. Clouthier, candidato presidencial del PAN en 1988.
Fotografía: Cortesía PAN
22
NO LE DA VENTAJA AL PAN Cuestionado acerca de si realizar una elección interna con el voto de los militantes, en contraste con la manera en que otros partidos llevan a cabo sus métodos, ayudará al PAN para 2018, Luis Felipe Bravo Mena consideró que el hecho de que los panistas vayan a las urnas para seleccionar a su abanderado en los comicios presidenciales no representa una ventaja. “Creo que el método de elección de candidato no da ni más ni menos ventaja; en tiempos del sistema autoritario, era evidente que un partido que elegía a sus candidatos, que elegía en competencia, en una auténtica fiesta democrática, era muy contrastante con el dedazo vertical del priismo; en ese sentido el PAN se va a ver bien eligiendo a su candidato en una elección interna mientras que el PRI regresa al dedazo vertical y brutal como en los tiempos pasados de la dictadura perfecta”, consideró. Asimismo, señaló que el factor que representa el Frente Ciudadano por México podría modificar algunas fechas, pues es posible que el candidato blanquiazul electo tenga que volver a competir con otros aspirantes en el contexto de la alianza electoral. Si se acuerda y se logra consolidar la alianza electoral, parte de los acuerdos tendrán que ser sobre el método de elección del candidato de la coalición y ahí tendrá que hacerse una negociación con todos
los demás partidos para determinar el procedimiento. Creo que puede ser una combinación de muchos factores, es uno de los grandes temas a estudiar, ha habido muchas propuestas, unas muy interesantes salidas de fuera de los partidos, de comentaristas y observadores; Aguilar Camín propuso una, Castañeda otra, Zuckermann propuso otra, en fin, en el que combinan debates con encuestas y luego una designación, está bien, está abierto a todo y con creatividad política y con intención se puede seleccionar lo mejor para que la coalición sea verdaderamente la alternativa poderosa que todos estamos esperando y hay que combinar lo bueno de todos los métodos, y es posible si hay voluntad política de hacerlo”, explicó Bravo Mena. Acerca del número de aspirantes que podrían participar en el proceso interno, considerando que hoy se han apuntado cuatro panistas —esperando la definición del dirigente nacional, Ricardo Anaya—, y el hecho de que en anteriores ocasiones se limitó a tres el número de precandidatos, el director de la Fundación Humanismo Político indicó que en esta ocasión se espera que no se repita una precampaña con solo un trío de aspirantes. “Lo democrático es que todo el mundo tenga las puertas abiertas y poner reglas para que no se abuse, que no se preste a una deformación del interés genuino de competencia democrática; lo de antes era poner una meta de firmas a presentar en todos los estados, un poco como sucede con los candidatos independientes, se ponían marcas para que no se convirtiera en un chacoteo, solo hay que fijar las normas para que eso no suceda”, dijo. Y es que el candidato que represente al Frente Ciudadano podría surgir de un par de elecciones, a lo que Bravo Mena estimó que con voluntad política se podrá resolver este desafío. “Puede haber durante el proceso una especie de primarias que se vaya decantando; por ejemplo, se propone que después de un primer debate los ganadores entren en una segunda ronda y así, sucesivamente, hasta llegar a una selección, es decir, puede haber voluntad política para encontrar un método que sea sólido y no se preste a manoseo e intervención del gobierno para cucharear el resultado a su antojo y sin que se preste al chacoteo, habiendo voluntad política para tener un método creativo, democrático y novedoso”, concluyó. @AReyesVigueras
05/11/2017
ENTREVISTA
23
Fotografía: PRD.
RevistaSiempre
Los perredistas Silvano Aureoles, Jesús Zambrano, Alejandra Barrales y Angélica de la Peña.
Jesús Zambrano/Diputado federal del PRD
CIUDADANIZAR ELECCIÓN
DE CANDIDATOS POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES
De cara al proceso electoral del próximo 1 de julio, el PRD acordó por unanimidad que el método para definir las candidaturas a puestos de elección popular federales, estatales y municipales será a través de Consejo Nacional Electivo. Sin embargo, en el caso de concretarse una coalición electoral se suspenderá el procedimiento de elección interna, siempre que tal candidatura corresponda a una organización aliada, según el convenio firmado y aprobado. Jesús Zambrano Grijalva, vicecoordinador del Grupo Parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados, y uno de los fundadores del PRD, precisa: “lo que aprobamos en el Consejo Nacional,
efectivamente por unanimidad, fue el método para la elección del candidato presidencial y los candidatos en general que el PRD tendrá que postular, suponiendo que fuera solo; esos son los preceptos que se deben cumplir, ese es el método general que está en el resolutivo”. “Según nuestro estatuto, en el remoto caso, porque yo tengo la plena seguridad de que iremos en coalición, pero en el remoto caso de que fuéramos solos, cada quien a rascarse con sus propias uñas, deberá elegir a la mitad de los candidatos por Consejo Electivo, por asambleas de consejeros nacionales, pero la otra mitad, el otro 50 por ciento tiene que irse a elecciones directas y universales.
05/11/2017
24 @revista_siempre
Jesús Zambrano.
En ningún caso hay una pretensión de que sean las cúpulas las que decidan todas las candidaturas”. En el caso particular de la candidatura a la Presidencia de la República, se acordó que fuera en Consejo Nacional Electivo y eso generó una interpretación de que el partido no abriría su proceso a la ciudadanía para elegir a su candidato presidencial, pero hay una disposición muy clara en el estatuto del PRD y también en el acuerdo que tuvo el Consejo Nacional en el sentido de que al ir en una coalición electoral con otros partidos político el método o los métodos para designar la candidatura presidencial y las demás candidaturas a cargos de elección popular se sujetarán a lo que la coalición electoral disponga y decida”. De tal forma, dice el diputado Zambrano, que lo acordado el pasado 21 de octubre durante el Décimo Pleno Extraordinario del IX Consejo Nacional “estará todavía sujeto a lo que podamos acordar en el seno de la coalición electoral que todavía no se conforma, pero esperamos quede ya lista para su registro a finales de noviembre o a más tardar el 13 de diciembre como lo establece el acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE). Explica que es ahí en donde entran los acuerdos que se tomarán en el seno del Frente Ciudadano por México (FCM), que es como lo plantean también personalidades destacadas de la sociedad civil, los 74 que firmaron un desplegado el pasado 22 de octubre, y también el fin de semana varios de ellos, una decena, manifestaron su disposición a participar en las decisiones del frente justamente para ciudadanizarlo. Cabe señalar que de acuerdo con lo publicado por la prensa, líderes de la sociedad civil pidieron al Frente Ciudadano por México —integrado por PAN, PRD,
Movimiento Ciudadano— espacios de candidaturas y toma de decisiones dentro de este bloque opositor. Un total de 74 representes de organizaciones, intelectuales, especialistas en temáticas de seguridad y justicia, político electoral, educación, competitividad económica, anticorrupción y derechos humanos, e incluso personalidades del mundo del arte, dirigieron un escrito a los dirigentes nacionales de dichos partidos opositores para urgirlos a honrar su nombre y su compromiso de apertura e inclusión en el diseño de propuestas, la estructura y conducción del proyecto, así como en las boletas electorales.
LOS PORCENTAJES Por ello, lo que el PRD esta planteando es “abrirnos para que la sociedad pueda participar en la decisión sobre el método para elegir al candidato y pensamos que esto debe ser a través de debates públicos que puedan ser calificados por paneles amplios de ciudadanos relevantes, pero seleccionados al azar dentro de diversas autopropuestas, que califiquen el desempeño de los aspirantes en cada uno de los debates y que esa parte de los debates valiera un determinado porcentaje, por decir, un 30 por ciento. Luego —continúa Zambrano— “vendría una consulta pública, un levantamiento de opinión pública acordada para ver cómo anda el ánimo de la sociedad. Aquí también que se establezca un determinado porcentaje, pudiera ser otro 30 por ciento; lo que correspondería a la opinión que se exprese a través de una encuesta bien diseñada”. Posteriormente, “que haya votaciones u opiniones de los órganos directivos colegiados en los distintos partidos coaligados y opiniones también de la sociedad para que pueda establecerse qué candidato podría ser de su preferencia y al mismo tiempo, si no fuera de su partido, a qué candidatura prefería como una segunda opción, y que todo ello significara un determinado porcentaje”, apunta. “De tal suerte que los mecanismos que acordemos en su momento puedan completar ese 100 por ciento que arroje una calificación determinada y quien obtenga la mayor puntuación será quién resulte legitimado por un método, por un mecanismo”. El legislador por Sonora insiste en que de esta forma el método “se abriría ya de suyo a la participación,
EL MÉTODO O MÉTODOS PARA DESIGNAR LA CANDIDATURA PRESIDENCIAL Y LAS DEMÁS CANDIDATURAS SE SUJETARÁN A LO QUE LA COALICIÓN ELECTORAL DISPONGA Y DECIDA.
05/11/2017
25 opinión y decisión de personalidades del ámbito de la sociedad civil, ciudadanos sin partido, etc., y esto legitimaría. Al mismo tiempo que alejaría un procedimiento en el que tres personas o cuatro presidentes de los partidos, por decir algo, u otros en una oficina encerrados a piedra y lodo, salgan a decirnos quiénes son los buenos; esa sería otra forma de dedazo, aunque un poquito más colegiado”. “No queremos que sea así y mucho menos que parezca o sea una simple y burda distribución de cargos de aspiraciones. Que nos digan, tal partido se lleva la Presidencia de la República, el otro partido se lleva la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, el otro partido se lleva tal o cuales gubernaturas, y ahí nos vamos campechaneando, eso no debe suceder”, afirma el perredista. Jesús Zambrano asegura que en lo personal ha manifestado su opinión y la reitera en esta entrevista con nuestro semanario, “no debe ser un método centralizado en unas cuantas personas, sino abierto a la sociedad y que pueda inscribir además candidaturas ciudadanas que no tengan militancia partidaria en ninguno de los partidos de la coalición”. En este sentido y pese a que en el Consejo Nacional la presidenta del PRD, Alejandra Barrales, anunció que el partido propondrá al FCM que al menos 30 por ciento de las postulaciones a candidatos sean encabezadas por ciudadanos no militantes de partidos, Jesús Zambrano asegura que “todavía no está acordado un porcentaje. El PRD en su estatuto habla de que hasta 20 por ciento de sus candidaturas se pueden ofrecer a personas externas”. Sin embargo, “en el marco de la coalición se puede acordar otro porcentaje, no más bajo, sí más alto, puede ser 30, 40, 50 por ciento, distribuido desde luego equitativamente entre los partidos que forman el Frente y ellos digan qué porcentaje de candidaturas externas de la sociedad civil sin militancia partidaria le corresponde elegir a cada partido político, de acuerdo con los términos de la coalición”.
¿INTERVENCIÓN DEL PRI-GOBIERNO? A diferencia de otros actores políticos que han comentado que se debe blindar bien el método de selección por una posible intervención del PRIgobierno, el legislador del sol azteca se pregunta que en estos métodos que menciona ¿en dónde le podrían abrir al PRI-gobierno la posibilidad de influir para inclinar la balanza a favor de alguno de los posibles aspirantes? “No lo veo, podría darse si fuera elegido mediante una elección abierta a toda la sociedad, sin padrón previo, ahí sí se corre ese riesgo”.
“El PRI apenas tiene capacidad para evitar que sus militares no se vayan a otro partido, ahora imagínate que vayan a tener la capacidad para decidir las candidaturas de otros, en este caso partidos del frente. No lo veo así, pero desde luego que todas las prevenciones que se tengan que tomar habrá que hacerlo para evitar que una candidatura del frente sea la que quiera el gobierno de Peña Nieto”. De igual forma rechaza los trascendidos que hablan de que Ricardo Anaya será el candidato del FCM: “no, habrá que elegir, y, quien resulte, que sea la persona que sea, sin veto previo para nadie, que sea conforme a este procedimiento en el que participe la ciudadanía”. Aunque destaca que Miguel Ángel Mancera es uno de sus aspirantes a la candidatura presidencial más fuerte, pero “es algo que se tiene que decidir, Mancera por supuesto que está ahí presente y es un gran capital político nuestro, que ha tomado la decisión, la definición de caminar con nosotros en la búsqueda de candidaturas del Frente Ciudadano por México. El otro que no ha quitado el dedo del renglón es Silvano Aureoles, cualquiera de los dos son personas valiosas que al mismo tiempo son merecedoras de que les brindemos la confianza para que, si cualquiera de ellos queda, caminemos desde luego cerrando filas”. Sin darle importancia a los rumores, Jesús Zambrano afirma que “hay una convicción en el seno del PRD de que debemos ir a la coalición, cada vez cobra más fuerza este planteamiento, este acuerdo, los comités estatales, sus direcciones en todos los niveles hacen eventos en los estados para impulsar al frente con rumbo a una coalición electoral. Ciertamente hay todavía opinión de algunos liderazgos que dicen que si tal o cual candidato es el que resulta, pensarían en mantenerse o no en el partido”. Nosotros —dice— defendemos lo que te estoy diciendo, “quien sea, pero que resulte de un método democrático, si no es de nuestro partido, pues ¡ni modo!, pero que sea elegido por la sociedad en su proceso de definición. Las voces que han manifestado alguna discrepancia son cada vez menos, algunas de ellas ya no están en el PRD, ya se fueron”. “Lo que queda como una clara convicción es que si queremos verdaderamente ser competitivos e ir por un cambio de régimen y cambiar la vida del país a partir de 2018, tenemos que ir en una coalición. Ir solos sería permitir que continúe este PRI corrupto con este gobierno corrupto o que entre un relevo que no le beneficie al país, porque no habría cambio de régimen, sino centralización de decisiones en una sola persona, y eso es lo que ya está agotado en el país”.
RevistaSiempre
05/11/2017
26 @revista_siempre
MORENISTAS DECIDIRÁN POR DEDAZO:
TELÉSFORO NAVA El analista político advierte que “si en algún partido hay mando único, es en Morena, donde el método lo determina López Obrador. Todos saben que el candidato desde 2006 es él, es muy probable que en el 2024, en 2030 y en el 2036, también lo sea”. Ahí —explica Nava— está muy claro como deciden, aunque “después se echen para atrás y tomen una decisión diferente, pero como lo hagan, ya se sabe, el candidato a la presidencia es
Fotografía: lopezobrador.org.mx
En el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) el método de selección de candidatos a puestos de elección federal y local, incluida la candidatura presidencial, será el dedazo, porque es lo que siempre le funciona y en el 2018 no será la excepción, pues hay que velar por los intereses de Andrés Manuel López Obrador y su círculo cercano, afirma Telésforo Nava Vázquez, profesor e investigador de la Universidad Autónoma
Andrés Manuel López Obrador y Yeidckol Polevnsky.
Metropolitana. Unidad Iztapalapa. No obstante que, el pleno del Consejo Nacional decidió, en julio pasado, el método de selección interno para elegir quiénes ocuparán las más de 3 mil candidaturas a cargos de elección que se disputarán en 2018, entre ellos, el del Ejecutivo federal, será por consenso y, cuando no se llegue a algún acuerdo, es decir, cuando un candidato no sea respaldado, se definirá la candidatura por encuestas o sorteos.
López Obrador y nadie absolutamente nadie dirá que se anota en ese puesto. La rebatinga viene en las senadurías, en las diputaciones federales, locales, municipales, delegaciones”. Aunque “también para la selección de candidatos a otros cargos el jefe máximo tiene mano, así como ha puesto a sus hijos con el dedo divino, señalándolos que ellos son los que dirigen a ese partido, lo mismo hará para poner a su gente en senadurías,
diputaciones, etcétera. Un buen ejemplo es la candidatura para jefe de Gobierno de la Ciudad de México, todavía no se dice que es la candidata o precandidata, pero todos sabemos que ya nombraron a la jefa delegacional de Tlalpan, Claudia Sheimbaum. Telésforo Nava explica la encrucijada en la que se encuentra la delegada luego del sismo del 19 de septiembre, “le movió el piso a todos, no solo a ella, porque un delegado, un secretario de estado que tiene la tarea de enfrentar la problemática de los damnificados que de repente diga, con permiso, aquí está mi permiso, me voy de campaña, los contrincantes, los partidos contrarios, la campaña que le harían de irresponsabilidad y en ese brete está Sheimbaum. Pese a que “Andrés Manuel la sostiene, él tiene una cosa que es, su terquedad, eso lo pierde muchas veces, pues no tiene la ductilidad, la habilidad para moverse según las necesidades del cambio en la coyuntura política. Por tanto, estará calculando, aun cuando dejará a Sheimbaum, no volteará a ver a Ricardo Monreal, pues se pasó de la raya, si hubiera guardado silencio como al jefe le gusta, que diga es esto y los otros agachen la cabeza y digan si señor no puede haber mejor candidata, él no lo hizo y lo besó el diablo”. El académico de la UAM afirma que pese a todo, la oposición tiene muy claro el objetivo de que Andrés Manuel no pase, no llegue a la Presidencia de la República.
NRA
05/11/2017
28 @revista_siempre
Fotografía: Shutterstock.com
Instituciones acéfalas.
izquierda hoy PGR, Fepade y Fiscalía Anticorrupción deambulan sin cabeza
LA JUSTICIA DEVASTADA POR MIGUEL BARBOSA HUERTA
Terminamos 2017 con la justicia devastada. Hace unos días, un periódico de circulación nacional publicó una caricatura excelente, con trazos sencillos ilustró de manera precisa la situación por la cual atraviesa la procuración de justicia en nuestro país. En el cartón aparecían tres cuerpos que deambulaban sin rumbo y sin cabeza. Uno correspondía a la Procuraduría General de la República (PGR), los otros dos, a cada una de las fiscalías especializadas, una en materia electoral (Fepade), y la otra, en combate contra la corrupción. Así están nuestras principales instituciones procuradoras de justicia, sin cabeza, sin credibilidad y sin capacidad operativa. El proceso de elección del fiscal anticorrupción se encuentra atascado. La convocatoria está en curso, pero en lo que va de esta Legislatura ni para atrás, ni para adelante; no hay voluntad política
porque no hay acuerdo, porque el gobierno no quiere un fiscal que vaya a fondo en el combate a la corrupción. Hace unas semanas y en medio de la polémica desatada por el pase automático de procurador general a fiscal general, Raúl Cervantes Andrade renunció a la PGR. Lo hizo en el Senado de la República, por medio de una extensa carta y en medio de fuertes dudas respecto a los motivos reales que lo llevaron a separarse del cargo. Apenas habían transcurrido unos días
05/11/2017
no ha logrado construir un acuerdo para encontrar un perfil cómodo para él y sus aliados. El 16 de octubre, Raúl Cervantes presentó su renuncia a la PGR. En su carta se lee: “…algunos legisladores y políticos han utilizado mi nombre y mis supuestas aspiraciones como una excusa para no avanzar en la aprobación de las leyes que permitieran mejorar las condiciones y herramientas con las que se procura la justicia en México”. La renuncia de Cervantes tiene varias aristas, lamentablemente en ninguna de estas la procuración de justicia o la institución resultan favorecidas. Con la renuncia de Cervantes, el pase automático de procurador general a fiscal general perdió objeto no porque el gobierno federal haya renunciado a sus pretensiones de nombrar un fiscal general transexenal, sino para acabar momentáneamente con la polémica desatada en torno a su persona y al llamado “fiscal carnal”. Esto en un primer momento, sin embargo, el asunto aparentemente trae más fondo. La renuncia no la dio, sino que se la pidieron, porque las investigaciones de Cervantes habían llegado a niveles y personas intocables en la actual administración.
LA REMOCIÓN DE SANTIAGO NIETO COMO TITULAR DE LA FEPADE DAÑA DE MANERA IRREPARABLE LA LEGITIMIDAD DE LAS ELECCIONES DEL PRÓXIMO AÑO.
de la renuncia de Cervantes y Santiago Nieto Castillo fue removido como titular de la Fepade por el subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales, Alberto Elías Beltrán. El combate a la corrupción ha sido uno de los temas más importantes de este sexenio, se han realizado reformas constitucionales y reformas legales para combatirla y eliminarla de nuestra vida pública. Se creó el Sistema Nacional Anticorrupción, pero este no funciona al cien por ciento, porque hasta el momento, entre otras causas, se carece de un fiscal especializado en la materia. Para elegir al fiscal anticorrupción, se emitió una convocatoria, se presentaron diversos aspirantes, pero la Comisión de Anticorrupción y Participación Ciudadana mantiene congelado el dictamen, por la sencilla razón de que el gobierno federal
El más reciente descabezamiento, guillotina vil, a las instituciones de procuración de la justicia mexicana ocurrió el pasado viernes 20 de octubre, con la remoción de Santiago Nieto Castillo como titular de la Fepade, y en el Senado se instaló un escenario en el cual el PRI y el Verde intentan socavar las atribuciones que tiene esta Cámara del Congreso de la Unión de objetar la destitución del fiscal especial en materia electoral. PRI y PVEM pretenden imponer un mecanismo que viola el proceso parlamentario y restringe la libertad de los integrantes de esta Legislatura para expresar nuestros puntos de vista e impide que la sociedad conozca el sentido de nuestros votos. El conflicto dio un giro el viernes 27 de octubre, cuando Santiago Nieto desistió de permanecer al frente de la Fepade. Ya se conocerán los detalles y las razones de Santiago Nieto para tomar esta decisión. Sin embargo, el Senado tiene que cumplir con sus responsabilidades constitucionales. Lo que es necesario enfatizar es que la remoción de Santiago Nieto como titular de la Fepade daña de manera irreparable la legitimidad de las elecciones del próximo año. En su desesperación para tapar las relaciones de Emilio Lozoya Austin con los escándalos de Odebrecht, el actual gobierno y su representación en esta Cámara intentan evitar que este Senado ejerza su derecho constitucional y legal de objetar dicha remoción. Santiago Nieto fue removido de su cargo por una decisión política y presionado para que se desistiera. De esta manera, la PGR, la Fepade y la Fiscalía Anticorrupción deambulan sin cabeza y sin credibilidad. Los únicos favorecidos con esta circunstancia son los delincuentes y transgresores de la ley, que ahora parece que tienen las manos libres para actuar en estos días oscuros para la justicia mexicana. @MBarbosaMX Senador de la República
29 RevistaSiempre
05/11/2017
SELVA SONORA
30 @revista_siempre
La remoción en la Fepade
LA HORA OSCURA DE LAS INSTITUCIONES POR ZOÉ ROBLEDO A.
Fotografía: El Universal
NOS ENFRENTAMOS ANTE EL FRACASO DE LA POLÍTICA PARA DAR CERTEZA A LOS CIUDADANOS. El proceso arbitrario por el cual fue removido el titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), Santiago Nieto, exhibe el temor que el gobierno del PRI tiene hacia las instituciones encargadas de impartir justicia y combatir la corrupción, construidas y creadas en el Congreso. La salida atropellada del exfiscal Santiago Nieto —plagada de casualidades, especulaciones y sospechas— dejó a México sin procurador general, sin fiscal anticorrupción y sin fiscal electoral, en un momento histórico en que el principal reclamo ciudadano es acabar con la impunidad.
Con esta crisis sin precedente del sistema judicial, el gobierno federal demuestra que el único que apuesta a mandar al diablo a las instituciones es el presidente Peña: lo han hecho con el INEGI, y con las docenas de nombramientos pendientes de procesar en tribunales, fiscalías especiales y órganos judiciales. Vivimos horas oscuras para las instituciones y lo peor es que, en esta coyuntura, el Senado nuevamente se fracturó en dos grandes bloques: los que buscan ser “tapaderas” de la remoción de un fiscal incómodo al poder, y los que pedimos abrir un proceso público para valorar los dichos y las pruebas del caso. En este caso emblemático, nuestra obligación como senadores era la de conocer las pruebas con las que se sustentó la remoción,
o aclarar si fue con el uso del poder, la intimidación y el chantaje que obligaron a Santiago Nieto a desistir de sus intentos por mantenerse frente a la Fepade. La historia reciente nos enseña que la corrupción empieza con las irregularidades que quedan impunes en las elecciones, y por eso es gravísimo darle “carpetazo” al despido arbitrario del encargado de combatir y sancionar los delitos electorales. A este paso, empezaremos 2018 sin responsables en las Fiscalías General, de Atención a Delitos Electorales y del Sistema Anticorrupción, porque no existen en el Senado las condiciones para procesar las designaciones de titulares con capacidad técnica, independencia, autonomía y probidad. Nos enfrentamos ante el fracaso de la política para dar certeza a los ciudadanos. Y aquí, como en todo, hay responsables con nombre y apellido: el gobierno de Peña Nieto y las bancadas de su partido en el Senado han deliberadamente descabezado, suspendido, atrasado o ignorado los procesos a los que estábamos obligados por ley. Las instituciones garantizadas de procurar justicia y los organismos autónomos que debieran supervisar los poderes son hoy muertos vivientes: muertos en la acción pero vivos en los libros. Bueno, ¿y eso de qué nos sirve? @ZoeRobledo Senador de la República por Chiapas
El Senado se fracturó en dos.
05/11/2017
LITURGIA De los debates
31 RevistaSiempre
BOMBAS DE HUMO,
DISTRACTORES O BALANDRONADAS POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ
NUESTRO PAÍS NO TIENE UNA TRADICIÓN DEMOCRÁTICA PORQUE HEMOS PASADO DEL CAUDILLISMO A UNA DICTADURA DE PARTIDO.
Fotografía: El Universal
A partir de las últimas semanas las discusiones públicas pueden ser bombas de humo, distractores o balandronadas, pocas veces de fondo y la mayoría de ellas de forma, al final del día la clase política no se caracteriza por la pulcritud sino por el escándalo. El Senado de la República, institución de origen federalista —que se pervirtió al aprobar los senadores por lista—, se polarizó hace unos días por el suceso del que se habló hasta la saciedad porque el encargado del despacho de la Procuraduría General de la República, Alberto Elías Beltrán, cesó fulminantemente al fiscal que estuviera al frente de la Fepade, Santiago Nieto. Los argumentos vinieron de un lado y otro, desde los eminentemente técnicos a los políticos que suelen ser subjetivos por la intencionalidad, toda vez que estamos cerca de una elección, ya el proceso como tal ha iniciado. Se “tomó” la tribuna de la denominada Cámara Alta y proliferaron los sainetes; al final, el cesado fiscal Santiago Nieto declinó regresar a la Fepade porque no existían condiciones, según aseveró en una misiva dirigida al presidente de la mesa directiva del Senado, Ernesto Cordero. Hasta ahí llegó el debate, la oposición se silenció. El asunto de las indagatorias en temas espinosos que investigaba el cesado funcionario debe continuar porque es un asunto legal, imperativo. Llama la atención que en los tiempos que corren no haya ideologías bien definidas; recientemente
recordamos los partidos políticos que en el siglo XIX, ya en el México independiente, más que organizaciones ideológicas fueron militares, liberales versus conservadores, guerras civiles, intervenciones y la apuesta a la fuerza para llegar al poder. En este siglo XXI en que se puede observar el contenido posmoderno tampoco se promueven ideologías sino un sórdido combate por el poder, se buscan los caminos más abreviados, los atajos para llegar a las posiciones que suponen granjerías, se definen alianzas contranatura. El poder bien vale el más atroz e impúdico pragmatismo, dirán algunos, o al menos lo pensarán en lo privado, aunque en lo público hagan toda una pieza retórica para justificar sus lances. Habrá más discusiones en torno a diversos tópicos en la medida en que el reloj imperturbable acerque las manecillas a la contienda y clímax electoral, es algo predecible como para hacer suponer que regresarán los fantasmas del año 2006, en cuyo marco se libró una batalla sucia, denigrante e hipócrita. La infamia fue una marca alrededor de aquellos comicios que arrojaron un resultado controvertible. Se ocupa la certidumbre electoral, en ello jugarán un papel preponderante los organismos en la materia y la propia Fepade para que haya un clima idóneo para garantizar imparcialidad, transparencia así como la aplicación de la norma. Lamentablemente, nuestro país no tiene una tradición democrática porque hemos pasado del caudillismo a una dictadura de partido y apenas hace no mucho tenemos un real sistema pluralista, el cual demoró ante un viejo régimen que se resistió con todo para mantener un paradigma autoritario. El proceso que sigue su curso debe ser una oportunidad para realmente nutrir nuestra democracia aunque las resistencias afloran a cada paso.
05/11/2017
32
LA república
@revista_siempre
Algunos juran que no buscan “hueso”
¿IMPOLÍTICOS? POR HUMBERTO MUSACCHIO De repente, cuando todo indicaba que el Frente Ciudadano por México no tenía porvenir, surge un grupo de personas y personajes que se niegan a asumirse como políticos y anuncian su disposición para incorporarse al FC, sigla que recuerda los membretes aquellos que inventaba el impoluto Rafael Aguilar Talamantes. No parecía tener futuro el Frente con el PRD desfondado al extremo de haberse convertido en un partido meramente testimonial y, por otra parte, con el PAN seriamente dividido entre los partidarios de Ricardo Anaya y los seguidores del expresidente Felipe Calderón, empeñado en sabotear su propio partido por todos los medios. Por cierto, los lectores de La Jornada ya habrán notado que los caricaturistas de ese diario invariablemente dibujan al michoacano con una copa en la mano y en redes sociales le endilgan al mismo remoquetes como Calde-Ron y Caldedrunk. Otra razón para que ese Frente termine dándose un frentazo es que no le será fácil resolver quién será el candidato al Gobierno de la Ciudad de México y quién a la Presidencia de la República. Muchos son los aspirantes y no pocas las dificultades para ponerse de acuerdo, entre otras, que la eventual salida de Ricardo Monreal de Morena lo convierte en el mejor candidato para oponerse y ganarle a Claudia Sheinbaum, lo que se convertiría en un desastre para Andrés Manuel López Obrador. Ante un porvenir tan incierto, el referido grupo de personas y personajes que se niegan a asumirse como políticos pareciera que le viene a dar oxígeno a la moribunda coalición de izquierderecha. Entre los
OTROS NO OCULTAN SU INTERÉS EN LIGAR ALGUNA DELEGACIÓN CAPITALINA, LA ALCALDÍA DE SU PUEBLO, UNA DIPUTACIÓN LOCAL Y CON SUERTE UNA FEDERAL.
05/11/2017
ocultan su interés en ligar alguna delegación capitalina, la alcaldía de su pueblo, una diputación local y con suerte una federal, aunque las senadurías y otros cargos parecen más lejanos. El grupo arguye que ya izquierdas y derechas están pasadas de moda y por eso poco importa la filiación perredista o la adscripción a los colores marianos de Acción Nacional. Lo importante es colarse en la grilla. A cambio, los setenta y tantos firmantes del documento que desató este proceso de arrejunte pueden allegarle diez y hasta cien votos por cabeza al Frente, 780 o 7,800 votos que mucha falta le han de hacer al FC. Así es esto de las convicciones democráticas.
33 RevistaSiempre
Fotografía: El Universal
que buscaron el FC se cuentan académicos, periodistas, dirigentes de organizaciones no gubernamentales, intelectuales orgánicos de la derecha y algunos cartuchos quemados, como el excomunista y expanista Jorge Castañeda. Algunos de los que buscan integrarse al FC juran que no buscan hueso, pero otros no
La muy aguerrida y opositora analista política Denise Dresser.
34 @revista_siempre
OBSERVATORIO POLÍTICO Vengo cuando se me ha citado
LA SEMANA DE OSORIO CHONG POR JOSÉ LUIS CAMACHO ACEVEDO Después de las aclaraciones que ha dado el secretario de Gobernación sobre el escabroso tema de Pegasus, el programa espía que vigila a periodistas y activistas en México, se podría decir que estamos en el “momento Osorio Chong”. Esto después de que la semana pasada Miguel Ángel Osorio Chong tuviera que salir al frente de tres importantes asuntos para nuestro país, no sin antes disculparse públicamente con los diputados del PAN, por estropear su “puente” y asueto legislativo de seis días por el Día de Muertos. Osorio Chong respondio tajante ante el reproche disfrazado de broma del panista Jorge Triana: “lo digo de manera muy seria, lamento y le pido una disculpa si le eché a perder algún puente o fin de semana; yo vengo cuando se me ha citado y, por cierto, yo trabajo viernes, sábado y domingo”.
la frontera con México, como lo aseguró previamente el presidente de ese país, Donald Trump. “El mandatario estadounidense hizo el señalamiento sin ninguna base de información que se conozca públicamente”, dijo durante su comparecencia ante
ESTOY COMPROMETIDO EN LA ACCIÓN Y EN LA LABOR QUE VENGO DESARROLLANDO. ES UN PRIVILEGIO SER SECRETARIO DE GOBERNACIÓN. Su primer pronunciamiento relevante fue en relación con la conducta del ahora exfiscal de la Fepade, Santiago Nieto Castillo, fue: “Lo que está pasando en algunos espacios, y me refiero al Senado, particularmente, es por la posición, decisión y firmeza de la PGR en señalar un acto al margen de la ley”, comentó. “Esto es todo, y si ustedes piensan que podemos avalar ser omisos ante esa acción, están equivocados; nosotros tenemos la obligación de hacerlo, porque eso le sirve a la democracia mexicana”, sostuvo el funcionario. Efectivamente en el país se viven problemáticas en diversos ámbitos, una de ellas es la de inseguridad, la cual es bastante crítica, por cierto; en este sentido, Osorio Chong exhortó a los tres niveles de gobierno y a la sociedad misma a participar activamente en su solución. El asunto lo planteó en el seno de la Cámara de Diputados en donde negó que 90 por ciento de la heroína que llega a Estados Unidos entre a través de
Fotografía: Agencia El Universal
05/11/2017
05/11/2017
Comisiones Unidas de Gobernación, y de Seguridad Pública, con motivo del análisis del Quinto Informe de Gobierno del Ejecutivo federal. “No se sabe, no hay forma de acreditar este dicho que hoy se dio a conocer, no, de ninguna manera, y, por supuesto, mucho menos que creemos que proviene de nuestro país”, sostuvo. Y el tercero fue en relación con sus aspiraciones presidenciales, ante la pregunta directa del coordinador de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda, en el sentido de que si sus aspiraciones no contaminarán su labor en la dependencia que coordina la política interna del país; Osorio Chong dijo que está comprometido con la labor que viene desarrollando y es un privilegio ser secretario de Gobernación.
Osorio dijo: “soy un hombre de causas y no de puestos. Estoy comprometido en la acción y en la labor que vengo desarrollando. Es un privilegio ser secretario de Gobernación, que recorro todo el país, que voy y enfrento, para tratar de dar respuestas a todos los problemas que en responsabilidad confiere y que, por supuesto, todos, todos tenemos aspiraciones, metas y objetivos. Las mías hoy están puestas en la Secretaría de Gobernación y en servir de la mejor manera al pueblo de México”. Según algunos de los presentes, por la forma en como llevó su comparecencia, muchos legisladores se quedaron impresionados, por ello aseguran que al menos estos días el secretario vive su momento especial.
35 RevistaSiempre
“Soy un hombre de causas y no de puestos”.
05/11/2017
LOGOS
36 @revista_siempre
Recetas extranjeras
DULCIFICACIÓN
VENENOSA DEL SALARIO POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS
Fotografía: El Universal
LAS RAZONES DE NUESTROS SOCIOS SON PRAGMÁTICAS PARA CUIDAR DE SU ECONOMÍA, NO DE LA NUESTRA. Donald Trump y sus negociadores en el TLCAN, entre otras amañadas propuestas, nos presionan “para que los trabajadores mexicanos obtengan un aumento salarial” tendiente a nivelar sueldos entre los trabajadores mexicanos, canadienses y estadunidenses. Trump asegura que “los obreros de México ganan la cuar ta par te de lo que ob tienen sus pares en Estados Unidos, y de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, México es donde la mano de obra está peor pagada”. Se quedó corto Trump, ya que en México el salario mínimo de 2017 por ocho horas es de 80.04 pesos, mientras Estados Unidos paga 10.20 dólares la hora.
Trudeau y Trump.
Para equipararse, a rajatabla y sin ninguna otra consideración, un trabajador mexicano al día debería obtener mil 600 pesos. Pero lo que desea Trump, al exhibir nuestra injusta distribución de lo producido, no es ayudar a nuestros obreros, sino hacer a Estados Unidos (patrón en el capitalismo mundial) más rico y más fuerte, a costa de la pobreza y explotación de México, y de muchos otros países similares al nuestro, vendedores de mano de obra barata y materias primas de ganga. Los demonios que Trump trae adentro de sí, al exigir a México una política de nivelación de salarios con ellos, saben que eso no es posible y que, para serlo, se requeriría de que de una u otra manera ellos auxiliaran a transformar nuestra estructura económica, para pasar de un país obrero dentro del capitalismo, a un país capitalista en ese mismo sistema. Y exactamente es lo que ellos no desean ni permitirán. Su miopía,
mezquindad y poca visión de liderazgo los ha llevado a quitarnos lo poco que estábamos ganando con el actual TLCAN. El primer ministro del Canadá, Justin Trudeau, rema para el mismo lado de Estados Unidos: “Tomemos en cuenta las condiciones de trabajo y los sueldos en la renegociación del TLCAN para mejorar a los trabajadores mexicanos”. Ese reclamo para nuestro país está muy lejos de ser ideológico y humanista, pues las razones de nuestros socios son pragmáticas para cuidar de su economía, no de la nuestra. El presidente Enrique Peña Nieto contestó retóricamente bien: “Esta renegociación es una oportunidad para mejorar las condiciones del trabajo en México. No queremos ser competitivos por tener bajos salarios, sino por tener trabajadores cualificados”. Carlos Marx fue genial en su obra El Capital, y en ella describe con toda precisión lo que es el salario como el valor o precio de la fuerza del trabajo, y cómo el trabajo organizado es el único que puede producir la riqueza, y los múltiples rejuegos que pueden darse entre todos los factores del fenómeno económico. Trump y Trudeau desean imponernos recetas extranjeras de tipo salarial; y sin comprometerse a auxiliarnos eficazmente para bien, nos endulzan un veneno de sueño salarial que podría costarnos muy caro. ¿De qué serviría ganar dos mil pesos al día y tener que pagar tres mil pesos por un litro de leche?
05/11/2017
ECONOMÍA POLÍTICA
38 @revista_siempre
Ejército y Marina, los más beneficiados
LAS REVELACIONES
DEL PRESUPUESTO PÚBLICO POR MAGDALENA GALINDO En una adaptación del dicho popular que todos conocemos, a la Secretaría de Hacienda y a su titular el precandidato Meade podría decírseles dime en qué gastas y te diré quién eres. En el proyecto de presupuesto presentado por esa Secretaría al Congreso hay varios aspectos que es importante destacar. Para empezar, por el lado de los ingresos, hay que recordar que al principio de la administración de Peña Nieto se elevó mínimamente, en no más de dos puntos porcentuales, la tasa del impuesto sobre la renta, aplicable a quienes tienen los ingresos más altos en el país. En ese momento, los empresarios, o sea los más ricos, que se sintieron afectados, armaron un escándalo y rápidamente el gobierno los atendió y en 2014 se comprometió a que no volvería a aumentar impuestos ni a crear nuevos. Compromiso que ha cumplido rigurosamente y por lo tanto en el proyecto de ingresos para 2018 no ha recurrido, ni siquiera por la emergencia de los sismos, a tocar con el pétalo de una rosa los ingresos de los empresarios. Por otro lado, ya se sabe que gozan de numerosas exenciones y que en los últimos años las devoluciones de impuestos a las empresas han sido por cantidades millonarias. En el lado de los egresos, el reparto también es desigual y castiga nuevamente el gasto social. En este aspecto para refrescar la memoria hay que decir que también desde 2014,
Hacienda ha aplicado una política de grandes recortes. En ese año, empezó con uno por 4 mil millones, otro en 2015 (124 mil millones), en 2016 (221 mil millones primero y luego otros 132 mil millones). Y para este 2017 se programó un nuevo recorte por nada menos que 228,600 millones de pesos. Sumados, los recortes nos dan un total de 709,600 millones de pesos. Se trata ya de una magna reducción del gasto público, que se refleja en un sentido general en el estancamiento de la economía.
para que ejerzan sus funciones y presten los servicios, hay un descenso mucho más drástico, pues este gasto disminuye en 90 mil millones de pesos. Ese contraste se explica porque lo que se llama el gasto no programable aumenta en 78,900 millones de pesos; y de ese aumento, el costo financiero, es decir, lo que tiene que pagar el Estado por la abultada deuda pública, se lleva la mayor parte, pues este año pagará nada menos que 663,500 millones de pesos, lo que representa un aumento de 58,800 millones
SI ATENDEMOS LOS DISTINTOS RUBROS A LOS QUE SE DEDICA EL GASTO PÚBLICO, VALE LA PENA SUBRAYAR QUE NUEVAMENTE SE CASTIGA EDUCACIÓN, DONDE SE DISMINUYEN 5 MIL MILLONES DE PESOS, Y SALUD QUE CONTARÁ CON 5,700 MILLONES DE PESOS MENOS. En abril de 2017 se anunció que para 2018 habría un nuevo recorte por 43,800 millones de pesos. Sin embargo, según el proyecto de Hacienda, la reducción en el presupuesto total, si se compara lo que se estima que será el gasto total al cierre de este año, con lo que se programa para el 2018, la reducción solo sería de 11,200 millones. Pero en cuanto se analiza el desglose, se nota que en realidad lo que sucede es que en lo que se llama el gasto programable, esto es, el que se dedica a las distintas secretarías
de pesos, respecto de lo que se estima que importará el costo financiero de 2017. Si atendemos los distintos rubros a los que se dedica el gasto público, vale la pena subrayar que nuevamente se castiga educación, donde se disminuyen 5 mil millones de pesos, y salud que contará con 5,700 millones de pesos menos. Un poco más de este recorte se dedica en cambio a aumentar el presupuesto de la Secretaría de la Defensa, a la que se aumentará su presupuesto en
05/11/2017
39
Fotografía: Shutterstock.com
RevistaSiempre
8,300 millones de pesos y a la Secretaría de Marina que recibirá un incremento de 3,700 millones, o sea 12 mil millones de aumento a estas dos secretarías. Como en los pasados recortes, los otros dos sectores más afectados son la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Alimentación a la que
A QUIÉNES SE FAVORECE Y A QUIÉNES SE CASTIGA, DEJAN VER LAS PRIORIDADES DE HACIENDA Y DE LA ACTUAL ADMINISTRACIÓN.
le disminuye el gasto en 9,700 millones de pesos, y Pemex, que sufrirá un nuevo recorte por 18,800 millones de pesos. Los presupuestos revelan, pues, a quiénes se favorece y a quienes se castiga, y por lo tanto dejan ver las prioridades de Hacienda y de la actual administración.
05/11/2017
CAFÉ POLÍTICO
40 @revista_siempre
Espionaje, complot, Guerra Fría…
KENNEDY
SIGUE DANDO DE QUÉ HABLAR POR JOSÉ FONSECA El pasado es un cubo lleno de cenizas CARL AUGUST SANDBURG En 1963 no habían nacido casi las dos terceras partes de los mexicanos de hoy, por eso algunos aprovecharon la “desclasificación” de los documentos sobre el asesinato de John F. Kennedy, reservados por más de medio siglo, para montar una telaraña de alocadas hipótesis y especulaciones. Liberaron a la loca de la casa: la imaginación. Todas las teorías manejadas en días pasados cometen el pecado capital para cualquier aficionado a la historia, no digamos para un historiador: valorar los hechos de hace medio siglo sin tomar en cuenta las circunstancias de aquel momento.
Fotografía: Archivo Siempre!
LIBERARON A LA LOCA DE LA CASA: LA IMAGINACIÓN. Eran los años de la Guerra Fría. El magnicidio ocurrió el 23 de noviembre de 1963, apenas un año después de la llamada crisis de los misiles, la cual estalló al descubrir Estados Unidos que la Unión Soviética instalaba en Cuba misiles con ojivas nucleares de corto y mediano alcance que amenazaban el corazón de la Unión Americana. Durante casi una semana el mundo estuvo a punto de una conflagración nuclear, pero al fin se resolvió mediante un acuerdo entre el presidente Kennedy y el líder soviético Nikita Kruschev. La URSS retiró los misiles de Cuba, y
23 de noviembre de 1963.
Estados Unidos retiró algunos desplegados en Turquía y se comprometió a no invadir Cuba. Sin embargo, el arreglo diplomático provocó el disgusto del gobierno cubano, pues algunos de sus dirigentes, para asegurarse la sobrevivencia del régimen, estaban dispuestos a que estallara un conflicto nuclear. Les indignó el arreglo entre Kruschev y Kennedy, porque fueron mantenidos al margen de la negociación. En ese clima de desencuentros de la llamada Guerra Fría ocurrió el asesinato de Kennedy. Los norteamericanos voltearon de inmediato a la URSS y a Cuba, sospechando que hubieran instigado el magnicidio. México, en esos años, era un hervidero de agentes de inteligencia norteamericanos, soviéticos, cubanos, ingleses y de toda nación interesada en operar desde aquí, porque el gobierno mexicano fue el único de Latinoamérica que rechazó la presión norteamericana y no rompió relaciones con el gobierno castrista. Era, pues, una conveniente vía de comunicación con Cuba, en todos sentidos. Por eso es una patética ligereza que algunos hayan hablado en los últimos días de sumisión del gobierno mexicano a los dictados de la CIA en los días posteriores al magnicidio. Los norteamericanos estaban en pie de guerra. Un estado de ánimo similar al provocado por el atentado del 11 de septiembre, cuando fueron derrumbadas las Torres Gemelas y un avión se estrelló contra el edificio del Pentágono. Habían asesinado a Kennedy. ¿Qué gobierno de Occidente le habría negado a Estados Unidos su colaboración en la investigación de lo ocurrido? Ninguno. Por eso afirmo que son tonterías lo dicho esta semana. Se capitaliza en que la mayoría de los mexicanos de 2017 ni siquiera habían nacido en 1963. Creen remover rescoldos y solo remueven las cenizas que forman el pasado, según el epígrafe de estas líneas. jfonseca@cafepolitico.com
05/11/2017
DE POLÍTICA RAZONADA
41 RevistaSiempre
Mantener nuestra identidad y cultura
CELEBRAR
LA VIDA Y LA MUERTE Conservemos nuestras tradiciones para no perder la identidad. OLGA ESCOBAR Es una de las fiestas más arraigadas y tradicionales en nuestra cultura. La celebración de Día de Muertos o Fieles Difuntos, dependiendo de la región de México, es la duración, forma y ritos específicos. Todos muy variados, coloridos y ricos. De las tradiciones, escribió en el año 1611 el historiador español Luis Cabrera de Córdoba: “De la tradición, según esto es hija la historia, y la escrita que primero fue vocal, y lo son todas, pues tradición es narración, opinión y doctrina derivada vocalmente, sin haber escrito, con el uso de padres a hijos, y de los que vieron las cosas, a los que no las vieron.”. Refiriéndose como se comunicaba cara a cara, de manera directa en narraciones e interpretaciones de las vivencias y experiencias. Historia viva, real. Rica y amplísima tradición cultural en aspectos religiosos y sociales. Que por fortuna se conservan aún a pesar de grandes embates de culturas ajenas a nuestras raíces. De las culturas prehispánicas el respeto y contacto con la muerte fueron parte importante de la vida en sociedad, y al mezclarse con la idiosincrasia y visión española, surgió una tradición propia, única que nos identifica como mexicanos. Cuando me refiero a nuestras raíces y a las bases de nuestra cultura nacional, no lo hago con una visión puritana o nacionalista ramplona. Con la globalización y la información en tiempo real, estamos permanentemente conociendo y experimentando nuevas tradiciones, culturas e historias, hay que estar abiertos a ellas, pero siempre con el cuidado de mantener la esencia de las propias, ya que ese patrimonio cultural es la identidad de México como una nación sin igual. Y escribo esto porque, en este tiempo, se mezclan la tradición del Día de Muertos con la cultura sajona del Halloween” de fantasmas y espectros, sustentados en una tradición inglesa que paso al continente a través de las 13 colonias que hoy son Estados Unidos de Norteamérica. Las nuevas generaciones no deben confundir estas dos tradiciones; saber cuáles son las bases que Identidad de México.
sustentan una y otra ayuda a no hacerlo. La de los disfraces y los dulces o truco no son nuestra esencia y riqueza cultural, es una mera fiesta que sirve para pasar un buen rato, armar la pachanga y aplicar la creatividad para ver quién logra la mejor caracterización de los seres de ultratumba, brujas y vampiros. En cambio la tradición del día de muertos en nuestro país tiene que ver con conmemorar a los que se nos han adelantado. Recordarlos en un ambiente festivo y de respeto, con alimentos, bebidas, flores, cantos y rezos que gozaron en vida. Mantener las tradiciones es mantener nuestra identidad y cultura, nuestra historia. Indistintamente de la llegada de otras culturas, no debemos perder ni alterar las nuestras. Somos una nación que desde siglos vive celebrando la vida y la muerte.
@perezcuevasmx perexcuevasmx@gmail.com
Fotografía: El Universal
POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS
05/11/2017
ENTREVISTA
42
Fotografía: Gaceta Mexicana.
@revista_siempre
Inmigrantes y refugiados están siendo muy maltratados.
Reyna Grande/Escritora
LOS INMIGRANTES MEXICANOS PAGAMOS
DESINTEGRACIÓN FAMILIAR POR JACQUELIN RAMOS Y JAVIER VIEYRA “Verás, en países con extrema pobreza y tan pocas oportunidades, la gran mayoría de los padres se ven obligados a abandonar a sus hijos para marcharse a
un lugar en el que puedan encontrar una vida mejor. La mayor parte de esos niños pasan años y años sin saber si en algún momento podrán ver a sus padres
05/11/2017
NO HAY FAMILIAS COMPLETAS EN EL OTRO LADO Cuando se trata de las conversaciones sobre la inmigración, casi nunca se habla de diversos factores sobre este tema, asegura Reyna, sobre todo de los factores que causan este éxodo, como la pobreza, la corrupción, la explotación y la violencia. A la par, añadió, se ha omitido también hablar sobre cómo la inmigración afecta a las familias, y que como consecuencia se derivan serios traumas en los inmigrantes y la gente que los rodea. Ejemplo de ello es la separación de padres
e hijos, que dañan su relación para siempre, así como la fractura entre la familia que se queda y la familia que se va. “En México, la mayoría de las personas tienen a abuelos, padres, hijos, tíos, hermanos en el otro lado. No hay familias “completas”. Alguien falta. Psicológicamente eso afecta a la sociedad”. Asegura que en Estados Unidos hay muchos libros que se enfocan en la experiencia de cruzar la frontera y sus riesgos del cruce, “pero nada más”. Para ella, lo importante fue enfocarse en lo que pasa mucho antes de llegar a la frontera (el porqué se toma esa decisión), así como describir después de llegar y los retos a los que se enfrentan los inmigrantes en suelo estadounidense, “muchos piensan que ya al llegar al otro lado la vida es un cuento de hadas… y no es así. Se sufre mucho al llegar”.
43 RevistaSiempre
MI EXPERIENCIA A TRAVÉS DE NIÑOS Y JÓVENES Reyna —con tan solo dos años cuando sus padres se fueron tras la devaluación del peso y la peor recesión mexicana en 50 años—: “¿Quién
UNA FORMA DE RECORDARLE A ESA SOCIEDAD ESTADOUNIDENSE Y MEXICANA EL PRECIO QUE LA GENTE, ESPECIALMENTE LOS POBRES, TIENE QUE PAGAR AL LUCHAR POR UNA VIDA MEJOR. Originaria de Iguala.
Fotografía: VRYA.
otra vez. Eso es exactamente lo que nos pasó a mí y mis hermanos…”, dice en “Querido lector” —texto introductorio— Reyna Grande en su libro autobiográfico La distancia entre nosotros. En un mundo cada vez más globalizado, pareciese que el tópico de la migración no debería ser una problemática, sin embargo, la desigualdad entre naciones, más numerosos factores, la han convertido en una de las grandes problemáticas de nuestro tiempo, trascendiendo no solo a aspectos económicos y políticos sino a crisis humanitarias. Más allá de cifras y generalizaciones, los rostros e historias más entrañables de la situación los representan sus protagonistas de carne hueso. Reyna Grande fue uno de ellos y en un ejercicio literario como La distancia entre nosotros narra a través de un espejo autobiográfico. “Actualmente las historias personales de la inmigración son muy importantes. Se vive una época donde los inmigrantes y refugiados están siendo muy maltratados, no solo en Estados Unidos o en México, sino en el resto del mundo, como se ha estado viendo en Europa”, asegura en entrevista exclusiva para Siempre! Reyna Grande, miembro del prestigioso Macondo Writers Workshop, taller anual de escritores de verano a nivel de maestría celebrado en San Antonio, Texas. Explica que hablar específicamente de los dos países a los que pertenece es de suma importancia, pues su historia es una forma de recordarle a esa sociedad estadounidense y mexicana el precio que la gente, especialmente los pobres, tiene que pagar al luchar por una vida mejor. “El gobierno de México insiste en mantener a la gente en la pobreza y permite la explotación de los trabajadores, y eso resulta en inmigración. Ya llegando a Estados Unidos, la explotación, la discriminación y el maltrato de los inmigrantes continua al otro lado de la frontera”.
05/11/2017
44
Experiencia de la inmigración.
nos protegerá si el diablo viene a robarnos y llevarnos muy lejos, donde nunca volveríamos a ver a nuestros padres?”, se preguntaba esta niña guerrerense. “El enfoque de mi libro es la experiencia de la inmigración a través de los niños. Eso lo hice porque yo fui una niña migrante y quería educar a la gente acerca de los jóvenes indocumentados, los dreamers, que viven en Estados Unidos”. Expresa la escritora que su obra es una forma de unirse a esa lucha que por años ha existido por legalizar a los dreamers y que hasta hoy no se ha logrado, ya sea por líderes políticos que hacen promesas y no cumplen, o por las ineficientes soluciones temporales —como DACA—que no resuelven nada. “Para mí es importante ser parte de la conversación que tenemos acerca de estos jóvenes. Y al compartir sobre mi propia experiencia, he podido educar a la gente sobre la experiencia de los niños y jóvenes migrantes”.
NI DE AQUÍ NI DE ALLÁ Esta experiencia ha sido una vivencia que me ha definido toda mi vida. El haber nacido en México me hizo una persona muy fuerte, expresa Reyna. Sin embargo, asegura que el haber crecido en Estados Unidos le dio la oportunidad de triunfar de una manera que no hubiera podido en México.
Fotografía: sAnimal político.
Fotografía: Today online .
@revista_siempre
05/11/2017
PODER DE CRITICAR A AMBOS PAÍSES La experiencia de ser inmigrante me da la oportunidad de observar y criticar a los dos países que me han formado: México y Estados Unidos, dice la galardonada del American Book Award. Agregó que aprendió a “entrar y salir” de las dos culturas y sociedades y ver todas sus virtudes y sus defectos, a no dejarse engañar y no ver ambos países a través del romanticismo. “Tengo muy claro en dónde y cómo están fallando estos países y gobiernos. Pero también puedo apreciar cuando funcionan bien”.
45 RevistaSiempre
Seres humanos y familias.
Recalca que su identidad no nada más está limitada a los dos países, sino que se extiende al resto del mundo, una ciudadana global. Esto le ha permitido conocer las historias de los inmigrantes alrededor del mundo, porque la experiencia es universal. “No importa en dónde uno nació, cuando eres inmigrante pasas por lo mismo, el mismo dolor, ansiedad, trauma. Haces los mismos sacrificios, la misma lucha. Se sueña el mismo sueño. Se sufre igual. Se sueña igual”. Asevera que actualmente hay 244 millones de personas en el mundo que viven fuera de sus países de origen. Por lo que, señala Reyna, existe gente que comparte esos mismos sentimientos con ella. “Eso me hace sentirme menos sola en mi experiencia como inmigrante”.
DIGNIDAD Y RESPETO Una unión entre las dos naciones, con el fin de ayudar a ambas economías, es lo que propone Reyna, pensando en principio en un buen programa que beneficie a los braceros que por años han sido explotados, además de que deben ser tratados con con dignidad y respeto. Los dos países se necesitan el uno al otro, expresa Reyna, pues asegura que debe haber una buena relación donde el pueblo no sea explotado y abusado por los dos países y los dos gobiernos. Y que ha pesar de que han tenido una historia muy complicada desde antes de los episodios bélicos del siglo XIX, “ya es hora de que los dos países aprendan a trabajar juntos de una manera respetuosa y con igualdad”, apunta. “Espero que mi libro ayude un poco a recordar a nuestros líderes políticos que cuando hablan de la inmigración están hablando de seres humanos y de familias. Si no hablamos del costo humano de la inmigración, es más fácil hacer leyes sin tomar en cuenta a la gente que será afectada por esas normas”, concluye Reyna Grande.
Fotografía: sBBC .
“Si me hubiera quedado en Iguala, Guerrero, lugar donde nací, hoy tal vez sería sirvienta de alguien rico, o trabajaría en una fábrica. Pero tuve la oportunidad de ir a la universidad, educarme y seguir una carrera, de hacerme, con mucho empeño de mi parte, una escritora. Ese es el sueño americano. De empezar desde abajo y poder alcanzar un futuro mucho mejor”. Añadió que estas experiencias le ayudaron, además, a entender la situación en la que la gente vive en ambos países. Al mirar a México, observa un país en el que el gobierno trata a su propia gente de manera denigrante, por ejemplo, negándole oportunidades de trabajo y de educación. Al voltear al otro lado, y ver a Estados Unidos, se observa también un país con muchos defectos, asegura la escritora. Acepta que el país norteamericano le ha ofrecido diversos beneficios, como su educación universitaria y una buena carrera, aspectos que valora, sin embargo, sabe que el actual gobierno estadounidense hace cosas para crear inestabilidad social, económica y política en otros países. “Les gusta tener control en todo lo que pasa en el mundo y meter la cuchara donde no debe. Claro que todo eso está basado en el capitalismo y la codicia, que es algo que causa mucha desigualdad”. Lo que tienen en común los dos países —dice Reyna— es que los líderes políticos nos están fallando, especialmente a la gente vulnerable, que son los jóvenes y los pobres. No obstante, asegura que le es muy difícil ser consciente de que no se es de ningún lado: “por un lado, los mexicanos me dicen que no soy lo suficiente mexicana, y los americanos me dicen que no soy lo suficiente americana”; por lo que se ha refugiado en la literatura de escritoras chicanas como Sandra Cisneros, Helena María Viramontes, Ana Castillo y Gloria Anzaldúa, que a través de sus obras describen lo que es ser mexicano-nortemericana y navegar entre esas dos identidades. “Estas escritoras escriben mucho de la lucha para encontrar un hogar en donde eres suficiente. Muchas veces me he sentido como la India María: ni de aquí, ni de allá”.
46 @revista_siempre
Capital por Siempre! La Ranita Freyre
CENTENARIO
DE UN BUFO VULGARIS POR JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA Lo que veo con los ojos con el dedo lo señalo. CERVANTES
Dibujando para la revista Timoteo, consolidó su lugar entre los caricaturistas predilectos del México de los años cuarenta, así como por sus trabajos para El 3 de noviembre de 1917, en la Cámara de Diputados Últimas Noticias y Jueves de Excélsior. se discutió la creación de los Bonos Agrarios, documenCon la mordacidad del temido reportero Carlos tos que, a través del ejido, restituían y dotaban de tierra Denegri, y su peculiar trazo humorístico, y bajo el a los campesinos, según lo previsto por el artículo 27, sinónimo de Ric y Rac, convulsionó al estamento polícuya aprobación dio respuesta al movimiento zapatista. tico del alemanismo desarrollista. Ese mismo día, en el bullicioso puerto de Veracruz El periodista de la socialité Agustín nacía Rafael Freyre Flores, y lo hizo Barrios Gómez lo invitó a participar en en el seno de una familia acomodada que más adelante supo alentar LOS CARICATURIZADOS su programa televisivo Duelo de dibulas habilidades como dibujante de Y LA CLASE POLÍTICA jantes, en el que compartió la pantalla con el mítico y exquisito Chango un joven que, a sus 13 años, pudo DISFRUTABAN García Cabral, y con los jóvenes publicar alguna de sus caricaturas en Ernesto Guasp y Alberto Isaac. las páginas del decano de la prensa PLENAMENTE DE Consagrado como caricatunacional de aquella época, el mítico LA EXAGERACIÓN rista, fue invitado por el fundador de El Dictamen. Siempre!, José Pagés Llergo, a ilusAtraído por la medicina, el joven ESTILÍSTICA DE SUS trar las portadas de esta revista, en Rafael viaja a la capital del país para DEFECTOS, HECHOS las que perpetuó a los personajes cursar sus estudios en la facultad más relevantes de la vida nacional. ubicada en pleno centro de una VIRTUDES POR EL El fino y anatómico trazo de ciudad cuya intensa vida cultuVERACRUZANO. Freyre fue siempre rubricado con ral debió atraer al dibujante, quien su propio autorretrato, ese bufo vulencontró en la anatomía una materia garis, cariñosamente llamado La Ranita Freyre, que que enriqueció la calidad y solidez de su trazo, para identifica su creativo paso por una vida en la que, con ello generar un estilo particular de re-creación parafraseando a Cervantes, lo que vio con sus ojos del personaje elegido por el veracruzano. con su trazo señaló y enalteció. Su destreza le abrió las puertas del diario México al Día, y hacia 1940 lo ubicó como uno de los caricaturistas predilectos de la Voz de la América Latina, la radiodifusora XEW, para la que realizó la colección “Caricaturas al aire”, en las que inmortalizó a las populares estrellas radiofónicas que conformaba el elenco de la estación que hizo de las calles de Ayuntamiento el centro del glamour de la incipiente vida moderna de la ciudad. Integrado plenamente al ámbito periodístico y cultural de la capital, Freyre obtiene el puesto de portadista de Revista de Revistas, publicación ávidamente buscada por los caricaturizados y la clase política, que disfrutaban plenamente de la exageración estilística de Con el periodista Marco Aurelio Carballo. sus defectos, hechos virtudes por el veracruzano.
Fotografías: Archivo Siempre!
05/11/2017
05/11/2017
47 RevistaSiempre
Su trazo señaló y enalteció.
05/11/2017
48 @revista_siempre
BALLESTA Antiguas tradiciones celtas
DÍA DE MUERTOS O HALLOWEEN POR MIREILLE ROCCATTI En los últimos días, conforme nos acercamos a la celebración la Ciudad de México ha comenzado a ser inundada de esqueletos, calaveras, catrinas de papier mâché y flores de cempasúchil propios del Día de Muertos que compiten desventajosamente con brujas, calabazas y juguetes animados que emiten grotescas risas anunciando la cercanía del Halloween. Algunos, a quienes asiste algo de razón, afirman que es una muestra de la transculturización que avasalla nuestras costumbres y creencias, que es una muestra de la lenta pero inexorable prevalencia de la cultura anglosajona, específicamente norteamericana, sobre la cultura mexicana. En realidad es una celebración milenaria con diversas manifestaciones culturales y, en el caso nuestro, es producto de un sincretismo de nuestras culturas originarias al fundirse sus ritos y celebraciones en torno a la muerte con las prácticas de la cultura y religión hispánica. La celebración del Día de Muertos en nuestro país es una tradición popular en la que se fusionan los rituales prehispánicos en los que los antiguos pueblos celebraban los términos de los ciclos agrícolas y las cosechas se utilizaban como ofrendas. En esas antiguas culturas, la muerte y su expresión en los cráneos descarnados tenían una connotación singular. Los tzompantlis mexicas son una muestra clara. El origen más antiguo de la celebración hay que rastrearlo hasta la antigua cultura celta 300 a. C., en la cual igualmente en ocasión de las cosechas, al final del ciclo agrícola, los druidas —sacerdotes y dirigentes— celebraban una festividad conocida como Samhain que daba inicio a un nuevo año celta, ocasión que creían que estrechaba la delgada línea que une este mundo con el otro, en el cual moran los espíritus de los muertos. Por ello preparaban ofrendas para agradar a los benévolos y máscaras para espantar a los malvados. Apagaban los fuegos y en cada hogar se encendían nuevas hogueras. La posterior dominación romana del mundo conocido al conquistar las tierras que habitaban los celtas asimiló esta festividad y la fundieron, haciéndola coincidir con la que celebraban los romanos en honor de Pomona, diosa de los árboles frutales, para festejar la “fiesta de la cosecha”. Andando el tiempo, al aceptar la religión cristiana como oficial la cultura romana, incorporó diversas festividades paganas, entre otras las de Navidad, y las hicieron coincidir con las festividades cristianas, como sucedió con la del “Día de Todos los Santos” en tiempos de los papas Gregorio III y IV (731844), y que llegó a México por la dominación española. En el caso del Halloween, contracción de “All Hallows Eve” o “víspera de Todos los Santos”, igualmente encuentra sus raíces en la tradición céltica; también se le conoce como noche de brujas o noche de difuntos. Las características principales de su actual celebración pueden encontrarse en las tradiciones irlandesas que llegaron a Estados Unidos junto con la gran migración de 1840 motivada por la gran hambruna que sufrió ese año Irlanda.
La práctica más popular de esta festividad, además de las fiestas de disfraces, lo constituye el truco o trato (trick or treat), que consiste en la petición de los niños de dulces o susto cuando acuden a las casas de los vecinos a solicitarlos, a cambio de un trato de no asustarlos o hacerles daño, rememorando la tradición de que a los espíritus había que realizarles una ofrenda cuando se presentaban en esta fecha, en la cual vagaban libremente por los caminos con una vela insertada en un nabo, que ahora ha sido sustituido por una calabaza. Esta práctica, en especial, en el altiplano mexicano ha degenerado en la pedida de “mi calaverita” por parte de los niños que abordan a transeúntes o vehículos para solicitar dinero, ya no dulces. El hecho es que, en casi todo el mundo occidental se celebra esta fecha. En México pese a todo, se mantiene la celebración con sus particulares connotaciones, como la de los muertos chicos, esto es, la remembranza de los niños muertos que celebramos el día primero y el de los muertos grandes al día siguiente. Seguimos preparando los altares de muertos en los cuales se coloca la comida y bebida que gustaban los difuntos y se adornan con calaveras y cempasúchil. Otra tradición mexicanísima que conservamos son las “calaveras”, versos octosílabos jocosos en que predominan alusiones a” la pelona”, a “la flaca” o la “huesuda”, al referirse a la muerte. Los mexicanos sin duda mantendremos nuestra irónica y jactanciosa cercanía con la muerte.
05/11/2017
BREVIARIOS DE DERECHO ELECTORAL Abanderado no registrado ante el INE
49 RevistaSiempre
EL CANDIDATO SIN PARTIDO
MÁS INDEPENDIENTE En abril de 2016, León Ignacio Ruiz Ponce consultó al Instituto Nacional Electoral (INE) si, conforme a la legislación electoral de México, federal y local, existen 2 o 3 tipos de candidatos a cargos de representación popular: de partido, independientes y no registrados. El inmediato 13 de mayo el INE contestó, al peticionario, que de los candidatos de referencia solo existen dos especies: los postulados por partidos políticos y los independientes. No conforme con la respuesta, el interesado promovió juicio para la protección de los derechos político electorales del ciudadano, que resolvió la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), en sesión de primero de junio de 2016, en el sentido de confirmar la respuesta controvertida. El suscrito disintió del criterio de la mayoría y, al votar en contra, dictó uno de los más de mil votos particulares que emitió en los 10 años que fungió como magistrado de la aludida Sala Superior del TEPJF, con el fin de garantizar la vigencia plena del principio de democracia, sin mengua de los principios de constitucionalidad, legalidad, imparcialidad, objetividad, certeza y seguridad jurídica. El voto en contra fue porque en el derecho electoral mexicano, por la fuente de su postulación, existen dos especies de candidatos: de partido político y sin partido. Estos últimos con tres subespecies: indígenas, independientes y no registrados. La candidatura indígena es fundamentalmente para elegir a integrantes de ayuntamiento, por usos y costumbres, en 417 municipios de Oaxaca; en Cherán, Michoacán, y en Ayutla de Los Libres, Guerrero. Cabe destacar que en estos días está de moda la candidatura independiente, ante la desilusión y el hartazgo del electorado, por la actuación de los partidos políticos y los gobernantes emergentes de esta fuente. Solo para la elección de presidente de la república hay 48 aspirantes a candidatos independientes; ¿cuántos de ellos obtendrán el apoyo de los 866,593 conciudadanos, necesarios para tener su registro? También la candidatura no registrada está prevista en la Ley General de Instituciones y Procedimientos
Electorales. El candidato no registrado es postulado solo por la ciudadanía, no por partidos políticos; no se registra ante el INE, en su caso; no recibe financiamiento público, pero puede hacer campaña electoral y tiene derecho a recibir los votos de sus conciudadanos, el día de la jornada comicial, y si resulta triunfador, por obtener el mayor número de votos válidos, siendo elegible y no existir causa alguna de nulidad de la elección, se debe reconocer su triunfo, declarar válida la elección y se le debe entregar su constancia de mayoría y validez, para acceder y desempeñar el cargo para el cual fue electo, previa protesta constitucional. Es evidente que el candidato más independiente es el no registrado; el que puede hacer campaña electoral bajo el principio de libre actuación; con derecho y posibilidad de triunfo. Como ejemplo está la elección de integrantes del ayuntamiento de Jiménez de Santander, Tamaulipas, en 1998, que ganó una planilla de candidatos no registrados, a quienes se reconoció el triunfo, se les dio su constancia y gobernaron en el municipio. Cabe recordar la elección de presidente de la república, en 2006, que registró la participación de Víctor González Torres (Doctor Simi), como candidato no registrado. La mayor sorpresa en 2018 sería que algún iluminado participara como candidato no registrado a presidente de México y que los ciudadanos, por el encono social que existe, votaran por él y que triunfara. ¿Qué suerte correría la república en tales circunstancias?
Fotografía: El Universal
POR FLAVIO GALVÁN RIVERA
05/11/2017
REFLEXIONES CONSTITUCIONALES
50 @revista_siempre
España
RESTAURAR LA REPÚBLICA
Fotografía: shutterstock.com
POR ALFREDO RÍOS CAMARENA embargo, no ha sido suficiente. El nacionalismo exaLos acontecimientos que hemos observado en los últicerbado continúa latente en la región vasca, en mos días nos llenan de dolor por la tragedia que sufren Galicia y, desde luego, en Cataluña. los españoles y cuyas causas, además de las históricas, Todo esto implica la necesidad de una sólida culturales y sociológicas, tienen que ver con la cobarreforma constitucional que le dé un nuevo impulso a día e ineficacia de Carles Puigdemont, presidente de la España de nuestro tiempo; no será suficiente la aplila Generalitat, y con el autoritarismo y la soberbia del cación del artículo 155 de la Constitución española jefe de Gobierno, Mariano Rajoy. y la huida de Puigdemont a Bruselas para resolver el La historia contemporánea de la madre patria se tema, se requiere una profunda reflexión colectiva fraguó después de la brutal dictadura de Francisco para forjar un nuevo diseño institucional. Franco, que ahogó en sangre a la República y se unió En efecto, la reforma a la Constitución española al fascismo internacional. es urgente, la monarquía efímera y exitosa de Juan México —habrá que recordarlo— escribió una de Carlos I no ha podido ser continuada con su joven las páginas más luminosas de nuestra diplomacia, al sucesor, el rey Felipe VI, que se asume más como mantener el respeto al derecho internacional, recorey de los madrileños que de todos los españoles; nociendo hasta el final la república española. La tranasí se leyeron las declaraciones que hizo ante el sición se pudo lograr hacia un régimen democrático conflicto catalán. gracias al patriotismo y capacidad de Adolfo Suárez Por eso, una vez que se realicen las elecciones y del rey Juan Carlos I, impuesto por el franquismo, convocadas para el 21 de diciempero abierto hacia un destino supebre, deberá iniciarse un proceso rior para su patria. serio, responsable y patriótico de La democracia española reforma constitucional, que bien produjo un enorme crecimiento puede concluir en la restauraeconómico y un amplio reconocición de la República y en el otormiento a los derechos humanos gamiento de la soberanía a los y a las libertades ciudadanas; sin estados federales, que formen un embargo, la partidocracia fue apanuevo gobierno de carácter demogando la hoguera de la libertad y crático, federal y parlamentario. entrando en una confusión políEspaña merece un destino que tica, que se reflejó en los últimos le devuelva su grandeza y que meses cuando Rajoy, del Partido ESPAÑA MERECE continúe su acelerado e imporPopular, no pudo formar gobierno. UN DESTINO QUE LE tante desarrollo económico. La presencia de los indignados en Para los mexicanos, es de Madrid —en su lucha contra la glo- DEVUELVA SU enorme trascendencia lo que balización neoliberal— dio cabida GRANDEZA Y QUE suceda en esas tierras, pues a la formación de nuevas institusiempre hemos sido solidarios y ciones políticas, pero, al mismo CONTINÚE SU hemos estado hermanados con tiempo, reflejó una crisis econó- ACELERADO E esta nación que nos dio idioma, mica y política que aún prevalece. cultura y religión y, sobre todo, Las autonomías pudieron uni- IMPORTANTE que formó la nueva raza mestiza, ficarse a plenitud gracias a la DESARROLLO que José Vasconcelos llamara “la Constitución y al reconocimiento raza cósmica”. de 17 regiones autonómicas, sin ECONÓMICO.
05/11/2017
Toque Crítico
51 RevistaSiempre
Los indígenas lucharán por sus derechos
COMENZÓ LA CAMPAÑA
DE MARICHUY
Ajenos a los frentes y coaliciones políticas que buscan el poder en 2018 para preservar el injusto modelo económico, los indígenas del país irán a los comicios presidenciales con una candidata propia, impulsada en el consenso de sus comunidades con un bien definido proyecto que busca visibilizar por todo el territorio nacional las injustas condiciones en que subsisten en su lucha por la defensa de sus derechos ante el despiadado saqueo de sus recursos naturales, solapado por reformas como la energética. En esta ruta alternativa que ha iniciado con la recolección de más de un millón de firmas para consolidar la candidatura independiente de María de Jesús Patricio Martínez, Marichuy, los pueblos originarios no están solos, pues les acompañan cientos de comités de apoyo de organizaciones sociales, estudiantiles y sindicatos independientes que esparcirán por todo el territorio una propuesta genuina que representa el sentir del pueblo de México contra el avasallamiento de sus derechos sociales y políticos a manos de una corrompida partidocracia. Los indígenas y diversos grupos de la sociedad civil han alcanzado un grado de madurez para organizarse y tomar conciencia de que, en el terreno político electoral del año entrante, tienen mucho que decir. Y esta mujer originaria de la comunidad
Fotografía: El Universal
POR MARTÍN ESPARZA FLORES
Al centro, María de Jesús Patricio Martínez.
nahua de Tuxpan, Jalisco, será su más legítima vocera. El proceso para registrarse como candidata independiente ha comenzado, y la clase política que por décadas creyó tener en la población indígena una reserva segura de votos puede empezar a adelgazar sus cuentas alegres; por primera vez en la historia de nuestro país, los pueblos originarios se verán reflejados en una candidata surgida de sus propias raíces y tradiciones culturales. Pero también es de esperarse que millones de mexicanos, hastiados de los partidos y su enconada lucha por el poder que ha relegado a un segundo término la opinión de los ciudadanos y la aprobación de leyes y políticas públicas en beneficio de las mayorías, vean en Marichuy una digna representante de una genuina y válida opción de gobierno. La campaña de Marichuy expondrá por todo el país la terrible marginación en que viven los
indígenas, la clase trabajadora, campesina y hasta la burocracia, cuyos miembros observan cada año el deterioro del poder adquisitivo de sus salarios y el nivel de vida de sus familias. En esta jornada de concienciación, la sociedad podrá entender que la EXPONDRÁ POR coincidencia de sus problemas TODO EL PAÍS tiene un origen en LA TERRIBLE común: un modelo económico y polí- MARGINACIÓN tico que única- EN QUE VIVEN mente favorece al gran capital, nacio- LOS INDÍGENAS. nal o extranjero, representado en un sistema de partidos plagado de corrupciones en sus aviesas cúpulas. La lucha de la candidata indígena no se constriñe a una alternativa política en el terreno electoral; sus objetivos van más allá de 2018, pues buscan plantar la semilla de un movimiento social de mayores alcances para consolidar un nuevo proyecto de nación surgido del pueblo.
05/11/2017
COMUNICACIÓN
52 @revista_siempre
¿Cómo renegociar cultura y comunicaciones dentro del NAFTA?/VII-IX
LA AUTORREGULACIÓN DEL MERCADO
POR JAVIER ESTEINOU MADRID En la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre México, Estados Unidos y Canadá se incorporaron diversas reglas indirectas que afectarán sustantivamente el funcionamiento de la comunicación y la cultura en los próximos años en México. Dentro de las principales consecuencias que se presentarán figuran las siguientes: 11. Con el fin de que funcione el libre comercio con eficiencia se formuló que lo que se debía fomentar en las sociedades “modernas” crecientemente competitivas era el libre flujo de la información y no su normatividad. Por lo tanto, los funcionamientos de los procesos de comunicación y de cultura no debían reglamentarse con leyes rígidas impuestas por el Estado, sino que solo tendrían que gobernarse por mecanismos muy flexibles que permitieran la autorregulación de los medios de difusión, como los códigos de ética, los tribunales de honor y los reglamentos de buen comportamiento profesional, la “autocensura”, y evitar la existencia de complicados y rígidos ordenamientos que obstaculizaran el espontáneo tránsito de la comunicación, pues inhibiría la inversión económica. Mediante la propuesta de la desregulación del funcionamiento de los medios de información en México y su sustitución por los procesos de “autorregulación absoluta” por los negociadores, el funcionamiento mental,
progresivamente, se hundió en la concepción y práctica neoliberal extrema de introducir la fórmula del Estado cero en el terreno cultural y comunicativo para crear mayor “eficiencia”, “competencia” y “modernidad”. Esta ideología planteó, cada vez más, que es menos necesaria la acción del Estado como instancia rectora para dirigir a la sociedad, ya que la dinámica del mercado es tan perfecta que se puede autoconducir a sí misma por las leyes de la mano invisible de las lógicas del mercado. Así, se justificó que en materia informativa el Estado debe reducirse a su mínima expresión, es decir, a su fórmula cero, para dejar que la sociedad, especialmente los procesos culturales y comunicativos, fueran conducidos por otros mecanismos “naturales” de autorregulación del mercado y del poder, y no por intervenciones jurídicas regulatorias del poder republicano central. Sin embargo, dicha teoría y práctica económico-social-cultural demostró a lo largo del siglo XX y principios del siglo XXI su enorme fracaso y límites al reflejar, finalmente, que toda sociedad moderna, para equilibrar los desajustes y las crisis que produce el funcionamiento autónomo o desbocado de la dinámica del mercado por sí misma, siempre requiere la presencia de
SE JUSTIFICÓ QUE EN MATERIA INFORMATIVA EL ESTADO DEBE REDUCIRSE A SU MÍNIMA EXPRESIÓN. un sólido Estado rector planificador que introduzca acotamientos y contrapesos proporcionados para regular el comportamiento social, es decir, para crear las mínimas condiciones de equilibro y gobernabilidad social. Por lo tanto, en el México contemporáneo, es indispensable que todas las acciones públicas colectivas especialmente comunitarias estén reglamentadas por las leyes generadas por el Estado, pues de lo contrario se producirían las condiciones estructurales para el surgimiento de grandes espacios de anarquía y retroceso social. La autorregulación de los medios de comunicación vía los Códigos de Ética y otros recursos morales o voluntaristas, que son mecanismos colegiados muy útiles que pueden ayudar a garantizar complementariamente el funcionamiento de los medios masivos de difusión y de las iniciativas culturales, pero que nunca deben operar como elementos únicos o independientes para normar y conducir socialmente dicha acción colectiva estratégica.
jesteinou@gmail.com
05/11/2017
internacional
53 RevistaSiempre
Fotografía: AFP
El nuevo jefe de ‘Mossos d’Esquadra’ Ferran López(der.).
ESPAÑA APLICA LEY CONTRA
EL INDEPENDENTISMO POR REGINO DÍAZ REDONDO PÁGINA 54
MAURICIO MACRI RECIBE EL ESPALDARAZO DE ARGENTINA
POR BERNARDO GONZALEZ SOLANO 56
EL PUEBLO KURDO CLAMA LIBERTAD DESDE EL DESIERTO POR JUAN PABLO AGUIRRE QUEZADA 59
A 100 AÑOS DE LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE
POR JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY 60
PORTUGAL: LA IZQUIERDA INVISIBLE POR: JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ 61
INTELIGENCIA SILENCIOSA POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE 62
05/11/2017
54 @revista_siempre
internacional El Gobierno español
APLICA LA LEY CONTRA
EL INDEPENDENTISMO POR REGINO DÍAZ REDONDO …El Roto viendo a través de un telescopio: “busco un planeta sin banderas”.
Fotografía: AFP
El nuevo jefe de ‘Mossos d’Esquadra’ Ferran López.
M adrid.- Los ex dirigentes de la Generalitat decidieron alargar el proceso de independencia a su manera, fuera del Palau, con videos y declaraciones “cuando convenga” para mantener la ilusión entre sus partidarios. Que son muchos, pero no suficientes. El gobierno español cita a elecciones para el 21 de diciembre, destituye al president, vicepresident y al resto de consejeros, reemplaza al mayor Josep Lluís Trapero, jefe de los Mossos, por el segundo de a bordo Ferran López, y advierte a los medios de comunicación pública catalanes que deberán modificar su escandaloso partidismo en pro de la secesión. De no hacerlo, serán destituidos. También el Parlament está cerrado porque forma parte de las medidas tomadas por el presidente Rajoy con el apoyo legal del artículo 155 de la Constitución. Durante la semana, Carles Puigdemont se dedicó a posar. Estuvo en Gerona, su ciudad natal, paseó por las calles, entró a los bares y, con su inexpresiva sonrisa, se hizo selfies y fotografías con la gente aquí y allá; hasta con turistas que lo requirieron. Aprovecha el momento para hacer caja social.
05/11/2017
55 Para el exterior se esfuerza en presentarse como el héroe del separatismo en todos los foros a los que acude en persona o con mensajes prefabricados. En Europa, las cosas se toman ya como casi resueltas pero falta mucho por hacer y más que unir antes de dar por saldado esta insólita situación. Los ex trabajan a toda costa por prolongar el espíritu independentista y seguir avanzando; ganar adeptos y conseguir su sinrazón, es su intención. Algo así como crear la república de Cataluña “en diferido” por decirlo en palabras de doña María de los Dolores de Cospedal y Luis Bárcenas. Ahora, la Fiscalía estudia las normas institucionales para seguir aplicando el 155 allí donde sea necesario; sigue el suicidio social de muchos separatistas que ven cómo se rompen sus almas y destrozan su entusiasmo. Mientras tanto, perviven las manifestaciones y habrá muchas más. En ambos lados se mueve la gente como en un tobogán entre la legalidad y el martirologio. A ver quién gana. En la plaza de San Jaume de Barcelona se concentran cientos de miles de españolescatalanes para apuntar la unidad de España y el deseo de que esa Comunidad siga dentro de nuestra geografía. Importante y respetable. La norma jurídica se aplicó con acierto y serenidad. Don Mariano quiso tranquilizar y tranquilizó. Apostó por fortalecer la convivencia y lo está logrando poco a poco. No ha terminado el problema, los secesionistas siguen ahí pero en su casa, en espera de un futuro que ni ellos mismos saben cuál será.
Han trazado un camino para recorrerlo en tiempos venideros con el propósito de llegar a la meta esperada que no es más que una utopía. Mejor les valdría aceptar la realidad y comportarse de acuerdo a las circunstancias. Un poco en la sombra, la alcaldesa Ada Colau participa en conferencias de prensa y vuelve a mostrar una doble posición. Procura evitar cualquier ataque al independentismo pero
TAMBIÉN EL PARLAMENT ESTÁ CERRADO PORQUE FORMA PARTE DE LAS MEDIDAS TOMADAS POR EL PRESIDENTE RAJOY CON EL APOYO LEGAL DEL ARTÍCULO 155 DE LA CONSTITUCIÓN. asegura, sin decirlo claramente, que no es independentista. Navegar en esas aguas no sólo es difícil sino incongruente. Los días se suceden y las sombras y las luces van y vienen. Lo único claro en este asunto clarísimo es que nunca supimos con claridad si el ex jefe de la Generalitat declaró o no la independencia de Cataluña. En esto todos estamos de acuerdo. Mucho más el Estado al que no hay mucho que reprochar si no es por su conduzca en los últimos cinco años. Entonces no apagó el entusiasmo de quienes querían
“ser libres” fuera de España y tampoco pudo explicar por qué es conveniente permanecer dentro de nuestra geografía. Como siempre, Rajoy mantuvo el inmovilismo y permitió que la política se entrometiera en este asunto de Estado. Mal hizo. Dio alas a cínicos y entusiastas, abrió senderos, construyó avenidas para que transitara un futuro inalcanzable. Minimizó parte del Estatut aprobado en tiempos de Rodríguez Zapatero y no previó lo que se venía encima. Sus ministros echaron combustible a la hoguera; para eliminar el “process”, utilizaron a funcionarios romos, sin sensibilidad, -- fogosos defensores del lábaro patrio – que ennegrecieron el ambiente hasta hacerlo irrespirable. Nuestra señora La Soberbia volvió al escenario con bríos renovados. En su nombre y en el transcurso de los años, tuvimos que escuchar estupefactos a José Ignacio Wert, entonces ministro de Educación, que en su día encontró la frase más inapropiada. Erudito él, despertó la inteligencia de sus compañeros de viaje: “tenemos que españolizar a los catalanes…” Ahora, sin hacer ruido, modositos y aplicados a su tarea, los secretarios de los ministerios empiezan a llegar al Palau para tomar el mando y reanudar los trabajos en esa Comunidad. El tren unitario desenmohece los raíles de la convivencia y se dispone a continuar el trayecto de esta nación maltratada. No olvidemos, advierte Oriol Junqueras: “en los próximos días tendremos que tomar decisiones no siempre fáciles de entender…” Amenaza porque hay un plan elaborado para conseguir que la nación se desgarre.
RevistaSiempre
05/11/2017
56 @revista_siempre
internacional Mauricio Macri, el hombre subestimado por todos
RECIBE
EL ESPALDARAZO DE ARGENTINA POR BERNARDO GONZALEZ SOLANO de las pampas dicen que casi “total”. A lo mejor exa“Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados geran. El hecho es que su “partido”, Cambiemos, es Unidos”, frase hecha, que hace recordar lo inevitable: el centro de toda la política en el país de origen del jamás podremos separarnos de la Unión Americana actual Papa, Francisco. Situación que tiene su impory nunca seremos frontera con Argentina. La división tancia en la relación Buenos Aires-Vaticano y que fronteriza —río y vallas que ahora Donald Trump tratambién hay que analizar. Por encima de las expecta de convertir en vergonzoso muro—, al norte de tativas, Macri logró lo inesperado. El recuento de los México, nos causa una profunda herida que hace que votos convierte a Cambiemos en el principal partido olvidemos que nuestras relaciones con Argentina, político de la Argentina post-kirchneriana. Sustituye por ejemplo, deberían ser más cordiales, más proal legendario peronismo como eje de la “democrafundas. Al fin y al cabo los dos países se comunican cia” local. en español. Allá adoran a la Virgen de Luján, acá a la Hasta el sábado 21 de octubre de Guadalupe. De acuerdo a la hisel perfil sui géneris de Macri aún toria, hace no mucho tiempo abriHACER PREVISIONES EN se prestaba a la discusión: “el tipo mos la frontera para que llegaran a México los perseguidos “ches” de ARGENTINA ES INVIABLE, no tiene fibra, delega mucho (o se empeña poco), no entiende de la dictadura militar encubierta en la POR SU VOLATILIDAD, política (claro, a la argentina), es Operación Cóndor. Sin embargo, un empresario con rala noción de sabemos tan poco de la sociedad PERO TODO INDICA cosa pública”. Esto era lo usual argentina como ellos de la nuestra. QUE MACRI LLEGÓ PARA la de los comentarios periodísticos, Por eso creo importante hasta que terminó la votación del dedicar esta columna a la reciente QUEDARSE POR día 22 y el país vio que las cosas victoria electoral parlamentaria VARIOS AÑOS. habían cambiado. de Mauricio Macri, que se encaHasta los más incrédulos tuviemina al encumbramiento como un ron que reconocer que la personalidad de Macri se líder nacional fuerte de Argentina. Este éxito marca imponía y que las dudas a su alrededor desapareun cambio de época en varios aspectos: generaciocían. Había llegado el momento de recordar su lugar nal, profesional, programático y estilístico. Aunque de origen y pertenencia, hay que preguntarse hasta sexagenario desde hace casi un lustro, Mauricio dónde éste triunfo electoral constituye una originaliMacri todavía refleja juventud y afán de cambio. Ni dad en la historia política del país austral. abogado, ni general, sino ingeniero. Nada de políMauricio Macri dio un gran salto. Se convierte tico, su orientación es de centroderecha, y su preen un líder muy fuerte de Hispanoamérica, cuando sencia new age quiebra los moldes formales del casi todos los mandatarios de la zona —desde el río hombre público argentino. Poco se ha hablado de Bravo hasta la Patagonia— están muy débiles. Gana este tipo en México. Mucho, quizás demasiado, de y gana bien. Por más de cuatro puntos a Cristina Juan Domingo Perón, Samuel Menem, y de la pareja Fernández, la viuda de Kirchner, en Buenos Aires. Kirchner-Fernández. Ahora, la personalidad de Esto le abre todas las posibilidades para que trate Macri se impuso y las dudas se disipan poco a poco. de reformar a su país, intento que le tomará mucho Aunque los peronistas y los kirchneristas quisieran tiempo y esfuerzo. que las incógnitas continuaran. Carlos E. Cué, periodista español, cuenta: “(Macri) Los hechos hablan por si solos. Después de las ha sido subestimado casi desde que era adoleselecciones legislativas del domingo 22 de octubre, cente. Primero por su padre, uno de los empresarios el extrovertido Mauricio Macri acumulará un indumás ricos y polémicos del país, que toda la vida lo dable poder en Argentina. Varios analistas del país
05/11/2017
57 RevistaSiempre
minusvaloró e incluso dijo públicamente que su hijo nunca llegaría a presidente. Y después, por todo el establishment argentino, lo que él llama el círculo rojo, que desde 2003, cuando el entonces presidente de Boca Juniors decidió dar el salto a la política, se burlaba de su aspecto, de su forma de hablar, de sus maneras de hijo de millonario, de su desconocimiento de los códigos políticos”. Pero Macri, junto con su hermosa esposa Juliana Awada y un compacto equipo de colaboradores, sabía su cuento. Paso a paso consolidó su presencia. Primero en la capital bonaerense, como alcalde, y ahora como mandatario nacional, hasta hacerse con el triunfo en los cinco distritos clave de Argentina que nadie había logrado desde 1985, cuando Raúl Alfonsín, en la cresta democrática del momento aplastó en los comicios intermedios. Macri rompe viejos parámetros argentinos, desde Perón —que llegó al poder desde el cuartel y el exilio—, hasta los de los abogados, el propio Alfonsín, Menem y los Kirchner. En cierta manera, el recién llegado se parece más a Perón que a estos últimos. No se incubó en la política pero tuvo los arrestos suficientes de fundar un partido:
Cambiemos. Antes hizo dos escalas: primero, en la empresa, y después en el fútbol, la afición nacional. Sin mayores comparaciones con Perón, que siempre fue un zoon politikon, en la esfera pública, del Ejército al Poder Ejecutivo. Macri caminó diferente: llega a lo público desde lo privado. Una completa novedad. Su mandato, ahora convalidado en las elecciones legislativas en todo el país, casi es “de otra galaxia”. Del “pueblo” de Perón —los “descamisados” de Evita—, a la “gente” de Macri. !Ah, estos argentinos! La noche del domingo 22 de octubre fue fiesta para unos, tristeza para otros. Por ejemplo, el candidato de Macri en Buenos Aires, Esteban. Bullrich —apellido que todo mundo conoce en la capital argentina por el exclusivo centro comercial—, que obtuvo el 41,38% de apoyos contra el 37,25% de Cristina Fernández viuda de Kirchner. Casi 400,000 votos de diferencia. Durísima derrota que podría marcar el principio del fin de su carrera política. Macri fue el último en hablar, después de la ex presidenta. “Hoy ganó la certeza de que podemos cambiar la historia para siempre. Queremos lograr algo grande, un país decidido a hacer las cosas bien.
Fotografía: AFP
Presidente de Argentina Mauricio Macri.
05/11/2017
58
internacional
@revista_siempre
Fotografía: AFP
EL presidente de Argentina después de votar.
Y esto es solo el principio, recién estamos empezando a transformar la Argentina”, dijo. Agregó: “Este año estamos creciendo, y el próximo creceremos más y el otro aún más. El sueño compartido es sacar a todos los argentinos de la pobreza. Somos la generación que está cambiando la historia, nos animamos a decir basta con el no se puede. Los argentinos somos imparables”. La realidad electoral no es suficiente para que Cristina Fernández se vaya de la lucha política. Sus preocupaciones judiciales no la han orillado a esto. Todo lo contrario. Está demasiado acostumbrada a usar su liderazgo. Los resultados no los tomó como una derrota. Los triunfadores tendrán que disputarle su lugar paso a paso. En claro mensaje a los peronistas —que perdieron su mayoría acostumbrada en el Senado—, dijo: “Unidad Ciudadana — su partido—, ha sumado en estas elecciones más votos que en las pasadas. Hemos sido capaces de crecer y de enfrentar a la más enorme concentración de poder de lo que se tenga memoria...Unidad Ciudadana emerge como la oposición más firme a este Gobierno. Será la base de la construcción de la alternativa a este Gobierno. Aquí no se acaba nada, hoy aquí empieza todo”. En otras palabras, hay Cristina Fernández para rato.
En suma, después de trece años de kirchnerismo, los argentinos, sobre todo la clase media urbana y la gente que vive del campo, muy beneficiada por la baja de impuestos, demostraron el domingo 22 que era necesario darle otra oportunidad a Mauricio Macri. Por el momento, nada parece afectar la ola a favor del nuevo mandatario. Ni la crisis económica, que empieza a remitir ligeramente pero aún pega duro a los sectores más débiles de la sociedad, que continúan sufriendo la peor inflación de Hispanoamérica después de Venezuela, ni el descubrimiento del cadáver del joven Santiago Maldonado, de 28 años de edad, que desapareció durante una operación policial de represión a unos mapuches en la Patagonia. El kirchnerismo creyó que esto serviría para darle la vuelta a las encuestas, pero no fue así. Por el contrario, sufrió una derrota durísima. Los datos de los comicios legislativos cambian el panorama político argentino, dominado, con altibajos, en las pasadas siete décadas por el peronismo. Hacer previsiones en Argentina es inviable, por su volatilidad, pero todo indica que Macri llegó para quedarse por varios años. El “macrismo” era hace poco un grupo pequeño de poder local y ahora se consolida como el eje de toda la política del país austral. VALE.
05/11/2017
internacional
59 RevistaSiempre
El pueblo kurdo
CLAMA LIBERTAD DESDE EL DESIERTO POR JUAN PABLO AGUIRRE QUEZADA* podrían fortalecer son con Arabia Saudita –un gran desierto- y Jordania, lo que puede desestabilizar una vez más política y socialmente al Medio Oriente. Pero la lucha por la independencia kurda rebasa estos tiempos y espacios, ejemplo de ello es el Tratado de Sévres que reconoció la independencia del Kurdistán al fin del Imperio Otomano como desenlace de la Primera Guerra Mundial. Pese a la firma del acuerdo este fue sustituido por su simil de Lausana, que, aunado con la guerra de independencia de Turquía evitó la continuidad de un país para los kurdos, que sólo existió entre 1921 a 1923. Al igual que Israel, el pueblo kurdo solicitó el reconocimiento de su independencia en la Organización de las Naciones Unidas de 1945 a 1948, lo cual no fue posible. La entrada en vigor de gobiernos autoritarios en Irak propiciaron la represión a esta minoría durante la década de los sesenta, lo cual arreciaría con la dictadura de Hussein en los ochentas al atacar con armas químicas a los kurdos. Un paso importante para el reconocimiento de esta zona autónoma como un país libre fue la creación del Parlmento Kurdo en La Haya, la ciudad del máximo tribunal de justicia mundial en 1995. Veinte años después, esta población tiene que enfrentar con sus propios medios y recursos el terror encarnado por las milicias de ISIS. Por tanto, el referéndum
es la culminación de casi un siglo Monumento en Erbil, Irak. de esfuerzos por lograr su libertad e independencia, historia llena de dolor y sangre de muertes de inocentes. La consulta que puede partir el territorio iraquí para crear un nuevo estado es un esfuerzo pacifista, lo que le da legitimidad –más no legalidad- como parte de un sentir patriótico expresado en las urnas. Los tiempos pueden ser propicios para una decisión política de estas magnitudes Durante décadas el gobierno de Bagdad llevó un progreso limitado a la región, cuyos habitantes vivieron un exterminio por parte de los soldados iraquíes, agravado por las situaciones de guerra contra Irán, Kuwait, la Unión Americana y la coalición internacional sucesivamente. El plebiscito quizás sea ilegal, pero es una voz ciudadana que de forma pacífica clama la libertad desde el desierto. *Posdoctorado en Control Parlamentario y Políticas Públicas. Universidad de Alcalá.
Fotografía: shutterstock.com
El pasado 25 de septiembre los habitantes de la región del Kurdistán celebraron un plebiscito en el norte de Irak en la que nueve de cada diez consultados pidieron la independencia a fin de crear una nación propia. ¿Qué tan cerca están los kurdos iraquís de lograr su independencia? Si bien en el mediano plazo es difícil que puedan consolidarlo, el referéndum celebrado por cerca de 8.5 millones de habitantes de este grupo étnico es el paso más importante para la libertad desde los acuerdos de autonomía logrados en Bagdad a inicios del siglo XX, y que se mantuvieron unidos en la invasión de 2003 y la posterior ocupación estadounidense. Además del gobierno propio logrado también tenían una partida presupuestal por el gobierno iraquí basado en más de 110 mil barriles de petróleo, firmado todavía por Saddam Hussein, quizás para legitimar su figura después de los asesinatos de la década de los noventas. En términos geográficos, una eventual independencia del Kurdistán iraquí propiciaría la desaparición de la frontera entre Irak y Turquía, además de una merma aproximada a la mitad de longitud con el vecino Irán. Por tanto, el gobierno de Bagdad tendría problemas en el desarrollo del comercio e intercambio con los países de la región, ya que además del antecedente de Siria invadida por el EI y el ataque iraquí hacia Kuwait en 1991, las otras fronteras que se
05/11/2017
60 @revista_siempre
internacional A 100 años
DE LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE
Fotografía: shutterstock.com
POR JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY
En estas fechas se cumplen 100 años de la revolución rusa de octubre de 1917 (25 de octubrebajo el calendario juliano vigente en el Imperio ruso, después abolido por el nuevo Gobierno bolchevique, o 7 de noviembre bajo el calendario gregoriano). Una ocasión para reflexionar acerca de un hecho que en su momento fue muy admirado pero a la vez ha sido cientos y miles de veces vilipendiado, despreciado, malmirado, descalificado, considerado tan fastidioso como impertinente y hasta mal comprendido por muchas de las izquierdas en el mundo. No hay que soslayar un tema ya sabido; que desde un inicio fueron enviadas tropas a destruir las intenciones de los soviets para apartarse de la senda del capitalismo reinante. Ante el asedio de las tropas alemanas cuyo gobierno en un doble juego proponía pero rechazaba la aceptación de paz de los bolcheviques, en un texto titulado “¡La patria socialista está en peligro!”, el 21 de febrero de 1918 Lenin denunciaba: “El militarismo alemán, cumpliendo el encargo de los capitalistas de todos los países, quiere estrangular a los obreros y campesinos de Rusia y Ucrania, devolver la tierra a los terratenientes, las fábricas y las empresas a los banqueros, el Poder a la monarquía…” (cursivas en el original). Luego de ese infausto inicio de una inédita revolución, la Unión Soviética enfrentaría la radical oposición y el odio de las fuerzas más conservadoras encabezadas por las oligarquías, que tratarían de atajarla mediante todas las formas legales o ilegales posibles. El surgimiento del nazi fascismo y el feroz ataque alemán en la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría y, desde luego, el diversionismo ideológico que pone en el centro de sus esfuerzos el descrédito no sólo de los soviets sino de cualquier forma de pensamiento independiente más allá del “mejor de los mundos posible”; una intención manipuladora que incide a lo largo de ese siglo sobre gran parte de la intelectualidad del planeta. La pretensión de esa revolución, como de otras que son luego estimuladas por el ejemplo, no fue más que encontrar un camino para la genuina
aspiración de todos los tiempos de resolver la vida en favor de millones de trabajadores y en general pueblos explotados y engañados en todas partes del mundo, por parte de minorías privilegiadas. Pero con mayor afán, el capital después convertido en imperialismo logra ahí —a través de mecanismos distintos, compra de conciencias, bloqueos económicos, golpes de Estado, invasiones militares, guerras psicológicas, operaciones encubiertas y otros tantos—, detener esa marcha y reforzar su poder mundial. Desde hace muchos años resulta claro que el capitalismo no es la solución a las cada vez mayores penurias de la gente, sino su progenitor. Y existe ahora una progresiva conciencia de que el futuro no será mejor sino peor, mientras la humanidad continúe caminando bajo el paraguas de la “libre competencia”, sustento principal del enriquecimiento de voraces oligopolios. Y a pesar del poderío que alcance todavía durante muchos años más el “libre mercado”, lo cierto es que sus cada vez más incontrolables efectos de la crisis permanente que padece, pero sobre todo la decisión organizada de los pueblos, inevitablemente volverán vigentes las experiencias de lucha que, como la revolución de octubre, ha tenido el ser humano a lo largo de su historia. jhg2010.blogspot.mx; https://es-es.facebook.com/public/ Hernandez-Garibay; @jhgaribay
internacional Portugal
05/11/2017
61 RevistaSiempre
LA IZQUIERDA INVISIBLE Mientras en España se escenifica un desafío independentista, en el país vecino, Portugal, una coalición de izquierda que incluye a comunistas, gobierna desde hace casi dos años y al parecer no lo hace tan mal, pues poco aparece en los medios sobre su gestión, lo cual llama la atención, sobre todo porque es un gobierno de izquierda que nació de la crisis estructural del sistema. Portugal, junto con España, Italia, Grecia e Irlanda, recibieron el nombre peyorativo de PIGS (cerdos en inglés) en 2011, por parte de los medios especializados en economía en el viejo continente, principalmente los anglosajones. Con ello se etiquetaba a los países de la Unión Europea, con severos problemas de déficit y en la balanza de pagos, es decir los pobres del bloque europeo. Los efectos de la crisis se conocen ampliamente, pero vale la pena recordar que en julio del 2015 en Grecia se llevó a cabo un referéndum, no de índole nacionalista como ahora el de Cataluña, sino acerca de aceptar o no las políticas de austeridad impuestas por la Troika (Union Europea, Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional). De nada sirvió el referéndum, el rechazo mayoritario a las medidas 61 por ciento en contra, no doblegó las políticas fiscales y Grecia fue obligado a aceptar las duras condiciones. En noviembre de ese año, en Portugal, llegó al poder el primer ministro socialista Antonio Costa, gracias a una alianza entre la izquierda portuguesa, que incluyó al Partido Socialista, el Partido Comunista y el Bloque de Izquierda. Los portugueses desde 2011 hasta 2014 habían aplicado al pie de la letra las recetas de la Troika, pero su crecimiento seguía siendo nulo y el desempleo aumentó hasta el 15 por ciento. La coalición de izquierda llegó al poder prometiendo acabar con las políticas de austeridad a rajatabla. Detener los recortes salariales, jornada laboral de 35 horas semanales, impuesto a las viviendas de lujo ( más de 500 mil euros), reactivación de la inversión interna para activar la economía. Nada del otro mundo, sólo medidas razonables que buscan reducir el golpeo neoliberal sobre las mayorías. El resultado, el desempleo Primer Ministro de Portugal Antonio Costa.
ha bajado al 7 por ciento y el aumento de las exportaciones ha crecido un seis por ciento. Según las encuestas, este gobierno de izquierda goza de popularidad y saca más de diez puntos porcentuales a sus rivales. No, no es un régimen socialista, ni mucho menos, es una coalición de gente de izquierda que ejerce el poder en medio de una vorágine neoliberal, pero que busca abrir opciones reales ahí donde antes solo había derecha o si acaso socialdemocracia. Qué pasaría si en los otros países pobres de Europa la izquierda fuera capaz de acceder al poder en coaliciones parecidas y que, incluso, pudieran ocupar sitios estratégicos en la Unión Europea. No parece ser el caso, en la mayoría de países la izquierda sigue perdida en su canibalismo, poniendo etiquetas (reformista, gradualista), y mostrándose incapaz de llegar a pactos precisos que los lleven al poder. Quizá por ello, el accionar de la izquierda portuguesa no figura en los medios, ni en aquellos que se dicen de izquierda.
Fotografía: AFP
POR: JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ
05/11/2017
62 @revista_siempre
Enrico Fermi.
05/11/2017
internacional Cartas desde Europa
63 RevistaSiempre
INTELIGENCIA SILENCIOSA POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE
temperaturas y presiones en los que los seres vivos, tal y como los conocemos, escapan a la destrucción es muy pequeño por la necesidad de agua en estado líquido. Por añadidura, la radiación gamma que generan las continuas explosiones estelares termina con cualquier forma de vida existente que sea más compleja que los microbios. Menos de un 10% de los planetas observados cuenta con medios de protección —una atmósfera que haga de escudo— contra tales rayos. La revista Science ha publicado en la sección electrónica de sus cartas diarias un comentario de Adam Mann, periodista científico californiano, acerca de la hipótesis lanzada por Alan Stern, astrofísico que dirigió la división de Ciencias del Espacio del Southwest Research Institute de la universidad de Colorado en Boulder. De acuerdo con el doctor Stern, las evidencias que existen en nuestro Sistema Solar apuntan a que los océanos son bastante comunes. Se encuentran, además de en nuestro planeta, en las lunas de Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. Esos otros océanos son de hielo en su superficie —suponiendo una barrera útil contra los rayos gamma— pero a mayor profundidad las corrientes termales podrían aportar calor suficiente para que haya agua líquida y nutrientes capaces de servir de viveros para la vida. Siendo así, unos eventuales seres inteligentes evolucionados en tales entornos mirarían no al cielo del universo sino al cielo de sus hielos. Nuestras señales SETI no podrían llegarles.
Fotografías: shutterstock.com
Telescopios de la Universidad de California.
Madrid.- Enrico Fermi, el gran físico estadounidense, lanzó en 1950 la paradoja que se conoce con su nombre. Siendo cien mil millones las galaxias observables, y muchas más aún las estrellas que cuentan con planetas parecidos a la Tierra, parece probable que haya vida allá fuera en el universo. Una parte de esa vida habría podido evolucionar hasta volverse inteligente y ponerse a buscar, como hacemos nosotros, un contacto con otras civilizaciones avanzadas. Pues bien, se preguntaba Fermi, ¿por qué no recibimos señal alguna de su presencia? Existen numerosos programas de búsqueda de vida inteligente extraterrestre que se han ido impulsando desde la NASA por medio del Instituto SETI (Search for Extra Terrestrial Intelligence). Algunos siguen estrategias solidarias, como el SETI@Home, que busca y logra la cooperación de millones de computadoras privadas de todo el mundo actuando al unísono. Otros centros, como el Allen Telescopy Array del Laboratorio de Radioastronomía de la Universidad de California en Berkeley, explotan nuevas posibilidades técnicas al estilo de la multiplicación de antenas de pequeño tamaño para poder cubrir áreas más extensas de exploración. Todos ellos se plantean pronto o tarde la cuestión teórica enunciada por Fermi. Y las explicaciones para la falta de respuesta ante las señales que enviamos a los lugares que podrían albergar vida inteligente suelen incidir en la fragilidad de la vida. El rango de
05/11/2017
64
mesita de noche Fotografías: Shutterstock.com
@revista_siempre
Una mirada a… Las mil y una noches
EL PODER DEL CUENTO POR PATRICIA ZAMA
El rey Shahriar había descubierto la infidelidad de su esposa, de la esposa de su hermano y hasta de la pareja del genio. Las mujeres lo habían decepcionado, pero el sexo seguía siendo imprescindible en su lecho. Transcribo el inicio de Las mil y una noches en la versión de “Clásico para hoy”: Y desde entonces solía Shahriar tomar esposa virgen y, cuando le arrebataba su virginidad, la mataba aquella misma noche sin aguardar a la mañana. Y no dejó de hacerlo así por espacio de tres años seguidos, hasta que al fin empezó a clamar la gente y a huir de la ciudad llevándose a sus hijas, hasta no quedar allí ninguna mocita virgen. Visto lo cual, ordenó Shahriar a su visir le buscase una muchacha que fuese doncella y se la llevase para hacer según su costumbre con ella. Salió pues el visir y buscó, pero ninguna mocita encontró, y se volvió a su casa, airado y temeroso por su alma, a causa de su soberano. Pero tenía el visir dos hijas dotadas de belleza y hermosura y gentileza y garbo y de cuerpos bien formados. Llamábase la mayor Shahrazad y la menor Duniazad. Y había la mayor leído libros e historias relacionadas con los pueblos antiguos y los reyes pasados y los poetas afamados. Y fue Shahrazad y le dijo a su padre... —¡Por Dios, padre mío! Cásame con el rey y a fe que moriré o serviré de rescate a las hijas de los musulmanes y las libraré de entre sus manos... No hay más remedio sino que he de hacer lo que pienso. Equipola, pues, el padre y subió luego a donde el rey Shahriar. He aquí que Shahrazad hiciera testamento en favor de su hermana menor Duniazad y le dijo:
—Cuando yo vaya con el rey te mandaré llamar y, luego que allí estés y veas que el sultán ya despachó su asunto conmigo, me dirás: “Cuéntanos una historia, hermana, para que nos entretenga la velada”. Yo, entonces, te contaré un cuento en el que se cifrará, si Dios quiere, la salvación de todas las mujeres. Luego que su padre el visir subió con su hija al rey, al querer este entrar a ella, echóse a llorar la muchacha con gran pena. El rey le preguntó: —¿Qué te pasa? Ella le contestó: —Has de saber, oh rey, que tengo una hermana pequeña y querría despedirme de ella. Mandó entonces el rey por Duniazad y vino esta a ver a su hermana y se abrazó a ella y se sentó al pie del trono, a su vera. Levantóse luego el rey y entró a Shahrazad y la despojó de su virginidad, después de lo cual ambos se sentaron y se pusieron a conversar. La hermana menor díjole a Shahrazad: —¡Por Dios, hermana! Cuéntanos un cuento que nos entretenga la velada. A lo que contestó la hermana: —Con alma y vida lo haré al instante, si me da la venia este monarca galante. Al oír esas palabras, el rey, que no tenía sueño, holgóse de escuchar un cuento y dio su venia, sin impedimento. Y la primera noche dijo Shahrazad...
NOVEDADES EN LA MESA El ensayo de Phillippe Ollé-Laprune, Los escritores vagabundos (Tusquets), lleva al lector a recorrer las páginas literarias de trotamundos como Hemingway, Pound, Lowry, Zweig, entre otros.
05/11/2017
65
Ilustraciónes: shutterstock.
RevistaSiempre
• LA CULTURA EN MÉXICO •
TEATRO FANTÁSTICO
GUILLERMO SCHMIDHUBER DE LA MORA GONZALO VALDÉS MEDELLÍN
LA VIDA A QUIÉN LE IMPORTA CONSTANTE, DE EL FUTURO. LAS MIGUEL ÁNGEL MUÑOZ DISYUNTIVAS DE MÉXICO JUAN ANTONIO ROSADO / RICARDO MUÑOZ MUNGUÍA
RENÉ SÁNCHEZ GARCÍA
05/11/2017
CULTURA
66 @revista_siempre
4obras4
SCHMIDHUBER: TEATRO FANTÁSTICO POR GONZALO VALDÉS MEDELLÍN
“¡No vayas a olvidar que fui yo quien te salvó! ¡Buena suerte!” Más vale hembra que mariachi, final de la escena cuarta Pese a que su tema fundamental ha sido el sorjuanismo, el autor mexicano-germano Guillermo
Schmidhuber de la Mora (Distrito Federal, 1943) es un dramaturgo que no cesa de buscar su tema y ha explorado en todos los terrenos anecdóticos, históricos, intimistas, políticos. Teatro académico, que hace énfasis en la alquimia literaria, más que en la estructura escénica, el de Schmidhuber puede englobarse todo como una eterna “mascarada” tomando en cuenta su definición a la obra Obituario, puesta en varias ocasiones. “Mascarada” que hace juego de teatralidades, pese a asirse a prolegómenos de estricta literatura dramática. Pero es que el teatro, siendo literatura, no sólo es letra, sino representación. El dramaturgo pone y el director dispone, por ello mismo, la “mascarada” permite que el escritor de teatro deje sentadas visibles coordenadas o claves para la identificación y encarnación en el escenario de la historia a contar. Desde el siglo XX, y muy precisamente desde los albores de los años 60 de esa centuria (con la aparición del Teatro del Absurdo a través de Ionesco, Beckett, Arrabal o el intérprete de todos ellos, el director chileno Alexandro Jodorowsky), la discusión de un teatro gestado en la escena, por encima de un teatro emergido de la academia, o de la simple literatura, ha estado en boga. El director de teatro esgrime la experiencia del fenómeno escénico, el dramaturgo de escritorio expone la fundamentación arquetípica del fenómeno literario. Lo cierto es que, en escena, es la visión del director la que suele imperar o, por lo menos, definir — hacia la teatralidad representada— la escala literaria. Tal vez por ello, en la citada “mascarada” Obituario, así definida por el propio autor, en algún momento Schmidhuber hace decir a uno de los personajes, justamente un dramaturgo, que “los directores han impuesto una dictadura”. Shakespeare, Moliere y hasta la propia Sor Juana, no sólo eran escritores-libretistas-dramaturgos, eran —y ello está comprobado por la historia— animales de teatro (zoon teatrikón), es decir, actores-directores-libretistas-escenógrafos, que sabían a ciencia cierta lo que de peso mayor debía tener la representación por encima de la escribidera, por llamarla de algún modo. Sin duda fue así que obras como Hamlet, Romeo y Julieta, Titus Andrónicos, Rey Lear (o la que se quiera de Shakespeare); o El médico a palos, El enfermo imaginario, El misántropo (o la que se quiera de Moliére), así como Amor es más laberinto, Los empeños de una casa, El Divino Narciso, lo que le toca en parte de Sor Juana a La segunda Celestina (o lo que se quiera de los autos profanos concebidos para teatro por Juana de Asuaje) fueron depurándose a partir de la intervención escénica de los propios autores literarios como creadores escénicos (directores y/o actores, pues bien anota la historia, que tanto Shakespeare como Moliére actuaban sus propias obras y Sor Juana no se quedó atrás,
CULTURA
05/11/2017
67 RevistaSiempre
sobre todo cuando tenía que leer frente a sus mentoras). El teatro concebido atrás de un escritorio tiene sus ventajas, sin embargo: es un teatro que nace en la más pura soledad y en la insistencia del oído narrativo, a raudales de imaginación, como en otros géneros: la novela, el cuento, el relato o incluso el ensayo. En el caso del teatro de Schmidhuber encontramos la miga de una creatividad que basa sus resultados ulteriores en una gama de concentraciones sociológicas, históricas e incluso literarias. Privilegia la letra por encima de la escena y hace de la escena un recinto idóneo para la letra emergente en voz e interpretación de los actores. Así, este teatro, esta dramaturgia, colindan en una forma de experiencia que resulta a todas luces atractiva para los creadores escénicos, y subyugante para los literatos. Sus personajes son “entes teatrales” (así definidos por él), no personajes reales o realistas, aunque se llamen Juan José Arreola, Elena Garro o Dorothy Schons. Son personajes del teatro, no representaciones para el teatro de la realidad como quería Wilde, como impuso Ibsen, como extrapolaron políticamente Piscator, Brecht y Fo. Schmidhuber tiene tendencia a “salvar” a sus personajes, incluso a los que critica o mata, los salva “moralmente”. Pero en la contienda estética, que suele ser amoral, ¿quién salva a quien? ¿El director al dramaturgo, el dramaturgo a los actores…? Y al dramaturgo, ¿quién lo salva? ¿Y hay algo de qué salvarlo? Hacia el final de la escena cuarta de Más vale hembra que mariachi, Schmidhuber hace decir a uno de sus entes teatrales: “¡No vayas a olvidar que fui yo quien
te salvó! ¡Buena suerte!”. Pues “¡buena suerte!”. La interpretación queda abierta. Hoy, el teatro exige personajes reales, historias que reflejen la realidad inmediata que azora y azota al mundo contemporáneo, al hombre y la mujer de este siglo XXI que tantos coletazos ha dado a la humanidad. El público ya no se contenta con divertimentos ni con obras insulsas, quiere oír hablar de la condición humana sin caretas ni artificios, sin mentiras ni clichés. Esto lo advierte Schmidhuber y logra concretar 4obras4, reescritas en tiempos diversos: Nicolás y Nicolasa, Mi tío el equilibrista, Réquiem para Henry Crown y Más vale hembra que mariachi (la que más se inscribe en un tono realista de las cuatro) y, al hacerlo, al concretar su destino final como obras acabadas, Schmidhuber apuesta por algo nuevo en su dramaturgia: lo fantástico. Dramaturgo montado en no pocas ocasiones allende nuestras fronteras, Guillermo Schmidhuber, con una amplia lista de
GUILLERMO SCHMIDHUBER DE LA MORA TIENE TENDENCIA A “SALVAR” A SUS PERSONAJES, INCLUSO A LOS QUE CRITICA O MATA, LOS SALVA “MORALMENTE”. PERO EN LA CONTIENDA ESTÉTICA, QUE SUELE SER AMORAL, ¿QUIÉN SALVA A QUIEN? ¿EL DIRECTOR AL DRAMATURGO, EL DRAMATURGO A LOS ACTORES…? premios nacionales e internacionales, ha sido representado también en su país, en estados como Monterrey, Guadalajara y Colima. En la Ciudad de México, sólo dos directores, hasta ahora, Jorge Prado Zavala (que escenificó y actuó Travesía a la libertad, 2015) y Gonzalo Valdés Medellín (que dirigió En busca de un hogar sólido, 2016, y Obituario, 2017) hemos dirigido, producido y difundido profesionalmente su teatro con inusitado y espontáneo interés estético, y claro ánimo de que se conozca en la capital de la República Mexicana el trabajo de este injustamente postergado dramaturgo de visos cosmopolitas, que lo mismo halla inspiración en un vuelo a Buenos Aires, Argentina, que en un viaje a Los Ángeles, California o una estancia en San Juan de Puerto Rico. Deseamos que la aparición de estas 4obras4 de Guillermo Schmidhuber de la Mora sea un estímulo y un acicate para que las nuevas, próximas y actuales generaciones conozcan, promuevan y representen su obra profesionalmente como lo hemos hecho Zavala y yo, con la convicción propia de quien cree en la obra de un dramaturgo que debe ser —y es— parte de la historia de la literatura dramática-académica de su país: Guillermo Schmidhuber de la Mora. Extracto del Prólogo a 4obras4 de Guillermo Schmidhuber de la Mora, de próxima aparición en Tespis de Icaria.
05/11/2017
CULTURA
68 @revista_siempre
Miguel Ángel Muñoz
LA VIDA CONSTANTE POR: JUAN ANTONIO ROSADO Para un artista de verdad, la vida es su arte y el arte su vida. No se trata de un mero deporte o el pasatiempo de un entusiasta. Juan García Ponce llegó a afirmar que su religión es el arte. Yo coincido. El arte liga al artista con el mundo, con la vida; el arte, que siempre radica en la técnica y jamás en los discursos filosóficos o seudofilosóficos que justifican el vacío de lenguajes o la mediocridad, sólo aparece en el continuum vital, a lo largo de una vida, sea la del artista mismo al reformular su obra, o el de la obra que se abre paso en la vida. A ese continuum se le puede llamar constancia. La vida constante, conversaciones en el tránsito del milenio, es el libro donde Miguel Ángel Muñoz despliega las entrevistas que sostuvo con algunos narradores, historiadores, filósofos, investigadores, poetas y artistas. El cineasta Carlos Saura, los poetas José Ángel Valente y José Hierro, los pensadores Santiago G enovés , Adolfo Sánchez Vázquez, Raymond Carr, Jorge Herralde y Hugh Thomas, y los escritores Enrique VilaMatas, Javier Marías, Álvaro Pombo, Ana María Matute y Juan
Goytisolo son sólo algunos protagonistas que desentrañan sentidos, interpretan signos, profundizan en algún aspecto de su obra o emiten opiniones, juicios, críticas, comentarios en torno a los grandes temas estéticos, teóricos y, por ende, vitales. Cada autor expone sus obsesiones y puntos de vista, sus preocupaciones en general. Es curioso que el libro se abra con Juan Goytisolo, quien ante una pregunta sobre la guerra y la muerte, reflexiona sobre estos temas perennes. Para Goytisolo, la única igualdad es la de los muertos, aunque se les maltrate: “He tenido bastantes experiencias en zonas de guerra para ver cómo los vencedores maltratan a los muertos de los vencidos”. Esta visión contrasta con la de Ana María Matute: “Yo me he quedado en la infancia. Engordé, envejecí y se me cubrió el cabello de blanco, pero aún vivo en un periodo infantil interminable”. También es congruente con el arte: “Creo que la censura es lo peor que puede sufrir un artista”. Javier Marías reflexiona sobre las traducciones y recursos del narrador. Francisco Ayala penetra en las intenciones del hombre de letras desde su experiencia, en la mecanización de la técnica y en la reacción que conduce a nuevas concreciones. El arte es estructura. Para el poeta Pablo García Baena, la poesía es un misterio: “Yo he dejado de escribir por mucho, pues la poesía viene cuando quiere, no cuando uno la llama. La poesía no es una ocupación”. El poeta testimonial José Hierro, por su parte, afirma que “el poeta es obra y artificio de su tiempo. El signo del nuestro es colectivo y social. La poesía es la búsqueda del conocimiento por la palabra; esto es un acto o método de iluminación interior”. Sería prolijo exponer la esencia que cada autor despliega, con el acompañamiento de la voz del entrevistador, quien introduce siempre a sus personajes con una breve semblanza valorativa que ilustra su papel en la cultura de nuestro tiempo. Baste la presente nota para resaltar la importancia de La vida constante. Miguel Ángel Muñoz, La vida constante, conversaciones en el tránsito del milenio. Editorial Praxis, México, 216 pp.
CULTURA Miguel Ángel Muñoz
CONVERSACIONES EN EL TRÁNSITO DEL MILENIO POR: RICARDO MUÑOZ MUNGUÍA La labor de poeta, ensayista, crítico de arte, son algunos quehaceres que el escritor Miguel Ángel Muñoz (Cuernavaca, 1972) toma desde la raíz que lo ha nutrido a través de sus pasos por la academia y por el mundo —labor que le ha dejado una cantidad considerable de publicaciones—, pasos que se traducen en libros que enmarcan un importante registro de los hacedores de la cultura, del arte, de la escritura. Esa formación no sólo académica, sino por igual la que ha tenido a través de los viajes y, sobre todo, las diversas amistades que son en su gran mayoría grandes personalidades de la literatura, la pintura, la filosofía…, y de ahí, de ese enorme mosaico de autores, es el motivo para tener en las manos su libro más reciente: La vida constante. Conversaciones en el tránsito del milenio (Editorial Praxis, México, 2017; 217 pp.). En este nuevo volumen de Muñoz es importante dar un asomo mínimo a los creadores que integran este trabajo. El libro se divide en tres secciones, en la primera: “Aproximaciones. El lenguaje a través de los narradores”, entre los reunidos están Juan Goytisolo, Álvaro Pombo, Ana María Matute, Antonio Muñoz Molina, Soledad Puértolas, Pere Gimferrer, Ignacio Martínez de Pisón, Pedro Sorela, Enrique Vila-Matas…; la segunda sección: “Argumentos. La revisión del pasado al presente”, tiene a Hugh Thomas, Santiago Genovés, Raymond Carr, Adolfo Sánchez Vázquez y Jorge Herrarde y, de la tercera y última parte encontramos a José Hierro, José Ángel Valente y Carlos Saura. Por mencionar sólo algunos de estas conversaciones que revelan las orillas y el fondo de la vida y las creaciones de estos poetas, narradores, historiadores, antropólogos. Miguel Ángel Muñoz entre la mirada, entra a la vista, entrevista; estructura a través de la charla la luz que permite adentrarnos en diversas situaciones que han enfrentado los creadores, en las múltiples posibilidades que los llevaron al hilo que tejió toda una obra. Un libro que abre el panorama de la cultura, la historia, la literatura…, que hoy va de lo contemporáneo al mural de nuestra historia.
05/11/2017
69 RevistaSiempre
05/11/2017
70 @revista_siempre
CULTURA Obesidad infantil
EL CAMINO DE HARRISON POR: JAIME SEPTIÉN Internet puede demoler la salud de los niños. Pero, usado con inteligencia y, sobre todo, capacidad de servicio, puede ayudarlos a crecer con salud (deteriorada por el consumo excesivo de carbohidratos, el sedentarismo, la exposición prolongada a los medios, etcétera). Lo segundo es el caso de un niño inglés de apenas 12 años de edad, Harrison Wright, quien ha transformado su personal lucha contra la obesidad en una fuente de inspiración, en un camino de superación para otros menores hoy aquejados de una de las más graves situaciones de salud pública que enfrentan países como México: la obesidad infantil. ¿Qué hizo Harrison? Cambiar su vida a través de los dos únicos caminos que se encuentran a la vista de todos: dieta saludable y ejercicio físico (lo demás, los tratamientos híper sofisticados, son solamente una forma de sacarle el dinero a los padres, sin resultados mediatos, solo inmediatos). ¿Cómo lo hizo? A los diez años vio que engordaba con rapidez. Y sintió el rechazo de sus compañeros. Más tarde, el departamento de salud de su escuela le indicó, por medio de una carta, que era “obeso” y tenía que cambiar sus hábitos. Obviamente Harrison entristeció, pero no se echó a llorar su pena. Según cuenta la nota de BBC-Mundo, lejos de seguir abriendo el refrigerador a cada rato, Harrison decidió, con ayuda de su familia, dejar la obesidad y documentar su camino para que otros pudieran seguirlo. Junto con su madre buscó en Internet, pero no encontró buen material y ejercicios. Usando el sentido común y una dieta balanceada, sin necesidad de especialistas, abrió su cuenta de Instagram y luego la ya muy conocida página web “El camino de Harrison hacia una vida más saludable”, en la que ofrece consejos sobre mejores hábitos alimenticios y cómo estar en forma. Hay varios videos de Harrison que enseñan a otros niños cómo hacer ejercicio en casa, sus rutinas de entrenamiento y cómo comer más sano. “La página es básicamente un lugar para que la gente joven tome ideas y que intenta inspirarlos para perder peso, vayan más al gimnasio y coman más saludable”, dijo Harrison a BBC-Mundo. Y está dando el ejemplo de que las cosas buenas pueden hacerse sin necesidad de tanto aspaviento. “Harrison fue nombrado embajador de la enfermería de la escuela, donde también trabaja con los proveedores de los menús para asegurarse de que los otros niños comen saludable”, dice el reportaje de BBC-Mundo. Y no se ha quedado en la escuela o en su página web. Ya hay varios canales de TV y de radio en Inglaterra que han difundido su “método”. La BBC Radio lo acaba de designar como uno de sus “héroes adolescentes”. ¿Su método? El más humilde y el más poderoso de todos: compartir una experiencia de éxito. Porque a Harrison lo que más le importa es poder “ayudar a otros”. “Me contactan niños de todo el mundo. De América, de Asia…”, le contó Harrison a la BBC. “Eso me hace ver lo bien que están reaccionando. Poder inspirar a otros niños me hace muy feliz”.
Varias publicaciones, a propósito del próximo año electorero, verán la luz pero como una oportunidad y no, muchas de ellas, con la dedicación y hondura que merece un tema tan importante como es la actualidad de nuestra sociedad, que, por supuesto, implica un asomo a nuestro pasado reciente y, por ende, propone una ventana a nuestro futuro. Así, una publicación con visión social crítica, fruto de la observación, el análisis y la reflexión sobre nuestra realidad actual, es lo que nos presenta Juan Ramón de la Fuente (ex Rector de la UNAM de 1999 a 2007) en su libro: A quién le importa el futuro. Las disyuntivas de México. Se trata de tres magníficos artículos de opinión, que sin apasionamientos de cualquier tipo nos muestra: una larga historia de crisis de todo tipo, desde la revolución de 1910 a nuestros días; las disyuntivas, todo eso que sabemos que nos hace falta lograr, pero que dentro de las mentes y el actuar de los ciudadanos y las instituciones no caminan de la mano; y las asignaturas pendientes de México, que de hacerlas viables, otra cosa seríamos ante el mundo, pero principalmente ante nosotros mismos. La lectura del mencionado libro, no puede iniciarse si pasamos por alto o no comprendemos: “El observador global”, trabajo escrito que ha manera de presentación realiza el destacado universitario Juan Villoro, quien por fin nos quita de la cabeza la idea de que el futuro está ya muy próximo a llegar a nuestras vidas. Por ello afirma: “Nos adentramos en una era de descubrimientos tan significativa como la de las primeras expediciones marítimas o la Revolución Industrial. Sin embargo, sería arrogante considerar que dominamos con plenitud nuestros recién estrenados
05/11/2017
71
A quién le importa el futuro
LAS DISYUNTIVAS DE MÉXICO POR: RENÉ SÁNCHEZ GARCÍA instrumentos. En rigor, somos los primitivos de una nueva era cuyos alcances no podemos vislumbrar”. De la Fuente en A quién le importa el futuro. Las disyuntivas de México, afirma que en todo esto que expone, existe una mirada no pesimista acerca de los aciertos y las carencias de nuestra sociedad, sino más bien se trata de una crítica del estado actual de las cosas, por ello: “el primer caso es reconocer las causas del malestar social. Ya sabemos que algo no marcha bien. Que hay que replantear muchas de nuestras instituciones democráticas para que estas sean capaces de responder mejor a las necesidades de una ciudadanía que desconfía de la política y de los políticos”. Aclara, que si bien los capítulos de este libro fueron conferencias o ponencias dictadas entre los años de 2010 a 2015, “lo que subyace es la advertencia en perspectiva, porque en el fondo muchos de los problemas siguen siendo
los mismos, desde Europa hasta Latinoamérica, deteniéndonos por supuesto en lo que le ocurre al país”. Como ya lo mencioné, el primer trabajo habla sobre todo aquello que quedó a deber al pueblo la Revolución Mexicana. En el segundo, o de las disyuntivas, nos explica detalladamente sobre lo que debe entenderse en la práctica el consenso, disentir, transparencia, seguridad social y la relación política económicapolítica social. En el tercero, aborda lo relativo a un tema siempre presente en la agenda bilateral EU-México: las drogas, pero igual nos instruye en cuestiones de la necesidad de informarse para saber decidir, las fortalezas de las ciencias, conocimiento y democracia, ciudadanizar la ciencia y la cultura y por supuesto la educación, que es donde se cifra la esperanza. Para cerrar A quién le importa el futuro. Las disyuntivas de México (Planeta, México, 2015; 161 pp.), Juan Ramón de la Fuente escribe para que no se olvide de la trayectoria de diversas personalidades (Salvador Nava, Jorge Carpizo, Rubén Bonifaz Nuño, Heberto Castillo, Julio Scherer, José María Pérez Gay y Elena Poniatowska) pero comprometidos en su momento con los sueños de la razón y del porvenir de este futuro que nos alcanzó sin estar preparados. Vale la pena leer el libro detenidamente por completo, pues la autoría no sólo es de un profesional mexicano reconocido, sino que aquí se presenta una sólida visión humanística, con principios y moral mostrados, pero sobre todo, bastante comprometido en la lucha por esos sueños que sí son alcanzables. sagare32@outlook.com
RevistaSiempre
05/11/2017
CULTURA
72 @revista_siempre
María de Jesús Patricio, médica tradicional
MARICHUY, VOCERA
Fotografía: facebook.com
POR PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO Empieza la carrera de los 86 postulantes a candidatos independientes presidenciales para conseguir las 866 593 mil firmas que los legitimarán. Se escuchan ya quejas sobre errores en el sistema de votos a través de celulares inteligentes por lo que el esfuerzo para registrar firmas deberá sobrepasar esta cifra so riesgo de que bateen al candidato si no se detectan los errores informáticos. La cifra de los candidatos independientes a la presidencia es reveladora, los perfiles también. Desde comunicadores exitosos y conservadores (Ferriz de Con), un gobernador expriista que pidió licencia (El Bronco), una expanista y exprimera dama (Zavala) hasta la vocera nahua de los pueblos indígenas del Concejo Nacional Indígena (María de Jesús Patricio). Reconozco la decisión de Álvarez Icaza de no postularse para que la dispersión del voto no favorezca al PRI. Evidentemente la candidatura más inesperada es la que promueve el Concejo Nacional Indígena relacionado con el Movimiento Zapatista. Muchos nos preguntamos por qué los zapatistas impulsan a los indígenas a entrar en elecciones que siempre han criticado. Algunos ven con suspicacia tanto su resistencia en elecciones presidenciales anteriores como ahora su participación. Dos situaciones me ayudan a comprender. Primero, la creatividad del zapatismo. El manejo de tiempos y símbolos para hacer visible la situación
de explotación, marginación y olvido en que el gobierno y la sociedad mexicana sume una y otra vez a los pueblos indígenas. Hoy, pocos recuerdan que uno de los momentos cumbres de la lucha zapatista fue la firma de los Acuerdos de San Andrés Larrainzar. Acuerdos que el gobierno federal sepultó. La segunda, la urgencia para los indígenas de hacerse visibles ante los embates continuos en contra de sus tradiciones, tierras, aguas, aire que se hacen en nombre del “desarrollo”. Pensemos en las mineras, en las hidroeléctricas, en las transnacionales que chupan el agua de los volcanes. ¿Cuando alguien está secuestrado, podemos criticar que grité y haga ruido en el momento en que piensa que puede ser escuchado, aun a costa del daño que puede causar a sus captores? María de Jesús Patricio (Marichuy o Chuy), médica tradicional, es una mujer de 57 años, de Tuxpan, Jalisco, madre de 3 hijos, centrada, inteligente, discreta, cálida, de lengua nativa nahua, sin estudios oficiales,
sensible al sufrimiento de otros y con una fuerte vena de lucha contra lo injusto (incluido el sistema patriarcal). Ella misma dice estar al servicio de los indígenas que en cada región eligieron a un hombre y mujer para representarlos, por eso, más que candidata, es vocera y escucha (nadie puede hablar por otros si no los escucha). La pretensión no es llegar a la presidencia, sino mostrar la situación de los pueblos indios, luchar por un mundo libre del capitalismo y el patriarcalismo, hacer alianzas con otros sectores sociales. Muchas entrevistas se le han hecho a Marichuy. Me permito sugerir dos. La primera es de la productora argentina “canal encuentro” en la serie Historias Debidas, poco antes de que Marichuy fuera elegida: https://www.youtube. com/watch?v=VcpzajZKrA4& feature=share. La segunda es de radio W a la vocera nahua Marichuy y a dos concejalas, una ñañu y otra binizaa -zapoteca: https://www.youtube.com/ watch?v=F4of_0mvSkg. En este tiempo de fiestas de los muertos, creo que los Acuerdos de San Andrés deben resucitar. Además, opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés, que se investigue Ayotzinapa, que trabajemos por un nuevo Constituyente, que recuperemos la autonomía alimentaria, que revisemos a fondo los sueños prometeicos del TLC y que evitemos la politización de los terremotos.
CULTURA
05/11/2017
73 RevistaSiempre
Hashtag de José Ignacio Valenzuela
LA DESHUMANIZACIÓN EN LAS REDES SOCIALES POR ALAN SAINT MARTIN Pero el amor, los sentimientos, la identidad no son hashtags JOSÉ IGNACIO VALENZUELA Hoy en día es difícil o poco común ver referencias en todos los medios a las redes sociales, ya sea Facebook, Twitter, Instagram, entre otras. De la misma manera, existen algunos autores que en sus novelas aparecen poco a poco como el contexto en el que se desarrollan los personajes, por supuesto dándole pie a una sobre otras. Considero más que acertado su inclusión, porque es en el mundo donde nos estamos moviendo. ¿Pero es posible crear una historia donde dicha red funja como pilar o como eje para su desarrollo? De eso y más trata Hashtag (Nube de tinta, 2017) de José Ignacio Valenzuela (Chile, 1972). El personaje central de la historia, además narrador, es Eric, un chico que tiene la necesidad constante de publicar fotos en Instagram a través de su iPhone. La maravilla aquí, donde se fusiona la historia con la investigación propia del autor, es la explicación que hace al elegir cada uno de los filtros que permite la aplicación, el juego de luces, sombras, tonalidades ámbar y rojas, etcétera y, a esa elección peculiar y, aunque uno ve la foto publicada, al final de cuentas es una máscara de la realidad. José Ignacio Valenzuela es polifacético, es un autor de matices quien sabe diferenciar perfectamente el tipo de historia que está escribiendo. Con Hashtag no nos encontraremos la historia de una bruja de rojos cabellos que maldice a un pueblo en la Patagonia chilena, ni al bullying que sufre un niño por tener una sombra de color amarilla o la visión de un niño por lo peculiar que es su abuela o un club de jóvenes investigando crímenes. Y aunque tiene relación con El filo de tu piel, una historia homoerótica, en Hashtag dicho tema sólo es el detonante para su desarrollo, no el eje central. Hashtag es una novela cruel, no por la orfandad de Eric, ni el constante secreto que tiene y le carcome la entraña sin saber cómo decirlo o gritarlo, ni el sentimiento de abandono amoroso. Más bien, esa deshumanización que tienen las personas en las redes
sociales, en la elección de los filtros para las fotografías en Instagram y por ende aparentar algo que no se es y cuántos likes o seguidores consigue. Por ejemplo: “#RichardMiller #AnneMiller #RIP fueron los hashtags que escribí. No derramé ni una sola lágrima mientras fotografiaba las urnas, ni tampoco ahora que las miraba con total detención”. Y más adelante: “mi mente estaba más preocupada en asimilar que gracias a la fotografía de las dos ánforas había conseguido 728 likes y 103 nueve seguidores”. La novela está dividida en cinco partes; las etapas del duelo: Negación, Ira, Negociación, Dolor y Aceptación. Y en este sentido, no sólo es el que siente Eric ante la pérdida de sus padres, sino también el rompimiento amoroso, las acciones recurrentes que le recuerdan a Simón, así como la relación “secreta” que llevaban. O las constantes fotografías que Chava, un joven a quien conoce en la Unidad de Terapia Intensiva del Cedars Sinai en Los Ángeles cuando la madre de Eric está internada en la misma unidad, le pide y él crea, son una prueba para que el joven le está encomendando para encontrar el sentido a su vida después de su tragedia familiar, de la mano de Jade, su mejor amiga, quien conoce sus secretos y vida aún más que el propio Eric y el autodescubrimiento que logrará en su viaje a Mexicalli. No puede dejarse de lado el golpe de efecto, así como el trenzar escenas al final de los capítulos que Valenzuela maneja a la perfección por su oficio como guionista. Además la música en la novela, no sólo por la referencia a títulos de canciones, sino la elección de versos, la explicación de los videos musicales, permite que el lector inmediatamente cante en su mente mientras continúa la lectura; hay un soundtrack de por medio. En síntesis, Hashtag necesita leerse sin máscaras; filtros, mejor dicho, en su estado natural, con sus aciertos e imperfecciones a la vista. Es novela de viaje, intimista y de aceptación. Es el movimiento de emociones dormidas que no necesitan resumirse en un simple hashtag sino vivirlas más allá de las fotografías y los celulares.
05/11/2017
CULTURA
74 @revista_siempre
Miguel Soto
LO QUE AMAMOS CONCLUYE POR RICARDO VENEGAS La tarea del poeta es refrescar el lenguaje de ese diálogo que se ha diluido en una jerga repetitiva y por ende ha perdido la fuerza de su significado. Miguel Soto lo confirma en Lo que amamos concluye, poemario que va de la muerte a la memoria del Padre, temas que han sido el eje de poemas como Algo sobre la muerte del mayor Sabines (Jaime Sabines), o de libros como Nostalgia de la muerte (Xavier Villaurrutia). La muerte nos acerca a nuestro verdadero ser. El encuentro con el Padre universal (que rememora obras como Mi padre, el inmigrante, 1945, de Vicente Gerbasi o las Coplas de Jorge Manrique
por la muerte de su padre, 1477). Miguel dice: “Nunca pensé en la muerte como este día/ cuando tus manos son lanzas cóncavas vacías/ Cómo duelen tus ojos vacantes/ la piel fresca los cabellos plateados/ cuerpo sin tintes de agonía/ Nunca pensé en la muerte confinada/ el infortunio atravesó mis ojos con tu cuerpo/ no pareces cadáver ni parece callada tu existencia/ sólo sé que tus manos fueron palomas ceñidas por el vuelo/ Quise gritarte para resucitar de la propia desdicha/ que atendieras cierto verso en tus adentros/ para revivir la pena/ No hueles a muerto ni a desdicha/ ¡Sólo sé que la afonía abrumó el oído!/ ¡Un silencio acongojó el rostro de mi madre!/ flores blancas sus lágrimas/ un féretro aparente vacío/ y tanta Ave María llena de gracia/ en este desconsuelo”. Como en Beber de cáliz de Ricardo Garibay, la gran novela que narra la agonía y la muerte del padre, el bardo sabe que el poema también sabe contar, contar y cantar, tal como lo vivieron en la flor y el canto los antiguos mexicanos. En sus poemas hay un tono profundo
en el que prevalece el “sólo un poco aquí” del gran coyote hambriento que fue Nezahualcóyotl: “Lo que amamos sucumbe/ runa de minúsculas inflexiones/ partículas grabadas por el tiempo/ Soy el interfecto dolor/ fiera mancuerna con la vida/ afanoso el viento mece al universo/ donde el camino tiene olor a flores de nardos y jazmines/ parimos en este dolor a un hijo desfigurado/ con grilletes que sofocan su canto/ percibo un palmo que en esencia/ es el tiempo de las penas/ derroche de lluvia estrepitosa y fría/ lágrima de la sandunga/ llanto de duda/ lamentos de la muerte/ Lo que amamos concluye”. En Lo que amamos concluye el lector podrá encontrar el espejo humeante, el destino del hombre que siempre será el mismo, pero también la memoria y la inmortalidad de la poesía, la huella de quien ha estado sobre la tierra y la dignidad de ser hombre, la gracia de ser agradecido y la suerte de ser, parafraseando a Paz, “todos y ninguno”. Miguel Soto, Lo que amamos concluye. VersoDestierro, México, 2017. La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Coordinación Editorial: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: culturaensiempre@gmail.com No. 3360 05 de noviembre de 2017
05/11/2017
LA SOMBRA EN EL MURO
76 @revista_siempre
La feria y Pueblo en vilo
LA EXPERIENCIA PUEBLERINA DE ÁLVARO MATUTE POR HUMBERTO GUZMÁN investigación periodística, como A sangre fría, de Truman Capote. Aunque Martín Luis Guzmán escribió La sombra del caudillo décadas antes. NO ESCRIBÍA NOVELA En los últimos años, otros escritores tomaron la idea de escribir novelas sobre su autobiografía. Es lo que intenté con La congregación de los muertos o El enigma de Emerenciano Guzmán. Esta novela se la hice llegar al historiador e investigador emérito de la UNAM Álvaro Matute, por medio de su colega Gisela von Wobeser. Después de un año, Matute me escribió un correo-e para decirme que la había leído con interés. Fue para mí un privilegio, entre sus múltiples compromisos se dio tiempo para hacerlo.
Fotografías: DGCS-UNAM y respectivas casas editoriales.
Vivencias y fragmentos de un pueblo.
¿Qué relación existe entre la novela y la historia? La primera es un arte de la ficción y la segunda el estudio de los hechos del pasado. Sin embargo, ambas disciplinas comparten el acto de narrar. Si bien el escritor de ficciones escribe sus novelas sin depender necesariamente de hechos ocurridos en la realidad, el historiador por más que se apegue al estudio de documentos, libros, todo lo que signifique su investigación, al escribir su narración histórica, que es posterior a los acontecimientos, ya está en el terreno de la ficción o de un tipo de ficción.
Por otro lado, el novelista también puede recurrir a hechos históricos o de la “vida real”, y no me refiero a las llamadas “novelas históricas”, sino al arte de escribir novelas. En el siglo XX se dieron libros famosos hechos con una
Por otro lado, después de leer el ensayo de Matute, “La feria y Pueblo en vilo. La experiencia pueblerina” (Revista de la Universidad de México, mayo, 2013), no tenía duda de que le interesaba la novela como narrativa, arte y quizás como una forma de la historia. Cuando fui a visitarlo al Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, le pregunté si no escribía novela. Me dijo que no. Pero a mí me pareció que podía hacerlo, con el talento que tenía para apreciar a la literatura. Tanto la Microhistoria de San José de Gracia, de Luis González, como La feria de Juan José Arreola, los trata desde un punto de vista analítico que Matute llamó “la experiencia pueblerina”, que no es otra cosa que aprovechar la autobiografía, sin la cual estos dos autores no habrían escrito sus respectivos libros. Un tanto al margen, al principio de su texto, Matute dice que Arreola había transcrito “literalmente fragmentos historiográficos” que fueron tomados de Mis memorias de campaña, del general Amado Aguirre, abuelo suyo, de la parte en la que narra “la derrota de los constitucionalistas” en la Cuesta de Sayula. Yo desconozco las memorias del general, por lo que no pude constatarlo. Pero hace el señalamiento y continúa, con generosidad y profesionalismo: comparó los cuentos de Arreola y los artículos de González. Los llamó “pueblerinos cosmo- Vida y acontecer de una familia.
05/11/2017
77 RevistaSiempre
Profesor e investigador emérito de la UNAM (19432017).
politas”. Porque el primero tenía una idea universal de la literatura y el segundo de la historiografía. Incluso afirmó que Zapotlán, Jalisco, no debió de llamarse Ciudad Guzmán, su nombre actual, sino Zapotlán de Arreola. Matute refiere que Arreola escribió en, La feria, lo que vivió y ciertos fragmentos sobre su pueblo. Es una novela fragmentaria que hace una unidad. González, por su parte, escribió en Pueblo en vilo lo que vivió su familia y él mismo en San José de Gracia, Michoacán, en particular, y de México, en general. De la microhistoria a la historia. MUERTE PREMATURA Una técnica narrativa de avanzada en las metrópolis, usada por estos dos escritores. Matute dice en su texto: “la pregunta investigante del que aborda un texto historiográfico o una narración se dirige a interrogar cuál fue la pregunta que movió a un historiador o a un escritor a trabajar en su libro...”. Tanto Arreola, como González, salieron de sus respectivos pueblos y, a la distancia, avistaron con mejor perspectiva las historias que entrañaban. “También obra el factor nostálgico”, explica.
Álvaro Matute, tal vez se inspiró en su abuelo Amado Aguirre para elegir su profesión de historiador. Había que ponerse a investigar para saber la historia del general, que según dice, no era muy dado a escribir sobre sus actividades, entre las que destaca la de diputado del Congreso Constituyente de 1917. Tal vez por esto le llamó la atención mi novela, que trata sobre diversos personajes de microhistoria, como mi abuelo Emerenciano Guzmán, seguidor y militante en otro pueblo, Salvatierra
(de 1917), Guanajuato, del carrancismo y de la Constitución de aquel año. Miembro de las academias de la Historia y de la Lengua, Premio Nacional de Ciencias y Artes 2008, y autor de una vasta bibliografía, señalan como una de sus virtudes la de analizar los diferentes acontecimientos sin extremismos ni posturas políticas, yerros que suelen cegar a algunos historiadores. La muerte de Álvaro Matute fue prematura, sin duda tenía mucho que dar aún. Aviso: Nueva fecha de la celebración de mis 50 años de trayectoria literaria, la anterior se canceló por el temblor del 19-S: viernes 10 de noviembre, 19 horas, en la Sogem, José Ma. Velasco 59, Col. San José Insurgentes. Participan Francisco Paco Prieto, Jesús Calzada Gómez, Humberto Rivas, Edwin Alcántara; modera el celebrado Miguel Ángel Tenorio. Entrada libre.
05/11/2017
bellas artes
78 @revista_siempre
9 de noviembre en la Nezahualcóyotl
LA VOZ DEL RUISEÑOR JUAN DIEGO FLÓREZ
Fotografía: Youtube.
POR MARIO SAAVEDRA
Facultades vocales fuera de serie.
Hijo de músicos y cantantes con larga y probada trayectoria en su país, el mundialmente reconocido tenor lírico ligero Juan Diego Flórez se suma a una extendida tradición de grandes voces peruanas que sobre todo en esta tesitura ha aportado figuras de primer orden a la escena operística internacional, como por ejemplo el otrora también extraordinario Luis Alva (mejor conocido como Luigi Alva, todavía vive, a sus entrados noventa años) que en sus mejores épocas compartió escenario y grabó con las consideradas leyendas de la lírica universal. Como Juan Diego, don Luis fue de igual modo especialista en el repertorio belcantístico, en
especial con obras de Rossini, Donizetti, Mozart y hasta Verdi, en una época pletórica de grandes voces. Quien inició su carrera en el ámbito popular, en su caso influido también por sus padres, Juan Diego comenzó en bares y otros espacios de bohemia donde interpretaba a los grandes compositores de su país y covers de éxitos de conocidos grupos de rock, entre otros, de Elvis Presley y The Beatles. Alumno destacado del Colegio Santa Margarita en Monterrico, fue con el maestro Genaro Chumpitazi con quien descubrió sus verdaderas facultades vocales; iniciada la década de los noventa y con menos de veinte años, ingresó en el Conservatorio Nacional de Música donde el maestro Andrés Santa María lo hizo consciente de que su repertorio debería ser el lírico ligero, que empezó a explotar como miembro del Coro Nacional del Perú donde descubrió que con compositores como Rossini, Donizetti, Bellini y Mozart se sentía como pez en el agua.
DISCÍPULO DE MARILYN HORNE Con facultades vocales fuera de serie y una connatural musicalidad, Juan Diego Flórez obtuvo una merecida beca para estudiar en el Instituto Curtis de Filadelfia, en Estados Unidos, donde por más de tres años perfeccionó
bellas artes
05/11/2017
79 RevistaSiempre
PROFUNDA MUSICALIDAD QUE ENVUELVE UN CANTO QUE SE HACE TERSO Y A LA VEZ SORPRENDENTE POR SU TÉCNICA Y SUS ALCANCES. su técnica en el ámbito belcantístico y amplió su repertorio con compositores idóneos para él como Rossini, Bellini y Donizetti. Discípulo de la notable mezzosoprano estadounidense Marilyn Horne en el Santa Barbara Academy Summer School de California, fue por esa época, a mediados de la década de los noventa, que entró en contacto con su paisano, el también reconocido tenor de otros tiempos Ernesto Palacio, quien lo prohijó e invitó a participar, en Italia, en una grabación de la ópera Il tutore burlato, de Vicente Martín y Soler. Pero el verdadero debut profesional e internacional de Juan Diego se dio con una obra de su gran compositor de cabecera Gioachino Rossini, en su Festival de Pésaro, en 1996, cuando de estar programado para interpretar un rol menor, entró de emergente con el protagónico Corradino en Matilde de Shabran. Este estar en el lugar y el momento indicados se repetiría cuando nuestro no menos admirado Javier Camarena lo sustituiría a él, por indisposición, con el Don Ramiro de La Cenerentola, también de Rossini, en la Metropolitan Opera House de Nueva York, en el que representó el despunte de otra enorme carrera belcantística. Tal sería el éxito de la participación inaugural de Flórez en ese 1996, que ese mismo año debutó nada más y nada menos que en la propia La Scala de Milán, como el Cavaliere danese en Armide,
de Gluck, con lo que desde entonces también empezó a tener entrada en el repertorio barroco donde de igual modo ha sumado sonados triunfos. Después vendrían, en escala, el Covent Garden de Londres, la Ópera Estatal de Viena, La Bastilla de París y por supuesto la Metropolitan Opera House de Nueva York donde con el Conde de Almaviva, de El Barbero de Sevilla de Rossini, causó furor.
CON UNA DISCOGRAFÍA AMPLIA Y SELECTA Acreedor a los más importantes galardones en su especialidad, entre otros, el Abbiati de los críticos italianos, el Rossini, el Bellini, el Aureliano Pertile, el Tamagno y L’Opera award, ha cantado en buena parte de los más importantes escenarios operísticos del mundo. Su discografía es igualmente amplia y selecta, con sellos de gran tradición en el ámbito clásico como Decca y Sony; incluyen lo mejor de su repertorio belcantístico (su grabación por ejemplo de Le Comte Ory, una ópera menos conocida de Rossini, es una maravilla), y por supuesto canciones napolitanas y otras joyas del acervo latinoamericano y especialmente peruano. Comparto con él, por ejemplo, su sincera admiración por el ya desaparecido gran tenor canario Alfredo Kraus, quien fue maestro en escoger el repertorio que mejor le venía a su voz e ir cantando solo aquello que el desarrollo natural de su registro le permitía; con él lo asocio también, en mi particular gusto, por la belleza de su emisión y la profunda musicalidad que envuelve un canto que se hace terso y a la vez sorprendente por su técnica y sus alcances. Sus inusuales dotes le permitieron repetir la histórica gran hazaña pavarotiana con el Tonio de La hija del regimiento, de Gaetano Donizetti, cuando en la misma Scala de Milán, en 2007, emitió los nueve célebres “do” sobreagudos de pecho del aria “Ah! mes amis, quel jour de fête!”, teniendo que dar el bis después de cinco minutos de ininterrumpidos aplausos.
PRÓXIMAMENTE EN LA NEZAHUALCÓYOTL Se acaba de reprogramar, por motivos de fuerza mayor, el recital que Juan Diego Flórez tenía previsto dar en esa sala de perfecta acústica que es la Nezahualcóyotl, en el Centro Cultural Universitario de la UNAM, donde su maravilloso canto de seguro refrendará la bienvenida de sus muchos admiradores en este país. Sabemos que será el próximo jueves 9 de noviembre, y el programa anunciado incluye páginas de sus compositores de batalla, es decir, Rossini, Donizetti, Mozart (su reciente disco con arias del gran genio de Salzburgo es una auténtica joya), más otras de otros autores que ahora vienen apareciendo en sus programas como Verdi, Massenet, Mascagni, con la Orquesta Sinfónica de Minería y bajo la dirección de Enrique Patrón de Rueda. Hombre generoso, como lo prueban sus muchos proyectos y su Fundación en beneficio de los jóvenes sin recursos en Perú y otras partes del mundo, será su aportación con motivo de los sismos en México.
05/11/2017
80 @revista_siempre
Charlas de café Carlos Velázquez/Autor de La efeba salvaje
AMOR Y SOLEDAD,
HOY, AÚN TIENEN SENTIDO POR EVE GIL “Efebo” es de esas palabras que se han modificado a través del tiempo. En sus orígenes, un efebo era un jovencito aprendiz de filósofo que intercambiaba sexo por conocimiento, cosa no solo normal sino incluso cotidiana en la antigua Grecia. Actualmente se le llama “efebo” a un muchacho núbil, en extremo guapo, acaparado por homosexuales maduros. Pero hasta ahora nadie se había atrevido a feminizar la palabra y darle un nuevo sentido. Carlos Velázquez es el primero a través de La efeba salvaje, tercera colección de relatos de un autor que empieza a despuntar como uno de los grandes narradores mexicanos de principios del siglo XXI. Acusado de machista.
Curiosamente, pese a lo irreverente de su narrativa, Carlos no tiene empacho en reconocer que el leit motiv de la mayoría de sus relatos es la relación de pareja, “aunque parezca —dice— una misma historia contada cientos de veces, siempre se le encontrarán aspectos novedosos, aristas y salidas insospechadas”. El relato que abre La efeba salvaje, “Muchacha nazi”, es el mejor ejemplo de una relación complicada, como se lee en la página 17: “(…) Éramos la combinación perfecta. Ella con el genocidio en la sangre. Y yo el candidato perfecto a que lo hicieran jabón (…)” EL PAPEL DE LOS DEPORTES “Hace muchos años —evoca Carlos— leí un cuento de Rodolfo Fogwill, narrador argentino (1941-2010), titulado “Muchacha punk”. El narrador es un alter ego del escritor que es agente de ventas, va a Inglaterra y conoce a una punk con la que tiene un romance. Fogwill es uno de los escritores que más me han acompañado a lo largo de mi preparación como autor y deseaba rendirle un homenaje. Tuve el atrevimiento de crear esta historia en la que un sujeto de vive en la Ciudad de México, tiene un romance con una nazi durante el Mundial de
05/11/2017
81 las aspiraciones de la clase media y un suplemento alimenticio se convierte en una especie de panacea pero, también, de maldición.
“Una vecina —relata la historia— se metió en el negocio del Herbalife y presencié cómo El futbol tiene una gran importancia tanto en su estilo de vida se elevaba y distorsionaba al este cuento como en “La efeba salvaje”, que da mismo tiempo. Me dejó pasmado el hecho de título al libro, aunque Carlos señala que los deque estos productos milagro produjeran tales portes, en general, juegan un papel prepondecambios; cómo la gente hace lo que sea con tal rante en su narrativa. de seguir convicciones falsas y fraudulentas, “Desde que era niño —sigue Carlos— empeporque hace mucho se descubrió que los procé a ver el beisbol en casa de mi papá y pasé ductos de esta compañía, directo a jugar en una liga que incluso cotiza en Wall infantil. Luego di el salto al Street, no sirven para bajar basquetbol porque era adde peso ni para otra cosa mirador irredento de Mique no sea complacer las chael Jordan. Los deportes fantasías de la gente que son otro tema muy explose niega a ver la realidad”. rable. En “Muchacha nazi” El también autor del encontré la oportunidad de magnífico libro de crónientrecruzar la relación de cas El karma de vivir al norpareja con el futbol y situé te, Premio Bellas Artes de la acción en la víspera de Testimonio 2012, reconoce Brasil 2014”. permanecer alerta a todo Detalla Carlos: “En cuancuanto ocurre a su alredeto a «La efeba salvaje», yo, dor, lo que le permite incomo muchos escritores, dagar en personajes que fui carne de cañón de una nada tienen que ver con su redacción de periódico y forma de ver el mundo: quedé muy marcado por el “Todo el tiempo — ambiente que se vive en las dice— tengo la oreja pararedacciones y las empresas da y soy muy observador, televisivas, y la pasión que y me llama mucho la atendespiertan los temas futboción cómo las parejas se lísticos. En este relato en deshacen en arrumacos, y particular, la acción se sitúa pareciera que todo el tiemen un canal de televisión, La obra feminiza el término efebo. po están en esta actitud rodonde dicha pasión se elemántica y perfecta, y se esfuerzan por despertar va al cuadrado, y lo vinculo con un fenómeno envidias en Facebook, lo cual nos hace ver que que tiene algunos años, el de la chica estrella por mucho que avance la tecnología, los temas de los noticiarios que es removida de su puesto del amor y la soledad, aunque trastocados, siy trasladada al segmento deportivo donde pasa guen teniendo mucho sentido”. a convertirse en «atractivo visual». Barbie MoCarlos Velázquez, acusado de machista pese reno, «la chica del clima», no tiene ni idea de a narrar con gran verosimilitud desde el puncómo se juega el futbol, nunca le ha interesado. to de vista femenino, se reconoce influenciaPero es cuando la colocan en un lugar donde do, más que por ningún otro narrador, por la exapenas puede hablar, que empieza a albergar traordinaria Carson McCullers. Justo al salir de otras ambiciones, y se mete a investigar a este la librería donde tuvo lugar esta entrevista, deszar de los deportes del que se rumora ha matacubro, no sin sorpresa, que en la mesa de novedo a sus dos esposas y además se las comió”. dades su libro ha sido colocado junto a la reedición de los cuentos completos de esta autora. LA INFLUENCIA DE CARSON MCCULLERS
Carlos alcanza el cenit del humor en su relato “Stormtrooper”, donde refleja con cruel fidelidad
Carlos Velázquez nació en Torreón en 1978 y La efeba salvaje lo publicó la editorial Sexto Piso, México, 2017.
RevistaSiempre
Fotografías: Sexto Piso y cortesía de Carlos Velázquez
Futbol de 2014. Me burlo un poco de los lugares comunes y del estereotipo que se tiene de los alemanes, aunque menos espera uno de una nazi es que sea fan del pop ochentero, ¡y menos aun de Yuri!”.
82 @revista_siempre