Siempre! 3366

Page 1

NÚMERO 3366 AÑO LXIV

PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 PRINTED IN MÉXICO





17/12/2017

ÍNDICE

5 RevistaSiempre

17 de DICiembre de 2017

NÚMERO 3366

EDITORIAL

¿UN TRAIDOR A LA PRESIDENCIA? BEATRIZ PAGÉS A FONDO 30 Para fines prácticos… ya hay tres José Fonseca 34 Tres… y el panorama no es sencillo Alejandro Zapata Perogordo

ENTREVISTAS

12 Elección en CDMX es contra AMLO: Raúl Flores Irma Ortiz 16 Aguiar Retes recibe una Iglesia en bancarrota: Bernardo Barranco Emma Islas

6

COLUMNISTAS 26 La formación del candidato Meade Francisco Suárez Dávila 32 Grave error Miguel Barbosa Huerta 38 La ley relámpago Zoé Robledo 43 Juegos monetarios peligrosos Marco Antonio Aguilar Cortés 44 La guerra electoral que viene Carlos Alberto Pérez Cuevas

SECCIONES Bellas Artes

76 Un cine con más humanidad que teoría Mario Saavedra Charlas de Café 78 Importa el fotógrafo y no la cámara: Borja Pascual Eve Gil

@revista_siempre


17/12/2017

EDITORIAL

6 @revista_siempre

¿UN TRAIDOR A LA PRESIDENCIA?

Nunca, en la historia reciente, un aspirante a la presidencia de la república había sido calificado de traidor. Los candidatos al máximo cargo de elección popular han recibido todo tipo de epítetos. Han sido acusados lo mismo de frívolos que de corruptos, ineptos, desnacionalizados, autoritarios o tecnócratas. Pero de traidores, ninguno.

BEATRIZ PAGÉS

Ricardo Anaya, precandidato de la coalición Por México al Frente, se ha convertido en una excepción. De acuerdo con los testimonios de importantes panistas, el exdirigente nacional del PAN viene construyendo su candidatura sobre cadáveres políticos. Anaya es un personaje shakespeareano. Coincide con Ricardo III no solo por tener el mismo nombre, sino en el uso de la intriga y el engaño, en el uso de la buena fe y la ingenuidad de otros para alcanzar el poder. Fue así como logró apoderarse del PAN. La felonía de Anaya se decanta, en primera instancia, al contradecir la Siempre! Presencia de México

historia y los principios de su propio partido. Es un panista contra natura que crece a costa de traicionar su cuna política. Representa exactamente lo opuesto a lo que Acción Nacional dice ser y defender: la búsqueda del poder a partir de la ética, la equidad y la democracia.

Ante los ojos candorosos del panismo, depuró y logró el control del padrón para su beneficio; utilizó los recursos, espacios mediáticos, la influencia que da el ser presidente de un partido —como se lo recriminó Gustavo Madero— para evitar que el resto de los panistas tuvieran las mismas oportunidades que él en la disputa por la candidatura presidencial. El excanciller Luis Ernesto Derbez, por ejemplo, decidió bajarse de la contienda al darse cuenta de que nada tenía qué hacer, él ni nadie, ante la manera abusiva, ventajosa y embustera como Anaya había preparado la pista para ser el único competidor. Anaya diseña su candidatura dejando en ruinas su partido. Pretende treparse

E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Cer­ti­fi­ca­do de li­ci­tud de tí­tu­lo y contenido,nú­me­ro 14870, ex­pe­di­dos por la Co­mi­sión Ca­li­fi­ca­do­ra de Pu­bli­ca­cio­nes y Re­vis­tas Ilus­tra­das el 13 de julio de 2010. Re­ser­va de De­re­cho de Au­tor, nú­me­ro 042008-120311325100-102, con fe­cha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Pu­bli­ca­da por Edi­to­rial Cruzada, S.A de C.V. (Re­pú­bli­ca Me­xi­ca­na). Au­to­ri­za­da co­mo pu­bli­ca­ción pe­rió­di­ca,Ad­mi­nis­tra­ción de Co­rreos Núm. 1, Mé­xi­co D.F., 7 de ju­lio de 1953. Per­mi­so Núm. 007 07 53. Ca­rac­te­rís­ti­cas 234851703. Fran­qui­cia Pos­tal con­ce­di­da el 14 de agos­to de 1953 con ofi­cio 217452. Nú­me­ro de con­trol 1-08-93-80.

Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.


17/12/2017

7 RevistaSiempre

a la silla presidencial escalando sobre los esqueletos que va amontonando. Hay tantos testimonios sobre su proclividad a la deslealtad que ya podría escribirse un libro que llevara por título “Ricardo Anaya, historia de una traición”. Aunque Madero aparece hoy en el primer círculo del precandidato, Anaya como presidente de la Comisión de la Plataforma Electoral del PAN es el caso más destacable de cómo usa y desecha hombres y relaciones. Madero creyó que la juventud y frescura de Anaya era lo que el PAN necesitaba para convertirse en la primera fuerza política del país. Lo que no supo leer el chihuahuense es que detrás de esa cara de niño se escondía el germen de una ambición sin escrúpulos ni concesiones. Anaya tiene, hay que reconocerlo, una destreza excepcional para aparecer siempre como un triunfador. Utilizó y sigue usando el triunfo del PAN en las elecciones de 2016 para presentarse ante los panistas y la ciudadanía en general como un campeón. Madero le aconsejó, sin embargo, no dejarse embriagar por la soberbia. Le hizo saber públicamente que los Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 17 de diciembre de 2017 periodicidad semanal

triunfos electorales de Acción Nacional no habían sido producto de una estrategia sino de la molestia del electorado con el PRI y la eterna división que existe en la izquierda. Y agregó un dato estratégico: la mayor parte de los candidatos que ganaron no eran panistas históricos sino priistas enojados. Pero Madero no es el único padre de la criatura. Muchos, dentro y fuera del PAN, fueron construyendo al pequeño Stalin. Como dirigente nacional del PAN recibió dinero, favores y concesiones, desde el gobierno federal, para los gobernadores azules. Para él y no para los otros, el proyecto era muy claro: comprar —con dinero de la federación— la lealtad de los doce mandatarios panistas para ganar el 2018. Con esa misma alevosía se apoderó también del Frente Ciudadano por México. Un proyecto revolucionario que pudo haber cambiado la vida política de México, lo hizo cenizas. Lo redujo a un trivial trampolín de sus muy particulares ambiciones. Ese es Anaya, la historia de un felón. Esas son las cartas credenciales de un político que pretende ser presidente de México.

Ofi­ci­nas Ge­ne­ra­les: Va­llar­ta Nº 20, Col. Ta­ba­ca­le­ra, C.P. 06030, Mé­xi­co D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apar­ta­do Pos­tal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.

Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

SE PU­BLI­CA TO­DOS LOS DOMINGOS.


17/12/2017

ENTREVISTA

8

Fotografías: Agencia El Universal

@revista_siempre

En el contexto del 2018

POPULISMO,

¿QUÉ HICIMOS PARA MERECERLO? POR ARMANDO REYES VIGUERAS En el actual contexto electoral, el término populista empieza a ser utilizado para etiquetar lo mismo a candidatos identificados con la izquierda como con la derecha. La experiencia reciente nos ha mostrado que Andrés Manuel López Obrador es el ejemplo más claro de esta tendencia. Pero más allá del juego propagandístico con esta etiqueta, es claro que para muchos ciudadanos existe una confusión, pues aceptan con agrado a quien es presentado como populista, en tanto que otros lo rechazan.

DESARROLLO HISTÓRICO

Israel Covarrubias.

Siempre! entrevistó a Gerson Hernández, consultor político, y a Israel Covarrubias, académico e investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, para revisar el tema y su impacto en el actual proceso electoral.

“En México hay varias vertientes de comprensión, la primera está vinculada a la experiencia de Lázaro Cárdenas en los años treinta y la concepción en torno al lugar que se le va a dar al pueblo, no nada más como actor político, sino a nivel constitucional y el discurso que el propio Cárdenas utilizó entonces para algo que los sociólogos políticos definen, desde un punto de vista muy clásico, como una forma de integrar a las masas al juego público político, en contextos de gran movilidad social, pero


17/12/2017

también de atomización social, que fue lo que sucedió posterior a la Revolución Mexicana”, apuntó Israel Covarrubias acerca del populismo. Para el también autor de Retóricas y dinámicas del populismo en México: Un análisis desde la teoría política, “el populismo de la primera mitad del siglo XX, lejos de decir si era negativo o positivo, responde a una exigencia de reorganizar a sociedades nuevas, que están naciendo en el mundo político”. Gerson Hernández complementa la información al comentar que el populismo “surge como tal en la Rusia zarista. También a principios del siglo XX en Estados Unidos con antecedentes de lo que ahora es el Partido Demócrata, en el ámbito rural, y que estaba en contra de los propietarios de los medios de producción. Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial en Italia como en Alemania se presentan movimientos fascistas, abanderados por líderes como Mussolini —carismático, militar, que generó una estrategia para generar empatía con el pueblo, característica importante de este tipo de movimientos—; ha habido movimientos tanto de derecha como de izquierda que encarnan este tipo de tendencias”.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: https://goo.gl/66Hxpc

9 RevistaSiempre

En lo que respecta a nuestro país, señala Covarrubias, “el populismo, al final, es un recurso para una garantía de estabilidad social en el mediano y largo plazo, en el caso mexicano con Cárdenas lo tenemos muy claro, pues integra, reduce conflictividad no totalmente pero la encausa a través de la personalidad que le da el propio Cárdenas al Estado, al régimen político, al partido que posteriormente ve la luz como el PRI”.

EL IMPACTO ELECTORAL En el actual proceso electoral, algunos partidos buscan que el ciudadano decida entre varias opciones, pero calificando algunas de ellas como populistas, atendiendo al rechazo que dicho término genera en ciertos sectores sociales.

Gerson Hernández.

“PODEMOS ENCONTRAR MUCHAS PROMESAS CASTILLOS DE NAIPES, CUESTIONANDO SU CREDIBILIDAD. HOY PUEDE SER ANAYA Y MAÑANA EL BRONCO”: GERSON HERNÁNDEZ

Al respecto, Gerson Hernández explica que “hay dos narrativas en este tema; una, que proviene de las ciencias sociales que muestra rasgos como el autoritarismo, la antipolítica, el desprecio por las instituciones, el pensar que toda la comunicación está encarnada en un líder carismático; y, por otra parte, está la que maneja la gente de a pie que relaciona este tema con algo cercano a la población”. Israel Covarrubias además de compartir la visión aquí comentada, también aporta una idea que se debe considerar en el análisis de este fenómeno, que se está convirtiendo en una opción para muchos votantes. “Cuando analizamos que el populismo tanto política, como moralmente, no puede gobernar un país como México, pues ya resolvimos el asunto: si es malo per se, entonces para qué vamos a discutir, pero más bien tendríamos qué preguntarnos qué hace de México, y particularmente, qué se hizo en el interior del fenómeno de la democratización durante los años 90 del siglo pasado y durante el primer gobierno de la alternancia, que fue el de Vicente Fox, que fue generando desde el punto de vista no solo institucional, sino de conjunción social, cultural, de percepciones —en última instancia— para que el populismo se haya convertido en la bestia negra de México, y en una opción, porque al final tenemos que partir de esa premisa: es una opción en la democracia mexicana hoy”, señaló el académico de la UACM.

POPULISTAS DE DERECHA E IZQUIERDA En la actual etapa del proceso electoral que culminará con la elección del próximo primero de julio, empieza a ofrecernos ejemplos que han sido calificados como populistas, principalmente por las propuestas presentadas.


17/12/2017

10 @revista_siempre

La que ha colocado en esta categoría tanto a Andrés Manuel López Obrador como a Ricardo Anaya, precandidatos presidenciales por sus respectivas alianzas electorales, es la concerniente a la renta básica universal, es decir, otorgar un subsidio a toda la población que vive en este país por el solo hecho de hacerlo. Respecto al panista, Israel Covarrubias consideró que dicha etiqueta es una reacción ante su precandidatura, por lo que pidió tener cuidado con el uso de este tipo de lenguaje. “Esa manera de estructurar el debate político entre candidatos me recuerda la manera en como los fascistas italianos del siglo XX fueron construyendo a sus enemigos. Al final, tenemos la experiencia de qué pasó con el fascismo y deberíamos tener cuidado por la manera de descalificación que me parece, semánticamente, muy próxima a la lógica fascista”, señaló. Pero es el tabasqueño quien no concita tantas opiniones

contrastantes, pues él encarna lo que las definiciones indican como un líder populista, de acuerdo a Gerson Hernández. “López Obrador encarna rasgos populistas desde que se desempeñó como jefe de Gobierno de la Ciudad de México, desde el año 2000 y, obviamente, al analizar su comunicación, entre sus principales rasgos destaca que encarna un escenario como los sacados de las películas de Ismael Rodríguez, con la actuación de Pedro Infante, en las cuales en forma discursiva ve al pueblo como los buenos y a los ricos como los malos, en una fórmula en la cual reduce a los empresarios, a los que llama pirrurris, a los que no están de acuerdo con él, como la prensa fifi y muchos otros términos que ha utilizado en sus más de 20 años de campaña permanente”, explicó el también autor del libro Comunicación política y populismo de Andrés Manuel López Obrador.

Fotografías: Agencia El Universal Y Gobierno de Puebla.

“SI SE ABRIERA UN DEBATE SERIO SOBRE EL POPULISMO ESTARÍAMOS EN POSIBILIDADES DE ENTENDER CÓMO HEMOS EVOLUCIONADO COMO SOCIEDAD”: ISRAEL COVARRUBIAS

EL DEBATE QUE DEBERÍA SER De acuerdo con nuestros entrevistados, en nuestro país es necesario que se dé un debate acerca de lo que es y representa el populismo, pues la variedad de opiniones en torno a este fenómeno nos indica que se trata de algo acerca de lo que no hay acuerdo. “El grueso de la población mexicana piensa que algo tiene que ver con ellos, digamos un llamado a la idea de pueblo, que es al final abstracto, pero piensan que es una interpelación directa a los sectores populares. Por otro lado, hay sectores significativos a lo largo de las clases medias que ven con muy malos ojos el populismo, pero es un juicio más moral, porque si al final lo colocamos en términos coyunturales, la opción más visible y contra la cual muchos partidos van a estar en contra es, digamos, el populismo de izquierda que encabeza López Obrador”, consideró Covarrubias. “No es algo nuevo, lo vimos en la elección de 2006 y de 2012, en las cuales el principal político que representaba eso era López Obrador, ¿qué ocurrió? Que entre muchos factores, no es presidente, cometió errores y éstos provocaron que sus críticos confirmen que es un populista. Tenemos que esperar a ver, con las precampañas, si un spot trata de relacionar tanto a López Obrador o a Jaime Rodríguez Calderón con este término y si esta etiqueta logra, por tercera ocasión, el mismo resultado”, añadió Hernández. Sin embargo, Israel Covarrubias pidió que se debata lo que realmente implica para nuestro país este fenómeno, en virtud de que cuenta con seguidores y defensores. “En ese sentido, si se abriera un debate serio sobre el populismo estaríamos en posibilidades de entender cómo hemos evolucionado como sociedad, como


17/12/2017

academia —porque estamos metidos muchos académicos en el debate—, cómo hemos evolucionado en la sociedad democrática mexicana como periodistas, como medios de comunicación y como líderes políticos, en un momento en el que hay una exigencia como país por tomar en serio las cosas de este tipo”, explicó Covarrubias. “Podemos encontrar muchas promesas que se hacen en campaña, que en realidad son castillos de naipes, cuestionando su credibilidad. Hoy puede ser

Ricardo Anaya y mañana puede ser el Bronco, son cosas que pueden resultar en campañas muy atractivas, aunque en su implementación habrá que ver si es viable o requiere más endeudamiento, con lo cual podemos comprobar si es o no populista”, añadió Gerson Hernández. “Al final el populismo es un arma de descalificación política”, consideró Israel Covarrubias, a lo que agregó Hernández: “no es algo único de México, sino que tenemos ejemplos en otras partes, en donde

la democracia en países como Brasil con Lula o Dilma Rousseff cacarearon que su forma de hacer política era la mejor y ahora vemos que están en líos con procesos judiciales y con resultados negativos”. “Podríamos discutir si es viable o la mejor, pero se ha vuelto una opción para la sociedad, ese es el punto de contexto, qué fue lo que se cocinó en estas dos décadas para que el populismo se convierta en un producto genuino de la democracia”, concluyó Israel Covarrubias.

11 RevistaSiempre

PROMETER NO EMPOBRECE En el contexto de las precampañas presidenciales, dos aspirantes han acaparado la etiqueta de populistas por algunas de las propuestas hechas. El primero, y con ese calificativo a cuestas desde hace años, es Andrés Manuel López Obrador, quien se ha ganado tal nombramiento debido a propuestas como las de cancelar las reformas energética y educativa, trasladar diversas secretarías de Estado a otras entidades del país y por su política de subsidios y pensiones a distintos sectores sociales, como el caso de la idea de la renta básica universal.

En este tema no está solo, pues lo acompaña Ricardo Anaya, quien también ha propuesto dicha renta para todos los habitantes del territorio. El catálogo de propuestas que dio a conocer López Obrador el pasado 12 de diciembre, día de su registro como precandidato, incluye eliminar la corrupción, pues el gobierno “predicará con el ejemplo”; modernizar las seis refinerías con que cuenta el país y construir dos más; no aumentar impuestos ni la deuda pública y con el ahorro que se realizará con el combate a la corrupción,

financiar proyectos productivos; brindar una pensión a jóvenes estudiantes de 2,400 pesos mensuales; contratar a más de dos millones de “ninis” con un sueldo de aprendices mensual de 3,600 pesos; duplicar la pensión a adultos mayores y ampliar este beneficio a las personas pobres con discapacidad; y someter a consulta pública la amnistía para los delincuentes que se sometan a readaptación. Las precampañas apenas inician, por lo que el catálogo de propuestas puede aumentar. @AReyesVigueras


17/12/2017

12

Fotografía: Agencia El Universal

@revista_siempre

ENTREVISTA Raúl Flores

ELECCIÓN EN CDMX

ES CONTRA AMLO POR IRMA ORTIZ

Raúl Flores, dirigente del PRD en la Ciudad de México platicó con Siempre! sobre el proceso para elegir al candidato de la coalición Por México al Frente en la capital de la república y los pormenores del proceso. El proceso va bien, hay comunicación con la candidata y los candidatos a la jefatura de Gobierno de parte del PRD. Será un juego limpio, vamos a estar alejados del terrible dedazo, a diferencia de todos los demás partidos que están obedeciendo órdenes de alguien superior. En el caso del PRD y abonando al Frente que hoy pretende gobernar no solo la CDMX sino muchas entidades de la república, hay la

posibilidad de un juego abierto y demostrar que hay gente de altísima calidad en la ciudad como Alejandra Barrales, Armando Ahued y Salomón Chertorivsky —que tenemos la fortuna de que se sientan identificados con el PRD—, y Barrales es una militante que acaba de ser presidenta nacional e impulsora del Frente. ¿Cuáles son los perfiles de los precandidatos?

De Armando Ahued es conocida su experiencia en el campo de la medicina social pero también como funcionario en áreas diversas del partido. Su identificación desde el ala ciudadana es clara y representa uno de los programas que han marcado a la Ciudad de México con el gobierno de Miguel Mancera como el Médico en Casa, aunque desde antes ya tenía un trabajo muy sólido en la CDMX, con un gran historial. Salomón Chertorivsky tiene una formación académica muy importante, cuenta con la experiencia de haber colaborado no solo con gobiernos del PRD sino también del PAN. Estuvo en el gobierno de Michoacán, con Lázaro Cárdenas, con Felipe Calderón y se ha desempeñado con el Dr. Mancera en la Ciudad de México. Cuenta con un perfil muy atractivo.

MORENA NO LA TIENE TAN GANADA, PORQUE ES UN ELECTORADO QUE HA VOTADO POR MUCHOS AÑOS POR EL PRD.


17/12/2017

13

Irma Méndez de Hoyos/Investigadora de la Flacso

RevistaSiempre

EN LA CDMX,

NADIE TIENE EL TRIUNFO A LA MANO

PRECANDIDATOS DEL FRENTE Méndez de Hoyos considera bueno el proceso realizado por la coalición Por México al Frente —integrado por PAN, PRD y Movimiento Ciudadano— en la Ciudad de México, donde participarán tres precandidatos: Armando Ahued, Alejandra

Barrales y Salomón Chertorivsky, ya que “los dedazos no son bien vistos, porque el tipo de electorado es más liberal y politizado”. Además el perfil de los precandidatos es bueno, “estamos hablando de gente que tiene trayectoria. La pregunta es qué candidatos son, a quién le tienen lealtad, que tipo de compromisos representan y, sobre todo, qué están ofreciendo”. La especialista en democracia destaca que, desde su punto de vista, el Frente va a encarar un dilema porque los tres precandidatos representan opciones muy distintas y deberán presentar la más competitiva en función del electorado que está con el partido Movimiento de Regeneración Nacional. Destaca que aunque Morena gobierna en gran parte de las delegaciones, el gobierno de Miguel Mancera está en manos del PRD, por lo que no creo que Morena tenga ganada la elección”.

Claudia Sheinbaum.

SHEINBAUM ES FUERTE Para la autora de Instituciones electorales, opinión pública y poderes políticos locales en México, la precandidata Claudia Sheinbaum es fuerte”, sin embargo, su falta de independencia respecto de sus decisiones “la puede afectar, además de los desempeños desfavorables de otros delegados de su partido, pero su vinculación con López Obrador le ayuda”. “Cuando hacemos una valoración sobre lo que puede pasar —asevera— te das cuenta de que Morena no la tiene tan ganada, porque es un electorado que ha votado por muchos años por el PRD y que no está tan inconforme como sucede a escala nacional. Lo cierto es que ahora no hay nada para nadie y nadie tiene el triunfo en la mano”. Irma Ortiz

Fotografías: Agencia El Universal y Twitter

Los comicios en la Ciudad de México en 2018 serán muy fuertes, donde se pelearán prácticamente por décimas de punto ya que el tipo de elector que tenemos en la capital es prácticamente único en el país: informado, liberal, más educado, con un ingreso muy diferente al resto de todo el país y, por ello, muy politizado. Lo cierto es que por ahora no hay triunfos cantados, no hay nada para nadie y nadie tendrá el triunfo en la mano, asegura a Siempre! la investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales Irma Méndez de Hoyos. La también coordinadora nacional de la Red de Investigación de la Calidad de la Democracia en México y diplomada de análisis político estratégico del CIDE, señala que en las elecciones ya sean nacionales o en la Ciudad de México, las ganan o pierden los gobiernos, “es el referente inicial de los electores para juzgar qué tan bien o mal han hecho su trabajo para ver si premian o castigan al partido en el gobierno”. Una segunda premisa en la decisión electoral, asevera, es la oferta y la demanda. La oferta de los partidos, no solo de sus candidatos sino también la etiqueta, “por ejemplo Mikel Arriola, del PRI, como candidato es un buen administrador, un buen funcionario y con una muy buena formación, sin embargo representa al PRI, partido que en la Ciudad de México no tiene buena imagen, ni reputación. Otro punto adverso, dice, “es que este fue designado prácticamente sin competencia, ni adentro, ni afuera, lo que lo compromete demasiado, ya que lo primero que se piensa es en sus compromisos con el gobierno actual, lo que le quita posibilidades de avanzar”.


17/12/2017

@revista_siempre

EL FRENTE VA A ENCARAR UN DILEMA PORQUE LOS TRES PRECANDIDATOS REPRESENTAN OPCIONES MUY DISTINTAS. Alejandra Barrales, con una trayectoria muy importante a favor no solo de la ciudad sino del sindicalismo, conoce el valor del trabajo. Se desempeñó como secretaria en Michoacán, en la Ciudad de México fue presidenta del PRD local, del PRD nacional; senadora y diputada. Todos son gente muy respetable bien posicionada en la opinión pública y con la posibilidad de competir seriamente por esta jefatura de la Ciudad de México. ¿Cómo se dará el apoyo del Frente tanto del PAN como Movimiento Ciudadano para que salga triunfante la candidatura del candidato perredista en la Ciudad de México? Impulsando a su vez candidatos de nivel, de calidad, de probidad, que ellos mismos propondrán en este entorno. Esperamos que cada partido tenga la convicción de que el perfil que impulsa es el mejor, eso es parte del compromiso, y la gran ventaja en el caso de la alianza es que los tres, a pesar de no tener dos de ellos experiencia propiamente política, sobre todo el doctor Ahued, son personas destacadas por su propia a ctividad y nunca sesgaron su labor a favor de nadie. ¿El PRD trabaja en beneficio del PAN, luego del descarte obligado de Miguel Ángel Mancera ante Anaya? Lo declaró el doctor Mancera, no hay nada de eso, al contrario, buscamos que el PRD se reposicione, que retome su papel como el partido más importante de la izquierda y lo vamos a hacer no desde el dogmatismo, ni

Fotografía: Agencia El Universal

14

Salomón Chertorivsky.

Alejandra Barrales.

del estalinismo, sino con una política que marca un rumbo distinto para el país y que será la reforma política que el país necesita, para eso estamos trabajando junto con los compañeros de MC, trabajar en lo urgente, como es abatir la desigualdad y tener la posibilidad de justicia. ¿Cómo ve a su partido frente al predominio de Morena, cuya candidata, Claudia Sheinbaum, está más que posicionada? No hay nada decidido, la verdad es que el electorado es muy exigente sobre todo en la Ciudad de México. Nuestros abanderados y abanderadas sí pueden presentar un trabajo satisfactorio, cosa que en la delegación Tlalpan con Claudia Sheinbaum como en las otras cuatro delegaciones que gobernó Morena —lo dijo sin ambages, ni soberbia— han sido una verdadera vergüenza sus gobiernos. Será una elección difícil, Morena se ha apoderado de la ciudad, ¿cómo la ven estratégicamente hablando? Consideramos las encuestas como instrumentos de estrategia, hay a

Armando Ahued.

quien le interesa mucho decir que esto ya está decidido; que así lo piensen. Nosotros somos hijas e hijos de la adversidad, podemos dar esa respuesta a la ciudadanía para que podamos, en primer lugar, desenmascarar el fraude que significa Morena; segundo, poner en su lugar a quienes de manera advenediza quieren llegar a la ciudad después de no haber movido un dedo por ella, como los candidatos que pidieron el helicóptero y pretenden decir que vienen de la terracería con falso polvo en las botas, me refiero a Mikel Arreola. Tenemos gente de carne y hueso con trayectoria y esperemos que los ciudadanos valoren lo que hoy representa Morena, que ya es una experiencia de gobierno, y el PRD. Sí será una elección competida y en contra de Andrés Manuel López Obrador. Ya vimos lo que Claudia Sheinbaum es incapaz de hacer y sabemos lo que López Obrador es capaz de hacer. No va a tener el mínimo recato en tratar de disfrazar con su imagen todos los verdaderos y tremendos errores de sus jefas y jefes delegacionales que él puso en esas posiciones.



17/12/2017

16

ENTREVISTA

@revista_siempre

Bernardo Barranco/Sociólogo de las religiones

AGUIAR RETES RECIBE UNA

IGLESIA EN BANCARROTA POR EMMA ISLAS Como un hecho inédito se tomó la decisión del papa Francisco de aceptar la renuncia del cardenal Norberto Rivera Carrera a tan solo seis meses de haber sido presentada. Diversos especialistas señalan que se debe a las contradicciones o desavenencias políticas, religiosas e ideológicas entre el pontífice y Rivera Carrera. Por el contrario, el anuncio de la llegada de Carlos Aguiar Retes, quien fungía como arzobispo de la Arquidiócesis de Tlalnepantla, fue bien recibida sobre todo cuando, al igual que Francisco, el cardenal sucesor es conocido por tener una forma más abierta a la hora de tratar temas polémicos, como el rol de la mujer en la Iglesia católica, la violencia, la homosexualidad y el combate a la pederastia. Se dice que a diferencia de Norberto Rivera, que tenía un estilo brusco, tosco, malhumorado, Carlos Aguiar Retes es más refinado, suave, dialogante, lo que ayudará al Vaticano a conseguir que el Episcopado mexicano pueda moverse más al centro, dejar a un lado el conservadurismo con el que se ha manejado. De esa manera, se buscar acercarse a una sociedad mexicana más dinámica y moderna. En entrevista con Siempre!, el especialista en temas religiosos, Bernardo Barranco asevera que Aguiar Retes llega a una Arquidiócesis en bancarrota, hecha un desastre en materia de evangelización. “Hay una caída precipitada de fieles, pues la imagen tanto del cardenal Rivera como de la Arquidiócesis está por los suelos, por ello, las primeras acciones a tomar deberán ser correctivas, frente a la debacle que venía arrastrando”. Indica que el mayor reto al que se enfrentará Aguiar “no será tanto político —no tiene que ver si se va a aliar en 2018 con el PRI o con el PAN— sino que tendrá que reconstruir una Arquidiócesis con un gran fracaso pastoral, con una gran pérdida de fieles. Deberá tender nuevos puentes, establecer bases de escucha mutua y de esa manera dialogar con curas, congregaciones religiosas y parroquias”.

PERFIL De acuerdo a Barranco, Aguiar Retes es un cardenal del aparato eclesiástico cuya experiencia está mucho más desarrollada en el ámbito político, por eso su reto es fundamentalmente pastoral, “deberá recomponer el desastre que dejó Norberto Rivera y tratar de lanzar nuevas hipótesis de reencuentro con la población de la Ciudad de México”. “No será un obispo progresista, que huela a oveja, porque su trayectoria no lo avala como tal. Es un hombre de aparato, de estructura, de cargos en el interior de la Iglesia, lo que significa que es una persona que sabe manejar el poder y sus vínculos”. Lo que lo distingue —afirma—– no es su paso por Texcoco o Tlalnepantla, sino el haber sido presidente y secretario de la Conferencia del Episcopado Mexicano, así como presidente y vicepresidente de la Conferencia Latinoamericana de Obispos. “En este momento, el problema de la Iglesia mexicana es su imagen. Está muy desgastada, por lo que las artes o la experiencia que pueda tener en materia de política le podrán ayudar, pero no mucho. Lo que tiene que hacer es una conversión pastoral en la Arquidiócesis”. Al hablar sobre la posición que tomará el nuevo arzobispo primado de México ante algunos temas que a lo largo del tiempo han sido controvertidos, como la interrupción del embarazo, la píldora del día siguiente, la unión entre homosexuales, entre otros, Barranco señala que en el fondo Carlos Aguiar Retes no será muy diferente a Norberto Rivera, simplemente las diferencias estarán en la forma. “Son temas en lo que Rivera fue muy tosco, confrontador, no se tentaba el corazón para condenar, descalificar o chantajear ya fuera a la Asamblea del Distrito Federal en aquel entonces, o a ciertos personajes. Sin embargo, hay que recordar que Aguiar Retes modificó junto con el PAN y el PRI a escala nacional la reconversión de artículos constitucionales que penalizaron el aborto”, indica.


17/12/2017

17

FotografĂ­as: El Universal/ facebook.

RevistaSiempre

Carlos Aguiar Retes.


17/12/2017

18 @revista_siempre

Aguiar Retes, Norberto Rivera y el papa Francisco.

El especialista destaca que, a diferencia de Rivera, Aguiar llevó a cabo estos acuerdos de una manera más silenciosa, no con debates de confrontación, sino mediante acuerdos con los poderes legislativos de 19 estados, “en ese sentido, no debemos esperar demasiado del nuevo arzobispo, lo que sí podemos esperar es una nueva actitud, más elegante y sutil”.

UN MOVIMIENTO ESTRATÉGICO Barranco asevera que al analizar la sucesión de Carlos Aguiar, la cual considera que fue un movimiento estratégico y político del Vaticano, se debe hacer desde una perspectiva mucho más amplia en la que se tomen en cuenta no solo las circunstancias locales, sino el conjunto de fuerzas que se mueven en el ámbito global. Explica que “desde hace más de dos años el papa ha enfrentado una creciente rebelión de sectores

ultraconservadores en torno a las posturas que el sumo pontífice tiene sobre la familia. De manera muy abierta lo han enfrentado, al grado de que, hace un par de meses, grupos de ultraderecha conformados por obispos, teólogos, intelectuales y académicos lo calificaron de ser un papa hereje”. Pensando en esa lógica, la sucesión de Carlos Aguiar Retes no solamente se da por una circunstancia local interna, sino también dentro de lo que se puede llamar una geopolítica interna que está candente; “a través de una serie de movimientos, sobre todo los conservadores, están cuestionando su liderazgo, por lo que necesita fortalecer sus alianzas, y Carlos Aguiar es una persona que le genera confianza, lealtad a su proyecto, pero sobre todo lealtad”. Asevera que el hecho de que Aguiar tenga el puesto más alto en la Iglesia mexicana hace que

NO SERÁ UN OBISPO PROGRESISTA, QUE HUELA A OVEJA, PORQUE SU TRAYECTORIA NO LO AVALA COMO TAL.


17/12/2017

se pueda convertir en un factor determinante en una Iglesia como la mexicana, que tiene mucho peso internacional, “pero por qué no escogió a otro, porque tampoco tenía mucho de donde escoger; sin embargo, Aguiar Retes, al ser un amigo leal, será el hombre del papa en la Iglesia mexicana”.

FRANCISCO, UN PASTOR, Y RETES, UN PRÍNCIPE Al hacer un símil sobre el perfil del papa Francisco y del nuevo arzobispo primado de México, Barranco dice que aunque se puede decir que ambos se encuentran en un mismo bando, dada la gran amistad y empatía que existe entre ellos, son muy diferentes. La mayor diferencia entre ambos —apunta­— es la parte pastoral. “En la memoria no tengo imágenes de Carlos Aguiar cargando niños, besándolos, acariciando ancianos, consolando enfermos como lo hace el papa Francisco; más bien, lo recuerdo como un príncipe”. “Mientras Carlos Aguiar al asumir la Arquidiócesis de Tlalnepantla portaba una capa al estilo de Batman y en un BMW, verde botella, convertible —por lo que fue muy criticado—, a Francisco se le recuerda por subirse al metro, vivir solo y hacerse de comer”. Para Barranco, Aguiar tiene un estilo diferente. Le gusta el confort, las cosas mas finas, una vida principesca. “Su lado pastoral no es tan visible, por eso insisto en que su reto será fundamentalmente pastoral, aunque este hecho no quiere decir que no lo pueda desarrollar, pues es muy claro que los puestos hacen a las personas”.

EL PROCESO ELECTORAL DE 2018 Aunque Aguiar Retes llega con el estigma —que está empezando a circular en los medios— que no solamente le señala de ser un obispo priista, sino proclive al grupo Atlacomulco, el cual deberá de desdibujar, declara que en este proceso, la mayor incidencia será la misma ausencia de Norberto Rivera en el escenario electoral. Recuerda que desde hace varios años Rivera Carrera ha venido hostigando, acechando y

19 EL ACERCAMIENTO CON LA POLÍTICA Al hablar sobre la manera de moverse de Carlos Aguiar en la política, Bernardo Barranco afirma que no se trata de un personaje ingenuo pastoral, sino un hombre que se ha sabido manejar en el poder. Que ha tenido la mayor experiencia y manejo de la esfera política del país. La mitad de su periodo como presidente de CELAM fue durante la presidencia de Felipe Calderón; en aquel entonces, acompañó a varias reuniones internacionales al entonces presidente de la Organización Demócrata Cristiana de América, Manuel Espino. Cuando se va a Tlalnepantla, tiene un acercamiento muy fuerte con el entonces gobernador Enrique Peña Nieto. Carlos Aguiar participa en el primer acto de precampaña de Peña, cuando presenta en el Vaticano al papa Benedicto XVI a su novia Angélica Rivera, en torno a una exposición de piezas navideñas en 2009. En 2011, cuando Peña Nieto ya era candidato a la presidencia, Carlos Aguiar logra un acuerdo político entre el PRI y el PAN para cambiar el artículo 24 constitucional que tiene que ver con la libertad religiosa. Fue un arreglo medio oscuro y turbio con los dirigentes del PAN y el entonces candidato Peña Nieto. Otros ejemplos de su acercamiento a la política es la consagración matrimonial que le hizo a Eruviel Ávila o bien la reunión con todos los obispos del Estado de México que organizó, previo al proceso electoral, y en donde uno de los temas centrales fue justamente el proceso electoral. EI

RevistaSiempre


17/12/2017

20 @revista_siempre

Podrá haber una mayor libertad amenazando a la clase política de la clase política, de los parcuando algún candidato que tidos, de los candidatos para se pronuncia a favor de temas expresarse sin tanto temor”. como el aborto, el respeto a los derechos humanos, la unión entre parejas del mismo sexo. EL ADIÓS DE “Ahí era cuando el cardenal NORBERTO RIVERA comenzaba a sacar criterios En torno a la manera en que para que los católicos votaran se dio la noticia del relevo de Peña Nieto y esposa visitan al papa Benedicto XVI. por los candidatos que tuvieran Norberto Rivera, Barranco valores morales de la Iglesia”. relata que en realidad en un principio se trató de una “Este acecho tuvo su momento culminante el año filtración que hizo la misma Arquidiócesis, la cual pasado, cuando el presidente abrió la puerta a los matriposteriormente fue confirmada por el Vaticano. monios homosexuales; la respuesta de la Iglesia fue Sobre la carta con la que Rivera Carrera destaca muy violenta. Inmediatamente viene el proceso elecque simplemente se trata de una justificación de toral, donde el PRI sufre una de sus dolorosas derroalgo que esta presente en la conciencia del cardetas en los estados y Rivera se adjudican dicha derrota, nal, pues “antes de pedir perdón a aquellos que diciendo que hubo un voto de castigo católico”. ofendió, se ufana con orgullo de no haber bajado la El problema —indica— es que la clase política se guardia al defender la agenda católica” compra esta idea y los candidatos dejan de hablar “Se trata de una carta insuficiente pues el daño está de esos temas, ante el miedo de un voto de castigo hecho. El cardenal lleva mas de 15 años enfrentándose católico; sin embargo muchos analistas, como de manera férrea a una sociedad capitalina que lo ha Roberto Blancarte y Elio Masferrer, rechazamos tal rebasado y por lo cual se encuentra en una crisis que afirmación. No creemos que los obispos incidan en desató al sembrar rudezas y cosechar tempestades. De el momento de cruzar la papeleta”. ahora en adelante todo lo que no sea Norberto Rivera “Esta idea ha traído una deformación en las contienes bueno, pues se había convertido en un factor retardas electorales, por eso el hecho de que salga Norberto datario para la vida de la Iglesia, esperemos que ahora Rivera de la escena puede ser un factor de distensión. Aguiar Retes se encuentre a la altura”.

EL FRACASO DE NORBERTO RIVERA Para Barranco el gran fracaso de Norberto Rivera fue que nunca supo ni pudo dialogar sobre temas controvertidos con la sociedad de la Ciudad de México, por el contrario, siempre buscó imponer un conjunto de normas tradicionalistas de la moral católica, pero la sociedad no solamente se resistió, sino que fue una sociedad de avanzada. “Al tratar con una Ciudad de México moderna, dinámica, con un sector amplio que cuenta con una mayor escolaridad, se dio una crisis de mediación cultural entre el cardenal y la Ciudad de México. Él quería imponer a base de manotazos, cosa que no sucederá con Aguiar pues es un intelectual, culto, que podrá tener sensibilidad para dialogar con una sociedad moderna”. Respecto al tema de la pederastia, Barranco recuerda que Norberto Rivera apostó por el encubrimiento, por defender a los curas delincuentes hasta el último momento. Sin embargo — dice— este es un problema que no solamente es de la Arquidiócesis de México sino de la Iglesia en su conjunto. Aunque reconoce que el caso de Rivera más allá de estar en la cancha de la Iglesia se encuentra en el de la PGR, “existe una investigación en curso, por lo que la pregunta es si en caso de resultar responsable Norberto, las autoridades y el gobierno mexicano tendrán las agallas de penalizar, así sea de manera mínima, a un príncipe de la Iglesia. Creo que no se van a atrever”. EI



17/12/2017

entrevista

22 @revista_siempre

El cambio de sede diplomática

TRUMP LEGITIMA

LA OCUPACIÓN ISRAELÍ

Fotografía: AFP

POR GERARDO YONG Jerusalén será capital de Israel. Al menos eso es lo que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que haría en cumplimiento de una promesa de campaña. Hace unos días el magnate neoyorquino anunció su intención de trasladar la embajada de Estados Unidos de Tel Aviv a Jerusalén. Apenas lo mencionó, el mundo se sacudió ante esta declaración que es considerada como un desatino que podría crear más conflictos que una solución a un añejo problema regional. El embajador de Palestina en México, Mohammed A. I. Saadat, calificó la declaración de Trump como un acto unilateral que viola

las resoluciones de la ONU, las cuales exigen una solución internacional a la crisis palestino-israelí. El diplomático también señaló que la medida muestra a Estados Unidos y, sobre todo a Trump, como un mediador poco confiable que no ha dudado en tratar la crisis regional como una mercancía para liquidar un compromiso personal. Por otra parte, José Hamra Sasson, analista en asuntos de Oriente Medio, señaló que el reconocimiento de Trump invisibiliza la ocupación israelí de Jerusalén oriental y, por tanto, la legitima. El también maestro en ciencia

política por la Mc Gill University y doctorante en “17, Instituto de Estudios Críticos”, agregó que esta situación ha creado una alerta regional ante una medida que parece más bien impulsada por fuerzas de orden fascistas que se suponían disminuidas. También exhibe la incapacidad de Estados Unidos por mantener posiciones como potencia en la región de Oriente Medio, y demuestra que Trump no tiene ni la más remota idea de lo que hace. Esta es la entrevista que ambos expertos concedieron a Siempre! en torno a este controvertido tema.


17/12/2017

23

Fotografía: AFP

AVIVAR LA LLAMA DEL CONFLICTO

UNA PROPUEST NULA: MOHAMMED A. I. SAADAT ¿Cuál es su reacción respecto a la intención de Donald Trump de trasladar la embajada de Estados Unidos a Jerusalén? Esta decisión del presidente Trump es unilateral, viola las resoluciones de las Naciones Unidas sobre Jerusalén, como la 478 y la 2334 que son claras respecto al tema de Jerusalén, entre muchas otras más. Lo que está haciendo Trump es violar estas resoluciones y lo muestra sumamente irresponsable. Para nosotros es nula. Esto simplemente no va a cambiar el hecho de que Jerusalén es un territorio ocupado. En nuestros derechos se trata de una verdad jurídica que, además, está garantizada por medidas internacionales. Se trata también de una violación a la Carta de las Naciones Unidas, en la cual el mismo Estados Unidos se comprometió en 1993 a no reconocer a Jerusalén como capital de Israel. La decisión de Trump muestra a Estados Unidos como un mediador que no es neutral porque prácticamente están premiando a la comunidad judía con la colonización y está anulando la ley nacional. Es un gran golpe

para la Carta de las Naciones Unidas y para los principios de la negociación. En consecuencia, ha causado revuelo tanto a escala nacional como internacional. Esta actitud de Trump es muy peligrosa porque está en contra de los asentamientos de miles de millones de musulmanes y cristianos alrededor del mundo. Está en contra de la ley internacional y puede abrir el espacio para que otros países también violen la ley internacional. En resumen, es un intento de legitimar la injusticia y legitimar la violación de la ley internacional. Esta es una decisión muy peligrosa y, por lo tanto, es una responsabilidad que todos nosotros debemos frenar. ¿Qué opinión tiene de las reacciones de la comunidad internacional? Ha causado un gran revuelo. En un momento en que la comunidad internacional estaba tratando de hallar una solución, surge Trump con esta propuesta que, en lugar de contribuir a resolver adecuadamente esta cuestión, más bien está avivando el fuego y violando otra vez la ley internacional para legitimar la injusticia.

¿Qué repercusiones podría tener la actitud del gobierno estadounidense? No sabemos hasta qué punto habrá repercusiones. Sin embargo, me atrevo a decir que nosotros, en lugar de hablar de consecuencias, vamos mejor a actuar para tratar de evitarlas. La única manera de hacerlo es que el mismo Trump cancele su decisión y que la comunidad internacional aumente la presión para que Estados Unidos deje a un lado esta posición. Nuestra causa no es una propiedad de un presidente o de un estado para vender o pagar una deuda que él tenga con alguien. Nuestra causa es garantizada en la ley internacional. Nadie más tiene el derecho de actuar de otra manera respecto a nuestra causa pues de trata de los derechos de un pueblo y de sus garantías. No es una mercancía con la que se pueda vender y pagar un compromiso.

ES UN FARSA DE TRUMP: JOSÉ HAMRA SASSON ¿Qué perspectiva tiene la propuesta de Trump respecto de trasladar la embajada de Estados Unidos a Jerusalén? El anuncio de Trump alude a dos aspectos diferentes, pero, por supuesto, interrelacionados. Por un lado, el reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel, que se da en un orden simbólico. Por el otro, y presuntamente de forma práctica, el anuncio del traslado de la embajada de Estados Unidos de Tel Aviv a Jerusalén. El primero no cambia en nada lo que sucede desde hace años, Jerusalén es en efecto capital de Israel, aunque no sea reconocida así por ningún país. Abundaremos sobre este punto. El segundo es una farsa más de Trump. De haber optado por “cumplir su promesa de campaña” habría ordenado el traslado inmediato, utilizando las

RevistaSiempre


17/12/2017

entrevista

24 @revista_siempre

instalaciones del consulado estadounidense en esa ciudad para “convertirla” en embajada. Sin embargo, firmó la exención a la legislación de 1995 —como lo han hecho todos los presidentes cada seis meses desde Clinton— justificando que iniciaría un proceso de planeación y construcción de largo aliento. Lo cierto es que ninguno de los dos anuncios transforma la realidad cotidiana, pero sí legitiman la ocupación israelí producto de la guerra de 1967. Este es el punto en el que pondría especial atención y que podemos abordar más adelante. Antes, revisemos las implicaciones de lo que dijo Trump, básicamente al señalar que su decisión respondía a hacer algo diferente tras más de casi tres décadas de un proceso de paz entre israelíes y palestinos sin resultados fructíferos. Me parece que ese algo diferente está ausente de lo que expresó al solo tomar en cuenta las inquietudes de una de las partes en el conflicto, es decir, reconocer a Jerusalén como capital de Israel. Algo distinto, un cambio real en la política exterior estadounidense, habría implicado, por ejemplo, reconocer a Jerusalén también como capital de un futuro Estado independiente de Palestina. Eso bajo el supuesto de que la administración Trump asume la postura “tradicional” —desde el gobierno de George W. Bush— de que un acuerdo de paz entre Israel y Palestina se basa en la fórmula de dos Estados, donde el consenso es que la ciudad de Jerusalén se erigiría como una capital compartida de cielos abiertos. En efecto, las negociaciones de paz no han dado frutos y solo han acentuado la relación asimétrica ente israelíes y palestinos. Esta “medida” de Trump es un acto unilateral, una imposición

de fuerza, que solo abonará en profundizar la tragedia que comparten ambos pueblos. Ante las acciones unilaterales quienes tienden a ganar son los grupos y movimientos más radicales que no reconocen los derechos y anhelos del otro. Corroboran que los espacios de negociación no avanzan los intereses generales que dicen defender. La unilateralidad es una imposición que disminuye al mínimo los esfuerzos diplomáticos y acaba menguando a las voces moderadas. Trump acabó en unos cuantos minutos con el consenso sobre el futuro de Jerusalén. El futuro de esta ciudad es uno de los puntos

más sensibles en las negociaciones entre israelíes y palestinos, justamente por el peso simbólico que tiene para ambos actores, pero que además toca sensibilidades más allá de las fronteras de Israel/ Palestina. Jerusalén es la ciudad donde se asientan, dentro de un área de aproximadamente un kilómetro cuadrado, los lugares santos más importantes para el judaísmo y el cristianismo, así como el tercero más importante para el islam. Aunque Trump alude a este asunto hacia el final de su discurso, no le parecen importar las implicaciones políticas y sociales de su declaración. Decía hace


17/12/2017

25 bajo ocupación sin gozar de derechos políticos plenos y que sufren una política sistemática de discriminación administrativa y de la amenaza constante de ser expulsados de sus hogares por ultranacionalistas judíos. El reconocimiento de Trump no da cuenta de la ocupación israelí de Jerusalén oriental, la invisibiliza y, por ende, la legitima, es el punto más importante. La política de des-palestinización viola la ley internacional, además de ser inmoral en todos los sentidos, más aún cuando emana de un régimen democrático. La discusión no es si Jerusalén es o no capital de tal o cual país. El tema central son 50

años de ocupación en Jerusalén oriental y, por ende, en el resto de Cisjordania y el bloqueo actual en la Franja de Gaza. Ocupación que afecta la vida cotidiana de la población palestina y que, además, tiene implicaciones directas sobre la calidad de vida de la población de Israel, incluyendo la calidad de su democracia. Trump avaló esta situación y de ahí el rechazo generalizado, desde los principales aliados de Estados Unidos hasta la mayoría de la población judía estadounidense. Recordemos que con la resolución 181 aprobada por la Asamblea General de la ONU en noviembre de 1947, la comunidad internacional legalizó la partición de la Palestina del Mandato Británico para dar pie a dos Estados, uno judío y otro árabe, dejando a Jerusalén como un corpus separatum, administrado por la comunidad internacional dando un plazo de 10 años para que las partes llegaran a una solución definitiva. El plan de partición no funcionó por dos razones principales: 1) el rechazo del mundo árabe, incluyendo el liderazgo palestino de ese entonces, que se lanzó a la guerra contra Israel apenas se declaró independiente el 14 de mayo de 1948, y 2) las ambiciones territoriales tanto de Transjordania (hoy Jordania) como del recién fundado Estado de Israel, que absorbieron bajo su soberanía el territorio que estaba destinado para el Estado árabe, así como el reparto que se hicieron de Jerusalén. No obstante, la comunidad internacional no reconoció, en el caso de Jordania, la anexión a su territorio de lo que hoy conocemos como Cisjordania o Margen Occidental, ni tampoco las anexiones de Jerusalén una vez dividida entre Israel y Jordania.

RevistaSiempre

Fotografía: AFP

unos momentos que el reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel no cambia en nada la realidad. A final de cuentas, desde 1949 residen ahí los tres poderes del Estado de Israel. Recordemos que Jerusalén estuvo dividida entre Israel (la parte occidental) y Jordania (la oriental, incluyendo la Ciudad Vieja), desde 1948 hasta 1967, cuando Israel ocupa el sector oriental y reunifica territorialmente la ciudad. Desde entonces la narrativa israelí habla de una capital indivisible y eterna. Pero más aún, viven en esa realidad más de 300,000 residentes palestinos en Jerusalén oriental


17/12/2017

VISIÓN ECONÓMICA

26 @revista_siempre

Peña Nieto actuó con responsabilidad

LA FORMACIÓN

DEL CANDIDATO MEADE POR FRANCISCO SUÁREZ DÁVILA El título de este artículo se inspira en el libro del gran cronista de campañas presidenciales norteamericanas Theodore White, The Making of the President 1946… 1960… 1964. Ante una elección de gran trascendencia, el presidente Peña actuó con sentido de responsabilidad histórica al designar como candidato del PRI a José Antonio Meade, como el que puede competir para ganar y que conviene a los intereses del país, no quien estaba más cercano a sus preferencias personales o más arriba en las encuestas.

mejor sistema el de las encuestas amañadas; el voto abierto a la base con votantes infiltrados por otros partidos, o la contienda interna y el debate enconado que fracciona y divide a los partidos? Otros métodos no han dado mejores resultados en México. Voy a presentar en una primera parte los atributos positivos de Meade para contender; luego, algunos de los obstáculos que tiene que superar para vencer: Tuve la experiencia, arriesgando el físico, entre empujones y codazos, de asistir al multitudinario rito

Algunas críticas sobre el proceso de destapes y tapados priistas están prejuiciadas. En comparación, López Obrador es el más autodestapado; Anaya se autoproclama por su control del aparato partidista del PAN; los otros shows de lanzamiento han sido muy parecidos. Hay doble rasero. El presidente y el PRI actuaron para quitar candados contra los simpatizantes y para dar entrada a candidatos ciudadanos, dando muestra de la mayor apertura. Responde a una experiencia histórica. El presidente, gran elector de su partido ausculta, conoce las capacidades de los posibles, advierte resistencias, reflexiona y escoge al mejor candidato para los tiempos que se viven, no sus preferidos: Cárdenas a Ávila Camacho, no a Mujica; Alemán a Ruíz Cortines, no a Casas Alemán. ¿Es acaso

del registro de su candidatura. Pude presenciar con grata sorpresa la transformación de un tecnócrata en un político, un candidato en ciernes, con personalidad agradable, sonrisa amable, naturalidad; gran sencillez, que comunica bien con la gente, tomándose fotos y departiendo con todos. Permite construir una figura política, fresca y atractiva, que trasmite serenidad. Su discurso ya no fue la fría exposición de una convención bancaria, sino un mensaje, ya con fondo y tono de político, pero no del “barroquismo del jilguero de plaza”. Su esposa, guapa, inteligente, también sencilla, con sonrisa contagiosa, un activo. Es solo el comienzo, pero fue un arranque promisorio. —Es el único candidato realmente ciudadano. Los líderes del Frente, titulares de sus partidocracias,

Fotografía: El Universal

Candidato realmente ciudadano.


17/12/2017

difícilmente calificaban como ciudadanos, por ello cambiaron su nomenclatura. López Obrador, un caudillo mesiánico. —Tiene en lo personal una honestidad probada, la que importa, la del que va a gobernar. Supera en este terreno a los otros candidatos, que de una u otra forma están contaminados, aunque tiene el gran reto de contrarrestar la pésima imagen del gobierno. —Goza de la mayor y mejor experiencia para gobernar y administrar. Su experiencia en cuatro de las más importantes secretarías aporta nada menos que el manejo de la hacienda pública, la política exterior, la política social y la energética, el crédito al campo. Anaya tiene cero experiencia administrativa. —Ha demostrado su capacidad política de negociar, logrando, por ejemplo, la aprobación, casi unánime, de varios presupuestos y la de varias leyes, con lo cual ganó el respeto y aprecio de varios miembros de la oposición. Desde Financiera Rural le arreglaba los problemas con los campesinos al secretario Paco Gil, y estableció amistades duraderas con los líderes de este sector. —Cuenta con amplio prestigio internacional, por su contacto desde Hacienda y Relaciones Exteriores, con jefes de gobierno, cancilleres y secretarios de finanzas de los principales países: G-20, América Latina, Canadá y Estados Unidos. —Es una persona culta, nacido en un ambiente de cultura, nieto de un notable jurista, pintor y escultor; su madre y esposa son pintoras; cuando niño, leía libros de historia sobre los Medicis, cuando otros niños veían caricaturas de Walt Disney. Hacia adelante, Meade tendrá que superar obstáculos y retos. Algunos de los más comentados. —Tendrá que cuidar finos balances. Ni abyección hacia el presidente, ni distanciamiento con su gobierno; consolidar la base del voto duro priista, pero atraer el voto joven, independiente o de otros partidos; preservar una campaña de altura, no caer en la provocación de los insultos agresivos personales, pero sí dar respuestas firmes e irónicas. Apelar a la razón, pero también a los sentimientos. El balance muy delicado es cuándo y cómo tomar distancia con respecto al actual gobierno en temas de corrupción e impunidad y seguridad, que debe ser sobre todo ofreciendo propuestas convincentes para resolver los problemas. —Si bien un país no se reinventa cada cinco años y deben preservarse los avances logrados, no puede seguir ofreciéndose el “más de lo mismo”. No puede ser el abanderado del continuismo. El país requiere importantes transformaciones y debe plantearse una “nueva visión de futuro” que entusiasme. En materia de política económica, el objetivo primordial no

puede, como ejemplo de lo anterior, seguir siendo preservar la estabilidad y la belleza de las finanzas públicas equilibradas. El gran objetivo es acelerar el crecimiento incluyente, como lo han hecho grandes líderes de China, India, Corea y Singapur, sin descuidar lo otro. —Tiene que abrir el círculo de allegados, que siempre buscan aislar al candidato y al presidente, y acaparar todas las posiciones, debe escuchar otras voces que las de su entorno; privilegiar la capacidad sobre la lealtad incondicional. Las bases no pueden sentirse excluidas, por ello va a ser crucial la designación de candidatos adecuados en los cientos de candidaturas. Las campañas bien llevadas, como con el IEPES en sus mejores momentos, sirvieron para oxigenar al candidato con nuevas personas e ideas. ¡Urge renovar la Fundación Colosio, dándole el prestigio intelectual que requiere para auspiciar esta apertura! —La campaña debe llevarse a su terreno, el de la batalla de las ideas, presentando el mejor programa de gobierno transformador. No puede ser un largo catálogo de aspiraciones, sino un número limitado de grandes objetivos y propuestas bien sustentadas; lucha decisiva contra la impunidad y la corrupción, un mejoramiento eficaz de la seguridad; enfrentar el tema de la desigualdad (de atención mundial, pero poco discutido en México), la democracia, el sistema de justicia y el federalismo disfuncionales; reformas de segunda generación en material social; preparación para la revolución tecnológica a través de una educación técnica y científica de calidad; redefinir la nueva inserción en el mundo y la relación con Estados Unidos, más allá del TLCAN. La solución no son ni las nuevas leyes, ni los sistemas que no lo son, sino la buena administración, con funcionarios competentes y honestos. Impulsar verdaderos debates públicos de sustancia, no de descalificaciones. Un gran reto es tener una bien integrada campaña en redes sociales, contener una de las grandes fuerzas de López Obrador, por su capacidad de alimentarlas con frases pegajosas y contundentes. La mejor posibilidad de Meade, aunado a lo anterior, se deriva de que pueda articular una alianza electoral amplia, con un nombre atractivo, y ligado a un gobierno de coalición de facto, con un gabinete con la mejor gente que tiene el país, de diversos partidos y corrientes, como el gobierno de unidad nacional que conformó Ávila Camacho. Los mejores analistas opinan ahora que cualquiera de los tres candidatos principales puede ganar! Dependerá de quién hace la mejor campaña y quién comete menos errores. ¡Ya veremos! @suarezdavila Exembajador de México en Canadá

27 RevistaSiempre


28 @revista_siempre

observatorio polÍtico Le echarán montón a López Obrador

FRACTURAS DEL FRENTE

FAVORECEN A MEADE POR JOSÉ LUIS CAMACHO ACEVEDO El líder de Morena, Andrés Manuel López Obrador, declaró la semana pasada que la “mafia del poder” se está preparando para “echarle montón”, es decir: que Por México al Frente y el PRI se unirán en su contra para vencerlo en 2018. En esta ocasión, el tabasqueño podría no estar equivocado del todo. Las encuestas más recientes han revelado que el Frente no suma los suficientes votos para adelantar a Morena, como ya había señalado en este espacio, los números que tenia cuando anunciaron su integración hace algunos meses no son los mismos de hoy, durante el camino se fracturó y perdió varios puntos.

Y LA ELECCIÓN QUE SE VISLUMBRABA DE TRES SERÍA SOLO DE DOS: ENTRE MORENA Y EL PRI. Estas rupturas son básicamente la razón por la cual el Frente perdió terreno, en esta coalición entraron dos partidos políticos rotos y uno muy débil, por ello rumbo al 2018, tienen pocas posibilidades de ganar el primer lugar, podrían incluso quedarse en un tercer o cuarto sitio de las preferencias de votos. Y la elección que se vislumbraba de tres sería solo de dos: entre Morena y el PRI. En el caso del PAN, para evitar que siga cayendo en las encuestas, su exlíder y ahora precandidato Ricardo Anaya debió poner en marcha a tiempo su propia operación cicatriz, para prevenir un aumento de las fracturas o el anuncio de nuevas renuncias de panistas de renombre, que resultarían fatales para sus aspiraciones, ya que muchos de estos panistas podrían ahora estar considerando apoyar al candidato ciudadano del PRI,

Fotografía: Agencia El Universal

17/12/2017

José Antonio Meade. Algunos de estos podrían ser los calderonistas, a quienes les tocó trabajar a su lado. También están algunos gobernadores panistas, que podrían ser convencidos por Margarita Zavala, en caso de que ella no pueda recabar las firmas, pero no esté conforme con la imposición de Anaya en su expartido, hecho que básicamente la obligó a renunciar a su militancia de casi dos décadas. O el propio Rafael Moreno Valle, que lleva varios días analizando sus posibilidades. En el caso del PRD, desde hace varios años es el partido político más dividido de todos, le ha hecho tanto daño que elección tras elección solo colecciona derrotas; la última y seguramente la más dolorosa fue perder la supremacía de la Ciudad de México. Ahora con la otra imposición, es decir, la designación de Alejandra Barrales como candidato a jefe de Gobierno de la Ciudad de México, la ruptura podría ser aún mayor y con un costo político irreparable. Finalmente, en el caso de Movimiento Ciudadano serán muy pocos los votos que este partido aporte, siempre ha fungido como parte de la chiquillada. Solo en Jalisco tiene buenas posibilidades con Enrique Alfaro, sin embargo, este ya se desligó del PAN y del PRD para su candidatura para el gobierno de la entidad. ¿Por qué advierto que López Obrador podría tener razón? Porque todos estos votos que han perdido estos partidos irán a parar al PRI, quien al elegir un candidato ciudadano recuperará la preferencia de algunos sectores que han apreciado su trabajo y facilidad para trabajar sin importar los colores partidistas.



17/12/2017

CAFÉ POLÍTICO

30 @revista_siempre

Dependen de los votos de última hora

PARA FINES PRÁCTICOS… YA HAY TRES POR JOSÉ FONSECA

EL RETO DE MEADE, ES QUE SU EQUIPO Y SUS ASESORES NO ACAPAREN TODAS LAS POSICIONES, NI DEL PARTIDO, NI DE LAS CANDIDATURAS, PORQUE SEMBRARÍA EL DESCONTENTO.

Fotografía: El Universal

P´a que el barco flote, a fuerza tiene que estar en el agua. EL FILÓSOFO DE GÜEMEZ Para fines prácticos, más allá de las restrictivas leyes electorales, ya están alineadas las tres principales fuerzas políticas de la república con sus respectivos candidatos, cuyos nombres aparecerán en las boletas de la elección presidencial del 1 de julio de 2018. Quizá se sumen uno o dos candidatos “independientes”, cuya única ilusión será acumular los suficientes votos como para afectar a aquellos candidatos que menos quieran. Se mantiene como puntero Andrés Manuel López Obrador, quien, debemos reconocer, ha resultado más imaginativo en esta su tercera campaña por la Presidencia, con propuestas que le han ganado merecidas críticas, pero que a su electorado, casi feligresía, no les importa. Ellos creen en él, con fe de carbonero. Como se preveía, el panista Ricardo Anaya por fin entregó la dirigencia nacional a uno de sus fieles, para “inscribirse” por la candidatura presidencial que sabe, y sabe bien, que tiene en la bolsa. Será, pues, el queretano el candidato presidencial del Frente, ahora llamado “Por México al Frente”. Y arrancó, como era de esperarse, con su tour de medios, durante el cual ha planteado los objetivos, pero las propuestas aún son ambiguas. Él, a diferencia de López Obrador, todavía no cuenta con una base lo suficiente amplia. Y tendrá dificultades para obtenerla, porque, con la coartada de que encabeza una coalición electoral, algunos de sus asesores, ajenos al PAN, lo convencieron de que debe apelar a otros votantes, más liberales, más progresistas que la militancia panista, si quiere obtener el triunfo.

Así lo ha hecho. Y lo hace bien hasta ahora, pero el problema central es que muchos de los votantes habituales del PAN, con su derecha radical, su derecha conservadora y su derecha moderna, estén convencidos de todas las causas que abanderará desde el Frente. Esa es la clave para que mantenga, por lo pronto, los votos de su base electoral, a la cual pueda sumar a los “insatisfechos” y “antisistema” que sus asesores le han dicho que son la clave del triunfo. A pesar de las críticas, el candidato del PRI José Antonio Meade ha hecho bien en intentar asegurarse el apoyo de los votantes y simpatizantes del partido, pues sin ellos no puede triunfar. Su reto, sin embargo, es que su equipo y sus asesores no acaparen todas las posiciones, ni del partido, ni de las candidaturas, porque sembraría el descontento, el cual, en el mejor de los casos, como en otras ocasiones, lo demuestran los priistas de base con actitudes de brazos caídos. Es una campaña política, y para ella necesita de políticos, no de sus tecnócratas favoritos. Incorporarlos, abrirles espacios, y no permitir que su equipo cercano los margine puede ser la clave de la competitividad que, por ahora, su postulación le ha dado al PRI y a su candidatura. Sin embargo, todos, sin excepción dependerán del humor, bueno, malo o peor, de ese 30 por ciento de ciudadanas y ciudadanos que deciden cómo votar en tres días previos a la elección. O sea, que, sin esos votos, ninguno de los tres proyectos que por ahora disputan la elección puede esperar un triunfo. Así de sencillo, así de complicado.


17/12/2017

LITURGIA

31 RevistaSiempre

Murieron las ideologías

FRENTE PRAGMÁTICO

El embrujo del poder hizo sucumbir las ideologías, unificó a los antagónicos y puso de relieve el apetito por el poder, así de sencilla se puede describir la operación del PAN y del PRD. Ricardo Anaya logró su deseo de aspirar a la Presidencia de la República como la carta de ese conjunto de partidos que ahora van por México al frente, lo que parecía utópico hasta hace poco tiempo se ha convertido en una realidad signada por las cúpulas del PAN, PRD y Movimiento Ciudadano; en las bases seguramente no es el beneplácito lo que existe porque para muchos se trata de una sinrazón que se ha hecho posible por la búsqueda del poder, así sin más. La condición humana es la que se ha impuesto, se trataba de planchar una coalición como fuese que es la costumbre de los últimos tiempos y ya casi una ley no escrita. Una parte de la derecha y una de la izquierda tendrán candidaturas

comunes, la ideología la mandaron mucho de vacaciones porque resulta estorbosa para los proyectos políticos posmodernos, la memoria histórica es un vago referente para la turgente alianza señalada. Miguel Ángel Mancera no fue el aspirante, regresa al Gobierno de la Ciudad de México, más bien no se había marchado que aún luce devastada en diversas zonas por los últimos sismos, no le alcanzó al también doctor en derecho, incluso Alejandra Barrales, quien aspira a sucederle en el cargo, lo candidateó para coordinar la campaña de Ricardo Anaya. Cómo terminen las cosas, el PRD trabajará para el PAN, no será la primera vez. En Michoacán parece se han repartido un pastel electoral sin aspavientos el PAN, PRD y MC, francamente no se ocupan del PVEM en nuestra entidad porque en el ámbito federal estarán como acostumbran con el PRI, esa ha sido la constante del PVEM que jamás ha

postulado una ideología, ellos van al negocio como rémora, es su apuración y cometido. Muchos no imaginan a los activistas de siempre del PRD buscando el voto por Anaya o en pro de quienes buscan diputaciones o presidencias municipales, incluso todavía algunos recuerdan los agravios del año 2006 en que el PAN atizó una campaña ruda contra su candidato, que fue Andrés Manuel López Obrador. Todo quedó de lado para dar paso a una alianza hecha para el poder. Las ideologías parecen ser, en gran medida, pieza de museo o un vago referente que pierde sentido ante el afán pragmático del “haiga sido como haiga sido”, las formas ya no cuentan porque se busca una estrategia resultadista. Del lado de Morena estará el Partido del Trabajo y Encuentro Social, con el PRI el PVEM y Panal, comenzará un proselitismo desbordado entre el tedio y la descalificación en grado industrial. Es un pacto cupular entre negociantes que más que buscar la mejora para el país están perfilando su propia sobrevivencia política, su modus vivendi. Sucederán muchas cosas, las campañas en su momento estarán plagadas de improperios, lo que no se observa en el horizonte es un proyecto de nación que mucha falta hace.

Fotografía: El Universal

POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ

PARECEN SER, EN GRAN MEDIDA, PIEZA DE MUSEO O UN VAGO REFERENTE QUE PIERDE SENTIDO.


17/12/2017

IZQUIERDA HOY

32 @revista_siempre

Ley de Seguridad Interior

GRAVE ERROR POR MIGUEL BARBOSA HUERTA Cuando se escriben estas líneas, las comisiones del Senado están a punto de reunirse para aprobar el dictamen de la Ley de Seguridad Interior. Si todo transcurre como se prevé, el jueves y viernes esta ley sería aprobada por el Congreso, la cual implica militarizar las calles, las comunidades, los municipios y las entidades federativas, es una respuesta equivocada a la grave situación de inseguridad pública y ciudadana que vive nuestro país. Como ha quedado claro y en estas líneas lo reiteramos, nos oponemos decididamente a la Ley de Seguridad Interior por varias razones, como son: Porque significa la violación de los Artículos 21 y 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al confundir las funciones del Estado Mexicano de preservar la Seguridad Pública ciudadana y la Seguridad Interior de sus órdenes de gobierno e instituciones. Porque significa la violación a los Artículos 21 y 129 constitucionales, al entregar en forma expresa, permanente y concentrada las actividades de Seguridad Pública a las fuerzas militares, en tiempos de paz. Porque significa la potencial escalada en la violación de los derechos humanos reconocidos por la Constitución y por los tratados internacionales que obligan a nuestro país, como impone su artículo 1º Constitucional. Porque significa la instalación formal de un esquema de vigilancia social mediante la inteligencia castrense; un sistema de espionaje militar, político, discrecional y sistemático, como es la práctica de las autoridades mexicanas. Porque significa la amenaza latente de disolución militar a la protesta social, incluso por motivos político-electorales, mediante acciones para identificar, prevenir, atender, reducir y contener riesgos a la seguridad, bajo definiciones abiertas, ambiguas y discrecionales. Formas modernas de la guerra sucia que violentan los artículos 7º, 8º y 9º constitucionales. Porque significa la ausencia de controles democráticos que sujeten la actuación de las Fuerzas Armadas a las formas mínimas de transparencia, rendición de cuentas, control político y responsabilidades,

1.

2.

3.

4. 5.

6.

Amenaza latente de disolución militar a la protesta social.


17/12/2017

33

8.

en abierta trasgresión a los artículo 6º, 13, 14, 16, 29, 93 y otros. Porque significa la privación de las posibilidades y los incentivos para la depuración, profesionalización y coordinación de las instituciones policiales federales, estatales y municipales, como condición mínima para afrontar la parte punitiva de la política criminal de todo Estado.

Fotografía: El Universal

7.

Porque significa la quiebra del federalismo, por vía de la invasión flagrante de las competencias constitucionales de las entidades federativas, de los municipios, incluso de los organismos autónomos, a discreción del Ejecutivo Federal o mediante petición local, desesperada ante el amago de no colaboración federal frente al flagelo de la ola delincuencial. La aprobación de la Ley de Seguridad Interior es un grave error, un error histórico del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, de los grupos parlamentarios del PRI y sus aliados en ambas Cámaras del Congreso de la Unión, porque lejos de ofrecer una vía de solución al grave problema de la inseguridad y de violencia, profundiza la descomposición. Qué lamentable que este gobierno termine con la aprobación de una ley que militariza al país, vulnera los derechos humanos y pone en riesgo a la paz social. Las fuerzas armadas no pueden, no deben asumir la función de la Seguridad Pública, porque su involucramiento en estas tareas altera significativamente la naturaleza de las instituciones básicas del Estado. Transformar este orden jurídico, equivale a cambiar el eje en torno al cual gira el poder político; significa modificar su cimiento en la legitimidad social para depositarlo en una valoración discrecional y subjetiva del orden y la disciplina. Esta Ley constituye la entrega del control político de los territorios al mando militar. Es un cambio extremadamente riesgoso para la democracia, de por sí diezmada por la ausencia de miras de la clase política dominante. Fatal para las libertades y los derechos civiles, sociales y políticos. Lo que viene después no le conviene a nadie, al menos, a ningún mexicano con esperanza demócrata e igualitaria. ¿Por qué actúan así el gobierno federal y sus aliados? Entre varias de las razones, conviene destacar dos. Primero, porque están desesperados por las elecciones del próximo año, saben que perderán la Presidencia de la República. Segundo, por el sometimiento a los intereses de la oligarquía y del gobierno de Estados Unidos. La mano dura, la militarización del país, el retroceso de las libertades y ejercicio pleno de derechos son anhelos largamente acariciado por los sectores más conservadores y reaccionarios de nuestro país, para los cuales la democracia es un molesto obstáculo. Mientras que para el gobierno de Estados Unidos, para el gobierno de Donald Trump, la militarización es el modelo de seguridad que le conviene a sus intereses políticos y económicos. Senador de la República @MBarbosaMX

RevistaSiempre


17/12/2017

SIEMPRE! DESDE AQUÍ

34 @revista_siempre

Anaya, Meade y López Obrador

TRES…

Y EL PANORAMA NO ES SENCILLO

Fotografía: Shutterstock.com

POR ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO En medio de una profunda crisis, una de las mayores en la historia contemporánea, que versa con el sistema y la pérdida de valores, aunada a sus efectos de inseguridad, violencia, corrupción y todo lo que ello implica, que para superarla se requiere unidad nacional y consensos, paradójicamente se inicia de manera formal la contienda por la Presidencia de la República, que trae consigo división y confrontaciones. En esta ocasión el reto es mayúsculo, pues no se trata simplemente de quién puede ocupar ese alto cargo; la discusión ahora debe centrarse en el ¿para qué y cómo?, pues queda claro que el rumbo por el cual transita el país es insostenible. Ahora que en el fondo se han definido las candidaturas de las diferentes fuerzas políticas, dígase Meade por el PRI, López Obrador por Morena y Anaya por Por México al Frente, aunque deberán guardar las formas revestidas de precampañas — cuando menos los dos últimos así lo han anunciado—, nadie duda de que aparecerán en la boleta, todo el mundo lo da por hecho y, a menos de que ocurra algo inusitado, serán quienes encabecen las respectivas alianzas. En su paso por obtener las candidaturas, dejaron en el camino algunos heridos, ya

sea por decisiones propias o de sus partidos, pero en los hechos ahí están liderazgos que se sienten dolidos, esa será su tarea inicial, acreditar la capacidad en un país fragmentado e insatisfecho, el desafío y la mayor de las interrogantes se presenta en determinar ¿quién de los tres será capaz de impulsar un proceso de unidad y reconciliación nacional? En estos momentos críticos donde la unidad y los acuerdos son esenciales para sacar adelante el país, nos vamos a enfrentar a un proceso de profunda división en la lucha por el poder, donde además observamos de inicio proyectos encontrados, independientemente de sus características y estilos personales, por lo tanto, los simpatizantes de unos u otros según se identifiquen defenderán sus posturas, de donde se prevé una confrontación acompañada por la división social.

NO QUEDA COMPLETAMENTE CLARO EL RUMBO QUE CADA UNO PROPONE, CIRCUNSTANCIA QUE TENDRÁN QUE AFINAR. Cada fuerza política y candidato comienzan a incursionar en el terreno de las descalificaciones, procurando las simpatías del hartazgo social frente al régimen y con ello afianzar el voto antisistema; en este renglón juegan todos, incluyendo los que aspiran a ser independientes, desde luego el oficial también manda señales de cambio intentando poner tierra de por medio y deslindándose de las pifias de la actual administración, ya veremos pronto los resultados. Además faltan por ver desenlaces susceptibles de impactar en las propias campañas: la economía; la negociación de TLC; el caso Odebrecht; el efecto Margarita y el Bronco; como algunas otras contingencias que sobre la marcha aparecerán. El panorama no pinta sencillo, pues aunque existe la coincidencia entre todos de impulsar un cambio profundo en el régimen, no queda completamente claro el rumbo que cada uno propone, circunstancia que tendrán que afinar, pues no basta incursionar en la zona de sumas y restas a través de una legítima estrategia de descalificación, es esencial destacar los puntos de reconstrucción nacional que cada uno abandera, que no sea solamente una contienda política más, sino el cauce de reflexión, deliberación, debate y determinación sobre los grandes problemas que padece el país y el camino para definir el futuro, ese es el reto.


17/12/2017

capital por siempre!

35 RevistaSiempre

Mancera ante las traiciones

RECONSTRUCCIÓN

SIN AMARGURAS NI RENCORES POR JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA En la venganza, como en el amor,la mujer es más astuta que el hombre. NIETZSCHE

doblegó las mapacherías priistas desde 1997, año histórico en el que los capitalinos comenzamos a recuperar nuestro derecho a elegir a nuestros gobernantes. La falta de experiencia partidista del jefe de Gobierno, y su inocencia en las lides de la vida, en 2012 también le llevó a confiar su futuro político a su adversaria del Senado de la República: colocó a Alejandra Barrales primero en la Secretaría de Educación y después en la conducción nacional del PRD, espacio desde el cual consideró Fotografía: Agencia El Universal

Desde el anochecer del 7 de diciembre, las aspiraciones presidenciales del Dr. Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno de nuestra ciudad, dieron el vuelco previsible ante una acción concertada entre líderes de partidos políticos en los que el gobernante capitalino había confiado. Los atisbos de traición se dejaron sentir en declaraciones sesgadas que auguraban un fatídico desenlace a quien pensó haber construido una gran alianza de fuerzas políticas que le favorecieran en su afán por llegar a Los Pinos, so pretexto de dar cauce a gobernantes sin partido y sin ideología. Su participación en la liza electoral aparentemente garantizaba la connivencia entre las leyes del Estado y las del mercado, tal y como lo hizo con el gobierno de la Ciudad de México, actitud que, al parecer, le había logrado la simpatía de Peña Nieto, afecto a tales formas de transar. Mancera confió su suerte a un operador político que, a la vieja usanza, ha tratado de sostener hegemonías grupusculares en función a formas de cooptación y violación de principios básicos de democracia, construidos a través de luchas históricas en esta ciudad, como la que

ESTA URBE TAMBIÉN REQUIERE RECONSTRUCCIÓN EN DEMOCRACIA, EN SU PLURALIDAD POLÍTICA Y EN LA LIMPIEZA Y LA TRANQUILIDAD DE LOS COMICIOS DE 2018.

que su candidatura presidencial sería defendida a capa y espada, y no con el ánimo vengativo que constató al acabar recibiendo — de parte de ella— la coordinación de la campaña presidencial de Ricardo Anaya. Así mismo, Mancera confió la construcción de un cuarto polo político a Dante Delgado, dueño de Movimiento Ciudadano, quien ante el interés y participación de Acción Nacional se volcó en crear el Frente Ciudadano y, en el camino, olvidó defender las aspiraciones presidenciales del gobernante de la ciudad, a quien al final solo llegó a ofrecer un escaño en el Senado. En la actitud asumida por Miguel Ángel Mancera ante tales traiciones, reconozco el temple del Ing. Cárdenas, tal vez por ello lo he exhortado a reconstruir la ciudad, y no solo en lo que el sismo destruyó: esta urbe también requiere reconstrucción en democracia, reconstrucción en su pluralidad política y reconstrucción en la limpieza y la tranquilidad de los comicios de 2018. A este espíritu y conducta apelo, y alerto a que las actitudes de venganza dañarían profundamente la ciudad; por ello invoco hoy la reflexión nietzscheana, a efecto de que nuestro gobernante se aparte de ella, se aparte de las amarguras, de los rencores y que, en efecto, reconstruya la ciudad con pasión y democracia plenas.


17/12/2017

LA REPÚBLICA

36 @revista_siempre

Carlos Aguiar Retes

OPINIONES DESPARPAJADAS POR HUMBERTO MUSACCHIO La Arquidiócesis Primada de México tiene nuevo pastor. Se trata del cardenal Carlos Aguiar Retes, hasta ahora arzobispo de Tlalnepantla, hombre discreto que le tiene tomada la medida a los políticos, como lo demostró ampliamente en su relación con Enrique Peña Nieto, desde que este era gobernador del Estado de México. Esa relación con las autoridades le valió ir cobrando importancia para su Iglesia, pues parece especialmente diestro para llevar a los funcionarios a posiciones favorables para la institución católica, como lo probó aquella malhadada iniciativa presidencial que, de haber sido aprobada tal cual por el Congreso, hubiera introducido la educación religiosa en las escuelas públicas. Ese trato con los personajes del poder civil le ha dado al cardenal Aguiar tanta confianza que, en su primera declaración pública después del nombramiento papal, dejó escapar algunas frases que, si responden a sus convicciones, a corto o mediano plazo ocasionarán más de un problema. En lo que se refiere al proceso electoral, anunció que, como lo hizo frente a los comicios del Estado de México, llamará a ejercer

DIJO QUE ESTÁ DISPUESTO A DIALOGAR CON LOS POLÍTICOS QUE LO BUSQUEN —ÉL NO LOS BUSCARÁ.

un voto razonado, lo que está muy bien, y a “que no nos dejemos llevar por un primer impulso de que estamos a disgusto, angustiados”,

lo que obviamente es un espaldarazo al partido en el poder, que es precisamente el que nos tiene “a disgusto, angustiados”.


17/12/2017

37 Al opinar con tanto desparpajo, el señor Aguiar Retes pasó por alto que, en lo referente a esa ley que considera necesaria, las fuerzas gobiernistas están enfrentadas a muy amplios sectores sociales, a defensores de derechos humanos y a observadores internacionales. Las víctimas de Tlatlaya y otros episodios seguramente esperaban de él una actitud más compasiva y menos convenenciera, más cristiana.

Con evidente arrogancia, Aguiar Retes dijo que está dispuesto a dialogar con los políticos que lo busquen —él no los buscará—, pues recordó a quien quiso y quiera oírlo que los ministros religiosos tienen influencia sobre “quienes son católicos y tienen que votar”. Dicho de otra manera, anunció que la Iglesia católica venderá caro su amor. Tomamos nota.

RevistaSiempre

Fotografía: El Universal

Incurrió en otra intromisión que le está vedada constitucionalmente, pero que de seguro le agradecerán en Los Pinos y en la Defensa, pues dijo que “es necesario que haya una ley de seguridad para que el Ejército tenga el marco legal con el cual intervenga, y no haya todo este tipo de acusaciones al Ejército, que es una gran institución que nos da seguridad, de que proceden contra derechos humanos”.


17/12/2017

SELVA SONORA

38

Genera un clima social de incertidumbre

LA LEY

RELÁMPAGO POR ZOÉ ROBLEDO A. El asunto de la seguridad pública en México será uno de los grandes temas de la campaña electoral de 2018, pero también y sobre todo, uno de los grandes problemas a solventar para que México pueda avanzar hacia un nuevo modelo institucional que garantice la justicia, la seguridad, y que combata la impunidad, en un momento especialmente delicado para la nación donde vivimos el año más violento de nuestra historia reciente. El debate de la Ley de Seguridad Interior no solo no aborda las necesarias reformas institucionales, sino que ahonda aún más en las soluciones reactivas e inmediatas, generando un clima social de incertidumbre, ante los tiempos acelerados de las cámaras, por aprobar la ley en una semana. Esto, como ciudadanos comprometidos con nuestro país, nos hace sospechar. Los temas fundamentales de una nación necesitan sus tiempos de estudio, diálogo, debate y reflexión. Durante unas pocas horas, este mismo lunes, los gobernadores cercanos a esta ley tuvieron varias horas para defenderla, las mismas o más, que los expertos de la sociedad civil y la seguridad pública, que se manifestaban, con argumentos de peso, y amparados por la ONU, mayoritariamente en contra. Todo el proceso estuvo mal desde el principio, pero también el planteamiento de base en el que se ampara la ley: la seguridad interior es un concepto que no existe en México, y que además, en la región latinoamericana, está profundamente marcado

Fotografía: El Universal

@revista_siempre

por su carácter autoritario, derivado de las dictaduras militares en la región durante los años ochenta. En México existen dos conceptos, el de seguridad pública, responsabilidad de la policía, y el de seguridad nacional, responsabilidad de las fuerzas armadas. Si uno fuera un poco malpensado, podría llegar a pensar que la aprobación relámpago de esta ley, a tan solo 7 meses de la elección, obedece a una suerte de temor: quizás a la posibilidad de que “ya saben quién” llega al gobierno está generando en el viejo régimen político el deseo de generar impedimentos tan fuertes que impidan la gobernabilidad a un futuro líder electo democráticamente, que ha defendido la necesidad de mejorar la capacitación, el reclutamiento y los procedimientos de los cuerpos policiales, para que estos, progresivamente, vuelvan a las calles, y el Ejército pueda retirarse a realizar las labores que le corresponden, que son las de defender la nación y su soberanía. Si los gobiernos federales se hubieran tomado en serio el tema de la seguridad pública, quizá no

hubieran renunciado durante una década a capacitar mejor y con más recursos humanos, materiales y profesionales a nuestros cuerpos de policía, mejorando los procesos de reclutamiento, y por qué no, mejorando los incentivos para aquellas y aquellos que se forman al máximo para ofrecer un mejor servicio de seguridad a los ciudadanos. Las transformaciones que el Senado ha propuesto sobre la Ley de Seguridad Interior, en un dictamen que se ha dado a conocer este miércoles, son mayoritariamente cosméticas y no abordan los principales temas que nos preocupan de esta ley. El tema de la transparencia de la información generada por esta ley sigue en sus mismos términos: eliminaron solo la palabra “clasificada”, pero de ninguna manera se garantiza la rendición de cuentas ni su transparencia. Pareciera que en el Senado sigue habiendo una mayoría de aquellos que se oponen a que esta Cámara sea un contrapeso real al Ejecutivo, y que su labor sea la de embellecimiento de la concatenación de malas decisiones que un gobierno con nefastos índices de popularidad quiere imponer. Sea como fuere, el tema de la Ley de Seguridad Interior, se apruebe o no esta semana, no termina aquí, y sería muy ingenuo pensar que la respuesta social y jurídica terminará con las modificaciones cosméticas del nuevo dictamen. @ZoeRobledo Senador de la República por Chiapas


17/12/2017

entrevista

40 @revista_siempre

Salvador López López/Director del Ballet Folklórico de México

RESCATEMOS

LAS NAVIDADES EN MÉXICO POR JAVIER VIEYRA Y JACQUELIN RAMOS En alguna ocasión, la gran coreógrafa y bailarina neoyorkina Agnes Goerge de Mille dijo que la danza, junto con la música, era la expresión más auténtica de los pueblos, porque los cuerpos no podían mentir; tan acertada frase puede aplicarse de manera muy especial a nuestro país, pues cada una sus entidades federativas posee un acervo extraordinario en cuando al arte dancística: colores, formas, fiesta, tradiciones, magia y poesía en movimiento dan forma al rito del mensaje mediante el baile. De manera significativa, por un siglo, el Ballet Folklórico de México

de Amalia Hernández se ha encargado no solo de preservar, sino también de difundir y profundizar en el maravilloso arte de la danzas regionales logrando, como consecuencia, uno de los espectáculos más apreciados no solo en el ámbito nacional sino en el mundo entero. Para la temporada decembrina, esta institución cultural ha preparado un programa especial titulado Navidades en México que pondrá en escena toda una gama de coloridas piezas de su repertorio en relación con las celebraciones originarias de dichas fechas. Salvador López, nieto de

Amalia Hernández y cabeza de la compañía, conversó en entrevista exclusiva para Siempre! acerca de esta impresionante exhibición artística que ha llevado al ballet a ser considerado el más importante en el ámbito dentro de su género. Aseveró que para entender mejor esta puesta en escena, es necesario retomar un poco de la historia del Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández. Para ello, resaltó la trayectoria de su creadora, la bailarina mexicana y figura emblemática del arte dancístico folclórico de este país, al expresar las diversas manifestaciones de


17/12/2017

41 que con más entusiasmo los reciben. “Son públicos distintos, por lo que hay una diversidad de reacciones. En nuestro país tenemos mucho aprecio por esta institución, porque tenemos el orgullo de que quienes integramos esta casa no solo somos mexicanos, sino además porque otorgamos una expresión con un mensaje de paz y de riqueza cultural nacional”.

RESCATAR TRADICIONES los bailes populares de todas las épocas y de todas las regiones de México. “Este año el ballet celebró 100 años del natalicio de esta mujer que dedicó su vida a la consolidación de una institución que ha enaltecido el nombre de México en los principales escenarios del mundo, y que ha sido considerada como la gran embajadora cultural de nuestro país”.

HERRAMIENTA PARA LA EDUCACIÓN Fue en la década de 1930, dice el empresario, cuando la popularidad de la danza impulsó la educación y la formación más formal de la misma, con centros educativos en todo México ofreciendo clases, incluyendo el Departamento de Bellas Artes de la Ciudad de México. El interés en el baile folklórico declinó en los años cincuenta y sesenta, pero el gobierno mexicano siguió subvencionándolo por su valor estético y social. “Esto incluyó el apoyo de compañías de baile folclórico o de ballet folclórico, siendo la más famosa el ballet de Amalia Hernández”. Añadió que la institución que es denominada en París en 1961 como la mejor compañía del mundo en su género, además de obtener más de 200 reconocimientos a lo largo de su trayectoria,

ha fortalecido su vigencia, gracias a la construcción de una plataforma fundamental que aporta y enriquece proyectos que, a través de una mezcla entre la nueva tecnología y una mejor implementación de sus bailarines, resulta en espectáculos con mayor dinámica en sus coreografías. “Buscamos proyectos distintos que hagan que se vea actual la compañía en cada una de las presentaciones, porque deseamos que esté en los ojos de las nuevas generaciones y que den cuentan de los espectáculos que les ofrecemos con dinámicas más arriesgadas”. Actualmente el bombardeo de las nuevas comunicaciones y el internet han cambiados las cosas, dice el especialista, no por ello el ballet ha dejado de posicionarse en esta dinámica: “siempre buscamos esa competitividad con los mejores espectáculos del mundo, y eso nos ha permitido seguir proyectándonos en busca de nuestras raíces ” A lo largo de su trayectoria, el ballet se ha envuelto en la ovación de países como China, Australia e Italia, sin embargo, asegura su director, la comunidad mexicana que vive en Estados Unidos, por ejemplo, son los espectadores Salvador López López.

Un espectáculo emotivo en el que se promuevan las tradiciones decembrinas con la finalidad de que prevalezcan y sigan siendo parte importante de la narrativa en la historia de nuestra cultura es lo que cada año desea el Ballet Folklórico de México Amalia Hernández, asevera Salvador López. “Es fundamental para la institución no solamente difundir las culturas, sino además preservar y fomentar las tradiciones de México, sobre todo en este tiempo donde las costumbres y las fiestas son hibridas”. Tocar una tradición tan importante y arriagada en México no es tarea fácil, asegura el funcionario, para ello, es necesario realizar — entre ocho a nueve meses— una investigación de campo sobre

RevistaSiempre


17/12/2017

entrevista

42 @revista_siempre

los festejos de las navidades en el país, en donde se incluyen entrevistas con miembros de las comunidades que ejecutan numerosos bailes, así como archivos de grabaciones de danzas autóctonas, información sobre el vestuario que se utiliza en las celebraciones, además de las caracterizaciones de ciertos personajes tradicionales como el diablo y los arcángeles basados en creencias bíblicas. “Esto nos permite mostrar su energía de una manera plástica y dinámica, ofreciendo así un espectáculo transformado en rito a esta tradición, que contiene una curva de emociones”.

Fotografiás: Cortesía del Ballet Folklorico de México

RAÍCES INDÍGENAS E INFLUENCIA ESPAÑOLA Las Navidades en México se realiza en la explanada del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, como una manera de revalorar la soberbia arquitectura del recinto, afirma el empresario, quien además asegura que sirve como marco perfecto para escenificar la espléndida fusión entre las raíces indígenas y la influencia española, dando como resultado nuestras ricas costumbres y tradiciones representadas en esta espléndida puesta en escena. En esta ocasión, la presentación está conformada por tres actos, expone su director general, el primero recrea el momento de la anunciación y continúa con el montaje de un nacimiento viviente; en esta parte destacan los villancicos entonados por el grupo coral del Ballet. El segundo cuadro está dedicado a los reyes magos donde el público puede apreciar la Danza de Los Moros de Michoacán, La Culebra de Tlaxcala y la Danza de Diablos de Ometepec, Guerrero. Por último, se celebra una posada tradicional que comienza con el canto de la

letanía para dar paso a una fiesta compuesta por algunos de los bailes folclóricos más conocidos de Jalisco: El jarabe tapatío y el Son de la Negra, acompañados por el tradicional mariachi. Sin duda alguna, garantiza el titular del Ballet, es una representación que retoma parte de la historia de México y sus divinidades indígenas, hasta la llegada de los españoles con el cristianismo, creando un sincretismo de culturas que ha permitido nuevas interpretaciones artísticas.

“Es importante que no se pierda este sentido de la cultura de México, porque, con todo respeto, los espectáculos de El Cascanueces y ese tipo de presentaciones es bueno verlos, pero creo que debería ser prioritario promover nuestra cultura y ese es el énfasis que hacemos en este espectáculo que nos lleva de una versión a otra y que nos permite entender que tenemos una cultura rica y de gran valor”, concluye Salvador López López.


logos Bitcoin y Petro

17/12/2017

43 RevistaSiempre

JUEGOS MONETARIOS

PELIGROSOS

POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS Empero, el resto del mundo capitalista se encuentra en festiva fiebre buscándole los prometedores perfiles al bitcoin: para pagar, recibir, ahorrar bancariamente, guardar en casa, comprar, vender, trasladar, esconder, presumir, donar, heredar, compensar, invertir, y todos los demás etcéteras. Esa red innovadora del bitcoin, aseguran algunos, ha llegado a concentrar más fortuna que Bill Gates. Ante tamaño aquelarre económico de tipo monetarista, una voz autorizada, la de Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía 2001 y exdirectivo del Banco Mundial, advierte que “se debe prohibir el bitcoin”. Otros, antes que él, han aconsejado lo mismo, pero la jerarquía del Nobel da mayor potestad a sus razonamientos. Ad libitum, el bitcoin lava dinero, evade a todo fisco, con un sustento ficticio que provoca el inicio de una bomba inflacionaria que le explotará pronto en las entrañas de la economía mundial. Y ahora, el gobierno venezolano está proyectando su petro. ¡Vaya con el ser humano y su economía monetaria!

EL MUNDO CAPITALISTA SE ENCUENTRA EN FESTIVA FIEBRE BUSCÁNDOLE LOS PROMETEDORES PERFILES AL BITCOIN: PAGAR, RECIBIR, AHORRAR, GUARDAR EN CASA, COMPRAR…

Fotografía: Shutterstock.com

Los bienes y servicios que se producen en todo el mundo se orientan, por lo general, a los mercados para que puedan adquirirse. El trueque no está prohibido, pero ordinariamente se adquiere a través de un pago monetario. Está claro que cada país tiene su propia moneda, pero hay monedas duras y confiables que aparte de servir como medida de cambio en su propia nación, se utiliza para transacciones internacionales. Ejemplos actuales de esas monedas serían el dólar americano y el euro. Siendo ambas confiables, no dejan de ser simples papeles especiales impresos, y pequeños metales acuñados, cuya simbólica importancia valorativa se finca en la fe económica, por respaldarla un poderoso en quien se cree. No más, pero tampoco no menos. Así ha venido trabajando el mundo comercial, en su movilidad, desde hace muchos siglos, con sus altas y sus bajas, con su probidad y sus estafas, pero casi siempre como una organización que favorece al acumulador de riqueza para seguir amasando más fortuna. A ese tradicional escenario monetarista se han subido nuevos actores: las monedas digitales, con todo su disfraz cibernético, electrónico, y de planos inclinados. Una presentación triunfal la obtuvo el bitcoin, una criptomoneda concebida en 2008 y lanzada el 3 de enero del 2009, con naturaleza de dinero electrónico, nacida como una promesa atractiva, y desarrollada como una estrella exitosa, cuyo luminoso triunfo puede enceguecer y quemar. A finales de noviembre del 2017 su valor supera los diez mil dólares americanos, y esta clásica moneda de nuestro vecino del norte, el euro y la libra esterlina, están pasmados, en estupor. Frente a este fenómeno monetario, China, la segunda economía mundial, ya pintó su raya, al establecer medidas en contra de toda moneda digital. Japón también proyecta aprobar estrictas normas reguladoras de ese novedoso fenómeno monetario, sin patria.


17/12/2017

RAZÓN PRÁCTICA

44 @revista_siempre

La contienda aún no está definida

LA GUERRA ELECTORAL

QUE VIENE

POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS Nunca existió una buena guerra ni una mala paz. BENJAMÍN FRANKLIN El río está verdaderamente revuelto, en política no hay casualidades y prácticamente el escenario final con rumbo a la elección más competida de la era democrática moderna en México ya está en puerta. De aquí a los siguientes

meses, pocos serán los cambios notables o trascendentes en el espectro político electoral de nuestro país. La boleta electoral de 2018 prácticamente está configurada, las tres coaliciones donde verdaderamente estará la contienda electoral estarán encabezadas por Andrés Manuel López Obrador, Ricardo Anaya y José Antonio Meade. Además de los independientes Jaime Rodríguez, el Bronco, y seguramente Margarita Zavala. Al menos los cinco contendientes más claros en la definición y los tres primeros con la posibilidad real de alzarse con el triunfo en las elecciones. Como bien podemos observar, los partidos políticos en lo individual quedaron rezagados y prácticamente olvidados. En el caso de Morena y su candidato López Obrador han integrado un acuerdo electoral con el partido Encuentro Social y el Partido del Trabajo. En el caso de Ricardo Anaya es la suma del PAN, PRD y Movimiento Ciudadano, ahora denominados Por México al Frente. Según escribió Jesús Silva-Herzog Márquez, el PAN fácilmente dejará de existir. Del PRD y Movimiento Ciudadano, sus números y su posición política actual hablan por sí solos. En el caso de

ESTA ES LA PRIMERA ELECCIÓN EN MÉXICO VERDADERAMENTE A TERCIOS, TRES CANDIDATOS CON LA POSIBILIDAD REAL DE QUE CUALQUIERA GANE.


17/12/2017

45 algunos de los candidatos, dividirán la elección y esto será caldo de cultivo para que alguno de los tres contendientes principales logre capitalizar y ganar. Al día de hoy la elección presidencial no está definida y a pesar de que todas las encuestas sitúan en primer lugar a López Obrador, este aún no ha ganado. Anaya tiene posibilidades reales y Meade con el PRI, aun cuando están en tercer lugar, no están acabados. Esta es la primera elección en México verdaderamente a tercios, es decir, tres candidatos con la posibilidad real de que cualquiera

RevistaSiempre

de ellos gane. Esto nunca había existido en el escenario mexicano a nivel nacional, ya que siempre competían dos fuerzas parejas y una tercera rezagada. Tres coaliciones que integran nueve partidos. Tres por cada una, más dos independientes, configuran la guerra electoral que viene y en la que está todo por escribirse. @perezcuevasmx perezcuevasmx@gmail.com

Fotografías: El Universal

José Antonio Meade estarán el PRI, Panal y el Partido Verde y por supuesto toda la fuerza del gobierno mexicano que intentará repetir lo hecho en el Estado de México. El Bronco y Margarita Zavala, sin duda, reunirán las firmas necesarias para su registro, pero según los sondeos de opinión y el análisis político electoral, resulta muy complejo que alguno de los dos pudiera ganar la elección presidencial. Pero no me queda la menor duda de que serán factores muy relevantes para inclinar la balanza del triunfo en uno u otro sentido a favor de los contendientes reales. Es decir, les quitarán votos a


17/12/2017

ballesta

46 @revista_siempre

¿Carrera de tres… o cuatro?

¡ARRANCAN!

Fotografía: shutterstock.com

POR MIREILLE ROCCATTI un auténtico parricidio a Cuauhtémoc Cárdenas del lideAhora sí, la sucesión presidencial toma curso. En los razgo del PRD, luego de tres candidaturas y tres derrotas, últimos días, tanto el PRI, como la coalición electoral misma ruta y mismo destino al que la vida parece llevarlo. entre PAN, PRD y MCl se han venido a sumar al sempiEs cierto que hasta ahora, sin candidatos definidos, terno candidato AMLO. En el primer caso, el candidato encabezaba las encuestas, también que su voto duro le hubo de seguir los ritmos de la liturgia, un tanto o un proporciona seguridad de que luchará palmo a palmo mucho alterada del destape, que mantuvo expectante por la victoria. Pero haciendo a un lado las encuestas no solo a sus militantes, también a la clase política en patito o las hechas a modo de quien las paga; un verdasu conjunto, a los observadores de la cosa pública, y en dero ejercicio demoscópico ubicará a cada candidato general a casi toda la población. en el lugar que les corresponde. La sorpresa que para unos es ventaja y otros la exploEs deleznable, y no caeré en ello, utilizar la palabra, en tan con insidia es que el ungido no es militante del mi caso la tribuna de Siempre!, para hacer propaganda partido. Lo cual nadie puede llamar a engaño, porque en electoral. Para ello hay otros medios. En esta ocasión a el mes de agosto de este año que fenece, en Asamblea verdad seguida y buena fe guardada, todavía debemos General del partido en el poder, se modificaron los estaesperar, observar, valorar, apreciar; tanto los aciertos tutos para que así fuera. La señal fue clara. O como dice como los errores de los candidatos. el clásico, el primer priista engañó a todos con la verdad. En este frío diciembre, se vislumbra una competenEn el caso de Anaya, fue mutatis mutandis, lo mismo. cia entre tres, dos parejos adelante y un tercero rezaVivimos la crónica de una candidatura anunciada. En el gado, pero mordiéndoles los talones; que el lector momento en que se anunció la creación de un “frente decida a quiénes ve adelante y quién sale de atrás. En ciudadano” conformado por la derecha, lo que queda un ejercicio de abonar al análisis, diría que debe tomarse de un partido que alguna vez fue de izquierda y el oporen cuenta el voto duro; las divisiones, fracturas y unidad tunismo de otro, propiedad de un solo hombre, todos en las formaciones políticas; los sabían que el candidato sería recursos financieros; los negatiel presidente del PAN, y corresvos tanto de los candidatos como pondería al PRD el candidato a de sus partidos y partidarios; la CDMX, dejando la candidala capacidad de maniobra; los tura al gobierno de Jalisco al MC; equilibrios regionales; la poblaprevio reparto de diputaciones, ción electora; los antecedensenadurías, presidencias munites electorales; las preferencias cipales y legislaturas locales. Al de los factores reales de poder o final, ni fue un frente, ni fue ciupoderes facticos, para construir dadano y todo quedó en pragposibles escenarios. matismo político, que al final Y debe también valorarse qué desdibujará al PAN histórico y papel podrían jugar los candidasepultará al partido que unificó tos independientes. ¿Alcanzaran las izquierdas de todos signos, el el Bronco y Margarita Zavala mismo que en su momento siglas firmas necesarias para estar en nificó la esperanza de aglutinar a todos ¿ALCANZARÁN EL la boleta? ¿A quiénes les restarán quienes deseaban cambiar el régimen BRONCO Y MARGARITA votos? Si al final existe voto útil, ¿a autoritario de partido casi único, por un ZAVALA LAS FIRMAS dónde se direccionaría este? Solo el socialismo humanista. lector una vez trasformado en votante El tercero en la contienda es el “cau- NECESARIAS PARA podrá dilucidar a quién elige para dillo” de Morena, AMLO, quien tiene 18 gobernar nuestro México. años en campaña, el que expulsó en ESTAR EN LA BOLETA?



17/12/2017

48 @revista_siempre

BREVIARIOS DE DERECHO ELECTORAL ¿Tendrá sentido mantenerlos?

CAPITIS DEMINUTIO

DE INSTITUTOS ELECTORALES LOCALES

Fotografías: El Universal

POR FLAVIO GALVÁN RIVERA

En Roma, para que el ser humano fuese considerado con capacidad jurídica plena debía gozar de tres status. Debía ser libre y no esclavo, esto es, debía tener status libertatis; debía ser ciudadano y no peregrino, lo cual se identificaba como status civitatis; finalmente, debía tener status familiae, es decir, ser jefe de familia y no estar sometido a alguna potestad, como es la patria potestad o la potestad marital. Quien no disfrutaba de las tres situaciones jurídicas mencionadas se decía que estaba sometido a capitis deminutio, expresión que significaba una privación o cambio de situación jurídica, equivalente en el derecho moderno, de manera aproximada, a la incapacidad de ejercicio. La expresión proviene de la voz en latín caput, que se traduce literalmente como cabeza,

estado jurídico o capacidad jurídica plena, para ejercer los derechos y contraer obligaciones; por tanto, caput, en el derecho romano, hacía referencia a la persona humana que gozaba de libertad, que tenía la calidad de ciudadano y que era sui iuris, en el contexto familiar. En el contexto del derecho público, el ciudadano romano tenía el ius suffragii, esto es, el derecho de votar; también tenía el ius honorum o derecho de desempeñar cualquier cargo público o de carácter religioso. En el derecho civil gozaba del ius conubium o derecho a contraer matrimonio (iustae nupciae); también era titular del ius commercium o derecho de propiedad, que podía adquirir y transmitir. Capite minuti era la persona que había sufrido capitis deminutio; la máxima era la pérdida del status


17/12/2017

49 libertatis, por caer en esclavitud; la media consistía en perder el status civitatis y la mínima era la pérdida del sattus familiae, cuando una persona dejaba de ser sui iuris, para pasar a ser alieni iuris, sometido a la autoridad de otra persona. En el caso de los institutos electorales de los estados y de la Ciudad de México resulta claro que han caído en capitis deminutio, ¿máxima, media o mínima? ¿Qué importa, si ya no son caput electoral en sus entidades federativas, al haber cambiado el sistema electoral federal por un sistema electoral nacional o centralista? A partir de la reforma constitucional de 2014, la función electoral se realiza por conducto del Instituto Nacional Electoral (INE) y de los Institutos Electorales de las entidades federativas que, por disposición constitucional, perdieron su denominación individual y ahora son simplemente “organismos públicos locales”. El INE, como autoridad administrativa electoral nacional, tiene facultades expresas en materia de elecciones federales, locales y municipales. Además, el INE tiene facultad de asunción total para organizar y llevar a cabo las elecciones de gobernador, diputados al Congreso local y de integrantes de los ayuntamientos municipales, en

substitución del organismo público respectivo; sin embargo, esta asunción puede ser solo parcial. A lo anterior se debe adicionar la facultad del INE de atraer a su conocimiento cualquier asunto de la competencia originaria de los organismos públicos y la de emitir criterios generales vinculantes para todos los organismos públicos de la república, en materia de elecciones locales y municipales. Todo lo dispuesto para los estados aplica para la Ciudad

LAS CONSTITUCIONES Y LEYES ELECTORALES LOCALES SE DEBEN ADECUAR A LAS LEYES ELECTORALES GENERALES Y A LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. de México. Aún más: por disposición expresa del artículo 116, fracción IV, de la Constitución federal, las Constituciones y leyes electorales locales se deben adecuar a las leyes electorales generales y a la Constitución federal. Ante esta situación, ¿qué sentido tiene mantener la existencia de los organismos públicos locales?

RevistaSiempre


50 @revista_siempre

REFLEXIONES CONSTITUCIONALES No despertemos el México bronco

CUIDADO

CON LAS CAMPAÑAS SUCIAS POR ALFREDO RÍOS CAMARENA La otra vía de impulsar la violencia es a través del Los derechos constitucionales de libertad y el sistema devituperio, el insulto y la majadería torpe y vulgar, que mocrático son consustanciales a las democracias liberales; surge como una constante en las redes sociales en por ello, es normal la contienda de los partidos políticos, su torno a uno u otro candidato. competencia, su contraste ideológico y la confrontación y, La próxima elección debe registrar, con precisión, el en su caso, la descalificación entre estos y los candidatos. voto mayoritario de los mexicanos ya que, en cualquier En México, incluso está regulado el uso indecaso, siempre será legal pero no legitimada por una verbido de spots en campañas que, a juicio de la autoridadera mayoría; por lo tanto, tendremos hacia el futuro dad electoral —que interpreta la ley respectiva—, no una contradicción que se habrá deban exponerse al público. de reflejar en el Congreso y en El clima de violencia criDEBEMOS PUGNAR los gobiernos estatales. minal que vivimos, que nos POR UNA ELECCIÓN CLARA Por eso, debemos pugnar angustia, que nos golpea y por una elección clara y resque produce miedo colectivo, Y RESPETUOSA, POR SUPUESTO petuosa, por supuesto comha dado lugar a que la lucha COMBATIVA, CON DEBATE bativa, con debate y con contra la delincuencia se conpropuesta; una elección que sidere una guerra. Por lo que Y CON PROPUESTA. sea un ejemplo y que nos estas condiciones pueden propermita vivir bajo el signo de piciar violencia y anarquía en el la gobernabilidad en los próximos años. próximo proceso electoral, si dejamos correr la calum¡Cuidado! ¡Mucho cuidado con las campañas nia, la incitación a la violencia y la exacerbada contradicsucias!; despertar el México bronco no nos lleva a nada ción entre los contendientes. constructivo y sí puede abrir brechas insalvables de La campaña sucia se construye con declaraciodolor y de violencia en el horizonte cercano. nes que esconden un mensaje de violencia, o a través de ese pozo de anonimato colectivo no regulado que son las redes sociales. En el primer caso, para muestra basta un botón, ¿qué hay detrás de la declaración de la supuesta amnistía a los criminales?, evidentemente no fue un lapsus no intencionado, sino una estrategia bien meditada para convocar a cientos de miles de mexicanos que están vinculados con las fuerzas de la delincuencia como campesinos pobres productores de amapola o de marihuana, particularmente en el estado de Guerrero, donde López Obrador hizo su declaración para que le dejen “pasar” a sus candidatos y, probablemente, para obtener, en vía directa o indirecta, los recursos negros del tráfico. El enfrentar a morenos contra blancos, al criticar a Ricardo Anaya y a José Antonio Meade por su color, también abre las puertas de reacciones que pudieran llegar a ser graves; el insistir en la sustitución de Meade como candidato del PRI, remueve el inconsciente colectivo que recuerda el proditorio asesinato de Luis Donaldo Colosio.

Fotografía: Shutterstock.com

17/12/2017


17/12/2017

la POLÍTICa me da risa

51 RevistaSiempre

Nuevo modelo en la materia

EDUCACIÓN,

MOMENTOS CLAVE EN 2018 POR YAZMÍN ALESSANDRINI

En lo referente a la implementación y consolidación del nuevo modelo educativo, parte medular de la reforma educativa promulgada por el Enrique Peña Nieto, el 25 de febrero de 2013, será de vital trascendencia que para el ciclo escolar 2018-2019 entren en vigor, en todas las escuelas de educación básica de México, los planes y programas correspondientes a los aprendizajes clave para la educación integral, razón por la cual el nuevo titular de la Secretaría de Educación Pública, el aguascalentense Otto Granados Roldán, sostuvo hace unos días su primera reunión de trabajo al frente de este despacho para revisar concienzudamente los avances de la ruta de implementación del modelo educativo. El secretario Granados Roldán destacó que cada acción realizada durante el presente año por los equipos técnicos de la SEP, de las autoridades educativas federal y estatales, así como de un nutrido grupo multidisciplinario conformado por académicos y especialistas resultó preponderante para la implementación de un nuevo currículo para la historia de la educación básica en nuestro país. Cabe destacar que en marzo la SEP hizo la presentación del nuevo modelo educativo, lo que representa una actualización general de todos los planes de estudio, perfiles de egreso, estrategias materiales y métodos educativos, derivada de la referida Reforma Educativa y del artículo 12 transitorio de la Ley General de Educación y que representa en esencia un nuevo México en materia educativa con un objetivo primigenio de desarrollo avanzado tanto para los niños como para los jóvenes que están en edad de estudiar. Durante el presente, explicó la SEP, se han realizado varias acciones encaminadas a establecer y consolidar el Nuevo Modelo Educativo, sobresaliendo las siguientes: - De julio a septiembre de este año se desarrolló un total de 18 guías para los docentes en cada nivel, considerando el grado y la asignatura que imparten. - Durante la última semana de noviembre se distribuyeron en todos los estados del país un total de 3.8 millones de libros del nuevo plan y programas de estudio Aprendizajes Clave para la Educación Integral, y 223 mil paquetes de 17 pósteres sobre los apartados más relevantes del Nuevo Modelo Educativo y del plan de programas de estudio.

Fotografía: Agencia El Universal

www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com alessandriniyazmin@yahoo.com.mx @yalessandrini1

- Se encuentran en su fase final de elaboración 19 cursos de capacitación para directivos y docentes de los Aprendizajes Clave para la Educación Básica, uno por perfil docente y otro para directivos: educación inicial, educación preescolar, educación física para educación básica, inglés para educación básica, 6 cursos para primaria (uno por grado), 8 cursos de secundaria (español, matemáticas, ciencias, geografía, historia y formación cívica y ética, artes, tutoría y educación socioemocional) y un curso para directivos. - Se está avanzando en la organización, desarrollo de sistemas y logística para difundir la convocatoria e iniciar la inscripción a los cursos de capacitación en línea a más de 1.2 millones de profesores.

Otto Granados Roldán.


17/12/2017

comunicación

52 @revista_siempre

¿Cómo renegociar cultura y comunicaciones dentro del NAFTA?/X y última

¿QUÉ HACER?:

NIVELADORES SOCIALES POR JAVIER ESTEINOU MADRID Ante la renegociación del sector de la cultura y la comunicación dentro del nuevo Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá en 2017, es necesario que el Estado mexicano considere, entre otros, los siguientes aspectos fundamentales para evitar que nuestro país vuelva a sufrir las consecuencias del pasado:

su función de rectoría nacional y equilibrar el funcionamiento del prototipo de comunicación comercial fenicio que difunden las industrias culturales comerciales privadas en el país. Ante el incremento de grados de globalización e internacionalización cultural, se requiere garantizar el respeto a las garantías comunicativas consagradas por la Constitución y otras leyes complementarias, especialmente, el derecho a la información, el derecho de réplica, los derechos de las audiencias, el libre ejercicio profesional del informador, los ombudsman de la comunicación, el fácil acceso a las fuentes de información públicas y privadas…; y no que se sacrifiquen en aras del beneficio del mercado. Es indispensable promover el respeto irrestricto a la privacidad de los ciudadanos que impida exhibirlos en el espacio público mediático de EQUILIBRIO SOCIAL manera morbosa, injuriosa, mercantil o difamante, para conquistar rating o Se requiere fortalecer las cualquier otro objetivo mediático. políticas nacionales culturales y comunicativas para no perSe requiere rescatar y ampliar los pocos espacios que se han dedicado a mitir que la “garra invisible” de la difusión y construcción de valores plurales y cívicos vía los medios de los grandes monopolios sean la comunicación de masas, y proponer alternativas para impulsar la edificación fuerza que continúe generando de una cultura cívico-democrática más madura en nuestro país. los procesos de “cultura espectaEs necesario preservar la memoria histórica de nuestra sociedad como cular” y de la “comunicación paraparte del derecho a la información, especialmente en la fase de la globalisitaria” que hoy reina en el país; zación, cuyo incesante torrente de información borra los recuerdos colectivos sino que sean las células ciudadafundamentales del proyecto de nación y produce un alzheimer cultural. nas multiculturales que abundan Para superar la profunda crisis de valores e imaginarios que hunden al en la nación las que edifiquen país se requiere ejecutar, vía los medios de comunicación, una profunda sus nuevos procesos culturales y reforma ético-moral que rescate los principales principios que nos permiten comunicativos orgánicos. vivir equilibrada y virtuosamente en comunidad y cree las bases de conciencias mínimas para que los ciudadanos puedan desarrollarse material, cultural Es preciso que el Estado fory espiritualmente, conviviendo armónicamente con otras formas de vidas biotalezca y amplíe el esquema lógicas, animales y vegetales que nos rodean. de medios de comunicación de Debido a ello, ahora antes de establecer nuevos acuerdos mercantiEstado para respaldar el modelo les internacionales en el ámbito superestructural de la sociedad, el Estado de comunicación de servicio mexicano está obligado a informar claramente a los ciudadanos cómo se público con el fin de cumplir con va a renegociar la cultura y las comunicaciones ante el nuevo Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, para que nuestra nación EL ESTADO ESTÁ OBLIGADO se beneficie y no vuelva a perder su riqueza y cimientos culturales como sucedió en el pasado. A INFORMAR CÓMO SE VA A De no contemplarse por el Estado mexicano tales directrices para reneRENEGOCIAR LA CULTURA Y LAS gociar dichas realidades, será preferible dejar la cultura y las comunicacioCOMUNICACIONES ANTE EL NUEVO nes fuera de la reorganización del TLC, pues en los próximos años serán mayores las calamidades comunicativas y culturales que recibirá la socieTRATADO DE LIBRE COMERCIO. dad mexicana que los beneficios de dicho pacto comercial trilateral. jesteinou@gmail.com

1.

3.

4.

5.

6.

7.

2.


17/12/2017

internacional

53

Fotografía: AFP

RevistaSiempre

JERUSALÉN…

LA MALSANA IDIOTEZ DE TRUMP POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO PÁGINA 54

TURISTIFICACIÓN Y GENTRIFICACIÓN

POR MARÍA DEL ROCÍO PINEDA GOCHI 57

URDANGARIN, 11 AÑOS LIBRE EN GINEBRA

POR REGINO DÍAZ REDONDO 58

LA ESCANDALOSA CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA

POR JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY 60

DESARROLLO SOSTENIBLE, LAS MUJERES POR JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ 61

CAUTELAS CEREBRALES POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE 62


17/12/2017

internacional

54 @revista_siempre

Repudio a su ¿estrategia?

JERUSALÉN…

LA MALSANA IDIOTEZ DE TRUMP POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO Algo fuera de lo normal identifica a la ciudad de Jerusalén —uno de los centros urbanos más antiguos del mundo—: en hebreo Yerushaláyim, y en árabe al-Quds, posiblemente fundada por los jabuseos que la habitaban antes de que la poblaran los clanes hebreos a principios del siglo XIII a. C. La tradición cuenta que fue la antigua capital de Israel y del reino de Judá y centurias más tarde del reino franco de Jerusalén. A la fecha es la ciudad más sagrada para el judaísmo y el cristianismo y la tercera más sagrada del islam. Tres de las grandes religiones de la tierra. En pocas palabras, la antiquísima urbe jerosolimitana (cuna del monoteísmo: el gran salto del pensamiento humano) no es una ciudad común y corriente. Normal, valga la expresión. Ahí el hombre saltó del politeísmo de la Antigüedad al monoteísmo que fácilmente puede trucarse en totalitarismo teológico: “mi Dios es el único Dios , y por lo tanto el tuyo no es el verdadero”. El tema es casi inextricable, como dice el diplomático español Rafael Dezcallar en su análisis sobre este asunto: “No es fácil una discusión racional sobre estas cuestiones, ni tampoco sobre la ciudad que constituye su epicentro”. En tales circunstancias, ¿cómo podría pedírsele a Donald John Trump —el mandatario estadounidense tachado por propios y extraños como ejemplo del gobernante anticientífico como ningún otro en la historia de la Unión Americana, amén de su inverecundo racismo y antirreligiosidad— que al “reconocer” (por un “compromiso de campaña”) que Jerusalén es la actual capital política de Israel y disponer que la embajada de Estados Unidos se cambie de Tel Aviv a la antiquísima ciudad, haya calculado las tremendas consecuencias de sus “órdenes”?, que podrían causar no solo una tercera Intifada (de antemano catastrófica) sino algo mucho peor que podría rebasar los límites de Oriente Medio: la temida Tercera Guerra Mundial.

ACOSTUMBRADAS BRAVUCONADAS El infantilismo irresponsable de un mandatario como Trump no solo asusta, causa pavor, aunque algunos analistas aseguran que esta medida obedece a una estrategia muy bien planeada. Sí, como dice Dezcallar, “no es fácil


17/12/2017

55 estadounidense a la antigua: “He llegado a la conclusión de que es el momento de reconocer Jerusalén como capital de Israel... He considerado este rumbo de acción como favorable al interés de Estados Unidos de América de buscar la paz entre israelíes y palestinos. Este es un paso que damos muy tarde para hacer que la paz progrese y que lleguemos a un acuerdo duradero”. En su mensaje, Trump repitió sus acostumbradas bravuconadas, al afirmar que él como presidente sí tuvo el valor suficiente para hacerlo y no sus antecesores: Georges W. Bush, Bill Clinton y Barack Hussein

RevistaSiempre

Marcada oposición a la política de Trump.

Fotografía: AFP

una discusión racional sobre este asunto, ni tampoco sobre la ciudad que es su epicentro”. Unos y otros —judíos, musulmanes y cristianos— defienden Jerusalén con distintas palabras, simbólicas casi todas, “y tocar ese símbolo significa tocar más cosas de las que pueden reconducirse a una mera discusión política”. La disputa entre judíos y árabes se enconó durante la mayor parte del siglo XX y lo que ha transcurrido en el XXI. “Éramos pocos y parió la abuela”, dice el viejo refrán. Y llegó Trump que el miércoles 6 de diciembre anunció en Washington, como si fuera un presidente


17/12/2017

internacional

56 @revista_siempre

Obama. Pero, en realidad, tal parece que el “reconocimiento” de Jerusalén como capital de Israel tiene otras razones. Más bien de índole electoral, dado que en las últimas semanas había bajado verticalmente su índice de popularidad. Algunas fuentes aseguran que la razón fundamental de tal reconocimiento reside en que el apoyo absoluto y en cualquier circunstancia al Estado israelí es una de las principales demandas de los cristianos evangélicos, que ven en la existencia de Israel y en su extensión hasta las fronteras que tenía en el Antiguo Testamento el cumplimiento de una profecía bíblica que anticipa la llegada del reino de Dios en la tierra. Sucede que entre una cuarta parte y un tercio de los votantes en la Unión Americana profesan en la Iglesia evangélica, como el propio vicepresidente Mike Pence, que estaba a un lado del mandatario en el momento que anunció el reconocimiento de Jerusalén como capital israelí. En tales circunstancias, con este gesto Donald Trump volvería a asegurarse el apoyo de los creyentes evangélicos, cuyo respaldo necesita para mantenerse en el mando. Es decir, que el reconocimiento de Jerusalén como capital israelí no es sino otro “favor” que el sucesor de Obama hace a la comunidad evangélica, después de que el sábado 2 de diciembre por la mañana el Senado de Estados Unidos aprobara un proyecto de reforma fiscal que, entre otras cosas, permite que las Iglesias apoyen de forma explícita a candidatos políticos y, al mismo tiempo, sigan libres de impuestos. Asimismo, otro grupo al que Trump pareció agradar con su medida, es el de los judíos de Estados Unidos, como su yerno Jared Kusher y su hija Ivanka —que se convirtió al judaísmo para contraer nupcias—, que, nepotismos aparte, fungen como asesores de la Casa Blanca. No obstante, la popularidad del magnate — que ni de casualidad come comida kosher, sino pizzas, hamburguesas y bebe enormes vasos de Coca-Cola—, entre los judíos es casi nula porque la comunidad históricamente es demócrata y de izquierda en materia social. Además, los judíos republicanos, que los hay, no comulgan con el presidente por sus simpatías con grupos filonazis.

REACCIÓN EN CADENA De hecho el “reconocimiento” de Trump a Jerusalén como capital israelí forma parte de su estrategia de comunicación personal —vía tuits—, al pueblo de Estados Unidos. Otra perla del collar de sus infinitos mensajes de madrugada para amenazar al “pequeño gordo” de Corea del Norte con la aniquilación nuclear, o el “regalo navideño” de la reforma fiscal, o insultar a los jugadores de futbol americano llamándolos “hijos de perra” porque se arrodillan cuando tocan el himno nacional al

comienzo de los juegos de la NFL, para denunciar el racismo. Nunca antes otro mandatario de Estados Unidos había utilizado un lenguaje tan vulgar y descalificado, al referirse a la propia Constitución de su país, o al burlarse del FBI o a los tratados internacionales suscritos por sus antecesores en el cargo. Trump sabe su cuento. Tiene 47 millones de seguidores en Twitter y más de 20 millones en Facebook. Sabe y aprovecha la polarización del debate político con mensajes provocativos para desacreditar a sus adversarios. Lo relevante del caso es que no se oculta en el anonimato. Siempre firma, hasta ahora. Con lo que desvía la atención sobre los asuntos verdaderamente importantes. Mantiene vivo el reality show de su presidencia como antaño presentaba su programa de televisión. Así combate los editoriales de The New York Times, los reportajes de la CNN, y de otros medios que le son contrarios. Por eso declaró que la prensa es ”el enemigo del pueblo americano”, creadora de fake news (noticias falsas) para desvirtuar su influencia. Por eso, 46 por ciento de los estadounidenses cree que la prensa inventa noticias sobre Trump. Aparte de que cuenta con el apoyo de los medios de extrema derecha, como la cadena de TV Fox News, o el digital Breitbart News, o Infowars, que transmite teorías conspiratorias. En síntesis, Donald Trump desarrolla un plan nacionalista de defensa a ultranza de la declinante mayoría blanca que se siente amenazada por los migrantes, los llamados WASP (White Anglo Saxon Protestant: blancos anglosajones protestantes). El (des)gobierno de Trump está destruyendo la posición que hasta hace poco mantenía la Unión Americana en el mundo, al tiempo que ejerce una política aislacionista, de “protección” comercial, sectaria frente a la migración, abandonando su presencia en organismos internacionales como la UNESCO y las oficinas especializadas de migración, y los tratados sobre la defensa del medio ambiente, como el de París, etcétera. La declaración de Trump inmediatamente originó una reacción en cadena en todo el mundo. No solo entre los países de mayoría musulmana, de Indonesia a Mauritania, sino en la Unión Europea y el continente americano. México, por ejemplo, anunció que seguiría manteniendo su embajada en Tel Aviv, en tanto no hubiera en acuerdo diferente entre Israel y Palestina. En el Consejo de Seguridad de la ONU, nadie salió en defensa de Estados Unidos. Por el contrario, se le advirtió que su decisión amenazaba incendiar Oriente Medio. Solo Benjamin Netanyahu se alegró por la medida tomada por Trump. El resto del mundo repudió el anuncio del mentiroso mandatario estadounidense. Lo malo del caso es que la chispa puede incendiar el seco pasto de esa bíblica zona enfrentada. Vale.


17/12/2017

MÉXICO EN EL MUNDO

57 RevistaSiempre

Riqueza y empleo

TURISTIFICACIÓN Y GENTRIFICACIÓN POR MARÍA DEL ROCÍO PINEDA GOCHI

A nivel internacional el turismo se ha convertido en una de las actividades más importantes en la economía de muchos países, llegando a representar su principal fuente de ingresos. Durante los últimos años, se ha convertido en un potente motor económico porque contribuye con 9.8 % del PIB mundial. Cifras del Consejo Mundial de Viajes y Turismo refieren que esta actividad emplea a una de cada 11 personas en el planeta, equivalente a cerca de 277 millones de personas. De acuerdo al Barómetro de la Organización Mundial del Turismo, en los seis primeros meses de 2017, los principales destinos recibieron a 598 millones de turistas internacionales, 36 millones más que en el mismo periodo de 2016. Si sumamos los efectos directos, indirectos e inducidos que genera la industria de los viajes y el turismo supera con creces otros sectores económicos como la agricultura. Sin embargo, así como esta actividad tiene impactos positivos que generan riqueza y empleo, también tiene externalidades negativas. Hoy en día existen numerosos estudios científicos que describen y evidencian importantes daños ambientales y sociales que están lejos de ser sostenibles. Tala indiscriminada de manglares, construcción irregular de hoteles y complejos turísticos, cambios de uso de suelo y contaminación, son algunos de los problemas que vemos con mayor frecuencia como resultado de esta actividad masiva.

SE ESTÁN GENERANDO FENÓMENOS SOCIALES QUE ALTERAN LA VIDA COTIDIANA DE LA CIUDADANÍA Y SU PROPIA CULTURA. Por otro lado, se están generando fenómenos sociales que alteran la vida cotidiana de la ciudadanía y su propia cultura. Por un lado, la turistificación que alude al impacto que tiene la masificación turística en el tejido comercial y social de determinados barrios o ciudades. Dicho impacto se traslada a los residentes mediante el alza de costos en la alimentación y en la vivienda. Además, los servicios, las instalaciones y los comercios se conciben y se construyen pensando más en el turista que en el ciudadano que vive en esas zonas permanentemente. El anterior concepto está ligado al fenómeno de la gentrificación —en inglés, the gentry— que es un término británico utilizado para denominar los cambios que se produjeron en ciertos barrios londinenses en creciente deterioro, con la llegada de nuevos residentes con un poder adquisitivo mayor. Aunque cabe precisar que no necesariamente se origina por el turismo y tiende a la elitización residencial de

ciertas zonas que conlleva a la expulsión de los habitantes de origen más humilde. En algunas ciudades de España como Madrid y Barcelona se ha documentado la movilidad de los residentes de algunos barrios como resultado de este proceso. En un estudio del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad Autónoma de Barcelona sobre el Barri Gótic se demostró que el auge de los apartamentos turísticos producía descenso de la población, con una presencia bajísima de la población infantil, que representó solo un 15% de nacidos en Barcelona entre la población de entre 25 y 39 años y una expulsión de la gente mayor. En razón de que los países latinoamericanos y caribeños se han vuelto el destino del turismo internacional, es fundamental que los gobiernos analicen desde un enfoque transversal el turismo y la planificación urbana, con la finalidad de generar políticas que incentiven al turismo y minimicen el impacto que esta actividad genera para la población residente. Las externalidades negativas, el cuidado al medio ambiente y el costo beneficio deben ser los preceptos en los que desarrollen el turismo mundial para que sea sostenible y siga siendo un motor de crecimiento. @RocioPinedaG Secretaria de la Comisión de Relaciones Exteriores, América Latina y el Caribe


17/12/2017

internacional

58 @revista_siempre

Su caso aún no entra a juicio

URDANGARIN,

11 AÑOS LIBRE EN GINEBRA POR REGINO DÍAZ REDONDO

…Se pregunta Hillary Clinton: “¿Qué fue lo que sucedió…?” Contesta Donald Trump: “Yo fui lo que sucedió”. THE NEW YORK TIMES Madrid.- Londres pagará 45 mil millones de euros por el brexit y aquí nos damos de carambazos por permanecer en la Unión Europea y defenderla aunque sea soportando a Carles Puigdemont y a Mariano Rajoy que no son cualquier cosa. La paseada que se está dando el impoluto señor gerundense por Bruselas cumple ya más de un mes y todo indica que se prolongará hasta que la Constitución se reforme o el gobierno cambie. El Supremo retiró la orden de captura para el expresidente en el exterior y la mantiene para detenerlo en el momento en que pise territorio nacional y los policías se atrevan a hacerlo si no hay una manifestación más de las tantas que organizan los que tanto nos quieren. Festeja España el 39 aniversario de la Carta Magna del 78 y asisten la mitad de jefes de comunidades y es notoria la ausencia de los expresidentes Felipe González y José María Aznar. Pero no se equivoquen, lo hicieron para dejarse ver, con el fin de que su ausencia fuera motivo de charla y comentarios en los corrillos que se formaron. Dos señores para los que la soberbia es señal de identidad. Los tomamos en cuenta para

recordarles que el socialista contribuyó en estos últimos tiempos a la permanencia del neoliberalismo y que, gracias a él, se mantiene Rajoy en la Moncloa. Del otro, mucho puede decirse pero sea solo que el partido al que perteneció no la votó. Un galón más en el uniforme de tan respetable señor. Aquí, nos ahogamos en la prensa rosa, nadamos en la multicolor, y, del forcejeo, solo salen

COMO YA LLEVA ESTE TIEMPO ENTRE REJAS ES MUY POSIBLE QUE PIDA LA LIBERTAD Y SE LA CONCEDAN. pamplinas y sinrazones. Hay un factor que no desmaya y se mantiene en plena actividad: la corrupción. Por fraudes al fisco, dinero pagado en b, capital de golondrinos, inversiones en tierras ajenas y otros suspiros, el país pierde 90 mil millones al año. Sin contar con la sub-subeconomía sumergida que nunca ve la luz pero que se maneja desde los bolsillos de los intocables que alimentan organizaciones de la ultraderecha y ultraizquierda. Muchos de estos con destinos siberianos y el entorno.

Es un alarde de habilidad, pero todo sea con el fin de que sus nombres suenen siempre en el Congreso de los Diputados. Allí donde se debaten las cuestiones maestras de nuestra vida cotidiana y nunca se llega a acuerdos satisfactorios para la sociedad; ni siquiera aprueban leyes que beneficien un poco a unos cuatro millones de españoles que están en el umbral de la pobreza. Nos absorbe tanto el no hacer nada que ya olvidamos un asunto fundamental: cientos de miles de refugiados árabes y africanos tocan a la puerta de Europa y los gobiernos — el nuestro también, no faltaría más— no escuchan los gritos ni ven los derramamientos de sangre que ocurren a las puertas del continente. No se cumple con el compromiso adquirido por los países del consorcio para recibir una determinada cuota de personas. Mujeres y niños andan a la deriva y también una gran cantidad de ellos muere en aguas del Mediterráneo. Desde la UE, tan presente en otros casos puntuales, nadie estira el brazo para ordenar una mayor atención al problema; cada día llegan en pateras, enfermos y muertos de hambre, centenas, a las costas de Italia y España. Hay más de cien mil desaparecidos y las autoridades anuncian, con desesperación, que


17/12/2017

internacional

59 RevistaSiempre

Como ya lleva este tiempo entre rejas es muy posible que pida la libertad y se la concedan. Sobre Ignacio González, mano derecha de doña Espe, expresidente de la comunidad de Madrid y exreo, no habla

Fotografía: AFP

no se dan abasto para evitar las muertes y no hay suficientes campos de concentración. Serbia y Polonia fueron el ejemplo de indiferencia y hacen oídos sordos a todo. Pero en esta nación tenemos problemas, podemos vanagloriarnos de mantener vivos problemas de antaño; pasean por nuestras calles, los ladrones lucen su palmito y aprovechan para esquiar. ¿Qué fue de la trama Gürtel? Aquí sí que hubo delincuentes muy en serio, pero entran y salen de las primeras páginas de los diarios en la medida en que los jueces dictan sus sentencias o no. Debemos reconocer que hay una escasez de magistrados y que los asuntos permanecen amontonados unos encima de otros, casi sin tocar, por el exceso de denuncias que existen. Pero eso no obsta para que haya sinvergüenzas que aprovechen para reírse y sacar provecho de sus influencias políticas. Por ejemplo, Iñaki Urdangarin, presidente de Nóos, vive en Ginebra y su caso aún no entra a juicio. Está en poder de la Audiencia Nacional hace más de once años. Su esposa, la infanta Cristina, fue puesta en libertad porque Miquel Roca, uno de los padres de la Constitución, supo enfocar la causa aunque hubo pruebas evidentes que no se tomaron en cuenta. En resumen, los dos se fueron de vacaciones al pie de los Alpes. Para que no digan, el Supremo acaba de mover ficha y condena a Francisco Granados, mano izquierda de Esperanza Aguirre (por todos conocida), a dos años de prisión.

Iñaki Urdangarin.

nadie bien pero sigue libre; allá muy lejos, muy lejos de los que le reclaman por robo y blanqueo de capitales, por comprar un piso en Estepona y decir que se lo regalaron. ¡Total, por nada!


17/12/2017

internacional

60 @revista_siempre

Bill Gates.

En el mundo

LA ESCANDALOSA CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA

Fotografía: shutterstock.com

POR JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY El aumento de la riqueza para cada vez menos grandes multimillonarios en el mundo, frente al creciente e imbatible empobrecimiento de las grandes mayorías de la población, adquiere en los últimos años un nivel tal, que resulta ya escandalosa la promesa consuetudinaria del capitalismo de generar las condiciones mínimas necesarias para el bienestar de la gente. Un informe de Oxfam da cuenta de cómo entre 1988 y 2011, los ingresos del 10 por ciento más pobre de la población mundial aumentaron en sólo 65 dólares por año, mientras que los del uno por ciento más rico crecieron 182 veces más, a un ritmo de 11 mil 800 dólares por año. En el 2014, Oxfam ya calculaba que los 85 multimillonarios más ricos del planeta, entre ellos nombres conocidos como los de Carlos Slim, Bill Gates y Mark Zuckerberg, disponían de tanto

dinero como las 3 mil 500 millones de personas más pobres. Pero para principios de este 2017 el mismo organismo presenta, en ocasión del Foro Económico Mundial, un nuevo informe en el que acusa que tan sólo ocho personas poseen la misma riqueza que la mitad más pobre de la población mundial, o sea 3 mil 600 millones de personas. El informe de Oxfam de 2017 evidencia cómo el “libre mercado” canaliza la riqueza hacia una exclusiva élite a expensas de los más pobres de la sociedad, la mayoría de ellos mujeres. El escandaloso ritmo al que los más ricos acumulan cada vez más riqueza podría dar lugar, dice el informe denominado “Una economía para el 99%”, al primer “billonario” del mundo, o sea, un solo hombre con la mayor riqueza de todos los tiempos de toda la humanidad, en tan sólo 25

años. Con tal súper concentración de riqueza, esta persona necesitaría derrochar un millón de dólares al día durante 2 mil 738 años para gastar toda su fortuna. El informe además muestra cómo los más ricos utilizan una intrincada red de paraísos fiscales para eludir el pago de los impuestos que les corresponden y un ejército de asesores financieros para garantizar altos rendimientos en sus inversiones. Pero a la vez llama la atención en el hecho de que al contrario de la creencia popular, muchas de las personas más ricas no han generado su riqueza por sí mismas, ya que más de la mitad de esos milmillonarios ha heredado su fortuna o la ha acumulado gracias a la corrupción y el nepotismo prevalecientes. En el mundo digital, un nuevo espacio ahora en el que la economía crece desmesurada, en este 2017 los ocho gigantes de la alta tecnología, Facebook Inc., Amazon Inc., Apple Inc., Netflix Inc. y la casa matriz de Google Inc., así como sus pares asiáticos Baidu Inc., Alibaba Group Holding Ltd. y Tencent Holdings Ltd., acumularon la leonina cantidad de 1 billón 700 mil millones de dólares, o sea, más que toda la economía de Canadá o lo que valen las 30 empresas alemanas más grandes juntas. El informe de Oxfam también demuestra cómo esos y otros grandes corporativos y los más ricos utilizan su dinero e influencia para que las leyes y las políticas públicas se vuelvan a su favor. Una aseveración que viene a descobijar a las “clases políticas” que participan en el gran teatro de prometer mejoras a los más; para al final de cuentas hacer más ricos a los más ricos. jhg2010.blogspot.mx; https://es-es.facebook. com/public/Hernandez-Garibay; @jhgaribay


17/12/2017

internacional Desarrollo sostenible

61 RevistaSiempre

LAS MUJERES De acuerdo con la Oficina de Naciones Unidas sobre las Mujeres (ONU Mujeres), para el año 2030 se ha planteado, entre otros Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), la meta de lograr que el planeta alcance la igualdad de género, el famoso 50-50. La tarea es titánica, si tomamos en cuenta la brecha gigante que existe en la actualidad, pero sobre todo el contexto desfavorable en todo el orbe. De acuerdo con este organismo, el 47 % de los líderes mundiales afirma estar a favor de las cuotas de género en los puestos de liderazgo, tanto en el sector público como en el privado, pero la realidad hasta el momento arroja que las mujeres no alcanzan ni la tercera parte de los puestos de dirección. Una encuesta realizada este año a más de 70 mil personas por la famosa consultora McKinsey & Company, conocida en el ámbito de los negocios como “The Firm” (La Firma), arroja como resultado que el 39 % de las mujeres considera que su género obstaculiza que obtengan un aumento salarial o un ascenso. Si a eso se suma que en los niveles más altos, sólo una de cada cinco personas son mujeres y menos de una de cada treinta es una mujer de color (negra), el panorama luce desolador. Además, la situación empeora en sectores más modernos o de mayor crecimiento, como las áreas científicas, la ingeniería, las matemáticas y las empresas tecnológicas, donde son peor pagadas y no encuentran oportunidades para su desarrollo. De acuerdo con la ONU Mujeres, en general, en el mercado laboral, la mujeres en todo el mundo, ganan en promedio, 0,77 centavos, por cada dólar que gana un hombre, además de que la mayoría soporta una carga de trabajo extra en la casa. Y estamos hablando de países desarrollados o en vías de desarrollo, pero

la situación empeora en los países más pobres o con regímenes autoritarios, donde persisten situaciones muy graves como los matrimonios infantiles, las mutilaciones genitales. El embarazo sigue siendo una de las condiciones principales para ejercer la discriminación laboral y aun en las sociedades occidentales ricas, es un elemento indirecto para el desarrollo laboral de las mujeres.El otro gran problema es la violencia. De acuerdo con la ONU Mujeres, una de cada cinco mujeres y niñas (entre 15 y 49 años), afirmó haber sufrido violencia sexual y/o física por parte de algún compañero sentimental, además de que, por lo menos en 49 países no existen leyes que protejan a las mujeres de la violencia doméstica. Cuando cerraba este material, se publicaba en España un estudio realizado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), el cual señala que más del 20 por ciento de los españoles entre 15 y 29 años de edad, considera que la violencia machista es un tema “politizado que se exagera mucho” y uno de cada 4 considera que “agredir o insultar” es una conducta “normal” dentro de la pareja. Como se ve, la educación sigue siendo el talón de Aquiles. El 50-50 es una buena meta, pero parece que el 2030 no alcanza, aunque no se debe dar ni un paso a atrás para lograrlo.

Fotografía: shutterstock.com

POR JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ


17/12/2017

internacional

62 @revista_siempre

Cartas desde Europa

CAUTELAS CEREBRALES POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE Madrid.- Aunque por el momento la neurociencia apenas está escudriñando los umbrales de lo que es el cerebro humano, el progreso técnico permite ya acceder a las bases neuronales que componen parte de la mente. Un

artículo que acaba de publicarse en la revista Nature, encabezado como primer firmante por Rafael Yuste, profesor de ciencias biológicas en la universidad de Columbia (Nueva York), alerta acerca de varios escollos éticos que están llegando como consecuencia de los avances de la Inteligencia Artificial y los interfaces entre las computadoras y el cerebro. Los autores indican cuatro grandes áreas: privacidad, identidad, agencia e igualdad. La primera de ellas no creo que necesite demasiadas aclaraciones:


17/12/2017

63 RevistaSiempre

información relevante de la conducta de las personas que llevan consigo teléfonos inteligentes; algo que es posible ya en cierto grado. Lo que parece obvio es que resulta imprescindible que la protección de los datos personales avance tanto al menos como la capacidad para obtenerlos. Las restantes amenazas son menos obvias, la denominada “agency” (que se traduce por la capacidad para autopercibirse como agente; algo similar a la identidad, si se quiere) puede ser alterada mediante técnicas que permiten intervenir en el cerebro, a través la implantación de electrodos pero también utilizando estimulaciones magnéticas transcraneales. El resultado puede alterar la percepción que se tiene del “yo”. Y la preocupación de Yuste y colaboradores por la igualdad se refiere a cómo las decisiones científicas y técnicas benefician a ciertos grupos de población y perjudican a otros. Un problema que va más allá de la neurociencia; un editorial publicado en el mismo ejemplar de Nature advierte acerca de los sesgos que se producen porque determinados grupos se estudian hasta la saciedad—los campos de refugiados de los palestinos, por ejemplo, ¡qué paradoja!— mientras otros caen en el olvido. Yuste y colaboradores, por su parte, advierten acerca de las diferencias que imponen ciertos algoritmos existentes. Mencionan como ejemplo las posibles reincidencias de delincuentes que toman en cuenta las agencias estatales estadounidenses, o las búsquedas de trabajo en Google. Proceden de cálculos con algoritmos sesgados que, cuando se utilicen en BCIs, pueden llevar a resultados desastrosos. Comenzamos a arañar el funcionamiento de nuestros cerebros. Convendría evitar a tiempo que los resultados que se obtengan nos lleven a un mundo todavía peor.

Fotografías: shutterstock.com

todos somos conscientes de cómo los avances tecnológicos, comenzando por Internet, amenazan nuestro mundo más privado. Esa amenaza es en particular preocupante cuando la interacción entre el cerebro de una determinada persona y las máquinas que permiten interferir en él (BCI, Brain-Computer Interface) alcanzan un grado de manipulación elevado. El panorama peor llegará cuando se consiga obtener


17/12/2017

mesita de noche

64 @revista_siempre

Primera edición de Cuento de Navidad.

Una mirada a… Charles Dickens

LA FRIALDAD DE SCROOGE POR PATRICIA ZAMA

Fotografía: Shutterstock.com y Wikipedia

Se dice que con las novelas del inglés Charles Dickens (1812-1870) nacieron los best sellers, y que entre sus aciertos estuvo la de retratar el carácter de sus personajes con unas cuantas frases precisas y directas, y mostrar el alma humana reflejando la suya propia. De su famoso Cuento de Navidad (Christmas Carol), publicado originalmente el 19 de diciembre de 1843, transcribo las primeras líneas. Marley estaba muerto; eso para empezar. No cabe la menor duda al respecto. El clérigo, el funcionario, el propietario de la funeraria y el que presidió el duelo habían firmado el acta de su enterramiento. También Scrooge había firmado, y la firma de Scrooge, de reconocida solvencia en el mundo mercantil, tenía valor en cualquier papel donde apareciera. El viejo Marley estaba tan muerto como el clavo de una puerta… Scrooge y él habían sido socios durante no sé cuántos años. Scrooge fue su único albacea testamentario, su único administrador, su único asignatario, su único heredero residual, su único amigo y el único que llevó luto por él. Y ni siquiera Scrooge quedó terriblemente afectado por el luctuoso suceso; siguió siendo un excelente hombre de negocios el mismísimo día del funeral, que fue solemnizado por él a precio de ganga. La mención del funeral de Marley me hace retroceder al punto en que empecé. No cabe duda de que Marley estaba muerto… Scrooge nunca tachó el nombre del viejo Marley. Años después, allí seguía sobre la entrada del almacén: “Scrooge y Marley”. La firma comercial era conocida por “Scrooge y Marley”. Algunas personas, nuevas en el negocio, algunas veces llamaban a

Scrooge, “Scrooge”, y otras, “Marley”, pero él atendía por los dos nombres; le daba lo mismo. ¡Ay, pero qué agarrado era aquel Scrooge! ¡Viejo pecador avariento que extorsionaba, tergiversaba, usurpaba, rebanaba, apresaba! Duro y agudo como un pedernal al que ningún eslabón logró jamás sacar una chispa de generosidad; era secreto, reprimido y solitario como una ostra. La frialdad que tenía dentro había congelado sus viejas facciones y afilaba su nariz puntiaguda, acartonaba sus mejillas, daba rigidez a su porte; había enrojecido sus ojos, azulado sus finos labios; esa frialdad se percibía claramente en su voz raspante. Había escarcha canosa en su cabeza, cejas y tenso mentón. Siempre llevaba consigo su gélida temperatura; él hacía que su despacho estuviese helado en los días más calurosos del verano, y en Navidad no se deshelaba ni un grado. Poco influían en Scrooge el frío y el calor externos. Ninguna fuente de calor podría calentarle, ningún frío invernal escalofriarle. Él era más cortante que cualquier viento, más pertinaz que cualquier nevada, más insensible a las súplicas que la lluvia torrencial. Las inclemencias del tiempo no podían superarle. Las peores lluvias, nevadas, granizadas y neviscas podrían presumir de sacarle ventaja en un aspecto: a menudo ellas “se desprendían” con generosidad, cosa que Scrooge nunca hacía…

NOVEDADES EN LA MESA Entre las piezas preciosas que ofrecen las librerías esta Navidad, está la edición del relato Diario de un hombre de cincuenta años, de Henry James, de la española Editorial Funambulista, en su colección Los intempestivos..


17/12/2017

65 RevistaSiempre

Ilustraciones de Débora Arango.

• LA CULTURA EN MÉXICO •

PAUL AUSTER

MEDALLA CARLOS FUENTES NORMA SALAZAR

HORACIO QUIROGA, A 80 AÑOS DE SU MUERTE JUAN ANTONIO ROSADO

SOBRE EDUARDO MOSCHES Y RICARDO VENEGAS ETHEL KRAUZE


17/12/2017

CULTURA

66 @revista_siempre

Paul Auster, Medalla Carlos Fuentes

CONSTRUCCIÓN DE MUNDOS POR NORMA SALAZAR se glorificó a nivel internacional, la revista Lire lo prefirió como el mejor libro editado en Francia en el año de 1990, La música del azar. Leviatán fue Premio Médicis a la excelente novela extranjera publicada en Francia, entre otros premios como el Príncipe de Asturias de las Letras en 2006 y distinciones, como la Medalla Carlos Fuentes que recibió en la pasada Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en la que presentó, después de siete años de silencio narrativo, su novela 4 3 2 1 (Seix Barral, 2017). Sus novelas y poesía confirman su agudo atributo literario. Sin duda, cabalmente con el carácter inevitable como lo firmara en la poesía Ezra Pound, tema que nos ocupa: “Lo esencial de un poeta es que nos construya su mundo”. Coexisten escritores insustituibles por estar en la mira de sus lectores, se vuelven irreemplazables, nos domamos de tal modo a ver el universo a través de su trascendencia que sin él no podemos abordar una reflexión de lo Otro. El Yo por otra parte se desvanece en un atisbo que ha dejado de atañerle y cumple sus propias reglas, Auster en la década de los setenta da parte a su tintura del Yo, en su disertación concibe la distancia del universo y el lenguaje, es decir, el brote de una reyerta con sus palabras, inicia cardinalmente una razón de su distancia con uno y con el mundo. George Steiner afirma “El contrato entre palabra y mundo se ha roto”, las palabras son un entresijo algo enigmático con un duelo, pues toda prueba por aproximarse a ellas y acertar demanda una lucha, se diría que Auster no admite la existencia de palabras fáciles, al contrario, uno debe hacer méritos, dominar a pulso el derecho a expresarlas o escribirlas sobre la página, es un braceo con el poeta que concluyen sus propias condiciones de esgrima con el poeta para descubrir ese momento de integridad-coherencia al que todo lenguaje anhela y, que sólo se descubre en el poema Poesía Completa, fragmento:

Paul Auster nació en Newark, New Jersey el 3 de febrero de 1947. Escritor, traductor y cineasta, radicó tres años en Francia realizando actividades diversas como traductor literario y vigilante de una finca, hoy radica en Nueva York. Con su libro El Palacio de la Luna

Frágil amanecer: la linde de tu lámpara oscurecida: aire sin palabra: rosácea y redonda, plegada corola de ceniza. Desde el más pequeño de tus soles, aprietas la escaldadura: vaina de luz aplacada: la semilla genuina en tu palma en barbecho, hundiéndose en la mudez. Más allá de esta hora, el ojo te enseñará. El ojo aprenderá. Talante-breve-simple aparentemente pero observamos una clara molestia, vislumbra donde plasma una línea de claridad súbita, es preciso discernir su confusión, lo escribe con su propio lenguaje al verlo fuera de su silencio. Sus preocupaciones narrativas dan lugar en esta década de los setenta, su obra ensayística y poética se puede focalizar con temas


17/12/2017

CULTURA

67 RevistaSiempre

del azar, la identidad, la desilusión del Yo, su discurso: la distancia entre mundo y el lenguaje. Quinn en La ciudad de Cristal es el verdadero alter ego de su autor querencia fiel, esa imagen que el propio Auster ha exhortado con tanto énfasis en sus entrevistas: “No es que escribir me produzca un gran placer, pero es mucho peor si no lo hago”. Esta batalla con las palabras ha coexistido siempre, germina ante todo como cognición con uno y con el mundo. “Lapsario”: Esta tierra abierta en pedazos. El relinchar de ramas en la arboleda. La noche mural, fundiéndose con el mediodía. Te hablo de la palabra que se enfanga en el olor de lo inmediato. Te hablo del fruto que extraje a empellones con la pala. Te hablo del habla. Los colores del humus: hundidos en la grieta, casi humanos. La bendición prismática del día: divisible por el aliento. Senderos de estornino, surcos de serpiente, semillas. Las rápidas espadas de fuego. Lo que arde es desterrado. Se va contigo. Es tuyo. Un hombre sale de la voz que se ha convertido en mí. Se ha desvanecido. Se ha comido la palabra, madura que te mató y te mató. Se ha encontrado a sí mismo, Erguido en el lugar donde el ojo se mantiene con más terrible firmeza. El joven Auster en primer término prescribe sus ideas y define su espacio, sus obsesiones más íntimas, su palabra escritural no es un absoluto por azar, al contrario, con una buena perspicacia crítica él faculta la sucesión vanguardista en su vertiente más radical-pesimista de los que fueron sus antecesores: Paul Celan, George Oppen, Samuel Beckett, entre otros. En su quehacer poético Auster responde a André du Bouchet en Austerianas. “Ningún poema puede nacer de la convicción de que ya

existe un lenguaje que une dos cosas distintas; aún debemos creer y descubrir el todavía del lenguaje: el anhelo de una utopía, de un sitio inexistente. Como si desde este punto del vacío. Por fin pudiéramos continuar y averiguar dónde estamos”. Asimismo, en este breve fragmento podemos leer el canon poético que Auster nos recuerda en ese Dictum de Emily Dickinson: “La mente está tan cerca de sí misma que no puede verse con propiedad”, a lo que nuestro autor responde de otra forma en el proceso y comienza a explicarse como un novelista y detective improvisado. Quinn, su personaje en La ciudad de Cristal, Auster explica que la poesía de André du Bouchet es una ruptura entre mundo y escritura, reflexiona: “Avanzamos hacia un punto que no deja de alejarse, hacia un destino al que es imposible acceder y al final este movimiento se transforma en un objetivo en sí mismo; el hecho de avanzar se convierte en una forma de estar presente en el mundo, aunque el mundo permanezca siempre más allá de nuestro alcance. No hay esperanza, pero tampoco desesperación”. No debemos olvidar que Paul Auster en su obra literaria se aferra a esa lealtad de palabra y mundo, pueden restañar sus heridas y retomar un dialogo más luminoso como lo escribe en “Afrontando las consecuencias”: “Que no sea el día en sí mismo, y cómo ha crecido en mis ojos, más fuerte que las palabras de que está hecho, como si nunca pudiera haber otra palabra que pudiera abarcarme sin romper”.


17/12/2017

68

CULTURA

@revista_siempre

Débora Arango

EL ARTE: INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD POR: JAIME LUIS ALBORES TÉLLEZ A 110 años de su natalicio, Débora Arango es la gran pintora latinoamericana, “colombiana mexicana”, como dijo Federico Cantú, cuando vio sus pinturas, y quedó tan impactado, que inmediatamente llamó a un albañil para que preparara un muro en el cual ella pintaría. Y Arango pidió que le permitiera estudiar el muralismo mexicano. Sólo pudo dedicarse a perfeccionar sus conocimientos medio año, porque su padre estaba enfermo de gravedad, regresó a Colombia, Medellín, y estuvo al cuidado de él. Cuando fallece, empieza de nuevo a pintar, con un estilo propio, que nace de sus saberes adquiridos en México y anteriormente en Colombia, dando origen al único mural de Débora Arango, que se puede apreciar en Medellín, donde se ve a tres campesinos de vestimenta blanca con grandes sombreros, rodeados de magueyes. No pintó más murales porque se enfrentó a una oposición a su obra que veladamente Pedro Nel Gómez dirigió. Al enterarse Arango, recordó que no era la primera vez que sucedía: en otra ocasión la invitó a participar en una exposición de pintura, en Medellín, allí vio Arango sus cuadros en una sala en penumbras, apartada de las demás, para la sorpresa de Pedro Nel, esa sala se convirtió en la más visitada. Esos recuerdos la motivaron a seguir creando, siguió pintando con frenesí escenas de la vida “real” en Colombia, así como desnudos de tamaño natural, convirtiéndose en la primera mujer colombiana en pintarlos. Y su interés estaba en pintar principalmente a seres marginales socialmente: monjas que retrata más allá de lo físico, donde manifiesta abiertamente sus ansiedades reprimidas, en otros cuadros pinta sufridos obreros, prostitutas, mujeres grotescas maternalmente, ebrios enfermos, etcétera. Sus desnudos fueron considerados como “obras impúdicas que no debían exhibirse nunca”. Una de ellas fue: Cantarina de rosa. Débora Arango (1907-2005) defendió hasta sus últimos días su concepción sobre el arte, que transmitió a sus condiscípulos: “El arte es una interpretación de la realidad y es esto lo que me posibilita el llegar, a través de él, a la verdad: sacar a flote lo oculto, lo falso, lo que no se puede manifestar abiertamente”.

El narrador uruguayo Horacio Quiroga se obsesionó con la muerte. Vivió varios decesos, entre ellos el suicidio de su padrastro, y él mismo terminó suicidándose al enterarse de su cáncer. Tenía talento para aterrar. Hay tres antecedentes literarios: E.T.A Hoffmann, autor de Los elíxires del diablo; Edgar Allan Poe, a quien Quiroga menciona en su decálogo del cuentista, y Guy de Maupassant. El uruguayo escribió relatos sobre la selva e incluso llegó a afirmar que La vorágine, de Rivera, era la obra más importante del continente. Para no divagar en toda su obra, me centraré en dos cuentos emblemáticos que, para mí, están más allá del gusto: “La gallina degollada”, sobre la desintegración y destrucción de una familia, y “El almohadón de plumas”, sobre la infelicidad y desintegración de una mujer ilusa y débil. En ambos se derrumba la institución matrimonial; en ambos hay violencia sicológica, verbal y física; en ambos hay influjo del naturalismo de Zola; los dos son obras maestras por su economía de recursos, descripciones y verosimilitud de personajes y situaciones. En “El almohadón de plumas”, la luna de miel de Jordán y Alicia “fue un largo escalofrío”. El varón es reservado y duro; ella, ingenua, tímida, necesita protección: es femme fragile. Al necesitar protección, se coloca en una situación vulnerable respecto del hombre duro. El lector se intriga cuando ella adelgaza, se enferma y no puede ya levantarse. La tensión se acumula por la incertidumbre en torno a la enfermedad. Alicia tiene alucinaciones; aparece el horror. La mujer débil pierde el modo de comunicarse, lo que aumenta la ambigüedad sobre su mal. El vocablo “almohadón” aparece cuando se dice que ella


17/12/2017

CULTURA

69

Horacio Quiroga, a 80 años de su fallecimiento

TALENTO PARA ATERRAR no quiso que le tocaran la cama. El desenlace es inesperado, pero hay una anticipación en el título, y las manchas de sangre en el almohadón son más terroríficas que las burdas cubetas de “sangre” en las películas efectistas. Quiroga logra aterrorizar con unas cuantas manchas, y por supuesto, con la tensión acumulada. No contaré el final, aunque sea un cuento conocido. Hay todo un mundo en pocas páginas. En “La gallina degollada”, el narrador advierte que los cuatro hijos del matrimonio MazziniFerraz padecen idiotismo, un tipo de demencia. Aquí se pone en cuestión el concepto de ser humano, que se animaliza; se cuestionan las expectativas sociales y la vida en comunidad. Los hermanos se ríen, miran el sol o zumban como tranvías. Una imagen extraordinaria aparece cuando los idiotas empapan sus pantalones de “glutinosa saliva”. Nada tiene que explicarse: el mismo sonido es nauseabundo. Un detalle fundamental: los niños carecen del cuidado materno y se hallan “abandonados de toda remota caricia”, pese a que antes fueron el “encanto de sus padres”. En retrospectiva, se introduce una posición a favor del embarazo: dejar atrás el egoísmo “de un mutuo amor sin fin ninguno”, pero se trata de una ironía. La pareja tuvo un hijo, pero sufrió un daño cerebral que intentan explicar, sea por el lado materno o paterno. La pareja

Fotografía: Youtube.

POR: JUAN ANTONIO ROSADO

tiene otro hijo y también mellizos. Ocurre lo mismo: los cuatro son idiotas. En el patetismo, el matrimonio se descompone. Sus niños son “peor que animales”: no saben deglutir, ni cambiar de sitio ni sentarse. Aprendieron a

caminar, pero chocan. Un detalle esencial: poseen la facultad imitativa, como los monos. La pareja riñe. Hay un proceso de degradación. Luego nació la niña y todo fue mejor. Los padres se olvidaron de los otros, pero pasa el tiempo y cometen un error: le ordenan a la sirvienta matar a una gallina. Los idiotas lo ven. Es obvio que cuando se quedan solos con su hermana, traten de imitar lo que vieron, ya que sólo desarrollaron bien la facultad imitativa. El narrador recurre a la animalización: “gula bestial” que “iba cambiando cada línea de sus rostros”. No es necesario recordar el final. Sólo subrayo la concisión e intensidad de un narrador portentoso, excepcional de nuestras letras, que en 2017 cumplió 80 años de muerto.

RevistaSiempre


17/12/2017

70

CULTURA

@revista_siempre

Eduardo Mosches y Ricardo Venegas

ENTRE LA SED Y EL SILENCIO POR: ETHEL KRAUZE Es un lujo acompañar dos libros de sendos poetas, ambos, cada uno, convertidos en una institución en nuestro gremio, por su larga y comedida trayectoria, no sólo en la creación, sino en la edición literaria. Pertenecientes a dos generaciones distintas, algo más de una veintena de años de por medio y sin embargo, tan afines, en el empuje y la fe por nuestras letras hispanoamericanas. Ambos creadores de revistas literarias, antologadores, promotores, colaboradores de diversos medios, maestros de las generaciones que les siguen. Eduardo Mosches ha logrado una empresa única con la emblemática revista independiente Blanco Móvil, que cumple 32 años sorprendiendo a sus lectores, cada vez más numerosos, ahora también en internet, cuyo número más reciente hemos presentado. Por el año de 1983, Eduardo me convocó para iniciar una colección con perspectiva de género, cuando este término no existía en el imaginario colectivo. Le llamaríamos “¿Tiene sexo la literatura?”, porque yo acababa de publicar mi primer libro titulado Intermedio para mujeres metiendo uno de los primeros fuegos a esta interminable polémica. Lo conocí en su oficina, cambiando el pañal de su hijo, con una tranquila naturalidad, mientras acordábamos una reunión con un grupo de escritoras. La cita fue en mi casa, en la colonia Condesa. No me pregunten cómo le hice, pero llegaron casi treinta escritoras, incluyendo los nombres que ahora son archirreconocidos. Finalmente no fraguó la cosa, no recuerdo por qué, pero inició una buena relación entre la mayoría de las


17/12/2017

71 RevistaSiempre

mujeres que asistieron, y, claro, una amistad literaria y afectuosa permanente con Eduardo. Luego, en la UACM, compartimos trabajo y la publicación de dos de mis libros muy queridos, Inevitable, una elegía por mi madre, y La casa de la literatura, una invitación ensayística. Ahora, darle la bienvenida en Cuernavaca con Los enemigos del silencio, me recuerda que la vida es mucho más, y mucho más hermosa, que las noticias cotidianas de la política y la guerra. Tenemos a gente como ésta, haciendo poesía y compartiéndola generosamente. El insomnio es ese lapso sin reloj que ocurre para meternos dentro del mundo que obviamos durante la vigilia. Es lo que quiere decirnos la primera parte de este libro, titulada conforme al volumen todo. Porque Los enemigos del silencio es un conjunto de diversos poemas donde el principal, por su tamaño y porque también su tema parece el paraguas donde se cobijan los demás, es una suerte de elogio del insomnio al revés, que se sufre como se sufren los mejores sufrimientos, aprendiendo de ellos. Me trae a colación una plaquette de Alberto Ruy Sánchez, así llamada, Elogio del insomnio, que publicó cuando cumplió 60 años de edad, hace algunos años, donde se reconoce un insomne empedernido que ha llegado a tomarle gusto y a reivindicarlo. En Mosches, el insomnio es una pesadilla de vigilia paralizada porque el mundo de noche no transcurre. Y en esta peregrinación al interior atisbo también una suerte de letanía, esos rezos judíos interminables delante del muro de los lamentos nocturnos, enemigos del silencio, para que un Dios se apiade y baje a escuchar. Vienen y van y se repiten en los versos, los sonidos que acechan los silencios. Un crepitar de versos. Más adelante, en los poemas que siguen, despedir al padre. El adiós al viejo. El dulce y duro adiós al padre que debe morir, porque la vida es finalmente un deber morir. Y, también, al final, a contrario sensu la bienvenida a la tierra de origen. Recuperar la primera patria, sus paisajes, sus ternuras, sus conflictos. La autenticidad del poeta que se revela en la poesía, como el hombre que es. Esto es lo que siempre, y ahora, de nuevo, otra vez, con más certeza, es lo que me mueve de Eduardo Mosches, lo que me hace admirarlo, leerlo, acompañarlo. Ricardo Venegas es un referente obligado en las letras de Morelos, también como uno de los representantes nacionales de su generación, pero especialmente en Cuernavaca, donde vive, escribe, edita, promueve y se mueve para lanzar nuestra literatura más allá de las fronteras, chicas y grandes, a través de libros de entrevistas y de crítica literaria. La editorial que funda y dirige, Ediciones Eternos malabares, persiste y crece a pesar de que hoy en día todo parece estar en contra de una industria como éstas. Y persiste y crece con los años, porque la calidad con la que hace las cosas Venegas siempre tiene un sello que no abandona. Los morelenses, en los que ya me incluyo pues tengo quince años viviendo aquí, somos un poco los emilianos zapatas de cualquier acción, con la terquedad por delante. Seguimos, insistimos. Y por eso Ricardo ha ido poblando su camino con éxitos, no sin esfuerzos. Ha fundado y dirigido varias revistas, Bitácora pública, la más reciente, es una estupenda mezcla de cultura internacional, nacional y regional, incluyendo siempre voces señeras con las nuevas voces, en un equilibrio digno de emular. Tengo el honor de haber publicado en ella, por supuesto. Y, con gran gusto, comparto que pronto presentaremos la primera publicación del nuevo sello de antologías, que Eternos malabares inaugura con

Poemando en Cuernavaca, antología de mi taller literario, que cumple más de dos años, y que imparto todos los jueves en la Rana de la Casona. Su libro La sed del polvo es su antología personal, con textos de diversos poemarios, de 1995 a 2013, entre los que se encuentra el que da título a este volumen, y claro, me deja muchas preguntas sobre cómo un autor elige su propia antología. Yo lo he hecho y tengo mis respuestas. Por eso, siempre me resulta estimulante lanzar, lanzarme la pregunta. Pero puedo anticipar, adivinar, que el título del volumen es, como en el caso de Mosches, una suerte de paraguas general, y que, también en este caso, hay un tema/hilo conductor que es la pregunta, preguntarse, preguntarle a Dios, a la vida, a la muerte, a la poesía, preguntar para hacer la pregunta, casi sin esperar respuesta. ¿No acaso el poeta es ese preguntador por antonomasia? Un preguntador que lanza al viento de la página su sed. Y espera polvo solamente. Porque sabe de antemano que no habrá agua. No hay respuestas. Sólo un hacerse oír. Oírse a sí mismo. En esta empresa, Venegas recorre los afluentes de la versificación. Se ve su propio taller trabajando/macerando las herramientas literarias. Lo mismo nos invita al haikú que al poemínimo, como al soneto endecasílabo que el octosílabo. Juegos y estilos que no son sólo eso, sino ánforas que recogen temas/vinos/emociones. Aunque está el joven ensayando el instrumento, siempre hay música emanando, siempre hay verso. Ambos poetas, Mosches y Venegas, rezan, se preguntan, increpan, se inconforman. Y lo hacen, cada uno, con su propio canto. Mosches tiene enemigos del silencio y Venegas tiene la sed del polvo; ni uno se calla ni el otro muere. Entre los dos, nos muestran caminos, porque, como diría Faulkner, entre la pena y la nada, prefieren la pena, que la poesía es su canto.


17/12/2017

CULTURA

72 @revista_siempre

Laura Almela y Daniel Giménez Cacho, creadores escénicos de excelencia

YO NUNCA LLORO O “APRENDÍ A LLORAR” POR GONZALO VALDÉS MEDELLÍN

Un espectáculo que representa lo mejor de nuestro teatro en la actualidad, que apuesta no por lo novedoso, sino por la reflexión humana que trasciende es Yo nunca lloro, radiografía de dos actores, dos artistas, dos creadores que van más allá de las convenciones y rompen lo estipulado por el teatro conventual, para proponer una radiografía de sí mismos como seres vulnerables y vulnerados: Laura Almela y Daniel Giménez Cacho. Tomando como impulso frenético de expresión el tema musical de Alice Cooper “I never cry”, y sobre una idea original de Adelheid Roosen, la obra que presenciamos en una atmósfera de distensión total, en un ambiente lounge que quiebra cualquier posibilidad de escape para los espectadores, Yo nunca lloro es un abierto confesionario donde Almela y Giménez Cacho osan decirse (gritarse, muchas veces, sería lo exacto) sus verdades como amigos, compañeros

de ruta en el azaroso camino de la actuación y semejantes en muchos sentidos, desde ser hijos de españoles emigrados a México. Lo interesante de la propuesta radica en la gran fibra histriónica de que nos hacen partícipes estos admirables (y admirados) personajes de nuestro teatro. Porque ellos mismos son personajes de sí mismos y no temen abrirse de vestiduras para mostrarse en toda su verdad, desnuda y contundente. Logran así imantar a los espectadores, darles la confianza de seguirlos en su confrontación y convertirlos en cercanos testigos del diálogo. Giménez Cacho y Almela hacen un teatro de verdadera ruptura. En otra ocasión escribí que representaban la auténtica vanguardia teatral mexicana. Reitero lo dicho. Lo mismo en La tragedia del Macbeth de Shakespeare que en Trabajando un día particular de Scola, los

actores toda vez han dado humilde cátedra de grandeza actoral. Y lo mismo sucede de nueva cuenta en Yo nunca lloro, donde el público ve el desgarre lúdico de estos dos importantes protagonistas de la historia actual de nuestro teatro. Limpieza en la composición escénica, maestría en la iluminación de Gabriel Pascal (no podríamos esperar menos) y una honestidad artística deslumbrante, sobrecogedora y vívida es lo que Yo nunca lloro conjuga con una destreza admirable por parte de Almela y Giménez Cacho, dueños absolutos de sí mismos, del escenario y de sus enormes capacidades interpretativas. La risa, el buen humor, el autoescarnio, la gozosa entrega al fenómeno teatral cursan y trascienden los arquetipos de todo género dramático. Giménez Cacho logra momentos deliciosos en su propio auto convocarse como un personaje de la vida real que se da el lujo de entrar y salir de donde quiera, sea en lo alto, lo bajo o lo intermedio de la sociedad, aun cuando recuerde las bofetadas de su padre o lo irrite el saberse confundido por los fans con Demián Bichir (éste, uno de los momentos más logrados de la obra, con gracia y vehemencia). Lo mismo pasa cuando Laura Almela confiesa: “Aprendí a llorar”, recordando, sin entrar en explicaciones, para sí misma


CULTURA

17/12/2017

73 RevistaSiempre

—y para quienes lo llegamos a recordar— el tema de la famosa telenovela de los 70 Los ricos también lloran, titulado así “Aprendí a llorar”, escrito por la compositora mexicana Lolita de la Colina para Verónica Castro. A eso, nimio, se agrega lo realmente dramático: el dilema de Almela de ser ama de casa o ser actriz… Ser… o no ser… Mujer shakespereana dejara de ser… El caso es que, aunque no lo quisiera, Laura Almela es. Es una extraordinaria actriz que sabe llegar al corazón, al cerebro y las entrañas del público. Igual que Daniel Giménez Cacho es. Es un admirable hombre de teatro que subvierte los órdenes impuestos, ya como artista, ya como activista de causas nobles, ya como un hombre que ama la libertad y la defiende. Ya como un actor que ha probado las mieles de la internacionalización en el cine, dirigido por Almodóvar, nada menos, que dirigiendo un proyecto teatral en el corazón de Tepito con su gente y sus pasiones. Yo nunca lloro es un gran trabajo. Una lección de talento aplicado al humanismo a partir de la sencillez de ser, como decía López Velarde, fiel a nuestro espejo diario. Yo nunca lloro es sin duda uno de los mejores trabajos teatrales de 2017. Y concluye temporada este domingo 17 de diciembre, con dos funciones a las 18:00 y 20:00 horas, en el Teatro El Milagro (Milán 24, Colonia Juárez). Seguramente regresará en 2018, pero por lo pronto, no hay que perderse la oportunidad de ver esta obra única que dejará huella en la gente sensible y amante de verdad humana, este clamor de vida llamado Yo nunca lloro.

La era de la post-verdad

DEFENDERSE DE NOTICIAS FALSAS POR: JAIME SEPTIÉN No existe un método probado para que en la era de la post-verdad en la que nos encontramos, seamos capaces de cribar lo falso de lo verdadero; lo engañoso de lo espectacular; lo correcto de lo tendencioso, lo real de lo virtual… La explosión de la comunicación por las redes sociales y el efecto Internet han hecho que cualquiera sin formación ni capacitación, se convierta en “informador”. Y hay tantos que poco a poco se van perdiendo los límites de la verdadera comunicación, la que busca construir un espacio social compartido. Algunos optan por pedirle al Estado un mecanismo permanente de censura, que cumpla una misión como de regulador y sancionador de aquellos que difundan noticias falsas, especialmente en temas socialmente sensibles (como, por ejemplo, sucedió en México, en los terremotos de septiembre pasado). Se trata de un remedio tan peligroso como la enfermedad que intenta atacar. Que el Estado se haga cargo limita no sólo mi libertad, sino, también, mi iniciativa, el esfuerzo que, desde siempre, ha significado obtener una buena información. ¿Hay solución ante este dilema que ha arrastrado muchas famas y muchas honras al albañal? El dicho latino “caveat emptor” (algo así como: que el comprador tenga cuidado) podría ser la solución. Aplicar el mismo método o un método similar al que, por ejemplo, aplicamos a la elección de un bien o un servicio que nos es preciado. Le damos vueltas al asunto, revisamos opciones, no nos dejamos ir a la primera. Quienes consumen noticias tienen que tener cuidado, ser juiciosos en la selección de los medios y de las fuentes de información y tener el hábito de contraponer diferentes “tonos” ideológicos. Se trata de formar un sistema personal de información y de no de estar a merced del que quiera informarnos. Es un trabajo exigente, desde luego, pero es la única forma de poder vencer al fantasma de la post-verdad y volver a ser buscadores de la verdad; volver al origen de la información: lo que da forma a lo informe.


17/12/2017

CULTURA

74 @revista_siempre

Luis Jorge Boone

BISONTE MANTRA POR: RICARDO MUÑOZ MUNGUÍA

El canto antecede a la poesía, palabra de luminosidad musical. Así la mente que antecede a la liberación del ser en su historia, en la fuerza de la mención de su mundo. La página escuchada es el extenso camino que retrata el poeta en una oración/ poema, en el que la naturaleza abre sus entrañas, donde el cielo vigía corresponde ante la meditación que nombra la soledad y que abre la duda hasta lo hondo del espíritu.

Bisonte mantra (Ediciones Era / Universidad Autónoma de Sinaloa, México, 2017; 88 pp.) es camino que a dúo suena su avance. Paralelos rumbos que hacen de la mirada la habitación para el que se fragmenta o se duplica para enaltecer las diversas voces que brotan de un mismo ser físico pero de varios habitantes que guarda en su propio ser. De ahí, igual que el río que despierta el asombro de la vida, cubierta de ecos de paisajes, invade todos los rincones de la memoria. El poemario que hoy nos ocupa describe/descubre —por lo que es palpable y por lo que se siente— el primer enfrentamiento donde el autor se conjunta, un campamento en el que “Callé para escuchar:/ la vida hablaba”, sitio dibujado con el rastro de la noche y la luz de la paz desértica. Montañas bañándose con la lluvia que es asombro que obliga preguntas que son rebasadas por el paisaje mismo, inmensidad del cielo “Quién no entrega su corazón a las cosas que se elevan? (…) El monje que hay en él afirma: El cielo exige de los hombres toda clase de historias”. Seducción por crear mitos, historias ante esa inmensidad desbordada del cielo donde habitan otros cuerpos, donde nacen los dioses. Paisajes con

sus leyes del sacrificio. Vuelos de aves/sombras que rebasan los sueños. Palabra que se funde entre cantos y música, entre el tiempo y el horizonte, entre estampida de bisontes y caída de ángeles… Los versos de Luis Jorge Boone (Monclova, Coahuila, 1977) son mente que se libera, palabra que se enaltece, viaje de paralelos que se dispara entre árboles, agua que posa su cuerpo en la caricia que la lluvia o la ola enmarcan vida y muerte, sombra y luz, el bien y el mal…, en territorio de inclementes fantasmas, espíritus que avanzan en el tablero de ajedrez, personas que acampan en medio del paisaje de árboles y de sueños. Por otro lado el asomo de los libros son presencia insoslayable de pasión por lo que le han entregado éstos, así como sus habitantes que son voces literarias asomadas a su soledad, a su universo, a su canto que antecede su poesía.

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Coordinación Editorial: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: culturaensiempre@gmail.com No. 3366 17 de diciembre de 2017


Nathalie Rayes, Esteban Moctezuma, José Calderón y Luis J. Echarte en visita en San Simonito, Estado de México.


17/12/2017

bellas artes

76 @revista_siempre

El inspirado en la obra de Marguerite Duras

UN CINE CON

MÁS HUMANIDAD QUE TEORÍA

Fotografía: Youtube/ shutterstock.

POR MARIO SAAVEDRA

Aportación invaluable al mundo del cine.

Un reto para el cineasta Annaud.

A mi eterna pareja, Susana, La Firu Cuando en 1959 apareció Hiroshima mon amour, Alain Resnais se convirtió en uno de los más personales exponentes de la Nouvelle Vague, a pesar de las precedentes aportaciones novedosas de Alexandre Astruc, Claude Chabrol y sobre todo François Truffaut. Hiroshima mon amour, compleja y valiente realización que un poco contradice los procedimientos formales de Truffaut, constituyó además la presentación cinematográfica de Marguerite Duras (Saigón, 1914-París, 1996), quien en este argumento condensa algunas de sus mayores obsesiones. Los métodos expresivos de esta cinta, confiados en gran medida a la agilidad y la fuerza del monólogo interior propuesto por la escritora, descansan sobre el hilo conductor fragmentado y desgarrador de una memoria narrativa que rompe también con las habituales nociones de tiempo y espacio. Quien entonces ya tenía siete novelas en su haber, aquí expresa el drama bélico del individuo, su conflicto entre el sentimiento de paz y el horror de la guerra, de la violencia, de toda violencia o castración infligida al hombre. Resnais y Duras nos dan una sobrecogedora representación visual y a la vez revolucionaria de estas crisis, uno de los más estéticos y perturbadores ejemplos del mejor cine francés de la posguerra.

A pesar de Hiroshima mon amour, aportación invaluable al mundo cinematográfico, Marguerite Duras no se inscribe en la Nouveau Roman, equivalente literario a la nueva ola francesa en el cine. Ella escribe como siente, sin seguir tal o cual procedimiento, llevada por el peso de su propia existencia, por lo que en su obra hay más humanidad que teoría. Su narrativa se define unas veces por un marcado neo-realismo, que nos recuerda a Hemingway o a Pavese, en función de lo concreto, de lo tangible; Los imprudentes y Una vida tranquila dan clara cuenta de ello. En las otras, dentro de una vertiente por la cual circula el resto de su producción, responde las


17/12/2017

77 UNO DE LOS MÁS ESTÉTICOS Y PERTURBADORES EJEMPLOS DEL MEJOR CINE FRANCÉS DE LA POSGUERRA. más de las veces a un llamado interior, a una necesidad impetuosa por referir sus más personales experiencias. Es, entonces, cuando el relato autobiográfico (El hombre sentado en el pasillo, El

Un film de experiencias personales.

mal de la muerte, Moderato cantabile y, desde luego, El amante, su mayor best seller) llena las necesidades de una mujer que se debate entre dos fuerzas contrarias y, en su caso concreto, dramáticamente complementarias: su origen pragmático, de una raza dominadora (blanca), y su situación de insondables carencias, en un ambiente (Indochina) seducido por toda clase de perturbaciones. Ese mismo arrebato interior manipula las otras participaciones de Marguerite Duras en el cine: La música, Canción de la India, El camión y La nave nocturna. Siempre el luchar contra la ruina, en tierras áridas regadas por pestilentes aguas que de igual

modo bañan las sensaciones y los deseos enfermos de sus personajes. La realidad prosaica descrita por Duras, y que no tiene ningún empacho en revelar, aunque esta haya sido la causa de su desolación, desconoce toda suerte de propósitos profundos y significativos.

ESPACIOS DE VIDA En ese mismo ambiente insano se ubica El amante, novela que el genio de Jean-Jacques Annaud llevó magistralmente a la pantalla en 1991. El amante, un relato cuyas dificultades mayores están en su extrema naturaleza experimental —el tiempo y el espacio, así como la personalidad del relator, no se sujetan a ninguna linealidad—, significó un reto más para el director. A pesar de ello, el realizador francés vio en esta invocación irregular de una vida, percibida por quien la experimentó y la sufrió, descripciones muy visuales, imágenes, visiones que surgen de los recuerdos, de esa fuente inagotable que es la memoria. En ese deambular de una conciencia, de unos sentidos casi siempre sumidos en la embriaguez de la duda y del sueño —la historia de Duras, su historia, apenas si nos da un posible respiro, pues todo en ella es presuroso y desbocado—, Annaud es capaz de registrar lo más significativo. Su gracia mayor está en haber intuido la verdadera psicología de los personajes, sus agudas perversidades, así como la atmósfera y el espíritu del ambiente, que en El amante palpitan como cualquier otro personaje. Quizá se le pueda llamar la atención por su subrayado tono preciosista, por una marcada inclinación, como en otras de sus películas —El oso, por ejemplo—, a provocar apreciaciones sensibles; así es la novela de Duras, en la que toda posible justificación racional de inmediato se traduce en percepción sensible: “Veo la guerra como él era, propagarse por todas partes, penetrar por todas partes, robar, encarcelar, estar por todas partes, unida a todo, mezclada, presente en el cuerpo, en el pensamiento, en la vigilia, en el sueño, siempre, presa de la pasión embriagadora de ocupar el territorio adorable del niño, el cuerpo de los menos fuertes, de los pueblos vencidos, porque el mal está ahí, a las puertas, contra la piel”. Esta coproducción franco-británica es todo un poema, aunque algunas de sus más firmes acotaciones emanen de las emociones y los sentimientos más prosaicos. La estereotipación física de los personajes, marcada por la autora (las ojeras, el debilitamiento, la diferencia de raza, etcétera), subraya las reincidencias de un recuerdo, ya ajeno también a lo que fue el hecho. Porque Marguerite Duras recuerda, trata de reconstruir espacios de su vida; Annaud visualiza ese contenido de la memoria, procura ser fiel a su esencia. Los actores principales —la jovencita Jane March en realidad se parece a la escritora, y en verdad intranquiliza, por su alocada sensualidad precoz, al espectador; el perverso Arnaud Giovaninetti; la debilidad y la inseguridad de Melvin Poupaud— ayudan a reconstruir una anécdota seductora. Vale la pena volver a este ya clásico de la cinematografía, como la citada Hiroshima mon amour de Resnais-Duras, para solazarse también con la hermosa fotografía de Robert Fraisse, una no menos impecable edición de Novelle Boisson, y la música envolvente de Gabriel Yared.

RevistaSiempre


17/12/2017

CHARLAS DE CAFÉ

78 @revista_siempre

Borja Pascual/Fotógrafo español

IMPORTA EL FOTÓGRAFO Y NO LA CÁMARA POR EVE GIL

Desde lo absurdo hasta lo sublime. Escenas de calle interactuando con complejo y sesudo arte conceptual. Fotos de un turista transformadas en trozos de vida cotidiana de colores vibrantes y voces audibles. Variantes interesantísimas del viejo y resucitado arte del pin-up y audaces imágenes de cosplay. Todo esto y más es el inclasificable trabajo del español Borja Pascual , artista visual de múltiples registros.

ANTES ESCRIBÍA HISTORIAS El propio Borja Pascual revela lo que podría ser una clave de su estética personal: “El cine me fascinaba.

Visualmente me han impactado Dark City, Dune, El gran Lebowski, Dentro del laberinto, El cuervo… Lo que me atrapaba, de manera instintiva y sin haberle puesto nombre, era la combinación de escenografía, luz, color y cámara. Con esa confianza en uno mismo que solo puede salir de la ingenuidad, decidí que iba a aprender por mi cuenta a hacer cine. Tras varios cortometrajes de penosa calidad (siempre co-dirigidos con un buen amigo mío) y darme contra todas las paredes que uno se puede dar, decidí que tenía que aprender a iluminar”.

MÁS QUE LAS HERRAMIENTAS, LO IMPORTANTE ES LO QUE DESEES TRANSMITIR.


17/12/2017

Este joven fotógrafo de recia personalidad retorna un poco en el tiempo y habla de cuando transformó la fotografía en la suma de todas las expresiones artísticas que le apasionan: “Me dio por hacer fotos hace casi seis años. De todas maneras me interesó el cine antes que la fotografía. Y, antes que el cine o la fotografía, yo escribía historias. Y, mucho antes que el cine, la fotografía y la escritura, un Borja de diez años dibujaba cómics”. ¿Cuáles fueron las “armas” que materializaron esas ideas de Borja Pascual que no fueron trasladadas a la pantalla grande o a los libros?, le pregunto. “Comencé con una vieja cámara de fotos soviética, una Kiev 4AM con una lente fija de 50 mm que una exnovia me trajo de Bulgaria. Un trasto de acero más duro que un tanque. Recuerdo que, en cuanto me la trajeron, se me cayó al suelo y la baldosa que había debajo se hizo más daño que la cámara. De este modo comencé a experimentar con el enfoque, los distintos tipos de película, las velocidades de obturación y todos los mecanismos que una cámara me podía ofrecer. Sólo cuando me vi capaz de manejar una cámara de manera completamente manual, tuve mi primera Réflex digital entre las manos: Una Sony A200”.

Responsabilizar exclusivamente a la calidad de la cámara de lograr un buen trabajo, señala Borja Pascual, es como suponer que un buen martillo construirá por sí mismo una gran casa: “Más que las herramientas, lo importante es lo que desees transmitir. Importa el fotógrafo, no la cámara. Una foto buena puede salir de cualquier lado, grandes ejemplos de ello son Arthur Wee Gee Fellig o Miroslav Tichy”.

MIS VARIAS CÁMARAS

Este tipo de imágenes fascinan de una manera extraña porque muestran algo de lo que se nos ha intentado resguardar pero que siempre ha estado ahí. Por eso vemos películas de terror, por eso la gente aminora la velocidad cuando conduce cerca de un accidente y así poder mirar, y por eso hago esas fotos”. Prefiere trabajar con amigos o con actores que con modelos profesionales: “Cuando no son actores —dice— también me gusta mucho observar a la persona desenvolverse naturalmente e ir sacando fotos cuando veo que hacen algo que llama la atención. Muchas veces le he gritado a una modelo «¡quieta!» porque acababa de ponerse en una postura perfecta, o le he pedido que repitiera el gesto que acababa de hacer y del que ella ni era consciente ni se acordaba”..

79 RevistaSiempre

NUESTRO LADO NEGATIVO

Fotografías: Borja Pascual

Borja Pascual señala que le interesan profundamente todos los temas, que siempre intenta innovar. Lo suyo es una especie de esquizofrenia creativa: “Quiero — dice— hacerlo todo, saberlo todo y verlo todo. Intento ser todos los fotógrafos, directores de fotografía, pintores e ilustradores que me gustan a la vez. Y no estoy mal de la cabeza todavía, mis amigos imaginarios os lo pueden confirmar”. Algunas de las fotografías de Borja Pascual rezuman lo que, pudiéramos denominar, “violencia con toques de glamour”: “Todos tenemos —dice— un lado primitivo y oscuro al que amarramos, amordazamos y sedamos. Se domestica hasta que olvida su propio significado.

Borja Pascual es un cineasta que ha encontrado el camino para expresarse a través de imágenes fijas y con un vasto arsenal de recursos: “Tengo varias cámaras: mi adorada Kiev 4AM, una Holga, una Voigtländer de fuelle, y mi Sony A57. Antes tuve la A500 y, antes de esa, la A200. Según mis necesidades, he ido actualizando mi equipo. Como lentes, tengo un 10-20mm f/4-5.6, un 18-55mm f/3.5-5.6 y un 28-75mm f/2.8. También tengo un 70-300mm que apenas uso, pero que no da malos resultados. Me gusta mucho jugar con los grandes angulares, distorsionando la perspectiva, y soy aficionado a usar mi 18mm (que en mi cámara se convierte en un 27mm) f/3.5 para retrato, sobre todo en horizontal y cuando hay un fondo interesante. Crea una sensación de profundidad que te sumerge en la foto”.


80

EN LA LENTE

@revista_siempre

En cuestión de días —posiblemente para enero—, entrará en operación la línea 7 del Metrobús que circulará por un buen trecho de la emblemática avenida Paseo de la Reforma. El hecho es significativo también porque por vez primera en la historia de la Ciudad de México habrá autobuses de doble piso, algo nunca visto en la gran urbe capitalina. La línea operará con 150 conductores y entre ellos destaca una mujer, quien al igual que sus colegas ya recibió la debida capacitación. En la imagen, doña Guadalupe Lorena Salcedo Ramírez alista los últimos detalles para iniciar sus labores.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL/Iván Stephens.

ESQUINA BAJAN


81 RevistaSiempre


82 @revista_siempre




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.