Siempre! 3380

Page 1

NÚMERO 3380 AÑO LXIV

PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 PRINTED IN MÉXICO


25/03/2018

ÍNDICE

5 RevistaSiempre

25 de marzo de 2018

NÚMERO 3380

EDITORIAL

NARCOTRÁFICO, EL GRAN ELECTOR BEATRIZ PAGÉS

A FONDO 36 Lastimoso fin de una utopía Mireille Roccatti 38 Semana de pasiones bajo la ley de Herodes Marco Antonio Aguilar Cortés

ENTREVISTAS 26 El espía que se quedó en el Kremlin: Jorge Majfud Gerardo Yong 62 El Altar de Dolores es una hermosa tradición: Alfredo Marín Jacquelin Ramos-Javier Vieyra

6

COLUMNISTAS 24 La Corte pasó por alto el debido proceso Claudia Aguilar Barroso 42 El puntero debe cuidar la elección Zoé Robledo A. 44 Pierden los pobres y ganan los ricos Magdalena Galindo 47 Una buena noticia: David Colmenares Alfredo Ríos Camarena 49 Maestra, consejera y guía… doña Emma Godoy José Alfonso Suárez del Real y Aguilera

SECCIONES Mesita de Noche 64 Bajo la máscara de una mirada sumisa Patricia Zama La Cultura en México 66 El legado creativo de Fatema Mernissi Miguel Ángel Muñoz


25/03/2018

EDITORIAL

6 @revista_siempre

NARCOTRÁFICO, EL GRAN ELECTOR

No es Rusia o Cambridge Analytica —la consultora que filtró contenido electoral a Facebook para hacer ganar a Trump la presidencia de Estados Unidos— quienes pueden poner en riesgo los comicios mexicanos.

favor de aquellos candidatos que les pueden garantizar ampliar sus espacios de poder.

Lo que nos está diciendo el oficial de la Secretaría de Marina es que, así BEATRIZ PAGÉS como los cárteles están trabajando para que determinados candidatos El verdadero riesgo para ganen, también están el país y su estabilidad democrátioperando para que otros pierdan. ca está en la creciente influencia Y la mejor forma de quitar obstácude los cárteles del crimen organilos a sus favoritos es asesinando a zado en el proceso electoral. sus competidores. A las declaraciones del contralmirante Martín Barney Montalvo, director del Instituto de Investigaciones Estratégicas de la Armada de México, sobre la injerencia de los capos del narcotráfico en las elecciones, no se les ha dado el peso y la gravedad que tienen.

El secretario general de la OEA, Luis Almagro, dijo hace pocos días que es preocupante que en México asesinen a un candidato “cada cuatro o cinco días”, y recordó que del inicio del proceso electoral a la fecha van 30 aspirantes a cargos de elección popular liquidados.

Barney Montalvo dio a entender que hay capos con nombre y apellido que están interviniendo a

Almagro, en realidad, se vio conservador. Hay estadísticas que elevan la cifra a 63 homicidios por

EL VERDADERO RIESGO PARA EL PAÍS Y SU ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA ESTÁ EN LA CRECIENTE INFLUENCIA DE LOS CÁRTELES. E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Cer­ti­fi­ca­do de li­ci­tud de tí­tu­lo y contenido,nú­me­ro 14870, ex­pe­di­dos por la Co­mi­sión Ca­li­fi­ca­do­ra de Pu­bli­ca­cio­nes y Re­vis­tas Ilus­tra­das el 13 de julio de 2010. Re­ser­va de De­re­cho de Au­tor, nú­me­ro 042008-120311325100-102, con fe­cha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Pu­bli­ca­da por Edi­to­rial Cruzada, S.A de C.V. (Re­pú­bli­ca Me­xi­ca­na). Au­to­ri­za­da co­mo pu­bli­ca­ción pe­rió­di­ca,Ad­mi­nis­tra­ción de Co­rreos Núm. 1, Mé­xi­co D.F., 7 de ju­lio de 1953. Per­mi­so Núm. 007 07 53. Ca­rac­te­rís­ti­cas 234851703. Fran­qui­cia Pos­tal con­ce­di­da el 14 de agos­to de 1953 con ofi­cio 217452. Nú­me­ro de con­trol 1-08-93-80.

Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.


25/03/2018

EDITORIAL

7 RevistaSiempre

LÓPEZ OBRADOR, PARA TENERLO DE SU LADO, OFRECIÓ AMNISTIARLO, SIN IMPORTARLE CON ELLO DAÑAR LA LEGALIDAD. motivos políticos en diferentes entidades del país. Han caído lo mismo candidatos a alcaldes que a regidores o a diputados locales. No nos extrañe que, a partir de que den inicio las campañas de manera oficial, el crimen organizado eleve la mira y que su objetivo también sean quienes compiten por alguna gubernatura o la Presidencia de la República. Todo esto lleva a suponer que los comicios del 1 de julio pueden convertirse en una disputa electoral entre candidatos protegidos y patrocinados por organizaciones criminales y aquellos que están al margen o buscan combatir la delincuencia. Para decirlo de otra manera: la contienda puede darse entre quienes representan los intereses del Estado constitucional y los que representan el Estado fallido o infiltrado. Diferentes analistas han venido advirtiendo desde hace varios años cómo el dinero sucio ha contaminado la democracia en México. Hasta hace algunos años, a los cárteles solo les interesaba Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 25 de marzo de 2018 periodicidad semanal

mantener el control comercial de la droga que vendían. Hoy lo que buscan es apoderarse de entidades completas, de sus territorios y también de sus autoridades. De ahí que sean los principales interesados en apoyar a candidatos aliados y asesinar a quienes pueden representar un riesgo para sus intereses. Tal vez por estar al tanto del grado de penetración del narco en las elecciones, Andrés Manuel López Obrador, para tenerlo de su lado, ofreció amnistiarlo, sin importarle con ello dañar la legalidad. El dato no es irrelevante. Lo que hizo López Obrador fue darle a los narcotraficantes la calidad de autoridades electorales, tendió la mano al Estado criminal para que lo apoyen y legitimen. El candidato de Morena tomó al pie de la letra los informes más especializados de los servicios de inteligencia: “Los capos son actores políticos de facto con capacidad de influir en el sector económico y social”. Para el pragmático López Obrador, en cada capo hay un gran elector.

Ofi­ci­nas Ge­ne­ra­les: Va­llar­ta Nº 20, Col. Ta­ba­ca­le­ra, C.P. 06030, Mé­xi­co D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apar­ta­do Pos­tal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.

Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

SE PU­BLI­CA TO­DOS LOS DOMINGOS.


25/03/2018

entrevista

8 @revista_siempre

Emilio Vizarretea/Profesor e investigador de la FCPyS-UNAM

CONSIGNA DEL NARCO A CANDIDATOS:

PLOMO O SUMISIÓN POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES

Fotografía: El Universal

Asesinato de un militante político de la zona chamula, en Chiapas.

En el pasado, allá por los años ochenta la consigna era: plata o plomo para algunos delegados que tenían que ver con la Procuraduría General de la República (PGR), hoy la consigna para los futuros aspirantes a un puesto de elección popular es: plata, plomo o control y sumisión, recuerda Emilio Vizarretea Rosales, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (FCPyS-UNAM). Explica que “la razón por la que muchos de los políticos han sido asesinados en las últimas semanas es porque estaban compitiendo en el interior de sus partidos por una candidatura para presidencias municipales. Un cargo que tiene el control de dos áreas que le interesan demasiado al crimen organizado: policías y obras públicas”. “Estos grupos delictivos lo que quieren es controlar a quien gobierne para tener acceso a recursos directos vía obras o controlar las policías locales para tener una mirada omisa, en el sentido de tener una especie de derecho de paso o de impunidad asegurada. Es el

problema de fondo en términos del modus operandi de estos grupos y lo tienen muy claro, si los aspirantes les dicen de inicio que no quieren tener nada que ver con ellos, simple y llanamente son eliminados”, asegura. Vizarretea indica que esta situación de “saber o conocer a diario el asesinato de un aspirante o candidato es trágica y lamentable, ahí está el caso de estados como: Guerrero, Jalisco, Tamaulipas, en donde los asesinatos están a la orden del día; les siguen: Veracruz y Chihuahua. El tema es delicado, porque conforme se acerca la jornada electoral, el día en que hay que ir a votar, eso puede afectar los niveles de participación”. Destaca que un motivo fuerte para que se dé esta situación tiene que ver con el reacomodo de los grupos delictivos, “sobre todo en la zona del Pacífico y la zona norte del Golfo, es decir, Tamaulipas, Jalisco y Guerrero. El cártel Jalisco Nueva Generación, lo que conocíamos como el cártel del Golfo, que entró en declive con la desaparición o la disminución del grupo armado Los Zetas, entraron en un terreno de control absoluto de plazas, ya no de compartir o cohabitar, sino la búsqueda


25/03/2018

9 del control absoluto; eso ha generado la muerte de los miembros de los distintos cárteles o grupos en términos estrictamente violentos, porque se trata de mandar mensajes para amedrentarlos”.

NARCO BUSCA INCRUSTARSE En este sentido, el politólogo se refiere a la alerta que hizo la Marina, el pasado 15 de marzo, sobre la injerencia de los capos del crimen organizado en favor de candidatos a cargos de elección. “El problema existe, no se puede tapar el sol con un dedo, solo bastaría conversar con los aspirantes a cargos de elección popular para darse cuenta del tamaño del problema. Si existe en la vida cotidiana de los habitantes de un municipio, desde luego que en tiempos electorales el narco busca incrustarse en ese proceso”. Apunta que “lo hace en estos momentos, porque ahorita hay necesidad, demanda, de recursos en algunos casos. Hay aspirantes que con gusto recibirán sin duda alguna, el apoyo del narco, por eso no solo la autoridad electoral tiene que estar vigilante, muy alerta de todo el proceso electoral, también las distintas autoridades judiciales, policiacas y obviamente las fuerzas armadas”. Comenta que en sus redes sociales ha señalado que este problema de los asesinatos de aspirantes “es un asunto de seguridad nacional, porque lo que está en juego es la representación política del país, sea presidente de la república, gobernadores, miembros del

Senado o del Congreso federal o local, presidentes municipales, aunque es más fácil en el ámbito local, pues el trato es muy directo, son fáciles de ubicar y el control que tienen las fuerzas de seguridad locales es mínimo”. “El tema se vuelve atractivo para quienes están vigilando las plazas queriendo conquistar esos territorios de la delincuencia organizada y están dispuestos a cometer cualquier crimen”, dice.

INVESTIGAR NEXOS CANDIDATOS-NARCOS El experto en ciencia política y seguridad nacional apunta que los candidatos presidenciales, tanto del PRI, José Antonio Meade, como de la coalición Por México al Frente, Ricardo Anaya, expresaron su preocupación por la presencia del narco en los comicios, incluso Meade reconoció que candidatos han sido amenazados por el crimen organizado. Salvo el caso de Andrés Manuel López Obrador, que no ve nada, “no hay peor ciego que el que no quiere ver, pero ese ambiente está ocurriendo en muchos de los estados del país”. El analista político de la UNAM va más allá y agrega “llama la atención que Andrés Manuel diga que ha recorrido todo México sin protección y no ha visto que el crimen organizado esté interviniendo en las elecciones. Para AMLO no existe y no pasa nada, es la política del avestruz, todos la conocemos, cuando alguien no quiere ver un problema se hace guaje, pero decir que

RevistaSiempre


25/03/2018

entrevista

10

Fotografía: El Universal

@revista_siempre

no existe el problema de narcodelincuencia es mucho; ojalá que no le ocurra nada a él ni a nadie, pero en particular a la gente que lo acompaña, de Morena, de su alianza, para que no tenga que desmentirse de nueva cuenta”. “Deja mucho que desear, impulsar una amnistía para delincuentes llama mucho la atención, pretender decir que no ocurre y que se violan los derechos de los delincuentes como lo hizo ver al cuestionar la forma en que fueron asesinados presuntos integrantes del crimen organizado en un operativo de la Marina en Nayarit. Decía que estaban matando a jóvenes que no tenían nada que ver con la delincuencia y los videos comprobaron que había una respuesta frente a quienes estaban atentando con armas de alto poder”, indica. Por tanto —asegura—, “son indicios raros, no tengo elementos, pero lo que sí se puede decir es que las áreas de inteligencia civil militar deberían de investigar

a todos los aspirantes a cargos de elección popular, a todos, por si tuviesen algún vínculo con la delincuencia organizada. Que sean señalados para que el día de mañana no apelen a un supuesto fuero, quién sea y del partido que sea”. Emilio Vizarretea indica que la seguridad de los candidatos no debería ser por petición expresa de ellos, pues “la autoridad, de oficio —en términos jurídicos— está obligada no solo a proteger a un aspirante sea del rango que sea, a la presidencia, a la gubernatura o al municipio, sino proteger también a quienes están a su alrededor, en términos de vigilar a la sociedad, de cuidarla”. “Lo complicado en esta situación es que se tengan que destinar múltiples recursos para la seguridad de los políticos, cuando se tienen conflictos en otras zonas. El Congreso debe valorar el presupuesto asignado para la seguridad pública en sus tres niveles: federal, local y municipal”, dice el académico de la UNAM.

Por el momento, “lo que hay que hacer es solicitar la mayor coordinación y mayor intervención de las autoridades responsables. Se requiere mayor inteligencia, como instrumento para proteger el interés nacional, aunque muchas veces la gente utiliza eso para victimizarse; recuerdo cuando Anaya denunció que el Cisen —Centro de Investigación y Seguridad Nacional— lo espiaba, porque lo seguía en sus recorridos por el país, y pidió que no lo hicieran más, ¡no! espéreme, eso es parte del trabajo que debe cumplir, a lo mejor uno diría hay otras prioridades que andar cuidando al joven maravilla, sin duda, yo también lo diría, pero así debe ser”. “Otra fue cuando Andrés Manuel dijo que desaparecerá al Cisen cuando llegue a la presidencia, eso es delicado; y la última cuando Meade dice necesitamos impulsar mayor progreso, desde luego que requerimos una inteligencia que no tenga problemas de recursos”, afirma el politólogo. Sin embargo, “ahora viene el otro tema, delicado, el tema de la ciberpolítica, que está a la vuelta de la esquina, ya estamos invadidos en redes sociales por puras fake news —noticias falsas—, el ciudadano tiene que ser sumamente cuidadoso y la autoridad tiene que actuar de oficio porque ya pasada la elección nos ocurriría lo que dice la sabiduría popular mexicana: muerto el niño a tapar el pozo, o lo peor, el muerto al pozo y el vivo al gozo, es lo delicado, es decir, que de pronto se diga que no pasa nada. ¿Cómo que no pasa nada? Vea usted en cualquier encuesta que publica el INEGI —Instituto Nacional de Estadística y Geografía— sobre la victimización, refleja el miedo de salir en la noche, de andar en las calles, porque la violencia producto de la delincuencia organizada y en algunos casos vinculada a autoridades locales, ¡ojo!, sobre todo locales, deja mucho que desear”. “Ahí es donde hay que establecer nuestras estrategias, valoraciones; de nada sirve denunciar cuando ya ocurrieron los hechos, hay que evitarlos, tener la tranquilidad de andar en las calles como debiera ser, aunque no aspiremos a un puesto de elección”. Por último, se refiere a las declaraciones del secretario general de la OEA, Luis Almagro, por los asesinatos de candidatos en este año electoral en México, “lo que dijo es vital, pues se refirió a dos cosas: una, que existe preocupación no solo por la muerte de políticos y periodistas; la otra tiene que ver con aplicar la ley, y es evitar la impunidad. Dos elementos que se vuelven dos rostros de la misma moneda en la medida en que se tenga vigente, practicante, actuante, positivamente el Estado de derecho, y lo digo con pleno conocimiento de causa, la aplicación de la ley, tendríamos menos problemas”.


25/03/2018

ENTREVISTA

11

Fotografía: El Universal

RevistaSiempre

El gobernador de Morelos, Graco Ramírez, en el sepelio de Gisela Mota, alcalde de Temixco.

Rubén Salazar/Director de Análisis de Etellekt

MUNICIPIOS, LOS MÁS VULNERABLES

PARA EL NARCO POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES

A tres meses de que se lleve a cabo la jornada electoral del 1 de julio, en donde estará en juego el mayor número de puestos de representación popular en la historia de México, 3,406 candidaturas a escala federal, estatal y municipal, de las cuales 629 corresponden a cargos federales y 2,777 a puestos locales, el escenario político electoral se tiñe de sangre por los continuos asesinatos de aspirantes y precandidatos a un puesto de elección. Es en las candidaturas para el cargo de alcaldias —2,030— en donde se ha concentrado el mayor número de agresiones en contra de actores políticos desde el inicio oficial del proceso electoral el pasado 7 de septiembre de 2017, señala en su Primer informe de Violencia Política Etellekt Consultores. Por este motivo la consultoría recomienda “al Instituto Nacional Electoral (INE), Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales (Fepade) y agencias de seguridad federales, el establecimiento

de protocolos de atención a candidatos y políticos en situación de riesgo, como la conformación de canales de denuncia segura y medidas cautelares para salvaguardar su integridad ante cualquier amenaza o indicio de atentado”. Al respecto, Rubén Salazar Vázquez, director de Análisis de Etellekt, señala que “la violencia política es una situación que vulnera la gobernabilidad democrática de México. El hecho de


25/03/2018

12 @revista_siempre

tener un número significativo de municipios en donde exista la probabilidad de que algunas organizaciones del crimen estén interviniendo o influyendo en la selección de candidaturas representa un riesgo muy elevado para conformar gobiernos democráticos y para que estas autoridades puedan contribuir a mejorar el ambiente de seguridad”. “Desafortunadamente el año previo al proceso electoral fue el más violento, al menos en los últimos 20 años, precisamente en muchos de estos municipios”, dice. “Esto —continúa— deja a merced de estas organizaciones delictivas a la propia ciudadanía. Es una situación que significa un duro golpe para los procesos democráticos en el país y para la conformación de autoridades electas que realmente sean resultado del voto libre”. Apunta que “el hecho de tener autoridades que pudieran estar respondiendo más a intereses de organizaciones delictivas que, en este caso, a las propias demandas de la ciudadanía, sin lugar a dudas también debe preocupar a los empresarios”. Lo que Etellekt está haciendo en estos municipios es exponer el mapa de riesgos, indicar los focos rojos en dónde se podrían estar conformando corredores delictivos, e identificar en dónde y en qué regiones del país prácticamente se tiene ya una desarticulación del Estado como tal, es decir, ya no se tiene un monopolio de la autoridad en instituciones democráticamente electas. Salazar Vázquez afirma “que esa es la realidad que hay en muchos municipios del país, aunque ya se

venía dando desde hace mucho tiempo, no necesariamente por este tema de violencia política, pero sí es muy importante, porque, insisto, el hecho de no tener autoridades democráticamente electas implica sin lugar a dudas un riesgo muy alto para otros temas como la estabilidad y la gobernabilidad democrática, y asegurar la paz en todas estas regiones, porque si hay todo lo contrario, autoridades en donde el crimen decide, es muy difícil que la seguridad pueda regresar a todos estos territorios”.

HASTA DÓNDE LA INFLUENCIA En lo que va del proceso electoral, del 8 de septiembre de 2017 al 8 de marzo de 2018, que es el corte que se hace en este Segundo informe de violencia política, se tienen registradas un total de 117 agresiones directas contra actores políticos en todo el país. De estas, 68 son asesinatos, una cifra importante. Además, por primera vez, ninguna de las diversas instituciones que se dedican a hacer estudios de violencia política lo había hecho, Etellekt mide la violencia que se está ejerciendo contra familiares de actores políticos. En este mismo periodo adicionalmente a estas 117 agresiones, se tiene un registro de 24 agresiones contra familiares de políticos y de estas 24 agresiones un saldo de 28 víctimas, explica Salazar. Por tanto, “se amplía el rango de municipios afectados por la violencia, son 28 entidades y 121 municipios del pais, casi 5 por ciento de municipios, que se han visto afectados por agresiones que terminan en asesinatos. Ninguno de los partidos ha logrado tener la certeza de que sus candidatos o sus aspirantes o sus dirigentes no sean objeto de este tipo de atentados”. Destaca la importancia de estos datos, porque además esta situacion se está concentrando en cinco estados, el primero es Guerrero, con el mayor número de atentados, al menos 16 asesinatos han ocurrido ahí: los casos de Puebla y Veracruz ocuparían el segundo lugar; y el Estado de México. Señala que “es en estas entidades donde se concentra la mayor parte de los atentados, lo cual es interesante, porque son estados que desde hace algunos años presentan una serie de situaciones de violencia ligadas con negocios ilícitos emergentes”. Salazar expone el caso concreto de Guerrero, en donde “influye mucho toda la actividad relacionada con el cultivo y el trasiego de amapola, hay una fragmentación muy importante de células delictivas, al menos 15 células estarían participando en todo lo que se refiere a este negocio ilícito, lo que ha desencadenado una situación de violencia por el control de esos territorios. Aspecto medular en el número de atentados y asesinatos contra precandidatos que observamos. En los casos de Veracruz, Puebla y el Estado de México, tienen un escenario de violencia que responde a la situación de robo de combustibles en el centro del país, las bandas que están peleándose por el control de ese negocio. En los municipios donde atraviesa la infraestructura estratégica de Pemex es en donde se han presentado asesinatos en contra de actores políticos. “Estamos previendo que en la medida en que estas organizaciones continúen disputándose el control de todo este negocio, seguirán

EL ESCENARIO POLÍTICO ELECTORAL SE TIÑE DE SANGRE POR LOS CONTINUOS ASESINATOS DE ASPIRANTES Y PRECANDIDATOS A UN PUESTO DE ELECCIÓN.


25/03/2018

13 surgiendo hechos de violencia. Por ejemplo, en el triángulo rojo, el caso de Puebla, es donde observamos un riesgo muy alto de que sigan ocurriendo atentados en contra de aspirantes a puestos de elección, sobre todo del ámbito municipal”, advierte. “Hay que decir que la mayor parte de los actores asesinados eran alcaldes en función, exalcaldes, regidores, precandidatos que visiblemente manifestaron su intención de participar en el proceso. Este es el ámbito más vulnerable de todas las instituciones y más afectado”, afirma Salazar.

¿QUIÉNES PODRÁN PARTICIPAR? Rubén Salazar acepta que en algunas zonas del país se vivirán unas narcoelecciones: “es correcto, en algunos municipios es muy probable, de hecho la Marina Armada dio un informe en relación con esto. Quizá no se puedan confirmar nombres en concreto, pero lo que sí se puede decir al menos en este Segundo Informe de Violencia Política es que la violencia ha llegado a tal extremo que muchos de estos candidatos están prácticamente renunciando a sus aspiraciones, y en algunos otros, han sido asesinados. La pregunta es: ¿quiénes son los candidatos que sí podrán participar y obtener el triunfo en muchos de estos municipios donde han ocurrido los atentados más recientes? Frente a los resultados que arroja el Segundo Informe de Violencia Política realizado por Etellekt, Rubén Salazar afirma que “se trata de un problema de seguridad estructural, no es un fenómeno aislado. De alguna manera, toda esta fragmentación de organizaciones delictivas que se ha venido dando en el país, en los últimos 10 años, le ha dado una mayor capacidad a estas organizaciones para poder, no solo influir en muchas de estas instituciones, sobre todo del ámbito municipal, sino también poder ejercer esta presión o este nivel de amenazas en contra de muchos de

estos precandidatos con objeto de conformar un cinturón institucional de protección para sus actividades delictivas, eso es lo que ellos buscan”. Lo cual —dice— “representa un mensaje de alerta importante para las fuerzas políticas, en el sentido de establecer candados para lo que significa la selección de candidaturas. Evitar que en algunos de estos municipios donde hay asesinatos en contra de algunos precandidatos, evaluar los niveles de riesgo y sobre todo hacer más rigurosos los procesos de selección de candidaturas para evitar que se cuelen algunos personajes que pudieran tener vínculos o negociaciones o acuerdos previos con algunos grupos de la delincuencia, es lo más importante para nosotros, asegurar que todos estos procesos electorales logren el propósito fundamental: elegir autoridades por la vía democrática, lo que no se logra en muchos municipios”.

RevistaSiempre


25/03/2018

ENTREVISTA

14

Fotografías: Pixabay y Secretaría de Marina

@revista_siempre

Elecciones 2018

CANDIDATOS Y CRIMEN ORGANIZADO:

AMENAZAS Y COMPLICIDAD POR ARMANDO REYES VIGUERAS

“Los capos se convierten en algunos lugares en actores políticos de facto, con capacidad de influir en el sector económico y social; a veces el capo llega a usar su influencia para apoyar alguna campaña política de algún candidato de quien

se espera alguna subordinación; en este caso, el capo socava la legitimidad del Estado, al mismo tiempo que gana impunidad para imponer su autoridad e influir en la vida de los ciudadanos quienes ven debilitado al gobierno”.

Las palabras son del ​contralmirante Martín Barney Montalvo, director del Instituto de Investigaciones Estratégicas de la Armada de México, quien advirtió del riesgo de que el crimen organizado tenga injerencia en el actual proceso electoral.


25/03/2018

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: http://www.cesnav.edu.mx/ININVESTAM/docs/docs_analisis/da_54-17.pdf

15 RevistaSiempre

“ES UNA ADVERTENCIA”: ACEVES JIMÉNEZ Para el especialista en seguridad nacional y maestro en la materia por la Armada de México, Rodolfo Aceves Jiménez, el planteamiento del contralmirante Barney, a la luz de los hechos que México está viviendo, es una declaración preventiva. “No hay indicios, hasta el momento, de la incidencia de la delincuencia organizada sobre las campañas, sin embargo hay puntos rojos como Guerrero, Michoacán, Tamaulipas, quizás algunas zonas de Veracruz; creo que la declaración fue una advertencia de lo que se pudiera presentar”, explicó nuestro entrevistado. De hecho, al momento de realizar la entrevista vía telefónica, se daba la noticia del asesinato ​del candidato del PRI a la presidencia municipal de Francisco Z. Mena, Puebla, Gustavo Martín Gómez Álvarez. Rodolfo Aceves lo consideró en sus respuestas. “La latencia sí la hay, el riesgo es que en todo caso los candidatos lleguen lo más limpios posible, que no tengan vínculos con algún otro factor real de poder, porque si no, al final del día a quien obedecerían es al poder fáctico que

MARTÍN BARNEY: “EL CAPO SOCAVA LA LEGITIMIDAD DEL ESTADO, AL MISMO TIEMPO QUE GANA IMPUNIDAD PARA IMPONER SU AUTORIDAD E INFLUIR EN LA VIDA DE LOS CIUDADANOS QUIENES VEN DEBILITADO AL GOBIERNO”.

los colocó en el cargo, no al voto popular como debería ser; de que existe el riesgo, existe, depende de los resultados o de los compromisos que cada candidato tenga que asumir”, explicó. En relación con el tema de la protección a los candidatos, Aceves Jiménez consideró que se trata de un asunto complejo —incluso uno de los actuales aspirantes presidenciales rechazó esta posibilidad—, pero que se debe presentar junto a investigaciones que identifiquen previamente cualquier riesgo. “Se debe considerar si existe algún vínculo con la delincuencia organizada. A quien se le da protección es a los candidatos a la Presidencia de la República, a los candidatos a diputados o presidentes municipales no les dan protección. Estimaría que lo mejor es que cuando sean ungidos candidatos por sus partidos, a partir de ahí se realice una investigación para conocer sí hay algún vínculo que los pudiera desacreditar en el ejercicio del poder o si se sabe de algún riesgo que pudiera implicar una pérdida de vidas o daño a la integridad física”, completó el también conferencista en el Curso de Mando y Estado Mayor Naval.

El ​contralmirante Martín Barney Montalvo.


25/03/2018

16 @revista_siempre

Otro aspecto que se abordó en la entrevista fue el relativo al impacto que las acciones comentadas en este espacio, en particular a la luz de los asesinatos de candidatos, pudiera tener en los electores. “Hay dos escenarios que son de gravedad. En el primero, que los candidatos sean puestos por alguna otra figura que no sea el voto popular, el compromiso sería con quien los puso, una fuerza ajena que los llevo al poder; esto trae como consecuencia que exista una vulnerabilidad del Estado; entonces, para investigar a los candidatos no hay voluntad o no hay elementos humanos para hacerlo; en el otro escenario, que eliminen a un candidato que resulte incómodo para el crimen organizado, estaríamos frente al triunfo de un poder fáctico que se impone al Estado legalmente constituido. Creo que eso es mucho más grave, porque se está imponiendo la voluntad de un tercero ajeno a la legalidad, a las leyes, al Estado de derecho, al sistema democrático, para imponerse en contra de la voluntad, incluso, de las mismas autoridades establecidas. Sería muy grave, insisto, porque sería una muestra de la debilidad del Estado, pues no podría garantizar la seguridad de los candidatos; y es débil, además, con sus estructuras políticas y el régimen democrático”, expuso Rodolfo Aceves. Con base en el contexto anterior, nuestro entrevistado evaluó el rechazo del candidato presidencial de Morena a que se le brinde seguridad, así como las propuestas que presentó para el gabinete en este ámbito, algo que poco tiempo después modificó. “Lo único que está haciendo es enrarecer el ambiente en el ámbito militar mexicano. Ellos están acostumbrados a cumplir órdenes, a ajustar sus actos al marco legal. Si algún candidato llega y les dice que ya tiene a quien va a ser el titular, eso causa confusión entre

Rodolfo Aceves Jiménez.

LA FALTA DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ALGUNOS ASESINATOS POLÍTICOS NO PERMITEN ESTABLECER CLARAMENTE CUÁLES TIENEN DETRÁS MÓVILES RELACIONADOS CON ASUNTOS PARTIDISTAS. la tropa, porque quienes López Obrador propuso para encabezar Sedena y Semar no cumplen los requisitos ni el perfil para estar en la titularidad de una secretaría de Estado. Además, el hombre solamente da a entender que quien lo está asesorando no lo hace de manera correcta o ajustado a derecho, sino con juicios de valor ajenos a lo que establece el derecho”, afirmó Aceves Jiménez.

RADIOGRAFÍA DEL RIESGO Una de las condiciones para que el crimen organizado prospere es tener un Estado débil. Por eso los líderes de las bandas criminales se han dedicado a corromper distintas estructuras de la administración pública, empezando por los miembros de las policías e, incluso, de las fuerzas armadas. Así, cooptada esa primera línea de defensa, su actividad se puede realizar con menos obstáculos. De acuerdo con Juan Pablo

Becerra Acosta, periodista de Milenio Diario, la cantidad que un cártel como el de Los Caballeros Templarios paga en materia de sobornos al año puede ascender a los 325 millones de pesos, una cantidad que indica lo lucrativo de este negocio y la posibilidad de que se pueda destinar tal cantidad de dinero para este rubro. Pero los policías no son los únicos en entrar en la nómina de las organizaciones criminales. También se ha llegado a corromper a funcionarios municipales o legisladores. El caso de Julio César Godoy en Michoacán ilustra la manera en que se ha establecido una complicidad entre miembros del crimen organizado y legisladores. Si el dinero falla, entonces los delincuentes recurren a la otra opción que dicta la máxima de “plata o plomo”, procediendo a eliminar a los políticos que no aceptan la complicidad que implica recibir dinero de este tipo de organizaciones. El propio Godoy Toscano, en su campaña por la diputación correspondiente al distrito I de Michoacán sufrió el asesinato de su suplente en 2009, Gustavo Bucio Rodríguez. La falta de información e investigación en algunos asesinatos políticos no permiten establecer claramente cuáles tienen detrás móviles relacionados con asuntos partidistas —como el caso de los panistas Braulio Zaragoza y Jorge Bajos Valverde, relacionados con la disputa por posiciones políticas y candidaturas—, o son consecuencia de la negativa a ofrecimientos del crimen organizado. Para el especialista Jorge Chabat, en una colaboración publicada en Letras Libres, “el narcotráfico debe, en la relación con el Estado, moderar sus impulsos naturales a la corrupción desmedida, a la violencia desmedida, a apoderarse del


25/03/2018

LA SEGURIDAD NACIONAL EN EL CONTEXTO POLÍTICO

Estado. Si el narco cae en la tentación y se vuelve conspicuo, al final el negocio se viene abajo. Esto no significa que no pueda pasar. De hecho ha ocurrido en el pasado. Ha habido momentos en los cuales el Estado mexicano parecía abiertamente trabajar para el narco, como en 1985, cuando se da el asesinato del agente de la DEA, Enrique Camarena. Esa situación fue, al final, contraproducente para el propio narcotráfico.

RevistaSiempre

pequeña que comanda la maquinaria del gobierno para dirigir el Estado acorde con sus intereses; democracias no consolidadas o inexistentes; crisis económicas constantes y debilidad estructural; vulnerabilidad externa a los actores y fuerzas internacionales; intensa división social a nivel de clases, religiones, regiones, urbano-rurales o étnicas; carencia de un sentido de identidad nacional; y una creciente crisis de legitimidad del gobierno en turno y de las instituciones del Estado en general, a menudo expresada mediante amplias protestas, boicots, huelgas y desorden”. La obra resume, desde distintos puntos de vista y considerando a diversos autores, la manera en que el reto implica para la seguridad nacional en un país como el nuestro.

Propició presiones muy fuertes de Estados Unidos y fue un factor de deslegitimación del gobierno mexicano, y un gobierno deslegitimado no es útil al crimen organizado. En este sentido, es muy probable que, después de la etapa de reacomodo que están experimentando las bandas del narcotráfico en México, al final se llegue a un nuevo equilibrio en el cual las organizaciones de narcotraficantes sean menos notorias, tal vez

Fotografías: Secretaría de Marina

Acaba de aparecer en librerías el resultado de la investigación acerca de la seguridad nacional en nuestro país del almirante José Luis Vergara Ibarra, oficial mayor de la Secretaría de Marina, editada por Siglo XXI. El texto, una obra que presenta el concepto a través de la historia y de diversos enfoques analíticos, también pasa revista a la relación de grupos criminales y su influencia en el ámbito político. Así, el autor —al señalar los elementos que inciden en la seguridad nacional— menciona a los actores que pueden tener incidencia en materia político-electoral: “terroristas y grupos criminales pueden ejercer el poder asimétrico basado en su disposición de utilizar la violencia, fomentar la corrupción y afectar la política”. Al hablar del factor político de la seguridad, Vergara Ibarra apunta a que “la seguridad política hace referencia a la estabilidad institucional que permite mantener el orden social y atender las amenazas no militares que afectan la soberanía del Estado”, además de enfocarse en el caso de naciones que, como México, cuentan con una debilidad institucional. “Por el contrario, la mayoría de las naciones en desarrollo presentan todas o algunas de las características de los Estados débiles: [...] debilidad institucional e incapacidad para promulgar políticas nacionales o realizar funciones básicas del Estado como la recolección de impuestos, proveer ley y orden; inestabilidad política, evidenciada por golpes de Estado, rebeliones, protestas y frecuentes cambios violentos de gobierno; la centralización del poder político en un solo individuo o elite

17

más pequeñas y los niveles de violencia y corrupción no deslegitimen el Estado mexicano ni propicien presiones del exterior. Ello, paradójicamente, va a ser un signo de que el tráfico de drogas es un negocio boyante. Con niveles discretos de violencia y de corrupción, pero, por lo mismo, boyante”. Por lo anterior, la campaña electoral por iniciar nos podría dar más malas noticias en este sentido. @AReyesVigueras


25/03/2018

ENTREVISTA

18 @revista_siempre

Bernardo Barranco/Analista político

PRÓXIMOS COMICIOS PUEDEN

SER UN INFIERNO

Fotografías: Mónica Cervanres Lara.

POR IRMA ORTIZ

Hubo un operativo muy grande, musculoso, para retener el Estado de México.

A unos días de que se inicien formalmente las campañas electorales de los comicios más grandes que vivirá México, el analista Bernardo Barranco advierte que nuestro país corre el riesgo de entrar en una situación de vulnerabilidad interna, y pese a que existen leyes y reglas, nadie las respeta, “se juega de manera sucia en el tejido social electoral, y eso, o no lo queremos ver, no

conviene verlo, o nos distraemos con otros temas”. Barranco, coordinador del libro El infierno electoral, el fraude del Estado de México y los próximos comicios de 2018, asegura a Siempre! que el pasado proceso electoral mexiquense nos deja una gran lección frente a la tendencia de comicios con resultados muy apretados en donde cualquier

irregularidad, por pequeña que sea, podría resultar determinante en el resultado final. Esta es la entrevista.

EXPLOTACIÓN ELECTORAL DE LA POBREZA ¿Cuál es el objetivo de este libro? Es una advertencia, un llamado de atención de lo que puede ser


25/03/2018

el 2018, en función de lo que sucedió en el Estado de México. Es un poco la tesis de que el proceso electoral que vivimos actualmente se inició en las elecciones del Estado de México por las condiciones en las cuales se dieron, con una caída muy grande de la imagen del presidente Peña y del gobernador Eruviel Ávila. Había muchas expectativas sobre el peso que adquiría la oposición, sobre todo de Morena y esto hacía que el Estado de México fuera un territorio en peligro. Frente a eso, hubo un operativo muy grande, musculoso, para retener el Estado de México, pero esta gran operación electoral significó que muchos aspectos cayeran en la ilegalidad y muchas acciones fueran irregulares. Es muy importante la lección que deja el Estado de México porque cada vez tendemos más en las elecciones a que los resultados sean muy apretados, y por tanto cualquier irregularidad, por pequeña que sea, podría resultar determinante en el resultado final. El libro es una denuncia hecha por diferentes exconsejeros, gente que no va a documentos o a entrevistas sino que realmente ha vivido el proceso electoral, que ha vivido el infierno mexiquense. ¿Qué hay del manejo electoral de los programas sociales? Son miles de millones de pesos que manejan en el Estado de México, es una de las entidades que más dinero recibe y muchos de estos programas empezaron desde antes de las elecciones, cuando el Congreso decide que de los 97 programas sociales —cerca de 60—, van a continuar pese al proceso electoral porque la pobreza es muy grande, los grupos vulnerables están en situación muy delicada y no se pueden parar los apoyos, la asistencia del Estado a través de los programas sociales.

Sin embargo, esto fue muy irregular, la organización INSIDE, A.C. que preside Clara Jusidman, estudió todos esos programas, se aplicaron 30 y de estos, el resultado es muy preocupante porque no hay transparencia, ni claridad. La mayor parte de los recursos se gastaron en el primer semestre y tuvo repercusiones. Cuando uno ve los listados, en toda la parte del sur del estado que colindan con Michoacán y Guerrero, se dieron niveles fantásticos de participación electoral, en donde ganó Alfredo del Mazo. Hablo de que el promedio electoral en el Estado de México de participación, es de 48, 49 por ciento, histórico, pero en esos municipios fue casi el 70 por ciento. Naucalpan, un municipio muy grande, tuvo un nivel de participación de 49 por ciento, Tlalnepantla, 50 por ciento o Ecatepec 48 por ciento, mientras que los niveles de participación en los municipios rurales donde se aplicaron esos programas, la cifra fue de 64 a 70 por ciento. Es un problema no solo político o de legalidad, es un problema ético. Hay una explotación electoral de la pobreza, muy condenable, independientemente del partido que sea, porque no solo la practica el PRI, sino también los otros partidos.

INDEPENDIENTES PULVERIZARON VOTO Se señala en el libro que en la entidad se feminizó el delito… La Fepade en su último informe señala que hay más de 250 denuncias, la mayor parte son mujeres pobres, que forman parte de los beneficiarios de los programas sociales, ya no estamos en tiempos pasados donde eran mapaches mafiosos, no, estamos con amas de casa que con mucha necesidad están operando durante la jornada

electoral y que, en muchos casos, les cayó la justicia. Otro dato: el padrón todavía no está muy claro, pero son más de 100 mil beneficiarios en la entidad; el 9 por ciento de estos beneficiarios fueron representantes de casilla, pero no solo del PRI sino también de los otros partidos. ¿Qué nos dice esta situación?, que los pobres, la gente vulnerable, es carne de cañón política y esto tiene que ser cuestionado de manera tajante, es decir, para los resultados electorales conviene que siga existiendo la pobreza.

“FARISEÍSMO” ELECTORAL ¿Cómo fue la participación de los candidatos independientes en el proceso? Los candidatos independientes fueron planteados con muchas trampas, con poca exhaustividad por parte del Instituto Electoral del estado. Originalmente fueron dos, la señora Teresa Castell e Isidro Pastor, y de manera poco clara, sucia incluso, compraron los padrones electorales en el mercado negro. En ese momento, las reglas que estableció el IEEM fueron simplemente que hubiera una carta donde se manejara de puño y letra, el número de credencial y la firma. Uno de los consejeros, Gabriel Corona, quien participa en el libro, detectó que las firmas eran muy parecidas, con la misma tinta y era, a todas luces, irregular. Lo denunció en la sesión pero sus compañeros no lo secundaron, al contrario

NO SOLO EL PRI, LOS DEMÁS PARTIDOS SON CORRESPONSABLES DE UN INFIERNO ELECTORAL QUE HA PERMITIDO QUE DURANTE 90 AÑOS NO HAYA ALTERNANCIA.

19 RevistaSiempre


25/03/2018

20 @revista_siempre

dicen que ha sido un trabajo muy exhaustivo, lo pasan y se imprimen las boletas. Algunos partidos impugnan y se comprueba que no hubo exhaustividad por parte del Instituto al revisar las firmas y se viene abajo la candidatura de Isidro Pastor. Ya estaban hechas las boletas, cerca de 25 millones de pesos de reimpresión con una empresa, en una licitación no muy clara. Estamos hablando de que los independientes evidentemente jugaron un papel de pulverizar el voto, pequeñas acciones que suman en el cómputo final pero la

cuestión que se plantea es lo que dejaron de hacer las autoridades electorales, un tema que forma parte de otro capítulo. El libro es un planteamiento de los abusos de poder y así como hablamos de que hay corrupción en el ámbito gubernamental, en el ámbito financiero y empresarial hay también corrupción electoral. Tenemos que estar muy atentos porque el fortalecimiento de nuestras instituciones se está debilitando, hay poca credibilidad incluso en las autoridades electorales; y el problema mayor es que nos podemos topar efectivamente con el infierno. El hecho de estar en un proceso en el que estamos distraídos por si va a haber debate o no, de qué fueron a hacer representantes de un partido ante la OEA, que si ya salió “el tigre”, provocan que el tema de fondo se soslaye. La llamada de atención que queremos hacer es no solo a la ciudadanía sino también a organizaciones, sociedad civil organizada, medios de comunicación, al periodismo de fondo y sobre todo a la clase política. Hay excesos que no se pueden permitir, y entre ellos resulta que cada 4 o 6 años tenemos reformas, se complican las leyes, hay más candados, pero en el fondo todos los actores políticos las violan, es como en un partido de futbol donde hay reglas y, a la hora de la hora, ni siquiera el árbitro es imparcial. Nadie respeta las reglas, todo el mundo anda con cuestiones subterráneas y rasgándose las vestiduras.

ESTAMOS HABLANDO DE QUE LOS INDEPENDIENTES EVIDENTEMENTE JUGARON UN PAPEL DE PULVERIZAR EL VOTO.

Hay —perdón por utilizar una expresión religiosa— un fariseísmo electoral. ¿Qué significa? Aquellos que en el tiempo de Jesucristo decían que guardaban la ley pero, en el fondo, la violaban, y en el caso del Estado de México, cosas que ya estamos viendo ahora, existe un fariseísmo electoral. Los árbitros se dicen imparciales, están listos para las elecciones; los analistas ven recovecos en las tendencias, que uno sube y que otro baja, y la expresión de las autoridades, cuando en el fondo descuidamos la situación que se da en los tejidos mismos, en los municipios, en los distritos electorales, que es donde se juega la elección. No en las grandes declaraciones ni en los grandes análisis de las tendencias, de la intención del voto. No, se está jugando muchas veces de manera sucia en el tejido social electoral y eso, o no lo queremos ver, no conviene verlo, o nos distraemos con otros temas. De ahí que el libro sea una advertencia, porque este país corre el riesgo de entrar en una situación de vulnerabilidad interna muy grande. Elegí el concepto infierno porque es un lugar que en todas las religiones es de condena, de sufrimiento, o más bien donde se recluyen los espíritus más retorcidos, los fratricidas más radicales. Este infierno ha estado históricamente muy presente en el Estado de México, insisto, no solo del partido en el gobierno, no solo el PRI, los demás partidos son corresponsables de un infierno electoral que ha permitido que durante 90 años no haya alternancia. Un infierno electoral que ha permitido que los políticos hagan negocios y los negocios hagan política, hay grandes intereses económicos en el Estado de México y esto hay que decirlo con honestidad y valentía.


entrevista

25/03/2018

21 RevistaSiempre

Estudiantes protestan frente a Rectoría de la UNAM.

Erubiel Tirado/Experto en seguridad

TINTES POLÍTICOS

EN CONVENIO SEGOB-ANUIES La inseguridad pública que se vive dentro y fuera de las instalaciones de las instituciones de educación superior, en especial el campus de Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México, cada vez es más recurrente. Las estadísticas señalan que a diario se cometen diversos delitos, entre los que se encuentran: robo con violencia, agresiones sexuales, venta y consumo de drogas y alcohol, secuestro, asesinato, entre otros. Tan solo en la última semana se registraron dos casos en instalaciones de la UNAM: el abuso sexual de una estudiante en uno de los baños de la Escuela Nacional de Trabajo Social, así como el despido de un profesor de historia, luego de que alumnas de la Escuela Nacional Preparatoria 5 José Vasconcelos denunciaran el acoso sexual del que eran víctimas. Sin

hablar de la problemática de narcomenudeo que existe en CU. Luego de fuertes protestas y ante el descontento de la comunidad que exige que se garantice la seguridad, la última respuesta de las autoridades fue la firma de un convenio entre la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la Secretaría de Gobernación que tiene como fin frenar la violencia en el interior de los campus universitarios; sin embargo, en la firma del acuerdo hubo ciertas contradicciones. De acuerdo con el titular de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, se considera la posibilidad de que la Policía Federal entre a los campus universitarios a perseguir y a aprehender narcomenudistas. En contraste,

Fotografía: El Universal

POR EMMA ISLAS


25/03/2018

entrevista

22 @revista_siempre

el secretario general ejecutivo de la ANUIES, Jaime Valls Esponda, se pronunció en contra de que la policía entre en las universidades. Pese a que el rector de la UNAM, Enrique Graue, había sido tajante al señalar que vivir en un estado de vigilancia armada nunca fue, ni será, una opción dentro de CU, en la firma del convenio confió en que el acuerdo ayudará a encontrar las mejores formas de erradicar la violencia en las casas de estudio. Para Erubiel Tirado, coordinador del Programa de Seguridad Nacional, Democracia y Derechos Humanos en México de la Universidad Iberoamericana, es lamentable que en estos momentos se haya tomado la decisión de firmar un acuerdo de esta naturaleza pues deja ver ciertos tintes polí-

Fotografías: El Universal

Combatir delincuencia.

ticos que toman de pretexto la inseguridad en los campus de educación superior. “Un convenio como este es un despropósito pues abre la puerta a un gobierno que como el del presidente Peña Nieto es poco respetuoso de la ley y no está en condiciones de asegurar la integridad de un sector importante de la juventud que se encuentra dentro de las universidades”. Más allá de plantear si se vulnera o no la autonomía de las universidades, afirma que este convenio es el reconocimiento de un fracaso en términos de coordinación interinstitucional entre las autoridades universitarias o educativas y los gobiernos estatales, el cual al haber sido motivado por una cuestión de narcomenudeo en la UNAM estigmatiza a las universidades públicas de educación superior.

En ese sentido, considera que no tiene ventajas, salvo una cuestión política de supuesta colaboración entre las autoridades federales, entre un organismo que tiene bajo su control la Policía Federal que actúa de manera facciosa y las universidades de educación superior del país, pero en realidad no están atacando el problema de fondo. “Por un lado, tenemos un pronunciamiento o un movimiento político de posicionamiento tanto del secretario de Gobernación como del rector de la UNAM que no arregla la situación de fondo, la cual tampoco se va a resolver con muros”.

REFLEJO DE LA INSEGURIDAD De acuerdo con Erubiel Tirado, la inseguridad que se registra en diversas áreas y regiones afecta de manera natural a la población juvenil que acude a los centros de enseñanza, sean públicos o privados. Por ello —dice—­es importante revisar los puntos de inseguridad y vulnerabilidad en que los que se encuentran las comunidades estudiantiles. Destaca que la violencia se origina de una estructura, de un entorno en el que los campus universitarios no son ajenos, “no se trata de negar que hay un problema de consumo y distribución de drogas, pero hay que decir que la comunidad universitaria tampoco es ajena a la inseguridad que se vive en el país, a los asaltos, la violencia, los homicidios. Sería una ilusión pensar que podemos tener un lugar controlado cuando a su alrededor todo está deshecho”. El experto en seguridad señala que pese a que la inseguridad y violencia que se registra en el país no es algo que podemos solucionar desde las universidades, lo que sí se puede hacer es que la comunidad universitaria en general, tanto trabajadores, profesores, investigadores como estudiantes se sientan tranquilos dentro del campus. “Las autoridades deben cerciorarse de que el transporte que los lleva y trae sea seguro. Crear un círculo de seguridad para que la comunidad universitaria se encuentre en una situación menos vulnerable que la que existe a su alrededor, lo cual no se ve que se vaya a resolver con la firma de un convenio”. El coordinador del Programa de Seguridad Nacional, Democracia y Derechos Humanos en México asevera que la problemática que se vive hoy en día, en específico en CU, es consecuencia de un problema estructural que se ha generado a lo largo de los años. “Por ejemplo —dice— hace unos meses, cuando se detuvo a un distribuidor de droga en las afueras del campus universitario, “todo indicaba que el centro de operaciones de este personaje era el auditorio Justo Sierra o «Che Guevara», por lo que se esperaba un


25/03/2018

23 momento, pues la decisión de firmar el convenio solo se tomó por las autoridades. “Es una triste paradoja que a 50 años del 68, de la vulneración de las instituciones emblemáticas como son la UNAM o el Politécnico, las cuales fueron tomadas por el Ejército, tengamos la posibilidad de que vuelva a ocurrir con el pretexto de la inseguridad”.

RevistaSiempre

CHEQUE EN BLANCO PARA POLICÍA

El especialista advierte que, en el caso de las instituciones constitucionalmente autónomas de educación superior, el convenio firmado entre Gobernación y la ANUIES es atentatorio contra su autonomía, pues con cualquier pretexto no solo la policía, sino también el Ejército, puede entrar en los campus universitarios. Aunque asevera que en este tema existe un hilo muy delgado pues tampoco se trata de que no haya casos en los que sí sea necesaria la entrada de la policía, “pero debe ser una policía auxiliar entrenada, con capacidad para enfrentar una situación de flagrancia, como es el caso de detener a alguien que esta distribuyendo drogas o que está agrediendo al alumnado”. Indica que lo principal es que todas esas medidas se puedan definir con la ayuda y apoyo de la comunidad, siendo transparentes, lo cual no se ha hecho hasta este

Erubiel Tirado.

Fotografía: Archivo Siempre!

CU MERECE ATENCIÓN ESPECIAL desmantelamiento de un espacio que prácticamente Erubiel Tirado señala que en la actualidad el problefue robado años atrás a la autoridad universitaria, pero ma es que no se ha revisado cómo ha funcionado la no fue así”. vigilancia dentro del campus universitario, al cual se le Indica que en su momento las autoridades de la debe de dar una atención especial ya que se trata de Ciudad de México aseguraron que la detención había un espacio abierto, a diferencia de otras instalaciones, sido producto de un trabajo de inteligencia y de invescomo las preparatorias, facultades de estudios superiotigación; sin embargo, no aprovecharon la oportunires que al ser lugares cerrados están mejor controlados. dad de recuperar ese espacio que prácticamente se “Lo que se requiere en CU es un análisis riguencuentra fuera de control. roso y serio de seguridad perimetral. Hay que tomar Pese a los antecedentes que han en cuenta que sus alrededores son existido, afirma que es como si de TODO SE DEBE ANALIZAR lugares donde la delincuencia y la repente todas las autoridades del impunidad es común, además de ANTES DE DARLE LAS que existe la presencia de policías sector de seguridad en el país apenas se enteran de que algo malo está suceLLAVES DE NUESTRA corruptas, lo que no significa que diendo en CU, lo cual es totalmente se tengan que levantar muros para CASA A LA POLICÍA. falso pues desde los años setenta ha que sea un espacio con una mayor sido monitoreada. seguridad”. “Particularmente después del 68, el campus uniLo más grave en la firma de este convenio ­ — versitario y su sede son monitoreados y vigilados por apunta­— es que no se tiene precisión en el contela Policía Federal, por la Procuraduría General de la nido y alcance que puede llegar a tener, “lo primero es República, la Procuraduría de la Ciudad de México, la conocer lo que pasa dentro. Si funciona o no la coordiMarina, el Ejército, y no se diga por el Cisen, por lo que nación entre las autoridades educativas y las locales. Si me parece una cuestión de burla a las comunidades cuentan con una vigilancia adecuada. Todo se debe que se evada la responsabilidad de darles seguridad, analizar antes de darle las llaves de nuestra casa a la sobre todo con este tipo de artimañas que en realidad policía, pues ese tipo de cosas tienen una lectura políno van a resolver nada”. tica que no se puede soslayar pues genera más dudas que confianza”.


25/03/2018

24 @revista_siempre

DESDE LA LEY “Palmadita de espalda” a primero detener y luego investigar

LA CORTE

PASÓ POR ALTO EL DEBIDO PROCESO POR CLAUDIA AGUILAR BARROSO Recientemente, la Corte resolvió la acción de inconstitucionalidad 10/2014 y su acumulada 11/2014, promovidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el extinto Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos. Por este medio de control se impugnó la constitucionalidad de los artículos 132, 147, 148, 153, 155, 242, 249, 251, 266, 268, 303, 355 y 434 del Código Nacional de Procedimientos Penales, por supuestas violaciones a los derechos de libertad personal, libertad de tránsito, audiencia previa, debido proceso, seguridad jurídica, vida privada, integridad personal, protección de datos personales, presunción de inocencia, de no injerencias arbitrarias, de no restricción de garantías, así como la violación de los principios pro persona, de legalidad, de certeza jurídica, de taxatividad, de exacta aplicación de la ley penal, de proporcionalidad en las medidas de apremio y de equidad procesal.

¿NUESTRO MÁXIMO TRIBUNAL CONSIDERA QUE NUESTRAS POLICÍAS ESTÁN PREPARADAS PARA ESTA TAREA? Basta la síntesis anterior para que el lector advierta que se trata de una cuestión de relevancia mayor. Incluso más que eso, este catálogo de posibles violaciones es alarmante. Porque implica que la CNDH y el órgano autónomo especializado en transparencia acusaron que la reglamentación única del proceso penal en México adolece de todas ellas. En específico, sus argumentaciones combaten las disposiciones que se refieren al registro e inspección sin previa autorización judicial de personas y sus pertenencias, incluidas ropas y vehículos, aunado al dictado de medidas cautelares, la intervención de comunicaciones privadas, entre otras cuestiones. Al respecto, me interesa hacer énfasis en dos consideraciones importantes. La primera es que se trata de la legislación procesal criminal que, por reforma a la Constitución federal, fue expedida por el Congreso de la Unión y tiene aplicación en todo el Estado Mexicano. Derivado de lo anterior, rige el actuar de los jueces, ministerios públicos, policías y autoridades penitenciarias en todos los niveles de gobierno, sin distinción, hasta en el último rincón del territorio. La segunda cuestión relevante es que se trata de una norma emitida como consecuencia directa de la reforma constitucional que introdujo el sistema penal acusatorio de carácter adversarial u oral en nuestro país. Aquella que tardó ocho años en entrar en vigor y que a la fecha no termina de consolidarse. Dentro de los temas analizados por la Corte destacan aquellos relacionados con la práctica de registros forzosos e inspecciones que, según lo dispuesto por el código, no requieren autorización judicial

previa, ya sea que se efectúen como parte de la investigación de un delito o sean realizadas con la detención en flagrancia, es decir, aquella que se da en el momento de la comisión del ilícito o, según la ley, inmediatamente después. En el estado de cosas descrito, hay que tener presente que, a partir de la reforma constitucional referida, la policía, junto con el Ministerio Público, tiene a su cargo labores de investigación. Mucho se ha criticado sobre los matices autoritarios que están inmersos en dicha reforma mediante instituciones como el arraigo y la delincuencia organizada, que se erigen como auténticas restricciones generales a derechos humanos de rango constitucional. Ante esto, por un momento parece que la Corte legitima este mensaje en tanto, mediante su interpretación, favorece el acto de autoridad en frente a la mayor protección del gobernado que debiere imperar en un sistema garantista. La Corte recurrió a un concepto de “sospecha razonable” que parece una alusión a la figura norteamericana de “probable cause”; sin lugar a dudas incompatible con nuestro orden jurídico. Además, este fallo no es sensible a la grave realidad que se vive en México en torno a detenciones arbitrarias, abusos de autoridad y desapariciones forzadas de personas.


25/03/2018

Sin embargo, aún queda la esperanza de que la Primera Sala adopte una postura más proteccionista y acorde con la tutela de los derechos humanos, ya que, como señalaron algunos ministros, el criterio adoptado pudiere no ser vinculante. Esto a mi parecer y según disposición expresa de la ley, debe alcanzar a todos los órganos jurisdiccionales que seguirán con la tarea de aplicar estas disposiciones al caso concreto. Es decir, la Corte no declaró la inconstitucionalidad de los artículos señalados por falta de mayoría y, en el presente caso, pudiere tampoco alcanzar los votos necesarios para que sus consideraciones constituyan precedente obligatorio. Por tanto, parece que será mejor pensar que “aquí no pasó nada” e ir a la impugnación de estas disposiciones al caso concreto. No obstante todo lo expuesto, por ahora no queda más que esperar a la publicación de la sentencia ya que, aún puede alcanzarse una mayoría de ocho ministros de acuerdo con las consideraciones, en cuyo escenario difícilmente podría sortearse dicha determinación. En junio próximo se cumplen diez años de la reforma de justicia penal y a la fecha todavía hay quiénes (incluidas algunas autoridades), siguen planteando un aparente contraste entre la garantía de los derechos humanos y el combate a la delincuencia. Claro, olvidándose que todos podemos ser declarados presuntamente culpables. Con esta resolución, la Corte manda un mensaje de tolerancia a los abusos de poder y a las arbitrariedades y da marcha atrás a la defensa de los derechos humanos. Lo que es peor, no parece estar a la altura de la nueva idea de justicia que necesitamos los mexicanos. Ni hablar de la afectación que puede tener la falta de autorización judicial en la licitud de la prueba, a partir de su indebida obtención. La Corte da una “palmada en la espalda” a la lógica de primero detener y luego investigar y esto abona a la “presunción de culpabilidad” que de facto sigue vigente en México.

25 RevistaSiempre

Fotografía: Shutterstock.com

Parece increíble que el Tribunal Constitucional de nuestro país decida mandar un mensaje de este tipo en el contexto descrito; cuando más clamor por justicia y respeto a los derechos humanos parece existir entre los mexicanos. Al parecer la Corte ya se olvidó de los principios de presunción de inocencia y la salvaguarda de la libertad personal. ¿Nuestro Máximo Tribunal considera que nuestras policías están preparadas para esta tarea? Con independencia de lo anterior, me parece lamentable que la Corte haya decidido pasar por alto que el debido proceso constituye una exigencia vigente, que debe regir el proceso aún en la etapa de investigación. A mi parecer esta permisión a agentes policiales y del ministerio público abrirá la puerta a violaciones que difícilmente podrán ser reparadas.


25/03/2018

26

ENTREVISTA

Fotografías: Shutterstock.com

@revista_siempre

Jorge Majfud/Internacionalista

VLADIMIR PUTIN,

EL ESPÍA QUE SE QUEDÓ EN EL KREMLIN POR GERARDO YONG Hace más de 50 años que no se escuchaba tanto de un dirigente ruso. En los años treinta, Josef Stalin fue el responsable de fortalecer la Unión Soviética. Su dictadura quedó demostrada durante los 31 años que estuvo en el poder aplicando todo tipo de correctivos para lograr un pueblo ajustado a su semejanza. Lo hizo aunque en ello le valiera usar técnicas siniestras como someter a sus enemigos a trabajos forzados, exiliar a intelectuales e inconformes e, incluso, asesinándolos cuando fuera necesario para librar su política de problemas. En los años sesenta, el carácter de Nikita Kruschev exhibió a una nación soviética que iría por todo en cuanto a su reposicionamiento geopolítico. Este domingo, Vladimir Putin se convirtió en el tercer hombre más longevo en el poder en Rusia, al lograr una victoria sin problemas de 76.66 por ciento en unas elecciones que le permitirán gobernar hasta 2024. En estos comicios participaron más de 73 millones de personas, que conforman 67.47 por ciento del electorado, de los cuales cerca de 58 millones le dieron su aval para seguir al frente del gobierno. Introvertido, casi siempre hermético, Putin logró batir sus propios récords al superar por 8.8 millones de votos a su rival más cercano,

Pavel Grudinin, el aspirante de los comunistas, apoyado por 8.6 millones de rusos (11.80 por ciento de los votos). Putin fue a las urnas en medio de fuertes críticas internacionales por la muerte del exespía ruso Sergei Skripal, quien resultó muerto por un ataque de gas nervioso que hizo recordar los ajusticiamientos políticos que practicaba la Unión Soviética. Putin ha negado esta acción y ha pedido que se le presenten pruebas contundentes, pero en realidad, lo que más le preocupa a Gran Bretaña es que la mano larga del Kremlin pueda infiltrarse en cualquier país, sin considerar a los propios gobiernos.


25/03/2018

Para analistas internacionales como el uruguayo Jorge Majfud, este tipo de ejecuciones no solo son una constante de Rusia, sino de la mayoría de los países que así buscan eliminar a sus adversarios políticos.

NO EL MÁS PODEROSO, PERO SÍ EL MÁS LISTO ¿Qué retos implica para la comunidad internacional tener a un líder como Vladimir Putin, considerado por muchos como el hombre más poderoso del mundo? Vladimir Putin no es el hombre más poderoso del mundo. Puede ser el más listo, como ha quedado demostrado en sus interferencias en las elecciones de otros países (nada nuevo en la historia, si no consideramos los medios usados; Estados Unidos y Gran Bretaña siempre fueron expertos en esa materia) y hasta en la toma de provincias, como Crimea, sin que la comunidad internacional se atreva a mover un dedo. Lo suficientemente listo como

para no continuar su avance, como sí lo hizo Hitler luego de tomar Austria sin que nadie, ni las potencias mundiales de entonces se atreviesen a tomar medidas concretas. Pero Putin no es Hitler. Entre otras cosas porque es mucho más listo. Sin embargo, por las limitaciones de su gran país (económicas, demográficas, geográficas, etc.), no es hoy el líder más importante del mundo. Si hay que señalar uno, ese es claramente Xi Jinping, desde hace poco presidente comunista-capitalista de por vida en la superpotencia asiática. La diferencia es que Putin, aparte de representar a la derecha nacionalista en Rusia y a la izquierda internacionalista fuera de Rusia, tiene una mayor presencia mediática en la prensa occidental, la que ignora, al igual que sus gobiernos, algo que hemos señalado desde hace dos décadas: el gran desafío para Estados Unidos no es el terrorismo islámico que lo mantiene absorbido y distraído, sino la sobrevivencia de su supremacía (empezando por la economía y, más tarde, siguiendo con los mares del sureste asiático) desafiada por una potencia que quiere y puede competir por un mismo objetivo: la supremacía económica y militar: es decir, China. Ni siquiera Corea del Norte representa una amenaza a su hegemonía, más allá de algún conflicto concreto y su defensa-ataque basado en sus supuestas armas nucleares. En realidad, el espacio más importante de cualquier conflicto actual es la ciberguerra, aunque Rusia posea el segundo arsenal nuclear más importante del mundo. El progreso en Big Data y en Inteligencia Artificial determinarán la realidad del siglo XXI. En este campo, China está haciendo progresos acelerados. Partió de años de robo de propiedad intelectual y, en este momento, se encuentra en situación de continuar creando conocimiento por cuenta propia. En materia geopolítica, en materia de ajedrez internacional, todo lo demás son distracciones.

27 RevistaSiempre


25/03/2018

28 @revista_siempre

TRUMP, EN SU DELIRIO, SUEÑA CON SER EL PUTIN AMERICANO.


25/03/2018

EN 1940, STALIN ORDENÓ EL ASESINATO DE LEÓN TROTSKY, QUIEN MURIÓ A MANOS DE UN SIMPATIZANTE COMUNISTA DE ORIGEN ESPAÑOL, JAIME RAMÓN MERCADER DEL RÍO HERNÁNDEZ, EL CUAL LOGRÓ INFILTRARSE A SU CASA PARA MATARLO CON UN PIOLET, MIENTRAS ESTABA EXILIADO EN MÉXICO.

29

Fotografías: Shutterstock.com y cortesía Jorge Majfud.

RevistaSiempre

Jorge Majfud.

¿Cuál es el panorama de Rusia en el ámbito geopolítico, sobre todo teniendo a un Donald Trump que lo admira? El mayor poder de Rusia está en Europa. Europa (sobre todo Alemania) y Rusia han mantenido una relación de amor-odio desde hace un par de siglos, desde Napoleón hasta Merkel, pasando, obviamente, por Hitler. Europa no puede vivir con Rusia pero sin Rusia tampoco. En esta medida Estados Unidos ha tolerado a Rusia hasta ahora. Con Trump la relación se ha convertido en una admiración personal, la cual, como todo, tenía previos vínculos económicos y de negocios. Trump es un actor irrelevante. Absolutamente mediático, pero irrelevante. Una actriz porno o cualquier otro personaje menor de la política tendría la suficiente capacidad de tumbar a Donald Trump. Ninguna de estas mujeres que pueden ponerlo contra las cuerdas tendría un chance mínimo ante Putin ni ante Ji Xinping. ¿Por qué? Porque, más allá de la dictadura internacional, Estados Unidos todavía tiene instituciones propias de cualquier

democracia liberal, algo que está en claro conflicto con un Trump, que se sentiría en Rusia o en China como pez en el agua. Progresivamente, Trump irá perdiendo relevancia política e internacional incluso dentro de su propio partido. Si no lo tumba una prostituta, lo tumba una simple recesión económica. Trump, en su delirio, sueña con ser el Putin americano (incluso manifestó que eso de la reelección indefinida era un tema que los estadounidenses debían considerar. Obviamente nosotros, no los otros; los blancos de Estados Unidos o de Europa, no los primitivos caudillos latinoamericanos).

LA MUERTE DEL EXESPÍA, UNA PRÁCTICA RUSA La muerte de un exespía ruso en GB recuerda mucho las ejecuciones que hacía la Unión Soviética, ¿estamos viendo un regreso a esos tiempos de conflictos fríos con el exjefe de la KGB? No solo era una práctica de la antigua Unión Soviética sino de la Rusia más actual. Pero no debemos olvidar la hipocresía occidental también. ¿Cuántas muertes, asesinatos individuales y en masa fueron consecuencia directa o indirecta de gobiernos civilizados occidentales? Bastaría con echar una mirada a la historia en América Latina, en África y en Asia, que es como decir el resto del mundo. No tendríamos espacio aquí para enumerar brevemente todas las atrocidades cometidas y las brutales dictaduras instauradas en nombre de la libertad y la democracia. Y no solo la historia. Casi todos los conflictos actuales, como el caos en Irak y Oriente Medio, como la tragedia en Siria, el antiguo conflicto palestinoisraelí y tantos otros tienen a las mayores potencias occidentales como actores fundamentales. Otras potencias, como Turquía (viejo miembro de la OTAN) y Rusia juegan el mismo tenebroso y no menos criminal juego de intereses geopolíticos. Aquí no hay santos. Solo escorias en el gran teatro del poder económico-militar. Cada uno con sus nobles y conmovedoras justificaciones. El entrevistado es internacionalista y geopolitico por la Universidad de la República del Uruguay y por la University of Georgia.


25/03/2018

@revista_siempre

PUTIN ES DE FUERTE TEMPERAMENTO: ANA TERESA GUTIÉRREZ DEL CID

Fotografía: Vimeo.com

30

Ana Teresa Gutiérrez del Cid.

Es doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma Metropolitana. Es catedrática de la materia en el plantel Xochimilco de esa institución académica. La internacionalista mexicana coincide en que el perfil de Vladimir Putin corresponde al de un hombre con fuerte temperamento, que posee amplia experiencia en espionaje e intrusiones informáticas pero que, a su vez, no duda en vestir la casaca nacionalista o patriótica que es, a final de cuentas, lo que Rusia escogió nuevamente para los próximos seis años en el Kremlin.

BUSCA UN ESTADO FUERTE La mayoría de los medios informativos internacionales señalan que Vladimir Putin compitió en unas elecciones que prácticamente estaban a su altura y cuyo resultado ya se esperaba desde antes del proceso. ¿En que panorama se dieron las elecciones en Rusia? Las elecciones presidenciales en Rusia son un claro síntoma de que Rusia continuará con su plan de reposicionamiento mundial. Si consideramos este país desde el fin de la Unión Soviética en 1991, vemos claramente que el pueblo ruso está en la misma sintonía que su actual gobernante Vladimir Putin. Putin ha representado un enigma desde su llegada al poder, principalmente porque es un político que ha buscado un fortalecimiento en todas las esferas del desarrollo mundial y mantener a Rusia en el exclusivo ranking mundial. Ya desde antes de llegar al poder, era un prorruso que prefirió ante todo poner el orden que su país había heredado de la desintegración del bloque soviético. Por eso, una vez

que logró llegar a la jefatura de gobierno, tras una administración banal de Boris Yeltsin, Putin ya tenía un plan de nación que era convertir Rusia en un Estado fuerte, revitalizando su alicaída economía. El reto no era fácil, ya en los años noventa, el producto interno bruto (PIB) casi disminuyó a la mitad, constituyendo un décimo del estadounidense y un quinto del chino. El panorama industrial también era caótico, parte de las materias primas y del sector energético, la productividad rusa era de 20 a 24 por ciento comparada con la de la Unión Americana. La situación de la población era precaria. Los ingresos reales se redujeron como consecuencia de las duras medidas impuestas por Occidente para concretar lo que llamaban un ruta de traspaso a una sociedad más abierta. El ingreso monetario total de la población era menos del 10 por ciento del estadounidense. La salud y la expectativa de vida habían declinado de una norma de 70 años para los hombres a 57 años en 1999. Rusia perdió —durante los diez años siguientes al derrumbe de la Unión Soviética— el poderío que lo había convertido en un importante rival de Occidente. Cabe destacar que su estabilización se ha logrado por los planes de fortalecimiento de Putin, un gobernante del que nadie esperaba nada, pero que supo estar en el momento preciso para ubicarse al frente de su nación. Es ese el panorama de las elecciones presidenciales que se realizaron casi veinte años después de que Putin se encuentra en el poder.

SE LANZÓ COMO INDEPENDIENTE ¿Quién es Putin para el pueblo ruso? Es la carta más idónea que pudo tener en los comicios. Es un patriota que ha logrado poner orden en la inestabilidad que siguió al derrumbe soviético. Estas elecciones reflejaron más bien que el pueblo ruso no tiene una opción mejor que Putin. Al menos él ha lanzado un plan de trabajo que ha permitido a Moscú recuperar la fama de potencia mundial. Sus rivales más cercanos, Guennadi Ziuganov, el jefe del Partido Comunista de Rusia, y Pavel Grudinin, el candidato promovido por esa organización, reconocieron horas después de los comicios la victoria del hombre fuerte del Kremlin. Incluso, el político


25/03/2018

populista Vladímir Zhirinovski, quien quedó en tercer lugar, no tuvo más remedio que aceptar la situación, aunque también denunció irregularidades en el proceso electoral. Cabe destacar que, en esta ocasión, Putin descartó presentarse como abanderado de Rusia Unida, el partido que lo abrazó durante la mayor parte de su gobierno, para postularse a la reelección. Por el contrario, se presentó como candidato independiente, lo cual lo exhibió aún más como una opción fuerte. ¿Qué se puede decir de Vladimir Putin, sobre todo de su perfil psicológico en momentos en que el mismo Donald Trump le profesa admiración y los medios lo consideran como el hombre más poderoso del mundo? Vladimir Putin es un político audaz. Tiene toda la preparación estratégica que le han dado los servicios de inteligencia tanto soviéticos como rusos. Es alguien cuyo carácter es fuerte y lo dirige a mantener un gobierno de recuperación nacional, pues para él las prioridades de Rusia no acaban con los movimientos de reabsorción de su territorio, sino de limpieza política, económica y empresarial. Es un hombre que asume que Rusia seguirá siendo considerada como enemigo de Occidente, y por eso enfoca sus estrategias políticas en el fortalecimiento de su industria, la cual pasa desde varios sectores estratégicos, como la industria aeroespacial, fabricación de armamento de distintas clases, investigación espacial, etcétera.

NO SE DOBLEGARÁ ¿Cuál es la visión de Putin en el panorama geopolítico? Putin tiene una clara visión de que Rusia no puede doblegarse simplemente al resto de las potencias occidentales, simplemente esta buscando crear un cinturón de seguridad en torno a sus fronteras metropolitanas, a las cuales la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se ha estado acercando mucho desde comienzos de 2000. De las 15 repúblicas que conformaban la Unión Soviética, después de 1991, tras el colapso del mundo socialista, los Estados bálticos de Lituania, Letonia y Estonia se adhirieron al pacto atlántico. Esto significó un golpe muy duro para el orgullo ruso que, a partir de entonces, estuvo expuesto a este tipo de acciones por parte de un Occidente que lo trataba como un enemigo y que quería realmente debilitarlo en todas las formas.

Con Putin y a partir de la primera y segunda guerras de Chechenia, comenzó el proceso de reabsorción de la nación rusa, reforzando sus posiciones en la zona del Cáucaso, que estaban en la mira de Estados Unidos y Europa por el gran potencial de hidrocarburos que tiene la región. Esas repúblicas de Uzbekistán, Kirguistán y Daguestán son del interés pleno de las potencias occidentales. Por tal motivo, Putin ha ideado una política que le ha permitido recuperar posiciones para salvaguardar la seguridad de esas zonas estratégicas. Prueba de ello ha sido la reabsorción de Crimea, que le valió que Washington y la Unión Europea le impusieran sanciones económicas que aún le siguen afectando. En este aspecto, Putin ha sido el hombre que ha llevado el orgullo ruso a los frentes económico y financiero. Logró desarticular a la mafia de financistas que solo saqueaban los hidrocarburos del país, Recuperó el sector energético de tal manera que ahora tiene a países como Alemania en la palma de su mano, ante la necesidad de adquirir el gas y petróleo que requieren para mantener activa su sociedad.

31 RevistaSiempre


25/03/2018

32 @revista_siempre

OBSERVATORIO POLÍTICO Elecciones en México

EL PELIGRO NO ES PUTIN

SINO TRUMP

Fotografía: shutterstock.com

POR JOSÉ LUIS CAMACHO ACEVEDO

Cambridge Analytica es la compañía que “ayudó” a ganar las elecciones a Donald Trump en 2016 o al menos eso indican las pruebas, y ahora más, después de ser señalada de robar datos vía Facebook al menos a 50 millones de usuarios. De acuerdo con la nota de El Economista: “La red social más grande del mundo vuelve a estar en el disparadero. Los títulos de Facebook cayeron hasta un 8 por ciento en Wall Street tras las noticias que asedian durante los últimos días a la compañía de Mark Zuckerberg, aunque cerraron con una pérdida de 6.77 por ciento”. La consultora propiedad de un ultraderechista amigo de Trump y de su controvertido yerno opera a través de una red de empresas fantasma, o usurpación de personalidades, como los que se presentaron como estudiantes y realizaron una investigación para obtener datos personales de millones de usuarios de Facebook, se ha metido en la realización de procesos electorales en todo el mundo. Y en México, donde se viven los comicios más grandes de toda su historia, con más de 3 mil cargos de elección popular en juego, entre ellos, la Presidencia de la República, las gubernaturas de nueve entidades y la renovación de las cámaras de Senadores y

EN RIESGO DE QUE LA ELECCIÓN EN MARCHA SE MANCHE ANTE LA BRUTAL OSADÍA TECNOLÓGICA DE LOS MAPACHES DE UN NUEVO ORDEN.

Diputados, las redes sociales fungirán un papel primordial en las difusión de mensajes propagandísticas y decenas de fake news. Facebook se inmiscuyó en las elecciones de 200 países, pero la mayoría de ellos no tienen la relevancia de México ante Estados Unidos por varias y diversas razones. Una de las principales es la frontera de más de 3 mil kilómetros que compartimos con el país que gobierna Trump, en la cual se ha empeñado en construir un muro que nos separe, ya que según él sería la solución a todos sus problemas. Otra es el resultado de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la cual aún es incierta, por ello a Trump debe interesarle mucho quién será el próximo presidente de México. Hace unos días, cuando andaba revisando los ocho prototipos del muro, el mandatario habló “casualmente” sobre los candidatos mexicanos: dijo que había algunos buenos y algunos malos, pero ¿quién o quiénes serán los malos? Y, en todo caso, ¿quién sería su favorito? Como se vislumbra el panorama, todo parece indicar que en la boleta de los próximos comicios habrá cuatro candidatos, uno de ellos muy por encima de los otros tres, es decir, Andres Manuel López Obrador; otra de ellos, que ha demostrado que puede crecer mucho en pocos días, Margarita Zavala. Según el INE, el organismo tiene una oficina que se encargará de blindar las elecciones de acciones como las cometidas por Cambridge Analytica en procesos comiciales en ¡200 países! Lo anterior también exhibe una peligrosa fragilidad en los sistemas de vigilancia, control y uso de las autoridades electorales. Es muy probable que la oficina que “blindará” los comicios presidenciales no tenga ni los mecanismos de control necesarios para garantizar que no habrá mano negra de Trump, su yerno Jared Krushner y Cambridge Analytica en nuestras elecciones antes de llegar al día de la jornada del 1 de julio. Los partidos políticos y sus candidatos presidenciales están en riesgo de que la elección en marcha se manche ante la brutal osadía tecnológica de los mapaches de un nuevo orden.


25/03/2018

LA REPÚBLICA

33

Alfonso Romo y Paco Ignacio Taibo II

RevistaSiempre

LA DISCREPANCIA

Y LA DISCUSIÓN SON SANAS POR HUMBERTO MUSACCHIO

neoliberalismo, autoritarismo chafa y corrupción”. Por supuesto, prensa y periodistas de derecha de inmediato aprovecharon el incidente para mostrarlo como una evidente ruptura en Morena y hubo un articulista de Reforma que con fines descalificatorios llamó a Taibo II “escritor e historiador español”, pese a que el autor de la saga de Belaunzarán llegó a México siendo niño y legalmente tiene nacionalidad mexicana. Por supuesto, la campaña identificó a Romo como el abanderado de “visiones más modernas y

Romo.

LA DISCREPANCIA Y LA DISCUSIÓN SON SANAS Y NECESARIAS EN UN PARTIDO QUE SE PRECIA DE DEMOCRÁTICO. En su campaña electoral, López Obrador ha dado cabida a personas y personajes que no provienen de la izquierda, pero que están interesados en que tengamos un gobierno que combata en serio la corrupción que, entre otras cosas, daña severamente la iniciativa privada, y que lleve a México por una ruta digna y soberana. Es gente que coincide en lo fundamental y que, explicablemente, tiene puntos de vista diversos y hasta encontrados sobre muchos asuntos. Pero la discrepancia y la discusión son sanas y necesarias en un partido que se precia de democrático. Lo otro es la verdad única y obligatoria. Contra eso hay que luchar.

Fotografías: El Universal

Taibo II.

Hay varios hombres de empresa en el equipo de campaña de Andrés Manuel López Obrador. El más conocido es Alfonso Romo y es notoria su cercanía con el candidato presidencial de Morena. Por eso mismo, con frecuencia se considera que sus declaraciones suelen expresar los puntos de vista de López Obrador. Hace unos días, Romo dijo que de triunfar López Obrador las llamadas reformas estructurales no serían afectadas, esto es, que se respetarían las privatizaciones de este sexenio. Por supuesto, tal declaración encendió focos rojos en las bases morenistas, las que hasta ahora se han opuesto junto con su líder al despojo del patrimonio nacional. La respuesta más contundente a Romo fue la del célebre escritor Paco Ignacio Taibo II, quien le recordó al empresario que Morena desde su origen se ha opuesto a todo lo que signifique entrega de los bienes propiedad de todos y que ese partido combate “represión,

moderadas de apertura e inclusión” y a Taibo II como un supuesto extremista, defensor del “modelo” venezolano y hasta apoyador del separatismo vasco, lo que es una redonda mentira. Taibo II está en Morena —así lo ha dicho— porque a su juicio es la única alternativa ante políticas que han significado un paupérrimo crecimiento económico, desempleo, los salarios más bajos de la OCDE, pérdida de soberanía, una descarada y monumental corrupción y, entre otras cosas, más de 200 mil muertos en la llamada guerra contra el narcotráfico.


25/03/2018

CAFÉ POLÍTICO

34 @revista_siempre

Podría revertírsele

LA APUESTA GANADORA DE AMLO ES RIESGOSA

Fotografía: El Universal

POR JOSÉ FONSECA

Sólo una cosa vuelve un sueño imposible: el miedo a fracasar: PAULO COELHO Cuando se publiquen estas líneas estaremos a cinco días de que empiecen legal y formalmente las campañas. Obviamente la más atractiva, la que atrae la atención de la mayoría de los ciudadanos es la campaña por la Presidencia de la República. Durante las etapas de precampa-

actos anticipados de campaña y tener problemas legales con las autoridades electorales. Así es que lo único que hemos escuchado son vagas declaraciones, pocas propuestas concretas de los candidatos de la coalición del Frente que formaron el PAN, PRD y Movimiento Ciudadano, y de la coalición PRI, PVEM y Panal. Los dirigentes partidistas y los candidatos de estas coaliciones han ocupado su tiempo en

LOS CIUDADANOS DE A PIE, CUANDO CREEN DECIDIDA UNA ELECCIÓN, SIEMPRE ENCONTRARÁN PRETEXTOS PARA NO ACUDIR A LAS URNAS. ñas e intercampañas solo un candidato a la presidencia, Andrés Manuel López Obrador, no ha tenido empacho en hacer público lo que hará cuando sea presidente. Los demás no se han atrevido, porque temen ser acusados de

acusarse mutuamente de actos ilegales, con lo cual han dejado el campo libre al más experimentado político para hacer campaña: López Obrador. Eso explica el inteligente repliegue del candidato presidencial

de Morena, su negativa a debatir, lo cual le ha permitido fijar agenda diariamente con mensajes y videos en las redes sociales y alguna esporádica entrevista de banqueta debidamente controlada por el candidato, experto en respuestas sarcásticas y en evadir el tema central de cualquier pregunta. Como sea, el próximo viernes 30 empiezan las campañas y más les vale a los candidatos ser más que claros con los ciudadanos, al menos Anaya y Meade tendrán que explicar lo que harían si ganan la presidencia, con detalles, sin generalidades. Si insisten en su pleito, fortalecerán la percepción que con paciencia ha creado López Obrador de que su triunfo es inevitable. Esa percepción la ha creado con los anuncios que hace de “nombramientos” de integrantes de su gabinete. Fija en los ciudadanos de a pie la idea que si ya forma gabinete es porque ya su triunfo es seguro. Astuta táctica que, paradójicamente, puede revertírsele a Morena, pues los ciudadanos de a pie, cuando creen decidida una elección, siempre encontrarán pretextos para no acudir a las urnas. Es una apuesta imaginativa y políticamente genial, pero también muy riesgosa. Y, si por eso pierde al elección, a nadie puede culpar, solo a él mismo. jfonseca@cafepolitico.com


25/03/2018

36 @revista_siempre

BALLESTA Candidaturas independientes

LASTIMOSO

FIN DE UNA UTOPÍA POR MIREILLE ROCCATTI Los demócratas que tanta faltan le hacen a nuestra incipiente democracia hoy observan, con rabia y dolor, lo que parece el fin de una utopía: las candidaturas independientes. Fueron años de lucha para lograr que fueran reconocidas e incorporadas en la legislación electoral. Se partió del supuesto de que, ante la degradación de la clase política integrante de los cada vez más agotados y repudiados partidos políticos, vendrían a dignificar la política. La realidad con toda su crudeza nos muestra que estábamos

VIVIMOS HORAS DIFÍCILES EN LA CONSTRUCCIÓN DE NUESTRA DEMOCRACIA. equivocados, la naturaleza humana del todo imprevisible nos ha colocado en una situación que nadie deseaba o imaginaba. El proceso electoral en marcha nos enseñó que solo para la candidatura presidencial se inscribieron como candidatos independientes decenas de ciudadanos que volvieron un sainete tragicómico esta opción para el electorado. Es cierto que los legisladores, al fin miembros de los partidos, impusieron candados casi imposibles para obtener una candidatura, pero, aun así, participaron Margarita Zavala estará en la boleta presidencial.


25/03/2018

37 RevistaSiempre

muchos a sabiendas de que se engañaban y engañaban al electorado o, en el mejor de los casos, con ingenuidad e inocencia difícil de creer. Lo anterior de suyo grave palidece ante el fraude, la falsificación, la compra de apoyos y firmas por casi todos los contendientes. Los tres que presentaron apoyos mayores a las 860 mil firmas de respaldo, se ha constatado por las resoluciones del INE que centenares de miles fueron falsificadas u obtenidas ilegalmente, pretendiendo engañar al árbitro electoral. Y que no nos vengan a querer echarle la culpa de su engañifa a una aplicación electrónica, utilizada para demostrar que los supuestos ciudadanos que los respaldaban estaban inscritos en el padrón electoral; la cual al parecer no funciono adecuadamente. Alguno de los contendientes denuncio incluso la existencia de un mercado negro de apoyos o firmas de respaldo. Esta aseveración

HAY QUE REVISAR Y EVALUAR QUÉ PASÓ, CÓMO SUCEDIÓ, POR QUÉ ACONTECIÓ. Y SÍ, VOLVER A LEGISLAR. NI MODO. pareció confirmarse al revisar el INE la documentación y apreciar que solo uno de los tres candidatos, una vez depurada la documentación, conseguía el total de apoyos requeridos, porque solamente resultaron apócrifos el 46 por ciento de sus apoyos presentados. No así con los otros dos independientes que presentaron documentación falsa o alterada del orden del 60 al 80 por ciento, como fue el caso de los denominados Bronco y el Jaguar. Por tanto, por ahora, solo estará en la boleta Margarita Zavala. Aún falta que se impugnen las decisiones del INE ante el Tribunal

Electoral del Poder Judicial Federal, pero será difícil que se reviertan. Lo que nadie puede negar es que crece el clamor porque ninguno participe en la elección presidencial e incluso que se les finquen responsabilidades penales de tipo electoral y adicionalmente se les procese por declaraciones falsas ante autoridad distinta de la judicial. Lo que sería inadmisible es que, de comprobarse la falsificación, participara alguno de los tres. Ninguno debe aparecer en la boleta electoral. Así, lo que se imaginó que podría ser una salida, un camino de dignificación de la política, de terminar con la partidocracia que generó repudio casi absoluto por sus corruptelas, terminó también en un lodazal. No cabe duda de que vivimos horas difíciles en la construcción de nuestra democracia. Hay que revisar y evaluar qué pasó, cómo sucedió, por qué aconteció. Y sí, volver a legislar. Ni modo.

Fotografías: El Universal

Jaime Rodríguez se inconforma en el INE.


25/03/2018

LOGOS

38

“Independientes”, Anaya, Meade, AMLO

SEMANA DE PASIONES BAJO LA LEY DE HERODES POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS La llamada Semana Santa está a la vuelta de las horas. Religiosamente, para el mundo cristiano occidental, es el símbolo de la pasión de Jesús Cristo, tan hijo de Dios como tan hijo del Hombre. Algunos profetas hebreos, en el Antiguo Testamento, vaticinaron esa llegada, esa pasión, esa crucifixión y muerte, y esa resurrección. El pueblo judío sigue esperando la llegada de esos hechos augurados; mientras que, el cristianismo instituido y oficializado por el decadente Imperio Romano, con cierto retraso de siglos, hizo ciertas las cuatro biografías que constituyen el Nuevo Testamento, permitiendo que el tiempo las fuera retocando permanentemente. Para 2018 esta Semana Santa contendrá elementos vacacionales, religiosos, turísticos, de sano e insano esparcimiento, económicos, culturales y políticos, ya que es, para México, un año de elecciones de amplio espectro, en donde se encuentra el preciado atractivo de la Presidencia de la República. Más de 4 billones de pesos, y cientos de miles de lucrativos empleos están en juego. Esto despierta más pasiones que la exaltación evangélica de Mateo, Lucas, Marcos y Juan, dicho con todo respeto, y con la proporción guardada en, y por, el comparativo. Pero al final, las pasiones divinas como las humanas, y las de antes como las de ahora, tienen identidad de esencias, y denominadores comunes. El poder es el poder, el de Dios y el del césar, aquí, allá, o acullá, en el cielo o en el infierno, dos sitios extremos que tiene el alma humana, y que se externa

LOS CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA DE MÉXICO VOLTEAN HACIA EL SEÑOR Y AMO DEL INE, Y EN TONO DE PLEGARIA PARECEN REZAR: EN TUS MANOS ENCOMIENDO MI ESPÍRITU.

Fotografía: El Universal

@revista_siempre

Ríos Piter.

en cada individuo, reflejándose dialécticamente en la familia, y en todas los núcleos sociales. Cada quien su paraíso y su infierno, con la sustancia y el tamaño de sus pasiones. Margarita Zavala, Jaime Rodríguez y Armando Ríos Píter, sin tener naturaleza de independientes, tomaron esa vía; y como era de esperarse, ninguno llenó los requisitos. La pasión de los tres es estar, al menos, en la boleta electoral correspondiente para los candidatos a la presidencia de México. Y los tres, cada uno a su manera, voltean hacia el señor y amo del INE, y en tono de plegaria parecen rezar: en tus manos encomiendo mi espíritu. La pasión para López Obrador, eternamente, sigue siendo la misma: llegar a ser presidente, ahora sí en serio y a la tercera, y a como dé lugar, ya que en Morena cabemos todos, corruptos y honrados, banqueros y pordioseros, incendiarios y bomberos, derechas, izquierdas y centros, un panista moreno dijo que “todos”. Ricardo Anaya se ha dado cuenta, tardíamente, de que se le desbordó la pasión antes de tiempo, y que la llevó a extremos insuperables, antes de comenzar la campaña. Y José Antonio Meade, de pasiones aquietadas, tan mantequillosas como sus sonrisas, no atina a quién eliminar: “eliminemos el fuero en todos los niveles”. Y ha detectado, con algún retraso, que “la sociedad mexicana tiene miedo y enojo”. Semana de pasiones al fin, pero bajo la ley de Herodes.


25/03/2018

Liturgia

39 RevistaSiempre

21 de marzo

DÍA DE JUÁREZ

Y DE LA POESÍA El 21 de marzo se celebró el natalicio (212) de Benito Pablo Juárez García, tiempo de primavera, la figura de quien fuera presidente de México sigue vigente más en los discursos que en la praxis política porque él propuso vivir en la “honrosa medianía” que proporciona la retribución del servicio público, es decir, su actitud marca un contraste con las prácticas tan codiciosas como ilegales de un alto número de corruptos enquistados en diversas niveles de gobierno que han sido beneficiados por la ominosa impunidad. Tal vez nunca como ahora se padecieron tantos actos de corrupción escandalosa como en nuestros días, el cinismo es parte de los discursos políticos y la realidad estrujante supera la ficción. La brillante generación de la Reforma de la que formó parte Benito Juárez estuvo marcada por el talento, también por la austeridad y por ello es recordada, además de establecer un Estado laico como la mejor opción de convivencia social. Somos testigos de prácticas aberrantes; a la par de los numerosos actos de corrupción también se ha incrementado el nepotismo ya como una estampa cotidiana, gobernantes que heredan cargos a sus cónyuges, hijos y demás parentela. Muchos de los que expresan notas laudatorias a Benito Juárez cada 21 de marzo en la

práctica son antijuaristas, no procesan el término de austeridad republicana. Benito Juárez es sinónimo de polémica, en un debate dividido entre quienes son sus admiradores y los detractores, en ambos casos se ha llegado al extremo. El mandatario nacido en San Pablo Guelatao fue hombre de su tiempo, no fue un “santo laico” ni el vende patrias del que hablan algunos entes reaccionarios. Benito Juárez no fue un fanático, pugnó por el Estado laico, la libertad de culto, enmarcados en una visión moderna para la época decimonónica. Aunque algunos juaristas confunden el concepto de laicidad con el de ser antirreligioso, lo cual es una entera falsedad, por cierto el presidente Juárez no dejó de ser católico ni masón del Rito Nacional Mexicano. Un renglón descuidado en los diferentes niveles de gobierno ha sido el relativo a la educación y la cultura, muchos candidatos van de trapecio en trapecio para demostrar su elocuente ignorancia, desdeñan las artes por concentrarse en la acumulación de poder. Incluso los aspirantes a la presidencia no han presentado un proyecto serio a la vez que consistente en dicho rubro. El 21 de marzo también se celebra mundialmente la poesía, género literario que al parecer no atrapa ni seduce a la mayoría

Fotografía: El Universal.

POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ

Inaguración del Hemiciclo a Juárez en 1910.

MUCHOS CANDIDATOS VAN DE TRAPECIO EN TRAPECIO PARA DEMOSTRAR SU ELOCUENTE IGNORANCIA. de los políticos. Por cierto, John F. Kennedy sugería que debería haber más poetas en las personas de los servidores públicos porque seguramente prometía más el accionar si tiene una evidente sensibilidad quien influye para delinear y ejecutar políticas públicas. No imagino a muchos cuadros políticos que actualmente buscan un cargo de elección popular discutiendo alegremente de literatura, historia o filosofía. La reserva cultural es casi inexistente en muchos de los actores políticos de actualidad que ven en la cosa pública —como decían los antiguos romanos— no un proyecto ideológico sino uno económico.


25/03/2018

IZQUIERDA HOY

40 @revista_siempre

Viejos dogmas y fanatismo

ESTADO LAICO Y ELECCIONES POR MIGUEL BARBOSA HUERTA La semana pasada se conmemoró el 212 aniversario del natalicio de Benito Juárez García. Más allá del significado de esta efeméride en la agenda cívica y estando en marcha la etapa de intercampaña del actual proceso electoral, vale la pena dedicar algunas líneas al tema de la laicidad, su situación actual y su importancia para el Estado mexicano. Si bien existe un consenso general en las fuerzas políticas nacionales de mantener la laicidad de nuestro país, las tentaciones conservadoras y reaccionarias siempre están presentes, más aún en temporada electoral, cuando partidos y candidatos son proclives a poner por encima de los intereses nacionales algunos cientos o miles de votos. En su artículo 1, la Constitución establece que todas las personas gozarán de los derechos humanos

Leyes de Reforma.

reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte, así como las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece. Nuestra carta magna señala con claridad que queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga como objeto anular o menoscabar los derechos y las libertades de las personas. De esta manera, nuestra Constitución reconoce la inmensa diversidad poblacional, económica, social y cultural, que caracteriza a nuestro país, por lo tanto, todas las voces, todos los sectores y las propuestas deben ser tomadas en cuenta e integradas en un gran proyecto nacional. La diversidad impone los signos de los tiempos modernos. La realidad de nuestro país es la de una nación caracterizada por la pluralidad. Quienes no comprendan estas circunstancias estarán mirando hacia el pasado y no podrán colaborar y mucho menos contribuir en la construcción del futuro. La Constitución es contundente cuando establece la prohibición a toda forma de discriminación. La laicidad es el principio que establece la separación entre la sociedad civil y la sociedad religiosa. Ante los nuevos y los viejos dogmas y fanatismo que recorren el mundo, hoy más que nunca debemos valorar el carácter laico del Estado mexicano. La tolerancia es un valor de la democracia y una característica fundamental del Estado. Tolerar significa el respeto a


25/03/2018

41

las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias, pero que se ajustan a lo dispuesto en nuestras leyes. Se trata de temas relacionados con las libertades y los derechos. Uno de los componentes fundamentales de un régimen democrático es la intensidad y la amplitud con la que se protegen y garantizan los derechos humanos en sus leyes e instrumentos legales. La constitucionalidad de libertades públicas garantiza el acceso, el reconocimiento, la eficacia y el aseguramiento de los derechos fundamentales, entre los cuales se encuentra el de libre desarrollo de la personalidad, que se manifiesta en la disponibilidad de cada persona a decidir libremente su proyecto de vida, que incluye el deseo de tener una vida en común con otra persona, decidir casarse o no y decidir tener hijos o no. La Suprema Corte ha establecido una serie criterios en los que, mediante una interpretación progresiva de los derechos de igualdad y no discriminación, garantiza el acceso al matrimonio a cualquier pareja que desee realizar dicho acto jurídico.

@MBarbosaMX

RevistaSiempre

Fotografías: shutterstock.com

21 de marzo de 1806-18 de julio de 1872.

No menos importante resulta la intervención de la Comisión N acional de lo s D ere cho s Humanos en este tema. El 6 de noviembre de 2015, la Comisión emitió una recomendación dirigida a los titulares de los poderes ejecutivos y legislativos de las entidades federativas, con la finalidad de que reformaran los ordenamientos en material civil y familiar con el fin de permitir el acceso al matrimonio a todas las personas y en condiciones tales que se impida cualquier tipo de discriminación. En todo el país debemos garantizar el carácter laico del Estado mexicano y la eliminación de toda forma de discriminación. Diversos estudios establecen que entre los principales valores de nuestro país, se encuentran el respeto entre integrantes de nuestra sociedad, la preservación de nuestras tradiciones y la posibilidad de decidir por nosotros mismos. Valoramos la unión familiar, la tranquilidad, y una de nuestras aspiraciones principales es lograr el bienestar de nuestras familias. Es decir, estamos muy lejos de ser una sociedad conservadora, lo que sí defendemos es una convivencia respetuosa en la cual las libertades individuales puedan ejercerse de manera plena. Es momento de mantener vigentes los valores y enseñanzas de Juárez y de la generación que lo acompañó, como la defensa de la soberanía, la construcción de una nación basada en el progreso y las leyes, el Estado laico y la construcción de instituciones. Fe y voluntad, dijo Justo Sierra que eran las características del talante de Juárez para defender la república y estar del lado correcto de la historia. Fe y voluntad son las dos características que ha demostrado, y de sobra, ya saben quién.


25/03/2018

selva sonora

42 @revista_siempre

Morena promoverá el voto

EL PUNTERO

DEBE CUIDAR LA ELECCIÓN Siempre se dice que el proceso electoral de cada seis años es el más grande e importante de todos. Sin embargo, la elección del 1 de julio de este año cumple con esta característica como ninguna otra antes en la historia; no es solo por el tamaño de organización, por la trascendencia que tendrá la definición política entre dos proyectos completamente distintos de país, pero también por las condiciones de violencia en las que se han llevado a cabo.

Fotografía: Shutterstock.com

POR ZOÉ ROBLEDO A.

LA INESTABILIDAD EN LA ELECCIÓN ES TAMBIÉN INESTABILIDAD PARA LA NACIÓN. El INE está encargado de instalar 156,000 casillas electorales; se van a capacitar y profesionalizar a 1 millón 400 mil personas para ser funcionarios de casilla; serán 3,326 cargos de representación popular los que se elegirán en esa jornada y se imprimirán 520 millones de boletas electorales. De ese tamaño es la elección de este año. Pero también de septiembre de 2017 a marzo de este año, la cifra de alcaldes, diputados y aspirantes a un cargo de elección popular ejecutados asciende a 58, un número récord en la historia de México (y todavía a 4 meses de que termine el proceso). La violencia política en contra de los ciudadanos en este contexto electoral —desde las instituciones por el uso faccioso de la justicia y desde la delincuencia organizada

con la imposición de la ley de plata o plomo— se suma a la violencia económica de un modelo extractivo y excluyente. No es el Estado quien garantiza derechos, sino el apellido, el código postal y el material de la cuna en la que naces. Inaceptable. La buena noticia es que esto va a terminar. Con esto en mente, en Morena reconocemos la responsabilidad histórica como actores involucrados. La inestabilidad en la elección es también inestabilidad para la nación. Es fundamental que mantengamos la calma y la serenidad en la contienda y no caigamos en provocaciones burdas ni las promovamos, o en desplantes de soberbia. A lo que nos vamos a dedicar es a la promoción del voto y el llamado al ejercicio del deber cívico de votar, pero también a

formar y capacitar a la mayor cantidad de personas para que nos ayuden a cuidar la elección a lo largo del proceso desde todas las trincheras posibles. Esto con el propósito de que el resultado de la elección, sea cual sea, se perciba como justo y transparente. Y será así porque habrán sido los ciudadanos, con su esfuerzo como funcionarios de casilla, observadores electorales, representantes partidistas o como participante comprometido con la justicia y la libertad, quienes echen a andar la elección. En esta empresa estamos pensando no solo en lo que le conviene a Morena, sino a todos los partidos y a la nación en general. La gente que va a ir a votar no es tonta, pero sí está asustada y muy molesta. Morena quiere participar y garantizar que el pueblo tenga la alegría de poder recuperar lo que por derecho es suyo: la paz, la justicia y la libertad. Las personas han formado su criterio y saben mejor que nadie lo que esta elección significa para ellos. En Morena estamos preparándonos para que el día de la elección la voluntad de la gente sea respetada. Nuestro proyecto de cambio de régimen no puede estar viciado de origen y por eso no solo queremos ganar la mayoría política sino conquistar la hegemonía cultural. Esa que recupere la poderosa idea de pensar que la realidad es transformable. @ZoeRobledo Senador de la República por Chiapas


25/03/2018

RAZÓN PRÁCTICA

43 RevistaSiempre

Corrupción y derechos humanos

EL CIUDADANO YA SE ACOSTUMBRÓ POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS

No hay rincón de este planeta donde no se haya detectado un desvío de recursos públicos o enriquecimientos inexplicables de funcionarios de gobierno, sus familiares, colaboradores o amigos más cercanos. Por ello la mayoría de los ciudadanos piensa que la política es corrupta y corruptora, que nadie hace una auténtica labor de servicio público, que los funcionarios laboran en la cosa pública solo para beneficiarse y enriquecerse. Se cree que la corrupción nunca acabará. Que entre corruptos, unos a otros se taparán y protegerán para que nadie sufra las consecuencias de la justicia o la cárcel. Y sobre todo, que en caso de que caigan en manos de las autoridades sancionadoras, bastará con que se les ofrezca dinero y entonces podrán comprar la exoneración de sus culpas y penas. La impunidad es y ha sido tan fuerte en nuestros países que el desánimo que genera esa realidad aparentemente infranqueable hace que la corrupción siga creciendo y los ciudadanos ya no exijan castigos. Parece que se han acostumbrado a vivir en este estercolero de corruptos y ya los casos, por más graves que sean, no los inmutan ni los compelen a actuar. Es un sentimiento negativo, pero alguna vez escuché una frase que decía: “cuando más oscuro está es porque ya esta a punto de amanecer”, y en esta podredumbre pública tan grande, es hora de que no nos acostumbremos a la corrupción, de que sigamos alzando la voz y exigiendo que las autoridades cumplan las funciones para las cuales fueron elegidos o designados. Que tengamos la certeza de que el amanecer está por llegar, pero que este no se dará solo, que es necesario actuar sin demora y sin cansancio. Que es necesario hacer uso de todas las herramientas a la mano, de las leyes aunque sean imperfectas, de las autoridades sanas u honestas, que quizá sean pocas pero estoy seguro de que existen.

Fotografía: Shutterstock.com

La paz solo puede durar cuando se respetan los derechos humanos, cuando las personas tienen que comer y cuando los individuos y las naciones son libres. DALAI LAMA

Que unamos fuerzas las asociaciones y las personas que no nos damos por vencidos en esta lucha, las que queremos un México y un mundo limpios de corrupción. Ahora contamos con nuevos elementos que alientan esta lucha. La OEA a través de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos emitió la recomendación 1/18: “considerando que la corrupción es un complejo fenómeno que afecta a los derechos humanos en su integralidad —civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales—, así como al derecho al desarrollo; que debilita la gobernabilidad y las instituciones democráticas, fomenta la impunidad, socava el Estado de derecho y exacerba la desigualdad”. Con estas consideraciones, la CIDH expone los lineamientos para ver la corrupción con perspectiva de violación a derechos humanos; este enfoque ayudará a entender más este fenómeno y a combatirlo de manera mas eficaz y real. @perezcuevasmx perezcuevasmx@gmail.com


25/03/2018

EconomÍa PolÍtica

44

Créditos al consumo, ICA, Pensionissste…

PIERDEN LOS POBRES Y GANAN LOS RICOS POR MAGDALENA GALINDO Ya he mencionado en estas páginas que por ahí de los años noventa, la burguesía financiera internacional, que es la hegemónica en el mundo, pero a la que esa hegemonía no le ha bastado para enfrentar la crisis estructural que padecemos desde los años setenta, esa fracción financiera descubrió un nuevo filón, al que puede llamarse el mercado de los pobres, para ampliar el campo de explotación de las clases trabajadoras, esta vez no a través de la producción, sino en el área del consumo. Así, bajaron el umbral de los requisitos para obtener préstamos, ya sea personales, de nómina, o en hipotecas o tarjetas de crédito, a fin de enganchar a millones de trabajadores con bajos ingresos. Por supuesto, como los financieros sabían que se trataba de créditos riesgosos, elevaron las tasas de interés a fin de garantizar sus ganancias. El resultado inmediato fue efectivamente un crecimiento del consumo, es decir, de las ventas de todo tipo de productos desde ropa, mercancías electrónicas, automóviles o casas y departamentos, así como una enorme expansión de los créditos. El renglón que más se benefició, además del sector financiero, fue el de la construcción, de modo que se creó la llamada burbuja hipotecaria. El mercado de los pobres, en efecto, propició el crecimiento de las economías y representó una importante fuente de ganancias durante un tiempo. Sin embargo, indefectiblemente, los trabajadores, tanto obreros como

Fotografía: El Universal

@revista_siempre

Oficinas centrales de Ingenieros Civiles Asociados.

empleados de servicios, no pudieron cubrir tan caros créditos y las carteras vencidas fueron creciendo aceleradamente hasta que hicieron estallar la burbuja hipotecaria y vino la gran crisis financiera de 2008 en Estados Unidos, que contagió al mundo en su conjunto.


25/03/2018

Habría que señalar que, como parte también del mercado de los pobres, los financieros descubrieron otra vía, una de las más importantes, para ampliar el campo de explotación de los trabajadores, y fue apropiarse de los fondos de pensión. El procedimiento consistió en privatizarlos al crear empresas administradoras, que disponían, con el pretexto de acrecentarlos, de esos enormes fondos de pensión, y por medio de la colocación en bolsa, utilizarlos para financiar a los empresarios. Por supuesto, esa forma de apropiación les otorga una enorme libertad a las administradoras, pues solo ellas deciden a cuáles empresas financian, ya sea por medio de la compra de acciones o por la otorgación de créditos. El trabajador, en cambio, aunque se trata de su fondo de

pensión, no tiene voz ni voto, y ni siquiera puede enterarse de en dónde se están colocando los recursos de su pensión. Naturalmente, como toda inversión en bolsa, se trata de capital de riesgo, que si a veces gana, otras tiene pérdidas cuantiosas.

En nuestro país, dos casos parecen especialmente escandalosos. Uno es el de la malhadada OHL, empresa denunciada en múltiples ocasiones y países por practicar permanentemente el soborno a funcionarios para obtener contratos. Empresa que, con todo descaro, cuando se sintió amenazada de que se le declarase en quiebra, argumentó que eso perjudicaría a los trabajadores mexicanos, pues alrededor de 30 por ciento de sus acciones habían sido compradas con fondos de pensión. O sea que alguna administradora había decidido utilizar los ahorros de los trabajadores para financiar esa empresa corrupta y corruptora. El otro caso, más reciente, es el de Ingenieros Civiles Asociados, ICA, en la que Pensionissste, es decir, la administradora del fondo de pensiones de los trabajadores al servicio del Estado, decidió comprar, hace dos años, 400 millones de pesos en acciones, cuando esa empresa había visto caer en más de 50 por ciento el valor de sus acciones y estaba ya al borde de la quiebra. En agosto del año pasado, ICA (con sus diversos nombres y filiales) solicitó un concurso mercantil (una forma de quiebra), con lo que al mismo tiempo que se suspendió su cotización en bolsa, se presentó un plan de reestructuración. Ahora, tanto la Consar como Pensionissste, y hasta la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, se niegan a dar explicaciones y solo argumentan que se cumplieron los requisitos legales. Total, que el mercado de los pobres ha operado como una fuente de ganancias para los empresarios y de pérdidas para los trabajadores. Se trata, en efecto, de un verdadero filón de explotación.

45 RevistaSiempre


25/03/2018

SIEMPRE! DESDE AQUÍ

46 @revista_siempre

En materia de pleito todos son buenos

ABUNDAN DESCALIFICACIONES

Y FALTAN IDEAS

Fotografía: shutterstock.com

POR ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO A escasos cien días de la jornada electoral nos encontramos inmersos en campañas de descalificación, enconos y agravios, persecuciones políticas, acusaciones, transfuguismo partidista y hasta firmas falsas de los aspirantes independientes; en fin, el menú es amplio, quizá por esas razones aún prevalece un amplio segmento del electorado sin definir su voto. El panorama se vislumbra complicado, el país atraviesa por un momento crucial: la crisis nacional y las relaciones internacionales, particularmente derivadas por políticas de Trump, hacen que pasemos por una etapa por demás difícil, circunstancias que obligan a tomar definiciones.

Sin embargo, pese a lo anterior, lo único que observamos es un clima de incertidumbre, como dice el refrán popular: “mucho ruido y pocas nueces”. Dadas las condiciones, existe prácticamente en todas las conciencias ciudadanas un profundo deseo de cambio, no obstante, los presidenciables inmersos en agendas de confrontación han dejado de lado lo importante: ¿que ofrecen como propuesta de cambio? Los problemas y los temas se encuentran sobre la mesa, comenzando por el sistema político mexicano que ya dio de sí, lo que nos conduce a tocar los asuntos políticos, ¿qué proponen los candidatos?, ¿cómo van a combatir la corrupción?, ¿cómo recuperar el Estado de derecho?, y muchas

interrogantes más en diversos rubros que considero que ya debían haberse pronunciado al respecto. Entiendo que aún no comienza la campaña formal, pero en cien días a duras penas les alcanzará el tiempo para recorrer el país, por lo que resulta necesario conocer más a fondo su pensamiento. Siguiendo esa misma línea vemos una carencia de ideas y en algunos casos hasta posiciones contradictorias entre los mismos equipos, como se ha evidenciado a Morena. En esa tesitura a nadie conviene que México continúe por la ruta de las indefiniciones, y precisamente las campañas políticas sirven como un alto en el camino para realizar un proceso de reflexión, escuchar, debatir y tomar decisiones. En esa consideración, las posturas asumidas hasta ahora por los presidenciables han provocado un vacío que hace crecer la insatisfacción social al no advertir liderazgos sólidos con capacidad para conducir a buen puerto el destino del país, por lo que resulta inminente un giro en la contienda dando prioridad a las propuestas donde se aboquen a tocar los problemas y alternativas de solución. Ya nos dimos cuenta de que en materia de pleito todos son buenos, incluso hasta el presidente Peña Nieto, con la PGR, o con quejas y denuncias en la OEA, pero más allá de ese ánimo de conflicto, que son cuestiones transitorias, el tocar lo importante es indispensable no solo para los candidatos o el electorado, sino para la salud del país.


REFLEXIONES CONSTITUCIONALES Una de cal…

25/03/2018

47 RevistaSiempre

UNA BUENA NOTICIA: DAVID COLMENARES POR ALFREDO RÍOS CAMARENA

Nuevo auditor de la federación.

En este caso se eligió a un funcionario reconocido por todos los partidos y de amplia trayectoria pública en su carácter de economista, se trata de David Colmenares Páramo, quien inició su carrera en el sector público como secretario de Finanzas de uno de los pocos gobiernos honorables de tiempo reciente, el gobierno de Oaxaca que encabezó Heladio Ramírez López. David Colmenares ha sido líder gremial de los economistas, cercano a Francisco Gil Díaz, pero al mismo tiempo a grupos de iniciativa privada y de políticos de todos los espectros ideológicos. Si cuenta con el apoyo que requiere será, sin duda, un magnifico auditor. Por ahora, lo que destacamos y aplaudimos es la decisión de los señores diputados de resolver uno de los tantos y tantos temas pendientes para el buen funcionamiento de la república. Una de cal por las que van de arena.

Fotografía: El Universal

La manipulación y el lavado de cerebro de millones de ciudadanos que acaba de manifestarse en el affaire entre Facebook y Cambridge Analytica es un fenómeno más que agrava la crisis de la democracia, pues a través de las redes sociales y del Internet se lograron resultados que favorecieron —al parecer— a la elección de Trump en Estados Unidos. Es decir, cada día el proceso de las elecciones en el mundo se empaña con nuevos ingredientes tecnológicos y cibernéticos, además de la cerrazón de las partidocracias, para que pierda credibilidad el sistema democrático en el mundo actual. En México, el periodo de precampaña ha servido más para la guerra sucia que para la reflexión colectiva que permite iniciar campañas con una mayor confianza por parte de los ciudadanos; una y otra vez, los partidos se descalifican, se desprestigia aún más a todos los candidatos y se crea un clima de angustia colectiva, a los que se agregan elementos como la economía, el TLCAN pendiente, la política migratoria, la amenaza de guerra y, desde luego, el flagelo infame del crimen organizado y la inseguridad que nos agobia. Sin embargo, en medio de estas circunstancias hay una buena noticia: la Cámara de Diputados —a pesar de las diferencias partidarias que hemos aludido— logró finalmente aprobar la terna de una pieza clave para el futuro inmediato del país, el nombramiento del auditor superior de la federación. El artículo 79 de la Constitución establece las características de esta institución que tiene autonomía técnica y de gestión, pero que, de alguna manera, depende de la Cámara de Diputados, en la lógica política de que si es competencia exclusiva de dicha cámara —de acuerdo al artículo 74 constitucional— aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación, también debe serlo el dar seguimiento y vigilancia al destino de los presupuestos aprobados. La institución, a pesar de que no ha contado con los recursos presupuestarios suficientes, ha revisado un trabajo importante y bien hecho, pero inoperante por la falta de dientes para castigar a quienes desvían los fondos públicos, y también por la falta de oportunidad de actuar en tiempo real; cuestiones que deberán modificarse a la brevedad.


25/03/2018

48 @revista_siempre

BREVIARIOS DE DERECHO ELECTORAL ¿Por qué tanto brinco si el suelo está parejo?

EL TRIBUNAL ELECTORAL TIENE LA ÚLTIMA PALABRA POR FLAVIO GALVÁN RIVERA Es importante recordar que el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) solo proporciona información de resultados obtenidos, casilla por casilla, en cada uno de los 300 distritos electorales uninominales, que si bien son datos auténticos, asentados en las actas de escrutinio y cómputo, cuyos paquetes han sido recibidos en el respectivo consejo distrital del INE, también es verdad que son resultados ciertos no definitivos, sino parciales, de casillas cuya información se pudo capturar durante 24 horas, siguientes a las 8 de la noche del día de la jornada electoral. Del conteo rápido es necesario recordar que aun cuando difunde datos ciertos que, conforme a la ley, deben ser obtenidos de las actas de escrutinio y cómputo de casilla y no de otra base de datos, como los denominados cuadernillos que no están previstos en la ley y son solo instrumentos de trabajo, esa información veraz es tan sólo una muestra, cuya finalidad es dar a conocer la tendencia electoral, para tener una idea de cuál puede ser el resultado de la elección. En tanto el PREP se debe llevar a cabo por disposición de la ley, el conteo rápido es optativo, no un capricho, su viabilidad debe ser ponderada por la autoridad electoral. El resultado completo, final y definitivo, no parcial, solo se tiene, en el mejor de los casos, si todo se hace conforme a la ley, con diligencia y sin irregularidades, hasta el próximo miércoles (4 de julio), para la elección de diputados de mayoría relativa. Cada uno de los 300 consejos distritales del INE hace el cómputo distrital y, en su caso, la declaración de validez de la elección. Es hasta el domingo siguiente (8 de julio) en la cabecera de cada una

de las 5 circunscripciones electorales plurinominales (Guadalajara, Monterrey, Xalapa, Ciudad de México y Toluca) que el respectivo consejo local del INE hace el cómputo de circunscripción de la elección de diputados de representación proporcional. El mismo domingo 8, los 32 consejos locales del INE llevan a cabo el respectivo cómputo de entidad de la elección de senadores —mayoría relativa y proporcional—; en su caso, declaran la validez de la elección de mayoría relativa y asignan la senaduría de primera minoría. En una situación atípica e inconstitucional, la ley impone al secretario ejecutivo del INE el deber de informar al Consejo General, al domingo siguiente de la jornada electoral (8 de julio), el resultado del cómputo nacional de la elección de presidente de la república. Es inconstitucional porque el artículo 99, de la Constitución federal, desde la reforma de agosto de 1996, establece que esta facultad corresponde a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

EN TANTO EL PREP SE DEBE LLEVAR A CABO POR DISPOSICIÓN DE LA LEY, EL CONTEO RÁPIDO ES OPTATIVO. Finalmente, el INE debe hacer el cómputo total, nacional, de la elección de senadores y diputados de representación proporcional de las cinco circunscripciones plurinominales; la declaración de validez de estas elecciones, en su caso; la asignación de senadores y diputados de representación proporcional a los partidos políticos que, por sí mismos, tengan derecho a ello, no a las coaliciones. La fecha límite para este efecto es el 23 de agosto del año de la elección. La definitividad de los cómputos distritales de entidad, de circunscripción y nacionales; las declaraciones de validez de la elección de diputados y senadores de mayoría y proporcionales, así como las correspondientes asignaciones, depende de lo que resuelvan las salas regionales y Superior del Tribunal Electoral, en los juicios de inconformidad y recursos de reconsideración que promuevan los sujetos legitimados que tengan interés jurídico. El cómputo nacional final y, en su caso, la declaración de validez de la elección de presidente de la república así como la declaración de presidente electo constitucionalmente es facultad exclusiva de la Sala Superior del Tribunal Electoral. Dicen en mi pueblo: ¿por qué tanto brinco si el suelo está parejo?


25/03/2018

CAPITAL POR SIEMPRE!

49 RevistaSiempre

Centenario de su natalicio

MAESTRA, CONSEJERA Y GUÍA…

DOÑA EMMA GODOY POR JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA

El 25 de marzo de 1918, en el seno de la prolífica familia Godoy Lobato nació su decimoquinta y última hija, Emma, quien poco disfrutó de la calma de la casa familiar del Callejón de Cantarranas, de la capital de Guanajuato, al ser trasladada, con apenas ocho años, a una casona ubicada en Popotla, en el antiguo municipio de Tacuba, prácticamente conurbado a la capital de la república. Como muchas de sus vecinas, Emma ingresó en la Escuela Normal, en la que se recibió como maestra, pero en lugar de dedicarse a la docencia, o a esperar “hacer un buen matrimonio”, decidió especializarse en lengua y literatura española en la Normal Superior, donde obtuvo el reconocimiento por su tesis Iniciación a los estudios literarios y la psicología de los adolescentes. Comenzó a escribir poesía desde joven, y en su afán por ampliar sus horizontes intelectuales acudió a la Universidad Nacional, en donde estudió psicología y pedagogía y obtuvo el doctorado en filosofía, para, en 1955, viajar a París donde acudió a cursos en La Sorbona, así como a la Escuela de Arte del Museo del Louvre. A su regreso a México impartió cursos en la propia Universidad, en el Claustro de

Fotografía: Secretaría de Cultura CDMX

La vejez es el tiempo de practicar la sabiduría. ROUSSEAU

Doña Emma Godoy.

INCANSABLE LUCHADORA SOCIAL POR REIVINDICAR EL DERECHO AL RESPETO Y A UNA VIDA DIGNA PARA LOS ADULTOS MAYORES. Sor Juana y en otras instituciones educativas, a la par que incursionó como comentarista radiofónica en XEW y como articulista en diarios y revistas, al tiempo que publicó sus poemarios, destacando Erase un hombre pentafásico por el que obtuvo reconocimientos nacionales e internacionales. Su avidez reflexiva la llevó a hacer visibles las ingratitudes sociales hacia los adultos

mayores, reconociendo que, ante el llamado “bono demográfico”, la devoción y respeto que antaño se prodigaba a ese sector social corría el grave riesgo del abandono y maltrato, aciago devenir que la transformó, además de en la docta catedrática y amena comentarista radiofónica, en una incansable luchadora social por reivindicar el derecho al respeto y a una vida digna para los adultos mayores. En 1977, la doctora Godoy logró convencer a un grupo de prominentes mujeres de su tiempo para fundar el grupo altruista Dignificación de la Vejez, cuyo lema fue “la ancianidad debe ser maestra, consejera y guía”, y en 1979 auspició la creación del Instituto Nacional de la Senectud, dependencia que concretó una política pública a favor de los ancianos del país, que luego, en 2002, se transformó en el INAPAM. Emma Godoy falleció a los 71 años —el 30 de julio de 1989— y en 2002 sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres, como un merecido homenaje a su celo y amor por mejorar la calidad de vida de nuestros adultos mayores. Si, como Rousseau afirmó, es la vejez el tiempo propicio de practicar la sabiduría, doña Emma Godoy lo acreditó con creces en el dignificante legado que le brindó a los “viejos” de su país.


25/03/2018

COMUNICACIÓN

50 @revista_siempre

La contrarreforma hacia las audiencias/VII-X

EL ESTADO TÍTERE POR JAVIER ESTEINOU MADRID

Derivado de las fuertes coacciones ejercidas por el poder mediático ante la opinión pública por haber aprobado los derechos de las audiencias en México a finales de 2016, el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo renunciaron al compromiso constitucional de reconocer tales garantías comunicativas fundamentales que tres años antes habían aprobado con plena conciencia y convicción en el Congreso de la Unión, presumiéndolas mundialmente como un gran logro en el ámbito de los derechos humanos del país. Así, emplazaron respectivamente dos controversias constitucionales ante la Suprema Corte para impedir el avance de estas garantías comunicativas de los ciudadanos largamente esperadas durante el siglo XX y principios del siglo XXI: por un lado, la controversia del Poder Legislativo, a través del Senado de la República; y, por otro lado, la controversia del Poder Ejecutivo. A través de ambas controversias se fundamentó que dichas garantías eran anticonstitucionales, pues aunque fueron aprobadas por el Congreso de la Unión, presentaban vicios de origen ya que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) no tenía autoridad para regular los derechos de las audiencias, pues forman parte de los derechos humanos y estos exclusivamente podían ser normados por el Poder Ejecutivo. Por este motivo, demandó jurídicamente al Congreso de la Unión por haber delegado esa competencia excepcional a

un órgano autónomo de las comunicaciones nacionales. De esta manera, se justificó por ambos lados que los derechos de las audiencias estaban comprendidos dentro de los términos del artículo sexto constitucional, que está relacionado con el derecho humano del acceso a la información, por lo que cualquier regulación que se necesitara realizar sería una competencia del presidente de la república mediante el reglamento respectivo. Por consiguiente, para el Poder Ejecutivo, la regulación de los derechos de las audiencias no podía ser establecida a partir

EL ESTADO PROTEGIÓ LOS INTERESES DE LOS GRANDES MONOPOLIOS DE LA RADIODIFUSIÓN. de lineamientos aprobados por el IFT, sino que debían de estar normados, regulados y previstos en términos de la Constitución y las convenciones sobre derechos humanos; es decir, en caso de ser reglamentados, le correspondería elaborarlos al presidente de la república y no a otro sector. En este sentido, el Estado mexicano (Poder Ejecutivo y Poder Legislativo) se convirtió en un títere institucional manejado por el poder mediático al renunciar a su responsabilidad esencial de velar por los derechos y las necesidades comunicativas de los grandes grupos

sociales abandonados durante casi un siglo, y protegió los intereses de los grandes monopolios de la radiodifusión en el país que permanentemente han sido favorecidos con creces por el sistema de poder político. Mediante tales acciones jurídicas el poder mediático en alianza con el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo intentaron debilitar la autonomía del IFT, que tardó décadas en crearse para establecer mayores equilibrios dentro del ámbito de las telecomunicaciones y la radiodifusión en México. Esto con objeto de evitar que existiera un órgano independiente que regulara el funcionamiento de los procesos de comunicación en el espacio púbico mediático y que los monopolios continuaran con dinámicas de “autorregulación” que les permitía salvaguardar sus intereses. Así, el poder mediático consiguió nuevamente que dos de los tres poderes constitucionales que sostienen la república —Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo (Senado)— se doblegaran ante las exigencias de la telecracia. En este sentido, la fuerza político ideológica de los poderes fácticos mediáticos logró colocar a su servicio a una parte del Congreso de la Unión y a la Presidencia de la República convirtiéndolas en una marioneta para defender sus intereses comerciales, a costa de sacrificar garantías comunicativas elementales de los ciudadanos consagradas por la Constitución política mexicana. jesteinou@gmail.com


25/03/2018

internacional

51

Fotografía: AFP

RevistaSiempre

La “democracia” en Rusia según Putin

UN SIMULACRO CONVERTIDO EN LA COARTADA DE SU INMORTALIDAD POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO PÁGINA 52

SIMBIOSIS INDUSTRIAL: UN MODELO ECOEFICIENTE

POR MARÍA DEL ROCÍO PINEDA GOCHI 55

CUBA: EJEMPLARES ELECCIONES AL PARLAMENTO

POR JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY 56

EUROPA: REINO UNIDO VS. RUSIA POR: JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ 57

CAMERÚN: LA REELECCIÓN DE BIYA, LLEVA 36 AÑOS EN EL PODER POR JUAN PABLO AGUIRRE QUEZADA 58


25/03/2018

internacional

52 @revista_siempre

La “democracia” en Rusia según Putin

UN SIMULACRO CONVERTIDO EN LA COARTADA DE SU INMORTALIDAD

Fotografía: AFP

POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO Democracia, democracia, democracia, lo que se llama democracia, no es precisamente lo que se vive en la Federación Rusa. Sin embargo, el país más extenso del planeta el domingo 18 de marzo realizó, “democráticamente”, sus comicios presidenciales en los que se cumplieron los pronósticos que habían adelantado las encuestas oficiales: la tercera reelección del presidente

Vladimir Vladimirovich Putin (Leningrado, URSS, actualmente San Petesburgo, Federación Rusa, 7 de octubre de 1952), con una votación del 67,47% a su favor, de un total de 73, 360,000 electores. Estos datos corresponden a la suma del 99.84% de las boletas depositadas en las urnas. Acudió a votar el 76.60% de los electores. En esta ocasión, fueron ocho candidatos a la Presidencia, pero realmente solo participaron siete, pues el principal líder de la oposición Alexei Navalni, fue invalidado por la Comisión Electoral Central acusado de corrupción lo que le impedía ser inscrito en las papeletas. El candidato del Partido Comunista, Pavel Grundini, de 57 años de edad, fue el segundo en la votación, con el 12.4%; el populista Vladimir Shirinovski, en tercer lugar, con el


25/03/2018

53 RevistaSiempre

6% y, en cuarto sitio la única mujer rusa que ha llegado a contender por la presidencia, la comentarista de televisión Ksenia Sobchak, de 36 años, recibió apenas el 1.68%. Por cierto, dada la relación de su padre con Vladimir Putin, del que fue jefe, y ex alcalde de San Petersburgo, muchos pusieron en tela de duda que realmente Ksenia fuera una candidata independiente. La reelección de Vladimir Putin tiene lugar en uno de los momentos más críticos de su relación con Europa —específicamente la Unión Europea, y la Gran Bretaña con la que enfrenta un grave problema diplomático por la muerte de un ex espía ruso y su hija, lo

que motivó la expulsión de 23 diplomáticos enviados por el Kremlin ante la Corona inglesa, medida que ya recibió la respuesta por parte de Moscú: otros 23 diplomáticos ingleses deberán abandonar territorio ruso en pocos días—; crisis en la que ya intervino el gobierno de Donald Trump, a favor del Viejo Continente. Todo un embrollo. Aunque en esta ocasión fue notoria la apatía de Putin en la campaña, el ex agente de la KGB se presentó ante la sociedad rusa con el lema de que Rusia necesita sentarse en medio de la tormenta: “Un presidente fuerte, un país fuerte”. En un ambiente de confrontación con Occidente —desde donde se acusa al Kremlin de interferir en las elecciones de la Unión Americana a favor de Donald Trump, en el Brexit de Inglaterra, en Alemania y de asesinar (envenenando) a ex espías y a un periodista en la Gran Bretaña, invadir a Ucrania y masacrar y apoyar al gobierno de Al Asad en la guerra de Siria—, buena parte de la ciudadanía rusa tomó en serio la defensa nacionalista de su presidente y lo demostró en las urnas. En reciprocidad, el imperturbable mandatario ruso fue uno de los primeros en acudir a depositar su voto, y al ser interrogado sobre el resultado que consideraría satisfactorio para continuar su labor presidencial, respondió: “Cualquiera que me permita ejercer la función de presidente. Estoy seguro del programa que propongo al país”. Propios y extraños desconfiaban de la pulcritud de las elecciones. Y no era para menos. Desde la apertura de las casillas, cuando se iniciaba la jornada dominical, en la Internet empezaron a circular videos en los que aparecían hombres y mujeres que trataban de rellenar las urnas con la mayor cantidad de papeletas posibles. Al declinar el día, faltando dos horas para la clausura de los centros electorales a todo lo ancho del país —Rusia cuenta con 11 husos horarios—, muchos observadores (locales) declararon a la prensa que casi la mitad de las 1,000 denuncias (sic) recibidas por infracciones no se sustentaban, que eran falsas. Número de quejas poco creíble. Sin embargo, hay resultados que forzosamente llamaron la atención de los observadores debidamente acreditados. Por ejemplo en Crimea — donde se votó por primera ocasión en comicios rusos tras que la península se anexó a la Federación en el año 2014—, Putin recibió un apoyo fuera de serie: superó el 90% de los sufragios. Ni Fidel Castro y ni su hermano Raúl han llegado a estos porcentajes, ni Hugo Chávez en sus mejores momentos o el aimará, Evo Morales de Bolivia. Por la noche del domingo 18, el mandatario reelegido encabezó un concierto en el centro moscovita para celebrar el cuarto aniversario de la anexión de Crimea. Ahí fue donde dijo, eufórico, la frase que mucho le habrán de recordar en el futuro cercano: “Rusia está condenada al éxito”. Otros presidentes extranjeros han dicho algo parecido en momentos similares y así les ha ido. Putin interpretó su victoria como “un reconocimiento de lo hecho, “confianza” por lo que hace “esperanza” por lo que hará. Un miembro de su equipo electoral manifestó antes de conocer los resultados definitivos: “estos comicios son equivalentes a un referéndum”. En la elección del año 2000 obtuvo un 52.94% de los votos; en 2004, el 71.31%; y en 2012, el 63.60%; ahora en 2018, el 76%. Números que sorprenden a muchos. En política electoral, como se sabe, nadie puede mantener para siempre el ascenso de los votos, ni el delfín que recibió el apoyo de Boris Yeltsin. Sobre todo cuando el propio candidato del Partido Comunista, Pavel Grundini, denunció que los comicios del domingo 18 de marzo habían sido “los más sucios de los que han tenido en el espacio postsoviético”. Nada más, nada menos.


25/03/2018

54

internacional

@revista_siempre

Fotografía: AFP

Xi Jinping.

Momentos de euforia y regocijo para Putin, semejantes a los que acaba de disfrutar el líder chino Xi Jinping, cuando el Partido Comunista recién amplía los periodos de gobierno del presidente en turno. Tienen sus razones. Xi “acaba de afianzar su eternización en el poder con la aclamación del PCCh; Putin ha orquestado una notable escenificación de legitimación pseudodemocrática (entre otros detalles, no podía competir el único rival real)… La marcha de los (dos) titanes de la internacional de los autócratas difícilmente podría ser, a primera vista, más triunfal”, dice Andrea Rizzi, en su Análisis titulado “Los titanes enanos”. Putin se encuentra en el momento más alto de su vida política, cuando todo lo que haga es una “exhibición pornográfica del poder que tienta o seduce a tantos, no sólo en Rusia, sino en Estados Unidos de América (la influencia que ejerce sobre Donald Trump es más que evidente, lo dicen allegados y enemigos) y en Europa, donde la erótica del poder la encarna... Angela Merkel”, aunque no lo parezca, pero que también va por su cuarto mandato que la podría mantener en el poder durante 16 años. El analista político español, Fernán Caballero, en un acucioso artículo periodístico titulado “La pornografía del poder” recuerda el libro El juicio de Kissinger del intelectual británico estadounidense Christopher Hitchens (Portsmouth, Inglaterra, 13 de abril de 1949-Houston, Texas, 15 de diciembre de 2011), en el que explica que si al controvertido diplomático judío, de origen germano (Secretario de Estado y Consejero de Seguridad Nacional de EUA, Henry Kissinger —el que aterrizó el encuentro entre el presidente Richard M. Nixon y el líder chino, Mao Tsé Tung—), le invitan a fiestas o conferencias es “porque su presencia produce un frisson; el auténtico toque de poder impenitente y en crudo… Porque los discursos de Kissinger, incluso su mera presencia, provocan una risa nerviosa e incómoda...la

clase de risa que a él le gusta provocar. Al exigir su tributo, exhibe no lo afrodisiaco del poder, sino su pornografía”. Dice Ferran Caballero: “Es la misma risa nerviosa que le gusta provocar a Putin y la misma exhibición pornográfica del poder que tienta o seduce a tantos... De ahí que haga un uso tan descarado, tan pornográfico, de un poder bruto y zafio, tan poco soft y tan poco smart como es el de asesinar a espías jubilados y a periodistas en Inglaterra o donde sea. Putin goza del exhibicionismo porque sabe que la democracia y sus formalidades no pueden satisfacer todas las pulsiones del alma del hombre. No al menos por sí mismas. Porque sabe que él las elecciones ya las ganó hace años y que la victoria del domingo 18 de marzo sólo puede leerse como una nueva victoria de su concepción de la política y que es suficiente para seguir jugando con la estabilidad no tanto de nuestras instituciones como de nuestras convicciones sobre la naturaleza del mejor régimen y los mejores hombres”. En fin, los comicios del pasado domingo 18 de marzo fueron para Putin un desfile militar y no en sentido figurado, sino literal. Por el momento, Vladimir Putin aglutina en su persona tanto la “autoridad moral” como el poder ejecutivo y el fervor religioso que entre el pueblo ruso no es cualquier cosa, amén que representa la imagen del “mejor guerrero”. En este sentido, la democracia rusa es un simulacro que Putin ha convertido en la coartada de su inmortalidad. Si el destino no dispone otra cosa, hay Putin por lo menos hasta el año 2024. ¡Viva la democracia! VALE.


MÉXICO EN EL MUNDO Simbiosis industrial

UN MODELO ECOEFICIENTE POR MARÍA DEL ROCÍO PINEDA GOCHI*

Las economías de escala son uno de los principales paradigmas económicos que incentivan a las áreas y sectores productivos a producir de manera masiva y a expandirse al máximo para reducir costos y aumentar ganancias. Esta lógica económica ha sido uno de los principales fundamentos del capitalismo, que ha permitido transitar las diferentes etapas o eras de la industria mundial. El nivel de desarrollo humano, científico y tecnológico que vivimos en el siglo XXI se explica en buena medida por el crecimiento y la especialización de los diferentes sectores productivos desde la revolución industrial. Sin embargo, paralelamente a este auge vertiginoso, los impactos y alteraciones al medio ambiente, a los sistemas ecológicos, atmosféricos e hidrológicos manifiestan daños incuantificables, y en muchos casos, irreversibles. Las afectaciones que estamos sufriendo por los niveles alarmantes de contaminación y las estrategias internacionales para palear la mayor de las crisis ambientales que se avecina, han sido insuficientes para generar una conciencia colectiva de que los patrones de producción y de consumo son insostenibles. Los efectos del cambio climático son el preámbulo de un caos ambiental que se alimenta día a día por el uso excesivo de combustibles fósiles y por el uso exponencial de sustancias químicas, elementos indispensables para la industria. De acuerdo con datos del Global Chemicals Outlook la producción, uso y consumo de sustancias químicas ha experimentado un crecimiento explosivo y constante en las últimas décadas. Se proyecta que para 2020 la producción mundial de sustancias químicas aumentará en 85% respecto a 1995. Sin embargo, este ritmo de innovación-desarrollo y puesta en el mercado de nuevos productos químicos, rebasa por mucho la realización estudios de los aspectos de seguridad y salud relacionados con ellos. Se estima que se comercializan más de 248 mil sustancias químicas, y en la mayoría de los casos no se tiene información de ellas. De las 2 mil 500 sustancias producidas en gran volumen en la Unión Europea, solo el 14% cuenta estudios que

cumplen con las normas. En Estados de América esta proporción es aún peor, de las 3 mil sustancias que se comercializan en grandes volúmenes solo el 7% tiene la información requerida por la OCDE. Los daños están a la vista, cifras del Instituto de Sanimetría y Evaluación de la OMS refieren que la exposición al plomo provocó cerca de 495 mil muertes en el 2015. Este dato es alarmante cuando se sabe que este tipo de intoxicación es prevenible, y preocupa que la mayor incidencia se registra en países en desarrollo. Esta situación, lejos de ser catastrofista, nos llama a la reflexión de que no podemos revertir los daños ocasionados, ni mucho menos podemos cambiar de la noche a la mañana nuestras plataformas productivas. Por el contrario, debemos aprovechar los avances tecnológicos para explorar formas de producción industrial menos invasivas y con enfoques sostenibles. La ecología industrial es una gran apuesta científica para desarrollar modelos productivos ecoeficientes que produzcan los bienes y servicios para el consumo humano y eleven la calidad de vida. Asimismo reduzcan progresivamente el impacto ambiental y la utilización de recursos hasta llegar a un nivel compatible con la capacidad de carga y renovación del planeta. Estamos a tiempo de generar una simbiosis y un metabolismo industrial que permita el establecimiento de relaciones mutuamente beneficiosas entre distintas empresas e industrias, a través de principios de reutilización de subproductos, utilización de infraestructuras compartidas y servicios comunes y manejo de residuos. Debemos promover mayores regulaciones sobre el uso industrial de sustancias químicas que permitan conocer sus efectos contra la salud y el medio ambiente. La crisis ambiental podrá detenerse en el momento en que la ciudadanía, la iniciativa privada y los gobiernos tengamos conciencia de que el uso irracional de recursos afecta en la misma proporción nuestra calidad de vida y nuestra supervivencia como especie. *SECRETARIA DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE TWITTER: @RocioPinedaG

25/03/2018

55 RevistaSiempre


25/03/2018

internacional

56 @revista_siempre

Cuba

EJEMPLARES ELECCIONES AL PARLAMENTO CUBANO

Fotografía: AFP

POR JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY El pasado 11 de marzo se llevó a cabo en Cuba la jornada electoral para elegir diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Durante la misma resaltó la tranquilidad ciudadana con la que se celebró la votación, con total disciplina de las y los pioneros al cuidado de las urnas. Radio Martí, emisora del gobierno de Estados Unidos, antes de la jornada destacaba desde Miami que “Cubanos consultados opinan que no hay elecciones en un país donde poco se sabe de la agenda o los planes de las personas por las que votarán…”, para después de la jornada afirmar que “Cubanos consultados para Martí Noticias parecen no saber ni por quién o para qué votaron…” Al día siguiente de la jornada, la Comisión Electoral Nacional dio a conocer los resultados finales del suceso, haciendo notar que del total de electores, 8 millones 926 mil 575 ciudadanos, sufragaron en esta ocasión 7 millones 399 mil 891, o sea el 82.90 por ciento; a la vez, que no había votado el 17.10 por ciento del electorado, mientras que el 94.42 por ciento de las boletas fueron válidas, el 1.26 por ciento fueron anuladas y el 4.32 por ciento se depositaron en blanco. Las votaciones de este 11 de marzo se realizaron en 24 mil 470 colegios electorales, de ellos 143 especiales, ubicados en hospitales, terminales y aeropuertos. Los comicios se llevaron a cabo para elegir delegados a las asambleas provinciales y diputados

nacionales, en un proceso que culminará el 19 de abril con la elección de un nuevo presidente, en sustitución de Raúl Castro. Siendo el sufragio secreto y voluntario, cada uno de los diputados electos contó con el voto de más de la mitad de sus electores, vecinos de su localidad, luego de haber presentado ante ellos su respectivo programa de trabajo. La sociedad civil cubana está integrada por más de 2 mil 200 organizaciones, entre las que se destacan las organizaciones sociales y de masas, y las organizaciones o asociaciones científicas o técnicas, culturales y artísticas, deportivas, de amistad y solidaridad, entre otras. El Parlamento está conformado por los 609 diputados ahora electos, además de 940 plenos provenientes de las organizaciones de masas de la Isla; entre otras la Central de Trabajadores de Cuba, la Federación de Mujeres Cubanas y la Federación Estudiantil Universitaria. Ni duda cabe acerca del respaldo de un porcentaje mayor al 80 por ciento

del pueblo a un sistema electoral genuino y ejemplar, situado a mucha distancia de los que se tienen en las llamadas “democracias de mercado”, donde en muchas ocasiones vota la mitad de los electores, los candidatos gastan millones en propaganda con promesas que no se llegan a cumplir, se triunfa a través de métodos fraudulentos, y al final gobiernan los electos con el sufragio de minorías. Los resultados de esta elección al Parlamento cubano también atajan todos esos dichos de que “la gente está oprimida”, “no tienen qué comer”, “el descontento es generalizado”, y otros tantos mitos o invenciones que olvidan o tratan de ocultar los cincuenta años de guerra total hacia la Isla por parte del país más poderoso del mundo, así como la defensa heroica que el pueblo en su casi totalidad ha hecho de su patria y de sus decisiones soberanas.

jhg2010.blogspot.mx; https://es-es.facebook. com/public/Hernandez-Garibay; @jhgaribay


25/03/2018

Europa

57 RevistaSiempre

REINO UNIDO VS. RUSIA POR: JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ

Theresa May.

prometieron hacerlo, pero no cumplieron sus promesas. En este contexto, el ambiente de tensión entre Rusia y Gran Bretaña, quita reflectores a ciertos procesos y los vuelve menos claros. May, que lucía muy cuestionada internamente, ahora, sin presentar pruebas contundentes y hacerlas públicas sobre el caso del espía ruso, recibe rápidamente el apoyo de Alemania, Francia y Estados Unidos. Al mismo tiempo, los periódicos más conservadores del Reino Unido lanzaron una campaña propagandística, señalando como “espía”, al líder opositor Jeremy Corbyn, el mejor posicionado para disputarle el poder a May. El periodista británico Owen Jones, columnista del prestigioso diario The Guardian, recordó que el partido conservador británico ha recibido más de tres millones de euros desde 2010, de empresas vinculadas a Rusia, además de las “donaciones” que instituto político recibe de otros regímenes cuestionados por la situación de los derechos humanos, como Arabia Saudí. Mientras son peras o son manzanas, un día después de las elecciones rusas, el jefe negociador de la Unión Europea para el Brexit, Michel Barnier, aseguró que Bruselas y Londres habían alcanzado un acuerdo de transición para el divorcio británico con la UE que culminaría el 31 de diciembre del 2020. Ahora, este proceso negociador queda atravesado por el componente ruso que, al igual que otras ocasiones (por ejemplo las armas de destrucción masiva en Irak), no está muy claro, pero si envenena el escenario europeo y lo coloca en un carril de aumento de la visión armamentística. ¿Vuelve la guerra fría?

Fotografía: shutterstock.com

Rusia y Gran Bretaña están inmersos en una disputa diplomática que tensa sus relaciones y envenena el ambiente geopolítico. Ya se habla nuevamente de reactivar la guerra fría. Dos actores centrales, la primera ministra británica, Theresa May y el presidente ruso, Vladimir Putin, suben sus bonos propagandísticos, pero los resultados pueden ser catastróficos. El enfrentamiento diplomático se desencadenó después de que el 4 de marzo pasado, se conoció que un ex agente ruso, Serguei Skripal, y su hija, Yulia, sufrieron una atentado en la ciudad de Salisbury, presuntamente con un “agente nervioso” llamado Novichok que se desarrolló en la antigua Unión Soviética en la décadas de los setentas y los ochenta. La ministra británica, acusó directamente al “estado ruso” del ataque. May aseguró que no había una conclusión alternativa a pensar que el atentado “representa un uso ilegal de la fuerza por parte del Estado ruso contra el Reino Unido. Acto seguido su gobierno ordenó la expulsión de 23 diplomáticos rusos considerados “oficiales de inteligencia no declarados”. El gobierno ruso, rechazó las acusaciones, las consideró una provocación y demandó “pruebas”. Finalmente también ordenó la expulsión de 23 diplomáticos británicos en Moscú. May recibió el apoyo de Francia, Alemania y Estados Unidos, quienes emitieron una declaración condenando el ataque y avalando el dicho de Gran Bretaña. Llama la atención que el ataque se produjo en un contexto complicado. En Inglaterra se vive un proceso de discusión interno, sobre los pasos específicos que se tomarán respecto del Brexit, la salida del Reino Unido de la Unión Europea. En Rusia, se llevaron a cabo elecciones presidenciales el domingo 18 de marzo, en medio del escándalo diplomático. Al cierre de este material, Vladimir Putin ganó la elección con más del 70 por ciento de los votos y con una participación electoral del 60 por ciento, es decir, recibió un apoyo contundente de la mayoría de los rusos y estará en el poder por seis años más. En una de sus primeras declaraciones públicas tras su victoria, Putin afirmó que era una “tontería” pensar que el gobierno ruso habría envenenado al espía y a su hija, en la víspera de una elección presidencial y aseguró que su país ya “no tienen agentes (nerviosos) ya que los destruyeron bajo la supervisión de organizaciones internacionales, a diferencia de “algunos de nuestros socios”, que


25/03/2018

58 @revista_siempre

internacional Elecciones en Camerún 2018

ENTRE LA REELECCIÓN

PERPETUA Y LA INCERTIDUMBRE

Fotografía: shutterstock.com

POR JUAN PABLO AGUIRRE QUEZADA*

Ciudadanos se manifiestan contra el presidente Paul Biya quien ha permanecido en el poder por 36 años.

Los ciudadanos de Camerún tienen un llamado a las urnas el próximo mes de octubre a fin de elegir a la persona que se desempeñará como Presidente de la República en el período 2018-2024. El contexto en el que se realizarán los comicios es de incertidumbre, ya que en los últimos meses se han registrado incidentes violentos en contra de la población de habla inglesa en

la nación, quienes son una minoría frente a la mayoría francófona. Estos incidentes han provocado problemas de separatismos en el país, con la propuesta de crear en la zona de Ambazonia un territorio independiente, que de no contener los problemas puede generar la creación del estado de Camerún Meridional, lo cual no es reconocido ni por la Organización de las


25/03/2018

59 Naciones Unidas ni por cualquier otra demarcación independiente. El otro gran reto en las elecciones es la presentación de la candidatura del Presidente Paul Biya por el Movimiento Democrático del Pueblo Camerunés. Dicho mandatario de 85 años de edad ha permanecido en el poder desde noviembre de 1982 —previa actividad de siete años como primer ministro—. Por lo que después de 36 años de gobierno busca un nuevo período de seis adicionales, lo que lo convierte en una de las personas que durante mayor tiempo ha ocupado la titularidad del Poder Ejecutivo de un gobierno nacional a escala mundial. En contrapartida, existen posibles competidores con las más variadas propuestas, como la encabezada por el opositor John Fru Ndi del Frente Social Demócrata, que disputará sus cuartos comicios por ese cargo después de contender en 1992, 2004 y 2011. Al igual que Biya, la edad es una limitante para Fru Ndi que participará con 77 años. En estas elecciones pueden surgir otros candidatos que terminen con los resultados tradicionales entre gobernantes y oposición, entre ellos la mencionada candidatura del futbolista Samuel Eto’o, aunque difícil en la práctica por su actividad deportiva, aunque coyuntural después del triunfo del también exjugador George Weah en los comicios presidenciales del cercano Liberia. También podrían estar presentes en la boleta electoral políticos profesionales como Maurice Kamto del Movimiento de Renacimiento de Camerún; el dirigente del Partido Gente Unida para la Renovación Social, Serge Espoir Matomba; el líder de la Alianza para la Democracia y el Desarrollo, Garga Haman Adji; Bernard Njonga, representante del Partido Creer en Camerún. Además del abogado internacional Bernard Muna, el profesor de derecho Cabral Libil, y la comediante Dieudonné M´bala M´bala. La jornada electoral en Camerún enfrentará proyectos sociales diferentes como mantener el orden y cierta prosperidad con la continuidad del régimen u optar por la transición democrática que ofrezca soluciones innovadoras a los cerca de 25 millones de habitantes. Independientemente del resultado en las urnas se prevé que en los próximos años se fortalezcan las subdivisiones nacionales en el país, lo que dará autonomía a las demarcaciones en la toma de decisiones e implementación de políticas públicas. ¿Qué retos asumirán los funcionarios gubernamentales que accedan a la administración como consecuencia de las próximas elecciones? Tarde o temprano Camerún deberá experimentar una apertura democrática que lleve del mandato del anciano

Biya a un sistema con instituciones sólidas que respeten la decisión mayoritaria de los ciudadanos, y garantizar orden y desarrollo pacífico independientemente del triunfador en los comicios, tal como se ha intentado en los últimos años. Sin embargo, el verdadero cambio que debe experimentar esta nación africana es en materia de desarrollo social: aún padece una mortalidad alta de enfermedades de transmisión sexual como el VIHSIDA, altas tasas de mortalidad infantil (1 deceso por cada 20 niños nacidos vivos), 25% de la población no tiene acceso a agua potable en sus tuberías, o la posibilidad de contraer enfermedades infecciosas han mermado la calidad de vida en la nación, pese a que destina más de cuatro por ciento de su presupuesto en materia de salud. Estos problemas son ampliamente superiores en las zonas rurales, lo que también refiere de las desigualdades en la que viven los cameruneses, pese a contar con mejores condiciones que otros países de África Central. Las soluciones más que en los gobernantes están en manos de las personas. Camerún ha logrado disminuir los porcentajes de desempleo en la población económicamente activa de 30% a inicios de siglo a 4% en 2014. Además, su Producto Interno Bruto (PIB) ha crecido en promedio 5% anual en el último trienio, lo que ha incrementado el PIB per cápita en 200 dólares entre 2015 y 2017, para cerrar el año pasado en 3 mil 400 dólares estadounidenses anuales. País de jóvenes, tres de cada cinco cameruneses son menores de 25 años, con una expectativa escolar de 12 ciclos, por lo que el futuro puede atraer oportunidades interesantes en esta fuerza laboral, que si bien se ha enfocada mayoritariamente en la agricultura y ganadería, puede experimentar una transformación al sector servicio y engrosar la actividad industrial. El promedio de edad en esta nación es de 18.5 años, uno de los veinte más joven en todo el mundo. Un factor que estará en los debates y discursos políticos de las campañas electorales será el tema de terrorismo y la amenaza que enfrenta el país ante el grupo fundamentalista Boko Haram. Si bien han sucedido secuestros de diputados y ciudadanos, las fuerzas de seguridad han podido abatir simpatizantes de este grupo. Pese a ello, el actual gobierno ha podido controlar las actividades sediciosas y mantener cierto orden en comparación con países vecinos como Nigeria. En síntesis, serán los ciudadanos cameruneses quienes escriban su historia, a casi seis décadas de existencia como nación independiente. * Posdoctorado en Control Parlamentario y Políticas Públicas. Universidad de Alcalá de Henares.

RevistaSiempre


25/03/2018

MESITA DE NOCHE

61 RevistaSiempre

Una mirada a… Sergio Pitol

BAJO LA MÁSCARA DE UNA MIRADA SUMISA POR PATRICIA ZAMA

La celadora observó que sus ojos —¡y acostumbrada como estaba al paciente e incesante escrutinio del fluir de la descomposición, no logró reprimir la mueca de repugnancia que invariablemente le producían!— se posaban en la hoja amarillenta y sucia de un periódico dificultosamente levantado de la banca sobre la cual yacía. La vacilante mirada pareció prenderse de un trozo de papel entre cuyas arrugas, manchones y demás deterioros, destacaban unos signos que aprehendieron y unificaron los dispersos destellos de su atención, como si en cierta zona remota de la conciencia, se hubiera registrado una ligera fisura. Sorprendida, la celadora llegó a considerar la posibilidad de que dentro de aquella carne blancuzca hubiese surgido al fin un impulso que desde hacía tres años (desde aquella noche alucinante y trágica en Premio Cervantes en 2005. que todo lo que bullía dentro de él se cumpliera, y en la cual su ser había sido colmado en toda la capacidad que le estaba permitido) tanteaba sorda e infructuosamente por emerger a la luz. Mas el impulso, si es que alguno pudo haber habido, se detuvo sin llegar a plasmarse en ningún movimiento determinado, vencido ante el primer obstáculo de los muchos que interrumpían una larga jornada. La incapacidad para sobrepasarlos explicaba el que ahora, a los trece años de edad, se encontrase allí, detenido, cercado, derrotado por

un sino que lo había manejado desde que tenía uso de razón y de cuya manifestación primera había sido ese desbordado, abominable empleo de la memoria con que había logrado hacer que sus padres y correligionarios lo confundiesen con el portador del Milagro. (El número de versículos monótonamente recitados era para su madre motivo de un siempre renovado asombro.) Pero la raíz de su orgullo personal no estribaba en el amplio conocimiento que podía ostentar de las Escrituras, sino en el cúmulo de oraciones y plegarias prohibidas, cuyo arduo aprendizaje sus padres ignoraban, y en el acervo de rencor y de contenida violencia que supo ocultar bajo la máscara de una mirada sumisa y de una sonrisa un tanto servil cuya bondad se hubiese juzgado aborrecible poner en duda. Y no era del todo errado pensar que algo se había sacudido en él ante aquella borrosa fotografía contemplada en una deteriorada página de periódico, cuyas palabras impresas no le transmitían ya mensaje alguno, pero en la que se aplicaba hechizado y absorto para inspeccionar una boca abierta, donde dientes como granos de mazorca se erigían y acentuaban un gesto de impotencia, y también unos fusiles que apuntaban al cuerpo de la mujer que poseía esa boca, y, además, un pequeño bulto sostenido por los brazos exangües, marchitos, de la mujer portadora de esa estúpida boca delirante...

NOVEDADES EN LA MESA Sepulcros de Vaqueros (Alfaguara) de Roberto Bolaño reúne tres relatos inéditos del autor chileno fallecido en 2003... y Llámame por tu nombre (Alfaguara) de André Aciman, la novela que inspiró la multipremiada película del mismo título.

Fotografía: El Universal

En el 85 aniversario del nacimiento de Sergio Pitol (Puebla 18 de marzo de 1933) transcribo las primeras líneas de “Semejante a los dioses”, uno de sus primeros cuentos, incluido en la colección Material de Lectura/UNAM (2007), con prólogo de Juan Villoro.


25/03/2018

62

entrevista

@revista_siempre

Alfredo Marín Gutiérrez/Director del Museo del Carmen

EL ALTAR DE DOLORES ES UNA HERMOSA

TRADICIÓN DE SAN ÁNGEL

Fotografías: Museo del Carmen/Jaquelin Ramos.

POR JACQUELIN RAMOS Y JAVIER VIEYRA La Semana Santa en México conjunta algunas de las fechas más solemnes y tradicionales dentro de las costumbres de nuestro país. Aunque de alguna manera se han desacralizado y adaptado a la modernidad diversas prácticas que solían realizarse devotamente en este lapso, un sinnúmero de sus elementos han prevalecido sea en el recuerdo o como un entrañable reflejo de nuestra riqueza cultural, independientemente del dogma católico. En el Museo del Carmen, dentro de una de las zonas más bellas de la Ciudad de México, San Ángel, año con año se preserva la hermosa y antigua usanza del Altar de Dolores; una impresionante representación en que se conjuga el simbolismo de los íconos, el misticismo, la religiosidad y la historia no solo de este peculiar lugar sino de la visión y la filosofía del mexicano alrededor de la pasión y muerte de Cristo; todo ello, a través de los ojos de la Virgen de los Dolores, a quien está dedicada esta ofrenda como un singular gesto de compensación para la madre que ha visto morir a su hijo.

EXPRESIÓN DE CONSUELO Este generoso y dulce ofrecimiento, explica en entrevista exclusiva el director del Museo del Carmen, Alfredo Marín, tiene su origen en el culto a la Virgen de los Dolores, también llamada popularmente “La Dolorosa”, que en aras de la evangelización llegó al territorio de la Nueva España de la mano de los


25/03/2018

frailes franciscanos. Sin embargo, documentalmente, es en el siglo XVII cuando pueden corroborarse de manera plena, mediante crónicas y archivos, los inicios de la tradición del Altar de Dolores en diferentes templos y conventos, para posteriormente arraigarse de una manera muy especial en San Ángel. “Al principio, la costumbre del Altar estaba reservada a los espacios religiosos, pero paulatinamente fue permeando en las prácticas de los feligreses al grado de que en las fechas de Semana Santa, cada familia también colocaba su altar en el hogar. En San Ángel, que era un pueblo donde la gente venía a protegerse del calor en el centro de la ciudad, las grandes casonas en los siglos XVII y XVIII ya acostumbraban tener el propio; para el siglo XIX se había vuelto toda una tradición”. El Altar de Dolores, asevera el especialista, representa una expresión de consuelo a las penas y angustias que sufrirá la Virgen María a la muerte de su Hijo en la cruz, por lo que, siguiendo el protocolo religioso, era abierto el Viernes de Dolores y permanece así hasta una semana después del fatídico día. Originalmente, se conformaba montando plataformas que se coronaban con la imagen de la Virgen María, sea en su advocación de los Dolores o de la Soledad, para después rodearla de flores; rigurosamente todos elementos se presentaban en colores fúnebres como blanco, negro y morado. Preservando estos ámbitos esenciales, desde hace ya varios años, el Museo del Carmen se ha dado a la tarea de perpetuar esta tradición de la manera más majestuosa, integrando en el Altar la mayor cantidad de componentes simbólicos con que se ha erigido al transcurrir de las épocas. Para lograr el cometido, dice con emoción Marín, un equipo de

aproximadamente 200 personas trabaja en su realización, nunca reparando en esfuerzos por presentar al público una experiencia única. “Orgullosamente, la imagen protagonista de la Virgen María en nuestro Altar siempre es una selecta pieza de arte. Existen extraordinarias joyas pertenecientes al periodo virreinal, por ejemplo, de pintores como Cristóbal de Villalpando del que conservamos un extraordinario acervo. Adicionalmente, los adornos que rodean a la madre de Cristo son verdaderos tesoros, pues las figuras de vidrio, que representan las lagrimas de la Virgen, son un trabajo casi inédito hecho por artesanos mexicanos. Los borreguitos de barro son cada año más difíciles de encontrar, también .” Pero, además de los componentes que se mencionan, otros elementos acompañarán a María intentando atenuar su sufrimiento, tal es el caso de la gran cantidad de velas y lámparas de aceite que se colocan en el Altar; también se apostan naranjas, limones o toronjas, que representan la amargura de María; no se dejan de lado las flores que comúnmente son nardos y azucenas, ni otros contenedores de vidrio con agua que tienen la principal función de generar un fascinante espectáculo de luces sobre la Virgen. De manera simultánea al Altar de Dolores, el especialista en conservación comentó que los visitantes podrán disfrutar de una pequeña exposición adjunta que pretende dar más luz alrededor de la iconografía de la Virgen de los Dolores; para ello, se han reunido excelentes piezas facilitadas por Diego Monroy y algunas colecciones privadas. Refiriéndose a este aspecto, Marín enfatiza que es no poca la importancia que, iconográficamente, tienen los detalles que han hecho de la Virgen de los Dolores una de las presentaciones más hermosas de María.

PORTENTOSO REPERTORIO “A la Virgen de los Dolores siempre la podremos ver vestida de negro, azul o morado, con un semblante siempre precioso que, curiosamente, a la par de transmitirnos su profunda pena, también nos da una sensación de ternura. Y, de manera muy representativa, la mayoría de las veces veremos, sea en pintura o escultura, que su corazón está atravesado por uno o siete

63 RevistaSiempre


25/03/2018

entrevista

64 @revista_siempre

ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DEL ALTAR DE DOLORES 1

Los puñales clavados en el corazón representan los siete dolores de María La profecía de Simeón. La huida a Egipto. El niño perdido en el templo. María se encuentra a Jesús rumbo al Calvario. Jesús muere en la cruz. María recibe el cuerpo de Jesús al bajarlo de la cruz. Jesús colocado en el sepulcro.

2

Las aguas teñidas con anilinas simbolizan las lágrimas derramadas por María y cada uno de los colores tienen un significado propio Rojo: la sangre derramada durante la pasión de Cristo. Verde: la esperanza de la resurrección. Púrpura: la cuaresma y penitencia. Café: el vinagre que le dieron de beber a Cristo en la cruz.

3

Por la gran cantidad de velas, los altares eran llamados “incendios”, y son finamente hechas en cera

4

Las gotas de cristal representan las lágrimas que derramó la virgen María

5

Los germinados en piezas de barro representan la eucaristía y la renovación de la fe

6

Los banderines clavados en naranjas agrias, toronjas o limones evocan el triunfo de la resurrección sobre la amargura de la Virgen

7

El objetivo principal de las esferas de vidrio azogado es reflejar la luz de las velas, candelas y faroles

Alfredo Marín Gutiérrez.

puñales, símbolos de sus siete tormentos a lo largo de la vida de Jesús”. Para quien dirige este maravilloso espacio que fuera un convento carmelita del siglo XVII, la tradición del Altar de Dolores se ha desdibujado en los últimos años a diferencia de otras costumbres, como las Ofrendas de Muertos. Invitando a todas las personas interesadas a deslumbrarse con el Altar de Dolores que no se irá de su sitio hasta el próximo 8 de abril, el director del Museo agregó que con ayuda de instancias como la Junta de Colonos de San Ángel, este espacio que en su recorrido permanente cuenta con un portentoso repertorio artístico y una asombrosa muestra de momias en sus cimientos, no solamente ha podido seguir con la tradición del Altar de Dolores, sino también le ha sido posible colaborar en el rescate de otras inestimables costumbres como las procesiones de la Virgen del Carmen o los festejos de la Feria de las Flores. “Independientemente de su esencia católica, en estas espléndidas

prácticas , como el Altar de Dolores en la Semana Santa, se encuentran únicos y apasionantes elementos patrimoniales, históricos y culturales que nos dan identidad como mexicanos. Debemos rescatarlos; hoy más que nunca nuestra identidad es importante. Queremos que el Altar de Dolores vuelva estar en cada casa, tal vez no físicamente, pero si en la memoria, el reconocimiento y la valoración de quien lo conoce”.


25/03/2018

65 RevistaSiempre

Imágenes de shutterstock.

• LA CULTURA EN MÉXICO •

FEMINISMO ISLÁMICO EL LEGADO CREATIVO DE FATEMA MERNISSI MIGUEL ÁNGEL MUÑOZ

RAFAEL LANDERRECHE GÓMEZ MORÍN IN MEMORIAM PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO

IDA Y VUELTA, DE ELENA PONIATOWSKA RENÉ SÁNCHEZ GARCÍA


25/03/2018

CULTURA

66 @revista_siempre

Feminismo islámico

EL LEGADO CREATIVO DE FATEMA MERNISSI

Fotografía: facebook

POR MIGUEL ÁNGEL MUÑOZ

Sin duda, una de las pensadoras contemporáneas más lúcidas del mundo árabe, es la escritora Fatema Mernissi (Fez, 1940 - Rabat, 2013; Marruecos), quien junto con el escritor Amin Maalouf, son un puente entre el Islam y Occidente. Frente a los que ven en el Islam, una fuente inagotable de violencia, de sumos retrasos históricos, y de una amenaza de la que debemos protegernos, Mernissi escribió a lo largo de más de cuatro décadas importantes libros sobre el tema: Un libro para la paz, Miedo a la modernidad: Islam y democracia, El harén en Occidente,

El harén político: el profeta y las mujeres, Marruecos a través de sus mujeres, Las sultanas olvidadas y la excelente narración Sueños en el umbral. Memorias de una niña del harén, volumen de fábulas y de historial vividas realmente, cuyo tema colateral es un puente tendido entre dos culturas: la europea y la magrebí. Publicó su primer libro Sexo, ideología e Islam en 1975. En 1987 se edita el ensayo El harén político: el profeta y las mujeres, donde explicó cómo Mahoma se esforzó en ayudar a las mujeres y cómo fueron manipuladas sus palabras a lo largo de la historia. En Sueños en el umbral: Memorias de una niña del harén, que la autora llamaba “una falsa autobiografía”, escribe: “Nací en 1940 en un harén de Fez, ciudad marroquí del siglo IX, cinco mil kilómetros al oeste de La Meca y mil kilómetros al sur de Madrid, una de las peligrosas capitales de los cristianos. Mi padre decía que con los cristianos, al igual que con las mujeres, los problemas empiezan cuando no se respeta la frontera sagrada o hudud. Yo nací en pleno caos, porque ni los cristianos ni las mujeres respetaban las fronteras”. Esta mágica recreación de un mundo extinguido, en el que una niña se ve obligada a navegar entre fronteras para salvaguardar su futura integridad


25/03/2018

CULTURA

67 RevistaSiempre

de mujer Independientemente de su significado sociológico, desde occidente, “el harén” ha sido contemplado con gran fascinación: es la expresión de libertad sexual sin ningún tipo de restricción. ¡Pero cuidado! Esta idea es una invención, una creación del hombre blanco. Y esto es así porque el harén es como una caja o baúl cerrado, impenetrable e infranqueable. Pocos europeos pudieron acceder a él. ¡Cuanto más prohibido, más se irrita la imaginación! Realidad soñada, más que vivida, interesa señalar que el harén es como una esponja o agujero negro: absorbe imágenes y contenidos porque es el resultado de una proyección. Y quizá, nos lleva a la conclusión de pensar que el harén es una recreación del deseo masculino occidental. Pero es importante decir que nuestras instituciones culturales responden a una mala conciencia. Mal síntoma, esa culpabilidad, para un diálogo creativo masculino-femenino, para situarse entre la tensión que existe entre ambos. Mal síntoma para reescribir el imaginario del deseo al margen de los tópicos y lugares comunes. Simplemente, unos estereotipos son substituidos por otros. Como explica Fatema Mernissi, el harén respondía al miedo masculino frente al deseo femenino y apuntaba que el protagonista de la exposición no era otro que el miedo. Yo diría que se trata del miedo de unos y unas frente al otro. En ese sentido, Sueños en el umbral. Memorias de una niña del harén, la autora da una lección magistral de dichas relaciones. El conjunto de su obra le valió en 2003 el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Mernissi fue y será una de voces más elocuentes del feminismo islámico y una autoridad mundial en estudios coránicos. Uno de sus libros recientes Un libro para la paz, más que un texto largo, es una serie de cuatro ensayos sobre los miedos que provoca la globalización en una mujer nacida en Marruecos, de madre analfabeta, con una infancia y adolescencia de rigurosa formación coránica, que con un gran esfuerzo y un talento literario fuera de lo común, se ha convertido en una de las autoras marroquíes más conocidas. Quizá no sea la mayor obra de Mernissi, pero se lee de forma excelente, casi como uno de los cuentos de Las mil y una noches que tanto han influido en ella, y, sobre todo para los legos en la historia y en la cultura árabes, abre mil caminos al debate y a la investigación. ¿Fue la expansión del Islam la primera globalización? ¿Hubiera fracasado de no haber contado con la escritura árabe como su gran arma estratégica? ¿Triunfó porque los árabes aceptaron, en palabras de Bernard Lewis, ser los perdedores? ¿Basta con el Jadal (el arte del diálogo) para conquistar? Quienes nunca han visto el Islam ni la globalización como amenazas pueden cerrar los ojos a los argumentos de fondo, mejor analizados en otros libros, y dejarse llevar por Mernissi, la socióloga, escritora e historiadora, nos lleva a disfrutar de paisajes maravillosos, a compartir sueños olvidados y recuperar la “fe” en el ser humano. Mernissi ve la globalización como la avalancha que cae de la montaña y encuentra en el cowboy y en Simbad los refugios que Occidente y el Islam bueno, respectivamente, ofrecen para defenderse. “Si tanto Simbad como el cowboy son modelos de conducta en relación con la globalización y con los forasteros, ¿por qué será que hoy sólo contamos con una alternativa: tener miedo de los terroristas?”, se pregunta. Su respuesta está en el conocimiento del otro y en la comunicación, en la palabra frente a las bombas y los misiles, pero llegar al paraíso en la tierra no es fácil. En la introducción (“¿Por qué nos da miedo la globalización?”) descubre que Simbad y su cowboy reflejan los intereses de las elites gobernantes, no la cultura de masas, y que a los siete califas buenos que gobernaron Bagdad entre los años 754

y 833 siguieron treinta menos buenos, malos o terribles, como Al Mutadid, que, sustituyendo la pluma por la espada, condenaron a los árabes a una decadencia de la que todavía no se han recuperado. Desde El miedo a la modernidad. Islam y democracia, Mernissi había volcado casi todo su esfuerzo en la defensa de la mujer islámica y en la lucha contra los tabúes y estereotipos que distorsionan las imágenes de los musulmanes en Occidente y de los occidentales en el mundo musulmán. En Un libro para la paz vuelve a los orígenes, a sus miedos originales. Lo escribió, según sus propias palabras, “como un ejercicio de psicoterapia para no caer en el abismo de la depresión en que me sumían los recientes bombardeos estadounidenses sobre Iraq”. En sus conclusiones (“¿El satélite supone una nueva oportunidad para Simbad?”) ofrece algunas claves útiles para entender el estrepitoso fracaso de la diplomacia pública estadounidense desde el 11-S en sus esfuerzos multimillonarios para ganarse el corazón de los árabes. Un diálogo de sordos de ambas partes… Washington, viene a decir, ha confundido comunicación con manipulación y jadal, el verdadero diálogo, con propaganda. Pero también, no hay que olvidar que hoy el mundo árabe es un volcán en permanente erupción, pues ahí están Irán, que vive su pueblo con el alma en vilo por un posible ataque militar llevado a los extremos, y Palestina que no deja de sufrir la humillación constante del gobierno judío, sino también, de la manipulación y falta de interés en resolver el conflicto milenario, por parte de Estados Unidos y Europa. Ambos cómplices de este desastre histórico y cultural, que tanto duele en el alma. miguelamunozpalos@gmail.com


25/03/2018

68 @revista_siempre

CULTURA Necios e incomprensivos

LOS APANTALLABOBOS POR JUAN ANTONIO ROSADO Al utilizar a un gato como portavoz de sátiras e ironías contra la estupidez humana, el escritor japonés Natsume Soseki (1867-1916) reflexiona, en una secuencia de su gran novela Soy un gato, sobre el prestigio de un libro o un discurso incomprensible, lo que me recuerda a esos escritores que se reducen a puro juego formal. Siempre he dicho que las dos grandes enfermedades de todo escritor son el estreñimiento verbal (no tener nada que decir) y la verborrea (decir de más, introducir “paja”, llenar cuartillas sin mesura). Los apantallabobos padecen de ambas enfermedades: por un lado, no tienen nada digno de escribir ni de comunicar (la escritura es también acto comunicativo y no sólo estructuras, técnicas y procedimientos discursivos); por otro, y como consecuencia de lo anterior, un despliegue de palabrería hinchada y amplificada, a menudo acicalada y perfeccionada con buena técnica y excelente puntuación, pero sin fondo. Mariano Azuela, en uno de sus ensayos, se refirió a esos autores que se la pasan “acicalando” el idioma, cuidando cada coma, cada palabra, cada sonido, “para decir solemnes boberías”. Es lo que ocurre con una pieza musical mediocre, pero disfrazada con brillantes percusiones, metales dramáticos y apasionadas cuerdas, mas con cero de idea musical, escaso desarrollo y, en suma, efectismo barato. Es lo que o c ur re c o n esas películas llenas de efectos especiales, pero sin contenido. Me parece que en el gran arte debe equilibrarse el qué y el cómo. Es verdad que en el cómo está el arte (techné), es decir, en el tratamiento del tema, pero ningún ar te p u e d e reducirse a

técnicas, procedimientos y formas. Ya lo he dicho: la diferencia entre una efímera nota roja del periódico y obras maestras como Crimen y castigo, El túnel o Las muertas es el arte, el cómo, pero además, dichas obras se leen y releen por su alto contenido, por las dimensiones de sus personajes, por los escenarios y atmósferas envolventes, por la intensidad de sus tramas. Saben qué decir y cómo hacerlo. No se quedan ni en lo primero ni en lo segundo. A menudo, los apantallabobos disfrazan su mediocre contenido con una prosa exuberante, llena de adornos (se nota lo ornamental, cosa que no debería existir, ya que en el arte no hay adornos, sino elementos necesarios o innecesarios); en otras ocasiones, mediante un lenguaje rebuscado y barroco gratuito (no significativo) crean secuencias rimbombantes y pomposas para desplegar su virtuosismo verbal atentando contra un factor esencial: la concisión y economía, la llaneza tan defendida por Cervantes que, sin embargo, en un Góngora barroco sería innecesaria. Escribo “Góngora barroco” porque también hay otro Góngora mucho más sencillo, limpio y conciso. Pero ambos son geniales porque lo barroco en Góngora o en Sor Juana nunca fue gratuito. En muchos jurisconsultos el “barroquismo” es enteramente gratuito. Ya lo afirmaba Erasmo de Rotterdam, quien hace decir a la Estulticia que los jurisconsultos hacen que su ciencia parezca “la más difícil de todas, pues entienden que cuanto más trabajosa es una cosa más mérito tiene”. Y ya que me referí a Sosuki al principio de este ensayo, concluyo con una cita suya, en la que el narrador gato, al referirse al personaje principal (un profesor multidimensional, con impresionante relieve y muy bien estructurado: todo un carácter sicológico), aclara que “Era costumbre suya alabar y apreciar lo que no comprendía, aunque dicha manía no era sólo de mi amo. Si alguien no comprende algo, su esfuerzo se centra en que los demás no lo noten para proteger su prestigio, su buen nombre. No entender estimula el amor propio. Por ello los ordinarios hablan con osadía de lo que no comprenden, como si fueran especialistas en rarezas”, y más adelante: “Los necios acostumbran elogiar lo que no comprenden”. Los apantallabobos lo saben bien y por ello se empeñan en ser incomprendidos.


CULTURA In memoriam

RAFAEL LANDERRECHE GÓMEZ MORÍN POR PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO A aquellos que perdieron a su Bajtilal. A Luz, su compañera. Sesenta y cinco años se pueden considerar una buena edad para dejar este mundo. Sin embargo, hay personas a quienes deberíamos amarrar con nuestros cuerpos y oraciones para que permanezcan más tiempo aquí. Rafael Landerreche Gómez Morín (19532018) es uno de ellos. El espíritu de verdad, de justicia y de amor lo llevó a dejar una cuna privilegiada de prósperos panistas para optar por convivir con los más pobres, los más jodidos y lacerados. Tras un amplio periplo, sus últimos años los compartió con los indígenas de Las Abejas en Acteal, Chiapas. Nieto de Manuel Gómez Morín e hijo de Juan Landerreche, ambos fundadores del Partido Acción Nacional (PAN), Rafael encontró su propio camino a fuerza de buscarlo. Su fe católica no lo abandonó, pero sí la manera cómoda, ideológica y conservadora de vivirla. A ello contribuyó su formación con los jesuitas, y luego los estudios de sociología en la UNAM. En su andar también influyó el pensamiento y la acción del Mahatma Gandhi, de quien aprendió la búsqueda de la verdad, así como el arte y la técnica de la no-violencia. En 1987 fundó junto con Pietro Ameglio, Myriam Fracchia y Javier Sicilia, el Servicio Paz y Justicia México de orientación no-violenta y ecuménica

fundado por Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz. Rafael se movía en el mundo de lo que aquí llamo el pensamiento cordial: no sólo razón, también sentimiento. Además, sus conocimientos se traducían en actos concretos que exigían su tiempo y energía, por lo que sus publicaciones se vieron afectadas: escribió sobre todo artículos (en particular en La Jornada) o entrevistas en algunas revistas. En 1991 acompañó a López Obrador en el Segundo Éxodo por la Democracia. También con el tabasqueño impartió talleres de resistencia civil pacífica en el Tabasco. En ese tiempo mostró con datos que el priista Roberto Madrazo robó la gubernatura e, incluso, se interpuso físicamente para impedir que éste accediera al Palacio de gobierno. En 1997 participó con AMLO en la lucha de Macuspana contra Pemex. En Chiapas, Landerreche fue miembro del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas y trabajó con Samuel Ruiz. También conoció a parientes de los masacrados en Acteal. Ahí supo que su lugar era estar con Las Abejas. Le sublevaba la falta de justicia en relación con esta masacre que consideró un crimen de Estado perpetrado por paramilitares. En ese contexto abrió un espacio de diálogo entre la no-violencia gandhiana y el zapatismo. Seguramente Rafael Landerreche tuvo defectos, pero a pesar de ellos siguió su intuición, iluminada por la razón y secundada por la voluntad, para, en una especie de vaciamiento de sí mismo, hacerse pobre con los pobres, aprender de ellos y darles lo que tenía para ofrecer. Por eso, para muchos indígenas se volvió el hermano mayor, el Bajtilal. Cito, para cerrar, una frase de Rafael: El libro La potencia de los pobres, de Jean Robert y Majid Rahnema “es un llamado para la gente que estudiamos […] de bajar de nuestras torres e ir con el pueblo a dialogar, no a enseñar. Hay una serie de problemas a los que se enfrentan ahorita […] las comunidades en Chiapas, para los que nadie tiene respuesta. Ellos son los primeros que la tienen que buscar, y, los que no somos originarios de ahí, pero queremos acompañar, tenemos que entrar a un diálogo con esos pueblos […]. Quizá nosotros tengamos algo que dar desde lo que hemos aprendido, pero no desde arriba […] sino desde el nivel de igualdad”. (https://www.youtube.com/watch?v=yxfPTQ7nxUc&feature=share). @PatGtzOtero

25/03/2018

69 RevistaSiempre


25/03/2018

70

CULTURA

@revista_siempre

Urs Jaeggi en Puebla

SIN FRONTERAS POR: RICARDO MUÑOZ MUNGUÍA Un espacio dedicado al arte, a la historia, a las huellas del paso de los que nos han antecedido…, por supuesto, es plausible. Por eso, cada una de esas expresiones deben celebrarse y promoverse. El Museo Nacional de los Ferrocarrileros en Puebla, el que, por cierto, este 2018 celebrará su 30 aniversario, tendrá por algunas semanas más la muestra Sin Fronteras, del artista, sociólogo y escritor Urs Jaeggi, conjunto de obras con carga de significado y peso estético. La exposición del artista Urs Jaeggi (Solothurn, Suiza, 1931) se extiende a lo largo de un museo que, además de sus muros, nos lleva al interior de los vagones, y es en todo este espacio donde encontramos una diversidad de técnicas en los trabajos del artista. La obra se comprende con dibujos, fotografías, collages y pinturas abstractas, a las que se les toma una fotografía para, después, amplificarla y en muchas ocasiones sobre la impresión vuelve a darle un “retoque” con su pincel; por otro lado, también se incluyen, en los apartados “Habitar las ruinas“ y “Patrimonio Nacional”, las huellas de cosas vividas, fabricadas y usadas por el ser humano para pintar sobre muros y columnas, así como dibujos sobre madera, como lo afirmó Urs Jaeggi: “Cada conjunto de fierros y maderas ocupan el espacio como lo harían muchos escultores de hoy al realizar instalaciones o esculturas”. Igualmente, como se menciona por parte del Museo, se encuentra otro espacio, éste más abierto, en las áreas verdes. En estas instalaciones está el permanente homenaje a los ferrocarrileros jubilados, a los migrantes y a las piezas y objetos relacionados con el ferrocarril y diversos objetos encontrados como tuercas, tornillos, resortes, maderas, piedras y otras herramientas. La muestra Sin Fronteras estará hasta el 15 de abril en el Museo Nacional de los Ferrocarrileros Mexicanos, ubicado precisamente en el centro de la Ciudad de Puebla. Sin duda, una excelente oportunidad para, además de disfrutar el trabajo del artista suizo, visitar una bella ciudad que, en su conjunto en sí, es un museo, tan pletórica de historia.

Nuevamente es motivo de festividad en el ámbito literario la reaparición de El complot mongol, de Rafael Bernal. La primicia exalta al público al dar a conocer una novela gráfica a cargo de Luis Humberto Croswhite (guión) y Ricardo Peláez Goycochea (dibujo) bajo el sello de Joaquín Mortiz y el Fondo de Cultura Económica , 2017. Podemos descubrir, ansiosos lectores, las huellas necesarias para seguir la pista, el umbral de ese misterio fascinante que constituye la obra de Rafael Bernal, un escritor idóneo de crear novelas autoritarias correctas y uno de los pocos que alcanzaron crear una grafía elevada mexicana, un humor y economía de recursos narrativos erigiendo los contextos necesarios para buscar la mejor solución, Rafael Bernal asimiló y confeccionó con exactitud justa las formas que carecía este tipo de escritura. Comprendió el método deductivo cuanto se adapta a la literatura, corrió el riesgo de volverse previsible y artificial a cada frase. El género detectivesco lo concibió como un desnudo rompecabezas, era un perfil cegado en la historia de la literatura, por ello expuso la transformación de la literatura negra mexicana Filiberto García, el protagonista de El complot mongol, con quien el lector localizará el talante de Bernal para ciertos cuadros su profunda reflexión del ser humano. Es también una obra que nos manifiesta una desenvoltura que todo gobernante traza y circula sus convenientes quimeras, el acto de comunicación a favor de un partido político aunado a una desaprobación sistemática de cinismo con que se suele explicar la descomposición nacional a contracorriente de la adaptación de aquella época.


25/03/2018

71

El Complot Mongol, de Rafael Bernal

LA PERFECTA OSCURIDAD POR: NORMA SALAZAR En El complot mongol no debemos perder de vista a sus personajes que compensan un clímax hacia el final de la ficción sobresaliendo todas las pruebas y vislumbrar el sentido de sus propias vidas imaginarias. En la novela policial se encuentran parajes en que se traspasan indisolubles falsedades todas las simulaciones, todos los aspectos embaucadores para resolver las maquinaciones al tiempo que encuentran el sentido de su vida. “A mí qué me importan la Mongolia exterior, el presidente gringo o los pinches rusos./ Que dé mucha lealtad al gobierno. ¿Y qué ha hecho el gobierno por mí?/ ¡Pinche sueldo que me pagan!”. Estudia a otro ser activo su enorme tonelaje. Con su protagonista nos da la pauta entre párrafos una extraña serenidad reflexiva que lo lleva a subyugar su restringido enfoque de la orbe en que él tiene un fuerte dominio con el más débil; su desarrollada agudeza de las desiguales manifestaciones que adopta la corrupción en nuestra América Latina. El presente libro transfiere una contextualización en el panorama literario y visual, nace una yuxtaposición entre dos lenguajes narrativos; uno derivado del texto y otro dependiente de la imagen no basta con saber trazar, de hecho, es ser competente en entrelazar ambas disciplinas humanísticas para exponer una buena obra, como lo hace el dibujante Ricardo Peláez Goycochea, en un libro de un autor con seriedad y documentado para cada una de sus narraciones. Peláez Goycochea rompe escrituras implantadas, sus representaciones con rasgos estilísticos y narratológicos son creaciones novedosas, su tono oscuro es perfecto para El complot mongol. El guión escrito por Luis Humberto Crosthwaite nos manifiesta su enfática ficción en la cual todo es sincrónico con un agudo ojo de las pretensiones sensoriales de su protagonista Filiberto García, su extraña serenidad para fiscalizar su coartada, posición del mundo exterior en una época que desborda violencia sin intervención, vacilación y agitación social constante. No es irrazonable echar un vistazo atrás, al pasado que si bien no pudo haber sido mejor, poseía un aire consolador. “Y para que resulte, mañana, después del pequeño incidente, yo voy a ocupar la presidencia… Y vamos a encauzar a México por el camino del verdadero progreso, el amor a la patria es lo que nos obliga a obrar de esta forma”. En nuestra lectura observamos aquellos antihéroes del mundo de manuscrito y tinta, hallamos una solución o el olvido de nuestros avatares. ¿Quién obtendría ser el ídolo y malévolo de una humanidad que se halla en una encrucijada como la nuestra? A mansalva especularían con el protagonista Filiberto García, el célebre detective de El complot mongol, de Rafael Bernal. El autor de esta novela negra en su mocedad fue un sinarquista, vehemente católico hasta el nervio, trotamundos tenaz, apasionado colaborador en diversos ámbitos pues supo desempeñar su trabajo con astucia en la diplomacia, la televisión, el

periodismo y como escritor en la historia y la narrativa, por ello, nuestro escriba siempre supo adentrarse en lo más profundo de sus ideologías, caviles, poner en tela de juicio ideas y deducir acerca de lo que intuimos que dijo o quiso decir en tal o cual libro. Bernal fija la acción en cuanto alecciona un enterramiento, acuña el instante en que debería descobijar esos enlaces de la trama y los actores recaudan la colosal jerarquía de la vida humana. “¡Pinche velorio!/ Réquiem/ Eternam Dona/ Eis Domine/ ¡Pinche soledad!”.

RevistaSiempre


25/03/2018

72 @revista_siempre

CULTURA Jahel Guindic, autor y director

DEL OTRO LADO: TEATRO CUESTIONADOR POR: GONZALO VALDÉS MEDELLÍN

Daniel García y Silvia Gutiérrez protagonizan la obra de Jahel Guindic Del otro lado, una sobrecogedora puesta en escena que narra “la historia de dos hermanos atrapados en los recuerdos de un hogar roto y devastado por la guerra en Siria, donde lo único que les queda es esperar un milagro para escapar de ahí. Una historia que vivimos día a día cada uno de nosotros y que hace darnos cuenta que muchas veces la guerra no está tan lejana de nuestra vida diaria como pensábamos”, destaca la nota al programa de mano de esta dramaturgia bien construida y sólidamente pavimentada en un discurso libertario y en un ímpetu de sinceridasd descarnada que refleja los horrores de la guerra, en este caso de Siria, pero en general, de cualquier guerra. Con el mínimo de recursos escénicos Guindic sabe dirigir a sus actores y sacar de ellos la fibra histriónica necesaria para impactar en la conciencia de los espectadores y que el mensaje de libertad llegue al corazón y las entrañas. “Esto pasa en Siria, en Venezuela… pero estamos a unos pasos de que ocurra en México”, se dice en un momento de la obra que estremece por la crudeza de las imágenes que refiere y el ánimo denunciatorio que las esgrime con teatralidad descarnada.

Dramaturgia joven que no se contenta con explorar un tema anecdóticamente, sino que va al fondo de su cometido escritural, Del otro lado presenta personajes convincentes y apuntala hechos demoledores que ubican al espectador en el ocaso de una guerra sangrienta, así como la denuncia de la falta de valores con que los militares son entrenados para depredar, incluso a los miembros de su propia familia. “¿Cómo escapar de la guerra si la guerra somos nosotros?”, exclama el dramaturgo y añade: “Sólo hace falta voltear a vernos para descubrir que nosotros somos la guerra, pero también somos el cambio. Abdul y Zain —los protagonistas— nos mostrarán que aún hay vida del otro lado…”, una vida, añadiríamos nosotros, que tal vez engarzada en la esperanza, también surge del dolor, de la opresión, la marginación, la violencia, el hambre y el desamparo. Este par de hermanos incrustados en el pavor de la guerra también conocen la vejación de su propio padre —militar—, asisten al asesinato de su madre al ser descubierta cuando quiere huir con sus hijos y mueren de hambre en la más obtusa de las miserias. El dramaturgo no pierde la oportunidad y habla del drama de los migrantes, tanto de aquellos que desean cruzar el Mediterráneo, como de quienes acá de este lado quieren lanzarse más alla de la frontera con Estados Unidos. Del otro lado deviene entonces en una obra de vigencia absoluta en nuestro tiempo histórico. Sorprende, porque es también la aparición en el panorama del teatro mexicano actual, de un nuevo y joven, muy joven dramaturgo que muestra ser un protagonista de su momento social y un observador existencialista, crítico y sagaz, que propone un teatro diferente al habitual, un teatro de índole político como el que mucho necesita nuestro país. Las actuaciones son excelentes; el binomio conformado por Daniel


25/03/2018

CULTURA

73 RevistaSiempre

García y Silvia Gutiérrez logra momentos estupendos. Son actores que se internan en la psique de sus personajes, que les dan vida con coherencia y teatralidad y una gama de tonalidades que los tornan humanos y a la postre entrañables. Dos estupendos actores de quienes se hablará mucho en el futuro y hoy realizan un trabajo admirable. Daniel García, en particular, muestra una madurez expresiva e histriónica sorprendente. Dirigida con limpieza e ingenio por el mismo Guindic Del otro lado es una muestra grata del mejor teatro joven que puede haber hoy por hoy. En el Foro Art House, Del otro lado deja una huella memorable. Ojalá que estos jóvenes teatristas, dramaturgo y actores, continúen su camino de fortificación tanto en su estilo estético-social como en su visión humanística, cuestionadora y contestataria del teatro. Porque, si no es el teatro el que cuestione de raíz a la sociedad, entonces, ¿qué o quien lo hará?

Reporte 2018

LA FELICIDAD TIENE QUE VER CON ALGO MÁS QUE EL DINERO POR: JAIME SEPTIÉN ¿Cómo se mide lo que no tiene medida? ¿Es posible captar la felicidad de un Estado? The World Happines Report (El Reporte Mundial de la Felicidad) realizado cada año desde 2012 por la New Economics Foundation —con la participación de la ONU— cree que sí es posible. El reporte incluye la evaluación de 156 países de todo el planeta en esperanza de vida, bienestar, impacto ambiental, desigualdad, apoyo social, corrupción, entre otros. En 2018, el Estado más feliz es Finlandia quien, desbancando a la vecina Noruega (primer lugar en 2017), alcanzó por primera vez este puesto. De hecho, los tres primeros lugares del Reporte en 2018 son los tres países nórdicos: Finlandia, Noruega y Dinamarca. El otro país nórdico, Suecia, ocupa el noveno lugar, mientras otro país del Atlántico Norte, Islandia, ocupa el cuarto sitio. Luego le siguen Suiza, Países Bajos, Canadá, Nueva Zelandia y Australia. En Latinoamérica (y en todo el Continente Americano) es Costa Rica el primer lugar en los índices de felicidad. En el “ranking” mundial, el pequeño país centroamericano ocupa el lugar número 13, cinco lugares arriba incluso de Estados Unidos, que ocupa el puesto 18. México es el segundo país más feliz de la región, con el lugar 24 de la lista. Le sigue Chile (25), Panamá (27), Brasil (28), Argentina (29) y Guatemala (30). Otros cinco Estados de la región figuran en la primera cincuenta de la clasificación general: Uruguay (31), Colombia (37), El Salvador (40), Nicaragua (41) y Ecuador (48). Es importante señalar que en los que se refiere a Latinoamérica, no obstante la situación general de la región no es de bonanza económica, el Informe destaca que los latinoamericanos son felices entre otras cosas, porque valoran más que otras regiones las relaciones familiares y las relaciones sociales. ¿Por qué Costa Rica es el número uno de la región y México el número dos? Justamente por lo que señala el Reporte. Porque hay algo más en estos lugares que lo que reportan —y a veces prohíjan— los medios de comunicación. Hay algo más que la política. Hay familia. Relaciones humanas fuertes. Hay cierta alegría por las cosas sencillas. Y si bien eso no se mide, sí cuenta a la hora de “medir” la felicidad.


25/03/2018

CULTURA

74 @revista_siempre

Ida y vuelta, de Elena Poniatowska

AL FONDO DE LA PALABRA

Fotografía: El Universal

POR: RENÉ SÁNCHEZ GARCÍA Una de las escritoras con mayor trascendencia de nuestro tiempo, lo es sin duda alguna, Elena Poniatowska (París, 1932). Ella llegó a México siendo una niña y desde 1953 se inició como periodista, entregando sus primeras colaboraciones al periódico Novedades. Una de sus técnicas preferidas para realizar sus reportajes ha sido la entrevista. Esa manera valiente de estar de frente al personaje seleccionado para interrogarlo acerca de su vida, su obra, sus pasiones, sus manías, sus sueños, sus fracasos y hasta sus cuestiones más íntimas. En aquellos tiempos de sus inicios, sólo era necesario un cuaderno, un lápiz y quizás una cámara fotográfica y una grabadora. La entrevista no puede verse como algo sencillo y fácil, pues uno de sus ingredientes más importantes, además de la inteligencia de reacción inmediata, es el valor de enfrentar cara a cara al entrevistado y la autora del célebre libro La noche de Tlatelolco (sobre la masacre estudiantil en el año de 1968, en la plaza de la Tres Culturas de la Ciudad de México) lo ha sabido hacer a la perfección. A sus casi noventa años de edad, Elena Poniatowska se dio el tiempo para recopilar esas entrevistas realizadas y nos las entrega en dos fabulosos tomos, dignos de gozar su lectura pero, sobre todo, para adentrarse en una porción importante de la

historia de México de la segunda mitad del siglo XX. El primero de ellos se llama Palabras Cruzadas (Ediciones Era, México, 2013, 662 pp.), donde nos presenta 35 trabajos publicados con anterioridad. En el actual volumen incluye la vida y obra de personajes de la farándula nacional (actores de cine, de teatro, músicos, cantantes, compositores, etcétera), así como la de infinidad de escritores latinoamericanos que cultivaron la novela, el teatro, la poesía, el cuento, la crítica, la crónica...). Aquí nos percatamos de la vida y milagros de Cantinflas, Cri-Crí, El Santo, Tongolele, María Victoria; pero también de Fernand Braudel, Alejo Carpentier, Julio Cortázar, Rómulo Gallegos, Ricardo Garibay, José Revueltas, Jaime Sabines, entre otros. Todo este cúmulo de entrevistas le sirvió posteriormente para incursionar con éxito en la novela, el ensayo, la crónica, la ficción, el cuento infantil, entre otros géneros literarios. Poniatowska, amante de la palabra, enaltece con su obra un valioso reflejo de nuestro México y sus personalidades, así como de otras latitudes. En su reciente volumen, Ida y vuelta (Ediciones Era, México, 2017; 314 pp.), podemos leer la esencia que consiguió la autora de Lilus Kikus al entrevistar a escritores de la talla de Mario Vargas Llosa, Vicente Leñero, Elvira Vargas, Jaime García Terrés, Augusto Roa Bastos, Ángela Gurría, Eduardo Galeano, Gabriel García

Márquez y Juan Rulfo, entre otros más. Son en total 15 magníficas entrevistas que nos permiten conocer a fondo todo eso que muy poco se sabe de estos hombres y mujeres que se convierten en “públicos” al escribir para un mundo de lectores con variados intereses. Dice Fabrizio Mejía Madrid: “Las entrevistas para Elena han sido una forma de alimentar sus crónicas y sus novelas. En ellas no paree haber nada más interesante que el instante en que la que interroga provoca en el entrevistado una reacción, una confesión, incluso una broma. La palabra, el modismo y hasta el mexicanismo detonan una historia contada en preguntas y respuestas. Es una forma de la crónica, aparentemente desentendida, casualmente lograda, pero no es así. Elena trabaja cada entrevista como se construye un texto de ficción”. Elena Poniatowska, con su libro Ida y vuelta, confirma que estamos en un amplio mosaico de autores que han ido al fondo de la palabra, y ella, Elena, ha colaborado en el retrato de ese fondo. sagare32@outlook.com La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Coordinación Editorial: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: culturaensiempre@gmail.com No. 3380 25 de marzo de 2018


25/03/2018

76 @revista_siempre

COLOFONÍAS Rezago educativo y laboral

DESOLADOR PANORAMA,

SER JOVEN EN MÉXICO POR VICENTE RAMOS GONZÁLEZ En la entrega anterior hablé de la parte enaltecedora de la juventud en México. Mencioné el caso de un grupo de jóvenes ingenieros de la Universidad Nacional Autónoma de México que diseñaron un robot para limpiar cisternas y que su invento ha recibido premios internacionales en materia de sustentabilidad. Sin embargo, no todo son buenas noticias relacionadas con

nuestros jóvenes. Un alto porcentaje de nuestra población de hombres y mujeres jóvenes está relegada de los avances que otros sectores registran en la nación. Como sociedad debemos aceptar que tenemos una deuda muy grande con la juventud mexicana. Este importante sector presenta un rezago considerable principalmente en dos aspectos fundamentales

En una imagen del 12 de marzo, tres muertos y dos heridos —todos jóvenes— fue el resultado de una balacera en el barrio de Tepito.


25/03/2018

77 RevistaSiempre

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL/Armando Martínez

para su desarrollo: el educativo y el laboral. Si obsera medida que se tienen más estudios, las tasas de vamos que los jóvenes conforman por lo menos una ocupación son más altas. Según Inegi, con primaria, tercera parte del total de la población del país, nos la ocupación es de 18.8 por ciento; con secundaria, daremos cuenta que es un potencial que podría del 34 por ciento y con preparatoria y universidad, de significar una fuerza productiva con beneficios 35 por ciento. Resalta el dato, también dado por este económicos en todos los niveles, y que estamos organismo, de que 20 por ciento de los profesionistas desperdiciando. hoy en día se ocupan en actividades no relacionadas Según estadísticas recientes, hay más de diez con sus estudios. millones de jóvenes en rezago educativo. Son casi Todas estas circunstancias adversas en lo educaexactamente la mitad de quienes son mayores de 20 tivo y laboral por las que atraviesa un amplio sector y menores de 30 años de edad. Aunque ha habido de nuestra juventud, les genera pobreza y vulnerabiavances en educación primaria y secundaria, es en lidad y los enfrenta a riesgos como violencia y adicel siguiente nivel, en el de la educación media, en ciones, pero sobre todo los precipita a inmiscuirse donde las prepas y demás sistemas de bachillerato en las filas del crimen organizado. Y las estadísticas tienen obstáculos para el acceso de estudiantes; y no vuelven a ser demoledoras: tan sólo en la Ciudad de se diga en la educación superior. México, seis de diez detenidos por el delito de narcoEl Instituto Nacional de Estadística y Geografía, menudeo son jóvenes de menos de 27 años, inclucon cifras de 2015, indica que más de 4 millones de sive menores de edad. jóvenes mayores de 15 años y menores de 20 ya no En lo que va de este 2018, indica el titular de la asisten a la escuela, lo que representa la cuarta parte Secretaría de Seguridad Pública, Hiram Almeida de ese grupo de edad. Ya no continúan su preparaEstrada, se han detenido a 748 sujetos por delitos ción en el nivel medio superior, lo que significa un alto contra la salud, en modalidad de narcomenudeo, costo humano y social para México. de los cuales 465 corresponden al rango de edad Según el informe Panorama mencionado, es decir, el 62.2 de la Educación 2017, sólo dos por ciento. De esos jóvenes, DEL 1 DE ENERO AL 31 DE de cada diez adultos mexicanos 29.4 por ciento (220) tienen de DICIEMBRE DE 2017, LA han tenido acceso a estudiar 18 a 22 años; 18.7 por ciento una carrera universitaria, por lo (140) tienen de 23 a 27 años y POLICÍA DETUVO A 2 165 que nuestro país tiene el prome14 por ciento (105) son menores PERSONAS, DE LAS CUALES, de edad. El funcionario mendio más bajo de la Organización para la Cooperación y el cionó también que en compa62.7 POR CIENTO ERAN Desarrollo Económico, quien ración con el año pasado, la MENORES DE 27 AÑOS. también señala a nuestra nación problemática fue casi idéntica. como una de las que tiene mayor Del 1 de enero al 31 de diciemcantidad de jóvenes que ni estudian ni trabajan. bre de 2017, la policía detuvo a 2 165 personas por El campo laboral también se vuelve desolador este mismo delito, de las cuales, 62.7 por ciento eran para los jóvenes, tanto hombres como mujeres. De menores de 27 años. acuerdo también con cifras del Inegi corresponAnte este desolador panorama, como sociedad dientes al segundo semestre del año pasado, de debemos reaccionar ante este grito desesperado que los 21.5 millones de jóvenes entre los 15 y 24 años, a través de las estadísticas da gran parte de la juvensu inserción al mercado laboral no ha sido fácil, tud mexicana. Este episodio nos debe hacer reacya que se les considera, en alguno casos, poblacionar. Ocultar la realidad no nos conduce a nada. ción sub ocupada, situación que tiene que ver Al contrario, el problema se agiganta. Hay que escucon su nivel de escolaridad. La misma institución char con atención las demandas de los jóvenes en lo señala que en México las tasas más altas de oculaboral y lo educativo. Hay que darles voz y tomarlos pación las tienen aquellos que presentan secunen cuenta para la construcción del México moderno y daria completa, que es el 35 por ciento; le siguen plenamente democrático que deseamos. los que tienen educación media superior, que es En los sueños de los jóvenes, en su fuerza, en su el 25 por ciento de los jóvenes. actitud solidaria (como quedó demostrado después Por su parte, el Observatorio Laboral en su de los devastadores sismos de septiembre de 2017) Resumen Ejecutivo Anual, 2013-2014, indica que y en su capacidad de afrontar los retos, debemos instenemos una parte importante de la población joven pirarnos para apuntalar su desarrollo y crecimiento que no trabaja ni estudia. En el segundo semestre plenos. Así forjaremos nuestra propia esperanza de 2014 había 7 millones 239 mil 597 jóvenes en esa como nación. Hasta la próxima. Periodista y editor condición. Para ellos la situación se complica, pues


25/03/2018

bellas artes

78 @revista_siempre

Ampliamente recomendable

EL AMOR SIN ESTEREOTIPOS DE LLÁMAME POR TU NOMBRE POR MARIO SAAVEDRA

Fotografías: www.callmebyyourname.com

Con cuatro nominaciones en la pasada entrega de los Oscar, incluida la de Mejor Película, Llámame por tu nombre (Call me by your name, EU, Italia, Francia, Brasil, 2017) es uno de esos proyectos cinematográficos de larga cocción que en un principio iba a ser dirigido por el célebre realizador estadounidense ya nonagenario James Ivory (con una amplia y reconocida filmografía que incluye el aquí indiscutible referente Maurice, a partir de la novela homónima del polígrafo británico E. M. Forster), por cierto ganador de su único premio a Mejor Guión Adaptado, a partir de una no menos impecable lectura del best seller del mismo nombre del escritor egipcio-norteamericano André Aciman.

Por exceso de trabajo y la propia edad avanzada de la citada leyenda viviente californiana, la responsabilidad del filme recayó finalmente en el cineasta italiano Luca Guadagnino, autor de muy celebrados documentales y cortos (entre otros, Bertolucci por Bertolucci, sobre el célebre creador de Novecento y El último tango en París, auténticos hitos del cine italiano), pero también de largometrajes exitosos como Los protagonistas, Melissa P., El amante y Cegados por el sol. ATMÓSFERA BUCÓLICA Con una más bien reducida pero sustancial filmografía en

En los papeles estelares, Daniel Day-Lewis y Timothée Chalamet.

su haber, el cine de Guadagnino se caracteriza precisamente por su lenta y elaborada confección, por un oficio que suele detenerse siempre en el detalle y en darle un peso específico a las fuentes —incluido el propio libro cinematográfico que es razón primaria de ser— de las cuales se nutre y le dan sentido a sus proyectos más o menos personales.

Llámame por tu nombre responde claramente a esta naturaleza de ejecución, pues en principio nunca se pierden aquí de vista tanto

la novela original de Aciman como el consecuente guión de un sabio, sensible y dotado cineasta como Ivory a quien el propio Guadagnino ha confesado tener entre sus maestros de cabecera. Como la mencionada Maurice de Ivory, destinada a convertirse en otro clásico del llamado cine queer, se centra en la relación que se establece en una villa italiana de Liguria, durante un caluroso verano, entre un adolescente y un becario diez años mayor que se


25/03/2018

79 instala por varias semanas en el caserón familiar para trabajar en un elaborado proyecto sobre la cultura greco-latina con el padre del más joven. Imbuida de esa característica atmósfera bucólica que baña la poesía lírica clásica, todavía al margen de una condenatoria moral judeo-cristiana, Llámame por tu nombre cuenta además con una no menos cuidada fotografía del muy talentoso Sayombhu Mukdeeprom, quien por otra parte ha sido vital en la filmografía del joven realizador tailandés ya de culto Apichatpong Weerasethakul. Con un ritmo lánguido que bien subraya esta naturaleza idílica implícita en el propio original literario que inspiró al mismo James Ivory y la emparienta con su precedente Maurice, va de la mano con la hondura de un discurso que profundiza sobre el sentido de la vida y el amor, del arte como fuente de conocimiento y apreciación de la naturaleza y la propia condición humana con sus rasgos tanto sublimes como grotescos. Mucho contribuye aquí también el hermoso registro sonoro de Sufjan Stevens, que por su contexto aprovecha éxitos de la década de los ochenta en la cual se ubica la historia y fragmentos de obras clásicas que refieren el ambiente intelectual de sus protagonistas. CINÉFILO INTELIGENTE Y SENSIBLE O tro tanto hab ría que de cir del atinado casting, pues Guadagnino contó con el joven actor francés-estadounidense de moda Timothée Chalamet (también destacado en su participación secundaria en la de

igual modo este año nominada Lady Bird, de Greta Gerwig), cuyas frescura y espontaneidad alimentan una aquí ascendente actuación protagónica que por su intensidad dramática —sobre todo conmovedora en su paroxística escena del desgarrador discurso final de su padre— mereció la nominación como Primer Actor tanto en los premios de la Academia como en los BATFA. Con solvencia encarna aquí al adolescente que despierta al amor, cuyos miedos, dudas, zozobras y pasiones distienden la crisis de la historia, pero que aquí tuvo la difícil tarea de competir en esta categoría con dos viejos lobos de mar como Gary Oldman —con quien ya tenía la Academia una vieja deuda por saldar— y Daniel Day-Lewis, y el

rir?”, frase del Hectamerón, de Margarita de Angumela, que tiene que ver con la indisoluble conexión en el ser humano entre los sentimientos y el lenguaje, entre el ser y el decir. También en papel está Amira Casar, como la madre, de igual modo culta y comprensible, incapaz de juzgar y mucho menos de condenar. Llámame por tu nombre no es ni mucho menos un proyecto comercial, sobre todo si consideramos a un espectador medio plagado de toda clase de prejuicios y de fobias. Apuesta, en cambio, por un cinéfilo inteligente y sensible, enterado y de amplio criterio, capaz de acceder a un luminoso discurso por la libertad, sin reivindicar nada

LLÁMAME POR TU NOMBRE APUESTA POR UN CINÉFILO DE AMPLIO CRITERIO, CAPAZ DE ACCEDER A UN LUMINOSO DISCURSO POR LA LIBERTAD. hecho de haber sido considerado a su edad representó ya para él todo un triunfo.

Las otras partes resultan aquí más que complementarias, como la de Armie Hammer, joven actor también muy activo que en de igual reciente El último retrato, en torno a la vida del pintor suizo Alberto Giacometti, de Stanley Tucci, ha logrado su actuación más destacada. Más habría que decir de Michael Stuhlbarg (con una pequeña pero sobresaliente parte en la galardonada La forma del agua, de Guillermo del Toro) que tiene el privilegio de pronunciar el discurso nodal de la historia, que expresa con categoría y plena convicción: “¿Es mejor hablar o mo-

en absoluto, salvo esa sensible intimidad entre dos seres que se quieren y se aceptan hasta el punto de llamarse el uno al otro por su propio nombre. Sin estridencias ni escándalos, es en cambio un filme sobre el deseo, conmovedor en su proyección y en su hechura, admirable tanto por su honestidad como por su impecable manufactura, que descubre en el amor un estadio emocional asequible en la atracción, la curiosidad, el recelo, el enfado, la chispa, la confianza y la total entrega, como en La ley del deseo de Pedro Almodóvar, o La ley del más fuerte de Rainer Werner Fassbinder, o la citada Maurice de James Ivory. Ampliamente recomendable.

RevistaSiempre


25/03/2018

CHARLAS DE CAFÉ

80 @revista_siempre

Mario Bojórquez/Poeta y editor

QUEREMOS LLEVAR LA POESÍA A TODOS LOS RINCONES

Fotografías: Eve Gil y Círculo de Poesía

POR EVE GIL

Trotamundos nacido en Los Mochis en 1968.

Que no se lee poesía en México. Que las editoriales se interesan poco o nada en el género y por tanto no llega a potenciales lectores, que podrían, incluso, ser más numerosos que los de narrativa. Los hombres detrás de Círculo de Poesía —revista electrónica que comenzó hace diez años y lleva archivados a la fecha cerca de 80 mil documentos entre texto, audio y video— están haciendo una revolución en ese sentido: los poetas Alí Calderón (director), Mario Bojórquez, Mijail Lamas y Roberto Amezquita se han propuesto que el género poético llegue a cada rincón de nuestra república, y del otro lado del océano, a través de diversos proyectos literarios, empezando por la primera editorial que se desprende del sitio web, Valparaíso México, dirigida en concreto por Mario Bojórquez y Alí Calderón, y que en un abrir y cerrar los ojos alcanza cincuenta

números con la publicación de Poeta en Nueva York, libro póstumo de Federico García Lorca, con prólogo de Allen Josephs —que también lo presentó en la pasada FIL de Guadalajara— y portada del propio Lorca: un autorretrato surrealista.

DIVERSAS ANTOLOGÍAS “En 2014 publicamos nuestro primer título: El tigre en la casa, de Eduardo Lizalde —señala el poeta de los ojos brillantes, Mario Bojórquez (Los Mochis, 1968), incansable viajero a quien finalmente localizamos en el stand de Valparaíso y Visor México en la Feria del Libro de Minería— ¡no podíamos quedarnos atrás con el número 50!” La gran mayoría de los poetas publicados en Valparaíso México eran absolutamente desconocidos en nuestro país, provenientes de lugares y culturas


25/03/2018

81

este sol de la infancia, versos que llevaba garrapateatan remotos como Rumania, India, China, Ghana, RevistaSiempre dos en una hoja a la que se aferraba al momento de Marruecos, entre otros. Lo mismo publica a un poeta morir. Participan 85 poetas, yo entre ellos. La encode gran arrastre entre jóvenes de habla hispana, como mienda era escribir un poema a partir de estos versos la blogger española Elvira Sastre, que a otros de gran póstumos”. complejidad como el danés Martin Glaz Serup. La Muy pronto estará en circulación, en territorio poesía gay, infravalorada cuando no ignorada, tiene español, la poesía completa de Rosario Castellanos. a sus más importantes exponentes incluidos en este “Nosotros, en Visor México, publicamos las canciosello, desde el portugués Al Berto, un clásico al que nes completas de Joaquín Sabina —Ciento volando equiparan con Fernando Pessoa, hasta el joven César de catorce—. Fue una especie de trueque”, sonríe Cañedo, que traslada a las letras sus estilizados moviMario Bojórquez. mientos de bailarín de Vogue. Hay algunos poetas mexicanos, el del propio Entre otras joyas que pueden localizarse en Bojórquez entre ellos, con su espléndido libro Valparaíso México están las diversas antologías de Memorial de Ayotzinapa (Visor libros, Madrid los encuentros con poetas de los cinco continentes, 2016), cuya obra forma parte del catálogo formal: el Mexico City Poetry Festival, que organiza Círculo Rubén Bonifaz Nuño, Efraín Bartolomé, Eduardo de Poesía, con apoyo del gobierno de la Ciudad de Lizalde, entre otros. En la contratapa de Memorial… México y se efectúa entre los meses de noviembre y se lee el siguiente comentario del propio Lizalde: diciembre. “Considero a Mario Bojórquez como uno de los “Nos place —dice Mario Bojórquez— la colamás talentosos poetas de su generación, quien es boración del gobierno de Mancera, pero nada nos autor ya de una obra congarantiza que su sucesor nos siderable y que además se brindará el mismo apoyo… caracteriza desde la juvenpero en ningún momento he EN CIERTA FORMA HEMOS tud por su sólida cultura, considerado, ni remotamente, así como por sus notables la posibilidad de que este fes- REVIVIDO LA CULTURA DEL dotes de ensayista y de tratival se cancele, ni tampoco MECENAZGO AL MARGEN DEL ductor de poetas y escritonos van a agarrar desprevenires de varias lenguas (…)” dos. Estoy habituado a lidiar PODER. No obstante lo anterior, con las vicisitudes propias de Mario y su staff de jóvenes y talentosos poetas, entreun proyecto tan ambicioso y arriesgado como este. gados como él mismo a la difusión de la poesía interPara lanzar la colección Nueva Biblioteca Hispánica, nacional en forma desinteresada (ninguno recibe solicitamos una beca del FONCA, que por fortuna se remuneración económica por trabajar en la página y nos concedió, pero en general nuestros patrocinaen las editoriales), han decidido hacer una pausa por dores son particulares; empresarios que comprenlo que a Valparaíso respecta. No para descansar: para den que no vamos a incluir el sello de sus productos trabajar más. en la contraportada porque «ensucian» el diseño… “Vamos a lanzar una colección conmemorativa en mayor medida, se trata de «buenos samaritanos» de los diez años en línea de Círculo de Poesía, cuyas cuyos nombres aparecen en la página legal. En cierta portadas, contrario a las de Visor y Valparaíso, no son forma hemos revivido la cultura del mecenazgo al negras sino blancas. Para cuando esta entrevista apamargen del poder”. rezca ya habrán empezado a circular seis ejemplares en que participan autores de todo el mundo, como ha ROSARIO CASTELLANOS A ESPAÑA sido nuestro empeño, así como algunos mexicanos”. Pero la cosa no para allí: “Somos los responsables Para comunicarse con este equipo literario-ditorial de distribuir en México la editorial madrileña Visor… dirigirse a circulodepoesia.com unos libritos negros que solo era posible encontrar en las ferias de libro. Hicimos ver a su editor fundador, José Miguel García Sánchez, (Chus Visor, para los amigos), la necesidad de crear una colección exclusiva para México, que a su vez retroalimentara a la española, y viceversa. Visor acaba de publicar el título número mil, un homenaje a Antonio Machado titulado Estos días azules y Logotipo de la página electrónica.


82 @revista_siempre


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.