Siempre! 3386

Page 1

NÚMERO 3386 AÑO LXIV

PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 PRINTED IN MÉXICO





06/05/2018

ÍNDICE

5 RevistaSiempre

06 de mayo de 2018

NÚMERO 3386

@revista_siempre

EDITORIAL

¿RENDIRSE ANTE UN VICTORIANO HUERTA? BEATRIZ PAGÉS A FONDO 38 Crispación, tensión social y discrepancia Mireille Roccatti 41 Rabia social contra la corrupción Carlos Alberto Pérez Cuevas

ENTREVISTAS 13 Taibo II, muy negativo; es el sentir de Morena: Gerson Hernández y Fernando Rodríguez Emma Islas 17 El modelo bolivariano, “una locura”: Francisco D´Angelo Nora Rodríguez Aceves

6

COLUMNISTAS 26 México y el futuro Gerardo Gil Valdivia 32 Ante los desaparecidos… silencio de los candidatos José Luis Camacho 33 La cultura: el gran ausente en las campañas Teodoro Barajas 34 ¿El fin de un vicio autoritario? Claudia Aguilar Barroso 40 Derecho al agua: populismo y bien común Froilán Esquinca Cano

SECCIONES La Sombra en el Muro 66 Un recuerdo de Sergio Pitol Humberto Guzmán Charlas de Café 78 La voz quedita funciona para cosas tremendas: Susana Corcuera Eve Gil


06/05/2018

EDITORIAL

6 @revista_siempre

¿RENDIRSE ANTE UN VICTORIANO HUERTA?

Mientras Morena considera que su candidato a la Presidencia es Jesucristo resucitado y la coalición Por México al Frente presenta a Ricardo Anaya como el salvador de la patria, el PRI y el gobierno siguen pensando en si deben defender o hacer declinar a José Antonio Meade.

mismo gobierno y el mismo partido se aliente la posibilidad de una declinación, como si Anaya fuera confiable y no fuera lo que ha demostrado ser: un traidor.

¿Para qué o por qué Meade tendría que rendirse ante BEATRIZ PAGÉS un Victoriano Huerta? ¿A quién le serviría esa declinación? ¿Al presidente de El cambio de dirigencia en la república? Quienes hael PRI es un paso, pero solo uno, y por yan sugerido tal ingenuidad se equicierto muy pequeño para impedir que vocan. Anaya, una vez que tenga el 1 de julio gane el proyecto de dos puesta la banda presidencial, se olaventureros hambrientos de poder vidaría de respetar la integridad de que pondrían a México en la antesu antecesor. sala de una dictadura ingobernable. En el ADN del candidato frentista Que los adversarios del PRI hayan no está el acatar salvoconductos, inyectado veneno a la campaña de menos cuando ese tipo de conveMeade, se entiende, pero lo inaceptanios puedan poner en riesgo su ble e incomprensible es que desde el popularidad.

¿PARA QUÉ O POR QUÉ MEADE TENDRÍA QUE RENDIRSE ANTE UN VICTORIANO HUERTA? ¿A QUIÉN LE SERVIRÍA ESA DECLINACIÓN?

E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Cer­ti­fi­ca­do de li­ci­tud de tí­tu­lo y contenido,nú­me­ro 14870, ex­pe­di­dos por la Co­mi­sión Ca­li­fi­ca­do­ra de Pu­bli­ca­cio­nes y Re­vis­tas Ilus­tra­das el 13 de julio de 2010. Re­ser­va de De­re­cho de Au­tor, nú­me­ro 042008-120311325100-102, con fe­cha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Pu­bli­ca­da por Edi­to­rial Cruzada, S.A de C.V. (Re­pú­bli­ca Me­xi­ca­na). Au­to­ri­za­da co­mo pu­bli­ca­ción pe­rió­di­ca,Ad­mi­nis­tra­ción de Co­rreos Núm. 1, Mé­xi­co D.F., 7 de ju­lio de 1953. Per­mi­so Núm. 007 07 53. Ca­rac­te­rís­ti­cas 234851703. Fran­qui­cia Pos­tal con­ce­di­da el 14 de agos­to de 1953 con ofi­cio 217452. Nú­me­ro de con­trol 1-08-93-80.

Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.


06/05/2018

7 RevistaSiempre

NO SE ENGAÑEN LOS ASESORES PRESIDENCIALES: ANAYA SERÍA UN VERDUGO IMPLACABLE. Al igual que Donald Trump, se dedicaría a cumplir todas y cada una de las promesas que sumaron votos a su campaña para, a partir del respaldo social, ejercer la presidencia con poderes ilimitados.

solo cambiar al dirigente nacional del partido. René Juárez es un político experimentado, pero él solo no va a poder cambiar la mala percepción que tiene la sociedad y el electorado del PRI.

La primera decisión que tomaría el candidato de Por México al Frente, una vez sentado en Los Pinos —como reiteradamente lo ha prometido—, es llevar a prisión a Enrique Peña Nieto y a otros más. No se engañen los asesores presidenciales: Anaya sería un verdugo implacable.

Quítenle a Meade las cadenas. Déjenlo que tome con libertad decisiones audaces. Permítanle romper con lo que tenga que romper. Distanciarse de lo que se tenga que distanciar. No importa si son personas o son reformas.

El enojo social y la decepción de la gente, el sentimiento antisistema han provocado que el futuro de México esté atrapado entre dos populistas autoritarios; uno de izquierda y otro de derecha, ambos proclives a poner en riesgo la democracia y la libertad.

Meade tiene que hablarle a los más pobres, a los enojados, a los engañados, y el presidente de la república tiene que pedir perdón al pueblo de México por tolerar la corrupción. Todo, señores, menos cruzarse de brazos o hacer cálculos alegres producto de la soberbia y la puerilidad.

Si el PRI quiere hacer ganar a Meade tiene que hacer mucho más que

Todo, menos entregar el destino de México a dos aventureros despóticos.

Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 06 de mayo de 2018 periodicidad semanal

Ofi­ci­nas Ge­ne­ra­les: Va­llar­ta Nº 20, Col. Ta­ba­ca­le­ra, C.P. 06030, Mé­xi­co D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apar­ta­do Pos­tal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.

Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

SE PU­BLI­CA TO­DOS LOS DOMINGOS.


06/05/2018

entrevista

13 RevistaSiempre

Muy cercanos, López Obrado y Paco Ignacio Taibo II.

Gerson Hernández y Fernando Rodríguez

TAIBO II, MUY NEGATIVO; ES EL SENTIR DE MORENA POR EMMA ISLAS Como si fuera parte de una de sus novelas, a través de sus declaraciones el escritor Paco Ignacio Taibo II ha dejado al descubierto lo que sería el futuro de México de llegar al poder presidencial Andrés Manuel López Obrador: un país en el que no haya otra opción que gobernar por decreto y en el que las expropiaciones sean el pan de cada día. Como ha sucedido una y otra vez, tras sus declaraciones el círculo cercano a López Obrador ha tratado de matizar lo dicho por Taibo II; sin embargo, diversos analistas políticos señalan que no deben tomarse a la ligera pues

muestran las verdaderas intenciones no solo del tabasqueño, sino de un movimiento que tiene como base social a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, así como asociaciones de la economía informal, rurales y urbanas de autodefensa, y a todo tipo de células que buscan la venganza social y de clase. Pese a que con las declaraciones sobre posibles expropiaciones a empresarios que se opongan o critiquen a López Obrador levantó un gran revuelo, algunos rumoran que Taibo II tuvo que salir del país, otros comentan

que está en Italia presentando un libro. Sin embargo, Taibo II sigue siendo un gran protagonista de la campaña morenista. En entrevista con el diario español El País, Taibo II trata de justificar sus declaraciones sobre las expropiaciones al decir que se ha creado una polémica artificiosa como parte de la guerra sucia. No obstante, machaca que para transformar México, “no habrá otra opción —dijo— que gobernar por decreto”. Al hablar sobre el tema, Fernando Rodríguez Doval, vocero de la campaña de Ricardo


06/05/2018

entrevista

14 @revista_siempre

Anaya, advierte que lo preocupante es que el escritor es un personaje que históricamente ha estado muy cerca de López Obrador, por lo que sus declaraciones lo único que demuestran es que “es el verdadero talante y sentir de los dirigentes de Morena”. “Aun cuando López Obrador —dice— se empeñe en tratar de disimular sus posiciones radicales al final acaban saliendo. Son voces que dejan ver el verdadero sentir de Morena, un sentir profundamente autoritario, con visiones económicas equivocadas que nos remiten a lo peor del comunismo de la Guerra Fría”. En opinión de Gerson Hernández Mecalco, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, lo dicho por Taibo II lo que se

genera es una alarma importante sobre todo en el periodo electoral, por lo que es necesario que los ciudadanos escuchen no solo cómo piensan los candidatos, sino también su círculo cercano, “son alertas para que los ciudadanos analicen su voto y decidan si quieren que el país sea gobernado por una persona que se

“MÁS ALLÁ DE SER POSITIVAS PARA LÓPEZ OBRADOR, ESTAS DECLARACIONES SON NEGATIVAS PORQUE NOS ASEMEJAN A MUCHAS ACCIONES QUE LLEVÓ A CABO CHÁVEZ”: GERSON HERNÁNDEZ

encuentra alejada de los principios demócratas”.

DE CUERPO ENTERO Para Hernández Mecalco es importante tomar en cuenta que Taibo II es parte de un grupo radical dentro de Morena que no solamente ha promovido que reformas como la energética o la educativa se echen para atrás, sino que al final son considerados como el voto duro de López Obrador. Por lo que este tipo de declaraciones, además de que generan una desestabilidad entre los votantes y desconfianza entre los empresarios, “demuestran que hay una parte de grupos que apoyan a López Obrador que están dispuestos a apoyar este tipo de medidas”. “Más allá de ser positivas para López Obrador, estas declaraciones —dice el catedrático— son negativas porque nos asemejan

En un mitín en Morelia, Taibo II con miembros de la CNTE.


06/05/2018

15 RevistaSiempre

a muchas acciones que llevó a cabo Hugo Chávez cuando fue presidente de Venezuela, como el hecho de expropiar las radiodifusoras o las empresas privadas de empresarios que eran críticos a su gobierno”. El consultor de comunicación política indica que lo que tenemos ante nuestros ojos es la forma en la que parte del equipo de López Obrador y él mismo aceptaría gobernar, “deja al descubierto la manera en que personajes que pudieran estar al frente de un cargo importante, como la Secretaría de Cultura, ven el mundo. Son radicales que están alejados de la palabra democracia, intolerantes a la crítica, son parte de esa izquierda revolucionaria que al final no es propositiva y sí cercana al totalitarismo, donde cualquier crítica inmediatamente la descalifican”. Pero lo que más se debe tomar en cuenta —afirma— es que seis años de gobierno es mucho tiempo, “si antes de ganar la elección ya estamos observando rasgos o comportamientos de este tipo en personajes cercanos al candidato, la ciudadanía debe levantar las antenas, porque lo que menos necesita el país es un personaje o un grupo de personas con pensamientos de principios del siglo pasado que estén en el poder”.

RIESGOS En cuanto a los riesgos que se pueden

c o r r e r , Rodríguez Doval dice que no hay que dejar a un lado que, en nombre del pueblo, este tipo de personajes llevan a cabo las mayores atrocidades y barbaridades, “se puede o no estar de acuerdo en las posiciones de un candidato, pero lo que no es aceptable es el talante autoritario con el que amenazan a todos aquellos que se opongan a su gobierno. Es necesario denunciarlo, mostrarle a la gente la verdadera cara de López Obrador y de su coalición. Llamar a la conciencia de los mexicanos para que no comentan el error de considerarlo como una alternativa de cambio”. Tras aseverar que no se puede tapar el sol con un dedo, Rodríguez Doval considera que el autoritarismo de López Obrador y sus seguidores más cercanos ha quedado demostrado y acreditado, “esas son sus verdaderas ideas, por eso hay que denunciarlo, que la gente conozca lo que está pensando el círculo más cercano del candidato presidencial”. Hernández Mecalco indica que entre los riesgos que se corren se encuentra el hecho de que existe un discurso antisistema

el cual pese a que ha funcionado en muchos países genera desconfianza en todas las instituciones pues se pasa por encima de muchos de los logros que ha obtenido la sociedad civil. El problema —asevera— es que al haber un descrédito del gobierno lo más razonable es que pueda ser capitalizado por un personaje como López Obrador, “estamos ante una elección que es en contra del partido en el poder, no tanto a favor de López Obrador; es decir, no va a ganar por sí solo, sino que de ganar lo hará por un voto en contra del PRI”.

NEGATIVAS DECLARACIONES De acuerdo con Hernández Mecalco, la declaración de Taibo II debe ser tomada en cuenta por los otros candidatos presidenciales, que la pueden capitalizar pues aunque no es algo nuevo, sí son parte de las contradicciones en que en repetidas ocasiones han caído tanto este personaje como su círculo cercano. “Dejan ver a estos personajes antitolerantes que para nada son demócratas pero que desafortunadamente desde 2006 han sido el voto duro de Andrés Manuel. Gente como Paco Ignacio Taibo


06/05/2018

entrevista

16 @revista_siempre

Fotografía: El Universal

Maestros disidentes, partidarios de Morena.

II, que en su manera de ver la vida siempre está presente el complot, la idea de que todos los empresarios son malos que no aceptan las criticas”. Recomienda que al igual que con otros temas como la amnistía a los narcos o la idea de echar para atrás las reformas energética y educativa, estas declaraciones sean utilizadas en spots, ya que es preocupante que se hable de la expropiación de una empresa, únicamente por externar alguna crítica. Estas declaraciones son lo más negativo que hemos visto hasta el momento”. En torno a las declaraciones del expresidente Felipe Calderón de equiparar a López Obrador con un transatlántico enorme, con un agujero abajo, Hernández Mecalco considera que, al menos por el momento, el problema es que López Obrador “no cuenta con una competencia real, una oposición real, por lo que es

“ES NECESARIO DENUNCIARLO, MOSTRARLE A LA GENTE LA VERDADERA CARA DE LÓPEZ OBRADOR Y DE SU COALICIÓN”: FERNANDO RODRÍGUEZ. factible que, como dice el tabasqueño: este arroz ya se coció”. Considera que es necesario que haya un cambio de timón en las campañas tanto de Ricardo Anaya como de José Antonio Meade, “en particular, creo que Meade podría ser un excelente presidente, pero es un pésimo candidato que no ha generado ninguna expectativa que cambie las posiciones políticas”. “En el caso de Anaya pudiera capitalizar un poco más su

juventud, dinamismo y manera de enfrentar a un candidato viejo como López Obrador, incluso visualmente, pero al final está enemistado con muchos grupos, no solamente del propio PAN sino del PRI”. En lo que respecta a una posible declinación de Meade a la candidatura de Anaya, Hernández Mecalco asevera que no hay ninguna fórmula matemática que indique que los votos de Meade se van a ir con Anaya, “incluso hay muchos dinosaurios del PRI dispuestos a apoyar a López Obrador, entre ellos muchos senadores”. Al respecto, Rodríguez Doval asegura que de ninguna manera nos encontramos ante una elección decidida, por el contrario —dice— las distancias se están acortando por lo que se puede decir que será una elección entre dos: López Obrador y Anaya.


ENTREVISTA

06/05/2018

17 RevistaSiempre

Francisco D’Angelo Ohep/Empresario venezolano

EL MODELO BOLIVARIANO,

“UNA LOCURA” POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES

In memoriam de mi madre, Eva Aceves Medina (1934-2018), la guerrera más maravillosa. La serie de televisión Populismo en América Latina, para la cual se lanzó una campaña publicitaria en autobuses de la Ciudad de México en donde aparece Andrés Manuel López Obrador, candidato a la Presidencia de la República por la coalición Juntos Haremos Historia, al lado del fallecido expresidente de Venezuela, Hugo Chávez, y el exmandatario brasileño, Luiz Inácio Lula de Silva, reaviva la polémica

sobre el populismo, un tema controvertido, complejo y de especial relevancia para América Latina, sobre todo en un año en que están previstas elecciones en Colombia, Brasil y México. Sin lugar a dudas un caso emblemático que retrata a la perfección este fenómeno latinoamericano es Venezuela, en donde “fue personalizado por Hugo Chávez, quien después de un golpe de Estado fallido, ser encarcelado y luego indultado, se hizo del poder democráticamente usando el populismo”.


06/05/2018

18 @revista_siempre

de la asociación, ella tiene su propia postura y visión sobre el tema. Su único fin es la promoción de negocios entre venezolanos y mexicanos, así como atraer inversionistas al país. Yo soy mexicano naturalizado, por eso puedo comentar sobre Venezuela, un tema terrible y una de las razones por las que la gente está emigrando, pero hay muchos extranjeros que no se meten en temas políticos”.

EL INICIO DEL CHAVISMO

Francisco D’Angelo Ohep.

Y aunque mucho se dice en nuestro país que Andrés Manuel López Obrador, de llegar a ganar la Presidencia de la República el próximo 1 de julio, podría repetir la historia venezolana en México, para el empresario venezolano y mexicano naturalizado Francisco José D’Angelo Ohep, el tabasqueño no es el peligro, sino la gente cercana a él. “Lo que no me gusta es que en su partido tiene el mismo fenómeno que tuvo Chávez, mucha gente que está de acuerdo con la figura del chavismo y con ese modelo de gobierno. Hay el riesgo de que si gana y estas personas se hacen más fuertes en el interior de su partido nos lleven a un gobierno populista peligroso”. “Me da miedo lo que han dicho pública y notoriamente militantes de su partido, gente cercana a él, que la vía para solucionar los problemas del país es un cambio hacia lo que está haciendo Nicolás Maduro, hacia el modelo bolivariano, eso es una locura”, asegura. “López Obrador no es un Chávez, porque a diferencia del mandatario venezolano, ya gobernó, no es un militar, no dio un golpe de Estado; en lo personal no me da miedo, aunque me preocupa que no se haya pronunciado contra lo que sucede en Venezuela, ahí sí hay un foco rojo”. Francisco D’Angelo pertenece a la Asociación de Empresarios Venezolanos en México, sin embargo deja claro que las opiniones que expresa a Siempre! son a título personal. “No es la posición

Lo que la gente vio en Hugo Chávez fue un hombre “supercarismático, aunque muchos vimos que venía de un golpe de Estado, que estuvo preso y lo indultaron, ese era el peligro. Era un personaje que no era democrático, que nunca había gobernado ni había sido alcalde, nunca había tenido un cargo público que se le conociera, por tanto el tipo era una incógnita para los venezolanos”. El empresario venezolano-mexicano recuerda que cuando Hugo Chávez ganó la presidencia el 6 de diciembre de 1998, con más de 70, casi 80 por ciento de la votación a su favor, se vivía un fenómeno parecido al que se vive hoy en México, la oposición estaba dividida, había dos candidatos, no hubo un candidato que uniera a toda la oposición, por eso Chávez ganó”. Advierte que un elemento fundamental fue que el chavismo ganó también el Congreso, “con lo que le das todo a un presidente para hacer lo que él quiera”, cambiar muchas cosas a su conveniencia. Cuando llegó a la presidencia Chávez, la gente pensaba que era un populista más, no un tipo que destruiría el país. Lo que pensaba la gente es que era una especie de Carlos Andrés Pérez, un presidente venezolano que fue mucho más populista en los años setenta, en su primer gobierno (19741974), que en su segunda presidencia, en su reelección (1989-1993), cuando llegó con un equipo más maduro y una visión menos populista de gobernar. Sin embargo, con Chávez no fue así, “la gente no tenía una visión de quién era, desde el punto de vista de cuál era su proyecto final? La gente creía que era un populista democrático, que eventualmente tomaría medidas populistas, se mantendría en el poder un rato y después cedería el poder”. Sin embargo, afirma que no fue así, “no cedió el poder, al contrario, hizo una Asamblea Nacional Constituyente en el año 1999 para modificar la Constitución de 1961 vigente y poder incluir la

LA IZQUIERDA RADICAL, UNA VEZ QUE SE HACE DEL PODER, NO ESTÁ EN SUS PLANES ENTREGARLO... Y EL POPULISMO ES LA HERRAMIENTA MÁS PODEROSA PARA LOGRAR ESTE FIN.


06/05/2018

19 RevistaSiempre

reelección, que anteriormente no se permitía, los periodos presidenciales eran de cinco años”. El empresario destaca que Chávez “aglutinó una gran cantidad de gente, de todo tipo de ideología, gente de derecha, de izquierda, radical, se pasó a su partido, pero ¿cuál fue la tragedia?, que poco a poco cuando los años van pasando fue poniendo gente más radical al frente de posiciones clave, hace una alianza cívico militar en la cual los militares forman parte importante de su gobierno, es decir, empieza a dejar de darle cabida o estrecharle los puestos a los civiles y empiezan a meter militares en cargos clave, un proceso importante para el tema de la Constituyente, para la reelección”. El director general y `residente del Consejo Directivo de Inmobilare & Co. expresa lo que pasó con la empresa privada durante el régimen chavista: “la empresa privada legalmente, incluso en la Constitución del 99, tenía garantizados los derechos de la propiedad privada. Es una Constitución de avanzada, tiene muchas garantías, pero no las cumplen, porque creo que era un plan para hacer una Constitución en la cual no importara lo que dijera, pero que llamara a la reelección, ese era el tema”.

GOBIERNOS POPULISTAS Explica que en los gobiernos populistas “aumenta el gasto público, la gente se confía, ve dinero en la calle, aunque se vaya devaluando la moneda la

gente dice: bueno, pero hay dinero, hay cosas, hay supuestamente negocios, sin embargo empiezan a cercar los negocios privados, el gobierno empieza a tomar las acciones que normalmente hacían los privados o a interferir en los precios, a meterse en redes de distribución, el gobierno empieza a tomar las riendas de todo”. “Al principio se puede ver como una alarma, pero te parece bueno, a los tipos les gusta centralizar todo, sin embargo cuando te das cuenta no puedes hacer nada, la libre empresa no puede hacer nada sin un permiso de gobierno, pues este empieza a tomarse atribuciones que anteriormente las tenía la industria privada, empiezan a distribuir comida, se meten en cosas raras en que nunca se habían metido, que no es su business, como dicen”. Por tanto, las alarmas son “que estos tipos engañan a la gente con un plan serio de gasto


06/05/2018

20 @revista_siempre

CHÁVEZ, EL POPULISMO EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN De acuerdo con la Asociación de Empresarios Venezolanos en México, “el populismo puede ser de ideologías de izquierda o de derecha, en sus distintos niveles, pero sin duda alguna el más peligroso es el que deriva de la Izquierda radical, comunista y marxista”. En su artículo: El populismo como herramienta fundamental de la toma de poder amparado en la democracia, caso de Venezuela, señala que “la democracia es un sistema que permite hacerse del poder solamente a través del discurso, resaltando los errores de gobiernos anteriores, que han sido manejados por los mismo grupos de poder durante décadas. Fue así el caso de Venezuela, donde por más de 40 años solo gobernaron dos partidos políticos. Esto dio cabida al fenómeno de Chávez, donde una vez indultado y erigido como el salvador del pueblo comenzó a usar el concepto de populismo en su máxima expresión”. Para Chávez fue muy fácil comenzar a implementar el manual populista para hacerse del poder y este fue el discurso en el que se basó: 1. La desigualdad social: Solo los ricos cuentan con privilegios, Nosotros los pobres no tenemos nada. La culpa de que los pobres como nosotros no tengamos nada es de los ricos. Los empresarios explotan al pueblo. No permitiremos que exista un niño de la calle. 2. Injusticia: La justicia solo beneficia a los ricos. Los veredictos de un tribunal pueden comprarse. Existe una Impunidad absoluta para todos los políticos corruptos sin importar del bando que sean. Los poderes públicos e instituciones del país están parcializados. No tenemos un sistema de salud ni educación justos. No hay oportunidades de estudios por igual para todos. 3. Nacionalismo: Las potencias extranjeras de Occidente se aprovechan de nuestros recursos y saquean nuestras riquezas. Los gobiernos son marionetas del imperio norteamericano. Las riquezas de Venezuela son de los venezolanos. La Asociación de Empresarios Venezolanos destaca que “una vez que la gente está convencida con lo planteado, no le interesó cómo Chávez los iba a resolver…” “No cumplió ninguna de sus promesas, lo que si hizo fue comenzar a cambiar todo, y comenzó realizando un cambio de Constitución apoyada por la mayoría de convencidos de que cumpliría sus promesas de campaña”. “La izquierda radical, una vez que se hace del poder, no está en sus planes entregarlo... más nunca y el populismo es la herramienta más poderosa para lograr este fin”, concluye la asociación empresarial.


06/05/2018

con el gobierno y te van estrangulando esas personas o esos empresarios tratando más bien de que te vayas del país para que no estorbes. “La gente empieza a emigrar hacia México, Estados Unidos, Argentina, Colombia, a hacia todos los países, aunque ante tal panorama mucha gente sigue siendo optimista, es como la teoría de cuando va a estallar un volcán y el pueblo está abajo. Las personas que habitan el pueblo le dicen a protección civil, váyase de aquí porque el volcán es bueno y a mí no me hará daño”. En opinión del empresario venezolano, “se genera una relación psicológica en la cual dices, esto no va para peor, pero todo indica que sí: hay destrucción de la moneda e inflación. No todo el mundo ahorra en moneda extranjera, por eso cuando ve que tiene millones en su moneda no sirven ni para comprar un pan. La inflación destruye el poder adquisitivo, empieza a crearse un cerco en el cual tus propiedades tampoco valen, a destruir todo el sistema de registro notarial, el Estado se mete en todo, en la compra-venta de bienes e inmuebles, complicando y entorpeciendo toda la situación. No hay mercado, lo acaba, la economía de mercado la acaba, más o menos así fue el cuento”, señala Francisco D’Angelo Ohep.

público, de «te doy», a nosotros nos pusieron control de cambios, a ciertos sectores les daban dólares preferenciales, así jugaron mucho tiempo, y empiezan a destruir la institucionalización. Empiezan a jugar nuevos actores, que nunca han jugado en el plano económico, nuevos competidores, pero son competidores que tienen que ver con el gobierno, ellos usaron muchos prestanombres, testaferros, amigos de ellos, y empezaron a hacer labores que a la larga eran para corrupción o para tener los dólares preferenciales y empezar a importar, lo que complica la vida y los negocios de los importadores tradicionales, de las personas de empresas que normalmente habían hecho negocios en el país, porque empiezas a tener competencia desleal de nuevas compañías que tienen una relación con el gobierno”. Todo esto —dice— se destapa con el tiempo, te vas dando cuenta de que es muy difícil la existencia de una compañía que no tenga vinculación alguna

21 RevistaSiempre


06/05/2018

ENTREVISTA

22 @revista_siempre

Ernesto González-Gálvez/Internacionalista

COMO A SOMOZA,

EL PUEBLO DERROCARÍA A ORTEGA

Fotografías: Shutterstock.com

POR GERARDO YONG

Al ver el mapa de Centroamérica, destaca un pequeño cono que comunica el istmo con Sudamérica. Luce como si fuera un refuerzo a esa franja territorial sin la cual se fracturaría la región. Se trata de Nicaragua, el país centroamericano más grande con dos importantes salidas al Atlántico y al Pacífico. A lo largo de su historia política contemporánea han prevalecido las dictaduras, como fue el caso de la familia Somoza que gobernó el país con mano dura desde 1934 con Anastasio Somoza padre hasta 1979, año en que su hijo, también de nombre Anastasio, fue derrocado, y se exilió en Paraguay. Durante los años setenta, la situación de Nicaragua acaparaba los encabezados de los diarios internacionales. Los abusos cometidos durante la guerra civil inspiraron filmes como Bajo fuego, dirigida por Roger Spottiswoode en 1983, que marca la difícil vida de tres corresponsales estadounidenses en los momentos más relevantes del derrocamiento de Somoza. La llegada del líder del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), Daniel Ortega, fue vista en su momento como una solución a los problemas de una Nicaragua agobiante tras una lucha fratricida, en medio de un caos social y una pobreza endémica que afectaba a millones de personas, mientras la familia Somoza atesoraba cientos

ORTEGA HA GOBERNADO EL PAÍS CON UNA TENDENCIA POPULISTA DISFRAZADA DE CRISTIANISMO.


Fotografías: Shutterstock.com y Wikipedia

06/05/2018

TANTO EN NICARAGUA COMO EN VENEZUELA HAY ENEMIGOS EXTERNOS Y PROVOCACIÓN, SIN QUE ESTO SIGNIFIQUE MINIMIZAR EL DESCONTENTO SOCIAL. de millones de dólares que escondió en el extranjero. Su gobierno de corte populista se extendió hasta 1990. Una coalición liderada por la liberal Violeta Chamorro logró sacarlo del poder ese mismo año. Para 2006, el Ortega que vestía la pañoleta roja del sandinismo y que alguna vez ocasionó que el presidente estadounidense George Bush lo criticara diciendo que parecía más un boy scout que un mandatario, cambió su estrategia política y abrazó un cristianismo pacifista, con el que logró convencer al pueblo de reelegirlo. A partir de entonces, Ortega ha gobernado el país con una tendencia populista disfrazada de cristianismo, con el que ha logrado allegarse aliados regionales como Venezuela, bajo la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), creada por Hugo Chávez en respuesta a los gobiernos liberales

de la región. A partir de este acuerdo, Nicaragua se ha beneficiado sobre todo de las facilidades en el suministro de energéticos. Su gobierno entro en conflicto luego de que el pueblo le exigiera dejar el poder el 18 de abril pasado. Cientos de miles de nicaragüenses invadieron las calles para pedir democracia, justicia y apego a los derechos humanos, condiciones que han estado ausentes durante sus administraciones. La protestas fueron desencadenadas por la represión que hizo de manifestantes que se oponían a las reformas al seguro social, que obligan a los patrones, cotizantes y jubilados a dar más aportaciones para evitar la quiebra del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), prácticamente en bancarrota desde hace más de cinco años. Tras quince días de protestas, la cifra de muertos ocasionados por sus

guardias de choque suman ya más de 40, además de una cantidad imprecisa de desaparecidos. Para la comunidad empresarial nicaragüense, la medida planteada por Ortega solo conllevaría a más desempleo, más informalidad, menos consumo y menos competitividad. “Esto va a tener obviamente un impacto en el clima de negocios”, decretó el presidente del Cosep, José Adán Aguerri. La dureza de su gobierno lo ha desprestigiado incluso ante sus propios simpatizantes, quienes le critican la toma de decisiones sin consulta popular, como el caso del Canal Transoceánico, un megaproyecto que cedió al empresario chino Wang Jin, con un costo de más de 50,000 millones de dólares. Los campesinos se oponen a su construcción porque afectará sus tierras y creará un desastre ecológico en la zona. Bajo este panorama, expertos como Ernesto González-Gálvez, excónsul de México en El Salvador y catedrático en cumplimiento sabático en 1982 en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua en la Ciudad de León, señaló que, aunque Nicaragua ha logrado avances económicos que lo han destacado en la región centroamericana como un país seguro y estable, se prevé una crisis que podría conllevar a un derrocamiento de Ortega, tal y como lo hizo en los años setenta contra Somoza. Durante su estadía en Nicaragua, Méndez se desempeñó como profesor capacitando a los jóvenes docentes de esa institución en historia de la Revolución Sandinista e impartió clases en la Facultad de Derecho de esa misma institución. Discutió con profesores y alumnos así como con militantes del FSLN las políticas en ese momento de la primera presidencia de Daniel Ortega. Esta es la entrevista que concedió a Siempre! vía correo electrónico.

23 RevistaSiempre


06/05/2018

24 @revista_siempre

DESCONTENTO POPULAR ¿En qué circunstancias tienen lugar las protestas contra Daniel Ortega? Son muchos aspectos que explican el descontento en Nicaragua, enumero los más importantes: el FSLN no tiene discusión interna, y hay evidencias claras de que la vicepresidenta Rosario Murillo (esposa del presidente Daniel Ortega) es de un perfil de poca apertura al diálogo y toma decisiones sin consultar a los militantes del Frente Sandinista. No se hizo nada por apartar del Consejo Supremo Electoral al muy cuestionado Roberto Rivas. También hay malestar por la entrega de los derechos del proyecto del Canal Interoceánico a una empresa china sin consultar con nadie y la lucha de los campesinos en contra de esa decisión, sin considerar sus derechos a sus tierras por donde se construye el mencionado canal. Otro aspecto grave es la apropiación de un grupo en el poder de la ayuda venezolana vía países del ALBA. La indolencia ante el incendio de la reserva indio maíz, la subida de sueldo de los diputados, el paquete de reformas del Seguro Social (que ya fue derogado) y que fue el que movilizó a miles de personas, aunque son muchos agravios a la población que se han venido acumulando. La represión de los inconformes que protestaban por el paquete de reformas al Seguro Social encendió los ánimos. Debe reconocerse que tanto en Nicaragua como en Venezuela hay enemigos externos y provocación, sin que esto signifique minimizar el descontento social. Además de la posible intervención de intereses extranjeros tratando de influir en las protestas, no se debe descartar la participación de provocadores desde las instancias gubernamentales para desprestigiar las protestas.

El tema del descontento por reformas al Seguro Social debe analizarse también por el malestar provocado debido a los “autopréstamos” del INSS para proyectos privados y es vox populi las compras de empresas por la familia Ortega-Murillo. Lamentablemente como sucede en otros países de la región, incluyendo a México, hay enriquecimiento ilícito y no declarado de importantes miembros del gobierno con la connivencia y participación del poder presidencial. Son varios aspectos adicionales a considerar: la no fiscalización y falta de transparencia de todo el gobierno. El no paso a líderes nuevos. La opresión de los campesinos que están en contra del Canal Interoceánico.

ORTEGA DEBE CAMBIAR, SER DEMOCRÁTICO E INCLUYENTE Y GOBERNAR CON TRANSPARENCIA. Asimismo, los contratos del gobierno para allegados partidarios. La manipulación de las elecciones presidenciales y municipales, así como el encubrimiento de Roberto Rivas, como presidente del Supremo Consejo Electoral. Finalmente vale la pena mencionar que importantes miembros del FSLN original como el escritor Sergio Ramírez (vicepresidente en la primera presidencia de Daniel Ortega), el poeta Ernesto Cardenal,


06/05/2018

25

Fotografía: AFP

RevistaSiempre

exministro de Cultura y el excomandante de la Revolución Sandinista, Víctor Tirado López (nacido en México) y muchos otros luchadores sociales del sandinismo están en las filas de la oposición, otros militan en el Movimiento de Renovación Sandinista y hay muchas razones válidas de su descontento.

han hecho un mal uso de esos recursos y las elites del FSLN en Nicaragua y el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional en El Salvador han utilizado para su beneficio y de sus allegados los recursos y proyectos apoyados por el ALBA.

¿Cómo se encuentra la situación para los llamados países del ALBA, con Nicaragua en jaque ahora? Es un mal momento para los países del ALBA, una parte significativa del impulso de los países del ALBA ha venido de los recursos de Venezuela. Y hoy Venezuela tiene una grave crisis interna y no puede atender a sus socios del ALBA. Además, Nicaragua y El Salvador

¿Cuál es la posible prospectiva de Nicaragua tras estas protestas? Con la derogación de las reformas al Seguro Social de Nicaragua se han calmado los ánimos, pero la problemática que he descrito en mi primera respuesta sigue vigente. El presidente Ortega ha llamado al diálogo, lo cual es positivo. No sé si Ortega y los miembros de su gabinete, incluyendo

DERROCAMIENTO A LA VISTA

a Rosario Murillo, vicepresidenta y esposa suya, estén dispuestos a cambiar. Ser transparentes y no hacer negocios privados en la función pública, el enriquecimiento ilícito desnaturaliza el sentido de la Revolución Sandinista y los ideales de Sandino. Debo reconocer que Ortega ha tenido logros en un crecimiento sostenido en la recuperación económica del país, casi sin igual en la región centroamericana y en general es uno de los países más seguros de la región. Sin embargo, debe cambiar y ser democrático e incluyente, gobernando con transparencia y que regrese al país empresas o participaciones indebidas en negocios privados. De no cambiar, más temprano que tarde, el pueblo lo derrocará como sucedió con Somoza el 19 de julio de 1979.


06/05/2018

26 @revista_siempre

CONSTRUIR EL FUTURO Detener la destrucción del planeta

MÉXICO Y EL FUTURO POR GERARDO GIL VALDIVIA Desde que tengo el privilegio de colaborar en estas páginas, gracias a la generosidad de Beatriz Pagés, los temas que he analizado son los relativos a pensar y construir el futuro. Lo he realizado con la perspectiva de plantear la problemática de México y de su inserción en la globalidad con un enfoque multisectorial e interdisciplinario, con una visión holística pero sobre todo de largo plazo. Me parece que un tema urgente en el país es pensar el México que queremos ser y que en consecuencia debemos construir con esa visión de largo plazo. Para la realización de este ejercicio con frecuencia me he apoyado en estudios y proyecciones globales hacia 2030 y 2050 de diversos centros de estudio internacionales. Uno de los postulados que he sostenido es no perdernos en el análisis de la coyuntura, pero en este momento no es posible desentenderse de la próxima elección presidencial, la cual estará acompañada de otros procesos electorales. México celebrará elecciones presidenciales en menos de dos meses. También se celebrarán elecciones para nueve gobiernos estatales, incluida la Ciudad de México, así como para el Congreso de la Unión y casi 1,600 municipios y alcaldías de la capital, así como para muchas legislaturas estatales. Por la forma como se están desarrollando las campañas, sus contenidos, la polarización consecuente y la magnitud de la elección es claro que se puede decidir en buena medida el futuro del país por muchos años. En primer término, es claro que en los procesos electorales se califica al gobierno saliente. También parece quedar claro que en los últimos tiempos se está dando, en muchos países de diversas regiones en el mundo, un voto antisistémico. Este voto ha sido racional en algunos casos, pero en la inmensa mayoría de las situaciones tiene un profundo contenido emocional. Hay una sensación de rabia y enojo hacia las elites políticas y económicas en muchos países. La paradoja de esta situación es que con frecuencia el voto de castigo hacia esos grupos es más bien una sanción que se le aplica al país en su conjunto agravando los problemas que se pretendían combatir. Desde mi perspectiva, es muy importante efectuar cambios de fondo en el país, pero sobre la base del pleno respeto al Estado de derecho y con las más plenas garantías de la protección y la promoción de

las libertades y los derechos fundamentales de las personas. Es determinante para la sociedad mexicana la erradicación de la corrupción y la impunidad, recuperar la seguridad pública, la transformación del modelo de desarrollo en uno más equitativo e incluyente, que nos permita acabar con la pobreza y el hambre, así como combatir las desigualdades. Asimismo, es fundamental sentar las bases para un dinámico desarrollo sustentable, que nos permita un acelerado crecimiento de la economía, con estabilidad, equidad y sobre todo sin la destrucción de la naturaleza y el ambiente. Esto es, requerimos de un cambio de fondo en la forma de hacer las cosas, ya que la civilización contemporánea se ha caracterizado por la destrucción del planeta, problema


06/05/2018

27 RevistaSiempre

que pone en riesgo no solo a la propia civilización, sino a la supervivencia misma de la humanidad. En este contexto electoral quiero expresar algunas dudas que desde luego son personales y que no necesariamente expresan la posición de los grupos de estudio y discusión en los que participo. Uno de

significa que se soslaye o se proteja cualquier acto de corrupción, el cual en ese como en cualquier otro tema se debe investigar a fondo, y si es el caso, sancionar. De igual forma, me parece particularmente delicado el cuestionamiento general a la reforma energética. Se pueden revisar todos los contratos de cualquier proyecto, pero ¿de qué se trata? ¿De hostigar todo tipo de inversiones? ¿De detener dicha reforma en los hechos? La reforma energética es un tema de enorme complejidad que puede ser uno de los principales instrumentos que estimule el desarrollo del país. Comprende tanto los hidrocarburos como la electricidad. Los beneficios de la reforma pueden impactar a la sociedad en todos sus niveles. Baste decir que en el caso de la exploración y extracción de hidrocarburos en aguas profundas, que por definición conllevan proyectos de largo plazo, tecnología de muy alta complejidad y de cuantiosas inversiones de riesgo, sería cancelar el aprovechamiento de una cuantiosa riqueza del país en la que puede ser la última fase de la era del petróleo como energético en el mundo.

ellos es la posible cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), que es la obra de infraestructura más importante de América Latina en la actualidad y sin duda la de mayor magnitud en las últimas décadas en México. La información con la que cuento es que se trata del proyecto de infraestructura más analizado y estudiado por los grupos de especialistas más calificados en el ámbito internacional desde hace veinte años. La cancelación del proyecto de NAICM por razones de estrategia política y de confrontación entre grupos de poder, y no por criterios técnicos, sería realmente un grave retroceso para el país. La señal que enviaría México al mundo pero sobre todo que nos daríamos nosotros mismos, es muy preocupante. Esto no

En suma, creo que el país debería organizarse para un mejor futuro. Es claro que debemos resolver muchos graves problemas. Pero, debemos tener claro que el futuro del país pasa necesariamente por una educación de calidad, en un mundo caracterizado por la cada vez más dinámica innovación científica y tecnológica. Es también fundamental detener en México y en el mundo la muy acelerada destrucción de la naturaleza y la sobreexplotación de los recursos naturales. De igual forma, es fundamental atender el crecimiento demográfico. En poco más de dos décadas seremos un país que alcance 160 millones de habitantes, en un mundo con 10 mil millones de personas en 2050, con una población crecientemente envejecida y predominantemente urbana. Es fundamental construir un mejor futuro para México y para el mundo. Es imperativo dejar de destruir el planeta, conservar y restaurar nuestro “hogar común” pero para que todos podamos vivir mejor. Debemos diseñar un futuro con prosperidad para todos, con un eficaz Estado democrático de derecho, con pleno respeto de las libertades, al servicio de la gente y respetando siempre la dignidad de las personas.

Fotografía: shutterstock.com

ES IMPERATIVO CONSERVAR Y RESTAURAR NUESTRO “HOGAR COMÚN” PERO PARA QUE TODOS PODAMOS VIVIR MEJOR.


06/05/2018

LOGOS

28 @revista_siempre

1 de julio… discusión de personalidades

TODOS LLEGARÁN A TODA MADRE

Fotografía: shutterstock.com

POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS En campañas estudiantiles de la Universidad Nicolaita, en la década de los sesenta del siglo XX, se organizaban, entre otros, dos eventos: uno, debate sobre temas educativos universitarios; y, dos, discusión de personalidades, donde públicamente se analizaban las características personales de cada candidato. Aplicando esos conceptos al llamado primer debate entre candidatos a la Presidencia de México 2018, en realidad no hubo debate; lo que acaeció fue una discusión de personalidades y, más propiamente, una clara acometida contra Andrés Manuel López Obrador, por los demás contendientes. Y el agredido, sabedor de antemano de esa ofensiva, perdió la gran oportunidad de defenderse con el mejor de los estilos: el que usó después, cómodo y seguro, frente a miles de OR estudiantes del Instituto Tecnológico PE de Monterrey. Para mí no hay duda de que López Obrador encabeza la preferencia de los electores, hasta este momento. No aseguro que López Obrador sea el definitivo ganador. No he borrado de mi memoria la desafortunada aseveración de José Antonio Meade, en Tlalnepantla: “ganaré la elección del 1 de julio, inspirado en el triunfo del PRI el año pasado en la elección de gobernador del Estado de México”. Aun así, ni Meade ni Anaya ni Margarita ni el Bronco ni López Obrador son peligro para México.

SON LA POBRE MATERIA HUMANA QUE TENEMOS PARA ELEGIR PRESIDENTE, EN POCAS SEMANAS, DEBIDO A PROCEDIMIENTOS ELECTORALES SUPERDEFICIENTES.

Solo son la pobre materia humana que tenemos para elegir presidente, en pocas semanas, debido a procedimientos electorales superdeficientes; y esas personas no son los mejores mexicanos que tenemos en el país. Esa es una elección para escoger al “menos peor”, como suele afirmarlo la gente. Después de una extraña paseadita por Alemania, el presidente Enrique QUIZA Peña Nieto hizo un llamado de mensaje electoral, en la XXVI Reunión Plenaria del Consejo 2018 de Citibanamex: “No hay atajos ni fórmulas mágicas en el camino del progreso… Voten con la razón y no con el estómago”. MA Previamente Ernesto Torres Cantú, LO director general de Citibanamex, afirmó: “Será un grave error, con importantes impactos negativos a nuestra economía, detener o cambiar las reformas impulsadas por el presiente Peña Nieto”. Rondaba por esos ámbitos la posibilidad de que algún o algunos de los candidatos presidenciales declinaran para, de hecho o de derecho, presentar un solo frente ante López Obrador, y vencerlo otra vez, o, al menos, para que no se lleve, como es su deseo tropical, el “cayuco completo”. Y frente esos temores muchos tontean. Emilio Azcárraga: “México no se puede inventar cada 6 años”. Ya no es el caso; más bien, México no puede repetirse, en sus errores, cada 6 años. López Obrador: “Los partidos políticos se están desfondando”. No es así, están desfondados desde hace mucho, incluyendo a Morena. Meade: “No sé si es buena metáfora; llegaré el 1 de julio a la meta rayando el caballo, a toda madre”. ¿Metáfora o majadería?, pero todos llegarán, al 1 de julio, caballo y madre aparte. Para México no son peligro, son peligro para sí mismos.


06/05/2018

café político

29 RevistaSiempre

Campañas

LA GUERRA SUCIA

QUE NOS DIVIDE Cuanto más pequeño es el corazón, más odio alberga. VÍCTOR HUGO Faltan 56 días para la celebración de las elecciones presidenciales y, aunque hay almas timoratas que se escandalizan por eso que los que creen en la democracia libresca, no en la real, la verdad es que se habían tardado las fuerzas políticas en recurrir a la llamada “guerra sucia”. Sin embargo, si somos francos, se habían tardado las fuerzas políticas que se disputan el poder de la república en utilizar estas tácticas, por todos condenadas, pero también, cuando se considera necesario, utilizadas por todos, porque en la lucha por el poder históricamente los que jamás triunfan con los que creen que es una justa de caballeros. No lo es, nunca lo ha sido. Lo único que le debemos exigir a los candidatos y a sus campañas es que cumplan con la ley, pues todos, sin excepción, llevan a cabo prácticas de campaña, cuyo único objetivo, como desde hace más de 20 siglos, es demostrar que los adversarios son una de dos cosas, o son ladrones, o son imbéciles. Cuando se inician los dos tercios finales de la campaña presidencial, esta empieza a volverse muy intensa, lo cual no debe sorprender, pues lo que está en juego es la decisión de quién gobierna esta república con 125 millones de ciudadanos.

El problema es que, nosotros, los ciudadanos de a pie, solemos enardecernos con las narrativas, descalificaciones y acusaciones que lanzan los candidatos, cuyo único propósito es calentarnos la cabeza, lo suficiente para votar por ellos, no por sus adversarios. Y ellos, los candidatos, cuando pasa el proceso electoral, la realidad los obliga a dialogar, a negociar y a comportarse con la civilidad que exige toda gobernabilidad democrática y sin la cual las sociedades no funcionan. Ah, pero los enconos, la saña, las ojerizas que nos contagian los candidatos, cuando pasa la elección, no se disipan tan fácilmente entre los ciudadanos de a pie. De eso se tratan las campañas políticas, de que a nosotros se nos caliente la cabeza, que dejemos, aunque sea por un tiempo, que nuestras opiniones políticas nos dividan. Solo pensemos que la mañana del 2 de julio, haya ganado quien haya ganado, ellos, los políticos, por lo pronto tratarán de que sigamos enojados, pero al paso del tiempo ellos negocian y nosotros, los ciudadanos de a pie, nos quedaremos con nuestros corajes, nuestras frustraciones y ellos, los políticos, felices. Bueno, eso ocurre en todas las democracias. No tiene por

Fotografía: shutterstock.com

POR JOSÉ FONSECA

DE ESO SE TRATAN LAS CAMPAÑAS, DE QUE A NOSOTROS SE NOS CALIENTE LA CABEZA, QUE DEJEMOS QUE NUESTRAS OPINIONES POLÍTICAS NOS DIVIDAN. qué ser distinto en la nuestra, nos dicen. Quizá, pero vale la pena intentar que sea distinto. Aunque sea por nuestra personal salud mental. ¿No cree? jfonseca@cafepolitico.com


06/05/2018

izquierda hoy

30 @revista_siempre

El documental del que todos hablan

EL NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA POR MIGUEL BARBOSA HUERTA El neoliberalismo en América Latina ha condenado a la pobreza a más de la mitad de la población de nuestro continente. Los pueblos latinoamericanos viven crisis de violencia e inseguridad; los gobiernos neoliberales han devastado los recursos naturales y han impulsado proyectos de muerte; han despojado a los pueblos originarios de sus territorios y propiciado la desigualdad, no solo en los ingresos, sino entre hombres y mujeres, entre grupos étnicos y regiones geográficas; han sembrado el odio entre pueblos y razas. El neoliberalismo ha tratado de eliminar las responsabilidades básicas del Estado, terminar con la solidaridad y fomentar una sociedad basada en el consumo y el individualismo. En el contexto de la guerra sucia con la que el PRI y el PAN tratan de mermar las intenciones de voto de Andrés Manuel López Obrador, aparecieron unidades del transporte público de la Ciudad de México (CDMX) promocionando una serie que lleva el nombre: El populismo en América Latina, con imágenes de López Obrador, Luiz Inácio Lula da Silva, Hugo Chávez y Juan Domingo Perón. En principio, nadie se atribuía la autoría y nadie se responsabilizaba de la proyección de dicha producción. Después, aparecieron los supuestos productores y algunos comentaristas dicen

que han tenido acceso al capítulo correspondiente a López Obrador. El objetivo de este burdo lance de guerra sucia resulta evidente: difundir una percepción negativa del populismo y de esta manera perjudicar a Andrés Manuel López Obrador al asociarlo directamente con esta tendencia. No les resultó. Las encuestas más recientes, los agregados de encuesta y en los promedios de las mismas, López Obrador continúa muy delante de Anaya, y más aún de Meade. Pero ya que el tema respecto al populismo se abrió, bien vale la pena dedicar algunas líneas a lo que ha representado el neoliberalismo en América Latina. Aquí podríamos hacer amplias referencias a lo ocurrido en Argentina y en Brasil con los gobiernos neoliberales de Carlos Saúl Menem y José Sarney, respectivamente. Hablar del llamado Consenso de Washington y del Plan Brady, de renegociación de deuda, de pérdida de soberanía, de remate de empresas y recursos públicos, del abandono a las responsabilidades del Estado, de modernizaciones fallidas, pero en el fondo se encuentra una Latinoamérica devastada. Centremos la atención en México en los gobiernos neoliberales de Miguel de la Madrid Hurtado, Carlos Salinas de Gor tari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón

y Enrique Peña Nieto. Treinta y seis años de una política que al final del día solo ha beneficiado a unos cuantos empresarios que han amasado enormes fortunas al amparo del poder público. Si se tuviera que hablar de programas sociales para incidir en el apoyo popular tendríamos que referirnos al Programa Nacional de Solidaridad de Carlos Salinas de Gor tari y Ernesto Zedillo; al experimento fallido de la “changarrización” de Vicente Fox; al Seguro Popular de Felipe Calderón y a Prospera y la Cruzada contra el Hambre, de Enrique Peña Nieto, por citar algunos de los programas sociales con claras intenciones electorales y de manipulación política. ¿Con qué cara el candidato del PRI y el candidato del PAN pueden presentarse ante la ciudadanía y pedir su voto para la continuidad de este proyecto económico? Treinta y seis años de un proyecto rapaz que tiene a México en la crisis y la pobreza. ¿De qué le ha valido a Meade la sólida preparación en universidades extranjeras, si ha servido a gobiernos corruptos e ineficientes? Andrés Manuel está arriba en las intenciones del voto porque, en primer lugar, la sociedad ya no quiere seguir con lo mismo y eso es lo que representan Anaya y Meade. Lo que propone Andrés Manuel López Obrador es un


06/05/2018

31

EN EL MARCO DE LA GUERRA SUCIA APARECIERON UNIDADES DEL TRANSPORTE PÚBLICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO PROMOCIONANDO UNA SERIE “EL POPULISMO EN AMÉRICA”.

programa que ponga en el centro de la política gubernamental a los sectores más desprotegidos y vulnerables de la sociedad. Otorgar becas a personas con capacidades diferentes, a madres solteras y a adultos mayores, es justicia. Otorgar becas para los estudiantes de preparatoria es cumplir con el mandato constitucional, o pagos a los aprendices de diversos oficios, es justicia social. Rescatar un campo devastado es enfrentar de frente el fracaso que significó la privatización del ejido; recuperar el control sobre los recursos

estratégicos es recuperar parte de la soberanía que se perdió por la pésima conducción de la política exterior. Efectivamente existe una disputa por la nación. Tenemos pendiente la cuarta transformación de la república. Del lado de la defensa del neoliberalismo están el PRI, el PAN, sus aliados y voceros; del otro lado, Andrés Manuel López Obrador y la mayoría de la población. Lo bueno de todo esto es que en menos de sesenta días las urnas hablarán y pondrán cada cosa en su lugar. Así de fácil y así de sencillo. @MBarbosaMX

Fotografía: Youtube

RevistaSiempre


06/05/2018

observatorio polÍtico

32 @revista_siempre

¿Qué proponen?

ANTE LOS DESAPARECIDOS… SILENCIO DE LOS CANDIDATOS

Fotografía: El Universal

POR JOSÉ LUIS CAMACHO ACEVEDO para poner los derechos humanos en el centro de su De acuerdo con cifras oficiales, 25 por ciento de las agenda. personas desaparecidas en México son niños y adolesEn tanto, la independiente Margarita Zavala centes, “muchos de los cuales son víctimas de recluaseguró que el tema de los desaparecidos será una tamiento forzoso por grupos criminales o de trata con prioridad de su gobierno en caso de ser electa, asifines de explotación sexual”, aseguró recientemente en mismo señaló que se tiene que trabajar con los famiuna entrevista con motivo del Día del Niño, el director liares de las víctimas que tienen derecho a la verdad, a ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en la memoria y a la reparación del daño. México, Juan Martín Pérez García. Por su parte, José Antonio Meade, candidato presiEl Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas dencial de Todos por México, aseguró que no deben o Desaparecidas reporta que hasta el 31 marzo de 2018 quedar impunes crímenes como el registrado con los hay en México más de 34 mil personas desaparecidas, estudiantes de cine en Guadalajara. “Un crimen como de las cuales, una de cada tres son menores de edad. estos no puede quedar impune”, afirmó. El próximo 10 de mayo, una fecha con gran signifiEl abanderado de Juntos Haremos Historia, cado cultural en México por la celebración a las madres, Andrés Manuel López Obrador, recordó que desde será muy triste para miles de ellas, que estarán busque comenzó la guerra absurda de Felipe Calderón cando a sus hijos . Para estas madres, el significado de en contra el crimen organizado y hasta la fecha, ya se este día se transformó y se convirtió en una fecha que les tiene un registro lamentable de alrededor de casi 40 recuerda todavía más el dolor de la ausencia forzada. mil desaparecidos, añadiendo los El llamado es a no dejar a estas 43 desaparecidos de los jóvenes madres solas, que no lo están, ya de la Escuela Normal Rural de que se acompañan unas a otras Ayotzinapa. porque las une el dolor y también El sexenio del presidente la esperanza, pero necesitan la Enrique Peña Nieto es el que regissolidaridad y el apoyo de la societra el mayor índice de desaparición dad civil. En tiempos difíciles como de niños y adolescentes, pues 70 los que vivimos actualmente, no por ciento de los casos se reportó debemos cegarnos o enmudecerdurante esta administración. Una nos ante injusticias como estas, al de las cosas que más indigna a contrario, es conveniente solidaquienes buscan a sus familiares es rizarnos y participar en el reclamo que ni siquiera existe una base de constante para investigar y localidatos confiable. zar a los desaparecidos. Actualmente México carece Estamos a dos meses de las próxiES CONVENIENTE de políticas públicas eficaces para mas elecciones, y los candidatos han asistir a niños y adolescentes víctihablado muy poco de cómo atende- SOLIDARIZARNOS Y mas de desaparición. Existen defirán la problemática. PARTICIPAR EN EL ciencias en la aplicación de los El candidato de la coalición Por programas de búsqueda como Alerta México al Frente, Ricardo Anaya, RECLAMO CONSTANTE Amber y Protocolo Alba que rara vez denunció que la estrategia contra el PARA INVESTIGAR se aplican, y el procedimiento para crimen organizado ha sido un absoactivarlos es demasiado complicado luto fracaso, también se pronun- Y LOCALIZAR A LOS o burocrático. ció por impulsar un plan de acción DESAPARECIDOS.


06/05/2018

liturgia

33 RevistaSiempre

Rondan ocurrencias y tedio

LA CULTURA: EL GRAN AUSENTE

EN LAS CAMPAÑAS

Las ocurrencias y el tedio rondan en las campañas electorales, aderezadas por el fanatismo ostensible esparcido por diversos canales porque la descalificación tiene primacía junto a las calumnias reproducidas al infinito. No se escuchan propuestas sino posicionamientos repetitivos en la mayoría de los casos. Ante un panorama desolador que deja tras de sí el crimen, la barbarie aunada con la impunidad; brillan por su ausencia las propuestas de los candidatos en torno al arte y la cultura. Sí, un gran número de los integrantes de la clase política se han revelado como ignorantes, en la mayor parte de las campañas a los diversos cargos de elección popular el tema de la cultura y el arte no tienen espacio en las agendas de los candidatos. Las prioridades son otras. La Secretaría de Cultura fue una buena idea que no aterriza en el plano federal, en las entidades tampoco sus homólogas se caracterizan por un trabajo sostenido, en muchos casos las operan burócratas sin mayores vínculos en el ramo artístico por lo que no puede haber resultados sin planeación, máxime si el talento está ausente. En los últimos meses nuestro país se ha ensangrentado al suscitarse tragedias a granel, los jóvenes han sido en

gran medida las víctimas como lo ejemplifica el condenable homicidio de tres estudiantes de cine de la Universidad de Guadalajara. La narrativa de la muerte no deja de escribirse en páginas negras que elevan las estadísticas para fortalecer la desesperanza, disminuir la paciencia y eclipsar la fe en las instituciones. Los debates en diversos medios, principalmente redes sociales, no pasan del intento porque lejos de la argumentación impera el insulto, los calificativos, la denostación, el extremo de la procacidad, no se contrastan ideas porque abunda la diatriba. Es tiempo de que Ricardo Anaya, José Antonio Meade, Andrés Manuel López Obrador, Margarita Zavala y Jaime Rodríguez hablen del arte y la cultura, de cuáles serían sus políticas públicas, cómo recuperar espacios públicos que han sido secuestrados por el crimen, cuáles serían los mecanismos para establecer un programa de largo alcance para el fomento a la cultura, estimular las artes visuales. Todo ello en su conjunto bien puede conjurar peligros derivados de la delincuencia, no todo debe ser descalificar porque mantener ese patrón más bien es un disuasivo que afectará negativamente la votación del 1 de julio.

Aún estamos a tiempo de que impere la sensatez, es oportuno que los aspirantes a suceder a Enrique Peña Nieto hablen de cómo se puede recuperar el tejido social que hoy luce ajado por la corrupción, la impunidad, la opacidad y todos los males que se manifiestan como una auténtica jauría rabiosa. Lamentablemente, casi en todas las administraciones desde lo municipal a lo federal el arte y la cultura no están en la lista de prioridades, más bien destaca el papel que juegan diversas universidades en materia de difusión, promotores culturales que suelen hacer un papel heroico sin mayor respaldo oficial. Es tiempo de retomar los rieles de la sensibilidad y dejar lo cruento de una campaña plagada de las descalificaciones para retornar el camino rumbo al arte y la cultura.

Fotografía: shutterstock.com

POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ


06/05/2018

DESDE LA LEY

34 @revista_siempre

El arraigo como medida cautelar

¿EL FIN

DE UN VICIO AUTORITARIO? POR CLAUDIA AGUILAR BARROSO Vaya que fue un interesante final de periodo ordinario de sesiones en el Congreso de la Unión. Durante la penúltima semana de trabajo en la Cámara de Diputados se aprobó la reforma a los artículos 17, 61, 74, 108, 110, 111, 112 y 114 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, consistente principalmente en la eliminación del llamado “fuero constitucional”, lo que conoce la doctrina como declaración de procedencia, incluso para el presidente de la república y previendo además que dicho mandatario pudiere ser sujeto a juicio político. Sin embargo, el Senado pondría un alto a esta modificación, que muchos candidatos ya habían enarbolado como una victoria propia. En mi opinión el fuero constitucional no es una ocurrencia o una figura caprichosa, sino que tiene como finalidad fungir como contrapeso, como una seguridad y garantía en caso de que exista un gobierno autoritario que busque controlar y echar abajo la división de poderes mediante la persecución política. De suerte que me parece acertado que los senadores hayan actuado con responsabilidad, separando la discusión de esta propuesta de reforma constitucional del juego político y, sobre todo, de la dinámica de las campañas electorales, en tanto dará cabida a un debate de altura que derive en una configuración adecuada para erradicar los abusos por parte de las fuerzas políticas que históricamente se han servido del “fuero” como protección

o inmunidad injustificada, pero que a la vez permita preservar un mecanismo que sirva para evitar injerencias por parte de un poder político sobre otro. Por el momento, considero que es mejor dejarlo cómo está, que quitarlo apresuradamente y sin cautela, máxime por el tipo de reforma que representa, que limitaría la interpretación que en su caso pudieren realizar los tribunales. Pero si bien todos los reflectores y análisis giraron en torno al tema del fuero, existe una propuesta de reforma constitucional que en mi opinión es aún más importante en tanto puede significar el fin de una injustificada restricción al derecho a la libertad personal, pero, sobre todo, al principio de presunción de inocencia; me refiero a la reforma aprobada por unanimidad de los 327 diputados presentes, también en San Lázaro, al párrafo octavo del artículo 16 constitucional para anular el arraigo como medida cautelar; que, si bien aún tiene un largo camino por delante, parece marcar el fin de un resabio autoritario en la nueva lógica garantista prevista en nuestro sistema jurídico a partir de la reforma constitucional de junio de 2011. La figura del arraigo como medida precautoria o cautelar con rango constitucional fue incorporada en la Constitución en la reforma del año 2008 que


06/05/2018

35 Humanos; el Comité Contra la Tortura; el Subcomité para la Prevención de la Tortura; el Consejo de Derechos Humanos; la Relatora Especial sobre la independencia de magistrados y abogados; el Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias; y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; todos exhortando a México a su eliminación e incluso en algunos casos condenando al Estado en sede internacional por solicitud de particulares. Sin embargo, llegado el momento en el que nuestro máximo tribunal tuvo que pronunciarse al respecto, consideró que, en el caso de restricciones previstas en la Constitución, estas deben prevalecer sobre cualquier norma que tuviere fuente en un tratado, aun pudiendo dar una mayor protección. Por ello, durante años esta institución portó el estandarte de limitante autorizada constitucionalmente sobre la cual, al menos en México y sin obviar que las instancias internacionales en ningún momento dejaron de condenarla, no hubo más que decir. Aquí me permito señalar que, de existir algún ejercicio de crítica al trabajo realizado por la Suprema Corte en la última época, sin duda tendría que empezar precisamente por este entendimiento que ha aceptado restricciones a los derechos fundamentales generales, abstractas e incluso de rango constitucional y, por tanto, sin lugar a un grado de mayor interpretación o escrutinio judicial. El arraigo es violatorio de derechos, pues básicamente desaparece el principio de presunción de inocencia, ya que permite que la investigación se dé en un momento posterior a la detención, lo que es a todas luces contrario al espíritu y fin del sistema acusatorio y redunda en el uso arbitrario de la fuerza pública y la afectación a la libertad personal. Además, como toda providencia cautelar, tendría que ser justificada, es decir, al menos legítima, idónea, necesaria y proporcional, con el único objeto de salvaguardar el correcto funcionamiento del proceso penal y los derechos de las víctimas. Lo cierto es que, en años recientes ante el aumento de la delincuencia, nuestras autoridades ministeriales y judiciales abusaron de esta facultad. En dicho sentido, resulta que el arraigo termina convirtiéndose en catalizador de violaciones a derechos en el procedimiento y, en la consideración del representante en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en una transgresión al debido proceso mismo. Esto es gravísimo, ya que implica que esta institución, que aún está vigente, por sí misma, genera que el Estado mexicano viole el cumplimiento de sus obligaciones en materia de derechos humanos e incurra en responsabilidad internacional. Una vez más lo decimos, para tener una mejor procuración de justicia es necesaria mayor capacitación; buscar vías que aparentemente permitan evadir la protección de los derechos de quienes sean indiciados en nada garantizará una mejor impartición de justicia, ni mucho menos los derechos de las víctimas y afectados. Celebro la aprobación de esta modificación y más aún en su contexto; en lo que a mí me parece claramente un intento de esta Legislatura que, si bien dejó muchos pendientes, buscó reivindicar su labor, enfocándose en aquellas cuestiones que más importan y afectan a los mexicanos y a nuestro Estado de derecho.

RevistaSiempre

Fotografía: El Universal

implementó el sistema penal acusatorio oral o adversarial; aquella que en su diseño era protectora y que, en última instancia, adoptó numerosos matices o tintes inquisitorios; figura que previo a dicha adopción la Suprema Corte de Justicia había declarado inconstitucional. Esta cuestión marcó una complejidad particular para la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en tanto a la luz de la reforma en materia de derechos humanos de 2011 quedó evidenciada como una medida que contradecía lo dispuesto por los tratados internacionales y la interpretación que de los mismos realizan los organismos internacionales especializados. De hecho, el propio dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales da cuenta de los pronunciamientos por parte de el Comité de Derechos


06/05/2018

LA REPÚBLICA

36 @revista_siempre

Vueltas a la noria

LA RUEDA DE SAN MIKEL Se han perdido los puntos de referencia ideológica: López Obrador se niega a definirse como un hombre de izquierda y camina del brazo del PES, un conglomerado religioso con registro electoral; agréguese la indefinición de la alianza entre el PAN y el PRD, partidos que hasta hace unas semanas defendían cosas muy distintas; en tanto que la tercera opción, la del PRI con el PVEM y con Nueva Alianza, que parecería más o menos consecuente, es un revoltijo infame en el que valen poco los principios. Lo normal o previsible hubiera sido una alianza del PES, partido evangélico, con el PAN, organización católica. Pero lo que ocurrió contribuye al desconcierto, pues si bien se dice que López Obrador pertenece a una denominación protestante, lo cierto es que tiene sus bases sociales muy a la izquierda. Pero se trata de ganar votos y los jacobinos de ayer optan hoy por persignarse. El PRD no se ha manifestado en contra —por lo menos no hasta ahora— del matrimonio gay, el aborto y la adopción por parejas del mismo sexo; pero el PAN, que siempre se opuso a tales prácticas, por considerarlas aberrantes, ha guardado un piadoso silencio en torno al asunto para no incomodar a sus socios. Los azules cambian los sufragios religiosos por los electorales.

Fotografía: Agencia El Universal

POR HUMBERTO MUSACCHIO

En el tercer equipo, PRIPanal-PVEM, se encuentra la verdulería, lucrativa empresa que nació traidora a su presunto ecologismo y ha abanderado causas —la pena de muerte, por ejemplo— que motivaron su expulsión de la Internacional Verde. El Panal, por su parte, está formado por dirigentes altos y medios del charrismo sindical y son instrumento del priismo para mantener aherrojados a los profesores. Con esos aliados, nada de extraño tiene que el PRI tenga candidatos que representan posiciones que rompen con el ideario de sus padres fundadores: por un lado, José Antonio Meade, delegado predilecto de los banqueros, incapaz de

mostrar que por sus venas corre algo más que atole; y, en la Ciudad de México, Mikel Arriola, un candidato que encabeza una marcha de Pro Vida y otras organizaciones protofascistas que se amparan en la religión. Arriola quizá no sepa que su partido nació cuando todavía se escuchaban los balazos de la guerra cristera. En los genes del PRI está un jacobinismo menguado por el tiempo, la corrupción y la blandenguería de sus líderes. Todo eso deberían saberlo los actuales dirigentes del priismo, ignorantes de la historia y a fin de cuentas suicidas, pues no llegarán muy lejos jugando a la rueda de San Mikel, que es, nada más, darle vueltas a la noria.

UN CANDIDATO QUE ENCABEZA UNA MARCHA DE PRO VIDA Y OTRAS ORGANIZACIONES PROTOFASCISTAS QUE SE AMPARAN EN LA RELIGIÓN.


SIEMPRE! DESDE AQUÍ

06/05/2018

37

Fotografía: Shutterstock.com

RevistaSiempre

Al inicio de las campañas

LA DEMOCRACIA,

EN EL BANQUILLO DE LOS ACUSADOS POR ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO Han comenzado las campañas electorales a tomar forma, además al iniciar contiendas locales en la renovación de congresos y ayuntamientos en la mitad del país, hace aún más interesante el debate y la discusión sobre el principal tema que desde hace años está sobre la mesa: la democracia mexicana, vista desde todos sus ángulos. Desde una perspectiva amplia e integral, la democracia debe observarse como un proyecto de vida basada en libertades, oportunidades, legalidad, respeto y orden, cuyo objetivo primordial es el bien común. Alrededor del concepto existen infinidad de temas que han sido abordados en múltiples foros a lo largo y ancho del país desde hace décadas, sin embargo, pasado el tiempo y, a pesar de diversas reformas encaminadas a su perfeccionamiento los resultados continúan por la senda de la insatisfacción. En México seguimos padeciendo una gran desigualdad, pertenecemos a un país de contrastes con marcados segmentos sociales, diferencias sustanciales distinguibles entre las comodidades del pudiente y la sobrevivencia del humilde, que provoca brechas y luchas rompiendo el tejido social, derivado de factores motivados por el profundo sentimiento de injusticia social, la corrupción e inseguridad. Este aspecto además es utilizado de muy diversas maneras en el manejo de estructuras electorales clientelares, aprovechándose élites políticas y partidos de la vulnerabilidad económica de buena parte de la población, cooptando comunidades o prácticamente

PODEMOS DECIR QUE EXISTE UN AVANCE LEGAL, SUSTANCIAL Y EQUILIBRADO, CON EVIDENTES RETROCESOS EN LA PRÁCTICA. secuestrándolas a través de sus necesidades, condicionando el voto. En esta parte se presenta un dilema, pues si los partidos políticos no lo hacen así, sus posibilidades de triunfar merman considerablemente, por otro lado, el continuar de esa forma sigue generando un proceso de descomposición democrática a grado tal, que inclusive se han colado a puestos de elección popular personajes vinculados con delincuencia organizada, con latentes ejemplos. En esa medida podemos decir que existe un avance legal, sustancial y equilibrado, con evidentes retrocesos en la práctica, donde prevalece la ley de la selva, la dádiva y el sometimiento de voluntades siguen siendo expresión vigente en las jornadas electorales. De ahí se puede deducir el lastre que implica la corrupción vinculada estrechamente con la impunidad, que ha corroído el Estado de derecho y socavado las instituciones. Se presenta como un círculo vicioso que pone en riesgo la viabilidad del país, razón por la cual los cambios con certidumbre son inminentes, el golpe de timón y elegir la ruta correcta es responsabilidad de todos.


06/05/2018

BALLESTA

38 @revista_siempre

No despertemos el México profundo

CRISPACIÓN,

TENSIÓN SOCIAL Y DISCREPANCIA

Fotografía: El Universal

POR MIREILLE ROCCATTI Los agitados tiempos que corren se caracterizan por una cierta inquietud, malestar, desconfianza de grandes sectores de la población que a la menor provocación agreden verbalmente a sus conocidos, amigos, clientes, vecinos o simples conciudadanos, cuando estos no comparten sus preferencias electorales. Es cierto que desde hace tiempo campea un resentimiento, cuando no ira, cólera o enojo, por el clima de inseguridad ciudadana, que no distingue entre los ámbitos de autoridad y rechaza cualquier acción de gobierno o acto de autoridad. El incremento de robos de todo tipo, homicidios, secuestros, extorsiones, así como la impunidad de la que parecen gozar los delincuentes ha potenciado al máximo el rechazo a todo signo de autoridad. Hoy día, los policías son agredidos hasta cuando intentan arrestar a quienes delinquen. Los innegables actos de corrupción en los tres ámbitos de gobierno en connivencia en muchas ocasiones con el sector privado, se suman al repudio ante la evidente desigualdad social y la pobreza generacional que vienen padeciendo crecientes sectores de la población. Ese es el contexto que tal parece ignoran los estrategas de los candidatos. Esa y no otra es la espuma que ha hecho crecer la candidatura que aventaja en las encuestas. Y lejos de atender las causas, se abona en el terreno fértil del descontento. Los insultos, descalificaciones,

Campea un resentimiento.

calumnias e injurias que los cinco candidatos se profieren entre sí están haciendo crecer el encono y la división de los mexicanos. Es cierto también que quien encabeza las encuestas y los sondeos de opinión tiene años ahondando la división entre pobres y ricos, entre pueblo bueno y malo, que con especial olfato se solaza en profundizar conflictos, armar pleitos, polarizar a las comunidades. Sus últimos logros son el satanizar a los empresarios y a la denominada sociedad civil. Es también condenable, sin duda alguna, las campañas de desprestigio que se han emprendido en contra de este personaje. La violencia verbal es generalmente seguida por otros tipos de violencia y como dice el viejo dicho popular “el horno no está para bollos”. No aceptemos la discrepancia sin sentido, la falta de respeto a los otros,

ni mucho menos nos conformemos con que el destino del país se dirima con insultos en lugar de argumentos; ni que la calumnia sea mejor que las propuestas. Una y otra vez, desde hace muchos años he reiterado que debemos dignificar la política. Que para que exista democracia en México requerimos de demócratas. Habrá quienes prefieran que el proceso electoral se deslice por el tobogán del enfrentamiento pensando que así ganarán en los comicios. Quienes así piensan, olvidan que quien gobierne tendrá que hacerlo con una población dividida, confrontada, dolida y, por muchas llamadas a la unidad que pretendan formular después, los mexicanos tenemos memoria y no olvidamos fácilmente. Esa es la savia del árbol del México profundo, del México bronco. No lo despertemos.


REFLEXIONES CONSTITUCIONALES ¿Qué pasa con la candidatura priista?

TIEMPO DE DAR

UN GOLPE DE TIMÓN POR ALFREDO RÍOS CAMARENA La inevitabilidad histórica y el destino manifiesto son paradigmas —generalmente autoritarios— que han fracasado innumerables veces en sus predicciones, particularmente en materia electoral; la prueba indudable de esta afirmación han sido —en el pasado reciente— los resultados inesperados en el proceso de las democracias liberales en el mundo. El PRI, partido histórico de la república, se fundamenta en las bases sociales y políticas que se consolidan en la posrevolución. Sus dos grandes derrotas se atribuyen a factores distintos. En el caso de la elección de Francisco Labastida en el año 2000, la explicación de no haber alcanzado la presidencia de la república se debe más a factores externos que a internos, atribuidos a la obsesión de Ernesto Zedillo de convertirse en una especie de “padre de la democracia mexicana” y, por supuesto, al carisma indudable de Vicente Fox que fue un gran candidato, antes de ser presidente y, después, siguió siendo candidato y se olvidó de gobernar. En el caso de Roberto Madrazo en 2006, su fracaso electoral se vincula a las divisiones internas del partido, a la traición de Elba Esther Gordillo y la formación del llamado TUCOM (Todos Unidos Contra Madrazo) que incluyó a diversos gobernadores como Tomás Yarrington, Arturo Montiel, Enrique Martínez y Martínez, Natividad González Parás, Manuel Ángel Nuñez Soto, Eduardo Bours y el líder del Senado Enrique Jackson, quienes operaron el llamado voto útil para que Felipe Calderón se alzara con el triunfo. En el caso actual del PRI, los factores reales del poder están alineados en la visión de futuro de José Antonio Meade; los gobernadores priistas publicaron recientemente un manifiesto dándole su apoyo y acogiendo al gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, quien decidió sumarse a esta candidatura, como también lo hizo el senador Armando Ríos Piter. Se ha logrado ofrecer, ante el elector, la figura consolidada de un eficiente funcionario público de notorias capacidades intelectuales y de honestidad irreprochable. Sin embargo, sus negativos se sustentan en su cercanía al presidente Enrique Peña Nieto —quien ha

recibido la andanada de una enorme campaña en su contra—, así como su falta de militancia priista. Aunado a esto, se agrega la inexperiencia de los operadores de su campaña, que nunca han participado en ninguna otra, ni siquiera en las sociedades de alumnos de sus respectivas escuelas; ni Enrique Ochoa ni Aurelio Nuño han vivido la realidad de una campaña electoral, a eso se debe que han sido incapaces de realizar la denominada “operación cicatriz” que, después de la decisión de las candidaturas, ha dejado sin esperanza y molestos a miles y miles de verdaderos líderes y militantes. También se critica fuertemente a su equipo cercano por las mismas causas, que se pueden sintetizar en inexperiencia y soberbia Por eso, a menos de 60 días de la elección, es tiem-

A MENOS DE 60 DÍAS DE LA ELECCIÓN, ES TIEMPO DE RECOBRAR LA FUERZA DE MILLONES DE CIUDADANOS QUE LO ÚNICO QUE ESPERAN ES SER CONVOCADOS CON INTELIGENCIA POLÍTICA. po de dar un golpe de timón y recobrar la fuerza de millones de ciudadanos, que lo único que esperan es ser convocados con inteligencia política para acudir a las urnas en favor del proyecto de Meade. La contienda no está decidida, en esta ocasión el voto útil es inútil; lo que se requiere es pasión, inteligencia y experiencia, para que las cualidades —que ya se destacaron del candidato— lleguen a hasta el último de los votantes y pueda obtener un triunfo que, por ahora, se ve difícil, pero que es perfectamente posible. Deslindarse del presidente Peña Nieto, cambiar a una parte de su equipo y, sobre todo, saber escuchar, son las salidas que permitirían que el PRI recobre su fuerza y su presencia. La autocrítica no sólo debe ser comentario de café, sino de abierta participación de quienes creen posible la victoria electoral de este partido. Eso es lo que pasa con la candidatura priista.

06/05/2018

39 RevistaSiempre


06/05/2018

selva sonora

40 @revista_siempre

Ante la injusticia social

DERECHO AL AGUA: POPULISMO Y BIEN COMÚN POR FROILÁN ESQUINCA CANO Durante años, el establishment ha enfocado todo su esfuerzo en darle una concepción peyorativa al populismo. Sin embargo, populismo es la verdadera solución a las demandas sociales incumplidas desde la época de la Revolución. Durante décadas, el gobierno de elites en nuestro país ha sido caracterizado por la generación de riquezas mediante la extracción y sin sustentabilidad. Ante las consecuencias inminentes de su capitalismo voraz, decidieron dar una batalla parcial al cambio climático con instituciones y legislaciones. Sin embargo, olvidamos que en toda política pública existen tres ejes necesarios para su éxito: político, económico y social; y han olvidado el social. No hemos logrado entender que las reclamaciones sociales más básicas no radican en las consecuencias de la globalización como “la generación de monopolios debido a la apertura comercial extranjera”. No es así. Las reclamaciones más básicas hoy y antes están en la dignificación del ser humano. Y no hay respuesta más básica ante la reclamación, ante la injusticia social, que el populismo. El presidente con mayor aprobación en Estados Unidos ya lo dijo: El populismo no es otra cosa que un Estado preocupado por la gente que gobierna. Es la protección de los menos contra los grandes intereses garantizándoles educación, salud y, ante todo, una vida digna.

El populismo es la respuesta estructural a la falta de condiciones para el desarrollo humano en condiciones igualitarias y, sobre todo, dignas. Es una construcción humana cuyo sujeto y objeto directo es la vida humana en concreto; no es más que la construcción de un “nosotros”. Debemos quitarle el sentido político peyorativo a las acciones “populistas”, que daña más que abona a la atención de demandas sociales. Dentro de este cúmulo de injusticias a las cuales estamos urgidos a responder, se encuentra una, sin la cual es imposible la realización de cualquier otro derecho humano salvaguardado en cualquier carta magna: el derecho al agua. Antropológicamente, el agua y el humano son uno mismo. Desde el origen de los asentamientos humanos de manera histórica, hasta su concepción como parte fundamental de las funciones químicas y biológicas del cuerpo humano. Sin dimensionar la importancia del agua, estamos perdidos. Su ausencia no solo explica migración o desplazamiento, no solo explica caminar 40 mil millones de horas; su ausencia ha significado la muerte de cerca de mil niños al día. Cerca de una quinta parte de la población mundial vive en áreas de escasez de este recurso vital, su ausencia es la causa número uno de una vida no digna, y atenderla, por definición, se convierte en populista.

El agua es un derecho de todos, al igual que la vida digna. Es por este motivo que la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció, el 28 de julio de 2010, el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que estos derechos son indispensables para la vida humana digna. En seguimiento de estos hechos, el Estado mexicano reconoció este derecho, incorporándolo en el texto constitucional en febrero de 2012. No estamos en tiempos de discutir si una política es populista o no; estamos en tiempos de actuar y de atender las injusticias sociales. Atender la falta de agua en el mundo, y en nuestro país es una medida por definición populista, y cuya atención es un mandato constitucional que no permite tiempos de discusión estéril. No atender la demanda de agua en nuestro país no podría ser calificado de una medida contra el populismo, sino de una conducta inhumana. Senador por Chiapas


06/05/2018

RAZÓN PRÁCTICA

41 RevistaSiempre

“Coctel Molotov”

RABIA SOCIAL

CONTRA LA CORRUPCIÓN POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS

La muerte puede consistir en ir perdiendo la costumbre de vivir. CÉSAR GONZÁLEZ RUANO

Llevamos muchos años con el problema, aquí en esta columna lo he advertido en diversas colaboraciones. Los ciudadanos están hartos de la inseguridad, de la mala racha económica, de la falta de oportunidades y desarrollo, del mal que hace la Selección Mexicana cada mundial, de los miles de desaparecidos, de la delincuencia organizada. De todo ello están verdaderamente cansados, desesperados. Pero aún hay algo que supera el enojo y hartazgo de todo lo descrito, inclusive junto. Es la corrupción extrema en la que nos hemos encontrado como país en los últimos años, siempre hemos padecido este flagelo, al grado de que nos lo quieren recetar como algo que tenemos inserto en nuestro código genético o que se da por el solo hecho de ser mexicanos y estaremos condenados a ser portadores de este mal por siempre. Menos mal que estos cuentos cada vez son menos aceptados por la colectividad. y cada vez somos más los que estamos convencidos de que no existe un gen mexicano de la corrupción ni tampoco es un problema de nuestra idiosincrasia o cultura. Si es un problema en el que por acción y la mayor de las veces por omisión se ha contribuido en que la corrupción crezca y la impunidad reine. Este mal genera una rabia mayor por que los ciudadanos asocian la corrupción con la política, con el poder con los poderosos económica y políticamente. Es decir la gente ve que los que se han postulado para servirla y ayudar a construir un estado de derecho, un país de oportunidades, desarrollo y crecimiento, han sido muchos de ellos los primeros en torcer la ley, abusar de su cargo, desviar los recursos y enriquecerse ilegalmente a costa de millones de pobres, enfermos y necesitados que ven diluirse sus esperanzas de mejora o cambio positivo. Corrupción, mentiras, impunidad, delincuencia, problemas económicos y sociales, desapariciones, muertes y cinismo de los corruptos y corruptores, juntos integran un “coctel Molotov” que termina por destruir la esperanza, paciencia y optimismo hasta

LA “RABIA SOCIAL” TIENE SUSTENTO Y NO SE CONFIGURA NINGÚN ESCENARIO QUE NOS PERMITA ADVERTIR QUE ESTO CAMBIARÁ EN EL CORTO PLAZO.

de los mas inquebrantables y fuertes ciudadanos. Hasta ahora, el secretario de Salud del país hace un diagnóstico —algo tardío por cierto— sobre el ánimo social y dice que este es de “rabia social”, inclusive nos dice que ya se ha convertido en un problema de salud pública. El problema en sí no está en dar el diagnóstico, este por desgracia es cierto, lo lamentable es aceptarlo y darlo a conocer cuando son muchos los años en que hemos padecido este mal. La “rabia social” tiene sustento, y no se pre-configura ningún escenario que nos permita advertir que esto cambiará en el corto plazo, esta enfermedad es muy grave, la única medicina que puede ser eficaz para combatirla es, altas dosis de participación ciudadana, auténtico Estado de derecho, combate y castigo a la impunidad y nunca perder la esperanza de un México mejor. @perezcuevasmx perezcuevasmx@gmail.com


06/05/2018

ENTREVISTA

42 @revista_siempre

Amir Galván y Mitzi Vanessa Arreola/Directores de La 4ª compañía

EN LAS CÁRCELES

SE CONGELA EL TIEMPO POR JAVIER VIEYRA Y JACQUELIN RAMOS

¿A QUÉ SE ENVÍA A LAS CÁRCELES A TODOS AQUELLOS QUE HAN DELINQUIDO, SINO A GRADUARSE DE UNA UNIVERSIDAD DEL CRIMEN?

En los primeros días del mes de abril, llegó al público mexicano una de las más extraordinarias películas de las que haya tenido registro la cinematografía nacional. Se trata de La 4a compañía, un filme que acaparó la atención y el elogio de la crítica internacional aun antes de consagrarse como el gran triunfador en la 59 entrega de los Premios Ariel, al ganar diez de las veinte nominaciones que le otorgó la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas. Bajo la brillante dirección de Mitzi Vanessa Arreola y Amir Galván, La 4a compañía nos adentra en el oscuro y crudo mundo de la vida penitenciaria en el México de los años 70, donde el referente de Arturo el Negro Durazo en el ámbito policial es tristemente célebre, a través de la peculiar historia de “Los perros” de Santa Martha Acatitla, un equipo de

futbol americano que, además de su fin deportivo, es utilizado por las autoridades del centro de reclusión como una especie de escuadrón criminal que se coloca en la cima de la pirámide carcelaria y mantiene las estructuras de poder dentro y fuera del recinto.

LA HISTORIA SE CONVIRTIÓ EN OBSESIÓN En entrevista exclusiva para Siempre!, los jóvenes directores conversaron acerca del largo camino que transitaron para llevar esta producción a los espectadores, un camino cuyo primer paso, recuerda Amir Galván, comenzó cuando dirigió Lo que quedó de Pancho, una cinta que aborda también el tema carcelario y en cuyo concepto se encuentra el germen y la columna vertebral de La 4a compañía. Contando también con la experiencia de fotógrafo documental, Galván descubrió la historia de “Los perros” de Santa Martha Acatitla dentro del proceso de realización de su proyecto estrenado en 2003 y posteriormente, en prodigiosa coincidencia, conoció a Mitzi Vanessa Arreola en un festival internacional donde sería premiado. A partir de ese momento formaron una mancuerna formidable de 12 años para concebir La 4a compañía. “Después de conocernos, Amir me contó la historia y me pareció sorprendente. Me propuso escribirla y acepté encantada; era un proyecto bastante complejo por ser una narración coral y por todas las aristas que contiene,


06/05/2018

43

Fotografías: Cortesía Producción La 4a. Compañía.

RevistaSiempre

Amir Galván y Mitzi Arreola.

pero fue realmente fascinante: la historia parecía producto de una imaginación muy prolífica, por lo que empezamos a buscar elementos que nos demostraran que provenía de la realidad”, explica Arreola, al dar pie a la labor de investigación que realizaron ambos directores dentro de la sombría penitenciaria capitalina. Así comenzó un importante proceso de documentación que los llevó a recabar datos, anécdotas, fechas, expedientes, pero, sobre todo, testimonios de los internos, custodios y autoridades más longevos dentro de la prisión que pudieron tener contacto directo con los protagonistas y circunstancias de los años setenta. Amir Galván rememora emocionado los encuentros más emblemáticos al respecto: “De los personajes originales, de esos perros originales, pudimos contactar a unos cinco. Conocimos a quien inspiró a Zambrano, por ejemplo, el protagonista central de la película, que está desaparecido desde 2009”. Con tal acercamiento a este peculiar episodio, parecería que el reto de recrearlo para la pantalla resultaría más sencillo, sin embargo, el compromiso de Arreola y Galván por exponer de manera realista la historia, los llevaría a filmar su obra dentro de la penitenciaria de Santa Martha Acatitla, lo cual para Mitzi Vanessa Arreola representó el gran reto del proyecto: “Realizar la película dentro de la penitenciaria se convirtió en una obsesión. Y la defendimos frente a muchas circunstancias; vencimos un sinfín de resistencias, pero logramos representar la atmósfera verdadera de una cárcel mexicana. Incluso pudimos romper con la creencia de que nuestras penitenciarías son iguales a las estadounidenses,

marcamos la distinción y rescatamos nuestras propias historias carcelarias; eso le brindó un respaldo y un simbolismo sumamente importantes al filme“. Esta empresa le significó a los artistas trabajar en medio del deprimente y peligroso entorno de los hombres que viven con la desesperanza, la violencia y la tragedia día a día. La labor dentro de la penitenciaría duró dos años en que el equipo de trabajo, conformado por más de trescientas personas, vivieron inmersos entre las condenas más largas y los perfiles más violentos, aunque, asegura Arreola, “indudablemente la realidad supera lo que se advierte en la película”. Por ello, cada uno de los miembros del elenco, entre los que destacan los actores Adrián Ladrón, Gabino Rodríguez, Andoni García y Hernán Mendoza, además de la caracterización, debían poseer lo que Amir Galván llama “energía del personaje”, una materia humana, esencial, que le permitiese interpretar su parte respectiva.

EL ESPECTADOR SE ENCUENTRA CON ESCENAS REALMENTE IMPACTANTES QUE DAN CUENTA DEL LAS ENTRAÑAS DE UN SISTEMA PENITENCIARIO PLAGADO DE CRUELDAD, DEPRAVACIÓN E INMUNDICIA


06/05/2018

44

Fotografías: Cortesía Producción La 4a. Compañía.

@revista_siempre

DE ESOS PERROS ORIGINALES, PUDIMOS CONTACTAR A UNOS CINCO. CONOCIMOS A QUIEN INSPIRÓ A ZAMBRANO.

“También había una condición inequívoca: la disposición y la valentía. El intérprete sabía que iba a entrar a una cárcel. Ahí, dentro, existe un grupo de teatro con el que llevábamos entrenando dos años y, además del trabajo de mesa que debía realizarse, los actores iban y se integraban con los hombres de ese grupo para que se enriquecieran con sus experiencias y los elementos básicos, formales y vivenciales de su interpretación.”

Hombro a hombro con un excelente equipo, en que destaca Miguel López, Arreola resalta la propuesta que se realizó en La 4a compañía en el ámbito de la fotografía, respecto a una aproximación diferente que pudiese encontrar en el escenario y los personajes, que, aparentemente pudiesen ser repulsivos o desagradables, la belleza y el placer estético. “La fotografía, además de las luces y sombras, engloba muchos más elementos dentro del cuadro; es el vestuario, el maquillaje, el diseño de producción, la parte de color; todos estos elementos fueron armonizados para lograr estas proyecciones. Nuestro concepto fue siempre preguntarnos cómo darle tratamiento a la realidad para hacerla bella, cuando esta nos mostraba todo lo contrario”.


06/05/2018

45 RevistaSiempre

SISTEMA PENITENCIARIO PLAGADO DE CRUELDAD Dentro de la película el espectador se encuentra con escenas realmente impactantes que dan cuenta del las entrañas de un sistema penitenciario plagado de crueldad, depravación e inmundicia, una suerte de mundo alterno y cruel, en el que pocas veces se repara en la cotidianidad, pues la indiferencia es el mejor antídoto de la bruta y real humanización. Las torturas, abusos, crematorios, mazmorras y la llamada “Zona O” ( “O” de olvido, oscura u ojetes) son apenas piezas dispersas de una penosa problemática que, a pesar de los años, asevera Mitzi Vanessa Arreola, prevalece: “En las penitenciarías se congela el tiempo; si existe algo en donde el tiempo esté cuajado, eso son las cárceles. Son las sociedad las que se quedan o se van. Nos queda claro que se han hecho algunos esfuerzos en el tema de derechos humanos, no obstante, han sido más por presión internacional que por voluntad política, pero, en esencia, el problema y las grandes disfuncionalidades de las prisiones, desde los años setenta, prevalece. La cárcel sigue sirviendo como un negocio para alguien que no está interesado en que se componga. La supervivencia, cada paso en un penal sigue costando.”

“Dentro del universo mexicano, ¿a quién le conviene que las cárceles prevalezcan así, que la confianza policial sea tan débil? No hay jefes policiacos emblemáticos como el Negro Durazo operando, visibles; pero sí hay muchos invisibles,” complementa Amir Galván, quien además agregó que la complicidad y colusión del crimen organizado con el Estado, siendo los reclusorios la mejor expresión de este último concepto, tiene su mejor ejemplo en el autogobierno de las penitenciarías mexicanas: “El crimen organizado se ha apoderado de las funciones del Estado. Primero trabajaban en subordinación, luego en colaboración y, ahora, ya no es posible saber quién manda y quién obedece.”

NUESTRO CONCEPTO FUE SIEMPRE PREGUNTARNOS CÓMO DARLE TRATAMIENTO A LA REALIDAD PARA HACERLA BELLA.


06/05/2018

46

Fotografías: Cortesía Producción La 4a. Compañía.

@revista_siempre

MITZI VANESSA ARREOLA Y AMIR GALVÁN SE ENORGULLECEN DE HABER CREADO UNA PELÍCULA QUE TRASCENDERÁ EN EL TIEMPO.

RESPONSABILIDAD SOCIAL OLVIDADA A pesar del enorme sacrificio económico que ha significado la realización de La 4a compañía, Mitzi Vanessa Arreola y Amir Galván se enorgullecen de haber creado una película que trascenderá en el tiempo sin importar lo desalentador que es el mercado actual para una película mexicana de su tipo: “Se cambian 12 años de trabajo por 3, 4, 5 o 6 semanas

en cartelera”. Pero su reflexión final es muy clara. Ambos perdieron su propia inocencia y se enfrentaron a la fragilidad de la vida cuando desentrañaron una responsabilidad social olvidada. ¿A qué se envía a las cárceles a todos aquellos que han delinquido, sino a graduarse de una universidad del crimen?, se preguntan ambos creadores: “Hoy en día, la tercera parte de la población penitenciaria son jóvenes de hasta 28 años. Ellos saldrán en un tiempo relativamente corto. Serán devueltos a la sociedad todavía con plena fuerza y capacidades, ¿cómo van a salir? Como un producto de un estado de violencia terrible; ¿hay acaso un futuro para ellos o para nosotros como país? Todos sabemos la respuesta”, concluyen.


PODER JUDICIAL

PODER LEGISLATIVO

PODER EJECUTIVO


06/05/2018

48 @revista_siempre

Economía Política Primero de Mayo

IRA, INDIGNACIÓN Y DESESPERACIÓN

Fotografía: El Universal

POR MAGDALENA GALINDO


06/05/2018

49 La conmemoración del Primero de Mayo, día del trabajo en la mayoría de los países, mostró a lo largo del mundo, amplios contingentes insurrectos, ciertamente pacíficos, pero hartos, enardecidos por las condiciones laborales y la caída de sus niveles de vida. No es para menos. Desde los ochentas, el gran capital financiero internacional, como estrategia frente a la crisis económica estructural que había estallado a principios de los setentas, emprendió dos grandes ofensivas, una contra los países subdesarrollados y otra contra los trabajadores, de sus propios países, y aún más virulenta contra los de los países subdesarrollados. Esta guerra contra los trabajadores ha incluido tanto las llamadas reformas estructurales, como políticas específicas. Las reformas, impulsadas a través de los organismos internacionales como el Banco Mundial o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, implican cambios jurídicos para arrebatarles derechos conseguidos a través de décadas de lucha. Las políticas consisten fundamentalmente en los topes salariales, es decir que los aumentos al salario siempre se coloquen por abajo del aumento de los precios, y en los recortes presupuestales que afectan sobre todo al gasto social, o sea a los recursos dedicados a la salud, la educación, la vivienda y los subsidios al consumo. Precisamente porque las reformas siguen un mismo esquema, puede observarse que las protestas enarbolaban iguales demandas en Grecia que en España, en Alemania y Francia, en Indonesia y Filipinas o en Argentina y México. Los trabajadores demandaron aumentos salariales y se manifestaron, contra el outsourcing (la contratación por terceros), los contratos temporales, el despojo en las pensiones, tanto por su privatización

financiera como por el aumento de años de trabajo o la reducción de los montos. Ciertamente esa ofensiva ha sido exitosa para los capitalistas en cierta medida, pues ha conseguido una gigantesca transferencia de riqueza a los empresarios, a través del despojo a los trabajadores y la precarización del empleo. No obstante, también hay que destacar que ni esa gran ofensiva ha podido resolver la crisis, y ahora los grandes capitales, en especial de los países altamente industrializados, empiezan a cuestionar la eficacia de las políticas neoliberales. El caso de México ha sido extremo, dentro de esa ofensiva mundial contra los trabajadores, ya que nuestro país registra uno de los salarios más bajos del mundo, y

y los temporales, así como el outsoursing, o sea la contratación por terceros que proveen de trabajadores a las empresas, con lo cual se rompe el vínculo –lo que quiere decir las obligaciones- del verdadero patrón con sus empleados. Por cierto que algunos analistas han señalado que la proliferación del outsoursing, que habitualmente se combina con contratos temporales que se renuevan cada mes y a veces cada semana, es la causa de que aparezca en las estadísticas un alto crecimiento del empleo, ya que cada renovación de los contratos temporales se contabiliza como un nuevo empleo. De las pensiones ni hablar, pues la privatización de los fondos con las afores y el permiso para que se manejen en inversiones según las decisiones de las Siefores

RevistaSiempre

LOS TRABAJADORES DEMANDARON AUMENTOS SALARIALES Y SE MANIFESTARON, CONTRA EL OUTSOURCING (LA CONTRATACIÓN POR TERCEROS), LOS CONTRATOS TEMPORALES, EL DESPOJO EN LAS PENSIONES. al mismo tiempo las jornadas más largas entre los países pertenecientes a la OCDE. Aquí se ha aplicado una reforma laboral que atenta contra los dos derechos fundamentales, el de la sindicalización y el de huelga, ya que en ambos permite la intromisión gubernamental que favorece a los patrones y que ha determinado la indefensión de los trabajadores y la ausencia de huelgas en el país. La reforma laboral también introdujo formas de contratación como el de prueba, con el que los patrones disfrutan del trabajo de los jóvenes, sin la remuneración correspondiente, ya que la nueva ley establece que la experiencia es una suerte de pago en especie. Igualmente la reforma legalizó los contratos por obra determinada

ha significado que hoy constituyan una de las fuentes más importantes de financiamiento para los empresarios y el gobierno, y se han dado pérdidas millonarias y casos tan escandalosos como la inversión de las pensiones en empresas acusadas de corrupción como OHL, a punto de quiebra como la constructora ICA o en proyectos tan cuestionados como el nuevo aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Lo que se vio este Primero de Mayo aquí, como en el resto del mundo, fue la indignación, la desesperación y la ira de los trabajadores después de décadas de sufrir el despojo de sus derechos, la precarización del empleo y la pauperización de sus condiciones de vida.


06/05/2018

CAPITAL POR SIEMPRE!

50 @revista_siempre

Manifestación contra legislador morenista

FASCISMO SINDICAL EN BOMBEROS

POR JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA

Fotografía: El Universal

Quien ha perdido la esperanza, ha perdido también el miedo. SCHOPENHAUER

gobierno capitalino otorgaron el grado de Heroico al Cuerpo de Bomberos de la ciudad. Una decisión burocrática subsumió al Cuerpo a la tutela de la policía capitalina, pero El H. Cuerpo de Bomberos una de las primeras acciones de nuestra ciudad era, por de la ALDF y del primer jefe de antonomasia, una de las más Gobierno electo de nuestra respetadas y sólidas corpociudad fue emancipar la corporaciones de auxilio y apoyo ración, al publicarse la Ley del para los capitalinos. Su histoHeroico Cuerpo de Bomberos ria se remonta a 1790, cuando del 24 de diciembre de 1998, el virrey Revillagigedo emite instrumento que garantizó su un reglamento y adquiere autonomía. dos bombas importadas de la César Cravioto. Con la irrupción de un liderazgo Madre Patria, al tiempo que dota sindical al más puro estilo del charrismo de los años a los “apagafuegos” de 2 mil pesos para la “adquisicincuenta, en este 2018 los bomberos han sido utilización de herramientas necesarias para extinguir los dos como grupo de choque, tal y como se exhibió en el incendios”. Zócalo capitalino el pasado 25 de abril, cuando su diriEl 20 de diciembre de 1887, cuando Carlos gente, Ismael Figueroa Flores, convocó a mil 500 de Pacheco era gobernador del Distrito Federal, se inssus agremiados a manifestarse en contra del legislador truye la formación de un cuerpo de bomberos bajo morenista César Cravioto, por “injerencias y calumnias”. el mando del Ing. Leonardo del Frago, cuyo cuartel La exhibición de fuerza demostró el fascismo sinse instaló en el edificio de la Contaduría Mayor de dical del “constituyente ciudadano” y cecretario Hacienda, ubicada en los bajos del Palacio Nacional. general de la corporación, a quien poco le importó Para 1891 la ciudad contaba ya con tres estacioque el artículo 61 de la Constitución de la República nes de bomberos, una de ellas en Revillagigedo e establezca claramente que “diputados y senadores Independencia; y en 1917 el gobernador César López son inviolables por las opiniones que manifiesten en de Lara inicia una modernización de equipo e instael desempeño de sus cargos, y jamás laciones a efecto de dotar a la ciudad podrán ser reconvenidos por ellas”. con un Cuerpo de Bomberos equi- SU DIRIGENTE, El uso faccioso del Cuerpo, con fines parable a los de las ciudades más ISMAEL FIGUEROA, electorales, es rúbrica de este ígneo importantes del vecino país. personaje que finca su participación El 28 de noviembre de 1948 la CONVOCÓ A MIL 500 antidemocrática en la coacción y coopFerretería La Sirena, ubicada en las tación de votos entre sus agremiados. calles de Palma y 16 de Septiembre, DE SUS AGREMIADOS Parafraseando al prusiano se colapsó por un descomunal A MANIFESTARSE Schopenhauer, el líder sindical de los incendio en el que perecieron 12 bomberos perdió el miedo porque elementos cuyas valerosas accio- EN CONTRA DEL nes permitieron el rescate de perso- LEGISLADOR MORENISTA ha perdido la esperanza de ocupar una curul en el primer Congreso de la nas atrapadas en las llamas. A partir Ciudad de México. de ese momento, la sociedad y el CÉSAR CRAVIOTO.


06/05/2018

comunicación

51

La contrarreforma hacia las audiencias/X-XV

RETROCESOS POR JAVIER ESTEINOU MADRID El contenido de la Ley Televisa II del año 2017 consistió en la elaboración jurídica de una “contrarreforma comunicativa” regresiva, que otorgó más privilegios desmedidos a los empresarios de las industrias monopólicas de la radio y la televisión en México y desprotegió o anuló los derechos comunicativos y culturales elementales que anteriormente ya había alcanzado la sociedad con la reforma constitucional de las telecomunicaciones y la radiodifusión en el 2013 y sus normatividades secundarias en el 2014. Mediante ello, se suprimieron garantías comunicativas ya conquistadas, se limitaron las capacidades de supervisión y sanción del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y se debilitó sustantivamente la figura de la defensoría de las audiencias. En síntesis, se violaron los artículos 1°, 2°, 3°, 6° y 28° de la Constitución política para amparar los intereses de los grandes consorcios mediáticos y sacrificar culturalmente a la sociedad. Así, los principales retrocesos fueron, entre otros, los siete siguientes: Se acotaron los derechos de las audiencias debido a que se mutiló el artículo 256 y quedó eliminado de la ley el mandato que estipula que el servicio público de radiodifusión tendría que prestarse en condiciones de competencia y calidad y que a través de sus transmisiones brindara los beneficios de la cultura, preservando la pluralidad y la veracidad de la información.

1.

Radiodifusión que no quedaron incluidos expresamente en el artículo 256, con lo cual permanecieron sin efecto, por ejemplo, las directrices establecidas para que los contenidos respeten el interés superior de la niñez o la equidad de género. Se derogaron atribuciones de supervisión, vigilancia y sanción que le correspondían al IFT en materia de audiencias. Las televisoras y estaciones de radio tendrán la libertad de autorregularse mediante códigos de ética elaborados por los propios concesionarios y ya no por reglas equitativas establecidas por el IFT. La figura de la defensoría de las audiencias se debilitó pues ya no se mandató que los concesionarios se ajustaran a difundirlos con criterios de imparcialidad e independencia. Con el conjunto de estas modificaciones se impulsó una preocupante contrarreforma comunicativa que atentó contra la Carta Magna para beneficiar al modelo de negocios de los monopolios de la radiodifusión en México. En esencia se privilegiaron mecanismos de “autorregulación” de los concesionarios por encima del establecimiento de normas jurídicas precisas que supervisara el IFT, con el fin que de que los concesionarios respeten los derechos de las audiencias como parte del “bien común cultural” que conforma el interés superior de la sociedad. jesteinou@gmail.com

5. 2.

Al suprimir la obligación de los emisores de diferenciar con claridad la información noticiosa de la opinión de quien la presenta, se eliminó el derecho de las audiencias. Este derecho constituye un precepto ético que, por una parte, protege a las audiencias al aportarle elementos para valorar adecuadamente los mensajes que recibe; y por otra parte, mejorar la práctica periodística evitando los sesgos y la subjetividad. Se anuló la obligación de los concesionarios de aportar elementos para distinguir la publicidad y la propaganda de la información periodística o noticiosa. Con tales modificaciones, el mandato constitucional de no pasar publicidad o propaganda como información, quedó constreñido solo a la programación informativa (únicamente cuando se trate de un análisis o comentario editorial). Se descartaron como derechos de las audiencias todos los que se derivaron de la Ley Federal de Telecomunicaciones y

3.

4.

6. 7.

RevistaSiempre


06/05/2018

52

Fotografías: Cortesía Fundación Owen.

@revista_siempre

ES MARAVILLOSO VER CÓMO A TRAVÉS DE LENGÜETAZOS LOS PERROS PUEDEN AYUDAR A NUESTROS PACIENTES A PASAR DE MEJOR MANERA SUS CRISIS.

ENTREVISTA Márgara Bravo/Presidenta del patronato

FUNDACIÓN OWEN, LA SONRISA QUE HACÍA FALTA POR EMMA ISLAS Desde pequeño, Víctor Manuel fue diagnosticado con síndrome de West o síndrome de los espasmos, condición epiléptica que ocasiona convulsiones severas así como un daño degenerativo, el cual hasta la adolescencia, le robó la sonrisa que gracias a Owen, un perro guía, logró recuperar y mantener hasta el día de su muerte.

Luego de 15 años de estar postrado es una silla de ruedas que, por su condición, casi era una cama, su mamá encontró ayuda en Fundación Owen, donde se proporciona el Programa Médico de Rehabilitación Física Sin Dolor a niños y jóvenes de escasos recursos con discapacidad múltiple severa (DMS) que al igual que Víctor reciben el apoyo y cariño que necesitan. Aunque a su llegada a la fundación se sabía que no era posible evitarle las convulsiones, ni muchos menos el daño permanente que le había dejado el padecimiento crónico degenerativo que padecía, lo que se buscó fue ofrecerle una nueva manera de enfrentar la vida, lo que con Owen se consiguió.


06/05/2018

“Cada vez que el joven iba a tener una convulsión, el perro avisaba, lo que permitía colocarlo en una posición cómoda. Poco a poco no solo Owen sino los demás perros que tenemos en la fundación se convirtieron en almohadas vivientes”, asegura Márgara Bravo, presidenta del patronato de la Fundación Owen en entrevista con Siempre! Explica que a través de la terapia sin dolor lo que se busca es que los niños y jóvenes con el simple contacto con los perros bajen su ansiedad, “es maravilloso ver cómo a través de lengüetazos los perros pueden ayudar a nuestros pacientes a pasar de mejor manera sus crisis”. “Víctor estuvo tres años con nosotros, en los que se le dio otro giro a su vida. Sonreía, la pasaba bien. Pese a que no se podía comunicar a través del habla, lo hacía a través de la mirada. Disfrutaba, le gustaba venir a la fundación. Desafortunadamente Víctor falleció en enero del año pasado, obviamente nos dolió, pero fue un reto que nos dejó mucho aprendizaje”.

LA LABOR DE LA FUNDACIÓN

Fotografías: Cortesía Fundación Owen.

Al igual que Víctor, Mariana, Andrea, Cris, César y cada uno de los niños y jóvenes que han pasado por la fundación y que en algunos casos desafortunadamente han perdido la vida, hacen que día a día el brazo izquierdo que va directo al corazón de Márgara Bravo se mueva, “ahí es cuando la fundación se convierte en una obligación para mí como mujer”. “En un principio nos llamábamos «Todos en cree-cimiento» porque el tema más importante eran todas las familias; sin embargo a partir de 2014, al hacer un análisis de cómo estaba la institución y de las metas que nos habíamos trazado, nos dimos cuenta de que dentro de la institución quienes más sonrisas ofrecían eran los perros, por eso decidimos llamarnos Owen”.

EL MEJOR REGALO QUE SE LE PUEDE DAR A CUALQUIER PERSONA CON ALGUNA DISCAPACIDAD, SOBRE TODO A LAS QUE SON USUARIOS DE PERROS DE ASISTENCIA, ES EL RESPETO.

Destaca que los servicios que proporcionan son dirigidos a personas con movilidad reducida por algún tipo de discapacidad motriz o esclerosis, niños con autismo, así como perros para alerta médica en padecimientos como diabetes, epilepsia o crisis convulsivas, además del servicio que ofrecen los perros guía a jóvenes con discapacidad sordo-ceguera y ceguera.

OBSTÁCULOS O PROBLEMÁTICAS Pese a las satisfacciones y logros que han tenido en la fundación, como la aprobación el 12 de abril de la Ley de Derechos de Personas Usuarias de Perros Guía y Animales de Servicio, Márgara Bravo destaca que sobre todo en lo concerniente a los estándares, la accesibilidad, la inclusión, la aceptación, hay mucho por hacer, “llevamos mucho camino andado, pero falta mucho que hacer, en particular en cuestiones de accesibilidad estamos perdidos”. Márgara Bravo dice que sobre todo con los perros de asistencia hace falta mucha cultura, “es increíble que aunque van por la calle identificados con arneses que dicen ‘no tocar, está trabajando’, la gente piensa que son mascotas, los sigue tocando y distrayendo, lo que ocasiona accidentes”. Destaca que es vital copiar de otros países las buenas experiencias y enfocarse en los estándares internacionales, “sobre todo cuando nuestro país tiene tantos puntos turísticos que pese a ser preciosos no son accesibles”. “Por ejemplo, en México no contamos con baños para perros de asistencia en los aeropuertos lo que a veces dificulta las cosas. Nosotros tenemos un proyecto para que exceptuando los aeropuertos de Cancún y algunos del sureste se coloquen este tipo de baños y así lograr que tanto los perros como sus usuarios estén tranquilos”.

53 RevistaSiempre


06/05/2018

54

Fotografías: Cortesía Fundación Owen.

@revista_siempre

EN MÉXICO NO CONTAMOS CON BAÑOS PARA PERROS DE ASISTENCIA EN LOS AEROPUERTOS LO QUE A VECES DIFICULTA LAS COSAS. En particular dentro de la fundación acepta que uno de los obstáculos que tienen es no contar con un inmueble propio que les permita crecer, “de tenerlo, podríamos atender a tres veces más niños y jóvenes con discapacidad, entregar el doble o el triple de perros de asistencia, pues ahora, literal hacemos malabares y milagros con los espacios que tenemos”.

HAY QUE SEGUIR AVANZANDO A pregunta expresa de Siempre! sobre si estamos en vía de conseguir

una ciudad incluyente, considera que, a diferencia de hace 10 o 12 años, cuando incluso se escondía a las personas con alguna discapacidad, se puede decir que se ha avanzado mucho en el tema, aunque reitera que hay mucho por hacer. Pero sobre todo, Márgara Bravo afirma que el mejor regalo que se le puede dar a cualquier persona con alguna discapacidad, sobre todo a las que son usuarios de perros de asistencia, es el respeto, tomarlos en cuenta y antes que nada preguntarles de qué manera les podemos ayudar. “No los toquen, ni los distraigan, el mayor tributo que les pueden hacer es no hacerles. Si los molestan, les hablan, los acarician, los distraen, y pueden ocasionar accidentes, tanto a los perros como a los usuarios”. Cualquier persona que quiera donar lo puede hacer a través de la página web www.owen.care. Para estar en contacto con la fundación se puede hacer a través de sus redes sociales: Facebook, donde se encuentran como Fundación Owen, IAP; y en Twitter e instagram como @owen_ care. O bien, llamando al 55 56 59 61 25 y 55 54 56 38.


06/05/2018

internacional

55 RevistaSiempre

Histórica reunión de las dos Coreas

A VECES LA DIPLOMACIA

FRUCTIFICA POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO PÁGINA 56

DESNUCLEARIZACIÓN COREANA: PLAN MILITAR BIEN PLANIFICADO POR HÉCTOR TENORIO 60

EL LEGADO: A 50 AÑOS DEL MAYO FRANCÉS POR JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY 62

ESPAÑA Y EL RELEVO GENERACIONAL POR: JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ 63

Fotografía: AFP

Los líderes de ambas Coreas se estrechan las manos en la línea de demarcación militar que divide sus países.


06/05/2018

56 @revista_siempre

Kimg Jong Un (izq), lĂ­der de Corea del Norte con Moon Jae-in presidente de Corea del Sur, cruzando la lĂ­nea divisora hacia Surcorea.


06/05/2018

internacional

57

Histórica reunión de las dos Coreas

RevistaSiempre

A VECES LA DIPLOMACIA

FRUCTIFICA

Si en alguna ocasión la palabra “Histórica” ha sido utilizada con toda propiedad esa fue el viernes 27 de abril último, al calificar la jornada de ese día cuando tuvo lugar uno de los más trascendentales foros diplomáticos del aún joven siglo XXI: la cumbre entre los dos mandatarios de los países que forman la Península de Corea —Moon Jae-in, del sur, y Kim Jong-un, del norte—, que, pese al ríspido entorno y a las recientes descalificaciones entre el “dictador” norcoreano y el extravagante —por decir lo menos—, presidente de Estados Unidos de América, Donald John Trump, lograron superar las viejas rencillas que como polvos de aquellos lodos, nacieron en la guerra coreana entre 1950 y 1953, cuando las armas callaron pero fue imposible firmar un tratado de paz definitivo, solo un armisticio que se mantiene hasta el momento. Una vez más --pese a los críticos del ejercicio de la diplomacia—, se demuestra que el viejo oficio y el compromiso multilateral si pueden lograr el entendimiento entre los pueblos más allá de los combates estériles y de la ingenuidad. La cumbre del viernes 27 de abril en el paralelo 38 puede ser un buen ejemplo. La historia cuenta que la Guerra de Corea, de 1950 a 1953, fue provocada por la invasión de tropas norcoreanas en territorio surcoreano en la madrugada del 25 de junio de 1950. Reunido de emergencia, el Consejo de Seguridad de la ONU —organismo del cual la URSS voluntariamente estaba ausente desde el mes de enero anterior—, solicitó la asistencia de Naciones Unidas en favor de Corea del Sur. El presidente Harry S. Truman respondió la solicitud y decidió la intervención de las tropas estadounidenses (el 27 de junio). Además, varios contingentes internacionales fueron enviados inmediatamente a Corea. Al mando de las tropas internacionales, el general Douglas MacArthur logró salvar de la invasión de Corea del Norte, la cabeza de puente de Pusan (al sureste de la península) y, el 15 de septiembre desencadenó una contraofensiva que, el 26 de octubre, condujo a las fuerzas de la ONU hasta la frontera de Manchuria. Corea del Norte se encontraba en una situación militar desesperada, pero China Popular decidió intervenir bajo la forma de un envío de “voluntarios”. Así, la balanza se inclinó una vez más en favor de los comunistas: una poderosa ofensiva China desencadenada el 26 de noviembre de 1950, obligó a las fuerzas internacionales a evacuar Seúl y a replegarse casi 100 kilómetros al sur del Paralelo 38. El frente fue estabilizado a principios de enero de 1951 y, poco a poco, las fuerzas de la ONU pudieron replegar a los comunistas al norte del Paralelo 38. China fue condenada como agresor por la ONU en febrero de 1951. Sin embargo, el general MacArthur, para evitar una nueva ofensiva comunista, reclamó intervención aérea contra las bases chinas en Manchuria. Pero el presidente Harry S. Truman se negó y reemplazó a Truman por el general Mathew Búnker Ridway (11 de abril de 1951). Iniciadas desde julio de 1951 en Kaesong,

continuadas en Panmunjon, las negociaciones de paz se alargaron durante dos años. Después de la muerte de José Stalin (1953), los comunistas abandonaron su intransigencia y por fin se firmó el armisticio en Panmunjon el 27 de julio de 1953. La línea del cese al fuego cuyo trazo se situó, en su mayor parte, claramente al norte del Paralelo 38, y se convirtió de facto en la frontera de las dos Coreas porque, como dije antes, ningún tratado de paz ha sustituido el presente armisticio. La Guerra de Corea fue extremadamente mortífera: 38,500 hombres de Naciones Unidas (incluyendo soldados estadounidenses), 70,000 surcoreanos, y casi dos millones de coreanos del Norte y de chinos, y más de tres millones de civiles muertos por los bombardeos, las epidemias....Desde su inicio, este conflicto tuvo una significación internacional. En sus primeras semanas, hubo el temor de que se desencadenara la Tercera Guerra Mundial, pero la Unión Soviética, que había sido informada de los preparativos del ataque norcoreano en 1950, no quería más que una guerra local, por lo que se mantuvo fuera de los combates, lo que hizo que el Tío Sam se quedara solo en este conflicto. Por primera vez, después de la Segunda Guerra Mundial, las dos grandes potencias demostraron claramente su decisión de evitar

Fotografía: AFP

POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO


06/05/2018

internacional

58

Fotografía: AFP

@revista_siempre

un enfrentamiento irremediable. Además, la Casa Blanca, al decidir la destitución del famoso general MacArthur, al mismo tiempo rechazaba el peligro de un conflicto generalizado con la República Popular China. La historia siguió por otros cauces. Hasta ahora. Sin menospreciar a ninguno de los dos mandatarios, el significado real del encuentro solamente podrá evaluarse al paso del tiempo. En tanto, ambos personajes no fueron parcos en sus distintas manifestaciones en los distintos momentos de la reunión, algo que nadie pensaba un año antes cuando la península vivía en permanente tensión, en una escalada que parecía imparable. El episodio más reciente de la historia coreana comenzó a las nueve y media de la mañana del viernes 27 de abril de 2018, cuando Kim Jong-un se acercó a la franja de cemento situada junto al edificio azul que durante décadas se ha utilizado para escenificar su rivalidad militar. Después de estrechar la mano derecha de Moon Jae-in, sonriéndole, cruzó la simbólica frontera que ha dividido a las dos Coreas desde 1953. Todos los presentes aplaudieron. También los periodistas, testigos de excepción. Así, Kim es el primer miembro de la saga norcoreana que entró en territorio surcoreano desde hace seis décadas y media. Entonces, el surcoreano Moon Jae-in le dijo a su invitado: “Has venido al sur y me pregunto cuándo iré yo al norte”. En forma cordial, bromeando, Kim le tomó la mano a Moon instándole a dar un paso hacia atrás, lo que oficialmente le colocaba del lado norte. “En el momento en que

Los presidentes frente a una piedra con la inscripción x“paz y prosperidad han sido plantadas”.

el presidente Kim cruzó la Línea de Demarcación Militar, Panmunjom, se convirtió en un símbolo de paz, no de división”, explicaría más tarde el propio Moon. Este encuentro concluyó con un comunicado final en el que las dos naciones prometen “que no habrá más guerra en la península de Corea” y abrir “una nueva era de paz en ese territorio”. Asimismo, el texto incluye también un compromiso para reducir el arsenal bélico en la línea limítrofe (ZDM) de los dos países, conseguir que Corea quede libre de armas atómicas “mediante la desmilitarización completa” --rubro que se anticipa como el aspecto más problemático de las negociaciones ulteriores--, la suspensión de cualquier tipo de “hostilidades” y la búsqueda junto a China y Estados Unidos de América de un Tratado de Paz definitivo que sustituya al armisticio que terminó las hostilidades en la Guerra de Corea en 1953.


06/05/2018

59 RevistaSiempre

de anteriores administraciones estadounidenses. En una rueda de prensa con la mandataria germana Angela Merkel, de visita en Washington, Trump presumió: “Buscamos un futuro de paz, prosperidad y armonía, desbloquear un futuro más brillante no sólo para el pueblo de Corea, sino para todo el mundo...es algo que espero poder hacer por el mundo”...”En cualquier caso, en la búsqueda de alcanzar el objetivo (de la desnuclearización) no repetiremos los errores de anteriores administraciones”. Y concluyó: “Estados Unidos y todo su gran pueblo debería estar

EL ÉXITO DEL ENCUENTRO FUE APROVECHADO POR EL PRESIDENTE DONALD TRUMP, QUE COMO ACOSTUMBRA SE ADJUDICA INDEBIDAMENTE CRÉDITOS.

El encuentro fue completo, incluyendo palabras de fuerte calado político como cuando Kim recordó de forma tácita las expectativas nunca cumplidas de otras reuniones similares y dijo: “Se puede conseguir un buen acuerdo pero lo importante es que se cumpla, porque si no se cumple decepcionaremos a mucha gente”. E insistió:”Vengo a poner fin a una historia de confrontación y resolver los asuntos que crean problemas en nuestra relación mutua”. Esta es la tercera entrevista que mantienen las cabezas de ambas Coreas, tras la del año 2000 y la subsiguiente en 2007, con la diferencia de que en estas fue el presidente surcoreano el que se desplazó hasta Pyongyang, lo que daba una victoria diplomática y de imagen al norte. El éxito del encuentro fue aprovechado por el presidente Donald Trump, que como acostumbra se adjudica indebidamente créditos como “gran adalid de la paz” y, de paso, trata de echar en cara los “errores”

muy orgulloso de lo que está sucediendo ahora en Corea”. La próxima reunión de Trump con Kim Jong-un, está en puerta. En fin, en la madrugada del domingo 29 de abril, como corolario de la reunión entre los líderes coreanos, el gobierno de Seúl anunció que el gobierno de Corea del Norte cerrará en este mes de mayo su silo nuclear de Punggye-ri, donde ha llevado a cabo seis pruebas atómicas desde 2006. Este anuncio es otro de los resultados de la “histórica” cumbre del viernes 27 de abril entre Moon Jae-in y Kim Jong-un. A veces la diplomacia si fructifica. VALE.


06/05/2018

internacional

60

Desnuclearización coreana

@revista_siempre

PLAN MILITAR

BIEN PLANIFICADO POR HÉCTOR TENORIO La declaración de Panmunjom firmada por el líder de norcorea Kim Jong-un y el presidente de Corea del Sur Moon Jae el pasado 27 de abril, fue producto de un plan militar bien planificado y ejecutado desde Pyongyang. Forma parte de una estrategia global que busca el reconocimiento internacional al régimen político norcoreano y la promesa de que los Estados Unidos no los atacarán. Sólo así estarían dispuestos a renunciar a sus armas nucleares y como una muestra de buena voluntad anunciaron que no efectuarán más pruebas nucleares, ni de misiles intercontinentales. Además en este mes de mayo cerrarán su sitio de pruebas nucleares en Punggye-ri, en el norte de su territorio, (aunque hay versiones no confirmadas de que estas instalaciones colapsaron en 2017). En caso de no conseguirlo los norcoreanos ofrecerían reducir su arsenal y detendrían temporalmente su programa militar, una situación que permitiría mantener la distensión y con la que el mundo pudiera vivir. Más allá del resultado final prevalece el optimismo, se frenó la confrontación. Apenas hace un año solo se hablaba de una posible guerra en la región. Once años tuvieron que transcurrir para volver a celebrar una tercera cumbre intercoreana (la primera fue en 2000 y la segunda cuatro años después), el acuerdo que lograron ambas naciones no contiene grandes detalles. En este sentido, los ciudadanos surcoreanos mostraron

desconfianza respecto al verdadero compromiso de Pyongyang, nadie sabe en qué consistirá la desnuclearización. También acordaron cooperar para establecer un sistema de paz permanente y estable en la península coreana. El 1 de mayo será recordado como la fecha del cese a las hostilidades, incluyendo las emisiones de propaganda en el Paralelo 38. En ese mismo mes se llevará a cabo un

diálogo entre las respectivas fuerzas militares. Ambos países declararon el fin del armisticio y aspiran a reemplazarlo por un tratado de paz. Sin embargo, resulta necesario precisar lo siguiente; el armisticio que concluyó la guerra en 1953 estaba firmado por el Ejército norcoreano, China y Estados Unidos como representantes del mando de Naciones Unidas. Por lo tanto, el documento que ponga punto


06/05/2018

61 no descartó encontrarse con Kim Jong-un y discutir sobre los japoneses desaparecidos por el régimen norcoreano en las décadas de los 70 y 80. Otra medida que tomaron en la cumbre intercoreana fue el establecimiento de una oficina de enlace entre los dos países en la ciudad de Kaesong, del lado norcoreano de la frontera, en agosto se efectuará una reunión de familias separadas. Por lo pronto, las dos Coreas han pactado una nueva cumbre en otoño cuando Moon visite Pyongyang. Las noticias fueron bien recibidas en la Casa Blanca. Trump anunció el fin de la guerra de Corea y se presentó ante la opinión pública como el gran adalid de la paz en el mundo.

Desde su punto de vista esto se obtuvo gracias a la presión de la comunidad mundial contra norcorea (China jugó un papel determinante al reducir el suministro de petróleo). Aunque luego fue más cauto, no quiso prometer que no atacará Corea del Norte. El mandatario estadounidense se reunirá con Kim Jong-un quizá a finales de mayo o principios de junio, todavía no se define el lugar. Ahí se discutirán medidas concretas, sobre el programa nuclear de Corea del Norte, la posibilidad de levantar parcialmente sanciones internacionales o el tratado de paz que sustituya definitivamente al armisticio que dividió en dos mitades la Península En caso de que el republicano logre la desnuclearización completa e irreversible y claro que pueda ser verificable, estaríamos frente al mayor de los logros de su mandato, no es exagerado pensar que esto lo acercaría a conquistar un triunfo en las elecciones parlamentarias del mes de noviembre y por tanto abriría las puertas de su reelección. Estados Unidos, China y Corea del Sur están de acuerdo en la meta de la desnuclearización, el problema es que cada una de estas naciones tiene sus propias prioridades. Esto lo aprovecha Kim Jong-un, quien ha demostrar saber usar las diferentes necesidades de sus adversarios para su propio beneficio, su modus operandi es negociar con cada país unilateralmente y luego enfrentarlos. Llevará ventaja en el encuentro con Trump. Su mayor fortaleza proviene en que nadie sabe a ciencia cierta lo que quiere realmente. Pronto lo averiguaremos.

RevistaSiempre

Fotografía: shutterstock.com

final a la guerra también debe contar con la participación de esos signatarios. Esto quiere decir que habrá varias cumbres que serán a cuatro bandas, el ganador es China quien aprovechará la oportunidad para blindar su frontera. En contraste los perdedores son Rusia y Japón que participaban en las reuniones a seis bandas sobre el programa nuclear norcoreano, esta vez quedarán excluidos del debate. A pesar de esto, el presidente ruso Vladimir Putin celebró lo acontecido ya que se avanza hacia la paz. Mientras que el primer ministro japonés, Shinzo Abe, aseguró que resulta necesario vigilar el desarrollo del acercamiento entre Seúl y Pyongyang. El ministro nipón


06/05/2018

internacional

62 @revista_siempre

El legado

A 50 AÑOS DEL MAYO FRANCÉS POR JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY En marzo de 1968 un grupo de estudiantes de la Universidad de Nanterre, en las afueras de París, inició una serie de protestas en contra de la Guerra de Vietnam. En abril se desataron enfrentamientos entre estudiantes anarquistas, trotskistas y maoístas con organizaciones de extrema derecha. La policía parisina reprimió estos enfrentamientos violentamente, lo que desató una reacción de repulsa en la juventud francesa. El día 3 de mayo, por ello, estudiantes de Nanterre se congregaron en La Sorbona para hacer más evidente su descontento. La Policía volvió a reprimir y disolvió la nueva manifestación. Así se inician los sucesos conocidos como el “Mayo Francés”. El Barrio Latino de París junto a La Sorbona, se convirtió entonces en una zona de guerra donde

franceses llevaron a cabo la que ha sido considerada la huelga general más grande del mundo. Y aunque la crisis hizo tambalear al gobierno de Charles de Gaulle, quien hubo de anunciar el 30 de mayo la disolución de la Asamblea Nacional y la convocatoria a elecciones legislativas, en el corto plazo las cosas volvieron a la normalidad. No obstante esto, los acontecimientos de 1968 fueron un punto de quiebre importante en la historia francesa y el Mayo Francés tuvo un enorme y duradero impacto en el resto del planeta. Lemas como “La imaginación al poder”, “Prohibido prohibir”, o “Seamos realistas, pidamos lo imposible”, dan cuenta de los alcances políticos del movimiento, aunque también de sus limitaciones. Lo que caracteriza el inicio de los movimientos en varios países es el rechazo a la guerra de Vietnam, pero después la gran mayoría de las protestas crecen como consecuencia de los excesos represores de regímenes autoritarios.

A PARTIR DE AQUÍ LAS PROTESTAS FUERON CADA VEZ MÁS INTENSAS Y EL MOVIMIENTO ALCANZÓ ESCALA NACIONAL EL 13 DE MAYO.

Fotografía: AFP

Manifestaciones en mayo de 1968 en París.

barricadas de miles de jóvenes indignados bloqueaban las calles y resistían las embestidas de la policía; en tanto, estudiantes y maestros convocaron a una huelga que se extendería por algunos días. A partir de aquí las protestas fueron cada vez más intensas y el movimiento alcanzó escala nacional el 13 de mayo, cuando se sumaron los sindicatos obreros con un paro nacional. Cientos de fábricas fueron tomadas por sus operarios y la industria quedó prácticamente paralizada, mientras los sectores más radicalizados comenzaban a exigir “la abolición de la sociedad de clases”. Siete millones de huelguistas de todos los sectores públicos y privados

“De París a Praga, de Berlín a México, de Berkeley a Madrid —dice Gilda Waldman—, los jóvenes compartieron el anhelo de libertad frente a sociedades rígidas y autoritarias, el cuestionamiento de anquilosadas estructuras de poder, la crítica a democracias que demostraban su insuficiencia, y la valoración de la responsabilidad solidaria frente al individualismo y la competencia…” Eso convierte al Mayo Francés del 68 en un parteaguas producto de una sociedad global, el propio capitalismo cerrado y conservador. Para muchos que han escrito al respecto, dicho suceso derivó en una gran revolución cultural que se pronunció por una mayor libertad de todo tipo, incluida la liberación sexual, la igualdad de la mujer, la exigencia de mayor cultura con base en una cosmovisión amplia de izquierda, ecológicamente responsable y anticolonialista. Este es el legado del 68 a nivel mundial. jhg2010.blogspot.mx; https://es-es.facebook.com/public/Hernandez-Garibay; @jhgaribay


06/05/2018

internacional

63

Europa

RevistaSiempre

ESPAÑA

Y EL RELEVO GENERACIONAL “Te inclinas hacia la izquierda, pero caminas a la derecha” ROGER WATERS Mientras el caso catalán es encapsulado en Alemania, donde se promueve a la negociación política, en España la rebelión de los abuelos y las mujeres se suman a los casos de corrupción que pone en jaque al gobierno conservador. Las nuevas generaciones de políticos, en el desgastado espectro, luchan por el poder. Las mujeres y los ancianos podrían ser los componentes esenciales del relevo. En Alemania, con menos reflectores propagandísticos y en manos de la “justicia” de ese país, se decide el futuro del ex presidente de la Generalitat de Cataluña, Carles Puigdemont. El desafío independentista está encapsulado, con las partes más recalcitrantes tratando de ganar tiempo, pero éste se agota. O se decide un candidato diferente o se realizan nuevas elecciones. Las bases duras independentistas y constitucionalistas, continúan sus estrategias de desgaste, mientras la realidad se les impone (economía) y la lucha de banderas se diluye (ideologías nacionalistas) entre el hartazgo de la ciudadanía. El gobierno central presume estabilidad económica, con números macro aceptables para “el mercado” y para la Unión Europea, pero el costo interno pasa factura. Sueldos bajos, trabajo precario y concentración

de capital en pocas manos sigue siendo la norma. Sin embargo, en la actual coyuntura estos elementos son secundarios. Lo que realmente está trascendiendo y atraviesa todas las capas de la sociedad son: el tema de las pensiones y el de la mujer. El 17 de marzo pasado, miles de personas jubiladas salieron a las calles de las principales ciudades españolas exigiendo al gobierno un alza a las pensiones. Según datos de la Seguridad Social, España tienen más de ocho millones de pensionistas que cobran en promedio 932 euros. Aunque hay que precisar que poco más de tres millones sólo alcanzan los 600 mensuales, por debajo del índice del umbral de la pobreza. El movimiento de los pensionistas preocupa mucho al gobernante Partido Popular, porque engloba a muchos de los que han sido sus votantes. De hecho, los pensionistas movilizados son de todos los colores e ideologías. Algo similar pasa con las mujeres. Desde el pasado 8 de marzo cuando se llevaron a cabo manifestaciones multitudinarias en todo el país, se pudo constatar que este movimiento trasciende los tradicionales esquemas de clase y del feminismo. Esto quedó muy claro el pasado 26 de abril cuando la Audiencia de Navarra, condenó a cinco jóvenes conocidos como “la manada”, a nueve años de

cárcel por “abuso sexual” en contra de una joven en las fiestas de los sanfermines (Pamplona) en 2016. La sentencia fue considerada, por expertos, analistas y por su puesto miles de mujeres y hombres, como atenuada, porque evitó castigar lo que fue una violación con la pena máxima de 22 años de cárcel Este hecho ha desencadenado una serie de protestas, no sólo en las calles de la mayoría de las ciudades de España, también en las redes sociales nacionales e internacionales y lo que es más importante, ha provocado que mujeres de diversos sectores e ideologías cuestionen la aplicación de la justicia Las elecciones todavía están lejos, pero es evidente que temas como las pensiones y la situación de los derechos de la mujer encabezan la movilización social en este país, lo malo es que el conservadurismo parece mutar y la izquierda sigue confundida. El liberalismo sigue su curso para apoderarse del poder.

Fotografía: shutterstock.com

POR: JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ


06/05/2018

Mesita de Noche

64 @revista_siempre

Una mirada a… Rebecca

LA PRIMERA

SENSACIÓN DE INTRANQUILIDAD POR PATRICIA ZAMA Rebeca”, y se interpuso entre nosotras una sombra fría como una espada de agudo filo… Cuando me vienen a la memoria estas cosas, busco consuelo en la vista desde nuestro balcón. En esta luz dura no puede haber sombras; los viñedos pedregosos brillan al sol y las buganvillas están polvorientas. Puede que algún día llegue a cobrarle cariño a este sitio. Por ahora, si no me inspira afecto, por lo menos me da confianza. Y la confianza es algo que aprecio mucho, aunque me haya llegado algo tarde. Supongo que lo que, por fin, me Me parece que estoy vienha hecho atrevida, es ver hasta do aquellos bollos calienqué punto él depende de mí. tes, hechos a la plancha, Por lo menos, ya me he librachorreando mantequilla. do de aquel apocamiento, de Y las diminutas tostadas, la timidez y cortedad ante un y los bizcochos de cebaextraño. Hoy soy muy distinta a da, calentitos, harinosos. aquella persona que llegó por Emparedados de no sé qué primera vez a Manderley en aucosas, de sabor misterioso y tomóvil, llena de esperanzas y riquísimo; y no hay que olvide interés, con la desventaja de dar el delicioso pan de espeuna torpeza irremediable y llecias ni el bizcocho llamado na de deseos de agradar. Claro, “de ángel”, que se deshacía no era sino mi falta de aplomo en la boca, o aquel otro más lo que solía causar tan mala imsólido, más serio, cuajado de presión a gente como la señora pasitas y limón. Lo bastanDanvers. ¿Cómo le parecería yo, te para dar de comer a una después de haber conocido a familia hambrienta durante Rebeca? Me veo tal y como yo una semana. Nunca llegué a era entonces, salvando con la saber qué hacían luego con Entre las cien mejores novelas policiacas. memoria, como por un puentodo aquello, y el derroche te, el abismo de los años, con el pelo lacio, corto, una llegó a preocuparme algunas veces. Pero jamás me chiquilla de cara sin afeites, vestida con un traje sastre, atreví a preguntar a la señora Danvers lo que hacía que me sentaba muy mal, y un jersey que yo misma con aquellas cosas. Me hubiera mirado desdeñome había hecho, y siguiendo a la señora Van Hopper samente, con su sonrisa helada, de superioridad, y como un potro asustadizo y desgalichado. me imagino oírla diciéndome: —Mientras vivió “la señora”, nunca hubo motivo de queja. ¿Qué será de la señora Danvers? ¿Y de Favell? Creo que fue NOVEDADES EN LA MESA la expresión de su cara la que me hizo experimenUn puñado de historias que vuelven el tema de la sentar mi primera sensación de intranquilidad. Me hizo sualidad y las relaciones amorosas es la antología de pensar instintivamente: “Me está comparando con cuento Para no volver (Tusquets) de Mónica Lavín.

Fotografía: Casa del libro

Considerada una de las cien mejores novelas policiacas de todos los tiempos, Rebecca, de Daphne du Maurier (13 de mayo de 1907-19 abril de 1989) dio nombre al síndrome de celos patológicos hacia la pareja anterior. El libro sigue ganando lectores, quizá porque combina los géneros policiaco, de terror y sobrenatural. Su célebre autora, una de las inglesas más leídas, se atrevió a prescindir de los finales felices en sus novelas y cuentos. Aquí un fragmento del segundo capítulo:


06/05/2018

65 RevistaSiempre

Imágenes de shutterstock.

• LA CULTURA EN MÉXICO •

JAIME SABINES

RELÁMPAGO ENTRE DOS ETERNIDADES ÓSCAR WONG

EL MURO EN MEXICALI ENTREVISTA CON MIGUEL OSUNA PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO

MIGUEL DELIBES CONTRA EL CAINISMO ESPAÑOL YOLANDA RINALDI


06/05/2018

66 @revista_siempre

CULTURA Jaime Sabines

RELÁMPAGO ENTRE DOS ETERNIDADES

Fotografía: Archivo Siempre!

POR: ÓSCAR WONG

El miedo metafísico representa una realidad, un azoramiento permanente, una perturbación emotiva, capaz de sublimar los sentimientos. Y más cuando el individuo se enfrenta a la muerte del padre. Si frente al vacío se presenta el horror, en la Palabra persisten fragmentos de la naturaleza y del alma humana, conmoción, asombro. Y como cualquier Escriba, Jaime Sabines, el juglar de Chiapas (1926-1999) se transforma en un celebrante que invoca a la experiencia humana y convoca a la naturaleza. Ante el Misterio de la Vida, ante el dolor, el gozo, la maravilla y la zozobra, los poetas presentan la misma actitud que Sabines ante el milagro del mundo. Si bien es cierto que la sacralidad del cosmos es la vivencia del género humano, también manifiesta una forma de vida, de conciencia, de sentido espiritual. La experiencia religiosa se vuelve básica, personal edificación de la realidad circundante. Pasajes

bíblicos, recurrencias a los aspectos sagrados y morales, fluyen y confluyen en los versos del poeta chiapaneco. El sufrimiento simboliza el vacío existencial: sin amor, sin sexo, el hombre padece. Ante lo sublime, el terror. Sabines enhebra el término Dios, como si fuese un hallazgo de esos tan propios de su energía verbal, de su potencialidad expresiva, abarcado el concepto numinoso que marca Otto Rudolf en Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios (Madrid, 1985). Antes que asombro, la Divinidad (que en Sabines significa conmoción, estremecimiento), implica comunión, alquímicos fragmentos de la substancia humana descargándose en el verso. Aquí radica, justamente, la precisa sacralidad de su poética, la perennidad del texto lírico pese a su expresividad directa, con palabras colmadas de emoción. Como imagen recurrente, como apoyo simplemente retórico, la divinidad en Sabines también exterioriza la turbación ante lo inescrutable. La travesía por el sufrimiento, la muerte y el proceso fúnebre del padre, que plasma el poeta en Algo sobre la muerte del mayor Sabines, transforma al canto en una hazaña lírica, cuyo ingrediente épico es el recorrido por el mundo del dolor: la enfermedad como motivo central para manifestar el transcurrir de la existencia. Erigido en titán, el padre también constituye otro Dios, otro héroe divinizado, pero oculto en la tierra, donde remonta su “raíz oscura y desolada” (v. 406). Perennemente vivo, el padre muerto continúa en la memoria y se erige en “larva de Dios, semilla de esperanza” (vv. 347-348), que representa la resurrección. Lamentablemente la realidad demuestra que el poeta, como un moderno Gilgamesh, fracasa en su intento de rescatar a Enkidú (el padre amigo) de las aguas de la muerte. La muerte es un hecho brutal, insalvable. La presencia de la muerte se encuentra ya en La señal (1952). La desaparición física, como eventualidad real, se advierte como esa contingencia que adopta características concretas. Desde luego que la muerte es observable: en Adán y Eva (1952) llega subrepticiamente; el encuentro es natural: el primer hombre conoce la vulnerabilidad de la Mujer primigenia y descubre la trascendencia de


CULTURA

06/05/2018

67 RevistaSiempre

este acto biológico. Por eso el dolor de Sabines, exteriorizado en su célebre poema, no acepta que sea calificado como un discurso estético ni como una proposición artística: “¡Maldito el que crea que esto es un poema!”, reclama con justa razón (v.138). La enfermedad, el cáncer mismo, se erige como un ente arquetípico, como la representación del Demonio, constituido en el mismo Mal (“Príncipe Cáncer”, “Señor de los Pulmones”, “Varón de la Próstata”, califica el poeta [vv. 97-98]). Como Dios, la figura femenina es fuente de creación, y vence la conciencia de la individualidad, el temor angustiante de la descomposición, el conocimiento y el dolor ante la desaparición física. Corazón de la vida, de la muerte, de la existencia ulterior, la mujer representa el centro del cosmos: deidad que musita o aterroriza al cantor; la que excita e incita a obedecer. En este contexto se explica la función del poeta, la Mujer y su relación con el Universo, con Dios. Insisto en esta legendaria comunión: el Poeta y la Musa, esta última constituida en la Dueña, La Domina, instaurada por los trovadores occitanos del siglo XII, abordada ya por Denis de Rougemont en El amor y Occidente. “Algo sobre la muerte del mayor Sabines”, acaso el más representativo de este autor, consta de 446 versos y dos partes esenciales: la inicial está constituida por 17 cantos (vv. 1-323), mientras que la siguiente considera 5 (vv. 324-446). Versos endecasílabos, alternados con heptasílabos, caracterizan su estructura; aunque de cuando en cuando intercala algunos sonetos en apariencia silábicamente incompletos (v. 265). La primera parte asume una secuencia cronológica: describe los acontecimientos, objeto de su cántico. La segunda, constituye una reiterada meditación sobre sentido del mundo y de la vida frente a la presencia del horror ante la degradación, y desaparición, física. Una constante prevalece: la fugacidad de la existencia, el tiempo lírico, mítico, calificado por el poeta como “ampolla de vinagre” (v. 376). Sin embargo, a pesar del lenguaje directo, encontramos imágenes sinestésicas, como resultado de una transposición de sentido; símiles sensoriales o perceptivos que van del color al sonido; la analogía desempeña una función en su estilística. Lo que en cualquier autor se considera como cacofonía, en manos de Sabines el efecto sonoro se vuelve virtud. Las dos primeras líneas agregan una sílaba por razones del verso agudo: la sílaba final se alarga para crear, fonéticamente hablando, una más. Por supuesto que hay comparaciones, aspectos metonímicos. Y en momentos el poeta se plantea una serie de responsos, como si los fieles rezaran ante el cadáver del padre; la organización misma del poema,

su concepción, destaca el grado de logopeda que contiene, con lo cual se cumple de manera fehaciente el esquema poundiano (Cf. Ezra Pound, El arte de la poesía, 1978). El sentimiento universal se singulariza a través del sentido particular que le produce el fallecimiento del padre; el cuerpo, bajo la tierra, se va degradando; en cambio, arriba, la naturaleza transcurre: “Mientras los niños crecen, tú, con todos los muertos,/ poco a poco te acabas”. (vv. 324-325). Y la revelación contundente, cruel pero certera, al precisar:/ (“Flores dominicales a dos metros arriba/ te quieren pasar besos y no te pasan nada”). vv. 340-341). El poema cobra mayor relevancia porque es un cántico universal que exalta el amor filial. Sabines, como poeta, ha sabido captar —y cantar— las particularidades del ser social. Todo lo tierno y perverso que persiste en la relación del hombre frente a la naturaleza, toda la contradicción de la conducta en las sociedades contemporáneas occidentales, es descrito minuciosamente por el autor. Su imago mundi es crudelísima. La intensidad del poema es esencial. El ritmo se apoya en las anáforas para descubrir —y describir— el encadenamiento emocional, emotivo. Vale la pena resaltar que entre ambas partes existe una diferencia rítmica, aunque la unidad se sostiene gracias al énfasis, al flujo poderoso que caracteriza al poema. La visión de la muerte es exacta, aterrorizante. La amargura fluye, el dolor se hace presente. Ante lo inevitable, la impotencia estalla en una expresión dolida y dolorosa: “¡A la chingada las lágrimas!, dije,/ y me puse a llorar/ como se ponen a parir”. (vv. 79-81). El decrecimiento, la involución, horrorizan. El olvido es síntoma de tiempo, de caducidad. Se advierte la fugaz condición de la naturaleza: la carne, el cuerpo humano, padecen la degradación física. Esta postura es insoslayable. Esta actitud filosófica —si se acepta el término no en el sentido de reflexión última para conocer a las cosas, como señala Kant, sino en su significación cotidiana: la manera en que se responde ante los acontecimientos— determina su discurso lírico, su universo poético. Ante la presencia de la muerte se genera un sentimiento de vacío. No la angustia metafísica de José Gorostiza expresada en Muerte sin fin, que llevarían al autor a buscar el misterio de Dios; la confrontación es inevitable: el temor ante los acontecimientos del mundo exterior y el miedo metafísico, la vida interior, sino la realidad circundante que lacera: la desaparición física. Amargado por la certeza de la incertidumbre, Sabines se presenta como un hombre angustiado por el acontecer de la existencia.


06/05/2018

68

CULTURA

@revista_siempre

Hacia el 1 de julio

EL BUSCADOR LO HACE POR: JAIME SEPTIÉN Al ver la inminencia del 1 de julio, los hombres y las mujeres de buena voluntad (que los hay en México) se han dado a la tarea de pedirle a los votantes que se informen sobre cualidades y defectos de los candidatos a la presidencia, a las gubernaturas, a las presidencias municipales, diputaciones, senadurías… Esta petición se hace —repito— de buena voluntad. Pero cae en el vacío. Lo que antes significaba esfuerzo, anhelo, acopio de información, cotejo, discusión, enfrentamiento, puesta entre paréntesis de las fuentes, comparaciones, equivalencias, dudas y tiempo, hoy lo hace el motor de búsqueda. Es la nueva economía de la que habla Michel Serrés en un párrafo de Pulgarcita: “Economía: recordar el volumen en el estante de la biblioteca cuesta menos en la memoria que retener el contenido. Nueva economía, radical ésta: nadie necesita retener el lugar, un buscador se ocupa”. Por eso los candidatos punteros le han apostado a los robots cibernéticos que, a la primera sesión de búsqueda, responden (de acuerdo con sus controladores, a sus amos, a quienes los mandaron como zombis digitales). Y es que los nuevos votantes, que son muchos millones en México, ya no recuerdan ni el lugar en el estante de la biblioteca ni el contenido del volumen. No les pasa siquiera por la mente esa preocupación. Alguien se ocupa de ello. Alguien les da la respuesta. Ya no se tiene que chambear para saber. Ya no se tiene que pedalearle para subir la cuesta de las preferencias electorales o de consumo. Alguien lo hace en mi lugar y yo, bobaliconamente, pienso que lo hace bien. Le doy mi libertad, la libertad de emprender un camino personal-comunitario. ¿Exceso de confianza? Exceso de flojera. Un país no existe cuando se deja en manos de los que lo han usado desde siempre para gobernarlo a su antojo. Ni con ciudadanos que piensan estar informados cuando lo que están es amaestrados.

Miguel Ángel Osuna imparte clases de ética, así como de Ser humano, historia y sociedad en Cetys Universidad y en CEUX. Es oriundo de Mexicali, B. C. —Miguel, ¿cómo ves el cambio de valla en la frontera entre Mexicali y Calexico? —Aquí va mi reporte en directo de los avances del muro. Mi abuela materna vive a dos cuadras de él. Por primera vez en mi vida, y tal vez única, mientras lo reemplazan, no veo un muro en un tramo de varios metros. Esa ausencia es un claro: desde la banqueta de México ves a Calexico en EU. —¿Es decir que desde que eras pequeño ya había un muro? —Esta pregunta me hace recordar muchas cosas. El barrio de mi abuela es una de las colonias más antiguas. Se fundó en 1952, lo que para mi ciudad es antiguo. El viejo muro era una alta malla muy primitiva. En aquel entonces, había una política de muy buena vecindad entre Mexicali y Calexico. Recuerdo que la cerca tenía agujeros por los que cruzaba con mis tíos. En la parte de EU había prados muy bonitos y verdes, ahí jugábamos futbol. Los “migras” (border patrol officers) eran muy amigables, los conocíamos personalmente, tenían nombre. Hacia finales de los años setenta parece que un tipo quiso correr para meterse a EU abusando de este espacio, cuando lo detuvieron mató a un agente. La gran leyenda cuenta que a partir de entonces todo cambió, nadie volvió a jugar en aquellos campos. Para que te des cuenta: íbamos a los canales a pescar cangrejos, y había almejas. Eso se acabó hacia los ochenta. Desde


06/05/2018

CULTURA

69 RevistaSiempre

Entrevista con Miguel Osuna

EL MURO EN MEXICALI POR PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO entonces, yo sólo he visto control. —Las nuevas vallas que se ven en las fotos son largas y sin apoyos para fijar los pies. —Es una valla muy alta con puros postes verticales que tienen una forma adiamantada y que permiten ver un poco del otro lado. Una de las ideas es que eviten el acto de trepar. Mira, con el tiempo, la calle fronteriza fue habitada por “polleros”. Era típico verlos correr con una escalerilla pesada y enrollada, hecha de cadenas con tubos, que aventaban para hacer que sus ganchos se fijaran arriba. Cuando la escala se descolgaba alguien trepaba, brincaba y corría. Con esta nueva valla será imposible hacerlo con un tiro de impulso hombre con brazo. No sé si todo el nuevo muro vaya a ser así, pero al menos así es en la parte urbana de Mexicali y creo que en las ciudades colindantes con otras de EU —acuérdate que hay pueblos de frontera que no tienen del otro lado una ciudad vecina. —¿Cómo se siente la gente con esta nueva valla o muro o barda? —La gente lo ve como algo cotidiano. Lo miran y dicen “es el nuevo cerco”. Para la gente local tiene un impacto cero. En Calexico hay un centro comercial muy famoso con buena ropa y a buen precio, y la gente dice: “Ay, si me dejan cruzar rapidito, nada más compro una camisa y me regreso”. —¿Tampoco les inquieta la llegada de elementos de la Guardia Nacional estadounidense a la frontera? —Estamos acostumbrados a que sea una frontera militarizada con una enorme tecnología de sensores, cámaras, torres de vigilancia y demás. Incluso, cuando entras de Estados Unidos a pie, lo primero que ves son

soldados mexicanos junto a la aduana mexicana (SAT). Es decir, desde hace mucho hay militares mexicanos desplegados en el cruce fronterizo, y eso no indigna a los mexicanos. Quejarnos porque EU tomó la decisión, acertada o no, de desplegar un cuerpo militarizado es una postura falsa. —Para terminar, ¿a la gente de Mexicali le gusta ser mexicana o preferiría ser estadounidense? —Esta pregunta me parece un lugar común de las fronteras norte de muchos países. Puede ser que algunos la confundan con la aspiración del migrante para el que EU es una gran aspiración final. Pero los que somos hijos de la frontera, transfronterizos o transborderizos, como dice un crítico muy serio, Heriberto Yépez de Tijuana, hace mucho que somos mexicanos con un modo de identidad y colocación distinto. La vida en la frontera tiene su propia dinámica. Octavio Paz decía que hay tres Méxicos, uno en la frontera, otro en el Centro y otro en el Sur. No aspiramos a ser norteamericanos estadounidenses. Somos mexicanos del Norte. Además, opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés, se atienda Ayotzinapa, trabajemos por un Constituyente, recuperemos la autonomía alimentaria, revisemos las ilusiones del TLC, defendamos la democracia y no olvidemos a las víctimas.


06/05/2018

CULTURA

70 @revista_siempre

Miguel Delibes

CONTRA EL CAINISMO ESPAÑOL POR: YOLANDA RINALDI

Cuando la editorial catalana Destino concedió en 1947 el Premio Nadal a Miguel Delibes, por La sombra del ciprés es alargada, sin duda ninguna fortaleció lazos de hermandad española; la distinción despertó en las convicciones del escritor castellano —desde esa época y hasta su muerte ocurrida en 2010— una lealtad probada hacia Cataluña. Ya como escritor consagrado, planteó y exigió respeto para las lenguas y culturas amenazadas, pero también el mayor celo para evitar la disgregación de España. En el aniversario luctuoso de quien ha sido considerado el mejor novelista de la posguerra, es significativo rescatar su voz, algunas opiniones vertidas al periodista César Alonso de los Ríos y diálogos en distintos foros.

“Soy poco político” afirmaba, pero decía convencido que “La literatura sirve en tiempos de paz, en tiempos de división, para construir puentes de diálogo en defensa de la libertad y justicia”. El autor de Cinco horas con Mario y Los Santos Inocentes, entre una gran obra, proponía una fórmula de convivencia que hoy, ante los acontecimientos en que independentistas y nacionalistas se enfrentan sin perspectiva de diálogo, sus palabras suenan proféticas y oportunas. Al referirse a lo precario de la democracia decía “El político, en general, cree que se cumple democráticamente dejando protestar, pero la democracia falla desde el momento en que el que protesta no tiene oportunidad alguna de alzarse con el poder, de llevar a cabo lo que pide una minoría inteligente. Esa es la capacidad discriminatoria de la democracia”. Durante su vida, este castellano, convencido de que los sentimientos profundos, primarios, van ligados a la tierra, a las tradiciones, fue testigo del proceso por el cual Castilla perdió La Rioja y Cantabria. El mundo cambiaba y en el marco de la democracia, España empezó a caminar hacia un punto sin retorno, con la radicalización de posturas autonómicas y nacionalistas. “Esas afirmaciones llevan al país a la disgregación”, advertía Delibes que se iniciaba como periodista y escritor. Y no dejaba de subrayar

que España vivía otra situación, incluso mejor, distinta a la dictadura de Franco “Hoy nos sentimos a salvo del horror, del miedo, de la inseguridad”. Sin embargo, destacaba, “Las autonomías me causan inquietud porque ninguna se considera definitiva, todas aspiran a alcanzar mayor número de competencias. Cataluña y el País Vasco difícilmente se van a dar por satisfechos nunca. El proceso es infinito ¿A dónde van?”, cuestionaba temeroso con visión de futuro. Este era el pensamiento del escritor y periodista nacido en 1920 en Valladolid. Es posible que Delibes estuviera consciente de la estructura constitucional de España conformada por un sistema amorfo que no se ocupa de integrar a todo su territorio en una federación aunque, paradójicamente, se ha desarrollado como un complejo “federable” que concede derechos a Estatutos autonómicos. Esta particularidad es preocupante para la convivencia de los españoles: “soy rojo en Castilla y separatista en Cataluña, porque en España es rojo todo el que disiente de la política oficial”, comentaba socarrón el escritor. A la larga, hoy se piensa que la falta de sentido común, político, ha llevado a Cataluña al estado actual, pero es interesante señalar que este tema polémico, pasional, curiosamente también hizo caer a Delibes en contradicciones: “Yo comprendo que por razones históricas y culturales, Cataluña y el


06/05/2018

71 RevistaSiempre

País Vasco deben ir más lejos de su Estatuto que el resto de las autonomías”. ¿Por qué esta declaración? ¿Acaso su amistad con el también escritor catalán Josep Plá velaba su horizonte? “No veo la razón de que Cantabria y La Rioja que nos enseñaron a hablar el castellano se independicen de la Vieja Castilla”. Para rematar demandaba revisar el Estado de las autonomías y fijarle una meta “hasta ahí llegaremos pero de ahí no pasaremos. Así los españoles sabremos a qué atenernos con vistas al futuro”. En este contexto, Delibes veía una España artificiosamente vertebrada y, de entrada, rechazaba la idea de reforzar la independencia de provincias y regiones. “Es un contrasentido”, el peor error, “es necesario mayor celo para evitar la disgregación de España”, reclamaba. Y, llamaba a la unidad: “es hora de poner fin en España al cainismo, la violencia, las pugnas de pueblo contra pueblo”. En toda la obra de Delibes se percibe que no buscó connotaciones históricas, sino morales. La rentabilidad de enfrentamientos y divisiones políticas que muchas veces opera en beneficio de algunos escritores, no funcionó en su caso, pese a que escribió en plena dictadura franquista, enfrentado a la censura y aislamiento del país. Incluso explicaba: “Cuando empecé a escribir creí que la novela de la posguerra partía de cero, porque todos los referentes habían sido anulados”. Cierto, España estaba desconectada del exterior. Delibes opinaba que “el gran cambio de Franco a nuestros días es que se acabaron las guerras civiles; además de que la creación de una Unidad Europea (hoy Comunidad Económica Europea), con todas sus dificultades, tiene algo hermoso: se acabaron los cuartelazos”.

Fernando Savater

LA MÚSICA DE LAS LETRAS POR: RENÉ SÁNCHEZ GARCÍA No cabe la menor duda de que Fernando Savater (San Sebastián, España, 1947) más que un afamado filósofo y reconocido escritor, es sobre todo un forjado pensador humanista y excelente profesor universitario. Su luminosa cátedra me acercó a su trabajo gracias a una videoconferencia en las instalaciones de la USBI de la Universidad Veracruzana, y ahora de nueva cuenta me reencuentro con él a través de la lectura de uno de sus más recientes libros publicados, volumen que comento por el valor que representa para el público lector. Se trata de una recopilación de notas sobre libros y escritores que Savater reúne bajo el título de La música de las letras. Personalísima guía de lectura (Editorial Debate, México), que lejos de constituirse en una colección de ensayos de carácter crítico, es una invitación a unirse al homenaje que él hace a los autores que más le han gustado y que de cierta manera han influido en su vida intelectual. Él, al igual que Borges, más que considerarse escritores, son apasionados lectores que gozan cada libro con singular emoción. Y como Savater es un gran divulgador, su propósito en este libro es contagiarnos de esa pasión. Afición vehemente y entusiasta que sólo un buen profesor universitario como lo es Fernando Savater lo puede lograr con su talentosa mente y hábil pluma: hacernos sentir la lectura como un verdadero placer. Por ello en La música de las letras. Personalísima guía de lectura, no sólo encontraremos referencias sobre la vida y obra de Allan Poe, Albert Camus, Dick Francis, Félix de Azua, Pierre Mac Orlan, Pilar Pedraza, André Gide, Carlos Aladro, Octavio Paz, Vicente Molina Foix, Odo Marquard, J.K. Rowling, Spinoza, Erasmo, Voltaire, Schopenhauer, entre otros, sino que también nos lleva hacia las entrañas de la novela policiaca, de la ciencia ficción, de la literatura fantástica, de la filosofía clásica y moderna, de las bellas artes, de la educación y hasta de Harry Potter. Los cuarenta y cuatro trabajos que conforman este libro no son ensayos eruditos, tampoco reseñas críticas para conocedores, mucho menos artículos especializados; son pláticas, comentarios, charlas amenas, aclaraciones, puntos de vista, notas breves, reflexiones personales “sobre autores, temas y géneros literarios de un lector puro y sólo escritor por necesidad”. Queda pendiente que nos contagiemos de este placer y delicia de leer. sagare32@outlook.com


06/05/2018

72

CULTURA

@revista_siempre

Dolores Castro

POESÍA: EXPRESIÓN DE LO HUMANO

Fotografía: facebook.

POR: RICARDO MUÑOZ MUNGUÍA

La distancia es relativa, los pasos son los que miden el camino. Los años de la edad, aunque trazados en el mismo tiempo para todos, también serán relativos; porque de igual modo son los pasos los que miden los años. Y hablar de la poeta Dolores Castro (Aguascalientes, Aguascalientes, 12 de abril de 1923) es hablar de un camino sumamente aprovechado pues no sólo por la cantidad de viajes —como los que hiciera con Rosario Castellanos en los años cincuenta del siglo

pasado, cuando fueron a Europa y Nueva York, como lo mencionó la poeta Juana María Naranjo en el Homenaje a Dolores Castro—, de lecturas, de libros escritos… sino porque es una mujer que se dice de “vida plena”, como ciertamente lo es. Entonces, cada paso es una celebración, un canto amoroso, una expresión de su plenitud. El pasado 25 de abril la poeta celebró sus 95 años de vida —la edad es relativa— en el Museo de la Ciudad de México. Recordemos que cerca de siete décadas se ha dedicado a impartir clases sobre poesía, periodismo y narrativa, por lo que ha sido no sólo una formadora de muchas generaciones de escritoras sino que su generosidad, por igual, la ha llevado al abrigo que tiene de sus alumnas y amigas, como se dejó ver en su homenaje con enorme cariño. La autora de una veintena de poemarios enmarcó principalmente dos aspectos con los que se siente profundamente satisfecha: la vida, con la que ha sido cercana de quienes les tocó vivir/sobrevivir la Revolución Mexicana, al igual de los que participaron en la Guerra Cristera, así como otros movimientos, como el estudiantil del 68; por lo que reconoce el profundo dolor que tiene México con la violencia y, sin embargo, la belleza que le representa la vida es lo que agradece, celebra y goza. El otro aspecto es la poesía, la

que ha impartido/compartido, sobre todo, con innumerables alumnas, muchas de ellas han hecho de la poesía su vocación, y bastantes de ellas le agradecen a Dolores Castro y algunas pudieron expresarlo en el homenaje, como fue el caso de la poeta Juana María Naranjo, quien puso el acento en la “palabra viva”, poesía que ha trascendido tanto en el país como en otros puntos del mundo, una “palabra viva” que se delinea de forma importante por su “significado”, una “palabra viva” que muestra, que entrega, como lo puntualizó la autora de El corazón transfigurado al concluir su participación, a través de “Enseñar (entre otras instituciones, por supuesto, la UNAM, la Universidad Iberoamericana, la Escuela de Periodismo Carlos Septién y la Escuela de Escritores [Sogem]) poesía, porque ésta tiene que ver con la expresión de todo lo que es humano”. La distancia que han recorrido los pasos de Dolores Castro bien pudieran pertenecer a muchas vidas, por tan plena, comprometida y bella vida, con la que encuentra/deja, la luminosidad de su andar, con la que encumbra/comparte la fe de su palabra, con la que menciona/ sanciona lo oscuro del dolor en la atmósfera violenta de México. Vida y poesía, esencias que la escritora destaca en la luz y el color de sus 95 años.


CULTURA Lourdes Salmerón, directora

EL EQUILIBRISTA DE GUILLERMO SCHMIDHUBER POR: GONZALO VALDÉS MEDELLÍN

Recientemente fue estrenada El equilibrista de Guillermo Schmidhuber, bajo la dirección de Lourdes Salmerón, quien ha dirigido, también de Schmidhuber, Cuarteto para llorar una ausencia y Cuarteto, del argentino Eduardo Rovner. Olga Martha Peña Doria, crítica teatral (y esposa de Schmidhuber) plantea que El equilibrista es un drama donde el escritor “sube al espacio escénico un circo para confrontar cuatro personajes con vivencias muy diversas. El eje es un muchacho de 17 años que va abriéndose camino a la vida y se encuentra envuelto en los problemas de crecer, madurar y establecer su vida. El tema de equilibrio humano está presente en cada una de las escenas del único acto. En esta obra sobresale el tema de Género que permite al espectador participar mentalmente en la puesta. En esta obra no hay risas tan comunes en el circo, sino que el autor utiliza a un personaje que aparentemente es el provocador de la alegría circense pero le cambia su ruta al llevarnos a espacios y tiempos diferentes para entender el dolor que causa el éxito de un personaje que hace felices a los demás pero que vive con un sentimiento de culpa por haber nacido diferente y trabajar en un circo como el payaso de los niños. Hoy el teatro actual pide personajes “reales” con textos que reflejen una realidad y la temática de este texto presenta una realidad a través del personaje del payaso”, asegura la también investigadora escénica. Para la autora del libro Volición y metateatralidad, la pieza El equilibrista representa varias novedades temáticas (en la obra de Schmidhuber):“Esta realidad teatral —abunda— se dice ahora en voz alta, ya no se necesita esconder o cubrirlo con un velo, sino que ahora el autor se atreve a presentar a personajes que viven en unión libre y en una situación

antes no reconocida por la sociedad. Hoy el teatro es un representante de los cambios que se están dando en esta nueva sociedad que antes evitaba comentar o aceptar a los diferentes. En este texto se dice abiertamente la palabra gay y se presenta la historia de pareja de un payaso y su compañero de vida. El autor resuelve el conflicto dramático utilizando dos espacios, uno “real” y otro “imaginario” con el fin de presentar cuatro situaciones de vida dolorosas, pero comunes en una sociedad moderna tan llena de conflictos, envidias y dolor entre familias y amistades”. Con las actuaciones de Francisco Rodríguez como el Payaso; Sergio Navarro, como el amigo calumniador; Rosa María Monroy Chávez como la Abuela y José Diosdado como el muchacho de 17 años que quiere comprender la existencia humana, El equilibrista contó con la coordinación general de Isidro Delgado y la música incidental compuesta por Miguel Torre Rodríguez. El equilibrista concluyó una muy breve temporada en el Teatro Torres Bodet de Guadalajara, el pasado 24 de marzo. La obra está publicada por Editorial Ariadna, de la Ciudad de México, en su colección de dramaturgia Tespis de Icaria.

06/05/2018

73 RevistaSiempre


06/05/2018

CULTURA

74 @revista_siempre

Horacio Franco

LA MÚSICA “ES”, EXISTE POR: JAIME LUIS ALBORES TÉLLEZ

En Vigilias, Octavio paz escribió: “¿Brotaba de mí el concierto? Cada vez más alto, cada vez más hondo, arriba y abajo, en el alma y en el cuerpo; tú ya no existías o existías en otra forma, en todas las formas que mecía la música. Yo me llegaba a ti, que eras como una piedra sitiada por las olas del mundo tenebroso, resistente a la música; pero tú te disolvías también, oscura piedra, y te sepultaban las aguas que manaban del centro de mi corazón, del centro de la tierra”. Y en palabras es lo que más se acerca a las emociones que despierta la música que interpreta Horacio Franco en cada uno de sus conciertos, también

Paz, escribió: “La música es una negación de la tierra y de la persona”. Lo que se puede interpretar como que no importa quién sea el músico, o de dónde sea, la música “es” —ya sea de Vivaldi, Bach, Mozart, etcétera— y nunca va a desaparecer o se podrá sustituir una pieza por otra. Franco es capaz de transmitir la escritura de la música en emociones, a través de los sonidos de una forma muy particular, personal, que lo hace único en la música nacional o extranjera, pues ha demostrado que la intensidad del sonido depende totalmente de su gran sensibilidad que tiene su oído al ejecutar sus interpretaciones musicales. Esto lo ha llevado a ser un flautista con una gran reputación a nivel mundial. Además el virtuosismo de Franco cambió en todo el mundo el concepto del uso de la flauta de pico, considerada por la mayoría como un instrumento musical para quienes se inician en este arte, en un instrumento delicado y apreciado por el mundo de la música, pues él ha logrado con esta flauta crear notas delicadas, caprichosas, hasta alcanzar un carácter extraordinario. Por lo cual diversos autores musicales han escrito música para Horacio Franco, algunos son, entre más de una veintena: Eugenio Toussaint, Michel Wolfe, Eduardo Soto Millán. En el año de mil novecientos setenta y ocho, hace cuatro

décadas, dio su primer concierto en el Palacio de Bellas Artes, interpretando a Vivaldi. Para festejar los cuarenta años de carrera, Horacio Franco dará siete conciertos, empezó precisamente en Palacio de Bellas Artes interpretando música del italiano Vivaldi el pasado catorce de abril del presente año. En fin, disfrutemos de cada uno de los conciertos de este gran músico mexicano en sus cuarenta años de carrera. La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Coordinación Editorial: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3386 06 de mayo de 2018



06/05/2018

LA SOMBRA EN EL MURO

76 @revista_siempre

Una vida de muchos niveles; ventanas a otros sitios

UN RECUERDO DE SERGIO PITOL POR HUMBERTO GUZMÁN Apenas arribé por tren a Praga, averigüé la dirección de la embajada mexicana. En esa ocasión quise visitar al embajador Sergio Pitol (1933-2018), aunque yo pensaba más en el escritor y novelista. En una casa de buena pinta, me recordó a algunas mansiones que había visto en la Colonia Roma o Avenida Reforma, me recibió solo un instante ya que debía atender otros asuntos. Pero me invitó a cenar a su casa para el día siguiente. Era el verano (agosto) de 1985. No fui solo, me acompañó Soña, oriunda de la bella capital de Checoeslovaquia, ahora República Checa, al rumbo de Praha 6, en Na Zátorce 15 o 17 o 19. Recuerdo que nos abrió la puerta de la calle un mayordomo que me pareció británico, escocés. Recordé que cierta ocasión, en Madrid, en una vinatería, un mostrador de vinos, café cargado, etc., coincidí con un hombre joven alto, delgado y rubio. En un buen español me preguntó que si yo era sudaca (sudamericano), le dije que casi. ¿Por qué?, inquirió. Porque soy de México, es diferente. Pero ¿tú eres inglés?, dije. Casi, contestó sin chistar. ¿Por qué? Porque soy escocés, no es lo mismo.

NIÑO LECTOR Nos recibió Pitol bajo la atención del señor escocés. De esa noche, tomamos dos o tres fotografías con una camarita de turista. No encontré una donde aparecía yo

Sergio Pitol fotografiado en su casa de Praga por Humberto Guzmán; agosto de 1985.

con Pitol, que es la que me interesaba. Solo la que vemos junto con este texto, Pitol al centro, un cuadro digamos oficial detrás de él, con la imagen del presidente de México Miguel de la Madrid y a uno de sus costados una pintura de José Luis Cuevas o Pedro Coronel. Conversamos acerca de su fama de gran viajero, había tenido varios cargos en diferentes embajadas, agregado cultural en Belgrado, consejero en Budapest, París y Moscú, entre otras, antes de tener la embajada en Praga. Hablamos hasta de las checas jóvenes. Muy independientes y muy guapas. Peligrosas, pensé. Años después, en 1992, lo convencí —no era fácil— para que me concediera una entrevista para el suplemento de Siempre!, La Cultura en México —2025, 8 de abril de 1992—. Resultó larga e interesante por la facilidad de palabra y la envidiable experiencia del entrevistado. “Hacia los trece o catorce años de edad —me dijo— empecé a tener la tentación de ser un escritor. Fui un niño lector de tiempo completo”, mientras su hermano practicaba varios deportes, en el ingenio El Potrero, en Córdoba, Veracruz, donde vivían. Pronto leyó, además de cuentos infantiles, a Julio Verne, Robert L. Stevenson, Charles Dickens, Walter Scott. La lectura y el cine alimentaron su fantasía y, cómo no, el deseo de viajar. “Supe que la vida tenía muchas variaciones, niveles, ventanas a otros sitios”, me dijo. “Oía los temas obsesivos de esa generación: la llegada a México (Pitol tenía ascendencia italiana), la creación de fincas, casas… después la Revolución… que los azotó violentamente. Los oía hablar de cosas muy novelescas, mujeres robadas, incendios, asaltos, huida de las mujeres, todas las italianas escondidas debajo de las cascadas”. Pitol padeció paludismo y su único descanso eran los libros. Leía La guerra y la paz, de Tolstoi, ante el paisaje tropical de la zona. Vivía sin problema los mundos paralelos de las novelas y el de Córdoba. Con todas esas historias leídas y escuchadas de su infancia sintió el impulso de escribir. Pero no esas historias, dijo, sino otras más suyas. Llegó a la ciudad de México en 1950 a los 16 años. Había leído la revista Contemporáneos y conocía la pintura de Laso, Izquierdo, Mérida y Tamayo. Estudió


06/05/2018

77 RevistaSiempre

en la Facultad de Derecho, en San Ildelfonso, y en las tardes se iba con algunos de sus compañeros a oír a Rivera, Alfonso Reyes o Carlos Chávez en El Colegio Nacional. Le entusiasmó hablar de su maestro Manuel Pedroso, republicano sevillano (España) que les hablaba de la guerra civil; de Alemania, de Goethe y Rilke, de Balzac y Dostoievski. Carlos Fuentes estaba entre este privilegiado grupo. Dijo que Fuentes era deslumbrante. Admiraba que venía de estudiar en Europa, que había convivido con Alfonso Reyes en Brasil y había conocido a Octavio Paz en París.

PROFUNDO TALENTO LITERARIO En mi lectura de su novela Domar a la divina garza adiviné, en 1992, una inquietud teatral, que Pitol confirmó al revelar que en su inicio intentó escribir teatro, pero de allí partieron sus cuentos y novelas. Domar a la divina garza (1988), junto con El desfile del amor (1984) y La vida conyugal (1991) formaban la trilogía “del carnaval”. De esta lectura nació la entrevista que le hice en su casa de Pacífico y Fernández Leal, frente al jardín Frida Kahlo, barrio de la Concepción, Coyoacán. Pitol fue cosmopolita en el tipo de vida que eligió, por su trabajo en la diplomacia mexicana y como escritor, sin olvidar que hay que tener una base de cultura propia. Ser políglota le ayudó a su inclinación viajera, pero también a su intenso trabajo como traductor de literatura sobre todo eslava. Tradujo a

Conrad, Chéjov, James, Austin y del polaco a Witold Gombrowicz y una rara novela, Cartas a la señora Z, de Kazimierz Brandys. De la cúspide de su carrera diplomática, como embajador en Praga, regresó a México en 1988. Yo había conocido a Pitol cuando ganó el premio Rodolfo Goes (INBA, 1973) por su primera novela El tañido de una flauta (1972). Mi primera y más que juvenil, adolescente, novela, El sótano blanco (1972), había participado en este certamen. Asistí a la premiación. Pitol me pareció distante. Claro, nadie nos presentó. Años después, el poeta Guillermo Fernández me lo presentaría en la Casa de las Brujas, en la Colonia Roma. En 1989 trabajaba yo en la Dirección de Literatura de la UNAM y organizamos un homenaje a José Emilio Pacheco en la Facultad de Filosofía y Letras. Pitol aceptó hablar acerca del festejado. Al final, bajó del estrado y se encaminó a la salida, sin despedirse. Tuve el atrevimiento de acercarme a él para darle las gracias y pedirle su texto. No me lo dio, se lo guardó en el bolsillo interior del saco, sin decir palabra, y siguió su camino. Me quedé estupefacto. Parecía molesto. ¿Qué le ocurría? Pero Pitol mereció el Premio Cervantes, el más importante de lengua española en 2005; y otros muy connotados. Sus libros fueron traducidos a varios idiomas. Sin duda es uno de nuestros escritores de talento y profundo conocimiento literario.

Fotografías: Hemeroteca de Siempre! y cortesía de Humberto Guzmán

Entrevista para La Cultura en México; abril de 1992.


06/05/2018

bellas artes

78 @revista_siempre

Metropolitan Opera House de Nueva York

DINÁMICA Y VISTOSA

PUESTA EN ESCENA DE CENDRILLON

Fotografías: Metropolitan Opera House de Nueva York

POR MARIO SAAVEDRA

Lo mejor del original y de su elenco con trayectoria y experiencia.

A la memoria de Tomasito, este festín de lo mejor de la ópera francesa. Apoyado por su familia que desde Saint-Étienne se trasladó a París para alentar el incuestionable talento musical de su hijo y que éste pudiera estudiar en el Conservatorio, Jules Massenet (Montaud, 1842-París, 1912) confirmó su vocación al obtener el prestigiado Grand Prix de Roma en 1863. Discípulo indirecto de Franz Liszt que llegó a proponerlo como auxiliar en su cátedra de piano, definió que su verdadera querencia era hacia el arte lírico al debutar con éxito en la Opéra-Comique, en 1867, con la obra en un acto La

Grand Tante. Elogiado por otros importantes compositores como Tchaikovski y sus también dilectos profesores Ambroise Thomas y Charles Gounod, este extraordinario buen recibimiento se constataría, a su retorno después de servir como soldado en la guerra franco-prusiana, con sus subsiguientes Don César de Bazan y Le Roi de Lahore de 1872, y sobre todo su oratorio-drama MarieMadeleine de 1873.

COMPOSITOR PROLIJO Considerado el más importante compositor operístico francés del periodo de entre siglos, Massenet se formó e inspiró sobre todo en la gran tradición lírica decimonónica, a la vez de que fue un músico generoso que supo difundir en su país la obra de grandes maestros extranjeros de su predilección como el propio Liszt y por supuesto Wagner que igual había valorado sin recelos el mismísimo Baudelaire. Si bien algún comentarista de la época había definido su obra como una “inspirada sucesión de imágenes románticas de la vida”, por su siempre generosa inspiración melódica, por sus largas frases de sostenido lirismo, lo cierto es que el indiscutible talento de Massenet de igual modo se constata como un gran orquestador y


06/05/2018

además un sabio hombre de teatro. Profesor titular de composición del Conservatorio de París desde 1878, reconocidos alumnos suyos como Charpentier, Hahn y Chausson supieron valorar las invaluables enseñanzas de un maestro no menos sabio y desprendido. Autor de casi una treintena de obras líricas de distinta manufactura, entre las que destacan su bíblica Herodías de 1881, o su muy popular Manon de 1884 (a partir de la famosa novela dieciochesca Manon Lescaut de Abbé Prévost, como la homónima de Puccini), o su poema épico de inspiración castellana El Cid de 1885, su otra ópera novelesca Esclarmonde de 1889, o su celebérrimo drama goetheano Werther de 1892, o Thaïs de 1894 (que contiene esa página de inconmensurable belleza que es la “Meditación religiosa” del segundo acto, un soberbio solo de violín), o su cervantina Don Quijote de 1910, la influencia de Massenet se refleja en otros destacados compositores como los veristas italianos Leoncavallo y Mascagni, o el propio Puccini, e incluso el Debussy de Pelléas et Mélisande. Compositor prolijo, tenía la capacidad de trabajar en varias obras a la vez y sin descanso, sin descuidar nunca su actividad docente ni sus propios montajes y estrenos, y aparte de sus casi treinta óperas, de igual modo se dio tiempo para escribir ballets, oratorios, cantatas, piezas orquestales y pianísticas, además de cerca de doscientas canciones de no menores belleza y profundidad líricas. Autor que ha ido ganando presencia con otras obras de su extenso repertorio, más allá de sus más habituales Manon y Werther, su comedia de raigambre fantástica Cendrillon de 1899, en cuatro actos y con guión en francés de Henri Cain (a partir de la muy conocida versión

de Charles Perrault del tradicional cuento de hadas Cenicienta), confirma el variado talento creativo de Jules Massenet. Si bien no es tan conocida como la precedente ópera en italiano de Rossini (La Cenerentola, de 1817), se reconoce en el lenguaje característico de un compositor que encontró de igual modo en la técnica del leitmotiv wagneriano —al que supo inyectarle una seductora ligereza francesa— un rasgo muy distintivo de su estilo. Estrenada en la Opéra-Comique de París, como otras de su autor y en la cumbre de su carrera, tuvo un éxito inmediato, con cerca de cincuenta representaciones en su primera temporada.

EL MET, A LA CABEZA Incluida para cerrar la reciente temporada de la Metropolitan Opera House de Nueva York que se retransmiten en vivo en el Auditorio Nacional y varias salas de cine (si bien nada hay como la ópera en vivo, esta modalidad nos ofrece a cambio tomas cercanas y desde diferentes ángulos, el backstage siempre revelador y entrevistas), una nueva producción de esta encantadora y divertida ópera del genio francés ha hecho énfasis en la gracia y el dinamismo de una obra que revela la no menos generosa vis cómica de Massenet. Si bien escrita para la denominada soprano Falcon o “De sentimiento dramático”, para contrastar así con el travestido de remembranza mozartiana del Príncipe Encantado para mezzo (en esta ocasión la destacada inglesa Alice Coote, de brillante carrera con el repertorio barroco), el protagónico ha vuelto a recaer en otra mezzosoprano de coloratura, ahora la extraordinaria estadounidense Joyce DiDonato, también especialista con muchos roles del acervo barroco, Mozart y el mismo Rossini; la en esta obra sí definida soprano coloratura, la de la Hada Madrina, lo hizo ahora en la coreana de impecable técnica Kathleen Kim. Las partes de mayor peso bufo, la madrastra Madame de la Haltière y el padre Pandolfe, las cantaron aquí, respectivamente, la sobresaliente mezzosoprano (con auténticos registros bajos de contralto) norteamericana Stephanie Blythe y el no menos apreciable barítono francés (por cierto, pareja desde hace muchos años de la primera soprano coloratura Natalie Dessay) Laurent Naouri. En conclusión, en lo que al apartado vocal se refiere, incluidas otras partes menores (las hermanastras, por ejemplo), y el mismo coro que en esta obra tiene una participación más o menos destacada como en otras obras de Massenet, confirmaron por qué el MET sigue estando a la cabeza entre las casas de ópera de primer orden, por su amplio y variado repertorio, por sus extensos y prominentes elencos, por sus producciones fastuosas, por el creciente número de funciones por temporada. Con una muy dinámica y vistosa puesta en escena de Kristine Mclntyre que sacó lo mejor del original y de su elenco con trayectoria y experiencia, mucho contribuyeron de igual modo tanto la escenografía minimalista pero práctica y lucida como el vestuario suntuoso del conocido Santo Loquasto, en función de la atmósfera de este más que conocido cuento de hadas. La batuta invitada para la ocasión, un más que especialista en este género, fue el de igual modo galo Bertrand de Billy, quien subrayó las mejores virtudes de un músico que en esta partitura alcanza uno de sus momentos de mayores lirismo y esplendor. Una de las obras más exponencialmente explosivas del genio de Jules Massenet, que por su frescura y sus recursos de contraste (brillo melódico y vocal, lirismo, esplendor orquestal, humor, imaginación, colorido) rinde tributo a gloriosos tiempos anteriores de la ópera, esta exquisita y equilibrada puesta constata por qué se trata de una ópera que con toda justicia ha ido recuperando la presencia protagónica que alguna vez tuvo sobre todo en su oriunda Francia.

79 RevistaSiempre


06/05/2018

CHARLAS DE CAFÉ

80 @revista_siempre

Susana Corcuera/Autora de Como si no existieras

LA VOZ QUEDITA

FUNCIONA PARA COSAS TREMENDAS POR EVE GIL Hay algo sumamente enternecedor tanto en Susana Corcuera como en su literatura, lo cual no significa que escriba novelas simplonas o cursis. Lo que sí, logra historias de una enorme sensibilidad que no deja indiferentes a quienes tienden a la reflexión sobre la naturaleza humana. Finalista del premio Azorín, concedido por editorial Planeta, con una sutilísima novela titulada Llegó oscura la mañana, se convirtió en la única autora mexicana, a la fecha, en figurar en tan prestigiado premio. Ahora nos presenta su quinta novela que conserva los aciertos y peculiaridades de aquella: Como si no existieras.

RECUERDOS Y VICTIMIZACIÓN Susana, menuda, de grandes ojos, habla de su literatura como si fuera una actividad entrañable, pero secreta. “La voz para escribir cosas tremendas funciona mejor si lo haces de manera pausada —dice, hablando quedito,

“DE TODAS LAS VIOLENCIAS QUE PUEDAN EXISTIR —DICE SUSANA CORCUERA—, EL INCESTO ES LA MÁS ATROZ”. igual que como escribe—. Esta novela aborda un asunto terrible, la forma en que un padre aparentemente perfecto abusa de sus propias hijas, de distintas formas. Corría el riesgo de que ese tema tan estridente se manifestara en el tono de la narración. En la parte de Joaquín, arqueólogo trotamundos —porque está narrada a dos voces, la de Catalina y la de Joaquín— la vuelvo más ágil”. “Catalina vive en un mundo de sombras, como dormida —prosigue la también autora de El huésped silencioso… y otras historias—. La idea me surgió porque siempre me ha interesado la gente que se hace una imagen de sí mismo que nada tiene que ver con la realidad.

Novela entre el mundo real y sobrenatural.

La percepción es un asunto clave tratándose de Catalina, que además vive con un esposo mucho mayor que ella en una hacienda en un pueblo apartado, y como etno-historiadora conozco muy bien esa zona, aunque le haya cambiado el nombre. Es el típico pueblo donde parece que no pasa nada y en realidad se ocultan los secretos más atroces, y en cierta forma Catalina es una alegoría de ese pueblo, dueña de una zona oscura y de otra muy luminosa”. Joaquín, un joven lleno de ilusiones y risas; Catalina, que también es joven pero como de otro tiempo, y además casada, con una hija, y guarda un horrible secreto… ¿cómo logra Susana que coincidan no solo en el espacio, sino sobre todo, en el tiempo? “Antes de la aparición de Joaquín —responde Susana—, Catalina vive hacia dentro, inmersa en sus recuerdos y su victimización. Joaquín, en cambio, vive hacia afuera, se interesa mucho en la gente (¡Catalina no podía dejar de despertar su interés!) y me gustan esas personas a las que yo denomino «almas viejas» porque lo tienen todo resuelto y solo les queda mejorar lo que está afuera!”.

COLUTLA Y RANCHERÍAS DE JALISCO ¿Qué nos dice Susana de Colutla, que resulta ser una Comala contemporánea, que en


06/05/2018

81 RevistaSiempre

Su literatura es entrañable.

pareció un mayor reto que fuera «la opacadita»”. Susana nos habla con un brillo especial en los ojos de los autores que acompañaron la escritura de Como si no existieras que se mueve entre el mundo real y el sobrenatural.

NOVELA EN PUERTA “Para lograr el tono pausado, quitándole melodrama —dice—, estuve leyendo a Ian McEwan, que es capaz de tocar temas terribles pero sin azotarse. ¿Juan Rulfo?... Pedro Páramo para nada… pero sí El Llano en llamas. Hay una autora canadiense que me encanta, aunque no es la gran cosa, Mazo de la Roche, contemporánea de Virginia Woolf. Su gran encanto consiste en cómo ambienta sus obras… lo bien que te sientes en esos escenarios rurales y la sensación

de que conoces perfectamente a cada personaje, aunque en las novelas de De la Roche no hay dramas”. Además de quedar finalista en el Azorín, gracias a lo cual se convenció de profesionalizarse como escritora, Susana también fue finalista de otro premio de Planeta que es el Casamérica, junto con Antonio Skarmeta y la autora colombiana Angela Becerra, pero esta vez no la publicaron. Por lo pronto, Como si no existieras ha sido contratada en una editorial de audiolibros de Suecia. Actualmente escribe una novela “bien padre” sobre un vagabundo que conoció en Tolousse que tiene la edad de uno de sus hijos, 25 años. La novela Como si no existieras está publicada por SUMA, México, 2018.

Fotografías: SUMA y cortesía de Susana Corcuera

vez de fantasmas tiene algo así como “rehenes de sí mismos”, que saben que nadie los encontrará allí? “Para crear Colutla me basé en varios pueblos que conozco, básicamente rancherías de Jalisco. La gente me quiere contar cosas con la esperanza de que las plasme en mis historias; sueñan con dejar de ser anónimos o que se conozca la injusticia de la que fueron objeto, y precisamente en esas anécdotas me basé para armar las historias que se cruzan con las de Catalina y Joaquín. Me gustan las historias chiquitas, más que los grandes acontecimientos —de ahí que me haya especializado en etnohistoria—. En uno de esos lugares existe la virgen con la niña de la que hablo de la novela, y las mujeres del pueblo lo interpretan como un mensaje divino de que deben adorar a una diosa y no a Dios”. Catalina y su hermana mayor, Eugenia, padecen abusos por parte de su padre, pero una de ellas termina siendo violada por él. “De todas las violencias que puedan existir —dice Susana—, el incesto es la más atroz. Me pregunto qué pasará por la mente de un padre que se cree con derecho de tocar a su hija y dejarle una huella imborrable. Catalina se consideraba víctima por ser la hija despreciada, y luego descubre que su victimización era chiquita al lado de la de Eugenia. A Catalina su padre la aplastaba porque en el fondo le estorbaba, y Eugenia, aún adorándola, la empleaba como escudo porque sabía que su padre no se atrevería a hacerle nada frente a ella. Catalina no se da cuenta de lo mucho que ayuda y protege a su hermano solo estando allí. Me pasó por la mente que Eugenia fuera la protagonista de la novela… pero me


82 @revista_siempre




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.