Siempre! 3395

Page 1

NÚMERO 3395 AÑO LXV

PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 PRINTED IN MÉXICO





08/07/2018

ÍNDICE

5 RevistaSiempre

8 de juliO de 2018

NÚMERO 3395

EDITORIAL

EL COSTO DE LA IMPUNIDAD BEATRIZ PAGÉS

A FONDO 37 Flanco izquierdo, ¡ya! Marco Antonio Aguilar Cortés 47 Después del tsunami Carlos Alberto Pérez Cuevas

ENTREVISTAS 8 López Obrador no tocará a Peña Nieto: José Antonio Crespo Nora Rodríguez Aceves 12 Pese a mayoría, Morena d eberá negociar: Miguel Ángel Eraña Emma Islas

6

COLUMNISTAS 29 Incruenta noche Teodoro Barajas Rodríguez 33 La debacle del PRI-AN-RD Humberto Musacchio 46 La revolución de seda Luis Humberto Fernández 48 Ganó México y la democracia Julio A. Millán B. 51 Reconciliar la Ciudad de México Carlos Madrazo Silva

SECCIONES Retrato Hablado 76 La confinación de Uranga, el “hijo desobediente” Roberto García Bonilla Ciencia 78 1 de julio: reconciliación, la primera tarea René Anaya

@revista_siempre


08/07/2018

EDITORIAL

6 @revista_siempre

EL COSTO DE LA IMPUNIDAD fue correspondido y eso, hoy, todos lo saben.

Todo el país y su destino a cambio de permanecer impune. Ese parece haber sido el mensaje que dejó el arrollador triunfo de Andrés Manuel López Obrador y su partido Morena.

BEATRIZ PAGÉS

Los mismos morenos están sorprendidos de haber ganado de manera tan contundente. Lo cierto es que no se lo esperaban y ahora no saben qué hacer con tanto poder.

Las campañas no permitían dejar ver lo que ocultaban los reflectores: las negociaciones, los chantajes, las amenazas de López Obrador y las traiciones dentro del PRI. La lealtad absoluta del candidato José Antonio Meade al presidente de la república hoy resulta contrastante e incomprensible frente a los resultados. Muchos le pedimos de manera pública y privada que se deslindara, pero él, como hombre de principios, prefirió pagar los costos de una marca desprestigiada, antes que parecer un traidor. Meade no

Morena barrió con todo no solo porque así lo decidió el pueblo de México. La ola se convirtió en tsunami porque hubo una campaña paralela, desde el poder, a su favor.

Una vez que se retiró el mar y dejó los escombros se supo de dónde venía la fuerza que propulsó las aguas. La uniformidad de las encuestas que ubicaron siempre a López Obrador en el primer sitio para crear la percepción de que era inalcanzable. La propaganda desplegada en cada noticiero para insistir en que Meade estaba sepultado en el tercer lugar y las acusaciones en contra de Ricardo Anaya que nunca prosperaron, formaron parte de un montaje democrático jamás imaginado. ¡Bravo!, ¡bravo! por los productores y el director de escena. Lograron engañar a todos, a los electores, a la militancia priista, al país, al mismo candidato Meade, pero, y ahora… ¿qué sigue? Lo que sigue es cumplir con el pacto de impunidad.

TODO EL PAÍS Y SU DESTINO A CAMBIO DE PERMANECER IMPUNE. ESE PARECE HABER SIDO EL MENSAJE QUE DEJÓ EL ARROLLADOR TRIUNFO DE LÓPEZ OBRADOR. E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Cer­ti­fi­ca­do de li­ci­tud de tí­tu­lo y contenido,nú­me­ro 14870, ex­pe­di­dos por la Co­mi­sión Ca­li­fi­ca­do­ra de Pu­bli­ca­cio­nes y Re­vis­tas Ilus­tra­das el 13 de julio de 2010. Re­ser­va de De­re­cho de Au­tor, nú­me­ro 042008-120311325100-102, con fe­cha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Pu­bli­ca­da por Edi­to­rial Cruzada, S.A de C.V. (Re­pú­bli­ca Me­xi­ca­na). Au­to­ri­za­da co­mo pu­bli­ca­ción pe­rió­di­ca,Ad­mi­nis­tra­ción de Co­rreos Núm. 1, Mé­xi­co D.F., 7 de ju­lio de 1953. Per­mi­so Núm. 007 07 53. Ca­rac­te­rís­ti­cas 234851703. Fran­qui­cia Pos­tal con­ce­di­da el 14 de agos­to de 1953 con ofi­cio 217452. Nú­me­ro de con­trol 1-08-93-80.

Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.


08/07/2018

EDITORIAL

7 RevistaSiempre

Después de que López Obrador recibió todo a cambio: presidencia de la república, congreso federal, congresos locales, alcaldías, la mayoría de las gubernaturas en juego, tendría que cumplir con la promesa de no llevar a la cárcel a quien Anaya prometió procesar. Pero la obra de teatro seguramente va a tener tres actos. En el epílogo podríamos ver imágenes muy diferentes a las captadas por los medios en Palacio Nacional, donde el tabasqueño y el mexiquense se trataron como si fueran viejos amigos y no mediara entre ellos una compleja historia de acusaciones. Cinco, cuatro, tres, dos, uno… cero. ¿Cuánto tiempo va a durar la luna de miel, la civilidad política? Aunque lo correcto sería preguntar: ¿qué tanto va a poder aguantar López Obrador la presión de sus seguidores para “hacer justicia”? En su libro de campaña 2018. La salida. Decadencia y renacimiento de México se compromete a “cortar de tajo” con esa “minoría rapaz”, con esa “pandilla de saqueadores”, encabezados por personajes como Carlos Salinas de Gortari, Enrique Peña Nieto y “todos esos potentados que han

venido apostando a mantener la misma política de pillaje…” Nada es más importante para un líder populista como López Obrador que tener de su lado a los electores. Ahí radica el principal sostén de su legitimidad. Por eso repite, todos los días, a manera de rezo, que hará lo que el pueblo le ordene. Y ese pueblo, constituido por más de 30 millones de mexicanos que votaron por él, no lo eligió para que firmara pactos de impunidad, para ser un continuador de lo mismo o como él siempre ha dicho un practicante del gatopardismo. Lo llevaron al poder para que encabece el cambio de régimen. Un cambio que inevitablemente va a implicar afectar intereses. Con el Congreso federal en sus manos y mayoría en 16 legislaturas, López Obrador va a poder hacer todo. Para empezar, una nueva Constitución que puede convertirse en la tumba de muchos privilegios e incluso de libertades. Lo más importante para el futuro presidente es consolidar, cueste lo que cueste, un proyecto político personal. Para eso ganó la presidencia, ¿o no?

MORENA BARRIÓ CON TODO Y SE CONVIRTIÓ EN TSUNAMI PORQUE HUBO UNA CAMPAÑA PARALELA, DESDE EL PODER, A SU FAVOR. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 08 de julio de 2018 periodicidad semanal

Ofi­ci­nas Ge­ne­ra­les: Va­llar­ta Nº 20, Col. Ta­ba­ca­le­ra, C.P. 06030, Mé­xi­co D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apar­ta­do Pos­tal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.

Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

SE PU­BLI­CA TO­DOS LOS DOMINGOS.


08/07/2018

ENTREVISTA

8 @revista_siempre

José Antonio Crespo/Analista político

LÓPEZ OBRADOR NO TOCARÁ A PEÑA NIETO POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES Todavía la sociedad mexicana no digería los resultados de la elección presidencial del 1 de julio que le dieron un triunfo arrollador al candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador, cuando el coordinador

estratégico de campaña del candidato panista Ricardo Anaya, Jorge Castañeda, sostuvo, en una entrevista con Radio Fórmula, su teoría de que “existía un pacto tácito entre López Obrador y el presidente Peña Nieto”.

Argumentó que el discurso de López Obrador luego de que sus contendientes reconocieron sus derrotas y que ofreció en el Hotel Hilton, en el que saluda “el estadismo” de Peña Nieto y lo elogia, es muy revelador.


08/07/2018

EL PRESIDENTE SE IRÁ TRANQUILAMENTE El analista político destaca que no sucedió así con el candidato del PAN, ya que “el año pasado, Anaya y el gobierno se pelearon y eso les obstruyó

9 RevistaSiempre

Fotografías: Agencia El Universal y Facebook

“Después de lo que López Obrador había dicho y pensado, escrito a lo largo de seis años; me parece muy claro que hubo ese entendimiento, si se leen los textos de Vicente Fox en el 2000, de Felipe Calderón en el 2006 a Enrique Peña Nieto no creo que haya elogios de ese tipo”, dijo Castañeda a Ciro Gómez Leyva. José Antonio Crespo, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas, asegura que “lo que hemos visto en todos nuestros cambios de gobiernos recientes es que hay un pacto de impunidad entre el presidente que sale y el presidente que entra”. Apunta que ya desde hace tiempo existe este pacto entre un mandatario y un candidato que dice: si tú me dejas llegar a la presidencia, si no me pones obstáculos, yo no te hago nada, no te persigo judicialmente. Así fue entre Ernesto Zedillo y Vicente Fox; entre Fox y Felipe Calderón, entre Calderón y Enrique Peña Nieto; y ahora entre Peña Nieto y López Obrador. “Andrés Manuel, desde hace mucho tiempo, en sus libros, en sus discursos, ofreció también eso, precisamente para que no le obstruyeran la posibilidad de ganar, no es que le fueran a regalar el triunfo, no, más bien porque si él lograba ganar no le obstruyeran el camino como de alguna forma sucedió en la elección del 2000 y en la del 2006”, dice Crespo. El líder de Morena —agrega— “si estuvo diciendo que no lo perseguiría, que no se preocuparan, que no les pasaría nada, precisamente para que tuvieran la confianza de decir: hay que dejarlo llegar, pues no nos meterá a la cárcel, eso fue lo que pasó”.

“HEMOS VISTO EN TODOS NUESTROS CAMBIOS DE GOBIERNOS UN PACTO DE IMPUNIDAD ENTRE EL PRESIDENTE QUE SALE Y EL PRESIDENTE QUE ENTRA”. la posibilidad de ganar competir a los dos mutuamente. El candidato de Acción Nacional empezó a ser acosado por la Procuraduría General de la República y en respuesta empezó a señalar que él sí llamaría a cuentas a Peña Nieto. Lo que provocó que el presidente con mayor énfasis, con mayor fuerza, lo detuviera y lo atacara”. El costo de este pleito — asegura— “fue que los dos se paralizaron y todos los votos que iban perdiendo, el PRI y el PAN, se fueran hacia López Obrador”. Aunque no se conocen los términos de este pacto entre Peña Nieto y López Obrador, Crespo se atreve a suponer que “por lo menos a Peña no lo tocará. A la mejor dijeron: tampoco se tocará a fulano y zutano; y quizá a algunos secretarios de Estado; a algunos personajes que tengan asuntos pendientes

sí los llamará a rendir cuentas pero podemos apostar que a Peña no”. Con eso, Peña Nieto “tranquilamente ya puede entregar el poder y no intentar retenerlo a como de lugar, que no hubiera sido tan fácil, pero si además hay ese acuerdo acepta el triunfo de Andrés Manuel, lo reconoce, no le impide llegar, pero a cambio el tabasqueño no lo tocará”, afirma. Agrega que “a la mejor hay otros nombres, pero no sabemos cuáles, porque obviamente no hay un contrato firmado en notaria sobre el acuerdo. No sabremos nada y lo que se conozca será solo por referencia, si meten a la cárcel a algún secretario, se podrá decir ese no estaba dentro del pacto, pero lo que sí se puede suponer es que el pacto de impunidad a nivel por lo menos del Presidente se mantendrá”.


08/07/2018

10 @revista_siempre

En este sentido, López Obrador prometió durante su campaña una reforma al artículo 108 constitucional para poder juzgar al presidente Peña Nieto por corrupción, promesa que sus simpatizantes, militantes de Morena le exigirán al presidente electo en cuanto asuma el poder, aunque es seguro que esta promesa no se cumpla por este pacto de impunidad, en lo que Crespo está de acuerdo, pues asegura que “como son seguidores fieles e incondicionales, le apoyan lo que sea a López Obrador, lo que decida está bien. Ya se ha visto, quizá digan que él no puede meter a Peña a la cárcel; ¡no!, eventualmente sí podría, pero ellos prefieren creer que no, porque es lo que les ha dicho López Obrador y le creen ciegamente”. “Se negarán a creer que hubo ese pacto, porque nadie se los dirá abiertamente, Andrés Manuel no les dirá públicamente si hizo o no un pacto de impunidad con Peña Nieto. Son versiones, son teorías que ellos no creen”, explica el politólogo.

¿UN GOLPE DE ESTADO? El académico niega que este proceso electoral sea una reedición del 2000, cuando Zedillo traicionó a su partido y a su candidato, Francisco Labastida, para que ganara el panista Fox. “No, aquí no hubo traición, porque logró apoyar una imagen, a su candidato, pero simplemente éste no jaló, ya no podía hacer nada”. “No podía hacer nada para impedir que ganara López Obrador, hubo intentos, pero estaba ya muy adelante, no hubo traición, pues Peña simplemente dijo: voy a jugarle a lo que estamos jugando democráticamente. Si la distancia hubiera sido pequeña entre Meade y López Obrador a la mejor ahí si le hubiera podido echar la mano, pero si ya hay 30, 35 puntos de distancia, no era

de que quisiera o no quisiera, él apoyó a Meade hasta donde se pudo, pero el priísta no creció y no fue su culpa, no creció por distintas razones”, indica. Se pregunta Crespo: “¿qué más podía hacer Peña? ¿Dar un golpe de Estado apoyado por el Ejército para que López Obrador no llegara? Pues no, porque ni era bueno para Meade, ni era bueno para él, ni era bueno para nadie, por eso decidió no hacerlo”. El investigador del CIDE explica que “el triunfo de López Obrador se debió a los malos resultados, en general, del gobierno federal, sobre todo en combate a la corrupción y a la violencia, que no pueden parar, además la popularidad de Peña Nieto estaba en 20 por ciento. Todo eso generó un malestar, un fastidio”.

suficientes para derrotarlos tanto. Sin embargo, ante un candidato que no era priísta, muchos se preguntaron por qué apoyarlo si no es de los nuestros, otra vez, un mal manejo de campaña, de la gente que no sabe manejar a las bases del PRI”. “No supieron manejar eso y las bases no los apoyaron, más bien empezaron a pensar en votar por Morena ¿por qué por este partido? Porque Morena es parte del PRI, de ahí salió, de ahí viene. Su ideología, su forma de ver las cosas, se parece mucho a la del PRI, porque son primos”. Ante este escenario y el poder absoluto que Morena tendrá en las cámaras de Diputados y Senadores, así como con las gubernaturas, Crespo visualiza que el partido de López Obrador “por lo menos en estos seis años

“¿QUÉ MÁS PODÍA HACER PEÑA? ¿DAR UN GOLPE DE ESTADO APOYADO POR EL EJÉRCITO PARA QUE LÓPEZ OBRADOR NO LLEGARA?”. Las elecciones de 2016 fueron un anuncio previo para el tricolor al perder siete de las 12 gubernaturas que estuvieron en juego, “aunque desde luego, no tenían que haber incurrido en tanta corrupción, sino querían que les pasara lo que les está pasando. No entendieron, que ya la gente castiga en las urnas”, dice. “Tuvieron que haber dicho: no vamos a ganar, pero si no queremos que gane López Obrador, porque eso nos debilitará más, hay que apoyar el PAN, no lo hicieron, se pelearon con ellos, ese fue un grave error del gobierno federal”.

PRI Y MORENA SON PRIMOS El doctor Crespo asegura que el debilitamiento de la estructura del PRI seguramente no fue tanto por pleitos entre ellos, pues estos siempre los ha habido, “pero a veces no eran

—¿quién sabe después que pase?— se convertirá en un nuevo PRI, en un partido dominante, con una fuerza parecida a la que tuvo el tricolor. Será muy parecido al PRI, además irá jalando estructuras, sindicatos y corporaciones priístas se irán para Morena. Se convertirá en un partido muy parecido a lo que fue el PRI, no en los años cincuenta, pero sí al de los ochentas”. Ante el planteamiento de si esto es un peligro, Crespo responde: “depende de lo que haga López Obrador, puede ser para bien o para mal, puede ser peligro o puede ser algo que impulse y ayude al país. Depende de cómo calcule y decida hacer las cosas, quién lo asesore, pero tiene un instrumento político muy fuerte, muy poderoso e importante que puede ser utilizado para impulsar bien al país o para hundirlo”.


08/07/2018

11

LA SOSPECHA DEL PACTO

Fotografía: Agencia El Universal

La sospecha de que existía un pacto de impunidad entre el presidente Enrique Peña Nieto y el candidato de la coalicion Juntos Haremos Hisotria, Andrés Manuel López Obrador, se inició cuando el coordinador de estrategia de campaña de Ricardo Anaya, Jorge Castañeda, el 2 de junio, durante un encuentro denominado De frente al futuro con ciudadanos, seguidores y simpatizantes de la alianza Por México al Frente comentó que sólo había una opción de cambio que era Anaya, porque la otra que había, la de “Andrés Manuel López Obrador ya pactó con Peña Nieto clarisimanente, ya hay una cantidad de pruebas”. Después, el 4 de junio, Castañeda escribió en su columna de El Financiero: “El nuevo pacto de impunidad”, en donde aseguraba que no tenía nada de raro que López Obrador haya montado una campaña a favor de la inevitalidad de su victoria. “Siendo altamente discuble el fondo, la lógica del arroz cocido es impecable”. Castañeda da una serie de Jorge Castañeda. señales que según él se deberían tomar en cuenta: “Yeidckol EXISTÍA UN RECHAZO A “JUZGAR” Polevnsky ensalza a Raúl EL SEXENIO DE PEÑA NIETO, DESPUÉS Cervantes; sentencia que el priísta Alejandro Gutiérrez es un preso DE HABERSE PASADO MÁS DE CINCO AÑOS político de Javier Corral, y lamenta CRITICÁNDOLO Y DENOSTÁNDOLO. lo que ha padecido Manlio Fabio Beltrones por culpa del gobierno de Chihuahua”. Posteriormente, expone que el Partido Verde abandona el PRI en Chiapas, lanza su propio candidato que ipso facto llama a votar por López Obrador, mientras que López Obrador hace una declaración insólita, “llama a respaldar al presidente Peña Nieto hasta que termine su mandato”, y establece una serie de condiciones para el periodo de transición. López Obrador recibe por parte de los poderes fácticos sensibles un trato amable o francamentle condescendiente, agrega el excanciller. Castañeda asegura que existía un rechazo a “juzgar” el sexenio de Peña Nieto, después de haberse pasado más de cinco años criticándolo y denostándolo; y se pregunta cómo un líder opositor puede abstenerse de «juzgar» a su adversario en plena campaña elecotral”. Con este supuesto pacto, Peña Nieto gana la libertad para él y su familia y López Obrador llegar a la presidencia de la república sin obstáculos.

RevistaSiempre


08/07/2018

12 @revista_siempre

ENTREVISTA Miguel Ángel Eraña Sánchez/Investigador de la Universidad Iberoamericana

PESE A MAYORÍA, MORENA

DEBERÁ NEGOCIAR POR EMMA ISLAS

Los resultados de la elección del 1 de julio sientan precedentes, pues nunca en la historia moderna de México un candidato presidencial había ganado por el 52.96 por ciento de los votos como lo hizo Andrés Manuel López Obrador, quien no sólo ganó la presidencia, sino también la mayoría en ambas cámaras del Congreso, por lo que muchos se preguntan hasta dónde podrá el tabasqueño cambiar radicalmente el país.

Al hablar sobre una posible mayoría absoluta de Morena en ambas cámaras, Miguel Ángel Eraña Sánchez, investigador de la Universidad Iberoamericana destaca que no hay de qué preocuparse, pues la Constitución tiene previstas cláusulas de control a las cuales se deben someter cualquier partido y coaliciones, por lo que “Morena deberá realizar un ejercicio necesario de negociación política en el que cuide las alianzas a través de un tejido político a fin de mantener la gobernabilidad parlamentaria”.

ALGUNAS REFORMAS A LA CARTA MAGNA “DEBERÁN SER PARTE DE LA DISCUSIÓN Y LIBERACIÓN PÚBLICA, ASÍ COMO DE LAS FUERZAS PARLAMENTARIAS”.


08/07/2018

pues no lo logra ningún partido ni ninguna coalición”.

13 RevistaSiempre

RECONFIGURACIÓN DEL CONGRESO “Por lo que se puede decir que es un freno automático, pues para proceder a reconformar las reglas del juego constitucional siempre deberá necesitarse no sólo a las coaliciones, sino también a los integrantes de otros grupos parlamentarios que hayan sido adversarios directos en la contienda electoral del 1 de julio. Lo que hace que sea un buen mecanismo para proteger la estabilidad constitucional”. Tras descartar la idea de que López Obrador pueda caer en la tentación del autoritarismo, Eraña Sánchez afirma que hay que recordar que él mismo ofreció garantizar un estatuto democrático para el país, por lo que se le debe dar el beneficio de la duda, además —asevera— que cuando fue jefe de Gobierno de la capital tuvo la oportunidad de trabajar con mayorías absolutas en la Asamblea Legislativa y sin ellas y sin embargo, no se convirtió en ningún dictador. Afirma que por el momento es muy complicado saber realmente lo que López Obrador quiera modificar en la Constitución, pues hasta ahora no se conoce su proyecto de ruta legislativa a seguir, aunque afirma no sería negativo que planteara algunas reformas a la Carta Magna, “las cuales deberán ser parte de la discusión y liberación pública, así como de las fuerzas parlamentarias”. Incluso —señala— lo que tiene que ver con la revocación de mandato, aunque recuerda que eso ya está previsto en la Constitución, a través de lo que se conoce como consulta popular, que encuentra regulada y tiene una ley reglamentaria, “en este caso no necesita ni siquiera reformar la Constitución aunque es más recomendable hacerlo, esta modificación no implica, como dicen muchos, que al hacerlo pueda prolongar su gobierno más allá de 6 años”.

Fotografías: Agencia El Universal y Revista Siempre!

En primer lugar —comenta—, en el artículo 54 fracción IV se establece que ningún partido político puede contar con más de 300 diputados por los principios de mayoría relativa y de representación proporcional, además de que la fracción V indica que en ningún caso un partido político podrá contar con un número de diputados por ambos principios que representen un porcentaje del total de la Cámara que exceda en ocho puntos a su porcentaje de votación nacional emitida “De tal manera que pese a que Morena se haya beneficiado de muchos escaños de mayoría relativa, el artículo 54 puede ser una limitante para que por sí mismo alcance la mayoría absoluta en la Cámara; es decir, que alcance la mitad más uno de las curules, pues le van a faltar quizá cerca de 10 diputados para ser una mayoría absoluta”. El constitucionalista asegura que lo que se impide con estas fracciones de la Constitución es que ningún partido pueda modificar nada, ni siquiera tomar la decisión de elegir la mesa directiva, determinar los turnos de la presidencia de la junta, configurar las comisiones pues todo deberá pasar por lo menos por un acuerdo con sus aliados y no se diga con los otros grupos parlamentarios. Por otra parte —dice— ningún partido, ni partidos aliados en coaliciones van a tener lo que se requiere en Cámara de Diputados para aprobar reformas constitucionales, “en diputados se requieren 334 votos para aprobar una reforma a la Constitución; es decir, dos terceras partes de los votos que sería la mayoría calificada diputados que voten a favor, mientras que en el Senado se requieren de al menos 86 senadores lo que está imposible


08/07/2018

14 @revista_siempre

De acuerdo con el también autor de diversos libros y especialista en derecho parlamentario, esta nueva reconfiguración del Congreso es un oportunidad para que las nuevas mayorías construidas el 1 de julio, tanto en la presidencia como en ambas cámaras, lleven a cabo un ejercicio democrático y ejerzan su responsabilidad en torno a los derechos humanos, autocontrol de gestión y la aceptación de los mecanismos de fiscalización por parte de la oposición. Aunque señala que hasta no tener los cómputos finales y la asignación de diputados de representación proporcional y de senadores, lo cual no será tan pronto, no se puede hacer ninguna afirmación pues explica que aunque se cuenta con los resultados preliminares, los cuales son legales pues están previstos en la Ley General de Procedimientos e Instituciones Electorales, en realidad solo son indicadores para hacer estimaciones. Dice que aunque se pueden expedir las constancias de los 300 diputados de mayoría relativa, la asignación de diputados y senadores de representación proporcional aún va a tardar pues aún no se cuenta con la votación nacional efectiva en la cual se descuentan votos anulados, votos en blanco, votos que no expresaron a voluntad de nada, “es a partir de contar con esa votación nacional efectiva, cuando se le asigna a cada partido un porcentaje real de votos con base a dicha votación”.

El caso más significativo es el del PRI que luego de haber tenido la mayoría con 204 escaños en la legislatura pasada, ahora es muy claro que por el tipo de votación caerá estrepitosamente, pues no llegará a conseguir ni los 50 escaños. Además —comenta— que también se puede observar que al menos dos partidos nacionales como son Nueva Alianza y el Partido Encuentro Social no alcanzarán escaños en la repartición de curules de representación proporcional, ni en el Senado ni en Diputados, por lo que será la primer legislatura desde 1997 que tendrá el menor número de partidos con derecho a la asignación de diputados y senadores de representación proporcional. Sin embargo, advierte que tanto el PES como el Panal contarán con diputados y senadores de mayoría relativa gracias a los acuerdos que formularon con sus respectivas coaliciones, en el caso del PES con Morena y el Panal con el PRI, por lo que podrán tener derecho a la formación de grupos parlamentarios, pues en ambas Cámaras únicamente se precisa de 5 integrantes para formarlos, “tendremos 9 partidos con representación y grupos parlamentarios pero solo 7 con el derecho a la asignación de diputados de representación proporcional”.

QUÉ SE PUEDE SABER CON EL PREP El investigador indica que los números del PREP sólo nos ayudan a tener una idea sobre algunas cosas, la primera es que Morena fue el partido con el mayor número de distritos uninominales ganados. La segunda que existen casos evidentes de pérdida escaños de algunos partidos.

“POR EL MOMENTO, ES MUY COMPLICADO SABER REALMENTE LO QUE LÓPEZ OBRADOR QUIERA MODIFICAR EN LA CONSTITUCIÓN”.


Fotografías: Twitter y Revista Siempre!

08/07/2018

Miguel Ángel Eraña Sánchez.

“NO HAY UN PEOR GOBIERNO EN MÉXICO O EN CUALQUIER PARTE DEL MUNDO QUE EL QUE TENGA UN CONTROL DEBILITADO DE LA OPOSICIÓN”. PROTECCIÓN DE LAS MINORÍAS Eraña Sánchez considera que es necesario proteger a las minorías que no ganaron en las elecciones pues es algo que se les ha negado permanentemente al no haber una distinción de tipologías de leyes como existe en otros países como: Alemania, Italia, España y Francia, en los que hay una distinción de leyes ordinarias que se aprueban con una mayoría simple sin importar que tipo de gobierno tengan ya sea de izquierda o de derecha. “De esa manera se le da libertad al partido que gobierna para que pueda reconfigurar las normas de acuerdo con el programa político que ganó en las urnas y que de esa manera pueda trabajar, pues de otra manera para qué quieren un Congreso paralizado, con leyes anquilosadas que son prolongación de un consenso constitucional”. Aclara que este tipo de procesamiento parlamentario únicamente debe ser para leyes ordinarias y no para leyes orgánicas o constitucionales que tienen una mayor importancia y por lo tanto para su modificación requieren de una mayoría absoluta, lo que hace que se conviertan en leyes sobreprotegidas. Por ejemplo —considera— que esto debería de suceder en nuestro país con la ley de amparo pues “actualmente se puede modificar con una mayoría simple y convertirla en una ley más laxa, desprotectora, tecnificada y por lo tanto menos garantista, a la hora que quieran”. “Esto se podría evitar si hubiera leyes constitucionales que prolonguen de alguna manera el consenso constitucional con mayorías absolutas de los miembros de las cámaras y no de los presentes como lo tenemos erróneamente en el modelo mexicano”, indica. El catedrático asegura que este tipo de procedimientos legislativos no existen en nuestro país en buena por parte por culpa de las cúpulas del PRI y el PAN que “escamotearon en su momento a las minorías. Por eso digo que la mayoría de un momento determinado no puede escamotear los derechos de las minorías porque a la vuelta del péndulo democrático pueden quedar en el otro lugar, exactamente lo que sucedió en esta elección, en la que luego de haber tenido un superávit de arrogancia y un déficit de contribución a un estatuto democrático, ahora van a empezar a padecer”. Por ello dice que es necesario que ahora los partidos que lograron una mayoría la asuman con mesura y responsabilidad y que incluso piensen en la posibilidad de conceder lo que tanto batallaron cuando fueron minorías.

Al hablar sobre si el Congreso seguirá siendo un contrapeso para el próximo presidente, el especialista en derechos de la oposición dice que esa debe de seguir siendo la idea, pues no hay un peor gobierno en México o en cualquier parte del mundo que el que tenga un control debilitado de la oposición, porque entonces tenderá a cometer errores ante el silencio, la omisión o la falta de instrumentos de control de la oposición y sin una autorrestricción.

¿QUÉ SE DEBE MODIFICAR? Para Eraña Sánchez, una de las cosas que se deben pensar en modificar y que anteriormente ya lo había pedido es la posibilidad de la abrogación de la reforma política de 10 de febrero de 2014 que instauró el gobierno de coalición, pues únicamente tiene la finalidad colapsar el sistema de división de poderes, pues entre sus facultades “puede de manera abusiva achicar este sexenio, pues de acuerdo con la reforma no será de 6 años exactos sino de 5 años 10 meses, pues empezará el 1 de diciembre y acabará el 30 de septiembre de 2024”. “El Congreso debe pensar en la posibilidad de abrogación de esa reforma por los contenido altamente lesivos para el sistema democrático y por la irreflexión evidente de pretender de que se va a dar un sistema semipresidencial a partir de una suerte de configuración abusiva de competencias del Congreso y sus Cámaras en dónde pretenden ganar el gobierno ejecutivo en las Cámaras, dándole vuelta a lo que el ejercicio democrático mandato en las elecciones presidenciales”. Recuerda que el Congreso tiene la función de fiscalización de información de aprobación del consejo al ejecutivo, pero de ninguna manera de ejercer el gobierno ejecutivo, “eso es lo que pretende esta reforma es por eso que debería plantearse su abrogación como una de las principales iniciativas del presidente”.

15 RevistaSiempre


08/07/2018

entrevista

16 @revista_siempre

Suárez Mier

PEJENOMICS,

UNA PELÍCULA QUE YA VIMOS

Fotografía: pixabay

POR ARMANDO REYES VIGUERAS

La campaña presidencial que ha terminado sirvió también para delinear cómo será la economía manejada por el nuevo gobierno que encabece Andrés Manuel López Obrador. Si bien la cotización del peso con el dólar y la Bolsa Mexicana de Valores han mantenido en calma sus cifras, las dudas se mantienen a futuro, conforme se acerque la toma de posesión, por las expectativas por cumplir y con mercados que, seguramente, le darán

un voto de confianza al nuevo mandatario. Las dudas que ha despertado la nueva administración se relacionan con que bando dentro de la próxima administración pública dominará las decisiones en la materia, en especial si Alfonso Romo y Carlos Urzúa resistirán las tentaciones de algunos integrantes de Morena como Paco Ignacio Taibo II, además de esperar la respuesta a la pregunta acerca de si alcanzará el dinero para todas las políticas asistencialistas que ha planteado el ahora candidato ganador en campaña. Siempre! consultó a José Manuel Suárez Mier para conocer los balances que tienen con las primeras declaraciones del equipo económico que entrará en funciones a partir del próximo 1 de diciembre.

ESA PELÍCULA POSIBLEMENTE YA LA VIMOS


Fotografía: cortesía José Manuel Suárez Mier

José Manuel Suárez Mier.

Para José Manuel Suárez Mier, ministro para Asuntos Económicos de la Embajada de México en Estados Unidos, durante la negociación del TLCAN, lo que podremos atestiguar en el próximo sexenio en materia económica es “una película que posiblemente ya vimos”, algo que le hace recordar la época de José López Portillo. “Algunas de las medidas que va a realizar (el nuevo gobierno) están muy claras, no va a subir los impuestos, tampoco las gasolinas aunque se van a ajustar a la inflación, dependiendo del precio internacional de petróleo pueden darse unos subsidios monumentales que sólo beneficie a la clase media alta, pero todas esas promesas de gasto no tienen sustento alguno”, empezó al analizar los planteamientos hechos en la campaña y en los días posteriores a las elecciones tanto por el candidato como por su equipo económico nuestro entrevistado. Para el exjefe para América Latina de Bank of America y actual docente en la American University de Estados Unidos, la principal duda es de dónde saldrán todos los recursos para hacer realidad las promesas de campaña. “Ojalá que consiga limpiar el país de la corrupción, pero eso no genera un flujo de dinero. El problema con esto es que aun si se logra eliminar la corrupción, no habrá dinero, son sueños generar los 500 mil millones de pesos que estos señores proclaman que conseguirán; ahora, si cumplen sus promesas de campaña van a generar un hoyo fiscal inmenso”, apuntó con relación a la política fiscal. Respecto a la política monetaria, Suárez Mier citó una declaración de Carlos Urzúa en el sentido de que el futuro secretario de Hacienda y Crédito Público espera una inflación del 5% para 2019 “Eso es una violación flagrante a la autonomía del Banco de México que es la institución que determina cual es la meta de inflación, la cual por ley es de 3%, más-menos 1%, es la tasa objetivo; el nuevo secretario no tiene apuro en decir que será del 5% y eso violentaría la autonomía del Banco u obligar a que la política monetaria sea en vez de restrictiva, como es hoy para alcanzar la meta de inflación, sea laxa”, agregó.

SUBSIDIOS Y LEGISLATIVO En materia de subsidios, apuntó que las declaraciones despiertan dudas en temas como productos agrícolas por la declaración de que habrá precios de garantía diferenciados. “Piensan dar precios de garantía a los campesinos pobres, no a los más grandes o a los productores agrícolas grandes, lo que puede generar distorsiones, pues todos van a querer recibir subsidios y todos los productores de

maíz se van a volver chiquitos en apariencia; pero, además, eso no se puede hacer sin cerrar la frontera a las importaciones”, señaló. De igual manera, destacó que por lo dicho por Alfonso Romo respecto a este tema, habrá una planeación central para el campo y, posiblemente, se pondrán obstáculos al comercio. “Llevo dos días escuchando a estas personas y me da la impresión de que no saben lo que están haciendo”, completó. Pero también comentó que la mayoría que Morena obtuvo en el legislativo podría servir para que se modifique algún marco legal en materia económica. “El otro problema es que la gente se suma al poder por magnetismo. Recuerdo que el número de panistas pasó de 250 mil cuando Fox llegó a la presidencia, hasta más de un millón de afiliados; porque la gente cambió de sombrero, ahora se podrán el sombrero morado para afilarse a Morena, muchos ya lo están haciendo, hay que ver las declaraciones de editorialistas y articulistas en los periódicos que han cambiado de crítico a neutral, los mismos medios han empezado a ejercer la autocensura, ya no quieren que se hable mal de estas personas, me parece perfectamente viable que por el oportunismo que vamos a encontrar en muchos miembros del Congreso se llegue a una mayoría calificada y, así, poder modificar las leyes que quiera”, apuntó Suárez Mier. Acerca de la paridad en el tipo

“PIENSAN DAR PRECIOS DE GARANTÍA A LOS CAMPESINOS POBRES, NO A LOS MÁS GRANDES O A LOS PRODUCTORES AGRÍCOLAS GRANDES, LO QUE PUEDE GENERAR DISTORSIONES”.

08/07/2018

17 RevistaSiempre


08/07/2018

18

Fotografía: pixabay

@revista_siempre

de cambio, que tiene un impacto en la estabilidad económica, nuestro entrevistado manifestó su preocupación acerca de que los nuevos funcionarios llevan a cabo medidas que puedan calificarse de negativas. “Ante ello surge la duda de si la paridad, que en los últimos dos años fluctuó entre 17.50 y 22 pesos por dólar, tendrá una depreciación mayor y permanente con efectos muy negativos, que puede llevar a que los mercados pierdan la confianza que hoy tienen en la conducción de una política monetaria del banco central tendiente a la estabilidad cambiaria y de precios”, indicó. Finalmente, nuestro entrevistado consideró que la lucha contra la realidad será algo interesante para ver en el sexenio que está por comenzar. “Como decía un amigo, respecto a la enfermedad del populismo, es algo como el cáncer, no nos vamos a morir mañana y si no se atiende, se vuelve metástasis y con el tiempo hace crisis, fue lo que le pasó a López Portillo, su francachela le duró 4 años mientras los precios del petróleo subían y las exportaciones de hidrocarburos se duplicaban cada año, estaba en jauja, pero los préstamos estaban atados al petróleo, la deuda pasó del 20% del PIB al 100%. Se suspendieron los créditos y vino la debacle. La realidad no nos va a

“OJALÁ QUE CONSIGA LIMPIAR EL PAÍS DE LA CORRUPCIÓN, PERO ESO NO GENERA UN FLUJO DE DINERO. EL PROBLEMA CON ESTO ES QUE AUN SI SE LOGRA ELIMINAR LA CORRUPCIÓN, NO HABRÁ DINERO”.

hacer cambiar en el corto plazo, hay que recordar todas las medidas que aplicó López Portillo para neutralizar la realidad, inclusive el control absoluto de cambios para evitar que salieran los capitales y la nacionalización de la banca para que los banqueros que ya nos habían robado, no nos volvieran a robar”, recordó José Manuel Suárez Mier.

PEJENOMICS Y LA AGENDA QUE VENDRÁ En un documento denominado Pejenomics, que tiene como objetivo ofrecer argumentos para quienes dudan de la viabilidad del programa económico de Andrés Manuel López Obrador y explicar las líneas generales del mismo, se dan a conocer algunos de los lineamientos que podría aplicar el nuevo gobierno encabezado por el tabasqueño. En el texto se afirma que “el proyecto de AMLO no está en contra de la globalización”, que no habrá expropiaciones y que la mayoría de los empresarios son trabajadores talentosos. El proyecto de nación que propuso el excandidato de Morena contempla fomentar la diversidad de actores en el sector bancario y propiciar condiciones para la competencia; crear un fondo mixto de inversión pública y privada para detonar proyectos de infraestructura; aumentar y diversificar las exportaciones. Aplicar una política de cero endeudamiento y baja inflación; consolidar destinos posicionados e incentivar nodos de desarrollo turístico regional en zonas con potencial, y favorecer los programas universales que detonan el consumo y las economías regionales.


08/07/2018

“EL PROYECTO DE AMLO NO ESTÁ EN CONTRA DE LA GLOBALIZACIÓN”, QUE NO HABRÁ EXPROPIACIONES Y QUE LA MAYORÍA DE LOS EMPRESARIOS SON TRABAJADORES TALENTOSOS.

Asimismo, propone no aumentar impuestos ni crear nuevos, generar un ajuste fiscal mediante la reingeniería del gasto público, apoya la producción de los cultivos, principalmente granos, para abatir el actual déficit comercial y crear un plan de desarrollo integral para atraer inversión en la frontera norte. Llama la atención algunos comentarios que se hacen en Pejenomics y que se orientan al fortalecimiento del mercado interno, como es —por ejemplo— el postulado de que “en el proyecto de nación se hace énfasis en fortalecer la economía interna y el

consumo de productos nacionales”. Otro documento al que tuvo acceso Siempre!, denominado “AMLO, equipo de trabajo y agenda”, apunta algunas consideraciones en materia económica. Sobre el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México señala: “el retraso o cancelación del proyecto detendría las inversiones en aeronáutica de pasajeros y de carga, así como en logística, turismo y comercio”. Respecto a las Afores, apunta que “debido a que se desea fortalecer a las Afores, las reformas que se busca implementar en el sector para incrementar el ahorro de los trabajadores podrían discutirse durante esta administración pública. Sin embargo, la revisión de la inversión en las Siefores podría traer problemas a las Afores. Gerardo Esquivel, asesor en materia económica de Andrés Manuel López Obrador, aseveró que el mejor esquema para los trabajadores sería adoptar el modelo implementado en Suecia, el cual únicamente cuenta con una administradora donde se agrupa los ahorros de los trabajadores. Dicha decisión impactaría de manera negativa en el sector”. En materia energética, el documento indica que “la intervención del Estado en el mercado de combustible podría generar asimetrías, creando condiciones que pudieran entenderse como anticompetitivas. En el caso de las refinerías, expertos han señalado que debería analizarse esta propuesta, toda vez que la inversión que se requiere es alta y podría no ser justificada considerando que en el futuro las fuentes de energía serán diversificadas”. En cuanto a política fiscal, se señala que se buscará dar un “mensaje claro de que no habrá incremento de impuestos, ni creación de nuevos”, asimismo considera “la poca posibilidad de una reforma fiscal a nivel federal (que) puede llevar a las entidades federativas a aumentar impuestos a nivel local”, así como la “necesidad de una reforma fiscal por las presiones de gasto en salud y las pensiones”, considerando que “entre los asesores en materia fiscal está Gerardo Esquivel quien es considerado más radical” y que podría darse una “política de precios congelados para las gasolinas, (con) impacto en inversión privada extranjera en materia de energéticos”.

LAS MEDIDAS ECONÓMICAS QUE IMPLEMENTARÁ El candidato ganador de las elecciones anunció luego de los comicios algunas medidas que implementará luego de tomar posesión: —Aumentar el salario mínimo. —Apoyos económicos para adultos mayores y jóvenes. —Congelar los precios de las gasolinas en términos reales. —Disminuir el IVA en frontera norte. —No aumentar impuestos. —Mantener la autonomía del Banco de México. —Mantener el TLCAN. —Detonar un crecimiento económico anual de entre 3.5% y 4% —Combate a la corrupción. —Descentralización de las compras gubernamentales generarán ahorros de hasta 2% en el PIB.

19 RevistaSiempre


08/07/2018

entrevista

20 @revista_siempre

Luis Humberto Fernández/Senador

TRAICIÓN A LA PATRIA, DELITO MÁS QUE VIGENTE POR IRMA ORTIZ

“Hoy se ha entregado el país a manos extranjeras, obteniendo un lucro y provocando un gran daño a la nación”, remarca el presidente de la Comisión de Reforma del Estado del Senado de la República, Luis Humberto Fernández. Advierte que hoy más que nunca está vigente el delito de “traición a la patria”, por lo que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador deberá remitir en los primeros días de su mandato la iniciativa para eliminar el fuero de funcionarios públicos, “ya que por ahí hay algunos traidores”. Y es que, señala, no se trata de solo eliminar el fuero sino de hacerlo salvaguardando la función pública tal como lo alertara el constitucionalista Diego Valadés, quien manifestó que la reforma constitucional tal como fue enviada por la Cámara de Diputados a la Cámara Alta “no contribuirá a combatir la impunidad, sino a disminuir la gobernabilidad del país”.

MINUTA VULNERABLE Como se recordará, en abril pasado, el especialista del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM puntualizó que “el próximo presidente de la república, sea quien fuere, estará sometido a un acoso constante, que si se dictara la reforma constitucional en materia de fuero, antes de dictar sentencia, cualquier juez podría prohibir a los próximos presidentes salir del país y hasta de su casa... No es una reforma digna de un país serio”.

Cuestionado sobre la situación en que quedó la iniciativa en la legislatura que concluirá en agosto próximo, el vicecoordinador político del Partido del Trabajo-Morena, Fernández —quien renunció al fuero y lo está litigando ante la Suprema Corte— aseguró que la minuta enviada por la Cámara de Diputados jurídicamente era muy vulnerable. “Tenía muchos defectos jurídicos, la minuta tal como está no le veo manera de que prospere porque generaría gran daño y gran inestabilidad pero estoy seguro que López Obrador en los primeros días de su mandato remitirá una iniciativa sobre la eliminación del fuero funcional y con el blindaje jurídico suficiente para evitar la corrupción, evitar la impunidad y al mismo tiempo salvaguardar la función pública”. El legislador —columnista de Siempre!— recuerda que el tema de la eliminación del fuero fue impulsado por Morena desde hace tres años y las iniciativas están documentadas. “De repente, como un tema electoral, al PRI le entra la urgencia de discutirla pero no por una vocación de eliminar el fuero, sino como un acto de propaganda, quería que aprobáramos un tema al que se opuso a lo largo del tiempo”. “Hubiera sido absolutamente irresponsable sacarla como estaba, teniendo conciencia de que hacerlo iba implicar problemas jurídicos. La mandaron

los dos últimos día del periodo de sesiones, que de ninguna manera representa un margen con el que se pueda trabajar con seriedad”. “El segundo tema relevante es que nosotros escuchamos a muchísimos especialistas como es el caso del jurista Diego Valadés, porque alertó que era muy peligrosa la iniciativa en los términos en los que se estaban proponiendo. Estamos a favor de que se elimine el fuero, pero no de cualquier forma. Ya pasada la elección como era natural se perdió la urgencia, toda vez que ya no es una promesa de campaña”. Hoy, plantea Fernández, se esperaría que el gobierno de López Obrador presente una iniciativa en términos que se elimine la impunidad, que no se cree un régimen especial para los servidores públicos pero sin que se descuide la función pública.

CÓMO FORTALECER MÉXICO “Hay que distinguir dos cosas, una cosa es el juicio de procedencia y otra es el juicio político. La verdad es que como muchos compañeros legisladores declaran sobre tarjetitas ejecutivas cuando no se han puesto a leer la Constitución y no entienden que hay diferencias profundas, que lleva un riesgo institucional importante. No se trata nada más de decir ya eliminé el


08/07/2018

fuero sino que ello implica un estudio profundo porque los artículos constitucionales no son asuntos teóricos o diletantes, son para la práctica. No podemos legislar desde una visión meramente didáctica porque cuando se den estos supuestos, si no está bien estructurado puede llevar a un crisis de constitucionalidad y a la inestabilidad del país, por eso más allá del aplauso fácil”. Recordó que “actualmente el presidente no puede ser juzgado por corrupción, lo cual es un contrasentido. Esa es la parte fundamental, no es solo es el tema de eliminar el fuero,

Fotografía: El Universal

Presidente de la Comisión de Reforma del Estado del Senado.

es que el presidente de la república pueda ser sujeto a rendir cuentas sobre su comportamiento ético como mandatario, eso es lo más importante. La responsabilidad del presidente y la capacidad de llamarlo a rendir cuentas ya sea de manera penal o administrativa”. “Porque hoy más que nunca está vigente la traición a la patria, cuando alguien pone sus intereses de grupo o personales por encima de los nacionales, obteniendo un lucro y haciendo un daño al país, y eso ahora hay que precisarlo. Hemos vivido una época en que

se ha entregado el país a manos extranjeras con gran daño para la nación. Hay por ahí algunos traidores a la patria”, puntualizó. “El tema de fondo es cómo hacer un sistema funcional en el cual se sancione el daño a la nación o el aprovechamiento de bienes, ya sea económicos o institucionales para el beneficio propio, en eso es lo que nos tenemos que centrar de cómo fortalecemos a México, cómo fortalecemos el Estado y cómo evitamos que algunos malandrines se sigan apropiando de los bienes nacionales en beneficio propio”.

21 RevistaSiempre


08/07/2018

ENTREVISTA

22 @revista_siempre

José Calderoni/Internacionalista

LÓPEZ OBRADOR, ENEMIGO IDEAL DE TRUMP POR GERARDO YONG Unas horas antes de que el PREP diera a conocer al posible ganador de las elecciones mexicanas, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, felicitó a Andrés Manuel López Obrador y lo daba como el virtual ganador de los comicios. Su mensaje en su tradicional cuenta de redes sociales fue el siguiente: “Felicitaciones a Andrés Manuel López Obrador por convertirse en el próximo presidente de México. Tengo muchas ganas de trabajar con él. ¡Hay mucho que hacer que beneficie tanto a los Estados Unidos como a México!”. El mensaje del mandatario estadounidense fue considerado como uno de los más generosos y amables de los últimos tiempos hacia nuestro país, luego de atravesar por el abismo que ha significado la renegociación del Tratado de Libre Comercio para América del Norte. El encargado de contestar el mensaje fue Marcelo Ebrard, quien de hecho ya fue designado como el próximo titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores en el gobierno lopezobradorista, diciendo: “Nosotros, los mexicanos, también esperamos una relación fructífera y mutuamente beneficiosa . Buen mensaje del presidente de Estados Unidos”.

TRUMP NEGOCIA CON VENTAJA Expertos como el internacionalista José Calderoni interpretan esta situación como un hecho realmente alarmante, pues lo que parecería una amistad cordial del mandatario estadounidense, en realidad puede ser una estratagema para presionar al nuevo gobierno mexicano. En opinión de Calderoni, Trump actúa más como lo que ha hecho en su vida: un empresario que negocia con ventaja. En estas circunstancias, el gobierno de López Obrador nacerá desde su primer segundo bajo la lupa de lo que en inglés se le conoce como leverage, que se puede interpretar como una palanca que ayuda a levantar algo muy pesado. Trump está acostumbrado a negociar mediante esta vía, que también se puede considerar como una presión o incluso hasta como una amenaza.

Trump ni siquiera se molesta en avisar o pedir una opinión o consenso sobre lo que se propone hacer, aspectos como estos han sido la cuestión del muro fronterizo con México, el refuerzo de las medidas antimigratorias, la imposición de aranceles, sin importar que estos inicien una guerra comercial con China y con la Unión Europea. Otro aspecto que caracteriza al inquilino de la Casa Blanca es que no le gusta esperar por resultados, sino que impone sus condiciones. Ante esto, decidió enviar a su intimidante secretario de Estado, Mike Pompeo, quien se reunirá con López Obrador para tratar temas específicos bilaterales la próxima semana. Al cierre de esta edición —jueves 5—, Ebrard dejó en claro que él y su equipo de trabajo iniciarán actividades enfocadas en recibir al enviado de Trump, quien por cierto viene de reunirse con el presidente Kim Jong-un, desde Corea del Norte. Esta es la entrevista que el también analista político José Calderoni, con más de veinte años como consultor internacionalista, concedió a Siempre! vía telefónica.


Fotografías: Shutterstock.com

08/07/2018

“TRUMP ESTÁ ACOSTUMBRADO A NEGOCIAR Y SIEMPRE TIENE UNA OPCIÓN DE VENTAJA”.

La felicitación de Donald Trump a Andrés Manuel López Obrador pareció que tenía una tónica amable y cordial y hasta parecía amistosa. ¿Qué es en realidad lo que Trump trata de mostrar? En un diálogo que sostuve hace dos meses en la UNAM, le pregunté a varios expertos cuál de los candidatos era el más apropiado para el presidente Trump, y una doctora internacionalista me dijo que era José Antonio Meade, yo le respondí que lo que el presidente de Estados Unidos está buscando es más bien un enemigo y el enemigo ideal para él es López Obrador. Esto quiere decir que el presidente Trump está acostumbrado a negociar y siempre tiene una opción de ventaja cuando lo hace. Lo hace teniendo una intimidación obligada, eso se llama leverage. Es una palabra que surgió en este siglo, y que ahora es más común en los medios políticos y literarios a nivel mundial. Leverage quiere decir una palanca contra el enemigo con el que uno está discutiendo. Se aplica a muchos casos, sobre todo en aspectos comerciales. Desde la compra de un auto usado hasta un departamento nuevo, en muchas cosas. Tiene que ver con la manera de actuar y de presionar al comprador para que adquiere el producto que estamos vendiendo. No siempre es una presión directa como colocar un machete en la mesa para que el rival se sienta amedrentado, también se hace escondiendo las fallas del auto que se va a vender actuando de manera hipócrita o con una simpatía engañosa. Todo se vale con tal de tener la ventaja y de que la negociación no se salga de ese parámetro. Trump lo ha aplicado para negociar con el TLCAN y es base de su actuación para tratar cuestiones políticas. Trump siempre negocia con ventaja.

23 RevistaSiempre


08/07/2018

24 @revista_siempre

PRIMERO, ACOMODAR LA CASA ¿Cuál sería el proceder de Trump respecto al nuevo gobierno mexicano? En el momento en que el nuevo gobierno mexicano tome posesión, si Trump ve un indicio de que López Obrador asume parámetros similares a los de Cuba, Nicaragua, Venezuela, es decir, la corriente bolivariana, se le va ir a la yugular. No tengo la menor duda de esto. Son hechos reales que hablan de cómo actúa Trump. Es muy importante que López Obrador meta reversa a estos temas internacionales que puedan afectar la economía o política de lo que quiere Trump. Esa amistad exagerada que todos vimos, incluso antes de que se terminara el proceso electoral, Trump ya estaba dándolo por ganador y le expresaba su apoyo. Eso es un tema clave en la internacionalización del país; un tema en que he trabajado mas de 50 años. Creo que no sólo el nuevo gobierno sino todos los mexicanos debemos estar pendientes de esto y no exigirle a López Obrador que cumpla cosas que dijo y que pueden ser muy negativas para la relación México-Estados Unidos. Por lo que estamos viendo, López Obrador está metiendo reversa a muchos temas que había dicho. Para empezar, la conformación de su gabinete demuestra que es muy neutral; serio. No metió a gente que lo apoyó y que están en otros campos que pueden ser susceptibles de una mala interpretación. Hay que tener presente la vieja historia de que ser vecino de Estados Unidos es dormir con el elefante que, cuando se mueve, nosotros nos caemos de la cama y se nos acaba el sueño. Es un tema muy delicado y esa palabra leverage es muy difícil comprenderla, se le puede conocer como influencia, palanca, ventaja, no hay una traducción exacta y clara. Es una condición tan clara que nadie se sienta a negociar algo y menos alguien de la estatura de hombres de negocios como el presidente de Estados Unidos, si no hay una ventaja de por medio.

TRUMP NO NEGOCIA, IMPONE ¿Cuál es su percepción respecto al tratamiento de estos temas en el nuevo gobierno? Gran parte de cómo va a tratar esto en el nuevo gobierno será a partir de quién será designado para la Secretaría de Relaciones Exteriores. De hecho, todo el gabinete que ha presentado López Obrador es muy centrado, no se ve a ningún disparatado que pueda perjudicar al nuevo gobierno. En mi visión es mejor tener una política interior clara para poder influir de manera internacional y no al revés. Es decir, hay que acomodar la casa, que es México, y de ahí partir a competir de manera internacional en las áreas económicas, políticas y comerciales.

“SI TRUMP VE UN INDICIO DE QUE LÓPEZ OBRADOR ASUME LA CORRIENTE BOLIVARIANA SE LE VA IR A LA YUGULAR”. El estilo de Trump es aplicar todo el poder de su país, que es enorme en un momento en que no le favorezca algo por parte del nuevo gobierno de México. Por ahora, Trump no tiene forma de contraatacar a López Obrador, pero en el momento en que éste tome el poder ahí empezará el conteo de sus presiones, porque no podemos hablar de negociaciones. Trump nunca negocia; impone. Nunca se nos preguntó si queríamos un muro de más de diez metros de altura y todavía pagado por nosotros. Ese es el estilo de gobernar del presidente de Estados Unidos, el país que más nos debe interesar por la tremenda interacción que tenemos con ellos. El leverage lo tiene en especial con López Obrador, por eso hay que cuidar que el equipo internacional de la nueva presidencia tome todo esto muy en cuenta. Trump tiene a López Obrador en la mira, es como si le dijera: ”Yo te voy a dejar gobernar, pero en el momento en que haya algo que no me guste, yo te consideraré como un izquierdista, un revoltoso”. Si nos damos cuenta, esos han sido los argumentos que los otros partidos le argumentaban a López Obrador en la campaña.


08/07/2018

25

Fotografías: Shutterstock.com y Agencia El Universal

RevistaSiempre

UN INICIO DIFÍCIL: LUIS HUACUJA De cara al nuevo gobierno que habrá de encabezar Andrés Manuel López Obrador, no se advierten cambios abruptos. Los primeros cien días de gobierno son clave para dar señales a los interlocutores nacionales e internacionales. Hasta el momento, los signos son de una transición ordenada y con estabilidad. Eso se advierte con las reuniones con empresarios y la respuesta de los mercados. La relación con Estados Unidos se ha vuelto, sin embargo, muy compleja. Requiere de algo más que buenas intenciones. Las primeras señales son de prudencia mutua. Donald Trump sabe que su nuevo interlocutor no será tan fácil de seducir y llega con un importante capital político; lo que también es un factor importante para ponderar para alguien que, como el

“AL INQUILINO DE LA CASA BLANCA NO LE GUSTA ESPERAR POR RESULTADOS, SINO QUE IMPONE SUS CONDICIONES”. inquilino de la Casa Blanca, se mueve en el terreno de la negociación empresarial. También es indudable que habrá un giro a la política exterior, en particular con Estados Unidos. No hará esa obsesión con el vecino del norte y la expectación del momento también puede atraer a socios de todo tipo en el ámbito internacional. Es un gran reto para el nuevo gobierno. México se convierte en un actor estratégico en los foros regionales

y multilaterales, más allá del ámbito puramente comercial. La apuesta por una alianza regional que incluya la cooperación internacional y el desarrollo habla de la introducción de nuevos temas en la agenda con los Estados Unidos. La cautela mutua también está determinada por los tiempos electorales en los Estados Unidos. Las elecciones de medio término en el país vecino, que implica una reconfiguración en el poder legislativo, serán un buen termómetro para medir la fuerza o debilidad de Trump en su país. El muro fronterizo con México y el rechazo al TLCAN han sido parte de la agenda interna del presidente estadounidense. Un tema a tomar en cuenta. Internacionalista por Universidad La Salle


08/07/2018

ENTREVISTA

26 @revista_siempre

Ezra Alcázar/Activista cultural y editor

NUEVOS ESPACIOS

PARA LA CULTURA CON AMLO

Fotografías: Shutterstock.com

POR JACQUELIN RAMOS Y JAVIER VIEYRA El pasado 1 de julio, Andrés Manuel López Obrador fue electo como presidente de la república por una apabullante mayoría de votos. Aunque enmarcada en un innegable marco de institucionalidad, el triunfo del tabasqueño representa un verdadera conmoción para toda la dinámica política y social en México, que no únicamente recae en su persona sino en el eventual respaldo de ambas cámaras y los numerosos estados y municipios ganados para su partido. Dentro de cualquier interpretación, sea a favor o en contra, el gobierno de López Obrador personificará un golpe de timón y un cambio de aguas, y vientos, contra el modelo predominante de pensar y ejercer la administración pública que había llevado nuestro país hasta el momento, sin realizar un juicio de valor. La política cultural no quedará exenta de tal tendencia.

“LA ESPERANZA CON ESTE NUEVO GOBIERNO ES QUE LOS ESPACIOS SE ABRAN EN ARAS DE UNA PARTICIPACIÓN MÁS PLURAL POR PARTE DE LOS CREADORES”.


08/07/2018

27

Para Ezra Alcázar, activista cultural y editor, una de las principales transformaciones que podrán visualizarse en el ámbito de la cultura en México será la apertura de nuevos “nichos” fuera de los tradicionales círculos de poder en el ámbito.

RevistaSiempre

Fotografía: Agencia El Universal

“La esperanza con este nuevo gobierno es que los espacios se abran en aras de una participación más plural por parte de los creadores. No sólo hablando de los que se dedican a las letras, sino de quienes trabajan y se desempeñan en todas las artes; hasta hoy, muchos no han sido escuchados y han resultado seriamente afectados como son las personas que hacen teatro, que hacen música, y que no están en los aparadores principales por diversas situaciones de la industria que les han negado el acceso”. Sin embargo, el editor de Inundación Castálida es contundente al explicar que la cultura no quedará encerrada únicamente dentro de su espectro en el nuevo gobierno, pues según

Fotografía: Facebook

LUCHAR CONTRA LA VIOLENCIA

Ezra Alcázar.

“SE HARÁN NUEVAS POLÍTICAS, DIFERENTES A LAS POLÍTICAS CULTURALES QUE NO HAN CAMBIANDO EN 20 AÑOS”. lo que ha expresado Alejandra Frausto Guerrero, propuesta de López Obrador para encabezar la dependencia federal, ha reiterado en numerosas ocasiones su proyecto de posicionarla como un elemento fundamental en la lucha contra la violencia y la corrupción, por lo que únicamente vendrán mejores oportunidades de creación y difusión, también un nuevo enfoque en que, por ejemplo, el traslado de la sede de la Secretaría a Tlaxcala es una de las mejores expresiones.


08/07/2018

28 @revista_siempre

“Aunque el programa del sexenio no se ha entregado completo, llevarse la Secretaría de Cultura al estado de Tlaxcala, con la idea de descentralizar el poder federal me parece sumamente importante. Tlaxcala es uno de los lugares que tiene más problemas en cuanto a la trata de personas, es donde el narcotráfico se ha hecho un espacio muy fuerte; entonces el que la cultura o la regencia de la cultura federal vaya estar ahí, es un indicio para observar como se va ha trabajar en ella, utilizándola para la reconstrucción del tejido social en México“.

NUEVAS POLÍTICAS

Fotografía: Agencia El Universal

Respecto a este plan, Alcázar resaltó la posición de López Obrador de ofrecer certezas laborales a los empleados que trabajan en la actual sede conservando algunos aspectos positivos de su situación y fortaleciendo otros. Aunque, espera, sean también considerados los muchos de trabajadores que prestan sus servicios a la instancia que hoy en día se encuentran sin ningún tipo de prestaciones o seguridad social. A pesar de que probablemente la política cultural, aunada muchos aspectos y factores, de un giro de 180 grados en el sexenio lopezobradorista, el también promotor de la lectura en México evalúa el cambio como algo equilibrado que si bien contiene saltos radicales se implementará, de manera general, amigablemente. “Llegará una nueva administración completamente distinta puesto que nunca ha gobernado el grupo de poder que va a tomar las riendas, al menos nunca a nivel federal. Va a ser muy distinto, se harán nuevas políticas, diferentes a las políticas culturales que no han cambiando en 20 años; con ello no digo que estén completamente mal, simplemente creo que pueden ser perfectibles, que hay cosas que arreglar y debemos dar también cabida nuevas cosas”. Considerando los sinsabores y desencuentros que López Obrador ha mantenido con diferentes intelectuales, un escenario de tensión con ciertas esferas pensantes puede esconderse en el futuro del hasta ahora ganador de la elección presidencial, mas Ezra Alcázar no ha advertido en estos momentos pronunciamientos negativos o en contra del programa de acción de Alejandra Frausto, quien, asegura, desde los primeros momentos de su designación y su incursión en la escena política ha demostrado estar dispuesta a escuchar todas las ideas y voces provenientes de la comunidad cultural. Además, considera la personalidad del futuro titular del poder ejecutivo como moderada y abierta a las diferentes opiniones, aunque muy bien plantada en sus ideales.

Alejandra Frausto.

CULTURA PARA REGENERAR LA VIDA “Algo que podemos tener seguro en este momento es que la critica a López Obrador y su gobierno será hacer fuerte hasta el último día y desde todos los ámbitos. Esto llega con gran expectativa de parte de los 30 millones de mexicanos que votaron por él, pero existen también muchas personas están esperando que se equivoque en algo. Pero, creo, es un personaje muy firme en sus principios; vamos a ver alguien respetuoso de las personas a las que tenga que oír y de la libertad que todos tenemos de opinar. López Obrador tuvo ya varios acercamientos que dan prueba de esto como el que mantuvo con Javier Sicilia, un hombre con el que no ha estado de acuerdo en todo pero con el que debe trabajar por diversas razones”. Realizando una apreciación general de lo que viene en materia de cultura, el activista retoma la importancia de posicionarla como un elemento de combate contra las principales problemáticas mexicanas, lo que incluye llegar a todos y cada uno de los mexicanos y mostrarles que la cultura puede regenerar la vida y la forma de convivencia social. “La cultura, indica parafraseando a Frausto, se encuentra en el día a día de los ciudadanos, te dediques a ella o no, tengas acceso o no, te guste o no te guste”. “Por parte de los trabajadores de la cultura, ya sea desde el ámbito administrativo o burocrático, así como los creadores, tenemos que darnos cuenta que es un momento para construir, que cabe una nueva posibilidad, y que hay que trabajar juntos porque, a final cuentas, todos queremos que nuestro trabajo sea conocido y reconocido por la gente, que haya esos espacios que seguramente se abrirán; tenemos que aprovecharlos“.


08/07/2018

Liturgia

29 RevistaSiempre

1 de julio

INCRUENTA NOCHE La noche del primero de julio todo transcurrió, electoralmente, como si se tratase de un guion de la democracia perfecta; los resultados arrojaron una ventaja contundente a favor de Andrés Manuel López Obrador quien se mantuvo en la punta de las encuestas durante todo el proceso. José Antonio Meade, primero, Ricardo Anaya después reconocieron su derrota. Legal y legítima la victoria de López Obrador. Se abre un compás de espera respecto a la toma de posesión del futuro presidente ya electo por una considerable mayoría. Al final la regla de oro de la democracia tiene que ver con la estadística, con las matemáticas. Si se pensó que podría enlodarse la elección, ese pesimismo quedó como un ente fantasmal, al final de la jornada se pudo constatar que esta fue incruenta. Es de reconocer el papel de Meade, candidato del PRI, el talante de madurez fue una buena señal porque la campaña fue de confrontación, lo mismo se puede decir de Anaya, incluso de Jaime Rodríguez. La democracia florece entre demócratas. López Obrador llega a la primera magistratura de la nación con una evidente legitimidad que se ha rubricado en una mayoría que no deja dudas. Ya terminó la elección, ganadores y perdedores se han inscrito en los registros históricos por una razón u otra. Es momento de dar vuelta a la página, clausurar la guarida del fanatismo para dar paso al debate de ideas, a los argumentos para confrontar ideas y visiones de país. El proceso electoral hizo aflorar en

Fotografía: El Universal

POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ

Reconocer el papel de Meade.

muchos casos la neurosis disfrazada de crítica, la descalificación como ejercicio cotidiano que en muchos casos careció de auténtica sustancia. Seguramente habrá un periodo de reflexión e introspección en el interior del PRI, que ha recibido una verdadera tunda de una inmensa mayoría de electores, ello lo adelantó el propio dirigente nacional, René Juárez, de manera autocrítica. Se trata de la peor catástrofe electoral en la historia del PRI, incluso más pronunciada que las derrotas de Francisco Labastida Ochoa o Roberto Madrazo Pintado; en las gubernaturas que disputó corrió con una seguidilla de reveses. El PAN perdió bastiones importantes, la brega de eternidad que proclamaron sus notables de otros tiempos se extravió, los místicos de antaño solo son referencias del archivo histórico, ello nos hace recordar lo que expresara Daniel Cosío Villegas: “cuando el PAN gane el poder perderá al partido”.

El PRD se ha vaciado, su membresía aún no concluye el éxodo a Morena, de los principales fundadores de peso y trayectoria ya casi no queda nadie: Cuauhtémoc Cárdenas hace rato se fue, Porfirio Muñoz Ledo por igual y en la última semana hizo lo propio Ifigenia Martínez. López Obrador será presidente, ya ha sido electo, nadie cuestiona la legitimidad porque resulta inobjetable, es tiempo de la reconciliación porque la esperanza no muere. El próximo presidente no tiene varita mágica ni los cambios se promueven por decreto, vivimos la alternancia que por lo visto es una variable de la democracia que llegó para quedarse.

YA TERMINÓ LA ELECCIÓN, GANADORES Y PERDEDORES SE HAN INSCRITO EN LOS REGISTROS HISTÓRICOS POR UNA RAZÓN U OTRA.


08/07/2018

COSTRUIR EL FUTURO

30 @revista_siempre

1 de julio

PRIORIDADES URGENTES DEL NUEVO GOBIERNO POR GERARDO GIL VALDIVIA Después de la jornada electoral del 1 de julio, con el muy amplio triunfo de Andrés Manuel López Obrador y a reserva de analizar las causas y consecuencias de la elección, me parece relevante enumerar algunas de las tareas prioritarias para el arranque del nuevo gobierno. En primer término, me parece urgente iniciar un profundo proceso de análisis y discusión para la reconstrucción y el fortalecimiento del Estado de derecho, condición

LA GESTIÓN DEL NUEVO GOBIERNO SE DESARROLLARÁ EN EL CONTEXTO DE UNA PROBLEMÁTICA INÉDITA. EN MÉXICO DEBEMOS AFRONTAR ESA PROBLEMÁTICA A TRAVÉS DE LOS CAUCES DEMOCRÁTICOS. necesaria para que el país pueda desarrollarse en todos los órdenes. La crisis del Estado de derecho comprende desde la muy grave problemática de la seguridad pública con la enorme secuela de crímenes de alto impacto, la situación de la justicia cotidiana, hasta el cumplimiento de los contratos y la necesaria certeza y seguridad jurídica para las inversiones. Desde la perspectiva de los derechos humanos, el país vive una situación extremadamente delicada en todos los ámbitos, que incluye las muy numerosas agresiones a periodistas y defensores

de los derechos humanos, pasando por la situación de la mujer, la infancia y la adolescencia, los migrantes en todas sus dimensiones, que comprende la situación de los mexicanos en los Estados Unidos, los extranjeros en México, en tránsito o ya asentados en el país, así como la migración interna, los desplazados, la trata de personas. Es también necesario señalar la situación de los pueblos y comunidades indígenas, de los adultos mayores, las cárceles y prisiones, los temas de salud y educación, hasta las cuestiones ambientales por mencionar sólo algunos, sin olvidar a los amplios sectores de la población en situación de pobreza. Pero el tema de la reconstrucción del Estado de derecho trasciende los temas puntuales. Se requiere analizar y revisar toda la estructura institucional del Estado mexicano con el objeto de darle la funcionalidad que sirva de base al desarrollo económico y social del país, con plena sustentabilidad ambiental. De igual forma, es determinante la revisión de las políticas públicas para recuperar el camino del crecimiento económico y del desarrollo. Es necesario hacerlo con plena responsabilidad en la operación de las finanzas públicas sin perder la estabilidad de precios. Una de las propuestas fundamentales es a través del fomento de la obra de infraestructura y la creciente participación de las asociaciones público-privadas.

De igual forma, es determinante la promoción de la innovación científica y tecnológica y de una moderna política industrial. Al respecto, no debe olvidarse el uso de diversos instrumentos de política económica que han funcionado, como la banca de desarrollo, que debemos reconstruir en México. Es también prioritario un nuevo equilibrio del desarrollo regional, a través del impulso del desarrollo en el sur-sureste. Es también de la mayor trascendencia analizar con visión de largo plazo el país que queremos construir, aprovechando lo que está bien y corrigiendo lo que ha fallado. México debe ser una de las principales potencias globales en el mediano plazo. Pero sobre todo, es importante efectuar a tiempo las reformas que se están instrumentando en todo el mundo de cara a la muy acelerada destrucción de la naturaleza y el ambiente que amenaza con colapsar a la civilización contemporánea. Esta tarea es ineludible y entre más pronto comencemos, menores serán los costos económicos, sociales y sobre todo humanitarios. El nuevo gobierno debe actuar con puntual responsabilidad en esta materia. Es claro que el mandato que recibió la nueva administración es combatir en forma prioritaria la pobreza y la desigualdad, así como la corrupción y la impunidad. Es un clamor social. Debe hacerlo en forma sistémica e institucional siempre en el marco del Estado de derecho.


08/07/2018

31 Toca a la oposición y a la sociedad en general vigilar que toda la acción del Estado se conduzca por los cauces democráticos con pleno respeto de los derechos y las libertades fundamentales. Con el más estricto reconocimiento de la dignidad del individuo. México suscribió la Agenda 2030 de Naciones Unidas. El

cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible que plantea la ONU coincide con buena parte de las soluciones a la problemática social, económica y ambiental de México.

Por último, cabe destacar que la gestión del nuevo gobierno se desarrollará en el contexto de una problemática inédita por su complejidad a nivel global y de un entorno internacional con fuertes tendencias autoritarias. En México debemos afrontar esa problemática a través de los cauces democráticos.

RevistaSiempre

DEL ESTADO

RECONSTRUCCIÓN Fotografía: shutterstock.com

DEL ESTADO

RECONSTRUCCIÓN DEL ESTADO


08/07/2018

OBSERVATORIO POLÍTICO

32 @revista_siempre

1 de julio

LLAMA LÓPEZ OBRADOR A LA CONCORDIA

La contundente victoria de Andrés Manuel López Obrador trae consigo una pesada señal de inconformidad popular contra los más relevantes abusos cometidos por el gobierno de Enrique Peña Nieto, quien ha sido, sin duda, un presidente traicionado y engañado por aquellos a quienes otorgó mayor poder y confianza durante su ejercicio sexenal. La corrupción tan ominosa que ocurrió en varias dependencias del actual régimen fue el factor clave para que la sociedad convertida en electorado emitiera un voto de castigo a la corrupción, el patrimonialismo, la frivolidad y el favoritismo que la generación del ITAM convirtió en un estilo de gobierno y sembró entre los mexicanos una esperanza de cambio que solamente representaba López Obrador. La victoria que obtuvo el tabasqueño fue una hechura política construida a través de casi veinte años de resistencia opositora a lo que calificó López Obrador como la “mafia del poder”. Pero en esta ocasión, López Obrador ha reconocido que él ha padecido de intervencionismo faccioso que no corresponde a los sistemas políticos democráticos. Y ahora tiene que reconocer que, en este proceso electoral, el presidente Peña actuó con respeto y las elecciones fueron, en lo general, libres y limpias. Esa destrucción del PRI se refleja perdiendo todas las gubernaturas que se disputaron

Fotografía: Agencia El Universal

POR JOSÉ LUIS CAMACHO ACEVEDO

LE RESTAN A LÓPEZ OBRADOR POCO MÁS DE 150 DÍAS PARA REALIZAR UN PLAN DE GOBIERNO SIN ABRUPTAS RUPTURAS NI SEÑALES DE VENGANZA. y obteniendo una magra votación que apenas alcanza la tercera fuerza política en el contexto nacional de partidos con registro. Ya que, por cierto, son varios los que perdieron el registro, entre ellos, podríamos mencionar a Encuentro Social. El ganador, con casi un 53% de los votos a su favor según los conteos rápidos del INE, tiene una responsabilidad inminente de un electorado que clama justicia social y fin de la impunidad. Le restan a López Obrador apenas cinco meses, poco más de 150 días para realizar un ejercicio de consolidación de un plan de gobierno sin abruptas rupturas ni señales de venganza. Así se advirtió que lo hará el virtual presidente electo cuando en su primer discurso como tal, llamó a la reconciliación nacional.

Ese mensaje no inquietó ni a los mercados, ni a los factores de la población que generan empleos y riqueza. Tampoco propuso medidas económicas radicales y comprometedoras de la estabilidad del país. Pero fue enfático en que la corrupción será castigada como lo demanda la sociedad nacional. Las palabras de López Obrador reflejan el grado de su compromiso: “lo que nosotros estamos cosechando tuvo que ver con la siembra que se hizo en años anteriores, en décadas”, recalcó. “No les vamos a fallar. No vamos a traicionar al pueblo de México”, ha dicho en infinidad de ocasiones, su llamado a la reconciliación nacional lo suscribió con un apotegma juarista: nada por la fuerza, todo por la razón.


08/07/2018

LA REPÚBLICA 1 de julio

33 RevistaSiempre

LA DEBACLE DEL PRI-AN-RD POR HUMBERTO MUSACCHIO

LAS ENCUESTAS FAVORECÍAN A LÓPEZ OBRADOR, PERO PRIISTAS Y PANISTAS PREFERÍAN HACER CASO A LOS MUESTREOS QUE ELLOS MISMOS ENCARGABAN. que los favorecieran a ellos y no al morenista. Eso no sólo impidió un eventual arreglo entre los dos partidos de la derecha, PRI y PAN, sino que incluso dio pie a feroces acusaciones de negocios chuecos contra Anaya y la amenaza de éste de encarcelar a los corruptos, incluido el presidente Enrique Peña Nieto. Gracias, les habrá dicho López Obrador. Por último, algo no menos importante para explicar el desastre del partido que entregará la Presidencia de la República el primero de diciembre: la decisión presidencial de hacer candidato del PRI a un no priista, dizque porque ofrecía una imagen de honradez y buenos modales que no se halla en las filas del tricolor, lo que, como era esperable, ofendió y alejó a no pocos priistas de viejo cuño. Por si algo faltara, como candidato a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, el PRI tuvo a un fanático religioso que era la viva imagen del panismo más rancio, mientras el PAN, contra natura, se alió a los restos del otrora izquierdista PRD. Así no podían ganar, y por supuesto perdieron.

Fotografía: Shutterstock.com

Los resultados electorales expresan el hartazgo de una sociedad depauperada, presa de una incontenible violencia y cansada de presenciar la impunidad de los corruptos. Las ofertas de los candidatos presidenciales del PRI y del PAN eran más de lo mismo, de eso que tiene al país postrado, con alto índice de desempleo, una educación pública muy deteriorada y un sistema de salud enfermo, si vale el oxímoron. Insistir en que vamos bien y que México es el meritito paraíso terrenal no resistía la irrefutable prueba de la realidad. La mentira es un ingrediente indispensable de la política, pero hay límites para que su empleo sea rentable en términos de votos. Un error clave de los candidatos del PRI y del PAN fue poner en el centro de sus estrategias la descalificación del candidato de Morena. A lo largo de toda la campaña hubo una insistencia enfermiza en atacar a Andrés Manuel López Obrador, y ya se sabe que los señalamientos ad hóminem deben ser sabiamente dosificados para que no acaben por agigantar al atacado. José Antonio Meade y Ricardo Anaya olvidaron ese detalle elemental, pues sus disparos (por fortuna sólo retóricos) contra el tabasqueño acabaron por allegarle una formidable propaganda gratuita: “Si tanto lo atacan es que algo debe tener de bueno”, debieron pensar muchos ciudadanos. Meses antes de la elección, las encuestas favorecían ampliamente a López Obrador, pero priistas y panistas preferían hacer caso a los muestreos que ellos mismos encargaban, con la consigna, claro, de


08/07/2018

34 @revista_siempre

DESDE LA LEY 1 de julio

LÓPEZ OBRADOR

Y EL RÉGIMEN DE TRANSICIÓN

Fotografía: presidencia

POR CLAUDIA AGUILAR BARROSO

El pasado domingo 1 de julio los mexicanos participamos en una jornada electoral sin precedentes, nunca antes en la historia democrática de nuestro país se habían elegido tantos cargos de representación popular en un solo proceso. Votó cerca del 63% del padrón. El candidato por la coalición Juntos Haremos Historia obtuvo cerca del 53% de las preferencias electorales, convirtiéndose así en el más votado de la historia, razón por la cual su legitimidad es, en este momento, mayor a la de cualquier otro ejecutivo electo de manera democrática en nuestro país y refleja por lo menos en lo inmediato un sistema electoral confiable y vigoroso. Sin embargo, lo que sigue ahora es el llamado periodo de transición en tanto el inicio de su mandato comenzará hasta el próximo 1 de diciembre. Lo anterior ha sido ampliamente criticado por la excesiva duración del periodo de transición, al grado de haber sido objeto de reforma constitucional; en específico

el artículo 83. Esta disposición dispone actualmente que el presidente de México comenzará a ejercer su encargo el 1 de octubre; pero, esto no será aplicable sino hasta la elección presidencial siguiente, por lo que este periodo no será un sexenio propiamente dicho, ya que transcurrirá del 1 de diciembre de 2018 al 30 de septiembre de 2024. Es importante hablar del periodo de transición en tanto todo ejercicio de poder público requiere ser legítimo, tener justificación, para su adecuado funcionamiento y, en este caso, estamos frente al ejercicio de una administración saliente que, por los siguientes cinco meses, se verá asediada por la voluntad popular que ya fue expresada oficialmente en las urnas. Este plazo generará un sinnúmero de retos, principalmente ante visiones de Estado y política pública evidentemente discordantes y a ello dedico el siguiente comentario. Antes que nada, debemos partir del carácter que tiene durante estos días el virtual ganador; toda vez


08/07/2018

reglamento de dicha legislación, que otorga al secreque según lo previsto en el artículo 99 constituciotario de Hacienda a través de una unidad administranal, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder tiva. Adicionalmente, especifica algunos de los fines Judicial de la Federación es el órgano encargado de que podrán tener estas erogaciones, por ejemplo: la realizar el cómputo final y pronunciarse respecto a la elaboración y presentación de los proyectos del pavalidez de la elección, lo que comprende la declaraquete fiscal ya referido; el diseño de programas guberción de presidente electo. namentales; seguridad pública y nacional; trabajos de Esta determinación podrá emitirse una vez que el enlace con la administración saliente; difusión, y activiInstituto Nacional Electoral concluya su labor de fisdades preparatorias que permitan crear las condiciocalización y hayan sido resueltos los medios de imnes propicias para el inicio de su encargo; y termina pugnación que en su caso se promuevan, lo que en dejando este listado abierto. Derivado de lo anterior, este proceso se estima poco probable en atención a son recursos prácticamente de libre disposición, pero la contundente victoria. Con ello, se dará por terminasobre los cuales sin duda deberá rendir cuentas. do este proceso electoral. En el ejercicio de estos recursos exigimos sin duda En dicho sentido, si bien esta semana hubo un “austeridad republicana”, pero que esta no sea enprimer acercamiento entre el presidente Peña Nieto tendida como gasto cero, lo que derivaría en desproy López Obrador, se acordó acertadamente iniciar pósitos que afecten las finanzas públicas y el diseño formalmente el proceso de transición hasta que el adecuado de las políticas públicas que máximo órgano judicial electoral del serán implementadas al inicio del próxipaís lleve a cabo la declaratoria de preEL CANDIDATO mo sexenio. sidente electo. POR LA COALICIÓN Al momento en que escribo las preEn dicho estado de cosas, el acsentes líneas, ya la siguiente jefa de tual titular del Ejecutivo invitó a López JUNTOS HAREMOS gobierno de la Ciudad de México ha Obrador a la XIII Cumbre de la Alianza HISTORIA OBTUVO señalado que no erogará los 30 millodel Pacífico el 24 de julio próximo, en Puerto Vallarta; lo cual plantea cuando CERCA DEL 53% DE nes de pesos que, siguiendo la misma lógica, son asignados en la Ciudad de menos la interrogante respecto al carácLAS PREFERENCIAS México al cambio de gobierno. Incluso, ter con que acompañará al mandatario se aventuró a decir que los mismos dey a la delegación mexicana. Debemos ELECTORALES, berían ser utilizados para la reconstructener presente que incluso funcionarios CONVIRTIÉNDOSE ción tras los sismos de septiembre del de alto nivel de otros Estados participantes han manifestado su intención de re- ASÍ EN EL MÁS VOTADO año pasado, lo que no tiene sustento legal y además pudiere entenderse como unirse con quien será nuevo presidente DE LA HISTORIA. una medida populista que desvirtúa el de nuestro país. proceso que siguen las instancias acPor lo que hace a los recursos para tualmente a cargo. este proceso de transición, los mismos ascienden a 150 En el ámbito federal, vemos ya resultados de la millones de pesos y están previstos en el último párrafo “austeridad”, en tanto López Obrador se niega a condel artículo 3 del Presupuesto de Egresos 2018. Esta tar con un equipo de seguridad que le acompañe. es la cantidad autorizada para los “trabajos y actividaComo si una figura pública, quien sea, con su nivel des asociados” al presidente electo, con cargo al Ramo de popularidad y que además en este caso es futuro General 23 Provisiones Salariales y Económicas que titular del Ejecutivo federal de un estado, no necesiha sido tan debatido. ¿Qué va a hacer López Obrador tara protección. con ellos? ¿Cuáles son estas funciones relacionadas Por supuesto hay mucho trabajo por hacer, pero con el candidato victorioso? este debe comenzar de manera ordenada, dando Según lo dispuesto por el artículo 43 de la Ley prioridad a garantizar el correcto actuar de la nueva Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, administración y con miras a la implementación de el actual Ejecutivo elaborará anteproyectos de Ley de políticas públicas que tengan resultados reales, de Ingresos y del Presupuesto de Egresos, con apoyo del manera eficaz y lo más pronto posible. Espero que presidente electo e incluyendo sus recomendaciones. nuestro virtual presidente electo inicie con el pie dePara este fin y para la elaboración del Plan Nacional de recho, que ejerza el presupuesto asignado en tanto Desarrollo, se prevé la asignación de este recurso, que sea necesario, que rinda cuentas y que sea fiscalizapodrá ser utilizado para la contratación de asesores. Es do, como cualquier otro servidor público; nada más y pertinente destacar que este dinero está sujeto a las nada menos. Es momento de dejar atrás discursos de disposiciones de ejercicio y fiscalización de recursos campaña y someter cada una de las ideas y propuesfederales y la Cuenta Pública. tas a una prueba de realidad. A esto también se refiere el numeral 63 del

35 RevistaSiempre


08/07/2018

CAPiTAL POR SIEMPRE!

36 @revista_siempre

1 de julio

DÍA DE LA DEMOCRACIA POR JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA

El primero de julio pasará a la historia de nuestro país como el día de la democracia, en contradicción con los agoreros del desastre, con los alquimistas electorales y con los pesimistas nacionales: ese domingo triunfó la democracia y ese triunfo se concretó en actos inéditos protagonizados por actores electorales de primer orden que, a diferencia de sus comparsas capitalinos, dieron paso al reconocimiento explícito de una realidad política que se impuso a fuerza de votos y de razones, de argumentos y constancia, expresados mayoritariamente en los comicios más participativos de los tiempos modernos. La actitud asumida por el candidato ciudadano del PRI destapó la realidad al reconocer, ante sus correligionarios y los cientos de periodistas congregados justo en el mismo espacio que en el año 2000 se vació ante la tragedia partidaria que representó el triunfo de Vicente Fox, el triunfo de Andrés Manuel López Obrador. La gallardía democrática de José Antonio Meade —un candidato sui géneris, impensado para un PRI cautivo por rencillas internas y visiones antagónicas entre una concepción seudorevolucionaria y un pragmatismo neoliberal— impuso su estilo y su visión en su discurso de despedida, y con ello exhibió a un mexicano que privilegió la unidad nacional por sobre los intereses personales o sectarios; pero cuando

Fotografía: Agencia El Universal

Dulce es la reconciliación al corazón de los hombres. THOMAS CARLYLE

RECONOCIMIENTO EXPLÍCITO DE UNA REALIDAD POLÍTICA QUE SE IMPUSO A FUERZA DE VOTOS Y DE RAZONES, DE ARGUMENTOS Y CONSTANCIA. se pensaba que Mikel Arriola, su homólogo capitalino, asumiría una actitud similar ante el inobjetable triunfo de la Dra. Claudia Sheinbaum, su decisión evidenció un sentimiento contrario al de su amigo y mentor. Con excepción de la franqueza del Bronco, el resto de los candidatos no varió un ápice su actitud de soberbia infinita, disfrazada de una corrección política y un oportunismo mediático que no vale la pena ni recordar.

Mientras, en nuestro “cuartel capitalino” vivimos el extraordinario momento de ver por fin abierta la era de la recuperación de la ciudad y del país de la esperanza; todo ello conllevó el fundirnos en abrazos sinceros, en llorar, en alegrarnos por el triunfo de la democracia mexicana, en recordar a aquellos que nos antecedieron con sus luchas, en asumir la conciencia de hacerlas historia junto a la diversidad del pueblo mexicano, y en reconocernos plenamente en un gobierno popular que vea por pobres y por ricos, por iguales y diversos, tolerante y, sobre todo, solidario. Esa noche, en la fraternidad y el respeto de quienes, como Claudia, sabemos del esfuerzo y la visión de López Obrador, todos esperamos a conocer su primer mensaje a los mexicanos: coincidimos en todas y cada una de sus palabras, de sus conceptos y de sus principios, y en la escucha atenta de su proyecto de país renovamos nuestra confianza de que México está en manos de un hombre que lo ama y lo conoce, que se entrega y lo defiende, que cree en la justicia y en la igualdad. El primer día de la era de la esperanza comenzó para nosotros rescatando ese principio fundamental del historiador escocés Thomas Carlyle, que pasa por endulzar el corazón de los hombres a través de la reconciliación, como acción sustantiva para la reconstrucción nacional.


08/07/2018

logos

37 RevistaSiempre

1 de julio

FLANCO IZQUIERDO, ¡YA! En algunas elecciones presidenciales de México ha acontecido que ciertos perdidosos no han reconocido el triunfo del ganador; incluso en 2006 uno de los contendientes vencidos, “aiga sido como aiga sido”, se autoerigió con todo y su banda tricolor al pecho como “presidente moral de México”. Quien tal hizo, Andrés Manuel López Obrador, ahora en su tercer participación a la presidencia ha resultado ganador indiscutible, y rompiendo las tradiciones y hasta los principios formales de que la autoridad electoral es quien anuncia los resultados y el nombre del triunfador, todos los adversarios se encargaron de anunciar públicamente y a escala nacional su derrota, dando el nombre del agraciado, al mismo tiempo que le deseaban éxitos. El primero en hacerlo fue Meade, el Bronco fue el segundo y Anaya el tercero, uno detrás de otro, pero cada quien en su propio foro, su estilo y con sus seguidores. Con esa actitud los tres superados mostraron madurez, y con ello auxiliaron a la estabilidad económica y política del país, y a ella correspondió una conducta sensata del triunfador. La campaña electoral fue costosa y mala; pero la votación en sí fue ejemplar, salvo algunas excepciones de robo y quema de boletas electorales y oposición a que se instalaran casillas. Pero en cambio hubo más de 63 por ciento de participación, por lo general los integrantes de casillas hicieron bien su labor, y sobre todo la emisión del voto se llevó en sana paz. ¡Felicidades por ello! Los dos discursos emitidos por Andrés Manuel ya como candidato triunfante reconocido, además, por el INE y el presidente Enrique Peña Nieto, tranquiliza a México y al mundo. De hecho, su conducta decidida a ejercer el poder, y las multitudes que lo siguen, lo conduce desde ahora a seguir llevando la agenda nacional. Será un presidente de más de seis años, puesto que durante estos cinco meses anteriores a su toma de posesión el primero de diciembre del año que transcurre, Peña Nieto, ahora reducido, casi quedará nulificado.

Fotografía: Agencia El Universal

POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS

Uno de los primeros trabajos a desarrollar será el de la reconciliación, la que debe promoverse entre la gente del pueblo, y no solo entre los altos funcionarios y los poderosos. Solo de esa forma se logrará una unidad nacional auténtica, y no ficticia. Su inicial fuerza popular debe servir desde ahora para bien y no para mal; debe encauzarse y organizarse por las vías legales, para que trascienda más allá de México, pensando en que nuestro país debe recobrar un liderazgo internacional, que lamentablemente se ha perdido. El pueblo de México dio con su voto una nueva orden: flanco izquierdo, ¡ya!; y ese viraje a nadie debe preocuparle, mientras sea para bien de todos, o, al menos, de la mayoría de los mexicanos. Ya la realidad y la buena voluntad de todos establecerá un mejor equilibrio entre las partes. Es más sano el optimismo en la vida humana, sin perder el sentido crítico que produzca avances.

ESE VIRAJE A NADIE DEBE PREOCUPARLE, MIENTRAS SEA PARA BIEN DE TODOS, O, AL MENOS, DE LA MAYORÍA DE LOS MEXICANOS.


08/07/2018

NUESTRO TIEMPO

38 @revista_siempre

1 de julio

MASAS Y ÉLITES

Fotografía: shutterstock.com

POR JOSÉ ELÍAS ROMERO APIS

La elección obliga a meditaciones. La lectura de los números nos dice que fue una arrasadora decisión de las masas. La observación de los hechos nos anuncia que fue una intrincada trama de las élites. He escuchado, aunque no me consta, que el ahora presidente electo fue un militante priista que, en su partido, no daba el perfil suficiente para obtener algo. Ello lo llevó a la defección y a la búsqueda de su destino contra el PRI. Por otra parte, también se dice que los capitalistas mexicanos ya estaban cansados de la gobernanza priista y decepcionados de la ingobernanza panista. No dudo ni lo uno ni lo otro. Pero, además, pudieron estar chípiles con que, tanto el PRI como el PAN, ya no les piden su bendición para la postulación de sus candidatos, como sucedía antaño. Así se encontraron los descontentos de todos. El resto es historia bien sabida. Andrés Manuel López Obrador fue candidato, estuvo bien apoyado, venció con más votos que todos sus adversarios juntos y hoy es el primer presidente electo por la mayoría absoluta desde hace 24 años. Hablábamos de los números. Ellos confirman la presencia de un electorado que ya no pudo creer en los partidos tradicionales. Que se instaló en la convicción de que son organizaciones desleales, mentirosas, ambiciosas, onerosas, deshonestas, tramposas, convenencieras,

VENCIÓ CON MÁS VOTOS QUE TODOS SUS ADVERSARIOS JUNTOS Y HOY ES EL PRIMER PRESIDENTE ELECTO POR LA MAYORÍA ABSOLUTA DESDE HACE 24 AÑOS. indolentes e innecesarias. Que ellos son los culpables de la perturbación del quehacer público

y de la contaminación del ejercicio político. Ese voto de censura fue una rebelión de las masas. Pero, por otra parte, he escuchado que la aristocracia empresarial vio el perfil de una opción viable y “cachó” al decepcionado López Obrador. No sé si lo entrenó. No sé si lo capacitó. No sé si lo financió. No sé si lo dirigió. No sé si lo inventó. Lo cierto es que, de ser así, estaríamos


08/07/2018

39 en presencia de una rebelión de las élites. No estoy en contra de las rebeliones por sí mismas. Muchas han sido las que ponen orden en un mundo caótico. Algunas, promovidas por las élites, como la francesa, la estadounidense y

la mexicana. Otras, impulsadas por las masas, como la rusa y la china. En todas, el motor fue el dinero. En las de masas, la insuficiencia de los salarios y la inclemencia de los precios. En las de élites, la insuficiencia de los réditos y la inclemencia de los impuestos. Creo que el péndulo del partidismo se ha movido debido a siete causas. Primera, que se está gestando un deseo ciudadano creciente de participación política sin la participación partidista tradicional. Segunda,

que cada vez resultan menos atractivas, para el ciudadano común, las postulaciones electorales de los partidos tradicionales. Tercera, que las próximas elecciones no las ganarán partidos sino candidatos. Cuarta, que la real contienda política mexicana ya no es tanto una contienda de partidos sino una contienda de fuerzas. Quinta, que las organizaciones pequeñas participan en condiciones más cómodas que los grandes partidos. Sexta, que la disciplina y el liderazgo, como base de la cohesión partidista,

están de “capa caída”. Séptima, que ya se abrió el apetito por gobernar sin militancia. Estrictamente sigo siendo un revolucionario como lo era cuando fui un joven. Sigo creyendo que muchas revoluciones fueron para el bien de sus respectivos países y hasta para el bien global. Me gusta seguir creyendo que las penumbras son transitorias. Aunque siempre me esforcé por estar en la realidad, por fortuna mi maduración no ha sido completa y mi realismo no ha logrado derrotar del todo mi idealismo. w989298@prodigy.net.mx @jeromeroapis

RevistaSiempre


08/07/2018

40

REFLEXIONES CONSTITUCIONALES

@revista_siempre

1 de julio

DECÁLOGO DE BUENAS NOTICIAS POR ALFREDO RÍOS CAMARENA En realidad no constituyó una sorpresa mayor la anunciada victoria de Andrés Manuel López Obrador, la lógica de este resultado se puede explicar en forma simplista; la mitad de la población estaba en contra de López Obrador, la otra mitad a favor, la primera se dividió

LÓPEZ OBRADOR SE HA CONDUCIDO COMO UN TRIUNFADOR SERENO Y, SOBRE TODO, RESPONSABLE.

en dos corrientes, lo cual da un resultado de 25 y 50 por ciento. La cadena de sorpresas que se ha formado ha asombrado a propios y extraños, más allá del resultado electoral y se puede sintetizar en lo que hemos visto los últimos días.


08/07/2018

Tercero. La actitud de Ricardo Anaya, aun cuando con resabios de amargura también dejó clara su postura. Cuarto. La reacción del presidente Peña Nieto ha construido un claro camino hacia una transición tersa y armoniosa. Quinto. López Obrador se ha conducido como un triunfador sereno y, sobre todo, responsable, a pesar de que ha recibido una extraordinaria respuesta solidaria del pueblo de México, su posición de mantener la armonía social es responsable y digna de elogio. Sexto. Una sorpresa más es lo que se nos dio a conocer el contenido de la llamada entre Trump y López Obrador, en términos de cordialidad y hasta de clarividencia, pues Trump afirma que él pronóstico desde hace muchos años el éxito de López Obrador. Séptimo. Otra sorpresa más y muy deseada, el dólar no solo mantuvo su paridad sino bajo ligeramente frente al peso Octavo. Los empresarios se reunieron con el virtual presidente en términos de cordialidad y cooperación común, lo que ha permitido la estabilidad de los mercados y la confianza de los consumidores.

Fotografía: Agencia El Universal

Primero. La copiosa votación favoreció de manera indiscutible a López Obrador, aún más, a su partido Morena que obtuvieron resultados asombrosos que permitirán una integración de régimen político muy similar al viejo sistema priista y también con pensamiento parecido a la ideología histórica del PRI, más aún, con muchos de los triunfadores emanados de ese partido político. Segundo. La conducta caballerosa y de hombre de bien se reflejó en la declaración política de José Antonio Meade, quien, sin ambages y sin mezquindades, aceptó su derrota.

Noveno. El presidente Peña Nieto se reunirá López Obrador el próximo 13 de julio con el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, para trazar líneas hacia el futuro inmediato en las importantes materias de comercio, migración, seguridad, que conforman la importantísima agenda que tendrá que escribirse hacia el futuro inmediato. Décimo. La comunidad internacional, desde el secretario de la ONU, hasta los más destacados mandatarios como Putin, Macron, e inclusive el mensaje de Nicolás Maduro, nos planeta un escenario de tranquilidad y estabilidad hacia el horizonte que se avecina. También las felicitaciones a nivel interno abarcaron un abanico de personalidad tan disímbolas que van desde Vicente Fox hasta Carlos Salinas de Gortari. A este decálogo de buenas noticias se agrega la tranquilidad que se respira en todos los frentes; claro que ésta idílica luna de miel puede durar muy poco, pues por otra parte en el fondo de las cúpulas políticas perviven resentimientos y rencores y, por supuesto, las ambiciones justificadas de poder político.

41 RevistaSiempre


08/07/2018

42 @revista_siempre

entrevista Humberto Guzmán/Escritor

LA CHINA MENDOZA

FUE UN RÍO DE LETRAS POR JACQUELIN RAMOS Y JAVIER VIEYRA El 29 de junio de 2018 murió María Luisa La China Mendoza. Su partida deja un vacío imposible de llenar en las letras mexicanas; lo mismo en obra que en personalidad, la alegre mujer de pluma y sonrisa formó también un escuela de escritores y amigos en quienes recae hoy la tarea de preservar su recuerdo y su legado. Uno de ellos, el narrador Humberto Guzmán quien rememora en entrevista con Siempre! sus pasos con la guanajuatense.

NOVELAS MUY NARRATIVAS “Siempre me tuvo muy presente, pues gracias a ella empecé a publicar un poco más mis cuentos y reseñas de libros en medios como El Día, donde ella fue uno de los fundadores, así como también en el suplemento cultural El Gallo Ilustrado, que fungía como directora; era una mujer muy activa y comprometida con lo que le apasionaba, que era escribir”. Toda lengua tiene un lenguaje vivo que generalmente se fortalece con el lenguaje hablado, sin embargo existe otro lenguaje que se va quedando atrás, en ese sentido pero en forma más libresco, La China Mendoza lo rescataba, asevera Guzmán, ya que la novelista mexicana en su obra literaria transformaba ese lenguaje olvidado en uno más rico, seguro de sí mismo, y por ende también narrativo; un ejemplo de ello, dice, fue su ultima novela De amor y lujo, en donde existe un discurso novelístico como un río de letras en constante movimiento y en la que su prosa cobra mucha vitalidad y sus personajes hablan por sí mismos. “Con cierto control en su prosa, sus novelas eran muy narrativas a pesar de que no parecía que definiera o dibujara con detalle los personajes, pero el resultado novelístico era una extroversión en el lenguaje, lejos de lo peyorativo, que reflejaba la personalidad explosiva de La China y la personalidad de


08/07/2018

NACIONALISTA Y GENEROSA “Me pareció una situación no solo exagerada, sino además injusta, porque un escritor tiene obligaciones con la literatura, con sus novelas y cuentos, con su profesión, pero no depende de una afiliación o de una forma de pensar, la inteligencia misma no tiene una afiliación. Es realmente inaceptable lo que le hicieron a La China, por su afiliación política y por expresar algo que no iba con el pensamiento del conjunto social”. A pesar de ello nunca dejó de ser una persona nacionalista y generosa, asevera Guzmán. La China Mendoza amaba a su país, quería mucho a su estado natal Guanajuato y sus tradiciones, siguiendo

43

siempre la influencia global; admiradora de Marcel Proust, el gran novelista francés: “y por algo será, porque Proust también era un escritor explosivo y arrebatado, que hablaba de tantos personajes de su época, y con mucha riqueza de exposición, muy parecido a La China”, apunta Guzmán. Novelas como la última que volvió a publicar Alfaguara, Con él, conmigo, con nosotros tres, así como su estupendas obras, De ausencia y Fuimos es mucha gente, entre otras, es parte del legado que deja La China Mendoza, que a decir de Guzmán, el mayor legado dentro de lo literario es su quehacer lingüístico, su trabajo discursivo y su logro de hacer historias donde el lenguaje es valorado y reconocido, además de insertarle un toque nacional. “La lengua es el gran descubrimiento de la humanidad y la historia de los pueblos, y los escritores buenos, como La China Mendoza, que indudablemente dejan un legado en la lengua de su país jamás serán olvidados”.

RevistaSiempre

“CON CIERTO CONTROL EN SU PROSA, SUS NOVELAS ERAN MUY NARRATIVAS A PESAR DE QUE NO PARECÍA QUE DEFINIERA O DIBUJARA CON DETALLE LOS PERSONAJES”.

Fotografías: Archivo Siempre!

sus personajes, que en su mayoría eran femeninos”. Como una mujer muy sociable que la conocía todo el medio literario y periodístico desde los años setentas, define a La China el periodista cultural, ya que coincidió con el clan de grandes autores como Carlos Fuentes, además de ser amiga entrañable de José Emilio Pacheco y de Carlos Monsiváis, a pesar que con este ultimo no concordaran sus ideas. No obstante, dice el novelista, en sus últimos años, La China Mendoza vivió experiencias desafortunadas, al ser relegada por varios de sus colegas, escritores y periodistas, pues no le perdonaron su afiliación priista, lo que provocó la falta de reconocimiento no solo a su figura intelectual, sino también de su obra.


44 @revista_siempre

ballesta 1 de julio

UN FUTURO DE LIBERTADES POR MIREILLE ROCCATTI El resultado comicial de hace una semana que otorgó un triunfo mayoritario a Morena e hizo posible el cumplimiento del adagio expresado por Andrés Manuel López Obrador de que la tercera es la vencida tiene múltiples lecturas y por supuesto variados efectos en la vida pública nacional, porque no solo ganó ese partido recién creado la Presidencia de la Republica, sino que obtuvo también una cómoda mayoría relativa en el Congreso federal, amén de gubernaturas, presidencias municipales y congresos locales. La magnitud del innegable triunfo electoral ha llevado a proferir toda clase de desmesuras en el que motejarlo de “histórico” es el más sencillo y sobrio. Una buena parte de la comentocracia insiste en compararlo con el renacimiento como ave fénix de la presidencia imperial y, los malquerientes e inconformes de profesión, le encuentran similitudes al echeverrismo y un retorno a la dictadura del partido casi único. Lo que olvidan u obvian es que las manecillas del reloj de la historia no caminan hacia atrás, que México ya cambió, que los mexicanos somos diferentes y que sus opiniones solo destilan en el fondo la nostalgia, la añoranza y el dolor de la derrota. En varias y diversas ocasiones y foros he afirmado que para que exista una democracia se requieren demócratas y lo que testimoniamos con el hidalgo gesto de José Antonio Meade primero y luego de Ricardo Anaya, de reconocer su derrota, fue porque las cosas han cambiado, aunque algún pesimista afirme que debido al margen de votos “no les quedaba de otra”, lo cierto es que sí ha permeado la democracia, por lo menos la electoral, entre un importante segmento de la clase política. Qué bueno que se entienda que en política no hay enemigos, solo adversarios.

LA CONSTRUCCIÓN DEL FUTURO NACIONAL NOS COMPETE A TODOS, CONSTRUYAMOS UN MÉXICO DE LIBERTADES CON GENEROSIDAD Y AMOR POR MÉXICO.

Fotografía: Shutterstock.com

08/07/2018

Por que hay que tener presente que la democracia no se agota en las urnas; es una forma de vida. Reiteramos la esperanza que podamos vivir ese estadio y que los hijos de nuestros hijos vivan y se desarrollen en ese entorno, que se dignifique la política, que cesen los enconos y la polarización estéril, que en las campañas electorales se destierren las deleznables y reprobables prácticas de guerra sucia que tanto ensuciaron los comicios recién terminados. Es cierto que una vez terminados los comicios debe privar la racionalidad y que todos los sectores de la sociedad deben contribuir, participar y debatir incluso el rumbo del futuro nacional. El mandato en las urnas no equivale a un aval para imponer, someter, obligar o restringir a quienes piensan distinto. La libertad es un bien intangible del que goza el hombre, no debe nunca más, ser vuelto a conculcar en nuestro país y menos por justificaciones ideológicas. El nuevo presidente en su momento tendrá que presentar su plan nacional de desarrollo, pero ya ha anunciado que iniciará su construcción y elaboración, esperamos que se realice y se concrete con apego a lo dispuesto constitucionalmente: a través de una consulta democrática. La construcción del futuro nacional no es tarea de unos cuantos iluminados o está reservada solamente a los ganadores en las urnas, nos compete a todos, construyamos un México de libertades con generosidad y amor por México.


08/07/2018

SIEMPRE! DESDE AQUÍ

45

Fotografía: Agencia El Universal

RevistaSiempre

1 de julio

AMLO: ENTRE SUMAS Y RESTAS POR ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO La incuestionable victoria obtenida por Andrés Manuel reputación, no obstante, la impresión que nos dejó López Obrador le permite por la cantidad de votos a su fue la intención de sumar a cuanto liderazgo (bueno o favor ganando con una abrumadora mayoría, además malo), estuviera a su alcance, la estrategia implementada fue la de sumar, sumar, sin importar a quien. de alcanzar la presidencia de la república, llegar con Pasado el tiempo y logrado el objetivo, espero una legitimidad sin precedente en la historia política de que las cosas cambien, aunque existan casos práctiMéxico, incluso sus adversarios mediante un gesto poco camente imposibles, pues común a temprana hora realgunos de esos personaconocieron su triunfo. ES DIFÍCIL PREDECIR LO QUE VA A jes impresentables llegaAhora lo que sigue son rán al Congreso, haciendo actos preparatorios para el OCURRIR, SOBRE TODO EN UN PAÍS de su naturaleza. Sin ejercicio del poder, a partir DONDE ESTAMOS ACOSTUMBRADOS A gala embargo, transcurrida la de este momento cualquier acción, comentario o PADECER LA SOBERBIA Y PREPOTENCIA etapa de sumar, al hacer corte de caja, en la resmensaje que se realice por DE LOS GOBERNANTES. ponsabilidad del ejercicio parte del ganador, dejará del poder —espero— es señales sobre el sello de su válido y necesario la de hacer restas. gestión, en ese tenor y dadas las expectativas creadas La existencia de coincidencias en cuanto a desaunado a los grandes problemas del país, todos estamos terrar formas, conductas, tradiciones, protocolos y al pendiente sobre los próximos acontecimientos. costumbres añejas, chocantes, anacrónicas, fuera Es difícil predecir lo que va a ocurrir, sobre todo en de lugar y sin sentido alguno en ésta época, corre el un país donde estamos acostumbrados a padecer la riesgo de quedar en buenas intenciones, las remisoberbia y prepotencia de los gobernantes, que salvo niscencias del pasado parecen aflorar en algunos, raras excepciones regularmente hacen lo que les viene que embriagados por el triunfo de su candidato han en gana, pasándose por el arco del triunfo el marco juríadoptado actitudes de soberana representación asudico, causando hartazgo entre la población, por tal razón, miendo posturas porfirianas. cuando menos esperamos de inicio actitudes diferentes. La legitimidad tiene dos momentos: la de las urnas Un asunto motivo de preocupación consiste y en el ejercicio del gobierno, la primera es indiscutible, en que durante la campaña dimos cuenta de una en cuanto a la segunda, tenemos viva la esperanza de serie de personajes cuyos perfiles, hablando con que a México y a los mexicanos nos vaya bien. moderación, pertenecen al segmento de la dudosa


08/07/2018

46 @revista_siempre

LA NETA 1 de julio

LA REVOLUCIÓN DE SEDA POR LUIS HUMBERTO FERNÁNDEZ FUENTES

Fotografía: El Universal

LA ELECCIÓN DEL DOMINGO PODRÍA SIGNIFICAR EL CAMBIO EN EL PODER MÁS IMPORTANTE DESDE LA REVOLUCIÓN MEXICANA. En 1989, en Checoslovaquia se dio un movimiento de cambio de régimen que se le llamó la Revolución de Terciopelo, el nombre viene de un cambio en el poder prácticamente sin violencia y fue el punto de partida para la democratización de los países de Europa del este. En México podríamos decir que vivimos una Revolución de Seda ya que se logró un cambio en el poder, trascendente, pacífico e institucional. La inmediatez de los hechos en muchas ocasiones no nos permite darle la dimensión a los cambios políticos y sociales, la elección del domingo podría significar el cambio en el poder más importante desde la Revolución Mexicana. El margen por el que gana el candidato de Morena, así como la mayoría en las cámaras de Senadores y Diputados, congresos locales, gubernaturas, presidencias municipales, dan la masa crítica para emprender un gran cambio, lo que lleva implícito una gran responsabilidad. La elección significa la continuidad de un régimen constitucional a través de una votación mayoritariamente pacífica, el reconocimiento por parte de los adversarios,

por el presidente de la república, todos generosos e institucionales y corteses, pocos, mezquinos e intrascendentes destilaron odio. Algo que no se dice a diario es que la clase política mexicana estuvo a la altura y mostró grandeza. Quiero poner el acento en la belleza institucional que implica la gran participación, la gigantesca movilización ciudadana que hizo efectiva la operación de la elección. La belleza de una elección que ayuda a resolver los conflictos, no a profundizarlos. Nos ha tocado un momento en el que hacemos historia, en el que confirmamos una vocación democrática, demostraremos que el sistema funciona y puede funcionar mejor. Debe ser una fiesta de los ciudadanos y de lo ciudadano. Con esta elección prestigiamos a nuestra nación como un estado sólido y democrático e iniciamos una etapa de paz y prosperidad. Se enfrentarán grandes retos para la democracia como la violencia, la corrupción, no podemos obviar asesinatos, amenazas, una avalancha de recursos, pero los desafíos hacen más grande el éxito de esta elección, al mostrar al mundo y a nosotros mismos, que somos capaces de ser una de las democracias más grandes del mundo. Esta elección nos mostró que la maldad puede ser ineficaz, que quien metió dinero ilegal, perdió la elección y perdió el dinero. Hay grandes logros, hay que reconocerlo, el Estado mexicano no fue diseñado para tener una vida democrática y ética, el país después de la Revolución se pacificó no a balazos, sino con elecciones arregladas y corrupción. El proceso ha sido largo y sinuoso. Tenemos la confianza de que hoy damos un gran salto adelante. La democracia es una obra en construcción. Hoy al final del día celebremos la democracia, celebremos que la esperanza y la participación vencieron al miedo, que la paz sometió a la violencia. Celebremos a México. Este cambio tocará también a todos los partidos, institutos que tendrán que entrar en un proceso de reflexión y reorganización, todos tendremos que aprender de las lecciones de la elección y emprender nuestra ruta. Por todo lo anterior, es momento de iniciar un proceso de reconciliación nacional, de encontrar en el diálogo y los argumentos, que ser patriota es el punto de coincidencia y crecimiento. @LuisHFernandez


08/07/2018

RAZÓN PRÁCTICA

47 RevistaSiempre

1 de julio

DESPUÉS DEL TSUNAMI POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS Más vale quedarse aquí y esperar, a lo mejor se calma la tormenta y se despeja el cielo, y entonces podremos encontrar el camino por las estrellas. PUSHKIN

marrón. La mayoría de las gubernaturas y congresos locales en juego fueron para el Movimiento Regeneración Nacional. La tercera fue la vencida. Así, después de 18 años y de una lucha permanente y después de recorrer el país varias veces, López Obrador llega a la presidencia de la república, la tormenta augurada no llegó. Fue tanta la diferencia en el triunfo que inmediatamente este fue reconocido y se actuó en consecuencia. Ya se reunió López Obrador con el presidente Enrique Peña Nieto, con los empresarios y sectores más relevantes. Los mercados se tranquilizaron, no hubo colapso económico. Las felicitaciones internacionales, empezando por Donald Trump, se sucedieron una tras otra. Ya los personajes presentados como el futuro gabinete dan entrevistas y hacen apariciones públicas hablando de los temas que les competen. Se cumple una máxima que dice que “en México nunca sucede nada

DESPUÉS DE 18 AÑOS Y DESPUÉS DE RECORRER EL PAÍS VARIAS VECES, LÓPEZ OBRADOR LLEGA A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. y cuando algo sucede tampoco sucede nada”. La niebla se está disipando, tenemos dos presidentes, uno electo, el otro el constitucional. La gente común no sabe que el cambio será hasta diciembre, pero ya ve actuando a López Obrador como si ya estuviera en funciones. Sigamos a la expectativa, es muy pronto para hacer conjeturas. Sin embargo, indistintamente de la forma particular de gobernar de López Obrador es necesario que como ciudadanos nos hagamos responsables de nuestras acciones y en consecuencia actuemos para construir el país que merecemos, ningún gobernante va a venir a hacer lo que cada uno de nosotros tenemos que hacer. @perezcuevasmx perezcuevasmx@gmail.com

Fotografía: El Universal

Hoy se cumple una semana después del primero de julio, día de la elección más importante en la historia democrática de nuestro país. México sigue de pie a pesar de todas las proyecciones que dictaban que habría una catástrofe nacional si ganaba Andrés Manuel López Obrador. Inclusive el temor también era manifiesto en los seguidores del tabasqueño, que se sumaron a su amenaza de soltar el tigre, invocando al infierno para que el diablo hiciera de las suyas en la jornada postelectoral, ya que según ellos, habría intentos de fraude para minar su triunfo. Un domingo después, nada de eso sucedió, por el contrario, el fenómeno Morena se convirtió en un tsunami que llegó arrasando todo. La mayoría de los sondeos y encuestas de opinión decían que López Obrador ganaría y por un margen holgado. Ninguna acertó a la enorme diferencia de porcentajes entre el primer lugar y los otros contendientes. Más de 30 puntos de diferencia en el resultado de la votación entre López Obrador y Ricardo Anaya. De los otros contendientes, ya ni hablamos, quedaron totalmente borrados del mapa electoral. Sumado al triunfo en la presidencia de la república, Morena también se lleva la mayoría en el Congreso de la Unión. Senadores y Diputados se pintaron de color


08/07/2018

48 @revista_siempre

Apenas se registraron los primeros minutos de las veinte horas del primero de julio para que uno de los aspirantes a la Presidencia de la República declarara oficialmente que, con la información disponible al momento, las tendencias claramente no lo favorecían. Minutos más tarde, otro de los cuatro candidatos se sumó a este gesto para informar que las encuestas de salida tampoco estaban de su lado. Una simple declaración se ha convertido en una importante señal. El pasado domingo, más que un candidato electo a la presidencia nacional, ganó México.

VIVIMOS UNA FIESTA DE DEMOCRACIA Y CIVILIDAD, DE RESPETO, LEGITIMIDAD Y DE INSTITUCIONALIDAD EJEMPLAR. Nuestro país vivió una jornada electoral histórica, no solo por la cantidad de elecciones a candidatos federales sino también a representaciones locales. Sí, fue un proceso complejo y que en ocasiones tendió a polarizar a los ciudadanos, pero al final fue una declaración la que se convirtió en una señal franca y de unidad de que este país es más importante que nuestras diferencias políticas. Como mexicanos, fuimos a votar libremente para elegir el rumbo de nuestro país en los próximos años. Es cierto, fue una jornada en la que se presentaron incidentes, pero fueron aislados; empero, podemos decir que vivimos una fiesta de democracia y civilidad, de respeto, legitimidad y de institucionalidad ejemplar.

CONSULTORÍA ECONÓMICA 1 de julio

GANÓ MÉXICO Y LA DEMOCRACIA POR JULIO A. MILLÁN B. El próximo primero de diciembre, México escribirá un nuevo capítulo en su historia, una historia única en la que todos somos parte y en la que todos deberemos hacer nuestra parte. El gobierno entrante deberá estar a la altura de los ciudadanos que votaron en su favor, pero también de aquellos en los que no ganó su simpatía. El llamado por parte de la iniciativa privada y de la ciudadanía es en favor de construir en conjunto un proyecto de nación serio, lejos de


Fotografía: Agencia El Universal

08/07/2018

discursos políticos y en el que ubiquemos plenamente la realidad que hoy enfrentamos. Nuestros esfuerzos deben enfocarse en el México del futuro, no de los próximos seis años, sino de las próximas generaciones. Posicionar nuestra economía, una de las principales en el ámbito mundial, en un contexto que refleje su capacidad de modernizarse, de generar valor agregado y de potenciar sus vocaciones productivas sectoriales entendidas en su pluralidad y amplitud geográfica. Una economía competitiva y abierta, que proyecte la confianza ante mercados internacionales, dé la bienvenida a la inversión, al turismo y al comercio justo, equilibrado e íntegro en favor de nuestras cadenas de valor. Es momento de mantener nuestra estabilidad macroeconómica, de continuar el ejercicio de un presupuesto público de forma prudente y responsable, de incrementar el gasto en infraestructura, acortar las brechas entre las regiones del país, abatir los niveles de pobreza y fomentar el desarrollo económico de los ciudadanos. El primer gran reto del gobierno entrante será emprender una reforma, más que tributaria, hacendaria, que brinde solidez a los ingresos fiscales, eficiente el gasto y ponga en la dirección correcta las finanzas públicas sin caer en elevados niveles de deuda pública.

De la mano del generador de empleos centrado en las pequeñas y medianas empresas, debe promover el desarrollo de mercados competitivos, como el energético, que impacta de forma importante a los hogares, pero también las empresas, y que estimule la producción y consumo de energías alternativas mediante el desarrollo de reglas claras para los actores involucrados. Sin lugar a duda, ninguna agenda de gobierno puede adolecer de una política laboral que trabaje por generar empleos más cualificados y mejor remunerados, gracias a la provisión de una educación integral en nuestros niños, quienes son nuestros próximos líderes, así como de la seguridad social y de prestación de servicios de salud que garanticen el acceso a un empleo decente. El ganador pretende fortalecer el mercado interno y consumir lo nacional, lo que debe venir acompañado de la innovación y la tecnología, del impulso a la industria y a las cadenas productivas que fomenten la producción nacional mediante la inversión privada y extranjera con la finalidad de elevar la productividad de las industrias. Para ello, deberá desarrollar agendas de competitividad y productividad, basadas en una política de integración industrial holística y en un mercado administrado. México ganó por su democracia y por la libertad de sus ciudadanos para decidir. El gobierno entrante debe estar a la altura de sus simpatizantes y opositores y crear un plan de desarrollo incluyente para empresarios, inversionistas y sociedad civil organizada, y dirija nuestro país a la grandeza a la que está destinado.

49 RevistaSiempre


08/07/2018

50 @revista_siempre

Toque Crítico 1 de julio

MOVIMIENTOS

SOCIALES ALZAN LA MANO

Fotografía: El Universal

POR MARTÍN ESPARZA FLORES funcionaron sus mapacherías electoraLos resultados electorales del primero LOS DIVERSOS les de antaño, hablan de un abrumador de julio son el espejo donde se mira el apoyo popular y establecen una imporfracaso de la política neoliberal implanSECTORES DE LA tante coyuntura para que los movimientada por la tecnocracia hace más de tres SOCIEDAD VOTARON tos sociales levanten la mano y planteen décadas que devastó por igual la economía y el nivel de vida de millones de POR LA ESPERANZA que sus demandas sean atendidas por el próximo gobierno. hogares mexicanos, como también el DE QUE SE PONGA Los diversos sectores de la sociederecho de las comunidades indígenas dad votaron por la esperanza de que se y campesinas a defender sus territorios FIN A PROBLEMAS ponga fin a problemas de inseguridad, y riquezas naturales, criminalizando por DE INSEGURIDAD, gasolinazos, alzas indiscriminadas a las todo el territorio nacional la protesta social de sindicatos independientes y or- GASOLINAZOS, ALZAS tarifas eléctricas y gas doméstico, al desempleo, precariedad laboral y bajos saganizaciones civiles. INDISCRIMINADAS… larios, que afectan lo mismo a habitantes Los atropellos acumulados por la de la ciudad que de las zonas rurales. inexistencia de un justo e imparcial En entidades de tradición panista o priísta como Estado de derecho se reflejaron de manera contunBaja California, la lucha social por la defensa del agua dente en las urnas; una sociedad agraviada salió como y de los trabajadores agrícolas del Valle de San Quintín, nunca en la historia contemporánea a expresar con su por ejemplo, marcó un parteaguas en la historia política voto su desaprobación a un modelo político y econóde aquella entidad: los partidos tradicionales no ganamico que solo ha dejado pobreza y marginación a su ron una sola de las diputaciones federales en disputa. paso. Datos de organismos como el Coneval hablan Pero ese voto masivo fue también en la justa exide que uno de cada dos mexicanos es pobre. gencia a que se aclare al país asuntos pendientes como Las cifras resultantes de la ejemplar jornada cívila desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, ca donde al decadente régimen no le alcanzaron ni los conflictos indígenas derivados de los megaproyectos mineros y energéticos de diversas empresas privadas, tantos nacionales como extranjeras; las protestas reprimidas de los maestros democráticos que se han opuesto a la reforma educativa, la lucha de los mineros exigiendo respeto a sus derechos laborales y el incumplimiento de acuerdos con gremios agredidos y despojados de sus fuentes de empleo por el desmantelamiento de la industria eléctrica, como el caso del SME. El pueblo terminó cobrando la factura a los gobiernos neoliberales que le dieron la espalda y ahora las clases trabajadora, indígena y campesina esperan la tan anhelada justicia que les fue negada por la tecnocracia para favorecer a un reducido grupo de empresarios y trasnacionales. Se votó masivamente por un cambio y tras los festejos es hora de sentarse a la mesa para redireccionar el modelo económico y las políticas públicas a favor de las mayorías. Es lo justo.


08/07/2018

PATRIA NUEVA

51 RevistaSiempre

1 de julio

RECONCILIAR

LA CIUDAD DE MÉXICO POR CARLOS MADRAZO SILVA

La democracia no puede reducirse al momento electoral

Los candidatos que resultaron ganadores tanto para la jefatura de Gobierno como para las alcaldías y las diputaciones locales que integrarán el nuevo Congreso local de la Ciudad de México tienen un compromiso muy grande a partir de que los electores ejercieron su voto el domingo pasado: más allá de ideologías, deben tender puentes para restablecer la conciliación, la unidad y la concordia en la capital del país. Esto es fundamental antes de que inicien sus tareas de diagnóstico sobre los temas más urgentes que formarán parte de sus agendas de trabajo. La propaganda política, los debates y la desinformación previos al día de la votación abonaron a un clima de incertidumbre y encono que abrió la puerta a manifestaciones violentas tanto en los discursos como en los hechos. Por ello, una vez que los capitalinos determinaron con su sufragio quiénes los deben representar y dirigir el gobierno capitalino, se hace imperiosa la necesidad de curar heridas y ver hacia adelante para darle consistencia a nuestro sistema democrático y esto no puede conseguirse sino mediante la implementación de estrategias que detengan la rijosidad, mitiguen el triunfalismo; en una palabra, buscar las coincidencias y no las diferencias. La democracia no puede reducirse al momento electoral, la democracia no es sólo una manera de acceder al poder, sino también la manera de ejercerlo. La meta final de todo sistema electoral debe ser preservar

y cuidar la libertad y el derecho de los ciudadanos a elegir y decidir a quienes quieren que los gobiernen. Si cualquier votante decidió que con su voto quería cambiar, hay que darle certeza; si otros decidieron con su sufragio seguir con lo que hay y no arriesgarse a cambiar, también ejercieron su derecho. La Ciudad de México no le pertenece a ningún partido político, ni a los que hayan ganado ni a los que hayan perdido. La transformación y la historia de nuestra gran urbe la hacen los ciudadanos con su trabajo y esfuerzo diario en el sector que a cada uno le corresponde. Los gobernantes y representantes populares sólo deben depositar su eficiencia y honestidad para administrar los recursos públicos.

LA CIUDAD DE MÉXICO NO LE PERTENECE A NINGÚN PARTIDO POLÍTICO, NI A LOS QUE HAYAN GANADO NI A LOS QUE HAYAN PERDIDO. Los habitantes de la Ciudad de México esperan que con este nuevo cambio de autoridad local y representantes populares inicie un periodo de trabajo que permita erradicar los problemas que han frenado el acceso a un nivel de vida óptimo. La lista de pendientes con la ciudadanía es muy grande, pero no es momento de buscar culpables, ni de polarizar ni dividir a la ciudad en buenos y malos. En la unificación debemos participar todos los sectores: empresarios, sociedad civil, académicos, organizaciones no gubernamentales, líderes de opinión, comerciantes, partidos políticos. Todos tenemos que consolidarnos como una sociedad activa y participativa para definir el futuro de nuestra ciudad, sin ideologías ni afanes revanchistas, sino con un genuino intercambio de visiones y posiciones que permitan encauzar un proyecto de ciudad en el que todas las aspiraciones legítimas tengan viabilidad y posibilidad de realización. Secretario general del Partido Verde Ecologista en la Ciudad de México



08/07/2018

internacional

53

Estados Unidos: asesinato de periodistas en Maryland

TRUMP, DESPRECIO O RESPETO

A LA PRENSA POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO PÁGINA 54

EXTERNALIDADES AMBIENTALES Y LA SOSTENIBILIDAD

POR: MARÍA DEL ROCÍO PINEDA GOCHI 57

CAÍDA DE LA PRODUCCIÓN DE CRUDO EN VENEZUELA INCERTIDUMBRE SOCIAL POR JUAN PABLO AGUIRRE QUEZADA 58

EXVICEPRESIDENTE DEL CONGO: SU CONTROVERTIDA LIBERACIÓN POR JULIO MOREJÓN 60

EX PRESIDENTE DE PANAMÁ: DETENIDO Y EXTRADITADO

POR JUAN PABLO AGUIRRE QUEZADA 62

Cortesía: The Capital

RevistaSiempre


08/07/2018

internacional

54 @revista_siempre

Jarrod Warren Ramos.

Estados Unidos: asesinato de periodistas en Maryland

TRUMP, DESPRECIO O RESPETO

A LA PRENSA

POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO Por fin acabó la pesadilla de la campaña presidencial. El 1 de diciembre enfrentaremos la cruda realidad. Que nadie se llame a engaño. En un país de las características de Estados Unidos de América (EUA), tienen que suceder infinidad de acontecimientos, desde los más jubilosos hasta los más horripilantes, como en cualquier


08/07/2018

55 lado su agresivo y xenófobo discurso de candidato republicano y dedicarse a gobernar para todos los habitantes de su país, ha exacerbado el odio de sus seguidores, los grupos blancos conservadores capaces de renunciar a sus valores que forjaron a la Unión Americana como una nación de inmigrantes y defensora de la libertades civiles, para equipararse con el amargado y agresivo sucesor de Barack Obama. Los ejemplos ya son abundantes. A los que hay que agregar los embates de Trump contra los periodistas. Así, aunque nadie culpa a Trump por ser el “autor” material ni intelectual del ataque al periódico Capital Gazette —uno de los periódicos más antiguos de EUA, fundado en 1727—, publicación local en Annapolis, Maryland, el jueves 28 de junio pasado cinco periodistas fueron asesinados por Jarrod Warren Ramos, de 38 años de edad, casi a quemarropa, a tiros de escopeta. Al parecer, el homicida sostenía una disputa con el rotativo desde varios años atrás. El agresor demandó al periódico por difamación pero perdió el

Vista del puerto de Maryland.

RevistaSiempre

Fotografías: shutterstock.com/Twitter

parte del mundo. Por la importancia económica mundial de la Unión Americana y por la trayectoria que había mantenido en los dos últimos siglos en la historia del planeta, el Tío Sam se tomaba como paradigma de una nación democrática, progresista y humanitaria respecto al resto del continente americano y, de todo el mundo. Este sentimiento se pierde a gran prisa. En apenas 18 meses de la llegada de Donald John Trump a la Casa Blanca, en el seno de la sociedad estadounidense uno de cada tres ciudadanos teme que el mentiroso “tuitero mayor” conduzca a su país a un destino impensable, que nunca se había presentado con ninguno de sus antecesores en el siglo XX: otra Guerra de Secesión, como llamaron a su Guerra Civil originada por la lucha en contra de la infamante esclavitud de los negros, explotación que marcaría hasta la fecha el derrotero social del vecino del norte. De acuerdo a la Consultora Rasmussen Global —fundada en octubre de 2014 por el ex secretario general de la OTAN, el danés Anders Fogh Rasmussen para asesorar “gobiernos, organizaciones globales y corporaciones”: rasmussenglobal.com—, el 31% de los estadounidenses cree “probable que EUA vuelva a experimentar una guerra civil en menos de cinco años”. El estudio de Rasmussen destaca, de manera fatalista, que hasta un 59% de los vecinos del norte está “preocupado” porque la creciente división de la sociedad, entre simpatizantes y detractores de Donald J. Trump, desemboque en violencia, tal y como ya sucedió en mítines del entonces candidato republicano en la campaña electoral de 2016, en varias ocasiones incitados por el propio magnate de la absurda cabellera. De aquellos lodos, cuando pocos creían que el extravagante empresario de la construcción y comentarista televisivo crecería en la campaña presidencial, se recuerda la golpiza, grabada, a un periodista agredido por el propio Trump, o cuando advirtió que si no lo declaraban ganador habría disturbios de sus seguidores en todo el país. Postura que sería imitada en México por un aspirante presidencial que amenazó con la irrupción del “tigre” popular si no era reconocido como ganador de la contienda. Polvos de aquellos lodos. El triunfo del esposo de Melania —la ex modelo de origen esloveno— evitó en EUA la violencia poselectoral, pero lejos de dejar de


08/07/2018

internacional

56 @revista_siempre

caso judicialmente y pese a ello continuó amenazando a la publicación. El centro de la polémica se encuentra en que muchos periodistas denunciaron que el ataque a Capital Gazette tiene lugar en un contexto en el que el presidente Donald Trump ha denigrado a periodistas y medios de comunicación desde el inicio de su campaña electoral hasta el presente. En infinidad de ocasiones, el magnate anti establishment —ahora el 45 presidente de EUA, eso es lo relevante—, sin ningún recato, apenas hace unos días, denigró a profesionales de la comunicación vociferando que “la prensa es el enemigo del pueblo”. México, de frente a la sucesión presidencial, debe estar muy alerta. Ya ha habido conatos en contra de la libertad de expresión. Me consta. David Brooks, corresponsal en Nueva York del periódico mexicano La Jornada, en uno de sus excelentes despachos cuenta: “David Simon, famoso creador y guionista de series de televisión —The Wire y Treme, y ex reportero del Baltimore Sun, cuya empresa matriz es dueña también del Capital Gazette—, escribió por Twitter poco después de la noticia. “Sangre hoy en una redacción estadounidense. ¿No estás orgulloso, hijo de perra vil y fascista?”. Después argumentó que aunque Trump no fue el responsable del ataque, es culpable del contexto en que ocurrió al llamar enemigos a los periodistas y detonar llamados entre sus fanáticos para aniquilarlos”. “El contexto es el rey”, explicó en otro tuit antes de revelar que entre los muertos hay dos amigos suyos.

Dos mujeres y tres varones fueron los asesinados. Sus nombres: Wendi Winters, John McNamara, Gerald Fischmans, Rebecca Smith y Rob Hiassen. Conocidos en EUA y el extranjero. Brooks cuenta que el viernes 29, el corresponsal en la Casa Blanca de CNN, Jim Acosta, a gritos preguntó al mandatario estadounidense al finalizar un acto: “¿Señor presidente, ¿dejará de llamar a la prensa el enemigo del pueblo? No recibió respuesta. Pero muchos de sus colegas creen que esa es la pregunta del momento. Jon Lee Anderson, periodista de The New Yorker, tuiteó que si Acosta “no hace nada más que gritar tales preguntas a Trump y su pandilla de patanes por el resto de su periodo en la Casa Blanca, tendrá mi respeto para siempre”. Asimismo, Margaret Sullivan, columnista especializada en medios de comunicación que publica en el periódico The Washington Post, rechazó el argumento de que los ataques contra la prensa de Trump tuvieron algo que ver con lo ocurrido en Annapolis, pero subrayó que es importante entender que ocurrió dentro de un contexto en el que “la prensa de la nación ya estaba bajo sitio”. Aunque Trump “no puede y no debería ser culpado por la masacre en Annapolis...eso no hace que su desprecio por la prensa sea menos peligroso”. La línea entre el respeto y el desprecio para la prensa en EUA ya ha sido rota por el presidente Donald Trump en varias ocasiones. Casi tres horas después de la matanza dentro de la redacción de The Capital Gazette, Trump tuiteó cínicamente: “(Mis) pensamientos y oraciones están con las víctimas y sus familias”. Poco después, la Casa Blanca envió otro comunicado más amplio, en el que se declara que “periodistas, así como todos los estadounidenses, deberían estar libres de ser atacados violentamente al hacer sus tareas”...”Este ataque conmocionó la consciencia de nuestra nación y llenó de dolor nuestros corazones”...Palabras absurdas viniendo de quién vienen. Después de tantas manifestaciones de desprecio por parte de Trump hacia los periodistas, sus palabras carecen de credibilidad. Algo así como el burro hablando de orejas. El acto criminal cometido en una redacción de periódico en EUA, motiva muchas reflexiones. Se asegura que en México la libertad de prensa no existe y que nuestro país es el más peligroso para ejercer la profesión de periodistas, pero resulta que según el más reciente índice mundial realizado por la Asociación Reporteros sin Fronteras, la Unión Americana (origen del derecho constitucional a la libertad de prensa), bajó dos lugares y ahora ocupa el número 45 en el planeta en ese rubro. Y, con los cinco periodistas asesinados en Annapolis, EUA ocupa el segundo lugar como el país más peligroso para los comunicadores en el planeta después de Afganistán en lo que va de 2018, según la misma organización. En fin, en la edición sabatina del 30 de junio, de Capital Gazette, su editorial en la acostumbrada página 9, fue lo más impactante visualmente, la plana casi totalmente en blanco con un corto párrafo de 50 palabras al centro: “Hoy estamos sin palabras. Esta página fue intencionalmente dejada en blanco para conmemorar a las víctimas del tiroteo del jueves en nuestras oficinas...Mañana, esta página retornará a su propósito constante de ofrecer a nuestros lectores opinión informada sobre el mundo a su alrededor, para que puedan ser mejores ciudadanos”. No más páginas en blanco en ningún medio del mundo. La prensa no es el enemigo del pueblo. VALE.


08/07/2018

MÉXICO EN EL MUNDO

57 RevistaSiempre

Externalidades ambientales

LA PANACEA

EN EL ENFOQUE DE SOSTENIBILIDAD POR: MARÍA DEL ROCÍO PINEDA GOCHI* En la actualidad para bien del planeta que habitamos, pero principalmente para la supervivencia humana, los temas ambientales y la “agenda verde” toman cada vez más mayor relevancia en las políticas y programas de gobierno, en el reconocimiento de nuevos derechos ambientales y el cuidado del medio ambiente, y en general, en las discusiones cotidianas de la comunidad internacional. Vale la pena recordar que la preocupación ambiental tiene sus orígenes en la década de 1950 por los estragos y repercusiones que generaron los ensayos nucleares y la Primera y Segunda Guerra Mundial. Este periodo será determinante, porque considera por primera vez a la contaminación como un verdadero problema que no distingue fronteras y que tiene implicaciones globales. Oficialmente, es en la Cumbre de la Tierra de Estocolmo en 1972 cuando la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano institucionaliza el desarrollo de políticas y programas internacionales sobre la materia medioambiental. A partir de esta fecha se han realizado un sinnúmero de conferencias, convenios, tratados, acuerdos, leyes, programas, investigaciones y recopilación de basta evidencia empírica que constata que las formas de producción y consumo –relación hombre-naturaleza y la mediación social de la naturaleza– de población generan importantes impactos negativos en los sistemas ambientales y ecológicos. Sin caer en reduccionismos teóricos o posturas catastrofistas lo cierto es que las repercusiones están generando altos costos socioeconómicos, y el más importante, un alto costo en la salud. Es sorprendente, que los economistas neoclásicos (1870 – 1920) reconocieron que las ineficiencias asociadas a las externalidades constituyen una forma de “falla de mercado”. Desde una perspectiva de bienestar general, la decisión privada basada en el mercado no produce resultados eficientes. Recomendaban desde hace 148 años que el gobierno debía intervenir para corregir los efectos

de las externalidades. El economista Arthur Pigou sugería en su obra “La Economía del Bienestar” de 1920 que los gobiernos tenían que someter a los contaminadores a un impuesto que compensara el perjuicio causado a terceros. Dicho impuesto produciría el resultado de mercado que habría ocurrido si los contaminadores hubieran internalizado debidamente todos los costos. Bajo esta lógica, sin prejuicios ecologicistas y economicistas, la forma de generar una responsabilidad social es asumiendo los costos de nuestra forma en la que nos relacionamos con la naturaleza –buena o mala–. La agenda ambiental debería tener como tema principal la contabilidad y los costos ambientales. La única forma de regular los excesos, desequilibrios y desigualdades en el uso de los servicios ambientales es asumiendo un costo. Por ello las externalidades ambientales entendidas como decisiones de consumo, producción e inversión que toman los individuos, los gobiernos y las empresas que afectan a terceros que no participan directamente en esas transacciones pero tienen un efecto negativo en el medio ambiente, son la alternativa para compensar los efectos directos e indirectos de estas decisiones, como el calentamiento global, que es el resultado multifactorial de los diferentes tipos de contaminación (atmosférica, hídrica, del suelo, genética, espacial, radiactiva, electromagnética, térmica, acústica, visual, lumínica, etc.). En el momento que cualquier decisión tenga un costo intrínseco, como resultado de una externalidad ambiental, las agendas de sostenibilidad pasarán de compromisos gubernamentales a políticas fiscales con resultados inmediatos. En este sentido, se vuelve fundamental dar el siguiente paso, –dejando de lado la retórica y el discurso– y asumamos los costos que generan nuestras decisiones económicas y estilos de vida. *SECRETARIA DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE TWITTER: @RocioPinedaG


08/07/2018

internacional

58 @revista_siempre

Caída de la producción de crudo en Venezuela

INCERTIDUMBRE SOCIAL POR JUAN PABLO AGUIRRE QUEZADA*

Fotografía: shutterstock.com

“El mundo debe olvidarse del petróleo barato… Seguirá subiendo y llegará algún día a los US $100 por barril”. HUGO CHÁVEZ. La caída de la producción petrolera de Venezuela ha sido una de las más drásticas de los últimos años, lo que agrava la profunda crisis económica que sufre la población de este país. Si bien hace unos años el principal problema de la República Bolivariana era la disminución del barril de crudo en el mercado internacional, ahora es que, pese a estar en 75 dólares, la extracción es prácticamente la mitad de lo cuantificado en el año 2000. Este desafío es aún más preocupante si se considera el peso de los hidrocarburos en la economía venezolana. Si bien en las épocas de bonanza de Hugo Chávez las ventas de petróleo al extranjero rebasaban los 50 mil millones de dólares estadounidenses al año, ahora difícilmente superan 15 mil millones. Estos indicadores son más graves debido a que la empresa estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) no podrá cumplir los compromisos adquiridos de entrega de este mineral a empresas internacionales. Aunado a esto, el Gobierno de este país asumió deudas basadas en las ganancias petroleras, por lo que estará en una situación comprometedora frente a sus acreedores como China o Rusia. Al interior del país, la excesiva dependencia del petróleo en la economía nacional impidió el

desarrollo de otros sectores de la economía, los cuales están limitados debido a las restricciones de inversión del capital privado, la debilidad del intercambio comercial interno, una inflación fulminante que llegó a casi 700% durante 2017, por lo que el tipo de cambio se ha disparado en la economía ilegal, duplicándose contantemente y llegando a dos millones de bolívares fuertes por dólar americano, lo cual equivale a tres semanas de salario mínimo. En este sentido, la ineficiencia y falta de inversión

privada en PDVSA ha influido para que se reduzcan a mínimos en décadas la extracción del llamado “oro negro”. Instalaciones en mal estado, empleados con escasos conocimientos técnicos, malas decisiones operativas y excesiva manipulación gubernamental han llevado a esta empresa a la peor crisis de su historia. La inversión extranjera que Venezuela requiere para sanear su economía en lo general, y rescatar a PDVSA en lo particular está limitada por las sanciones que ha recibido este

Gasolinera de la empresa estatal de petroleos de Venezuela (PDVSA).


08/07/2018

59 gobierno por parte de naciones afiliadas a la Organización de los Estados Americanos (OEA) –en especial los Estados Unidos de América- debido a las violaciones a los derechos humanos, el nulo respeto a la democracia y la celebración de elecciones ordenadas por la Asamblea Constituyente suplantando a la Asamblea Nacional, órgano legislativo legitimo. ¿Qué impacto tendrá para los venezolanos la caída de la producción petrolera de los últimos meses? Como un efecto dominó, al existir menores ingresos financieros la economía se ha contraído, con consecuencias críticas como altos porcentajes de desempleo (afecta a una de cada tres personas en edad de

trabajar), caída del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita en 2017 a dos terceras partes de lo registrado en 2015, pulverización del poder adquisitivo, migración masiva, escasez de medicamentos, entre otras características de crisis humanitarias. Si bien en otros países extractores de energéticos la producción petrolera va en declive, no es tan acelerado como sucede en Venezuela, lo que agrava aún más las consecuencias. La abundancia de este mineral provocó un alto consumo interno y barato, con consecuencias como altos indicadores contaminantes, la venta de gasolinas a un costo menor que lo que vale los procesos de refinación, menor generación tributaria o falta de innovación en energías alternas. Todo el mundo se ve de alguna forma perjudicado ante la caída de las exportaciones petroleras venezolanas, ya que al existir un menor número de suministros de energéticos, la oferta y la demanda han provocado un aumento del precio del barril del oro negro a escala internacional. Asimismo, el incumplimiento por parte de lo prometido por PDVSA abre la posibilidad de que otros países exportadores de petróleo puedan cubrir esas necesidades, por lo que Estados Unidos, Noruega, Reino Unido, Rusia y naciones afiliadas a la OPEP de África y Medio Oriente buscaran atraer ese nicho del mercado. Las políticas públicas venezolanas dirigidas a disminuir la dependencia económica de los hidrocarburos no tuvieron el éxito esperado, y no se ejecutaron en el tiempo preciso, por lo que la caída de la producción

de combustibles agudizará las consecuencias de la disminución de la calidad de vida hacia la población, además de paralizar las actividades gubernamentales, lo que en consecuencia traerá recortes presupuestales e incertidumbre social. También repercutirá en las relaciones exteriores del régimen con sus socios latinoamericanos, en especial los beneficiados por Petrocaribe, la iniciativa venezolana de ofrecer petróleo a cambio de otros bienes directo a los gobiernos y sin intermediarios. Países como Guatemala o Belice –anteriores clientes- han decidido buscar otras opciones de suministro ante las dificultades mostradas por PDVSA. En ese sentido, las necesidades energéticas de Antigua y Barbuda, Bahamas, Cuba, Dominica, Surinam, Guyana, Granada, Jamaica, República Dominicana, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, y San Vicente y las Granadinas se verán afectadas por el desplome de la producción de PDVSA. Si bien la firma de acuerdos de abastos también implicaba cooperación internacional de estas repúblicas con el gobierno de Caracas, es posible que también exista un alejamiento diplomático. La reducción de la extracción venezolana implicará ajustes de precios y recibir energéticos a precios subsidiados, por lo que existe amenaza de recesiones económicas en países que hasta hace poco recibía el apoyo del gobierno venezolano. La fuente de la riqueza no fue cuidada y no se aportaron soluciones de desarrollo sustentable, por lo que la bonanza bolivariana será sólo recuerdos. *Posdoctorado en Control Parlamentario y Políticas Públicas. Universidad de Alcalá de Henares.

RevistaSiempre


08/07/2018

internacional

60 @revista_siempre

África: exvicepresidente del Congo

SU CONTROVERTIDA

LIBERACIÓN POR JULIO MOREJÓN *

Sorprendió la decisión de la Corte Penal Internacional (CPI) de concederle libertad provisional al antiguo señor de la guerra Jean Pierre Bemba, exvicepresidente congoleño, antes declarado culpable de crímenes contra la humanidad. Esa absolución por los delitos perpetrados por sus efectivos en la República Centroafricana pasó ya a la historia como controvertida, toda vez que el mismo órgano judicial con anterioridad le condenó a 18 años de cárcel por los mismos cargos, debido a lo cual muchos especialistas entienden que el nuevo fallo es un golpe contra las víctimas. En medios de la prensa internacional se hace referencia a que tal decisión pone en shock la propia Fiscalía del Tribunal, que exigía un fuerte castigo para este reo a quien identifica como señor de la guerra, connotación dada a individuos con notorios expedientes en la administración, regencia o ejecución del conflicto armado.

La CPI dejó al exvicepresidente de la República Democrática del Congo (RDC) en libertad provisional el pasado 8 de junio, aunque a eso deberá seguir otro proceso judicial en el cual se le juzgará por cometer el delito de cohecho con testigos durante su juicio principal. “Teniendo en cuenta que ha cumplido ya más del 80 por ciento de la pena máxima posible (pese al caso de soborno de testigos que tiene pendiente), la Corte considera desproporcionada la detención de Bemba simplemente para garantizar su aparición para la sentencia”, dictó la sala que lleva el proceso. El órgano judicial en La Haya, Países Bajos, precisó que “no se cumplen los requisitos legales para continuar con la privación de libertad de Bemba”, por lo cual optó por cambiar la medida impuesta, aunque deberá cumplir determinadas condiciones como estar localizado y presentarse de inmediato a las autoridades cuando se requiera. Con el levantamiento provisional de la sanción finaliza para el exvicepresidente de la RDC una década de privación de libertad, aunque habrá que aguardar las reacciones de los afectados, quienes apenas se manifestaron y que esperaban porque el proceso les ofreciera al menos un hálito de justicia.

CASO ABIERTO

Jean Pierre Bemba, exvicepresidente del Congo.

Jean Pierre Bemba creó el Movimiento para la Liberación del Congo (MLC), un grupo armado que perpetró atrocidades en la República Centroafricana y fue el jefe de los facciosos que violaron, saquearon y asesinaron a millares de civiles entre 2002 y 2003, durante la guerra en ese país. La historia que vincula a Bemba con la República Centroafricana está plagada de resquicios respecto a toda la verdad: en mayo de 2001 un grupo armado intentó derrocar al presidente del país, Ange Félix Patassé, tras ocupar puntos estratégicos en la capital, Bangui, pero la conspiración fracasó con el apoyo de efectivos del jefe congoleño. “Con posterioridad, los soldados fieles a Patassé tomaron venganza contra los rebeldes, conflicto


08/07/2018

61

que se tradujo tanto en la destrucción de cientos de hogares en los alrededores de Bangui, como en la acusación de tortura y asesinato de muchos opositores al régimen”, apuntan análisis sobre la contienda. Pero en 2002 las cosas fueron distintas; los soldados y las tropas congoleñas de Bemba fallaron al tratar de detener a los conspiradores, quienes lograron el control del país y depusieron a Patassé, lo cual significó un disparo mortal al corazón de quienes le respaldaron. El Movimiento de Liberación del Congo era un grupo armado que operaba en el norte de la RDC durante la Segunda Guerra (1998-2004), pero en junio de 2013 pasó a ser un partido presente en el Gobierno de transición y desde entonces Jean Pierre Bemba fue vicepresidente de ese Ejecutivo en nombre de su organización. Esa formación creada en 1998 tuvo su centro de mando en Gbadolité, la ciudad natal del dictador Mobutu Sese Seko, uno de los responsables del asesinado en 1960 del primer ministro nacionalista congoleño Patricio Lumumba. Por cierto, Jean Pierre es hijo de Jeannot Bemba Saolona, un empresario muy cercano al tirano. Hay más parentescos: su hermana está casada con un hijo de Mobutu, lo cual define las características del ámbito en que se desarrolló el “chairman” (jefe, como le llaman sus allegados

en el Movimiento de Liberación del Congo). Según explican expertos, esa agrupación recibía ayuda de Uganda y controlaba áreas muy importantes del norte de la RDC, en especial la provincia de Équateur, y era el brazo armado de Kampala contra la Unión Congoleña por la Democracia, respaldada por Ruanda. En 2003 la ONU acusó a Bemba y sus hombres de canibalismo en el llamado caso de Mambasa, del cual trascendió que efectivos del señor de la guerra amenazando con sus armas a mujeres de un grupo pigmeo, hicieron que ellas cocinaran y se comieran a sus maridos. Posteriormente hubo otra versión sobre el asunto. Concluida la guerra en 2004, dos años después Bemba participó en las elecciones presidenciales en la RDC, las que perdió frente a Joseph Kabila, y en 2008 resultó apresado en Bélgica, adonde huyó con su familia. Dos años más tarde comenzó el proceso judicial que le condenó en 2016 a 18 años de prisión. Al jefe del MLC se le trasladó a la CPI en julio de 2008 y se le imputaron tres cargos de crímenes de guerra (asesinato, violación y saqueo), así como otros dos de crímenes de lesa humanidad (asesinato y violación), todos cometidos por sus subordinados en la República Centroafricana. Ahora se presume que pese a disfrutar del estatus de libertad provisional se someta a un proceso por tratar de sobornar a testigos del caso principal y -como dijeron algunas de sus víctimasquizás entonces reciba un contundente castigo. *Periodista de la Redacción África y Medio Oriente de Prensa Latina.

Fotografías: shutterstock.com/wikipedia.org

RevistaSiempre


08/07/2018

internacional

62 @revista_siempre

Caso Martinelli

EX PRESIDENTE DE PANAMÁ

DETENIDO Y EXTRADITADO POR JUAN PABLO AGUIRRE QUEZADA*

“El poder no corrompe, el poder desenmascara”. RUBÉN BLADES. La detención y posterior extradición del ex presidente de Panamá Ricardo Alberto Martinelli Berrocal en Estados Unidos y su remisión hacia el país centroamericano originó diferentes reacciones, que van desde el llamado a la justicia por acusaciones de espionaje y malversación de recursos hasta las críticas al actual mandatario Juan Carlos Varela a fin de utilizar este caso como una venganza política contra su antecesor. Pese a que sólo puede ser juzgado por el primer delito debido a los acuerdos legales de su entrega, está en situación de arresto preventivo en la cárcel, aun cuando su defensa ha intentado cambiar su estatus a arresto domiciliario. El caso que ha sido de interés público en Panamá se produce en el último año de la presente administración, ya Vista de la que en 2019 los ciudadanos ciudad de de esta nación acudirán a las Panamá.

urnas a fin de elegir al mandatario que se tiene previsto, tenga esta responsabilidad cinco años más. Ricardo Martinelli, quien gobernó Panamá de 2009 a 2014 y cuyo gobierno destacó por medidas ambiciosas como la ampliación del Canal Interoceánico, la inauguración del metro de la capital (el primer sistema de este tipo en toda América Central), inversión extranjera sin precedentes, y la puesta en marcha de la moneda de un balboa, lo cual friccionó la confianza en el dinero por parte de la población que está acostumbrada al uso del dólar estadounidense. Sin embargo, ahora enfrenta a la justicia por las acusaciones señaladas, lo cual puede impedir que busque participar en los próximos comicios para buscar una curul en la Asamblea Nacional. Al momento de su detención, el expresidente panameño era diputado de la República al Parlamento Centroamericano, por lo que su pertenencia a dicho órgano está en vilo a fin de que pueda preparar su defensa legal. En tanto, al Presidente Varela le queda un año de ejercicio de poder, y anunciado reformas constitucionales —no todas populares—, a fin de generar una Asamblea Constituyente, que al igual que el órgano legislativo unicameral, sea electa con el voto de los 2.7 millones de ciudadanos de este país, el mismo día de las elecciones presidenciales y al Poder Legislativo. El anuncio ha sido calificado como inoportuno por algún sector del electorado, lo que junto con el juicio del exmandatario Martinelli, ha acaparado la cobertura mediática. Actualmente, la Constitución de Panamá establece en su artículo 178 que “los funcionarios que hayan sido elegidos Presidentes o Vicepresidente no podrán ser reelegidos para el mismo cargo en los dos períodos presidenciales inmediatamente siguientes”; por lo que ni Varela o Martinelli están legalmente facultados para participar en dichos comicios… a menos que sea reformada la Carta Magna.


08/07/2018

*Posdoctorado en Control Parlamentario y Políticas Públicas. Universidad de Alcalá de Henares.

63 RevistaSiempre

Fotografías: shutterstock.com/wikipedia.org

Ricardo Martinelli, ex presidente de Panamá.

Independientemente de estas propuestas de reforma a poco tiempo del inicio de las elecciones, el proceso de juicio contra Ricardo Martinelli continuará, aunque sin un pronóstico cierto de la definición. En este sentido ¿cómo influye la judicialización del proceso electoral los casos de Martinelli y las reformas constitucionales anunciadas por el presidente Varela? Si bien es necesaria la aplicación de la justicia pese a quien le pese y con ello dar soluciones a los agraviados por el presunto espionaje y esclarecer los posibles desvíos de recursos, estas acciones no deben considerarse como propuesta de campaña ya que es responsabilidad del Poder Judicial. Por otra parte, si bien son criticadas por el tiempo en que son propuestas, las reformas constitucionales planteadas deben ser canalizadas a la opinión pública a fin de que, como ejercicio de transparencia y acceso a la información, los ciudadanos panameños tengan la posibilidad de conocer su contenido, alcance y posibles consecuencias de los cambios sugeridos a la Carta Magna. En caso de dar máxima publicidad y diálogo de dichas iniciativas la actual administración pública de Panamá logrará posicionarse en el uso de datos accesibles como ejercicio de gobierno abierto. No obstante, el gobierno de Juan Carlos Varela se ha caracterizado por diferentes cambios en el gabinete que lo ha llevado a renovar

las dirigencias de los principales ministerios, lo cual refleja el distanciamiento de sus propuestas iniciales y cierta incertidumbre en la dirección de la gestión pública. Además de promesas incumplidas, esta administración ha sido criticada desde su Asamblea Nacional en voz de la diputada Matilde Gómez por el conocimiento del espionaje por el actual mandatario, en ese entonces miembro del gabinete de Ricardo Martinelli. Asimismo, será importante que los candidatos a diferentes cargos escuchen las necesidades de la población desde lo local, debido a que la renovación electoral de 2019 también definirá a los funcionarios públicos que estén al frente de las divisiones administrativas, es decir, de las diez provincias y tres regiones indígenas que conforman la nación. El que los candidatos estén cerca de las necesidades de los panameños puede abonar más para su causa, que la búsqueda de la judicialización de la política. Los próximos meses en Panamá serán de intentos de los políticos por terminar con los conflictos con la Ley de los cuales han sido acusados de diferentes delitos. Pero también de propuestas, debate y diálogo de los principales partidos políticos y representantes independientes quienes buscaran soluciones a los retos y desafíos que enfrentará Panamá en los próximos cinco años. Lo importante es que la siguiente administración deje los conflictos y se enfoque en la serie de avances conseguidos en las últimas décadas, con cambios sustanciales como eliminar al ejército, consolidación de las conexiones de comunicaciones aéreas y portuarias y el combate a la corrupción, entre otros logros.


64 @revista_siempre

mesita de noche Una mirada a… Hermann Hesse

“SERÉ POETA O NADA” POR PATRICIA ZAMA La vida literaria de Hermann Hesse (2 de julio de 1877– 9 de agosto de 1962) detonó en las librerías. Escapó de la rigidez del seminario con el grito: “seré poeta o nada” y, luego de una corta estancia en el manicomio por un intento de suicidio, logró entrar a trabajar como librero. La lectura lo llevó a la escritura: poemas, artículos, relatos, novelas y miles de cartas. Se le considera el autor más prolífico e influyente del siglo XX. En 1946 obtuvo el Premio Nobel. Aquí las primeras líneas de una de sus novelas más leídas, Demian (1919). Comienzo mi historia como un acontecimiento de la época en que yo tenía diez años e iba al Instituto de letras de nuestra pequeña ciudad. Muchas cosas conservan aún su perfume y me conmueven en lo más profundo con pena y dulce nostalgia: callejas oscuras y claras, casas y torres, campanadas de reloj y rostros humanos, habitaciones llenas de acogedor y cálido bienestar, habitaciones llenas de misterio y profundo miedo a los fantasmas. Olores a cálida intimidad, a conejos y a criadas, a remedios caseros y a fruta seca. Dos mundos se confundían allí: de dos polos opuestos surgían el día y la noche. Un mundo lo constituía la casa paterna; más estrictamente, se reducía a mis padres. Este mundo me resultaba muy familiar: se llamaba padre y madre, amor y severidad, ejemplo y colegio. A este mundo pertenecían un tenue esplendor, claridad y limpieza; en él habitaban las palabras suaves y amables, las manos lavadas, los vestidos limpios y las buenas costumbres. Allí se cantaba el coral por las mañanas y se celebraba la Navidad. En este mundo existían las líneas rectas y los caminos que conducen al futuro, el deber y la culpa, los remordimientos y la confesión, el perdón y los buenos propósitos, el amor y el respeto, la Biblia y la sabiduría. Había que mantenerse dentro de este mundo para que la vida fuera clara, limpia, bella y ordenada. El otro mundo, sin embargo, comenzaba en medio de nuestra propia casa y era totalmente diferente: olía de otra manera, hablaba de otra manera, prometía y exigía otras cosas. En este segundo mundo existían criadas y aprendices, historias de aparecidos y rumores escandalosos; todo un torrente multicolor de cosas terribles, atrayentes y enigmáticas, como el matadero y

Fotografías: Wikipedia y Record

08/07/2018

ESCAPÓ DE LA RIGIDEZ DEL SEMINARIO. la cárcel, borrachos y mujeres chillonas, vacas parturientas y caballos desplomados; historias de robos, asesinatos y suicidios. Todas estas cosas hermosas y terribles, salvajes y crueles, nos rodeaban; en la próxima calleja, en la próxima casa, los guardias y los vagabundos merodeaban, los borrachos pegaban a las mujeres; al anochecer las chicas salían en racimos de las fábricas, las viejas podían embrujarle a uno y ponerle enfermo; los ladrones se escondían en el bosque cercano, los incendiarios caían en manos de los guardias. Por todas partes brotaba y pululaba aquel mundo violento; por todas partes, excepto en nuestras habitaciones, donde estaban mi padre y mi madre.

NOVEDADES EN LA MESA La mejor elección para el verano es una novela policiaca, y la nueva del suizo Jöel Dicker, La desaparición de Stephanie Mailer (Alfaguara) cumple todas las expectativas del lector.


08/07/2018

65 RevistaSiempre

Imágenes de shutterstock.

• LA CULTURA EN MÉXICO •

CEREMONIAL ERÓTICO ESTRELLA DEL VALLE ÓSCAR WONG

VISIÓN DEL EROTISMO ALEJANDRO SANDOVAL ÁVILA CON CARLOS BRACHO Y ENTRE POESÍA, EROTISMO, CATALINA MIRANDA LETRAS, FAMILIA… NEDDA G. DE ANHALT

ENTREVISTA DE RICARDO VENEGAS


08/07/2018

66 @revista_siempre

CULTURA Estrella del Valle

CEREMONIAL ERÓTICO POR: ÓSCAR WONG

Pasión, placer. Lúcida liturgia donde la Palabra constituye una acción sobre el mundo. Desde su origen mágico, ritualista, hasta la dimensión estética, incluso lingüística, que prevalece en el presente, pasando por el sentido catártico, los ritmos se fijan, perpetuándose, en el verso, en la función que éste realiza. Y la historia literaria es rica en estas expresiones; cada época acepta, y adopta, su raigambre emocional, su contenido sacro, su expresión lingüística. Y cada autor revela su propuesta lírica, su intencionalidad. Estrella del Valle (Córdoba, Ver., 1971) se inserta en la enorme tradición bárdica para reconocer y cantar su íntima morada existencial. El tema único de la Poesía es develado con acuciosa meticulosidad. El ámbito sacro de la existencia también es observado con inseparable lucidez, con terrible contundencia. La Poesía —Gorostiza dixit— es la voz humana que se preserva a través de la Palabra. Pero no es la Palabra. Estrella del Valle, asume su circunstancia de Musa y Creadora. Reconoce, adopta, adapta y se posesiona de su naturaleza femenina con orgullo. Sus referentes son las heroínas que en el mundo occidental han sido. Personajes bíblicos, históricos, míticos, establecen un contrapunto insólito. Así, la autora

que me ocupa se asemeja a la Lilith que añora el Jardín del Edén y pretende reconocerlo en sus ensoñaciones, o la sacerdotisa que ejerce su función fecunda en ritos de fertilidad, dedicados a la Diosa Madre. Asumir la numinosa y cruel naturaleza femenina, por supuesto, no es del todo novedoso. La misma Olga Orozco en Argentina por ejemplo, se identifica con la hechicera, y realiza conjuros, práctica mágica heredada de la abuela (Cf. La noche a la deriva, Méx., 1983), o Rosario Castellanos (Salomé y otras heroínas como Dido, por ejemplo, son relevantes). En La dama de la torre (1972), Elsa Cross también observa esta expresión. Y agregaría a Verónica Zamora, en Colima, con sus obras Hablar con la serpiente (Secretaría de Cultura de Jalisco, 1994) y La miel celeste. (1996). Ciertos guiños, cierta hermandad observo entre Zamora y Del Valle. Pero en Estrella la visión del mundo, la emotividad con que canta a la existencia se consigue fundiéndose en las célebres féminas. Y además asume y subsume su raíz primigenia. En este sentido, el mito —no el mytho aristotélico— representa un eje central desde su primer libro: Bajo la luna de Aholiba (1998), por ejemplo, constituye una búsqueda inicial sobre esta manifestación poética; el ritmo va escrutando la forma para adecuarse a un verso más alargado, puesto que la respiración de la autora no es definitiva ni definitoria. Aunque ya hay núcleos sensitivos, temas recurrentes, que más tarde develarán su temperamento, la poeta pretende llenar vacíos a través del espacio privilegiado del verso. El poemario que la dio a conocer ciertamente contiene cinco estancias poéticas. En la primera, “Evocación del destino”, la Memoria, como madre de las musas, cobra relieve; de esta manera, Estrella canturrea: “El ritual es siempre sucesivo,/ la oquedad de granos se


CULTURA

08/07/2018

67 RevistaSiempre

desborda/ mientras la vida hace surcos en el limbo” (p. 18). A veces recurre al poema en prosa, aunque por su acentuación silábica se advierte el tono lírico, la respiración poética. María de Magdala, Salomé, Perséfone, Circe son algunas figuras que resaltan para dar pauta a la agitación encubierta de Estrella del Valle. Ella se acepta como estas personajes y se identifica con las mismas. En “Selenosis”, por ejemplo, la alusión a la Luna es evidente; y ya sabemos la connotación, la identidad entre la mujer y esta figura luminosa —numinosa, mejor dicho— tan estudiada por Robert Graves (Cf. La diosa blanca, Barcelona, 1993). Los referentes son constantes. Después de todo la poesía es Revelación y ante la hostilidad del mundo el duelo, finalmente, “es más largo que el olvido”. Y lo mejor: “el tiempo no acepta la desdicha” (p.96). En “Ritual del éxodo” los cambios substanciales, que finalmente aterran, se hacen presentes; el miedo a la vejez, al vacío existencial prevalece. El ceremonial de la existencia se reitera en cada individuo y más en una mujer sensible como Estrella del Valle. Lo fugaz de la vida, la eternidad del instante como búsqueda perentoria de trascender. “Cantos del caldero” cierra el poemario. Y aquí vale la pena resaltar que para los celtas el caldero era mágico: lo mismo curaba las heridas o bien revelaba la naturaleza de las cosas, como sucedió con Gwion, el antecedente del bardo Taliesin. Por supuesto que la autora obtiene la contundente Revelación: “Esencia de la carne es mi palabra” (p. 90). En Fábula para los cuervos (XII Premio Nacional

de Poesía Efraín Huerta 2000, Guanajuato, 2001), su segundo poemario, Estrella del Valle se reconoce como una cronista que ofrece su testimonio sobre la amarga y crudelísima existencia, donde la familia es el centro de los amores reiterados, asumidos por una generación que prevalece en la pesadumbre de lo transitorio. La historia de todos los seres que deben aprender a través de la prueba del acierto y el error. Fábula para los cuervos canta una historia de nostalgia luminosa, entramados, fuegos secos. Aquí el deseo es una bestia que acecha. También retoma los mitos. La autora se identifica con la narradora para volcar sus sentimientos. La estancia familiar, el futuro amor, las relaciones existenciales marcan la tónica de este volumen. Los cuatro capitulares (“Los pequeños párvulos”, “La más voraz”, “La domadora de imágenes” y “Parábola de lo perdido”) retoman su naturaleza de exilio, su condición de espejo. Y la culpa asoma y la desolación se revela con su carga trágica. En La cortesana de Dannan (Instituto Veracruzano de Cultura, Veracruz, Ver., 2002), con prólogo de Juan Domingo Argüelles, la poeta veracruzana insiste en plantar su profunda mirada a través del ojo mítico. Cuatro partes integran este volumen. En “El jardín” la expresión en prosa es recurrente. El poema de la p. 22 se me hace definitorio puesto que revela la íntima condición de la luz y la naturaleza profunda de la mujer, considerada como un “embrión de serpiente” o “un trozo de cielo encerrado en un cascarón de almendra”. En “El extraño” la búsqueda del amor, del hombre terrenal, del Adán que duerme aguardando el zarpazo de la vida es lo primordial; el hombre, así, se yergue para nombrar al mundo y vivificarlo: “La corte bendita” representa un tácito homenaje a la mujer: la madre, la hija, la otra que se metamorfosea en ella misma; la del rostro múltiple, terriblemente luminosa, devastadoramente dulce. Hadas, niñas con zapatillas de ballet y alas de mariposa se erigen en Musas y Diosas. Pero la madre es el centro y el origen. “La cortesana”, que en cierta forma le da título al poemario pretende desacralizar la figura de la mujer. El amor es cuestionado; costumbres y normas van a la zaga de la desmitificación. Lo establecido cae por el peso de la realidad. La mujer vuelve a asumir su condición original. El rito de la fertilidad, el ceremonial erótico es justo para consagrar la pasión, la fecundidad primordial, tan necesaria para que el mundo continúe. Musa y Creadora, la mujer es el centro del mundo, la pro stare que oficia y que renace. Con tres libros, Estrella del Valle nos recuerda que las palabras son entidades sonoras que revelan a través de la emoción el aspecto visual de la representación significativa. También, a través del mito, nos insiste en que la escritura no es sólo una vía para el conocimiento del mundo, sino una concepción de vida puesto que la Palabra es una manera de ejercer una acción sobre el mundo, es mantener al mundo en movimiento. Por algo el Logos es primordial. Y sonoro. Estrella del Valle está al tanto de ello. Y ejerce su oficio de poeta con entereza y entrega. Reconoce, junto con Graves, que en este acto creativo el tiempo se suspende y se incorporan, como sucede en los sueños, detalles de la experiencia futura. De ahí el territorio que ejerce Menosine, la “Memoria”, a través del instinto o la intuición. El aspecto sensorial de las cosas, su infalibilidad son cantados por Estrella del Valle. El silencio es develado como el espacio sacro donde oficia a la existencia. La autora lo sabe. Y lo celebra.


08/07/2018

68

CULTURA

@revista_siempre

Carlos Bracho y Catalina Mirand

VISIÓN DEL EROTISMO POR NEDDA G. DE ANHALT El sexo es la raíz, el erotismo es el tallo y el amor la flor OCTAVIO PAZ En La llama doble, Octavio Paz aclara que “la sexualidad es animal, el erotismo es humano”. Para el poeta, el fenómeno esencial que se manifiesta en el acto erótico es desviar, cambiar, o propiamente transfigurar y transformar el impulso de procrear, hasta convertirlo en una representación. Lo esencial para Paz radica: “no hay amor sin erotismo como no hay erotismo sin sexualidad”. Y, por ende, sería impensable que existiera “erotismo sin sexo”. Una naranja en la lengua de Eros (Editorial Ariadna, Los Cuadernos de Ariadna / 1. Ilustraciones: Laura [Miranda] Gasca, México), de Catalina Miranda, y Festín Inacabable (Benma Grupo Editorial, México), de Carlos Bracho, son dos cantos celebratorios sobre juegos y encuentros eróticos donde dicha y placer se enlazan al lenguaje. Éste, para ambos escritores, será directo,

o a veces indirecto, pero siempre con su referencia sexual implícita. Señalemos ciertas afinidades en estas obras. Los cinco sentidos del ser humano: vista, gusto, olfato, oído y tacto serán requeridos. O sea, la presencia activa de miradas, labios, lengua, saliva, vellos, sudor, olores, manos, dedos, melodías y más jugarán un papel decisivo en estas representaciones eróticas. El espacio para celebrar los encuentros será cualquiera. Para el yo poético de Bracho, el cubo de un elevador es perfecto, y para la protagonista de Miranda, cualquier habitación es buena. Tanto uno como la otra privilegian el uso de imágenes para ser vinculadas a sus palabras. Bracho elige fotos de su autoría, incluida la de la portada, una imagen hermosa mostrando una obra de arte. Pero, a su vez, es engañosa cuando el lector se sumerja en el contenido del poemario. Por su parte, Miranda incluye en su volumen de poemas y cuentos, torsos desnudos que asemejan antorchas flameantes de deseo pintados en brillantes colores primarios por Laura Gasca. Ambas, fotografías y pinturas, funcionan como una suerte de señal o contrapunto, y cuya cercanía enriquece los recorridos y recuerdos eróticos. Hasta aquí se han destacado ciertas afinidades, pero conviene señalar diferencias en estas obras. La más fácil de distinguir es que el yo poético de Carlos Bracho sostiene un diálogo único con el cuerpo y el alma de una amada —que no es inmóvil— pero sí anónima. Aunque los poemas al principio adoptan un tono algo abstracto y no lleven títulos, el autor los agrupa en diferentes secciones. Los epígrafes de Manuel Gutiérrez Nájera, Manuel M. Flores, Paul Valéry, Efraín Huerta, Ramón López Velarde y Ricardo López Méndez y, por supuesto, algunas imágenes del propio Bracho, irán complementando la lectura. Recupero de Festín Inacabable el cuarto poema: “Recuerdo/ las noches de verano/ Recuerdo/ tus piernas en el río/ deshaciendo la luna” (p. 5). En la imagen creada hay un juego de reflejos con elementos que se convierten en metáforas de la feminidad, como son las noches, la luna y… las piernas. No obstante, será necesario observar que el poeta ha repetido en dos ocasiones un verbo relacionado con la


CULTURA

08/07/2018

69 RevistaSiempre

memoria. Ésta es una clave. Nos está dando a entender que todo su canto pertenece a un pasado, que en palabra paciana, será para él un “presente perpetuo”. Dicho de otra forma, para el yo poético de Bracho, esta criatura mortal que él ha elegido amar será intemporal, siempre y cuando su memoria no lo traicione (Excepción hecha una noche en que la poesía se apodera del poeta que va a la cantina y […] “Bebí/ Fumé/ Olvidé tus besos”). Cito un refrán cubano de gran sabiduría: “la memoria es la dueña del tiempo”. En la sección “Algo de dolor” de Festín Inacabable, es revelador este fragmento: […] “El aire no ha podido borrar de mis manos/ su olor a ella/ En mi piel/ sigue adherida la suave saliva de su boca/ No la puedo olvidar…/ Pase lo que pase” […] (p. 61). En Una naranja en la lengua de Eros, la protagonista de Miranda será Sonia. Es presencia constante en su obra, pues Sonia es la trágica heroína de su novela En los brazos de Tánatos. ¿Ser o no ser?, como también en el puñado de sueños que conforma Onírico. Habría que ver en Una naranja en la lengua de Eros, la escena de onanismo frutal que crea Sonia. Aunque diferente, guarda una relación con la novela de André Aciman llevada a la pantalla por Lucas Guadagnino en la película Llámame por tu nombre (2017) donde el actor Thimotée Chalamet sostiene otro acto de onanismo frutal. Si lo comento, es sólo para comprobar cómo algunos autores mantienen una elección afectiva a ciertas prácticas eróticas. En Una naranja en la lengua de Eros, Sonia no será precisamente ninfómana pero sí promiscua. Además, su capacidad lúdica se adereza con una generosa dosis de maliciosa creatividad. Habría que leer sus encuentros con un tal Ernesto o con “El Pirata tatuado del Hotel Acuario”; en donde por un instante, Sonia cruza los linderos de la sexualidad y la bestialidad al creer, con independencia imaginativa, que está copulando no con su pirata sino con un potro café. Habría que ver también lo que Sonia logra con una pecera, un consultorio médico, un doctor y ella misma de pícara paciente, en el cuento “Obsesión”. Consigue cosificar al doctor como si fuera una especie de abanico que se abre y se cierra constantemente. Sexualiza de modo lingüístico a ese famoso caballero de la “triste figura” que fue el inolvidable personaje de Miguel de Cervantes Saavedra. Si los poemas de Bracho exudan una sensualidad íntima, la poesía de Miranda está empapada de sexualidad. Escuchemos el poema “Desgaja”: “Cerca mis pliegues/ pule tu suavidad en el crisol de la gruta/ traza el umbral que la sensación

profana/ haz que este día/ se multiplique y apegue/ a la memoria…/ continúa/ tu tacto levísimo me agota/ ¡húndete más!/ mueve/ fricciona/ derriba/ desgaja la ternura que ilumina la pulpa” (p. 32). Quizá lo más notable entre ambos autores sea la concepción del tiempo erótico. Para la protagonista de Miranda, lo único que cuenta son esos instantes de puro placer porque éstos anulan el tiempo. Para el yo poético de Bracho, como se mencionó antes, la fusión pasional de tiempo y memoria le permite vivir de las reminiscencias sobre la mujer que se le escapó en la muerte. Evocarla, convocarla e invocarla se convertirá en un festín inacabable. De acuerdo al epígrafe de Octavio Paz, queda claro que el erotismo en la obra de Catalina Miranda se afirma en el tallo, mientras que en la poesía de Carlos Bracho se afirma en la flor. Uno de los reproches más frecuentes hechos al erotismo es que no tiene frutos, pues la pregunta obligada para muchos es, ¿cuál sería el fruto del erotismo? Octavio Paz considera que el erotismo no los da. La respuesta a esa interrogante podría ser simple pero de implicaciones amplias. El fruto del erotismo se plasma en obras escultóricas, arquitectónicas, pinturas, grabados, fotografías, melodías, videos, sinfonías, películas. Y sobre todo queda apuntado en ese pequeñito mundo dentro de otro mundo que constituyen los cuentos; o en ese espacio espiritual pleno de sueños y anhelos donde habita la poesía. Habrá más géneros literarios ya que se trata de la Literatura. Prueba fehaciente de ello es Una naranja en la lengua de Eros de Catalina Miranda y Festín Inacabable de Carlos Bracho.


08/07/2018

70

CULTURA

@revista_siempre

Todas, sí, todas tenemos la misma historia

EL FEMINISMO DE FRANCA RAME Y DARÍO FO POR: GONZALO VALDÉS MEDELLÍN

La compañía Proyecto bla, bla, bla y etcéteras presentaron en el Museo de los Ferrocarrileros el monólogo Todas, sí, todas tenemos la misma historia con la actuación de Itzel Talavera y bajo la dirección de Issac Osorio, creadores que destacan la “progresión dramática y cronológica”, del discurso de Franca Rame y Darío Fo a través de su teatro que siempre apostó “por la lucha de la mujer para recuperar su dignidad”. La escritora, política y dramaturga italiana Franca Rame, junto con su esposo Darío Fo, Premio Nobel de Literatura, escribieron en la década de los setenta este monólogo como una denuncia en contra del machismo. En este sentido, los artistas escénicos subrayan la importancia del “último discurso que salta al terreno de lo social, haciéndose más duro y dramático al tocar el tema tan doloroso, como desgraciado y vigente del estigma social de ser mujer”. En Todas, sí, todas tenemos la misma historia “el feminismo de los autores, aun siendo implacable y certero como una dentellada, jamás resulta fanático o sombrío”, puntualizan los teatristas: “su ironía rescata, a veces mediante una tierna comprensión, la necesidad de una visión crítica y solidaria de las siempre difíciles relaciones entre mujer y hombre —advierten—, lo cual se logra cuando la historia de una joven que queda embarazada, tras haber tenido una muy insatisfactoria relación sexual con un hombre que únicamente se interesaba en su propia satisfacción, se le une con un cuento para niños que, a través de simbolismos y alegorías, narra el camino hacia la liberación de las mujeres del yugo masculino”. A través del humor, una ácida carga de sarcasmo y una fuerte dosis de surrealismo, Rame y Fo logran capturar el sentir de las mujeres en Todas, sí, todas tenemos la misma historia, que se presenta en diversos espacios alternativos.

Nació en la ciudad de Aguascalientes el 23 de septiembre de 1957. Estudió filología hispánica en la Universidad Central de Cuba. Fue presidente de la Asociación de Escritores de México y miembro del Consejo Directivo de la SOGEM. Textos suyos han aparecido en revistas y suplementos culturales de México, España y Cuba, y se han realizado comentarios críticos sobre su obra en publicaciones de Sudamérica, Alemania y Estados Unidos. Su obra para niños ha sido traducida al portugués y sus poemas al inglés. Premio Poesía Joven de México 1974. Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde 1982 y el Premio El Barco de Vapor (literatura para niños) en 1997. —Usted estudió filología hispánica en la Universidad Central de Cuba, ¿cuáles eran sus intereses con la poesía cuando se ocupó de la filología? —Estudié filología porque desde muy joven (en el tercer año de secundaria) tuve claro que yo quería escribir. Y supe que esa carrera me ayudaría en mi formación como escritor. Digamos que “literatura” uno estudia siempre: nunca he dejado de leer por lo menos un libro cada tres o cuatro días. Pero Historia de la Lengua, Gramática y Ortografía, Fonética y otras igual de áridas nunca las hubiese estudiado por mí mismo. Estudié Filología como parte de mi formación de escritor. —¿Hay algún momento en su experiencia vital que lo haya acercado a la poesía? —En la casa familiar siempre hubo poetas que visitaban a mi padre. Recuerdo comidas muy agradables (siendo yo un jovenzuelo) con Carlos Pellicer, con Efraín Huerta, con Óscar Oliva, Eduardo Lizalde y otros. Digamos que la poesía era una forma de la amistad, de la vida. Pero lo que realmente me cimbró fue mi vida en Cuba y el regreso a México. Escribí un libro de poemas sobre La Habana, Santa Clara, el Escambray que se perdió quién sabe en dónde y quién sabe cómo. Yo había publicado ya un libro (Esquina de doble fondo), pero esa experiencia me obligó a escribir también novela (La justa fatiga y Playas del Este). —Fue presidente de la Asociación de Escritores de México y miembro del Consejo Directivo de la SOGEM, se dice que para ser escritor no es necesario ir a la escuela, ¿qué rol tienen actualmente las asociaciones y las escuelas de escritores en la formación y en el impulso de las nuevas generaciones, han cambiado? —Creo que esa cuestión, llamémosla polémica o como se quiera, puede responderse con lo que alguien dijo de los talleres literarios. Si bien es cierto


08/07/2018

71

Alejandro Sandoval Ávila entre poesía, erotismo, letras, familia…

EL VIAJE “LITERATURIZABLE” POR RICARDO VENEGAS que Neruda hubiese sido un gran poeta a pesar de todo, sus hallazgos literarios, sus senderos, tal vez se hubiesen dado con mayor certidumbre si hubiera participado en talleres o escuelas de escritores. Por mi parte, me declaro absolutamente partidario de los talleres literarios. Mi mayor aprendizaje de literatura y actividades periliterarias (por llamarlas de algún modo) han sido al participar en ellos (ya sea como miembro o coordinador). —“Ábside riguroso el mediodía sombrío/ en los vestigios que ascienden a Poitiers:/ es una mortaja en el moho de las piedras/ por el río los fantasmas de empalados/ el prodigio tenaz de las sombras romanas/ la mancha de la invocación por plazas y portones”. ¿Qué es la poesía para Alejandro Sandoval Ávila? —No puedo desmembrar el quehacer poético de todo mi quehacer literario. La literatura es una forma de vida. Como me imagino que para otros es el teatro o la arquitectura o los negocios, etcétera. Prácticamente todo lo cotidiano lo veo “literaturizable”. Con ello quiero decir que escribo mucho, en el sentido creativo, aunque redacto menos y publico mucho menos. Y, al compartir el día a día con una poeta de la envergadura de Marianne Toussaint, pues aquello se enfatiza. Ahora que si le agregas a un poeta como padre (él me enseñó las bases de la retórica) y a Enriqueta Ochoa como la abuela de mis hijas… pues ya te imaginarás. —Ha incursionado también en la literatura infantil, ¿cómo ha sido esta experiencia? —En gran parte ha sido saldar una deuda que tenía con mi abuela paterna. De niño, ella me contaba historias que decía le había contado su abuela. Desde siempre quise escribirlas. Pero no pude porque esas historias corresponden a la literatura oral, la cual tiene otros recursos (el tono de voz, los gestos, los ademanes) que no hay manera de llevarlos al papel. Y también ha sido una gratísima experiencia: enfrentarte al público infantil, a esos lectores que, por primigenios, no conceden ninguna gracia, es un enorme aprendizaje. —Trasiego es un libro en el que reúne una selección de poemas de tres décadas de creación, ¿es también un ajuste de cuentas con el tiempo, con la poesía?

—Así lo suponía yo. Pero creo que queda más en un recuento de lo que he publicado de poesía, no de lo que he escrito. Hablar de un “ajuste de cuentas” me suena como a recomenzar si no es que a finalizar. Y por ahí tengo dos libros más de poesía ya terminados y un tercero que he comenzado a escribir. —“¿Qué dulzor es ese que vibra/ en la vertiente de tu sexo/ en el fondo qué amargura?” En sus poemas aparece también el tema erótico, que a muchos les sonroja todavía, ¿todavía no estamos listos en México para esta poesía? —La poesía erótica, me parece, sigue manejándose con un cierto rubor, aunque se escribe y se publica mucho. Y el tema erótico habría que diferenciarlo del tema, digamos, genital. Que es muy socorrido. Y cuando alguien menciona en algún verso los genitales (ya sean masculinos o femeninos) inmediatamente se le califica de poesía “erótica”. —Ha desarrollado una labor como promotor cultural, editor y como escritor polígrafo, ¿con qué faceta se siente más feliz? —Me gusta mucho todo lo que hago y en lo cual he acumulado experiencia. Digámoslo así: aunque contento, no me siento satisfecho. Creo que puedo hacer muchas cosas más que, por diversas razones (familiares, sociales, etcétera), no he podido concretar. Pero realmente feliz, me siento cuando estoy con mi mujer, mis hijas y mi nieto. Ah: y cuando siento que he terminado de redactar un libro.

RevistaSiempre


08/07/2018

CULTURA

72 @revista_siempre

La igualdad

ACTUACIÓN INDECLINABLE POR: RICARDO MUÑOZ MUNGUÍA Dos aspectos como la Igualdad y la Equidad son parte de nuestra esencia y nuestro principal derecho, sin embargo, en la práctica, no llegan a presentarse de casi ningún modo. También, son aspectos que en algún momento se dan entre la confusión, es decir, ambos marcan significados diferentes pero se llegan a utilizar como un mismo concepto. Por ello, hoy me centro en el principio de Igualdad. Entre la igualdad y la equidad existe la voluntad suprema de establecer como primer orden que las garantías individuales y nuestros derechos humanos no sean vulnerados, como lo indica el Artículo Primero de nuestra Constitución, el que señala que se prohibe toda discriminación por origen étnico, religión y, entre otros, por género; por eso es muy necesario apuntalar que hombres y mujeres somos iguales. Sin embargo, entre estas dos posturas existe una importante diferencia; la primera indica principalmente que en cuestión de género debemos tener muy claro que entre hombres y mujeres todos somos iguales, como ya se dijo, por ende, deben darse las mismas oportunidades, acceder a los mismos cargos o percibir un salario igual cuando, por ejemplo, se trate de las mismas responsabilidades y labores. Igualdad: es la atención indeclinable de que tenemos y venimos de una misma naturaleza, por lo que el valor, la calidad, la cantidad…, es lo que compartimos en características o cualidades. Vale la pena ilustrar con un caso; es el que viéramos que por el trabajo que desarrolle un hombre, con las mismas características y todo lo que conlleve, lo haga de igual modo una mujer, con la diferencia que ella reciba menor reconocimiento monetario por hacer lo mismo, eso sería un clarísimo ejemplo de la no igualdad por tratarse de género. Por supuesto este caso, que aplica para un hombre y una mujer, no se queda ahí porque la Igualdad abarca lo que se denomina raza —aunque éste es un término que no debiera existir, y algo que varios genetistas no lo aceptan por razón de su materia de estudio—, clase social, religión o cualquiera otra situación que marque una diferencia o, lo peor, que lleve a una forma de discriminación.

You may say I’m a dreamer But I’m not the only one I hope some day you’ll join us And the world will be for us… JOHN LENNON Y si nos atrevemos a creer en nosotros mismos y en los demás, a tener confianza en que un cambio sí es posible, en que no vivimos un destino fatal, en que cada uno tenemos libertad suficiente para decir ¡ya basta! Si nos atrevemos a unirnos con los otros, a verlos a los ojos, a escucharlos, a charlar, a soñar juntos en vez de vivir con recelo. Si aceptamos que en nuestro país hay cosas hermosas, pero que también hay situaciones terribles que podemos ver sin aterrarnos para luego encerrarnos en nuestro pequeño mundo. Si nos atrevemos a abrir las manos y el corazón para que salga lo que realmente no necesitamos: el oportunismo, la envidia, la avaricia, el falso orgullo y la vanidad, la competencia. ¿Realmente requerimos de todo eso? ¿No nos damos cuenta de que estas actitudes no dañan sólo a otros al empobrecerlos, ignorarlos o humillarlos, igualmente nos dañan a nosotros mismos al llevarnos a una alienación solitaria? ¿Si abrimos la mente para que salgan ideas que nos han inculcado culturalmente como el modelo de vida feliz al que debemos aspirar y que ha dado lugar a lo que Illich llamó el homo economicus, aquel que centra todo en la vida económica,

Independientemente de quién haya ganado la presidencia de la República, el Congreso y los tres mil y pico de puestos de elección popular que se dirimieron el domingo pasado, lo que ya no podemos tolerar en México es otro proceso electoral como éste. Me refiero a los ciudadanos: desde la limitación presupuestal de los partidos políticos hasta la segunda vuelta electoral, son necesidades básicas de una democracia como la que necesitamos consolidar. Pero hay algo más: tenemos que hacer la guerra a las llamadas “fake news”, las noticias calumniosas, que nos trajeron por la calle de la amargura, y aumentaron la violencia (si eso es posible) en nuestra sufridísima nación mexicana. Proponía en la colaboración anterior votar en contra de quienes prohíjan las noticias calumniosas bajo el maquiavélico pretexto de “divide y vencerás”. La victoria política sin la mirada puesta en el bien común es una victoria pírrica. En corto, muy corto tiempo, se le vuelve en contra de quien la propició. Pero no va solo, va con un país entero: nadie consigue un buen fin usando métodos perversos.


CULTURA Modificar la cultura

¿Y SI NOS ATREVEMOS? POR: PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO en ganar dinero a través de una competencia feroz para gastarlo en objetos que muchas veces no se necesitan o ni siquiera se usan, perdiendo dimensiones esenciales para la dicha del ser humano: la contemplación de la naturaleza, la amistad sin condiciones, el gozo de la vida familiar, el arte, el pensamiento, el baile, el canto, los encuentros comunitarios? Atrevernos también a ver aquello que tenemos, por lo que trabajamos y nos esforzamos, o que recibimos de otros que trabajaron y se esforzaron, y preguntarnos: ¿Lo necesito? ¿Me hace realmente feliz? ¿Podría vivir sin ello? Entonces, sobre todo aquellos que pertenecen a la elite económica, acaparadora y rapaz pueden cuestionarse y decirse a sí mismos: “¿esto cuesta lo que daría de comer a una familia entera durante un mes? ¿Porque yo tengo esto, y muchas otras cosas, y ellos no tienen lo esencial?”. Lo que a su vez puede llevar a un cuestionamiento moral, a una sana crisis, a una búsqueda de lo que realmente vale la pena; a pensar y cuestionar un sistema económico que nos impusieron, que no

elegimos, y decidir cambiarlo por lo que es bueno para todos, cada uno respetado en su individualidad, pero limitado en su voracidad. El ser humano es mucho más que un homo economicus, es un animal social, un zoon politikón que necesita una ética para regirse, y un ser espiritual, entiéndase lo que se quiera por ello. Por eso, ¿si nos atrevemos a perder el miedo y a imaginar otro modo de vida? Además, opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés, se atienda Ayotzinapa, trabajemos por un Constituyente, recuperemos la autonomía alimentaria, revisemos las ilusiones del TLC, construyamos la democracia y no olvidemos a las víctimas. @PatGtzOtero

Comunicación calumniosa

INICIO DE LAS DICTADURAS POR: JAIME SEPTIÉN (SEGUNDA Y ÚLTIMA PARTE) Cité una homilía del Papa Francisco en Santa Marta, en la que habló de las noticias calumniosas como principio de toda dictadura. Hay una contraparte de ese tipo de noticias que nosotros, los ciudadanos de a pie, podemos abonar o combatir. Abonamos a la destrucción de la democracia cuando nuestro comportamiento cotidiano está seducido —también— por la destrucción del otro, por la destrucción de la persona. Si como sociedad, como individuos, como familias, protegemos nuestro entorno evitando caer en “la seducción de los escándalos”, más difícil la tendrán quienes se ocupan de convertirnos en títeres de las “fake news”. No es una nueva teoría sociológica: es sentido común.

La división que provoca la difusión de calumnias socava los cimientos de la moral ciudadana. Y penetra, peligrosamente, en la “conciencia social” del usuario de los medios, es decir, todos nosotros. Más aún, impregna la vida cotidiana y sin pasar los “tres filtros” (¿fuiste testigo?, ¿es verdad?, ¿mejora al otro si lo dices?), se convierte en una práctica risueña, chistosa, me hace ser “popular”. “Pero no puede, no se puede ir adelante así. Y así la comunicación crece, y esa persona, esa institución, aquel país termina en la ruina. No se juzgan al final a las personas. Se juzgan las ruinas de las personas o de las instituciones, porque no pueden defenderse”, termina diciéndonos a todos, creyentes o no creyentes, el Papa Francisco.

08/07/2018

73 RevistaSiempre


08/07/2018

CULTURA

74 @revista_siempre

Cuento inédito

HUEVOS DE AVESTRUZ POR: GUILLERMO SAMPERIO Una mañana, al levantarme en extremo temprano, me observé ante el espejo del baño y me di cuenta de que mi nariz se había arrugado en extremo y entonces ya no me gustó y me pareció una nariz floja que no deseaba despertarse o que tenía ganas de morirse antes que yo, lo cual no le permitiría desde luego; entonces, decidí cortarla con mi vieja navaja de peluquero, de cuando iba a que me rasuraran a la barbería. Sólo de imaginar que se llamaban barberías y que en su entrada había un poste chaparro y gordo con franjas rojas, azules y blancas, a veces con luz interna, me dan ganas de llorar, pero cada modernidad cambia

a la anterior y es inevitable; alguna vez llevé la cantidad de modernidades que habían existido desde los Hititas, pasando por los Romanos, pero ya perdí la cuenta porque han avanzado cada vez más rápido. Así que corté esa nariz negligente y me dirigí a la tienda de narices, como las que hay en cada zona de esta modernidad y comprarme una no tan nueva porque en rigor me vería ridículo con una nariz de 20 años: con toda mi cara de 70 años y una nariz veinteañera tendría un promedio de 45 años, por lo que tal vez me podría conseguir una novia de esa edad y me contradije, comprándomela de tal edad, es decir de 25 años, pero no tan respingada. Salí de la naricería caminando orondo y flemático como 60 años atrás me había recomendado mi abuelo materno que caminara; llegué a la esquina, me recargué en un poste cuadrado como los que se han puesto de moda. Saqué mi cajetilla de cigarros Faquir, extraje uno y lo encendí; ahhh, cómo me gusta este aroma a loción Hamellin. Llevaba, no sé, unas 7 fumadas cuando vi venir a una mujer de cabello muy rubio de unos cuarenta y cinco años y descubrí que veía, en exclusiva, mi nariz y, a mi vez, yo le vi la suya, y supe que era una modelo Nefertiti. Me sonrió, le sonreí, nos sonreímos, seguimos riéndonos hasta llegar a las carcajadas y nos detuvimos una en el otro y nos abrazamos para no caernos debido a tales

carcajadas, las cuales se nos suspendieron de pronto, pero ya estábamos abrazados y su boca casi junto a la mía y no tuvimos otra opción que empezar a besarnos, abrazarnos, acariciarnos el cuerpo; yo le metí las manos bajo el brasiere y ella en la bragueta. Empezó a oscurecer y como estábamos a dos cuadras del Hotel Canapín, de inmediato caminamos lo más rápido que podíamos pues a los 70 años no se puede andar tan veloz. Acabo de despertar y, sin esperarlo, Ruth entró a nuestra recámara con una charola, ya que hemos adoptado la costumbre de desayunar en nuestra cama y todavía no termino de comprender cómo a los 70 años seguimos dale que dale. Deben ser esas vitaminas que Ruth consigue porque hoy en día hay un promedio de tres mil quinientas cincuenta y diez mil vitaminas para esto y lo otro y lo de más allá y prefiero no preguntar. Me encanta la casa que compramos con un lago que tiene apariencia de cabaña. Mmm, estos huevos de ornitorrinco le salen deliciosos, aunque tengan apariencia de... La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Coordinación Editorial: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3395 8 de julio de 2018



08/07/2018

retrato hablado

76 @revista_siempre

Libro revelador de José Manuel Cuéllar

LA CONFINACIÓN DE URANGA,

EL “HIJO DESOBEDIENTE” POR ROBERTO GARCÍA BONILLA Emilio Uranga González (Puebla, 25 de agosto de 1921; Ciudad de México, 31 de octubre de 1988) es uno de los integrantes de la filosofía de lo mexicano; estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde se encontró con Octavio Paz, Ricardo Guerra, Jorge Portilla, Fernando Salmerón, Leopoldo Zea y Joaquín Sánchez MacGregor, quien lo animó a escribir sobre lo mexicano; más tarde fue a cursar un doctorado en la Universidad de Friburgo donde tomó clases con Heidegger. A su regreso —durante el invierno de 1956— estaban presentes las figuras de Jean Paul Sartre, Albert Camus, Marleu-Ponty; el editor, ensayista y diplomático Javier Wimer llegó a señalar las pugnas que Uranga tuvo con sus amigos y compañeros de generación con quienes formó en 1948 el grupo Hiperión: Jorge Portilla, Salvador Reyes Nevares, Fausto Vega, Luis Villoro, Leopoldo Zea y el propio Uranga a quien Villoro consideraba el más inteligente del grupo.

OPINIONES Análisis del mexicano y otros escritores sobre filosofía de lo mexicano (1949-1952) representa la aportación de Uranga a la filosofía de lo mexicano que se propuso una explicación del ser mexicano de carne y hueso, no una noción abstracta concebida desde el pensamiento, digresiones y conjeturas. Ellos partían de lo mexicano desde la Revolución; como lo señala Paz —quien de manera independiente reflexionó sobre el tema en El laberinto de la soledad (1950)—: “el movimiento revolucionario —escribió Paz— transformó a México. Lo hizo «otro». Ser uno mismo es, siempre, llegar a ser otro que somos y que llevamos escondido en nuestro interior, más que nada como promesa o posibilidad del ser”. El ensayista y académico Adolfo Castañón escribió: “Se dice que José Gaos dijo, luego de conocer a Emilio Uranga: «Inteligencias así se dan en Europa cada siglo. Juntábamos el dinero para el café de chinos, después de Mascarones, y después de cenar caminábamos el Paseo de la Reforma, de diez de la noche a las cinco de la mañana, invariablemente hablando de todo lo que hay entre la tierra y el cielo. Leíamos hasta cien o más libros al año, y nunca alcanzábamos a Emilio. Su velocidad para leer y su hondura

al razonar nos mantenían naturalmente a su zaga. […] Su comprensión de la filosofía, del arte, de la literatura, de la poesía, parecía no tener barreras. Su actividad intelectual era rigurosamente incesante. Su compañía —que era su diálogo— era para los que hoy han hecho nombre, una fiesta diaria»”. Fue llamado “el hijo desobediente” de la filosofía mexicana; Uranga estaba convencido de la insuficiencia del ser mexicano y su accidentalidad: “existir a lo mexicano —escribió— es modular todas las conductas, todos los compartimientos, accidentalmente”, entendido, el accidente, como la abstracción que se encuentra en relación de estrecha dependencia, no relacionado consigo mismo. Uranga acusa los síntomas (digámoslo con alusiones sicoanalíticas) del mexicano, no analiza su constitución ni su morfología.

“NO SE TRATA DE CONSTRUIR LO MEXICANO —ESCRIBIÓ URANGA—, LO QUE NOS PECULIARIZA COMO HUMANO, SINO A LA INVERSA, DE CONSTRUIR LO HUMANO COMO MEXICANO”.

Vínculo del autor con el Estado mexicano.


08/07/2018

URANGA RESISTIÓ LOS ATAQUES DE LA COMUNIDAD INTELECTUAL; FUE CONFINADO POR LOS INTELECTUALES, SOBRE TODO, LOS ACADÉMICOS. “No se trata de construir lo mexicano —escribió—, lo que nos peculiariza, como humano, sino a la inversa, de construir lo humano como mexicano”. Hugo Hiriart lo definió como “un hombre razonador e inmanejable. Ante él, uno estaba en desventaja. Su mente era muy flexible y capaz de comprender las cosas con gran rapidez”. Uranga arrastró una aciaga sombra, entre sus cercanos, de mala persona; la imagen fue alimentada por la maledicencia de la envidia. En 1958 se convirtió en asesor del presidente Adolfo López Mateos (1958-1964), junto con amigos cercanos, entre ellos, Wimer; también lo sería de los siguientes dos mandatarios. En 1968 se le acusó de haber escrito de manera anónima el texto llamado El móndrigo (1969) que ensucia los ideales del Movimiento del 68; se suponía que el libro había sido escrito por un estudiante que murió en Tlatelolco.

LA DOCTRINA GUAYMAS En La revolución inconclusa. La filosofía de Emilio Uranga, artífice oculto del PRI, José Manuel Cuéllar Moreno sostiene el vínculo entre el pensamiento de Uranga y la ideología que proyectó desde el Estado en el sexenio de López Mateos, sobre todo a partir del 1 de julio de 1960, cuando

José Manuel Cuéllar Moreno, La revolución inconclusa. La filosofía de Emilio Uranga, artífice oculto del PRI, México, Ariel, 2018.

77 RevistaSiempre

Fotografías: Editorial Ariel y Círculo de Estudios de Filosofía Mexicana

Intelectual riguroso.

el presidente de la república señaló en un discurso en Guaymas, Sonora: “mi gobierno, dentro de la Constitución, es de extrema izquierda”. La frase sacudió a muchos e indignó a algunos; David Alfaro Siqueiros (quien participó en el primer atentado contra León Trotsky en 1940 y que fue encarcelado en 1960 por el delito de “disolución social”) señaló que el gobierno, en rigor, era de “extrema derecha y fuera de la Constitución”. A partir de esa idea, Uranga concibió la Doctrina Guaymas que contextualiza la afirmación de López Mateos dentro de la Revolución Mexicana como un proceso social original y enraizado en toda nuestra historia, además, con proyección universal. No olvidar que la primera parte del mandato de López Mateos se contrastó con la naciente Revolución Cubana: el 1 de enero de 1959 Fidel Castro entra a La Habana y proclama la revolución triunfante. La Iglesia católica inició una campaña anticomunista; entretanto el gobierno mexicano se rehusó a romper relaciones diplomáticas con Cuba; también se negó en 1962 a votar por la expulsión de Cuba de la Organización de Estados Americanos. Por elemental contraste, la Revolución Mexicana —tan enaltecida por los gobiernos nacionalistas— se debilitó ante la cubana. Sólo pensar en la palabra revolución y el acuñamiento de “revolucionario” dentro del nombre del partido-Estado (que ahora tras la debacle estrepitosa de PRI en las recientes elecciones, algunos comentadores y analistas sugieren que la renovación de raíz al partido requiere, aun, el cambio de nombre). Cuéllar Moreno observa que la declaración del presidente López Mateos, para el filósofo-funcionario Uranga, representa un proyecto de gobierno en espera de realización. “La postura política de Emilio Uranga [era] —dice Cuéllar— una de las consecuencias prácticas de su abandonada —pero no olvidada— filosofía del mexicano. El compromiso de los mexicanos de la nueva patria era ante todo con la Revolución, y en ese compromiso se les jugaba la existencia”. Uranga resistió los ataques de la comunidad intelectual; fue confinado por los intelectuales, sobre todo, los académicos. Aunque denota en diversos pasajes falta de profundidad en favor de la amenidad a los lectores, este libro es revelador; puede ser el punto de partida para contextualizar la política y la presidencia de López Mateos, así como para dar cuenta, en conjunto, de la historia cultural de esos años; una muestra está en las polémicas de sus protagonistas como la del propio Uranga con Daniel Cosío Villegas, consignada en unos de los apartados de La revolución inconclusa.


08/07/2018

ciencia

78 @revista_siempre

1 de julio

RECONCILIACIÓN, LA PRIMERA TAREA POR RENÉ ANAYA encono y la mayor agresividad se produjeron entre los dos bandos mencionados, quienes al término de la contienda electoral continúan con resentimientos, triunfalismos o visiones pesimistas sobre el futuro del país. Es decir, falta un proceso de duelo, en el caso de quienes no vieron triunfador a su candidato, y de moderación por parte de

El resultado de las elecciones del domingo pasado fueron, al margen de los resultados, un ejercicio de civilidad y democracia que deberá continuar no solamente en las cámaras legislativas, en los partidos políticos y en los líderes de opinión, sino también en el ámbito privado con las amistades y familiares para restaurar las relaciones personales. Algunas personas lo han experimentado, otras conocen de casos de amigos, pero en general se sabe que esta contienda electoral resquebrajó la convivencia social y familiar, pues a las legítimas convicciones políticas se antepusieron o hicieron intervenir las relaciones afectivas, sin que haya habido ganador, todos perdieron.

En las campañas electorales, no exentas de violencia física como lo demuestran los lamentables homicidios de candidatos a puestos de elección popular, lo que más imperó fueron los ataques verbales y tal vez alguno que otro encuentro a golpes. Los insultos y descalificaciones se presentaron tanto en reuniones sociales y laborales, como en las redes sociales, donde se encontraron principalmente dos grandes bandos: los pro López Obrador y sus detractores. Claro que también hubo quienes defendieron o atacaron a Ricardo Anaya y José Antonio Meade e incluso al presidente de la república. Sin embargo, el

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

DE LA POSIBILIDAD DE PERDONAR

quienes asumen la victoria de su favorito. Ambas partes se sienten ofendidas por los ataques recibidos, y ambas partes deberán procurar el perdón y la reconciliación, que buena falta le hace a México. La Asociación Estadounidense de Psiquiatría plantea que el perdón es un proceso que involucra un cambio en las emociones y actitudes hacia un ofensor. Por su parte, la doctora María Martina Casullo, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, en su trabajo “La capacidad de perdonar desde una perspectiva psicológica”, publicado en la Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, vol. 1, 2005, considera que “perdonar implica un cambio interno y al


08/07/2018

mismo tiempo prosocial hacia una figura o situación percibida como transgresora, en el contexto de un vínculo interpersonal. Perdonar supone tanto una dimensión subjetiva intrapsíquica como otra interpersonal, por lo cual se sugiere pensar el perdón como un constructo psicosocial; ejercen enorme influencia en su definición y aceptación variables de tipo religioso, ideológico-políticas, culturales y socio-históricas”.

HACIA LA CONCORDIA Por fortuna, la transgresión, en términos generales, no ha sido tan grave por lo que podrá ser posible llegar con menos dificultad a perdonar a los ofensores de uno y otro bando, lo cual acarreará beneficios. Se conoce que quien

MÁS QUE UN PROCESO DE TRANSICIÓN, SE REQUIERE LA RECONCILIACIÓN Y ACERCAMIENTO DE FAMILIARES Y AMISTADES QUE QUEDARON FRACTURADOS EN LA CONTIENDA ELECTORAL. perdona tiene una mejoría en su salud física y mental, restaura su autoestima, vislumbra la posibilidad de una clara y sana reconciliación con el ofensor, tiene una

sensación de esperanza para resolver conflictos y experimenta un cambio positivo en sus afectos. Claro que se requiere voluntad de ambas partes, tanto de la víctima como del victimario, quienes deben aceptar que se sienten ofendidos o que cometieron una ofensa, según el caso. Debe haber sobre todo empatía de quien desea perdonar hacia el transgresor, pues debe intentar ponerse en el lugar de la persona que agredió para entender sus conflictos. Y, sobre todo, quien perdona debe desterrar la idea de que perdonar es minimizar la ofensa o restarle importancia. Sin embargo, como refiere la doctora Casullo: “Perdón no es sinónimo de reconciliación. Se puede perdonar de manera independiente, sin que se concrete reconciliación alguna […], si bien tanto el arrepentimiento como el perdón pueden favorecerla. Una reconciliación supone el restablecimiento de la confianza así como el deseo de reinstaurar un vínculo”. En ese sentido, nuestra sociedad se encuentra preparada para lograr la reconciliación entre las personas que se insultaron y distanciaron durante el proceso electoral, ya que las consecuencias, en términos generales, fueron afectaciones anímicas y emocionales leves. Lo importante es que los medios y en especial los lectores de noticias en la radio, autohabilitados como expertos politólogos, dejen de alimentar el odio, la angustia y la incertidumbre y que todos demos el beneficio de la duda a quienes gobernarán los próximos seis años, lo cual no deberá significar un cheque en blanco. @RenAnaya2 f/René Anaya Periodista Científico Dos funcionarios de casilla inutilizan boletas electorales sobrantes, luego del cierre de casillas, el domingo 1 de julio.

79 RevistaSiempre


EN LA LENTE Foto: Agencia EL UNIVERSAL/Alan Rodríguez

EN EL LUGAR EQUIVOCADO… El conductor de un automóvil particular murió al caerle un árbol, el 4 de julio, mientras circulaba sobre la vía José López Portillo, en la colonia Ejidal Emiliano del municipio mexiquense de Ecatepec. Paramédicos y policías municipales llegaron al lugar para rescatar el cuerpo del conductor y retirar el árbol.



82 @revista_siempre




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.