Siempre! 3407

Page 1

NÚMERO 3407 AÑO LXV

PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 PRINTED IN MÉXICO








30/09/2018

ENTREVISTA

8

Libertad, en riesgo: Levario y Cano; hay que esperar: Sosa

FOCOS ROJOS SOBRE LA PRENSA FIFÍ POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES Desde hace tiempo, Andrés Manuel López Obrador muestra desprecio, por una parte, a los medios de comunicación, la prensa, a la que califica, ataca, demerita continuamente, con declaraciones como la que hiciera una vez que ganó la Presidencia de la República en la pasada eleccion, “para los medios va a haber poquito… porque el dinero es bendito” o “que existen camajanes —holgazanes— del conservadurismo, de la prensa fifí” que no quieren que se afiance su proyecto de cambio. Las actitutdes que ha tenido en las últimas semanas con reporteras que cubren su agenda diaria al llamarlas corazoncitos o darles un beso en respuesta a los cuestionamientos que hacen, pero no solo es el ahora presidente electo quien descalifica a los medios, también lo hacen también sus simpatizantes, que no aceptan critica alguna, o sus colaboradores más cercanos, como el caso del productor y periodista Epigmenio Ibarra, de quien se dice que en una reunión que tuvo con la bancada de Morena en la Cámara de Diputados les recomendó que se cuiden de la presna, porque “los medios quieren destruir a Morena”. A todo esto se suma el foro Hacia una agenda legislativa en materia de comunicación pública que se llevó a cabo el pasado lunes 24 de septiembre en la Cámara de Diputados con el fin de discutir una nueva Ley General de Comunicación Social, que según

Fotografías: Shutterstock.com

@revista_siempre

“ESTO IMPLICA UN ENORME PODER DEL GOBIERNO COMO ACICATE PARA EL BUEN COMPORTAMIENTO DE LOS MEDIOS, LO QUE PARA ELLOS IMPLICA LA UNANIMIDAD”. los morenistas dé soporte a la realidad que se vive. “Ya no podemos tener un marco legislativo que trate de sostener un modelo de comunicación y control politico que ya se agotó”, señaló el coordinador de Morena en la Cámara Baja, Mario Delgado.


30/09/2018

Ante este contexto las opiniones entre el gremio periodistico se dividen, pues hay quienes afirman que no pasa nada, que son simples declaraciones, “hay que esperar a que asuman el poder el 1 de diciembre” para realmente ver su comportamiento y las acciones que tomará el nuevo gobierno lopezobradorista. En contraste, hay a quienes les preocupa esté escenario que se vive con la relación de López Obrador, desde que era candidato, y los medios de comunicación, pues consideran que estas declaraciones y actitudes son focos rojos que se deben tomar en cuenta, ya que puede estar en riesgo la libertad de expresión.

Marco Levario/Director de Etcétera

EL BUEN COMPORTAMIENTO DE LOS MEDIOS

Fotografías: Agencia El Universal y Facebook

En opinión de Marco Levario Turcott, director del semanario Etcétera, “el presidente electo, sus seguidores y en particular su equipo de trabajo, tienen una concepción de los medios de comunicación que implica un enorme desafío para el ejercicio periodístico”. “Ellos, el presidente electo naturalmente, su portavoz —Jesús Ramírez— y Epigmenio Ibarra, connotado apoyador de Andrés Manuel López Obrador que dijo que los medios de comunicación pretenMarco Levario. den acabar con la cuarta transformación, tienen la concepción de una prensa que no es plural, que no puede ni debe ser critica del próximo gobierno, porque si lo es, tiene alguna intencionalidad política o económica y siempre hay tras bambalinas una serie de incentivos que resultan inconfesables, así lo han dicho estos tres personajes”, apunta. El artículista asegura que, con ello, “lo que hacen es descalificar lo que implica el trabajo periodístico en distintas vertientes: una, porque no comprenden que la sociedad es plural, heterogénea y diversa. En esa perspectivas los medios de comunicación representan esa heterogeneidad y esa pluralidad”.

“Dos, porque los medios de comunicación además del servicio público que desempeñan cotidianamente son actores políticos no sujetos al entramado institucional como ocurre en México y el mundo, así como sus motivaciones políticas existen como en todo el mundo. El elemento clave está en los contenidos que ofrecen su verisimilitud, su aporte social, etc., y esas son valoraciones que dan las propias audiencias, los radioescuchas, los internautas y los lectores”. Como tercera vertiente —señala— “porque al pretender soslayar la pluralidad buscan una unanimidad que apoye en el mismo sentido en el que actúan buena parte de los simpatizantes de Andrés Manuel López Obrador, sin chistar, sin acotar, sin matizar al propio líder, así es como han tenido varios desplantes para descalificar a los medios que le son críticos”. “Desde el desplante relacionado con llamarle a dos reporteras: corazón, corazoncito, como hizo Andrés Manuel para evadir una pregunta, pasando por la respuesta al cuestionamiento, por decirlo de alguna manera, que dándole un beso a una periodista para omitir la respuesta, y la serie de adjetivos que el propio presidente electo ha endilgado contra la prensa fifí y todos los que conocemos”, apunta. Por eso, Marco Levario considera que es un grave error de su portavoz, Jesús Ramírez Cuevas, decir que no se trata de “un insulto, sino de una caracterización, es como si yo dijera ahora mismo: Jesús Ramírez Cuevas es un ignorante de los medios de comunicación, y que eso no es un insulto, sino una caracterización. El que pide enfrentar el debate de las ideas evade el hecho de que Andrés Manuel López Obrador al adjetivar a los propios medios está rehuyendo el intercambio público al que tiene derecho como político, además de que todos los políticos están dentro del escrutinio de los medios de comunicación”.

9 RevistaSiempre


30/09/2018

10

Fotografía: Shutterstock.com

@revista_siempre

LA ASIGNACIÓN DE PUBLICIDAD, ¿COMO TE PORTES? Ante estos focos rojos y la discusión en la Cámara de Diputados de una nueva Ley General de Comunicación Social, “hay una enorme tensión. Uno, la generación de un debate para incorporar una nueva ley de medios que asigne los recursos de publicidad que si reducen a la mitad, como dijo el presidente electo, estamos hablando de todas maneras de una formidable cantidad que asciende a 25 mil millones de pesos durante los próximos seis años, más o menos, porque distintos cálculos hablan de entre 45 mil y 50 mil millones de pesos en los seis años de la administración que está por concluir. En esa perspectiva —continúa— por supuesto que “esto implica un enorme poder del gobierno como acicate para el buen comportamiento de los medios, lo que para ellos implica la unanimidad de la que hablo, los aplausos, y desde luego también castigo a los medios críticos. El castigo implica no dar o dar muy poca, en proporción, publicidad a estos medios de comunicación críticos”.

“HAY QUE CREAR UN CLIMA DE DIÁLOGO, INCLUSO DE OPINIONES CONTRARIAS, PERO EN UN MARCO DEMOCRÁTICO Y DE RESPETO A LAS LIBERTADES”. Marco Levario señala que hay que esperar y demandar la existencia de criterios claros de asignación para evitar en lo posible el margen de discrecionalidad con que podría actuar el próximo gobierno, con esta visión que tiene tan reduccionista de los medios, y que implicaría una enorme merma en las finanzas de buena parte de los medios de comunicación que dependemos —Etcétera depende— del erario, esa es una primera perspectiva”. Agrega que una segunda es que “los actores políticos que están por asumir el poder en nuestro país no se han caracterizado por la transparencia, de tal suerte que el ejercicio periodístico aún y con una norma y un instituto garante de la propia transparencia batallará para tener los lados que son los que nos permiten cuestionar, verificar, las acciones de las políticas públicas”. Indica que “Andrés Manuel López Obrador no se ha caracterizado por esa transparencia, y no tomo como referencia cuando fue jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal, sino incluso para no trasparentar los propios gastos que el equipo de transición lleva a cabo desde el 1 de julio hasta estos días”. En conclusión, la primera es la asignación de publicidad; la segunda es el asunto de la transparencia; y la tercera, la búsqueda de los medios de comunicación que se tiendan a hacer solo receptáculos o amplificadores cuando no aplaudidores de la versión oficial, en deterioro o menoscabo de los medios de comunicación que le resulten incómodos. Esta no es una especulación que carezca de bases, ya desde ahora mismo como presidente electo, junto con sus próximos colaboradores, le dan puertas abiertas a los medios de comunicación que buscan congraciarse con los incentivos económicos y políticos que también los medios de comunicación tienen, para amplificar la visión oficialista. Viene una situación complicada para los medios de comunicación”. Aunque, “nuestro propio trabajo, no admitiendo dictados, ni gracejadas, será lo que generé que tengamos el respeto que merecemos”, dice Marco Levario.


30/09/2018

Gabriel Sosa/Comunicólogo

TENSIÓN EN LA RELACIÓN AMLO-MEDIOS

La relación que tendrá el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, y los medios de comunicación, la prensa, “no será una relación sencilla, tendrá momentos de tensión, porque si el próximo gobierno cumple lo que promete, de tener una sana distancia con los medios de comunicación en el sentido de que no se les tratará de cooptar, de que no se ejercerá la presión, de que tampoco se les regalará publicidad gubernamental, con base en este Gabriel Sosa. derroche que se vio en los sexenios anteriores, se verá un periodismo mucho más crítico, “NO SE TRATA medios que tomarán su distancia, que ejercerán su libertad de expresión y que por lo tanto DE TENER UNA también responsablemente, así lo dePRENSA A MODO, actuarán seamos, en relación con sus audiencias y sus PORQUE LO ÚNICO lectores”, señala Gabriel Sosa Plata, experto medios de comunicación, académico de QUE SE LOGRARÁ en la Universidad Autónoma de México (UAMXochimilco), defensor de las audiencias, presiES VOLVER A dente del Consejo Consultivo de la Asociación LOS SISTEMAS Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI). Explica que “es una nueva relación políCERRADOS”. tica que todavía no se ve en los últimos sexenios, no obstante los sexenios con gobiernos panistas, si bien es cierto que se modificaron algunos hilos de esta relación entre poder político, particularmente presidencia, gobierno federal, con los medios de comunicación, se conservaron en esencia las estructuras que se tenían del viejo régimen. Ahora es como un replanteamiento de las nueva reglas del juego y esas podrían ser las consecuencias”. A Gabriel Sosa le parece fascinante, extraordinario, que se rompan esos hilos de control político, esa relación perversa que existió durante décadas con muchos de los medios de comunicación y que ahora cada quien asuma su papel en esta nueva realidad democrática que se vive en el país.

LOS MEXICANOS APAPACHADORES Sin embargo, sobre el tema de las descalificaciones que se han hecho contra la prensa esto de llamarla fifí y el comportamiento de algunos colaboradores hacia los medios, señala que “hay que crear un clima de diálogo, incluso de opiniones contrarias, pero en un marco democrático y de respeto a las libertades de expresión y de información. Poco abonan los calificativos que le hacen a algunos medios de comunicación, efectivamente hay medios que tienen una agenda muy clara, política o económica, pero eso siempre ha existido, Más bien, cuando se dan este tipo de críticas, este tipo de planteamiento, hay que pensar justo en la manera de cómo revertir quizás opiniones muy criticas e infundadas con información y no con calificativos”. Afirma que la actitud de López Obrador hacia las reporteras es un tema, porque “son formas que hay que cuidar mucho ahora, ni siquiera como candidato se deben permitir, mucho menos ahora que ya es presidente electo,

son detalles que hay que cuidar, uno entiende que quizá quiere ser amable y quizá la cultura que tenemos los mexicanos de apapachadores, pero cuando tienes un cargo político, si no tienes una relación efectiva, de amistad, las formas elementales de con vivencia humana reclaman cada quien su espacio y en un marco de respeto”. En el caso concreto del productor Epigmenio Ibarra, comenta que “hace muy mal Epigmenio, porque él está en el medio y sabe que los medios tienen sus agendas, siempre han existido, por eso cualquier mecanismo de desinformación hay que neutralizarlo con información. Ahora que ya son gobierno tienen mayores posibilidades para que sus opiniones, la información con la que cuentan, que también será privilegiada, la puedan difundir ampliamente en los medios de comunicación”.

CENSURA Y LIBERTAD El defensor de las audiencias no niega que siempre hay un riesgo latente de coartar la libertad de expresión, de censurar, aunque aclara que una cosa es ser candidato y otra ejercer el poder, “sí hay algunas declaraciones desafortunadas, pero hay que recordar que todavía no llegan a la presidencia, aunque ya Morena asumió las riendas del Congreso todavía no hay una definición muy clara de cómo ocurrirá esta relación, debe haber mayor cuidado en cuanto a estas declaraciones, estos excesos ventilados públicamente”.

11 RevistaSiempre


30/09/2018

12 @revista_siempre

“Ya próximamente estarán en posibilidades de tomar decisiones mucho más contundentes de esta relación con los medios de comunicación y eso obliga a garantizar desde ahora, se debe también de manifestar a través de las declaraciones, que se tendrá una enorme libertad de expresión, que solo el gobierno actuará cuando existan excesos que vulneren derechos fundamentales, como podría ser la publicidad engañosa o abusiva, a lo que está en la Constitución de publicidad o propaganda presentada como información periodística o noticiosa, lo que tiene que ver con publicidad destinada a niñas o niños, en esos ámbitos el Estado sí tiene una responsabilidad y debe actuar”. Sin embargo, “en el periodismo cotidiano, lo que se relaciona con las coberturas que llevan a cabo los periodistas respecto del quehacer del presidente de la república, de los legisladores, de los gobernadores, se debe fomentar una amplia libertad de expresión y al Estado le corresponde reforzar el tema de los derechos de las audiencias para que también esta tenga garantías en ese terreno”. Esto implicaria —agrega— seguir trabajando en una autorregulación más estricta de los medios de comunicación en general, porque también es cierto que se ha visto en ocasiones un periodismo poco serio, profesional, periodismo en ocasiones de consigna. Sí libertad de expresión, pero con responsabilidad y autorregulación. Lo que es inaceptable es que haya leyes que fomenten una censura, por ahí no esa política del nuevo gobierno, lo que hemos visto son declaraciones desafortunadas, hay que cuidar eso, pero en tanto no se manifieste en algún intento de coartar la libertad de expresión a través de leyes, legislación secundaria o de actos administrativos que vayan justo en ese sentido, podemos estar tranquilos”.

Rafael Cano/Director del Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores

“UN PRESIDENTE BESUCÓN” Rafael Cano Franco, director del Foro Nacional d e P e r i o di s t a s y C o municadores y autor de la columna El Juglar de la Red, considera que entre el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, y los medios de comunicación, la prensa, debe haber una relación de Rafael Cano. respeto. “aquí se ha roto ese respeto, López Obrador es un presidente besucón, utiliza ciertos calificativos, ciertas estrategias de manera hilarante, hacerse a un lado ante cuestionamientos que le pueden resultar incómodos, busca la manera de zafarse, la única forma de llevar una buena relación es con base en el respeto. El respeto de los medios hacia la figura presidencial y viceversa”. “Hacia lo que nosotros representamos como intermediarios entre lo que la sociedad reclama informativamente y lo que el gobierno tiene que responderle a esa necesidad social de información; ese sería el primer punto, lo demás puede ser anecdótico, puede gustarle a algunos o puede no gustarle, en todo caso la figura presidencial es una investidura que se debe respetar, pero también la debe respetar quien la porta, quien es el garante de esa investidura, si él no la respeta y de pronto asume comportamientos que no son propios de su investidura, también hay que señalárselo y hay que decírselo, hay casos ya muy claros al menos de colegas periodistas a las cuales les incomoda, les molesta y se sienten hostigadas por la actitud besucona del presidente electo”, dice el periodista sonorense. En cuanto a las declaraciones de Epigmenio Ibarra, y algunos de los colaboradores de Andrés Manuel que van contra la prensa señala que “tanto Epigmenio Ibarra como Jesús Ramírez, quien será el titular de Comunicación Social de la Presidencia, se equivocan, se les olvida que fueron los medios de comunicación los que documentaron todos los actos de corrupción que hubo y hay en el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto”. Agrega que “la función de los medios, de los periodistas, no es ser comparsa o aplaudidores de un gobierno emanado de un partido, del color que sea, se equivocan en esa concepción, a lo mejor juzgan a todos por el comportamiento que tuvieron unos para con ellos, pero en términos prácticos la prensa, los medios, aquí en México, actúan de manera libre y soberana en su línea editorial, así como asumen la responsabilidad de lo que señalan, de lo que cuestionan y de lo que critican”. Caso Franco va más allá, “no se trata de tener una prensa a modo, porque lo único que se logrará es volver a los sistemas cerrados donde el Estado marcaba y definía la línea editorial de todos, donde la uniformidad informativa que convenga, en este caso al gobierno federal, será la tónica, eso ni siquiera se acercaría a una autentica prensa libre”. Apunta que “habrá quienes aplaudan las acciones del gobierno federal, las defiendan, pero también debe haber la otra parte, los contrapesos, quienes cuestionen, señalen, indiquen; eso es lo correcto en una sociedad democrática”.



30/09/2018

14 @revista_siempre

ENTREVISTA IMCO y sociedad civil

A LA ESPERA DEL NUEVO FISCAL

SIN “LOS VICIOS” DE PGR POR ARMANDO REYES VIGUERAS El 19 de octubre de 2016, un grupo de ciudadanos y organizaciones civiles publicaron un desplegado en el que se pedía, en el marco de la reforma de 2013 que dio pie a la creación de la Fiscalía General de la República, que el nombramiento de quien ocuparía la titularidad del órgano que sustituiría a la Procuraduría General de la República atendiera una serie de recomendaciones para evitar “que la Fiscalía nazca con los peores vicios que hoy tiene la PGR”. La discusión que se daba en la Cámara de Senadores se pospuso, además de que la ley reglamentaria que daría vida al nuevo órgano de procuración de justicia también quedó para más tarde. Ahora, luego del resultado de la elección presidencial, el tema ha revivido en el Legislativo, algo que mantiene en comunicación a las organizaciones que se reunieron alrededor de la demanda #FiscalíaqueSirva con el equipo de transición.

Una de estas, el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) ha sido de los más insistentes en que se tomen en cuenta varias de las propuestas que hizo el colectivo. Siempre! platicó con Ricardo Corona, director jurídico del IMCO, para conocer los avances en este particular.

LA PUERTA ABIERTA “La interacción que se ha tenido con el colectivo que representa #FiscaliaqueSirva y #VamosporMás que tenemos desde hace dos años, y que va en bloque, se ha documentado muy bien, el tema está en la mesa, estaba congelado pero ya está saliendo a flote. Ha habido recepción a algunas propuestas, no todas, pero la puerta está abierta, hemos discutido en el marco de la iniciativa presentada recientemente algunas de las ideas que se han hecho”, comentó de inicio nuestro entrevistado.


30/09/2018

Ricardo Corona resaltó que ahora mucho no solo con que el fiscal diga no se ha discutido acerca de nombres que se tome o no un asunto, significa en concreto para encabezar la nueva echar a andar un andamiaje mucho Fiscalía, a pesar de versiones insistenmás complejo en las condiciones adetes que mencionan nombres como cuadas para que sirva al país en lo que el del exprocurador de justicia de la está adoleciendo”. Ciudad de México, Bernardo Bátiz. Siguiendo esta línea de discusión, “Están varias propuestas, pero me nuestro entrevistado comentó que parece que más allá de eso recuerdo hay un tema que se busca ser tomado que hace un año se hablaba de la canen cuenta a la hora de elegir al nuevo didatura de Raúl Cervantes, entonces Ricardo Corona. fiscal. lo que dijimos era que había un ante“Los criterios de elegibilidad, que cedente directo que apuntaba a un entre otros temas menciona que sea “VAMOS A SEGUIR conflicto de interés, por haber sido el ciudadano mexicano con experiencia HACIENDO LO QUE abogado del partido; eso afectaba la de 10 años, pero algo que no se ha trareputación o un posible sesgo de la HEMOS HECHO HASTA bajado son los antecedentes políticos Fiscalía y es lo que tenemos que cuidar los candidatos, que es algo que AHORA, EL ANÁLISIS de con cualquiera de los candidatos que se veía en el caso de Raúl Cervantes, se mencionan, hay que ver esa ruta ¿cómo se vacuna eso, cómo nos DE LAS AGENDAS puntual de los perfiles que salgan; algo podemos proteger de eso? Me parece CON LA EVIDENCIA que nos agrada de la iniciativa, es que que el elemento fundamental es la muchos de los requisitos que se han rendición de cuentas, es la transpaPOSIBLE”. estado pidiendo desde hace dos años, rencia del proceso para saber qué crirespecto a los perfiles, quedaron, con terio se tomó, quiénes lo tomaron para la finalidad de evitar el #FiscalCarnal, es decir, el que sea X o Y persona, y si esa persona tiene algún pase automático”. antecedente, entender cuál fue la lógica para esa Asimismo, destacó que en las conversaciodecisión, si vemos que se tomó en un ambiente de nes que se ha tenido con el equipo del presidente opacidad, vamos a tener problemas de legitimidad”. electo, ha quedado claro que no se modificará, al Otro de los requisitos que señaló Ricardo Corona menos en los primeros años de la siguiente adminises el que tiene que ver con los antecedentes de los tración federal, la Constitución. candidatos. “Hay que subrayar que en el marco de la interacción que se ha tenido con Andrés Manuel López Obrador, como presidente electo, se dijo que la Constitución no se va a tocar por el momento, que vamos a ver la ley de la Fiscalía y el nombramiento”.

Otra faceta de este tema, tiene que ver con las propuestas que el colectivo ha hecho y con la recepción que han tenido en la Cámara de Senadores, instancia en la que se discute el tema. “Hay coincidencias, el tema del artículo 102 constitucional no se va a tocar, pero en lo que se refiere a los mecanismos de participación social para seleccionar al fiscal, está el tema del comité; otro tema que se vio es el del servicio de carrera, garantizar condiciones adecuadas para el servicio público, porque una cosa es nombrar al fiscal y a los responsables de las áreas especializadas, y otra es armar un equipo que esté en condiciones de materializar algo que, hoy por hoy, está fallando en el país, que es el debido proceso en la procuración de justicia, ahí están los números, tenemos 93 por ciento de cifra negra (delitos no denunciados) y eso tiene que ver

Fotografías: Pixabay e IMCO

LAS PROPUESTAS

15 RevistaSiempre


30/09/2018

16

Fotografía: Senado de la República

@revista_siempre

Ricardo Corona finalizó la platica “También vemos, dentro de los criterios “HAY ALGO QUE con este medio explicando el papel que para elegir, el tema de la buena reputaSE LLAMA DEBIDO organizaciones como el IMCO tendrán ción, lo que se pudiera inferir como los antecedentes del perfil que vaya a ocuPROCESO, ESTADO DE en el proceso y seguimiento de la nueva institución de procuración de justicia. par el cargo. Me parece que uno de los DERECHO, Y LO QUE “Vamos a seguir haciendo lo que principales, tomando en cuenta que no hemos hecho hasta ahora, el análise va a mover el tema del 102 constituSE HA MOSTRADO SON sis de las agendas con la evidencia cional y está este proceso para priorizar LAS DEFICIENCIAS, posible; sobre este tema, estamos la ley, algo en lo que podíamos hacer un contrapeso, tanto para los medios ESTAMOS BUSCANDO analizando en el ámbito estatal lo de la procuración de justicia para entender como para la sociedad en general, es PONER ESTO EN LA qué está pasando en el día a día de los la rendición de cuentas, transparencia, procesos, estamos evaluando a los que esté abierto el proceso para el nomMESA”. servidores públicos, estamos genebramiento con los criterios y las caras rando evidencia; vamos a seguir con de quienes toman la decisión, eso es nuestra agenda con la sociedad civil. Hay algo que importante y puede permitir ver si hay un sesgo, para se llama debido proceso, Estado de derecho, y lo ponerlo en la mesa; con el antecedente que tuvimos que se ha mostrado son las deficiencias, estamos con el fiscal carnal, con el riesgo de que quedara Raúl buscando poner esto en la mesa”. Cervantes se creó un antecedente muy importante; en algún momento nos dijeron que no iba a haber contrapeso, y esto ya va a pasar así, se vio el movimiento, ACUERDO EPN-AMLO PARA cómo se organizó la sociedad civil y se hizo un contraPOSTULAR CANDIDATO peso fuerte al grado que se detuvo el nombramiento”. El diputado federal Luis Miranda, del PRI, señaló en Así, el tema de los contrapesos se ha convertido un discurso el pasado 25 de septiembre, que “el preen uno muy importante, considerando la conformasidente de la república en acuerdo con el señor preción de las bancadas en el Poder Legislativo. sidente electo han establecido que al fiscal general “Tenemos un buen antecedente para hacer un de la nación, con la mayoría de ustedes (diputados), uso legítimo de estos contrapesos, procurar que sea pero sobre todo, con el apoyo de todas las bancadas, lo más objetivo e imparcial este nombramiento; a serán ustedes quienes elijan”. partir de ahí, ver las áreas que se integran a la Fiscalía Así, será López Obrador quien proponga el y se generen las condiciones necesarias para el nombre de quien ocupará el puesto de fiscal general buen funcionamiento, no queremos que con el de la república, en el contexto de la exigencia ciusistema anticorrupción nos pase lo que sucedió con dadana para que el tema de la seguridad pública el sistema de justicia penal, que se reformó, que se mejore y no se convierta de nueva cuenta en motivo tardó 11 años en implementar y que, al final, no está de voto de castigo. @AReyesVigueras generando los resultados que se esperaban”.


30/09/2017

Seguridad, principal objetivo del gobernador

HIDALGO: INNOVACIÓN TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA A TRAVÉS DE C5i

Tulancingo, Hgo., 26 de septiembre de 2018.- Como parte de la estrategia Hidalgo Seguro el gobernador Omar Fayad entregó la remodelación del Subcentro Regional Tulancingo, de la Secretaría de Seguridad Pública del estado. Ahí, el mandatario afirmó que la seguridad pública se mantiene como uno de los principales objetivos de su gestión, con el propósito de proteger a las familias

hidalguenses y su patrimonio. “La videovigilancia nos ha permitido hasta ahora conocer más de 6 mil 677 incidentes, 4 mil 926 relacionados con la seguridad pública, mil 237 con Protección Civil, 514 con alguna situación médica, lo que refleja la importancia que trae consigo el uso de la tecnología”. Refirió que afortunadamente el problema que enfrenta México

no es igual en todos sus estados, destacando que Hidalgo es uno de los más pacíficos; ya que como parte de las políticas públicas impulsadas por su gobierno, la capacitación y el equipamiento son los ejes que la Secretaría de Seguridad Pública ha implementado para que se cumplan verdaderamente las funciones al servicio de la ciudadanía. Se explicó que será a finales de este año, que entrará en operación el C5i, de manera conjunta con las sub coordinaciones en el estado para combatir la delincuencia. Actualmente, Tulancingo cuenta con 139 puntos de videovigilancia con 556 cámaras; próximamente contará con 4 de los 38 arcos carreteros que se pondrán en funcionamiento en la entidad, permitiendo que sea más segura y con ello puedan consolidarse más inversiones y empleos que mejorarán la calidad de vida de las familias.

17 RevistaSiempre


30/09/2018

18 @revista_siempre

entrevista Zara Snapp/Consultora de Comisión Global de Política de Drogas

MÁS ALLÁ DE LEGALIZAR,

HAY QUE REGULAR

Fotografía: shutterstock.com

POR EMMA ISLAS

Al calificar la guerra contra las drogas como un gran fracaso, la Comisión Global de Políticas de Drogas de la ONU, dio a conocer su informe en el que recomienda a países como Brasil, México y Colombia reformas fundamentales en las políticas de control de drogas nacionales y mundiales, y señala que la alternativa más sencilla para combatir el crimen organizado es la legalización y regularización de sustancias tóxicas. La comisión integrada por 23 miembros, entre los que se encuentran expresidentes, premios Nobel y líderes de opinión, señala que a fin de evitar que sucedan casos como los de México en donde las organizaciones criminales obtienen ganancias por 300 billones de dólares anuales y evaden la intervención de la ley, que haya un mercado en el que se permita tomar decisiones informadas que generen impuestos que podrían ser invertidos en la educación. El objetivo destaca que los gobiernos de todo el mundo opten por políticas que prioricen los derechos humanos, la salud y la seguridad en todo lo relacionado con las políticas antidrogas, y no continuar con políticas erróneas como las que admitió haber seguido en su administración el exmandatario Ernesto Zedillo, quien es parte de la Comisión. “Yo tuve la responsabilidad y yo seguí una política equivocada, lo que hemos hecho durante casi un siglo está mal, la prohibición está mal y está causando mucho daño. Hemos seguido políticas equivocadas, y nótese que digo hemos”, declaró durante la presentación del Informe. De acuerdo con Zara Snapp, cofundadora del instituto RIA

y consultora de la Comisión Global de Política de Drogas, tras 8 años de trabajar en el tema y de hacer recomendaciones sobre las necesidades de legalizar, la Comisión Global se dio cuenta de que ante los resultados, el gran fracaso y las consecuencias que ha tenido la guerra contra las drogas, lo mejor es que los gobiernos asuman el control de la producción, distribución, venta y consumo de sustancias. Sobre todo —indica— cuando la prohibición ha hecho que los gobiernos abdiquen esa responsabilidad, pese a que tienen conocimientos de cómo se deben regular otros comportamientos y productos que también implican riesgos, como podría ser: medicamentos, alimentos, o hasta el hecho de manejar un coche. “Ha sido una irresponsabilidad de parte de los gobiernos intentar implementar una prohibición contra las drogas que ha ocasionado muchos daños. De ahí la decisión de


30/09/2018

19 RevistaSiempre

REGULAR REDUCIRÍA LA CORRUPCIÓN

Expone que si uno quiere reducir la corrupción y fortalecer las instituciones, es necesario regular el mercado de drogas, buscar que haya transparencia, rendición de cuentas, sin dejar a un lado los impuesDIFERENCIA ENTRE REGULAR tos que se pueden generar a raíz de estos mercados, Y LEGALIZAR pues al tener esta producción y dejar estos recursos Zara Snapp explica que hay que tomar en cuenta que la en manos del crimen organizado, lo único que hace legalización es meramente llevar algo que ha sido ilegal es fortalecer al narco, mientras que se debilitan las a una legalidad; sin embargo, eso no significa que haya instituciones. una política pública. Por lo contrario, en la regulación “Se debe de tomar en cuenta que existen difehay reglas claras, criterios que son utilizados para derentes regímenes de control sobre cada sustanjar en claro dónde se puede vender, los horarios, qué cia, pues todo depende de los tan cerca puede haber escuelas, o riesgos que cada una tenga, el empaque que va a tener. REPARAR EL DAÑO QUE HA los cuales deben ser aborda“Eso es lo que se quiere, que dos más como un tema de salud haya una política pública hacia DEJADO LA PROHIBICIÓN y de desarrollo. Los países esta materia. Sobre todo cuando EN UN PAÍS QUE DEBE que producen estas plantas lo hoy en día un joven puede ir a deben aprovechar como una comprar droga, mucho mas fácil ENFRENTAR QUE ES UN oportunidad económica, y no que una persona de 50 años. Es PRODUCTOR DE CANNABIS, criminalizar y marginar a las también empezar a pedir idencomunidades que actualmente tificaciones y que los usuaY NO DEJARLO EN MANOS cultivan ilegalmente”. rios cuenten con garantías de DEL CRIMEN ORGANIZADO Zara Snapp dice que aunque calidad”. la mayoría de los países tomarán La consultora en políticas O DE FARMACÉUTICAS la ruta de empezar con la maricontra las drogas, urbanismo y EXTRANJERAS. huana o la planta de cannabis, derechos humanos señala que pues es lo que más se consume con la regulación se podría culy se conoce, también existe la experiencia en otros tivar y tener productos hechos con marihuana y países de que hay otras sustancias que se deben cannabis para exportarlos a otras partes de mundo regular. donde sea legal, “de esta manera se fortalecería la Indica que ante la falta de una regulación, economía mexicana y las oportunidades rurales que actualmente existe una fuerte criminalización y tenemos en el país”. marginación de las personas y comunidades que Al hablar sobre la necesidad de que la salud y la se dedican al cultivo ilegal, por lo que es necesaseguridad se pongan en primer lugar al momento de rio que haya una separación de los mercados, las cambiar la política de drogas, Zara Snapp explica que sustancias, de otros delitos, aunque advierte que, por eso es tan importante que ahora se hable de una además de la regulación, es fundamental que el regulación y no de una política de represión y miliEstado ofrezca mejores oportunidades que las que tarización como la que han tenido tanto el gobierno brinda el crimen organizado actual como el anterior que no ha funcionado.

Fotografía: El Universal

la Comisión de venir a presentar su informe, pues México es un ejemplo más claro de que la prohibición no funciona”.


30/09/2018

20

Fotografías: shutterstock.com/Zara Snapp

@revista_siempre

URGE TENER ACCESO A MEDICAMENTOS PARA EL DOLOR Respecto a la necesidad de que los mexicanos tengan acceso a medicamentos contra el dolor, que es otro de los puntos que aborda el informe de la Comisión, Zara Snapp dice que históricamente han existido problemas para tener acceso, por ejemplo, a morfina y otros medicamentos que están hechos a base de opiáceos; sin embargo, es una realidad que mucha gente con padecimientos como el cáncer se están muriendo y no cuentan con los medicamentos suficientes para poder ayudar con ese dolor. “Nosotros creemos que se podrían hacer proyectos piloto en Guerrero en los que se regulen los cultivos de amapola, para que toda esa materia prima parara en farmacéuticas mexicanas a fin de que produzcan medicamentos para consumo interno, sobre todo sabiendo que hay una falta de acceso”. Explica que es muy contradictorio que pese a ser el tercer país productor de amapola, en los hospitales no hay los medicamentos que se requieren para paliar el dolor, y aunque se ha intentado “hacer fluir un sistema de prescripción, por ejemplo, hasta hace poco en el estado de Guerrero no había ni un médico con permiso para prescribir medicamentos derivados de opiáceos”. Zara Snapp afirma que la próxima administración necesita moverse rápido y entender que el tema de la reforma de la política de drogas forma parte de la justicia transicional que está promoviendo para fortalecer el Estado de derecho, pues de otra manera no podrá seguir con los siguientes pasos de la no requisición y de la reparación del daño. “México tiene la autoridad moral para seguir en este camino, y Estados Unidos no debería de amenazar con nada, pues somos un país que hemos

Zara Snapp.

puesto los muertos durante demasiados años. Por ello nuestro deber es darle a México una política de drogas responsable”.

VAMOS POR BUEN CAMINO, PERO FALTA “Vamos en buen camino pero mucho se debe a los esfuerzos de la sociedad, en donde la única reacción del gobierno actual es cuando han salido sentencias de la Suprema Corte, con foros y debates, pero falta mucho. Sin embargo, la iniciativa del año pasado quedó corta y aún estamos en espera de contar con un reglamento de Cofepris, ya que solo contempla importar productos con menos de uno por ciento de THC o tetrahidrocannabinol, elemento psicoactivo de la marihuana, y no la producción nacional”. Respecto al amparo que el pasado 4 de julio le otorgó la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a tres particulares, entre los que se encuentra ella, para que puedan importar o comprar semillas de cannabis con el fin de producir y consumir sin fines de lucro, Zara Snapp dice que es parte de un litigio estratégico para crear jurisprudencia, al que le dará seguimiento, pues cada día que pasa hay 54 homicidios por no haber una reforma de política de drogas. “Para nosotros es importante asegurarnos que haya una regulación con un enfoque de justicia social y así reparar el daño que ha dejado la prohibición en un país que debe enfrentar que es un productor de cannabis, lo cual se debería de aprovechar y no dejarlo en manos del crimen organizado o en manos de farmacéuticas extranjeras. “Creo que todavía hay una urgencia para una regulación responsable y legal de la marihuana en México”.



@revista_siempre


RevistaSiempre


30/09/2018

COLUMNISTA INVITADO

24 @revista_siempre

Soberbia y miedo, fardos muy pesados

MUERTE DEL INE POR TONATIÚH MEDINA El Instituto Federal Electoral mutó en Instituto Nacional Electoral (INE) prácticamente porque tanto el PAN como el PRD decidieron intercambiar apoyo legislativo para afianzar la aprobación del Pacto por México, por un poco de gobernabilidad; el intercambio funcionó solo por pocos meses; siempre hay incentivos para la traición y ambos partidos echaron mano de ello. Los primeros han renegado de la ejecución de las reformas estructurales, olvidando que un buen porcentaje de los altos mandos insertos en la administración pública federal son burócratas heredados tanto del foxismo como del calderonismo, que pudieron ayudar, pero prefirieron no hacerlo. Los segundos no fueron capaces de “aguantar vara”, cedieron ante las primeras presiones y renegaron de su participación, decidieron recular, el resultado fue el menoscabo de su base electoral y el fortalecimiento de Morena. En política como en la vida, la soberbia y el miedo son fardos muy pesados. El poder público decidió transitar del federalismo electoral al centralismo, a pesar de ello estamos obligados a reconocer que las elecciones ordinarias y extraordinarias organizadas por el INE desde su creación han sido exitosas; siendo justos, la elección presidencial de 2018 fue tan bien planeada y robusta como la de 2000 o la de 2012, pero no todo termina ahí, el sistema nacional de elecciones fue diseñado con algunas grietas, las cuales no fueron subsanadas.

Primero, extrañamente los actores políticos decidieron renunciar a buscar equilibrios políticos en la integración de los consejos generales de los organismos públicos locales electorales, promoventes ingenuos de este nuevo diseño hacían votos por que los gobernadores renunciaran a intentar cooptar por la vía administrativa o política estos órganos, pensaban que el soplo político que daban los consejeros del INE a estos nuevos funcionarios era suficiente; gran error, cada consejero representa un momento,

una coyuntura, grupos políticos que los vetan o los impulsan, sobre todo, reflejan un momento histórico irrepetible, sin embargo, es un colegiado astringente con fuerza ejecutiva con influencia pero nulo impulso político para compartir, todo consejero es designado, no son electos. Segundo, las fuerzas políticas de forma errática decidieron que el INE se convirtiera en coadyuvante de la impartición de justicia electoral, juez de primera instancia en materia de quejas y denuncias, investigador, procurador y


30/09/2018

25 que por mas profesionalización y buenas intenciones de la Unidad Técnica de Fiscalización ha sido prácticamente imposible de cumplir en su totalidad, si a ello le sumamos la agenda personal de algunos funcionarios, se construye

nunciar a la posibilidad de boicotear a quienes les premian, pero, sobre todo les castigan? Los políticos siempre buscarán intentar cooptar a quienes perciben como adversarios, nada nuevo en ello. Tercero, la esquizofrenia de la izquierda y la derecha obligó a adoptar un sistema de fiscalización en tiempo real que eleva las obligaciones estatales y municipales a rango nacional, lo anterior sin menoscabo del ejercicio que se debe hacer para justificar las cuentas federales de todo el sistema de partidos, un mecanismo

un coctel explosivo dañino para todos los participantes. Cuarto, la adopción de un sistema nacional sobre un sistema federalizado y compartimentado amplifica los problemas locales más sencillos convirtiéndoles en temas nacionales, como la irrupción de los padres de los 43 de Ayotzinapa en instalaciones del INE que legítimamente en la búsqueda de sus hijos pedían lo imposible a los consejeros, que se los regresaran con vida, o la autocrucifixión de aquella candidata de la zona oriente de la Ciudad de

México que decidió desnudarse y amarrarse a una cruz gigante de madera exigiendo que le “devolvieran su candidatura” cuando no había cumplimentado los requisitos básicos para logarla. No se le puede exigir a la autoridad nacional que sea capaz de conocer todos y cada uno de los problemas locales que aquejan a cada municipio mexicano. Quinto, el colegiado en sus dos actuales integraciones se negó a interactuar abiertamente con las fuerzas políticas en la búsqueda de soluciones a problemas que aquejaban el sistema nacional de elecciones y partidos, disminuyendo su comunicación y márgenes de maniobra, decidieron en el interior lo que afectaba en materia electoral a la república; la cerrazón no fue casual, algunas fuerzas políticas hicieron del enfrentamiento, la amenaza y la violencia su firma personal. Donde hay miedo, ni duda cabe. Cuando el INE buscó ser implacable y firme en el caso del fideicomiso utilizado por Morena para triangular recursos, ya era demasiado tarde, la destrucción de la vía democrática ya estaba en marcha, ahora sabemos que el colegiado verá disminuida su hacienda, probablemente en 2020 solo sobrevivan siete de los once consejeros, quizá se vean en la obligación de absorber los sistemas estatales de elecciones ante la probable desaparición de los OPLE, y con algo de suerte a mayores niveles de responsabilidad verán mermados sus ingresos personales. La actual fuerza mayoritaria busca cancelar la vía democrática que les ha llevado al poder, para que otros no la conquisten, no por la vía de la cooptación sino por la disminución de la efectividad institucional.

RevistaSiempre

Fotografía: El Universal

coadyuvante de la sala especializada en procedimientos ordinarios y especiales, en resumen, convirtieron al instituto en juez y en parte. ¿A quién en su sano juicio se le ocurre que los partidos políticos vía sus representaciones iban a re-


FotografĂ­a: El Universal


30/09/2018

Capital por Siempre!

27 RevistaSiempre

Por primera vez en la historia

COYOACÁN, ELECCIÓN

JUSTAMENTE ANULADA POR JOSÉ ALFONSO SUAREZ DEL REAL Y AGUILERA Si la saña fuerza al derecho, errarías así ese derecho que debes de guardar.

Por vez primera en la historia y por decisión unánime de los integrantes de la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, se determinó anular el proceso electoral de la Alcaldía de Coyoacán por la acreditada violencia política de género ejercida por el PRD en contra de la candidata de Morena, la actriz María Rojo. Al sustento de lo anterior, se añadieron pruebas contundentes de la entrega de recursos públicos a los ciudadanos de esa demarcación a través de un programa social, a pesar de que el Instituto Electoral de la Ciudad de México había ordenado la suspensión de dicho programa, situación que, a criterio de los juzgadores, “generó un claro beneficio a favor del candidato (Manuel Negrete), pues la entrega de los recursos se realizaba a través de funcionarios del mismo partido que lo postuló”. Lo anterior fue reiteradamente denunciado no solo por Morena, también lo hicieron el PAN, el PRI y el PVEM de Coyoacán, presentando constantemente pruebas del descarado y fraudulento uso de recursos y programas gubernamentales a favor del candidato del sol azteca. A ese apoyo ilegal, se suma el que desde la precampaña

Fotografía: El Universal

SANCHO DE CASTILLA

Manuel Negrete.

manifestó frente al domicilio de la candidata, tapizando sus muros con mantas y carteles difamatorios y, a gritos, acusándola de asesina. Para los integrantes de la Sala Superior del Tribunal, quedó ampliamente demostrada la violencia política de género que personas cercanas al candidato de Por México al Frente, Manuel Negrete, “aplicaron sistemáticamente, en contra de la candidata de

LA PERSECUCIÓN EN CONTRA DE LA ACTRIZ MARÍA ROJO PASÓ DE DENIGRANTES PANFLETOS A RABIOSOS ACTOS DE INTIMIDACIÓN. se denunció un sistemático acoso en contra de precandidatos y militantes de otras fuerzas políticas, a las que el PRD en Coyoacán pretendió amedrentar a lo largo de todo el proceso electoral. Prueban lo anterior los indignantes hechos registrados el 3 de enero del año en curso en el parque de la colonia Villa Quietud, en los que se provocó la muerte por pánico de una de las asistentes, al tiempo que resultó lesionado el reportero de La Jornada Ángel Bolaños. La persecución en contra de la actriz María Rojo pasó de denigrantes panfletos a rabiosos actos de intimidación, como el registrado el 22 de junio, cuando un centenar de individuos se

Morena, lo que constituyó “una falta grave a los principios constitucionales que rigen en materia electoral y lo cual indudablemente impactó en la ciudadanía”. Bien debía haber recordado el diputado Toledo la máxima del rey Sancho, pues durante el proceso de aprobación de las leyes electorales él intentó forzar con saña la fuerza del derecho, al escamotear el delito de violencia política de género, norma gallardamente defendida por todas las diputadas de oposición al PRD en la Asamblea, con el único fin de hacer valer ese derecho contemplado por la Constitución de la Ciudad a favor de la integridad moral y física de cualquier candidata.


30/09/2018

COLUMNISTA INVITADO

28 @revista_siempre

Incluso habló bien de algunas

MAQUIAVELO Y LAS MUJERES POR ELISUR ARTEAGA NAVA Maquiavelo, para algunos, es sinónimo de maldad, intriga y engaño. Por ello, y por otras cosas más, se le critica y condena. A su muerte algunos lo ubican en el infierno; suponen que en ese lugar dialoga con otros perversos como él. Respecto de ese pensador, si hay justicia en este mundo, habría que irse con mucho cuidado o, cuando menos, dentro de las generalidades, hacer algunas excepciones o, cuando menos, distinciones. En ciertas partes de su obra, ciertamente aconseja acciones que, para algunos, son reprobables: “cuán necio e imprudente es pedir una cosa, diciendo de antemano: ‘quiero obrar mal con ella.’ La intención no debe mostrarse antes de lograr por cualquier medio lo que se desea. Basta pedir a uno el arma que tiene, sin añadir: ‘Te quiero matar con ella’. Apoderado del arma, puedes matarlo”. “Las amenazas son peligrosísimas, y ningún peligro hay en realizar los ultrajes, porque los muertos no meditan venganza, y los que sobreviven casi siempre la dejan al cuidado del muerto”. “Mayor es la inclinación a castigar la ofensa que a premiar el beneficio, porque el agradecimiento pesa y la venganza satisface”. “Los Estados no se pueden gobernar con el rosario en la mano”. Hay más , mucho más . Maquiavelo se goza al narrar crímenes, venganzas y otras atrocidades que se cometen para alcanzar o retener el poder. No

inventó. Actuó como un auténtico reportero de su tiempo. Su obra Descripción de cómo procedió el duque Valentino para matar a Vitellozo Vitelli, Oliverotto de Fermo, al señor Pablo y al duque de Gravina Orsini es, sin duda, la mejor nota roja del Renacimiento. En forma paralela nadie puede negar que fue un padre ejemplar; léase bien, un padre ejemplar, pues, como marido, estuvo muy lejos de esa calidad. No tiene importancia.

CONTRARIAMENTE A LO QUE PUDIERA ESPERARSE, FUE UN PADRE CARIÑOSO Y PREOCUPADO POR SUS HIJOS. Contrariamente a lo que pudiera esperarse, fue un padre cariñoso y preocupado por sus hijos, prueba de ello es la carta de 2 de abril de 1527 que dirigió a su hijo Guido: “Mi querido hijo. He recibido tu carta, lo que me ha sido gratísimo, máxime que en ella me informas que ya estás bien; no podrías haberme dado mejor noticia, que si Dios te presta vida y a mí también, creo poder hacerte un hombre de bien, siempre y cuando tu hagas tu parte”. Finaliza su carta mostrando su preocupación por un asno de su propiedad que, al parecer, había “perdido” el juicio. Para curarlo aconseja

a su hijo soltarlo y dejarlo que ande libre. Pero aquí se trata de estudiar un tema específico: el concepto que tenía de las mujeres. En su extensa obra hay de todo. “Las mujeres han sido causa de muchas ruinas, ocasionando gran daño a los que gobiernan pueblos, y en estos muchas divisiones”. “Las mujeres... son avaras, aunque las haya que danzan sin música”. “La fortuna es mujer, y es necesario, si se quiere tenerla sujeta, golpearla y someterla. Se ve que ella se deja dominar más por estos que por aquellos que fríamente proceden; y por eso siempre, como mujer, es amiga de los jóvenes, porque son menos prudentes, más fieros y con más audacia la dominan”. Aconsejaba: “O dioso, lo hace, sobre todo, como dije, el ser rapaz y usurpador de los bienes y las mujeres de sus súbditos; de ello debe abstenerse; y siempre que a la generalidad de los hombres no se quite ni bienes ni honor, viven contentos”. En sus obras de teatro desfilan madres alcahuetas, casadas castas, esposas insaciables, como aquella que hizo huir de este mundo al diablo Belfegor. Hay de todo. Mostró su admiración por algunas mujeres. Incluso, llegó a hablar bien de ellas. De Marcia, concubina del emperador Cómodo, hace notar su perspicacia; gracias a su intervención se salvaron de una muerte segura tanto ella como Leto y


30/09/2018

29 RevistaSiempre

Todos convendrán que más vale decir: ya no sabía cómo salir de la ratonera, a tener que reconocer: se me fue viva la paloma. Siguiendo esa filosofía, hallándose en diciembre de 1506, en Verona y estando por algún tiempo ayuno de mujer y fuera de su casa, tanta fue su calentura que le hizo los honores a una anciana que vivía en un sótano sin luz ni ventilación. Terminada la faena, según sus propias palabras , quiso examinar la mercancía que había consumido; al encender un tizón se dio cuenta de lo que se trataba: una anciana con una nariz ganchuda que se le metía en la boca; de esta , por carecer de dientes, salía abundante

baba; su cabeza, e s cas a e n c a b e l l o ,

estaba llena de piojos y liendres. Cuando vio la fealdad de la mujer, el tizón estuvo a punto de

Fotografía: wikipedia.org

Electo, capitanes pretorianos del emperador. Se le adelantaron y lo ejecutaron. Conoció y trató a Catalina Riario de Sforza, esposa de Jerónimo Sforza señor de Folí; de ella dice mucho y bueno: “Algunos conjurados de Forlí asesinaron al conde Jerónimo, su señor, y prendieron a la condesa y a sus hijos, que eran pequeños. Para asegurarse necesitaban tener en su poder el castillo, que no quería entregar el gobernador. Doña Catalina (que así se llamaba la condesa) prometió a los conjurados rendirlo si le permitían entrar en él. Dejándoles en rehenes sus hijos. Fiados en la prenda que les daba, le permitieron subir a él, y cuando estuvo dentro les vituperó por la muerte de su marido amenazándoles con toda clase de castigos, y para demostrarles que no se cuidaba de sus hijos, les enseñó los órganos genitales, diciéndoles que tenía con que hacer otros. Comprendieron los conjurados demasiado tarde la falta cometida, y pagaron su imprudencia con perpetuo destierro”. Maquiavelo, siguiendo a Boccaccio, era de la opinión de que tratándose de mujeres “Más vale hacer y arrepentirse, que no hacer y arrepentirse”. Tenía razón.

caérsele de la mano; ella, sorprendida por la reacción de su pareja ocasional, se atrevió abrir la boca y preguntar qué pasaba, al hacerlo soltó un aliento putrefacto. Maquiavelo refiere


30/09/2018

30

Fotografía: wikipedia.org

@revista_siempre

que sintiéndose acosados dos delicados sentidos: el de la vista y el del olfato, la vomitó. Maquiavelo, en la car ta de fecha 8 de diciembre de 1506, dirigida a su amigo Luigi Guicciardini, en la que refiere su aventura, termina haciendo una promesa: “Juro, por el lugar que me corresponde en el cielo, que mientras me halle en Lombardía, no me volverá la calentura”. En su vejez, pobre, achacoso y próximo a morir, se enamoró perdidamente de una casada: Bárbara Raffacani Salutati; fue correspondido. Por ella se desinteresó de la política; dejó de escribir de los principados y de las repúblicas; se olvidó de la historia y del arte de la guerra. Con la Bárbara llegó al extremo de sentir celos. Escribió para ella una obra de teatro: Clizia. También compuso versos, en uno de ellos reconoce que sentía que su alma ardía en el fuego por ella. Se convirtió en un empresario teatral. La tal Bárbara era caprichosa; hizo de Maquiavelo lo que quiso; también sufrió y gozó con él. Según palabras del propio Maquiavelo, ella no se dejaba besar por cualquiera y eso que no pocos frailes la pretendían. Sus amigos, incluyendo al gran intelectual del Renacimiento Francisco Guicciardini, se burlaban de él por los ridículos que hacía. Maquiavelo estuvo casado con Marietta Corsini, una poetisa; con ella tuvo varios hijos. Uno de ellos se hizo sacerdote. Se conserva una carta de fecha 24 de noviembre de 1503, que ella le dirigió cuando se hallaba en Roma. En su carta le informa que le ha mandado a hacer dos camisas, dos pañuelos y una toalla.

EN SUS OBRAS DE TEATRO DESFILAN MADRES ALCAHUETAS, CASADAS CASTAS, ESPOSAS INSACIABLES, COMO AQUELLA QUE HIZO HUIR DE ESTE MUNDO AL DIABLO BELFEGOR. Murió el 21 de junio de 1527. Su biógrafo Roberto Ridolfi afirma que al día siguiente, el 22, fue sepultado en Santa Crocce; aún reposan ahí sus restos. Uno de sus nietos salvó para la posteridad su correspondencia. Sus hijos y descendientes fueron testigos de la publicación de sus obras y de la condena generalizada que merecieron sus libros y su memoria. Fue un auténtico hombre del Renacimiento. Conoció y trató a los más sobresalientes valores de su época: Leonardo, Miguel Ángel, Guiccardini, Vettori, a los papas Alejandro VI , León , el Medicis , Julio II, al asesino cardenal Duque Valentino y otros. Cayó en desgracia. A la caída de la república a la

Catalina Riario de Sforza.

que sirvió, sufrió el destierro; fue atormentado. En una carta refiere estar sorprendido de la forma en que lo soportó. El 5 de julio de 1544, una mujer, anciana y pobre, dirigió una carta a Lorenzo Ridolfi, autoridad de la ciudad de Florencia, lo hizo para pedir justicia; alegó lo que tenía que alegar y, para reforzar su demanda, terminó diciendo: “le pido este favor por el amor que usted le tiene a la buena memoria de Nicolás Maquiavelo, que fue mío”. La peticionaria era el amor de Maquiavelo: Bárbara Raffacani Salutati.



30/09/2018

32 @revista_siempre

MEXICO 68

crónica

LOS DÍAS DE LA IGNOMINIA POR FERNANDO BENÍTEZ UN DANDY EN TODA LA EXTENSIÓN DE LA PALABRA —SOLÍA VESTIR IMPECABLEMENTE—, FERNANDO BENÍTEZ (1912-2000) FUE EL GRAN CAUDILLO DEL PERIODISMO CULTURAL MEXICANO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. FUNDÓ Y DIRIGIÓ LOS MÁS EMBLEMÁTICOS SUPLEMENTOS CULTURALES DE SU ÉPOCA —REVISTA MEXICANA DE CULTURA, MÉXICO EN LA CULTURA, LA CULTURA EN MÉXICO, SÁBADO, LA JORNADA SEMANAL, LA JORNADA LIBROS…— Y ES AUTOR DE LA SAGA PERIODÍSTICA MÁS COMPLETA SOBRE LOS MÁS POBRES ENTRE LOS POBRES, LOS INDIOS DE MÉXICO, AMÉN DE MUCHAS OTRAS OBRAS DE CORTE TESTIMONIAL E HISTÓRICO. DIRIGÍA LA CULTURA EN MÉXICO CUANDO ESTALLÓ EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, DONDE ABRIÓ SUS PÁGINAS A LAS MEJORES PLUMAS DEL MOMENTO. EL SIGUIENTE TEXTO, DE SU AUTORÍA, SE PUBLICÓ EN LA CULTURA EN MÉXICO, 349, EL 23 DE OCTUBRE DE 1968, HABIENDO YA PASADO LA TRÁGICA NOCHE DE TLATELOLCO. Todo comenzó cuando un helicóptero dejó caer dos luces de bengala. Eran las seis y media de la tarde. Un estudiante hablaba desde el tercer piso del edificio Chihuahua rodeado de compañeros, de periodistas, de fotógrafos y de corresponsales. Millares de gentes llenaban la Plaza de las Tres Culturas escuchando los discursos. A esa hora, con puntualidad cronométrica, docenas de policías secretos vestidos de civil penetraron en el tercer piso, pistola en mano, gritando: “no se mueva nadie”, y millares de soldados bajaron de sus carros y dispararon al aire, avanzaron hacia la plaza en un movimiento de pinzas. El estudiante que hablaba no perdió la sangre fría: “se trata de una provocación: mantengan la calma”. Fue inútil este llamamiento al orden. De todas partes sonaron tiros de ametralladoras, de fusiles reglamentarios, de pistolas, y la multitud cogida de improviso se dispersó aterrorizada. Corrían las madres, tratando de proteger a sus niños, corrían los jóvenes y los hombres desarmados.

El reportero de “La Prensa”, Félix Fuentes, inició así su relato: “En el momento en que un líder huelguista provocaba aplausos de diez mil personas mediante sus ataques a la Cámara de Diputados, un helicóptero arrojo luces de bengala sobre la Plaza de las Tres Culturas y unos cinco mil soldados dispararon sus armas para provocar el pánico en la multitud”. “Varias personas —escribió Fuentes en otra nota—, madres principalmente, al ser invadidas por la histeria abrieron las ventanas de sus departamentos y estuvieron a punto de arrojarse al vacío. Sólo la intervención oportuna de algún familiar lo evitó. Padres, madres, jóvenes, niños y ancianos fueron víctimas de ataques de tipo paranoico, ante el estruendo que producían las armas por uno y otro bando”. El objetivo inmediato de la operación —provocar el pánico— había sido logrado. Sin embargo, su finalidad principal —la de aprehender en masa a los dirigentes estudiantiles— tropezó con una respuesta hasta ahora no sabemos si inesperada: algunos francotiradores o provocadores profesionales hicieron fuego. La situación fue tan caótica y angustiosa que hasta los policías secretos que habían irrumpido en el tercer piso, se echaron al suelo en compañía de los estudiantes y no pensaron siquiera en utilizar sus armas. Los vecinos de Tlatelolco se dedicaron a auxiliar y proteger a la gente. Tlatelolco, desde luego, no era San Ildefonso ni la Ciudad Universitaria. En la Preparatoria bastó que una bazuka destruyera la puerta para que el ejército entrara en los claustros y sin ningún esfuerzo se apoderara de sus escasos ocupantes. La gloriosa victoria de la Universidad se ganó más fácilmente. Diez mil solados armados de tanques y ametralladoras, de rifles, bayonetas y bombas cayeron una noche sobre mil quinientos estudiantes inermes. Unos huyeron, otros sentados en el suelo esperaron impasibles la llegada de los tanques. El Politécnico fue el próximo objeto de la campaña. Allí el asalto evidenció que la decisión de exterminar por la fuerza de las armas los focos de discrepancia tropezaba con una decisión de resistir, engendrada en una extraña mezcla de heroísmo, desesperanza y, de modo inevitable, provocación.


Fotografías: Archivo revista Siempre!

30/09/2018

QUIENES NO TENÍAN OTRA CULPA QUE LA DE HABER ASISTIDO A UN MITIN PACÍFICO SE DESPLOMARON MUERTOS O HERIDOS.

Fernando Benítez.

El triunfo moral del rector Javier Barros Sierra y la posterior devolución de la Universidad supusieron una tregua. El Consejo Nacional de Huelga decidió entonces mantener sus seis puntos y apoyarlos con mítines y manifestaciones pacíficas dentro de la más estricta legalidad. El primer mitin, fuera de la Ciudad Universitaria, debía celebrarse en Tlatelolco. La mañana del miércoles dos de octubre, el Secretario de Gobernación declaró ante los periodistas que estaban abiertos los caminos para resolver los problemas; mas tal parece que el plan de destrucción había sido resuelto y estaba en marcha. La tenacidad de los estudiantes, la firmeza en apoyar sus demandas iniciales, la circunstancia inquietante de que catalizara un malestar hasta entonces larvado y por supuesto la proximidad de las Olimpíadas, decidieron que era preciso llegar hasta el fin de la escalada. Tlatelolco era ya un reducto popular. Los ataques policíacos y la justicia del movimiento habían determinado que un gran número de vecinos simpatizara con los estudiantes. La asistencia y la ayuda continuas, la solidaridad y la nobleza presidieron este encuentro de estudiantes y pueblo. De acuerdo con los testimonios de reporteros y fotógrafos, el mitin se desarrolló pacíficamente y a las seis y media estaba casi concluido; diez mil personas escuchaban sentadas o de pie. En ese momento se desató la balacera, y la gente aterrorizada huyó tratando de salvarse. Quienes no tenían otra culpa que la de haber asistido a un mitin pacífico se desplomaron

muertos o heridos. En un lugar tan pequeño y atestado, la maniobra envolvente determinó que los mismos soldados se dispararan entre sí —según el testimonio de los reporteros— y que muchas personas fueran sacrificadas estúpida y cruelmente. El ejército y la policía no esperaron a que el mitin se disolviera, ocupar Ciudad Tlatelolco: antes al contrario provocaron como primera medida el pánico y luego desencadenaron una cruenta ofensiva que pudo muy bien haberse evitado. Los miembros del Consejo Nacional de Huelga fueron desnudados y vejados —cosa que no se hace ni con los peores criminales—, los soldados le cortaron el pelo a los estudiantes, los golpearon y los humillaron. Mil quinientas personas indiscriminadamente fueron hacinadas en cárceles y campos militares, mientras los enfermeros de las cruces, jugándose la vida recogían decenas de heridos y no menos de cuarenta muertos. Los días siguientes miles de familiares angustiados llenaron las procuradurías, las cárceles, los campos militares preguntando por la suerte de sus parientes desaparecidos. Los senadores y los diputados terminaron de cubrirse de oprobio. Víctor Manzanilla Schaffer, luminaria de la Cámara cuando todos los mexicanos exigían pruebas de la conjura con que se trató de justificar una violencia tan irracional como la propia conjura, decía en la Cámara: “Si lo que se intenta es destruir lo propio y cambiar nuestras instituciones por otras que no son nuestras, habrá que defender lo que legítimamente puede llamarse mexicano. Preferimos —añadió— ver los tanques de nuestro ejercito salvaguardando nuestras instituciones que los tanques extranjeros cuidando sus intereses.”

33 RevistaSiempre


30/09/2018

34 @revista_siempre

El sábado seis, Sócrates Amado Campos Lemus —el estudiante que más se había distinguido por sus llamados a la violencia y sus injurias al gobierno, el mismo que “convocó” al Presidente para el primero de septiembre a las diez de la mañana, violando un acuerdo del Consejo Nacional de Huelga —inició el nuevo periodo de los cargos, las declaraciones, las denuncias y las bajezas. Junto a políticos excluidos de los actuales círculos del poder, se acusó a personalidades que se han distinguido por su inteligencia y honestidad, por los servicios que han prestado a México y por su repudio de la violencia, como son Jesús Silva Herzog, Leopoldo Zea, Rosario Castellanos, Luis Villoro, Ricardo Guerra, Víctor Urquidi, José Luis Ceceña, Emmanuel Carballo, José Luis Cuevas, Víctor Flores Olea, Carlos

Monsiváis y muchos otros. Granujas y espías se han disfrazado de locos, de jueces y verdugos. La acumulación de hechos ignominiosos se hace insoportable. Nadie ha perdonado a nadie a la hora de la venganza. Nadie ha reconocido que el movimiento estudiantil —con todos sus errores— ha supuesto nuestra única posibilidad de verdadera renovación en cuarenta años, la única fuerza capaz de modificar la arterioesclerosis del PRI, de los líderes corruptos, la injusticia del reparto de la riqueza pública, la situación trágica de los campesinos y de los indios mexicanos. En dos meses ha cambiado la fisionomía interior de México, y tanto y tan profundamente se alteró su imagen externa que hasta el diario fascista “Ya” de Madrid, pudo darse el lujo de escribir en un editorial reproducido por “El Día”: “No parece que la durísima represión haya servido para aniquilar en su raíz un movimiento que por las trazas lleva muchos voltios. A los cincuenta años del monopolio del poder, la autenticidad revolucionaria no ha conseguido remediar los grandes problemas de México que son el pauperismo, el analfabetismo, las desigualdades irritantes en las cargas sociales y fiscales, la impreparación técnica y el monolitismo político.” Ahora ante el país se abren dos únicos caminos: una nueva represión y quizá por ello mismo, el reino absoluto del terror y la destrucción de todo lo ganado duramente en estos años; o bien la reconstrucción integral de nuestra vida política y de nuestra enseñanza superior. Nosotros, partidarios resueltos de este último camino, deseamos naturalmente que el diálogo —al parecer ya emprendido— y la buena voluntad de ambas partes, reemplacen antes de que sea demasiado tarde, la atroz pesadilla que México ha vivido estos últimos días.

SU FINALIDAD PRINCIPAL —LA DE APREHENDER A LOS DIRIGENTES ESTUDIANTILES— TROPEZÓ CON UNA RESPUESTA INESPERADA: ALGUNOS FRANCOTIRADORES O PROVOCADORES PROFESIONALES HICIERON FUEGO.


30/09/2018

35 RevistaSiempre

MEXICO 68

la repÚblica Tocados por las balas para morir

OCTUBRE EN EL CORAZÓN Se cumplen cincuenta años de la matanza de Tlatelolco, cuando el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz lanzó contra un mitin pacífico al Batallón Olimpia, cuerpo de élite que estaba a las órdenes de quienes encabezaban entonces el Estado Mayor Presidencial. No hay justificación para un acto de terrorismo gubernamental como el vivido el 2 de octubre de 1968, cuando a eso de las seis y diez de la tarde, militares vestidos de civil y fuertemente armados, identificados con un guante blanco o un pañuelo enredado en la mano, al grito de “¡Olimpia, Olimpia!” se apoderaron de la tribuna del mitin situada en el tercer piso del edificio Chihuahua, dispararon sobre sus ocupantes y los periodistas presentes, como la célebre Oriana Fallaci que recibió cinco balazos. Una vez tomada la tribuna, cuando ya el ejército había llegado a la plaza y rodeado a quienes estaban en el mitin, desde lo alto del balcón, un miembro del Batallón Olimpia vestido de civil, con chamarra café o verde seco se apoyó en una de las columnas y empezó a disparar a mansalva sobre los asistentes y los soldados, quienes llegaron cargando con el marrazo o bayoneta en la punta de sus fusiles. Los soldados nos gritaban “¡Al suelo, al suelo!” e incluso empujaban a los indecisos mientras arreciaba la balacera. En esos primeros minutos cayeron civiles y militares, pues se trataba de hacer creer a los uniformados que éramos los estudiantes quienes los agredían. Lo demás fue aguantar hora y media o dos horas la siniestra sinfonía en que el tableteo de las ametralladoras era acompañado por disparos de variados calibres bajo una tupida red de silbidos que cubría nuestras cabezas. El miedo nos empujaba a todos a meternos bajo los demás y el resultado fue que unos quedamos sobre las piernas o el tronco de otros y encima de cada uno nosotros se tendían las extremidades y los cuerpos de algunos más. Solo los soldados se separaron de inmediato de los civiles que formamos una intrincada madeja de cuerpos. Una y otra vez vimos cómo los

Fotografías: Archivo revista Siempre!

POR HUMBERTO MUSACCHIO

LOS SOBREVIVIENTES FUIMOS A LA CÁRCEL DE SANTA MARTA ACATITLA DE DONDE TRES DÍAS DESPUÉS SALIMOS LA MAYORÍA PESAROSOS, HUMILLADOS, VEJADOS…, SÍ, PERO VIVOS. menos afortunados eran tocados por las balas para morir. Algunos quedaron heridos, a la intemperie, bajo la llovizna, en espera de que pasara aquel horror y pudieran ser atendidos. Cuando horas después cesó lo más terrible del tiroteo nos despojaron de cinturones, agujetas y todo aquello que, supongo, podría servir para suicidarnos. En la madrugada, los sobrevivientes fuimos a la cárcel de Santa Marta Acatitla de donde tres días después salimos la mayoría pesarosos, humillados, vejados…, sí, pero vivos. Por eso, 2 de octubre no se olvida. No se puede olvidar.


30/09/2018

36 @revista_siempre

MEXICO 68

construir el futuro Presente y futuro

EL LEGADO DEL 68:

DEMOCRACIA Y JUSTICIA SOCIAL

Fotografías: Archivo revista Siempre!

POR GERARDO GIL VALDIVIA El director de la Facultad de Derecho de la UNAM , Raúl Contreras Bustamante, convocó a una serie de conversatorios para analizar y reflexionar sobre el Movimiento Estudiantil de 1968, en el 50 aniversario del mismo. Tuve la oportunidad de participar en el conversatorio que se efectuó el lunes 24 de septiembre en la propia facultad. Mi reflexión se centró en el legado de este movimiento para el presente y el futuro de México. Para entender el Movimiento de 1968 me parece necesario

ubicarlo en el contexto internacional y nacional en el que se dio. El año de 1968 fue muy turbulento en términos políticos a nivel internacional. En primer término, es oportuno recordar la “primavera de Praga”, el proyecto encabezado por Alexander Dubcek, de darle rostro humano al socialismo, el cual fue aplastado por la Unión Soviética con las tropas del Pacto de Varsovia. Unos meses después se desarrolló el movimiento universitario francés de mayo de 1968, el cual expresó su rechazo

al autoritarismo, el materialismo y la sociedad de consumo. Esta propuesta juvenil tuvo el apoyo de numerosos sindicatos franceses y si bien se resolvió políticamente por el presidente Charles de Gaulle, un año después el legendario general tuvo que renunciar. Pero uno de los rasgos más distintivos de ese año fueron las protestas estudiantiles contra la Guerra de Vietnam, principalmente en los Estados Unidos. Hubo protestas y violencia en varias universidades


30/09/2018

norteamericanas. De igual forma, Bertrand Russell y Jean Paul Sartre convocaron a un tribunal contra los crímenes de guerra de Estados Unidos en Vietnam. Asimismo, los Estados Unidos vivieron una época de mucha violencia política, con los asesinatos de Martin Luther King, el líder pacifista por los derechos civiles, así como de Robert F. Kennedy, cuando se perfilaba como el candidato presidencial por el Partido Demócrata. Pero esta turbulencia internacional en los años sesenta estaba enmarcada en un contexto más general de rebeldía y de rechazo juvenil a la cultura dominante que se había estado gestando en varios países desarrollados desde una década antes. Los existencialistas de los cincuenta, el rock, la píldora, hasta el pensamiento filosófico y sociológico marcaban la articulación de una contracultura. En América Latina, dictadores militares gobernaban en varios países. Basta mencionar en el Cono Sur a los gobiernos de facto en Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Perú. De igual forma, ocurría en Centroamérica destacando la dictadura de Somoza en Nicaragua. Por otra parte, buena parte de los países de Asia y África recientemente descolonizados de los Imperios europeos vivían frecuentemente situaciones de inestabilidad política. En el plano interno, México vivía la etapa final del desarrollo estabilizador, con varias décadas de altas tasas de crecimiento de la economía con inflación muy moderada. De 1940 a 1970 el país vivió un dinámico proceso de industrialización y urbanización. El régimen político se caracterizaba por un presidencialismo centralista y de partido hegemónico. El presidente de la república dominaba a toda la estructura política, así como buena parte de la

LOS JÓVENES EXPRESARON SUS DEMANDAS DE PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA Y DE MAYORES LIBERTADES, EL CUAL CULMINÓ CON LA TRAGEDIA DEL 2 DE OCTUBRE EN TLATELOLCO. economía. Por otra parte, México había conseguido la organización de los Juegos Olímpicos de 1968, así como el Campeonato Mundial de Futbol de 1970. El gobierno de Díaz Ordaz mostró características autoritarias desde su inicio, con el movimiento médico en 1965 y después con la agresión que recibió la Universidad con el movimiento para deponer al rector Ignacio Chávez en 1966. En esos contextos se dio el Movimiento Estudiantil de 1968, en el que jóvenes universitarios expresaron sus demandas de participación democrática y de mayores libertades, el cual culminó con la tragedia del 2 de octubre en Tlatelolco. Cabe señalar también que otro aspecto en el que se dio este movimiento fue el de la sucesión presidencial, con las particulares reglas prevalecientes

en esa época. Luchaban por la candidatura presidencial del PRI Luis Echeverría, secretario de Gobernación; Alfonso Corona del Rosal, jefe del Departamento del Distrito Federal, y Emilio Martínez Manatou, secretario de la Presidencia. Si la discusión política en 1938 era entre el nazi-fascismo; el comunismo totalitario al estilo de Stalin y el capitalismo imperial, en 1968 el mundo era políticamente bipolar con la confrontación de los dos bloques. En 1992, después de la caída de la Unión Soviética, la discusión se concentró en la globalización del liberalismo democrático y la economía de mercado. En 2018 parece que vivimos la era del desencanto. ¿Cuál es el legado del Movimiento Estudiantil de 1968 para el México contemporáneo y su futuro? Para mí un mensaje central es la lucha por consolidar la democracia, así como los derechos y las libertades fundamentales en un país más justo y equitativo. El México actual es muy distinto del de 1968. El país pasó de 48 millones de habitantes a casi 130 millones. El mundo ha registrado, por una parte, un progreso sin precedentes en diversos órdenes, pero persiste la pobreza y crece la desigualdad. Se da también una involución autoritaria en varios países de diversas regiones del mundo. En este contexto, el país enfrenta nuevos retos. Además de procurar un mayor crecimiento económico con mejor equidad distributiva, deberá encarar el reto demográfico, el cambio climático y la acelerada destrucción de la naturaleza en general. De igual forma, vivimos en la etapa de la más dinámica innovación científica y tecnológica en la historia. Estos retos debemos afrontarlos con pleno respeto a la dignidad de las personas, a sus derechos y libertades fundamentales.

37 RevistaSiempre


30/09/2018

38 @revista_siempre

MEXICO 68

columnista invitado

Detonadores de transformaciones

DOS 68:

PROTESTA Y REFORMA DEL SISTEMA POLÍTICO

Fotografías: Archivo revista Siempre!

POR CARLOS RAMÍREZ A lo largo de cincuenta años, el movimiento estudiantil de 1968 —del 22 de julio al 4 de diciembre— ha ido creciendo como el factor de democratización del sistema político priista hasta llegar a la alternancia presidencial en 2000 y sus secuelas: alternancia del PAN al PRI y del PRI a Morena. Sin embargo… En México han existido dos 68 en el proceso de democratización: el primero fue el movimiento estudiantil como tal que terminó con la represión institucional del Estado, el encarcelamiento de los dirigentes estudiantiles, su posterior liberación y su incorporación a labores dentro de las instituciones públicas o en la oposición partidista o universitaria. El segundo fue el camino de reforma política promovida, dirigida y acotada por el propio sistema político priista para ir avanzando en una democracia en cámara lenta que eludiera para su supervivencia los costos políticos de los autoritarismos y represiones, y que optara por reformas democratizadoras exigidas por la globalización política derivada de la globalización económica y no tanto por el 68 estudiantil.

En términos estrictos, el movimiento estudiantil del 68 ha sido autorreferencial de Niklas Luhmann, en tanto que la democratización del sistema ha seguido el modelo autopoiético Humberto Maturana y Francisco Varela. El primero agota sus posibilidades en su autoinserción en una dinámica mayor y más abierta y plural, y el segundo implica la capacidad del propio sistema para modificarse por sí mismo como cuerpo biológico para sobrevivir incluso sin sus miembros.


30/09/2018

*http://www.indicadorpolitico.mx/wp-content/uploads/2018/03/LA-CRISIS-SEGUNDA-ÉPOCA-OK.pdf

39 RevistaSiempre

LOS ESTUDIANTES, EN LAS DEFINICIONES DE OCTAVIO PAZ EN CORRIENTE ALTERNA DE 1967, ERAN REBELDES, NO REVOLTOSOS NI REVOLUCIONARIOS. El primer 68 tuvo un espacio político muy preciso: la crisis generacional, la ruptura cultural de los sesenta azuzada por el consumo de drogas, la guerra de Vietnam, la rebeldía juvenil, el agotamiento del discurso social del Estado mexicano, los problemas de empleo y el efecto negativo de la falta de libertades públicas no estrictamente políticas, las rebeldías juveniles desde los vasconcelistas, la autonomía de la UNAM y las violencias estudiantiles de 1951 a 1967. Los estudiantes, en las definiciones de Octavio Paz en Corriente alterna de 1967, eran rebeldes, no revoltosos ni revolucionarios. El segundo 68 se movió en los problemas del autoritarismo de Estado del presidente Díaz Ordaz, la falta de libertades ideológicas, los jóvenes que no podían votar porque el voto solo era para mayores de 21 años o de 18 a 21 si estaban casados por lo civil, la rebeldía estudiantil que de todos modos no pasaba por las urnas, el dominio electoral absoluto del PRI en las elecciones por una oposición sin representación territorial, las reformas light del sistema político priista para pluralizarse, la burocratización del corporativismo, el control del PRI por una oligarquía autoritaria y el proceso de sucesión presidencial de 1970 que había comenzado después de las elecciones intermedias federales de 1967.

La situación del país en el primer semestre de 1968, con todo y las tensiones y conflictos en el interior del sistema y los brotes de inconformidad en su periferia, estaba bajo control, aunque en enero de 1968 el escritor Carlos Monsiváis había escrito en el suplemento La Cultura en México de la revista Siempre!, casi como presentimiento, que “en cierto sentido 1967 ha desempeñado en la historia privada de México un papel premonitorio o prologal: es a 1968 lo que 1909 fue a 1910”. Sin embargo, 1968 abría sin nubes reales de conflicto que alertaran sobre una revolución. En las elecciones de 1967 el PRI había ganado 99.4 por ciento de todos los distritos electorales o, en términos numéricos, solo había perdido uno a favor del PAN. En política no existen los hubiera. Pero ¿qué hubiera ocurrido si el 22 de julio los granaderos solo hubieran separado a las pandillas de la escuela Isaac Ochoterena y de la Vocacional 2, y si el 26 de julio también hubieran evitado los choques entre ellos? Sin duda que el movimiento no hubiera prendido. Pero los granaderos golpearon estudiantes, entraron en instalaciones educativas y luego el Ejército fue movilizado para atacar la Prepa 1 de San Idelfonso. ¿Y qué hubiera pasado si el rector Javier Barros Sierra —militante del PRI y precandidato derrotado por Díaz Ordaz en la sucesión presidencial de 1964— hubiera reaccionado con serenidad ante el bazucazo y su intervención hubiera abierto canales de negociación con el gobierno?, pero no lo hizo y potenció la crisis: poner bandera a media asta y liderar la protesta estudiantil contra el gobierno. Sin respuesta autoritaria del gobierno, el movimiento se habría desinflado. Después del 2 de octubre y de la desarticulación de la dirección política del movimiento, los estudiantes arriaron sus barderas y regresaron a clases el 4 de diciembre. El sistema se movió con prisas: salido del conflicto del 68 como candidato presidencial Luis Echeverría Álvarez, inició un proceso de reactivación política del sistema priista comenzado con la anulación del grupo autoritario diazordacista; José López Portillo legalizó el Partido Comunista Mexicano y llevó a la izquierda rebelde, guerrillera y comunista al Congreso; el PRI optó por un quiebre político en las sucesiones y terminó en 1976 el ciclo de los políticos iniciado en 1946 con la candidatura de Alemán y la transformación del PRM en PRI y comenzó el periodo de los tecnócratas sin preocupaciones políticas. El sistema político priista se fue autorreformando. El 68 estudiantil no tuvo propuestas de reforma, de agenda de transformaciones y de élites políticas activas y de continuidad con ningún otro movimiento estudiantil. El único que potenció el 68 hacia el sistema político fue Octavio Paz con el texto de su conferencia en Austin en octubre de 1969*, base para Posdata: el dilema del sistema priista era democracia o dictadura. Su tesis no encontró espacio en las estructuras de toma de decisiones del sistema, pero quedó como el primer análisis sistémico del régimen priista. En los términos del proceso de reforma del sistema político priista, el 68 estudiantil no existió sino solo como factor detonador de reformas progresivas que fueron potenciadas por la capacidad de autorreforma del propio sistema y la necesidad de las élites 1970-2000 de sacrificar autoritarismos sistémicos en aras de la modernización económica y de su propia sobrevivencia como sistema-PRI. @carlosramirezh indicadorpolitico.mx indicadorpoliticomx@gmail.com


30/09/2018

40 @revista_siempre

MEXICO 68

entrevista

Alan Arriola/Consejero técnico-Facultad de Derecho-UNAM

EL 68 DIO LIBERTAD

A LAS NUEVAS GENERACIONES POR JAVIER VIEYRA Y JACQUELIN RAMOS A cincuenta años del movimiento estudiantil de 1968, las remembranzas, análisis y retrospectivas del icónico episodio brotan intermitentes de todos sectores de la sociedad. Desde la perspectiva que fuere, es un hecho que aquel año ha quedado marcado en la memoria colectiva de los mexicanos y ha trascendido sexenios, épocas, generaciones.

De esta amplia gama de voces, vale la pena escuchar particularmente aquellas que el día hoy ocupan el sitio de los jóvenes universitarios y profesionistas que hace cinco décadas convulsionaron la vida pública en México. ¿Qué rastro queda de esos días, esas ideas, en los jóvenes de 2018? ¿Un fantasma, una bandera, una semilla?

Alan Arriola Padilla, consejero técnico de la Facultad de Derecho de la UNAM, reconoce en los acontecimientos de 1968 un parteaguas en la vida democrática del país, la primera piedra de muchas de las instituciones republicanas de la actualidad, aunque también un constante recordatorio de las deudas, pendientes y desafíos que aún persisten en la sociedad. “Uno de de los retos que persisten es la apertura política, tanto en la Universidad, como en el ámbito nacional; algunas de las consecuencias más dramáticas de que no hemos podido consumar este concepto es el asesinato de periodistas y la exclusión de los jóvenes de las principales esferas políticas, intelectuales y sociales en México“.

Fotografías: Agencia El Universal

VALIOSA, LA ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL Arriola Padilla explica que 1968 sigue siendo un punto de partida y ejemplo en los diferente movimientos sociales contemporáneos, de manera simbólica o dinámica, lo cual demuestra, hasta cierto punto, la maduración de una conciencia histórica en el ciudadano mexicano, por lo que no es casual su conmemoración


30/09/2018

anual y las constantes referencias que se hacen del mismo. Sin embargo, explicó, es un suceso que no debe dogmatizarse o estigmatizarse. “Lo ocurrido en el 68, en la medida de lo posible, debe interpretarse dentro de toda su complejidad histórica; estudiarlo como un cambio profundo en materia cultural nos permitirá interpretar mejor su importancia y lo podemos integrar a nuestra conciencia política, cuidando de no caer en extremismos”. Así pues, el jurista calificó como un antecedente sumamente valioso la organización estudiantil que hace diez lustros permitió que los jóvenes expresaran sus demandas ante las autoridades en aras de una mejora sustancial, aspecto que se ha convertido en un auténtico baluarte para hacer frente a las problemáticas que hoy amenazan a la máxima casa de estudios y por las cuales su comunidad se ha manifestado en las últimas semanas, particularmente, de inseguridad y violencia. Declara que si bien decir que el movimiento estudiantil de 1968 es un ideal o una práctica cotidiana resultaría algo incongruente, el elemento de la participación juvenil en la vida tanto escolar como nacional es una clara herencia de aquella época en donde se rompieron paradigmas. Este legado, asume, dio a las nuevas generaciones el inicio de una libertad de expresión, de la que aún queda mucho por conquistar, ello, vale decir, no está exento de compromiso y dignidad. “Se dice que el país del mañana es el de los jóvenes, yo digo que no es el de mañana sino el de hoy. Los jóvenes tenemos que materializar ideas y proyectos para hacer de la Universidad el espacio que se merece, es nuestra responsabilidad”.

41 RevistaSiempre

liturgia Cicatriz imborrable

68: EL SACRIFICIO SE CONSUMÓ POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ

Medio siglo del sangriento 2 de octubre de 1968, media centuria de un acto que dejó una marca, cicatriz imborrable en la historia moderna bajo el sello de la represión homicida de un gobierno cerrado al diálogo y proclive al autoritarismo justificado en premisas falsarias. En la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco quedó registrada la tragedia en aquellos años de rupturas, fue una especie de ilustración a escala internacional, la generación de posguerra se lanzaba a las calles en diversos puntos del orbe para ganar las calles contra el autoritarismo de las derechas y las izquierdas. El centro neurálgico de las protestas fueron las universidades públicas, la clase media pretendió romper paradigmas, acabar con la solemnidad de autoridades envejecidas en cuanto a las prácticas y estilos distantes de la democracia. El año1968 sembraría flores, esperanzas, en el mayo rojo de París se escribían grafitis que recalcaban que uno más uno ya nunca serían dos. En Praga fue sofocada la primavera del comunismo con rostro humano ante el avance brutal de los tanques procedentes de la antigua URSS. En Estados Unidos fue asesinado el pacifista Nobel Martin Luther King. El mundo entero vivía un auge de la protesta, el eco de las revoluciones se escuchaba en los altavoces imaginarios de la memoria colectiva. México organizaba las olimpiadas, en las vísperas se soltaría la metralla contra estudiantes, la manipulación mediática en aquellos años en nuestro país minimizó los efectos, la gran prensa hacía alianza con el gobierno. Fueron otros tiempos, los del molde monolítico que socavaba iniciativas democráticas. De entonces a nuestros días, muchas cosas han cambiado, la diversidad ha llegado para quedarse, la exclusión es políticamente incorrecta porque implicaría una regresión. La alternancia electoral es ya lugar común, el sistema pluripartidista en México existe aunque la calidad sea escasa y onerosa. Algunos de los cambios políticos que se pueden apreciar, discutir y repensar actualmente son frutos provenientes de la semilla plantada en 1968, comenzaron los cambios de manera gradual, la ruptura se haría más evidente con el paso del tiempo, los dogmas políticos comenzarían un proceso de desmitificación. Muchos signos reflejaban el advenimiento de otra era. El idealismo que recorría el mundo fue una marejada. En México el 2 de octubre el Ejército fue tras los estudiantes, la plancha de la plaza de Tlatelolco adquirió la tonalidad roja de la sangre, el abuso de autoridad fue evidente. Los números que reportaba el gobierno no correspondían a la realidad, la prensa, mayoritariamente, no reportaba la verdad. El sacrificio se había consumado. Medio siglo de aquella barbarie que no se olvida, 50 años de un crimen oscuro que no debe ser enclaustrado en la desmemoria, se trata del embrión de muchos de los cambios que han llegado en la era posmoderna. Fuente histórica. En aquellos tiempos la matanza de Tlatelolco quedó en la impunidad, como suele suceder incluso en nuestros días en que la justicia pasa de largo. El recuerdo perdura y la cicatriz no cerró, no se ha cauterizado. El 2 de octubre no se olvida.


30/09/2018

42 @revista_siempre

CONTIENDA POR LA EDUCACIÓN Más allá de la reforma aún vigente

SEGUIRÁN LAS LUCHAS POLÍTICO-EDUCATIVAS POR CARLOS ORNELAS Agradezco a Beatriz Pagés que me haya invitado a colaborar con Siempre!, una revista de solera. Mi columna, Contienda por la Educación aparecerá cada dos semanas. Me abocaré al análisis de la política educativa. Aclaro que tomaré el concepto política educativa en dos acepciones. La primera y más importante, la concepción de política como la lucha por el poder; la segunda como una estrategia gubernamental para ejercer ese poder vía instituciones y programas.

LOS EMBATES DE LA CNTE, EL SNTE Y MORENA CONTRA LA REFORMA DEL GOBIERNO DE PEÑA NIETO ES UN EPISODIO EN EL COMBATE PERENE POR LA EDUCACIÓN. Aun desde antes de que, en 1921, se instituyera la Secretaría de Educación Pública bajo la guía de José Vasconcelos y el apoyo de los generales que ganaron en la Revolución Mexicana, la educación era motivo de pugna entre corrientes políticas —liberales y conservadores a lo largo del siglo XIX— y, a la vez, de esperanza para una vida mejor. Con la creación de la SEP comenzó la educación para las masas en este país; antes, si bien había instituciones aquí y allá, en especial en las ciudades y también escuelas profesionales pujantes, eran para la élite. Al

fundar la SEP, el grupo gobernante sembró expectativas en la población acerca de un futuro promisorio. Desde la aprobación de la Constitución en 1917 se asentó una lucha por la conducción filosófica, ideológica y política de la educación. El principio de educación laica era a la vez un precepto doctrinario y una consigna política. Su propósito era eliminar la enseñanza religiosa de las escuelas públicas y restringir la influencia del clero católico sobre la conciencia colectiva. La disputa entre la Iglesia y el naciente orden revolucionario fue extrema. Casi desata otra guerra civil; la cristiada o rebelión cristera fue una conflagración cruenta, aunque en regiones delimitadas. Sus secuelas, sin embargo, fueron más allá. La pugna por los principios daba paso a posturas ideológicas y políticas. El interregno de la educación socialista exacerbó el jacobinismo. El Congreso promulgó que la educación que impartiera el Estado, además de excluir cualquier precepto religioso y combatir los fanatismos, debería organizar la enseñanza y sus actividades para permitir “crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social”. En esencia, canjeó un dogma por otro. La reacción no se hizo esperar. Los remanentes cristeros y campesinos conservadores que seguían bajo la influencia de la Iglesia hostigaban a los maestros rurales, los expulsaban de sus pueblos, los torturaban cortándoles las orejas y hasta asesinaron a algunos. A partir de la fundación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación la rivalidad por la educación perdió empuje conceptual y los afanes ideológicos disminuyeron. Ya no se trataba de lidiar para ver quién conquistaba la conciencia de los mexicanos. La riña fue por asuntos políticos: la captura del poder. Si bien en sus primeros años, el SNTE fue un organismo corporativo incrustado en el aparato de Estado y al servicio del presidente en turno, con el paso de los años su liderazgo alcanzó grados de autonomía cada vez mayores. Transformó las primeras concesiones (las direcciones de las escuelas dejaron de ser puestos de confianza para entrar al escalafón sindical) en conquistas laborales y, en un proceso que tomó décadas, colonizó el gobierno de la educación básica. El Estado extravió el control de la educación. La reforma educativa que surgió del Pacto por México arreció la reyerta por la educación. El tercero de los propósitos expresos fue recuperar la rectoría perdida. La enmienda al artículo 3, las leyes y los otros instrumentos políticos e institucionales que diseñó el gobierno que termina trataban de limitar el poder de las facciones del SNTE, aunque titubeó en sus tratos con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación que hoy es la punta de lanza para desaparecer la reforma, en especial su instrumento más significativo: el Servicio Profesional Docente. No que sea un desarrollo lineal, pero la historia de la educación en


30/09/2018

43

México ha estado en tensión constante. La parte más visible es la política. Aunque también hay debates doctrinarios e ideológicos, lo que interesa a los actores principales del sistema educativo mexicano es su control, no tanto la educación de los niños. La contienda por la educación es de larga data. Presumo que los embates de la CNTE, el SNTE y Morena contra la reforma del gobierno de Peña Nieto que observamos hoy es un episodio en el combate perene por la educación. En poco tiempo cambiarán ciertos actores y tal vez advertiremos mudanzas en el aparato del Estado. En artículos y libros he dado seguimiento a los proyectos de reforma desde 1992. Tanto el Acuerdo para la Modernización de la Educación

Básica de 1992, como la Alianza por la Calidad de la Educación de 2008, dejaron sedimentos que otros actores retomaron. Conjeturo que las luchas políticas continuarán más allá de la reforma aún vigente. Y las promesas de un futuro mejor seguirán en el ambiente. De esos asuntos trataré en mi columna.

Fotografía: El Universal

RevistaSiempre




30/09/2018

CONSULTORÍA ECONÓMICA

46 @revista_siempre

¿De lo perdido, lo que aparezca?

EL TLCAN HA MUERTO POR JULIO A. MILLÁN B. El lunes 27 de agosto de 2018 finalmente se alcanzó un entendimiento bilateral en las negociaciones. Si bien es cierto que haber llegado a un acuerdo con Estados Unidos ha brindado cierta certidumbre de acción para diversos proyectos de inversión, nacional y extranjera, el sector productivo nacional se encuentra en vilo a expensas de conocer los términos específicos en que los negociadores mexicanos han alcanzado este nuevo acuerdo comercial, ya este acuerdo es diferente a lo firmado y conocido como Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el TLCAN. A juzgar por la información que corre a cuentagotas, a través de las conferencias de prensa y diversos medios de comunicación, parece ser que se avecinan momentos de reflexión y acción de varias industrias estratégicas en el país, como resultado de una reorganización comercial que parece ser desfavorable para México en este nuevo tratado. Con base en el actuar del presidente Trump, al decir que es un acuerdo muy bueno para Estados Unidos, prácticamente en automático podemos decir que no lo es así para México. Industrias clave como la automotriz, la farmacéutica —medicamentos—, la del acero y la electrónica, por nombrar algunas que se han pronunciado hasta el momento, han identificado ya puntos del acuerdo que les serán perjudiciales en el mediano plazo, lejos ya de las pocas ganancias derivadas de la estabilidad instantánea. En el caso de la industria automotriz ha trascendido que se habría aceptado un límite a la exportación

sin aranceles limitado a 2.4 millones de unidades, mientras que también se habría pactado un límite de 90 mil millones de dólares a la exportación de autopartes. Estas premisas, de confirmarse, limitarán de manera importante la capacidad de producción y exportación del país en el mediano plazo, que en 2016 ya habría alcanzado los 2.66 millones de unidades exportadas de manera global. Adicionalmente, el aumento de las reglas de origen de 62.5 a 75 por ciento de contenido fabricado en América del Norte también mermará la competitividad internacional del sector.

En el caso del sector farmacéutico, la extensión a diez años en la protección intelectual de los estudios clínicos de nuevas drogas retardará de manera importante el acceso por parte de la industria de genéricos a nuevos medicamentos. Por otra parte, la industria del acero ha mostrado su inconformidad por lo que parece un acuerdo en donde no se habría solicitado el retiro de 25 por ciento de los aranceles a ese producto. En cuanto al sector logístico del país la Canacar ha declarado que la condición para el acceso de fletes mexicanos con límite de la zona


30/09/2018

y largo plazo impidió una diversificación regional profunda del comercio exterior mexicano, con una dependencia de 83 por ciento con Estados Unidos y Canadá. Si no tomamos la decisión activa de crear y consolidar cadenas globales de suministro, no hay futuro. Por otra parte, ha quedado pendiente la inclusión contundente de temas clave como la adopción de innovaciones y la promoción de la transferencia tecnológica, más allá de mantener IED. A pesar de los esfuerzos del gobierno mexicano y confederaciones industriales como Concamin, la adopción de innovaciones aplicadas al sector industrial no ha sido suficiente. Este obstáculo demandará de acciones rápidas y eficientes de los actores públicos y privados, para transitar de una industria meramente maquiladora a una innovadora y que base su competitividad en

procesos de alta sofisticación propios de la Industria 4.0. En este sentido, la industria automotriz tendrá que llevar la batuta en este proceso, ya que la limitante de que 40-45 por ciento de los vehículos tendrán que ser manufacturados en procesos que paguen 16 dólares la hora, será un obstáculo importante para lograr cubrir los requerimientos para entrar de manera libre al mercado estadounidense.

47 RevistaSiempre

AL DECIR QUE ES UN ACUERDO MUY BUENO PARA ESTADOS UNIDOS, PRÁCTICAMENTE EN AUTOMÁTICO PODEMOS DECIR QUE NO LO ES ASÍ PARA MÉXICO. ¿De lo perdido, lo que aparezca? El acuerdo binacional parece haber sido negociado desde una perspectiva reactiva por parte de México, con propuestas nacionales que no pudieron ser manejadas en la negociación hasta su versión final, tomando la responsabilidad de un verdadero cambio de paradigma. La cláusula de revisión a los 16 años genera de facto un ambiente de incertidumbre en nuestra relación comercial con Estados Unidos y Canadá —que al momento de escribir este artículo no ha llegado a un acuerdo en inicio con su parte estadounidense— y limita su versión como un acuerdo benéfico para todas las partes. Por esta razón se requerirá una revisión minuciosa lo antes posible de los bemoles que conforman este nuevo acuerdo comercial, para plantear, en conjunto, las estrategias que fortalezcan e impulsen el futuro de uno de los principales motores de desarrollo económico mexicano: la apertura comercial. Los negociadores Luis Videgaray, Ildelfonso Guajardo, Robert Lighthizer y Jesús Seade.

Fotografía: Secretaría de Economía

comercial pone en desventaja este sector en comparación con el estadounidense, que sí tendría permitido hacer fletes en cualquier punto de México. En términos de certidumbre jurídica internacional, las demandas de Estados Unidos resultaron ser un reflejo de la política interna de su administración en ese sentido, ya que se habría aceptado en el entendimiento bilateral con nuestro país la desaparición del Capítulo 19, en donde se regula la resolución de controversias dentro del tratado. Han pasado un total de 25 años bajo el cobijo del hoy agonizante TLCAN. En este cuarto de siglo, la economía mexicana se ha beneficiado de la apertura comercial y el incremento de la competitividad para promover un proceso de integración, siendo la industria más representativa la automotriz. Sin embargo, la ausencia de una visión y planificación industrial de mediano






30/09/2018

PATRIA NUEVA

52 @revista_siempre

Estilo del nuevo gobierno

SENCILLEZ Y DEDICACIÓN EN CLAUDIA SHEINBAUM POR CARLOS MADRAZO SILVA Días después de la ceremonia en la que se constituyó el nuevo Congreso de la Ciudad de México, en donde se tomó protocolo constitucional a los 66 nuevos congresistas y se anunció la entrada en vigor de la Constitución Política capitalina, la jefa de gobierno electa, Claudia Sheinbaum Pardo, dio una entrevista a un medio escrito de circulación nacional en la cual vertió conceptos importantes que delinean lo que va a ser la forma de gobernar que impulsará a partir de que el 5 de diciembre tome posesión del cargo.

ES LOABLE QUE LA JEFA DE GOBIERNO ELECTA TENGA DESDE AHORA CLARIDAD DE LO QUE SERÁN LOS EJES RECTORES DE SU ADMINISTRACIÓN. De entrada comentó que espera una excelente relación con los nuevos legisladores, así como con los diputados de oposición, con quienes “privilegiará el diálogo” y buscará el consenso para el beneficio de la gente y que el suyo será un gobierno para retomar las causas de la ciudadanía. Perfiló asimismo como uno de sus grandes retos aplicar la nueva Constitución de la Ciudad de México y aprobar leyes en favor de la seguridad. Pero también dejó en claro que su deseo es fortalecer la idea de una ciudad de derechos. “Promover los grandes derechos sociales, pero también los que tienen que ver con la viabilidad de la ciudad a largo

plazo: el derecho a la movilidad, al espacio público, al agua y al saneamiento. Lo más importante es dar una visión de futuro y sustentabilidad a la ciudad”. Asimismo, determinó que sus prioridades de gobierno serán: seguridad (entendida como pacificación), la educación y la cultura, en su sentido más amplio, el agua y la movilidad. En el tema del transporte, habló de la creación de un sistema que permita conectar mejor a Metrobús, Metro, transportes eléctricos y concesionados en un esquema de mayor innovación. Sin embargo, en la entrevista, Claudia Sheinbaum fue especialmente crítica sobre el gobierno de Miguel Ángel Mancera, que es lo que deseamos comentar en esta entrega, estimados lectores. Dos cosas buenas reconoce de esa administración: la Constitución de la Ciudad de México, aunque acota que es un documento que se debe revisar, “porque se mete en muchos detalles”, y el otro aspecto positivo para ella fueron los grandes espectáculos, “a pesar de haber sido onerosos”. El Maratón de la Ciudad de México es mejor hoy que hace seis años, dice la jefa de Gobierno electa. Pero fue muy directa y cuestionadora con la administración de Mancera “por haber privilegiado al mercado en el uso del suelo, en donde no hubo planeación”. “Asumieron que la ciudad se tenía que redensificar y por lo tanto crecer sin importar cómo ni dónde, ni a costa de qué”. Además calificó como otro gran vicio de esa administración la compra del

voto. “La ciudad vivió un gran retroceso en la agenda de derechos, aunque discursivamente la Constitución representará un avance”. Es loable que la jefa de Gobierno electa tenga desde ahora claridad de lo que serán los ejes rectores de su administración. Y qué mejor que se considere, como ella misma lo dijo en la entrevista que se comenta, como una persona “sencilla, dedicada, que valora mucho el conocimiento científico y busca una cercanía grande con la gente”, porque definitivamente son elementos que le harán falta para enfrentar los grandes retos de esta gran urbe, así como los pendientes heredados, que despiertan dudas lógicas de la ciudadanía. La lista de ellos es larga. Solo como muestra mencionamos la pretendida sustitución de microbuses, las plantas de Termovalorización y Biodigestión, la rehabilitación de la Nave Mayor del mercado de La Merced, destruida en un incendio en 2013, el corredor cultural Chapultepec, el Museo Papalote de Iztapalapa, entre un largo etcétera. Estamos seguros de que esa sencillez, dedicación, conocimiento científico y la cercanía grande con la gente serán ejes clave en el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, que comenzará el 5 de diciembre. El voto de confianza mayoritario respaldará su administración. Y que la Ciudad de México sea una ciudad de la innovación. Es por el bien de todos. Secretario general del Partido Verde Ecologista en la Ciudad de México


30/09/2018

EL INTERNACIONALISTA

53 RevistaSiempre

Un reto mayúsculo

EDUCAR PARA LA PAZ POR GUILLERMO ORDORICA R. El mes de septiembre es motivo de celebraciones que convocan, a los mexicanos y al mundo, a reflexionar sobre el camino andado y los retos del porvenir. En el caso de nuestro país, es el mes patrio, cuando se festeja el inicio de la gesta libertaria y a sus héroes. Desde entonces han pasado 208 años y la violencia de la Guerra de Independencia ya no es parte del imaginario colectivo. Las nuevas generaciones dan por hecho que la paz está ahí y llegó para quedarse. Algo similar ocurre en el mundo, donde por mandato de Naciones Unidas, el tercer martes de septiembre de cada año se celebra el Día Mundial de la Paz y el 21 del mismo mes el Día Anual de Cesación del Fuego y No Violencia, aunque probablemente ambas fechas pasen inadvertidas en países y regiones que no han sido escenario, en el pasado reciente, de guerras fratricidas ni de conflictos internacionales. Toda la gente habla de la paz y es correcto definirla como antónimo de la guerra. No obstante, es una concepción limitada, que, por obvia, no agota los diversos componentes que vulneran el tejido social y propician desencuentro y violencia. En sentido integral, la paz es todo, es decir, es el conjunto de condiciones materiales que, de forma objetiva, atenúan o desdibujan el conflicto porque permiten a las personas ejercer sus derechos y vivir con un mínimo de dignidad. Vista así, en cada país y en el teatro global, la paz se asocia con la vigencia del Estado de derecho y con la oferta permanente de oportunidades de progreso y bienestar para todos. Con el notable desarreglo que acusan los acuerdos políticos alcanzados en la Conferencia de San Francisco de 1945, la paz mundial pende de un hilo. La crisis de la cosmovisión liberal y el surgimiento de tendencias unilaterales, de vocaciones hegemónicas regionales y universales, del neoproteccionismo económico y de una renovada carrera armamentista, disminuyen la eficacia del sistema internacional para gestionar retos como el terrorismo, la migración y el deterioro ambiental. Probablemente, la mayor preocupación es la tendencia a reinstalar un modelo de paz imperial, no hegemónica, que busca imponer reglas al naciente orden mundial, con el riesgo de que se propicien nuevos conflictos. Sin embargo, hay esperanza. La educación para la paz a la que invitan los citados Día Mundial de la Paz y Día Anual de Cesación del Fuego y No Violencia debe

traducirse en acciones afirmativas, que refresquen la memoria colectiva sobre guerras nacionales e internacionales y así se evite que vuelvan a ocurrir. El reto es mayúsculo, no solo porque, como ya dijimos, en la agenda de la paz caben todos los temas, sino porque al género humano lo domina su afán de dominio y poder. Las señales de alerta están encendidas; los tiempos son propicios para que los Estados nacionales impulsen políticas públicas para el desarrollo con justicia y la gobernabilidad democrática; lo son también para que instrumenten diplomacias abiertas, que permitan a las partes en una negociación obtener resultados de ganar–ganar, y al mundo recuperar el valor de lo multilateral. No hacerlo así es un salto al vacío, que reafirmaría la tesis de Thomas Hobbes, de que el hombre y el lobo son una y la misma cosa. Internacionalista



30/09/2018

internacional

55 RevistaSiempre

Estados Unidos

BRETT KAVANAUGH, EL DURO REVÉS DE TRUMP POR GERARDO YONG PÁGINA 56

LA PUGNA COMERCIAL: EUA VS LA REPÚBLICA POPULAR CHINA

POR BERNARDO GONZALEZ SOLANO 59

PETROBRAS : FUENTE DE HIDROCARBUROS… Y CORRUPCIÓN EN BRASIL

POR JUAN PABLO AGUIRRE QUEZADA 62

XAWERY WOLSKI: DEPUÉS DEL GOLPE DE ESTADO EN POLONIA A NADIE LE IMPORTÓ MI PAÍS POR BENIAMIN CHALUPINSKI 64

Fotografía: shutterstock.com

Protestas contra Kavanaugh.


30/09/2018

56 @revista_siempre

internacional Estados Unidos

BRETT KAVANAUGH, EL DURO REVÉS DE TRUMP

Fotografía: shutterstock.com

POR GERARDO YONG La administración de Donald Trump se encuentra nuevamente contra las cuerdas. Su más preciado candidato a la Corte Suprema, Brett Kavanaugh, ha sido señalado no una sino dos veces por su pasado turbio de abusos sexuales a unos días de la votación que lo llevaría al puesto de la institución de justicia más grande de Estados Unidos. En menos de una semana, Christine Blasey Ford y Deborah Ramírez, decidieron salir a la luz para exhibir la conducta criminal de un magistrado que hubiera podido significar la fuerza que Trump necesitaba para aprobar sus propuestas conservadoras que irían desde rechazar el aborto, hasta otras contra los derechos de género. Aunque no se puede hablar de demandas, pues las acusaciones contra Brett sucedieron hace más

de treinta años en ambos casos, sí ha obligado a los legisladores estadounidenses, y sobre todo, a las mujeres que votaron por Trump, a replantear su apoyo ante una personalidad de dudosa calidad moral y ética. Para expertos como la periodista estadunidense Frida Ghitis, el caso Kavanaugh implica un fuerte golpe a las pretensiones de Trump de lograr una mayoría en la Suprema Corte y de fortalecerse en las elecciones medias del 6 de noviembre. Para Laura Carlsen, directora del Programa de las Américas, la defensa que Trump ha hecho de Kavanaugh, le ha pegado más duro de lo que pensaba, pues debido a su posición misógina, ahora podría tener en su contra el voto de las mujeres que lo apoyaron. Estas son las entrevistas que ambas concedieron sobre el tema a


30/09/2018

57 la revista Siempre! vía correo electrónico y telefónica, respectivamente.

algo que afecta sólo a las mujeres en Estados Unidos. El movimiento está creciendo por todo el mundo.

FRIDA GHITIS: TRUMP EN RIESGO DE JUICIO POLÍTICO

¿Qué mensaje deja esta situación respecto al gobierno de Trump y su reelección? La fuerza con la que ha surgido esta crisis y la ansiedad que ha causado en círculos republicanos recalca los riesgos que enfrentan Trump y su partido en las elecciones de noviembre, y la nueva energía que se siente en este momento en el ámbito político estadounidense.

¿Quién es Brett Kavanaugh desde su punto de vista? Cuando Donald Trump nominó a Brett Kavanaugh para integrar la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos, estaba cumpliendo uno de sus compromisos con los votantes que lo eligieron y con los derechistas; aun quienes no votaron por él, que lo han apoyado en su controvertida presidencia. Kavanaugh, quien actualmente es juez de apelaciones, trabajó en la administración del último presidente republicano, George W Bush. Se le conoce como un juez confiablemente conservador. Si logra llegar a la Suprema Corte, reemplazaría a un juez centrista, Anthony Kennedy. La corte, de nueve miembros, ha estado dividida entre cuatro liberales, cuatro conservadores, y Kennedy en el medio. Si Kavanaugh toma posesión, la poderosísima Suprema Corte sería controlada por la vertiente conservadora. Esa posibilidad – la cual podría ocurrir aun si Trump tiene que escoger a otro candidato – es la razón por la cual muchos republicanos a quien no les gusta Trump han decidido apoyarlo de todas maneras. ¿Cómo queda luego de las acusaciones de abuso sexual frente a su nominación? Las acusaciones de acoso sexual contra Kavanaugh han creado un gran dilema para Trump y los republicanos. Vale recordar que las elecciones legislativas están a unas pocas semanas. Si ellos manejan mal esta crisis, les podría costar un alto precio. En estas elecciones se decidirá si los republicanos logran mantener la mayoría en la Cámara de Representantes y en el Senado. Si las pierden, la presidencia de Trump podría correr peligro, porque los demócratas podrían entablar un juicio político. Así que los republicanos tienen que mostrar algo que parezca un proceso justo con relación a las acusaciones, para no perder el voto de las mujeres principalmente, y para mostrarse abiertos a encontrar la verdad de lo que ocurrió. Pero tampoco quieren arriesgar la nominación o verse como un partido débil. ¿Cómo considera este tipo de escándalos en personalidades políticas? El escándalo es parte de lo que hemos estado viendo prácticamente desde que Trump ganó la presidencia; una ola de mujeres diciendo que están hastiadas de guardar silencio y aguantar los abusos de hombres en posiciones de poder. Es el movimiento conocido en inglés como #MeToo, o Yo también, como señal de cómo es de prevaleciente el problema. Y obviamente no es

*Frida Ghitis es colaboradora de CNN y el Washington Post. También columnista de World Politics Review.

LAURA CARLSEN: SE REVIERTE LA MAYORÍA ¿Cómo considera a Brett Kavanaugh? Es una persona que tiene una formación de los grupos de neoconservadores de Estados Unidos. Ha sido su estrategia formar a jóvenes para tener muchos votantes en temas de justicia y, por supuesto, en la lógica del poder. Recordemos que durante la administración de Barack Obama, el juez nominado por él, no fue aprobado por el Congreso republicano. Además le negaron el derecho del presidente a nombrar otra opción. Ahora que ellos están en el poder, al gobierno de Trump sí le dieron la oportunidad de nombrar al magistrado a la Suprema Corte, pero mediante una trampa con la mayoría republicana. Trump busca aumentar la mayoría y es por eso que le está apostando mucho a esta nominación. Esto ha despertado muchos temores sobre todo en temas con los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y los derechos laborales. El mensaje que Trump está tratando de decir respecto a Kavanaugh es que éste no tiene un compromiso político y que es un juez objetivo, pero toda su vida ha formado parte de estas organizaciones neoconservadoras con la idea de tomar el poder en el sistema judicial para avanzar a una agenda conservadora. ¿Cómo afectan estas acusaciones de abuso sexual a Brett Kavanaugh? Aunque no son demandas sino información que ha salido, esto le está perjudicando. En todo proceso para ratificar a una persona en la Suprema Corte debe haber una investigación; un proceso donde los miembros del Congreso y el Senado revisan sus aptitudes para el puesto. Lo que ha pasado es que ahora está abriendo un proceso muy interesante en Estados Unidos porque no se trata de si está persona tenga la autoridad moral, además de la experiencia para ser juez de la Suprema Corte, sino que forma parte de lo que ha sido todo el debate que surgió a través de movimiento Me Too, cuyo objetivo es señalar el abuso sexual contra la mujer.

RevistaSiempre


30/09/2018

internacional

58

Fotografía: shutterstock.com

@revista_siempre

Se han tenido que revisar las actitudes de los políticos mediante los testimonios de muchas mujeres que nunca dijeron nada y que ahora empezaron a hablar de lo que realmente pasó en la vida cotidiana. La señora Christine Blasey envió una carta a la senadora demócrata Dianne Feinstein y cuando se reveló al público, se decidió tomar una decisión muy valiente, porque a Christine le ha costado presentarse con nombre y apellido para contar lo que le pasó, que fueron intentos de violación en la preparatoria hace unos 35 años por parte de Kavanaugh y otro amigo que estaba con él. Esto ha creado dos polos: por un lado quienes defienden a Brett Kavanaugh y por otro quienes lo cuestionan y defienden a la mujer. De hecho, hay más partidarios de la mujer y que nos muestra a un hombre que no tiene la moralidad necesaria para detentar el cargo más alto en la institución judicial más importante del país. Según comentarios vertidos en el libro de Bob Woodward, Trump recomendó a sus conocidos que si están en problemas legales, lo nieguen todo, ¿cómo queda ante el caso Kavanaugh y la gente que votó por él? Hay una parte muy grande de mujeres que están indignadas. Kavanaugh va casi a diario a la Casa Blanca para que lo entrenen en cómo responder a las preguntas

sobre el caso, porque parece que sí tendrá que dar su testimonio en el Congreso y en presencia de ella. Además está la idea de que de antemano es el hombre el que tenga la razón y que la mujer que es la víctima, como en este caso, entre en un proceso muy fuerte de revictimización, cuando empiecen a cuestionar su palabra. Ahora tenemos un nuevo movimiento que funciona con el hashtag “Porqué no lo reporté” y fue a partir de los comentarios de Trump por defender a sus amigos cuando dijo que las acusaciones de la mujer no valían la pena porque ha pasado mucho tiempo. Esto ocasionó que miles de mujeres salieran ahora a denunciar cosas parecidas. Lo que pasa es que era diferente hace décadas y no tenían la información sobre crímenes y derechos sobre su cuerpo. El proceso que estamos viendo contra Christine, y ahora con Deborah Ramírez, se enfoca más como un proceso de revictimización, es decir, que es como volver a ser la víctima y no hacer nada en su favor. ¿Su prospectiva respecto a Trump? Ya están considerando que esta situación tendrá un costo político y posiblemente muy grande para las elecciones en noviembre. Lo que se está viendo y, sobre todo el equipo de Trump (algo que fue expuesto por el libro “Fear” de Bob Woodward), es que todos han estado tratando de controlarlo porque su instintos son de atacar y negar. Trump ha seguido defendiendo a Kavanaugh en algunos tuits diciendo que los señalamientos no cuentan si no hay un reporte a la policía. Esto podría tener un impacto muy grande en las elecciones de noviembre porque hay indicios de que hasta las mujeres que habían votado por Trump están molestas con estas actitudes y este tipo de defensa que es insultante y que niega la palabra de la mujer. El costo político va a ser muy grande. Lo más seguro es que retire la propuesta de Kavanaugh y eso se le complica, porque tendría que buscar a otra persona y tener otra ratificación con un nuevo Congreso que ahora seguramente tendrá una mayoría demócrata. Se espera que también en el Senado habrán avances importantes a partir de esto. *Laura Carlsen es analista política y directora del Programa de las Américas.


30/09/2018

internacional

59

Fotografía: shutterstock.com

RevistaSiempre

Otra “guerra fría” la pugna comercial

ESTADOS UNIDOS

VS LA REPÚBLICA POPULAR CHINA POR BERNARDO GONZALEZ SOLANO Violento se advierte el último tercio del presente año en todo el planeta. En América del Norte, el incendiario inquilino de la Casa Blanca, en plan del abusivo Tío Sam, quiere dominar a sus dos vecinos: Canadá y México y a quien se lo permita sobre la faz de la Tierra. Ni decirlo, el más débil parece haber doblado las manos en puntos básicos de la renegociación del Tratado de Libre Comercio. Centroamérica está en ascuas, Nicaragua, Guatemala, Honduras y hasta la ejemplar Costa Rica tiene problemas serios. En Sudamérica, ni hablar: la caótica Venezuela a la cabeza, perjudicando, de paso, a Colombia, Chile, Perú,

Ecuador, y otros. Argentina hundida en un peronismo absurdo y sus infinitos problemas económicos y de corrupción, sin saber qué hacer con Cristina Fernández y su banda. Brasil, agudizando la división de su sociedad sui géneris con su famoso líder socialista en la cárcel impedido de retornar al poder, lo que facilita el posible regreso de los militares (y la derecha radical) a la presidencia. En Europa las cosas no van mejor. La sobreviviente UE enfrentada al problemático Brexit de Inglaterra y al acoso de Rusia y China. La OTAN debilitada por las inconsistencias y desaciertos de Donald Trump. El Oriente

Medio convertido en un polvorín que un día se incendia y al siguiente se medio apaga. Zona de todos contra todos. Y la desgraciada África que se debate permanentemente en la pobreza y las enfermedades, originando una emigración hacia el norte donde las sociedades desarrolladas ni los quieren ver, ni escuchar, mucho menos aceptar. En fin, el mundo es un complicado rompecabezas que nadie, absolutamente nadie, puede resolver. El fin de 2018 y el principio de 2019 no son nada halagüeños. Y, para comprobar que la abuela sí podía parir, después de


30/09/2018

internacional

60 @revista_siempre

Fotografías: shutterstock.com

Presidente de Estados Unidos Donald Trump.

un año de cortejar al incontrolable mentiroso mandatario estadounidense, Donald John Trump, la República Popular China llegó al convencimiento de que los golpes —o choques—, en la relación bilateral más importante del globo van mucho más allá de simples desacuerdos sobre prácticas comerciales. Ambas potencias están enfrascadas en una guerra comercial que esta semana apuntó a una “nueva guerra fría”. Como si fuera una burla, el mismo lunes 24 de septiembre, la Organización de Naciones Unidas (ONU), levantó el telón para realizar su 73a. Asamblea General en la que hablan todos los mandatarios del planeta, cada cual para su conveniencia. Parece que las “batallas de papel en la casa de cristal” ya no dan para más. El propio edificio de la legendaria organización necesita, urgentemente, una reparación general, de otra suerte puede caer por tierra en el momento menos esperado.

La guerra comercial entre ambas potencias repuntó el lunes 24 de septiembre, Fiesta del Medio Otoño en China. Al mediodía (doce de la noche en EUA), se inició una nueva fase de la guerra comercial con la Unión Americana: tras imponer aranceles sobre 60,000 millones de dólares en importaciones chinas, Donald Trump ordenó a su administración aplicar mayores tasas sobre otros 200,000 millones, amenazando con gravar 267,000 millones de dólares más. Xi Jinping, estaba listo, ya tenía lista su respuesta: cobrar impuestos a productos estadounidenses por valor de 60,000 millones en esta última ronda, amén que rechazó participar en las conversaciones que Washington había propuesto esta misma semana. En este punto crítico, el centro de estudios alemán Merics, manifestó que la disputa ha entrado ya en “niveles peligrosos”. Por su parte, el empresario de la extravagante cabellera

al declarar a Fox, su cadena de televisión preferida, insistió en que “ha llegado el momento de hacer frente a China” para que este país consienta en una “balanza comercial más equilibrada, abra sus mercados y garantice el respeto a la propiedad intelectual: “no nos queda otra opción. Ha sido mucho tiempo. Nos están perjudicando”, dijo. Con estas medidas, el futuro de la potencia asiática no está en riesgo ni mucho menos. Así, JP Morgan Chase calcula el impacto de las medidas dispuestas por Trump en un 0,6% del PIB de la segunda economía mundial. Otros analistas, como Hervé Lemahieu, del Lowy Institute de Sydney, Australia, y director del Asian Power Index, aclara: “La idea de que China es un país dependiente de su comercio exterior está un poco anticuada. Su mercado interno representa una proporción cada vez mayor de su crecimiento. También es ahora menos dependiente de sus ventas a EUA, comercia mucho más con los países del Indo-Pacífico”. En tales circunstancias, Pekín, con Xi Jinping a la cabeza, trata de implementar un orden mundial que refleje mejor sus intereses, o, lo que es lo mismo, no aceptará las exigentes demandas de la Casa Blanca, ni por cortesía. Esto supondría una “humillación” que haría peligrar el papel protagónico mundial que supone su derecho histórico. Así, la potencia asiática está dispuesta a los cambios necesarios para su relación con la Unión Americana. Cambios que en la capital china incluso se han calificado como una “nueva guerra fría”, aunque los tiempos son muy diferentes a los que se enfrentaron EUA y la desaparecida Unión de Repúblicas


30/09/2018

61 Soviéticas Socialistas (URSS). Pese a todo, el mundo es diferente, ya no está dividido en dos bloques. La rivalidad militar entre las dos potencias se ciñe a Asia Pacífico. Al respecto, un importante asesor chino, Long Guoqiang, publicó en el Diario del Pueblo, el periódico del Partido Comunista, un frío análisis de la situación: “Al calificar EUA a China como rival estratégico, las relaciones entre ellos van a afrontar un cambio estructural profundo...Debemos dejarnos de ilusiones sobre la guerra (comercial), pero también tenemos que mantenernos racionales y trabajar duro para mantener la estabilidad general”. Debe decirse que antes de aplicar los nuevos aranceles sobre los productos chinos, el viernes 21 de septiembre se abrió un nuevo frente de fricción entre Washington y Pekín. Trump impuso sanciones financieras a las Fuerzas Armadas chinas por adquirir armamentos —aviones de caza Sukhol SU-35 en 2017 y sistemas de misiles de defensa tierra-aire S-400 este año— rusos, como parte de un contrato firmado anteriormente. Como era de esperarse, Pekín reaccionó furiosamente. Geng Shuang, portavoz del ministerio de Exteriores de China, exigió que EUA corrigiera su error, de otra forma, “Estados Unidos tendrá que atenerse a las consecuencias”. Moscú, por su parte, condenó y rechazó las sanciones y anunció medidas prácticas contra el dólar que no perjudiquen a la economía rusa. El paso dado por Washington coincide, de hecho, con el propósito chino de convertirse en protagonista militar mundial con la expansión de su fuerza armada por vez primera a bases en el exterior, como la de Yibuti o las

del Mar del Sur, donde desplegaría los SU-35 y los S-400 para compensar algo la enorme presencia armada estadounidense. El Kremlin no podía desaprovechar la oportunidad. Su portavoz, Dmitri Peskov, habló de “histeria estadounidense”. Serguéi Lavrov, ministerio de Exteriores, se refirió a “competencia desleal de EUA”, y su viceministro, Serguéi Riabkov, con mayor dureza, advirtió que los estadounidenses “juegan con fuego” y amenazan la estabilidad mundial. Agregó que se trata del paquete “número 60” de sanciones que EUA impone a Rusia desde 2011. Fue anunciado desde el jueves 20 y afectará a 33 empresas y particulares vinculados al Kremlin. En fin, Peskov aseguró en su conferencia habitual ante los medios que “continúa la histeria sancionadora en Washington que es muy variada en todas sus manifestaciones e impide hacer una valoración sobria de a dónde puede conducir todo esto”.

Tras la segunda ronda de aranceles impuesta a China por Trump, el lunes 24 de septiembre, el jefe de la Casa Blanca ha amenazado con más tasas si Pekín dispone otro tanto. Para la siguiente “fase tres”, el sucesor de Barack Obama promete gravar importaciones chinas que suman 267,000 millones de dólares, lo que incluiría casi todas las compras que EUA hace a la “fabrica global”. En fin, como escribe el periodista español Antonio Caño Barranco, ex director de El País, en su artículo “El verdadero peligro de Trump”: “Es difícil calibrar el daño que Donald Trump puede acabar haciendo a Estados Unidos. Dependerá en parte de cuánto tiempo permanezca en la presidencia. Y los pronósticos al respecto son contradictorios...La suerte de Trump empezará a decidirse el próximo mes de noviembre, tras las elecciones parciales al Congreso”. La suerte está echada. VALE.

RevistaSiempre

Presidente de China Xi Jinping.


30/09/2018

62 @revista_siempre

internacional Petrobras

FUENTE DE HIDROCARBUROS…

Y CORRUPCIÓN EN BRASIL POR JUAN PABLO AGUIRRE QUEZADA*

La compañía Petróleo Brasileiro S.A. – conocida popularmente como Petrobras- está íntimamente ligada al desarrollo de la sociedad de ese país sudamericano. Es la empresa más grande de dicha nación y la petrolera con mayor operación de América Latina, que ha permitido la solvencia energética propia de su población. De capital mayoritariamente estatal aunque abierto a la Edificio de participación privada, da empleo a más de ochenta mil la compañía trabajadores con ganancias cercanas a 11 mil millones petrolera de dólares para 2018. Petrobras.

Si bien de reciente creación (1953) en comparación con otras empresas internacionales del ramo, en los últimos años se ha posicionado a escala mundial, con operaciones en diferentes países e importantes inversiones del exterior, lo que ha sido redituable pese a los problemas de deudas que actualmente tiene. Pese a los beneficios que ha traído Petrobras para Brasil, tanto por ventas de hidrocarburos al exterior como el abastecimiento a lo largo y ancho de su inmenso territorio, la empresa también ha sido fuente de escándalos políticos ligados a la opacidad y corrupción, entre otros delitos. Nombres de Presidentes, directores generales, empresarios o legisladores están

Fotografía: shutterstock.com

“Si no peleas para acabar con la corrupción y la podredumbre, acabarás formando parte de ella”. JOAN BÁEZ


30/09/2018

63 vinculados a los casos ilegales que han sido noticia fuera de las fronteras de ese país sudamericano. ¿Por qué Petrobras se convirtió en referente de la corrupción? Las fallas en la rendición de cuentas, vigilancia contra el lavado de dinero y el manejo millonario de recursos generó ejemplos de corrupción en esta compañía. Después de la restauración democrática el entonces Presidente Fernando Collor de Mello fue el primer mandatario que tuvo que dimitir (1992) por el intento de realizar actos ilegales en la petrolera, lo que evidenció una red de influyentismo, favores y complicidades en contra de diversos empresarios, y en beneficio de unos cuantos. Veinte años después, el suceso de Lava Jato (2014) involucró a la petrolera brasileña en hechos de lavado de dinero, desvíos de recursos, contratos arreglados y corrupción, los cuales llevaron a juicio y condena al ex director Paulo Roberto Costa, e indagación de su familia. Además de las pérdidas económicas para Petrobras, la investigación realizada por la Policía Federal de aquel país detectó apoyos económicos ilegales a las campañas políticas de la Presidenta Dilma Rousseff y su adversario Aécio Neves. Asimismo, 29 legisladores en funciones (20 miembros de la diputación federal y nueve del Senado), así como docena de exdiputados federales y una exsenadora de la República fueron inquiridos por este tema. Cabe destacar que la extracción política de estos acusados eran de los partidos Progresista (26), de los Trabajadores (7), Movimiento Democrático Brasileño (7), Trabalhista Brasileiro (1), Solidariedade (1) y de la Social Democracia Brasileña (1). En síntesis, la corrupción ligada a la compañía salpicó a diferentes instituciones de todo tipo de ideologías, lo que abonó a la desconfianza de inversionistas. Como consecuencia de estos hechos el expresidente Luiz Inácio “Lula” da Silva fue arrestado y condenado a la cárcel, lo cual impidió su participación como candidato en las elecciones de 2018, y la postulación de Haddad por el PT. No se puede dejar de mencionar a esta empresa petrolera con las acciones ilegales realizadas por Odebrecht -la mayor constructora de Brasil-, que en conjunto tienen acusaciones por sobornos y cohechos, los cuales fueron utilizados para obtener contratos y favores de políticos y servidores públicos de al menos una docena de países, entre ellos Argentina, Estados Unidos, México, Perú, Colombia, entre otros. Así, los escándalos de ambas compañías se hicieron conocidos en todo el continente, con el descredito correspondiente ante la opinión pública latinoamericana.

Si bien la alianza corporativa entre ambas empresas permitió el desarrollo de productos petroquímicos, operación de plataformas y acciones de ingeniería con beneficio mutuo, también tuvieron personas vinculadas en actos ilegales que terminaron en una prohibición impuesta por Petrobras a contratos con Odebrecht, los cuales cesaron a mediados de este año. Pese a los múltiples casos de corrupción en la máxima empresa petrolera del Brasil, la oportuna actuación de jueces y elementos policiales han permitido castigos e inhabilitaciones a funcionarios públicos y personas acusadas de lucrar con beneficios ilícitos. No obstante, el manejo millonario y el poder regional que realiza Petrobras en América Latina hacen factible que en el futuro existan nuevos casos de corrupción asociados con la productora de hidrocarburos. Fuera del aspecto político, Petrobras ha tenido otras controversias tales como daños ecológicos, interacción nociva en territorios de comunidades originarias, especulación e inestabilidad en la economía brasileña, problemas con la distribución, inconformidades laborales, demandas legales, daños en infraestructura, entre otros. Por lo que su actuar en el desarrollo nacional ha dejado daños colaterales, pese a los beneficios económicos que ha brindado. Petrobras debe ganar la confianza de los consumidores e inversionistas después de los últimos escándalos de corrupción asociados a temas políticos o de la firma Odebrecht. Dichos esfuerzos deben prevalecer más allá de las elecciones y el próximo cambio en la administración pública que entrará en funciones el 1 de enero de 2019. No obstante los problemas políticos e internos, la marca de esta petrolera goza de confianza de inversionistas, en tiempos en que sus rivales sudamericanos como PetroEcuador y Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) atraviesan crisis y situaciones similares. Por lo que el vasto conocimiento técnico y yacimientos en aguas profundas pueden fortalecer la presencia de Petrobras en mercados internacionales, siempre y cuando eviten casos de corrupción o sobornos. La petrolera brasileña estableció controles más rígidos para evitar corrupción, lavado de dinero y fraudes, los cuales estarán a pruebas de nuevas tentaciones de políticos y funcionarios deshonestos que quieran echar mano de los bienes de la compañía. Por lo que la Policía Federal y los jueces del país amazónico deberán estar alertas para evitar nuevos casos que pongan en riesgo el patrimonio de la empresa y la población. * Posdoctorado en Control Parlamentario y Políticas Públicas. Universidad de Alcalá de Henares.

RevistaSiempre


30/09/2018

internacional

64 @revista_siempre

Xawery Wolski

DEPUÉS DEL GOLPE DE ESTADO EN POLONIA

A NADIE LE IMPORTÓ MI PAÍS POR BENIAMIN CHALUPINSKI

Todos estos elementos aterrizados en un lenguaje que Wolski encuentra común en estos vertiginosos aspectos. Esta entrevista busca adentrarnos en los motivos, los lenguajes, la vida tras la obra del escultor.

Xawery Wolski.

La vida de Xawery Wolski se caracteriza por ser un periplo nómada que lo ha llevado de la Polonia de Solidaridad al contexto del México contemporáneo, pasando por Carrara en Italia, Provenza en Francia y Nueva York en los Estados Unidos, en una de las épocas más álgidas de la historia de occidente: la redefinición de la geopolítica mundial tras la caída del bloque socialista, y las consecuencias humanas de esos reacomodos históricos. En este sentido, no es sólo el fuego lo que cuece el barro que el artista usa como materia prima de la mayor parte de su obra, sino que también lo es una sensibilidad de una experiencia vívida e íntima de la historia, de la diversidad de horizontes, del caleidoscopio de circunstancias que han fraguado su vida.

Las cadenas son un elemento constante y serial de su obra. Cuéntenos un poco sobre la trayectoria de este motivo en su hacer artístico y en su trayectoria de vida... Al terminar mis estudios de escultura en Bellas Artes en Aix Provenze, viviendo ya varios años fuera de mi país natal, que es Polonia, tenía ambición de crear una obra que contaba con las características versátiles: que sea autónoma, independiente de sus entornos, quiero decir que poseía una fuerza interna gracias a la cual podría ser apreciada fuera del espacio y tiempo. Los eslabones de una cadena a primera vista parecen irresistibles e irrompibles, pero al ver de cerca uno reconoce que están hechas de barro, son frágiles y nos pueden recordar el cuerpo humano. El carácter serial y repetitivo de la composición me parecía muy adecuado con el ritmo de vida contemporánea y el mundo de la economía en la época de la producción masiva. Sin embargo, el proceso de la ejecución de la obra se manifestó como la antítesis de la productividad en la era de las máquinas. Cada eslabón estaba elaborado a mano, con una utópica sensación de paciencia y dedicación desorbitante. Además de tratar con el tema tan metafísico que es el infinito, me pareció digno de una existencia. ¿De qué forma la diáspora polaca y su nomadismo han determinado su obra? Salí de Polonia en los inicios de los años ochenta, justo después de la época histórica de las huelgas en los navales de Gdansk, cuando se formó el movimiento de los trabajadores llamado Solidaridad, que al poco tiempo de su existencia fue oprimido violentamente por el régimen totalitario del poder comunista. El país fue sumergido en deplorable tristeza, desesperación y de repente se sentía que toda la energía acumulada en el periodo de la libertad quedó en un abandono, en una muerte trágica y prematura.


30/09/2018

Es claro que su obra dialoga con el espacio y con su contexto, articula preocupaciones históricas, globales y biográficas. Sin embargo, me parece importante conocer ¿Cómo dialoga usted con la esfera del arte contemporáneo?

El lenguaje plástico que utilizo está ligado a nuestros tiempos. Es la acumulación, la repetición de los elementos modulares que se presentan en amplios espacios de la arquitectura contemporánea. Los temas que me preocupan son comunes, es el ser humano, su origen y destino, su inquietud de encontrarse a sí mismo, de dejar algo. El material que utilizo mayormente es el barro, la tierra cocida. Y este es el punto, el barro es el material con tradición milenaria, sobre todo en los países de tanta riqueza cultural y espiritual como México. La tierra nos une a todos, constituye el puente de la comunicación entre el pasado y el presente, permitiendo el seguimiento del diálogo en el tiempo. Mi deseo es crear esculturas que van a tener un mensaje fijado en la eternidad y podrán ser validos en muchos años por delante, cuando el nombre del autor este olvidado y la escultura se tiene que defender por su esencia. El ejemplo es el arte precolombino, que siempre fue una fuente interminable de inspiración, contiene un misterio y gran carga espiritual que puede ser admirado miles de años después. *Xawery Wolski, artista y escultor polaco

65 RevistaSiempre

Fotografías: Xawery Wolski

Antes de esto durante el periodo de los cambios, Polonia estaba en las primeras páginas de los periódicos internacionales porque el occidente veía ahí una esperanza para la evolución de la sociedad moderna. Pero irónicamente después del golpe de estado militar a nadie en el mundo importaba que iba a suceder con mi país. Así que el sentimiento de la desilusión y el abandono se reflejó en mi obra temprana. Sentí que mis acumulaciones de las cadenas puestas directamente en los pisos rígidos de cemento eran como los barcos fantasmas, que navegaban sin fin y sin ningún destino. Así era mi vida durante muchos años, buscando una casa perdida constantemente cambiaba hogares, ciudades y países. Trabajé en Carrara, Italia, en París, en Aix en Provenze en el sur de Francia, en Nueva York. En cada uno de estos lugares lograba laborar en una forma independiente, me inspiraba de cada sitio, hacía amigos, me enamoraba, pero al mismo tiempo era como un caracol cargando en su espalda el peso desmesurado de las experiencias intensas vividas durante el estado de guerra. Así que todas mis obras creadas en los años ochenta y noventa eran de coloración oscura como si se querían unir a su propia sombra. Esto cambió años después, inspirado por la luz y el vasto espacio de América, empecé a elaborar una pátina blanca en mis esculturas, entonces me sentí más liviano y con aire más optimista en las alas, que me parece tienen un mensaje más elevado espiritualmente. ¿Qué paralelismos ha encontrado entre los diversos espacios y las distintas ciudades en que ha elaborado o expuesto su obra en los términos de esos motivos? El término de la obra abierta me parece muy adecuada para mi trabajo. En mi caso quiere decir que los elementos pueden ser colocados de manera libre, que la persona encargada de la instalación aparece como un intérprete que toma en cuenta el espacio y su contexto para encontrar la manera más artística y más significativa para que la escultura tome posición en ese sitio. Es un proceso intuitivo y un poco místico, sin abusar del término, el efecto final juega sobre decisiones mínimas. Varias veces cambio la posición de una escultura y espero encontrar el lugar donde la obra y el espacio se unen. Mi intención es encontrar los motivos de cada lugar que pueden sentirse cercanos para los espectadores. La misma obra expuesta en Europa Occidental y en Asia no tiene el mismo significado. Sin embargo, la fuerza del símbolo de los anillos entrelazados está en su forma y no necesita una explicación: puede ser entendida por cada quién y cada quién le encontrará su interpretación que le llevará más allá del espacio y el tiempo, este es mi reto.








@revista_siempre





@revista_siempre

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Coordinación Editorial: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3407 30 de septiembre de 2018


30/09/2018

retrato hablado Joel Ortega Juárez

77 RevistaSiempre

EL 68 MEXICANO,

ENTRE EL HITO Y EL MITO POR ROBERTO GARCÍA BONILLA

PARTEAGUAS El malestar de la sociedad se empezó a manifestar una década antes, aunque desde finales de los cuarenta hubo manifestaciones estudiantiles. La represión del Estado se regularizó tras sucesivas demandas laborales de distintos gremios — ferrocarrileros, telegrafistas, maestros, médicos.— como la represión a organizaciones populares y campesinas. No olvidar el asesinato —en 1962— de Rubén Jaramillo, militar y político de origen zapatista. Las elecciones eran un formulismo. Ahora se está conmemorando medio siglo de aquel 2 de octubre, sus antecedentes, sus secuelas y algunos conflictos constantes, ya atávicos, como la violencia, que desde entonces no ha cesado, ahora es imposible ocultarla, gracias a los medios digitales y las redes sociales. La frase “2 de octubre no se olvida” puede ser un contrasentido porque muchos entre quienes la han coreado poco saben sobre los acontecimientos de esa fecha —que se considera un parteaguas en historia de México—; sus antecedentes y sus consecuencias. La memoria colectiva es pobre, aunque se han escrito alrededor de doscientos libros sobre el 2 de octubre; algunos de los cuales se están reeditando; otros son versiones corregidas y aumentadas; algunos más son inéditos, por ejemplo Adiós al 68 de Joel Ortega Juárez, quien fue brigadista de la Escuela de Economía durante el movimiento estudiantil;

perteneció al Partido Comunista, confrontó públicamente al expresidente Echeverría en marzo de 1975; fue fundador del SPAUNAM y el STUNAM, ha sido profesor universitario.

ECHEVERRÍA, EL ÚNICO ACUSADO El libro es revelador porque a la vez es una crónica y biografía como militante político y crítico de la sociedad, desde una posición privilegiada como periodista, profesor, militante sindicalista. Ortega entrega muchos datos, fechas y hechos pormenorizados contextualizados con las anécdotas de un memorista preocupado por los “datos duros” que en ciertos pasajes lo muestra más como evidencia o comprobación que como indicio, conjetura y ubicación. Ortega enfatiza que el contexto del octubre mexicano formó parte del panorama internacional, no deja de extrañar que a la luz de tantas referencias que a la pregunta que él mismo se hace —¿cómo se puede valorar el movimiento 50 años después?—, señale: “No se puede determinar con exactitud qué tanto se transformó o cuál fue el movimiento específico”, aunque sí precisa el rechazo a un Estado capitalista, sin olvidar la asfixia que llevaron los regímenes socialistas en la Unión Soviética, Polonia y la ya dividida Checoslovaquia en su Primavera de Praga tras la ocupación militar por tropas de la URSS. En Adiós al 68 se subraya la significación del juicio a Luis Echeverría; se creó en 2002 la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, sus pesquisas llevaron a quince ordenes de aprehensión y ocho autos de formal prisión. Echeverría “fue el único de los acusados de genocidio por la matanza del 2 de octubre de 1968 a quien se le giró orden de aprehensión”. Adiós al 68 rescata en perspectiva un movimiento social y configura una impoluta autobiografía de militancia política. Joel Ortega Juárez, Adiós al 68, prólogo de Jorge G. Castañeda, México, Grijalbo, 2018

Fotografía: Grijalbo

Sobre el movimiento estudiantil del 68 se ha escrito tanto que sería casi imposible reunir el corpus bibliográfico y hemerográfico que se ha producido desde hace cincuenta años. El movimiento estudiantil —han insistido protagonistas como Luis González de Alba— tuvo poco de estudiantil porque las demandas fueron, sobre todo, políticas dirigidas al gobierno— y no a la UNAM, el Politécnico u otra institución educativa— que surgieron de las necesidades y exigencias de distintos sectores de la población. Lo cierto es que fueron los estudiantes que se sensibilizaron, pero la inconformidad se había extendido en todos los sectores de la sociedad.




30/09/2018

ciencia

80 @revista_siempre

En una imagen de agosto de 2018, vista aérea de la construcción de la Torre de Control del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México.

Mal entendido de López Obrador

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

NO SE SOMETEN A CONSULTA PÚBLICA

Fotografía: Aeropuerto.gob.mx

POR RENÉ ANAYA Después de años de dudar o confirmar que el voto en las urnas no era del todo respetado, con la victoria de Andrés Manuel López Obrador se vislumbra la llegada a un verdadero proceso democrático en el que será el pueblo el que tome las decisiones más trascendentes del próximo gobierno, pero no todas… Algunas cuestiones de la administración pública deben someterse a votación, y otras deben ser

competencia de especialistas, pues quienes dimos nuestro voto a la coalición Juntos Haremos Historia debemos confiar en que tanto integrantes del Poder Legislativo como del Ejecutivo tomarán las mejores decisiones para el país. De otra forma, si a cada paso se pidiera una opinión, sería imposible gobernar.

DE POLÍTICA Y ASESORÍAS CIENTÍFICAS En este periodo sui géneris de transición, en el que la administración saliente ya no cumple cabalmente sus funciones y la entrante tan solo da lineamientos, sin la posibilidad de cumplirlos o darles seguimiento, nos encontramos en un compás de espera (impasse) de inquietudes y dudas para los ciudadanos. Una de las cuestiones que ha causado más dudas e incertidumbre entre los grupos polarizados de la sociedad (los pro AMLO y los anti AMLO) es


30/09/2018

81 la operación simultánea del actual aeropuerto de la Ciudad de México y del de Santa Lucía es incompatible por conflictos de operación y seguridad de la navegación aérea, pues podría haber un grave accidente. En ese orden de ideas, los dictámenes de la Academia de Ingeniería, del Colegio de Ingenieros Civiles de México y de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros también plantean objeciones para el nuevo aeropuerto y para Santa Lucía, con consideraciones de todo tipo: hidrológicas, geológicas, de impacto ambiental, de ordenamiento urbano, de financiamiento y de capacidades de tráfico de pasajeros, entre otros aspectos. A partir de los dictámenes ya entregados, el equipo de expertos y asesores de López Obrador debería hacer una valoración y tomar una decisión, pues 53.19 por ciento de los electores (30.11 millones de personas) le dio su voto, por lo que confía en sus decisiones.

CUANDO LA CIENCIA SE SOMETE A VOTACIÓN Pero si todavía se necesitaran más dictámenes, el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República, que es el órgano asesor científico del más alto nivel, y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, órgano autónomo de consulta permanente del Poder Ejecutivo, podrían emitir sus consideraciones, previa aquiescencia de la Presidencia.

la idea de llevar a consulta pública la continuación del proyecto de construir el nuevo aeropuerto en Texcoco o de adaptar el de Santa Lucía y el actual aeropuerto. No se trata únicamente de una cuestión política, ya que involucra aspectos técnicos, tecnológicos y ambientales, de tal forma que la decisión debería tomarla el gobierno entrante luego de valorar los criterios científicos, técnicos, tecnológicos, ambientales, sociales, culturales y políticos, en ese orden de importancia, ya que los dictámenes de expertos han valorado los pros y contras de las dos opciones. Específicamente, el Centro para el Desarrollo de Sistemas Avanzados de Aviación, de la Corporación MITRE, ha señalado que

De esta forma, cabría recordar que: “Es cosa de los técnicos emplear el conocimiento científico con fines prácticos, y los políticos son los responsables de que la ciencia y la tecnología se empleen en beneficio de la humanidad. Los científicos pueden, a lo sumo, aconsejar acerca de cómo puede hacerse uso racional, eficaz y bueno de la ciencia”, como refiere Mario Bunge en su libro La ciencia, su método y su filosofía. Con todos esos elementos podría evitarse llegar a una consulta pública en la que la ciencia, la técnica y la tecnología fueran objeto no de una valoración crítica, sino de un voto de complacencia (“¿le gusta o no este dictamen?”). Y claro, la consulta pública eximiría de responsabilidad a quienes deben decidir sobre la conveniencia de la construcción del aeropuerto de Texcoco, pues el “pueblo sabio” habría decidido. Si se lleva a cabo la consulta pública, independientemente del resultado, comprobaríamos que el próximo gobierno, como los anteriores, no valora la importancia del conocimiento científico, técnico y tecnológico, ya que los dictámenes de expertos entrarían a un concurso de popularidad, en lugar de que pudieran ser ponderados y analizados objetivamente por otros expertos en la materia. Sin embargo, todavía se está a tiempo de reconocer que: “Además de constituir el fundamento de la tecnología, la ciencia es útil en la medida en que se la emplea en la edificación de concepciones del mundo que concuerdan con los hechos, y en la medida en que crea el hábito de adoptar una actitud de libre y valiente examen, en que acostumbra a la gente a poner a prueba sus afirmaciones y a argumentar correctamente”, como plantea Bunge en la obra citada. Si López Obrador desiste de la consulta pública sobre el aeropuerto, recibirá críticas de sus detractores que dirán que no cumple sus promesas, pero también se confirmaría que el presidente electo sabe escuchar y rectificar. Entonces podríamos empezar a tener como presidente a un hombre de Estado. reneanaya2000@gmail.com f/René Anaya Periodista Científico

RevistaSiempre


82 @revista_siempre




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.