NÚMERO 3410 AÑO LXV
PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 PRINTED IN MÉXICO
21/10/2018
ÍNDICE
5 RevistaSiempre
21 de octubre de 2018
NÚMERO 3410
EDITORIAL
EL GUAJOLOTE BEATRIZ PAGÉS
A FONDO 30 Feminicidios, un país en descomposición: Lydiette Carrión Javier Vieyra-Jacquelin Ramos 34 Inseguridad y feminicidios Miguel Barbosa Huerta
ENTREVISTAS 11 Gobiernos manipulan a su antojo las Fuerzas Armadas: Francisco Franco Quintero Nora Rodríguez Aceves 15 Momento de acabar con Romero Deschamps: Ma. de Lourdes Díaz Cruz Emma Islas
6
COLUMNISTAS 28 Desaparecidos, una tragedia nacional Morelos Canseco Gómez 38 Tenochtitlan sin agua Mireille Roccatti 42 Octubre rosa Kenia López Rabadán 55 ¿Texcoco o Santa Lucía? Magdalena Galindo 59 Ocurrencias que dañan el país Carlos Alberto Pérez Cuevas
SECCIONES Bellas Artes 76 Adiós, Monserrat Caballé Mario Saavedra Patricia Zama Salud 79 Seis acciones para prevenir cáncer de mama
@revista_siempre
21/10/2018
EDITORIAL
6 @revista_siempre
EL GUAJOLOTE El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, vuelve a hablarle a México como si fuera el mozo que le limpia los zapatos. Ordenó al gobierno mexicano “parar la arremetida” de migrantes centroamericanos y amenazó con cerrar la frontera en caso de no querer o no poder hacerlo.
escrita por un militar y dirigida al presidente electo, Andrés Manuel López Obrador. El documento obviamente no es oficial y tampoco representa la postura institucional de las Fuerzas Armadas de México.
BEATRIZ PAGÉS
En contraste, las autoridades mexicanas y el presidente electo guardaron silencio. Acaso la reacción fue tibia, similar al esclavo que baja la cabeza y agacha la vista en señal de sometimiento. La ofensiva diplomática de Trump y la facilidad con que asume actitudes intervencionistas no puede leerse al margen de la intención que tiene el próximo presidente de México de desaparecer las Fuerzas Armadas. El fin de semana pasado, las redes sociales reprodujeron exponencialmente, viralizaron, una carta anónima, aparentemente
El texto, sin embargo, logró que muchos mexicanos aplaudieran su contenido. No es una defensa a ultranza del Ejército, contiene una explicación lógica y razonable sobre por qué las Fuerzas Armadas no deben desaparecer. El lenguaje directo y la intención reclamante molestó a algunos militares formados rigurosamente en la disciplina castrense, pero lo cierto es que la carta, además de evidenciar la profunda preocupación que existe en el ámbito nacional por el futuro de la institución, alerta sobre las implicaciones que tendría para la nación convertir el Ejército en una mera guardia civil, como lo ha dado a entender el futuro presidente.
LA CARTA ALERTA SOBRE LAS IMPLICACIONES QUE TENDRÍA PARA LA NACIÓN CONVERTIR EL EJÉRCITO EN UNA MERA GUARDIA CIVIL. E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido,número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 042008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica,Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80.
Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.
21/10/2018
7 RevistaSiempre
EL DOCUMENTO OBVIAMENTE NO ES OFICIAL Y TAMPOCO REPRESENTA LA POSTURA INSTITUCIONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS. El artífice de la carta le hace varias críticas y reclamaciones a López Obrador: “Así como usted es licenciado en derecho, yo soy militar”. “Equivocadamente, usted piensa que un soldado ejerce su profesión únicamente en la guerra”… “Con el respeto que se merece, le digo que usted se equivoca al pensar que, solo porque no hay guerra, no se necesita un ejército”. “Su concepto de la defensa nacional es erróneo”. “Ningún gobernante que quiera pasar a la historia se deshace de su ejército”. “Convertir a un militar en policía es como querer convertir a un ingeniero en médico”. Pero al militar anónimo le faltó decir algo fundamental. El presidente de México no puede volverse comparsa de quienes quieren ver convertida el águila real en un guajolote. Menos, cuando un mandatario como Trump tiene toda la intención de imponer su mandato y echar abajo cualquier indicio de soberanía, como sucedió durante la negociación del nuevo acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá. Y al hablar del guajolote, no me refiero, precisamente, al pavo del Thanksgiving Day, sino a la vieja intención del imperio norteamericano de reducir a guardias civiles los
Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 21 de Octubre de 2018 periodicidad semanal
ejércitos latinoamericanos para restar peso y capacidad a la defensa de la soberanía regional. La comparación puede ser mala, pero mutilar las Fuerzas Armadas equivaldría a emular el águila mocha de Vicente Fox. Aparentemente se trataba de un mero recurso de diseño gráfico, pero lo cierto es que la amputación del símbolo nacional fue interpretada como un despojo a la nación y un intento de empequeñecer el Estado mexicano. López Obrador volvió a condicionar su apoyo a las Fuerzas Armadas al decir: “El Ejército es leal, pero tiene manchas como el 68”. Si de manchas se trata, habría que tratar de contar las que tiene el Ejército norteamericano, el que por cierto es el que va a reprimir a migrantes mexicanos y centroamericanos una vez que Trump lo ordene. El presidente electo siempre se ha definido como un defensor del interés nacional. Sin embargo, la desaparición o debilitamiento de las Fuerzas Armadas solo convendría a un imperialista locuaz como Trump. ¿Se lo exigió al presidente electo? La relación López Obrador-Trump no deja de ser un misterio.
Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.
Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS.
21/10/2018
entrevista
8 @revista_siempre
Juan Ibarrola/Experto
LAS FUERZAS ARMADAS SE ADAPTARÁN
AL PROYECTO DE LÓPEZ OBRADOR
Fotografía: El Universal
POR IRMA ORTIZ
Los anuncios sobre la estrategia de seguridad en el país y el manejo de las Fuerzas Armadas los ha ido dando por entregas el presidente electo Andrés Manuel López Obrador. Se espera que a fin de mes no solo dé a conocer el plan de pacificación sino también los nombres de los titulares de las secretarías de la Defensa y Marina. Cuando se le cuestiona sobre el tema, López Obrador asegura que “deben serenarse ya que hay muchos nervios no solo
entre los militares sino entre los que no quieren una transformación”. Advirtió, eso sí, que ningún funcionario de su gabinete durará seis años en el cargo, “si el pueblo considera que no cumplen con las expectativas de seguridad”. Además notificó que el país quedará segmentado en 265 cuadrantes con el control del Ejército, la Marina y la Policía Federal, dando pie a serias dudas sobre los criterios no solo
de la distribución sino sobre el número y el despliegue militar. También anunció que haría una convocatoria para que 50 mil jóvenes se sumen a estas corporaciones. Y es que recientemente circuló una presunta carta anónima de un militar donde cuestionaba al presidente electo sobre su intención de cambiar la naturaleza de las Fuerzas Armadas y si realmente estaba pensando en deshacerse de ellas.
21/10/2018
NO CUIDAN CALLES Juan Ibarrola, experto en temas militares, reconoce que hay muchos rumores en el sector sobre si van a desaparecer grados o la naturaleza militar para convertirse en una especie de guardia civil o guardia nacional. Asegura a Siempre! que no considera que esta carta haya sido escrita por uno de los nuevos generales, aunque sí podría haber sido un general en retiro. “Todos los generales, los brigadieres, los divisionarios, tienen claro que por mandato constitucional Andrés Manuel López Obrador va a ser el comandante supremo. ¡Ojo!, por mandato constitucional, no veo una rebelión”. “La mayoría de los generales, y pocos lo saben, son gente joven. Son de 48-49 años, muy preparados, cultos, con un pensamiento estratégico diferente, por eso no creo que haya sido una cuestión
de generales, pudo sí haber sido algún general en retiro”, asegura. El especialista en temas de seguridad nacional señala que la reciente convocatoria a los jóvenes hecha por López Obrador para que se incorporen a las instituciones castrenses y de seguridad “es un acierto siempre y cuando exista un plan correcto para adiestrarlos, cómo se van a dividir entre policía naval, militar y federal, así como cuántos elementos les tocan a cada quien”. ¿Por qué?, se pregunta y se responde: “porque ni las Fuerzas Armadas, ni la Policía [Federal] han incrementado su estado de fuerza en los últimos 15 años, si uno es más objetivo, la idea fortalece a las Fuerzas Armadas. Un dato, aproximadamente entre policías, soldados, marinos y policías federales tienes unos 70 mil hombres protegiendo el país, en materia de seguridad pública, que son insuficientes. Pensemos que con los 50 mil elementos necesitarás personal administrativo, intendentes, pero te quedan 40 mil efectivos, es un incremento y una buena señal de que se está fortaleciendo el estado de fuerza para labores de seguridad pública vía una policía militar, una policía naval y una policía federal”. Sin embargo, López Obrador plantea darle un giro a la naturaleza del militar. A López Obrador ya se le explicó de una manera real y correcta lo que significan las Fuerzas Armadas, es el presidente electo. Las dos reuniones que tuvo tanto con el general secretario, como con el almirante secretario fueron reuniones muy productivas porque entendió: uno, el tamaño del problema en materia de seguridad pública que va a enfrentar en el momento en que ya sea presidente; dos, que sin las Fuerzas Armadas no va a poder hacerlo.
La naturaleza militar no es andar cuidando calles, su naturaleza es la seguridad nacional, la seguridad interior y es importante que la gente lo sepa. ¿Cuándo se activa la seguridad interior?, cuando la seguridad pública queda rebasada por parte del Estado. Ahí que me perdone todo el mundo, pero necesitas de las Fuerzas Armadas, y desafortunadamente hay otro dato: todas las fuerzas armadas del mundo son el último recurso que tiene el Estado para hacer un uso legítimo de la fuerza. Desafortunadamente, en México hoy las Fuerzas Armadas son el único recurso para enfrentar este problema, cambiarles la naturaleza para convertirlas, como es el caso de Panamá o República Dominicana, que no tienen ejército y sí una súper policía nacional, no será nuestro caso, por geopolítica, por geoestrategia, es imposible. Tenemos unas fuerzas armadas grandes, modernas con la infraestructura que el presupuesto da. Hoy México invierte el 51 por ciento de su PIB en gasto de defensa, Colombia invierte el 2.3, es decir, es muy bajo nuestro presupuesto de defensa. Aun así no solo la naturaleza del Ejército es algo de lo que maneja esa carta, defender el país del extraño enemigo, no. ¿Qué sucede cuando viene una epidemia como la que vivimos con el H1N1?, ¿qué, cuando la naturaleza nos la cobra? El DN-III ha sido el salvador en muchos estados, así como una gran cantidad de acciones que tienen que ver con seguridad nacional. Ahora están con la encomienda de distribuir libros de texto gratuito en localidades donde no llega la SEP porque son de muy difícil acceso y tienen una situación de seguridad pública ya rebasada. Regreso al tema de la carta, llegó en un momento inadecuado porque
9 RevistaSiempre
21/10/2018
10 @revista_siempre
López Obrador ya no la trae en su agenda, la pregunta es: ¿qué trae?, ¿cómo va a enfrentar el problema? Lo sabremos a finales de este mes cuando nombre al secretario de la Defensa, al secretario de Marina y dará a conocer la estrategia de seguridad para el próximo sexenio.
LEALTAD A TODA PRUEBA
Fotografía: Twiter
¿Qué tanto ha afectado que no se hayan dado a conocer los nombres de los titulares de Marina y de la Defensa en esta relación tan ambigua entre López Obrador y el Ejército? Lo digo a título personal, creo que son los cercanos a López Obrador los que no entienden la dimensión del problema, hablar de un país militarizado, que me perdonen, pero este país está
militarizado. Y es que hay que cambiar el concepto de militarización, no es la militarización de Centroamérica de los años setenta y ochenta, donde un general o un pseudo general tomaba el poder y volvía al sistema autoritario, dictatorial y represivo. Las Fuerzas Armadas mexicanas no van a hacer eso. Una muestra: de Miguel Alemán a la fecha ha habido 12 presidentes, López Obrador será el décimo tercero y solo han existido 12 secretarios de la Defensa,
ese es el nivel de fortaleza de la institución. ¿Por qué? Porque no se han generado cuadros civiles que puedan convertirse en un ministro de Defensa como ocurre en otros países. Nuestro país no tiene ahora siquiera esa vocación, es más, si lo pensamos como ciudadanos mejor que se quede así, porque no hay política por parte de los secretarios de la Defensa o de Marina, no los ves en los medios generando agenda política o mediática; ellos andan en lo suyo. ¿El problema es la falta de confianza en las instituciones? Más que la falta de confianza, porque aparte López Obrador se va a convertir en las instituciones, es que por fuerza quiere transformarlas, y está bien, que transfor-
me la Secretaría de Educación o la secretaría de Gobernación a la que le van a quitar toda la fuerza. Modificar radicalmente la institución armada en México simple y sencillamente se llevaría seis años sin lograrlo. Doy otro dato, por cada peso que se le entrega a las Fuerzas Armadas en productividad te devuelven 4, y pongo un ejemplo: poca gente sabe que la Sedena no tiene un presupuesto asignado por Hacienda
para atender temas de desastres naturales, lo que sí tiene el Fonden, Gobernación, Protección Civil o los estados de la república. A Sedena no se le da más dinero por hacer esto y, sin embargo, el resultado lo ves cuando hay huracanes, inundaciones, temblores o cuando hay campañas de la cruzada contra el hambre. López Obrador se molesta cuando se le pregunta y minimiza diciendo “es que están nerviosos los militares”. Mi respuesta hubiera sido tenga cuidado, señor presidente, si sus militares están nerviosos, porque van a ser 347 mil personas que van a estar bajo sus órdenes y con una lealtad a toda prueba. Lo vimos con Fox, con Calderón, con el regreso del PRI. Mucha gente se pregunta qué va a pasar y respondo lo mismo que pasó con Vicente Fox, los militares no pueden desobedecer lo que el presidente les diga y cuando se ha llegado a dar un caso como pasó con Fox, que ordenó algo que no era de las atribuciones legales del ejército, le pidieron la orden por escrito y nunca la quiso dar. Las Fuerzas Armadas tienen la capacidad y la habilidad para adaptar sus esfuerzos hacia cualquier proyecto de nación, lo importante es saber qué va [López Obrador] a hacer con la seguridad pública y con la seguridad interior, ya que con la seguridad nacional no tiene mucho que hacer, porque ni él ni su equipo tienen el mayor conocimiento de temas de seguridad nacional. Tan solo el aeropuerto de Ciudad de México es un tema de seguridad nacional. Lo importante es qué es lo que quiere para el país, no si las Fuerzas Armadas van a tener un plan diferente.
21/10/2018
11
Fotografía: Facebook.com
RevistaSiempre
ENTREVISTA Francisco Franco Quintero/Experto en seguridad pública
GOBIERNOS MANIPULAN A SU ANTOJO
LAS FUERZAS ARMADAS POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES
A días de conocer el programa nacional de seguridad, a finales de octubre, las “ocurrencias” que lanza al aire Andrés Manuel López Obrador continúan. A la desaparición del Estado Mayor Presidencial, la fusión de las Fuerzas Armadas, crear un ejército de paz, construir una guardia civil, el mando único, se suma la propuesta de integrar a 50 mil jóvenes para reforzar tareas de seguridad pública. Entre estos dimes y diretes, Francisco Franco Quintero Mármol, experto en seguridad nacional, seguridad pública y actividades de inteligencia, explica que para implementar la seguridad son necesarios, al menos, tres elementos: uno, todos los aparatos de seguridad, policías, peritos, entre otros elementos, que estén en la línea de combate; dos, la inteligencia, aclara que seguridad e inteligencia no son lo mismo, son disciplinas distintas que se complementan y tienen su propio camino y tres, la definición de los objetivos de los gobiernos. “Todos los países hacen lo mismo, los gobiernos definen hacia dónde mover el barco durante su mandato. Para ello, se apoyan de la seguridad y la inteligencia, además de elementos como la
participación ciudadana, que serán un complemento”, apunta. El académico del diplomado de seguridad internacional, operaciones de paz y resolución de conflictos, de la Universidad Iberoamericana, ve un panorama complicado en materia de seguridad, porque todavía no se vislumbran los objetivos del nuevo gobierno. Asegura que “los procesos de reconciliación son útiles, pero no suficientes. En México existen dos tipos de conflictos: entre Estado y crimen organizado y entre crimen organizado versus crimen organizado, bandas que se pelean entre ellos. Se puede llegar a un proceso de reconciliación, pero no habrá reconciliación entre ellos, eso no reduce la violencia”.
“NO SOLO ES UN PROBLEMA DE DINERO, SINO DE QUE LA GENTE YA NO QUIERE ENROLARSE EN LAS FILAS DE LA POLICÍA FEDERAL, EL EJÉRCITO O LA MARINA”.
21/10/2018
12 @revista_siempre
CONVENCER A LOS JÓVENES El académico menciona dos temas importantes: “la incorporación de 50 mil elementos a fuerzas de seguridad, no de inteligencia; y las Fuerzas Armadas. La primera es una idea genial, que aplaudo en todos los sentidos, pero hagamos números, la Policía Federal ronda los 37 mil elementos; el Ejército los 220-230 mil; la Marina los 70 mil, es la construcción de años. Incorporar a nuevos jóvenes a las filas de estas fuerzas de seguridad y orden será un ejercicio de muchísimos años”. Aclara que “no solo es un problema de dinero, sino de que la gente ya no quiere enrolarse en las filas de la Policía Federal, el Ejército o la Marina, porque el país lleva varios años, al menos en los últimos dos sexenios, peleando un conflicto que no nos lleva a ningún lado”. Cada una de estas instituciones hace un trabajo con los pocos elementos que tienen y dan algunos resultados interesantes, pero ¿cómo convencer a estos jóvenes?, se pregunta.
“EL TEMA NO ES UN CAMBIO DE ESTRATEGIA, SINO SABER QUÉ ES LO QUE SE QUIERE CONSEGUIR CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO”. Para Franco Quintero la propuesta de López Obrador “es la solución para fortalecer las fuerzas de seguridad, aunque esos jóvenes necesitan aprendizaje. Además, ¿de dónde sacaron el número de 50 mil?, ¿por qué no 30 mil o 40 mil o 10 mil? Meter gente al ámbito de la seguridad es ir por el mismo camino, de luchar bala contra bala, y es lo que se ha hecho los últimos sexenios y no ha dado resultados. Hay que fortalecer las capacidades de seguridad e inteligencia”.
EL ENEMIGO CAMBIÓ El experto en seguridad nacional explica que “el enemigo cambió hace tiempo, pensábamos que el delincuente era un tipo que vivía en un lugar alejado, olvidado por Dios y desde ahí operaba. Hoy el delincuente está en entornos urbanos, visita los mismos lugares que nosotros. Al entenderlo, los paradigmas de la seguridad cambiarán”. “Hoy no se puede enfrentar la delincuencia solo balazos contra balazos se tiene que estar dentro de los entornos urbanos tratando de entender cómo mueve el dinero, cómo opera aquí para poderlo detener, cómo se mimetiza con una sociedad, esa es una capacitación muy importante”, dice. “La otra —continúa Quintero— es entender los nuevos modus operandi, cómo lava el dinero. Es más efectivo que enseñarle a alguien a disparar. Entender,
capacitar. Cómo bloquear el lavado de dinero de una organización es más útil que enseñarle a disparar un arma. Es entender bien al adversario que enfrentamos. Se tiene que reflexionar sobre las características de la criminalidad en México y reorientar los esfuerzos desde forma más estratégica”.
DESCONFIANZA El maestro en inteligencia y seguridad internacional por el King´s College London apunta las razones de López Obrador para integrar a 50 mil jóvenes a las fuerzas de seguridad pública: “un diagnóstico que se le presentó al presidente electo sobre la situación del país, en donde se indica, que los elementos en las Fuerzas Armadas y en la Policía Federal, no son suficientes; y la desconfianza que tiene hacia las instituciones de inteligencia y seguridad en México. Tal es su desconfianza que quiere desaparecer el Cisen, no confía en la Policía Federal, pero hace falta conocimiento para darse cuenta que ahí hay hombres y mujeres muy capacitados, que tampoco tienen el apoyo en la parte política. Estas instituciones son bomberos gigantes, apagafuegos del país, no siguen una lógica preventiva, sino reactiva, eso es lo que hay detrás de esta propuesta”. Franco Quintero explica que “el tema no es un cambio Francisco Franco Quintero. de estrategia, sino saber ¿qué es lo que se quiere conseguir contra el crimen organizado?, ¿se quiere eliminar a todos, se quiere administrar? ¿es posible eliminarlo o no es posible? Lo primero, expresa, “es definir qué se quiere y después hacer propuestas sobre números o las cosas que faltan. Las Fuerzas Armadas, Ejército y Marina son instituciones de Estado no de gobierno. No son instituciones para que un gobierno las manipule a su antojo, están para defender a un Estado, el cual está por encima del gobierno. México es más importante que el gobierno mismo y están para defender que el Estado pueda permanecer en el largo plazo”. El nuevo gobierno lopezobradorista “tiene que entender que las Fuerzas Armadas deben estar, permanecer, fortalecerse, crecer, por supuesto que hay temas que no gustan, hay que cambiarlos, pero en esencia son nuestras instituciones de Estado que deben permanecer así”. “Cada gobierno hace lo que quiere con el tema de seguridad, ¡basta! es necesaria una lógica de Estado en materia de seguridad, no lógicas de gobierno de seis años, lógicas de más largo plazo. Ojalá el nuevo Presidente piense en términos del Estado mexicano, no solo de su gobierno”.
21/10/2018
LOS JÓVENES SERÁN CARNE DE CAÑÓN: CARLOS BARRACHINA
JÓVENES, ¿LA SOLUCIÓN? En su opinión, “la incorporación de 50 mil jóvenes a la seguridad pública, no es la solución a los problemas de inseguridad que tiene México. Aunque si a estos jóvenes se les incorpora y capacitara, sin simulación, cumpliendo lo que se les prometió desde 2006, lo que está prometiendo ahora Andrés Manuel no es nuevo, sí habría una posibilidad de cambio”. “No sé si Andrés Manuel tiene la fórmula mágica, ¡ojalá la tenga! porque el diagnóstico es muy preciso sobre los problemas de la organización y el funcionamiento de la seguridad pública en México, desde 2006 o antes incluso”, agrega Barrachina. Explica que “no se puede improvisar de la noche a la mañana, se necesita crear un modelo que funcione, no es solo poner gente joven que limpie las venas de la institución, que por su preferencia y juventud acabe con la corrupción”. Barrachina dice que “con voluntad política hay que trasformar estas instituciones, sino estaremos en lo mismo, traer jóvenes que entrarán en la escala más baja de la toma de decisiones, lo cual no provoca ningún cambio. Al contrario, se está militarizando más la situación, no se busca soluciones policiales, se incorporarán más elementos en el Ejército, en la Marina, instancias que reciben incorporaciones importantes,
RevistaSiempre
Carlos Barrachina.
así como se les ha doblado el presupuesto en los últimos años. A ellos no les gusta señalar esto, pero es la realidad, desde el 2008 al 2015”.
SIN VOLUNTAD DE CAMBIO El académico apunta que estos jóvenes “entran en una institución que es muy jerárquica, que está muy hecha, en la que no tendrán posibilidad de poder decir nada y la capacitación será mala”. Enfatiza que “servirán de carne de cañón, porque Andrés Manuel no tiene la voluntad de cambiar la política de seguridad del país, si la tuviera no sería necesario este tipo de enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas y él, buscaría otro tipo de estrategias. Si no hay una idea clara de cómo se manejarán las cosas, lo más probable es que se dejen llevar por la inercia”. Afirma que si Andrés Manuel quiere construir sus propias fuerzas de seguridad, “tendrá que cambiar los mandos, creando un ministro de defensa civil que arme un equipo que trabaje con los militares, condicionar desde arriba el cambio. Pero si pone por abajo a estos jóvenes que además forman parte de la sociedad, no conseguirá tener ningún tipo de influencia, porque estarán sometidos a una cadena de mando muy estricta”. Agrega que “si se quiere cambiar las cosas, se tiene que cambiar las estructuras desde arriba, pero no se atreverá, porque si cuenta con el Ejército y con la Marina tendría que seguir con un modelo policial militarizado, que el Ejército no desaparezca de las calles y lo tendrá que cuidar a pesar de que le disguste, no quedará de otra que cooperar con ellos o establecer una secretaría diferente, pero no lo hará”.
Fotografías: Facebook.com y Twitter
A menos de dos meses de que entre en función el nuevo gobierno lopezobradorista, el escenario en materia de seguridad es confuso. Es muy contradictorio todo, son ocurrencias, pero con continuidad. Con la propuesta de reclutarán 50 mil jóvenes para el Ejército, la Marina y la Policía Federal, lo que dice Andrés Manuel López Obrador es que mantendrá la militarización de la seguridad pública. Con un toque ingenuo o populista, no sé como definirlo, vende la imagen de que estos jóvenes pueden cambiar la forma de actuar de las Fuerzas de Seguridad, explica Carlos Barrachina Lisón, experto en fuerzas armadas y seguridad pública. Esto, para el profesor de la Universidad Anáhuac, resulta absurdo, “porque en estas instituciones los puestos son jerárquicos, a estos jóvenes los colocarán en la escala más baja. Un cambio en serio implicaría la unificación de las secretarías, tener un ministro de defensa civil, esto con respeto a los profesionales, pero también con claridad de que el gobierno quiere dirigir la seguridad y la defensa del país, eso no lo veo”.
13
14 @revista_siempre
Aunque el presidente electo Andrés Manuel López Obrador pareciera moverse en los espacios institucionales del régimen priista, sus aliados le están modificando sus referentes de Estado y lo están llevando a tensiones con sabor a ruptura con los pilares de la estabilidad nacional. Las oscilaciones de López Obrador sobre el ejército —un día lo critica, otro lo exalta y luego lo vuelve a humillar— están dejando una honda preocupación, sobre todo por su insistencia en un ejército de paz. Alguno de sus operadores más importantes ha llegado incluso a sugerir la disolución de las fuerzas armadas. López Obrador ha transitado toda su vida en la disidencia antisistema y por tanto no entiende la lógica del poder institucional. Su paso por la jefatura de gobierno del Distrito Federal 2000-2005 no le hizo entender la relación Estadosoberanía-seguridad nacional. Desde la aprobación de la Constitución de 1917 México no ha sufrido ninguna invasión extranjera y solo participó con pocos efectivos en la Segunda Guerra Mundial. Pero sin el ejército no hubiera habido soberanía nacional. Ahora mismo el problema del crimen organizado no es un asunto policiaco o de invasión extranjera, sino que representa un desafío a la seguridad interior, es decir, a la soberanía del Estado nacional porque hay zonas territoriales de esa soberanía del Estado que están bajo control de grupos criminales. Hablar de ejército no es agotar el tema en cuestiones de armas. La doctrina de defensa nacional —que existe en prácticas y que hasta ahora no se ha traducido en documento formal— define la soberanía del Estado, el bienestar de la sociedad y la garantía de las fuerzas armadas. En ningún país que tiene plasmado su documento de doctrina de defensa nacional el ejército gobierna.
seguridad y defensa Sin soberanía no hay Estado ni país
DOCTRINA
DE DEFENSA NACIONAL POR CARLOS RAMÍREZ
Fotografía: Facebook.com
21/10/2018
LAS OSCILACIONES DE LÓPEZ OBRADOR SOBRE EL EJÉRCITO —UN DÍA LO CRITICA, OTRO LO EXALTA Y LUEGO LO VUELVE A HUMILLAR— ESTÁN DEJANDO UNA HONDA PREOCUPACIÓN. El principal pilar del discurso de toma de posesión de López Obrador deberá definir su propuesta de soberanía nacional. Si el ejército se retira de la seguridad antes de garantizar una policía eficaz y un sistema judicial depurado, esa decisión sería la entrega de la plaza nacional a los intereses de los grupos criminales que, para empeorar las cosas, forman ya organizaciones transnacionales. Sin soberanía nacional no hay Estado ni hay país. Así de simple. Por eso es urgente que López Obrador defina ya su doctrina de defensa nacional y su doctrina del Estado nacional, antes que las críticas a los militares beneficien a las
organizaciones criminales y ofrezcan la imagen de un Estado debilitado en su seguridad interior.
BARANDILLA —Si la estructura de seguridad pública y los funcionarios a cargo no logran convencer a la sociedad, entonces vendrán años peores que los de Calderón y Peña Nieto. —Lo que se había advertido ya llegó: el crimen organizado como estructura de disputa del poder del Estado ya está en el Valle de México. Director del Centro de Estudios Económicos, Políticos y de Seguridad seguridadydefensa@gmail.com www.seguridadydefensa.mx @carlosramirezh
21/10/2018
ENTREVISTA
15
Fotografías: mariadelourdeslula.com/ youtube.
RevistaSiempre
Ma. de Lourdes Díaz Cruz/Movimiento Nacional de Transformación Petrolera
MOMENTO DE ACABAR CON
ROMERO DESCHAMPS POR EMMA ISLAS acordó que todas las elecciones que se lleven a Todo parece apuntar que con el triunfo de Andrés cabo en el Sindicato de Trabajadores Petroleros de Manuel López Obrador se abrió la puerta para que la República Mexicana (Sindicato Petrolero) se realos trabajadores petroleros busquen el desmantelicen mediante el voto libre y secreto; sin embargo, lamiento del cacicazgo impuesto desde 1996 por queda la duda de que esto realmente sucederá. Carlos Romero Deschamps, acusado, desde hace Sobre todo, cuando el varios años, de amasar una líder petrolero —pese a decir cuantiosa fortuna aprove“EL SINDICATO PETROLERO CONTABA que respetará el modelo de chando su poder dentro del CON EL VOTO UNIVERSAL, LIBRE, democracia sindical, anungremio. ciado por el presidente electo Roberto Campa Cifrián, DIRECTO Y SECRETO, PERO EL y que las elecciones en el secretario del Trabajo, informó que tras una reunión CONTROL CORPORATIVO COMENZÓ interior del sindicato se llevade forma completamente con Romero Deschamps A SEÑALAR QUE NO DEBERÍA DE SER rán libre— en su lucha por seguir y con José Francisco SECRETO Y QUE COMO HOMBRES en el poder ha sido señalado Maciel Amaya, presidente por el Movimiento Nacional de la Junta Federal de TENÍAN QUE DAR LA CARA”. de Transformación Petrolera Conciliación y Arbitraje, se
21/10/2018
16 @revista_siempre
Carlos Romero Deschamps.
de tratar de evadir la democratización a través de una convocatoria amañada para las elecciones que se llevaron a cabo este miércoles a fin de renovar a 11 de las 36 secciones del Sindicato Petrolero. Al señalar que Romero Deschamps es un hombre que se ha enriquecido ilícitamente de las cuotas sindicales, cajas de ahorro y que solo ha generado “corrupción, impunidad, violencia, imposición y violación a la democracia”, María de Lourdes Díaz Cruz, mejor conocida entre los agremiados como Lula, quien busca la dirigencia del Sindicato Petrolero, expone que es momento de que se deje de actuar de manera arbitraria y abusiva en contra de los trabajadores petroleros y acabar con el cacicazgo. La líder del Movimiento Nacional de Transformación Petrolera advierte que la única manera de lograr derrotar el charrismo sindical
EL REINADO Carlos Romero Deschamps, nacido en Tampico, Tamaulipas en 1943, se convirtió en secretario general en tiempos de Carlos Salinas de Gortari, cargo que ha logrado mantener aun con la salida del PRI de la Presidencia de la República. Pese a diversos señalamientos en su contra, con el regreso del tricolor y la llegada de Enrique Peña Nieto, Romero Deschamps reafirmó su posición e incluso se convirtió en senador plurinominal por el PRI de 2012 a 2018, beneficiándose del fuero. Tras la elección del 1 de julio y la llegada de Andrés Manuel López Obrador, su permanencia parece no ser tan segura, más cuando el gremio petrolero busca su salida y se ha filtrado la información sobre un fallo en Estados Unidos en contra del sindicato petrolero por un litigio con la empresa Arriba Limited. Tras el fallo, Arriba Limited podrá reclamar por cualquier vía la remuneración de entre 426 millones y 1.4 mil millones de dólares por la deuda y los intereses acumulados en casi 30 años al Sindicato Petrolero.
—sistema de control usado para sostener y reproducir regímenes políticos autoritarios y corruptos— es a través de condiciones de equidad, elecciones limpias en las que haya observadores nacionales e internacionales para que se lleven de manera imparcial y que los trabajadores tengan la certeza de que van a ejercer un voto universal, libre, directo y secreto. Precisó que ante la represión y el secuestro de que han sido objeto algunos de sus compañeros, los 96 mil trabajadores adscritos al sindicato no acudirán a la convocatoria para la renovación de 11 de las 36 secciones pese a haberse registrado, puesto que esperarán una nueva convocatoria para el 10 de enero, fecha en la que originalmente deberían de ser las elecciones, donde con el respaldo de la nueva administración puedan elegir a sus dirigentes de manera democrática. “En el Sindicato Petrolero —dice Lula— está presente el mismo hartazgo que tuvo el pueblo de México el 1 de julio y se sabe que los charros lo que acostumbran hacer es llegar con sus golpeadores a sacar a nuestros compañeros, por eso decimos que no vamos a ir a elecciones; sin embargo, tenemos que participar para que legalmente podamos impugnar”.
LA CONVOCATORIA Lula denuncia que, por órdenes de Romero Deschamps, en diferentes secciones se emitieron las convocatorias para la renovación de sus dirigencias en el periodo 2019-2021, en las cuales se establece que se llevarán a cabo a través del escrutinio o de mano alzada, mecanismo que ha permitido a los caciques sindicales mantenerse en el poder por décadas y tomar represalias en contra de quien vote en su contra. Explica que las convocatorias emitidas son una respuesta a una solicitud enviada por la Secretaría General Nacional el pasado 11 de octubre a los secretarios generales de las 36 secciones sindicales; sin embargo, no fueron dadas a conocer a los trabajadores, lo que demuestra que se quiere dar un golpe a la democracia interna y va en contra de la decisión del presidente electo de que el voto sea secreto, decisión que supuestamente fue avalada por el propio Romero Deschamps. Asegura que ante la decisión de los charros de no dejar el poder, tienen que seguir en pie de lucha ejerciendo presión pues se está violando la democracia, lo que se puede utilizar para que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social no les otorgue la toma de nota y de esa manera se puedan ejercer acciones más contundentes para lograr elecciones en las que se emita un voto universal libre, directo y secreto.
21/10/2018
17
Recuerda que en 1977, “el Sindicato Petrolero contaba con el voto universal, libre, directo y secreto, pero el control corporativo comenzó a señalar que no debería de ser secreto y que como hombres tenían que dar la cara, lo cual posteriormente fue utilizado por Romero Deschamps para implementar el terrorismo sindical en los trabajadores petroleros y se convirtió en una terrible violación a los derechos humanos”.
RevistaSiempre
Trabajadores del sindicato petrolero.
NO A LA CACERÍA DE BRUJAS Pese a señalar que tanto el dirigente sindical como los 36 secretarios generales tienen muchas cuentas pendientes, y aseverar que el presidente electo viene con el único compromiso de ejercer justicia y no realizar una cacería de brujas, Lula piensa que la única manera de ejercer justicia y que los charros no sigan en el poder, es a través de la vía legal, pero sobre todo, de la organización de los trabajadores. Por ello, dice que una vez que se logre ganar la Secretaría General, se van a girar instrucciones para realizar auditorias dentro de la misma secretaría nacional como en las secciones sindicales, así como a las cuentas personales, incluidas las del propio Romero Deschamps. “No vamos a entrar hasta que no revisemos las condiciones que existen a fin de que se pueda ejercer la justicia. De ninguna forma nos vamos a enfrentar físicamente a los charros, porque sabemos que eso es exponer a nuestros compañeros. Todo va a ser conforme a derecho”.
¿SÓLO UN CAMBIO DE AFILIACIÓN POLÍTICA? Tras ser cuestionada sobre la posibilidad de que se vuelva a repetir la historia de corrupción y malos manejos del Sindicato Petrolero y que únicamente se dé un cambio en la afiliación política de sus líderes, Lula asegura que, al menos en su caso, esto no sucederá pues proviene del movimiento obrero, además de que tiene 40 años en la lucha por la democracia sindical. “Fui fundadora —dice Lula— de la coordinadora Ecatepec con los trabajadores obreros. En 1980, entramos en la industria petrolera con el único objetivo de ejercer democracia sindical. Realicé una huelga de hambre 21 días tras la caída de Joaquín Hernández Galicia, que fue considerada como la apertura democrática. Tras el ascenso de Romero Deschamps en 1996, fuimos reprimidos pues representábamos un peligro”.
Dice que están conscientes de que si Romero Deschamps sigue con el control del sindicato, continuará el sabotaje a la industria petrolera, “por eso este movimiento busca que los trabajadores petroleros activos sean los que cuiden la industria petrolera y a través del grito de movilización sindical sea como se logre exhibir a los charros sindicales”. “Nuestro movimiento es primera fuerza sindical y no vamos en unidad con ningún otro grupo, nuestra unidad y alianza es con los trabajadores directamente, porque los demás grupos, con todo respeto, están vinculados con gente de los charros, por eso hemos establecido perfiles de honestidad y honradez y ese ha sido nuestro éxito trabajar con compañeros nuevos surgidos de la base, dirigentes naturales”.
REPRESIÓN Al asegurar que existe una resistencia sindical y que están ejerciendo represión contra los trabajadores petroleros, María de Lourdes Díaz Cruz denuncia a Siempre! que “Edgar Hernández Sánchez, candidato a secretario general de la sección 42, por órdenes de Carlos Romero Deschamps, fue amenazado de madrearlo y darle piso”. Comenta que en la sección 10 del Sindicato Petrolero, donde —asegura— existe un terrorismo sindical, alrededor de 25 golpeadores se fueron contra integrantes del Movimiento Nacional de Transformación Petrolera. Relata que en la sección 31 de Coatzacoalcos, la señora Esther Herrera, presidenta del Consejo General de Vigilancia, fue secuestrada, durante tres horas, al salir de su trabajo, “la golpearon y amenazaron para que desistiera de ir por la planilla, pues de lo contrario iban a matar a su familia”.
21/10/2018
ENTREVISTA
18 @revista_siempre
Miriam Grunstein/Especialista en energía
REFINERÍA DE DOS BOCAS, SIMPLE
BERRINCHE POLÍTICO
Fotografías: shutterstock.com/ facebook.
POR EMMA ISLAS
De gira por su tierra natal, el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, hizo dos anuncios importantes; por un lado, advirtió que “contra viento y marea” cumplirá la promesa de construir la nueva refinería en Dos Bocas, Paraíso, Tabasco, para la cual se tiene considerada una inversión de 160 mil millones de pesos. Pero eso no fue todo, al afirmar que desde Tabasco se va a rescatar la industria petrolera, señaló que “en el mediano plazo” México dejará de vender crudo al extranjero para privilegiar el consumo interno. “Ya no se va a vender, en el mediano plazo, petróleo crudo al
extranjero; queremos procesar toda nuestra materia prima. Vamos a extraer solo lo que se necesita para nuestro consumo interno”. Miriam Grunstein, especialista en temas energéticos, asegura que la decisión del presidente electo de construir una refinería en Tabasco, más que una opción técnica o de mercado, “es una decisión ideológica, un berrinche político que puede traer al país impactos socioambientales y económicos importantes”. Explica que es una decisión a la que no se le ven prospectos positivos pues únicamente se desperdiciarán recursos públicos, “por un berrinche político, por una condición de lealtad o de querer mantener popularidad en su estado. No se le ve ningún avance sólido de carácter técnico, económico ni financiero. Es un disparate, una ocurrencia, que nos puede salir carísima”. Asevera que al haber una declinación de las reservas petroleras se ha tenido que importar crudo; sin embargo, pese a ello, ahora López
21/10/2018
Obrador busca construir una refinería, lo cual es un contrasentido, pues no tiene caso meterle dinero a la parte menos rentable de la cadena de valor. “Es como meterle dinero bueno al malo. Es una propuesta que no se ha pensado bien, como sucedió en el sexenio calderonista con la refinería Bicentenario, en Hidalgo, que nunca llegó a existir. Además, las refinerías no se construyen solo con la idea de que se harán contra viento y marea, sino cuando es más económico tener un tren de refinación nacional, en lugar de acudir a las cosas de importación”.
LO DIFÍCIL, LA ADQUISICIÓN DE TERRENOS Miriam Grunstein considera que en lugar de gastar estos recursos en una sola refinería, en la que se requiere una gran cantidad de terrenos, se podrían construir varias pequeñas, sobre todo cuando Tabasco es un estado muy difícil en lo que se refiere a la adquisición de ellos. “Es justamente en la adquisición de terrenos donde se le pueden empantanar las cosas a López Obrador, pues los pobladores están muy acostumbrados a que Pemex les daba mucho dinero por sus terrenos, por lo que no quiero pensar en que el tabasqueño tenga que expropiar a fin de construir su refinería”. Recuerda que aunque la mayoría de la gente cree que en las refinerías solo se produce gasolina, existen otros petrolíferos que también son importantes, como diésel, gas LP, nafta, querosenos. “Hay muchos subproductos en los que se tiene que pensar en dónde se van a colocar”. Miriam Grunstein asevera que es muy complicado saber qué es lo que debemos hacer porque no tenemos una idea clara en dónde estamos parados, “ante el descuido de la industria de la refinación, lo primero que necesitamos saber es cuánto nos costaría modernizar la infraestructura existente pues contratos de obra van y vienen, y seguimos sin saberlo”. Indica que el problema es que en México siempre ha existido una política de refinación absurda, por lo que la única salvación es lograr una maduración
19 RevistaSiempre
Miriam Grunstein.
del mercado a fin de que se pueda decidir si conviene más producir o exportar, además de que se tienen que buscar resolver o al menos absorber los sobre costos que existen ante los robos. “De lo contrario, cada que llegue un director de transformación industrial recibirá una área de refinación más destruida en la que a veces ni siquiera se sabe cuántos barriles entran, pero le seguirán echando la culpa de los problemas que se presentan a quienes lo precedieron”.
NINGÚN PAÍS DEJA DE EXPORTAR Al hablar sobre las declaraciones de López Obrador en torno a que en el mediano plazo ya no se venderá petróleo en el extranjero, Miriam Grunstein destaca que en el mundo no existe ningún país productor que no lo haga y deje de participar en el mercado, pues “si hay mercado para los productos se tienen que exportar”. “Aun los países más autoritarios exportan, así como los más nacionalistas y rígidos. En el caso de México la salida más fácil es decir que mientras que se cumpla con el consumo interno ya no vamos a exportar, aunque sea una salida catastrófica pues nos estamos cerrando al mercado global”. Reitera que se debe de apostar a contar con un superávit de producción, no únicamente a través de Pemex, “hay que dejar que la participación privada madure, que dé frutos y de esa manera aumentar la producción y que las exportaciones sean de empresas extranjeras que paguen las contraprestaciones a las que se comprometan”. La especialista en temas energéticos considera que es muy alarmante que el presidente electo continúe haciendo anuncios con falta de sustento, pues no es posible que salga con una información tan trascendente como la de que “ya no vamos a exportar petróleo al extranjero”, y lo haga como si se tratara de que mañana va a cerrar su puesto de aguas de frutas. Sobre todo, cuando —dice— el futuro del país lo tiene en sus manos y depende de sus decisiones, “pues en poco tiempo no solo será el presidente electo, sino que se convertirá en el presidente constitucional de México”. “Lo más preocupante es la vaguedad con que ve las cosas, por eso es necesario que observe a su alrededor y analice si México da para tener una industria estatalizada, o si lo que se requiere es un modelo energético sumamente robusto y dinámico. Lo que es un hecho es que no podemos volver al binomio entre los empresarios mexicanos y Pemex, pues ya lo probamos y no nos funcionó”.
21/10/2018
DESDE LA LEY
20 @revista_siempre
Inconstitucional, la reelección del presidente del TSJ
NO DAR MARCHA ATRÁS EN LA CONSTITUCIÓN CDMX POR CLAUDIA AGUILAR BARROSO El 8 de noviembre del presente año los magistrados integrantes del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México elegirán a su presidente. Con relación a este tema, habiendo sido diputada a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, siento la responsabilidad de hacer los siguientes apuntes. La primera cuestión es que el texto expreso de la Constitución Política de la Ciudad de México dispone con claridad que no se permitirá la reelección del presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (artículo 35, B, 9). Debo comentar que, esta limitante fue incorporada precisamente para evitar la reelección que, al amparo de modificaciones legislativas, se había dado en esa instancia judicial; tan es así que quien precedió al actual presidente ostentó el cargo por nueve años, hasta que dejó la función por ser nombrado embajador de México en Holanda en 2017. Por tanto, el texto de la Constitución local, plenamente en vigor a partir del 17 de septiembre pasado, no solo prohíbe cualquier pretensión de reelección en el cargo sino que, además, esa fue su intención, a partir del nuevo ordenamiento jurídico de la Ciudad de México. En segundo término, advierto una confusión en torno a las disposiciones que han cobrado plena vigencia a partir de la reforma política de la Ciudad de México. Tras haber culminado los trabajos de la Asamblea Constituyente, el 5 de febrero de 2017 se publicó la primera
Constitución Política de la Ciudad de México. Su artículo primero transitorio señala que la misma entrará en vigor el 17 de septiembre de 2018, por lo que, en tanto no exista una regla especial, debe entenderse que la totalidad de sus disposiciones se encuentran vigentes a partir de esa fecha. Por lo que hace al Poder Judicial de la Ciudad de México, detalla que su ley reglamentaria entrará en vigor el 1 de junio de 2019 (décimo primero transitorio). Pero es claro que ello no afecta la vigencia de la propia Constitución. Es decir, la que entra en vigor el próximo año es la Ley Orgánica del Poder Judicial, ya que la Constitución capitalina está plenamente vigente, en todas sus disposiciones, incluyendo aquella que prohibe la reelección del presidente del Tribunal. Es cierto que la Constitución Política de la Ciudad de México permite que entretanto no entren en vigor las leyes que se emitan para su reglamentación, continuarán siendo aplicables los ordenamientos vigentes en el otrora Distrito Federal; lo que se traduce en la aplicación de la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Sin embargo, la propia Constitución ordena que esas normas continuarán aplicandose siempre que no contravengan lo establecido en ésta (trigésimo transitorio). Es por esto que, las porciones legales que hubieren sido vigentes en el Distrito Federal no podrán ser aplicables si contradicen lo previsto por la Constitución expedida en 2017.
21/10/2018
Poder Judicial de la Ciudad sea también presidente del Consejo de la Judicatura, cuando lo cierto es que el Congreso local deberá designar un Consejo Judicial Ciudadano a más tardar el 31 de enero del próximo año, que tendrá entre otras tareas, la de integrar un nuevo Consejo de la Judicatura, en su totalidad. En todo caso, la legalidad de una reelección solo subsistiría hasta la entrada en vigor de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Ciudad de México el 1 de junio de 2019; pero no caigamos en absurdos mejor interpretemos la ley aplicable en este momento, de conformidad con nuestra Constitución local plenamente vigente. Por último, y respecto del estatus jurídico de quienes conforman actualmente el Pleno, la reforma a la Constitución General de 2016 prescribe que, si bien los jueces y magistrados del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal se integrarán al Poder Judicial de la Ciudad de México, deberán hacerlo de conformidad con lo que establezca la Constitución Política de dicha entidad (duodécimo transitorio). Cualquier otra consideración o actuar que contravenga esta norma sería causa de responsabilidad. El cambio en la configuración del orden jurídico y la estructura del ejercicio del poder en nuestra ciudad ya se dio. Ahora no es momento de intentar darle marcha atrás, sino de permitir que las instituciones que fueron diseñadas por la primera Constitución capitalina entren en pleno vigor y comiencen a funcionar adecuadamente, en pro de nuestra sociedad. Que no se pierda de vista que la norma de la Constitución Política de la Ciudad de México no está sujeta a previsiones de leyes con jerarquía inferior. Debemos tener una elección de la presidencia del Tribunal sin reelección, por un año y sin formar parte del Consejo de la Judicatura capitalino.
21 RevistaSiempre
Fotografía: poderjudicialcdmx.gob.mx
De tal forma que, acudiendo al análisis del artículo 35 de la Constitución local se desprende contundentemente que la reelección en la presidencia del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México no sería válida, por cualquier medio, lo que significa que quien presida el Tribunal no está en posibilidad de acudir a ningun tipo de reelección, con independencia del carácter con que haya ostentado el cargo o la duración en el mismo. Esto es importante apuntarlo porque es verdad que el término del actual presidente no fue sino por el tiempo que restaba al periodo del anterior. Aunque no es justificación suficiente para salvar el argumento, porque la Constituyente detalló que no podrá ser de forma ni sucesiva ni alternada, con independencia de la calidad con que haya sido titular. Es decir, basta que hubiere tenido dicha función con anterioridad, para que quede imposibilitado para ejercer esa posición de nueva cuenta. Esta porción constitucional está en vigor desde el 17 de septiembre de este año y no existe mandato alguno que aplace su plena efectividad. Derivado de lo anterior, si bien es cierto que en este momento y hasta el 31 de diciembre de 2018 es aplicable la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, de ninguna manera lo es en aquello que contravenga la Constitución Política de la Ciudad de México. Buscar interpretar jurídicamente para fundamentar la reelección es un despropósito que contraviene el texto expreso de la Norma Fundamental local y transgrede la autonomía que fue conferida a la Asamblea Constituyente por la Constitución Federal. Además, la ley que se busca hacer valer ya pertenece a un orden jurídico que, por regla general, ha sido abrogado por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y esto genera incompatibilidades que, como ésta, son insalvables. Es así que la argumentación planteada cae en el absurdo de considerar que no solo es posible la reelección sino que adicionalmente se busca que el término del encargo sea de 3 años, lo que sería un flagrante atropello a la voluntad de la mayoría representada en el Constituyente y que optó por la duración de un año. De esta forma y en esa línea de pensamiento, eventualmente se podría buscar que quien llegue a presidir el nuevo
21/10/2018
ACTIVIDADES DE SIEMPRE!
22 @revista_siempre
El magistrado presentó su libro Testimonio
MANUEL DÍAZ INFANTE,
INDEPENDIENTE Y APEGADO A LA LEY Con 46 años en el servicio público —18 de los cuales ha fungido como magistrado en el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México—, Manuel Díaz Infante de la Mora, quien fuera presidente de la Comisión de Poder Judicial, Procuración de Justicia y Seguridad Ciudadana de la Asamblea Constituyente, presentó su libro Testimonio. En la presentación participaron las exdiputadas constituyentes Claudia Aguilar Barroso y Beatriz Pagés Rebollar, así como también el presidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y
Manuel Díaz Infante.
Estadística, Hugo Castro Aranda, en donde se ratificó que Díaz Infante es hombre de principios y que durante los trabajos de la Asamblea Constituyente fungió como una conciencia jurídica y un observador vigilante de la legalidad. Al presentar su libro, Díaz Infante fue enfático al señalar que el Constituyente fue la oportunidad de defender tres convicciones: “En primer lugar, me permitió insistir en la necesidad de un poder judicial independiente y autónomo, que sirva de contrapeso efectivo a los demás poderes
y que dé garantía de justicia a los ciudadanos. En segundo, me permitió defender una ciudad incluyente, que garantice los derechos sociales y humanos de sus habitantes. Me dio espacio para luchar por la imparcialidad de la norma. Creo en legislar sin afán personal, sin considerar la circunstancia propia, sino desde el supuesto más honesto de justicia abstracta. Este libro es el esfuerzo por dejar evidencia de estas convicciones”. Al referirse a su labor al frente de la presidencia de la Comisión de Poder Judicial, Procuración de
21/10/2018
23 RevistaSiempre
De izaquierda a derecha: Claudia Aguilar, Manuel Díaz Infante, Hugo Castro Aranda y Beatriz Pagés.
Justicia y Seguridad Ciudadana, dijo que la mayor parte de su labor tuvo que ver con el ámbito judicial. Puntualizó que entre los temas que fortalecían el tribunal y donde se posicionó “fue la idea de otorgarle facultad de iniciativa ante el Congreso local en las materias de su competencia. Una facultad que va más allá de igualarnos a los tribunales del resto del país y que puede ayudar a una impartición de justicia más eficiente y eficaz. Hoy ya es una realidad ya que fue incorporada al texto constitucional”, aseguró. Díaz Infante, quien cursó la carrera de derecho en la UNAM, aseguró que era fundamental oponerse al tribunal constitucional “que se había planteado como un poder superior al propio Pleno del Tribunal y que ahora se ha resuelto como Sala Constitucional”. Además, advirtió que era imperativo evitar la intromisión o invasión de funciones en el Consejo Judicial Ciudadano, lo que implica el nombramiento de Consejeros de la Judicatura por un cuerpo ciudadano, designado por las dos terceras partes del Congreso.
NO SUBYUGARSE AL JUEGO POLÍTICO Cuestionó: “¿Cómo podemos entender el Poder Judicial como autónomo, cuando está subyugado al juego político del Congreso? ¿Cómo
¿CÓMO PODEMOS ENTENDER EL PODER JUDICIAL COMO AUTÓNOMO, CUANDO ESTÁ SUBYUGADO AL JUEGO POLÍTICO DEL CONGRESO? podemos seguir garantizando la imparcialidad de los consejeros, cuando le damos a la política decisión sobre su futuro?”. Díaz Infante ratificó que su convicción es que la justicia solo puede ser garantizada por un poder judicial libre. Apuntó que el máximo tribunal también votó, por unanimidad, para que la mayoría de los integrantes del Consejo de la Judicatura deban tener carrera judicial —como lo propuso—, además de que defendió la autonomía e independencia del Tribunal, tanto en términos de los nombramientos, como de presupuesto. “El Poder Judicial —dijo— tiene que ser presupuestalmente autónomo para ser imparcial; tiene que ser independiente para ofrecer justicia. No puede estar sujeto a poderes económicos; no puede deber sus nombramientos a poderes fácticos; no puede ser instrumento de la agenda personal de nadie”. Por su parte, Beatriz Pagés recordó el papel que Díaz Infante asumió como constituyente cuando posicionó al grupo parlamentario del Ejecutivo federal y dijo que “la Constitución no solo es una norma jurídica sino un
pacto político que conjuga visiones, ideas, objetivos y anhelos de todos. Es un acuerdo, un consenso y no una imposición de ideologías o nomas. Menos, la visión de una persona o un grupo”. Reconoció que como sólido abogado, el magistrado del TSJCDMX es un hombre de principios que “fungió siempre entre nosotros como una conciencia jurídica y un observador vigilante de la legalidad”, y enfatizó: “entendí que en Manuel no tiene valor el imperio de las fobias, fanatismos o evangelios. Ha sabido interpretar el espíritu cultural de una ciudad diversa, plural, contrastante, que no admite dogmas y donde su gobernabilidad radica en aplicar la justicia sin exclusiones”. Aseguró que el magistrado conoce el papel estratégico que tiene el Poder Judicial en una democracia y que el derecho es el único instrumento que puede, a través de la Constitución, poner límites y fronteras a las tentaciones autoritarias; “por eso digo que el equilibrio y separación de poderes es otra de sus muy democráticas obsesiones”, puntualizó Pagés. Redacción
21/10/2018
entrevista
24 @revista_siempre
“No hay presos políticos”: Flores; “revisar criterios”: Lara
AMNISTÍA POLÍTICA:
PROPUESTA QUE DESPIERTA DUDAS
Fotografía: pixabay
POR ARMANDO REYES VIGUERAS
“En épocas anteriores, había presos por convicción, por ideas políticas, ahora es más complejo que se actualice lo de preso político, porque ya no existe el delito de difamación, ya no existe el de expresión política, cada vez en México es más difícil que se actualice la hipótesis de un preso político”, explica en entrevista con Siempre! Jorge Lara Rivera, exdiputado federal y ex subprocurador de la PGR. Y es que la propuesta de amnistía que dio a conocer el presidente electo, además del natural debate por tratarse de una medida que implica la liberación de personas que enfrentaron un proceso jurídico, despierta dudas sobre los criterios para definir quiénes podrían acogerse a la medida.
En dicho sentido, Abel Flores Ramírez, presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos (CMDH), aseguró que “México no puede decir hoy que tiene presos políticos, eso es una barbaridad”.
QUÉ ES UN PRESO POLÍTICO Nuestros entrevistados definieron para nuestros lectores qué se puede entender como preso político. “(Es) toda persona que está privada de su libertad, por sentencia o proceso, por algún delito que pueda considerarse por su postura política, por la expresión o por participación en actos de protesta”, señaló Jorge Lara. En tanto, Abel Flores dijo que se trata de “un perseguido político, esa es la realidad. Yo
21/10/2018
25
tengo una diferencia de ideas con el gobierno, con el Estado, o con cierta parte del poder, por no concordar con lo que piensan, me inventan un delito y desgraciadamente estoy en la cárcel porque soy un estorbo, me quitan del mapa político”. Para Flores Ramírez, se habla de algo que ya no debería existir. “Estamos hablando de una ilegalidad, hoy en día no debería existir en países democráticos, o que se digan así, que respeten los derechos humanos. Otra cosa es que políticos cometan delitos y terminen en la cárcel, eso es totalmente distinto, pues actuaron indebidamente porque no solo los ciudadanos de a pie debemos cumplir con la ley”.
El presidente de la CMDH fue directo al asegurar que hay una equivocación en la manera en que se está planteando esta iniciativa. “Se están equivocando en ese término; si es un preso político e injustamente está en la cárcel se debe revisar el expediente, los procesos o las causas penales, y si hay elementos suficientes para decir que hay nulidad, o que son inocentes, pues deben salir. Ahora, cómo hacer una lista de presos políticos, si queremos que el gobierno entrante respete los derechos humanos o la legalidad lo que debe hacer no es dar la amnistía a todos los supuestos presos políticos, en una lista que puede ser muy larga o muy corta”. Insistió que lo importante es revisar los procesos. “Vamos a valorar qué pruebas existen en su contra y si esos procesos fueron debidamente llevados conforme al debido proceso legal y, si hay alguna violación, lo que sería valioso para el Estado es señalarla y, como consecuencia, no se le puede inculpar. Eso me gustaría más que hiciera el gobierno entrante, liberar a presos políticos porque lo digo así, y lanzar una amnistía; me
Abel Flores Ramírez.
parece que si el gobierno que va a entrar en funciones quiere mantener su legitimidad es necesario promover procesos conforme a derecho”. “Quién va a definir quién es un preso político o no, ese es el punto. Podemos revisar sexenios pasados, si alguien acabó en la cárcel por sus ideas, como lo demostramos, hay que investigar si sus procesos fueron debidamente realizados”. Además, alertó del riesgo de que en la amnistía se incluya a personajes que nada tienen que ver con las causas que definen qué es un preso político. “Ese es el gran riesgo, como sé que la persona fue un preso político, de tantos movimientos que ha habido, quién va a definir, quién da esa calidad, es difícil, y ahí pueden darse liberaciones que no tienen nada que ver con el tema”. Otro aspecto de esta problemática, en opinión de nuestro entrevistado, tiene que ver con el sistema de justicia y los cuestionamientos que ha recibido. “El sistema no está a la altura de un país en desarrollo, pero eso no debe ser una justificación para violar los procedimientos para liberar a una persona. Si queremos un sistema de justicia sólida, lo que debemos impulsar es que el gobierno lo fortalezca y a través de la ley se den esas amnistías, pero conforme a derecho, no nada más porque se me ocurrió, no nada más por una petición o sospecha, eso va a complicar y hacer daño al sistema. Si crees que es inocente, conforme a los procedimientos que están en la legislación, que se den esas liberaciones, y no una decisión unilateral y autoritaria”.
INSISTO EN REVISAR LOS CRITERIOS: JORGE LARA
Jorge Lara.
Para Lara Rivera, antes de iniciar la discusión acerca de la propuesta de amnistía que plantea el nuevo gobierno federal, es necesario revisar los criterios que se utilizarán para definir quiénes pueden ser beneficiarios de la misma. “Insisto en revisar los criterios de dicha amnistía, porque no se puede meter en un mismo supuesto a personas que han sido procesados por delitos graves,
Fotografías: cortesía Jorge lara/Comisión de Derechos Humanos
SE ESTÁN EQUIVOCANDO EN ESE TÉRMINO: ABEL FLORES
RevistaSiempre
21/10/2018
26
Fotografía: wikipedia
@revista_siempre
marca, en algún bloqueo, en donde como todos como los relacionados con la salud, o por delitos contra sabemos muchas veces se generan daños a la prola seguridad nacional, patrimoniales o presuntos delinpiedad pública o privada, en donde se rompen apacuentes que hayan cometidos secuestros o actos de radores, se estropea mobiliario o se llega a agredir a extorsión; hay delitos que no pueden consentirse que elementos de la fuerza del orden, como policías o grase prevean en una amnistía, por un lado, en tanto que naderos. Entendería que hoy se trata de revisar este tipo por otro hay que revisar cuidadosamente la existencia de actuaciones, que probablemente en algunos casos de víctimas y que reparen los daños”. pudiera estar significada por actos de manifestación o Asimismo, explicó que en su opinión el tema tiene protesta, no tanto por la profesión o por el pensamiento que ver con algunas causas que ha promovido la político, como sí fue en muchos casos en épocas izquierda. pasadas en nuestro país. “Es un número de casos importantes y entiendo “Entiendo que ahora se quiere significar este tipo que es un acto simbólico, que encierra un simbode amnistía para este tipo de perlismo propio de los movimientos de sonas y lo que se debe hacer es izquierda que puede ser, desde su “ESTAMOS HABLANDO revisar caso por caso, en qué conperspectiva, válido. Esto puede darle DE UNA ILEGALIDAD, NO sistió la conducta, para ver si hay ocasión a todas las fuerzas políticas representadas en el Congreso DEBERÍA EXISTIR EN PAÍSES una sentencia, para revisar si hubo daños económicos o patrimoniaa asegurarse de que efectivamente DEMOCRÁTICOS QUE les, lo cual no los justifica por más está justificado, sobre todo ahora con el nuevo sistema de justicia que RESPETEN LOS DERECHOS libertad de expresión o manifestación, debe tener como límite el permite soluciones alternas. Creo HUMANOS”: ABEL FLORES derecho de terceros, como el de que puede resultar interesante de propiedad o la seguridad de las cara a este acto simbólico al triunpersonas”. far un candidato de izquierda que está de acuerdo a su Finalmente, reconoció que esto solo se aplicaría talante, solo hay que revisar cada caso para que no se a cierto tipo de personas, descartando que se pueda genere un despropósito o una injusticia, sobre todo si beneficiar a algunos personajes que se han señalado, hay un policía muerto o una víctima, en eso se tiene que más por especulación que por ser una realidad. ser muy cuidadoso. “En el caso de Mario Villanueva, porque no quereDe igual manera, apuntó que esta medida puede mos suponer que esto va a dar ocasión a actos de impubeneficiar, principalmente, a quienes han sido deteninidad, como es el caso de los secuestradores; además dos en el marco de alguna protesta o manifestación. si por cuestiones de salud o de edad se quiere hacer “En realidad, el planteamiento tiene que ver con la otro tipo de medidas, pues que se separe y no se realización de acciones que, en un primer momento, ubique dentro de esta ley de amnistía”. podían no haber estado de acuerdo con alguna mani@AReyesVigueras festación política, pero que se realizaron en alguna
21/10/2018
COLUMNISTA INVITADO
28 @revista_siempre
La cifra se estima en 37 mil 485
DESAPARECIDOS,
UNA TRAGEDIA NACIONAL POR MORELOS CANSECO GÓMEZ Nuestro país enfrenta distintos problemas que, buscándose un hilo para engarzarlos, nos conduce a la conclusión de distintos grados de ausencia del Estado de derecho. El ideal de la convivencia social con base en el imperio de la ley muestra deficiencias graves. Una de ellas es la situación que confrontan miles de familias por ignorar el paradero de un ser querido que ha —en la palabra que lo explica— desaparecido. En la reciente instalación del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas previsto por la Ley General sobre Desaparición Forzada y Desaparición Cometida por Particulares, se reveló que se cuenta con el registro de 37,485 personas desaparecidas. Es una cifra impresionante que da cuenta de la tragedia en que viven las familias a las cuales pertenecen, pues existe reporte o denuncia en manos de una autoridad competente sobre la ausencia de una persona a causa de la probable comisión de algún delito en su agravio. En la comunidad de naciones, el compromiso de la segunda posguerra del siglo pasado con la promoción del respeto y la defensa de los derechos humanos permitió la adopción de sendas convenciones internacional e interamericana para prevenir, evitar y sancionar la desaparición forzada de personas. En el instrumento de alcance mundial se conceptualizó esa acción sobre la base de la actuación ilegal del Estado a través de sus agentes o de personas que actúan con la aquiescencia del poder público al
privar de la libertad a una persona y ocultar su paradero para sustraerlo de toda protección de la ley. En otras palabras, privar de la libertad y el acceso al derecho a ser presentado ante un juez que conozca sobre la razón de su detención para resolver lo conducente. Lamentablemente, la desaparición forzada de una persona precede —en muchos casos— a la privación de la vida. Sin restar a ese delito la connotación de conducta especialmente grave para los responsables de las funciones estatales, en México el problema mayor es la desaparición que comete una persona ajena a la responsabilidad estatal. Lo que en lenguaje coloquial se identifica como un “levantón”, el legislador nacional lo estableció como el delito de desaparición cometida por particulares. Consiste en privar de la libertad a una persona con el objeto de ocultarla y que se ignore su suerte o su paradero. Esta manera ilegal de proceder la previó la Convención internacional en su artículo 3 al señalar que los Estados Partes tomarán las medidas apropiadas para investigar esas conductas y procesar a los responsables. En términos de la ley general publicada en noviembre de 2017 y el compromiso contraído en el marco de la ONU, las autoridades de procuración de justicia de nuestra república están obligadas a investigar y esclarecer el paradero de quienes han sido reportados como desaparecidos, así como de presentar ante
el juez competente a los presuntos responsables y lograr la condena con base en la acreditación de esas conductas. México tiene una responsabilidad ante la comunidad internacional y el poder público —a través de las instancias competentes— está obligado a dar resultados. La muy baja capacidad para darlos implica un primer incumplimiento con la función elemental de brindar seguridad a las personas en el respeto a su libertad y a su integridad física y, también, un segundo incumplimiento en la presentación de los perpetradores del delito ante la justicia y que su actuación no quede impune. Con la lectura más general de las notas periodísticas sobre las conductas de los cárteles de la producción y venta de estupefacientes y psicotrópicos, puede colegirse que las varias decenas de miles de personas desaparecidas son parte del muy negativo saldo del desafío que esas organizaciones hacen al Estado mexicano y el orden jurídico que lo sustenta, y cuyo imperio es su obligación indeclinable. Si puede afirmarse la premisa de que es atribuible a la delincuencia organizada la desaparición de la gran mayoría de las 37,485 personas cuyo paradero o suerte se ignora, estamos ante conductas delictivas que le corresponde investigar, perseguir y sancionar a las autoridades federales. Estas cuentan con un orden jurídico acorde con los tiempos de hoy que prevé instancias, mecanismos e instrumentos para esclarecer los hechos, llevar al presunto
21/10/2018
En realidad, no hay evidencia que permita acreditar que esas capacidades existan. La crisis nacional de la desaparición de personas a manos de los cárteles de las drogas se inscribe en la trágica insuficiencia de todo orden en las instituciones de seguridad pública y, en particular, de procuración de justicia. Aun si suponemos que los miles de personas desaparecidas pudieran agruparse en, por ejemplo, 60 polígonos del territorio nacional y dividiéramos los casos en ellos, habría que esclarecer 624 desapariciones en cada uno de esos espacios. ¿Cuántos agentes del ministerio público y policías de investigación, para no involucrar ahora a los peritos, se requerirían por cada hipotético polígono para realizar las indagatorias conducentes al esclarecimiento de los hechos y la detención de los responsables materiales e intelectuales?
Si en cada polígono se asignaran 50 indagatorias a cada agente del ministerio público, se requerirían por lo menos de 12 en todo polígono y 720 en total. Y si a cada uno de ellos se le confieren dos policías de investigación, se requerirían 24 en cada polígono y 1,440 en total. Son solo hipótesis para ilustrar la dimensión de la cuestión y los requerimientos, principalmente humanos y técnicos, para establecer la verdad de lo ocurrido y evitar la impunidad rampante. ¿Cuenta el Estado mexicano con la factibilidad de buscar a las personas desaparecidas y procesar a los responsables? Hablar con base en una evaluación objetiva y afirmar la construcción de las instituciones son elementos necesarios para que el Estado de derecho sea la realidad que anhela y merece la sociedad mexicana. ¿Se simulará o se hablará con la verdad?
29 RevistaSiempre
Fotografía: El Universal
responsable ante la justicia penal y concretar la reparación del daño. Sin embargo, la pregunta que debemos hacernos, ahora con el horizonte del inicio de la nueva gestión gubernamental, es si las instituciones de procuración de justicia —sobre todo la federal— tienen la capacidad humana, técnica y material para realizar el despliegue que se requiere. Las víctimas y los familiares de las víctimas merecen —es lo menos que puede hacerse— que se les hable con la verdad. ¿Tiene el Estado mexicano la capacidad de investigar esas decenas de miles de desapariciones y, en muchos y muy lamentables casos, de homicidios dolosos? ¿Tienen las fiscalías y las procuradurías de justicia, tanto de carácter federal como local, el personal y los medios materiales para investigar y fincar las responsabilidades penales que correspondan?
21/10/2018
30 @revista_siempre
entrevista Lydiette Carrión/Periodista
FEMINICIDIOS,
EL DAÑO MÁS VIGENTE DE UN PAÍS EN DESCOMPOSICIÓN POR JAVIER VIEYRA Y JACQUELIN RAMOS
México posiblemente sea el único país en el mundo cuyo nombre es ya un sinónimo de cementerio, o mejor dicho, de fosa; un lugar donde emana la muerte y el dolor en cada centímetro que nuestros pies pisan, que nuestros ojos ven o nuestra memoria recuerda. Lo que a cualquier ser humano le podría parecer la más escalofriante historia de terror, en nuestro país se ha vuelto cotidianidad ineludible: cientos de cadáveres brotan por accidente, sádicos asesinatos a toda hora del día, tortura, impunidad, corrupción, inconciencia y silencio. Sin embargo, hemos de reconocer que, hasta ahora, los mexicanos habíamos limitado el escenario de la pesadilla despierta casi siempre a la tierra, sin detenernos a observar el agua, un elemento que también puede guardar la muerte en sus entrañas y cubrir el horror como un telón superficial. El Estado de México ha ocupado los primeros sitios en los índices de criminalidad desde hace ya varios años, especialmente cuando las víctimas son mujeres. En el mes de junio la organización civil Litigio Estratégico en Derechos Humanos, A. C. dio a conocer un estudio titulado Informe alternativo sobre la desaparición de mujeres en el Estado de México. La investigación, presentada a diferentes instancias,
revela que la entidad mexiquense es el estado de la república con el mayor número de casos de mujeres, adolescentes y niñas desaparecidas: un total de mil 790. El rango de edad en que se encuentran las mujeres que conforman esta cifra, en más de 60 por ciento, es 10 a 29 años. En cuestión de feminicidios, el Estado de México, en 2017, ocupó también el primer lugar nacional con 301 casos registrados. Por todo ello, no es casual que el rio de Los Remedios, que fluye por los municipios de Ecatepec de Morelos, Tlalnepantla y Nezahualcóyotl, sea utilizado por la delincuencia y la descomposición social en México. En un valiente trabajo periodístico titulado La fosa de agua (Debate, 2018), Lydiette Carrión condensa el exhaustivo resultado de seis años de documentar las desgarradoras historias de desapariciones y feminicidios en zonas aledañas al afluente de la corriente de desagüe, especialmente en Ecatepec y Los Reyes, Tecámac, una labor que comenzó al identificar la cercanía que tenían los casos de al menos diez adolescentes arrebatadas de sus familias: “las jovencitas salían de sus casas a la tienda, a las copias, a una fiesta, con todos los indicios de que regresarían y nunca lo hicieron”, indica Carrión. Lo que al inicio se derivó de una suerte de curiosidad por armar un rompecabezas, poco a poco fue mezclándose con sentimientos de indignación y empatía para con las familias, especialmente con las madres de las niñas desaparecidas, pues si bien el primer acercamiento formal que tuvo Lydiette Carrión con el tema lo llevó a cabo en oficinas de organizaciones civiles; después se trasladó a los lugares de las desapariciones, se entrevistó con las familias y conoció las casas de algunas de ellas. Buscó información y accedió a los expedientes. Carrión desenmarañó una enorme red de similitudes que cubrían desde el momento de la desaparición hasta que en algunos procesos las mujeres eran halladas sin vida en el río de Los Remedios o en un lote baldío, pasando por métodos de
21/10/2018
“ESTAMOS ANTE UNA SOCIEDAD DE OÍDOS SORDOS”: MARÍA EUGENIA FUENTES
RevistaSiempre
Diana Angélica Castañeda.
de un amigo que me invita a realizarlas en la UVM. Después no solo fue la UVM, sino se añadieron también escuelas de gobierno, como preparatorias, secundarias,
hasta llegar a escuelas de preescolar con pláticas para padres de familia; a través de esto también me comprometí a apoyar a madres de familias de otros
Fotografías: shutterstock.com/El Universal
El caso de Diana fue una de las historias que Lydiette Carrión documentó inmediatamente después de su desaparición en 2013 hasta que sus restos fueron hallados en el río de Los Remedios meses después en 2014. En La fosa de agua Lydiette retrata paso a paso el viacrucis de la señora María Eugenia Fuentes Núñez, madre de Diana, quien después de vivir la tragedia de que su hija le fuera arrebatada, ha concentrado sus esfuerzos al activismo, concienciando y ayudando a otras personas que se encuentran en la misma situación que ella debió pasar. “A raíz de que sucede lo de mi hija me dediqué a estudiar la forma en la que esta gente opera en el municipio y veo que una de las modalidades nuevas es la utilización de las redes sociales. Me preparo en el tema y empiezo a dar conferencias gracias al apoyo
31
21/10/2018
32 @revista_siempre
entrevista tortura y violencia sexual, complicidad de las autoridades y el modus operandi de las organizaciones criminales. Pero, puntualiza la licenciada en ciencias de la comunicación por la UNAM, aún con todos estos indicios no es posible saber a ciencia cierta si los casos están relacionados. “Yo no puedo asegurar que estén vinculados todos los casos, pero la investigación pone muy claro cuáles son los indicios que apuntan a esa dirección; en realidad no lo sabemos pero hay datos similares: las llamadas telefónicas para torturar a las familias, la forma en que fueron dispuestos los restos humanos en el río de Los Remedios y los que son hallados en la carretera; eso fue algo que las autoridades no siguieron o que, hasta la fecha, no han dado muestra de que quieran indagar más allá. Hay un caso en Jardines de Morelos donde una madre me hizo ver que su hija había desaparecido a treinta metros de donde se habían llevado a otras dos niñas, entonces debe existir algún lazo“.
CRIMEN ORGANIZADO Y AUTORIDADES: IMPUNIDAD Y CORRUPCIÓN A pesar de que ya han sido ligados y procesados algunos personajes como Eric San Juan Palafox, un exmilitar apodado el Mili, por algunos de los crímenes, después de su aprehensión y la de sus colaboradores, las desapariciones han seguido sucediendo, al igual que los feminicidios. Para Carrión, es importante que a las victimas se les busque con vida, mientras no se confirme físicamente su deceso. Lo cierto es que involucrarse en una investigación de este tipo no resulta nada sencillo, pues la línea que existe de responsabilidades entre el crimen organizado e instituciones como la policía y el ejército es completamente difusa, por lo que hay un punto en que ambos bandos forman parte de la misma maquinaria de crimen, impunidad y corrupción. Son organizaciones no gubernamentales quienes suelen llevar la delantera en investigaciones y difusión de desapariciones y feminicidios, logrando, por ejemplo, el dragado de cuatro kilómetros del río de Los Remedios que dio como resultado el macabro
hallazgo de tres mil restos óseos, que, sin hacer las pruebas correspondientes, las autoridades clasificaron directamente como animales, aunque entre ellos se hallan encontrado partes del cuerpo desmembrado de una de las niñas desaparecidas meses antes. La fosa de agua no solo muestra la agudeza literaria y periodística de Lydiette Carrión, sino que deja ver en su expresión más cruda el factor humano de estos atroces actos en que las familias sufren día con día la ausencia de sus hijas entre burocracias y negligencias, hasta, en el peor de los casos aunque no menos frecuente, tener que identificar sus cadáveres desmembrados, torturados, casi irreconocibles. Estas personas son tal vez el daño más vigente de un país en plena descomposición en que las zonas referidas del Estado de México se encuentran sumergidas en la más absoluta miseria entendida como no pobreza extrema, pero sí como la raquítica calidad de vida. Ecatepec, Los Reyes, Tecámac, Chiconautla, en palabras de Carrión, son lugares que concentran familias destruidas, sin belleza ni áreas verdes o acceso a la cultura, grises, en donde no existe ninguna luz de futuro en el horizonte. A todo eso se enfrentan a diario y con todo eso cargan al ir en busca de sus hijas desaparecidas y ayudar a otras personas en situaciones similares a las suyas. “Frente a todo este horror algo que no les pueden robar a las madres, a las familias, es el amor, se robaron a sus hijas, se las quitaron, pero no les quitaron el amor por ellas. Es impresionante, la mayoría de las madres del país se mueren buscando a sus hijos, hay una fuerza inagotable, que no podemos decir que sea bello, porque es espantoso, terrible, porque viven una vida que no es vida. Y también evidentemente son las autoridades las que deberían estar haciendo las llamadas, buscando en las cámaras, debería haber alguien que supiera hacer las cosas; y las familias por supuesto que estarían ahí, pero no tendría que caer este peso solo sobre ellas”. Cómo un clamor de justicia, de no olvidar y poner un alto a este México de muerte, e igualmente de acercarse al tema y concluir esta entrevista, Lydiette Carrión cita la nota que se encuentra en las primeras páginas de su obra: “Cuando el poeta Juan Gelman se refirió a la desaparición de su hijo y nuera a manos de la dictadura argentina, y a la posterior búsqueda de su nieta…, decía con insistencia que para los atenienses el antónimo del olvido no era la memoria, sino la verdad. Se refería a una verdad simple, no retórica. En este caso la verdad sería quiénes son las desaparecidas, quiénes se las llevaron, qué les hicieron y dónde están”.
21/10/2018
33
estados en la misma situación, a llevar cada viernes fichas de nuestros hijos a los diarios que existen en la Ciudad de México”. “Margy”, como la conocen sus amigos, reconoce que a las autoridades les siguen faltando muchos recursos para actuar con rapidez y eficiencia en los casos de desaparecidos en el Estado de México, por lo que es importante en su labor acercarse a las personas y a las familias y orientarlos en derechos y herramientas de búsqueda. “Debemos entender que no hay escuela para padres de hijos desaparecidos. Yo estoy actualmente en una asociación que se llama Red de madres en busca de sus hijos, y hacemos el activismo en el sentido de que nos buscan por medio de las redes sociales y entonces canalizamos los casos a las fiscalías correspondientes para que no hagan el
Ante un panorama que sigue empeorando en cuestión de feminicidios, Margy Fuentes declara que los casos del “Mili” o el llamado “Monstruo de Ecatepec” forman parte de una organización o red más grande que no se limita a los homicidios únicamente, pues recuerda que a su hija la mantuvieron con vida cinco meses. Al enfrentarse día a día con el horror de estos crímenes, esta extraordinaria y valiente mujer identifica el silencio de la sociedad como el principal obstáculo en la lucha que realiza. “El peor obstáculo para un padre de familia que está buscando a su hijo es la sociedad que no ayuda, que no comenta, y calla totalmente por miedo a ser involucrada. He aprendido en este camino que haciendo la denuncia anónima funciona, y no solo una vez, sino las veces que sean necesarias hacer las llamadas, necesitamos que la gente no tenga miedo, que denuncie. No es posible que sigamos con
los oídos sordos y decir que de mi puerta hacia dentro es mi responsabilidad, y de la puerta hacia fuera no me importa, porque el día de mañana pueden ser ellos quienes sufran eso”.
RevistaSiempre
Fotografías: shutterstock.com/El Universal
recorrido que nosotros hicimos, que sea una mayor rapidez en la investigación de nuestros hijos o familiar”.
El monstruo de Ecatepec.
21/10/2018
34 @revista_siempre
IZQUIERDA HOY “No vale nada la vida…”
INSEGURIDAD Y FEMINICIDIOS POR MIGUEL BARBOSA HUERTA
Fotografía: El Universal
La inseguridad y los feminicidios van de la mano. Son dos calamidades que recorren el país dejando a su paso un sendero de muerte, convirtiendo el territorio nacional en un páramo de fosas clandestinas, desaparecidos, asesinatos, secuestros y asaltos. “No vale nada la vida, la vida no vale nada” dice uno de los versos de José Alfredo Jiménez, que miles de veces al día y de la noche se grita en la Plaza Garibaldi, precisamente donde hace unos meses un grupo de sicarios, disfrazados de mariachis, ejecutaron a varias personas evidenciando, como si hiciera falta, que la Ciudad de México se ha convertido en una plaza más que los carteles se disputan, con el único lenguaje que conocen: la violencia. Dicen que el deterioro no tiene límite, es verdad. El año pasado fue el más inseguro de entre los años
en que se ha medido la inseguridad, 2018 apunta ser peor. Para documentar esta situación, basta conocer los recientes datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del mes de septiembre elaborada por el INEGI. Este estudio da cuenta de que 74.9 por ciento de la población mayor de dieciocho años y más considera que vivir en su ciudad es inseguro. Las ciudades en que se percibe mayor inseguridad son: Ecatepec de Morelos, en el Estado de México; Villahermosa, Tabasco; Reynosa, Tamaulipas;
Cancún, Quintana Roo; Fresnillo, Zacatecas; y Tapachula, Chiapas. Esta percepción de inseguridad se explica por diversos factores como son: la atestiguación de conductas delictivas o antisociales. El temor a los delitos incide en el cambio de hábitos y rutinas y sobre la percepción que la población tiene de la policía. Esta situación se confirma cuando se compara con otros datos relacionados con el ejercicio gubernamental. INEGI reporta en su encuesta de desempeño gubernamental que 66.8 por ciento considera la delincuencia (robos, extorsiones, secuestros, fraudes, etc.) como uno de los aspectos más problemáticos de su ciudad. Hace unos días, en las redes sociales se difundieron varios videos grabados por estudiantes de preparatoria mientras se desarrollaba una balacera, en Reynosa, Tamaulipas, en donde los enfrentamientos con armas de alto poder son cosa de todos los días. Resulta terrible ver a los jóvenes tirados en los pisos de sus aulas, pero más terrible resulta ver cómo la violencia para ellos comienza a integrarse en la vida cotidiana o cómo explicar que una joven de quince años elija bailar un “narcovals”. En este contexto de inseguridad y de violencia, los feminicidios han ido en aumento. Tanto que la Organización de la Naciones Unidas ha pedido a México tipificar este delito en todo el país. En la primera mitad de este año, se registraron más de 400 homicidios de mujeres relacionadas con su género. En la actualidad, las entidades federales que no lo tienen tipificado son: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala y Yucatán. También resulta indispensable revisar los protocolos de la alerta de género para revisar su efectividad, porque en ciudades como Ecatepec, en donde existe esta alerta desde hace tiempo, los feminicidios y la violencia continúan. Esta situación debe terminar. Se trata de un tema sustancial que el nuevo gobierno deberá hacer frente de manera integral. @MBarbosaMX
21/10/2018
35
“Vamos por el camino correcto”: Omar Fayad
SE ENTREGAN 10.5 MDP PARA LA CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL EN HIDALGO
Pachuca, Hgo., 16 de octubre de 2018.- En Hidalgo vamos por el camino correcto al continuar apoyando a quienes con su talento dan forma a la cultura que nos representa, así lo confirmó el gobernador Omar Fayad al encabezar la entrega de estímulos, apoyos y becas a la creación artística así como proyectos para la preservación del patrimonio cultural. En presencia de Antonio Crestani Vera, Director General de Vinculación de El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), el mandatario entregó estímulos económicos a beneficiarios del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC), a creadores del Programa de Estímulos a la Creación y el Desarrollo Artístico (PECDA) así como a impulsores del arte y tradiciones populares e indígenas en Hidalgo. Con un total de 194 proyectos
beneficiados y una bolsa de 10.5 MDP, que buscan la preservación de la cultura hidalguense, el mandatario estatal explicó que los apoyos fueron posibles gracias al trabajo responsable que realiza su administración, para abatir los rezagos en este rubro. “Hidalgo es un gran mosaico geográfico, social y cultural donde convive un micro universo que nos hace atractivos, diversos y llenos de riqueza, historia, tradición y belleza”; con festividades tan importantes como el Xantolo que han sido reconocidas como patrimonio inmaterial de la humanidad, de ahí la importancia de no dejar perder nuestras raíces, manifestó. En su participación, Crestani Vera, externó su reconocimiento al gobierno de Omar Fayad por impulsar las acciones necesarias para fomentar las tradiciones, por lo cual lo consideró como
un aliado en la preservación de la riqueza cultural. Olaf Hernández Sánchez, titular de la Secretaría de Cultura, destacó que el trabajo conjunto entre los tres niveles de gobierno ha permitido que existan beneficios culturales en las regiones con más de 2mil 500 actividades en 77 municipios, demostrando el compromiso con las nuevas generaciones y la cultura.
RevistaSiempre
21/10/2018
36
Fotografías: Youtube.com
@revista_siempre
CONSTRUIR EL FUTURO Último Informe del IPCC
MÉXICO ES MUY VULNERABLE AL CAMBIO CLIMÁTICO POR GERARDO GIL VALDIVIA El 8 de o ctub re el P anel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) publicó su más reciente informe. Como era de esperarse, los resultados que anuncia son muy malos. Entre las ideas que señala, es que con el actual ritmo de emisiones de CO2 alcanzaremos un incremento de la temperatura media del planeta de 1.5°C entre 2030 y 2052. En consecuencia, la
ES IMPERATIVO LUCHAR POR QUE LOS POLÍTICOS EN MÉXICO Y A ESCALA GLOBAL PIENSEN CON VISIÓN DE LARGO PLAZO. comunidad científica mundial exige que se realicen cambios rápidos y profundos a escala global. El informe del IPCC añade que incluso no superando el nivel 1.5°C de incremento de la temperatura global, las pérdidas de biodiversidad, el estrés hídrico, los fenómenos meteorológicos extremos y el incremento del nivel del mar seguirán en aumento debido a las emisiones acumuladas durante las pasadas décadas. Cabe referir que de incrementarse la temperatura en 2°C las consecuencias serían catastróficas en todo el planeta.
21/10/2018
Para ubicar en su adecuado contexto el reciente mensaje del IPCC, cabe precisar que en el Acuerdo de París de diciembre de 2015, 195 países se comprometieron a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para mantener la temperatura mundial por debajo de los 2°C y continuar los esfuerzos para limitarlo a 1.5°C con respecto a los niveles preindustriales. Estas emisiones de GEI han aumentado considerablemente desde la era preindustrial pero se aceleraron a partir de 1950 y su concentración actual en la atmósfera es la más elevada en los últimos 800 mil años. Nos referimos, desde luego, al tema del calentamiento global que es el aumento de la temperatura del planeta en el largo plazo, de origen antropocéntrico. Esto es, nos referimos al peligro que corre la humanidad por la destrucción del planeta causada por la acción humana depredadora. La NASA, la Agencia Aeroespacial de los Estados Unidos, refiere que estos cambios ambientales en el planeta provocan el derretimiento de los glaciares, aumento del nivel del mar, calentamiento y acidificación de los océanos, así como eventos hidrometeorológicos extremos, entre otros fenómenos con consecuencias devastadoras para la vida humana. La comunidad científica plantea diferentes escenarios en los que la temperatura media del planeta podría aumentar entre 1.4°C y 5.5°C en los próximos cien años. Como se refirió, se considera que con un incremento de 2°C la afectación de muchos procesos hidrometeorológicos, acuáticos, marinos y ecológicos podrían ser irreversibles. El Acuerdo de París es legalmente vinculante pero las metas de reducción de emisiones y los planes de cada país para alcanzarlas son establecidos de forma voluntaria. Estados Unidos es el segundo país con mayor nivel de emisiones de GEI. Sin embargo, el presidente Donald Trump anunció el 1 de junio de 2017 la salida de su país del Acuerdo de París, lo cual, si bien no será posible hasta noviembre de 2020, contribuye a minar el cumplimiento de los objetivos establecidos por el propio Acuerdo. La decisión de Trump no es un simple problema de ignorancia, como es el caso de algunos de sus seguidores, sino de la defensa de intereses corporativos que consideran que elevar costos a la industria estadounidense le resta competitividad global. Sobre eso se han estado elaborando posicionamientos intelectualmente absurdos pero económicamente rentables en el sentido de que no hay que tomar medidas de mitigación, que son las acciones que tienen por objeto reducir la concentración de
GEI en la atmósfera, mediante la reducción de las fuentes de estos gases y aumentar su captura, en repositorios naturales (océanos, bosques, suelos), sino limitarse a tomar medidas de adaptación que son acciones enfocadas a reducir la vulnerabilidad frente a los impactos del cambio climático. Esta postura es intelectualmente insostenible por incompleta y éticamente muy deshonesta, pero permea mucho en los círculos políticos y empresariales internacionales en la actualidad. México es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático. Nuestro país tiene 1,385 municipios vulnerables a este fenómeno y 319 de estos municipios tienen un mayor grado de riesgo. Es necesario que al formular el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 este tema sea analizado en forma transversal a todas las políticas públicas. De igual forma, es imperativo cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible contenidos en la Agenda 2030 de Naciones Unidas, en particular con las metas ambientales. Pero sobre todo, es imperativo luchar por que los políticos en México y a escala global piensen con visión de largo plazo y no solo de cara al momento electoral. Por último, aprovecho este espacio para felicitar a Sandrine Dixson-Declève de la Universidad de Cambridge y a Mamphela Ramphele, médica, antropóloga y promotora de los derechos humanos, de Sudáfrica, por su designación como copresidentas del Club de Roma. Sustituyen a dos muy distinguidos académicos, Ernst von Weizsäcker de Alemania y Anders Wijkman de Suecia. Es la primera vez que la presidencia del Club de Roma está a cargo de mujeres. Felicidades.
37 RevistaSiempre
21/10/2018
ballesta
38 @revista_siempre
Faltó planeación del desarrollo urbano
TENOCHTITLAN SIN AGUA
Fotografía: El Universal
POR MIREILLE ROCCATTI
Una de las cosas que maravillaron a los soldados de Cortés al llegar a México, al mando del gran capitán Gonzalo Fernández de Córdova, según relata en su crónica Historia verdadera de la conquista de la Nueva España Bernal Díaz del Castillo, fue la antigua Tenochtitlan, que de lejos su brillo relucía como si fuese de plata, en medio de un lago, que en realidad era un sistema lagunar de cinco grandes lagos navegables. Les recordaba a estos conquistadores la antigua Venecia y aun les parecía mejor. El epílogo es de todos conocidos, sobre sus ruinas los españoles edificaron la nueva capital de lo que fue el antiguo Virreinato de la Nueva España y en pocas décadas se procedió a desecar aceleradamente la zona lacustre. Todavía hace poco más de cien años, se conservaban canales navegables, pero los ríos que bajaban de las montañas que rodean la ciudad, en aras del progreso fueron embovedados,
y por los antiguos cauces hoy fluye un rio interminable de vehículos a vuelta de rueda, contaminando el ambiente con gases y ruido. Recordar este pasado viene a cuento porque, en unos días más, nuestra querida ciudad sufrirá un recorte masivo en el suministro de agua potable en 13 de sus demarcaciones, anteriores delegaciones, dejando así a los habitantes de la metrópoli sin agua para tomar, cocinar, asearse y realizar un sinfín de actividades que los ciudadanos en sus tareas diarias desperdician sin remedio y que resulta vital para su existencia misma. Hoy por la presión demográfica y el anárquico crecimiento de la capital de México, que propicio un país macrocefálico, los capitalinos tenemos graves problemas para abastecer a los más de veinte millones de mexicanos asentados en esta cuenca. En el pasado que recordábamos, la separación de las aguas saladas del lago de Texcoco de las dulces por las obras de ingeniería hidráulica del rey Nezahualcóyotl, además del acueducto que traía el vital líquido del bosque de Chapultepec y la que proveían diversos manantiales, resultaban ser suficientes para atender los requerimientos de la población. Hoy tenemos que traerla de mil quinientos kilómetros de distancia, bombeándola
por un interminable gusano de tubería vieja y obsoleta y luego por bombeo a presión subirla poco más de dos mil doscientos metros, lo que si bien es una hazaña de ingeniería, es una muestra de la falta de planeación de desarrollo urbano. Por años o, más bien, decenas de años, no se dio el mantenimiento adecuado o resultó insuficiente, y ahora enfrentamos la ingente necesidad de renovar toda la línea de conducción y para ello debemos suspender por cinco días el acopio y distribución de agua a la mayoría de los habitantes de la urbe. Y lo anterior no es todo, requerimos sustituir en su totalidad la red hidráulica de distribución porque actualmente, por fallas y rupturas, se estima que se pierde entre un quince y un veinte por ciento del volumen debido a fugas. Este es un tema que ya no es posible obviar o evitar otorgarle la prioridad que requiere, no solo retórica o discursiva, tenemos que destinarle presupuesto, bastante, amplio, suficiente para solucionar el problema a largo plazo. Un dicho popular dice que de lo malo debe aprenderse y sacar lo mejor; esperemos que estos cinco días, que a muchos parecerán interminables, los habitantes de “la muy noble y leal Ciudad de México” aprendamos a cuidar el agua. Al mal tiempo, buena cara.
21/10/2018
LA REPÚBLICA
39 RevistaSiempre
Promesa y perdón de López Obrador
¿Y LOS
SINVERGÜENZAS, APÁ? El sexenio no acaba de irse y ya quieren despachar los que llegan. El resultado es una serie de jaloneos que muestran las discrepancias entre quienes se despiden y los que arriban, pues unos quieren dejar bien atados sus intereses y los otros no acaban de instalarse, pero ya empiezan a entender que el poder obliga al debate, al acuerdo y, sobre todo, al compromiso. Los que están por hacer mutis anunciaron una tardía privatización del agua y despertaron enérgica respuesta de la hueste morenista. Por supuesto, repartir decenas de concesiones entre los amigos y clientes más generosos hubiera sido un negociazo, pero fue una imprudencia hacerlo cuando ya se empiezan a agitar los pañuelos del adiós, los que marcan la entrada en el oscuro ámbito de la indefensión. Apenas el martes 16 de octubre se informó que el gobierno del Estado de México amplió a 60 años —¡60 años!—la concesión de la autopista Naucalpan-Toluca, la que está sin concluir y por la que, inicialmente, el entonces gobernador Enrique Peña Nieto concedió a la constructora Teya, filial del Grupo Higa, el beneficio de explotarla durante 30 años, los que recientemente Alfredo del Mazo extendió a seis décadas. Como es sabido, Higa pertenece a Juan Armando Hinojosa, sí, el mismo que recibió múltiples contratos cuando el gobernador mexiquense era todavía
Fotografías: Youtube
POR HUMBERTO MUSACCHIO
el presidente de la república, quien se vio envuelto en un escándalo cuando se destapó el asunto de la casa blanca, propiedad que tiene un valor de por lo menos siete millones de dólares. El señor Hinojosa es el empresario favorito de los políticos mexiquenses, quienes lo han beneficiado con inusual generosidad. Por ejemplo, le permiten imponer cuotas onerosísimas en las carreteras que construye y además le proporcionan dinero público, como el crédito por 2 mil 775 millones de pesos que en 2012 le concedió Banobras cuando esta institución tenía como director a Alfredo del Mazo, el mismo que ahora figura como gobernador del Estado de México. Por cierto, el empréstito se dio a conocer hasta febrero de 2013. Por algo sería. Lo anterior no tendría mayor importancia en estos años de
múltiples escándalos de los gobernadores priistas, pero ocurre que Andrés Manuel López Obrador ganó las elecciones presidenciales con el compromiso de encarcelar a los políticos ladrones, palabras que empiezan a diluirse en el espeso caldo de la necesaria gobernabilidad, pues hace unos días, en Campeche, anunció que él ya había perdonado a los sinvergüenzas. ¿Y las promesas, apá?
Juan Armando Hinojosa.
21/10/2018
40
TEMAS PARA LOGRAR EL DESARROLLO CON JUSTICIA SOCIAL
@revista_siempre
Reto para el próximo gobierno
ARTE Y POTENCIAL
DE LA MEDICINA GENÓMICA POR ERNESTO RUBIO DEL CUETO En 1990 se consolidó un proyecto específico denominado “Proyecto Genoma Humano (PGH)”, que tuvo como objetivo secuenciar el genoma humano en su totalidad, por ello este proyecto es uno de los esfuerzos científicos y tecnológicos más importantes de la historia del conocimiento. A partir de este hito histórico ha surgido una avalancha de conocimiento nuevo y de desarrollo de tecnologías innovadoras encaminadas a incrementar la comprensión de la salud y la enfermedad, lo que ha colocado la investigación genómica como el centro de la medicina clínica. Con esta perspectiva, surge la llamada medicina genómica, base de la medicina de precisión o medicina personalizada. Este nuevo tipo de medicina ha sido denominada por el Dr. Leroy Hood, pionero del PGH, como Medicina de las 4P´s, por personalizada, predictiva, preventiva y participativa. Después de un periodo de escepticismo al arranque del siglo XXI, debido a la dilación con que se iban materializando aplicaciones concretas en los servicios de salud, la medicina de precisión ya empezó, sin lugar a dudas, a mejorar las estrategias de diagnóstico, tratamiento y prevención de diversas enfermedades (por ejemplo en el manejo del cáncer y en el diagnóstico de enfermedades raras en recién nacidos, entre otras) y se anticipa que lo haga en casi la totalidad de ellas en pocos lustros.
Los impactos sustantivos que se esperan, y empiezan ya a observar, comprenden: 1. Cambiar el énfasis de una medicina reactiva a una proactiva. 2. Mejorar las estrategias de diagnóstico oportuno y certero. 3. Clasificar de manera precisa a las enfermedades. 4. Guiar la selección de terapias óptimas (reducir ensayo-error). 5. Disminuir efectos adversos a medicamentos. 6. Incrementar el apego de los pacientes a los tratamientos. 7. Descubrir usos nuevos o alternativos de medicamentos y candidatos. 8. Mejorar la selección de nuevos blancos bioquímicos para el descubrimiento de fármacos. Lo anterior, es evidente, redunda en una mejora de la calidad de vida y contribuye significativamente a controlar los costos de los sistemas de salud.
EL INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA GENÓMICA Casi de inmediato después de la conclusión del PGH, arrancan en México actividades encaminadas al aprovechamiento de los conocimiento y tecnologías que se produjeron con este. Notablemente, para atender las aplicaciones en salud, se funda hace 15 años el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), cuya misión consiste en “Contribuir al cuidado de la salud de los mexicanos desarrollando investigación científica de excelencia y formando recursos humanos de alto nivel, que conduzcan a la aplicación médica del conocimiento genómico a través de una cultura innovadora, tecnología de vanguardia y alianzas estratégicas, con apego a principios éticos universales”.
21/10/2018
41
Fotografía: Shutterstock.com
RevistaSiempre
LA MEDICINA DE PRECISIÓN YA EMPEZÓ A MEJORAR LAS ESTRATEGIAS DE DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE DIVERSAS ENFERMEDADES. Y se designa por el entonces presidente Vicente Fox a un grupo de excelencia empresarial y amplio sentido social para respaldar la institución para lograr sus objetivos. Para cumplir esta misión se ha requerido atender dos asuntos fundamentales: la formación de recursos humanos de alta especialidad y la caracterización genómica de las poblaciones mexicanas. En ambos rubros el Inmegen ha tenido una actividad muy significativa en los últimos años, por lo que ha entrado ahora en una etapa en que se intensifica su capacidad de incidencia en los servicios de salud. Existe vinculación con las áreas clínicas en oncología, enfermedades infecciosas, nutrición, enfermedades psiquiátricas, cardiología, perinatología y enfermedades autoinmunes, principalmente. Además, el Inmegen cuenta con un Laboratorio de Diagnóstico Genómico, certificado, que ofrece más de una centena de servicios de análisis molecular, muchos de ellos únicos en México, en las áreas de oncología, trasplantes y enfermedades raras, principalmente. De manera transversal, en el Inmegen se llevan a cabo estudios y se ofrecen pruebas en el ámbito de la farmacogenómica, con capacidad para incidir en el mejor uso de los medicamentos, mejorando su eficacia y disminuyendo sus efectos secundarios. Asimismo, se acopian, interpretan y catalogan, para su uso por la comunidad nacional e internacional, los datos más avanzados sobre genómica poblacional con énfasis en el componente indígena. Todo ello se apoya en recursos humanos altamente especializados, también únicos en el país, para aplicar la biología de sistemas, a los grandes datos que se agregan en este nuevo campo de la medicina.
OBSTÁCULOS A VENCER Y LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA PÚBLICA E INCLUIRLA EN EL PLAN DE GOBIERNO EN SALUD Es claro que, además de los retos tecnológicos inherentes al tránsito desde los descubrimientos y las tecnologías emergentes hacia la aplicación práctica en el ámbito clínico, se deben sortear diversos escollos
adicionales. El principal es, probablemente, la adaptación del personal de salud al surgimiento y establecimiento de los nuevos paradigmas asociados a la medicina de precisión. Además, es crucial en este campo el fomento de una política renovada de colaboración ínter-institucional, que debe ser fomentada con instrumentos, principalmente financieros, provenientes de la más alta esfera del poder público. En cuanto a la participación del número creciente de especialistas que cultivan esta área de la ciencia y tecnología médicas, se requiere perfeccionar la línea argumental y seguir insistiendo en la extraordinaria capacidad de mejora de calidad y disminución de costos que implicaría la adopción, tan temprana como sea posible, de las mejores prácticas internacionales sobre la aplicación de la medicina genómica. Miembro del patronato fundador del Inmegen y de su Junta de Gobierno; vocal propietario en la Junta de Gobierno del Hospital de México, miembro y expresidente de Funsalud.
21/10/2018
42 @revista_siempre
LOS DERECHOS DE LAS MUJERES El mes de la lucha
OCTUBRE ROSA POR KENIA LÓPEZ RABADÁN
OCTUBRE MES DEL
Fotografía: shutterstock.com
CÁNCER DE MAMA
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, cada año se detectan en el mundo más de un millón trecientos mil casos de cáncer de mama; aproximadamente 15 mexicanas mueren al día a causa de este mal. Las mujeres, así como los hombres, experimentamos diversas afecciones de salud, no obstante, hay situaciones que afectan de manera importante al sector femenino y que además requieren atención especializada. De acuerdo con el INEGI, las enfermedades del corazón, la diabetes mellitus y por supuesto el cáncer de mama son de las principales causas de muerte en mujeres. Octubre rosa es un movimiento mundial
21/10/2018
que pretende concienciar a la sociedad, mujeres y hombres, sobre la detección oportuna del cáncer, pues según la OMS, de detectarse a tiempo aumentan significativamente las posibilidades de un tratamiento con resultado exitoso. Esta iniciativa se remonta a octubre de 1983, cuando en Texas se realizaba el primer evento de concienciación sobre esta enfermedad, la primera “Carrera para la cura”, desde entonces el acontecimiento se replicó en todo el mundo. A finales del siglo XX, durante una carrera en la ciudad de Nueva York, surge el símbolo distintivo de esta campaña mundial por la concienciación: un lazo rosa que conmemora a las víctimas de esta vil enfermedad. Considero que este mes debe ser una demanda a la conciencia colectiva para prevenir enfermedades como el cáncer de mama; sin embargo, deseo aprovechar este contexto para advertir de otras inconveniencias que afectan principalmente a las mujeres. Me atrevo a decir que la pobreza extrema, la ignorancia, la desigualdad, la corrupción son problemáticas tan graves que generan decesos de cientos de mujeres todos los días. Lo anterior provoca que enfermedades como el VIH- sida tengan alta incidencia en mujeres de 15 a 24 años, pues en algunas comunidades de México son vulnerables al contagio, por el alto grado de marginación y la limitada información sobre educación sexual, pues en algunos casos se tienen tabúes sobre el acceso de las mujeres a los servicios de salud como, por ejemplo, a la ginecología o la obstetricia. Considero pertinente acotar que, con base en información proporcionada por la Unidad de Género del Senado de la República, en nuestro país, solo 83.7 por ciento de las mujeres cuenta con afiliación a algún servicio de salud, y es que aunque en algunos estados como San Luis Potosí la cobertura es mayor a 90 por ciento, en algunos otros como Michoacán, Puebla, el Estado de México, no se llega a estas cifras. Se debe mejorar la cobertura de la seguridad social en nuestro país pues todo individuo debe estar protegido por el sistema de salud además de tener acceso a este sin importar sus recursos. La salud es un derecho humano fundamental, consagrado en el artículo cuarto de nuestra carta magna que a la letra dice: “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud…” esto significa que debemos tener acceso todas y todos sin distinción alguna cuando y donde se requiera. El Estado mexicano debe velar en todo momento por crear políticas públicas y programas para combatir la ignorancia y estigmas, la desigualdad, la pobreza,
CONOCER NUESTRO CUERPO DEBE SER UNA TAREA DE TODOS LOS DÍAS. además de velar por otros derechos humanos como el acceso a la sana alimentación, vivienda digna, educación, entre otros. Octubre es pues el mes de la lucha por la conciencia, conocer nuestro cuerpo debe ser una tarea de todos los días. Insto a las autoridades a comprometerse con una agenda de género y de salud para proteger, velar y salvaguardar la vida e integridad de las mujeres mexicanas y así cumplir a cabalidad lo consagrado en el artículo constitucional antes mencionado. A las mujeres que luchan día a día contra cualquier tipo de dolencia les expreso mi solidaridad y más grande admiración, ¡quiero decirles que se puede!, en la naturaleza de las mujeres está la fuerza y entereza para superar cualquier obstáculo. ¡Cada mujer que lucha y gana la batalla inspira a las demás a no rendirse jamás!
43 RevistaSiempre
21/10/2018
COLUMNISTA INVITADO
44 @revista_siempre
Paradoja
DESCONFIANZA TOTAL Y CONFIANZA CIEGA POR SALVADOR JARA GUERRERO La confianza es un elemento necesario para la convivencia humana. Es un tema delicado pero siempre cotidiano. A fin de cuentas se trata de tomar riesgos frente a desconocidos. Diariamente nuestras vidas dependen de extraños. Cuando cruzamos una calle lo hacemos con la confianza de que el automovilista que nos podría atropellar no aumentará la velocidad o se pasará el semáforo en rojo, cuando depositamos nuestro dinero en un banco lo hacemos con la confianza de que podremos disponer de él en el momento necesario, cuando abrimos la puerta a un vendedor confiamos en que no sea un asaltante, cuando llevamos a nuestros hijos a la escuela confiamos en que sean educados adecuadamente. En todas las actividades que nos involucran con otras personas confiamos. Confiamos en nuestras parejas, en nuestros padres y hermanos, pero también confiamos en una infinidad de desconocidos. En comunidades pequeñas las acciones de una persona que llevan a una pérdida de confianza se convierten de inmediato en un detrimento de su reputación, quien no paga sus deudas, miente o roba cuando se le permite el ingreso en las casas de sus vecinos es castigado moralmente por la comunidad. En la utopía no sería necesario nada adicional a la condena moral, pero la realidad es otra. En comunidades grandes los infractores pueden evitar el aislamiento
producto del daño moral alejándose a otros lugares y así seguir haciendo fechorías. Más aún, cuando el infractor tiene poder sobre los demás, este castigo no se da o es insuficiente, el temor a represalias es más fuerte que el deseo de la sanción. En estos casos se hace necesaria una institución que sea respetada por igual en todas las comunidades, en todo un país o incluso en el mundo, que sea reconocida por débiles y poderosos, adinerados y pobres, que tenga siempre el poder de castigar a los infractores y la fuerza para hacerse cumplir. Las instituciones son la esencia de un país, reflejan sus valores y sus aspiraciones, sus fortalezas, sus logros y son el garante de los derechos de los ciudadanos. Las instituciones son los ejemplares que estimulan el comportamiento moral de los ciudadanos, pero también establecen las normas, reglas y sanciones para quienes transgreden los principios de convivencia, e imponen castigos. Confiar en las instituciones nacionales es parte fundamental de la identidad nacional. Pero hoy día estos sistemas de confianza se han debilitado en todo el mundo. Han sido desplazados por individuos anónimos en los que paradójicamente depositamos una fe casi ciega. Por una parte están los dichos, noticias y rumores difundidos a través de las redes sociales, sin ningún fundamento
o evidencia, que se multiplican y forman la opinión de millones de personas. Por otra parte está la aparición de “empresas” como Airbnb, Uber, o Mercado Libre, y en el extremo están una serie de transacciones e intercambios que se realizan por internet incluidas aquellas que involucran acciones educativas y de capacitación o las que implican el acercamiento afectivo o la búsqueda de parejas para matrimonio. En todos estos casos la confianza se deposita en instancias que no sólo son anónimas sino que no están bajo el control de ninguna instancia gubernamental y por tanto implican una relación de confianza con mayor riesgo. La disminución de la confianza en las instituciones tiene varias fuentes, pero una de ellas es su falta de adaptación a los nuevos tiempos que va acompañada de la carencia de profesionistas especializados en estos ramos. Una nación que no fortalece y aprecia sus instituciones no se aprecia a sí misma y corre el riesgo de la ingobernabilidad al no contar con los sistemas que le permitan garantizar los derechos ciudadanos, a la vez que a hacer cumplir sus obligaciones y dirimir sus conflictos. La formación de nuevos profesionistas que contribuyan al fortalecimiento y modernización de nuestras instituciones, profesionistas con visón de futuro, acordes a las exigencias de los nuevos tiempos es urgente.
logos
21/10/2018
45
Fotografía: Shutterstock.com
RevistaSiempre
Economía de México
DE LOS MUROS Y DE LOS TRENES POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS
En la actual globalización planetaria, la economía de Estados Unidos sigue siendo la número uno, y la economía china la segunda. Pero las vías del desarrollo de China, y las de Estados Unidos no corren en el mismo sentido, sino por caminos opuestos. Obsérvese. Desde el 1 de enero de 2017 China (contra la filosofía de amurallarse) inició el proyecto del tren “la ruta seda”, para conectar el centro de China con toda Europa. Así, el gigante asiático promovió su interconexión global con 25 mil contenedores y 277 trenes, y ha generado éxito compartido, elevando constantemente la velocidad de sus trenes. Ahora China dirigirá sus convoyes a África oriental, buscando su desarrollo, pero compartiéndolo con africanos, para contener la migración que los desangra y que afecta a Europa. Opuesto a lo anterior, el presidente Donald Trump y masas estadunidenses se retroalimentan, mutua y torpemente, para aislarse de los países del continente americano. Ya construyeron parte de un muro entre Estados Unidos y Latinoamérica, y proyectan completarlo. Al mismo tiempo alejan (con su política férrea y soberbia) a Canadá, orillándolo a fortalecer vínculos con la Comunidad Europea y Latinoamérica, saltándose a Estados Unidos. Pronto, esas políticas harán de China la primer potencia, y desgraciadamente conducirán a Estados Unidos al declive. Esto afecta a todos los pueblos de América, sobre todo a México, por estar tan cerca de los Estados Unidos de Trump, y tan lejos de Europa y de la actual China.
Ojalá el proyectado del tren maya capte la experiencia del tren chino. Con brutalidad, Trump impuso a México y a Canadá un simple acuerdo limitado en tiempo y condiciones, y deshizo todo un tratado trilateral de libre comercio. Los dos países débiles aceptaron en principio, esperando las ratificaciones legales correspondientes. Las órdenes impuestas por Trump van diametralmente en contra de la tradicional política de libertad, apertura económica y derechos humanos de amplio espectro, del Estados Unidos traicionado. Ahora, ante la abdicación estadunidense para cumplir su responsabilidad como líder mundial y buen vecino, China toma la responsabilidad de la libertad y apertura económica, y de la globalización de derechos humanos, con base en una economía productiva con mejor distribución entre naciones. El Fondo Monetario Internacional observa a México como un país que (habiendo elegido como presidente a Andrés Manuel López Obrador con márgenes amplios de aceptación ciudadana) ha resuelto problemas políticos, similares a los que aquejan a muchas naciones de América. Nos mira ventajas y nos augura crecimiento económico de 2.3 a 2.7 por ciento, siempre que sigamos reglas; pero esas reglas en lo concreto las impone un Estados Unidos de Trump: nacionalismo y proteccionismo para ellos, y para México globalización y apertura. El calentamiento del planeta, en lo físico, es un gravísimo problema. A ello se está agregando el calentamiento económico. El calentamiento bélico vendrá después.
21/10/2018
46 @revista_siempre
internacional Nicaragua
PAÍS POR CÁRCEL POR IRENE SELSER Sumida en la incertidumbre y en medio de un estado de excepción de facto, Nicaragua cumplió esta semana seis meses de protestas contra el gobierno del presidente Daniel Ortega, en el poder desde 2007. El antiguo guerrillero, a punto de cumplir 73 años, ha desplegado una impensable maquinaria represiva en la peor crisis política del país centroamericano en las últimas cuatro décadas, desde la caída de la dictadura somocista en 1979 que él mismo ayudó a derrocar. Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la represión policial y paramilitar a las protestas de estudiantes que estallaron en forma espontánea el 18 de abril y que pronto se ampliaron a campesinos, sociedad civil y empresarios, ha causado más de 320 muertos, dos mil heridos y cientos de detenidos. Ortega rechaza reanudar el diálogo con la oposición, iniciado en mayo y suspendido en julio, pese a que él mismo reconoce que la economía, paralizada por la crisis, se encamina a una “hecatombe”. La detención el 14 de octubre de 39 opositores y una activista de derechos humanos, liberados un día después ante la abrumadora presión internacional, muestra el descrédito del gobierno orteguista, convertido en “una dictadura dinástica familiar que se basa en el control total de las instituciones”, consideró la ex comandante sandinista Dora María Téllez, ex compañera de armas de Ortega, en declaraciones a la agencia alemana DPA. Téllez, historiadora de 62 años, encabezó con sólo 23 años junto a Edén Pastora y Hugo Torres el asalto al Palacio Nacional (parlamento) de Managua,
en la llamada Operación Chanchera, en alusión a la “pocilga” en la que se había convertido el Congreso en tiempos del somocismo. El hecho, ocurrido en 1978, dio relevancia mundial al guerrillero Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y aceleró el derrumbe de la dictadura, en el poder desde 1937. “Ortega está completamente aislado dentro y fuera del país. Es una situación de colapso total que llevará a su salida. Lo que pasa es que eso toma tiempo, y el tiempo Ortega lo cobra en represión, en sangre, en cárcel”, añadió la ministra de Salud de la Revolución de 1979-1990, durante la cual Ortega fue presidente. En la mira del gobierno, que la considera una de las “promotoras” de la insurrección de abril –cuyo sesgo, sin embargo, es apartidista, al punto que los manifestantes se definen como “auto-convocados” –, Téllez ha debido ponerse a resguardo ante las constantes amenazas de muerte. Ex diputada y ex vicepresidenta del Consejo de Estado, Téllez también fue una de las fundadoras en 1995 del disidente Movimiento de Renovación Sandinista (MRS), junto al escritor y ex vicepresidente de Nicaragua Sergio Ramírez, Premio Cervantes 2017. Buscaron crear una nueva fuerza política que “reivindique los auténticos valores del sandinismo, la democracia y la justicia social”, y en contra de la línea oficial de ese partido controlado por Ortega desde 1990. Varios líderes del MRS, acusados por Ortega de alentar “un golpe de Estado terrorista”, figuraron precisamente entre los 39 detenidos en un centro comercial de Managua el pasado domingo, cuando se disponían
21/10/2018
47 RevistaSiempre
a participar en la primera marcha de la flamante coalición opositora Unidad Azul y Blanco (UNAB), bajo el lema “Unidos por la libertad”. Para Violeta Granera, líder del Frente Amplio por la Democracia (FAD), adherido a la UNAB, la razia del día 14 por policías antimotines que rodearon y detuvieron con lujo de violencia a los manifestantes, sin distingo de edades, muestra “una agudización en la criminalización de las protestas, lo cual cierra todas las puertas a una salida negociada y convierte al país en una cárcel”. Entre otros fueron detenidos la presidenta del MRS, Suyen Barahona, la ex presidenta de esa asociación, Ana Margarita Vijil, la activista Tamara Dávila Rivas y el directivo del opositor Movimiento por Nicaragua (MpN), José Antonio Peraza. En forma casi simultánea, las defensoras de los derechos humanos Haydeé Castillo y Lottie Cuhningham eran retenidas en el aeropuerto internacional “Sandino”. Cuhningham fue liberada pero a Castillo la trasladaron a la cárcel policial de El Chipote, en Managua, donde desde abril se hacinan centenares de prisioneros, en su mayoría estudiantes que hasta ahora no habían participado en política,
enfrentados a arbitrarios juicios por “terrorismo y crimen organizado”. El resto de la cúpula estudiantil de universidades públicas y privadas, que promovió las protestas y exigió en su cara a Ortega la renuncia en la primera sesión del diálogo nacional, está hoy oculta o en el exilio. Haydeé Castillo fue apresada pese a que tiene medidas cautelares dictadas por la CIDH. Al respecto, el organismo autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA) reiteró esta semana que “la protesta social es un derecho legítimo de los ciudadanos” y exhortó “al Estado a respetarlo y garantizar la seguridad de las personas en contextos de manifestaciones públicas de protestas”. Según la abogada Azahálea Solís, una de las líderes de la UNAB, “en Nicaragua los privilegios, los delitos, los crímenes son aupados por el régimen, mientras el ejercicio de los derechos humanos son reprimidos”. La presión interna e internacional obligó al gobierno a excarcelar a los 40 detenidos, incluyendo a la feminista Castillo, conocida por su activismo en favor de las comunidades campesinas y contra la minería industrial en la región norte de Nicaragua.
Fotografías: Youtube
Presidente de Nicaragua Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo.
21/10/2018
internacional
48 @revista_siempre
“GOLPE DE ESTADO CONTRA EL PUEBLO” “Estamos de hecho en un estado de excepción. Las libertades públicas de movilización y reunión han sido suprimidas y se ha dado un golpe de Estado contra el pueblo nicaragüense”, denunció la poeta y novelista Gioconda Belli, presidenta de la organización Pen Internacional - Capítulo Nicaragua, que vela por los derechos humanos de escritores y periodistas en todo el mundo. En un enérgico mensaje tras la última redada policial, Belli, una de las voces más destacadas de la cultura y la política nicaragüenses junto a Ramírez y al poeta Ernesto Cardenal, dijo que el gobierno de Ortega “rehúsa aceptar su responsabilidad y ha desplegado toda su maquinaria represiva aprobando leyes que violan derechos económicos, políticos y sobre todo los derechos humanos de 400 asesinados, más de dos mil heridos y más de 400 encarcelados, junto a millares de expatriados. “Ortega debe detener esta represión”, exigió la activista y laureada autora de El país bajo mi piel y La mujer habitada, de larga trayectoria en las filas del
sandinismo histórico, basado en el ideario del patriota Augusto Sandino (1895-1934). Para Belli, Ortega y su mujer Rosario Murillo, que es además vicepresidenta desde 2016, han traicionado el ideario sandinista de nacionalismo y justicia social al ejercer un control omnímodo del Estado desde su regreso al poder en forma amañada hace 11 años. Murillo ostenta una enorme influencia como vocera del gobierno y coordinadora de ministros y alcaldes, en tanto que los siete hijos de la pareja presidencial ocupan puestos claves en áreas estratégicas como el petróleo, turismo, inversiones, exportaciones y medios de comunicación, en su mayoría bajo control estatal. Otra hija de Murillo, la socióloga Zoilamérica Nárvaez, de 51 años, debió exiliarse en la vecina Costa Rica tras denunciar en 1998 el abuso sexual continuado que sufrió durante 11 años por parte de su padrastro, Daniel Ortega. Para ella, Ortega ha hecho del FSLN un proyecto político-económico “con una nueva clase de ricos, una pirámide
SEIS MESES DE CRISIS 18 abril: Se registran protestas en Managua y otras dos ciudades del país contra una reforma al seguro social (INSS). La gente es atacada con piedras y tubos por activistas del gobierno. 19 abril: La Policía disuelve a balazos una protesta universitaria en Managua con saldo de tres muertos y 37 heridos. Las manifestaciones se extienden a 11 ciudades. 23 abril: Miles de personas participan en una manifestación pacífica auto-convocada. Las marchas se repetirán desde entonces en la capital y el resto del país exigiendo el cese de la represión y “por democracia”. 16 mayo: Se instala el diálogo nacional entre el gobierno y la recién creada Alianza Cívica, con mediación de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN). 23 mayo: El diálogo es suspendido por falta de consenso. La
oposición exige la renuncia de Ortega y comicios anticipados. El gobierno denuncia un “golpe de Estado blando”. 30 mayo: Paramilitares atacan otra gran marcha pacífica en Managua. Las protestas nacionales dejan 16 muertos y decenas de heridos. Ortega afirma que no renunciará. 14 junio: Un paro nacional paraliza el país, mientras crece la represión. El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh) reporta 164 muertos y más de mil 400 heridos desde abril. 15 junio: Se reanuda el diálogo. Ortega accede a la visita de delegaciones de la CIDH, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (OACNUDH) y la Unión Europea. 5 julio: EU sanciona a tres altos funcionarios por corrupción y violación de derechos humanos. Se reportan pérdidas por mil 900
millones de dólares en turismo, construcción, comercio y finanzas (igual a 80% de las exportaciones de 2017). 7 julio: Ortega rechaza adelantar los comicios de 2021 y llama “asesinos” y “golpistas” a la oposición y los obispos católicos. 9 julio: Se suspende el diálogo. En Diriamba (sur) varios obispos y el nuncio Waldemar Sommertag son agredidos por activistas sandinistas. 13 julio: Segundo paro nacional. Paramilitares disparan a universitarios refugiados en una Iglesia de Managua con saldo de dos muertos y 16 heridos. 17 de julio: En una violenta acción, policías y paras recuperan el control de la ciudad de Masaya, principal bastión de resistencia cívica. 18 de julio: El Consejo Permanente de la OEA insta a Ortega a anticipar los comicios.
21/10/2018
49 instituciones estatales están funcionando en plena capacidad. Ellos están simplemente montados sobre un modelo de represión utilizando a la Policía, los paramilitares y sus fuerzas de choque, y unos cuantos jueces en el Poder Judicial que hacen las veces de pelotón de fusilamiento”. Para Téllez la salida de Ortega “es sólo cuestión de tiempo, no tiene opción, cuando además es visto como un gobierno paria a nivel internacional”, incluso por Estados Unidos. “Con una economía además en picada, aquí hay sólo dos opciones”, concluye Téllez: “Una es que Ortega agarre un avión y se vaya, y la otra es el diálogo para fijar los términos de un regreso a la democracia, que incluye por supuesto elecciones adelantadas y las mínimas condiciones sobre las cuales se va a hacer justicia”. Como muchos otros sandinistas de la vieja guardia, Téllez acepta que “nunca pensamos que los Ortega-Murillo iban a llegar a los extremos de los Somoza. Nadie tiene imaginación para semejantes niveles de brutalidad. Pero la verdad es que han llegado, esa es la desgracia”.
Fotografía: Youtube
de lealtades y complicidades” empezando por su propia madre a quien, dice, “le interesa ejercer el poder, por lo que lo encubre y protege en un ejercicio compartido”. “Es un gobierno mesiánico y para ellos es importante proyectarse como los dueños de Nicaragua. Lo que hay es un poder político sostenido por un poder económico, con base en pactos con la élite económica y la corrupción”. Para Zoilamérica, a quien Murillo dio la espalda en su denuncia contra Ortega, que finalmente terminó archivada en los tribunales, ambos “desmantelaron la institucionalidad”, otro de los factores que explican la alta concentración del poder. “El FSLN ha sido convertido por Ortega en un grupo de poder familiar regido, sin ningún contrapeso, por él y su esposa”, coincide el ex comandante sandinista Luis Carrión, uno de los nueve miembros de la histórica Dirección Nacional del FSLN durante la revolución. Su opinión es compartida por Dora María Téllez, para quien “el gobierno mantiene el control sólo vía represión, nada más”. “Ni siquiera las
31
de julio : Según ACNUR 23 mil nicaragüenses han pedido asilo en Costa Rica. 2 de agosto : El Consejo Permanente de la OEA crea un “grupo de trabajo” en pro de una salida pacífica. El gobierno dice que impedirá su ingreso. 29 de agosto : Ortega acusa a la OACNUDH de ser un “instrumento de muerte, terror y mentira”. Dos días después, la misión es expulsada del país.
7 de septiembre: Tercer paro nacional, en medio de redadas y capturas de estudiantes. 24 de septiembre: La ONG Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH) contabiliza 512 muertos y 4 mil 62 heridos. El gobierno registra 200 víctimas. 26 de septiembre: En EU, el Comité de Relaciones Exteriores del Senado aprueba un proyecto de ley que sanciona a miembros del gobierno de Ortega por violar los
derechos humanos y veta préstamos que el país solicite a organismos multilaterales. 28 de septiembre: La Policía de Nicaragua advierte que no permitirá protestas y castigará “a organismos y personas que convocan a concentraciones y manifestaciones públicas ilegales”. 4 de octubre: Se crea la coalición Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB), integrada por 43 organizaciones sociales y políticas opositoras. 5 de octubre: Según el Banco Mundial, la economía del país caerá este año -3.8% frente a +4.9% en 2017. 14 de octubre: Managua amanece sitiada por la Policía que impide a la UNAB realizar la marcha “Unidos por la libertad”. Son detenidas 40 personas, entre líderes sociales, manifestantes y activistas humanitarios, excarcelados un día después ante la condena de gobiernos y organismos internacionales.
RevistaSiempre
21/10/2018
internacional
50 @revista_siempre
En otros países se aviva el fuego
NO NADA MÁS EN MÉXICO
MATAN PERIODISTAS POR BERNARDO GONZALEZ SOLANO/ENVIADO (Primera parte) Madrid.- Aparte de que sea verdad, no hay que creer, a pie juntillas, todo lo que publica cierta prensa internacional (e “informan” no pocas ONG) que desde hace tiempo desarrollan, a la chita callando, una campaña en contra de México. Sobre todo cuando se afirma que nuestro país es “el peor lugar de la Tierra” para desarrollar actividades periodísticas y ejercer la libertad de expresión. Tampoco sería verdad decir que en la patria donde nacieron Pancho Villa y Emiliano Zapata (dos héroes populares que, hasta el momento, afortunadamente ningún político ha tomado como paradigma de “honradez republicana” y como santo laico), no sucede nada con periodistas que toman en serio su profesión y le cantan sus verdades tanto a delincuentes como a políticos —no solo al gobierno— de todos los niveles. Nadie en su sano juicio ignora que el periodismo en México y en muchas otras partes del planeta conlleva graves riesgos —hasta perder la vida—, en aras de cumplir los Derechos Fundamentales del Hombre, no solo mexicanos sino de todas partes. Nadie ha dicho que ser periodista es fácil. Lo fundamental es serlo porque es una decisión motu proprio, a sabiendas (se supone) de que se conocen los riesgos que esta decisión conlleva. Aún así, mujeres y hombres deciden ejercerlas porque les da la gana hacerlo. Simple y llanamente.
Viktoria Marinova.
Así las cosas, no hay la menor duda de que los periodistas están en el punto de mira en todas partes. En el país de la democracia “por excelencia”, el presidente Donald Trump afirma, en todo momento, que “el enemigo del pueblo es la prensa”. En México, es cierto, el Presidente electo, molesto por algunas críticas, ya se refirió a la “prensa fifí”. Tiene la piel muy sensible. En el pasado cuando se desempeñaba como Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, después de una inolvidable marcha popular en contra de la inseguridad, arremetió en contra de la prensa y dijo que “solo los pirruris estuvieron en la manifestación”. Mala señal. Pese a todo, México no es el “peor del mundo”, como asegura cierta prensa “mexicana” y extranjera. No exageren. En Afganistán, el pasado 30 de abril la organización terrorista Estado Islámico (EI) reivindicó sendos atentados que causaron la muerte de 25 personas, entre ellas, nada menos que nueve periodistas y 49 civiles heridos. No hay estadísticas ciertas que informen sobre el número exacto de periodistas muertos en la tierra de nadie de los suburbios de infinidad de ciudades hispanoamericanas, donde los únicos que mandan son los carteles de la droga (delincuencia organizada y la que no lo es), enfrentados con la corrupta policía municipal, estatal y federal. La ONG, Reporteros sin Frontera asegura que en este campo México va la delantera. Pero lo mismo sucede en la República Federal China, donde se persigue y encarcela a personajes del periodismo, premios Nobel y otros galardonados que se hayan distinguido por criticar al régimen. En Rusia, a doce años de distancia, muchos recuerdan el asesinato de la periodista Ana Politovskaya. Después de la Operación Cóndor en Sudamérica y de miles y miles de víctimas inocentes que fueron asesinadas —incluyendo periodistas cuyos nombres pertenecen al olvido—, por la represión militarista, hay que subrayar lo que ocurre en Venezuela y en Nicaragua, en Guatemala y en otras
21/10/2018
51 RevistaSiempre
presidenta de la Asociación de Víctimas del Terrorismo, y cuyo hermano Joseba Pagazaurtundúa, militante del Partido Socialista Español (PSE) fue asesinado por la asociación terrorista Euskadi ta Askatazuna (ETA: Patria Vasca y Libertad) en el año 2003, al respecto advierte: “Necesitamos normativas de apoyo a los medios y a los periodistas de investigación”... “se debe favorecer que los medios rentabilicen su trabajo para que el lucro no se lo lleven otras empresas”, al referirse a las plataformas digitales. En tanto el PE votaba la propuesta citada, en Malta se rendía un homenaje a Daphne Caruana Galizia, una periodista especializada en casos de corrupción que concernían sobre todo al partido socialista en el poder en la isla. Hace un año, el 16 de octubre de 2017, al estallar una bomba lapa instalada en su automóvil se terminó brutalmente con la vida de la reportera. Los países de la UE se cimbraron. No obstante, propios y extraños afirman que la zona continúa siendo un lugar seguro para el trabajo periodístico. Pero, la ONG, Reporteros sin Fronteras (RSF), en su informe más reciente asegura que el Viejo Continente es la parte del planeta en donde las condiciones de seguridad más se han deteriorado. De acuerdo a esta organización, la libertad de prensa en 180 países, once de los 28 miembros de la UE han descendido de lugar. Incluso, algunos se han desplomado como Eslovaquia (10 niveles, hasta el número 27), República Checa (11 peldaños,
Fotografías: Youtube/El Universal
partes: hay periodistas que se pudren en las cárceles, o se les ejecuta en panteones clandestinos o, peor aún, frente a sus domicilios, o dentro de ellos, sin el menor recato, en la cama durmiendo con su mujer e hijos. México no es el único “infierno”. En otras partes el fuego se aviva. Por ejemplo en la Vieja y Culta Europa, los periódicos impresos y los medios electrónicos expresan su preocupación por la amenaza, cierta y evidente, que pesa sobre la libertad de información, de prensa. Europa se enfrenta a una cruda realidad: en sus históricos solares se mata a periodistas tanto como sucede en los “salvajes países iberoamericanos”. La avasalladora delincuencia organizada intimida y presiona a periodistas y a los propietarios de los medios. De tal suerte, se ha activado la alarma en Bruselas, la capital de la Unión Europea (UE) y, dicen los propios medios “(se) intenta poner coto a esta evolución, con más lentitud que eficacia”. En este sentido, la Comisión de Libertades del Parlamento Europeo (PE) trataría el problema al votar sobre un polémico informe de directiva para blindar las fuentes de información de escandalosos casos de corrupción. La ponente del texto, la eurodiputada española Maite Pagazaurtundúa, que fue
Javier Valdez.
21/10/2018
internacional
52
Fotografía: El Universal
@revista_siempre
cayó hasta el 34), o Malta, del 18 al 65). Y, el peor caso es Bulgaria hasta el lugar 111. El primer aldabonazo fue el asesinato de Caruana Galizia que puso sobre aviso a toda la zona europea. La libertad de prensa estaba en peligro. Cuatro meses más tarde, en febrero de 2018, el periodista Jan Kuciak y su novia Martina Kusnirova fueron atacados a tiros en su propia casa, como si se tratara de un reportero en Veracruz, Tabasco, Chiapas o Guerrero. O sea que en todas partes se cuecen habas. A sus 27 años de edad, Kuciak se convirtió en el primer periodista asesinado en Eslovaquia desde la independencia del país en 1993 tras publicar varios reportajes sobre presuntas relaciones de la mafia italiana con el gobierno eslovaco. Antes de morir, Jan Kuciak preparaba otro artículo que vinculaba directamente con la corrupción al entonces primer ministro, el
socialista Robert Fico. El trabajo se quedó en el tintero. Respecto al caso de Caruana Galizia, las investigaciones se remontaban años atrás, pero su muerte sucede en medio de la creciente oleada que cuestiona a los medios de comunicación, lo que afecta a su credibilidad. Y, hace poco más de una semana, lo más horripilante, apareció en Bulgaria, violada y degollada la presentadora de televisión Viktoria Marinova. El colmo. El caso de Marinova sobrepasó todo lo imaginable en la “culta” Europa. Las autoridades no han encontrado las “razones” del horrendo crimen. Lo cierto es que pocos días antes del asesinato, Viktoria Marinova presentó una investigación sobre un caso de corrupción relacionado con los fondos estructurales de la propia Unión Europea. Además, el trabajo periodístico de la infortunada presentadora de TV fue posible gracias al apoyo de un programa (#IJ4EU) del Parlamento Europeo, gestionado por el International Press Institute (IPI) —asociación de profesionales del periodismo procedentes de más de 100 países con sede en Viena, Austria—, cuyo director adjunto, Scott Grieffen, preocupado, declaró al respecto: “la opinión pública de varios países europeos empieza a preguntarse en qué tipo de sociedades vamos a vivir”. Abundó: “Estamos sumamente preocupados...Antes, los asesinatos de periodistas ocurrían en lugares como México, Afganistán o Filipinas. Ahora se cometen en países de la UE, lo cual no había ocurrido desde hace años”. El problema tiene mar de fondo, al que se agrega la “desaparición” del periodista saudí James Khashoggi, colaborador del periódico estadounidense The Washington Post, dentro del Consulado General de Arabia Saudí en Estambul, Turquía. Trama digna de Ian Fleming o de John Le Carré. Para el capítulo siguiente...VALE.
REFLEXIONES CONSTITUCIONALES Hay que partir de una nueva realidad jurídica
NO EXISTE DISEÑO DE
REFORMA CONSTITUCIONAL POR ALFREDO RÍOS CAMARENA El diseño constitucional de un Estado debe contener, como condición sine qua non, el reconocimiento de las garantías individuales, los derechos humanos y la división de poderes, que permitan el equilibrio entre estos. Las constituciones, además de lo anterior, deben tener dos partes fundamentales: la denominada dogmática, que corresponde a los derechos humanos; y la orgánica, que tiene que ver con las distintas funciones de los poderes federales en relación con los tres temas que integran un Estado. Es decir, los derechos que atañen a la población (pueblo); los que corresponden al territorio nacional y finalmente los que establecen las reglas de los tres Poderes de la Unión (gobierno). Junto a estos tres elementos esenciales, existe un conjunto de declaraciones paradigmáticas que suelen definir el carácter del Estado nacional. En México, los primeros 29 artículos, entre otros, prevén las garantías individuales y los derechos humanos; los artículos 39, 40 y 41 definen las características del Estado nacional y el resto de nuestra ley fundamental establece la integración de sus estados federativos y se aborda el funcionamiento de los Poderes de la Unión. El diseño constitucional obedece a una lógica jurídica y, en nuestro caso, se fundamenta en fines sociales nacidos de la Revolución y establecidos como
norma, que tienen por objeto la mejor distribución de la riqueza, mediante la creación de un Estado social de derecho. Frente a lo que se cree, nuestro derecho constitucional no es igualitario, por el contrario, fortalece a las clases sociales más débiles con normas que favorecen su desarrollo social. En efecto, el derecho agrario, el derecho laboral y el derecho social no son igualitarios, sino compensatorios de la desigualdad. Viene al caso esta breve reflexión porque la aspiración de una Cuarta Transformación que plantean en forma incierta, indefinida y abstracta los integrantes del nuevo gobierno, en temas como: la eliminación del fuero, la paridad de mujeres y hombres en los tres poderes y niveles de gobiernos y órganos autónomos, el reconocimiento de la educación superior como parte de la enseñanza que imparte el Estado, la reforma laboral para que el trabajador tenga libertad en su afiliación sindical, así como la elección democrática de los dirigentes sindicales, un nuevo catálogo de delitos graves para incluir defraudación electoral, encubrimiento, corrupción, robo de combustible y falsificación de facturas, y la creación del Instituto de Pueblos Indígenas, entre otras. Todas estas propuestas requieren un rediseño constitucional que equilibre la distribución del ingreso público y que retome los grandes fines sociales de la historia nacional. Eso
solo se podrá realizar partiendo de una nueva realidad jurídica que requiere serios y profundos cambios constitucionales. Lo que hasta hoy se ve es una agenda legislativa desordenada sin técnica constitucional ni legislativa y saliendo al paso de temas coyunturales, lo cual es correcto, si atrás de esto se planteara —a la opinión pública— una lógica de cambio que pueda dejar encendida la luz de la esperanza de una mejor sociedad. No se ve por ningún lado el talento de constitucionalistas que ofrezcan una visión lógica hacia los fines propuestos; hoy que la fuerza política de Morena domina las Cámaras, debe haber al menos un referente teórico y jurídico que nos permita avizorar hacia dónde vamos; de otra suerte, seguiremos dando palos de ciego, tapando baches y abriendo otros, sin que la agenda nacional tenga una visión que podamos entender los mexicanos.
21/10/2018
53 RevistaSiempre
21/10/2018
SIEMPRE! DESDE AQUÍ
54 @revista_siempre
Consulta sobre el nuevo aeropuerto
STRIKE CANTADO POR ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO
Han comenzado a darse los primeros pasos, se trata de un estilo de gobernar diferente a los usos y costumbres, incluso llama poderosamente la atención que aún sin ser presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador ha tomado el mando a grado tal que su gabinete comenzó a operar, cada uno de los designados hace labores operativas, asume decisiones e incluso realiza labores de campo. En esa medida no causa sorpresa que él mismo comienza a través de su peculiar forma de gobernar, determine en busca de respaldo llevar a cabo mecanismos de consulta pública en la responsabilidad de decidir. Me refiero concretamente al escrutinio público anunciado para el nuevo aeropuerto internacional, tema que ha ocupado en buena medida la agenda nacional. Tales ejercicios le vienen a modo, y le han permitido salir
bien librado. Hace años, en su época de jefe de Gobierno del Distrito Federal, hizo a través de un sondeo telefónico una consulta para su ratificación o revocación en el puesto, por supuesto dio a conocer un amplio respaldo; previo a las elecciones se repitió la fórmula para elegir al candidato que representaría a Morena para el gobierno de la Ciudad de México, los resultados fueron motivo de amargas quejas por parte del ahora senador Ricardo Monreal, no obstante la decisión estaba tomada a favor de Claudia Sheinbaum, quien finalmente obtuvo la victoria. El método vuelve a aparecer, aunque se percibe en el ambiente que se trata de un strike cantado, el aroma a una decisión previamente tomada invade el espacio, además de que deja un precedente relevante, sin duda dará mucho de que hablar. Por otra parte, cabe mencionar una serie de factores inmersos en la consulta pública propuesta, que abren las puertas a la especulación y desconfianza, en principio resulta difícil de creer el costo que mencionan estimado en 1.5 millones de pesos, independientemente de quien lo cubra; la instalación de mil 73 casillas en 538 municipios que al decir de los organizadores concentran 82 por ciento del padrón nacional, que estarán durante cuatro días recibiendo el sentir ciudadano, requiere de un aparato logístico muy profesional. Es preciso destacar que una convocatoria a la ciudadanía para ejercer un derecho cívico plebiscitario a efecto de tomarle parecer, en el fondo se apela a la soberanía nacional, por lo tanto no es un acto menor, se trata de un mecanismo para compartir decisiones en el ejercicio del poder público, pese a que aún no se encuentra en funciones, no obstante la informalidad, se advierten serias deficiencias que impiden garantizar un ejercicio serio, responsable, profesional y democrático. En esas circunstancias, se convierte en un arma de doble filo y la sombra de la incertidumbre estará presente.
Fotografía: Agencia El Universal
FACTORES INMERSOS EN LA CONSULTA PÚBLICA PROPUESTA ABREN LAS PUERTAS A LA ESPECULACIÓN Y DESCONFIANZA.
ECONOMÍA POLÍTICA Datos para decidir
¿TEXCOCO O SANTA LUCÍA? No sorprende que la construcción del nuevo aeropuerto y la decisión de Andrés Manuel López Obrador de someter la decisión a una consulta popular haya ocasionado una airada polémica, puesto que se trata, sin duda, del mayor negocio que se haya proyectado y, en consecuencia, hay muchos intereses en juego. Las organizaciones empresariales han insistido en que los criterios que deben regir la decisión son únicamente el técnico y el financiero, mientras que las organizaciones populares han sostenido que también hay que atender la afectación a los pobladores de la zona de Texcoco, así como las consecuencias que provocaría desde el punto de vista ecológico. En lo que atañe a los criterios técnicos, hay que señalar que si bien tanto la construcción en Texcoco, como en Santa Lucía, son posibles, también hay que advertir que la zona de Texcoco es de carácter lacustre y los geólogos de muy alto nivel académico, como María Fernanda Campa, han destacado que, independientemente de las obras que se realicen en la superficie, existe lo que podríamos llamar la vocación geográfica de cada terreno, de modo que de manera natural la zona tiende a reproducir su vocación lacustre, o dicho de otra manera, es de temerse que más temprano que tarde, las pistas construidas ahí tenderían a inundarse o, lo que es igualmente peligroso, a sufrir hundimientos desiguales, por la humedad subterránea. Esos peligros no existen en Santa Lucía, puesto que no tiene la misma vocación lacustre. Por otra parte, es evidente que rellenar el terreno para hacer posible la construcción de pistas de aterrizaje ha determinado, en primer lugar, el aumento desmedido de los montos de financiamiento, y esto ya atañe al aspecto financiero, pues mientras se había presupuestado un costo total de 160 mil millones, ahora, unos meses después del inicio de la obra, ya se calcula un ascenso a 250 mil millones y se están demandando 80 mil millones más. No se ha mencionado que puesto que el aeropuerto en Texcoco se planea como sustituto del actual tendría que invertirse en remodelar el gigantesco terreno del aeropuerto actual para dedicarlo a otros fines, ni tampoco que hace alrededor de 10 años, en el sexenio de Calderón, se hicieron inversiones millonarias para remodelarlo y que esos costos serían semejantes a las
Fotografía: Agencia El Universal
POR MAGDALENA GALINDO
POR LA NECESIDAD DE DESECAR EL LAGO NABOR CARRILLO, SE HAN DESTRUIDO MÁS DE CIEN CERROS. pérdidas, esas sí muy mencionadas, que se ocasionarían si se desecha el proyecto de Texcoco. Otro aspecto que atañe tanto al criterio técnico, como al ecológico, es que si se atiende al microclima de Texcoco, resulta que en esa zona llueve durante un 60 por ciento del año, y lo más frecuente es un cielo nublado y en muchas ocasiones se llega a una niebla cerrada. Sorprende que esta característica no se haya tomado en cuenta al proyectar construir ahí un aeropuerto, pues todo el mundo sabe que la lluvia y la niebla constituyen un peligro real para las aeronaves y sus pasajeros. En el terreno ecológico, también hay que destacar que hasta el momento, por la necesidad de desecar el lago Nabor Carrillo, se han destruido más de cien cerros, hecho que no solo pone en peligro de derrumbes a los habitantes de la zona, sino también aumenta la posibilidad de inundaciones en un amplio perímetro que llega incluso a la zona conurbada de la Ciudad de México. Estos son algunos de los datos que habría que tomar en cuenta en la consulta popular.
21/10/2018
55 RevistaSiempre
21/10/2018
56 @revista_siempre
CAFÉ POLÍTICO Es pregunta
¿Y SI LOS MEXICANOS
VOTARON POR LA PRESIDENCIA IMPERIAL?
Fotografía: El Universal
POR JOSÉ FONSECA
Cuando pica la hormiga, hay dos cosas por hacer: rascarse… y esperar la roncha. FILÓSOFO DE GÜÉMEZ A cuarenta días de que Andrés Manuel López Obrador tome posesión de la Presidencia de la República, parece incrementarse el número de opinadores, pero especialmente pensadores y devotos de la democracia liberal que manifiestan inquietud acerca de cuál será “el estilo personal de gobernar” del próximo presidente. Algunos, obviamente, expresan las inquietudes que persisten en tantos grupos de interés como conviven en una sociedad como la mexicana, una de cuyas características es que, desde hace más de cuatro décadas, se han acostumbrado a hacerle llegar a los hombres del poder sus opiniones y propuestas.
MILLONES DE MEXICANOS PUDIERON VOTAR POR ALGO DE LO QUE HASTA AHORA NADIE QUIERE HABLAR.
Sin embargo, a pesar de la ligereza con que algunos acérrimos partidarios de López Obrador descalifican a quienes disienten, el hecho es que no son pocos aquellos que, por sus convicciones auténticamente democráticas, se preocupan por lo que consideran —y algunos lo han dicho— política de regresión del próximo gobierno. Poco hacen él y su equipo para serenar ánimos. Por el contrario, hasta el presidente electo adopta actitudes de provocador, como anunciar el pasado martes que el miércoles haría declaraciones que “calentarían” la polémica por las obras del Nuevo Aeropuerto de Ciudad de México. Sabe que la fuerza política que le otorgaron 30 millones de votos es algo a lo cual, por ahora, nadie intentará oponerse. Y sabe que tiene cinco semanas para poner en marcha la consolidación de su proyecto de nación, para lo cual tendrá que consolidar un poder político como no se veía hace muchos años, varias décadas, concentrado en la Presidencia de la República. No pocos creen que eso es el restablecimiento del régimen de partido hegemónico que tanto combatieron y, sobre todo, que han hecho todo, hasta socavar el actual régimen, con tal de evitar la recuperación de ese poder. Allá abajo, en el llano, donde la gente solo espera que los gobiernos le resuelvan sus problemas personales, los de su comunidad y que les den la oportunidad para que sus hijos tengan una mejor vida que ellos. Ese sector mayoritario en la masa de votantes de Morena, aunque lo duden quienes afirman que llegó la hora de la izquierda, esos millones de mexicanos pudieron votar por algo de lo que hasta ahora nadie quiere hablar. ¿No sería mejor hacernos la pregunta: y si los 30 millones de mexicanos votaron el 1 de julio de 2018 por la restauración de la Presidencia Imperial? Conste, es pregunta que ahí queda. jfonseca@cafepolitico.com
21/10/2018
OBSERVATORIO POLÍTICO
57
Alega violencia política de género
SER MUJER, ROSARIO ROBLES, NO TE
EXIME DE RESPONSABILIDADES ¡Ay, no, Rosario Robles!, el feminismo no te va a defender de las acusaciones de corrupción. De veras, no te equivoques. En un país como México, donde la violencia de género es abismal, tan grave es, que cada día son asesinadas 9 mujeres en promedio, según cifras oficiales. Donde el acoso y abuso sexual en contra de las mujeres está presente en casi todas las esferas de la sociedad, el hogar, las oficinas, los centros escolares y universitarios, el transporte público... Donde continúa prevaleciendo una de las mayores brechas de empleo por género. Además de que, entre las mujeres que trabajan, muchas tienen trabajos informales con poca protección social, alta inseguridad y bajos salarios. Donde los estereotipos aún limitan las opciones de mujeres y niñas, y las mexicanas se ocupan, sin remuneración alguna, de más de tres cuartas partes de los quehaceres domésticos y del cuidado de los niños. Es casi una burla querer librarte de tus responsabilidades en la posible comisión de varios delitos, argumentando que eres una mujer y que por ello se te acusa. No, señora, no es asunto de género, es asunto de valores, de ética, de honestidad, de verdadera vocación de servicio, de la cual con este tipo de respuestas tal parece que usted carece. El martes pasado durante su comparecencia ante los legisladores
Fotografía: El Universal
POR JOSÉ LUIS CAMACHO ACEVEDO
en San Lázaro, Rosario Robles acusó violencia política de género por la estafa maestra, investigación realizada por Animal Político y Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad. La titular de la Sedatu dijo que aunque la investigación habla de 11 dependencias públicas y ocho universidades, el trabajo se centró en ella y nadie recuerda el nombre de otros funcionarios o rectores. Si nadie los recuerda, es porque al parecer la gran artífice de la citada estafa fue la todavía funcionaria. No, Rosario, es no es violencia política de género. La violencia política contra las mujeres comprende todas aquellas acciones u omisiones de personas, servidoras o servidores públicos que se dirigen a una mujer por ser mujer (en razón de género), tienen un impacto diferenciado en ellas o les afectan desproporcionadamente, con el objeto o resultado de menoscabar o anular sus derechos político electorales, incluyendo el ejercicio del cargo.
En México, actualmente los colectivos feministas salen a la calle a marchar para exigir el freno ante la violencia feminicida, el derecho a decidir sobre su propio cuerpo, el castigo a los acosadores sexuales. Es decir, miles de mujeres trabajan y se esfuerzan arduamente para defender sus derechos, y luego llega alguien como Rosario Robles queriendo evadir su responsabilidad como servidora pública escudándose en una inexistente violencia de género. Se trata de una banalización de la lucha feminista para tratar de salvar el pellejo. En respuesta a Robles, la legisladora de Movimiento Ciudadano Martha Tagle expresó que “del famoso «no te preocupes, Rosario» tenemos que pasar al «no te equivoques, Rosario», pues la condición de género no nos exime de asumir nuestras responsabilidades en el cargo público y de ser señaladas por actos de corrupción”. “No te equivoques porque esa red de corrupción de la que formas parte en algún momento va a rendir cuentas, no en una comparecencia como esta, sino cuando estén ante las autoridades y estén en la cárcel”, agregó. Y a todo esto: ¿no es una verdadera violencia de género todo el detrimento que se causó en contra de las mujeres en situación de pobreza que pudieron resultar afectadas por la estafa maestra?
RevistaSiempre
21/10/2018
liturgia
58 @revista_siempre
Teología de la Liberación
CANONIZAN
A PAULO VI Y ÓSCAR ARNULFO ROMERO Aún se recuerda en algunos miembros de la Iglesia católica el Concilio Ecuménico Vaticano II que se constituyó como la primavera en una institución que en la segunda mitad del siglo XX ya se mostraba anacrónica, era la etapa de los primeros signos de la posmodernidad, corría el año de 1962 y el papa Juan XXIII presidía el inicio de los trabajos conciliares. Juan XXIII habría llegado con una edad avanzada a encabezar su Iglesia, se pensó que sería de transición, duró un lustro, en ese lapso se efectuaría el Concilio que terminaría Paulo VI. Los cambios en el interior de la Iglesia católica serían de largo alcance como derivación de los mencionados trabajos doctrinales, el rostro eclesial se modificaría, el latín sería una referencia, ya no el idioma oficial, se alentaría el diálogo interreligioso, la apertura sería una práctica recurrente. Había llegado la primavera a las estructuras conservadoras. En ese tiempo tendría un gran auge la denominada Teología de la Liberación, la opción preferencial por los pobres, aunque ya en el pontificado de Juan Pablo II esta corriente fue perseguida y algunos de sus impulsores fueron sancionados como sucedería con el sacerdote y ecologista Leonardo Boff. En 1980 el arzobispo salvadoreño Óscar Arnulfo Romero fue acribillado mientras celebraba un servicio religioso, un
Fotografía: Shutterstock.com
POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ
Óscar Romero.
francotirador de la ultraderecha lo asesinó de un balazo en el corazón, el pastor eclesiástico era identificado como una figura de la Teología de la Liberación que se comprometió con la defensa de los derechos humanos. Un escuadrón de la muerte cobró su vida. El papa Francisco recién canonizó al mártir salvadoreño y también hizo lo propio con Paulo VI, por cierto fue este último quien ordenó obispo al sacerdote salvadoreño. Dos figuras vinculadas en su momento a la apertura católica que iniciaría en la década de los años sesenta. La Teología de la Liberación parece ser reivindicada por Francisco quien la conoció de cerca por ser originario de Argentina, un país sacudido en su tiempo por la dictadura militar. Otras figuras latinoamericanas de la corriente progresista fueron los mexicanos Sergio Méndez Arceo y Samuel Ruiz, el peruano Gustavo Gutiérrez, el brasileño
Hélder Cámara, el clérigo y poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, al que reprendió públicamente Juan Pablo II, el brasileño Leonardo Boff, entre otros. El 14 de octubre fueron canonizados en el Vaticano Paulo VI y Arnulfo Romero, este último es recordado en El Salvador como un alma buena que fue víctima del odio que destilaba la extrema derecha, más allá de los usos y costumbres así como liturgias eclesiales, el desaparecido clérigo salvadoreño representó una esperanza para los pueblos pobres del hemisferio, una voz clara de un converso que supo leer y entender un trance difícil que al final segó su vida. Desde hace muchos años la Iglesia católica padece una severa crisis por los múltiples escándalos de pederastia provocados por algunos de sus sacerdotes, una larga lista de ellos está vinculada con esos crímenes, encabeza ese directorio oprobioso Marcial Maciel, algunos obispos de diferentes países han sido expulsados aunque aun con todo ello no se ha reparado al daño propiciado a las víctimas. Esos males no son obra de Dios y quienes perpetraron dichas bajezas dudo que hayan creído en la divinidad. Pastores como Óscar Arnulfo Romero marcan diferencia, un claro contraste porque ellos optaron por la justicia, por los necesitados, es decir por una praxis evangélica.
21/10/2018
RAZÓN PRÁCTICA
59
Fotografía: Agencia El Universal
RevistaSiempre
Las nuevas autoridades desconocen la realidad política
OCURRENCIAS
Y DECISIONES QUE DAÑAN EL PAÍS POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS La demencia en el individuo es algo raro; en los grupos, en los partidos, en los pueblos, en las épocas, es la regla. FRIEDRICH NIETZSCHE El escenario se encuentra nebuloso y no se avizora que pueda haber claridad en el corto plazo sino, por el contrario, este puede ser mucho más complejo de lo que hasta ahora hemos visto. Esto es así porque en poco más de tres meses hemos visto día tras día decisiones del presidente electo y de su gabinete que no han dejado de tomar decisiones y a su vez expresar a la opinión pública sus propuestas y formas de entender lo que será la nueva administración pública y el gobierno, parece que el nuevo gobierno es un plazo fatal de condena que los mexicanos estamos sujetos a sufrir. Una vez en tono conciliador y constructivo y otras en franca confrontación e imposición. En poco más de cien días se han desnudado las autoridades electas y han sido exhibidos como desconocedores de la realidad política, económica y social del gobierno de la república. Hemos visto conductas de intolerancia que parecían superadas en este país y decisiones que más parecen caprichos personales que necesidades reales de la sociedad, estamos a unos días de que se dé la consulta en torno a si debe continuar la obra de construcción del aeropuerto internacional de México en Texcoco. El primer planteamiento era si convenía más hacerlo en Santa Lucía, pero según todos los dictámenes técnicos, ese lugar no se encuentra suficientemente estudiado y validado para ser la nueva terminal aérea, se dicen ocurrencias en torno a este tema, ahora ha saltado a la escena pública una nueva propuesta que consiste en seguir operando el aeropuerto Benito Juárez y realizar la ampliación de los aeropuertos de Toluca, Puebla y Querétaro. En una materia tan delicada como son las comunicaciones aéreas no debe caber la improvisación ni las ocurrencias. Se trata de uno de los aeropuertos más importantes del mundo, que tiene que ver con comunicaciones, turismo, desarrollo económico, crecimiento
del país, inversiones, las cuales pueden permitir que nuestro país se ponga a la vanguardia ya que sería el aeropuerto más grande e importante de América Latina y uno de los más relevantes del mundo, pero a su vez si los inversionistas, empresarios y los ojos del mundo ven que no hay claridad ni solidez para sus inversiones y sus visitas al país, entonces el efecto será el contrario y tendremos daños a la economía, el turismo y la imagen de nuestro país. Todos sabemos que la consulta que realizará el presidente electo ya tiene marcada la respuesta y es la que a él más le conviene, eso de suyo ya es muy grave, pero más grave es que no exista una posición articulada, clara y precisa de todo el daño que se genera con este tipo de decisiones que solo buscan intereses particulares y no el interés general de la nación, no es la primera determinación de López Obrador ni será la última. @perezcuevasmx perezcuevasmx@gmail.com
21/10/2018
comunicación
60 @revista_siempre
La contrarreforma hacia las audiencias/XXII-XXVI
DEBILITAMIENTO DE LA PLURALIDAD POR JAVIER ESTEINOU MADRID
comerciales privados logró la anulación de la responsabilidad de los concesionarios de la radiodifusión para transmitir el caudal de la cultura y la preservación de la pluralidad cultural de las comunidades. Fue asombroso que para instrumentar la contrarreforma los legisladores se escudaran ideológicamente bajo el amparo de las tesis de la “libertad de expresión” y del “derecho a la información” de los medios comerciales y de sus comunicadores convencionales, es decir, de quienes tienen el privilegio de tener grandes espacios en la radio, la televisión, la prensa escrita e Internet; para eliminar la obligación que señala que las transmisiones de los medios electrónicos deben brindar los beneficios EN EL CAMPO DE LA PLURALIDAD de la pluralidad, la veracidad de la información y los Con la invalidación del artículo 256 de la valores de la identidad nacional. Ley Federal de Telecomunicaciones y de Radiodifusión se atentó de forma importante contra las Al abolirse la obligación de difundir contenigarantías de los pueblos indígenas originarios y otros dos que expresen la diversidad cultural y lingrupos históricamente marginados del país, pues se güística en el ejercicio de la comunicación de nuestra vulneraron conceptos como “pluralidad”, “veracidad” nación, se atentó significativamente contra los derey fomento de la “identidad nacional. A través de dichas chos de las audiencias. No se puede desconocer alteraciones dichos sectores quedaron desplazados de que la pluralidad y la diversidad informativa son elelas pantallas y los diales de los medios. mentos esenciales de las garantías de las audiencias como expresión de la libertad de expresión e informaMediante el abortamiento jurídico de la políción que no se limita únicamente a contenidos infortica de pluralidad que deben respetar los direcmativos, sino que se expresa en toda la gama de tipos tores de los medios de difusión colectivos en el país, se de mensajes en los cuales se debe asegurar la incluminó la transmisión de la diversidad lingüística mexisión de distintos puntos de vista y diversas realidades. cana en toda la nación, no obstante que es un derecho consagrado en la Constitución Política Mexicana, pues Finalmente, las modificaMéxico es un mosaico lingüístico comciones jurídicas efectuadas puesto por el castellano y las múltiples en el terreno de los derechos de las LOS PARTIDOS lenguas autóctonas con idiomas oficiaaudiencias impidieron que los ciudaPOLÍTICOS APROBARON danos gocen de garantías de liberles regionales. tad de expresión y de derecho a la Pese a que las comunidaUNA NUEVA información que reflejan el pluralismo des indígenas y los pueblos ideológico, político, social, cultural y linautóctonos durante décadas fueron CONTRARREFORMA güístico, permitiendo que se refuercen mancillados en sus derechos como CONSTITUCIONAL las visiones monocromáticas, maniaudiencias para recibir información, queas o discriminatorias de la realidad programar en sus propias lenguas y QUE TRASTOCÓ LOS alimentarán el corazón ideológico comunicar sus necesidades en el espaPRINCIPALES AVANCES que del pensamiento único en México. cios de la opinión pública; la presión jesteinou@gmail.com mediática de los comunicadores CONQUISTADOS. En el año 2013, el Congreso aprobó la reforma constitucional de las telecomunicaciones y la radiodifusión con objeto de conformar un nuevo modelo de comunicación más equilibrado para México, particularmente en el terreno de los derechos de las audiencias. Sin embargo, pese a los importantes avances alcanzados anteriormente, en 2017 los partidos políticos aprobaron una nueva contrarreforma constitucional que trastocó los principales avances conquistados en la esfera de las garantías comunicativas de los ciudadanos, provocando, entre otras, las siguientes consecuencias para la sociedad mexicana.
49.
52.
53.
50.
54.
51.
21/10/2018
DE MI CUADERNO
61 RevistaSiempre
Premio Nacional de Periodismo Cultural René Avilés Fabila
EL VALOR DE UNA VIDA
AMISTAD Y TRABAJO POR MARÍA EUGENIA MERINO
Siempre me asalta el pánico a la hora de escribir sobre los amigos entrañables. Me parece que, o todo está dicho ya y poco puedo agregar, o bien que mis comentarios podrían no reflejar con justicia sus méritos. Con René Avilés Fabila (19402016) la amistad nos unió durante buena cantidad de años, y hoy, a dos de su partida, reitero mi gratitud hacia el amigo, el colega, el jefe que fue tan generoso conmigo, como lo fue siempre con todos sus cuates y hasta con los que no lo fueron. Por eso celebro que ahora se le recuerde no con un homenaje luctuoso, pomposo y lleno de alabanzas, no porque no las mereciera, sino con un certamen de periodismo cultural que refleja no solo una de sus pasiones sino una dedicación cotidiana y desinteresada. Como bien dice la doctora Rosario Casco Montoya, la incansable y querida Rosario, su compañera en la vida y en más de una
Periodismo Carlos Septién García, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y el Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación—. Con este premio, René seguirá siendo recordado por su obra literaria, periodística y docente, y con gran cariño por sus amigos porque se ha ganado, aunque le pese a sus críticos y enemistades —como dice Mario—, “el incondicional respeto de quienes son capaces de apreciar tales severidad e intuición” como mostró René.
Jorge Ayala Blanco, ganador del premio.
EL JURADO Estuvo compuesto por representantes de las instituciones convocantes para garantizar la transparencia de la premiación: Pável Granados, de Canal 22; Yolanda Mercado Ángel y Analletzin Díaz Alcalá, de la Escuela de Periodismo Carlos Septién; Fernando Chamizo, de la FRAF; Hugo Martín Macías Gutiérrez, Verónica García Martínez y Martha Elena Cuevas Gómez, de la UJAT, así como Adriana Solórzano y Carmen Avilés Solís, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, entre otros.
Fotografías: Mónica Cervanres Lara./ El Universal.
René Avilés Fabila.
aventura: “Justo es que esa faceta del legado de René sea recordada”. “Siempre fiel a sus convicciones —recuerda su amigo Mario Saavedra—, jamás se vendió al mejor postor, con todo lo que ello pueda implicar […] víctima de un canibalismo y un ninguneo que por desgracia permean nuestro medio cultural”. El Premio Nacional de Periodismo Cultural René Avilés Fabila honra a René y su inagotable tarea en este género periodístico, donde fue promotor e impulsor de muchas carreras y grandes proyectos, como el Museo del Escritor, y al frente de El Búho, primero como suplemento en Excélsior y luego como revista independiente que fundara a su salida del periódico víctima de la censura. Lejos de los mecenazgos y los patrocinios, sus proyectos fueron sostenidos con sus propios recursos, y, aun así, ninguneados y desechados por la cultura “oficial” y sus oficiantes. Mucho le debemos quienes colaboramos a su lado —escritores, poetas, historiadores, arquitectos, artistas plásticos, diseñadores…—. Nos congratulamos del buen tino que tuvo Rosario al frente de la Fundación René Avilés Fabila, junto al resto de las instituciones convocantes —la Secretaría de Cultura de la CDMX, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Escuela de
21/10/2018
Capital por Siempre!
62 @revista_siempre
Encuentro con autores nacionales y extranjeros
ASALTO LITERARIO
EN EL ZÓCALO CAPITALINO POR JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA
Fotografías: Agencia El Universal y FIL
La lectura es una parte del deber del hombre honrado. CRISTINA DE SUECIA El pasado sábado 13 de octubre, se inauguró la Feria Internacional del Libro del Zócalo capitalino en su XVIII edición, lo que consolida este evento como uno de los más relevantes del mundo, pues en él, además de facilitar al lector el acceso a la mayor diversidad de propuestas editoriales, se garantiza su encuentro con reconocidos autores nacionales y extranjeros. Con una apuesta a favor de los derechos y libertades y con la participación de las Letras del Caribe como región invitada, la FIL del Zócalo llega a su mayoría de edad merced al tesón y complicidades asertivas de servidores públicos y promotores de la lectura, quienes han sabido engarzar sus deberes, saberes y pasiones a fin de generar estos “asaltos literarios” que han visibilizado la capital del país como una “Ciudad de Lectores” que responden a las provocaciones editoriales que año con año se organizan para arropar la presencia de escritores, promotores culturales y músicos con un nutrido programa de actividades. Concebida como una conquista cultural de la Brigada para Leer en Libertad, su promotora, Paloma Saiz, luchó a efecto de consagrar en la Ley de Fomento a la Lectura que esta feria se llevara a cabo anualmente en el Zócalo capitalino, evitando así la veleidad de funcionarios que
rechazaban este ejercicio de derechos y libertades aduciendo que la ciudad tenía otras ferias de libros u otros espacios públicos para llevarla a cabo. Con convicción, Paco Ignacio Taibo II, Paloma y los integrantes de la Brigada para Leer en Libertad han sostenido un intenso diálogo —a favor de los lectores— con autoridades y editoriales, logrando,
HAN VISIBILIZADO LA CAPITAL DEL PAÍS COMO UNA “CIUDAD DE LECTORES” QUE RESPONDEN A LAS PROVOCACIONES EDITORIALES.
21/10/2018
63 RevistaSiempre
sin proponérselo, el anhelado sueño de Fernández de Lizardi cuando fundó, el 23 de julio de 1820, la histórica Sociedad Pública de Lectura, primera biblioteca de acceso al pueblo, costeada por las contribuciones personales de quienes a ella acudían para consultar algún periódico, libro o publicación del acervo personal que el gran Pensador Mexicano puso a disposición de los capitalinos con la única finalidad de propiciar su “ilustración”.
Como un homenaje al movimiento estudiantil de 1968, la FIL del Zócalo convocó en este 2018 a reflexionar en torno a los derechos y libertades que se nutren precisamente de las luchas sociales de fines del pasado siglo y en sus efectos sobre los movimientos culturales de nuestro tiempo: estos logros y conquistas fueron abordados por muchos de los 200 autores nacionales, así como por los 30 invitados internacionales que acudieron a los
diversos foros previstos para las conferencias, debates y charlas preparados para este magno evento en el que, además, se rendió homenaje —por ser año del centenario de su natalicio— a Juan José Arreola y a Guadalupe Pita Amor. Parafraseando a la ilustrada Cristina de Suecia, la FIL del Zócalo de nuestra ciudad facilitó cumplir el deber de la honradez a quienes, a través de la lectura, acudieron a nutrir en ella sus anhelos libertarios.
21/10/2018
mesita de noche
64
Una mirada a… Italo Calvino
EL BARÓN REBELDE POR PATRICIA ZAMA Una atadura, aun a reglas sociales, es un grillete para el espíritu libre, y Cósimo Piovasco, el barón rampante, es el gran rebelde de 12 años que elige vivir en los árboles para escapar de las absurdas reglas familiares en la mesa. Con esta premisa, el italiano nacido en Cuba, Italo Calvino (15 de octubre de 1923–19 de septiembre de 1985), revisa los acontecimientos históricos de mediados del siglo XVIII y principios del XIX. De su novela El barón rampante, publicada en 1957, transcribo las primeras líneas en la edición de Siruela.
de tiempo, porque no quisieron dejarme aparte comiendo solo. Favorecido lo he dicho por decir; en realidad tanto para Cósimo como para mí había terminado la buena vida, y añorábamos las comidas en nuestra habitación, nosotros dos solos con el abate Fauchelafleur. El abate era un viejecito seco y arrugado, que tenía fama de jansenista, y en efecto, había huido del Delfinado, su tierra natal, para librarse de un proceso de la Inquisición. Pero el carácter riguroso que todos acostumbraban a Historia de los siglos elogiar de él, la severidad interior que se XVIII y XIX. imponía e imponía a los demás, cedían continuamente a una fundamental vocaFue el 15 de junio de 1767 cuando Cósimo ITALIANO ción por la indiferencia y el dejar pasar, Piovasco de Rondó, mi hermano, se NACIDO como si sus largas meditaciones con la sentó por última vez entre nosotros. Lo mirada clavada en el vacío no hubiesen recuerdo como si fuera hoy. Estábamos en EN CUBA. conseguido más que tedio y desgana, y el comedor de nuestra villa de Ombrosa, en cada dificultad, incluso mínima, viese la las ventanas enmarcaban las espesas señal de una fatalidad a la que de nada valía oponerse. ramas de la gran encina del parque. Era mediodía, y nuestra familia por tradición se sentaba a la mesa a aquella hora, a pesar de estar ya difundida entre los NOVEDADES EN LA MESA nobles la moda, procedente de la poco madrugadora Anagrama publica el último testimonio autobiográfico Corte de Francia, de comer a media tarde. Recuerdo de Sam Shepard, la novela Yo por dentro, donde el autor, que soplaba viento del mar y las hojas se movían. con su estilo seco y poético, mira hacia su propio pasaCósimo dijo: “¡He dicho que no quiero y no quiero!”, do y ajusta cuentas con su padre y consigo mismo. y rechazó el plato de caracoles. Nunca se había visto una desobediencia tan grave. En la cabecera estaba el barón Arminio Piovasco de Rondó, nuestro padre, con peluca sobre las orejas a lo Luis XIV, anticuada como tantas cosas suyas. Entre mi hermano y yo se sentaba el abate Fauchelafleur, limosnero de nuestra familia y preceptor de nosotros dos. Delante teníamos a la generala Corradina de Rondó, nuestra madre, y a nuestra hermana Battista, monja doméstica. En el otro extremo de la mesa, frente a nuestro padre, se sentaba, vestido a la turca, el caballero abogado Enea Silvio Carrega, administrador e hidráulico de nuestras haciendas, y tío natural nuestro, como hermano ilegítimo de nuestro padre. Hacía pocos meses, habiendo cumplido Cósimo los doce años y yo los ocho, habíamos sido admitidos a la misma mesa que nuestros padres; o sea que yo había salido favorecido en la misma hornada que mi hermano, antes
Fotografías: Twitter y Siruela
@revista_siempre
21/10/2018
65 RevistaSiempre
Imágenes de shutterstock.
• LA CULTURA EN MÉXICO •
ESPECTRO
LA IMAGEN HOLOGRÁFICA ENTREVISTA CON MARCELO SCHUSTER SOBRE ILSE WEBER
FÁTIMA MALDONADO: POÉTICA DE REMEMBRANZA Y DIÁLOGO
EL GATOPARDO, CUMPLE 60 AÑOS
MARIO MORALES CASTRO
JUAN ANTONIO ROSADO
21/10/2018
66
CULTURA
@revista_siempre
Entrevista con Marcelo Schuster sobre Ilse Weber
ESPECTRO: LA IMAGEN HOLOGRÁFICA POR: RICARDO MUÑOZ MUNGUÍA Desde su adolescencia, Ilse Weber (1903-1944) dio muestra de su labor creativa en cuentos y breves obras teatrales infantiles. Más tarde, cercana a los cuarenta años de edad, a pesar de ser deportada a Theresiendstadt separándola de su marido y sus dos hijos no abandonó su creación literaria pero finalmente fue trasladada al campo de concentración de Auschwitz donde es asesinada en la cámara de gas. En Theresienstadt, la escritora judía expuso con su poética el dolor del encierro, el terrible significado de aquellos muros que impusieron los nazis. Gracias a su marido, Willi Weber, quien sobrevivió a los campos de concentración, es que pudo reunirse los poemas de Ilse Weber. Escritor y filósofo, Marcelo Schuster (Buenos Aires, 1973) es Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Media docena de sus libros exploran la relación entre la herencia europea y la des-herencia americana, entre las acciones filosóficas y las escrituras performativas. Asimismo, ha incursionado en el cine-ensayo con “El ojo-grama de la historia” y ha montado dos instalaciones, la pieza holográfica “Ilse” en la Sinagoga histórica y la escultura-fósil “Las revoluciones elementales” en la Biblioteca Lerdo de Tejada, ambas en el marco del Festival Internacional de las Luces México FILUX. Marcelo Schuster desde una visión filosófica se enfoca en Ilse Weber, el campo de concentración de Auschwitz, el holocausto…, y sobre este panorama del dolor charlamos con el autor de Espectro. La imagen holográfica, libro que se presenta el lunes 22 de octubre a las 17:00 horas en la Feria del libro judío en la librería del Fondo de Cultura Rosario Castellanos, donde el autor dialogará con Ángel Álvarez. —¿Cómo es que Ilse Weber atrae tu atención con la fuerza que aparece en Espectro. La imagen holográfica? —Ilse Weber, en principio, me atrajo por su historia de vida, por esta extraña auto-comprensión trágica de su destino. Me conmovieron sus cartas anteriores al presidio, pero ante todo, lo que más me llamó
la atención fue el poemario que no sólo escribió sino que también cantó “en sociedad” durante los años de encierro en Theresienstadt. ¿Cómo había tenido el temple de escribir —de testificar y prestar la voz— para los otros, para los más vulnerables entre los damnificados?, ¿por qué elegir sobreproteger a los niños del campo? Las malas lenguas dicen que Ilse, en el inenarrable final de Auschwitz, de la cámara de gas,
CULTURA
21/10/2018
67 RevistaSiempre
canta junto con sus niños una canción de cuna, “Wiegala”, como infundiéndolos de un escudo de protección capaz de transformar la muerte prematura en un limbo de suspensión de futuros salvados. Mi primer contacto con Ilse fue justo a través de esta partitura, de la voz prestada, de la escucha sensible, gracias a lo cual también me sentí acunado por sus sonidos, por sus palabras, por sus acordes. “Wiegala”, la canción de cuna, se convirtió inmediatamente en la inspiración de la instalación que monté en la Sinagoga, y luego del libro. —Hablemos del título del volumen, el que le da a Ilse Weber varios contornos. —El título “Espectro” tiene, a grandes rasgos, dos connotaciones. La primera es, más bien, literaria, y atañe al poemario que compuso Ilse, a la producción literaria de “sobrevivientes contrahistóricos” que en lugar de encontrar su trágico final en los campos y las cámaras de gas son liberados por la palabra poética-musical y diseminados como espectros sin destino, o la espera de ser, alguna vez, invocados. En el fondo, Ilse intuye en el poema la sentencia de muerte oculta —el fallo secreto con el fin de exterminarlos— y la confronta bajo la ética irreprochable de la reconciliación con el enemigo y de la fraternización de los débiles. El segundo sentido de los espectros va más allá de la literatura hasta “materializar” su supervivencia: eso explica la transfiguración holográfica del espectro, la imagen que se vuelve carne, gracias a la intervención técnica. En este sentido, yo mismo, en el libro, compongo un pequeño poemario, más bien, un conjunto de aforismos, o de pequeñas reflexiones poético-filosóficas, que ya no tienen que ver con el poema de Ilse sino con su venida espectral. Ilse, en persona, llega hasta nosotros, hasta nuestros días, por una técnica, pero también por la voz en correspondencia de un filósofo. Es lo que llamo una “acción filosófica”. —¿Cómo sentir estas canciones de Ilse Weber, cuando parece que le escribe a la vida y, a la vez, a la muerte? —Cuando el holograma se instaló en la Sinagoga Histórica de la Ciudad de México, la canción —la voz de Ilse— era inseparable de la visión, era todo uno. La imagen en su conjunto —es decir, sonora y visual—, provocaba compasión, conmiseración, pero, por otro lado, infundía temor, inquietud, desasosiego. Era una imagen doble, que contenía el conflicto irresoluble de lo santo: ¿cómo creer a pesar de los tormentos de la existencia?, ¿cómo invocar a pesar de la explicitación
de la ausencia? La sinagoga, ahora museo, espacio abierto para los gentiles, desprovista de libro bíblico y de liturgia, recordaba, a través de la instalación, la falta de Dios en los campos, la ausencia de santidad. ¿Podía, entonces, la palabra poética —y no religiosa—, aunque sea por medio de un rodeo, regresarnos a vivenciar un vínculo con lo extraordinario, con el Otro incognoscible? —Este libro podría parecer un franco diálogo, en el que quizás aún existe algo de lo que esperas una respuesta, ¿es así? —Sí, ¡un diálogo entre un filósofo y un holograma! Yo quería, con este libro, darle un giro a la hermenéutica sobre el holocausto, a dejar de ponderar únicamente la voz de los escritores sobrevivientes de los campos (Primo Levi, Antelme, etcétera). Ilse no es una sobreviviente, por eso, su testificación durante el encierro provee de una problematización inédita entre el fallo secreto —y el operativo mismo del campo—, la lengua como arma de exclusión xenofóbica y el poema como desistencia “organizada” in situ que se rebelaba contra la confección de la historia y los tipos de vencedores. Por eso, el libro es un diálogo abierto para detectar también contemporáneamente la justificación hermenéutica de producir excluidos y gestionar barbaries con el beneplácito cómplice de la comunidad global. —¿Qué tanto tuvo que entrar de tu imaginación en el encierro de Ilse Weber del que das muestra? —El encierro de Ilse en Theresienstadt —tal como aparece en la proyección holográfica— no proviene de ningún documento, ni de ninguna adecuación con una verdad histórica. De los campos —las cámaras y los crematorios— no hay imagen, no hay representación (a pesar de los esfuerzos de la ficción para imaginarla). Ilse viene como una imagen controversial, una imagen en contra de sus condicionamientos, una imagen que quiere tomar cuerpo (y alma), pero que, en verdad, es menos que ella, es sólo un residuo, un espectro. Tal es la imagen holográfica, un total contrasentido, la imagen que lo quiere ser todo, pero que sólo es un residuo, o un fragmento de un poemario perdido y recuperado, audible y de pronto silente. Yo hablaría, más bien, de un acontecimiento holográfico, de un pasaje espectral. —¿Deseas agregar algo a esta charla? —Sí, me gustaría hablar de las acciones filosóficas, de la necesidad de la filosofía de salir de su zona de confort y de arriesgarse a pensar —y accionar— en la exterioridad. Yo lo diría así: pensar en la extra-territorialidad para la renovación del pensamiento venidero.
21/10/2018
CULTURA
68 @revista_siempre
Fátima Maldonado
POÉTICA DE REMEMBRANZA Y DIÁLOGO POR: MARIO MORALES CASTRO Nació en Santo Amaro, Sousel, Portugal, el 16 de noviembre de 1941. Fátima Maldonado es poeta, crítica literaria y periodista. En el periódico Expresso fue responsable de la crítica literaria. Es autora de una propuesta lírica en que la atención al mundo cotidianamente repartido, a partir de una condición femenina asumida de manera insistente sin declaraciones doctrinarias o premisas ideológicas desligadas de la propia elaboración poética, se articula con la remembranza y el diálogo arriesgado en las zonas más íntimas de un nuevo espacio poético. Aquí una muestra de su poesía, en mi traducción. Fátima Maldonado es autora de la obra poética: Cidades Indefesas, 1980; Os Presságios, 1983; Selo Selvagem, 1985; Uma Urna no Deserto, 1989; Caҫa e Persuasões (con pinturas de Paula Rêgo), 1991; Cadeias de Transmissão (toda su obra reunida), 1999. Y en narrativa: Com Florbela em Navarra (relatos), 1991; A Jóia, 1994; Lava de Espera (libro de viajes con fotografías de António Pedro Ferreira), 1996.
CAMPO DE REFUGIADOS Algunos no nos veíamos hace años formaban parte de nuestra más salubre juventud en el trabajo aún había escape en el amor aún había peligro celebraban banquetes extorsiones compromisos sagrados mataban a amores más indelebles sucumbían a los aullidos en los cotos de cacería frente a la horda no había defensa aquel virus joven no cedía pisaba amenazas ignoraba llamados cualquier moderación nos parecía funesta. (…) Los pocos resistentes engordaron sufren del corazón beben cerveza tienen el portafolio maltratado de disgustos otros se alistan en la cava del comercio
marchitan en el polvo las colas sacudidas en la cintura los cuchillos de la carnicería, lameculos escriben cosas irrisorias mientras la tierra se torna combustible.
CEREMONIA FUNESTA El cuerpo no responde a las voces de mando, como un can estropeado ya desdeña los llamados los antiguos banquetes a las funestas moradas, se olvidó de la cita va olvidando señas los códigos de las grutas acumulando basuras las servidumbres austeras en un rincón se diluyen el cuerpo no atiende llamadas no se estremece al ruido de la llave no soporta ninguna intromisión se secó en un terraplén, los restos a la vista la memoria excava del recuerdo los rastros ávidamente chupa de tal boato los huesos, de tan vitales ceremonias en los barcos tan secretos incluso lo poco que resta todavía se mastica.
PENA URBANA III Las calles encogen vuelven a hervir en la lejía del sol cada vez más liberado de ozono el astro recrudece en la ordalía, fuego y agua, los maníacos
CULTURA
21/10/2018
69 RevistaSiempre
destripan rutas apuñalando a Ceres, a los bosques masacran, los broncos descosen grifos a mordidas incineran viñas mediatizan la sangre más secreta, cascos, alas, vaticinios regresan a lugares inviolados, de Gea es la venganza.
UN FADO Quien vio barcos irse al fondo tiene en los ojos la certeza apuesta firme en la boca ruda incredulidad en el rezo quien vio en barcos traer esclavos municiones y artificios higuera brava en la costa azote preso en la risa quien vio en barcos lastimarlo, hierros, lavas y palmeras no cree en santos y novenas, niega lazos, destruye cercos, toma vientos por hogares.
PENA URBANA III Las calles encogen vuelven a hervir en la lejía del sol cada vez más liberado de ozono el astro recrudece en la ordalía, fuego y agua, los maníacos destripan rutas apuñalando a Ceres, a los bosques masacran, los broncos descosen grifos a mordidas incineran viñas mediatizan la sangre más secreta, cascos, alas, vaticinios regresan a lugares inviolados, de Gea es la venganza.
SELLO SALVAJE Hay un sello salvaje
que nos une surco entre dos mareas insuperable vértice en el alma roca saliente vértice paralelo al cínico casquete impúdica señal resultada imponente razón reconstruida imposible tachadura tonsura incompleta mazmorra junto al agua apoyada imprudente calzado deslizante. Al desdoblar el mapa sobre la mesa puntas de tenedores tintinean contra vasos filos desestabilizan caídas. El mapa ocupa el centro y dilacero el dedo siguiendo involuciones ríos secos transformados en costras que nos laceran la espalda y molestan bajo los sacos. Volcanes en exceso proliferan queman en las pulpas digitales impresos.
IMPUNE ASESINABA si quisiera paisaje contradice y obedece “me contradigo, ¿y luego?” lóbrega materia sin principios llena de precipicios obsceno pincel manipulamos disfraces disimulan lodazales cómplice ajuste de cañas sobre vacíos despeña transeúntes y acelera. Nubes se deslizan sobre sucios escenarios ocasos recortan testimonios peligrosas siluetas disimulan. ¿Habrá en esta película final feliz?
21/10/2018
70
CULTURA
@revista_siempre
Arzobispo de San Salvador
ROMERO DE AMÉRICA POR: JAIME SEPTIÉN Para nadie es un secreto la inclinación enorme que tiene el Papa Francisco por el mártir arzobispo de San Salvador, asesinado en plena Misa, en 1980, Óscar Arnulfo Romero. Contra viento y marea, el pontífice argentino lo canonizó el pasado domingo 14 de octubre en San Pedro. ¿Qué ha visto Francisco como mensaje de San Romero de América? Un modelo de Iglesia de los pobres y para los pobres, modelo que encarnó Romero en sus tres años como arzobispo de la capital salvadoreña, y una nueva sociedad solidaria, que debe surgir desde las raíces de esta región, el principal bastión del catolicismo mundial. El teólogo Rafael Luciani hacía, previo a la canonización de Romero, una distinción que me parece muy valiosa: el martirio de monseñor Romero no se dio por “odio a la fe”, sino, en resumidas cuentas, por “odio a la caridad”. En efecto, lo que las fuerzas de ultraderecha no pudieron perdonarle fue, justamente, que se volcara en favor de los pobres, de los desheredados, de los indígenas, del pueblo fiel, y que desenmascarara el contubernio entre fuerzas políticas y el gran capital. Y ésa es la intención de Francisco al canonizarlo: no treparlo a los altares donde nadie lo sienta cercano, sino meterlo en el corazón del continente que San Juan Pablo II llamó —con algo de optimismo— “el continente de la esperanza”. Hoy, la esperanza no está en la expansión del capital ni en el progreso de unos cuantos (que, se suponía, después iban a “derramar” a los menos favorecidos); está en la acción primaria de unos y otros protegiendo siempre al eslabón más débil. El mensaje es claro. Francisco, que es el ser humano más influyente en las redes sociales y el más retuiteado de los líderes mundiales, quiere que la Iglesia cambie, pero que cambie el mundo: no podemos seguir viviendo en las condiciones climáticas a las que hemos sometido la casa común, como tampoco podemos dormir en paz mientras uno de cada nueve seres humanos (829 millones de personas) padezcan el flagelo del hambre.
Hay autores que nunca ven su obra publicada; mucho menos son protagonistas de actos sociales literarios (premios, homenajes, elogios, admiradores). También los hay quienes publican y, pese a ello, nunca son reconocidos en vida. Giuseppe Tomasi di Lampedusa (1896-1957) se encuentra en el primer caso, pero a diferencia de muchos, él estaba seguro del inmenso valor de su obra maestra: El Gatopardo e intentó publicarla sin éxito hasta que el cáncer lo devoró. Antes de morir, en una carta a Enrico Merlo, afirma que en esta novela “cada palabra fue pensada y mucho no está dicho con claridad, sino sólo sugerido”. En la misma carta, en el reverso del sobre, Lampedusa aclara que el perro Benticò es un personaje muy importante y “casi clave de la novela”. El creador, con plena conciencia de su arte, persistió en darlo a conocer, pero recibió el rechazo de dos editoriales. Fue paradójico el destino al esperar la muerte de Tomasi para que una tercera editorial la aceptara, la publicara en 1958 y la obra se convirtiera en un éxito llevado luego al cine nada menos que por Luchino Visconti. ¿Quién no ha visto esta extraordinaria película, uno de los clásicos de este director? Pero la novela alcanza unos niveles de ironía, sensualidad y humor negro que no recuerdo en la película, tal vez porque cuando se leen se saborean de modo más pausado. El príncipe de Salina, protagonista de la obra, fue el bisabuelo de Tomasi, por lo que su autor echó mano de fuentes próximas. Acaso uno de los aspectos más interesantes de la novela, que se desarrolla en Sicilia, una isla que fue colonia de muchos imperios, es la profunda reflexión sobre lo que, se me ocurre, podría llamarse “sicilianidad”, así como
21/10/2018
CULTURA
71 RevistaSiempre
A 60 años de su publicación
EL GATOPARDO POR JUAN ANTONIO ROSADO se habla de “españolidad”, “cubanidad” o “mexicanidad”. Esta reflexión, a cargo del príncipe Fabrizio mientras conversa con Chevalley, es en sí misma un análisis nada deleznable de sicología social que podría aplicarse a muchos seres humanos. No es, sin embargo, el tema preponderante de la obra, como tampoco lo son las luchas intestinas por el poder después de la unidad, ni el tema amoroso o la infidelidad, aunque al final se sostenga que “la eternidad amorosa dura pocos años y no cincuenta”. Es todo lo anterior y mucho más.
A veces, el uso de la comprensión sicológica y la introspección, técnicas cargadas de subjetivismo, aunadas al estilo indirecto libre, nos recuerdan un poco ciertos pasajes de Jane Austen. Estos estudios sicológicos se combinan con gran fortuna, en Tomasi di Lampedusa, con las nítidas descripciones, llenas de plasticidad, que generan un sinnúmero de efectos sensoriales en el lector: desde el horror, el miedo, la tensión y la ansiedad, hasta la risa inteligente y la tristeza. No siempre recurre a la prosopografía, y cuando lo hace, no la malgasta, sino que suele
Giuseppe Tomasi di Lampedusa (1896-1957)
combinarla con la presentación dramática de los personajes. La obra narra algunas etapas claves de la historia de Sicilia y de la vida del Príncipe de Salina: los inicios de la década del 60 (18601862); luego, un salto a 1883; por último, otro salto a 1910, todo en ocho partes de diferente extensión. El autor no sólo se basó en referencias históricas y topográficas. Él quiso reconstruir con máxima fidelidad la vida y costumbres de la sociedad de esa época, para lo cual contó con diversos diarios íntimos del tiempo de Garibaldi y de la revolución del 60. Gioacchino Lanza Tomasi, entre otros aspectos, subraya la tendencia de Lampedusa a convertir “motivos cotidianos en escenas humorístico-sardónicas, pícaras burlas que no les caían nada bien a los aludidos”. Sería de mal gusto señalar la inmensa paradoja que se presenta al final en torno a la importancia histórica de Giuseppe Garibaldi, sobre todo a los ojos de una noble familia siciliana. Por último, cabe mencionar que en 1968 Carlo Muscetta descubrió muchas discrepancias entre la obra editada por Bassani en 1958 y el manuscrito aprobado por el autor. En 1969 se publicó la novela basada en el manuscrito original. No obstante, los cambios no son significativos. Sirva esta breve nota para recordar a un clásico italiano del siglo XX que cumple sesenta años.
21/10/2018
CULTURA
72
#Yoprefieroellago
@revista_siempre
NO AL IMAGINARIO QUE SUSTENTA EL NAICM POR PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO ¡Tantas realidades y temas se ven afectados por el tema del Nuevo Aeropuerto de la CDMX (NAICM) en lo que queda de lo que fue la Cuenca del Valle de México que no sé por dónde empezar para hacer entender porque #Yoprefieroellago! Será bueno enumerar los que yo conservo en la memoria. La destrucción de un territorio y de sus habitantes con la alteración aún mayor de los sistemas ecológicos de este valle. Lo que era aún para muchos un lugar de milpa, obtención de sal, caza de patos y pesca se ha ido cubriendo de cemento no sin antes sufrir la invasión de miles de camiones de volteo que acarrean material para rellenar un terreno que tiene una capa
arcillosa de unos 50 metros de inestable profundidad nada apta para un aeropuerto. Para paliar esto se han tajado, violado y vaciado de tezontle más de cien cerros aledaños dejando grandes oquedades donde antes había elevaciones. Incluso el cerro Chiconahutla debe desaparecer para permitir el paso de los aviones. Además, casas instaladas en esas zonas quedaron al borde del abismo, ¿quién asumirá las consecuencias? A mediados de los años setenta, por otra parte, se lanzó el Proyecto Texcoco. Éste consistía en recuperar el acuífero salitroso con varios objetivos: evitar el crecimiento de la Ciudad de México, atraer el agua que la inunda, regular el clima, en fin, crear un lugar salubre y benéfico para la megametrópolis. Este proyecto dio buenos resultados, pero la prioridad concedida al gran desagüe lo detuvo y ya no se le inyectó dinero. El regreso de aves migratorias exige, por otra parte, que se desequé uno de sus logros, el lago Nabor Carrillo, para evitar accidentes aeronáuticos: un gran esfuerzo de decenas de años tirado al suelo y una ecodiversidad segada. Menciono, last but not least, que nos encontramos ya en la agonía de la era del petróleo barato que
abastece a los aviones (grandes contaminantes en una megalópolis donde los ciudadanos padecen la rarefacción del aire), ¿qué pasará con ese espantoso aeropuerto cuando los vuelos sean impagables? Además, lo que estaba en lo oscurito y explica la insistencia de elegir este emplazamiento: ¡el gran negocio inmobiliario planeado para esta zona por la gente de los grandes dineros!, ¡la construcción de la Aerotrópolis! Todo ello habla de la ambición humana. No sólo es una obra faraónica, sino babilónica que divide a unos de otros y en la que el ingenio humano desafía las leyes de la naturaleza. Dicen los ingenieros que todo se puede, pero olvidan decir a qué costo, a qué precio y con qué fin. Olvidan mencionar el gasto de mantenimiento ante hundimientos inevitables, que ni Slim quiere, de semejante obra prometéica y quien lo pagara. ¿Cómo se limpiarán, por cierto, esas cúpulas de vidrio? Olvidan que hay otras alternativas viables y menos costosas. Una vez más queda de manifiesto que la gente de los grandes dineros sólo se ve a sí misma. Como en un espejo deformante ven en ellos al México que quieren ver y que desean vender al mundo. ¡Como si los turistas fueran a deslumbrarse por un aeropuerto magnificente, viajaran a él para admirarlo y luego se
CULTURA transportaran a los lugares ad hoc, sin ver la pobreza, marginación, suciedad que los virreyes han causado con su ambición, envidia, avidez! No, no digo que la gente “de abajo” seamos eso que ellos no quieren ver: somos diferentes, tenemos los pies en la tierra y en los elementos, estamos arraigados en costumbres valiosísimas que no han logrado erradicar, aunque a muchos les han robado el alma al romper el tejido social y los han entregado a la delincuencia. Yo digo que no al NAICM en Texcoco por todas las razones arriba mencionadas y no exhaustivas, pero en particular porque el modelo de México que tienen los señores del gran dinero no corresponde más que a una ínfima parte de lo que es el gran México que somos todos en nuestra rica diversidad, y porque esas sumas estratosféricas deberían estar al servicio de todos y no de unos cuantos que se enriquecerán con la Aerotrópolis. Digo que no al sueño guajiro de un México que existe sólo en el imaginario de algunos. No nos dejemos apantallar por la industria turística que muchas ciudades mundiales altamente visitadas ya vilipendian por su capacidad destructiva. El turismo no nos ayudará a sobrevivir a la cercana hecatombe ecológica; la milpa, sí. Digo que no en nombre de un México plural que se autodetermine por sí mismo. Además, opino que se cumplan los Acuerdos de San Andrés, se atienda Ayotzinapa, trabajemos por un Constituyente, recuperemos la autonomía alimentaria, revisemos las ilusiones del TLC, defendamos la democracia y no olvidemos a las víctimas. @PatGtzOtero
Cinematógrafo, Georges Méliès
CREADOR DE MUNDOS POR: JAIME LUIS ALBORES TÉLLEZ
Los hermanos Lumière, Louis y Auguste, por primera vez logran filmar una escena, de un minuto, de unos obreros saliendo de una fábrica, utilizando una máquina muy parecida a la máquina de coser, donde las agujas penetraban en las perforaciones de los márgenes de cada imagen hasta hacerlas girar para provocar un movimiento constante. Al cual llaman cinematógrafo. Y el filme lo titularon: La salida de los obreros de la fábrica Lumière, que se presentó meses después, de aquel día famoso, tres de octubre de 1895, con el cual obtuvieron un rotundo éxito en el Congreso de Sociedades Fotográficas. Poco después, alquilaron el salón Indien, situado en los sótanos del Grand Café, en París. Allí proyectaron La llegada de un tren a la estación, El regador regado y otras diez películas. En este lugar se presentó Georges Méliès para ver lo que presentaban los hermanos Lumière, miró con asombro cómo una fotografía, en una escena de una calle, de un caballo que jalaba un carro, parecía moverse hacia el público, creando la sensación de un carro fantasma, quedó tan sorprendido que quiso comprar al terminar la función el cinematógrafo a los Lumière, ante la negativa, compró un cinematógrafo a Thomas Edison y empezó a proyectar cortometrajes, realizados en Estados Unidos, en su teatro en 1896. Al año siguiente inició con pequeños cortometrajes con los cuales logró llegar a una gran cantidad de espectadores, ya que presentaba pequeños dramas, comedias, noticias, anuncios de productos por los cuales recibía buenas entradas de dinero que invirtió en filmes eróticos que tuvieron mucho éxito en Francia y Estados Unidos, que posteriormente fueron llamados pornografía. Se convirtió en un creador de mundos intensos a través de todos sus filmes, donde se veía una mezcla de fantasmagoría, perversidad, trampantojos e ilusiones. Le gustaba inspirarse en hechos reales que leía en algunos periódicos: expediciones, asesinatos, apariciones fantasmales, descubrimientos científicos, etcétera. Así surgen A la conquista del Polo, en 1912, donde se percibe la magia en aquellos lugares de reciente exploración. Su imaginación llega hasta el viaje a la luna, en 1902; la perforación del túnel del Canal de la Mancha, en 1907; y la creación de la televisión, en 1908. Películas que lo convierten en un visionario, sobre todo el filme Fotografía eléctrica a distancia, donde podemos ver las características de la televisión. En fin, se convirtió en el creador de los efectos especiales al lograr dropouts horizontales y verticales, la obturación de la cámara, encadenados y sobreimpresiones, efectos de montaje y de color. Sí, es el padre de la creación artística y fantástica a través del cinematógrafo. Sin embargo, se retira del mundo del cine en 1913, porque surgen competidores con grandes producciones, llevándolo a la quiebra total.
21/10/2018
73 RevistaSiempre
21/10/2018
CULTURA
74 @revista_siempre
Los secretos del viejo Om, de Magdalena Solórzano
ESOPO A RITMO DE MAMBO POR: GONZALO VALDÉS MEDELLÍN
Más de 35 años lleva ya la directora y dramaturga Magdalena Solórzano (emprendedora e infatigable) adaptando y llevando a escena, lo mismo en versiones infantiles que juveniles, nada menos y nada más que obras de William Shakespeare: Sueño de una noche de verano, Romeo y Julieta, La tempestad; o de Moliere, Las preciosas ridículas; o de Charles Dickens, Un cuento de Navidad. Pero también se ha dado tiempo para escribir sus propias propuestas dramatúrgicas: Un cuento... que no lo es, la pastorela ¡Tambén el diablo quiere su fiesta!, ¡Póntelo Romeo! y Los secretos del viejo Om, homenaje —en tono de mambo— al inmortal fabulista Esopo, obra con la que Solórzano reemprende batalla continua con su grupo Por Amor al Arte. Magdalena Solórzano ha entregado gran parte de su vida al teatro para niños y jóvenes, experimentando con nuevas y eficaces técnicas de sugestión pedagógica, a través del teatro. Con Los secretos del viejo Om, Solórzano no puede desligarse de esa inclinación —tan suya y apasionada— por el teatro de Shakespeare.
De nueva cuenta, la magia que ha manejado con sobrado énfasis y talento en Sueño de una noche de verano y La tempestad vuelve a aparecer en Los secretos del viejo Om, con incisiva recreación estilística que da como resultado un fresco y atractivo, amén de divertido, espectáculo en donde las fábulas de Esopo cobran vigencia manifiesta en la crítica a los vicios y virtudes del hombre. Espejo latente de la condición humana, estos ...secretos... nos revelan en nuestras más íntimas fragilidades, en las ambiciones que impulsan a la lucha por el poder y en los más determinantes mecanismos de
supervivencia... En fin, de todo aquello que fabulistas como Esopo o LaFontaine señalaron con acritud quizá, para que La Verdad no fuera encubierta con el velo de las hipocresías o los malsanos actos de discordia, es de lo que Solórzano se vale para crear un sencillo espectáculo, de pronto conmovedor, pero siempre cuestionante.
Uno de los mejores montajes de esta directora es Los secretos del viejo Om, donde el sentido del humor se convierte en motor clave para el desarrollo de la trama; aliado esto al buen manejo de la paráfrasis que la conduce a respaldarse en ritmos populares como el mambo y reivindicando la función, en tanto entretenimiento reflexivo, del teatro para niños. Con Los secretos del viejo Om, el teatrófilo confirmará que la fantasía no puede —ni debe— divorciarse de la inteligencia. Por ello, valgan muchos aplausos, hurras y porras para Magdalena Solórzano por descubrirnos entusiasta Los secretos del viejo Om y hacernos sus cómplices.
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Coordinación Editorial: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3410 21 de octubre de 2018
Una obra diferente a todas los demás
LUZ MARÍA SAADE PRESENTA SU LIBRO EXCELENCIA Y PSICOLOGÍA EN VENTAS POR PITA ESCALONA
En un cálido ambiente, rodeada de familiares y amigos, teniendo como escenario el auditorio de la Bolsa Mexicana de Valores, Luz María Saade presenta Excelencia y psicología en ventas. Un libro diferente a todos los demás, porque ofrece una metodología probada con resultados concretos y aplicables a cualquier profesión o actividad, desde vendedores hasta amas de casa, pasando por ejecutivos, altos directivos, arquitectos, abogados, médicos, financieros, ingenieros, estudiantes, recién egresados y maestros de universidades. Nos muestra el camino para vender todo tipo de productos y servicios exitosamente, a través de la sensibilización en el trato con el cliente y el manejo de su psicología. Un libro de fácil lectura que lleva al lector de la mano capítulo a capítulo, hasta lograr su cometido. Intercala citas contundentes de personajes famosos, además de tests personales para confirmar su comprensión. Luz María Saade es graduada en la carrera de Mercadotecnia en la Universidad Anáhuac y CEO de Saade Corp. Sus quince años de experiencia en ventas y sus conocimientos le permitieron patentar su Curso Excelencia y Psicología en ventas, con el que ha capacitado al personal de prestigiosas empresas, por tal motivo su libro en tan sólo sesenta días se ha convertido en uno de los más vendidos de la Editorial Trillas.
Luz María Saade explica su método: “En cualquier profesión y actividad se requieren habilidades de persuasión y negociación, esto es, saber vender tus ideas, proyectos y conceptos. Es decir, vender nuestro talento, pero con una estrategia de psicología personal. Las personas no son robots, por ello debemos aprender a desarrollar un trato humano y genuino, establecer vínculos y ser más sensibles, analíticos y perceptivos. Al aprender cómo piensa el cliente, cuáles son sus reacciones,
sus preferencias, gustos, pasiones, personalidad y actitud, sabremos lo que quiere y cómo vendérselo.” A la autora la acompañaron en la mesa de honor su hijo Lorenzo; el Lic. Fernando Trillas Salazar, Director General de Editorial Trillas, el Ing. Humberto Lozano Avilés, Vicepresidente de la Confederación de Cámaras N a c i o n a l e s d e C o m e r c i o, Servicios y Turismo; la Lic. Desirée Navarro y la Lic. Arely Pa z, de la fundación ONE HEART; y la Lic. María Ampudia, del ESDAI.
21/10/2018
75 RevistaSiempre
21/10/2018
76 @revista_siempre
Fotografía: rtve.es
Triunfó en los repertorios lírico, belcantístico, dramático y hasta épico.
bellas artes Diva del siglo XX
ADIÓS, MONSERRAT CABALLÉ POR MARIO SAAVEDRA A la memoria de René Avilés Fabila, en su segundo aniversario luctuoso. En el mundo belcantístico suele darse con frecuencia el hecho de “estar en el momento y el lugar oportunos”, como fue el caso de la grandiosa soprano catalana Monserrat Caballé (Barcelona, 19332018) que saltó a la fama internacional cuando en 1965 pudo suplir a su colega norteamericana Marilyn Horne, en una memorable función en recital de la ópera Lucrecia Borgia, de Gaetano Donizetti, en el Carnegie Hall de Nueva York, donde causó tal sensación que un crítico simple y sencillamente la describió como: “Callas + Tebaldi = Caballé”. Esa premonición sería tan cierta,
que la propia gran diva de todos los tiempos, la divina María, años después respondería a la pregunta de quién podría sucederla: “Sólo Caballé”. En medio de la adversidad y de las difíciles consecuencias de la Guerra Civil Española, Monserrat Caballé recibió sus primeras lecciones de solfeo de su propia madre, la valenciana Ana Folch, quien mejor que nadie promovió las facultades vocales de una jovencita fuera de serie. Bajo el providencial mecenazgo de la familia Bertrand y Mata que igual reconoció esas condiciones extraordinarias, a la edad de once años entró al Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona, convirtiéndose con el tiempo en la voz más destacada de su generación, en figura de exportación del propio Teatro Liceo que acompañó su debut con la Serpina de La serva padrona, de Giovanni Batista Pergolesi, en el Teatro Fortuny de Reus, en 1955. Su debut en el propio Liceu tendría lugar siete años después, con el protagónico de Arabella, de Richard Strauss, que sería otro de sus autores más caros.
PORTENTOSA DE TODAS LAS ÓPERAS Discípula destacada de Eugenia Kemmeny que le transmitió su impecable técnica de respiración, a su hermoso timbre, a su extenso y poderoso registro que igual pulió con otros notables maestros como Conchita Badía y Napoleone
21/10/2018
ESTUPENDA LIDERISTA, DEJÓ VARIOS REGISTROS DE LA CANCIÓN DE CONCIERTO EN LENGUAS ALEMANA, ITALIANA, FRANCESA Y POR SUPUESTO ESPAÑOLA. Annavazzi, Caballé sumó un no menos admirable poder interpretativo que le permitió abordar muy distintos repertorios y géneros, con una enorme personalidad que llenaba el escenario. Siempre dedicada y estudiosa, su escuela se fue perfeccionando tanto en el terreno musical como en el histriónico, para convertirla en una de las grandes divas del siglo XX, compartiendo espacio celestial con otras prime donne de la talla de las propias Callas y Tebaldi, Birgit Nilsson, Joan Sutherland, Elisabeth Schwarzkopf, Leyla Gencer o Renata Scotto.
En el circuito internacional desde 1955 cuando ingresó a la compañía del Teatro Municipal de Basilea donde debutó con la Mimí de La Bohemia, de Giacomo Puccini, Monserrat Caballé fue cubriendo un amplio registro que igual le permitió abordar papeles y obras de los periodos barroco, clásico, romántico y contemporáneo. Extraordinaria en varios papeles del repertorio mozartiano (la Fiordiligi de Così fan tutte), qué duda cabe que fue una de las grandes intérpretes belcantistas con partituras y roles exigidos de Gioachino Rossini (Semíramis), el mismo Donizetti (sus trágicas heroínas históricas Maria Estuardo, la Elisabetta de Roberto Devereux y la ya citada Lucrecia Borgia) y Vincenzo Bellini (con Norma, Puritanos y Los Piratas, por ejemplo, tuvo funciones apoteósicas y dejó grabaciones de antología), sin desconocer sus enormes interpretaciones de heroínas verdianas y puccinianas que fueron ampliando y fortaleciendo su prestigio (por supuesto, entre otros protagónicos de ambos, Isabel de Valois de Don Carlos y Tosca, o Aída y Turandot). Compartió escenario con las más de las otras importantes figuras con las cuales coincidió en activo, de igual modo bajo la dirección de las más grandes batutas al podio, entre otras, Karajan, Solti, Bernstein, Leindorf, Mehta, Levine, Abbado, Ozawa o Muti. Portentosa en las óperas italiana, francesa, alemana y por supuesto también la zarzuela española, la leyenda se seguiría escribiendo cuando accedió a otras no menos difíciles heroínas de obras de Richard Wagner (Isolda y Sieglinde, de Tristán e Isolda y La valquiria, respectivamente) y el mencionado Strauss, dejando de este último por ejemplo una de las grabaciones de referencia de su Salomé, con James King, Regina Resnik y Sherrill Milnes, con la Orquesta Sinfónica de Londres, bajo la batuta del gran Erich Leindorf. También una estupenda liderista, dentro de su amplia y variada discografía igual dejó varios registros de la canción de concierto en lenguas alemana, italiana, francesa y por supuesto española, y su fama se hizo mucho más notoria cuando en un terreno más comercial unió su voz a la del desaparecido compositor y vocalista inglés de Queen, Freddie Mercury, con el conocido tema “Barcelona” para las Olimpiadas de 1992, y que ella sola encabezó porque para entonces él ya había fallecido. El adiós de una de las más grandes divas del siglo XX, Monserrat Caballé fue otra de las capitales aportaciones de la lírica española al quehacer operístico mundial, y junto con las también sopranos Victoria de los Ángeles y Pilar Lorengar, la mezzo Teresa Berganza, el barítono Juan Pons, y los tenores Alfredo Kraus, Plácido Domingo y José Carreras, estuvo entre quienes encabezaron las marquesinas de los más exigentes espacios belcantísticos.
SORPRENDENTE REGISTRO VOCAL Quien fuera ampliamente reconocida en vida, profeta en su tierra, en tributo a sus enormes facultades vocales, cubrió un amplísimo registro que bien le permitió triunfar en los repertorios lírico, belcantístico, dramático y hasta épico, convirtiéndola así en una auténtica leyenda viviente, diva indiscutible de los más importantes escenarios operísticos que comprobaron la belleza, la plenitud, la nitidez y la potencia de su cuasi milagroso instrumento. Su devoto admirador desde que como melómano empedernido descubrí este maravilloso arte sin límites que es el bel canto, en mi discografía en la especialidad se encuentra entre lo más selecto, pues sus amplias discografía y videografía testimonian uno de los registros vocales más sorprendentes de los que tengamos vestigio y memoria, para beneplácito también de futuras generaciones que quieran probarlo y disfrutarlo. ¡En paz descanse!
77 RevistaSiempre
21/10/2018
ojo clÍnico
78 @revista_siempre
Éter-anestesia
LA VICTORIA SOBRE EL DOLOR
“Aquel hermoso sueño se ha hecho realidad: ahora se puede operar sin dolor”. Así habló el hábil y popular cirujano Johann Friedrich Dieffenbach (1794-1847) cuando experimentó por primer vez el éter en Europa. El alivio total del dolor era, sin duda, condición previa para el enorme avance experimentado por la cirugía a finales del siglo XIX. En enero de 1842, William Clarke, estudiante de medicina administró éter a un amigo para extraerle una muela. Dos meses más tarde, el médico rural Crawford Long (1815 187B) adormeció a un tal Mr. Venable para extraerle un ateroma del cuello. Los experimentos con éter habían convencido a Long de sus efectos anestésicos y entumecedores. Esta primera aplicación sería y fue un éxito, Narcotizó con éter a otros pacientes, pero no por ello se hizo famoso; tampoco se molestó en publicar sus experiencias, quizá inconsciente de la importancia que tenían. Por ello el lugar que le correspondía en la historia Io ocupó un antiguo socio suyo, William Thomas Green Morton (1819-1868), quien había oído habar de los desafortunados trabajos de Wells con el gas hilarante. Morton se esforzó por encontrar un gas mejor y un médico llamado Charles Jackson
Fotografía: shutterstock.com
POR DR. FAUSTO PRETELÍN
(1805 -1880), le habló del éter. Morton hizo una demostración el 16 de octubre de 1846, que todavía se celebra como “el día del éter”, en el quirófano del Hospital General de Massachusetts en Boston, del que era fundador y cirujano John Collins Warren (1778-1856). Ahora también se fabrica un compuesto sintético, llamado succinilcolina, que induce efectos afines a los del curare. La actual técnica de inducción de inconciencia dista de ser tóxica, comienza con un narcótico intravenoso de acción rápida, por lo general basado en el ácido barbitúrico; ante operaciones más largas, como las abdominales, los músculos se relajan con un compuesto como los ya citados, para mantener la respiración, se inserta un tubo en la tráquea con ayuda de un laringoscopia y se
hace circular por él una mezcla de oxígeno y gases narcéticos controlada por un rotámetro. El paciente despierta en poco tiempo, pero debe ser vigilado durante varias horas. En casi todos los hospitales hay unidades de vigilancia intensiva dotadas de monitores electrocardiográficos que supervisan el funcionamiento del corazón. El tipo y modo de anestesia lo deciden ahora entre el anestesista y el cirujano. Diseño de logotipo del doctor Agustín Villarreal González. El Dr. Villarreal y el autor son exalumnos del Centro Universitario México. Bibliografía Knut Haeger y A.B. Nordbok Gothenburg, Historia de la cirugía, Madrid, Editorial Raíces,1988.
21/10/2018
salud
79 RevistaSiempre
Entre otras, ejercicio físico y vida saludable
SEIS ACCIONES PARA Cuando se habla de cáncer de mama, hay cientos de factores que están fuera del control humano, sin embargo, existen muchos otros que sí pueden estar bajo su manejo, y cada día surgen nuevas investigaciones que sugieren que el cáncer de mama puede ser más prevenible de lo que los expertos pensaban originalmente. “Las mujeres pueden tomar medidas para mitigar el riesgo de desarrollar cáncer de mama y aumentar sus posibilidades de supervivencia si éste se presenta”, explicó la doctora Polly Niravath, oncóloga de mama y directora del Programa de Supervivencia del Cáncer del Houston Methodist Cancer Center A continuación, te compartimos algunos pasos que puedes seguir para reducir el riesgo de cáncer de pecho.
¡ACTÍVESE! El ejercicio, especialmente el cardiovascular, puede ser tu mejor aliado. “Ejercitarse es un factor importante cuando se trata de reducir el riesgo de cáncer de mama en la mujer”, expresó la Dra. Niravath.
PESO El sobrepeso aumenta el riesgo de desarrollar varias enfermedades crónico-degenerativas y el cáncer de mama es una de ellas. “Mantener un peso corporal saludable durante toda su vida,
Fotografía: shutterstock.com
PREVENIR CÁNCER DE MAMA
con un índice de masa corporal de 18.5-24.9, produce muchos beneficios para la salud”, aseguró la doctora Niravath.
BAJO CONSUMO DE ALCOHOL Además de hacer ejercicio y mantener un peso corporal saludable, limitar el consumo de alcohol a tres o menos bebidas alcohólicas por semana puede reducir el riesgo de cáncer de mama en una mujer.
ELIJA AMAMANTAR La doctora Niravath alentó a las madres primerizas a amamantar a sus bebés, si pueden. “La evidencia sugiere que la lactancia materna reduce el riesgo de una mujer de desarrollar cáncer de mama”, afirmó.
ACEITE DE OLIVA Estudios sugieren que consumir más grasas monoinsaturadas, como el aceite de oliva, también puede ayudar a protegernos contra el cáncer de mama.
PRUEBAS GENÉTICAS Si se tiene un historial familiar de cáncer de mama es recomendable hablar con el médico sobre si las pruebas genéticas son adecuadas para ti. Las mutaciones en ciertos genes, como los genes BRCA, aumentan el riesgo de cáncer de mama.
EN LA LENTE La severa crisis económica por la que atraviesa Venezuela ha ocasionado el éxodo, según datos de la ONU, de unos 2 millones 300 mil ciudadanos (cifra a junio último), principalmente a Colombia, Perú, Ecuador y Brasil, e incluso a naciones lejanas como Argentina, Chile y México. En la imagen, del 6 de octubre, la pareja sentimental venezolana conformada por Alfonso Rey y Stefany Matos —orgullosos con su lábaro patrio— se ganan la vida vendiendo hamburguesas en la calle de Bucareli, en el centro de la Ciudad de México.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL/Perla Miranda
HAMBURGUESAS CHÉVERE…
82 @revista_siempre