NÚMERO 3415 AÑO LXV
PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 PRINTED IN MÉXICO
25/11/2018
ÍNDICE
5 RevistaSiempre
25 de noviembre de 2018
NÚMERO 3415
EDITORIAL
@revista_siempre
OBSESIÓN POR LA CONSULTA BEATRIZ PAGÉS A FONDO
28 López Obrador nos ofrece un pinochetazo Tonatiúh Medina 37 El centro de la estrategia de seguridad es la inclusión Ernesto Palacios Cordero
ENTREVISTAS 14 La Guardia Nacional son las Fuerzas Armadas con otra careta: Armando Rodríguez Luna Armando Reyes Vigueras 66 Fernando del Paso está más vivo que nunca: Alejandro Toledo Javier Vieyra-Jacquelin Ramos
6
COLUMNISTAS
30 El liderazgo de México en la crisis centroamericana Julio A. Millán B. 40 El autoritarismo toca a la puerta Alejandro Zapata Perogordo 41 El ocaso de Peña Nieto Teodoro Barajas Rodríguez 46 Adioses y bienvenidas Alfredo Ríos Camarena 48 Historia de los órganos electorales federales Flavio Galván Rivera
SECCIONES
Mesita de Noche 63 Las batallas de Skármeta Patricia Zama De Emergencia 80 Cuba se enfila al matrimonio igualitario Heidy Maurell Lara
25/11/2018
EDITORIAL
6 @revista_siempre
OBSESIÓN POR LA CONSULTA La consulta popular tendrá en el próximo gobierno un propósito crucial: construir una maquinaria electoral y un apoyo social que permita al presidente gobernar al margen de la Constitución.
ese ejército social y electoral que busca reclutar para gobernar al margen de la ley, del Congreso, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del resto de las instituciones.
Andrés Manuel López Obrador lo “Aquí manda el pueblo”, repite BEATRIZ PAGÉS vino repitiendo durante la intensa todos los días López Obrador. gira de medios que dio a lo largo Pueblo que acudirá a las urnas de la semana: “Me gusta planear”, cada vez que el presidente lo dijo. Sin embargo, nadie entendió mandate; ya para encarcelar exel verdadero significado de sus palabras. presidentes y perseguir adversarios, para convocar a una asamblea constituyente Contrario a lo que se cree, el Tren Maya, y aprobar una Constitución a la medida el desarrollo del Istmo de Tehuantepec, la de sus ambiciones o bien —si la salud se construcción de la refinería en Dos Bocas, lo permite— para prolongar su mandato. Tabasco, no fueron las preguntas más importantes del cuestionario. En un proyecto autocrático, como el que se avecina, la pregunta 10 de la consulEl verdadero trasfondo político de la conta tiene un significado particular: ¿qué sulta estaba en los cinco últimos puntos: le parece tener acceso libre y gratuito a ¿está usted a favor o en contra de… auInternet, lo mismo en carreteras, plazas mentar al doble y garantizar la pensión a públicas, centros de salud y escuelas de adultos mayores, de incorporar a los jótodo el país? venes a la vida laboral, de otorgar becas a estudiantes de escuelas públicas, de La oferta es atractiva. Tiene apariencia de pensionar a un millón de personas con querer democratizar la modernidad tecalguna discapacidad, de garantizar atennológica, cuando en realidad se trata de ción médica a la población que no cuenir preparando el camino para convertir las ta con servicios de salud? “benditas redes sociales” —así bautizadas por López Obrador— en el principal insMás que preguntas, fueron cinco mensatrumento de control y manipulación políjes dirigidos a los 53 millones de pobres. A tica de su gobierno. Siempre! Presencia de México
E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido,número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 042008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica,Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80.
Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.
25/11/2018
El uso que dará el futuro presidente de México a las consultas no es nuevo. Es una práctica y una herramienta que, paradójicamente, utilizan con gran frecuencia y habilidad los dictadores. Recurren a la democracia participativa, como una obsesión, para ocultar su autoritarismo, asediar, en nombre de las libertades, el Estado de derecho, e imponer sus decisiones. Durante el “tour de medios” que dio para promover la segunda consulta, lanzó una tesis que adelanta la disolución del Congreso: “Tiene que haber contrapeso —afirmó— entre democracia representativa y democracia participativa”.
¿Para qué vamos más lejos? Ahí está el caso reciente de la reforma a la ley que hizo el Senado para que Paco Ignacio Taibo II pueda ocupar la dirección del Fondo de Cultura Económica o para que Rosalinda López se convierta en titular del Servicio de Administración Tributaria. Ambos casos muestran cómo las leyes estarán sometidas al interés de una persona. Nada nuevo, sin duda, es lo que hicieron los gobiernos del PRI y del PAN, pero los propagandistas de Morena prometieron a los mexicanos que en la “cuarta transformación” todo sería distinto.
Solo le faltó agregar que si diputados y senadores se oponen a sus dictados, el ejército popular que comenzará a integrar a partir del reparto de becas y pensiones, saldrá a las calles para aprobar lo que el Poder Legislativo llegue a rechazar.
Todavía falta por ver qué hará López Obrador con el Instituto Nacional Electoral. Si las próximas consultas van a ser organizadas por el INE y estas serán utilizadas para “reafirmar” lo que el Ejecutivo federal quiere imponer, la autonomía de la máxima instancia electoral puede representar un estorbo.
Debe admitirse que el hábil discurso mimético de López Obrador sirve para engañar a las masas. Frases como: “La democracia participativa va a estar en la ley”; “consulto al pueblo porque ningún gobierno lo ha tomando en cuenta”; “la consulta no es una simulación, es una reafirmación”; “no ocultamos nada”, lo hacen ver como un político respetuoso de la legalidad.
Ya lo dijo veladamente en una ocasión. Las consultas las organiza la Fundación Rosenblueth porque “esta es honesta, mientras que otros aparatos administrativos burocráticos consumen muchísimo dinero y no son confiables” (Reforma, martes 13 de noviembre, 2018).
Lo cierto, empero, es que detrás de cada invocación a la democracia, a la Constitución y el respeto a las instituciones hay la velada intención de cercenarlas. De adaptar las leyes a la conveniencia personal y coyuntural. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 25 de noviembre de 2018 periodicidad semanal
Las consultas prevén el inicio de un trabajo de ingeniería para remodelar el electorado, para fabricar mayorías que voten a favor de lo que se busca instaurar. Lo que sea, no importa. Será la voz del pueblo la que manda.
Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.
Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS.
7 RevistaSiempre
25/11/2018
ENTREVISTA
8
Fotografías: El Universal
@revista_siempre
Ximena Medellín Urquiaga/Investigadora del CIDE
INCONSISTENCIAS PUEDEN FRUSTRAR
PLAN DE PAZ Y SEGURIDAD POR EMMA ISLAS Luego de la presentación del esperado Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024, que se basa en ocho ejes, se ha generado un gran interés público no sólo por la trascendencia del tema en el país, sino también por los cabos sueltos, omisiones e inconsistencias que se presentan en su contenido. Tan es así que el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), cuerpo diplomático de los 28 países de la Unión Europea, anunció que evaluará el plan presentado por el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, a fin de identificar que sea compatible con el respeto de las garantías individuales de las personas. Fernando Ponz, jefe adjunto de la división para México del SEAE, indicó que tal como se hizo antes con la Ley de Seguridad Interior, de Enrique Peña Nieto, en la que se manifestaron serias
preocupaciones, ahora se estudiará de manera coherente la propuesta del próximo mandatario. Expuso que más allá de la creación de una Guardia Nacional, pues en Europa también existen instituciones civiles-militares, lo que es un foco de atención para ellos es en que medida la propuesta puede ayudar a la lucha contra el crimen organizado y el respeto de los derechos humanos. Para analizar el documento, Siempre! acudió a Ximena Medellín Urquiaga, investigadora de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas y especialista en temas de seguridad, quien afirma que pese a que este plan podría ser el inicio de un buen camino, puede verse frustrado “si no se atienden las inconsistencias que presenta, pero sobre todo si no hay diálogo real que ayude a
25/11/2018
LEGALIZAR MARIGUANA NO ES LA PANACEA
9 RevistaSiempre
Fotografía: youtube.
que se aterrice en una política pública seriamente plateada”. Señala que desafortunadamente lo más claro del Plan de Seguridad y Paz es el tema de la Guardia Nacional, en donde ya se cuenta con una visión más operativa, lo cual no sucede con los demás temas, que sólo se presentan como simples líneas generales de acción con planteamientos muy vagos y ambiguos, por lo que hace falta conocer puntos más concretos de muchas cosas. “En realidad, espero que este plan sea sólo un diagnóstico de un presidente electo y no de uno en funciones, pues sería una tontería o una falta de prudencia adelantar líneas de acción sin contar con diagnósticos más claros, diálogos más precisos que se realicen desde el poder ya con el ejercicio de una administración en funciones”. Señala que este plan solo se debe ver como una pieza del rompecabezas, pues “creer que un solo plan a inicio de una administración pueda transformar la violencia seria ingenuo. Necesitamos que haya una apertura en la administración para que se den procesos de evaluación y ajuste de las políticas públicas, pues el problema es que se ven muy bien diseñadas en el papel, pero pueden ser muy complejas en la realidad”.
Ximena Medellín Urquiaga.
es el tráfico de personas, de armas, de especies, en los cuales al quitarles su fuente de ingreso a las personas que se dedican a este tipo de actividades no se acaba con el problema “sino que se van a mover a otro mercado ilegal”. “Actualmente no todos los mercados ilícitos controlados, que financian a los grupos organizados, tienen que ver directamente con la mariguana, sino que se han expandido a otros temas, por lo que no se puede pensar que la legalización de la mariguana es la panacea y el final de la violencia. Mucho menos si al cerrar un mercado ilegal no se plantea una política integral eso hará que se trasladen a otro mercado que puede generar aún más violencia. Sería el mayor riesgo, por lo que es un enorme engaño pensar que es la solución”.
Tras reiterar que la mayor deficiencia de este plan es la creación de una Guardia Nacional con sujeción opeDERECHOS HUMANOS rativa a la Secretaría de la Defensa Nacional, Ximena Al hablar sobre el tema de los derechos humanos, Medellín explica que el problema es que esta idea Ximena Medellín afirma que es un tema que discurque es inaceptable también pone en riesgo todo el sivamente se escucha bien, el problema es cómo se planteamiento de una transformación sustantiva de diseña en las decisiones de política pública, “aunla política que contrasta, por ejemplo, con el tema de que lo que se plantea puede ser que vaya más con la legalización del uso lúdico y medicinal que platean la lógica de los derechos humanos. Por ejemplo de la mariguana. cuando se habla de que el tema de mariguana en Tema en el cual —dice— existen varias inconcaso de abuso o de dependencias se tendrá que gruencias pues más allá de sólo enfocarse a la legaatender como un tema de salud y no como crimilización de la mariguana, se debería tener una visión nal o de delincuencia, eso tiene claramente una integral del proceso de lucha contra las drogas, que perspectiva de derechos humanos, pero hay que no sólo implique el tema de la mariguana o de los ver realmente cómo se aplica”. mercados ilegales, sino que se debe de ampliar a fin “O bien, aunque el anuncio sobre mecanismos de que haya una aproximación distinta a los fenómede justicia transicional pueden ser un buen paso, es nos sociales. necesario analizar como se Puntualiza que más allá de diseñan dichos mecanismos “SI NO SE ATIENDEN LAS hablar de la legalización de para que tengan una perspeclas drogas, en específico de INCONSISTENCIAS QUE PRESENTA, tiva social frente a la reconsla mariguana, lo más importrucción de comunidades. PERO SOBRE TODO SI NO HAY tante son los mercados ilegaPero en el pilar de la Guardia les, pues existen otro tipo de DIÁLOGO REAL QUE AYUDE A QUE SE Nacional, es difícil pensar que mercados que son más renta- ATERRICE EN UNA POLÍTICA PÚBLICA exista alguna compatibilidad bles y que impactan de forma con los fundamentos de los SERIAMENTE PLATEADA”. directa a las personas como derechos humanos”.
25/11/2018
10
Destaca que hay que tomar en cuenta que “la doctrina del Ejército es la que marca cómo opera ese ejército, así sean otros efectivos y tengan otros niveles de ámbitos de capacitación en materia de derechos humanos, cosa que actualmente sucede con el Ejército, eso no cambia la dimensión operativa que tienen sus efectivos”.
@revista_siempre
INIQUIDAD, NO POBREZA, ORIGEN DE LA VIOLENCIA
Andrés Manuel López Obrador.
En torno al planteamiento de que la pobreza y la corrupción son el origen de la violencia, la especialista en temas de seguridad alerta que es muy peligroso que al caer en el discurso de que la pobreza es la causa de la delincuencia se deje de atender lo más importante que es la iniquidad y la desigualdad. Comenta que al igual que en otros países de América Latina y en otras regiones del mundo, en México la iniquidad y la desigualdad es un proceso que afecta “al haber una concentración exacerbada de la riqueza y un porcentaje altísimo de la población sin poder cubrir sus necesidades mínimas, eso es lo que origina estos procesos de violencia. Desafortunadamente algo que no podemos dejar de ver es que en México estamos inmersos en un contexto, en el cual la desigualdad se ha exacerbado durante los últimos 20 o 30 años”. Por eso —asevera— antes de hablar de la pobreza hay que hablar de la iniquidad y sin duda de la corrupción tanto la de alto nivel y alto impacto,
LOS OCHO EJES DEL PLAN NACIONAL DE PAZ Y SEGURIDAD
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Erradicar la corrupción y reactivar la procuración de justicia. Se eliminarán fueros, paraísos fiscales, se buscará la tipificación de la corrupción como delito grave; eliminar el fuero; y debilitar o colapsar las finanzas del crimen organizado y reducir el lavado de dinero. Garantizar empleo, educación y salud a través de programas de desarrollo y bienestar para reducir la pobreza y la marginación. Garantizar el respeto y la promoción de derechos humanos a través de leyes que tipifiquen la violación a los mismos y garanticen la plena autonomía de organismos protectores de derechos humanos, como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Regenerar la ética de la sociedad a través de una constitución moral y de un gobierno austero, incluyente, apegado al derecho y que tome en cuenta el interés general de la población. Reformular el combate a las drogas y reorientar los recursos para aplicarlos en reinserción y desintoxicación. Emprender la construcción de la paz aumentando modelos de justicia que garanticen los derechos de las víctimas con base en cuatro ejes de justicia transicional: verdad, justicia, reparación del daño y garantía de no repetición de los crímenes. Recuperación del control de las cárceles y su dignificación, así como planes para la reinserción social. Se buscará separar a los imputados de los sentenciados y garantizar que la cárcel no sea un doble castigo para las mujeres. Reorientar a las Fuerzas Armadas y crear una Guardia Nacional, la cual estará integrada por elementos federales y civiles; además se sumarán asociaciones civiles y organismos ciudadanos.
25/11/2018
así como de la corrupción cotidiana, “la del diario, la que cometemos todo el mundo, es donde debe de haber un llamado para una reflexión cívica de todos los ciudadanos para que se combata de fondo”.
JUSTICIA TRANSICIONAL Al referirse al mecanismo de justicia transicional planteado en el plan de la próxima administración, explica que este proceso es un conjunto de mecanismos muy útiles para cuando una sociedad vive procesos de violencia exacerbada que llegan a transformar el tejido social, los cuales generalmente tienen su punto de origen en un conflicto armado o una dictadura, pero que en el caso mexicano se utilizaría como una estrategia política para transformar la dinámica social. Sin embargo, dice, hay que entender que la justicia transicional implica confrontar o atender las causas, consecuencias y legados de ese proceso de violencia, para lo cual es necesario reconocer cuál es el punto de origen, “es muy preocupante que esta estrategia de paz y seguridad mantenga uno de los rasgos fundamentales que nos llevaron a este proceso de violencia de alto impacto y que no haya un plan de retorno estructurado de las fuerzas militares a los cuarteles como se ha pedido siempre”. “Lo que vemos es que se hacen planes de reparación, sin tener una mínima claridad de los puntos de origen, de las decisiones estatales que nos llevaron a este ciclo de violencia, lo que puede ser que estemos en riesgo de caer en el cuento de nunca acabar, pues tendremos que crear una comisión de la verdad para los últimos doce años y en doce años necesitaremos otra para esos doce años, y así sucesivamente”.
CONTROL DE ARMAS
Fotografía: shutterstock.com
En torno al control de armas, Ximena Medellín señala que la próxima administración debe tomar en cuenta
que es necesario llevar a cabo una mayor operación internacional, pues aunque es claro que existen ciertas dimensiones del problema en las que la actuación unilateral o directa del Estado mexicano es imposible, se necesita seguir con un fortalecimiento de los mecanismos multilaterales para el control de armas. “Se requiere trabajar con otros actores internacionales que tengan una posición distinta que nuestro vecino del norte, por ejemplo, Alemania que cada vez está más pendiente de qué sucede con las armas que producen sus empresas y qué impacto pueden tener”. Reitera que es indispensable en este contexto se cuente con un mayor número de aliados y un mayor control a través de mecanismos, para de esa manera pensar en implementar procesos de desarme pero en el marco de programas sociales, de capacitación, de empleo pues no es posible pedirle a las personas que se dedican a esto, que renuncien a los grupos de violencia sin ofrecerles una nueva expectativa. Destaca que en temas como el del control de armas o paraísos fiscales que también son incluidos en este plan, será muy importante que haya una buena cooperación y coordinación de México con otros actores, por lo que se espera que el próximo canciller, quien ha estado muy desdibujado en estos debates, sea una pieza fundamental para poder pedir el apoyo para que otros países que tienen una amplia experiencia en este tipo de temas puedan hacer investigaciones financieras para poder confrontar muchos otros temas de corrupción. “Una cooperación internacional sería extraordinaria, pero para eso México debe estar abierto y la nueva administración tendría que aceptar mecanismos internacionales para luchar contra la corrupción, contra la impunidad. Esa sería una pieza clave que podría armonizar muchos de los ejes que se anunciaron”.
11 RevistaSiempre
“AL HABER UNA CONCENTRACIÓN EXACERBADA DE LA RIQUEZA, SIN PODER CUBRIR LAS NECESIDADES MÍNIMAS, ES LO QUE ORIGINA ESTOS PROCESOS DE VIOLENCIA”.
25/11/2018
12 @revista_siempre
LOGOS Inasaltable es la razón
EL MAL SABOR DEL MILITARISMO POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS Militarizar México no es necesario ni deseable. Nuestro pasado nos previene, el presente nos condiciona y nuestro futuro nos exige ser un México de auge civil, con acendrado respeto a los derechos humanos garantidos para toda persona. El movimiento revolucionario de 1910 tuvo más civiles improvisados como soldados, que militares de carrera; y al triunfo del Ejército Constitucionalista, su primer jefe Venustiano Carranza expidió convocatoria a elecciones para diputados al Congreso Constituyente el 14 de septiembre de 1916, decretando que podía votar todo ciudadano, pero solo podían ser electos “los que hayan tenido la calidad de ciudadanos o vecinos del Estado respectivo en los días del cuartelazo de la Ciudadela, siempre que hayan demostrado después con hechos políticos su adhesión a la causa constitucionalista”. Quienes aprobaron la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que hoy nos rige (con sus cerca de 700 reformas o adiciones en la mayoría de sus 136 artículos y 16 transitorios originales) eran en mayoría de origen civil, pero políticamente involucrados con la fuerza militar revolucionaria vencedora. Nuestra carta magna establece básica regulación a las fuerzas armadas. En los artículos “9o… Ninguna reunión armada tiene derecho a deliberar”; en el “10… Guardia Nacional”, instituyéndola so mención de las armas exclusivas para las fuerzas armadas mucho antes de que nacieran Andrés Manuel López Obrador y todos sus designados colaboradores, quienes ni siquiera parecen darse cuenta de este precepto fundamental, y creen que han inventado el hilo negro; en el “13… Subsiste el fuero de guerra pero los delitos y faltas contra la disciplina militar; pero los tribunales militares en ningún caso y por ningún motivo podrán extender su jurisdicción sobre personas que no pertenezcan al ejército. Cuando en un delito o falta del orden militar estuviese complicado un paisano, conocerá del caso la autoridad civil que corresponda”; “16… En tiempos de paz ningún miembro del ejército podrá alojarse en casa particular contra la voluntad del dueño, ni imponer prestación alguna. En tiempo de guerra los militares podrán exigir alojamiento, bagajes, alimentos y otras prestaciones, en los términos que establezca la ley marcial correspondiente”; “21… Las instituciones de seguridad pública serán de carácter civil”; “31. Son obligaciones
de los mexicanos: … III. Alistarse y servir en la Guardia Nacional, conforme a la ley orgánica respectiva, para asegurar y defender la independencia, el territorio, el honor, los derechos e intereses de la Patria, así como la tranquilidad y el orden interior”; “35. Son derechos de los ciudadanos: … IV. Tomar las armas en el Ejército o Guardia Nacional, para la defensa de la República y de sus instituciones, en los términos que prescriben las leyes”; “36. Son obligaciones del ciudadano de la República: … II. Alistarse en la Guardia Nacional”; “73. El Congreso tiene facultades: … XV. Para dar reglamentos con objeto de organizar, armar y disciplinar la Guardia Nacional, reservándose los ciudadanos que la formen, el nombramiento respectivo de jefes y oficiales, y a las entidades federativas la facultad de instruirla conforme a la disciplina prescrita por dichos reglamentos”; “76. Son facultades exclusivas del Senado: … II. Ratificar los nombramientos… y coroneles y demás jefes superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales, en los términos que la ley disponga… IV. Dar su consentimiento para que el Presidente de la República pueda disponer de la Guardia Nacional fuera de sus respectivas entidades federativas, fijando la fuerza necesaria”; “78. La Comisión Permanente… tendrá las siguientes (atribuciones): … VII. Ratificar los nombramientos que el Presidente haga de… coroneles y demás jefes superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales, en los términos que la, ley disponga…”; “89. Las facultades y obligaciones del Presidente son las siguientes: … VII. Disponer de la Guardia Nacional para los mismos objetos, en los términos que previene la fracción IV del artículo 76”; 129. En tiempos de paz, ninguna autoridad militar pude ejercer más funciones que las que tengan exacta conexión con la disciplina militar. Solamente habrá Comandancias Militares fijas y permanentes en los castillos, fortalezas y almacenes que dependan inmediatamente del Gobierno de la Unión; o en los campamentos, cuarteles o depósitos que, fuera de las poblaciones, estableciere para la estación de tropas”; y “132. Los fuertes, los cuarteles, almacenes de depósito y demás bienes inmuebles destinados por el Gobierno de la Unión al servicio público o al uso común, estarán sujetos a la jurisdicción de los Poderes Federales en los términos que establezca la ley que expedirá el Congreso de la Unión; mas para que lo estén igualmente los que
25/11/2018
tiempos y espacios. Y se adiciona cuando se agrega a un precepto constitucional algo que le va a permitir mejorar en beneficio de los mexicanos, pero sin afectar para nada su naturaleza jurídica. Así que nuestra Constitución no permite que se le altere en sus valores fundamentales, como introducir en ella la esclavitud, la monarquía, la dictadura, el militarismo, el estado eclesiástico, y muchos otros etcéteras. Qué sentirá el presidente electo Andrés Manuel López Obrador cuando el 1 de diciembre próximo pronuncie, al tomar posesión de su encargo conforme al artículo 128: “protesto guardar la Constitución y las leyes que de ella emanen”, sabedor de que va a ir en contra de ella, restableciendo el militarismo en México. Está confundiendo los síntomas con las causas, y los medios con los fines. La solución no es la franca y continua vía militar. Qué bueno que López Obrador no acepte reprimir a ningún gobernado, y que no permita que nadie reprima a ninguna persona. ¡Excelente!, pero su obligación es que use, y sepa utilizar, bien y rápido, la coercitividad que nuestro sistema jurídico permite y exige para aplicar las consecuencias de derecho a todo el que actualice las hipótesis que nuestras normas jurídicas establecen para casos de seguridad pública, y para todo. Debe orientarse bien, pues al parecer el camino que está tomando agravará nuestros problemas. Aunque hay guerras necesarias, la mayoría de las guerras son de ambiciosos y de necios. La coercitividad jurídica es de paz, como nuestro Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea. La seguridad pública, el orden, la paz, la justicia, la armonía, la tranquilidad en la comunidad, en la familia y en los trabajos son asuntos no exentos de nuestras fuerzas armadas, pero son tareas sobre todo de educadores, economistas, juristas, psicólogos, profesionistas de toda índole, padres de familia, de mujeres y hombres de bien, de niños y de jóvenes. Todos los mexicanos podemos, necesitamos y debemos aportar algo. Unidos, por una razón que nos convenza, no habrá ningún asaltante en contra de esa razón. La exacta e inmediata coercitividad jurídica, con el auxilio de todas las fuerzas armadas del país y todas las instituciones con atribuciones de derecho para los casos, podrán solucionar nuestros grandes problemas de seguridad pública, sin militarización de ninguna especie. Por qué hacer de nuestros buenos militares malos policías. La tropa es tropa, y como tal, sin andarla disfrazando, constitucionalmente nos puede auxiliar en muchos problemas a los civiles, como ya lo ha hecho, ganándose el aplauso y el respeto de todos. Pero hay que saberlo hacer jurídicamente.
13 RevistaSiempre
Fotografía: shutterstock.com
en lo sucesivo adquiera dentro del territorio de algún Estado, será necesario el consentimiento de la legislatura respectiva”. En el fondo, por todo lo anterior, hace días que la Honorable Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió, en Ejecutoria, que la Ley de Seguridad Interior es inconstitucional, ya que perpetúa el papel policial al Ejército, Marina y Fuerza Aérea, y esa ley vulnera la carta magna. Todos esos artículos y algunos otros podrían reformarse o adicionarse para permitir que la Guardia Nacional que está vigente desde el primero de mayo de 1917 se dedique, conforme a su proyectada cuarta transformación, a las tareas de seguridad pública, y para supuestamente lograr la paz, el orden y el desarrollo de México. Pero son inasaltables esas razones jurídicas que tuvo nuestro constituyente para no militarizar México. El irracionalismo que describe el filósofo húngaro Georg Lukács (1885-1971) en su libro El asalto a la razón, desde Schelling hasta Hitler, no es permitido por nuestra carta magna. El mal sabor del militarismo nunca lo ha aceptado el paladar mexicano, y las mismas fuerzas armadas aceptan, con digno orgullo, que su mayor energía es el ser soldados emanados de profunda raíz popular. Por otra parte, a nuestra Constitución exclusivamente se le puede “restringir y suspender” en derechos humanos y garantías, bajo los lineamientos de su artículo 29; y solo se le puede “adicionar y reformar” en toda su preceptiva conforme a su artículo 135 con el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes del Congreso de la Unión, y con aprobación de la mayoría de las legislaturas de los estados y de la Ciudad de México. La carta magna en su artículo 39 dispone: “La soberanía reside esencial y originalmente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye en beneficio de rste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”; pero no estamos en el caso de que el pueblo ejerza ese derecho directamente para realizar tal fin, ni el militarismo puede ser en su beneficio. En la situación actual nuestra Constitución no permite que se infrinjan los valores protegidos por ella para beneficio de todos, ni que se cambien las directrices de las disposiciones fundamentales, como la que dispone un México civil y no militarizado. Restringir y suspender no permiten ni la abrogación ni la derogación de lo sustantivo. Se restringe y suspende (sin destruir lo preceptuado) solo por condición; superada la situación de anormalidad, las normas constitucionales, íntegras, regresan a su plena vigencia. Reformar es dar nueva forma a un valor básico de tipo constitucional, para que, sin afectarlo en esencia, con su distinta presentación se ajuste a nuevas circunstancias,
25/11/2018
14
Fotografías: Agencia El Universal y Cortesía entrevistado
@revista_siempre
ENTREVISTA Armando Rodríguez Luna/Investigador y consultor
GUARDIA NACIONAL:
FUERZAS ARMADAS CON OTRA CARETA POR ARMANDO REYES VIGUERAS El pasado 14 de noviembre, el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador dio a conocer la creación de la Guardia Nacional. “Teníamos la opción de buscar el apoyo, el respaldo de las Fuerzas Armadas. Eran dos opciones. Al final de cuentas, la política siempre es optar entre inconvenientes y tiene uno que tomar decisiones. Decidimos apoyarnos en las Fuerzas Armadas, buscar la unidad. Conformar esta Guardia Nacional integrando a la Policía Militar, a la Policía Naval y a la Policía Federal en una sola corporación: en la Guardia Nacional. Esa fue la decisión que tomamos”, informó en el marco de la presentación del Programa de Paz y Seguridad 2019-2024. La propuesta de crear un nuevo organismo para atender tareas de seguridad pública viene desde
febrero de este año, antes de iniciar la campaña presidencial, cuando el candidato de la coalición Juntos Haremos Historia planteó: “se creará la Secretaría de Seguridad Pública, habrá mando único y una Guardia Nacional integrada por elementos de todas las corporaciones policiacas y militares”. Luego del triunfo en los comicios de julio pasado, pese a que en un inicio el futuro secretario de seguridad pública, Alfonso Durazo, aseguró que se retrasaría la creación del nuevo cuerpo por motivos presupuestales, es en noviembre de este mismo año en que se presenta la iniciativa para reformar la Constitución y que se cree la Guardia Nacional. En la exposición de motivos presentada el pasado 20 de noviembre por el grupo parlamentario de
25/11/2018
Morena en la Cámara de Diputados, se explica que la propuesta parte de un análisis en el que se encontró que “son tres los factores principales de esta situación (la crisis de inseguridad por la que atraviesa el país): las políticas y medidas económicas implantadas desde hace treinta años que han reducido las perspectivas de millones de mexicanos de tener un trabajo formal, seguridad social, educación o vivienda; la creciente corrupción en diversas esferas del gobierno y de la sociedad y la aplicación, desde hace 12 años, de una estrategia rotundamente equivocada de seguridad y combate a la delincuencia”. Así, se propone “una institución del Estado que participará en la salvaguarda de la libertad, la vida, la integridad, y el pleno ejercicio de los derechos de todas las personas, protegiendo su seguridad, sus bienes, así como preservar el orden, la paz pública, los bienes y recursos de la nación”. En entrevista con periodistas de Televisa para el programa Tercer Grado, López Obrador reconoció que la medida se debe al pésimo estado de la Policía Federal y que las Fuerzas Armadas no regresarán a los cuarteles.
RUTA EQUIVOCADA De acuerdo a Armando Rodríguez Luna, investigador del Colectivo de Análisis de la Seguridad en Democracia y consultor de UNODC y Freedom House, la propuesta es la muestra de que se está siguiendo una ruta equivocada.
“ME PARECE QUE LA GUARDIA NACIONAL NO ES LA RESPUESTA MÁS ADECUADA, SE ESTÁ APOSTANDO —OTRA VEZ— AL USO INTENSIVO DE LAS FUERZAS ARMADAS”.
Armando Rodríguez.
“Me parece que la Guardia Nacional no es la respuesta más adecuada, se está apostando —otra vez— al uso intensivo de las Fuerzas Armadas bajo otra careta, en la búsqueda de resultados inmediatos como cualquier cálculo político podría hacer de cualquier partido político”. En entrevista con Siempre!, Rodríguez Luna aseguró que no cree conveniente la creación del nuevo cuerpo, dejando de lado el fortalecimiento de otras instituciones. “Me parece que no, que lo que se necesita es fortalecer las instituciones de seguridad pública, particularmente las que están en los estados y municipios, se debe mantener un curso de fortalecimiento, que ya se tenía, con la Policía Federal; me parece que además lo que se requiere es tener un plan específico de salida de las Fuerzas Armadas de la seguridad pública, que sea gradual, con un horizonte de tiempo definido al mismo tiempo que se va incorporando la responsabilidad no sólo de las instituciones de seguridad pública estatales y municipales, sino de los gobiernos estatal y municipal los cuales en la práctica han renunciado a ejercer esa responsabilidad”. Asimismo, señaló que lamentablemente esta iniciativa muestra que el único recurso disponible ante la crisis de seguridad son las fuerzas armadas. “Las Fuerzas Armadas son el único recurso disponible. El problema en este país, desde hace 30 años, es la falta de instituciones de seguridad pública profesionales, capacitadas y, además, certificadas. El tema es que justo se ha recurrido a las Fuerzas Armadas porque cada gobierno tiene una necesidad de resultados inmediatos frente a fenómenos de violencia que cada vez se han complejizado y exacerbado más; es evidente que el uso de las Fuerzas Armadas no es la respuesta, hay mucha evidencia al respecto”.
15 RevistaSiempre
25/11/2018
16 @revista_siempre
LA RUTA DE LA MILITARIZACIÓN “¿Es una militarización de la seguridad pública? Me parece que sí hay una intención de utilizar de manera, digamos, legal a las Fuerzas Armadas, se han dispuesto ya un paquete de reformas legales en todos los ámbitos, constitucional y federal con leyes y reglamentos; me parece que sí hay una intención más clara de militarizar la seguridad pública en la medida, en que por una parte se recurre a instancias de las Fuerzas Armadas, la actuación operativa de esta nueva guardia nacional va a quedar bajo el mando de la Sedena y, además, sí se está dejando de lado a la Policía Federal en cierto sentido, porque se supone que la Guardia se va a nutrir de elementos de la Policía, esto prácticamente está marcando la desaparición de la única institución de seguridad pública de presencia federal que existía y gradualmente va a ser absorbida por esta Guardia Nacional que tendrá un mando operativo castrense. En ambos sentidos me parece que sí hay una militarización”. Rodríguez Luna apunta a estar atentos a un posible nuevo choque entre el Poder Judicial y el Ejecutivo por este tema a la luz de la desaprobación de la Ley de Seguridad Interior. “Esto marca un diferendo importante entre el Poder Ejecutivo y el Judicial, lo cual de suyo ya es interesante en términos de relación y equilibrio de poderes a nivel político y jurídico en el país, va a ser interesante la reacción de la Suprema Corte respecto a esta propuesta del Ejecutivo, eso por un lado, por el otro, en realidad lo que está tratando de hacer el Ejecutivo con su propuesta de Guardia Nacional es diluir la idea de la militarización bajo el supuesto de que el comandante supremo de las Fuerzas Armadas en el presidente de la
república, quien es un civil; eso en realidad me parece que es una forma burda de disfrazar la realidad, porque evidentemente el presidente constitucionalmente es el comandante supremo, pero no tiene los elementos técnicos en términos de seguridad o de doctrina militar como para tomar decisiones de esas características, para eso existe un andamiaje que se ha construido en los últimos 14 años en el cual existe un gabinete de seguridad nacional, todo un sistema de información para la toma de decisiones, que por cierto radicaba en el CISEN que van a desaparecer; de alguna manera este gabinete se convertía en un espacio de asesoría y deliberación para el presidente de la república; si este andamiaje no está claro y esas instituciones, como el CISEN, no son sólidas las decisiones van a caer sobre aquel que tenga la información clave sobre lo que sucede en las 256 regiones que se van a definir y en todo el entramado territorial del país. El presidente de la república, evidentemente, no puede solo tomar esas decisiones o deliberaciones, lo que está haciendo es debilitar todo ese andamiaje institucional y a instituciones muy concretas como el CISEN o la Policía Federal”.
“NO CREO QUE SE PUEDAN OBTENER RESULTADOS EN 36 MESES, POR UNA SENCILLA RAZÓN, HAY UN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE MANDO, DE DESPLIEGUE Y LA VERDAD QUE ESO LLEVA TIEMPO”.
25/11/2018
17 Fotografías: Agencia El Universal
RevistaSiempre
“LAS INSUFICIENCIAS DE NUESTRAS POLICÍAS SE EXPLICAN, NO POR SU INCAPACIDAD NI POR SU CORRUPCIÓN INTRÍNSECAS, SINO POR LA INDOLENCIA DE ACTORES POLÍTICOS QUE LAS HAN CONDENADO AL ABANDONO”. Finalmente, acerca de la posibilidad de que se tengan resultados en el mediano plazo, descartó esta posibilidad por la falta de planes detallados para alcanzar las metas fijadas. “No creo que se puedan obtener resultados en 36 meses, por una sencilla razón, hay un proceso institucional, de capacidades, hay un proceso de construcción de mando, de despliegue y la verdad que eso lleva tiempo para garantizar coordinación, alineamiento de objetivos estratégicos y tácticos, hay muchos elementos que hasta el momento no han dicho donde están, es decir ya se tendría que tener un plan estratégico de actuación específica y no se tiene. Para que realmente existe un proceso de construcción de seguridad pública desde lo local, es decir desde los municipios y los estados, para eso se debe tener un nivel de interlocución, ya no digamos coordinación, con las autoridades en esos dos niveles; si no se está apostando a la profesionalización y al fortalecimiento de esas instancias, entonces no va a tener contrapartes esta Guardia Nacional y en el proceso de construcción de eso que decía no va a haber contraparte que provea apoyo, respaldo, despliegue o información, entonces en esas condiciones se ve realmente como un sueño que en 36 meses se tendrán resultados”. Por lo anterior, su visión de lo que ocurrirá el próximo sexenio es negativa. “Hay que agregar además que esto no ocurre en el vacío, es decir, los fenómenos de violencia y delincuencia no solamente persisten sino que continúan
expresando de manera cada vez más cruente como se ha visto en Taxco, Acapulco, en diferentes municipios de Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz; todos estos fenómenos criminales evidentemente tienen su propia lógica y dinámica y no se van a detener en lo que se define todo lo demás”.
EL RECHAZO Un grupo de organizaciones de la sociedad civil, así como académicos y periodistas, rechazaron mediante una carta la creación de la Guardia Nacional. En el documento, se sostiene que la medida “significa una falsa salida a la crisis de inseguridad por la que atraviesa el país”. Bajo el título México aún puede optar por una vía civil, las organizaciones manifestaron que “obviando sus promesas públicas, ignorando consideraciones empíricas y políticas fundamentales, desechando la opinión de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y de diversos organismos internacionales, el presidente electo y su equipo decidieron optar por una militarización como nunca ha conocido el país en su historia moderna, y anunciarlo justo cuando se conoció que la Suprema Corte de Justicia de la Nación probablemente invalidaría la Ley de Seguridad Interior”. De igual manera, la carta denuncia que “las insuficiencias de nuestras policías se explican, no por su incapacidad ni por su corrupción intrínsecas, sino por la indolencia de actores políticos que las han condenado al abandono. La propuesta del presidente electo representa, en este sentido, no una ruptura con el pasado sino la continuidad de esta indolencia y de esta irresponsabilidad. Peor aún, representa el colapso final de instituciones que nunca tuvieron la oportunidad de desarrollarse”. @AReyesVigueras Puede leer el documento íntegro en este enlace http://causaencomun.org.mx/beta/wp-content/ uploads/2018/11/COMUNICADO-GUARDIA-NACIONALDEFINITIVO3.pdf
25/11/2018
SEGURIDAD Y DEFENSA
18 @revista_siempre
Los delincuentes la tendrán fácil
PRESIDENCIALIZAR LA SEGURIDAD, UN ERROR
Fotografía: El Universal
POR CARLOS RAMÍREZ la nueva estrucSi dicen que solo se cotura de seguridad, mete un error y los detienen ya el punto más son consecuendébil de la estracias, el principal error tegia del Estado: estratégico del Plan el dominio preside Paz y Seguridad dencial. Y manteno tiene que ver con su ner los márgenes contenido. Sea bueno de inseguridad y o malo, real o ficticio, violencia porque, eficaz o distorsionado, además, las ofertas el problema radicará de estabilización en el hecho de que el son menores a los jefe de la seguridad del beneficios que obtienen hoy, entonces sabrán que país será el presidente de la república. bastará seguir igual para debilitar al adversario. Los principales operadores del Plan con rango de El riesgo de presidencializar la seguridad se vio gabinete presidencial serán meros auxiliares del jefe en los foros: López Obrador, Alfonso Durazo y Olga máximo. Y la contradicción más clara estará en los enfoSánchez Cordero fueron apabullados por las quejas ques: el presidente es un político y los encargados de la de las víctimas de la violencia; y resultó que el Plan de seguridad son especialistas; el primero buscará populariPaz no resuelve las exigencias de las víctimas. dad; los segundos necesitan mostrar eficacia. Lo peor que le puede pasar a cualquier estrateLos secretarios del gabinete encargados de la gia de seguridad es la burocratización centralizadora. seguridad, en consecuencia, trabajarán para la aproPorque las críticas contra los resultados negativos bación de su jefe, el presidente de la república; y no serán contra los funcionarios responsables, sino como López Obrador es un político dominante, los contra el presidente de la república. funcionarios serán solo administradores de las insLos responsables de seguridad tendrán ahora que trucciones presidenciales. luchar contra el crimen organizado y además contra La presidencialización de la seguridad, en medio de la supervisión presidencial regañona, porque el preuna masacre entre bandas del crimen organizado y de sidente habrá de suplir resultados con reprimendas delincuentes contra la sociedad, no hará sino atrofiar públicas mañaneras. el funcionamiento de la seguridad. Porque el dominio presidencial escalará dimensión nacional al convertir a los superdelegados federales en una BARANDILLA especie de sheriffs del presidente de EL PROBLEMA —Y peor comienza el plan de segurila república, pasando por encima de dad si se vieron desacuerdos en enfoRADICARÁ EN EL gobernadores y alcaldes. ques entre los secretarios de Seguridad, Para quitarse de problemas, las HECHO DE QUE EL JEFE Gobernación, Defensa y Marina. Director del Centro de Estudios instancias de seguridad esperarán Económicos, las instrucciones presidenciales y la DE LA SEGURIDAD Políticos y de Seguridad falta de resultados se acreditará a la DEL PAÍS SERÁ EL seguridadydefensa@gmail.com dependencia presidencial. www.seguridadydefensa.mx Los que la tendrán fácil serán PRESIDENTE DE LA @carlosramirezh los delincuentes. Si racionalizan REPÚBLICA.
25/11/2018
OBSERVATORIO POLÍTICO
19
Ante el rechazo de la sociedad civil
GUARDIA NACIONAL, ¿RUPTURA CON EL
MOVIMIENTO DE VÍCTIMAS? POR JOSÉ LUIS CAMACHO ACEVEDO
En México, la intervención de las Fuerzas Armadas para realizar operativos y acciones frente al narcotráfico comenzó durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, situación que se ha prolongado hasta nuestros días, pero fue en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa cuando se desató una guerra contra las drogas con la injerencia directa de las secretarías de Defensa y Marina. En este contexto, las Fuerzas Armadas se han estado enfrentando también al escrutinio de la sociedad y de las organizaciones civiles, ya que se les ha acusado en reiteradas ocasiones de violaciones a los derechos humanos, siendo incluso algunos de sus elementos procesados y sentenciados bajo las leyes militares y civiles. De acuerdo con un reporte elaborado por InSight Crime: “existe un creciente aumento en la evidencia que sugiere que la militarización de la seguridad interna de los países lesiona los derechos humanos y tiene poco impacto sobre el crimen y la violencia a largo plazo”. InSight Crime formula el siguiente cuestionamiento: ¿por qué entonces los gobiernos latinoamericanos siguen atraídos por la adopción de estas políticas de “mano dura”? Esto después de analizar el panorama de la seguridad en Latinoamérica, y descubrir que los tres países más violentos son precisamente los que están utilizando un enfoque militarista
para su seguridad interna: El Salvador, Venezuela y México. De acuerdo con el informe en referencia, muchos estudios han demostrado que la violencia aumentó en aquellas zonas de México donde se desplegaron tropas para combatir a los cárteles. Uno de los principales argumentos de las ONG y quienes cuestionan la presencia del ejército en las calles es que los sol-
LOS TRES PAÍSES MÁS VIOLENTOS SON PRECISAMENTE LOS QUE ESTÁN UTILIZANDO UN ENFOQUE MILITARISTA PARA SU SEGURIDAD INTERNA: EL SALVADOR, VENEZUELA Y MÉXICO. dados están entrenados para combatir y abatir enemigos, no para resolver conflictos o investigar delitos, no se les ha preparado para vigilar la escena del crimen. Ante estos argumentos, el próximo gobierno ha reconocido que el gran problema en nuestro país es que, en muchos de estos lugares, la policía es o era ineficiente o está cooptada por el crimen organizado y los cárteles, motivo por el cual las Fuerzas Armadas deben seguir en las labores de seguridad,
pero ahora con la figura de la Guardia Nacional. El equipo del nuevo gobierno ha detallado que la Guardia Nacional estará a cargo de altos oficiales de las Fuerzas Armadas, sin embargo, como la seguridad pública está reservada para autoridades civiles es necesario reformar la Constitución, es justo este punto uno de los que más preocupa a las organizaciones de la sociedad civil. Por ello, alrededor de 500 organizaciones, activistas, investigadores, defensores de derechos humanos, periodistas, entre otros personajes involucrados en asuntos de seguridad y justicia, enviaron al próximo nuevo gobierno una misiva en donde le expresan su rechazo total y rotundo para la conformación de la Guardia Nacional tal como fue anunciada. Será discutida y posiblemente aprobada por el Congreso de la Unión, pero como las reformas son constitucionales se requiere el aval de los Congresos estatales, para ello, Morena y sus líderes ya comenzaron el cabildeo para su rápida aceptación. No obstante, el hecho de no escuchar a quienes en su momento le dieron su apoyo y hoy le piden repensar el proyecto podría representar el mayor error de López Obrador y evitar que su famosa cuarta transformación se materialice tal como espera.
RevistaSiempre
25/11/2018
20 @revista_siempre
ENTREVISTA Lorena Delgadillo/Directora de la Fundación para la Justicia
¿SENADO ELEGIRÁ A FISCAL
AUTÓNOMO O CARNAL? POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES
Fotografías: Shutterstock.com y Yoinfluyo.com
Sin la reforma al artículo 102 de la Constitución Política no habrá una Fiscalía General de la República (FGR) realmente autónoma e independiente del poder político, del poder militar y de cualquier otro poder fáctico, como la sociedad civil le exige al Poder Legislativo desde distintas trincheras. No habrá una “fiscalía que sirva” totalmente para reducir la impunidad y hacer efectiva la justicia. La iniciativa que expide la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la Republica, aprobada, el 15 de noviembre, por el Pleno del Senado de la República con 70 votos a favor, 47 en contra, y cero abstenciones, y que en estos momentos se encuentra en la Cámara de Diputados para su revisión, discusión y dictaminación, es el resultado de 15 mesas de trabajo que sostuvo el gobierno de transición de Andrés Manuel López Obrador y el colectivo #FiscalíaQueSirva.
Ana Lorena Delgadillo, directora de la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, señala que es una iniciativa con claroscuros, porque, por un lado, coinciden con la postura de la oposición, que es la misma que el colectivo sostiene desde hace tiempo en el sentido de que se requiere una reforma constitucional para tener una real autonomía, así como para resolver problemas del modelo que no se pudieron arreglar en la ley, como los temas de la competencia federal y local, los órganos de control o de los órganos ciudadanos, por ejemplo, el Consejo del Ministerio Público y la Comisión de Designaciones que quedaron bajo el esquema del fiscal y no con la participación del Senado. Ahí se quedó corta la ley.
Sin embargo, por otra parte, y esta es la postura del colectivo, hoy se tiene una “ley orgánica mucho mejor que la aprobada en 2014 por la Cámara de Diputados, la famosa ley Murillo. Aun con todo lo que le falta es una ley que permite un esquema de mayor flexibilidad, que ya no se piense que el que investiga es únicamente o la policía o el fiscal, sino equipos multidisciplinarios, es imposible que crímenes complejos los resuelva solo una persona”. Agrega que la ley también plantea “el tema de casos de graves violaciones a derechos humanos, de corrupción o que presentan un patrón de conducta en el país donde se pueda tener apoyo internacional para ser resueltos. Es una práctica que muchos países tienen y que México también la tuvo con el GIEI —Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes— para el caso Ayotzinapa. “Con la comisión forense que se formó con el equipo argentino para identificar los restos en el caso de las fosas de San Fernando, el hecho de que vengan expertos internacionales a apoyar una investigación y que monitoreen, que sigan los avances, es un tema que quedó hoy en la ley. Algunas reglas más claras para derechos de las víctimas. Una de las últimas adiciones que se incluyeron en el proyecto fue que haya fiscalías especializadas, por lo menos quedan reglas que prohíben, que evitan, que las investigaciones se fraccionen, es muy importante. La importancia del servicio de carrera, de la institución”.
25/11/2018
21 RevistaSiempre
En opinión de la abogada “se ganaron cosas, eso no se puede negar, se tiene una ley mejor, lo digo como directora de una organización que litiga casos de graves violaciones a derechos humanos, con esta ley se podrá tener una mayor participación, una mayor injerencia y un mayor control para los litigios que representan graves violaciones”.
LA PUERTA QUE SE ABRIÓ
“ES UNA INICIATIVA CON CLAROSCUROS, PORQUE, POR UN LADO, COINCIDEN CON LA POSTURA DE LA OPOSICIÓN, QUE ES LA MISMA QUE EL COLECTIVO SOSTIENE DESDE HACE TIEMPO”.
La integrante del colectivo #FiscalíaQueSirva se pregunta “¿tenemos la ley que queremos? ¡Claro que no! Se tocó la puerta del Senado de la República desde el año 2016 más o menos, en 2015 fueron las primeras manifestaciones convocadas por el colectivo, eran ya prácticamente dos años tocando puertas y lo que se nos decía, en ese momento, era que no, que no iba. Había una clara postura de los partidos, algunos que eran minoría, y que ahora son mayoría, no tenían la fuerza para hacerlo, pero los que eran mayoría tampoco lo hicieron en su momento”. Por eso, explica que al tener “una oportunidad con el gobierno de transición que nos abrió la puerta para trabajar la ley orgánica, no se podía desaprovechar. No queríamos que un proyecto de ley que se trabajó tanto tiempo se quedara guardado en el cajón”. “Creemos —dice— que es una ley a la que hay que seguirle apostando. Cuando el colectivo habló en el Senado ahora que fue la exposición en las Comisiones Unidas, dijimos muy claro que no nos vamos a mover de aquí hasta que no logremos la reforma que queremos. Esta posición se ve en todos los procesos en donde nos ha tocado participar, en la ley de desapariciones, en la ley de víctimas, en muchos procesos, nunca se logra todo lo que se quiere y es un sentimiento como de pérdida, pero esta es una lucha que va más allá de un momento concreto. Elegimos defender derechos humanos, es una convicción, sabemos que es una tarea de muchos años y vamos a seguir hasta que México tenga la fiscalía que necesita, porque es la única manera de combatir la impunidad y la corrupción.
25/11/2018
22 @revista_siempre
NO HAY SILENCIO La directora de la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, responde a las críticas que la opinión pública hizo en torno a que las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) guardaron silencio ante la aprobación de la Ley Orgánica de la FGR que permite que la fiscalía quede subordinada al presidente de la república y no tenga autonomía. “De nuestra parte nunca hay silencio, tan es así que cuando se trabajó en las mesas con el gobierno de transición se creó la llamada cubeta constitucional; ¿qué significa? Cada que salía la necesidad de una reforma constitucional quedaba ahí escrito, así como el compromiso de sentarnos nuevamente para atender esa cubeta constitucional una vez que terminaran los diálogos que tuvieron en diferentes ciudades”, señala. El colectivo sabía —dice la abogada— que en ese momento se tenía una oportunidad de ganar una parte de la batalla, no toda, y aceptó apostarle a esa parte de la batalla. Esa ley “refleja cosas que se pidieron, eso no se puede negar, se participó en ella, se presentó un proyecto que en algunas cosas fue retomado, no se puede decir que no estamos de acuerdo porque sería negar nuestro propio trabajo ¿tenemos una ley mejor? Por supuesto que sí; ¿tenemos la ley que queremos? ¡No! porque eso requiere la reforma constitucional”.
¿DE REGRESO, EL FISCAL CARNAL? El colectivo #FiscalíaQueSirva seguirá trabajando con lo que se pueda, pero no quitará la voz de lo que son sus exigencias, más integrales, que tiene desde el principio y que seguirá manteniendo. No se moverá de ahí, asegura Delgadillo.
Lo que sigue —explica— es la propuesta para el nombramiento del fiscal general de la república, estaremos en el Senado. Aunque se tenga una reforma que no es la que se quiere para el nombramiento y para el perfil, la Cámara Alta tienen la obligación de transparentar: cuál será el procedimiento para integrar la lista de los 10 candidatos; la currícula de las personas; decir cómo las eligió; si habrá una convocatoria abierta; así como permitir un escrutinio público, la transparencia y la participación ciudadana en esa elección”. Señala que “el Senado no se puede librar de hacer un procedimiento pulcro en la elección del fiscal y se exigirá, con las reglas que están se puede hacer esto, no se tienen las reglas que queremos, pero las que están y la interpretación de estas reglas con principios de estándares internacionales y con nuestras propias herramientas de convenios internacionales firmados por el Estado mexicano dan para que haga un procedimiento pulcro que nos lleve a una independencia, a una autonomía real de las fiscalías, se exigirá”. Ante la duda si el titular de la Fiscalía General de la República será un fiscal carnal, la integrante del colectivo #FiscalíaQueSirva, señala que eso “hay que preguntárselo al Senado, porque tiene el voto inicial, ellos elegirán a los 10 candidatos que integrarán la lista y también tiene el voto final”. “Con las reglas que están dadas constitucionalmente se puede hacer un escrutinio real, tiene que haber transparencia, participación ciudadana, no se puede hacer este nombramiento de un día para otro, es un proceso que debe transparentarse como sucedió con la ley orgánica”, comenta.
25/11/2018
23 RevistaSiempre
Ana Lorena Delgadillo.
Expresa que “con el tema del fiscal, la exigencia es para el Senado, ojalá que no lo sea, se seguirá alzando la voz para que no haya un fiscal carnal. Más allá de lo que públicamente o no haya dicho el presidente electo, las reglas las pone el Senado y la elección final la hace el Senado, ahí está la responsabilidad”.
RETIRAR EL FACTOR POLÍTICO Por eso —asegura— “se pedía cambiar las reglas de la Constitución, quitarle ese elemento político de por medio, la justicia se politiza cuando le das entrada para que eso suceda, si tú dejas en manos del Ejecutivo o del Legislativo, que puede tener una mayoría, sin que haya un control más ciudadano, te ganan los partidos”. Agrega que “son estos poderes reales y fácticos los que terminan imponiéndose, la regla ideal para que esto no sucediera es lo que el colectivo proponía desde el principio, una comisión de designaciones ciudadanas, con mexicanos del más alto reconocimiento para que ellos pudieran hacer un exámen técnico de las personas que quieran ser fiscales”. Después —señala— ya con esa “depuración, que pase a los órganos políticos, pero por lo menos ya se tiene una primera depuración con una mirada objetiva, de gente que no tiene un compromiso político para elegir o de otro tipo o económico, no solo político”. “Mucho se dice también que este tipo de nombramientos tienen que quedar libres de poderes económicos, de empresarios, del crimen organizado, de cualquier poder que exista, pero para eso se sugirió una comisión técnica. La Constitución de la Ciudad de México, sí logró ponerla, tiene su comisión de designaciones para varios
nombramientos de los más importantes de la ciudad, pero esto no logramos proyectarlo a escala federal”, dice la abogada. Lorena Delgadillo advierte, “nos queda un camino largo en el ámbito federal para que se despoliticen, para que sean objetivos los nombramientos. Por ejemplo, viene el nombramiento de la Suprema Corte, nos preocupa demasiado que otra vez sea el Senado y solo el presidente de la república quienes tengan voz en esto”. Estas reglas —indica— tienen que cambiar, pero la reforma tiene que venir desde la Constitución y por eso requerimos seguir colocando la crítica y la necesidad de tener lo básico de un estado democrático de derecho, la separación de poderes. Lo cual solo se logrará si se tienen procesos de designación transparentes y libres del poder político. La gran corrupción entra por designaciones mal hechas, por eso hay que cuidarlas también”.
Fotografías: Youtube.com y Shutterstock.com
“HAY QUE PREGUNTÁRSELO AL SENADO, PORQUE TIENE EL VOTO INICIAL, ELLOS ELEGIRÁN A LOS 10 CANDIDATOS QUE INTEGRARÁN LA LISTA Y TAMBIÉN TIENE EL VOTO FINAL”.
25/11/2018
COLUMNISTA INVITADO
24 @revista_siempre
En el programa de televisión Tercer Grado
ME QUEDÉ PASMADO CON LO QUE DIJO AMLO POR EFRÉN FLORES
En días pasados me quedé tan pasmado como todos los entrevistadores que en el programa Tercer Grado cuestionaron al señor Andrés Manuel López Obrador, presidente electo de México — AMLO, pues. Con toda claridad dijo que no le preocupan tanto los mercados financieros; hay costos que hay que pagar por la cuarta transformación. Todo lo anterior a propósito de que aún no es el presidente constitucional
de los Estados Unidos Mexicanos, y ya desquició las finanzas públicas, generó un aire de desconfianza sobre las finanzas nacionales, esas para las que tardó el país más de veinte años en ganarse la fiducia, es decir que se incluyó a México entre el selecto grupo de países merecedores del acto de la buena fe de los mercados mundiales, y por tal motivo receptor de las calificaciones grado de inversión, es decir, capacidad para obtener créditos más baratos para el país, y su gobierno, precisamente porque México se ganó el valor de socio serio en el cumplimiento de los cánones financieros internacionales.
RESPONDIÓ QUE ESTÁ CONSCIENTE DEL ENCARECIMIENTO DE LOS COSTOS DEL FINANCIAMIENTO AL SECTOR PÚBLICO, Y QUE AL FINAL EL GRAN PUEBLO SABIO MEXICANO PAGARÁ.
Fotografía: Youtube.com
JERIGONZAS ECONÓMICAS*
25/11/2018
Hoy todo indica que los mexicanos estamos a punto de echar ese valor por la borda. Lo más escalofriante del programa televisivo citado fue ver la cara de todos los periodistas y analistas, cuando respondió que está consciente del encarecimiento de los costos del financiamiento al sector público, y que al final el gran pueblo sabio mexicano pagará con altas tasas de interés y más inflación en los alimentos, medicinas, combustibles, etcétera. Hasta donde un servidor logró entender el galimatías, es el costo que se tendrá que pagar por la cuarta transformación. Costo impersonal. Carga sin destinatario. Pues si, pero quitados los ambages, serán unos 130 millones de connacionales que deberán llevarlo a cuestas, todos los días de los próximos años. Ese costo se va a corregir. Vaya pues que con el tren Maya, el transístmico, la refinería en Tabasco, plantando millones de árboles maderables y frutales habrá grandes inversiones. Hay que incluir ahora la nueva idea que trae Andrés Manuel de la gran zona económica especial entre México, Estados Unidos y Canadá, para América Central. Reconozco que todas las inversiones antes mencionadas con sus asegunes, excepto la refinería, son proyectos interesantes.Eso no implica tirar por la borda lo que ya tenemos.
PERO, ¿POR QUÉ NO MEJORAR LO QUE YA TENEMOS? Por la maldita manía de todos los nuevos presidentes mexicanos. Llegan ellos y acaban con los planes de sus antecesores. Cada sexenio es volver a empezar un ciclo desde cero, y tirar por la borda lo bueno que se haya hecho antes. Así, reformas como la educativa, para afuera; la energética a revisión, igual que la de telecomunicaciones. El NAIM, muera, lo dijo
él, por ser una obra “faraónica” cara, y mala para la economía así como para la ecología. Las verdaderas obras buenas para el pueblo sabio, las nuevas ideas transformadoras, él sí sabe cómo armarlas, y seguramente le seguirán surgiendo en los próximos días. Este gobierno que está a punto de comenzar, ya pasó a la historia como el único capaz de esguinzar las finanzas nacionales, en unas cuantas semanas. He ahí la trampa amlopista: antes del 31 de diciembre próximo, México se habrá vuelto a transformar de país en vías de desarrollo, a nación tercermundista; habremos regresado a los felices años setenta. De una economía con estrategia abierta, a un paso del modelo innovador, a una incierta, con espíritu ortizmenista. Y van de regreso los viejos tiempos de la economía petrolizada.
SIN RESERVAS NI YACIMIENTOS EXPLOTABLES DE LOS SETENTA Para darnos una idea de la preocupación que tienen los mercados internacionales con las decisiones imperiales disfrazadas de populares — populistas, pues— de AMLO, hay que darle una revisada de nueva cuenta a Pemex, el monopolio gubernamental. Su deuda a treinta años perdió valor a cerca de 82 centavos por dólar en tan solo tres semanas. Pemex va acompañada de más deudas que eran productivas, y ahora son trapos viejos. Es el caso de la deuda colocada para financiar el aeropuerto de Texcoco, que iba a ser una inversión superior a los 14 mil millones de dólares, tuvo el peor resultado de unos casi bonos soberanos en el último trimestre, a escala mundial. La CFE también se ha desplomado. Pero Pemex es campeona entre todas ellas. En la medida en la que baja el precio
de esos bonos, los rendimientos suben con pasmosa velocidad —es decir que los inversionistas demandan mucho más rendimiento para invertir en esos bonos semichatarra—. ¡Qué importa! Es una baratija de unos 106 mil millones de dólares. Agréguele la caída internacional en los precios del petróleo este año de casi un ocho por ciento, para en conjunto convertir Pemex en el crédito más débil de nuestro país al día de hoy, con una calificación que está a punto de bajar del grado de inversión, más aún con las políticas energéticas inciertas que al mundo muestra el señor López Obrador. Sume usted la incertidumbre de hacia dónde va la economía. La reforma energética anunciaba la apertura de un sector que hoy en pleno siglo XXI y hacia el 2050 tiene una cara mundial diametralmente distinta a la de los años setenta: los hidrocarburos y energéticos altamente contaminantes tienden a bajar en importancia; hay ya recursos de transición —como el gas natural—, y entran con brío los recursos renovables, no contaminantes. Además y como muestra simple, la estructura de almacenamiento y distribución tiene una logística muy distinta, basada en costo-beneficio para productores y consumidores. Todo lo anterior ahora se ve amenazado por el giro enigmático lopezobradorista. Ya sabíamos que AMLO quería resucitar con bríos a Pemex —aunque en su campaña declaraba lo contrario—. Nadie en sus más morbosos pensamientos se imaginaba que a costa de todo lo demás. El señor López Obrador puso en tela de juicio la seriedad de las reformas, la palabra-valor gobierno, y por lo mismo se quedará solo en términos económicos. Bien acompañado, pero a un costo muy elevado para la población.
25 RevistaSiempre
25/11/2018
26 @revista_siempre
¿Habrá inversión privada mexicana? Por supuesto que sí. ¿Inversión extranjera? Sí, tal y que el gobierno pague una fuerte prima para que los inversionistas estén dispuestos a arriesgar ante un gobierno que juega con consultas populares, y que nadie sabe cómo pero que va a hacer modificaciones constitucionales inciertas; que pierde rápido su valor de fiducia. Pemex va a invertir, sí. Pero no tendrá otra alternativa sino endeudar más la empresa, que de por sí es una de las deudas corporativas más elevadas de América Latina. La estrategia buscaba frenar el endeudamiento salvaje de esa paraestatal. Ahora va de nuevo mayor deuda para resultados inciertos. Seis refinerías a las que hay que dar mantenimiento, a tres de ellas intenso; una nueva refinería que costará cientos de miles de millones de pesos. Ser autosuficientes en petróleo y gasolinas, a costa de suspender las exportaciones petroleras, competir con el país más competitivo del mundo en refinación, Estados Unidos, que justamente lo tenemos de vecino y socio dominante en inversiones y comercio. ¿Con qué se cubrirá el ingreso que nos faltará por exportaciones petroleras? ¿La baja mundial en la cotización del crudo? ¿El peso de nuevos recursos energéticos en los mercados nacionales e internacionales? ¿Las nuevas tecnologías en las que deberíamos concentrar nuestros esfuerzos y de las que no se hace mención alguna?
¡TODO ESTÁ FRÍAMENTE CALCULADO!** La nueva administración pública federal lo tiene todo calculado: Los gastos mayores, la reducción en los precios internacionales, el alza en las tasas de interés, todo se compensará gracias a la
reducción del gasto público (por menores sueldos, disminución de plazas, eliminación de instituciones duplicadas, y comisiones reguladoras vitales pero que estorban porque impulsan la autonomía frente al apetito de poder central), así como por “los ingresos que salgan de combatir la corrupción”. Todo lo anterior en conjunto nos permitirá más que compensar la pérdida de ingresos, el aumento en costos, así como otros desajustes por mercados. Es lo que dice el señor López Obrador. Habrá que preguntar a su equipo futuro de Hacienda, Economía, Banco de México, si así presentarán el presupuesto 2019. El México de la cuarta transformación promete en menos que canta un gallo regresarnos al glorioso modelo de desarrollo estabilizador de don Antonio Ortiz Mena, el PIB al 6 por ciento de Ruiz Cortines, para crecer con justicia y equidad: ¡Bienvenidos a los gloriosos cincuenta, sesenta y setenta del siglo XX!
VISIÓN LOPEZOBRADORISTA DE LA ECONOMÍA DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN*** Modelo de desarrollo estabilizador renovado. Tirarle a un crecimiento del PIB del 6 por ciento. Economía centralizada a través de dos monopolios de gran calado: CFE y Pemex. Aunados a CFE y Pemex, acrecentar el poder controlador de la economía del gobierno central federal, a través de las rutas ferroviarias del sur-sureste, control de recursos federales para estados y municipios y la distribución de recursos directos a grupos económicos vulnerables. Regresar la economía al modelo previo a 1988 (antes de la llegada de Salinas de Gortari a la presidencia, junto con los Chicago Boys).
Probablemente más abogados de vicegobernadores de Banco de México, así como un ingeniero agrónomo en Pemex. De los cinco peores comportamientos de bonos casi soberanos latinoamericanos en este último trimestre, tres son mexicanos: CFE, Pemex, NAIM (Fuente: Bloomberg).
LA BUENA Y LA MALA La buena: urgía un cambio. La sociedad mexicana ya no aguantaba los niveles de corrupción con impunidad, la terrible inseguridad, y el deterioro creciente de la población por salarios miserables y costos crecientes de vida. Lo anterior explica el voto amplio del pasado 1 de julio en favor de AMLO. La mala: de no corregirse el cambio, a lo mejor estará peor el remedio que la enfermedad. Eso lo tiene que demostrar la futura administración pública que pretende un férreo control federal presidencialista en todos los ámbitos. “Los padres fundadores de Estados Unidos trataron de proteger su país de la amenaza constante de la tiranía, que siempre amenazó la democracia. Hoy el orden político enfrenta nuevas amenazas, similares al totalitarismo del siglo veinte. No somos más sabios que los europeos, que fueron testigos de la claudicación sumisa de la democracia al fascismo, nazismo y al comunismo. Nuestra gran ventaja al día de hoy es que podamos aprender de sus experiencias”. Sobre la Tiranía, Timothy Snyder, ed. Tim Dugan Books, 2017, 1ª ed. Economista *Jerigonza (del occitano gergons): lenguaje de mal gusto, complicado, ridículo, barriobajero, ininteligible. **“Todo está fríamente calculado”, frase célebre del Chapulín Colorado, ese superhéroe mexicano inventado por la maravillosa imaginación del siempre bien recordado Roberto Gómez Bolaños “Chespirito”. ***Aclaro que “al día de hoy”, porque no sé que más se les ocurrirá antes del 1 de diciembre… y después.
25/11/2018
CONTRAPESO
27 RevistaSiempre
El proyecto
MORENA Y SU
REGRESIÓN EDUCATIVA POR JUAN CARLOS ROMERO HICKS El hombre es libre, es decir está hecho para la verdad, pero la única manera humana de llegar a ella es en la libertad, algo tenemos que decir en política acerca de la educación. CARLOS CASTILLO PERAZA La educación y el sistema educativo en México han sido uno de los principales retos en cada una de las administraciones, no solo por la importancia que tienen en el futuro de México y como catalizador del desarrollo, sino por la fuerza política que tienen los sindicatos de maestros y que han demostrado tanto electoral como socialmente. Las reformas al sistema educativo, como casi cualquier cambio trascendente, han tenido una notoria gradualidad y aunque en cada etapa se pueden rescatar aspectos positivos y negativos, no se puede poner en duda que el balance general les ha dado la razón a los cambios en resultados medibles. A finales de los años ochenta y principios de los noventa los retos principales fueron la descentralización del sistema educativo y adaptar los contenidos a las necesidades regionales y a la formación de capital humano para el nuevo modelo económico. Para ello se firmó el 18 de mayo de 1992 el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación y se modificó el artículo 3° Constitucional permitiendo la creación de la Ley General de Educación.
En el sexenio del presidente Zedillo, aunque no se registraron reformas trascendentes, el problema se enfocó en corregir las disparidades regionales que impedían la expansión del sistema y la equidad. Para ello se crearon estrategias como el Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa), el Programa de Apoyo a Escuelas en Desventaja (PAED) y el Programa Integral para Abatir el Rezago Educativo (PIARE). En los sexenios de los presidentes Fox y Calderón el énfasis se dio en la calidad educativa y se logró ampliar la obligatoriedad tanto en preescolar como en educación secundaria. Son herencias de dichos sexenios la Alianza por la Calidad de la Educación y la creación del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa, que por primera vez le dio la importancia y la trascendencia a la calidad, por encima del sistema o de los sindicatos. Después de todo ese andar se llegó al gobierno del presidente Peña que gracias al Pacto por México logró impulsar y materializar los cambios anteriores tanto en la Constitución como en la Ley General de Educación, la Ley General del Servicio Profesional Docente y la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa entre otros, dichos cambios consolidaron la autonomía del INEE y la evaluación educativa, con lo que puso en el centro del sistema a los estudiantes y se le restó poder a los sindicatos.
Hoy, entre las propuestas del gobierno electo y ya con un avance legislativo considerable, el proyecto aparente es echar atrás todo lo avanzado para que los grupos de poder vuelvan a adueñarse del sistema educativo. Una clara regresión en los avances logrados en décadas y un claro ataque a la idea de que los estudiantes y la calidad de la educación y los maestros son el centro del sistema educativo. No afirmo que la educación en México no se pueda mejorar ni tampoco que todos los factores que se atendieron en la reforma educativa del 2013 estén funcionando como se pensaron. Lo que afirmo es que el proyecto de Morena no responde a los únicos factores que debiera responder una modificación educativa: calidad, inclusión, equidad, cobertura e innovación; la propuesta responde a volver a empoderar a los sindicatos de maestros y a seguir negociando en mesas políticas el futuro de los niños y jóvenes de México. Acción Nacional va a seguir apostando por la calidad con equidad y por la evaluación educativa porque es la única forma en que los países se desarrollan; vamos a seguir poniendo en el centro a los estudiantes y vamos a seguir luchando por una educación de calidad, laica, pública y gratuita. @JCRomeroHicks
25/11/2018
28 @revista_siempre
TINTA INDELEBLE El poder embriaga
LÓPEZ OBRADOR
NOS OFRECE UN PINOCHETAZO
Fotografía: El Universal
POR TONATIÚH MEDINA
25/11/2018
Muchos se sorprendieron al conocer la propuesta de seguridad del presidente electo, la cual es contraria a lo ofrecido en campaña pues, aunque lo niegue, en múltiples ocasiones se comprometió a retirar paulatinamente el Ejército de las calles. Para nadie es secreto que desde los primeros meses de 2007 México ha sufrido una cruel mezcla de inseguridad, muerte, corrupción e impunidad, y por más que desde todos los ángulos y aristas se ha intentado encontrarle una solución, gobiernos en turno y ciudadanos hemos fallado, parecería que ni unos ni otros queremos adoptar nuestra parte en esta historia. Los primeros no han sido capaces de crear una política pública de prevención, atención y ataque a la delincuencia, los segundos nos negamos a reconocer que somos los consumidores cautivos de la delincuencia, ellos ofertan cualquier tipo de bienes y servicios y nosotros, ciudadanos, los consumimos. El plan no parecía malo, mientras se creaba la Policía Federal y se fortalecían las policías en los estados, una parte importante del Ejército y de la Marina salieron a dar la cara por nosotros, sin embargo, no todo salió como se esperaba y como sociedad hemos sido mal agradecidos, les hemos pagado con desprecio. ¿Qué esperábamos de un grupo de hombres entrenados para hacer frente a problemas y amenazas de manera frontal y letal? ¿Por qué los culpamos de nuestras fallas como sociedad? Solo por poner un ejemplo, la Comisión Nacional de Derechos Humanos pareciera existir solo para perseguir y sancionar el actuar de
las Fuerzas Armadas, y no en pocas ocasiones sus recomendaciones han pasado a la historia como un ejercicio abusivo de poder. No se diga el activismo de múltiples ONG que enfilaron sus baterías solo a debilitar la actuación de soldados y marinos. Pues bien, ahora nos hemos enterado como sociedad que en caso de que exista mayoría calificada en ambas cámaras el 1 de diciembre despertaríamos con una Guardia Nacional militarizada y una Policía Federal desmembrada. Muchos han dado su opinión, mientras que Alejandro Hope, Genaro García Luna y María Elena Morera han argumentado que la militarización
o reclamar sobre la letalidad de nuestros nuevos guardianes, es algo así como matar una mosca con una bala de alto poder. López Obrador nos ofrece lo que por tanto tiempo fue tan criticado: fuerzas de reacción bajo el mando de un solo hombre, un “pinochetazo”. Si a lo anterior sumamos poca tolerancia del presidente electo y de su equipo a la crítica, ¿qué pasaría con sus críticos, que no somos pocos? ¿Con sus adversarios políticos? ¿Con empresarios incómodos? ¿En verdad este hombre y su círculo íntimo tienen la fuerza para autogobernarse? La política pública que se pone sobre la mesa es
UNA PARTE IMPORTANTE DEL EJÉRCITO Y DE LA MARINA SALIERON A DAR LA CARA POR NOSOTROS, SIN EMBARGO, NO TODO SALIÓ COMO SE ESPERABA. no es deseable y se debería pensar en otra solución o en una mezcla preponderante de civiles sobre la integración militar, otros como Javier Oliva Posada y Eduardo Guerrero han manifestado que la idea, aunque tiene sus riesgos, podría ser exitosa. ¿Podría funcionar? De hecho, sí, pero tiene más riesgos que virtudes. La Policía Militar, cuerpo que integraría la Guardia Nacional, está entrenada para repeler todo tipo de amenaza y brindar seguridad a los militares, no son un cuerpo de paz, ni un grupo disuasivo y eso es lo que se nos olvida. De dar este paso, sin Ley de Seguridad Interior y con una serie de ajustes constitucionales aislados, como sociedad poco tendríamos que decir
muy parecida a la de aquellos cuerpos de seguridad que existieron en el interior de la Dirección Federal de Seguridad, institución previa al nacimiento del CISEN. Es verdad, los niveles de inseguridad en el México de los años ochenta no son para nada comparables con los actuales, pero el precio que pagamos no fue menor. ¿Es esta la aportación de Jorge Carrillo Olea a la cuarta transformación? Hoy día las Fuerzas Armadas son las mejor evaluadas por la ciudadanía, ¿por qué tenemos que exponerlas cuando son nuestro último recurso para dar viabilidad a la república? Lo único cierto es que el poder embriaga y el cónsul quiere su propia guardia pretoriana. @DrThe
29 RevistaSiempre
25/11/2018
CONSULTORÍA ECONÓMICA
30 @revista_siempre
Proceso de pauperización y violencia
EL LIDERAZGO DE MÉXICO EN LA CRISIS CENTROAMERICANA POR JULIO A. MILLÁN B.
Fotografía: Agencia El Universal
El 13 de octubre de 2018, una caravana de siete mil personas, con destino a Estados Unidos, salió de Honduras en un intento por escapar de la violencia y de una situación de pobreza y falta de oportunidades laborales. A este número habría que sumar una segunda caravana que consta de tres mil centroamericanos. Este fenómeno no es nuevo, en 2017 la Organización Internacional de Migraciones, una agencia de la ONU, informó que 450 mil migrantes, predominantemente centroamericanos, cruzaron México rumbo a Estados Unidos. El proceso de migración masiva (tsunami migratorio) busca un futuro mejor, con las esperanzas puestas
en el norte de América, algunos intentarán llegar a Estados Unidos, pero también hay otros que buscarán solicitar asilo para quedarse en México con miras a encontrar mejores oportunidades de empleo. El origen de este fenómeno no es nuevo, se remonta al menos tres décadas atrás, a inicios de la década de 1980. Las guerras civiles en El Salvador y Guatemala en la década de 1980, el cierre masivo de maquiladoras en la década de 1990, la crisis de la industria agroexportadora en el año 2000 y las constantes afectaciones de desastres naturales —huracán Stan en 2005— han generado niveles críticos de pobreza y violencia en la
25/11/2018
región de Centroamérica. Actualmente, este proceso de pauperización y violencia se recrudeció con la aparición de pandillas como “las Maras” y la guerra contra el narcotráfico. El deterioro social causó un incremento exponencial en flujos migratorios de centroamericanos a lo largo del territorio mexicano, con el objetivo de llegar a Estados Unidos. Recientemente, un estudio del Banco Mundial menciona que el aumento en la expectativa de ingreso que un migrante de un país pobre a un país rico puede esperar es de entre tres y seis veces el ingreso que tiene en su país de origen. La pobreza en Centroamérica se presenta como uno de los flagelos más importantes en su población: recordemos que 60 por ciento de los hondureños vive en condiciones de pobreza y 30 por ciento de los salvadoreños también se encuentran en estas condiciones. A este aspecto hay que sumar la inestabilidad política y la violencia como motores que incitan a estos segmentos de la población a migrar para encontrar mejores condiciones de vida. La relación económica de México con Centroamérica ha sido importante históricamente; sin embargo, ha presentado una caída en los últimos años. En términos de
IED, el promedio durante el periodo 1999-2017 fue de 0.19 por ciento, aunque en 2017 la cifra se colocó por debajo de esa media con apenas 0.14 por ciento del total. Asimismo, el promedio de la participación de las exportaciones mexicanas como proporción del total se fijó en el periodo 1993-2017 de 1.4 por ciento del total, mientras que las importaciones representaron 0.8 por ciento en el mismo periodo. Apenas en 2015, el comercio total con Centroamérica representó casi 20 mil millones de dólares y, a partir de ese ese año, comenzó una caída importante para colocarse en 2017 a la mitad de esta cifra. Esta tendencia ha sido liderada por la baja en las importaciones mexicanas de productos provenientes de Centroamérica. En este último año, las exportaciones representaron 68 por ciento de nuestro comercio con la región, mientras que las importaciones apenas alcanzaron el restante 32 por ciento.
LA POBREZA EN CENTROAMÉRICA SE PRESENTA COMO UNO DE LOS FLAGELOS MÁS IMPORTANTES EN SU POBLACIÓN. La tendencia a la migración masiva de centroamericanos que, de manera directa o indirecta, pasan por nuestro país ha crecido de manera importante. Este hecho nos obliga a plantear una política congruente con los tratados internacionales que México tiene suscritos con varias organizaciones multilaterales, cuyo contenido compromete a México a garantizar todos los derechos humanos para la atención de personas desplazadas. Apenas en 2017 se registró un aumento de 66 por ciento anual en el número de refugiados en México, en su mayoría centroamericanos, con lo cual este número ascendió el año pasado a 14,500 personas. Recordemos que Centroamérica es un mercado natural para México que en 2017 representó 10 mil millones de dólares y un mercado de 50 millones de consumidores con el cual se tiene un Tratado de Libre Comercio único desde 2011. México conoce el impacto positivo que la migración tiene para la economía, y el desarrollo social se ha beneficiado de forma importante de ese impulso en los últimos 30 años. La caravana plantea al Estado mexicano la oportunidad de demostrar su liderazgo en la región y, con ello, profundizar en la atención real de la población nacional menos favorecida. La vocación de asistencia y apertura comercial mexicana debe encontrar en estos retos una ventana para afianzarse y demostrar su compromiso para con su gente; con la movilidad con un fin estrictamente económico/laboral y con el comercio en el mundo.
31 RevistaSiempre
25/11/2018
LA NETA
32 @revista_siempre
Demolieron las instituciones
EL NARCOESTADO
Y LA CACOCRACIA
Fotografía: El Universal
POR LUIS HUMBERTO FERNÁNDEZ FUENTES
Los últimos testimonios de diversos narcotraficantes y la criminalidad de la corrupción que ha encontrado el gobierno de López Obrador nos muestran por qué la necesidad de una cuarta transformación. Más allá de si las declaraciones son ciertas o no, sí reflejan algo que pareciera obvio a los mexicanos: el narcotráfico creció bajo el cobijo de la corrupción. Las declaraciones dan visibilidad a algo que todo el mundo sabía: que hay sobornos. Al final no conocemos quién efectivamente los recibió, pero sobornos hubo y n o p are c e tan descabellado. El gobierno de México se convirtió en el empoderamiento de lo s peores . Una ge neración de secretarios de Estado, como Gerardo Ruiz Esparza, y gobernadores como el de Veracruz, Javier Duarte; Tomás Yarrington y Eugenio Hernández, de Tamaulipas; y otros exmandatarios que enfrentaron proceso en libertad como Luis Armando Reynoso, de Aguascalientes, y Rodrigo Medina, de Nuevo León. Esta generación hizo de México una cacocracia y un narcoestado. Se creó un círculo vicioso y de devastación de delitos electorales donde el dinero de la podredumbre compró conciencias y despensas. Consultores electorales “fifí” y una costosísima de operación electoral que abonó y resultó en gobiernos cuyo único compromiso fue la servidumbre a los intereses. Narcotraficantes, constructoras y prevaricadores han sido los principales decisores del país. Una raza
rapaz y antipatriótica que saqueó a México. Este narcoestado demolió las instituciones y dañó con profundidad al país. Por eso es tan sensata y conveniente la propuesta del presidente López Obrador de construir una nueva institución de seguridad como es la Guardia Nacional e iniciar el combate a la delincuencia a partir del combate a la corrupción. Es una medida fuerte pero es la única forma de rescatar al Estado Mexicano en esta situación de desesperación y tierras baldías que dejó el príncipe de las catástrofes y la frivolidad. La Guardia Nacional no es militarizar, es utilizar los pocos elementos que tiene el Estado mexicano para enfrentar la emergencia nacional, sólo a través de la suma de activos en un modelo renovado con respeto a la Constitución y con un mando y responsabilidad único se podrán limitar los daños. Hay que decirlo: el presidente López Obrador con esta estrategia actúa con riesgo y valentía, ya que asume personalmente la responsabilidad de la mejora de las condiciones de paz y seguridad. El hecho importante es que hoy tenemos lo que no se tuvo en seis años: una estrategia clara con una responsabilidad directa sobre cómo pacificar al país en la legalidad. Sin duda hoy estamos en mejores manos. @LuisHFernandez
LA REPÚBLICA No hay derecho
25/11/2018
33 RevistaSiempre
CÁRCEL,
PARA LOS SEÑORES DE LOS SUELDAZOS POR HUMBERTO MUSACCHIO por la voluntad divina no tendrían la preclara inteligencia que los ha llevado a ocupar altos sitiales. Si bien el encumbramiento de estos ejemplares ciudadanos algo le debe al presidente en turno y a la borregada parlamentaria, lo cierto es que sin sus altas prendas personales nadie se habría fijado en ellos. Tampoco es cierto que sus nombramientos sean a cambio de favores frecuentemente inconfesables, pues todo el mundo sabe que han prestado impagables servicios a la patria. Un elocuente ejemplo de méritos sobrados para escalar cargos lo ofrece don Eduardo Tomás Medina-Mora Icaza, que como director del Cisen, secretario de Seguridad Pública y procurador general de la República acabó con el crimen (je, je). Sí, es el mismo que como embajador en Washington ofreció una tenaz batalla por la soberanía nacional, por lo que muy merecidamente el presidente Enrique Peña Nieto lo designó ministro de la Suprema Corte, donde hace unas semanas ordenó al gobierno de Chihuahua suspender toda investigación o acción legal contra su actual protector. Por su parte, los consejeros del Instituto Nacional Electoral nunca han encontrado algo sucio en los procesos electorales, ¿para qué? Con la misma eficiencia se han desempeñado los ejecutivos del Banco de México y de otros órganos relacionados con el manejo de la economía, a quienes debemos que en este sexenio el peso se devaluara 40 por ciento, que los precios, que no los salarios, se dispararan, que la deuda externa pese como una losa sobre las espaldas del pueblo y que el mísero crecimiento del PIB mantenga a México en el hoyo. Ante tan apabullante realidad, hay que suplicar a esos tecnócratas que no se vayan a sus casas ni a la de sus amantes. Hay que exigir que se vayan, sí, pero a la cárcel.
Fotografía: shutterstock.com
No hay derecho. Toda una vida de sacrificios para acabar cobrando lo mismo que cualquier pinche burócrata. ¿De qué se trata?, ¿de humillar a quienes tienen talento?, ¿de menospreciar el inmenso aporte que la intelligentsia ha hecho al país? ¡Habrase visto! No, no, no. Ya no hay respeto. Expresiones iguales o semejantes s e han es cucha do en los últimos meses en la Suprema Corte, ¡en la Cámara de Diputados!, en el Banco de México, en los organismos autónomos y otras instituciones donde los ejecutivos ganan más, muchísimo más de lo que percibirá el próximo presidente de la república. En efecto, no hay derecho, porque quienes ganan los sueldazos no son parte de la pelusa, del pueblo llano. Se trata de figuras moldeadas por la mano de Dios, pues si no fuera
25/11/2018
34 @revista_siempre
COLUMNISTA INVITADO La Constitución de la CDMX
LA CORTE
RESUELVE IMPUGNACIONES
Fotografía: El Universal
POR MARGARITA BEATRIZ LUNA RAMOS
El 31 de enero de 2017 el Pleno de la Asamblea Constituyente erigida a tal fin aprobó la Constitución Política de la CDMX, cuya impugnación provocó que por vez primera la Corte se pronunciara sobre el instrumento fundacional de una entidad de la república, al conocer de las acciones de inconstitucionalidad que promovieron en su contra la CNDH y el procurador general de la República, así como los partidos políticos Morena y Nueva Alianza. En virtud del inminente inicio del proceso electoral local 2017-2018 y con el propósito de no entorpecer su desarrollo conforme a los principios de celeridad, legalidad y certeza, en una situación inédita, el Pleno de la Corte determinó escindir la materia de estudio de las referidas acciones de inconstitucionalidad. Así resolvió las impugnaciones relacionadas con temas vinculados a la materia electoral contenidos en la Constitución de la CDMX, reservando para ulterior resolución el resto de los planteamientos formulados. En esta ocasión, me permitiré exponer los aspectos más relevantes que en esta materia examinó la Corte, para posteriormente referirme a otros tópicos que fueron materia de análisis.
La primera cuestión a resolver fue la relativa a la validez del proceso legislativo, dado que de resultar fundados los conceptos de invalidez que adujeron los promoventes, ello traería como consecuencia la invalidez total de la Constitución que aprobó la Asamblea Constituyente, por derivar de un procedimiento irregular. Al respecto, se argumentó la falta de consulta a los pueblos y comunidades indígenas y a las personas con discapacidad. Del análisis del procedimiento que siguió la Asamblea Constituyente, el Pleno concluyó que la consulta indígena se verificó cumpliendo los parámetros que al respecto ha sostenido la Corte, y que si bien no se convocó de manera específica a una consulta a las personas con discapacidad, los trabajos legislativos se llevaron a cabo como parlamento abierto, en el que intervino la sociedad en general, con la participación de un amplio número de ciudadanos y de asociaciones que tienen por objeto la defensa de personas con discapacidad, cuyas propuestas incluso trascendieron al texto de algunos artículos de la Constitución. De ahí que se determinara que el proceso legislativo cumplió en rigor con esta formalidad. En otro aspecto, la Corte resolvió la inconstitucionalidad de la limitación a un solo periodo, de la reelección de los diputados al
25/11/2018
Congreso de la CDMX, toda vez que la reforma constitucional en materia político electoral de 2014, que incorpora la reelección consecutiva de legisladores y miembros de los ayuntamientos, abre la posibilidad de hasta 4 periodos, sin que exista razón alguna que justifique limitar esta posibilidad a un solo periodo, máxime que esto finalmente es una cuestión que depende de la voluntad del electorado y no de los partidos políticos. Uno de los temas de mayor debate fue el relativo a la conformación del nuevo Congreso de la CDMX, el que se integra al igual que la entonces Asamblea Legislativa por 66 diputados, pero ahora, 33 electos según el principio de mayoría relativa y 33 por el principio de representación proporcional, esto es, una integración 50/50, a diferencia de la conformación de la Cámara de Diputados federal y de prácticamente todas las legislaturas de los estados, que adoptan un sistema mixto, pero con predominio de las diputaciones de mayoría relativa (60/40 en promedio). En este punto la Corte resolvió que esta novedosa composición del Congreso de la CDMX no es contraria a nuestra ley fundamental, que en ningún precepto impone a las legislaturas locales igual composición a la del Congreso federal, ni establece parámetro alguno, más allá de la obligación de integrar los Congresos locales con diputados por ambos principios, quedando a su arbitrio determinar el sistema electoral que mejor se adapte a sus necesidades y circunstancias particulares. Antes bien, que esta nueva conformación favorece una mayor pluralidad, al ampliar las posibilidades de que los partidos minoritarios accedan a un mayor número de curules, pues ahora además de los triunfos por mayoría relativa que obtengan podrán acceder a la distribución de 33 diputaciones por el principio de representación proporcional, en lugar de las 26 que antes se les distribuían bajo este principio. También sobre la composición del Congreso de la CDMX, el Pleno resolvió que el tope de 40 diputados por el principio de mayoría relativa y de representación proporcional, que como máximo puede obtener un partido político del total de diputados que lo integran, es un límite acorde con la ley fundamental. De conformidad con el nuevo estatus de la CDMX, las delegaciones se transforman, bajo una nueva estructura orgánica y un nuevo gobierno, en “demarcaciones territoriales”, las que constituyen la base de la división territorial y de la organización político administrativa de la ciudad. Cada demarcación será gobernada por una alcaldía, compuesta por un alcalde y un concejo, electos por votación universal, libre, secreta y directa. Sus integrantes se elegirán por planillas de entre 7 y 10 candidatos, encabezadas por la persona candidata a alcalde o alcaldesa y después con las y los concejales, donde cada uno representará una circunscripción dentro de la demarcación territorial. Esto significa que el territorio de cada demarcación territorial se dividirá en tantas circunscripciones como concejales deban elegirse por el principio de mayoría relativa (en la inteligencia de que 60 por ciento de los concejales serán electos por este principio y el resto por el principio de representación proporcional), y que cada uno de estos concejales representará esa porción territorial de la demarcación denominada circunscripción, que comprenderá determinados barrios o colonias. La Corte reconoció la constitucionalidad de este nuevo sistema, en tanto la división territorial de las demarcaciones en circunscripciones y la vinculación de los candidatos a concejales a estas, es conforme a la libertad de configuración legislativa de las entidades de la república y más allá de provocar una distorsión o vulnerar la Constitución federal, facilita
la participación ciudadana y una comunicación más cercana con sus autoridades, así como la rendición de cuentas. Finalmente, la Corte determinó declarar la inconstitucionalidad del artículo 27, apartado D, numeral 2 de la Constitución de la CDMX, que refiere a las causas de nulidad de una elección. Tratándose de la nulidad de una elección, además de las causas que cada legislación pueda establecer, nuestra carta fundamental impone la obligación de consignar tres supuestos particularmente graves, que de actualizarse acarrearán la invalidez de una elección federal o local. Estos supuestos están referidos al exceso en los gastos de campaña, la compra o adquisición de cobertura informativa en radio y televisión y recibir y utilizar recursos de procedencia ilícita o recursos públicos en las campañas, todos acotados al cumplimiento de ciertos requisitos para su debida acreditación, tanto por nuestra norma fundamental como en la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. Es el caso que la Constitución de la CDMX, al regular estos supuestos, lo hace en forma genérica y con ciertas imprecisiones, sin sujetarlos a los parámetros y condiciones que de manera expresa dispone nuestra carta magna, lo que ameritó la declaración de invalidez. El fallo de la Corte sobre las cuestiones apuntadas, permitió afrontar los pasados comicios a través de los cuales los ciudadanos de la CDMX eligieron jefe de Gobierno, diputados al Congreso local e integrantes de las alcaldías, bajo las reglas establecidas en su nueva Constitución. Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación mbluna@mail.scjn.gob.mx @margaritablunar
35 RevistaSiempre
25/11/2018
RAZÓN PRÁCTICA
36 @revista_siempre
Que no nos paralice
EL PRINCIPAL MIEDO
DEBE DE SER A TENER MIEDO POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS
Los más grandes temores que se advertían desde la primera vez que Andrés Manuel López Obrador compitió por la Presidencia de la República hace varios sexenios, incluso en alguno de esos intentos se le calificó de un peligro para México, era el que se hacían comparativos con Hugo Chávez y algunos otros presidentes populistas denominados de izquierda que gobernaban en la región. Algunos sectores de la sociedad y el propio candidato se escandalizaron con tales afirmaciones, hoy, muchos años después, muchas de esas advertencias que se habían hecho están cobrando realidad, y lo más grave de todo es que aún ni siquiera ha empezado a gobernar. Dijo que sacaría el ejército de las calles, criticando durante dos décadas duramente a los presidentes de la república en turno por haber hecho uso de la colaboración de las fuerzas armadas en el combate a la delincuencia organizada, aunque este era un pedido de gobernadores y presidentes municipales que habían sido rebasados y que clamaban auxilio y solidaridad de las fuerzas federales. Hoy a través de sus aliados en las Cámaras ha presentado una reforma legal para que la policía militar, la policía marina y otros entes militares, en conjunto con
Fotografía: Shutterstock.com
No puedo razonar con los autoritarios, solo comprenden la forma de las palabras. LUIS RAFAEL GARCÍA LORENTE
la policía federal conformen una mal denominada “Fuerza Civil” comparándola incluso con policías nacionales como la de Francia y la chilena, lo más grave de este asunto es que no se trata de un cuerpo de guardia civil, ya que está integrado por militares, con formación militar y hago la redundancia porque sus procesos formativos están enfocados a acciones distintas a la seguridad pública, incluso para algunos militares ponerles un estatus de policía es una especie de degradación en su rango de formación castrense. Llamarle guardia civil a un cuerpo de marinos, soldados y otros entes militares no es suficiente para querer engañar a la sociedad con un cuerpo civil que debiese estar formado por civiles con mandos civiles para la defensa civil. No es un caso menor, pues ya muchas personas integrantes de organizaciones de derechos humanos, han alzado la voz para advertir que se trata de una militarización del país. No es lo mismo pedir auxilio solidario a las fuerzas armadas que convertirlas en policías de seguridad pública. Si a esto además sumamos que se ha modificado la ley para controlar la comunicación pública gubernamental desde un solo ente y además se han realizado otras reformas a modo para que personajes sin el conocimiento técnico o los requisitos de nacionalidad que la ley exige puedan ocupar cargos hacendarios o en el Fondo de Cultura Económica y muchísimas más decisiones fuera de la ley, que violan el Estado de derecho, nos genera miedo pero no debemos permitir que nos paralice, pues si actuamos con miedo no tomaremos las mejores decisiones. El miedo debe de ser tener miedo. @perezcuevasmx perezcuevasmx@gmail.com
25/11/2018
REPÚBLICA SOCIAL
37 RevistaSiempre
Por una sociedad más justa
EL CENTRO DE LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD
ES LA INCLUSIÓN POR ERNESTO PALACIOS CORDERO de las carencias sociales y un mercado laboral excluyente y discriminatorio. Todo un terreno fértil para la delincuencia, que reconocemos que tiene múltiples factores. La mayoría de la población mexicana es vulnerable por carencias y por la ausencia de un Estado social de derecho. Hoy la discusión versa esencialmente sobre corporaciones policiales y el uso de la fuerza. Se ha dejado de lado en la discusión el corazón de la estrategia, que es la política de desarrollo económico y de bienestar social, parte indispensable en la acción del Estado para garantizar la seguridad ciudadana. Se trata de una diferencia sustancial respecto a las anteriores administraciones que descansaron dicha acción en el uso de la fuerza.
PONER EN EL CENTRO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS. Fotografía: Shutterstock.com
En los últimos días, la sociedad mexicana estará inmersa en discusiones de la más alta trascendencia. El problema que más aqueja a las personas en no pocos espacios del territorio nacional es la violencia desbordada y la inseguridad. Esa fue y seguirá siendo la exigencia ciudadana más sentida y en torno a la cual el próximo gobierno está obligado a ofrecer resultados contundentes. El presidente electo ha presentado una estrategia para la paz y la seguridad, que contiene diversas acciones y medidas, entre las que destaca, de manera prioritaria, garantizar empleo, educación, salud y bienestar. Se buscará reconstruir el tejido social, combatir la exclusión y la profunda desigualdad social. A estas medidas, se suma la erradicación de la corrupción, garantizar el pleno respeto de los derechos humanos, la reformulación del esquema de combate al tráfico de drogas y del crimen organizado, creación de las Coordinaciones Nacional, Estatales y Regionales y creación de la Guardia Nacional. El plan de paz y seguridad representa una estrategia integral, cuya piedra angular será el combate de los factores que generan exclusión, pobreza y ausencia de opciones de progreso y vida digna. Venimos arrastrando un modelo que ignora a la juventud. Un acumulado histórico de agravios e impunidad. Pero, ante todo, de concentración de la riqueza en unas cuantas manos, la expansión
El corazón de la nueva estrategia es la conformación de una agenda incluyente de los grupos sociales excluidos. Se trata de cambiar la ecuación y poner en el centro de las políticas públicas la dignidad de las personas. Ello no es un asunto discursivo. La creación de cien nuevos planteles universitarios en zonas rurales o indígenas, los programas “jóvenes construyendo el futuro” y “sembrando vida” son algunas de las vías elegidas para acercarnos a una meta muy ambiciosa y que no tiene precedentes en el país; la universalización del derecho a la educación y del derecho al trabajo de las y los jóvenes. Hay una estrategia claramente definida para potenciar el desarrollo de las regiones del sur sureste. Habrá una inversión sin precedente de recursos públicos para infraestructura social, reactivar la economía local, y diversas acciones para rescatar el campo mexicano. El derecho a la seguridad depende de la existencia de una estrategia integral, que asegure la realización de distintos derechos indivisibles e interdependientes, que deben ser el punto de partido y el objetivo final de las políticas. Depende de la construcción de una sociedad más justa y solidaria, que sea cada vez más incluyente y menos desigual, donde todas las personas tengan las mismas posibilidades de ejercer sus derechos, liberados del miedo, la miseria y la exclusión. @ErnestoP_c
25/11/2018
38 @revista_siempre
BALLESTA En el Congreso
LA BATALLA
DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN POR MIREILLE ROCCATTI
CUARTA TRANSFORMACIÓN AJUSTES CAPíTULO 1000
Una vez emitida la resolución jurisdiccional que declaró la validez de la elección presidencial y le fue entregada a Andres Manuel Lopez Obrador la constancia de mayoría como presidente electo, la escasa confrontación entre las diversas fuerzas políticas se moverá hacia el Congreso. En efecto, la batalla se ha iniciado tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores. Habrá que reconocer que la madurez política privó entre los actores y se realizó sin grandes sobresaltos la instalación
del Congreso y la recepción —por escrito— del VI y último Informe del actual presidente de la república, lo cual desnaturaliza en esencia ese acto republicano de rendición de cuentas del Ejecutivo y del sistema de contrapeso de los poderes constitucionales. Así las cosas, no es de extrañar la falta de una evaluación real del ejercicio del poder en el último año del actual régimen. Las fuerzas políticas muy poco representadas en el Legislativo acordaron que en la Cámara Baja la
25/11/2018
REINGENIERÍA DEL APARATO PÚBLICO REVISIÓN GASTO CORRIENTE
Este año como cada seis, al producirse un relevo en el Ejecutivo federal, el nuevo presidente tiene plazo constitucional para enviar al Congreso los proyectos de ley de ingresos y de presupuesto de egresos de la federación hasta el día 15 de diciembre y para su aprobación la fecha límite es el último día del año. Confiemos en que en esta ocasión los legisladores no echen mano del viejo recurso del reloj legislativo. En el contexto de evolución de la política de gasto,
habrá que recordar que la última cirugía mayor se realizó en los inicios de los años ochenta, concretamente en el 82, al inicio del régimen delamadridista, cuando al agotarse el modelo de desarrollo compartido 19701982, se desmontó la política de subsidios indiscriminados, se vendieron las empresas públicas, se realizó una ingeniería a la administración pública central y descentralizada, con despidos masivos, que se conoció como “redimensionamiento del Estado”. Todo ese proceso implicó una nueva construcción del gasto, que se ahondo en los siguientes regímenes de Salinas y Zedillo, en los cuales con “fe de conversos” se implantó el modelo neoliberal que hoy arroja sus consecuencia negativas con los millones de pobres y la más alta concentración de la riqueza en la historia de nuestro país. El presidente Salinas terminó de rematar las empresas públicas y sustituyo las políticas de subsidios por programas de desarrollo social, los cuales con ligeros ajustes subsisten hasta hoy. En el año 2000, con la alternancia, Zedillo entregó la novena economía del mundo, hoy después de dos sexenios panistas y el retorno del PRI somos la decimoséptima. En ese periodo, se mantuvierom y profundizaron las políticas neoliberales y se dejó en manos de la tecnoburocracia hacendaria el manejo de las finanzas públicas y se continuó privilegiando la estabilidad macroeconómica y el achicamiento del Estado. En esos primeros años del nuevo milenio se tuvieron ingresos extraordinarios por la venta de crudo, tanto por los altos precios del barril de petróleo en los mercados mundiales, como por la plataforma de extracción del orden de tres millones de barriles diarios, esa fue la buena noticia, la mala es que ese océano de dinero se fue a gasto corriente y el aparato público y sus correspondientes estipendios crecieron desorbitadamente, sobre todo en los cuadros medios y altos niveles de la administración. La administración de Peña Nieto que concluye funcionó con el presupuesto de egresos inicial elaborado por el gobierno saliente con ligeros ajustes, el del 2014, tuvo modificaciones tanto por la reforma financiera-fiscal como por las primeras variaciones a la baja del precio de crudo y sobre todo por la baja en la plataforma de exportación de petróleo por el agotamiento de nuestros yacimientos en el golfo de Campeche. Por todos esos factores, es muy importante y trascendental que el gasto de 2019 se construya con una visión de futuro, con una evaluación seria de las políticas públicas en materia de desarrollo social, salud, educación y generación de empleo. Quizá con una reingeniería del aparato público, con ajustes severos al capítulo 1000, y al gasto corriente en su conjunto. Se debe privilegiar el gasto de inversión y apostar fuerte en construcción de infraestructura para orientar la reactivación del aparato productivo.
39 RevistaSiempre
Fotografía: shutterstock.com
presidencia de la Mesa Directiva recayera en la persona de Porfirio Muñoz Ledo. Es seguro que esta decisión fue tomada para que la banda presidencial le fuera entregada a Andrés Manuel López Obrador por un viejo amigo y correligionario de su actual partido. En el Senado de la Republica, consecuentemente, Martí Batres fue ungido como presidente de la Mesa Directiva y Ricardo Monreal preside la Junta de Coordinación política. Lo anterior no implica mayores negociaciones políticas, dado que Morena tiene la mayoría en ambas cámaras y está previsto normativamente.
25/11/2018
SIEMPRE! DESDE AQUÍ
40 @revista_siempre
Eliminación y no rehabilitación
EL AUTORITARISMO TOCA A LA PUERTA
Fotografía: shutterstock.com
POR ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO En realidad no alcanzábamos a comprender el Todo parece indicar que viene de regreso un régimen significado de la cuarta transformación, ahora el contra el cual se combatió, desde hace décadas la opopanorama comienza a aclararse, consiste en destruir sición denunció las facultades metaconstitucionales de todo aquello que estorbe para crear a su manera un las que hacía uso el presidente en turno; la dictadura sistema de controles con visión de largo plazo. Lo sexenal impuesta por las reglas del partido de Estado, y prudente sería realizar acciolas competencias antidemocránes correctivas en aquellos ticas de un sistema autoritario. rubros que requieren reviLo ocurrido en los últimos sión y ajustes, sin embargo, meses no tiene precedente lo que se observa es la elimialguno, es evidente la transnación y no la rehabilitación. formación del régimen, se Desde el aeropuerto hasta la acabaron los contrapesos y reforma educativa, pasando los equilibrios esenciales en por la desconcentración de un sistema democrático, lo la administración pública que cuenta son las decisiones federal, la eliminación de las del presidente entrante, las delegaciones para ser susque por cierto no son susceptituida por una estructura tibles de contradecirlas, solade corte electoral manejada mente de obedecerlas. desde las oficinas presidenTan es así, que lo vimos ciales, tomar todo lo concercon las consultas a modo para niente a la seguridad y, desde tratar de justificar resolucioluego, modificar aspectos nes ya tomadas, algunas de sensibles de las respetables ellas que rayan en lo absurdo. Fuerzas Armadas. El prolongado proceso Uno de los pasos que de transición, las dificultaseguramente se van a presendes económicas en que se tar es la confrontación provoencuentran inmersos millocada de lucha de clases, los nes de mexicanos y el despobres contra ricos; el prolecontento político han sido tariado contra la burguesía; factores clave para abrir las los buenos contra los malos. puertas al autoritarismo. Es obvio, quiere formar No hay sorpresas, pues su propia clase política, la cuando la oposición está QUIERE FORMAR SU PROPIA nueva economía de Estado, ausente la tendencia a conlas nuevas instituciones que centrar, y conservar el poder CLASE POLÍTICA, LA NUEVA respondan adecuadamente es prácticamente inevitaECONOMÍA DE ESTADO, LAS a los fines del sistema de la ble, y en ese aspecto López cuarta transformación y una Obrador no ha perdido NUEVAS INSTITUCIONES Y sociedad aplaudidora, masitiempo, desde el día dos de UNA SOCIEDAD APLAUDIDORA, ficada y sumisa. ¡Ojalá me julio comenzó a gobernar sin equivoque! sombra alguna. MASIFICADA Y SUMISA.
25/11/2018
liturgia
41 RevistaSiempre
Gestión escandalosa
EL OCASO DE
PEÑA NIETO El presidente Enrique Peña Nieto aún no termina de irse, la caducidad de su administración está por llegar y es una fecha concreta; ha sido una gestión plagada de escándalos e insuficiencias, registros anecdóticos no afortunados. Hace tiempo casi desapareció de los medios de comunicación, administra su salida, ya el presidente electo hace un buen tiempo que se apoderó de las marquesinas mediáticas, dicta el debate además de los tiempos y conduce la agenda política nacional. Regularmente desde los tiempos de la presidencia imperial del PRI ya en la fase final de los sexenios el presidente de turno eclipsaba ante el sucesor que ya atraía como imán los reflectores para dejar en un lugar secundario a quien lo había elegido por dedazo. No ha variado la forma, o casi nada cambió. Actualmente es Andrés Manuel López Obrador quien dicta los temas que se discuten en diversas tribunas, lo vemos y escuchamos cotidianamente, aunque a él no lo eligió Peña Nieto. El presidente Peña Nieto ha sido perseguido por muchos yerros propios y ajenos, algunos de sus compañeros de partido que despacharon como gobernadores contribuyeron a la debacle priista del pasado primero de julio dado que lucían impresentables, el legado de
Fotografía: El Universal
POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ
Muchos yerros.
varios exmandatarios locales del tricolor fue la corrupción en grado superlativo, el cinismo y la prepotencia. Cuadros priistas que hicieron daño a la sociedad fueron reprobados en las urnas, la derrota alcanzó niveles escandalosos porque en varias regiones del país el PRI recibió una auténtica paliza. El presidente Peña Nieto adelantó que se habrá de jubilar de la política, aunque es joven aún, aunque antes los mandatarios del pasado reciente una vez concluida su gestión pasaban a ocupar un espacio en el ostracismo. Fueron las reglas de un sistema que está en una franca vía de extinción. El aún mandatario está por concluir una accidentada gestión gubernamental, la corrupción fulguró como nunca, la inseguridad creció a niveles
insospechados, los últimos dos años han batido récords en materia de homicidios dolosos. Las matemáticas no mienten. Su partido es en estos tiempos uno más, no se percibe que pueda ser una poderosa oposición porque su ADN no lo marca de esa manera, fue concebido desde el poder para el poder por un hombre que fundó una impresionante maquinaria política para la distribución institucional del mismo. El Partido Nacional Revolucionario ahora PRI fue un ente que nos habla de la simbiosis que ni a Nicolás Maquiavelo se le podría ocurrir. Deja Peña Nieto muchos pendientes, en su gestión fue evidente la violación a los derechos humanos, los crímenes no aclarados y las reformas estructurales no generaron los avances que se anunciaron con bombo y platillo una vez que se aprobó en el amanecer de su administración el famoso Pacto por México. En unos días más se habrá de rubricar la alternancia formalmente con la toma de posesión del presidente electo López Obrador, se va una gestión plagada de claroscuros y llegan las interrogantes en torno a cómo será en la práctica el estilo personal de gobernar del próximo mandatario, son muchas las expectativas, en su momento se medirá cuantas se cumplen.
25/11/2018
CONTIENDA POR LA EDUCACIÓN
42 @revista_siempre
Un derecho humano fundamental
LA EDUCACIÓN
DEPENDE DE LA DEMOCRACIA POR CARLOS ORNELAS El martes 20, mis colegas Belinda Arteaga, Gloria del Castillo Alemán y Pedro Flores-Crespo me apadrinaron en la presentación de mi libro más reciente, La contienda por la educación: globalización, neocorporativismo y democracia. Presento un resumen del epílogo.
MANIFIESTO PERSONAL Enfrenté la dificultad de trabajar sobre un objeto que se desenvolvió en un contexto cambiante y conflictivo; quería cerrar mi análisis a finales de 2016, pero la dinámica del movimiento me forzó a seguir acumulando información y alimentar mi curiosidad. No obstante, siempre hay un momento para cerrar. Completé el borrador en octubre de 2017. No pude abandonar la discusión sin asentar mi juicio sobre la reforma. Expongo que al comienzo del gobierno era escéptico. Pero conforme observé mutaciones en la política, mi desaliento dio paso (a compás calmoso) a un optimismo crítico. Pienso que hay muchas formas de evaluar postulados y consecuencias. Las sintetizo en tres: 1) en contraste con un modelo ideal; 2) por su valor intrínseco; 3) por sus efectos observables. Imaginario. Cuando comparamos la reforma con un prototipo ideal es patente que tiene débitos. Falta mucho para tener programas de estudio que impliquen el desarrollo en los educandos de sus capacidades
internas en todo su potencial, a la vez que considere tradiciones culturales y realidades sociales que hay que transformar para acercarnos a una sociedad justa y a la institución de la ciudadanía cosmopolita. Tampoco tenemos una organización escolar que descanse en el desenvolvimiento de comunidades de aprendizaje y de reciprocidad y solidaridad. La profesionalización de los maestros está en el horizonte, pero faltan tramos para que tengan conocimiento para aprender a aprender (y hacer, convivir con los demás y ser), aprender a enseñar y enseñar a enseñar. También falta mucho para construir una ética laboral acorde con su magisterio y resuelta por los maestros mismos. Más lejana se ve la meta de contar con un sistema donde la justicia social abarque la inclusión de todos sin discriminación por razones de etnia, género, clase social, religión, lugar de residencia u orientación sexual. Tampoco está en la mira de corto plazo alcanzar un gobierno escolar mediante el diálogo y la deliberación de actores locales, para ofrecer alternativas a las directrices que surgen en la cumbre y se extienden por el sistema.
EL ÉXITO DE LA REFORMA Y LA EXPANSIÓN DE SUS POSTULADOS DEPENDERÁ EN EL FUTURO DE LAS FUERZAS DEMOCRÁTICAS. Empírico. El libro es un esfuerzo por evaluar la reforma educativa del gobierno de Peña Nieto por su valor taxativo. La reforma tiene planteamientos pedagógicos, mas no implica un rompimiento con la tradición; hace ofertas de trascendencia (como poner el peso en el aprendizaje) y propone un esquema de gobernación desde abajo (la escuela al centro) pero no se atreve a desmantelar el poder que permita un eventual retorno colonizador del SNTE. Ofrece a los maestros un proyecto de desarrollo profesional y de crecimiento intelectual; empero, mantiene tradiciones corporativas que no intenta extinguir. Proyecta esquemas de inclusión social y educativa, pero no consagra los recursos necesarios (que son gigantescos) para ponerlos en práctica. Formula un esquema de régimen eficaz para el sistema escolar que, aunque incluya la participación de segmentos sociales, no apunta al gobierno democrático de las escuelas. Comparado. La tercera manera consiste en cotejar el estado actual con el pasado inmediato. Me parece bien que tengamos propuestas pedagógicas y curriculares; no son perfectas, pero las fuerzas democráticas podrán abonar sobre ellas. El programa de la Escuela al centro no es un bálsamo mágico; sin embargo, abre rendijas a la deliberación y participación de segmentos sociales antes marginados. El Servicio Profesional Docente tiene trances del Estado evaluador; no obstante, también elementos que el proyecto democrático puede ensanchar. ¡Qué bueno!,
25/11/2018
Fotografía: Jacquelin Ramos
El articulista, en la presentación de su libro.
digo, que ya no haya venta ni herencia de plazas, que los difuntos no cobren en la nómina, que disminuya el número de aviadores (aunque será difícil desterralos del todo) y que mengüen los subsidios ilegítimos a estados y sindicato. Cierto, la equidad y la inclusión son postulados, más que realidades; pero sería peor no tenerlos en el horizonte. También es mejor contar con esquemas de gobierno participativo, es preferible al sistema colonizado, corrupto y corporativo que reinaba hasta hace poco. Existe todavía, pero disminuido. El proyecto de reforma educativa del gobierno de Peña Nieto tuvo pujanza conceptual y fragilidad institucional, a pesar de las mudanzas en la constitución. Ratificó que la educación pública es un derecho humano fundamental. Pero no ha derrotado los elementos que implican riesgos para que sus postulados principales fracasen. Mucho depende de cómo los defensores de la tradición logren influir en la disputa por la Presidencia de la República en 2018 (influyen mucho). Es una contingencia nacional que el futuro dependa del cambio de personas en el gobierno y en las habilidades de los príncipes para ejercer el poder. Las instituciones, aunque sean importantes y depositarias del orden formal, responden a los incentivos que el poder les precise. En México, las instituciones formales tienen pocos márgenes de autonomía, en tanto que las informales, como el SNTE y la CNTE, disfrutan de altos grados de potestad política. Allí reside el problema mayor para la reforma educativa. El éxito de la reforma y la expansión de sus postulados dependerá en el futuro de las fuerzas democráticas. Nota: el título del artículo es responsabilidad de la Redacción
43 RevistaSiempre
25/11/2018
NUESTRO TIEMPO
44 @revista_siempre
Sexenios de cuatro años
LO EFÍMERO
DEL PODER POLÍTICO POR JOSÉ ELÍAS ROMERO APIS Cierto día, un amigo me planteaba un interesante símil diciéndome que el poder político es como un bloque de hielo sobre nuestra mesa. Si lo utilizamos, lo gastamos y se acaba. Si no lo usamos, se derrite y se acaba. Por eso más vale aprovecharlo mientras dura y no perderlo en su abandono. Cuando nos despedimos seguí pensando en la sugerente figura y, ya en el automóvil, tomé pluma e inicié algunas notas. Me invadieron otras dos analogías. Una de ellas, de la física. La electricidad no puede almacenarse ni atesorarse. La que se produce tiene que consumirse o perderse. Por eso, en los sistemas energéticos lo más estratégico no son tanto los generadores sino las redes de distribución. El otro parangón es de la biología. La vida se agota sin nuestra voluntad tanto cuando la aprovechamos como cuando la desperdiciamos. Pero de nosotros depende hacerla productiva o estéril. Tiene razón mi amigo. Así es el poder político. El que no se usa no se conserva ni se preserva. Tan solo se pierde. Pensemos, por un momento, no solo en la perentoriedad del poder político sino, además, en lo efímero. No solo perece sin remedio sino que, además, perece rápido. Evoquemos los periodos de mando gubernamental. En los últimos 30 años mexicanos,
los secretarios de Gobernación han durado en su encargo tan solo el promedio de 1 año y 8 meses. De Fernando Gutiérrez Barrios a Olga Sánchez Cordero se han sucedido 17 jefes de la política interior del país. Han sido periodos muy breves para tan compleja tarea. Pero el jefe de la procuración de justicia anda por las mismas. Y el jefe del gobierno capitalino, no obstante que ya es un cargo de elección y, por lo tanto, inamovible, tan solo alcanza 2 años y medio. Y el jefe de las finanzas
EN LAS DEMOCRACIAS LO ÚNICO PERMANENTE SOMOS LOS CIUDADANOS. nacionales, el todopoderoso secretario de Hacienda de México, tan solo dura 2 años y 10 meses. Esto quiere decir que funcionarios tan importantes para la vida pública del país suelen durar menos que un alcalde de mi pueblo. Pero veamos y vayamos más arriba y pensemos en los presidentes. ¿De verdad los sexenios mexicanos duran seis años? ¿No hay algunos que, verdaderamente, tan solo han durado cinco o hasta cuatro años? Porque el primer año es de ajuste y fiesta mientras que el último es de mudanza y duelo. Por eso se ha dicho que los sexenios son periodos gubernamentales
de cuatro años. Y los políticos sabios dicen que el mejor año del sexenio debe ser el séptimo y los otros seis deben aplicarse a ello. El poder político es muy efímero, sobre todo en las democracias. Mientras mejor consolidada está una democracia es más transitorio el poder de sus gobernantes. El poder prolongado es, históricamente, un síndrome de dictadura, lo mismo se deposite en varios individuos, como en las dinastías o en uno solo como en las tiranías. Pero en las democracias lo único permanente somos los ciudadanos. Dentro de cinco días habrá expirado el actual sexenio gubernamental mexicano. Para entonces solo estaremos nosotros, el pueblo, para decirle al nuevo gobierno lo que, de bueno o de malo, hicieron sus antecesores. Para invitarlos a preservar lo que nos sedujo y nos gustó así como para exigirles que desechen lo que nos repugnó y nos ofendió. Para platicarles, de paso, que ellos también serán transitorios y efímeros. Que ellos también se irán, como se han ido todos, pero que nosotros nos quedaremos para siempre. Esa es la bondad y la crueldad del poder político en las democracias. Esa es la lección de la parábola del hielo. El tiempo nunca es neutral. Siempre corre a favor o en contra. El poder se ejerce o se dilapida. w989298@prodigy.net.mx @jeromeroapis
25/11/2018
CAFÉ POLÍTICO
45 RevistaSiempre
Y hay quien dice que nada ha cambiado
LOS BENEFICIOS
QUE TRAJO LA REVOLUCIÓN MEXICANA POR JOSÉ FONSECA La cólera es una ráfaga de viento que apaga la lámpara de la inteligencia. ROBERT GREEN INGERSON Apenas hace unos días celebramos el 108 aniversario del estallido de la Revolución Mexicana. Hoy, en los umbrales de eso que dicen que será la cuarta transformación de la república, se pone de moda, como discurso para ganar el poder, decir que nada ha cambiado en casi un siglo, que todo es igual. Nada más falso. En la euforia del triunfo de un proyecto que ha logrado ser algo distinto para cada uno de los militantes y simpatizantes que les hicieron ganar la Presidencia, la indignación desatada por los estridentes discursos de campaña les hace olvidar el real significado para el pueblo mexicano del triunfo de la Revolución Mexicana. Han olvidado que, sin ese movimiento, no hubiera sido posible el único movimiento que, junto con la guerra cristera, fue auténticamente popular, pues al final le dio a la mayoría mestiza de la república el derecho a ser dueños de su país. Aun así, muchos insisten en que nada ha cambiado, muestra del éxito del discurso rencoroso que conmovió a tantos de las élites ilustradas de la república, las cuales, beneficiadas por los gobiernos de la Revolución, olvidan lo que han cambiado México y los mexicanos. Para ello nada mejor que las historias personales. Recuerdo lo ocurrido a una distinguida catedrática de una de las grandes universidades del norte de la republica. Le dijo a su padre, un profesor jubilado, que tenía la sensación de que el país no había cambiado con el triunfo de la Revolución Mexicana, que todo
seguía igual. El anciano profesor le dijo que, cuando él era muy joven, los profesores no tenían acceso a buena atención médica cuando enfermaban ellos o sus familias. Le explico que, al fundarse las instituciones oficiales de salud, cientos de miles de profesores como él tuvieron la oportunidad de recibir atención médica, medicamentos y hospitalizaciones gratuitos. Eso, le dijo, aumentó nuestra expectativa de vida, hizo posible que tu madre y yo pudiéramos educarte a ti y tus hermanos. Antes, la expectativa de vida difícilmente pasaba de los 50 años, hoy, es de 75 a 77 años. No me digan que nada cambió. Entiendo que estás enojada, pero que no te ciegue tu enojo y te impida ver la realidad. Solo un ejemplo de que, aunque durante 70 años se hayan cometido errores, al final el saldo no es tan negativo. Si olvidamos lo conseguido, no lograremos metas mejores. La ira es mala consejera, el rencor solo envenena el alma y termina por consumirla. No lo permitamos. jfonseca@cafepolitico.com
25/11/2018
46 @revista_siempre
REFLEXIONES CONSTITUCIONALES Fernando del Paso y la cuarta transformaciรณn
ADIOSES Y BIENVENIDAS POR ALFREDO Rร OS CAMARENA
El fallecido escritor Fernando del Paso.
Murió Fernando del Paso y con él se fueron las palabras nunca pronunciadas de un vocabulario formidable con el que construyó su obra literaria profunda, inolvidable y mexicana; sus tres grandes obras tuvieron como telón de fondo la historia de México: la lucha ferrocarrilera, la Cristiada, los grandes movimientos sociales, el Imperio de Maximiliano y Carlota, que nos deja un hueco insustituible en la cultura nacional. Hoy parecen revivirse sus imágenes entre lo fantástico y lo realista, entre lo mágico y lo esperanzador, pues, el lenguaje de los protagonistas de la política se torna indefinido, lleno de ocurrencias y a veces abriendo nuevos horizontes; es el caso de la cuarta transformación que, a juicio de López Obrador, empezará en unos días. Cambios constitucionales sin cambiar la Constitución; afectación a los capitalistas sin cambiar la política fiscal; justicia militar en sustitución de los mandos civiles; descentralización administrativa y cambio de sede de las secretarías de Estado, sin explicación y sin sentido; programas inconexos e incompletos; consultas absurdas e innecesarias, pero al mismo tiempo, esperanza de acabar con la inseguridad y de encontrar la paz; deseo ferviente de cambio social; políticas protectoras hacia los pobres con programas de amplio alcance;
obras de infraestructura y consultas sin sentido; y también, una voluntad inexpugnable para combatir el cáncer de la corrupción. La transición hacia un régimen de democracia participativa no solo requiere el cambio del artículo 35 de la Constitución General, sino muchas reformas que acompañen esta importante concepción democrática: la creación del referéndum para ratificar asuntos de reforma jurídica; el plebiscito para la aprobación de proyectos y asuntos administrativos; la revocación del mandato bien pensada y válida para todos los funcionarios electos y, por supuesto, el perfeccionamiento de la iniciativa popular y la segunda vuelta electoral. Estas trasformaciones y cambios no se pueden realizar con la prisa de la ignorancia y la desesperación, se requiere ponderación, propuesta sólida y sustento académico. Es verdad, la consulta popular prevista en el artículo 35 constitucional es imposible de realizar y solo se trató de una falacia más. Nadie duda de la legitimidad de López Obrador, de su poder enorme en la nueva Legislatura y de su terca decisión de hacer las cosas como él cree que están bien hechas. Bastarían estos elementos para no realizar la consulta con los diez temas que indudablemente serán aprobados y que ya fueron legitimados en la campaña y por el voto popular. ¿Quién va a estar en contra de proyectos sociales? Lo que podría ser discutible son las obras de infraestructura que propone, como el tren Maya, la refinería en Tabasco, el tren del Istmo de Tehuantepec y su Programa de Reforestación. Pueden ser discutibles y polémicas, pero para ello, se requeriría información y en cualquier caso, ya hay una decisión del Ejecutivo federal electo para realizarlas, entonces ¿para qué engañarnos? Si de todas maneras se van a efectuar y, para muchos, con su aprobación abierta y clara. ¿Para qué hace ilegítimo lo que tiene plena legitimidad? La consulta que habrá de desarrollarse esta semana no tiene ninguna validez jurídica, sin embargo, López Obrador no la necesita para reafirmar su liderazgo. Hacia el futuro, cuando se realicen plebiscitos o consultas, estos deberán tener la regulación constitucional adecuada y entonces sí iremos a ejercer nuestro voto, y no ahora frente a un ejercicio que Fernando del Paso llamaría inconsulto.
NADIE DUDA DE LA LEGITIMIDAD DE LÓPEZ OBRADOR, DE SU PODER ENORME EN LA NUEVA LEGISLATURA Y DE SU TERCA DECISIÓN DE HACER LAS COSAS COMO ÉL CREE QUE ESTÁN BIEN HECHAS.
25/11/2018
47 RevistaSiempre
25/11/2018
48
BREVIARIOS DE DERECHO ELECTORAL
@revista_siempre
1946-2014
HISTORIA
DE LOS ÓRGANOS ELECTORALES FEDERALES POR FLAVIO GALVÁN RIVERA Para no repetir los errores del pasado o bien para reinstituir lo positivo de lo que la historia relata que funcionó bien, en beneficio del sistema democrático nacional, del federalismo electoral y, por ende, de la nación, cabe recordar el pasado, para la mejor programación de las instituciones del futuro, que en breve será el presente de mañana. El sistema electoral federal, que estuvo vigente hasta antes de las reformas constitucionales de 2014 y de la nueva legislación electoral general, de naturaleza centralista, decretada y promulgada el mismo año, tuvo su origen en la Ley Electoral Federal publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de enero de 1946, en la cual se estableció la existencia de una Comisión Federal de Vigilancia Electoral y un Consejo del Padrón Electoral, además de instituir una comisión local en cada entidad federativa y un comité distrital en cada distrito electoral federal. El Consejo Electoral fue instituido como un órgano técnico, con autonomía administrativa, encargado de dividir la población y el territorio nacional en distritos electorales, además de elaborar el padrón y las listas de electores. La Comisión de Vigilancia Electoral era presidida por el secretario de Gobernación e integrada con otro miembro del gabinete presidencial, con un senador, un diputado federal y dos representantes de los partidos políticos
nacionales, designados por el común acuerdo de los dirigentes de todos los partidos registrados. Fungía como secretario de la comisión, con derecho a voz, pero no a voto, el decano de los notarios públicos del Distrito Federal. Las resoluciones se tomaban por mayoría de votos. El presidente tenía voto de calidad, para el caso de empate. Con la Ley Electoral Federal de 1951 los mencionados
órganos nacionales se convirtieron en Comisión Federal Electoral y Registro Nacional de Electores, denominación que conservaron hasta antes de la legislación de 1990. Con la ley de 1951 se limitó la representación del Ejecutivo solo al secretario de Gobernación, sin variar su calidad de presidente de la comisión, y aumentó a tres a los representantes de los partidos políticos; éstos, en la nueva Ley
25/11/2018
EL SISTEMA ELECTORAL FEDERAL, QUE ESTUVO VIGENTE HASTA ANTES DE LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES DE 2014, TUVO SU ORIGEN EN LA LEY ELECTORAL FEDERAL DE 1946. comisionado por cada partido que tuviera hasta 3 por ciento de la votación nacional efectiva y otro adicional si el partido obtenía más de 3 por ciento hasta el 6 por ciento de esa votación; además, se estableció que el partido que tuviera más del 6 por ciento de la VNE tendría derecho a tantos comisionados como múltiplos de 3 por ciento
49
alcanzara su porcentaje de VNE, hasta llegar al límite de 16 comisionados, tomando como punto de referencia la anterior elección de diputados federales. En ese año la elección inmediata era la de 1985. Por ende, para la preparación, organización, vigilancia y desarrollo de la elección de presidente de la república, senadores y diputados, en 1988, la CFE estuvo integrada con 16 comisionados del PRI, 12 comisionados de los denominados partidos de oposición, más el secretario de Gobernación, un diputado y un senador. Por disposición del mismo Código Electoral, a la Comisión Federal Electoral correspondía la función de garantizar el estricto cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales vigentes en materia electoral.
RevistaSiempre
Fotografía: Agencia El Universal
Electoral de 1973, alcanzaron la representación paritaria, uno por cada partido; además, con la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales de 1977, cada partido político con registro condicionado tuvo derecho a un representante ante la Comisión Federal, con derecho a voz, pero no a voto. Sin embargo, en 1987, la representación partidista llegó a extremos inaceptables e injustificados en un régimen democrático; en el texto del nuevo Código Federal Electoral se substituyó la representación paritaria de los partidos por un sistema basado en la fuerza electoral de cada uno. Este Código dispuso que la Comisión Federal Electoral estaría integrada con el secretario de Gobernación, como presidente, un diputado y un senador, más un
25/11/2018
PATRIA NUEVA
50 @revista_siempre
Para las generaciones futuras
HACIA UNA CDMX SOSTENIBLE
Fotografía: Agencia El Universal
POR CARLOS MADRAZO SILVA El próximo 5 de diciembre tomará posesión el nuevo goSin embargo, la sostenibilidad encara una condibierno capitalino, encabezado por Claudia Sheinbaum. ción inaplazable: establecer políticas de gestión de No dudamos que su agenda de trabajo está cubierta riesgos ambientales y climáticos, así como de incencon temas para mejorar las condiciones actuales por tivar la disminución de consumo de energía, promolas que atraviesa la metrópoli y dar soluciones a las ción de desarrollo de áreas verdes, reducir emisiones distintas problemáticas que le fueron de CO2, así como disminuir, reutilizar expuestas directamente por los ciuday reciclar las desechos orgánicos e danos durante su campaña proselitisinorgánicos y aumentar el cuidado ta. Sin embargo, no está de más hablar permanente del servicio de agua y de un tema que ha venido ganando alcantarillado y del hábitat natural. terreno en el análisis de los especiaOtro de los elementos indispenlistas en ambientalismo: las ciudades sables para hacer de la Ciudad de sostenibles. México una urbe sostenible tiene Por principio de cuentas, se debe que ver con que las estrategias de aclarar que los estudiosos de esta crecimiento no pueden seguir inclimateria consideran que una ciudad nándose para enviar gente a la perisostenible es aquella que tiene la feria, sino que se debe acercar la capacidad de proveer oportunivivienda de interés social y que las dades de desarrollo para sus ciupersonas de escasos recursos estén dadanos, es decir que establezca más próximas de las oportunidades condiciones para acceder a un de desarrollo. trabajo, espacios públicos, lugares Todo el andamiaje para volver sosde recreación y una alimentación tenibles las grandes capitales concenClaudia Sheinbaum. de manera sana, así como de otorgar tradoras de habitantes requiere de a los habitantes garantías que profinanzas públicas, las cuales deben SE DEBE DEJAR picien seguridad y movilidad de ser lo suficientemente sanas para ATRÁS LA IDEA DE QUE poder dirigir los recursos a los interemanera limpia. Los retos del país y en particular CUIDAR LOS RECURSOS ses de la sociedad. Para generar polílos de la Ciudad de México son, entre ticas públicas de beneficio social, es NATURALES ES UNA otros, cumplir con la agenda 2025 de innegable y necesario el recurso ecoespacios públicos. Para ello, opinan nómico, pero no como gasto, sino ACTITUD QUE VA EN los especialistas, se deben vincucomo inversión a largo plazo. SENTIDO CONTRARIO A lar los planes de desarrollo econóNo es un reto fácil hacer de la mico con los de desarrollo urbano Ciudad de México una urbe sosteniCUIDAR LOS INTERESES y ambientales. Se debe dejar atrás ble, pero hay que considerar que es ECONÓMICOS. la idea de que cuidar los recursos necesario realizarlo a la velocidad en naturales es una actitud que va en que nuestra población lo requiere. sentido contrario a cuidar los intereses económicos. Es fundamental aceptar que el cambio es inaplazable En los planes de desarrollo urbano para hacer y es obligado dar los primeros pasos en dirección a de la Ciudad de México una urbe sostenible, deben esa meta que nos dará certidumbre como sociedad tomarse en cuenta una mejor distribución de los serde un crecimiento regulado y planificado que garanvicios públicos en la ciudad, las escuelas, el acceso a tice la permanencia de las generaciones futuras en un atención médica, las políticas de fomento al empleo hábitat sano y con potencial de crecimiento. Secretario general del Partido Verde y una aceleración del transporte público masivo para Ecologista en la Ciudad de México los habitantes.
25/11/2018
LA MINORÍA MÁS AMPLIA DEL MUNDO
51 RevistaSiempre
Vulnerabilidad de las mujeres
A MAYOR LIBERTAD,
MENOR VIOLENCIA POR PAOLA GUERRERO IBARRA algunas situaciones que pueden colocar a la mujer en una posición de vulnerabilidad, o que pueden influir en el comportamiento violento del agresor. Las consecuencias que se generan ante un acto de violencia pueden ser mortales, como el homicidio o suicidio; emocionales, como el trastorno depresivo o de ansiedad; y actitudinales, como la pérdida de expectativas y aspiraciones en la vida personal y profesional. Podemos pensar que la violencia contra la mujer solamente tiene efectos negativos para este grupo social en específico. Sin embargo, este problema afecta a la sociedad entera ya que interfiere en la convivencia democrática y con el bienestar y desarrollo humano de cada una de las personas que conforman la comunidad. Toda persona, independientemente de su edad, sexo, género e ideología tiene derecho a vivir una vida sin violencia. La pregunta es ¿de qué manera nosotros como comunidad podemos prevenir y erradicar la situación de la violencia contra la mujer?
Aparte de la instrumentalización de políticas públicas por parte del gobierno y de la implementación de programas que garanticen a las mujeres que han vivido algún tipo de violencia el acceso a servicios integrales y multidisciplinarios para su desarrollo; necesitamos una concientización cultural que nos haga comprender que al violentar a una persona, estamos limitando su libertad y autonomía; y, por consiguiente, su capacidad en la toma de decisiones, oportunidades y valores se ve reducida de forma significativa impidiendo su pleno desarrollo y crecimiento personal. Así como seguramente hemos escuchado varias veces el dicho: “trata a los demás como quieres que te traten a ti”, como comunidad debemos reconocer y respetar el derecho que tiene cada persona de vivir una vida digna y plena, carente de violencia e inseguridad. Construyamos una sociedad en donde predomine la libertad por encima de la violencia. Fotografía: Shutterstock.com
Este 25 de noviembre es el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, solemos escuchar el concepto muy seguido, tal vez más seguido de lo que nos gustaría, pero ¿sabemos realmente que es la violencia? La OMS la define como “aquel uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte” (OMS, 2018). Uno de los grupos sociales que más ha experimentado violencia es el de las mujeres. De acuerdo con estadísticas de Naciones Unidas, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual a escala mundial. Por otra parte, en el ámbito nacional, según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh), 63 de cada 100 mujeres de 15 años y más han vivido algún acto de violencia a lo largo de su vida. Las causas por las cuales se da la violencia contra la mujer varían según el contexto e historia de cada persona, tanto de parte del agresor como de la agredida, algunos ejemplos pueden darse debido al bajo nivel educativo, la falta de acceso a un trabajo remunerado, violencia intrafamiliar, maltrato infantil, consumo excesivo de sustancias tóxicas o por actitudes que perciben la violencia como un acto normal, entre otros. Estas son
25/11/2018
52 @revista_siempre
25/11/2018
internacional
53
Alemania: Doña Angela Merkel se retira
RevistaSiempre
COMO PERSONA INVALUABLE CONTINUARÁ SIEMPRE
La política no siempre reconoce a sus héroes o heroínas. Y no es cuestión de sexos. Simple y llanamente con frecuencia es una tarea ingrata. En el balance de las últimas hornadas de políticos en todo el planeta, las sumas y restas se cargan más en las últimas. “Se lo merecen”, aseguran los analistas con piel de cordero. Quizás, pero hay sus excepciones, creo. El lunes 29 de octubre pasado, Angela Merkel, la canciller germana puso fecha para decir “auf wiedersehen” (“adiós”) a la política, tras una larga serie de indudables éxitos políticos y económicos como el control del déficit, la crisis migratoria o la independencia de la Unión Europea (UE), solo por enumerar algunos. Para decirlo de otra manera, un toque eléctrico recorrió ese día las cancillerías de, por lo menos, casi treinta países de la Vieja Europa. Angela Merkel anunció que en diciembre ya no se presentaría a la reelección como presidenta de su partido, la Unión Demócrata Cristiana (CDU), el socio mayor de la Unión Social Cristiana (CSU), con la que forma el actual gobierno alemán, y que este sería su último mandato —que oficialmente termina en el año 2021–, al frente de la República Federal de Alemania. Tras los resultados negativos de los comicios regionales efectuados el domingo 28 de octubre en el “Land” (Estado federado) de Hesse, la canciller
afirmó: “Siempre quise llevar con dignidad mis cargos y dejarlos con dignidad”. Al decir esto, la canciller deja un pasado político que logró situar a Alemania —la nación vencida en la Primera y en la Segunda Guerra Mundial— no solo como la locomotora económica de Europa, sino también como el socio político con más peso en el ajedrez de los miembros de la Unión Europea. Algo que ni los más atrevidos pensadores proeuropeos daban por seguro. El anuncio provocó una avalancha de especulaciones sobre un fin prematuro de su mandato. En síntesis, un fenómeno político sui generis. “Ha llegado el momento de ceder el testigo a otro”, aseguró la dirigente alemana, destacando que con su decisión “se abre un
nuevo capítulo” en su emprendedora e inquieta nación. La mandataria aclararía posteriormente que su anuncio no fue una cuestión intempestiva, sino que la tomó con todas las previsiones del caso. No solo renuncia a la presidencia de la CDU, también a su escaño en el parlamento así como “no postularse a ningún cargo” aunque con el propósito de mantenerse en la cancillería hasta el fin de la actual legislatura en 2021. El aviso, en cierta forma inesperado, pone término a una era de liderazgo sobre su país y Europa en general coincidiendo con la peor crisis económica en años y llega justo después de la derrota electoral de la CDU en Hesse y dos semanas más tarde de la que sufrió en Baviera. Ya eran demasiados avisos. Angela Merkel había envejecido en el
Fotografías: shutterstock.com
POR BERNARDO GONZALEZ SOLANO
25/11/2018
54
Fotografías: shutterstock.com
@revista_siempre
cargo. Dos fotografías muy distintas de la juvenil demócrata cristiana tocando una campanilla en una sesión del Bundestag (Parlamento), hace muchos años, y la madura canciller, con los rasgos faciales endurecidos, después de los últimos traspiés electorales. Malas cosechas para los otrora felices momentos de su historia en las urnas. En la balanza de su gestión internacional, puede decirse que Angela Merkel ha sido la única líder capaz de mantener la forma ante la zafiedad populista y errática de Donald Trump, más que su colega francés Emmanuel Macron, y los inescrutables propósitos de Vladimir Putin. Dos tipos de cuidado que se manejan por la libre en casi todos los escollos del escenario internacional. Con el mérito, incluso a pesar de la fractura social y el enorme retroceso sufrido por la política tradicional, de haber dado una lección al mundo sobre el respeto a la dignidad humana a cientos de miles de refugiados, el talón de Aquiles del siglo XXI, como se está comprobando ahora a lo largo de la extensa frontera méxicoestadounidense, con el arribo de los desesperados inmigrantes centroamericanos en busca del casi inexistente American Way of Life que el racista Trump está
empecinado en no querer compartir con ellos. Nadie espera un gesto humanitario de parte del magnate rubio de la extravagante cabellera como el que tuvo la canciller germana en su momento. Asimismo, no hay que olvidar la “misión (casi) imposible” de conciliar la obsesión alemana por la estabilidad financiera con los retos planteados por la crisis del euro. A diferencia de otras profesiones, bien se sabe que no hay políticos indispensables, aunque haya algunos que sí se la crean, que piensan que hay que destruir todo lo anterior para justificar su existencia. De todas suertes, el “auf wiedersehen” de Angela Merkel permite el pronóstico de
una época de inestabilidad no solo para la república germana sino para la vieja Europa. Aunque la experimentada canciller calcule muy diferente su retiro del escenario público, hay muchas posibilidades de un precipitado final para el gobierno de coalición de Berlín. El conflicto por la sucesión no será nada fácil para los democratacristianos en una coyuntura política de las más difíciles que haya enfrentado la Bundesrepublik Deustschland. Sin duda la decisión de Angela Merkel tendrá sus consecuencias. ¿Qué tan graves? Eso todavía no se sabe. Como dice Herman Tertsch en una de sus columnas Montecassino: “La demanda social de la verdad convulsiona los escenarios políticos... El escenario político, no solo en Alemania, en todas las democracias occidentales, ha entrado en una fase de convulsiones en la que nadie está ya a salvo. Claro está que los individuos en sociedades modernas se han hartado de ciertos moldes y de la mucha ideología, eufemismo y mentiras que han crecido en forma imparable para ocultar, paliar o justificar las crecientes obscenas contradicciones entre discurso y práctica, entre doctrina y realidad”. El declive del liderazgo de Angela Merkel comenzó cuando
25/11/2018
antes le había sido negado, pero en la propia Alemania surgieron dificultades de convivencia que empujaron su popularidad cuesta abajo, como letra de tango viejo. No obstante, la canciller continuó ganando elecciones, aunque cada vez menos copiosas, hasta que llegó el momento de decir “auf wiedersehen”. Sin duda, el actual será su último mandato. Invicta, pero desgastada por la necesaria erosión del paso del tiempo, y la evidencia de que la política —la droga más poderosa que
Dorothea Kesner, después Merkel por el apellido de su primer esposo, con todo y sus defectos (nadie es perfecto ni en Alemania ni en ninguna parte), representa un ejemplo mal reconocido de feminismo abierto —hasta ahora ha sido la primera mujer en arribar a la cancillería de su país—, de eficiencia política y de instinto enérgico y no lo digo solo por el uso cotidiano de sus sacos estilo sastre de todos colores que parecía un militar de alto grado en un ejército moderno, sino porque no solo “era una dirigente nata”
sacará canas verdes a uno y otro. Tremendo follón está a la puerta, por no decir a ambos lados de la “border”. La conciencia luterana de Angela Merkel, herencia de su padre, la orilló en un primer momento a abrirle los brazos a los desesperados inmigrantes “ilegales”, en un gesto idealista que terminó por revelarse como un serio error de cálculo político, no humanista. Por su decisión recibió de la izquierda internacional el aplauso, aunque no claramente entusiasta, que
el hombre haya consumido— es decididamente ingrata, pero necesaria. El hueco que dejará la doctora en Física por la Universidad de Leipzig será evidente. En los tiempos que corren no abundan los líderes fuertes, es una época de incertidumbre en la que los profetas del populismo andan sueltos predicando soluciones demagógicas para conflictos complejos, amparándose en consultas populares para tener a quien echarle la culpa en caso, casi seguro, de fracaso. Angela
sino “lo parecía”. Vieja recomendación romana, “no solo hay que serlo, sino parecerlo”. Sin embargo, la permanencia en el poder acaba fatigando a cualquier pueblo y en la democracia no tienen cabida mitologías ni musculaturas de hierro. Todos los políticos tienen su fin. Como política, por decisión propia, Angela Merkel se retira de los tableros nacional e internacional. Como persona invaluable continuará hasta el fin de sus días. “Auf wiedersehen”, doña Dorothea. VALE.
55 RevistaSiempre
Fotografía: Twitter
decidió tomar un camino contrario al que recomendaban los modernos racistas frente a la avalancha de los refugiados que hoy por hoy agobia a Europa. El mismo fenómeno afecta ya al Nuevo Mundo. Ahora se verá qué tan buenas son las “relaciones” entre el desaforado magnate que reside en la Casa Blanca y el “mesías tabasqueño” que no sabe en donde poner su nuevo domicilio. Los Pinos y el Palacio Nacional son pocos para su agrega figura y familia. El éxodo centroamericano
25/11/2018
internacional
56 @revista_siempre
HASTA LUEGO, GRAN BRETAÑA, QUE TENGAS
UN BUEN BREXIT
Este nombre es una abreviatura de dos palabras inglesas Britain por Gran Bretaña y exit que significa salida del Reino Unido de la Unión Europea, el cual es un proceso político en curso. El Reino Unido entró a formar parte de lo que entonces se llamaba Comunidad Económica Europea (CEE) en 1973. Cuando en 1985 se creó el espacio Schengen, formado por 26 países que abolieron sus fronteras internas, el Reino Unido decidió mantenerse al margen. En 1993 se integró al mercado único, que promueve el libre movimiento de bienes y personas como si los estados miembros fueran un solo país, pero no adoptó el euro y siguió teniendo su propia moneda, la libra esterlina. El Reino Unido también quiere evitar la llegada de migrantes que se han ido hacia varios países de Europa y así reducir el número de extranjeros que llegan al país en busca de trabajo. Respecto al Brexit, Donald Tusk, presidente del Consejo Europeo ha hablado así: “Desde el principio no hemos tenido duda de que el Brexit es una situación en la que todos pierden y que las negociaciones sólo tratan de controlar los daños”. “Déjenme decir a nuestros amigos británicos que por mucho que me entristezca verlos partir, haré todo lo que pueda para que este adiós sea lo menos doloroso posible, tanto para ustedes como para nosotros”, concluyó Tusk. Los parlamentarios podrían haber bloqueado en su momento el Brexit pero los analistas coincidieron en que ir contra la voluntad popular hubiera sido un atentado que se hubiera volteado contra el mismo gobierno. El jefe negociador de la UE, Michel Barnier le entregó a Tusk un texto del acuerdo con el Gobierno británico, un volumen de 585 páginas y 185 artículos, tres protocolos (sobre Irlanda, Gibraltar y Chipre) y varios anexos sobre la retirada “ordenada” del Reino Unido. Por otra parte, Theresa May la primera ministra británica rechazó las sugerencias de que debería de dimitir tras las críticas que ha generado el acuerdo sobre el Brexit al que ha llegado con Bruselas. El diputado conservador Jacob
Theresa May, primera ministra británica.
La Unión Europea es una asociación económica y política de 28 países y a la decisión británica de abandonar la Unión Europea —tras 43 años de ingresar en su antecesora, la Comunidad Económica Europea— se le llama comúnmente Brexit.
25/11/2018
57 RevistaSiempre
Fotografías: shutterstock.com
Rees-Mogg confirmó la petición a su grupo para que la primera ministra británica sea sometida a una cuestión de confianza. El político “tory”, que encabeza a cincuenta parlamentarios del denominado European Research Group, informó que envió una carta con esta solicitud al presidente del grupo parlamentario, Graham Brady, para promover la elección de un nuevo líder. El diputado explicó, que tomó ésta decisión porque el acuerdo técnico de salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) al que han llegado Londres y Bruselas no es un verdadero “Brexit” ya que para él May ha faltado a todas sus promesas que hizo respecto al Brexit, “como abandonar la unión aduanera, mantener la integridad territorial y prescindir del Tribunal Europeo de Justicia”. Por otra parte, la primera ministra británica declaró que el Reino Unido no excluiría a Gibraltar de las negociaciones sobre la futura relación del país con la Unión Europea y mencionó que hay un protocolo sobre la cooperación entre Londres y Madrid. Por su parte el ministro principal de Gibraltar, Fabian Picardo, manifestó que Madrid y Londres han alcanzado un acuerdo bilateral sobre Gibraltar independiente del acuerdo general del Brexit que regirá la relación entre España y la colonia británica. El pacto es el resultado de los contactos sobre cuatro memorandos de entendimiento y un acuerdo fiscal incluidos en el Protocolo de Gibraltar en el marco del acuerdo de salida entre el Reino Unido y la UE. La primera ministra May compareció ante la cámara de los comunes antes de su viaje a Bruselas donde se reunió con el presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Junker para tratar las últimas negociaciones sobre el Brexit.
Donald Tusk, presidente del Consejo Europeo.
La salida del Reino Unido de la Unión Europea restringirá las relaciones comerciales y financieras a ambos lados del Canal de la Mancha en un proceso que se prevé dure de dos a siete años. Hoy el 44 por ciento de las exportaciones británicas van a la UE que le suministra el 53 por ciento de sus importaciones. El Reino Unido podría negociar con la Unión Europea un acuerdo similar al de Noruega, que contribuye al presupuesto comunitario y tiene acuerdos en sectores como la pesca, pero no vota ni participa en la toma de decisiones. Si así fuera, Londres debería respetar la libre circulación de trabajadores europeos en su territorio, a lo que se oponen los partidarios del Brexit. Si no se da un acuerdo, el gobierno del Reino Unido ha lanzado un serio mensaje sobre las consecuencias que un Brexit sin acuerdo tendría sobre el país. Entre ellas a continuación, cuatro que probablemente sean las peores situaciones para los británicos. 1.- Trabas para las empresas Las compañías que comercien con la UE afrontarían mucho más papeleo. Sobre todo, en cuestiones de declaraciones de aduanas y seguridad. 2.- Costes extra para las tarjetas de crédito. El Brexit encarecería el uso de las tarjetas de crédito en los países europeos. 3.- Escasez de medicamentos. Aunque incluyen planes de contingencia, la escasez de medicamentos sería una de las peores consecuencias. 4.- Sin acceso a las pensiones Los británicos que viven en la UE podrían no tener acceso a sus pensiones si el Brexit se hace por la vía dura. Esto se debe a que el Reino Unido quedaría fuera del sistema de pagos de la UE.
REDACCIÓN
25/11/2018
EL INTERNACIONALISTA
58 @revista_siempre
Ventanas de oportunidad
LA DIPLOMACIA OLÍMPICA
Fotografía: Shutterstock.com
POR GUILLERMO ORDORICA R.
El cincuentenario de la Olimpiada de México 1968 brinda la ocasión para reflexionar sobre el movimiento olímpico y su capacidad para trabajar a favor de la paz. Cada cuatro años, desde 1896, con la excepción de Berlín (1916), Helsinki (1940) y Londres (1944), cuando se suspendieron por la primera y segunda Guerras Mundiales, los Juegos ofrecen una notable oportunidad para que la comunidad de naciones haga a un lado sus problemas y se apropie de los valores más sublimes de la competencia deportiva: Citius, altius, fortius (más rápido, más alto, más fuerte). A lo largo de su historia, estas justas han coincidido con momentos complejos de la política internacional. Así ocurrió en Berlín (1936), cuando la Alemania nazi los utilizó como herramienta de propaganda y para ganar tiempo a favor de sus infaustos preparativos militares. Poco más de tres décadas después, la Olimpiada de Munich (1972) fue víctima inocente de los desatinos del conflicto en Levante y de sus expresiones más radicales. En el largo período que va de 1945 a
LAS OLIMPIADAS SON UNA PLATAFORMA IDÓNEA PARA PROYECTAR INTERESES DE LA MÁS DIVERSA ÍNDOLE EN EL INCIERTO TABLERO DE LA POLÍTICA GLOBAL. 1989, la Guerra Fría puso a prueba la neutralidad del movimiento olímpico y no doblegó sus principios; entonces las superpotencias, no conformes con las carreras espacial y armamentista, añadieron la del deporte, como medio para reafirmar hegemonías y supremacías ideológicas. Las olimpiadas generan notable atención en todos los confines del orbe. Con la cobertura que ofrecen los medios de comunicación, son una plataforma idónea para proyectar intereses de la más diversa índole y detonar procesos, de tensión o distensión, en el incierto tablero de la política global. Así ocurrió en 1980, cuando Estados Unidos y otros países decidieron bloquear los Juegos de Moscú, en respuesta a la invasión soviética de Afganistán. En esa ocasión y también a manera de protesta, varias delegaciones desfilaron portando la bandera olímpica y no su estandarte nacional. Más recientemente, en febrero de este año, la llamada “diplomacia olímpica” tuvo una prueba de fuego en los Juegos de Invierno de Peyongchang, donde las dos Coreas participaron bajo un mismo pabellón, lo que ha dado un vuelco inesperado a la tensa situación en la península y abre paso a un inédito proceso de acercamiento y diálogo entre Corea del Norte y Washington. Paradójicamente, esta diplomacia olímpica deriva de la utilización política de los Juegos por parte de algunos países y no del trabajo del Comité Olímpico Internacional (COI), el cual desperdicia su potencial de convocatoria para sumarse a la construcción de un mundo mejor. Aunque insuficientemente explorado, el COI brinda un espacio de diplomacia paralela a la multilateral, que no debe menospreciarse. Al tener como eje una actividad tan noble como el deporte, abre ventanas de oportunidad para hilvanar acuerdos entre países con intereses divergentes. Por ello, es de esperar que el olimpismo despliegue iniciativas útiles para la mitigación de las nuevas amenazas a la paz mundial, que son numerosas y contrastan con las raquíticas herramientas que hoy existen para contenerlas. Internacionalista
25/11/2018
59 RevistaSiempre
Omar Fayad: sería una importante aportación para ciencia y tecnología
HIDALGO
busca contar con el primer sincrotrón en el país PACHUCA, HGO., 20 DE NOVIEMBRE DE 2018.En el marco del Séptimo Festival Nacional del Conocimiento, el gobernador Omar Fayad anunció que existe la posibilidad de que Hidalgo sea el primer estado en el país que podría contar con un Sincrotrón, herramienta tecnológica que es de utilidad para la ciencia. El mandatario estatal explicó que este proyecto es una gran aportación al estudio científico en México, que pondría a la vanguardia diversos tópicos de la ciencia y la tecnología, “sería un espacio de investigación muy específico y singular porque se utiliza un haz de luz muy potente para el estudio de la materia, y hace un análisis detallado de todo tipo de materia, que sirve en todos los ramos del conocimiento, de la ciencia, de la tecnología, de la industria, es decir es un espacio muy importante”. Cabe señalar que esta tecnología, permitiría hacer aportaciones específicas como en el caso de la prevención de sismos, sin embargo, entre las 15 economías más grandes del mundo, México es hasta el momento el único país que no cuenta con un Sincrotrón.
Se trata de un aro de luz capaz de generar un haz muy intenso y con ello es posible activar supermicroscopios, además de ayudar a identificar movimientos de la corteza terrestre con anticipación. Para abundar más al respecto, dentro de un anillo de 500 metros de circunferencia, se disparan millones de electrones de alta energía, que emiten una luz mil veces más intensa que la luz del sol y de esta manera se genera luminosidad estable para extraerla y usarla en cientos de procesos tecnológicos y científicos como farmacología, minería, genómica, entre otros. Por ello, el gobernador Omar Fayad, busca impulsar la posibilidad de que Hidalgo albergue este proyecto que sería de utilidad en diversos ramos de la ciencia “vamos a fijar los objetivos, los planteamientos, es un tema que ya hemos platicado con el presidente electo Andrés Manuel y lo vio con muy buenos ojos, será una inversión muy importante, pero Hidalgo está dispuesto a trabajarlo, a que se haga una buena inversión, estamos dispuestos a ofrecer este espacio de gran ciencia y para ello vendrían personalidades nacionales e internacionales, académicos y muchos especialistas que tengan cabida en este gran proyecto”.
25/11/2018
internacional
60 @revista_siempre
Nicaragua, muy presente en la FIL Guadalajara
“…HOMBRES Y MUJERES
QUE NOS SALVAN DE LA DESESPERANZA…”
Fotografía: http://ilclandimariapia.blogspot.com
POR IRENE SELSER
25/11/2018
En la 32 Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Nicaragua y su crisis social tendrán un lugar especial con la participación de escritores de primer orden como el novelista Sergio Ramírez, Premio Cervantes 2017 y la poeta y narradora Gioconda Belli, dos figuras relevantes de las letras y la política del país centroamericano, inmerso desde el 18 de abril en una revuelta popular como no se veía desde hace 40 años. Los dramáticos acontecimientos de estos 200 días desde el estallido de la rebelión ciudadana, pacífica y espontánea, contra el gobierno de Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo “no dejan de asombrarnos con su horror”, afirmó en días recientes la también activista Gioconda Belli, parte de la revolución sandinista de 1979-1990 de la que hoy sólo quedan jirones. Belli recibió el 15 de noviembre el premio literario Hermann Kesten que cada año otorga el PEN Internacional, organización que defiende a escritores y periodistas perseguidos en todo el mundo. La autora de libros emblemáticos como La mujer habitada, El país bajo mi piel, Waslala y El infinito en la palma de la mano entre muchos otros, presentará en la FIL su más reciente novela, Las fiebres de la memoria (Seix Barral) y también acompañará a su colega y ex vicepresidente de Nicaragua, Sergio Ramírez, en la presentación del encuentro literario “Contar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta”, cuya edición anual iba a ser suspendida en Managua. “Este año vinieron acontecimientos trágicos para Nicaragua, hechos sin precedentes en la historia del país, que nos llevó a preguntarnos si seguíamos o no con los planes. Entonces decidimos que lo más prudente era suspender”, comentó en entrevista Sergio Ramírez, presidente fundador de la cita centroamericana. “Nuestra idea ahora, con el respaldo de la FIL, es que este esfuerzo no muera y que el rostro de la literatura centroamericana se siga mostrando, y qué mejor que la FIL para esto”, anotó el premio Cervantes y Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria. Gioconda Belli también celebrará los 20 años de la publicación de su novela La mujer habitada y compartirá su experiencia como escritora con mil jóvenes el viernes 30 de noviembre. Al recibir en Berlín el premio Pen Internacional “por ser una mujer impresionante que desde hace muchos años lucha por los derechos de la mujer y la justicia social”, en palabras del escritor alemán Hermann Schulz, Belli, miembro de la Academia Nicaragüense de la Lengua, pronunció el 15 de noviembre un emotivo discurso centrado en la nueva e impensable coyuntura por la que atraviesa la patria de Rubén Darío, cuando una protesta ciudadana fue reprimida violentamente. “¿Cómo no preguntarme ahora, por ejemplo, si valió la pena entregar mi juventud y buena parte de mi vida a una revolución que juzgué como lo más hermoso que me había tocado vivir?”, afirmó Belli en alusión al derrocamiento de la dinastía sandinista y cuando “hemos visto a uno de aquellos que lideró la victoria de la revolución, convertirse en un tirano”, dijo en alusión a Ortega, de nuevo en el poder en forma ininterrumpida desde 2007. “Ser testigo del furor de un gobernante que, en defensa de su poder, ordena matar sin compasión a 500 o más nicaragüenses en sólo seis meses, ver cómo el gobierno de Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo encarcela jóvenes, acusa a cientos de personas de terroristas por el delito de marchar y protestar, ver una policía de la cual por largo tiempo nos enorgullecimos convertida en acompañante de una fuerza paramilitar lanzada contra la población, con licencia para matar, detener y torturar fuera de toda ley; ver que se atropellan nuestros derechos constitucionales, que se castiga a los médicos por atender heridos opuestos al régimen, que se nos prohíbe
61 RevistaSiempre
el derecho de reunión y de manifestación, que se golpea y persigue a los periodistas, que se limita nuestra libertad de expresión y que miles de jóvenes deben salir al exilio, no sólo es motivo de dolor sino de pavoroso cuestionamiento”, añadió la escritora, Premio Sor Juan Inés de la Cruz y Premio Biblioteca Breve entre otros muchos reconocimientos internacionales. Además de los muertos, y de acuerdo con cifras de organismos humanitarios como el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh) y la Comisión
Sergio Ramírez.
25/11/2018
62 @revista_siempre
Ernesto Cardenal.
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), las protestas contra Ortega registran 600 presos políticos hasta el 14 de noviembre –el doble de presos de Nicolás Maduro en Venezuela y en mucho menor tiempo. A ellos se suman 52 mil exiliados junto a estudiantes, obispos, campesinos, madres, padres e hijos silenciados y perseguidos, acusados arbitrariamente de “terrorismo”. “Uno se pregunta si es que la semilla de la tiranía y la intolerancia no puede ser erradicada, si es que la humanidad está condenada a vivir ciclos de repetida violencia, si es que de nada sirven las muertes generosas de tantos que han creído que un mundo mejor es posible”, dijo Belli, para responderse: “Pero no me resigno al pesimismo. ¿Qué sería de nosotros si no creyéramos? ¿Qué habría pasado con todos esos que Hermann Kesten ayudó a poner a salvo [del nazismo] si él no hubiese hecho su parte? ¿Cómo estaríamos si Nelson Mandela se hubiese deprimido y claudicado en la cárcel?”. A punto de cumplir los 70 años, como mencionó en su discurso, la “siempre joven” poeta, nacida en Managua el 9 de diciembre de 1948, reconoció que “me consuelo pensando que, a pesar de este presente, no fue en vano que mi generación luchase por sus convicciones. La historia nos
enseña que nunca han faltado los hombres y mujeres que nos salvan de la desesperanza; que, así como hay monstruos que asesinan, nunca faltan quienes luchen por la libertad y la decencia”. “Por eso –concluyó– en vez de pensar en lo trágico que es ver Nicaragua sumida en esta represión, prefiero celebrar la rebeldía de mis compatriotas, pensar que es herencia de la revolución un pueblo que no tolera más dictaduras. Prefiero pensar que me será dado, con suerte y si dejo de fumar, ver otra revolución que repetirá en vez de aniquilar mi tenaz juventud. (…) Estamos viviendo una época difícil para la humanidad. Lo viejo se resiste a morir e insiste en regresar. Es angustiante ver el populismo triunfar en el Brasil, la xenofobia y los anti-valores lograr votos en Europa, pero este es el peor momento para perder el impulso de cambio y deprimirse. Además de confiar en el futuro, debemos trabajar incansablemente contra esas fuerzas, inspirar a la juventud, no pasarle nuestro escepticismo o nuestra oscura visión del presente”. La también presidente de Pen Internacional sección Nicaragua, mencionó la labor de denuncia que realiza con su equipo de periodistas y escritores en su país, donde “hemos tratado, sobre todo, de abrir espacios donde no sentirnos solos, donde darnos fuerzas mutuamente y no dejarnos vencer por la feroz represión que sufrimos cada día”. Por razones de salud, en esta 32 edición de la FIL no estará presente la otra figura emblemática de la cultura y la política de Nicaragua, Ernesto Cardenal, uno de los poetas vivos más importantes de la lengua hispanoamericana, quien no obstante será homenajeado por la Feria. A sus casi 94 años, el compromiso de Cardenal con la democracia y contra las dictaduras –de Somoza antes, de Ortega-Murillo hoy– sigue intacto pese al acoso y las amenazas. Los tres escritores comparten el mismo dolor y la misma indignación por la sangrienta respuesta del orteguismo a los reclamos de justicia y alternancia en las urnas, y cuando la legendaria bandera rojinegra del sandinismo ha sido convertida en símbolo de la represión. En otra entrevista reciente, Belli expresó: “Ver a un ex compañero y a su mujer convertirse en dictadores y pasar por encima de toda esa sangre derramada y derramar más sangre, es algo realmente de espanto y muy doloroso”. Y en un verso escrito en Italia, “El relevo”, donde la sorprendió la rebelión juvenil, ella confirma su vocación por la poesía como herramienta movilizadora: Qué iba a saber que el país bajo mi piel tan acomodado en sí mismo y plácido apenas rumiando su infortunio saldría de la suspensión animada de su frustración a nombrar el tamaño de su rabia hasta morir acribillados tantos jóvenes. Y hacia el final del poema: ¿Cuántos tiranos alcanzan en una vida? ¿Repetirá éste el desatino del otro? Nunca vuelvan a preguntarme si fue en vano la Revolución. Se hereda el ardor contra los tiranos los muchachos nacieron con escuela llevan la sabiduría en la sangre.
25/11/2018
63
cultura Una mirada a… Antonio Skármeta
RevistaSiempre
LAS BATALLAS DE SKÁRMETA
Cronista de movimientos sociales.
La obra de Antonio Skármeta (Chile, 7 de noviembre de 1940) es en conjunto la crónica de los movimientos sociales que ha padecido Latinoamérica. Desde Soñé que la nieve ardía (1975, en torno al golpe de Estado de Pinochet), hasta La insurrección (1985, ambientada en la revolución sandinista) y su copiosa producción de cuentos. Pero el libro que lo llevó a las ventas millonarias es Ardiente paciencia, conocido como El cartero de Neruda, a partir de la película del mismo título. Transcribo las primeras líneas: En junio de 1969 dos motivos tan afortunados como triviales condujeron a Mario Jiménez a cambiar de oficio. Primero, su desafecto por las faenas de la pesca que lo sacaban de la cama antes del amanecer, y casi siempre, cuando soñaba con amores audaces, protagonizados por heroínas tan abrasadoras como las que veía en la pantalla del rotativo de San Antonio. Este talento, unido a su consecuente simpatía por los resfríos, reales o fingidos, con que se excusaba día por medio de preparar los aparejos del bote de su padre, le permitía retozar bajo las nutridas mantas chilotas, perfeccionando sus oníricos idilios, hasta que el pescador José Jiménez volvía de alta mar, empapado y hambriento, y él mitigaba su complejo de culpa sazonándole un almuerzo de crujiente pan, bulliciosas ensaladas de tomate con cebolla, más perejil y cilantro, y una dramática aspirina que engullía cuando el sarcasmo de su progenitor lo penetraba hasta los huesos. —Búscate un trabajo —era la escueta y feroz
frase con que el hombre concluía una mirada acusadora, que podía alcanzar hasta los diez minutos, y que en todo caso nunca duró menos de cinco. —Sí, papá —respondía Mario, limpiándose las narices con la manga del chaleco. Si este motivo fuera el trivial, el afortunado fue la posesión de una alegre bicicleta marca Legnano, valiéndose de la cual Mario trocaba a diario al menguado horizonte de la caleta de pescadores por el algo mínimo puerto de San Antonio, pero que en comparación con su caserío lo impresionaba como fastuoso y babilónico. La mera contemplación de los afiches del cine con mujeres de bocas turbulentas y durísimos tíos de habanos masticados entre dientes impecables, lo metía en un trance del que sólo salía tras dos horas de celuloide, para pedalear desconsolado de vuelta a su rutina, a veces bajo una lluvia costeña que le inspiraba resfríos épicos. La generosidad de su padre no alcanzaba a tanto como para fomentar la molicie, de modo que varios días de la semana, carente de dinero, Mario Jiménez tenía que conformarse con incursiones a las tiendas de revistas usadas, donde contribuía a manosear las fotos de sus actrices predilectas.. Fue uno de aquellos días de desconsolado vagabundeo, cuando descubrió un aviso en la ventana de la oficina de correos que, a pesar de estar escrito a mano y sobre una modesta hoja de cuaderno de matemáticas, asignatura en la que no había destacado durante la escuela primaria, no pudo resistir.
NOVEDADES EN LA MESA Las más recientes novelas de suspenso de Austin Bright, Tres noches, y de Andrea Camillieri, La pirámide de fango, ambas editadas por Salamandra. Conocida también como El cartero de Neruda.
Fotografía:Wikipedia y respectiva casa editora
POR PATRICIA ZAMA
25/11/2018
cultura
64 @revista_siempre
Del Paso y su amor por la ciudad
PARTIÓ AL INFINITO
EL “JUNTADOR DE PALABRAS” POR JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA
Fotografía: Facebook
Del Paso y su amor por la ciudad Partió al infinito el “juntador de palabras” …juntos vamos a inventar de nuevo la historia… FERNANDO DEL PASO
Notable hombre de letras.
El recuerdo de aquella sonrisa con la que Fernando del Paso entibió la fría mañana de aquel 23 de septiembre de 2013, cuando los vecinos de la Roma le honramos al develar una placa en su casa natal, ubicada en el número 150 de la Calle de Orizaba, es la imagen con la que le digo adiós a aquel “juntador de palabras” que enriqueció con su narrativa mi vida y el orgullo de ser capitalino.
Superando la postración impuesta por una enfermedad a la que con tesón y alegría supo vencer, Del Paso, agradecido, nos compartió por escrito lo feliz que había sido en el hogar de su abuelo materno, don José Morante Villarreal, quien cumpliendo con las normas de esa época abrió la casa a su hija Irene a fin de que tuviera un buen parto bajo la atención familiar y del galeno Alatorre, reconocido médico cirujano y partero de las parturientas de aquella quimera porfirista convertida en zona residencial de la clase revolucionaria del país. La feliz infancia del escritor transcurrió entre la casa del abuelo y el departamento que su familia ocupó años después muy cerca del cine Estadio, en una de las últimas construcciones colindantes al Estadio Nacional. Promovida por el presidente en turno del Movimiento Pro Dignificación de la Colonia Roma, Salvador de Maria, la placa con la que se resignificó la fachada de la antigua residencia Morante, honra al autor de tres novelas fundamentales de la literatura mexicana del pasado siglo XX: José Trigo, Palinuro de México y Noticias del Imperio, monumentales obras de la lengua castellana que en 2015 avalaron el dictamen del jurado que le otorgó el Premio Cervantes “por su aportación al desarrollo de la novela aunando tradición y modernidad, como hizo Cervantes en su momento. Sus novelas llenas de riesgos recrean episodios fundamentales de la historia de México, haciéndolos fundamentales”. Junto a la trascendencia de dicho reconocimiento literario, los capitalinos debemos agradecer a Del Paso su enorme amor por la ciudad y por sus
25/11/2018
65 RevistaSiempre
LA FELIZ INFANCIA DEL ESCRITOR TRANSCURRIÓ ENTRE LA CASA DEL ABUELO Y EL DEPARTAMENTO QUE SU FAMILIA OCUPÓ AÑOS DESPUÉS MUY CERCA DEL CINE ESTADIO.
Fotografía: El Universal
múltiples facetas históricas y urbanas, cuya indudable presencia permiten encontrarla y recrearla como el personaje sustancial de su narrativa. En las imágenes de Atlampa, Nonoalco y sus perdidas ciudades ferroviarias de la primera mitad del siglo XX, de la vida estudiantil del Centro Histórico y de su plaza de Santo Domingo, de las percepciones europeizantes de “la loca de la casa” Carlota Amalia, noticiadas desde el efímero imperio del Habsburgo, la ciudad no solo transcurre, sino que en ellas discurre el devenir de los personajes “juntados” en palabras por el ingenio de Fernando del Paso. La noticia de su entrañable partida al infinito hoy engrandece su presencia literaria junto a su congruencia y generosidad vecinal y ciudadana y a su indeclinable compromiso por la verdad y la justicia. Por ello considero que el mejor homenaje a su memoria debe ser retomarlo literalmente para que, como él lo expresara puntualmente, juntos reinventemos a la historia.
25/11/2018
66 @revista_siempre
CULTURA Alejandro Toledo/Escritor
FERNANDO DEL PASO ESTÁ MÁS VIVO QUE NUNCA
Fotografías: facebook.
POR JAVIER VIEYRA Y JACQUELIN RAMOS
El pasado 14 de noviembre falleció Fernando del Paso. Un escritor monumental en toda la extensión de la palabra. De su pluma brotaban el mundo y el tiempo como si contar una historia o plasmar una idea se tratara de hacer un retrato hasta con el más mínimo rasgo, una fotografía pintada a mano. Nacido en la Ciudad de México en el año de 1935, Fernando del Paso Morante abandonó sus estudios de medicina una vez que se supo aterrado por la visión de la sangre. A partir de ahí, no hubo destino que no conjurara, aunque en ocasiones con reservas, para que Del Paso escribiera. Tres son sus novelas esenciales: José Trigo, Palinuro de México y Noticias del Imperio. Con ellas, se complementan creaciones de naturaleza poética como Sonetos de amor y de lo diario, narrativa policíaca con
Linda 67, ensayos que iban desde Viaje alrededor del Quijote a Bajo la sombra de la historia e incluso libros infantiles como Paleta de diez colores y notas de cocina, realizadas junto con su esposa, Socorro del Paso. Entre las becas, siempre merecidas, que recibió a lo largo de su trayectoria, figuran las del Centro Mexicano de Escritores, la Fundación Ford y la Fundación Guggenheim, además de que su vida y obra fue galardonada con los premios más prestigiosos del mundo de la literatura hispánica y universal; el Rómulo Gallegos, el Xavier Villaurrutia, el Nacional de Ciencias y Artes y el Cervantes, en 2015, máxima presea concedida a un artífice de las palabras del idioma español. A un capítulo de Noticias del Imperio y a su discurso de ingreso a El Colegio Nacional, Fernando del Paso les
25/11/2018
puso un título que lo definía de pies a cabeza: Yo soy un hombre de letras.
LA POESÍA, SU CARTA DE PRESENTACIÓN
Pero Fernando del Paso no solo fue un extraordinario novelista, sino que desarrolló una obra que abarcó diferentes géneros literarios, aunada a una sobresaliente carrera OBRA ATADA CON EL HUMOR diplomática y una labor de artista plástico que marchó a A partir de esta afirmación, el escritor Alejandro Toledo la par de sus publicaciones. conversó en exclusiva para Siempre! acerca de la figura “La carta de presentación de Del Paso fue la del hombre de los trajes coloridos y la sonrisa infinita. poesía, aquella plaqueta que se llamó Sonetos de “Del Paso aparece en la literatura mexicana al publilo diario, aunque a su gran poesía llegará por medio car una plaqueta de poesía que le edita Juan José Arreola en su colección Cuadernos del Unicornio. de la prosa. Escribió muchos artículos periodísticos Luego escribe cuentos; esas primeras tentativas se y de ahí pasó al ensayo. Su último gran proyecto, por topan con el proyecto mayor de escribir una novela tan desgracia inacabado, es Bajo la sombra de la historia, ambiciosa que ha sido descrita como el Ulises mexiuna revisión de las religiones que busca entender cano. Hablamos del Ulises del escritor irlandés James cómo estas alteran los tiempos modernos. La diploJoyce. Y en efecto, esa primera novela de Fernando macia fue consecuencia de su necesidad de salir del Paso sigue un poco, como en espejo, la de Joyce, del país para escribir. Vivió en Londres, trabajando por la construcción, en donde cada capítulo explora en como locutor; y luego en París tuvo la opción de ingresar al ámbito del servicio diplomático mientras una técnica distinta, y donde se usan recursos como el escribía Noticias del Imperio. En cuanto a sus dibujos monólogo interior. Está Joyce, sí, pero también Juan y pinturas, yo los llamaría surrealistas. Curiosamente, Rulfo: el José y el Trigo de José Trigo vienen del Pedro y el primer libro que compré suyo fue Palinuro de el Páramo de Pedro Páramo. En cierta manera Del Paso México, y lo que me atrajo fue la portada en donde traslada el universo rulfiano a la gran ciudad.” aparecía un orbe extraño y colorido dibujado por Del Para el autor de El imperio de las voces: Fernando del Paso. Todo esto para mí está en los alrededores de Paso ante la crítica (1997), las características esenciales de su labor principal, que fue la escritura de novelas.” la narrativa del prolífico icono pueden identificarse en dos Respecto al reconocimiento internacional que ejes. El primero de ellos, el interés por contar sucesos de obtuvo Fernando del Paso, el también miembro del la historia patria como la Guerra Cristera, los movimientos Sistema Nacional de Creadores indica que fue proferrocarrilero y estudiantil en los años cincuenta y sesenta, ducto de muchas décadas de trabajo en las que a y la Intervención Francesa en México durante el siglo XIX. Del Paso se le impuso un régimen de creación nada El segundo eje contempla un afán por hacer de sencillo, pues dedicó entre siete y diez años de escricada libro una contribución verbal. Estas dos vías, tura a cada una de sus grandes novelas dentro de explica Toledo, no se encuentran siempre juntas en la una sociedad literaria que demanda regularidad. novela histórica tradicional, pero dan cauce a la escri“Es bien visto el autor que publica regularmente, tura, que se ata en su totalidad mediante el humor, ya año con año, y así mantiene o eleva su posición que no existe novela experimental sin este elemento. en la pirámide. Del Paso tomó el riesgo de aislarse Además, Del Paso poseía un particular modo de trasmipor largos periodos y presentar al final de ellos sus tir el pasado mexicano que alcanzó su máxima exprefrutos. Eso generó una obra de miles de páginas sión en Noticias del Imperio. “En sus dos primeras novelas, José Trigo y Palinuro que ha asombrado al mundo, no tanto por su extende México, es claro que está del lado de los derrotasión física y sí por su extensión espiritual: una obra dos, sean cristeros, ferrocarrileros o estudiantes. En de grandes ambiciones que fue adquiriendo, a cada Noticias del Imperio la operación es más compleja, nuevo libro, un carácter cada vez más universal. Fue pues intenta ver el suceso desde diversas perspectivas. de lo muy local, como José Trigo, a lo enteramente trasatlántico, como Noticias Se diría que no está ni con Dios ni con el diablo, es decir, ni con “UN DÍA LO ENCONTRÉ EN UNA del Imperio, donde los salones europeos son retratados en su Maximiliano o Juárez, aunque PALETERÍA, CERCA DE MI CASA, esplendor y su miseria”. uno no es exactamente Dios ni Alejandro Toledo disecciona el otro es el diablo. Solo es una DISFRUTANDO UNA PALETA DE los posibles caminos para acerforma de expresarse. Va de un personaje al otro. Estas distin- LIMÓN. ME SORPRENDIÓ VERLO. ME carse a la obra de Fernando del tas visiones se integran en un DIJO QUE TENÍA UNA REUNIÓN AHÍ Paso desde su experiencia personal y los diversos gustos de los gran todo, un paisaje espiritual de ese momento histórico, CERCA Y SE LE HABÍA ANTOJADO lectores. “Como a los dieciocho cuya columna vertebral será el LA PALETA”. años me topé con Palinuro de monólogo de Carlota.”
67 RevistaSiempre
25/11/2018
68 @revista_siempre
México, que es una novela de estudiantes universitarios y yo entonces lo era. Tenía la edad de los personajes y vivía aventuras similares. Ese fue mi enganche con Del Paso, y es para mí el mejor comienzo. Además, había pasado parte de la infancia y la adolescencia en los alrededores de la Plaza de Santo Domingo, y encontré una novela que se movía en esos mismos territorios. El menú literario en Del Paso es diverso: puede uno empezar por los platos fuertes o por algo más ligero, como la novela policiaca Linda 67, o por el postre que genera una conversación libresca, como su Viaje alrededor del Quijote o la pieza teatral en verso La muerte se va a Granada”.
SEGUIRÁ A TRAVÉS DE SU OBRA Al asegurar que hoy Fernando del Paso
está más vivo que nunca y que podremos seguir conversando con él a través de su obra, Toledo termina la construcción hablada de su amigo y maestro con una anécdota que sólo pudo protagonizar el genio que duerme eternamente desde aquella mañana en Guadalajara. “Un día lo encontré en una paletería cerca de mi casa disfrutando una paleta de limón. Me sorprendió verlo. Me dijo que tenía una reunión ahí cerca y se le había antojado la paleta. Escribía entonces sobre el Quijote y buscaba un par de libros, recuerdo el de Nabokov, que casualmente yo tenía, corrí por ellos y se los presté. Como todo un caballero, me los devolvió meses después por correo con una nota de agradecimiento... Debo contar que a los pocos días de ese encuentro la paletería explotó”.
25/11/2018
cultura
69 RevistaSiempre
Del estado de Guerrero
LA MÚSICA
DE LA TIERRA CALIENTE En la Tierra Caliente del estado de Guerrero se cultivaron, de manera preferente, dos formas musicales: el son y el gusto. Hubo quien compuso e interpretó marchas, paso dobles, corridos, música fúnebre y más. Las chilenas, otro género musical, se aclimataron en la Costa Chica; también se dejaban oír en la Grande. Existen indicios de que los sones y gustos ya se tocaban a mediados del siglo XIX; no se conservan los nombres de sus autores y de los artistas que las cultivaban; se sabe que el son de La rabia ya se ejecutaba en los tiempos de la invasión norteamericana, por allá del año de 1847. Ese son aún se escucha, ejecutado por músicos viejos, en algunas regiones. No todos lo conocen o pueden tocar:
El son calentano está emparentado con la forma musical que bajo ese mismo nombre se ejecutan por tríos en la Huasteca. En los estados de Veracruz y Michoacán también se cultiva esa forma musical con el uso del arpa. Los gustos, derivados de los sones, son una forma musical más lenta y, por lo mismo, descansada para los intérpretes y bailadores. Al parecer surgieron
en razón la necesidad de dar recreos periódicos a ambos. No llegan a la lentitud de los paso dobles o marchas; ni, mucho menos, a la de los corridos; estos, cuando menos en la región, no eran bailados. Los gustos, por regla general, tienen letra. Los sones, rara vez la tienen. La forma como se bailan los sones en la Huasteca y en la Tierra Caliente del estado de Guerrero son similares. Los bailadores hacen el zapateado solo durante la ejecución de los adornos; en el resto, cuando los músicos cantan y tocan el tema principal, se limitan a realizar pasos que van acordes con el ritmo de la melodía. Los adornos son muchos o se reiteran en función de los buenos bailadores. Es la sensibilidad del interprete la que determina su duración o reiteración. Los conjuntos musicales de la Tierra Caliente se integraban por dos violines, un primero y un segundero, una guitarra séptima, una guitarra panzona y una tamborita. El segundero, a pesar de su nombre, no llevaba la segunda voz; se atravesaba ejecutando melodías propias y diferentes. Los conjuntos calentanos se diferenciaban de los grupos de arpa grande que se organizan y actúan en la Tierra Caliente de Michoacán y Jalisco; están integrados por dos violines, un arpa grande y dos guitarras. Los conjuntos huastecos se integran con tres elementos: un violín, jarana y guitarra.
En la Tierra Caliente del estado de Guerrero hubo músicos notables. No se conservan los nombres de los autores e intérpretes del siglo XIX que, al parecer, introdujeron el son; no se sabe quién fue el inventor de los gustos, ni de cuándo lo hizo. Sí se conocen los nombres de algunos de los compositores y ejecutantes que vivieron y actuaron a fines de ese siglo y principios del XX. Los viejos recordaban los nombres de Antonio Don Juan, Dolores y Miguel Alonso, de San Miguel Totolapan, compositores y violinistas sobresalientes. Una malagueña y un son dan testimonio de lo refinado del arte de don Dolores Alonso; no se conocen los nombres de sus autores:
Fotografía: shutterstock.com
POR ELISUR ARTEAGA NAVA
25/11/2018
70
consideró como autor de muchos versos. Una muestra de ello son los siguientes:
@revista_siempre
Todos quieren ser empleados y vivir sin trabajar, le tienen miedo al arado, la tarecua es el jornal; el clero, por otro lado, haciendo su capital. Don Juan Bartolo compuso, sin lugar a duda, el Gusto Federal, que refiere el triunfo de la República sobre el Imperio en 1867; en él mostraba su incertidumbre ante el panorama político en que vivía e indignación ante la falta de respeto a la ley máxima: la Constitución de 1857. Todos dicen viva, viva, yo no sé quién vivirá. Unos que viva el Gobierno; otros que la libertad.
Fotografía: wikipedia.org
El Gobierno está en un brete, según estoy comprendiendo. Ya formaron su templete para estarse divirtiendo de la Ley del cincuenta y siete. Por 1960, los viejos músicos también recordaban a don Juan Bartolo (1847-1929), de Corral Falso, municipio de Ajuchitlán. Por no pocas razones lo consideraban como el máximo compositor e interprete de su tiempo; tocaba el arpa. Se le atribuye la autoría de sones y gustos. Se le
Escribió o compiló versos llenos de gracia y picardía; de lejos se veía que era un viejo alegre: Venía un güilo corriendo llegó a la tesorería, halló a un ciego escribiendo lo que un mudo le decía,
y que un sordo estaba oyendo para contarlo otro día. Todo aquel que sale a andar y de su casa se aleja, no es fácil que vuelva a hallar su mujer como la deja, solo que sea muy legal o ya se caiga de vieja. Al pasar por la plazuela me dijo una fonderita: ya me quebró la cazuela ahora quiébreme la ollita, deme fuerte aunque me duela que al cabo el dolor se quita. Llegó a la región y se aclimató en ella un viejo son: El Maracumbé o Mariacumbé, de indudable origen africano; se tocaba y toca en otros estados de la república; los calentanos lo adaptaron a la región y le dieron características propia; ahí se oyó el siguiente verso; este únicamente se explica en un contexto en que no había educación sexual: Este es el Maracumbé, el rey de todos los sones; adoración de mujeres; y perdición de los hombres. Cuando las mujeres quieren, hasta preguntan por dónde. El otro grande de la música calentana fue don Isaías Salmerón Pastenes, (1888 o 1891-1942) de Tlapehuala. Fue un gran violinista, compositor y alcohólico. Algunos recuerdan su gusto El paño, que compuso a raíz de la traición de una fementida de nombre María Ignacio. Junto a ellos hubo otros grandes compositores e interpretes como Ignacio Rivera, Eulogio Varela; José Ma. Arteaga, Isauro Salanueva, Silvano Cruz y Tranquilino Dionisio Maquinar, alias El Picado; posteriores a ellos estuvieron Juan Reynoso, Filiberto Salmerón y Bardomiano
25/11/2018
Se acabó el malestar, Se acabó el desencanto; Basta de tanto dolor, Basta de tanto quebranto; ¡Que viva la libertad!, sí, pero no la chinguen tanto. Todos estamos rendidos a tus leyes, nada más. Gobierno, la paz te pido por el poder en que estás. Oye, Gobierno querido, ¿por qué no pones la paz? En México y en sus estados ya no se oye decir más, solo en Guerrero han quedado la injusticia y la maldad; donde habitan los agravios no puede reinar la paz. Los calentanos, así se llama a los nativos de la Tierra Caliente, también compusieron canciones, una de ellas, de autor anónimo, tal vez un semianalfabeta, pero no carente de inspiración, fue capaz de escribir y componer:
Suave como el volar de una paloma, dulce como el trinar de un ruiseñor, blanca como las gotas de rocío; así es tu amor y así es también el mío.
Ven, dame un beso, y calmarás el llanto de esta pobre alma que llorando está; nunca te olvides de este hombre que te ama tanto. Por Dios, mi amor, no me olvides jamás; por Dios, mi amor, no me olvides jamás. Estas notas se escriben como un reconocimiento, que llega a los linderos de homenaje, a los hermanos Tavira que recientemente se alzaron con un triunfo, muy merecido, en sus presentaciones en diferentes foros de Francia, en especial en el Museo Branly (Véase Proceso, 2189, de 14 de octubre de 2018). Los hermanos Tavira son nietos, por lo mismo, descendientes directos, de don Juan Bartolo, de quien se ha hablado anteriormente. Sobre ellos ha recaído la responsabilidad de preservar, como un arte vivo, el cultivo de los sones y gustos. Lo han hecho con dignidad y altura. Organizaron un conjunto a la usanza antigua y así se dieron a la tarea de rescatar el tesoro artístico de los calentanos, en general, y de sus ancestros, en particular. No se han limitado a ser intérpretes, también son compositores que cultivan esos géneros musicales; son preservadores de los valores que heredaron de sus mayores. Los hermanos Tavira, en el estado de Guerrero, han dado muestras de su elevado nivel profesional; han interpretado sones y gustos acompañados por la Orquesta Sinfónica de Acapulco. Es una desgracia que ya no viva su hermano mayor don Martín Tavira Uriostegui, abogado, escritor, pedagogo y músico; murió recientemente. Él descendía de los más notables músicos calentanos; era nieto de don Juan Bartolo, por
parte de su padre y nieto de don Asunción Uriostegui, por parte de su madre. Don Martín escribió una biografía de su abuelo don Juan Bartolo, de reciente aparición. Don Chón Uriostegui, como era conocido, fue un notable violinista y compositor. Como se asienta en la obra Tierra Caliente, Guerrero, Sones y gustos (Elisur Arteaga Nava, Laura Trigueros Gaisman y Sergio Charbel Olvera Rangel, Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2014, de donde se tomaron las partituras y versos; véase también la página: httpsonesygustosdetierracaliente.blog.mx), en 1928 a él se le escuchó el siguiente verso del gusto de La Ignacia:
71 RevistaSiempre
Por más búsquedas que se hicieron no fue posible saber quién fue el autor de ese gusto; tampoco se localizaron los restantes versos. En fin, con los hermanos Tavira y con otros conjuntos, existe la esperanza de que esas formas musicales, el son y el gusto, no desaparezcan, cuando menos en esta generación, lo que ya es mucho pedir en este mundo tan cambiante.
Fotografía: shutterstock.com
Flores, que fallecieron hace algunos años. A pesar de las escasas comunicaciones, a principios del siglo XX, los versificadores calentanos parece que estaban politizados, muestra de ello son los siguientes versos:
25/11/2018
72 @revista_siempre
retrato hablado Selección de José Francisco Gallardo Sánchez
UNA REFLEXIÓN POÉTICA SOBRE EL PROCESO EDITORIAL POR ROBERTO GARCÍA BONILLA En la primavera de cada año, desde 1995, el 23 de abril, se celebra el Día Internacional del Libro; se coincide con el fallecimiento de Miguel de Cervantes Saavedra (el 22 de abril de 1616) y William Shakespeare (23 de abril de 1616). En México, por decreto presidencial, desde 1980 se festeja el Día Nacional del Libro, cada 12 de noviembre, fecha en que nació sor Juan Inés de la Cruz (1651); la conmemoración se acompaña con el tiraje de un libro antológico de un autor que se distribuye gratuitamente, sobre todo, entre estudiantes de secundarias y preparatorias. El propósito es reiterar a la juventud escolarizada y a la sociedad la importancia de la lectura; además, los miembros de la Cámara Nacional de la Industria Editorial realizan diversas actividades para los especialistas y, en general, para la población no especializada. En la celebración se estimula la lectura, en lecturas colectivas en voz alta de los clásicos; se realizan pláticas, conferencias, talleres; sesiones de creación literaria. Algunas de estas actividades se integran al programa de la Feria Internacional de Literatura Infantil y Juvenil.
LAS CIFRAS DEL INEGI Las universidades también participan en esta fiesta que incide en las políticas de fomento a la lectura; las cifras muestran de manera fehaciente que hay fallas de origen, relacionadas con los programas de estudio desde los niveles básicos. Según el Inegi —al concluir sus valoraciones del Módulo de Lectura (Molec) en abril del presente año—, los lectores de 18 años y más decrecieron de 84.2 por ciento en febrero de 2015 a 76.4 en febrero del año que corre; de cada cien lectores de los materiales Molec, de 18 y más de edad, cuarenta y cinco señalaron haber leído al menos un libro; entretanto en 2015, lo realizaron cincuenta de cien personas. A pesar de los resultados, es estimulante saber que en la lectura de libros por tema, los que más se mencionaron fueron los de literatura, que representa el 40.8 por ciento, seguidos de los libros de texto — de uso universitario en particular— de asignaturas o profesiones con 33.6 por ciento.
25/11/2018
73 RevistaSiempre
Fotografías: UAM-C y Shutterstock
Ninguna obra maestra, debes saberlo, / se escribe en siete días. / Por si decides corregir tu creación [Señor] / te dejo mi tarjeta. Las bibliotecas y, naturalmente, los acervos bibliográficos forman parte esencial de la identidad y memoria de las sociedades, los países. Guillermo Prieto —periodista, escritor y político liberal— transmite su devoción a los libros y su ediUSOS Y COSTUMBRES ficante morada para su consulta colectiva: “La histoPoemas mexicanos sobre el libro y otros versos de ria que en su cuna sonreía / Y dando de sus vida las lo impreso es una selección de treinta y cuatro poeseñales / En brazos de la piedra balbucía. / [...] ¿Qué mas realizada por Francisco Gallardo Sánchez, con es el libro? ¿Qué expresa? ¿Qué la cual la Universidad Autónoma excelencia / Representa en el Metropolitana-Cuajimalpa celebra LOS TERRITORIOS mundo de la mente, / Flor bella de el Día Nacional del Libro, es una DEL LIBRO Y SU la humana inteligencia?” excepcional selección desde disEn “Inauguración de la Biblioteca tintas perspectivas y estilos. PRODUCCIÓN SON Nacional de México”, el escritor Un poema, en palabras de EL PUNTO DE PARTIDA funde identidad, nacionalismo, traTerry Eagleton, “es una declaración moral, verbalmente invenDE POEMAS MEXICANOS… dición, sabiduría y progreso como valores universales. La razón sustitiva y ficcional en la que el autor, y tuye a la fe; el antiguo convento de no el impresor o el procesador de los agustinos (s. XVI) se convirtió textos, es quien decide dónde teren la primera sede de la Biblioteca minan los versos”. El crítico inglés Nacional de México (1884-1979). no alude a la rima, el ritmo, las imágenes, la dicción; tampoco menciona la presencia del simbolismo ESMERADA SELECCIÓN porque el mismo lo señala, hay Los territorios del libro y su propoemas que no poseen estos eleducción son el punto de partida mentos que por lo demás pueden de Poemas mexicanos…; recupera, aparecer en la prosa. además, poetas, algunos de ellos Autores de los siglos XIX, XX ya clásicos como Prieto, Francisco y XXI abarcan esta original selecA. de Icaza, Amado Nervo, Efrén ción que incide sobre temas Rebolledo, Renato Leduc, Salvador presentes en el proceso de la Novo, José Emilio Pacheco. producción editorial de un texto; incluso el pago de El lector advierte cómo escritura, corrección y las suscripciones de colecciones; por ejemplo en El edición son labores estrechas que en no pocos casos Telégrafo de septiembre de 1833, se describe en un se integran en las prácticas de creadores, traductores, poema anónimo como “los gastos de mi impresión, / bibliófilos y académicos. Jaime García Terrés, Marco decían, son excesivos, y los suscriptores siempre / al Antonio Campos son, entre tantos, ejemplos de poepagar olvidadizos. Son todavía los libreros / muy ruines tas-editores, de igual modo Juan Domingo Argüelles, y mezuinos...”. El poema recoge la inconformidad de quien asimismo es crítico literario y estudioso del lectores que, asimismo, no quieren pagar la impresión complejo tema de la lectura y autor de la Antología de un libro que cueste más de lo que valga un libro. general de la poesía mexicana (2012). Usos y costumbres del gremio de correctores, ediPoemas mexicanos sobre el libro y otros versos de tores y cajistas: la cultura de la edición es confronlo impreso es una esmerada selección con breves tada por poetas que no pocas veces han desarrollado notas puntuales y un glosario. Gallardo Sánchez —jefe como oficio alterno al de escritura el de corrección de Difusión y Publicaciones de la UAM Cuajimalpa— de textos; un oficio cuyo prestigio en el imaginario nos deja un volumen donde historia, poesía, correcsocial y de los profesiones en torno a la edición es ción y edición se reúnen. Los poetas reflexionan, en menor a los saberes, esfuerzos y talentos que exige a general, sobre el proceso editorial; también sobre sus sus realizadores. Salvadores providenciales son con conflictos y grandezas. José Francisco Gallardo Sánchez (Selección, notas frecuencia los correctores ante “redactores improviy glosario), Poemas mexicanos sobre el libro y otros sados”, “los escritores sin ortografía”; no sin ironía y versos de lo impreso, México, Universidad Autónoma verdad inocultable, Héctor Carreto señala en ”Palabra Metropolitana-Cuajimalpa, 2018. de corrector”: Señor. Hiciste un mundo apresurado. /
Lo cierto es que los libros antes de salir de la imprenta y ocupar un lugar en las mesas de novedades o en los estantes de las librerías pasaron por un largo proceso que se inicia cuando los autores entregan sus originales para que las casas editoriales decidan si los convierten en libros.
25/11/2018
COLOFONÍAS
74 @revista_siempre
Necesaria, nueva conciencia ciudadana
PLÁSTICO:
FUE SOLUCIÓN, HOY ES UN ENEMIGO
Fotografía: Shutterstock
POR VICENTE RAMOS GONZÁLEZ
El plástico prácticamente está presente en todo lo que nos rodea. Desempeña un papel fundamental en todos los sectores de la industria y, por ende, en las economías de las naciones. Sin este material sería imposible imaginar el mundo actual. Su elaboración mundial de manera intensiva inició en la década de 1950, con una producción de 1.5 millones de toneladas
anuales y para el 2016 se llegó a la cantidad de 335 millones de toneladas. Cabe resaltar que el plástico empezó a reemplazar diferentes materiales para la fabricación de una gran cantidad de productos, porque es de muy bajo costo y de mucha durabilidad. Precisamente por esta cualidad es un material que no se degrada en centenas de años y se va acumulando principalmente en los océanos continentales a donde va a dar como desecho provocando un foco de contaminación de consecuencias insospechadas para la vida de especies y personas. Podemos afirmar por ello que pasó de ser una solución a convertirse en el enemigo mundial de la sustentabilidad y un gran riesgo ambiental, del que México no escapa.
25/11/2018
Mencionaremos dos ejemplos de regiones con un alto problema con los plásticos. El primero es la Unión Europea, que es considerada un coloso de la industria plástica: Concentra el 19 por ciento de la producción global de este material, lo cual se traduce en 1.5 millones
de empleos directos y ganancias anuales por 350 mil millones de euros. Un 80 por ciento de la demanda de esa gigantesca producción se concentra en Alemania, Italia, Francia, España, Reino Unido, Polonia, Bélgica y Holanda, países que lo utilizan principalmente en el sector del envasado, la construcción, el automotriz y el eléctrico. Precisamente en la Unión Europea han surgido las voces
ES UN MATERIAL QUE NO SE DEGRADA EN CENTENAS DE AÑOS Y SE VA ACUMULANDO PRINCIPALMENTE EN LOS OCÉANOS A DONDE VA A DAR COMO DESECHO. de alerta sobre el problema que está causando la acumulación de plástico en los océanos y playas. Investigadores ambientalistas europeos afirman: “Vivimos una severa crisis de contaminación de plástico. Es muy visible en las zonas costeras, representando una seria amenaza para el ambiente y las personas. Biodegradables o no, los plásticos están destruyendo nuestras tierras y océanos, así como la salud humana y la de las especies de flora y fauna”. Y al hablar de la poderosa industria plástica europea, los mismos investigadores se quejan de que en el discurso se muestra abierta al diálogo, pero en la práctica se resiste a la eliminación de algunos de sus materiales de la cadena de la producción. Mientras esto ocurre en la Unión Europea, en el otro lado del mundo, especialmente en el también coloso económico universal, Estados Unidos, que es el segundo ejemplo que comentamos, la situación no es menos alarmante. Este país está considerado como la nación que más consume plástico y la que menos recicla. Antes que la actual administración del vecino país decidiera abandonar el Acuerdo Climático de París y suprimir políticas ambientales, la Unión Americana, cuya población está catalogada como la que más consume plásticos, siempre se ha negado a procesar sus residuos. Según la Universidad de Yale, en 2015 se tiraron a vertederos más de 32 millones de toneladas de plástico. Ante esta crisis mundial, el secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, António Guterres, hizo un llamado a todos los países en el sentido de que hay que vencer al plástico. Dijo que había más partículas de plástico en los océanos que peces. Sobre esto, se sabe que hay una isla en el Océano Atlántico, que se llama Mitad de Punto, en la que se han hecho investigaciones sobre los contenidos de los estómagos e intestinos de especies de aves y lo que más han encontrado los especialistas son restos de plástico, como pedazos de cepillos de dientes, bolsas, popotes y tapas de botellas de refresco. El impacto del plástico es nocivo y tiene repercusiones en la vida marina, pero lo más preocupante es que su presencia elimina la posibilidad de que se puedan mantener las funciones ecosistemáticas de muchos lugares del orbe. En el caso de México, recientemente 200 empresarios agremiados a la Asociación Nacional de Industrias del Plástico se unieron al Acuerdo Global de la Nueva Economía del Plástico, firmado en Bali, Indonesia, que tiene el propósito de encaminarse a una economía que elimine por completo, para el año 2025, los plásticos problemáticos o innecesarios y mantener a los restantes dentro del círculo productivo, pero alejados del medio ambiente. Sin embargo, pese a los esfuerzos que se hacen contra el crecimiento de los desechos de plástico en mares continentales, también hace falta una nueva conciencia ciudadana hacia los plásticos, condición fundamental para ganarle la carrera a la invasión nociva de este material. Mientras se continúe consumiéndolo de manera irracional, la lucha será en vano. En esta batalla estamos involucrados todos.
75 RevistaSiempre
25/11/2018
ciencia
76 @revista_siempre
A partir del 20 de mayo de 2019
AHORA SÍ LOS KILOS
SERÁN DE A KILO POR RENÉ ANAYA
Expertos de decenas de países desde 2011 se dieron a la tarea de buscar una nueva definición del kilogramo.
A partir del 20 de mayo de 2019, los kilogramos serán exactamente de mil gramos, es decir de un kilogramo. Y no es porque la nueva administración vaya a poner en marcha una estricta vigilancia de los comerciantes o de la calibración de las básculas, sino porque en ese mes entrará en vigor una nueva definición internacional del kilogramo. Por supuesto que los comerciantes podrían tomar en cuenta esa nueva definición para pesar sus mercancías, pero lo
más probable es que no sea así, porque se necesitarían equipos de alta precisión que calibraran sus básculas; sin embargo los científicos y tecnólogos sí podrán contar con una medición más precisa de las sustancias que utilizan en sus investigaciones. LAS VARIACIONES DEL KILOGRAMO El 20 de mayo de 1875 se creó la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM, por sus siglas en francés), en Sèvres,
Francia, que actualmente es ”la organización intergubernamental a través de la cual los Estados miembros actúan conjuntamente en asuntos relacionados con la ciencia de la medición y las normas de medición”. En ese tiempo, definieron por primera vez dos unidades: el metro y el kilogramo. Se consideró que un kilogramo era la masa de un decímetro cúbico (un litro) de agua destilada a una atmósfera de presión y 3.98 °C, pero esto resultaba muy complicado, por
25/11/2018
LA CONFERENCIA GENERAL DE PESAS Y MEDIDAS APROBÓ EL 16 DE NOVIEMBRE CAMBIAR LA DEFINICIÓN DEL KILOGRAMO PARA QUE LA MEDIDA SEA CONSTANTE EN TODO EL MUNDO. prototipo, a pesar que se realiza con sumo cuidado, ha introducido una variación de 50 microgramos (el equivalente a un grano de arena de medio milímetro de diámetro, aproximadamente), lo cual no afecta en mucho al kilogramo de jitomate o el peso de una persona, pero sí puede tener serias consecuencias en los laboratorios de investigación. HACIA UN KILOGRAMO CONSTANTE Por esa razón, expertos de decenas de países desde 2011 se dieron a la tarea de buscar una nueva definición del kilogramo, con base en constantes fundamentales universales y no arbitrarias, de tal manera que todos los países del mundo puedan tener la medición exacta del kilogramo. En México se podrá tener en el Centro Nacional de Metrología.
El kilogramo, a partir del 20 de mayo de 2019 se definirá por la constante de Plank, que relaciona el peso con la corriente eléctrica. El cálculo se efectúa con la balanza de Watt, llamada así porque mide las masas de forma precisa pues registra la potencia, que se mide en watts, de la corriente eléctrica y el voltaje. De una manera muy simplificada, el procedimiento para determinar el kilogramo es el siguiente. En la balanza de Watt, un electroimán “tira” de uno de los brazos de la balanza y del otro lado se coloca una muestra (un objeto de un kilogramo). La corriente que atraviesa el electroimán se aumenta hasta que ambos lados de la balanza se equilibran. En otras palabras, se mide la corriente necesaria para soportar un peso. De esta forma, se prescinde de objetos físicos y se emplean valores físicos universales. Claro que eso no impedirá que se calibren las básculas con errores voluntarios, pero sí servirá para precisar las cantidades en microgramos de sustancias para la industria quimicofarmacéutica o para otros trabajos de investigación.
77 RevistaSiempre
reneanaya2000@gmail.com f/René Anaya Periodista Científico
Fotografías: shutterstock.com
lo que en 1889 se adoptó una nueva definición que hasta el 19 de mayo de 2019 seguirá en vigor, la cual señala que “El prototipo internacional del kilogramo, un artefacto hecho de platino-iridio, se mantiene en el BIPM bajo las condiciones especificadas por la primera Conferencia General de Pesas y Medidas en 1889 cuando sancionó el prototipo y declaró: Este prototipo se considerará en adelante como la unidad de masa”. Todo comenzó a funcionar mejor con ese prototipo internacional, el cual se guardó en Sèvres, protegido por tres campanas de cristal en una caja fuerte, que solamente se puede abrir con tres llaves, que están en posesión de tres personas, quienes deben estar presentes para abrirla. Otra medida de seguridad consistió en hacer seis copias del prototipo que se encuentran en diferentes partes del mundo; periódicamente se envían a la BIPM para cotejarlas, en tanto que el prototipo se examina cada año para verificar su estado físico. Al paso del tiempo se constató que el prototipo internacional ha estado sujeto a “una contaminación de superficie reversible que se aproxima a 1 g [un microgramo, es decir una millonésima de gramo] por año en masa”. La contaminación y la limpieza del
25/11/2018
78 @revista_siempre
columnista invitado Dr. Héctor Raúl Pérez Gómez/Director del Hospital Civil-Guadalajara
OCHO DE CADA 10 NIÑOS
SOBREVIVEN AL CÁNCER POR ROBERTO FUENTES VIVAR/ENVIADO Guadalajara.- Cuando se visita el pabellón de niños con cáncer del Hospital Civil de esta ciudad se puede ver cómo las sonrisas le besan las alas a los sueños. Debajo de un paliacate de colores que cubre una calva prematura ocasionada por la quimioterapia, una cara infantil no deja de reírse. Otra más, la de junto, tiene lágrimas en los ojos. Son los ángeles chiquitos que están en quimioterapia. Ellos irradian una luz imposible de no ver. Hay sonrisas que se alargan por muchos años y recorren los pasillos de uno de los hospitales más antiguos de todo el continente americano. Son 240 años que se abrevan en una mueca de labios infantiles de esperanza. Cerca de ellos todavía están algunos de los 26 niños que fueron hospitalizados de emergencia durante el paso de la Caravana Migrante. El director general del Hospital, Héctor Raúl Pérez Gómez, dice con orgullo: “Aquí, ocho de cada diez niños con cáncer se curan”, y muestra estadísticas que ubican la institución como una de las que tienen mayor promedio de sanación en el mundo. Superada solo por algunas de Europa y Estados Unidos. Explica que se consideran curados cuando pasan cinco años sin que el cáncer vuelva a presentarse. En poco más de 30 años, en el Programa de Atención a Niños y Adolescentes con Cáncer y en el Servicio de Hematología-Oncología Pediátrica del Hospital Civil de Guadalajara se han atendido más de nueve mil menores con cáncer. En años recientes se ha alcanzado una tasa de sobrevida superior al 80 por ciento. “Es un verdadero logro de todos los que trabajamos aquí”. Sin embargo, agrega, el cáncer continúa siendo la primera causa de muerte por enfermedad entre el grupo de cinco a 14 años de edad, por lo que aún quedan muchos retos por delante. Hay un drama real: más de 90 por ciento de los niños del mundo están teniendo exposición a aire tóxico. Esto significa que, aproximadamente, mil 800 millones de menores de 15 años son más susceptibles a enfermedades respiratorias diversas, incluido el cáncer.
EL HOSPITAL MÁS GRANDE DE AMÉRICA El Hospital Civil de Guadalajara es el más grande del país y uno de los mayores del mundo. Cuenta con dos unidades: el Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde” y el Nuevo Hospital Civil “Juan I. Menchaca”. Entre ambos suman mil 709 camas. De acuerdo con el ranking de los mayores hospitales de México, elaborado por Global Health Intelligence, después del Hospital Civil de Guadalajara (contando las dos unidades), siguen el Hospital de la Mujer del Gobierno de la ciudad de México con 961 camas, el Hospital General de México con 944 camas, el Hospital Central Militar con 792 y el Centro Médico La Raza del IMSS con 740 camas. “El hecho de que sea uno de los hospitales más grandes del mundo sí nos enorgullece, pero es más motivo de orgullo lograr que un niño con cáncer se cure. Por ejemplo hay muchos que fueron pacientes y ahora son adultos que nos invitan a sus bodas o a sus graduaciones”, dice el doctor Pérez Gómez. De acuerdo con experiencia, hay varios factores que intervienen para lograr que el 80 por ciento de los niños con cáncer se curen. El primero es lograr diagnósticos oportunos, pues en México alrededor de 75 por ciento de los casos de cáncer infantil se detectan en etapas tardías. El doctor explica que “la quimioterapia es algo verdaderamente intenso en virtud de que muchos de estos fármacos, si bien son útiles desde el punto de vista terapéutico, también puede generar efectos secundarios”. Por eso se refiere a otro de los factores que son necesarios para lograr la cura de niños con cáncer: los apoyos de la iniciativa privada y de la sociedad en general para poder brindar cada día una atención más especializada.
VITAL, EL APOYO PRIVADO El hospital ha recibido diversos apoyos. Recientemente pudo adquirir un aparato que permite medir exactamente la cantidad de fármacos que tiene el niño en su sangre después de recibir quimioterapia. Con ello se asegura que el menor recibe una dosis óptima que no esté excedida, lo que reduce al mínimo el riesgo de toxicidad.
25/11/2018
79 RevistaSiempre
Hospital Civil de Guadalajara.
LOS CURADOS REGALAN SU ESPERANZA Ahora, el Hospital Civil de Guadalajara recibe (con financiamiento del gobierno estatal jalisciense en un 80 por ciento) a pacientes de seis estados de la república: Michoacán, Colima, Nayarit, Guanajuato, Zacatecas y
“LA INVESTIGACIÓN ES LA PUNTA DE LANZA QUE NECESITAMOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA”. Jalisco. En materia de niños con cáncer cuenta con 11 residentes de la especialidad y se espera que para febrero de 2019 sean 44 médicos especialistas egresados. La unidad que atiende a los menores fue recertificada a mediados de este año, por tercera vez, con el ISO 9000-2008 en todos sus procesos. Además es un programa acreditado por Conacyt con grado de Excelencia en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Para el doctor Pérez García, los 45 niños con cáncer que acuden mensualmente por primera vez y los 320 pacientes que en promedio se atienden, son una prioridad. También para el ejército de médicos, enfermeras, laboratoristas y hasta para el personal de limpieza. Dicen que cada vez que sana un niño con cáncer, le regala su esperanza a otro paciente. Por eso, los pacientes esperan con una sonrisa debajo de su calva prematura.
Fotografías: Cortesía Roberto Fuentes
Entre los apoyos se encuentran, por ejemplo, que cada año se realiza un festival de golf denominado “Vivan los niños con cáncer”, en el cual se recaudan fondos para apoyar el Programa de Atención a Niños y Adolescentes con Cáncer y el Servicio de Hematología-Oncología Pediátrica Pero quizás uno de los apoyos más fuertes que ha recibido el hospital para lograr ubicarse en el ámbito mundial entre los de más alto promedio de sobrevida es que los laboratorios que tienen su sede en Guadalajara, especialmente PiSA Farmacéutica, patrocinan diversos programas. Hace cinco meses, la Fundación Stella Vega de Álvarez A. C., donó una Unidad de Quimioterapia Ambulatoria que permite un sistema de atención sin necesidad de hospitalización a los pacientes de los servicios de oncología y hematología. Anualmente beneficiará de manera directa a 4,620 pacientes e indirectamente a 18,480. Paralelamente surte cotidianamente medicamentos para el tratamiento de niños con cáncer y financia los premios anuales “Profesor Miguel Álvarez Ochoa” y “Fundación Stella Vega”, con aportaciones científicas en pro de la atención del niño con cáncer. En este sentido, el doctor Pérez García, señala que “la investigación es la punta de lanza que necesitamos en la práctica médica para competir a escala internacional. El hecho de que compañías como Pisa la apoyen, incentiva a desarrollar protocolos y llevarlos de principio a fin, ya que por lo regular los estudios se quedan inconclusos por falta de financiamiento”.
25/11/2018
de emergencia
80 @revista_siempre
Proyecto en la nueva Constitución
CUBA
SE ENFILA AL MATRIMONIO IGUALITARIO POR HEIDY MAURELL LARA
Fotografía: Shutterstock.
A NIVEL MUNDIAL, MÁS DE 20 PAÍSES HAN APROBADO EL MATRIMONIO ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO.
L a Habana (PL).- Cuba podría sumarse a los países que admitieron el matrimonio entre personas del mismo sexo, si tal y como sugiere el proyecto de una nueva Constitución, fuera aprobado en el referendo previsto para febrero del año próximo. El artículo 68 del texto sometido a consulta popular para enriquecerlo reconoce el matrimonio como “la unión voluntariamente concertada entre dos personas con aptitud legal para ello”, mientras que la Carta Magna vigente desde 1976 establece que es la unión entre un hombre y una mujer. Sin embargo, las reuniones en barrios y centros de trabajo y estudio —convocadas del 13 de agosto al 15 de noviembre— han arrojado que no existe en la sociedad un consenso sobre el tema. De acuerdo con Marcela González, vicejefa del equipo nacional de procesamiento de las opiniones de la población, el artículo 68 está entre
los que más intervenciones genera, ya sea para modificarlo o para comentar al respecto. Algunos respaldan la iniciativa bajo el argumento de que no le quita derechos a nadie y sí se los otorga a muchos seres humanos, pero otros esgrimen principios religiosos y visiones que los llevan a rechazarla. Sobre la cuestión, la diputada Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), manifestó ante el pleno de la Asamblea Nacional del Poder Popular que con esta propuesta, la nación se consolidará entre los países de vanguardia en el reconocimiento y la garantía de los derechos humanos.
25/11/2018
81 El matrimonio no es solamente para tener hijos, el primer propósito es convivir y es solo posteriormente la reproducción, estamos proponiendo que todas las familias tengan los mismos derechos, precisó. Castro Espín opinó que la sociedad cubana vive un momento favorable para el diálogo abierto, con conocimiento acerca de la necesidad de proteger a personas que deseen unirse legalmente. En ese sentido, manifestó su aspiración de que en la consulta popular, la mayoría sea capaz de entender el paso tan importante que está dando el país en el campo de los derechos humanos. A nivel mundial más de 20 países han aprobado el matrimonio entre personas del mismo sexo, ya sea en los parlamentos o mediante sentencias de los tribunales supremos.
DEBATE POPULAR El artículo 68 generó polémica y discusiones en la consulta, un escenario que garantiza se cumpla el propósito de propiciar el debate popular alrededor de la nueva Constitución, identificada como una necesidad de cara a la importancia de poner la ley de leyes a tono con la realidad de un país empeñado en actualizar su modelo socio-económico. Los debates constitucionales representan una oportunidad de ejercicio democrático y pedagógico para emitir criterios y respetar las opiniones diferentes, de las cuales saldrá sin dudas un texto fortalecido, manifestó a Prensa Latina Manuel Hernández, un ingeniero residente en la capital. Hernández es de los cubanos que no respalda el matrimonio entre personas del mismo sexo, y su argumento es “que la sociedad no está aún preparada para ello”. En las reuniones en barrios y centros de trabajo y estudio se han expresado diversas preocupaciones, y las principales giran en torno a la adopción por padres homoparentales, la educación de los niños en este ambiente, los efectos negativos en la natalidad del país y la proliferación de la reproducción asistida en lugar de la reproducción natural. El doctor Alberto Roque, presidente de la sección Diversidad Sexual de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad, se pronunció en un foro debate realizado en medios locales sobre los estudios publicados acerca de la crianza de niños por parte de padres homoparentales. “Los estudios internacionales han demostrado que los hijos de padres homosexuales no desarrollan trastornos psicológicos por esta razón y al comparar dichos resultados con familias de padres heterosexuales no muestran diferencias significativas”, abundó. En Cuba conocemos casos de hijos que han crecido y se han educado dentro de familias homoparentales y son felices, con estabilidad psicológica y en la mayoría de los casos, con orientación heterosexual, dijo. Más allá del debate en curso en el contexto de la construcción de una nueva Carta Magna, sí parece existir consenso respecto a la importancia del diálogo y del respeto a las diversas opiniones, en aras de una convivencia civilizada. En el tema referencia, una de las prioridades fijadas en el país es la educación de la población, labor en la cual juega un papel clave el Cenesex, entidad que coordina el Programa Nacional de Educación Sexual con los organismos del Estado y organizaciones de la sociedad civil.
EN CUBA HAY CASOS DE HIJOS QUE HAN CRECIDO DENTRO DE FAMILIAS HOMOPARENTALES Y SON FELICES. Desde la enseñanza pre-escolar se incentivan elementos culturales y valores humanos, y aunque no se imparte una asignatura relacionada, se propone erradicar los prejuicios y creencias estereotipadas, el rechazo, la exclusión y la discriminación. No se trata de que la sociedad cubana esté preparada o no, sino de transformarla y sin importar modelos externos, insistió Roque.
ABOGACÍA 2018 El contexto del Congreso Internacional Abogacía 2018, celebrado en la capital cubana a mediados de octubre, fue propicio también para el debate del nuevo proyecto de Constitución por sus más de mil delegados de 17 países. El presidente del comité organizador del evento y de la Organización Nacional de Bufetes Colectivos de Cuba, Ariel Mantecón, explicó a Prensa Latina que el proyecto es actualizado y moderno, y lo describió como un árbol del que se desprenden muchas ramas y todas tributan a su raíz. Mantecón resaltó que algunas de las principales reformas del texto radican en el modelo de derechos humanos y constitucionales de los ciudadanos, entre ellas la incorporación de la no discriminación por sexo, género y orientación sexual, así como la posibilidad del matrimonio entre personas del mismo sexo.
RevistaSiempre
82 @revista_siempre