Siempre! 3417

Page 1

NÚMERO 3417 AÑO LXV

PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 PRINTED IN MÉXICO





09/12/2018

ÍNDICE

5 RevistaSiempre

9 de diciembre de 2018

NÚMERO 3417

NÚMERO 3417 AÑO LXV

PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 PRINTED IN MÉXICO

EDITORIAL

EL PUEBLO

TAMBIÉN SE EQUIVOCA BEATRIZ PAGÉS A FONDO 54 El inicio Teodoro Barajas 55 El comienzo de una era Luis Humberto Fernández

ENTREVISTAS 12 Buscan frenar cascada de demandas por NAIM: Raymundo Tenorio Emma Islas 36 Formación, clave en seguridad pública: Juan Carlos Salinas Armando Reyes Vigueras

6

COLUMNISTAS 26 Cerremos filas en torno a México Julio A. Millán B. 29 El fraude, el tribunal y la justicia abierta Miguel Barbosa Huerta 30 Máxima publicidad electoral jurisdiccional Flavio Galván Rivera 38 Cambio de timón en la Ciudad de México Carlos Madrazo Silva 44 Desaparece el Estado Mayor Presidencial Elisur Arteaga Nava

SECCIONES Retrato Hablado 74 Imaginación, realidad y melancolía en la modernidad Roberto García Bonilla Ciencia 80 Hacia la edición de genes René Anaya


09/12/2018

EDITORIAL

6 @revista_siempre

EL PUEBLO

TAMBIÉN SE EQUIVOCA de los mercados. Tendrá que optar, por primera vez como jefe de Estado, entre quedar bien con el resultado de una consulta hecha ex profeso para agradar a sus seguidores o evitar poBEATRIZ PAGÉS ner en riesgo la viabilidad económica de la nación. La contundencia de los La disyuntiva es clara: país radares indica que hay seo populismo. Crecimiento ñales de alarma. Que, a raíz de la económico o ideología y caos. cancelación del Nuevo Aeropuerto Un gobierno democrático requiere Internacional de México y la deprede estabilidad, la cual no se lograciación de los bonos emitidos para rá con decisiones tomadas a partir pagar a los inversionistas, el país de la fantasía política. puede entrar en uno de los peores escenarios financieros. Hay preguntas que muchos quisiéramos hacerle al presidente de El presidente de la república tendrá México. Por ejemplo, ¿qué suceque decidir entre insistir en la susdería si dejara de expresarse en pensión del proyecto aeroportuablanco y negro y utilizara toda la rio e iniciar su mandato en medio gama del arcoíris? de una crisis de consecuencias impredecibles o corregir decisiones ¿Qué ocurriría si en lugar de divi—como ya lo ha hecho en otros tedir a México en dos lo unificara? mas— para recuperar la confianza La alarma del despertador ya sonó. La realidad parece indicar al nuevo gobierno que el éxito de su despegue depende, en gran medida, de lo que ocurra en las pistas del aeropuerto de Texcoco.

EL 1 DE DICIEMBRE CULPÓ USTED DE TODO AL NEOLIBERALISMO. ES CIERTO, SE TRATA DE UN MODELO QUE HA FRACASADO EN LO HUMANO Y EN LO SOCIAL. E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Cer­ti­fi­ca­do de li­ci­tud de tí­tu­lo y contenido,nú­me­ro 14870, ex­pe­di­dos por la Co­mi­sión Ca­li­fi­ca­do­ra de Pu­bli­ca­cio­nes y Re­vis­tas Ilus­tra­das el 13 de julio de 2010. Re­ser­va de De­re­cho de Au­tor, nú­me­ro 042008-120311325100-102, con fe­cha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Pu­bli­ca­da por Edi­to­rial Cruzada, S.A de C.V. (Re­pú­bli­ca Me­xi­ca­na). Au­to­ri­za­da co­mo pu­bli­ca­ción pe­rió­di­ca,Ad­mi­nis­tra­ción de Co­rreos Núm. 1, Mé­xi­co D.F., 7 de ju­lio de 1953. Per­mi­so Núm. 007 07 53. Ca­rac­te­rís­ti­cas 234851703. Fran­qui­cia Pos­tal con­ce­di­da el 14 de agos­to de 1953 con ofi­cio 217452. Nú­me­ro de con­trol 1-08-93-80.

Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.


09/12/2018

EDITORIAL ¿Si en vez de colocar en un lado de la cancha a los neoliberales, conservadores, hipócritas y corruptos, y en el otro al pueblo, a los pobres y desposeídos, hiciera una propuesta para aminorar la brecha entre los que tienen todo y los que nada tienen? ¿Qué pasaría, señor presidente, si en vez de amenazar e intimidar, utilizara el poder que hoy tiene para sentar a la mesa a los principales protagonistas de la vida pública y privada para construir un país más justo? ¿Qué efecto tendría en el ambiente nacional dejar de satanizar a unos y de santificar a otros? ¿Se lo ha preguntado? ¿Y qué impacto tendría si, en los foros internacionales en los que ahora va a tener acceso, presentara un modelo económico alternativo con la finalidad de sensibilizar a los grandes centros financieros internacionales para construir una “tercera vía” en beneficio de la paz y estabilidad de las naciones, pero sobre todo de las más pobres?

7

El 1 de diciembre culpó usted de todo al neoliberalismo. Es cierto, se trata de un modelo que ha fracasado en lo humano y en lo social. Pero la injusta repartición de riqueza, la falta de crecimiento y el aumento de la pobreza no se van a resolver enfrentando a los mexicanos. Para decirlo con todas sus letras: el presidente de un país no puede gobernar apostándole al miedo y a la amenaza. A la división, a estimular fobias, odios y resentimientos. Es hora de reconocer que la consulta para cancelar el aeropuerto de Texcoco fue un error. Que fue hecha para satisfacer un credo ideológico, para dañar a enemigos y adversarios, pero que fue ajena y contraria al interés nacional. Hay que reconocer, señor presidente, que el pueblo también se equivoca y que muchas veces hay que apartarlo de la ocurrencia, de la borrachera democrática para salvarlo del precipicio.

LA CONSULTA PARA CANCELAR EL AEROPUERTO DE TEXCOCO FUE UN ERROR. FUE HECHA PARA SATISFACER UN CREDO IDEOLÓGICO, PERO FUE CONTRARIA AL INTERÉS NACIONAL. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 9 de diciembre de 2018 periodicidad semanal

Ofi­ci­nas Ge­ne­ra­les: Va­llar­ta Nº 20, Col. Ta­ba­ca­le­ra, C.P. 06030, Mé­xi­co D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apar­ta­do Pos­tal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.

Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

SE PU­BLI­CA TO­DOS LOS DOMINGOS.

RevistaSiempre


09/12/2018

8 @revista_siempre

columnista invitado A una semana

NUEVAS ESTRATEGIAS…

Y YA VAN A LA BAJA POR EFRÉN FLORES

Después de meses de espera, la cita con la historia se dio: La banda con el lábaro patrio pasa del pecho presidencial de uno al pecho del relevo, acto juramentado que selló el instante y con él, el destino de toda una nación: López Obrador presidente constitucional, Peña Nieto ciudadano de a pie. Bueno de a camioneta blindada. La Residencia Oficial de Los Pinos, museo cultural. Para el caso el mismo día en que abrió sus puertas al pueblo de México, la casa embrujada de tantos presidentes fue víctima de la misteriosa desaparición de todas las noche buenas que adornaban sus calles. Empujones en las calles, ciclistas persiguiendo a la breve caravana del “presidente del pueblo”. Ceremonia oficial de cambio de poderes en el Congreso de la Unión, en la Cámara de Diputados; otra ceremonia más espiritual y simbólica, la que le otorgó al nuevo tlatoani el mando y destino de los pueblos originales de Mesoamérica. El ungido por todos; por unos con el espíritu constitucionalista, por otros con ceremonia chamanesca, copal y bastón simbólico de poder de los pueblos. En ambas ceremonias, invitados de todos los puntos cardinales. En la oficial hasta un invitado que llegó a hurtadillas a la comida —Nicolás Maduro—, por no ser del todo bienvenido en territorio nacional. El hombre del momento: Andrés Manuel López Obrador, el de las múltiples facetas. El de la República Amorosa, que abrió los ojos de propios y extranjeros hasta dejarlos como platos soperos, cuando en su primer discurso presidencial le propició un tremendo ataque a la industria energética y a su predecesor, ante el rotundo fracaso que según López Obrador significó la privatización del sector Energético, que con muchos esfuerzos logró atraer bicocas de recursos privados nacionales e internacionales. Me pregunto cómo será su gobierno: si un ir y venir de máscaras para bailar al ritmo que mejor le convenga, o como declaró Porfirio Muñoz Ledo: “Vi frente a mí a un hombre transfigurado”. Del misticismo para algunos temas, al despotismo totalitario ahí donde se requiera mano dura no conciliatoria. A diferencia del doble discurso a según cada público cuando resultó ganador de la contienda


09/12/2018

9 RevistaSiempre

resultar peligrosos para un país que como México, desde siempre ha tenido que considerar su posición geopolítica tan cercana en todos sentidos, con la nación más poderosa del orbe. Todo el gobierno anterior fue un fracaso: reformas, alzas en los precios de los energéticos, caída en la producción petrolera, todo en economía mal hecho por la administración que no bien terminada, ya era destrozada.

LA NUEVA MODA, NO SER NEOLIBERAL Existe una clara obsesión del presidente López Obrador con el término neoliberal. Neoliberal le resulta un término desconocido en sus orígenes. El se refiere al neoliberalismo que surge de dos grandes economistas ya desde la década de los años cincuenta del siglo pasado (Milton Friedman y Federico Hayek), con dos grandes líderes progresistas de la década de los ochenta: Margaret Thatcher en El Reino Unido y Ronald Reagan en Estados Unidos. López Obrador odia lo neoliberal porque lo asocia a la caída del poder monolítico de aquel PRI de los bellos cincuenta, sesenta y claro está, de los sexenios de Echeverría y de López Portillo, la docena trágica demagógica. Resulta ser que el populismo y demagogia de aquellos redentores de los vientos revolucionarios se repiten ahora con la presencia de nuevos invitados. Más que Zapata y Villa, el nuevo orden populista habla de Morelos, Juárez, Madero y Cárdenas.

Fotografías: El Universal

democrática del pasado 1 de julio, el López Obrador de aquel Hotel Hilton conciliador, político, de mano derecha, y luego el político populista en la Plaza de la Constitución; el de ahora, el sábado 1 de diciembre resultó agresivo, totalitario, con mezcla de populismo demagógico desde el primer instante; sin intenciones conciliatorias, sino con sed de control total del poder que tantos años le costó obtener. Y claro está que me pregunto qué precio tendrá esto último para el país, sus 130 millones de habitantes, para el desarrollo económico y social, y para la democracia representativa a la que ahora se suma el interesante ejercicio de la democracia participativa. De ahí que en su lógica de mediados del siglo pasado, esas políticas pro-privatizadoras del sector Energético tienen que darse por terminadas, —por lo pronto a decir de Rocío Nahle, flamante secretaria de Energía, esas políticas finiquitadas hasta el año 2021—, eso sí, respetando los contratos y licitaciones ya ganadas por privados, tanto como sus inversiones nacionales y extranjeras. El punto final sin ton ni son a la reforma energética, tal vez porque él no la formuló, aunado a la cancelación del proyecto del nuevo aeropuerto en Texcoco de la Ciudad de México, no tienen sino un solo sentido: enrarecimiento populista de su mandato desde la primera hora de haber sido investido. Orgullo de esa izquierda informe, deforme, nunca bien definida en nuestro país, aunada a una serie de planes que pueden


09/12/2018

10

surgen las variantes del neoliberalismo que hoy beneficia a millones de seres humanos, y que en México a partir del 1 de diciembre es oficiosamente vilificado. No es la perfección económica, pero no es la hidra que denuncia el nuevo mandatario. En el nuevo caso mexicano del hoy, es un odio especial codificado contra un grupo claramente identificado, y del que en próximas ocasiones platicaremos con ustedes. López Obrador odia el neoliberalismo porque le significa Salinas de Gortari, sin saber que Salinas de Gortari es un neoliberal con espíritu más socialista que el propio espíritu de López Obrador, pero sin el ímpetu de importar socialismo de Cuba o de Bolivia. A los mexicanos no nos gusta copiar los modelos fracasados. Nunca lo hemos hecho. Por eso siempre nos vamos por la libre.

@revista_siempre

UN APRENDIZAJE MUY COSTOSO PARA 130 MILLONES

Hoy se olvida que para reconstruir todo lo que se destruyó hasta 1982, se tuvo que introducir, como en la República de Chile del dictador Pinochet, al neoliberalismo. Allá a Chile fueron a dar Milton Friedman y algunos de sus socios, los Chicago Boys, y lograron el milagro chileno, como se lograron muchos otros milagros, gracias al milagro del neoliberalismo: libertad de mercados hasta llegar a la globalización de los mismos, con todos los países que adoptaron ese nuevo neoliberalismo, mejorando su crecimiento per capita y una notoria disminución de la pobreza extrema. México tardó más porque somos un país lleno de ladrones más ladrones que los del resto del mundo; pero no debido al neoliberalismo. Sin lo construido de 1983 a 2018 estaríamos sumidos en una pobreza de cuarto mundo. Hoy no salimos de las ganas de ser desarrollados, pero somos parte del tercer mundo, y sí, parte del “primer mundo (poquito menos claro está)”. Pero permítanme dar por terminada esta breve discusión del neoliberalismo explicando al amable lector que surge el término y las acciones económicas que le acompañan, desde la década de los años treinta, como una alternativa para compensar los brutales efectos mundiales de la depresión, y para evitar como alternativas los extremos que se dejaban ver del fascismo y de las economías centralmente planificadas. En los años 40 se concentran todos los neoliberales en un club, la Sociedad Mont Pélerin en Suiza. De ahí poco a poco

El periodo de aprendizaje será de cuando menos tres años, porque la soberbia, y la demagogia populista, enrarecidas con los consejos de ultra izquierda fracasada, confundirán el camino del país, poniendo en riesgo la estabilidad y senda rumbo al crecimiento con desarrollo que ha tomado más de veinte años labrar. Por lo pronto, pone en alerta y pone al país en jaque frente a la inversión extranjera, ante la incredulidad de propios y extraños por el esquizofrénico borrón de un aeropuerto nuevo en México que implica una inversión por más de 13 mil millones de dólares, ante un referéndum ilegítimo que así instruyó al nuevo cordero de la nación. El Banco de México ha enfatizado una y otra vez que estas decisiones a quemarropa aumentan los niveles de inestabilidad financiera; afectarán el estímulo para la inversión extranjera, provocará una debilidad cambiaria del peso mexicano, con el grave impacto inflacionario que conlleva.

2019, EL AÑO DE LOS JALONEOS Por eso no podemos esperar mayor crecimiento y sí más inflación con costos sociales, para las familias y para el gobierno. A ver de dónde sacarán todo ese dinero milagroso que tienen contabilizado no sé de qué manera, que van a obtener por la no-corrupción, más los ahorros en gasto corriente, más la venta de equipos sunturarios como los aviones, avionetas, helicópteros, y anexas. Para muestra un botón: analistas privados redujeron de 2.15% a 1.97% su estimación para el crecimiento del PIB en 2019. La incertidumbre política interna resultó ser el obstáculo más relevante para el crecimiento económico del próximo año. La incertidumbre política interna obtuvo el 18% de las respuestas, seguida de los problemas de inseguridad pública con 15%; la falta de estado de derecho resultó en tercer lugar con 11% de las respuestas.


09/12/2018

CLAROSCUROS EN EL DISCURSO INICIAL Lo que ayuda —No más deuda. —No más impuestos. —No reelección. —Autonomía del Banco de México. —Mayor inversión. —Respetar el Estado de derecho. Lo que no ayuda —Crítica obsesiva al neoliberalismo. —Congelamiento de la reforma energética. —Cancelación del aeropuerto de Texcoco y riesgos implícitos en las propuestas de liquidación de bonos conforme a derecho nacional e internacional. La pérdida potencial de capital para el gobierno federal cercana a los 200 mil millones de pesos, no

recuperables, si sumamos los 75 mil mdp en Fibras a los más de 6 mmdd que deberán negociar con inversionistas internacionales. Lo anterior sin incluir la penalización convencional del 50% por el impago o no realización de las obras comprometidas con la emisión inicial. El gobierno está dispuesto a recomprar bonos chatarra con valor cercano a cero, con tal de evitar más controversias con los tenedores legítimos de los mismos. —Aunado a lo anterior, el daño por la cancelación del NAIM ya está hecho. “Será muy difícil recuperar la confianza de los inversionistas”: Moody’s. Agrega un servidor, el daño está hecho con los inversionistas nacionales e internacionales, y para el gobierno será muy difícil convencerlos para que inviertan en nuevas colocaciones financieras para financiamiento de proyectos productivos, o lo logrará con una muy elevada prima sobre el valor inicial requerido para el financiamiento. ¿Quién le cree a un gobierno que no cumple? —Decisiones por consultas populares ilegítimas, modificaciones constitucionales para su legitimación y riesgo de uso excesivo de consultas populares. —Incertidumbre ante el origen de recursos para financiamiento de proyectos anunciados por esta nueva administración. —Pendientes las acciones para combatir la corrupción. —Ambiciosa y retrógrada visión del desarrollo energético del país. A una semana del cambio de poderes, la administración de López Obrador ha perdido gran parte de la credibilidad que le costó reconquistar el gobierno mexicano de 1995 a 2018. Por desgracia, en unos cuantos días se tiró por la borda mucho trabajo para facilitar el desarrollo. Es rescatable, sí. Pero habrá nueva desconfianza, nuevos ojos para México, y sobre todo, un mayor costo financiero para las finanzas del propio gobierno federal. Economista

11 RevistaSiempre

Fotografías: El Universal

La consulta también arroja como otros obstáculos al crecimiento para el próximo año, la plataforma de producción petrolera (6% de las respuestas); la impunidad (4% de las respuestas); la corrupción (4% de las respuestas); la inestabilidad financiera internacional (4% de las respuestas); y la política de gasto público (4% de las respuestas). Los analistas consultados elevaron a 20.33 pesos el cálculo para el tipo de cambio al cierre de 2019, desde una estimación de 18.90 unidades por dólar del sondeo anterior, según la mediana de las proyecciones. Según los resultados de la encuesta mensual del banco central entre 31 especialistas y grupos de análisis del sector privado, la incertidumbre sobre las políticas del próximo gobierno continúa siendo el principal obstáculo al crecimiento económico. Subieron a un 3.90% el pronóstico de inflación de México al cierre del próximo año, de acuerdo con una encuesta del banco central divulgada el lunes 3 de diciembre. Como escribió con toda claridad el diario The Washington Post: “Me temo que el presidente ve a su victoria aplastante y estas retóricas consultas como cheques en blanco. Sí, López Obrador ganó debido a su tenacidad y su capacidad para canalizar el mal humor de México, pero su victoria también se debió a un repudio sin precedentes del establecimiento. López Obrador debe reconocer el desafío que se le presenta: la demanda de paz, transparencia y responsabilidad de México no es negociable. Pero sus acciones como presidente en espera durante los últimos cinco meses han mostrado más a un líder de mano dura que a uno seguro. En lugar de regocijarse con la magnitud de su victoria y la relevancia de su movimiento, López Obrador debería reflexionar sobre el hecho de que muchos de los que votan por él son mucho más leales a la promesa de cambio que al hombre mismo”.


09/12/2018

ENTREVISTA

12 @revista_siempre

Raymundo Tenorio Aguilar/Analista financiero

BUSCAN FRENAR CASCADA DE

DEMANDAS POR NAIM

Fotografía: shutterstock.com

POR EMMA ISLAS

Raymundo Tenorio Aguilar, analista financiero del Tec de Monterrey asegura a Siempre! que más allá de buscar calmar a los mercados ante la incertidumbre y desconfianza que existe, lo que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador está intentando hacer con el anuncio de la recompra de bonos del nuevo aeropuerto es evitar y ganar tiempo para que no se dé una cascada de demandas por su cancelación. Explica que la obra del nuevo aeropuerto en Texcoco, al igual que otras obras de tal magnitud, fue

financiada a través de bonos, lo que quiere decir que el dinero que se utilizó en la obra pertenece a inversionistas particulares o empresas que invirtieron a cambio de promesas de pago por futuras ganancias que se obtendrían cuando comenzaran las operaciones del Nuevo Aeropuerto Internacional de México. Precisa que en total 6 mil millones de dólares del financiamiento se obtuvieron a través de bonos internacionales los cuales se han convertido en la principal preocupación de la próxima administración pues fueron firmados con una cláusula de acuerdo a las


09/12/2018

leyes del mercado estadounidense, en el cual se estipula que si se llegara a cancelar el proyecto, no solo tendría que pagar el 100 por ciento del dinero que se le prestó a través de esos bonos, sino además se tendría que pagar una pena convencional. Eso —dice— sin olvidar que también se tienen que pagar los bonos emitidos a través de fideicomisos, entre los que se encuentra uno especializado en energía e infraestructura, llamado Fibra E en el que participaron sociedades de inversión, bancos y las afores Banamex, Inbursa, Profuturo y Banorte. Tenorio Aguilar destaca que en este momento el mayor problema es que en los contratos que se firmaron al comprar los bonos se estipula que se debe cumplir con el propósito para el cual se pidió ese dinero y esa es la razón por la que no se ha podido detener la obra, ni se ha podido sacar ningún decreto legal para la cancelación del proyecto pues eso generaría una serie de demandas de incumplimiento por lo que no solo tendrían que regresar el dinero que se les prestó, sino también una indemnización de entre el 20 y el 40 por ciento adicional. “Esa es la razón por la que prefieren arreglarse primero con los inversionistas de afuera a los que se les deben los 6 mil millones de dólares, pero el problema es que en caja solo tienen mil 800 millones de dólares, el resto que son 4 mil 200 millones de dólares así como lo que se pidió en bonos nacionales se tendrán que ir pagando con la Tarifa de Uso Aeroportuario”. Dice que hay que recordar que “el dinero no tiene ni madre, ni padre, ni perro que le ladre. El dinero va a andar en búsqueda de la mayor tasa de ganancias y si la mayor tasa de esos tenedores de bonos, para los que los 6 mil millones de dólares no son nada, es esperar para que les paguen los bonos y sus rendimientos, se van a arriesgar y lo van a hacer”, es por eso que pese a que se han dicho dispuestos a dialogar, el Grupo de Tenedores de Bonos Ad Hoc de MexCAT advirtió que ante diversos factores de preocupación rechazan la propuesta de recompra de bonos del gobierno federal.

13

cumple con el decálogo del llamado Consenso de Washington que es un conjunto de medidas de política económica de corte neoliberal impuestas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial que se aplicó a partir de los años ochenta tras la crisis económica de los setenta, particularmente en países de América Latina y que aún sigue vigente. “Al igual que en éste decálogo, Andrés Manuel habla de mantener las finanzas públicas equilibradas, sin déficit público y con una ejecución pulcra del gasto. Además se habla de que hay que implantar el libre comercio internacional, cosa que también es respaldada por Obrador al decir que tanto el Tratado de Libre Comercio México, Estados Unidos y Canadá, como todos los demás tratados comerciales de libre comercio serán respetados y seguirán vigentes”. Tenorio Aguilar indica que otra de las coincidencias con este decálogo se da cuando Andrés Manuel dice que respetará la autonomía del Banco de México a fin de que la estabilidad de precios y el poder adquisitivo de nuestra moneda con respecto al dólar se siga manteniendo, “ y así las coincidencias siguen con este decálogo, lo que demuestra que López Obrador va a tener que seguir con el modelo neoliberal lo quiera o no, pese a lo que diga en su discurso”. Lo que es un hecho —dice— es que el escenario económico para México no es tan alentador pues ante el severo plan de austeridad que pretende implementar solo se podrá crecer si acaso a una tasa de 1.8 por ciento, “hay que recordar que el plan de austeridad le pegará al gasto, y si no hay gasto, no hay consumo, no hay ingreso, por lo que habrá un menor crecimiento”.

RevistaSiempre

Al hablar sobre el discurso de toma de posesión de López Obrador, el analista dice que lo más relevante es que pese a que la mayor parte de su discurso lo dedicó a criticar el neoliberalismo económico, “el cual desde la perspectiva del nuevo mandatario ha dejado un escenario de quiebra; sin embargo, al presentar sus propuestas se puede ver que no hay más que la hechura del zapato neoliberal”. Tan solo —dice— hay que observar que, pese a lo que afirma, al menos en la parte económica se

Fotografías: Youtube.

PRESENTES, PROPUESTAS NEOLIBERALES

Raymundo Tenorio Aguilar.


09/12/2018

AMLO IRÁ POR UN MODELO NEOLIBERAL TOTALITARIO

14

Fotografía: lopézobrador.org.

@revista_siempre

“En caso de que el Banco Central siga siendo autónomo como Obrador ha dicho, es posible que tengamos una inflación de 4 por ciento en todo 2019, pero desafortunadamente la inversión y el ahorro no va a crecer ante la incertidumbre y desconfianza que va a persistir. Mi temor reside en el ahorro de los grandes capitales, particularmente de esa minoría rapaz que se puede convertir en fuga, sin dejar a un lado, que comience a hacer efecto el exceso de gasto social que tendrá que afrontar la próxima administración”. A la pregunta expresa de Siempre! de si el nuevo presidente cuenta con un proyecto económico claro, Tenorio Aguilar dice que definitivamente no pues solo se ha centrado en hablar de las minorías rapaces en el país, pero nunca se ha referido al capital internacional, a toda la multiplicidad de empresas transnacionales que existen en el país y que representan el capital internacional norteamericano, alemán, francés, británico, canadiense, que dan empleo, que pagan impuestos. “De ese poder económico no ha hablado, pues sabe que ir en contra de ese capital internacional no es tan fácil. Ahí está lo complicado de separarse del modelo neoliberal. Es muy probable que tenga una forma de negociar con el poder económico doméstico, con las oligarquías nacionales, pero sabe que con las oligarquías internacionales no es sencillo, basta ver a Maduro y a todos los que lo han querido hacer y no lo han logrado”.

Al referirse al probable modelo económico que busca implementar en el país, Tenorio Aguilar afirma que al igual que China sería un modelo neoliberal pero totalitario, en el que existe un libre mercado pero con carácter de control por parte de un poder político. “Un poder político que sea el que decida a quién se le otorga la propiedad intelectual, en qué mercados se puede competir, a quién se debe subsidiar, quién puede pedir y recibir crédito. Ese es el modelo chino, un modelo que ha hecho crecer su país a tasas promedio de 7 por ciento, pero que es totalitario”. Aunque destaca que esa posibilidad se encuentra muy lejana y tendrían que pasar muchos años para llegar a eso, recuerda que “en diversos momentos López Obrador ha dicho que para lograr esos cambios buscará dejar el camino tan empedrado que sea muy difícil de revertir”. “Con el poder constitucional que tiene puede ir modificando poco el modelo económico actual; es más ya habla de dejar de usar transgénicos para mantener la productividad del campo, establecer precios de garantías, otorgar créditos a la palabra. Ese es un modelo totalitario porque todo viene justamente desde las decisiones del Estado y no de los libres mercados”.

ESTADOS PAGARÁN EL EXCESO EN GASTO SOCIAL El analista económico del Tecnológico de Monterrey señala que otra parte importante que siempre ha estado presente en la parte económica del discurso de Andrés Manuel López Obrador ha sido la inmensa cantidad de promesas que ha hecho en materia social, las cuales sin lugar a dudas implican un exceso en el gasto. “De acuerdo con López Obrador, a este gasto social, que ya existe, se le dará una reorientación a fin de que no sea fuente de corrupción. Él dice que se podrán comprar mejores medicamentos los cuales serán gratuitos; que se destinará dinero para los jóvenes que no

“LÓPEZ OBRADOR HA DICHO QUE PARA LOGRAR ESOS CAMBIOS BUSCARÁ DEJAR EL CAMINO TAN EMPEDRADO QUE SEA MUY DIFÍCIL DE REVERTIR”.


09/12/2018

trabajan ni estudian; los adultos mayores recibirán una mejor pensión; se incrementará el salario; es decir, promesas, promesas y más promesas; sin embargo, no dice de dónde saldrá el dinero”. Explica que al hacer las cuentas, estas no salen, y ante tal situación su hipótesis es que buscará mayores recursos a través de las modificaciones a la Ley de Coordinación Fiscal, “por eso Andrés Manuel no solo buscaba la Presidencia sino también obtener la mayoría en todo, pues con ese poder legal podrá realizar las modificaciones que requiere para obtener los recursos que necesita para sus proyectos. Recuerda que Obrador siempre ha prometido que no habrá mas deuda, no se elevarán los impuestos, no habrá más déficit fiscal, por lo que la única manera de sacar recursos es del conocido ramo 23 y 33, que son todos esos recursos destinados a las entidades para sus proyectos locales;

“es decir, Andrés Manuel va por todo. El peligro es que caeríamos en una crisis institucional, pues al hacer esto se estaría pasando por encima de la soberanía de los estados”. “Además, Andrés Manuel tendrá el mejor argumento ante el pueblo que es que los gobiernos de los estados han demostrado, aunque no todos, ser corruptos, que han sido señalados de realizar desvíos de recursos, de crear fideicomisos, entre muchas otras cosas”. Tenorio Aguilar indica que lo que es muy claro en la propuesta de Obrador es la recentralización que busca hacer en el país para cumplir con todas sus promesas, “solo de esa manera lo logrará, volverá a poner la vida económica en el centro, pero para eso como explicaba necesita modificar tanto la Ley de Coordinación Fiscal como la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, entre muchas otras cosas”.

15 RevistaSiempre

EL PRESIDENTE QUIERE REGRESAR A UN PASADO INEXISTENTE: SUÁREZ VÉLEZ Al calificar el mensaje de toma de posesión de Andrés Manuel López Obrador como un mensaje lleno de errores, el economista y analista financiero Jorge Suárez Vélez, señala que el mayor problema del nuevo presidente es que se basa en una utopía regresiva, en la que trata de regresar a un pasado que simplemente ya no existe. Como el caso de querer regresar México a ser un país petrolero sin tomar en cuenta que el mercado energético ha cambiado de una forma radical, “no considera que ante el cambio que hay en el mercado mundial energético existe una enorme prisa para sacar los recursos existentes, pues nos encontramos en una cuenta regresiva para dejar de utilizar combustibles fósiles por energía alternativa o renovable”. “O bien, cuando habla de que México estaba mejor hace 36 años sin detenerse a ver que cualquier indicador que se elija, de alfabetización, de acceso a educación, de sanidad, de esperanza de vida, de mortandad infantil, dicen que estamos sustancialmente mejor”. Jorge Suárez Vélez.

El problema —dice— es que al ver las cosas de esa manera lo llevarán a optar por soluciones que a la larga serán fallidas y que lo único que provocarán será que se utilice una enorme cantidad de energía y de recursos para destruir lo existente que hará que se termine en un retroceso. En general señala que lo único que se puede ver en el discurso de López Obrador es una oposición a lo que hay, sin claridad en lo que se quiere hacer, “nunca habló de productividad, de tecnología, de todos los cambios que se están dando en el mundo. Es un discurso que pudo dar en 1970 y hubiera dicho exactamente lo mismo. Un discurso que niega absolutamente la realidad y el entorno que estamos viviendo”. “Es un discurso que en lugar de enviar un mensaje conciliador como se espera en cualquier toma de posesión, sigue siendo un discurso de campaña que genera desconfianza, por eso estamos viendo el peso devaluarse y las calificadoras de riesgo crediticio decir que está perdiendo confianza”.

EMMA ISLAS


09/12/2018

ENTREVISTA

16 @revista_siempre

Ricardo Pascoe/Analista político

LÓPEZ OBRADOR GOBIERNA COMO

“UN ILUMINADO” POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES

Fotografías: lopezobrador.org.mx

Con el anhelo de “purificar la vida pública de México”, Andrés Manuel López Obrador rindió protesta en el Congreso de la Unión, el pasado 1 de diciembre, como presidente de la república para el periodo 2018-2024. En su primer discurso como Ejecutivo federal, “que fue en gran medida una arenga electoral, no una plataforma de gobierno”, se comprometió a actuar sin odios,

“no le haré mal a nadie, respetaré las libertades, apostaré siempre a la reconciliación y buscaré que entre todos y por el camino de la concordia, logremos la cuarta transformación de la vida pública de México”. El tabasqueño que se autocalificó como juarista y cardenista, así como maderista y partidario del sufragio efectivo y de la no reelección, advirtió que hará cuanto pueda para obstaculizar las

regresiones en las que conservadores y corruptos estarán empeñados. Indicó que la cuarta transformación política de México ya comenzó, “puede parecer pretencioso o exagerado, pero hoy no solo inicia un nuevo gobierno, hoy comienza un cambio de régimen político…” Ante este contexto, Ricardo Pascoe Pierce, politólogo y académico de la UNAM, explica que las propuestas y planteamientos en el


09/12/2018

discurso de toma de protesta de Andrés Manuel López Obrador, así como las acciones que ha venido tomado el gobierno lopezobradorista, desde el pasado mes julio a la fecha, no significan que habrá un cambio de régimen, para eso hay que tener “una concepción no solo de lo que se destruirá, sino también de lo que se construirá”. “No es suficiente decir que se combatirá la corrupción, las contradicciones conceptuales están a la vista, plantea paz y democracia, pero lo hará con mayor militarización; plantea empleo y salarios mejores para todos y se inscribe en el mismo modelo económico que puede tener algunas modificaciones, el ataque verbal al neoliberalismo fue nada más verbal, porque en la práctica está aplicando un modelo económico netamente neoliberal, y lo que se equipara como si fuera el modelo neoliberal, es la corrupción”, explica.

NO CONFUNDIR CONCEPTOS Pascoe asegura que “no hay claridad ni conceptual, ni programática, hay mucha claridad en cuáles son los temas que irritan a la gente, la corrupción, la desigualdad, la pobreza, temas insistentemente remarcados en el discurso de toma de protesta, que fue en gran medida una arenga electoral, no una plataforma de gobierno”. Precisa que las adecuaciones administrativas que están haciendo hasta ahorita, por ejemplo, la restructuración del gobierno, no es un cambio de régimen, es una reorganización interna de la administración pública federal, es eso, no hay que confundir los conceptos. Un cambio de régimen —continúa— “implicaría una nueva relación entre los tres poderes de gobierno, entre los gobiernos de la república, desde el municipio, pasando por los gobiernos estatales y el federal, en una nueva reconceptualización y arquitectura”.

tampoco explican por qué militarizaron, por qué aceptaron el aumento en la gasolina, es factible decir que solo logra, retóricamente, confundirnos a todos”.

NUEVOS AMIGOS Ricardo Pascoe.

“CUANDO LO DICE PORFIRIO [MUÑOZ LEDO] ES PORQUE SABE QUE ES LO QUE QUIERE ESCUCHAR EL NUEVO MESÍAS, Y SE CONCIBE A SÍ MISMO COMO ESO, COMO UN ILUMINADO”. Sin embargo, “la idea que hemos visto, sin que se diga así, es el neocentralismo que se plantea hoy como un complemento al modelo económico, la militarización, son más bien indicios de la posibilidad de un régimen mucho más autoritario, es decir, centralismo, militarismo, imposición de superdelegados, control absoluto sobre el presupuesto y su repartición hacia los estados y municipios. Hay indicios sin duda preocupantes, pero son eso, indicios, hasta ahorita no es aún un modelo concretado”, sostiene. El analista político advierte que pasará mucho tiempo, “hasta que se vean con toda claridad las implicaciones de esta idea, de que todo el país está obligado a pensar como él piensa; que todo el país tiene que sujetarse a su moral; que todo el país tiene que conceptualizar su subordinación al poder público para que él dicte las normas y las formas en que los mexicanos vamos a vivir; esa es una idea de una democracia dirigida, centralista, completamente corporativizada”. El exfuncionario público no sabe “si ese es el cambio de régimen, pero como no lo explican, como

En sus discursos López Obrador dijo que uno de los distintivos del nuevo gobierno será la separación del poder económico del poder político; al respecto Ricardo Pascoe recuerda que la primera vez que López Obrador habló de eso, “ya de manera concreta, estaba sentado en una mesa con Javier Jiménez Espriú, nuestro nuevo secretario de Comunicaciones y Transportes, un empresario y hombre de negocios, y con el ingeniero José María Riobóo, dueño de la empresa constructora que es la favorita de su gobierno. Él estaba hablando con empresarios de la separación capital-Estado, es en el mejor de los casos una absoluta confusión conceptual del nuevo presidente, en el peor de los casos es una franca mentira”. Dice no saber a “cuál de los extremos hay que irle, pero cuando se habla de la separación poder económico-poder político en México hoy por hoy en este modelo económico que ellos mismos están sosteniendo y promoviendo, lo que uno debe interpretar es que habrá nuevos amigos del poder político que provienen del poder económico y que piensan destruir a unos del poder económico y atraer a otros de esa misma camada, no es comprensible”. En resumidas cuentas, “estamos frente a extraordinarias confusiones conceptuales y una verborrea retórica que en el fondo no esclarece absolutamente nada, ¿cuál es el programa de gobierno?, ¿cuál es su rumbo ideológico real?, ¿cuáles son sus propuestas definitivas?; y mañana pueden decir exactamente lo contrario a lo que dicen hoy, sin parpadear y, más que nada, peor que todo, sin dar explicación alguna, ese es el signo característico del gobierno a unos días de haber asumido el poder”.

17 RevistaSiempre


09/12/2018

@revista_siempre

EL PAN, EL ENEMIGO A VENCER El perdón a Enrique Peña Nieto, desde la campaña y después de su triunfo en la elección de julio, es una crítica constante que se le hace a López Obrador, incluso dice Pascoe Pierce: “en su discurso de toma de posesión nunca habló de la mafia del poder, de la que habló durante 18 años, por primera vez desapareció completamente de su vocabulario, pero sí apareció otro objeto de odio, que es el llamado conservadurismo y lo definió perfectamente: Partido Acción Nacional (PAN)”. Apunta que Andrés Manuel “define el PAN ya como el nuevo enemigo a vencer, el nuevo vocero de intereses perversos, conservadores, restauradores, y perdonó al PRI, a todos los priistas. Ve la oportunidad de destruir completamente el PRI como destruyó el PRD, y que quede, en tres años, un nuevo esquema político en el país, Morena versus PAN, el PRD y el PRI completamente desaparecidos o convertidos ya en pequeños partidos paleros. El nuevo binomio de la disputa nacional será entre liberales y conservadores, entre panistas y morenistas, este es, según él, su idea de cambio de régimen”. Por eso —dice— es muy importante “en su modelo político promover el miedo y tener un objeto de odio. Su modelo político está basado en la identificación del objeto de odio para movilizar, esquematizar, incidir, en el pensamiento maniqueo de la gente”. “Es muy cómodo pensar en esos términos, pensar más simple, la mafia del poder, el PRI-AN, pero ya no tiene necesidad de eso, ya se reconcilió con el PRI, él lo que busca ahora es enardecer a la gente en contra de los llamados conservadores, restauradores, que hoy será el PAN”. Incluso “en su discurso agradeció a Peña Nieto y atacó a Felipe Calderón y Vicente Fox, diciendo que ellos le habían hecho fraude

Fotografías: lopezobrador.org.mx

18

“ESTAMOS FRENTE A EXTRAORDINARIAS CONFUSIONES CONCEPTUALES Y UNA VERBORREA RETÓRICA QUE EN EL FONDO NO ESCLARECE ABSOLUTAMENTE NADA”. y Peña no, esa es exactamente la nueva república que se avecina, el nuevo pensamiento maniqueo que servirá para enardecer a unos y confrontar a otros. Le permitirá utilizar la confrontación para dividir y para ganar a los opositores, y finalmente consolidar un poder hegemónico aplastante en el país. Es lo que él quiere y lo que ve como posible a tres o seis años”.

EN LA BOLETA ELECTORAL DEL 21 Por eso, en su discurso ante legisladores e invitados especiales, López Obrador afirmó que se someterá a la revocación de mandato y anunció que en dos años y medio habrá una

consulta para preguntar a los ciudadanos si quieren que se mantenga en el cargo o que pida licencia. Esto en —opinión de Pascoe— tiene la finalidad de movilizar a sus electores, para que en las elecciones intermedias —de 2021— salgan a votar por él otra vez, para tratar de asegurar la victoria de Morena de nueva cuenta en las urnas. “Andrés Manuel se dio cuenta de que la gente votó por él, no por la gente de su partido, si solo votaran por Morena no tendría tanta votación como la que recibió. En la intermedia quiere estar en la boleta para que la gente salga a votar por él, es un truco electoral”. Ante este contexto, Pascoe Pierce coincide con quienes señalan que al presidente de la república no le corresponde equiparar su cuarta transformación con la etapa de la Independencia, de la Reforma y de la Revolución, eso le corresponde a la historia, sin embargo, “lo hace porque en su cabeza hay una idea fantasiosa de sí mismo y de su papel”. “Algunos de sus cercanos entienden que lo que hay que hacer con Andrés Manuel es hacerlo sentir un poco que es el nuevo redentor, el mesías, el emperador, son las palabras recientes de Porfirio Muñoz Ledo diciendo, después de la toma de protesta, que vio un hombre transfigurado, un iluminado”, indica. Y va más allá, “Porfirio en eso es un clásico oportunista de la política mexicana que dice lo que los líderes quieren escuchar, cuando lo dice Porfirio es porque sabe que es lo que quiere escuchar el nuevo mesías, y se concibe a sí mismo como eso, como un iluminado”.

FE DE ERRATAS En la edición 3416 de fecha 2 de diciembre, la entrevista con el sociólogo Carlos Torrealba— “AMLO buscará crear instituciones paralelas”— apareció con un error de edición. Se publicó “…Raúl Correa…” (en alusión al presidente de Ecuador) cuando debió decir “Rafael Correa…” A los lectores y al entrevistado les ofrecemos nuestras disculpas.

La Redacción


09/12/2018

entrevista

19

Marco Levario Turcott/Comunicólogo

RevistaSiempre

HAY RIESGO DE UNA INVOLUCIÓN

Fotografía: Twitter

POR ARMANDO REYES VIGUERAS

En un evento en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Roger Bartra y Juan Villoro alertaron sobre la posibilidad de que el autoritarismo se instale de nueva cuenta en el país con la llegada de un nuevo presidente de la república. “Tengo miedo de que esa restauración vaya todavía más lejos y llegue a los tiempos de Plutarco Elías Calles, hay seis años para ver hasta dónde retrocede el reloj”, señaló Juan Villoro en tanto que Bartra Muria añadió: “vamos a volver a ver el Ejército en las calles, la política de sustitución de importaciones, de frenar el poder de los empresarios; eso era el día a día en los años de Díaz Ordaz y de Echeverría y de López Portillo, realmente sí pareciera el tono populista del PRI de aquella época”. No obstante, ambos intelectuales rechazaron solicitudes de entrevista con este medio, algo que se debe considerar por el hecho de que tales declaraciones se hicieron antes de la toma de posesión de López Obrador. Para el director de la revista etcétera, Marco Levario Turcott, hay indicios de que estamos ante la posibilidad de un regreso del autoritarismo como experimentó el país en la década de los años setenta.

LOS INDICIOS En entrevista con Siempre!, Marco Levario Turcott enumeró los indicios que permiten advertir la llegada de un autoritarismo a la presidencia.

“Es muy pronto para dar una respuesta contundente, lo que sí podemos decir es que hay indicios y hechos específicos que nos permiten asegurar que podemos estar viviendo el riesgo de una involución, de una regresión de corte autoritario; al menos tres que son hechos específicos: primero, el continuo ataque en contra de los institutos autónomos, que le pueden representar contrapesos, junto a la concentración enorme

“ESTAMOS ANTE LA POSIBILIDAD DE UN REGRESO DEL AUTORITARISMO COMO EXPERIMENTÓ EL PAÍS EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS SETENTA”.


09/12/2018

20 @revista_siempre

Fotografías: Twitter

“HAY INDICIOS QUE NOS PERMITEN ASEGURAR QUE PODEMOS ESTAR VIVIENDO EL RIESGO DE UNA INVOLUCIÓN, DE UNA REGRESIÓN DE CORTE AUTORITARIO”. que tiene su partido en la Cámara de Diputados y en la de Senadores; el primer indicio es el menosprecio del ahora presidente con los órganos que le pueden representar contrapesos y que forman parte del diseño institucional de la democracia. El segundo elemento son los continuos ataques a los medios de comunicación que le critican y, en consecuencia, por la poca proclividad que tiene a la crítica hay acomodos o reacomodos para tratar de ser parte de una suerte de única voz, la oficial u oficialista que también pretende el propio gobierno, como queda muy claro con la enorme cobertura que ordenó, con cadena nacional para los todos los medios. Y el tercer indicio que me parece de la mayor importancia es la descalificación

de los adversarios, es muy sintomático —por ser un indicio y hecho— que Andrés Manuel López Obrador no se dirija a sus adversarios sino como conservadores e, incluso, ha dicho que son el demonio, usando la misma metáfora que estableció durante muchos años Hugo Chávez. “Esos tres elementos nos permiten decir, por supuesto, y Roger Bartra ha sido muy enfático —coincido con él— en que esta regresión de corte autoritario y populista tiene mucho que ver con los rasgos que también en México tuvo nuestro régimen autoritario en el periodo de los 70”.

LOS MEDIOS Y SU REACOMODO En este inicio de sexenio, se ha podido apreciar el surgimiento de medios que buscan estar en línea con el discurso oficial, en tanto que otros se han acomodado a la nueva dinámica. Para el director de un medio especializado en el análisis de lo que sucede en el mundo de los medios de comunicación, esta circunstancia no ha pasado inadvertida. “Algunos medios y periodistas en vez de responder con lo que sabemos hacer, que es el ejercicio de la libertad de expresión que comprende la información, la opinión y con eso la crítica, varios periodistas han cambiado diametralmente el discurso que durante años tuvieron crítico de López Obrador para encontrar las palabras más elogiosas del ahora presidente de la república, en esta suerte de rito muy universal que es ¡ha muerto el rey, viva el rey! Y apelan a la desmemoria de las audiencias, lectores, radioescuchas y televidentes; en consecuencia, esta transformación busca congraciarse con el poder; ejemplos hay muchos, como medios que no han aceptado esta tutela, como Siempre!, etcétera, Proceso, Reforma, como algunos otros periodistas, el hecho es, sin embargo, que priva un ambiente mediático muy proclive a acompañar la opinión de López Obrador, imagina a una colega que mostró como un logro periodístico tomarse una selfie con el ahora presidente, cuando diversos códigos deontológicos de los principales medios de comunicación en el mundo desaconsejan que un profesional de la comunicación tenga ese tipo de desplantes con los funcionarios que son, digamos, la materia específica


09/12/2018

de su propio trabajo, que es dar cuenta de los hechos y las insuficiencias en la práctica de las políticas públicas”. El riesgo, en opinión de Marco Levario Turcott, es que continúe la salida de voces criticas de los medios. “Estamos viendo esta suerte de claroscuros por donde queramos mirar; por supuesto que MVS tampoco ha estado a la vera de ello y periodistas como Ciro Gómez Leyva que no han aceptado esa tutela. Son minoría, sin duda; en el ejemplo de Radio Centro es clarísima la intención de censurar a Carlos Loret de Mola, de obligarlo a renunciar y, en consecuencia además, no solo es el silencio en esa cadena de radio —espero que Carlos entre en otro programa—, sino que Radio Centro buscó dejar a Carmen Aristegui que ha mostrado una enorme simpatía y proclividad con las ideas y planteamientos de López Obrador”. En paralelo, observa nuestro entrevistado, las voces oficialistas ocupan cada vez más espacios. “Recordemos que el 16 de agosto de este año, López Obrador dijo que buscaría promover que Aristegui regresara a los micrófonos y Radio Centro fue la cadena que rápido le responde al presidente y la incorpora en su filas, tenía a dos periodistas en la mañana compitiendo entre sí, opta desde luego por Aristegui y por callar a Loret de Mola. Ejemplos hay muchos y son los que nos permiten decir que en materia de libertad de expresión tenemos un enorme reto los periodistas frente a esta situación en el país”.

LA RESPONSABILIDAD DE LOS MEDIOS “El tema es clave, porque da pie a considerar que si bien prácticas, discursos y políticas públicas como las que se asoman en esta nueva administración son muy semejantes o idénticas a periodos anteriores en nuestro país, a los gobiernos populistas de Echeverría y López Portillo, también es cierto que durante los 40 0 50 años que transcurrieron se ha formado un grado y solidez ciudadana importante. Qué decirle a estos, que esperen la mayor precisión y calidad informativa en los medios; el ciudadano no es consumidor de medios sino un exigente y demandante de información, tanto en los organismos públicos — para eso existe una ley de transparencia—, como para los medios de comunicación; la apuesta en esa misma perspectiva es que hay amplias capas de la sociedad que no están dispuestas a regirse con los mecanismo de una sola voz oficial, de ahí se desprende que una convocatoria a la crítica, al debate enterado, a exhibir los desplantes del fanatismo, a exhibir que el adjetivo o la grosería no pueden sustituir el intercambio de ideas implican un largo camino que, sin embargo, creo, existe la cultura suficiente en amplias capas de la población para llevarlo a cabo”.

21 RevistaSiempre

Marco Levario Turcott concluye señalando que, pese al panorama adverso, es optimista respecto al futuro del periodismo crítico y de un público más exigente. “De hecho es el público al que apela Siempre!, el portal de etcétera, muchos medios que en esa misma perspectiva vamos a impulsar la pluralidad, la diversidad, son dos elementos que señaladamente López Obrador nunca habla de eso y ahí, en esa dicotomía medios-ciudadanos que opinan y piensan distinto de esta voz oficial que se quiere imponer, donde puede darse —estoy seguro de que se dará y no es un desplante optimista, sino de definición y diagnóstico social— un México que encuentre sus propios canales y no se nos olvide que las redes sociales, como espacios de comunicación horizontal, es donde los últimos meses ha tenido un contrapeso importante López Obrador”. @AReyesVigueras


09/12/2018

ENTREVISTA

22

Fotografías: Archivo Siempre! /Jaquelin Ramos.

@revista_siempre

Javier Garciadiego/Historiador

EL FCE, PILAR DE LA

CULTURA MEXICANA POR JAVIER VIEYRA Y JACQUELIN RAMOS Hablar del Fondo de Cultura Económica (FCE) no solo es referirse a la editorial mexicana de mayor trascendencia en el mundo hispano, sino a una institución que ha sido un vértice esencial en la historia de la cultura, la educación y el pensamiento nacional. Con sus 84 años de existencia, el FCE tiene presencia, a través de sus

diez filiales, en España, Argentina, Colombia, Brasil, Ecuador, Venezuela, Guatemala, Chile, Estados Unidos y Perú, además de que sus 28 sucursales, en diferentes ciudades, se extienden a lo largo y ancho de toda la república. En su catálogo se hallan autores de la más alta categoría académica y literaria en el ámbito internacional, encontrándose siempre a la vanguardia dentro del volátil mundo del libro, sin contar que “el Fondo”, como se le conoce, es la cuna de los volúmenes más emblemáticos para varias generaciones de lectores y de importantes galardones que


09/12/2018

han estimulado a nuevos creadores para continuar con su labor.

LOS INICIOS Pero ¿en qué punto del tiempo dio comienzo este extraordinario baluarte? En entrevista exclusiva para Siempre!, el doctor Javier Garciadiego nos adentra en este fascinante camino cuyos inicios están estrechamente relacionados con la inusitada crisis económica de 1929. Este grave acontecimiento financiero, explica el historiador, encaminó a un grupo de amigos, encabezado por Daniel Cosío Villegas, a plantearse una serie de proyectos con el fin de que una crisis de tal magnitud no se volviera a repetir, se atenuaran sus afectos o la recuperación después de su paso comenzara de una manera más rápida; en resumen, deseaban enfrentar los problemas económicos con conocimientos técnicos y rigurosos y no, simplemente, desde una perspectiva romántica e improvisada. “Lo primero que se hizo fue crear la Escuela de Economía, pero rápidamente fue evidente que no se contaba con los textos para que los profesores y los alumnos estudiaran adecuadamente. Entonces, en 1932, Cosío Villegas atendió una invitación del gobierno republicano español, el gobierno de la república desde 1931,

Daniel Cosío Villegas.

“EL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA NOS HA PERMITIDO A LOS MEXICANOS ESTAR EN CONTACTO CON EL PENSAMIENTO MODERNO, DESDE EL SIGLO XVIII HASTA LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA”. para que impartiera conferencias y asesorías sobre cómo había realizado México la reforma agraria y cómo se enfrentaba al asunto de hacer productiva la nueva agricultura mexicana. Cosío Villegas, en efecto, fue a España en aquel año y pensó en proponerle a algunas editoriales ya establecidas en el país ibérico la posibilidad de hacer colecciones especificas sobre economía. En México no había grandes editoriales y Cosío Villegas pensó en Aguilar y en las editoriales vinculadas a Espasa, pero la respuesta fue negativa: regresó a México muy desalentado. Sin embargo, los amigos que estaban preocupados en la creación de la Escuela de Economía, como Manuel Gómez Morin, Jesús Silva-Herzog y Gonzalo Robles, le propusieron crear una editorial de temas económicos mexicana, sin reparar en la negativa española, y así fue como nació el Fondo de Cultura Económica en 1934”. El miembro de El Colegio Nacional detalla que el nombre de la editorial es congruente con el hecho de que, en sus inicios, el Fondo era una editorial dedicada exclusivamente a títulos económicos, además de que empezó su incursión en las letras publicando la revista El Trimestre Económico. Garciadiego puntualiza que los libros que fueron auspiciados por el FCE hacia el año de 1936 habían sido traducidos por los escritores Salvador Novo y Antonio Castro Leal, aspecto que dejaba ver que en México no existían, en aquel tiempo, economistas profesionales. La institución había nacido como un fideicomiso apoyado por el Banco de Crédito Hipotecario, con una producción muy exigua que comprendía cuatro números del Trimestre y un par de libros al año, siendo alojada en unas oficinas de la calle de Madero. Sería hacia el año de 1938 que un cambio fundamental le daría nuevos bríos. “Cosío Villegas fue enviado como representante del gobierno de México a Portugal, donde hizo amistad con el embajador del gobierno de la República Española en Portugal, Claudio Sánchez Albornoz, un gran historiador; casi al mismo tiempo de la llegada de Cosío Villegas estalló la Guerra Civil en España y, entonces, él y Sánchez Albornoz llegaron a la idea de que convendría invitar a un grupo de intelectuales españoles a que se trasladaran a México, a que continuaran su obra y a que colaboraran en la educación superior del país. Cosío Villegas tardó unos meses en conseguir el apoyo del gobierno de Cárdenas, en realizar las listas de los posibles invitados, en trasladarse a España a invitar a estos intelectuales: algunos de

23 RevistaSiempre


09/12/2018

24 @revista_siempre

ellos colaboraban con el gobierno y con el ejército de la República, y estaban en plena guerra; unos aceptaron, otros no. Finalmente, los que accedieron se trasladaron a México hacia 1938”.

TRES CLÁSICOS El director de la Capilla Alfonsina indica que una vez llegados estos intelectuales a nuestro país, el gobierno mexicano creó La Casa de España, organismo que fue concebido con una vida limitada debido al optimismo respecto a la duración de la Guerra Civil, y cuya función era ser una oficina coordinadora sin programas docentes propios. Sin embargo, esta institución carecía de una sede donde establecerse, por lo que Daniel Cosío Villegas puso a su disposición dos cuartos que pertenecían a las instalaciones del FCE, en la calle de Madero. Y es ahí donde Cosío Villegas le propuso a estos intelectuales ibéricos que, aunado a sus labores académicas en diferentes instituciones, pudiesen traducir algunas obras para la editorial. Así, la idea del brillante economista e historiador incorporaba, en beneficio de los mexicanos, el talento y pensamiento de españoles que poseían una virtuosa educación europea y una envidiable experiencia, incluso como traductores. “El Fondo de Cultura se transformó gracias a este puñado de españoles. Rápidamente Cosío les pidió que tradujeran obras; no todos eran economistas, había filósofos, historiadores, politólogos, sociólogos. Entonces el Fondo terminó su etapa de editorial exclusivamente de economía para transformarse en una editorial de ciencias sociales y humanidades. Muy especialmente, se crearon colecciones con características comunes: un director, un colaborador, y la responsabilidad de publicar libros no de texto pero sí útiles para la docencia universitaria, una especie de manuales. Salieron a la luz los libros más importantes de tal o cual disciplina y luego sus clásicos. La primera fue la colección de Política y Derecho, y los responsables eran nada menos que don Manuel Pedroso y Vicente Herrero;

El expresidente José López Portillo y José Luis Martínez (derecha).

después se hizo la colección de Historia y los responsables fueron Wenceslao Roces y Ramón Iglesia; también se hizo una colección de Filosofía a cargo de José Gaos y Eugenio Ímaz, y, claro está, de Sociología, con José Medina Echavarría al frente de la misma”. Javier Garciadiego Dantan —quien presidiera El Colegio de México, heredero de La Casa de España— destaca la encomiable labor de Manuel Pedroso, “en términos de política, el profesor más sabio que vino a México”, pues no sólo impartía a sus alumnos instrucción politológica, sino también literaria, y así lo reconocieron sus discípulos Carlos Fuentes y Sergio Pitol, por mencionar algunos. Adicionalmente, bajo su dirección en la colección de Política y Derecho se tradujeron autores contemporáneos fundamentales como Hermann Heller, y clásicos como Thomas Hobbes, y las Utopías del Renacimiento. Autores y obras de la misma categoría fueron realizadas en las colecciones restantes, siempre con la mentalidad moderna que tenía Cosío Villegas, y sobre todo con pluralidad disciplinaria e ideológica, el verdadero tesoro del FCE para Garciadiego. “Existe un punto que merece ser subrayado. Creo que hay que destacar la traducción de tres clásicos que están por encima de cualquier colección, el primero es Max Weber, que se tradujo aquí antes que a cualquier otro idioma, prácticamente del manuscrito alemán; el segundo es Heidegger, traducido por primera vez al español por José Gaos; y el tercero, Karl Marx, que hasta ese momento había sido un pensador leído solamente por políticos radicales y por lideres sindicales, pues no era un autor del ámbito académico, al menos no en el mundo hispanoamericano, y las traducciones de Wenceslao Roces, hechas inmediatamente al llegar a México, lo hicieron un pensador y un autor académico. La pluralidad es expresiva en esto: el FCE

“SE DEBE AL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA EL FORTALECIMIENTO, LA CONSOLIDACIÓN DE LA LITERATURA MEXICANA DE LOS AÑOS 50 EN ADELANTE”.


09/12/2018

es la editorial que estaba publicando a Heidegger, que para muchos es un pensador asociado al fascismo, y al mismo tiempo publicaba a Marx, e igualmente a Weber, muy distante del materialismo histórico. Otra prueba de su pluralidad ideológica: en la colección de Economía, dirigida desde su llegada por un economista profesional, se publicó a Marx, a Adam Smith, a David Ricardo y a Keynes”. El también miembro de la Academia Mexicana de la Lengua puntualiza que es en los años de 1945 y 1946 cuando, a raíz de las críticas por traducir únicamente autores extranjeros en las disciplinas mencionadas, se crearon dos colecciones: Tierra Firme y Biblioteca Americana. En ellas, se dieron a conocer clásicos latinoamericanos, hispánicos, y pensamiento contemporáneo sobre la problemática de los distintos países del continente; para ello influyeron varios personajes, como Alfonso Reyes, quien fungió como gran asesor de la editorial aunque nunca fue parte de ella, y Pedro Henríquez Ureña, maestro de Cosío Villegas, que vivía en Argentina y que construyó, prácticamente, el catálogo de ambas colecciones. Pedro

Henríquez Ureña murió en 1946, retomando entonces la conducción del proyecto su hermana Camila, y también Arnaldo Orfila Reynal, que era desde 1945 gerente de la filial del FCE en Argentina. Otro momento culminante para el Fondo llegó a mediados del siglo XX, con la colección Letras Mexicanas, que se dividió en dos series. Primero, la relativa a las obras completas que se conformó por numerosos volúmenes de gran formato en que aparecieron las trabajos completos de autores como Ruiz de Alarcón, Sor Juana, Mariano Azuela y Alfonso Reyes. Y por otro lado, obras de pequeño formato, no completas, sino individuales, que le abrieron sus páginas a los escritores mexicanos del momento. “Podemos decir que esa colección apuntaló la literatura mexicana de la segunda mitad del siglo XX. Un buen ejemplo, tal vez el primero y el más importante, Juan Rulfo con sus dos obras; luego Carlos Fuentes, que publicó La región más transparente. Entonces, también se debe al Fondo de Cultura Económica el fortalecimiento, la consolidación de la literatura mexicana de los años 50 en adelante. Aunque paralelamente la institución continuaba fiel a sus colecciones originales de Economía, de Política, de Historia, y seguía muy devota al respaldo a la educación universitaria; esto es, publicar para ciertos públicos, de alumnos y profesores universitarios, sobre todo traducciones, para ponerlos al día con el pensamiento norteamericano, el pensamiento europeo”.

ENORMES SERVICIOS Garciadiego, autor de El Fondo, La Casa y la introducción del pensamiento moderno en México, por último, dibuja un balance de la gestión de Arnaldo Orfila al frente del FCE. Orfila había llegado a encabezar la institución, a la partida de Cosío Villegas, primero como director interino en 1948 y después como director en 1952, dirigiendo anteriormente la filial en Argentina de la editorial. Se trataba de un hombre de inmensa experiencia, al que se debe la creación de dos colecciones más: los Breviarios y la Colección Popular. La primera se componía de pequeños manuales de diferentes disciplinas que trascendían las colecciones originales del FCE, como arte, ciencia y arqueología. Mientras que la Colección Popular representó el proyecto de publicar libros de precio módico sobre temas coyunturales del presente. La difusión de obras que debido a su importancia merecía una mayor atención también fue patente en este periodo, pues autores como Juan Rulfo, publicado primero en Letras Mexicanas, pasó a la Colección Popular, lo mismo que algunos títulos de Azuela, Reyes y Fuentes. Así, para Javier Garciadiego el FCE puede definirse como un auténtico pilar de la cultura mexicana moderna. “El Fondo de Cultura Económica nos ha permitido a los mexicanos estar en contacto con el pensamiento moderno, desde el siglo XVIII hasta la época contemporánea, con el pensamiento que se produce en Estados Unidos y en Europa, pero, además, con lo mejor de la literatura mexicana. Esa es, a mi modo de ver, la riqueza incalculable del FCE, una institución que le ha dado a este país enormes servicios”. Arnaldo Orfila.

25 RevistaSiempre


09/12/2018

CONSULTORÍA ECONÓMICA

26 @revista_siempre

Presidente López Obrador

CERREMOS FILAS EN TORNO A MÉXICO

Fotografía: El Universal

POR JULIO A. MILLÁN B. En medio de toda la parafernalia de información que ha inundado los medios de comunicación y el debate público en los últimos meses, vale la pena ordenar los diagnósticos de las necesidades estratégicas que requiere el país. A partir del 1 de diciembre, el costo político de las decisiones del nuevo gobierno recaerá en sí mismo, independientemente de consultas ciudadanas

y, como siempre, los costos en términos económicos y de seguridad recaerán en la población. Debido al cambio de paradigma que funge como base del discurso del nuevo gobierno, es normal que una infinidad de temas se encuentren en un proceso de reposicionamiento en el debate público. Únicamente en los primeros dos meses y medio de la actual

legislatura del Senado, se han presentado 731 iniciativas de ley —al 22 de noviembre de 2018—, lo que implica un aumento de cinco veces con respecto al mismo periodo de la XLII Legislatura. Esta vorágine legislativa recuerda el dicho mexicano: “el que mucho abarca, poco aprieta”. En este sentido, es importante recordar que no debemos confundir los temas


09/12/2018

importantes con los urgentes. Los destellos que brinden un reconocimiento rápido y popular de ciertos grupos parlamentarios podrían llevar a difuminar los esfuerzos para enfocar temas prioritarios en el desarrollo de largo plazo del país. Si bien es cierto que México requiere de una discusión seria en muchos temas centrales para la vida del país, también lo es que demanda el mayor grado de seriedad, así como del respeto de las atribuciones institucionales de cada órgano y actor que esté involucrado en ellas. En este sentido, las señales de la administración entrante en campos cruciales para el aumento de la competitividad del país han sido considerables. Las presiones sobre los órganos autónomos en el ámbito energético para centralizar las decisiones sobre los nacientes

mercados energéticos; la decisión de cancelar y llevar a cabo proyectos estratégicos de infraestructura; la concentración del combate a la delincuencia en la esfera militar; la diáspora de talento en la administración pública federal debido al tope de remuneraciones sin que quede claro cómo se va a fortalecer el servicio profesional de carrera; la iniciativa sobre comisiones bancarias; la real autonomía del Banco de México; y las reservas internacionales, entre otras de relevancia, han creado una gran incertidumbre y movimientos negativos en los mercados. Es momento de enfocar los esfuerzos del sector público y privado en torno a los retos que se vislumbran en el horizonte político y económico. En el ámbito internacional, la incertidumbre que generaron las

incentivar las estrategias de investigación, desarrollo e implementación científica e innovación no han sido abundantes en el discurso de la administración entrante. Desde la perspectiva doméstica, el gran reto será la instrumentación del gasto público de manera responsable, con un enfoque que priorice las necesidades básicas y cruciales del país en temas como la educación, el desarrollo y modernización del campo mexicano, el fortalecimiento de la infraestructura logística y el combate a la pobreza. En este sentido, los actores públicos deben enfocarse no solo en alcanzar un superávit primario, sino también en ejercer un gasto eficiente. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estimó que el retorno del gasto en inversión en México apenas alcanza 40 por

EN LOS PRIMEROS DOS MESES Y MEDIO DE LA ACTUAL LEGISLATURA DEL SENADO, SE HAN PRESENTADO 731 INICIATIVAS DE LEY —AL 22 DE NOVIEMBRE DE 2018—, LO QUE IMPLICA UN AUMENTO DE CINCO VECES CON RESPECTO AL MISMO PERIODO DE LA XLII LEGISLATURA. amenazas de una guerra comercial entre Estados Unidos-China y el ambiente ríspido en las negociaciones del T-MEC causaron el desplome de 28 por ciento en la captación de IED durante el tercer trimestre de 2018. Adicionalmente, el reto en cuanto a las reglas de origen que significará la entrada en vigor del T-MEC requerirá la instrumentación acelerada de políticas públicas y acciones de vinculación públicoprivadas para lograr un proceso de transferencia tecnológica acelerada, que incluya de manera exitosa las innovaciones de la I4.0 (industria 4.0) y logre reposicionar la industria exportadora mexicana en las cadenas de alto valor agregado global con mayor contenido nacional. Es importante recalcar que las políticas y propuestas para

ciento por cada dólar gastado en obra pública en el mediano plazo, este retorno de inversión pública es de los más bajos en Latinoamérica. Es necesario cerrar filas con la nueva administración; los actores públicos y privados deberemos apoyar, en las atribuciones que a cada uno le competan, el accionar del nuevo gobierno. Así mismo, deberemos trabajar en ejercitar nuestro papel de actores constructivos en cada paso de la siguiente administración. Los contrapesos, relacionados directamente con la solidez y respeto a las instituciones que hemos forjado por tantos años, también son un camino necesario que se debe transitar para garantizar el éxito de cualquier gobierno.

27 RevistaSiempre


09/12/2018

TINTA INDELEBLE

28 @revista_siempre

Puebla

¿MORENA DESPLAZARÁ AL PAN? POR TONATIÚH MEDINA Para cuando este artículo vea la luz del día, probablemente la Sala Superior del Tribunal Electoral federal ya haya sesionado, quizá hayan decidido ir por elecciones extraordinarias para gobernador en Puebla, existe la posibilidad de que, en lugar de Miguel Barbosa, Morena considere al senador Alejandro Armenta, expresidente del Comité Directivo Estatal del PRI en Puebla, como un perfil más joven y de mayor empuje, pero quizá lo más delicado sea la forma en la que el pleno de magistrados llegue a generar este escenario. En algún momento de 2017, justo en pleno proceso electoral mantuve un ríspido intercambio de opiniones con un distinguido intelectual otrora funcionario electoral, al cual entre otras situaciones reclamaba que tanto consejeros como magistrados electorales están obligados a respetar el principio de imparcialidad; o sea, en el actuar de un funcionario electoral de cualquier nivel debe faltar designio anticipado o de prevención en favor o en contra de alguien o algo. La libertad de expresión de un árbitro electoral se encuentra por debajo de la seguridad jurídica que creen tener, ello se llama prudencia y silencio, lo anterior en referencia al Tratado de Roma que goza de plena validez en el entramado constitucional mexicano, artículo 136 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Enterarnos del proyecto de sentencia, de su sentido y de sus pormenores en el time line

de la cuenta de Twitter del magistrado José Luis Vargas Valdez es poco prudente y atinado, por decir lo menos, ello lo ha llevado a ser descalificado por Acción Nacional, quienes le han solicitado que se excuse de conocer del tema. Es claro que el ha defendido su posición, sin embargo, ha sido cuestionado por sus propios compañeros pues su actuar ha adelantado la posibilidad de conocer el sentido de al menos su voto, obliga al pleno a sesionar y de que esta no pueda ser privada sino pública; este tipo de casos, de alto impacto, de vez en cuando merecen secrecía en defensa de la institución y de sus integrantes, solo basta recordar el linchamiento público y descarnado a la magistrada Mónica Soto en el pasado proceso electoral.

EL CASO PUEBLA NOS OBLIGA A PENSAR COMO SOCIEDAD EN UNA REFORMA ELECTORAL DE HONDO CALADO. A ello hay que sumar el viaje por Europa de los magistrados Felipe de la Mata y Reyes Rodríguez, quienes podrían no sesionar; entonces, si dos magistrados están fuera del país y otro es obligado a excusarse del caso, el pleno estaría compuesto en número par. ¿Ello es necesario? Lo sabremos con el paso de los días. El caso Puebla nos obliga a pensar como sociedad en una reforma electoral de hondo calado, en donde autoridades administrativas y jurisdiccionales sean repensadas, en su actuar, en su interacción con los gobernados, partidos políticos, academia; transitar la vía democrática tal cual está se antoja difícil, casi imposible. Desafortunadamente, el partido mayoritario busca apuntalar cambios constitucionales en el debilitamiento del árbitro, en la reconfiguración de la integración de la sala superior, en la introducción obligatoria del nombre e imagen del presidente de la república en la boleta electoral en 2021, en colapsar el sistema electoral por la vía de múltiples consultas y otras maravillas. Pueden reformar la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, pero para los cambios de fondo se precisa de una reforma constitucional a los artículos 41 y 134, entre otros, y para ello precisan de una mayoría calificada que no tienen y que se antoja rebelde, el tema del fuero y la inmunidad constitucional fueron ejemplo de ello. ¿Qué pasa en el mundo electoral cuando Morena tiene el control del aparato legislativo? ¿Estarán enterados los ciudadanos de Ciudad de México que están a punto de perder un gran instrumento como la Consulta Ciudadana sobre Presupuesto Participativo? ¿Lo sabrán? Todo esto es Puebla. Partidos opositores y ciudadanos debemos resistir y dar la lucha. @DrThe


09/12/2018

IZQUIERDA HOY

29 RevistaSiempre

PAN, improcedente su impugnación

EL FRAUDE, EL TRIBUNAL Y LA JUSTICIA ABIERTA

Cuando se escriben estas líneas, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aún no emite su fallo respecto a la propuesta de proyecto que el magistrado José Luis Vargas distribuyó en forma física entre los magistrados que estaban en el país, y vía electrónica en su cuenta de Twitter. Lo que existe en estos momentos es la presión que el PAN y el resto de los partidos de la Coalición Por Puebla al Frente pretenden ejercer sobre el magistrado José Luis Vargas y el TEPJF para evitar la anulación de la elección para gobernador en Puebla. Estamos convencidos de que en los próximos días la Sala Superior del TEPJF no se dejará presionar. El 3 de diciembre, el PAN presentó ante la Sala Superior del TEPJF un escrito de recusación para que el magistrado José Luis Vargas Valdez quede impedido para conocer de los juicios de revisión constitucional electoral y para la protección de los derechos político electorales del ciudadano, con claves de expedientes SUP-JRC-204/2018 y SUP-JDC517/2018 acumulados, ambos relacionados con la solicitud de nulidad de la elección de la gubernatura en el estado de Puebla. Ante esto, contundentemente hay que decir que no existe previsión expresa para impedir la publicación de proyectos de sentencias. La publicación de un proyecto previo a su discusión y aprobación, además de tener fundamento

LA PUBLICACIÓN DE UN PROYECTO PREVIO A SU DISCUSIÓN Y APROBACIÓN, ADEMÁS DE TENER FUNDAMENTO LEGAL, ES UNA PRÁCTICA COMÚN QUE LLEVAN A CABO LA MAYORÍA DE LOS TRIBUNALES EN MÉXICO. legal, es una práctica común que llevan a cabo la mayoría de los tribunales en México. El TEPJF ha publicado en redes sociales proyectos de sentencia, con lo cual se hacen efectiva la transparencia y la justicia abierta. Por ejemplo, así se difundieron y publicaron los proyectos de resolución de los juicios de la elección de la gubernatura de Michoacán. También, cuando se discutió la validez de la elección de la gubernatura de Colima se difundió el anteproyecto de los

juicios de revisión constitucional electoral. El 22 de octubre, la Sala Regional Monterrey hizo público el proyecto de resolución relacionado con la elección de los miembros del Ayuntamiento de San Pedro Garza García, Nuevo León. De ninguna manera, la difusión del proyecto puede considerarse como una conducta que atente contra los principios de imparcialidad y objetividad, como lo pretende hacer ver el PAN para solicitar el impedimento referido. Las afirmaciones de los panistas son falsas, porque el proyecto de resolución es producto del estudio de las constancias que integran los expedientes y con base en ello el magistrado fijó su posición en el sentido de anular la elección. El escrito presentado por el PAN pretende desprestigiar a un magistrado que ha propuesto un proyecto contrario a los intereses de la Coalición Por Puebla al Frente. Pretende deslegitimar el proyecto de resolución que declara la nulidad de la gubernatura de Puebla y la revocación de la constancia de mayoría que ilegalmente le fue otorgada a su candidata. La Sala Superior declarará improcedente la impugnación del PAN contra el magistrado. Estamos seguros de que habrá justicia, la elección para gobernador se anulará y la justicia triunfará en Puebla. De eso estamos seguros. @MBarbosaMX

Fotografía: Shutterstock.com

POR MIGUEL BARBOSA HUERTA


09/12/2018

BREVIARIOS DE DERECHO ELECTORAL

30 @revista_siempre

No hay presiones sino presionados

MÁXIMA

PUBLICIDAD ELECTORAL JURISDICCIONAL

Fotografía: Tribunal Electoral del Estado de Puebla.org.mx

POR FLAVIO GALVÁN RIVERA

El domingo 2 de diciembre en la noche, en Twitter, el magistrado José Luis Vargas Valdez envió un mensaje “A la sociedad poblana, la ciudadanía mexicana y medios de comunicación”, para manifestar: “En aras de impulsar la Justicia Abierta hago público el proyecto de resolución que he presentado a las y los magistrados de la Sala Superior del TEPJF, respecto de la elección a la gubernatura de Puebla”. En otro mensaje, por la misma vía, el magistrado precisó: “Hacerlo del conocimiento público abona

en la transparencia, disminuye las especulaciones y frena cualquier intento de presión política sobre el Pleno del #TEPJF”. En el proyecto, el ponente propuso revocar la correlativa sentencia del Tribunal Electoral de Puebla, declarar la nulidad de la elección controvertida y ordenar al Instituto Nacional Electoral convocar, organizar y celebrar la elección extraordinaria, dentro de los sesenta días siguientes a la notificación de la sentencia. Por otra parte, propuso ordenar al INE iniciar el procedimiento de destitución de consejeras y consejeros integrantes del Consejo General del Instituto Electoral de Puebla, dada su conducta antijurídica, que motivó la nulidad de la elección; también propuso notificar a la Fepade local para que, en el ámbito de sus facultades, investigara la posible comisión de delitos electorales; además,


09/12/2018

iniciar los procedimientos administrativos de responsabilidad en contra de otros servidores públicos involucrados en las causas que determinaron la nulidad. Los comentarios, de toda naturaleza e intención, no se hicieron esperar; con independencia de ser a favor o en contra de tal publicidad, lo cual me transportó al mes de febrero de 2012 cuando, en mi calidad de magistrado en turno, de la Sala Superior del TEPJF, tuve que presentar el anteproyecto de sentencia correspondiente a los juicios de revisión constitucional electoral SUP-JRC6/2012, SUP-JRC-7/2012 y SUP-JRC-8/2012, en los que fue impugnada la sentencia dictada por el Tribunal Electoral de Michoacán, por la que declaró la validez de la elección de gobernador constitucional de ese Estado. Con fundamento en la Constitución federal, la legislación de acceso a la información pública en poder de los órganos de autoridad y los tratados tuteladores del derecho humano a la información, en atención al principio de máxima publicidad, por unanimidad, los integrantes del Pleno de la Sala Superior, el 2 de febrero de 2012, asumimos el acuerdo de publicar en internet, intranet y en los estrados de la Sala Superior, el anteproyecto de sentencia formulado en la ponencia del suscrito; asimismo se dispuso que en todas las hojas del documento se asentara la frase “Anteproyecto de sentencia sin efectos vinculantes”. El anteproyecto fue publicado el 3 de febrero de 2012, previa entrega, el mismo día, de una copia a cada uno de los integrantes del Pleno. La finalidad del suscrito fue evitar que la corrupción generara los beneficios que implica la información privilegiada que

EVITAR QUE LA CORRUPCIÓN GENERARA LOS BENEFICIOS QUE IMPLICA LA INFORMACIÓN PRIVILEGIADA QUE CONSTITUYE UN ANTEPROYECTO DE SENTENCIA, EN TEMAS DE TANTA RELEVANCIA JURÍDICA Y POLÍTICA. constituye un anteproyecto de sentencia, en temas de tanta relevancia jurídica y política, que se presenta primero en sesión privada al Pleno de la Sala Superior, para su posterior propuesta como proyecto en la respectiva sesión pública de resolución. Respecto de la publicidad de todos los anteproyectos de sentencia siempre insistí que fuera regla y no excepción: nunca logré su aprobación. Seguro de que no existen presiones sino presionados, siempre escuché a quien, con legitimación o sin ella, pidió hablar por un asunto de la competencia de la Sala Superior. El juez, pero sobre todo el juez de la política y de los políticos, debe oír a todos los interesados, con la firme convicción de que “La independencia de los jueces, esto es, el principio institucional en virtud de la cual, en el momento en que juzgan, deben sentirse libres de toda subordinación jerárquica, es un duro privilegio que impone a quien lo disfruta el valor de responder de sus actos…”, como escribiera el gran Piero Calamandrei.

31 RevistaSiempre


09/12/2018

CAPITAL POR SIEMPRE!

32 @revista_siempre

Presidente López Obrador

CRÓNICA

DE UNA FIESTA ANUNCIADA POR JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA

RECONOCIÓ QUE SU FUERZA ESTRIBA EN LA UNIDAD DE LAS MUJERES Y HOMBRES LIBRES.

La unidad es la ley de todas las cosas grandes. ALPHONSE ESQUIROS Cinco meses después de aquella histórica victoria en las urnas, el presidente Andrés Manuel López Obrador regresó para cumplir con su compromiso de devolver al Zócalo capitalino su histórico prestigio de plaza pública, de lugar de encuentro del pasado y del presente, de cruce de caminos de la historia urbana y de la nación completa.


09/12/2018

33

Si en el Palacio Legislativo de San Lázaro su alocución a la clase política fue aderezada con reflexiones, precisiones y con la puntual anécdota del diálogo que minutos antes sostuvo con un ciclista que se emparejó a su vehículo para advertirle que, como presidente de México, no tiene derecho “a fallar” (consejo que asumió con pleno convencimiento ante senadores, diputados, miembros de su gabinete e invitados especiales), en el Zócalo capitalino, su entrañable espacio político por excelencia, arrobó a las más de 150 mil almas que ahí nos convocamos, al expresar, con humildad

Fotografía: El Universal

RevistaSiempre

y profunda convicción, su compromiso con los pueblos originarios de nuestra patria. En un ritual inédito en la investidura de cualquier mandatario mexicano en la historia, López Obrador siguió con solemnidad cada una de las jaculatorias elegidas por los representantes de las diversas etnias que ennoblecen con sus culturas la nación mexicana. El momento culminante del ceremonial proceso se registró en el instante en el que el presidente de México se hincó y abrazó a quien minutos antes, en su lengua materna, le imploró protección y apoyo, y le entregó un objeto ritual, tallado en madera, como señal de subordinación; versado en las culturas ancestrales, López Obrador entendió el sentido de sumisión de la merced pedida entre lastimeros versos, y se equiparó al peticionario hincándose ante él, para en seguida fusionarse en un fraterno abrazo que removió los corazones de todos los presentes. Con una invocación a las cuatro ceibas cardinales de los mayas, así como a Tonantzin, la madre tierra, y al límpido firmamento que engalanó la plegaria a los númenes y espíritus ancestrales de las civilizaciones originarias de México, se logró concitar la unidad en el hacer y en el decir, en el saber y en el ser de una sociedad laboriosa, justa y solidaria que puede consolidar la 4ta. transformación propuesta a su pueblo por el presidente a lo largo de años de andar por todo el territorio nacional, apostándole a una revolución de las conciencias y al destierro de cualquier forma de violencia que atente contra la propia identidad ancestral de la mexicanidad. La fusión de rezos y ritos precedieron la entrega del bastón de mando, hermoso preámbulo a un discurso rubricado con la noble confesión de López Obrador, quien reconoció que su fuerza estriba en la unidad de las mujeres y hombres libres que a lo largo de su vida hemos abrazado sus causas convencidos del valor de la sentencia del político galo Esquiros, para quien la ley de todas las cosas grandes es la unidad que ellas mismas provocan.


09/12/2018

34

logos

@revista_siempre

Presidente López Obrador

EN LA ERA AMLOZOICA Hace varios días estrenamos presidente de la república; y sigue repitiendo machaconamente lo que viene diciendo desde hace muchos años. Dijo que antes de él todo estuvo mal, que recibe un México quebrado; pero, a partir de su presidencia todo estará bien, si le tenemos paciencia y confianza, porque no tiene derecho a fallarnos, como le exigió ese joven ciclista “espontáneo”. El presidente Andrés Manuel López Obrador necesita cuidar sus decires, pues hay mucha gente buena que le cree; pero lo que haga, si no lo hace bien, resultará peligroso para los mexicanos. Ojalá y con su tenacidad haga el bien a todos, y el mal a nadie. Rindió protesta ante el Congreso de la Unión como presidente de México, usando el viejo ceremonial del siglo XX, con la diferencia de que el presidente López Obrador se trasladó en auto modesto, y su discurso, desformalizado, tuvo el moralismo popular de Cantinflas en la película Su Excelencia. No lo cito en demérito del gran actor ya fallecido ni del político que lleva meses en el ejercicio del poder; ya que ambos, estimados por muchos mexicanos, tocan el sentimiento humano respecto a necesidades graves, apuntando soluciones simplistas oídas con agrado por la amable concurrencia.

Fotografía: Agencia El Universal

POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS

El ego de Andrés Manuel siempre disfrazado de modestia quedó insatisfecho. Su sueño y ambición histórica lo llevó a organizar otro evento más importante para él, agraviando, así, en lo profundo al Poder Legislativo, aunque los miembros de este poder ni siquiera se dan cuenta. En el Zócalo de la Ciudad de México armó el presidente la ceremonia más importante según sus palabras, con el pueblo a quien se debe. Ese Zócalo con todo y sus calles aledañas tiene una superficie de 46,800 m2. Si le quitamos las calles quedan 29,000 m2; y si en cada metro caben 3 personas, para que no se ahoguen en la multitud, el número de asistentes, cuando mucho, fue de 87 mil. Es tradición que el gobierno mienta cuando se trata de presumir capacidad de convocatoria, y al parecer sigue mintiendo, aunque ya estemos en la nueva y honrada era amlozoica. El nuevo presidente valora más ese baño de pueblo, que el evento formal impuesto por la carta magna; y él mismo lo anunció: usará los dos escenarios en su mandato, ante los representantes populares y de entidades federativas, y directamente ante su pueblo. Esos 87 mil, él mal supone que representan a 120 millones de mexicanos, pues tiende (sin entender los graves problemas que creará al modificar la Constitución) a que se establezca una “república democrática”, en lugar de una “república representativa”. “Primero los pobres” es lo correcto, si eso significa acabar con la pobreza, y no hacer más pobres para que su plan sea permanente, y con ello asegure votos a través de dádivas con el erario. Pero si termina eficazmente con la corrupción y la inseguridad, la gran esperanza que ha generado quedaría satisfecha. Así de simple, pero así de difícil.

SI TERMINA EFICAZMENTE CON LA CORRUPCIÓN Y LA INSEGURIDAD, LA GRAN ESPERANZA QUE HA GENERADO QUEDARÍA SATISFECHA.



09/12/2018

ENTREVISTA

36

Juan Carlos Salinas Sosa/Maestro en ciencias penales

@revista_siempre

FORMACIÓN, CLAVE EN

SEGURIDAD PÚBLICA POR ARMANDO REYES VIGUERAS

Fotografías: El Universal

“DEBE HABER UNA SOLA POLÍTICA DE SEGURIDAD PÚBLICA, SÓLIDA, INTEGRADA POR TODOS ESTOS PROGRAMAS, DESDE LA PREVENCIÓN, LA REINSERCIÓN SOCIAL…”

Con experiencia militar y en policía, Juan Carlos Salinas Sosa insiste en la necesidad de que haya una política de seguridad pública integral en el país. Egresado de las Fuerzas Armadas, en donde llegó a alcanzar el grado de capitán, es uno de los pocos elementos que ha buscado prepararse hasta alcanzar la maestría en ciencias penales en el Instituto Nacional de Ciencias Penales. Siempre! platicó con él para conocer su propuesta en el marco de lo que sucede en el país en este tema.

“Hice una revisión de lo que necesitaba México y encuentro que había una necesidad de contar con un perfil para el tema de seguridad pública, todo un reto, y comencé con mi tesis de licenciatura con una propuesta en este sentido; con mi experiencia militar y en la Policía Federal, en especial en Ciudad Juárez, vi cómo se obtenían resultados con una estrategia de seguridad integral en aquella región, apoyado en un estudio minucioso con los actores políticos para construir un programa llamado Todos somos Juárez, mediante el cual se focalizaron las zonas de mayor


09/12/2018

incidencia y en donde se necesitaba restaurar la iluminación, por ejemplo, además de temas como educación y cultura para recuperar la seguridad”. Con este ejemplo, Salinas Sosa expone que es posible reducir los índices delictivos si se cuenta con una estrategia que considere diversos aspectos que intervienen en esta problemática. “Esto permitió a Ciudad Juárez retomar la paz social. Es importante retomar esta experiencia y replicarla en donde haya elementos, que un estudio nos indique, para aplicar medidas de prevención para evitar que se eleven los índices delictivos”.

LOS OBSTÁCULOS Uno de los hallazgos de la tesis de maestría que presentó en el Inacipe Juan Carlos Salinas fue encontrar algunos obstáculos para la seguridad pública, los cuales implican la deficiente procuración de justicia, el sistema carcelario y la readaptación social. “Se han estudiado de manera separada, es decir, hay un programa sectorizado y no hay un momento en que estos programas se armonizan, por lo que propongo que debe haber una sola política de seguridad pública, sólida, integrada por todos estos programas, desde la prevención, la reinserción social —algo que no se ha realizado debidamente es un área de oportunidad—, además de que las políticas y los programas son de corto plazo y se interrumpen con el fin de la administración aun y cuando ofrecen resultados”. De igual manera, refirió que es necesario contar con un eje transversal en seguridad pública que contemple diversos aspectos sociales. “Hace falta mucho más, sobre todo en la asignación de recursos y, sobre todo, en la concatenación para contar con un eje transversal de prevención; se ha hablado mucho de que la salud, la educación tienen que ver con la prevención, pero igual a lo que sucede con estos subsistemas todo se tiene que armonizar e integrar en una política de seguridad, pues es el momento de hacerlo para tener un mejor diagnóstico y hacer los ajustes pertinentes”. Pero en donde hizo el mayor énfasis fue en la capacitación del personal encargado de la seguridad pública, por considerarlo que con esto no solo se podría mejorar este tema sino, incluso, poner un alto a la corrupción. “Uno de los temas más importantes es la capacitación de los integrantes de las instituciones de seguridad pública, en especial de las policías municipales y estatales; es muy importante que tengan una concepción clara acerca de qué es la seguridad pública. La pugna entre los órdenes de gobierno cuando son llamados a actuar de manera conjunta se desprende de esta limitada profesionalización que tienen estos

actores —no sólo en seguridad—, pues si tenemos distintas concepciones, esto no funciona, como no ha funcionado”. El problema de coordinación, de acuerdo con nuestro entrevistado, ha sido uno de los grandes obstáculos para resolver este tipo de problemáticas. “Es urgente un plan nacional de capacitación para todas las policías”, urgió para referirse a las fallas estructurales que tiene el actual sistema de seguridad pública. “La más importante es la profesionalización, algo que tiene que ver con la corrupción, es decir, al tener una profesionalización y capacitación limitada es más fácil que un elemento se corrompa, y más cuando tienen mermados sus derechos laborales; es importante el fortalecimiento de un servicio de carrera de manera integral, no solo la capacitación y profesionalización, también el servicio como una visión de vida a largo plazo con estabilidad laboral y con certeza para esos mexicanos que han decidido entregar su vida a la seguridad pública”. Por lo anterior, pidió que, como parte de la estrategia en este tema, se comience fortaleciendo a quienes a diario dedican su vida a este tema. “El Estado mexicano está en deuda con los integrantes de los cuerpos de seguridad y debe compensarlos con una buena carrera y los beneficios que por ley les corresponden, como su seguro médico para ellos y sus familias, algo importante para fortalecerlos por esa vía”. Y sobre la corrupción, consideró que también puede ser abatida mediante la profesionalización. “La corrupción ha estado presente en el tema de la seguridad y para abatirla en mucho puede ayudar la capacitación y un servicio de carrera, pues al tener los elementos una concepción profesional sustentada en valores, principios y un servicio ético que brinde certeza a la ciudadanía, en automático se puede ir eliminando”. Y sobre el nuevo plan que el actual gobierno presentó, consideró: “para que el presidente López Obrador lleve a cabo las acciones planteadas, se necesita asignación de recursos, de la cooperación de los alcaldes y gobernadores, del Poder Judicial que debe estar en la misma dinámica y de toda la sociedad en general”.

37 RevistaSiempre


09/12/2018

PATRIA NUEVA

38 @revista_siempre

Le deseamos lo mejor a Claudia Sheinbaum

CAMBIO DE TIMÓN

EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR CARLOS MADRAZO SILVA El pasado 5 de diciembre tomó protesta Claudia Sheinbaum como la nueva jefa de Gobierno de Ciudad de México. Con una reconocida trayectoria académica como licenciada en física y

doctora en ingeniería ambiental, enfrentará un reto muy grande que demanda nuevas estrategias, enfoques distintos, métodos vanguardistas que vayan perfilando desde ahora soluciones para esta ciudad,

en donde se han dado grandes debates sobre temas sociales y de sustentabilidad que han sido replicados en otras entidades del país, e incluso por la misma federación. La lista de retos que tiene en


09/12/2018

39

Fotografías: El Universal

RevistaSiempre

su horizonte administrativo la nueva jefa de Gobierno es abultada: inseguridad, abasto de agua, movilidad, insuficiencia de áreas verdes, notoria escasez de transporte público eficiente y anticontaminante, derechos sociales, paridad de género, solo por mencionar algunos temas que fueron un verdadero dolor de cabeza de administraciones pasadas que los dejaron irresolubles y de plano optaron por dejarlos pasar. Con poco más de 9 millones de autos circulando en la Zona Metropolitana del Valle de México, cerca de 30 millones de traslados al día, 2.5 millones de usuarios en el Metro, y con una población de casi 9 millones de habitantes, la ciudad padece una verdadera crisis de movilidad, con las alarmantes secuelas de contaminación que deja. Asimismo, inversiones insuficientes y falta evidente de recursos mantienen en una camisa de fuerza un sistema de aguas que se ve desesperado para cubrir el abasto para la población con una red hidráulica que pierde cerca del

40 por ciento de agua en fugas. En todo este cúmulo de pendientes, la seguridad ocupa un primerísimo lugar. Para nadie de los habitantes de la capital es un secreto que el crimen organizado ha sentado sus reales en la gran urbe y son cosa de todos los días los asaltos, secuestros, robos con violencia, balaceras y crímenes, principalmente contra las mujeres. Sin lugar a dudas el ataque a la seguridad debe ocupar el lugar central de la agenda de trabajo de Claudia Sheinbaum. Sin embargo, hay que decirlo con mucha claridad, no todo dependerá de la nueva titular de la administración capitalina. Para la solución de este cúmulo de problemas requerirá del inaplazable apoyo tanto legislativo, como de la sociedad en su conjunto, de las asociaciones civiles, académicas, partidos y también de la federación. Con la nueva administración local llegó también el momento de diseñar de manera integral respuestas que incorporen a autoridades responsables, ciudadanos

comprometidos y empresarios solidarios con el entorno social. Los capitalinos compartimos una tarea igual de importante con las entrantes autoridades. Estamos en un cambio de época que demanda un mayor involucramiento en las decisiones que se tomen sobre el destino de la Ciudad de México. Es una oportunidad de erigir un distinto sentido de ciudadanía, que tienda a resolver la problemática prevaleciente con inteligencia y transparencia, con inclusión y sin sectarismos políticos. Todos tenemos un compromiso pendiente con nuestra urbe y hay que cumplirlo con mucha voluntad, en aras de cambiar el rumbo. Y aunque la lista de problemas es muy larga, también la disposición de la nueva jefa de gobierno es muy convincente para solucionarlos. Le deseamos lo mejor durante estos seis años que le esperan, con la convicción de que si a ella le va bien, a nosotros los ciudadanos de igual manera. Secretario general del Partido Verde Ecologista en la Ciudad de México


09/12/2018

40

Fotografía: Agencia El Universal

@revista_siempre

columnista invitado Constituyente de la CDMX

¿SE PUEDEN AMPLIAR

O CREAR DERECHOS HUMANOS? POR MARGARITA BEATRIZ LUNA RAMOS A modo de breve recapitulación, recordemos que con motivo de la impugnación de la Constitución de la CDMX a través de sendas acciones de inconstitucionalidad, las cuestiones relacionadas con la materia electoral y el proceso legislativo para su aprobación fueron resueltas previamente. La discusión del resto de los temas dio inicio a partir de agosto de este año. Entre aquellos que fueron materia de análisis por el Tribunal Pleno, uno de los más debatidos fue el relativo a si la Asamblea Constituyente que aprobó la Constitución de la CDMX tiene facultades para crear un catálogo de derechos humanos distintos a los que se reconocen en

la Constitución Federal y en los tratados internacionales, o bien, ampliar los ya existentes. En su impugnación, la PGR argumentó que existía una prohibición constitucional a la CDMX para establecer un catálogo de derechos humanos en el ámbito local. Esta prohibición, a su juicio, impedía desde el simple reconocimiento o creación de derechos humanos, hasta cualquier conceptualización, matiz, ampliación o desarrollo de estos en su Constitución local. Cabe destacar que la Asamblea Constituyente de la CDMX efectivamente incorporó en el Título Segundo de la Constitución capitalina, bajo el rubro de “Carta de Derechos”, un

extenso catálogo que denominó “derechos humanos”. El Pleno, por unanimidad, determinó que eran infundados los conceptos de invalidez aducidos por la PGR, aunque bajo consideraciones diversas de sus integrantes. Si bien la mayoría coincidió en que es dable a la Asamblea Constituyente la ampliación o creación de derechos humanos distintos a los que reconoce nuestra ley fundamental y los tratados internacionales de los que el Estado mexicano es parte, se difirió en cuanto a la fuente de tal atribución. Para unos, su fundamento se encuentra en el artículo 122 constitucional, en su base A, fracción I; disposición de la que en su concepto se desprende una


09/12/2018

autorización expresa para regular lo relativo a derechos humanos, lo que debe interpretarse en el sentido de que implica la facultad tanto de reconocer como de ampliar tales derechos. La segunda postura afirmó que conforme a lo dispuesto en el artículo 124 constitucional, si en la ley fundamental no existe una facultad expresa reservada a la federación para reconocer o crear derechos humanos, así como configurar, matizar, reglamentar e interpretar, consecuentemente, lo pueden hacer todas las entidades federativas, incluyendo la CDMX. En mi opinión, tal como lo externé durante la discusión, no existe duda alguna respecto a la facultad que tiene el constituyente de la CDMX para ampliar, conceptualizar, matizar, desarrollar, regular para su aplicación los derechos humanos que reconoce la Constitución federal y los tratados internacionales, más no así para crear o establecer otros diversos a estos. Recordemos que este artículo 122 constitucional se reformó apenas el 29 de enero de 2016, dando paso a un cambio radical al régimen jurídico del entonces Distrito Federal, que ahora se convierte en Ciudad de México. Anteriormente el Distrito Federal no contaba con una constitución como sí la tienen los estados de la república, se regía por las normas constitucionales relativas y un Estatuto de Gobierno. Si nos remitimos a los trabajos legislativos que dieron origen a esta reforma, en el Dictamen de la Cámara de Diputados se señala: “… al analizar la minuta motivo del presente dictamen… esta Comisión dictaminadora llega a la conclusión de que la reforma política del Distrito Federal… es lo suficientemente relevante para que este Órgano Revisor… la modifique en el sentido propuesto… lo que resulta

además procedente en virtud de que no solo no se provocará con ello una regresión en el goce de los derechos de las personas, sino la ampliación de tales derechos… Como se ha mencionado, la Reforma Política del Distrito Federal es de gran trascendencia… se trata sin duda uno de los factores que incorporarán a dicha entidad en un ámbito democrático, pues se erige como mecanismo jurídico a través del cual los habitantes del Distrito Federal dejarán de ser ‘ciudadanos de segunda´ y se convertirán en ciudadanos que tendrán los mismos derechos que los mexicanos de otros estados…”

ESTO NO IMPLICA QUE LOS ESTADOS ESTÉN IMPEDIDOS PARA LEGISLAR EN SUS CONSTITUCIONES SOBRE DERECHOS HUMANOS, BIEN PUEDEN AMPLIARLOS. Por otra parte, el artículo 122 reformado es claro cuando dispone: “La Constitución Política de la Ciudad de México establecerá las normas y las garantías para el goce y la protección de los derechos humanos en los ámbitos de su competencia, conforme a lo dispuesto por el artículo 1o. de esta Constitución”. Mientras que el artículo 1, al que remite, señala: “En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte…” De ahí que, en mi opinión, si el artículo 122 no dispone — de manera específica— que la CDMX tenga la facultad de

establecer derechos humanos, lo que tampoco derivo del artículo 1 constitucional, que claramente refiere a los derechos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales, no en las constituciones de los estados, concluyo que no es dable a la Asamblea Constituyente de la CDMX crear nuevos derechos. Además, lo dispuesto en el artículo 1 constitucional encuentra su razón de ser en el respeto al principio de universalidad de los derechos humanos, para que todos los mexicanos gocen de los mismos derechos en toda la república. Esto no implica que los estados estén impedidos para legislar en sus constituciones sobre derechos humanos, bien pueden ampliarlos, interpretarlos o establecer desdoblamientos de los reconocidos en la Constitución para hacerlos efectivos; lo único que en mi opinión no está disponible para el legislador local, sea de la CDMX o de cualquier Estado, es la creación de otros distintos a los reconocidos en la Constitución y en los tratados, sin que de los artículos 122 y 124 antes invocados, se desprenda una facultad específica a la CDMX para crear derechos humanos. Ahora bien, en el catálogo que establece la Constitución de la CDMX, se advierte que ninguno de los derechos humanos es distinto a los que reconoce nuestra carta magna; todos son desdoblamiento, conceptualización, desarrollo o una derivación de ellos, lo que sí es conforme al multicitado artículo 122. Aquí finalizo con este interesante debate en un tema actual y de la mayor importancia, como el relativo a los derechos humanos, su vigencia y efectiva tutela, misión de nuestro alto tribunal. Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación mbluna@mail.scjn.gob.mx; @ margaritablunar

41 RevistaSiempre


09/12/2018

42 @revista_siempre

CONSTRUIR EL FUTURO Presidente López Obrador

LA NUEVA ADMINISTRACIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Fotografía: shutterstock.com

POR GERARDO GIL VALDIVIA

El nuevo gobierno de la república enfrentará complejos y variados retos globales en un entorno internacional sumamente cambiante. Además de las cuestiones políticas y económicas, la civilización contemporánea se ve profundamente amenazada por la acelerada destrucción de la naturaleza y el ambiente. A la desigualdad social entre las naciones y dentro de ellas mismas se suma la extinción

masiva de especies y desde luego el cambio climático. Cabe añadir que México es un país particularmente vulnerable a este fenómeno. El más reciente reporte del Panel Intergubernamental del Cambio Climático señala que el incremento de 2°C o aún de 1.5° en relación con los niveles preindustriales significan una amenaza existencial para la civilización contemporánea.


09/12/2018

En consecuencia para evitar que continúe el colapso gradual a escala global es necesario reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en forma drástica y urgente. Se plantea que es necesario lograr una reducción en el ámbito internacional de 7 por ciento anualmente. Pero, para ubicar esta meta cabe señalar que hasta ahora ningún país ha logrado o querido reducir mas de 1.5 por ciento por año. Esto nos permite observar con claridad la magnitud del esfuerzo que se plantea. Ante esta apremiante situación, la solución es un plan de acción de emergencia en materia climática para transformar nuestros sistemas sociales, económicos y financieros. El Club de Roma propuso a finales de noviembre un Plan de Acción Climática de Emergencia a escala global. Entre los 10 puntos que contiene este plan, destacan los dedicados a la energía. Se propone la disminución del uso de combustibles fósiles y de los subsidios que recibe para 2020 así como una fuerte disminución en las inversiones en este segmento para prescindir de ellos en 2050. También señala que los precios y los impuestos deben reflejar el verdadero costo del uso de combustibles fósiles. De igual forma, se plantea duplicar la capacidad eólica y solar cada cuatro años y triplicar las inversiones anuales en energía renovable, eficiencia energética y tecnologías bajas en carbón para los principales sectores que emiten GEI. Entre otras medidas también se propone reemplazar el crecimiento del PIB como el principal indicador del progreso social. En este sentido, se plantea adoptar nuevos indicadores que reflejen el genuino progreso que mida con precisión el desarrollo humano y el bienestar social y no únicamente el aumento de la producción prescindiendo de la medición del costo social y ambiental del crecimiento económico. En cuanto al desarrollo y la innovación tecnológica, el plan propone crear una fuerza de tarea internacional para explorar la alineación de la digitalización, las tecnologías exponenciales y modelos de negocios con la Agenda 2030 de Naciones Unidas así como la aportación de cada país para la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. De igual forma, entre otras medidas que se recomienda implementar están las políticas públicas para la regeneración de tierras, entre ellas, adoptar las recomendaciones de la FAO para el Programa Climate Smart Agriculture; proteger y mantenetr sanos los bosques para reducir el impacto del cambio climático, entre muchas otras propuestas que comprenden diversos aspectos tecnológicos, industriales, sociales y económicos. Es también importante garantizar la dimensión humana. Asegurar el control del crecimiento demográfico dando prioridad a proporcionar educación y servicios de salud a las mujeres para promover tanto sus derechos como su salud

reproductiva, incluyendo los programas de planificación familiar. Desde luego, hay muchos otros temas que se requiere atender para que la humanidad pueda vivir en armonía con el planeta y con ella misma. Sin embargo, solo si el cambio climático es atendido como una emergencia, las posibilidades de un pleno desarrollo de la humanidad podrán lograrse. Actualmente, la humanidad enfrenta colapsos sistémicos en muchos frentes incluyendo el cuestionamiento filosófico en las sociedades modernas en relación con la democracia, el respeto a los derechos humanos, el Estado de derecho, la ciencia y el liderazgo responsable. Décadas de crecimiento exponencial de la población y del consumo están afectando los límites de la biosfera de la tierra. El sistema climático se está desestabilizando, la mitad de los tierras fértiles se han degradado en los últimos 150 años, cerca de 90 por ciento de los stocks pesqueros están sobreexplotados o completamente agotados y cerca de la mitad de los bosques tropicales han sido arrasados. La situación se ha exacerbado porque los liderazgos globales han declinado su responsabilidad para proporcionar seguridad para la población mundial y el planeta en la medida en la que los riesgos irreversibles del cambio climático escalan. La incapacidad de nuestros sistemas económicos y financieros de asegurar niveles decentes de vida en el mundo ha creado situaciones de ruptura. Nuestro modelo económico neoclásico fue diseñado para un mundo vacío en una época en la que la población global ascendía a 2 mil millones de personas y en la que los recursos naturales parecían infinitos. En contraste ahora vivimos en un mundo de casi 8 mil millones de personas. El crecimiento económico convencional ya no es sustentable. Es urgente diseñar la necesidad de un nuevo pensamiento económico y la adopción de nuevos indicadores de progreso y bienestar. Los costos de los desastres son cada vez más altos. El sistema climático global es un complejo sistema no lineal caracterizado por la inercia, lo cual significa que los cambios climáticos continuaran aun si las emisiones se detuvieran abruptamente. El reto no es nuevo, ha sido documentado ampliamente pero ha sido ignorado por los líderes políticos y económicos. Esta inacción representa un riesgo existencial para la humanidad. El reconocimiento de esta situación crea las bases para un renacimiento social de proporciones sin precedentes. Pero la realización de esta visión requiere de acciones de implementación urgentes.

43 RevistaSiempre

HA SIDO IGNORADO POR LOS LÍDERES POLÍTICOS Y ECONÓMICOS. ESTA INACCIÓN REPRESENTA UN RIESGO EXISTENCIAL PARA LA HUMANIDAD.


09/12/2018

COLUMNISTA INVITADO

44 @revista_siempre

Para bien o para mal

DESAPARECE

EL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL POR ELISUR ARTEAGA NAVA El actual presidente constitucional ha dispuesto la desaparición del Estado Mayor Presidencial. Lo hizo con autoridad; no le faltaron razones. Había perdido su responsabilidad original y primordial. A base de ampliar sus funciones, la clase gobernante desvirtuó la naturaleza y los objetivos de la institución. De un órgano responsable de la seguridad presidencial, se convirtió en un servicio de asistencia de expresidentes, sus familiares, secretarios de Estado e, incluso, de sus amigos. Todo ello con cargo a los contribuyentes. Como consecuencia de las funciones extramilitares que le fueron confiadas, los miembros del Estado Mayor se llegaron a considerar una elite separada e intocable, con privilegios extraordinarios y prestaciones excepcionales. Se ha dispuesto la incorporación de los miembros que lo integraban al Ejército regular o a la Marina. El Estado Mayor, con diferentes nombres, existió durante más de cien años; se le confió como responsabilidad la de brindar seguridad a la clase gobernante. Detalles más, detalles menos, su composición, funcionamiento y funciones son comunes a algunos países de América Latina.

ANTECEDENTES En la antigüedad, contar con una guardia personal armada fue considerado como el inicio de una tiranía. Heródoto refiere: “Pisístrato, quien, con ocasión del enfrentamiento entre los

atenienses de la costa y de la llanura —de aquellos era jefe Megacles, hijo de Alcmeón, y de los de la llanura, Licurgo, hijo de Aristolaides—, formó, con vista a la tiranía, un tercer partido, reunió secuaces y, una vez erigido en presunto caudillo de los montañeses, puso en práctica el siguiente plan: se hirió a sí mismo y a los mulos que llevaba, y condujo el carro hasta el ágora, como si hubiera escapado a unos supuestos enemigos que hubiesen intentado darle muerte cuando se dirigía al campo, y pidió al pueblo poder disponer de una guardia personal en atención a sus anteriores méritos en la campaña llevada a cabo contra los megareos, cuando tomó Nisea y realizó otros importantes logros. El pueblo ateniense, entonces, totalmente engañado, le permitió elegir, de entre el número de ciudadanos, esos guardaespaldas que, en realidad no fueron los lanceros de Pisístrato, sino sus maceros, pues le escoltaban previstos de mazas de madera. Estos hombres se sublevaron con Pisístrato apoderándose de la Acrópolis. Desde entonces, y como es natural, Pisístrato se hizo el amo de Atenas” (Historia, I, 59, 3 a 6). Aristóteles, aludiendo al mismo caso del tirano Pisístrato, aporta datos adicionales: “Considerado Pisístrato el más demócrata y habiéndose distinguido mucho en la guerra contra los megareos, se hirió a sí mismo y persuadió al pueblo, con el pretexto de que le había pasado estopor obra de sus adversarios, a que se le concediese una guardia personal,

siendo Aristón el que redactó el decreto. Y, tomando a los que recibieron el nombre de maceros, se levantó con ellos contra el pueblo y ocupó la Acrópolis en el año trigésimo segundo después de la promulgación de las leyes... Se dice que Solón, cuando Pisístrato pidió la guardia, se opuso diciendo que era más sabio que los unos y más valiente que los otros: más sabio que cuantos n veían que Pisístrato aspiraba a la tiranía, y más valiente que los que viéndolo se callaban. Y como no convenció con sus palabras, colgó sus armas delante de su puerta y dijo que él había ayudado a la patria en cuanto había podido (pues ya era muy viejo), y consideraba digno que los demás hiciesen lo mismo” (Constitución de los atenienses, 14, 1 a 3). César Augusto para convertir la república romana en imperio y asumir funciones monárquicas, transformó la cohors praetoria republicana en una guardia personal: “E inmediatamente hizo que se decretase que la paga de los soldados que habrían de encargarse de su custodia fuese el doble de la que se entregaba a los demás soldados, de modo que dispusiera de una fiel escolta. Y así, en verdad, mostró un deseo de instaurar un régimen monárquico” (Dión Casio, Historia romana, libro LIII, 11, 5). Más de quinientos años después la institución, bajo Justiniano, en Constantinopla, con otro nombre pero con parecidas características, seguía subsistiendo: “Otros soldados, no menos de


09/12/2018

compuestas por elementos reclutados selectivamente, con pagas y beneficios especiales y diferentes de los que se asignaban a los miembros del ejército regular, es una institución común a un número crecido de gobierno desde la antigüedad.

ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL Frente a un ejército regular, cuya existencia está prevista en la Constitución Política y que depende de las Secretarías de Defensa Nacional y Marina, se encontraba un superejército: los Guardias Presidenciales-Estado Mayor, que dependían directamente del presidente de la república, sin intervención de ninguna secretaría; el poder de fuego de ese cuerpo armado, a decir de don Adolfo Ruíz Cortines, duplicaba, durante su presidencia, al que pudo haber tenido, en un momento determinado, todo el ejército regular reunido.

Independientemente de su poder de fuego, este superejército contaba con elementos y características que los distinguían de manera notable del común de los integrantes de las fuerzas armadas, gracias a su preparación intelectual, física y humana; gozaban de privilegios, ascensos, sueldos y prestaciones especiales. Aunque el grueso de sus jefes y oficiales provenían de las escuelas militares oficiales, la verdad es que para poder ingresar en él se requerían de otros estudios, especialmente los que se imparten en la Escuela Superior de Guerra, universidad militar u otras similares. Los Guardias PresidencialesEstado Mayor, independientemente de las ventajas anteriores, contaban con una: estaban concentrados en una entidad: la Ciudad de México; contrario a lo que sucede con el ejército regular, que está esparcido en todo el territorio nacional, entretenido en labores que en muchos casos tiene poca o ninguna

45 RevistaSiempre

Fotografía: shutterstock.com

tres mil quinientos, estaban asignados desde antiguo a la guardia de Palacio. Se los llama escolaris y el fisco desde el principio acostumbraba siempre a proporcionarles pagas muy superiores a las de todos los demás” (Procopio de Cesarea, Historia secreta, XXIV, 15 y 16). Se consideró que esos elementos armados, por gozar de la confianza de un emperador, príncipe o gobernante, eran los que tenían mayores posibilidades de conjurar con éxito contra su jefe, el gobernante en turno; así lo reconocía Maquiavelo: “Tenia Cómodo, el emperador, a Leto y Eleto, capitanes de sus soldados pretorianos, entre sus amigos y familiares más cercanos; tenía a Marcia entre sus concubinas o amigas más íntimas; y como ellos frecuentemente lo reprendían por el modo en que enlodaba su persona y el imperio, decidió hacerlos morir; escribió en una lista los nombres de Marcia, Leto y Eleto y otros más que quería asesinar la noche siguiente; puso la lista debajo de la almohada de su cama. Cuando fue a lavarse, un de sus muchachos preferidos, andando por la recámara y por la cama, encontró la lista, y saliendo con ella en la mano, encontró a Marcia, ella se la quitó y al leerla, vio su contenido y rápidamente mandó llamar a Leto y Eleto; al conocer los tres el peligro en que estaban, decidieron evitarlo, y sin dar tiempo a nada, esa misma noche asesinaron a Cómodo” (N. Maquiavelo, Discursos sobre la primera década de Tito Livio, libro III, capítulo 6). Con vista a lo anterior, Maquiavelo era de la opinión de que quienes tenían mayores posibilidades de conjurar con éxito eran los poderosos o los que se hallaban cerca de él: “Afirmo, con vista a la historia, que todas las conjuras son hechas por hombres importantes o por familiares cercanos al príncipe”. La guardia personal, con las características de ser reducidas,


09/12/2018

46

Fotografía: El Universal

@revista_siempre

relación con la disciplina militar, con jefes y oficiales con los que, dada su gran movilidad, no se identifican del todo. Un ejército desmembrado poco puede hacer en una conjura contra la clase gobernante. Los Guardias PresidencialesEstado Mayor, difícilmente se utilizaban en otra cosa que no fuera la seguridad y defensa directa del presidente de la república y de la clase gobernante. Aunque era un cuerpo con una capacidad bélica excepcional en el país, no le era permitido ni aconsejable distraerlo en acciones diversas. Su capacidad, en todo momento, estaba libre de compromisos que pudieran menguar su efectividad. La existencia del Estado Mayor no está prevista en la Constitución Política. Una disposición secundaria preveía su organización, funcionamiento y responsabilidades. Era financiado por una partida que se le asignaba en el presupuesto anual de gastos. Esta era generosa y segura. El hecho de que las Guardias Presidenciales-Estado Mayor estuvieran integrados por militares derivó del hecho de que en México, durante muchos años, los presidentes de la república fueron militares; ellos, para su seguridad, recurrieron a sus antiguos Estados Mayores, en los que confiaban, para hacerlos responsables de su seguridad. Al asumir el poder los civiles, la práctica subsistió y adquirió el carácter de ley, Lo cierto es que en otros países la prudencia política ha aconsejado que el presidente, rey o primer ministro cuenten con un aparato de seguridad, para ello, más que buscar el apoyo castrense, se ha recurrido a organizar y sostener servicios de seguridad civiles. Se ha considerado riesgoso tener que recurrir a los elementos armados para la seguridad nacional y la de los titulares de las autoridad civil. Con la desaparición del Estado Mayor Presidencial, ante la necesidad de que el presidente cuente

con un servicio de seguridad propio, lo ideal sería que derivara en la organización y el funcionamiento de un cuerpo integrado por civiles altamente preparado que dependa de autoridades civiles. De la actuación del Estado Mayor o Guardias Presidenciales, durante el tiempo en que existió, se puede hablar mucho; hay de todo; bueno y malo. En la obra De cómo vino Huerta y cómo se fue..., se narra que en los primeros días de la decena trágica, la actuación de los Guardias Presidenciales en defensa del presidente Madero fue encomiable; se refiere: “Se inicia un diálogo rapidísimo, seguido de un violento forcejeo, y, comprendiendo el ejecutor de las órdenes de Huerta que su víctima está por escapársele, detiene a los soldados exclamando con voz estentórea: ‘¡Alto! Media vuelta a la derecha; levanten armas, apunten...’ y antes de que pudiera dar a los soldados, cuyas armas estaban ya dirigidas hacía nosotros, la terrible orden de hacer fuego, advierto yo en un bravo ayudante (Gustavo Garmendia) que se hallaba inmediatamente adelante de mí, un vivo movimiento del brazo derecho, veo brillar en sus manos el pavonado cañón de una pistola, lo dirige inmediatamente en la dirección de la sien izquierda del coronel Riveroll,

se escucha una tremenda detonación y el infidente militar recibe su castigo, desplomándose en tierra con el cráneo atravesado por la certera bala de un leal” (p. 38). En mayo de 1920, ante la revuelta del grupo sonorense, Carranza se consideró perdido cuando se le informó que también la Guardia Presidencial lo había traicionado. El Estado Mayor Presidencial no impidió el atentado contra el presidente Pascual Ortiz Rubio el 5 de febrero de 1930, cuando entraba a Palacio Nacional. Según lo refiere Irma Serrano en sus Memorias, nadie le impidió que le diera un taconazo en el ojo a Gustavo Díaz Ordaz y le desprendiera la retina. Hay otros casos. El peligro de un Estado Mayor Presidencial con las características que tenía estaba en el hecho de que, en determinado momento, perdiera su sentido institucional; también existía el riesgo de que se convirtiera en una guardia personal del presidente de la república y de la clase gobernante y obsequiara todos sus caprichos, incluso aquellos que fueran contrarios a la ley; o que sus jefes, tomando conciencia de su poder casi ilimitado, atentaran contra las instituciones públicas. En fin, para bien o para mal, el Estado Mayor Presidencial ha desaparecido.


09/12/2018

LA REPÚBLICA

47 RevistaSiempre

Presidente López Obrador

LOS 43 DESAPARECIDOS, UN RETO

Uno de los mayores fracasos de Enrique Peña Nieto fue el caso de los “desaparecidos” de la Normal de Ayotzinapa, piedra de escándalo para cualquier gobernante que no sea capaz de determinar dónde están, vivos o muertos, y qué ocurrió con esos 43 seres humanos secuestrados por la fuerza pública. Por supuesto, el propio gobierno elaboró una más que cuestionable “verdad histórica”, algo que mereció el desprecio de la prensa internacional, porque nadie puede creer que los chamacos normalistas se hayan evaporado o casi nadie… Dos días antes de que terminara el sexenio, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos salió en defensa de esa mentirosa verdad y su titular dijo que los cuerpos de por lo menos 19 muchachos habían sido incinerados en un lugar donde expertos internacionales señalaron que eso no era posible, tanto por la cantidad de combustible requerido — leña, en este caso— como por el hecho incontrovertible de que llovió durante horas. Es probable que en este caso, como ya ocurrió con la muerte de Luis Donaldo Colosio, Luis Raúl González Pérez, titular de la CNDH, haya llegado a esa conclusión apoyado en los datos disponibles, que seguramente no fueron todos, pues había un interés especial de la PGR, el gobierno de Guerrero y las autoridades castrenses en no proporcionar cabalmente lo que sabían. Así procedió

SI LA COMISIÓN NO DEVELA LO OCURRIDO A SATISFACCIÓN DE TODOS, SERÁ ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR QUIEN PAGARÁ LOS PLATOS ROTOS. el citado funcionario al dar por buena la hipótesis del asesino solitario en el caso Colosio, lo que despertó la suspicacia de muchos mexicanos. A más de cuatro años de la noche triste de Iguala, se ha mantenido en alto la demanda de justica y la insoslayable exigencia de que aparezcan los 43 estudiantes. Sin éxito, el mandatario que acaba de irse intentó imponer la “verdad histórica”,

pero ha podido más el dolor de madres y padres que buscan desesperadamente a sus hijos, lo que ha tenido un fuerte respaldo social, pues resulta lo menos que puede exigirse a un gobierno, a cualquier gobierno. El presidente que llega lo sabe muy bien y ha respondido con un decreto que crea una “comisión de la verdad”, la que deberá investigar a todas las autoridades involucradas — municipales, estatales y federales— en funciones o ya fuera de los cargos en que tenían la responsabilidad de velar por el respeto a la vida y la justicia. Y está muy bien que se proceda contra quien sea, que no haya intocables ni se pongan obstáculos a la investigación. Pero si la comisión no devela lo ocurrido a satisfacción de todos, será Andrés Manuel López Obrador quien pagará los platos rotos. De ese tamaño es el reto.

Fotografías: Agencia El Universal

POR HUMBERTO MUSACCHIO


09/12/2018

SEGURIDAD Y DEFENSA

48 @revista_siempre

Plan de Paz y Seguridad

LO QUE FALTA POR CARLOS RAMÍREZ Solo así podrá lograrse la El Plan de Paz y Seguridad meta gubernamental de disdel gobierno de López minuir la violencia criminal Obrador nació sobre tres en tres años. Y ante la necelíneas de interpretación sidad de un nuevo arreglo de la crisis y, por tanto, total y totalizador de las relade cuatro propuestas no ciones políticas y sociales y articuladas: el ámbito de la seguridad, el El de seguridad nacioplan apenas anuncia direcnal de los militares y la trices generales, objetivos Guardia Nacional. sin comprobación y normaEl de operación del tividades inexistentes aún. secretario Alfonso El punto central de la Durazo Montaño. inseguridad en México El de derechos radicó en la complicidad —no captura— del Estado con humanos de Gobernación con la secretaria Olga las bandas criminales cuando estas formaban parte de Sánchez Cordero y el subsecretario Alejandro Encinas. los mecanismos políticos e ideológicos coercitivos del El de directriz presidencial todos los días del presiEstado. Y se fortaleció con la impunidad derivada ya de dente López Obrador. la complicidad de los organismos de seguridad y justicia Lo malo de esta estrategia fragmentada radica con los criminales y leyes al servicio de los delincuentes. en la ausencia de una coordinación estabilizadora y El plan presentado antes de la toma de posesión equilibradora. apenas dibuja intenciones, interpretaciones y suposicioPero el éxito de la estrategia de seguridad no estará nes, porque se ha carecido hasta ahora de un verdadero en un plan (que no programa, ni estrategia formal, ni ley y descarnado diagnóstico de la crisis de seguridad. de seguridad), sino en la estabilización del mercado vía Tal como está, el plan tardará mínimo un año en seis aspectos: fijar sus acciones concretas; pero en el corto plazo, Acuerdo de no persecución policiaca de cárteles el registro cotidiano de violencia cripara evitar los muertos. minal seguirá alimentando las peores Delimitación de la relación cárteEL PLAN APENAS expectativas de la sociedad que les-mercados para disminuir vioDIBUJA INTENCIONES, padece la violencia cotidiana y ya no lencia por disputa de plazas. cree en las promesas oficiales. Legalización del consumo de INTERPRETACIONES drogas para bajar las motivacioY SUPOSICIONES, nes de la violencia. BARANDILLA Formalización de los cárteles —El Cártel Jalisco Nueva Generación PORQUE SE HA como organismos empresariales. se está erigiendo como el Estado paralelo al Estado constitucional… y Capacidad de decisión del CARECIDO HASTA nadie lo está colocando como prioriEstado para castigar las estructuAHORA DE UN dad uno. ras sociales, políticas, policiales, judiciales, religiosas y gubernamentales VERDADERO Y Director del Centro de Estudios que han pactado con cárteles. DESCARNADO Económicos, Políticos y de Seguridad 6. Y redefinición del marco jurídico seguridadydefensa@gmail.com que regula los temas de seguridad DIAGNÓSTICO DE LA www.seguridadydefensa.mx pública, seguridad interior, seguridad CRISIS DE SEGURIDAD. @carlosramirezh nacional y funciones del Estado.

Fotografía: El Universal

1. 2. 3. 4.

1. 2. 3. 4. 5.


09/12/2018

ballesta

49 RevistaSiempre

Presidente López Obrador

EL INICIO

DEL NUEVO RÉGIMEN POR MIREILLE ROCCATTI El sábado 1 de diciembre de este 2018, los mexicanos testimoniamos la ceremonia protocolar de cambio de gobierno con la liturgia usual, cuyo acto central es la imposición por mano propia de la banda presidencial que el presidente saliente entrega al presidente en funciones del Congreso General y este la entrega al presidente entrante, quien se la coloca por mano propia, y así inicia su gobierno. La expectativa generada provocó que millones de espectadores estuvieran atentos a la trasmisión, que como en los viejos tiempos se difundió en todos los canales en vivo aderezados por comentarios insulsos y otros francamente ignaros y ayunos de cultura general. En algunos casos la descripción de lo que sucedía llego a limites inconcebibles de frivolidad, de ninguna manera atribuibles a los integrantes del nuevo gobierno, solo ilustraban el nivel cultural de los comentaristas de nuestros medios de comunicación. Los ríos de tinta, la verborragia vertida al respecto, hace innecesario detenerse en ello. Habrá solo que recordar que lo que el presidente afirmó primero en San Lázaro y luego en la plancha del Zócalo será siempre recordado por el pueblo así como por los partidarios y adversarios políticos del nuevo régimen.

Lo que debe resaltarse es que vivimos nuevos tiempos y, por el bien de nuestro país, deseamos que no sea “vino nuevo en odres viejos”. Nos sumamos con los millones que deseamos que la corrupción sea desterrada de la vida nacional, no solo del ámbito público, sino también del privado. No existe servidor público corrupto sin un agente corruptor. La evasión o elusión de impuestos es corrupción, como lo es el del ciudadano que corrompe al policía o al agente de tránsito por una falta menor. Al igual que Andrés Manuel López Obrador, deseamos y hemos propugnado por combatir la enorme desigualdad social y la lacerante pobreza de más de cincuenta millones de nuestros compatriotas que sufren algún grado de marginación. Esta es una posición que he venido manifestando en esta tribuna de nuestro Siempre!, hace una década, al igual que la necesidad de cambiar el modelo de desarrollo económico. Respecto de otro tema lacerante que ha lastimado gravemente la armónica convivencia social, es la violencia producto de la delincuencia organizada, especialmente el narcotráfico, así como la delincuencia común, que han proliferado ambas, tanto por la impunidad, como por la connivencia

con diversas autoridades, la inmensa mayoría de los mexicanos coincide y apoya al nuevo régimen. Es en el método donde existe discrepancia; por años, planteamos la necesidad de construir una hoja de ruta parar regresar a las fuerzas armadas a los cuarteles, los tiempos y la realidad siguen haciendo necesario que apoyen en estas tareas. Hagámoslo pero construyamos un marco jurídico sólido que le dé a esas funciones fundamento constitucional y legal. Mucho y pronto tendrá que hacer el nuevo gobierno para acreditar en los hechos los propósitos de cambio de régimen, el problema no será ya de legalidad o de legitimidad, sino del ejercicio del poder. Algunos se pierden en su parafernalia, derrochan su legitimidad y terminan su “luna de miel” con los electores. Es tiempo de confiar en el presidente de México, que es sincero y habla con verdad cuando expresa sus afanes de cambio y entender que los retos que enfrentará ni son pocos, ni son fáciles, los factores reales de poder, o “poderes facticos”, defenderán sus intereses. Lo que debemos evitar a toda costa es polarizar, dividir y confrontar; debemos privilegiar el diálogo, la concertación y la construcción de acuerdos.


09/12/2018

OBSERVATORIO POLÍTICO

50 @revista_siempre

Presidente López Obrador

CEDE

EN SUPERDELEGADOS PARA GANAR

Fotografía: Conago

POR JOSÉ LUIS CAMACHO ACEVEDO El federalismo mexicano está en riesgo por una ocurrencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, esto es por ponerles a los gobernadores de las entidades federativas una especie de fiscal, cargo que de forma oficial se llama: coordinador estatal de Programas para el Desarrollo, pero de forma popular es conocido como superdelegado. El problema es que los mandatarios sienten que, con este representante del gobierno federal, su autonomía se verá mermada, además de que a varios le colocaron como superdelegado a su adversario político. Grave error el de López Obrador de enfrentarse de esa forma con los gobernadores, con quienes debería aliarse para hacer más sencilla su tarea y poder cumplir el 100 por ciento de sus promesas. ¿Qué hará Alfredo del Mazo con Delfina Gómez? ¿Héctor Astudillo con Pablo Amílcar? ¿Enrique Alfaro con Carlos Lomelí Bolaños?

Entonces, los mandatarios ven como única opción defender el respeto que consagra la Constitución mexicana: la autonomía de las entidades federativas. Para poner un ejemplo, recordemos un caso emblemático de la invasión a la soberanía: la irrupción de la DEA en las investigaciones del asesinato del doble agente Kiki Camarena Salazar. No obstante, López Obrador reitera su necesidad de colocar a los superdelegados, con el objetivo de reducir la burocracia del gobierno federal, ya que en algunos estados hay hasta 20 delegaciones federales. Para muchos, esta medida es el principio del fin del federalismo. Para otros, una forma de tener el control político en los estados. Sin embargo, la debilidad fiscal de los estados y el poder concentrado en la capital del país han sido la constante de un federalismo débil que ha inhibido el desarrollo de muchas regiones, generando

desigualdades inmensas entre las diversas áreas del país. El despilfarro de muchos gobernadores, hoy encarcelados o prófugos de la justicia, provocó un descontento tal de la ciudadanía que se vio reflejado en las urnas en las pasadas elecciones. En consecuencia, el nuevo gobierno pretende impulsar un gobierno más austero. No obstante, este tipo de anuncios desconciertan, ya que aún no está claro cuáles serán las actividades a realizar por los coordinadores estatales. Preocupa que se genere una dualidad de poder con los gobernadores de las entidades federativas. Por el momento, los integrantes de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) le plantearon a López Obrador que los superdelegados no intervengan en temas de seguridad, esta propuesta fue fuertemente respaldada por los gobernadores Javier Corral, Silvano Aureoles y Enrique Alfaro. En este sentido, los gobernadores cedieron para ganar-ganar, el mandatario vio la oportunidad y no la desaprovechó, por ello, tras la reunión se acordó que los superdelegados no serán los secretarios técnicos de los consejos. Y es que la responsabilidad de la seguridad en los estados es del gobernador. Si se formalizara la Guardia Nacional habría un ejercicio de coordinación directo con quien sea responsable en su momento. Ahí está el primer acuerdo con el cual se pretende respetar el federalismo.


09/12/2018

REPÚBLICA SOCIAL

51 RevistaSiempre

Presidente López Obrador

SIN DERECHO A FALLAR POR ERNESTO PALACIOS CORDERO

DEVOLVERLE AL PUEBLO DE MÉXICO EL DERECHO DE VIVIR EN PAZ Y TENER UNA VIDA DIGNA. relevancia como medida de ajuste para el fortalecimiento de las finanzas públicas, pero también como señal de un cambio de fondo en el servicio público. Coincido con el presidente que nada ha dañado más a México que la deshonestidad de una élite política que ha lucrado con el influyentísimo y el modelo de privilegios para unos cuantos a costa del empobrecimiento de las mayorías y su exclusión del desarrollo; en efecto ahí están las causas de la profunda violencia, la inseguridad y de la desigualdad social. La fórmula de revertir los daños causados y no fallar al pueblo de México es consolidar una política de combate a la corrupción que permita establecer condiciones para que otras políticas, como la de bienestar social cuyos objetivos son el combate a la desigualdad y el ejercicio universal de los derechos, se desarrollen en condiciones de transparencia, control y rendición de cuentas. Hoy, en el inicio de un rumbo nuevo en la vida pública del país, tenemos una oportunidad histórica e irrepetible para no fallar en la lucha por devolverle al pueblo de México el derecho de vivir en paz y tener una vida digna. Diputado federal

Fotografía: El Universal

El sábado 1 de diciembre, el presidente electo Andrés Manuel López Obrador se dirigía a rendir protesta ante el Congreso de la Unión cuando lo alcanzó un joven ciclista para decirle: “no tienes derecho a fallar”. De la calle a la tribuna, Andrés Manuel hizo suya la poderosa frase para prometer al pueblo de México, el día en que asumiera como presidente, que no fallaría. El pasado 1 de diciembre aconteció algo más que una ceremonia llena de símbolos y rituales. Detrás de la gran celebración que vivimos a lo largo de ese día histórico, estaba concretándose la posibilidad de derribar el modelo económico y político que en las últimas décadas causó el profundo deterioro de nuestra sociedad y el nacimiento de un modelo que renovará la vida pública del país sobre las bases de la honestidad y de un modelo económico que logre, por fin, la justicia social. El enojo social causado por la corrupción y la impunidad y por la prevalencia de un sistema que negó la posibilidad de una vida digna para millones de mexicanos, se convirtió en una esperanza de transformación. En ese sentido, el combate a la corrupción y los privilegios y el fin de la larga noche neoliberal se convierten en la estrategia que podrá llevar a México, por primera vez en un largo periodo, a nuevos derroteros de desarrollo. De acuerdo con información de Transparencia Internacional, México ocupa el lugar 135 de 180 países evaluados en el Índice Global de Corrupción 2018, siendo el uno el menos corrupto. Esto significa que México es uno de los países peor evaluados y que ha venido empeorando año con año. Por otro lado, como resultado de políticas excluyentes y del abandono de las responsabilidades sociales del Estado, México es el país más desigual de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y uno de los más desiguales del mundo. Somos una economía que ocupa el lugar 14 a escala mundial, pero con una población donde más de 50 millones de mexicanos viven en situación de pobreza y 12 millones en extrema pobreza. Lo anterior muestra que la pobreza y la desigualdad van de la mano con la corrupción. Otra característica del México desigual se encuentra plasmada en las condiciones que tuvo la clase política y la alta burocracia, la cual se encuentra entre la más numerosa, costosa e ineficiente del mundo. Por ello la Ley de austeridad republicana resulta de gran


09/12/2018

52 @revista_siempre

CONTIENDA POR LA EDUCACIÓN Secretaría de Educación Pública

COMIENZA

LA ERA LÓPEZ OBRADOR POR CARLOS ORNELAS De acuerdo con la literatura internacional acerca de las reformas educativas, las que trascienden y logran cierta profundidad es porque sus postulantes tienen claridad en los propósitos (explícitos y tácitos), saben qué adversidades quieren remontar, administran bien los instrumentos del poder (políticos e institucionales) y saben surcar circunstancias que provienen del entorno político y social circundante. La mayor parte de las reformas que persisten a lo largo del tiempo siguen un derrotero más o menos similar. Primero, un planteamiento político donde el propósito queda plasmado; luego cambios legales (la institucionalización de los deseos). Con ellos se pasa a la ejecución de proyectos concretos e invitar a otros actores a participar. Llegan después programas concretos, programas pedagógicos y al final preparación de los docentes para el orden que se piensa establecer. Pero las reformas no parten de la nada sino del sistema vigente. Y eso toma años. El tiempo mexicano se mide en sexenios.

EL PROPÓSITO ES NÍTIDO: “NO A LA EVALUACIÓN PUNITIVA”, “NO MÁS VILIPENDIOS A LOS MAESTROS”, “REINSTALAR A LOS DESPEDIDOS”, “LIBERAR A QUIENES HAN SIDO DETENIDOS” Y “DE LA REFORMA EDUCATIVA NO QUEDARÁ NI UNA COMA”. Aunque la narrativa se construyó desde la campaña, pondero que el asunto adquiere presencia plena a partir del 1 de diciembre de 2018. Andrés Manuel López Obrador ya es presidente de los mexicanos, sus palabras y acciones marcan rutas y tendrán consecuencias. Por ellas, no por las intenciones, serán juzgados sus actos de gobierno. El presidente erige un relato donde la reforma (mal llamada) es la maldad que hay que erradicar. Él y el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, hablan de transformación educativa. El propósito expreso es nítido: borrar toda huella de la reforma que inició el gobierno de Enrique Peña Nieto. “No a la evaluación punitiva”, “no más

vilipendios a los maestros”, “reinstalar a los despedidos”, “liberar a quienes han sido detenidos” y “de la reforma educativa no quedará ni una coma”. Sin embargo, cuando se embarcan en temas constructivos ratifican las metas que planteó el programa de modernización educativa del gobierno de Carlos Salinas y continuaron los de Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y, por supuesto, el de Peña Nieto: calidad y equidad. En el foro “Educación obligatoria: necesidades de cambio”, que organizo la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, el 20 de noviembre, Esteban Moctezuma adelantó que la transformación educativa tendrá dos ejes: “calidad y equidad” y


09/12/2018

53

Es en esta porción en donde preveo que habrá disputas mayores. El presidente desea un grupo indiviso y trata de juntar las facciones con el fin de tener un interlocutor único —un sindicato que, aunque elija a sus dirigentes, no pierda su condición corporativa— y tal vez ligado a Morena. Pero las rencillas entre facciones son añejas y profundas. Además, si logra el fin de unificar el SNTE, correrá el riesgo de crear un monstruo que no podrá controlar. Los líderes, cualquiera que sea su filiación ideológica, aspiran a recolonizar el gobierno de la educación básica. La propuesta del presidente López Obrador también tiene haberes, en especial en el terreno de la equidad: crecer el número de becas hasta alcanzar a 10 millones de estudiantes, transferencia de recursos a los jóvenes desempleados (que supongo incluirán cierto tipo de instrucción) y ampliar las oportunidades de ingreso a la educación superior; incluso con la construcción de 100 nuevas universidades. La era de López Obrador apenas empieza. El discurso allí está, falta ver las reglas y la ejecución. Aunque soy escéptico, espero que la transformación que propone López Obrador tenga logros; en especial para los pobres. Además, porque pienso que, en efecto, la educación mexicana requiere de calidad y equidad.

RevistaSiempre

Fotografía: Agencia El Universal

que la versión final incluirá las conclusiones de los foros de consulta, que calificó de exitosos. El objetivo institucional destacado es la muda territorial. La SEP se trasladará a Puebla, donde el secretario ya comenzó a trabajar. En su discurso en el Congreso, el presidente López Obrador expresó que había enviado ese día iniciativas de reformas a la Constitución, pero hasta hoy (martes 4) no las he localizado en ninguno de los nuevos portales del gobierno. A reserva de estudiarlas y el proceso legislativo —que, me imagino, será fast track— supongo que hará más evidentes los trazos institucionales que desparecerán, pero también los que se mantendrán. Por más que lo deseen los sectores duros de Morena no habrá borrón y cuenta nueva. Si bien la convocatoria a los foros de consulta para el Acuerdo nacional sobre educación era abierta a todos, los invitados especiales siempre fueron los maestros o, mejor dicho, sus representantes. La participación de padres de familia y de organizaciones siempre fue marginal y me temo que sus demandas no fueron escuchadas. En las expresiones del presidente y del secretario raras veces aparece el concepto del derecho a la educación. Se privilegió la llamada a los docentes para derribar lo que el gobierno que feneció edificó, incluyendo la oferta de profesionalización.


09/12/2018

LITURGIA

54 @revista_siempre

Presidente López Obrador

EL INICIO

Fotografía: El Universal

POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ

Andrés Manuel López Obrador ya es presidente, la ruptura del antiguo régimen comenzó, ahora se desmontará un sistema de inequidad, privilegios y exclusión que durante décadas ha sido inamovible, al menos eso es lo que se anuncia para que las expectativas se tejan en medio de la incertidumbre. El mandatario de extracción morenista ha marcado diferencia respecto a sus antecesores porque se anularon los boatos logísticos, se optó por la austeridad aunque la seguridad se percibe vulnerable, el contacto con las masas parece una característica esperada. Al inicio no tiene mayores dificultades si observamos la legitimidad con la cual arribó a Palacio Nacional, porque ya Los Pinos son museo en el que la gente puede observar detenidamente los lujos y privilegios palaciegos de algunos presidentes que en la forma lo fueron, porque en el fondo más bien se comportaron como emperadores en un antiguo régimen republicano de vestimenta, aunque monárquico

de facto, al menos durante sus correspondientes seis años. El estreno como presidente de López Obrador en el Zócalo fue apoteósico, las crónicas parecían interminables entre rituales, buenos deseos, rostros de diferentes facciones, gritos, aplausos. Lo cierto es que esas manifestaciones, las espontáneas y las ensayadas, parecía que festejaban cualquier cosa emotiva, no propiamente un asunto político. Un día después de la asunción al poder se observaría al presidente departiendo con la gente en la fila para abordar el avión rumbo a Veracruz, la austeridad sería buena señal para un pueblo en el que la desigualdad ha sido la constante, así como la arrogancia gubernamental de las últimas décadas. Aún es temprano para emitir un juicio de valor en torno al hacer del nuevo presidente, que al menos hasta ahora ha tomado una considerable distancia en cuanto al estilo personal de sus antecesores.

Los más de 30 millones de votos aseguraron de origen una legitimidad con la que no contaron los mandatarios que han ocupado el sitial del Poder Ejecutivo en el trayecto del siglo XXI, López Obrador llegó de manera contundente tras los comicios del 1 de julio anterior. No obstante, el triunfalismo no es la mejor opción para asumir los retos de un país en el que se han fabricado pobres al por mayor, en el que la impunidad y la corrupción son dos males arraigados. México no se acaba de inventar, para hablar de lo que se requiere o con lo que se sueña habría que partir de la realidad, es decir, de lo que se tiene. Los funcionarios que lo rodean, algunos de ellos en el primer círculo de poder, no son precisamente accesibles o eficaces y desconocemos cuál es su ideología, conforme avance el trayecto de esta gestión se podrán medir con objetividad los avances o retrocesos. Deseamos que el nuevo gobierno que ha sido avalado por una gran mayoría de mexicanos no sea devorado por la soberbia o la autosuficiencia, no se trata de avasallar al que piense diferente porque actitudes de esa índole son contrarias al espíritu democrático, al contrario, está más que probado que vivimos en un país diverso en el que la pluralidad ha dado frutos, porque de lo contrario no se explicaría la victoria del presidente López Obrador.


09/12/2018

la neta

55

Presidente López Obrador

RevistaSiempre

EL COMIENZO DE UNA ERA

Esta semana se inició el cambio más importante del poder en la época moderna. Arrancó el gobierno de López Obrador en la Presidencia de la República y de Claudia Sheinbaum en la Ciudad de México. Es un día que los que militamos en la izquierda, después de tantos años, celebramos porque es la conclusión de una lucha histórica que reivindica las mejores causas de la nación y que, hay que decirlo, después de ver dos fraudes electorales gigantescos no sabíamos si lo alcanzaríamos a vivir. Esta nueva era debe llenar de esperanza a los mexicanos de buena fe. Andrés Manuel inicia su gobierno cumpliendo varios compromisos: la venta del avión presidencial, la reducción de sueldos a altos funcionarios públicos, la creación de la Comisión para el caso Ayotzinapa, la apertura al público de la Residencia Oficial de Los Pinos, la realización de la consulta ciudadana para determinar el futuro del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, entre muchos otros. Nunca un Presidente había dado tantos resultados tan rápido, ni hecho tanto con tan poco. El discurso de la toma de posesión no sólo cubrió el protocolo, planteó la agenda con directrices y compromisos de acciones, pero también con una direccionalidad ética y política, en especial, rescatar al nacionalismo frente al gran error histórico que significó el neoliberalismo. Ideas claras, contundentes y que están teniendo ya consecuencia. Los malquerientes, la mayoría aficionados al neoliberalismo, amigos de la élite del poder y ninguno que haya vivido en alguna colonia popular, afirmaron con impostura que significa un regreso al pasado, qué lectura tan amargamente distorsionada de la realidad, no significa un regreso al pasado, es la reparación del error histórico del neoliberalismo, su devoción por el dinero, su desprecio por lo mexicano y los mexicanos, así como la abdicación de cualquier principio moral y ético, a favor de una política nacionalista con una clara directriz ética y poniendo al nacionalismo y mexicanos como los ejes del quehacer público.

EL DISCURSO DE LA TOMA DE POSESIÓN NO SÓLO CUBRIÓ EL PROTOCOLO, PLANTEÓ LA AGENDA CON DIRECTRICES Y COMPROMISOS DE ACCIONES, PERO TAMBIÉN CON UNA DIRECCIONALIDAD ÉTICA Y POLÍTICA.

Fotografía: shutterstock.com

POR LUIS HUMBERTO FERNÁNDEZ FUENTES

El inicio de la cuarta transformación estuvo lleno de símbolos que dan noticia de lo que será el sexenio, un presidente rodeado del pueblo sin la cortesanía ofensiva que representaba el Estado Mayor Presidencial, donde un ciclista es capaz de que sus ideas sean repetidas por el Presidente en la tribuna más alta de la nación, donde el Ejecutivo federal es capaz de convivir con reyes y mandatarios, pero también con la humildad de hincarse junto a un representante de las comunidades indígenas. La cuarta transformación va con fuerza y contenido. Los hechos nos muestran evidencia de que es un proyecto pacífico, respetuoso y responsable, pero también profundo que hoy ya tiene resultados.


09/12/2018

REFLEXIONES CONSTITUCIONALES

56 @revista_siempre

Presidente López Obrador

LA UTOPÍA Y LA ESPERANZA

Fotografía: El Universal

POR ALFREDO RÍOS CAMARENA A lo largo de la historia humana siempre han existido pensadores, filósofos, teólogos y sociólogos que describen la posibilidad de un mundo armónico y feliz; lo mismo, obras como La república de Platón, La utopía de Tomás Moro, o las prácticas que intentaron Proudhon, Owen y Saint Simon, entre otros, hasta la visión de futuro fantástica y dramática de Un mundo feliz de Aldous Huxley; estas esperanzas al enfrentarse a la realidad no han podido implementarse. No descartamos el idealismo vigoroso y belicoso del presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, que aspira al progreso nacional y, sobre todo, a una mejor distribución de la riqueza; para lograrlo, debe remontar el grave estado de inseguridad que priva en el país. Sus discursos y propuestas no varían un ápice de lo expuesto en la campaña, antes de la campaña y después de las elecciones; confunde las grandes aspiraciones nacionales, con pequeños detalles que le dan un toque particular y propicio para el gran público; define bien una de las causas fundamentales de la pobreza y la desigualdad, el llamado neoliberalismo. Sin embargo, su pragmatismo lo obliga a aceptar los paradigmas básicos del sistema neoliberal que son: apertura de fronteras y comercio libre, adelgazamiento del Estado, baja de impuestos, baja de salarios, política monetaria de equilibrio internacional, libre cambio de divisas y apoyo al mercado —que no es otra cosa que propiciar la inversión privada—, y además este sistema aborda el tema social desde el asistencialismo y no desde la producción y la distribución social. El capitalismo neoliberal produce mucho, pero no distribuye socialmente. Existen contradicciones que solo se pueden resolver con propuestas claras y distributivas. Más allá del simple asistencialismo, el país requiere con urgencia mayor crecimiento y menor pobreza.

En principio se cometió un gran error al desechar el proyecto del aeropuerto, bajo la premisa adecuada y correcta de separar la política de la economía; las pérdidas que ocasionará esta decisión serán mayores a los ahorros que propone la austeridad republicana. No hay duda de la honradez personal, pero despilfarrar y tirar dinero público a la basura, da el efecto contrario. En política, lo está haciendo muy bien, centralizando el poder, mandando mensajes simbólicos que agradan al pueblo como la apertura de Los Pinos, la venta del avión presidencial o la suspensión de la pensión a expresidentes y la humildad respetable de arrodillarse frente al mundo indígena. En economía, las cosas no van bien, la paridad peso-dólar se ha disparado, las tasas de interés han aumentado, la bolsa se ha derrumbado y la amenaza de los fondos buitre en el caso del aeropuerto puede afectar seriamente el Presupuesto de Egresos de la Federación. En seguridad y paz interna, aún no vemos resultados ni proyecto claro, mientras que la delincuencia no se va a detener por los principios éticos que difunde el presidente. No se ve la solución en el futuro inmediato. Pese a todo, la embarcación del Estado ha zarpado y, con sus contradicciones y deficiencias, avanzará. La sencillez y la austeridad con que se conduce el primer mandatario sin duda son gratas a la sociedad; su lenguaje es bien aceptado por la mayoría del pueblo; lo que no debe hacer el presidente es polarizar y enfrentar. Hoy, más que nunca, México solo puede ir a la cuarta transformación si existe mayor unidad entre los mexicanos pues, de otra suerte, se convertirá en una utopía promotora de grandes esperanzas, pero de resultados inciertos.

EN POLÍTICA, LO ESTÁ HACIENDO MUY BIEN, MANDANDO MENSAJES SIMBÓLICOS QUE AGRADAN AL PUEBLO COMO LA APERTURA DE LOS PINOS Y LA VENTA DEL AVIÓN PRESIDENCIAL.


09/12/2018

RAZÓN PRÁCTICA

57 RevistaSiempre

Presidente López Obrador

DE CANDIDATO

A PRIMER MANDATARIO POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS La única verdad es la realidad. ARISTÓTELES

EL PROYECTO DEL AEROPUERTO DE TEXCOCO REVIVIÓ, MÁS POR LA PRESIÓN LEGAL DEL ALUD DE DEMANDAS QUE SE AVECINAN POR INCUMPLIMIENTO DE CONTRATO A LOS TENEDORES DE LOS BONOS GENERADOS PARA SUSTENTAR TAN COSTOSA OBRA. un líder de la oposición que se encuentra en campaña, y es que él sigue hablando de adversarios, de la derecha que lo quiere hacer caer, de los conservadores que pretenden que le vaya mal, y no ha asumido que indistintamente de la conformación del país en materia electoral y de que fue electo sin duda por una gran mayoría —que no deja de ser solo una parte de todos los mexicanos—, y que al haber protestado como presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, le guste o no, lo entienda o no, él ya es el presidente de todos, así debe asumirse, para que en esa medida pase a ser un hombre de Estado que busque el desarrollo pleno del país trabajando con todos para todos, lo que desafortunadamente no se vislumbra. @perezcuevasmx perezcuevasmx@gmail.com

Fotografía: El Universal

Acabamos de pasar la primera semana de la cuarta transformación y el avión presidencial ya descansa en un hangar en San Bernardino, California, a la espera del mejor postor, sin importar que en esa transacción, económicamente hablando, México no tendrá ninguna ganancia, por el contrario, le generará pérdidas económicas. El proyecto del aeropuerto de Texcoco revivió, más por la presión legal del alud de demandas que se avecinan por incumplimiento de contrato a los tenedores de los bonos generados para sustentar tan costosa obra; el nuevo gobierno mexicano tuvo que salir apresuradamente a anunciar que por el momento continuaban las obras del aeropuerto y que se haría una recompra de bonos, aunque para esas circunstancias, las autoridades hacendarias mexicanas tuvieran que desembolsar entre 38 mil y 45 mil millones de pesos. En este asunto México está perdiendo mucho económicamente y los mercados no se tranquilizan, menos los inversores, a ello sumemos el daño a la imagen que nuestro país ya sufre. Una más, la gasolina no bajó a la mitad de su precio como lo ofertó el hoy presidente de la república y que muy mañosamente quiso deslindarse, e incluso recriminó a los legisladores que lo encararon con esta demanda diciéndoles que los que habían aumentado el precio de la gasolina hoy le pedían que la bajara; los legisladores ya no respondieron nada. Pero el presidente se equivoca porque fue él quien ofreció en su campaña la disminución del costo de los combustibles y energéticos, de tal manera que aunque esos legisladores hubiesen sido parte del aumento a los combustibles, ello no los inválida para exigir al presidente que cumpla con su compromiso de campaña, y tampoco eso le da salida al presidente para que asuma la responsabilidad que él mismo ofertó. Tres ejemplos de la realidad que vivimos apenas en una semana del nuevo gobierno, seguimos sin tener claridad de qué es la cuarta transformación, lo único cierto, claro y palpable son los daños y afectaciones al país. Tal parece que el presidente no entiende que no entiende, ya que si analizamos sus discursos más parece


09/12/2018

CAFÉ POLÍTICO

58

Fotografía: Twitter

@revista_siempre

Presidente López Obrador

TODAVÍA

CON LA INERCIA DE CAMPAÑA POR JOSÉ FONSECA No importa lo bello de la estrategia, de cuando en cuando uno debe revisar los resultados. WINSTON CHURCHILL Entre una justificada euforia de sus partidarios y muchos que no lo fueron, ya es presidente de México Andrés Manuel López Obrador, quien, hay que decirlo, parece que todavía trae la inercia de campaña poselectoral y no asume aún la dimensión de la responsabilidad de la Presidencia. Nadie duda de que, como ha dicho, tenga los hilos del poder, pero falta que traduzca a la realidad sus propios dichos, como aquel de que ya no es su propio dueño. Si lo cree, debiera atender las recomendaciones de los que le pide tener más protección. En las conferencias mañaneras en Palacio, aunque ha hecho anuncios, hasta ahora uno cree que debiera convencerse de que no es fácil fijar la agenda del día, sobre todo por la magnitud del gobierno que encabeza.

PARA CUMPLIR CON SUS OBJETIVOS, EL PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR NECESITA CONTAR CON UN GABINETE DE CALIDAD. Es explicable que tantos años de brega opositora condicionan de alguna manera la narrativa, pero quizá debiera moderar la dureza de algunos discursos, sobre todo reconocer que la descalificación de un adversario tiene otro peso cuando la hace el presidente, a cuando la hace un candidato.

Se entiende que la poderosa voluntad que le mantuvo en campaña durante más de 20 años y que le permitió vencer a todos sus adversarios para llegar a la Presidencia, mantenga la inercia de lucha. Muchos dicen que llegó la izquierda al poder. No estoy tan seguro. Creemos que llegó López Obrador al poder, con un cortejo de veteranos y bisoños que, por más que quieran, no podrán evitar que intente llevar a cabo su proyecto de nación. Sería ingenuo esperar que no intente llevar la nación al modelo político y económico que se ha trazado, uno que corresponde al México de la Presidencia omnipotente, como se ha dicho en estos espacios, pero también al establecimiento del Estado de bienestar que en México se vino construyendo hasta los años setenta. Eso supondrá el desmantelamiento de mucho de lo que institucionalmente tenemos hoy. Su ventaja es que no tiene contrapesos, aunque los mediocres liderazgos panistas pretendan serlo. Los únicos contrapesos están en el Poder Judicial. Pronto sabremos de qué están hechos. Para cumplir con sus objetivos, el presidente López Obrador necesita contar con un gabinete de calidad, pues sus intenciones de permanente campaña dejarían en manos de sus colaboradores el day to day, lo cual debe aceptar, significaría perder el control de los diarios acontecimientos. Vaya dilema, para quien quiere cumplir con el imaginario popular de la omnisciencia del presidente de la república. jfonseca@cafepolitico.com



09/12/2018

60 @revista_siempre

nuestro tiempo No tengo nada a favor ni en contra

LOS DISCURSOS

PRESIDENCIALES INAUGURALES POR JOSÉ ELÍAS ROMERO APIS No tengo nada a favor ni en contra de los discursos presidenciales inaugurales, considerados en sí mismos. Son un continente y no un contenido. Tan solo llevan lo bueno o lo malo que su autor le inserte. He escuchado todos ellos desde que tengo memoria. Muchos los escuché dentro del recinto del Congreso de la Unión. Para la elaboración del mensaje político de algunos de ellos fui coautor anónimo o discursero de paga. Debo aclarar, sin embargo, que nunca he sido invitado de protocolo, toda vez que nunca he sido un mexicano importante ni famoso ni poderoso. He sido requerido solamente en función de mi encargo público del momento. Muchas veces he aplaudido al orador de la misma manera como los invitados al banquete de bodas aplaudimos la llegada de los novios. Con cortesía y, a veces, también con afecto, pero sin emoción.

MI AFICIÓN POR OBSERVAR, ESCUCHAR Y ANALIZAR LA POLÍTICA ME HA HECHO NO PERDER DETALLE DE LOS QUE HE ESCUCHADO EN EL RECINTO O EN MI CASA.


09/12/2018

61

Esto puede refrescar, aunque sea temporalmente, el posicionamiento político y la imagen pública. Ello es particularmente útil para aquellos gobiernos que han prometido cambiar de país y que no han podido cambiar ni de aeropuerto. La tercera constante que he encontrado consiste en su pobre percepción del futuro inmediato. Para comenzar, en casi todos ellos los autores se han proclamado como el más grande gobernante que ha existido en la historia mexicana. Esto es lo que los convierte en papeles inservibles cuando llega el séptimo año del sexenio. El “después de mí, el diluvio”, tan constante y tan manido, es la ingenuidad presidencial que se resiste a aceptar que “después de mí, el olvido”. Para abreviar, quizá la conclusión fundamental es que el formato se ha agotado y no se ha sustituido con alguno que sirva como opción real. Es un ejercicio inservible para la política e inútil para el poder. Vamos, en política de “a de veras” es una pérdida de tiempo. La vida de México no va a cambiar por sus discursos. Hay gobiernos que pudieron “sacar el buey de la barranca” y otros que no pudieron ni “sacar a un perro de la milpa”. Pero sus éxitos o sus fracasos no dependieron de sus discursos. w989298@prodigy.net.mx @jeromeroapis

RevistaSiempre

Fotografías: Archivo Revista Siempre!

La boda es un día muy importante para los novios, pero no para mí. El día del informe ha sido muy importante para los presidentes, pero no para mí. Sin embargo, no he sido impermeable ni repelente. Mi afición por observar, escuchar y analizar la política me ha hecho no perder detalle de los que he escuchado en el recinto o en mi casa y que suman algo así como 30 horas de audición. De todo ello he sacado conclusiones generales que no absolutas puesto que, como en todo, hay excepciones. Más aún, las arengas presidenciales fueron el motivo principal que me llevó a escribir el ensayo El teorema de los discursos, publicado por la Academia Nacional de México. La primera conclusión que he obtenido es que, casi todos, fueron discursos intrascendentes. Las más importantes proclamas presidenciales casi nunca se han gestado en la toma de posesión. Los gruesos volúmenes que nos regala el gobierno donde se contienen estos informes y sus anexos suelen terminar en nuestros basureros. Todavía no conozco a nadie que los revise, los repase, los estudie y los analice. Ni siquiera los legisladores que estarían obligados a ello. En cambio, los buenos discursos presidenciales se dieron en otras ocasiones y en otros foros. Mi segunda conclusión es que se ha ido convirtiendo en un discurso sesgado. Esto lo digo porque ha dejado de ser un informe de actividades y resultados para transformarse en un relato de programas y promesas. Se ha dicho que los hombres inteligentes hablan de lo que hicieron y no de lo que van a hacer. Sin embargo, es un buen truco recurrir a las promesas de futuro para disimular los fracasos del pasado.


09/12/2018

62

LA MINORÍA MÁS AMPLIA DEL MUNDO

@revista_siempre

Las cualidades de las PcD

EL COLOR

DE LAS CONMEMORACIONES

Ilustraciónes: @rellez.design/ shutterstock.com

POR XIMENA COVARRUBIAS FAURE

Las conmemoraciones internacionales tienen un fin: sensibilizar, concienciar y llamar la atención hacia un tema determinado. El pasado 3 de diciembre se celebró el Día Internacional de las Personas con Discapacidad (PcD), un día en el que la discapacidad se mediatizó, se habló y se hizo visible. Diferentes medios dedicaron una nota para hablar sobre la discapacidad o para cubrir eventos que hablaban del tema. Lanzaron datos duros que impactan al público y que muestran la realidad de este grupo de personas, el cual tenemos mucho más cerca de lo que pensamos —más de mil millones de PcD a escala

mundial— no por nada el nombre de este espacio es “La minoría más amplia del mundo”. No obstante, aunque la mediatización en este día fue importante y logró llamar la atención de la gente, muchas veces esto no pasa más que una vez al

HAY MUCHAS MÁS COSAS POSITIVAS QUE RESALTAR QUE AQUELLOS HECHOS CON TINTES GRISÁCEOS.

año y otorgándole un enfoque con tintes trágicos. Se dan cifras y porcentajes que nos abren los ojos pero de una manera negativa: “El 50 por ciento de las personas con discapacidad no tiene acceso a la sanidad” o “los niños con discapacidad tienen cuatro veces más posibilidades de ser víctimas de algún tipo de violencia”. No es que esté mal que se hable de estas cifras y que se den a conocer para buscar un cambio, pero en la discapacidad no todo es negro. No todas las conmemoraciones son para resaltar hechos trágicos, en el Día Internacional del Médico —que también fue el 3


09/12/2018

de diciembre— se vieron publicaciones sobre los beneficios de la medicina y la gran preparación y esfuerzo de quienes se dedican a esto, jamás se hablo de las muertes por negligencia médica, y es que hay muchas más cosas positivas que resaltar que aquellos hechos con tintes grisáceos. El Día Internacional de las PcD debería ser igual. La discapacidad no es una enfermedad o algo que se padece o sufre, es una condición de vida que si bien puede ser difícil, son las barreras sociales las que la complican mucho más: la exclusión, la discriminación, la inaccesibilidad. ¿Qué se hubiera perdido el mundo si no hubiera PcD? Jamás hubiéramos escuchado la 9ª sinfonía de Beethoven, la cual compuso cuando su discapacidad auditiva ya era de 100 por ciento o a otros grandes de la música como Stevie Wonder, Ray Charles o Andrea Bocelli. Jamás hubiéramos admirado la belleza de La noche estrellada o de Los

girasoles de Vincent van Gogh. Tampoco conoceríamos una de las obras más famosas del expresionismo: El grito de Edvard Munch, o a nuestro orgullo mexicano, Frida Kahlo. Pero no solo hay un gran legado en las artes, John Forbes Nash, obtuvo el Premio Nobel en Economía por su contribución al análisis del equilibrio en la Teoría de Juegos no cooperativos. Y, por supuesto, el renombrado científico Stephen Hawking sin quien el estudio del universo como las singularidades espaciotemporales en el marco de la relatividad general y la predicción teórica de la radiación emitida por los agujeros negros no se conocerían. Todas estas son personas extraordinarias que generaron cambios importantes en el mundo, genios cuyos logros no se caracterizaron por su condición, sino por su gran habilidad y visión. Y como ellos, en nuestro día a día hay PcD con capacidades excepcionales. Stephen Hawking dijo: “Tenemos la

obligación moral de liberar todo el potencial encerrado en las personas con discapacidad”, y es que debemos resaltar el potencial que tiene una persona que está acostumbrada al esfuerzo. Por lo que no debemos sentir lástima y tampoco debemos tener miedo a hablar de ella porque eso solo hace que crezca el silencio que limita las condiciones de desarrollo de quienes la viven. El valor de una persona lo determina su calidad humana, su esfuerzo y su talento. La discapacidad es una condición que se debe normalizar y visibilizar. Si lo que se busca es un mundo —un México— más incluyente, debemos de concentrarnos en las cualidades de las PcD. Los colores de la discapacidad no son negro y gris, son una gama tan diversa como quienes la viven. Son verde, rosa, amarillo o azul, son niños, mujeres, personas de la tercera edad, hombres o migrantes. Son profesionistas, agricultores, artistas o deportistas. Son la minoría más amplia del mundo.

63 RevistaSiempre


64

internacional ISAGOGE

@revista_siempre

Incendios y barricadas

LOS “CHALECOS AMARILLOS” HICIERON ARDER PARÍS… POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO

Desde el lejanísimo año 259 a. C., cuando los pescadores de la tribu celta los Parisii se asentaron a orillas del río Sena, donde los romanos fundarían doscientos años más tarde, en el 52 a. C., una ciudad llamada Lutecia, la que ahora conocemos como París, ahí mismo han sucedido infinidad de hechos históricos de todo tipo. En la capital de Francia el pueblo, por hambre, implantó el Régimen del Terror (la terreur). Hace 225 años, en 1793 el desesperado populacho llevó a la guillotina al rey Luis XVI y a su reina, María Antonieta. Dado el caso, los franceses no se andan con chiquitas. Por eso, la Revolución Francesa es paradigma de todos estos movimientos sociales. París ha sobrevivido a muchas guerras, nacionales e internacionales. En 1944, un año antes del final de la II Guerra Mundial estuvo a punto de ser destruida, al menos ese era el propósito del dirigente nazi Adolf Hitler. Incluso dio la orden para acabar con los principales edificios parisienses, sin perdonar ni la catedral de Notre Dame, ni los vetustos puentes sobre el Sena, ni el Museo del Louvre, ni muchos otros sitios parisienses que son símbolos de la cultura de Francia y de la humanidad. Se cuenta que Hitler le preguntó al general Dietrich von Choltitz, comandante de la invadida capital francesa: “¿Brennt Paris? (¿arde París?), que era lo que le había ordenado cuando la liberación de la histórica urbe era inminente. Por las razones que guste, París no se incendió y continuó en pie para orgullo de sus habitantes y del mundo entero.

París? ¿Fue el propio movimiento en que se autorradicalizó? O fue dirigida por grupos de activistas tanto de extrema izquierda o de derecha, como los denunció el ministro del Interior, Christophe Castañeda, y su secretario de Estado, Laurent Núñez. Tres días más tarde de los escenarios de insurrección era difícil establecer con precisión las responsabilidades de cada uno. Una cosa es segura, un núcleo duro de aproximadamente 2,000 o 3000 militantes, de uno y otro bando, claramente buscó el choque con las fuerzas policiacas. Quien haya sido el promotor de la violencia podría saberse más tarde, el hecho es que jóvenes y otros no tanto, ataviados con los ahora famosos “chalecos amarillos” —que ya superaron su condición de vestimenta preventiva en caso de accidentes en carretera—, y cámaras antigases lacrimógenos, comenzaron sucesivos intentos de “manifestación” que culminaron hacia las doce del mediodía ocupando el Arco del Triunfo —construido para

¿QUIÉNES FUERON LOS CULPABLES? Ahora, los titulares decían al principiar el mes de diciembre: “Arde París sumido en el caos de la revuelta de los «chalecos amarillos»“. Esa era la situación que imperaba en la Ciudad Luz en los últimos días. La tercera jornada de protesta del movimiento de los “chalecos amarillos” —del que ya Siempre! publicó sus orígenes la semana anterior— culminó el sábado 1 de diciembre con la ocupación del Arco del Triunfo, en la Plaza de la Estrella, y muchos enfrentamientos seguidos de incendios y barricadas en una dimensión imprevisible y fuera de lo común. El panorama que se presentó era desolador. Con cañones de agua y unidades especializadas en el disparo de cargas de gases lacrimógenos, 5 mil miembros de las Compañías Republicanas de Seguridad (antidisturbios) fueron desplegados en los Campos Elíseos con el fin de “disuadir” estallidos de violencia. Y entonces se armó “la de Dios es Cristo”. Militantes de extrema derecha, activistas de extrema izquierda y “chalecos amarillos” comunes y corrientes se enfrentaron a las fuerzas del orden. ¿Quién fue verdaderamente el causante de la violencia de los movimientos de los “chalecos amarillos” el 1 de diciembre, sobre todo en

Fotografía: shutterstock.com

09/12/2018


09/12/2018

LA TERCERA JORNADA DE PROTESTA DEL MOVIMIENTO DE LOS “CHALECOS AMARILLOS” CULMINÓ EL SÁBADO 1 DE DICIEMBRE CON LA OCUPACIÓN DEL ARCO DEL TRIUNFO.

65 RevistaSiempre


09/12/2018

66 @revista_siempre

mayor gloria de los triunfos del corso Napoleón Bonaparte—, símbolo de la Francia moderna donde los presidentes de la V República celebran las grandes ceremonias políticas nacionales e internacionales, como la del reciente Centenario del fin de la Primera Guerra Mundial, a la que asistieron 80 jefes de Estado y de Gobierno. Los centenares de fuerzas policiacas que acordonaron el monumento no se atrevieron a cargar contra el lugar donde se encuentra la Llama del Soldado Desconocido. Pero los “chalecos amarillos” sí lo hicieron, una y otra vez, contra los policías, gritando muchas consignas como: “¡Macron renuncia!”, y las paredes fueron “mancilladas” con pintas de este tipo: “Macron me ha matado”, “la ultraderecha no ganará”, “vivir libre o morir”, “¡viva la revuelta!”… Como medida de seguridad, la zona aledaña a los Campos Elíseos se cerró al tráfico personal y vehicular. Comercios, restaurantes y hoteles fueron los principales afectados. París sufre severa crisis turística desde los graves atentados contra la revista satírica Charlie Hebdo en enero de 2015. En otras partes de París, en las inmediaciones de la Estación de Saint Lazare, en varias avenidas del distrito XVI, con vistas a la Torre Eiffel, en la Plaza de la Vendome, en el edificio de la Bolsa de París, en las avenidas donde se encuentran grandes almacenes, los enfrentamientos entre manifestantes y policías culminaron, después de muchas horas, con el incendio de automóviles y el “levantamiento” seguido de destrucción de endebles barricadas. La radio y la televisión informaban ininterrumpidamente sobre los acontecimientos: “Escenas de caos”, “Barricadas, coches incendiados, tiendas saqueadas”.

MACRON HORRORIZADO Mientras París ardía con violencia impresionante, el resto de Francia se manifestaba con precaria calma, con muchos cortes y bloqueo de carreteras y

autopistas, sin mayores incidentes. Según el Ministerio del Interior, alrededor de 80 mil “chalecos amarillos” salieron a la calle en todo el país, mientras que la policía envió 5 mil agentes antidisturbios para tratar de controlarlos. Irrisorio. Por su parte, sindicatos y personajes políticos oscilaban entre los intentos de recuperación de la calma, y la condena de la violencia y la denuncia del “inmovilismo” del gobierno. Sin embargo, todos coincidían en algo: nadie quiere más violencia. Así las cosas, antes de reaccionar públicamente, como jefe del Estado, ante la gran crisis nacional precipitada por los chalecos amarillos, Emmanuel Macron — recién llegado de Buenos Aires, donde participó en la reunión del G-20— comenzó por evaluar los estragos del enfrentamiento del sábado 1 de diciembre, en París y en muchas otras partes de Francia. Horrorizado ante el espectáculo del Arco del Triunfo con


09/12/2018

de la mañana del martes 4 de diciembre, el gobierno francés anunció una moratoria de seis meses sobre el aumento de la tasa del diésel. Sin duda, los “chalecos amarillos” le habían ganado el pulso al presidente Emmanuel Macron.

67 RevistaSiempre

POPULARIDAD A LA BAJA Macron y Philippe muchas veces repitieron que no darían marcha atrás en el asunto del aumento del precio de los energéticos. Pero la presión del movimiento espontáneo de protesta, el apoyo popular a su causa según todas las encuestas y las jornadas de violencia vividas en la capital francesa y en otras partes del país les ganaron la partida. Antes de anunciar un paquete de medidas complementarias, el primer ministro Edouard Philippe pidió que “pare la violencia. El Estado es el garante de la paz y el orden público, ningún impuesto debe poner en peligro la unidad nacional”. Además, se congelan los precios de la energía eléctrica y el gas para calmar las manifestaciones de protestas. Podría extenderse el paquete al resto de la arquitectura impositiva de Francia. Trascendió que este plan fue diseñado en una reunión en el Palacio del Elíseo, la sede presidencial, el lunes 3 por la noche. No fue un consejo de ministros. Macron, que canceló un viaje oficial a Serbia, convocó al primer ministro y a los ministros relacionados con el tema. Macron solo tiene en el cargo 18 meses (de un mandato de cinco años), tras una aplastante victoria sobre Marine Le Pen, y está en los niveles más bajos de popularidad. Con esta moratoria logra un pausa, pero sin duda su presidencia se juega en estos días. Ha conseguido reformas necesarias en Francia, pero fueron aplazadas por todos sus predecesores en la Presidencia. Por el momento apacigua las aguas, pero nadie sabe por cuánto tiempo. El hecho es que París dejó de arder por unos cuantos días. Vale.

Fotografías: shutterstock.com

pintas que van de la obscenidad a la provocación política, el presidente Macron reunió un gabinete de crisis, en el que participaron su jefe de Gobierno, Edouard Philippe, y los ministros del Interior, Christophe Castañeda y la Transición Ecológica, Francois de Rudy. Antes de decidir, Macron ordenó a Philippe conocer los análisis de todos los partidos con representación parlamentaria y, de ser posible, a alguna representación del movimiento de los “chalecos amarillos”, que se caracteriza por su diversidad, hay falta de portavoces representativos de un rosario de colectivos sin organización central. En espera del diálogo con los representantes de los principales partidos políticos, las primeras reacciones confirmaban que las manifestaciones de los “chalecos amarillos” han precipitado una crisis política de gran calado. En los momentos de escribir este reportaje, a las seis


09/12/2018

68 @revista_siempre

internacional

EL INTERNACIONALISTA Época impredecible

LA TENSIÓN GLOBAL DE HOY

Fotografía: shutterstock.com

POR GUILLERMO ORDORICA R. En el curso de la historia, la política mundial ha sido objeto de sucesivas mutaciones, siempre vinculadas a reacomodos de poder e influencia. Por ello, no es de extrañar que esa constante transformación se manifieste hoy y confirme que el orden global es transitorio y que su estabilidad se mantiene en la medida en que las élites nacionales y transnacionales tienen sus intereses a buen recaudo. El actual entramado global ofrece señales de agotamiento, que perfilan tendencias políticas y pautas de conducta social inéditas, las cuales se reflejan en el deterioro del arreglo liberal que sucedió a la Segunda Guerra Mundial y en una secuela de desequilibrios y tonos diplomáticos disonantes en diferentes regiones. En las relaciones internacionales, prevalece la incertidumbre y el temor a perder la seguridad que, con sus limitaciones, ha permitido a la comunidad de naciones contener la amenaza de un conflicto de grandes proporciones e impulsar la cooperación y la paz. Los signos del cambio inquietan y se están acentuando. La pérdida deliberada del liderazgo global de Estados Unidos estimula a algunos países a llenar vacíos de poder regionales, y con ello, a reacomodar hegemonías. A esta tendencia se suma el retorno de nacionalismos exacerbados, de narrativas chovinistas y de un concepto de soberanía cerrada, en detrimento de los valores de la globalización económica y de la solidaridad, tolerancia y democracia liberales. Las expectativas de desarrollo con justicia, que tanta ilusión generaron después de la caída del

mundo socialista, se han pospuesto una vez más ante la incapacidad del libre mercado para generar estándares mínimos de bienestar entre los sectores más necesitados, lo que estimula el deterioro del tejido social y de las instituciones nacionales, la emigración y la delincuencia internacional organizada. Paradójicamente, el autoritarismo emergente en distintas naciones contrasta con la cercanía de los pueblos, que gracias a las tecnologías de la información, dialogan en temas como derechos humanos, con énfasis en los de género y sobre la importancia de preservar el medio ambiente, en beneficio de las generaciones actuales y futuras. Las expresiones de la actual tensión global son sintomáticas de una época impredecible y peligrosa; son eventos que configuran un patrón perverso de relaciones entre los pueblos, donde el potencial para el conflicto gana terreno en las cuatro latitudes del orbe. Los actuales son tiempos complejos, que exigen imaginación política y buena fe diplomática para revertir desencuentros. El reto no es sencillo; las herramientas de la paz deben perfeccionarse en beneficio de una convivencia cimentada en el derecho y en la justicia económica internacionales, de tal suerte que se atenúe la plataforma que propicia la violencia y se favorezca el progreso y la inclusión de todos en una dinámica mundial de perfil más virtuoso.


09/12/2018

internacional Presidente López Obrador

69 RevistaSiempre

NECESARIOS, PARLAMENTO MUNDIAL Y CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Escuché con atención el mensaje del presidente Andrés Manuel López Obrador en el Congreso de la Unión y me quedé con la impresión de que en política exterior su visión se reduce a principios tradicionales de no intervención y autodeterminación de los pueblos, pero que quizás está anclado a la llamada soberanía nacional absoluta, que en los dos últimos años algunos países han adoptado dando un paso atrás en favor del aislacionismo, proteccionismo y racismo. Por otra parte, en el Zócalo le escuché privilegiar el concepto de estar a favor de la humanidad y la soberanía del pueblo, que evidentemente aplica a todas las personas del mundo. Esto me permite pensar que la propuesta del Centro Mexicano de Responsabilidad Global en favor de la globalización del derecho puede embonar con la cuarta transformación, si López Obrador es congruente en que la soberanía de los pueblos está por encima de los intereses de los gobernantes de los Estados, o sea de los políticos, que se marean y se sienten los dueños de su feudo, como en la Edad Media. Vivimos en un mundo disruptivo desde que empezó la Revolución Industrial que ha provocado el cambio climático, y si López Obrador cree en la cuarta transformación para México con mayor razón debe de poner mucha atención a la cuarta revolución industrial en el mundo y la necesidad de un sistema parlamentario mundial.

Como sociedad civil mundial tenemos que impulsar un Parlamento Mundial Ciudadano que sea contrapeso efectivo a las elites de poder económico y político que hoy en día gobiernan de facto en el mundo y que en realidad representan cuando mucho 1 por ciento de la población total. Según informes de Oxfam en las reuniones de Davos, Suiza, un grupo reducido de menos de cien personas tienen tanta riqueza como el equivalente al de la mitad de la población más pobre del mundo, o sea, a 3,500 millones de personas que viven con menos de dos dólares al día. El mundo está cambiando a pasos agigantados con las nuevas tecnologías y una manera de impulsar la democracia global es con un sistema de votación electrónico a través de Blockchain, que permite registrar el voto de manera inviolable y universal para el futuro de una participación democrática y transparente para la elección futura de parlamentarios ciudadanos. En las universidades y preparatorias es posible impulsar que cualquier estudiante que recabe 100 firmas de apoyo tendría derecho como delegado a concurrir a una convención regional de varias universidades con 100 delegados cada una, para elegir a los 10 primeros parlamentarios del futuro Parlamento Mundial Ciudadano. Este nuevo paradigma es complementario a la propuesta de convocatoria de revisión de la Carta de San Francisco de 1945 para instalar una Conferencia General de Miembros de la ONU, en cualquier parte del mundo y sin límite de tiempo, con la finalidad de transformar la Organización de Naciones Unidas en parlamento mundial, que necesita urgentemente la comunidad internacional y la familia humana en su conjunto para la paz y la seguridad. Sin duda, la gobernanza global es muy compleja y existen enormes obstáculos por los intereses creados, que incluyen el gran negocio de la guerra y la emisión de dinero sin respaldo, pero los intereses de 99 por ciento de las personas, la comunidad universitaria, las organizaciones de la sociedad civil, los profesionistas, los empresarios y en especial los adelantos de la información y comunicación están de nuestro lado si luchamos tenazmente por la verdad, la libertad, la justicia y la igualdad de oportunidades para un progreso compartido. Estamos en el mismo barco, que en realidad es un pequeño planeta azul, con recursos limitados y una biosfera que tenemos que proteger con un parlamento mundial bicameral: 1) Cámara de las Naciones y 2) Cámara de Representación Ciudadana. (Beatriz, saludos cordiales, espero que encuentres adecuado este artículo con el deseo de continuar mi participación en Siempre!)

Fotografía: El Universal

POR FRANCISCO PLANCARTE Y GARCÍA NARANJO


09/12/2018

cultura

70 @revista_siempre

Feria Internacional del Libro de Guadalajara

ALTA ESCRITURA, EL MEJOR

FEMINISMO Y EL RETORNO DE LA POESÍA POR IRENE SELSER

Fotografías: El Universal

Sergio Ramírez.

Participar en la FIL Guadalajara no deja de ser un gozo para el espíritu y el intelecto, además del encuentro con viejos y nuevos amigos, colegas de las letras y el periodismo. No nos quedó debiendo tampoco ahora esta 32 edición de la Feria Internacional de Libro de Guadalajara, dedicada a Portugal, en cuya literatura “como en su vida, tierra de navegantes, están presentes el océano y las remotas aventuras del África, de la China y del Brasil”, en palabras de Jorge Luis Borges. Pero también la poesía, las renovadas banderas del mejor feminismo de América y Europa y la nueva literatura que se gesta en Centroamérica tuvieron su protagonismo del 24 de noviembre al 2 de diciembre junto a la

presentación de otras figuras del mundo de la literatura, la historia, la música, el circuito editorial y las caricaturas. El público infantil y juvenil, que en los últimos cuatro días volvió a inundar por millares la Feria, también tuvo su fiesta cultural. La FIL dio acogida por tercer año consecutivo a “Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta”, una iniciativa creada en 2013 y presidida por el Premio Cervantes de Literatura, el nicaragüense Sergio Ramírez para proyectar y difundir la narrativa de esa región. Por la situación de represión en Nicaragua, el festival Centroamérica Cuenta canceló su sexta edición en ese país pero tendrá lugar del 13 al 17 de mayo de 2019 en San José, en

el marco de la Feria Internacional del Libro Costa Rica, informaron sus organizadores A la fecha, el encuentro literario de Ramírez ha convocado a casi 500 escritores, periodistas y editores de América Latina, Europa y Estados Unidos. En esta FIL, hubo tres actividades donde se habló de creación, publicación y gestión cultural en la “cintura” de América, y se entregó el VI premio Centroamericano Carátula de Cuento Breve al salvadoreño Alejandro Córdova, quien recibió una escultura del poeta Ernesto Cardenal y tendrá una residencia de escritor de un mes en Monterrey, Nuevo León, como huésped de la UANL. El festival Centroamérica Cuenta también sirvió para dialogar sobre la realidad y la cultura centroamericana, que “sigue siendo una especie de tierra incógnita, a pesar de ser una literatura rica y diversa”, afirmó Sergio Ramírez. La también incansable poeta y novelista nicaragüense Gioconda Belli, miembro del consejo consultivo de Centroamérica Cuenta, participó con él en un diálogo moderado por el escritor Pedro Ángel Palau en un salón repleto. Ante centenares de oyentes, Belli y Ramírez hablaron de la situación en Nicaragua y respondieron las inquietudes de los participantes, en primer lugar cómo un antiguo líder sandinista, que presidió la revolución de 1979-1990, puede devenir en tirano.


09/12/2018

Con cientos de muertos, miles de heridos, centenares de presos políticos y millares de refugiados, además de la brutal persecución contra los opositores, el régimen de Daniel Ortega, de 73 años y 11 ininterrumpidos en el poder desde 2007, no ha escatimado fuerzas ni recursos para mantenerse al frente del Estado junto a su esposa y vicepresidenta Rosario Murillo. Para Belli y Ramírez, cuyas vidas han estado atravesadas por las letras no menos que por la política y el activismo social, la única solución a la rebelión popular espontánea y apartidista que estalló el 18 de abril pasado es un diálogo nacional abierto y franco con los Ortega-Murillo bajo supervisión internacional, a fin de detener la impensable ola de terror y volver a los cauces democráticos. Belli, autora del exitoso long seller “La mujer habitada”, también presentó en otro foro, con la participación de su compatriota, la periodista y escritora María Lourdes Pallais, su nueva novela Las fiebres de la memoria (Seix Barral). Ante decenas de asistentes, Belli habló de su thriller donde por primera vez encarna una voz masculina, la de Charles Choiseul de Praslin, noble de la corte de Luis Felipe I de Orleans, rey de Francia, acusado de un crimen pasional. En esta novela, la laureada autora de El país bajo mi piel y El infinito en la palma de la mano se adentra en la leyenda de su misteriosa abuela de Matagalpa, en el norte de Nicaragua, que termina casándose con el fugitivo conde, en el origen de su progenie. Y en otro espacio para la reflexión política pero también para la defensa de la mujer, Gioconda Belli, a punto de cumplir 70 años aunque su vitalidad y su belleza lo desmientan, se reunió con mil jóvenes en el Auditorio

Juan Rulfo; una modalidad destinada a que figuras relevantes puedan conversar con los adolescentes. Un día antes lo hizo la diputada oaxaqueña Eufrosina Cruz, quien los alentó a luchar por sus derechos y sus sueños. Con Belli, los jóvenes de distintas preparatorias quisieron saber de su país pero también del feminismo, un tema que marcó desde sus inicios a los 20 años la vida literaria de la también presidenta de PEN Internacional sección Nicaragua. La autora reivindicó la lucha de las mujeres, sin excluir de ella a los hombres, ante retos tan universalmente comunes todavía como el abuso sexual, la seducción en los ámbitos de trabajo como otro recurso del ejercicio masculino del poder y compartió el rechazo de un participante al llamado “lenguaje inclusivo”, que obliga a recurrir a la arroba o a los artículos definidos “ellas y ellos” en sustitución del masculino genérico, como si con ello se visibilizara más a las mujeres. El tema es motivo de debate desde hace algunos años y no solo la academia sino también los profesionales de la lengua y los jóvenes que conversaron con Belli en la FIL lo reprueban.

“No lo he incluido en mi literatura ni lo voy a hacer, no me gusta, es más bien un artificio”, dijo Belli, quien con vehemencia criticó al joven que la interrogó cuando este expresó que dicho lenguaje había sido propuesto por “señoras seudointeligentes”. La risa fue general. “No necesariamente son ‘señoras’ en sentido despectivo y mucho menos son ‘seudointeligentes’”, replicó Belli. “En todo caso son mujeres muy inteligentes, comprometidas con la lucha feminista, aunque todavía no hayamos encontrado la mejor respuesta a los problemas que enfrentamos”. Otra pregunta se refirió al nuevo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, que asumiría funciones un día después. “Les deseo la mejor de las suertes”, dijo Belli con una sonrisa sin comprometer una opinión, pero los alentó a participar de forma activa “porque la democracia es una construcción de todos”. Expresó su esperanza ante el cambio, porque “al fin y al cabo fue elegido por la mayoría de los mexicanos”. En forma prudente, y porque no se lo preguntaron, omitió referirse a la gran expectativa que

71 RevistaSiempre

Gioconda Belli.


09/12/2018

72 @revista_siempre

hay de parte de la oposición en Nicaragua, ella incluida, de cuál será la posición del gobierno de López Obrador ante la dictadura Ortega-Murillo; uno de los retos, junto a Venezuela, de la política exterior del nuevo gobierno cuando la migración a México de más de un millón de venezolanos y varios miles de los casi 30 mil que dejaron Nicaragua supone de entrada un asunto mayor. El feminismo también estuvo presente en esta FIL con la presentación del libro Once mujeres que cuentan Erotismo (Ed. Narratio Aspectabilis), una suma de relatos de sendas narradoras de Nicaragua, México y Argentina, entre ellas la nicaragüense Linda Báez Lacayo y la mexicana Ligia Urroz Argüello. El libro aborda las “aguas siempre revueltas que Eros y

Tánatos desde siempre agitan”, en palabras de la poeta nicaragüense Daisy Zamora, que destaca en la edición las virtudes de estos cuentos eróticos reunidos por once escritoras de tres países, “algo que dentro de la literatura latinoamericana no lo encontramos por todas partes, ni tan fácilmente”, añade. El premio a Ida Vitale y las polifónicas “Juanas” Dos momentos estelares de la Feria para la Poesía con mayúscula y la escritura universal hecha por mujeres fueron, sin duda, la entrega del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances el sábado 24 a la poeta uruguaya Ida Vitale, espléndida con sus flamantes 95 años, y el jueves 29 la lectura polifónica de las ganadoras del Premio Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la

Cristina Rivera Garza, Angelina Muñiz-Huberman, Ida Vitalle, Ana García Bergua y Margo Glantz.

Hombres necios, atorrantes Que sois seres tan complejos De las féminas espejos Caballeros fascionantes. Cómo es que el tiempo se ufana En conservar tan actual Que en la cama queráis Eva Y en la calle la modosa y virginal. Hace ya tiempo salimos De la ignorancia forzada Ahora estamos dotadas De todo lo que aprendimos. Letradas y estudiosas Indagamos los andamios De los antiguos engaños Que nos querían sumisas.


Ya no queremos amor Que nos obligue a negarnos Que no sepa conquistarnos Y que nos cause dolor.

No nos pidáis obediencia Ni poder detrás del trono Dadle a la voz otro tono No nos quitéis la paciencia.

¡Ah! Mas vosotros qué hacéis sino seguir empeñados En continuar aferrados A las mañas que tenéis.

No nos toquéis atrevidos Sin nuestro consentimiento No vale arrepentimiento Cuando se peca advertido.

Mujeres mueren a diario Por la vuestra calentura La fuerza bruta es cultura Que ensangra los calendarios.

Si el amor es compartido Si el respeto es lo que reina Podréis tocarnos las piernas Y llegar a nuestro nido.

No entendéis que ya el mañana Con otra filosofía Con una gran alegría Se metió por la ventana.

Cierto que somos distintos Más todos habéis salido Pequeños y desvalidos De la luz de nuestro instinto.

Cruz con la participación de 12 de sus 25 ganadoras. Con el galardón a Vitale “a una edad en la que no espero sorpresas y ustedes me la dan. Casi todo lo bueno me viene de México”, aseguró, la Poesía

recobra una pertinencia y una oportunidad excepcionales. Como afirma el editor, traductor y poeta Víctor Manuel Mendiola “en el tiempo de la poesía que ya no es poesía, de los sinuosos poemas de cursilería abstracta, de los poemas basados en ‘hechos reales’ y de la prosa que finge el verso, sus hermosas composiciones sintéticas nos recuerdan que el pasado siempre es nuestro presente”. Vitale, quien se declara sucesora de la chilena Gabriela Mistral de la cual aprendió que un verso es una arquitectura, “un orden de decir las cosas”, vio coronado el reconocimiento de la FIL, anunciado el 3 de septiembre, con la distinción mayor de la lengua castellana, el Premio Cervantes, otorgado el 15 de noviembre. Con la moderación de Daniel Centeno, las consagradas escritoras del Sor Juana se declararon las más fervientes “Juanas” y una a una le dedicaron un texto

09/12/2018

73

El amor es ancho puerto Con las luces encendidas Donde curar las heridas Y olvidarse de tormentos. Al amor os invitamos Al placer a la aventura De surcar la vida dura Sin que ninguno muramos.

RevistaSiempre

Ya van las catorce estrofas Me faltan tan solo dos Alabado sea Dios Que Juana no escribió más. A Laura Niembro le dije Que era misión peligrosa Pero también deliciosa Parafrasear a Sor Juana. Gran día nos ha tocado De rendirle pleitesía A la hermosa rebeldía Que a todas nos ha legado. propio a la vida y obra ejemplares de la religiosa jerónima, exponente del Siglo de Oro de la literatura en español y “la primera feminista” de América. Estuvieron presentes la misma Gioconda Belli y de México Margo Glanz, Angelina MuñizHuberman, la primera ganadora del Sor Juana en 1993 con su novela Dulcinea encantada, Ana García Bergua y las dos veces ganadora Cristina Rivera Garza. De Chile participaron Nona Fernández y Tatiana Lobo, de Colombia Laura Restrepo y de España Cristina SánchezAndrade y Clara Usón, ganadora del premio este año. El buen humor y la alegría por la escritura y su condición de mujeres fue la tónica durante casi dos horas de entrega al público, que completó de nuevo el auditorio Juan Rulfo y fue transmitido en vivo por Facebook. Precisamente en Facebook, la poeta Belli publicó el poema que parafraseó en honor a la rebelde Juana y leyó en la FIL.

Fotografías: El Universal/wikipedia/UdG/INBA

HOMBRES NECIOS (A LA MANERA DE JUANA)


09/12/2018

Cultura

74

Retrato hablado

@revista_siempre

En la más reciente obra de Roger Bartra

IMAGINACIÓN,

REALIDAD Y MELANCOLÍA EN LA MODERNIDAD

Fotografías: Youtube.com y FCE

POR ROBERTO GARCÍA BONILLA

Reconocido antropólogo, historiador y crítico cultural.

La melancolía puede ser descrita como la condición anímica laxa con cierta sensación de vacío, y un sopor, entre dolor y abandono, éste último puede suavizar el primero. Cuatro siglos antes de nuestra era, Hipócrates en Las epidemias habla de la melancolía, provocada por la bilis negra que altera los humores; significa que según la teoría de los humores existe un equilibrio en el cuerpo gracias a cuatro sustancias, una de las cuales es la bilis negra; las otras

son la bilis amarilla, la pituita (flema) y la sangre. Y a estos humores se asociaban cuatro temperamentos: melancólico, colérico, flemático y sanguíneo. A su vez cada humor es un trufa de varias cualidades básicas. La melancolía, en suma, se originaba por la bilis negra; la cual, según Galeno determinaba esa enfermedad que ahora se denomina cáncer: la definía como “la atrofia o infección de la parte media del cerebro”. Ya en el siglo XVI Andreas Vesalio, luego de investigaciones con cadáveres, descubrió la bilis amarilla (producida por el hígado), aunque observó que la bilis negra no existe más que en la imaginación de Hipócrates y Galeno. A lo largo de la historia, la melancolía ha sido motivo de reflexión de creadores y pensadores; Robert Burton señala en su Anatomía de la melancolía (1621) que era usual que se definiera como “una especie de debilidad mental y delirio sin fiebre, acompañada de temor y tristeza sin causa aparente” y se añadía “cuando algunas de las


09/12/2018

principales facultades mentales, como la imaginación o la razón, están alteradas, según les ocurre a todos los que sufren de melancolía”. El antropólogo, historiador y crítico cultural Roger Bartra retoma su reflexión sobre la melancolía; hace tres lustros en El duelo de los ángeles. Locura sublime, tedio y melancolía en el pensamiento moderno (2004) establece la oposición entre la racionalidad y la emotividad; entre el destino y el carácter. Reflexiona en la melancolía a través del pensamiento y la figura de personajes como Walter Benjamin, T. W. Adorno Horkheimer y Gershom Scholem. En La melancolía moderna (2017) ahonda sobre cómo han traducido diversos artistas, desde el Renacimiento hasta nuestros días, sobre un estado del cuerpo y de la conciencia que hoy suele confundirse con el duelo y la depresión porque en verdad confluyen. Bartra sitúa esta condición que no también oscila entre el síntoma y la enfermedad; cita al filósofo Byung-Chul Han: “el siglo pasado fue una época inmunológica mediada por una clara división entre el adentro y el afuera, el amigo y enemigo o entre lo propio y lo extraño”; agrega que el comienzo de este siglo es neuronal (no viral ni bacterial) y malestares que imperan son la depresión, el desgaste ocupacional y el déficit de atención. Bartra señala que respiramos en “una sociedad fragmentada en la que conviven las violencias virales con las neuronales [...] Los nuevos tiempos han traído también desesperación y tristeza por el mal funcionamiento de la democracia. Ello ha ocasionado que surjan y se fortalezcan alternativas populistas de derecha y de izquierda”.

LA MELANCOLÍA MODERNA AHONDA SOBRE CÓMO HAN TRADUCIDO DIVERSOS ARTISTAS, DESDE EL RENACIMIENTO HASTA NUESTROS DÍAS, UN ESTADO DEL CUERPO Y DE LA CONCIENCIA. El grabado La melancolía (1514) de Durero es acaso la representación icónica más conocida (una persona que apoya el rostro en su mano) de esa sensación y estado que, a decir de Victor Hugo, es la felicidad de estar triste”. Ella, nos dice Bartra, confiere “la fuerza secreta que le da sentido a las obras, ya porque el genio del artista es alentado por el humor negro —como en los ejemplos famosos de Miguel Ángel y Rafael— o porque los objetos representados evocan en el espectador un sentimiento de tristeza por la ausencia o la fugacidad de aquello que aprecian”. Un gran representante de la figura de la melancolía moderna es Soren Kierkegaard (1813-1855), quien escribió: “¿Cuál es mi enfermedad? Melancolía. ¿Dónde se asienta esta enfermedad? En el poder de la imaginación [...] La melancolía ensombrece todo en mi vida, pero es también una inefable bendición”. Naturaleza, imaginación y melancolía se encuentran en El grito (1893) de Edvard Munch, quien concibió esa obra en una caminata, mientras el cielo se ensangrentaba: “escuché un extraordinario y potente grito pasar a través de la naturaleza”. Y obras como el ángel (de la historia) —Angelus Novus— de Klee anuncian la desaparición del sujeto. Aldos Huxley señala, tal vez inducido por Les images de Victor Hugo, que la representación más dramática de los estados melancólicos son Le Carceri d’Invenzione (1745-1760) de Giovanni Battista Piranesi; estas han tenido un gran influjo en la literatura, la música, el cine, la arquitectura.

El autor de Un mundo feliz agrega que esas cárceles reflejan la acedia renacentista, del Weltschmerz (la gran distancia entre el mundo deseado y el físico existente). El aristócrata Alexis de Tocqueville situaba la melancolía en las democracias porque en éstas nunca se alcanzaba la igualdad. Y ya desde el semblante Abraham Lincoln es un modelo de melancolía; sus depresiones y tendencias suicidas fueron reales, aunque asimismo —observa Bartra— “también cultivó un sentimiento melancólico como motor de su actuar político”. A través de las páginas de La melancolía moderna vamos de la ubicación histórica de obras centradas en un tópico, casi genérico, y los ostensibles o sutiles cambios que algunas obras sufrieron debido a la censura de la Iglesia católica. El cuervo en Edgar Allan Poe son símbolos, respectivamente, de soledad y melancolía; el poema con el nombre del ave es un preclaro ejemplo de la melancolía en Estados Unidos, que el mismo Poe deja entrever en La filosofía de la composición (1846). Melancolía y pragmatismo son temas que convergen en la cultura estadounidense; así se explica que Graham Greene definiera la melancolía como “la creencia lógica en un futuro sin esperanza”. Una de las conclusiones implícitas de Bartra proviene de George Steiner, a partir de Schelling, “el velo de melancolía y de inevitable tristeza se adhiere al proceso mismo del pensamiento y de cognición”. La melancolía moderna destaca, además de su hondura reflexiva, por el estilo decantado de Bartra que vuelve gozosa la lectura de un tema rodeado de densidades anímicas. Roger Bartra, La melancolía moderna, México, FCE (col. Centzontle), 2017.

75 RevistaSiempre


09/12/2018

Cultura

76

cHARLAS DE CAFÉ

@revista_siempre

El derecho de los hombres a “importunar”

CARTA ABIERTA A MARTA LAMAS POR EVE GIL ESTIMADA MARTA: La última vez que charlamos, no hace mucho, te platiqué sobre la batalla que libramos un grupo de alumnas y exalumnas de mi alma máter donde las estudiantes de Letras y Derecho optamos por romper el silencio y denunciar diversos delitos de índole sexual de los que hemos sido objeto por parte de profesores y, en menor grado, compañeros de estudios. Aquel escándalo estalló antes del de Harvey Weinstein, pero cuando te lo comenté, los ojos del mundo estaban puestos en el magnate hollywoodense. Recuerdo tu sonrisa condescendiente. El comentario que tanto aguardaba y nunca llegó.

ME PREGUNTÉ UNA Y MIL VECES SI LA AUTORA TENÍA UN ÁPICE DE INTERÉS EN NUESTRA SOCIEDAD; SI CONOCÍA A LAS MUJERES Y HOMBRES PROMEDIO DE MÉXICO.

El libro me deja dudas.

Luego de leer tu libro Acoso. ¿Denuncia legítima o victimización? —México, FCE, 2018— interpreto aquella ladeada y dulzona sonrisa: “¡No! ¡Otras mujeristas cómplices del conservadurismo que pretenden satanizar la libre expresión de la sexualidad!”. Al referirme a mi experiencia personal, es muy probable que pensaras también: “Seguro algún incauto se acercó a importunarla y ella reaccionó con todas esas tontas victimistas influenciadas por la cultura estadounidense”.

EL DEPLORABLE VAGÓN DE “SOLO DAMAS” Luego de leer tu pequeño tratado contra las enemigas de “la libre manifestación de la sexualidad”, en el que “victimista”, “mujerista” y “feminista radical” son las palabras más llevadas y traídas para referirte a tus

contrarias, reconozco que me quedo con tres dudas: ¿qué es una “mujerista”? ¿Qué criterios diferencian a una víctima auténtica de una “victimista”? ¿En serio existe un “feminismo radical” que no compete a las “feministas racionalistas”, como implícitamente te representas? Lo más próximo a una “radical” que conozco es Valerie Solanas, que escribió Manifiesto para el exterminio de los hombres y padecía esquizofrenia. A través de mi lectura, me pregunté una y mil veces si la autora tenía un ápice de interés en nuestra sociedad; si conocía a las mujeres y hombres promedio de México, pues salvo someras alusiones, se regodea en dos culturas completamente distintas a la nuestra: la estadounidense y la francesa. Te equivocas cuando afirmas que los mexicanos pensamos igual que nuestros vecinos del norte, y que estos han conseguido impregnarnos de su paranoia “conservadurista”, como porfías en llamarla. El hecho de que en la Ciudad de México exista un deplorable vagón “solo damas” en el Metro (que nos divide en potenciales imbéciles y potenciales violadores) no ha inhibido los feminicidios, ni el acoso en el trabajo ni en los centros de estudio, ni borra el hecho de que cada 18 segundos una mujer es violada en nuestro país (Lydia Cacho dixit). Marta, pareces muy informada respecto a lo que ocurre en las universidades estadounidenses, pero esas políticas anti-acoso a las que aludes como los jinetes del apocalipsis del sexo sano, apenas han remediado un problema que existe, aunque pretendas obviarlo… y en tu país no existe nada remotamente parecido. Consignas un solo caso en que un hombre fue a parar a la cárcel por haberle dicho “guapa” a una mujer. Nadie merece dos días de privación de su libertad por emitir un elemental piropo, pero resulta que el apellido de la denunciante es, cuando menos parece, de alcurnia. Para mí se trató más de un asunto de clase que de “feminismo radical”. Te pregunto: cuántos acosadores reales, peor aún, cuántos violadores han recibido una pena carcelaria justa por acosar, violar o decirle “¡qué chichotas!” a Lupita Hernández o a María Pérez.

ROMPER EL MUTISMO En gran parte de tu librito te lamentas de que las mexicanas no pensemos como las francesas que criticaron


09/12/2018

77

Fotografías: FCE

RevistaSiempre

Minimiza los feminicidios.

SABES PERFECTAMENTE EN QUÉ SE DIFERENCIA EL FEMINICIDIO DE UN HOMICIDIO PERPETRADO CONTRA ALGUIEN QUE CASUALMENTE ES MUJER. DIME: ¿A CUÁNTOS HOMBRES SE LES HA MATADO POR EL SIMPLE HECHO DE SER HOMBRES? DAME UNA SOLA CIFRA QUE NO INCLUYA VARONES HOMOSEXUALES. al movimiento #metoo. El verbo “importunar” no significa lo mismo para Karla Souza que para Catherine Deneuve, no contribuyas a crear un eufemismo para referirte al acoso. Es posible que los franceses sean lo bastante civilizados para dejar en paz a una mujer cuando esta responde “no” a una clara petición de tener sexo, pero deberías saber que los mexicanos no abordan a las mujeres del mismo modo, y que muy, muy raras veces aceptan un “no” por respuesta, y que la mayoría de quienes aparentan aceptarlo, no te lo perdonan jamás. Incluso, cuando has consentido una relación sexual y por alguna razón te arrepientes, por la razón que sea, tienes derecho a decir no, y la obligación del otro es detenerse. Aunque no lo creas, hay muchos factores que pueden hacernos desistir de prolongar un momento íntimo, y no necesariamente tienen que ver con nuestra “educación judeocristina”, que cada tres líneas sacas a relucir. Lo más degradante de tu librito, sin embargo, es tu intento por minimizar el asunto de

los feminicidios. Al comparar cifras entre hombres y mujeres asesinados, obvio, salen perdiendo los hombres porque son los que deambulan más libremente por la calle y quienes conforman la mayoría de quienes conforman el crimen organizado (comparar población masculina de Santa Marta Acatitla con población femenina). Sabes perfectamente en qué se diferencia el feminicidio de un homicidio perpetrado contra alguien que casualmente es mujer. Dime: ¿a cuántos hombres se les ha matado por el simple hecho de ser hombres? Dame una sola cifra que no incluya varones homosexuales. Es una pena que te unas al grito “ultrarracionalista” de Germaine Greer cuando reprocha a las actrices de Hollywood por no cerrar las piernas y nos hagas sentir el peso del genuino conservadurismo, ése que culpabiliza a las mujeres violadas por llevar ropa demasiado provocadora. Justo ahora que las mujeres mexicanas, las que debieran importarte, recién rompimos el mutismo.


09/12/2018

78 @revista_siempre

CULTURA

mesita de noche Una mirada a… Giusseppe Tomasi di Lampedusa

QUE TODO SIGA COMO ESTÁ PARA QUE TODO CAMBIE Fotografías: Wikipedia.

POR PATRICIA ZAMA Giusseppe Tomasi di Lampedusa (23 de diciembre de 189–23 de julio de 1957), príncipe de Lampedusa y duque de Palermo, es el autor de una sola novela, El gatopardo, que no vio publicada en vida pero se convirtió en uno de los libros más leídos de su tiempo, al sintetizar la postura cínica de los poderosos. Luchino Visconti la llevó al cine con Alain Delon, Burt Lancaster y Claudia Cardinale. Transcribo el fragmento que contiene la frase convertida en lugar común: [...] Mientras se afeitaba la mejilla derecha, vio en el espejo, detrás de él, el rostro de un jovencito, una cara delgada, distinguida y con una expresión de temerosa burla. No se volvió y continuó afeitándose. —Tancredi, ¿qué diablos hiciste anoche? —Buenos días, tío. ¿Qué hice? Nada de nada: estuve con mis amigos. Una noche de santidad. No como cierta gente que conozco que estuvo divirtiéndose en Palermo. [...] La voz ligeramente nasal del sobrino poseía tal carga de brío juvenil que era imposible encolerizarse [...] Se volvió y con la toalla bajo la barbilla miró al sobrino. Vestía de cazador, chaqueta ajustada y botas altas [...] —¿Por qué vienes vestido de esta manera? ¿Qué pasa? ¿Un baile de máscaras por la mañana? El muchacho se había puesto serio: su rostro triangular asumió una inesperada expresión viril. —Me voy, tiazo, me voy dentro de una hora. He venido a decirte adiós. El pobre Salina se sintió el corazón oprimido. —¿Un duelo? —Un tremendo duelo, tío. Un duelo con Franceschiello que Dios Guarde. Me voy a la montaña,

a Ficuzza. No se lo digas a nadie, sobre todo a Paolo. Se preparan grandes cosas, tío, y yo no quiero quedarme en casa. Además, me echarían mano en seguida si me quedara. El príncipe tuvo una de sus acostumbradas visiones repentinas; una escena cruel de guerrillas, descargas de fusilería en el bosque, y su Tancredi por los suelos, con las tripas fuera como el desgraciado soldado. —Estás loco, hijo mío. ¡Ir a mezclarte con esa gente! Son todos unos hampones y unos tramposos. Un Falconeri debe estar a nuestro lado, por el rey. Los ojos volvieron a sonreír. —Por el rey, es verdad, pero ¿por qué rey? El muchacho tuvo uno de sus accesos de seriedad que lo hacían impenetrable y querido. —Si allí no estamos también nosotros —añadió—, ésos te endilgan la república. Si queremos que todo siga como está, es preciso que todo cambie. ¿Me explico? Un poco conmovido abrazó a su tío. —Hasta pronto —dijo—. Volveré con la tricolor. La retórica de los amigos había descolorido también un poco a su sobrino. Pero no, en aquella voz nasal había un acento que desmentía el énfasis. ¡Qué chico! Las tonterías y al mismo tiempo la negación de las tonterías.

NOVEDADES LA MESA

EN

Hanna Arendt, El orgullo de pensar, Fina Birules (compiladora), Gedisa, volumen en el que una decena de autores analiza la obra de esta discípula de Heidegger, considerada la filósofa política más importante del siglo XX.


09/12/2018

79

Omar Fayad: duplicar presupuesto a organizaciones civiles

HIDALGO, PRIMER ESTADO A NIVEL MUNDIAL, EN LA FOUNDATION CENTER

Pachuca, Hgo., 4 de diciembre de 2018.- El trabajo para consolidar el desarrollo de Hidalgo no es exclusivo del gobierno, es una labor en la que debemos participar todos y donde el compromiso así como el altruismo y de las asociaciones civiles debe verse reflejado, así lo reconoció el gobernador Omar Fayad al entregar, por primera vez en la historia del estado, apoyos por un monto de 2.5 MDP a 40 Organizaciones de la Sociedad Civil. En compañía de Julieta Méndez directora de programas de la Foundation Center, reconoció el trabajo creativo y humano de estos organismos como un ejemplo que enarbola las causas sociales más nobles, para ayudar a quienes más lo necesitan. Reafirmó la confianza del trabajo de las asociaciones, de ahí que está sea la primera vez en la historia que se realiza una entrega de apoyos de manera sistematizada con recursos públicos, al tiempo que instruyó a los secretarios de la Política Pública, Israel Félix Soto y de Desarrollo Social, Daniel Jiménez Rojo, para que la partida destinada a este rubro, pueda ser duplicado durante el Presupuesto de Egresos en 2019. Con la entrega de dichos recursos se potencializará el impacto social de sus acciones, proyectos y programas, para adquirir equipamiento tecnológico, material didáctico y de rehabilitación, con la finalidad de fortalecer y ampliar sus capacidades operativas. Y como un acontecimiento de igual forma trascendente, se anunció que Hidalgo contará con una Biblioteca Virtual de Recursos

Internacionales, que tendrá un acceso a una base de datos de la Foundation Center, para hacer una identificación precisa a fundaciones y organismos de México y el mundo, que impulsan proyectos de desarrollo de las Organizaciones de la Sociedad Civil. En su par ticipación, Julieta Méndez detalló que la Foundation Center con sede en Nueva York, Estados Unidos, posee más de 60 años de experiencia monitoreando la actividad filantrópica de ese país y de sus sedes en todo el mundo, por lo que felicitó a las asociaciones hidalguenses por la labor que realizan, en tanto que reconoció el trabajo del gobernador Omar Fayad por su activa participación en esta labor.

RevistaSiempre


09/12/2018

80 @revista_siempre

ciencia Pros y contras

HACIA LA EDICIÓN DE GENES POR RENÉ ANAYA El nacimiento de bebés editados provocó reacciones de censura entre el público en general, con las acostumbradas advertencias moralistas de sectores religiosos que vuelven a decir que los científicos juegan a ser dioses, cuando en realidad solamente demuestran la capacidad humana de generar conocimiento. Por supuesto que la falta de un protocolo ético del investigador a la cabeza del trabajo causó indignación y una reprobación generalizada de los científicos, porque se realizó la alteración de genes sin tener todavía la certeza de que el procedimiento sea seguro.

EL ANUNCIO, A FINES DE NOVIEMBRE, DEL NACIMIENTO DE GEMELAS CON UN GENE ALTERADO CAUSÓ INDIGNACIÓN, PERO TAMBIÉN REAVIVÓ EL INTERÉS POR REGULAR LAS INVESTIGACIONES.

El científico chino cortó selectivamente regiones del ADN para aislar o alterar determinados genes.


09/12/2018

LA EDICIÓN GENÉTICA

LA REVOLUCIÓN GENÉTICA QUE VIENE La edición genética en las células somáticas podría combatir varios padecimientos, como la enfermedad de Huntington (el desgaste progresivo de las neuronas de ciertas regiones del cerebro); la fibrosis quística (acumulación de un moco espeso en pulmón, páncreas y otras áreas); y la anemia de células faliciformes, que afecta a

81 RevistaSiempre

Fotografías: Shutterstock y Chemistry World

El 26 de noviembre, el investigador chino He Jiankui, de la Universidad de Ciencia y Tecnología del Sur de China, en Shenzhen, presentó en YouTube un video en el que afirmó que logró, a principios de noviembre, el nacimiento de gemelas con un gene que alteró con la técnica CRISPR-Cas9. Este procedimiento consiste en cortar selectivamente regiones del ADN (ácido desoxirribonucleico) para aislar o alterar determinados genes, se dice que son como unas tijeras moleculares. El investigador modificó el gene CCR5, que el virus del sida utiliza para entrar a los glóbulos blancos. El objetivo fue alterar el gene para que el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) no entre a los glóbulos blancos, de tal forma que se logre la inmunidad. En condiciones biológicas, un porcentaje muy pequeño de la población tiene esta mutación que la hace inmune a algunos VIH, porque otras cepas utilizan la proteína CXCR4 para ingresar al sistema inmunitario; es decir que el trabajo no reportó un beneficio completo. Según He Jiankui, solamente una de las gemelas tiene el gene alterado pero ambas tienen otras mutaciones que podrían tener efectos desconocidos tanto para ellas como para su descendencia. Por esta razón, investigadores de todo el mundo han reprobado el trabajo del científico chino, pero han planteado también repercusiones positivas, como lo señaló el doctor George Daley de la Escuela Médica de Harvard: “Que el primer ejemplo de edición de la línea germinal humana [un cambio heredable para la siguiente generación] haya sido un paso en falso no debería llevarnos, de ninguna manera, a meter la cabeza en la arena y a no considerar los aspectos muy positivos de un camino más responsable hacia un uso clínico”. Así es, los científicos reunidos en Hong Kong en la Segunda Cumbre Internacional sobre Edición del Genoma Humano, que concluyó el 29 de noviembre pasado, han planteado los pros y contras de estos trabajos de investigación, que abren nuevos horizontes para la terapia médica. Los investigadores se han enfocado en dos grandes líneas de investigación para el uso clínico, el de las células somáticas y el de la línea germinal. La primera va dirigida a alterar secuencias genéticas en células en que su información genética no se transmite a la siguiente generación; en tanto que la segunda se centra en los embriones y células reproductoras (gametos).

El trabajo de He Jiankui causó indignación generalizada.

descendientes de africanos, entre otras. En las células somáticas no hay muchos riesgos pues las modificaciones genéticas no se transmiten a la descendencia. En la línea germinal, por ahora se ha considerado que podría emplearse para alterar genes que causan graves enfermedades, como el gene PCSK9, involucrado en padecimientos cardiovasculares; y los genes BRCA1 y BRCA2 que intervienen en los cánceres de seno y ovarios. Los beneficios serían mayores, pero como refiere la genetista estadounidense Jennifer Doudna: “Los riesgos son demasiado grandes como para permitir ensayos clínicos de edición de la línea germinal humana en este momento. Sin embargo, el progreso en los últimos tres años y las discusiones en la cumbre actual sugieren que ha llegado el momento de trazar un camino riguroso hacia esos ensayos”. Y hacia allá van los expertos. La Declaración de la Segunda Cumbre Internacional sobre Edición del Genoma Humano exhorta a las academias nacionales y a las sociedades científicas de todo el mundo a organizar reuniones internacionales para revisar los usos clínicos de la edición del genoma, reunir diversas perspectivas, informar de las decisiones de los responsables políticos, formular recomendaciones y directrices, y promover la coordinación entre las naciones y las jurisdicciones. Como se aprecia, ya no se condena a priori la investigación del genoma humano, sino que con un criterio abierto, propio de la investigación científica, se plantean los lineamientos éticos, jurídicos y de toda índole que deben prevalecer para obtener beneficios de estos avances científicos y tecnológicos. reneanaya2000@gmail.com f/René Anaya Periodista Científico


82 @revista_siempre




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.