NÚMERO 3418 AÑO LXV
PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 PRINTED IN MÉXICO
16/12/2018
ÍNDICE
5 RevistaSiempre
16 de diciembre de 2018
NÚMERO 3418
@revista_siempre
EDITORIAL
MÁS ALLA DE LOS 600 MIL PESOS BEATRIZ PAGÉS A FONDO 27 Terminó el litigio; comienza la resistencia Miguel Barbosa Huerta 28 La “justicia” electoral en Puebla Humberto Musacchio
ENTREVISTAS 23 Martha Erika Alonso gobernará con un PAN desgastado: expertos Armando Reyes Vigueras 32 Taibo II al FCE: expertos Jacquelin Ramos-Javier Vieyra
6
COLUMNISTAS 36 Gobernadores se niegan a dejar poder y negocios Carlos Ramírez 38 Avasallamiento de los poderes constitucionales Carlos Alberto Pérez Cuevas 39 Sheinbaum capitanea la sucesión presidencial José Luis Camacho Acevedo 44 No queremos ver arder México Mireille Roccatti 45 Oposición liquidada Teodoro Barajas Rodríguez
SECCIONES Capital por Siempre! 74 Once mil cuitlaxóchitl revitalizan el Zócalo José Alfonso Suárez del Real y Aguilera Bellas Artes 76 En recuerdo del sabio y dotado Fernando del Paso Mario Saavedra
16/12/2018
EDITORIAL
6 @revista_siempre
MÁS ALLÁ DE
LOS 600 MIL PESOS En algún lugar de Palacio Nacional debe estar la oficina de Nicolás Maduro. Su presencia e influencia es evidente. Cada paso que ha venido dando el gobierno de México, desde antes del 1 de diciembre, es para reproducir los dictados del “catecismo chavista”.
que apunta a tener el control político absoluto.
BEATRIZ PAGÉS
No se trata de cambiar el viejo sistema corrupto y anquilosado por otro sustentado en la honestidad y el Estado de derecho. El verdadero objetivo, oculto y disimulado en una retórica de protección a las mayorías, es instaurar un régimen autocrático. Más allá de la disputa entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial por la disminución de los salarios a jueces y magistrados, está la intención de cumplir con el primer mandato del “catecismo”: someter el Poder Judicial. Desprestigiar, debilitar y finalmente aniquilar el Poder Judicial es clave en un proyecto
Por eso, el primer paso fue achicarlo en lo económico. Imponer, sin acuerdo o negociación de por medio —utilizando la mayoría que tiene Morena en el Congreso— la reducción de las remuneraciones a los juzgadores.
La etapa dos se ha venido aplicando conjuntamente con la primera: degradar el prestigio y la confianza social en el Poder Judicial. El presidente de la república ha acusado públicamente a jueces y magistrados de recibir salarios exagerados que ofenden a los más pobres. Es decir, los ha colocado como causantes y enemigos de la pobreza que sufren millones de mexicanos. Si la intención no fuera socavar la credibilidad en la Corte, el procedimiento político para lograr reducir los beneficios económicos que reciben sus integrantes hubiera sido otro.
NO SE TRATA DE CAMBIAR EL VIEJO SISTEMA CORRUPTO; EL VERDADERO OBJETIVO ES INSTAURAR UN RÉGIMEN AUTOCRÁTICO.
E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido,número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 042008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica,Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80.
Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.
16/12/2018
7 RevistaSiempre
CADA PASO, DESDE ANTES DEL 1 DE DICIEMBRE, ES PARA REPRODUCIR LOS DICTADOS DEL “CATECISMO CHAVISTA”. Paralelamente a la satanización pública en contra del Poder Judicial, se anuncia que se llevará a cabo una manifestación, aparentemente espontánea y supuestamente ciudadana, con disfraz de “fiesta cultural” para, a través del canto y la poesía, denostar a los ministros. ¿Qué sigue? De acuerdo con la biblia chavista, lo que procede es llevar a cabo una purga de jueces. Por ello, no es casual que el senador Félix Salgado Macedonio haya dicho que debían ser sustituidos los ministros que se nieguen a bajar sus sueldos. Obviamente, el nuevo gobierno puede recurrir a distintos argumentos para destituir a todo aquel juez, magistrado o ministro que le estorbe. La Ley de la Fiscalía General, recientemente aprobada, va a permitir al Ejecutivo federal que un fiscal sometido a su voluntad lleve a la cárcel a quien represente una amenaza política. ¿Qué más? Que detrás de los 600 mil pesos existe el interés de sustituir la Corte por un Tribunal Constitucional, igual que lo hizo Hugo Chávez. ¿Fantasía? No, no lo es. Vea usted, lector. Una de las primeras decisiones que tomó la Asamblea Nacional Constituyente, elegida para elaborar una nueva Constitución en Venezuela, fue aprobar una iniciativa para
Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 16 de Diciembre de 2018 periodicidad semanal
reorganizar el Poder Judicial. Esta reorganización consistió en evaluar el desempeño de los magistrados de la Suprema Corte de Justicia venezolana y fueron llevados a proceso más de 300 jueces acusados lo mismo de corrupción que de torcer la ley. Después de desmantelar el Poder Judicial original, se procedió a nombrar a ministros y jueces que estuvieran dispuestos a acatar lo que el presidente de la república ordenara y el Congreso aprobara. Lo que hoy vemos en México no es más que la reedición de una “hoja de ruta” para desaparecer la división de poderes y “constitucionalizar” un régimen totalitario. Con el pretexto de la austeridad republicana, la mirada también está puesta en la desaparición del Instituto Nacional Electoral (INE) y en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Tribunal Electoral). Acusados, ambos, de ser instancias onerosas, controlados por los adversarios del actual régimen y de ser poco o nada útiles a la democracia. Si la Corte, el INE y el Tribunal Electoral son absorbidos —de acuerdo con el plan morenista— por un Tribunal Constitucional, que estaría bajo las órdenes del presidente de la república, como actualmente sucede en Venezuela y Bolivia, entonces, podemos anunciar, desde hoy, la muerte de la democracia en México.
Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.
Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS.
16/12/2018
desde la ley
8
Fotografía: Shutterstock.com
@revista_siempre
No olvidar el papel de la Corte
¿DE DÓNDE SALIERON LOS 108 MIL PESOS? POR CLAUDIA AGUILAR BARROSO ¿Cuál es la justificación para que este sea el monto de la remuneración que recibirá el presidente de la república? Debido a la trascendencia que tiene esta determinación, lo más razonable sería que no fuere discrecional; esto es, si bien la propia Constitución establece el “tope salarial”, lo cierto es que no existen elementos objetivos para determinarlo, lo cual poco abona a la certeza jurídica, máxime si ese tope se puede disminuir a discreción por quien será el beneficiarío de esa remuneración. Es decir, si se trata de un tope salarial de rango constitucional, la misma norma debería de prever elementos objetivos para su determinación y no que se fije de manera discrecional por el titular del Poder Ejecutivo, en este caso por el presidente López Obrador. Además, si ya fue fijada unilateralmente por el presidente, por lo menos debería justificar con base en qué conceptos llegó a esa cifra.
Como constitucionalista, me parece que este límite tal como se encuentra previsto en la Constitución Federal se trata de una norma que no tiene razón de existir en un verdadero sistema de división de poderes, aunado a que, como vemos, entorpece el sano equilibrio entre los mismos y se traduce en un mecanismo perverso que le da más poder al titular del Ejecutivo federal pues se traduce en un instrumento de presión para inclinar la balanza en su favor. Pensar que no lo haría también sería obviar que, precisamente por la alta discrecionalidad en ciertas determinaciones, existen los frenos y contrapesos. Porque, en política, lo común será que cada órgano de poder y, en particular, sus titulares en turno, buscarán no solo ejercer plenamente su ámbito competencial, sino hacerlo hasta en los límites del marco que la
división de poderes les define. De tal forma que era previsible que en su aplicación pasara precisamente lo que estamos presenciando, y me refiero al intento de control político con base en esa disposición fundamental, según la cual “ningún servidor público podrá recibir remuneración, en términos de la fracción anterior, por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión, mayor a la establecida para el presidente de la república en el presupuesto correspondiente”. Lo que es peor, en este caso se disfraza de austeridad, para obtener el apoyo popular. Por lo tanto, ante el escenario descrito, tampoco sorprende que el resto de los poderes rechacen estas actuaciones por percibirlas como injerencia en su ámbito de esferas y, con base en sus facultades, ejerzan su defensa. Sin embargo, contrario a lo que en el discurso se sostiene, la revisión de la constitucionalidad de leyes y actos no es ninguna novedad; de hecho acontece muy seguido, con mayor frecuencia desde que se dio la alternancia nuestro país. Así, del año 1995 a la fecha, se han promovido 1325 acciones de inconstitucionalidad, en promedio, más de 55 al año; muchas de ellas declaran la invalidez de disposiciones legislativas, otras cuantas controversias constitucionales y amparos invalidan y declaran inconstitucionales todos los días actos del Ejecutivo. Es decir, que el sano equilibrio de poderes existe, es una realidad y así debe seguir, con independencia de quién esté en el cargo. Hace tan solo unos días, presenciamos cómo la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró la invalidez absoluta de la Ley de Seguridad Interior. ¿En qué se distingue la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos de aquel precedente? En primer lugar, y
16/12/2018
hay que decirlo, por el uso político y mediático de las autoridades interesadas. En segundo término, en que pudiere afirmarse que quienes tienen la obligación de resolver sobre la regularidad de normas jurídicas, porque no es un capricho, en este caso pudieren verse afectados, de manera destacada, por la misma ley, al ser servidores públicos. Personalmente, no acepto está última consideración. Porque sería lo mismo a estimar que dichos actos no son revisables judicialmente. Adicionalmente, lo
la justificación de su poder? Lo más fácil sería decir que no existe en tanto no son votados, pero esto sería desconocer no solo su razón de existir sino además su función. Precisamente, lo que los legitima es ese actuar cotidiano de defensa a la Constitución y, de manera destacada, la defensa de los derechos humanos de todas y todos. Esa Suprema Corte que hoy está ante el juicio de la opinión pública por sus gastos y excesos, es la misma que se ha pronunciado contundentemente a favor de la equidad de género;
SI BIEN LA PROPIA CONSTITUCIÓN ESTABLECE EL “TOPE SALARIAL”, LO CIERTO ES QUE NO EXISTEN ELEMENTOS OBJETIVOS PARA DETERMINARLO. cierto es que si lo que se busca es aplicar a rajatabla el artículo 127 constitucional, también debería tomarse en cuenta el artículo 94, párrafo onceavo de nuestra carta magna que prescribe que “la remuneración que perciban por sus servicios los ministros de la Suprema Corte, los magistrados de Circuito, los jueces de Distrito y los consejeros de la Judicatura Federal, así como los magistrados electorales, no podrá ser disminuida durante su encargo”. Cuya vigencia no debería dudarse ya que, al tratarse de los derechos laborales, humanos, de servidores públicos, con base en una interpretación más favorable en beneficio de la persona, debe sin lugar a dudas ser aplicable y con ello queda salvada la cuestión del supuesto conflicto de interés. Eso por lo que hace a los puntos estrictamente jurídicos del tema. En cuanto a manejo político y mediático de este conflicto, tampoco es algo nuevo aunque sí debe alarmarnos. La cuestión de la legitimidad de los jueces ha sido múltiples veces debatida por los teóricos de la ciencia política y el derecho. ¿Cuál es
la igualdad; el libre desarrollo de la personalidad y la autodeterminación personal; la despenalización del aborto; el matrimonio igualitario; la organización y el desarrollo de la familia, en todas sus formas y manifestaciones; el pleno acceso a la seguridad social; la planificación familiar; los derechos de las trabajadoras del hogar; de personas con discapacidad; quienes son diagnosticados con el virus de la inmunodeficiencia humana; la delimitación del fuero militar; que las funciones de seguridad pública recaigan en autoridades civiles; la libertad de expresión; el derecho a la educación; el principio de interés superior del menor; entre muchos otros. Estos, en más de una ocasión, crisparon a nuestra sociedad y, gracias a que contamos con un máximo tribunal, se logró salvaguardar el orden constitucional y estabilizar la efervescencia pública. Podremos no estar conformes con muchos de los rasgos que caracterizan nuestra burocracia, pero olvidar el papel de la Corte al decidir sobre estos asuntos sería traicionar, como sociedad
civil, al único ente que hasta ahora nos ha fortalecido realmente. Por supuesto que la Judicatura es perfectible, como toda institución humana, y es evidente que deberá ser sometida a un importante proceso de transformación desde el interior del propio Poder Judicial federal, en temas tan trascendentes como el ingreso a la carrera judicial, el tema de las adscripciones y desde luego el de la administración; pero no debemos dejar de reconocer que nuestras juezas y jueces, en lo que es su papel fundamental, han cumplido protegiendo a los más débiles, a quienes no tienen la fuerza de las mayorías y se encuentran en cualquier tipo de situación de vulnerabilidad. El Poder Judicial federal como lo conocemos actualmente es todavía muy joven, tiene apenas 24 años y con la reforma en materia de derechos humanos está llegando a su madurez. No lo echemos a perder, mejor fortalezcámoslo. Logremos un diálogo entre poderes en aras de un verdadero fortalecimiento institucional. Tampoco le pidamos lo que no es, si esperamos que se suba a la arena del discurso político, no ganará el debate, ni podrá responder con la misma astucia que caracteriza a quienes le increpan por aferrarse a sus privilegios. En el foro político la batalla está perdida. Su margen de actuación está en el golpe del mallete y, precisamente, para eso está diseñado. La impartición de justicia en un Estado constitucional de derecho (y de derechos) es de vital importancia. El paquete económico será decisivo para este “mal llamado” choque de poderes. Porque todavía pudiere haber una resolución incluso sobre la constitucionalidad y legalidad del presupuesto. En ese estado de cosas, estoy convencida de que la Corte hará lo que le toca, que es defender la Constitución si la estima transgredida.
9 RevistaSiempre
16/12/2018
10
Fotografías: Shutterstock y Youtube.com
@revista_siempre
ENTREVISTA Rogelio Rodríguez/Constitucionalista
EVITAR QUE LOS PODERES
SE ANULEN POR EMMA ISLAS
La intención del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de impedir que los servidores públicos reciban un salario mayor que el del propio jefe de Estado —que ha sido un puntal de su campaña—, ha generado un enfrentamiento de los poderes Ejecutivo y Legislativo en contra del Judicial, que se ha intensificado por la resolución del Tribunal Electoral en el caso Puebla — en contra de Morena— y la discusión por la terna enviada al
Senado por el Ejecutivo para elegir a un ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Tras la aprobación de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos a mediados de septiembre en la Cámara de Diputados y en noviembre por el Senado, los amparos tanto de empleados del Poder Judicial, como de otras instituciones no dejaron de aparecer, al grado de que se habla de que hay un total de más de cuatro mil personas amparadas. El momento más álgido se dio con la decisión del ministro Alberto Pérez Dayán de suspender la aplicación de la Ley de Remuneraciones en respuesta a una moción de inconstitucionalidad promovida por senadores de oposición, en tanto se resuelve el fondo del asunto, lo que hizo que los ánimos se calentaran sobre todo por la cercanía de la presentación del Presupuesto 2019.
“NO TOMAN EN CUENTA QUE EL SISTEMA DE PESOS Y BALANCES LE DA AL PODER JUDICIAL LA FACULTAD DE ORDENAR POR VÍA JUDICIAL UNA MEDIDA”.
16/12/2018
Senadores y diputados de Morena impugnaron la resolución del ministro por contravenir el articulo 64 de la ley reglamentaria del articulo 105 de la Constitución, en particular, el senador Félix Salgado Macedonio amenazó que “si los ministros no aceptan ajustarse a la austeridad y quieren seguir viviendo como virreyes, habré de plantear al presidente que los liquide”, y advirtió: “Ernesto Zedillo lo hizo, AMLO también puede hacerlo”. La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación negó por su parte, privilegios en sus remuneraciones y acusaron que los ahorros que se buscan solo son para debilitar el sistema de frenos y contrapesos. “Se ha querido posicionar un falso discurso de que somos privilegiados y que vivimos del abuso del erario, señalando cantidades excesivas, como que percibimos más de seiscientos mil pesos, que no corresponden ni cercanamente a la realidad”. Con el fin de limar asperezas tras el choque que se ha dado entre el Poder Judicial y el Legislativo en los últimos días, diputados de Morena encabezados por su coordinador Mario Delgado sostuvieron una reunión con los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la que acordaron que serán los miembros del máximo Poder Judicial quienes fijen sus salarios y que solo habrá una reducción para futuros nuevos integrantes. De acuerdo con el periódico El Universal, es falso que los jueces y ministros hayan aceptado la oferta de Morena, pues dijeron que no pueden permitir que haya juzgadores de primera y de segunda. Pidieron a los diputados reconsiderar su postura y reiteraron que el Poder Judicial solo implementará la austeridad mediante un recorte de 5 mil millones de pesos, pero mantendrán sin cambio sus salarios. En entrevista con Siempre!, el constitucionalista Rogelio Rodríguez Garduño señala que ante una alta posibilidad de que la Suprema Corte ratifique la suspensión, lo que podemos esperar es una discusión bastante álgida
e interesante en la que los mexicanos podremos contar con mayores elementos de juicio, pues será una sesión pública de cara a la nación. Al explicar la decisión del ministro Pérez Dayán de suspender la ley, indica que bajo la interpretación del ministro no se suspende la norma, sino sus efectos, pero sobre todo sus consecuencias, pues, de no hacerlo, se hubiera traducido en actos irreversibles, sobre todo cuando nos encontramos en vísperas de la transición sexenal y presupuestal. Destaca que para tomar una decisión Pérez Dayán hace una análisis de dos artículos de la Ley Reglamentaria del articulo 105, apartado B; uno que no le permite dictar la medida de suspensión que es el articulo 64, y el otro que es el articulo 15, el cual insiste en el mayor beneficio de la persona. Indica que los artículos en los que se habla de una violación son el 1, 6, 49, 75, el 94, 123 apartado B y 127 de la Constitución, y de los artículos de la Convención Interamericana de Derechos Humanos son el 8, 21, 26, además del articulo 6 del propio protocolo adicional, aunque considera que el ejemplo más claro de una violación se encuentra en el articulo 94 de la Constitución, el cual establece que a quienes se les deposita el ejercicio del Poder Judicial de la federación mientras estén en el cargo, no podrán disminuírseles los salarios. Sobre todo cuando —recuerda— el articulo 94, al ser una ley especifica, deberá preferirse a una ley genérica como es el tercero transitorio del artículo 127 de la Constitución, “la ley de salarios se escuda en el tercero transitorio del articulo 127 de la Constitución; sin embargo, no toma en cuenta que ese transitorio no puede estar por encima de uno principal, así que una ley especifica como el artículo 94 está por encima de una ley genérica, como este apartado del 127”.
11 RevistaSiempre
16/12/2018
12 @revista_siempre
PRESUPUESTO EN TÉRMINOS DE 2018 Rodríguez Garduño señala que por cualquier lado que se mire, más allá de la suspensión, lo que es urgente y fundamental es conocer la decisión que tome el pleno de la Suprema Corte, pues en caso de que se ratifiquen los efectos de la ley quedarán suspendidos, “aunque se siga discutiendo la constitucionalidad o no de la ley, tendremos salarios para el periodo 2019 en términos de 2018. Al menos por un año no se podrán disminuir”. “El problema es que pese a lo dicho por la Corte, senadores y diputados de Morena aseguraron que el presupuesto no se verá afectado, por lo que no aprobarán tabuladores que vayan más allá de los 108 mil pesos que ganará el presidente; es decir que no atenderán esta medida al ser otro poder. No toman en cuenta que el sistema de pesos y balances le da al Poder Judicial la facultad de ordenar por vía judicial una medida, y si la medida se ratifica y la instrucción judicial no se atiende, estarían en desacato”. Respecto a las amenazas del senador Félix Salgado Macedonio sobre que los ministros que no se ajusten a la austeridad, le recomendaría al presidente su liquidación, el catedrático de la Facultad de Derecho de la UNAM considera que no hay nada más desacertado, pues el término de liquidación no es el más apropiado, ya que los servidores públicos, al no contar con una estabilidad laboral, no pueden ser liquidados. Por otra parte, indica que decir que al igual que sucedió en 1994 se puede remover a los ministros, es totalmente falso. Nos encontramos en circunstancias diferentes, “en la época del presidente Zedillo lo que se hizo fue una reforma constitucional que buscaba fortalecer el Poder Judicial, y no una medida en su contra”.
Explica que ante el exceso de ministros, Ernesto Zedillo envío al Senado una iniciativa para jubilar a 26 ministros, la cual fue avalada por la Cámara Alta y posteriormente envió una terna de 18 candidatos a ministros, de los que fueron elegidos once que ahora conforman el pleno de la Suprema Corte.
HAY UN PODER JUDICIAL MÁS ACTIVO Al hablar sobre el choque de poderes que se está dando, Rodríguez Garduño indica que lo único que resta esperar es que el Poder Judicial sea capaz de salir con argumentos y defender su decisión. En caso de no contar con esos argumentos, aceptar que le asiste la razón, ya sea al presidente o al Congreso. Refiere que el hecho de que un ministro de la Corte haya tomado una medida de esta naturaleza, que es innovadora y de vanguardia, deja un saldo positivo pues se demuestra que ahora el Poder Judicial se muestra más activo en su interpretación política constitucional. “No estábamos acostumbrados a ver un Poder Judicial que actuara políticamente como sucede cotidianamente en Estados Unidos, Inglaterra, Nueva Zelanda, para nosotros eso es nuevo porque por muchos años el Poder Judicial estuvo aletargado”.
“EL TÉRMINO DE LIQUIDACIÓN NO ES EL MÁS APROPIADO, YA QUE LOS SERVIDORES PÚBLICOS, AL NO CONTAR CON UNA ESTABILIDAD LABORAL, NO PUEDEN SER LIQUIDADOS”. El único problema que ve es que pareciera que salieron a defender sus intereses, “lo importante es que pese a ser un poder nulo políticamente hablando, hoy se encuentra emergiendo como un poder para equilibrar a los otros poderes. Como un contrapeso real.” El único riesgo que advierte “es que ante una decisión de esta envergadura, con la mayoría que tienen el partido en el poder, se busque ir a reformas constitucionales “ad hoc”. Espero que la responsabilidad del presidente y del Congreso no vayan en ese sentido, porque entonces sí tendríamos una Constitución a modo, aunque recuerda que hoy contamos con contrapesos nacionales e internacionales que podrían impedir cualquier exceso”.
EVITAR UN FUJIMORAZO Rodríguez Garduño expone que un exceso en el que pueden incurrir tanto el Congreso como el presidente es si se toma una medida de fuerza, como sería la de no entregar los recursos presupuestales con los criterios de 2018 como lo dice la medida de suspensión, pues al no haber ninguna otra instancia en el orden jurídico interno, tendrían que acudir a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos. “Comisión que en un principio recomendaría a México que dicte una medida provisional, en caso de que se desacatara esa orden, seguramente se iniciaría un proceso jurídico ante la Corte Interamericana de los Derechos Humanos en San José Costa Rica”. Más allá de poder llegar a un fujimorazo como se ha comentado, asevera que lo más conveniente es no tomar medidas de fuerza anulando otro poder, pues tenemos una vitrina internacional que está expectante de lo que sucede en México, “si hay una medida que no es la adecuada, tendrían que descalificar al gobierno mexicano, lo que le traería consecuencias inmediatas como extrañamientos y condenas que nos afectarían económicamente”.
16/12/2018
13
Fotografía: Twitter
RevistaSiempre
“NO ESTÁBAMOS ACOSTUMBRADOS A VER UN PODER JUDICIAL QUE ACTUARA POLÍTICAMENTE; ESO ES NUEVO PORQUE POR AÑOS EL PODER JUDICIAL ESTUVO ALETARGADO”. “Justamente es lo que ha pasado con Venezuela o Cuba, que han sido aislados, por lo que esperemos que el presidente López Obrador sea más responsable que los presidentes de esos países, pues no querrá administrar un gobierno en crisis. Un gobierno al que se notifiquen que han disminuido sus relaciones diplomáticas y por lo tanto sus relaciones comerciales”.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL De acuerdo con el especialista en derecho constitucional, la propuesta de crear un Tribunal Constitucional no solo es del presidente López Obrador, sino desde 1994 se viene discutiendo el tema en nuestro país, “aunque la Suprema Corte diga que es un tribunal, no lo es, pues México no cuenta con un sistema de revisión a priori, ni de reformas constitucionales, ni de tratados, leyes reglamentarias relevantes”. Ahí es donde reside el problema de la Corte mexicana, dice, pues no tiene controles, ni existe ninguna otra instancia a la que se pueda recurrir en caso de que alguien no esté de acuerdo con alguna medida tomada por la Corte, “por eso López Obrador ha declarado que acatara la decisión pues sabe que la Corte es la última instancia, ni siquiera él tiene derecho a veto, ni a oponerse a la medida”. Rodríguez Garduño destaca que la idea de contar con un Tribunal Constitucional no debe espantar, ni tomarse como una forma de controlar a la Corte, sino como una herramienta para privilegiar la solidez de las instituciones mexicanas, el cual le de la razón al presidente o la misma Corte cuando así lo tenga que hacer y no se deje instar por ninguno de los poderes. “Si tuviéramos un órgano que revisara antes una reforma constitucional, no tanto en la discusión política, sino en su armonía con la Constitución, como tienen muchos países, nos evitaríamos muchos dolores de cabeza. Eso no lo tenemos en el sistema y sí lo requerimos”.
Advierte que si no se garantiza una debida autonomía e independencia, más que una solución se convertiría en un problema, pues podría quedar en manos de algún poder, en especial del presidente. Por eso —considera—es muy importante ver quiénes serán sus integrantes para que no se repita una propuesta como la que hoy estamos viendo que el presidente envió al Senado para suplir la vacante que dejó el ministro José Ramón Cossío en la Suprema Corte, en la que podemos ver dos militantes de Morena. “Esto nos hace darnos cuenta de que estamos viviendo nuevos tiempos, pero también de riesgo porque el Poder Judicial no puede estar permeado abiertamente de militantes de un partido, y menos de uno que se encuentra en el poder. Nuevos tiempos en los que el presidente López Obrador cancela su asistencia a la comida con los ministros de la Suprema Corte y solo acude al informe del ministro Luis María Aguilar en lo que se podría leer como una señal de su inconformidad”.
16/12/2018
COLUMNISTA INVITADO
14 @revista_siempre
¿Transformación o confrontación?
UN GOBIERNO DEL YO
Fotografía: El Universal
POR MORELOS CANSECO GÓMEZ
En la búsqueda y postulación de una nueva narrativa para la gestión pública y un contexto de desgaste nacional de los partidos políticos, Andrés Manuel López Obrador acuñó como el concepto síntesis de su gestión la propuesta de la cuarta transformación, vinculándose con las gestas históricas de la Independencia, la Reforma y la Revolución. En síntesis, la propuesta cambió inspirada y guiada en los tres principales episodios que dieron cauce a la conformación de la nación. Entre esos movimientos y el momento presente aparece un contraste fundamental: la diferencia entre el statu quo y el cambio se resolvió por el uso de la fuerza y la violencia. Ahora la postulación de la transformación se sustenta en la realización de comicios democráticos en un escenario de competencia en la pluralidad política. El choque fue de ideas y propuestas en el cauce de la ley. Hubo elementos críticos para la comparación y la distinción de los electores; hubo planteamientos
disímbolos en la concepción y propósito en el mundo de las ideas, y hubo rechazo a la forma de actuar en el ejercicio de las responsabilidades públicas. Sin embargo, el piso compartido fue la expresión de la diversidad del pueblo a través del sufragio. El resultado arrojó un mandato claro para el Ejecutivo y la conformación de una mayoría afín en las Cámaras del Congreso, matizándose, en la mecánica de la separación de poderes como expresión orgánica para que los derechos de las personas se garanticen por el poder controlando el poder, el efecto de los contrapesos para prevenir y evitar las pulsiones autoritarias. En un escenario de Ejecutivo federal con mayoría propia en el Congreso, el contrapeso fundamental del arreglo constitucional son el Poder Judicial con procedimientos jurisdiccionales, y las minorías en las Cámaras, tanto para disentir, como para articular su representación como tal y propiciar el control de la mayoría.
16/12/2018
y popular— de quien piense distinto y disienta de la Hoy nuestra democracia y su pluralidad tienen mayoría. como garante a la ley y a los tribunales de la federación. En las Cámaras, la votación mecánica de la Esos objetivos inspiraron e informan los medios para mayoría sin atender razones, como evidencian los que la Corte determine si lo actuado —por el Ejecutivo debates sobre la Ley Orgánica de la Fiscalía General o por el Legislativo— es conforme a la norma suprema de la República, la reformas a la Ley Orgánica de la y para que la Sala Superior del Tribunal Electoral Organización Pública Federal, o la grotesca sesión resuelva en última instancia la validez de los comicios. de la Cámara de Diputados en la que se aprobó la En estos primeros días del nuevo Ejecutivo, impugnada Ley Federal de Remuneraciones de los dos asuntos sujetos a la determinación del Poder Servidores Públicos. Judicial han movido a la pretensión hegemónica En el sistema de partidos, el planteamiento de dishacia el discurso de la descalificación y la confronminuir las capacidades mediante la reducción del tación. Uno resuelto y otro por estudiarse: la confirfinanciamiento público sin considerar la apertura de mación del resultado en los comicios para renovar las fuentes de financiamiento privado y la construcal Ejecutivo local de Puebla, y la sujeción a la ción de lealtades con base en el establecimiento de Constitución de la Ley Federa de Remuneraciones subsidios para las personas en condiciones de mayor de los Servidores Públicos. Ambos han merecido vulnerabilidad. la ruta del enfrentamiento. Y el ataque abierto ante el contrapeso orgánico del Por un lado, el reproche a quienes no votaron por control de los actos de gobierno a la norma constituciola anulación de las elecciones poblanas, con amago nal. Imaginemos qué habría pasado si la suspensión de legislativo previo de revisar el periodo de desemlos efectos del ordenamiento sobre remuneraciones peño de 4 de los magistrados de la Sala Superior no se hubiere dispuesto; si muchos servidores públiy, por el otro la tentación —por una lectura inadecos del Poder Judicial no cuada o perversa— del hubieren recurrido al juicio desacato a la suspensión SE BUSCA SOMETER —POR LAS de amparo frente a la aplide los efectos de la ley en cación de esa ley, o si las la discusión y votación del BUENAS O POR LAS MALAS— PARA actitudes de quienes conPresupuesto de Egresos IMPERAR. forman el Poder Judicial de la Federación para 2019 no fueran de lealtad a la y la renovación de la Corte ley fundamental y manipara elegir popularmente a festaran —sin considerar aquella— su convergencia sus integrantes mediante reforma constitucional. con el Ejecutivo y su mayoría en las Cámaras. Un solo Vienen a la mente los ecos de los discursos de supuesto: serían jueces buenos, sensibles a la volunLópez Obrador del 1 del actual, después de colocarse tad popular encarnada en el titular del mandato ejecula banda presidencial: la protesta constitucional altetivo, quien declara ser patrimonio del pueblo. rada al gusto para que la cualidad de electo se acompaEn un sistema democrático son esenciales la plurañara del calificativo “democráticamente” y la ausencia lidad y las libertades para expresar y proponer disende los vocativos al presidente de la Corte, como represos. En el nuestro, su garantía última —y de los demás sentante del Poder Judicial de la Federación; y la invoderechos frente al poder— está en el Poder Judicial. cación al pueblo para que lo arrope frente a quienes se Este requiere, indispensablemente, de independenopongan al cambio, entreverado con la confesión de cia frente a los otros poderes públicos y los poderes que sus propuestas se concretarían en determinaciofácticos para cumplir la función cimera de asegurar el nes difíciles de modificar por futuras gestiones que no imperio del orden constitucional. fueran coincidentes. La confrontación del movimiento del Ejecutivo con La forma es fondo, señalaría don Jesús Reyes el Poder Judicial se ha catalizado por la cuestión de las Heroles. Solo uno legítimo, ausencia de cortesía políremuneraciones. Aunque no reconocerán que la ley tica, transmutación de Ejecutivo de todos a justiciero aprobada carece de referentes objetivos para deteren confrontación y estratega de batallas futuras. minar cómo se establece la remuneración adecuada ¿Es la postulación de la cuarta transformación una y proporcional a la responsabilidad presidencial, y concepción de cambio en la pluralidad o de confronsin ello es arbitrario señalar un monto que es el punto tación para la sumisión a una mayoría electoral con pretensiones de hegemonía política? El resultado elecde partida para el sistema de ingresos en el servicio toral es nítido: mayoría en la pluralidad. La propuesta público, el fondo de la confrontación no es ese, sino es contradictoria: la mayoría representa al pueblo y la concentración del poder en el nuevo Ejecutivo. Se quien no coincida está en contra del pueblo. En sí, busca someter —por las buenas o por las malas— para pretender sustraer la base social —también legítima imperar. Se advierte un gobierno en clave de Yo.
15 RevistaSiempre
16/12/2018
16
ENTREVISTA
@revista_siempre
Anaid García/Investigadora de Fundar
NOMBRAMIENTOS EN LA CORTE,
MONEDA DE CAMBIO POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES En medio de la confrontación entre el Poder Judicial y el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, y legisladores de Morena, el Senado de la República inició la evaluación de los tres candidatos propuestos por el Ejecutivo federal para elegir al sustituto del ministro José Ramón Cossío en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La terna que envió, el pasado 6 de diciembre, el Ejecutivo a la Cámara Alta está conformada por Loretta Ortiz, Celia Maya García y José Luis González Alcántara, generó fuertes cuestionamientos, levantó suspicacias y puso en entredicho su independencia por sus perfiles y su cercanía con el primer mandatario.
Anaid García Tobón, investigadora de Fundar, Centro de Análisis e Investigación, opina que el tema de las designaciones tiene siempre muchos problemas. “En los años recientes las designaciones públicas, ya sea en el Senado o en la Cámara de Diputados, se han convertido en luchas por el poder político y negociaciones tras bambalinas que luego se traducen en la selección de perfiles inadecuados, sin la suficiente probidad o distanciamiento del poder político”. Las ratificaciones, como en este caso de la Corte, son más limitadas aún, se convierten en un mero trámite, en donde sin ninguna discusión pública se aprueba la selección del Ejecutivo, sin ninguna
16/12/2018
opinen, para que manden propuestas verdaderamente buenas que puedan fortalecer el sistema de justicia”. Sin embargo, como señala en su comunicado el colectivo #SinCuotasNiCuates, con esta terna propuesta por López Obrador al Senado “se pierde la oportunidad histórica de generar un proceso abierto que permita una integración a partir de los méritos, la experiencia y la capacidad de las personas”. García Tabón destaca que la SCJN actualmente lleva temas cruciales para el país, ejerce un papel de contrapeso, discute cosas trascendentales como la Ley de Seguridad Interior, la Ley de Publicidad Oficial en México o algunos casos de corrupción del Ejecutivo, el caso particular de Chihuahua. “Es una institución que hay que cuidar, pero a través de las designaciones públicas, de hacer procesos que cuenten con transparencia, rendición de cuentas y una participación ciudadana efectiva”, dice.
Fotografía: De la Suprema Corte.
TERNA DE MUJERES
rendición de cuentas, en donde nos digan cuáles son los atributos que tienen esas personas y por qué fueron elegidas, explica.
LA POLITIZACIÓN Expresa que “cuando se dejó de tener un partido hegemónico, por ahí de 1997, las designaciones empezaron a ser moneda de cambio para distintas cosas, tú apruebas un perfil y yo te apruebo una reforma política, así funciona. Por eso se politizan mucho los procesos, porque se ven así, como moneda de cambio para establecer consensos en el interior de los poderes Ejecutivo y Legislativo”. García Tobón indica que “es necesaria una revisión, combatir estas prácticas para que se puedan fortalecer las instituciones. Los gobiernos de cualquier partido cambiarán en cualquier momento, pero si se tienen instituciones fuertes, el país, en general, tendrá una fortaleza”. Agrega que “esta nueva administración encabezada por López Obrador tiene la oportunidad —en febrero de 2019 habrá otro nombramiento en la SCJN— de abrir estos procesos a la sociedad civil, a la academia, a las universidades públicas, para que
La licenciada en ciencias políticas y administración pública por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) expresa que “desde septiembre y octubre, la sociedad civil pidió que el proceso de designación se abriera al escrutinio público, porque en 2015 hubo muy malas experiencias con la elección de los ministros”. Para evitar eso —continúa— se propuso un mecanismo para que se abriera la terna y las organizaciones de la sociedad civil, así como distintos colegios de abogados participaran dando su opinión sobre la idoneidad de estos perfiles, si cumplían con todos los requisitos, de probidad, trayectoria académica, de tener una imagen de honorabilidad. Además, “que fuera una terna compuesta únicamente por mujeres, actualmente la Suprema Corte, con la salida del ministro Cossío —el 30 de noviembre— se quedó con 10 integrantes, de los cuales ocho son hombres y dos mujeres, y una de ella se irá en febrero, Margarita Luna Ramos”. Sin embargo, “lo que se ve ahora es que no todos los perfiles cuentan con la probidad y honorabilidad que se necesita, algunos tienen cuestionamientos fuertes, así como también hay cercanía con el presidente de la república, lo que representa un riesgo”.
SIN CUATES Anaid García señala que “en otros países se pide también que haya una sana distancia del poder político, porque hay una división de poderes. Cuando se nombra a un amigo para un cargo que es de otro poder, lo que se hace es limitar que se ejerza efectivamente esa división de poderes, que se eviten discutir ciertos casos, por eso el colectivo #SinCuotasNiCuates pugna porque haya autonomía en los perfiles que se propongan para la Suprema Corte de Justicia”.
17 RevistaSiempre
16/12/2018
18 Fotografía: Cortesía de la entrevistada.
@revista_siempre
Anaid García.
Añade que “la misma Corte Interamericana de Derechos Humanos dice que se necesita establecer salvaguardas en los procesos de designación para que se asegure la independencia del Poder Judicial, y ejerza efectivamente su papel”. La responsable del proyecto de Designaciones Públicas en Fundar, afirma que “la Suprema Corte
de Justicia es la institución que asegura que se cumplan los derechos humanos. Tener ahí a una persona que tenga mucho prestigio le dará prestigio a la Corte también”. La terna se tiene que revisar muy bien, aunque de entrada ya tienen un gran problema político más que jurídico, por eso se pidió que se abriera el proceso para mandar opiniones, recomendaciones e información adicional, para asegurar que se mandara una terna efectivamente imparcial con una trayectoria destacada y con autonomía, señala. Aquí, lo más importante es “que si no hay una Corte autónoma habrá situaciones de subordinación o dependencia hacia otros poderes ajenos al Poder Judicial. Eso es lo más importante de la autonomía, que puedan tomar estas decisiones, y que si hay algún conflicto de interés los ministros se puedan excusar en algún momento”. Explica que más allá de reformar la ley para quitar de las manos del Ejecutivo las designaciones, “se tendría que establecer una política pública, en donde se haga una revisión de cuáles son los marcos normativos en general de las instituciones;
QUIEN LLEGUE A LA CORTE ESTARÁ HERIDO
DE MUERTE: MIGUEL SARRE En cuanto a la propuesta de Andrés Manuel López Obrador para ocupar un lugar en la Corte, Migue Sarre, miembro de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF), organización que forma parte del colectivo #SinCuotasNiCuates, señala que “no es el momento ni es pertinente discutir los méritos de cada uno de ellos, en su caso ausencia de méritos, ni su cercanía con el presidente de la república, porque se necesita un método, un sistema, donde se debata esto adecuadamente”. Más allá de críticas o hablar de los candidatos, a Sarre lo que le interesa es “rescatar el procedimiento, que lo que se diga sobre el tema sea en el escenario adecuado; claro, en ese escenario las opiniones como la mía podrían contribuir, aportar algo más, pero no sustituyen el debate parlamentario que tiene que ser informado y ser el resultado de un procedimiento deliberativo de los perfiles que conformarán la terna, de una garantía orgánica, como se le llama ahora, que favorezca los elementos de idoneidad, independencia, capacitación para ejercer el cargo. Si no se da eso, si no hay esta independencia en el proceso, la designación está viciada de origen”. Explica que “lo que se pueda decir en favor de alguno de los candidatos vendría a legitimar el procedimiento, visto de otra forma, los aspectos que no se critiquen en favor de alguno de ellos, si los
hubiere, serían elementos diferenciadores que colocarían a la persona que resulte menos criticada por encima de las otras, la legitimaría para desempeñar esa función”. El académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) advierte que “sería fatal que el candidato que gane llegara sin legitimidad, es decir, no basta la mayoría parlamentaria para darle legitimidad a los candidatos propuestos, se necesita también que se recorra el procedimiento, esta es una legitimidad de origen, si está viciada, herida de muerte”. El riesgo aquí “está en la legitimidad de ejercicio, en la forma en que se conducirá, en el desempeño de esta función en el punto más importante de nuestro
16/0 2/2018
cómo están establecidos estos procesos, algunos están de forma constitucional, otros en leyes orgánicas, a lo mejor se podría unificar”. Añade que se debe contar con un cuerpo que investigue efectivamente los perfiles que se mandan, que haya una coordinación entre los poderes para tomar las mejores decisiones. Una ley o alguna reforma servirían, pero más bien se tienen que ver las designaciones públicas como una política que debe tener el nuevo gobierno para que se puedan establecer mejores procesos y se dé la legitimidad necesaria a las instituciones. Si hay una legitimidad porque el proceso se hizo de una buena manera, las instituciones estarán resguardadas, sostiene García. Los colectivos de la sociedad civil, que forman parte del #SinCuotasNiCuates, lo único que esperan tanto del presidente López Obrador como del Senado es que “aseguren la certeza jurídica en los procesos de designación; que haya procesos ordenados, en donde se establezca quién llevará a cabo qué; si algún órgano preseleccionará y el otro ratificará, pues que lo hagan con rendición de cuentas y que se dé a conocer cuáles son las razones y cuáles
sistema jurídico”, dice Sarre.
ENTRE LEGITIMIDAD DE ORIGEN Y DE EJERCICIO El integrante de la Fundación para el Debido Proceso explica que probablemente una de estas tres personas, que propone el Ejecutivo, será ministro de la Corte y estará herida de muerte en su legitimación de origen. “Hay que distinguir estos dos tipos de legitimidad, de origen y de ejercicio: cuando se tiene legitimidad de origen, la de ejercicio es la consecuencia natural; si no la tiene de origen, la legitimidad de ejercicio la puede adquirir, se la puede ganar en los hechos, pero es muy difícil. De esta forma se afecta y se le quita credibilidad a la Suprema Corte y eso en estos momentos es sumamente grave”. Por eso —dice—es importante tener un procedimiento que garantice la legitimidad de origen, un procedimiento que incorpore elementos como precedentes en su actuación pública, capacidad, dominio de los temas, necesitamos el test en las etapas de preselección, en la integración de una comisión previa que seleccione a los aspirantes, en el intercambio real entre Poder Ejecutivo y Senado para su designación, entre la mirada y el escrutinio de la opinión pública para entonces llegar a un buen resultado”. Nora Rodríguez Aceves
son los méritos con los que cuentan las personas que designan”. La sociedad civil seguirá “insistiendo para que se mande una terna exclusivamente de mujeres y de personas que tengan autonomía e independencia para que puedan ejercer bien sus funciones”, asegura García.
LA TERNA PRESIDENCIAL Loretta Ortiz Ahlf es doctora en derechos humanos y derecho comunitario europeo por la Universidad a Distancia de España; maestra en derechos humanos por la Universidad Iberoamericana; licenciada en derecho por la Escuela Libre de Derecho. Fue diputada federal en la LXII Legislatura por el PT; miembro fundador de Morena. En 2018 el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, la designó como coordinadora de los Foros por la Pacificación y Reconciliación Nacional; se le criticó por haber afirmado la participación del papa Francisco en estos foros, aunque luego fue desmentida. Celia Maya García. Magistrada del Tribunal Superior de Justicia en Querétaro. Egresada de la Universidad Autónoma de Querétaro y maestra en derecho procesal penal. Comenzó como juez en el Poder Judicial en Querétaro en 1979. En 2003 fue candidata a la gubernatura de Querétaro por el PRD; en 2012 fue candidata al Senado por la alianza PRD-PT-Movimiento Ciudadano; en 2015 contendió como candidata a la gubernatura de Querétaro por Morena y tres años después lo volvió a hacer por el mismo partido. Juan Luis González Alcántara Carrancá es doctor en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), expresidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal y del Consejo de la Judicatura capitalino, así como magistrado adscrito a la Cuarta Sala Familiar del TSJ. Ha sido investigador honorario del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, además de profesor de derecho en esa institución, en la UAM y en la Universidad Iberoamericana. Cuenta con la simpatía de la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y desde hace años es amigo de Genaro Góngora Pimentel, expresidente de la Corte.
19 RevistaSiempre
16/12/2018
20 @revista_siempre
columnista invitado El nuevo tata y tlatoani
LOS PASOS
DEL ACTUAL LÓPEZ POR EFRÉN FLORES
CON ESE JUEGO HISTÓRICO DE IBARGÜENGOITIA, PODEMOS ADENTRARNOS EN EL DÍA DE HOY, EN EL DIARIO ACONTECER DEL PERIODO QUE NOS HA TOCADO VIVIR.
Los pasos de López es una extraordinaria novela del gran Jorge Ibargüengoitia. Bastó un poco de observación de lo que hemos vivido, visto y escuchado desde julio pasado, y más aún desde el 1 de diciembre, para que de manera irresistible la mente me jugara una broma y me llevara a recordar esta poderosa novela histórica de don Jorge. La novela de Ibargüengoitia narra, empleando los recursos de la parodia histórica, la primera fase de la Independencia de México, desde el punto de vista de uno de sus participantes directos, pero desconocidos. Es una novela que muestra la profunda documentación sobre la historia de México, particularmente el militar, pero aprovechando el humor y la sátira, el cambio de nombres de los personajes, para llevarnos por un viaje claro alrededor de la Independencia de México, pero con un sabor kafkiano, digno de dar risa, sentando ese movimiento en una novela histórica convencional, donde lo que hoy son gestas, eran momentos cotidianos. Digamos que Los pasos de López le quita el tenor oficialista a lo que por lo demás es parte del acontecer diario en los diferentes momentos de mexicanos de ese periodo particular del devenir nacional. Además, Ibargüengoitia recurre a lugares y nombres ficticios para permitir al lector centrarse en el tema base de la obra, y seguir de cerca el personaje eje, Matías Chandón. Con ese juego histórico de Ibargüengoitia, podemos adentrarnos en el día de hoy, en el diario acontecer del periodo que nos ha tocado vivir. Nuestra propia novela histórica, satírica, cómica, en momentos histérica, donde “se respetan los valores de la república”, aunque todos los días se violan y violentan. También resulta curioso que los próceres nacionales se definen como tales, tiempo después de sus proezas. Hoy por hoy eso deja de ser cierto. Llegamos al caso pintoresco en el que el nuevo prócer de la nación se iguala a los grandes como Hidalgo, Morelos, Juárez, Madero o aun Cárdenas, antes de demostrar sus proezas de trascendencia
16/12/2018
21
Fotografía: El Universal
RevistaSiempre
nacional. Aquí, como los cangrejos, vamos para atrás y, “me declaro yo mismo a mi mismo prócer”, para que desde ya me vayan alabando. El nuevo transfigurado, el tata, el tlatoani, pero que renuncia a residencia oficial y avión presidencial, para resultar la humildad andante; suerte de salsa de metate, con tropiezos comprensibles, porque se trata de él, el nuevo sustantivo nacional. Y así como la novela de Ibargüengoitia, el costumbrismo histórico narrado con mirada cómica, se vuelve histrionismo presente, burdo, pero que provoca más que risas miedo: “La separación de poderes es profundamente respetada”, tal y que sea para el beneplácito del siervo de la nación y sus objetivos poco republicanos, menos aún federalistas, que apuntan a un liberalismo vago, sí, insisto, kafkiano; mientras tanto los principales protagonistas del momento abren la bocota y aplauden las declaraciones viciosas como esa de: “Fui testigo de su transfiguración desde el primer momento”. En la novela de Ibargüengoitia, y a medida que el plan —tradúzcase ahora en cuarta transformación— se consolida, algunos de sus miembros originales abandonan la Junta, convencidos que implicará un grave derramamiento de sangre o que no tendrá
EL NUEVO TRANSFIGURADO RENUNCIA A RESIDENCIA OFICIAL Y AVIÓN PRESIDENCIAL, PARA RESULTAR LA HUMILDAD ANDANTE; SUERTE DE SALSA DE METATE. éxito, o claro está, que no tienen nada que ganar ni que sacar de la misma. Entre confesiones a curas chismosos y militares que cambian de bando según se presente el ambiente a favorable o desfavorable, así transcurre esta gran obra del escritor mexicano, con un líder manipulador de los hechos que finalmente logra su propósito, captura el poder y —vaya en la obra de Ibargüengoitia— logra liberar a todos sus compañeros de la Junta, vencer la última fortaleza donde se habían parapetado los españoles, para marchar y tomar la Ciudad de México. En pleno siglo XXI, analicemos Los pasos de López, del de la novela de Ibargüengoitia, y del López que hoy nos atañe, el presidente López Obrador. Evite cambiar los nombres del líder y de los nuevos personajes del entramado nacional. La obra sería satírica
16/12/2018
22 RevistaSiempre
de no ser por el daño que ya se le imprime a la vida nacional. Digo, la economía no va para bien, las figuras cuales marionetas, se mueven para donde y como quiere el hombre guiñol, quien se regocija frente a las críticas, que sin eco duro son aplaudidas por muchos, pero sin repercusión alguna en los planes de López. Él resucitará una industria petrolera que ya vivió sus mejores días en México y en el mundo. Pero, ¡faltaba más!, a él, a nuestro López le toca hacer camino por esa senda, que ya nunca se volverá a pisar igual, pero a él le faltaba vivir. ¡Qué decir de los trenes del sur-sureste de México! Obras que sobre la propuesta se antojan monumentales en construcción y erogación, aparentes creadoras de una riqueza revolucionaria tan nueva y grande, tan de la informe cuarta transformación; claro está que los mortales que no tenemos mirada visionaria, las vemos como obras que dañarán irremediablemente la reserva de manglares, la de agua más fenomenal de este país y dividirá el ecosistema del jaguar, en peligro de extinción. Pero eso es lo de menos. Lo de más es que se sienten las nuevas obras, los nuevos resultados prometidos de esta cuarta transformación: el gobierno dictará las reglas del juego y autorizará su operación. ¡Qué le hace acabar con un proyecto como el NAIM si no es parte de esa cuarta transformación! O ir en contra de las reglas de los mercados energéticos mundiales del siglo actual. Las bases populares extasiadas lo siguen, lo apoyan y veneran. Los pasos de López llevan el regreso de un redentor que viene a resarcir el dolor y sufrimiento de un pueblo que lleva así viviendo por lo menos seiscientos años. Pero que encuentra en los últimos doce o veinte años motor de desprecio, caldo de cultivo que exalta el líder para encandilar a sus rémoras. Subsidios por aquí, regalar por allá, precios de garantía, austeridad extraterrestre que no empareja, entorpecerá aún más a la bárbara burocracia mexicana, que a precio de barata controlará el transfigurado. Bijan los fines de semana, aunque frente a la raza se utilicen guayaberas y carritos baratos. Ya habrá momentos para gozar lo amasado. ¡Bienvenidos todos los mexicanos a la cuarta transformación! Algún día los tontos la entenderemos en toda su sofisticada complejidad. Por lo pronto, quedémonos con los primeros pasos de López, que anuncian un cambio radical en el timón de mando, aunque tal vez eso signifique mandar al diablo lo avanzado hasta hoy; pero a ese hombre, al que luchó paso a paso por ser López, el López Obrador de hoy, nadie le restará la oportunidad de un cambio agudo, como los alcanzados por
¿QUIÉN ES LÓPEZ? Periñón no descansaba, pasaba el día yendo de un rancho a otro, reclutando gente. Al paso que vamos—le dije—nunca tendremos un ejército en forma. Siempre será un gentío. Me contestó con una frase que iba a decir muchas veces: —A nadie podemos negarle que venga con nosotros, Si esa es su voluntad, es su derecho. Jorge Ibargüengoitia Los pasos de López
sus enemigos, por esas pesadillas Salinas, o Fox, o Calderón, o PRI o PAN, o PRD, que nunca supieron comprenderlo ni redituarlo como él considera que debería de haber sido. A dos semanas de iniciada la nueva administración, Los pasos de López anuncian con debido respeto que la república quedará cimbrada. Y será el tiempo y el arrepentimiento lo que reinicie la senda que nunca se debió abandonar. No hay defensores fuertes de la república, los poderes fácticos todos callan si no es que asienten. No hay grandes que defiendan la Constitución, ni la democracia liberal, ni la libertad de expresión, ni el laicismo, ni la productividad para todos, ni las oportunidades, ni la educación para todos, ni mucho menos la movilidad productiva para los mexicanos o las grandes inversiones que se requieren desde ya para acelerar el de por sí rezagado camino mexicano dentro de la cuarta revolución tecnológica, la inteligencia artificial y la nueva economía de la inteligencia. Así, ante falta de voces honestas y fuertes, recibiremos el 2019, como el franco comienzo del primer año de experimentación del nuevo modelo que intenta sembrar camino para los Pasos de López. Ojalá esos pasos de López coincidan con las aspiraciones honestas de millones de mexicanos que ante la desesperación justificada por la podredumbre y la violencia han votado por el vacío. Mucha suerte a todos nosotros, los cerca de 130 millones de mexicanos que conformamos esta bendita tierra, siempre sacudida, siempre saqueada y que sigue noble, esperando la llegada de la verdad verdadera. Economista
16/12/2018
ENTREVISTA
23
Caso Puebla
RevistaSiempre
MARTHA ÉRIKA ALONSO
GOBERNARÁ CON UN PAN DESGASTADO POR ARMANDO REYES VIGUERAS Siempre! entrevistó a Víctor Reynoso Angulo, académico e investigador de la Universidad de las Américas-Puebla, y a Arturo Rueda, columnista del Diario Cambio de la misma entidad, para conocer su evaluación de estos hechos.
DIVISIÓN SERIA EN EL PAN: VÍCTOR REYNOSO Para Víctor Reynoso, si bien legalmente el proceso electoral terminó, el nuevo gobierno estatal quedará marcado por el conflicto. “Quizás este es el último capítulo estrictamente electoral de esta elección, pero no el último capítulo de esta historia política. Fue una decisión que tensó y dividió al Tribunal Electoral, con una mayoría mínima y una división muy tensa con acusaciones entre
los magistrados. Creo que no se acaba la parte política aquí, si bien se acaba la elección, vamos a tener un gobierno estatal marcado”. ¿La razón de lo anterior? Las evidencias de que no se trató de unos comicios limpios, pues de lamentarse “ganar así una elección, con violencia reconocida en 59 casillas, violencia armada con gente que ha quedado impune, no se ha castigado a ninguno de los que llegaron a balacear en las urnas aquí en la capital de Puebla, no veíamos robo de urnas con balazos desde los años ochenta”. Ahora, agrega nuestro entrevistado, la nueva gobernadora deberá enfrentar varios retos, siendo uno de ellos el de contar con un partido dividido que perdió las ideas que inspiraron su nacimiento.
Fotografía: Twitter
Terminó, para efectos legales, el proceso electoral en Puebla para renovar la gubernatura estatal. Martha Érika Alonso Hidalgo, postulada por la alianza PAN-PRD-MC resultó con la victoria pese a las protestas de Morena, llegando a una sesión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en la que con una votación dividida, 4 a 3, se declaró como ganadora de los comicios estatales. Se trata de la novena gobernadora en la historia del país y la primera en el caso de Acción Nacional, partido que mantiene una deuda con sus mujeres. Más allá del resultado de las urnas, y la decisión judicial, esta historia aún no termina y para el PAN abre un nuevo capítulo en su historia, en momentos en que el reto electoral para esta fuerza lo pondrá a prueba el año entrante.
24 @revista_siempre
“El hecho es que se empañó el triunfo y quedan los cuestionamientos, sin duda esto señala que hay una división en el PAN muy seria. En un libro, Luis Felipe Bravo Mena plantea una tesis con mucha claridad, dice que una cosa es el panismo como cultura cívica basada en ideales, valores políticos, y hay una cosa llamada Partido Acción Nacional que es una organización; en cierto momento han estado juntos, la cultura cívicapanismo y la organización, pero está en riesgo de que esa cultura cívica desaparezca y que otro tipo de cultura se apoderé de la organización Acción Nacional; los hechos de esta elección muestran que se está cumpliendo la tesis de Bravo Mena, la forma en como se ganó la elección y la forma en como gobernó el PAN en Puebla demuestran que no hay una cultura cívica panista sino una vocación de poder que quiere acceder y mantenerse en él a como dé lugar”. “Y no solo es la elección”, completa Víctor Reynoso, “no es un hecho aislado, es la culminación de 8 años de gobierno, todo el panismo tradicional poblano, que tenía décadas, fue desplazado, no tuvo nada que ver con la elección, Acción Nacional en Puebla es un partido totalmente nuevo”.
EL FACTOR MORENO VALLE “Parece que Rafael Moreno Valle va a pesar mucho en el nuevo gobierno; si en vez de esposa —porque luego nos acusan de violencia de género o de discriminación— ponemos que hay un familiar en primer grado, es algo que no se había visto en la política mexicana que un familiar de primer grado sucediera a un gobernador; aun el PRI en su momento más autoritario cuidó esa forma”. Para el Investigador de la UDLAP, esto representa una mala señal en el escenario político nacional. “Creo que es una mala señal, Moreno Valle va a pesar, y la gobernadora constitucional empezó su carrera política con Moreno Valle, no es que tuviera —como en el
Fotografías: Twitter
16/12/2018
Rafael Moreno Valle.
caso de Margarita Zavala— una carrera política propia; sí hay un vinculo muy claro, no es una buena señal que parientes en primer grado se sucedan unos a otros”. A pesar de todo, concluye Reynoso Angulo, se tiene que esperar que la nueva administración estatal tenga buenos resultados.
“Como se dice en el caso del presidente de la república, si le va bien a él le va bien a México, si le va bien a la gobernadora le va bien a Puebla, todos queremos que le vaya bien, muy bien, pero deben tomar nota, deben escuchar y ser conscientes de cómo llegan al poder”.
“EL HECHO ES QUE SE EMPAÑÓ EL TRIUNFO Y QUEDAN LOS CUESTIONAMIENTOS, SIN DUDA ESTO SEÑALA QUE HAY UNA DIVISIÓN EN EL PAN MUY SERIA”: VÍCTOR REYNOSO
16/12/2018
ESTA HISTORIA NO TERMINA: ARTURO RUEDA “A mi me parece que legalmente es el final, no hay posibilidades de acudir a otra instancia, esta pretensión del excandidato de Morena, Luis Miguel Barbosa, de acudir a una instancia internacional, previsiblemente no tendría resultados que sirvieran a su causa porque en el propio proyecto del ministro José Luis Vargas, que finalmente no se aprobó y que fue la base de la investigación, se descartó cualquier elemento de fraude electoral y fundaba su determinación en el mal manejo de la paquetería electoral después de haber sido recontada en los conteos distritales”, comenta a Siempre! el autor de la columna Tiempos de Nigromante del Diario Cambio, Arturo Rueda. “Jurídicamente me parece que la historia se acaba ahí, Martha Érika Alonso tomó protesta, pero sin embargo la historia está reabierta a partir de la interpretación del sentido del fallo, en el sentido político de que se trataría de una especie de alianza entre algunos sectores del Poder Judicial de la Federación con algunos senadores de la oposición, en el que destacan Rafael Moreno Valle y Miguel Ángel Osorio Chong, pues sin duda es el primer capítulo de la oposición real a la cuarta transformación”, agregó. En su recuento de lo sucedido, Arturo Rueda destaca el desgaste que ha sufrido el panismo en la entidad. “Si observamos el tamaño de la votación, es lineal y consistente con la que tuvo en 2010 Rafael Moreno Valle y con la que tuvo Antonio Gali en 2006, sin embargo Acción Nacional en Puebla está desgastado, lleva 8 años en el poder, con los seis de Martha Érika sumará 14, es un mismo grupo que ha transitado en las esferas del poder, que le quitaron a Mario Marín y al PRI en 2010 la gubernatura tras una terrible gestión
Víctor Reynoso.
del góber precioso, pero que con el paso de los años se han desgastado y, ciertamente, las acusaciones de fraude electoral permearon ente amplias capas de la población”. De ahí que para el columnista el reto sea recuperar la legitimidad. “Me parece que el reto de la gobernadora Martha Érika y del PAN es reconquistar, por una parte, esa legitimidad y, por otra, sumar esfuerzos con el gobierno federal para frenar una ola de violencia que es nacional, pero que en Puebla crece cada vez más a niveles que no se habían visto; pero pasa por ahí reconquistar legitimidad y espacios, en el sentido de que el PAN no tendrá mayoría en el Congreso local y las principales ciudades en el estado”.
EL PAPEL DE MORENO VALLE “Quien piense que Moreno Valle será el gobernador tras bambalinas o tras la cortina se va a equivocar porque no conoce bien a Martha Érika Alonso; ella si bien trae un equipo de trabajo con carreras cuyo origen se ubica en el morenovallismo, el exgobernador va a estar más ocupado en construir su carrera presidencial, en hacer alianzas o mantener estas alianzas opositoras en contra de López Obrador, que en estar mirando los asuntos de Puebla”.
Contrario a versiones, Rueda consideró que la gobernadora llevará las riendas de la administración estatal. “Evidentemente, se trata de un mismo grupo político que no puede divorciarse quirúrgicamente, pero sí me parece que dentro de los miembros de ese grupo político Martha Érika tiene vida propia y no veo por ningún lado que ella vaya a dejarse mangonear o que detrás de ella se tomen las decisiones”. Y sobre Morena de cara al inicio del nuevo gobierno estatal, destacó que para ser un factor de peso, primero tendrá que organizar sus presidencias municipales. “El primer reto que tiene Morena en Puebla es poner orden en sus administraciones municipales, ganaron las ciudades más importantes del estado sin duda, pero eso también les está trayendo un desgaste acelerado al tratarse de personajes sin experiencia previa en el gobierno o la seguridad pública, y a casi dos meses de que tomaron protesta hay enojo y molestia en su contra; el segundo reto es quitarse esa imagen de violentos que se generaron desde el proceso poselectoral y tratar de procesar sus conflictos internos que son muy evidentes y de cara a la opinión pública, a pesar de los intentos de no demostrarlos, pero hay muchas corrientes en Morena en este momento y todas con la mira puesta en 2024, ahora el problema es que consoliden sus actuales posiciones de poder, y el morenovallismo no se reorganice y se los arrebate”.
PAN, UN PARTIDO FAMILIAR A reserva de obviar la acusación de que señalar a una candidata o funcionaria como esposa de otro político es violencia de género, es necesario señalar que Acción Nacional se ha caracterizado por la presencia de familias que desarrollan su carrera política en el interior de dicho instituto político.
25 RevistaSiempre
16/12/2018
26
Fotografías: Twitter y Diario Cambio
@revista_siempre
“QUIEN PIENSE QUE MORENO VALLE SERÁ EL GOBERNADOR TRAS BAMBALINAS NO CONOCE BIEN A MARTHA ÉRIKA ALONSO; EL EXGOBERNADOR VA A ESTAR MÁS OCUPADO EN CONSTRUIR SU CARRERA PRESIDENCIAL”: ARTURO RUEDA La llegada de un familiar directo de un exgobernador a la titularidad del Ejecutivo estatal en Puebla representa la consecución de este logro por una pareja. Antes lo había intentado Antonio Echevarría al impulsar a su esposa, Martha García, como candidata al gobierno estatal de Nayarit en 2006, en una elección que perdió quien luego fuera senadora panista. Por cierto, el actual mandatario estatal es Antonio Echevarría García, hijo de los personajes mencionados en este párrafo. De igual manera hay que mencionar a Felipe Calderón y el apoyo que dio para que su consorte fuera candidata presidencial del blanquiazul este año, en una aventura fallida que terminó con una candidatura independiente abortada en plena campaña electoral. En el caso de Puebla, es la primera ocasión en que un familiar directo de un exgobernador participa y gana en una elección local, aunque en una victoria deslucida por las protestas en contra de Morena.
Arturo Rueda.
En el PAN, apellidos como Vicencio, Castillo Peraza, Gómez Morin, entre otros, siguen sonando en las integraciones de los órganos directivos o consultivos del Partido.
EL HORIZONTE ELECTORAL AZUL Una vez que se resolvió, a su favor, el tema de la renovación de la gubernatura poblana, el PAN volverá al ruedo electoral con dos pruebas que pondrán a sufrir a más de un militante. El 23 de diciembre se realizará la elección extraordinaria en el municipio de Monterrey, luego de la anulación decretada por el Tribunal Electoral. Felipe de Jesús Cantú regresa a la competencia electoral buscando recuperar una victoria que creía en la bolsa.
Mantener esa capital estatal es importante para el partido, pues en el sexenio pasado tuvo una racha de triunfos que le permitieron ahora ser gobierno en 11 entidades del país. Pero en 2019 el blanquiazul tendrá que poner toda la carne en el asador para retener el emblemático gobierno de Baja California, la primera gubernatura ganada por el PAN en 1989, en un contexto complicado: un gobernador con aprobación ciudadana a la baja, Morena como fuerza emergente con la posibilidad de postular a un popular boxeador como candidato y un partido que enfrenta el desgaste de ser gobierno los últimos 30 años. Precisamente en el aniversario de tres décadas de mantener la administración estatal, el panismo deberá demostrar que se mantiene, pese al entorno adverso, como una opción para los ciudadanos frente al arrastre que ha demostrado tener López Obrador y su movimiento Morena. @AReyesVigueras
16/12/2018
izquierda hoy
27
Puebla
RevistaSiempre
TERMINÓ EL LITIGIO; COMIENZA LA RESISTENCIA
Terminó el litigio electoral, comenzó la resistencia civil y pacífica en contra del morenovallismo. La resolución de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) fue un duro golpe a la democracia, pero no nos derrotó ni nos dividió. Martha Érika Alonso de Moreno Valle nunca será la gobernadora legítima de los poblanos, su esposo tuvo que comprar la gubernatura. Fue un triunfo robado a los miles de poblanos que votaron por un cambio. Nuestro movimiento no es por cargos, ni por puestos, lo que ahora sigue es una nueva etapa para combatir la mafia del poder que se ha enquistado en Puebla. No hubo justicia. En su proyecto de resolución, el magistrado José Luis Vargas describió y demostró como la elección para gobernador no fue ni limpia, ni votaron el proyecto del magistrado Vargas, puede libre. Las evidencias presentadas por el magistrado dar credibilidad a las decisiones de estos integranfueron contundentes y después de que se presentates del Tribunal? Nadie. Quedó claro y evidenciado ron, lo que correspondía en honor a la verdad y a la que no resistieron las presiones políticas y la capajusticia, era votar a favor el proyecto de anulación. No cidad corruptora de Rafael Moreno Valle. Por el bien fue así, pesaron más otro de nuestra sociedad, se tipo de intereses. investigar quiénes NO HUBO JUSTICIA. EN SU PROYECTO debe “Benditas redes sociafueron los responsables les”, como ya dice el DE RESOLUCIÓN, EL MAGISTRADO JOSÉ de esta sucia operación. clásico, porque la transmia poco se conoceLUIS VARGAS DESCRIBIÓ Y DEMOSTRÓ Poco sión en vivo de la sesión rán los detalles de cómo se pública de la Sala Superior CÓMO LA ELECCIÓN PARA GOBERNADOR fraguó y operó esta acción del TEPJF permitió que en contra de la justicia. NO FUE NI LIMPIA NI LIBRE. el magistrado José Luis La decisión del Vargas evidenciara paso a Tribunal Electoral fue equipaso el fraude cometido en Puebla. Ahí se presentavocada, sin embargo, tiene que acatarse. Terminó el ron las pruebas relatadas por el magistrado ponente, litigio electoral, comenzó la resistencia civil y pacífica ahí vimos los videos de cómo se entraba y salía del en contra del morenovallismo. Aunque convalidado lugar de “resguardo de los paquetes electorales”, por el Tribunal Electoral, el gobierno que iniciará el ahí se presentó en cúmulo de irregularidades y viopróximo sábado carece de legitimidad y del apoyo laciones a la ley. Todos vimos y escuchamos la reade la sociedad. La inmensa mayoría de la población lidad, todos sabíamos que la única decisión posible sabe que Moreno Valle tuvo que comprar y corromdespués de conocer la evidencia que relató el magisper a quienes pudo para imponer a su esposa en la trado Vargas era anular la elección, todos menos gubernatura. La verdadera legitimidad de la voluntad cuatro personas, cuatro magistrados de la Sala de los poblanos está en su Congreso, en sus gobierSuperior, incluida su presidenta, los cuales votaron en nos municipales, la cual harán valer para acabar contra del proyecto de la verdad y de la justicia. con el morenovallismo, su red de complicidades, su Con el voto de cuatro magistrados, la justicia elecmodelo de negocios y su imperio de corrupción. @MBarbosaMX toral perdió su integridad. ¿Quién, después de como
Fotografía: Agencia El Universal
POR MIGUEL BARBOSA HUERTA
28 @revista_siempre
la república Ciegos y sordos ante el cochinero
LA “JUSTICIA”
ELECTORAL EN PUEBLA POR HUMBERTO MUSACCHIO
Fotografía: El Universal
16/12/2018
En votación dividida, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación dio por buena la elección de gobernador(a) de Puebla. Estuvo fuerte la discusión y los magistrados defensores del fraude se impusieron por cuatro a tres votos. Como se recordará, el mugrero comicial fue avalado por el órgano electoral poblano, que así le obsequiaba la victoria a la señora Martha Érika Alonso, candidata de la coalición de izquier-derecha PANPRD-MC y esposa del exgobernador de la entidad Rafael Moreno Valle. Sin embargo, habían sido tantas y tan obvias las violaciones al proceso, que el candidato de Morena, Luis Miguel Barbosa, decidió apelar ante el TEPJF. En el órgano federal, el encargado de estudiar el caso y preparar el proyecto de resolución fue el magistrado José Luis Vargas Valdez, quien se manifestó por la anulación debido a que se rompió la cadena de custodia de la paquetería con los votos y las actas, la que se llevó a una bodega sin las indispensables condiciones de seguridad, pues tenía dos entradas que no fueron debidamente selladas. La autoridad electoral poblana —herencia de Moreno Valle— entró ¡cincuenta veces! al lugar, abrió los paquetes,
EL PODER JUDICIAL CAMINA HACIA EL DESPEÑADERO.
los manipuló y una parte de los documentos fueron sacados del lugar en mochilas por gente no identificada y sin avisar a los partidos contendientes. Los trastupijes comenzaron desde antes de la elección, pues el personal de las casillas fue seleccionado con evidente favoritismo para el clan morenovallista. Se tiene constancia de que se produjeron hechos de violencia en por lo menos 51 casillas, con robo, quema y destrucción de material electoral, además de que en ocho casillas personas enmascaradas hicieron uso de sus armas de fuego para suspender la votación. Por si algo faltara, se volcó una camioneta con el logotipo de la Fiscalía General de Puebla y placas de un vehículo de la Secretaría de Finanzas (¡?), la que llevaba cuatro urnas y 800 boletas, lo que fue ampliamente difundido por los medios de comunicación. En fin, que la coalición panperredista, con el abierto apoyo del gobierno poblano, se valió de los más diversos recursos para imponerse de manera fraudulenta. Pero los señores magistrados Felipe de la Mata, Indalfer Infante y Reyes Rodríguez, capitaneados por la señora Otálora, fueron ciegos y sordos ante el evidente cochinero. Votaron por la anulación los magistrados Felipe Fuentes, Mónica Soto y el citado José Luis Vargas. El Poder Judicial camina hacia el despeñadero.
LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
A 70 AÑOS DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL
DE LOS DERECHOS HUMANOS Fotografía: El Universal
POR KENIA LÓPEZ RABADÁN No obstante lo anterior y que en 2011 se hizo una reforma relevante en materia de derechos humanos, en la actualidad nuestro país vive en descontento social primordialmente por violaciones a derechos fundamentales. Un ejemplo de ello es la baja aprobación con la que concluye su mandato el expresidente Peña Nieto, teniendo como causas principales los constantes señalamientos de actos de corrupción así como las violaciones sistemáticas a los derechos humanos por parte del gobierno, pues todos, a poco más de 4 años seguimos recordando a los 43 desaparecidos de Ayotzinapa. Pero no solo es Iguala, también es Acteal, Tanhuato, Aguas Blancas, Nochixtlán, Apatzingán; tampoco son solo 43 desaparecidos, son más de 37 mil que han sido víctimas de la impunidad y pasividad del gobierno. El 2017 estuvo marcado por sus altos niveles de violencia y por más de 45 mil quejas recibidas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, mientras que los organismos de protección de derechos humanos de las entidades federativas recogieron más de 156 mil. La eficacia de la protección, defensa y promoción de derechos humanos no es tarea exclusiva del Legislativo creando leyes
29 RevistaSiempre
Evolución histórica
Los derechos humanos que ahora conocemos han sido producto de una evolución histórica, pues se busca dar cumplimiento a los principios de progresividad, universalidad, interdependencia e indivisibilidad, consagrados en el artículo primero de la Constitución política. El pasado 10 de diciembre se cumplieron 70 años de la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos pero ya desde antes de 1948 existían otros documentos de protección a estos, como las Leyes de Indias de 1542, que protegían a los indígenas de la explotación y esclavización. De entre otros sobresalientes documentos se encuentra la Petition of Rights de 1628 que prohibía realizar detenciones si no era de conformidad con las leyes, también el Acta de Habeas Corpus de 1679, la cual fue la primera en donde se plasmó la defensa de la libertad personal y de las garantías procesales del detenido. Debemos hacer conciencia de que los derechos humanos son aquellos que tenemos por el simple hecho de ser personas, son derechos universales, son derechos irrenunciables, es decir que no podemos renunciar a ellos ni siquiera por propia voluntad, por lo tanto, tampoco se pueden transferir ni enajenar, y mucho menos ser despojados de ellos.
16/12/2018
y mecanismos suficientes o de la Comisión Nacional de Derechos Humanos atendiendo las quejas y emitiendo recomendaciones, es una tarea conjunta entre los Poderes de la Unión y de colaboración permanente entre las diversas esferas de gobierno. A 70 años de la proclamación de uno de los documentos más importantes de derechos humanos, pugno a que el nuevo gobierno sea de realidades y que estos derechos no se queden solo en exigencias éticas de un discurso. También exclamo por que la sociedad civil sea escuchada y la primera en ser tomada en cuenta, entre ello apelo a que no se insulte la inteligencia de la ciudadanía simulando que así sucede mientras las decisiones se toman por unos cuantos. Insto al gobierno a ser responsable en sus decisiones pues hacer lo contrario traería un importante costo político y, aún más grave, un fuerte e irreparable daño a México. Senadora
16/12/2018
SIEMPRE! DESDE AQUÍ
30 @revista_siempre
Un conflicto de varias aristas
LA CONSTITUCIÓN Y LAS REMUNERACIONES POR ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO Han surgido diferencias entre el Poder Judicial frente al Legislativo y el Ejecutivo, en relación a las declaraciones de este último en el sentido de que nadie podrá devengar un salario superior al suyo: 108 mil pesos mensuales. Así el Congreso aprobó recientemente la ley de remuneraciones, dando pauta para que jueces y magistrados se manifestaran frente a la sede de San Lázaro en un acto nunca antes visto, lo que refleja el tamaño de su molestia. El conflicto presenta varias aristas, aunque tiene un punto de partida sustentado en el hecho de que existen servidores públicos de la judicatura federal y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuyas remuneraciones exceden la cantidad fijada por el presidente López Obrador; sin embargo, esa no parece ser la parte central. Si bien es cierto que las inconformidades han escalado a la promoción de juicios de amparo y controversias de constitucionalidad, provocando la suspensión de la nueva legislación, también el coordinador de la fracción mayoritaria en la Cámara de Diputados sostiene que es facultad exclusiva de los diputados aprobar el presupuesto y los tabuladores de salarios, aprovechando el grueso de la opinión pública respalda la posición de bajar las remuneraciones a todos los servidores públicos, sin distingo los meten a una misma canasta. Además, los legisladores morenistas sostienen que el Poder Judicial y en especial los ministros que integran la Corte se encuentran impedidos para resolver cualquier asunto que verse sobre el tema al considerar la existencia de un conflicto de interés.
Fotografía: Agencia El Universal
LA REGULACIÓN SOBRE REMUNERACIONES NO PUEDE DARSE SOBRE DECISIONES CAPRICHOSAS, SINO ATENDIENDO LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES.
Quienes pertenecen a la judicatura invocan el contenido del artículo 94 constitucional que establece que las remuneraciones de ministros, magistrados y jueces no pueden ser disminuidas durante su encargo. Por otra parte, los morenistas se defienden conforme el 127, al señalar que ningún servidor público puede ganar más que el presidente. En principio se aprecia que el 127 establece un principio general, en tanto que el 94 se refiere a una excepción a esa regla. La idea central de esas disposiciones consisten en salvaguardar la autonomía e independencia de los poderes de la nación, en este caso el Judicial, evitando someterlo a cualquiera de los otros dos. En el fondo la cuestión no se contrae a una situación de carácter salarial, sino a un intento de someter arbitrariamente un poder a otro a través de una vulneración a la norma fundamental. La regulación sobre remuneraciones no puede darse sobre decisiones caprichosas, sino atendiendo los principios constitucionales, que de acuerdo a la proporcionalidad de la responsabilidad, se fijen criterios, bases y políticas salariales que permitan establecer retribuciones correctas y adecuadas. Por ahí hubieran comenzado, pues resulta contraproducente pretender combatir lo que se considera mal, haciéndolo mal hecho.
SELVA SONORA
31 RevistaSiempre
Puebla
CIUDADANÍA,
REMEDIO CONTRA SUSPICACIAS ELECTORALES POR FROILÁN ESQUINCA CANO El año que está por concluir será recordado por la evolución social y democrática del pueblo mexicano, el cual después de un periodo de inestabilidad a causa de los resultados arrojados en los comicios de los últimos dos sexenios, encontró en este 2018 un consenso popular sin precedentes. En este contexto, muchas voces, algunas más moderadas que otras, vaticinan el principio del fin, el debilitamiento de las instituciones y la instalación de una dictatorial democracia. Al respecto, debemos ser objetivos y analizar la pluralidad de visiones, resulta benéfico el choque de ideas, pues enriquece las acciones; el tiempo y la historia juzgarán al nuevo gobierno, como lo hace con los salientes. Fue el estado de Puebla el último en tener plena certeza sobre el ganador de los comicios para ocupar el cargo de gobernador, siendo Martha Érika Alonso, la candidata del PRD y PAN quien, a decir del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, derrotó al morenista Miguel Barbosa. El pueblo juzgará, en el imaginario colectivo, la validez de la elección de su ahora gobernadora electa, pues el TEPJF resolvió el pasado 8 de diciembre lo conducente; resulta ahora ocioso entrar en reflexiones que van del plano del derecho positivo al plano de la justicia filosófica. Los hechos describen el estado de las cosas; una jornada electoral con brotes de violencia por parte de corporaciones del estado, robo de urnas, manipulación de material electoral después de la jornada sin presencia de los partidos son solo algunas acciones que despiertan la duda en sectores de los votantes. Martha Érika Alonso es esposa del exgobernador del estado de Puebla, senador y ex precandidato a la Presidencia de la República, lo cual no resta mérito alguno a la panista, sin embargo son condiciones objetivas que deben ser observadas, pues es bien sabido sobre la expertise en la operación política y de estructuras de apoyo que creó su marido al amparo del Poder Ejecutivo estatal la cual funcionó, a decir de los opositores a la poderosa pareja, más que a favor de la gobernadora electa, en contra de su más cercano contrincante, el expresidente de la Mesa Directiva del Senado Miguel Barbosa.
16/12/2018
LA SOCIEDAD CIVIL DEBE TOMAR EL PLENO CONTROL DE LAS INSTITUCIONES, UN PROCESO DEMOCRATIZADOR MEDIANTE EL CUAL SE LLEGUE A UN ESTADO EN DONDE POCO IMPORTE EL COLOR O INTERÉS DEL CANDIDATO. Caso extraño el de Puebla ya que basta con observar los resultados de los comicios para darnos cuenta de que difícilmente se ganan dos partidos distintos en diversos ámbitos de representación, la votación del electorado se dio en la mayor parte de los casos por uno de los proyectos de los partidos que compitieron, es así que resalta el avasallador triunfo con 50 por ciento de los votos para López Obrador en la entidad, y al mismo tiempo el cerrado resultado en la elección para gobernador. Es el estado de Puebla un territorio diverso, golpeado por la pobreza y el abandono, pero también con un importante proceso de industrialización en marcha, en esa circunstancia se dan las condiciones materiales para generar grupos políticos de toda orientación, desde Antorcha Campesina, el EPR, grupos ultracatólicos, o estructuras delincuenciales que buscan influir políticamente. Ante una sociedad tan diversa, el camino debe ser el de las instituciones y el cambio pacífico, la participación ciudadana efectiva y activa es un buen remedio para ir cerrando los caminos de la arbitrariedad; desde los ámbitos locales, la sociedad civil debe tomar el pleno control de las instituciones, un proceso democratizador mediante el cual se llegue a un estado en donde poco importe el color o interés del candidato y la política sea definida por el ciudadano, solo así podremos terminar de una vez y para siempre con la sombra de los fraudes.
16/12/2018
ENTREVISTA
32 @revista_siempre
Hablan tres expertos
TAIBO II AL FCE:
UNA REVISIÓN POR JACQUELIN RAMOS Y JAVIER VIEYRA
El Senado de la República aprobó hace unos días por una cerrada mayoría la reforma a la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, llamada también Ley Taibo. Aunque aún aguarda su aprobación por la Cámara de Diputados, el probable cambio de los mencionados estatutos ha sido objeto de una fuerte polémica desde su planteamiento debido a que se originó con el claro objetivo de abrir la puerta a la dirección del Fondo de Cultura
Económica al escritor Francisco Ignacio Taibo Mahjo, mejor conocido como Paco Ignacio Taibo II, quien estaba imposibilitado de encabezar la editorial por no ser mexicano por nacimiento como lo marcaba el articulo 21 de la legislación al respecto. A pesar de que la modificación se vislumbraba como un tramite de rutina, dada la mayoría de Morena en ambas Cámaras, las declaraciones despectivas que el escritor realizó en la FIL de Guadalajara refiriéndose a su nombramiento reavivaron el debate público acerca de la reforma a modo y el perfil ético e intelectual que debiese tener el director del FCE. Abordando dichos temas, Siempre! conversó en exclusiva con tres destacadas personalidades de las esferas cultural y editorial para conocer su visión sobre la designación de Taibo II al frente de la casa de libros más prestigiosa de México e Iberoamérica.
“PACO IGNACIO TAIBO II ES UN ESCRITOR RECONOCIDO Y SE HA DEDICADO PROFUNDAMENTE A LA DIFUSIÓN DEL LIBRO”: CÉSAR BENEDICTO CALLEJAS
16/12/2018
CÉSAR BENEDICTO CALLEJAS: “REIVINDICAR ORÍGENES Y DINAMIZAR ALCANCES”
Fotografías: Agencia El Universal y Senado PAN
Para César Benedicto Callejas, doctor en derecho y escritor, referirse al FCE es hablar de una institución que, si bien nació con la finalidad de la traducción de textos económicos con fines específicos, fue consolidándose como una opción editorial del Estado mexicano para divulgar la cultura y promover el talento creativo, literario y académico del país, al grado de que en sus páginas autores como Carlos Fuentes comenzaron sus brillantes trayectorias. Paralelamente, el autor de Los minutos de Ulises (UANL, 2016) señala que, a lo largo de su historia, la línea editorial de el Fondo había estado sujeta a intereses sexenales hasta que en 1990 el expresidente Miguel de la Madrid asumió la dirección y la introduce en un proceso de diversificación, uno de los ejes sobre los que partiría para consolidarse en una empresa altamente competitiva en el mercado librero en el ámbito internacional. Haciendo hincapié en que la esencia del FCE es mantener y enriquecer el acervo literario y cultural de México, Callejas considera que el elemento más importante para dirigir esta institución es ser una persona de libros y que conozca la cultura nacional, aunque no necesariamente un escritor, pues no todas las personalidades que lo han dirigido lo han sido, tal es el caso de Joaquín Díez-Canedo. Explicando que en un cambio de rumbo como el que vive la república la editorial no puede quedar excluida, el también colaborador de Excélsior califica el nombramiento de Taibo II como una oportunidad de reivindicar los orígenes del FCE y dinamizar sus alcances, lo cual considera un fenómeno interesante. “Paco Ignacio Taibo II es un hombre que ha vivido toda su vida inmerso en el mundo del libro, es un escritor reconocido y se ha dedicado profundamente a la difusión del libro y a la promoción de la cultura; el FCE creo que es una oportunidad para probar esa experiencia en los próximos años: mantener el perfil de una empresa librera abierta y con una buena oferta. Creo que hay dos factores que deberán conjugarse: mantener lo mucho que ha logrado el Fondo y, a la vez, darle un sentido popular de mayor difusión para el acercamiento del libro. Creo que eso seria una gran ganancia”. Para concluir, César Benedicto Callejas indica que el FCE es una institución que no se basa en sus directores sino en la inercia de su tradición editorial, por lo que en el futuro, espera, pueda seguir con sus numerosos proyectos como la internacionalización, que ya ha rendido frutos positivos.
MARCOS DANIEL AGUILAR: “ROMPER LA CULTURA DEL LIBRO COMO UN CASTILLO DE CRISTAL” “Una institución cuyo principal valor consiste en generar conocimiento científico y humanista para el pueblo mexicano y sus instituciones educativas”, así define Marcos Daniel Aguilar —periodista, académico y editor— el Fondo de Cultura Económica, organismo que también representa una vía de comunicación de México con el mundo y del mundo con México, fungiendo como una especie de embajada cultural en que el dialogo es patente y de riqueza extraordinaria. Teniendo claro el baluarte que representa el FCE tanto nacional como internacionalmente, Aguilar destaca que en cuestión de perfiles no existe un estándar determinado, pues quienes han sucedido a Daniel Cosío Villegas provienen de las más diversas corrientes, sean intelectuales, literarias e incluso burocráticas, pues Miguel de la Madrid provenía de esta última. Al referirse a la posible dirección de Paco Ignacio Taibo II, el autor de Un informante en el olvido: Alfonso Reyes (Conaculta, 2012) expone que la designación no es extraña, pues se trata de una decisión presidencial que encaja con la trayectoria y las características del escritor, sin embrago, sí es anormal el cambio de legislación que le permitiría ascender al puesto en cuestión. “Lo que me parece extraño es que no se hayan tomado las medidas adecuadas para prever que habría un candado legal. Si lo hubieran previsto, quizá no hubieran designado a Taibo II y hubieran designado a alguien más. De Taibo II no está en duda ni su calidad literaria ni como editor, entonces ese es el problema, por eso deviene a la modificación de la legislación, lo que se dominó la “Ley Taibo”, para que él pudiera ser el director del FCE. Esto se presta a una mala interpretación evidentemente de parte de la ciudadanía y de la oposición y da lugar a que se diga que se está
33 RevistaSiempre
34 @revista_siempre
imponiendo a un personaje o que se esta modificando la ley a contentillo para imponer a un personaje. El nuevo gobierno debe ser más cuidadoso en esas formas, para que el ciudadano no malinterprete lo que pudiera ser una buena elección.” De igual manera, Marcos Daniel Aguilar visualiza un panorama a futuro en el que podrían flexibilizarse las formas institucionales y se preste mayor atención a temas, estudios y espacios enfocados a minorías o segmentos sociales lastimados tal como el tema de género o las comunidades originarias, además de que la personalidad de Taibo II supondría el rompimiento de la cultura del libro como un castillo de cristal y se volvería más accesible. Sin dejar de lado el tema de la equidad de género, el colaborador de La Jornada hace un llamado a observar que a lo largo de su historia el FCE ha tenido 14 directores, de los cuales únicamente uno ha sido una mujer: Consuelo Sáizar. ”No solo tenemos editores o gente de libros hombres, sino que hay grandes editoras que podrían también dirigir esta institución”.
ADRIANA ROMERO NIETO: “NO VISUALIZO A TAIBO II NI EQUILIBRADO NI DIPLOMÁTICO” Se habla en la historia de México que cuando Lázaro Cárdenas comenzó su periodo presidencial, su proyecto lo concretó en el Plan Sexenal, emulando los planes que Rusia había llevado a cabo. La economía tuvo un muy buen desempeño a partir de 1932 y prácticamente continuó durante el resto del decenio. Para esos años, también se daba el inicio del Fondo de Cultura Económica, la casa que publicaría los libros más relevantes sobre el fortalecimiento económico, gracias a su creador Daniel Cosío Villegas, “un hombre que no solo tenía gran influencia intelectual por sus libros, sino que además contaba con esenciales características y capacidades para dirigir instituciones
Fotografía: Agencia El Universal
16/12/2018
“QUIEN ENCABECE EL FCE DEBE CONTENER VARIAS CAPACIDADES, Y LA MÁS IMPORTANTE ES LA DIPLOMACIA; SABER DECIR NO, CON FIRMEZA, PERO CON CORDIALIDAD”: ADRIANA ROMERO NIETO como las que él mismo fundó”, asevera en entrevista para Siempre!, Adriana Romero Nieto, exjefa del Departamento de Literatura del FCE. “Quien encabece el Fondo de Cultura Económica debe contener varias capacidades, una de ellas y la más importante es la diplomacia. Porque ser director del Fondo implicará estar lidiando con muchos autores y grandes personalidades, en donde obviamente todos quieren algo, sobre todo que se les publique; para eso, se debe ser equilibrado, diplomático, saber decir no, con firmeza, pero con cordialidad, algo que no visualizo mucho en el escritor Paco Ignacio Taibo II”. Tener una cultural bastante amplia, agregó la también fundadora y miembro del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Traductores Literarios, Ametli, es otra de las aptitudes que debe tener el titular del FCE, cubrir desde áreas como las humanidades —que fueron después temas con los que se centró el Fondo—, pasando obviamente por la literatura, hasta, por qué no, dice Romero Nieto, “tocar y generar grandes obras en materia de ciencia”. Aseguró que el Fondo durante décadas ha generado importantes proyectos con grandes virtudes para su transformación institucional, no obstante, las que el también activista Taibo II anunció, “parecen ser demasiado complejas”, advierte la licenciada en literatura latinoamericana, un ejemplo de ello, señala, es el asunto de fusionar el Fondo de Cultura Económica, la Dirección General de Publicaciones de la Secretaría de Cultura y la cadena de librerías EDUCAL, pues las tres, dice Romero Nieto, se ocupan de libros, pero de modos operativos muy distintos, por lo que una fusión de ellas resultaría un desastre editorial: “Muchas fusiones resultan contraproducentes porque no es fácil uniformar contabilidades, sistemas de producción, canales de venta, proveedores, tecnologías y, sobre todo, agrupar a los sindicatos”. Que se desdibuje el Fondo y se aleje de lo que fue en sus orígenes es lo más preocupante, afirma Romero Nieto, pues sabe que se debe de renovar el FCE, pero hay formas de hacerlo: “Se que es una editorial anquilosada, que hay que sacudirla, pero creo que hay formas de transformarla, de limpiarla, pero tengo cierto temor de que su legado se diluya, sobre todo con esta idea de fusionarla con otras instituciones. Justamente leí hace unos días una nota que dice que cuando una editorial se fusiona con otra, entonces se hace más grande, pero de pronto el catalogo de la misma editorial se va diluyendo. Espero que no suceda, ya veremos”.
16/12/2018
logos
35 RevistaSiempre
Rasgos comunes
LA CÓLERA DE LA MASA Andrés Manuel López Obrador, Nicolás Maduro Moros, Jair Messias Bolsonaro y Donald John Trump son presidentes y líderes, cada uno de su propio país: México, Venezuela, Brasil y Estados Unidos de América, respectivamente. Los cuatro, independientemente de su propia ideología (de supuesta izquierda los dos primeros, y de derecha los últimos) tienen rasgos comunes en sus expresiones y en sus conductas. Nacionalistas todos ellos, en época que parecía de esencias globalizadoras. De palabras bruscas y agresivas que dejan de lado la mesura tradicional de quien ejerce el poder. Su constante actitud de quiebre. Su advenimiento al poder con base en la cólera de la masa. A lo anterior hay que agregar su narcisismo exacerbado, encubierto de sugestiva modestia. Su sobrado gusto por el poder, y entre otras cosas más, su inquietud solapada para agudizar contradicciones. Las frases del presidente Trump, y sus erráticos actos, llenarían el espacio al que tengo que sujetar este artículo. Los mexicanos hemos recibido su ataque verbal maledicente. A sus críticos estadunidenses los ha llenado de fango. A sus iniciales colaboradores los ha corrido con duros adjetivos. De Rex Tillerson (al primero que encargó la Secretaría de Estado) dice que “es más tonto que una piedra, es un vago del demonio”. Y para dragonear de que el pueblo lo quiere, asevera que “podría dispararle a la gente en la Quinta Avenida, y no perdería ni un solo voto. Mi pueblo me es leal”.
Fotografía: Shutterstock.com
POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS
Trump, sobre las mujeres, ha dicho leperadas grotescas, similares a las que el presidente Bolsonaro ha pronunciado. Ante la acusación de violador, este brasileño argumentó públicamente: “No merecen que las viole, porque están muy feas”. Afirma que “los mejores gobiernos de Brasil son las dictaduras militares”, “las torturas y las ejecuciones deben autorizarse por la Constitución”, “privaticemos todo lo que se pueda”; así triunfó, y ejercerá como presidente el próximo 1 de enero. Maduro ha polarizado a los venezolanos, y ha puesto en choque a los gobiernos y a los pueblos del planeta. Nadie olvida que hablaba con “un pajarito”, y que suele hacer referencias retóricas chuscas, como la de la Chimoltrufia, personaje cómica mexicana que “como dice una cosa dice otra”. Observo que el gobierno de Estados Unidos promueve un golpe de Estado en su contra (conducta indebida) pero no dejo de percibir las puntadas y errores de Maduro: “Ante mi comandante Chávez no dudé ni un milímetro de segundo”; “Les prometo trabajar las 35 horas del día”; “Los capitalistas especulan y roban como nosotros… los acabaremos, pues no hacerlo significa un autosucidio colectivo para la economía”. Y en nuestro territorio patrio, López Obrador nos asegura que le hacen “lo que el aire a Juárez”, “la Suprema Corte se equivoca”, “el triunfo del PAN en Puebla es antidemocrático”, y así, como presidente, agudiza las contradicciones, sin encontrar, aún, su propio equilibrio.
16/12/2018
36 @revista_siempre
SEGURIDAD Y DEFENSA De ahí su rechazo a los superdelegados
GOBERNADORES SE NIEGAN A DEJAR PODER Y NEGOCIOS POR CARLOS RAMÍREZ La oposición de gobernadores a la facultad en seguridad de los superdelegados federales lopezobradoristas no tiene, en realidad, nada que ver con el federalismo. El hecho real es que el poder funcional de los mandatarios estatales deriva de la asunción de la seguridad como un tema de poder y de negocios. Los nuevos funcionarios de seguridad federal deberían indagar cuántos funcionarios estatales de seguridad poseen negocios privados vinculados a temas de seguridad, Y otros, como el de Oaxaca, José Murat Hinojosa, obliga a los empresarios a no contratar seguridad privada certificada y a que le cedan la seguridad de sus empresas a policías estatales que carecen de certificación. La improvisación, los negocios y la política impiden el diseño de una estrategia federal integrada de seguridad pública. Con habilidad, los gobernadores se escudan en el federalismo, pero a cambio nada hacen por profesionalizar y limpiar sus corporaciones. El nuevo esquema de seguridad estructurado alrededor de la Guardia Nacional y la militarización de la seguridad pública ha sido visto con temor por los gobernadores. Sin embargo, la condición federal de la Guardia y su manejo va a ser entorpecida a escala estatal y municipal. El mando único no es la solución, pero se presenta como la principal oportunidad para romper con la estructura de complicidad de autoridades estatales con el crimen organizado. La obviedad tiene que resaltarse: el crimen organizado en sus diferentes niveles —desde el Cártel Jalisco Nueva Generación hasta los carteristas más bajos— no podría existir sin la complicidad de policías, funcionarios y niveles judiciales. En Ciudad de México vendrá una fase de ascenso de la delincuencia porque el anterior secretario de Seguridad Pública, Raymundo Collins, rompió la estructura mafiosa de las policías; sin embargo, el nuevo secretario carece de experiencia, información y fuerza para mantener esa línea estratégica. En el ámbito nacional la nueva estrategia requiere de una línea enérgica de mando que comience por expulsar de las áreas de seguridad a mandos haciendo negocios o protegiendo delincuentes. No es difícil, aunque tendrán que pasar por las quejas de gobernadores que están enterados de los errores de sus subordinados.
DATOS DE CORRUPCIONES, AMIGUISMOS, ABUSOS EN LA POLICÍA FEDERAL HAN ENCONTRADO LAS NUEVAS AUTORIDADES DE SEGURIDAD Y APUNTAN A MANELICH CASTILLA CRAVIOTO.
El nuevo secretario federal de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo Montaño, ha comenzado a ejercer sus funciones, pero con resistencias en contrario a escala estatal, incluso en las propias oficinas federales de seguridad.
16/12/2018
La estrategia del gobernador Astudillo ha buscado ocupar los espacios locales que el gobierno federal prometió consolidar y se han olvidado las áreas sociales del turismo y de la sociedad local. La actividad de los cárteles y bandas criminales es un asunto de seguridad interior que le corresponde al gobierno federal por sus recursos, capacidad de fuego y movilización de fuerzas armadas. La fragmentación partidista, el papel del PRD 20052015 en el debilitamiento del estado local por sus complicidades con el crimen organizado y la ausencia de una estrategia integral del gobierno de la republica no alcanzan a completar las acciones estatales. Por lo pronto, las oficinas de turismo estatal tienen datos de ocupación extraordinarias en las temporadas vacacionales y se preparan para las de fin de año, a pesar de la declinación de la estrategia federal de seguridad. El Tianguis Turístico de abril del 2019 le corresponderá al gobierno de López Obrador y a su ambiciosa Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. En teoría, los lineamientos de López Obrador cubren un aspecto importante: recuperar las zonas territoriales con educación, salud, empleo y desarrollo social, aunque aún no han aterrizado propuestas concretas.
De ahí que el primer gran paso para comenzar a dar resultados en seguridad estará en meter en cintura a gobernadores abusivos y corresponsables de la inseguridad.
CASO GUERRERO Un estudio que está realizando el Centro de Estudios Económicos, Políticos y de Seguridad y la Agencia de Información Seguridad y Defensa (seguridadydefensa.mx) ha aportado indicios más precisos de la delincuencia. Hasta ahora las informaciones se basan en datos del día, en cifras globales. Un apunte revelador: en Guerrero, por ejemplo, la cifra real de homicidios es menor porque la cifra oficial que se maneja en medios es la totalidad y se incluyen los culposos. La cifra real de criminalidad está en los homicidios dolosos: y ahí la cifra enero-septiembre de este año en Guerrero es de 1,693, contra los 2,092 totales. Un recorrido en zonas de Acapulco e Ixtapa-Zihuatanejo precisa que los homicidios culposos son en mayoría entre bandas criminales por el control de territorios y los daños al turismo son colaterales, impactantes, sin duda, pero localizables a tres universos: la captura del Estado o la ocupación de espacios estratégicos del Estado nacional y sus áreas de seguridad por intereses del crimen organizado, delincuencia común y cárteles en siembra, trasiego y promoción del consumo.
Fotografía: El Universal
BARANDILLA —Datos de corrupciones, amiguismos, abusos en la Policía Federal han encontrado las nuevas autoridades de seguridad y apuntan a Manelich Castilla Cravioto. Director del Centro de Estudios Económicos, Políticos y de Seguridad seguridadydefensa@gmail.com www.seguridadydefensa.mx @carlosramirezh
37 RevistaSiempre
16/12/2018
38 @revista_siempre
RAZÓN PRÁCTICA Muy peligroso
AVASALLAMIENTO DE
LOS PODERES CONSTITUCIONALES POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS En un hecho sin precedentes, jueces y magistrados del Poder Judicial de la Federación se manifestaron clara y abiertamente por la reducción de su salario propuesta por el Ejecutivo federal. En el caso de algunos senadores y diputados de la bancada de Morena expresaron amenazas de desaparecer la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para efecto de que cumplieran su determinación legislativa. En la reforma de 1994, Ernesto Zedillo Ponce de León asumió la Presidencia de la República, emitió la determinación legislativa de cambiar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y modificar su integración pasando de 26 a 11 ministros, pero las circunstancias políticas de aquellos tiempos eran diferentes, se vivía en un régimen totalitario, políticamente hablando, el PRI tenía mayoría en el Congreso y la Presidencia de Cuatro características corresponden al juez: la República —que por cierto, en cuanto a mayoría escuchar cortésmente, responder sabiamente, política, hoy tenemos la misma historia, solo que con ponderar prudentemente y decidir imparcialmente. Morena—, hoy vivimos en un régimen democrático y SÓCRATES constitucional de derecho, en el cual cada una de las instituciones tiene su razón de ser. Siempre en la teoría jurídica clásica se ha hablado Como no habíamos visto en la historia reciente de nuesde una división de poderes, aunque en realidad se tra democracia, nos encontramos frente a un conflicto trata de un mismo poder, el del Estado, dividido en de choque entre los Poderes, por un lado los poderes tres funciones, legislativa, ejecutiva y judicial, que le Ejecutivo y Legislativo contra el Judicial, circunstancia dan forma; ninguno está por encima del otro, violar la derivada por la ley de remuneraciones que el Ejecutivo autonomía judicial mediante la imposición de falsas federal y el Congreso de la Unión aprobaron, en la cual medidas de austeridad es un atentado al Estado en esencia se impone la restricción de que ningún funmismo y a sus instituciones con fines de control cionario público, en ninguno de los órdenes de gobierpolítico. no, pueda tener un salario más alto que el del presidenEs muy peligroso para la democracia que el te de la república, 108 mil pesos netos. Poder Ejecutivo pretenda controlar Derivado de una acción de los otros dos poderes, en el caso de inconstitucionalidad promovida por ES MUY PELIGROSO nuestro país, el Ejecutivo ya conlas bancadas opositoras en el seno trola el Legislativo y pretende en del Congreso, la Suprema Corte PARA LA DEMOCRACIA una lucha encarnizada controlar el de Justicia de la Nación la recibió a QUE EL PODER Judicial. Algo que los mexicanos trámite y estudio, determinando la no debemos permitir nunca, bajo suspensión de los efectos de esta, EJECUTIVO PRETENDA ninguna circunstancia y en ningún toda vez que se advierten hechos CONTROLAR LOS escenario. de inconstitucionalidad, con lo cual @perezcuevasmx frenó en seco la entrada en vigor de OTROS DOS PODERES. perezcuevasmx@gmail.com la citada norma.
16/12/2018
OBSERVATORIO POLÍTICO
39 RevistaSiempre
Con mucho a su favor
SHEINBAUM CAPITANEA LA
CARRERA PRESIDENCIAL Se cumplen dos semanas del inicio del gobierno que han querido llamar la cuarta transformación, con ello la carrera presidencial para 2024, ahora más rápido que como estábamos acostumbrados en sexenios anteriores, cuando comenzaba alrededor de dos años antes de concluir el mandato. Y como Morena es el partido en el poder, se podría pensar que sus aspirantes tendrían cierta ventaja sobre el resto de los demás partidos, sobre todo si su líder Andrés Manuel López Obrador hace un buen trabajo. ¿Quiénes son los favoritos tempraneros de Morena? Los primeros gabinetes, el legal y el ampliado, del mandatario López Obrador, como siempre suele ocurrir al inicio de todo gobierno en el sistema presidencial mexicano, proyectan entre sus integrantes un grupo inicial de presidenciables. El más destacado de ellos en el ámbito mediático es el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard. Nadie descarta con el sello de aspirante a suceder al presidente López Obrador ni al titular de Educación, Esteban Moctezuma Barragán, ni al recién ratificado secretario de Hacienda y Crédito Público, Carlos Urzúa. Desde el reducto legislativo, plenamente identificado con el nuevo titular del Ejecutivo, está en el imaginario el poderoso senador zacatecano Ricardo Monreal Ávila.
Fotografía: El Universal
POR JOSÉ LUIS CAMACHO ACEVEDO
Pero este último tiene muchos detractores dentro de las filas de Morena, sobre todo por los simpatizantes más fieles del lopezobradorismo, que no le perdonan al senador los encontronazos y diferencias que ha sostenido con el tabasqueño y el partido, el más sonado fue cuando no fue electo candidato a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. Su rivalidad con la hoy jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum le puede costar caro durante estos seis años del sexenio, sobre todo si no sabe guardar las formas y actuar con prudencia, ya que ante la popularidad de la investigadora universitaria podría tomar medidas desesperadas. Y es que después de escuchar el discurso y la forma en como fue recibida por la ciudadanía Claudia Sheinbaum, se reveló —al menos
por el momento— quién encabeza la carrera presidencial, puesto que puede mantener si sus resultados son palpables por los capitalinos. Sobre todo, después de escuchar las palabras de López Obrador, quien aseguró que, a partir de ayer tiene “un peso menos encima”, con el inicio de gobierno de la Ciudad de México en manos de Claudia Sheinbaum y hasta dijo que ella superará lo que él hizo como mandatario local. “Estoy contento porque Claudia me quita un peso de encima. El que ella gobierne la ciudad me da oportunidad a mí de atender el resto del país. Aquí yo no voy a estar tan preocupado”. El tabasqueño destacó tres virtudes de la exdelegada de Tlalpan: “es inteligente, tiene convicciones y, lo más importante, es honesta. Va a gobernar muy bien la ciudad”. Sheinbaum es sin duda una de las gentes en las que más confianza política tiene el político de Macuspana y por lo tanto una precandidata con mucho a su favor para ser la heredera de la cuarta transformación. La lista inicial de presidenciables fue un espectáculo aparte en el día de la asunción al poder de Andrés Manuel López Obrador. Y los grupos que se formarán en torno a los mencionados muy pronto empezarán la tarea de posesionar a su favorito tanto en la percepción del electorado como, fundamental, en el ánimo del tlatoani.
16/12/2018
ECONOMÍA POLÍTICA
40 @revista_siempre
Acumulación de capital por despojo
DIFERIR IMPUESTOS,
TRAMPA LEGAL
Fotografía: Shutterstock.com
POR MAGDALENA GALINDO
Nueve grandes consorcios, que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, recurrieron, el año pasado, al mecanismo de impuestos diferidos, por nada menos que 81,070 millones 700,000 pesos. Tal cantidad resulta escandalosa en sí misma, pero todavía más cuando se observa que casi iguala los impuestos realmente pagados por esos consorcios que fue de 88,661 millones. Según la información registrada por Ismael Rodríguez, el excelente reportero de La Jornada, Grupo México, la empresa minera (denunciada en múltiples ocasiones por diversas acciones contra sus trabajadores, entre otras el caso de Pasta de Conchos) postergó impuestos por 31,000 millones. Cemex, la mayor cementera del mundo, difirió impuestos por 15,801 millones; América Móvil (de Carlos Slim) por 11,997 millones; Fomento Económico Mexicano (Femsa), la refresquera que incluye agua, Coca Cola y otras áreas como las tiendas Oxxo, por 6,133 millones; Walmart, por 6,087 millones; Bimbo, 4,682 millones; Grupo Carso (también de Slim), 2,157 millones 700 mil pesos; Maseca (la industrializadora de maíz) 1,306 millones; Kimberly Clark por 1,108 millones. Se supone, en principio, que el mecanismo de diferir impuestos solo constituye una postergación, pero que finalmente esas contribuciones se pagarán. Sin embargo, el diferimiento no solo actúa en favor de esas gigantescas empresas, en cuanto disminuye la capacidad de gasto del gobierno, y aumenta la de las empresas, sino también porque utiliza la inflación en su beneficio. Todo el mundo sabe que el aumento de precios disminuye la capacidad adquisitiva de la moneda, de modo que diferir un pago significa que se está pagando menos en términos reales, aunque nominalmente sea la misma cantidad. En el mismo sentido funciona la devaluación del peso, pues significa que en términos de dólares, en que estos grandes consorcios realizan gran parte de sus operaciones, también se está pagando menos Y cuando se trata de cantidades tan exageradas como 81 mil millones de pesos, esas disminuciones se convierten en utilidades encubiertas para las empresas y en pérdidas, también encubiertas, para el erario.
RESULTA INDISPENSABLE ACTUAR CONTRA LA ELUSIÓN FISCAL Y CONTRA LOS BENEFICIOS ESCANDALOSOS QUE HASTA AHORA PERMITEN APROVECHAR LAS TRAMPAS DE LA LEY.
16/12/2018
Si hubiera que señalar cuál es el problema mayor de México, entre los muchos que padece nuestro país, no hay duda de que es el de la desigualdad. Y hay que recordar que las políticas neoliberales aplicadas en todo el mundo en las últimas décadas, y en México durante los últimos 36 años, tienen el objetivo fundamental de transferir recursos de las clases trabajadoras a los empresarios para que enfrenten la crisis económica salvaguardando sus utilidades. Por eso, se ha acuñado el concepto de acumulación de capital por despojo, que alude precisamente a ese saqueo. Para combatir la desigualdad, el manejo de los presupuestos de egresos y de ingresos del gobierno federal son instrumentos de primera importancia. Se entiende que por las condicione actuales del país, por la correlación de fuerzas sociales, por el peligro de la fuga de capitales, el nuevo gobierno se haya comprometido a no crear nuevos impuestos, ni aumentar las tasas, pero es evidente que resulta indispensable actuar contra la elusión fiscal y contra los beneficios escandalosos que hasta ahora permiten aprovechar las trampas de la ley.
41 RevistaSiempre
16/12/2018
columnista invitado
42 @revista_siempre
También se vale vivir
CELEBRAR LA NAVIDAD, QUE EVOCA LA VIDA
Fotografías: Shutterstock.com
POR SALVADOR JARA GUERRERO La vida es morirse cada día, decía Séneca, y es que cada momento que pasa es un momento menos de vida, y es un momento más cerca de la muerte. Y hoy pareciera que no tenemos tiempo para nada, se nos va la vida sin sentir y sin vivir, sin darnos cuenta de que el tiempo es nuestro mayor tesoro, pero es un bien limitado. Y sin embargo vivimos como si nunca nos fuéramos a morir, al final los deseos de los moribundos son un cúmulo de lo que nunca hicieron, no porque no hayan podido sino porque siempre lo pospusieron. Para vivir hay que trabajar y hay que dormir y en ello se nos van más de dos terceras partes del día, si agregamos el tiempo destinado a los alimentos, el aseo personal, las tareas domésticas, el cuidado de los hijos, los padres o familiares, el tesoro del tiempo libre se acorta. Peor aún, en nuestras sociedades
orientadas a la competencia laboral, social y económica, con frecuencia se desprecia el valor del escaso tiempo de ocio como un elemento fundamental de bienestar y de salud mental. En México el tiempo dedicado a actividades que no son obligatorias y que no forman parte de la vida laboral, que se realizan por placer, es de entre 15 y 25 horas por semana. De acuerdo con datos de la OCDE, México es líder en el uso de la televisión en América Latina, casi la mitad del tiempo libre se dedica a mirarla, una tercera parte del tiempo se dedica al internet y conversaciones telefónicas, diez por ciento a la convivencia social, cuatro por ciento a realizar deporte y cinco por ciento a eventos culturales. México es el país con menos tiempo libre y mayor jornada laboral entre los países latinoamericanos y paradójicamente las
largas jornadas laborales no se reflejan en la productividad que está casi 30 puntos por debajo del promedio de los países de la OCDE y 50 puntos debajo de Estados Unidos y Alemania. Se sabe, gracias a estudios desarrollados en otros países, que trabajar más horas no incrementa la productividad, al contrario, hace que el empleado cometa más errores y desgaste su salud mental, lo que también se refleja en el uso del tiempo libre. Quienes más trabajan no producen más, descansan menos, y no saben descansar. En México solo tres de cada diez profesionistas no trabajan en vacaciones, solo tres logran desconectarse totalmente del trabajo. Según Forbes, dos terceras partes trabaja durante las vacaciones por decisión propia, 18 por ciento por costumbre y 15 por ciento por obligación.
16/12/2018
Una tercera parte de las familias mexicanas “no hace nada” o “hace lo de siempre” en vacaciones, una cuarta parte viaja a algún lugar cercano, 20 por ciento visita a familiares, 16 por ciento no viajan, pero realizan actividades de esparcimiento, y menos de 10 por ciento viajan a algún otro estado de la república o fuera del país. Estas cifras explican en parte que en nuestro país 75 por ciento de los trabajadores padezca estrés y que 70 por ciento de la población tenga sobrepeso. Las consecuencias
de esta educación familiar y social son desastrosas, tenemos el nada honroso primer lugar en obesidad infantil. Las enfermedades cardiovasculares y las relacionadas con la diabetes no son solo consecuencia de malos hábitos alimenticios sino de malos hábitos de vida y de políticas laborales equivocadas. Por miles de años la humanidad ha contado con formas de descanso y de distracción de la cotidianeidad laboral y las obligaciones cotidianas. Las fiestas, los ritos y las tradiciones no solo son valores culturales que refuerzan
la identidad y favorecen la convivencia, son también recursos para el uso creativo y colectivo del tiempo libre, son días de ocio. Y va a ser Navidad, lo más importante es aprovechar esos días, la tradición, poner nacimiento, leer o viajar, convivir, pero sobre todo hacer las cosas por placer, olvidar el trabajo totalmente por algunos momentos o días, a quienes les sea posible. Al final de la vida lo que todos quisiéramos es haber vivido con bienestar y felicidad, contribuyamos a ello en estos días. También se vale vivir. Feliz Navidad.
43 RevistaSiempre
16/12/2018
BALLESTA
44 @revista_siempre
Como en París
NO QUEREMOS VER ARDER MÉXICO
Fotografía: shutterstock.com
POR MIREILLE ROCCATTI Los tres últimos fines de semana, París, la capital gala, para muchos la más bonita ciudad del mundo, ha vivido días terribles de barricadas, autos incendiados, enfrentamientos entre autoridades policiacas y los ahora denominados “chalecos amarillos”, que son en esencia gobernados descontentos. En suma, lo que se ha vivido en París es una insurrección popular. El detonante para generar este descontento social, como está estudiado ampliamente desde el mirador sociológico, es el descontento en contra de nuevas presiones fiscales o impositivas o el agobio desde el poder hacia la sociedad de medidas que asfixian la vida comunitaria, impidiendo una convivencia social armónica. En el caso concreto de Francia, lo fue el anuncio de alzas en los precios de los energéticos, especialmente en las gasolinas. Un brevísimo y somero recorrido histórico —sin agotarlo casuísticamente— nos lleva a recordar a los lectores, cómo por causas de nuevas presiones fiscales o agobios desde el poder, despojando de condiciones de vida digna a la sociedad por recaudaciones impositivas, provocaron la guerra de independencia de Estados Unidos al pretender imponer a las 13 colonias un nuevo impuesto al té. La revolución francesa de 1789 se originó en buena medida por tratar de imponer nuevos impuestos, especialmente a los productores rurales y, desde luego, las ideas del enciclopedismo, pero sobre todo la explotación del pueblo por la monarquía que los agobiaba impositivamente y constreñía su libertad. En el siglo XX, en las dos primeras grandes revoluciones sociales la Mexicana y la Rusa, adicional a su innegable carga ideológica, subyace la explotación de grandes masas de población por una elite que les despoja, no tan solo de la riqueza que producen, sino de condiciones de vida digna y, sobre todo, de la esperanza de una mejor condición de vida. Y
ES TIEMPO DE MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN, EVITANDO IMPONER MEDIDAS AUTORITARIAS.
pudiéramos seguir con la Revolución de Weimar y otras movilizaciones sociales, como la gran marcha de China, pero el punto es solo destacar cómo las presiones impositivas a los pueblos detonan insurrecciones o revoluciones sociales. Hoy, en Francia, observamos cómo la coordinación de la inmensa movilización social no tan solo en París, sino en todo el país, se realizó mediante las redes cibernéticas, y cómo se manifestaron, no tan solo la clase trabajadora, sino especialmente las clases medias y los jóvenes. El otro fenómeno social que debe estudiarse con cuidado es cómo una buena parte de la policía se negó a reprimir a los manifestantes. Este fenómeno sociológico en nuestro México nos hace recordar el denominado “gasolinazo” de hace casi un año, que originó protestas, y un inmenso descontento social, que se degradó en hurtos y saqueos colectivos de comercios y tiendas de autoservicio, y para muchos analistas explica en parte la votación masiva en favor del ahora partido gobernante. Estas lecciones históricas se deben analizar para comprender mejor los comportamientos colectivos, porque nadie en su sano juicio quisiera en las calles multitudes descontroladas, llenas de furia y rencor, ocasionando destrucción y caos. Es tiempo de mejorar las condiciones de vida de la mayoría de la población, evitando imponer medidas autoritarias que solamente dañan las instituciones y la convivencia social. Porque así como arde París nunca más quisiéramos ver que ardiera México.
16/12/2018
LITURGIA
45 RevistaSiempre
PRI, letargo; PAN; desdibujado; PRD, refundarse
OPOSICIÓN LIQUIDADA Recién comenzó la nueva administración federal, paralelamente también nuevas dificultades que de alguna manera eran previsibles, el intento de disminuir percepciones en servidores públicos, particularmente del Poder Judicial, arreció el debate en el que otros actores públicos ya se han involucrado. Ciertamente, el presidente Andrés Manuel López Obrador cuenta con un bono democrático evidente que se originó el 1 de julio, solo que una cosa es bregar en la campaña y otra muy distinta ejercer el poder. Nadie es infalible y quien presuma que lo es seguramente se fundará en motivos religiosos cargados de subjetividad con argumentos metafísicos. La cuarta transformación opera más en el discurso porque el tiempo del nuevo presidente es aún breve, no llega ni al mes, en todo caso la expectativa en ese y otros rubros está vigente. Lo que llama la atención es que la oposición luce liquidada, el PRI parece no salir de un letargo al que fue condenado por la sentencia implacable escrita en las urnas el anterior primero de julio, ahora luce como una organización decadente sin liderazgos sólidos. Una vez que dejó la presidencia Enrique Peña Nieto se quedó sin jefe, aunque el exmandatario ya lucía frágil y
fue el operador de la debacle ante el desprestigio mayúsculo que fue acumulando. Será importante analizar el comportamiento del tricolor porque en sus genes no está ser oposición, fue fundado desde la élite del poder con todo el viento e inercias a su favor en 1929, históricamente
LOS EQUILIBRIOS SON FUNDAMENTALES PARA HACER EVOLUCIONAR LA DEMOCRACIA. los presidentes de la república de dicha extracción fueron los dueños de la franquicia, ellos palomeaban a quienes ocuparían puestos de elección, el contenido ideológico priista mudaba cada seis años porque la moda la imponía el jefe del Ejecutivo, es decir el dirigente de facto del PRI. En el caso del PAN, este también fue derrotado tremendamente en los comicios anteriores y de qué manera, Ricardo
Anaya sufrió un duro revés que tendrá diferentes lecturas, Acción Nacional luce desdibujado, su última elección por la dirigencia del albiazul hizo aflorar las grietas y ha forzado el éxodo de algunos militantes, entre ellos el expresidente de la república Felipe Calderón Hinojosa. El PAN recién difundió un video contra el presidente López Obrador en el que compara al mandatario con tipos impresentables como Stalin, fue una rudeza innecesaria, lo importante es el debate de las ideas no la competencia sin ton ni son de exabruptos. Acción Nacional tuvo en el pasado extraordinarios tribunos, aunque ya están en extinción, ni qué decir de los ideólogos que figuraron en el escenario doctrinario como el fundador Manuel Gómez Morin y Efraín González Luna. El último de los pensadores destacados del panismo fue Carlos Castillo Peraza. El PRD requiere, con urgencia, refundarse, reflexionar en serio pese al lastre que ha implicado contar con corrientes que poco aportan y más le restan; su prioridad está en reorganizarse. En cuanto a los otros partidos es poco lo que se puede destacar, en suma la oposición luce frágil y no debería, los equilibrios son fundamentales para hacer evolucionar la democracia.
Fotografía: shutterstock.com
POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ
16/12/2018
46
REFLEXIONES CONSTITUCIONALES
@revista_siempre
Ministros de la Corte
QUE NADIE GANE MÁS QUE EL PRESIDENTE POR ALFREDO RÍOS CAMARENA
Para la teoría constitucional, las cartas magnas deben contener al menos tres elementos estructurales que les den este carácter; se trata del otorgamiento o reconocimiento de derechos humanos y garantías individuales, división de poderes y comicios democráticos; sobre estas tres concepciones del derecho se formalizan las Constituciones modernas. Las nuestras, desde 1824, 1857 y 1917, han sido garantes, cuando menos en la norma, de estas instituciones. Por eso, el conflicto que se ha planteado entre el Ejecutivo y el Legislativo con el Judicial debe valorarse a plenitud y entenderse con claridad. El origen del tema salarial es muy antiguo, nos tocó en la LX Legislatura aprobar la reforma constitucional correspondiente al artículo 127 y discutimos el tema de la Suprema Corte, concluyendo que se respetarían los salarios de los funcionarios judiciales que estuvieran en activo, pero que, una vez que fueran sustituidos se aplicaría ésta
SUS MAYORES VERGÜENZAS SON LA APROBACIÓN DE LA LEY TAIBO Y EL ABSURDO APLAUSO A LA GUAPÍSIMA HIJA DEL PRESIDENTE TRUMP QUE TANTO NOS HA OFENDIDO.
16/12/2018
manera que si hubiera decidido un sueldo más bajo, limitaría aún más los ingresos de la alta burocracia de los tres Poderes, de los organismos constitucionales autónomos y los órganos descentralizados. En lo jurídico, la Corte está actuando mezquinamente e incluso antijurídicamente al suspender la Ley Federal de Remuneraciones de los
Fotografía: El Universal
reforma que tenía como limite el salario del presidente, el cual debería ser fijado por la Cámara de Diputados; incluso en ese tiempo, al que esto escribe le tocó exhortar desde la máxima tribuna a los ministros de la Corte para que, motu proprio, redujeran sus absurdos y astronómicos emolumentos. En este gobierno el presidente se lo autodesignó, de tal
Servidores Públicos, reglamentaria de los artículos 75 y 127 de la Constitución, frente a la acción de inconstitucionalidad que se suscitó y sin tener derechos a ello. El presidente López Obrador tienen la razón política y ética, pero el tema en realidad es menor, frente a la gran reforma que debe realizarse en un Poder Judicial que ha estado atrincherado en su nicho de comodidad y lujo frente a una, cada día mayor, corrupción y nepotismo de su institución. Más allá del aspecto de emolumentos, este es el momento de iniciar desde el Poder Legislativo y del constituyente permanente, reformas que le den al Poder Judicial mexicano un acercamiento mayor a la justicia y no solo a la legalidad. Este tema debe ser abordado con prudencia, con inteligencia, con mesura, pues la lluvia de iniciativas que ha atendido este Congreso han sido importantes y muchísimas a tal grado que rebasan la calidad intelectual, académica, jurídica del Congreso, salvo claras excepciones; sus mayores vergüenzas son la aprobación de la Ley Taibo y el absurdo aplauso a la guapísima hija del presidente Trump que tanto nos ha ofendido. Ojalá estos legisladores se preparen, estudien, se informen para estar a la altura de la cuarta transformación, de lo contrario no tendrá basamento jurídico serio y académicamente fundado. Más allá de la interpretación a la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, es absolutamente claro y definido el precepto constitucional que establece que nadie podrá ganar más que el presidente la república.
47 RevistaSiempre
16/12/2018
48 @revista_siempre
BREVIARIOS DE DERECHO ELECtORAL El Estado de derecho debe ser conforme a derecho
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y DEMOCRACIA DELIBERATIVA POR FLAVIO GALVÁN RIVERA La creación e implementación constitucional y legal, federal y local, de instituciones de democracia directa, en el contexto de la democracia representativa establecida en la Centenaria Ley Suprema de la República, ha dado origen al sistema actualmente identificado como democracia participativa, con una variante, la democracia deliberativa y quizá con algunas otras especificidades y denominaciones, para aludir a la intervención inmediata y semidirecta de los ciudadanos en la función estatal de gobernar, sin que ello implique abandonar la vigencia y funcionalidad de la democracia representativa, es decir, el ejercicio de la soberanía por conducto de los representantes, electos o designados. Las formas más comunes de intervención semidirecta de los ciudadanos, en el acto de gobernar, son el plebiscito, el referéndum, la iniciativa ciudadana de leyes y la consulta popular; sin embargo, como la imaginación y el espíritu creativo o creador de los ciudadanos, así como de los políticos y de los legisladores, no tiene límites, en apariencia, más aún cuando se trata de convencer al pueblo del carácter demócrata, democrático o democratizador de gobernantes y gobernados activistas, al igual que de los partidos y demás formas de organización política de los ciudadanos, las instituciones de referencia se han multiplicado, hasta constituir una
compilación voluminosa, inexplicable y confusa, de formas de actuación ciudadana. Existe un auténtico mosaico normativo en la materia, si se revisa la legislación federal y la de las 30 entidades participantes, dado que los estados de México y Puebla no tienen ley especializada de participación ciudadana. Sin pretender una relación exhaustiva de las vigentes instituciones de participación ciudadana, en el delicado, especializado y profesional arte de gobernar, a las ya aludidas, cabe agregar las siguientes: asambleas ciudadanas y asambleas de barrios; comités ciudadanos, organizaciones ciudadanas y comités de participación ciudadana. Colaboración ciudadana, colaboración comunitaria y colaboración vecinal; consulta ciudadana, consulta popular y consulta vecinal.
LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA ES UNA NUEVA FORMA DE SER Y DE ACTUAR EN EL ESTADO MEXICANO, PERO PERMANENTEMENTE CONFORME A LA LEGISLACIÓN APLICABLE.
Rendición de cuentas, red de contralorías ciudadanas, auditoría ciudadana, contraloría ciudadana y observatorio ciudadano; presupuesto participativo y obra pública con participación ciudadana.
16/12/2018
federativas, lo cual podía inducir a pensar que eran inconstitucionales, porque las constituciones y leyes locales no deben contradecir a la Constitución federal y si ésta, desde su origen, ha establecido, sin excepción, la democracia representativa, parece que no era posible jurídicamente la democracia participativa; no obstante, mediante decreto legislativo de 18 de julio de 2012 y decreto presidencial de 8 de agosto del mismo año, publicado al día siguiente en el Diario Oficial de la Federación, el artículo 35 de la Constitución federal fue reformado y adicionado, para establecer, como
49
derechos del ciudadano, la posibilidad de participar en consultas populares y en la presentación de iniciativas de ley, siempre conforme a lo previsto en el texto constitucional y en la legislación reglamentaria, dando al INE la participación que en derecho le corresponde. No están previstas constitucionalmente otras instituciones. La democracia participativa es una nueva forma de ser y de actuar en el Estado mexicano, pero permanentemente conforme a la legislación aplicable, sin excusa ni pretexto. Dice Perogrullo que el Estado de derecho debe ser conforme a derecho.
RevistaSiempre
Fotografía: Shutterstock.com
Audiencia pública, cabildo en sesión abierta, colaboración popular y voz ciudadana en el cabildo. Comparecencia pública, debate ciudadano y consejos consultivos ciudadanos, proyectos sociales, difusión pública, agencias de desarrollo local y otras más. Finalmente, también se ha previsto, excepcionalmente, una institución que no debe faltar en un Estado democrático: la revocación de mandato y/o la ratificación de mandato. Cabe destacar que las instituciones de democracia semidirecta fueron previstas primero en la legislación de las entidades
16/12/2018
50 @revista_siempre
COMUNICACIÓN La contrarreforma hacia las audiencias/XXV y última
DE LA TELEBANCADA AL TELECONGRESO POR JAVIER ESTEINOU MADRID
La aprobación de la reforma constitucional de las telecomunicaciones y la radiodifusión en 2013 permitió que el Estado mexicano alcanzara importantes progresos para crear las bases de otro modelo de comunicación más virtuoso en el país, especialmente en la esfera de los derechos de las audiencias. No obstante, además de los valiosos avances conquistados anteriormente, en año 2017 el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo autorizaron una nueva contra reforma constitucional que debilitó las garantías comunicativas de los ciudadanos que anteriormente habían alcanzado, provocando, entre otras, las siguientes consecuencias para la comunidad nacional:
EN EL ÁMBITO DE LA GOBERNABILIDAD 67. La contrarreforma hacia las audiencias se realizó con la anuencia de los dirigentes del PRI, PAN y Partido Verde dentro del Congreso de la Unión en vísperas de importantes procesos electorales para el país, con lo cual fue evidente que dichos partidos vendieron los derechos comunicativos de la sociedad mexicana a cambio de recibir los favores de las televisoras y grupos de radio comerciales, otorgándoles a particulares privilegios indebidos en contra del interés común. De esta forma, dichos partidos ejercieron nuevamente su rol de tele bancada al no defender la autonomía del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y sacrificar las garantías comunicativas de los ciudadanos. 68. Al permitirse que únicamente fuera la Secretaría de Gobernación la instancia oficial que sancione las violaciones a los derechos de las audiencias se retrocedió varias décadas el avance democrático y civilizatorio de la sociedad mexicana, pues dentro de la estructura del régimen democrático se le regresó al órgano político del gobierno en turno el control de los contenidos de la comunicación colectiva, cuando esto debió quedar en el IFT como órgano autónomo.
69. Con la implementación de la contra reforma se retornó a la fase del contubernio existente entre los dirigentes de los partidos y los concesionarios de los medios. Así, los poderes institucionales del Estado como el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, quedaron al servicio de los intereses de poderes fácticos particulares, especialmente de la telecracia y como sucedió anteriormente con la ley Televisa, la clase política volvió a utilizar las instituciones del Estado para privilegiar a una élite. 70.- Resucitando los viejos tiempos más autoritarios de la historia política de nuestro país, en 2017 el Poder Legislativo fue incapaz de ejercer su responsabilidad como contrapeso frente al gobierno federal, recuperando para sí la aplicación de las atribuciones de regulación del sector que le correspondían al IFT, y permitiendo la captura de las instituciones del Estado-nación por parte de sectores privados. Ello demostró fehacientemente que el Estado mexicano continúa subordinado a los monopolios y a los poderes fácticos que imperan en el país. 71. La fuerza que alcanzaron los poderes fácticos mediáticos a través de la contra reforma fue de tal dimensión que dicho proceso fue bautizado como la ley Televisa II, y derivado de ello, más que presenciar una telebancada en el Congreso de la Unión lo que se ya observó en México, fue la existencia de un telecongreso. 72. Finalmente, con todo ello, se crearon nuevas condiciones de fuerza para que los poderes fácticos mediáticos operen de forma más poderosa, reforzando el modelo de gobernabilidad de la radiocracia y la telecracia, que cada vez más, subordinarán a sus objetivos empresariales monopólicos a los poderes republicanos del Estado-nación para diseñar el desarrollo futuro del país en base a sus intereses de acumulación económico-político-cultural.
DE AQUÍ LA GRAN IMPORTANCIA DE OBSERVAR SI EL NUEVO GOBIERNO DE LA “CUARTA TRANSFORMACIÓN” SE DOBLEGARÁ ANTE LAS PRESIONES DE LA FUERTE TELECRACIA Y RADIOCRACIA.
16/12/2018
Frente a la creación del desigual panorama comunicativo ante las audiencias, el Estado debe entender que su función histórica medular como cabeza social no es sólo colaborar a establecer las condiciones para que el capital pueda funcionar en todas sus fases sistémicas, sino su principal responsabilidad rectora es crear las condiciones estructurales para que toda la sociedad cuente con sistemas de comunicación participativos que le permitan interactuar en el espacio público mediático para edificar mejores condiciones de equidad, progreso y paz social. México, antes que ser un “paraíso de oportunidades” para que el gran capital invierta sus recursos con el fin de realizar atractivos negocios, particularmente de los enormes monopolios, en la nueva fase contemporánea de acumulación globalizada, es sobre todo la edificación de un muy largo proyecto histórico de nación que tardó más de 200 años en construirse desde la Independencia, la Reforma, la Revolución y la “modernidad”, donde los individuos previamente a ser considerados como simples consumidores de productos, mercancías, servicios, bienes e “ilusiones posmodernas” para garantizar el lucro empresarial, deben ser contemplados como ciudadanos con derechos constitucionales fundamentales, especialmente comunicativos. Por consiguiente, las garantías de las audiencias no pueden ser negadas por la vertiginosa “revolución moderna” de las tecno-comunicaciones, sino al contrario, deben ser reforzadas con mayor contundencia para consolidar este largo proceso de construcción civilizatoria. El Estado debe aceptar que el principal reto comunicativo de la nación para alcanzarse a través de la reforma en telecomunicaciones y radiodifusión no es tener más consorcios audiovisuales de entretenimiento masivo o selectivo a domicilio o novedosos “aparatos de distracción” de naturaleza “adrenalínica”, “espectacular”, “in”, “posmodernista”, sino que el verdadero desafío es crear otro proceso de comunicación colectivo abierto, plural, incluyente,
humanista y participativo que permita que la mayoría de la sociedad pueda expresarse en el espacio público mediático para manifestar sus intereses y necesidades de crecimiento y existencia, así como las posibles formas de soluciones respectivas. De lo contrario, de no ejecutarse esta perspectiva de cambio, para las próximas décadas tendremos un país sumido en una mayor crisis estructural, y simultáneamente recibiremos virtualmente en nuestros hogares un prototipo digital de televisión y radio “posmodernos” que transmitirá una visión espectacular de la vida donde “¡somos un país que progresa!”, “¡contamos con los modelos de comunicación más avanzados del mundo!”, “¡los ciudadanos tienen derechos comunicativos porque tienen acceso a las nuevas tecnologías de información!”, “¡ya llegamos a la cuarta revolución industrial!”… Este modelo esquizofrénico de difusión colectiva contribuirá a inyectar ingredientes muy inflamables para la explosión social en las próximas décadas; pues no encarará comunicativamente las causas que dan vida a los conflictos sociales, ocultándolos con “fantasías modernizadoras” que reventarán cuando la cruda realidad ya no pueda ser “maquillada” con la mercadotecnia propagandística que realiza la gobernabilidad de la vieja clase política. De aquí la gran importancia de observar si el nuevo gobierno de la “cuarta transformación” se doblegará ante las presiones de la fuerte telecracia y radiocracia que han anulado los derechos de las audiencias o rescatará los derechos comunicativos esenciales de los ciudadanos marginados durante casi un siglo en México. jesteinou@gmail.com
51 RevistaSiempre
Fotografía: Shutterstock.com
¿QUÉ HACER?
16/12/2018
52 @revista_siempre
internacional Isagoge
Sabrina Meng Wanzhou, heredera de Huawei
FIN DE AÑO
BORRASCOSO ENTRE CHINA Y EU POR BERNARDO GONZALEZ SOLANO Se pronostica borrascoso el fin de año en las relaciones entre la República Popular China y Estados Unidos. Todo cambió en cuestión de horas. El viernes 1 de diciembre, en Buenos Aires, Argentina, en donde tenía lugar la cumbre del G-20, “parecía” que los líderes de ambos países, Xi Jinping y Donald Trump ante suculentos bifes habían logrado una frágil tregua en sus problemáticos diferendos comerciales: la guerra comercial bilateral. “Parecía”, pero el gusto duró muy poco. Casi al mismo tiempo que los poderosos mandatarios compartían el pan y la sal, dijeran los viejos cronistas de sociales, a petición de las autoridades estadounidenses las fuerzas de seguridad canadienses detenían, en Vancouver, a Sabrina Meng Wanzhou, de 46 años de edad, hija y posible sucesora del fundador de la boyante compañía china Huawei, Ren Zhengfei (74 años), uno de los principales empresarios chinos, exoficial del Ejército de Liberación del Pueblo y miembro electo del décimo segundo congreso nacional del Partido Comunista de China. Huawei es una de las más grande fabricante mundial de equipos de redes de telecomunicación.
EL HECHO ES QUE LAS AGUAS ENTRE EL TÍO SAM Y LA POTENCIA ASIÁTICA ESTÁN MUY ENTURBIADAS.
CONMOCIÓN EN CHINA Aparte de ser la heredera de Ren Zhengfei, Sabrina Meng Wanzhou es la CFO (Chief Financial Officer: ejecutiva a cargo de la gestión financiera del fabricante de celulares Huawei) y vicepresidenta del consejo de administración de la poderosa e influyente empresa de telecomunicaciones y telefonía móvil. Fundada en la década de los 80 del siglo pasado, por Ren Zhengfei, ingeniero del ejército chino, Huawei es una de las empresas más emblemáticas de la República Popular China. El gran centro fabril establecido en Shenzhen, actualmente es el segundo productor mundial de teléfonos inteligentes y el mayor fabricante de equipos para torres de telefonía móvil, redes de Internet e infraestructura de telecomunicaciones, generando 81 mil millones de euros de ingreso en 2017. La Unión Americana acusa a Sabrina Meng Wanzhou de violar las sanciones impuestas por ese país a Irán y exige a Canadá su extradición. De hecho, la acción judicial estadounidense representa “una nueva escalada” en la pugna tecnológica que libran actualmente ambas naciones. Claro está que Estados Unidos no ignora la enorme relevancia del personaje en cuestión. Por lo mismo, la detención ha generado una “extrema conmoción” en China. “El gobierno chino usará la máxima fuerza para luchar por la libertad de Meng Wanzhou”, declaró a Reuters Li Xiang, experto en relaciones con la Unión Americana de la Academia de Ciencias Sociales China. Asimismo, Hu Xijing, director del periódico Global Times, en el Twitter chino aseguró: “Es una declaración de guerra”. El hecho es que las aguas entre el Tío Sam y la potencia asiática están muy enturbiadas. En el fondo del asunto, las razones van más allá de la detención de la rica heredera. Poco antes de la apertura del G-20 en Argentina, Estados Unidos publicó sus datos de comercio exterior. El déficit comercial aumentó un 1.7% en octubre hasta los 55 mil millones de dólares. Las importaciones crecieron el 0.2% hasta un nuevo récord; las exportaciones registraron un descenso del 0.1%. Es el mayor déficit comercial de la Unión Americana registrado en un mes de octubre
16/12/2018
53 RevistaSiempre
desde 2008. Porque a estar de la guerra comercial de Trump, el comercio con China alcanzó un déficit histórico de 43 mil 100 millones de dólares. En pocas palabras, el pulso entre China y Estados Unidos no afloja. Empeorará. Sin embargo, algo inusitado, para el viernes 7 de diciembre, el propio Trump matizó el trasfondo del problema. En su habitual envío de tuits matutinos aseguró: “¡Las conversaciones con China van muy bien!”. Lo cual no es totalmente cierto. Más bien, el mensaje constituía un llamamiento a la calma, que trata de ocultar la realidad de que la detención en Vancouver de Meng Wanzhou, y su posible extradición a territorio estadounidense, pone en claro lo difícil que será para el mentiroso mandatario resolver su enconado conflicto comercial con China.
El conflicto tiene difícil solución, entre otras razones, porque los aranceles impuestos por Trump contra China no están dando los resultados previstos, ya que el déficit comercial estadounidense subió en noviembre a su nivel más alto durante la última década. En el mismo sentido de calmar las aguas, se manifestaron Larry Kudlow, director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, que no cree que el episodio “se desborde” a las negociaciones comerciales con Pekín. Ambos diferendos, dijo en entrevista a NBC, “van por carriles separados”. Asimismo, Peter Navarro, consejero comercial de Trump declaró a CNN que la detención de la heredera de Huawei y las negociaciones entre China y Estados Unidos “son dos eventos separados” y que su coincidencia en el tiempo únicamente era una casualidad.
Fotografías: Shutterstock.com
HUAWEI ES UNA DE LAS EMPRESAS MÁS EMBLEMÁTICAS DE CHINA Y ES EL SEGUNDO PRODUCTOR MUNDIAL DE TELÉFONOS INTELIGENTES.
16/12/2018
54 @revista_siempre
FALTAN MUCHOS CAPÍTULOS Parece que los mercados así lo entendieron. Y algunos esperan que todo quede en agua de borrajas. Pero no es tan fácil. A fines de la segunda década del siglo XXI el punto de apoyo que mueve el mundo es la tecnología y las dos potencias —China y Estados Unidos— están en una lucha, sin límite de tiempo, por alcanzar el liderazgo. Para contar con información que permita tener una visión más amplia de ese enfrentamiento sinoestadounidense, reproducimos párrafos de un interesante reportaje titulado “La nueva Guerra Fría es tecnológica” del periódico español El País escrito por M. Vidal Liy y X. Fontdegloria: “Una contienda que se encuentra en la base de su guerra comercial, y en la que casos como el de la detención de la vicepresidenta de Huawei el pasado 1 de diciembre en Canadá, acusada por Washington de violar las sanciones impuestas a Irán y por lo que EEUU pide su extradición, o la renuncia del fabricante estadounidense Qualcomm a la compra de la holandesa NXP
por no tener el visto bueno de los reguladores de la competencia en China, muestran la disputa entre ambos países. Aunque estos casos no serán los últimos: pese a que China y EEUU sellen un acuerdo comercial en los próximos meses, es improbable que se resuelvan las crecientes tensiones sobre el control de la tecnología porque lo que está en juego es la seguridad nacional —según alegan los implicados— y el dominio mundial”. “La modernización industrial en China —continúa el reportaje—, durante la última década es evidente. En 2017 fue el país del mundo que registró más patentes (un 43,6% del total), más del doble que EEUU, según datos de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Su gasto en Investigación y desarrollo representó en 2016 el 2,1% de su PIB frente al 1,4% registrado 10 años atrás. Varias compañías tecnológicas chinas se han hecho un hueco en el panorama internacional y el país es una pieza clave en la cadena global de
EL CONFLICTO TIENE DIFÍCIL SOLUCIÓN PORQUE LOS ARANCELES IMPUESTOS POR TRUMP CONTRA CHINA NO ESTÁN DANDO LOS RESULTADOS PREVISTOS.
16/12/2018
55
Fotografías: TheAustralian.com y Shutterstock.com
RevistaSiempre
suministros Pekín está a la vanguardia en tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, el blockchain o la criptografía cuántica”... “Pero, de momento, Pekín sigue sin controlar muchas de las tecnologías clave de sus industrias y tiene la necesidad de importarlas desde el extranjero. Esta circunstancia ha jugado en su contra en varias ocasiones, especialmente cuando las disputas políticas entran en juego”... En fin, “es posible anticipar la emergencia de dos polos rivales: uno liderado por EEUU y el otro por China, cada uno dotado de sus redes de infraestructuras”, señala un informe del Instituto Francés de Relaciones Internacionales sobre la Ruta de la Seda, en el que se abordan las prioridades tecnológicas de Pekín. “La emergencia de dos polos distintos, que cohabitarían sin integrarse, es factible si EEUU y China se hacen menos interdependientes económicamente de lo que son hoy en día”, agrega el documento. Hoy por hoy, ese futuro parece aún distante. Pero ya no descabellado. Así las cosas, Meng Wanzhou compareció el viernes 7 ante un tribunal canadiense para solicitar su libertad bajo fianza, mientras la justicia de Canadá decide si aprueba su extradición a Estados Unidos, donde es acusada de fraude para negociar con Irán y, así, esquivar las sanciones que pesan sobre el país persa. Pero, la fiscalía radicada en Vancouver se opuso a la concesión de la libertad bajo fianza al considerar que la empresaria china podría
INFORMACIÓN ACTUALIZADA Sabrina Meng Wanzhou quedó este martes en libertad bajo una fianza de $7,3 millones de dólares, mientras se tramita la solicitud de extradición de Estados Unidos.
huir del país. Cuando Meng fue arrestada se disponía a abordar un avión con destino a México. El Tribunal Supremo de Colombia Británica informó que Estados Unidos acusa a la rica heredera china de haber mentido a instituciones financieras estadounidenses sobre la relación de Huawei con SkyCom, una empresa que realizó negocios en Irán entre 2009 y 2013. El asunto está lejos de resolverse. Faltan muchos capítulos. Vale.
internacional
16/12/2018
56 @revista_siempre
columnista invitado Quien siembra odio…
EL ASESINATO
DEL PERIODISTA SAUDÍ JAMAL KHASHOGGI
Fotografía: Shutterstock.com
POR FRANCISCO JOSÉ CRUZ Y GONZÁLEZ Quien siembra vientos cosecha tempestades, el conocido refrán es la expresión literaria, eufemística, edulcorada, de la sentencia quien siembra odio recoge violencia, con la que titulo en esta ocasión mis comentarios, que se refieren, para empezar, al asesinato del periodista saudí Jamal Khashoggi el 2 de octubre pasado. Por su brutalidad, por involucrar al poderoso príncipe Mohamed Ben Salman, heredero del trono saudí y haber provocado la reacción, de disgusto, condena o complicidad de gobernantes, el hecho sigue dando la vuelta al mundo entre noticias “de última hora” y la opinión y las especulaciones de periodistas y de expertos en relaciones internacionales —con énfasis en Oriente Medio—. Sigue siendo motivo de controversias entre gobiernos. Recuérdese el crimen: Jamil Khashoggi, periodista saudí, residente fuera de Arabia Saudí, colaborador de The Washington Post y opositor —soft, han dicho algunos— al gobierno saudí y en especial al príncipe heredero, entró el 2 de octubre al consulado de su país en Estambul a retirar documentos personales que había solicitado. Y desapareció.
Ante esta situación, el gobierno turco pidió informes, recibiendo como respuesta de los saudíes que el periodista, una vez realizado su trámite, había abandonado el consulado por una puerta trasera del inmueble. Pero Khashoggi continuó desaparecido. En cambio, el mismo 2 de octubre, llegaron a Turquía, por vía aérea, 15 militares saudíes, uno de ellos médico forense, estuvieron en el consulado en Estambul y retornaron en la noche a Riad. Ese día, además, desaparecieron misteriosamente las grabaciones y videos de las cámaras de circuito cerrado del consulado.
16/12/2018
Después del suceso, han abundado, por una parte, declaraciones y, por otra, información verosímil y pruebas de lo sucedido. De las declaraciones, destacan las provenientes del gobierno saudí, primero insistiendo en que el periodista había abandonado por su propio pie el consulado y, más tarde, cuando las evidencias de que nunca salió fueron apabullantes, aceptando que personal de seguridad —los militares que llegaron y se fueron en viaje relámpago— habría discutido con Khashoggi, perdió el control de la situación y lo mató. Tales esbirros han sido arrestados e inculpados —y es posible que sobre algunos recaiga la pena de muerte—. Lo que constituye una burda, increíble explicación del suceso y la inculpación de chivos expiatorios o matones que cumplían órdenes. Todo ello con la finalidad de liberar de responsabilidad al príncipe heredero. El hecho real es que el periodista fue asesinado, brutalmente, y su cadáver desaparecido: ¿desmembrado y sus miembros sacados del país, en maletas, por los 15 sauditas que arribaron de Riad?, ¿disuelto en ácido? Y que todas las evidencias del crimen apuntan a que fue ordenado directamente por Mohamed Ben Salman, quien habría aprobado la trampa que se tendió al periodista: las garantías que los representantes del gobierno saudí le dieron de que podría entrar en el consulado en Estambul y obtener los documentos que solicitaba —para contraer matrimonio— sin riesgo alguno para su seguridad. El siniestro y escandaloso crimen provocó, como era de esperarse, primero la exigencia de investigación y explicaciones plausibles; y más tarde, airadas
reacciones y la condena por parte de gobiernos y también de empresarios y banqueros, así como de ONG y personalidades y otros grupos de la sociedad civil. Desde el principio el gobierno turco —el mismo presidente Recep Tayyip Erdogan— pidió explicaciones, porque el asesinato tuvo lugar en su territorio. Al mismo tiempo, los órganos de seguridad de Ankara, que son extraordinariamente eficaces —y pueden ser temibles, como saben los adeptos al movimiento Gülen, al que el gobierno culpa del frustrado golpe de Estado en 2016— han investigado a fondo el hecho y afirman tener pruebas contundentes de lo sucedido y de su autoría. En vista de ello, la justicia turca emitió órdenes de aprehensión de dos de los militares, del entorno del príncipe heredero saudí, que estuvieron en el consulado saudí el 2 de octubre. Ankara solicitó —hace pocos días— su extradición y Riad rehusó concederla. También poco tiempo después del suceso, el secretario general de la ONU expresó su preocupación, y Francia, el Reino Unido y Alemania, así como la Unión Europea, exigieron una investigación “creíble”. Mientras un importante grupo de banqueros industriales y prestadores de servicios, interesados en negocios con Saudí Arabia cancelaban su participación en el importante y publicitado foro, “el Davos del desierto”, que da tanta visibilidad internacional al príncipe.
ESE DÍA, ADEMÁS, DESAPARECIERON MISTERIOSAMENTE LAS GRABACIONES Y VIDEOS DE LAS CÁMARAS DE CIRCUITO CERRADO DEL CONSULADO. El ambicioso heredero, manchado por un crimen del que, no hay duda, es responsable, aprovechó la cumbre del G20, del 30 de noviembre y 1 de diciembre en Buenos Aires, para “romper” el cerco de críticas y condenas internacionales, y mostrarse ante el mundo; y aunque la mayor parte de los participantes evitaron saludarlo y el saludo de Trump fue frío, Xi Jinping, Narendra Modi, de India, y Emmanuel Macron conversaron con él; y Putin lo saludó con la calidez de un amigo. Con el mismo objeto de limpiar su imagen, el príncipe visitó Abu Dabi, Bahréin y Egipto, país este último donde, informan los medios, fue recibido con todos los honores por el mariscal Al Sisi, jefe del Estado. Visitó Túnez y Argelia, donde fue bien recibido igualmente por el gobierno, pero la oposición y “la calle” repudiaron la visita. He dejado hasta el final de esta reseña de las reacciones de los gobiernos por el asesinato de Khashoggi las del presidente estadounidense, que por venir de quien vienen fueron una mezcla de mentiras, incongruencia y cinismo. En sus varias declaraciones durante los dos meses transcurridos desde la muerte del periodista, Trump negó primero que Mohamed Ben Salman tuviera responsabilidad alguna, para expresar en declaraciones posteriores sus dudas sobre el particular: el príncipe “puede que sea o que no sea culpable, nunca lo sabremos” —dijo. Finalmente, no obstante que la reciente investigación de la CIA parece no dejar dudas sobre la responsabilidad del príncipe en el homicidio, y que importantes senadores republicanos, a la luz del informe, han declarado que de presentarse Salman ante un tribunal, “sería condenado en 30 minutos”, Trump como presidente de Estados Unidos cerró el caso diciendo que más importante que deslindar responsabilidades de la cúpula del reino, es la relación económica y estratégica de Washington con Arabia Saudí.
57 RevistaSiempre
16/12/2018
58 @revista_siempre
Este aval del gobierno de Estados Unidos a un crimen de Estado trata de justificarse en sus multimillonarias relaciones comerciales con el reino del desierto: 110 mil millones de contratos de venta de armas concertados en 2017, lo que se traduce en la creación de más de un millón de empleos, afirma Trump. Aunque los expertos afirman que solo se han suscrito contratos por 14 mil millones de dólares, lo que implica no más de 500 nuevos empleos. Pero lo más interesante —y delicado— de esta relación comercial con un mafioso son las negociaciones secretas desde 2017, reveladas por The New York Times, para la venta de reactores nucleares, por montos de alrededor de 80 mil millones de dólares. Cuyo objeto es, según Riad, la diversificación de las fuentes de energía del reino, que hoy se basan principalmente en el petróleo y el gas natural. Este proyecto de desarrollo de la industria nuclear en Arabia Saudí implica el enriquecimiento sur place, del uranio, que posee en el subsuelo. Lo que no presenta, en principio, problema si es que el nivel de enriquecimiento se mantiene en 3.5 por ciento. Pero si el nivel se lleva a 90 por ciento, el país estará en condiciones de fabricar la bomba atómica, como lo estaba Irán antes de que firmara, en julio de 2015, el acuerdo con los miembros del consejo de seguridad de la ONU, entre ellos Estados Unidos; y Alemania, por el que redujo drásticamente sus capacidades de enriquecimiento de uranio. Hoy, como se sabe, Estados Unidos se ha retirado del acuerdo, cuya supervivencia está siendo amenazada por esta razón. Trump, además, vive repudiando violentamente, con insultos, el régimen de los ayatolás; seguramente por su rechazo enfermizo a toda iniciativa que provenga de Obama. Al mismo tiempo, se ha decantado por Arabia Saudí dándole el papel de socio, por excelencia, de Estados Unidos en su política en Oriente Medio —seducido, dicen los expertos, por la personalidad del arrogante, atrabiliario y asesino príncipe heredero del trono saudí—; de él habría dicho Khashoggi que “es como una bestia… que mientras más víctimas come, más quiere”.
La política de Trump en Oriente Medio ha producido cambios — en mi opinión negativos— en la región: la elección de Arabia Saudí como socio musulmán por excelencia, obstaculiza la apertura política que se estaría dando en Irán y fortalece, en cambio, el islam contagiado de integrismo, por no decir integrista, de la élite política y religiosa que gobierna el reino del desierto. En muchos de los libros de texto, de uso en Saudi Arabia y que se exportan a países con comunidades musulmanas, se manipulan aleyas del Corán y se pone en boca de Mahoma sentencias y condenas que nunca pronunció, para formar yijadistas que cometan crímenes y siembren el terror. En países de Occidente, pero también en países islámicos. Khashoggi —con otros periodistas— será nombrado persona del año por la revista Time. No tengo elementos para confirmar que el periodista asesinado fue en verdad un “guardián de la verdad”. Sin embargo, el homenaje que le hace la revista es, además, una condena a sus asesinos y al gobierno que detentan.
Fotografía: Shutterstock.com
TODAS LAS EVIDENCIAS DEL CRIMEN APUNTAN A QUE FUE ORDENADO DIRECTAMENTE POR MOHAMED BEN SALMAN, QUIEN HABRÍA APROBADO LA TRAMPA QUE SE TENDIÓ AL PERIODISTA.
16/12/2018
internacional
59 RevistaSiempre
Doble estrategia
LA CUESTIÓN:
¿PARLAMENTO MUNDIAL O ECOCIDIO? A mi modo de ver, sí lo es, porque el incumplimiento del Acuerdo de París de diciembre de 2015 es un hecho y cada día es más evidente la ausencia del derecho global. Esta semana se difundió en todos los medios de comunicación la noticia que las emisiones de CO2 aumentaron nuevamente en 2017 y 2018. Este último año rompió récord al emitir 37.1 gigatoneladas de este gas. Lamentablemente, el Acuerdo de París no tiene dientes y la situación se agravó aún más por el retiro del gobierno de Estados Unidos. Lo más preocupante es que el objetivo de no rebasar los 1.5 o 2 grados centígrados respecto de los niveles preindustriales, es ya casi imposible de lograr tomando en cuenta que ya aumentó un grado la temperatura de dichos niveles al día de hoy. Esto significa que si aumenta la temperatura 1.5 grados más, nos vamos a ver en muy serios problemas de los que ya están sucediendo, según Christiana Felgueres, exresponsable de cambio climático de la ONU: “Los desastres provocados por el clima —dijo— en 2017 costaron a la economía mundial 320 mil millones de dólares y se perdieron alrededor de 10 mil vidas”. La verdad, estas advertencias y reportes de autoridades en la materia son una vez más una urgente llamada a todos. Tenemos solamente una o dos
Fotografía: shutterstock.com
POR FRANCISCO PLANCARTE Y GARCÍA NARANJO
décadas para tomar acciones efectivas o de lo contrario las consecuencias serán devastadoras. La gobernanza global efectiva —que hoy no existe— es un factor esencial para redireccionar el rumbo del mundo que vivimos. ¿Cómo? Con una doble estrategia de la Asamblea General de la ONU y el impulso de la sociedad civil, mediante: 1) La revisión y transformación de la ONU en parlamento mundial como resultado de la resolución que adopte una conferencia general de la ONU instalada conforme a su artículo 109 y con fundamento en el principio de autodeterminación de las naciones en su conjunto como sucedió en la Conferencia de San Francisco de 1945. 2) Impulsar la formación de un parlamento mundial ciudadano con las universidades y la sociedad civil en general de acuerdo a siete etapas sucesivas, según la nueva resolución PARMUN que originalmente fue adoptada por un modelo de parlamento mundial en las instalaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro en 2010. Insistimos en este nuevo paradigma hacia un sistema parlamentario mundial porque sin duda es un instrumento esencial como en cualquier país, para lograr efectivamente el cumplimiento de las leyes y resolver los problemas y retos de enorme trascendencia como cambio climático y muchos más, que en otra ocasión podríamos abordar pero que también son sumamente urgentes. Muy triste, que nuestros hijos y nietos nos podrían reclamar que sabiendo que hay una solución, la dejamos pasar. Este nuevo paradigma arriba apuntado en sus dos vertientes es una posibilidad real pero depende de todos nosotros a la vez: sociedad civil y la Asamblea General de la ONU, que recibiría el mayor reconocimiento y apoyo de la comunidad mundial si con determinación se abre al proceso de revisión que en sí no está sujeto al derecho de veto y su transformación que tampoco lo está, en aras del entendimiento de los pueblos para una nueva civilización del siglo XXI.
internacional
16/12/2018
60 @revista_siempre
entrevista
Leonardo Núñez González/Internacionalista
INCERTIDUMBRE CON EL BREXIT;
TODO PUEDE PASAR POR IRMA ORTIZ
Culminan este fin de semana las reuniones de la Unión Europea para debatir el brexit acordado en Bruselas. Una golpeada Theresa May se reúne con los 27 líderes de la UE para intentar modificar el acuerdo de salida y obtener garantías de que el Reino Unido no permanecerá indefinidamente en la unión aduanera europea, punto fundamental para evitar que aparezca una frontera física entre Irlanda e Irlanda del Norte.
Tanto el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, como la canciller alemana, Angela Merkel, han rechazado renegociar el acuerdo aunque se han mostrado a favor de discutir cómo facilitar la ratificación en el Reino Unido. Apenas el lunes pasado, May modificó la fecha de la votación en la Cámara de los Comunes debido al rechazo en su propio partido — los tories— y lo aplazó dos días más.
La primer ministra logró superar la moción de confianza que presentaron 48 miembros de su partido en su contra, que consideran que no ha cumplido con lo prometido en el referéndum del brexit en 2016. Sin embargo, el resultado de la votación no le dará gran margen de maniobra y entre los costos que asumirá es que no podrá presentarse como líder de su partido en los próximos 12 meses. Para el
Fotografías: Shutterstock.com
“[MAY] ESTÁ CONTRA LAS CUERDAS, SIN EMBARGO, TODAVÍA TIENE VARIAS OPCIONES A SU DISPOSICIÓN. UNA DE ELLAS ES QUE PODRÍA LLAMAR A UNA ELECCIÓN GENERAL”.
16/12/2018
líder del partido laborista, Jeremy Corbin, ese triunfo no significa nada ya que la primer ministra perdió su mayoría en el Parlamento y es incapaz de concluir un acuerdo de brexit que sea útil para su país. Sobre la crisis política que se vive en el Reino Unido por el brexit, Siempre! entrevistó al politólogo e internacionalista del Centro de Investigación y Docencia Económicas Leonardo Núñez González. “En 2016 había un referéndum para decidir si el Reino Unido debería permanecer o no dentro del brexit y así se le comunicó formalmente a la Unión Europea el 29 de marzo de 2017. A partir de esa fecha corre un periodo legal de 2 años en el que si se llega al 29 de marzo de 2019 sin que haya un acuerdo, esto es, que haya pasado por el proceso correspondiente de la aprobación de la Unión Europea y del Parlamento, hay una salida denominada «opción nuclear» que significa que el Reino Unido saldría de la Unión Europea, sin ningún tipo de acuerdo y sin ningún trato
61 RevistaSiempre
Theresa May.
“EN ESTE MOMENTO, PODRÍAMOS TENER BREXIT COMO PODRÍAMOS NO TENERLO, HAY UNA GRAN INCERTIDUMBRE QUE SE REFLEJA EN LOS MERCADOS”. preferente. Esta situación complicaría de tajo el libre tránsito de las personas, detendría el comercio ya que se establecerían aranceles y muchas otras consecuencias. Las negociaciones que hemos estado viendo es el acercamiento hacía esa fecha”.
¿QUÉ SUCEDIÓ ESTA SEMANA? Theresa May ya había llegado a un acuerdo inicial con la Unión Europea, que había sido aprobado por los 27 miembros y con el cual tenía que regresar a su país y lograr que fuera aprobado por la Cámara de los Comunes —equivalente a la Cámara de Diputados—. El problema es que la coalición a la que pertenece Theresa May no tiene los votos necesarios para lograr su aprobación, ya que incluso en el interior de su propia coalición hay algunos miembros que la han criticado abiertamente debido a que no están de acuerdo con algunos de los términos del acuerdo, en particular los que tienen que ver con
Irlanda del Norte y del Sur, que es la parte más delicada. El Reino Unido se enfrenta a la posibilidad de que no sea aprobado el acuerdo, y May, sabiendo que no cuenta con los apoyos necesarios, modificó la fecha y finalmente logró superar la moción de censura. Legalmente, el Reino Unido tiene hasta el 21 de enero para entregar a la Unión Europea un acuerdo aprobado también por su parte, para que llegado el 29 de marzo entre en acción ese acuerdo en la cual se separarían de la Unión Europea. Lo que está tratando de hacer Theresa May es ganar tiempo para dos posibilidades: una, negociar con la Unión Europea algunos cambios, pero resulta complicado porque la Unión Europea ha declarado que no van a cambiar nada y no piensan ceder más. Sin embargo, hay una posibilidad, de que ante la probabilidad de que el Parlamento no lo apruebe, la UE haga algunas concesiones para que en una votación sí logre pasar, esto se definirán en estos días.
16/12/2018
62 @revista_siempre
Fotografía: Shutterstock.com
“LA UNIÓN EUROPEA HA EMPUJADO UNA SERIE DE REGLAS PARA QUE IRLANDA NO SE DIVIDA FÍSICAMENTE Y PUEDA ACCEDER, POR EJEMPLO, A UNA TARIFA PREFERENCIAL EN LOS IMPUESTOS”. Todavía tiene margen de maniobra Theresa May porque en el interior hay mucho conflicto, la ultraderecha insiste en mantener el brexit mientras otras voces están diciendo: mejor nos salimos. Está contra las cuerdas, sin embargo, todavía tiene varias opciones a su disposición. Una de ellas es que podría llamar a una elección general, ya lo había hecho en 2017 aunque esa vez no le salió, ella había creído que si llamaba a una elección general, triunfaría. Hay que recordar que en el sistema parlamentario las elecciones no están en fecha fijas sino que dependen del momento político y pueden llamarse por parte del Parlamento o por parte de la primer ministro. May podría llamar a votaciones para tratar de obtener más escaños de los que tiene
actualmente, es un riesgo pero también una posibilidad. Hay otra opción que se está barajando, pero Teresa May no está tan de acuerdo y es que haya un segundo referéndum. Peligroso, ¿no se dividirían más? Es peligroso porque, uno, no sabríamos cuál es el mandato que podría salir, si la apuesta de Teresa May es optar por esa idea sería un poco como lo que hizo David Cameron, el ex primer ministro que pensaba que iba a tener un resultado positivo y, al no lograrlo, tuvo que renunciar.. Aquí puede suceder lo mismo, se podría esperar que se reafirmara la posición mayoritaria a favor del brexit, podría ser que vistas las consecuencias y las fallidas negociaciones, ganara en este momento la Unión Europea.
CÓMO DEBERÍA OPERAR EL BREXIT Esta situación se alimenta porque justamente la semana pasada el Tribunal de Justicia Europeo aprobó o emitió un criterio sobre cómo debería operar el brexit y señaló que este acuerdo podría detenerse si el Reino Unido desiste antes del 29 de marzo próximo. Anteriormente el Consejo Europeo había dicho que una vez que ya estaba activo el acuerdo de que se querían salir de la Unión Europea, ya no había vuelta atrás. Lo que hoy señala el Tribunal es que si antes del 29 de marzo hay algún proceso democrático dentro de la Unión Europea, que puede ser un referéndum o que puede ser una votación del Parlamento, que diga que desisten de salirse y que sí se quedarían en la Unión Europea, podrían quedarse. Es una opción que está en el aire.
16/12/2018
¿Qué tan factible podría ser? De acuerdo con la posición de la mayoría de los legisladores, es lo menos probable porque generaría mucha incertidumbre. La propia Teresa May y los conservadores han dicho que esa salida no están dispuestos a tomarla, que habrá brexit sí o sí, el tema es qué tipo de brexit será, el ideal sería que se llegara a un acuerdo. Hay que señalar que existen varias posibilidades de acuerdo, porque también puede ser que el parlamento decida intervenir y que sean ellos quienes tomen las riendas y negocien con la Unión Europea. Aquí se abre otra ventana de incertidumbre porque la Unión Europea difícilmente va a ceder más de lo que ha cedido, pero es una posibilidad. Creo que, a pesar de todo, la fecha del 29 de marzo sigue ejerciendo presión sobre todos los jugadores, porque nadie quisiera tener la “opción nuclear” esto es, salir sin ningún acuerdo porque todos saldrían perjudicados. ¿Tendría que renunciar Theresa May? Ella podría renunciar desde mucho antes, porque el tema con el sistema parlamentario es que si ella presenta su propuesta actual bajo un acuerdo y es derrotada en la Cámara de los Comunes por una amplia mayoría, el sistema parlamentario podría utilizar su remoción de censura que es cuando el Parlamento le quita el apoyo, incluso antes de que llegara la fecha del 29 de marzo. Si la crisis se agudiza, una votación mayoritaria en la Cámara podría quitarla del puesto. Hay mucha incertidumbre y pueden pasar estos cinco escenarios: May puede llegar a un acuerdo diferente con la Unión Europea, someterlo a votación y quién sabe si pase; la primer ministro puede en los medios lo que se denomina hacer un ave María y lanzarse a una nueva elección, que pueden ser generales o puede ser un referéndum. Si lo gana estaría fortalecida
para imponerlo porque en el referéndum lo que se preguntaría sería: ¿estás de acuerdo con el acuerdo de Theresa May?, o ¿quieres permanecer en la Unión Europea? La segunda alternativa es llamar a elecciones generales para cambiar el Parlamento o un referéndum; la tercera disyuntiva es que la primer ministro podría perder su aporte que es lo que podría cuestionar su liderazgo con una cuestión de censura y podría obligarla a que deje de ser primer ministra si se generan los votos necesarios.
Ejército Irlandés de Independencia, el IRA, la frontera de Irlanda estaba dividida físicamente y se ha ido desmontando poco a poco y ahora quedarían dos miembros de la UE y habría un flujo libre. Es muy delicada la situación de cómo generar una ruptura entre un espacio que está unificado pero que va a formar parte de dos regímenes diferentes. La Unión Europea ha empujado una serie de reglas para que Irlanda no se divida físicamente y pueda acceder, por ejemplo, a una tarifa preferencial en los impuestos, que
“LA UNIÓN EUROPEA DIFÍCILMENTE VA A CEDER MÁS DE LO QUE HA CEDIDO, PERO ES UNA POSIBILIDAD”. La cuarta opción es que el parlamento intervenga y en eso pueden llegar a un acuerdo con la Unión Europea, incluso pueden posponer el brexit, y hacer un voto para decir que se haga más adelante aunque se provoque una crisis política; y la quinta alternativa es la opción nuclear, que nadie llegue a ningún acuerdo, que no desistan de la aplicación del artículo 50 del Tratado, que lleguen al primero de marzo y el Reino Unido se quede fuera.
DELICADO, EL CASO DE IRLANDA ¿Qué pasaría con Irlanda y con Escocia? El problema con Irlanda es el más delicado. Irlanda es una isla, donde Irlanda del Norte pertenece a Reino Unido e Irlanda del Sur es una nación soberana que forma parte de la Unión Europea. El problema es que bajo un acuerdo del brexit, la parte norte de la isla ya no formaría parte de la Unión Europea; pero hay una serie de acuerdos para continuar el comercio, y para que se mantengan los acuerdos entre el Reino Unido y la Unión Europea, no tiene que haber una frontera física en las Irlandas. Esta situación ya había sucedido, cuando había problemas con el
es de lo que se trata, que el Reino Unido no quede fuera totalmente de la Unión Europea sino que se llegue a un acuerdo tipo Noruega, en el cual tienen acceso preferencial, menos impuestos. El problema con Escocia es que ellos votaron de forma mayoritaria en contra del brexit y existe una gran tensión política ya que se van a ver arrastrados por el destino del Reino Unido. Es más una tensión interna que externa, el problema principal se encuentra en Irlanda al ser una misma isla con dos sistemas económicos diferentes ahora, porque uno va a formar parte del espacio europeo y el otro no, a pesar de estar en el mismo espacio físico. Tendremos que ir viendo cada una de las situaciones porque también la flexibilidad del sistema parlamentario permite muchos caminos posibles, no hay una sola vía. En este momento tanto podríamos tener brexit como podríamos no tenerlo, hay una gran incertidumbre que se refleja en los mercados, la libra esterlina ha caído hasta el tercer nivel en los últimos dos años, hay una gran incertidumbre entre los inversores y los bancos. En los próximos tres meses todo puede pasar.
63 RevistaSiempre
16/12/2018
64 @revista_siempre
internacional
columnista invitado “Esa es la realidad”, dijo Martin Baron, director de The Washington Post
LAS REDES SOCIALES GANAN LA PARTIDA AL PAPEL POR IRENE SELSER
Por primera vez desde el inicio de la revolución digital, las redes sociales sobrepasan ya a los periódicos impresos como principal fuente de información, al menos en Estados Unidos. Esta es la conclusión a la que llega un estudio publicado el pasado 10 de diciembre por el prestigioso instituto Pew Research Center, fundado en Washington en 2004 y dedicado a analizar las tendencias y problemáticas más importantes en la Unión Americana y el mundo. Cuando la prensa escrita, que desde sus orígenes se caracterizó por plasmar día con día como ningún otro medio una visión jerarquizada de la realidad parece ser la principal víctima de internet y las nuevas tecnologías, el estudio del Centro Pew muestra que uno de cada cinco adultos (20 por ciento) dice que se informa “a menudo” en las redes sociales, es decir un poco más que el sector de ellos (6 por ciento) que se informan todavía a través de los periódicos impresos.
Hace un año, recuerda el Centro Pew, la proporción de los que se informaban en las redes sociales y de los que lo hacían por el papel era casi igual. Pero en 2018, los estadunidenses ajustaron sus preferencias volcándose hacia las redes sociales, a pesar de que una clara mayoría (57 por ciento) estimó en el estudio del Centro Pew que las informaciones y noticias que ahí se encuentran son “inexactas”. No obstante, ese mismo porcentaje dijo que eso “no afectaba” la comprensión de la actualidad. Aún más, según el Centro Pew, de ese 57 por ciento, 36 por ciento consideró que las redes sociales, en primer lugar Facebook, los habían ayudado a comprender la actualidad y solo 15 por ciento dijo que no. Hace un año, el Centro Pew reportó que 45 por ciento de los adultos estadunidenses se informaban “a menudo” en su celular, frente a 36 por ciento en 2016 y apenas 21 por ciento en 2013.
16/12/2018
¿Cómo explicar esta tendencia? Según el estudio, hay dos factores básicos: en primer lugar, la erosión de la difusión de los periódicos impresos y, en segundo, un ligero aumento del número de estadunidenses que utilizan las redes sociales para informarse. Sin embargo, agrega, la televisión sigue siendo el medio de información más popular (49 por ciento) en ese país, aun cuando ella también registra un ligero descenso desde 2016. Detrás de la televisión se encuentran los “sitios de información” (33 por ciento), la radio (26 por ciento), las redes sociales (20 por ciento) y los periódicos impresos (16 por ciento). Llama la atención que los más consultados no son necesariamente los canales de cable sino las cadenas de información locales (37 por ciento) por encima de los primeros (30 por ciento). En tercer lugar se ubican las redes multicanales ABC, CBS, NBC y Fox (25 por ciento).
Fotografía: Shutterstock.com
LIGERO AUMENTO DEL NÚMERO DE ESTADUNIDENSES QUE UTILIZAN LAS REDES SOCIALES PARA INFORMARSE. SIN EMBARGO, LA TELEVISIÓN SIGUE SIENDO EL MEDIO DE INFORMACIÓN MÁS POPULAR.
Como era de esperarse, según el espejo de América Latina, el consumo de información varía en función de la edad: 65 por ciento en la franja de los 50-64 años se informan sobre todo con la televisión —que suma además 81 por ciento de adherentes entre los mayores de 65 años; mientras que en la franja de los 30-49 años la proporción es de 36 por ciento y solamente 18 por ciento entre los 18-29 años. Las redes sociales son, a su vez, la principal fuente de información entre los estadunidenses de 18-29 años (36 por ciento) por encima de los sitios de información (27 por ciento), la televisión (16 por ciento), la radio (13 por ciento) y los periódicos impresos (2 por ciento). La fidelidad al papel se mantiene por parte de la población mayor a los 65 años: 39 por ciento de ellos sigue leyendo un periódico para informarse, frente al ya citado 2 por ciento entre la población de 18-29 años, 18 por ciento entre los 50-64 años y 8 por ciento entre los 30-49 años. En la lista de preferencias de las redes sociales, el Centro Pew coloca en el primer lugar a Facebook con 43 por ciento de adhesiones, seguido por YouTube (21 por ciento), Twitter, el medio preferido del presidente Donald Trump 12 por ciento; Instagram (8 por ciento), LinkedIn (6 por ciento); Reddit (5 por ciento) Snapchat (5 por ciento), WhatsApp (2 por ciento) y Tumblr (1 por ciento). A comienzos de 2017, Martin Baron, director de The Washington Post, fue claramente pesimista sobre el futuro de la prensa tradicional ante el imperio del teléfono celular y apenas le dio “un tiempo más” a los impresos. “Esa es la realidad, y tenemos que vivir en la realidad”, llegó a decir. Sin embargo, fue la famosa investigación de Baron sobre los abusos a menores por parte de la Arquidiócesis de Boston cuando él era director de The Boston Globe lo que lo catapultó como impulsor de una de las grandes hazañas periodísticas de la prensa estadunidense. Los hechos, ocurridos en 2002, fueron recuperados en la cinta ganadora de dos Oscar, Spotlight, en 2016, luego de que en su día el diario se alzara con un premio Pulitzer al destapar los escándalos de pederastia que durante décadas habían ocultado la Iglesia católica y las autoridades locales. Previo a la gala de los Oscar, Martin Baron explicó en un artículo cómo se planteó la investigación y afirmó que “la verdadera recompensa” llegaría si la historia lograse tener un impacto positivo en el periodismo para que, advirtió, “los propietarios de los medios, los editores y los periodistas puedan volver a realizar reportajes de investigación”. Sin duda, una opción para la prensa impresa frente a la adictiva levedad de las redes sociales.
65 RevistaSiempre
16/12/2018
internacional
66
de emergencia
@revista_siempre
Para enero de 2019
INDIA ALISTA
SEGUNDA MISIÓN A LA LUNA
Fotografía: ISRO y Wikipedia.
POR Alfredo Boada Mola/CORRESPONSAL
La misión recopilará datos sobre topografía, mineralogía y exosfera del satélite natural de la Tierra.
Nueva Delhi (PL).- India prevé lanzar en enero de 2019 su segunda misión lunar Chandrayaan-2, compuesta por un orbitador, un módulo de descenso (lander) y un vehículo de exploración espacial (rover), el primero que aterrizará cerca del Polo Sur de la Luna. Esta nueva misión ocurrirá una década después de que la segunda nación más poblada del planeta enviara a la órbita del satélite natural de la Tierra a
Chandrayaan-1 (vehículo lunar, en sánscrito), pero a diferencia de aquella sonda de impacto, la nueva versión aterrizará en la Luna de forma controlada para realizar estudios científicos sobre su superficie. De tres mil 890 kg. de peso, Chandrayaan-2 será trasladado a bordo del vehículo de lanzamiento de satélites geosincrónicos MK-III y orbitará alrededor de la Luna para recopilar datos sobre su topografía, mineralogía y exosfera.
Después de alcanzar una órbita de 100 kilómetros, el lander que aloja el rover se separará del orbitador y luego caerá suavemente en un sitio específico donde desplegará el vehículo de exploración, que se moverá alrededor del lugar de alunizaje en modo semiautónomo, según decidan los comandos en la Tierra. El lander de seis ruedas realizará análisis químicos in situ, cuyos datos serán transmitidos a la Tierra a través de los instrumentos del orbitador Chandrayaan-2. Desde septiembre de este año 2018 que culmina, la Organización India de Investigación Espacial (ISRO, por sus siglas en inglés) comenzó el lanzamiento de una treintena de misiones espaciales en un lapso de 16 meses, hasta diciembre de 2019. Un total de 22 misiones están previstas de febrero a diciembre de 2019, en un plan de dos lanzamientos por cada mes, según los proyectos de la organización espacial asentada en Bangalore, capital del estado indio de Karnataka. ISRO —la primera agencia espacial que llegó a Marte en su primer intento— tiene previsto poner en órbita 50 satélites en los próximos tres años, para satisfacer la creciente demanda de aplicaciones espaciales en la India, de acuerdo con un
16/12/2018
anuncio realizado durante un evento para conmemorar el aniversario 99 del nacimiento del padre del programa espacial del país surasático, Vikram Sarabhai. Por otro lado, un vuelo de prueba del nuevo cohete Small Satellite Launch Vehicle, que puede colocar en el espacio satélites pequeños de entre 500-700 kg, tendrá lugar entre mayo y junio de 2019. La agencia espacial india planea igualmente un programa de satélites estudiantiles. El pasado 5 de diciembre, India lanzó con éxito —por medio de un cohete Ariane-5 VA-246 desde la base de lanzamiento de Kourou, en la Guayana Francesa— su satélite pesado GSAT-11, que impulsará los servicios de banda ancha en todo el país y también será una plataforma para aplicaciones de nueva generación. Con un peso aproximado de cinco mil 854 kg, GSAT-11 es el satélite más pesado, grande y poderoso jamás construido por la India, según informó ISRO. Se trata de un aparato de comunicación de alto rendimiento con una vida útil diseñada para más de 15 años. Este logro se produjo días después de que el cohete PSLVC43 colocó con éxito en órbita el satélite de observación y mapeo terrestre HysIS, junto con otros 30 de ocho países. El objetivo principal de HysIS es estudiar la superficie de la Tierra en las regiones visible, infrarroja cercana e infrarroja de onda corta del espectro electromagnético, desde una órbita de 636 km durante cinco años. Entre los demás 30 satélites enviados al espacio hay uno micro y 29 nano-satélites, entre ellos 23 de Estados Unidos y el resto de Australia, Canadá, Colombia, Finlandia, Malasia, Países Bajos y España.
MISIÓN TRIPULADA, A PUNTO DE SER REALIDAD Para el año 2022, ISRO confía en vencer el desafío de enviar un ser humano más allá de los confines de la Tierra. Gaganyaan, el programa de vuelo espacial de ida y vuelta anunciado el Día de la Independencia de la India por el primer ministro Narendra Modi, convertirá en 2022 al populoso país surasiático en la cuarta nación del orbe que alcance ese objetivo en la carrera por la conquista del Cosmos. Cuando el complejo proyecto de ISRO culmine, India se unirá a la lista que inició en 1961 la Unión Soviética, representada actualmente por Rusia, y que luego continuaron Estados Unidos y la República Popular China, como los únicos países en enviar misiones tripuladas al espacio. En 1984, el primer astronauta indio, Rakesh Sharma, orbitó la Tierra durante ocho días, pero lo hizo junto con dos cosmonautas soviéticos, como parte de una agenda conjunta entre ISRO y el programa Intercosmos. El actual proyecto de ISRO lleva 15 años de preparación
y “es altamente factible para orgullo de India”, según afirmó el presidente de esa agencia espacial Kailasavadivoo Sivan. Para la aventura de 2022, los ingenieros aeronáuticos indios desarrollaron un cohete de tres etapas que puede transportar cargas más pesadas al espacio. El GSLV MK-III puede elevar hasta cuatro toneladas de carga útil a la órbita de transferencia geoestacionaria y 10 toneladas a la órbita terrestre inferior. El costo de la misión se estima en unos mil 286 millones de dólares. Tres cosmonautas indios viajarían durante siete días en la cápsula o módulo de tripulación de siete mil kilogramos, que sería transportada por un cohete GSLV-MK-III hasta una órbita situada entre 300 y 400 kilómetros de distancia de la Tierra, según el cronograma planteado. La nave espacial deberá despegar desde una plataforma de lanzamiento localizada en Sriharikota, una isla barrera situada frente a la costa del sureño estado indio de Andhra Pradesh, en la bahía de Bengala.
En una imagen de recreación, la misión india Chandrayaan-2.
67 RevistaSiempre
16/12/2018
68
Fotografías:Agencia El Universal y cortesía Héctor de Mauleón
@revista_siempre
ENTREVISTA Héctor de Mauleón/Cronista
LA CIUDAD DE MÉXICO
NO DEJA DE CONTAR HISTORIAS POR JAVIER VIEYRA Y JACQUELIN RAMOS En alguna ocasión, el enigmático escritor japonés Yukio Mishima declaró que “la belleza de la ciudad era, ni más ni menos, la belleza de sus heridas”. Y tal vez en ninguna urbe del mundo esta premisa sea más expresiva que en Ciudad de México. La capital mexicana es un espacio en donde las heridas bien pueden ser destellos de memoria rotos, discontinuos, contrastantes entre sí, siendo ellas las principales responsables de su hermosura. Al caminar la ciudad pueden verse, todos juntos, en un día común, trascendiendo épocas, estilos y personajes, vestigios prehispánicos, palacios virreinales, casonas porfirianas, rascacielos, complejos de concreto, bosques, ríos, avenidas, el barroco, el neoclásico, el art noveau, los antiguos oficios, las vanguardistas profesiones; toda ella es un mosaico contemporáneo hecho de los años pasados: es el tiempo mismo con antifaz de modernidad.
16/12/2018
Cada una de esos resplandores que constantemente tratamos de extinguir en un ejercicio de autodestrucción tienen una historia que contar, que merece ser escuchada y también recordada. Traducir estas voces y revivir estos fantasmas es labor de los cronistas, ciertamente, y ninguno de ellos lo hace mejor que Héctor de Mauleón. Con una prolífica trayectoria que lo ha colocado como un referente esencial para adentrarse en las entrañas y los secretos de la demarcación chilanga, el conductor de El foco recientemente publicó La ciudad oculta, una obra dividida en dos volúmenes que, bajo el sello de Planeta, continua con el buceo que De Mauleón ha realizado en las remembranzas de lo que hoy sintetizamos en cuatro letras: CDMX. “La ciudad oculta es la continuación de un libro anterior que se llama La ciudad que nos inventa. En ese volumen rescato historias olvidadas, muy poco conocidas, de la Ciudad de México, partiendo de la premisa de que el deterioro del pasado en la ciudad ha sido brutal: la ciudad ha sido arrasada, ha perdido calles enteras, edificios, y no solo eso, sino también ha perdido la memoria de lo que ha ocurrido en estos sitios. Este es un proceso sistemático de destrucción que comienza en la Reforma, continúa a lo largo del siglo XX, y que seguimos viendo en pleno siglo XXI. Entonces la idea era poder reunir un conjunto de hechos relevantes y significativos en la historia de la capital, alrededor de momentos, personajes o lugares que desempeñaron un papel significativo; días que la conmovieron, la cimbraron, la aterrorizaron o que fueron decisivos de algún modo. Así, empecé a reunir un conjunto de crónicas que hablaban sobre ellos”.
CONSTRUIR UNA NUEVA VISIÓN DE LA METRÓPOLI A través de numerosas horas de trabajo en hemerotecas o en medio de libros antiguos, Héctor de Mauleón seleccionó los más fascinantes acontecimientos, protagonistas y sitios para plasmarlos de manera magistral en su obra, que nos lleva en un recorrido que salta indiferenciadamente por los años comprendidos entre el siglo XVI y el siglo XXI. Grandes desastres, crímenes, avisos de ocasión, cartas amorosas, la llegada de inventos prodigiosos, las primeras letras de grandes escritores, fantasmas escondidizos, papeles invaluables y fotografías históricas son algunos de los medios con los que el también autor de El secreto de la Noche Triste conduce al lector para construir una nueva visión de su metrópoli, por ejemplo al enterarse de cómo fueron los primeros días que se vivieron en ella, los cuales quedaron registrados en un libro de actas del Cabildo de la década de 1520 y que De Mauleón retrata con una pasión extraordinaria. “Al ojear el libro me di cuenta de que ahí estaban contados los primeros días de la ciudad; empecé a estudiarlo y noté que estaba frente a la pintura de algo permanente, aunque muy borroso y muy ignorado, que es cómo comenzó verdaderamente la vida en la Ciudad de México. En el libro estaban registradas las primeras posiciones que se tomaron para fraccionarla entre 1528 y 1529 y también los primeros nombramientos para que funcionara, como el del encargado de la cárcel o el encargado de vender la carne. Además se establecía quiénes eran los primeros sastres, los primeros barberos, quién tenía la tarea de limpiar las calles para que no hubiera charcos y quien debía bardear los terrenos que se estaban entregando a los ciudadanos antes de tres meses para que los animales no estuvieran vagando libres en las calles porque se comían las cosechas. De la misma forma estaban asentadas las multas y los azotes que se imponían a quienes violaban determinadas situaciones”.
69 RevistaSiempre
16/12/2018
70 @revista_siempre
Y es que De Mauleón ha encontrado en la urbe con casi medio milenio de existencia un auténtico tesoro que no deja de contar historias desde cualquier rincón, aunque no necesariamente venturosas, pues en La ciudad oculta será posible revivir igualmente las peores calamidades a las que ha sobrevivido la Ciudad de México, como terremotos, epidemias, inundaciones, pestes, crímenes espantosos como el asesinato de Joaquín Dongo en la ahora llamada calle de Donceles, e incluso días de humillación patria. Un ejemplo de esta última situación, explica el cronista, se vivió cuando en la invasión norteamericana de 1847, los ciudadanos, sin gobierno ni ejército, se enfrentaron con piedras y palos a los hombres de armas estadounidenses cuando avanzaban por la Calzada México-Tacuba rumbo al Zócalo, siendo muchas personas masacradas por los del uniforme verde, además de que sitios que estos ocuparon para habitar durante su campaña fueron satanizados después de la retirada, pues se consideraban lugares de vergüenza nacional. Igualmente la lectura nos revela los rostros de personajes tan enigmáticos como la última virreina que tuvo la Nueva España y que sufrió un destino miserable o aquellos a los que debemos más de lo que pensamos. “En mi investigación me encontré con personajes que estuvieron perdidos durante siglos, cuyo nombre no se sabía y que volvieron a aparecer de repente. Uno de ellos es Alonso García Bravo, el hombre que trazó la Ciudad de México y que cayó en desgracia junto con Cortés y todos sus compañeros; él tuvo que escribirle al rey para decirle lo que había hecho para esperar una recompensa y no se la dieron, sus papeles se habían perdido en los laberintos de la burocracia española, hasta que Francisco del Paso y Troncoso los encontró y pudimos saber el nombre de ese personaje que realizó el trazo del Zócalo y las primeras calles de la urbe. También está José María Andrade que precisamente durante la invasión norteamericana rescató el archivo, la memoria de la Ciudad de México, que estaba en riesgo y se llevó a su casa los documentos y los ocultó durante un año; gracias a ello podemos saber entre otras cosas lo que conté, el cómo fueron los primeros días de la ciudad”.
Fotografías: Cortesía Héctor de Mauleón
LAS HISTORIAS TE GUÍAN COMO ESCRITOR Con un estilo literario prodigioso, Héctor de Mauleón indica que su forma de narrar lo va marcando cada historia en particular, la historia misma ofrece un ritmo, un fondo, una jerarquía y una manera para transmitirse y hacer llegar a los ojos de quien la lee, o la escucha, su esencia. Al respecto, el columnista de El Universal cita a Monterroso: “Las historias están en un árbol, cuando lo sacudes las historias que caen son las que te pertenecen.” Es decir, cuando son tuyas, las historias mismas te guían como
LA CIUDAD HA SIDO ARRASADA, HA PERDIDO CALLES ENTERAS, EDIFICIOS, Y NO SOLO ESO, TAMBIÉN HA PERDIDO LA MEMORIA DE LO QUE HA OCURRIDO EN ESTOS SITIOS.
16/12/2018
escritor. De su labor de cronista y el significado que tiene su obra en la larga tradición del género, De Mauleón destaca que no es papel de un solo hombre el rescate de la memoria de la ciudad. “Creo que los cronistas son una tradición de la literatura mexicana y que están presentes desde 1554. La preservación de la memoria la han estando realizando una estirpe de escritores desde entonces. Es interesante notar que hay un momento en la que se rompe la cadena de cronistas y la ciudad se vuelve un enigma para todos porque no sabemos qué quieren decir las cosas, los edificios o las calles por donde caminamos, no lo sabemos porque muchas de ellas tienen una historia que contarnos; esa ha sido siempre la función de la crónica, no es una responsabilidad de una sola persona, es la responsabilidad que ha tenido siempre la crónica y mi trabajo es una manera de continuarla y una manera de rendirle homenaje a todos estos personajes que nos enseñaron o que nos dieron algo sobre la ciudad, porque la otra historia oculta de este libro es, precisamente, rendir un homenaje a los cronistas de la ciudad, desde el primero hasta Carlos Monsiváis y José Joaquín Blanco, que pienso son los últimos grandes cronistas que tiene la ciudad”.
500 AÑOS Consciente de que en gran medida la destrucción de la Ciudad de México y su memoria son producto del resentimiento y la visión maniquea de la historia, el escritor ve en las próximas conmemoraciones una puerta para la reconciliación de los mexicanos con su pasado. “Vienen 500 años de vida de la Ciudad de México y esa es una oportunidad extraordinaria para que los historiadores nos vuelvan a contar la historia sin conceptos superficiales, sin censurar, sin condenar, sin encender, sin desfigurar como ha ocurrido siempre, lamentablemente, convirtiendo el pasado en una pugna entre héroes y villanos: entre héroes luminosos completamente y los villanos oscuros todos. Necesitamos una historia sin matices, y yo creo que estos próximos festejos son una oportunidad extraordinaria para intentar entender, por ejemplo, a Hernán Cortés, intentar comprender a la Malinche, y de ahí en adelante, volver a contar todo lo que ha pasado en este país y en esta ciudad”.
DE MAULEÓN DESTACA QUE NO ES PAPEL DE UN SOLO HOMBRE EL RESCATE DE LA MEMORIA DE LA CIUDAD.
71 RevistaSiempre
16/12/2018
72 @revista_siempre
¿A QUÉ HUELE LA CIUDAD DE MÉXICO? Por inusitado que parezca, Héctor de Mauleón logró realizar en La ciudad oculta una maravillosa crónica de los olores que han permeado en la capital mexicana desde su fundación prehispánica hasta la modernidad. Comienza De Mauleón estableciendo que, por algunos extraños motivos, algunos puntos de la Ciudad de México huelen a siglo XVI. Algunos de esos puntos, continúa, se encuentran en la esquina de Avenida Juárez y Eje Central, en Reforma y Bucareli, en Álvaro Obregón y Cuauhtémoc. Después contradice la afirmación que hace el escritor alemán Patrick Süskind en su novela El perfume acerca de que el efímero mundo de los olores no deja huella en la historia; el conductor de El foco le responde: “Habría que llevar a este escritor a los sitios arriba mencionados: regresaría feliz de haber comprobado que las coladeras son túneles que el hombre inventó para viajar en el tiempo, pero sobre todo estaría de acuerdo con su colega Marcel Proust, para quien el olor era más perdurable que los edificios y los monumentos…” De ahí, Héctor de Mauleón nos lleva, prácticamente con la nariz, a recorrer las calles con la sagrada esencia del copal de Tenochtitlan y a verificar que, después de su caída, “la jubilación de Ehécatl”, la historia de la urbe es la historia de cómo se ha dedicado a combatir su olor. Pasando por la putrefacción que despedían los cadáveres de los conquistados, a la peste producida por la sangre de los animales que se mataban y desollaban en el Zócalo para alimentar a la metrópoli, el cronista retoma a algunos de sus antecesores y fuentes hemerográficas para hacernos percibir un sitio aún rodeado de canales y acequias en que los lodazales y charcos eran de la predilección pública para hacer ahí sus necesidades fisiológicas, además del lugar por excelencia para arrojar la basura. Fue a finales del siglo XVIII, que el conde de Revillagigedo estableció el servicio de limpia para acabar con la inmundicia de las calles, lo cual “no impidió que, para salir a la calle, las mujeres se vieran obligadas a cubrirse la nariz con un pañuelo empapado en benjuí.” Héctor de Mauleón finaliza su relato: “Creímos terminar con todo aquello cuando se inauguró la primera red del drenaje. Hoy sabemos que el siglo XVI no ha terminado, que sigue flotando en las calles. No importa que hayamos convertido la ciudad en un bosque subterráneo de cañerías, no importa que hayamos convertido los cielos en esa bruma plomiza que muerde la parte alta de los edificios. Caminar por Juárez y Eje central o por Reforma y Bucareli es tener un sentido de continuidad, de solidaridad fatal con nuestro pasado.”
16/12/2018
Capital por Siempre!
74 @revista_siempre
Flores de Nochebuena
ONCE MIL CUITLAXÓCHITL REVITALIZAN EL ZÓCALO
POR JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA
Fotografía: Agencia El Universal
La amistad es lluvia de flores preciosas. TECAYEHUATZIN
para solventar su decimonónica vida de simulación. Mayer quedó prendado por la conservación de ese documento conformado Con más de once mil cuitlaxóchitl (flor de cuepor 23 fojas dobles en forma de acorro), mejor conocidas como Nochebuenas, deón, a través de las cuales se cuenta la en su tradicional color rojo o con sus peconcepción mítica del universo mesoacíolos blancos o rosa, más mil helechos y 8 mericano, conjuntando hermosas magnolias, un grulos saberes de nahuas del po de productores de Tlalpan DIERON VIDA A LOS altiplano y de Cholula, y Xochimilco intervinieron el de los mitos mixtecos y, Zócalo capitalino para reproCUATRO ÁRBOLES también, de los mayas, ducir con todas ellas el águila MÍTICOS NARRADOS lo que hace del concósmica plasmada en el códice Fejérváry-Mayer, símboEN EL IMPORTANTE junto uno de los primeros documentos multicultulo de Totatzin Tonathiuh (el DOCUMENTO DE rales del continente amePadre Sol). Bajo la dirección del histoNUESTRAS CULTURAS ricano, al tiempo que da sustento a la interriador Alfredo López Austin, ORIGINARIAS. pretación de que este con el acompañamiento Tonalámatl, o calendario del arquitecto de paisajes adivinatorio, se elaboró a Saúl Alcántara, el gobierno petición de los pochtecas, mercaderes presidido por la Dra. Claudia Sheinbaum espías incansables y proveedores de los innovó el uso de la Plaza de la Constitución señores de México Tenochtitlan. recreando un espacio artístico floral que Sensibles a este devenir histórico, remitiera a sus visitantes, así como a los con esta intervención floral determinanuevos ocupantes del Palacio Nacional y de mos innovar en la toma de protesta del las dependencias del gobierno capitalino, primer Poder Ejecutivo constitucional a un mítico jardín contextualizado con las de la ciudad y del primer gobierno de obras de cartonería realizadas por un grupo una científica electa por mayoría, acción de artistas egresados de El Faro de Oriente y sumamente apreciada por los habitantes de otros espacios alternativos de educación de la ciudad que acreditaron el fin de la artística, quienes dieron vida a los cuatro “securitización” y del encapsulamiento árboles míticos narrados en el importante característico del más impopular de sus documento, de nuestras culturas originarias, administradores, Miguel Ángel Mancera, al que nos referimos en el párrafo anterior. y que así comprendieron en toda su proEste rico compendio de los saberes y fundidad el hermoso poema del Tlatoani estilos mixteco, nahua y maya se exhibe Tecayehuatzin, quien definió la amistad desde 1867 como pieza relevante del acervo como “lluvia de flores preciosas”, las del Liverpool Public Museum, cuyo patroque inundaron con su alegría esa árida nato lo recibió en donación de Joseph plancha de concreto en la que quisieMayer, quien a su vez lo había adquirido ron convertir el Zócalo durante la pasada de Franz Pulsky, sobrino del coleccionista administración. húngaro Gábor Fejérváry, urgido de dinero
16/12/2018
75 RevistaSiempre
16/12/2018
76
Fotografías: Wikipedia, Diana y Siglo XXI Editores
@revista_siempre
Intelectual de tiempo completo.
bellas artes Enriqueció la lengua española
EN RECUERDO DEL SABIO Y DOTADO
FERNANDO DEL PASO POR MARIO SAAVEDRA
A la memoria de Jorge Medina Viedas, hombre sabio y generoso. Quien se dio a conocer en la revista Cuadernos del Unicornio que el siempre generoso Juan José Arreola editaba a finales de la década de los cincuenta, Fernando del Paso (Ciudad de México 1935-Guadalajara, 2018) ganó realmente presencia con la aparición de su primera novela José Trigo que publicó Siglo XXI en 1965, donde el entonces joven narrador experimental proponía complejos malabarismos tanto estructurales como lingüísticos.
Entreverado retablo sobre la ciudad de México en el que incluso se ha leído una lúcida premonición del sangriento 1968, sorprendió por sus artificios y desplantes que en varios sentidos incluso superaba lo hecho más de un lustro atrás por Carlos Fuentes con La región más transparente, que junto con Casi el paraíso de Luis Spota y El sol de octubre de Rafael Solana habían conformado una traída de gozosa ruptura con la antes todavía protagónica impronta narrativa rural. Donde se concentra ya la poética de un narrador que tras la búsqueda de nuevos cauces expresivos tendía estrechos vínculos con una tradición europea que desde el Ulises de James Joyce había trazado los senderos de una novedosa novelística apuntalada en un quiebre discursivo donde la diversidad de voces y tiempos condensan las distintas preocupaciones e intenciones de un creador dispuesto ya a romper con la tradición decimonónica, José Trigo constituye un más que prometedor primer impulso de quien ya se sabía un escritor de tiempo completo. Quien fue capaz de trazar su personal itinerario escritural sin dudas ni disonancias interiores, esta primera parada sería a su vez anticipación de lo que vendría por delante.
16/12/2018
ESCRIBIR O MORIR Otro salto gigantesco en este sentido sería su subsiguiente Palinuro de México de 1977, que el propio Del Paso decía le había llevado escribir casi dos décadas, en cuanto la narración precedente había sido una especie de preámbulo preparatorio, un auténtico caldo de cultivo tras la escritura de esta especie de novela total de iniciación que exige un lector no sólo atento y paciente, más que enterado, sino de igual modo obsesivo con cuanto el arte narrativo es capaz de generar y perseguir con respecto a lo que Kundera ha dado en llamar, como tema casi primigenio de la novela moderna por antonomasia, “la búsqueda de la esencia del ser”. Una mucho más honda reflexión a posteriori además de todo lo que se había gestado con el movimiento de ya casi una década atrás, cuando alcanzó su momento de cocción cuanto empezaba a manifestarse el por qué y la razón de ser de esta especie de gran novela fundacional, Palinuro de México nos sitúa ante un escritor hecho y derecho, cuyo oficio bien responde a aquella famosa frase del gran poeta alemán Rainer Maria Rilke que siempre me gusta citar para definir una vocación creativa tan vital como inaplazable: “Escribir o morir”. Donde se sirve mejor de la ironía, su héroe, a diferencia de lo habitual en la literatura tremendista a la usanza de La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, por ejemplo, no muere el 2 de octubre, sino que paradójicamente mal sobrevive cuando es atropellado por una tanqueta en el Zócalo —crítica, si acaso, de la naturalista necrofilia—, en una especie de acto preparatorio menor para nada consignado en las crónicas centradas en la matanza mayor de la Plaza de la Tres Culturas, en Tlatelolco.
Quien con Palinuro de México había alcanzado ya el pináculo de sus prefijados propósitos de obsesivo novelista experimental, mostrando sin dilación los poderes de su inteligencia narrativa, tras la consecución de un modelo difícil de resumir y con escasos equivalentes en lengua española (entre otros, Tiempo de silencio y su consecuente e inacabada Tiempo de destrucción del hispano-marroquí Luis Martín-Santos, y por supuesto el Gabriel García Márquez de Cien años de soledad y el Carlos Fuentes de Terra Nostra), hace de su creador un caso más bien aislado y sin generación en el contexto de las letras mexicanas. Su cosmopolitismo, que lo ligó a un trabajo diplomático que de igual modo aprovechó para la ardua investigación de su subsiguiente Noticias del Imperio (Diana,1987), se acaba de evidenciar en esta novela histórica que bien ratificó la maestría de un dotado polígrafo que aquí teje fino en torno a la trágica aventura de Maximiliano y Carlota en tierras mexicanas. Constituye la consagración de un escritor que con un pequeño puñado de libros —como es el caso inigualable de Rulfo— confirmó que para llegar a la diáfana claridad es casi siempre necesario transitar por previos ejercicios de más entreverada búsqueda, con lo que esta su tercera y última narración bien podría compararse, por ejemplo, con lo que para el propio García Márquez representó la escritura — después la ardua gestación de su paradigmática Cien años de soledad— de su mucho más humana y desgarradora novela de igual modo histórica El general en su laberinto, tras el no me menos conmovedor epígono existencial del libertador Simón Bolívar en tránsito hacia la muerte.
77 RevistaSiempre
Obra de consagración.
Novela total.
COMUNICACIÓN E IDENTIDAD De igual modo un poeta correcto e inspirado, de lo que dan constancia sus antológicos De la A a la Z y Sonetos del amor y de lo diario, por ejemplo, de igual modo cultivó el teatro con sus versiones escenificadas Palinuro en la escalera y La loca de Miramar, y con su hermosísimo homenaje a Federico García Lorca, en el centenario del natalicio del inolvidable gran poeta y dramaturgo andaluz victimado por la dictadura, La muerte se va a Granada. Hombre culto y de igual modo un gran conversador, un serio humanista que igual proyectó sus luces en el ensayo de creación y hasta en otros misceláneos infantiles, Fernando del Paso fue un intelectual de tiempo completo, generoso, y así Premonición del pude entablar mayor contacto con él cuando de alguna manera sangriento 68. intervine para que llevara su no menos propositiva obra pictórica a exponer a Chihuahua, al Museo de Arte Contemporáneo “Casa Redonda”. Premio “Xavier Villaurrutia”, y “Rómulo Gallegos”, y Nacional de Ciencias y Artes, y “De Literatura en Lenguas Romances” de la FIL de Guadalajara, y “Alfonso Reyes”, y Medalla “Sor Juana Inés de la Cruz”, y miembro del Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Lengua, se hizo de igual modo acreedor al “Cervantes” en el 2015, como tributo culminante a un sabio y dotado escritor que contribuyó con su obra consistente y valiosa a enriquecer este maravilloso instrumento de comunicación y sobre todo de identidad que es nuestra lengua española.
16/12/2018
CULTURA
78
mesita de noche
@revista_siempre
Una mirada a… El aire de Chanel
CHANEL… ORGULLOSA, TÍMIDA Y (MUY) SOLA
Fotografías: Tusquets.
POR PATRICIA ZAMA Gabrielle (Coco) Chanel (19 de agosto de 1883-10 de enero de 1971) decía que su vida no le gustaba, por eso se había creado una vida. Ésta como muchas frases suyas perdura al lado de los trajes sastres, el icónico vestido negro, los escandalosos collares de perlas y el aroma de su perfume número 5. El relato autobiográfico de tal como ella se veía a sí misma, más allá de la fama y los escándalos de espionaje lo contó en Suiza, en 1946, a su amigo Paul Morand, y él escribió el libro El aire de Chanel (Tusquets) con las memorias en primera persona de la mujer que en 1910 fundó una casa de modas y cambió la vida de las mujeres. Transcribo algunas líneas: Esta noche no estoy en mi Puy-de-Dome natal sino en Saint-Mortiz, frente a la Bernina; no empiezo a contarles mi vida pasada en aquella negra casa donde, un día, fue recogida, sin entusiasmo ni calor, una niñita orgullosa y tímida, sino en un hotel iluminado, donde la gente rica se divierte y descansa. En cualquier caso, tanto en la Suiza de hoy como en la Auvernia de antaño, no he encontrado más que la soledad. A los seis años ya estoy sola. Mi madre acaba de morir. Mi padre me deja, como una carga pesada, en casa de mis tías, y a continuación parte hacia América de la que ya no volverá nunca. Huérfana... desde entonces esta palabra siempre
me ha causado terror; todavía ahora no puedo ver a las niñas de un internado y oír decir “son huérfanas” sin que se me humedezcan los ojos. Ha pasado medio siglo, pero en medio del lujo y la alegría de los últimos bienaventurados de este mundo miserable, continúo sola, sola. Más sola que nunca. A la cabeza de estas primeras declaraciones destaco la palabra sola; no escribiré: Sola..., no quiero añadir puntos suspensivos tiñendo mi aislamiento de una melancolía que no es propia de mi temperamento; tampoco signos de exclamación: ¡Sola!, lo cual habría tenido inútilmente el aspecto de un desafío al mundo. Simplemente constato que he crecido, que he vivido y que envejezco sola. La soledad ha formado mi carácter, que es malo, endurecido mi corazón, que es orgulloso, y mi cuerpo, que es resistente. Mi vida es la historia —y a menudo el drama— de la mujer sola, de sus miserias, de su grandeza, de la lucha desigual y apasionada que tiene que llevar consigo misma, contra los hombres, contra las seducciones, las debilidades y los peligros que surgen por todas partes. Sola, hoy entre el sol y la nieve... sin marido, sin hijos, sin nietos, sin todas esas ilusiones cautivadoras, sin todos esos espejismos que nos hacen creer que el mundo está habitado por otros iguales a nosotros, continúo trabajando y viviendo sola.
NOVEDADES EN LA MESA Para recordar a Elena Garro en el aniversario de su nacimiento (11 de diciembre), el lector puede acceder a ediciones cómodas de algunos de sus libros. El FCE, que ha editado las obras completas de la escritora, ofrece Novelas escogidas (19811998) con las novelas breves como “Busca mi esquela”, “Mi hermanita Magdalena” y “La casa junto al río”, y Teatro completo, con 16 piezas, entre ellas “Andarse por las ramas”, “Felipe Ángeles” y “Parada San Ángel”.
Columnista invitado
16/12/2018
79 RevistaSiempre
Voluntad anticipada
EL DERECHO A UNA MUERTE DIGNA POR DOLORES DELGADO OCHOA
Hablar de la muerte es un diálogo de vivos, ya que nadie nos ha dicho cómo es la acción de morir. La muerte digna es terminar nuestro transitar por la vida como deseamos, con tranquilidad, sin dejar pendientes a nuestra familia, morir en paz con la sociedad y con el medio ambiente. Amables lectores de la revista Siempre!, el 17 de septiembre del año que está por terminar, la Ciudad de México estrenó su Constitución política que, al referirse a la ciudad de libertades y derechos, considera que la vida digna contiene implícitamente el derecho a una muerte digna. Por tanto, subraya que es un derecho humano fundamental posibilitar que todas las personas puedan ejercer plenamente sus capacidades para vivir con dignidad.
Con esta legislación, se nos dio la libertad de morir en las condiciones que uno desee, en momentos de enfermedades terminales. Así, la muerte digna se relaciona con la voluntad anticipada, que respeta la autonomía de la persona en el supuesto en que pudiera perder la conciencia a consecuencia de un trauma o enfermedad, y con ello la capacidad para emitir su consentimiento sobre tratamientos prescritos. En los pacientes se presenta como un derecho a rechazar el tratamiento que brinda el médico. En este momento, la autonomía se ve enfrentada contra la beneficencia, en caso contrario, si el médico proporciona tratamiento al paciente en contra de su voluntad, sería un abuso de poder, el bien no se puede imponer. En los años setenta, en Estados Unidos se aplicaron los testamentos vitales en diferentes estados, pero no fue sino hasta 1991 cuando se proclamó la Ley de Autodeterminación del Paciente. Años después, en 1997, en Oviedo, España, la Unión Europea firmó el Convenio de Bioética relativo a los derechos humanos y la biomedicina, en donde se expresa que: “serán tomados en consideración los deseos expresados anteriormente con respecto a una intervención médica por un paciente que, en el momento de la intervención, no se encuentre en situación de expresar su voluntad”. En México, el 7 de enero de 2008 se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal (ahora Ciudad de México) la Ley de Voluntad Anticipada para el Distrito Federal. Y el 4 de abril de 2008 se publicó en el reglamento de dicha ley, que tiene por objeto “establecer y regular las normas, requisitos y formas de realización de la voluntad de cualquier persona con capacidad de ejercicio, respecto a la negativa a someterse a medios, tratamientos o procedimientos médicos que pretendan prolongar de manera innecesaria su vida”. La Ley de Voluntad Anticipada es “un testamento vital, otorgado por un notario público, en el que una persona con capacidad de ejercicio y en pleno uso de sus facultades mentales manifiesta la petición libre, consciente, seria, inequívoca y reiterada de ser sometida o no a medios, tratamientos o procedimientos médicos, que propicien la obstinación terapéutica, que es la adopción de métodos médicos desproporcionados o inútiles con el objeto de alargar la vida en situación de agonía”. La ley fue aprobada en Aguascalientes, Coahuila, Hidalgo, Michoacán, San Luis Potosí, Guanajuato, Coahuila, Chihuahua y Veracruz, en donde se resalta una preocupación por la dignidad humana en la última etapa de la vida, y en algunos casos toman en cuenta el problema social que representan los gastos innecesarios. ¿Te gustaría una muerte digna? M. en C.
16/12/2018
80
salud
@revista_siempre
Uno revela afectaciones y otro las descarta
DOS ESTUDIOS SOBRE EL CICLISMO
Y LA FUNCIÓN ERÉCTIL
Anteriormente se pensaba que el ciclismo dañaba la función sexual o urinaria debido a la posición que genera una presión prolongada en los glúteos, el perineo, el área ubicada entre el escroto y el ano; pero ahora un estudio reciente publicado en el Journal of Urology reveló que el ciclismo no daña el perineo más que cualquier otro deporte como nadar o trotar, explicó el doctor Benjamín Breyer, autor del estudio y cirujano de urología de la Universidad de California en San Francisco. El ciclismo, ya sea practicado por placer o como medio de transporte, se ha vuelto cada vez más popular, de acuerdo con el Dr. Breyer. Sin embargo, dicha actividad ha sido muy criticada por las creencias de sus efectos potenciales sobre la salud sexual y urinaria. El estudio más reciente encuestó a 2 mil 774 ciclistas, 539 nadadores y 789 corredores. Todos respondieron cuestionarios sobre salud sexual, síntomas de la próstata, infecciones del tracto urinario, entumecimiento genital y llagas, entre otros factores. A los ciclistas, en particular, se les preguntó sobre el tipo de bicicleta, el tipo de asiento, así como el ángulo, la frecuencia con la que usaban pantalones cortos acolchados y el tiempo que pasaban parados fuera de la silla. Los ciclistas se dividieron en dos grupos: de alta intensidad, es decir, ciclismo de más de dos años, más de tres veces por semana y un promedio de más de 25 millas por día; y el grupo de baja intensidad. En particular, los ciclistas de alta intensidad registraron mejores puntajes de la función eréctil que los del grupo contrario. Por su parte, el doctor Brian Miles, urólogo del Houston Methodist Hospital, aseguró que los resultados del estudio reflejan la realidad diaria de su consulta. “La disfunción eréctil, por supuesto, les sucede a los hombres a medida que envejecen por varias razones, pero con los ciclistas, su tasa no parece ser diferente a la del promedio. Estoy verdaderamente convencido que este estudio permitirá que los hombres que andan en bicicleta continúen haciéndolo y no estén tan preocupados por su salud sexual o fisiológica”.
DE ACUERDO, PERO… Otro estudio de investigadores del Massachusetts Male Aging Study sugirieron un riesgo sumamente alto de problemas de erecciones en practicantes rigurosos del
ciclismo. Investigadores noruegos encuestaron a 160 ciclistas jóvenes. El 13% de ellos informó tener problemas de impotencia y el 21% sufría de entumecimiento en el pene, y buscaron la relación entre el ciclismo y el deterioro de la erección en mil 709 participantes en el estudio. Mientras más tiempo montaban bicicleta, mayores eran los problemas de erección. Realizar esta
“ESTOY VERDADERAMENTE CONVENCIDO QUE ESTE ESTUDIO PERMITIRÁ QUE LOS HOMBRES QUE ANDAN EN BICICLETA CONTINÚEN HACIÉNDOLO Y NO ESTÉN TAN PREOCUPADOS POR SU SALUD SEXUAL O FISIOLÓGICA”: JOURNAL OF UROLOGY.
16/12/2018
81
los nervios puede entumecer el pene; la compresión arterial limita el flujo sanguíneo hacia el órgano. Si actúan conjuntamente se perjudican las erecciones. Lo que es peor, con el tiempo, la compresión de las arterias que recorren el perineo puede generar el desarrollo de depósitos (llamados placas arteroscleróticas) que las estrechan, limitando aún más el flujo de sangre. Así que, aunque esa élite de ciclistas súper en forma típicamente muestra pocas placas en sus otras arterias, a menudo sufren una formación significativa de placa en las arterias ubicadas entre las piernas. Hasta ahora los estudios solo se han concentrado en hombres. Sin embargo, el perineo femenino contiene arterias y nervios similares. Un estudio reciente reveló que las mujeres ciclistas que utilizan asientos de punta larga y bajan las manillas de las bicicletas sufren de entumecimiento en el piso pélvico.
RevistaSiempre
160 ciclistas jóvenes informó tener problemas de impotencia y el 21% sufría de entumecimiento en el pene, y mientras más tiempo montaban bicicleta mayores eran los problemas de erección: Massachusetts Male Aging Study
Fotografía: Shutterstock
actividad menos de tres horas a la semana no afectaba la erección, pero según la edad del ciclista, montar bicicleta durante más tiempo aumentaba el riesgo 72% más de lo normal. Cuando los investigadores se centraron más en el deterioro de la erección relacionado con el ciclismo, se dieron cuenta rápidamente de que el problema no era el ciclismo en sí, sino los asientos (monturas) que usaban los ciclistas. Cuando un hombre se sienta en una silla, los isquiones en las nalgas cargan todo el peso. Pero debido a que los asientos de bicicleta de punta larga resultan demasiado estrechos para apoyar los isquiones, los ciclistas que las utilizan compensan al colocar su peso en el tejido blando conocido como el perineo. Esto no solo comprime los nervios involucrados en la erección sino también las arterias que envían sangre al pene. La compresión de
82 @revista_siempre