NÚMERO 3420 AÑO LXV
PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 PRINTED IN MÉXICO
30/12/2018
ÍNDICE
5 RevistaSiempre
30 de diciembre de 2018
NÚMERO 3420
EDITORIAL
IL FRUTTO DELLA GUERRA BEATRIZ PAGÉS A FONDO
34 Asedio a la prensa en Nicaragua Estela Bocardo 36 Daniel Ortega, el preso 198 Irene Selser
ENTREVISTAS 8 En Puebla, la polarización se agrava: Martín Hernández Alcántara Irma Ortiz 50 La Crónica de la CDMX, compromiso con la memoria: Román Sánchez Javier Vieyra-Jacquelin Ramos
6
COLUMNISTAS
19 Para valorar la cuarta transformación Froilán Esquinca Cano 20 Detrás de la Guardia Nacional Carlos Ramírez 24 Qué nos deparará 2019 Mireille Roccatti 25 Entre la mala educación y la sospecha Salvador Jara Guerrero 32 Transformar viejo pacto de comunicación Javier Esteinou Madrid
SECCIONES
Bellas Artes 58 Bernardo Bertolucci, el último de los grandes realizadores italianos Mario Saavedra Colofonías 64 El futuro será de viejos Vicente Ramos González
@revista_siempre
30/12/2018
EDITORIAL
6 @revista_siempre
Este editorial fue escrito antes de que la gobernadora de Puebla, Martha Érika Alonso, y su esposo Rafael Moreno Valle murieran, en lo que hasta hoy parece ser un accidente de helicóptero. Sin embargo, el conflicto postelectoral reciente entre el PAN y Morena en la entidad, sumado al contexto de confrontación política que ha venido caracterizando al gobierno federal, alimentan la rumorología y la sospecha de que se trató de un atentado. Un clima de desconfianza sobre el que debe meditar el presidente de la república.
IL FRUTTO DELLA GUERRA Justo hace un año, con motivo de las fiestas navideñas, el papa Francisco distribuyó una tarjeta postal con la fotografía de un niño japonés que lleva amarrado a su espalda el cadáver colgante de un bebé.
Esas guerras, a las que aluden dos fotografías históricas, estallaron cuando las economías hegemónicas decidieron reacomodar el mapa mundial y la geopolítica regional para someter pueblos y gobiernos a sus intereses. Lo hicieBEATRIZ PAGÉS ron, sin importarles nada. Menos, De acuerdo con el texto redactapor supuesto, el destino que podía do por el propio pontífice, se trata llegar a tener la población más vulde la imagen que tomó el famoso nerable, la que iba a estar expuesfotógrafo americano de la Segunda Guerra ta a la fuerza destructiva de la radiación y la Mundial Joseph Roger O´Donnell, después gelatina ácida. del bombardeo atómico en Nagasaki de 1945. “La tristeza del niño —dice la leyenda Ese bebé, cuya cabeza sin vida cuelga de escrita en la postal— solo se expresa en sus la espalda de su pequeño hermano, y esa labios mordidos y rezumados de sangre”. niña víctima de la guerra química lanzada por Estados Unidos obligan a preguntar —a Y, efectivamente, esa imagen que ha dado quienes encabezan en México la llamada varias veces la vuelta al mundo, junto con cuarta transformación— a qué le apuestan aquella donde una niña totalmente desnuda, con tanta violencia. quemada con napalm, corre por una carretera vietnamita con el rostro descompuesto El discurso oficial y el debate parlamentapor el llanto, son iconos que pretenden esrio de Morena en el Congreso están, por trujar de manera permanente la conciencia lo general, cargados de odio. Lo mismo humana para evitar a futuro cualquier tipo contra los “hipócritas” del PAN que contra de violencia. los “corruptos” del PRI; contra los militares Siempre! Presencia de México
E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido,número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 042008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica,Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80.
Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.
represores, que contra los conservadores fifís, los simuladores, neoliberales, rapaces y la “casta dorada”. Tal parece que quienes gobiernan necesitan inventar enemigos; objetos de odio para combatirlos, debilitarlos y vencer. Está ausente el discurso concertador, propio de un régimen que dice apostarle a la pacificación; y presente, en cambio, la retórica de guerra, el grito vociferante y ofensivo. Se exhibe con orgullo un estilo depredador, despreciando la cortesía y el respeto. Ojalá y el inicio de año lleven al presidente de la república y sus colaboradores a corregir formas y estrategias. Destruir, eliminar, marginar, insultar, menospreciar e imponer, características de este gobierno, no pueden
ser el mejor instrumento de esta ni de ninguna otra transformación.
7 RevistaSiempre
En el vocabulario de los funcionarios que integran el gabinete y legisladores de Morena, no existe la palabra acuerdo. Menos, se sienten obligados a escuchar y respetar otras opiniones. La instrucción —así parece— es muy concreta: arrasar —como lo hizo la bomba atómica o el napalm— lo que se tenga que arrasar. Las víctimas, por cierto, no van a ser los dueños de los grandes capitales. Tampoco esos políticos que han utilizado los numerosos cargos que han tenido para hacer fortuna. Ellos, desde antes del 1 de julio, están pensando en llevarse el dinero a otra parte. No. Las víctimas de la división y el odio va a ser la mayoría de los mexicanos. Cuando se pretende gobernar, desde una visión sectaria, únicamente para 30 millones de electores, se condena al resto de los habitantes a vivir como enemigos y damnificados políticos. Así empiezan las conflagraciones. Cuando en el surco del corazón humano se colocan las semillas del odio racial o ideológico, de clase social o pertenencia cultural, la civilización inevitablemente empieza a morir. La imagen dantesca de il frutto della guerra invita a mirarla bien, a imaginar lo que ese niño sentía, a preguntarse dónde estaban sus padres, en qué tumba, bajó qué escombro, para, entre otras cosas, medir consecuencias.
Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 30 de diciembre de 2018 periodicidad semanal
30/12/2018
Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.
Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS.
30/12/2018
ENTREVISTA
8 @revista_siempre
Martín Hernández Alcántara/Periodista de La Jornada de Oriente
EN PUEBLA,
LA POLARIZACIÓN SE AGRAVA POR IRMA ORTIZ
“EL PROPIO TALANTE AUTORITARIO Y VERTICAL DE MORENO VALLE NO DEJÓ CRECER LOS LIDERAZGOS EN TORNO SUYO”.
Mientras expertos internacionales se suman a las investigaciones y así esclarecer el accidente aéreo en que murieron la gobernadora de Puebla, Martha Erika Alonso, y su esposo el senador Rafael Moreno Valle, el conflicto y la polarización en Puebla no ceden; por el contrario, se agravan.
Una de las primeras interrogantes, luego del rudo recibimiento a la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, en las honras fúnebres de los panistas, es cómo se manejarán los acuerdos en el Congreso —de mayoría morenista— para elegir al gobernador
LOS MOMENTOS SON DIFÍCILES Para el analista y encuestador Roy Campos, es fundamental decantarse por un gobernador imparcial y no imponer a un morenista. Por cortesía, apunta, le tocaría a un miembro de Acción Nacional, sin embargo, dadas las circunstancias sería mejor otro perfil como el del exrector de la Universidad de las Américas, Enrique Cárdenas. Para el periodista Martín Hernández Alcántara, jefe de información de La Jornada de Oriente, hoy más que nunca se requiere un gobernador interino con oficio político, que sepa negociar. Habla a Siempre! sobre la baraja de posibilidades para asumir la gubernatura interina que hay tanto del grupo morenovallista como del PAN. “Está el grupo hegemónico que comandaban Rafael Moreno Valle Rosas y Martha Érika Alonso, pero hay que decir que el propio talante autoritario y vertical de Moreno Valle no dejó crecer los liderazgos en torno suyo. Los podemos contar con la palma de la mano y nos
Fotografías: Agencia El Universal
30/12/2018
interino la próxima semana y sobre todo su filiación política. Un conflicto que sigue trascendiendo el ámbito nacional. El presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a su gabinete y líderes del Congreso a no caer en provocaciones en los debates por la muerte de los políticos poblanos, pero insistió en llamar mezquinos y neofascistas a quienes insinúan la responsabilidad de su gobierno en los decesos, lo que ha sido muy criticado, pues se señala que sigue actuando como líder opositor y no como un jefe del Ejecutivo que promueva la unidad. Algunos más hacen llamados al manejo quirúrgico que deberá tener Gobernación para evitar que la confrontación que se vive en el ámbito político y que se refleje en la población, porque la sociedad poblana se encuentra muy polarizada.
sobran dedos. Siempre, en primer lugar era él, enseguida venía Martha Érika, pero aunque está impedido por la ley para hacerlo, una buena carta sería José Antonio Gali Fayad, el hoy exgobernador, que hay que decirlo es muy distinto al estilo de Rafael Moreno Valle, es conciliador, negociador y abierto a la crítica. “Está Luis Banck Serrato, quien fue el orador principal en las honras fúnebres y un hombre muy cercano a ambos. Tiene buen oficio político, fungió como presidente municipal pues sustituyó a Gali cuando este salta a la gubernatura. Fue impuesto y es un hombre con habilidad, oficio político, con tablas, que podría ser la carta fuerte pero entramos en una discusión con un amigo periodista, si lo mandan como gobernador interino tendrían que ir afinando quién sería el candidato de Acción Nacional.
“Del otro lado, si la decisión la toma el Comité Ejecutivo Nacional del PAN me parece que la figura idónea como candidato gobernador interino sería el exalcalde Eduardo Rivera Pérez, un hombre que en Puebla tiene un prestigio muy bien ganado, un político honesto, puede ser que no tan eficiente como se quisiera pero goza de muchas simpatías entre los poblanos, no solo entre el PAN. Representa un ala conservadora y en su momento estuvo confrontado y hasta perseguido por Moreno Valle. Al final hicieron un pacto para que él fuera candidato a presidente municipal, nuevamente en la elección pasada. “Se especula sobre el regreso de Ana Teresa Aranda, una mujer querida y respetada en Puebla, que desertó del PAN, justo por el comportamiento autoritario de Moreno Valle con quien tuvo una confrontación directa y tuvo la valentía de plantársele al entonces gobernador todopoderoso. Se habla que puede regresar a ese partido y ser nominada. Realmente es una jugada en muchas bandas”. Cuestionado sobre la situación que se vive en Puebla luego de los decesos de la gobernadora y de su esposo, el periodista señala que se viven en la entidad momentos difíciles, ya que el periodo del conflicto poselectoral fue muy prolongado que se extendió hasta esta fecha por la tragedia.
CONFRONTACIÓN Y EXASPERACIÓN Al contex tualizar, Hernández Alcántara señaló que el pasado proceso electoral estuvo plagado de irregularidades por parte del exgobernador Moreno Valle, donde se dieron circunstancias violentas, como el asalto a casillas a mano armada y otras situaciones que generaron en buena parte de la sociedad poblana la creencia o seguridad de que se estaba cometiendo un fraude.
9 RevistaSiempre
10 @revista_siempre
“Por todo ello hay una suerte de confrontación, de exasperación, de crispación, que no atañe solo a los grupos políticos que disputaron la titularidad del Poder Ejecutivo, sino que se ha trasladado a la sociedad poblana que se encuentra muy polarizada. “Esa división que se podía ver en cafés, que se podía percibir incluso en los hogares, en medios de comunicación y en las redes sociales, se dejó ver con mayor fuerza a partir de la tragedia y en la ceremonia fúnebre que tuvo lugar ayer en la explanada de la victoria, donde Sánchez Cordero fue recibida con manifestaciones de repudio muy crudas, con gritos de asesina y asesino dirigidas al presidente de la república y a su partido, por parte de grupos ligados al morenovallismo. “Como antecedente, en las redes sociales se colocaron etiquetas como #asesino, y un clima de linchamiento verbal que no habíamos visto en Puebla. Se entiende que pueda haber exaltación, sentimientos de tristeza, de frustración entre los seguidores de Martha Érika y Rafael Moreno, pero en Puebla no habíamos visto manifestaciones de repudio tan fuertes a una autoridad federal, en una situación extraordinaria. “Ni siquiera cuando Peña Nieto vino a Puebla y en su momento hubo un seguimiento muy tenaz de parte de las huestes de López Obrador que lo perseguían por todo el país. Insisto, esto es resultado de un ambiente de crispación, incluso de hartazgo en la sociedad poblana con esta situación, primero de indefinición porque hay un sector importante de la población que considera que hubo un fraude que quedó institucionalizado con la decisión del Tribunal Federal Electoral, mientras que hay otros que por supuesto no lo piensan, prácticamente hay dos bandos en el estado de Puebla. La confrontación es más que evidente”.
Fotografía: Agencia El Universal
30/12/2018
“HAY CONFRONTACIÓN, EXASPERACIÓN, CRISPACIÓN, Y LA SOCIEDAD POBLANA SE ENCUENTRA MUY POLARIZADA”. A referirse Hernández Alcántara al anuncio hecho antes de la tragedia, por parte del presidente López Obrador de no visitar Puebla, el periodista comentó que “lo que ha pegado a Morena es la actitud que asume el presidente de la república de no venir, por algunos fue bien recibida pero la sociedad poblana no lo vio así porque no hubo un comportamiento del todo institucional. Según lo declarado por la secretaria de Gobernación Olga Sánchez Cordero aquí en Puebla, ya había pláticas entre ella y la extinta gobernadora para empezar a destrabar este conflicto y que el presidente pudiera venir a Puebla a realizar las actividades que pudiera tener junto con la gobernadora. No se sabrá jamás si eso iba a pasar o no por esta desgracia”. Respecto del manejo que deberá tener el Congreso del estado para nombrar al gobernador interino, Hernández manifestó que “quieran o no van a tener que llegar a un acuerdo porque esa confrontación llegó al Congreso de una manera salvaje. Ya había habido encontronazos a golpes y empujones entre los diputados de ambas fracciones y más allá del fragor en el debate parlamentario,
que a nadie asusta, en reuniones de comisiones los diputados llegaron hasta los golpes e incluso no se dirigen ni la palabra, lo que en un parlamento resulta inverosímil pero ahora van a tener que sentarse y tomar acuerdos mínimos para nombrar al que será el gobernador interino”.
NEGOCIACIÓN DE CORTE FEDERAL “Tiene que haber mucha habilidad sobre todo de la secretaria de Gobernación y mucha pericia para realizar una negociación que empiece a dar al menos estabilidad a Puebla, porque ya hay ciudadanos que están cayendo en el hartazgo. No me refiero a los que están politizados sino a la gente común y corriente, a la gente de a pie que pide que ya se defina la situación, porque para Puebla ha sido mucha indefinición. “Una negociación de corte federal con los partidos en disputa, para en principio nombrar un gobernador interino, y en segundo lugar, determinar si la nueva elección de gobernador sustituto se realizará en los próximos tres años o hasta después de los tres años, como lo marca la Constitución”.
30/12/2018
SIEMPRE! DESDE AQUÍ División y confrontación
11 RevistaSiempre
UNA TRAGEDIA
(POBLANA) INCREÍBLE POR ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO En memoria de mis amigos Martha Érika y Rafael. Había transcurrido un breve tiempo de los lamentables sucesos, cuando todas las cadenas de noticias daban cuenta y seguimiento sobre la tragedia ocurrida: se confirmó el deceso de la gobernadora de Puebla Martha Érika Alonso y su esposo el senador Rafael Moreno Valle, al caer el helicóptero en que se transportaban; las desgarradoras imágenes mostraban el lugar aún en llamas, no dábamos crédito, la sorpresa fue mayúscula ante lo inesperado del acontecimiento. El matrimonio Moreno Valle Alonso tenía una fuerza política importante, cada uno de ellos en lo individual había destacado con trayectoria propia y unidos como eran, formaban un interesante núcleo de poder con trascendencia nacional.
Las difíciles circunstancias en que Martha Érika arribó a la gubernatura de Puebla tensó el ambiente en la entidad, las declaraciones del candidato derrotado Miguel Barbosa, del presidente Andrés Manuel López Obrador y de la dirigente de Morena, Yeidckol Polevnsky, provocaron aún más división y confrontación en la ya de por sí crispada sociedad poblana, a grado tal que no hubo condiciones propicias para tomar protesta ante el Congreso local de mayoría morenista, se tuvo que realizar ante el Poder Judicial. Los odios y rencores presentes en la entidad, avivados con descalificaciones y actitudes hostiles en contra de Martha Érika, hace más agudo el momento, máxime al presentarse la tragedia bajo hechos inciertos, dan pauta al surgimiento de dudas, versiones y especulaciones, que nacen de un ambiente rodeado por la animadversión, es un resultado natural producto de los propios acontecimientos que por sí solos crean suspicacias de trascendencia nacional.
El matrimonio Moreno Valle-Alonso.
Se presenta un escenario difícil para las autoridades federales encargadas de investigar el asunto, ya que existe una predisposición en la opinión pública que se resiste a confiar en todo aquello proveniente de la parte oficial, quienes calificaron los hechos desde su inicio como un lamentable accidente atribuible a una falla mecánica. Deben destacarse algunos puntos esenciales: la tragedia causa dolor y sufrimiento por el lado que se quiera ver. Desde el aspecto político dejan un hueco difícil de reemplazar, representaban una oposición real a los excesos de la nueva administración, tenían experiencia, habilidad, conocimiento profundo de la política, estructura y fuerza para enfrentarse a cualquier eventualidad. También es cierto que su muerte deja mal parados a sus adversarios, quienes tienen que enfrentar a un importante segmento de opinión pública que está molesta y resentida, con heridas recientes, que lejos de sucumbir ante los títulos de “neofascistas”, reclamamos transparencia y justicia, queremos creer en las instituciones, lamentablemente no hay a cuál irle, siguen siendo increíbles.
Fotografía: El Universal
SU MUERTE DEJA MAL PARADOS A SUS ADVERSARIOS, QUIENES TIENEN QUE ENFRENTAR A UN IMPORTANTE SEGMENTO DE OPINIÓN PÚBLICA QUE ESTÁ MOLESTA Y RESENTIDA.
30/12/2018
12 @revista_siempre
LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Lamentable
MÉXICO SIN CULTURA Y SIN EDUCACIÓN POR KENIA LÓPEZ RABADÁN En los próximos días se estará cumpliendo apenas un Se lograron recuperar 4 mil millones de pesos, no solo mes de que Andrés Manuel López Obrador asumió la para la UNAM sino para otras universidades públicas y de Presidencia de la República, sin embargo, las transformaprestigio para el país. Se le devolvieron a la Universidad ciones que prometió él y muchos otros del partido Morena Nacional 2,501 millones de pesos, a la Universidad en cientos de mítines, recorridos y, por supuesto, en los Autónoma Metropolitana se le devolvieron más de 560 más de 12 años de campaña, hoy no se ven materializadas. millones de pesos, mientras que al Instituto Politécnico En las últimas sesiones de pleno, tanto en la Nacional poco más de 982 millones de pesos. Cámara de Diputados como en la de Senadores, La misma suerte le ocurrió al sector cultural en el Morena con su mayoría apabullante que se pretendía un recorte presutenía la oportunidad de demostrar su puestal de cerca de 522 millones de REDUCIR EL dicho de ser una verdadera transforpesos, evidentemente un grave error, PRESUPUESTO A mación, no obstante, demostró que pues considero la cultura un factor su supuesta “transformación” no es importante para la mitigación de la LA CULTURA Y A LA más que demagogia. inseguridad. EDUCACIÓN SUPERIOR Se han aprobado ya la Ley de El año pasado se otorgaron Ingresos 2019 y el Presupuesto de 12,916 millones de pesos, y cuando ES UN COSTO A Egresos de la Federación para el fui presidenta de la Comisión de FUTURO QUE LÓPEZ ejercicio fiscal del siguiente año, Cultura, en la LXI Legislatura de la lamentablemente es un presupuesto Cámara de Diputados, se aprobó un OBRADOR HABRÁ clientelar, pues pareciera que su propresupuesto por 16,663 millones de DE ASUMIR. yección está hecha para votos y no pesos, durante el ejercicio 2012, uno para personas. de los más altos en este rubro. De los sectores más afectados, victimas del mal El pasado 11 de diciembre, presenté un punto de diseño del presupuesto 2019 se encuentran: cultura, acuerdo en conjunto con senadoras y senadores de universidades, el campo, así como órganos constitudiversos grupos parlamentarios para aumentar el precionales autónomos, entre otros. supuesto de cultura, además el 20 de diciembre preFue lamentable ver cómo el primer mandatario de senté en el pleno del Senado de la República dos nuestro país dejó de lado sus promesas de campaña y reservas a la Ley de Ingresos para apoyar el cine mexidescuidó totalmente sectores tan importantes como la cano. ¿Qué pasó? Morena dijo no a la cultura y votó educación y la cultura en el paquete económico de 2019. en contra, reduciendo el presupuesto, del cual solaCausó conmoción en el Congreso, en diversos mente se recuperaron 500 millones de pesos. medios de comunicación y en la sociedad en general, Se debe procurar que el acceso a la cultura sea que se pretendiera disminuir en más de 6 por ciento progresivo, y seguramente disminuir el presupuesto a el presupuesto a la Universidad Nacional Autónoma este sector no es el camino para lograrlo. de México. Por eso solicité desde el Senado de la El nuevo gobierno tiene todo para transformar a República que se hiciera de inmediato un exhorto respeMéxico, para bien y para mal, desde hace mucho no tuoso a la Cámara de Diputados para que se aumentara. se veía la mayoría abrumante que ahora tiene Morena, López Obrador olvidó que se trataba de la máxima es por lo que el presidente debe valorar cada una de casa de estudios de México, que sin lugar a duda es un sus decisiones, no solamente por el costo político icono no solo en nuestro país sino también en el ámbito sino por el grave daño que le puede causar al país. internacional, y por supuesto es una universidad que Reducir el presupuesto a la cultura y a la educación necesita hoy más que nunca del erario para continuar superior es un costo a futuro que López Obrador siendo un ejemplo de autonomía y de universalidad. habrá de asumir.
30/12/2018
izquierda hoy
13
Reducir pobreza y desigualdad
RevistaSiempre
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS EN 2019
El presupuesto 2019 asciende a 5 billones 814,291.7 millones de pesos, lo que implica una variación real de 6 por ciento respecto del presupuesto 2018. Se trata de una reingeniería del gasto público, en la que se integran: mecanismos para el combate a la corrupción; acciones de austeridad en el manejo de los recursos públicos; eliminación de gastos innecesarios que no impactan positivamente a la población, y la revisión de los programas sociales. Por primera ocasión en más de 30 años, la prioridad del gasto del gobierno federal es el bienestar de la población y de las familias mexicanas. Es una muy buena noticia para todos los trabajadores. ¡Se acabaron los moches! En el presupuesto de 2019 no habrá ni un peso para moches. Los recursos de los 25 programas sociales prioritarios bajarán directo a los beneficiados. Se acabaron las pensiones a los expresidentes, los altos salarios de los servidores públicos, el derroche y los dispendios. Todas las dependencias del gobierno federal, la Cámara de Diputados, el Senado de la República, el Poder Judicial y demás disminuyen su presupuesto. Se destinarán recursos suficientes a proyectos muy importantes para el desarrollo del país: tren Maya, corredor transístmico, caminos rurales, modernización y rehabilitación de infraestructura aeroportuaria y conectividad; así como internet para todos, apoyos a colonias marginadas, un plan
de reconstrucción por los sismos de 2017, el programa Sembrando Vida, la pensión para personas discapacitadas, pensión para adultos mayores, becas y 100 universidades Benito Juárez, Jóvenes Construyendo el Futuro, crédito ganadero a la palabra, fertilizantes, precios de garantía a productos alimentarios básicos, producción para el bienestar y apoyo a pequeñas y medianas empresas. Austeridad, honestidad y combate a la corrupción son los principios que orientan la distribución del gasto público. La austeridad es el eje primordial en el presupuesto, la cual se ve reflejada en el nivel de gasto propuesto para servicios personales y para gasto de operación de las dependencias de la administración pública.
POR PRIMERA VEZ TENDREMOS EL CRECIMIENTO ECONÓMICO CON JUSTICIA Y CON RESPETO A LA NATURALEZA.
A partir de los ahorros obtenidos en servicios personales y en los gastos de operación de los ramos administrativos, así como de la revisión de los programas sociales existentes, será posible financiar los programas prioritarios. Tener un presupuesto con sentido social es posible, porque en materia de ingresos se actuó con responsabilidad. En 2019 no pagarás ni más, ni nuevos impuestos. Las contribuciones serán las mismas, pero además tendrás la garantía de que los impuestos serán ejercidos con honestidad y destinados a lo que el país más necesita. No habrá gasolinazos. Los precios de las gasolinas y del gas no aumentarán en términos reales, es decir, solo lo que aumente la inflación. Habrá estabilidad económica. No gastaremos más de lo que produzcamos, es decir, el país no pedirá prestado, ni utilizará los créditos que tiene disponibles. Se actuará con responsabilidad. Pagaremos un promedio de veinte pesos por dólar en 2019. La inflación será de 3.4 por ciento y venderemos nuestro petróleo a un promedio de 55 dólares por barril. El presidente envió una propuesta de ingresos para mejorar las condiciones de vida y de trabajo de todos mexicanos. Por primera vez tendremos el crecimiento económico con justicia y con respeto a la naturaleza. Se crearán empleos con salarios dignos para reducir la pobreza y la desigualdad.
Fotografía: Shutterstock.com
POR MIGUEL BARBOSA HUERTA
30/12/2018
COLUMNISTA INVITADO
14 @revista_siempre
¿Otra vez?
PRUEBA Y ERROR EN SEGURIDAD PÚBLICA POR MORELOS CANSECO GÓMEZ
Fotografía: Agencia El Universal
Cómo debe haber apreciado el Ejecutivo federal la situación de seguridad pública del país que optó por negar su reiterado ofrecimiento de campaña de retirar las fuerzas armadas de esa tarea y no solo decantarse por mantener la estrategia adoptada en diciembre de 2006 y profundizada durante el período 2012-2018, sino a inclinarse por el giro de 180 grados y buscar la reforma constitucional para encomendar al Ejército Mexicano la función de brindar a la sociedad la protección de la vida, libertades y bienes ante la delincuencia de todo tipo. Vale reconocer el fracaso en la materia de las dos gestiones precedentes. Se probó recurrir al Ejército y la Armada para hacer frente a la delincuencia de los carteles de las drogas en los albores de la gestión de Felipe Calderón y se ensangrentó México; una gestión recordada por — casi exclusivamente— la retórica presidencial contra esas manifestaciones de la ilicitud. De operativos específicos de ubicación y erradicación de plantíos, laboratorios de producción y envíos de las drogas, se pasó a la asignación de encomiendas netamente policiales para las fuerzas armadas, al sustituirse a los cuerpos policiacos de algunos municipios y entidades federativas con elementos castrenses.
Cabe destacar, en este periodo, el esfuerzo por construir un cuerpo civil a cargo de la seguridad pública con la inversión realizada para el desarrollo de la Policía Federal, surgida apenas en 1996 ante la ausencia de una institución policial federal a cargo de las tareas generales básicas de prevención del delito, reacción ante sus manifestaciones y la ruptura del orden público e investigación científica de las conductas delictivas. Salvo para faenas policiales específicas, como los caminos federales y la migración, la federación carecía de una instancia policial preventiva propia.
30/12/2018
En la gestión de Enrique Peña Nieto se subestimó el diagnóstico de su antecesor. Se desestimó la gravedad de la amenaza de los carteles de las drogas para la viabilidad y pervivencia del Estado Mexicano. Se habló de sobreexposición de los hechos de violencia en los medios de comunicación y de la falta de coordinación entre las instituciones federales y entre estas y las locales para articular una estrategia adecuada a fin de someter a la delincuencia y devolver a la sociedad los niveles de tranquilidad y paz social anhelados. Las fuerzas armadas continuaron con el desempeño de labores propias de la seguridad pública en auxilio de las autoridades civiles, se dejó de invertir lo necesario en la Policía Federal, que no incrementó sus elementos en esos seis años y se presenció una deliberación pública impulsada por el general Salvador Cienfuegos, entonces secretario de la Defensa Nacional, para que las encomiendas otorgadas a las fuerzas armadas en materia de seguridad pública fueran adecuadamente previstas por el orden jurídico y dejaran de ubicarse en los renglones del auxilio excepcional detonado por la necesidad. La Ley de Seguridad Interior fue declarada inconstitucional por el pleno de la Corte y, en el camino, también el propio gobierno rechazó la reforma constitucional sobre seguridad pública que aprobó el Senado a partir de la iniciativa presidencial del llamado mando único. En ambos periodos existe el elemento común de no haber establecido e impulsado una estrategia —de evidente interés nacional— de construcción de las capacidades policiales en los Estados de la Unión. Dos pruebas y dos errores de alto costo social. Ahora la nueva administración presentó su Plan Nacional de Paz y Seguridad con
un diagnóstico precario y planteamientos tan generales y ajenos a objetivos medibles que, lo que impera, es el voluntarismo del cambio. En lo poco concreto, destaca el planteamiento de impulsar una política penitenciaria que rescate los centros de ejecución de sanciones de su lamentable papel de “cuarteles de la delincuencia”, aunque sin ningún cómo, y el pretendido redimensionamiento del papel de las fuerzas armadas en la seguridad pública, mediante la creación de la Guardia Nacional. Aún con el beneficio de la duda, parece la misma prueba con otro nombre y otra envoltura. Se nos ofrece como solución lo que no ha dado resultados: las fuerzas armadas a cargo de la seguridad pública bajo la construcción de una nueva vertiente de organización castrense: la Guardia Nacional. Ahora sin la nota del auxilio excepcional a los cuerpos policiales civiles, al plantear que se le brinde categoría constitucional. Y bajo un esquema de dualidad no creíble: mando de planeación en la dependencia federal a cargo de la seguridad pública, y mando operativo en la dependencia responsable de la defensa nacional. En la concreción de la institución que impulsa el Ejecutivo y su mayoría en las Cámaras federales imperará la naturaleza castrense de su diseño y funcionamiento. El proceso implica la adscripción de los elementos de la Policía Militar y la Policía Naval (brindan seguridad a instalaciones castrenses a las cuales los civiles no acceden y a instalaciones estratégicas), a la Guardia Nacional; la desaparición de la Policía Federal, cuyos elementos pasarían al nuevo cuerpo castrense, y el reclutamiento de los demás elementos necesarios a partir del personal militar y naval que así lo desee y de personas interesadas en incorporarse a ese servicio. Las reglas de ingreso, formación, disciplina, remuneraciones y desarrollo serán las del Ejército y la Armada.
15 RevistaSiempre
NO ES HACIENDO POLICÍAS A LOS MILITARES NI MILITARES A LOS POLICÍAS COMO SE CONSTRUYEN LAS INSTITUCIONES POLICIALES CIVILES QUE EL PAÍS DEMANDA. ¿Estamos en la antesala del mismo error? Una cuestión harto evidenciada es la naturaleza distinta de la formación y misión de las instituciones castrenses y de las policiales. Si bien la pérdida grave de la seguridad pública puede poner en riesgo la seguridad interior y la seguridad nacional, atender estas últimas no equivale a atender la seguridad pública. Lo castrense y lo policial tienen referentes propios. Salvaguardar la soberanía territorial de México hasta el sacrificio de la vida, si ello es necesario, es distinto de perseguir y detener a quien ha cometido un ilícito en la vía pública, también muchas veces a riesgo de la vida. Son vocaciones diferentes, con formaciones y desarrollos propios. En otra vertiente, en lo castrense se actúa y se ejecuta una orden para lograr un objetivo militar; en lo policial se pulsa el humor comunitario y se investiga para esclarecer conductas antisociales. Cierto que en lo castrense existe una doctrina, una línea de pensamiento plena de valores como el patriotismo, la lealtad y el honor; esa doctrina está relacionada con su misión. No es haciendo policías a los militares, que no se logra, ni militares a los policías, como ahora se plantea, como se construyen las instituciones policiales civiles que el país demanda. Ha sido una emergencia larga, pero lo será más si la prueba es la misma con otra cobertura. El error está a la vista: renunciar a construir los cuerpos policiales federal y locales; sancionar económicamente a los estados donde actúe la Guardia Nacional y reducir la seguridad pública al combate de los carteles de las drogas, a quienes además se ofrece amnistía, no permitirá recuperar la seguridad pública.
30/12/2018
DESDE LA LEY
16 @revista_siempre
Indicios esperanzadores
UN ALEGATO
MÁS A FAVOR DE LA AUTONOMÍA POR CLAUDIA AGUILAR BARROSO
Estamos viviendo momentos interesantes para la configuración del poder en nuestro país. Por un lado, en el Congreso de la Unión, ha quedado claro que el poder de la mayoría no basta. No solo por no ser suficiente, en tanto un gran cúmulo de los cambios que este gobierno busca impulsar conllevan reformas constitucionales, y eso impone el requisito de una mayoría calificada, sino también porque existe en nuestro país una sociedad civil consolidada y fuerte que no solo se queda observante sino que interviene en los procesos de discusión activamente. Sirva de ejemplo el procedimiento para la reforma que busca llevar a rango constitucional la Guardia Nacional, en cuyo caso, si bien la Cámara de Diputados buscó una aprobación acelerada, la presión fue tan fuerte que no pudo aprobarse y la Junta de Coordinación Política determinó solicitar a la Comisión Permanente que convoque a un periodo extraordinario a partir del 16 de enero para discutir y, en su caso, aprobar el dictamen correspondiente. Sin embargo, en esta ocasión gracias a esas voces que se alzaron oportunamente en protesta, se anunció que algunos días antes de esa fecha se convocaría a un proceso de audiencias, en el que serían llamados gobernadores, presidentes municipales, autoridades federales, académicos y especialistas. En ese contexto, parece una extraordinaria y favorable coincidencia que un día antes, el 20 de
diciembre, la Corte Interamericana de Derechos Humanos publicara dos sentencias en las que condenó al Estado mexicano por diversas violaciones a derechos humanos, en hechos en los que estuvieron involucradas las fuerzas de seguridad de nuestro país. En el primero, se determinó que México es responsable por actos de tortura sexual en contra de 11 mujeres en Atenco, los días 3 y 4 de mayo de 2006. Adicionalmente, en ese mismo día, se publicó la sentencia del Caso Alvarado Espinoza y otros vs. México, en el que el Tribunal Interamericano encontró al Estado mexicano internacionalmente responsable por diversas violaciones a derechos fundamentales, lo que comprendió actos de desaparición forzada, en el contexto de la implementación del Operativo Conjunto Chihuahua, que se caracterizó, como un elemento predominante en los últimos años, por involucrar a las fuerzas armadas en labores de seguridad. Es así que considero que estamos observando un esperanzador indicio de que en ocasiones ni aun una gran mayoría basta. Ya había pasado hace unas semanas con la reforma que buscó modificar el llamado “fuero presidencial” en la que la minoría, precisamente en Diputados, evitó que se lograra la mayoría calificada para su aprobación. Además, en cuanto a la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, no debe pasar inadvertido el último
dictamen de reforma que fue aprobado, en el que pareciera que los propios diputados buscan corregir un sinnúmero de irregularidades que fueron incorporadas en ese cuerpo normativo. Por otra parte, en la Cámara de Senadores van dos ocasiones en las que los legisladores de la minoría ejercen su derecho a acudir a la acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación en contra de leyes expedidas por el pleno mayoritariamente del partido Morena. Una en contra de la Ley Federal de Remuneraciones ya comentada, y dos más en contra de los decretos por los que se aprobaron reformas y adiciones a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; uno de ellos que incorporó la figura de las comisiones intersecretariales, consultivas y presidenciales a través de decretos, el otro que incorporó la instancia de las Delegaciones de Programas para el Desarrollo, que darían nacimiento a los llamados “superdelegados”. Tan relevante es este tema que las Comisiones referidas son el instrumento jurídico que el gobierno lopezobradorista ha implementado para iniciar el proceso de investigación por la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa. En tanto, los “superdelegados” han puesto en vilo a los gobernadores y alcaldes por amenazar su autoridad, su ámbito de atribuciones, pero sobre todo su legitimidad y capital político en el ámbito local y municipal.
30/12/2018
fundamental en todo orden democrático según la cual ningún juez puede ser interpelado por el sentido de sus decisiones en ejercicio de su jurisdicción. Por lo que hace al Paquete Económico 2019 estimo que, si bien es esclarecedor sobre la forma en que se decantará el siguiente gobierno y provee de certeza, existen temas de gran preocupación, principalmente por el reacomodo de los recursos públicos en claro beneficio del uso clientelar que esta administración pueda hacer de los mismos. Por supuesto que, a diferencia de otros casos que aquí he comentado, en este supuesto, al necesitar solo una mayoría de la mitad más uno de los presentes, el partido del presidente lo aprobó con sus aliados aun ante la ausencia de una oposición que, al no ser escuchada, abandonó la sesión. Por ahora,
no queda más que decir a aquellas autoridades que estén inconformes con su contenido, que deben, sin lugar a duda, controvertirlo ante la Suprema Corte. En todas estas disputas, cierro el año reflexionando una vez más sobre la importancia de entender la autonomía, de todos los poderes e instancias públicas en su esfera de competencias, en un verdadero sistema democrático. Porque gobiernos van y vienen pero, en todo esto, lo que nos queda como ciudadanos es consolidar el Estado de derecho en nuestro país, para que ante todo embate mayoritario, de la postura que sea, existan los controles necesarios para proteger a quienes se han visto históricamente menos favorecidos. De esta forma cerramos el año, gracias a todos quienes han dedicado su atención a este espacio, y felices fiestas.
17 RevistaSiempre
Fotografía: El Universal
De esta manera, estas luchas de poder llegan a la arena judicial, en la que la Suprema Corte es la protagonista. Fue muy sonado y ampliamente conocido el hecho de que el ministro instructor al admitir una de estas acciones de inconstitucionalidad, promovida por la minoría en el Senado, innovó y concedió una suspensión que tendría por objeto que la Ley Federal de Remuneraciones no pudiera ser aplicada para la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación. Sobre este respecto, debo decirlo, me parece absurdo que un grupo de diputados de Morena hayan presentado una denuncia de juicio político en contra del ministro Alberto Pérez Dayán, en tanto, lejos de fortalecer el sistema de división de poderes, parecen actuar de manera vindicativa y demuestran ignorancia de aquella regla
30/12/2018
RAZÓN PRÁCTICA
18 @revista_siempre
Que la esperanza no nos abandone
AÑO NUEVO,
OPORTUNIDAD NUEVA POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS
Fotografía: El Universal
En el umbral del año nuevo, pedimos a Dios que nos siga otorgando bondad para amar al prójimo, capacidad para inspirar confianza y humildad para reconocer nuestros propios errores. ARTURO FRONDIZI Las cosas en el país no van bien, agravan los problemas nacionales los hechos recientes donde perdieron la vida la gobernadora de Puebla Martha Érika Alonso y su esposo Rafael Moreno Valle, senador de la república y coordinador del grupo parlamentario del PAN. El gobierno federal esta obligado a realizar una investigación profunda y detallada, además de mantener muy bien informada a la opinión pública, en medio de una serie de rumores, estrategias y acciones de choque entre las autoridades gubernamentales y las redes sociales, que en ambos sentidos se encuentran alimentadas por noticias falsas, posverdades y mucha desinformación que al final de cuentas generan opinión, enardecen las redes y generan encontronazos y polarización que menguan el animo colectivo. Si a todo ello sumamos que las decisiones del presidente de la
DEBEMOS REFUGIARNOS EN LO VALIOSO E IMPORTANTE DE LA VIDA, NUESTRA FAMILIA, AMIGOS Y LAS PERSONAS QUE NOS QUIEREN, RETOMEMOS LA CONVIVENCIA. república en cuanto al presupuesto han dejado muchos reclamos de gobiernos estatales, municipios y órganos autónomos, prácticamente todos los entes gubernamentales que le generan un contrapeso al nuevo gobierno pasaron por cuchillo y fueron recortados en sus partidas presupuestales. Qué decir de los despidos masivos en el SAT y en otras dependencias, sin la menor muestra de sensibilidad, es mas, en una franca muestra de autoritarismo algunos fueron encerrados y amenazados para lograr que firmaran su renuncia.
La guardia civil, mal llamada así, ya que estará integrada por efectivos militares que según Alfonso Durazo pasarán a un proceso de “policialización”, término que resulta ofensivo a las fuerzas armadas dado que su naturaleza, formación y desarrollo es distinto al de las fuerzas policiacas civiles, y ahora este gobierno pretende meter a todas las fuerzas en una licuadora y homogenizarlas, lo que a la postre resulta en una militarización del país que ya advierten y denuncian diversos organismos protectores de derechos humanos en el mundo. Como diría el expresidente chileno Salvador Allende: “En vísperas de un nuevo año sería muy grato decirles que todo será fácil; desgraciadamente no es así.”, la realidad nos supera y por mucho, sin embargo aún y con todos los problemas que tenemos, las adversidades personales, sociales y gubernamentales, no podemos permitir que el agobio y la desesperanza nos invadan. Debemos refugiarnos en lo valioso e importante de la vida, nuestra familia, amigos y las personas que nos quieren, retomemos la convivencia, el diálogo, los momentos alegres y felices que nos dan muchas cosas, a veces sencillas y que no tienen costo, a pesar de que vislumbremos un escenario oscuro no dejemos que la esperanza se nos vaya, veamos este inicio de año nuevo como una oportunidad nueva, feliz año 2019. Que Dios nos bendiga. @perezcuevasmx perezcuevasmx@gmail.com
selva sonora
30/12/2018
19 RevistaSiempre
Redistribución del presupuesto
PARA VALORAR
LA CUARTA TRANSFORMACIÓN La comunicación social del gobierno de la república, entendido como el discurso de Estado mediante el cual el gobernante establece la estrategia retórica con la cual se dirigirá a sus gobernados, en muchas ocasiones se reduce a frases llamativas que se queden presentes en el imaginario colectivo, utilizando más técnicas de mercadotecnia que verdaderos mensajes trascendentes, reduciendo esos actos a mera propaganda, es así que podemos recordar el famosos “Mover a México” e incluso podríamos asimilarlo con la llamada cuarta transformación “4T”. Resulta conveniente, cuando se opina sobre gobiernos, realizarlo con fundamentos objetivos y no con base en antipatías ideológicas, por ello, a menos de un mes de iniciado el sexenio, poco podremos saber sobre resultados, sin embargo, lo que es evidente es que en éste corto tiempo se ha visto modificada la relación entre gobierno y gobernados de una manera “radical” como fue la promesa del presidente López Obrador. El pasado 24 de diciembre, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal del año que está próximo a iniciar, en medio de sesiones polémicas como cada año, solo que esta vez estrenando oposición y con diferencias marcadas en la distribución de recursos públicos.
COMO CIUDADANOS NO DEBEMOS PERDER DE VISTA QUE EL PEF DEBE SER EJERCIDO SIEMPRE EN BENEFICIO DE LA COLECTIVIDAD.
Existen hechos que no por incontrovertibles son menos polémicos, es el caso de la redistribución de recursos planteada por el gobierno entrante y las bancadas que apoyan su proyecto de nación, claramente el gasto hacia el ámbito social sienta las bases de una nueva relación económica entre los entes del Estado y los beneficiarios de las acciones de gobierno, es así que queda evidenciado en el plano estratégico la intención del nuevo funcionamiento concurrente y distributivo de la riqueza. Ante esta realidad, diversos colectivos, instituciones autónomas y corporaciones con gran influencia decidieron movilizarse para exigir aumentos en los presupuestos designados para sus ramos, tal es el caso de la UNAM, o bien grupos culturales y algunas agrupaciones campesinas con fuertes filiaciones partidarias. En contraste con las dos administraciones pasadas, las demandas fueron atendidas, no se reportan presos políticos e incluso el presidente reculó sobre algunas disposiciones que no guardaban la congruencia necesaria con lo prometido en campaña. Por ahora, los elementos que se tienen para juzgar el corto proceso de la 4T revelan fuertes diferencias entre los actores que dominaron los últimos treinta años y el nuevo proyecto de nación, como ciudadanos no debemos perder de vista que el PEF debe ser ejercido siempre en beneficio de la colectividad, potencializar la creación de proyectos estratégicos focalizados en el desarrollo nacional y articulado dependiendo de las necesidades y peculiaridades de cada región de la nación. Desde la selva chiapaneca aprovecho este medio para desearle a los lectores y al muy generoso y profesional equipo de la Revista Siempre! un próspero año 2019.
Fotografía: Agencia El Universal
POR FROILÁN ESQUINCA CANO
30/12/2018
SEGURIDAD Y DEFENSA
20 @revista_siempre
Enredos en su formalización
DETRÁS
DE LA GUARDIA NACIONAL POR CARLOS RAMÍREZ
El nuevo equipo de seguridad del gobierno de Andrés Manuel López Obrador tiene que cargar con la responsabilidad de los enredos en la formalización de la Guardia Nacional. El problema no radica en la oposición a crearla, sino en la falta de difusión de argumentos sólidos para crearla. El asunto de la Guardia Nacional se ha centrado en la militarización del nuevo organismo porque sus cuadros de tropa vienen de la Policía Militar y de la Policía Naval, sus mandos superiores son militares y dependería
de la Secretaría de la Defensa Nacional. Pero la razón de fondo radica en que todos los cuerpos civiles en materia de seguridad podrían estar comprados por el crimen organizado. El segundo punto radica en el hecho de que los militares tienen la disciplina castrense para operar en situaciones extremas, en tanto que los cuerpos civiles viven cómodamente su situación laboral. Las policías federales, estatales y municipales fueron penetradas por el crimen organizado. Por tanto, el nuevo cuerpo de la Guardia
Nacional necesita nacer con garantías de blindaje interno mínimo. Y en tercer lugar la sociedad carece de un diagnóstico de la crisis de seguridad y la capacidad de operación de los cárteles del crimen organizado. El enfoque humanista —por decirlo de algún modo—basado en la pobreza contrasta con la capacidad de seducción de la delincuencia. Hay indicios de que el gobierno ya entendió que la legalización de las drogas tampoco disminuirá la violencia criminal. Y que el modelo de garantía de plazas por
30/12/2018
21 parte del gobierno apenas ha disminuido ciertos grados de violencia, pero a costa de administrar desde el Estado el poder de los cárteles. El tema de la seguridad fue manoseado por el candidato López Obrador cuando asumió el enfoque social y llegó al punto de primero anunciar una guardia nacional, luego anularla y más tarde revivirla. El secretario de Seguridad, Alfonso Durazo Montaño, fue instruido por López Obrador desde hace más de dos y medio años para elaborar un programa integral de seguridad. O sea, que el programa no ha sido inventado en unos días. Los problemas en la elaboración de una verdadera estrategia ocurren por la necesidad de un cuerpo coercitivo y los compromisos de derechos humanos. López Obrador centró su enfoque de seguridad en un asunto de seguridad nacional del Estado después de una reunión que tuvo como presidente electo con el entones general secretario Salvador Cienfuegos Zepeda. Ahí conoció muchos secretos de la inseguridad, pero sobre todo uno: la penetración del crimen organizado en instituciones del Estado y los nombres de funcionarios presuntamente involucrados en la protección de delincuentes. El debate sobre la Guardia Nacional en el Congreso tiene que ver con el hecho de haber comenzado con el final. Antes de la Guardia Nacional, el diagnóstico y la implementación de programas debió de tener una Ley de Seguridad Interior; si la de Peña Nieto fue destruida por la Suprema Corte, el nuevo gobierno debió de haber redactado la suya para poner orden en los tiempos del nuevo programa de seguridad. La militarización de la seguridad pública no significa la militarización de la república y sus instituciones civiles. La disciplina militar es clave en los nuevos cuerpos de
seguridad. Los mandos militares en la Guardia Nacional no implican un fuero militar en seguridad civil ni en la capacidad de operación. Incluso si la Guardia Nacional depende de la Sedena, sus acciones serán vigiladas por cortes civiles. Pero sin una disciplina militar los nuevos cuerpos de seguridad caerían fácilmente en la desidia y la corrupción. Las nuevas autoridades de seguridad le deben al país un diagnóstico descarnado de la inseguridad, en datos tan indispensables como los cómplices civiles del Chapo o las relaciones de poder que han permitido la expansión del Cártel Jalisco Nueva Generación en entidades
ANTES DE LA GUARDIA NACIONAL, EL DIAGNÓSTICO Y LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DEBIÓ DE TENER UNA LEY DE SEGURIDAD INTERIOR. de la república o las razones por las que Ismael, el Mayo, Zambada opera como el gran capo sin ser alcanzado por los brazos de la ley. O las complicidades institucionales en bandas criminales diezmadas por toda la república. Por su formación política, Durazo Montaño entiende bien el valor de la información para la toma de decisiones. Por tanto, los problemas reales alrededor de la Guardia Nacional no están en la militarización de sus cuadros, sino en el diagnóstico que tienen las autoridades de la situación real del crimen organizado en México. Y falta saber el papel clave que va a jugar Estados Unidos en la
estrategia mexicana contra el crimen organizado, toda vez que la política de seguridad nacional de Washington se basa en el enfoque de organismos criminales transnacionales que extienden las acciones de la Casa Blanca dentro de México. Los cárteles mexicanos, según organismos estadunidenses, dominan la venta al menudeo en tres mil ciudades americanas. El sentido político de Durazo Montaño puede desenredar la crisis en la Guardia Nacional. Si lo dejan.
BARANDILLA —La actriz Kate del Castillo regresó a México con ganas de demandar a todos de su relación secreta con Joaquín el Chapo Guzmán. Culpa al actor Sean Penn de la captura del narco, pero ya quedó claro que las autoridades mexicanas la siguieron a ella y a su abogado. Así que debería tenerle mas miedo al Chapo, aunque sigue sin aclararse la profundidad de las relaciones entre el narco enamoradizo y la bella actriz. —La desaparición del cuerpo de granaderos dejó al gobierno de CDMX sin un cuerpo de contención de multitudes. La crisis en el Palacio Legislativo el viernes 21 careció de una policía de atención a eventos masivos. —El juicio del Chapo en Brooklyn está dejando muchas pistas de mensajes sobre la penetración del crimen organizado en estructuras del Estado, lo suficientemente sólidas como para seguir una limpia radical. Y el dato mayor es que las nuevas autoridades de seguridad no confían en nadie en la reorganización de los cuerpos de seguridad porque no saben quiénes siguen a sueldo de los malandrines. Director del Centro de Estudios Económicos, Políticos y de Seguridad seguridadydefensa@gmail.com www.seguridadydefensa.mx @carlosramirezh
RevistaSiempre
30/12/2018
22
liturgia
@revista_siempre
Vicios arraigados
LEGADO PARA 2019 Alfredo Castillo Cervantes dejó una estela inolvidable de yerros, prepotencia, arrogancia y perversidad en su paso como comisionado especial o, como se le diría, virrey plenipotenciario en Michoacán, entidad a la que llegó cuando ésta registraba un impresionante declive motivado por el crimen organizado y por los gobiernos rebasados. Se trataba de un momento oscuro en Michoacán, la cuna de la Independencia de México, un sitio plagado de una evidente densidad histórica. El pasado día 22 de diciembre por la madrugada salió en libertad el exgobernador Jesús Reyna García, quien fuera confinado a prisión por Castillo Cervantes, nunca se probaron los cargos luego de cuatro años de reclusión. Semejante estampa confirma el estruendoso fracaso del también extitular del deporte en nuestro país. Pareciera que el centralismo es un vicio arraigado hasta el tuétano, así lo han manifestado los presidentes de diversos partidos desde Plutarco Elías Calles hasta nuestros días. El caso Michoacán con Alfredo Castillo lo ilustró a cabalidad, en los hechos ejerció como gobernador para desplazar a Fausto Vallejo y posteriormente a Salvador Jara, esa fue la realidad. En los inicios de Castillo se logró la detención de algunos cabecillas del crimen organizado, particularmente Templarios, después se le veía de socialité en conciertos, eventos de glamur y frivolidad disfrazada de deportes. En aquellos tiempos la inseguridad era un problema ostensible, en la actualidad es uno de los pendientes más trascendentes de la actual administración federal en principio. La impunidad aún recorre la geografía nacional, es un problema estructural, lo sabemos y por ello se demandan soluciones a corto plazo porque es un clamor ciudadano sin importar colores partidistas porque es un asunto penoso que sufre la sociedad sin distingo alguno. Se debe tomar en cuenta el papel de los gobernadores y presidentes municipales, lo cual implica una práctica verdadera de un federalismo como lo establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 21, es decir la legalidad no debe desairarse.
Fotografía: Agencia El Universal
POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ
Alfredo Castillo Cervantes.
El 2019 se presenta como un año marcado por las incógnitas, las ópticas son divergentes porque van desde un desbordado optimismo hasta la descalificación prematura. Lo cierto es que la inseguridad es un jinete apocalíptico que no se resuelve por decreto, son muchos los anuncios, empero falta observar los resultados e instrumentación de las políticas públicas que deben responder a los diagnósticos de lo que se tiene. Seguimos en la idea de que la cultura no debe ser soslayada si hablamos de recuperación del tejido social comenzando por espacios públicos en los que se pueda sembrar un mejor país que incluye las bellas artes como parte inherente al desarrollo humano. Los últimos mandatarios del país no pueden presumir buenas cuentas en materia del combate a la delincuencia porque más bien se incrementaron los efectos con todo y las estadísticas perniciosas que dejaron registros altos en materia de homicidios dolosos. El gobierno federal debe ser un practicante real del federalismo, la coordinación entre autoridades de los diferentes niveles debe ser una constante sin prejuicios o sesgos de índole partidista porque el bienestar colectivo lo exige.
LOS ÚLTIMOS MANDATARIOS NO PUEDEN PRESUMIR BUENAS CUENTAS EN MATERIA DEL COMBATE A LA DELINCUENCIA.
30/12/2018
logos
23
Yo, el Eclesiastés
RevistaSiempre
TORO VIEJO Y REUMÁTICO POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS
2018 ESTÁ EN LOS ESTERTORES DE SU ANSIA AGÓNICA; TRAJO SORPRESAS QUE AÚN NO ESTALLAN O AÚN NO GERMINAN.
Fotografía: Agencia El Universal
Martí Batres Guadarrama, presidente del Senado mexicano, cargó en una reciente pastorela a un Niño Dios y, al parecer, entre bromas y veras hizo el señalamiento, o al menos aceptó, que ese crío divino tenía toda la carita de Andrés Manuel López Obrador. Con esa grotesca puntada Batres se forma en la fila de Solalinde (quien mira a Andrés Manuel como a Dios) y de Porfirio Muñoz Ledo, quien asegura que “Andrés Manuel ha tenido una transfiguración: se reveló como un… iluminado”. Esos tres burdos zalameros pueden llegar a ser sus apóstoles, para después traicionarlo por unas cuantas monedas, negarlo cuando cante el gallo tres veces, o desaparecer del rebaño, a la chita callando, como viles desertores. Supongo que ese trío solo cultiva las vanidades a López Obrador, para ganar como aduladores; sin embargo, pueden con sus visiones dioseras mezclar religión y política, dos elementos explosivos que colocarían en ascuas a todo México. La palabra Eclesiastés es griega; significa “el predicador”, y a ninguno de los tres (simples barberos) les acomoda. La Biblia contiene el libro del Eclesiastés, y en su introducción comienza, “Vanidad de vanidades, y todo vanidad… Pasa una generación, y le sucede otra; mas la tierra queda siempre estable… Todos los ríos entran en el mar, y el mar no rebosa: van los ríos a desaguar en el lugar de donde salieron…”
Y sigue: “No queda memoria de las cosas pasadas; mas tampoco de las que están por venir… todas las cosas tienen su tiempo… tiempo de plantar y tiempo de arrancar lo que se plantó… tiempo de derribar y tiempo de edificar… tiempo de ganar y tiempo de perder… lo mejor de todo es estar alegre, y hacer buenas obras mientras vivamos… más vale ser reprendido del sabio que seducido por las lisonjas de los necios”.
El tiempo, al hacerlo nuestro los humanos, lo hemos parcelado en milenios, siglos, años, meses, semanas, días, horas, minutos y segundos; y a todos estos fragmentos los nominamos o numeramos. La vanidad loca de algunos los ha conducido a pensar que el tiempo se cuenta a partir de ellos: “antes que yo, y después de mí”, ¡tal es su rústica y grosera percepción! El llamado año 2018 tuvo de todo, para unos mal, para otros bien; el destino imperó, mezclado con la inconsciente, o libre, voluntad individual de todo ser humano, causando sus propias tristezas o sus personales alegrías. Este 2018 está en los estertores de su ansia agónica; trajo sorpresas que aún no estallan, o aún no germinan. Y así las hereda al año venidero. 2019 está por llegar, y algunos aseguran que los años nones son de cabezones, pero otros apuestan a que son de dones. Mi incurable optimismo me conduce a estar con estos. Quiera el destino (y nuestro esfuerzo) que así sea, en bien de todos los mexicanos, a pesar “del gobierno que parece toro viejo y reumático” visto por Andrés Manuel frente al espejo de la política, pues él y los suyos ya son gobierno, sin darse cuenta.
30/12/2018
BALLESTA
24 @revista_siempre
Profunda división
QUÉ NOS
DEPARARÁ 2019 POR MIREILLE ROCCATTI
En estas fechas en que se celebra —en nuestra tradición cristiana— el nacimiento de Jesús, el hijo de Dios, y del fin de año, es común desear y esperar los mejores parabienes y, más que regalos o bienes materiales, lo que se espera es salud, bienestar, felicidad, amistad, es decir, bienes del alma. Se convierten estos días en especiales, aun cuando sea por solo unos días, quienes nos rodean y nosotros mismos regresamos al ánimo primigenio del amor al prójimo y hacemos, a un lado el materialismo que nos ahoga. En esa tesitura nos preocupa y mucho lo que nos depara como país, como colectividad. ¿Qué podemos esperar? Sería ilusorio que todo fuera “miel sobre hojuelas”, la realidad y la vida misma no son así, está teñida de luces y sombras. Y si observamos con serenidad el mundo globalizado y los fenómenos económicos que habrán de impactarnos, el cielo comienza a cargarse de nubes y no estamos presagiando nubarrones o nubes negras. Lejos está de nuestra intención asumir un papel de agoreros del desastre o profetas del catastrofismo, pero es un hecho innegable que el ciclo económico de la economía global está por terminar e inicia otro de desaceleramiento. El contexto internacional se modifica aceleradamente y los equilibrios y alianzas se están dinamitando por la irracional política del actual
Fotografía: shutterstock.com
DE SA C
EL ER AC
IÓ
N
inquilino de la Casa Blanca, quien destruye por su ignorancia un mundo que le costó a Estados Unidos sangre, sudor y lágrimas. Es cierto que nada es para siempre y menos en política, pero destruir sin construir u ofrecer otra alternativa carece de sustentación lógica. La guerra comercial y el reparto de los vacios de poder generados por la política “trumpeana” los están llenando chinos y rusos, quienes tímidamente hasta ahora, pero avanzan en Latinoamérica. Por lo pronto, pondrán en jaque el patrón dólar como medida para el comercio mundial. El precio del barril de petróleo, las tasas de interés del papel, el oceánico déficit presupuestal de Estados Unidos, el uso de energías limpias, el desarrollo vertiginoso de la tecnología cibernética, son variables que de no tomar en cuenta en las prospectivas nos pasarán facturas. Internamente este 2019, sin obviar el encono entre los radicales y fanáticos, nos encontrará profundamente divididos, lo cual ningún bien le hace a nuestra sociedad, y más si se profundiza por quienes hoy temporalmente ejercen el poder. Y esa premisa básica debiera de avisarles, el poder no es hasta la eternidad. La terca realidad se impone y muchas de las promesas de campaña no podrán cumplirse voluntaristamente sin que ello implique un costo fiscal o gasto presupuestal. Las inconsistencias, errores y modificaciones en el presupuesto del ejercicio del gasto le han costado al nuevo gobierno enfrentamientos con sectores sociales importantes e influyentes que lo han llevado a recular. Desde este espacio, envío mis mejores parabienes a todos los lectores de Siempre!, con los deseos de que el próximo año sea venturoso, lleno de salud y prosperidad.
30/12/2018
COLUMNISTA INVITADO
25 RevistaSiempre
La mayoría muestra ignorancia
ENTRE
LA MALA EDUCACIÓN Y LA SOSPECHA POR SALVADOR JARA GUERRERO La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo, decía Nelson Mandela; y don Jaime Torres Bodet reconocía que no hay problema social cuya raíz no sea la ignorancia. Pero educar no solo es alfabetizar o proveer de un oficio, es aprender a pensar, aprender a juzgar adecuadamente, con evidencia; y la ignorancia no es solo no saber, la mayor ignorancia es creer que se sabe. A un ciudadano educado no le basta saber leer y escribir o saber algo de matemáticas o algún oficio, el elemento más importante es la capacidad de analizar y discernir, de evaluar y concluir, de distinguir entre lo que se cree y lo que se conoce. Pareciera una verdad de Perogrullo, pero basta un recorrido somero por las declaraciones y publicaciones que nos envuelven cada día para notar que la mayoría no muestran educación sino ignorancia. Se cometen las falacias más antiguas que consisten en sacar conclusiones de premisas ajenas, se desacredita un argumento atacando a la persona o se admite una conclusión con base en la autoridad o reputación de quien lo dice, en ambos casos se evita analizar la evidencia o las premisas, no hay discusión. Y entonces el aeropuerto de Texcoco es un error porque es un proyecto de Peña y el tren Maya es un acierto porque lo dice Andrés Manuel, o al contrario. Peña es culpable de los 43 y López Obrador de la lamentable tragedia que sufrió Martha
Érika Alonso y Rafael Moreno Valle. La información posterior llega ya a muchos oídos sordos, ya no hay nada que pensar ni analizar, tan sencillo como que algunos tienen siempre la razón y otros no. Ya no evaluamos ni analizamos, creemos, le tenemos fe a algunos y total desconfianza a otros, así que podríamos dejarnos llevar mansamente, quien sabe si al matadero o al paraíso, como la historia nos muestra. El problema va mucho más allá de la política. Nunca ha tenido la humanidad más información disponible que hoy día. Los medios de comunicación, el internet y las redes sociales son proveedoras de una cantidad enorme de noticias y, sin embargo, un gran porcentaje de ellas son afirmaciones sin sustento, creencias, opiniones e información falsa publicada de manera deliberada. En el caso de información sobre salud la inmensa mayoría de las notas propagadas en medios y redes es falsa, es charlatanería, mercadotecnia y no tenemos organismos confiables ni mecanismos que nos protejan más allá de nuestra capacidad de discernimiento. Nos hemos encargado de desprestigiar nuestras instituciones. ¿Dónde están quienes podrían proveernos de evidencia para tomar mejores decisiones, para normar adecuadamente nuestro criterio? Los hay, muchos en las universidades, el mejor procedimiento con que contamos para sacar conclusiones,
evaluar evidencias y acercarnos lo mejor posible a decisiones adecuadas es la ciencia, producto de una lucha de siglos en contra de los dogmas y fanatismos. Y los científicos naturales, sociales y humanistas están ahí, en las universidades. Ahí debería estar el mejor ejemplo de cómo discutir civilmente, sin violencia y sin agresiones. Desgraciadamente también nuestros centros de estudio han sufrido alguna contaminación con la siembra del odio y no todos contribuyen con el ejemplo de la civilidad y la discusión informada como observamos cada vez más en las redes sociales. Pero también aprendemos y atendemos al proceder de nuestros gobernantes y de nuestras instituciones, son también ellos quienes con el ejemplo deben motivar la discusión civil y el análisis informado, y no solo exigir que los demás lo hagan. Las declaraciones, rumores y noticias falsas denotan falta de civilidad, de prudencia y son también una prueba de la ausencia de educación. Son más fuertes las creencias que las evidencias, la prisa por culpar o exonerar es mayor a la búsqueda y análisis de la evidencia y a la ponderación de los argumentos. Cada cual tiene su verdad y no importa ya lo demás. Nos está enfrentando la ignorancia, las teorías de la conspiración y la sospecha en una mezcla de odio muy peligrosa para la nación.
30/12/2018
26
ECONOMÍA POLÍTICA
@revista_siempre
En el presupuesto
REESTRUCTURACIÓN DEL ESTADO POR MAGDALENA GALINDO A diferencia de otros años, el análisis del presupuesto de egresos del gobierno federal no puede basarse en la comparación con el año anterior, a fin de observar cuáles áreas sufren recortes y cuáles aumentos en su disposición de recursos, por la sencilla razón de que ahora se asignan recursos extraordinarios a los llamados proyectos prioritarios, como las pensiones a adultos mayores al que se asignan 100 mil millones de pesos, el de Jóvenes Construyendo el Futuro, al que se destinan 44 mil 300 millones, el de becas para estudiantes con 17 mil millones, el de construcción de 100 universidades, con mil millones, el del Tren Maya, con 6 mil millones, o los proyectos aeroportuarios que recibirán 18 mil millones. Por otro lado, hay que considerar que, precisamente a través del presupuesto aprobado en la Cámara de Diputados, se hace efectiva la disposición del artículo 127 de la Constitución (que por cierto hay que destacar que la reforma se realizó en 2009, es decir, en el sexenio de Calderón) que establece que ningún servidor público puede percibir una remuneración mayor a la establecida para el presidente de la república, que en este caso se fija, en el propio presupuesto, en 108,656 pesos al mes. Esto significa que todas las dependencias gubernamentales tendrán un menor gasto que en años anteriores en el rubro de remuneraciones a altos funcionarios.
Fotografía: Shutterstock.com
AHORA SE ASIGNAN RECURSOS EXTRAORDINARIOS A LOS LLAMADOS PROYECTOS PRIORITARIOS.
Lo que se observa en el presupuesto de 2019 es que está en curso una reestructuración del Estado mexicano. No se trata de un adelgazamiento o engrosamiento del Estado, sino de un cambio en la estructura interna, del cual apenas se visualizan algunas características, como la descentralización de algunas secretarías, o como el principio de austeridad aplicado principalmente a los altos funcionarios. Sobre la tan anunciada erradicación de la corrupción, que es sin duda el mayor mal del Estado, todavía no puede emitirse un juicio, pues habrá que ver lo que ocurre en los próximos años. Hay, sin embargo, algunos aspectos que, a riesgo de equivocarse, pueden analizarse a la vieja usanza. Me refiero a los recortes y los aumentos. El mayor recorte es a la Secretaría de Educación, que disminuyó en un 27.2 por ciento, del que se excluyó, afortunadamente, a las universidades, pues, como se sabe, se consideró un error y, por lo menos, se restituyeron los recursos a la UNAM, la UAM y el IPN. Las otras secretarías con grandes recortes son Comunicaciones y Transportes, con 24.2 por ciento y Medio Ambiente y Recursos Naturales, con 20.6 por ciento. Aquí no se sabe si se consideró una reestructuración a través de los proyectos prioritarios, que se expresaría en el recorte a las secretarías. De los ramos autónomos, destacan la reducción de mil 700 millones al Poder Judicial y al Instituto Nacional Electoral, por 900 millones. Hay que mencionar que, para no aplicar retroactivamente la ley, cuatro ministros seguirán ganando 347 mil mensuales, y otros 7 ganarán 254 mil mensuales, mientras los que sean electos a partir de 2019 sí se someterán al tope actual del salario presidencial. Parecen, en cambio, muy acertados los aumentos extraordinarios a la Secretaría de Energía, cuyo presupuesto aumentó 961 por ciento y a la de Trabajo y Previsión Social en un 932 por ciento. El presupuesto, en general, es expresión de un manejo distinto de los recursos públicos, en el que si bien se mantiene la estructura tradicional, se da una mayor atención al gasto social y se establecen 18 proyectos prioritarios a los que se dedican en total 252 mil millones de pesos.
30/12/2018
OBSERVATORIO POLÍTICO
27
Balance positivo, a un mes de gobierno
RevistaSiempre
MÉXICO AÚN VIVE EL
“LÓPEZ OBRADOR MOMENT” POR JOSÉ LUIS CAMACHO ACEVEDO A 29 días de iniciado el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, este ha conseguido un despegue, con algunos puntos controvertidos, que pueden considerarse como positivos. Por ejemplo, días después de que se dio a conocer el paquete económico, el dólar, por primera vez en casi seis meses, se cotizó por debajo de los 20 pesos. Esta reacción fue vista como una buena señal por los especialistas, quienes consideran que a largo plazo se espera estabilidad en materia económica. Asimismo, resulto muy positiva y se vio reflejada en la mayoría de los mercados, la noticia de que la mayoría de los tenedores de bonos del proyecto —ya cancelado— del Nuevo Aeropuerto Internacional de Texcoco aceptaron la oferta que les hizo el secretario de Hacienda, Carlos Urzúa. Y es precisamente este funcionario, que durante los primeros días de gobierno de Andrés Manuel López Obrador está revelándose como el personaje estrella del gabinete, ya que con sus acciones despeja las dudas sobre la propuesta de Santa Lucía y con ello limpia el camino, para que el año próximo el gobierno federal pueda iniciar el trabajo a cumplir en cada una de las metas que se ha señalado. En otro orden de ideas, es preciso decir que las conferencias mañaneras de López Obrador van tomando ritmo y
sabor. Además, se han vuelto un referente para que los periodistas podamos obtener información de primera mano. En el transcurso de los veinte días que lleva ostentando el cargo de presidente de la república, López Obrador logró que los terrenos del ejército donde estaba la vieja fábrica de explosivos sean fraccionados para que, con las ganancias obtenidas con la venta de esos predios para construcción de viviendas de alto nivel, se puedan financiar proyectos como el de la Guardia Nacional. Y con sus naturales jaloneos el presupuesto para ejercer en 2019 será aprobado finalmente con los ajustes pertinentes.
Hubo en los veinte días que reseñamos momentos controvertidos, como la protesta de las universidades por el recorte que se había anunciado a sus presupuestos. Los rectores reclamaron que se les respetara la asignación que tuvieron en este feneciente 2018. En un acto de reflejo político López Obrador revirtió la propuesta y, recordando un compromiso de campaña, ofreció que no operaría el recorte y que respetarían sus presupuestos más la inflación. La violencia sigue siendo la principal asignatura que tiene el gobierno. Esa manifestación descontrolada de la acción del crimen organizado ni la inició López Obrador y nadie esperaba que la
DÍAS DESPUÉS DE QUE SE DIO A CONOCER EL PAQUETE ECONÓMICO, EL DÓLAR, POR PRIMERA VEZ EN CASI SEIS MESES, SE COTIZÓ POR DEBAJO DE LOS 20 PESOS. Se puso en marcha la obra emblemática para lograr el despegue económico del sureste con la definición de la ruta del Tren Maya. En este cabildeo de Andrés Manuel con los gobernadores del sureste destacó el trabajo de concertación del mandatario campechano Alejandro Moreno Cárdenas. La difícil situación que generaron las caravanas de migrantes centroamericanos el gobierno la está atendiendo con firmeza. En esa tarea el trabajo de Marcelo Ebrard ha sido eficiente, firme, pero respetuoso de los derechos humanos.
contuviera de una manera automática en cuanto iniciara su mandato. Y en los últimos días, la muerte de la gobernadora de Puebla, Martha Érika Alonso y el senador Rafael Moreno Valle en Nochebuena, que vino a enrarecer y crispar el ya de por si agitado ambiente político. El balance al casi mes de estar en la primera magistratura, se puede considerar un balance positivo para Andrés Manuel al grado de calificarlo como dicen los clásicos del vecino país: estos días México vive el “López Obrador Moment”.
30/12/2018
28
CAFÉ POLÍTICO
@revista_siempre
No siempre el pasado fue mejor
CON LA MIRA EN EL FUTURO
Fotografía: El Universal
POR JOSÉ FONSECA El pasado es lo que recuerdas, lo que imaginas recordar, lo que te convences de recordar, o lo que pretendes recordar. HAROLD PINTER A juzgar por la argumentación empleada por el “imprescindible” Pablo Gómez, veterano de las batallas políticas de la izquierda, uno llega a la conclusión de que, hasta el gobierno de López Portillo los presupuestos de la república reflejaban el propósito de redistribuir, acorde con la vieja definición del Estado mexicano, la figura del ogro filantrópico. Y uno se pregunta si el objetivo del gobierno de la cuarta transformación es retomar la tarea de construir un gran Estado de bienestar, adecuado para una nación que históricamente arrastra un pesado lastre de pobreza y desigualdad. Siempre se dijo que quien gobierne México debe tener presente que hay tres Méxicos, uno avanzado y moderno, que no necesita apoyo, solo ambiente propicio y regulación; otro es el México de las clases medias, las cuales necesitan incentivos y cierto apoyo, y luego está el otro México, el mayoritario, el más pobre, que necesita toda la ayuda que el Estado y la sociedad puedan darle.
El equilibrio del desarrollo estabilizador fue que se intentó gobernar para los tres Méxicos. No se tendrá ese equilibrio sí solo se gobierna para uno de los tres Méxicos, y no se recuperará ese pasado hacia el cual voltean nostálgicos millones de mexicanos. El pasado es para aprender de él, para evitar repetir los errores y ya no desaprovechar las oportunidades, pero no puede aspirarse a regresar al México del pasado, pues contrario a lo que piensan millones, no fue mejor, solo fue distinto, porque eran distintas las circunstancias, éramos distintos los mexicanos. Quizá, para avanzar en el cambio que ofrecieron los ganadores de las elecciones presidenciales y quienes gobiernan y gobernarán a México durante los próximo seis años, lo mejor sería recordar la frase de don Miguel de Unamuno, quien recomendaba que debemos procurar ser más padres de nuestro porvenir que hijos de nuestro pasado. Hasta el Antiguo Testamento recomienda no voltear hacia lo que se deja atrás, por el riesgo de correr la suerte de la mujer de Lot y convertirnos en estatuas de sal. jfonseca@cafepolitico.com
REFLEXIONES CONSTITUCIONALES Llamado a la unidad nacional
2019: LA ENCRUCIJADA Al iniciarse el nuevo año se abren, con mayor intensidad, las esperanzas del pueblo de México que desean que el nuevo gobierno pueda tener la eficacia y las capacidades para plantear bases más sólidas hacia el futuro; pues, somos un país que indudablemente ha avanzado, pero cuyos rezagos son todavía enormes; la brecha que se ha ensanchado entre pobres y ricos cada día es mayor. Las capacidades del Estado neoliberal mexicano han sido insuficientes para promover un crecimiento y una redistribución de la riqueza que despeje el futuro de la nación. La inseguridad se ha convertido en un fantasma que surge en todos los escenarios como una amenaza que produce pánico y terror a una sociedad, que lo mismo es afectada por la corrupción que por la delincuencia organizada; el pago de cuotas y derechos de piso se ha extendido por toda la república; el soborno a las autoridades de todo carácter, especialmente policiacas y judiciales es la norma que nos rige; el tráfico de estupefacientes, los homicidios permanentes, el robo y el secuestro siguen siendo parte de la hidra de mil cabezas que tiene acorralada y amedrentada a la sociedad. No se ve por dónde terminar con la inseguridad; el gobierno apela a una forma militarizada que, hasta hoy, lo que ha probado es ser absolutamente ineficaz; más allá de la violación al paradigma constitucional de que “el ejército no debe destinarse a la seguridad pública”, los resultados que hemos tenido del presidente Felipe
Calderón a la actualidad son desalentadores y crecientes. La tragedia de la muerte de la gobernadora constitucional de Puebla, Martha Érika Alonso, y de su esposo el senador Rafael Moreno Valle, han polarizado la opinión pública y el Ejecutivo federal no ha tenido ni la intensión ni la forma para tranquilizar las aguas, de las pugnas absurdas entre mexicanos y, por el contrario, se sitúa en la arena de los ofensores y acusa a un grupo enardecido de militantes panistas de ser pro fascistas, en lugar de buscar conciliación hacia el futuro. Con la polarización, con el choque y con la pugna, muchas veces absurda entre los grupos sociales, lo que se logra es un país cada vez más debilitado frente al imperio, e incapaz de solucionar su grandes y dramáticos problemas. Para 2019, necesitamos un llamado a la unidad nacional que se traduzca en hechos concretos, que permita el juego democrático y la libre expresión de las ideas, pero que al mismo tiempo, establezca elementos de seguridad jurídica para la opinión pública. La intolerancia, la soberbia, el enojo fácil, no son soluciones al mundo que hoy reitera la actitud insoportable del presidente Trump, que sigue siendo la principal amenaza a la soberanía y al desarrollo histórico de la nación mexicana. Solo con unidad y respeto a los principios constitucionales podemos enfrentarlo. El nuevo año 2019 será de encrucijada.
Fotografía: El Universal
POR ALFREDO RÍOS CAMARENA
30/12/2018
29 RevistaSiempre
30/12/2018
30
BREVIARIOS DE DERECHO ELECTORAL
@revista_siempre
Consulta popular
Fotografía: Agencia El Universal
NOVEDAD CONSTITUCIONAL POR FLAVIO GALVÁN RIVERA
Por decreto de 18 de julio de 2012, publicado en el Diario Oficial de la Federación el inmediato 9 de agosto, vigente a partir del día siguiente de su publicación, el Poder Revisor Permanente de la Constitución reformó los artículos 35 y 36, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para establecer el deberderecho de los ciudadanos de votar en las consultas populares, sobre temas de trascendencia nacional.
Cabe destacar que votar no solo es un derecho constitucional de ejercicio voluntario, simultáneamente tiene la naturaleza de deber jurídico, cuyo incumplimiento, sin causa justificada, se castiga con la suspensión de todos los derechos políticos, durante un año, con independencia de las otras sanciones legalmente previstas, según lo dispuesto en el numeral 38, fracción I, de la Centenaria Ley Suprema de la Federación Mexicana.
30/12/2018
Conforme a la Constitución y la Ley Federal de Consulta Popular, la práctica de esta forma de participación ciudadana no es por capricho, generosidad o acto de convicción democrática de la autoridad, es una institución de ejercicio excepcional y de estricto derecho; se ha de convocar exclusivamente por el Congreso de la Unión, previa calificación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la constitucionalidad de la materia objeto de consulta, siempre a solicitud del presidente de la república, del 33 por ciento de los integrantes de la Cámara de Senadores o de Diputados, pero no de ambas, no una mixtura, o bien a petición de los ciudadanos, en este último supuesto se requiere que los peticionarios sean cuando menos el equivalente al 2 por ciento del total de los inscritos en la lista nominal de electores. Como al 14 de diciembre de 2018 estaban inscritos 90 millones 76,983, ciudadanos, el 2 por ciento equivale a un millón 801,540. Es importante precisar que al INE corresponde verificar el cumplimiento de este requisito.
EL RÉGIMEN NORMATIVO DE LA CONSULTA POPULAR TORNA CASI IMPOSIBLE SU CELEBRACIÓN, PREVIA CONVOCATORIA PUBLICADA EN EL DOF; POR ENDE, SU INSTITUCIÓN RESULTA INÚTIL, INEFICAZ, SOCIAL, JURÍDICA Y POLÍTICAMENTE. La solicitud de los Poderes Ejecutivo y Legislativo solo ha de ser para una consulta, respectivamente, cada tres años; la consulta debe ser exclusivamente con una pregunta, que admita respuesta categórica: si o no; es requisito insalvable argumentar la trascendencia nacional del tema; la petición se debe aprobar por la mayoría de miembros presentes en ambas Cámaras del Congreso federal. La organización, desarrollo, cómputo y declaración de resultados, de la consulta, es competencia exclusiva del INE. Por disposición expresa de la Constitución, no puede ser objeto de consulta la restricción de los derechos humanos reconocidos en la ley suprema, ni los principios consagrados en su artículo 40, es decir, la organización jurídico política de México, como república democrática, representativa, laica y federal, compuesta con Estados libres y soberanos en cuanto a su régimen interior y por la Ciudad de México, unidos conforme a los principios previstos en la ley fundamental. Tampoco son susceptibles de consulta popular la materia electoral, los ingresos y egresos del Estado, la seguridad nacional, así como la organización, funcionamiento y disciplina de las fuerzas armadas permanentes.
Otro requisito constitucional ineludible es el de celebrar la consulta el día de la jornada electoral de las elecciones federales ordinarias; su resultado es vinculatorio para los Poderes Ejecutivo y Legislativo de la Unión, así como para las demás autoridades competentes, si participa al menos 40 por ciento del total de los inscritos en la lista nominal de electores, es decir, 36 millones 30,793 ciudadanos, conforme al total precisado con antelación. Solo pueden votar los ciudadanos inscritos en la lista nominal de su sección electoral, con credencial vigente, expedida por el Registro Federal de Electores del INE, no suspendidos en el goce y ejercicio de sus derechos políticos. Como se puede advertir, el régimen normativo de la consulta popular torna casi imposible su celebración, previa convocatoria publicada en el DOF; por ende, su institución resulta inútil, ineficaz, social, jurídica y políticamente; urge su revisión y reforma, para que asuma en la realidad la trascendencia que merece, pero se debe tener mucho cuidado en ello, para no incurrir en el extremo opuesto. En el cumplimiento de esta encomienda se debe tener presente la reflexión de Juan Jacobo Rousseau, publicada en 1762, en el contexto del Contrato Social: “No es concebible que el pueblo permanezca incesantemente reunido para ocuparse de los negocios públicos”, a lo cual agrega el suscrito: precisamente para gobernar se elige a los gobernantes.
31 RevistaSiempre
30/12/2018
COMUNICACIÓN
32 @revista_siempre
Gobierno, medios y sociedad
TRANSFORMAR
VIEJO PACTO DE COMUNICACIÓN POR JAVIER ESTEINOU MADRID La cimentación de un régimen democrático se caracteriza por el respeto irrestricto del gobierno a la libertad de expresión, de lo contrario no existe democracia sino lo que se instala es la tiranía. Como ha señalado la ONG Artículo 19, en una democracia el Estado tiene la obligación de informar a los ciudadanos sobre los servicios que presta, las políticas públicas que instrumenta y las actividades oficiales que les
EL USO DE LA PUBLICIDAD OFICIAL SE CONVIRTIÓ EN UN MECANISMO DE AUTOLEGITIMACIÓN DEL PODER POLÍTICO Y, A LA VEZ, FUNCIONÓ COMO UN INSTRUMENTO PARA SUJETAR A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. afectan o benefician. En este escenario, la publicidad oficial constituye un canal relevante de comunicación entre las instituciones de gobierno y la sociedad, así como un recurso para la realización del derecho de acceso a la información y, en consecuencia, para el pleno ejercicio de otros derechos fundamentales. Sin embargo, pese a que en los últimos 18 años de la historia reciente en el país se gestaron dos alternancias en el Poder Ejecutivo federal y en el Congreso de la Unión (PRI y PAN), estos procesos no fueron suficientes para romper el cordón umbilical que vincula los intereses
políticos con los negocios mediáticos en detrimento de las garantías comunicativas de los ciudadanos respaldadas por la Constitución Política mexicana, como son el derecho a la información, los derechos de las audiencias, el derecho de réplica, los derechos comunicativos de los niños, niñas y adolescentes. Así, el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto se negó a regular equilibradamente el gasto en publicidad oficial, sino que continuó realizando un reparto discrecional del dinero público con fines políticos entre medios afines: premió a quienes apoyaron la legitimidad de su gestión y castigó o censuró a los que no respondieron a su agenda. Por ello, ante la cuarta transformación histórica que pretende construir el nuevo gobierno de AMLO/Morena y sus aliados políticos del 2018 al 2024, es fundamental quebrar el tradicional binomio que se armó durante la mitad del siglo XX y las primeras dos décadas del siglo XXI entre medios de difusión colectivos y poder político, y se sustituya por una nueva relación rectora del Estado-nación con las empresas de comunicación, especialmente electrónicas, propiciando mayor independencia de los canales de comunicación con respecto al gobierno, con mecanismos transparentes de asignación publicitaria y rendición de cuentas. En este sentido, para avanzar en la edificación de una nueva democracia es indispensable modificar la vieja relación perversa que durante muchas décadas se
tejió entre Estado, los medios de información masivos y la sociedad, mediante la cual el gobierno en funciones destinó importante suma de recursos públicos para fondear la operación de los canales de difusión privados y gubernamentales, vía el mecanismo de la publicidad oficial, a cambio que dichas empresas e instituciones crearan una imagen positiva del poder en turno, a través de su líneas informativas. De esta manera, el uso de la publicidad oficial, en México, se convirtió en un mecanismo de autolegitimación del poder político y, a la vez, funcionó como un instrumento para sujetar a los medios de comunicación. Con el ejercicio de recursos públicos, que manejan discrecionalmente y con frecuencia sin rendición de cuentas alguna, los gobernantes construyeron, o promovieron, una prensa y medios de difusión electrónicos especialmente abiertos, en herramientas condescendientes y, sobre todo, anodinos. Durante más de seis décadas, el periodismo y la comunicación colectiva en México quedaron fundamentalmente atados a recursos públicos que fueron asignados a partir de agendas políticas. Así, la publicidad oficial se transformó en un sistema de complicidades que conservó un viejo modelo de periodismo mexicano que por lo general se limitó a transcribir declaraciones y no investigó, ni buscó aumentar sus públicos, pues tenían un ingreso asegurado
30/12/2018
deberían cumplir como contrapesos en una sociedad democrática y promovió la autocensura y la subordinación. Así, para conservar la relación autoritaria del Estado se tejió una intrincada relación de contubernio entre el gobierno en turno y los principales medios de comunicación, donde la clase política en el poder usaba a los medios y los medios se dejaban utilizar, para convertirse en voceros oficiales legítimos del status quo político: tú medio hablas bien de mí, y yo Estado te otorgo financiamiento para subsistir, vía el gasto gubernamental en comunicación.
En esta forma, muchos canales de difusión colectivos, públicos y privados, que fueron beneficiados con el presupuesto público, renunciaron a su función de independencia ante el poder político y se convirtieron en apéndices útiles para cogobernar junto con el gobierno del partido en turno, obteniendo a cambio, cada vez, más, privilegios monopólicos. Con ello, se creó estructuralmente un modelo histórico de comunicación vasallo al sistema del poder público imperante. Debido a esto, ya no se deberá conservar un marco legislativo que sostenga un modelo de comunicación que utiliza la propaganda para tratar de mantener un equilibrio político, o un control social, o justificar la falta de resultados gubernamentales, pues este paradigma ya se agotó. Gobernar no es comunicar a través de la propaganda, sino abrir los espacios a la comunicación y darles voz a los ciudadanos. Es necesario terminar con la concepción que formula que el Estado o el gobierno son entes que deben emplear la publicidad oficial como medio de comunicación política, porque con el cambio de régimen político que se gestó el 1 de julio de 2018, tal herencia debe quedar completamente rebasada para crear otro modelo de comunicación gubernamental de naturaleza ética y equilibrada: la democracia se nutre de la diversidad y la pluralidad. Por ello, para refundar la nación es indispensable transformar el viejo modelo de comunicación colectiva impreso y electrónico que ha dominado en el país, pues de esta dinámica se deriva la construcción de la conciencia colectiva que puede opera como cimientos para edificar otro prototipo de nueva sociedad en México. jesteinou@gmail.com
33 RevistaSiempre
Fotografía: shutterstock.com
gracias al subsidio gubernamental. Ese respaldo nunca fue desinteresado, pues en todas las redacciones se experimentaron las exigencias de jefes de prensa y otros funcionarios que, a cambio de órdenes de inserción para espacios publicitarios, demandaron coberturas informativas de acuerdo con sus intereses. En otros términos, el viejo modelo de comunicación de propaganda gubernamental que se instrumentó en el país, aplicó la discrecionalidad financiera a su favor, con el consecuente resultado de la protección a las líneas editoriales comedidas que justificaron los fracasos, las dilapidaciones y las omisiones gubernamentales, colocando a su vez en la exclusión a aquellos medios que ejercieron su derecho a la crítica periodística sobre la actuación oficial. Así, se edificó un mecanismo simbiótico de control político y presupuestal del gobierno sobre los medios de comunicación que afectó tanto la credibilidad de muchos medios que fueron percibidos como cajas de resonancia de la versión oficial, como la credibilidad del mensaje gubernamental. De esta manera, en la actualidad resulta imposible establecer una relación clara entre la asignación de la pauta publicitaria a los medios y los criterios que atiendan a necesidades reales de comunicación del gobierno con la finalidad de transmitir sus mensajes a la población objetivo. La falta de criterios claros y objetivos para la distribución de la norma gubernamental afecta de manera estructural la relación entre los medios de comunicación y las entidades de gobierno, especialmente, con mayor gravedad en la esfera local y municipal. La posibilidad de “negociar” la pauta publicitaria inhibió el rol social que los medios de comunicación
30/12/2018
internacional
34 @revista_siempre
Ortega, enloquecido por el poder
ASEDIO A LA PRENSA EN NICARAGUA POR ESTELA BOCARDO El presidente Daniel Ortega se ha adueñado de Nicaragua, pareciera que ha enloquecido y no halla cómo retener el poder y aplastar a la población. Quiere someter todo a su voluntad y ponerle una mordaza a los medios de comunicación nicaragüenses y si pudiera al mundo entero. Busca callar las bocas del pueblo, que ya está harto de sus desplantes. Su sueño de apoltronarse en la silla presidencial por tiempo indefinido se ha convertido en la pesadilla de un pueblo que un día lo recibiera con aplausos, como la persona esperada que llevaría las riendas del país a un futuro mejor, luego de derrocar al dictador Somoza. Así, el pasado 22 de diciembre Ortega ordenó el cierre del canal 100% Noticias y la detención de su director por “conspiración” y “terrorismo”. La televisora, crítica con el gobierno de Daniel Ortega, fue allanada por la Policía Nacional el pasado 21 por la noche y tras una inspección fue cerrada y fueron arrestados sus propietarios, Miguel Mora y su esposa Verónica Chávez, quien fue liberada unas horas después, así como a la periodista de nacionalidad nicaragüense y costarricense Lucia Pineda Ubau, y a cinco trabajadores más.
GUERRA DECLARADA Mora denunció varias veces en su programa de televisión las amenazas a las que se estaba enfrentando ya que funcionarios de Ortega lo llamaban insistentemente para pedirle que cambiara su línea editorial o se atuviera a las consecuencias. La jefa de información de ese medio, Lucia Pineda, logró transmitir en vivo cuando la policía estaba ingresando a las instalaciones de su medio hasta que desconectaron el canal. Mora hoy es acusado por la fiscalía por el delito de instigación al odio y otras faltas. El regulador local ordenó a las empresas de televisión de paga suspender la transmisión de las señales de 100 % Noticias.
EL PASADO 22 DE DICIEMBRE ORTEGA ORDENÓ EL CIERRE DEL CANAL 100% NOTICIAS Y LA DETENCIÓN DE SU DIRECTOR POR “CONSPIRACIÓN” Y “TERRORISMO”.
Ya este canal había sido sacado del aire en abril pasado durante seis días cuando estalló la crisis. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ha calificado de “grave atropello contra las libertades de expresión y de prensa”. La presidente de la SIP, María Elvira Domínguez, señaló en un comunicado de prensa que el régimen de Ortega “muestra con esta acción su intención de cerrar todas las formas de expresión en el país”. Domínguez señaló que “Ortega y su entorno servil le han declarado la guerra a los medios independientes de comunicación” y responsabilizó al régimen por la seguridad física de Mora y de todos los periodistas nicaragüenses que han sido agredidos. El operativo policiaco contra este medio de comunicación se produce una semana después del ataque contra los programas de televisión Esta Semana y Esta noche y contra el periódico digital Confidencial, cuyo director, Carlos Fernando Chamorro, fue agredido junto a otros periodistas. El Secretario de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Paulo Abrao, ha denunciado la censura y “la grave marcha autoritaria contra las libertades públicas en Nicaragua”. Para agravar la situación, la policía nicaragüense confiscó las oficinas del periodista
30/12/2018
Carlos Fernando Chamorro, así como de una decena de Organizaciones No Gubernamentales habían sido inhabilitadas bajo acusaciones de recibir dinero para financiar “un golpe de Estado”. Desde abril, miles de personas han salido a las calles del país centroamericano para exigir la renuncia del presidente Ortega, a quien acusan de comandar una “dictadura familiar” junto con su esposa Rosario Murillo. Un medio que se suma a estas arbitrariedades es Radio Darío, asentada en la ciudad de León, ya que sus instalaciones fueron allanadas y clausuradas por parte de la policía el pasado 3 de diciembre. Este hecho fue condenado por la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR) quien expresó a través de un comunicado de prensa, su enérgica condena y rechazo ante tal injusticia. La AIR indicó que la policía ingresó violentamente a la estación, sin presentar orden judicial alguna y ordenó el cese de transmisiones y confiscación de los equipos. Además, los trabajadores de la emisora fueron obligados a salir de la radio y entregar sus credenciales de identidad y sus teléfonos celulares. Según lo establece la Declaración de Principios de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: “El asesinato, secuestro, intimidación, amenaza a los comunicadores sociales, así como la destrucción material de los medios de comunicación, viola los derechos fundamentales de las personas y coarta severamente la libertad de expresión”. Por su parte, la AIR exige al gobierno de Daniel Ortega el respeto a las emisiones de Radio Darío y la devolución de la totalidad de los equipos que le fueron ilegítimamente confiscados, así
como el cese de todos los hostigamientos y actos de violencia contra periodistas y medios de comunicación.
ATAQUES TAMBIÉN A LA IGLESIA CATÓLICA Por si no fueran suficientes los ataque a los medios de comunicación, el presidente de Nicaragua se fue también contra los obispos de la Iglesia Católica y los agredió verbalmente al decir que tienen una “mentalidad terrorista y criminal”. A principios de diciembre, el mandatario participó en un acto de la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua, una entidad afín al gobierno, donde dijo que los obispos “dejaron de ser mediadores (en el diálogo nacional) y pasaron a ser parte activa” de “las fuerzas golpistas”. “Ya sé claramente, quienes estaban detrás de los tranques, alentando tranques, es decir, alentando crímenes, que por principio, como cristianos, como pastores debían rechazar totalmente, cualquier crimen. No tienen nada de cristianos y actúan con una mentalidad terrorista, criminal”, dijo Daniel Ortega, según menciona el periódico nicaragüense El Nuevo Diario. Según el mandatario de Nicaragua, desde que comenzaron las protestas en abril de 2018, hay en Nicaragua un intento de “derrocar al pueblo, que es el gobierno, y que es el presidente de este país”. En tanto los obispos, el sector privado y distintos miembros de la sociedad civil mantienen la postura de reanudar el diálogo nacional para solucionar la crisis en el país. Ortega mencionó también que desde el año 2007, cuando ganó las elecciones presidenciales, “los vendepatria”, en alusión a la oposición, han venido “conspirando” hasta
que “comenzaron a pedir sanciones en contra de Nicaragua”. “Se empezaron a aplicar sanciones, pero nosotros dijimos, hay que continuar, porque tenemos la inteligencia, tenemos la fortaleza, tenemos el capital humano para poder continuar más allá de las sanciones”, aseveró Ortega. El mandatario nicaragüense se refiere a las sanciones aprobadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la orden ejecutiva del 27 de noviembre que bloqueó todos los activos que posean bajo jurisdicción estadounidense la primera dama Rosario Murillo y el asesor de seguridad Néstor Moncada. También les prohíbe hacer negocios con empresas o individuos estadounidenses, además de vetar su entrada al país. Según el diario el Nuevo Herald, la administración Trump dijo que Murillo es la “copresidenta de facto” y señaló su “influencia” en grupos acusados de violaciones de derechos humanos, secuestros, torturas y ejecuciones extrajudiciales en medio de la crisis en Nicaragua. La orden ejecutiva de Trump también declara a Nicaragua como “una amenaza para la seguridad nacional” de Estados Unidos. Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el número de fallecidos durante las protestas han aumentado a 325, que incluyen 23 niños y adolescentes. Sin embargo, según la Asociación Nicaragüense para los Derechos Humanos, los fallecidos superan los 530, y habría más de 1,300 desaparecidos. Para Ortega, su pueblo ya no es importante solo priva su necesidad mantener el poder, al costo que sea. Pero a Ortega no le interesa el pueblo que fue quien lo llevó al poder.
35 RevistaSiempre
30/12/2018
internacional
36 @revista_siempre
De cómo el líder sandinista se convirtió en dictador
DANIEL ORTEGA, EL PRESO 198
Fotografía: shutterstock.com
POR IRENE SELSER
Un libro imprescindible para comprender medio siglo de historia y aprender a leer los signos del futuro de Nicaragua está circulando en el país centroamericano, sacudido desde hace ocho meses por una rebelión civil desarmada. Se trata de El preso 198. Un perfil de Daniel Ortega, del periodista Fabián Medina Sánchez (1965), jefe de información del casi centenario diario La Prensa. El también escritor dirige la revista Domingo y el mensuario
Magazine (www.laprensa.com. ni), que en diciembre dedicó una edición especial a Los muertos de la crisis. Todo comenzó el 18 de abril con una protesta pacífica contra unas reformas a la seguridad social, que recibió garrotazos de la policía y los grupos de choque, lo que multiplicó la protesta. En el poder desde 2007, el gobierno del presidente Daniel Ortega (73 años) y de su esposa y vicepresidenta Rosario Murillo
(67) respondió con más represión, incluso balas vivas contra los manifestantes. A los primeros muertos, el país se insurreccionó. A la fecha, el saldo de muertos es de 545 según la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH), 325 según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y 199 según Ortega-Murillo. De las víctimas mortales, 28 tenían entre cinco meses y 17 años; 53 por ciento del total murieron por
30/12/2018
la intención de ser sacerdote”, reseña Medina Sánchez. Añade que “fue revoltoso, quemó vehículos, asaltó y mató, cayó preso del somocismo, vivió en el exilio, fue guerrillero, coordinó la primera Junta de Gobierno durante la revolución, ha sido candidato en siete campañas electorales, caudillo y cuatro veces presidente”, hasta que la rebelión de abril “le tira abajo todo el tinglado cuando la población sale en masa a las calles para pedirle que se vaya”. “Por primera vez —añade—, Murillo y Ortega pierden el control y solo logran sobrevivir como gobierno reprimiendo violentamente el descontento”. El libro de Medina Sánchez, autor de otros como Secreto de confesión y Los días de Somoza, plantea como tesis central que la historia de Ortega, quien en 1963, con 18 años, se integró al recién creado Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) es, en primer lugar, “la de un sobreviviente” ya que muy pocos de sus originales compañeros de lucha antisomocista llegaron vivos hasta el 19 de julio de 1979, cuando el último de los Somoza, Anastasio Somoza Debayle, huyó del país. Incluso es posible, añade, “que los siete años de cárcel en los peores años del FSLN hayan determinado esa sobrevivencia. Es la historia de un hombre cuyo
37
tiempo lo colocó en un lugar privilegiado de la historia, el del guerrillero que llega a ser jefe de Estado y tiene, por tanto, la posibilidad de demostrar que valían la pena las ideas por las que luchó y por las que murieron miles de personas”. “Lamentablemente ese no es el caso de Daniel Ortega”, prosigue el autor. “Al contrario, desdijo con sus actuaciones las razones que lo llevaron a esa posición de poder”.
RevistaSiempre
EL LIBRO DEDICA UN ESTREMECEDOR CAPÍTULO A LAS DENUNCIAS DE ABUSO SEXUAL Y VIOLACIÓN CONTRA SU PADRASTRO HECHAS EN 1998 POR LA HIJA DEL PRIMER MATRIMONIO DE ROSARIO MURILLO. Destaca el autor que revisó cientos de artículos de periódicos y revistas y entrevistó a un centenar de personas cercanas a Ortega para configurar su perfil, además de haberlo entrevistado en un par de ocasiones entre 1990 y 2007, antes de que éste volviera al poder. Asegura que “Ortega arrastra con él la cárcel. En toda su vida. Su primera escolta personal incorporó a tres de sus antiguos carceleros. (…) Construyó en
Fotografía: confidencial.com.ni
disparos en tórax y cuello y 17 por ciento por disparos en la cabeza, según consigna Magazine en su edición de fin de año. Con un amplio despliegue fotográfico, la revista de Medina Sánchez —considerado por el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, Premio Cervantes de Literatura, como “uno de nuestros grandes periodistas contemporáneos”— detalla los crímenes de lesa humanidad cometidos por el gobierno orteguista y le pone rostro e historias a cada uno de los muertos, en su mayoría jóvenes. Para su libro, Medina Sánchez investigó durante cinco años la historia de Daniel Ortega, una figura que permaneció oculta tras el mito revolucionario, y la edición de cinco mil ejemplares lanzada en septiembre se agotó en sólo una semana. Se trata de un atractivo reportaje de casi 300 páginas editado por el periódico La Prensa, el cual se nutre de distintas fuentes y testimonios para entender que lo actualmente sucede en la patria de Augusto C. Sandino y de Rubén Darío “no es un sorpresivo desenlace, sino uno calculado, construido para satisfacer una ilimitada ambición de poder de un hombre, de una familia”, en palabras de la historiadora y excomandante guerrillera Dora María Téllez, una de las figuras relevantes de la revolución sandinista de 1970-1990 que catapultó a Ortega a la cima del poder. El libro, afirma su autor, es un perfil periodístico que busca mostrar “cómo se construyó el hombre que se convirtió en dictador, igual o peor que el que una vez ayudó a derrocar en nombre de ideales revolucionarios”, en alusión a la dinastía de los Somoza con casi medio siglo en el poder. Ortega, nacido el 11 de noviembre de 1945 en La Libertad, Chontales (sur), fue Boy Scout y monaguillo y “tuvo hasta
30/12/2018
@revista_siempre
su casa y en sus oficinas recreaciones de celdas para aislarse. Sus amigos más cercanos son aquellos con quienes compartió prisión, e hizo de sus hábitos de prisionero su sello personal de
Fotografía: spotlightnic
38
gobierno y la forma para interrelacionarse con los demás”. Es más, aún hoy, Ortega “come de pie, como en la cárcel”.
EL PODER POR EL PODER Ortega convirtió el poder en el propósito de su vida, destaca el periodista. “El poder por el poder”. Para ello, dice, eliminó toda competencia interna, a costa incluso de la división de su partido, de tal forma que él y sólo él ha sido el candidato del FSLN en siete elecciones consecutivas, la primera a finales de 1984. Tras la derrota de la revolución en las urnas, en febrero de 1990, luego de casi una década de guerra de agresión externa que dejó unos 50 mil muertos, cuando el país tenía cuatro millones de habitantes, Ortega perdería una y otra vez los comicios hasta que en 2007 logró regresar al poder gracias, principalmente, a un pacto con el caudillo liberal y expresidente Arnoldo Alemán. “Una vez en la presidencia de nuevo —dice Medina Sánchez—, Ortega diseñó su propia dictadura y activó la sucesión dinástica con el propósito de no irse nunca del
poder. Eliminó, fraude tras fraude, el poder del voto ciudadano para cambiar autoridades, no dejarle a nadie más que a él la posibilidad de decidir quién y cómo se gobernará Nicaragua”. “Hasta el 18 de abril de 2018 todo le funcionó más o menos bien”, añade. “Las encuestas le otorgaban entre el 60 y el 70 por ciento de las simpatías de la población. Las protestas generalmente no pasaban de conatos, porque eran reprimidos violentamente desde su origen por grupos de choque entrenados y dispuestos para este propósito”. “Toda esta maquinaria de poder —agrega— era aceitada con los recursos del Estado y por unos 500 millones de dólares aproximadamente que llegaban cada año de la cooperación petrolera venezolana”, gracias a Hugo Chávez.
LA HISTORIA DE DANIEL ORTEGA, UNA FIGURA QUE PERMANECIÓ OCULTA TRAS EL MITO REVOLUCIONARIO. Así, dice Medina Sánchez, Ortega estableció una especie de apartheid, con dos categorías de ciudadanos: “uno que mostraba lealtad al partido de gobierno y con ello tenía todas las ventajas en becas, distribución de bienes, sentencias judiciales, trabajos, y la otra que, por ser crítica, era acosada, excluida de algunos espacios e ignorada por el Estado. El discurso oficialista puso énfasis en vender Nicaragua como el país más seguro de Centroamérica, con mayor crecimiento económico y gozando de paz, como si ese fuese el resultado de este modelo de gobierno autoritario y concentrado en una sola familia. El mensaje parecía ser: denme
sus libertades y les daré paz y prosperidad”. Pero cuando los ciudadanos, sin poder de voto y hastiados de ese sistema, salieron a las calles para pedir que se fuera del gobierno, “masacró al pueblo para mantenerse en el poder al costo que fuera”. Medina Sánchez cita al doctor mexicano Antonio Lara Peinado, autor de la investigación Psicoanálisis del poder, para quien Daniel Ortega es “un sujeto sádico, de pensamiento esquizoide mágico, que es capaz de torturar y de matar para seguir llevando hasta lo indecible su delirio de poder. Un sujeto maniaco, que cuando se le hace ver la realidad evidentemente explota porque es un sujeto que vive a partir de un principio de fantasía y no un principio de realidad”. ¿Cómo alguien con las pocas luces que los cercanos a Ortega dicen ver en él llegó a convertirse en el personaje más importante de las últimas cuatro décadas en Nicaragua, siendo la principal figura de una revolución triunfante pese a su modesta participación en ella y de su escasa preparación académica y el escaso carisma personal que se le achaca? El autor responde: “Sólo se explica por la sobrevivencia de un modelo de sociedad primitiva que pone sus destinos en manos de un «hombre fuerte», el gamonal de hacienda, el caudillo. Esa sociedad que se cree menor de edad, dependiente, que busca el hombre fuerte que la guíe y, a su vez, ese hombre fuerte cuida que la sociedad siga en esa condición de dependencia para evitar que crezca la poca república que lo negaría como figura de poder”. Para Medina Sánchez, convencido de que la personalidad de Ortega fue marcada por sus siete años en prisión —incluso sus vicios sexuales que lo llevaron a violar durante años a su
30/12/2018
hijastra Zoilamérica, como ella misma ha denunciado—, si por el presidente y por Rosario Murillo fuera, “ellos serían el inicio de una dinastía de mil años, enraizada en una historia guerrillera donde Ortega mismo, como un semidiós, derrotó a la bestia negra que era el somocismo”. Para ello, añade, “es necesario, uno, tomar el poder; dos, reescribir la historia para asignarle el papel que cree merecer; tres, crear con la propaganda una realidad paralela donde la sociedad ‘vive bonito’ y conforme”, según el discurso cotidiano de Murillo en la radio y la televisión; y cuarto, “sostenerse en el poder a través del control total de las instituciones, el fraude y la represión al pensamiento diferente”. “El orteguismo —dice— solo es el somocismo con otro nombre”. Nicaragua “no cambiará solo porque se vaya Daniel Ortega del poder. Cambiará cuando existan leyes e instituciones fuertes y, en consecuencia, deje de haber hombres fuertes”.
ZOILAMÉRICA Y SU MADRE ROSARIO MURILLO El libro dedica un estremecedor capítulo a las denuncias de abuso sexual y violación contra su padrastro hechas en 1998 por la hija del primer matrimonio de Rosario Murillo desde que Zoilamérica, hoy de 50 años y exiliada en Costa Rica, tenía 11 años y él 34. Los detalles abundan sobre cómo sucedieron los hechos de acoso y abuso, narrados a Medina Sánchez por la agraviada. El caso llegó incluso hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), pero nunca prosperó en Nicaragua por el control de Ortega del aparato de Justicia y el apoyo de Murillo a su esposo contra su propia hija. Rosario Murillo merece otro capítulo. Ligada sentimentalmente a Ortega desde 1978 y
madre de sus seis hijos, además de Zoilamérica y otros dos varones nacidos de sus dos primeros matrimonios, es considerada por su antigua amiga, la laureada poeta, escritora y activista Gioconda Belli como “una persona vengativa, fanática de sus creencias y opiniones, y peligrosa porque podía recurrir a la ficción para construir la realidad que más le convenía”. “Era como es hoy”, dice Belli a Medina Sánchez: “No distingue entre el bien y el mal, y se inclina por cualquiera de los dos cuando así le conviene. Es una persona sin ética y sin escrúpulos. Y eso lo estamos viendo en Nicaragua y creo que ahora ha llegado a no poder distinguir la verdad de la ficción que ella se inventa. Por eso es tan exagerada en sus declaraciones. Quizás necesita decirlo tanto para medio creérselo ella misma”. Gioconda Belli, antigua militante sandinista desde su juventud, rompió con el FSLN de Ortega por su deriva autoritaria tras la derrota electoral de 1990 como también lo hicieron el mismo Sergio Ramírez, el poeta y sacerdote Ernesto Cardenal, además de excomandantes de la revolución como Henri Ruiz, Luis Carrión y Víctor Tirado López, entre decenas de otros dirigentes de la política y la cultura. Desde 2007, recuerda Medina Sánchez y hasta antes del 18 de abril, la pareja Ortega-Murillo gobernó durante once años “con los poderes soñados de un dictador: él controlaba todas las instituciones del Estado, diseñó una oposición colaboracionista y se alió con el gran capital”. A la vez, Ortega ejecutó “con cierta periodicidad elecciones en las cuales el tribunal electoral controlado por él le asignaba los votos que solicitara”. Pero, aclara, “el Daniel Ortega de hoy no se explica sin Rosario Murillo. Ambos se complementan.
Ortega encontró en Murillo lo que a él le faltaba. Y Murillo encontró en Ortega el vehículo que necesitaba”. En las últimas tres décadas, Ortega ha vivido “cuatro golpes cruciales en su vida, y todos han servido para que sean la pareja de poder que son hoy”, afirma Medina Sánchez y enumera la derrota electoral de 1990, el infarto sufrido en 1994, “que lo lleva a desarrollar una mayor dependencia hacia Murillo”; la denuncia por abuso sexual reiterado y violación de su hijastra Zoilamérica y la rebelión de este año cuando, “por primera vez, Murillo y Ortega pierden el control y logran sobrevivir como gobierno reprimiendo violentamente el descontento”. También, dice, el expreso 198 “ha concentrado en sus manos todos los poderes del Estado y convertido al Ejército y a la Policía en una especie de guardia familiar, haciendo de su gobierno algo paradójicamente parecido al somocismo que en algún momento ayudó a derrocar”. Para Medina Sánchez, cuando el descontento popular afloró masivamente a partir del 18 de abril después de más de una década de pasividad, el mandatario demostró “que estaba dispuesto a todo para no irse del poder otra vez, en correspondencia a una lapidaria frase del difunto y cuestionado comandante Tomás Borge: «Podemos pagar cualquier precio, lo único que no podemos es perder el poder. Digan lo que digan, hagamos lo que tengamos que hacer. El precio más elevado sería perder el poder»”.
39 RevistaSiempre
internacional
30/12/2018
40
Isagoge
Fotografías: Shutterstock.com
@revista_siempre
Tasas de interés y paralización del gobierno
EL BERRINCHE DE TRUMP POR BERNARDO GONZALEZ SOLANO
Suele decirse que “mal empieza la semana a quien ahorcan en lunes”, a lo que podríamos agregar que seguramente el mentiroso y racista presidente Donald Trump no gozará de felices fiestas ni en Navidad ni tampoco en Año Nuevo. Por todas partes el mandatario estadounidense trata de representar a un amargado personaje peor que Ebenezer Scrooge el de Cuento de Navidad que publicó en 1843 Charles Dickens. A Trump, como muchacho malcriado y de rabietas, únicamente le interesa que los demócratas le aprueben el presupuesto para construir el Muro en la frontera con México. El insufrible magnate no quiere entender que el mundo no gira a su alrededor y que Estados Unidos de América, pese a su riqueza, no puede disponer, a su antojo, el futuro de la Tierra. En eso, como en muchas otras cosas está totalmente equivocado. Que casi treinta funcionarios de primera línea en su gabinete hayan renunciado o que los haya cesado sin mayor razón que su voluntad, antes de cumplir dos años de su periodo presidencial, indica, por lo menos que es un jefe muy, pero muy, inestable. A casi dos años de llegar a la Casa Blanca, no puede decirse que el gobierno de Donald Trump se desarrolle pacíficamente. Todo lo contrario. Dentro y fuera del territorio estadounidense. Así las cosas, desafiando la presión de Donald Trump y de los inversionistas de capitales, en una decisión unánime. el pasado miércoles 19 de diciembre, la Reserva Federal de EUA elevó, por cuarta ocasión en este año, el rango objetivo para la tasa de fondos federales otro cuarto de punto para
ubicarlo entre 2.25% y 2.5%. El berrinche del mandatario fue de pronóstico reservado. El panorama ya pintaba mal para los Trump. Un día antes de la decisión de la Reserva para elevar las tasas de interés, el presidente y sus tres hijos mayores— Donald Jr., Eric e Ivanka—, acordaron con la Fiscal General del Estado de Nueva York, Bárbara Underwood, que bajo supervisión judicial comenzara el proceso mediante el cual se desmantelará la “organización benéfica” bajo sospecha por un “patrón de ilegalidad” en la campaña presidencial de 2016. La fiscal Underwood ha señalado que los activos de la fundación serían distribuidos entre obras de caridad.
A CASI DOS AÑOS DE LLEGAR A LA CASA BLANCA, NO PUEDE DECIRSE QUE EL GOBIERNO DE TRUMP SE DESARROLLE PACÍFICAMENTE. TODO LO CONTRARIO.
30/12/2018
Dados los problemas legales que la fundación enfrentaba desde hace dos años, los Trump estaban dispuestos a cerrarla definitivamente, pero querían establecer sus propios términos para llevarla a cabo. Underwood, a su vez, explicó en su cuenta de Twitter que por fin se pactaron las condiciones para hacerlo y que los activos de la organización “solo podrán ser distribuidas” a organismos respetables aprobadas por la propia fiscalía. La fiscal demócrata inició hace medio año una acción legal para instigar al presidente y sus hijos a disolver la entidad “caritativa”, acusándolos de haberla utilizado como una bolsa para los negocios que controla la familia, cubrir costes legales y financiar la campaña de los comicios de 2016. “Vulneraron extensa y
persistentemente las leyes” afirmó la fiscal, al tiempo que explicaba cómo los gestores de la campaña dictaban los tiempos, las cantidades y los receptores de los fondos que captaban con fines benéficos. El juicio contra la fundación Trump es uno más de los frentes judiciales que tiene abiertos el rubio magnate desde que llegó a vivir en la Casa Blanca desde hace dos años. Como quiera verse, este es otro golpe en contra del berrinchudo mandatario. Y contando. Pero en su desempeño presidencial, Trump tiene más dificultades por su absoluta incomprensión de las lides internacionales, área donde el ejecutivo estadounidense tiene manga ancha históricamente hablando. Como dice el especialista en cuestiones bélicas de la Unión Americana, Dominic Tierney, autor, entre otros libros, de The Right Way to Lose a War. America in a Age of Unwinnable Conflicts (El modo adecuado de perder una guerra: América en la era de los conflictos que no se pueden ganar). “Desde 1945 —explica el analista—, los estadounidenses no han ganado ninguna guerra más allá de la del Golfo en 1991, debido a que la naturaleza de los conflictos ha cambiado”. Muchos de ellos son civiles y ya no tienen enfrente a Ejércitos regulares de países, sino a grupos terroristas. El punto es que entre soldados activos y reservistas, hay 227,000 soldados
EL FAMOSO TÍO SAM LLEVA 17 AÑOS ATRAPADO EN AFGANISTÁN Y 15 EN IRAK. Y TAMBIÉN COMBATE EN SIRIA, EN LIBIA Y EN YEMEN.
41 RevistaSiempre
30/12/2018
42 @revista_siempre
estadounidenses destacados de forma permanente en el extranjero, según datos del pentágono, pero la cifra no incluye las operaciones especiales, los alrededor de 14,000 efectivos en Afganistán o los fallecidos en la frontera de Malí, cuya distribución es información clasificada. Cuando Donald Trump reivindicó en la tercera semana de diciembre, al anunciar su polémica retirada de las tropas estadounidenses en Siria, que la Unión Americana “no debía ser el policía de Oriente Medio”, reflejó una postura muy parecida a la de su antecesor, el primer demócrata afroamericano en llegar a la Casa Blanca, Barack Hussein Obama, que en 2009 llegó al poder también con el propósito de que el Tío Sam saliera de varios conflictos, pero también fracasó. Para los estadounidenses las guerras se han trocado en finísimas telas de araña: “no logran el triunfo, pero tampoco quizás perderlas. Y tampoco pueden acabarlas. El famoso Tío Sam lleva 17 años atrapado en Afganistán y 15 en Irak. Y también combate en Siria, en Libia y en Yemen. Otros informes
Fotografías: Shutterstock.com
LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DEJÓ DE PRESTAR SERVICIOS LA MEDIANOCHE DEL VIERNES 21 AL SÁBADO 22 POR LA FALTA DE ACUERDO.
no clasificados de la primavera de este año incluyen acciones de combate de tropas estadounidenses en Níger y en Somalia. Aunque pudiera no creerse tanto Obama como Trump heredaron de la administración de George W. Bush las guerras de Irak y Afganistán en las que han muerto aproximadamente 7,000 soldados estadounidenses. Pese a sus marcadas diferencias de gobernar a EUA, ambos coinciden en su deseo de no volver a la intervención en primera línea. Ninguno tuvo éxito en su deseo. El demócrata consideró que el aislacionismo no era el camino, Trump cree lo contrario y no toma en cuenta a sus aliados militares, Por eso se atropella en sus decisiones.
30/12/2018
Y así el Secretario de la Defensa, general James (Jim) Mattis le presentó, el jueves 20 de diciembre, su dimisión al cargo en una carta que dice: “Debido a que usted tiene derecho a tener un secretario de Defensa cuyos puntos de vista estén mejor alineados con los suyos...creo que lo correcto para mí es renunciar a mi cargo”. El envío de esta misiva se dio después de que el presidente Trump tomara la decisión de retirar las tropas de Siria al considerar que el Estado Islámico “ya es un objetivo liquidado”. La renuncia tendrá efecto a fines de febrero de 2019, pero Trump cambia todo como
43 RevistaSiempre
CON LA SALIDA DE MATTIS SE ELEVA EL INCREÍBLE RÉCORD DE DESPIDOS Y DIMISIONES —30 CESES Y RENUNCIAS—, EN EL GOBIERNO DE DONALD TRUMP. acostumbra. Así, el domingo 23 de diciembre el “hombre de las mentiras” anunció que el general Mattis dejaría su puesto secretario de Defensa el 1 de enero de 2019, en vez de finales de febrero, y que el actual número dos, Patrick Shanahan, pasará a dirigir el Pentágono de “manera provisional”. Shanahan, que asumió el puesto de subsecretario de Defensa en julio de 2017, trabajó durante años para la multinacional estadounidense Boeing, lo que no será impedimento para cuando Trump decida correrlo como hace con Mattis. Con la salida de Mattis se eleva el increíble récord de despidos y dimisiones —30 ceses y renuncias—, en el gobierno de Donald Trump que apenas cumple en enero próximo la mitad de su periodo. Mattis ya había chocado con Trump en cuestiones clave, como el mantenimiento de la buena relación con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), pero la decisión sobre Siria colmó su aguante. La salida de Mattis del gobierno deja al gabinete de Trump sin una de las voces que moderaba la tendencia al aislacionismo que caracteriza la doctrina del magnate. Esas voces cada vez parecen tener menos influencia en las decisiones de un mandatario que, pese a su inexperiencia política y diplomática, tiene una excesiva confianza en si mismo y sus impulsivas decisiones. En su renuncia, Mattis cuestiona las consecuencias de esa manera de gobernar y alerta que la posición de EUA como poder global pasa por honrar el sistema de alianzas y respetar a los socios tradicionales de Washington. Por último, la administración federal dejó de prestar servicios la medianoche del viernes 21 al sábado 22 por la falta de acuerdo sobre unos fondos de los que depende una cuarta parte del gobierno. El detonante fue la partida presupuestal destinada a la construcción del Muro con México, que los demócratas rechazaron reiteradamente. O sea, Trump falló en su intento. Este shutdown (tercero en el año) puede ser “muy largo”, dijo el impredecible Trump. Puede terminar pronto o no. Otra incógnita del magnate que conduce a EUA por senderos desconocidos. Veremos. VALE.
30/12/2018
44 @revista_siempre
SUSTENTABLE Hesiquio Benítez/Representante de Conabio en la UICN
BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO,
PRIORIDADES DE MÉXICO POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES
L a E strate gia N acional de Biodiversidad, en cumplimiento del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), que es el primer acuerdo global para abordar todos los aspectos de la diversidad
biológica: recursos genéticos, especies y ecosistemas; así como las emisiones que México se compromete a reducir en materia de cambio climático, son las dos grandes prioridades de nuestro país en
materia ambiental, dice Hesiquio Benítez Díaz, director general de Cooperación Internacional e Implementación de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).
LA NATURALEZA, SI ES BIEN MANEJADA, PUEDE AYUDAR A MITIGAR ESTOS IMPACTOS, PERO TAMBIÉN A SEGUIR GENERANDO BIENESTAR PARA LAS COMUNIDADES MEXICANAS.
30/12/2018
EL PAPEL DE LA CONABIO Benítez apunta que la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad es miembro del Comité Mexicano, aporta mucha información para la toma de decisiones, para eso fue creada hace 26 años. Su labor es tener el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad que es información pública tanto por datos de especímenes como por publicaciones. Añade que “hay más de mil publicaciones que se encuentran disponibles para orientar la toma de decisiones. Se está trabajando en los estados de la república, elaborando las estrategias estatales de biodiversidad para ubicar cuáles son las prioridades en materia de conservación y de uso sustentable”. “Se les da seguimiento a los foros internacionales, además de la UICN, están otras convenciones, es hacer esta conexión y ser traductores e intérpretes de información que puede sonar muy compleja, pero que se pueda entender fácilmente para el público en general y orientarlos a tomar mejores decisiones”, indica el biólogo.
Hesiquio Benítez.
Por eso —dice— es de celebrar que se haya realizado, hace unas semanas, el Primer Foro Mexicano de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, porque por primera vez se reunieron tanto organizaciones que son miembros del Comité Mexicano de la UICN, que es uno de los más grandes de América Latina, junto con personal que viene del secretariado de la UICN, específicamente de la Oficina para Mesoamérica. Por otro lado —explica—, “muchos expertos mexicanos que forman parte de diversas comisiones y que, por primera vez, después de muchos años, estamos todos juntos en un solo evento. Se aprovechará esta reunión para conocer las directrices mundiales de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, y también conocer las oportunidades que tienen para trabajar de forma conjunta los mexicanos, tanto por comisiones como por el Comité Mexicano en cumplimiento de varios compromisos internacionales como el Convenio sobre Diversidad Biológica o la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flores Silvestres, cambio climático, y muchas otras, así como las prioridades de México, especialmente alrededor de la Estrategia Nacional de Biodiversidad”.
Destaca que “durante mucho años, cada quien trabajó solo, muchos desarrollando carreras muy destacadas, pero esta es la primera vez que estamos todos juntos para saber qué está haciendo cada quien y cómo podemos trabajar mejor”. Ante este contexto, lo que espera Hesiquio Benítez de este foro es que los mexicanos trabajen mejor en equipo, reconociendo los avances de cada quien en lo individual y viendo los potenciales de trabajar como colectivo. Es la primera vez que se da en muchos años desde que México es parte de la UICN que se hace un evento de esta magnitud y estamos muy optimistas de que salgan cosas buenas.
45 RevistaSiempre
COCODRILO, FUERA DE PELIGRO Apasionado de los cocodrilos, el biólogo destaca que la Conabio no solo trabaja con esta especie de reptiles, también trabajan con tiburones, con la vaquita marina, el más pequeño de los cetáceos, México realiza esfuerzos sin precedentes para evitar su extinción; con el totoaba, ambas especies están en peligro de extinción, por eso se encuentra todavía en la lista roja de la UICN. “Lo que no sucede con los cocodrilos afortunadamente, su poblaciones en México se recupera favorablemente, tenemos tres especies: el cocodrilo de río (Crocodylus acutus) distribuido en todo el Pacifico; también está un caimán que ocurre principalmente en la zonas de Chiapas; y el cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletti), es una especie de cocodrilo de pequeño tamaño, que se encuentra distribuida por Guatemala, Belice y todo el Golfo de México en los estados de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas”, asegura.
Fotografías: www.http://enb.iisd.org y Shutterstock.com
Precisa que “esas son las dos grandes sombrillas de las que derivan muchos programas para la conservación, el uso sustentable, el reparto de beneficios, que se derivan de la biodiversidad, así como las estrategias para la adaptación al cambio climático o para la mitigación de gases de efecto invernadero. La naturaleza, si es bien manejada, puede ayudar a mitigar estos impactos, pero también a seguir generando bienestar para las comunidades mexicanas, especialmente en el medio rural, ahí hay que cambiar políticas, ejecutar muchas cosas y en Conabio es donde se genera parte de ese conocimiento que puede orientar estas políticas”, señala Benítez.
30/12/2018
46 @revista_siempre
Explica que “en el caso del cocodrilo de pantano, que ya no está en peligro de extinción, se está iniciando una nueva forma de trabajar con las comunidades, se están comprometiendo a conservar grandes extensiones de hábitat de cocodrilos, como los manglares, a cambio de permitirles que aprovechen los nidos, no hay cacería de cocodrilos, pero sí nidos en donde normalmente mueren, ya sea las crías o los huevos por depredación por otros animales que se los comen o plagas”. “A las comunidades al estar conservando su hábitat se les permite que estas nidadas las lleven a incubadoras. En esas incubadoras se está teniendo éxito, sobrevivencia de más de 80 por ciento, lo cual no atenta contra las poblaciones silvestres, están siendo llevadas a granjas que se han especializado para su crianza y al cabo de tres años se comercializan en el mercado internacional de la moda llegando a tener precios exorbitantes, cerca de 20 dólares el centímetro de piel a las grandes marcas con pieles de
NO HAY CACERÍA DE COCODRILOS, PERO SÍ NIDOS EN DONDE NORMALMENTE MUEREN, YA SEA LAS CRÍAS O LOS HUEVOS POR DEPREDACIÓN POR OTROS ANIMALES QUE SE LOS COMEN O PLAGAS. excelente calidad como una alternativa para que las comunidades rurales tengan un ingreso a través de la conservación y hacer un buen manejo de este tipo de especies”, expresa Benítez. También se trabaja con el cocodrilo de río, “hay poblaciones cada vez más grandes, pero desafortunadamente se tienen cada vez más accidentes relacionados
con esta especie, incluso algunos fatales, porque estos animales ya están llegado a tallas muy grandes, algunos de más de cuatro metros, se tiene que hacer algún control de poblaciones o pueden ser utilizados como pie de cría en otras granjas para seguir produciendo piel de alta calidad que pueda ser un beneficio para las comunidades”, señala.
Ernesto Herrera/Presidente del Comité Mexicano de la UICN
CULTURAS INDÍGENAS,
EJEMPLO DE MANEJO SOSTENIBLE POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES El Primer Foro Mexicano de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) realizado en Ciudad de México, hace unas semanas, dejó en claro que “existen áreas de oportunidad, como aumentar la presencia de los pueblos indígenas y jóvenes en las entidades de la Unión. Además, la necesidad de incorporar al sector privado en los esfuerzos por la conservación y uso sostenible de los recursos naturales”, afirma Ernesto Guerra, presidente del Comité Mexicano de
Ernesto Herrera.
la Unión, y quien en este mes dejará dicho cargo. “México es un país muy relevante para la UICN en materia de conservación, no solo por la gran biodiversidad que se concentra en sus tierras y mares, sino además por la gran diversidad de culturas indígenas que han custodiado los recursos naturales desde tiempos ancestrales, quienes en muchos casos son ejemplo mundial en cuanto a manejo sostenible se refiere”, asegura.
30/12/2018
No obstante —explica—, “nuestro país tiene grandes retos para asegurar que la naturaleza siga brindando soluciones y recursos para afrontar los retos sociales y económicos que enfrenta la nación sin menoscabo del entorno natural”. Lo que quiere el Comité Mexicano de la UCIN — dice Herrera— es que “haya mayor participación de los diferentes actores de la sociedad para juntos decidir cómo se manejará el territorio y cómo alcanzar la conservación de ese territorio. El buen manejo de ese territorio, pero para que todos los actores tomen la mejor decisión se necesita información, la decisión basada en información y en datos, es a lo que se aspira”. Interesado en la generación de redes multisectoriales de colaboración, inversión pública privada y filantrópica en el sector ambiental, Herrera Guerra indica que este Primer Foro Mexicano de la UICN, es una gran oportunidad para que los que generan la información se pongan de acuerdo y puedan empujar esa información para que los tomadores de decisiones, con ahora sí, con los pelos de la burra en la mano, puedan tomar las mejores decisiones en términos de política y de participación del sector privado. De ahí que “a los miembros de la UICN, principalmente las organizaciones de la sociedad civil, nos interese empujar esta agenda de transparencia y de participación”, señala el presidente del Comité Mexicano.
APOYO MEXICANO El Comité Mexicano de la UICN destaca “la necesidad de que miembros mexicanos, expertos de comisiones y el propio Secretariado de la UICN, colaboren sinérgicamente para que México sea un ejemplo en materia de distribución equitativa de los beneficios que se derivan de la conservación y en el aprovechamiento responsable de los recursos naturales”.
47
Ernesto Herrera Guerra reconoce que “para este Primer Foro Mexicano se tuvo un gran apoyo del gobierno que concluyó el pasado 1 de diciembre, por parte de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), así como completo acompañamiento para organizar este foro”. Asimismo —destaca—, que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, donde está Josefa González Ortiz, como secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como el futuro comisionado de Conabio, también están enterados de esto, aunque todavía no participan, definitivamente, será una gran oportunidad para trabajar con ellos por la conservación y soluciones basadas en la naturaleza. El Comité quiere que haya “un programa nacional, somos muchas personas, expertos y organizaciones, el reto es trabajar en equipo y lanzarlo, ese es uno de los resultados que se buscan. Que haya un compromiso para desarrollar este programa y sumar esfuerzos para incidir en la UICN”, expresa Herrera. Explica que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza se reúne cada cuatro años, “realiza el Congreso Mundial de Conservación, en donde se reúnen todos los miembros y expertos. Ahí, se deliberan los temas que la UICN como Secretariado atenderá en los siguientes años”. En la manera en que el Comité Mexicano se fortalezca, lleve ideas y propuestas, que se puedan traducir en mociones, será posible que México incida en la política de conservación mundial, pues la UICN tiene una voz en las Naciones Unidas. “Sí nosotros como miembros incidimos en la Unión y esta a su vez en las Naciones Unidas, ayudamos a cambiar al planeta, expresa Ernesto Herrera”.
RevistaSiempre
Fotografías: Youtube y Shutterstock.com
EN LA MANERA EN QUE EL COMITÉ MEXICANO SE FORTALEZCA, LLEVE IDEAS Y PROPUESTAS, QUE SE PUEDAN TRADUCIR EN MOCIONES, SERÁ POSIBLE QUE MÉXICO INCIDA EN LA POLÍTICA DE CONSERVACIÓN MUNDIAL.
cultura
30/12/2018
48
mesita de noche
@revista_siempre
Una mirada a… Francisco Hinojosa
AVENTURA EN LUGANO POR PATRICIA ZAMA
Fotografía: Alfaguara
Los libros de Francisco Hinojosa son historias para primeros lectores, leídas por padres lectores. De los más de treinta títulos de este autor mexicano y universal, resulta imprescindible para estos días decembrinos de lectura Una semana en Lugano, aventura veloz que engancha desde la primera página. Transcribo el inicio del libro editado por Alfaguara.
—¡Silencio! Aquí usted no puede hablar hasta que yo le dé permiso, ¿entendido? Asustado, sin saber cómo explicarle que seguramente había una confusión y que ya se le había hecho tarde para entrar a la escuela, sólo se atrevió a mover afirmativamente la cabeza. —Por lo que veo, número 23, ni se imagina cuál es la razón por la que lo hemos traído. Movió la cabeza hacia los lados. —Ya sabrá todo a su tiempo. Por lo Todo comenzó el día en que Pedro salió pronto vaya a ponerse su uniforme. No de su casa para esperar el camión de la me gusta ver aquí a gente vestida con esa escuela. En vez del camión se topó con un ENGANCHA ropa... Dígame, ¿en su escuela lo dejan tanque de guerra. Bajó de él un soldado usar ese tipo de zapatos rojos? vestido con un auténtico traje del ejército, DESDE LA —Son tenis, señor, se llaman tenis.. se le puso enfrente y le gritó: PRIMERA —¿Y sus papás le dan permiso de —¡Número 23! usarlos? —¡Presente! —contestó Pedro de PÁGINA. —Sí, claro, ellos también los usan. Y ya manera automática, ya que ése era su que usted mencionó a mis papás ¿acaso número de lista en la escuela. ellos saben que estoy aquí? —Tengo órdenes de llevarlo al cuartel. —No le he dado permiso aún de preguntarme —Pero... nada. Tengo órdenes de no dejarlo hablar hasta que lle—Sí, pero... guemos con mi general. —Será mejor que borre esa palabra de su vocabu—Pero... —no hubo pero que valiera porque otro lario. En el ejército los peros no existen. soldado bajó del tanque, lo cargó con un solo brazo y Se le ocurrió entonces a Pedro levantar la mano, lo metió adentro. como lo hacía en la escuela cuando necesitaba hacer Por más que quiso, Pedro no pudo ver hacia dónde una pregunta o ir al baño. Al parecer, el general lo se dirigían por la sencilla razón de que los tanques no entendió y se compadeció de él. tienen ventanas. Después de una hora, en la que no —Por lo que veo, está usted muy inquieto. Le voy a pudo decir ni una sola palabra y en la que nadie le dio dar permiso de hacer una pregunta, sólo una. ninguna explicación, el tanque se frenó, el soldado —Gracias, señor. ¿Mis papás ya saben que estoy volvió a levantarlo con un solo brazo y lo depositó en aquí? una elegante oficina. —¡Por supuesto que no, número 23! ¿Nos cree Al rato llegó el general Gándara, con el traje tan tontos o qué? cargado de medallas que parecía un arbolito de —Es que si no me ven llegar... Navidad. La seriedad de su cara explicaba el evidente —No le he dado todavía permiso de hablar otra miedo que le tenían sus subordinados. vez, y como ya hizo su única pregunta, en este preciso —¡Número 23! —le gritó. momento se va a cambiar de ropa. —¡Presente! —volvió a responder Pedro, llevándose la mano a la frente, tal y como vio que lo habían hecho los otros soldados. NOVEDADES EN LA MESA —Tiene usted una importante misión que cumplir En las mesas de novedades para niños y jóvenes, otro con nosotros... clásico de Francisco Hinojosa: La peor señora del mun—Pero... do, editado por el Fondo de Cultura Económica.
02/12/2018
Cultura Capital por Siempre! Guillermo Tovar de Teresa
49 RevistaSiempre
CRÓNICA
DE UN PATRIMONIO REVITALIZADO Quien construye su casa construye su vida. REFRANERO POPULAR A poco más de un lustro de su lamentable pérdida, la figura de Guillermo Tovar de Teresa se entregó a los ciudadanos a través de cada uno de los extraordinarios objetos que simbolizan su más profunda devoción hacia las manifestaciones más acabadas de las etapas históricas a las que consagró su fecunda vida. Gracias a la sabiduría de su familia, ese patrimonio amorosamente conformado desde su más tierna infancia hoy se ve revitalizado merced a la generosidad de su amigo Carlos Slim Helú, quien ya integró la última morada del erudito a la red de museos Soumaya, auspiciada por la Fundación que preside. Para quienes tuvimos el enorme privilegio de contar con su guía y amistad en la defensa de su amada colonia Roma, saber que su legado humanístico incrementa la riqueza cultural de nuestra tradicional colonia es motivo de profundo agradecimiento hacia quienes lo hicieron posible. Muchos fueron los merecidos y elocuentes elogios para este irrepetible protagonista de la vida intelectual de México, pero para nosotros sus vecinos, es un hecho invaluable el puntual y enriquecedor acompañamiento que Guillermo nos brindó, desde 1995, en la fundación del Movimiento Pro Dignificación de la Colonia Roma y en las constantes acciones en defensa del patrimonio urbano y cultural de esta colonia asediada por una corrupción que se expresaba en la proliferación de “giros negros” y de procesos de ruptura de la tranquilidad vecinal. Junto a quien supo poner el dedo en la llaga del irresponsable abandono de la conservación patrimonial del Centro Histórico, cuyo ejercicio de investigación y académico obligó a la autoridad a ocuparse responsablemente de la historia expresada en la libertad creativa del urbanista, del arquitecto, del artista plástico que forjó una ciudad irrepetible, dialogante con sus observadores, sorprendente y atrevida… Los “romanos” nos encontramos en él al guía, al mentor,
al polemista requerido para unir esfuerzos en aras de rescatar de la incuria a nuestra colonia. Nadie puede negar que la vehemencia de Guillermo fue fundamental para el convencimiento activo de autoridades, de amigos y de admiradores de su erudición y elocuencia, quienes gracias a él decidieron apostarle a la revitalización de una Roma que de tugurio de pronto comenzó a poblarse de centros culturales y escolares que dieron un vuelco al destino manifiesto que auguraba su decadencia y destrucción en aras a una modernidad mal entendida. Fue gracias a Guillermo Tovar que las hermanas Gómez Haro se convencieron de adquirir ese ruinoso edificio que en poco tiempo se convirtió en el epicentro de la vida cultural de la ciudad, la Casa Lamm, cuya inauguración detonó el renacimiento y la dignificación de nuestra colonia. Ese proceso civilizatorio emprendido por Tovar, hoy se ve enriquecido con Valladolid 52, espejo fiel de la vida construida por quien supo construir en ese espacio su vida, su memoria y —parafraseando al refranero popular— su morada.
Fotografía: fundacioncarlosslim.org
POR JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA
30/12/2018
Cultura
50 @revista_siempre
entrevista Román Sánchez Fernández/Presidente del CCCM
LA CRÓNICA DE LA CDMX, UN COMPROMISO CON LA MEMORIA POR JAVIER VIEYRA Y JACQUELIN RAMOS
Hacia los inicios del año 2007, tuvo lugar la conformación formal del Consejo de la Crónica de la Ciudad de la Ciudad de México (CCCM), una institución que logró reunir a las más eminentes mujeres y hombres de la sociedad mexicana con el fin de rescatar y preservar la memoria histórica y cultural de la mítica capital mexicana. Fundado por el insigne y emérito cronista Guillermo Tovar de Teresa, el CCCM contó en sus inicios con a personalidades de la talla de Ernesto de la Peña, José Luis Cuevas, Fernando Benítez, José Luis Martínez, Graciela Iturbide, Octavio Paz y Ramón Xirau; su reconocimiento legal llegó en 2007 siendo uno de los grupos intelectuales de mayor trascendencia a escala nacional con un amplio alcance de difusión en diferentes ámbitos. Sin embargo, el tiempo y la muerte erosionaron paulatinamente al brillante conjunto de mexicanos, siendo el propio deceso de Tovar y Teresa en 2013 una de las pérdidas más simbólicas para el Consejo, y dejaron numerosas sillas vacantes en su sede. Por tal motivo y en aras de revitalizar y mantener vigente su labor, el pasado 31 de octubre de 2018 tuvo lugar en la Antigua Villa de Coyoacán una sesión solemne donde se renovó el CCCM, tanto en integrantes como en simbolismos y valores. Dicha celebración estuvo encabezada por el doctor Román Sánchez Fernández , actual
presidente del organismo, quien en entrevista exclusiva para Siempre! detalló los pormenores de esta nueva era en el empeño de proteger y conservar la historia y la tradición de la metrópoli.
ESPÍRITU DE NUESTRA CULTURA “En la calidad honoraria de ser el presidente del Consejo de la Crónica de la Ciudad de México, tuve a bien proponer el ingreso de nuevos miembros, hombres y mujeres de espíritu mexicano, que se incorporarán a la noble tarea de ser guardianes de la memoria capitalina; continuando con devoción la
responsabilidad compartida que nos legó Guillermo Tovar de Teresa.” Sánchez Fernández destacó que la fecha seleccionada para realizar tales investiduras fue idónea debido a la cercanía con el quinto aniversario luctuoso del autor de La ciudad de los palacios: crónica de un patrimonio perdido, a quien consideró uno de los mayores baluartes intelectuales que haya poseído México en los últimos tiempos, pues sus investigaciones y acervos representan un infinito tesoro para adentrarse en la identidad nacional, destacando notablemente los referentes a la etapa virreinal. Además declaró que la sesión protocolaria
30/12/2018
del último día de octubre, representa la consolidación y el fortalecimiento del deseo de enaltecer el recuerdo del “orfebre de la historia”, como definió Enrique Krauze a Tovar de Teresa. Paralelamente, expresó con emoción que el actual CCCM es heredero de un largo camino marcado por grandes personajes. “Somos una institución creada por los más notables espíritus de nuestra cultura, como Francisco Cervantes de Salazar, autor de México en 1554, quien después crearía el primer consejo de la crónica en la capital novohispana. De ahí parte una larga tradición de mujeres y hombres que han dedicado sus ideas y sus plumas a no dejar que la Ciudad de México se desvanezca en el casi medio milenio que tiene de existencia.” Así pues, en acuerdo con el Consejo técnico de la asociación, y en presencia de destacados
miembros actuales como Javier Garciadiego, Luis Everard Dubernat y José Iturriaga de la Fuente y contando con Saúl Vega Juárez, entonces subsecretario de Cultura federal, como testigo de honor, fueron designados los nuevos integrantes del CCCM.
SEMILLERO FÉRTIL “Se concedió el ingreso al doctor Luis Maldonado Venegas, quien ocupará el lugar vacante de Guillermo Tovar de Teresa; al doctor Javier Pizarro Gómez, quien tomará el sitio del doctor Silvio Zavala; al doctor Lorenzo Rafael Gómez de Bustamante, que continuará con la proyección artística del caricaturista Gabriel Vargas; al doctor Alejandro González Acosta quien ocupará el lugar de José Luis Cuevas; a la doctora Laura Bosques Manjarrez que tomará el sitio de la doctora Clementina Díaz y de Ovando, y a monseñor Luis Barrera Flores
quien ocupará el lugar de Jaime Ortiz Lajous, el gran restaurador de la Catedral Metropolitana.” Vale decir que el acto protocolario fue extraordinariamente enriquecido con la entrega de una
medalla distintiva que engalanará a los nuevos miembros del CCCM y que fue diseñada por el escultor Lorenzo Rafael, que tuvo oportunidad de lucirla en su ingreso; en la bella pieza puede observarse en el anverso el rostro de Francisco
LUIS MALDONADO VENEGAS
LAURA BOSQUES MANJARREZ Hija del notable diplomático Gilberto Bosques, Laura Bosques Manjarrez ha dedicado su vida a difundir y defender las causas y valores que en vida impulsara su padre, el llamado “Schindler mexicano”. Cabe recordar que durante sus gestión como cónsul de México en Marsella, Gilberto Bosques otorgó alrededor de 40 mil visas a
RevistaSiempre
“LARGA TRADICIÓN DE MUJERES Y HOMBRES QUE HAN DEDICADO SUS IDEAS Y SUS PLUMAS A NO DEJAR QUE LA CIUDAD DE MÉXICO SE DESVANEZCA EN EL CASI MEDIO MILENIO QUE TIENE DE EXISTENCIA.”
Nuevos miembros del Consejo de la Crónica de la Ciudad de México
Es licenciado en derecho por la UNAM y la Escuela Libre de Derecho. Ha ejercido numerosos cargos dentro del servicio público como diputado federal y senador de la república, además de secretario de Educación Pública y también de Gobierno del estado de Puebla. Fue asesor de la Presidencia de la República y subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación. En el ámbito cultural destaca en su trayectoria ser miembro de diferentes patronatos como el del Museo Nacional de la Revolución y la Academia Nacional de Historia. Actualmente es el jefe de la Oficina de la Secretaría de Educación Pública.
51
judíos europeos y a insurgentes españoles que escapaban de la dictadura de Francisco Franco, con el fin de protegerlos de los campos de concentración y la persecución política. Salvó miles de vidas y marcó un precedente en cuanto a la cooperación internacional y la tolerancia en el mundo.
JAVIER PIZARRO GÓMEZ Nacido en Cáceres, España, Pizarro es doctor en historia del arte por la Universidad de Extremadura, además de profesor titular en la misma. Es presidente de la Sociedad de Estudios Emblemáticos, además de ser especialista en cuestiones de conservación y estudio de patrimonio artístico e histórico. Entre sus obras notables se encuentra Arte y espectáculo en los viajes de Felipe II.
LORENZO RAFAEL GÓMEZ DE BUSTAMANTE Considerado el mejor escultor numismático de
30/12/2018
52 @revista_siempre
México, Lorenzo Rafael se ha encargado de acuñar los acontecimientos y distinciones más emblemáticas de las últimas décadas en nuestro país, como la medalla de los Juegos Olímpicos de México en 1968, además de numerosos premios para la UNAM y las Academias. Su ingenio también produjo el Premio Nacional de Periodismo “José Pagés Llergo” y la medalla del Consejo de la Crónica de la Ciudad de México.
ALEJANDRO GONZÁLEZ ACOSTA Doctor en letras por la UNAM, González Acosta es investigador titular del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la misma
Cervantes de Salazar, y en el reverso la faz de Guillermo Tovar de Teresa. También, en el afán de procurar su afianzamiento como un órgano consultivo de la Secretaría de Educación Pública federal y la Secretaría de Educación de la Ciudad de México, Román Sánchez Fernández dio a conocer la alianza que el Consejo de la Crónica estableció con la Academia Nacional de Historia y Geografía perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México, institución que Luis
institución. Ha sido merecedor de diferentes premios entre los que destaca el internacional de ensayo “Sor Juana Inés de la Cruz”. Ha publicado, entre otros notables títulos, Alfonso Reyes: cartas a La Habana.
LUIS BARRERA FLORES Ha dedicado su vida a la conservación del patrimonio artístico y tesoros nacionales sacros. Fue nombrado jefe de patrimonio sacro en el sexenio de José López Portillo y desde ese momento hasta nuestros días es un infatigable defensor del arte religioso y activista de grupos vulnerables en el ámbito nacional.
Maldonado Venegas preside, con el fin de llevar a cabo la Cátedra Extraordinaria “Guillermo Tovar de Teresa”, que será dictada en cada uno de los estados de la república estimulando la investigación y revaloración de la vida y obra del historiador. Finalmente, Sánchez Fernández comunicó la creación de la presea de honor “Niño Guillermo Tovar de Teresa” destinada a los niños que sean los más adelantados en conocer e investigar la respectiva historia de sus entidades, tal como lo
fue el autor de El Pegaso. “A través de estas medidas, el Consejo de la Crónica de la Ciudad de México refrenda su responsabilidad para con la memoria mexicana y establece un semillero fértil para crecer y consolidarse como un referente a la altura de los desafíos y oportunidades actuales. Los lazos institucionales que hemos creado tanto con la SEP, como con la UNAM, refuerza el ímpetu por honrar y preservar nuestro pasado de cara al futuro y la conformación plena del espíritu mexicano.”
30/12/2018
REPORTAJE
53
El misterio de la muerte de Pablo Félix
RevistaSiempre
“EL PERFUME DEL INCESTO NO LO TIENE OTRO AMOR” POR MARTHA ZAMORA
Fotografía: Cortesía Martha Zamora.
Por mucho tiempo me intrigó el cómo y el porqué se enamoraron tanto las parejas de Diego Rivera y le brindaron un amor total, una entrega sin límites. Respecto al amor parece no haber planteamientos certeros porque el sentimiento amoroso tiene fuertes elementos contradictorios. Ortega y Gasset opinaba incluso que es un estado de imbecilidad transitorio.
Dado que la belleza física ha marchado junto al amor con prototipos designados por la pintura, la escultura, el cine y la televisión marcando modelos de belleza vigentes en cada época, al revisar fotografías del pintor desde su primera juventud hasta su muerte, resulta poco comprensible —a juzgar solo por su imagen— que este fuera el hombre que se disputaban mujeres como Tina Modotti, Lupe Marín, Paulette Goddard y María Félix. Estudiando las declaraciones de esta última a Enrique Krauze, publicadas en 1953 bajo el título de Todas mis guerras, llegué al enigma de la muerte de su hermano más cercano —calificada como suicidio en todas las publicaciones durante ochenta años— y entonces, acompañada por mis ayudantes Gabriel Pérez Espinosa y Alejandra Montoya Escobar, nos adentramos en una aventura inesperada que se incluye en mi libro Heridas – Amores de Diego Rivera, de reciente publicación.
PABLO ERA UN DIOS DE GUAPO: MORENO, CON EL PELO RUBIO VETEADO POR EL SOL Y UN LUNAR JUNTO A LA BOCA IDÉNTICO AL MÍO. Su hermano José Pablo Félix Güereña, de quien se dice fue el amor de su vida.
30/12/2018
54
sentarme en sus piernas o treparme en su espalda porque ella se ponía furiosa. Los juegos que habían sido naturales en nuestra niñez ahora no le gustaban. Primero nos prohibió que saliéramos juntos al campo y después convenció a mi padre de que internara a Pablo en el Colegio Militar” (M. Félix a Enrique Krauze). Así se fue Pablo una noche hacia el Colegio Militar de Popotla en la capital. La familia entera se había mudado primero a Navojoa y después a Guadalajara. Pablo volvió al terminar los primeros meses en la escuela y María relata así el regreso del joven: “En una de sus licencias vino a verme con su uniforme de cadete. Estaba tan guapo que me temblaron las piernas. Al verlo de militar pensé en buscarme un muchacho como él que tuviera su piel y sus ojos pero que no fuera mi hermano. Era una tontería porque el perfume del incesto no lo tiene otro amor” (María Félix a Enrique Krauze).
Fotografías: Archivo Revista Siempre!
@revista_siempre
EL MISTERIO DE PABLO
“EN UNA DE SUS LICENCIAS VINO A VERME CON SU UNIFORME DE CADETE. ESTABA TAN GUAPO QUE ME TEMBLARON LAS PIERNAS”. Dos años antes que María, el 21 de agosto de 1912, había nacido su hermano favorito, José Pablo Félix Güereña. El abuelo paterno le regaló a María su primer caballo llamado Mil pesos, y entre los mozos yaquis y Pablo la enseñaron pronto a montar sin silla y a dominar las paradas indias. Con su hermano emprendía largas cabalgatas en el desierto, sentada atrás de él, abrazada a su cuerpo. Pablo la protegía, era su maestro y su compañía. María declaró: “a esa edad yo no sabía nada de tabúes ni de prohibiciones y estar cerca de mi hermano me parecía lo más natural del mundo. El despertar de la adolescencia es una flor que se abre y el efecto brota del modo más natural. Pablo era un dios de guapo: moreno, con el pelo rubio veteado por el sol y un lunar junto a la boca idéntico al mío (éramos muy parecidos, cada quien en su tipo). Le decíamos el Gato porque tenía los ojos muy claros, casi amarillos. Cantaba y tocaba la guitarra como los mismísimos ángeles”. Los recuerdos le brotaban con facilidad: “Mi madre se dio cuenta de que mis relaciones con Pablo no eran como las de todos mis hermanos y nos comenzó a separar. No podía estar mucho tiempo cerca de él,
Apoyada en la lectura de varios libros publicados sobre La Doña, incluso una novela documental intitulada Acuérdate María (2014) escrita por Sergio Almazán, consideré que los datos compilados eran contundentes y redacté los dos párrafos siguientes sobre la separación de los hermanos y la tragedia que siguió: Los padres se dieron cuenta de que la relación no había cambiado y Pablo fue enviado de regreso al Colegio Militar donde permaneció apenas cuatro meses. De esa institución el padre recibió la noticia: Pablo se había suicidado de un balazo en la cabeza a los diecisiete años de edad. Con esta tragedia desapareció para María su hermano, su amigo, su cómplice y su primer amor.
30/12/2018
María se refugió en su cuarto con su nana Jana. El padre trajo el cadáver de Pablo a la casa de Guadalajara y la madre se quebró ante el dolor. El duelo devastó a la familia y la culpa cubrió al padre estricto e impositivo que había obligado a Pablo a partir, reflejando ese dolor en rencor contra María, de quince años. Rehusaba sentarse a la mesa si ella estaba ahí, se negaba a hablar con ella y se refugiaba en su trabajo. Krauze escribe: “Saliendo de esa casa (de María) me comuniqué con un historiador militar que quiero y respeto: el general Luis Garfias. Le pedí que gestionase la certeza de que había pasado por el Colegio Militar en los años treinta. Días más tarde me llamó para decirme que lo había localizado. Al recibir el documento comprobé el parecido impresionante entre los hermanos — el mismo clarísimo lunar en la mejilla— y apuré nerviosamente las páginas para confirmar la hipótesis que como una ráfaga me había cruzado al escuchar la narración de María. Guiado como por un imán la encontré. María negó la versión del suicidio. No quise mostrarle el documento. Lo hubiera negado también. Su hermano había sido asesinado, punto”. O sea, Krauze quedó convencido del suicidio. Muchísimos años después de que enterraron a Pablo, María aún declaraba a Krauze: “Nunca he dejado de pensar en él. Recuerdo como una gran aventura el día en que me invitó a subirme a una motocicleta. Me veo apretada contra su espalda, cortando el viento a toda velocidad”. Recordaba con precisión todo detalle pero negaba el suicidio. Para ella a Pablo lo mataron por la espalda en el Colegio Militar, entonces yo tenía que proseguir la búsqueda y emprenderla en clave de aventura.
PABLO FUE ENVIADO DE REGRESO AL COLEGIO MILITAR DONDE PERMANECIÓ APENAS CUATRO MESES. DE ESA INSTITUCIÓN EL PADRE RECIBIÓ LA NOTICIA: PABLO SE HABÍA SUICIDADO DE UN BALAZO EN LA CABEZA. Tomó once meses localizar el acta de defunción expedida solo con su segundo nombre: Pablo Félix Güereña, cadete del Colegio Militar, de 24 años, muerto el 26 de diciembre de 1937 por “herida por proyectil de arma de fuego” (Juzgado 5, Libro 10, foja 217, año de registro 1937). Al buscarlo entre 1929 y 1930 —conforme a la leyenda del jovencito recién inscrito en el Colegio Militar y con grave depresión que lo llevó a matarse— tardamos en conseguir lo que buscábamos. A la enorme satisfacción de haber localizado el documento siguió el darme cuenta de la sucesión de falsa información recibida y compilada anteriormente. Pablo había muerto ocho años después de separarse de la hermanita de quince años. María ya había tenido un matrimonio de siete años, un hijo de tres y se estaba divorciando cuando muere Pablo. Este documento no pudo estar en manos de los biógrafos anteriores porque hubieran notado lo que yo: la causa de la muerte anotada en el acta era poco precisa. No especifica dónde recibió la herida. Si se trataba de un obvio suicidio, así lo habrían consignado. Si la herida de bala fuera en la sien, así se hubiera especificado.
55 RevistaSiempre
Al lado de Agustín Lara, su segundo marido.
30/12/2018
56 @revista_siempre
Con su hijo Enrique Álvarez Félix y Jorge Negrete, dos de sus grandes amores.
El acta de defunción resolvía con claridad que Pablo no murió a consecuencia de la depresión por la separación, así que la investigación no había terminado. Ahora tendría que localizar el acta levantada por el ministerio público y el médico que certificó el deceso, quien acudió al Colegio Militar ese 26 de diciembre de 1937, poco después de las ocho de la noche, al ser avisados de que había un hombre muerto en sus instalaciones. Ahí claramente se define el hecho como un homicidio, marca un golpe en el ojo derecho y un disparo en el pecho, a corta distancia, que dejó “tatuaje”, lo que induce a asumir que el agresor era una persona conocida de la víctima. Fue solicitada la dispensa de la autopsia por un alto personaje del gobierno y el cadáver se llevó al Hospital Militar. De ahí a enterrarlo. Los biógrafos anteriores mencionan que Pablo fue llevado por su padre a un panteón en Guadalajara pero lo encontramos enterrado en el Panteón Sanctorum en la “sección vieja”, cerca del muro del límite posterior, en las calles Pedro Apóstol y calle Juan Diego, Línea 32/4 oriente/Fosa 07, donde aparece como enterrado el 27 de diciembre de 1937, según el libro 389-3ª-10-5-4020. En esa tercera sección del modesto panteón se cubrió la fosa con una losa de cemento que quizá tuvo antes una cruz del mismo material, ahora rota, y una placa metálica que se conserva con el texto: Señor Pablo Félix – 12-26-1937. Sus padres y hermanos. A su memoria.
FUE SOLICITADA LA DISPENSA DE LA AUTOPSIA POR UN ALTO PERSONAJE DEL GOBIERNO Y EL CADÁVER SE LLEVÓ AL HOSPITAL MILITAR. DE AHÍ A ENTERRARLO. Llama la atención la premura con que se llevó a cabo todo el trámite, su entierro inmediato pese a la muerte por una herida de fuego clasificada por el ministerio público como un homicidio. No se hace autopsia. El acta de defunción se emitió al día siguiente, 27 de diciembre de 1937. Al no haberse realizado el examen post mortem, no tenemos la trayectoria de la bala ni su calibre. Sabemos que cuando llegó el médico legista con el ministerio público a levantar el cadáver, este no presentaba rigor mortis y tenía una temperatura mayor a la del medio ambiente. Si se conoce que la temperatura corporal desciende unos 0.83 C. por hora después del deceso, es probable que Pablo haya recibido el disparo a eso de las ocho de la noche. No hay precisión sobre huella de pólvora en las manos del cadáver, si este se movió, no hay examen de sus ropas, nada que aclare lo que sucedió. Las fotografías tomadas en el levantamiento del cadáver no están en el expediente. Increíble también la celeridad con que se elaboró una especie de “comunicado de prensa” al periódico Excélsior, que publicó la nota el 27 de diciembre de 1937, es decir, la imprimió a media noche, cuatro horas después del disparo.
30/12/2018
57 RevistaSiempre
Fotografías: Archivo Revista Siempre!
Si conocemos que el ministerio público recibió la notificación del hecho a las ocho de la noche, acudieron al Depósito del Escuadrón de Cadetes, hicieron ahí su diligencia y trasladaron el cadáver a sus instalaciones antes de entregarlo a las autoridades del Colegio y redactar su acta, quedó poco tiempo para hacer llegar la nota al periódico, en plenas vacaciones navideñas y en una época sin fax o internet. Desde la “cabeza” del artículo ya se clasificaba la muerte como un suicidio. Marca la hora del hecho como las 18:30 h. Pero el ministerio público recibió aviso a las 20:00 h. La edad de Pablo no era 21 años sino 24. Apunta el tipo de arma utilizada y el hecho de que se encontraba junto al cadáver, cuando el ministerio público no documenta tal cosa. Hace hincapié en sus relaciones heterosexuales y avisa que no se le practicó autopsia. Entre el panteón Sanctorum (donde se encuentra hasta ahora la fosa donde reposa Pablo) y el Panteón Francés de San Joaquín, donde se halla la capilla de la familia Félix Güereña adquirida por María, media solamente una barda. Ella enterró ahí a sus padres y a su hijo pero, aunque declaraba nunca haber dejado de pensar en el hermano adorado, aparentemente no visitó su tumba. Los guardias más antiguos del Sanctorum sí recuerdan haber guiado a su hijo, Enrique Álvarez Félix, en la única ocasión en que llegó “en un auto de lujo”, a ver la placa. Ellos creyeron que visitaba a su abuelito. Probablemente no se pudo lograr la exhumación del cadáver de Pablo debido a que la familia Félix no contaba con documentos probatorios de propiedad de la fosa. En el Archivo General de Notarías se registra como propietario al Gobierno de la Ciudad de México, sin que tenga al corriente los pagos de renovación.
A PABLO LO ASESINARON HACE OCHENTA AÑOS EN EL COLEGIO MILITAR, AUNQUE NO POR LA ESPALDA SINO DE FRENTE, PERFORÁNDOLE EL CORAZÓN A QUEMARROPA. Quedan desde luego muchas dudas que seguramente podrían ser resueltas por quienes logren tener acceso a la investigación que las autoridades militares hayan hecho dentro de sus instalaciones, pero se comprobó que María tenía en parte razón: a Pablo lo asesinaron hace ochenta años en el Colegio Militar, aunque no por la espalda sino de frente, perforándole el corazón a quemarropa.
30/12/2018
58 @revista_siempre
cultura
BELLAS ARTES In memoriam
BERNARDO BERTOLUCCI, EL ÚLTIMO DE LOS GRANDES REALIZADORES ITALIANOS POR MARIO SAAVEDRA La utopía y las transgresiones han de seguir siendo posibles. BB Hijo del notable poeta y también guionista Attilio Bertolucci, el gran realizador italiano Bernardo Bertolucci (Parma, 1941-Roma 2018) fue colaborador y heredero directo del mejor Roberto Rosselini, a la vez que se sintió de igual modo atraído por el cine de Jean-Luc Godard como máximo representante de la Nouvelle vague francesa que en su cine encontró saludable refresco. Inmerso en el séptimo arte desde muy joven, como su hermano menor Giuseppe, debutó a los 22 años con La comare secca en 1962, basada en una idea de Pier Paolo Pasolini y por supuesto influenciada por el poderoso creador de Teorema. Pero la cinta con la que en verdad se dio a conocer y ganó prestigio fue con Antes de la revolución, de 1964, interesante película de ambiente político que con talento entremezcla elementos autobiográficos y otros extraídos de la novela La cartuja de Parma de Stendhal, bajo una visión crítica que pone en entredicho los entretelones de la vida pública en su ciudad natal, a manera de entrañable confesión — en primera persona— de la abdicación de un joven burgués inconformista. Alejado de todo cauce naturalista y menos interesante sería en cambio la subsiguiente Partner de 1968, esquizofrénica adaptación
de El doble, de Fedor Dostoievski, donde el todavía imberbe realizador se extralimita al querer llevar al cine un mundo tan definido y ya paradigmático como el del autor de Crimen y castigo. Pero volvería al centro de la escena cinematográfica con su ulterior La estrategia de la araña, de 1970, adaptación del no menos enigmático universo borgeano que el joven director italiano en cambio sí supo trasladar con talento y genuina creatividad, empleando música de Giuseppe Verdi —de sus óperas Rigoletto y Aida— que caza muy bien con la atmósfera sugerida. En ese mismo tenor se encuentra su ya clásico El conformista, de 1971, impecable adaptación del texto homónimo de Alberto Moravia donde se acentúa su subjetivismo lírico al servicio aquí de un conflicto político y moral que bien define la poética de un Bertolucci comprometido. Ya considerado entonces el más valioso e interesante realizador de su generación, de 1972 es su también ya clásico y referencial Un último tango en París, filme de naturaleza psicológica, erótica y destructiva, que rodó en inglés y constituyó la verdadera internacionalización de un cineasta europeo de la nueva generación. Con un Marlon Brando en el mejor momento de su carrera, cómo olvidar la famosa escena de la entonces hermosa y sensual Maria Schneider en la bañera, como una de las imágenes concupiscentes que se han quedado para la inmortalidad. Censurada y recortada en varios países todavía mojigatos y moralinos, lo cierto es que dicha persecución acrecentaría su fama y a la vez contribuiría a trazar una nueva vía de expresión fílmica intimista en torno al erotismo y el culto al cuerpo. Su siguiente gran película, 1900 —mejor conocida como Novecento, de 1976—, constituyó su primera gran superproducción de larga duración, pues se trata de un gran díptico, con honda conciencia histórica, sobre dos personajes de diferente condición social durante la primera mitad del siglo XX. Un gran éxito de crítica y de taquilla, se trata de su
30/12/2018
considerando que de seguir, ya hubiera empezado a repetirse. De vuelta a su preocupaciones políticas, con un interesante guión de Gilbert Adair a partir de una obra de su propia autoría, The Dreamers se ubica durante el convulso Mayo francés de 1968 que detonaría tantos otros movimientos estudiantiles en el mundo, aquí de igual modo con una Eva Green que incendia la pantalla con su sensualidad y su belleza, pero donde tampoco el entonces ya maduro y consagrado gran director italiano consiguió lo que pretendía, recordando lo hecho ya cuatro décadas atrás con su reveladora e inaugural Antes de la revolución. Con los altibajos propios de todo creador, lo cierto es que Bernardo Bertolucci nos deja una filmografía sumamente valiosa en sus picos medianos y más altos, con ya clásicos que sumaron a la tradición del mejor cine europeo —y particularmente italiano— y se distinguen de igual modo por una personalidad y un estilo inconfundibles. ¡En paz descanse!
Parma, 1941-Roma, 2018.
59 RevistaSiempre
Fotografías: Wikipedia y Fotopress.es
débito con aquellas grandes novelas-río, a la usanza de En busca del tiempo perdido de Marcel Proust y Les Thibault de Roger Martin Du Gard, con las que se formó de igual modo como un lector voraz. Con un gran reparto encabezado por Robert De Niro y Gérard Depardieu, y con música del gran Ennio Morricone y fotografía del talentoso Vittorio Storano, qué duda cabe que Novecento es el gran legado fílmico de Bertolucci, su obra maestra, que involucraba a tres nutridas tradiciones cinematográficas como la italiana, la francesa y la alemana. Después de las más discretas pero no menos interesantes La luna de 1979 y La historia de un hombre ridículo de 1981, vendría su otra gran superproducción El último emperador, de 1987, hablada de igual modo en inglés y que rodó en “La Ciudad Prohibida” de Pekín, con un muy buen guión adaptado por él mismo y Mark Peploe que ganó el Oscar en su categoría; acreedor a ocho premios más, entre ellos los de Mejor Película y Mejor Director, fue el filme triunfador de 1988, pues obtuvo doce candidaturas en total y galardones en otros importantes certámenes y festivales. Estupendo biográfico protagonizado John Lone, Joan Chen y Peter O’Toole, fue sin duda el más ambicioso de sus proyectos, conforme involucró a cinco distintos países y consolidó la extraordinaria carrera de un director que indudablemente dejó su impronta. De vuelta a una atmósfera más personal e intimista fue su siguiente El cielo protector, de 1990, adaptación de una novela homónima de Paul Bowles —quien aparece como narrador— de tono existencialista que se localiza en el corazón del Sahara como prefiguración de la nada, protagonizada por Debra Winger y John Malkovich en un estupendo y conmovedor mano a mano. De 1993 es Pequeño Buda, con Keanu Reeves a la cabeza del reparto, y con el que si intentó volver al misticismo manifiesto en su anterior El último emperador, lo cierto es que no lo logró con la misma buena fortuna, a raíz de un guión mucho menos sólido escrito con el mismo Mark Peploe. Otro tanto habría que decir de Belleza robada, de 1996, que aunque con un muy buen reparto encabezado por Jeremy Irons y Joseph Fiennes, lo mejor aquí termina siendo la presencia de una jovencita y alolada Liv Tyler que se roba la pantalla, protagonizando una “enigmática” historia de amor que tampoco acabó de cuajar. Después de la también más local La pasión, de 1998, que para quienes nos interesa la música tiene el atractivo de girar en torno a un arte que aquí es vehículo de seducción, vino su también personal Soñadores, de 2003, especie de testamento (todavía haría, en el 2012, una Tú y yo que pasó sin pena ni gloria) con el que se distanció del séptimo arte,
EN LA LENTE
Fotografía: Archivo Agencia EL UNIVERSAL
FELICIDADES, GRAN PEPE-PEPE Con un amplio reconocimiento en todos los órdenes, el intérprete José José (José Rómulo Sosa Ortiz, Ciudad de México, 1948) reapareció en redes sociales tras un complicado 2018, año en el que corrieron versiones de que había fallecido, de que su hija lo había secuestrado, de que padecía agudas limitaciones económicas, así como severos quebrantos de salud. Pese a todo, el legendario Príncipe de la Canción mandó un mensaje decembrino a sus muchos y fieles seguidores. La imagen es de noviembre de 2014.
30/12/2018
62
ENTREVISTA
@revista_siempre
CONFE
40 AÑOS
BUSCANDO LA INCLUSIÓN LABORAL POR ARMANDO REYES VIGUERAS
Si ya es de por sí difícil encontrar trabajo en estos tiempos, para las personas con discapacidad esta meta se puede convertir en algo aún más complicado. Es por esto que la Confederación Mexicana de Organizaciones en favor de la Persona con Discapacidad Intelectual (CONFE) busca ayudar a la inclusión laboral de este sector de la sociedad, gracias a cursos de capacitación y convenios con empresas para alcanzar la contratación de sus beneficiados.
María Quijano, apoderada legal de la Confederación, en entrevista con Siempre! relató que el objetivo a alcanzar es que se dé una plena inclusión laboral para las personas con discapacidad, por lo que su organización ha firmado convenios con varias empresas para poder colocar a sus beneficiarios en el sector privado, principalmente. De igual manera, comentó, se está impulsando un decálogo para concientizar a la ciudadanía acerca de la necesidad de apoyar a quienes tienen una discapacidad. Dicho decálogo fue presentado a los candidatos presidenciales en las pasadas elecciones federales, recibiendo el apoyo de Ricardo Anaya y José Antonio Meade. Entre los diez puntos de este documento, resalta el número 7 que plantea alcanzar la meta de “garantizar la contratación del 4% de personas con discapacidad intelectual en el sector público y dar cumplimiento a la NOM 034 de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, atendiendo particularmente a las necesidades de las personas con discapacidad”.
30/12/2018
DISCAPACIDAD INTELECTUAL De acuerdo con la CONFE, la discapacidad intelectual es “una condición de vida que se manifiesta principalmente con limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y las habilidades socio adaptativas como el razonamiento, la comprensión y la toma de decisiones”. Para ayudarlos a integrarse a la sociedad, la CONFE brinda talleres, tanto para las personas con discapacidad intelectual como para sus familias; además de impulsar una serie de políticas públicas para alcanzar la inclusión laboral de este sector, así como cursos para sus asociados. “Hemos logrado que, en materia de políticas públicas, se nos considere dentro de los planes del (anterior) gobierno federal”. La red de instancias que conforma la CONFE pugna por capacitar y colocar en el mercado de trabajo a quienes tienen discapacidad intelectual, logrando ser considerados por distintas empresas para la contratación de sus beneficiarios.
63 RevistaSiempre
Uno de sus logros es contar con el portal www. entrale.org.mx, el cual ayuda a vincular a quienes necesitan trabajo y cuentan con discapacidad intelectual, que cuenta con la participación de casi 30 empresas, algunas de las cuales son líderes en sus sectores como Televisa, Sears, Pepsico, entre otras.
40 AÑOS DE LABORES La CONFE cumplió este 2018 cuatro décadas de vida. Fue fundada en 1978 por un grupo de padres de familia y profesionistas quienes tenían en mente la creación de una red de apoyo y servicios para las personas con discapacidad intelectual y sus familias. Parte del éxito se debió a que el trabajo estuvo enfocado en coordinar a asociaciones similares para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual, además de buscar un cambio en nuestra sociedad. “Tenemos a más de 100 asociaciones y organismos en la red, los cuales aportan su experiencia y capacidad para ayudar a la causa”, agregó María Quijano. Quizá el problema más importante que enfrentan es conseguir los recursos necesarios para la operación de la red de instituciones a favor de las personas con discapacidad intelectual. “Contamos con donadores y con recursos para fondear nuestras actividades, se trata de algo en lo que ponemos mucho énfasis pues al ser una red sin ánimo de lucro y con un fin social, es complicado reunir los fondos necesarios para la operación”. LA CONFE seguirá buscando aumentar la inclusión laboral, así como también brindar servicios de intervención temprana y estimulación multisensorial a bebés desde los 45 días de nacidos hasta los 6 años de edad, así como capacitación e inclusión laboral a adultos de 16 a 35 años. @AReyesVigueras
Fotografías: COFE
Completando el punto anterior, el decálogo plantea también “fomentar el emprendimiento de las personas con discapacidad y/o sus familias, así como empresas relacionadas para promover el empleo y el autoempleo”. Quijano señaló que uno de los puntos que ha ayudado a que se empiecen a cosechar frutos, es que una parte de quienes integran la asociación tienen a algún familiar con esta condición, lo que ha ayudado a que su aporte contribuya a lograr las metas que se han propuesto. “Hemos logrado que varias empresas empiecen a contratar a personas con discapacidad, gracias a que esto no sólo les ayuda a mostrar su compromiso social, sino a que nuestros capacitados pueden realizar el trabajo de la misma manera que las demás personas”. Para alcanzar esta meta, la CONFE cuenta con talleres de maquila industrial, costura, elaboración de galletas y servicios de intendencia, los cuales han sido pensados como una opción laboral para las personas con discapacidad intelectual en el trabajo de vinculación con el sector laboral.
30/12/2018
colofonías
64 @revista_siempre
México y América Latina
EL FUTURO SERÁ DE VIEJOS POR VICENTE RAMOS GONZÁLEZ Antes de principiar el tema, quiero aprovechar la ocasión para desearles un muy feliz año nuevo colmado de salud y unión en su familia. Vayamos al tema de esta entrega: indefectiblemente, después de nacer, lo único que nos espera es envejecer. Sin embargo, no todas las personas estamos conscientes de
ese proceso. La juventud es un momento efímero, que de no aprovecharse a plenitud, nos llevará a una vejez de carencias, enfermedades, pobreza extrema. En este sentido, hay que analizar con mucha atención este fenómeno social que está haciéndose presente, cada día con mayor fuerza, en México y América Latina. Para el año 2050, esta región será
de viejos. Es un escenario que demandará un proceso complejo de parte de instituciones públicas para resolver y promover sociedades más saludables, mejor protegidas y más preparadas para este escenario. La Organización de las Naciones Unidas plantea el siguiente panorama: en 2010 la población en América Latina y el
Especialistas señalan que el sistema de seguridad social debe cambiar su enfoque en áreas como salud, desarrollo económico y humano.
30/12/2018
las cuales en su mayoría son crónicas y representan un alto costo económico para las instituciones de salud del sector público. Aducen los especialistas en la materia, que habría que cambiar
fiscales, sino de localizar modelos que funcionen para el otorgamiento de pensiones a adultos mayores que no afecten a otros ámbitos que también demandan las sociedades.
hasta el entrenamiento del equipo médico de las instituciones públicas de salud, pues con más viejos, se necesitarán más médicos especializados, enfermeras, técnicos y terapeutas. Aunque la cobertura de los sistemas de seguridad social de la mayoría de las naciones de América Latina y el Caribe, incluido México, ha aumentado la rapidez del crecimiento del envejecimiento de la población es más acelerado. Es una carrera contra el tiempo que requerirá la inversión de presupuestos millonarios de los gobiernos, situación que no es el común denominador en la región. Abundando en el tema de las pensiones, el debate se ha abierto en los países emergentes latinoamericanos porque este rubro es el dolor de cabeza para los sistemas hacendarios. Los esfuerzos se concentran en la búsqueda de una solución a futuro inmediato no sólo sobre bases financieras y
Como vemos, el envejecimiento acelerado es un panorama sombrío sobre todo para los gobiernos latinoamericanos. Ser viejo se ha convertido casi en un pecado, es un pesado lastre tanto para las personas que están en esta etapa de su vida como para sus familiares e instituciones gubernamentales. Es una realidad que demanda asimismo un cambio en la cultura de las sociedades. De ninguna manera se debe permitir que los ancianos sean relegados de beneficios a los que tienen derechos plenos como personas que participaron de manera activa en el desarrollo y crecimiento de sus regiones. Es en la familia donde deben principiar las acciones concretas para darles una vida digna a sus ancianos. De ahí debe partir toda una cadena de estrategias de beneficios para las personas que llevan en sus espaldas el fardo del ineludible paso de los años.
65 RevistaSiempre
Es una carrera contra el tiempo.
Fotografías: shutterstock.com
Caribe, un tercio de los habitantes, es decir más de 220 millones de personas, tenía menos de 20 años. En sólo cinco años la situación tornó rápidamente, pues en 2015 la población joven había disminuido a 217 millones y para 2023 los jóvenes dejarán de ser los más importantes en términos demográficos. Por su parte, el Fondo de Población de las Naciones Unidas proyecta que en 2045, el grupo de edad entre 40 a 59 años será el predominante y para 2052, las personas mayores de 60 años será el más grande. Teniendo en cuenta que el volumen de viejos en la sociedad será cada vez mayor, especialistas en la materia señalan que, entre otras acciones, el sistema de seguridad social debe cambiar su enfoque en áreas como la salud, desarrollo económico y humano, derechos humanos, respeto del medio ambiente, salud sexual y reproductiva y, básicamente, envejecimiento de la población. Son dos los principales retos inmediatos del envejecimiento. Por un lado, ajustar a este nuevo contexto la cuestión laboral y de pensiones, incrementando la cobertura de sistemas de jubilaciones y ampliando la contratación de adultos mayores en empleos apropiados a sus condiciones físicas. El otro reto se refiere al de la salud de los mayores de 60 años, que es un punto central. En este sentido, las vulnerabilidades que se tienen a lo largo de la niñez, adolescencia y juventud se traducen en problemas de salud en el envejecimiento. La mala dieta, los malos hábitos y la falta de acceso a los sistemas de seguridad aumentan las posibilidades de enfermedades en los viejos y ningún sistema de salud del mundo soportaría el efecto del crecimiento de la población adulta mayor demandando servicios para atender sus enfermedades,
82 @revista_siempre