Siempre! 3422

Page 1

NÚMERO 3422 AÑO LXV

PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 PRINTED IN MÉXICO


13/01/2019

ÍNDICE

5 RevistaSiempre

13 de enero de 2019

NÚMERO 3422

EDITORIAL

EL PRESIDENTE ¿DICE LA VERDAD? BEATRIZ PAGÉS A FONDO 30 Tlatoani de hoy Morelos Canseco Gómez 33 No intervención, principio inalienable Alfredo Ríos Camarena

ENTREVISTAS 8 Obrador no ayuda a fortalecer la democracia en América Emma Islas 14 El EZLN no es un grupo provocador, es una fuerza política Nora Rodríguez Aceves

6

COLUMNISTAS 20 La guerra del huachicol Humberto Musacchio 21 En el asunto del huachicoleo, serenidad Magdalena Galindo 22 Pemex: realidad y retos de la administraciónn Ernesto Rubio del Cueto 61 “En Nicaragua hay un estado de sitio de facto” Irene Selser 68 EE.UU.: las minorías que levantan la voz por las mayorías Estela Bocardo

SECCIONES Bellas Artes 70 Museo Soumaya-Casa Guillermo Tovar de Teresa Jacquelin Ramos y Javier Vieyra Charlas de café 79 Los diez mejores libros Eve Gil


13/01/2019

6 @revista_siempre

EDITORIAL

EL PRESIDENTE, ¿DICE LA VERDAD?

En otro país, el presidente y los funcionarios responsables del sector energético ya hubieran presentado, por dignidad, su renuncia. El desbasto de gasolina ha puesto en riesgo la seguridad de la nación, la estabilidad económica y la vida de los mexicanos.

La crisis de gasolina ha mostrado con toda elocuencia el rostro de esta autocracia. ¿Por qué tomarse la molestia de informar a los gobernadores sobre las medidas que se iban a tomar si a partir del 1 de diciembre solo vale lo que diga y decida un solo hombre? ¿Por qué el director de Pemex tiene que molestarse en tomar la llamada del gobernador de Jalisco o de Michoacán si en este gobierno hay súbditos y emperadores?

BEATRIZ PAGÉS El error no radica en combatir el robo de combustible. El desacierto consiste en privilegiar el ego, la retórica obtusa y las deLas conferencias de prensa matutinas se han cisiones unipersonales, a costa de la inteconvertido en veneno para el propio gobiergridad nacional. no: “Sería fácil abrir los ductos y decir se normalizó la situación, pero mantener a sabienLa terquedad de Andrés Manuel López das el robo, es decir, aceptar, tolerar el robo, Obrador recuerda la terquedad necia de eso no lo vamos a hacer.” Gustavo Díaz Ordaz. Si este, por ceguera política, decidió no escuchar las exigencias de Con esta frase, pronunciada la mañana en los estudiantes, el presidente de la repúblique aumentaba el numero de gasolineras ceca, por autoritarismo y falta de humildad, ha rradas en gran parte del país, especialmente decidido no escuchar a nadie y combatir el en la capital, Andrés Manuel dejaba ver una crimen paralizando el país. forma de pensar confusa que solo atiende la propia vanidad y fantasía. Insiste en “no dar un paso atrás” y pide al pueblo “resistir”, como si los 30 millones que El presidente de la república ha decidido atacar votaron para llevarlo a la Presidencia estuvieel robo de combustible jugando, dicho por él ran obligados a ir a una guerra declarada e mismo, a las vencidas con el crimen organizado. inventada por el gobierno.

EN OTRO PAÍS, EL PRESIDENTE Y LOS FUNCIONARIOS RESPONSABLES DEL SECTOR ENERGÉTICO YA HUBIERAN PRESENTADO, POR DIGNIDAD, SU RENUNCIA. Siempre! Presencia de México

E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Cer­ti­fi­ca­do de li­ci­tud de tí­tu­lo y contenido,nú­me­ro 14870, ex­pe­di­dos por la Co­mi­sión Ca­li­fi­ca­do­ra de Pu­bli­ca­cio­nes y Re­vis­tas Ilus­tra­das el 13 de julio de 2010. Re­ser­va de De­re­cho de Au­tor, nú­me­ro 042008-120311325100-102, con fe­cha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Pu­bli­ca­da por Edi­to­rial Cruzada, S.A de C.V. (Re­pú­bli­ca Me­xi­ca­na). Au­to­ri­za­da co­mo pu­bli­ca­ción pe­rió­di­ca,Ad­mi­nis­tra­ción de Co­rreos Núm. 1, Mé­xi­co D.F., 7 de ju­lio de 1953. Per­mi­so Núm. 007 07 53. Ca­rac­te­rís­ti­cas 234851703. Fran­qui­cia Pos­tal con­ce­di­da el 14 de agos­to de 1953 con ofi­cio 217452. Nú­me­ro de con­trol 1-08-93-80.

Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Armando Reyes Vigueras. Jefe de Información: Irma Ortiz. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes.


13/01/2019

¿POR QUÉ SOLO SE PIDE AL “PUEBLO” QUE DEJE DE ROBAR COMBUSTIBLE Y NO SE DIRIGE LA ACUSACIÓN A LA “CASTA DELINCUENCIAL” QUE TIENE, SIN DUDA, NOMBRES Y APELLIDOS? No lo está haciendo a partir de una estrategia integral, planeada, pensada, sino que está utilizando como principal arma de ataque un discurso moral con el que busca seguir legitimándose ante sus seguidores, pero que, lejos de resolver el problema, lo complica. Una ideología canalla, de blanco y negro, de neoliberales y neoporfiristas, de buenos y malos, le está impidiendo ver el horizonte completo. Es cierto que Pemex está hoy en manos del crimen organizado. Es verdad que el robo de combustible ha llegado a los niveles de un delito que por su dimensión debe ser tipificado como despojo a la nación. También es verdad que varios gobiernos por omisión o colaboración han sido cómplices en la construcción de una poderosa red criminal en la que participan funcionarios y trabajadores de Pemex, contratistas, empresarios, policías, soldados, gobernadores, alcaldes, jueces y cárteles de la droga. Tampoco se exagera al decir que muchos gasolineros son los principales beneficiarios del robo de combustible y que este delito pega directamente en la recaudación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). No se puede negar la escandalosa participación y complicidad del sindicato de Pemex en toda la trama, en cómo solapa y protege a trabajadores delincuentes y cómo soborna a jueces corruptos para que los liberen. Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 13 de enero de 2019 periodicidad semanal

Quienes han estado a cargo de la seguridad de la paraestatal han dejado por escrito testimonios de cómo el sindicato se ha opuesto a combatir la delincuencia. Todo esto es parte no solo de la realidad, sino de una peligrosa tragedia nacional que exige evitar decisiones simplistas, unipersonales y demagógicas. Nadie le ha pedido, por cierto, al titular del Ejecutivo federal ser Dios para resolver el “asalto a la nación” en horas o días. La duda es si el presidente está diciendo la verdad, si la crisis de abasto radica únicamente en el cierre de los ductos o si detrás de todo esto hay una guerra, que él mismo declaró, al crimen organizado, sin prever consecuencias, que hoy resultan inmanejables. A lo absurdo se suma lo extraño. Se cierran ductos, pero se deja en libertad a los criminales. No existe hasta hoy un solo detenido. ¿Por qué no se arresta a las cabezas de esos “poderosos intereses”? ¿Son intocables? ¿Acaso hubo un pacto en el pasado que ya se rompió? ¿Promesas de líderes huachicoleros hoy incumplidas? ¿Por qué solo se pide al “pueblo” que deje de robar combustible y no se dirige la acusación a la “casta delincuencial” que tiene, sin duda, nombres y apellidos? México está siendo víctima de algo que no se dice.

Ofi­ci­nas Ge­ne­ra­les: Va­llar­ta Nº 20, Col. Ta­ba­ca­le­ra, C.P. 06030, Mé­xi­co D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apar­ta­do Pos­tal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.

Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

SE PU­BLI­CA TO­DOS LOS DOMINGOS.

7 RevistaSiempre


13/01/2019

ENTREVISTA

8 @revista_siempre

Williams Dávila Barrios/Diputado de la Asamblea Nacional de Venezuela

OBRADOR NO AYUDA A FORTALECER

LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA

Fotografía: shutterstock.com

POR EMMA ISLAS

En medio de muchos cuestionamientos dentro y fuera de su país, Nicolás Maduro logró jurar el jueves 10 de enero como presidente de Venezuela. Sin embargo, todo indica que al asumir su segundo mandato tendrá que enfrentar un aislamiento tanto económico como político. Tanto la OEA, la Unión Europea y el G-20 han desconocido la legalidad de las elecciones del 20 de mayo pasado, considerándolas

fraudulentas y de carecer de legitimidad democrática. La resolución del Grupo de Lima, con la participación de Chile y la abstención de México, también declaró ilegítima su reelección y lo instó a no asumir el poder, transfiriéndolo provisionalmente a la Asamblea Nacional de Venezuela. El Grupo de Lima, además, decidió establecer sanciones económicas y políticas al señalar que en Venezuela se ha producido una

ruptura del orden constitucional, por lo que solo a través del pleno restablecimiento de la democracia y el respeto de los derechos humanos se podrán atender las causas de la crisis política, económica, social y humanitaria que se vive en el país. Ante el giro en la política exterior del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, José Miguel Vivanco, director ejecutivo de la División las Américas de la organización Human Rights Watch, fue muy claro y a través de Twitter dijo: “perdimos a México. Ha quedado demostrado que mientras gobierne AMLO los derechos humanos no serán un componente de la política exterior mexicana. Esto es música para los oídos de dictadores como Maduro y Ortega y una bofetada para sus víctimas”. En entrevista con Siempre!, Williams Dávila Barrios, diputado de la Asamblea Nacional de Venezuela por el partido Acción Democrática, afirma que con esta decisión el presidente López Obrador no solo demuestra que no es un presidente de avanzada sino que se está quedando rezagado, “se queda en la trinchera, jugando a irse por los lados. Eso no es bueno, pues no ayuda a fortalecer la democracia en América”. Para el líder opositor, López Obrador simplemente está dejando a un lado los derechos humanos y las nuevas realidades del derecho internacional, repitiendo la vieja doctrina Estrada, que fue una directriz de la politica exterior mexicana que buscaba que el gobierno no fuera


13/01/2019

en Venezuela hay una tiranía y no hay democracia”.

LOS DERECHOS HUMANOS SON UNIVERSALES Pese a que acepta que como extranjero no debe criticar las decisiones políticas de otros países, Dávila Barrios afirma que como activista y creyente de que los derechos humanos son universales, no puede quedarse callado cuando en el mundo hay países que siguen un paradigma reduccionista, “creen que los ciudadanos son quienes violan los derechos humanos y no los gobiernos. Esa es la idea que maneja en Venezuela Maduro y que López Obrador está avalando”. “Eso es un peligro, pues cuando en México alguien salga a protestar por la razón que sea, según ese concepto reduccionista, esa persona estaría violando los derechos humanos y no el policía, el guardia, o el Estado que es el que ejerce la función represora. Ese concepto es el que prevalece en Venezuela desde hace muchos años”. Recuerda cuando escudándose en un acto de defensa de los derechos humanos, los guardias nacionales mataron a más de 120 personas, en su mayoría jóvenes, que salieron a las calles a protestar en contra de Maduro, “para el gobierno esos estudiantes que fueron agredidos por la Guardia fueron los que violaron los derechos humanos. Ese es un concepto reaccionario, muy peligroso, que utilizaron los regímenes fascistas y comunistas, que piensan que ellos son los únicos que pueden matar, agredir, ahogarte económicamente porque los demás no somos seres humanos, somos enemigos”. Considera que sería muy grave que México llegue a cruzar ese camino y se encuentre con un retroceso, pues aunque confía en que eso no sucederá pues en el país existen instituciones fuertes, partidos políticos y gente con más conciencia, considera que el problema es que así se comenzó en Venezuela

9

hace 20 años, “así comenzó Chávez, enganchando a la gente, y mira el día de hoy hasta dónde hemos llegado”.

RevistaSiempre

EL RIESGO PARA LOS MEXICANOS Tras indicar que México no puede estar de espaldas a lo que sucede en Venezuela, Dávila Barrios afirma que la mayor consecuencia de que nuestro país no se haya sumado a la declaratoria del Grupo de Lima es que “López Obrador podría ser señalado con el dedo de la ignominia en la pagina de la historia, por lo que dejaría de ser un referente de la izquierda democrática o de un socialismo democrático, para convertirse en alguien que convalida un régimen dictatorial, mafioso, como es el de Maduro”. “Entiendo que México puede considerar que ayuda más al diálogo o a una negociación si se encuentra en el justo medio; es decir, si no se involucra, y ojalá eso fuera así, pero el problema es que hay declaraciones de gente ligada con Morena y con otros grupos del gobierno que tienen otro paradigma de revolución y aseguran que en Venezuela hay democracia, por lo que se están convirtiendo en un soporte internacional para un régimen que ha cometido delitos de lesa humanidad, y eso es muy grave”. El político venezolano reitera que además está presente el riesgo de que al tener un gobierno con esas ideas, todos los mexicanos se puedan ver envueltos en una situación parecida a lo que sucedió en Venezuela con Chávez y Maduro, sin

Fotografía: facebook.

juzgado desde el exterior con el pretexto de que México no se pronunciaba sobre la condición legítima o ilegítima de otros gobiernos. “El presidente mexicano se queda rezagado en el viejo concepto de la soberanía absoluta, de no meterse en los problemas de otros países porque no son los problemas de México, pero en realidad, esto es quedarse mirando hacia el cielo, mientras que el vecino está sufriendo”. Afirma que es como si los venezolanos se quedarán callados ante las injusticias que hay contra los migrantes que pretenden ir hacia Estados Unidos o con el muro que el presidente Donald Trump quiere construir en la frontera, “es como si nosotros pensáramos que ese es un problema de los migrantes, lo que no es así pues es un problema en el que están de por medio los derechos humanos de esas personas”. El también miembro de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional recuerda que en Venezuela existe una sistemática violación de los derechos humanos, por lo que México “no puede mirar de lado frente a la situación que viven los venezolanos. Estamos en un país en el que no hay democracia, en el que va a tomar el poder un usurpador”. Por eso señala que es de suma importancia que tanto el presidente López Obrador, como el canciller Marcelo Ebrard, y sobre todo el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la República, Héctor Vasconcelos, asuman un papel proactivo en la búsqueda de una solución política en Venezuela, pues el problema migratorio y de violencia que se está generando ante la situación que se vive afecta a toda la región. “Mi llamado es para que el gobierno mexicano vea las cosas que están sucediendo en Venezuela no desde la óptica de la vieja doctrina Estrada, sino en función del nuevo concepto del derecho internacional y de los derechos humanos. Deben de verlo en función de que

Williams Dávila Barrios.


10 @revista_siempre

dejar a un lado la ola de venezolanos que llegarán huyendo de la catástrofe social, política y económica que hay en su país. “Hoy tenemos por todo el mundo venezolanos que han tenido que salir. La ONU habla de que dentro de dos años pueden llegar a ser 9 millones de venezolanos que se vean en la necesidad de abandonar su país, tan solo este año ya son 5 millones 400 mil los que han salido, eso es un problema para cualquier país en el sentido de su infraestructura, del servicio público, el empleo”.

EL GRUPO DE LIMA Dávila Barrios indica que si bien es cierto que el Grupo de Lima no es una organización institucional como la OEA o la Unión Europea, ese tipo de organizaciones multilaterales son grupos que en la diplomacia se constituyen para trabajar conjuntamente en las problemáticas y aspectos relacionados con los países que las integran. “Hay que recordar que el Grupo de Lima es un caso similar al del Grupo Contadora en el que México, Colombia, Panamá y Venezuela ayudaron a la paz de Centroamérica, entonces no entiendo por qué México ve esto como si fuera una intromisión de la política interna de Venezuela”. Afirma que para todos los venezolanos es importante mantener una posición de apoyo, pues es a través de esos grupos multilaterales que se ejerce una presión; un ejemplo muy claro es lo que sucedió en Perú en 2001, cuando se aprobó la Carta Democrática Interamericana, la cual le fue aplicada a Fujimori, convirtiéndose en un instrumento del derecho internacinal americano que tiene como objetivo fortalecer la institucionalidad democrática de los países miembros de la OEA y que puede llevar a la suspensión del país al que se le aplique de la organización hemisférica. “Si ya se hubiera aplicado en Venezuela habriamos avanzado en la solución de los problemas politicos

sociales del país. Desgraciadamente no se ha aplicado totalmente pues no hemos llegado a tener los votos necesarios. Tenemos que esperar a ver qué pasará con la reunión del Consejo Permanente de la OEA para ver si hay alguna modificación en ese sentido”. Al hablar sobre si la decisisón de México pudiera impactar en la lucha contra la dictadura de Maduro, Dávila Barrios considera que sí, sobre todo cuando México es un país sumamente importante que tiene mucho peso en la región, por lo cual eso podría limitar no solo al Grupo de Lima sino la presión internacional que se pudiera ejercer. “Es por eso que nosotros nos sentimos bastante decepcionados, pues está bien que se mantenga la neutralidad, pero debe ser una neutralidad propositiva que busque soluciones y no una neutralidad de la avestruz que esconde la cabeza en la arena para no ver la realidad. Eso no significa realmente ser un gobierno progresista, sino más bien un cómplice de las graves violaciones de derechos humanos que se dan en Venezuela”.

MADURO, UN USURPADOR Dávila Barrios señala que es importante tener en cuenta que Nicolás Maduro no llegó a su segundo mandato por elecciones legítimas el pasado 20 de mayo, pues no había las condiciones esenciales para garantizar una libre competitividad electoral, “fueron convocadas a destiempo, pues en lugar de que Maduro las convocara en diciembre de 2017 lo hizo hasta mayo de 2018,

además de que en ellas participaron partidos ilegales, y los posibles candidatos presidenciales se encontraban presos”. “De paso hay que decir que tenemos una Asamblea Nacional confiscada por el régimen que hoy en día está siendo amenazada por la espuria constituyente mediante un decreto de disolución de la misma, acusado de tener una directiva opositora que sirve a intereses extranjeros”. Al hablar sobre lo que vendrá para los venezolanos a partir del 10 de enero, cuando inicie un nuevo perídodo presidencial, el líder opositor comenta que teme que con este segundo mandato llegue una etapa de represión selectiva sobre todo cuando hay demasiadas acusaciones públicas y amenazas de parte de un régimen donde no existe la separación de poderes. Asevera que ese es el temor entre los integrantes de la Asamblea Nacional, “cuando te acusan públicamente de que eres traidor a la patria te van haciendo un expediente, por eso pido a la comunidad internacional estar pendientes de cualquier cosa que pueda pasar con cada uno de nosotros los dirigentes opositores”. “Lo único que espero es que nuestro sacrificio no quede en vano, sino que se sepa que estamos enfrentando una dictadura. Agradecemos mucho la solidaridad del pueblo mexicano y les quiero decir que en Venezuela no nos rendimos y nos amoldaremos a las condiciones de la nueva etapa de la lucha, pero rendirnos, jamás”.

Fotografía: cancilleria.gov.co.

13/01/2019


13/01/2019

ENTREVISTA

11

Fotografía: SRE

RevistaSiempre

Tarcisio Navarrete Montes de Oca/Exembajador mexicano

VENEZUELA, DEMOCRACIA O NO INTERVENCIÓN Y AISLACIONISMO POR ARMANDO REYES VIGUERAS En su ya tradicional conferencia de prensa mañanera, el presidente Andrés Manuel López Obrador mencionó el pasado 7 de enero que en materia de política exterior su gobierno se guiará por el principio constitucional de “la no intervención y la autodeterminación de los pueblos”, pues “a veces se olvida porque hubo un tiempo en que no se cumplía con esa política” y que eso se hará “apegándonos a lo que establece nuestra Constitución”. Asimismo, puntualizó la razón para no apoyar la Declaración de

PODRÍA DEJAR SIN MUCHOS ARGUMENTOS A LOS DIPLOMÁTICOS MEXICANOS QUE EN EL DÍA A DÍA TIENEN QUE DEFENDER UNA POLÍTICA EXTERIOR, Y REMAR CONTRACORRIENTE.

Lima, mediante la cual 13 países pidieron a Nicolás Maduro no tomar posesión nuevamente como presidente de Venezuela, además de calificar su gobierno como una dictadura. “No podemos estarnos inmiscuyendo, metiéndonos en la vida interna de otro país porque nosotros no queremos que nadie, ningún gobierno extranjero intervenga en los asuntos que solo corresponden a los mexicanos. Es un principio de política exterior establecido en la Constitución”, aclaró López Obrador.


13/01/2019

12

Más tarde, en la pasada reunión de embajadores y cónsules realizada en Ciudad de México, el titular de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, señaló que se defenderá el principio de no intervención, solución pacífica de los conflictos y cooperación para el desarrollo, aclarando que “es lo que manda nuestra Constitución, pero no intervención no significa pasividad, significa respeto a los países”. No obstante, las críticas por no apoyar la Declaración de Lima en la que se denuncian “actos y políticas antidemocráticas, opresoras y dictatoriales practicados por el régimen de Nicolás Maduro” ha generado una polémica en torno a la nueva práctica que conduce el actual gobierno mexicano.

@revista_siempre

NO RESISTEN LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES

Fotografías: SRE

De acuerdo a Tarcisio Navarrete Montes de Oca, exembajador de México en Grecia, Honduras y representante adjunto en la OEA, ningún gobierno democrático debe guardar silencio ante violaciones electorales o de derechos humanos en otras naciones. En la entrevista con Siempre!, Navarrete señaló que el principio de no intervención no debe ser pretexto para congelar las acciones de los países en el concierto internacional.

NO DEBE NINGÚN GOBIERNO DEMOCRÁTICO GUARDAR SILENCIO COBIJÁNDOSE EN UN PRINCIPIO YA SUPERADO EN EL DERECHO INTERNACIONAL MODERNO. ¿Qué opinión te merece el rechazo a firmar el Acta que promovía el Grupo de Lima, en la que se pide a Nicolás Maduro no tomar posesión? Esos países de la región latinoamericana y Canadá asumen que el proceso electoral de las elecciones como se dieron, y que derivan para que Maduro tome el poder el 10 de enero para otro periodo presidencial, no pasan como elecciones democráticas, no resisten los estándares internacionales de los procesos democráticos establecidos por Naciones Unidas y por la OEA. Es el caso de los principios de la Carta Democrática Interamericana. También de lo que establece la Convención Americana de Derechos Humanos en su artículo 23. Además de este aspecto jurídico, se ha dado en Venezuela un contexto de represión y de cientos de muertos, con una economía destrozada, desaparición de la Asamblea electa, opositores en cárceles y sin permitir

la supervisión internacional. El diálogo se rompió muchas veces, mientras los opositores seguían siendo perseguidos. La paz no se puede negociar así. Por lo tanto, no debe ningún gobierno democrático guardar silencio cobijándose en un principio ya superado en el derecho internacional moderno, como es el vetusto, anticuado principio de la no intervención. Esto es así ya que ante lo que son los derechos humanos no hay valor ni razón de Estado que sea superior. Los derechos humanos son por lo mismo un tema que no está reservado a la jurisdicción de los gobiernos. Hay por eso, incluso, el requisito de la cláusula democrática entre los países pertenecientes a bloques comerciales, como sello de pertenencia al mundo civilizado que basa su acción en garantizar libertades y derechos, como el caso de la Unión Europea o de Mercosur. México apoyó y realizó una intervención legítima ante el intento de golpe contra Hugo Chávez en 2002, porque era un presidente constituido por el voto ciudadano, y no se podía acusar de intervención indebida, infundada. Lo mismo cuando en Honduras, en 2009, se derrocó al presidente José Manuel Zelaya; México, su Cancillería, trabajó, se movió, gestionó con otros países el rechazo a esa ruptura del orden constitucional y condenó el derrocamiento del presidente. Fue precisamente Nicolás Maduro, como canciller de Venezuela, uno de los más activos promotores para que la comunidad de países del Continente actuara para restituir al presidente Zelaya y no se congeló la acción de muchos países por el principio de no intervención. Estaba en juego el derecho de los pueblos a la democracia, el derecho de votar y elegir a sus autoridades. Por eso el rechazo a no firmar un acuerdo de ese grupo de países de la región, difícilmente es compatible


13/01/2019

Tarcisio Navarrete Montes de Oca.

con los múltiples convenios y tratados regionales con la posición y esencia de México como república democrática. Evidentemente una posición que desconozca el compromiso de velar por los derechos humanos en política exterior tiene un alto costo en la imagen de nuestro país que recientemente ha sido vanguardista en este tema. Dar un salto al pasado, es desconocer la gran arquitectura construida por la comunidad internacional en materia de libertades y democracia. Defender los derechos humanos en lo internacional no es intervención y hay sustento jurídico, filosófico y político que fundamenta esta tesis y que en nuestros días debe ser guía en el actuar de los gobiernos democráticos en todo el mundo. ¿En su opinión, el debate debería ser que México no quiere que otras naciones opinen de temas internos, como la violación de derechos humanos, y por eso la postura de no intervención o que realmente se retoman principios olvidados? Recuerdo que a mediados de los años 80 cuando impulsaba las primeras denuncias internacionales ante la Comisión Interamericana de DH, la postura oficial, cerrada, intolerante y controladora de los escasos recursos judiciales del país, decía como argumento que: “la ropa sucia se lava en casa”. Y si esto lo llevas a la realidad, significa que si un gobierno oligarca reprime a estudiantes o trabajadores, desaparece a opositores o suprime la libertad de expresión,

se quedan las consecuencias y responsabilidades por los atropellos en lo interno. Así, abandonas a su suerte a las víctimas, a la sociedad, y lo dejas en manos del gobernante sin importar que sean regímenes dictatoriales. De ahí la importancia de las iniciativas diplomáticas regionales y las instancias internacionales para que no quede ahí escondido en el país cualquier abuso o represión de un gobierno. Estamos ante la disyuntiva: democracia y solidaridad regional, o no intervención y nacionalismo aislacionista. Si vemos la historia de nuestra región en décadas pasadas, las dictaduras civiles o militares, los gobiernos totalitarios eran muy propensos a poner como escudo de su impunidad la soberanía y la no intervención. Ese principio superado debe ser sustituido hoy por el de la solidaridad y la corresponsabilidad. México no puede retomar esa vieja posición de décadas pasadas. Es indispensable mantenernos al día y llenar las expectativas que se esperan de México en la región. Participar y comprometerse con las causas globales y a la vez no defender los derechos humanos en lo internacional se llega invariablemente a un punto que es incompatible. Estos son la guía y fin de la agenda mundial. Dos grandes temas de la agenda mundial de hoy son: la mundialización de la persona, de sus derechos y dignidad, y el otro, los tratados de libre comercio. Humanizar las relaciones internacionales, debe poner en primer lugar a la persona por encima del mercado. Los derechos humanos son universales, no se limitan a fronteras geográficas. Lo mismo es condenable una masacre por abuso del poder cualquiera que sea el país. No hay que ser selectivos ni manipularlos. Hay que condenar sus violaciones y atropellos, sean gobiernos de derecha, de izquierda o los abigarrados y nebulosos ideológicamente hablando. ¿Qué consecuencias tendrá este «rediseño» de la política exterior mexicana para el país? En buena medida nuestra política exterior se ha venido diseñando en el taller de los tiempos, de generaciones, ahora se cuenta con un catálogo de principios que están en la Constitución. No solo está el de no intervención, sino en el mismo párrafo está el principio que obliga al gobierno a promover y proteger los derechos humanos en el ejercicio de nuestra política exterior. Hay que conciliar esto. Esta reforma del artículo 89, fracción X, la propuse e impulsé por primera vez como iniciativa en la Cámara de Diputados en 1996. Esto es poner al día a nuestra nación, ya que se fortalece cada vez más la jurisdicción internacional para la defensa de los derechos humanos. Esto se consolida, se hace institución a través de sus mecanismos internacionales. Las consecuencias podrían ser de pronóstico reservado ya que podrían aislar a nuestro país de las democracias. Difícil llevar un papel de firmeza y señorío, sea en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, o con los informes que nuestro país esta obligado a dar por tratados y pactos ante la comunidad internacional, si no actuamos de conformidad con nuestros compromisos. ¿Cómo hablar y plantear nuestra postura como país ante un comité o comisión internacional, si no queremos intervenir? Te estarías aislando. Podría además dejar sin muchos argumentos a los diplomáticos mexicanos que en el día a día tienen que defender una política exterior, y remar contracorriente o ver cómo quedamos ante las tendencias mundiales en la materia. Lo digo sinceramente, ya que hoy en día es mucho más fácil sustentar la defensa de los derechos humanos en lo internacional, que justificar el argumento del silencio. Hay cosas en este tema que están mal en México, pero esto no debe impedir ver lo que afuera está mal. Un mal no justifica otro mal. @AReyesVigueras

13 RevistaSiempre


13/01/2019

ENTREVISTA

14

Fotografía: El Universal

@revista_siempre

Raúl Romero/Académico de la UNAM

EL EZLN NO ES UN GRUPO PROVOCADOR,

ES UNA FUERZA POLÍTICA POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) no es un grupo provocador, es una fuerza política reconocida internacionalmente, que tiene una opinión, que la respalda su trayectoria y su propio trabajo. El zapatismo está en todo el derecho de opinar y de oponerse a los proyectos que no le parezcan. “El presidente se equivocó al decir que se trataba de una provocación, tiene que reconocer que es una fuerza política de las más importantes no solo en la historia de México, sino en los últimos años en el mundo entero”, afirma Raúl Romero Gallardo, experto en movimientos sociales, en especial del EZLN.

El sociólogo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) asegura que el EZLN no está en contra del lopezobradorismo, está en contra del capitalismo, sea Enrique Peña Nieto, Felipe Calderón, Andrés Manuel López Obrador o quien continúe con ese proyecto, ellos estarán en contra. El pasado 1 de enero, el EZLN advirtió que no permitirán que se construya el tren Maya en la zona que pasa por Chiapas, así como acusó a Andrés Manuel de estar engañando a los pueblos originarios, por lo que el movimiento zapatista resistirá y enfrentará al nuevo gobierno. En respuesta, López Obrador dijo con su habitual estilo: “Nadie me va a cucar”, y explicó que el


13/01/2019

Ejecutivo no va a caer en “ninguna provocación”, reiteró que está abierto al “diálogo” y que cualquier persona puede manifestar sus opiniones porque hay “derecho a disentir”.

POSICIÓN ANTICAPITALISTA Para Raúl Romero no hay un resurgimiento del zapatismo como se dice, en todo caso hay una mayor atención mediática sobre el zapatismo hoy, pero el EZLN continuó su lucha y su proyecto en todo este tiempo, podemos rememorar algunos casos importantes de su solidaridad: en 2011, con el Movimiento 5 de Junio, con los padres de los niños muertos en la Guardería ABC; apoyando al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad encabezado, en aquel entonces, por el poeta Javier Sicilia; cerca de 50 mil zapatistas salieron a marchar apoyando al movimiento de víctimas y también manifestándose en contra de la “guerra” de Felipe Calderón. Añade que, “en 2014 apoyaron a los familiares de Ayotzinapa; a los maestros de la Cordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en fin, es un mito y una gran mentira eso de que el EZLN estuvo ausente”. En segundo lugar, agrega, “el zapatismo continúa con la posición que marcó desde, por lo menos, 2006 para acá, una posición que se define como anticapitalista, que dice: no estamos de acuerdo en que el proyecto de sociedad se siga desarrollando dentro de los marcos capitalistas, que en los hechos significa explotación, despojo, desprecio, represión y muerte”. “Los pueblos indígenas en este país, y en todo el continente américano saben que el desarrollo o el modelo capitalista significa no sólo la muerte y el genocidio de los pueblos originarios, también la muerte, el asesinato de sus territorios y de la madre tierra, como ellos la llaman”, señala. Precisa que los zapatistas “no se oponen al progreso, al desarrollo, sino al progreso y al desarrollo que implican muerte y destrucción. Ellos en sus propias comunidades fomentan la tecnología, avances científicos, otras formas, digamos, que están en concordancia o en pleno respeto con la naturaleza. En este caso en particular, el que tiene que ver con la madre tierra”. Los zapatistas hacen una clara critica sobre el nuevo gobierno y reconocen que hay tres elementos: “uno, la continuidad de la parte extractiva del proyecto neoliberal, lo que se anuncia por parte del nuevo gobierno no solo es el tren Maya, sino también el programa de plantar un millón árboles en la zona chiapaneca, el programa Sembrando Vida, muy parecido al que impulsó Carlos Salinas de Gortari en los noventa y que se llamaba Proárbol”.

“El segundo, el proyecto Transístmico, una conexión en Oaxaca que también tiene que ver con destrucción y despojo hacia los pueblos originarios; y tres, la continuidad de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), que en los hechos significa enclaves coloniales, zonas libres de impuestos para incentivar la inversión extranjera traducida en minería tóxica, contaminación de aguas, despojo de ecosistemas, en este caso en particular, el que le afecta más directamente, el tren Maya que dicen no solo es su construcción, es todo lo que trae consigo”. Al respecto, los zapatistas “son muy críticos, concretos, duros en cuestionar los procedimientos, la farsa en la ceremonia para pedirle permiso a la madre tierra, más que una ceremonia tradicional, una herramienta legal, es una farsa que busca legitimar mediáticamente el mayor proyecto del lopezobradorismo”.

FALTA DE RESPETO Explica que “es una falta de respeto a los pueblos originaros, sobre todo es una violación a sus derechos, no se han desarrollado ni las consultas en torno a derecho con los tiempos, las lenguas y los procedimientos que los pueblos que habitan la zona lo decidan, además de que también se les utiliza como en el viejo priismo, un indigenismo que parece más espectacular que en realidad el respeto a los derechos”. El solicologo destaca que “el proyecto del tren Maya no significa construir una vía sobre las que ya están, significa todo un proyecto de desarrollo inmobiliario para la vía turística, para el desarrollo de la zona, que tiene que ver con el daño al territorio, con dañar ecosistemas en el territorio, eso no puede seguir”. Por lo tanto, muchos de los zapatistas se oponen al proyecto por ser un proyecto de devastación, de despojo, que arrebata las tierras a los pueblos originarios, que se traduce, como hemos visto en otros países, en climas donde se sigue generando desigualdad, pobreza y miseria, sobre todo para los pueblos indígenas y para los sectores más pobres de este país. Romero Gallardo expresa que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional no se convertirá en una oposición “al gobierno lopezobradorista, sino al proyecto económico que rige en el país, al capitalismo. Son un referente ético y moral en los hechos, y en la palabra construyeron un modelo de sociedad diferente, no es que se convierta en una oposición, son ya una oposición a este y a cualquier progobierno que busque profundizar y continuar con el desarrollo capitalista”. Sobre si se podria dar algún acercamiento o reanudar la relación entre el EZLN y Andrés Manuel, rota en 2001 debido a la aprobación de la Ley Indigena,

15 RevistaSiempre


13/01/2019

16

el sociólogo de la UNAM dice no tener idea, pues es algo que se tendría que preguntar directamente a ellos. “Solo soy una persona que estudia los temas, que acompaña, lo cierto es que en 2001 la ruptura fue con toda la clase política, con todos los partidos políticos. Muchos de los que gobiernan hoy, en aquel entonces votaron en contra de los Acuerdos de San Andrés, por eso el zapatismo decidió romper con la clase política, romper todo proceso de diálogo y construir su proyecto económico, es decir, ejercer la autonomía por los suyos”.

@revista_siempre

Fotografía: twitter

¿ALIANZA EZLN-SALINAS?

Raúl Romero junto a zapatistas.

Asimismo, rechaza que exista una alianza entre el Ejército Zapatista y el expresidente Salinas de Gortari como se afirma en las redes sociales, “¡para nada!, es una gran mentira, es completamente una locura, algo descabellado, que usan en redes sociales, una guerra sucia, de odio, conta el zapatismo.

Edgar Ortiz Arellano/Politólogo

NO SE LO VAMOS A PERMITIR

Fotografía: twitter

AMLO BUSCA SER LÍDER INDÍGENA

Edgar Ortiz Arellano.

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), como movimiento que surge en 1994, como respuesta al sistema neoliberal que predomina en el país, se concibió como una lucha de reivindicación de los pueblos indígenas que durante todo el siglo XX fueron marginados, relegados, vituperados, vejados, por la concepción de un Estado nacional, homogéneo y con raíces mestizas”. Además “fue concebido como un movimiento antisistema, no importaba quién estuviera en el poder, ellos estaban en su contra, porque su naturaleza es antisistema”, explica Edgar Ortiz Arellano, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desafortunadamente, dice, con el paso de los años perdió presencia mediática, perdió presencia en las banderas que defendía, porque el gobierno en muchos sentidos resolvió algunos de estos temas. Al confrontarse con un gobierno como el de Andrés Manuel López Obrador, que pretende ser de izquierda pero que en realidad no lo es, surge este desencuentro”.

EXPERTO EN COMUNICACIÓN POLÍTICA Señala que el EZLN, que es experto en comunicación política, está aprovechando muy bien los errores de López Obrador, de sus colaboradores,

de la intención del presidente de quererse ungir por parte de los pueblos indígenas, y de la vana concepción que se tiene del poder político, para nuevamente estar en el escenario político”. En específico, resurge a partir de esta propuesta de construir el tren Maya, se reivindica, se erige como el verdadero representante de las luchas populares de México. Si alguien se siente con la representación legítima de los pueblos indígenas que han sido vejados, es el EZLN. Apunta que “el presidente está confundido, el hecho de que haya recibido el Bastón de Mando y le hayan puesto un vestuario de indígena, no lo convierte en el gran defensor de las luchas indígenas de este país”. “Si se revisan las cifras, la mayoría, si no es que salvo pequeños grupos,


13/01/2019

17

creemos que el debate es necesario, que debatir será indispensable y en esos términos mantendremos siempre, al menos de este lado, las ganas de seguir discutiendo para que realmente, como dice el hashtag (#) otro mundo sea posible y que en México se acabe la miseria, la pobreza y la explotación”.

RevistaSiempre

“EL EZLN SERÁ UN DOLOR DE CABEZA PARA EL PRESIDENTE, A MENOS DE QUE SE SIENTE CON SERIEDAD A DIALOGAR Y A LOGRAR CONSENSOS CON ELLOS Y CON MUCHOS OTROS GRUPOS QUE ESTÁN SIENDO RELEGADOS DE LA POLÍTICA”.

la mayoría de los indígenas son personas que se encuentran en pobreza extrema en este país, son los más vulnerables en términos de salud, de educación, de equidad de género, y el presidente con el hecho de que le den un bastón de mando, los supuestos líderes indígenas, que en realidad son líderes afiliados a Morena, lo unjan como el gran líder de los indígenas, cree que salvará a los pueblos originarios, pues a todas luces el EZLN no está de acuerdo”.

LA VERDADERA OPOSICIÓN Para el politólogo, “en este momento, el EZLN es la oposición verdadera, y lo más complejo es que con estas posiciones autoritarias, las descalificaciones, con no generar consensos, el presidente está alimentando esta verdadera oposición, eminentemente popular, porque no está integrada al sistema político, no es parte de las instituciones politicas que reciben dinero público o que de alguna u otra manera están proclives a negociar con el presidente”. “Esta es una oposición muy sui generis que su base es sumamente popular, sumamente pobre, sumamente apartada de las instituciones y de la lucha política, lo cual le da un gran margen de maniobra para poder denunciar aquello que les parece incorrecto”, explica. Edgar Ortiz Arellano advierte: “si López Obrador no atiende a estos sectores, no actúa de manera más moderada, este movimiento antisistema, que de alguna u otra manera estaba pasivo, ahora tendrá un papel protagónico que puede aprovechar la oposicion parlamentaria y partidista al gobierno de Morena”. En las próximas semanas, el EZLN estará muy activo para trastar de denunciar esto y con una estrategia de posicionamiento, porque independientemente de que nos guste o no nos guste, es un movimiento que a pesar de su desgaste político es congruente y que a los ojos de la comunidad internacional es bien visto, señala. Ortiz Arellano afirma que “con esta estrategia de reivindicarse como el verdadero defensor de los pueblos indigenas y

de la izquierda popular de este pais y los nexos que tiene con el extranjero, el EZLN será un dolor de cabeza para el presidente, a menos de que se siente con seriedad a dialogar y a lograr consensos con ellos y con muchos otros grupos que están siendo relegados de la política”.

Fotografía: Wikipedia.

Recordemos que fueron ellos quienes le declararon la guerra al gobierno de Carlos Salinas, quien no tiene nada que ver con el zapatismo”. Apunta que el #otromundoesposible fue creado por distintos activistas en las redes sociales, justo para evidenciar los logros del zapatismo. Se intentó contrarrestar la campaña de odio y desinformación que estuvo presente durante tres días en redes. “Se logró evidenciar que el zapatismo ha hecho mucho por sus comunidades, por sus propias regiones, educación, escuela, trabajo, vivienda, lo más indispensable, incluso en las comunidades zapatistas no hay feminicidios, se encuentran libres de tráfico de drogas, de muchas otras barbaries que acontecen en el resto del país, en los territorios en donde está el EZLN y las comunidades zapatistas no acontece nada de esto”. Advierte que la confrontación será como siempre “ideológica, discursiva, quienes apoyamos, estamos cercanos, vemos el zapatismo con cierta simpatía,


13/01/2019

CONSTRUIR EL FUTURO

18 @revista_siempre

Ganadores y perdedores

LA CRISIS DEL NEOLIBERALISMO Y EL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL POR GERARDO GIL VALDIVIA La crisis económica y social que se vive a escala internacional tiene en el sector financiero global a uno de sus protagonistas más destacados. La globalización contemporánea tiene al mismo tiempo dos caras diferentes. Por una parte, amplios sectores de la creciente población mundial han salido de la pobreza, en particular en el área Asia-Pacífico. Además se ha dado el mayor progreso científico y tecnológico en la historia de la humanidad. Este vertiginoso proceso de innovación abre posibilidades insospechadas de progreso y bienestar. Pero, por otra parte la globalización económica ha tenido claros ganadores y perdedores. La desigualdad se ha acentuado entre regiones internacionales, entre naciones y aun dentro de ellas. La concentración del ingreso y de la riqueza que se ha dado en las últimas décadas a escala mundial no tiene precedente en la historia moderna. Buena parte del voto antisistémico tiene su origen en la degradación que viven las clases medias en varios países con economías emergentes así como en naciones desarrolladas. En los últimos años hemos visto revivir el racismo, el chauvinismo, el nacionalismo exacerbado y el proteccionismo económico. Estamos encarando a escala mundial nuevos y crecientes riesgos de la economía y de la sociedad contemporáneas con actitudes emocionales y teorías del pasado.

DEBEMOS APROVECHAR QUE LA HUMANIDAD NUNCA HA TENIDO TANTOS RECURSOS FINANCIEROS, TECNOLÓGICOS Y HUMANOS A SU DISPOSICIÓN COMO AHORA. Las décadas de prosperidad que se vivieron en occidente después de la Segunda Guerra Mundial, basadas en los acuerdos de Bretton Woods que dieron origen al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional propiciaron un sistema financiero internacional organizado y estable, si bien sus beneficios no llegaron en forma suficiente a los países en desarrollo ni mucho menos al mundo subdesarrollado. Este ciclo de prosperidad internacional terminó con la suspensión de la convertibilidad del dólar en oro, en el gobierno de Richard Nixon en Estados Unidos. Además se vivió la primer crisis energética internacional a principios de la década de los años setenta del siglo pasado. Después de este colapso económico, con la disminución del crecimiento del producto y el repunte inflacionario,

vino la revolución conservadora liderada por Ronald Reagan y Margaret Thatcher. Con la caída del Muro de Berlín y el colapso de la Unión Soviética, se dio el surgimiento del neoliberalismo económico que marcó la globalización contemporánea. Esto permitió lograr un importante crecimiento y progreso. Se estimularon los movimientos de capital con una fuerte desregulación y expansión de las deudas públicas y privadas. Se vivió un esquema de fuerte especulación financiera. Los gobiernos renunciaron a su poder para hacer que el sector financiero sirviera al interés general. Al contrario, esta “financiarización” sometió la economía real a la especulación financiera. La crisis financiera global de 2008 generó un enorme desorden económico, social y político y dejó al descubierto el esquema de desigualdades que se estaba incrementando. Los causantes de este desastre, derivado de la especulación financiera, arrastraron al desastre a numerosos sectores económicos en el mundo. Sin embargo, ellos en lo personal salieron indemnes y aun premiados. Emmanuel Macron, el ahora atribulado presidente de Francia, señaló en su momento que la lección crucial de esta crisis financiera es la necesidad urgente de sistemas de control sobre el sistema financiero global. En especial, señaló que debemos enfocarnos en tres


Fotografías: Agencia El Universal

13/01/2019

sectores: el primero, el ambiental, la necesaria transición ecológica debe de ser en primer término una transformación económica y social. El segundo reto es la innovación tecnológica. Solo se logrará articular una nueva economía de la mano de la revolución digital. El tercer reto es el desarrollo. En suma, las necesidades son inmensas y nunca han sido más urgentes. El cambio climático, el incremento de la migración y los riesgos sin precedentes asociados con pandemias requieren de acciones rápidas para movilizar los recursos necesarios. Es claro que debemos atender las necesidades de una población mundial creciente que ha pasado de poco más de 2 mil millones de

habitantes a casi 8 mil millones en los últimos cien años, y que llegará a los diez mil millones de personas en el año 2050. Gordon Brown, ex primer ministro de Gran Bretaña, señala que en la actualidad se requieren soluciones globales para problemas globales. Se necesita una nueva arquitectura financiera global que sustituya plenamente la formulada en la posguerra. La comunidad internacional ha colaborado en este esfuerzo. Primero fueron los Objetivos del Milenio para 2015, después los Objetivos del Desarrollo Sostenible para el año 2030, esto es, la Agenda de las Naciones Unidas. En 2008 quedó perfectamente claro que los bancos y las instituciones financieras

globales estaban muy inadecuadamente supervisados por los sistemas regulatorios nacionales. Los regulados dominaban a los reguladores y aún lo hacen. Ahora queda también perfectamente claro que no hemos tomado medidas para evitar una nueva crisis financiera global. En la actualidad, frente a la creciente problemática global ha surgido un nuevo pensamiento en temas clave para el futuro, como la emisión de carbono. Así, las 17 metas de los Objetivos del Desarrollo Sostenible ven el crecimiento económico, la justicia social y la sustentabilidad ambiental como complementarios. En suma debemos regular y tomar el control del sistema financiero global para evitar que continúe degradando el planeta y aumentado la desigualdad. Es necesario ponerlo al servicio del interés general y del bien común. Es fundamental que los intereses individuales se alineen con el combate al cambio climático, la conservación de la salud pública, la lucha contra la desigualdad económica. Es necesario que las nuevas tecnologías sirvan para afrontar el dinámico crecimiento demográfico y la destrucción de la naturaleza. Debemos aprovechar que la humanidad nunca ha tenido tantos recursos financieros, tecnológicos y humanos a su disposición como ahora. Para utilizar adecuadamente el sistema financiero es necesario fortalecer los Estados nacionales, las instituciones multilaterales y lograr acuerdos internacionales para regular adecuadamente a los intermediarios financieros globales. La sociedad civil tiene un papel importante en este aspecto. La problemática actual exige de la emergencia de nuevos liderazgos intelectuales.

19 RevistaSiempre


13/01/2019

20

Fotografía: Agencia El Universal

@revista_siempre

LA REPÚBLICA Contra el patrimonio nacional

LA GUERRA DEL HUACHICOL POR HUMBERTO MUSACCHIO El gobierno de la república le declaró la guerra al huachicol, que durante los últimos tres sexenios se multiplicó en forma que parecía incontenible, pese a que los directivos de Pemex sabían dónde, cuándo y cuánto le robaban a la empresa mediante la perforación de sus ductos y otras formas aún peores de latrocinio. Desde hace años resultaba obvio que en el negocio de robar a Pemex estaban metidos funcionarios y líderes sindicales de la paraestatal, jefes policiacos, dueños de gasolineras y políticos de diversos niveles, desde modestos alcaldes hasta los de muy arriba, interesados en acabar a cualquier costo con Petróleos Mexicanos, empresa que es un estorbo para el entreguismo. Para los neoliberales, la ineficiencia de las empresas del Estado no es asunto a discusión, sino un dogma que se mantuvo intocable durante más de tres décadas.

De la Madrid y Salinas vendieron, o más bien malbarataron, miles de empresas de la nación, de los mexicanos. Entre lo poco que dejaron estaban Pemex y la Comisión Federal de Electricidad, firmas que representaban un cuantioso patrimonio nacional, el cual debía pasar a manos privadas, de preferencia extranjeras. En la noche neoliberal, la política seguida por los gobiernos priistas y panistas fue vender-vender-vender, pues si ellos mismos se habían vendido a los poderes foráneos en su afán de legitimación, la consecuencia lógica era desnacionalizar las riquezas de México. Y casi lo consiguieron. Vale decir casi porque la CFE y Pemex soportaron el huachicoleo fiscal, esto es, la extracción de sus ganancias, que las privaba de capital de reinversión y de recursos hasta para el mantenimiento más elemental.

Pero ni así pudieron acabar con las dos mayores paraestatales. Y no pudieron porque ambas empresas están metidas en la historia y en el tejido social. Imposible olvidar que durante más de cuarenta años nuestros niños se educaban en el respeto y la admiración hacia Lázaro Cárdenas, quien rescató el petróleo para México. Con menos énfasis, los libros de texto referían que el presidente Adolfo López Mateos había nacionalizado la industria eléctrica, que algo bueno le debía al país después de aplastar al movimiento obrero. La apertura a la inversión privada en la rama petrolera, las salvajes alzas a las gasolinas y la electricidad así como el huachicoleo fueron los recursos últimos para acabar con Pemex. Y sí, dejaron a la paraestatal malherida, pero no muerta. Los mexicanos sabrán devolverle la salud. Hay suficientes patriotas para realizar esa tarea.

DEJARON A LA PARAESTATAL MALHERIDA, PERO NO MUERTA. LOS MEXICANOS SABRÁN DEVOLVERLE LA SALUD.


13/01/2019

ECONOMÍA POLÍTICA

21

En el asunto del huachicoleo

RevistaSiempre

SERENIDAD Las cifras dadas a conocer por Pemex son realmente impresionantes: diariamente se robaban mil 100 pipas, con 15 mil litros cada una. Al año, ese robo significaba una pérdida de alrededor de 60 mil millones de pesos. Naturalmente, un saqueo de esas dimensiones no puede atribuirse únicamente a las tomas clandestinas de los huachicoleros, quienes serían responsables solo de alrededor de 20 por ciento del robo de combustibles, mientras 80 por ciento correspondería a una red delincuencial en el interior de la paraestatal. Además, por supuesto, existe otra red más amplia que incluye las gasolineras, que constituyen el lado de la demanda, al abastecerse en el mercado negro y beneficiarse con el menor precio al que necesariamente tienen que vender los macrohuachicoleros el producto sustraído de Pemex. Y aquí hay que mencionar que seguramente será posible descubrir qué gasolineras en particular se han estado abasteciendo de combustibles robados. Por lo pronto ya se ha retirado la concesión a 17 gasolineras en el país, principalmente en Tamaulipas. Desde luego que cualquiera podía llegar a esa conclusión sobre la necesaria complicidad de funcionarios y trabajadores, así como de las gasolineras, pero un asunto distinto es identificar a los protagonistas de lo que seguramente es uno de los robos más cuantiosos en la historia de México y aun del mundo. Estas dimensiones también mueven a preocupación, pues reducir o liquidar ganancias tan extraordinarias, pueden desatar una ola de violencia. En ese panorama parece acertado el despliegue de militares en los puntos estratégicos de la paraestatal, como las refinerías y las terminales de almacenaje. Y precisamente por esos riesgos, es importante el papel de los medios de comunicación, pues, como es sabido, la estrategia de combate al huachicoleo, al cerrar algunos ductos y sustituir la distribución por medio de pipas, ha determinado la escasez de gasolinas y diésel en algunos estados. Por supuesto, esa escasez ha provocado molestia y hasta desesperación entre la población afectada. Sin embargo, ha sido tal el escándalo que tanto los medios como algunos políticos panistas y de otros partidos han creado, que suscitaron compras de pánico en otras regiones del país, como Ciudad de México, que no padecían la escasez, pero que, al abarrotar súbitamente

Fotografías: Agencia El Universal

POR MAGDALENA GALINDO

ES NECESARIA LA COOPERACIÓN O POR LO MENOS LA COMPRENSIÓN DE LA POBLACIÓN, A FIN DE COMBATIR EL DELITO. las gasolineras, provocaron el cierre de algunas, que en principio no tendrían problema para surtir una demanda normal. De cualquier manera, es importante que se detenga ese saqueo a la nación, y en ese sentido tanto los políticos como los medios tendrían que mantener una actitud más constructiva en favor de los intereses de México. Sobre todo, porque el petróleo y el gas constituyen el más importante recurso natural del país. No puede, entonces, permitirse el multimillonario robo a Pemex y es necesaria la cooperación o por lo menos la comprensión de la población, a fin de combatir el delito, así como impedir un estallido de violencia protagonizada por los perdedores de tales ganancias.


13/01/2019

columnista invitado

22 @revista_siempre

Pemex

REALIDAD Y RETOS DE LA ADMINISTRACIÓN

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha reiterado su compromiso de impulsar el fortalecimiento de Pemex. Temas tales como invertir en refinerías o combatir con efectividad el robo de combustible, entre otros, han sido abordados por él en su primer mes de gestión. Estamos conscientes de que su atención tomará tiempo, recursos y estrategias de solución que incluyan los sectores público, privado y social organizados en torno a esta gran industria pivote del desarrollo nacional. En este arranque de gobierno, es oportuno plantear que la presente administración profundice en la situación que impera en dicha Institución para transformala integralmente: incidir en su administración al mejorar su gobernanza, incrementar la competitividad internacional, garantizar que su viabilidad económica y financiera prevalezca y constituya una aportación vital para las finanzas públicas. Con base en la opinión de expertos en la materia, académicos y empresarios interesados, los temas más relevantes a examinar serían los siguientes: Después de años de ponderarlo, en 2014 se dieron las condiciones para plantear al Congreso de la Unión una reforma energética que a juicio de los expertos consiste, en primer término, en abrir la industria a la participación del sector

1.-

Fotografía: El Universal

POR ERNESTO RUBIO DEL CUETO

privado, lo que a la fecha ha arrojado resultados razonables, y en segundo lugar, dotar a Pemex y CFE de un régimen legal, administrativo y sustantivo que las ha convertido en empresas productivas del Estado para propiciar mejores condiciones de competitividad en el mercado. Este régimen especial pretende robustecer la implicación de empresas subsidiarias y filiales, racionalizar las remuneraciones de directivos y empleados, las adquisiciones de bienes y servicios, la construcción de obras, el arrendamiento. Se debe transparentar las responsabilidades, los dividendos del Estado, los presupuestos y la deuda, a efecto de que la empresa incremente su productividad y calidad como elementos indispensables para incidir con eficiencia y eficacia en el mercado mundial; respaldando

para tal propósito ampliamente la participación de Consejeros Independientes para asegurarse de tener las “mejores prácticas corporativas.” Es evidente que en Pemex se ha avanzado en este sentido. Sin embargo, los esfuerzos desplegados no han sido suficientes. No es posible transformar de la noche a la mañana una organización que desde su origen ha estado vinculada a cuestiones ideológicas y políticas que han afectado su producción y obsaculizado su productividad. El proceso de transformación que a Pemex se le demanda estos días ofrece un panorama complicado: reservas a la baja, patrimonio negativo, una enorme deuda, pérdidas acumuladas, producción en declive y, lo más grave, con una marcada reticencia al cambio.


13/01/2019

La lógica de una empresa productiva impone desarrollar una cultura distinta a la que Pemex no está acostumbrada por la sobreprotección que recibe del Estado y la exigencia de someterse a reglas y metas hacendarias que le distraen de su cometido y le impiden generar recursos propios destinados a su mejora constante. Por lo que se refiere al perfil de los funcionarios de mandos superiores, este no corresponde a una formación empresarial. Además persiste el exceso de personal y en su mayoría tienen como principal preocupación la jubilación. Ello provoca que Pemex sea víctima de los vaivenes políticos que acontecen en cada sexenio. Ahora bien, debe quedar claro que la reforma energética en Pemex no brindará sus mejores frutos mientras algunas de las decisiones continúen tomándose con el afán de instrumentar políticas públicas y presupuestales, o en función de cumplir con instrucciones de autoridades y funcionarios gubernamentales ajenos a su dinámica, y no con el fin de lograr la rentabilidad y productividad como lo hacen sus competidores. Alianzas. La enorme deuda que carga, la cuantiosa necesidad de inversión y la falta de recursos imponen la conveniencia de realizar alianzas y asociaciones. Aun cuando la reforma energética las permite, a la fecha solo se han concretado en Pemex Exploración y Producción (“PEP”). El gobierno actual debe tomar conciencia de que las alianzas, además de generar ingresos, dan acceso a nuevas tecnologías, permiten compartir riesgos, optimizar costos y sumar capacidades, por lo que no solo deben verse como otra alternativa de inversión, sino como

2.-

una oportunidad de fortalecer y diversificar la operación de la empresa. Pemex Exploración y Producción (“PEP”) es una empresa que cuenta con recursos humanos con gran experiencia y conocimiento en su especialidad, por lo tanto, resulta apropiado aprovechar y potenciar ese talento a través del establecimiento de un plan de incentivos que evite su salida, sobre todo, en vista de la competencia. La demanda de este tipo de personal se ha incrementado, lo cual hace necesario mitigar ese riesgo. El agotamiento de los campos convencionales obliga a la búsqueda de nuevas alternativas de explotación y restitución de reservas. Es necesario, entonces, colocar mayor inversión en la recuperación secundaria de campos no convencionales, continuar la exploración y explotación en aguas profundas y acelerar la migración de asignaciones a contratos con o sin socios. La necesidad de recursos económicos es imperiosa ante el constante decrecimiento de la producción y la disminución de las reservas. De no tomar medidas inmediatas, se rompe el ciclo de exploración, perforación y explotación, que repercute negativamente en el objetivo de la empresa, toda vez que debieran restituirse las reservas al cien por ciento, como mínimo. Transformación industrial. El Sistema Nacional de Refinación, al verse fuertemente afectado por la falta de recursos, no ha cumplido el programa de mantenimiento programado, como consecuencia de ello se multiplican los paros no programados con las consecuencias de seguridad y productividad. Además del mantenimiento, y todo ello para recuperar la

3.-

eficiencia operativa y lograr el abasto necesario. Es indudable, la empresa necesita capitalizarse, se requiere de una tasa fiscal competitiva, contar con un control interno eficiente, operar con un sistema de costos confiables, abatir el rezago en el mantenimiento de las instalaciones, reducir los tiempos para concretar alianzas y asociaciones. Diseñar un gobierno corporativo de corte empresarial que cumpla con el buen código de gobierno y las mejores prácticas corporativas, enfrentar el reto de un cambio de cultura, retener al personal capacitado y captar funcionarios que cumplan con el perfil necesario y sobre todo dar a sus actividades una orientación de negocio. Por todo ello debe haber claridad en los problemas reales de deuda, patrimonio, recursos humanos y control interno. Precisa llegar a un gran acuerdo, sobre la base de los artículos 25, 26 y 27 de la Constitución, e iniciar un amplio diálogo con la academia, los exdirectores o consejeros independientes de Pemex y el sector productivo interesado, para que con propuestas fundadas se formule el Plan de Gobierno que se incluya en el Plan Nacional de Desarrollo y el Sectorial de Energía. La transformación de Pemex brinda la oportunidad para demostrar que el progreso del país tiene que sustentarse en la productividad y, con ello, justicia social, y esperemos que se haga realidad el dicho que impera en esta administración: “Me canso, ganso.” Expresidente Concamin, Cámara del Cemento, Cámara de Comercio México-EUA, representante empresarial en APEC, socio fundador Enertrade, S. A.(Solar Turbines Caterpillar).

23 RevistaSiempre


13/01/2019

SEGURIDAD Y DEFENSA

24 @revista_siempre

El ministerio público

EN CRISIS DE SEGURIDAD

Fotografía: Shutterstock.com

POR CARLOS RAMÍREZ

Todos los esfuerzos oficiales se han centrado en fijar la creación de la Guardia Nacional como la pieza clave en la estrategia de seguridad. Sin embargo, se han descuidado otros. Por ejemplo, la profesionalización de policías. Y de manera más acentuada la ineficacia —por incapacidad o complicidad— del ministerio público. La cifra negra en la inseguridad radica en los delitos no denunciados. No hay datos precisos, pero en círculos judiciales se habla de 95 por ciento de delitos que no se declaran. Las críticas acusan a los afectados; sin embargo, falta una indagatoria sobre

las razones reales de los delitos no presentados ante las autoridades correspondientes. Dicen cifras confiables que más de 70 por ciento de los ciudadanos ha sido tocado por la delincuencia de manera directa o a través de un familiar. Y la abrumadora mayoría de explicaciones que circulan en los niveles familiares señalan tres razones para no denunciar: los policías protegen a los delincuentes, los ministerios públicos aconsejan no levantar actas y los jueces dictaminan por complicidad o rigor a favor de los delincuentes.

RAZONES PARA NO DENUNCIAR: LOS POLICÍAS PROTEGEN A LOS DELINCUENTES, LOS MINISTERIOS PÚBLICOS ACONSEJAN NO LEVANTAR ACTAS Y LOS JUECES DICTAMINAN POR COMPLICIDAD O RIGOR A FAVOR DE LOS DELINCUENTES.


13/01/2019

Todos hemos estado frente a un ministerio público. Y a pesar de que hay principios del derecho que dicen que los ministerios públicos son instancias de “buena fe”, el volumen de delitos, los abogados de delincuentes que corrompen a las autoridades y las propias complicidades de quienes redactan las quejas y marcan copia a los acusados colocan al ministerio público como una de las piezas clave del aumento de la delincuencia. Los ministerios públicos requieren de una gran reforma revolucionaria para obligarlos a ponerse al lado de las víctimas. Pero de los MP hemos escuchado que lo mejor es no denunciar, que los delincuentes son mafias que amenazan a los familiares de los afectados, que de todos modos las víctimas tendrían que pasar exámenes psicológicos y miles de pretextos que al final llevan al afectado a no levantar actas. La Guardia Nacional quiere ser el cuerpo persecutorio del delito y cuerpo de disuasión en las calles, y su creación obedece a la configuración de las mafias del crimen organizado y su capacidad de fuerza poseedora de armas sofisticadas. Sin embargo, de acuerdo con las cifras oficiales, los homicidios dolosos vinculados a crimen organizado fueron en 2018 apenas 1.3 por ciento del total de los delitos. El total de los delitos registrados por las autoridades a nivel de fuero común fue de 1.8 millones, a una media de 155 mil por mes, un promedio de 5 mil 200 por día. La ola de recepción de quejas apabulla la existencia de ministerios públicos estatales. Los MP debieran ser, como instituciones de buena fe, una instancia clave en el proceso penal a favor de los afectados por la delincuencia. Una reforma de la institución del MP es, incluso, más necesaria que una Guardia Nacional que perseguirá a una minoría de delincuentes. Es probable que cause más estragos psicológicos la contabilidad diaria del crimen, el número de muertos, que el numero de afectados por la delincuencia que no denuncian delitos por falta de la intermediación ministerial necesaria. Y el problema se agrava cuando se percibe que el MP no forma parte de la reorganización de la fiscalía de la nación, toda vez que los MP dependen de las procuradurías federal y estatales.

…Y LOS JUECES TAMBIÉN Y si las víctimas de los delincuentes deciden no denunciar por falta de MP sensibles, el asunto se agrava cuando los expedientes llegan a los jueces. Los que dictaminan responsabilidades y dictan sentencias oscilan entre el tedio cotidiano y la aplicación escrupulosa de la ley. La teoría pura del derecho,

del teórico Kelsen, es garantía de aplicación ciega de la ley, pero suele beneficiar más al delincuente si toda la cadena penal llega a tribunales con errores acumulables vía (in)debido proceso. No debe ser posible que delincuentes salgan libres por errores procesales. El problema es que esa liberación no ha llevado a reformas en la procuración de justicia que castigue la ineficiencia de investigadores y ministerios públicos. El caso de Florence Cassez en 2012 manchó la impartición de justicia, tuvo razones procesales por fallas oficiales y dejó tareas pendientes, pero es la hora en que la impartición de justicia no se ha reformado para evitar que presuntos culpables de delitos salgan en libertad. La reforma penal mexicana ha sido a tropiezos, parcial y llena de deficiencias e ineficiencias. El dato que revela el fracaso de la impartición de justicia se localiza en los afectados por la delincuencia que no denuncian de manera oficial los delitos porque no encuentran las instancias penales solidarias con sus estados de ánimo vulnerados por esa delincuencia. Ahí están, como ejemplo, las decenas de miles de usuarios del transporte público que son asaltados en las ciudades y que tienen videograbados. El problema radica cuando el afectado se salta los procesos legales y hace justicia por propia mano, Los linchamientos habían sido respuesta de pánico a la vulneración de la seguridad inmediata y hoy aparecen como actos civiles de justicia. Habría que comenzar con el MP, o la GN será irrelevante.

BARANDILLA En España, a propósito de la Ley de Género, podría darse un giro conceptual en el expediente de la inseguridad: terminar con el concepto de “víctima” y asumir el de “superviviente”. El primero denota depresión; el segundo lleva a la lucha. En el caso de la crisis de combustible conocido como huachicoleo los primeros datos hablan de un verdadero crimen organizado que involucra complicidades de delincuentes con funcionarios de Pemex y de los tres niveles de gobierno. El vacío de seguridad de cuando menos tres meses por el debate sobre la Guardia Nacional ha sido llevado por el aumento en la delincuencia. Si es estrategia oficial para presionar por la aprobación del nuevo cuerpo, el costo será de criticas por las cifras criminales en aumento. Centro de Estudios Económicos, Políticos y de Seguridad. seguridadydefensa@gmail.com www.seguridadydefensa.mx @carlosramirezh

25 RevistaSiempre


26 @revista_siempre

LOS DERECHOS DE LAS MUJERES La solución no es militares y marinos en las calles

LOS PELIGROS

DE LA GUARDIA NACIONAL POR KENIA LÓPEZ RABADÁN Cada vez se acerca más el debate en el Congreso de la Unión sobre si el país se debe militarizar, pues se pretende crear una Guardia Nacional conformada por militares, marinos, voluntarios y 50 mil jóvenes de entre 18 y 30 años, con las facultades suficientes para encargarse de la seguridad pública. De inicio la idea de mitigar los altos índices delictivos en nuestro país no es mala, tan solo en días recientes se ha dado a conocer el aumento de homicidios dolosos en 65 por ciento durante el actual gobierno, el problema de inseguridad es grave, sin embargo, la solución no es militares y marinos en las calles. Andrés Manuel López Obrador está renuente a escuchar a la sociedad civil, lo que es de sorpresa, pues se dijo cercano a la ciudadanía, además es importante mencionar que siempre se mostró crítico a las anteriores estrategias de seguridad por lo que prometía regresar a los militares a sus cuarteles. Hoy se ha olvidado de sus promesas de campaña y sin importarle su contradicción ha anunciado oficialmente el reclutamiento de 50 mil jóvenes para iniciar su plan de militarización. El problema es grave, pues el presidente ya inició el reclutamiento para la Guardia Nacional, sin ser un tema legislado ni abierto aún a discusión en el Congreso, además el gobierno rehúsa escuchar a la sociedad civil y a expertos en el tema.

Fotografía: Agencia El Universal

13/01/2019

Lo que ya no sorprende es que el actual gobierno simule “consultas” sobre temas en los que el presidente ya ha tomado una decisión, pues solo lo hace para tratar de legitimar decisiones que le podrían acarrear un grave costo político. La creación de la Guardia Nacional representa que las tareas de la seguridad púbica sean otorgadas a las fuerzas militares, generando una tendencia de aumento en la impunidad y las desapariciones forzadas, como lo señalan expertos. En diciembre, recibimos la visita del Dr. Rainer Huhle, vicepresidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, quien, como muchos otros protectores de derechos humanos, han advertido de los riesgos de encargar a los militares la seguridad pública. Diversos colectivos se han manifestado en contra de que marinos y militares operen la seguridad pública de nuestro país pues consideran que representa un grave peligro para los derechos humanos, #SeguridadSinGuerra es uno de ellos, suma a más de 300 organizaciones y personas que buscan que se revierta la militarización y se impulse la profesionalización de la policía, así como de las instituciones de procuración de justicia, para así lograr la paz sin violencia. Unos meses atrás nos enfrentamos a la Ley de Seguridad Interior, que pretendía militarizar nuestro país, ahora es la Guardia Nacional. Como muchos otros ciudadanos y ciudadanas, organizaciones y defensores de derechos humanos, estoy convencida de que la militarización del país no es el camino para mitigar la violencia y mucho menos para disminuir las violaciones a derechos humanos. Considero de vital importancia escuchar a las organizaciones civiles y a los expertos en el tema, se deben acatar las recomendaciones internacionales en esta materia, procurando en todo momento que los marcos normativos en materia de seguridad salvaguarden los derechos humanos y la dignidad de la persona. Se debe fortalecer a las fuerzas civiles, así como retirar gradualmente a las fuerzas militares de las tareas de seguridad pública. ¡Seguridad civil y ciudadana!


13/01/2019

LOGOS

27 RevistaSiempre

Hitler: Mi lucha

CATECISMO DE

LÍDERES PROVIDENCIALES Prohibido por mucho tiempo en varios países europeos, el libro de Adolfo Hitler, Mi lucha, está de vuelta, y las ideas ahí externadas están en las palabras y los actos de no pocos políticos, coetáneos, de varios países. Transcribiré, para ejemplificar, solo algunas expresiones de esa obra. Escribió Hitler: “creció en mí la convicción de que precisamente de un pequeño movimiento… de regeneración nacional, que fuese algo más que un partido, llegaríamos al gobierno, así debía proclamarse una nueva ideología y no un nuevo lema electoral”. Esa táctica nacionalsocialista fue utilizada con éxito recientemente. “El camino del poder nos lo señala la Ley… ya en el poder, el éxito definitivo radica, y radicará, en la acción ofensiva”. Ese concepto nazi lo usan quienes programan destruir los sistemas socioeconómicos, pero no con una lucha armada, sino primero llegando al poder por voto ciudadano y, desde ahí, devastar la organización que les permitió ser gobierno. “Los partidos políticos se prestan a compromisos; las concepciones ideológicas jamás. Los partidos políticos cuentan con competidores; las concepciones ideológicas suponen y proclaman su infalibilidad. Una concepción ideológica llevará sus principios al triunfo,

Fotografía: resumiendolo.com

POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS

DIGAMOS ¡NO AL PASO DE GANSO! solo cuando en las filas de sus adeptos reúna los elementos de más entereza y con mayor fuerza de acción de su época y de su pueblo, haciendo de ellos la falange de una organización apta para la lucha”. Esa idea nacionalsocialista está en marcha como receta para ganar próximas elecciones, declarándole la guerra a un estado de cosas existentes: malas algunas, y buenas otras. “El nuevo movimiento debe lograr como objetivo capital la nacionalización de la masa…

Ningún sacrificio resultará demasiado grande cuando se trate de ganar a las masas para la obra de regeneración nacional… Quien se proponga ganar a las masas debe conocer la llave que abra la puerta de su corazón. Esa llave no se llama objetividad, esto es debilidad, sino voluntad y fuerza”. Hoy, la fuerza y la voluntad del nacionalsocialismo está asomando las orejas. “El primer fundamento inherente a la noción de autoridad es siempre la popularidad; en la fuerza está el segundo, y el tercero es el buen manejo de la tradición. Unidos los tres dan una autoridad inconmovible”. Ese coctel nacionalsocialista está de regreso: popularidad, fuerza y eficaz manipuleo de la tradición histórica. “Personificar al pueblo con jóvenes soldados… hacer de ellos una guardia de cien mil hombres con un sentido nacionalsocialista”. Ese sistema nazi se aplicó para hacer grupos selectos de fuerzas políticas armadas, se auxilió de la educación, tomando la dirección de todas las universidades germanas. Predijo Hitler: “Los jueces… pueden condenarnos… mas la Historia… romperá, en un día sonriente, esta sentencia, para absolvernos… de culpa y de pecado”. Digamos no al nazismo. ¡No al paso de ganso!


13/01/2019

COLUMNISTA INVITADO

28 @revista_siempre

Agravar las sanciones a infractores de tránsito

LA FACULTAD SANCIONADORA DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS POR ELISUR ARTEAGA NAVA En estos días se habla de la posibilidad de que se emita una nueva normatividad relacionada con la movilidad en Ciudad de México, en específico se anuncia la expedición de un nuevo reglamento que regule el tránsito vehicular; con él se persigue poner cierto orden, entre otras medidas, a través de agravar las sanciones a los infractores. De manera extraoficial, trascendió que existe la intención de aumentar el monto de las multas y de incorporar la figura del trabajo social obligatorio para los infractores reincidentes. Sobre esta materia las autoridades deben irse con mucho cuidado y, al hacerlo, tomar en consideración los límites constitucionales que sobre la atribución sancionadora tienen las autoridades administrativas. Es preciso reconocer que ese tipo de autoridades, para hacerse obedecer por los particulares, gozan de la facultad de dar reglamentos, y de que en ellos se prohíban ciertas conductas; llegado el caso, se prevean sanciones a los infractores, se determine qué autoridades serán competentes para aplicarlas y se prevean los recursos a disposición de los particulares para impugnar los castigos. Por mandamiento constitucional, la actuación de las autoridades administrativas al reglamentar y sancionar es acotada; los límites están referidos a las siguientes materias: No pueden crear delitos ni penas. La función de hacerlo ha sido confiada exclusivamente a las autoridades legislativas: Congreso de la

Unión y legislaturas de las entidades federativas. Al establecer sanciones no pueden prever multas confiscatorias; si bien una de tres mil pesos pudiera no afectar patrimonialmente a una persona pudiente, ellas serían una auténtica confiscación para alguien que gana el salario mínimo. Sería dejarlo sin recursos todo un mes. El artículo 22 constitucional prohíbe las penas confiscatorias.

EXISTE LA INTENCIÓN DE AUMENTAR EL MONTO DE LAS MULTAS Y DE INCORPORAR LA FIGURA DEL TRABAJO SOCIAL OBLIGATORIO PARA LOS INFRACTORES REINCIDENTES. De conformidad con el artículo 21 constitucional la atribución sancionadora de las autoridades administrativa reconoce los siguientes límites: “Compete a la autoridad administrativa la aplicación de sanciones por las infracciones de los reglamentos gubernativos y de policía, las que únicamente consistirán en multa, arresto hasta por treinta y seis horas o en trabajo a favor de la comunidad; pero si el infractor no pagare la multa que se le hubiese impuesto, se permutará por

el arresto correspondiente, que no excederá en ningún caso de treinta y seis horas. “Si el infractor de los reglamentos gubernativos y de policía fuese jornalero, obrero o trabajador, no podrá ser sancionado con una multa mayor del importe de su jornal o salario de un día. “Tratándose de trabajadores no asalariados, la multa que se imponga por infracción de los reglamentos gubernativos y de policía, no excederá del equivalente a un día de su ingreso”. En razón de ese precepto, la autoridad administrativa, al ejercer su facultad reglamentaria y al aplicar la normatividad que expida, no puede prever sanciones de manera general o indiscriminada, siempre debe tomar en consideración las salvedades y excepciones que aparecen en el texto constitucional. La dificultad se presentará al momento de sancionar. Una vía de actuar sería establecer de manera general la sanción y, en cada caso, incorporar la cláusula “Salvo que el infractor sea jornalero, obrero, trabajador no asalariado, en cuyo caso las multas no serán mayores del importe de su jornal, salario o del equivalente a un día de su ingreso”. En estos supuestos correrá a cargo del jornalero, obrero o trabajador acreditar ante la autoridad administrativa hallarse en alguno de los supuestos de excepción que establece la Constitución Política. Respecto de las sanciones habrá que irse con mucho cuidado. La conjunción disyuntiva o denota


13/01/2019

se han incorporado otro tipo de tribunales, como las juntas locales de conciliación y arbitraje, los burocráticos y los administrativos, los de usos y costumbres y los municipales. La pregunta que surge es: ¿sobre estos tribunales o jueces recae también la responsabilidad de atenerse a lo que disponga la Constitución general, leyes federales y los tratados internacionales, cuando las leyes locales estén en contravención a ellos? La respuesta correcta, en una interpretación progresiva de los textos constitucionales y con ánimo de hacer prevalecer lo dispuesto por una norma de naturaleza superior, es en el sentido de que la responsabilidad de ejercer el control difuso recae en todos los tribunales y jueces de las entidades, sin importar que ellos sean o no parte de los tribunales superiores de las entidades federativas. En ese contexto, en Ciudad de México, las salas del tribunal contencioso administrativo, en ejercicio del control difuso, pueden optar por no aplicar la reglamentación gubernativa relativa al transito, en los casos en que consideren que es contraria a la

Constitución Política, las leyes federales y los tratados internacionales suscritos por el Estado mexicano y que lo puede hacer por sí o a instancia del particular interesado. Respecto del ejercicio de la facultad de dar reglamentos por parte de las autoridades administrativas de Ciudad de México, existe una limitante adicional: la naturaleza garantista de la Constitución local, que va más allá de las otras cartas fundamentales locales. El hecho de que en el artículo 21 constitucional aquí analizado se utilice el término únicamente, referido a las sanciones que una autoridad administrativa puede imponer, limita la función de crear sanciones; de esa manera, con base en un reglamento, no puede disponer la requisa, temporal o definitiva, de un vehículo u objeto. De conformidad con dicho precepto no puede haber “corralón”, como sanción. Solo puede imponer: multas, arrestos y trabajo social. En fin, las autoridades administrativas de Ciudad de México tienen ante sí una tarea en extremo delicada al prever sanciones y al castigar las infracciones de tránsito.

29 RevistaSiempre

Fotografía: El Universal

alternativa, ello implica que la autoridad puede optar por una de las tres, pero no por dos o tres de ellas. En relación con el trabajo social, la reglamentación que se haga deberá tomar en consideración el artículo primero constitucional y el derecho convencional; si bien este admite como sanción el trabajo social, lo hace a condición de que sea redituado. Es lógico: condenar a un jornalero a prestar trabajo social en forma gratuita por tres o más días es condenarlo a morir de hambre a él o a su familia. En todo caso, en cuanto a duración y condiciones de la jornada deberán respetarse las limitantes que establece el artículo 123 constitucional. La imposición de las sanciones y su impugnación por parte de los particulares pudiera derivar en que se tengan que hacer ciertas definiciones competenciales en relación con los tribunales administrativos. El artículo 133 de la carta magna establece lo que la doctrina y la jurisprudencia ha denominado como control difuso de la constitucionalidad; este, en palabras llanas, quiere decir algo muy simple: ¿los jueces locales pueden juzgar la constitucionalidad de la ley que están aplicando? La respuesta, con vista a los precedentes, es que sí lo pueden hacer. En el caso, la cuestión que habría que resolver es la siguiente: para los efectos del artículo 133 constitucional ¿qué debe entenderse por jueces de las entidades federativas? En 1857, cuando se incorporó por primera vez en la Constitución la fórmula contenida en el actual artículo 133, únicamente existían en los estados miembros de la Unión los que formaban parte de los tribunales superiores de justicia, salas y juzgados. Sobre ellos recaía la responsabilidad de ejercer el control difuso. Durante los cien años de vigencia de la Constitución de 1917


13/01/2019

30

Fotografía: Twitter

@revista_siempre

columnista invitado Monopolio de la palabra

TLATOANI DE HOY POR MORELOS CANSECO GÓMEZ Fiel al estilo inaugurado cuando desempeñó la jefatura de Gobierno del entonces Distrito Federal, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha hecho de sus conferencias matutinas ante los representantes de los medios de comunicación social su elemento básico de vinculación personal con la sociedad. Hay afán por dominar la agenda pública a partir de esta estrategia, que contrasta con precedentes nacionales y extranjeros basados en la premisa de reservar para determinadas ocasiones la comparecencia directa del jefe de gobierno o del jefe de Estado ante los comunicadores profesionales.

Sin duda todo cuestionamiento público al Ejecutivo federal implica situaciones de ventaja y de riesgo para el mandatario y la administración a su cargo. Frente a las filtraciones de información que estimaba delicadas para la seguridad nacional, el presidente John F. Kennedy optó por restringir las declaraciones de sus colaboradores y comparecer periódica y personalmente ante los representantes de los medios en conferencias multitemáticas. Buscaba regir el discurso y los razonamientos políticos de la administración en los medios de comunicación. Su siguiente escalón, si la naturaleza del tema lo

ameritaba, fue la declaración televisada en cadena nacional desde la Oficina Oval de la Casa Blanca, cuando aspiraba a que su mensaje fuera directo o sin el contexto de las preguntas de los periodistas. Ventajas a la luz: exponer y consolidar las razones del gobierno al más alto nivel, homologándose en consecuencia el seguimiento de los colaboradores, y dar —sin lugar a duda— el sentido político a la gestión en marcha. Y riesgos presentes: la pluralidad de temas que requieren no solo información y conocimientos, sino criterios valorativos sobre objetivos y la posibilidad de alcanzarlos; el desgaste de


13/01/2019

la figura del Ejecutivo por la trivialización de sus exposiciones; la lucha por inducir y marcar los temas de la agenda nacional de los propios medios de comunicación social, y la ubicación inmediata de la responsabilidad no en el gobierno, sino en el mandatario, de toda cuestión abordada en esos ejercicios de diálogo con los profesionales de la información. Sin demérito de la adaptación de la estrategia de comunicación del presidente López Obrador a las circunstancias del momento político presente y sus antecedentes inmediatos, tampoco puede dejar de vérsele como una versión moderna de la figura del Huey Tlatoani y la identificación de quien gobierna con la persona de “quien habla”, quien tiene la palabra, quien habla por el poder público o, si se quiere, por el Estado. En otras palabras, quien es depositario del poder tiene la palabra; es quien dice y este decide la expresión de la decisión adoptada. Si bien en las conferencias matutinas del Ejecutivo federal han participado algunos de sus colaboradores, su función ha sido claramente complementaria: precisar un tema, ampliar algún concepto o dar a conocer alguna acción específica. Se acude bajo el manto del Huey Tlatoani, de quien tiene la palabra. No son voceros y, mucho menos, sus voceros. No los requiere. Son quienes abundan por especialidad o competencia temática, con base en la política establecida por el mandatario federal. En el sistema presidencial mexicano, que fijó la no reelección absoluta del Ejecutivo federal como norma emanada de lecciones históricas, quien habla desde el poder público establece los componentes políticos fundamentales. Es de Perogrullo que el presidente de la república decide y

define, y lo comunica conforme la ocasión lo demanda. El imaginario colectivo sobre la figura nos lleva a la conclusión de que en política no importa tanto lo que se dice, sino quién lo dice. Lo que habla el Ejecutivo tiene un significado y una importancia acorde con la naturaleza y facultades a su cargo. Si lo mismo lo dijera otra persona —por más respetable y fundado el contenido— no tiene trascendencia igual o siquiera similar. El monopolio de la palabra o el Tlatoani de hoy es una expresión adicional de la concentración del poder en el presidente de la república.

EN POLÍTICA NO IMPORTA TANTO LO QUE SE DICE, SINO QUIÉN LO DICE. Se entiende que la votación a favor de Morena, el Partido del Trabajo y el Partido Encuentro Social del 1 de julio del año pasado tiene su sustento en la candidatura presidencial de Andrés Manuel López Obrador en la coalición Juntos Haremos Historia. Se entiende que la legitimidad de origen que el resultado electoral confiere al nuevo gobierno está anclada en el atractivo que despertó esa oferta política. Y se entiende que, en el inicio de la gestión administrativa del ahora Ejecutivo federal, sea precisamente en torno a su persona que giren las acciones para la legitimidad de desempeño. Lo que cabe preguntarnos es si este diseño de comunicación social concentrada en el presidente de la república tendrá —o podrá tener— adecuaciones en el curso del periodo de la administración. Sin más voces no habrá más personalidades con posibilidad de ser ponderadas

y evaluadas en la esfera del partido en el gobierno. Por razones distintas, durante la gestión del expresidente Ernesto Zedillo no se incidió en la construcción y proyección de figuras públicas viables para retomar la estafeta; y durante la gestión del expresidente Enrique Peña Nieto el modelo de comunicación proyectaba desproporcionadamente a quienes iniciaron en las carteras de Gobernación y Hacienda. En ambos casos, los instrumentos de comunicación social de que disponía la administración en turno no contribuyeron a generar impresiones positivas en la opinión pública sobre quienes formaban la reserva natural de desarrollo político futuro. La realidad actual es diferente, pero no las normas constitucionales del sistema político. Suponiendo sin conceder que sea veraz la declaración del presidente la república sobre sus aspiraciones personales futuras, todo gobierno busca reelegirse a través de que la gestión en marcha sea refrendada en las urnas, sea con el candidato “heredero” o con la propuesta de las ideas de continuación. En un sistema democrático que evolucionó a partir de un modelo de hegemonía partidista, es consustancial el debate público sobre procedimientos y medios para definir abanderados y planteamientos. El monopolio de la palabra desgasta irremediablemente a quien lo ejerce. Dirá el clásico, ¿y qué tanto es tantito? No lo sé. Cinco años pueden ser mucho o poco tiempo, pero podrá evaluarse el humor público a la luz de la acumulación de conferencias, temas, desempeño y resultados. Sobre todo, de estos últimos. La intención se valora, pero el resultado es lo que cuenta. ¿Será sano colocar todos los huevos en la misma canasta?

31 RevistaSiempre


13/01/2019

32

FotografĂ­a: El Universal

@revista_siempre


REFLEXIONES CONSTITUCIONALES

13/01/2019

33 RevistaSiempre

No intervención

PRINCIPIO INALIENABLE POR ALFREDO RÍOS CAMARENA El legado jurídico y político que la Revolución Mexicana le ha dejado al pueblo de México es enorme; sin embargo, habrá que subrayar la política internacional de la diplomacia mexicana que ha tenido momentos estelares de dignidad, de soberanía y de defensa de los principios más importantes del derecho internacional. En efecto, desde el presidente Venustiano Carranza, quien fue un nacionalista cuidadoso, particularmente en un momento donde las intervenciones extranjeras, agresivas, injustas y violentas pervivían en la memoria colectiva, aún se recordaba vívidamente la indigna conducta del embajador norteamericano Henry Lane Wilson, asesino intelectual del presidente Francisco I. Madero y del vicepresidente José María Pino Suarez; Venustiano Carranza tuvo que detener —con mucho tiento y cuidado— la llamada Expedición Punitiva encabezada por el general John J. Pershing, que persiguió —sin éxito— a Francisco Villa, después del absurdo ataque a Columbus. Todos los presidentes mexicanos de la Revolución defendieron principios y México se convirtió en un santuario del asilo, especialmente para los políticos y luchadores sociales de América Latina: el presidente Lázaro Cárdenas protestó en la Liga de las Naciones por las invasiones fascistas, en voz de don Isidro Fabela, abrió las puertas de la nación al valiosísimo exilio español

y mantuvo relaciones diplomáticas como un símbolo de libertad con la república española; el presidente Manuel Ávila Camacho — en medio de la Guerra Mundial— otorgó la protección de México a miles de refugiados que huían del fascismo con la participación honrosa del embajador Gilberto Bosques; el presidente Adolfo López Mateos, cuando la OEA condenó la Revolución Cubana, protestó —en voz de don Vicente Sánchez Gavito— y mantuvo las relaciones fraternas y diplomáticas con el pueblo y el gobierno de Cuba; cuando era presidente Luis Echeverría Álvarez, después del cuartelazo y del asesinato del presidente Salvador Allende en Chile que consumó el dictador Augusto Pinochet con el apoyo indudable de la CIA, México volvió a mantener una actitud que le ganó el respeto universal, al abrir la puerta de la nación a todo el exilio chileno que huyó en condiciones dramáticas del terror y de la muerte, en ese mismo gobierno fungió como secretario de Relaciones Exteriores don Alfonso García Robles a quien, por su actitud a favor del desarme y la paz, se le confirió el premio Nobel. Esa brillante política se plasmó en nuestra carta magna ordenándole al Ejecutivo federal los principios y normas que debe seguir en el desempeño de la política exterior. La decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador de no apoyar la sanción del grupo de Lima al presidente Nicolás Maduro no constituye la defensa de un régimen; es la defesa de los

principios de México, sobre todo, cuando en América Latina asoma su rostro siniestro el fascismo en la persona del presidente Jair Bolsonaro de Brasil quien, junto con la ola derechista que cubre el mapa de América Latina, como Iván Duque en Colombia o Mauricio Macri en Argentina, pueden convertirse en peones de un ajedrez perverso, que pretenda provocar un conflicto bélico en Venezuela. No se trata de la defensa del gobierno de Nicolás Maduro de Venezuela, sino de los principios

NO SE TRATA DE LA DEFENSA DEL GOBIERNO DE NICOLÁS MADURO, SINO DE LOS PRINCIPIOS QUE NOS HAN DADO RESPETO Y CONSIDERACIÓN COMO NACIÓN SOBERANA EN EL CAMPO DE LA DIPLOMACIA INTERNACIONAL. que nos han dado respeto y consideración como nación soberana en el campo de la diplomacia internacional, como el principio inalienable de la no intervención. El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, está interpretando con claridad el momento que vivimos; por eso, el gobierno de México envía al acto político de toma de posesión de Nicolás Maduro a un funcionario de menor jerarquía, como el encargado de negocios; con esto, se está mandando un mensaje claro.


13/01/2019

34

CONSULTORÍA ECONÓMICA

@revista_siempre

Nuevo paradigma

SOCIALISMO PRAGMÁTICO

Fotografía: Pixabay.com

POR JULIO A. MILLÁN Con un discurso que recordó de manera exhaustiva el periodo de campaña electoral, el nuevo gobierno inició su administración con un claro mensaje de ruptura con el modelo económico implementado durante las últimas tres décadas. Los esfuerzos se enfilarán en torno a una mayor intervención estatal en la economía, con la promesa de un manejo transparente y responsable del gasto público; el multicitado combate a la corrupción; la reducción de la desigualdad económica y la pacificación del país. El otro resultado de la toma de protesta es el de la apreciación del vínculo generado entre un amplio sector de población y el discurso del ahora actual gobierno. Los símbolos importan, marcan hitos de época; sin embargo, tendremos que mantener la pasión sometida a la razón en lo que se refiere a la complejidad y el esfuerzo que requerirá México en los próximos seis años. Las apuestas son amplias y, aunque todas ellas profundamente necesarias, sigue permeando un sentido de incertidumbre en cuanto a la capacidad de financiamiento y operativa que tendrá la administración

entrante para alcanzarlas. En este sentido, una de las primeras decisiones que debe tomar y asumir este gobierno, para intentar disipar dudas, es la manera de brindar certeza a los inversionistas nacionales y extranjeros, fundamentales para materializar los proyectos que ha presentado. Un tema en este sentido lo tiene con los mismos inversionistas del NAIM mediante la recompra de bonos emitidos y la continuación de las obras en el proyecto, en tanto se realiza


13/01/2019

una evaluación del Programa Estratégico Institucional. El país de hoy es el mismo que el de la noche del viernes, con los mismos problemas y retos que nos aquejaron durante los últimos años, así como con las fortalezas que lograron construirse. Por esta razón, la herencia de la administración anterior debe pasar por un proceso de escrutinio que permita generar un balance de sus logros y errores, tanto en el ámbito económico, como en el social y político. Hay que corregir errores y crear oportunidades con un sentido de unidad, porque México no está en bancarrota; por el contrario, tiene bases sólidas y fortalezas sobre las cuales se puede seguir construyendo. En cuanto al desempeño económico, el gobierno anterior presentó logros que deben ser considerados desde una

perspectiva objetiva. Aunque moderada, la estabilidad macroeconómica ante la vista de los inversionistas extranjeros es sólida hasta este momento. Adicionalmente, se mantiene un nivel estable de reservas internacionales desde 2016 con una cifra que ronda los 175 mil millones de dólares. En el ámbito doméstico, posiblemente el estandarte de la administración 2012-2018 fue la creación de empleo, la cual alcanzó más de cuatro millones hasta octubre pasado. Esta cifra es superior a la generada durante los doce años anteriores que vimos al inicio de 2012. Asimismo, la recepción de IED alcanzó los 200 mil millones de dólares, más de 50 por ciento de los que se recibió en el periodo 2006-2012. Por otra parte, habrá que mantener los matices de estos logros, particularmente en la desigualdad del ingreso, que representa uno de los grandes retos de la economía mexicana. Según la Coneval, durante el tercer trimestre de 2018, el porcentaje de personas con ingreso laboral inferior al precio de la canasta básica fue de 39.3 por ciento; sin embargo, cabe resaltar que esta tendencia ha ido a la baja a partir de 2014, cuando se colocó casi en 45 por ciento de la población. En el ámbito internacional, la administración pasada tuvo un periodo de acciones profuso, principalmente hacia los últimos dos años. Se logró cerrar la renovación del TLCUEM y la firma del CP-TPP en 2018. Mientras tanto, la gran negociación finalmente culminó el último día de gobierno con la firma del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Este, a pesar de tener claroscuros en su resolución en cuanto a industrias como el acero, la textil, química, medicamentos, transporte de carga y las reglas de origen del sector automotriz, mostró una capacidad importante del gobierno mexicano para cerrar una negociación ríspida con el de Estados Unidos. En el ámbito social y político fue donde más sufrió la administración 2012-2018. La incapacidad de atender los constantes señalamientos de corrupción y la incontrolable escalada de violencia, que saltó de manera contundente al debate público con las desapariciones en 2014, marcaron fuertes golpes al anterior gobierno. En este sentido, el gobierno debe estudiar a fondo los errores y aciertos de sus antecesores.

LA RESPONSABILIDAD Y LA TOMA DE DECISIONES ESTÁ JUSTAMENTE EN LOS PODERES DE LA UNIÓN, CADA UNO DESDE DE SU ÁMBITO DE TRABAJO. Por otra parte, los atisbos de concentración de poder político encaminado a minar diversas instituciones autónomas, principalmente de los reguladores energéticos, entre otras, amenaza con generar un ambiente en donde se apabullen los contrapesos que todo ejercicio de poder debe procurar. Es importante recordar que, si bien esta administración se presenta como un cambio de paradigma hacia el socialismo pragmático, esto debe ser para construir un México más fuerte partiendo justamente de la solidez que tienen nuestras Instituciones. En esta línea, se debe tener especial cuidado de no abusar de los nacientes métodos de democracia directa que han alcanzado a la sociedad mexicana. La responsabilidad y la toma de decisiones está justamente en los Poderes de la Unión, cada uno desde de su ámbito de trabajo. Mantengamos una perspectiva plural sobre los retos que afrontará México. Sumemos, como ciudadanos libres y democráticos, para apoyar al nuevo gobierno en la tarea que le hemos encomendado y nutrirlo con diversas visiones que busquen apoyar y construir un mejor país, que sea más próspero dentro de seis años de lo que lo es hoy.

35 RevistaSiempre


13/01/2019

36 @revista_siempre

CAFÉ POLÍTICO Ignorar la experiencia

LA DESCONFIANZA ES MALA CONSEJERA Por José Fonseca La paranoia no es la mejor actitud para gobernar. Anónimo

Fotografías: El Universal

En junio de 1981, fue evidente para el presidente José López Portillo que había cometido un error al aceptar el consejo de José Andrés de Oteyza sobre el de Jorge Díaz Serrano. Ignorar la experiencia de Díaz Serrano en la industria petrolera condujo al desplome de la “administración de la abundancia” prometida. Comentó López Portillo a Díaz Serrano: “me equivoque, Jorge”. “No señor —respondió Díaz Serrano—, el presidente de México no se equivoca”, y procedió a entregar su renuncia, en un afán de mitigar la inminente tormenta política que se cernía sobre un sexenio que estaba por terminar. Hoy, las circunstancias son distintas, es evidente que al presidente Andrés Manuel López Obrador se le presentaron opciones para atacar el gravísimo problema del robo de combustible, conocido coloquialmente como huachicoleo, el cual ya cuesta miles de millones de pesos en pérdidas para Pemex. ¿Cuáles fueron los argumentos que se esgrimieron en las discusiones internas del gobierno lopezobradorista que llevaron a la decisión de distribuir los combustibles en carros tanque y pipas en lugar de usar los ductos, tan perforados por las bandas criminales de huachicoleros? ¿En las discusiones entre los nuevos funcionarios se escuchó a quienes, por antigüedad, pudieron aportar conocimientos para evitar el desabasto regional?

¿Era esperado el conflicto resultante? No sabemos si el gobierno lopezobradorista sabía del descontento que causaría cualquier deficiencia en la distribución de combustibles que provocaría escasez. Quizá todo es el resultado de la desconfianza de los nuevos funcionarios hacia el personal que aún permanece en los puestos de la administración pública. Porque la desconfianza es mala consejera. Y, cuando es excesiva, la desconfianza puede convertirse en paranoia. Y así, francamente, les será muy difícil gobernar. jfonseca@cafepolitico.com


OBSERVATORIO POLÍTICO

13/01/2019

37 RevistaSiempre

No toda la prensa es fifí

TAMBIÉN EXISTEN

FRANCOTIRADORES Por José Luis Camacho Acevedo El periodista Ricardo Alemán, caracterizado por ser perrunamente anti AMLO, anunció su retiro del diario 24 Horas cuyos principales directivos son Antonio Torrado y Eduardo Salazar. Alemán arguye que sus comentarios críticos al presidente Andrés Manuel López Obrador pueden causarle un perjuicio a 24 Horas, sí le llegan a quitar por ello pautas comerciales del gobierno federal. Vaya soberbia del periodista. El gobierno de Andrés Manuel no se va a caer por las críticas de oficio de un comunicador ampliamente reconocido como filopriista. Dice Alemán, en su nueva columna de despedida, publicada en su portal denominado La Otra Opinión: “Y precisamente por lealtad al compromiso con la libertad de expresión y con la convicción de no callar a las voces críticas —cuando México requiere gritar los abusos, las torpezas y violaciones constitucionales del nuevo gobierno—, decidí dejar el diario 24 Horas. “Y es que mi postura crítica al gobierno del presidente Obrador y a la tragedia que significa, para la democracia, la muerte de contrapesos como el Congreso y la Corte, hicieron difícil mi permanencia en 24 Horas. “Se ponía en riesgo la solvencia económica de la empresa y algunos de los accionistas no estaban convencidos de que la crítica al nuevo gobierno fuera el mejor camino para su estabilidad financiera”.

¡Chale con Ricardo! La argumentación del errante columnista es, además de arrogante, muy poco creíble. A finales de año me informaron que estaba en ciernes la creación de un nuevo diario que se llamaría Contrapeso Ciudadano y que el director sería precisamente Ricardo Alemán. Pareciera ser que Contrapeso Ciudadano sería una copia del fantasmal cotidiano Contra Réplica que dirige el cubano Rubén Cortés, y en el que editorialmente se crítica constantemente tanto la política exterior mexicana como las acciones de la presidenta nacional de Morena, Yeidckol Polevnsky, entre otros temas. Tanto Alemán como Cortés han acumulado unos capitales personales muy buenos, de eso no queda duda. Pero francamente no creo que sus ahorros les den para financiar la creación de diarios impresos, sobre todo en esta época, en que esas ediciones tienden a desaparecer. Entonces, como dijera el viejo sabio del Meme Garza González: ¿Quién es el dueño del perro? ¿Quién está financiando los diarios que son los críticos más radicales y contundentes de López Obrador? Los nombres pueden ser varios de los afectados por las medidas tomadas por el nuevo gobierno: Carlos Slim por la cancelación del aeropuerto en Texcoco donde su constructora Carso pierde una jugosa contratación.

Los libelos que han surgido, o que pueden aparecer, son instrumentos para crear un caldo de cultivo de malestar popular que puede costarle mucho al presidente. Carlos Salinas de Gortari por las afectaciones que sufren sus concuños con el asunto de la persecución de los huachicoleros. Está el otro Carlos Romero Deschamps, a quien todo el mundo considera ya defenestrado como líder sindical. A todos los que pongo como ejemplos de posibles inconformidades con las medidas de López Obrador lo que les sobra es dinero como para financiar un diario chiquito que tenga como única misión atacar el régimen en turno. El presidente debe cuidarse de esa posibilidad porque no toda la prensa es fifí. Reforma y El Universal podrán ser críticos del régimen, pero tienen una condición económica suficiente y transparente para sobrevivir un rato, sin acudir ni prestarse a propósitos inconfesables de los afectados por las decisiones de López Obrador que los pudieran apoyar económicamente. Pero los libelos que han surgido, o que pueden aparecer, como sería el caso de Contrapeso Ciudadano, son instrumentos para crear un caldo de cultivo de malestar popular que puede costarle mucho al presidente.


13/01/2019

38 @revista_siempre

columnista invitado Democracia social participativa

NI ANARQUÍA NI DICTADURA POR SALVADOR JARA GUERRERO Decía Maquiavelo que es deber y obligación del hombre, cuando pretende tener razón, pedirla por vía ordinaria y nunca apelar a la fuerza. Ese es hoy día uno de los principios fundamentales de la gobernabilidad democrática.

EL EQUILIBRIO PROPIO DE LA DEMOCRACIA, EL QUE DEBE IMPERAR SIEMPRE ENTRE LA CIUDADANÍA Y EL PODER ES LA ÚNICA MANERA POSIBLE DE CONSEGUIR UN MÍNIMO DE ARMONÍA SOCIAL DURADERA.


Fotografía: Pixabay.com

13/01/2019

La gobernabilidad es un factor estratégico para la estabilidad política y la paz social, y aunque no es un fin en sí mismo sino solo una herramienta para que los ciudadanos tengamos seguridad, bienestar y justicia, sí es una condición indispensable. No es que la democracia republicana sea un sistema perfecto, quizá sea solo el sistema menos malo, pero lo cierto es que ha mostrado su capacidad para una gobernabilidad sustentable a través de la democracia social participativa, que implica la existencia de un Estado que goce de

firmeza, continuidad y capacidad de gobernar en favor de toda la comunidad, pero que limite su poder y lo equilibre. La democracia implica derechos, atribuciones y responsabilidades de todos en favor de la colectividad y el bien común sin menoscabo de los derechos individuales y humanos. La estabilidad se debe reflejar en un beneficio tanto para el gobierno como para la ciudadanía en bienestar y seguridad. Si bien una medida de la democracia es el nivel de participación en el cual pueden operar los distintos participantes de una sociedad, el extremo de tomar todas las decisiones con base en referéndums o encuestas hace que los programas de gobierno carezcan de sentido y que el propio gobierno debilite su responsabilidad directiva. La gobernabilidad como el equilibrio que se logra al conjugar los distintos intereses, individuales y grupales, en aras de objetivos superiores y generales de un Estado o nación a través de un programa de gobierno y un plan de desarrollo se deteriora frente a cambios de rumbo frecuentes. Es cierto que entre más integrantes de la sociedad sean tomados en cuenta, directa o indirectamente, en la toma de decisiones, estas podrán ser más populares, pero difícilmente las mejores. La existencia de partidos políticos con principios ideológicos y visiones de país claras y diferenciadas deberían ser el primer referente de la participación ciudadana. Los planes y programas de gobierno son los caminos propuestos para los que los ciudadanos ejercemos el voto, ese es el inicio del proceso democrático, todos participamos en la elección de un proyecto sexenal. La responsabilidad del gobierno electo de cumplir con el proyecto propuesto, lograr el crecimiento económico, el desarrollo educativo y la gobernabilidad se traduce en la coordinación o integración de factores y actores en la búsqueda de esos objetivos. Desde los griegos se ha reconocido como un principio fundamental de la ciencia política que el poder centralizado en algún grado es necesario para poder gobernar toda sociedad, de tal forma que la toma de decisiones sea ágil y enfrente adecuadamente los problemas que se presenten. El poder muy descentralizado puede causar no solo ineficiencia sino hasta la ingobernabilidad social. Ya Maquiavelo apuntaba perfectamente el dilema en términos del interés colectivo; el poder descentralizado es ineficaz para la acción rápida, aunque contribuye a evitar o prevenir el abuso por parte de los gobernantes; el poder centralizado es eficaz en la toma de decisiones, pero propicia los excesos de los líderes en perjuicio de la colectividad. La falsa disyuntiva entre anarquía y dictadura se resuelve apelando a la experiencia republicana de Roma que desde entonces utilizó la combinación equilibrada de instituciones que concentran el poder parcialmente, de tal forma que a la vez se permita una acción gubernamental ágil y eficaz, pero quq se vigile la acción de los gobernantes. Se trata en esencia de un punto de equilibrio entre un polo de anarquía o de populismo ineficaces, y otro de despotismo o autoritarismo. La división de poderes permite conciliar las dos metas aparentemente antagónicas en la acción política; gobernabilidad y control sobre el poder. Sin embargo, este sistema requiere de un elemento fundamental para su funcionamiento: la confianza, que permita a todos los actores respetarse y respetar las reglas acordadas, es decir, las leyes, el cumplimiento irrestricto del Estado de derecho. De lo contrario siempre existirá el riesgo de que la buena fe o abuso de la autoridad, su temor u osadía orillen a la anarquía o a la dictadura. El equilibrio propio de la democracia, el que debe imperar siempre entre la ciudadanía y el poder es la única manera posible de conseguir un mínimo de armonía social duradera, con condiciones para que nuestra sociedad progrese significativamente.

39 RevistaSiempre


13/01/2019

40 @revista_siempre

IZQUIERDA HOY Una nueva realidad

LA LUCHA

CONTRA EL ROBO DE COMBUSTIBLE POR MIGUEL BARBOSA HUERTA

Fotografías: El Universal

En 2019, el país tiene varios retos. Uno de ellos: enfrentar las diversas manifestaciones del crimen organizado, como el robo de combustible, lo que comúnmente se conoce como bandas de huachicoleros. Todos sabíamos del crecimiento de este delito, pero solo después de un mes de que la nueva administración asumió las riendas del país se pudieron conocer las dimensiones del problema. Estamos ante un gran desfalco a la nación donde no solo están involucradas bandas de delincuentes, sino una red de

corrupción muy amplia que llega hasta las entrañas de la propia empresa. El presidente de la república decidió terminar con este robo a la nación, cambió la estrategia de distribución, instruyó a las fuerzas armadas el resguardo de las instalaciones petroleras. En estos días, se encontraron situaciones increíbles, como en la refinería de Salamanca, donde existía una instalación clandestina de los tanques de gasolina hacia un depósito fuera de la refinería con una manguera de tres kilómetros, que fue descubierta por el Ejército. Sabíamos de la


13/01/2019

ordeña de ductos por parte de bandas de huachicoleros, pero lo que se descubrió fue una amplia gama de formas y métodos de robo de hidrocarburos. El año pasado, en 2018, el gobierno había informado que se desviaron 66 mil millones de pesos por robo de combustibles. Desde que se puso en marcha el Plan contra el Huachicoleo ha disminuido 77 por ciento, lo que significa un ahorro para el país de 2,500 millones de pesos en apenas unos días. Ya se cerraron los ductos, lo que sigue es la aprehensión y desmantelamiento de las bandas de huachicoleros, los que operan en la ordeña de ductos o los que se encuentran en las entrañas del propio Pemex, así como la red de corrupción y complicidades en los diversos ámbitos de gobierno. No debe haber impunidad. Estos cambios en la estrategia de distribución han generado falta de servicio en algunas estaciones en ocho entidades del país. En este sentido, es importante señalar que el país no enfrenta desabasto, ni escasez de combustibles, las terminales de almacenamiento y despacho cuentan con el suficiente inventario para satisfacer la demanda, el abasto de combustible se restablecerá lo más pronto posible. No debemos hacerle juego a las voces y opiniones

alarmistas que pretenden distorsionar esta situación o que pretenden sacarle raja política. En un país acostumbrado a la impunidad, a que se dicen cosas y no pasa nada, a que es preferible dejar los cosas como estaban antes de acabar con privilegios o enfrentar los problemas, el presidente López Obrador está dando muestras de congruencia y de que es un hombre que cumple su palabra. Combatir el huachicol implica terminar con estos grupos criminales abajo y arriba, desmantelarlos, cerrarles el negocio, fincarles responsabilidades y terminar con la impunidad. Eso significa el cambio de régimen, afrontar los problemas y proteger el patrimonio de todos los mexicanos. Que las bandas de huachicoleros no jueguen vencidas, deben entender que existe una nueva realidad y en ella no cabe la simulación. TWITTER: @MBarbosaMX

41 RevistaSiempre

NO SOLO ESTÁN INVOLUCRADAS BANDAS DE DELINCUENTES, SINO UNA RED DE CORRUPCIÓN MUY AMPLIA QUE LLEGA HASTA LAS ENTRAÑAS DE LA PROPIA EMPRESA.


13/01/2019

42 @revista_siempre

BALLESTA En busca de la reelección

REITERA TRUMP PRESIÓN CONTRA MÉXICO

Fotografía: shutterstock.com

POR MIREILLE ROCCATTI Este año 2019 ha comenzado con dificultades y complicaciones internas y externas. El problema de la sustracción de combustible de los ductos de Pemex, que tiene por lo menos un cuarto de siglo, ha acaparado la atención, se han gastado ríos de tinta en él y del cual escriben profusamente los colegas, ocupa el centro de las dificultades internas. La atención que de suyo merece ha desplazado el análisis de la última y reiterada agresión del presidente Trump en contra de nuestro país. Otra vez, el tema de la construcción del muro en nuestra frontera norte está siendo utilizado por Trump no solo para hacer campaña, puesto que tiene a la vista el tema de su reelección, sino que lo está manipulando en el contexto de un posible impeachment en su contra, que algunos analistas estadounidenses vislumbran factible y pronto. Adicionalmente, lo está utilizando en una tour de force en el Congreso en contra de los demócratas que recuperaron el control de la Cámara de Representantes. Trump, con el cinismo y desparpajo con que suele mentir, ahora quiere vender una crisis migratoria en la frontera por el arribo de hondureños, guatemaltecos y salvadoreños a los cuales, en su febril imaginación, ubica como barbaros que invaden el imperio y destruyen Estados Unidos, y desde luego acompañados por los mexicanos y migrantes de otras nacionalidades en una supuesta invasión de los hombres chocolate. En realidad constituye un empecinamiento para que se destinen 5.7 mmdd para construir el muro en el presupuesto federal 2019, lo cual es un tema de política interna, y hasta menor, pero afanosamente busca magnificarlo y obtener los fondos para presumirlo ante su electorado y doblar a los demócratas, para lo cual no le ha importado el cierre parcial del gobierno que se extiende ya casi tres semanas y afecta a 800 mil burócratas, siendo ya el segundo más largo de la historia. Hasta ahora, el gobierno de la república se ha mantenido expectante, tratándolo solo como un tema de política interna estadounidense que contiene un alto ingrediente electoral y se ha abstenido de responder a algunas expresiones contrarias a la buena relación entre países limítrofes. La amenaza y amago de cierre de la frontera por

AHORA QUIERE VENDER UNA CRISIS MIGRATORIA EN LA FRONTERA POR EL ARRIBO DE HONDUREÑOS, GUATEMALTECOS Y SALVADOREÑOS. parte de Trump se prefirió soslayar porque en esencia es una balandronada suya más, sin perder de vista que nuestra frontera con Estados Unidos es una de las más extensas del mundo, por sus 3 mil kilómetros de longitud; pero es también la más dinámica, por ella cruzan legalmente un millón de personas al día; trescientos mil vehículos, y comercialmente 70 mil camiones de mercancías, que representan el transporte de mil millones de dólares diarios. Lo anterior significa que un posible cierre generaría un grave problema comercial en ambos lados de la frontera y para México, indudablemente una crisis regional. Esta es quizá la razón por lo que se aborda con tanto cuidado el modo y las maneras de enfrentar a Trump en sus baladronadas, lo cual es preferible a involucrarse en un pleito que a nada nos conduciría. Es plausible que exista ponderación y mesura en nuestra cancillería y se pongan oídos sordos a las acusaciones de subordinación. No hay que caer en provocaciones, hay que responder con inteligencia.


13/01/2019

43 RevistaSiempre

Pachuca, Hgo., 08 de enero de 2019

HIDALGO SEDE DEL MUSEO ITINERANTE DE LA RÉPLICA DE LA CAPILLA SIXTINA

- La emblemática obra de la época del renacimiento podrá ser apreciada gratuitamente en la capital del estado. - Se espera la visita de miles de personas, incluidos visitantes de otros estados. Como parte de la promoción que lleva a cabo el gobierno del estado, a fin de ubicar a Hidalgo como un importante destino turístico nacional e internacional; el mandatario Omar Fayad anunció la presentación de la muestra cultural itinerante de la réplica de la Capilla Sixtina en Pachuca. En conferencia de prensa, dio a conocer los detalles de esta muestra, la cual podrá ser visitada del 13 de enero al 10 de febrero del presente año, con un horario de 10:00 a 19:00 horas, de martes a domingo, la cual estará ubicada en las instalaciones del parque Ben Gurión, los boletos estarán disponibles gratuitamente en www.sixtinaenmexico.com o directamente en taquilla. El titular del Ejecutivo afirmó que este será un acontecimiento histórico para la entidad, por lo que representa el hecho de conocer a detalle a la Capilla Sixtina, “es un esfuerzo inaudito, porque es una obra artística más trascendente de todos los tiempos, sin duda alguna que por esto y mucho más ser hidalguense es un orgullo y vivir en Hidalgo es un privilegio”. Puntualizó que la administración que encabeza ha buscado romper dogmas, con la finalidad de combatir a los enemigos comunes que son la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades, atrayendo nuevas inversiones e impulsando políticas públicas eficaces y eficientes.

Esta es la novena edición de la presentación de la réplica de la Capilla Sixtina, cuyo patrocinio corre a cargo de Grupo Financiero Banorte y Maseca, principalmente, y que recorre todo el país. En su oportunidad, José Gabriel Berumén, director general de la Capilla Sixtina en México, reconoció que hay mucha expectativa por esta réplica en Pachuca, “agradecemos la invitación del gobernador, para que todas las personas conozcan a detalle a la capilla Sixtina; está dirigido a todo tipo de público”. Acompañaron al mandatario estatal, Israel Félix Soto, secretario Ejecutivo de la Política Pública; José Olaf Hernández, secretario de Cultura; Simón Vargas Aguilar, secretario de Gobierno; Eduardo Javier Baños Gómez, secretario de Turismo; Daniel Jiménez Rojo, secretario de Desarrollo Social, así como Jorge Muñoz Montaño, director regional de Banorte. Se espera que en Hidalgo se alcance la visita número 3 millones, quien sería la acreedora de un viaje al Vaticano para conocer a su Santidad.


13/01/2019

ECONOMÍA POLÍTICA

44 @revista_siempre

Lograr un equilibrio político mundial

¿GLOBALIZACIONES DIFERENTES? POR FRANCISCO PLANCARTE Y GARCÍA NARANJO La globalización financiera hizo más ricos a los ricos, no obstante que los intereses globales de la humanidad —que hoy está casi totalmente interconectada— son mucho más trascendentes y éticamente superiores. De igual manera, la soberanía de la humanidad está por encima de los mosaicos de las soberanías nacionales, que hoy amenazan con fomentar la división y el racismo pero en el fondo sirven para proteger los privilegios de las élites de poder político y económico, en medio de la ausencia de una legítima gobernanza global en favor de la población mundial. Por lo tanto, es necesario regular la globalización económica y financiera con la globalización del derecho, mediante un sistema parlamentario mundial que tenga las atribuciones suficientes para expedir la legislación mundial e instituir una autoridad parlamentaria debidamente facultada para hacer cumplir dicha legislación en beneficio de 99 por ciento de la población, y no solo de 1 por ciento que, como ya se ha dado a conocer, hoy tiene la mitad del total de la riqueza del mundo.

Es urgente la educación de la juventud basada en este nuevo paradigma de convivencia pacífica sustentado en el respeto de los derechos humanos y el Estado de derecho, tanto en lo nacional como en el ámbito global de manera subsidiaria. En Japón se educa a los niños y jóvenes para ser ciudadanos del mundo, con conocimientos multiculturales profundos y máximas habilidades tecnológicas. Claro que sí es posible este nuevo paradigma multicultural de gobernanza global, porque simplemente es proyectar lo que ya se aplica en la Unión Europea hacia una comunidad mundial, con el procedimiento jurídico y político ya analizado anteriormente en este espacio y que consiste en construir en la ONU un sistema parlamentario mundial bicameral, para lograr el equilibrio político mundial con la Cámara de las Naciones y la Cámara de Representación Ciudadana con fundamento en el Artículo 109 de la Carta de San Francisco de 1945.

Fotografía: Pixabay.com

TENEMOS POCO TIEMPO PARA REALIZAR LOS CAMBIOS QUE REQUIERE EL MUNDO ACTUAL EN FAVOR DE LAS NUEVAS GENERACIONES. Consecuentemente, si bien es cierto que son globalizaciones diferentes, ambas están íntimamente relacionadas y deberán ajustarse hacia una nueva civilización global de más de 7,500 millones de personas, para un progreso social equitativo que rompa los monopolios económicos y fomente la colaboración de ricos y pobres, así como la libre competencia con responsabilidad social a favor de la dignidad de la persona humana. Tenemos poco tiempo para realizar los cambios que requiere el mundo actual en favor de las nuevas generaciones, que tienen derecho a heredar instituciones y leyes globales para afrontar estos graves retos en un futuro inmediato. Para ello es indispensable impulsar con todas nuestras fuerzas el derecho y la ética universal en todas las universidades y los medios masivos de comunicación aprovechando al máximo las nuevas tecnologías y el uso inteligente y constructivo de las redes sociales.

Por otra parte ya nada puede parar los avances de la ciencia y la tecnología de la humanidad interconectada y asociada a la inteligencia artificial (IA), que también será necesario regular y controlar por el propio sistema parlamentario mundial, privilegiando nuestra inteligencia humana (IH) y nuestro futuro luminoso. Todo está relacionado para poner los cimientos sólidos de una sociedad global consciente, que en su gran mayoría solo desea vivir en paz. Finalmente cada generación tiene su propia responsabilidad y hoy a nosotros nos toca insistir en la imperiosa necesidad de trabajar en conjunto por el imperio del derecho global, por encima de los intereses egoístas de la brutal concentración de la riqueza, del flagelo de las guerras, del peligro de autodestrucción nuclear o del ecocidio generalizado. A grandes males grandes remedios, hacia una convivencia en armonía en este nuestro maravilloso planeta azul, con un destino común.


13/01/2019

SELVA SONORA

45

Respeto, postura diplomática

RevistaSiempre

MÉXICO ANTE VENEZUELA POR FROILÁN ESQUINCA CANO

PRINCIPIOS APLICABLES: NO INTERVENCIÓN; AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS, Y PROSCRIPCIÓN DE LA AMENAZA O EL USO DE LA FUERZA EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES. política por un supuesto fraude electoral, esta crisis proviene del golpe de Estado perpetrado al presidente Zelaya en la primera década del milenio. Otro ejemplo de la inestabilidad política y social que sufre Latinoamérica son los presos políticos, como Jorge Glas o bien Lula Da Silva, quien encabezara las encuestas para la presidencia de su país y fuera encarcelado antes de los comicios. En una nación tan diversa como la nuestra, surgen voces que exigen la participación de México en los pronunciamientos contra el gobierno chavista, lo cierto es que apegados al Estado de derecho, nuestro orden constitucional establece los principios aplicables a esta situación en concreto, basta con mencionar el de no intervención, la autodeterminación de los pueblos y la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales. Los principios citados, además de ser derecho positivo contenidos en el numeral 89 de la Constitución, forman parte de la llamada doctrina Estrada, la cual proviene del periodo del presidente Pascual Ortiz Rubio, durante el llamado Maximato; resulta imprescindible recordar que durante décadas nuestra nación fue reconocida en el ámbito mundial por la aplicación y conducción de la política internacional bajo los postulados del profesor Genaro Estrada. Los pueblos latinoamericanos compartimos historia, debemos ser conscientes de que la crisis aducida a Venezuela es un mal propio del continente y que más que dividir se deben buscar los consensos regionales para una mayor cooperación y atención de las problemáticas que nos aquejan a todos, es más conveniente realizar estrategias articuladas a escala continental para la cooperación y desarrollo de nuestras naciones, teniendo en cuenta la enseñanza juarista reconocida por el mundo entero: “entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.

Fotografías: Agencia El Universal

Fue el 20 de mayo del año que concluyó la fecha en que se celebraron los comicios presidenciales en la República Bolivariana de Venezuela, resultando triunfador el presidente Nicolás Maduro, cuyo encargo durará desde 2019 hasta 2025. Ante éstos hechos, el autodenominado Grupo de Lima (GL), formado por 14 países, incluido el nuestro, emitió una declaración mediante la cual desconoce la reelección del presidente Maduro y lo exhorta a entregar el mando del gobierno a la extinta Asamblea Nacional, la cual fuera desaparecida debido a diversos desacatos al Poder Judicial venezolano y, en consecuencia, sustituida por un Congreso Constituyente electo mediante voto universal y con la participación de la oposición al régimen chavista. Es de resaltar que México, a pesar de haber sido un activo miembro del GL durante el sexenio pasado, decidió no suscribir la declaración contra el régimen venezolano. Los procesos sociales y políticos de los países del continente han guardado relación y similitud en toda la región, es así que no se puede negar la crisis política y económica por la que atraviesa el pueblo venezolano, sin embargo, también se puede afirmar objetivamente que dicha crisis es una problemática regional, con peculiaridades en cada nación, ejemplo de lo anterior es la crisis migratoria en Centroamérica, principalmente por parte de Honduras, que además transita un periodo de inestabilidad


13/01/2019

RAZÓN PRÁCTICA

46 @revista_siempre

Desabasto de gasolina, afectación a usuarios

ESTRATEGIAS

FALLIDAS DEL GOBIERNO

Fotografías: El Universal

POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS

Los hombres de Estado son como los cirujanos: sus errores son mortales. FRANCOIS MAURIAC Desabasto de gasolina, en ciudades y estados, y en la capital del país, que corre como reguero de pólvora y genera una especie de psicosis en el colectivo de la zona metropolitana de la ciudad

capital más grande y poblada del mundo, filas de hasta cinco o más horas para, en el mejor de los casos, llenar el tanque del vehículo y en otros más graves solo poder comprar la ración que los expendedores han decidido vender a cada persona por auto, la escases aumenta, además de las filas interminables de automovilistas que a

su vez generan caos y bloqueos de calles y avenidas, ahora se suman más estaciones de servicio con menos combustible, las gasolineras empiezan a desplegar anuncios de “cerrado”. “Sentimos las molestias que esto ocasiona, no hay gasolina”. Empiezan a llegar compradores de gasolina de otros


13/01/2019

47

estados vecinos, la crisis de desabasto aumenta cada vez más. El gobierno federal expresa que se trata de una estrategia de combate al robo de combustible de los ductos —huachicoleo o sustracción ilegal de hidrocarburos—, por lo que tomó la decisión de cerrar los ductos e implementar una estrategia —fallida, por cierto— de distribución de gasolina por medio de pipas que se tienen que

RevistaSiempre

Rocío Nahle.

trasladar desde las lejanas refinerías que hay en el país para entregar el hidrocarburo en la capital y su zona metropolitana. El gobierno federal se contradice, el presidente López Obrador, la secretaria de Energía Rocío Nahle y el vocero presidencial, los tres han dado versiones distintas, ninguno se hace responsable de

los daños directos a la población, porque no se trata solo de las afectaciones directas que se genera a los que tenemos vehículo, eso les sirve incluso para la narrativa de tachar de “fifís” a los que tienen condiciones económicas un poco mejor que otros, pero esta vez la realidad los ha alcanzado y a pesar de que Andrés Manuel culpe a las fuerzas derechistas, a la oposición, a los conservadores y a todos los que su mente imagine como culpables, esta vez Morena y su gobierno no podrán engañar sobre la falta de claridad que tienen para gobernar y las fallidas estrategias que instrumentan. Gasolina la necesitan quienes tienen un vehículo personal y es indispensable para el transporte público de personas —los sectores mas vulnerables y desprotegidos son quienes lo usan con mayor frecuencia—, de mercancías y productos alimenticios, las fuerzas de seguridad publica y privada, los

FILAS DE HASTA CINCO O MÁS HORAS PARA, EN EL MEJOR DE LOS CASOS, LLENAR EL TANQUE DEL VEHÍCULO Y EN OTROS MÁS GRAVES SOLO PODER COMPRAR LA RACIÓN QUE LOS EXPENDEDORES HAN DECIDIDO VENDER. servicios de auxilio médico, bomberos, protección civil. La afectación es para todos los usuarios, es para la población abierta, se retrasan los bienes, servicios y productos; combatir el robo de combustible es necesario y obligatorio pero no con las afectaciones a los ciudadanos, con tanto avance tecnológico seguro hay formas más eficaces y efectivas de combatir la corrupción y los delitos. @perezcuevasmx perezcuevasmx@gmail.com


13/01/2019

48 @revista_siempre

SIEMPRE! DESDE AQUÍ Tras décadas de esfuerzo

¡POR FIN!... UN FISCAL ... ¿A MODO?

Fotografía: El Universal

POR ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO

Para hacer la reforma constitucional y crear la Fiscalía tuvieron que pasar muchos años, hubo infinidad de intentos a través de múltiples iniciativas para dotar de plena autonomía a la institución, que se garantizara su independencia como órgano técnico y alejada de los vaivenes políticos que comúnmente distorsionaban el ejercicio ético de su función. Por fin, hace cuatro años se obtuvo el consenso suficiente y se plasmó en la ley fundamental, imponiendo una serie de fórmulas y mecanismos tendientes a evitar las consabidas maquinaciones de imponer lo que se ha denominado “un fiscal carnal”, es decir a modo del gobernante en turno. Así las cosas, el primer acuerdo consiste en que la designación corre a cargo de dos Poderes: la Cámara de Senadores y el Ejecutivo, la primera a través de mayoría calificada en su votación de dos terceras partes; también se retira el ciclo sexenal a efecto de que la persona que ocupe el cargo no se encuentre irremediablemente sujeta a compromisos de esa naturaleza y pueda en los nueve años que dura el puesto trascender y sobreponerse a las presiones políticas. Si bien es cierto que no existe la persona perfecta, el objetivo consiste en obligar a acuerdos entre el Ejecutivo y la Cámara de Senadores y, en el interior de

esta explorar, entre las fuerzas políticas ahí representadas, los mejores perfiles, para lo cual están obligados a ir decantando las listas de aspirantes, pues dada la importancia de la institución y el poder que obtiene su titular, se optó por un procedimiento poco convencional y, en breve tiempo, estaremos en posibilidad de evaluar su eficacia. El hecho es que ese procedimiento ya comenzó y no bastan las buenas intenciones, el país requiere un fiscal a la altura de las difíciles condiciones por las que atraviesa, que inspire confianza y sea capaz de garantizar la indispensable autonomía, elemento esencial para esa función. La hora de la verdad llegó, y vistos los primeros pasos de la actual administración que sobresalen por una tendencia centralista, cabe pensar en la posibilidad real de que se pretenda imponer un fiscal a modo, lo que daría al traste con un y ese es un motivo de fundada preocupación, pues la fiscalía constituye uno de los profundos cambios para lograr un Estado de derecho, observar esa nueva institución como botín simplemente implica capacidad de mando acompañada de ceguera de Estado, espero que los responsables de designarlo tengan mente abierta, altura de miras y espíritu nacionalista.


13/01/2019

Liturgia Las noticias diarias no mienten

49 RevistaSiempre

LOS MALES

POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ Tenemos años con una dinámica sumamente compleja, los experimentos de los últimos gobiernos fracasaron en ese sector como lo ilustró en su momento la guerra contra el narco de Felipe Calderón. En las últimas semanas se ha padecido un grave desabasto de gasolina en varios estados del país, a la par se denunció públicamente el robo del combustible que se solapaba, presuntamente, desde los altos mandos de Petróleos Mexicanos. Todo apunta a redes bien definidas de corrupción, ese ha sido el problema estructural y recurrente. No obstante, el encono se mantiene en la clase política y se deja de lado lo verdaderamente importante, es decir combatir a fondo los auténticos lastres que corroen a nuestro país: la impunidad, corrupción, ineficiencia y el desprecio al estado de derecho. No es tiempo para levantar las banderas partidistas, en todo caso las causas y consecuencias de los grandes males deben asumirse como argumento para enfocar la atención y acciones porque el desgaste del tejido social avanza inexorablemente. El diagnóstico en torno a nuestro país es claro, los efectos se sufren y hace falta algo más que voluntad, tejer consensos para retomar la práctica de una auténtica política que vaya más allá de la crispación. En muchos casos parece que la capacidad de asombro se petrifica, algunos integrantes de la clase política parecen no inmutarse ante las tragedias que se suscitan cotidianamente, lucen indiferentes como si se tratase de la más simple normalidad y como tal no entraña novedad alguna. No hay soluciones mágicas, nadie está obligado a lo imposible, solo que el Estado mexicano debe perseguir delitos y tutelar derechos, eso lo indican las leyes, eso lo contempla el pacto social. El fenómeno de la inseguridad mantiene la presencia estentórea en nuestro país, las noticias a diario dan cuenta de tales sucesos, lo que evidencia la falta de políticas públicas efectivas que combatan de raíz ese esperpento de la condición humana, aunque parece que a muchos solo les importan las efímeras coyunturas políticas, es decir, la ruindad.

Fotografía: shutterstock.com

La historia de la humanidad está escrita, en gran medida, a través de las guerras, la explotación del hombre y por grandes calamidades; esto implica que la violencia ha sido una constante, como se puede constatar en nuestros días de balas e incertidumbre galopante, entre debates infructuosos, huachicoleo y demás lastres. Parece que no amaina el clima de crispación que deriva de una polarización que se ha prolongado, en la cual se detecta la desmemoria de quienes fueron conductores de nuestro país hasta llevarlo a la ruina. Como sea, lo cierto es que la seguridad continúa como la gran asignatura por resolver, argumenta el gobierno federal que para confrontar a la delincuencia se impulsará la Guardia Nacional, y aunque no se ha votado en el Legislativo ya se presentó la convocatoria. Las controversias van. La percepción establece que la violencia no disminuye, lo mismo se ha asesinado a ediles que a personas de diferente extracción, los feminicidios por igual.


13/01/2019

50

BREVIARIOS DE DERECHO ELECTORAL

@revista_siempre

Deber del Estado

CONSULTA

A COMUNIDADES INDÍGENAS FLAVIO GALVÁN RIVERA Diferente a la consulta popular, institución de democracia participativa nacional, prevista en el vigente artículo 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en su reglamentaria Ley Federal de Consulta Popular, es la consulta a las comunidades indígenas, instituida en el Convenio sobre pueblos indígenas y tribales de 1989, comunmente citado como Convenio 169, adoptada por la Organización Internacional del Trabajo el 27 de junio de 1989, en Ginebra, Suiza, suscrita por el presidente de México, con aprobación de

la Cámara de Senadores, según decreto de 11 de julio de 1990, publicado en el Diario Oficial de la Federación el inmediato 3 de agosto, vigente a partir del 5 de septiembre de 1991. En términos del consultado Convenio 169, se consideran pueblos indígenas, en los países independientes, a los que descienden de las poblaciones que habitaban, antes de la Conquista o de la colonización correspondiente o bien antes de la demarcación de las actuales fronteras estatales, en alguna región de su actual territorio nacional,

Fotografías: Agencia El Universal

LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES DEBEN GOZAR PLENAMENTE DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LIBERTADES FUNDAMENTALES, SIN OBSTÁCULOS NI DISCRIMINACIÓN.

siempre que conserven la totalidad o parte de sus instituciones propias: sociales, económicas, culturales y políticas, cualquiera que sea su situación jurídica. En el Convenio se reconoce expresamente que los pueblos indígenas y tribales deben gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. Por ende, los gobiernos de los Estados suscriptores han asumido el deber de reconocer y proteger los valores, instituciones y prácticas sociales, culturales, religiosas y espirituales de los pueblos indígenas y tribales; en consecuencia, han aceptado también la responsabilidad de desarrollar eficazmente, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática para proteger sus derechos y garantizar el respeto de su integridad, con especial referencia del deber de respetar la trascendencia particular que para las culturas y valores espirituales de los pueblos indígenas reviste su vinculación con las tierras o territorios o ambos, según los casos, que tradicionalmente han ocupado o utilizado, sobre todo en los aspectos colectivos de esa relación, entendida de manera integral, es decir, respecto del suelo, el subsuelo y el espacio aéreo, considerados en su contexto, de manera total, el medio ambiente completo, como si fuese un universo.


13/01/2019

51 RevistaSiempre

En el mismo tratado se previó que, en cumplimiento de las disposiciones contenidas en el Convenio, los gobiernos de los Estados parte han adquirido el deber de consultar a los pueblos indígenas interesados, cada vez que proyecten tomar o llevar a cabo medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarlos directamente, con independencia de que tal afectación pueda ser en su beneficio o en su perjuicio. Tiene especial relevancia precisar que la consulta a los pueblos indígenas debe ser mediante procedimientos apropiados y en particular por conducto de sus instituciones representativas. Para el desahogo de la consulta se debe garantizar la participación libre de los pueblos indígenas; se les debe proporcionar la información suficiente y adecuada; se debe efectuar de buena fe, de manera apropiada a las circunstancias

particulares de la comunidad, siempre con la finalidad de llegar a un acuerdo o bien de lograr su asentimiento para llevar a cabo las medidas legislativas o administrativas propuestas. En consecuencia, esa consulta debe ser previa al establecimiento de las mencionadas decisiones legislativas o administrativas, como se establece expresamente en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, aprobada por su Asamblea General, en sesión de 13 de septiembre de 2007, con el voto favorable de México. Finalmente, en opinión del suscrito, el resultado de esta consulta debe ser vinculante para el gobierno, el cual ha de hacer un delicado y cuidadoso ejercicio de ponderación, si el resultado de la consulta es negativo, para la medida propuesta. Al caso adquiere especial relevancia tener en mente que los citados Convenio y

Declaración son auténticos tratados, conforme a la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, la cual establece que todo acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados, regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos, cualquiera que sea su denominación particular, es un tratado, a lo cual se debe agregar que la Constitución, los tratados y las leyes expedidas por el Congreso de la Unión son la ley suprema de la federación, de acuerdo con lo previsto en el artículo 133 de la carta magna y que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha emitido tesis aislada en el sentido de que, en la jerarquía normativa nacional, los tratados solo están por debajo de la Constitución pero por encima de las leyes generales, dejando en un nivel inferior a las leyes federales y locales.


13/01/2019

52 @revista_siempre

COMUNICACIÓN En el nuevo proyecto de nación

LA CRISIS

COMUNICATIVA QUE VIENE POR JAVIER ESTEINOU MADRID

La construcción del nuevo proyecto de nación que propuso edificar el flamante gobierno de Andrés Manuel López Obrador/Morena de 2018 a 2024 abarcó diversas piezas estructurales para su conformación histórica; pero un elemento fundamental fue la política de reducir en 50 por ciento el gasto de la publicidad del gobierno que fue expuesto en los lineamientos básicos al iniciar su gestión de gobierno. Dicha transformación comunicativa aportará diversas ganancias muy positivas para la sociedad mexicana, como el ahorro de recursos financieros, menor subordinación de los medios al Estado, fomento de la pluralidad mediática, la práctica de la transparencia, disminución de la corrupción comunicativa, mayor democracia informativa, ejercicio de la rendición de cuentas, menos discrecionalidad difusiva, menguamiento del silenciamiento colectivo, etcétera. Sin embargo, además de alcanzar los beneficios anteriores, dicha reorganización comunicativa nacional de naturaleza vertical también producirá fuertes consecuencias directas sobre las empresas de comunicación que tienen basado el financiamiento de su modelo de negocios en los ingresos que provienen de la publicidad gubernamental. En este sentido, esta iniciativa producirá una revolución en los procesos convencionales de producción de los flujos de información masiva en el país. De aquí la importancia medular de analizar, entre otras, las siguientes siete repercusiones estructurales que dicha política generará sobre el ecosistema de medios de comunicación colectivos en México:

1. Considerando que los 80 mil millones de pesos que se invirtieron anualmente en publicidad privada en el gobierno anterior y otros más, sin contar los 60 mil anuales que se destinaron de la publicidad gubernamental, fueron insuficientes para fondear con gran ímpetu a todos los medios de comunicación colectivos existentes en el país; la nueva reducción de 50 por ciento del gasto propagandístico del Estado provocará una fuerte presión económica sobre el funcionamiento de los canales de difusión masivos. Esto creará una seria crisis financiera de sobrevivencia de la tradicional estructura mediática de la república que cimentó su operación sobre el modelo empresarial de depender de la recepción de publicidad oficial. 2. El gobierno no está obligado a financiar a los medios de comunicación privados comerciales, pero debido a la inercia histórica que se ha seguido en los últimos 100 años de sí apoyarlos, esta nueva modificación limitativa generará una reorganización darwinista de la infraestructura de información y comunicación masiva donde solo sobrevivirán los medios más fuertes y los más frágiles desaparecerán, o tendrán que aglutinarse en nuevos modelos de negocios, o migrar al ámbito del Internet de bajo costo. 3. La reducción de la publicidad del gobierno federal a la mitad desatará una mayor competencia por obtener el presupuesto estatal canalizado hacia esta actividad y obligará a una rápida búsqueda de nuevos modelos de negocio. Así, los medios deberán pelear con mayor agresividad cada peso del financiamiento ofreciendo mayores incentivos y estímulos a consumidores y anunciantes. 4. La enorme presión económica existente sobre el sistema de medios de comunicación, especialmente comerciales, para recibir flujos constantes de dinero del Estado que les permitan sobrevivir; podrá disparará una mayor presión del poder mediático tradicional para golpear en la esfera de la opinión pública la imagen del


13/01/2019

Por una parte, tendrán que producir nuevos contenidos y servicios con más calidad informativa que sean capaces de competir con mayor ferocidad frente a otros mensajes para conquistar a los auditorios, en un mercado dominado por los monopolios tradicionales de la radiodifusión abierta y restringida y en las plataformas digitales. Por otra parte, ante la necesidad de crear mensajes de mayor excelencia comunicativa, también se dará la producción saturante de bajos contendidos como infomerciales, “noticias virales”, contenidos soft, o

infoentretenimiento que cautiven a las audiencias, descuidando los mensajes valiosos y de calidad para nuestras comunidades que ayuden a entender y transformar la realidad. Con ello, se acentuará la degradación de la esfera comunicativa y cultural de la republica al contar con mayores volúmenes de información parasitaria, reforzando el prototipo de la “comunicación salvaje” y el reinado de la “cultura idiota”. Finalmente, por otra parte, bajo la consigna de ejercer el ahorro para subsistir, se adoptará la estrategia macartista de liquidar a periodistas, comunicólogos, productores, escritores, fotógrafos, creativos y otro personal especializado que han trabajado en los medios comerciales privados y gubernamentales, en algunos casos durante décadas, para recortar sus gastos. Dichos despidos crearán un importante desempleo de sectores altamente profesionales en el quehacer comunicativo que ocasionarán repercusiones sobre otras fases de la cadena industrial de la producción comunicativa y sobre los campos profesionales, pero especialmente sobre miles de familias de clase media que encontraron en el ámbito de la comunicación privada y gubernamental fuentes de trabajo relativamente estables y comparativamente bien pagadas, aunque no tuvieran acceso a las plazas definitivas. Con el establecimiento de dicha política pública se presionará estructuralmente a que los canales de difusión comerciales y oficiales queden obligados a superar por sí mismos la eficiencia de su modelo de comunicación colectivo, lo que representa un avance muy relevante para la sociedad. No obstante, ante esta nueva mutación también es fundamental preguntar ¿hasta dónde este nuevo modelo de comunicación de AMLO/Morena creará auténticamente nuevas condiciones sistémicas para producir una atmósfera de mayor pluralidad, apertura y democracia informativa en el país o solo será un mecanismo para concentrar discrecionalmente más el sistema de difusión colectiva y neutralizar el periodismo contestatario y el pensamiento crítico en la nación? jesteinou@gmail.com

53 RevistaSiempre

Fotografías: El Universal

nuevo gobierno, hasta que entregue apoyos monetarios a estos consorcios. Así, se podrían reinstalar las condiciones para que opere la vieja dinámica perversa del control de los medios que formula: “te pago para que no me pegues y manejes una buena imagen de mi gobierno durante todo el sexenio”. 5. Dicho panorama afectará relevantemente el proceso de formación de la opinión publica colectiva pues se erosionará la existencia plural de múltiples empresas que generan la información colectiva y, por consiguiente, las versiones cotidianas de la representación e interpretación de la realidad quedarán cada vez más dependientes de las empresas sobrevivientes más fuertes. Ello anuncia el advenimiento de un próximo sismo en la dinámica de creación de la opinión pública nacional, pues se reducirá el universo de alternativas plurales para estar mejor informados a través de la estructura de los medios abiertos tradicionales. 6. Dentro de esta reorganización estructural del reparto publicitario es fundamental cuestionar hasta dónde el otorgamiento de 50 por ciento de la propaganda gubernamental restante que proporcionará el Estado también considerará el apoyo a las empresas de comunicadores críticos que han sido calificadas como “medios fifís”, “periodistas canallas”, representantes mediáticos de la “mafia del poder”, “prensa volada”, “informadores reaccionarios”, “canales conservadores” como el periódico Reforma, el periódico El Universal, la revista Proceso, algunos noticiarios de la empresa Televisa como “Despierta” con Loret de Mola, o comentaristas independientes en las redes sociales; o solo se considerará financiar a los medios alineados al nuevo gobierno para no tener conflictos contestatarios en la esfera de la opinión pública. 7. Para encarar esta crisis del modelo de negocios de las empresas de comunicación, los medios estarán obligados a buscar nuevas fuentes de financiamiento que podrán provenir, entre otras, de las siguientes tres alternativas:


13/01/2019

54 @revista_siempre


13/01/2019

CAPITAL POR SIEMPRE!

55

Hundimientos

RevistaSiempre

JOYAS REVITALIZADAS POR JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA

Joya del churrigueresco mexicano, el templo de la Santísima, ubicado en la plaza del mismo nombre, al final de las calles de la Moneda, mereció su rescate integral en el último tercio del pasado siglo, a fin de preservar su magnífica fachada del hundimiento de sus cimientos en referencia al resto de los edificios que lo circundan. Patrocinado por el presbítero don José Antonio Narváez, natural de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de México, rector en 1724 del colegio de San Pedro, durante veinticuatro años buscó los apoyos económicos necesarios para crear este relicario de cantera, en donde los bustos de los doce apóstoles, medio relieves, la tiara y las llaves pontificias coronan a la Santísima Trinidad, antecedida de las estatuas de cuerpo entero de los Padres de la Iglesia, fundadores de órdenes monásticas y doctos teólogos, que al igual que la esbelta torre conforman el majestuoso conjunto con el que compiten tan solo el Sagrario Metropolitano o la riquísima parroquia de Santa Prisca en el Real Mineral de Taxco. A partir de su consagración, y por centurias, el templo de la Santísima sirvió de epicentro a las procesiones de Jueves y Viernes Santo, funciones religiosas que convocaban a multitudes de habitantes de la capital novohispana y del México independiente, ubicándolo como punto de partida de la vida penitencial de la sociedad capitalina.

EL TEMPLO DE LA SANTÍSIMA, AL FINAL DE LAS CALLES DE LA MONEDA, MERECIÓ SU RESCATE INTEGRAL EN EL ÚLTIMO TERCIO DEL PASADO SIGLO. Fotografías: Agencia El Universal y mapio.net

El cuidado despierta y aviva la memoria. FRANCISCO ARIAS

Tras haber sufrido un hundimiento de casi tres metros, en relación con los edificios colindantes, en 1924 el arquitecto Antonio G. Muñoz inició una serie de excavaciones para rescatar el templo. Fue en la década de los ochenta del pasado siglo cuando se logró su liberación y adecuación de una plaza soterrada que permitió revitalizar esta joya barroca, la cual sirvió los pasados 4, 5 y 6 de enero como escenario de la reposición de la Comedia de los Reyes Magos, obra de 1607 atribuida a Fray Juan Bautista, franciscano residente en Tlatelolco, cuya obra se vincula al proceso de evangelización de los pipiles o nobles aztecas educados en el colegio fundado por esa orden sobre el antiguo adoratorio de la Atépetl de Mexhico-Tlatelolco. La puesta en escena corrió a cargo de la Compañía de Teatro

Clásico Fénix Novohispano, compañía dirigida por Francisco Hernández, que fue acompañada por el grupo de baile popular de la maestra Nieves Paniagua, así como por el Coro Capella Novohispana cuya interacción arrebató a un público variopinto que expresó con nutridos aplausos y vítores su regocijo al recuperar este emblemático espacio como centro de la vida sociocultural del barrio. Escrita en náhuatl, la traducción al español la efectuó el notable historiador don Francisco del Paso y Troncoso, cuyo pulcro y esmerado trabajo nos brindó un plausible refinamiento que fue expresado a través de un lenguaje rico en giros versificados que honran la sentencia del pintor español Francisco Arias, para quien la memoria se despierta y aviva solo con el cuidado puesto en tan excelsa versión.


13/01/2019

56 @revista_siempre

SUSTENTABLE Bernal Herrera-Fernández/Miembro de la Comisión de Gestión de Ecosistemas de la UICN

SEMBRAR AMAPOLA

O MARIHUANA, HACERLO CON PRECAUCIÓN

Fotografía: shutterstock.com/ UICN

POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES

Sin atreverse a expresar una posición personal o institucional sobre la legalización de la marihuana, Bernal Herrera-Fernández, vicepresidente para América Latina de la Comisión de Gestión de Ecosistemas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) solo comenta en general el impacto que tendría en el ecosistema, en la biodiversidad, el cultivo de amapola o de marihuana en territorio mexicano. “Como cualquier cultivo a pequeña o gran escala, sobre todo los cultivos de gran escala, si se

establecen sin las debidas medidas y precauciones generarán impactos negativos, como cualquier otra actividad humana”. Señala que “esta actividad debe ser valorada en función de los impactos potenciales que tendrá, de las implicaciones y responsabilidades que un cambio de uso —digamos, si pasamos de bosque a cultivo agrícola— tendría. Hay que establecer prioridades desde el punto de vista territorial, hay que ordenar el territorio y valorar los potenciales impactos que estos cultivos masivos, extensivos puedan tener sobre una buena porción del territorio”. Pese a que se habla de que es para ayudar a la gente de las comunidades que están en extrema pobreza y que no tienen otra forma de sobrevivir, el experto en ecosistemas considera que “este es un asunto también de balance, de ver los beneficios sobre la biodiversidad contra los beneficios de una alternativa productiva. Hay muchos ejemplos a escala mundial y en América Latina, donde comunidades enteras dependen de áreas protegidas y de los beneficios, son comunidades exitosas”. “Son familias que tienen un nivel adecuado de desarrollo a través de modelo de negocios, de visitación, relacionados con el establecimiento o con la presencia de áreas protegidas; lo que quiero decir es que se requieren un análisis y un balance entre cuáles son los beneficios y los efectos para tomar una decisión balanceada”, dice Herrera-Fernández.

TRASCENDENTAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL Pasando a otro tema, para Bernal Herrera-Fernández, el Primer Foro Mexicano, llevado a cabo en octubre pasado, fue sin duda algo innovador, muy importante en estos tiempos donde cada vez la naturaleza, la biodiversidad, son un elemento trascendental para el desarrollo de la sociedad humana. Destaca que cada día se depende más de esos servicios que brindan los


13/01/2019

ecosistemas, de esa biodiversidad, el agua, la polinización, en una gran cantidad de servicios que ofrecen y que son vitales para la salud y la permanencia del ser humano sobre este planeta. El Foro Mexicano —indica— fue una oportunidad para reflexionar, definir prioridades y trabajar en conjunto a través de la UICN, que es una red mundial que trabaja principalmente en conservación, pero también en desarrollo alrededor de la naturaleza. Fue una oportunidad para que México discutiera sus temas, poder avanzar con su agenda nacional, establecer prioridades y cómo estas redes de UICN, de científicos, de practicantes de la conservación y del manejo de ecosistemas pueden contribuir aún más en el desarrollo nacional. La Comisión para la Gestión de Ecosistemas “busca promover la adopción y orientación experta sobre enfoques basados en ecosistemas para el manejo de paisajes terrestres y marinos; así como proveer orientación y apoyo para el manejo basado en ecosistemas y promover sistemas socioecológicos resilientes —adaptabilidad— para abordar los cambios globales”. El especialista en conservación y manejo de la biodiversidad tropical señala que, en materia de ecosistemas, México, al igual que “muchos de los países en América Latina, tiene muchos retos, por ejemplo, valorar más y mejor los servicios ecosistémicos que dan esos ecosistemas. Es necesario trabajar más sobre el impacto de esos servicios ecosistémicos en el desarrollo, los impactos positivos, trabajar también más con los sectores del desarrollo que usan esos servicios ecosistémicos”. Es más, “a través de UICN y en apoyo con diferentes instituciones y socios se quiere trabajar más sobre evaluaciones del estado de conservación de esos ecosistemas en México como una iniciativa, pero son grandes los retos, principalmente en cómo integrar más esos servicios al desarrollo sectorial del país”, dice Herrera-Fernández.

LA META AICHI Bernal Herrera-Fernández explica que “la meta Aichi es producto del Convenio sobre la Diversidad

Biológica, un convenio internacional firmado por más de 160 países a escala mundial. En 2010, como parte del programa de trabajo de esta convención, se establecieron metas globales para conservar biodiversidad, una de las más importantes es la meta relacionada con el establecimiento de áreas de conservación o áreas protegidas, donde cada país se compromete a conservar una importante porción de su terreno”. “Estas metas son globales, respaldadas por los países firmantes de este convenio y que desde el 2010 vienen trabajando para complementar sus sistemas de conservación en función de esas metas internacionales”, agrega. La meta 11, que se mencionó mucho durante el desarrollo del Foro Mexicano, “está relacionada con la consecución de un sistema de áreas protegidas representativo, eso significa un sistema de áreas protegidas que representa los diferentes tipos de ecosistemas del país y que cubre un porcentaje determinado de la superficie del territorio. Esas metas aplican para todos los países firmantes y sabemos que México, a través de sus instituciones y socios, hace esfuerzos importantes en la protección de la biodiversidad tanto terrestre como marino costero”.

57 RevistaSiempre

Bernal HerreraFernández.


13/01/2019

58 @revista_siempre

SUSTENTABLE

Froilán Esquinca/Experto en la Comisión de Gestión de Ecosistemas, UICN

MOMENTO DE INCIDIR EN

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LAS CUENCAS

Fotografías: shutterstock.com

POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES

En el marco del primer Foro Mexicano de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), su comunidad destacó la importancia de que el nuevo gobierno lopezobradorista tome decisiones basadas en ciencia y con absoluto respeto a la naturaleza. “El inicio de esta nueva administración, encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, es un momento oportuno de incidir en la forma de implementación de las políticas públicas y de la articulación de las

instituciones para entender la dinámica de lo que son las cuencas, estas zonas que son ecorregiones —tramas intrincadas de ecosistemas— y que cualquier transformación o cambio que se haga tendrá implicaciones, algún efecto adverso”, explica Froilán Esquinca Cano, experto en la Comisión de Gestión de Ecosistemas de la UICN. Por ejemplo, dice: “mucho de lo que vivimos en los últimos años, como el desgajamiento de cerros, que provocan miles de muertes, se debe a un cambio de subsuelo violento, es la evidencia que se tiene que trabajar en el reordenamiento del territorio, el cual tiene que ser participativo”. Agrega que en la pasada administración, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) asumió un rol de trabajo con los ordenamientos que va más hacia el tema de urbanización, o de no ruralizar nuestra dimensión, de lo que sería la planeación del desarrollo. Es un enorme reto que estaría muy bien armonizado desde el punto de vista de una gestión del territorio más sustentable a partir de un reordenamiento ecológico del territorio, y entendiendo esas

dinámicas regionales que serían las cuencas y los ecosistemas”. El biólogo por la Universidad Nacional Autónoma de México apunta que el trabajo que se desarrolla en Chiapas, la conservación de los recursos naturales con base en la comunidad, el manejo integrado de ecosistemas y sus cuencas, pertenece a la Comisión de Gestión de Ecosistemas de la UICN. Parte de lo que se promovió en esa región “es cómo hablar del trabajo en cuencas, cómo la biodiversidad y los ecosistemas juegan una trama muy importante para conservar el suelo, el agua y filtrarla. Que haya calidad del agua, lo


13/01/2019

proyectos, por lo que será de mucho beneficio porque habrá más conciencia en otras comunidades; ellos son maestros, saben el papel que juegan en su cuenca y lo mejor es que ya se apropiaron del proceso. Se entrega a la sociedad y a modelos que sirven como escuelas de campo, como es al gobierno del estado, al municipio y a la federación”. “Ahora que comienza el nuevo gobierno es un buen momento para hacer un proceso de transferencia, que las autoridades lo puedan retomar para echarlo a andar y crear conciencia en más localidades. Es un proceso largo, no es un trabajo de la noche a la mañana, porque capacitas, restauras y estableces pequeñas obras de conservación”, dice. Reitera que “estamos en un momento de transición y es un momento en donde los mismos resultados de lo que se evalúa como planeta acaba de arrojar datos en el panel de cambio climático acerca del estudio de 1.5 grados que pudiera ser la emergencia de estos cambios que vivimos ya en torno a los huracanes y algunos efectos del clima, esas son las conclusiones globales, pero eso ligado a cambios o transformaciones que se tengan

59 RevistaSiempre

Fotografía: senado.gob.mx

cual se consideró ya como un bien o servicio de la naturaleza para la sociedad”. Añade que también se lograron actividades que recuperan especies amenazadas o en peligro de extinción, “se hizo con una especie de árboles, la otra parte fue cómo considerar algunas prácticas de manejo del agua, su captación, el aspecto de dotación para lo que serían las escuelas y al mismo tiempo una calidad que estuviera suficientemente buena para que los niños tomaran un litro de agua cuando menos al día fue un gran logro”. Explica que son ya “14 años trabajando para articular el proyecto integral para el rescate de cuencas de los ríos Coatán y Cahoacán en comunidades cercanas al volcán Tacaná y de la frontera con Guatemala, “que es una reserva de la biosfera, incluso trabajando en lo que sería otro tipo de desarrollo como pequeñas prácticas para la fruticultura, la apicultura, la pesca, el ordenamiento y la restauración, también como un gran tema, de hectáreas de manglar”. El biólogo mexicano destaca que “lo más importante es que una gran cantidad de ciudadanos ya sabe cómo hacer los

en lo local y en las regiones hace más violentos estos impactos”. Sin embargo, asegura que, aun cuando a México le falta mucho por hacer y trabajar en materia ambiental, va por buen camino, “es reconocido desde hace un par de décadas, porque constituyó una institucionalidad respecto a la biodiversidad. Es un acierto tener la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (Canabio), una institución que compila y hace estudios que ordenan el análisis de cómo está el país en cuanto a las condiciones de vacíos de áreas protegidas, la biodiversidad terrestre, acuática y marina, que dan elementos para lo que es el estudio de país, La diversidad biológica de México, presentado y reconocido a escala mundial. En paralelo —explica— con la Convención de Biodiversidad nacen las metas de Aichi para la Diversidad Biológica, un orden de cómo cumplir parámetros sobre especies, ecosistemas, de la apropiación y del manejo de los recursos naturales. Reconoce, en el caso particular, la participación de las comunidades locales, la parte intercultural, a lo que se llama también Protocolo de Nagoya, en donde hay quejas y elementos de saqueos de biodiversidad, así como el mal uso de estos para lograr obtener productos de la

Froilán Esquinca.


13/01/2019

60 @revista_siempre

naturaleza sin reconocer a las comunidades o a aquellos que manejan o cuidan los recursos”. Para Esquinca Cano, hay dos temas importantes: “uno, cumplir como país, que al mismo tiempo hace sinergia con los objetivos del desarrollo sustentable, las metas de Aichi y las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Por otro lado, esta parte del Protocolo de Nagoya de cómo comprender el valor de la biodiversidad entendiendo y comprendiendo también el reconocimiento de las comunidades originales”. Es un tema que en el Primer Foro Mexicano de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), realizado en Ciudad de México en octubre, se abordó; fue muy interesante e importante, porque se cuenta con elementos importantes del grupo de trabajo de la UICN en México y en Mesoamérica. El biólogo señala que fue coordinador en la parte de Mesoamérica y encontró un tema fundamental: “reconocer el patrimonio vivo de lo que tienen ellos, pero al mismo tiempo cómo los usos y manejos deben ser parte de respeto y de integridad. Así como la valorización, encontrar nuevas cadenas de mercado o de lo que se llama economía circular —sistema de aprovechamiento de recursos donde prima la reducción, la reutilización y el reciclaje de los elementos—, que

sean parte de lo que promovería el desarrollo sustentable en la humanidad”. Es un tema muy importante “el reconocimiento al uso y manejo, pero al mismo tiempo, como eso es parte de un EstadoNación, que es parte del complejo de las Naciones Unidas que acuerdan ese tipo de elementos de monitoreo. Hay un logro muy interesante desde la ciencia, el Inbex, una plataforma de monitoreo de la biodiversidad en torno a lo que sería la globalidad, cada uno de los países sabe qué le toca y le corresponde en cada uno de los parámetros, ahí están también las metas de Aichi”, expresa. “México, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), es de los pocos países en el mundo que tienen este estudio, somos tres o cuatro países, por tanto, es un gran aporte. Es hacer uso de la herramienta de la gestión y de la planeación, base para el desarrollo sustentable”, indica. Froilán Esquinca asegura que México está “en las mejores condiciones de tener la calidad técnica de un seguimiento de este tipo. Hay una evaluación ambiental estratégica que lleva a analizar los proyectos grandes, se tiene que hacer uso de esas herramientas, de la parte geohidrológica y geológica, así como de la mecánica de suelos que es parte de ello. Todo

lo que implicarían los elementos del paisaje y aquellas especies que sean permanentes o aquellas que recurren intermitentemente o tienen una variación estacional”. Explica que “todo esto tiene que ser parte de los estudios previos, existen los elementos para hacer un buen trazo, un buen manejo, pero también toda la implementación de cómo todo esto debe detonar en un desarrollo regional diferente. Las propuestas nuevas, modernas, deben implicar las consideraciones de la sustentabilidad, pero también los criterios del desarrollo local y regional”. “Ahí es donde se debe fortalecer este punto de vista, desde el sursureste, así como se plantea la parte del Soconusco, la costa de Chiapas o la zona de desarrollo económico. Se está incidiendo en la articulación de esas propuestas, que no sea la parte agropecuaria con la parte de la zona económica, sino que todas trabajen juntas, entendiendo esa dimensión de potencial, pero al mismo tiempo de articulación de elementos que nos significan, a lo mejor no se exportan volúmenes enormes, pero sí exportamos orgánicos o productos que son únicos en el mundo”, señala. Esa parte —dice— “es la que tiene que articular lo que fue la ruta maya, considerar y darle fortaleza primero a lo nuestro, darle un sentido, porque lo que pasa en Chiapas es que la mayor cantidad de visitantes que llegan son del país, entonces hay que cuidar a los visitantes del país, mejorar las carreteras, tener mejor conectividad y al mismo tiempo todo eso conectaría con el tren Maya perfectamente, incluso Puerto Chiapas, que recibe transbordadores, desde ahí pueden ir a parar hasta el Caribe, si se articula bien la oferta que se puede generar, es trabajar juntos, no verlo desde una visión sectorial, sino cómo articular políticas públicas que destaquen un desarrollo sustentable”.


internacional

13/01/2019

61

columnista invitado

RevistaSiempre

Vilma Núñez:

“EN NICARAGUA

HAY UN ESTADO DE SITIO DE FACTO” POR IRENE SELSER

Fotografía: Shutterstock.com

Con más de medio siglo trabajando como abogada en materia de derechos humanos y con casi 81 años, la doctora Vilma Núñez, la primera mujer en presidir la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua en los tiempos de la revolución sandinista de 1979, afirma en entrevista exclusiva con Siempre! en Managua que el momento actual en su país es “el más dramático y cruel”, peor que durante la dinastía somocista, ya que hoy “no sólo hay terrorismo de Estado” sino “la perversión del poder” por cuenta del presidente Daniel Ortega. Si mira hacia atrás, ¿qué balance hace de su vida y cuáles fueron los momentos más álgidos que le ha tocado vivir desde la revolución de 1979-1990 a la fecha, marcada desde hace casi nueve meses por protestas ciudadanas pacíficas reprimidas con fuerza por el gobierno de Daniel Ortega y su esposa y vicepresidenta Rosario Murillo? Es difícil, en una vida tan plena como la que he tenido la oportunidad de vivir decir cuáles han sido esos momentos porque han habido diferentes contextos, diferentes realidades. Pero creo que lo más dramático, lo más cruel, lo más difícil de combatir como defensora de derechos humanos es la actual represión. Porque no se trata ya de una violación cualquiera, tradicional a los derechos humanos, no se trata siquiera del recuerdo de los miles de desaparecidos en el Cono Sur, sin minimizar de ningún modo esos hechos, de los miles de asesinados en otras partes, en las regiones andinas, ni qué decir de Guatemala, de El Salvador…


13/01/2019

62 @revista_siempre

Pero aquí hay una mezcla de perversidad, de descomposición personal, y eso a mí me duele tremendamente y me desconcierta porque me hace examinarme en el sentido de haber sido una militante de la revolución sandinista en la cual creí, a la cual aporté. Pero yo pienso que cometimos un error y que fue haber idealizado tanto a unos líderes que hoy considero tienen los pies de barro. Creo que por el sistema o no sé por qué no teníamos la posibilidad de cuestionar y de señalar situaciones graves que ya se veían venir, pero que no tenían esta magnitud. -¿Habla de corrupción, autoritarismo? Corrupción, autoritarismo, centralismo, descomposición perversa por las violaciones sexuales de menores por parte de algunos dirigentes y precisamente después de ser militante de la segunda promoción del Frente Sandinista (FSLN) yo rompo con él en 1998 a raíz de la denuncia por abuso sexual y violación contra Daniel Ortega de parte de su hijastra Zoilamérica, hija de Rosario Murillo. Como abogada me hice cargo de su caso y lo llevé ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Entonces, para mí fue el golpe más tremendo el habérseme desdibujado completamente una persona en la cual creí, a la cual idealicé

y a la cual, hay que decirlo, le disimulamos abusos pensando siempre que todo era ‘en función de la revolución’. Por eso es que de alguna manera yo me siento con algún nivel de responsabilidad. Aunque como te digo, desde 1998 yo sabía ya qué persona era Daniel Ortega y desde entonces dejé de ser militante del FSLN, no sólo porque lo decidí sino porque me cerraron todas las puertas. Y es increíble que le tenga que decir que las primeras en cerrarme las puertas dentro del Frente por haberle creído a Zoilamérica fueron las mujeres sandinistas de más alto rango…

EN PRIMER LUGAR, LA FURIA, LA AGRESIVIDAD, LA PERVERSIDAD CON LAS CUALES EL GOBIERNO DE ORTEGA ESTÁ TRATANDO A LOS MEDIOS DE PRENSA Y A LOS PERIODISTAS VA MÁS ALLÁ DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA POLÍTICA DE REPRESIÓN.


13/01/2019

digo que hay una serie de cosas que ahora me confirman que teníamos como dirigente a un ídolo con los pies de barro.

-Precisamente, ¿cómo interpretar la deriva autoritaria del varias veces presidente Ortega, en el poder en forma ininterrumpida desde 2007 y denunciado por sus detractores como un émulo de la familia Somoza? Es una pregunta que nos hace mucha gente. ‘Ustedes que estuvieron ahí, que lo conocen desde hace décadas, en qué cambió’. Y entonces ahora yo no estoy segura si cambió, yo casi creo que él siempre fue así, esa persona perversa, depredadora porque no tiene otro calificativo y este convencimiento que hoy tengo me lo refuerzan algunas anécdotas y evidencias de personas que estuvieron muy cerca de él, incluso cuando él era prisionero en las cárceles de la dinastía somocista, acerca de su comportamiento con sus compañeros dentro de la prisión. Por eso

Fotografía: Shutterstock.com

-Diciembre cerró con una ofensiva contra la prensa independientes, entre ellos el diario Confidencial del conocido periodista Carlos Fernando Chamorro y de una decena de organizaciones no gubernamentales, entre ellas su Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH), con más de 20 años de existencia. Se trata de medios y de instancias encabezadas por antiguas figuras del sandinismo, hoy también en la oposición. ¿Es una suerte de ajustes de cuentas? En primer lugar, la furia, la agresividad, la perversidad con las cuales el gobierno de Ortega está tratando a los medios de prensa y a los periodistas va más allá de la implementación de una política de represión. Es una venganza, un odio personal. Pero yo pienso que es prácticamente uno de los últimos eslabones de la estrategia de represión que diseñó o que anunció perversamente Rosario Murillo, según la denuncia hecha por la ex funcionaria del Banco Central de Nicaragua, Ligia Gómez, quien en noviembre compareció ante el Congreso de Estados Unidos sobre la situación en nuestro país. Gómez dijo que en abril, cuando empezó la protesta estudiantil, Murillo dio a sus allegados la orden de ‘ir con todo’. Esa frase encierra precisamente toda una amenaza global que se ha venido manifestando de diferentes formas, desde la represión y exterminio en los primeros momentos, las ejecuciones sumarias, el asesinato de niños; cuántos jóvenes quedaron sólo con un ojo porque los francotiradores les disparaban a matar, primero con balas de goma y luego de pólvora. Después vino la operación limpieza, matar a todo lo que se movía, cuando desbarataron las barricadas que la gente había levantado para defenderse. Y así poco a poco después vienen las prohibiciones, ya no se puede marchar, se han apoderado prácticamente de todas las calles. Nicaragua es un país en estado de sitio de facto y ellos por cobardía, para mantener la imagen que quieren proyectar que todo está normal, no se atreven a hacer uso de lo que la ley dice que es decretar el estado de emergencia, suspender las garantías. ¿Cómo es posible que estén matando tanta gente, que estén cometiendo tantos atropellos sin atreverse a suspenderlas? Eso quiere decir que no respetan en absoluto la ley, que no les importan las formalidades legales y que actúan de acuerdo a su odio, a su perversidad y a su fuerza. -¿Por qué está haciendo todo esto Daniel Ortega? Porque quiere llevar al pueblo de Nicaragua a la desesperación, el hecho de no poder manifestarse ni protestar, de no poder defender los derechos ciudadanos ni visitar las cárceles, no poder estar presentes en los juicios de los presos políticos que están injustamente detenidos… Él apuesta a que la gente, que lucha cívicamente a diferencia de la insurrección armada contra el último de los Somoza, se desespere y llegue a un espacio violento, el de las armas, porque ese es el único espacio en que Ortega se siente bien. Pero yo espero que sigamos todos apostando a derrocarlo, a lograr que se vaya del país en medio de una lucha cívica y que cívicamente podamos recorrer las calles de Managua, las calles de nuestras ciudades diciendo aquí empieza la reconstrucción de Nicaragua. -El gobierno acusa al CENIDH de “desnaturalizar” los objetivos para los que fue creado, justificando así su allanamiento y la captura de todos sus documentos… En efecto, desde el asalto a nuestras oficinas los archivos están en manos de la Policía y del Ministerio de Gobernación luego de que el Parlamento, bajo control del oficialismo, pidió se nos retirara la personería jurídica

63 RevistaSiempre


13/01/2019

64

Fotografía: Shutterstock.com

@revista_siempre

argumentando cosas disque legales que yo les rebatí directamente. Es completamente falso, una calumnia que digan que “desnaturalizamos” los fines de nuestro trabajo. Pero, además, no se le pueden pedir peras al olmo: ellos son incapaces de valorar cuál es una acción de derechos humanos, porque lo único que saben es violarlos. Siempre nos hemos mantenido dentro del marco de defensa y promoción de los derechos humanos y no hemos sido actores directos de las luchas sino acompañantes, porque nosotros no sustituimos nunca a los actores directos. Y como las personas jurídicas no son susceptibles de cometer delitos, yo personalmente como Vilma Núñez, como presidenta fundadora del CENIDH, reto al Estado de Nicaragua –que ya no existe Estado–, reto a esa Fiscalía sumisa, reto a ese Poder Judicial para que demuestren en buena ley, no con los inventos con los que están trabajando, si en algún momento hemos hecho algo al margen de la defensa de los derechos humanos. Desde que Ortega usurpó el poder en 2007 siempre hemos estado bajo riesgo, con medidas cautelares, pero nunca habíamos querido hacer pública ninguna situación irregular. Ahora sí hemos tenido que denunciar que estamos en riesgo y responsabilizo directamente a Daniel Ortega y a su esposa Rosario Murillo de lo que nos pueda pasar. Aprovecho la ocasión a través de la revista Siempre! para agradecer algo que me ha llegado al alma: las firmas de más de cien ONG’s de México dándonos su apoyo. Hemos estado recibiendo el respaldo internacional de ONG’s y de gobiernos de América y Europa, pero el apoyo que nos llegó de México, donde ya nos conocían y porque compartimos en el pasado espacios de lucha y de defensa de derechos humanos, que se hayan unido en un solo mensaje para respaldarnos es muy importante para nosotros y reafirma nuestro compromiso de seguir luchando, no sabemos cómo porque paso que damos, paso que nos están vigilando.

-¿Pude darse un escenario de declaración formal de un estado de excepción, como algunos analistas han sugerido? Aquí hay ya una situación peor que un estado de excepción, porque no existen ninguna clase de garantías. Cuando hay un estado de excepción legalmente hablando, se suspenden determinados derechos y hay límites para ejercerlos o no. Sin embargo, aquí están decidiendo sobre la vida y la suerte de cada uno de nosotros. Se está confiscando, despojando de bienes en violación abierta de la Constitución que las prohíbe expresamente, para que no se repitieran las confiscaciones de la época de la revolución. Estamos ante unos vulgares ladrones, unos vulgares saqueadores. Por nuestra parte, vamos a seguir interponiendo adecuadamente los recursos aunque no nos los acepten como ha ocurrido hasta ahora para agotar, sin ninguna expectativa, la vía interna y entonces llevar el caso ante la justicia internacional.


internacional ISAGOGE

13/01/2019

65 RevistaSiempre

Nancy Pelosi

NUEVA CUENTA, PRESIDENTA

DE LA CÁMARA DE REPRESENTANTES DE EUA

Pese a que en los días que corren la democracia estadounidense no se encuentra en sus mejores momentos, una vez más el sistema político que se practica en los dominios del Tío Sam sorprende a propios y extraños. La propia elección del actual presidente de Estados Unidos de América (EUA), Donald John Trump, que cumple ya la mitad de su mandato cuatrianual, mantiene en ascuas tanto a sus aliados como a sus adversarios. A resultas de los comicios de medio término que tuvieron lugar en el mes de noviembre pasado, el partido demócrata recuperó la mayoría en la Cámara de Representantes, dándole un vuelco a la política

que ha conducido el presidente Trump apoyado por el Partido Republicano (“su partido”, en teoría) que dominaba en ambas cámaras del Congreso. Al derrotar a los republicanos, los demócratas podrán hacerle la vida muy pesada al mentiroso magnate presidente. Así las cosas, el jueves 3 de enero, rodeada de infantes, familiares de los legisladores de la cámara baja y de sus propios nietos —descendientes de sus cinco hijos—, tiene nueve, la representante demócrata por San Francisco, California, desde hace 31 años, Nancy Pelosi (née D´Alessandro, de origen italiano), a dos años de ser octogenaria, tomó posesión de su escaño. Minutos más tarde, la

Fotografía: shutterstock.com

POR BERNARDO GONZALEZ SOLANO


13/01/2019

66 @revista_siempre

activísima diputada se fotografiaba con sus correligionarios en una Cámara cuya composición es ejemplo de diversidad, con 63 nuevos escaños demócratas. El mayor margen de mayoría de los demócratas desde el caso Watergate en 1974. La minoría republicana será liderada por Kevin McCarthy, de California. Un récord de 102 mujeres encabezan la Legislatura 116 del Congreso de EUA, el más diverso, más demócrata y más femenino de la historia: musulmanas, nativoamericanas, discapacitadas en sillas de ruedas, lesbianas y una nueva generación de mujeres muy jóvenes, que en su momento tomarán el relevo de la veterana congresista de 78 años de edad. A fin de cuentas el padre de Nancy, Thomas D´Alessandro Jr., fue alcalde de Baltimore durante 12 años, de 1947 hasta 1959, y su hermano, Thomas Ludwig John D´Alessandro, siguiendo la tradición durante cuatro años, de 1967 hasta 1971. Pero ninguno de los D´Alessandro ha manejado el arte de la política tanto como ella, que ya dió el jueves

FRASE: EL NOMBRAMIENTO DE PELOSI TIENE CONSECUENCIAS PRÁCTICAS. AHORA VUELVE A SER LA MUJER MÁS PODEROSA DE EUA Y PROPONE DIALOGAR CON EL PRESIDENTE SOBRE POLÍTICA MIGRATORIA, QUE EL PROPIO MANDATARIO HA CONVERTIDO EN SU PRINCIPAL PREOCUPACIÓN. 3 el paso definitivo para convertirse, por segunda ocasión en la Cámara de Representantes, en la titular del tercer puesto institucional más alto de EUA, después del presidente y del vicepresidente del país. En caso de emergencia nacional, la sustitución del Ejecutivo sería en ese orden. Y Nancy Pelosi volvió a hacer historia al ser nuevamente elegida presidenta de la Cámara de Representantes. Sin duda Nancy lleva el poder en sus genes. Es la primera parlamentaria de la historia del congreso estadounidense en retomar una posición de liderazgo en más de seis décadas. Pelosi fue elegida presidenta de la Cámara por primera ocasión en 2007, y estuvo en el cargo hasta 2011. El nombramiento de Pelosi tiene consecuencias prácticas. Ahora vuelve a ser la mujer más poderosa de EUA y propone dialogar con el Presidente sobre política migratoria, que el propio mandatario ha convertido en su principal preocupación. Al grado que mantiene suspendido el funcionamiento del gobierno mientras el Congreso no le autorice el

presupuesto necesario para construir el “muro” que se le ha convertido en una obsesión. La presidenta de la Cámara de Representantes ha dicho: “Tengamos una conversación adulta sobre cómo protegemos nuestras fronteras. Y escuchemos a las personas que saben de lo que están hablando”. Y, en el punto que nos interesa nacionalmente hablando, Pelosi ha sido muy clara: “México no va a pagar por este muro”. El lunes 7 de enero, los demócratas aprobaron una ley para reabrir el Gobierno, después de 13 días de bloqueo...”el presidente no puede mantear a los empleados públicos como rehenes porque quiere tener un muro”. El hecho es que comienza jun nuevo periodo político en EUA y será Nancy Pelosi quien encabece la ofensiva demócrata contra Donald Trump. Dadas las características de macho alfa y de misoginia de Donald Trump, no será nada fácil que haya entendimiento entre el ejecutivo y la Cámara de Representantes presidida por Nancy Pelosi, una abuela de 78 años con nueve nietos. Si la presidencia del republicano continúa con tantos contratiempos como los que ha enfrentado en sus primeros dos años, el futuro del huésped de La Casa Blanca no será nada halagüeño. Comienza la segunda mitad del mandato del magnate que no ha podido (o querido) entender que no es lo mismo gobernar que “hacer negocios”. En estas circunstancias, Pelosi que fue recibida por fuerte ovación de la nueva mayoría demócrata en la Cámara de Representantes será la encargada de “canalizar ese caudal de energía fresca para plantar cara a Trump, y demostrar al país que los demócratas están preparados para sustituirle en 2020”. Los retos son colosales. El enfrentamiento entre las dos fuerzas políticas en la Unión Americana será a fondo. Más allá de lo que ha sucedido en otras contiendas. Así las cosas, con la seguridad en si misma que la caracteriza, Pelosi preparó su discurso como nueva presidenta de la Cámara de Representantes con todo cuidado, antes de ganar la votación: “Nuestra democracia se refuerza con el optimismo, el idealismo y el patriotismo de esta nueva promoción transformadora”... Y citó como prioridades la lucha contra las desigualdades, por la clase media, “columna vertebral de la democracia”, y la lucha contra el cambio climático, “la amenaza existencial de. Nuestro tiempo”, o sea todo lo contrario de lo que “piensa” el explosivo mandatario. En su discurso Pelosi saludó el optimismo, idealismo y patriotismo de la nueva promoción del Congreso, a la que califico de transformadora, y conminó a todos a trabajar unidos para avanzar en el progreso de todas las comunidades. La veterana congresista por San Francisco es conocida por su instituto político, su


13/01/2019

negras elegidas por los estados de Massachusetts y Connecticut, la primera hispana elegida en Texas, y la más joven de la historia elegida al Congreso, la neoyorquina Alexandria Ocasión-Cortez, con 29 años de edad. En la lista de primeras veces, la demócrata de Minnesota, Ilan Omar, la primera somalí estadounidense del Congreso, juró el cargo con el Corán, lo que marcó un emocional momento personal como hija de un refugiado que inmigró 23 años atrás. Asimismo tuvo protagonismo el primer congresista tetrapléjico, el demócrata de Rhode Island, Jim Langevin, y la congresista de Michigan, Rashida Tlaib, vistió traje tradicional palestino. Aparte de que Nancy Pelosi es la primera persona y mujer en ser elegida —en un periodo de seis décadas—, dos veces como presidenta de la Asamblea de Representantes, y Alexandria OcasiónCortés la más joven en la historia del Congreso de EUA, éste no es el único récord vinculado con esta legisladora, porque forma parte también de los 43 hispanos que se sientan en las dos cámaras en nombre de los 57 millones de habitantes de la Unión Americana con este origen. Por estos récords y otras razones, la política estadounidense todavía llama la atención en el mundo. VALE.

67 RevistaSiempre

Fotografía: shutterstock.com

sagacidad para negociar y el arte de un liderazgo muy personal basado en un generoso reparto de puestos en los importantes comités del Congreso a cambio de una indiscutible disciplina de voto. A pulso ha ganado Pelosi su reputación de feroz contendiente curtida en las encarnizadas batallas políticas en Washington, durante más de tres décadas. Ahora, en la primera sesión Pelosi puso a votación una ley de presupuesto para la reapertura del Gobierno que asigna 1,300 millones de dólares a la seguridad fronteriza. Legislación condenada a muerte en el Senado, donde la mayoría republicana adelantó que no la aprobaría. Aunque muchos adversarios de Trump quisieran que los procedimientos en su contra fueran más rápidos, lo cierto es que el propio sistema legislativo lo impide. La veterana demócrata presidirá un Congreso redibujado lleno de contrastes generacionales y sociales, que incluyen desde los tradicionales grupos de políticos procedentes de cargos en administración pasadas a completos novatos sin ninguna experiencia previa en un cargo político. De la nueva promoción de mujeres, 35 fueron elegidas por primera vez en noviembre tras unos comicios marcados por una oleada sin precedentes de victorias femeninas. Entre ellas la primera nativa americana, la primera musulmana, y las primeras mujeres


13/01/2019

internacional

68

ISAGOGE

@revista_siempre

De la mamá de Trump a la mamá de Ocasio-Cortez

EE.UU.: LAS MINORÍAS

QUE LEVANTAN LA VOZ POR LAS MAYORÍAS POR ESTELA BOCARDO

Fotografías: shutterstock.com

Alexandria Ocasio-Cortez dando declaraciones a la prensa.

Dicen que de tal palo tal astilla. El padre de Donald Trump, Fred Trump, fue acusado en la década de los setenta por discriminación al negarse a permitir que personas de raza negra y puertorriqueños alquilaran apartamentos que él había construido. Cuando se abrió un proceso legal al respecto, fue su hijo Donald quien salió en su defensa, y se convirtió en una figura frecuente en los medios de comunicación. El proceso terminó con un acuerdo judicial, pero sin admisión de culpa por parte de Trump. En cuanto a la señora Mary Anne MacLeod, madre de Donald Trump, el historiador del Museo Nacional de Inmigración de la Isla Ellis en Nueva York, Barry Moreno comentó a BBC Mundo que, tras analizar el registro de pasajeros de la embarcación en que ella viajaba, su visado había sido emitido en Glasgow y el documento de aduana señala que MacLeod no pensaba regresar a su país de origen sino residir permanentemente en Estados Unidos, “ella vino como inmigrante”. En cuanto a su oficio o profesión el documento de aduana registra a MacLeod como “doméstica”. “Lo de doméstica puede significar varias cosas: una persona que trabajaba en su casa; alguien que trabaja en una casa de una familia, cocinando y limpiando para otros; o alguien que trabaja en el servicio doméstico de una casa”, añadió el historiador.

Mary Anne parecía seguir la senda de su hermana Mary Joan con la que se reunió en Estados Unidos y quien había trabajado en el servicio doméstico, cuando conoció al que sería su esposo, Víctor Pauley, explicó Moreno. La madre de Alexandra OcasioCortez, la congresista más joven en la Cámara de Representantes, también sabe sobre el trabajo duro ya que ella limpiaba casas para poder reunir lo necesario para su familia y así mostrar a sus hijos que todo trabajo es digno y honroso. En cuanto al tema de la migración, la madre de Donald Trump se convirtió en inmigrante, situación sin mayor repercusión política, hasta que Trump la convirtió en conflicto internacional.

TRUMP ATACA FEROZMENTE A LOS INMIGRANTES Donald Trump, el presidente más racista que ha tenido Estados Unidos, no pensó que tendría en su gobierno a varios representantes de minorías, precisamente las minorías que su padre rechazó y que además han sido bien acogidos por el pueblo estadounidense. Empezamos con la primera latina elegida para representar un distrito electoral de California en la Cámara Baja.

NANETTE DÍAZ BARRAGÁN Nanette Díaz Barragán fue elegida a la Cámara de Representantes


13/01/2019

de Estados Unidos en noviembre de 2016. Fue la primera latina elegida en representar el 44 distrito electoral de California. Nacida en Los Ángeles, sus comienzos humildes moldearon su interés en los asuntos importantes a escala local: justicia ambiental y de salud, reforma inmigratoria, fortaleciendo la economía, y educación asequible y accesible. Siendo la más joven de once niños criados por padres inmigrantes de México, Nanette conoce los obstáculos que muchas familias de bajos recursos enfrentan. Obtuvo su licenciatura de UCLA y acabó su doctorado en leyes. Con el deseo de ayudar a sus comunidades, Nanette comenzó su carrera en el servicio público a finales de los años de 1990.

Así se decide a lanzar su candidatura y presentarse a las elecciones para que su distrito de Nueva York fuera representado por una joven progresista de origen latino. Ocasio-Cortez lideró una campaña en la que destacó la importancia de la atención médica universal, la universidad gratuita y la reforma de la justicia penal.

LA CONGRESISTA MÁS JOVEN DE LA HISTORIA

Jared Polis también hizo historia. El político de 43 años, miembro del Partido Demócrata, fue elegido el pasado 2018 como gobernador del estado de Colorado. Ese año decidió presentarse al cargo de gobernador de ese estado que desde 2016 ha sido ganado por los demócratas. Años antes, en 2009, Polis —abiertamente homosexual— fue elegido a la Cámara de Representantes y se convirtió en un miembro del Congreso. Con su victoria, Polis fue el primer político de la comunidad LGBT en ser gobernador de un estado de Estados Unidos.

Alexandria Ocasio-Cortez, de madre puertorriqueña, a sus 29 años no solo se ha levantado como el rostro de la nueva generación de políticos demócratas, también se convirtió en la mujer más joven en lograr un escaño en la Cámara de Representantes tras obtener una clara victoria en la contienda por el 14 distrito del estado de Nueva York. Ocasio-Cortez se describe como una demócrata socialista. “Se supone que las mujeres como yo no deben postularse para un cargo público”, decía en sus videos de campaña, o añadía: “Nací en un lugar donde tu código postal determina tu destino”. Estudió economía y relaciones internacionales en la Universidad de Boston. Después de graduarse trabajó como camarera unos meses para ayudar a su madre, quien trabajaba limpiando casas, según menciona el sitio web The Intercept.

DOS MUSULMANAS EN EL CAPITOLIO, POR PRIMERA VEZ Rashida Tlaib e Ilhan Omar se convirtieron en las primeras mujeres musulmanas en llegar a la Cámara de Representantes. Tlaib, de 42 años, nació en la ciudad de Detroit y es hija de padres palestinos. Años antes, en 2008, se convirtió en la primera mujer de religión musulmana en obtener un asiento en el Congreso Estatal de Michigan. En 2018 optó por aspirar a la Cámara de Representantes por el Distrito 13 de su estado, logrando una amplia victoria para los demócratas. Por su parte, Ilhan Omar, de 36 años, nació en Somalia en un campo de refugiados. A los 14 años emigró junto con su familia a Estados Unidos huyendo de la guerra de su país. Postulada por el Partido Demócrata, en la elección del pasado 2018, obtuvo una clara victoria ante su rival republicano en el Distrito 5 del estado de Minnesota.

PRIMER GOBERNADOR DE LA COMUNIDAD LGBT

LAS PRIMERAS NATIVAS ESTADOUNIDENSES EN LA CÁMARA BAJA Sharice Davids y Debra Haaland también hicieron historia ya que fueron las primeras mujeres de pueblos nativos de Estados Unidos, en ser elegidas para la Cámara Baja. Con un triunfo sobre un rival republicano que buscaba la reelección, Davis obtuvo su victoria histórica en el estado de Kansas. La demócrata de 38 años resultó elegida por el Distrito 3 para la Cámara de Representantes y es miembro del grupo indígena Ho Chunk. Debra Haaland se presentó como una mujer comprometida con la lucha de las minorías al ser una mujer indígena de la comunidad LGBT que fue criada por una madre soltera. “La verdad es que he tenido que pelear toda mi vida por quien soy, a quien amo y por mis orígenes”, dijo. Su victoria adquiere una mayor importancia dado que venció al republicano en el cargo, Kevin Yoder, en uno de los estados más conservadores del país. Debra Haaland logró el triunfo con el Partido Demócrata en el Distrito 1 de Nuevo México. La mujer de 57 años, miembro de la tribu Laguna Pueblo, fue la primera nativa estadounidense en presidir su partido en el estado del suroeste de Estados Unidos.

69 RevistaSiempre


13/01/2019

70

Fotografías:Museo Soumaya y Jacquelín Ramos

@revista_siempre

CULTURA

ENTREVISTA Alfonso Miranda Márquez /Director del Museo SoumayaCasa Guillermo Tovar de Teresa

UN ABANICO

DE SENSIBILIDADES DE MÉXICO POR JAVIER VIEYRA Y JACQUELIN RAMOS El 10 de noviembre de 2013, la cultura mexicana perdió a uno de sus más brillantes baluartes. Con la muerte de Guillermo Tovar de Teresa se extinguía una figura intelectual infinita que no constaba solo de una erudición extraordinaria sino también de un espíritu de nobleza, sensibilidad y reflexión de una profundidad irrepetible. Poseedor de un apetito de letras prodigiosos, Tovar de Teresa fue desde niño un defensor férreo del patrimonio histórico y cultural mexicano y su vida y obra fueron siempre congruentes con el compromiso de preservar la memoria e integrarla a la formación de la identidad nacional mexicana, cada vez más frágil, cada vez más irregular.


13/01/2019

71 RevistaSiempre

Guillermo Tovar de Teresa inició su trayectoria profesional cuando, a los 11 años de edad, Gustavo Díaz Ordaz lo nombró consejero presidencial en materia de arte virreinal; a partir de entonces, 39 publicaciones en materia histórica, artística y bibliográfica, además de innumerables artículos y colaboraciones marcaron la existencia del también fundador del Consejo de la Crónica de la Ciudad de México, quien, además, hizo de su residencia una autentica cámara del tesoro, gracias a su pasión por el coleccionismo. Y es este tesoro el que podremos conocer gracias a la Fundación Carlos Slim, organismo que decidió adquirir el inmueble y el acervo del autor de La ciudad de los palacios: Crónica de un patrimonio perdido y convertirlos en Museo Soumaya-Casa Guillermo Tovar de Teresa. El recinto, ubicado en el corazón de la colonia Roma, en Valladolid 52, fue inaugurado el pasado 20 de diciembre y se ha convertido en una nueva sede de Museos Soumaya cuyo director, Alfonso Miranda Márquez, conversó en exclusiva con Siempre! sobre las maravillas que el público podrá admirar en el otrora hogar de Tovar de Teresa, a quien Miranda considera un hombre excepcional. “Guillermo Tovar de Teresa marcó directrices culturales fundamentales para nuestro país: el rescate de tradiciones, el rescate de la identidad del ser nacional, el rescate del patriotismo criollo, además del análisis hacia pasajes de la historia que no habían tenido una puntual revisión como el Segundo Imperio Mexicano, el Porfiriato y, sobretodo, el largo


13/01/2019

72 @revista_siempre

“TENEMOS EL MECANUSCRITO DE CIEN AÑOS DE SOLEDAD, CON LAS ANOTACIONES Y CORRECCIONES DEL TAMBIÉN CRONISTA Y AMIGO DE GUILLERMO, EMMANUEL CARBALLO”.

aliento de la época virreinal, una era de transformaciones y de procesos que nada tenían que ver con una etapa oscura. Por el contrario, hay vitalidad, ciencia y arte en sus máximas potencias, siendo Guillermo Tovar quien con atención observó uno de los símbolos nacionales por excelencia, que de pronto olvidamos pero que está en la fuente del patio central de Palacio Nacional: el Pegaso, un animal hibrido que al momento de pegar su coz, de la tierra brota el manantial, el agua de los dioses, y que, si bien tiene una herencia y un arraigo mesoamericano, también posee una vitalidad occidental, y eso es el ser mexicano.” El historiador explica que después del deceso del creador de México barroco, su hermano, Rafael Tovar y de Teresa, se encargó de realizar un primer inventario con el fin de conservar unido todo el patrimonio en cuestión, sin embargo, lamentablemente, cuando el primer secretario de Cultura en México también falleció, fue su hermano Fernando Tovar quien dio las directrices a investigadores para completar el registro de los bienes dando paso, posteriormente, a que la familia Tovar de Teresa realizara el ofrecimiento formal a Fundación Carlos Slim de adquirir tanto la casa como el acervo histórico y artístico.

SE REQUIRIÓ DE UN LARGO PROCESO DE TRANSFORMACIONES ESPACIALES Una vez concretado este destino, Miranda Márquez narra que se inició un largo proceso de transformaciones espaciales en el inmueble, las cuales se vieron afectadas por los sismos que sufrió Ciudad de México en septiembre de 2017, por lo que una de las prioridades al emprender el proyecto museístico fue aligerar la carga del edificio, razón por la que el archivo personal, la fototeca y la biblioteca de Guillermo Tovar de Teresa fueron trasladadas a Museo Zumaya de Plaza Carso, en donde se encuentran en un proceso muy avanzado de digitalización y pueden ser consultados con una cita previa. El también académico y curador explica que la residencia porfiriana, cuya fachada estuvo a cargo de Gustavo Peñasco y data de 1910, es unifamiliar, tiene forma de alcayata y posee un patio central, además de numerosos acabados y yeserías en su interior que fueron las más necesitadas de intervención debido a las grietas y fracturas a las que son sensibles. Una vez resueltos estos detalles, el equipo trabajo se concentró en transformar en una casa museo lo que antes fue una casa habitación, utilizando para ello la tecnología y la logística más avanzada en la materia. “Para poder sumar a públicos que generalmente no habían sido susceptibles a esta casa, lo que se hizo fue crear pasillos por los cuales la gente pueda transitar de una forma segura al tiempo que el patrimonio pueda también conservarse; se fabricaron plataformas conocidas como antisísmicas que aminoran el riesgo de vibraciones para que las condiciones físicas del objeto no se vean en riesgo y tengan la menor movilidad posible, de ello se encargó el equipo de museografía. Por otra parte, los investigadores y curadores establecieron las pautas de qué era lo más relevante de ver en unas salas, tener una cédula, una ficha técnica, lo más puntual posible. Además se emprendió la revista del museo que está al alcance de todos, tanto físicamente como en línea, y eso nos permite tener una pre visita para observar exactamente cuales son los puntos, los objetos que quisiéramos analizar con mayor detalle en nuestro recorrido. La seguridad también ha sido una parte fundamental y nuestra responsabilidad desde Fundación Carlos Slim con el patrimonio que conservamos es mantenerlo de una manera precisa: se colocaron no solamente detectores de humo, sino que se evaluó cuántos extintores y de qué tipo se podrían implementar con un gas alón que inhibe el oxigeno en el ambiente sin dañar a los visitantes”.


13/01 /2019

Alfonso Miranda indica que todas estas mediadas están dedicadas a asegurar que el público disfrute de una experiencia única en donde podrá entrar en contacto con una colección exquisita y delicada que está integrada por piezas tan trascendentes como pinturas del magnifico artista novohispano Miguel Cabrera, de quien se conserva un arcángel San Rafael y un retrato al óleo en lámina de cobre de Juan de Palafox y Mendoza, virrey de la Nueva España y uno de los más importantes promotores de las bibliotecas en el ámbito internacional. Adicionalmente se cuenta con extraordinarias miniaturas de la familia Lagarto, los más notables ilustradores en los siglos XVI y XVII en Nueva España, obras de Baltazar de Echave Rioja y Simón de Pereyns, además de un exvoto del rey Fernando VII de España y un sinfín de objetos costumbristas virreinales, como herrajes. Llaman también la atención los llamados bodegones que decoran el comedor de la residencia, los candelabros, las muchas fotografías y retratos antiguos, las invaluables piezas de eboraria, que se refiere al arte de esculpir el marfil, y las esculturas sacras que lucen todo su esplendor. Por si no bastara, la pasión por los libros que Guillermo Tovar cultivó toda su vida también está dignamente representada en el recinto pues pueden hallarse ahí algunas de las joyas de su biblioteca. “Los libros que mantuvimos en la casa son los objetos más preciados de su colección. Algunos son las primeras ediciones que se editaron en el continente americano, los libros llamados incunables americanos, y de ellos tenemos grandes ejemplos: las primeras ediciones de Sor Juana Inés de la Cruz, de Góngora, de Quevedo, también del libro que inspirara un valor nacional importante, como la china poblana, es decir, las memorias de Catharina de San Joan. Y, muy particularmente, un texto que cimbra, y cimbra porque se hizo en México, de un artista que también sentimos muy nuestro, Gabriel García Márquez: tenemos el mecanuscrito de Cien años de soledad, con las anotaciones y correcciones del también cronista y amigo de Guillermo, Emmanuel Carballo. En fin, toda el acervo es un abanico de sensibilidades de México, de quiénes somos; es como si en cada objeto hubiese un espejo que nos reflejara ciertas pasiones e identidades, y en cada una de ellas hay un acento nacional y al mismo tiempo un profundo amor por esta tierra”.

73 RevistaSiempre

Guillermo Tovar de Teresa en su infancia y en su juventud.

Fotografías: Museo Soumaya y Jacquelín Ramos

LOS LIBROS, EL GRAN TESORO DE GUILLERMO


13/01/2019

74 @revista_siempre

“PARA ESO ESTÁN LOS MUSEOS, NO SON ESPACIOS DONDE SE DEPOSITE EL ARTE Y EL CONOCIMIENTO EN ELLOS, Y NOSOTROS POR OSMOSIS LOS ABSORBAMOS”.

UNA CASA INMERSA EN LA HISTORIA, LA CULTURA Y EL ARTE Vale decir que una vez terminado el recorrido en el interior de Museo Soumaya-Casa Guillermo Tovar de Teresa, aguarda a los visitantes un hermoso jardín victoriano de helechos, buganvilias y magnolias que ocupan el patio central, siendo un lugar idóneo para relajarse en medio de las ajetreadas avenidas que rodean el lugar y los ruidos citadinos. El director de Museo Soumaya expresa que a pesar del poco tiempo que las puertas del espacio han estado abiertas, las personas que se han acercado a él, sobre todo vecinos, han vivido la fascinación de por fin conocer el interior de una casa de la que siempre se había dicho que guardaba maravillas. Toda una inmersión en la historia, la cultura y el arte completamente gratuita y abierta los 365 días del año. “Para eso están los museos, no son espacios donde se deposite el arte y el conocimiento en ellos, y nosotros por osmosis los absorbamos; más bien hay que establecer una relación directa con ellos, con emoción, con recuerdo, con memoria, pero al mismo tiempo para refrendar identidad”. Por último, Alfonso Miranda Márquez dio a conocer los proyectos que la Fundación Carlos Slim mantiene respecto a llevar la cultura a las calles de México, a través de las sedes de los Museos Soumaya, diversas exposiciones itinerantes y vínculos con diferentes instituciones como la Secretaría de Cultura, el INBA y el INAH, además de programas de fuerte contenido social, como la revitalización de once colonias aledañas a Plaza Carso, en las que la educación y la cultura desempeñan un papel central. “Los esperamos en las tres sedes de Museo Soumaya: Plaza Loreto, Plaza Carso y ahora Casa Guillermo Tovar de Teresa, todas son gratuitas y estamos ávidos de descubrir nuestra historia y nuestro arte a través de estos espacios dedicados para México”.

Alfonso Miranda Márquez /Director del Museo Soumaya-Casa Guillermo Tovar de Teresa.


FIRMAN GOBIERNOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ESTADO DE MÉXICO E HIDALGO, ACUERDO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA EN LA ZONA METROPOLITANA -Signan Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum y gobernadores Alfredo Del Mazo y Omar Fayad, proyecto de iniciativa de Ley de Desarrollo Metropolitano para el Valle de México. Los gobiernos de la Ciudad de México, Estado de México e Hidalgo, firmaron un acuerdo para presentar una iniciativa de Ley de Desarrollo Metropolitano para el Valle de México, con la finalidad de contar con una normatividad que permita atender los desafíos y retos de esta zona del país. Durante la Primera Sesión Extraordinaria del Consejo de Desarrollo Metropolitano del Valle de México, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que el objetivo fundamental del documento signado es mejorar la calidad de vida y atender los problemas a los que se enfrentan diariamente cerca de 22 millones de mexicanas y mexicanos en las tres entidades. En el marco de la presentación de la Agenda Metropolitana del Valle de México, la mandataria capitalina explicó que la sinergia entre

las administraciones locales y el Gobierno de México es necesaria para generar una visión a largo plazo, a fin de desarrollar mejores acciones y leyes que permitan atender la población de la ZMVM. El Gobernador del Estado de México, Alfredo Del Mazo Maza explicó, por su parte, que por primera vez los tres Ejecutivos estatales turnarán al Congreso federal, a través de las Legislaturas locales, un proyecto legislativo en esta materia. Del Mazo Maza indicó que se propondrá crear el Instituto de Planeación y Gobernanza Metropolitana, así como organismos especializados para la prestación de servicios públicos. En su turno, el Gobernador de Estado de Hidalgo, Omar Fayad Meneses, aseguró que las entidades firmantes tienen por prioridad una agenda estratégica, que sólo será posible poner en práctica, con una normatividad consensuada entre los poderes y los distintos órdenes de gobierno. “Entiendo y vivo cerca de la gente los retos a los que como habitantes de la zona metropolitana del Valle de México experimentamos día a día; por ello es que me sumo y aplaudo la iniciativa

de ley que hoy presentamos”, manifestó. El secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano del Gobierno de México (SEDATU), Román Meyer Falcón, representante del Gobierno Federal, aseguró que, para mejorar las condiciones de vida de los habitantes en los tres estados, por primera vez en la historia los gobiernos locales elaborarán una iniciativa de Ley de Desarrollo Metropolitano del Valle de México. L as autoridades coincidie ron en que impulsar dicha Ley de Desarrollo de la Zona Metropolitana del Valle de México, es además un punto de partida para poner freno al aumento irregular de los asentamientos humanos, invertir en infraestructura para lograr un desarrollo económico equilibrado y sostenible, garantizar la prevención y la persecución del delito y con ello la efectividad en la procuración de justicia.

13/01/2019

75 RevistaSiempre


13/01/2019

76

Fotografías: Shutterstock.com y Pixabay.com

@revista_siempre

cultura

bellas artes

Bien vale una escala

LA CASA-MUSEO

BEETHOVEN EN BONN POR MARIO SAAVEDRA

Si bien Bonn fue la ciudad capital de Alemania Occidental y el centro político desde el cual se llevó a cabo la unificación al momento de la caída del Muro de Berlín, lo cierto es que sobre todo está asociada al nombre de Ludwig van Beethoven (Bonn, 1770-Viena 1827) que allí vio la luz a mediados de diciembre 16? de 1770. Y si bien su carrera la hizo y proyectó desde Viena, capital a la cual iban a parar irremediablemente los más y menos talentosos músicos durante buena parte del siglo XVIII y los primeros lustros del XIX, el genio y la personalidad de este trascendental e inigualable gran compositor se gestaron desde su ciudad natal, toda vez que, como bien escribió Freud: “Infancia es destino”. Y haciendo honor a su gran hijo predilecto, en Bonn se encuentra la Beethoven-Haus, donde se exhibe una colección permanente de accesorios más o menos importantes en torno a la atmósfera histórica que permite a los visitantes retroceder en el tiempo y situarse en la circunstancias que detonaron y acicatearon el proceso creativo de este enorme

compositor. Hay en total doce salas que incentivan este revelador y hasta alucinante itinerario por la vida y el trabajo de este gran músico de transición entre el Clasicismo y el Romanticismo musicales, a través de una elocuente museografía con 150 objetos originales que descubren la sensibilidad, el genio creativo y las indiscutibles influencias en la gestación de uno de los catálogos más sorprendentes en toda la historia del arte musical: nueve sinfonías (incluida la inigualable Novena, la gran Coral), cinco conciertos para piano (con El Emperador, el No. 5, como pináculo en su género), treintaidós memorables sonatas para piano, otra obras corales (como su sublime Missa Solemnis), música de cámara notable (incluidos sus últimos Cuartetos y la Grosse Fugue, según Adorno, insuperables), infinidad de otras piezas menores pero no menos excelsas para el rey de los instrumentos, su única ópera Fidelio de continuo repertorio y su también solitario Concierto para violín entre los más interpretados.


13/01/2019

ESPECTÁCULO DESLUMBRANTE

Beethoven), y es la mayor recopilación mundial dedicada al compositor. Con una extraordinaria y vívida curaPero la Beethoven-Haus de igual modo ofrece exhibiduría, hay retratos, manuscritos originales, instrumentos ciones temporales que cubren otros tópicos de la vida y objetos de uso diario del compositor (como la estrudel notable compositor, por lo regular en coordinación jante colección de utensilios para apalear su progresicon otros museos y asociaciones que promueven la va, trágica y determinante sordera, y por supuesto su obra del gran genio por el mundo. Un espacio desmáscara mortuoria), se consigue una impresión viva y lumbrante para todas las edades, y en particular para auténtica en torno a la vida y la obra del gran músico, quienes son sensibles al arte supremo de la música, la para beneplácito de quienes seguimos su culto con Beethoven-Haus ofrece guías en cinco idiomas —inverdadera devoción. cluido el español—, así como tours, reservas para reFundada en 1889 por la propia Asociación citales de piano, una visita digital por la vida y la obra Beethoven-Haus que se opuso tajantemente a que el del compositor, con la enorme virtud de revivir la perinmueble fuera derruido, desde 1927 tiene además, sonalidad y el espíritu complejos de un artista que excomo centro de investigación científica, un no menos perimentó a plenitud las circunstancias de una época exhaustivo Archivo-Beethoven constituido con particularmente movida e intensa (el ascenso y la caída, motivo de la conmemoración del centenario luctuoso por ejemplo, de Napoleón I), y que desde su tribuna de de Beethoven. El principal centro de documentaartista dotado e inquieto de igual modo influyó en el ción sobre la vida, la obra y el círculo curso de muchos otros acontecimienintelectual que rodeó a Beethoven, tos y revueltas dentro y fuera del arte. TODO BONN cuenta por otra parte con la biblioConfeso fetichista que va tras los TRANSPIRA teca especializada más grande e pasos de los grandes artistas que idoimportante sobre el tema. Y la sala de latro y cuya obra me ha cobijado en ESE ESPÍRITU música de cámara es un agregado este sinuoso transitar por un mundo BEETHOVENIANO, estupendo para cerrar con broche cada vez más ciego y sordo a lo verde oro, inaugurada en 1989, no solo daderamente trascendente, visitar COMO LA MUY con una acústica extraordinaria, sino la casa natal de Beethoven en Bonn CONOCIDA GRAN además considerada como una de ha constituido una deslumbrante y maravillosa experiencia vital. Es adenESTATUA DE BRONCE las más bellas y funcionales en su estilo. Junto al fomento de las obras trarnos en su espacio íntimo y en su QUE DOMINA LA de Beethoven y de sus contemporámundo interior —siempre conflictuaneos, en ella también se promueve la dos de frente a un temperamento a flor MÜNSTERPLATZ. música actual. de piel—, entender y hacernos cómplices de una personalidad compleja que tras su genio creador fue capaz de UNA FAMILIA NÓMADA dar luz a uno de los más elocuentes y Dada su condición nómada, por la ecoconmovedores entramados artístico nomía y los altibajos de la estirpe, se musicales. A diferencia de Mozart, el sabe que la familia Beethoven habitó gran genio incomprendido que pagó algunos años el ala izquierda de la recon creces el pretender romper con sidencia precisamente por la época en el mecenazgo —sepultado en una que nació el compositor (diciembre de fosa común, es uno de los más escan1770), junto a un pequeño pero hermodalosos descréditos de la estulticia so jardín posterior donde sobresale un humana—, el sepelio de Beethoven busto, y al que se suma además la fafue un evento apoteósico y multitudinario, despimosa Casa-Azul integrada al complejo y donde se sabe diendo a quien con su maravilloso arte contribuyó a que se llevó a cabo el bautizo del músico. La verdad es darle voz sonora a su tiempo. que todo Bonn transpira ese espíritu beethoveniano, como la muy conocida gran estatua de bronce que domina la Münsterplatz desde el 12 de agosto de 1845, UNA IMPRESIÓN VIVA obra del escultor Ernst Hähnel que ganó el concurso El museo exhibe una parte representativa de las colecconvocado para ese efecto en 1840, en honor del 75 ciones privadas allí reunidas como el pianoforte que aniversario del nacimiento de este tan paradigmático alguna vez tuvo en su poder nada más y nada menos como inconfundible compositor. Si uno va a conocer la que el gran biógrafo Stefan Zweig (confesó no haimponente gran catedral gótica de Colonia, ejemplo inber podido escribir un libro de su tan dilecto músico, efable de lo que es volver a ponerse en pie, Beethoven porque admiraba el Juan Cristóbal de su igualmente y Bonn bien valen una escala. respetado Romain Rolland que se había inspirado en

77 RevistaSiempre


13/01/2019

78 @revista_siempre

cultura

mesita de noche

Una mirada a… Salinger, Cauldfiel y El guardián…

EL DÍA QUE SALÍ DE PENCEY POR PATRICIA ZAMA

El norteamericano Jerome David Salinger (1 de enero de 1919–27 de enero de 2010) es uno de los escritores más leídos de los siglos XX y XXI y también uno de los más enigmáticos. Pertenece a ese selecto grupo de quienes producen una obra genial y después huyen de los reflectores y de la vida pública. Autor de un puñado de relatos y una sola novela, se le reconoce el haber captado la esencia del ser adolescente en El guardián entre el centeno. Transcribo las primeras líneas que millones de lectores son capaces de recitar de memoria. Si de verdad les interesa lo que voy a contarles, lo primero que querrán saber es dónde nací, cómo fue todo ese rollo de mi infancia, qué hacían mis padres antes de tenerme a mí, y demás puñetas estilo David Copperfield, pero no tengo ganas de contarles nada de eso. Primero porque es una lata, y, segundo, porque a mis padres les daría un ataque si yo me pusiera aquí a hablarles de su vida privada. Para esas cosas son muy especiales, sobre todo mi padre. Son buena gente, no digo que no, pero a quisquillosos no hay quien les gane. Además, no crean que voy a contarles mi autobiografía con pelos y señales. Solo voy a hablarles de una cosa de locos que me pasó durante las Navidades pasadas, antes de que me quedara tan débil que tuvieran que mandarme aquí a reponerme un poco. A D. B. tampoco le he contado más, y eso que es mi hermano. Vive en Hollywood. Como no está muy lejos de este antro, suele venir a verme casi todos los fines de semana. Él será quien me lleve a casa cuando salga de aquí, quizás el mes próximo. Acaba de comprarse un “Jaguar”, uno de esos cacharros ingleses que se ponen en las doscientas millas por hora como si nada.

Cerca de cuatro mil dólares le ha costado. Ahora está forrado el tío. Antes no. Cuando vivía en casa era sólo un escritor corriente y normal. Por si no saben quién es, les diré que ha escrito El pececillo secreto, que es un libro de cuentos fenomenal. El mejor de todos es el que se llama igual que el libro. Trata de un niño que tiene un pez y no se lo deja ver a nadie porque se lo ha comprado con su dinero. Es una historia estupenda. Ahora D. B. está en Hollywood prostituyéndose. Si hay algo que odio en el mundo es el cine. Ni me lo nombren. Empezaré por el día en que salí de Pencey, que es un colegio que hay en Agerstown, Pennsylvania. Habrán oído hablar de él. En todo caso, seguro que han visto la propaganda. Se anuncia en miles de revistas siempre con un tío de muy buena facha montado en un caballo y saltando una valla. Como si en Pencey no se hiciera otra cosa que jugar todo el santo día al polo. Por mi parte, en todo el tiempo que estuve allí no vi un caballo ni por casualidad. Debajo de la foto del tío montando siempre dice lo mismo: “Desde 1888 moldeamos muchachos transformándolos en hombres espléndidos y de mente clara.” Tontadas. En Pencey se moldea tan poco como en cualquier otro colegio. Y allí no había un solo tío ni espléndido, ni de mente clara. Bueno, sí. Quizá dos. Eso como mucho. Y probablemente ya eran así de nacimiento.

NOVEDADES EN LA MESA La nueva novela de Patrick Flanery, Yo no soy nadie (Galaxia Gutemberg), es una singular historia de suspenso donde los misterios están en la propia vida del protagonista registrada en internet.


Cultura

cHARLAS DE CAFÉ Narrativa mexicana de 2018

LOS DIEZ MEJORES LIBROS POR EVE GIL

Empecé a elaborar listas de los mejores libros del año en 2010, y entonces eran cerca de 30 títulos, mezclando autores nacionales e internacionales. A partir de 2013 opté por centrarme en escritores mexicanos y concreté una lista de 20 títulos. La cosa empezó a ponerse difícil a partir de 2016, en que pasé de 20 a 15 títulos. En 2017 solo fue posible incluir diez, y este 2018 estuvo a punto de reducirse aún más. Logré completarla gracias a títulos que aparecieron en noviembre (casos de Amor armado, de Jennifer Clement y Desde el corazón siberiano, de Alma Karla Sandoval), cuando los editores tienen en mente la FIL de Guadalajara. Como cada año, pospuse las novedades de diciembre —que a los periodistas nos llegan en enero— para 2019. Los apuros en que me he visto en los últimos dos años para completar una lista de diez dan pie a una reflexión, ¿qué está sucediendo con la literatura mexicana que, entre tantos títulos que aparecen cada año, cuesta tanto trabajo seleccionar a los mejores? ¿Es posible hablar de un descenso en calidad? Y en caso de que así fuera, ¿a qué atribuir ese fenómeno? El reciente deceso de Fernando del Paso nos hizo recordar que ya no quedan —o eso pareciera— autores de altos vuelos, capaces de lograr obras monumentales como Noticias del Imperio… u obeliscos idiomáticos como los de Daniel Sada y María Luisa Mendoza, por no mencionar a los clásicos (Rulfo, Arreola, Garro, Arredondo, Revueltas). Tras reflexionar durante todo un

año sobre este asunto, llego a la conclusión de que tiene un lado bueno y otro malo. Empecemos por lo malo. No es para nada casual que la dificultad para armar un Top Ten literario en México empezara en 2016. Coincide con la voraz compra, por parte de los dos grandes consorcios literarios —Penguin Random House y Planeta—, de sellos independientes, pequeñas editoriales (Paidós, Tusquets, Ediciones B) o incluso consorcios más pequeños (Santillana) ha tenido repercusiones tales como la homogeneización de criterios y la desaparición de obras previas que ya no corresponden a las nuevas directrices. Hemos visto notablemente mermada la calidad de sellos legendarios como Alfaguara y Tusquets, que simplemente desplazaron las firmas asociadas con ellos para incluir autores de “sellos de casa” que muchas veces carecen de méritos para figurar en catálogos que otrora enunciaban grandes nombres. No es casualidad que la única novela del sello Alfaguara que figura en esta lista sea Una novela criminal, de Jorge Volpi, que tuvo a bien contender por el premio convocado por dicho sello desde tiempos de Santillana. Otra causa para armar la lista definitiva podría ser que, de entre quienes cubrimos la fuente de libros, estas grandes editoriales han optado por remitir las que consideran sus mejores novedades a quienes cuentan con espacios de publicación inmediata —y efímera— desdeñando a quienes nos tomamos el tiempo de revisar los libros antes de reseñarlos. La buena noticia, por tanto, es que no han desaparecido los grandes escritores: sencillamente no cuentan con el gigantesco aparato publicitario del duopolio, donde sus mismos autores quedan rezagados cuando se trata de promover a los que más venden o a quienes cuentan con el favoritismo de directivos y editores seniors. Las editoriales independientes, las pocas que quedan, son una buena alternativa para localizar algunas pepitas de oro… de hecho, consideré la posibilidad de armar la lista tomando exclusivamente en cuenta libros producidos al margen de la parafernalia. Lo que me impidió hacerlo fue la certeza de que los lectores interesados no habrían podido localizarlos en las grandes librerías, así que solo incluí aquellos que no son tan difíciles de conseguir. De cualquier manera, el lector puede tener certeza absoluta de que cualquiera de los diez títulos que conforman esta lista anual, sin importar quien las haya lanzado, serán de su completo agrado, independientemente del puesto que ocupen. 1.- Una novela criminal, Jorge Volpi, Alfaguara 2.- Amor armado, Jennifer Clement, Lumen 3.- Donde termina el mar, Claudia Mercuetti Pascoli, Planeta 4.- Todos los miedos, Pedro Angel Palou, Planeta 5.- El nervio principal, Daniel Saldaña Paris, Sexto Piso 6.- Desde el corazón siberiano, Alma Karla Sandoval, Ediciones B 7.- 49 cruces blancas, Imanol Caneyada, Planeta 8.- Lector a domicilio, Fabio Morábito, Sexto Piso 9.- Chernóbil, Iliana Olmedo, Siglo XXI Editores 10- El pacto de la hoguera, Alfredo Núñez Lanz, Ediciones Era

13/01/2019

79 RevistaSiempre


13/01/2019

salud

80 @revista_siempre

Mito

¿POR QUÉ LOS POLLOS

SON MÁS GRANDES AHORA? Durante más de 40 años ha existido el mito de que para hacer crecer los pollos se les inyectan hormonas, pero ¿es cierto? Para saber la verdad, primero se deben tener en cuenta las regulaciones del sector y la viabilidad económica de esta supuesta estrategia para lograr optimizar la productividad de carne de canal. Los pollos de engorda que se consumen actualmente son más grandes que sus antecesores debido a cuatro razones: desarrollo de estirpes genéticas mejoradas, una nutrición más completa, un entorno de crianza adecuado y una correcta aplicación de medicina preventiva, afirmó la doctora María del Pilar Castañeda Serrano, médica veterinaria zootecnista de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y consejera del Instituto Nacional Avícola (INA). La científica mexicana, quien tiene un doctorado en “Food Science and Technology” por el Departamento de Ciencias Avícolas de la Universidad de Texas A&M, aseguró que es un mito que a los pollos se les administren sustancias para estimular el crecimiento de su masa muscular. La combinación del desarrollo genético a través de los años, una mejor alimentación, condiciones óptimas para su crecimiento y la prevención de enfermedades dan como resultado pollos más grandes hoy en día

que los que se criaban hace 50 años, explicó la investigadora. “Se dice que a los pollos se les suministran hormonas con implantes o esteroides pero esto no sería costeable, además de que se requerirían de 60 a 100 días para que surtieran efecto y un pollo llega a su pleno desarrollo en 49 días, es decir, siete

NO PORQUE LES INYECTEN HORMONAS, SINO POR UNA MEJOR NUTRICIÓN: INSTITUTO NACIONAL AVÍCOLA.

semanas. Los pollos para rosticería incluso salen a los 35 días de las granjas”, indicó la doctora Castañeda Serrano. En las últimas décadas, se ha hecho un proceso de cruce dirigido con base en estirpes genéticas de aves de engorda, como la Ross, Cobb y Hubbard, lo que ha extraído las mejores características físicas de cada una de ellas. Un segundo elemento que incide en el tamaño actual de las aves es una alimentación más nutritiva. “Un pollo mal nutrido nunca va a desarrollar todo su potencial genético, por eso ahora los avicultores los alimentan de una forma muy completa con sorgo, pasta de soya y maíz que contienen vitaminas, minerales,


13/01/2019

81

y antioxidantes”, agrega la consejera del INA. Las condiciones que rodean a los pollos, agregó la investigadora, son otro factor que incide en su correcto crecimiento ya que se controla la humedad, la ventilación y la tempe-

ratura ambiente para crear una zona de confort térmico que evita el estrés a las aves. “En la industria avícola mexicana existe tecnología y sistemas automatizados controlados por computadora y esto es de lo más avanzado en Latinoamérica”.

La medicina preventiva aviar no es solamente la aplicación de vacunas, sino una serie de medidas de prevención y bioseguridad que contribuyen al correcto desarrollo y potencial genético de las aves, lo que se refleja principalmente en una mejora de tamaño. “Hemos podido comprobar que son estos cuatro factores los que permiten que la industria avícola moderna produzca mejores pollos de engorda para nuestro consumo, de una manera controlada, segura y a la altura de los países líderes en esta industria a escala mundial”, destacó la Dra. María del Pilar Castañeda Serrano. El Instituto Nacional Avícola se creó en octubre de 2006 y es un organismo especializado y multidisciplinario, el cual tiene como objetivo difundir entre los consumidores, investigadores y profesionales de la salud en México toda aquella información relacionada con los alimentos avícolas como huevo, pollo y pavo.

Fotografía: shutterstock.com

RevistaSiempre


82 @revista_siempre




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.