NÚMERO 3435 AÑO LXV
PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 PRINTED IN MÉXICO
14/04/2019
ÍNDICE
5 RevistaSiempre
14 de abril de 2019
NÚMERO 3435
EDITORIAL
LA CORTE Y LOS CALZONES DEL PRESIDENTE BEATRIZ PAGÉS 6
A FONDO
8 AMLO, una identidad religiosa difusa: Bernardo Barranco Irma Ortiz 56 Argentina: economía en la basura Irene Selser
ENTREVISTAS
12 Concesiones de medios a iglesias: Estado laico en riesgo: Roberto Blancarte Nora Rodríguez Aceves 14 Estado laico a debate: Elio Masferrer y Jorge Trasloheros Armando Reyes Vigueras
COLUMNISTAS
25 Aló Andrés Carlos Ramos Padilla 26 Asumir riesgo o desaparecer Tonatiúh Medina 30 Reforma educativa en vilo Carlos Ornelas 33 Mensajes siempre controlados José Fonseca 37 La banca en el banquillo Humberto Musacchio
SECCIONES
77 Una fórmula simple: Corin Tellado Patricia Zama 80 ¿Se producen neuronas en adultos? René Anaya
@revista_siempre
14/04/2019
EDITORIAL
6 @revista_siempre
LA CORTE Y LOS CALZONES DEL PRESIDENTE
La iniciativa que presentó el senador Ricardo Monreal para reformar el Poder Judicial no es el primer “golpe de Estado” que se da a la división de poderes y a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
A ese caso se pueden sumar muchos otros en la historia de México. Cada presidente de la república busca tener una Suprema Corte de Justicia a la medida de sus necesidades.
¿Cuáles eran las necesidaA principios de 1995, el periódico BEATRIZ PAGÉS des de Ernesto Zedillo en ese El Universal publicó la indignamomento y cuáles son ahora ción que causó al constitucionalas de Andrés Manuel López lista Ignacio Burgoa Orihuela y a Obrador? otros destacados juristas la renuncia masiva de los 26 integrantes Zedillo necesitaba que las investigaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. sobre el asesinato de Luis Donaldo Colosio y José Francisco Ruiz Massieu —en medio de El país se quedó durante varias semanas sin la crisis económica provocada por el “error ministros como consecuencia de la reforma de diciembre”— le redituaran políticamente. que había enviado el presidente Ernesto Zedillo al Congreso —aprobada el 31 de diMilenio Diario acaba de reproducir en columciembre de 1994— para modificar totalmennas un fragmento de la entrevista que San te la integración de la SCJN. Diego Union Tribune hizo a Ernesto Zedillo, donde se advierte la importancia que daba Orihuela definió así los hechos: “Se quebrantó el exmandatario al enjuiciamiento del sexeel orden establecido y se alteró radicalmente nio salinista, y que la aprehensión de Raúl el Estado de derecho. La figura que procede Salinas fue un mandato presidencial y no es un juicio político”. de un juez. “Con la misma fuerza y voluntad que ordené el arresto del hermano del Esa iniciativa fue la primera que envió Zedillo expresidente Salinas, no haré nada que no al Congreso después de haber ganado las esté basado en hechos sólidos…” elecciones, y lo que más llamó la atención fue la rapidez con la que se aprobó y el “forPara eso, exactamente, necesitaba Zedillo zoso retiro de la totalidad de los ministros”, que se aprobara la reforma al Poder Judicial. como constatan las crónicas.
E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) siempre.semanario@gmail.com (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido,número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica,Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80.
Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Armando Reyes Vigueras. Jefe de Información: Irma Ortiz. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes.
14/04/2019
7 RevistaSiempre
Para tener el control absoluto de los procesos que se llevaban a cabo sobre los casos Colosio y Ruiz Massieu. Quienes acusaban al presidente de ser un resentido y de querer vengarse del menosprecio que había recibido de su antecesor, Carlos Salinas, aseguraban que el gobierno zedillista había pagado un millón de dólares y varios millones de pesos para que los testigos, en ambos asesinatos, cambiaran sus declaraciones. Lo cierto, sin embargo, es que ambos asesinatos, además de no estar, hasta hoy, aclarados, contribuyeron por sí mismos y por la forma en que se torció la justicia a dar un golpe mortal a la credibilidad del sistema político mexicano encabezado por el PRI. Hoy los escenarios son diferentes, pero el objetivo es el mismo: la reforma al Poder Judicial, propuesta por el senador Monreal, busca diseñar un sistema de justicia que sirva a los planes del Ejecutivo federal. La propuesta de crear una Sala Anticorrupción como pretexto para aumentar de 11 a 16 los ministros de la SCJN, rompe —aunque se diga lo contrario— el equilibrio de poderes. Los cinco adicionales serán impuestos por el presidente de la república como sucedió con los impresentables consejeros de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). La corrupción en el aparato de procuración de justicia es una realidad. Ministerios
Fotografía: Agencia El Universal Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 14 de abril de 2019 periodicidad semanal
públicos, jueces y magistrados han estado, durante sexenios, dedicados a fabricar y destruir pruebas, a suplantar testigos y a obtener declaraciones a través de sobornos. También es cierto que hay jueces y magistrados coludidos con el crimen organizado, involucrados en desvío de recursos y enriquecimiento ilícito, pero la reforma judicial de Andrés Manuel López tiene otro objetivo: tener una Corte que avale una nueva Constitución. Para decirlo, en medio de la tragedia, con sentido humorístico: Andrés Manuel necesita una Corte y una Constitución a la medida de sus calzones. A la luz de un doble discurso en el que, por un lado, se habla de transparencia y rendición de cuentas pero, por otro, se toman decisiones al margen de la ley; la lucha anticorrupción es una mera parafernalia. La dependencia de la Fiscalía General de la República del Ejecutivo federal y el desinterés por consolidar el Sistema Nacional Anticorrupción son muestra de que erradicar ese mal, antes que una prioridad, es un recurso meramente propagandístico. La reforma judicial de este sexenio es la punta de lanza de un régimen que busca hacer más grandes los calzones de López Obrador. O para decirlo en términos más ortodoxos, se trata de colocar los cimientos fundamentales de una autocracia.
Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, CDMX., Tels.: 5566-9355, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015, 55358457, Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.
Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Tiendas Sanborns.
SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS.
14/04/2019
8 @revista_siempre
ENTREVISTA Bernardo Barranco/Especialista en religiones
AMLO, IDENTIDAD RELIGIOSA DIFUSA
Fotografía: shutterstock.com
POR IRMA ORTIZ
Hoy la religión y la política siguen siendo uno de los grandes temas, sobre todo por la sobrevaloración que la clase política mexicana ha hecho desde hace diez años del factor religioso y que hoy se ve acentuada con la irrupción política en el poder de grupos evangélicos, sobre todo en la región latinoamericana. Nuestro país no es la excepción, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha hecho constantes alusiones religiosas que se han transformado en acuerdos particularmente con la Iglesia evangélica para lograr su cuarta transformación. Una utilización que viola uno de los principios históricos del Estado moderno mexicano, que entra en contradicción con principios históricos que han marcado la historia de México: la separación entre el quehacer político, el ejercicio del
poder y el ejercicio de los principios religiosos en las instituciones. Para el especialista en religiones Bernardo Barranco, la relación del presidente Andrés Manuel López Obrador con la religión no es muy distinta de lo que han hecho anteriores gobernantes, aunque sí, es el que mayor uso ha hecho de ella. En entrevista con Siempre!, asegura que en este tema hay equívocos muy serios: “uno, la existencia del voto religioso, y dos, el tema de los principios religiosos en la ética social que resultan profundamente preocupantes”. Estas son sus reflexiones:
SOBREVALORACIÓN DE LEGITIMIDAD En el proceso electoral de 2018, las campañas políticas de todos los candidatos —y me refiero
Fotografía: Archivo Siempre!
14/04/2019
La clase política se alejó tanto de la sociedad que a todos— estuvieron sustentadas por esta irrupcreyó encontrar en las Iglesias, fuentes de legitimidad ción política de lo religioso. Hay miles de ejemplos, alterna al que les da el voto o el propio ejercicio del poder. Enrique Ochoa cuando era presidente del PRI dijo que todos los mexicanos éramos guadalupanos, Fenómenos como el que tanto Javier y César Duarte pero el que más alusiones religiosas hizo fue el canentreguen el Sagrado Corazón a la Inmaculada Virgen didato de Morena, López Obrador, para empezar, el María o el entonces gobernador Peña Nieto va al nombre del partido: Morena, e inicia campaña el 12 Vaticano y presente su novia al papa Benedicto XVI. de diciembre. Vicente Fox, en sus tiempos, fue uno de los que inicia También está la alianza de Morena con el partido este proceso cuando antes de su toma de protesta va Encuentro Social, un partido de corte confesioa la Basílica de Guadalupe y en un acto se le entrega nal; luego los anuncios que hace: una Constitución una cruz y besa el anillo del anciano papa Juan Pablo Moral para otorgar al II. Beatriz Paredes, la femipensamiento político nista, la política encumCUANDO ESTUVO CON LOS OBISPOS nuevos paradigmas y brada, haciéndose cómplice promover el amor, la política en 2009, frente a la SE DIJO CATÓLICO, EN SU CARTERA familia, la naturaleza, repenalización del aborto, GUARDA LA ESTAMPITA DE LA el reconocimiento del provocando que decenas de prójimo, la patria… mujeres entraran a la cárcel. VIRGEN DE GUADALUPE PERO ANTE Ya como presiSe opera en este país LOS EVANGÉLICOS SE PONE COMO dente, está el coqueteo un lucrativo intercambio con la Confraternidad de bienes políticos entre EVANGÉLICO Y EN LOS HECHOS Nacional de Iglesias las cúpulas religiosas y las HA TENIDO MÁS ACUERDOS CON Cristianas Evangélicas, cúpulas políticas. Estos Confraternice, una agruvínculos, inimaginables LOS EVANGÉLICOS QUE CON LOS pación que articula el hace más de 10 años, hoy CATÓLICOS. conjunto de grupos sobre forman parte de un contodo de corte conservajunto de equívocos que hay doramente pentecostal. que replantear y pensar en Y es que existe un problema, un defecto en la el diseño de políticas públicas. cultura política mexicana desde hace 10 años, una Hay dos equívocos importantes. El primero: el sobrevaloración de lo religioso ante lo político y, voto religioso que llevó a Morena a hacer una alianza sobre todo, sobrevaloración en términos electorales con el PES coqueteando con ciertos sectores polípero también en términos de legitimidad. ticos, y se da porque Hugo Eric Flores le vende a López Obrador una gran ascendencia política en las Iglesias evangélicas de tipo pentecostal. Y efectivamente el voto de los evangélicos va para López Obrador, sin embargo, surge una paradoja, el PES pierde el registro, votan por Andrés Manuel pero no por el partido que promovía el voto por López Obrador. Se rompe un paradigma que había pretendido vender y surge una contestación, que el voto de los evangélicos no fue en tanto evangélicos, sino fue en tanto ciudadanos. La misma pregunta la podemos aplicar a los católicos, López Obrador ganó con 30 millones de votos, si el 80 por ciento de esos votos vienen de católicos, hablamos de que 25 millones de votantes fueron católicos. La pregunta es: ¿votaron en tanto católicos porque eligieron hacerle caso las cúpulas, a las élites de la iglesia católica? Por supuesto que no, hubo muchas cúpulas religiosas que tenían pánico al entrar Andrés Manuel, la Iglesia no alcanza a tener ese nivel digamos de inciBernardo Barranco. dencia, votaron en tanto ciudadanos.
9 RevistaSiempre
14/04/2019
10
Fotografía: El Universal
@revista_siempre
NO EXISTE EL VOTO RELIGIOSO Uno de los primeros equívocos es el peso del voto religioso en México, al menos por ahora, no quiere decir que en el futuro no se dé. No existe el voto religioso y esa concepción la compra la clase política actual, panista, priista y ahora morenista, en torno al papel que tiene lo religioso. Un ejemplo de esta absurda venta, en 2016 se da el fenómeno de los matrimonios igualitarios; en mayo el presidente Peña Nieto tiene una reunión con grupos gay en el país y acepta, en cierta medida, su apertura al tema del matrimonio igualitario. Se desata la furia de grupos como Provida, del Frente Nacional por la Familia y grupos evangélicos vinculados al PES. Hay un conjunto de marchas y manifestaciones en septiembre y las fricciones se dan precisamente en junio. En ese triángulo —junio, septiembre, mayo—, se dan las elecciones intermedias donde ya se ve una caída. El PRI pierde en plazas fundamentales, gubernaturas, importantes posicionamientos en diferentes legislaturas del país y viene la renuncia de dirigentes, entre ellas, las de Manlio Fabio Beltrones. La excusa que usa tanto la clase política como la lectura que hacen Desde la Fe y del entonces arzobispo Norberto Rivera, es que hubo un voto de castigo religioso. Eso nunca existió, encuestas serias nos decían que solo 12 por ciento de la población sabía todo el entramado de los temas de los matrimonios igualitarios, el resto no tenía ni idea de lo que era, ni qué estaba en juego, si los homosexuales tienen formas nuevas de pareja, pero entre la clase política se vende esto.
IGLESIAS PARA APOYAR AL GOBIERNO Segundo equívoco, y voy más a lo actual con Andrés Manuel López Obrador, es el tema de la crisis ética de la política, no solo desde el proceso electoral sino desde antes. El presidente ha planteado con insistencia una
fractura entre la moral y el poder, una ruptura entre la ética y la política y, por lo tanto, esa fractura ha producido diferentes fenómenos, entre ellos, la corrupción. Así, la corrupción es justamente esta fractura entre moral y poder, entre ética y política o ejercicio del poder y la respuesta es no solo la constitución moral que pretende eso, sino que las Iglesias pueden y deben ayudar a movilizar conciencias, a moralizar estas rupturas, al dotar a la cultura de lo cotidiano y en la cultura política de los valores religiosos que inspiran los grandes principios de honestidad, de no corrupción, de justicia. El tema es que esos principios cristianos no solo son útiles para el ejercicio de la política sino son formativos para el conjunto de la población y del pueblo. Por ello, las Iglesias tienen un rol importante en la cuarta transformación, que sería apoyar al Estado, al gobierno, para moralizar a través de los principios religiosos, que nutran a los principios éticos de la política y del quehacer de la esfera pública en la vida del país. Sin embargo, la utilización de las Iglesias en este proceso de formación e incorporación de principios, en cierto sentido, viola uno de los principios históricos del Estado moderno mexicano, instaurado desde el gobierno de Benito Juárez: la separación histórica entre la política y la religión. Por lo tanto, esta intención de moralizar la política y la formación de la ciudadanía entra en contradicción con principios históricos que han marcado la historia del país en la separación entre el quehacer político, el ejercicio del poder y el ejercicio de los principios religiosos en las instituciones. Son equívocos muy serios: uno, la existencia del voto religioso, y dos, el tema de los principios religiosos en la ética social que resultan profundamente preocupantes.
AMLO, IDENTIDAD RELIGIOSA DIFUSA Respecto de los símbolos utilizados en la toma de posesión, López Obrador tuvo una clara división en el discurso de la toma de posesión en la ceremonia en el Palacio Legislativo de San Lázaro. Ahí tuvo un discurso republicano pero al salir tuvo una ceremonia cuasi religiosa, en donde se identifica con el pueblo y usa las metáforas mesoamericanas para no solo ungirse del poder político republicano en
14/04/2019
términos formales, sino también de hacerlo como líder moral. Hace profundas metáforas religiosas con el pueblo por medio de símbolos como el incienso, el báculo, estar en la plancha del Zócalo, lugar en donde estaba la concentración religiosa más importante de Mesoamérica yendo hacia el norte, hacia el sur, haciendo promesas a instituciones religiosas. Estamos ante un presidente que en términos religiosos utiliza una serie de símbolos religiosos que son elementos de identificación con el imaginario colectivo popular. A diferencia de Vicente Fox que hace uso de símbolos católicos, Andrés Manuel utiliza una simbología más ecléctica, es decir, utiliza simbologías
11
protestante y católica pero también una simbología de la religión de los pueblos originarios. El tema no es que rechace los símbolos patrios sino que los mezcla con símbolos religiosos y plantea una identidad religiosa podríamos decir difusa. Soy cristiano en sentido amplio, soy un seguidor de Cristo, el Cristo que se la jugó con los pobres, con la justicia, por eso lo persiguieron y lo asesinaron, lo crucificaron. Ese es su modelo de cristiano pero se declara en un sentido amplio. Cuando estuvo con los obispos se dijo católico, en su cartera guarda la estampita de la Virgen de Guadalupe pero ante los evangélicos se pone como evangélico y en los hechos ha tenido más acuerdos con los evangélicos que con los católicos.
RevistaSiempre
Gerardo Soria/Presidente IDET
MANIPULAR CON LA RELIGIÓN, NUNCA HA SALIDO BIEN POR IRMA ORTIZ templos, y hacía referencia expresa a la violación a los mandamientos”. Soria destaca que para un jefe de Estado y jefe de gobierno, no hay mayor mandamiento que la Constitución, y pretender que existe otra fuente de derechos y obligaciones, como pueden ser los mandamientos de la cultura judeo cristiana, es una violación flagrante a la laicidad del Estado. Señaló por otra parte que hablar de una Constitución moral resulta una aberración, ya que la carta magna es la ley suprema, y cualquier obligación o derecho derivado de ella, es una obligación o derecho jurídico, no moral, porque la moral es relativa. Constitución moral, se pregunta, ¿bajo qué concepción religiosa o filosófica? Lo cierto, apunta, es que resulta muy preocupante el intento de imponer una moral oficial, por encima de los derechos y obligaciones derivados de la Constitución. “Resulta muy riesgoso porque
manipular a la masa con conceptos religiosos, nunca ha salido bien. La historia nos lo recuerda y aunque México sea un país con mayoría católica, todas las minorías religiosas, agnósticas o ateas, tienen exactamente los mismos derechos frente a la Constitución y frente al Estado”, asevera.
Fotografía: Twiter
El hecho de que el presidente Andrés Manuel López Obrador se niegue a cantar el Himno Nacional y rendir honores a la bandera ha provocado cuestionamientos en donde se resalta que él antepone sus creencias religiosas a su investidura como primer mandatario, y demuestra su desprecio hacia la Constitución y las leyes. Para el presidente del Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones IDET, Gerardo Soria, este hecho no tendría mayor trascendencia si se tratara de un niño o de un particular pero cuando se refiere al primer mandatario resulta grave porque entonces resulta incapaz para separar sus obligaciones de sus creencias particulares, lo que resulta peligroso. “Cada día tenemos más evidencia de esta tendencia. El pasado fin de semana circuló en las redes un video del presidente en un acto público en donde decía quién puede y quién no puede ir a los
Gerardo Soria.
14/04/2019
12
ENTREVISTA
@revista_siempre
Roberto Blancarte/Sociólogo especialista en religión
CONCESIONES DE MEDIOS A IGLESIAS:
ESTADO LAICO EN RIESGO
Fotografías: facebook.
POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES
Los encuentros entre el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, y 20 miembros y directivos de la Cofraternidad de Iglesias Cristianas Evangélicas (Confraternice), el pasado 21 de febrero y 13 de marzo, levantaron gran polémica y prendieron focos rojos entre los actores políticos, los distintos grupos religiosos y académicos, así como en gran parte de la sociedad, luego de que trascendió la intención del Ejecutivo federal de modificar la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público para que puedan poseer o administrar medios de comunicación electrónicos. Ante tal panorama y las múltiples declaraciones a los medios de comunicación del presidente de la Confraternice, Arturo Farela, que despiertan la suspicacia de un posible acuerdo entre la comunidad evangélica y López Obrador para impulsar su propuesta, Roberto Blancarte Pimentel, profesor investigador del Centro de Estudios Sociológicos de El
Colegio de México (Colmex) señala que “esta discusión surge de una plática que tuvo el presidente con un líder evangélico que ni siquiera es representativo, ni representante del conjunto de las Iglesias evangélicas, sino que se ostenta como alguien que tiene muchas iglesias y que apoyará al presidente en su búsqueda por moralizar a la sociedad, pero ni siquiera es un personaje que tenga la capacidad para hacerlo”. “Nada más es un representante legal de algunas Iglesias que están organizadas en la llamada Confraternice, de ahí surgió una propuesta para revisar el tema de los medios electrónicos en propiedad o concesión por parte de las asociaciones religiosas”.
EL 27 Y EL 130, LAS OBJECIONES “El problema —dice— es que es una solicitud que no está avalada por el conjunto de las Iglesias
14/04/2019
evangelistas o por la católica. Además, hay una serie de objeciones, por ejemplo, el artículo 27 de la Constitución dice que las asociaciones religiosas podrán poseer exclusivamente los bienes que le sean necesarios e indispensables para su desarrollo, y los medios de comunicación electrónica no son indispensables, no son medios de los cuales no se puedan dispensar las asociaciones religiosas”. “Otras objeciones tienen que ver con el hecho de que el espectro radioelectrónico es propiedad de la nación y ningún presidente de la república puede decidir otorgárselo a una asociación religiosa. No pude otorgar ese tipo de concesión porque son bienes de la nación que no se distribuyen arbitrariamente”, señala. El doctor en ciencias sociales por la escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en París, Francia, explica que “en México hay más de nueve mil asociaciones religiosas registradas, y si todas quisieran tener un cuadrante en el espacio radioelectrónico, no cabrían, sería muy complicado; además establecería un trato desigual que termine por beneficiar las opiniones y posiciones de unos cuantos en detrimento de la equidad que el Estado laico debe garantizar”. Sin embargo, “el problema mayor reside en la visión que tiene el presidente de la república acerca de la necesidad de que las asociaciones religiosas participen en espacios públicos que hasta ahora le son vedados. Este tipo de iniciativa rompen el principio de separación Estado-Iglesia establecido en el artículo 130 constitucional”. Por todas esas razones —indica— es una iniciativa que no debe prosperar. Las encuestas, como la publicada este 3 de abril en El Financiero, muestran claramente que la gente no está de acuerdo con esas iniciativas, la mayor parte las rechaza, sería muy aventurado defender e ir por ese camino, dice Blancarte.
REGLAS ÉTICAS Y MORALES Roberto Blancarte advierte que no es solo esta propuesta de abrir los medios a la religión, también hay una serie de iniciativas en el Senado de la República que tienen que ver con la llamada Constitución Moral —una guía de valores que impulsará la adopción de nuevas prácticas y estimular mejores patrones de conducta en la población mexicana— y con el Consejo Federal para el Fomento de Valores, Formación Cívica y Cultura de la Legalidad, que pretende proponer y regular reglas éticas y morales de convivencia. Se pretende —dice— “establecer valores y una cultura de la legalidad, supuestamente, y de educación cívica, pero todas esas son iniciativas que
13
quieren darle la vuelta al tema de la Constitución Moral, porque por esa vía no pudieron avanzar, hay RevistaSiempre un rechazo generalizado y ahora quieren introducir un comité que dentro de algunas secretarías fije normas y valores para el cultivo de la población, lo que es rechazado por la población en general, la encuesta de El Financiero es muy clara al respecto”. “El problema es que se impongan valores exclusivos de una determinada perspectiva política o religiosa en contra de la pluralidad de valores y de la autonomía moral de cada individuo”, sostiene. “El riesgo es que se transgreda el Estado laico a través de la introducción de elementos religiosos en la esfera pública, es una esfera que lo único que debe tomar en cuenta es la ley, establecida y aceptada por el conjunto de los ciudadanos, que lo único que se tiene que hacer es respetarla y hacer que los funcionarios públicos la respeten también, punto, más allá de los valores de cada quién. Con eso estaríamos del otro lado”, expresa Blancarte. Advierte que, de concretarse esta propuesta, “el Estado laico está en riesgo. Si se pretendiera introducir una serie de valores específicos en algún tipo de normatividad a través de un consejo o un comité, se atentaría contra el Estado laico que garantiza la libertad y la diversidad de opiniones tanto religiosas como filosóficas”. La cuestión —agrega— “no es que el presidente se relaciona con las Iglesias, evangélicas o católicas”, sino que “esté reintroduciendo en la esfera pública valores religiosos que están en contra del principio de separación establecido desde las Leyes de Reforma”. Aunque destaca que “no importa que tenga una mayoría en el Congreso, porque dentro de esa mayoría y dentro de ese gobierno que genera mayoría, hay muchas personas que defenderán el Estado laico si no les gusta esa iniciativa. Espero que la resistencia y los contrapesos existan tanto dentro como fuera de Morena”. “Es una reforma que requeriría muchos cambios no solo legales sino constitucionales, por eso no es tan fácil, pero ahorita no necesitamos reformar, este es un ejemplo de cosas que no necesitamos cambiar”, concluye el sociólogo. Roberto Blancarte.
14/04/2019
14
Fotografías: Pixabay y Twitter
@revista_siempre
ENTREVISTA Elio Masferrer Kan y Jorge Trasloheros Hernández
ESTADO LAICO A DEBATE POR ARMANDO REYES VIGUERAS El pasado 6 de abril, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló, en el mensaje que dio en Morelia, que “no se puede ir a la iglesia los domingos, ni se puede ir a los templos si se es deshonesto, si no se actúa con rectitud, si no somos honestos violamos los mandamientos, es pecado social”. El mandatario hace constantes alusiones de corte religioso, tanto en sus discursos como en las conferencias mañaneras, lo cual no implica que viole normativa alguna, pero no deja de llamar la atención que lo haga cuando ha dicho que uno de
sus ejemplos a seguir es Benito Juárez, principal impulsor del Estado laico. Así, el tema de la relación entre religión y política en el actual sexenio ha generado, además de atención, dudas respecto a distintas facetas del asunto como la propia creencia del titular del ejecutivo federal, aspecto que ha generado un debate. Siempre! Consultó con dos estudiosos del tema, el antropólogo Elio Masferrer Kan y el historiador Jorge Traslosheros, para conocer sus puntos de vista con relación a este tema.
POLÉMICA CELESTIAL Pocos temas generan tanta diversidad —y oposición de opiniones— como el que aborda la relación entre política y religión. Es el caso de nuestros entrevistados. “El problema que hay con López Obrador es que despierta pasiones, hay quien lo adora y quien lo odia. Si no quiere decir su historia clínica, porque tuvo un infarto, hay que mencionar que tampoco conocemos la historia clínica de Fox o de Calderón. Además, mucha gente usa conceptos bíblicos en su habla cotidiana. Las parábolas de la Biblia son parte del habla popular, incluso
14/04/2019
se puede no ser creyente y seguir usándolas; la pregunta es ¿hasta qué punto el análisis del lenguaje que se hace tiene un correlato con la realidad?”, sostiene Elio Masferrer. “(López Obrador) es profundamente peligroso. Tiene dos características que me parecen muy peligrosas el presidente: una mentalidad puritana y un ansia desmedida de concentración del poder. De la primera, veo una opinión pública confundida frente a López Obrador, a mi me parece que es muy claro, tiene una mentalidad puritana”, señala Jorge Trasloheros. La relación que ha establecido el actual presidente con algunos grupos religiosos también es vista desde ópticas opuestas; de acuerdo con Masferrer Kan, “en el gobierno de Peña, quien era graduado de una universidad del Opus Dei, cuando la Iglesia católica tenía un requerimiento no acudía a la dirección de asuntos religiosos de Gobernación, sino con un funcionario que se llama
Francisco Herrera que era quien resolvía todo lo que le pedían los obispos, tenía rango de subsecretario y despachaba en Los Pinos; a los evangélicos los atendía un funcionario de tercer nivel de la oficina de Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación. Era como se atendía a los evangélicos a quienes les iba razonablemente mal. En la actualidad, el director de asuntos religiosos es un exsacerdote católico quien atiende a todas las iglesias. Como es evidente, esto produce una aguda molestia en la Iglesia católica, pues no es lo mismo ser atendidos por un funcionario con derecho de picaporte en la presidencia, a serlo por un funcionario que tiene a una subsecretaria como jefa”. En contraste, Traslosheros Hernández indica “en este caso concreto, me está preocupando lo que sucede. La Iglesia católica nunca ha demandado privilegios perdidos, es decir, luego de una persecución religiosa de 1914 a 1938, la guerra cristera fue un momento de esa persecución, con 200 mil muertos; la Iglesia católica ha llevado un largo
proceso para aprender a ser sociedad civil, porque vemos que su participación se ve en asociaciones, instituciones de asistencia, una gran diversidad de acciones; lo que ha pedido últimamente es un marco muy claro para participar en la sociedad civil. Estamos ante un fenómenos diferente, ante un gobierno que está concentrando el poder y que quiere captar, cooptar lideres religiosos, los católicos no son muy políticos porque el derecho canónico se los prohíbe, los que son parte de la jerarquía tienen prohibido participar en la política partidista, no así los líderes evangélicos, quienes no tienen restricciones en el marco jurídico ni en sus marcos normativos ellos sí quieren ser líderes políticos y ofrecieron su apoyo a López Obrador, eso es muy peligroso”.
15 RevistaSiempre
CONCESIONES EN RADIO Y TV Respecto a la reunión que tuvo López Obrador, el pasado mes de marzo, en la cual se exploró la posibilidad de otorgar concesiones de medios electrónicos a las iglesias evangélicas, las protestas no se hicieron esperar.
“LÓPEZ OBRADOR MANIFIESTA UN PENSAMIENTO PURITANO, DICHO EN OTROS TÉRMINOS ES UN PENSAMIENTO BINARIO, BUENOS Y MALOS, MANIQUEO Y NADA MÁS”.
Reunion con integrantes del Comité Judío Americano.
14/04/2019
16 @revista_siempre
Para Elio Masferrer, se trata de una polémica que esconde que otras creencias ya cuentan con estaciones de radio, por ejemplo: “la Universidad Iberoamericana es parte del sistema jesuita, el rector es un sacerdote jesuita, al igual que en el ITESO; la Universidad Anáhuac es de los legionarios de Cristo; pero la Anáhuac y la Ibero tienen estaciones de radio, es decir, los jesuitas y los legionarios tienen radio, abierta; en televisión de paga, tenemos a María Visión, Enlace, que es de la iglesia evangélica. Si va a Radio Ibero y les dice que están violando la ley, la respuesta es que son una asociación civil, así que sin arma alguna pueden enviar la Constitución al sótano. “Los evangélicos dicen que quieren tener una radio y pareciera que el mundo se va a venir abajo, cuando los jesuitas tienen en Veracruz a Radio Huayacocotla, y nadie dice nada, sin mencionar todos los programas de corte
católico que hay en radio y televisión comercial, así como los de la Iglesia Universal del Reino de Dios, que le hicieron la campaña a Jair Bolsonaro, y que transmiten las 24 horas. Si usted es católico la Constitución es amigable con usted, pero si es evangélico se tiene que aplicar sin excepción, en todo caso, si integra una asociación civil puede violar el espíritu de la Constitución”.
CONSTITUCIÓN MORAL La redacción de una constitución moral, como uno de los proyectos que impulsa la actual presidencia de México, no ha escapado al debate pues en tanto unos aplauden la intención, otros la condenan. “Cual es el gran proyecto de López Obrador, la constitución moral, es decir, el código ético del puritano, todo lo demás son medios, por eso él puede violar la Constitución, brincarse la ley, acabar con los órganos
“AMLO ES PROFUNDAMENTE PELIGROSO. TIENE DOS CARACTERÍSTICAS QUE ME PARECEN MUY PELIGROSAS EL PRESIDENTE: UNA MENTALIDAD PURITANA Y UN ANSIA DESMEDIDA DE CONCENTRACIÓN DEL PODER.
intermedios, porque son cosas que estorban al fin mayor que es la purificación del país, y lo ha dicho exactamente en esos términos, el problema es que los analistas lo interpretan como un discurso político, como una estrategia, no, él es un true beliver y su gran proyecto es la constitución moral y a esa constitución se deberá ajustar todo México”, aseguró para este medio Jorge Traslosheros. “Muchos de los laicistas que salen a decir cosas están clavados en una polémica que pudo ser interesante en la década de los años 70… creo que son mucho mejores las acciones, plantear hacer la constitución moral responde al problema serio de valores que tiene la sociedad mexicana. ¿Por qué tuvieron tanto éxito películas como La Ley de Herodes? Es porque hay una crisis de valores, en toda estrategia política ante esto hay que impulsar una reconstrucción en este terreno, si no consigue impulsar una serie de comportamientos transparentes que permitan exigir a los funcionarios y a los ciudadanos el cumplimiento efectivo de sus derechos y obligaciones, ninguna sociedad avanza”.
CAMBIOS
Obispo católico del Istmo de Tehuantepec, Arturo Lona.
Para Elio Masferrer, hay que hacer notar que con la llegada del lopezobradorismo al poder se han dado cambios positivos: “Habría que ver porque, dato curioso, durante los últimos sexenios prácticamente no había denuncias de abusos sexuales, por ahí salía algo y se reventaban los medios que se atrevían, cuánto pelearon los denunciantes de Marcial Maciel. Se sabía que tal cura había sido acusado, pero ahora el presidente dijo que si había abusos se iban a denunciar y Rogelio Cabrera, presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, nos presenta la novedad que con base en datos de 60 diócesis hay 157 pederastas acusados en los últimos nueve años. ¿Por qué salen a relucir?, porque el
14/04/2019
PURITANISMO Jorge Traslosheros explica que para entender a López Obrador se debe tomar en cuenta que su inspiración es el puritanismo: “El puritanismo es algo bien estudiado en la historia y la sociología, es la reducción de la realidad a un código ético, los que están conmigo van a estar en ese código y, por lo tanto, van a ser los buenos, los salvos, es decir los honestos; los que no se ajustan a mis opiniones, no se ajustan a ese código, van a ser
réprobos, corruptos, fifís, conservadores, los que deben ser excluidos de la sociedad porque no se ajustan a ese pensamiento, es muy claro en López Obrador, porque él manifiesta un pensamiento puritano, dicho en otros términos es un pensamiento binario, buenos y malos, maniqueo y nada más; pero si no entendemos la mentalidad del presidente no entendemos lo que está pasando, él es un hombre puritano, por lo tanto la ley no es importante, las razones no son importantes, lo único importante es lo que se ajusta a su opinión, a lo que cree, por eso lo vemos en la mañanera acusar públicamente, quemar en la hoguera de la opinión pública, sin un debido proceso a personas, sin una acusación formal. El problema está en que los grupos evangélicos que lo apoyan son los más puritanos dentro del espectro cristiano; no es un problema entre liberales y conservadores, es de mentalidad. Ha hecho una gran alianza con líderes sociales muy importantes que confunden religión y política en una mentalidad puritana, quiere usted algo más peligroso.”
“Tenemos la confusión de política y religión con mentalidad puritana, los réprobos como declaró Calvino —que fue el gran puritano de la historia—, ahora son fifís, corruptos, conservadores, enemigos, adversarios; y los salvos, son los honestos, los que están conmigo. Así piensa el presidente y no es una estrategia política, pues él es un true beliver, por eso es muy clara la alianza con los grupos evangélicos que tienen un principio puritano, y ese principio llevado a la política es exactamente lo que estamos viendo. Es una mentalidad distinta a la que vemos en el catolicismo, pues ellos piensan que son un grupo de pecadores, entonces hay que establecer diálogo, puentes, hay que diferenciar el poder político del religioso, es un asunto de la sociedad civil, deben entrar a hablar con los políticos, pero eso no significa convertirse en uno de ellos por eso el derecho canónico prohíbe la participación en este ámbito”. @AReyesVigueras
17 RevistaSiempre
Fotografías: Pixabay y Twitter
actual presidente dijo que no hay voluntad política para tapar esto. La pregunta es ¿Cuántos de esos abusos fueron presentados ante el ministerio público?” “Mientras hay gente discutiendo sobre el Estado laico, no se señala que es un Estado que protege pederastas y no a los niños. Si los católicos pueden usar todos los medios que se les dé la gana, los pentecostales —que apoyaron la campaña de Bolsonaro— tienen acceso a los medios, ¿por qué nuestros laicistas vernáculos no dijeron nada de eso?”.
14/04/2019
especial
18 @revista_siempre
Fascismo “oposición” al (neo) liberalismo
ESQUEMA DEL ESTADO FASCISTA POR JOSÉ CAMPILLO GARCÍA
Un joven abogado recién regresaba de un viaje de estudios en la Universidad de Perugia, Italia, profundamente impresionado por la vigorosa consolidación del Estado fascista, después de la desilusión que en los italianos había causado el Tratado de Versalles (1919). Era el año de 1938: la Gran Guerra que estaba por iniciar obligaba a nuestro personaje a regresar anticipadamente y, en ese año, escribiría un breve, pero profundo y bien informado ensayo, gracias a una formación jurídica, filosófica e histórica casi madura, no obstante sus 23 años, recién recibido de abogado en la Facultad de Derecho de la UNAM. A este trabajo lo título “Esquema del Estado fascista”. El autor: José Campillo Sainz, mi padre. Trataré en las siguientes líneas de hacer una acotada referencia a lo que este joven mexicano plasmó en su texto, acerca de las bases ideológicas, jurídicas y políticas que dieron sustento al Estado fascista de Benito Mussolini.
Era una Italia que, junto con la España de Primo de Rivera, fueron, por así decirlo, la cola del papalote que manejarían a su antojo Adolfo Hitler y José Stalin, sin más ambición que el poder absoluto. El autor, en ese año, no sabría lo que se avecinaba en el lustro siguiente: al menos a 60 millones de seres humanos les esperaba la muerte. El ejercicio que me propongo hacer en las próximas líneas pretende refrescar, sin mayores pretensiones, algunos hitos de la doctrina fascista que —al menos en la Italia del Duce— tuvieron como característica distintiva la exaltación de los nacionalismos, “fanatismos genéticos”, les llamaría Juliana González; concentración del poder político absoluto; fobia hacia los poderes autónomos contrarios al poder central; y el populismo, ingrediente óptimo para toda dictadura.
“LA REUNIÓN DE LOS PODERES EJECUTIVO Y LEGISLATIVO EN MANOS DE UN SOLO HOMBRE ES LA FORMA CLÁSICA DE LA DICTADURA”.
14/04/2019
19
Fotografías: Wikimedia y Archivo revista Siempre!
RevistaSiempre
José Campillo Sainz.
DESTITUIR SIN PREVIA SENTENCIA JUDICIAL A CUALQUIER JUEZ DEL TRIBUNAL SUPREMO, ENTRE OTRAS RAZONES, (PORQUE) “SE PUSIERAN EN CONTRADICCIÓN INCOMPATIBLE CON LA POLÍTICA GENERAL DEL GOBIERNO”. Tengo, al efecto, la impresión de que el fascismo, como filosofía, doctrina y forma de gobierno, son materias que han dejado de ser estudiadas en sus orígenes. De lo último que conozco, es la espléndida convocatoria que hiciera el abogado e intelectual Javier Wimer, (Revista Nueva Política, “El fascismo en América Latina”, 1976) en la que participaron, nada menos, que Eduardo Galeano, Julio Cortázar, Edward Kennedy, Leopoldo Zea, Susan Sontag, José Revueltas, entre otros. Las semejanzas entre las corrientes totalitarias de hace 100 años y la aparición renovada de estas en lo que va del siglo XXI —ahora en forma de neonazismo, neofascismo o simplemente de extremismos de izquierdas o de derechas, basados por lo regular en el populismo e, inevitablemente, proclives a la dictadura—, deben, por lo menos, llamarnos a la más seria reflexión. Ello, antes de que nos tropecemos con la misma piedra. Los experimentos políticos de la primera mitad del siglo XX le costaron a la humanidad el cinco por ciento de la población mundial y la supresión de las libertades a cientos de millones más y que aún ahora perduran. Entrando en materia, una de las primeras tareas que emprende el joven ensayista será ubicar al individuo entre dos entidades que lo abrigan y condicionan: la sociedad y el Estado. Diserta al efecto sobre qué derechos le corresponden a cada uno y la prelación de unos sobre los otros. Desde un inicio, el autor parte de la convicción de que los derechos de la persona humana sobre los del Estado no admiten la sumisión de sus libertades a un derecho superior. Lo contario, nos hace ver, da origen a las dictaduras y a los regímenes totalitarios. “El derecho humano —cita— nace antes que el Derecho”. El individuo, afirma, es principio y fin del derecho. A esta posición que privilegia los derechos de la persona, años después (1952) Campillo Sainz antepondrá los derechos sociales a los derechos individuales, justificado cuando, por los desequilibrios del poder económico y el abuso de las libertades, el individuo ve mermadas sus capacidades para el pleno desarrollo. Lo resume en
una bella frase: “Entre los débiles y los poderosos, la libertad es la que sojuzga y la ley es la que liberta”. A mi parecer, este postulado es la verdadera justificación de la intervención del Estado en las relaciones entre particulares. En el fondo de esta discusión, yacen dos conceptos yuxtapuestos significados por el personalismo y el transpersonalismo y, para explicarlos, el autor recurre a la famosa polémica entre Sir George Knollys y Sir George Birdwood, cuando pregunta a este, ¿qué salvaría del fuego de una casa en llamas, a un niño o a la “Madonna de Dresde” de Rafael? Birdwood, transpersonalista, contestó que a la Madonna. Yendo a un ejemplo más extremo del transpersonalismo, recurre el autor a Gentile, un ardiente propagandista neohegeliano citado por el maestro Recaséns, de quien dice que si a la opción de rescatar a la Madonna o al niño, se agregara la de una bandera, “el transpersonalista salvaría a la bandera”.
14/04/2019
20
tan completo como sea posible de mis tendencias particulares a sus designios que me sobrepasan. (…) En suma, dice Laski, yo no seré completamente libre más que cuando esté completamente impregnado del sentimiento de mi subordinación”. Como se puede apreciar, estos posicionamientos no se sostienen si no están basados en una doctrina que exige en la praxis el dogma y el fanatismo, ajeno a la razón y al buen juicio. Cuando el autor se acerca a los fundamentos del totalitarismo en su dimensión social, dice que la sociedad y el Estado se influyen de manera recíproca, “pero ni el Estado puede pretender abarcar toda la sociedad ni la sociedad puede pretender abarcar todo el individuo”. Lo contario —dice— es el fundamento del totalitarismo. Y aquí encontramos una aseveración interesante: “La teoría mítica del Estado fue preconizada por Gentile y heredada por Mussolini de Jorge Sorel. Mussolini, comenta el autor, perfecto conocedor de las masas, se dio cuenta del poder del mito sobre las multitudes e hizo de la patria el mito de los italianos”. Más adelante nuestro autor agrega: “Ha hecho (Mussolini) del fascismo una religión, con su liturgia, sus tabúes y sus mártires y fundó en Milán una rara academia a la que llamó “Academia de Mística Fascista”. Se refiere también al concepto “orgánico” del individuo que no es más que una parte del órgano, que es superior en potencia y duración a los de los individuos: “Es una unidad moral, política y económica que se realiza íntegramente dentro del Estado fascista” (Rocco, Carta del Lavoro, del 21 de abril de 1927). “Para el fascismo —dice Mussolini—, el Estado es delante del cual individuos y grupos son el relativo. Individuos y grupos son pensables en cuanto están en el Estado. El fascismo no reconoce más existencia y más interés legítimo que los intereses del Estado fascista y solo acepta los intereses particulares en tanto coinciden con los del Estado”. En otras palabras: “los que no están conmigo, están contra mi”.
Fotografías: Shutterstock.com
@revista_siempre
Para entender el esquema fascista, el texto aborda el concepto de Estado que se tenía en esa época, en donde este tiene supremacía sobre el individuo, siendo Hegel quien proclamaba al hombre como un “yo”, en tanto participa del “espíritu objetivo” del pueblo y “está condicionado por el todo”, y el todo —hace notar el filósofo— no es cualquier tipo de comunidad, sino únicamente aquella que se ha constituido en Estado. En palabras simples: el hombre es un “yo”, en tanto es “pueblo”, y es pueblo o comunidad, condicionado a que sea dentro del Estado. Para entender este concepto en la expresión extrema del transpersonalismo, el joven jurista de la UNAM le suma la opinión del neohegeliano Harold Laski (La Liberté), quien dice “… mi verdadera libertad es una sujeción permanente al Estado, un sacrificio
LAS DOCTRINAS TOTALITARIAS, DE UNO Y OTRO EXTREMO IDEOLÓGICO, RENDIRÍAN SUS MACABROS Y SANGRIENTOS RESULTADOS.
14/04/2019
LA FÓRMULA DEL TOTALITARISMO: “NADA FUERA DEL ESTADO, TODO DENTRO DEL ESTADO Y NADA, ABSOLUTAMENTE NADA EN CONTRA DEL ESTADO”. “La tesis personalista —nos dice Campillo Sainz— sufre en este caso la más terrible inversión de sus valores: la sociedad se coloca sobre el individuo, el Estado sobre la sociedad y un partido sobre el Estado”. Hace también la distinción entre totalitarismo y dictadura, en donde —sostiene— no toda dictadura implica un totalitarismo: para que exista la primera basta con que el gobierno no se encuentre limitado respecto a sus súbditos por un orden jurídico, siendo esencial en el totalitarismo el absorber todas las actividades dentro de la órbita estatal, subordinándola a sus fines. Y cita al Duce: “Quien en la política religiosa del fascismo se ha detenido en consideraciones de mera oportunidad, no ha entendido que el fascismo: más que un sistema de gobierno, antes que nada, es un sistema de pensamiento” (E. Ludwing. Coloquios con Mussolini). La fórmula del totalitarismo la da el Duce en octubre de 1925 en su famoso discurso en la Scala de Milán: “Nada fuera del Estado, todo dentro del Estado y nada, absolutamente nada en contra del Estado”. Para concluir su análisis sobre El concepto del Estado fascista, el becario de la universidad italiana se pronuncia concluyente. “Tal es la tesis totalitaria que en lo espiritual pretende llegar hasta el fondo de las conciencias y en lo económico desconoce todo interés singular”. Reconoce Campillo “que —en efecto— hay una ética de las sociedades, sí, pero uno de sus mandatos es precisamente respetar la ética de las individualidades”.
El concepto de pueblo, estado y nación es también objeto de análisis. Para ello recurre a Jellinek (Teoría del Estado), quien entiende por pueblo a la sociedad políticamente organizada, mientras que los pensadores liberales lo entendieron como una simple suma de individualidades “el individuo es resultado de dividir un millón entre un millón”. Analiza también la confusión en el Estado fascista entre nación y estado. En estas reflexiones el autor considera que la nación se realiza solo dentro del Estado y se convierte en una entidad ontológica titular de la soberanía, la cual ya no reside en la nación ni en el pueblo. Pero como el único Estado donde se realiza la nación italiana es en el Estado fascista, esta tesis en último término viene a atribuir la soberanía al Partido Nacional Fascista (PNF), y concluye: “La soberanía ya no reside en el pueblo y ni siquiera en la nación sino en el Estado, y no en cualquier clase de Estado, sino en el Estado fascista”. Basado en estas reflexiones, profundas y complejas —difíciles de abordar en este espacio—, adelanta una conclusión: “El ideal de todo dictador es llegar a ser un dictador popular”. Y sigue: “Se afirma a veces que el fascismo no es demócrata, pero es populista y, en cambio, Mussolini presenta al fascismo como el ejemplo más puro de la realización democrática, caracterizando a su régimen como una democracia centralizada, organizada y autoritaria, como si la centralización y el autoritarismo no fueran la negación misma de la democracia”. El joven autor aporta una apreciación singular sobre la teoría italiana del PNF, que nació en la Plaza de San Sepolcro, el 23 de marzo de 1919, entre la élite intervencionista y combatiente, sin programa y sin doctrina. “…nació de una acción —dijo Mussolini— y fue acción. En los primeros dos años no fue partido sino antipartido y movimiento”.
21 RevistaSiempre
14/04/2019
22 @revista_siempre
Tres fases históricas del fascismo nos señalan el autor en su primigenio ensayo: Insurreccional (191922); Constituyente (1922, cuando el Duce alcanza el poder), y la Institucional (ley del 9 de diciembre de 1928) fecha en que se crea el Gran Consejo del Fascismo que consagra el partido único y totalitario. “Es el que obra y combate —cita a Panunzio (Lo Stato fascista)— (…). Por tanto, el partido revolucionario es institucional, dictatorial, totalitario y único”. Ya en 1915 —nos informa— Mussolini escribía desde el Popolo de Italia: “Yo pienso que cualquier cosa grande y nueva puede nacer de ese puñado de hombres que representan la herejía y tienen el coraje de la herejía”. La de la herejía del PNF imponía un juramento: “Juro seguir sin discutir las órdenes del Duce y servir con todas mis fuerzas y si es necesario con mi sangre la causa de la Revolución fascista”, sobreponiéndose así el partido , a la nación y al Estado.
“Indudablemente —comenta el autor sobre el proceso de selección para ingresar al PNF— una de las cosas más difíciles para la determinación de una élite es fijar el criterio de selección. Para el PNF el problema está resuelto. La élite primitiva estuvo compuesta por todos los que defendían la causa fascista, más tarde las gentes se precipitaban en tropel a inscribirse porque ello significaba enormes privilegios, y se cambió la forma de selección; actualmente pasan a formar parte del partido todos los inscritos en la organizaciones juveniles que automáticamente pasan a formar parte de la Milicia Voluntaria para la Seguridad Nacional, a las órdenes del Jefe de Gobierno para “defender la causa de la Revolución fascista”. “El Duce —concluye— hace todo, dicta todo y nombra todo”. En su apartado Estado y Derecho, cita el autor: “Mussolini ha dicho frecuentemente que el fascismo no es un programa, `es un movimiento, nació de una necesidad de acción y fue acción´. De acuerdo con los postulados de su filosofía activista, el Duce ha eludido siempre la fijación de un programa y repudia temeroso a `todo lo que signifique hipoteca arbitraria sobre el misterioso futuro (Popolo de Italia, 23 de marzo de 1921)´. Acepta, en cambio, todas las soluciones que le brinda la naturaleza de los hechos, …porque él “no excluye nada” (Trieste, 20 de septiembre de 1920)”. El siguiente comentario es revelador del agudo análisis que sigue el joven abogado de la UNAM: “El fascismo se afana en ser algo más que un programa, desearía adquirir la categoría de forma de vida, que apareciera frente a la forma de vida del liberalismo y pasará a la historia. De la misma manera que hubo italianos del Renacimiento o de la Edad Media, Mussolini quiere que las generaciones venideras hablen de los italianos del fascismo”. Y concluye: “Se instauraron nuevas tablas de valores en oposición a la escala de la burguesía (…), y a la aclamación de inmutables normas racionales se opuso el entusiasmo desenfrenado de los mitos”.
Fotografías: Shutterstock.com y Wikimedia
14/04/2019
“EL FASCISMO NO RECONOCE MÁS EXISTENCIA Y MÁS INTERÉS LEGÍTIMO QUE LOS INTERESES DEL ESTADO FASCISTA Y SOLO ACEPTA LOS INTERESES PARTICULARES EN TANTO COINCIDEN CON LOS DEL ESTADO”. Hay entre las líneas algo que inquieta al joven maestro de derecho laboral: las autonomías y su razón de ser. Al referirse al Estado y derecho, menciona que “En el Estado fascista, el derecho ya no considera regir las relaciones éticas de los particulares … “ahora el derecho no es sino un instrumento de la organización del Estado fascista (…), que no puede tolerar la existencia de autonomías frente a su suprema autonomía ni de ordenamientos jurídicos independientes frente a su ordenamiento jurídico. La fórmula fundamental no admite que existan fuera del Estado poderes capaces de crear el derecho, solamente es derecho aquello que la voluntad estatal impone como tal”. “Además —comenta más adelante—, las autonomías son contrarias a la unidad, unidad que es condición sine qua non de la dictadura”. Citando a Heller (Europa y el Fascismo), concluye: “la norma sin voluntad del racionalismo fue sustituida por la voluntad sin norma, y el derecho sin fuerza, por la fuerza sin derecho”. En este análisis no podía faltar una referencia al Estado de derecho, partiendo del concepto generalmente aceptado de que el Estado no puede hacer sino aquello que le está permitido por la ley. En el Estado fascista, en cambio, no se reconoce un deber ser “porque el dictador no halla ningún freno en el derecho positivo que pueda violar o modificar a su arbitrio, basado Mussolini en la ley de 31 de enero de 1926, en la que la ley la sanciona el Gran Consejo del Fascismo, al que Mussolini le nombra sus miembros y les fija la orden del día”. “Aquí — afirma el autor—, la vieja fórmula kantiana (‘el hombre es un fin en sí mismo’) ha sido completamente trastornada por la nueva doctrina, y Alfredo Rocco, ideólogo del fascismo, no tiene empacho en afirmar que el Estado es el fin y el individuo el medio”. Y agrega: “Las libertades públicas e individuales son desconocidas: no existe libertad de asociación, de pensamiento, de enseñanza o de prensa —a los periodistas se les exige no solo un criterio apegado al pensamiento gubernamental sino que llega a la exageración de que se escriba ‘en estilo
fascista’ ”. En el decreto de 28 de febrero de 1928, cualquier noticia contra un fascista fue totalmente prohibida, y, en cambio, a respetables no fascistas que criticaron al régimen (como Benedetto Croce), se les puede llamar con total impunidad “vulgar descamisado y alma rastrera de criminal potencial”. Del tema religioso, el texto que nos ocupa refiere que “La declaración del Estado italiano como uno confesional católico, no fue sino una medida convencional que las circunstancias impusieron al Duce”. Mussolini afirmó frente a los garibaldinos que “su ideal era un pueblo pagano, alegre y guerrero: …el fascismo respeta al Dios de los ascetas, de los santos, de los héroes y también al Dios tal como lo ve y le reza el corazón ingenuo y primitivo del pueblo”. Sobre la organización económica del fascismo, el autor comenta que “Sobre un trabajo ya hecho en gran parte por la lucha sindical, realizó (Mussolini) `la totalización´ de la vida económica nacional y estableció la única forma posible de dictadura moderna, la que se asienta sobre una amplia base popular”. La sumisión corporativista y sindicalista llevó a darle gran notoriedad a Giuseppe Bottai —primer ministro de las corporaciones— por el gran mérito de “pensar exactamente igual a Mussolini”. El corporativismo recién conformado y fortalecido, fue resultado del desprecio que el propio Mussolini sentía por la democracia representativa. “La Cámara de Diputados, exclama el Duce, nunca fue de mi gusto, pues al fin y al cabo es anacrónica desde su mismo titulo… Y presupone un mundo que nosotros mismos hemos demolido… y es perfectamente concebible que un Consejo Nacional de las Corporaciones sustituya totalmente a la actual Cámara de Diputados”.
23 RevistaSiempre
24 @revista_siempre
En el mismo ensayo se lee que “el Jefe de Gobierno es el factótum de la política italiana y en sus manos se concentra toda la vida jurídica, legislativa y administrativa de toda Italia. “La descentralización —ahí se dice— municipal y por provincias ha quedado definitivamente abolida y es el Duce quien personalmente nombra a todos los prefectos…”, y concluye: “La reunión de los poderes Ejecutivo y Legislativo en manos de un solo hombre es la forma clásica de la dictadura. Cuando el titular del ejecutivo no encuentra freno a su actividad en las normas jurídicas, ha quedado roto el Estado de derecho y nunca puede decirse con mayor razón que no existe un freno en tanto la actividad del dictador es la ley en sí misma”. Siendo, pues, que el parlamento ha sido sustituido por la Cámara de los Fascios y de las corporaciones, el poder judicial tampoco escapa de estar a merced del dictador, quien autorizó al gobierno (Decreto del 5 de mayo de 1923) para destituir sin previa sentencia judicial a cualquier juez del Tribunal Supremo, entre otras razones, (porque) “se pusieran en contradicción incompatible con la política general del gobierno”. Hasta aquí me he limitado a resaltar lo que a mi parecer resultan ser los rasgos que mejor reflejan lo que fue el Estado fascista, sus planteamientos políticos, los argumentos de sus impulsores y el basamento jurídico y filosófico sobre el cual operó uno de los regímenes más opresores de la primera mitad del siglo XX. Hay al caso una circunstancia histórica que, si bien no justifica un sistema que abole las libertades individuales y considera al Estado en un fin en sí mismo, el hecho es que hasta principios de los cuarentas de ese siglo, había en los italianos un sentido heroico reivindicatorio en su lucha por la desaparición del sistema previo, caótico en los más diversos aspectos de la vida política y económica. En ese momento, la mayoría de los italianos
Fotografía: Youtube.com
14/04/2019
no imaginaba que cinco años después, el 28 de abril de 1945, al final de la Guerra, Sandro Pertini, líder del Comité de Liberación Nacional y futuro presidente de Italia, giró instrucciones para que se le diera a Mussolini una muerte violenta, “ejecutándolo como a un perro”. Hasta aquí nuestra reseña. Termino diciendo que en toda obra, la edad y el tiempo cuentan. Adviértase pues que quien escribió este texto lo concibió en 1938; un año más tarde lo concretó en forma de tesis profesional, y deja como testimonio escrito un pequeño volumen de no más de 60 páginas. A esta temprana edad, José Campillo Sainz fijó una convicción que le acompañaría durante toda su vida: “Como una forma definitiva de organización social, como régimen ideal y a la luz de los principios de la ética y el derecho, el fascismo resulta absolutamente condenable, como condenables son todos los regímenes que quieren asentarse sobre el aniquilamiento de las personalidades humanas y la coacción de la libre iniciativa y de la personal vocación”. Adviértase igualmente que en 1938, había un sentimiento de admiración por la Italia de Mussolini; el propio Hitler le habría de seguir con la fundación del partido Nacional Socialista o NAZI (1922-1923) ante el entusiasmo que habría despertado aquel. En septiembre de 1939 estalla la Guerra; en 1941, Japón ataca a los Estados Unidos y a las posesiones europeas del Pacífico. En esos tiempos, la sed de revancha de unos y la ambición de otros, movía ciegamente al pueblo raso de distintos países agresores a combatir sin tregua por los nuevos territorios. El 2.5 por ciento de la población mundial habría de morir, ente 50 y 70 millones de seres humanos, en escasos cinco años de lucha. Quizás solo Mao Zedong acumuló tantas víctimas. Las doctrinas totalitarias, de uno y otro extremo ideológico, rendirían sus macabros y sangrientos resultados. Tal parece que el joven becario supo interpretar las consecuencias que podrían tener planteamientos teóricos transpersonalistas llevados a la praxis política, advirtiéndonos que resulta contrario a la naturaleza humana sobreponer los fines del Estado a los derechos fundamentales de la persona, o lo que nuestra Constitución consagró como “garantías individuales”, y que hoy han sido denominadas —correctamente, diría yo— Derechos Humanos. Cuanto se escribió y se dijo en esas pocas páginas, se hizo en un momento en que nada estaba decidido, pero fueron premonitorias. Parece evidente, por tanto y finalmente, que una lectura e interpretación correcta de las doctrinas que dieron origen a esquemas como el Estado fascista, el Tercer Reich, la Rusia soviética o la China maoísta, entre otros, es la mejor forma de prever —y prevenir—, en ese entonces y ahora, episodios que degradan esa naturaleza de infinitas posibilidades, de ese ser único e irrepetible, capaz de discernir y transcender, qué es el ser humano. Reflexionemos hoy, para redimir el mañana. Sería imperdonable repetir los mismos errores que la historia nos ha enseñado.
se comenta solo con... Las pláticas de López Obrador
14/04/2019
25 RevistaSiempre
ALÓ ANDRES Escuchar al líder de la nación es un factor esencial para cumplir con proyectos, para alentar y estimular valores, para conocer destinos, para incrementar identidad. Proponer un diálogo con los gobernados es para dar masaje, caricia al espíritu nacional. Es saber el peso de las palabras, es fortalecer ideas creativas, ganar adeptos con el objetivo de caminar aliados. Este nuevo gobierno, el de la cuarta transformación, ha intentado acercarse a la población bajo el esquema de pláticas, más no conferencias, con inicio pero sin final. Se abren todos los temas y no se concluye nada. La improvisación es el motor que alimenta la adrenalina del Ejecutivo. Sale con su verdad única, indiscutible. No diseña, descansa en ocurrencias, y la nación merece más. Su participación debe estar articulada, bien armada, cobijada con datos contundentes y duros. Tendría que revisar su tendencia, su línea de pensamiento. Asegura que la Guardia Nacional será civil y nombra a militares, cancela un aeropuerto por indicios de corrupción que no prueba, solicita perdón a la monarquia española pero le molesta la “filtración” del documento, quiere acabar con el crimen para ofrecer amnistías, reduce el abasto de gasolinas sin aprehender a un solo huachicolero. Un país no puede sobrevivir al día sabiendo que la nota es que no hay nota. Que lo mejor de la jornada fue el enfrentamiento. Que nadamos solo en un criterio, un dogma: todos los demás son corruptos. Que la intención es destruir sin considerar esquemas alternativos. Que sólo lo rodean personajes confiables para él o víctimas castigadas por administraciones anteriores. Que todos los presidentes son o innombrables o chachalacas o espurios. Que lo mismo vende aviones que retira pensiones, que despide gente o que se guía por lo que dice su dedito. Que a todos nos quiere convertir en beisboleros. Que la prensa es fifí y sus opositores “conservadores neofascistas”. Mire, en el reciente Tianguis Turístico se limitó el espacio a líderes de opinión y medios de comunicación para dar entrada a “youtubers” incondicionales a López Obrador que gozaron de los privilegios y lujos que criticaban del pasado. Y el discurso presidencial,
Fotografía: Agencia El Universal
POR CARLOS RAMOS PADILLA
con impacto internacional, hablando de secuestros, de no atacar al gobernador “porque en su Estado sí lo quieren”, de seguridad pública vs. seguridad nacional; en fin, un abanico de ideas flojas que dejaron desconcierto. Obligado a los comparativos históricos, la presencia del presidente en cualquier foro parece màs un asambleismo de plaza o un espacio protagónico que en Venezuela se conoce como “aló presidente”.
LA PRESENCIA DEL PRESIDENTE EN CUALQUIER FORO PARECE MÀS UN ASAMBLEISMO DE PLAZA O UN ESPACIO PROTAGÓNICO.
14/04/2019
columnista invitado
26 @revista_siempre
El hombre que renunció a la presidencia… dos veces
ASUMIR RIESGO O DESAPARECER
Fotografías: Agencia El Universal
POR TONATIÚH MEDINA Para nadie es secreto que Marcelo Ebrard Casaubon ha intentado con poco éxito conquistar alguna candidatura, primero quiso ser candidato a la presidencia, y a pesar de haber obtenido mejores calificaciones públicas que el actual jefe del ejecutivo le cedió el paso, un político tan limitado políticamente merece justo lo que ahora le sucede. Al haber aquilatado su error, en 2015 se dejó seducir por una diputación federal, al mismo tiempo se inscribió en el proceso de selección de candidatos tanto del PRD como de Movimiento Ciudadano, es obvio que fue impugnado y en un extraño giro del destino buscó acomodarse en la suplencia de la anhelada diputación. Los rumores de corrupción lo acompañan desde entonces, ello a pesar de otro tipo de errores que sin el apoyo de López Obrador y en otro tipo de coyunturas le hubiesen costado no solo su carrera sino su libertad, es probable que por el espaldarazo político recibido, Ebrard siempre ha antepuesto los intereses de su líder a los propios, vive para servirlo. Críticos y analistas le recriminan que probablemente él hubiera podido dar la batalla en 2012, el PRD se lo recuerda un día sí y otro también, fue su mal entendida
EBRARD ANHELA EL DEDAZO, EL ESPALDARAZO AUTOMÁTICO, LOS PINOS ENVUELTOS PARA REGALO CON UN GRAN MOÑO Y ESO SIMPLEMENTE NO ES POSIBLE.
generosidad la que le dio paso a López, esa fue la primera vez que renunciaba a la posibilidad real de contender por la silla del águila. Años después huyó a Francia, guardó silencio y alimento sus odios, hasta que las estrellas se alinearon y fue invitado a participar en la coalición Juntos Haremos Historia, regresó a México. Marcelo es un espécimen raro, lo fue en el PRD y lo es en MORENA, simplemente no acaba de encajar, demasiado burgués, y aunque ha tenido una carrera importante en pago a su lealtad y a la renuncia de sus verdaderos deseos, no ha logrado esa operación política de masas que sí pudieron construir los “Chuchos”, Bejarano o Monreal. Ahora ha trascendido que a menos de medio año de haber sido designado como secretario de Relaciones Exteriores presentó su renuncia y no le fue aceptada, de nuevo la candidatura a la presidencia le ha pasado de lado y con rapidez. La política exterior mexicana se haya en un impasse, al presidente no le gusta ni le atrae jugar al diplomático, no solo no le agrada, es un simple actor local con alma de regidor y apariencia de presidente municipal, no entiende la geopolítica, vive en su propio mundo, es un líder insular, un liderazgo así obliga al canciller a jugar en las ligas infantiles. ¿Quién en su sano juicio quiere aliarse con el impresentable de Ortega, con un vulgar cocalero como Evo Morales o con un protodictador como Maduro? El canciller fue crucificado en Montevideo indirectamente por el Grupo de Lima, viajó a Norteamérica a comprar “pipas” para el transporte de gasolina, su principal embajadora, Martha Barcena, es familiar de la primera dama y parece que se detestan, le achacan el escándalo diplomático con España cuando todo indica que él no participo, Trump lo ningunea cada tercer día y para ser sinceros no lo invitan ni a romper una botella de espumoso y darle nombre a una patera en la Habana. Ebrard anhela el dedazo, el espaldarazo automático, los Pinos envueltos para regalo con un gran moño y eso simplemente no es posible, el poder se arrebata no se pide ni se negocia y su actual jefe así se lo ha demostrado. En 2012 debió haber traicionado a López, hoy debió haber renunciado y encabezado un movimiento político que lo lleve a Palacio Nacional, mañana será muy tarde. Maquiavelo diría “nada grandioso fue jamás conseguido sin peligro…”. @DrThe
14/04/2019
SELVA CHIAPAS
27 RevistaSiempre
¿Coexistencia y apoyo mutuo?
RELIGIÓN Y POLÍTICA EN MÉXICO Las relaciones del Estado y las iglesias son tema significativo en la definición de políticas en cada gobierno. El que encabeza Andrés Manuel López Obrador como presidente de México presenta algunas tendencias relevantes. Sobresale el respeto entre instituciones insertas en la vida de la persona que día a día diseña sus propias vivencias que dan sentido a su existencia. Así coinciden el poder temporal del Estado que se renueva periódicamente y el espiritual de mayor permanencia pues no se dan cambios frecuentes en sus jerarquías. Estado e iglesias coexisten facilitando su desenvolvimiento mutuo sin atacarse uno a otro y evitando choques innecesarios. Ese ha sido el acontecer en los cuatro meses que lleva el gobierno actual. Hay también una agenda política que define a las iglesias. En ella destacan temas como la diversidad sexual, el aborto y la eutanasia, así como el respeto a derechos fundamentales del hombre y la mujer. Estos son derechos moderadores de la destrucción que conlleva la competitividad a ultranza y sin medida, pues esta no respeta la vida del ser humano.
Iglesias y Estado ponen cotos al pensamiento individualista que prevalece en nuestra época. En estos temas se distingue la actitud del actual gobierno evitando decir interpretaciones sobre las religiones. En algunos asuntos, como el del efecto de la evangelización en la colonización española mereció una disculpa del Papa Francisco por los actos de degradación humana causada a los indígenas autóctonos en toda la América Latina. Recientemente la Iglesia católica de América Latina lanzó su proyecto de acompañamiento a las oleadas de migrantes de la región que transitan por todo el territorio latinoamericano en la búsqueda constante de bienestar. Otro tema que se incorpora a la agenda entre Estado e iglesias es la promoción que hacen estas organizaciones para lograr sitios de difusión en canales de televisión propios, por lo que presionan para que el gobierno de López Obrador les otorgue posibilidades de operar estos espacios y así difundir la doctrina de las iglesias. Y aquí no queda al margen la constante disputa por las conciencias sociales, como constante de desencuentros entre cristianos y católicos, creciente en coyunturas en las que la persona busca tranquilidad, felicidad, certezas que no encuentra en la vida cotidiana y no logra aun con la función del Estado de bienestar que hoy día se impulsa de manera trascendente con el presidente de la república, cuya insistencia en disminuir el modelo neoliberal conlleva la premisa de fortalecer este modelo estatal sustentado en el fortalecimiento de los derechos sustantivos de todo individuo. Con frecuencia tal realidad nos lleva a pensar en la necesidad que tienen entre sí el poder temporal y el espiritual en su coexistencia y apoyos entre sí para encontrar fórmulas que ofrezcan pautas accesibles a la sociedad, de tal manera que se alcance un nivel de vida amable y de tranquilidad para cada ser humano. Al fin ese es el objetivo de la vida individual y social. Twítter: @Bonifaz49
Fotografía: Shutterstock.com
POR RAÚL EDUARDO BONIFAZ MOEDANO
EN LA AGENDA POLÍTICA QUE DEFINE A LAS IGLESIAS, DESTACAN TEMAS COMO LA DIVERSIDAD SEXUAL, EL ABORTO Y LA EUTANASIA, ASÍ COMO EL RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL HOMBRE Y LA MUJER.
14/04/2019
logos
28 @revista_siempre
Semana de reflexión
HACER POSITIVO LO NEGATIVO POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS Obrador prometió que, de ganar su elección, todas las fuerzas armadas regresarían a sus cuarteles de inmediato. Ahora, ya como presidente, López Obrador ordena lo contrario, y las fuerzas armadas se quedan en las calles, bajo el disfraz de Guardia Nacional. Aquel candidato, dados sus actuales mandatos, mintió, o se equivocó, pero frente a la población no ha dado explicaciones satisfactorias por su cambio. Ya como presidente Andrés Manuel dio su palabra de que la Guardia Nacional tendría mando civil, y sancionó ese nuevo sistema jurídico. Mintió otra vez, o tornó a equivocarse, pero sin revelar el porqué de su metamorfosis, y anunciando personalmente que el mando de esa guardia será un militar en activo, posiblemente el general Víctor Hugo Aguirre Serna. Esos malos actos gubernativos transformémoslos en positivos, responsabilizando de todas sus consecuencias al presidente López Obrador, y exigiendo que la Guardia Nacional actúe siempre sujeta a derecho, aplicando las consecuencias jurídicas con toda la coercitividad que conforme a la norma proceda en contra de los delincuentes, y protegiendo, primero, los derechos humanos garantidos de las víctimas y de los ofendidos. Aseguró que para los expresidentes ningún privilegio. Ahora dispone Andrés Manuel, de manera ilegal, concederles 8 soldados a Felipe Calderón, y 8 a Vicente Fox, ¿para vigilarlos o auxiliarlos? Andrés Manuel debe saber que las autoridades exclusivamente pueden hacer lo que la ley les permite. Nuestra carta magna es superior al presidente. ¡Que nadie lo olvide!
Fotografía: wikipedia.
En el mundo infantil de las adivinanzas se sigue indagando: ¿cuál es la vaca más atrayente? ¡La vacación!, siguen respondiendo los niños; esa suspensión temporal de trabajo o estudio que nos ofrece descanso, por motivos laborales, religiosos o cívicos. A esta semana que transcurre se le llama Santa, mayor o de guardar, sin que lo santo corresponda a las cosas, siendo del mismo tamaño todas las semanas, y sin que nadie la guarde, ya que todos la usamos de diversas maneras. Lo cierto es que estos días son de vacación, y lo deseable es hacer productivo nuestro descanso, al menos para reflexionar sosegada e inteligentemente respecto a nuestra realidad circundante. Aprendamos a reconvertir todo lo malo en cosas buenas; transformemos lo negativo en positivo. Que este propósito sea de uso cotidiano. Por ejemplo, quien reciba dinero regalado del erario, o del presidente Andrés Manuel López Obrador, a través de sus autoritarias y electoreras órdenes, acéptelo de inmediato y no lo malgaste, aplíquelo en algo útil y productivo, pero honestamente vote en contra de los que obsequian dinero público, pues son simples delincuentes electorales. Reflexionemos, también, sobre las mentiras formuladas por políticos; y sin irritación de enojo, comprendamos la naturaleza y el alcance de esas falsedades, y obremos en consecuencia. Otro ejemplo. El candidato presidencial Andrés Manuel López
14/04/2019
Siempre! Desde aquí
29 RevistaSiempre
Retroceso histórico
OCURRENCIA TRAS OCURRENCIA La última a cargo del senador Ricardo Monreal, con afanes de incrementar el número de Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, presentó formal iniciativa en la Cámara Alta argumentando la necesidad de transformar el Poder Judicial Federal, al considerar que padece descrédito y desprestigio. Así propone la inclusión de cinco nuevos ministros para conformar un total de dieciséis, a la vez de crear una nueva sala dedicada a resolver los temas de corrupción advirtiendo, además, que viene una segunda iniciativa para eliminar el Consejo de la Judicatura. He de mencionar en este artículo únicamente tres puntos de forma, suficientes para dudar y poner en entredicho el buen propósito sostenido por el legislador. Las reformas en materia constitucional, máxime cuando se pretende cambiar el diseño de uno de los tres poderes tradicionales de nuestro sistema político, siempre vienen acompañadas de foros, consultas, trabajos académicos y cabildeos políticos, nunca de presentaciones sorpresivas, pues se prestan a suspicacias. Además resulta inverosímil dada su posición como coordinador del grupo mayoritario en la Cámara de Senadores; el operador político del presidente ante esa instancia y,ww para nadie es un secreto, sus evidentes aspiraciones presidenciales, que nos salga con el prurito de que lo hace a título personal.
Pasa completamente por alto la función de constitucionalidad de la H. Suprema Corte de Justicia de la Nación, pretextando el rubro de corrupción que, por cierto, solo ha quedado en el discurso, para obligarla a resolver cuestiones de legalidad, tal como lo explica claramente el ministro en retiro José Ramón Cossío en su artículo titulado “Conflictos judiciales”. Si bien el problema de la corrupción subsiste, difícilmente va a encontrar solución con la pretendida reforma monrealista pues, en el fondo se observa la intención de abrir puertas a los nombramientos a modo, tal como se ha venido haciendo en los últimos meses. Tales acciones emulan al histórico Santa Ana, que abanderó las causas liberales a la vez que
expidió una constitución que establecía la República Central, elucubraciones que invitan a pasar de la discusión razonable y ordenada, al camino de la resignación, al sometimiento y al desconcierto social, cuando ese sendero hace años fue superado. En realidad es tan evidente la intención de apoderarse de la Corte, como lo frágil de su contenido motivacional, carente de fundamento en rigor constitucional, únicamente dirigido a exaltar los ánimos sociales en busca de reacciones y apoyo popular para restañar las heridas y agravios aún vigentes, eco donde es posible encontrar terreno fértil en la emboscada al Poder Judicial, sin embargo, dice construir cuando en los hechos destruyen.
Fotografía: El Universal
POR ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO
14/04/2019
CONTIENDA POR LA EDUCACIÓN
30 @revista_siempre
AMLO y las cuadrillas del SNTE: amor y temor
REFORMA EDUCATIVA EN VILO POR CARLOS ORNELAS Y aquí se presenta la cuestión de saber si vale más ser temido que amado. Respondo que convendría ser una y otra cosa justamente. NICOLÁS MAQUIAVELO, EN EL PRÍNCIPE
Fotografías: Agencia El Universal
Pudiera decirse que el presidente López Obrador conjuga con destreza los polos de la advertencia de Maquiavelo. Hay pocas dificultades para entender que el presidente quiere ser amado, es más, quiere ser recordado como el mejor gobernante que haya tenido México. Irradian ese anhelo las fotos de Benito Juárez y Lázaro Cárdenas, los mandatarios celebérrimos que dejaron huella por sus hechos, además de la del presidente mártir, Francisco I. Madero. Voluntad de trascendencia. Pero no nada más en la parte simbólica se nota ese afán de querer ser amado; también por su cercanía con las masas sin intermediarios y los programas sociales donde no aparecen las instituciones, solo el emblema de la presidencia. Sin embargo, del mismo modo, el presidente infunde temor en sus adversarios. Los miembros de la “mafia del poder”, frase que torna con intermitencia,
los periodistas “fifí” o los opositores legítimos temen ser condenados en el tribunal de la mañanera. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) es una organización de masas que hizo de la movilización su estrategia de presión —chantaje, amenaza y extorsión, acusan analistas— para obtener dividendos políticos, económicos y sociales. En el transcurso de unas cuantas décadas se convirtió en un actor político conspicuo, con capacidad para frustrar iniciativas del gobierno, de cualquier gobierno, que apremie con cambiar su estatus. Esta organización con sus paros, bloqueos de vías férreas, autopistas o entrampando a ciudades enteras, no acepta las llamadas de concordia del presidente López Obrador: “No, no, no habrá descuentos” ni tiembla cuando a sus dirigentes los tilda de radicales o conservadores. Los jefes de la CNTE saben de su asunto. El acercamiento de Andrés Manuel López Obrador con Elba Esther Gordillo se hizo público en diciembre de 2017, al inicio de la campaña donde firmó un compromiso con su gente que, entre otras cosas, garantizó el regreso
14/04/2019
de la carrera sindical, es decir, el pago de comisionados a las secciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) con cargo a la nómina educativa. La presencia de ese grupo fue visible en la campaña y ya siendo López Obrador presidente electo. El grupo que comanda Alfonso Cepeda Salas, el más numeroso —hasta ahora— estaba comprometido con el PRI; la campaña de José Antonio Meade y la reforma educativa del gobierno de Peña Nieto. Pero, con la exclusión de Juan Díaz de la Torre de la dirigencia, el camino se allanó para acercarse al presidente electo. Y lo hizo a la vieja usanza: una oferta de respaldo y hasta de subordinación.
EL ACERCAMIENTO DE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR CON ELBA ESTHER GORDILLO SE HIZO PÚBLICO EN DICIEMBRE DE 2017, AL INICIO DE LA CAMPAÑA DONDE FIRMÓ UN COMPROMISO CON SU GENTE, A esas tres cuadrillas el presidente López Obrador les ha tendido la mano; también ha debatido con la CNTE, si bien con la garantía de que no los reprimirá ni siquiera quitándoles un día de salario por faltar a sus labores y abandonar a los alumnos —que sí lo hacen, aunque el presidente lo niegue— para movilizarse. El complemento del epígrafe que expresa Maquiavelo. “… pero que dada la dificultad de ese juego simultáneo y de carecer de uno o de otro de ambos beneficios, el partido más seguro es ser temido antes que amado”. La CNTE, ya se vio, no ama al presidente López Obrador y parece que tampoco le teme. La sorpresa, al menos para este observador —y tal vez para el presidente López Obrador y su círculo cercano— fue la postura y palabras de la señora Gordillo. Claro ya se sabía que su ansia de trascender es tan grande como la del presidente en la escala de la historia del SNTE. Pero es mayor su ambición de regresar al control del sindicato y apoderarse de las cuotas de los maestros. Sospecho que a cambio del apoyo que le brindaron las redes sociales progresistas al candidato López
Obrador, la señora Gordillo esperaba que, como en los viejos tiempos del PRI, el presidente la impusiera de nuevo en la presidencia del SNTE. Como no lo ha hecho —y parece que tampoco se inclina a favorecerla— la señora Gordillo ya desenterró su hacha de guerra. En la sesión que tuvo en Cholula, el 7 de abril con los jóvenes (es un decir) de Maestros por México, la señora Gordillo soltó su verbo: “antes [los maestros] hablaban al sindicato para tener una plaza, ahora con su reformita que están haciendo hasta eso se está perdiendo” (El Universal, 7/4/2019). Y no dejó dudas de que quiere seguir expoliando a los estados, ahora que el presidente busca recentralizar el control de la educación básica: dijo que tiene “ganas” de que el gremio se recupere y que regrese la doble negociación entre los gobiernos estatales y las dirigencias seccionales. El grito de la señora Gordillo le quita al presidente algo —no mucha— de presión de la Coordinadora, pues los líderes de la disidencia la odian con pasión, la acusan de asesina y charra. “Abrogar la reforma educativa” ya no es la única bandera; la CNTE volverá a pelear en dos frentes. En ese panorama de conflicto, la única opción conciliatoria —oh, paradoja— que tiene el presidente es la del grupo mayoritario, que no fue su aliado en las elecciones; este no le echa bronca ni promueve paros. Esta congregación le ofrece un manto protector, busca su afecto y está dispuesta a respaldar sus iniciativas. Con el fin de cumplir con su propósito y gobernar en la educación, el presidente López Obrador tendrá —pienso— que decidir si prefiere ser amado por los maestros y acercarse a ellos, como dijo en la mañanera del día 8: “…nosotros nos dirigimos a los maestros, puede haber intereses de las direcciones, además legítimos, pero yo quiero quedar bien, quiero cumplirle al magisterio nacional”. O puede optar por ser temido por las cuadrillas del SNTE o quizás prescindir de ellas. Ya que también apuntó que, si no hay “diálogo a un acuerdo, voy a dejar las cosas como estaban (antes de la reforma de Peña Nieto), es decir, como funcionan los amparos, nada más que retroactivo, es decir, que se quede tal cual”. La advertencia fue para la CNTE y el grupo de Gordillo, a quienes se refirieron los reporteros que preguntaron. Ambas cuadrillas desestimaron la amonestación. Es más, la CNTE subió la partida con los resolutivos de su V Congreso Nacional Extraordinario: decidió poner a sus agremiados en “alerta máxima” y apostó campamentos para “vigilar” que las cámaras de diputados y senadores no legislen sobre la reforma si sus lideres no la avalan. De una cosa estoy convencido: ni la señora Gordillo ni la CNTE temen a la hoguera de las mañaneras. Tampoco aman al presidente ni se dejan impresionar por las fotografías que lo escoltan ante la prensa y los medios.
31 RevistaSiempre
14/04/2019
la neta
32 @revista_siempre
La principal solución nacional
LOS INTERESES Y LA EDUCACIÓN POR LUIS HUMBERTO FERNÁNDEZ FUENTES La nueva reforma educativa enfrenta un dilema que será determinante para el futuro de México y es: ¿Qué es lo que prevalecerá?, ¿un proyecto incluyente funcional progresista y justo o la férrea defensa de privilegios e intereses? La historia de México es la arena donde se han enfrentado desde su formación dos fuerzas, la construcción de un Estado nacional y de instituciones que cuiden lo público, lo que nos pertenece y a lo que pertenecemos todos los mexicanos contra el dominio de los grupos que,
Fotografía: shutterstock.com
HAY TANTO DINERO Y TANTO PODER (EN LA EDUCACIÓN) QUE PARA MUCHOS BIEN VALE CREAR UNA CRISIS CONSTITUCIONAL, AUNQUE TENGA GRAN COSTO PARA EL PAÍS.
más allá de la razón, defienden sus intereses. Así, el México independiente sucumbió ante los señores de iglesia y caudillos, la Reforma que se trató de cómo el Estado mexicano se sobreponía al gran terrateniente y a los intereses extranjeros, que fueron la guerra y después a las intervenciones financieras, lo mismo en la Revolución donde una constitución social puso fin a un régimen de explotación y apropiación de los pocos sobre lo de los muchos. Hoy, la 4T enfrenta este dilema, nuevamente la construcción de un sistema educativo en el cual los recursos sean para la educación y no para el privilegio. La evidencia de esto es la ausencia de dos cosas: de una iniciativa alternativa que no haya sido considerada en el dictamen y que plasme en ella un mejor sistema que el que se encuentra en aquel, la realidad es que no la hay. La segunda evidencia es la falta de una crítica madura, objetiva y
sólida al contenido del dictamen, lo que hay es una descalificación, pero que lleva de fondo la aspiración política y el beneficio económico. Si hablamos de educación, el interés público está en el dictamen, lo demás pues es eso, lo demás, lo que no es la educación, es lo otro, lo inconfesable, lo que no se presume. Esto se explica de manera sencilla: el volumen de recursos y el valor político que genera el número tan alto de estudiantes, maestros y su posibilidad de influencia. Hay tanto dinero y tanto poder que para muchos bien vale crear una crisis constitucional, aunque tenga gran costo para el país. Nuestro sueño honesto es que prevalezca la racionalidad pública y la defensa de un futuro para los mexicanos, la educación hoy dista mucho de ser el principal problema nacional pero es, sin duda, la principal solución nacional. Pronto se decantará quién está de qué lado de la historia. XXX. Twitter: @Luis__Humberto
CAFÉ POLÍTICO Hacer política, gobernar y administrar
MENSAJES SIEMPRE CONTROLADOS POR JOSÉ FONSECA
Las viejas instituciones no terminaban por desaparecer y las nuevas aún no se asentaban… y todo se derrumbó. MIJAIL GORBACHOV
Aunque apenas han transcurrido 134 días desde que tomó posesión el presidente Andrés Manuel López, el activismo desplegado desde julio del año pasado y el evidente repliegue del gobierno de su antecesor hicieron que parezca que tiene mucho más tiempo en el gobierno. Como sea, y a pesar de las críticas de sus malquerientes y de muchos que vemos a la presidencia como un desafío de multitareas pues quien la ocupa debe, por supuesto, hacer política, pero también gobernar y, aunque a veces incomode, debe además administrar. Todo, sin embargo, lo ha resuelto de un plumazo el presidente López Obrador desde Palacio Nacional, con sus ya casi noventa conferencias mañaneras y con giras de fin de semana que, para fines prácticos, son una prolongación de la campaña y, por supuesto, una reiteración de las narrativas que le llevaron al triunfo. Como nadie antes, ha logrado controlar el mensaje de su gobierno. Nadie habla con los medios como no sea por instrucción o al menos con el visto bueno presidencial. Ha tendido un cerco informativo en torno a su gobierno. Nadie, por supuesto, espera que los miembros del gabinete hagan política por sí mismos, a menos que,
como antes, se les autorice. Así que la única política es la que hace el presidente de la república. Y así gobierna. Ah, pero el problema es en la conjugación del verbo administrar donde el gobierno actual encuentra el más grande obstáculo. Aunque ha cambiado y hasta hecho a un lado muchas de las reglas y normas que regulan la actividad de los funcionarios, ha descubierto que el gobierno de México es enorme, propio para una nación de 125 millones de habitantes. Por eso ya es reiterativa su queja de que el gobierno es como un elefante reumático, por la lentitud con que se mueve. El problema es que, si no se mueve con orden —y para hacerlo necesita reglas—, entonces se corre el riesgo de que se cometan errores que no solo descarrillen el proyecto del gobierno, sino que suman a la nación en otra de esas cíclicas crisis que para la generación actual son cosa del pasado. jfonseca@cafepolitico.com
14/04/2019
33 RevistaSiempre
14/04/2019
DE TODO COMO EN BOTICA
34 @revista_siempre
Don Emiliano Zapata y algunos zapatistas
DATOS FUERA DE SU BIOGRAFÍA POR ELISUR ARTEAGA NAVA El 10 de abril se cumplieron cien años del asesinato de don Emiliano Zapata. Quien pasó su infancia entre viejos zapatistas, como el autor de estas líneas, no tiene más que referirse a él anteponiendo el título de dignidad: don. Esa es la forma como ellos se referían a su antiguo jefe y dirigente. De inicio, a pesar de existir todavía quienes lo censuran y maldicen, se reconoce lo trascendente del movimiento que encabezó y lo valiosos que fueron sus ideales. En este recuerdo, que llega a los linderos de homenaje, se parte de lo particular, de lo anecdótico, a lo general. Al inquirir a quienes habían conocido a don Emiliano respecto de cómo era, algunos referían que hablaba “ladinito”, lo que para algunos significaba que su voz era suave y sin alteraciones. Otros tomaban el término como sinónimo de que era nahuatlaco, o nahuatlato, es decir, que hablaba náhuatl y español; que en los dos idiomas se dirigía al grueso de la población y a su tropa. Esto explica que el zapatismo se dio, de manera preferente, en las regiones nahuatlacas: Morelos, Estado de México, Puebla, sur del entonces Distrito Federal y norte del estado de Guerrero. Por el año de 1960, al sur de la Ciudad de México, personas de avanzada edad me refirieron que, antes de la revolución de Madero, pasaban la noche hacinados y encerrados en grandes galerones; se les permitía salir de ellos de día únicamente para trabajar; lo hacían bajo la vigilancia de uno o varios
General Adrián Castrejón Castrejón.
FUERON A LA REVOLUCIÓN PARA CAMBIAR EL ESTADO DE COSAS PREVALECIENTES DURANTE EL PORFIRIATO. LO HICIERON DE MANERA DESINTERESADA. NO PRETENDIERON SACAR PROVECHO PERSONAL NI QUE LES “HICIERA JUSTICIA LA REVOLUCIÓN”. capataces armados; también contaban que a los rebeldes se les sacaba a trabajar amarrados. Todos trabajaban “de sol a sol”, todos los días de la semana. En esas andaban cuando supieron del movimiento armado encabezado por un señor de apellido Zapata, que daba libertad a los oprimidos como ellos y que prometía repartir las tierras de los hacendados. Los más audaces, por las noches, se fugaban de las haciendas en las que estaban sujetos a servidumbre; lo hacían en busca de su libertador. Algunos equivocaban la ruta, cuando eran capturados, si bien les iba eran encadenados y encerrados; otros asesinados al ser aprehendidos. Uno de esos peones, ya viejo, me refirió que él y otros compañeros se fugaron de la hacienda que los retenía; fueron afortunados; encontraron al caudillo del sur: “Cuando lo vimos nos hincamos ante él y le pedimos que nos diera libertad. Ordenó que nos levantáramos; se limitó a decirnos ‘gánensela’; y nos entregó unos fusiles. Así nos hicimos zapatistas. Con el tiempo tomamos la hacienda en la que estábamos encasillados, liberamos a nuestros compañeros, matamos al terrateniente y capataces; y nos quedamos con las tierras de la hacienda”. Por 1965, un viejo soldado zapatista me refirió que en marzo de 1914, después de la toma de Chilpancingo, plaza que era defendida por soldados federales bajo las ordenes del general Luis G. Cartón; para dar lugar a la limpieza de la plaza, los sitiadores establecieron su cuartel general en una
14/04/2019
población cercana: Tixtla. El general Cartón, junto con su estado mayor, cayó prisionero. Fueron trasladados a Tixtla en donde se hallaba el general Zapata. Este no había determinado qué hacer con los prisioneros. En esas estaba cuando, en la plaza principal, un grupo de tixtlecos, a los que en el lugar se les denominaba como “los notables”, se acercó al jefe. Después de saludarlo, el líder del grupo, señalando la estatua de don Vicente Guerrero que hay en la plaza de la población, le dijo “mi general le pedimos que por respeto a la
General Jesús H. Salgado.
35 RevistaSiempre
Fotografías: Fotografías tomadas del libro de don Valentín López González: Los compañeros de Zapata, Ediciones Gobierno del Estado Libre y Soberano de Morelos, Cuernavaca, Morelos, 1980., Wikipedia, INAH y Archivo General de la Nación y Youtube.
Emiliano Zapata.
memoria de don Vicente Guerrero no fusile a los prisioneros aquí, sino que lo haga fuera de la población.” Zapata, sonriendo, en ese momento determinó el fusilamiento de los prisioneros y que la ejecución se hiciera tal como lo pedían “los notables”, fuera de la población. Mi informante me comentó que la última vez que vio a su general Zapata, fue después de un encuentro con las fuerzas federales en las que a ellos les había tocado la peor parte. Al verlos desanimados y tirados en el suelo, con su voz “ladinita”, se limitó a decirles: “muchachos, nos ha ido mal últimamente”. El gran historiador morelense, mi amigo don Valentín López González, quien falleció en septiembre de 2006, en su obra Los compañeros de Zapata, sitúa los fusilamientos de Cartón y de otros en Chilpancingo; afirma que fue el 6 de abril y en cumplimiento de una sentencia condenatoria emitida por un sumario militar. Un general zapatista, al que poco se le menciona, pero que hizo mucho por la causa, fue don Jesús H. Salgado, originario de Los Sauces, municipio de Teloloapan, Guerrero. Alcanzó el grado de general de división. Él, antes de la revolución, se dedicaba a trasladar mineral de las minas de Campo Morado al pueblo de Balsas; de este lugar el mineral o el material precioso era trasladado a la Ciudad de México en ferrocarril, bajo la custodia de lo que se conocía como “La conducta”; auténticos condotieros, de ahí el nombre. Jesús H. Salgado era una persona adinerada. Como encargado del gobierno del estado de Guerrero acuñó los famosos pesos “zapatistas”, que eran de buena ley. Durante algún tiempo fui poseedor de uno de ellos. No sé dónde quedó. Don Jesús perdió la vida en 1919, en la barranca de Los Encuerados, cercana a Tecpan de Galena, en la Costa Grande del estado de Guerrero .
14/04/2019
36 @revista_siempre
Don Isaías Salmerón, uno de los más grandes músicos y compositores del estado de Guerrero, por el año de 1914, compuso un “gusto” en honor del general Salgado; los versos que se conservaron fueron los siguientes: Se pronunció Tlapehuala; la Suriana, hasta el Puente; Ahí gritó Jesús Salgado: viva Tierra Caliente: Vámonos a las Anonas, Ahí sí son buenos cristianos; pues pa’ no perder la sangre, se casan primos hermanos. Allá en Zihuatlán, hay una agua escondida, donde te vas a bañar, zihuatleca de mi vida. Mi padre, don José M. Arteaga, fue zapatista; luchó bajo las ordenes del general Felipe Armenta, de San Miguel Totolapan. Este operaba bajo las ordenes de don Jesús H. Salgado. Por el año 1928 se asentó en lo que se conocía como Sierra de los Lobos; cayó prisionero; fue fusilado de inmediato; su cadáver fue colgado en uno de los árboles que había en la plaza principal; ahí estuvo tres días hasta que una mujer de nombre María Armijo reclamó al cadáver para darle sepultura. Don Adrián Castrejón Castrejón, tío lejano mío, originario de Apaxtla, Guerrero, formaba parte del estado mayor de don Emiliano Zapata el momento de ser asesinado. Se salvó. Con el tiempo se incorporó al ejército regular, alcanzó el grado de general de división; llegó a ocupar la subsecretaría de Guerra y Marina. En Iguala, Guerrero tenía una quinta a las afueras de la ciudad y junto a lo que fue la estación del ferrocarril. Fue un hombre muy generoso. Mi querido amigo Valentín López González recibió como legado muy especial el acervó fotográfico que perteneció a don Adrián. Yo lo consulté en su casa. Allá por los años de 1949 y 1950, alcancé a ver, no a tratar, al
general don Genovevo de la O, originario de Santa María Ahuacatitlán, al norte de Cuernavaca. Había sido el segundo en el mando de don Emiliano Zapata; era miembro de la sociedad de padres de familia de la secundaria Revolución Social, en donde estudié. El general era bajo de estatura, moreno, de gran bigote, de voz fuerte y grave. Conocí a sus hijos Margarito y Daniel; este fue mi compañero, es abogado y es mi amigo. Por 1944, en Xochipala, Guerrero conocí a doña Amelia Robles, apodada la “güera Amelio”; también se conocía como el señor Robles; se decía que había alcanzado el grado de coronela dentro del ejército zapatista. Por su mal carácter los niños le teníamos miedo; la rehuíamos. Usaba sombrero tejano, botines. La vi por última vez a principios de 1980, era delgada, blanca, alta para ser mujer, aún caminaba erguida; me comentaron que se ceñía el pecho para que no se le notaran sus senos. Las malas lenguas, que las hay, decían que tenía mujer y que le pegaba. Murió de avanzada edad. En Cuernavaca, Morelos, por los años cincuenta, también conocí a una mujer a la que le decían “La Coronela”; afirmaban que alcanzó ese grado dentro del ejército zapatista; se llamó Rosa Bobadilla; tenía una vecindad que se conocía como la de “Los Lavaderos”, estaba al final de la calle de Guerrero, junto a los arcos del acueducto. La coronela usaba el reboso en forma de cananas, un sombrero amplio, fumaba puro y portaba pistola. En su vecindad acogió a algunas viudas de los zapatistas. Como lo manifesté en otra colaboración que salió en Siempre! (número 3409) también conocí y traté a don Rubén Jaramillo. Lo consideré y lo recuerdo como mi general. En esta colaboración aporto alguna información que no aparece en las biografías de don Emiliano y que me transmitieron, hace muchos años, quienes militaron bajo sus órdenes. He hecho un recuerdo de los zapatistas que conocí y he asentado relatos que me fueron referidos. Reconozco que ellos, en su gran mayoría, fueron a la revolución para cambiar el estado de cosas prevalecientes durante el porfiriato. Lo hicieron de manera desinteresadas. No pretendieron sacar provecho personal ni que les “hiciera justicia la revolución”. Al ser licenciados se dedicaron a trabajar para vivir; como campesinos. Vivieron y murieron pobres. Como dije al principio, en esta colaboración se partió de lo intrascendente en apariencia, para arribar a lo verdaderamente trascendente. Se pasó del detalle, de hechos aislados, para llegar a la formulación de una afirmación general: la revolución que encabezó el general Zapata fue un auténtico movimiento popular: lo fue de reivindicación, de ira, de protesta contra la injusticia. Con sus altas y sus bajas, el líder del movimiento guerrillero supo estar a la altura del reto que se impuso a sí mismo.
LA REPÚBLICA
14/04/2019
37
Fotografía: Agencia El Universal
RevistaSiempre
Libertad a la “mano invisible” del mercado
LA BANCA, EN EL BANQUILLO POR HUMBERTO MUSACCHIO Es plausible repartir dinero a personas de la tercera edad, a madres solteras o a jóvenes estudiantes, pero mejor sería crear empleos permanentes y bien pagados, aunque resulta obvio que, por ahora al menos, la economía mexicana no tiene capacidad para generar las plazas de trabajo que se requieren. Para que en los años próximos la economía empiece a crecer más allá de las míseras tasas de la era neoliberal, el presidente López Obrador no puede arriesgarse a provocar las iras del sector financiero, con sobrada capacidad para provocar una catastrófica estampida de capitales. Todo eso es de tenerse en cuenta, pero lo cierto es que los ciudadanos que eligieron a López Obrador esperan (esperamos) que adopte medidas para acotar y normar adecuadamente a la banca, hoy por hoy beneficiaria de una libertad sin límites que les permite exprimir a los sufridos tarjetahabientes, a los que se cobran intereses incluso superiores a 50 por ciento, más toda clase de comisiones por casi cualquier cosa, mientras que paga a los ahorradores una mísera tasa que en ocasiones ni siquiera compensa la inflación. Frente a la situación, que requiere una urgente intervención del Estado, lo que hasta ahora hemos visto es pasividad gubernamental y, el colmo, la autorización
expresa para que los beneficiarios de ese orden financiero se autorregulen. A esa línea corresponde el llamado de Ricardo Monreal, líder de la mayoría senatorial, quien hace unas semanas dijo a los banqueros que “la moderación debe ser una característica propia del sistema financiero actual”. Por su parte, en la convención de Acapulco, AMLO dijo a los señores del dinero que el Ejecutivo no promoverá “ninguna ley que regule o fije porcentajes en el cobro de comisiones de los bancos”, pues considera que esa responsabilidad corresponde a las propias instituciones financieras que habrán de regularse con la competencia entre ellas. En otras palabras, cree en la “mano invisible” del mercado que tantas bofetadas ha dado a la humanidad. En suma, no basta con haber entregado los bancos nacionalizados a la iniciativa privada ni con haberles permitido llevarlos a una quiebra fraudulenta para luego “rescatarlos” con dinero público mediante el Fobaproa-IPAB, que nos ha costado cientos de miles de millones de pesos más casi un billón que pagarán nuestros hijos. No basta con haberles regalado el negociazo de las afores, que con frecuencia ni siquiera pagan intereses. No, ahora hay que confiar en la autorregulación de la banca. ¿De veras?
FRENTE A LA SITUACIÓN, QUE REQUIERE UNA URGENTE INTERVENCIÓN DEL ESTADO, LO QUE HASTA AHORA HEMOS VISTO ES PASIVIDAD GUBERNAMENTAL Y, EL COLMO, LA AUTORIZACIÓN EXPRESA PARA QUE LOS BENEFICIARIOS DE ESE ORDEN FINANCIERO SE AUTORREGULEN.
14/04/2019
38 @revista_siempre
CONSULTORÍA ECONÓMICA A favor del empleo
RETROGLOBALIZACIÓN, ¿EN 2020? POR JULIO A. MILLÁN
14/04/2019
En 2014, el entonces primer ministro de Reino Unido pronunció un discurso en el Foro Económico Mundial a favor de la “globalización a la inversa” que fortaleciera el tejido industrial poniendo en primer lugar el empleo. A cinco años de su pronunciamiento y a menos de cinco días de una abrupta salida de Reino Unido de la Unión Europea, en tiempos del constante debate so bre los efectos de la globalización, es oportuno reflexionar y atender la posición de México ante este fenómeno y definir cuál es el rumbo de nuestra estrategia de integración comercial y el futuro de nuestra industria. En 2008, Consultores Internacionales, S .C.® acuñó el término retroglobalización ® para referirse a un proceso de apertura económica mediante un M e rc a d o Administrado ® ; es decir, un intercambio más libre y justo en el que se determinan barreras arancelarias en un marco de libertad de acción económica mediante el uso eficiente de los recursos. En este proceso de retro globalización ® , el empleo es pieza clave, por lo que el fortalecimiento de las cadenas productivas debe
orientarse a la mayor cualificación del empleo. En México, la globalización expresada en comercio exterior ha sido contundente y el ingreso al TLCAN fue punto de partida. Según Inegi, mientras que en 1993 nuestro comercio global (exportaciones más importaciones) ascendió a 117,252 millones de dólares (mdd), para 2018 fue de 914,849 mdd; esto es, un crecimiento de 7.8 veces en 25 años. Sin embargo, en un cuarto de siglo existen claroscuros en los cuales, entre los sectores ganadores puede mencionarse la industria automotriz. Durante 2018, la industria automotriz mexicana ocupó el sexto lugar mundial como productor de 4.1 millones de vehículos (séptimo en ligeros y sexto en pesados), y quinto en autopartes. De acuerdo con la ENOE de Inegi, entre 2005 y 2018, la ocupación pasó de 519 mil a un millón 209 mil personas ocupadas (tasa media anual de 6.8 por ciento). No obstante, más que su expansión laboral, destaca su nivel de profesionalización. En dicho periodo, las personas ocupadas con estudios de nivel medio superior y profesional pasaron de 26.4 por ciento a 39.1 por ciento disminuyendo los de primaria completa del 20.3 por ciento a 10.0 por ciento. En concordancia, las personas ocupadas con mayores niveles de ingreso también crecieron. Alcanzar mayor desarrollo económico y mejorar los niveles de bienestar en las personas se explican por una distribución del ingreso más equitativa y solo se concibe a través de la profesionalización del empleo, una mayor productividad (con mejores condiciones salariales) y en una articulación productiva más eficiente. El camino para lograrlo no se encuentra en el neoproteccionismo y tampoco en la apertura comercial a ultranza. Esto significa que México debe aprovechar la globalización
para integrarse a las cadenas de valor agregado internacional, desarrollar su competitividad y generar empleos productivos dentro de su economía. Para un país, de nada sirve comprar barato a costa de convertir nuestras fábricas en almacenes y en tiendas de mercancías importadas y perder empleos ante la quiebra de empresas locales. De cara al año 2020, México está apostando por una nueva configuración del comercio exterior explicada por la entrada en vigor del TMEC, el naciente CPTPP, la modernización del TLCUEM y la maduración de la Alianza del Pacífico. No obstante, el escenario futuro se vislumbra muy distinto al de 20 años atrás, caracterizado por la irrupción asiática, no exclusiva de China, el cambio climático, los cambios en la dinámica demográfica, la mayor diversidad en las preferencias y hábitos del consumidor y el acelerado rediseño de los productos motivado por los cambios tecnológicos. En resumen, la retroglobalización® está más vigente que nunca y demanda que sectores público, privado y académico analicen el modo de desarrollar industrias más resilientes al cambio sustentadas en cadenas productivas mejor articuladas que generen mayor valor agregado con superiores niveles de empleo. Ante el contexto externo y la redefinición de una política industrial y laboral en México, los definidores de política pública deben considerar una retroglobalización® que incluya una estrategia de integración de largo plazo mediante acuerdos internacionales de tercera generación que permitan procesos de cooperación internacional, de inversión para mejorar la competitividad, de articulación de cadenas de valor con contenido nacional y del uso de las capacidades locales para hacer crecer el empleo, la inversión y las competencias en nuestro país.
39 RevistaSiempre
PENTAGRAMA ECONÓMICO Educación 4T, desarrollo y mercados en el siglo XXI
ABRAN LOS OJOS AL MUNDO GLOBAL POR EFRÉN FLORES
Fotografías: Youtube y Shutterstock
El título de este artículo bien puede ser parte de la matriz estratégica transversal para el desarrollo a largo plazo de la nueva administración federal. Esto es, claro está, si tienen siquiera contemplada dicha matriz. La empresa KPMG International dio a conocer su nueva edición del estudio global titulado: Me, my life, my wallet. El estudio se basó en una encuesta a 25 mil personas en Brasil, Canadá, China, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Francia, India y Reino Unido, con el objetivo de entender a profundidad los elementos que influyen en la toma de decisiones de clientes cada vez más multidimensionales y complejos. Desde su primera edición este estudio se centró en cinco referencias que resulta evidente que han cambiado la fisonomía de la economía, la sociología y la política en pleno siglo XXI. Qué decir de los gustos y preferencias de los individuos pertenecientes a sociedades comunicadas a través de las nuevas tecnologías. Estos son: mi motivación, mi atención, mi conexión, mi tiempo y mi cartera. Estas “mis” permiten conocer una parte de la historia de cada cliente. En esta segunda edición, los resultados reafirman la importancia de entender a profundidad “quién es en verdad el individuo como consumidor”, así como comprender el contexto de negocios donde clientes multigeneracionales tienen nuevas preferencias sobre aquellos contenidos a los que deciden dedicar su tiempo, nuevas demandas sobre la privacidad de su información personal y
Arturo Herrera.
más competencia acerca de las opciones, estrategias y rubros para invertir su dinero. Por si fuera poco lo anterior, las estructuras económicas, sociales y políticas de cada nación se delinean según la adopción de las tecnologías, según la cultura de cada región, de cada nación. México para nada es ajeno a este fenómeno global; por ejemplo, en su momento el entonces candidato López Obrador y su equipo se centraron en afinar mensajes a través de medios de comunicación digitales, de redes sociales, a través de tecnología sofisticada. He aquí hoy, que ese candidato que supo gastar mucho y bien en tecnologías, comunicó con éxito el mensaje que quiso vender a la sociedad, y hoy es presidente y tlatoani del territorio nacional. Pero este nuevo mesías tiene que entender que el desarrollo nacional y con él el de todos los grupos poblacionales del país vendrá solo si la 4T se alinea a los mercados internacionales y a los requerimientos de la mano de obra mexicana. No son los intereses políticos de la CNTE o del SNTE, o del nuevo Petromex lo que dará empuje al país; será la educación desde hoy de nuestros niños y jóvenes, para hacerlos capaces de competir con las nuevas tecnologías y preparación de la mano de obra mundial. Un ejemplo más: son bellos los tapetes chiapanecos que significan artesanía pura y tradicional de pueblos indígenas. Pero si de verdad el señor López Obrador quiere impulsar y sacar de la pobreza a esos grupos “originales”, si quiere ver a México y a todos los mexicanos mejorar su forma de vida, será a través de la educación profunda que permita a los jóvenes estar mejor armados para enfrentarse al mundo agresivo del empleo y de las tecnologías. Competir contra la mano de obra coreana del sur, china, india, europea,
estadounidense, por mencionar algunos de los más destacados, es un reto colosal que hay que iniciar desde ya, con más o menos impacto electorero. Pero por favor señor López Obrador, por nuestros hijos, nietos y siguientes generaciones, que la educación sea global, más allá de objetivos ideológicos y electoreros, por niños y jóvenes que cuenten con una educación integral, transversal, que parta del bienestar del individuo, lo sitúe en los mercados de estudio acorde con los mercados laborales de los próximos 40 o 50 años, y dentro de matrices transversales de conformación de modelos educativos. Educación debe ir de la mano de las nuevas tecnologías. Explíquele por favor, presidente, a su equipo de Conacyt, que nuestro modelo a seguir no debe ser el cubano, que genera no más de nueve patentes anuales, sino el coreano del sur o japonés, que generan más de cincuenta mil patentes por año. Por favor sáquenos de la desgracia. Ofrezca a nuestras nuevas generaciones oportunidades de nuevas y mejores formas de vida, con movilidad social, con mejoras integrales, que dignifiquen a cada uno de nuestros habitantes. Condenar a millones de jóvenes al conformismo del subsidio del sector privado y público resulta en perogrulladas que no se valen en pleno siglo XXI. Por más aspiraciones que tenga el presidente de mantenerse en el poder por los próximos cien años. Por favor, dejen de aplaudir lo no aplaudible los políticos honestos, empresarios, medios de comunicación, las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y otros sectores que hasta hoy se mantienen libres en nuestro país. Veamos lo que opina Manuel Hinojosa, quien es experto en innovación y experiencia del cliente. Él es directivo de KPMG México y conoce lo que pasa afuera y aquí en nuestro país: “Aquellas organizaciones que entienden y verdaderamente se acercan a los consumidores y logran entregar mejores experiencias al cliente obtienen un mejor crecimiento y desempeño comercial que la competencia”; comenta el experto, y agrega que además por medio de este estudio, le han dado un nuevo vistazo a la billetera de los consumidores y encontrado interesantes hallazgos sobre las decisiones que toman para decidir en
qué gastan su dinero, y cómo administran, o no, sus finanzas, aportando conocimientos y nuevos enfoques para que las organizaciones conecten mejor con consumidores más dinámicos y complejos.
PRINCIPALES HALLAZGOS DEL ESTUDIO Le paso los más destacados. Para que los comente con su jefe o, si usted tiene un negocio, eche a andar la imaginación, para ver de qué manera puede modernizar su empresa y ser más competitivo frente a los embates de otras opciones nacionales, regionales, y globales que ya le provocan a usted dolores de cabeza. Trátese de la farmacia de la esquina, el señor de aquella ferretería o vulcanizadora, por poner unos ejemplos, ya seguramente el futuro de su empleo, de su negocio se encuentra en entredicho. Los consumidores están cada vez más conscientes del valor de sus datos, 85 por ciento de ellos quieren que las organizaciones protejan su información sin tener que preguntar, y 7 de cada 10 rechaza la venta de sus datos (77 por ciento). Cinco de cada 10 consumidores (54 por ciento) han decidido desconectarse eventualmente de sus dispositivos móviles, redes sociales, noticias y en general de su “vida digital”, porque sienten que necesitan un descanso, sobre todo la generación millennial (32 por ciento).
LOS CONSUMIDORES ESTÁN CADA VEZ MÁS CONSCIENTES DEL VALOR DE SUS DATOS, 85 POR CIENTO DE ELLOS QUIEREN QUE LAS ORGANIZACIONES PROTEJAN SU INFORMACIÓN SIN TENER QUE PREGUNTAR, Y 7 DE CADA 10 RECHAZA LA VENTA DE SUS DATOS (77 POR CIENTO).
Fotografía: Shutterstock
OFREZCA A NUESTRAS NUEVAS GENERACIONES OPORTUNIDADES DE NUEVAS Y MEJORES FORMAS DE VIDA, CON MOVILIDAD SOCIAL, CON MEJORAS INTEGRALES, QUE DIGNIFIQUEN A CADA UNO DE NUESTROS HABITANTES. La generación millennial es la más preocupada acerca de la privacidad de la información; principalmente les inquieta: el robo de identidad (52 por ciento), el hackeo de información personal o financiera (49 por ciento) y el robo de tarjeta de crédito al comprar en línea (48 por ciento). 59 por ciento de los consumidores globales prefieren perder la billetera a perder el celular. Los tres sectores en los que los consumidores confían en mayor medida son: el sector de cuidado de la salud (60% por ciento), servicios bancarios (59 por ciento) y tecnología (54 por ciento); mientras que los tres sectores con los números más bajos son: publicidad (26 por ciento), gobierno (37 por ciento) y gestión del patrimonio (39 por ciento). 52 por ciento de los consumidores prefieren que la tecnología o aplicaciones tecnológicas filtren información por ellos de manera automática. 44 por ciento de los consumidores dicen que les gustaría mantenerse activos trabajando hasta su jubilación, mientras que un porcentaje similar (41 por ciento) se sienten preocupados de quedarse sin dinero en esta etapa de sus vidas. 31 por ciento de los clientes pertenecientes a la generación X manifiestan que sus hijos influencian sus decisiones de compra. ¿Cómo podemos aterrizar esta información para los mercados mexicanos? Si bien hay matices por las diferencias culturales entre países, la tendencia general aplica en México. Las organizaciones en nuestro país deben poner atención en entender los elementos tan complejos que hoy intervienen en el comportamiento humano a la hora de tomar una decisión de compra, sobre todo en medio de nuevos modelos disruptivos. Para crear una experiencia significativa y personalizada, se debe considerar esta visión multidimensional del cliente, según el mismo experto consultado. El estudio revela que a los consumidores les gustan las nuevas tecnologías, pero les preocupa la entrega de datos personales y lo que podría significar para
su privacidad y seguridad. Asimismo, la investigación demuestra que las organizaciones deben estar conscientes de que los consumidores quieren sentir que tienen el control en cada etapa de la relación comercial. El estudio muestra que dos terceras partes (66 por ciento) de los consumidores están interesados o muy interesados en la tecnología. Este número aumenta en las economías de rápido crecimiento como India (83 por ciento) y China (81 por ciento). Los consumidores en estos países con “auge tecnológico” tienen una mayor tendencia a realizar compras en línea, 59 por ciento en China y 54 por ciento en India, en comparación con el promedio global que es 37 por ciento. A medida que nuestra dependencia de la tecnología crece nos estamos volviendo más conscientes sobre los datos que generamos, empezando a verlos como una moneda valiosa que las empresas desean obtener, si quieren conseguir parte de nuestro efectivo, dice este estudio. Me pregunto, con base en la 4T, qué cauce le darán a este reto inmenso que, de no llegar a hacerle frente, será un golpe de gracia para las nuevas generaciones. La creatividad e ingenio mexicanos se quedarán en el dicho del mexican curious platanero, de no impulsar las nuevas tecnologías, el Internet de las cosas y la inteligencia artificial (IA) en nuestros métodos de estudio. Basta con ver los desfiles y plantones de los trogloditas de la CNTE, que quieren dinero, plazas e influyentismo; ¡Traficantes de la educación, huachicoleros del futuro generacional! Con esos le dan el pase de lidia al secretario de educación. ¡Vaya horizonte! Los líderes aterradores en manos del destino que ayer labraron con tanta entrega Vasconcelos, Don Alfonso Reyes, y hoy son repartos de lodazal entre atroces representantes que con dificultad saben leer y escribir. ¿Dejar que deformen a mis hijos o nietos? Con tristeza diré gracias, pero no. La 4T debiera ser el fin del tan odiado por López Obrador periodo neoliberal primario sí; para
evolucionarlo hacia un nuevo modelo y periodo de reencuentro liberal del pensamiento, de la tecnología, la religión, los negocios, la economía, las ciencias exactas y sociales, la economía mixta. Vaya, el nuevo “Gestalt” de Jung, donde los seres humanos seamos las nuevas transfiguraciones divinas y por tanto seamos cultivados y educados con el mayor de los cuidados por los responsables públicos, comenzando por el primer empleado de la nación, el presidente de la república. “No necesitar creer en dios alguno”, “porque sé que Dios existe”, grita Jung. Dándole lógica mexicana a Jung, nada de estarle tocando la ropa al nuevo mesías. Él, el presidente nos debe cuidar. Gritar y difundir que no es ningún mesías, es el primer servidor público durante seis años. No puede pastorear a modo. Cuidar para que cada individuo florezca al máximo de sus capacidades, engrandezca para sí mismo, para su entorno, los que le rodean, su comunidad, su sociedad. Formación, educación, pasión por la investigación, educación transversal, que cumpla con la muy compleja matriz educativa del siglo XXI. Impedir el control del destino de nuestros hijos por el sindicalismo charro, por maestros anacrónicos. Multiplique usted a cada individuo así labrado por unos 70 millones de mexicanos educados, capacitados, dignificados. Verá que la resultante será una gran potencia mundial. El surgimiento del gran poder adquisitivo mexicano, el equilibrio social, con picos de pobres y millonarios que son normales en cualquier país. La alternativa populista, demagógica , charra, es “todos fregados”, y si nos dejamos, “ya los fregamos a todos, bola de tarados que se tragaron el espejismo”. Vivir en un mundo mexicano de castas : la de ellos, los nuevos caciques, sus servidores (agachados beneficiados sean empresarios, políticos, todos los que servilmente sirvan, valga la redundancia), y al final el resto. Millones que habremos de soportar las inclemencias de ser externos a los círculos íntimos del nuevo maximato de poder, rojo, azul y demás.
LOS PUNTOS SOBRE LA I La Escuela de graduados en educación, de la Universidad de Stanford, Estados Unidos, dio a conocer que los jóvenes tienen graves problemas para reconocer la información en línea frente a temas informativos políticos y a su vez los mensajes políticos sesgados, malintencionados y publicados a través de las redes sociales. Además les cuesta en general mucho trabajo diferenciar la publicidad que aparece en los medios informativos formales del contenido propio de los artículos informativos. Imagine usted estos jóvenes en plenas votaciones políticas en Turquía, Rusia, Polonia, Estados Unidos o en México. ¡He ahí parte de la crisis con la democracia! El campo petrolero Ghawar de Aramco en Arabia Saudita, entre peras y manzanas, ya es el segundo que más produce crudo del mundo. Dejó de ser el número uno. Ahora es la Sonda Permian que se ubica en Nuevo
México, Estados Unidos, el centro dominante productor de petróleo mundial. Poco a poco la autosuficiencia y volúmenes de extracción de crudo estadounidense, se posiciona como la región de más producción petrolera del mundo, de petróleo ligero. Ojalá nuestro gobierno federal, conforme tire a la basura el presupuesto nacional, se percate de que al país le conviene seguir importando petróleo estadounidense (barato y ligero) en vez de querer cubrir en el corto plazo la demanda interna con crudos muy pesados mexicanos, que resultan mucho más onerosos en su refinación. En el aniversario luctuoso de Emiliano Zapata el miércoles pasado, mientras el presidente López Obrador relacionó a todos los personajes de la historia nacional con el “compló” conservador, porfirista, etc., etc., para humillarlos, los estudiantes de la Universidad Autónoma de Chapingo le gritaron que dejara sus palabras, y mejor resolviera el conflicto que provoca la huelga que los deja sin clases. El presidente les reviró y dijo que la institución deberá resolver el problema por sí misma, dada su autonomía. Mientras tanto en Ciudad de México menuda manifestación hicieron las huestes de la CNTE para celebrar el mismo aniversario luctuoso. Los gritos dejaron escuchar los lamentos CNTEistas porque el nuevo gobierno propone reformas que destruirán los intereses del pueblo mexicano. Total que el neoporfirismo de Carranza es similar a la neodemagogia populista de López Obrador, a decir de los señores de la CNTE. Ojalá algún antropólogo nos explique de qué trata este asunto, porque ya no se entiende nada. Los que apoyaron la llegada de López Obrador a la silla presidencial, ahora lo acusan de neoalgo que nadie entiende. De nueva cuenta, durante la semana pasada, el subsecretario de Hacienda, Arturo Herrera, después de decir que se está contemplando una reactivación del impuesto federal a la tenencia automotriz, fue desmentido por su jefe máximo, el presidente López Obrador y aseguró que no, que esa medida no se contempla. El subsecretario por su parte busca recursos adicionales para tapar los baches financieros que ya se prevén derivados de los berrinches del nuevo maximato, mientras que el jefe supremo contradice cada palabra. Vaya retos a los que se enfrentarán los funcionarios pensantes de la SHCP. Entre el FMI y las instituciones financieras que investigan la economía del país ha vuelto a bajar la expectativa de crecimiento del PIB México 2019: ahora ya lo ubican entre el uno y menos del 1.5 por ciento. Nada pinta bien dada la muy débil seguridad política que transmite este gobierno a las inversiones nacional y extranjera, por la ausencia clara de seguridad jurídica, la cancelación del aeropuerto de Texcoco, la cancelación de las próximas rondas de la reforma energética y la poca credibilidad que merecen proyectos como el tren maya o la refinería de Dos Bocas. Agregue a lo anterior los serios problemas que atraviesa la economía mundial a partir de la segunda mitad del año y para el 2020.
14/04/2019
COLUMNISTA INVITADO
40 @revista_siempre
Programa piloto
IMSS A TRABAJADORAS DEL HOGAR POR MARGARITA BEATRIZ LUNA RAMOS
Fotografía: El Universal
Marcelina Bautista lider empleadas de hogar.
En los últimos días se ha dado difusión a una nota en la que el Instituto Mexicano del Seguro Social da a conocer el inicio de un programa piloto para afiliar a las y los trabajadores domésticos a la seguridad social, con lo que se espera se inicie una transición progresiva y sostenible del régimen de afiliación voluntaria al régimen obligatorio. Cabe destacar que, como en otros casos, este programa tanto como las iniciativas recientemente presentadas en las Cámaras del Congreso de la Unión tienen punto de partida en una determinación que emitió la Segunda Sala de la Corte en diciembre pasado, en ejercicio de la facultad de atracción que le asiste. En efecto, con motivo de un juicio de amparo que promovió una trabajadora del hogar para impugnar un laudo laboral, que si bien condenó al pago de diversas prestaciones que reclamó de las personas que
a lo largo de 50 años fueron sus patronas, absolvió a estas últimas de su inscripción al IMSS, la Segunda Sala analizó el alcance del derecho humano a la seguridad social y la situación particular que enfrentan los empleados domésticos en nuestro país, que en forma discriminatoria se ven excluidos del régimen obligatorio del Seguro Social (SS). En principio, cabe destacar que el SS comprende dos regímenes: uno obligatorio para los trabajadores a que se refiere el artículo 12 de Ley del Seguro Social (LSS), y otro voluntario para ciertos empleos que enuncia el numeral 13 de la ley, que en su fracción II expresamente dispone que “voluntariamente podrán ser sujetos de aseguramiento al régimen obligatorio”: los trabajadores domésticos. Esto es, mientras en el primer caso el patrón tiene la ineludible obligación de inscribir al trabajador al SS, en el segundo no existe tal obligación, sino que la
14/04/2019
inscripción queda sujeta a su voluntad. De ahí que si la inscripción no se verifica, sea por el propio trabajador o por su empleador, estos trabajadores carecen de los servicios de seguridad social básicos, entre otros, riesgos de trabajo y guarderías. La Ley Federal del Trabajo (LFT) define a los empleados domésticos como las personas que se dedican a prestar los servicios de aseo, asistencia y demás, propios o inherentes al hogar de una persona o familia. Asimismo, considera el trabajo doméstico dentro de la categoría de trabajos especiales, lo que implica que está sujeto a un régimen particular, distinto al de los trabajadores en general. En concepto de la Sala, el hecho de que los trabajadores domésticos se encuentren excluidos del régimen obligatorio del SS resulta violatorio del derecho humano a la seguridad social en igualdad de condiciones, sin justificación constitucional alguna, pues el hecho de que conforme a la LFT realicen un “trabajo especial”, ello no implica que puedan ser privadas de una adecuada cobertura de seguridad social que permita realizar esa actividad productiva en condiciones dignas. También enfatizó que esta exclusión perjudica de manera desproporcionada a las mujeres, pues estadísticamente la labor del hogar es realizada preponderantemente por ellas, como se advierte de datos que nos aporta el Inegi respecto de 2008, en los que consigna que 2.3 millones de personas se dedicaban al trabajo doméstico, y 9 de cada 10 eran mujeres. Tal situación guarda relevancia no solo respecto al enfoque de género que debe adoptarse al analizar las violaciones que se presenten en el caso de las trabajadoras domésticas, sino que implica reconocer que una gran parte de la sociedad no considera el trabajo del hogar como una ocupación real, sino como parte de las actividades “naturales” de las mujeres. De ahí que los efectos de tales normas guarden un impacto negativo que afecta en mayor medida a las mujeres trabajadoras y, por ende, genera un indicio de un trato discriminatorio contra la mujer. Con tales consideraciones, la Sala determinó otorgar el amparo a la trabajadora del hogar quejosa en este asunto, imprimiendo ciertos efectos particulares al fallo. Entre otros, dispuso que lo procedente era poner en conocimiento del IMSS el problema de discriminación derivado de la exclusión inconstitucional de las trabajadoras domésticas del régimen obligatorio del SS, así como guiar la instrumentación de una política pública para hacerle frente y alcanzar la cobertura de los servicios de seguridad social a este sector, mediante procedimientos accesibles a los patrones, acorde a la naturaleza especial del trabajo. A tal efecto, ordenó al IMSS que dentro de un plazo prudente (primer semestre de 2019), implementara un “programa piloto” con el fin de diseñar y ejecutar
un régimen especial de seguridad social para las trabajadoras del hogar que a su vez entregue las facilidades administrativas necesarias que permitan cumplir de manera sencilla y clara las obligaciones patronales. Es decir, el régimen social propuesto debe tomar en cuenta las particularidades del trabajo doméstico, como lo es que en algunos casos tenga más de un patrón y que las relaciones laborales usualmente no están establecidas mediante un contrato de trabajo. El régimen especial debe resultar de fácil implementación para los patrones (que en su mayoría son amas de casa o padres de familia) y no puede ser de carácter voluntario, sino obligatorio. Asimismo, deberá explorar la posibilidad de facilitar la incorporación al nuevo régimen especial, excusando a los patrones de encontrarse inscritos ante el SAT. Todo lo anterior para que dentro de un plazo no mayor a 18 meses a partir de la implementación del referido programa piloto, el IMSS se encuentre en posibilidades de proponer al Congreso de la Unión las adecuaciones legales necesarias para la incorporación formal del nuevo sistema especial de seguridad social para las trabajadoras del hogar, y en un plazo no mayor a 3 años, se logre obtener la seguridad social, efectiva, robusta y suficiente a la totalidad de las empleadas domésticas en el país. Es oportuno señalar que a escala internacional la OIT adoptó en junio de 2011 el Convenio 189 sobre trabajo decente para las trabajadoras y trabajadores domésticos, a través del cual se establecen medidas que deben adoptar los Estados para garantizar el respeto y promoción de los derechos de las y los trabajadores domésticos, el que según se tiene noticia nuestro país está pronto a suscribir. Con esta resolución, la Sala reconoce la alta vulnerabilidad, en particular de las trabajadoras domésticas, que por mucho tiempo han padecido una discriminación estructural, imponiendo ciertas directrices que orienten a las autoridades competentes, respecto a la necesidad y el deber que tienen de cumplimentar, de manera efectiva, la protección y goce del derecho humano a la seguridad social. Una resolución que empieza a rendir sus frutos. Ministra en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. min.mblr@gmail.com; @margaritablunar)
GRAN PARTE DE LA SOCIEDAD NO CONSIDERA EL TRABAJO DEL HOGAR COMO UNA OCUPACIÓN REAL, SINO COMO PARTE DE LAS ACTIVIDADES “NATURALES” DE LAS MUJERES.
41 RevistaSiempre
14/04/2019
OBSERVATORIO POLÍTICO
42 @revista_siempre
¿Realmente se gasta en reducir la violencia?
LA PACIFICACIÓN DE MÉXICO POR JOSÉ LUIS CAMACHO ACEVEDO Apenas una semana después de haber tomado posesión del cargo como presidente de la república, Felipe Calderón, comenzó la llamada guerra contra de las drogas con el “operativo conjunto Michoacán”. Al concluir su sexenio el saldo fatal fue de 70 mil muertos y decenas de miles de desaparecidos. Derivado de esta estrategia de lucha contra el narcotráfico aumentaron en nuestro país los homicidios, desaparecidos, secuestros, extorsiones, trata de personas, asaltos, huachicoleo… Entonces la relativa paz de la que gozaba México se fue diluyendo hasta llegar a sus puntos más álgidos en 2010 y 2011, con 20,680 y 22,852 homicidios dolosos respectivamente. Después, durante los primeros años del gobierno de Enrique Peña Nieto, la tasa de homicidios se redujo en un 31.5 por ciento de 2011 a 2014. Sin embargo, en 2015 la tendencia hacia la baja se revirtió y el último año del sexenio, es decir 2018, fue considerado el año más violento del cual se tenga registro, según cifras oficiales. En el actual sexenio, la violencia parece imparable: según datos confirmados por la presidencia de México, entre el primer día de enero y el último de marzo se documentaron poco más de 7,000 homicidios; en promedio, 78 cada 24 horas. Pero el Sistema Nacional de Seguridad Pública registra números más elevados. Ese organismo, dependiente del gobierno mexicano, indica que la cifra podría superar los 8,500 asesinatos,
lo que representaría 96 casos cada día. Es decir 30 por ciento más homicidios que en 2011, el año más violento de Calderón. De acuerdo con el ultimo Índice de Paz 2018, elaborado desde 2017 por el Institute for Economics and Peace, el impacto de la violencia en México superó el 24 por ciento del PIB, es decir 268 mil millones de dólares o 41,181 pesos por habitante. El año pasado el 69.4 por ciento de los homicidios fueron cometidos con un arma de fuego. Y la violencia afectó tanto a políticos como a civiles, con al menos 850 actos de violencia política registrados durante el ciclo electoral de 2018. Al menos 175 candidatos o funcionarios fueron asesinados. Pero el principal hallazgo de la sexta edición del informe es que, ante la escalada de violencia, el gobierno (anterior y el actual) ha invertido en el sistema judicial menos de lo que se requiere, limitando con esto la capacidad
EL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA REGISTRA NÚMEROS MÁS ELEVADOS. INDICA QUE LA CIFRA PODRÍA SUPERAR LOS 8,500 ASESINATOS, LO QUE REPRESENTARÍA 96 CASOS CADA DÍA.
institucional para impulsar la paz y proveer justica y seguridad. Yucatán, Campeche, Tlaxcala y Chiapas ocuparon las primeras posiciones como las entidades más pacíficas, en tanto que en el extremo opuesto se ubicaron Quintana Roo, Colima, Guerrero y Baja California. Finalmente, después de analizar los resultados, el Instituto advierte que es imperativo, no solo gastar más, sino también gastar mejor. ¿En realidad se está gastando para reducir la violencia en México? La justificación a esta pregunta tiene los siguientes argumentos: el debate acerca de la fiabilidad de los datos proporcionados por el gobierno mexicano; la altísima percepción negativa de la sociedad, que se agudizó en los últimos años; preocupaciones legítimas sobre la manera en que los delincuentes son capturados y juzgados; entre otras. Pero sobre todo la impunidad pues únicamente en el 7 por ciento de los delitos se abrieron carpetas de investigación en 2017 y menos de 3 por ciento se cerraron con una sentencia, lo que arrojó una tasa de impunidad del 97 por ciento. ¿Es la Guardia Nacional la solución al grave problema de violencia e inseguridad en México? De acuerdo con el secretario de Seguridad, Alfonso Durazo, era la única y los resultados solo serán visibles hasta dentro de tres años aproximadamente, por ello, era tan urgente la aprobación y ahora lo es su implementación.
14/04/2019
RAZÓN PRÁCTICA
43 RevistaSiempre
No hay democracia sin división de poderes
PESOS Y CONTRAPESOS EN MÉXICO POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS El poder ejercido por una sola persona o ente atenta contra la libertad, seria un poder absoluto, tiránico y arbitrario, que puede pasar por encima de todos sin encontrar ningún limite ni control que lo detenga. Montesquieu plasma lo siguiente: “En el Estado en que “La democracia es el peor sistema diseñado por el un hombre solo, o una sola corporación de próceres, o hombre, con excepción de todos los demás”, dice la de nobles, o del pueblo administrase los tres poderes, y frase acuñada por Winston Churchill, totalmente vituviese la facultad de hacer las leyes, de ejecutar las regente, porque hasta ahora no se ha creado uno mejor. soluciones públicas y de juzgar los crímenes y contienComo creación humana es susceptible de fallas o das de los particulares, todo se perdería enteramente”. bien de abusos de quienes deben ser los garantes de su Ante el peligro de que los Poderes de la Unión de nuescumplimiento. Inglaterra fue pionera en aplicar los pesos tro país recaigan en una sola persona, debemos denunciar, y contrapesos (Check and balances norteamericano), advertir, señalar con contundencia lo que está sucediencontra el rey Jacobo II y VII de Escocia, quien en 1688, al do, no por el hecho de que ignorar el cumplimiento de quien lo esta tratando de halas leyes establecidas por cer sea el presidente de la el parlamento, fue depuesrepública Andrés Manuel to, inaugurando con ese López Obrador que es de acto la democracia inglesa Morena, no, como demóy la garantía de equilibrio cratas debemos denunciar que los poderes juegan cualquier ataque o peligro para garantizar lo que hoy que atente contra la democonocemos como Estado cracia, la libertad y el Estado de derecho y democracia de derecho, venga de quien plena, en aquel tiempo se venga. creó el Acta de Derechos En nuestro país el (Bill of Rights). Poder Ejecutivo controla al En 1748 Montesquieu Legislativo, parapetados en estableció con toda clariel respaldo ciudadano, que dad en el Espíritu de las no logró advertir las señaLeyes, la “división de poles de control total del poderes” como equilibrios, der y el retroceso democrápesos y contrapesos, es tico; ahora, pretenden ir por decir, ningún poder su“EN EL ESTADO EN QUE UN HOMBRE el Poder Judicial con su properior a otro, las funciopuesta de aumento de minisnes y acciones respectiSOLO… ADMINISTRASE LOS TRES tros de la Suprema Corte. No vas para en su conjunto PODERES, Y TUVIESE LA FACULTAD DE podemos permitir que López ser garantes de la estabilidad del Estado, los podeHACER LAS LEYES, DE EJECUTAR LAS Obrador y Morena pretendan ser un solo poder absoluto, el res Legislativo; Ejecutivo y Judicial deben ser tres RESOLUCIONES PÚBLICAS Y DE JUZGAR “poder” requiere ser controladistintos que deben reLOS CRÍMENES…, TODO SE PERDERÍA do y para ello necesitamos los pesos y contrapesos que da, caer en personas distinENTERAMENTE”, la real división de poderes. tas para que cada uno sea @perezcuevasmx peso y contrapeso de los perezcuevasmx@gmail.com otros.
Fotografía: shutterstock.com
Cuatro características corresponden al juez: Escuchar cortésmente, responder sabiamente, ponderar prudentemente y decidir imparcialmente. SOCRATES
14/04/2019
BALLESTA
44 @revista_siempre
Busca reelegirse usando a México
UNA CONFLICTUADA RELACIÓN POR MIREILLE ROCCATTI
Fotografía: Shutterstock.com
Los mexicanos sabemos que la relación bilateral con los Estados Unidos es por un lado la más importante y también la más conflictiva. La convivencia entre ambas naciones a lo largo de la historia ha caminado de conflicto en conflicto, con episodios de colaboración y amistad. Se volvió un lugar común decir que somos buenos vecinos y amigos, nosotros los buenos y ellos los vecinos. Es cierto que casi se ha superado, en el inconsciente colectivo, la animadversión hacia los estadounidenses por “habernos robado la mitad de nuestro territorio” en una guerra injusta y ahora, con el paso del tiempo, si bien quedan rescoldos que cada cierto tiempo se atizan, en lo general, las nuevas generaciones lejos de odiar o tenerles resentimientos a los estadounidenses los tienen como modelo y han adoptado buena parte de su cultura. Muchos son los temas que dificultan nuestra relación, el principal en nuestra opinión, el de los migrantes que sin documentos legales de ingreso han establecido allá su residencia y con trabajo, tesón y
esfuerzo, se han integrado a la sociedad estadounidense, conservando sus raíces culturales; ellos envían una fuerte cantidad de divisas a sus familias, sus remesas son ya mayores que los ingresos por venta de petróleo. La defensa de nuestros migrantes y el respeto a sus derechos humanos generan episódicamente diferendos y controversias, porque en directa relación con los ciclos de la economía norteamericana, son deportados, muchas veces vejados y despojados de los escasos bienes que han podido adquirir, amén de la discriminación y maltratos que sufren por parte de algunos sustratos racistas de la sociedad estadounidense. Aunque hay que reconocer que nuestros connacionales son aceptados, bien tratados y asimilados por la mayoría de la población norteamericana. En los últimos tiempos los conflictos mayores han sido dominados por el narcotráfico, el trasiego de armas y dinero por una frontera porosa en ambas direcciones. Los asuntos se han superado mediante
acuerdos de cooperación y colaboración entre ambas partes. En la actualidad, con la llegada del presidente republicano Donald Trump, enemigo gratuito de México, la construcción de un muro en la frontera con la exigencia de que sea pagado por nosotros ha resultado el tema central de la relación diplomática. Hasta ahora, tanto el anterior gobierno como el actual, han manifestado con claridad el rechazo a un muro que divide y no resuelve nada y, por supuesto, una rotunda negativa a sufragar su construcción. Estoy segura que esa decisión de Estado no cambiará. La actualización del tema obedece a la campaña electoral de reelección de Donald Trump y así se entiende en la Cancillería mexicana. No caeremos en su juego. El otro tema que también está siendo utilizado por la refriega política electoral estadounidense es la firma del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T- MEC), que vendría a renovar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y que al igual que la construcción del muro fue usada como tema por Trump para acceder al poder y ahora para su posible reelección. Es de reconocerse la posición de Marcelo Ebrard, nuestro Canciller, al utilizar los canales diplomáticos formales y evitar los contactos extra formales-familiares con el yerno del inquilino de la Casa Blanca y desdeñar el uso del Twiter. Esperamos que la reunión de alto nivel MéxicoEstados Unidos de esta semana resulte beneficiosa para ambas partes, en especial para México.
14/04/2019
liturgia
45
Urge refrescar memoria històrica
DIVERSIDAD DE VOCES POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ En nuestro país cunde la desmemoria de manera evidente, pareciera que México fue bañado por las aguas del mítico río Leteo y se perdieron los registros. Actualmente la oposición al presidente Andrés Manuel López Obrador cuestiona furiosa los hechos u omisiones del mandatario que no rebasa ni los cinco meses en el cargo. A cambio, muchos de los críticos olvidan las décadas que gobernó el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el asunto es que se abona más a la polarización. La libertad de expresión es un derecho fundamental consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sin él no se podría vigorizar la democracia y siempre será estimulante la diversidad de voces, matices y convicciones que son nutrientes del pensamiento plural. Ya no vivimos bajo la égida de la inquisición y lo peor que podría sucedernos es que prevaleciera un pensamiento único, monolítico. En otros tiempos en los que pesaba el yugo del autoritarismo las críticas y cuestionamientos contra los presidentes fueron mínimas porque se estilaba, a gran escala, la represión o la cooptación del ogro filantrópico, el Leviatán a la mexicana que azolvaba los caminos para anular el debate. No se aplicaba la autocrítica, de hecho, casi todos los presidentes han creído que con ellos se reinventa el Estado mexicano porque la vanidad les ha cegado, se sienten los modernos prometeos que habrán de compartir la luz. La historia antigua nos dice que Julio Cesar, el destacado
estratega romano, llegaba a la llamada “ciudad eterna” vitoreado en forma apoteósica tras la victoria en las Galias, un sirviente que tenía le recordaba una sentencia: memento mori —recuerda que morirás—, ello para que no perdiera la proporción de las cosas. En el caso de nuestro país los mandatarios suelen carecer de un alter ego, alguien que les conmine a bajarle a la euforia momentánea
para que se centren en las verdaderas prioridades. Cada administración gubernamental tiene luces y sombras, aciertos y equívocos. Es un asunto de mortales. En otros tiempos casi no había críticas, los informes presidenciales, por ejemplo, fueron un día de fiesta oficialista, todo era regocijo que se trasmitía en los medios de comunicación para admirar al hierofante derivado de la revolución, a una especie de iniciado para guiar al vulgo profano. De unos años a la fecha se han dado pasos a la discusión pública, la diversidad de voces forjó una
polifonía que no deja de marcar la pauta en los debates, se afianzó un sistema pluripartidista con todo y los excesos en materia del gasto público destinado. Al actual mandatario se le cuestiona dicha conducta en una sociedad democrática no es algo extraordinario, más bien es un signo ordinario, aunque no puede dejarse de lado lo que sucedió en otras administraciones marcadas por el signo del despilfarro, la corrupción y la impunidad. Hoy más que nunca es pertinente la división de poderes, diseñar un sistema federalista que proponga reglas equitativas en materia de presupuesto porque la fórmula centralista que impera desde hace décadas no facilita el desarrollo ni el crecimiento. Es preciso un verdadero cambio de régimen.
EN NUESTRO PAÍS LOS MANDATARIOS CARECEN DE UN ALTER EGO QUE LES CONMINE A BAJARLE A LA EUFORIA MOMENTÁNEA PARA QUE SE CENTREN EN LAS VERDADERAS PRIORIDADES.
RevistaSiempre
14/04/2019
seguridad y defensa
46 @revista_siempre
Por mandato constitucional
MILITARIZACIÓN, SÍ O NO Ante el concepto de militarización en materia de seguridad pública hay dos escenarios esquizofrénicos: de un lado, los organismos civiles y sociales que claman por el regreso de los militares a sus cuarteles; de otro lado, la sociedad misma que suplica que los militares y marinos no se retiren de la seguridad púbica porque han sido los únicos factores de lucha contra los delincuentes. Los militares no han tomado el poder político, funcionan en estructuras de seguridad nacional y seguridad interior; en ningún otro sector social o político hay militares al mando. La participación de militares en seguridad publica ha sido doble: retirados en manos estatales y municipales y efectivos en labores de apoyo a las autoridades civiles. Las políticas de seguridad pública han estado siempre bajo la responsabilidad de civiles. Las partidas militares en la lucha contra los carteles han sido indispensables ante la incapacidad de las policías civiles y ante la poderosa capacidad de fuego ofensivo de los delincuentes con armamento superior al de los policías, solo comparable con las armas castrenses. Los mandos castrenses están subordinados a los civiles: el presidente de la republica, un civil desde 1946, es el comandante supremo de las fuerzas armadas y ostenta una quinta estrella, una más de las cuatro del general secretario y dos más que los generales de división.
Fotografía: gob.mx
POR CARLOS RAMÍREZ
14/04/2019
Por tanto, en México no existe militarización de la seguridad publica, sino una participación castrense en apoyo a la seguridad pública civil. Las quejas y preocupaciones por la participación de militares en seguridad publica radica solo en casos de abusos y violaciones a los derechos humanos. Pero todos los casos han sido desahogados en tribunales civiles, sin que haya impunidad alguna. Luego de tres experiencias civiles frustradas —la Policía Federal Preventiva, la Policía Federal y la Gendarmería—, la Guardia Nacional (GN) nace con la participación de efectivos de las policías militar y naval, las dos, por cierto, con estructura y funcionamiento estrictamente no militar; es decir, no combaten contra enemigos y su tarea es hacer cumplir los reglamentos militares y navales. Son, pues, policías con uniformes castrenses. La tropa de combate, en cambio, está formada para combatir/liquidar a los enemigos. Pero en su formación educativa, los policías militares y navales han sido cincelados en función de los valores patrios y su funcionamiento es como militares: sin descansos. Por ello los nuevos guardias nacionales habrán de pasar por planteles militares para aprender disciplina, valores y cohesión de cuerpo. El debate sobre la GN no debe ser por mando militar ya designado, ni sobre el uso de la fuerza que va a ser regulado y ya es regulado, ni sobre los derechos humanos que el ejército ya formalizó con oficinas especiales y coordinación con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), sino con respecto a la idea central de que las fuerzas armadas son las únicas capacitadas para combatir al crimen organizado.
Y por la distracción de discutir la militarización se ha descuidado la atención y la exigencia de un sistema nacional de inteligencia que revele configuración, liderazgos, operaciones y lados débiles del crimen organizado, porque no todo es el choque en tierra ni las balaceras cotidianas. La GN nacerá con reglamentos y leyes secundarios que evitarán los abusos. Pero, en realidad, el problema real no es ese: el auge del crimen organizado ha sido posible solo por la incapacidad o complicidad de autoridades civiles, además del apoyo que han tenido los delincuentes de la sociedad que prefiere el dinero que le pagan las organizaciones civiles. La justificación ha sido la pobreza; sin embargo, al final la comodidad de recibir pago de los cárteles los convierte en cómplices de la inestabilidad violenta en sus comunidades. El otro debate que falta radica en saber qué vendría después de la GN; el nuevo cuerpo de seguridad será un auxiliar en el combate a la inseguridad. El Estado, sin embargo, necesita promover más el desarrollo económico, la distribución de la riqueza, la educación, el empleo y el bienestar; y, la sociedad tiene la responsabilidad de exigir mejores condiciones de vida, no solo echarse cómodamente a los brazos de los delincuentes porque ellos les pagan más con dinero criminal.
LOS NUEVOS GUARDIAS NACIONALES HABRÁN DE PASAR POR PLANTELES MILITARES PARA APRENDER DISCIPLINA, VALORES Y COHESIÓN DE CUERPO. Nadie ha criticado a fondo el caso del huachicoleo. La crisis en Tlahuelilpan evidenció que el pueblo solapaba a los delincuentes y, peor aún, se aprovechaba de la gasolina robada. Y no era uno o dos, sino la abrumadora mayoría social. Los valores ahí se rompieron, y es esa población la que no quiere a los militares por violaciones a los derechos humanos que han sido pocos y castigados, porque el pueblo prefiere ser cómplice del delito que pagar más.
ZONA ZERO Asaltos, asaltos y más asaltos. Nuevas advertencias de que la delincuencia al menudeo se soltó y no hay estructura de seguridad pública estatal (es fuero común) que las controle. Tres estados en crisis: Veracruz, Guanajuato de manera escandalosa y Quintana Roo. Una advertencia que nadie ha querido procesar. En Ciudad de México el grupo delictivo Unión Tepito ha asesinado a ocho empresarios que se han negado a pagar sus cuotas. Lo grave de todo es que ya se conoce al grupo, su estructura, sus mandos y las policías capitalinas o tienen miedo o carecen de una estructura operativa o… cualquier otra cosa. Recuerdan la frase demoledora que lanzó el empresario Alejandro Martí en la reunión totalizadora para firmar el Acuerdo de Seguridad en agosto de 2009: “si la vara está muy alta y no pueden, ¡renuncien!” Un silencio quedó en la sala; solo el jefe de gobierno capitalino Marcelo Ebrard dijo que tomaba el desafío, pero falló… y no renunció y hoy quiere ser candidato presidencial en 2024. Centro de Estudios Económicos, Políticos y de Seguridad seguridadydefensa@gmail.com www.seguridadydefensa.mx @carlosramirezh
47 RevistaSiempre
50 @revista_siempre
REFLEXIONES CONSTITUCIONALES Incertidumbre, polarización y desequilibrio
PROYECTO ECONÓMICO EN VILO POR ALFREDO RÍOS CAMARENA No hay duda de la legitimación popular del presidente Andrés Manuel López Obrador, tampoco la hay respecto a su terco afán de centralizar el poder, a través de su influencia en los tres Poderes de la Unión y en todas las entidades del sector público, así como en las entidades federativas. Es explicable esta actitud en función del deseo y la promesa de realizar profundas transformaciones estructurales en la administración pública que transitan, en primer término, por cancelar todas las reformas que —a su juicio— tienen el carácter de “neoliberales” y que se tomaron en los últimos 40 años; su objetivo no es nada fácil; su ejecución está pletórica de actitudes polarizantes y contradictorias. Ejemplos de lo anterior salen sobrando; para el presidente la ley es él, y lo demuestra palmariamente con aquellos nombramientos en los que no se reúnen las condiciones jurídicas necesarias y él decide modificar el marco. Es el caso de los nombramientos de los titulares del Fondo de Cultura Económica, de la Comisión Nacional del Deporte, del Servicio de Administración Tributaria, de los integrantes de Comisión Reguladora de Energía y del titular del Sistema Público de Radiodifusión. Asimismo, refleja esta actitud voluntarista en la compra de las pipas, en la cancelación del NAIM en Texcoco y muchos ejemplos más. Sin embargo, el problema que confronta al titular del Ejecutivo va más allá de su actitud conflictiva con la prensa, con los comentaristas —a los que llama fifís—, con los empresarios o con cualquier grupo
Fotografía: Agencia El Universal
14/04/2019
14/04/2019
EL PROBLEMA QUE CONFRONTA AL TITULAR DEL EJECUTIVO VA MÁS ALLÁ DE SU ACTITUD CONFLICTIVA CON LA PRENSA, CON LOS COMENTARISTAS CON LOS EMPRESARIOS O CON CUALQUIER GRUPO QUE NO COINCIDA CON SU PROPUESTA.
que no coincida con su propuesta; en el otro extremo, con los grupos afines —en principio— a su candidatura como el EZLN o la CNTE. Más allá de estas circunstancias su gran problema es al interior; se rumora la salida de la secretaria de Gobernación y el ingreso del actual secretario de Relaciones Exteriores a ese cargo, por asuntos relacionados con la política migratoria. Por otra parte, es evidente el choque de trenes que habrá de suscitarse entre la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaria de Seguridad Publica, por el manejo de la Guardia Nacional. Al parecer el presidente se alegró que el Senado de la República no aprobara a los funcionarios de la Comisión Reguladora de Energía. La oposición de los partidos políticos es relativa, ya que han sido prácticamente desaparecidos y el número de curules y escaños que conservan está disminuido. A pesar de todo esto, la contradicción más seria e importante que se está produciendo es en el ámbito de las finanzas y de la política económica. En efecto, el secretario de Hacienda y Crédito Público enfrenta compulsivamente al jefe de la Oficina de la Presidencia, quien sirve de enlace permanente con los grandes empresarios nacionales y extranjeros. Esta contradicción es en verdad peligrosa para el destino inmediato del país, pues afecta todo el proyecto económico, relacionado no solo con la energía, sino con el pleno empleo y las políticas de bienestar. El problema del presidente está en su casa y, si bien no hay duda de que él manda, la contradicción interna impide que el gobierno realice su tarea: hasta hoy se encuentra paralizado. Cuidado con la política contra la delincuencia y, sobre todo, mucho cuidado con las relaciones bilaterales con el impero que, hoy por hoy, nos mantiene en situación de parálisis y sumisión.
51 RevistaSiempre
14/04/2019
PATRIA NUEVA
52 @revista_siempre
Ciencia ambiental en educación básica
CRUCIAL PARA EL FUTURO
Fotografía: Agencia El Universal
POR CARLOS MADRAZO SILVA Como toda ciencia la ecología debe tener un fundamento de conocimientos sólidos para abocarse a la investigación de la problemática que enfrentan las grandes urbes sobre los fenómenos derivados de la sustentabilidad del medio ambiente. Esos conocimientos deben ser enseñados desde niveles de educación básica para que los alumnos se acerquen a esa materia de relativa nueva incorporación al ámbito científico y los repliquen en sus ámbitos de convivencia. Este es el motivo principal por el que el grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista (PVEM) en el Congreso de la Ciudad de México presentó recientemente una iniciativa, que contó con la aprobación en comisiones, para la incorporación obligatoria de una materia sobre conceptos básicos de ciencia ambiental en las escuelas de nivel primaria y secundaria de la capital. La iniciativa plantea reformar la Ley de Educación vigente en la ciudad, específicamente sus artículos 10 y 13.
EL NUEVO PROGRAMA DEBE CONTAR CON APORTACIONES DE ACADÉMICOS E INVESTIGADORES DE LA UNAM, EL IPN Y DE LA UAM, ENTRE OTRAS INSTITUCIONES. La reforma al artículo 10 se refiere al objetivo de promover la educación ambiental con la impartición de actividades extracurriculares sobre ciencia ambiental, desarrollo sostenible y prevención del cambio climático. Por lo que se refiere a la reforma del artículo 13, esta se plantea en el sentido de permitir a las autoridades
del sector educativo en la Ciudad de México que propongan contenidos por regiones sobre educación ambiental para que formen parte de los programas de estudio del nivel básico de la Secretaría de Educación Pública (SEP) del gobierno federal. Debemos señalar que la trascendencia de esta iniciativa es indiscutible para que las nuevas generaciones de ciudadanos cuenten con los conocimientos suficientes sobre la urgencia de establecer una cultura ciudadana sobre sostenibilidad, cuidado ambiental y preservación del hábitat natural para de esa manera propiciar la transformación de nuestra ciudad a una con mejores condiciones de vida. Por la importancia de este tema, las comisiones unidas de Educación y de Medio Ambiente, Preservación y Cambio Climático del congreso capitalino aprobaron de inmediato el dictamen que contiene estas propuestas y, al día siguiente, ya estaba en la orden del día para su discusión en el Pleno del Congreso. Incluso ese respaldo se tradujo en que algunos legisladores de la fracción mayoritaria propusieran que se solicitara, a través de la Secretaría de Educación del gobierno de la ciudad, que el Programa Pilares, llevado a cabo por la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, también sea parte de la implementación de esta materia de ciencia ambiental. Cabe resaltar que una vez que sea aprobada y publicada esta reforma a la Ley de Educación capitalina, viene otro aspecto también muy importante: la elaboración del programa de estudios de la materia de ciencia ambiental. Sugerimos que este debe contar con aportaciones de académicos e investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), entre otras instituciones, para enriquecer los contenidos de la enseñanza de dicha disciplina entre los jóvenes incluyendo teorías actualizadas y sobre todo probadas científicamente. Otro punto importante es que esta materia se imparta de manera práctica, dinámica y en un entorno que propicie el acercamiento de los alumnos a casos ambientales concretos que tengan que ver con sus comunidades y apliquen sus conocimientos para resolverlos. Es decir, que esta materia no se convierta en un peso más para los alumnos ni los maestros, sino que sea innovadora y atractiva. Secretario General del PVEM en la Ciudad de México
14/04/2019
NUESTRO TIEMPO
53 RevistaSiempre
Dirección con ideas y hechos
GOBERNAR CON ARMONÍA POR JOSÉ ELÍAS ROMERO APIS la interpretación musical. Cada uno de los sesenta u ochenta músicos aportando su personal concepción de la misma obra la convertirían en un aquelarre incongruente y espantoso. La más perfecta y bella de las composiciones musicales se volvería un esperpento inaudible. Pero, además, la perentoriedad haría que en cada ocasión que se interpretara se hiciera de manera distinta. Así, a todo ello, se le agregaría la inconsistencia. Por eso la interpretación orquestal tiene que ser la obra de su director. Un solo carácter que, al ser acatado por todos, permita identificar cada estilo y cada mensaje de una misma composición y hasta de una misma orquesta, según sea que la esté dirigiendo
Fotografía: Shutterstock.com
Es muy importante, en la real política, conciliar el alcance de las ideas con el poder de los hombres. Es cierto que se gobierna con los hombres y ello debiera obligar a todos los partidos a realizar los mayores esfuerzos para lograr una seria selección de sus mejores militantes, para postularlos a las mayores responsabilidades de gobierno. Pero además es cierto que, también, se gobierna esencialmente con ideas, y que la complejidad de las grandes sociedades modernas obliga a gobernar con miles de hombres, enclavados en los diversos poderes de las diferentes esferas de gobierno, cuyas ideas individuales, aún siendo valiosas, constituirían una debacle si no se contara con la idea de partido, más tarde validada por el voto electoral como ideario de gobierno y, en la eventualidad del consenso nacional, hasta en razón de Estado. He preguntado a algunos directores de orquesta sinfónica, amigos míos como Lizzy Ceniceros, Enrique Bátiz y Miguel Bernal quienes me han confirmado que, en efecto, los directores de orquesta no señalan con su batuta las notas que se están ejecutando sino las que se van a ejecutar en lo inmediato. Ello es de la mayor importancia para la coordinación y armonía del conjunto. Pero, además, como toda obra artística, la ejecución musical requiere del toque personal de la inspiración, pasión, sentimiento, estilo y todo aquello que imprime el sello individual que cada artista confiere al arte. Porque esto no sería fácil ni quizá posible cuando se trata de una obra colectiva y perentoria como es
en esos momentos Von Karajan, Haitink , Baremboim, Osawa, Bernstein, Beecham o Ceniceros. Así es también la obra política y su dirección, muy especialmente la presidencial. El jefe de un gobierno es el único que puede anticiparse a lo que vendrá y, de esa manera, prevenir a sus ejecutores para que acierten en tiempo, cadencia, modo, tono y ensamble de la actuación de los integrantes de un equipo político. Además de la previsión, la ejecución política requiere, como la musical, del toque personal de inspiración, pasión, sentimiento, estilo y todo aquello que imprime el sello individual que cada estadista le confiere a su política, bien sea que se trate de Roosevelt, De Gaulle, Nixon, Churchill, Mao Tse Tung, Nasser o Calles. Porque, al igual que con el equipo musical, la orquesta política descoordinada y desprevenida puede convertir el mejor de los proyectos políticos en un monumento de lo estúpido y lo inútil. La más inteligente de las proclamas políticas se volvería insoportable si cada ejecutante actuara a su manera, a su antojo, a su gusto, a su conveniencia o a su criterio. En eso reside la mayor virtud de los verdaderos directores de equipo. w989298@prodigy.net.mx Twitter: @jeromeroapis
AL IGUAL QUE CON EL EQUIPO MUSICAL, LA ORQUESTA POLÍTICA DESCOORDINADA Y DESPREVENIDA PUEDE CONVERTIR EL MEJOR DE LOS PROYECTOS POLÍTICOS EN UN MONUMENTO DE LO ESTÚPIDO Y LO INÚTIL.
14/04/2019
54
BREVIARIOS DE DERECHO ELECTORAL
@revista_siempre
Doble nacionalidad y derechos político-electorales
CONVENCIONALIDAD EN DISPUTA POR FLAVIO GALVÁN RIVERA En sesión el 23 de agosto de 2018, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación dictó sentencia en el juicio para la protección de los derechos políticoelectorales del ciudadano SUPJDC-421/2018, promovido en contra del Consejo General del INE, por un ciudadano interesado en ejercer su derecho políticoelectoral de integrar el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Aguascalientes, previa participación en el procedimiento de designación, facultad exclusiva del INE. La causa de impugnación fue la limitante prevista en la convocatoria, sustentada por el artículo 100, párrafo 2, inciso a, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales que, entre otros requisitos, para ser consejero electoral en una entidad federativa exige “ser ciudadano mexicano por nacimiento, que no adquiera otra nacionalidad”, precepto que el actor consideró violatorio de derechos humanos, por
discriminatorio, a partir de la nacionalidad, la cual constituye una categoría sospechosa. En su sentencia, la Sala Superior arribó a la conclusión de que la citada exigencia no supera la prueba de proporcionalidad, porque constituye “una restricción no razonable, atendiendo al elemento de necesidad, dado que existen distintos medios de control constitucional y legal, con la finalidad de garantizar la correcta actuación de consejeras y consejeros electorales”, como es el carácter colegiado del Consejo General del Instituto Electoral local, así como la vigencia de distintos medios de impugnación ante el tribunal electoral de Aguascalientes, además de las vías impugnativas ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. En consecuencia, declaró la inconstitucionalidad de la norma legal controvertida, en la porción relativa a la no adquisición de otra nacionalidad y revocó, en la parte conducente, la convocatoria impugnada.
Previo al caso mencionado, el mismo actor ya había promovido similar juicio, radicado en el expediente SUP-JDC-894/2017, en el que impugnó el Acuerdo relativo a la Estrategia de Capacitación y Asistencia Electoral del Consejo General del INE, solo en la parte del Programa de Integración de Mesas Directivas de Casilla, “para que no se le excluyera automáticamente de la insaculación… por tener doble nacionalidad”, para el supuesto de que resultara sorteado el mes de su nacimiento y la letra del alfabeto de su primer apellido, controvirtiendo lo previsto en el artículo 83, párrafo 1, inciso a, de la citada Ley General, que exige, para formar parte de una mesa directiva de casilla, “ser ciudadano mexicano por nacimiento que no adquiera otra nacionalidad…”, lo cual es discriminatorio para el actor, inconstitucional e inconvencional, por ser una restricción contraria a los derechos humanos; por ende, demandó modificar el acuerdo, en la parte impugnada.
14/04/2019
SE DICTAMINÓ DISCRIMINATORIO, INCONSTITUCIONAL E INCONVENCIONAL, POR SER UNA RESTRICCIÓN CONTRARIA A LOS DERECHOS HUMANOS. “que no adquiera otra nacionalidad, que no tiene un fin constitucional legítimo”. La Sala Superior precisó que “el derecho humano de acceso a las funciones públicas, entre ellas, las electorales aunque tiene base constitucional su configuración es legal, en cuanto a que es en la ley, donde se precisan las calidades (circunstancias, condiciones, requisitos o términos)
para su ejercicio”; también concluyó que la limitante del artículo 32 de la Constitución federal no es aplicable al caso, porque no es relativo a “funciones electorales, sino al ejercicio de determinados cargos y funciones del servicio público”, siempre que sean estratégicos y prioritarios, por impactar en la seguridad, interés y soberanía nacional, según jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La Sala Superior sustentó su ejecutoria también en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José, suscritos por el presidente de la república, con aprobación de la Cámara de Senadores, que forman parte del vigente Derecho mexicano. ¿La auténtica litis es la convencionalidad del precepto constitucional en cita?
55 RevistaSiempre
Fotografías: Shutterstock.com
En sesión el 25 de octubre de 2017, la Sala Superior dictó sentencia, declarando procedente la impugnación, entre otras razones, porque es verdad que al tener el actor doble nacionalidad estaba descartado, automáticamente, del futuro procedimiento de insaculación, para seleccionar a los ciudadanos que habrían de integrar las mesas directivas de casilla a instalar para las elecciones federales y locales de 2017-2018. En la sentencia se declaró fundado el concepto de agravio, porque el requisito de no adquirir otra nacionalidad, además de la mexicana por nacimiento, “constituye una restricción injustificada que vulnera los derechos político electorales del actor, así como el principio de igualdad y no discriminación, además de que inhibe la participación ciudadana, en lugar de potenciar su ejercicio”, por ello se determinó inaplicar la porción normativa:
14/04/2019
internacional
56 @revista_siempre
Argentina, Argentina…
ECONOMÍA EN LA BASURA
Fotografías: shutterstock.com
POR IRENE SELSER
Mauricio Macri.
En octubre próximo habrá elecciones generales en Argentina, que cerró 2018 con “una economía en la basura”, según palabras de Shannon O’Neill, analista de Bloomberg. Pero pese a la debacle de su administración, que en esencia volvió más pobres a los pobres, el empresario Mauricio Macri se ha dicho listo para repetir en la Casa Rosa si los argentinos creen que “este camino del cambio vale la pena”. Para los mercados financieros, el ingeniero civil de 60 años apenas cumplidos tiene oportunidad de volver
a ganar los comicios, como lo hizo en noviembre de 2015 en segunda vuelta, cuando se impuso por 51.40 por ciento de votos contra 48.6 a Daniel Scioli, el candidato de la saliente presidenta Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015). A nombre de su coalición de centro-derecha Cambiemos, el multimillonario Macri, por entonces alcalde de Buenos Aires, puso fin a 12 años de kirchenismo iniciados con el primer gobierno de Néstor Kirchner en 2003, que fueron seguidos por el doble mandato de su esposa, quien a pesar del descrédito que acompañó su segundo periodo por los escándalos de corrupción y su sesgo autoritario, todavía mantiene gran influencia en la política nacional. A sus 66 años, la abogada y actual senadora nacional por la provincia de Buenos Aires a nombre del frente de centro-izquierda Unidad Ciudadana, es la candidata del peronismo que aparece como puntera en las encuestas. Pero el movimiento fundado por el general Juan Domingo Perón hace 73 años enfrenta una crisis de liderazgo entre sus diversas corrientes, atrapadas según analistas locales en una armadura
14/04/2019
“clientelista y corporativista”, cada vez menos representativa. La medida de la crisis la ha dado también la prensa internacional. En los últimos días, diarios como el The Washington Post, el Miami Herald, el portal de noticias People’s Word y la cadena británica BBC resaltaron la difícil situación que atraviesa el país tras el desplome del peso el año pasado, que perdió la mitad de su valor, y el recorte de los subsidios a los servicios y el transporte público, mientras la inflación alcanzó 47.6 por ciento, el pico más alto desde 1991. En el último año el gas aumentó 77 por ciento, la luz 46 por ciento y el agua otro 26 por ciento, según un informe desde Buenos Aires de la agencia de prensa estadunidense Associated Press (AP). Como recuerda el Post, cuando Macri asumió en 2015 prometió “Pobreza cero” y pidió ser juzgado por su destreza para reducir ese índice. No obstante, según dio a conocer en diciembre pasado el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), el índice de pobreza se disparó 33.6 por ciento en todo el país durante el tercer trimestre de 2018, lo que supone un alza de 19 por ciento respecto de las cifras difundidas por la misma UCA un año antes. Con una población total de poco más de 45 millones de habitantes, 33.6 por ciento vive según la UCA por debajo de la línea de la pobreza, mientras 6.1 por ciento se encuentra en la indigencia. Esto da un estimado de más de 13.2 millones de personas en pobreza. Un año antes, la UCA había situado en 28.2 por ciento la población en pobreza. El reportaje de BBC Mundo, publicado el pasado 2 de abril bajo la firma de Verónica Smink, Pobreza en Argentina: por qué cada vez es más difícil sobrevivir
en el país sudamericano (https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina) es especialmente elocuente a propósito del tamaño de la crisis en un país que, como se mofan tristemente los mismos argentinos, “cuando no está mal, está peor”. La nota destaca el deterioro creciente del poder adquisitivo de los salarios de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), según el cual una familia tipo de dos adultos y dos niños necesita hoy el equivale a 620 dólares mensuales “para no ser pobres”, igual a más de dos salarios mínimos (US$280). En el caso de los jubilados, la pensión mínima es de menos de US$240, la suma que cobra el 70 por ciento de los cerca de 8 millones de retirados. En la tríada devaluación, inflación y recesión, con el cierre de muchas pequeñas y medianas empresas, las principales generadoras de empleo, está la clave del desplome, cuando además el desempleo aumentó casi dos puntos el año pasado para alcanzar 9.1 por ciento, el más elevado desde 2005. La población infantil también ha sufrido el deterioro de las condiciones de vida. Según Unicef, el impacto del aumento de la pobreza en el país se refleja en un 42 por ciento de niños, niñas y adolescentes que viven ya bajo la línea de pobreza, equivalente a 5.5 millones de personas, en hogares que han debido suprimir del consumo familiar la leche, la carne, las frutas y las legumbres. En su informe publicado a finales de marzo, el organismo de la ONU añade que 48 por ciento —casi la mitad de los niños del país— “sufre al menos una privación en sus derechos básicos y fundamentales”. Irónicamente, y como afirma la economista Marina Dal Poggetto, directora de la consultora argentina EcoGo citada por BBC Mundo, es el temor a que Mauricio Macri no logre ser reelegido y que vuelva al poder su antecesora, Cristina Fernández de Kirchner, lo que explica en buena medida la desconfianza que genera el arruinado país suramericano en los mercados internacionales, y que ha profundizado la crisis económica local. Una crisis que, no obstante, de acuerdo con la revista Forbes, no ha afectado a los empresarios nacionales más ricos cuyo patrimonio se vio beneficiado con la victoria de Cambiemos. Así, para 2017 ya eran siete los argentinos que figuraban en el ranking de mayores riquezas del mundo con fortunas mayores a los mil millones de dólares, monto que el mismo Franco Macri, el recién fallecido padre del presidente, supo igualar según la revista.
Cristina Fernández de Kirchner.
57 RevistaSiempre
14/04/2019
internacional
58
PERSPECTIVA DIPLOMÁTICA
@revista_siempre
El brexit de nunca acabar o la historia de dos islas
HIPOTECA SU FUTURO
Fotografía: Shutterstock.com
POR FRANCISCO JOSÉ CRUZ Y GONZÁLEZ Una historia se refiere a “la isla coronada, el semiparaíso, la fortaleza que Natura construyó para sí misma”, de la que habló el Ricardo III de Shakespeare. La otra a “una isla diminuta, encapotada, miserable y gris en un rincón lluvioso de Europa”, como la describe la famosa actriz británica Emma Thompson. El país del que habla Shakespeare en boca del perverso Ricardo III, es la Gran Bretaña que imaginan los partidarios del brexit. Por el contrario, la isla que describe Emma Thompson es la de una Gran Bretaña —insignificante— que pretende cortar las amarras de la Unión Europea (UE) hipotecando su futuro. Tan disímiles, contrapuestas imágenes de la Gran Bretaña —del Reino Unido— muestran con claridad meridiana la división y polarización de su sociedad, frente a la opción de que el país permanezca vinculado a la Europa comunitaria o de separarse de ella, el brexit. Una separación, un divorcio, que el sentido común califica de locura, pero que fue decidido por más de la mitad de los británicos que votaron en el referéndum del 23 de junio de 2016. En una consulta a la que acudieron 33,568,016 electores, es decir, el 72.2 por ciento de los inscritos. Todo un record. El tema ha sido abordado hasta la saciedad en los medios. Siempre! no ha sido excepción: el 10 de diciembre me publicó el artículo en el que emplee textualmente la cruel descripción de Emma Thompson, titulándolo: “El brexit de ‘una isla diminuta, miserable y gris en un rincón lluvioso de Europa’”. Todavía la semana pasada, la revista publicó la colaboración de Estela Bocardo, titulada “Brexit sin acuerdo. Cada vez más cerca del abismo”. Sin embargo, el tema sigue vigente y es noticia de primera plana, por lo que vuelvo a tratarlo. Para hablar de los personajes británicos, particularmente políticos, involucrados y de sus maniobras; de las campañas de los partidarios del remain, pero sobre todo de las que lanzaron los partidarios del divorcio de la Unión Europea.
Ese 23 de junio en el que tuvo lugar el referéndum fue saludado como “Día de la Independencia”, por The Sun, en su primera plana. Fue la culminación exitosa de la campaña del Vote leave, durante la cual el 82 por ciento de los artículos publicados en el país fueron hostiles a la UE. Una campaña sucia que contó con apoyos millonarios y la pasión, agresividad y decisión de quienes la armaron y llevaron adelante; contrastando con la desganada campaña que llevaron a cabo los partidarios de la permanencia del Reino Unido como miembro de la UE. Para comenzar, comparo las actitudes —el compromiso con su causa— de quienes promovían una u otra opción. Entre los defensores de la permanencia del Reino Unido en Europa destacó la de David Cameron, el primer ministro que propuso la consulta, de cuyo resultado dependía su propia permanencia en el cargo, y cuyo resultado seguramente ha enterrado su carrera política. Del lado de los promotores del divorcio de Europa, no puedo omitir al ultraderechista Nigel Farage y a Boris Johnson, el carnavalesco político del partido conservador, exministro de relaciones exteriores. Mucho se ha hablado del error de Cameron de convocar a un referéndum, para contrarrestar la violenta y exitosa campaña política del ultra Nigel Farage y el Partido de la independencia del Reino Unido (UKIP), que constituía una amenaza al partido conservador al cual arrebataba adeptos. Error de cálculo del ministro que contaba con que el resultado del referéndum sería favorable a la permanencia del Reino Unido en la UE. No es del conocimiento general, sin embargo, la información sobre el interés y la intensidad de la campaña, que el primer ministro y los partidarios del remain debieron llevar a cabo. Sobre todo ante la agresividad, violencia y abundancia de fake news de los partidarios del brexit.
14/04/2019
Los críticos de la actuación de Cameron en el tema del brexit, que no son pocos, recuerdan que alguna vez habría confiado al entonces ministro laborista de asuntos europeos (2002–2005) que era “más euroescéptico de lo que pudiera imaginarse”. También recuerdan sus críticos que, a mediados de los años 2000, jugó con la idea de un referéndum sobre las relaciones con Europa, para hacer frente al “euromaníaco” Tony Blair, como lo calificaban los tories. No olvidan, por último, que en octubre de 2011, a un año y medio de iniciar Cameron como primer ministro, reapareció la idea del referéndum, ante la crisis del euro y el aumento del poder del eje franco-alemán y los riesgos —temían los británicos— de mayores cesiones de soberanía. La conclusión general de los críticos de Cameron es que, ciertamente no es un encarnizado antieuropeísta, pero tampoco ha sido un defensor ferviente de la permanencia del Reino Unido en la UE. Él, al igual que otros partidarios del remain, así fuera por conveniencia, hicieron una campaña desvaída a favor de la permanencia, que fue barrida por la impresionante ofensiva de los brexiters. Cameron —como muchos otros— no pudo liberarse del ADN británico, más bien inglés, reactivo a Europa, nostálgico del imperio británico y creyente en la Commonwealth y en el poderoso familiar de allende el Atlántico. Lo que ha significado —ya lo dije— el fin de su carrera política y ha contribuido a la tragicomedia que es el brexit y la catástrofe que puede ser para el Reino Unido; así como los “daños colaterales” que habrá de provocar para Europa y otros actores, países y regiones. Los líderes partidarios del brexit fueron más visibles, agresivos y eficaces. Boris Johnson fue uno de los principales, carismático, ambicioso y carente de todo escrúpulo. Compañero de estudios —Eton y Oxford— y camarada de Cameron, ambos de la alta sociedad, es político, como él —fue alcalde de Londres y ministro de exteriores en el gabinete de Theresa May—; y es, además, celebrado periodista, que a fines de los años 80 impuso la eurofobia, a título de moda. Ambos, el expremier y Johnson, en competencia política permanente —en la que campeaban, dicen sus críticos, el cinismo y la ambición sin límites— librarían con el brexit su última batalla. El otro líder brexiter fue Nigel Farage, carismático igual que Boris Johnson. Sin embargo este no gusta de aparecer a lado de Farage, no solo eurófobo sino
xenófobo feroz, con el insulto a flor de labio, del que ha hecho víctimas tanto a los inmigrantes como a Bruselas y sus representantes. A la cabeza del UKIP, le ha conquistado éxitos impresionantes: el 27 por ciento de los votos en las elecciones europeas de 2014, con mejor score que los tories y los laboristas; recibió del Times el título de “Hombre del año”, en 2014. Por otra parte, Farage y el partido recibieron cuantiosos donativos de Arron Banks, un millonario cuya fortuna tiene orígenes opacos; quien además ha tenido misteriosos encuentros con el embajador ruso en Londres. Farage no es más el jefe de UKIP y ahora colabora con Steve Bannon, el exasesor de confianza de Trump, ahora en Europa, colaborando con la ultraderecha eurófoba. Banks, por su parte, también asignó recursos millonarios a la campaña del leave, que ha contado con el invaluable apoyo de dos empresas del sector cibernético: AggregateIQ y Cambridge Analytica, uno de cuyos principales accionistas es Robert Mercer, ultraconservador que financia la actual campaña política del mandatario estadounidense. Las mencionadas empresas han manipulado, a través de mensajes, a participantes en el referéndum. El brexit, esta barbaridad que ya cobra factura política, social y económica al Reino Unido, que cobró la vida de la diputada irlandesa Jo Cox, asesinada por un jardinero desempleado, vinculado a la liga de defensa inglesa, de extrema derecha, agita, por una parte, las aguas de la eurofobia en el continente, con los dirigentes ultra, como Marine Le Pen, Mateo Salvini el vicepresidente italiano, Geert Wilders y líderes de otros partidos ultraderechistas. Organizándose para tener un exitoso performance en las elecciones del parlamento europeo, el 26 de mayo próximo que les dé peso e influencia en Bruselas. También repercute este inacabado e inacabable proceso en la UE, temerosa de una salida incontrolada del Reino Unido, que cause graves consecuencias al club comunitario. Que ya muestra desacuerdos en cuanto al nuevo plazo que la primera ministra Theresa May ha solicitado a Bruselas para que su parlamento le autorice el plan de salida que tendrá que someter después a Bruselas. Están igualmente espectantes —y débilmente esperanzados— los veintisiete europeos en el eventual acuerdo entre May y Jeremy Corbyn, el líder laboristas para avanzar definitivamente en la solución del brexit. ¿Cuál?, quién sabe.
UNA CAMPAÑA SUCIA QUE CONTÓ CON APOYOS MILLONARIOS Y LA PASIÓN, AGRESIVIDAD Y DECISIÓN DE QUIENES LA ARMARON Y LLEVARON ADELANTE; CONTRASTANDO CON LA DESGANADA CAMPAÑA QUE LLEVARON A CABO LOS PARTIDARIOS DE LA PERMANENCIA DEL REINO UNIDO EN LA UE.
59 RevistaSiempre
14/04/2019
60 @revista_siempre
internacional De obrero a presidente de Brasil
LULA:
ESTOY PRESO INJUSTAMENTE POR ESTELA BOCARDO Ya no pudo volver a ver vivo a su nieto. Las instalaciones de la Policía Federal de la ciudad de Curitiba en Brasil, donde purga su condena se lo impidió, pero al menos pudo asistir a su sepelio el mes pasado. El ex presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva, vestido con traje oscuro y sin corbata, fue trasladado en medio de un fuerte dispositivo de seguridad al lugar donde honraron la memoria de Arthur Araujo Lula da Silva de 7 años quien murió víctima de meningitis. Lula da Silva quien gozara de gran aceptación del pueblo brasileño durante su mandato fue encarcelado en abril de 2018 tras haber sido condenado por un tribunal de segunda instancia a 12 años de prisión por corrupción y lavado de dinero, en un caso que fue vinculado al escándalo de los desvíos de la petrolera estatal Petrobras.
Como si esto no fuera suficiente, el mes pasado fue condenado por segunda vez por corrupción, acusado de haberse beneficiado de las reformas millonarias que tres constructoras realizaron en una casa de campo que había sido cedida a su familia para descanso. Así el ex mandatario acumula 8 causas, todas vinculadas con diferentes asuntos de corrupción.
“CADA DÍA QUE PASO AQUÍ AUMENTA MI INDIGNACIÓN, PERO MANTENGO LA FE EN UN JUICIO JUSTO EN QUE LA VERDAD VA A PREVALECER”.
14/04/2019
61
incriminarme, ni conversaciones de bandidos, ni maletas de dinero, ni cuentas en el exterior…” Todo comenzó, señala Lula en su escrito, con el “golpe” que dieron a la expresidenta Dilma Rousseff (2011-2016) y que según el ex mandatario fue un acto realizado en contra del modelo de desarrollo creado por el Partido de los Trabajadores. Ruosseff fue destituida de su cargo por irregularidades en el manejo del dinero público, en un proceso conocido como “impeachment” y la presidencia fue asumida por Michel Temer, un político de derecha y quien hasta entonces se había desempeñado como su vicepresidente. Lula precisa en su texto que “en 12 años, creamos 20 millones de empleos, sacamos a 32 millones de personas de la miseria, multiplicamos el PIB por cinco, abrimos la universidad para millones de excluidos. Vencimos el hambre”. Pero—sigue explicando el expresidente— el modelo neoliberal que llegó al gobierno tras el “golpe” hundió al país en una recesión que aun perdura y que afectó varios programas sociales. Por eso —explicó— los brasileños querían que se retomara el modelo que él comenzó y que continuó Rousseff, algo que se reflejó en las encuestas electorales del año pasado donde Lula alcanzaba los más altos índices.
RevistaSiempre
LULA SE INICIA EN EL SINDICALISMO Y DERROTA LA DICTADURA Luiz Inacio fue el séptimo de 8 hijos de un matrimonio de campesinos formado por Arístides Inacio da Silva y Euridice Ferreira de Melo. Compaginó la escuela primaria con el trabajo como limpiabotas, vendedor ambulante y recadero y mas tarde se especializó como tornero mecánico. De la mano de su hermano José —militante comunista quien fue detenido y torturado por los militares— se inició en el sindicalismo.
Fotografías: Agencia El Universal y Shutterstock.com
La prisión del ex líder sindical, de 73 años —quien fue presidente entre 2003 y 2010—, no impidió que continuara con sus aspiraciones políticas ya que desde la cárcel lanzó su candidatura para las elecciones del 2018. Pero la Justicia electoral vetó su postulación por su condición de recluso y con sentencia confirmada. Desde entonces la izquierda brasileña ha quedado acéfala. Pero no se han quedado de brazos cruzados. El “Encuentro Nacional Lula Libre” convocado por el Partido de los Trabajadores (PT) reunió a líderes de izquierda para presionar por la libertad del exmandatario. En un artículo publicado en el periódico Folha de Sao Paulo, el pasado 7 de abril y firmado por Lula reitera que está preso injustamente acusado de un delito que no cometió. “Hace un año que estoy preso injustamente, acusado y condenado por un crimen que nunca existió. Cada día que paso aquí aumenta mi indignación, pero mantengo la fe en un juicio justo en que la verdad va a prevalecer. Puedo dormir con la conciencia tranquila de mi inocencia”, dice Lula da Silva en el artículo. En su texto también señala que está preocupado con la situación que actualmente vive Brasil y dijo que en el país “los derechos del pueblo y de la ciudadanía han sido revocados” y se entregó la “soberanía nacional” a los extranjeros. También enfatiza que el modelo neoliberal que llegó al gobierno después del “golpe” sumió al país en un “colapso fiscal” y en “una recesión que aún perdura”. En el artículo el exmandatario señaló al actual presidente Jair Bolsonaro como el principal beneficiado de la “persecución política” que han realizado los movimientos de derecha en su contra y precisó que “nada han encontrado para
62 @revista_siempre
En 1972 fue elegido secretario del sindicato metalúrgico local, que paso a presidir tres años más tarde, y se convirtió en líder de 90,000 obreros de la zona industrial mas importante del país. Lula fue el principal promotor de las grandes huelgas y manifestaciones que debilitaron el poder de la dictadura y aceleraron su caída. El 10 de febrero de 1980, al amparo de la amnistía y una pequeña apertura, fundó en Sao Paulo el Partido de los Trabajadores (PT) de orientación socialista, con apoyo sindical y de varios intelectuales, clérigos y profesores. En abril de ese año, encabezó una huelga de cuarenta días duramente reprimida, en la que participaron casi 300,000 trabajadores paulistas y que le valió un mes de arresto. Acusado de desórdenes públicos, una corte marcial lo condenó a tres años y seis meses de cárcel, pero la sentencia fue anulada en apelación. Restablecida la democracia, en las elecciones constituyentes del 15 de noviembre de 1986, el PT fue la primera fuerza de la izquierda, con el 6.9 por ciento de los votos y 16 diputados, Lula entre ellos, que defendieron con ahínco algunas de las reivindicaciones de la CUT: derecho de huelga, reducción de la jornada laboral, vacaciones parcialmente pagadas y revisiones salariales en función del coste de vida.
SE PERFILA AL PODER En la segunda vuelta de las primeras elecciones presidenciales directas, el 17 de diciembre de 1989, el populista Fernando Collor de Mello, con el respaldo de todas las fuerzas centristas y de derecha, derrotó a Lula, pero este obtuvo el 47 por ciento de los votos. Por primera vez en Brasil, un líder obrero presentó un programa alternativo, de ruptura con el sistema, que incluyó un salario mínimo, la lucha contra la inflación y la reforma agraria.
Fotografía: Shutterstock.com
14/04/2019
En ese entonces por iniciativa de Fidel Castro, por el que mantiene una gran admiración, Lula convocó en 1990 el l Encuentro de Partidos y Organizaciones de Izquierda de América Latina y El Caribe, conocido como Foro de Sao Paulo, pacifista y antiglobalizador, que reunió a más de sesenta partidos y organizaciones guerrilleras de veintidós países. Durante el transcurso del primer congreso nacional del PT y reelegido presidente del mismo, pidió una revisión ideológica en nombre de la moderación, que implicó la renuncia de la lucha armada. El PT fue definido como partido socialista que rechaza tanto el capitalismo liberal como el socialismo soviético, pero también la social democracia. Consagrado como líder de la nueva izquierda, el PT encabezó la campaña popular y las movilizaciones contra la corrupción que precipitaron el juicio y la dimisión del presidente Fernando Collor de Mello en 1992. En las nuevas elecciones presidenciales de 1994 Lula fue derrotado en la primera vuelta por Fernando Henrique Cardoso, pero su partido logró la elección de dos gobernadores, cuatro senadores y cincuenta diputados. Volvió a competir por tercera vez en las elecciones presidenciales de octubre de 1998, en las que llegó a segunda vuelta pero fue derrotado con el 31.7 por ciento de los votos; si bien fue el candidato mas votado en diez capitales –Sao Pulo, Río de Janeiro y Bahia entre otras– el PT mantuvo su ascenso. Por iniciativa de este partido y en un abierto desafío a los poderes mundiales, se celebró en Porto Alegre el primer Foro Social Mundial (en enero de 2001), como una alternativa al Foro Económico Mundial que al mismo tiempo se celebra en Davos, Suiza.
DEL SINDICATO AL PALACIO PRESIDENCIAL Los que conformaron en ese entonces el gobierno de Brasil experimentaron un auténtico terremoto cuando Lula da Silva fue elegido presidente de la república en la segunda vuelta de las elecciones, el 27 de octubre de 2002, con más de 50 millones de votos (el 61.2 por ciento), convirtiéndose en el candidato mas votado en la historia de Brasil. La victoria del candidato de los pobres, que en la primera vuelta, el 6 de octubre, había logrado el 46.44 por ciento de los sufragios, marcó un hito en Latinoamérica, pues fue la primera vez que la izquierda radical llegó al poder por medio de las urnas. El antiguo obrero metalúrgico derrotó al candidato oficialista del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), José Serra quien solo logró el 38.8% de los votos. Lula da Silva tomó posesión el 1 de enero de 2003.
Infografía: Revista Siempre! Jorge Fernández 14/04/2019
63
RevistaSiempre
14/04/2019
internacional
64
isagogue
@revista_siempre
Salida de EU a capricho de Trump
LA OTAN EN SU 70 ANIVERSARIO
Fotografías: shutterstock.com
POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO
Jens Stoltenberg.
No falta quien asegure que los tiempos que nos toca vivir no están para celebrar nada. Mucho menos la supervivencia de una alianza militar, aunque esta sea la más antigua y exitosa de todos los anales. Imperialismo y militarismo van de la mano, es la historia del mundo. Ojalá esto fuera diferente, pero no lo es. Una vez sucedidos, los hechos históricos no los cambia nadie. Pésele a quien le pese. Esto puede parecer demasiado cínico, pero tratándose de hitos históricos, el deseo sincero es que el presente sea diferente, y que el futuro sea mejor. Lo demás son paparruchas. El miércoles 3 de abril, en la sede del Congreso de Estados Unidos de América, en Washington, senadores y representantes de las dos Cámaras del Capitolio, recibieron, de pie, al primer secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) —el exprimer ministro de Noruega, Jens Stoltenberg—, quien tuvo la distinción de pronunciar un discurso en este recinto con motivo del LXX aniversario de la firma del tratado que fundó dicha institución militar en la propia capital estadounidense el 4 de abril de 1949, en tiempos de Harry Truman, cuatro años después de terminada la Segunda Guerra Mundial. Ahora, el exmandatario nórdico defendió que “la OTAN no es solo la alianza
(militar) más larga de la historia, sino la más exitosa”, aunque advirtió: ”el éxito del pasado no garantiza el éxito en el futuro”. Sin duda, la OTAN no es monedita de oro aunque, según una encuesta del centro de estudios Pew, continúa gozando del beneplácito de buena parte de los estadounidenses, entre los que parece no se encuentra el propio presidente Donald Trump, quien desde su primera campaña presidencial declaró, en varias ocasiones, que la organización militar era “obsoleta”. Además, la alianza también despierta repulsa entre varios colectivos gringos que así lo hicieron notar el mismo 3 de marzo ante uno de los símbolos de la paz en Washington, el monumento a Martin Luther King, solo por aguarle un poco más el cumpleaños a la OTAN. Como dicen que hacen los gallegos... solo por... “molestar”. Con la flema pragmática y fina que caracteriza a los políticos nórdicos, con sus palabras Stoltenberg trató elegantemente la ruda y tosca forma del presidente Trump respecto a la OTAN y a sus miembros (que en teoría y en la práctica son los aliados de Estados Unidos en el escenario mundial, pese a su idea de que tanto europeos como mexicanos, “nos aprovechamos del dinero de su país, a cambio de nada”), contrarrestó, con tono conciliador, el discurso aislacionista que tanto le place al mandatario republicano: “La fortaleza de una nación no se mide solo por el tamaño de su economía y su poder militar, sino por su número de amigos... los miembros de la OTAN son más fuertes y más seguros cuando están juntos...”. Y remató: “Es bueno tener amigos”, al final de su pieza oratoria, la que motivó una cerrada ovación de los congresistas, republicanos y demócratas, puestos de pie.
Más de uno se preguntó: ¿Trump tendrá amigos? La OTAN, (en inglés North Atlantic Treaty Organization, NATO), es una organización
militar fundada hace siete décadas por el Tratado del mismo nombre firmado en Washington. Creada en el ambiente de la Guerra Fría con
14/04/2019
66 @revista_siempre
el propósito de desalentar cualquier agresión de la extinta Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS), aseguraba a los países de Europa occidental el apoyo militar permanente de Estados Unidos de América que les había hecho falta desde las primeras agresiones de la Alemania hitleriana entre 1939 y 1941. Esta alianza militar se concretó con el acuerdo de doce países (actualmente son 29): Bélgica, Canadá, Estados Unidos, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y el Reino Unido de la Gran Bretaña. En 1952, se adhirieron Grecia y Turquía y, después de la firma de los acuerdos de París (23 de octubre de 1954), la República Federal de Alemania. Las disposiciones esenciales del tratado se encuentran en el artículo 5: “Las partes convienen que un ataque armado contra uno o varios de ellos, sucedido en Europa o en América del Norte, se considerará como un ataque dirigido contra todas las partes y, en consecuencia, ellas convienen que si tal ataque se produce, cada una en el ejercicio del derecho de legítima defensa, individual o colectiva, reconocida por el artículo 51 de la Carta de Naciones Unidas, asistirá a la parte o las partes así atacadas emprendiendo también individualmente, y de acuerdo con las otras partes, la acción que juzgue necesaria, incluyendo el empleo de la fuerza armada, para restablecer y asegurar la seguridad en la región del Atlántico Norte”.
Aparte de ser un instrumento de la política de contención de la administración de Harry Truman ante la Unión Soviética y de desempeñar un papel que excede los aspectos militares, para asumir un decisivo papel político y diplomático en el marco de la Guerra Fría, la OTAN ha sido pilar de la relación transatlántica y garante fundamental del equilibrio europeo, el sistema de
“LA FORTALEZA DE UNA NACIÓN NO SE MIDE SOLO POR EL TAMAÑO DE SU ECONOMÍA Y SU PODER MILITAR, SINO POR SU NÚMERO DE AMIGOS... LOS MIEMBROS DE LA OTAN SON MÁS FUERTES Y MÁS SEGUROS CUANDO ESTÁN JUNTOS...”.
relaciones internacionales existente en el continente desde la Paz de Westfalia (que puso fin a la Guerra de los 30 años, el 24 de octubre de 1648) que, contra lo que comúnmente se dice no desaparecería con el proceso de integración europeo, sino que sobreviviría en las relaciones de Europa Occidental con la Unión Soviética primero y con la Rusia de Vladimir Putin en la actualidad. El derrumbe de la URSS originó una fuerte crisis de identidad que obligaría a revaluar el papel de la OTAN, que intervendría durante los primeros años de la posguerra fría en escenarios regionales de menor relevancia estratégica como Kosovo
14/04/2019
o Bosnia. Ese fue también un momento clave para el crecimiento y expansión de la organización hacia el Este. Ese crecimiento permitió apuntalar las transiciones políticas hacia la democracia liberal y la economía de mercado en los países afectados, pero tuvo el efecto de aumentar las tensiones con el Kremlin, que consideró lesionada su seguridad denunciando el incumplimiento de las garantías concedidas en los momentos finales de la Guerra Fría. La expansión de la OTAN sería importante para las crisis que surgirían poco después como lo demostrarían los casos de Georgia y Ucrania. Más allá del enfrentamiento con
Rusia, la OTAN tomaría parte en varios conflictos como el de Afganistán, después del 11 de septiembre de 2001, y en la intervención de Libia, obligando a la administración del presidente Barack Obama a desarrollar un papel más destacado del que se quería. El caso es que las “amenazas” del presidente Trump —cuya inestabilidad política y diplomática desconcierta a propios y extraños, un día dice una cosa y al siguiente cambia radicalmente de parecer—, para que Estados Unidos salga de la alianza atlántica y su extraño comportamiento con sus aliados transatlánticos han puesto muchas gotas de amargura en el 70. Aniversario de la OTAN. Oficialmente se descarta el abandono del principal socio del organismo militar, pero nadie duda de que si llegara a hacerse realidad, esto supondría el colapso de una alianza que nació para mantener la convivencia pacífica entre los países del viejo continente, objetivo que el inquilino actual de la Casa Blanca parece no darle la mayor importancia. Por el contrario, fuentes seguras del Partido Republicano y del Demócrata afirman que el grueso de ambas instituciones apoyan sin objeciones el mantenimiento de la OTAN y que, en ambas Cámaras del Congreso, ya se estudian iniciativas para impedir cualquier intento de Donald Trump de una retirada. Pese a todo, los
gobiernos europeos no la tienen todas consigo. Tanto así que el periódico The New York Times recién publicó que durante 2018 el mentiroso magnate se mostró, en varias ocasiones, partidario de retirarse de la alianza atlántica, hasta el punto de que esa amenaza propició la repentina renuncia de Jim Mattis, secretario de Defensa. Lo publicado por el diario neoyorquino hizo que el mandatario de las “renuncias” —como ya le nombran merecidamente los medios de comunicación estadounidenses—, respondiera en uno de sus acostumbrados tuits: “100 por ciento a favor de la OTAN”. Como todo lo que procede de la Casa Blanca, ese mensaje se tomó con todas las reservas de ley en los gobiernos europeos. Así, la sombra del Trumpexit sobrevuela la arquitectura de la flamante sede de la OTAN en Bruselas, el moderno recinto apenas estrenado en 2018, con más de 240,000 metros cuadrados y capacidad para más de 4,000 personas. La casi segura salida del Reino Unido de la Unión Europea ha repercutido entre los socios de la OTAN. En reciente visita a Washington, la secretaria francesa de Defensa, Florence Parly, señaló: “Lo que nos preocupa a los europeos es lo siguiente: ¿El compromiso de Estados Unidos con la OTAN es perenne?”. VALE.
67 RevistaSiempre
14/04/2019
68
COLUMNISTA INVITADO
@revista_siempre
Soberanía: expresión y suma de DDHH
G-3 NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO
Fotografía: shutterstock.com
POR FRANCISCO PLANCARTE Y GARCÍA NARANJO El Dr. Alfredo Jalife publicó en su artículo de La Jornada (7 de abril, pág. 12) la noticia sobre el acercamiento del presidente Trump y el Premier XI con buena intención hacia un Estados Unidos, China y Rusia. Aún más sorprendente agrega el distinguido geopolitologo, se mencionó la “responsabilidad global” de ambos. Esta noticia sorprendente está en sintonía con la propuesta que ha venido haciendo el Centro Mexicano de Responsabilidad Global (CEMERG), en el sentido de que las cinco potencias del Consejo de Seguridad de la ONU disminuyan su gasto militar y lo inviertan en mitigar el cambio climático que, en realidad, es una obligación de quienes tienen los mayores privilegios, poderes y recursos; en consecuencia la mayor responsabilidad. Es el mejor momento para que, con base en ese acercamiento, Estados Unidos y China se comprometan seriamente en destinar recursos a la restauración de la biósfera y a actuar con urgencia para combatir los efectos del cambio climático con la colaboración de todos. Vivimos tiempos de definición y compromiso para enfrentar los problemas globales por los que atraviesa la humanidad. No podemos ignorar el reclamo que ya empezó a extenderse en voz de millones de jóvenes de todo el mundo, que inició Greta Thunberg. Si ante este reclamo legítimo de la juventud las potencias no actúan será necesario que la sociedad civil global tome la determinación de empujar al resto del mundo
para exigir la convocatoria a una conferencia general de miembros de la ONU para la revisión de la Carta con el propósito de “eliminar” el derecho de veto de las cinco potencias y transformar la ONU en un parlamento mundial que incluya una cámara de representación ciudadana, que responda con eficacia a los problemas globales por los que atravesamos los 7,500 millones de personas. Mientras eso sucede y en paralelo es viable impulsar el parlamento mundial ciudadano, que es una necesidad imperiosa para lograr el nuevo paradigma de gobernanza global, con las nuevas tecnologías de comunicación e implementarlo desde las universidades en todo el mundo, mediante un proceso electoral global democrático y transparente de acuerdo
QUE LAS CINCO POTENCIAS DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU DISMINUYAN SU GASTO MILITAR Y LO INVIERTAN EN MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO, OBLIGACIÓN DE QUIENES TIENEN MAYORES PRIVILEGIOS, PODERES Y RECURSOS.
a la Resolución PARMUN, en siete etapas sucesivas. ¿Cuál es el fundamento político y jurídico? La soberanía de la humanidad, que supera a la que se ha venido enarbolando como soberanía nacional y que deriva de la “soberanía del pueblo”. La soberanía de la humanidad es expresión y suma de los derechos humanos de todas las personas, contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que en su artículo 28 dice: “Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que las libertades y derechos proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos”. Por último, la dignidad de la persona es la esencia que da sentido y soporte a la necesidad de impulsar el parlamento mundial ciudadano, con fundamento en la soberanía de la humanidad. ¡A grandes males, grandes remedios!
14/04/2019
CULTURA
69 RevistaSiempre
ENTREVISTA Gabriela Sánchez Reyes /Investigadora de la CNMH
RELICARIOS: LUZ DE RELIGIOSIDAD
Fotografías: Mónica Cervantes. / Prensa INAH
POR JAVIER VIEYRA Y JACQUELIN RAMOS
Reliquias Santa Celeste. Templo de Santa Teresa la Nueva.
14/04/2019
70 @revista_siempre
Radiografía Digital de las reliquias San Deodato. Catedral Metropolitana de la CDMX. Foto. Gabriela Sánchez
Reliquias Santa Celeste. Templo de Santa Teresa la Nueva (Arriba y Abajo).
Desde hace ya tiempo, la Plaza de Loreto, en el Centro Histórico de Ciudad de México, es uno de los lugares más tristes de la urbe: pues perdió todo su esplendor, su brillo. Poco importan en el siglo XXI los rastros del siglo XVIII. Desde los sismos de 2017, el templo que dio nombre a la explanada se encuentra a punto de colapsar junto con una de las cúpulas más grandes y bellas de México; y la fuente, que antaño adornara el Paseo de Bucareli, atribuida a Manuel Tolsá, apenas puede notarse entre la vorágine de ruido, ambulantes y suciedad. Para estos testigos históricos la indiferencia siempre ha sido el enemigo a vencer, y si lo logran tan solo unos minutos, cualquier transeúnte puede notar que, en uno de los bordes de la explanada, lucha por mantenerse en pie con otro templo más antiguo que el de Loreto, pero que, a diferencia de este, sigue manteniendo sus puertas abiertas a cualquiera que además de dejar atrás la indiferencia, tenga un poco de curiosidad. Se trata de Santa Teresa la Nueva, y en su interior, Gabriela Sánchez Reyes, investigadora de la Coordinación Nacional de Monumentos del INAH, conversa con Siempre! de un particular tesoro casi oculto entre la penumbra de la iglesia: la escultura de una bella mujer dormida en una urna, vestida de novia y que, vista un poco a la distancia, parece respirar. Esta dama yacente con el nombre de Santa Celeste podría considerarse una pieza más del inventario de cualquier lugar de culto católico de no ser porque, al acercarse a ella, se descubren en su interior auténticos huesos humanos dando forma a sus manos y pies, es simplemente un “cuerpo relicario”, un fascinante objeto de culto y arte que ha llevado a Sánchez Reyes a descubrir que muchas figuras de devoción esconden más de lo que aparentan. Pero, partiendo de la definición misma de lo que es un relicario, la especialista explica que se trata de
14/04/2019
la fe, empezaron a ser enviados a los lugares donde el protestantismo se había establecido con más fuerza, como el norte de Alemania, con el fin de reforzar la presencia de la Iglesia romana. Es así como empiezan a distribuirse las reliquias de los mártires de catacumba”.
71 RevistaSiempre
CUERPOS RELICARIO QUE VIAJARON DESDE ROMA
Reliquias Santa Celeste. Templo de Santa Teresa la Nueva.
Reliquias de San Hermión. Parroquia de la Asunción. Lagos de Moreno, Jalisco.
un objeto cuya función es contener, resguardar en su interior la reliquia de algún santo, definida como cualquier vestigio corporal o cosa que haya pertenecido a algún virtuoso personaje de la historia del catolicismo. La también académica señala que los relicarios se encuentran estrechamente ligados con la historia del arte, pues a lo largo de los siglos se han desarrollado diferentes tipologías surgidas de las aportaciones de cada época; entre ellas pueden identificarse brazo relicario, cráneo relicario, busto relicario y cuerpo relicario, así cómo de
tipo marco o anamórfico. El auge de estos curiosos elementos de devoción tuvo su origen en un importante descubrimiento bajo el suelo de Roma. “En 1548 se encontraron nuevamente las catacumbas en la ciudad eterna. Esto significó el hallazgo de millones de huesos de los mártires que son considerados los primeros que dieron su vida por la fe católica, quienes la sustentaron en un primer momento. Después del movimiento luterano de la Reforma, estos mártires, que se vuelven ejemplarmente los genuinos defensores de
A pesar de que Sánchez Reyes ha dedicado más de dos décadas de su vida al estudio de todo tipo de relicarios, especialmente en la Nueva España, sus proyectos actuales se han enfocado en los cuerpos relicario que viajaron desde Roma para ubicarse en diferentes templos en nuestro país, siendo esta clase de relicarios una de las más complejas histórica y artísticamente hablando, puesto que puede describirse como una escultura que representa por lo general a una persona joven, ricamente vestida y decorada al estilo romano, dentro de la cual se colocó una cantidad determinada de huesos humanos pertenecientes al santo en cuestión. Algunas veces, estos restos se encuentran expuestos a la vista de quien los observa, y pueden notarse desde trozos de cráneo hasta falanges de pies y manos. Sin embargo, la investigación que se emprendió recientemente busca encontrar aquellos huesos
Gabriela Sánchez Reyes.
14/04/2019
72 @revista_siempre
Proceso de radiografía digital de las reliquias San Deodato. Catedral Metropolitana de la CDMX.
que se encuentran ocultos dentro de la figura y que no son perceptibles. “La restauradora Ana Lucía Montes presentó en su tesis de licenciatura una propuesta para aplicar radiología a este tipo de relicarios. Me pareció realmente muy novedosa y enriquecedora debido a que a ella le interesaba la estructura del relicario para poder intervenirlo y a mí la cantidad de huesos dentro del mismo. A partir de ahí comenzamos un proyecto en la Catedral Metropolitana, en el cual José Luis Velázquez, médico veterinario y radiólogo nos proporciono una invaluable ayuda. Gracias a una máquina de radiología portátil de su propiedad, pudimos aplicar esta técnica en tres de los cuatro cuerpos relicario de la Catedral, dando como resultado que cada uno estaba compuesto de manera diferente, pues mientras en uno solo se encontraron dos pequeños huesos en el antebrazo, en otro se halló casi la osamenta completa. Es necesario mencionar que este método nos permite investigar la pieza de manera rápida y sin alterarla ni extraerla de su sitio”. Adicionalmente, la especialista indica que en cada relicario se toman diferente cantidad de placas y en diferente posición, con el fin de tener una perspectiva completa de la escultura; gracias a ello, ha podido observarse, por ejemplo, que la cabeza de algunos cuerpos relicarios son cráneos verídicos de los cuales incluso alcanzan a asomarse los dientes como parte natural de la escultura, o que otros contienen pequeños huesos dentro de un saco de seda a la altura del pecho. Pero
no es esta información la única que pueden proporcionar los cuerpos relicario. A la par del trabajo que se hace directamente con las piezas, debe realizarse una ardua investigación de archivo histórico que hasta ahora ha arrojado sorprendentes conclusiones sobre el proceso que conllevaba solicitar una reliquia de este tipo al papa, desde el tiempo del tramite, hasta la biografía de aquel que la solicitó. “Dentro de la investigación en archivo, en primera instancia, debe localizarse la Auténtica, que es un documento o certificado en el que se especificaba la fecha de donación de la reliquia por parte de la Santa Sede, la catacumba de la que había sido extraído ese mártir, y el nombre de la persona que la solicitó, entonces son nombres específicos los que hay que investigar. En ese sentido, hay que considerar que no cualquier persona tenía la posibilidad de solicitar una reliquia y solventar los gastos que requería el traslado desde Europa a México y los demás costos que suscitaba una empresa como esta, por lo que las reliquias nos permiten conocer a ciertos personajes históricos, sobre todo, pertenecientes a elites locales que de otra manera probablemente hubieran pasado inadvertidos. También, los relicarios nos dan luz sobre la religiosidad, las devociones que despertaron estos santos en las comunidades”.
HAN SOBREVIVIDO A LAS VOLATILIDADES POLÍTICAS NACIONALES Pese a que desde el siglo XIX se han perdido una gran cantidad de
relicarios de todo tipo, la historiadora asevera que es impresionante que los cuerpos relicario hayan sobrevivido no solo al tiempo sino a las condiciones ambientales y las volatilidades políticas nacionales. Vale decir que Sánchez Reyes ha identificado aproximadamente 65 cuerpos relicario a lo largo y ancho de la república, resguardando en Ciudad de México ocho de ellos: en la Catedral Metropolitana, el templo del Carmen San Ángel y los templos de San Miguel y Santa Teresa la Nueva, ambos en el Centro Histórico. La egresada de la UNAM destaca que el estudio de los cuerpos relicario trasciende a la devoción o las creencias particulares de las personas, es decir, más allá de su simbolismo religioso se trata un objeto de altísima calidad y belleza y de manufactura europea, en su mayoría del siglo XVIII; son verdaderas obras de arte que requieren ser preservadas y difundidas con el fin de concienciar de su valor histórico y estético. Asumiendo ese compromiso, Gabriela Sánchez Reyes se encuentra participando en diversas actividades que dan a conocer este maravilloso tema a diferentes sectores, debido a que el trabajo de investigación que realizan ella y su equipo requiere de un financiamiento constante, que nunca es invertido en vano, pues adentrarse en la historia con pasión y formalidad siempre resulta redituable. “El proyecto que realizo requiere de un patrocinio; es difícil proseguir las investigaciones porque los cuerpos relicario están dispersos en todo México y es muy complicado solventar los gastos que requieren los estudios; en algún momento me gustaría contar con apoyo para continuar con la labor, porque tiene que ver con la conservación de un objeto delicado, que es atractivo, y creo que puede llegar a los ojos del turismo de una manera formidable, pero requiere de financiamiento para lograr su conservación; se trata de piezas excepcionales, únicas, un verdadero tesoro que vale la pena cuidar”.
14/04/2019
CULTURA
73 RevistaSiempre
ENTREVISTA Ana Lucia Montes Marrero/Restauradora e investigadora
CUERPOS RELICARIO
Fotografías: Ana Lucia Montes .
POR JACQUELIN RAMOS Y JAVIER VIEYRA
Relicario de San Plácido mártir. Catedral de Durango. Foto: Ana Lucía Montes Marrero, 2016.
En 2018, Ana Lucía Montes Marrero obtuvo el Premio Paul Coremans otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) a la mejor tesis de licenciatura en el área de conservación de bienes muebles. La distinción es más que meritoria. La investigación de la egresada de la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO), derivó en una extraordinario proyecto que ha rendido frutos de enorme importancia en el estudio de cuerpos relicario. En entrevista exclusiva para Siempre!, Ana Lucía Montes conversó sobre su brillante incursión en el mundo de estos peculiares objetos, haciendo referencia, en primer término, al surgimiento de su propuesta y posterior desarrollo. “Todo empezó con la investigación que propuse para mi tesis de licenciatura, que consistió en un estudio material de un par de casos de relicarios, estos pertenecen a una categoría muy especifica: son relicarios en ceroplástica. Entonces, desde un enfoque muy material, desde mi profesión, que es la restauración de bienes e inmuebles, y a través de
un estudio sobre la técnica de factura, estos relicarios se abordaron mediante la aplicación de rayos X. Dentro de un análisis global, estos rayos les son muy útiles a los restauradores para conocer estructuras interiores de objetos que a simple vista pues no se pueden observar; y así empezó este proyecto, la investigación fue exitosa, y a partir de ahí se replicó por ejemplo en la Capilla de Reliquias de la Catedral Metropolitana en la Ciudad de México; ese fue el segundo paso, para después aplicarlo, por ejemplo, a otro estudio del mismo tipo en Lagos de Morenos, en el cuerpo relicario de San Hermión, es algo que afortunadamente funcionó y ya van varios relicarios de este tipo que se han estudiado de los cuales ya se conoce su técnica de factura”. Respecto al proceso que se siguió en cada una de las piezas, Montes Marrero explica cada uno de los pasos que debieron seguirse en los análisis. “En primer lugar, para cualquier bien cultural, sea lo que sea, lo primero es hacer un análisis visual muy detallado, llenar una ficha clínica, que es una herramienta
14/04/2019
74 @revista_siempre
Registro, observación y limpieza superficial del cuerporelicario de San Plácido mártir en su urna, Catedral de Durango, Autor: Ana Lucía Montes Marrero, 2015.
Ana Lucia Montes Marrero.
que a los restauradores e historiadores nos es muy útil, en tal ficha se van vaciando los datos que se pueden observar. Después de haber hecho este registro se procede al uso de los rayos X; en el caso de estas
SON OBRAS ARTÍSTICAMENTE MUY VALIOSAS, POR TODA LA TÉCNICA QUE POSEEN, MERECEN SER ESTUDIADAS VALORADAS Y DADAS A CONOCER.
investigaciones se utilizó radiología digital, que es la más avanzada, se escanea el cuerpo completo para conocer toda la superficie y todas las estructuras que existen al interior. Ya con las placas, estas se contrastan con la información recabada en la primera etapa de análisis visual, básicamente ese es el proceso. En un momento posterior se hace una interpretación de la placas radiográficas, este podría ser el proceso más tardado, lo anterior es relativamente rápido pero la interpretación de las placas es bastante compleja porque hay muchas estructuras que se superponen, entonces hay que trabajar con un equipo de especialistas ya sea restauradores, historiadores, radiólogos o antropólogos físicos porque se está tratando con restos óseos, entonces se requiere de todos estos especialistas, para realizar las interpretaciones lo más certeras posibles”. Y es que, contrario a lo que podría parecer, este tipo de relicarios fueron compuestos por múltiples y diferentes elementos y etapas que los vuelven excepcionales piezas. “Propongo que se arme primero el esqueleto, en caso de ser completo, porque en ocasiones solo se contaba con algunos huesos; entonces, estos se pueden articular unos con otros, con alambres. Después de tener este esqueleto articulado, armado, viene la etapa de poner los rellenos, y luego esto se envuelve y se crea una suerte de cuerpo de tela, como de muñeca de trapo, es un cuerpo flexible y acolchonado, y con este cuerpo, se procede a ponerle las mascarillas y las extremidades de cera, para concluir con la parte decorativa, ornamental, que consiste en vestir todo este cuerpo, poner los ropajes, poner adornos, joyas, postizos, que son las pelucas de cabello natural, los ojos de vidrio, las pestañas, barba en caso de ser varones, sandalias, cojines, las urnas; En realidad son obras muy complejas que tienen muchos componentes“. Ana Lucía Montes construye una reflexión sobre la importancia de preservar este tipo de objetos “Se trata de obras que artísticamente son muy valiosas, por toda la técnica que poseen, merecen ser estudiadas valoradas y dadas a conocer y también porque México cuenta con gran cantidad de ejemplares que deben estudiarse, apenas se empezó abrir esta línea de investigación, y estos estudios deben de continuar porque se puede empezar a hacer una relación, como, por ejemplo, ubicar los talleres que elaboraron estos relicarios. Además, estos cuerpos relicario, en su mayoría eran traídos de Roma, pero también existen los casos en los que se realizaron ya en México, entonces también tenemos facturas locales que son muy valiosas, y que también deben difundirse porque tienen variantes, si bien mantienen la iconografía, poseen características muy particulares que deben analizarse”.
SABÍAS QUÉ? Fotografías: Agencia El Universal, NASA.gov y Twitter
HOYO NEGRO
PRIMERA E HISTÓRICA IMAGEN Por primera ocasión en la historia de la humanidad, científicos dieron a conocer una fotografía de un hoyo negro, conocido como M87. Se trata de la imagen de un fenómeno astronómico que se produce cuando una estrella consume el combustible que le permite irradiar luz y calor, al terminarse se convierte en un objeto con una gravedad tan intensa que ni la luz puede escapar de él, de ahí el término hoyo negro. Gracias a la labor de Katie Bouman, líder del equipo formado por investigadores del Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial
del MIT, el Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian y el Observatorio Haystack del MIT, ahora podemos apreciar como es este fenómeno espacial que ha dado lugar no sólo a teorías científicas, sino a relatos y películas de ciencia ficción y que localiza a 500 billones de kilómetros de la Tierra. La imagen se logró gracias a la participación de 8 telescopios, uno de ellos mexicano –Gran Telescopio Milimétrico de la UNAM en Puebla–, que se alinearon para proporcionar información al Telescopio del Horizonte de Eventos (EHT, por sus siglas en inglés); con que uno de ellos no hubiera cumplido su función dicha fotografía no sería del conocimiento público.
14/04/2019
76
CAPITAL CULTURAL POR SIEMPRE!
@revista_siempre
Pedro Ramírez Vázquez
ARTÍFICE DE NUESTRA MEMORIA POR JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA El auténtico arte de la memoria es el arte de la atención. SAMUEL JOHNSON Este 16 de abril se cumplirán cien años del nacimiento de Pedro Ramírez Vázquez, artífice de la memoria arquitectónica del México de la segunda mitad del siglo XX. Nacido en Ciudad de México, el joven Ramírez Vázquez fue rápidamente subyugado por las simples, y a su vez arriesgadas, propuestas arquitectónicas de un grupo de especialistas que asumieron como propia la tarea de remodelar la estética urbana del país, con el fin de marcar la ruptura al decadente estilo ecléctico que caracterizó el final del porfiriato. Embebido en esa escuela, Ramírez Vázquez asume el urbanismo como el punto de convergencia de la estética imperante y de la modernidad requerida para la infraestructura de los servicios básicos que habían sido consagrados como garantías por la Revolución Mexicana. Lo anterior lo acredita el tema de la tesis que, en 1943, le reconoció como arquitecto graduado por nuestra máxima casa de estudios; dicho trabajo representa
el primer estudio urbanístico de un asentamiento humano, se trata del caso de Ciudad Guzmán, Jalisco, población que tiene el honor de ser pionera en este tipo de análisis, diagnóstico y propuesta. A este hito se deben añadir los planes reguladores de Frontera, Tabasco; de Culiacán, Sinaloa; y la propuesta que preparó para la campaña presidencial de Adolfo López Mateos para Ciudad de México, cuya audacia provocó la decisión presidencial de hacerle gerente del área de Educación Pública, responsable de la edificación de todo tipo de edificios escolares. La febril actividad a la que fue sometido no le impidió abordar la remodelación de la histórica ciudad de Dolores, Hidalgo, a efecto de dignificar la cuna de la Independencia de cara a la conmemoración de los 150 años del Grito de Dolores; dicha acción le valió el reconocimiento pleno como restaurador de espacios monumentales, hecho que le acreditará su merecido nombramiento al frente de las acciones de recuperación del Centro Histórico de la Ciudad, emprendidas entre 1977 y 1982.
14/04/2019
Nadie mejor que Ramírez Vázquez pudo entender el marco de sobriedad que requería el discurso museográfico que el presidente López Mateos ordenó desarrollar en terrenos del Bosque de Chapultepec: tanto el Museo de Arte Moderno como el de Antropología e Historia son irrefutables expresiones arquitectónicas reconocidas en México y el mundo; inmuebles a los que más tarde la obra de Ramírez Vázquez añadió los concebidos para los XIX Juegos Olímpicos, la Ruta
de la Amistad y, el más arriesgado de sus proyectos, la nueva Basílica de Guadalupe, en la que supo conjugar misticismo, sobriedad y eficiencia sin demérito del objeto de culto que, por centurias, ha generado la tilma juandieguina. Haciéndonos eco de la voz del poeta inglés Johnson, la obra de Ramírez Vázquez finca su valor museístico en función de la atención que dedicó a nuestro sagrado derecho a la memoria.
77 RevistaSiempre
Fotografías: Shutterstock.com y Archivo revista Siempre!
TANTO EL MUSEO DE ARTE MODERNO COMO EL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA SON IRREFUTABLES EXPRESIONES ARQUITECTÓNICAS RECONOCIDAS EN MÉXICO Y EL MUNDO.
14/04/2019
cultura
78
minicomentarios
@revista_siempre
La patria mexicana
LA CONQUISTA
Y EL NACIONALISMO POR CARMEN GALINDO Edur Velasco, el activista que hoy está en la lucha sindical de la Universidad Autónoma Metropolitana, me contó esta anécdota de su infancia. Su padre y un grupo de amigos jugaban a las cartas en la mesa del comedor de su casa, mientras el niño, montado en ese juguete sintético que es una cabecita de caballo y un palo, daba vueltas alrededor, gritando: “¡Mueran los gachupines!” Su padre lo detuvo y le explicó; “Edur, todos somos españoles”. El niño preguntó: “¿Es cierto que le quemaron los pies a Cuauhtémoc?” Ante la respuesta afirmativa de su padre, el niño se desprendió y reanudó su carrera gritando: “¡Mueran los gachupines!” Y muerto de la risa, Edur concluye: “Jamás tuve problemas sobre mi nacionalidad”
NACIONALISMO MUSICAL En una conferencia inolvidable, el músico Mario Kuri Aldama, autor de Página blanca, nos planteó así el tema. Manuel M. Ponce era campesinista; Carlos Chávez, indigenista, y el gran Silvestre Revueltas, popular. Existen, pues, tres formas del nacionalismo; una considera que lo mexicano está en el mundo rural; otra, en las culturas originarias y una más en el arte del pueblo. No es casual, por cierto, que estos tres compositores vivan en tiempos contemporáneos a la Revolución Mexicana, vale decir que coinciden con la etapa definitiva de la nación.
SOR JUANA Y LA PATRIA MEXICANA Mucho reconocimiento ha tenido un ensayo que mi hermana Magdalena publicó en una revista académica, Los empeños, en la que afirma que Sor Juana, en la segunda mitad del siglo XVI, se refiere ya a “la patria mexicana”. Y a esa mención podría añadirse que tiene poemas en que aparecen palabras en náhuatl, aunque no es prueba de cargo porque hay obra
suya que mezcla otros idiomas, pero se asegura que Sor Juana niña aprendió el náhuatl de escucharlo en boca de los trabajadores de la hacienda de su abuelo materno. Sin embargo, es más significativo que en el auto sacramental del Divino Narciso domina la primera escena Huitzilopochtli, el dios de la guerra, el mismo que junto a Tláloc preside el Templo Mayor. Todo el mundo conoce que la nacionalidad mexicana tiene un origen criollo, y eso se siente en Sor Juana, que es hija ilegítima de un vasco y nacida en tierra mexicana, es decir, criolla. Su madre, Isabel Ramírez de Santillana, era criolla también. Curiosamente, en el sexenio en que se inició el neoliberalismo en México, Paloma Cordero, esposa del presidente De la Madrid, impulsó con becas los estudios de la literatura novohispana. Antes, se destacaba el carácter colonial de nuestro país como queda patente en Arte colonial en México y Pintura colonial en México, dos libros, insuperados, de Manuel Toussaint.
OCTAVIO PAZ En El laberinto de la soledad, Paz aborda no la alta cultura, la de los artistas profesionales, sino la cultura viva, al destacar que mientras para los españoles el mayor insulto es llamar a alguien hijo de p…, entre los mexicanos es designarlo como hijo de la ch… allá la madre se califica de prostituta, aquí se considera una mujer violada. Sobra decir que Paz, Fuentes y otros toman esta violación de la Conquista como el inicio del mestizaje, pero sobre todo como el nacimiento de la mexicanidad. Lo que opina Alfonso Reyes, en próximo minicomentario.
LA NACIONALIDAD MEXICANA TIENE UN ORIGEN CRIOLLO, Y ESO SE SIENTE EN SOR JUANA.
14/04/2019
entrevista
79
mesita de noche
RevistaSiempre
Una mirada a… cinco mil historias
UNA FÓRMULA SIMPLE POR PATRICIA ZAMA
La de Corín Tellado (25 de abril de 1927-11 de abril de 2009) fue una fórmula simple, de éxito exorbitante: cinco mil historias de unas cien páginas cada una y más de 400 millones de copias vendidas. “No escribo novelas románticas, escribo novelas de sentimientos”, decía en respuesta al sinfín de críticas que no menguaban su cantidad de lectores quincenales en la revista Vanidades, o bien en las ediciones populares y en fotonovela. Lo más importante para su método de trabajo era encontrar el título: “No puedo empezar un libro sin el título, porque es lo que me lleva”. Transcribo las primeras líneas de Contigo encontré la paz. Isabel dejó de mirarse en el espejo. Fue hacia la ventana y corrió la cortina. Su amiga Dora iba a llegar de un momento a otro. Era la única amiga que tenía. Claro, también estaba Paul Kelson, pero éste era algo muy diferente en su vida. Tocaron a la puerta. Isabel abrió y su amiga Dora entró con rapidez. —¿No ha venido Paul, Isabel? —Todavía no. —Voy a recostarme un poco en tu cama. ¿Puedo? He tenido tanto trabajo en mi compañía. ¿Y tú?
—También. Sabes que además de trabajar estoy estudiando. Me falta poco para graduarme de maestra. Voy a hacer los exámenes de inmediato para aspirar a una buena plaza. Una de mis profesoras me dijo que sería bueno buscar una plaza en un pueblo pequeño. Que se vive mejor, pues te dan la casa, y que se hace una buen labor. —Tienes que pensarlo bien, Isabel. Además, está Paul —le dijo sonriendo con malicia—. Él también te roba tiempo. Isabel se echó a reír. Era muy joven. Tenía 22 años y llamaba la atención por su belleza. El pelo rubio, los ojos verdes, la boca de labios gruesos... Sin proponérselo, resultaba muy seductora. Dora e Isabel se habían conocido en un tren. Las dos habían ido a vivir a Irlanda, buscando mejores horizontes. Desde entonces, habían pasado dos años y se habían hecho muy buenas amigas. “Tú eres como mi hermana, Isabel”, le había dicho Dora. “Para mí, tú también lo eres”. Cada una sabía que podía contar con la otra incondicionalmente.
—Oye, Isabel, ¿cuándo se va Paul? —¿Irse, Dora? —le preguntó desconcertada—. No te entiendo. —Paul no vive en Dublín. ¿Acaso va a quedarse aquí por ti? —No, claro —dijo Isabel. [...] Cerró los ojos y recordó aquel día, tres meses antes, cuando se encontraron. Ella trabajaba en una empresa durante el día como recepcionista, pues hablaba tres idiomas. Paul Kelson entró empujando la puerta de cristal. Era alto y fuerte, y se veía muy saludable. Se notaba que hacía deportes, pues su piel estaba dorada, como de alguien que pasa mucho tiempo bajo el sol. Para Isabel, Paul era un hombre sumamente interesante y sintió una atracción muy intensa desde que lo conoció.
NOVEDADES EN LA MESA Una mujer recluida desde los 16 años en un hospital psiquiátrico debe abandonar la institución tras 61 años de confinamiento. Esa historia que mantiene en vilo al lector es la que cuenta la novela La extraña desaparición de Esmé Lennox (Salamandra), de Maggie O’Farrell.
14/04/2019
80 @revista_siempre
cultura ciencia
Necesarios otros estudios con otra metodología
¿SE PRODUCEN
NEURONAS EN ADULTOS?
Fotografía: shutterstock.com
POR RENÉ ANAYA
Mientras unos investigadores señalan que en el cerebro humano adulto se siguen generando neuronas (neurogénesis), otros descartan que haya producción de células cerebrales en la edad adulta. Ambos grupos de investigación han publicado sus trabajos en los que demuestran lo que afirman. Pero eso no quiere decir que alguno de ellos haya falseado los resultados, sino que deben continuarse las investigaciones para llegar a un mejor conocimiento de la neurogénesis.
En estos días de encuentros y desencuentros entre México y España, resulta coincidente que se enfrenten en esta discusión científica un grupo de investigadores españoles y otra de americanos encabezados por el neurobiólogo mexicano Arturo Álvarez Buylla, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, en 2011.
LA GÉNESIS DE UNA POLÉMICA Durante muchos años se consideró que el ser humano nacía con un número determinado de neuronas y
14/04/2019
que a lo largo de su vida, principalmente en la infancia y adolescencia, se desarrollaba y maduraba. En la década de 1960, Joseph Altman encontró las primeras evidencias de que había neurogénesis en mamíferos adultos en la corteza cerebral y posteriormente en el giro dentado del hipocampo (estructura del cerebro que tiene como principales funciones la memoria y el aprendizaje). Sin embargo, no fue sino hasta dos décadas más tarde que se empezó a investigar con más interés, pues se encontró neurogénesis en ratas y aves. A principios de los años de 1990 se demostró la neurogénesis en primates. A partir de entonces se han sucedido estudios sobre la neurogénesis, pero no ha habido un trabajo concluyente. En esas circunstancias, el doctor Arturo Álvarez Buylla y colaboradores publicaron el 15 de marzo de 2018 en la revista Nature, su trabajo Human Hippocampal Neurogenesis Drops Sharply in Children to Undetectable Levels in Adults (La neurogénesis del hipocampo humano cae bruscamente en niños a niveles indetectables en adultos), en el que buscaron neuronas jóvenes en el hipocampo de monos Rhesus (Macaca mulatta) y en pacientes adultos con epilepsia y adultos sanos. Los investigadores concluyeron: “El reclutamiento de neuronas jóvenes en el hipocampo de primates disminuye rápidamente durante los primeros años de vida, y la neurogénesis en el giro dentado no continúa o es extremadamente rara en humanos adultos”. Días después, el 5 de abril, Maura Boldrini, neurobióloga de la Universidad de Columbia y colaboradores, publicaron en la revista Cell Stem Cell el estudio Human Hippocampal Neurogenesis Persists Throughout Aging (La neurogénesis del hipocampo humano persiste a lo largo del envejecimiento). Pero Sorrells y Paredes, coautores del trabajo publicado en Nature, señalaron que observaron en su estudio neuronas semejantes a las descritas por Boldrini y colaboradores, pero que su análisis determinó que no eran neuronas jóvenes, es decir que no había neurogénesis.
UN ESTUDIO MÁS EXTENSO El 26 de marzo pasado, un grupo de investigadores españoles encabezados por la bióloga María Llorens Martín publicó en la revista Nature Medicine su trabajo Adult Hippocampal Neurogenesis is Abundant Neurologically Healthy Subjects and Drops Sharply in Patients with Alzheimer’ Disease (La neurogénesis del hipocampo
en adultos es abundante en sujetos neurológicamente sanos y desciende bruscamente en pacientes con enfermedad de Alzheimer), en el que presentaron los resultados del análisis del tejido cerebral post mortem de 13 personas sanas, de entre 43 y 87 años y de 45 enfermos de Alzheimer, de entre 52 y 97 años. Los investigadores informaron en su trabajo: “identificamos miles de neuronas inmaduras en el giro dentado [del hipocampo] de sujetos humanos neurológicamente sanos hasta la novena década de la vida. Estas neuronas mostraron grados variables de maduración a lo largo de las etapas de diferenciación de la neurogénesis del hipocampo adulto. En marcado contraste, el número y la maduración de estas neuronas disminuyeron progresivamente a medida que la enfermedad de Alzheimer avanzaba”. Llorens y colaboradores consideran que su método de registro de muestras es más efectivo que otros, ya que después de fijarlas en paraformaldehído no pasan más de 12 horas para que las observen, pues creen que después de ese tiempo ya no se pueden detectar las
INVESTIGACIONES CONTRADICTORIAS SOBRE EL DESARROLLO DE CÉLULAS CEREBRALES MUESTRAN CÓMO SE GENERA EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, SIEMPRE BUSCANDO LA COMPROBACIÓN DE RESULTADOS. neuronas inmaduras. Sin embargo, Álvarez Buylla ha precisado que hicieron sus observaciones menos de 12 horas después de fijar sus muestras y no encontraron neuronas inmaduras, aunque apunta que utilizaron un anticuerpo diferente. Además, ha puntualizado: “Las neuronas inmaduras que ellos detectan son muy grandes, parecen totalmente maduras por el tamaño, y sorprende que bajo ellas no haya otra capa con células inmaduras más pequeñas. Este es un problema muy complicado que se remonta más de un siglo, a la época de Ramón y Cajal. Tal vez necesitemos métodos alternativos para poder zanjar la cuestión”. Estos trabajos que arrojan resultados contradictorios muestran la forma en que progresa el conocimiento científico, ya que como refiere el neurobiólogo mexicano, tal vez se requieran nuevos estudios con otra metodología, que permitan llegar a conclusiones que puedan ser aceptadas por la comunidad científica. reneanaya2000@gmail.com f/René Anaya Periodista Científico
81 RevistaSiempre
82 @revista_siempre